BS_2022_09

Ficha

Título
BS_2022_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2022
Fecha
2022.10
extracted text
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 9 • OCTUBRE 2022

Nuevo curso, nuevos retos
 l suicidio
E
entre los jóvenes

Con los jóvenes,

Saludo del Rector Mayor

Todavía parten
El sueño misionero continúa

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Primera expedición misionera.
Don Bosco despidió a diez salesianos
que partían de misioneros a Argentina
el 11 de noviembre de 1875 en el
Santuario de María Auxiliadora de Turín.

2 • octubre 2022 Boletín Salesiano

L

a primera vez fue inolvidable. Era
la fiesta de San Martín de 1875. El
mundo no lo sabía, pero en aquel rincón
de Turín llamado Valdocco comenzaba
una empresa extraordinaria: 10 jóvenes
salesianos partían para Argentina. Eran
los primeros misioneros salesianos.

Las Memorias Biográficas narran
aquel momento con tintes épicos: “Daban las 4 y sonaban las primeras notas
del concierto campanario, cuando surgió en la casa un impetuoso rumor con
un violento golpetear de puertas y ventanas. Se levantaba un viento tan fuerte que pareciera quisiera aterrar el Oratorio. Sería una casualidad, pero el
hecho es que un viento igual sopló cuan-

do se colocó la primera piedra de la iglesia de María Auxiliadora y uno similar
cuando se consagró el Santuario”.
La basílica estaba llena. Don Bosco subió al púlpito. “Cuando apareció se
hizo en aquel mar de gente un profundo silencio; un espasmo de conmoción
pasó entre la audiencia, que apuró ávida sus palabras. Cada vez que se refería
directamente a los misioneros, la voz se
le quebraba. Y fue con viril esfuerzo con
lo que lograba frenar las lágrimas, pero
la audiencia sí que lloraba”.
“Me falta la voz, las lágrimas me
sofocan la palabra. Solamente les digo
que si mi ánimo en este momento está
conmovido es por su partida, mi corazón goza por un gran consuelo al mirar
sólida nuestra congregación; al ver que
en nuestra poquedad también nosotros
en este momento ponemos nuestro granito de arena en el gran edificio de la
Iglesia. ¡Sí! Parten valerosos; pero recuerden que hay sólo una Iglesia que se
extiende en Europa y en América y en
todo el mundo, y que recibe a los habitantes de todas las naciones que quieran venir a refugiarse en su materno
abrazo. Como salesianos, en cualquier
remoto lugar donde se encuentren, no
olviden que aquí en Italia tienen un padre que les ama en el Señor, una congregación que ante cualquier desavenencia piensa en vosotros, que os provee
y siempre os acogerá como hermanos.
Id pues; habréis de afrontar todo tipo
de cansancios, de agotamiento, de peligros; pero no temáis, Dios está con vo-

Cruz que se entrega cada edición del Envío
Misionero a los salesianos y salesianas y que
les acompaña en cada rincón del mundo al
que son enviados como misioneros de
Don Bosco y de Maín.

sotros. Iréis, pero no solos; todos os
acompañarán. ¡Adiós! Tal vez no nos
veamos todos ya más en esta tierra” (MB
XI,381-390).
Abrazándolos, Don Bosco entregó
a cada uno un folleto con 20 recuerdos
especiales, un paterno testamento para
los hijos que, tal vez, no volvería a ver
más.

Crece el árbol
El 25 de septiembre revivimos aquel
momento de gracia por 153ª vez. Hoy
se llaman Oscar, Sébastien, Jean-Marie,
Tony, Carlos… Son 25, jóvenes, preparados, y llevan en los ojos y en el corazón la conciencia y valentía de los primeros. Son la vanguardia de cuanto he
pedido a la Familia Salesiana para este
sexenio: audacia, profecía y fidelidad.
Todavía parten para donar la vida
a Dios. No solamente con palabras. La
Congregación ha pagado también el tributo de sangre. El lema sacerdotal que
el mártir Rodolfo Lunkenbein había elegido para su ordenación era: “He venido para servir y dar la vida”. En su última visita a Alemania, en 1974, su
madre le rogaba tener cuidado, pues le
habían informado de los riesgos que corría su hijo. Él respondió: “Mamá, ¿por
qué te preocupas? No hay nada más bello que morir por la causa de Dios. Este
sería mi sueño”.
Otro salesiano, después de 40 años
de vida misionera, dio testimonio: “Una
persona anciana me dijo una vez: ‘No
me hables de Cristo; siéntate aquí junto

a mí, quiero percibir tu olor y si este es
Su olor entonces me podrás bautizar’”.
Y otro más contaba haber celebrado la misa para los indígenas de las montañas cercanas a Cochabamba (Bolivia).
Era un joven sacerdote y casi no conocía la lengua quechua, y al final, mientras se dirigía a casa, sentía haber sido
un fiasco y no haber logrado comunicar. Pero se presentó un viejo campesino, vestido pobremente, y agradeció al
joven misionero por haber venido.
Luego hizo algo increíble: “Antes
de que yo lograra abrir la boca, el viejo
campesino mete las manos en los bolsillos de su ropa y saca dos puñados de
distintos tipos de pétalos de rosa. Se
alza sobre la punta de los pies y con gestos me pide ayudarle bajando la cabeza. Hace caer los pétalos sobre mi cabeza y quedo sin palabras. Hurga de
nuevo en los bolsillos y extrae otros dos
puñados de pétalos. Continúa repitiendo el gesto y la caída de pétalos de rosa
rojos, rosas y amarillos parece infinita.
Yo permanezco simplemente y lo dejo
seguir mirando mis huaraches (sandalias de cuero), mojados por mis lágrimas y cubiertos de pétalos de rosa. Al
final se despide y me quedo solo. Solo
con la fresca fragancia de las rosas”.
Os digo por experiencia que millones de familias en el mundo tienen un
gran reconocimiento hacia los Salesianos que se han vuelto “Evangelio” en
medio de ellos.
Y tengo la firme convicción de que
nuestra Familia debe caminar en los

próximos 6 años hacia una mayor universalidad y sin fronteras. Las naciones
tienen confines. Nuestra generosidad,
que sostiene la misión, no puede ni debe
conocer límites.

La primera expedición
misionera fue bendecida
por las lágrimas de Don
Bosco que dijo: “Nosotros
damos inicio a una gran
obra. ¿Quién sabe si esta
partida sea como una
semilla de la cual va a
surgir una gran planta?”. La
profecía se volvió realidad.
Rompiendo fronteras
Vivimos un tiempo para afrontarlo con
una mentalidad renovada, que “sepa superar las fronteras”. En un mundo en
el cual las fronteras corren el riesgo de
cerrarse todavía más, la profecía de
nuestra vida consiste también en esto:
mostrar que para nosotros no hay fronteras. La única realidad que tenemos es
Dios, el Evangelio y la misión.
Sueño que decir, hoy y en los próximos años, Salesianos de Don Bosco signifique, para las personas que escuchan
nuestro nombre, ser consagrados un
poco “locos”, porque amamos a los jóvenes, sobre todo a los más pobres, los
más abandonados e indefensos, con verdadero corazón salesiano.
Boletín Salesiano octubre 2022 • 3

Sumario

9/O

Canonización de Artémides
Zatti. La Familia Salesiana está
de celebración este mes. El salesiano coadjutor Artémides Zatti será canonizado en
el Vaticano por el papa Francisco. La Congregación Salesiana ha organizado una serie de eventos conmemorativos en torno
a esta celebración. Será el 6ª santo de la
Familia Salesiana junto a Juan Bosco, María Mazzarello, Domingo Savio, Luis Versiglia y Calixto Caravario.

24-29/O

Encuentro Europeo de Delegados de Formación y Delegados de Comunicación. Estos dos ámbitos de la Congregación Salesiana en Europa tendrán 6
días de reuniones en Barcelona para poner en común trabajo realizado y la creación de proyectos comunes.

29/O

Beato Miguel Rua. Este
día, en este año, la Congregación Salesiana también celebra el 50
aniversario de la beatificación (1972) del
primer sucesor de Don Bosco al frente de
la Congregación Salesiana, ocupando el
cargo de Rector Mayor de 1888 a 1910,
año de su fallecimiento.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández  Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín  Eusebio Martínez
José Miguel Núñez  Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

2
5
6

Saludo del Rector Mayor
TODOS PARTEN
Cosas que pasan
EL PAPA Y LOS DESAFÍOS GLOBALES
Es noticia
EL SUICIDIO ES LA PRINCIPAL
CAUSA DE MUERTE NO NATURAL
ENTRE LOS JÓVENES DE 16 A 25 AÑOS

8
9
10

San Francisco de Sales, IV Centenario
TODO POR AMOR, NADA POR LA FUERZA

17

A fondo
“ABRIMOS CAMINOS”, CAMPAÑA DE PASTORAL
JUVENIL PARA ESTE CURSO

21
22

Jóvenes vidas vocacionadas
UNA VOCACIÓN QUE DA SENTIDO A LA VIDA

24

Iglesia en salida
UN AÑO DESPUÉS, CÁRITAS SE VUELCA
EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA

26
27
28
29
30
32
34
35

la vida
PARA COMENZAR CON CLARIDAD

Cosas de Don Bosco
EL SOMBRERO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SALESIANA

En primer plano
MARIANO GARRIDO: «SIENDO SALESIANO
COADJUTOR SE PUEDE LLEGAR A SER SANTO Y
MUY FELIZ»

Vivir

NO TE PIERDAS

en familia
¿CERCA O LEJOS?
conectados
UNA DE DRAGONES
desde dentro
CON DIOS, AQUÍ O ALLÍ

Misiones Salesianas
UCRANIA, NO PERDEMOS LA ESPERANZA
Recursos
Familia agradecida
El mes en tweets
El rincón de la historia
EL ALTAR DE SAN JOSÉ

Cosas que pasan

El Papa y los desafíos globales
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

Apertura del Congreso y Sesión
Plenaria en el viaje apostólico del papa
Francisco a Kazajistán.

N

o hay que perder de vista los viajes que hace el Papa. Obviamente, en el Vaticano, siempre se han cuidado minuciosamente los viajes,
particularmente los internacionales, claro, que realizan los pontífices. En el caso
de Francisco estos viajes se han convertido en todo un lenguaje, que va más
allá de los propios discursos del Papa.
La elección de los lugares, los interlocutores, los temas y gestos… conforman
todo un mensaje que Bergoglio quiere
transmitir.
Así ha sido en el 38º viaje apostólico a Kazajistán, del 13 al 15 del pasado mes de septiembre, para participar
en el VII Congreso de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebró en
Nursultán, la capital del país. Un país
que quiere ofrecerse como puente entre Asia y Europa, “un país del encuentro”, como dijo Francisco.
Fue muy importante el discurso del
Papa ante los 80 líderes religiosos de diVatican Media

ferentes credos, pidiendo el trabajo y
compromiso “bajo el signo del diálogo
que tiene un valor más precioso durante un período tan difícil al que, además
de la pandemia, se agrega el peso de la
locura insensata de la guerra”.

“Artesanos de comunión”
En este viaje, el Pontífice señaló cuatro
grandes desafíos que, a su juicio, todos
los credos religiosos pueden compartir
para trabajar y conseguir un mundo
más justo. Así convocó a todos a luchar
contra la pobreza, defender la paz, insistió en la acogida fraterna especialmente de los migrantes, y volvió a insistir en el cuidado de la Casa común.
Y, como ha insistido en otras ocasiones, Francisco volvió a subrayar que
“el extremismo, el radicalismo, el terrorismo y cualquier otra incitación al odio,
a la hostilidad, a la violencia y a la guerra, cualquier motivación u objetivo que
se propongan no tiene relación alguna
con el auténtico espíritu religioso”. Nunca, para el Papa, la religión puede ser
justificación para la guerra o la violencia. “Que lo sagrado no sea apoyo del
poder y el poder no se apoye en la sacralidad”, dijo con fuerza, pues solo “el diálogo, las negociaciones pacientes” son
los medios para resolver los conflictos.
Así, en la lógica del papa argentino, las personas religiosas, especialmente los líderes de los distintos credos, pueden (deben) ser “artesanos de comunión,
testigos de una colaboración que supere los cercos de las propias pertenencias comunes, étnicas, nacionales y religiosas”. Conservando la identidad de
cada uno de los grupos, pero abiertos
“a la valentía de la alteridad”, siendo
prójimos de todos.
Boletín Salesiano octubre 2022 • 5

Es noticia

El suicidio es la principal causa
de muerte no natural entre
los jóvenes de 16 a 25 años
Los menores que son víctimas
de acoso escolar tienen 2,23
veces más riesgo de padecer
ideas suicidas y 2,55 veces
más riesgo de realizar intentos
de suicidio que aquellos que
no lo han sufrido.

6 • octubre 2022 Boletín Salesiano

E

l pasado sábado 10 de septiembre se celebró el día internacional para la prevención del suicidio, un
problema social que continúa más vigente que nunca y que, a causa de la
pandemia, ha ido aumentando en nuestra sociedad. En el año 2020 (aún no
han salido publicadas las del 2021) el
suicidio fue la principal causa de muerte en personas de entre 20 y 24 años,
junto con los tumores, según el Instituto Nacional de Estadística.

Según el doctor Jordi Royo, director clínico de Amalgama7, entidad especializada en la atención terapéutica y
educativa para adolescentes y sus familias, el comportamiento suicida en los
adolescentes y jóvenes tiene cuatro posibles vertientes que pueden llevar a un
individuo a plantearse quitarse la vida.
“La salud mental infantojuvenil ha
de ser una prioridad en las familias, los
colegios y la sociedad en general”, comenta Irune López, coordinadora de

orientación de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM).

Causas que lo producen
En primer lugar, una de las razones es
la crisis de la propia identidad. Cuando
el niño deja de ser un niño y se plantea
cuestiones identitarias tales como:
¿Quién soy? ¿Qué haré en la vida adulta? ¿Cómo encajo en la familia, con los
amigos o con el mundo…? Ante estas
dudas, el adolescente puede sentir una
carencia del sentido de la vida y plantearse abandonarla.
En segundo lugar, existen causas
psicopatológicas (depresión, trastornos
de personalidad límite, bipolaridad, ansiedad, esquizoafectivo, esquizofrenia,
abuso de sustancias) que conllevan en
la propia patología pensamientos y comportamientos suicidas.
Otra causa está inducida por la familia, que implica abandono, maltrato,
desamor, abuso…
Y, por último, el generado por situaciones sociales y/o tecnológicas. En
esta última categoría, el doctor Jordi
Royo incluye factores como el acoso escolar y el acoso cibernético, los retos de
las redes sociales y el síndrome cultural que conlleva la consecución de un
futuro perfecto. “Los adolescentes de
hoy están expuestos las 24 horas y las
redes sociales impactan directamente
sobre sus anhelos aspiracionales. Observar una vida perfecta, en lugares de
ensueño, con cuerpos esculturales, sin
preocupación monetaria, con la pareja
ideal y con situaciones personales idílicas provocan en el joven una gran frus-

tración por no poder obtenerlo, además
de favorecer los casos de bulimia y/o
anorexia nerviosa. Esto se puede denominar ‘acoso social’, cuando la sociedad
‘obliga’ con mensajes subliminales a tener una imagen perfecta de éxito mediante la obtención de ‘me gusta’ y de
la aprobación continua”.

El suicidio desde los centros
salesianos
A las cuatro causas que explica Jordi
Royo, Irune López habla del malestar
profundo y no consciente con su vida,
con lo que están viviendo, con un sentimiento negativo que no les hace relativizar los problemas o compartirlos.
En los colegios salesianos, desde
su enfoque preventivo, intentan estar
cerca de cada chico o chica para que
puedan desahogarse y compartir sus
malestares e inquietudes. Esta cercanía
les permite observar e indagar delicadamente sobre sus situaciones personales. Unido a todo esto, promueven un

clima optimista que favorezca pensamientos positivos.

Protocolo de actuación
“En cuanto detectamos alguna situación, derivamos a salud mental; pero,
en general, las listas de espera son bastante elevadas. Nos preocupa mucho la
respuesta que estamos dando como sociedad a estos chicos y chicas en situaciones tan urgentes. Muchas autonomías han ido creando protocolos para
los colegios. En la mayoría de los casos
se nos pide a los departamentos de
Orientación hacer un seguimiento de
estos niños, adolescentes o jóvenes; pero
no es fácil. Pensemos que en muchos
colegios hay un orientador para todo el
centro o por etapa y tiene muchas tareas que atender”, comenta Irune.
Preocupados por el aumento de
este tipo de comportamientos, desde los
centros salesianos tratan de ofrecer sesiones sobre el tema en las tutorías de
grupo.
Diego de la Cruz

Los intentos de suicidio aumentan
un 250% entre la población
infantojuvenil tras la pandemia.

Boletín Salesiano octubre 2022 • 7

San Francisco de Sales, IV Centenario

Todo por amor,
nada por la fuerza

E

n estas palabras concentra el obispo de Ginebra las orientaciones
que propone a la baronesa viuda de
Chantal al comienzo de la dirección espiritual. Y en ellas es posible descubrir
también el centro de su espíritu y espiritualidad, como veíamos el número anterior. Creados a imagen y semejanza
suya, Dios quiere que “como en Él, todo
sea ordenado en el alma por el amor y
para el amor”.

Amor y Dios
San Francisco de Sales no solo centra
toda su doctrina en el amor de Dios,
comprende al ser humano como una
respuesta viva al amor divino; es creado, organizado, equipado, para acoger
la llamada de Dios al amor, para vivir
con Dios una relación de amor.
El comienzo de la historia del amor
arranca de Dios mismo. El amor de Dios
es la fuerza de todo amor, la fuerza que
nos empuja e impele a amar. Constantemente recuerda el santo que Dios nos
ama; nos ama siempre, aunque seamos
pecadores o prescindamos de él. Nada
hay más importante en nuestra vida que
el hecho de ser amados incondicional
y gratuitamente por Dios. Lo verdaderamente importante en relación al amor
de Dios, no es que el hombre ama a Dios,
sino que Dios ama al hombre, y que lo
amó primero. El gran reto de nuestra
vida es mirar todo desde la óptica del
amor, vivir manifestando el amor con
el que hemos sido amados, elegidos,
creados. Esta es la gran verdad: Dios
nos ama. De ella depende lo demás, incluso nuestra disponibilidad a amarle.
8 • octubre 2022 Boletín Salesiano

Urgidos por el amor a Dios, los humanos nos afanamos en el amor. Hemos de buscarlo, descubrirlo y hacerlo
nuestro. San Francisco de Sales nos
alienta a tomar conciencia de nuestra
ilimitada necesidad de amar y nos conduce a la luz del amor de Dios revelado
en Cristo. Con el mismo amor que Dios
nos ama podemos amarle a Él y, en Él,
al prójimo. Porque si nos dejamos amar
por Dios y le amamos, si entramos en
el dinamismo del amor divino, en el corazón de Dios encontramos todo lo que
Él ama; en Él nos encontramos con todos los hombres. Amor a Dios y amor
al prójimo son inseparables, son un único mandamiento. Ambos viven del amor
que viene de Dios.
Testimoniar el amor con el que Dios
nos ha amado y nos ama, ser en la vida
concreta portadores de este amor es el
camino y la exigencia más radical de la
vida cristiana. Para san Francisco de
Sales, “todo por amor” significa todo en
el amor y el amor en todo; es decir, implica que toda nuestra vida quede envuelta en el amor de Dios y todo se realice en él, con él y por él. Hacer todo por
amor de Dios es dejar que Él nos guie
y gobierne, ponernos en sus manos y
dejarle hacer, abandonando en sus manos nuestro ser, nuestra propia libertad.
Nunca somos más libres como cuando
dejamos que Dios disponga de nosotros.
Nuestra libertad es para el Amor. Tiene
su origen en el amor; es un regalo, un
don precioso que Dios nos
concede; y hacia Él tiende.
Eugenio Alburquerque, sdb

Cosas de Don Bosco

El sombrero
Un rostro al descubierto

S

Nota
Octubre de 1854. Don Bosco
prepara la larga excursión con
la que premiaba a sus
muchachos en otoño. Regresa
solo de Castelnuovo. Un tal
Antonio, recién salido de la
cárcel, y al que ayudó tiempo
atrás, intenta asaltarle.
Aunque oculta el rostro con un
sombrero, Don Bosco le
reconoce (MBe III, 427-428).

e abrió lentamente la verja del portón de la cárcel. Sus goznes chirriaron con quejido metálico. Mi dueño atravesó lentamente el umbral que
separaba la prisión de la libertad. Echó
la mirada atrás. Contempló los muros
que le habían retenido durante dos años
y un día. Escupió con rabia. Me colocó
sobre su cabeza. Avanzó. Era libre de
nuevo.
Yo, un humilde sombrero campesino, fui su única pertenencia durante
los años de prisión. Ahora se abría ante
nosotros un horizonte de libertad. Con
mi ala delantera proyecté sombra sobre
su rostro. Los reclusos siempre llevan
a flor de piel el estigma de la prisión.
Antonio, que así se llamaba mi propietario, se adentró enseguida por caminos de tierra. Anduvo toda la jornada. Temblaban las amarillentas hojas
del otoño. Campos de maíz. Racimos
oscuros de uva aguardando la vendimia.
Atardecía cuando divisamos el campanario de Castelnuovo. Afloraron recuerdos entrañables. Mi dueño regresaba a
su casa. Me imaginé el abrazo familiar
y las lágrimas contenidas. Una nueva
oportunidad.
De pronto, Antonio se detuvo. No
sé cómo ocurrió, pero brotó en su interior un torrente de vergüenza por el honor familiar mancillado. Dudó de la indulgencia de los suyos. Sintió el arañazo
de la duda.
Minutos después, buscó una rama.
Hizo con ella un arma. Se agazapó tras
unas acacias. Esperó a que algún cam-

pesino recorriera aquellas soledades
para atracarlo. El ala frontal de mi cuerpo de sombrero enmascaraba su rostro.
Apareció una silueta en el camino.
Antonio empuñó su improvisada tranca. Llegó el caminante a nuestra altura. Mi dueño se plantó ante él. Amenazante y despiadado, le exigió: “Entrégueme el dinero o le mato”.
El transeúnte respondió con calma: “Dinero para ti no tengo. Lo poco
que tengo es para los muchachos pobres de Turín. La vida me la ha dado
Dios y sólo él la puede tomar”.
Al escuchar aquella voz, un escalofrío recorrió mi cuerpo de paja. ¡Era
la voz de Don Bosco! ¡El sacerdote que
tiempo atrás se había desvivido por mi
dueño! Si le reconociera ahora, ¿le ayudaría nuevamente a salir de la miseria
y del error?
Decidí intentarlo. Para ello, dejé
caer mi cuerpo de sombrero. Resbalé
hasta dejar al descubierto la cara de mi
dueño. Don Bosco le reconoció enseguida a pesar de la penumbra. Creció
la sorpresa. Se obró el milagro.
Poco tiempo después, dos siluetas
caminaban juntas hacia Castelnuovo.
El perdón alumbraba la oscuridad del
camino. Yo, un humilde sombrero, iba
con ellos. Antonio me llevaba en su
mano.
Nunca más he tenido que ocultar
el rostro de mi dueño. Él aceptó para
siempre la nueva dignidad
que Don Bosco le ofrecía.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano octubre 2022 • 9

Mundo Salesiano

Más de 500 jóvenes se congregan
en las jornadas del IEF
Encuentro de Madrid

Otro año más la
Inspectoría Santiago el
Mayor apuesta por las
jornadas del Itinerario
de Educación en la Fe.
Atocha, Deusto y
Ourense fueron los
lugares escogidos para
estos encuentros que
reunieron a más de 500
animadores de los
centros juveniles y 50
animadores y
talleristas.

10 • octubre 2022 Boletín Salesiano

E

l pasado sábado 24 de septiembre
tuvieron lugar las jornadas de formación de animadores del Itinerario de
Educación en la Fe (IEF). El año pasado giraron en torno al lema “De tú a tú:
La oración en nuestros grupos de fe” y
este año “A la luz de la Palabra”, una herramienta fundamental para encontrarse con Dios y profundizar en nuestra fe.
Esta formación, organizada por la
delegación de pastoral juvenil de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) en colaboración con las federaciones de centros juveniles, juntó a más de 500 jóvenes
en Madrid-Atocha, Ourense y Deusto,
procedentes de los diferentes puntos geográficos de la Inspectoría. Los destinatarios son animadores de los centros juveniles que acompañan grupos de
distintas edades, desde primaria hasta
bachillerato y jóvenes adultos.
“El objetivo de las jornadas es ayudar a los animadores a profundizar en la
Palabra y a descubrirla como una de las
mejores herramientas pastorales para
acercar a los chavales al encuentro de
Dios y a la persona de Jesús de Nazaret”.
Otro de los objetivos es marcar el inicio
del curso de los centros juveniles y reforzar las motivaciones de sus animadores.

Los cerca de 280 jóvenes disfrutaron de
una jornada intensa el sábado 24 de septiembre en Atocha. La jornada comenzó a las 10 horas con la acogida, en la
que los animadores se reencontraron
después de un intenso verano. Los encargados de dar la bienvenida y animar
los momentos de oración en los tres encuentros fueron Xabier Camino en Madrid, Iñaki Echeverría en Deusto y Xulio C. Iglesias en Ourense.
La jornada estuvo dividida en tres
momentos clave. El momento de la mañana en el que profundizaron en dos de
los tres núcleos de la campaña pastoral, hacia dentro y hacia los demás. La
tarde estuvo centrada en la Palabra y
en el tercer núcleo de la campaña, hacia Dios. Estos jóvenes que animan los
centros juveniles trabajaron estos momentos por grupos y por edades. El día
finalizó con una celebración y unos juegos al más puro estilo salesiano.
Ahora los animadores tienen la labor de llevar lo aprendido a sus casas
para ser testimonio de fe compartida.
“Nosotros nos encargamos de sembrar
en los chicos para que Dios recoja” comentaba Jukar, animador de Carabanchel, al finalizar el IEF.

Claves del IEF 2022
Una de las claves que se han trabajado
este año es la Palabra, cómo a la luz de
la palabra se miran los jóvenes así mismos, cómo miran su entorno, cómo miran a Dios. Compartir cómo están, cómo
se encuentran, cómo viven cada uno de
ellos la experiencia de la fe y el encuentro con el señor Jesús. En definitiva,
cómo abren caminos hacía ellos, hacia
los demás, hacia Dios.
Diego de la Cruz

Mundo Salesiano

Un nuevo curso escolar y
una nueva ley de educación
92.000 alumnos de
137 colegios salesianos
comienzan un curso
marcado por la
aplicación de la
LOMLOE y por las
novedades de la Ley de
Formación Profesional,
con una apuesta clara
por la FP Dual.

E

l curso 2022-2023 ya está en marcha. Durante las primeras semanas de septiembre, 92.000 alumnos de
137 colegios de los Salesianos y las Salesianas en España regresaron a las aulas, acompañados por 6.500 profesores.
La recuperación de la normalidad
tras la pandemia es una de las notas
más positivas del nuevo año escolar:
“Atrás quedan dos años de incertidumbres, cambios, adaptación de los espacios y nuestro modo de hacer”, comentaba Óscar Bartolomé, coordinador
nacional de Escuelas Salesianas.
Sin embargo, la incertidumbre generada por la COVID-19 deja paso a la
incertidumbre por la aplicación de la
LOMLOE. La nueva ley educativa se
puso en marcha el pasado curso, aunque en el presente comienzan a aplicarse los cambios más significativos en el
currículo, organización y objetivos de
los cursos impares de cada etapa educativa. “Es una ley que ha llegado muy
justa. Las editoriales han tenido poco
tiempo para elaborar materiales y decretos de algunas autonomías que tuvieron que salir en septiembre”, lamentaba Óscar Bartolomé. El coordinador
nacional de Escuelas Salesianas mos-

tró su preocupación por las dificultades
para el profesorado que supone este retraso. No obstante, deseó que la adaptación fuera exitosa, teniendo en cuenta siempre “el bien del alumnado”.
En la misma línea, se manifestaba
Mari Paz Plasencia, directora pedagógica de Infantil y Primaria de Salesianos
San Antonio Abad de Valencia. Recordó
que es propio del estilo salesiano poner
en el centro al alumno, tal como anima
a hacer la nueva ley educativa: “El eslogan de Don Bosco era ‘buenos cristianos
y honrados ciudadanos’. Hacía referencia a una educación integral, que es una
realidad en todas las escuelas salesianas.
Siempre hemos tratado de formar en valores bien sustentados en el Evangelio a
personas preparadas y dispuestas a transformar la realidad en la que se van a integrar cuando salgan de la escuela”.

Nueva ley de Formación Profesional
En este curso también se estrena la nueva ley de Formación Profesional. “Un
aspecto novedoso es que desaparecen
los Centros de Trabajo y todos los ciclos
pasan a tener carácter dual”, comenta
Isidoro Gil, director del Colegio Salesianos Loyola en Aranjuez (Madrid). Desde los centros salesianos, se ha apostado
con insistencia en la FP Dual durante
los últimos años para ofrecer una formación cercana al mundo laboral, por
lo que la adaptación resultará más sencilla. Gil destaca también la llegada de
“los másteres para Grado Superior y los
cursos de especialistas para Grado Medio”, así como “la internacionalización,
la profundización en la movilidad de
alumnos y profesores y las relaciones
con empresas y universidades”.
Marta Peirat / Manuel Serrano

Boletín Salesiano octubre 2022 • 11

Mundo Salesiano

Preocupados por la ecología integral
para un mundo sostenible
Conversión ecológica

La congregación publica
un documento
impulsado por la
Pastoral Juvenil
Salesiana a nivel
mundial con un grupo
de expertos que ofrece
a todas las presencias
salesianas puntos de
reflexión e instrumentos
concretos para llevar a
cabo juntos la
conversión ecológica.

12 • octubre 2022 Boletín Salesiano

L

a congregación salesiana se toma
muy en serio el compromiso con
el medio ambiente. Lo ha demostrado,
desde hace tiempo, con el movimiento
mundial de la Don Bosco Green Alliance (plataforma global surgida en 2018
y formada por jóvenes de la Familia Salesiana comprometidos con acciones
concretas para la protección del medio
ambiente) y con el lanzamiento, ahora,
de un documento de posicionamiento
que lleva por título: Los Salesianos en
camino hacia un mundo sostenible desde la perspectiva de la ecología integral.
La presentación de la publicación
se enmarca en el contexto del ‘Tiempo
de la Creación 2022’, período del 1 de
septiembre al 4 de octubre, y se trata de
un documento de posicionamiento de
la Congregación Salesiana sobre la ecología integral.

El texto ha sido elaborado por el Dicasterio de Pastoral Juvenil de los Salesianos, que tiene entre sus objetivos la animación de este aspecto, además de las
aportaciones de un grupo de expertos
en la materia. El objetivo de la publicación es promover la reflexión sobre lo
que significa la ecología integral y animar a las diferentes presencias salesianas del mundo a seguir trabajando para
la conversión ecológica.
Emanuela Chiang, coordinadora
del ambiente Pastoral Juvenil–Ecología
Integral, animó a que “invitéis a toda la
Familia Salesiana a unirse a este camino y a organizar con cada comunidad
momentos de reflexión a partir de estos dos instrumentos en torno a estos
tres temas: ¿Hemos iniciado nuestro camino de conversión ecológica? ¿Cómo
pensamos llevarlo adelante en nuestra
programación? ¿Cómo podemos implicar a las diferentes realidades que giran
en torno a nuestra comunidad en este
camino para que sea sinodal?”.
Chiang ofreció la posibilidad del envío de reflexiones, preguntas y propuestas para compartir al email: echiang@sdb.
org. Y añadió que “si, por el contrario,
ya has comenzado tu andadura, te invito a compartir una o dos fotos en alta
definición de las iniciativas que estés
llevando a cabo en este momento, con
una breve explicación. Las mejores fotos se publicarán en la página de Facebook y en el perfil de Instagram de la
Pastoral Juvenil, y las 5 mejores fotos
serán premiadas y publicadas. Las fotos hay que enviarlas antes del 4 de octubre al mismo email mencionado anteriormente.
Redacción

Mundo Salesiano

Nombres propios
Maksim Ryabukha  El Sínodo de
los Obispos de la Iglesia greco-católica ucraniana eligió a este salesiano sacerdote como obispo auxiliar del arzobispado de Donetsk,
encargo al que el Santo Padre dio
su consentimiento, asignándole la
sede titular de Stefaniaco. Este
nombramiento llega en un momento muy delicado en Ucrania, en una
región en continúo conflicto bélico
entre ucranianos y rusos. El papa
Francisco pone su confianza en los
salesianos para desempeñar la labor pastoral en este arzobispado.
Jimmy Samuel  Este joven de origen venezolano de 21 años es un
ejemplo de superación. Su testimonio personal, desde que llegó a Canarias en 2020, demuestra el trabajo que las Plataformas Sociales
Salesianas, en este caso la Fundación Don Bosco, realizan con jóvenes vulnerables. Jimmy entró a formar parte del programa de Escuelas
de Segunda Oportunidad para establecerse en España y estudió el Grado Superior en Mantenimiento Electrónico. En dos años, se ha graduado y ha conseguido estabilidad
y está intentando insertarse en el
mercado laboral. Una bonita experiencia.
Yassin Halim  Otro ejemplo de persona que pasó por las Plataformas
Sociales Salesianas. Este joven, que
cruzó el mar en patera hace ya 4
años, fue atendido en los hogares
del proyecto Buzzetti en Tenerife de
la Fundación Don Bosco. Tras su proceso formativo, Yassin abrió una peluquería en Santa Cruz de Tenerife.
A ella la llamó “Don Bosco, porque
él me sacó de la calle”. Hoy día ha
cumplido su sueño y es para él un
orgullo explicar con tanta frecuencia
por qué puso Don Bosco a su lugar
de trabajo y desarrollo profesional.

Voluntariado Misionero Salesiano
MADRID  La Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM) ha lanzado una nueva
edición del Voluntariado Misionero Salesiano para aquellas personas interesadas. Tal como aclara José Carlos Sobejano, coordinador inspectorial de
Animación Misionera, “los destinatarios del VMS’23 son animadores de
Centros Juveniles, profesores de nuestros colegios y centros de FP, educadores de las Plataformas Sociales, ca-

tequistas, miembros de la Familia Salesiana y, en general, jóvenes que compartan nuestra identidad cristiana y salesiana, y que hayan cumplido los 21
años”.
Esta experiencia lleva a la persona
a participar en verano, durante uno o
dos meses, en actividades de voluntariado en una presencia salesiana misionera en alguna parte del mundo donde sea necesario.

Celebrado el envío misionero
TURÍN (ITALIA)  Salesianos e Hijas de
María Auxiliadora celebraron una nueva edición del envío misionero el 25 de
septiembre en la Basílica de María Auxiliadora en Turín-Valdocco. 25 misioneros salesianos y 9 misioneras salesianas, provenientes de las regiones de
África-Madagascar, Asia Sur, Asia Este-Oceanía e Interamérica, fueron enviados en la 153ª y 145ª Expedición Misionera de Salesianos y de Salesianas
respectivamente a zonas de África, Asia
Este, América-Cono Sur o Europa Centro-Norte.
La celebración estuvo presidida por
el Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, que entregó la Cruz Misionera
al grupo de salesianos que partían como
misioneros. De igual manera, la Consejera para las Misiones de las Hijas de
María Auxiliadora, la colombiana Sor
Ruth del Pilar Mora, en nombre de la
Madre General, hizo lo mismo con las
salesianas que afrontan esta labor misionera.

Boletín Salesiano octubre 2022 • 13

Mundo Salesiano

El deporte
educativo
salesiano abre
caminos

Primera profesión como salesianos
de Julio y Pablo
GENZANO DI ROMA (ITALIA)  El 8 de septiembre, Julio Pedraza Maraver y Pablo
Faccia Finazzi-Agrò, de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), realizaron su primera profesión como salesianos, junto a
otros 5 jóvenes, tras haber permanecido de
formación un año en Italia. La celebración

estuvo presidida por el consejero mundial
para la Formación, Ivo Coelho, y contó con
la participación del consejero regional, Juan
Carlos Pérez Godoy, además de varios salesianos del consejo inspectorial, como el
vicario, el delegado de Pastoral Juvenil o
el coordinador de animación vocacional.

Reunión del equipo nacional
de Parroquias
MADRID  El equipo nacional de Parroquias confiadas a los salesianos en España, compuesto por 9 personas entre
párrocos y laicos de las dos inspectorías
salesianas, tuvo un encuentro online el
17 de septiembre. El trabajo versó sobre

dos temas principales: la síntesis del documento del Dicasterio de Pastoral Juvenil sobre las Parroquias y santuarios
confiados a los salesianos, y el análisis y
concreción del documento sobre la relación entre Parroquia y Centro Juvenil.

MADRID  Con la asistencia de los
coordinadores del deporte educativo de las casas salesianas de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
tuvo lugar el 10 de septiembre en la
casa inspectorial el encuentro de programación de este curso. Entre los
temas tratados, se planteó elaborar
un plan básico de formación para
entrenadores, activar un canal de comunicación para dar a conocer lo
que se hace, y establecer sinergias
entre casas próximas entre sí.

Salesianos Villena
inaugura una
Escuela Infantil
VILLENA  El acto inaugural se llevó a
cabo el pasado 2 de septiembre. Un total
de 27 niños de uno a dos años han estrenado este curso las instalaciones de la nueva Escuela Infantil de primer ciclo. Se dividen en dos aulas, la primera para 11
niños y niñas de un año, y la segunda, para
20 niños y niñas de dos años. Estas nuevas aulas serán garante del estilo educativo salesiano y tratarán de adaptar el sistema preventivo a estas tempranas edades.

14 • octubre 2022 Boletín Salesiano

Fiesta del ‘basket’ en
Salesianos La Orotava
Del 21 al 25 de septiembre se desarrolló, en las instalaciones deportivas de la casa salesiana de La Orotava, el XXIV Torneo Internacional Cadete Villa de
La Orotava, un evento deportivo que reunió a varios
equipos de categorías inferiores de baloncesto como
el Real Madrid, Fútbol Club Barcelona o Real Betis,
entre otros. Este torneo, a lo largo de su trayectoria,
ha contado con más de 3.000 jugadores, donde han
participado algunos nombres destacados, como Víctor Claver, Rudy Fernández o Sergio Rodríguez, y
una larga lista que llegaron a debutar en la ACB.

Familia Salesiana

Los Salesianos Cooperadores
vuelven a las raíces salesianas
Los salesianos cooperadores
(SSCC) de la Región Ibérica han
desarrollado este verano una serie de propuestas en clave de regreso a las raíces de la identidad salesiana.
Un grupo de unos 25 SSCC
de la Región, acompañados de
José Antonio Hernández (SDB) y
Carmen San Miguel (FMA), además de algún otro miembro de
la Familia Salesiana (Damas Salesianas y Antiguos Alumnos),
recorrió del 1 al 6 de agosto los
lugares de San Francisco de Sales en Annecy y alrededores. En
gran espíritu de familia y en clave de peregrinación, la dinámica del día permitía, en paralelo
a las visitas a los lugares más
significativos del santo (Annecy,
Chambery, Ginebra, Thonon…),
ir repasando las diferentes virtudes salesianas que San Francisco de Sales nos ha dejado en
herencia.

También la primera semana
de agosto, un grupo de unos 40
SSCC y aspirantes de toda la
Región, liderados por Lourdes
Rojo, se unieron al grupo de casi
800 jóvenes que recorrió los lugares salesianos de Italia en el
Campobosco, como animadores
y acompañantes, junto a salesianos y salesianas, en una bonita experiencia de misión compartida de la familia salesiana.
Por último, del 14 al 21 de
agosto se celebró el Campobosco en Familia que organizan los
SSCC de la Provincia María Auxiliadora, donde 64 personas de
todas las edades, SSCC y sus
familias –niños, padres y abuelos–, recorrieron igualmente los
lugares salesianos del Piamonte, acompañados por Rafa Cazorla (SDB) y Blanqui Santamaría (FMA).
Borja Pérez, ASSCC

Reflexión en torno a
la solidaridad global
SEVILLA  La ONGD Bosco Global de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) celebró unas
jornadas formativas y planificación estratégica
del 12 al 15 de septiembre. Unas 20 personas
de la entidad, entre equipo técnico y miembros
del voluntariado y patronato, reflexionaron y
trabajaron para que la solidaridad global siga
siendo una realidad ilusionante en el marco de
los proyectos impulsados por la ONGD.
Las conclusiones se centraron en configurar
una propuesta de voluntariado internacional
para el verano de 2023, una campaña de sensibilización, un proyecto de apoyo a la escuela
técnica, y estrechar lazos con la misión salesiana en Oriente Medio, en concreto, en Líbano.
Boletín Salesiano octubre 2022 • 15

ANS

Otra Ley
Educativa
Josan Montull, sdb

Programación para la canonización de
Artémides Zatti
ROMA (ITALIA)  La Congregación Salesiana hizo público los actos programados con
motivo de la canonización del beato Artémides Zatti el 9 de octubre en el Vaticano
por el papa Francisco. El salesiano coadjutor será canonizado junto al beato Juan
Bautista Scalabrini, fundador de la Congregación de los Misioneros de San Carlos y de la Congregación de las Hermanas
Misioneras de San Carlos Borromeo.
Además de la misa solemne de canonización, el sábado 8 de octubre por la mañana tendrá lugar una misa en el “Aula Pablo
VI” del Vaticano presidida por el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. Tras la
misa, se ofrecerán algunos testimonios sobre la figura del nuevo santo. A las 12 de la

mañana, los salesianos y miembros de la
Familia Salesiana que viajarán para el evento, se encontrarán con el Santo Padre en audiencia especial.
Tras el acto central de la canonización
de Zatti, del 10 a 14 de octubre se llevará a
cabo una peregrinación a los lugares salesianos del Colle Don Bosco y de Turín-Valdocco para los salesianos coadjutores que
acudan a Roma y deseen participar en el
mismo.
El Rector Mayor, en una carta enviada a
los superiores de todas las inspectorías salesianas del mundo, les instaba a acudir a
este gran evento: “Será un gran día para toda
la Iglesia y para la Congregación Salesiana,
en especial para los salesianos coadjutores”.

Primera escuela salesiana en Rumanía
BACAU (RUMANÍA)  Una gran alegría recorrió
la comunidad salesiana en Rumanía el 5 de
septiembre. El nuevo colegio salesiano “Juan
Bosco” en Bacau abrió sus puertas. Se trata
de la primera escuela salesiana abierta para
la educación de niños, adolescentes y jóvenes en Rumanía para dar respuesta a los numerosos desafíos de la sociedad actual.
El primer día de la apertura oficial de la
escuela fue muy especial. La primera clase
del Centro contó con 12 niños, que llenos
de emoción y alegría, vestidos con su primer uniforme escolar, entraron junto a sus
padres en la clase para iniciar su camino
educativo, según la pedagogía salesiana.
En el sencillo acto inaugural, estuvieron
presentes Mons. Petru Sescu, obispo auxi16 • octubre 2022 Boletín Salesiano

ANS

liar de la diócesis de Iasi, y el párroco, Eduard-Mihai Cosa. El obispo auxiliar ofreció
un pensamiento alentador, recordando su
vínculo profundo con San Juan Bosco, su
ejemplo sacerdotal.
Los Salesianos llegaron a Rumanía en
1996 y fundaron su primera casa en la ciudad de Constanza en el año 2000.

Una vez más inauguramos el curso
con una nueva Ley de Educación.
Es la 8ª en democracia. En 1980,
la LOECE; en 1985, la LODE; en
1990, la LOGSE; en 1995, la LOPEG;
en 2002, la LOCE; en 2006, la LOMCE y ahora, la LOMLOE.
Una vez más, se consigue un follón organizativo en el que los abnegados profesores echan horas sin
cuento para ordenar su trabajo con
la sensación de que lo hecho antes
no sirve para gran cosa.
Amén del hartazgo, más que
justificado, de claustros, familias y
editoriales, nuestros alumnos se
ven sometidos a un vaivén legal que
evidencia que la educación en nuestro país es un problema político,
que no pedagógico. Un adolescente que termine 4º ESO este año habrá vivido 4 leyes educativas en su
corta vida. Un profesor que se jubile a final de este curso habrá trabajado con 9 leyes distintas (si empezó a trabajar antes de 1980).
En aras de una permanente renovación pedagógica que presume
de querer estar a la última, todo
este cambio de leyes de educación
es una absoluta vergüenza.
Tres reflexiones se me ocurren:
1.- Las víctimas de este desaguisado son los alumnos, que sufren un
vaivén incomprensible. Es imposible que una Ley se asiente con una
vida tan efímera. 2.- Urge más que
nunca un pacto educativo que garantice la pervivencia de unos mínimos en nuestro sistema de enseñanza. No es de recibo que cada
grupo político que llega al poder
cambie a su antojo una Ley tan importante. 3.- Hay que homenajear
al colectivo de docentes que dan lo
mejor de sus vidas para el crecimiento y maduración del alumnado. Gracias a los maestros y su trabajo se sostiene la educación en
nuestro país.

A fondo

“Abrimos caminos”, campaña de
pastoral juvenil para este curso
La nueva campaña de la
Pastoral Juvenil Salesiana
para este curso es
compartida por las dos
inspectorías de los
Salesianos en España y
tiene por lema: “Abrimos
caminos”.

P

ara este nuevo curso, todas las
obras de los Salesianos en España tendrán una misma campaña pastoral. Este es un paso importante pues en
todas las casas, en los diferentes ambientes educativos, desde colegios a plataformas sociales, centros juveniles o
parroquias, e incluso en las mismas comunidades de religiosos, un mismo
lema, ideas, propuestas de reflexión versarán sobre los mismos núcleos.
El lema escogido y que da sentido
y color a este nuevo curso es: “Abrimos
caminos”. Esta es la idea que recorre la
gran variedad de recursos y materiales
que se han preparado para momentos
de oración en las aulas, celebraciones,
convivencias, actividades para el tiempo libre, etc.

Identidad, comunidad, primer
anuncio
Los tres núcleos pastorales que la campaña desarrolla a lo largo de este curso, uno por cada trimestre, se centran

en la idea de abrir caminos para crecer
como personas y creyentes, para el fortalecimiento de nuestras comunidades
desde la vivencia de la fe y la fraternidad, y para el encuentro con Jesús y su
anuncio.
En el primer núcleo, abrir caminos hacia dentro, se invita a preguntarse por la propia identidad. Desde la antropología cristiana, se favorece el
conocimiento personal, la valoración
de nuestras cualidades como don gratuito de Dios vividas desde la identidad
salesiana, que lanza a descubrir una
nueva oportunidad para crecer. Este primer núcleo busca dar respuesta a la pregunta: “¿Quién soy?”, amparado en el
texto bíblico del evangelista San Lucas:
“¡Poneos en camino!” (Lc 10,3).
En el segundo núcleo, abrir caminos hacia los demás, se presenta el sacramento de la presencia, para potenciar
la asistencia salesiana, cuidando los ‘espacios verdes’, (tiempos, personas, experiencias que nos ayuden a compartir,

Boletín Salesiano octubre 2022 • 17

A fondo

Más información y materiales
en la web:
www.salesianos.info/
abrimoscaminos

celebrar y crecer como personas y creyentes) desde la experiencia de Sinodalidad, haciendo caminos juntos. “Un solo
corazón y una sola alma” (Hch 4,32) es
la frase que orienta este núcleo, en el
que se busca el compromiso del individuo por construir comunidad con espíritu de familia a través de la fraternidad.
Por último, la campaña pone el
acento en abrir caminos hacia Dios, descubriendo la novedad de Jesús, su persona, su mensaje, sus relaciones y amistades, así como su entrega a la construcción del Reino de Dios, sumándose al anuncio de Jesús, mediante experiencias de servicio, oración y compromiso con los cercanos y los últimos,
para compartir su misión respondiendo desde la fe a la vocación que cada
uno tiene. Este núcleo se fundamenta
en anunciar a “Jesús, el Señor”. “Te doy
lo que tengo: Jesús de Nazaret” (Hch
3,6) es el texto bíblico que nos hace reflexionar sobre este aspecto destacado.
Este triple panorama no es un proceso progresivo, ni está marcado por la
acentuación de uno sobre otro. Constituye un eje transversal: siempre, al mismo tiempo, consciente o inconscientemente, abrimos caminos hacia dentro,
hacia los demás y hacia Dios. Cada gesto vital que realizamos se inserta en este
triple modo de caminar.

Materiales de la campaña
Para ayudar a los centros educativos salesianos a llevarla a cabo en estos meses desde que comenzara el curso pas18 • octubre 2022 Boletín Salesiano

toral en septiembre, un buen número
de coordinadores de pastoral de salesianos elaboraron una amplia gama de
materiales, que están disponibles en
www.salesianos.info/abriendocaminos. Ahí es posible encontrar la imagen
de la campaña, los carteles, vídeos, también las celebraciones, recursos para las
diversas etapas educativas, y, especialmente, los dosieres para cada mes que
van explicando el sentido, la motivación
del itinerario propuesto. Las propuestas y recursos van más allá del ambiente escuela, pues también se incluye a los
centros juveniles o las plataformas sociales y a las comunidades religiosas.
La web de la campaña recoge cuidadosamente estos materiales en varios
apartados, para poder utilizarse con niños, adolescentes y jóvenes en momentos de diversión, pero también en momentos de cuidado personal y de interioridad.
Así, entre los materiales destacan
los de las secciones orientadas para las
escuelas, a modo de dar a conocer a los
alumnos y alumnas el significado de
esta campaña; a las celebraciones, que
pueden ser utilizados en las celebraciones de inicio de curso, durante el resto
del año académico o en celebraciones
interreligiosas, con aquellas personas a
las que se acompañan en itinerarios
educativo-pastorales en las presencias
salesianas; convivencias, cuyos materiales se ofrecen a educadores de cara
a espacios de interioridad y oración con
chicos y chicas de Primaria y de Secun-

A fondo

Dosieres de trabajo por meses
Mes

Tema

Septiembre
Octubre 2022

¿Dónde estás? ¿Hacia dónde quieres ir?

Noviembre 2022

«Las huellas de otras personas en el camino de la felicidad»

Diciembre 2022

Adviento-Navidad: «Preparad el camino»

Enero 2023

«Con Don Bosco, abrimos el camino de la alegría»

Febrero 2023

Elige: ¿El camino fácil o difícil? (hacia espacios verdes)

Marzo 2023

Cuaresma-Semana Santa: «Un camino extraordinario: el camino del amor»

Abril 2023

Pascua: «Hasta el confín de la tierra» (Hechos 1,8)

Mayo – Junio 2023

«Con María… abrimos caminos de fiesta»

Boletín Salesiano octubre 2022 • 19

A fondo

daria (de 1º a 4º ESO); al tiempo libre,
enfocados a animadores que trabajan
con chicos y chicas de Primaria y Secundaria y con materiales para las ‘buenas tardes’; o actividades del Itinerario
de Educación en la Fe (IEF), que fortalecen el camino de maduración cristiana de los jóvenes en el mundo de hoy.
Todo esto se complementa con el
himno oficial de la campaña y un videoclip, que se pueden escuchar y visualizar tanto en la misma web, como
en el perfil de Youtube de Salesianos España.

#Abrimoscaminos juntos
Jordi Lleixà, delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), explica que “hacer una campaña conjunta las dos inspectorías trae
una consecuencia a nivel práctico, porque sumamos esfuerzos, optimizamos
recursos y el producto final siempre será

mucho mejor sumando todas las posibilidades, todos esos recursos, todas las
personas que están implicadas en las
dos inspectorías”. Lleixà añade el trabajo conjunto que ha supuesto el desarrollo de esta campaña: “Ha sido un camino de reflexión conjunta… y esto
también es muy interesante: reflexionar juntos qué es lo que más necesitan
los jóvenes hoy en día, cómo está nuestra pastoral y darnos cuenta que las dos
inspectorías estamos haciendo un camino muy parecido y que podemos compartir muchísimas cosas y ayudarnos
mutuamente”. Y siempre poniendo a
los jóvenes en el centro, independientemente de su lugar de procedencia o religión: “En el fondo, sabemos, que son
los mismos jóvenes, con contextos muy
parecidos y, este camino de reflexionar,
de elaborar productos juntos, será una
gran aportación a la pastoral de las dos
inspectorías”.

Por su parte, Xabier Camino, delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) da las claves de esta nueva campaña de pastoral:
“El objetivo principal de la campaña de
Pastoral de este curso es abrir un tiempo nuevo después de estos dos años en
que la pandemia ha condicionado con
mucha fuerza nuestra vida y también la
de los jóvenes que acompañamos en nuestras casas”. Camino recuerda la disponibilidad de los recursos y materiales que
se ponen a disposición de las personas
que los necesiten: “Son una herramienta muy valiosa a nivel pastoral. Desde la
flexibilidad y creatividad, seguro que se
convierten en una oportunidad para llevar adelante estos objetivos y, sobre todo,
para adaptar las propuestas a las necesidades de cada una de nuestras casas, de
los niños, adolescentes y jóvenes que Dios
pone en nuestras manos y de nuestras
comunidades educativo-pastorales”.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

20 • octubre 2022 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

Una vocación que
da sentido a la vida

J

Julio Pedraza, joven
tarrasense de 25 años,
hizo su primera
profesión como
salesiano el 8 de
septiembre de 2022 en
Italia. En este artículo
conocemos más sobre
su vida y su ejemplo de
vocación.

ulio Pedraza (o Julito, como se le
llama cariñosamente en el ambiente salesiano), nació en Tarrasa, cerca de
Barcelona, en julio de 1997. A los 3 años
entró como alumno en el colegio de las
salesianas, y desde entonces, no ha dejado de estar
nunca en la casa de Don
Bosco. Hizo la primaria, la
ESO y el bachillerato con
los salesianos de su ciudad
natal, y al concluir este período formativo, estudió
magisterio y un máster de
teatro. Así lo recuerda: “De
pequeño ya entré a conocer y a formar parte de la
familia salesiana, puesto
que con 3 años empecé en
la escuela de educación infantil de las salesianas de
mi ciudad, y con 6 años ingresé en la escuela de los
salesianos. También con
esta edad, comencé a frecuentar el esplai (oratorio),
y desde entonces, no he dejado nunca de ir, primero
como destinatario, y más tarde como
animador, director y responsable del
mismo”.

Y, ¿por qué no?
Cuando se le pregunta por el origen de
su vocación, él dice que desde siempre
la tuvo, pero que se resistió y puso muchas excusas: “Don Bosco me cautivó
desde que era pequeño. Pero para dar
respuesta a la llamada que sentía por
parte de Dios a ser salesiano, me he resistido un poco. Algunas veces sentía

dentro de mí la pregunta ‘salesiano, ¿por
qué no?’, y siempre encontraba excusas
para decir que eso no era para mí”. Incluso en más de una ocasión, algún salesiano le llegó a decir: “Julito, tú podrías
ser un buen salesiano”. Finalmente, cuando ya estaba trabajando como maestro,
y después de haber sido presidente de la
Federación de Centros Juveniles de Cataluña y Coordinador del MJS de Barcelona, se decidió a iniciar un proceso
de discernimiento cuidado y sistemático que le llevó a tomar la decisión de hacer el prenoviciado (en Badalona) y el
noviciado (en Genzano, Italia). El pasado 8 de septiembre realizó su primera
profesión como salesiano, opción que
ha podido madurar gracias a la experiencia de acompañamiento vivida en
estos dos últimos años.
Julito cree que la vocación salesiana consagrada aporta mucho a su persona: “Aporta el sentido a todo, descubrir quién soy, y sobre todo, para quién
soy. La vocación salesiana le da valor a
mi vida, así como también fuerza, coraje, paz profunda, y sobre todo, una
enorme alegría”.
Tiene una mirada positiva sobre
los jóvenes de hoy. Los ve cargados de
ilusión, con grandes deseos de comprometerse en la transformación del mundo, sensibles ante las injusticias y llenos de energías. También cree que
“necesitan que se les escuche, porque
tienen mucho que decir, pero por medio de un modo de escuchar que tiene
que ser abierto, sin prejuicios y sin nuestras respuestas ya preconfiguradas”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano octubre 2022 • 21

En primer plano
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Mariano Garrido

«Siendo salesiano coadjutor se
puede llegar a ser santo y muy feliz»
Mariano nació en Hontalbilla
(Segovia) en 1958 e hizo su
profesión perpetua en julio de
1984. Además de haber
formado parte del Consejo
Inspectorial, ha pasado por las
casas de Carabanchel,
Puertollano y Atocha, donde
ahora ejerce como Director
Pedagógico de Formación
Profesional, acompañando a
los jóvenes en esta rama
educativa.

22 • octubre 2022 Boletín Salesiano

Pregunta n ¿Qué inspiró a Don Bosco a
idear la figura del salesiano coadjutor?
Respuesta n Don Bosco vio las necesidades que tenían los jóvenes de Italia y,
después de bastante tiempo, imaginó
una Congregación religiosa que viva una
vida comunitaria, pero compuesta por
clérigos y laicos (sacerdotes y coadjutores) que comparten una misma misión. Su idea original se convirtió en
una propuesta para la vida religiosa.
P.- En la actualidad, ¿cuál es el papel
del salesiano coadjutor?
R n Creo que el papel del salesiano coadjutor es el mismo que el de cualquier salesiano y, tal como nos dicen nuestras
constituciones, es “ser signo y portador

del amor de Dios a los jóvenes y especialmente a los más pobres”. Esto se puede desarrollar en múltiples lugares y servicios, como puede ser en una portería,
secretaría, taller, coordinando unos deportes, en la dirección de una sección,
etc.
P n ¿Cómo te sentiste llamado a ser salesiano coadjutor?
R n Soy de un pueblo pequeño de la provincia de Segovia. Recuerdo que pasó
por allí un salesiano a ofrecernos la posibilidad de ir a los seminarios de Arévalo o Carabanchel Alto en Madrid. Yo
me apunté para ir al de Carabanchel y,
estando allí, tuve la gran suerte de conocer coadjutores que considero que

Diego de la Cruz

eran santos. Los veía felices y contentos con su vocación y me dije: “¿Y por
qué no puedo ser yo como ellos?”. Poco
a poco, con la ayuda de salesianos, fui
acompañado y decidí ser salesiano e ir
al noviciado.
P n ¿Qué misiones has desempeñado
desde tu profesión perpetua?
R n Después de la profesión perpetua,
he estado varios años en Carabanchel
Alto, donde había una comunidad de
aspirantes coadjutores, otra de prenovicios y otra de postnovios. Casi me parece mentira, pero estuve en las tres.
Después, estuve en el mismo colegio
como coordinador y, más tarde, como
director pedagógico. Luego pasé por la
obra salesiana de Puertollano (Ciudad
Real). Allí aprendí mucho de la Familia Salesiana y, sobre todo, de los Antiguos Alumnos. Ahora estoy en la obra
salesiana de Atocha, donde me siento
muy contento y feliz. También he estado en el Consejo Inspectorial, donde he
conocido mucho más a los salesianos y
a la Congregación.
P n ¿Qué te ha aportado esta vocación?
R n Me ha aportado poder conocer a
muchas personas y, sobre todo, poder
dedicarme a trabajar con y por los jóvenes. Y, por descontado, tener un contacto con Dios.

P n ¿Cómo percibes la relación de los
salesianos coadjutores con los salesianos sacerdotes?
R n Desde el primer día que llegué al aspirantado de Carabanchel, vi una grandísima relación entre todos los salesianos. En un principio, no sabía distinguir
quién de ellos era coadjutor y quién sacerdote. Este mismo ambiente lo he visto en mi vida salesiana. Ambos somos
salesianos y nos complementamos en
la vida común, en la misión y testimonio de los Consejos Evangélicos.
P n ¿Y con los jóvenes?
R n Considero que mi vida, como salesiano, sin una relación con los jóvenes
no tiene sentido. Sigo aprendiendo mucho de los jóvenes. Creo que tenemos
unos jóvenes, como todos nosotros, con
sus virtudes y defectos, pero muy buenos y de un gran corazón. Llevo 40 años
en centros educativos de FP y, en este
campo, también me siento privilegiado,
porque me permite ayudarlos en su vida
profesional y personal y prepararlos y
acompañarlos para un futuro.
P n ¿Qué supone la canonización de
Zatti para los salesianos coadjutores?
R n Supone una grandísima alegría, porque una vez más se demuestra algo que
ya nuestro patrono San Francisco de Sales decía: “Cualquier persona y en cual-

La canonización de
Artémides Zatti ha puesto de
relieve la importancia de la
figura del salesiano coadjutor
en la Congregación. Mariano
Garrido es uno de los 60
coadjutores de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM).

quier estado puede llegar a la santidad”.
Es decir, que, siendo salesiano coadjutor, se puede llegar a ser santo y ser muy
feliz. Y se puede llegar a ser santo, siempre que se haga por amor a Dios y a las
personas y de una forma desinteresada,
y realizando cualquier servicio en la Iglesia y en la Congregación. De Zatti destaco su gran disponibilidad, yendo donde creía que podía ser útil para los demás
sin preocuparle las distancias, el horario, el frío… El cariño y aprecio que tenía con los enfermos.
P n Por último, si un joven se está planteando esta vocación, ¿qué le dirías?
R n Que me alegro mucho de que se esté
planteando una vocación y luego le diría: “Sigue pensando, reflexiona, reza y
déjate acompañar por otra persona. Si
crees que tienes una vocación religiosa,
adelante, no tengas miedo. Te puedo
asegurar que puedes ser muy feliz y puedes hacer felices a otros muchos”.
Manuel Serrano

Boletín Salesiano octubre 2022 • 23

Iglesia en salida

Cáritas Diocesana de Tenerife

Un año después, Cáritas se vuelca
en la reconstrucción de La Palma

E
Mateo González, sdb

24 • octubre 2022 Boletín Salesiano

l pasado 19 de septiembre se cumplió un año de la erupción del
volcán Cumbre Vieja en la isla canaria
de La Palma.
Después de 85 días de ríos de lava,
llega el momento de la reconstrucción
tras “un periodo marcado por el desconcierto, el miedo y la incertidumbre”,
según Domingo Guerra, párroco de la
localidad de El Paso. “Lo cierto es que
la gente había quedado muy tocada”,
asegura, aunque “han ido poco a poco
levantando el ánimo, sobre todo porque
mucha gente está empezando a volver
a sus casas”.
Y es que el volcán destrozó más de
2.600 edificaciones y casi un centenar
de kilómetros de carreteras. “El Gobierno ha prometido a los que perdieron la
platanera que pagará dos años de cosecha, pero los que tenían otros medios
de vida aún tienen esa incertidumbre
de qué pasará con ellos”, señala el sacerdote.

Cáritas Diocesana de Tenerife continúa atendiendo y acompañando a las
personas afectadas, muchas de las cuales perdieron sus viviendas y medios de
vida. En concreto, hasta el momento se
han producido más de 2.600 atenciones y son ya 1.100 las familias y 3.000
las personas (entre ellas 620 menores)
que han recibido algún tipo de ayuda
de la entidad, gracias a las aportaciones recibidas en el marco de la referida Campaña de Emergencia y Solidaridad con la Isla. Muchas de estas
familias son atendidas periódicamente
y siguen siendo acompañadas actualmente por la institución, mientras que
otras han acudido por primera vez debido a la falta de respuestas de las administraciones públicas, o ante la insuficiencia de las ayudas recibidas. Solo
en ayudas a la vivienda, Cáritas ha invertido 2 millones de euros de los más
de 6,6 millones de euros que ha recibido de ayudas de toda España.

De un vistaz
Parroquias acogedoras  Con
motivo de la Jornada Mundial del
Migrante y del Refugiado del pasado 25 de septiembre, los obispos de la Subcomisión Episcopal
para las Migraciones han denunciado la “emergente epidemia de
desesperanza” en la que “los migrantes a menudo no son vistos
desde la clave de la dignidad o de
su humanidad”. Por ello piden estar “atentos a detectar, educar y
evangelizar todo sesgo que nos
repliegue en nosotros mismos”.
Nuevo curso escolar  “Muchas
dudas e incertidumbre”. Así ha comenzado el curso para Escuelas
Católicas, la patronal más representativa de los colegios concertados de España. Superadas las
restricciones de la pandemia, el
nuevo periodo educativo trae consigo la implantación de una nueva ley educativa en medio de una
“complicada situación económica”
a la que se añade la exigencia de
“la incorporación obligatoria al organigrama del centro de la figura
del Coordinador de Bienestar”.
Trabajadoras del hogar  “Cáritas celebra los progresos logrados y seguirá trabajando para promover el pleno reconocimiento
social y legal de la profesión, tratándose de un pilar fundamental
del sistema de cuidados necesitado de reflexión y promoción”, según Pedro Carceller, de Cáritas Española, tras la ampliación de los
derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Si bien reclaman que hay aspectos sin resolver que impiden la equiparación
total con el resto de trabajadores
del régimen general.

Ser catequista
Como siempre la agenda del papa
Francesco está llena de encuentros,
mensajes, saludos, diálogos. En este
inicio del año pastoral merece la
pena tener presente las palabras que
ha dirigido a los participantes en el
III Congreso Internacional de Catequesis celebrado en Roma: El Catequista, testigo de la Vida nueva en
Cristo, organizado por el Dicasterio
para la Evangelización. Participaron
entre obispos, presbíteros, diáconos,
religiosos y laicos un total de 1.369
personas de 82 países.
Francisco les recibió en el aula
Pablo VI y les saludó como catequistas reconociendo que todos: Obispos, sacerdotes, personas consagradas... son, antes que nada, cate-

María del Carmen
Canales, fma

quistas porque el Señor llama a todos
a hacer resonar su Evangelio en el corazón de cada persona. El Papa invitaba a no cansarse nunca de ser catequistas, pues es necesario favorecer
una experiencia viva de la fe y, para
ello, se requiere encontrar modalidades adecuadas a la edad y la preparación de las personas que escuchan.
Recordó a los participantes cual
es la finalidad de la catequesis: ir al
encuentro de Jesucristo y permitir que
Él crezca en nosotros. Indicó también
la misión a la que están llamados los
catequistas: hacer visible y tangible
la persona de Jesucristo, lo que llevará a muchos a descubrir plenamente
la vocación de ser catequista y acceder al ministerio de catequista.

Vatican Media

Vatican Media

El salesiano Santiago García Mourelo, director de la revista Catequistas, hace entrega de
un ejemplar al papa Francisco en el marco del III Congreso Internacional de Catequesis.
Boletín Salesiano octubre 2022 • 25

vivir
la vida

Para comenzar
con claridad

S

iempre es emocionante ir de viaje, ¿verdad? Una vez que eliges el
destino, vas buscando dónde quedarte,
qué ver, cómo trasladarse hasta allí, lo
que vamos a llevar en la maleta…
Cuando llega septiembre pasa algo
parecido. Cada inicio de curso empezamos las clases y las actividades con una
gran ilusión porque comenzamos algo
nuevo. Sin embargo, hay una gran pregunta que deberíamos plantearnos y
contestarnos al inicio de cualquier proyecto: ¿Qué es lo que quiero conseguir?
¿Cuál es la meta a alcanzar con este nuevo camino que comienzo? Es decir, siguiendo la metáfora del viaje, habría
que concretar, dónde queremos llegar.

Un proceso vital para cada
uno es saber cuál es
nuestra meta. A menudo,
nuestro rumbo no es el
apropiado y nos desviamos.
Esto nos puede llevar a
cometer graves errores en
nuestra vida.

Es cierto que desde los movimientos actuales defensores de la meditación
y el mindfulness nos inculcan la importancia de vivir el presente, de disfrutar
el camino, el proceso que atravesamos
hasta llegar a nuestra meta. Es verdad,
pues el paso del punto A al punto B es
lo que nos transforma.
Sin embargo, para no caer en frustraciones y tener una sensación sana de

26 • octubre 2022 Boletín Salesiano

avance en la vida, es fundamental concretar la meta, el punto B, porque, si no
sabemos a dónde vamos, ¿cómo
sabremos que hemos llegado?

Mi rumbo
Las consecuencias de caminar sin rumbo ya las sabemos: energías desperdiciadas, toma de decisiones incoherentes, pérdida de tiempo, sensación de
vacío… ¿Nos suena de algo? Es la antesala de la frustración y, a veces, hasta
de la ansiedad.
Todo esto nos lo habríamos ahorrado si hubiéramos dedicado un poco
de nuestro tiempo a determinar nuestros objetivos antes de empezar. Y, ¿cómo
saber que hemos concretado bien nuestros objetivos? Deben cumplir las cinco cualidades SMART. SMART es el
acrónimo inglés de “specific” (específico), “measurable” (medible), “attainable” (alcanzable), “relevant” (relevante)
y “timely” (a tiempo).
Con los objetivos SMART, puedes
proporcionar más claridad, un buen enfoque y disponer de más motivación a
la hora de establecer metas y dirigir los
esfuerzos para conseguirlas. Y es que
fijar de manera correcta los objetivos
es clave para alcanzar el éxito de un proyecto, ya que será más fácil buscar las
estrategias y los medios para llegar al
final.
En resumen, comienza tu viaje con
claridad y avanzarás con seguridad a tu
destino. ¡Mucho ánimo!
Laura Terradillos, SS.CC.
Orientadora

vivir
en familia

¿Cerca o lejos?
Si las familias no
tuvieran problemas ya
de por sí, la utilización
desmesurada de las
nuevas tecnologías
hacen distanciarse a
sus miembros. ¿Se
pueden entrenar estas
situaciones?

I

gual habéis leído esta frase: “Las
nuevas tecnologías nos acercan a los
que están lejos, pero nos alejan de los
que están cerca”. Ayer volví a leerla y
me paré a pensar. ¿Será cierto?
Supongo que depende de las costumbres de cada cual, pero es verdad
que con el móvil es fácil que ocurra. Lo
tenemos tan a mano y sirve para tantas
cosas que es difícil no usarlo a cada momento. Tanto que ya existe un término
de estos acabados en -ing: el phubbing.
Se define como “ignorar a las personas
de alrededor por estar únicamente concentrado en el móvil, tablet o cualquier
otro dispositivo”.
Como esta sección es ‘Vivir en familia’, os propongo fijaros una semanita en la vuestra: ¿Cuándo y cómo se
usan móviles, tablets…? ¿Cuánto tiempo interactuamos entre nosotros y cuánto con los aparatos? ¿En qué momentos los coge cada uno? ¿Alguien hace
algún phubbing que otro al resto?
Es interesante hacerlo porque a veces lo tenemos tan integrado que ni somos conscientes de ello. Igual descubrimos a algún descolgado o hiperconectado... O caemos en la cuenta de cosas
que hacemos nosotros mismos…
Igual también nos demos cuenta
de que estemos dejando algo descolgados a familiares que no viven en casa;
por ejemplo, los abuelos. Muchos lo de

escribir en el móvil lo llevan fatal o les
es imposible. ¿Usamos el arcaico método de llamarles por teléfono si no podemos visitarlos?

Porcentajes que asustan
Hoy a muchos nos da yuyu hablar por
teléfono. Estudios nos dicen que esto
afecta especialmente a los millenials (nacidos en los años 90) en adelante. Se habla incluso de fobia. Fijaos: El 75% evita llamar porque consume mucho
tiempo, el 64% no responde para evitar
que alguien se queje o les pida algo. El
29% tiende a evitar llamadas de amigos
y el 25% de su familia. El 88% prefiere
tener en su móvil datos ilimitados que
llamadas. El 81% siente ansiedad sólo
por pensar en hablar por teléfono. ¿Qué
os parece?
Pues una vez realizada la observación, os invito a pensar: En nuestra familia la tecnología, ¿nos acerca o nos
aleja? ¿Qué podemos hacer para estar
bien conectados unos con otros? ¿Cómo
entrenar a los más jóvenes para evitar
estas fobias?
Ánimo, habladlo entre vosotros e
incluso llamaos la atención mutuamente, pero con dulzura. “Se atrapan más
moscas con una gota de miel que con un
barril de vinagre”, que diría Don Bosco.
Irune López, SS.CC.
Orientadora

Para reflexionar
EDUCAR EN LA ERA DE
INTERNET
Jean-Marie Petitclerc, (2016),
EDITORIAL CCS,
Madrid, 64 p.

Más
información:
Boletín Salesiano octubre 2022 • 27

vivir
conectados

Una de dragones

La revolución digital
está cambiando nuestro
modo de compartir. Los
productos audiovisuales
se consumen de forma
individual (no de forma
grupal) e inmediata
(para evitar filtraciones
de contenidos vistos por
otros y que consumieron
antes).

A

finales de agosto los fans de la serie “Juego de Tronos” y de la saga
“El Señor de los Anillos” estamos de enhorabuena. Dos de los servicios de video más populares, AmazonPrime y
HBO, anunciaban a bombo y platillo el
estreno de las precuelas de ambas historias. Los costos de producción dicen
que han sido millonarios y no se ha escatimado en publicidad. Todo apunto
para darse un buen atracón de palomitas viendo la tele.
Esta situación me ha hecho recordar una anécdota que me sucedió en el
verano de 2017 y que bien podría suceder hoy mismo con cualquiera de estas
dos series.

Fenómenos sociológicos
A finales de agosto tenía que dar un curso de animadores en Mohernando. Me
pusieron una clase de sociología un lunes por la mañana, todo un reto. Cuando empecé la sesión noté que muchos
tenían sueño. Les pregunté qué pasaba.
“Nos hemos levantado a ver Juego de
Tronos”, me dijeron. Era ese verano en
que la serie tuvo que estrenar sus capítulos en agosto, uno por semana. La

gente que más prisa tenía por verlos los
veía de madrugada, en inglés, los que
somos más torpes con la lengua de Shakespeare debíamos esperar a verlos doblados el lunes.
“Por favor, no me contéis nada que
yo no lo he visto”, les dije. Continuamos
hablando sobre el porqué se habían levantado a verlo, el curso era intensivo
en un albergue que los salesianos tienen
en Guadalajara. Les pregunté si habían
pedido permiso para verlo en la sala de
medios y si habían aprovechado el escaso internet que llegaba al albergue.
“De ninguna manera –me dijeron– lo vimos cada uno desde el móvil en la cama”.
Este es un ejemplo más de lo que la revolución digital está suponiendo en nuestro modo de compartir. Por un lado, un
evento global se vive de manera individual: varios individuos que estaban cerca unos de otros en el mismo espacio físico disfrutan del evento desde sus
camas. No había un momento para el
encuentro ni para el disfrute grupal. Por
otro lado está el tema de la inmediatez,
muchos de los jóvenes con los que hablé me dijeron que vieron el capítulo a
esa hora no por ser fans de la serie, sino
porque tenían miedo a que se estropeara el capítulo por los diferentes spoilers
(destripar el capítulo a otra persona que
no lo ha visto) que les pudieran hacer.
La urgencia de ver la historia es para
que no se la estropeen y para apuntarse el tanto ante los demás del “logro conseguido” –como si de una gamificación
social estuviéramos hablando– y, para
ello, se desaprovecha la comodidad de
la casa para ver la serie tranquilos; el
sofá, la pantalla grande con sonido envolvente... Pensad en la cantidad de jóvenes que ven series en sus viajes de metro… No se trata de disfrutar de la
historia, sino consumir la historia.
@jotallorente

28 • octubre 2022 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

Con Dios, aquí o allí
¿Estamos cerca o lejos de
Dios? ¿El Espíritu Santo
nos infunde el fuego
necesario para estar más
cerca de las realidades y
necesidades que nos
rodean?

“Loado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual alumbras la noche,
y él es bello y alegre y robusto y fuerte”

H

ay quien dice que Dios es como
el fuego. De hecho, el fuego es
la imagen del Espíritu Santo. Una imagen que nos evoca fuerza y a la vez calor del hogar, luz y, al mismo tiempo,
amor.
No es difícil imaginar que nuestra vida interior necesita ese fuego,
ese amor, esa presencia del Espíritu.
Acercarse a él es calentar e iluminar
nuestra alma. Alejarse, llenarnos de
frío y oscuridad.
Pero no pensemos que el lejos y
el cerca del Espíritu es sólo estar o no
en oración o estar o no dentro de una
iglesia. A veces, estamos lejos o cerca
sin saberlo.

Lejos… cerca…
Lejos... estamos lejos cuando, estando cerca, no somos capaces de ver la
necesidad del que está al lado; cuando construimos muros que nos separan de las personas porque no piensan como nosotros, no aman como
nosotros o no rezan como nosotros...
Lejos... estamos lejos cuando los
demás no nos importan, cuando utilizamos a las personas, cuando les negamos la palabra o el oído...
Cerca... está cerca quien llora con
los que lloran, quien tiende la mano
al que lo necesita, quien pide perdón,

(Cántico de las criaturas, San Francisco de Asís)

quien es capaz de perdonar, aunque
le cueste...
Cerca... quien llena tu corazón,
quien te dice la palabra oportuna,
quien sabe quererte a pesar de tus defectos...
Cerca... cerca está quien sabemos nos ama, aquel que nos conoce
mejor que nosotros mismos, quien
nos perdona sin límites...
Así de cerca está Dios, su Espíritu, su calor y su luz. Tan cerca, cada
día, también en el silencio, en cada
rincón de tu agenda, en los latidos de
tu corazón.
Dios está ahí alumbrando nuestras noches oscuras de cansancio, de
torpezas y de errores. Mostrando su
belleza en el rostro de Jesús de Nazaret, en cada una de sus palabras y sus
gestos, pero, sobre todo, entregando
su vida por amor. Gritando de alegría,
como quien encuentra la moneda o
la oveja perdida, porque se emociona
cuando sus hijos vuelven a su casa
para rehacer sus vidas después de haberlas desperdiciado. Cuando quieren pasar del estar lejos al estar cerca y regresan a la luz y al calor del
fuego del hogar.
Así es nuestro Dios, claridad, belleza, alegría y fuerza. Como el hermano fuego.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano octubre 2022 • 29

Misiones Salesianas

Ucrania, no perdemos la esperanza
La guerra en Ucrania
continúa. La ayuda
humanitaria y acogida
de los refugiados en
países vecinos,
también. Los
Salesianos, gracias a
las aportaciones
económicas recogidas
en la campaña “SOS
Ucrania”, siguen con el
trabajo incansable para
ayudarlos.

L

a situación en Ucrania es horrible. Tuvimos que dejar todo atrás”,
explica Kira, una joven refugiada en Eslovaquia. Como ella, más de 13 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares y sus vidas en estos
seis meses de guerra. Kira fue acogida
por los misioneros salesianos en Bratislava. “Me acogieron, me dieron de comer y me trajeron ropa. Me impresionó ver la verdadera bondad”, añade la
joven. Hoy colabora con los misioneros
como voluntaria. Les ayudo como intérprete para que otros ucranianos puedan comunicarse.

Compromiso salesiano

EN LA IMAGEN SUPERIOR: Actividades al
aire libre con los menores refugiados
ucranianos.
EN LA SIGUIENTE PÁGINA: Un grupo de

refugiados ucranianos atendidos por
jóvenes voluntarios y por el salesiano
Michal Wocial.
AUTOR: Misiones Salesianas

30 • octubre 2022 Boletín Salesiano

Durante estos ocho meses de guerra en
Ucrania, las necesidades humanitarias
no han dejado de crecer: cerca de 16 millones de personas necesitan ayuda de
emergencia para sobrevivir, más de 5,7
millones de niños y niñas no tienen actualmente escuela... Los misioneros salesianos de Ucrania y de países como
Polonia, Eslovaquia, República Checa
o Moldavia han estado siempre al lado
de la población, sobre todo de las personas desplazadas y refugiadas especialmente menores. “Se ha acogido y

dado refugio, se han repartido alimentos y productos de primera necesidad
entre los refugiados y entre las personas que permanecen en Ucrania, hemos
distribuido ropa de abrigo…”, explican
desde el centro donde se está coordinando la emergencia en Polonia. “Los
misioneros salesianos en Ucrania se están encargando de distribuir material
de primera necesidad, llegando incluso
en las zonas más peligrosas cercanas al
frente”, añade Luis Manuel Moral, director de Misiones Salesianas.
Uno de esos misioneros es Ladnyuk que ayudó a salir del peligro a más
de 500 personas. “Esos primeros meses
fueron terribles. Llegaba a un lugar y
cargaba mi furgoneta con toda aquella
persona que quisiera subirse. Ni siquiera las contaba”, recuerda. “Mi experiencia más conmovedora fue la de tener
que llevar a niños y niñas sin sus padres
ni familiares. Me los daban porque confiaban en mí y sus padres querían que
los llevase a un lugar seguro”, explica el
salesiano. Ya la mayoría han podido reencontrarse con sus familias.
Después de todos estos meses en
los que la respuesta a la emergencia era
lo urgente, a medio plazo nuestro tra-

bajo va a ir dirigido a tres ámbitos: el
derecho a la educación en situación de
emergencia; la atención a las personas
refugiadas; y a tratar de paliar los efectos de la llegada del invierno. Todo ello
en un contexto de gran incertidumbre.
En Ucrania, más de 2.200 centros educativos tienen graves daños o han sido
destruidos completamente. Además,
otros 3.500 centros no son aptos para
el nuevo curso ya que son utilizados
para acoger a personas desplazadas, según cifras de la OCHA (Oficina de la
ONU para Asuntos Humanitarios).
Los niños y niñas son una de nuestras prioridades. “Las víctimas y especialmente las menores de la guerra necesitan una atención aún mayor de
nuestra parte. Tenemos que ayudarles a
enfrentar el trauma de tener familias divididas, de ser testigos de la violencia y
la destrucción, de haber abandonado sus
hogares”, explica el misionero salesiano
George Menamparampil, coordinador
de la respuesta salesiana a la emergencia en Ucrania. Por ello, durante el verano, más de 500 menores han participado en campamentos y actividades de ocio.
“Tratamos de hacer vivir al menos algunos momentos serenos y de alegría a menores que se han quedado en Ucrania y
que son víctimas de la guerra”, dice el
misionero Maksym Ryabukha desde Kiev.

Una ayuda de todos vosotros
Desde Misiones Salesianas ya hemos
hecho llegar 400.000 euros para paliar
las consecuencias más severas de esta
guerra a la población más afectada. Pero
la solidaridad salesiana con Ucrania ha
llegado desde todos los rincones del planeta para la distribución de ayuda humanitaria en el país, para atender las
necesidades de las personas refugiadas
en Polonia o en Eslovaquia, para ayudar a que los menores y jóvenes pudieran seguir su educación… “El comienzo para muchos de los niños, niñas y
jóvenes refugiados no fue sencillo y preguntaban por sus casas, sus amigos, su
colegio… pero con el tiempo han conseguido adaptarse y sentirse seguros
con nosotros”, explican los misioneros
de la casa salesiana de Swobnica, en Polonia.
La guerra es un fracaso común. En
ocasiones nos preguntamos dónde se
encuentra Dios. Pero no debemos perder la esperanza. Así que debemos ayudar a estas personas que sufren hoy y
mostrarles que a través de nosotros,
Dios no los abandona. Explica Ladnyuk: “Son muchos los retos que tenemos por delante, pero muchas personas me dicen que ven a Dios en mí y eso
me ayuda a seguir”.
Ana Muñoz

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Acoger al
forastero
Juan Linares, sdb

Acoger, una palabra clave para la convivencia humana. Acoger a los demás
es acoger a la vida. El “paraíso terrenal” se hace realidad por la calidad de
la convivencia y depende de la capacidad de acogida que tenemos.
La acogida es un valor fundamental y un motivo de alegría, especialmente cuando acogemos al más necesitado. El que acoge rompe ataduras, elimina prejuicios, supera limitaciones, suprime fronteras y, sobre todo,
expresa verdadero amor.
Generalmente, tenemos nuestra
gente preferida, a la que fácilmente nos
acercamos. También, tenemos personas que lo que queremos es verlas lo
más lejos posible. Nos dejamos llevar
por la discriminación, ya sea por raza,
porque piensan diferente, por su nivel
de vida o porque nos caen antipáticos.
El “dar posada al forastero” lo vemos como si fuera una cosa de antes,
de aquellos tiempos cuando era un
riesgo ser forastero y no tener donde
albergarse. Hoy existen muchos inmigrantes que esperan nuestra solidaridad para poder vivir dignamente.
Esto no es fácil porque tenemos
muchos prejuicios e, incluso, experiencias negativas. Dios nos ha creado con
la misma dignidad de hijos, siendo todos hermanos.
Forastero no es sólo uno que viene de fuera, también es el alejado o el
que anda por la vida desorientado. Hemos de crear la cultura de la acogida
que sea capaz de formar una mentalidad cívica que provoque la actitud de
recibir y ayudar a tantas personas que
buscan refugio. La hospitalidad es una
característica muy importante de la
persona y la comunidad cristiana. De
esta manera hacemos realidad el cumplimiento del amor y la práctica de la
solidaridad.
Boletín Salesiano octubre 2022 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
En el curso 2022-2023, Catequistas viene
con muchas novedades que, esperemos,
sean un buen servicio para todos. En primer lugar, Catequistas tendrá una periodicidad bimensual, con el fin de facilitar
la asimilación de la formación propuesta, así como de aplicar las sugerencias
prácticas que se ofrecen para las catequesis. Junto a ello, aumentamos el número
de páginas de cada número, sumando más
contenidos, autores y propuestas. Por último, ofrecemos la modalidad de suscrip-

ción en formato streaming. Es decir, el formato de libro electrónico, con la
posibilidad de hacer anotaciones, convertirla en audiolibro, hacer subrayados, resúmenes, etc.
Un regalo de este año es la colaboración
del Obispo de Almería, Antonio Gómez
Cantero, una de las voces del episcopado
español más lúcidas, cualificadas y cercanas a la realidad pastoral. Sin duda que
sus palabras serán luz y estímulo para
nuestra tarea en favor de niños, jóvenes y
adultos.

Desde la antropología cristiana, desde el
mismo concepto religioso de creación, los
seres humanos hemos sido creados libres
e iguales, con la misma dignidad: la de ser
hijos de Dios. Los cristianos seguimos comprometidos en la lucha por la justicia y la
consecución de derechos y libertades; por
la defensa de las personas que ven vulnerada su condición de seres humanos; en la
búsqueda de sociedad con más oportunidades para todos y que protege, sobre todo,
a los más vulnerables. Este compromiso
nos lleva, como agentes de pastoral, a seguir educando en igualdad a los jóvenes
que acompañamos. Misión Joven ha querido dedicar el número de octubre a reflexionar sobre Jóvenes e igualdad. Propo-

nemos tres artículos que nos ayudan a
declinar el tema desde diversos ángulos:
• Desde una perspectiva sociológica, la investigadora Ariana Pérez-Coutado, socióloga de la Fundación Santa María, nos
propone su reflexión con el artículo La
educación en igualdad de género y su valor para la Generación Z.
• La profesora María José Schultz, de la
Universidad Cardenal Silva Henríquez
(Santiago de Chile), ofrece su contribución desde la óptica de la revelación cristiana con un artículo titulado La emoción
de saberse iguales. Aportaciones desde la
Revelación cristiana.
• Finalmente, la politóloga Pilar Mª Blasco, desde su experiencia de trabajo en el

Esperamos que todo lo que ofrecemos sirva
Ü

Libro del mes

Rosario. Poesía, oración y mística
Gilberto Gómez González (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 76 p.
Gilberto Gómez, obispo de la diócesis de Abancay (Perú) y Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística (2005), nos regala estas páginas donde oración y poesía van unidas.
La obra comienza con la voz poética en labios de María, que habla, ora, salmodia y exulta en primera persona durante los cinco misterios gozosos que abren el poemario. Conmueve e ilumina su asombro por la Encarnación, convirtiendo el rosario en escuela de contemplación y silencio.
La belleza del texto sugiere una lectura pausada, que se complazca en cada imagen, en
cada metáfora, en cada evocación; pero, al mismo tiempo, invita a ser empleada en el rezo del rosario, individual o en comunidad. Una oportunidad para
acercarse a la oración mariana por excelencia y contemplar con lenguaje poético los momentos más relevantes de la historia de la salvación.
Conchita Hernanz

32 • octubre 2022 Boletín Salesiano

para vuestra formación y vuestra práctica.
Recibid un cordial saludo y recordad nuestros perfiles en las RRSS. ¡Síguenos, suscrí@jotallorente, sdb
bete y difunde! Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.
facebook.com/RevistaCatequistas.

acompañamiento educativo de los jóvenes, reflexiona en Educar en la igualdad
sobre los compromisos y actitudes de los
agentes de pastoral ante estos desafíos.
José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Live is life.
La gran aventura
Viaje con esperanza
La adolescencia, con sus alegrías y sinsabores, ha sido un tema recurrente en el
cine. Esta vez, el director Dani de la Torre, especializado en cine de acción, ofrece en “Live is life” una obra sencilla y atractiva que reflexiona sobre la pérdida de la
inocencia.
Verano 1985. Como cada año, Rodri
deja Cataluña y viaja con su familia al
pueblo gallego de sus padres para reencontrarse con su pandilla. Los 5 amigos
planean escaparse la noche de San Juan
en busca de una flor mágica que, según
cuenta la leyenda, crece en
lo alto de una montaña y
Ficha técnica: Año: 2021. Dirección: Dani de la
Torre. Reparto: Adrián Baena, Juan del Pozo,
Raúl del Pozo, David Rodríguez, Javier Casellas.

puede hacer que los deseos se hagan realidad. Necesitan la flor porque el padre de
uno de ellos está en coma tras sufrir un
accidente y, además, uno de la pandilla
tiene cáncer.
Los grandes temas de la vida irán apareciendo en su trayecto: amistad, muerte, amor, familia… Su viaje será un viaje
hacia el interior de sí mismos, en el que
descubrirán lo más hermoso y trágico de
madurar y crecer.
Al final del film, cuando regresa a casa
uno de ellos, va a la habitación de sus pa-

dres y les dice: “Papá, mamá, quería hablar con vosotros”. Esa es la clave de lectura de la película: los adolescentes
necesitan de la escucha, diálogo y palabras de adultos que les quieran para poder entender un mundo que, lejos de ser
idílico, es tan hermoso como duro y apasionante.
Una ‘peli’ muy adecuada
para ser vista por chavales
y educadores juntos.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

Atrás quedaron ya como un recuerdo lejano las sombrillas y el sol. Toca volver con alegría
renovada a la rutina. Te animamos a hacerlo con una sonrisa.

LA CARA BUENA DEL MUNDO. Este periódi-

LA FORMACIÓN ES PODER. EDX es una gran

co nace una mañana del mes de junio de
2020, en pleno confinamiento, y cansados
de escuchar y leer las mismas malas noticias de siempre. Lo que empezó siendo
una necesidad personal para equilibrar la
balanza, pronto pasó a ser un medio de divulgación de contenido positivo. Un periódico digital de buenas noticias. Reales, contrastadas, de actualidad e interés social.

web para buscar cursos gratuitos de todo
tipo. Encontrarás un buen número de cursos gratuitos impartidos por algunas de
las entidades y universidades más importantes del mundo.

1 https://lacarabuenadelmundo.com

JESUCRISTO, DIOS Y HOMBRE. Narra la vida
de Jesús y sus discípulos desde su parte
más humana y cotidiana. No hay un solo
capítulo que no nos tenga con un nudo
en la garganta.
2 https://watch.angelstudios.com/thechosen

3 https://www.edx.org/es

TU LIBRO DE ORACIONES, SIEMPRE CONTIGO.
¿Te gustaría tener una app con 200 oraciones diarias en castellano para rezar todos
los días completamente gratis? Este Libro
de Oraciones Cristianas Católicas te ayudará a estar un poquito más cerca de Dios.
4 https://play.google.com/store/apps/

details?id=com.appsworlds.oraciones
catolicas&hl=es_419&gl=US&show
AllReviews=true

1

2

3

4

Boletín Salesiano octubre 2022 • 33

El mes en tweets

Familia agradecida

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de octubre de 2022 tres nuevas aportaciones de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por
vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
„„Beca Bodas Plata Ntra. Sra. del Rosario. Burguillos. N.e.: 1.000 €. Total:
10.200 €
„„Sevilla “Beca Misionera Francisco Ruiz HDB Sevilla Trinidad”. N.e.: 500 €.
Total: 1.000 €
„„“Vicente y Lolita”. N.e.: 300 €. Total: 20.022 €

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
 Málaga. Soy suscriptora del Boletín Salesiano y desde Málaga envío un donativo (Anónima).
 Madrid. Pido por mi esposa Teresa, mis cuñadas, mi hermano y por mí, para que
María Auxiliadora nos guarde y proteja de todo mal (Emiliano Sobejano Alonso).

Nos precedieron
 Carmen Guillén Amat. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la comunidad
Nuestra Sra. del Pilar-Casablanca de Zaragoza, murió el 18 de julio de
2022 cuando contaba con 90 años de edad y 72 años como salesiana.
 María Muñoyerro Díaz. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la casa del
Paraíso el 20 de julio de 2022 a los 90 años de edad y 66 años de consagración religiosa, muchos de ellos como misionera en Bolivia. Pertenecía a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid.
 Milagros Inda Ugarte. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la comunidad
Nuestra Sra. del Pilar-Casablanca de Zaragoza, falleció el pasado 24 de
julio de 2022 con 97 años de edad y 68 años como salesiana.
 Dolores Suárez González. Hija de María Auxiliadora (FMA), murió el 22 de
agosto de 2022 cuando contaba con 78 años y tras 53 años de vida consagrada. Pertenecía a la comunidad de Tomás Morales-Las Palmas.
 Asunción Sierras Muricia. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente
a la comunidad de Alicante, falleció el 28 de agosto de 2022 a la edad de
88 años y con 68 años como salesiana.
 Juan Antonio Arana Martínez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), falleció el 24 de agosto de 2022 en Salesianos Martí-Codolar, en Barcelona. Tenía 82 años de edad y había cumplido los 65
años de salesiano y los 53 años de sacerdote.
 Emilio Alberich Sotomayor. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el viernes 9 de septiembre de 2022 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 89 años y había cumplido
los 73 años de salesiano y 62 años de sacerdote.
34 • octubre 2022 Boletín Salesiano

El rincón de la historia

El altar
de San José

D

on Bosco tenía una particular
devoción a San José, fue uno de
los patronos del Oratorio. A él recurría
en sus apuros y exhortaba a los demás
a invocarlo. Se sintió muy feliz cuando,
el 8 de diciembre de 1870, Pío IX lo proclamó Patrón de la Iglesia Universal; y
en 1871 declaró que en todas sus casas
salesianas el 19 de marzo se debería observar un día de descanso.
En las iglesias que hizo construir,
Don Bosco siempre quiso que se pusiera un altar a San José, siendo el único
altar que se ha mantenido inalterado
desde esa época. De hecho, los peregrinos que, siguiendo los pasos de Don
Bosco, visitan la Basílica de María Auxiliadora en Turín y la del Sagrado Corazón en Roma, pueden admirar espléndidas representaciones de este santo.
En el Boletín Salesiano de junio de
1891, aparece esta noticia: “Nos cabe la
satisfacción de anunciar que pronto se
comenzará el trabajo de la decoración
de la capilla consagrada a San José en
el templo de María Auxiliadora en Turín. El cuadro del Santo, obra de Lorenzoni, es de reconocido mérito. Reproducimos ahora la imagen de las
vidrieras destinadas a la sobredicha capilla y que acreditan
al distinguido artista
el caballero Serenó”.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.blogspot.com/

IMÁGENES DE ARRIBA A ABAJO:
Boletín Salesiano, julio de 1891 (página 81).
Boletín Salesiano, junio de 1891 (página 71).
Boletín Salesiano octubre 2022 • 35

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Niños y niñas
en el espectro del autismo
Comprensión y estrategias prácticas
de apoyo educativo
Nueva ia
tor
convoca

Dirigida por:

Marlene Horna Castiñeiras
Sevilla, 5 de noviembre de 2022
Información e inscripciones en: recepcion@editorialccs.com
Organiza:

Colaboran:

EDITORIAL

CCS

SANTÍSIMA TRINIDAD

MARÍA AUXILIADORA