BS_2022_05

Ficha

Título
BS_2022_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 2022
Fecha
2022.05
extracted text
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 5 • MAYO 2022

 os salesianos
L
en Capítulo
 atti, un nuevo
Z
santo salesiano

Los jóvenes
celebran la Pascua

Saludo del Rector Mayor

El Buen Samaritano SDB
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

En la Familia Salesiana,
en la Iglesia argentina,
en particular en la
diócesis de Viedma, en
Italia en Boretto, su
ciudad natal, y en la
diócesis de Reggio
Emilia, ya hay un clima
de gran entusiasmo:
Artémides Zatti será
proclamado santo.

2 • mayo 2022 Boletín Salesiano

Q

ueridos amigos del Boletín y de
Don Bosco. Un rayo luminoso
de esperanza rompe los sombríos pensamientos de este tiempo marcado por
la pandemia y por tantas guerras, en
particular la de Ucrania, que traen muerte, dolor y destrucción. Una buena noticia: la Iglesia universal reconoce oficialmente y certifica la santidad de un
“salesiano del fin del mundo”, Artémides Zatti.
Nuestro queridísimo “santo” es una
figura bellísima, la manifestación de la
Santidad, vivida en la cotidianidad, simplicidad, servicio humilde y alegre, en
particular a los enfermos. Ha encarnado el corazón de Don Bosco y la riqueza del carisma salesiano. En él se refleja el aspecto más humano y amoroso
de la familia salesiana.
Estaba dotado de un corazón gentil que conocía el sufrimiento. Conocía
bien lo que era la pobreza, inmigración,
fragilidad y enfermedad. También conocía las dudas, decisiones difíciles, incluso aquella de permanecer con Don
Bosco, viviendo plenamente su vocación original de salesiano, coadjutor
como lo quería Don Bosco: testigo cercano a la gente, dedicado al servicio de
enfermos y pobres.

Una vida humilde
Responsable del Hospital San José de
Viedma, tejió el grupo de sus pacientes
llegando, con su inseparable bicicleta,
a todos los enfermos de la ciudad. Gestionaba dinero, pero su vida era muy
pobre. Para el viaje a Italia por la canonización de Don Bosco le tuvieron que
prestar vestido, sombrero y maleta.
Era querido y estimado por los enfermos, querido y estimado por los mé-

dicos que ponían en él la máxima confianza y se abandonaban a la influencia
que brotaba de su santidad. “Cuando
estoy con Zatti no puedo dejar de creer
en Dios”, exclamó un día un médico que
se había autoproclamado ateo. Porque
para Zatti cualquier enfermo era el mismo Jesús. Cuando un día sus superiores le recomendaron no admitir más de
30 pacientes, se le escuchó comentar:
“¿Y si el 31 fuera Jesucristo?".
El ejemplo de Artémides como verdadero y cotidiano buen samaritano, misericordioso como el Padre, era una misión en un estilo que implicaba a todos
aquellos que se dedicaban al hospital.
Médicos, enfermeros, auxiliares, cuidadores, religiosas, voluntarios, que donaban su tiempo precioso al que sufre. Estaba atento para escuchar a los pacientes,
sus historias, angustias, miedos. Sabía
que también cuando no es posible superar la enfermedad, siempre se puede curar, consolar, hacer sentir una cercanía
que demuestra preocupación por la persona frente a su enfermedad.
En todo y siempre era salesiano y
salesiano “coadjutor”. Es decir, no sacerdote. La vocación del salesiano laico forma parte de la fisonomía que Don
Bosco quiso dar a la congregación salesiana. A ellos, Don Bosco les dijo claramente: “Tengo necesidad de vosotros”.

Testimonio del Papa
El mismo papa Francisco experimentó
la intercesión eficaz de Zatti, acerca de
la vocación del laico consagrado, cuando era provincial de los jesuitas en Argentina. En una carta escribe: “En 1976,
durante una visita canónica a los misioneros jesuitas del norte de Argentina,
me detuve en algunos días en el arzobis-

pado de Salta. Allí, entre un discurso y
otro, al final de las comidas, el Arzobispo Pérez me habló de la vida del señor
Zatti. Tuve incluso la oportunidad de
leer el libro de su vida. Me impresionó
el hecho de que fuera un coadjutor a todos los efectos. En aquel momento sentí que tenía que pedir al Señor, por intercesión del señor Zatti, que nos
enviara vocaciones como coadjutores.
Hice la novena, y pedí hacerla a las novicias”. Después continúa: ”Desde que
iniciamos nuestras oraciones al señor
Zatti, entraron en el instituto 23 Jóvenes hermanos Jesuitas que perseveran.
Estoy convencido de su intercesión para
este problema porque, considerando el
número, es un caso raro en nuestra Orden. Repito que estoy convencido de su
intercesión, porque sé cuánto le hemos
rezado como intercesor”.
Un espléndido y autorizado aliento también para nosotros para pedir,
por la intercesión de Artémides Zatti, el
aumento de las buenas y santas vocaciones de Salesianos coadjutores.

La figura de Artémides Zatti es un
estímulo y una inspiración para nosotros para convertirnos en signos y portadores del amor de Dios por los jóvenes y los pobres. Como he escrito en el
Aguinaldo de este año: “También nosotros tenemos necesidad de desplegar el
“carisma de la visitación” como deseo
del corazón de anunciar, sin esperar que
sean ellos los que vengan a nosotros,
yendo a los espacios y lugares habita-

dos por tantas personas para las cuales
una palabra amable, un encuentro, una
mirada llena de respeto, puede abrir sus
horizontes hacia una vida mejor. Artémides Zatti ha sido un hombre de la Visitación, llevando a Jesús en su corazón, reconociéndolo y sirviéndolo, con
alegría y generosidad, en sus hermanos
enfermos y pobres. ¡Santo Artémides
Zatti intercede por todos nosotros!

Llamados a la santidad
En este año dedicado a San Francisco
de Sales, defensor y promotor de la vocación a la santidad para todos, el
ejemplo de Zatti nos recuerda, como
afirma El Concilio Vaticano II: “Todos
los fieles de cualquier estado y condición
están llamados por el Señor, cada uno
a su modo, a una santidad cuya perfección es la misma del Padre celeste”.
Francisco de Sales, Don Bosco y
Artémides hacen de la vida cotidiana
una expresión del amor de Dios que es
recibido y correspondido. Nuestros santos querían acercar la relación con Dios
a la vida y la vida a la relación con Dios.
Esta es la propuesta de la “santidad de
la puerta de al lado” o de la “clase media de la santidad”, de la que el papa
Francisco nos habla con tanto cariño.
Boletín Salesiano mayo 2022 • 3

Sumario

6/13

Fiesta de Domingo Savio y Madre Mazzarello. Dos
grandes santos de la Familia Salesiana se celebran este
mes. Santo Domingo Savio fue alumno de Don Bosco y uno de los
muchachos más destacados del oratorio salesiano en Turín. Santa
María Mazzarello fue la cofundadora, junto a Don Bosco, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.

6-17

Escuela de Delegados de Pastoral Juvenil. Encuentro Mundial para Delegados inspectoriales de Pastoral
Juvenil que tendrá lugar en Turín-Valdocco, convocado por el Sector
de la Pastoral Juvenil de la Congregación.

7

Fiesta Inspectorial. La Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) celebrará este evento de forma virtual, no presencial. Se homenajeará a los salesianos que cumplen 25, 50 o 75 años de profesión salesiana o sacerdocio, así como a las casas salesianas que celebran
efemérides en 2022.

24

Festividad de María Auxiliadora. Cada 24 de mayo,
la Familia Salesiana del mundo celebra la advocación mariana como
auxilio de los cristianos. Esta fiesta fue instituida por el papa Pío VII
en 1814 y Don Bosco la hizo suya,
acompañándole en tantos momentos de su vida, con los muchachos
más desfavorecidos de su tiempo.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández  Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín  Eusebio Martínez
José Miguel Núñez  Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

2
5
6
8
9
10
17
21
22
24

Saludo del Rector Mayor
EL BUEN SAMARITANO SDB
Cosas que pasan
LOS SALESIANOS, LLAMADOS A CAPÍTULO
Es noticia
CELEBRADOS LOS CAPÍTULOS INSPECTORIALES
DE LOS SALESIANOS EN ESPAÑA
San Francisco de Sales, IV Centenario
PATRONO DE ESCRITORES Y PERIODISTAS
Cosas de Don Bosco
EL PAÑUELO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
REENCONTRARSE PARA CELEBRAR LA PASCUA
Jóvenes vidas vocacionadas
IRENE Y PEDRO, UNA VOCACIÓN
AL MATRIMONIO CRISTIANO
En primer plano
ALBERTO LÓPEZ: “A PESAR DE LA DUREZA DE
LA GUERRA Y LOS TRAUMAS, LOS REFUGIADOS
TRANSMITEN UNA GRAN ESPERANZA”
Iglesia en salida
MÁS DE 3 MILLONES DE ALUMNOS
SE APUNTAN A CLASE DE RELIGIÓN

26

la vida
DEFINITIVAMENTE QUIERO
QUE FORMEN PARTE DE MI VIDA

27
28
29
30
32
34
35

en familia
EL LIBRO SAGRADO DE LAS MADRES

Vivir

NO TE PIERDAS

conectados
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
desde dentro
MARÍA NOS AYUDA A MIRAR A DIOS

Misiones Salesianas
LAS GUERRAS QUE OLVIDAMOS
Recursos

Familia agradecida
EL rincón de la historia
GRACIAS A MARÍA AUXILIADORA

Cosas que pasan

Los salesianos, llamados a Capítulo
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

Capítulo inspectorial de Salesianos María
Auxiliadora (SMX), celebrado en Málaga.

E

l pasado mes de abril las dos Provincias salesianas de España celebraron, durante cinco días, el Capítulo Inspectorial. No se trata de una
reunión más, de las muchas que tenemos a lo largo del año. Para entender
su importancia baste pensar que, el Capítulo, se convoca cada tres años y es
una asamblea representativa de todos
los salesianos, que puede legislar para
cada Inspectoría y, sus conclusiones,
tienen que ser llevadas adelante por los
respectivos consejos provinciales.
Como temas de fondo, en ambas
inspectorías, se han estudiado y analizado las líneas que el Rector Mayor marcó para la Congregación en este sexenio y que giran alrededor de un núcleo
importante y decisivo para los salesianos: cómo responder, desde la identidad salesiana, a los jóvenes más necesitados de nuestras obras.
Para esto, en las asambleas capitulares, se ha debatido sobre cómo potenciar la identidad consagrada, salesiana, de nuestras comunidades. Se han

analizado, desde la situación cultural y
social de los jóvenes hoy, las respuestas
pastorales que estamos dando, subrayando la importancia de cuidar el anuncio explícito del Evangelio y la adaptación de nuestras ofertas educativopastorales para el contexto actual. Además, se han ofrecido criterios para analizar cuál debe ser el papel del salesiano y de las comunidades salesianas
dentro de las obras.

Con humildad y valentía
Esto puede parecer obvio, pero no lo es.
En la situación actual, con presencias
salesianas sin comunidad religiosa, con
obras confiadas a los seglares, con comunidades que van creciendo en años…
¿Cómo garantizar la identidad salesiana de las obras? ¿Dónde deben estar los
salesianos consagrados? De aquí que,
en estas asambleas capitulares haya sido
muy rica la reflexión para orientar el
camino de futuro que seguirán nuestras
casas para que puedan seguir respondiendo a la misión entre los jóvenes y,
como proponía el Provincial de Salesianos SMX, Ángel Asurmendi, “tengamos
humildad y valentía para recuperar los
dinamismos juveniles de Don Bosco”.
Significativa ha sido, en ambas
asambleas capitulares, la presencia de
los seglares que comparten con los salesianos carisma y misión. “No estáis
solos”, dijeron los laicos en el Capítulo
de Salesianos SSM, pidiendo potenciar
la corresponsabilidad y la formación en
identidad salesiana para continuar en
la tarea educativo-pastoral.
Ha sido significativo que estos Capítulos se hayan celebrado en la semana de Pascua, pues como señalaba Fernando García, Provincial de Salesianos
SSM, el Capítulo debe servir de impulso para “ser testigos creíbles de que merece la pena seguir a Jesús Resucitado”.
Boletín Salesiano mayo 2022 • 5

Es noticia

Celebrados los
Capítulos Inspectoriales de
los salesianos en España

E

n la semana de Pascua, las dos
inspectorías (provincias) de los
salesianos en España celebraron sus
respectivos Capítulos Inspectoriales
(CI’22). Salesianos Santiago el Mayor
(SSM) lo hizo en Salamanca, en la residencia de los PP. Paúles, con la participación de 117 salesianos capitulares
y 10 seglares invitados. Por su parte, Salesianos María Auxiliadora (SMX) se
reunieron en la Casa-Seminario de Málaga, a la que acudieron 112 salesianos
capitulares y 18 seglares.

Actualización salesiana
El Capítulo Inspectorial es la asamblea
de más alto nivel que realiza una provincia religiosa. Se convoca cada 3 años
Álvaro Blanco

y en ella participan los miembros del
Consejo Provincial, los directores de las
casas, un representante elegido de cada
comunidad religiosa y otros representantes elegidos por los salesianos de
cada Inspectoría (1 por cada 25).
El Capítulo que se celebra este año,
en ambas inspectorías, tuvieron como
objetivo profundizar en las líneas programáticas que el Rector Mayor propuso a toda la Congregación al finalizar el
28º Capítulo General de los salesianos a
nivel mundial. Los capítulos provinciales deben analizar esas líneas y discernir, en cada caso, cómo actualizarlas. Algunos de los temas que se trataron
fueron, entre otros: cómo crecer en identidad salesiana, la atención a la misión
entre los jóvenes más necesitados, la formación de los salesianos o la implicación de los laicos en la misión salesiana.
Las decisiones y opciones que emergieron de esas reflexiones servirán para
confeccionar el Proyecto Orgánico Inspectorial (POI), que es el documento
que guía la vida y misión de las Inspectorías en el próximo sexenio. De este
documento beben luego otros proyectos y programaciones.
Además, el Capítulo estudia y actualiza el Directorio Inspectorial, que
regula el funcionamiento de la vida de
la inspectoría en algunos aspectos, y
toma el pulso a su marcha a través de

Encuentro de los participantes en el
Capítulo Inspectorial de Salesianos
Santiago el Mayor (SSM).
6 • mayo 2022 Boletín Salesiano

Antonino Gómez / José Luis García

Foto de grupo en el Capítulo Inspectorial de Salesianos María Auxiliadora (SMX).

un informe que presenta el inspector
sobre el estado de la inspectoría.
En esta asamblea no solo participan salesianos, sino que también hay
un grupo de seglares que acompañan
esta reflexión. Son directivos de colegios, educadores de plataformas sociales o centros juveniles, representantes
de parroquias y miembros de la Familia Salesiana.

Conclusiones de los inspectores
Fernando García, Inspector de Salesianos SSM y Presidente del Capítulo, dirigió unas palabras finales a todos los
presentes y, en general, a todos los hermanos de la Inspectoría. Destacó que
esta asamblea es “un regalo para estar
juntos”, una oportunidad de convivencia que refuerza cómo se vive en las distintas realidades locales la vocación y la
misión salesiana y animó a volver a las
casas con “un entusiasmo renovado”.
Agradeció a todos los participantes su implicación en este “principal
foro de escucha de la inspectoría”, ex-

plicó el proceso que tras el CI’22 se pondrá en marcha, e insistió en la urgencia
del reto vocacional con destinatarios a
la consagración, para lo que invitó a dar
testimonio con la vida y actitudes de
conversión y cambio y a cuidar los momentos e iniciativas locales o inspectoriales que susciten inquietudes vocacionales en los jóvenes. Concluyó dando
las gracias a Javier Valiente, el Regulador de este Capítulo, y a todos los que
colaboraron para que fuera posible.
Por su parte, Ángel Asurmendi, Inspector de Salesianos SMX, tuvo unas
palabras para la conclusión del Capítulo Inspectorial. Dio las gracias a los salesianos participantes y, especialmente,
a Juan Bosco Sancho, Regulador del
Capítulo, por “su labor desarrollada con
paciencia y sabiduría”.
Después de estas palabras, Asurmendi insistió en la importancia de dejarse acompañar para alejarse de la autocomplacencia y el autoengaño. “Es
bueno tener una persona de referencia
con la que hablar abiertamente y escu-

char una palabra que sirva para seguir
adelante”, compartía. Reclamó la importancia del cuidado: “Hagámoslo, cuidemos los unos de los otros. Debemos interesarnos y cuidar a los hermanos, saber
qué necesitan, qué momento están pasando. Esa debe ser nuestra manera de
vivir la fraternidad”, explicaba sobre
unas orientaciones que servían como
primer grito tras el trabajo realizado.
Por último, centró la labor salesiana en los jóvenes: “No podemos ser sólo
salesianos de nombre. No podemos ser
funcionarios. El Papa nos da el consejo de mirar al Sagrario y mirar a la gente. Miremos al Señor y tengamos una
buena relación con él, estrecha, profunda y continua. Miremos a la gente, no
nos aislemos. Si no estamos con los jóvenes, nuestro objetivo no lo ve nadie.
Tenemos que aprender a decir como
Don Bosco que hasta nuestro último
aliento será para los jóvenes”, concluyó su intervención.
Javier Valiente, sdb

Boletín Salesiano mayo 2022 • 7

San Francisco de Sales, IV Centenario

Patrono de escritores
y periodistas

E

l papa Pío XI, en la encíclica Rerum ómnium (1926), declaró a
san Francisco de Sales, patrono de los
escritores y periodistas católicos. Tras
recordar sus obras fundamentales, su
doctrina y su pensamiento, concluye el
documento con estas palabras: “Por
nuestra autoridad apostólica, mediante esta carta encíclica y por todas las razones aludidas, concedemos y declaramos Patrono celestial de los escritores
católicos a san Francisco de Sales, obispo de Ginebra y Doctor de la Iglesia, sin
que obste nada en contra”. Esta declaración reconoce y proclama la gran aportación de san Francisco de Sales a la
cultura y a la espiritualidad cristiana,
así como su capacidad para la comunicación y la divulgación.
El origen del patronazgo de los escritores y periodistas católicos, se encuentra en las sencillas hojas que escribió explicando los fundamentos de la
doctrina católica durante su misión en
la región del Chablais. En ellas ofrecía
una especie de periódico mural sobre
distintos aspectos de la fe y de la Iglesia católica. Pero el Papa tiene en cuenta que su labor de escritor es mucho
más amplia, resaltando especialmente
sus dos grandes obras: Introducción a
la vida devota y Tratado del amor de Dios.

Dos obras imprescindibles
La Introducción a la vida devota está directamente conectada con la dirección
espiritual. Su hilo conductor es la correspondencia epistolar mantenida con
la señora de Charmoisy, a la que acompañó espiritualmente desde la vida mundana de la corte a la vida de perfección.
8 • mayo 2022 Boletín Salesiano

San Francisco de Sales
tiene el carisma y el arte
de la comunicación.
Y en él, la comunicación es
expresión tanto de su amor
e interés por la cultura, su
profunda formación
humanista, sus esfuerzos
por promover y favorecer
siempre el diálogo, como de
su ardiente caridad pastoral.
Pero, aunque nace de unas circunstancias muy concretas, responde a unas expectativas muy grandes de la vida cristiana y propone un mensaje audaz y
sorprendente en su tiempo: la perfección
cristiana es asequible a todos; no es otra
cosa que el verdadero amor de Dios. Tuvo
un éxito fulgurante y su difusión fue muy
rápida. Durante muchos años se convirtió en el vademécum de los cristianos
que, sin dejar el mundo, aspiraban a vivir coherentemente la fe cristiana.
También el Tratado del amor de Dios
se sitúa en esta perspectiva. Refleja la
propia experiencia espiritual y, al mismo tiempo, recoge la experiencia íntima de muchas almas escogidas. Su finalidad es “ayudar al alma ya devota al
progreso de su intento”, es decir, conducir al verdadero y al puro amor divino, a amar a Dios por sí mismo y a hacer que el corazón se entregue a Él
totalmente.
El santo logra además transmitir
el pensamiento de estas dos grandes
obras en sus cartas espirituales. Se cifran en unas veinte mil las cartas que
escribió. A través de ellas, Francisco de
Sales acompaña a muchas almas con
las que entabla relación en sus predicaciones, viajes, visitas pastorales; y transmite, de manera personalizada, su experiencia y convicciones espirituales.
Eugenio Alburquerque, sdb

Cosas de Don Bosco

El pañuelo
Ternura entre los pliegues

L

Nota
Don Bosco recorría las calles
en busca de mozalbetes que
colocaban sobre un pañuelo
el dinero que apostaban.
Tomando pañuelo y dinero,
corría hasta el Oratorio. A los
jóvenes que le seguían les
ofrecía un futuro (MBe III,
105-106).

a primavera vestía de hojas nuevas las desnudas ramas de los árboles. Mi joven dueño comunicó a su
madre la decisión de abandonar la aldea. Deseaba hacer fortuna en la ciudad. Dejar atrás el rudo trabajo campesino. La madre le miró con desconsuelo. La tristeza vagaba por los rincones de aquel hogar desde que muriera
el padre.
Varios días después la madre me
tomó con ternura. Con mi cuerpo preparó el hatillo para el hijo que emigraba. Porque los pañuelos grandes nacemos para albergar las escasas pertenencias de los aldeanos cuando emprenden viaje.
Ella me extendió. Depositó sobre
mí una muda, un pantalón de pana y
una camisa; una hogaza, un pedazo de
queso y varios puñados de pasas envueltos en papel de estraza.
La despedida fue breve. Lágrimas
en los ojos de la madre. Promesas de regresar en el hijo… Y días después: la
ciudad.
Encontró trabajo de albañil. Jornadas agotadoras. Explotación. Y los
domingos: juegos de naipes regados con
el vino áspero de las tabernas.
Mi dignidad de pañuelo rodó por
el suelo. Me vi convertido en tapete improvisado sobre el que mi dueño, y varios aprendices de tahúres, apostaban
su escaso jornal. Blasfemias y bravuconadas. Y, de tanto en tanto, reflejos
amenazantes desde las hojas de sus navajas.
Nunca olvidaré aquel domingo. Mi
cuerpo albergaba 26 liras; considerable
caudal dispuesto a alzar el vuelo. Se

acercó un joven sacerdote. Mi amo y
sus secuaces no le prestaron atención.
Rodaban raudas las cartas. Pero, cuando menos lo esperaban, con velocidad
inusitada: ¡zaaaas! El cura tomó mi cuerpo y las liras. Emprendió veloz carrera.
Ellos le persiguieron.
No le dieron alcance hasta que entró en una pequeña iglesia. Irrumpieron tras él. De pronto, ¡oh sorpresa!: un
grupo de muchachos escuchaba un sermón.
El pasmo creció cuando el joven
cura, mostrándome, comenzó a pregonar como un vendedor: «¡Turrones, vendo turrones a buen precio»! Las carcajadas de los chicos rompieron la quietud.
Mi amo quedó absorto ante el insólito
espectáculo. Mis labios de tela esbozaron una sonrisa.
Cuando decreció el jolgorio, Don
Bosco se dirigió a mi dueño y acompañantes. Les ofreció un horizonte de dignidad: un lugar para estudiar, un patio
para jugar y un hogar para sentir el afecto de una familia. Finalmente me restituyó junto con el pequeño tesoro que
albergaba entre mis pliegues.
Cuando cesó la presión de la mano
del sacerdote, un sentimiento de nostalgia recorrió cada uno de mis hilos.
Porque, mientras estuve entre los dedos de Don Bosco, sentí aquel mismo
afecto y ternura que la madre depositara sobre mi cuerpo de pañuelo, cuando ella me transformaba en un humilde hatillo para el hijo que
marchaba.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano mayo 2022 • 9

Mundo Salesiano

Emmanuel Lokossou

Salesianos en formación peregrinan a
los lugares de San Francisco de Sales
Con motivo de la
celebración del IV
Centenario de la muerte
de San Francisco de
Sales, los salesianos de
formación inicial
realizaron una semana
de Ejercicios
Espirituales en Annecy,
cuna del carisma
salesiano.

E

ste encuentro tuvo lugar del 7 al
13 de abril en Annecy (Francia),
con una motivación especial por la celebración de los 400 años de la muerte
de San Francisco de Sales. Por este motivo, los salesianos que en España están
en formación inicial (posnovicios, tirocinantes, coadjutores en formación, estudiantes de Teología) fueron a la tierra
que fue testigo del nacimiento, la vivencia y tareas pastorales de un gran hombre de Dios, San Francisco de Sales. De
él, Don Bosco tomó espíritu, intuiciones pastorales y hasta el nombre para
la congregación que fundó.
Para los salesianos es fundamental conocer en profundidad los lugares,
sitios en los que San Francisco de Sales ejercició su ministerio, ya que en
esos territorios se encuentran las raíces
del carisma salesiano.

Todo por amor

EN LA FOTO: Grupo de salesianos en
formación que peregrinaron a los
lugares de San Francisco de Sales.

10 • mayo 2022 Boletín Salesiano

La predicación de los Ejercicios Espirituales corrió a cargo del salesiano Eugenio Albuquerque, quien se encargó
de presentar las meditaciones sobre el
santo y, a su vez, la de ser guía en aque-

llos sitios en donde se encuentran las
fuentes que forjaron el gran corazón de
San Francisco de Sales.
Los temas que fueron motivo de
meditación y reflexión fueron la llamada a ser santos, el humanismo salesiano, ser contemplativos en la acción, la
ascesis en la espiritualidad salesiana,
entre otros. Todo ello para descubrir la
relación entre San Francisco de Sales y
Don Bosco y para ver cómo el santo turinés supo actualizar en su tiempo el
carisma del santo de Annecy y hacerlo
válido para lo que el Señor le pedía en
su momento y cómo todo ello lo ha
transmitido a sus salesianos.
Para los salesianos en formación
fueron unos días de descanso, reflexión,
meditación, pero, sobre todo, de oración
para afinar el corazón a la voz del Señor
que habla y renueva la llamada para un
seguimiento más cercano. Días en las raíces del carisma salesiano que sirvieron
para descubrir que Dios se muestra como
un Padre que envía a sus hijos a seguir
siendo signos y portadores de su amor a
los jóvenes más pobres y necesitados.
Isrrael Hernández, sdb

Mundo Salesiano

125 años de la fundación de
Salesianas Jerez de la Frontera

El Obispo de Jerez, Mons. José Rico,
visitó el colegio en la festividad
de Don Bosco.

Las Hijas de María
Auxiliadora, la
comunidad educativa y
la Familia Salesiana de
Jerez celebran en 2022
los actos que han
organizado con motivo
del 125 aniversario de
la fundación del Colegio
‘María Auxiliadora’.

E

l Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora en España, y más
concretamente en Jerez, está de enhorabuena. En 2022 celebran una efeméride notoria: los 125 años de la fundación del Colegio ‘María Auxiliadora’.
Con un gran número de actos programados, la festividad se extenderá hasta
el 25 de noviembre de este año, momento de la clausura.
El 24 de enero las salesianas de Jerez presentaron, en una rueda de prensa, el cartel oficial de manos de sus autores, Fabiola Martín y Pablo Blanco.
La directora de la casa, Sor Caridad Romero, y la directora Titular, Mª Luisa
Guerrero, hicieron un recorrido desde
la fundación del colegio hasta la actualidad. “Es momento de mirar el pasado
con agradecimiento, el presente con
confianza y para soñar el futuro de nuestra misión educativa y evangelizadora
con novedad evangélica, coraje y mirada profética”, comentó Sor Romero.
Siete días después, la misa solemne por la festividad de Don Bosco en la
Parroquia de San Miguel, fue presidida
por el Obispo de la diócesis de Jerez,
Mons. José Rico Pavés, acompañado por

sacerdotes salesianos y diocesanos. Acudió la alcaldesa de Jerez, doña Carmen
Sánchez, la Vicaria Inspectorial, Sor Isabel Pérez, y la coordinadora de Escuelas, Sor Emilia Rosado. Fue un momento emotivo en el que se dio gracias a Dios
por estos 125 años de la fundación, por
la entrega de tantas hermanas, profesores, animadores, Familia Salesiana que
han contribuido y apoyado a esta primera casa salesiana en Jerez.
El 19 de marzo celebraron la Fiesta Regional de Antiguas Alumnas de Andalucía y Canarias, preparada por su
Junta, encabezadas por su presidenta,
Manoli Real. En el salón de actos, Sor
María Teresa Batista, profesora de Geografía e Historia, presentó una conferencia sobre: “La huella que han dejado las Hijas de María Auxiliadora de
Pedro Alonso–Monte Alto”. Hizo un recorrido histórico de la fundación, la entrega y esfuerzo que han dejado las hermanas con fidelidad al Señor, fraternidad, espíritu eclesial, santidad o
confianza en la Providencia.

Y no es todo
Hasta el 25 de noviembre, fecha de la
clausura de esta efeméride salesiana, se
vivirán más momentos emotivos para
celebrar la apertura del colegio. Se espera la visita de la alcaldesa de Jerez en
las próximas semanas, el 29 de abril tendrá lugar la carrera escolar del 125 aniversario con la invitación expresa a los
colegios de Jerez, se llevará a cabo la
presentación del libro de la presencia de
las Hijas de María Auxiliadora en Jerez
y, finalmente, la mencionada clausura a
finales de noviembre, que pondrá el broche a un año redondo de celebraciones.
María Teresa Batista, fma

Boletín Salesiano mayo 2022 • 11

Mundo Salesiano

Emergencia Ucrania: Acogida de refugiados
MADRID  Los Salesianos en España, por
medio de las inspectorías Santiago el Mayor y María Auxiliadora, se pusieron en
marcha para la acogida de personas que
solicitaron protección internacional por
el conflicto en Ucrania y alojamiento en
distintas residencias, albergues o dependencias de propiedad salesiana.
La Inspectoría Santiago el Mayor gestionará 200 plazas de acogida para estas
personas. Por medio de la Fundación JuanSoñador, perteneciente a BoscoSocial, facilitará 100 plazas de emergencia en el albergue salesiano de Allariz (Ourense)
junto a la Federación de Centros Xuvenís
Don Bosco de Galicia, y otras 100 plazas
en el albergue salesiano de La Fontana en
León, junto a la comunidad salesiana responsable. Con acogida temporal, se recibirán en Valladolid a 25 personas provenientes de Ucrania, con gestión de la
Fundación JuanSoñador y la comunidad
salesiana. También en el Centro Don Bosco de Santiago de Compostela, varias familias ucranianas acogidas en diferentes
municipios gallegos, participan de actividades lúdicas en el tiempo libre.
La Inspectoría María Auxiliadora
(SMX) pone a disposición de los refugiados 25 plazas en La Almunia. En otras
ciudades con presencia salesiana, como
Alicante, Valencia, Monzón, Barcelona,

Cartagena, Pozoblanco o Zaragoza, también se colabora con otras instituciones
que acogen a personas que han huido de
Ucrania. En palabras de José Luis Navarro, portavoz del equipo coordinador de
la emergencia, “esta ayuda es posible gracias a los numerosos equipos voluntarios

junto a las comunidades salesianas que
colaboran con entidades, como Cáritas o
Cruz Roja, además del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones”.
Las Salesianas, por su parte, pondrán
a disposición 25 plazas ubicadas en dos
lugares de la Comunidad de Madrid.

Alberto López

Nuevo Proyecto ‘Agentes de Igualdad’
MADRID  Este proyecto, que emprende
la Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas (CEPSS), está orientado en el empoderamiento juvenil como
agentes de igualdad y prevención de violencia. Varios educadores de la CEPSS
acompañarán a 20 chicos y chicas en la I
edición de ‘Agentes de Igualdad’. Por este
motivo, el 14 y 15 de marzo hubo una pri12 • mayo 2022 Boletín Salesiano

mera toma de contacto con la celebración
de un encuentro formativo para una docena de educadores, con el objetivo de adquirir herramientas y conocimientos sobre participación y violencia de género,
establecer sinergias adecuadas, calendarizar el proceso y, sobre todo, compartir experiencias y emociones. Paula Roldán dinamizó estos días de jornadas formativas.

Mundo Salesiano

Nombres propios
Ladislau Klinicki  Era el salesiano más longevo del mundo con
107 años. El 12 de abril falleció
en Sao Paolo (Brasil), donde residía en su comunidad salesiana. Nació en 1914 en Kursk, actual Rusia. Su vida estuvo marcada por la
II Guerra Mundial. Fue prisionero
en 3 campos de concentración nazis. Después de esta etapa se hizo
salesiano y fue misionero en Estados Unidos, Ecuador y Brasil, donde llegó en 1968 y permaneció
hasta su muerte. “¡El padre Ladislao era un santo!”, dicen los salesianos de su Inspectoría.
Mariam Fernández  Profesora de
FP Básica de Salesianos Pizarrales de Salamanca, Mariam movilizó a muchas personas de su ciudad para hacer realidad el viaje y
la acogida de una familia ucraniana de la ciudad de Jmelnistsky. Actualmente los refugiados están
asentados en una vivienda que
Cáritas tiene en la ciudad charra,
los niños reciben educación en Salesianos Pizarrales y realizan actividades deportivas en Salesianos
María Auxiliadora. Esta profesora
está convencida del potencial de
las personas, de la solidaridad y
que la amistad mueve montañas.
Gildásio Mendes  El Consejero
General para la Comunicación Social visitó Barcelona en abril. Durante su estancia conoció el equipo
que conforma la editorial salesiana
Edebé. Se reunió con Antonio Garrido, Gerente General, quien le presentó la organización y objetivos
de la editorial. Visitó las oficinas
centrales en Sarriá, mantuvo un encuentro con el Comité de Dirección,
y el Director Comercial y Marketing
le explicó los proyectos editoriales
en los que están trabajando y cómo
afrontan el futuro, asistiendo a los
colegios en su proceso de digitalización.

Málaga acogió la Fiesta Inspectorial de
Salesianos María Auxiliadora
MÁLAGA  La casa salesiana de Málaga
abrió sus puertas el 23 de abril para acoger a más de un centenar de participantes
procedentes de las distintas presencias de
la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora (SMX) y homenajear a una veintena de

salesianos que cumplieron 25, 50 y 75 años
de ordenación sacerdotal o profesión religiosa y las casas de Carmona y Jerez Torres Silva que celebraron sus 125 y 75 aniversarios. Una misa y una comida fraterna
fue el final de esta Fiesta Inspectorial.

EDEBÉ prepara a las escuelas
salesianas para la LOMLOE
BARCELONA  Del 22 de febrero al 6 de
abril se celebraron las jornadas para equipos directivos de escuelas salesianas sobre la nueva ley educativa en Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla, Santiago, Valladolid, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y Zaragoza. ‘Cambios que nos trae la
LOMLOE’ fue el marco en el que más de
medio millar de participantes de Salesianos y Salesianas profundizaron sobre las

novedades de la nueva ley educativa, jornadas organizadas por la editorial salesiana Edebé.
En este sentido, la editorial presentó
herramientas y recursos que pone a disposición de los docentes con el proyecto
#DeOtraManera, atendiendo a las tres
grandes iniciativas educativas (LOMLOE,
Pacto Educativo Global y ODS).

Boletín Salesiano mayo 2022 • 13

Mundo Salesiano

#SpainSkills 2022
con protagonismo
salesiano
MADRID  El campeonato #SpainSkills,
competición nacional de Formación Profesional que organiza y promueve el Ministerio de Educación y Formación Profesional y que se celebra cada dos años,
tuvo lugar del 22 al 25 de marzo en Madrid. Varios centros salesianos estuvieron
representados y algunos de sus alumnos
coparon los primeros puestos: Manuel Alcalá (Barcelona-Sarriá) y Fernando García (Palma del Río) obtuvieron medallas
de oro en los #Skill de electrónica y Control Industrial respectivamente, entre otros
premiados salesianos.

Centros Juveniles, de cumpleaños
OURENSE  La Casa salesiana de Ourense celebra este año el 35º aniversario de
la fundación de su centro juvenil ‘Amencer’. Esta celebración vino acompañada
por varios actos conmemorativos, con
fiestas juveniles, juegos preparados en la
ciudad por los animadores, cena com-

partida o misa en la Parroquia Mª Auxiliadora. El centro juvenil ‘Auryn’ de León
también está de fiesta, cumple 20 años.
El 26 de marzo celebró su Asamblea
anual, donde recordó lo que se logró en
estos años y lo que la Asociación ha crecido progresivamente.

Txikibosco 2022:
Cuidando la vida
LOGROÑO  Más de 150 adolescentes de
3º y 4º de la ESO vivieron, del 8 al 10 de
abril en la casa “Domingo Savio”, el encuentro del Txikibosco, con el lema ‘Cuidando la vida’. Provenientes de las casas
salesianas de Santander, Barakaldo, Cruces y Deusto, los participantes, acompañados por monitores y salesianos, reflexionaron sobre cómo es su vida y qué pueden
hacer para vivirla de una manera más auténtica desde la fe.
14 • mayo 2022 Boletín Salesiano

“Cunas
que salvan
vidas” recibe
financiación
PAMPLONA  El proyecto trabaja en
la fabricación, montaje y puesta en
marcha de cunas climatizadas de bajo
coste, destinadas a países subdesarrollados, un trabajo realizado por alumnos de 8 centros salesianos de FP de
la Inspectoría Santiago el Mayor. Para
cumplir el objetivo de fabricar 50 unidades en este curso, el proyecto cuenta con la financiación de 24.640 € por
parte del ‘Programa Dualiza’ y de ‘FP
Empresa de la Caixa’.

Familia Salesiana

Conociendo los lugares de Don Bosco

Editorial CCS
presenta su
‘Biblioteca Digital’
MADRID  La editorial salesiana dio un paso
más el 5 de abril en su trabajo diario para acercarse a los lectores, poniendo en marcha su
‘Biblioteca Digital’, una innovadora plataforma online, donde se puede acceder a publicaciones en formato digital, para leer en streaming desde cualquier lugar y dispositivo.
“Las múltiples funcionalidades que ofrece
la plataforma permitirán subrayar el contenido, agregar notas, copiar fragmentos en diversos formatos para citas, transformar el texto
en audio, etc., un sinfín de posibilidades que
ponen en valor el amplio fondo educativo y
pastoral de nuestra editorial”, dijo Conchita
Hernanz, directora de publicaciones.
A la ‘Biblioteca Digital’ se puede acceder en ebooks.editorialccs.com.

Una vez levantadas las restricciones
para viajes en grupo, los Salesianos
Cooperadores de España retoman su
peregrinaje. Si ya fueron a Santiago
en el 2018 han visto oportuno que
la siguiente etapa de su viaje sea la
tierra de San Francisco de Sales,
coincidiendo con la celebración del
400 aniversario de su fallecimiento.
Guiados por el salesiano José Antonio Hernández visitarán en Annecy
y sus alrededores los lugares donde
vivió San Francisco para revivir y recordar toda su espiritualidad. De él
se nutre San Juan Bosco para fundar
a los salesianos y al resto de la Familia Salesiana.
Esta peregrinación se celebrará
del 1 al 6 de agosto y está abierta,
no solo a los salesianos cooperadores y aspirantes, sino a toda persona de la Familia Salesiana que quie-

ra acudir. Los interesados se deben
poner en contacto con los salesianos
cooperadores en el 91 355 85 48 o
a través del mail secretaria.tecnica@cooperadores.org
Haciéndose eco del llamamiento
del Rector Mayor y dentro de las actividades llevadas adelante para recaudar ayuda para las obras salesianas de Ucrania los salesianos cooperadores de toda España reunieron
11.069 euros, entregados a Misiones Salesianas para hacerlos llegar
a las comunidades afectadas tanto
de los Salesianos como de las Salesianas en Ucrania. No es una campaña puntual sino que se mantendrá
en el tiempo para poder ayudar a tantas personas desplazadas y que han
perdido todo por la guerra y llaman a
las puertas de las presencias salesianas.

Salesianos Jaén,
‘Liderando
el presente,
construyendo futuro’
JAÉN  Los días 1, 4 y 5 de abril tuvo lugar la
formación del proyecto “Liderando el presente, construyendo el futuro: proyecto de empoderamiento y liderazgo de las mujeres migrantes para la transformación social y la prevención
de la violencia de género”, promovido por la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales
Salesianas, con la colaboración del Ministerio
de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su finalidad es acompañar a mujeres migrantes en
sus procesos de empoderamiento y liderazgo,
a través de la transformación social y el cambio, desde su propia voz y mirada.
Boletín Salesiano mayo 2022 • 15

Mundo Salesiano
ANS

Una bofetada
al cine
Josan Montull, sdb

El Rector Mayor en Guinea
Ecuatorial, Zimbabue y Zambia
MALABO (GUINEA ECUATORIAL)  El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
después de visitar las presencias salesianas de Camerún, continuó su viaje a Guinea Ecuatorial a finales del mes de marzo. En este país, donde los Salesianos están
presentes desde 1972, el Rector Mayor visitó las tres presencias salesianas en Micomeseng, Bata y Malabo.
En un viaje posterior, el X Sucesor de
Don Bosco regresó a África a finales de

Reliquias para
el Museo
Casa Don Bosco
TURÍN (ITALIA)  El 10 de abril, la Madre
General de las Salesianas, Chiara Cazzuola, visitó al Rector Mayor en Roma. La Superiora entregó a don Artime varias reliquias (objetos representativos) que
pertenecieron a una Sierva de Dios (Rosetta Marchese), dos Venerables (Laura
Meozzi y Teresa Valsé) y a dos Beatas
(Magdalena Morano y María Troncatti),
que se encuentran en camino a la santidad. Estas reliquias de las Salesianas embellecen aún más el sector de ‘Santidad
Salesiana’ del Museo Casa Don Bosco de
Turín-Valdocco.
16 • mayo 2022 Boletín Salesiano

abril, esta vez para visitar las casas salesianas de Zimbabue y Zambia, dos de los
cuatro países que conforman la Visitaduría salesiana ZMB. Su primer destino fue
Zimbabue, a la presencia salesiana de
Hwange, en donde no había estado aún
desde que es Rector Mayor. Tras tres días
de estancia, viajó a Zambia y se rodeó de
la Familia Salesiana de Lusaka y Kabwe.
Días intensos, pero cargados de cariño y
afecto salesiano.

Solidaridad de
Haití con Ucrania
PUERTO PRÍNCIPE (HAITÍ)  Más de 200
niños y jóvenes de la comunidad salesiana de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAM) realizaron una recaudación
económica durante la ‘Pascua de la Juventud’. En la homilía de la vigilia pascual, don Lex Florival, el director, dijo:
“Debemos ser solidarios con los ucranianos que están pasando momentos difíciles a causa de la guerra, porque, cuando
nosotros hemos tenido problemas en nuestro país, ellos nos ayudaron”.
ANS

No sé cuántos lectores sabrán qué
película recibió el Óscar al mejor
film, a la mejor actriz o al film extranjero. Todo quedó eclipsado,
porque esta ceremonia fue la del
guantazo.
Las imágenes pasarán a la
historia por motivos nada cinematográficos. Chris Rock, en el escenario, hace un comentario desafortunado sobre la mujer de Will
Smith. Éste se levanta, se acerca
al escenario y le suelta un mandoble tremendo. Al volverse a sentar, le grita al presentador que jamás vuelva a decir nada sobre su
esposa. El público queda desconcertado, Rock salva la papeleta y
sigue con su discurso… la ceremonia continúa. Minutos después,
Will Smith recibe el Óscar al mejor actor. Vuelve a subir al escenario y –entre lágrimas– lanza un
alegato en favor de la unión de la
familia, el respeto y el amor.
A las pocas horas se desató
una oleada de comentarios en redes sociales con los que estaban
a favor de Will Smith y los que lo
estaban con el cómico Rock. Lo
cierto es que Smith profanó un
escenario, ofendió a los asistentes, reventó una ceremonia, faltó
al respeto a los homenajeados y
menospreció al cine con un acto
de violencia en público. Fue una
bofetada a todos.
Sus emocionadas palabras en
defensa de la familia sonaron
muy falsas. La benévola actitud
del público aplaudiendo, condescendiente, este discurso, no hizo
más que hacer más sonrojante la
ceremonia. A mí simplemente me
pareció impresentable, penoso,
una absoluta vergüenza. Una auténtica bofetada al cine.

Fran García

A fondo

Reencontrarse para
celebrar la Pascua

U

na intensa experiencia en comunidad de la Pasión, Muerte
y Resurrección del Señor. Esto es lo que han ofrecido los
Salesianos a alrededor de 1.500 jóvenes y familias participantes en
los encuentros especiales de Pascua de este año. La mejora de la
situación sanitaria permitió que estas celebraciones se organizaran prácticamente con normalidad.

Marcados por la esperanza
En sintonía con su campaña pastoral, la propuesta de Pascua Salesiana en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) tuvo por lema ‘Marcados por la esperanza’. “Cada encuentro pascual va dejando una
marca en nosotros, sobre todo, si nos encontramos con el Resucitado”, expresa José Luis Navarro, coordinador del Itinerario de Educación en la Fe de la Inspectoría María Auxiliadora.
Los encuentros se desarrollaron a nivel local en varias casas
salesianas de municipios de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Región de
Murcia. Unos 1.000 participantes se sumaron a esta convocatoria.

Apasionados por la vida
En el caso de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), el lema escogido para los encuentros fue ‘Apasionados por dar vida’, al hilo
también de su campaña pastoral anual. 600 personas participaron
en los encuentros pascuales de este año.
Además de los tradicionales encuentros por edades, se convocaron dos encuentros para familias y jóvenes en Mohernando (Guadalajara) y Somalo (La Rioja). Además, se ofreció la posibilidad de
vivir la Pascua en el Camino de Santiago.
“Celebrar el Triduo Pascual en Mohernando, La Adrada y Arévalo junto a tantos jóvenes, animadores, salesianos y salesianas ha
sido un auténtico regalo de Dios. Jesús vive apasionado por dar
vida a quienes escuchamos su Palabra, compartimos su mesa y
trabajamos por su Reino. ¡Feliz Pascua!”, expresa Xabier
Camino, delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría
Santiago el Mayor.
Cientos de jóvenes y familias han tenido la
En todas las casas salesianas se organizaron distinocasión de vivir de forma comunitaria en las
tas actividades para Semana Santa. Las parroquias concasas salesianas los acontecimientos
gregaron a miles de personas para la celebración del Triduo Pascual, que tuvo su culmen con la Vigilia Pascual
centrales de la fe cristiana: la Pasión, Muerte
en la víspera del Domingo de Resurrección.
y Resurrección de Jesucristo.

Boletín Salesiano mayo 2022 • 17

A fondo

Celebración del Vía Crucis en la Pascua
para familias de Mohernando.

Salesianos San Juan Bosco de Valencia acogió una Pascua Juvenil.

Intensidad y emoción en la Pascua Salesiana
celebrada en Canarias.

Celebración de la Vigilia Pascual en la Pascua
de Nivel 3 de Mohernando.

La Pascua en Camino, una forma original de vivir la Semana Santa.

18 • mayo 2022 Boletín Salesiano

El Cirio pascual guía a los jóvenes en la Vigilia del
Sábado Santo en La Adrada (Ávila).

A fondo

Fran García

Fran García

Uno de los momentos más simbólicos para los jóvenes es la Vigilia
Pascual. Sanlúcar la Mayor.

Chicos y chicas portando la cruz en la Pascua Salesiana
de Sanlúcar la Mayor.

Jóvenes del Centro Juvenil Tucumán 7 de Alicante celebrando la Pascua.

Pequeños y mayores celebran la Pascua Salesiana
en Jerez-Lora Tamayo.

Un salesiano sacerdote lava los pies de un joven participante en la Pascua
de Nivel 1 de Arévalo.
Boletín Salesiano mayo 2022 • 19

A fondo

La Obra Salesiana San Antonio Abad de
Valencia termina su Pascua en la puerta
del Centro de Internamiento de
Extranjeros.

Otras propuestas
En los ambientes salesianos se aprovechó el tiempo de Cuaresma para fomentar la preparación interior de la Semana Santa. Jóvenes, educadores,
salesianos y otros miembros de la Familia Salesiana tuvieron la oportunidad de participar en propuestas como
ejercicios espirituales, convivencias o
el Camino de Santiago.
En algunas casas salesianas, se
representaron obras teatrales sobre la
Pasión de Cristo. Cabe destacar las
funciones en Salesianos Cádiz (‘Getsemaní’), Salesianos Trinidad-Sevilla
(‘Agnus Dei’) y Salesianos Huesca (‘La
Pasión’). Además, 29 cofradías y hermandades salesianas sacaron en procesión sus pasos de Semana Santa. Algunas de las salidas procesionales son
las de ‘La Borriquilla’, en Ciudad Real;
‘La Santa Cena’, en Alicante; ‘El Despojado’, en Cádiz; ‘El Prendimiento’,
en Córdoba; o ‘Las Penas’, en Málaga.
Marta Peirat / Manuel Serrano

20 • mayo 2022 Boletín Salesiano

La experiencia de la Pascua
Salesiana
“La experiencia de esta Pascua ha sido
muy positiva, porque era la primera
después de dos años sin poder vivirla
en comunidad y se notaba que estábamos deseosos de compartir tiempo
en grupo. Este año se organizó una
Pascua un poco especial, mezclando
grupos del centro juvenil con grupos
de fe, gente joven con gente más adulta y esto ha posibilitado que nos podamos enriquecer todos unos de otros
y que podamos vivir la fe de una manera muy intensa, muy bonita. La celebración de la Vigilia fue muy emocionante, estuvo muy bien preparada,
con mucho detalle, y hubo un sentimiento general de muchísima alegría
por vivir la Resurrección y sentir a Jesús resucitado en nuestras vidas”, cuenta Lourdes González, de Valencia.
Por otra parte, Amparo Hurtado, también de Valencia, que vivió la
Pascua salesiana bajo el lema “Marcados por la esperanza”, explica que
pudieron reflexionar sobre las etiquetas que nos marcan, a nivel social, las
personas que nos marcan personalmente, cómo marcamos nosotros a
los demás y, sobre todo, como nos
marca la fe en nuestra vida. El viernes santo descubrimos cómo Jesús

marca y se deja marcar por los otros
en el viacrucis. El sábado vivimos en
silencio la marca del sepulcro. Compartimos con otras personas la Cruz
de su silencio. Especialmente las personas que están encerradas en los centros de internamiento de extranjería
(CIE). Sin duda alguna esta Pascua
nos ha dejado marca”.
“Esta es la segunda vez que acudimos a la Pascua de familias, este año
como prometidos (nos casamos en verano)”, cuentan Pablo López y Marta
Vivanco de Guadalajara, una pareja
que estuvo en Mohernando. “Queríamos vivir esta Pascua como una preparación más para el gran paso que
vamos a dar, y tenemos que decir que
ha sido muy provechosa. Todos los
que asistíamos, llegábamos con muchas ganas, ya que desde 2019 no se
había celebrado una Pascua de forma
presencial. Fue muy bonito el reencuentro entre los mayores y también
entre los más pequeños. Como pareja, esta Pascua nos ha ayudado a compartir inquietudes, profundizar en
nuestra relación, recordarnos la importancia de la presencia de Dios en
nuestras vidas y prepararnos para
nuestra vocación, el matrimonio”.

Jóvenes vidas vocacionadas

Irene y Pedro,
una vocación al
matrimonio cristiano

I

El matrimonio de Irene
y Pedro lo ponen en
manos de Dios. Un
camino de vida con sus
momentos buenos y
malos, pero que
afrontan juntos,
basándolo en la entrega
mutua y en el amor
profundo.

rene nació en Alcalá de Guadaira el 28 de febrero de 1986.
Hizo la educación primaria y secundaria en el colegio salesiano
de su localidad natal. Al concluir
este período, fue matriculada en
Salesianos Utrera para realizar el bachillerato. Posteriormente, hizo el grado de
magisterio, y en 2008 comenzó a trabajar como profesora en el colegio donde
había estudiado el bachiller. Desde pequeña, participó en los grupos de fe, encuentros de Pascua, campamentos de
verano, enamorándose del carisma y del
estilo educativo de Don Bosco. Actualmente, además de su trabajo como docente, presta el servicio de coordinadora de pastoral de la casa.
Pedro nació en Utrera el 4 de abril
de 1983. Estudió en el colegio salesiano de su pueblo, y tras concluir el bachillerato, hizo la licenciatura en historia y el grado en magisterio por educación especial, en Sevilla. Desde 2013
trabaja como educador en el internado
de su colegio. Desde niño participó en
los grupos de fe, en el oratorio festivo y
en las diversas actividades del centro
juvenil. Actualmente anima un grupo
de fe de preadolescentes con el que comparte camino y vida.

Todo por amor
La historia vocacional de este singular
matrimonio surgió en el momento en
que Irene comenzó a trabajar como profesora en Utrera. Ya se conocían de antes, pero a partir de aquí, la relación se

formalizó. Irene lo recuerda así: “Durante un periodo de discernimiento y
maduración, en el que nos conocimos
mutuamente, nos respetamos y aceptamos, decidimos casarnos un 25 de abril
de 2015, en la capilla del colegio salesiano de Alcalá de Guadaira, ante la llamada de Dios, al que, sin duda, le dijimos sí”. Ambos afirman que “el
matrimonio nos ha aportado confianza, respeto, ayuda, felicidad... dos vidas
que se unen para luchar en los momentos difíciles, apoyarse mutuamente, disfrutar juntos... siguiendo los pasos que
Dios nos ha ido marcando”. Hay una
frase de San Pablo en la Primera Carta
a los Corintios que resume muy bien lo
que significa para ellos esta vocación:
“Todo lo que hagáis, hacedlo por amor”
(1Cor. 13, 13). Se sienten felices con la
opción hecha; y desde hace 5 años, su
felicidad se ha visto incrementada, ya
que han sido bendecidos por Dios con
el nacimiento de su hija Carmen.
Su trabajo diario les facilita estar
en contacto directo con los jóvenes.
Cuando se les pregunta por cómo los
perciben, su respuesta es: “Pensamos
que los jóvenes nos necesitan; necesitan personas que los escuchen, que se
interesen por ellos, que conozcan sus
inquietudes, que se les dedique tiempo... No les ha tocado una sociedad fácil. A veces, se les ve perdidos, desubicados... pero con deseos de
encontrar caminos vocacionales”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano mayo 2022 • 21

En primer plano

Alberto en la frontera de Medyka (Polonia) con Ucrania. A su espalda, varios refugiados
ucranianos se disponían a coger un autobús que les llevaba a su nuevo destino de acogida.

Alberto López

«A pesar de la dureza de la guerra
y los traumas, los refugiados
transmiten una gran esperanza»
Alberto López, integrante del
equipo de comunicación
de Misiones Salesianas, visitó
Polonia en marzo para conocer
de primera mano la gestión
salesiana en la ayuda
humanitaria y la atención a los
refugiados por el conflicto en
Ucrania.

Pregunta n ¿Cuándo realizaste tu visita a Polonia y qué lugares visitaste?
Respuesta n Viajé el 18 de marzo y estuve hasta finales de mes. Desde Misiones Salesianas queríamos conocer el trabajo que se estaba realizando y también
nos pidieron que los ayudáramos a coordinar la comunicación en esta primera
fase de la emergencia. Estuve en Varsovia y en Cracovia, y desde allí me moví a
diversas ciudades donde los Salesianos
acogen a personas refugiadas (Czerwinsk,
Rozanystok, Przemysl…) y también a la
frontera con Ucrania de Medyka.
P n ¿Cómo se organizaron los salesianos, salesianas, en esos países para
prestar su ayuda?

22 • mayo 2022 Boletín Salesiano

R n Desde el primer momento, Salesianos y Familia Salesiana han viajado a
las fronteras, han abierto las puertas de
las obras salesianas y han adaptado sus
instalaciones para acoger a las personas
refugiadas que huían de la guerra ofreciéndoles todo lo que necesitaban. De
forma paralela comenzó la recaudación
de fondos, y mientras, la ayuda material
de los ciudadanos no ha dejado de llegar a las obras salesianas de los países
limítrofes para la población ucraniana.
P n Hasta este momento, ¿sabéis cuántas personas están siendo atendidas allí?
R n Hasta finales de abril, más de 4.500
personas estaban recibiendo atención
en las obras salesianas de Ucrania y de

los países fronterizos. Además, 850 alumnos seguían asistiendo a clase en los colegios salesianos de Ucrania y sólo en
Polonia más de 700 menores asistían a
colegios y oratorios salesianos. Desde
que comenzó la emergencia más de
8.000 personas ucranianas han pasado
por alguna presencia salesiana para recibir atención y ayuda.
P n ¿Qué tipo de ayuda, de atención, están ofreciendo en las casas salesianas?
R n La primera ayuda siempre es de
emergencia para que puedan tener todo
lo necesario para vivir, porque llegan
con muy poco equipaje. Después se les
ofrece alojamiento para que se sientan
cómodos. En todos los lugares que visité tenían un comedor independiente,
salas de estar y conexión wifi, que es
muy importante para ellos para estar
en contacto con sus seres queridos en
Ucrania. También se les ofrece acompañamiento espiritual, atención médica y psicológica, ayuda para los trámites administrativos y siempre hay
actividades de ocio y tiempo libre para
los más pequeños, que suponen el paso
previo a su escolarización.
P n ¿Pudiste hablar con refugiados?
¿Qué expresaban, qué os decían?
R n Hablé con muchas mujeres refugiadas y sigo en contacto con ellas y con algunos de sus hijos adolescentes. Lo primero que llama la atención es la
serenidad que demuestran. En las estaciones de tren y en la frontera nadie corre, nadie grita… También la fe en Dios
y la unidad que tienen entre ellos. Cuando les preguntas qué necesitan, lo primero que piden siempre es que recemos
por ellos y que no los olvidemos. Están
orgullosos de los familiares que se quedaron en Ucrania para defender sus hogares y su patria y también confían en
que la guerra termine pronto para regresar a casa. Las historias de la huida, de
los bombardeos, de viajes en tren hacinados, andando… son muy duras, pero
no se muestran tristes, sino esperanza-

dos y cuando más se emocionan no es
al hablar de lo que han dejado atrás, sino
al preguntarles por la solidaridad y toda
la ayuda que están recibiendo…
P n Más allá de los países cercanos a
Ucrania, ¿de qué tipo son las ayudas que
la Familia Salesiana está ofreciendo?
R n La ayuda más eficaz desde la distancia siempre es la económica. Desde
Misiones Salesianas también entendemos que la solidaridad abarque todo
tipo de ayudas, pero en una emergencia hay que destinar todos los esfuerzos
a las personas, y por esta razón, para
ahorrar costes en transportes y almacenamiento, y recursos humanos en la clasificación y el reparto, las organizaciones salesianas preferimos enviar dinero
de manera directa a los Salesianos que
conocen las necesidades de primera
mano, y bien pueden comprar los productos en los países fronterizos para repartirlos directamente o hacerlo incluso en Ucrania cuando ha sido posible.
P n La Congregación tiene un protocolo de actuación ante emergencias, Misiones Salesianas está dentro de esa
estructura de respuesta, ¿cómo se organiza la Familia Salesiana?
R n El Protocolo de la Congregación promueve desde 2014 la movilización de
toda la Familia Salesiana a través de las

Procuras Misioneras y de las Organizaciones Salesianas de Cooperación Internacional. Las líneas de actuación animan a la disponibilidad de todas las
comunidades salesianas a la emergencia para ponerlas al servicio de la población damnificada; el ofrecimiento de
protección y asistencia inmediata a la
población; la coordinación, tanto a nivel local como en la respuesta a nivel
internacional para ser más eficaces; la
conexión de la emergencia con acciones de reconstrucción y rehabilitación,
y el desarrollo de acciones que fomenten la prevención ante posibles futuras
catástrofes.
P n ¿Podemos aprender algo de esta
emergencia para que no se repita esta
situación en el futuro?
R n Es muy difícil explicar a un niño por
qué hay guerras en el siglo XXI, pero
igual que la solidaridad y la acogida se
han visto desbordadas con la población
ucraniana, también es difícil explicar
por qué no ha ocurrido lo mismo en
otras ocasiones, con otras guerras y
otras poblaciones refugiadas... La persona debe estar siempre en el centro sin
mirar el lugar de procedencia.
Javier Valiente, sdb

Con un grupo de refugiados en la casa
salesiana de Cracovia (Polonia).

Boletín Salesiano mayo 2022 • 23

Iglesia en salida
Daniel Díaz-Jiménez

Más de 3 millones de alumnos
se apuntan a clase de Religión
Mateo González, sdb

24 • mayo 2022 Boletín Salesiano

L

as matrículas para el curso que
viene están en marcha, un tiempo que viene con novedades ya que se
comienza a implantar una nueva ley
educativa en algunos grados. Sin embargo, hay algo que permanece y que 6
de cada 10 alumnos, desde Infantil hasta Bachillerato, han elegido apuntarse
a clase de Religión. Son 3.151.194 los
que se han apuntado en el presente curso, según el balance que ha ofrecido la
Conferencia Episcopal Española a partir de los datos de las 69 diócesis con
delegación específica. Esto supone que
el 59,85% del alumnado cursan la materia, un porcentaje muy similar al del
pasado año.
“Los obispos agradecen sinceramente el sentido de la responsabilidad
y la confianza de las familias y jóvenes
que han solicitado al inicio de este curso la asignatura de Religión Católica

como parte de su formación integral y
preparación para el futuro”, señalan
desde la Conferencia. Y es que las tendencias se confirman. Por edades, son
los de Primaria los que más la eligen
(62,77%) y los de Bachillerato los que
menos (48,25%). Mientras en la enseñanza concertada el número de alumnos roza el 90% y en la privada supera
el 75%, es en la pública donde las matriculas caen por debajo del 50% situándose en el 48,06% de los alumnos.
Para el departamento responsable
de la Conferencia Episcopal, la enseñanza religiosa escolar ayuda a “descubrir una mejor versión de la vida personal y social”. Por eso, han destacado que
las cifras son “significativas”, ya que se
dan en “el marco de una sociedad diversa de creciente pluralidad cultural y
religiosa”.

De un vistaz
Oración por Ucrania  La Iglesia ortodoxa rusa en España se
ha unido a la Conferencia Episcopal para rezar por Ucrania,
como han señalado en una declaración conjunta titulada Bienaventurados los que trabajan
por la paz. “Mostramos nuestro compromiso para seguir trabajando por la reconciliación
entre los pueblos como auténticos pastores que desean ser
instrumentos de paz y de comunión”, ratifican los prelados
de una y otra Iglesia.
Espiritualidad y tecnología
 Los Teatros del Canal en Madrid han acogido la exposición
“Máquina mística”, con 22 instalaciones con un elemento común: buscar el nexo común entre tecnología, pensamiento
contemporáneo y religión. Nuevos campanarios, un coro virtual, vibraciones de fluidos o
lápidas virtuales son algunos
de los motivos de esta propuesta que cuenta con la dirección del francés Charles Carcopino, quien destaca el “componente misterioso” de la técnica.

Construyendo una
común humanidad

María del Carmen
Canales, fma

Cuántas madres en viaje, cuantos
niños abandonados o muertos, una
impensable masacre de civiles.
¿Ante esta guerra qué hace el Vaticano? ¿Qué hace el Papa? Francisco es un mediador y lo hace a través de la diplomacia vaticana, esta
es una diplomacia discreta que no
detiene sus diálogos de aquí su eficacia, pero los resultados no siempre son inmediatos. La siuación que
estamos viviendo es dificil, tenemos que recordar que esta diplomacia tiene que tener presente a
todos los creyentes.
Poner sobre la mesa de la diplomacia vaticana la posibilidad de viajar
a Ucrania no es indiferente, razón
por la que el papa Francisco se le
reconoce como testigo privilegiado
de nuestro tiempo. Su mensaje de
esperanza es constante, lo testifica la presencia el pasado viernes

santo en el Coliseo, un mensaje discutido y silencioso: dos mujeres,
ucraniana y rusa, han llevado juntas la cruz. Un gesto, requerido probablemente por Francisco, que mira
al futuro, a la común humanidad.
La guerra está escavando surcos y descargando sentimientos pesados de los unos contra los otros,
pero no es esto lo que tiene que
vencer. Existe una común humanidad que siempre tiene que estar
dispuesta a tenderse la mano y alguno ha de aceptarla. En esta decisión común vemos al papa Francisco entre dos aguas, por una
parte, dando respuesta a la vida cotidiana de la Iglesia y por otra, realizando muchas acciones diplomáticas para frenar la impensable e
insensata guerra entre dos países
que deberían ser hermanos y sostenerse.

Procesión hospitalaria  Esta
Semana Santa no solo han
vuelto las procesiones a las calles. En el Hospital Virgen del
Rocío de Sevilla, una imagen
de María Auxiliadora de Triana
ha vuelto a visitar a los pacientes. Se trata de un cuadro que
una auxiliar de enfermería del
centro rescató de la basura de
un quirófano y que comenzó a
organizar dos ‘procesiones’ al
año tras haber sido, la sanitaria, paciente de Oncología.
Vatican Media

Boletín Salesiano mayo 2022 • 25

vivir
la vida

Definitivamente quiero que
formen parte de mi vida

E

¿Quiénes son las
“personas vitamina”?
¿Tienen alguna
característica particular
que las haga necesarias
en cada una de
nuestras vidas? ¿Qué
tenemos qué hacer
para ser una de ellas…?

l título que acabamos de leer es
un título que da mucho de sí. Un
título muy amplio y a la vez un título
muy sugerente, que hace que una pregunta venga a nuestra cabeza y nos haga
pararnos a pensar y a reflexionar. ¿Quién
quiero que forme parte de mi vida?
En nuestro día a día, convivimos y tenemos relación con muchos tipos de
personas. Cada uno de nosotros somos
diferentes y eso, queramos o no, es lo
que nos enriquece. Se dice que en la variedad está la riqueza. Pero a medida
que pasa el tiempo, a medida que vamos cumpliendo años, vamos eligiendo con qué personas queremos compartir nuestros momentos más importantes,
en definitiva nuestra vida.

Personas especiales
Y esas son, ni más ni menos, que las
“personas vitamina”. ¿Qué cuales son
esas personas? Pues es muy fácil, son
aquellas que te acompañan y te apoyan
en tu camino diario, las que con sus palabras al oído, con sus buenos consejos
nos inyectan ilusión, aquellas que son
optimistas y te impulsan a que tú también lo seas. Aquellas que son capaces
de sacar lo mejor de cada persona, las
que te miran de una manera especial,

26 • mayo 2022 Boletín Salesiano

con una mirada cristiana como lo haría Jesús.
Son aquellas que nos nutren y nos
alimentan, son aquellas personas que
buscamos cuando necesitamos hablar
y ellas siempre te hacen un hueco, aún
estando muy ocupadas. Esas que con
ellas el tiempo se pasa volando y cuando te das cuenta dices: “¡Anda... pero si
llevamos una hora!”. Las que te inspiran bienestar, y que, estando con ellas,
piensas que nada malo puede ocurrir.
Son esas personas que, al recordar los
momentos compartidos, siempre esbozas una gran sonrisa. Esas que te “escuchan” y parece que el tiempo se para
para ellas, las que se alegran casi más
que tú cuando las cosas te salen bien.
Y te dicen: ¡Ves, ya te lo decía yo!
Esas personas que, cuando estás
pasando por una dificultad, “están siempre ahí”, aunque sea en la distancia.
Esas personas que sin ellas, tu vida estaría incompleta. Faltaría una pieza en
el puzle.
En resumen. ¡Qué bonitas son las
“personas vitamina”! Y yo... me siento
tremendamente afortunada porque Dios
puso algunas en mi vida. Ojalá yo también lo sea para alguien.
Mónica Ferreiro Folgueira, SS.CC

vivir
vivi
en familia

El libro sagrado de las madres
El sentimiento maternal es
universal y eterno. La mirada
de una hija a su madre, en el
último tramo de su vida, se
torna inmensamente
agradecida y es capaz de
captar los detalles que revelan
el desgaste de una existencia
ofrecida en clave de amor.

M

aría tiene las manos arrugaditas desde hace ya mucho tiempo, dice que de lavar en el río los pañales de tela, la lavadora llegó con el
cuarto hijo. Cada arruga es una historia que contar. Todas las madres tienen
su libro. Hay capítulos que dejan sin
aliento y otros que queremos que se acaben ya, apenas han comenzado. Encontraríamos páginas que lloran, en las que
las madres no pueden ver sufrir a sus
hijos, María lo sabe. Otras que son pura
alegría, cuando ven el sueño cumplido,
el éxito alcanzado, la casa sobre roca…
Tiene los ojos pequeños, convertidos en centinelas de niños que guardar,
por mucho que pasen los años. Los ojos
de las madres ven siempre más allá,
como telescopios imaginarios que buscan en cada estrella un sitio donde puedan ser felices, donde iluminen. Eso es
dar a luz y desde ese día todo consiste
en ahuyentar las sombras. Los hijos duelen al nacer, y siguen doliendo, pero es
un dolor que alumbra la esperanza, que
mantiene alerta y que da una tregua en
los días claros, donde todo está a salvo
y el patio se llena de risas y flores cada
primavera.
Con esos ojos pequeños, María miraba cada noche dormir a sus peque-

Para profundizar:
NUEVE REFLEXIONES SOBRE MARÍA DE NAZARET.

ños. Velaba sus sueños, hasta las pesadillas quería evitarles. Algunas madres
no pueden contar cuentos, porque no
los saben, no se los contaron, pero a su
manera tejen historias nacidas del campo, del pueblo, de las aventuras que da
la infancia, también fueron niñas; con
madres que lavaban en el río y velaban
sueños, el tiempo de las madres es un
tiempo eterno.
Tiene los pies agrietados, doloridos, cansados… Los pies de las madres
llegan siempre los primeros. Acompañan, caminan despacio o deprisa, según
la ocasión. A veces corren para evitar
caídas o van muy despacio, para no molestar. Cada paso desgasta, pero es firme y valiente. Donde hay una madre,
hay siempre un camino sembrado de
flores y fuentes para descansar. Una madre es el lugar por excelencia donde volver. Ellas siempre se ofrecen a lavar
nuestros pies… y les cuesta la vida dejar que se los lavemos.
En su libro de madre, María ha escrito a veces renglones torcidos (como
los de Dios) y ha inventado finales felices donde no existían. A la caída de la
tarde, cuando sea examinada del Amor,
el Maestro tomará sus manos y las besará, mirará sus ojos y la bendecirá y
lavará sus pies, aunque a María le cueste; y en ese gesto comprenderá el sentido de toda su vida.
Begoña Rodríguez González, SS.CC.

Domingo J. Montero Carrión, (2018), EDITORIAL CCS, Madrid, 40 p.
Boletín Salesiano mayo 2022 • 27

vivir
conectados

Inteligencia artificial

S

i has seguido las noticias recientemente, sobre todo las de la guerra de Ucrania, habrás oído hablar de
las “fake news” o “deepfakes”. Se trata
de historias y vídeos que han sido creados por la inteligencia artificial para engañar a los espectadores haciéndoles
creer que son reales.

La inteligencia artificial
(IA) se puede definir
como aquellos sistemas
o máquinas que imitan
la inteligencia humana
para realizar tareas y
mejorar iterativamente
a partir de información
que recopilan.

Imagina un mundo en el que nunca tuviera que preguntarse si las noticias son reales. Un mundo en el que,
cada vez que pulsas un enlace, puedes
estar seguro de que lo que lees es real y
fiable, aunque no sea algo que quieras
oír. Pues siento decirte que esto cada
vez está más lejos, por lo menos hasta
que le pongamos remedio.
Muy bien, empecemos por lo más
básico.

¿Asistidos o controlados?
Ya has oído el término “inteligencia artificial”, pero, ¿qué significa exactamente? En su forma más sencilla, la IA es
la práctica de automatizar tareas que
de otro modo requerían inteligencia hu28 • mayo 2022 Boletín Salesiano

mana. Cuando uno se imagina la IA,
puede evocar imágenes de robots en películas de ciencia ficción o mundos futuristas. Pero la IA ya está a nuestro alrededor. Se utiliza cada vez que abres
tu teléfono o escribes una frase en un
cuadro de texto con autocorrección.
Cada vez que Netflix te sugiere una serie o que Spotify te dice qué música escuchar. Se pone en funcionamiento cada
vez que aparece publicidad en tu teléfono u ordenador navegando por tus redes sociales o páginas favoritas.
Si miramos al futuro, vemos que
la IA seguirá desempeñando un papel
importante a la hora de ayudar a la gente a entender lo que ocurre en el mundo. De hecho, muchos expertos predicen que la IA creará sus propias noticias
y acabará analizando y comentando sobre la actualidad, todo ello sin intervención humana alguna.
El avance de la IA ha traído consigo una nueva ola de tecnología, pero
plantea una pregunta: ¿dónde queda la
creatividad humana?
La IA ya está integrada en nuestra
vida cotidiana, pero, ¿a dónde nos llevará? ¿Qué ocurrirá si la inteligencia artificial puede superar a los humanos y
empezar a manejar nuestra forma de
pensar? ¿Seremos capaces de controlarla o acabarán por destruirnos?
Quiero terminar el texto diciendo
una cosa, de todo lo que has leído aquí,
este es el único párrafo que realmente
he escrito yo, el resto ha sido generado
a partir de inteligencia artificial gracias
a unas pautas dadas previamente por
mí. El tiempo total que he invertido en
hacer esto ha sido de 10 minutos. Siento el engaño, pero si yo lo he conseguido, qué no harán otros con más medios
e intenciones que yo.
@jotallorente, sdb

vivir
desde dentro

María nos ayuda a mirar a Dios
María es el álbum en el que
podemos contemplar las
maravillas que Dios hace a
favor nuestro y de todos los
pueblos, el álbum en torno al
cual los primeros discípulos se
reunían para orar y compartir.

E

n casi todos nuestros hogares hay
uno o varios álbumes de fotos.
En otros casos, en una caja especial, en
una cartelera de la pared o, cada vez
más, en la memoria del ordenador o del
teléfono móvil.
En muchas ocasiones nos sentamos a repasar esas fotos que, ordenadas o no, nos conectan con personas y
momentos especiales. Fotografías que
sacamos o que nos sacaron. En ellas pasamos nuestra mirada y corazón en seres queridos que están o ya no están en
nuestras vidas, lugares que visitamos y
anécdotas. Al verlas, lamentamos aquel
peinado que elegimos, nos reímos del
vestuario y de las pintas que llevábamos. Tratamos de poner nombre a algunas personas de las que ya no nos
acordábamos que salían en la foto y, si
vemos el álbum en familia, preguntamos a nuestros mayores para poder recordar más y mejor.
Quiero imaginar que los primeros
cristianos, esas mujeres y esos discípulos que siguieron a Jesús antes de su
muerte y después de encontrarse con el
resucitado, tuvieron que hacer ese ejercicio de reconstruir momentos, aventuras, emociones, errores y palabras. Y

que, con mirada llena de fe y cariño,
contaban y compartían lo que Jesús fue
para ellos en sus vidas.

María, álbum privilegiado
Quiero imaginar también que María, la
madre de Jesús, fue para ellos ese álbum privilegiado en el que mirar y reconocer los gestos del nazareno. Porque escuchando y mirando a María
comprenderían cómo empezó todo y de
qué manera Dios trazó un plan al que
ellos se unieron cuando Jesús se despidió de ella para anunciar la buena noticia del Reino de Dios.
Quiero imaginar que nosotros, cristianos del siglo XXI, también miramos
a María, no sólo en mayo, sino cada día
del año, para contemplar fotografías tan
llenas de evangelio como la de su experiencia dando a luz al Hijo de Dios; la
fotografía de María tratando de comprender la llamada de Dios a ser madre
y la de su libre decisión de ponerse al
servicio de su voluntad; la fotografía de
una madre preocupada por su hijo al
oír que se ha vuelto loco; la de una mujer con miedo a ser abandonada por su
prometido José; la de una madre que ve
a su hijo torturado por las autoridades
y crucificado; y la de una creyente meditando la Palabra de Dios en su corazón.
Reunámonos en este mes en torno
a María para meditar la Palabra, contemplar las maravillas de Dios, ir de
boda a Caná de Galilea, reconocer en
cada gesto, palabra o actitud de esta
mujer a una madre, a una creyente que
puede ser nuestro auxilio cuando nos
cuesta tanto vivir nuestra fe y a una discípula capaz de reunir a aquellos que
quieren compartirla.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano mayo 2022 • 29

Misiones Salesianas

Las guerras que olvidamos

S


La guerra en Ucrania
acapara la actualidad
en los medios de
comunicación: está
ocurriendo en Europa.
Pero en todo el mundo
existen otros conflictos
bélicos que golpean de
lleno a la población
inocente.
Los misioneros
salesianos permanecen
y ayudan a los
indefensos.

alí de Járkov con una mochila, mi
hijo pequeño en un brazo y el otro
de la mano. Ya no había calefacción, ni
luz, las tiendas no estaban abiertas, vivíamos en el sótano…”. Es el testimonio de Natalka, una refugiada ucraniana, hoy a salvo en Polonia. Como ella,
más de diez millones de personas,
mujeres y niños en su mayoría, han
tenido que dejar todo atrás por la guerra.
Uno de los cien conflictos abiertos en
el mundo.
Los informativos abren cada día
con la situación del conflicto y los millones de personas refugiadas, y las redes sociales nos cuentan a tiempo real
esta guerra en suelo europeo. Pero, ¿y
las demás? ¿Qué sabemos de la guerra
en Etiopía o en Yemen? ¿Conocemos lo
que está ocurriendo en Sudán del Sur
o en República Centroafricana? ¿Nos
acordamos ya de Siria?

En el olvido mediático
Son millones las personas que están sufriendo las consecuencias de guerras y
de violencia en sus territorios. Millones
las que tienen que abandonar sus casas
para salvar su vida y la de su familia y
miles las que llegan a campos de refugiados como el de Palabek en Uganda
o el de Kakuma en Kenia. Lugares donde el tiempo se detiene a la espera de
que la guerra termine, aunque ese día
no llegue.
República Centroafricana lleva desde 2013 inmersa en una guerra civil y
más de 1,4 millones de personas viven
desplazadas o refugiadas en países vecinos. En Siria, más de 13 millones de
personas necesitan ayuda humanitaria
urgente. En Yemen ascienden a 24 millones las personas que necesitan esa
misma ayuda y más de 4,7 millones de
niños, niñas y mujeres padecen desnu-

Misiones Salesianas

En República Democrática del Congo la violencia está instalada en el país desde hace más
de 25 años.
30 • mayo 2022 Boletín Salesiano

Pascua,
un hecho
de vida
Juan Linares, sdb

Misiones Salesianas

En la misión salesiana de Duékoué, en Costa de Marfil, se acogió a miles de personas que
huían de la violencia.

trición. En República Democrática del
Congo son ya 25 años de conflicto. Sudán del Sur nunca ha vivido en paz. En
Yemen son más de ocho años de guerra, y Afganistán es uno de los conflictos enquistados del planeta. A esta lista hay que añadir a Mozambique, Malí,
Camerún, Nigeria, Chad, Myanmar, Colombia… donde la violencia está presente cada día para su población.

Con los indefensos
Los misioneros salesianos están presentes en muchos de estos lugares. No quieren huir ni salir de estos países cuando
la población civil los necesita más que
nunca. Puedes estar hablando con ellos
y que al otro lado del teléfono suenen
tiros o explosiones. Ellos permanecen
junto a las personas. Cuando se desata
la violencia, en muchas ocasiones, abren
las puertas de la misión para acoger a
los civiles. Así fue en Duékoué (Costa
de Marfil) cuando entraron más de
30.000 personas, también Bangui (RCA),
donde llegaron a acoger a 60.000 personas, o en Gumbo (Sudán del Sur),
donde aún hoy permanecen más de

10.000 personas desplazadas. Además
de refugio y seguridad, los misioneros
salesianos reparten artículos de primera necesidad, dan acceso a la salud y a
la educación, atienden a las mujeres con
menores a su cargo y ayudan a evacuar
personas. Pero lo más importante es el
apoyo espiritual que hace que estas personas en situaciones extremas no pierdan la esperanza. Están a su lado, sufren con ellos y buscan salidas juntos.
Traen un poco de luz en momentos de
gran oscuridad.
Y cuando las bombas dejan de caer,
los misioneros permanecen para cerrar
las heridas del odio, ayudar a perdonar
y trabajar para la reconstrucción de las
personas. Desde Misiones Salesianas
hemos lanzado la campaña Conflictos
abiertos, porque no podemos abandonar a millones de personas que sufren
cada día las consecuencias de la violencia. La ausencia de guerra no significa
que haya paz. La paz es tener un proyecto de futuro, y el reto, promover valores de conciencia social y responsabilidad ciudadana.
Ana Muñoz

Más información en:
www.misionessalesianas.org

La Resurrección de Jesús es el hecho
maravilloso que se hace realidad viva
entre nosotros. Jesús no pertenece
al pasado, está aquí en el presente.
La Pascua transforma nuestra
geografía e historia y por eso podemos contemplar al Resucitado y experimentar que despierta en nosotros
un permanente “asombro”, que difunde una luz que ilumina nuestro interior y quita las oscuridades del mundo, transmitiendo el más profundo
sentido a todo cuanto existe. El Misterio de Cristo Resucitado es esa maravillosa luz que aclara el misterio de
nuestra vida y muerte.
La fuerza de la Pascua rompe todas las fronteras posibles. Desaparecen las edades, lenguas, distintas
confesiones de fe y nos une a todos
constituyendo la “catolicidad”. La
Pascua nos regala ser hermanos de
todos, destruyendo todo tipo de barreras, porque la experiencia profunda de la Pascua es la pasión del Amor
de Cristo. Después de la Pascua, los
sepulcros no son nuestras moradas
definitivas.
Cuando nos convertimos en testigos de la Pascua de Jesús y la recibimos como don, somos capaces de
crear espacios pascuales y empiezan
a florecer en ellos la solidaridad, la
amistad, la confianza, el diálogo, la
paz… Hagamos, por tanto, que nuestras casas sean residencias pascuales, nuestras calles… caminos pascuales, nuestras escuelas… lugares
educativos de Pascua. Si creamos estos espacios pascuales, tanto en el
interior de cada uno como en nuestras estructuras físicas, sociales, políticas o religiosas, estaremos ante la
primavera de la nueva humanidad y
ya no habrá robos, ni delincuencia, ni
divorcios, ni guerras, ni injusticias.
Boletín Salesiano mayo 2022 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
Termina el curso para la revista Catequistas y solo tenemos palabras de gratitud.
Gracias a los colaboradores en el proyecto; quienes reflexionan, imaginan, crean,
diseñan, escriben, comparten, animan,
interrogan, proponen. Son ellos los que
hacen la revista.
Gracias a los lectores, catequistas, responsables, párrocos, del ámbito salesiano y,
sobre todo y mayoritariamente, de las diócesis de España. Por su fidelidad, por su

A los cristianos nos concierne el acompañamiento y educación de los jóvenes creyentes para que nuestra opción por Jesús
y su evangelio nos abra a un compromiso personal y comunitario. En Misión Joven reflexionamos sobre las implicaciones del compromiso social derivado de
nuestro ser creyente. Vinculada a la reflexión sobre el testimonio profético a la
que dedicamos el número de abril, en esta
ocasión profundizamos en la necesidad
de que nuestra pastoral juvenil favorezca
experiencias de compromiso social y voluntariado para responder a las urgencias
de la realidad y del grito de la tierra que
clama por un planeta más verde y una sociedad menos desigual y más justa. Proponemos tres estudios:

apuesta por nosotros. Son ellos los que
estimulan nuestro hacer.
Gracias a los nuevos seguidores en las redes sociales; los que dan un like, retwitean,
repostean, comparten. Son un altavoz para
otros tantos a los que, todavía, no llegamos directamente.
Gracias a Dios por sostener, impulsar y
orientar a las personas implicadas en la
revista. Sin él, nada se puede y nada se
transforma.
Santi García Mourelo, sdb

• En Vocación y misión: renovar la vida,
la pastoral y la Iglesia, de Roberto Calvo
Pérez, profesor de la Facultad de Teología del Norte, se profundiza en la dimensión misionera de la vocación cristiana
como clave teológica desde la que pensar
y actuar la pastoral.
• Compromiso social y vida cristiana, de
Jota Llorente, se ahonda en el compromiso creyente como dimensión esencial del
seguidor de Jesús y como opción vital que
empeña la vida entera en un servicio creativo y transformador de las personas y de
la realidad.
• En Voluntariado misionero: retos para la
pastoral Juvenil, de José Carlos Sobejano
García, coordinador de animación misionera y voluntariado de Salesianos Madrid,

¡Estamos soñando ahora con el próxiÜ 
mo año, con mucha ilusión y no pocos esfuerzos. Si tienes alguna sugerencia, háznosla llegar a catequistas@
editorialccs.com. Te lo agradeceremos.

se aborda el voluntariado misionero como
vocación y opción prioritaria para el cristiano, partiendo del ser del bautizado y
actualizando la reflexión a partir del magisterio de los últimos pontífices.

Libro del mes

Cuentos para portarse bien en casa
Jesús Jarque (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 184 p.
Veinticinco cuentos que ayudarán a mejorar en algunos comportamientos que suelen darse en
casa, a gestionar las propias emociones o incluso superar miedos frecuentes en la infancia.
Cada uno de ellos está protagonizado por un animal que debe superar alguna de las situaciones que se plantean. Por ejemplo, el ratón Ramón aprendió a hacer caso a sus padres, la conejita Jita fue capaz de desayunar todas las mañanas o el oso panda Dampa, logró vencer su miedo a la oscuridad.
Los protagonistas enseñarán a los niños y a las niñas una estrategia para vencer esas dificultades, con la ayuda de sus padres y de sus educadores. Cada cuento va acompañado de una propuesta educativa, actividades de vocabulario emocional, de comprensión y unas
pautas para la familia orientadas a mejorar las conductas. Además, los pequeños
podrán colorear el dibujo del protagonista de cada cuento.
Conchita Hernanz

32 • mayo 2022 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Trash, ladrones
de esperanza
La dignidad del basurero
Aunque la película tiene sus años, es excelente para revisar por educadores y trabajadores sociales.
Dos chavales de 14 años, Rafael y Gardo,
viven en las favelas de Río de Janeiro y
trabajan en un basurero escarbando entre la inmundicia para encontrar alguna
cosa de valor. Un día encuentran una cartera con unos documentos que desvelan
una trama de corrupción política escandalosa. Cuando la policía local aparece
para ofrecerles una generosa recompensa por la cartera, los dos chavales desconfían y recurren a su amigo
Rata, que vive en las alcantarillas, para descubrir el
Ficha técnica: Año: 2014. Dirección Stephen
Daldry. Reparto: Rickson Tevez, Eduardo Luis,
Gabriel Weinstein, Rooney Mara, Martin Sheen.

secreto que se esconde en la cartera. La
policía, comprada por el poder corrupto,
inicia una persecución inhumana contra
los tres chavales. Llegarán las huidas, humillaciones, torturas y serias amenazas
de muerte. Sólo un cura comprometido
y Olivia, una cooperante europea, ayudarán a los adolescentes en su empeño de
hacer que la verdad se descubra.
La película, junto a la aventura y acción,
tiene una reflexión moral importante: ha-

cer lo que es correcto, aunque comporte
riesgos. Sorprende gratamente el tratamiento religioso del film. Los niños son
creyentes, rezan, dan gracias a Dios, piden por ellos y por los que están sufriendo los atropellos policiales. “Dios nos escucha”, dicen. La Iglesia se muestra
humana y acogedora. En
ella los chavales buscan y
encuentran refugio, protección y amor.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Mayo, sinónimo de luz, primavera, Pascua y alegría.
Y María, siempre María.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

UNA MIRADA FEMENINA. Blog que surge
para dar respuesta a las diferentes circunstancias que rodean nuestra vida debido a los constantes cambios a los que
nos enfrentamos, desde un punto de vista que no traicione a la verdadera esencia
de la mujer. Sin estridencias, reivindicando el papel de la mujer desde una perspectiva católica sin complejos y tratando
todos los temas: familia, educación, arte,
cultura, etc.
1 https://www.womanessentia.com

DESDE LAS REDES. Portal católico dedicado a la Evangelización digital formado
por un gran equipo de profesionales que
ponen sus dones al servicio de la Iglesia.
Lancemos las redes y compartamos la fe.
2 https://desdelasredes.com

1

2

3

4

EFFETÁ. Es un proyecto donde buscan com-

SOÑEMOS JUNTOS. El Padre Borre, un sacer-

partir el Evangelio mediante datos, música y curiosidades con la finalidad de
acompañarte en el camino de Dios. Esta
iniciativa está abierta a escuchar tu opinión y juntos poder acercarnos más a la
presencia de Jesús.

dote joven, millennial, soñador que se siente increíblemente feliz por esta gran aventura de seguir a Jesús. Compartimos
aquello que amamos, además con un lenguaje juvenil y cercano mostrando al Jesús de Siempre.

3 https://www.youtube.com/channel/

UCRJtDG4083MAFHDI-oLBXBg

4 https://www.youtube.com/channel/

UC0JHYwaleMRjyPjEVFgRSqw
Boletín Salesiano mayo 2022 • 33

El mes en tweets

Familia agradecida

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.

 Valladolid. Gracias por el Boletín Salesiano y a María Auxiliadora por todo
(Milagros Fuertes).

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de mayo de 2022 una nueva aportación
en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
„„Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 2.000 €. Total: 27.508 €

Nos precedieron
 Santos Marcos Martín. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) falleció el pasado 5 de abril de 2022 en Sevilla a la edad de 83
años. Había cumplido los 65 años de salesiano y los 56 años de sacerdote.
 María Isabel Eguillor García. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la
casa del Padre el 8 de abril de 2022, a los 79 años de edad y 57 años de
consagración religiosa. Fue misionera en la selva amazónica de Venezuela durante 54 años.
 Secundino del Blanco Alonso. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), murió el 9 de abril de 2022 en la Casa de Salud de
Logroño-Zatti, a la edad de 73 años.
 Sabina Risco Juanes. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la Casa Madre
Mazzarello de Sevilla. Su fallecimiento tuvo lugar el 9 de abril de 2022,
cuando contaba casi con 96 años de edad y 72 años de salesiana.
 Teresa Pinto Blázquez. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció inesperadamente el 13 de abril de 2022 a la edad de 71 años. Pertenecía a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío (Madrid) y había cumplido 48 años
de Vida Consagrada.
 Ramón Moreno Ordóñez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el pasado 14 de abril de 2022 en Sevilla. Tenía 88 años
y había cumplido los 72 años de salesiano y los 62 años de sacerdote.
 Jesús Chover Martínez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), fue a la casa del Padre el Domingo de Resurrección, 17 de
abril de 2022. Su muerte aconteció en la Casa de Salud D. Zatti de Logroño. Tenía 82 años de edad y había cumplido los 63 años de salesiano y los
53 años de sacerdote.
 Miguel Antonio Echamendi Aristu. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), falleció a la edad de 87 años el pasado 18 de
abril de 2022 en Martí-Codolar, Barcelona. Había cumplido los 71 años
de salesiano y los 61 años de sacerdote.

El rincón de la historia

Gracias a
María Auxiliadora

E
Boletín Salesiano,
febrero 1892,
página 19.

Primera ilustración
de María Auxiliadora.

Boletín Salesiano,
enero 1898,
página 15.

Primera fotografía a
página completa de
una imagen de
María Auxiliadora.

l Boletín Salesiano de octubre de
1886, primer número de la edición española, publica “Gracia de María Sma. Auxiliadora” (pág. 12) con los
agradecimientos por la protección de
la Virgen en la terrible epidemia de cólera en Italia de aquella época. Esta revista o boletín es una publicación creada por Don Bosco para difusión de su
obra; fiel a su espíritu sigue proponiendo como ejemplo, amparo y estímulo
en su labor: el auxilio que viene de la
Virgen María.
La Virgen María siempre estuvo
presente en la vida de san Juan Bosco,
desde el principio ella fue el centro de
su obra. En 1862, Don Bosco convierte la opción Mariana en definitiva: “La
Virgen quiere que la honremos con el
título de Auxiliadora: los tiempos que
corren son tan aciagos que tenemos
necesidad de que la Virgen nos ayude
a conservar y a defender la fe cristiana”, dijo.
La Virgen María Auxiliadora es por
tradición, y por encargo de Don Bosco,
protectora de toda la Familia Salesiana. Cada 24 de mayo, en todas las casas salesianas del mundo, se celebra su
fiesta con especial devoción. “Confía en
María y verás lo que son los Milagros”,
decía Don Bosco.
Y no olvides enviar tu agradecimiento a “la Auxiliadora” para su publicación.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano mayo 2022 • 35

Libros

6ª Edición

éxito en
la oposición

Novedad

para tener

al CUERPO DE MAESTROS
Elaborados por un equipo
de docentes con amplia
experiencia en la formación del
profesorado, coordinados por
ANA PONCE DE LEÓN y
ROSA ANA ALONSO, profesoras
de la Universidad de La Rioja y
autoras de La programación de aula
en Educación Infantil paso a paso,
libro referente en la materia.

Proximamente

Novedad

Celebramos

María Auxiliadora

Disfruta todo el mes de mayo en tus compras web
de gastos de envío gratis y 5% de descuento.

Y muchos más libros para vivir
el mes de mayo

Acompañados
de

María

Descubre muchas
ideas para regalar
el 24 de mayo

Novedad

www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 vapedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266
Medios
BS. Mayo 2022