-
Título
-
BS_2022_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio - agosto 2022
-
Fecha
-
2022.07
2022.08
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 7 • JULIO / AGOSTO 2022
uevos sacerdotes
N
y diáconos
salesianos
nvío de
E
voluntarios
misioneros
Verano salesiano,
abierto por vacaciones
Saludo del Rector Mayor
Del tsunami a la Casa Don Bosco
de la esperanza
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
L
legue a vosotros mi cordial saludo como cada mes, mis buenos
amigos del carisma de Don Bosco. Sabéis que, en lo posible, me complace
compartir con vosotros los ecos de muchas de las cosas increíbles que tengo
la fortuna de vivir.
Hoy también quiero hablaros de
algo similar. Dos semanas atrás me encontraba en Tailandia animando las presencias salesianas en esa bella parte del
mundo. Entre los objetivos de la visita,
uno de ellos era el conocer una pequeña y hermosa presencia ubicada en un
lugar de dolor (y hoy de vida); en el mismo lugar donde aquel 26 de diciembre
de 2004 un terrible tsunami arrasaba
una gran parte de Indonesia, y regiones
e islas limítrofes, llegando al sur de Tailandia. En Indonesia fueron unos
172.000 los muertos y desaparecidos.
En ese pequeño pueblo de pescadores
y de turismo, los muertos y desaparecidos llegaron a casi 8.000 personas. Una
verdadera tragedia.
En aquel momento, mi predecesor
en el servicio a la Congregación en aquel
momento pidió al Provincial de aquella Inspectoría Salesiana el ponerse de
inmediato en movimiento para poder
acoger en una nueva presencia salesiana (ya que no estábamos allí hasta ese
momento) a muchos de los huérfanos
víctimas del tsunami. Así se hizo y en
muy poco tiempo más de 117 muchachos y muchachas tenían una casa y en
ella una familia grande que los acogía,
les daba seguridad y, aún dentro de su
dolor, una oportunidad para mirar a la
vida con esperanza. Así pasaron los años
y aquellos chicos y chicas crecieron, pudieron formarse y hoy son mujeres y
hombres con sus familias y sus vidas
bien encaminadas. Toda una bendición
aún en medio de la tragedia.
La esperanza tras el tsunami
Pero hoy, 18 años después, ya no hay,
por fortuna, huérfanos en Kaolak. ¿En
qué ha derivada esa presencia salesiana? Eso es lo que yo pude ver con mis
propios ojos. Al llegar nos esperaban 42
niños y adolescentes, entre 6 y 15 años;
viven una preciosa vida de amistad y familia. Están organizados en 5 casitas
preciosas, sexagonales, en la que tienen
cocina, lugar para lavar su ropa, aseos
y duchas, sala de estudio, comedor y un
pequeño dormitorio. El lugar es paradisíaco como toda aquella región. La
vegetación exhuberante y frondosa. Detrás de las casitas una pequeña monta2 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
ña. Un poco más lejos, en la costa, el
bellísimo mar. Y muy cerquita de la casa
salesiana está la escuela pública que frecuentan.
¿Y quienes son estos chicos y chicas? Pues como dije ya no tienen nada
que ver con el tsunami del mar, pero sí
con el tsunami de la vida, pobrezas, fragmentaciones familiares. Por lo general
no tienen padres; hay quienes tienen la
protección de un tío lejano o un familiar más lejano todavía. Y la casa salesiana es esa oportunidad que transforma vidas, que lleva a cabo verdaderos
‘milagros’. Sí, reitero la palabra: Verdaderos ‘milagros’. Puedo aseguraros que
me conmovía al saber que las jovencitas que allí están, en esta que es su casa,
tienen la oportunidad de prepararse felizmente para la vida, sentirse cuidadas
y protegidas, formarse, estudiar… a veces hasta los más altos niveles. Y, ¿sabéis por qué digo que es un milagro?
Porque sin esta oportunidad, a esas preadolescentes de 13 años podría esperarles el caer en cualquier red de prostitución o explotación de menores, o bien
ser obligadas a tener un marido muy
mayor o anciano con solo 14 años. Me
decía a mí mismo: “Sólo por esto merece ya la pena el hermoso ideal del carisma de Don Bosco que se sigue encarnando y haciendo realidad hoy, 165 años
después”.
Algo que encuentro maravilloso
Podrían pensar que allí tenemos una
comunidad salesiana, pero no es así.
Las presencias en Tailandia y los frentes que atender son tantos y tan diversos y grandes que no conseguimos llegar a todo como comunidades salesianas,
pero sí como presencias salesianas con
educadores y educadoras salesianos de
todo tipo. Y, en concreto, en la ‘Casa
Don Bosco de la esperanza’ son dos laicas consagradas quienes están al frente de esta presencia educativa, y quienes hacen de mamás las 24 horas del
día. Es también un matrimonio de salesianos cooperadores quienes se encargan de la intendencia, compras, lo que
se necesite, y hay una señora, una auténtica Mamá Margarita que cocina y
acompaña todos los procesos de preparación de las comidas. La Provincia salesiana asegura que nos les falte lo necesario. Es otra presencia más y se vela
por ella con el mismo cariño.
Y dos últimas cosas: la creatividad
salesiana hace que esos muchachos hacen manualidades de gran calidad que
después venden y van consiguiendo un
fondo para llevarse cuando dejen la casa
salesiana. Incluso la Inspectoría Salesiana está preparando un puesto de venta de todo lo que elaboran para que puedan tener visibilidad al público,
especialmente entre los turistas.
En su último viaje a
Tailandia, el Rector Mayor
conoció la Casa Don Bosco,
presencia salesiana que
nació tras el tsunami de
2004 que dejó a muchos
chicos y chicas huérfanos.
Desde entonces, la
esperanza se hizo realidad
gracias a Don Bosco.
Mi corazón se llenaba de gozo al
escuchar que un 12% de estos muchachos y muchachas de Don Bosco llegaban a la universidad. Un 15% hacían
después algunos estudios técnicos en
nuestras escuelas de FP y más de un
50% terminaba la enseñanza del colegio público, encontraban un trabajo con
el que comenzar su vida con autonomía. A los otros se les perdía la pista o
no había noticia de ellos.
Viví no sólo un hermoso sueño, sino
una realidad que me llegaba muy al corazón. Esta es otra de esas cosas buenas
y noticias que existen, se desarrollan, no
hacen ruido, pero que hacen más bonito el mundo. Por eso, el dolor del tsunami hoy deja paso a la belleza de la esperanza. Sigamos creyendo que también
hay cosas buenas en nuestro mundo.
Mis mejores deseos para vosotros.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 3
Sumario
30J/8A
Campobosco
2022. Encuentro organizado por la Pastoral Juvenil Salesiana de España y Portugal
en el que cerca de 900 jóvenes recorrerán la tierra donde nació el carisma salesiano, la tierra de Don
Bosco y Maín, acercándose a su experiencia espiritual y a su respuesta creyente. #CB22
1/7A
Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ). Todos los
veranos de los años santos compostelanos la Archidiócesis de Santiago de Compostela, junto con la Subcomisión de Juventud e Infancia de la Conferencia Episcopal Española (CEE), organiza
esta peregrinación que lleva a jóvenes de entre 16 a 35 años hasta la
tumba del Apóstol Santiago.
16A
¡Cumpleaños de Don Bosco! Nuestro santo fundador
cumple en 2022, nada más y nada menos, que 207 años.
¡Un gran tirón de orejas! ¡Muchas felicidades y que sigas cumpliendo
muchos más y nos cuides desde el cielo!
22/24A
Curso de actualización teológico-pastoral. La Inspectoría Santiago el Mayor organiza este curso
para salesianos en Santiago de Compostela. El tema, “Una mirada a
la cultura juvenil actual”, será dinamizado por el salesiano Jesús Rojano.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Diseño y maquetación:
director@boletin-salesiano.com
Administración:
Secretaría, archivo y documentación:
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
EDITORIAL CCS
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Raúl Fernández Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín Eusebio Martínez
José Miguel Núñez Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Saludo del Rector Mayor
DEL TSUNAMI A LA CASA DON BOSCO
DE LA ESPERANZA
5
6
Cosas que pasan
LA VIDA COMO VOCACIÓN
8
9
10
17
21
22
24
26
27
28
29
Habla con nosotros:
Instagram
2
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
30
32
34
35
Es noticia
CERCA DE 18.000 JÓVENES PARTICIPARÁN EN
LAS ACTIVIDADES DE VERANO DE LOS
SALESIANOS
San Francisco de Sales, IV Centenario
UNA INVITACIÓN REVOLUCIONARIA
Cosas de Don Bosco
LOS ZUECOS
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
MESES DE COSECHA VOCACIONAL
Jóvenes vidas vocacionadas
VIDA SALESIANA COMO ESPOSO Y SALESIANO
COADJUTOR
En primer plano
FERNANDO RÍA: “SACERDOTE SALESIANO,
UNA TAREA APASIONANTE”
Iglesia en salida
LA SINODALIDAD CALA EN LA IGLESIA ESPAÑOLA
la vida
¿ESTOY DEJANDO DE SER JOVEN?
Vivir
NO TE PIERDAS
en familia
LOS MOMENTOS
MEJORES DE NUESTRA VIDA
conectados
YOUTUBE, ¿LA ACADEMIA
MÁS GRANDE DEL MUNDO?
desde dentro
EL MEDITERRÁNEO, HISTORIA VIVA DE
LOS PUEBLOS QUE LO BAÑAN
Misiones Salesianas
MENSAJEROS DE SONRISAS
Recursos
Familia agradecida
EL rincón de la historia
LA TUMBA DE DON BOSCO
Cosas que pasan
La vida como vocación
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Ordenaciones de diáconos y presbíteros
el 11 de junio en Madrid presididas
por el Cardenal Arzobispo de Madrid,
Mons. Carlos Osoro.
Isidoro Igualada
S
on de esos acontecimientos que
nos llenan de alegría. El final del
curso viene marcado, en las inspectorías salesianas de España, por las ordenaciones de sacerdotes y diáconos y por
la profesión perpetua de jóvenes salesianos. En este número del Boletín Salesiano os contamos cómo se han vivido estos momentos. En meses pasados, ha
habido también promesas de Salesianos
Cooperadores, y las Salesianas, en agosto, también celebran las profesiones.
La Familia Salesiana vive con emoción estos momentos que marcan el camino vocacional de jóvenes que han decidido comprometer su vida, dentro de
la Iglesia, con el estilo salesiano. Más
allá de los números, que siempre nos
parecerán pocos, hay que poner el acento en cada uno de los que dicen ‘sí’ al
Señor. Es preciso agradecer su generosidad en estos momentos en los que tan
difícil parece tomar decisiones que conlleven un “para siempre”.
Llegar a esos momentos (ordenación, profesión religiosa o promesa) supone haber dedicado años de forma-
ción y de discernimiento en ese camino
vocacional. Para muchos de ellos, han
sido años de estudio, de vida de comunidad conociendo la Congregación y dejándose acompañar por ella. Han sido
años para ir moldeando carácter, intenciones, descubriendo las razones profundas de la llamada, sentida, del Señor a dedicar la vida a su servicio en la
misión salesiana. Han sido años de ir
saboreando, poco a poco, la vida salesiana con todo lo que conlleva de entrega a los jóvenes, vida común, encuentro con Dios. Todo eso cristaliza en un
momento, vivido desde la fe, que sirve
de lanzadera para seguir caminando.
Voluntariado juvenil
En el fondo, cada uno de nosotros tiene que descubrir su vocación, su lugar
en el mundo, el para qué de su vida.
Desde la fe, entendemos la vida como
una respuesta al sueño de Dios sobre
cada uno de nosotros, cualquiera que
sea nuestro estado. Por eso la pastoral
salesiana tiene un marcado carácter vocacional, para ayudar a los jóvenes a encontrar su sitio en la vida desde lo que
Dios les está pidiendo.
Esto se concreta en preguntarse
qué quiero hacer con mi vida. Y la vocación se va realizando con elecciones
concretas. Así lo viven los cientos de
animadores, jóvenes educadores de otros
jóvenes, que dedican su tiempo libre a
nuestros centros juveniles o plataformas sociales, especialmente en el verano. O los jóvenes y adultos que marchan
unos meses o un año a otros países para
compartir su vida, como voluntarios misioneros, con los más desfavorecidos.
Cada uno de ellos son un motivo
para dar gracias a Dios, para alegrarnos porque sigue habiendo jóvenes que
escuchan su llamada y responden ‘sí’.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 5
Es noticia
Cerca de 18.000 jóvenes
participarán en las actividades
de verano de los Salesianos
E
l Verano Salesiano viene cargado de alrededor de 160 actividades previstas de junio a septiembre para
el disfrute de miles de niños, adolescentes y jóvenes, como continuación del
trabajo educativo realizado durante el
curso. Tras dos años de restricciones
por la pandemia, las estimaciones apuntan a que 18.000 participantes se suma6 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
rán a las actividades estivales organizadas por los Salesianos en España.
Pero el verano también es tiempo
de formación. Godelleta (Valencia), Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Llinars del Vallés (Barcelona) y Mohernando (Guadalajara) son las sedes que acogerán las
jornadas de Formación de Animadores,
a las que acudirán alrededor de 150 jó-
venes. El objetivo es que puedan formarse técnica y espiritualmente para
continuar con su tarea de animación de
otros jóvenes.
También salesianos, miembros de
la Familia Salesiana y educadores aprovechan estas fechas para formarse. Uno
de los encuentros confirmados son las
Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral, que se celebrarán en Santiago de Compostela del 22 al 24 de julio con participación de un grupo de
salesianos. El salesiano Jesús Rojano
abordará el tema ‘Una mirada a la cultura juvenil actual’, con el que pretende ayudar a sus hermanos a comprender mejor a los jóvenes y mirarlos como
los vio Don Bosco.
Tras dos años de restricciones por la pandemia, la propuesta
de #VeranoSalesiano recupera la normalidad con más de 160
actividades. Alrededor de 2750 animadores y unos 300
salesianos acompañarán a niños, adolescentes y jóvenes.
Manuel Serrano
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 7
San Francisco de Sales, IV Centenario
Una invitación revolucionaria
San Francisco de Sales
concentra la santidad
en lo esencial. Lo
esencial para el
cristiano, en medio de
sus trabajos, relaciones
y deberes, es el amor
de Dios. La santidad es
accesible a todos.
8 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
S
an Francisco de Sales hace en la
Introducción a la vida devota una
invitación que en su época pareció revolucionaria: “Ser completamente de
Dios, viviendo en plenitud la presencia
en el mundo y los deberes del propio estado”. Es decir, invitaba a todos los cristianos a ser santos en medio de los propios trabajos y afanes: “Dondequiera
que nos encontremos, podemos y debemos aspirar a la vida perfecta”. En cualquier estado, lugar o situación estamos
llamados a la santidad.
Acoger la invitación a la santidad
es acoger la gracia y el amor de Dios.
San Francisco de Sales concentra la santidad en lo esencial. Y lo esencial para
el cristiano en medio de sus trabajos,
relaciones y deberes, es el amor de Dios.
La santidad es accesible a todos porque,
en el fondo, no es otra cosa que el amor
de Dios. Brota del amor de Dios y se
manifiesta en el amor. Para emprender
el camino de la santidad hay que creer
en el amor y acoger el amor con el que
Él nos ama.
Se vive y realiza en la vida cotidiana. No es ajena ni a los talleres, ni a los
comercios, ni a los hogares familiares.
No aparta a nadie de sus tareas de cada
día, de su profesión, de su trabajo, relaciones y compromisos; al contrario,
estimula a realizarlos con mayor com-
petencia y perfección. Dios nos llama a
la santidad en las condiciones ordinarias de la vida; la realizamos, gestionando los propios asuntos temporales y ordenándolos a Dios.
Esta escuela de santidad centrada
en el amor, que se desarrolla en la vida
cotidiana, está sustentada en una base
firme de realismo, mesura, equilibrio y
sentido práctico. Es una santidad humana y humanista, impregnada de optimismo y alegría. San Francisco de Sales cree en el hombre, en su maravilloso entramado de naturaleza y gracia, en la posibilidad de superación, en
las virtudes humanas.
Cuestión de alegría
En este sentido, uno de los aspectos que
llaman la atención en la propuesta de
la santidad salesiana es la alegría. Para
el santo, la alegría es el gozo de vivir
manifestado en la vida sencilla de cada
día; es aceptación de los acontecimientos como camino concreto de la voluntad de Dios. Pero, sobre todo, la verdadera y más profunda alegría radica en
llegar a “contemplar el rostro de Dios
tan deseable, mejor dicho, lo único deseable para las almas…”.
La alegría salesiana se sitúa más
allá de los éxitos, de que las cosas nos
vayan bien; del ruido y el frenesí; de las
cosas, consumos, pasatiempos; de nuestra sensibilidad y afectividad. Radica en
que la alegría de Cristo está en nosotros. ¡Cómo no vivir con alegría si tenemos la certeza de que Dios nos ama y
su gracia hace posible que
respondamos a su amor!
Eugenio Alburquerque, sdb
Cosas de Don Bosco
Los zuecos
Calzando a la humildad
L
Nota
Verano de 1854. Don Bosco
regala sus zapatos a un
chico pobre. Al no encontrar
calzado, y tener que ir a
confesar urgentemente, se
calza unos rústicos zuecos.
De regreso, recalará en la zapatería de viuda Zanone. Ella
le regalará unos zapatos a
cambio de los zuecos que
conservará como reliquia y
recuerdo (MBe V, 483-484).
os zuecos tenemos un tosco cuerpo de madera. Pero, a pesar de nuestra ruda apariencia, late en nosotros el
deseo de proteger a las gentes del campo.
Resguardamos los pies campesinos del
barro de los senderos. A ello contribuyen
los tacos clavados en nuestra suela.
Cuando conocimos a Don Bosco ya
éramos unos objetos inútiles. Una mano
inmisericorde nos trasladó a la ciudad.
Las calles pavimentadas de la urbe nos
tornaron superfluos. Dormitábamos polvorientos en el desván del Oratorio.
Añorábamos un pasado que jamás regresaría. Ignorábamos que la vida puede hacerte un guiño en cualquier momento.
Así ocurrió aquella tarde de verano. Pasos apresurados en el desván. Búsqueda afanosa. Manos liberándonos de
la capa de polvo que nos afeaba. Minutos después, nos hallábamos frente a los
pies sin zapatos de Don Bosco. Dedos
inquietos y nerviosos bajo sus calcetines remendados. Resignación.
Por las palabras que musitó el muchacho que nos había rescatado, comprendimos la situación. Don Bosco había regalado sus zapatos a un huérfano.
Tras este arranque de generosidad, no
encontraba acomodo para calzar sus
pies. Y, ¡debía desplazarse para confesar a un bienhechor que
estaba a punto de llamar
a las puertas del
más allá!
No había tiempo que perder. A falta de zapatos o sandalias… fuimos nosotros, unos humildes zuecos, los elegidos para cubrir sus pies.
Iniciamos el trayecto. Conseguimos no resbalar en el enlosado de las
avenidas. Pero no logramos evitar el ruido que producían nuestros tacos de madera golpeando el pavimento. ¡Toc-toc;
toc-toc-toc…! Los viandantes se giraban. Risas y chanzas. Vergüenza. Don
Bosco comenzó a caminar encogido
para que su sotana rozara el suelo y nos
ocultara de miradas indiscretas. Pero
nuestro estrépito seguía resonando.
Arribamos a una casa señorial. Sus
alfombras mitigaron el ruido. Don Bosco confesó al enfermo. Le dejó preparado para que llamara sin temor a la
puerta del paraíso.
Orgullosos de nuestro trabajo, iniciamos el regreso.
De pronto, el hombre ilustre que
ahora acompañaba a Don Bosco, le hizo
recalar en una lujosa zapatería. La dueña descalzó a Don Bosco. Nos apartó
con desdén. Colocó unos elegantes zapatos en nuestro lugar… Sentimos un
hondo desprecio.
Pero, cuando todo parecía oprobio, la dueña de la zapatería suplicó a
Don Bosco quedarse con nosotros.
Así fue cómo permanecimos en el
escaparate de aquella zapatería de postín durante largos años. Los lujosos zapatos llegaban y marchaban. Pero nosotros, unos toscos zuecos, siempre
estábamos expuestos. Fuimos los testigos silenciosos de la generosidad humilde de Don
Bosco.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 9
Mundo Salesiano
Nuevos Directores en las casas
salesianas de España
L
os inspectores de Salesianos María Auxiliadora (SMX) y Salesianos Santiago el Mayor (SSM) comunicaron los nombramientos de los nuevos
directores de presencias salesianas para
el periodo 2022-2025, después de la aprobación del Rector Mayor y su Consejo.
En Salesianos SSM
Los inspectores
salesianos comunicaron
los nombramientos de
los nuevos directores de
algunas casas
salesianas en España
para los próximos tres
años. A lo largo del
verano se llevarán a
cabo los actos de
despedida de los
directores salientes y
presentación de los
nuevos.
10 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
El pasado 8 de junio, el provincial de la
Inspectoría Santiago el Mayor, Fernando García, dio a conocer los nombres
de los nuevos directores, nueve en esta
ocasión, de casas salesianas para los
próximos tres años, además de la renovación por tres años más de otros siete
directores que ya han cumplido un primer trienio como directores.
En su comunicado, García agradeció “la disponibilidad de estos dieciséis
hermanos y el trabajo realizado por
aquellos que han terminado su servicio
como directores”.
Los nombramientos comunicados
fueron: Miguel Sánchez, director en Vigo-San Matías; César Blanco, Logroño;
Francisco Javier Zapata, Fuenlabrada;
José María Martínez, Donostia; Lorenzo Ramos, Salamanca-San José; Manuel Aparicio, Madrid-Domingo Savio;
Manuel de Castro, Barakaldo-San Paulino de Nola; Iñaki Lete, Madrid-Atocha
y Ricardo Herrero, Avilés. Para la renovación en su cargo para un segundo trienio: Joaquín Nieto, en Santiago de Compostela; Ángel Miranda, Pamplona;
Carmelo Donoso, Madrid-San Miguel
Arcángel; David Villahoz, Barakaldo-Cruces; Santiago Domínguez, Villamuriel; Iñaki Fernández, Soto del Real
y José Luis Pinedo, en Urnieta.
El provincial concluyó su comunicado diciendo que “seguiré afrontando
esta tarea [el nombramiento de directores] con la visión de conjunto de las
necesidades de la inspectoría. Os pido
a todos disponibilidad para seguir respondiendo a la misión salesiana con fidelidad a nuestra vocación”.
En Salesianos SMX
Un día después, el 9 de junio, el provincial de la Inspectoría María Auxiliadora, Ángel Asurmendi, hizo lo mismo, comunicando a sus hermanos los nuevos
nombramientos: Rosendo Soler, director en Alcoy; Juan Francisco Huertas,
en Algeciras; Segundo García, Alicante;
Narcís Frigola i Ramió, Barcelona-Rocafort; Ramon Bosch i Costa, Girona;
José Domingo Anzano, Huesca; Mario
Pardos, Jerez-Lora Tamayo; Tomás Sánchez, Málaga; Antoni Vilarrubla i Grau,
Mataró; Juan José Rodríguez, Sant Adrià
de Besós; Joan Camps i Marqués, Sant
Boi de Llobregat; Manuel Hurtado, Sevilla-Bartolomé Blanco; Francisco José
Pérez, Sevilla-Triana y Santiago Muñoz,
Valencia-San Antonio Abad. Además, se
comunicó que todos los directores pendientes de confirmación al finalizar un
primer trienio han sido ratificados para
un nuevo trienio.
El provincial añadió, para finalizar su comunicado, que “a todos agradezco la disponibilidad, la entrega generosa ante las necesidades de la
Inspectoría y el sentido de pertenecía a
la Congregación”.
En las próximas semanas se llevarán a cabo los tradicionales actos de
despedida y presentación de los nuevos
directores y se dará a conocer la configuración de las comunidades.
Redacción
Mundo Salesiano
El deporte, pilar destacado de
la educación salesiana
El deporte es una seña
de identidad de los
centros salesianos. Los
encuentros deportivos
celebrados en Arévalo y
Elche subrayan la
apuesta salesiana por
el valor educativopastoral del deporte.
Leticia del Amor
L
as inspectorías salesianas en España celebraron a primeros de junio
encuentros de niños y jóvenes, congregando a cerca de 2500 participantes, en
torno al deporte, una herramienta educativa con la que adquieren, en su práctica, valores positivos como solidaridad,
compañerismo o esfuerzo, entre otros.
Juegos Intersalesianos
Salesianos María Auxiliadora celebró
el 4 de junio en Elche la 20ª edición de
sus Juegos Intersalesianos. Se congregaron más de 1500 niños y jóvenes provenientes de Alcoy, Alicante, Burriana,
Cabezo de Torres, Cartagena, Córdoba,
El Campello, Ibi, La Almunia, Valencia-San Antonio Abad, Valencia-San
Juan Bosco, Villena, Zaragoza y la anfitriona, Elche.
La inauguración de los juegos corrió a cargo del alcalde, Carlos González, y el director salesiano de la presencia, Miguel Gambín. Varios fueron los
deportes y categorías en los que los niños y jóvenes participaron: baloncesto,
balonmano, voleibol, fútbol y tenis. Desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la
tarde, el polideportivo y los terrenos de
juego del centro salesiano acogieron a
los deportistas en sus respectivas competiciones. La clausura contó con las
palabras de Miguel Gambín invitando
a los participantes a continuar apostando por el deporte educativo y salesiano.
La Inspectoría también celebró su
Jornada de referentes del Deporte Educativo el 11 de junio en Madrid. Contó
con las ponencias de Daniel Ceballos,
de Salesianos Morón, y de David Ortega, coordinador de las Escuelas Real
Betis Baloncesto, poniendo en valor el
deporte como herramienta en la educación de los más jóvenes.
En la trigésima edición
Más de 750 niños y jóvenes deportistas
participaron, también el 4 de junio, en
el XXX Encuentro salesiano de jóvenes
deportistas de Salesianos Santiago el
Mayor en Arévalo. Los participantes
provenían de la casa anfitriona, Arévalo, de Guadalajara y de las casas madrileñas de Atocha, Domingo Savio, Paseo
de Extremadura, Estrecho, Carabanchel o Ciudad de los Muchachos.
Voleibol, baloncesto, fútbol sala,
fútbol 7 o minibasket fueron las disciplinas deportivas que ocuparon a los
participantes durante la jornada. Txetxu Villota, salesiano coordinador inspectorial del deporte educativo, valoró
positivamente el desarrollo del encuentro, viviendo una jornada festiva alrededor de las competiciones deportivas.
Escuela para la vida
Sin duda, cuando el deporte está estrechamente asociado al juego, se convierte en manifestación lúdica y espontánea. Para muchos niños y jóvenes es
una actividad de ejercicio físico, diversión y pasatiempo, de encuentro con
amigos, en un ámbito de creatividad y
autorrealización.
Como decía el papa Francisco: “Es
importante llevar, comunicar esta alegría que trasmite el deporte, que no es
otra que descubrir las potencialidades
de la persona, que nos llaman a desvelar la belleza de la creación y del propio
ser humano, puesto que está hecho a
imagen y semejanza de Dios”.
Redacción
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 11
Mundo Salesiano
Cunas climatizadas para Ucrania
PAMPLONA El Clúster SOS Ucrania en
Navarra recibió el 16 de junio la donación de 10 cunas climatizadas, diseñadas por Medicina Abierta al Mundo y fabricadas por alumnos y profesores de los
Ciclos de Grado Superior de Mecanizado de 8 colegios salesianos de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) y jóvenes
de Electricidad y Electrónica de Salesia-
nos Pamplona en la parte de instalación
electrónica. Estas 10 primeras cunas, de
un encargo total de 50 solicitadas por
parte de este grupo empresarial, fueron
enviadas a varias regiones de Ucrania.
La guerra está haciendo que se produzcan partos prematuros en lugares
poco dotados médicamente dada la situación que el país está viviendo. “Para
Concierto benéfico
‘Inocencia entre rejas’
BARCELONA Misiones Salesianas organizó el concierto benéfico ‘Inocencia
entre rejas’ el 15 de junio en el aula magna de la Universitat Abat Oliba de Barcelona. La recaudación obtenida en la
Fila 0 se destinó a esta campaña, que se
ocupa de los menores que cumplen con-
12 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
denas de cárcel en prisiones de adultos
a la espera de juicio o faltas leves en países subdesarrollados. En el concierto,
participaron 4 grandes músicos de cuerda: la violinista Nina Heidenreich, el violinista Carles Civera, la violista Julia ChuYing y el violonchelista Alejandro Olóriz.
nosotros y nosotras –afirmaron los estudiantes durante la presentación– es una
satisfacción trabajar en la construcción
de estas cunas para los bebés prematuros. Aprendemos a trabajar con nuevos
materiales y nos sentimos útiles. Es algo
muy atractivo para todos nosotros”.
En el acto de entrega de estas 10 cunas, celebrado en Salesianos Pamplona,
estuvieron presentes representantes de
las entidades que han donado financiación para su construcción y envío, como
el club deportivo Mulier, Farmacéuticos
Sin Fronteras y el IMQ de Asturias. Lily
Shyshkovska, representante de la Asociación “Alas de Ucrania” que forma parte
del Clúster, se dirigió a los presentes deseando que no haya que mandar muchas
más cunas a su país porque la guerra termine pronto y afirmó: “Muchas gracias
a todas las personas que estáis formando parte de este proyecto. Sois increíbles.
Con tanta maldad que hay en este mundo, gracias a vosotros vuelve la fe en la
bondad del ser humano”.
Mundo Salesiano
Encuentro de León.
Nombres propios
Fundación JuanSoñador El 18
de junio se celebró una jornada
conmemorativa en torno a esta
Fundación. No era para menos:
20 años de vida, dos décadas de
trabajo acompañando sueños y
transformando realidades en cada
una de las plataformas que forman este tejido social. Esta jornada se llevó a cabo en La Vecilla
(León) y contó con la presencia de
las plataformas que forman JuanSoñador en Asturias, Galicia y Castilla-León. Entre otras actividades,
estuvo la eucaristía, presidida por
el Inspector de Santiago el Mayor,
Fernando García.
Rosa Bens Esta profesora de
Salesianos San Antonio Abad de
Valencia fue reconocida entre las
mejores de su profesión en la Comunidad Valenciana en la 4ª edición “Magistrals” a finales de
mayo. La selección del profesorado premiado se realiza a partir
de encuestas que se realizan entre el alumnado de primer curso
de la Universidad Politécnica de
Valencia. Para Rosa es la cuarta
ocasión en ser premiada. Desde
la casa salesiana donde imparte
su labor docente la felicitaron y
animaron a seguir por este camino de excelencia.
Pepe González La Delegación
de Salud y Familia de la Junta de
Andalucía reconoció la labor del
salesiano Pepe González en favor
de las personas más vulnerables,
dándole su nombre al Centro de
Atención de Adicciones y Comunidad Terapéutica de la localidad de
Lopera en la provincia de Jaén.
“La huella de Pepe es especial en
todos los sentidos y tenemos la
suerte de que sigue dando fruto”,
compartió la Fundación Don Bosco en sus redes sociales tras el
anuncio.
Enviados en el voluntariado misionero
LEÓN/SEVILLA Seis países de América
(Ecuador, Perú, Guatemala, México, Colombia y Bolivia) y tres de África (Angola, Ghana y Benín), junto al Campo de
Trabajo de Tenerife, acogen en estas semanas a 36 voluntarios salesianos de las
dos inspectorías salesianas en España que
realizaron su formación y acompañamiento en este último año. Las inspectorías organizaron en junio encuentros de fin de
semana para la reflexión, evaluación, convivencia, formación y presentación de los
destinos por parte de los voluntarios. León,
Barcelona y Sevilla acogieron estos encuentros que incluyeron celebraciones eucarísticas de envío, en un clima de fraternidad y solidaridad. En ellas se animó a
vivir con alegría y compromiso esta experiencia y, a compartir todo lo que aprendan a su regreso.
Prevención en los discursos de odio
LA OROTAVA / AVILÉS El 15 de junio se
celebró el último webinar del proyecto
“Jóvenes Interconectad@s”, titulado “Jóvenes protagonistas frente a los discursos
de odio”, impulsado por Bosco Global y
Jóvenes y Desarrollo, en el que jóvenes de
los colegios salesianos de La Orotava y de
Avilés compartieron experiencias de su
trabajo para la prevención de los discursos de odio.
Durante el webinar destacaron cómo
trabajar estos contenidos desde la participación y el diálogo les había permitido
llegar a reflexiones interesantes y poner
una mirada crítica en sus propias acciones, reconociendo que, en ocasiones, ha-
bían sido propagadores de mensajes de
odio e intolerancia. El alumnado y el profesorado coincidieron en que “hay que dejar de ser espectadores y hacer algo frente a los discursos de odio”.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 13
Mundo Salesiano
Web con recursos sobre
María Mazzarello
MADRID En la página web de las salesianas de España (www.salesianas.
org) se abrió el 13 de junio un nuevo
apartado con una recopilación de recursos sobre María Mazzarello, coincidiendo con el 150 aniversario de la fundación del Instituto. En esta nueva
sección se pueden consultar vídeos breves con los orígenes del Instituto, con
vídeos de la biografía y relatos escritos
de la santa italiana que cuentan su historia y su vivencia, además de ejemplos
en el mundo de la música sobre ella o
la Auxiliadora.
Premiados en la
innovación pastoral
VILLAMURIEL DE CERRATO El pasado
15 de junio el Centro Don Bosco de Villamuriel de Cerrato recibió el primer premio por el proyecto ‘Operación Navidad’
dentro de los XV Premios a la Innovación
y Experimentación en Pastoral, organizados por la Federación de Escuelas Católicas de Castilla y León y patrocinado por
la Fundación Edelvives. Un galardón dotado con 1.500 € y que reconoce a los mejores proyectos, experiencias y recursos
didácticos para la enseñanza del área de
Religión y Moral Católica y a experiencias, recursos y materiales didácticos para
la pastoral escolar.
Premio Don
Bosco Junior
RED.iN, mucho más que un mapa
MADRID Las Plataformas Sociales Salesianas relanzan RED.iN, una herramienta colectiva y colaborativa de mapeo que
busca visibilizar y poner en conexión los
diferentes recursos e iniciativas para la
inclusión social de jóvenes solicitantes de
14 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
protección internacional en situación de
vulnerabilidad. En el mapa de RED.iN se
pueden encontrar iniciativas y recursos
por su localización, nombre, tipología de
la entidad o recurso, población o tipo de
actividad o servicio que prestan.
ZARAGOZA En el marco del Premio Nacional Don Bosco nació el certamen ‘Premio Don Bosco Junior’ dirigido al alumnado que cursan de 4º a 6º de Educación
Primaria o Secundaria Obligatoria, o sean
de Centros de Educación Especial pertenecientes a colegios públicos, concertados o privados de Zaragoza. El objetivo
del premio es estimular la capacidad creativa, innovadora e investigación de jóvenes talentos contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Catorce fueron los trabajos presentados en esta 1ª edición.
Salesianos Puertollano
es 600 EFQM
PUERTOLLANO El colegio salesiano está de
enhorabuena. Alcanzó el sello de certificación
+600 del modelo europeo de excelencia EFQM.
Este hito coloca al centro minero como el segundo centro educativo no universitario de
España en lograrlo, precedido por un centro
educativo de la Comunidad Valenciana.
Salesianos Puertollano agradeció a la ciudadanía su confianza en la educación de miles de jóvenes a la institución salesiana, devolviéndoles una preocupación por un sistema
en el que prime la calidad educativa sin dejar
de lado a nadie en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pasaporte 0,0
conciencia del
consumo de
bebidas energéticas
Familia Salesiana
V Congreso regional
de Salesianos Cooperadores
MADRID Del 10 al 12 de junio
se celebró el V Congreso regional
de Salesianos Cooperadores bajo
el lema “Está Cerca”. Un momento importante en la Asociación en
el ámbito de la Región Ibérica, porque sirvió para revisar lo hecho en
el anterior sexenio, marcar las líneas de trabajo de los próximos 6
años y proceder a la renovación
del Consejero mundial para la Región Ibérica.
Contamos con la presencia de
Joan Lluis Playá, delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana, Antonio Boccia, coordinador
mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores, y Sor Lucrecia Uribe y Doménico Nguyen Nam.
Mons. Cristóbal López, arzobispo
de Rabat, iluminó el trabajo del
Congreso hablando, no solo de las
nuevas pobrezas, sino de cómo vivir en nuestra vida la pobreza
evangélica. Dos sesiones de trabajo en grupos reducidos y pues-
ta en común en la Asamblea ayudaron a establecer líneas de
trabajo para los próximos 6 años
en espiritualidad, comunión, misión, asociación y otras áreas.
El domingo se hicieron las votaciones a Consejero mundial y a
la Secretaría Ejecutiva regional,
siendo elegido Borja Pérez Galnares, salesiano cooperador del Centro local de Santander y encardinado en la provincia de San
Francisco Javier, en sustitución de
Raúl Fernández Abad. A continuación, se eligió a la nueva Secretaría Ejecutiva y se homenajeó a
Raúl por el trabajo realizado, como
al resto de miembros de la SER
que terminaban su mandato.
Con las palabras del coordinador mundial, que animaba a vivir
el servicio dentro de la Asociación
como respuesta a la llamada del
Señor en nuestra vocación, se
clausuró este V Congreso regional.
Raúl Fernández, SSCC
MADRID Este programa de información
y sensibilización liderado por la Confederación Don Bosco tiene como objetivo luchar contra las adicciones en menores de
edad a través de la prevención y educación. En esta 3ª campaña, se prepararon
materiales informativos y didácticos sobre el consumo adictivo de bebidas energéticas. Según estudio, el 68% de los adolescentes entre 10 y 18 años consume una
media de 2 litros al mes.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 15
Centro Juvenil,
inundaciones
y jóvenes
solidarios
Mundo Salesiano
Josan Montull, sdb
ANS
Trabajo bajo la mirada de Don Bosco
TURÍN (ITALIA) El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, y su Consejo General
mantienen la reunión semestral del 1 de junio al próximo 26 de julio. En esta ocasión,
debido a las obras de remodelación que se
están llevando a cabo en la Sede Central Salesiana del “Sacro Cuore” de Roma y que tienen una duración de 2 años, este encuentro
se realiza en la Casa Madre salesiana de Valdocco, siendo una buena oportunidad para
disfrutar de las fuentes de la salesianidad
para el Rector Mayor y sus colaboradores
más cercanos. Entre los trabajos más desta-
cados están el nombramiento de los Inspectores de Timor Oriental e India-Panjim, además del estudio de los 13 informes de las
Visitas Extraordinarias realizadas en los últimos meses por los Consejeros y Visitadores, entre los que destacan los realizados por
Juan Carlos Pérez Godoy, Consejero para la
Región Mediterránea, a Italia-Sicilia y a
Oriente Medio, Miguel Ángel García Morcuende, Consejero General para la Pastoral
Juvenil, a Colombia-Medellín, y Marcelo Farfán, Visitador Extraordinario, a la Inspectoría salesiana María Auxiliadora de España.
El templo de María Auxiliadora se
convierte en Santuario
SANTIAGO DE CHILE (CHILE) El templo
de María Auxiliadora, ubicado en el centro de la capital chilena, vivió una jornada histórica el 24 de mayo, festividad de
María Auxiliadora: la iglesia fue reconocida como Santuario de María Auxiliadora.
ANS
16 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
La Eucaristía conmemorativa fue presidida por el Cardenal Arzobispo de Santiago, Mons. Celestino Aós, y concelebrada por el Obispo Auxiliar, Mons. Alberto
Lorenzelli (sdb). Durante la homilía, el Cardenal recordó la historia del Santuario, sus
inicios en 1857 con la colocación de la primera piedra y la toma de posesión de la
Congregación Salesiana en 1891. Explicó
que “de la mano de María es como mejor
se llega a Jesús y de la mano de Jesús es
como mejor se vive”.
Durante la celebración, la Canciller de
la Archidiócesis, Francisca San Martín,
leyó el decreto en el que se reconocía al
templo como Santuario, después de 130
años de su entrega a la administración de
los Salesianos.
El 3 de junio jóvenes acompañados
de dos educadores preparaban su
próxima Confirmación en los locales del Club Amigos–Centro Juvenil,
ubicado en los bajos del Colegio Salesiano de Huesca.
Fuera llovía mucho. De pronto
una arqueta del pasillo saltó por los
aires y litros de agua empezaron a
entrar rápidamente. Los jóvenes se
incorporaron, cogieron fregona, escoba, cubos y comenzaron a achicar
agua. Levantaron lo que había en el
suelo, focos, cables, trajes, decorados… Con vasos sacaban agua y la
echaban en cubos que se llenaban
en segundos y eran vertidos al exterior, pero el agua seguía entrando y
llegaba ya al almacén donde se
guardan los aparatos electrónicos.
Lanzaron entonces por WhatsApp un “SOS, el Club se está inundando”. Pronto llegaron una veintena de
jóvenes más. 4 horas después se
achicó el agua y limpió lo posible. El
Club y Centro Juvenil se habían salvado y lo habían hecho los propios
jóvenes.
Pero al día siguiente fue peor.
Una tormenta tremenda se desencadenó en la ciudad y, de nuevo, los
locales se inundaron. En cuanto el
aguacero amainó, los jóvenes corrieron hacia los Salesianos y lo que se
encontraron fue un desastre. Unos
30 chavales, monitores del Club Amigos, jóvenes, alumnos y antiguos
alumnos, comenzaron una lucha tremenda contra la inundación que prolongaron hasta las 2 de la mañana.
Creo que la acción generosa de
estos jóvenes voluntarios compartiendo el esfuerzo por salvar un Centro Juvenil de una inundación es un
acto hermoso en el que se evidencia que en las casas salesianas los
chavales se sienten en su propia
casa.
A fondo
Meses de cosecha vocacional
E
l fin del año académico trae siempre consigo las celebraciones vocacionales más emotivas: las ordenaciones sacerdotales y diaconales y las
profesiones perpetuas. Después de años
de siembra, llega el momento de la cosecha. La respuesta generosa de estos
jóvenes es el fruto que surge tras la llamada de Dios en sus vidas.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Presbíteros y diáconos
Dos jóvenes fueron ordenados sacerdotes y otros cuatro recibieron el orden
del diaconado el sábado 11 de junio en
el Santuario de María Auxiliadora de
Madrid. El lema escogido para la ocasión fue ‘Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero’ (Jn. 21, 17), la respuesta de Pedro a Jesús Resucitado a orillas
del mar de Tiberíades. El Cardenal Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, presidió una celebración a la que
acudieron decenas de jóvenes, educadores, salesianos, miembros de la Familia Salesiana y otros fieles que los han
acompañado en su camino vocacional.
Entre los concelebrantes, estaban Ángel Asurmendi, provincial de Salesianos María Auxiliadora (SMX), y Samuel
Segura, vicario provincial de Salesianos
Santiago el Mayor (SSM).
Los jóvenes salesianos Sergi Moreno y Jesús María Ortega, procedentes
de la provincia salesiana María Auxiliadora, fueron ordenados presbíteros. Luis
Homilía del Cardenal Arzobispo de Madrid,
Mons. Carlos Osoro, el pasado 11 de junio
en Madrid.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 17
A fondo
La Congregación Salesiana
ha vivido unos meses
intensos de ordenaciones
de diáconos, de sacerdotes
y de profesiones perpetuas.
Los jóvenes responden con
servicio y trabajo a la
llamada a la vocación
salesiana.
Álvarez, Diego Borbolla, Paulin Kolani
y Emmanuel Lokossou recibieron el orden del diaconado. Los dos primeros
proceden de la Inspectoría Santiago el
Mayor, mientras que los otros dos pertenecen a provincias salesianas ubicadas en África.
El Cardenal Osoro, en su homilía,
expresó su deseo de “acercar al corazón
y a la vida” de los ordenandos la Palabra de Dios proclamada en la misa y el
sentido de lo que iban a recibir. Subrayó tres palabras en su intervención: llamados, conmovidos y construidos.
El Arzobispo de Madrid señaló que
“no estamos aquí por casualidad; el Señor os llamó para el ministerio sacerdotal, os ha llamado a curar y a proclamar la libertad” y, añadió, “os ha
llamado dentro de la Familia Salesiana
destinados a los jóvenes”. Además, les
invitó a sentirse conmovidos: “Dejaos
conmover el corazón”, les dijo, “siempre humildes, comprensivos, con capacidad para llevar a los demás el amor
de Dios”. Y, finalmente, los exhortó a
dejarse “construir por el amor de Dios;
como Don Bosco, dejaos mover por el
amor de Dios”.
Uno de los momentos más significativos del rito de ordenación fue la postración de los candidatos al sacerdocio
y al diaconado, mientras toda la asamblea cantaba las letanías de los santos.
Por imposición de manos del arzobispo, los seis jóvenes salesianos fueron
ordenados presbíteros y diáconos, respectivamente.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
4 jóvenes fueron ordenaros de diáconos y dos de presbíteros, por la imposición de manos del Cardenal Arzobispo, Mons. Carlos Osoro.
18 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
A fondo
José Luis García Moscoso
Testimonios
Los ordenandos salesianos dieron testimonio de su vocación a través de dos
vídeos publicados en el canal de YouTube de Salesianos España.
Sergi Moreno expresaba su deseo
de ser un sacerdote al estilo salesiano:
“Que no dejemos de estar en contacto
con los chicos y las chicas a los que somos enviados, que seamos personas de
comunión dentro de nuestra misión,
que sepamos ser testigos del amor de
Dios a través de nuestra acción ministerial como sacerdotes, en medio del
pueblo”.
Jesús María Ortega aseguraba que
“algo muy especial de ser sacerdote es
el hecho de acercar a Dios a los demás.
El sacerdote, entre otras funciones, a
través de los sacramentos, hace de mediador entre la persona y Dios. Eso es
algo muy bonito del sacerdote”.
Emmanuel Lokossou recordaba:
“La vocación sacerdotal es un don que
recibimos de Dios y que estamos llamados a compartir con los demás. Tenemos el reto de dar testimonio de una
vida entregada a los jóvenes, una vida
en la que vean en nosotros otro Cristo
presente en el mundo”.
Diego Borbolla definía la función
del diácono: “Es ser como Jesús servidor. Ser anunciadores de la Buena Noticia y compartir su cuerpo, su vida, su
alegría”.
Luis Álvarez subrayaba la importancia del acompañamiento “en pastoral con los jóvenes. Es en el acompañamiento espiritual donde nos jugamos
que el joven pueda comprender qué es
lo que Dios quiere. Como diácono, puedo acompañar a jóvenes con los que me
encuentre en mi día a día”.
Bernabé Arjona fue ordenado sacerdote el 14 de mayo en Córdoba,
de manos del obispo, Mons. Demetrio Fernández.
Paulin Kolani resumía el legado de
Don Bosco: “En primer lugar, nos ha
dejado una gran familia; el segundo punto es el Sistema Preventivo, lo que caracteriza nuestra pastoral; y el último
aspecto es la devoción a María Auxiliadora”.
Profesiones perpetuas
En el mes de junio, dos jóvenes salesianos celebraban su profesión perpetua
como Salesianos de Don Bosco. El sábado 4, en la capilla de Nuestra Señora del Carmen de Salesianos Utrera (Sevilla), fue el turno de Javier Alcedo,
mientras que el de Alberto Arteaga llegó el sábado 25 en el Santuario de Ma-
ría Auxiliadora de Madrid. “Al descubrir la vida de Don Bosco, me di cuenta
de que quería vivir así, siendo una persona profundamente de Dios, capaz de
involucrarse por cambiar el mundo con
una forma muy concreta: el amor a los
jóvenes”, expresan ambos en una carta
a los jóvenes publicada en el canal de
YouTube de Salesianos España.
Dos ordenaciones sacerdotales más
Las citas vocacionales del tramo final
del curso arrancaron el pasado 14 de
mayo en el Santuario de María Auxiliadora de Córdoba. Allí recibió el orden
presbiteral el salesiano Bernabé Arjona
por imposición de manos del obispo de
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 19
A fondo
la diócesis cordobesa, Mons. Demetrio
Fernández.
El prelado destacaba en su homilía el regalo extraordinario que hace el
Señor a los jóvenes sacerdotes, sus familias y a la Familia Salesiana. “En el
sacramento del orden, es la propia persona consagrada la que se pone a disposición de Cristo y al frente del pueblo
de Dios”, comentaba para añadir un cariñoso mensaje al salesiano y la felicitación a la Inspectoría Salesiana María
Auxiliadora y a la familia: “Querido Bernabé. Has venido a este lugar infinidad
de veces de niño, adolescente y joven.
Aquí surgió tu vocación salesiana para
servir al estilo de Don Bosco para educar a los jóvenes con amor como nos
enseña. Así que nuestra enhorabuena.
Que todos se enteren ahora de que un
antiguo alumno ha sido ordenado. Es
un bien y una honra”.
El punto final de las celebraciones
llegará a finales de julio. El domingo 31,
Bienvenu Yalassime será ordenado sacerdote en su ciudad de origen, Bangui
(República Centroafricana). “Mi ser sacerdote es buscar formas para imitar a
Jesús siendo siervos de los demás. Servir a los jóvenes, servir a la Iglesia y servir a todo el mundo”, compartía en un
vídeo vocacional.
“Damos gracias al Dueño de la mies
por bendecir con la vocación de estos
hermanos jóvenes la vida de la Iglesia y
de nuestra Congregación, y les ponemos
bajo la intercesión de María Auxiliadora”, expresaban en un comunicado José
Carlos Sobejano y José Luis Navarro,
coordinadores de Animación Vocacional en las inspectorías de los Salesianos
en España.
Manuel Serrano
PeMore / Emmanuel Lokossou
Momento de la firma de Javier Alcedo como salesiano de Don Bosco,
el pasado 4 de junio en Utrera.
20 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
Jóvenes vidas vocacionadas
Vida salesiana como esposo y
salesiano cooperador
I
Isaac Ramos es un
joven onubense que,
después de varios años
preguntándose que era
lo que Dios quería de él,
ha encontrado una
respuesta: formar una
familia cristiana y ser
salesiano cooperador.
saac Ramos Viejo nació el 19 de octubre de 1987 en Huelva, en una familia cristiana. Es el más pequeño de 3
hermanos. Tras acabar el bachillerato,
hizo el grado superior de audiovisuales
y espectáculos. Está casado con Rocío
(antigua alumna), tiene una hija de 2
años (Adriana) y trabaja como policía
nacional. El 5 de febrero, en la Casa Salesiana de la Santísima Trinidad, junto
a otros aspirantes, hizo su promesa
como salesiano cooperador, después de
6 años preparándose para este momento.
La historia vocacional de Isaac se
remonta a su infancia, cuando tenía 13
años, época en la que los salesianos de
Huelva se hicieron cargo de la parroquia de su barrio. Él mismo lo recuerda: “Todo se inició por 2001, cuando la
congregación salesiana se hizo cargo de
la parroquia de mi barrio, y mandó allí
a don Miguel Moreno, un salesiano popular y dinámico. Él me enseñó lo que
era el carisma salesiano, el método preventivo, el estar con los jóvenes, y lo que
era conocer a Dios a través de la ayuda
a los demás. Esos años los recuerdo
como algo precioso y bonito”.
Don Bosco, su referente
A partir de aquí, comenzó a participar
en los grupos de fe, encuentros, campamentos de verano e incluso en encuentros vocacionales, y a conocer el mundo y el carisma salesiano. Al concluir la
ESO, pidió entrar en el aspirantado para
ver si Dios lo estaba llamando para ser
salesiano. Estuvo 2 años en Cádiz; y lue-
go, año y medio en Granada. Fueron
meses intensos, donde maduró y realizó un discernimiento profundo a través
del cual descubrió lo que Dios quería
de él: “Allí conocí más en profundidad
a Dios, tuve más encuentros diarios con
Él, en retiros espirituales, que hicieron
que esa gran amistad de padre e hijo
que yo estaba viviendo, se hiciera más
fuerte. Fueron años donde mi formación cristiana se intensificó. Descubrí
el espíritu salesiano en su máximo esplendor porque mi vida, aparte de estudiar, era la de aprender de la vida de
Don Bosco y la obra que realizó”.
Tras esta rica experiencia, volvió a
Huelva, se incorporó a la pastoral de la
casa, y continuó discerniendo su vocación. Aquí conoció a los salesianos cooperadores, que lo invitaron a entrar en
un grupo de aspirantes. Fue cuando,
por fin, descubrió cuál era el plan de
Dios para él: ser esposo y ser salesiano
cooperador.
Isaac se siente muy feliz con sus
dos vocaciones. Profesa un gran amor
a Don Bosco. Le gustaría tener un corazón tan grande y generoso como el
suyo. Ve a los jóvenes actuales con muchas necesidades, sobre todo, de cariño y atención: “A los jóvenes de hoy en
día, por lo que he podido ver o lo que
percibo en mi trabajo, les hace falta recibir cariño”. Y concluye afirmando que
el carisma salesiano es de actualidad y
necesidad en la Iglesia.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 21
En primer plano
Fernando Ría
«Sacerdote salesiano,
una tarea apasionante»
Acaba de cumplir 70 años
como salesiano y 60 de
sacerdote. Celebrando sus
Bodas de Diamante
sacerdotales ha resumido su
vida en un libro de poemas
(Me encanta mi heredad)
que presentó en Valencia el
28 de mayo.
Pregunta n 60 años de tu ordenación
sacerdotal. ¿Cómo recuerdas aquel momento?
Respuesta n Era alcanzar la meta vocacional deseada larga e intensamente durante muchos años, desde la infancia
prácticamente. Y enfrentarse a una tarea apasionante.
R n Son muchos años, 70 desde mi primera profesión (1952). A la altura de mis
87 años de edad recién cumplidos, veo
mi vida salesiana como un ir respondiendo, año tras año, a la misión que se me
ha ido confiando, movido por el viento
de la obediencia. Y eso me ha hecho sentirme seguro y feliz.
P n ¿Por qué salesiano?
R n Mi vocación salesiana nació en el colegio salesiano de Pamplona, donde estaba interno, a los 11 años. La “llamada”
me llegó a través del director del colegio,
don José Mª Sánchez, y de un compañero del colegio, que me dio el empujón final. Aunque el “humus” hay que buscarlo en mi familia.
P n En tantos años, habrá habido rosas...
R n Considero como los momentos “de
rosas” de mi vida salesiana los años del
aspirantado (inocencia feliz), los cinco
años de catequista en Alicante (explosión
pastoral) y mis 25 años en tierras de Aragón (La Almunia y Zaragoza).
P n ¿Cómo valoras todos estos años de
vida en la Congregación?
22 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
P.- …y habrá habido espinas.
R n En el paisaje de mi vida salesiana adivino unas nubes cargadas de peligro du-
Bodas de Diamante
Me concediste, mi Dios, por tu amor,
sesenta años de vida y altar:
en su paisaje descubro el rumor
de tu voz y la luz de tu mirar.
Desprendidos de tu mano, Señor,
en mis venas se agolpan al azar
mil nombres que tu afán de sembrador
puso en mis surcos y en mi caminar.
Gracias, Señor, porque me has mantenido
firme el amor, la esperanza encendida
y tu fidelidad frente a mi olvido.
Y gracias, porque al fin la partida,
rendido el corazón, he comprendido
que vale más tu gracia que la vida.
Fernando Ría, 2022
rante los años críticos de la inspectoría
(años del postconcilio y postcapitulares).
Puerta del cielo
De mi existencia en la aurora
tu mano guio mis pasos,
y en mis noches y fracasos,
Madre mía Auxiliadora,
fuiste la Luz salvadora.
En ti siempre hallé el Consuelo
y en mis luchas y en el duelo
fuiste siempre mi Abogada.
Al terminar mi jornada,
sé tú la Puerta del cielo.
P n Has publicado un libro de poemas,
“Me encanta mi heredad”. ¿Por qué
este título?
R n Como digo en la introducción, al releer mis poemas, he sentido que “a través de esos textos evocadores de fechas,
lugares, sucesos y personas, Dios ha delimitado a mi alrededor una hermosa heredad en la que he respirado y vivido…”.
Al final del recorrido, siento susurrar hacia mí mismo como una oración de gratitud: Me encanta mi heredad (Sal 15,6).
P n ¿Algún poema en el que más hayas
puesto vida y corazón?
R.- Sin duda, en el dedicado a David Churio, fallecido en accidente (año 2000):
“David, amigo-hermano”. Y los tres últi-
mos (páginas 173-178): “Me encanta mi
heredad”, “Bodas de diamante” y “Puerta del cielo”.
P n Hemos tenido ordenaciones y profesiones perpetuas de jóvenes salesianos. Tal vez miran el futuro con incertidumbre, ¿qué les dirías?
R n Supongo que también lo miran con
ilusión. Sería muy triste comenzar la tarea con temor e incertidumbre. Les animo a entregarse a la misión salesiana entre los jóvenes con generosidad, con el
espíritu y la mística de Don Bosco.
P n Volviendo la vista atrás, ¿ha merecido la pena?
R n Ciertamente, gracias a Dios y con el
auxilio de la Virgen.
Javier Valiente, sdb
Fernando Ría, 2022
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 23
Iglesia en salida
La sinodalidad cala en
la Iglesia española
Mateo González, sdb
24 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
E
n los últimos meses, todas las
diócesis españolas han respondido al llamamiento del papa Francisco y se han sumado al Sínodo sobre la
Sinodalidad. Una reunión de obispos
de todo el mundo que se celebrará en
Roma en octubre de 2023, pero que
quiere contar con la voz de los cristianos de todo el mundo. Por eso, más de
200.000 personas han participado en la
fase diocesana.
Tras la reunión y organización de
grupos, las Iglesias locales han enviado
ya sus aportaciones para comenzar a
hacer una serie de síntesis por continentes. En esta reflexión, se han sumado más de 13.000 parroquias. La gran
mayoría de los participantes han sido
laicos, mujeres y en torno a los 55 años,
implicándose algo menos los sacerdotes. También se ha trabajado entre un
millar de miembros de la pastoral pe-
nitenciaria (entre presos y voluntarios)
en hasta 19 cárceles. También 200 monasterios han respondido a los cuestionarios elaborados por la Secretaría del
Sínodo.
El cierre de este trabajo se ha visibilizado con un acto en Madrid el pasado 11 de junio donde se ha celebrado
una asamblea a la que han acudido unos
600 fieles laicos de todas las diócesis,
junto con 55 obispos, decenas de sacerdotes y religiosos, el nuncio y representantes de otras religiones. En este encuentro, con carácter festivo, se ha
presentado la síntesis de 10 páginas que
recoge todo lo reflexionado en España.
También durante este día, los participantes pudieron hacer aportaciones y
comentarios para perfeccionar el texto.
Todo el material recibido, además de
este documento final, será también enviado a Roma.
De un vistaz
El Rocío del reencuentro
Los almonteños, tras dos
años de parón, saltaron la reja
de la basílica de la Virgen del
Rocío a las 3:13 h. del lunes
de Pentecostés, 6 de junio, y
recuperaron la tradicional procesión por la aldea. Hasta un
millón de romeros se han reunido en los actos principales, que tuvieron que recortarse tras la rotura del paso de
la Virgen. El obispo de Huelva, Santiago Gómez, presidió
la misa.
Fin de un jubileo El sustituto de la Secretaría de Estado, Edgar Peña Parra, ha
sido el encargado de entornar la Puerta Santa por la
que en los últimos dieciséis
meses han cruzado cerca de
200.000 peregrinos con motivo del Año Jubilar por el VIII
Centenario de la Catedral de
Burgos el pasado 5 de junio.
El arzobispo, Mario Iceta, vinculó el acontecimiento al proceso sinodal y la asamblea
diocesana que han desarrollado.
Arranca la causa La Iglesia ya trabaja en la apertura
del proceso de beatificación
del joven madrileño Ignacio
Echeverría, que falleció hace
cinco años tras enfrentarse a
unos terroristas durante los
atentados de Londres. El conocido como ‘héroe del monopatín’ evitó que los terroristas mataran a una mujer y un
policía. La familia y los amigos del joven llevan un año
manos a la obra antes de que
la diócesis lo avale.
La gente quiere
sustancia
El estar en una silla de ruedas, no
le impide al papa Francisco acercarse a las personas. Él no puede
andar, pero sí invita a las personas
a acercarse, para mantener su habitual familiaridad y cercanía, es
esta una característica de su servicio a la Iglesia y al pueblo de Dios.
Llama la atención como no se
ha dejado a un lado, en las bibliotecas, la exhortación apostólica
Evangelii Gaudium, sino que es un
documento base en los encuentros
y discursos de Francisco. Últimamente, en el encuentro con los
obispos de Sicilia y con más de
300 presbíteros, el Papa ha manifestado su preocupación pues no
percibe en las diócesis sicilianas
la reforma instaurada por el Concilio Vaticano II en lo que se refiere
a la religiosidad popular, una riqueza que se debe guardar y acompañar para que no se pierda.
María del Carmen
Canales, fma
Igualmente, expresaba el Papa,
habrá que tener presente la sencillez y la actualización en el arte litúrgico, en la ‘moda’ litúrgica. La insularidad no tiene que ser un
obstáculo para la verdadera reforma litúrgica instaurada por el Concilio. Invitó, por lo tanto, a no quedarse inmóviles incluso en lo que
se refiere a las homilías, “la gente
quiere sustancia”, porque la homilía es “la piedra de toque para evaluar la cercanía y la capacidad de
encuentro de un Pastor con su pueblo” (EG, 135). Finalmente, exhortó a los sacerdotes a tener una
atención especial a los jóvenes
que, poco a poco, se están alejando de la Iglesia. Las parroquias y
movimientos sean una ayuda, a los
jóvenes, en la búsqueda del sentido de la vida.
Encuentro del Papa con Ursula von der Leyen,
Presidenta de la Comisión Europea.
Vatican Media
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 25
vivir
la vida
¿Estoy dejando de ser joven?
A
yer quedé con mis chavales del
centro juvenil. Llevo nueve años
siendo animador y, en los últimos siete, he compartido el camino con estas
personas. Ayer quedamos porque han
terminado ‘selectividad’ y, por tanto, Bachillerato.
“Esta juventud entusiasta es bella. Tiene razón, pero, aunque
estuviera equivocada, la amaríamos” (José Martí).
Para profundizar:
ID Y HACED DISCÍPULOS A TODOS
LOS JÓVENES. Gustavo Cavagnari
EDITORIAL CCS (2021), Madrid, 216 p.
26 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
Estuvimos un buen rato hablando
sobre los planes que tenían en verano, sobre lo que querían estudiar, sobre los miedos de volver a empezar, sobre equivocarse, sobre dedicarte a lo que te gusta,
sobre las fiestas, sobre conseguir lo que
te propones... Y me di cuenta que hace
menos de diez años, yo también era así.
Desde entonces he estado reflexionando todo lo que he cambiado desde
que acabé ‘selectividad’; mi enfoque, lo
que quería ser, quiénes me acompañaban... Y, bueno, ha sido un viaje curioso. Y es que creo que está bien volver
atrás de vez en cuando, recuperar eso
que sentías, recordar esos pensamientos idealistas de tu adolescencia y darte cuenta de que, aunque seguramente
no tenías ni idea de lo que venía, pensabas que tenías todo clarísimo.
Generaciones futuras
Es lo que más disfruto de ser monitor.
Estar en contacto con ellos, escuchar-
los, identificarme en lo que cuentan. Y,
al mismo tiempo, notar como, en tan
poco tiempo, las nuevas generaciones
han cambiado, han avanzado y han
abierto nuevas mentalidades y nuevos
debates.
Escribiendo esto retomo la idea
que lleva recorriendo mi mente un tiempo. Estoy dejando de ser joven. Y, aunque sé que igual parece una idea algo
prematura, estar en contacto con mis
chavales me la refuerza. Estoy dejando
de ser joven. Pero llegados a este punto, no me genera ningún problema.
Lo que sí que me preocupa es la
idea de romper con esa manera de pensar que tiene la gente joven. Me preocupa empezar a sentir rechazo ante lo
nuevo o ante las ideas que rompan con
lo que yo tenía preestablecido. Me preocupa sentir cada vez menos ilusión por
lo que venga. Me preocupa no querer
seguir actualizándome.
Creo que el mundo de los adultos
se plantea menos todo y consigue que,
a veces, perdamos el rumbo. Que nos
dejemos de hacer preguntas y actuemos
por inercia. Y es ahí donde la gente joven puede ayudarnos. Porque, por mucho que todavía tengan por aprender,
también tienen mucho que enseñarnos.
Porque puede ser que deje de ser
joven, pero espero que nunca deje de
pensar joven.
Pablo López, animador
vivir
en familia
Los momentos mejores de nuestra vida
La planificación de unas
vacaciones escolares a
nuestros hijos puede
suponer sobrecargarles
de actividades. Ellos
tienen que disfrutar de
un merecido descanso,
también aburriéndose.
Su salud mental está en
juego.
T
arde de julio y aquí estoy. Sentada en un banco del parque a la
sombra, sintiendo una brisa suave en
la cara. Cierro los ojos… ¿Puede haber
un momento mejor en la vida? Sí. El de
toda la chiquillería que me rodea, corriendo, saltando y gritando a mi alrededor sin importarles si hay sol, sombra o tormenta.
¿Os acordáis de esos veranos de
nuestra infancia? Julio, agosto… Los
días eran eternos y los pasábamos por
ahí, sin ton ni son. Hacíamos lo que queríamos. A nuestro aire. En la playa, el
monte o la calle o la casa de nuestros
amigos. Sin más preocupación que disfrutar, jugar, explorar… Vivir, al fin y al
cabo. Esos días de verano. Ese tiempo
infinito… y libre.
Pero, ¿esta es la realidad de los niños y niñas de hoy en día? ¿Cómo son
sus veranos? ¿Dos meses libres? ¿Desocupados? ¿Sueltos de acá para allá autogestionando su tiempo y sus ocurrencias? Me temo que no. Porque los
mayores estamos muy ocupados y no
podemos ofrecérselo. Unas colonias urbanas por aquí, un
campus deportivo por allá,
un campamento; y a ser posible en inglés… Para llenar su tiempo, para mantenerlos entretenidos
mientras trabajamos…
Y así no se aburren, decimos, y además aprenden.
Niñez y verano
Y es verdad. Aunque no
nos despistemos. En la
infancia se necesita correr y desfogarse; vivir momentos sin organizar por
los mayores y relacionarse con otros niños mayores y pequeños y aprender a
desenvolverse por su cuenta; aburrirse y
así hacer que la imaginación y la creatividad se despierten. Vivir mil pequeñas
aventuras. Arriesgarse, gritar, enfadarse
y desenfadarse sin la mirada perpetua de
los adultos en el cogote.
Igual tenemos la suerte de poder
ofrecérselo en estos meses de vacaciones, pero pronto, a la vuelta de la esquina, volverá septiembre y organizaremos
su agenda.
Todos los seres humanos necesitamos tiempo libre, pero ellos más. Libre
es libre. Sin ocupaciones ni obligaciones. Sin tiempo libre (“no organizado”),
nuestra salud mental se resiente: estrés,
apatía, nerviosismo, agotamiento… Y
ellos más.
Aún estamos en verano y tenemos
tiempo de pensar: Durante el curso,
¿cuántos tiempos “libres-libres” tendrán
nuestros hijos e hijas? ¿Cuántas actividades extraescolares y culturales les organizaremos? Cuando jueguen, ¿dónde
jugarán? ¿En el parque con todos los
padres y abuelos del universo controlando? ¿Y los que son más mayorcitos
que ya no pueden estar en el parque?
¿Dónde podrán correr, trepar, explorar,
probar?
Sé que la cosa a veces no es sencilla. Igual nos parece inevitable; sin embargo, no podemos autoengañarnos y
acabar pensando que lo mejor para nuestros chicos y chicas es que tengan ocupado cada minuto de su tiempo.
¡Arañadles momentos de libertad, de
movimiento, de alegría y de aburrimiento! De ser niños. Su salud mental y su
socialización están en juego. Regalémosles tiempos muertos para que los
llenen de vida.
Irune López Aresti, CC.SS.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 27
vivir
conectados
YouTube, ¿la academia más grande
del mundo?
YouTube también es la plataforma de contenidos audiovisuales
del aprendizaje. Varios estudios muestran que sus usuarios
acceden a ella para consultar información como modo de
adquisión de conocimientos en infinidad de ámbitos.
L
os adultos, a veces, pensamos que
los adolescentes pasan demasiado tiempo delante de las pantallas. Que
deberían dedicar más tiempo a leer, estudiar y relacionarse con sus amigos de
otra manera. No seré yo quien contradiga esa opinión, pero sí creo que debemos ser conscientes que las cosas han
cambiado, no todo es tan malo como
creemos y un cambio de mirada nos
ayudará a ver las cosas positivas del progreso que estamos viviendo.
Antes de seguir con el texto quiero
hacerte una pregunta: ¿Cuándo fue la
última vez que usaste YouTube? Seguramente fuera para escuchar una canción,
o tal vez no. Ahora recuerda las últimas
cinco veces que lo has usado, estoy convencido que una de ellas ha sido para
ver una receta, reparar algo que se te había roto o aprender una cosa de tu hobby favorito, música, pintura, costura...
También para aprender
El estudio de SM Jóvenes entre dos siglos, realizado antes de la pandemia, señalaba que un 86,8% de los jóvenes usa
Internet para ver canales temáticos en
internet y visualizar diferentes contenidos en YouTube. Y, aunque pueda parecer una contradicción, el uso mayoritario de la plataforma de vídeos es para
escuchar música. Le siguen en preferencia de uso el televisivo (ver vídeos y
noticias, seguir YouTubers), social (com-
partir videos y comentar), productivo
(crear y gestionar el contenido propio)
y educativo (obtener información y ver
tutoriales).
En el mes de abril vio la luz un estudio liderado por Carlos Scolari, profesor del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra,
en el que se muestra que los adolescentes utilizan YouTube para aprender todo
tipo de temas. En el momento actual es
posible aprender, por poner un ejemplo, matemáticas gracias a Youtube,
pues se puede repetir el video tantas veces como sea necesario, o bien pasar rápido aquello que ya se sabe. Esto supone una ventaja a la hora del trabajo
fuera del aula, pues es mucho más personalizado que una clase grupal, ayuda
a la autogestión por parte del alumno
y, en el caso de familias con pocos recursos, es una alternativa válida a las
clases particulares.
Es un hecho que las tendencias de
aprendizaje entre las nuevas generaciones, en las que plataformas de video
como YouTube o TikTok, son fundamentales en sus procesos de aprendizaje.
Implica el estudio para los exámenes,
el aprendizaje de nuevos temas relacionados con la escuela y la comprensión
de los contenidos tratados en clase, pero
puede ser una fuente de adquisición de
conocimientos no curriculares como
clases de guitarra o pintura.
@jotallorente, sdb
28 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
vivir
desde dentro
El Mediterráneo, historia viva
de los pueblos que lo bañan
El mar Mediterráneo
supuso la expansión del
cristianismo en sus
orígenes, y de otras
historias relacionadas
con la religión. En la
actualidad, está en
todas las noticias
cuando se le menciona
por el tránsito de
inmigrantes que sufren
sus aguas.
N
unca he veraneado en el mar Mediterráneo, pero me gustaría proponerlo como un símbolo del verano
vivido con una mirada cristiana.
Contemplar el Mediterráneo es contemplar dos mil años de historia. Imaginar y recordar a san Pablo, el apóstol,
viajando por las costas de la actual Turquía, Grecia e Italia para anunciar el
evangelio, fundar comunidades y acompañarlas. Todo esto acompañado de
naufragios, persecuciones y también encuentros con buena gente acogedora.
Las mismas aguas que bañaron por
el sur, durante la Edad Media, las costas
de pueblos musulmanes, bañaban por
el norte a los pueblos que profesaban la
religión cristiana. El Mediterráneo se
convirtió así en un espejo en el que se
reflejaban barcos en batallas por controlar rutas comerciales, ampliar imperios,
y, en nombre de Dios, convertir y humillar al enemigo. Pero también testigo de
lo que ocurrió en la ciudad portuaria de
Dumyat en el delta del río Nilo: el encuentro amistoso y sereno entre san Francisco de Asís y el sultán egipcio Al-Malik Al Kamil. Ejemplo de diálogo y
escucha, de apertura a mundos diferentes y rechazo de la violencia.
Antes y ahora
Actualmente, el Mediterráneo nos ofrece la imagen trágica de personas que
huyen y buscan una vida de oportunidades en Europa y que se juegan la vida.
Personas que experimentan que el Mediterráneo ya no es un mar que une pueblos, sino que divide países y recursos.
Una vía de escape, pero también un escenario triste y duro, que mostró junto
a las costas de la isla de Lampedusa la
tragedia de un naufragio que golpeó
nuestras conciencias hace ya casi diez
años. Hoy una cruz elaborada con madera de una de las barcas del naufragio
espera la oración de quien sienta que
esas personas, las que murieron aquellos días y siguen haciéndolo hoy, son
hermanas y hermanos suyos.
Las olas de este mar acarician playas de familias descansando, riendo,
compartiendo días de vacaciones. Días
que nos recuerdan que no estamos hechos para producir, trabajar y acumular dinero. Este mar, en su belleza, nos
propone momentos de contemplación
y serenidad. Nos recuerda que viajar
por él hacia otras costas es una oportunidad de abrirse a otras culturas, lenguas, experiencias y personas.
Bañarse en el mar Mediterráneo o
contemplarlo es hacer memoria de que
un día el evangelio navegó sobre sus
olas y bajo sus tormentas, llegó a todas
sus costas y ahora quiere teñir sus aguas
de tolerancia, de diversidad, de solidaridad, de comunión y respeto, y de gente como tú y como yo que se comprometan a recordar en sus oraciones a
quienes sufren, aunque estemos dándonos crema sobre nuestra toalla.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 29
Misiones Salesianas
Mensajeros de sonrisas
Misiones Salesianas
contó en 2021 con
cerca de 200 personas
voluntarias y más de
35.700 personas
colaboradoras que se
convirtieron en
mensajeros de
oportunidades y
sonrisas para millones
de niños y jóvenes en el
mundo.
Misiones Salesianas
J
ohn, Edwin, Daniela, Saidi, Aisha,
Jyoty… han cambiado su vida en
este último año. Son niños y niñas de
Colombia, Sierra Leona, Siria, República Dominicana, Senegal, India… Menores que no sabían qué era tener tiempo para jugar, niños y niñas que no
tenían una mochila ni libros, que eran
obligados a trabajar o que vivían en un
conflicto armado o que habían sido madres prematuramente.
Menores y familias beneficiarias
Más de 370.000 personas han sido atendidas y apoyadas en los 389 proyectos
que Misiones Salesianas llevamos a cabo
en el último año en 69 países de los cinco continentes. La mayoría, menores y
jóvenes en situación vulnerable o en
riesgo de exclusión, pero también sus
familias. En 2021, además de seguir enfrentándonos a las consecuencias de la
COVID-19, que tanto daño han causado en todo el mundo, seguimos encargándonos de las enfermedades de siempre: pobreza, hambre, desigualdad,
falta de educación, de acceso a la salud…
Son varios los ejemplos de este trabajo que hacemos junto a los misioneros salesianos de todo el mundo. Así,
más de 880 jóvenes de Kankan y Siguiri (Guinea Conakry) tendrán cada año
una formación de calidad gracias a los
nuevos talleres que se han puesto en
marcha; más de 160 menores en Tlaquepaque (México) mejoraron su formación escolar y pudieron desarrollar
habilidades artísticas; en Bhadravti (India) más de 125 jóvenes se formaron en
sastrería y fabricación de platos con
hoja de palma para poder ganarse la
vida; más de 3.000 niños y niñas participan en las escuelas sociodeportivas
que tenemos junto a la Fundación Real
Madrid, donde además de practicar un
ocio seguro, aprenden valores, reciben
alimentación y atención médica.
También en 2021 estuvimos apoyando a la población del Tigray (Etiopía) en guerra desde noviembre de 2020.
Cerca de 3.000 personas, un 70% mujeres, participaron en nuestros proyectos
de atención a personas desplazadas con
alimentos y con bienes de primera necesidad. Más de 89.000 personas se beneficiaron de proyectos de Acción Humanitaria en 17 países que se vieron
afectados por conflictos, por desastres
naturales o por circunstancias extremas.
Un grupo de niñas en las calles de Filipinas.
30 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
Misiones Salesianas
Sembrar
esperanza
Juan Linares, sdb
Un voluntario con los niños y niñas de uno de los centros salesianos en Costa de Marfil.
Transformando el mundo
Todo este trabajo sigue una dirección:
transformar este mundo en uno nuevo
más justo, solidario, sostenible, equitativo… y, sobre todo, como apunta la
Agenda 2030 no dejar a nadie atrás en
este camino. Todas las personas tenemos los mismos derechos y necesitamos tener una mínima calidad de vida
que nos permita vivir dignamente. El
mundo parece llevar un camino contrario: más pobreza para unos, pero más
riqueza para unos pocos. Es más necesario que nunca que todas las personas
unidas nos preguntemos por nuestro
futuro en común.
El papa Francisco hace esta reflexión en Fratelli Tutti y nos propone
un camino necesario para construir un
mundo fraterno donde todas las personas nos consideremos hermanas, sin olvidarnos del cuidado de nuestra Casa
Común. Para ello, desde Misiones Salesianas realizamos actividades en centros educativos, desarrollamos campañas de sensibilización, como Inocencia
entre rejas, organizamos exposiciones
desde nuestro Museo Misiones Salesianas, participamos en coloquios y mesas
redondas y trabajamos con muchas otras
organizaciones salesianas y de la sociedad civil con las que compartimos valores y visiones.
Y todo esto sería imposible de realizar sin las personas implicadas. Personas que deciden colaborar con nuestra misión con su tiempo, como las
voluntarias, o aquellas que prefieren hacerlo a través de donaciones. En 2021
contamos con cerca de 200 personas
voluntarias y más de 35.700 personas
colaboradoras que convertimos en mensajeros de oportunidades y de sonrisas
para millones de niños, niñas y jóvenes
de todo el mundo. Si quieres ser una de
ellas, te estamos esperando en misionessalesianas.org.
Las necesidades han seguido aumentando en 2022 y tenemos cifras récord de personas que están siendo tratadas de manera injusta: hambruna en
el Cuerno de África, una guerra en Ucrania, más de 100 millones de personas
desplazadas en todo el mundo, aumento de los menores obligados a trabajar
y de los matrimonios infantiles, millones de familias que no tienen acceso a
servicios básicos como el agua o medicinas, niños y niñas sin escuelas… Y todas las personas podemos ser parte del
cambio. Todas podemos ser mensajeros de esperanza y de sonrisas.
Ana Muñoz
Más información en:
www.misionessalesianas.org
El optimismo es una manera de ser,
una postura que permite a la persona
optimizar su situación desde el realismo y sin caer en la ingenuidad. El optimista se fija en lo positivo y no pone
las dificultades en el centro de su preocupación.
Somos seres de esperanza, dado
que esta virtud está dentro de nosotros, pues es una dimensión fundamental de nuestra vida. El que espera vive,
y el que desespera muere. Una vida en
la esperanza se dirige hacia la plenitud
de la misma. Una vida en la desesperación, se dirige hacia la destrucción.
La esperanza es el camino que nos
une con la meta que queremos alcanzar y por ello mira y orienta nuestro futuro y abre y transforma nuestro presente. La fuerza de la esperanza
dinamiza todo nuestro tiempo.
Cuando hay confianza en sí mismo,
en los demás y en Dios la vida se llena de esperanza. Para que haya esperanza se necesita mucho optimismo y
confianza. Para ello es necesario que
demos más importancia a “lo positivo” que a lo negativo y que creamos
en los recursos naturales y sobrenaturales que cada uno y nuestra sociedad tiene en su interior. Hemos de favorecer en nosotros el deseo de un
rico futuro y no dejarnos vencer por las
dificultades que se presentan en la
vida. Cuando el futuro se manifiesta
como amenaza nace el temor. Cuando
el futuro se presenta como promesa,
nace la esperanza.
La experiencia nos demuestra que
todo movimiento de liberación o progreso es siempre comunitario. Construyamos una sociedad de esperanza.
Y es que el fundamento de nuestra esperanza está en Cristo, quien nos asegura el triunfo de la vida e historia,
hasta su plenitud.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 31
Recursos
Don Bosco en España
En el número de septiembre/octubre, utilizamos como nexo de unión la campaña
pastoral conjunta para el curso 2022/23 de
las inspectorías de España de los Salesianos. Contaremos con las habituales secciones donde, tanto nuestro presidente como
nuestro delegado confederal, dan unas pinceladas del curso que se va a iniciar con los
sueños y proyectos. Conoceremos la obra
de Martí-Codolar de la mano de su director y, además, contaremos con la informa-
Misión Joven de julio-agosto echa un vistazo a la relación entre jóvenes y comunidades cristianas. Nos preguntamos si tenemos
suficiente capacidad de acogida, si ofrecemos ambientes cálidos en medio de la intemperie, si somos creíbles en nuestras propuestas o si nuestras celebraciones y
catequesis hablan el lenguaje de los jóvenes.
No podemos dejar de hacernos estas preguntas si queremos acortar distancias y seguir dando pasos en la dirección que la propia Christus vivit nos ha marcado: En todas
nuestras instituciones necesitamos desarrollar y potenciar mucho más nuestra capacidad de acogida cordial, porque muchos de los jóvenes que llegan lo hacen en
una profunda situación de orfandad (…)
Revistas
ción detallada de las Asociaciones locales,
como de la última Asamblea y Consulta
Confederal celebradas en junio y mayo
respectivamente. Tanto Pedro Cantos, en
su artículo formativo, como Josan Montull,
en “Aprender del cine”, propondrán dos
temas formativos y de reflexión en nuestras Asociaciones. Koldo Gutiérrez seguirá
desgranando en su sección la alegría del
evangelio y el amor. Y contaremos con la
entrevista a uno de los nuevos presidentes
federales, José Puerto Aparicio.
Raúl Fernández, SS.CC.
Crear ‘hogar’ es crear familia. Crear ‘hogares’ es permitir que la profecía tome cuerpo y haga nuestras horas y días menos inhóspitos, menos indiferentes y anónimos
(ChV 216-217). Para buscar respuestas a
estas y otras preguntas, ofrecemos tres artículos en torno al tema:
• Toño Casado, sacerdote diocesano en una
parroquia de Madrid y artista reconocido,
ofrece su aportación desde su trabajo durante años en la pastoral con jóvenes en el
artículo Las comunidades juveniles en la
Iglesia local.
• Maje Yagües, educadora y acompañante
de jóvenes en el camino de la fe, ayuda a reflexionar desde su experiencia en el estudio
Ayudar a descubrir la bondad de Dios. Acompañar en la fe a la nuevas generaciones.
Esta revista la reciben todos los antiguos alumnos confederados y aquellas personas que se
quieran suscribir por 12 € al año (5 números).
Para hacerlo, llamar al teléfono 913558548.
• Koldo Gutiérrez (sdb) ahonda en los desafíos de la parroquia para potenciar hoy
comunidades acogedoras y testimoniales
en su artículo Una propuesta para renovar
las parroquias desde el dinamismo comunitario.
Libro del mes
Aquí vivió Don Bosco. Itinerarios histórico-geográficos y espirituales
Aldo Giraudo y Giuseppe Biancardi (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 354 p.
La obra es una guía actualizada de los lugares que han sido testigos de la espléndida aventura humana y cristiana del santo de los jóvenes. Con el fin de ayudar al lector a captar el
mensaje espiritual y pedagógico surgido de la experiencia de Don Bosco, a las referencias
históricas y geográficas se añaden pasajes que ilustran los episodios particularmente significativos que acontecieron en los lugares visitados. Los valores que inspiraron la vida del santo turinés, las indicaciones espirituales y educativas y sus realizaciones, adquieren de esta
manera una singular fuerza evocadora.
El contenido se estructura en cuatro partes que corresponden a diferentes momentos de
la vida de san Juan Bosco: 1. Los años de la infancia, niñez y adolescencia en torno al Colle
natal; 2. El período de los estudios en Chieri; 3. Los primeros ocho años de sacerdocio en Turín y 4. Los años de la madurez a partir de Valdocco. Un libro
que, sin duda, será buen compañero de camino para todos los que tengan ocasión de acercarse a la tierra de Don Bosco.
Conchita Hernanz
32 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
Top Gun: Maverick
Adrenalina de altos vuelos
Tom Cruise es un actor excelente. En filmes como Rain Man o Nacido el 4 de Julio ha demostrado un camaleónico sentido de la interpretación. Pero es, además,
un actor con un gran sentido comercial
que se ha especializado en cine de acción
con excelentes resultados para la taquilla, como la saga Misión Imposible.
Por otra parte, su estado físico es envidiable. Casi con 60 años estrena, musculado y juvenil, Top Gun Maverick, una
continuación del Top Gun que se estrenó
hace 36 años y que rescata a algunos de
sus protagonistas, entre ellos, al propio
Cruise.
La trama es sencilla, después
de más de 30 años de servicio como uno de los mejo-
res aviadores de la Armada, Pete “Mavericks” Mitchel (Tom Cruise) se encuentra
donde siempre quiso estar, superando los
límites como un valiente piloto de pruebas y esquivando el ascenso de rango, que
no le dejaría volar emplazándolo en tierra. Cuando se encuentra entrenando a
un grupo de graduados de Top Gun para
una misión especializada, Maverick se encuentra allí con el teniente Bradley Brads-
Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Joseph Kosinski. Reparto: Tom Cruise, Miles Teller, Jennifer
Connelly, Ed Harris, Val Kilmer, Danny Ramirez.
haw (Miles Teller), el hijo de su difunto
amigo “Goose”.
Es una aventura divertida, frenética,
que hay que ver alejados de todo presupuesto ideológico, y ya es la película más
taquillera de la carrera de Cruise, donde
ha ganado más de 290 millones de dólares en las dos primeras semanas. Pura diversión y adrenalina. No busquen nada
más. ¿Les parece poco?
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
El tiempo perdido es posiblemente una de las peores sensaciones que experimenta un ser
humano. Son largos días de calor, pero también de descanso y tenemos infinidad de oportunidades para crecer por dentro. En esa línea van las recomendaciones en esta ocasión.
VERANO EDUCATIVO. Información educativa de calidad la que ofrece este portal:
ocio, salud, tecnología, entrevistas…
1 https://educacion.press
IMÁGENES EDUCATIVAS. Justamente eso.
Sin complicaciones. Aprender es fácil
cuando nos servimos de la imagen. Pues
aquí tienes muchas, muchísimas. Su utilidad sólo quedará limitada por tu imaginación y creatividad.
2 http://www.imageneseducativas.com/
¡LEER, BENDITO TESORO! La web pretende
transmitir el entusiasmo por la lectura y
animar a su práctica, así como aportar
materiales y consejos.
MÚSICA PARA EL ALMA. Ni más ni menos.
Déjate llevar por la música relajante y sin
estridencias. Prueba a desconectar.
4 https://www.youtube.com/c/Athenasmusica/
videos
5 https://www.youtube.com/c/
RelaxMusicMeditationChannel
1
2
3
4
5
6
INFLUENCER DE DIOS. Paola Pablo ha culminado sus estudios de Publicidad y desde el mundo de la comunicación se dedica a la evangelización sin complejos. Su
simpatía, desparpajo y liderazgo no dejan indiferente a nadie.
6 https://www.youtube.com/channel/
UCon06b_7OZ6h7yXz_w23Owg
3 https://leer.es/home
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 33
Familia agradecida
Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a
los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu
mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com,
será publicado cuando sea posible.
Monzón (Huesca). Agradecido a María Auxiliadora por su protección en una reciente operación quirúrgica (José Galindo
Malo).
San Fernando de Henares (Madrid). Envío donativo por favores
recibidos de María Auxiliadora (Manuela Rodríguez Alférez).
Nos precedieron
Pilar Corces Río. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el
5 de junio de 2022 a los 95 años de edad y 72 años de consagración religiosa. Pertenecía a la comunidad de Sor Eusebia-El Plantío desde diciembre, si bien sus últimos años los vivió en la comunidad de Salamanca.
Aurelia Gómez Catalá. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la
comunidad de la Residencia Santa Teresa-Madrid. Su fallecimiento tuvo lugar de forma inesperada el 11 de junio de 2022
cuando contaba con 93 años de edad y 60 años como salesiana.
Jesús Remón Baztán. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), murió el 17 de junio de 2022 en la
comunidad salesiana de Barakaldo. Aquí desempeñó su vocación y misión salesiana durante las dos últimas décadas.
34 • julio / agosto 2022 Boletín Salesiano
El mes en tweets
El rincón de la historia
La tumba de Don Bosco
E
n el Boletín Salesiano de julio de
1889 aparece publicada la noticia de la solemne bendición de la capilla construida sobre la tumba de Don
Bosco en Valsalice. Además, este boletín tiene una imagen central a doble página para ilustrar este acontecimiento.
Las autoridades italianas no permitieron que Don Bosco fuera sepultado en su iglesia de María Auxiliadora
en Valdocco, pues no tenía el permiso
necesario. El entierro fue en Valsalice,
un seminario salesiano a las afueras de
Turín. Este lugar recibió el cuerpo de
Don Bosco hasta el 9 de junio de 1929,
año de su beatificación, que fue trasladado con una procesión muy solemne
a la Basílica de María Auxiliadora, donde hoy se encuentra para su veneración.
Según las Memorias Biográficas, el
entierro en Valsalice fue previsto por Don
Bosco después de una reunión del Capítulo Superior el 13 de septiembre de
1887, en conversación con Don Barberis para el acabado de los planos de una
reforma en esta casa. Solo cinco meses
después, Don Barberis comenzó a comprender las indicaciones de Don Bosco,
cuando vio su entierro en Valsalice y precisamente en el lugar indicado de la escalera.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
ARRIBA:
Primera ilustración de la tumba en las páginas
centrales. Boletín Salesiano de julio de 1889.
JUNTO A ESTAS LÍNEAS:
Fotografías de la capilla funeraria de Don Bosco.
Boletín Salesiano de mayo 1891, páginas 58 y 59.
Boletín Salesiano julio / agosto 2022 • 35
Nuevo curso
¡estrena agenda!
Un completo recorrido por los escenarios clave
de la vida de Don Bosco para, viajando o desde
casa, conectar como lectores con la aventura
humana y cristiana del santo de los jóvenes.
¡Ven a descubrir la tierra de Don Bosco!
Novedad
Novedad
n
ida e ,
u
b
i
ía
str
o, di cada d al
s
r
u
ara
nu
el c
ara amplio p cación a es.
p
a
n
i
acio
gend
lanif
acio
Tu a on esp arios, p ra anot
a
c
d
nas,
alen ección p
c
a
m
se
ys
JULIO Y
AGOSTO
Viaja a la tierra de
Don Bosco
FINES DE SEMANA
ENVÍOgratis
Y SIEMPRE CON UN
5
DE DESCUENTO
¡disfruta del verano!
en todos tus pedidos web
* Válido en compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 de julio al 31 de agosto de 2022. Los pedidos web
y los recibidos por otros canales después de las 15:00 h. del 28 de julio, serán servidos a partir del 24 de agosto.
** Entrega por agencia en 24 o 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 vapedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266