-
Título
-
BS_2022_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 2022
-
Fecha
-
2022.09
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 8 • SEPTIEMBRE 2022
alesianas, 150 años
S
de fidelidad creativa
ncuentro Europeo
E
de Jóvenes en
Compostela
Campobosco’22: jóvenes
al encuentro de Don Bosco
Saludo del Rector Mayor
Esteban Sándor vuelve a casa
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
El Rector Mayor en Budapest con uno
de los jóvenes, hoy anciano sentado en
silla de ruedas, que el Beato Sándor
salvó de la muerte en 1953. Ese
mismo día se trasladaron las reliquias
del Beato a la casa salesiana.
2 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
S
aludos cordiales mis amigos lectores del Boletín Salesiano, amigos y amigas del carisma de Don Bosco.
El nombre al que hago referencia,
Esteban Sándor, no es el de un joven
que me haya encontrado en alguno de
los viajes, sino el de un joven salesiano
mártir en Hungría y Beatificado. Sé que
lo que hace referencia a los conflictos
bélicos y a los regímenes totalitarios de
unos u otros signos ideológicos siempre es delicado, porque las sensibilidades son diversas, las ‘herencias familiares en lo que a posicionamientos
políticos se refiere’, e incluso el ambiente cultural en el que uno vive. Soy consciente de ello. Pero la historia no se puede cambiar. Se podrá re-escribir
faltando a la verdad, pero no cambiar
lo sucedido.
Y en este caso se trata de un joven
salesiano de Don Bosco laico o coadjutor (es decir no sacerdote, pero sí salesiano consagrado), que a los 39 años
fue condenado a muerte y ejecutado durante los años negros de dominio comunista en Hungría. ¿Su delito? Convocar a muchachos para actividades
juveniles, deportivas y formativas, que
se entendió como alta traición al régimen.
Pero la historia de Esteban es muy
especial, tanto en lo que se refiere a su
condena y a cómo salvó la vida de seis
jóvenes que con él fueron arrestados,
así como su ejecución y sepultura en
una fosa común y desconocida, y el ser
encontrado 70 años después con la ayuda de un joven exalumno (Martin), y
tres profesionales expertas en historia
y en pruebas de ADN. Todo esto hizo
posible que el 4 de junio de 2022 fuese
a Budapest (Hungría), al ‘Clariseum’,
para celebrar en la fe la vuelta a casa
del beato, en el mismo lugar desde donde fue llevado al patíbulo. Y, es más, 70
años después, a los salesianos, se les devuelve el terreno y la casa de la que en
su día fueron expulsados y donde nunca más se pudo entrar.
Y esto lo cuento porque creo sinceramente que, a pesar de las dificultades que estamos viendo incluso en este
momento presente de la historia europea y mundial, Dios sigue teniendo la
última palabra, la definitiva, sobre la
vida y la muerte. Así ha sido con el joven salesiano Esteban Sándor.
Evitó que seis jóvenes fuesen
ajusticiados con él
En una de las fotografías me ven con
un señor sentado en silla de ruedas. Su
esposa no pudo venir por encontrarse
muy enferma. Él era uno de los 6 jóvenes que con 22 años fueron arrestados
junto con Esteban por ser considerados
traidores al régimen. Después de un durísimo interrogatorio con torturas, el
joven salesiano consigue hablar con los
otros seis jóvenes en un momento y les
pide que le culpen a él de todo lo que
quieran acusarles. Los jóvenes se resisten, pero él les dice que por la amistad
que les une y por la fe en Jesús, han de
hacerlo así para salvar sus vidas. Así fue.
Así me lo contaba este exalumno, antiguo animador juvenil en el Clarisseum.
Y, de hecho, Esteban fue condenado a
muerte y ellos fueron condenados a 8
años de cárcel. Por fortuna, me contaba nuestro amigo que tres años después
cayó el régimen comunista en Hungría
y su condena fue cancelada.
El Rector Mayor junto a la reliquia con los restos del Beato encontrados en una fosa común a las afueras de Budapest.
Setenta años en paradero
desconocido
Esteban fue ejecutado y enterrado en
una fosa común con otros cinco, en un
bosque a las afueras de Budapest, sin
ningún cartel ni nombre que pudiera
dar pistas sobre ello. Durante 70 años
se tuvo la convicción de que sería imposible encontrar sus restos. Pero la tenacidad de un joven exalumno, la experiencia y el altísimo conocimiento de
una experta en la historia de aquellos
años en Budapest, hizo que fuesen encontrados hace unos meses los restos
mortales de seis ejecutados. Parecía increíble que hubiesen encontrado justamente los restos de seis personas; pero
quedaba por saber si uno de ellos podría ser el Beato Sándor.
El ADN en un sello
Ha sido el ADN que se pudo recoger de
una carta escrita por Esteban, y de otra
carta con el sello puesto por su hermano (quien estuvo toda la vida buscando
a su hermano sin llegar a vivir este momento, porque falleció hace tres años),
lo que permitió a dos grandes expertas
en reconocimiento a través de ADN,
identificar los restos mortales del beato, restos ahora recogidos en una urna.
Por todo esto y otros muchos detalles,
lo que hemos vivido es único. Puedo testimoniar que la emoción e incluso conmoción de muchas personas en la celebración eucarística de esa mañana y en
el compartir a lo largo de la jornada de
ese día fue indescriptible. Puedo testimoniar la emoción del joven (ya anciano) que pudo posar su mano sobre la
urna de su amigo salesiano-educador y
mártir que les salvó la vida, que se inmoló para librarlos a ellos del mismo
final. Puedo testimoniar que todo esto
no se trata de una casualidad. Es mucho más que eso. Es también presencia
de Dios en el acontecer de la historia
(junto con la libertad humana). Y por
eso puedo afirmar lo que dije al inicio:
El Beato Esteban Sándor vuelve a casa.
Y los salesianos hoy, con los jóvenes que
están y los que vendrán, vuelven también a casa, a su casa, al Clarisseum en
Budapest-Hungría.
En Budapest, 70 años
después del martirio del
Beato Esteban Sándor,
salesiano coadjutor, se han
encontrado sus restos
mortales y se ha podido
bendecir y colocar sus
reliquias en la recuperada
casa salesiana.
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 3
Sumario
4S
Beatificación de Juan
Pablo I. Será a las 10:30
horas en la Plaza de San Pedro en
el Vaticano, presidida por el papa
Francisco. La Santa Misa por la
que será beatificado el Siervo de
Dios, Juan Pablo I, quien fuera
Sumo Pontífice sólo 33 días (desde su elección el 26/08/1978 hasta
su fallecimiento el 28/09/1978).
21S
Día Internacional de
la Paz. Todos los años,
la Asamblea General de las Naciones Unidas recuerda que las naciones del mundo deben cesar los conflictos armados y vivir en la no-violencia. La ONU propone un tema
anual. Este año es: “Pon fin al racismo. Construye la paz”.
22S
Beatos José Calasanz
Marqués y Enrique
Saiz Aparicio. Fueron martirizados por odio a su fe en la Guerra
Civil Española. Junto a José Calasanz, también se reconocen como
beatos a 31 compañeros pertenecientes a la antigua Inspectoría Tarraconense. Y, con Enrique Saiz, otros 62 mártires de las Inspectorías
Céltica de Madrid y Bética de Sevilla.
Director:
Fco. Javier Valiente
Diseño y maquetación:
director@boletin-salesiano.com
Administración:
Secretaría, archivo y documentación:
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
EDITORIAL CCS
Consejo Editorial:
Raúl Fernández Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín Eusebio Martínez
José Miguel Núñez Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Saludo del Rector Mayor
ESTEBAN SÁNDOR VUELVE A CASA
Cosas que pasan
SALESIANAS, 150 AÑOS DE FIDELIDAD
Es noticia
JÓVENES EN COMPOSTELA, COMPARTIR LA FE
CON ALEGRÍA SALESIANA
8
9
10
San Francisco de Sales, IV Centenario
UNA ESPIRITUALIDAD PARA NUESTRO TIEMPO
17
A fondo
CAMPOBOSCO
«¡ATRÉVETE, CONFÍA, VIVE!»,
SIGUIENDO LOS PASOS
DE DON BOSCO Y MAÍN
21
Jóvenes vidas vocacionadas
LA ALEGRÍA DE LOS JÓVENES
ENVUELVE AL CARISMA SALESIANO
22
Boletín Salesiano
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
2
5
6
24
26
27
28
29
30
32
34
35
Cosas de Don Bosco
EL HORNO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SALESIANA
En primer plano
MARÍA ALONSO LORIA: “EL CAMPOBOSCO
NO DEJA A NADIE INDIFERENTE”
Iglesia en salida
LA CLASE DE RELIGIÓN ACTUALIZA SUS
CONTENIDOS CON LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
la vida
VOLVER
Vivir
NO TE PIERDAS
en familia
¿UNA NUEVA VUELTA AL COLE?
conectados
EL VERANO, TIEMPO PARA
HACER NUEVOS AMIGOS
desde dentro
EL PICAPEDRERO Y EL AGUA
Misiones Salesianas
RECUPERAR LA EDUCACIÓN TRAS LA PANDEMIA
Recursos
Familia agradecida
El mes en tweets
El rincón de la historia
CINCUENTENARIO DE LA FUNDACIÓN
DEL ORATORIO
Cosas que pasan
Salesianas, 150 años de fidelidad
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Sor Charo Ten, Provincial de las
Salesianas en España (tercera por la
izquierda) junto a las 7 jóvenes
salesianas que renovaron su profesión
religiosa.
A
gosto ha sido, este año, un mes
con color y calor salesiano. Además del Campobosco, en la Tierra Santa salesiana, y la participación del MJS
en el encuentro europeo de jóvenes de
Compostela -de ambos eventos informamos en este Boletín Salesiano-, el 5
se clausuraba el 150º Aniversario de la
fundación del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora, las Salesianas.
En Madrid, el cardenal salesiano
Cristóbal López presidió una eucaristía
en la casa Provincial de las FMA. Animó
a las salesianas a mirar al pasado con
gratitud, a vivir el presente con pasión y
a afrontar el futuro con esperanza. En
el marco de la misa, siete jóvenes salesianas renovaron su consagración religiosa, un signo de alegría y esperanza.
Las Salesianas han preparado este
acontecimiento con un trienio de preparación que arrancó en agosto de 2019.
En estos años previos se centraron en
el agradecimiento por la fundación del
Instituto y la figura de Madre Mazzarello (Maín), la acogida de la llamada de
la Virgen a Maín (“A ti te las confío), y
en la actualización del carisma para proyectar con audacia el futuro.
No perder la inspiración original
La Familia Salesiana celebra con agradecimiento estos 150 años de vida del
Instituto, la concreción en femenino del
carisma salesiano que nació del encuentro de dos gigantes de la santidad, Don
Bosco y Madre Mazzarello, que unieron intuiciones educativas para los chicos y las chicas de su tiempo y que hoy
continúa en cada una de las 11.500 salesianas. Una complementariedad maravillosa que se ha desplegado a lo largo del mundo y hoy es una hermosa
realidad presente en 97 países.
Sor Chiara Cazzuola, Superiora
General, en un mensaje enviado a las
Salesianas el día del aniversario, señalaba, precisamente, que “la riqueza más
grande del Instituto no son las estructuras, aunque buenas y eficientes, sino
cada una de vosotras con su fidelidad a
Jesús y a la misión que Él nos confía”.
También las animaba a hacer “florecer
el carisma en el tiempo y en las culturas orientando las opciones hacia el bien
de la juventud, especialmente de las mujeres”, sin “traicionar nunca la fecundidad carismática de los orígenes”.
Un camino de fidelidad creativa a
los orígenes que continúa 150 años después; camino en el que toda la Familia
Salesiana se siente implicada. Y miramos, con gratitud, a nuestras hermanas
salesianas pues siguen siendo, hoy, “un
monumento vivo de la gratitud de don
Bosco a la Gran Madre de Dios”, como
decía el mismo Don Bosco.
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 5
Es noticia
Jóvenes del MJS en Compostela,
compartir la fe con alegría salesiana
C
En las fotografías, diversos momentos
de la participación de jóvenes del MJS
en la PEJ2022 que se celebró en
Santiago de Compostela.
6 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
on el lema Levántate y sé testigo,
se celebró del 3 al 7 de agosto la
Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ)
a Santiago de Compostela. Un encuentro multitudinario en el que participaron unos 12.000 jóvenes provenientes
de diferentes países, diócesis y realidades eclesiales. Entre ellos estaban una
treintena de miembros del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de España
que también se hicieron presentes.
Los días del encuentro, como relatan los mismos jóvenes participantes,
fueron intensos, con momentos de oración al inicio y final del día, participación en las catequesis que dirigían di-
ferentes obispos y en los talleres que se
organizaron y, normalmente al final del
día, participación en conciertos de grupos de música católica.
También alguno de los jóvenes del
MJS ofrecieron su testimonio de vida
cristiana. Como Ángel García, que explicó, en uno de los grupos, su trabajo
con chicos y jóvenes refugiados, migrantes, y animó a poner en el centro al principal protagonista, Dios, escucharle a
Él para llevarlo a los demás.
Como contaba Lucía, de Salesianos Atocha, la participación del MJS comenzó con la realización de la última
etapa del camino de Santiago, desde el
Pico Sacro, a unos 16 km, hasta la Catedral compostelana, en la que pudo descubrir a “otros jóvenes que comparten
la misma fe que tengo yo”. A Julio, de
Salesianos Martí-Codolar, le gustó la participación en el taller de evangelización
digital pues, decía, le ha servido para
“ayudar y educar a los chicos de mi centro juvenil y darle un toque cristiano a
las actividades que hacemos”.
Testigos de la alegría del evangelio
Fueron días intensos, como señalaba
David, de Salesianos Vitoria, llenos de
experiencias que pudieron comentar en
los grupos que se formaban tras participar en las catequesis y destacaba los
testimonios escuchados de otros jóvenes en los que se manifestaba “cómo el
amor de Jesús se refleja en la vida de
las personas”.
“Es una experiencia de Iglesia increíble”, destacaba Elsa Franco, salesiana, refiriéndose a la PEJ, pues “se
ven otras maneras de creer, de vivir, de
sentir la fe”. La salesiana subrayaba la
posibilidad, para los jóvenes, “de hablar
de nuestra vida, la vocación, compartir
con otros, crecer juntos”. Una experiencia de días compartidos “mostrando la
alegría que llevas dentro”.
A ser testigos de esa alegría se refirió el cardenal portugués Antonio Marto, legado pontificio para este encuentro. En la eucaristía de clausura en el
Monte del Gozo, invitó a los jóvenes a
compartir “el testimonio de vida nueva
con Jesucristo, de la fraternidad y de la
alegría del evangelio”, para “volver al
primer anuncio con la misma frescura,
entusiasmo y valentía de los apóstoles”
y les propuso convertirse en “testigos
de la fraternidad universal” para protagonizar lo que definió como la “revolución de la fraternidad”.
Por su parte, Mons. Julián Barrio,
arzobispo de Compostela, despidió a los
jóvenes pidiéndoles que cuidaran “la peregrinación de vuelta, calzando las sandalias de la esperanza”.
Redacción
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 7
San Francisco de Sales, IV Centenario
Una espiritualidad
para nuestro tiempo
sitación (1610) hasta las Salesianas Misioneras de María Inmaculada (1981),
pasando por los Misioneros, Oblatas y
Oblatos de San Francisco de Sales o Salesianos de Don Bosco e Hijas de María
Auxiliadora, encuentra en el obispo de
Ginebra, su fuente.
Doctor del amor divino
Comprender y entrar
en la espiritualidad
que brota de san
Francisco de Sales es
muy complicado si no
es desde la
contemplación del
amor divino. Para
Francisco de Sales,
todo es amor y todo
debe hacerse por
amor.
8 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
E
ntre las grandes corrientes de la
espiritualidad cristiana ocupa un
lugar muy importante la que arranca
de san Francisco de Sales. Especialmente en sus dos grandes obras, Introducción a la vida devota y Tratado del amor
de Dios, marca un programa de perfección y santidad, de seguimiento de Jesús, para cuantos desean emprender un
camino espiritual, señalando las altas
cumbres a las que puede llegar la vida
cristiana en cualquiera de sus estados.
La espiritualidad salesiana es para
todos los hombres y mujeres de nuestro
tiempo. Es legado y herencia para toda
la Iglesia. Se puede aplicar en todos los
estados y distintas situaciones de la vida,
porque junto a la densidad teológica,
está adornada de una gran sencillez y
claridad, de un sentido muy humano y
realista, de equilibrio y armonía; porque
es una espiritualidad gozosa y alegre.
Pero la espiritualidad salesiana es, especialmente, patrimonio fecundo de la
gran Familia Salesiana que desde la Vi-
Cuando Pío IX lo declara doctor de la
Iglesia (1877), lo alaba y enaltece especialmente como doctor del amor divino.
En el centro de la espiritualidad salesiana está el amor de Dios. Francisco de Sales no sólo centra su enseñanza en él,
comprende al hombre mismo como una
respuesta viva al amor divino. En este
sentido, la espiritualidad de San Francisco de Sales es una “espiritualidad del
amor”. Según el pensamiento del santo
obispo, amados por Dios, somos llamados al amor, y viviendo en el amor de
Dios podemos emprender el camino de
la santidad. Porque desde el amor llegaremos a vivir “como agrada al Señor”, a
cumplir su voluntad y su beneplácito.
Esta espiritualidad del amor, en el
Obispo de Ginebra alcanza su expresión más genuina en la caridad pastoral, que a él mismo le conduce a un celo
ardiente por la salvación de las almas.
Quien ama a Dios, busca la gloria de
Dios; ama al prójimo y lo hace por amor
a Dios y con el amor de Dios. Pero para
llegar a vivir el verdadero amor divino,
el camino no es otro que la oración, el
“trato de amistad” con quien sabemos
que nos ama. Rezar es amar y dejarse
amar. Y como el amor de Dios se manifiesta en el amor al prójimo, cuando se
ama como Él ama, el amor se expresa
en amabilidad, dulzura, mansedumbre.
Es la flor de la caridad. La misma ascesis, tan necesaria en la vida espiritual,
tiene que ser vivida salesianamente impregnada de amor, desde el
interior, buscando siempre
la conversión del corazón.
Eugenio Alburquerque, sdb
Cosas de Don Bosco
El horno
El pan familiar
N
Nota
El pan era alimento básico
que Mamá Margarita
preparaba en el horno de la
casita de I Becchi. Cuando
llegaba Don Bosco con sus
chicos, se convertía en el
horno de casi un centenar de
jóvenes. Hoy sigue en pie
(MBe I, 76; 88; 137-138; 140).
adie como yo conoció las vicisitudes de aquella humilde familia. Mi interior detectaba tiempos de penuria y de bonanza; silencios preñados
de preocupación y períodos de bienestar. Es el privilegio que tenemos los pequeños hornos familiares: recibir el pan;
sentir el latido de la vida.
Nunca olvidaré a Mamá Margarita. Se acercaba en silencio. Abría mi
puerta. Depositaba varios troncos. Los
encendía con una tea. Aguardaba a que
el fuego caldeara mis paredes de ladrillo. Depositaba varios panes recién amasados. Cerraba la puerta. Y yo los transformaba en el alimento diario para sus
tres hijos y su suegra.
Aprendí a distinguir las situaciones por las que transitaba Mamá Margarita. ¡Cuántas veces la vi llegar con
gesto de impotencia! Colocaba varios
panes amasados con poca harina de trigo y mucha de centeno. Era el pan negro de los pobres. Yo me esforzaba para
hornear aquel pan de carestía, pero tan
sólo lograba resultados mediocres. Panes oscuros. Sabor desagradable. Bocados pesados.
De tanto en tanto en sus labios florecía también la sonrisa del pan candeal, reflejo de la harina blanca de trigo. En estas ocasiones mi trabajo
producía óptimas hogazas de esponjosa miga blanca bajo una corteza crujiente y morena.
Me habitué a la rutina de hornear
los escasos panes familiares.
Pero el tiempo me reservaba una
sorpresa. Lo recuerdo como si fuera hoy
mismo. Concluida la siega, la trilla y la
vendimia, comenzaba el otoño. El granero estaba lleno. Yo realizaba mi trabajo sin sobresaltos.
De pronto, llegaron ellos. Quebraron el silencio. Sus voces y risas llenaron los prados. Era un centenar de muchachos pobres de Turín. Les guiaba
Juan Bosco, sacerdote joven al que conocí cuando, siendo niño, acompañaba a su madre Margarita.
Y, como por ensalmo, cambió mi
vida. Una cantidad ingente de troncos
pobló mi oquedad. Crecieron las llamas.
Sentí un inusitado calor. Depositaron
decenas de panes en mi interior: desproporcionada tarea para un sencillo
horno familiar.
Sin proferir queja alguna, me apresté al trabajo. Jornadas sin descanso. Soporté toda fatiga al contemplar los mordiscos que aquellos muchachos pobres
daban a mis panes recién horneados.
Sentí el orgullo de haberme convertido
en el horno de la «familia grande» de
Don Bosco. Fui feliz.
De esta historia ha transcurrido más
de siglo y medio. Sigo en pie junto a la
casita de I Becchi. Peregrinos y visitantes se acercan a mí. Nadie me pide que
le prepare pan... Tan sólo quieren que
me acurruque para guardar mi imagen
en el interior de sus cámaras. ¡Cuánto
me gustaría que regresara Don Bosco
con sus muchachos! Volvería a hornear
el pan familiar para ese pueblo de jóvenes que le aclama
como padre, maestro y guía.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 9
Mundo Salesiano
¡Un Verano Salesiano de 10!
C
on el inicio de un nuevo curso
académico en este mes de septiembre, han concluido las actividades
que los salesianos y las salesianas de España organizaron y celebraron para la
época de verano. Alrededor de 18.000
niños, adolescentes y jóvenes disfrutaron de días de desconexión y de fiesta
salesiana en alguna de las más de 160
actividades preparadas para la ocasión.
Una oferta variada
Más de la mitad de las actividades correspondían a la celebración de campamentos urbanos, otros en plena naturaleza o los propios del Itinerario de
Educación en la Fe (IEF), para el cuidado espiritual y pastoral de los jóvenes.
En todos ellos se organizaron marchas,
deportes, juegos, veladas, momentos de
oración y reflexión, visitas culturales,
“piscineo” para superar el calor… y también tiempo de descanso.
A esto hay que añadir la celebración de encuentros formativos para jóvenes animadores o Jornadas de Actualización Teológica-Pastoral para
salesianos. Durante estos meses, los jóvenes anduvieron mucho, con la realización del Camino de Santiago, experiencia enriquecedora en Año Xacobeo,
también en la Peregrinación Europea
Nuestros chicos son unos valientes y se
atreven con todo, también con las
actividades de aventura. En imagen:
Salesianos Mataró.
10 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
de Jóvenes (PEJ), celebrada del 1 al 7
de agosto en Santiago de Compostela,
un encuentro multitudinario de jóvenes, organizado por la Conferencia Episcopal Española.
Y, como no, el encuentro juvenil
del Campobosco 2022 “¡Atrévete, confía,
vive!”, que tuvo lugar del 30 de julio al
8 de agosto, y del que damos buena muestra en otras páginas de este número del
Boletín Salesiano.
Acompañar en vacaciones
Todas estas actividades fueron posibles
gracias a la implicación de unos 300 salesianos y 2.750 jóvenes animadores y
colaboradores, que dedicaron un tiempo de sus vacaciones a acompañar a
otros niños, adolescentes y jóvenes, en
la búsqueda de una continuación al trabajo educativo realizado durante el curso pasado.
#VeranoSalesiano
Imposible recoger en dos páginas todas
las imágenes que ha dejado este verano. En las principales redes sociales pueden encontrarse muchas más buscando la etiqueta #VeranoSalesiano. Cientos
de vídeos e imágenes que muestran que
el Verano Salesiano ha sido de 10.
Redacción
El Centro Juvenil Don Bosco de Salesianos Guadalajara vivió unos días en Soria con su “Marcha
Valle22”.
En un Verano Salesiano que se precie, las actividades de agua han sido muy importantes para
combatir el intenso calor.
También molan mucho los campamentos
urbanos. En imagen: ‘Campa’ de las
Salesianas en Las Palmas.
Rodeados de la naturaleza del Pirineo y de iglesias románicas, vivieron su ‘campa’
conjunto los Centros Juveniles de Salesianos Ciudad de los Muchachos, Atocha, Domingo
Savio y Fuenlabrada.
“La fuerza” acompañó a estos niños en el
campamento de infantil y primaria “BoscoEstiu” de Salesianos San Juan Bosco de Valencia.
En un buen campamento de verano no pueden faltar
las representaciones teatrales. En imagen: ‘Campa’
del Centro Juvenil Amigos de Salesianos Huesca.
Y un campamento salesiano sin su misa no es un campamento. En imagen: Campamento
Chiki ’22 de Salesianos Paseo (Madrid), celebrado en Béjar.
¡Los niños han disfrutado muchísimo en sus
campamentos urbanos! En imagen: Salesianos Las
Palmas.
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 11
Mundo Salesiano
125 años en Carmona
La presencia salesiana
en Carmona cumple
125 años. Una casa
sencilla desde sus
orígenes, pero de la que
han salido personajes
ilustres como Manuel
Losada Villasante,
Premio Príncipe de
Asturias de
Investigación Científica
y Técnica en 1995.
Francisco Román
12 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
E
ra 1897, Carmona miraba al siglo XX que estaba por llegar, entre la desazón de una España en decadencia y los retos de la nueva centuria.
Ya, por las calles, se oían rumores que
provenían de Utrera y Sevilla, donde
unos jóvenes sacerdotes italianos vestidos de sotana habían entusiasmado a
los niños más humildes y necesitados
de estas ciudades. Ahora llegaban a la
Carmona señorial y palaciega.
Gracias a la generosidad de doña
Dolores Quintanilla y Montoya, que cedió una casa en la calle Paso de la Condesa, comenzó en esta localidad sevillana de 30.000 habitantes y más de 5000
años de historia, la propia de los Salesianos en Carmona. Una casa anexa a
la Iglesia de Santiago, con sólo cuatro
clases, en pleno corazón del centro histórico y monumental.
Con Antonio Gutiérrez como director se inauguraron las instalaciones
actuales de la casa salesiana en 1970,
ubicadas en una zona de expansión de
la ciudad por entonces, que hizo elevar
el número de alumnos a casi 350.
Carmona fue la primera presencia
salesiana de la antigua Inspectoría de Sevilla en ceder su labor a un equipo de seglares, educadores y animadores, que has-
ta hoy siguen compartiendo la misión de
Don Bosco. La comunidad salesiana dejó
la ciudad en 1989, siendo atendida posteriormente por la casa salesiana de Alcalá de Guadaira y luego por el Teologado, la casa inspectorial de Sevilla y la
comunidad ‘Bartolomé Blanco’.
Hoy, 125 años después, la labor
pastoral y educativa de la comunidad
educativa de Carmona está dejando
constancia de que el espíritu de Don
Bosco sigue presente en esta ciudad monumental andaluza. Un carisma enraizado en la sociedad carmonense y una
labor valorada por generaciones que
han crecido entre sus patios expresando su devoción a María Auxiliadora, coronada por el pueblo en 1965.
Aniversario y celebración
Entre los actos más destacados de cara
a esta efeméride, la casa salesiana se
volcará con sus orígenes en el casco antiguo, donde la Iglesia de Santa María
y la Iglesia de Santiago acogerán cultos
y procesiones extraordinarias en honor
a San Juan Bosco y a la Auxiliadora, así
como las eucaristías de inicio y fin del
125 aniversario. Igualmente, la casa contará con una carroza conmemorativa
en la Cabalgata de Reyes de 2023, organizada por la Peña La Giraldilla.
El espíritu oratoriano y deportivo se
abrirá a todos los centros educativos de
la ciudad, gracias a la colaboración del
Ayuntamiento de Carmona, encabezado
por su alcalde, Juan Ávila, antiguo alumno salesiano, con campeonatos deportivos. Bajo este ambiente festivo, la casa
también acogerá el encuentro del MJS de
la Inspectoría María Auxiliadora, así como
un oratorio local en pleno centro de la
ciudad: la Alameda de Alfonso XIII. Y
muchos más actos que irán haciéndose
públicos en los próximos meses.
Ezequiel García
Mundo Salesiano
En las raíces del carisma salesiano
La tierra de San
Francisco de Sales ha
sido, en el año en el
que se conmemora el
cuarto centenario de su
fallecimiento, el lugar
propicio para la
celebración de
ejercicios espirituales
para un nutrido grupo
de salesianos de toda
España.
L
a última foto que ilustra esta página es de un grupo de 40 salesianos en la iglesia parroquial de Thorens
(Francia). Posan junto a la pila bautismal donde fue bautizado San Francisco de Sales. Detrás, en pequeño, pueden atisbarse los retratos de fundadores
de congregaciones que beben del carisma salesiano. Entre ellos, Don Bosco y
Madre Mazzarello.
En el marco de la celebración de IV
Centenario de la muerte de San Francisco de Sales, se han desarrollado dos tandas de ejercicios espirituales para salesianos en Annecy (Francia), lugar donde
vivió y trabajó pastoralmente el santo.
En abril, una primera en la que participaron los salesianos jóvenes en formación. Del 9 al 15 de julio, otra tanda para
40 salesianos que recorrieron los lugares significativos de la vida del santo.
Espiritualidad salesiana
El salesiano Eugenio Alburquerque,
estudioso y gran conocedor de San
Francisco de Sales, animó las
reflexiones e hizo de guía para recorrer
“las fuentes del carisma salesiano”.
En ambos casos, el salesiano Eugenio
Alburquerque animó las reflexiones e
hizo de guía para recorrer “las fuentes
del carisma salesiano”. La mañana se
dedicaba a la reflexión personal a partir de una charla de Alburquerque. Los
temas tratados fueron, entre otros, la
llamada a la santidad, el humanismo
salesiano, ser contemplativos en la acción, el camino de la ascesis salesiana.
Partiendo de la vida y espiritualidad de
San Francisco de Sales, la reflexión aterrizaba en cómo Don Bosco había asumido esa espiritualidad y la proponía a
sus salesianos.
Las tardes se dedicaron a visitar
los lugares más representativos de la
vida del Santo de la dulzura, como el
Castillo de Sales (lugar de su nacimiento), Thorens, el propio Annecy, donde
con Santa Juana de Chantal comenzó
la congregación de la Visitación y vivió
como obispo, Chambery, Allinges, o Ginebra, entre otros.
Las jornadas, con los momentos de
reflexión, visita y oración, sirvieron para
descubrir la vida y espiritualidad del Santo de quien Don Bosco tomó el nombre
para su Congregación, porque vio en él
el modelo de pastor que quería para sus
salesianos. La propuesta de santidad
para todos, el sentido de la alegría, la caridad pastoral, el ardor evangelizador, la
mansedumbre y la dulzura de trato a todos, son algunos elementos de la espiritualidad de San Francisco de Sales que
forman parte de la identidad salesiana
y que han sido objeto de reflexión en estos especiales ejercicios espirituales.
Javier Valiente, sdb
Javier Valiente
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 13
Mundo Salesiano
El distintivo Óptima de Castilla y
León por la igualdad
LEÓN La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, hizo entrega
del distintivo Óptima a 62 entidades que
trabajan a diario e incansablemente por
la igualdad entre hombres y mujeres en
el ámbito laboral y empresarial. El acto
tuvo lugar el 8 de julio en la Casa Botines de León y, entre los galardonados, estuvo la Federación de Centros Juveniles
Don Bosco de Castilla y León.
Su director, el salesiano Santi Domínguez, fue el encargado de recoger
el premio. “Nuestra apuesta por la igualdad entre hombres y mujeres, adolescentes, niños y niñas está presente en
los programas que desarrollamos en
cada localidad, con protocolos y programas específicos. Y de manera especial con todos los trabajadores y voluntarios que los desarrollan”, afirmaron
desde la Federación.
Súmate al buen
trato
MADRID Este es el lema de la nueva
campaña de la Confederación Don Bosco de Centros Juveniles de España, con la
que se pretende prevenir, detectar y actuar de forma contundente ante situaciones en las que cualquier persona, especialmente menores de edad, pueda verse
en situación de vulnerabilidad. La campaña presenta una serie de pautas para
crear un entorno seguro en los centros y
asociaciones juveniles, basadas en el respeto, cuidado de los derechos humanos o
desarrollo de las personas en los ambientes educativos salesianos.
‘Profes’ fuera de clase
MOHERNANDO Un grupo de 80 profesores de reciente contratación de los colegios de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) se dieron cita en dos encuentros
de formación inicial celebrados en León
y Mohernando del 4 al 8 de julio. Trataron varios temas como el corazón del educador salesiano, qué es el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS) o cómo
se trabaja en las Escuelas y su programación, entre otros.
Así mismo, otro grupo de 40 profesores y personal de administración y servicios de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX) peregrinaron a los lugares salesianos de San Juan Bosco del 6 al 11 de julio, acompañados de los salesianos Rosendo Alabau y José J. Gómez Palacios.
14 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
Potenciando las
energías alternativas
ELCHE Cada vez más presencias salesianas,
incluidas en la red Don Bosco Green Alliance
que lucha contra el cambio climático, dan nuevos pasos en la potenciación de energías alternativas. Es el caso del colegio salesiano de Elche que instaló 80 paneles solares
recientemente, con un doble propósito: por un
lado, el ahorro importante en la factura energética, pero, por otro, ser parte de los objetivos
de Desarrollo Sostenible y en las prioridades de
la Congregación Salesiana, que quiere potenciar las energías alternativas en esta década.
Ejercicios Espirituales en familia
BUENAFUENTE DEL SISTAL
Premio de ABC a
Misiones Salesianas
MADRID Misiones Salesianas recibió, el 22
de junio en la sede del grupo Vocento, el Primer Premio en la modalidad Proyecto Solidario en la XVIII edición de los Premios ABC Solidario. El galardón reconoció el trabajo de
Misiones Salesianas y de Don Bosco Fambul
en Sierra Leona para rescatar a niñas y adolescentes de la prostitución con el proyecto “Girls Os+”. Luis Manuel Moral, director de Misiones Salesianas, agradeció el reconocimiento
con la palabra “esperanza, que es lo que hacen
los misioneros salesianos con las vidas rotas y
perdidas de los menores que se encuentran y
que logran transformar”.
Del 10 al 16 de julio se llevaron a cabo los undécimos
ejercicios espirituales que la
Asociación de Salesianos
Cooperadores celebra en
Buenafuente del Sistal (Guadalajara) acogidos por la comunidad de monjas cistercienses del Monasterio de la
Madre de Dios, su capellán,
don Ángel Moreno y los voluntarios que allí conviven durante el año.
10 salesianos cooperadores, 5 salesianos y el predicador, Jordi Latorre, compartieron estos ejercicios
bajo el silencio y acompañamiento del Evangelio de San
Juan. 11 meditaciones en silencio personal que estaban
guiadas por una charla introductoria del predicador, una
preparación y entrada en oración, una lectura, contemplación y meditación de varios
pasajes del Evangelio de
San Juan, un coloquio final
con el Señor y una evaluación personal del trabajo realizado. Todo ello aderezado
en el día por la asistencia a
la liturgia de las horas con la
comunidad del Monasterio y
el resto de personas que estaban en Buenafuente.
Por la noche, antes de
descansar, un momento donde compartíamos nuestro
día con el resto de participantes y escuchábamos
atentos las buenas noches
que nos regalaban. Estas
“Buenas noches” siempre
con un carácter de cómo vivo
mi vocación de salesiano
(consagrado o laico) en mi
trabajo, familia, apostolado.
Regalo que nos llevamos los
participantes fue el momento donde compartimos con
la comunidad de hermanas,
nuestra vida, su vida, su experiencia de oración. Pedimos que recemos al Señor
porque haya mujeres que se
sientan llamadas por el Señor a la vida contemplativa y
en especial en Buenafuente.
Esta es una actividad de
los salesianos cooperadores
que está abierta al resto de
Familia Salesiana.
Raúl Fernández, SSCC
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 15
Mundo Salesiano
ANS
Jóvenes
estivales
Josan Montull, sdb
En el campo de refugiados de Palabek (Uganda), también los niños juegan y son educados gracias
al trabajo incansable de los salesianos.
Por una educación transformadora
NEW ROCHELLE (EEUU) En el marco del
Forum Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,
se celebró un evento organizado por la Oficina Misionera Salesiana de New Rochelle
(Estados Unidos), en colaboración con otras
procuras misioneras salesianas del mundo.
La ponencia inicial corrió a cargo de Miguel Ángel García Morcuende, Consejero
General para la Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana. El tema tratado fue
“Invertir en el Objetivo del Desarrollo Sostenible 4.7: Fortalecer el poder transformador de la educación”, con el objetivo de una
educación integral eficaz en la actualidad.
Miguel Ángel, partiendo de la necesidad
de cultivar los valores del Objetivo de Desarrollo Sostenible para que la educación
pueda ser un elemento transformador de
la sociedad, repasó la importancia de la figura de Don Bosco, quien fue “una persona muy comprometida con la educación”
de los chicos más desfavorecidos de su tiempo, además de ratificar el compromiso que
la educación salesiana tiene en la consecución de este objetivo, recordando que los
salesianos están presentes en 134 países,
con más de 3.000 colegios, más de 700 Centros de Formación Profesional o 90 Centros de Educación Superior.
La salesiana Yvonne Reungoat, entre las
tres mujeres nombradas en el Dicasterio
para los Obispos
ROMA (ITALIA) La Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó el 13 de julio los nombramientos para el Dicasterio de los Obispos. Entre los
designados, 11 hombres y 3 mujeres, elegidas
por primera vez desde la creación del Dicasterio. En total, 14 miembros que tendrán la capacidad de participar en el proceso de elección de
los nuevos prelados.
Los nombres de las tres mujeres son: la salesiana Yvonne Reungoat, Rafaella Petrini (Secretaria General del Gobierno del Estado Ciudad
del Vaticano) y María Lia Zervino (Presidenta
de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas).
De esta manera, el papa Francisco lleva a la
práctica su ya anunciada reforma de la Curia,
como dejó por escrito con la nueva Constitución
Predicate Evangelium.
16 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
ANS
La salesiana francesa, Sor Yvonne Reungoat,
se unió al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en 1963. Después de ejercer como Provincial del norte de Francia en 1983, fue misionera a África, llegando a ser Provincial de África
Occidental en 1991.En 2002 se convirtió en Vicaria General de la Congregación y, en 2008, en
la primera Superiora General no italiana de las
Salesianas. Después de dos mandatos de 6 años,
su misión concluía en 2020, pero, por la COVID-19 retrasó la celebración del Capítulo General 24, finalmente celebrado en abril de 2021.
Abundan las imágenes de jóvenes en verano. Televisiones y Redes Sociales se llenan de imágenes
de macroconciertos, fiestas populares, playa, discotecas y movidas
estivales en los que miles de adolescentes y jóvenes combaten el calor con el bañador. El Sónar, el Ron
Barceló, el Mallorca Live… cientos
de festivales animan con decibelios
encuentros multitudinarios de jóvenes sedientos de adrenalina y experiencias intensas.
Con frecuencia los medios hacen hincapié en los desmanes, peleas, drogas, agresiones y vacío que
muchos jóvenes llevan dentro y que
buscan llenar con conductas autodestructivas.
Pero rara vez aparecen otros jóvenes estivales que, siendo también
fiesteros y festivaleros, entregan su
vida en verano para construir, desde el voluntariado, un mundo más
humano y fraterno.
Ahí están los miles de monitores de campamentos, ludotecas y
colonias que educan y alegran a niños. Los que acuden a barrios humildes para colaborar en el tiempo
libre veraniego. Los que se van al
Tercer Mundo a hacer experiencias
de voluntariado. Los hay en los
Campos de refugiados, en las zonas de exclusión y miseria. Los que
siembran humanidad en las fronteras. Los encontramos en hospitales acompañando ancianos o niños
con enfermados terribles. Hay chavales que se convierten en lazarillos de niños discapacitados o abuelos que están solos. Otros reparten
alimentos, compañía y sonrisas en
los ámbitos de pobreza.
Hay tantos jóvenes que hacen
de la solidaridad un estandarte, que
merece la pena que se les recuerde. No se les suele nombrar, pero
ahí están, llenando de luz un mundo oscuro y haciendo ruido con los
latidos de su corazón.
A fondo
Campobosco
“¡Atrévete, confía, vive!”, siguiendo
los pasos de Don Bosco y Maín
Una nueva edición de este
encuentro juvenil salesiano
reunió a 780 participantes
del 30 de julio al 8 de
agosto. Los jóvenes
visitaron los lugares
salesianos en Barcelona,
Chieri, Mornese, el Colle
Don Bosco o Turín,
conociendo la vida de los
santos Juan Bosco y María
Mazzarello, entre otros.
T
ras la última edición del Campobosco 2018 y la pandemia del coronavirus, la Pastoral Juvenil de Salesianos y Salesianas de España y
Portugal marcó el 2022 como año para
celebrar nuevamente el Campobosco,
un encuentro multitudinario de jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
que visitan los lugares salesianos de Don
Bosco y María Mazzarello (Maín). La
acogida a la propuesta pastoral fue tal
que casi 800 jóvenes aceptaron la invitación de vivir una experiencia espiritual juvenil tan intensa.
Don Bosco y Barcelona
Escanea este código QR y accederás
a la web especial sobre el
Campobosco 2022, con
crónicas, fotos, vídeos...
La inauguración de la 14ª edición del
Campobosco, con el lema “¡Atrévete,
confía, vive!”, se celebró el sábado 30 de
julio en la presencia salesiana barcelonesa de Horta. Ante el gran número de
participación, la organización hizo dos
grupos, que visitaron por separado los
lugares salesianos en algunos momentos durante los 9 días del encuentro. Por
este motivo, los jóvenes que se alojaron
en Salesianos Martí-Codolar, se desplazaron a la vecina presencia salesiana.
Allí, todos juntos, disfrutaron de una velada para dar el pistoletazo de salida a
unos días muy intensos, pero imborrables. Escucharon el himno oficial del
Campobosco, compuesto por el cantante Nico Montero, y el saludo de Charo
Ten, inspectora de Salesianas España.
Al día siguiente, los jóvenes se empaparon de la Barcelona salesiana, rememorando el viaje que Don Bosco hiciera durante un mes en 1886 a la Ciudad
Condal. Conocieron en profundidad las
obras salesianas de Martí-Codolar, Can
Prats, el Tibidabo o Torre Gironella (salesianas) y celebraron la eucaristía con
Fernando García, Provincial de Salesianos Santiago el Mayor.
Por el Piamonte italiano
El 1 de agosto, los 14 autobuses del Campobosco partieron para Italia. Un viaje
de 14 horas les llevó al Colle Don Bosco en I Becchi. Ya de noche, fueron recibidos con el repique de las campanas
de la Basílica de Don Bosco.
El 2 y 4 de agosto, los grupos del
Campobosco visitaron los diferentes lugares de interés en el Colle, donde Don
Bosco nació en 1815, como la Basílica,
la cripta, la casita, la capilla de la Virgen
del Rosario o el Santuario de María Auxiliadora, entre otros. Y también visitaron el pueblo de Chieri, con enorme importancia en la juventud de Don Bosco,
y los pueblos de Castelnuovo Don Bosco,
Morialdo y Mondonio, estos dos últimos
importantes en la vida de Santo Domingo Savio. Juan Carlos Pérez Godoy, Regional para la zona Mediterránea, acompañó a los jóvenes en las celebraciones
eucarísticas en el Colle. Esos días, los jóvenes vivieron, también en el Colle, la ‘Celebración de la Reconciliación’, guiados
por las palabras de Miguel Ángel García
Morcuende, consejero general para la
Pastoral Juvenil, con momentos de tiempo interior y confesión, además de la procesión de las velas hasta una Basílica en
completa oscuridad, solo iluminado su
interior por el gran Cristo Resucitado.
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 17
A fondo
Juan Carlos Pérez Godoy, Regional de la zona
Mediterránea, en una de sus homilías junto a
los jóvenes.
El Tibidabo, con sus espectaculares vistas de
Barcelona, fue uno de los momentos más
disfrutados por los jóvenes participantes.
18 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
Nico Montero cantó el himno del Campobosco el 30 de julio en la inauguración del
encuentro juvenil.
Un recuerdo, una fotografía, marcaron los
días dedicados a Don Bosco y su vista a
Barcelona en 1886.
Miguel Ángel García Morcuende, consejero general
de la Pastoral Juvenil Salesiana, guió la ‘Celebración de la Reconciliación’ en el Colle.
‘Señor, ¿qué quieres de mí?’ fue una de las
preguntas que los jóvenes intentaron dar
respuesta en momentos de tiempo interior.
El azulejo del Campobosco 2022 quedó sellado en
la capilla del ‘Prado de los Sueños’, junto a los de
anteriores ediciones.
A fondo
Los jóvenes del Campobosco 2022, emocionados, visitaron a Don Bosco
en la Basílica de María Auxiliadora de Valdocco.
Cada día, las reuniones de grupos acercaron en la confianza y en la fe a
los jóvenes integrantes de cada uno de ellos.
La ‘Celebración de la Reconciliación’ y la procesión de velas reconcilió a
los jóvenes con Dios en el Colle Don Bosco.
Representantes de los participantes hicieron preguntas a la Madre
General de las Salesianas, Chiara Cazzuola, el día de la visita a
Mornese.
El Rector Mayor, siempre cercano, contestó varias preguntas formuladas
por los jóvenes en el encuentro del 5 de agosto en la Basílica de Valdocco.
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 19
A fondo
Entre estos dos días, se programó
la visita a Mornese, pueblo natal de Santa María Mazzarello y origen de las Hijas de María Auxiliadora, que cumplen
los 150 años de la fundación de su Instituto en 2022. Los 780 participantes visitaron los lugares más destacados de
Mornese y la Valponasca, acogidos por
Runita Galve, consejera mundial de Pastoral Juvenil de las Salesianas. Como
momentos destacados del día, la renovación de sus votos, tras 25 años como
salesianas, de Nuria y Nines, de la Inspectoría de Salesianas España, y el encuentro con la Madre General, Sor Chiara Cazzuola, en el patio abarrotado del
colegio de las salesianas en Mornese.
Valdocco, allí comenzó todo
Los dos últimos días, el 5 y 6 de agosto,
el Campobosco se desplazó a Turín-Valdocco. Es imposible describir la emoción de los jóvenes participantes al pi-
sar el suelo donde Don Bosco desarrolló
su obra que hoy se extiende por 134 países del mundo. Especialmente se hizo
visible cuando entraron en el interior de
la Basílica de María Auxiliadora, pudiendo admirar este templo tan especial
y del que habían oído y hablado tanto a
lo largo de sus vidas. Recibieron la bienvenida de Alejandro Guevara, director
de la obra salesiana de Valdocco.
Allí respiraron salesianidad en la
Basílica, patio, Museo Casa Don Bosco, capilla Pinardi o Iglesia de San Francisco de Sales. Y visitando la estatua de
Don Cafasso, el mercado de Porta Palazzo, la obra de la Marquesa Barolo, el
santuario mariano de la ‘Consolata’ o la
Iglesia de San Francisco de Asís en el
Turín salesiano, lugares destacados en
la vida adulta de Don Bosco.
Dos momentos se grabaron a fuego en el corazón de los jóvenes estos dos
días en Turín. El primero, el 5 de agos-
to, con un doble momento, con el encuentro con el Rector Mayor, en un acto
en la Basílica. Don Ángel Fernández Artime contestó a varias preguntas formuladas por los jóvenes. Y la posterior misa
presidida por él y en la que varios salesianos y una salesiana portuguesa renovaron sus votos. El segundo fue el vivido en la catedral de Turín el 6 de
agosto, con una misa presidida por José
Miguel Núñez, director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil de
España. En la celebración, que dio fin
al Campobosco, los jóvenes participantes fueron enviados como testigos de lo
que habían vivido en esos días, siendo
portadores de una fe y alegría desbordante que proviene de una amistad afianzada con Jesucristo y con los santos salesianos a los que visitaron en este
encuentro juvenil.
Con la misa del envío misionero en la catedral de Turín, concluyó esta edición del Campobosco 2022.
20 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Jóvenes vidas vocacionadas
La alegría de los jóvenes envuelve
al carisma salesiano
L
Laura Márquez: “Los
jóvenes actuales son
personas rebeldes y
comprometidas con las
causas sociales.
Considera que tienen
muchas ganas de vivir,
de experimentarlo todo,
de no encontrar ninguna
resistencia”.
a provincia de Huelva cuenta con
una estupenda costa, una maravillosa campiña y una hermosa montaña. Laura Márquez nació en 1991 en la
capital de Andalucía, pero considera
que su nacimiento en este lugar fue de
forma accidental, ya que se siente onubense, de Linares de la Sierra, de donde procede su familia, donde todavía
hoy vive buena parte de ella, y a donde
va con mucha frecuencia, sobre todo en
los períodos de vacaciones.
Esta simpática joven hizo sus estudios de primaria y secundaria en un
colegio religioso pequeño dirigido por
las carmelitas, y el bachillerato en las
salesianas del sevillano barrio de Nervión. Aquí conoció el ambiente salesiano, a Don Bosco y a Santa María Mazzarello, y quedó admirada al ver como
unas religiosas sencillas y entusiastas,
atendían con mucho cariño a los jóvenes del colegio en las clases, el patio y
oratorio. Rápidamente se enamoró de
este estilo de vida. Así lo recuerda: “Para
cursar bachillerato fui matriculada en
el colegio de las salesianas de Nervión,
y en ese momento, de la mano de sor
María José, responsable de la pastoral,
descubrí el carisma salesiano, la alegría,
la iglesia joven, la ‘palabrita al oído’, y
sobre todo, el patio”.
Al concluir la enseñanza media ingresó en la Universidad de Sevilla para
realizar el grado en criminología, estudios que concluyó en Salamanca. Durante estos años fue discerniendo y madurando su opción vocacional como
salesiana cooperadora: “Estar alejada
de todo el magnetismo del ambiente sa-
lesiano me hizo entender que mi ser salesiano no se ajustaba a un periodo de
mi vida, que yo me sentía llamada a
compartir la misión de Don Bosco y
Maín, cada día”.
Decidió dar el paso e ingresar en
un grupo de aspirantes a salesianos cooperadores. Durante este tiempo pudo
descubrir la llamada de Dios, las dificultades para responder a la invitación
de seguir a Jesús, y la disponibilidad
para decir sí. Todo ese proceso concluyó el pasado mes de febrero con la realización de la promesa en la Casa Salesiana de la Santísima Trinidad, en
Sevilla.
Regalos de Dios
Laura se siente feliz con la opción hecha. Da gracias a Dios por los regalos
tan grandes que ha recibido de forma
gratuita: el de su vida, su familia o vocación salesiana. Siente un gran cariño
por Don Bosco y Madre Mazzarello.
Dice que “le fascina la valentía que ambos tuvieron para afrontar el proyecto
que Dios les confiaba; la gran intuición
que tuvo Don Bosco con el sistema preventivo; y la fortaleza de Maín”. También ella sueña con tener algunas de las
numerosas virtudes que estos dos grandes santos tuvieron en vida.
Como buena salesiana cooperadora, tiene una mirada esperanzadora y
positiva sobre los jóvenes, así como también sobre la cultura en la que ellos viven, “una cultura del encuentro, haciéndonos que nos sintamos
vivos cuando estamos cerca
de ellos”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 21
En primer plano
María Alonso Loria
«El Campobosco no deja a nadie
indiferente»
Joven animadora de 26 años
del Centro Juvenil María
Auxiliadora de Salamanca,
María Alonso Loria nos cuenta
su experiencia vivida como
animadora de grupo en el
Campobosco 2022, celebrado
del 30 de julio al 8 de agosto
pasados en los lugares
salesianos.
Pregunta n ¿Cómo se presentó en tu
camino la posibilidad de participar en
el Campobosco 2022? ¿Te animó alguien a vivir esta experiencia juvenil
salesiana?
Respuesta n Yo había participado en el
año 2018 y este año asistirían los chicos del grupo de catecumenado al que
acompaño, así que me pareció una ocasión perfecta para volver como animadora y disfrutar de esta experiencia con
ellos. También el director de mi centro
juvenil me animó a vivir la experiencia.
P n En esta edición, el lema ha sido
“¡Atrévete, confía, vive!”. ¿Cómo te han
movido interiormente estas 3 palabras?
R n Me ha servido de lema para reforzar
mi vocación. Para atreverme a escuchar
la llamada de Dios, para confiar en el proyecto que tiene pensado para mí y para
vivir conforme a sus enseñanzas. Me han
movido interiormente para seguir siendo testigo de Dios en el siglo XXI.
P n ¿Qué es lo que más te ha ayudado
a encontrarte con el Señor en la tierra
de Don Bosco y María Mazzarello
(Maín)?
R n Lo que más me ha ayudado son los
momentos de compartir, tanto en las celebraciones como en los momentos de
grupo. Ver cómo los jóvenes compartimos ese interés por celebrar la fe en comunidad y seguir creciendo en nuestro
camino de espiritualidad me emociona
y me acerca a encontrarme con el Señor. Mantiene viva mi llama ardiente, y
de manera especial este año que tenía
la suerte de acompañar a un grupo de
jóvenes y poder acercarles esa Palabra
de Dios y todo lo que para mí significa.
P n Con respecto a todo lo aprendido
en estos intensos días sobre la vida y
obra de los santos salesianos como
Don Bosco, Maín o Domingo Savio,
¿qué destacarías de ellos?
R n Destacaría de estos santos el estilo
de vida sencillo, humilde e inspirador.
Un estilo de vida servicial, comprometido con las necesidades de los más pobres. No implica hacer grandes cosas,
sino hacer de las cosas algo extraordinario y llevar una vida de santidad. Es
en lo pequeño donde Dios nos habla y
22 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
saber su historia de vida también es saber la historia de Dios. Aprender su historia me enseña a vivir como cristiana.
P n Si tuvieras que destacar un momento, de entre todos los vividos durante
los 9 días de duración del Campobosco, ¿cuál sería?
R n Es difícil quedarse con un solo momento de todo el Campobosco, pero si
tuviera que elegir, me quedaría con el
día de Valdocco. Para mí, reúne todos
los ámbitos del carisma salesiano: la razón (invita a aprender, a la reflexión personal), la religión (la dimensión espiritual, lo celebrativo) y el amor (la amistad,
la acogida, el acompañamiento). Es un
lugar en el que todos nos sentimos como
en casa, aunque no hayamos estado nunca. Es un momento en el que dejamos
de idealizar la figura de Don Bosco y
nos damos cuenta de que fue real. De
que estábamos allí tantos jóvenes y habíamos cumplido su sueño. Y poder ver
a los jóvenes jugando en el patio, emocionándose con la capilla Pinardi, descubriendo por primera vez la Basílica,
el encuentro con el Rector Mayor y rezando juntos, fue un auténtico regalo
que me tocó el corazón.
P n ¿Se hacen muchos amigos…?
R n Sí, se hacen muchos amigos. Se comparte mucha vida en estos días y de ma-
nera muy intensa. Y lo bonito de la experiencia es que no hace falta explicar
a estos amigos cómo te estás sintiendo
(que a veces es difícil expresar con palabras), porque ellos están sintiendo
exactamente lo mismo. Y se crea un vínculo especial y único que se guarda en
el alma para siempre.
María (en la fotografía, segunda por la
izquierda) con su grupo de jóvenes
del Campobosco 2022,
del que fue animadora, fotografiándose
en la casita de Don Bosco en I Becchi.
EN LA PÁGINA ANTERIOR:
Junto al Rector Mayor, el segundo día
de la visita del Campobosco
a Turín-Valdocco.
P n ¿Crees que un encuentro como éste
ayuda a los jóvenes a discernir sobre
la pregunta de ‘qué es lo que Dios quiere de mí’ y a dar el paso a seguirlo desde la vocación salesiana?
R n Sí, sin duda. El Campobosco no deja
a nadie indiferente. Los lugares que visitas, todo lo compartido y rezado con
el grupo, o las celebraciones que vivimos juntos son cosas que te atraviesan.
Que te hablan directamente al corazón.
Y que te ayudan a reforzar ese compromiso de vida cristiana, de creer en el
sueño que Dios tiene para ti y abrazarlo desde el carisma salesiano.
P n ¿Animarías a otros jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano a participar en futuras ediciones?
R n Por supuesto, animaría a otros jóvenes a participar. De hecho, estoy segura
de que lo haré, siendo testigo vivo de todo
lo compartido estos días y contando esta
experiencia en todos los rincones.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 23
Iglesia en salida
La clase de religión actualiza
sus contenidos con la nueva ley
de educación
Mateo González, sdb
24 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
A
unque lleva más de año aprobada, un momento clave de aplicación de la nueva ley de educación es el
nuevo curso al tener que implantarse
los nuevos currículos de las asignaturas. En ello, la clase de Religión toma
la delantera con un currículo innovador, elaborado tras una consulta de ida
y vuelta a toda la comunidad educativa. Con la publicación en el BOE, la Secretaría de Estado de Educación ha oficializado, sin injerencia alguna, el
trabajo realizado desde la Conferencia
Episcopal Española.
A pesar de este trabajo, la visión
general de la ley por parte del Episcopado no ha cambiado. Por ello, Raquel
Pérez Sanjuán, del secretariado de la
Comisión responsable, ha recordado al
Gobierno que “los canales de diálogo
continúan abiertos y mantenemos la esperanza, en el futuro, de que nuestra
sociedad pueda disfrutar de una mejor
consideración académica para las enseñanzas de la religión, como proponen
las instituciones europeas y como es
una realidad en los países de nuestro
entorno”, así como en la propuesta del
Pacto Educativo Global del papa Francisco.
Y es que, desde la comisión seguirán luchando por “un reconocimiento
más justo y estable para la enseñanza
de religión en el sistema educativo”,
como se ha demostrado con la publicación de un currículo que es –destacó–
una gran “aportación a la calidad y equidad de la educación”, tal como persigue
la última ley educativa. Para que esto
sea una realidad, no es un asunto accesorio afrontar la cuestión de la carga
lectiva que las comunidades autónomas
dedican a la asignatura, ya que en varias de ellas se quedará reducida al mínimo posible.
De un vistaz
Creatividad ante la crisis Cáritas
española ha celebrado su 80ª Asamblea General y ha reafirmado su compromiso de ser una organización
“flexible y abierta” ante “una emergencia social sin precedentes” tras
la pandemia y la guerra en Ucrania.
Por ello, la entidad ha aprobado una
completa reorganización interna para
garantizar su sostenibilidad. Ha trazado una “nueva imaginación de la
caridad” con el fin de ser “hoy más
que nunca un lugar de esperanza en
las fronteras de la precariedad y la
exclusión, que signifique aportar oportunidades y trabajar aquí y ahora para
impulsar un cambio”.
España, país solidario Obras Misionales Pontificias ha recaudado casi
18 millones de euros para la misión
en 2021, a pesar de que la pandemia
ha frenado algunas de las campañas
más significativas. Las limitaciones
de colectas en las parroquias y restricciones para organizar actividades
de sensibilización, especialmente en
los colegios, hizo que en 2020 se recaudara alrededor de 750.000 euros
menos que en el último año. De esta
cantidad, la entidad puso a disposición de la Santa Sede 14,1 millones
de euros y es que España aporta también 10.382 misioneros en el mundo
con una edad media de 75 años.
Mirando a Estados Unidos El XXIV
Congreso Católicos y Vida Pública del
próximo 18 al 20 de noviembre, organizado por la Asociación Católica de
Propagandistas, estará centrado en
el tema: “Proponemos la fe, transmitimos un legado”. Entre las cuestiones de interés como descentralización del derecho al aborto en Estados
Unidos y el papel de los católicos norteamericanos, según el director del
congreso, Rafael Sánchez Saus. También se apoyará a la población ucraniana, a través de Ayuda a la Iglesia
Necesitada. La cita espera impulsar
a los cristianos españoles en la defensa de la vida.
Obispo emérito
de Roma
El papa Francisco se ha acostumbrado a dar respuestas claras y
precisas en las muchas entrevistas que le han hecho. Es curioso,
casi siempre se concede una entrevista cuando en el ambiente periodístico se propagan noticias relativas a la Iglesia o a la persona
del papa Francisco.
Últimamente lo han entrevistado, en la Residencia de Santa
Marta del Vaticano, dos periodistas mexicanas, María Antonieta
Collins y Valentina Alazraki, en exclusiva para TelevisaUnivision. En
la entrevista se dialogó sobre temas de actualidad: la pandemia,
la guerra en Ucraina, el aborto, la
lucha contra los abusos de menores… No faltaron preguntas sobre
su pontificado y su salud.
“Presuponía –comentó el
Papa– que mi pontificado iba a ser
muy breve y ya han pasado nueve
María del Carmen
Canales, fma
años en los que he intentado tomarme las cosas con naturalidad,
siendo pastor y sacerdote que tiene la misión, como el portero, de
recoger las pelotas cuando se las
tiran... La vida a veces plantea situaciones difíciles, dolorosas,
comprometidas, pero, al mismo
tiempo, hay satisfacciones”.
“Sé que se rumorea de mi renuncia, por ahora ‘no siento que
el Señor me pida la renuncia’, no
se me ha ocurrido renunciar y si
lo hiciera no me quedaría en el
Vaticano. Habrá que regularizar
las cosas independientemente de
lo positiva que esté siendo la experiencia de papa Benedicto XVI.
Cierto, si renunciara, sería obispo emérito de Roma. Iría a vivir,
probablemente a San Juan de Letrán y confesaría, visitaría los enfermos, estaría al servicio de la
gente”.
Dreamstime
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 25
vivir
la vida
Volver
La palabra “volver”
puede tener dos
connotaciones, la de
regresar tras haber
hecho algo mal antes o
la de dejar a un lado el
pasado y mirar al futuro,
como un sinónimo real
de “avanzar”. ¿Con cuál
te quedas?
26 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
V
olver es una idea que, a mí, que
soy músico, siempre me evoca
dos canciones. Éstas, a su vez, me llevan a pensar en mi padre.
La primera, el tango de Gardel:
“Volver con la frente marchita…”. Lo
cierto es que ésta lleva consigo un significado de derrota: volver después de
haber fracasado. Y, aunque la canción
me encanta, el sentido que le da no me
gusta en absoluto.
La otra, la de Sergio y Estíbaliz:
“Volver, es mejor volver, para desandar
el mal andado…”. Y en esta ocasión,
también hay una parte de fracaso. Y de
volver atrás con la necesidad de arreglar lo que se haya estropeado. Y volver
con el fin de hacerlo bien esta vez.
Sin embargo, mi propuesta de “volver”, y pese a que no estoy muy a favor
del consumismo, se parece mucho más
a “la vuelta al cole” de los grandes almacenes. Porque para mí, “volver” implica regresar a la rutina, a hacer aquellas
cosas que hacíamos, que nos mantenían
en una línea de trabajo, funcionamiento, construcción de vida. Pero también
implica indefectiblemente una ilusión.
Porque la rutina puede llegar a llevar
consigo una connotación muy negativa
y las vueltas, los regresos, pueden ser
muy deprimentes, si no se plantean bien.
Hacia la meta
Hace ya tiempo que me di cuenta de
que, siempre que haya una ilusión, algo
hacia lo que queremos caminar, una
meta que nos llama, que nos llena de
esperanza y de ganas de avanzar, pues
esa vuelta ya no tendrá ese significado
de retroceso. No será negativa ni tendrá connotación de algo estropeado. Si
el planteamiento es colocarnos en el inicio de un camino, mirando hacia adelante y creciendo, no tendremos la necesidad de mirar atrás, nada más que
para asentar bases. La idea, por tanto,
será seguir formando proyectos, ilusiones… en definitiva, avanzar. Es extraño, pero no deja de ser una “Vuelta hacia adelante”, nunca hacia atrás.
Por todo esto, entiendo que debemos realizar un camino hacia adelante, y no un regreso a lo que dejamos
atrás. Y por otra parte, como apunté en
una ocasión, “Por muchas vueltas que
le des, el principio de las cosas sigue estando en el mismo sitio. Y el final, también”.
Siempre podemos “volver” a las palabras que Jesús le dijo a Nicodemo: “Te
aseguro que el que no nace del agua y
del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios” (Jn 3, 3).
María García y Bol. Maestra y escritora
vivir
en familia
¿Una nueva vuelta al cole?
Los padres se
preocupan de que a sus
hijos no les falte de
nada en la vuelta al
cole. Pero, ¿no se
olvidan de lo más
importante? La clave es
ser “personas brújula”.
C
ada vez antes nos preparan para
la vuelta al cole. Este año sin ir
más lejos, en junio, sin haber acabado
las clases en curso, descubrimos en los
medios de comunicación, redes sociales, paradas de autobuses, etc, la nueva
vuelta al cole para el curso 22-23.
Todas las familias han aprovechado las vacaciones para adquirir y preparar los materiales necesarios para que
sus hijos puedan comenzar sin ningún
tipo de problema el nuevo curso escolar. A todos nos preocupa que dispongan de uniformes, ropa de deporte, material escolar; incluso algunas familias
ya dejaron cerradas actividades extraescolares y clases particulares para que en
este mes de septiembre no haya ningún
obstáculo ni pérdida de tiempo al sonar
el timbre del comiezo de las clases.
Los imprescindibles
Para reflexionar
LA SONRISA DEL
CONOCIMIENTO.
José Antonio Fernández
Bravo, (2019), EDITORIAL CCS,
Madrid, 244 p.
Lo material se hace necesario para que
nuestros hijos puedan desarrollar su
aprendizaje de manera óptima, pero hay
otras cosas que no suelen estar en las
listas de materiales ni en los consejos
para comenzar el curso y que cada día
más se hacen imprescindibles.
Estos imprescindibles se viven y están en el día a día en
la familia, como las lecciones
de vida que ven en nosotros
como padres, en nuestros
compromisos y responsabilidades, en las preguntas de
cómo te ha ido el día hoy en
el cole, en los silencios acompañados cuando vienen con
el ceño fruncido un sábado
por la tarde o cuando no parar de hablar de lo bien que
lo han pasado en la excursión.
La nueva vuelta al cole no debe basarse en que no les falte el material, ni
las actividades extraescolares, ni los monólogos que a veces “soltamos” sobre el
trabajo y la responsabilidad; sino en el
cuidado del día a día, en el acompañamiento en los buenos y malos momentos, en estar presentes sin acaparar su
espacio, en saber decirles sí y no según
la ocasión, en saber poner en la balanza sus resultados académicos y sus necesidades personales; en palabras de @
ferminnegre: “…comprender que amar
significa cuidar más allá de palabras de
amor que se lleva el viento. Ama quien
cuida…”.
Ojalá en esta nueva vuelta al cole
seamos para nuestros hijos, como dice
Manu Velasco en su “Diccionario de personas especiales”: Personas BRÚJULA:
Nos marcan el rumbo cuando el mundo
parece estar parado o cuando este va demasiado deprisa. Nos señalan el sentido
de nuestra vida y nos ayudan a encontrar nuestro norte.
¡Feliz vuelta al cole!
Rosalía Feria. Orientadora
Más
información:
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 27
vivir
conectados
El verano, tiempo para hacer
nuevos amigos
¿Cómo se conocen los
adolescentes y jóvenes
actualmente con otras
personas que no son de
su grupo de amistades?
En el pasado, las
generaciones buscaban
sus medios… ahora, las
actuales buscan
también las suyas,
ayudadas por las
tecnologías.
H
a terminado el verano y con él
las aventuras vividas en el pueblo, el camping, la playa o campamentos. Estas experiencias posibilitan que
niños y adolescentes convivan y conozcan personas de otros lugares, amplíen
su círculo de relaciones y puedan tener
una visión más amplía del mundo en el
que vivimos. Seguramente muchos de
los que me leen recuerdan esos tiempos
de verano en su niñez y aún conserven
amistades en el pueblo.
Gracias a Dios esto sigue siendo así
para muchos, la diferencia está en que
esas relaciones, que antes se vivían de
manera muy intensa durante 15 o 30
días y permitían una desconexión con
la realidad cotidiana, ahora no son así.
En el tiempo y en el espacio cohabitan
los grupos de amistad y las conversaciones con los amigos del lugar de origen y
las amistades del periodo vacacional.
Así, es muy común que desconectar del
grupo del cole o del barrio o mi mejor
amigo o amiga durante el verano no sea
posible y que aquellas vivencias que después uno querría contar se hacen ahora
en tiempo real. Hemos de ser conscientes de que esto es así, es el tiempo que
nos toca vivir y no significa que sea mejor ni peor, simplemente que nuestros
adolescentes viven las cosas de manera
diferente a como lo hacíamos nosotros.
Llamadas aleatorias
Sin embargo, hay una práctica que ya
lleva un tiempo instalada en los hábitos
de los adolescentes y que va creciendo
de manera exponencial. Son las conexiones o videollamadas ramdon –término
cada vez más de moda en vocabulario
juvenil–. Ramdon es una palabra anglosajona que significa ‘aleatorio’, esto ya
nos da una pista de por dónde va esta
práctica. La dinámica es muy sencilla,
bien de manera individual o bien en grupo, se trata de elegir una persona o grupo al azar para tener una videollamada.
En principio se hacía con las redes sociales de toda la vida, eligiendo un contacto al azar, en la actualidad hay más de
una decena de aplicaciones que permiten hacer esto con un simple registro. De
esta manera un grupo de personas en un
parque de una pequeña localidad del norte de España podría conectarse con otro
grupo del sur, por poner un ejemplo. Si
la conversación es entretenida puede durar lo que queramos, si es aburrida o simplemente no nos convence le damos desconectar y no volveremos a saber de ellos.
Preguntado a un grupo de chicos
sobre esta práctica me dicen que lo hacen porque es divertido y porque no
quieren hablar siempre con las mismas
personas. En principio no tengo nada
que objetar, siempre que se haga de manera legal y sana, pues permite conocer
otras realidades. Ahora bien, también
es cierto que estas App no están controladas y uno no sabe con quién se puede encontrar al otro lado ni las intenciones que tiene, por eso, como siempre,
el diálogo y la educación es fundamental antes de que los niños se adentren
en estas experiencias.
@jotallorente
28 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
vivir
desde dentro
El picapedrero y el agua
D
Por medio de las
palabras de Santa
Teresa de Jesús, el autor
de esta sección nos
prepara para el nuevo
curso. Al igual que el
que busca agua y la
encuentra, así debería
forjarse nuestro amor
con Dios.
icen que el agua siempre se abre
camino por donde sea. Sin embargo, cuando la necesitamos y la buscamos en lugares áridos, parece que no
es tan fácil que venga a nosotros. Santa Teresa de Ávila utilizaba, más o menos,
estas palabras al hablar de la oración.
Adentrarse en el camino de la oración,
abrirse camino por él, no es fácil. Ella
lo compara con comenzar a buscar agua
picando roca. Es duro, difícil, un solo
golpe no basta, ni dos, ni tres. Después
de mucho esfuerzo y de muchos golpes
no consigues el agua, pero al menos has
roto la piedra. Y una vez rota la piedra
el asunto se vuelve un poco más fácil.
Rebosantes de agua
Nuestra vida interior tiene mucha agua.
El agua que Dios mismo ha puesto y
que necesitamos beber diariamente. Por
eso, es imprescindible picar roca cada
día, romper la superficialidad, la cabezonería, el orgullo y la pereza. Es una
tarea dura, pero merece la pena.
Una vez rota la piedra, dice santa
Teresa, encontramos el agua. Pero no
un agua limpia y transparente, sino agua
mezclada con tierra y barro. Y es que
en nuestro interior también hay momentos turbios de pasotismo, amargura, incredulidad y nervios. Así, más que
remover, se trata de tranquilizar las
aguas para que el barro quede depositado al fondo. A ello nos puede ayudar
la serenidad, la concentración y la calma. Actitudes importantes en este camino que estamos abriendo.
El tercer paso consiste en construir
un pozo. Poner piedras que separen el
agua de la tierra para que deje de embarrarse. Piedras que nos ayuden a mantener el agua limpia y cristalina: gestos
diarios de paz, servicio, respeto, escucha atenta y perdón.
Una vez hecho el pozo, ya no necesitarás pico y pala para obtener agua
como al principio. Ahora necesitarás un
cubo. Un cubo con el que llevar el agua
a tu casa. El cubo de un rato de oración,
de celebración, de un momento meditando la Palabra de Dios. No es tan duro
como picar piedra, pero también necesita empeño y constancia.
Por último, dice Santa Teresa, hay
momentos en que el agua te llega sin
trabajar y sin hacer nada. De repente,
un día, se pone a llover. Y sólo necesitas ponerte bajo la lluvia y dejar que te
empape. En tu jardín brotará lo que hayas plantado y si has preparado la tierra para ese momento quedará regada
y bien húmeda.
Espero que este nuevo curso encuentres agua, prepares bien tu tierra y
te puedas empapar cada día. Basta abrirle camino o dejar que ella se abra camino por tu día a día.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 29
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Recuperar la educación
tras la pandemia
En demasiados países
del mundo, y durante
muchos meses, los
hogares se convirtieron
en aulas y los padres en
docentes. Es hora de
recuperar el aprendizaje
y de poner a los
menores en el centro
para que no se sigan
quedando atrás en su
educación.
EN LA IMAGEN: Un menor colorea un
dibujo en una escuela salesiana en
Zambia.
30 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
E
l curso escolar que comienza será
el de la recuperación de la normalidad a nivel mundial, sin mascarillas, con presencialidad y sin distanciamiento social. Dos años y medio después
del inicio de la pandemia hemos aprendido mucho sobre higiene y sobre enseñanza telemática, pero no todos los
países han vivido igual las consecuencias del coronavirus. Por ese motivo, el
nuevo escenario debe suponer superar
los errores anteriores, aprovechar lo
aprendido para potenciar la calidad educativa, poner a los menores en el centro y no dejar a nadie atrás.
Por desgracia, las historias de millones de niños y niñas en el mundo tienen coincidencias dramáticas durante la
pandemia: hogares muy pequeños y masificados, sin electricidad ni posibilidad
de conexión online, necesidad de trabajar para colaborar en la economía familiar de subsistencia para sobrevivir…
Samir es sólo un ejemplo. Tiene 8
años y vive en una aldea de Chennai (India). Cuando su colegio volvió a abrir
las puertas después del confinamiento
se dio cuenta de que se le había olvidado leer y escribir.
Las secuelas de la pandemia
Las consecuencias están a la vista: secuelas psicológicas traducidas en nuestro entorno en ansiedad, depresión y
falta de confianza de los adolescentes.
En muchos países de América, África y
Asia, además, han aumentado la pobreza infantil y el abandono escolar, los
matrimonios infantiles y la vulneración
de derechos de los menores, sobre todo
el trabajo infantil… El resultado de todo
ello es la llamada Generación Covid o
Generación Perdida a nivel académico.
Millones de menores y de jóvenes
en el mundo forman parte de esta Generación Covid, porque a las dificultades para acceder a la educación durante la pandemia hay que sumarle las
consecuencias económicas y de salud,
que tendrán un efecto devastador en su
aprendizaje en los próximos años. Los
sectores más afectados durante este periodo han sido los hogares rurales, en
situación de pobreza, los menores dis-
capacitados, las personas migrantes y
las poblaciones indígenas. Durante el
confinamiento las viviendas se convirtieron en escuelas, los padres tuvieron
que hacer de profesores y los docentes
se transformaron en generadores de recursos didácticos…
Ariel vive en el Amazonas ecuatoriano, tiene 15 años y pertenece a la etnia achuar. “Quería ser ingeniero, pero
desde marzo de 2020 y hasta hace unos
meses no pude asistir a clase y no aprendí nada de la escuela en casa. Sin embargo, mis padres me enseñaron a hacer artesanías para vendarlas en los
mercados y ahora quiero seguir aprendiendo para hacerlas mejor”, comenta.
Los casi 4.800 centros educativos
salesianos en el mundo que atienden a
más de 2,3 millones de menores y jóvenes en 134 países también cerraron sus
puertas en marzo de 2020. “La escuela
es el lugar idóneo para relacionarse con
otros estudiantes, encontrar apoyo de
todo tipo, acceder a servicios de higiene y de salud, desarrollarse plenamente mediante el juego y las actividades
de ocio y acceder a comidas nutritivas”,
explica el salesiano Gregorio Fernández desde Bolivia.
En primera línea de la ayuda
Los Salesianos de todo el mundo se pusieron a trabajar desde el primer momento de la pandemia para no dejar
solos a los estudiantes ni a sus familias, y lo hicieron tanto en el ámbito espiritual como en el escolar y en el de la
salud gracias a la solidaridad de muchas personas: acompañamiento, reparto de alimentos y de productos de
higiene, también de materiales escolares, programas de radio y donación de
ordenadores para los alumnos han sido
parte de la labor diaria de los misioneros salesianos en estos 30 últimos meses.
Por todo ello, ante el inicio del nuevo curso académico, desde Misiones Salesianas lanzamos la campaña Recuperar a la Generación Covid para poner a
menores y a jóvenes en el centro de la
educación, recuperar el aprendizaje y
realizar un esfuerzo para compensar las
desigualdades y priorizar a los más desfavorecidos. Los Salesianos estamos
comprometidos con la educación de calidad e individualizada para contribuir
a la construcción de una sociedad más
justa, responsable y solidaria.
Alberto López Herrero
Misiones Salesianas
Menores ugandeses en una
escuela salesiana.
Más información en:
www.misionessalesianas.org
Educar
para servir
Juan Linares, sdb
Una dimensión importante desde la
que enfocar la educación es la del servicio. Educar al ser humano para servir es la base para que disfrutemos de
una sociedad de fraternidad.
¡Ya lo dice la célebre frase “quien
no vive para servir, no sirve para vivir”!
En la cultura actual se resalta la importancia de estimular a los educandos, especialmente a niños, adolescentes y jóvenes, a desarrollar un
fuerte protagonismo, alcanzar el éxito,
lograr su propia realización. Esto debe
ir bien complementado con el estímulo a desarrollar un protagonismo comunitario, lograr un éxito colectivo y
una realización de toda la humanidad.
Se dan casos de personas mayores que viven en el olvido de sus hijos
y se pasan mucho tiempo en soledad;
de personas enfermas que en sus familias no hay nadie que tenga tiempo
para atenderlas y ofrecerlas cariño; de
niños a los que se les deja solos y
descuidados porque molestan demasiado.
El ritmo de vida que llevamos nos
deja ocupados y cansados, y, cuando
nos queda un espacio libre, sentimos
la necesidad de dedicarlo a nosotros.
El pluriempleo y multitud de actividades
en las que participamos crean mucho
estrés y buscamos espacios para la distensión. Son reacciones lógicas y necesarias. Pero en la vida hay prioridades
que no se pueden dejar pasar por alto.
Cuando los demás nos necesitan, en
especial nuestros seres queridos, esa
es nuestra primera obligación.
La educación al servicio va unida
a la primacía que debe tener en nuestra vida la dimensión del amor. Cuando amamos, el servicio nace como
algo lógico. Cuando no hay amor, el
servicio es una cruz muy pesada.
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 31
Recursos
En la calle
Revistas
En junio, casi a la par que la tragedia en la
frontera de Melilla donde más de 20 jóvenes perdieron la vida, veía la luz el nº 52 de
“En la Calle” con el título “un mundo lleno de color”, con reflexión sobre la invasión de Rusia en Ucrania y cómo, a los pocos días, millones de personas abandonaron
el país buscando refugio en otros países vecinos. Queríamos reflejar cómo nuestra sociedad se volcó para acoger y ayudar a es-
tos refugiados. También surgieron voces
pidiendo el mismo trato para las personas
refugiadas de otros conflictos bélicos.
Por ello, “En la Calle” afronta esta situación en este nuevo número, con lo mucho
y bueno del trabajo que personas y entidades hacen por las personas migrantes
y refugiadas. ¡Pongámoslo en valor!, hagamos nuestra la expresión “un mundo
lleno de color, enriquecido por la diversidad y las relaciones interculturales” que
¿Aprenderemos de la crisis? Espero que
sí. Habremos de ser más humildes y compasivos, atentos al otro, bondadosos con
todos. Será necesaria una mirada más auténtica sobre la realidad y las personas estimando al otro sin prejuicios ni etiquetas. Tendremos que buscar caminos de
encuentro para encontrar cobijo en la palabra cálida, la mirada buena y el gesto
amable. La ética de la responsabilidad,
como la ética de la razón cordial, pueden
mostrarnos caminos hacia una verdadera antropología de la convivencia humana para tiempos pos-pandémicos.
En el número de septiembre hablamos de
la aportación del cristianismo a las éticas
contemporáneas y cómo la dimensión política de la fe puede contribuir a la trans-
formación social y al bien común desde
una Iglesia encarnada y comprometida.
• La profesora del CEU San Pablo, experta en doctrina social, Patricia Santos Rodríguez, en su artículo ¿Gaia o Génesis?
La Doctrina Social de la Iglesia y la dimensión política de la fe, reflexiona sobre las
respuestas que la DSI puede aportar hoy
a los desafíos sociales y políticos.
• José Ignacio González Faus, conocido
teólogo y ensayista, ofrece una reflexión
sobre las Posibles aportaciones de la ética
cristiana a las éticas contemporáneas para
llegar a proponer la justicia y paz, con un
trasfondo teologal, como los ejes de una
nueva ética hoy.
• Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor
emérito de la Congregación Salesiana y re-
Libro del mes
Las emociones en el servicio social
Recursos para reflexionar y actuar
Alessandro Sicora (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 128 p.
Dirigido a trabajadores sociales, estudiantes y profesores de Trabajo Social promueve la
idea de que la escucha consciente, amable y compartida de las propias emociones, mejora las intervenciones de ayuda al aumentar la pasión por este trabajo. A través de numerosos testimonios recogidos entre profesionales del sector y la aplicación de algunas estrategias de reflexión, en estrecha relación con su propia experiencia, el lector es conducido
a una mejor comprensión del mundo de las emociones.
Las historias de ira, asco, miedo, tristeza y alegría compartidas valientemente por personas de distintas nacionalidades y presentadas en el texto, son la prueba no
solo de que se puede hablar de las emociones, sino también de que tienen
mucho que enseñar en situaciones y contextos que demandan la intervención de diferentes agentes sociales.
Conchita Hernanz
32 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
el papa Francisco
ha acuñado y nos
pide que hagamos
nuestra.
Así surge este número lleno de cultura de solidaridad que esperemos sea
aliento para respirar un aire nuevo, vislumbrar un mundo abierto, apostar por
las nuevas narrativas y crear espacios de
calor humano.
@jotallorente, sdb
putado biblista, propone Educar en la dimensión política de la fe, ahondando en la
necesidad de educar a las nuevas generaciones en la ciudadanía activa y en una vida
responsable para transformar la realidad
y hacer emerger un nuevo humanismo.
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
Llenos de gracia
Monjas en el banquillo
A inicios de los 90, llegó a un orfanato
amenazado de cierre de Madrid una religiosa, la hermana Marina, una monja
avanzada en su forma de entender la vida,
con una formación recibida en Francia y
en Roma en el seno de las Esclavas del
Sagrado Corazón. A su llegada al colegio,
los niños están fuera de control, pero Marina capta su atención con su carisma y
desparpajo. Los chicos comienzan a mirar con curiosidad a esta nueva monja.
Sobre todo, Valdo, con el que Marina conecta de una manera especial. Cuando
Marina descubre las escapadas nocturnas de los chavales, algo prohibido, da
con la idea que cambiará para
siempre El Parral: formar
un equipo de fútbol.
Tras el fracaso del portero del orfanato como entrenador, la misma hermana
Marina, con otras dos religiosas, se pone
al frente al equipo de chavales y consigue
éxitos deportivos y humanos en medio de
un mundo hostil.
La película está basada en un hecho
real. Uno de aquellos niños es el futbolista profesional Valdo Lópes que, tras marcar un gol con el Osasuna, se levantó la
Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Roberto Bueso. Reparto: Carmen Machi, Paula Usero, Dairon
Tallon, Nuria González, Pablo Chiapella.
camiseta y mostró una inscripción que
decía: “Gracias, hermana Marina”, homenajeando agradecido a la que había sido
su descubridora.
Los valores humanos brotan a lo largo del metraje y, si bien en algún momento el lenguaje de los niños es grosero, es
un film familiar que anima a la generosidad, amistad y superación. Recomendable, simpática, familiar y…
llena de gracia.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Lo sé, se atisba la rutina, también necesaria.
Vamos a ayudarte.
RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA.
FE ATREVIDA Y VALIENTE. Olaizola es un
sacerdote jesuita que estimula y remueve nuestra fe aletargada. Con un lenguaje sencillo y grandes dotes de comunicador, comparte con nosotros su búsqueda,
tormentas, alegrías, preguntas, silencios,
y batallas. Muy recomendable.
Recursos educativos sobre el rol positivo
que la Iglesia católica ocupa en el mundo. Para todas aquellas personas que buscan a Dios sinceramente o desean encontrar respuestas a las inquietudes que todos
tenemos en nuestra vida de fe.
1 https://www.catholiceducation.org/es/
3 https://www.youtube.com/c/
JoseMar%C3%ADaRodr%C3%ADguezOlaizolasj
RAZONES PARA CREER. Uno de los más
EMPIEZA EL COLE. Ejercita solo o en fami-
grandes desafíos para el hombre de hoy
es saber dar razón de sus creencias más
profundas. Este blog con sus numerosos
artículos, mensajes y escritos nos acompañan en esa búsqueda.
lia la comprensión lectora, técnicas de estudio, la concentración y la memoria.
4 https://lecturaagil.com
2 https://razonesparacreer.com
1
2
EL DIARIO DE LAS PERSONAS POSITIVAS.
Asistimos cada día a un aluvión de noticias catastrofistas y terribilizadoras que
nos acompañan desde el desayuno. ¿Y si
te levantaras cada mañana con noticias
reales que invitan al optimismo y a la esperanza?
5 http://www.buenasnoticias.es
3
4
5
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 33
El mes en tweets
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al
Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de septiembre de 2022 tres nuevas aportaciones, dos
de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) y una en la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada
mes a lo largo del año.
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
“Fernando Ferrándiz. Campello”. N.e.: 300 €. Total: 12.284 €
“Touba Malí. ADMA Campello”. N.e.: 400 €. Total: 8.514 €
Inspectoría Santiago el Mayor
2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 10.784 €
Nos precedieron
Caridad Trujillo Romero. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la comunidad de Casablanca-Zaragoza. Su fallecimiento tuvo lugar el 25 de junio de
2022 cuando contaba con 94 años de edad y casi 75 años como salesiana.
María Carmen Doce Mata. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 28
de junio de 2022 cuando contaba con 78 años de edad y casi 60 años como
salesiana. Desde 2013 pertenecía a la comunidad de Barakaldo, pero tuvo
que ser trasladada a la comunidad Santa Teresa donde falleció pocos días
después.
Candelaria Peña Padrón. Hija de María Auxiliadora (FMA), fue a la Casa
del Padre el 9 de julio de 2022 con 88 años de edad. Sus 64 años de profesión los vivió casi todos ellos en su tierra canaria, donde ha fallecido formando parte de la comunidad de Las Palmas-María Auxiliadora.
Anastasio Alba Leonardo. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM), falleció el 18 de julio de 2022 a la edad de 89 años. Pertenecía a la comunidad salesiana de Carabanchel (Madrid).
Fidel Fernández Sánchez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM), murió el 20 de julio de 2022 en Ávila, a la edad de 78 años.
Desde 2020 pertenecía a la Casa de Salud de Arévalo-Felipe Rinaldi.
José Manuel del Bosque Piñeiro. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) falleció el 27 de julio de 2022 en Ávila a la edad de 99
años. Era el salesiano más longevo de la Inspectoría SSM hasta esa fecha.
Primitivo Castellanos Carreño. Salesiano coadjutor de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) murió el 1 de agosto de 2022 con 91 años. Pertenecía a la Casa de Salud de Arévalo. Fue misionero en Guinea Ecuatorial durante 20 años.
34 • septiembre 2022 Boletín Salesiano
El rincón de la historia
Cincuentenario de
la fundación del Oratorio
C
on motivo del aniversario de la
fundación del oratorio, la casa de
Valdocco fue protagonista de unas fiestas para su conmemoración. El Boletín
Salesiano del mes de enero de 1897
(pág.7) comenta esta noticia:
“El 3 de noviembre de 1846 D. Bosco, acompañado de su madre, echaba
los cimientos de una obra tanto más
grandiosa y admirable, cuanto más modestos y humildes fueron sus principios.
Cincuenta años se han cumplido desde
esta, para nosotros, memoranda fecha,
y ¡cuánto han cambiado las cosas! Aquella pobre e incómoda casa se ha conver-
tido en vastísimo edificio que alberga a
casi mil niños que se forman al bien y a
la virtud y se adiestran quienes en el estudio de las ciencias, quienes en el de las
artes. Pero no solo es esto todo: de aquella modesta casa, cuál grano de mostaza hoy convertida en árbol frondoso, han
salido toda esa gran falange de apóstoles, qué extendidos ya por todo el mundo, cumplen en sus Escuelas de Artes y
Oficios, Granjas Agrícolas, Colegios y
Misiones la gran obra de la regeneración
social y de bien entendido y cristiano
progreso. Justo era, pues, que fecha tan
memoranda no pasará inadvertida…”.
Boletín Salesiano, número extraordinario de propaganda de 1898 (pág. 5).
Para captar y destacar mejor la información, el Boletín Salesiano utiliza
el recurso visual de acompañar esta noticia con un montaje gráfico, a página
completa, que ilustran y apoyan el texto; aportando una interesante información complementaria para esta conmemoración del primer
oratorio salesiano.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Boletín Salesiano septiembre 2022 • 35
Tu Evangelio 2023
siempre a mano
Nuevo curso en la revista
2022-2023
¡Te lo ponemos fácil!
Ahora con la compra del Evangelio en papel,
accede gratuitamente a la versión digital
utilizando el código que encontrarás en el interior.
Contenidos en torno a diversas áreas: Biblia, Vocación
específica del catequista, Vida cristiana, Liturgia,
Catequética y el buen hacer del catequista.
Dirigida por
Santiago García Mourelo, sdb.
Suscríbete
a la revista más completa
para los Catequistas
Tu SUSCRIPCIÓN en papel incluye:
• Octubre-Noviembre: Revista + Agenda del catequista
+ Póster + Suplemento Tiempos litúrgicos Adviento
• Diciembre-Enero: Revista + Dosier
EN PAPEL
• Febrero-Marzo: Revista + Póster
+ Suplemento Tiempos litúrgicos Cuaresma
al año
• Abril-Mayo: Revista + Dosier
30 €
Vivir cada díaa la luz
de la Palabra de Dios
Suscripción ONLINE mejorada: lectura en streaming,
con nuevas herramientas para tomar notas,
ON-LINE
subrayar con distintos colores, generar resúmenes 28 €
al año
y citas, escuchar como audiolibro, traducir...
¡Ven a descubrirla!
La vuelta al cole más fácil
TODO
*
SEPTIEMBRE ENVÍOS GRATIS
5
DESCUENTO
5% EN WEB
ENVÍO GRATIS*
TODOS LOS DÍAS
ENTREGA RÁPIDA
24/48 HORAS**
*Válido para compras web superiores a 6 € en la Península, del 1 al 30 de septiembre de 2022.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 vapedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266