BS_2022_11

Ficha

Título
BS_2022_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 2022
Fecha
2022.12
extracted text
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 11 • DICIEMBRE 2022

Las escuelas
salesianas y la
innovación educativa
Formación para
la comunicación

Compromiso
salesiano
por el empleo juvenil

Saludo del Rector Mayor

El poder indefenso de aquel niño
vence el rumor de los poderes
del mundo
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

2 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

E

stamos a las puertas de la Navidad, amigos y amigas del carisma salesiano, lectores del Boletín Salesiano. Qué hermoso todo lo que trae
consigo la Navidad. En palabras del
papa Benedicto XVI: “La solemnidad
del Nacimiento del Señor, que dentro
de poco celebraremos, nos invita a vivir esta misma humildad y obediencia
de fe. La gloria de Dios no se manifiesta en el triunfo y en el poder de un rey,
no resplandece en una ciudad famosa,
en un suntuoso palacio, sino que establece su morada en el seno de una virgen, se revela en la pobreza de un niño.
La omnipotencia de Dios, también en
nuestra vida, obra con la fuerza, a menudo silenciosa, de la verdad y del amor.
La fe nos dice, entonces, que el poder
indefenso de aquel Niño al final vence
el rumor de los poderes del mundo” (…)
“Y en la noche del mundo, dejémonos
sorprender e iluminar de nuevo por este
acto de Dios, totalmente inesperado:
Dios se hace Niño. Dejémonos sorprender, iluminar por la Estrella que ha inundado de alegría el universo. Que el Niño
Jesús, al llegar hasta nosotros, no nos
encuentre desprevenidos, empeñados
sólo en embellecer la realidad exterior”.
Pienso que a la mayoría de nosotros nos toca mucho el corazón disponernos a vivir la Navidad y el ‘tiempo
de Navidad’ en sus diversos días y fiestas. Quizá algunas personas no lleguen
a sentir en sus corazones lo que significa este Misterio maravilloso de presencia de Dios que es Amor. Otros muchos

sí. Pero en todo caso, siempre es un
tiempo hermoso de humanidad, gracia,
deseo de Paz, esperanza.

Una noche del mundo
Pero no se nos oculta que estamos realmente viviendo “una noche del mundo”. Sin duda, el papa Benedicto XVI
escribió esto una década antes del momento que estamos viviendo, pero incluso ante la luz y belleza de la Navidad, del Misterio de la Presencia de Dios,
vivimos noche, vivimos un tiempo de
dolor, desesperanza, guerra, muertes.
-- No podemos ignorar la guerra que se
está llevando a cabo en Ucrania.
-- No olvidamos las miles y miles de vidas que han quedado truncadas a consecuencia del pecado de la guerra y
muerte que siembra por doquier.
-- No ignoramos que miles y miles de
personas son desplazados en Ucrania
y que otros centenares de miles de
personas viven en condiciones infrahumanas escondidos y sin luz ni calor y con pocos alimentos.
-- Y además de Ucrania hay ahora mismo otros 29 focos de guerra y de guerrillas en el mundo con los mismos
efectos de muerte y desolación.
-- Son más de 35.000 los asesinatos que
se dan cada año en algunas naciones
de América Latina.
-- Ha aumentado el número de pobres
en Europa (quienes nos creíamos al
seguro de todo), en más del doble de
los existentes con respecto a dos o tres
años atrás.

-- No hemos conseguido frenar el hambre en el mundo, sino que se ha incrementado.
-- Las catástrofes de incendios e inundaciones como consecuencia de un
cambio climático en un planeta que
se está sintiendo enfermo nos advierten cada vez con más frecuencia y
contundencia.
-- Se celebra la cumbre del clima última y las naciones que más contaminan ni siquiera se hacen presentes,
como si el problema no fuese con
ellos…
¿Esto que acabo de describir no se
puede definir como una ‘noche de la
Humanidad’? El mismo papa Francisco habla sin dudarlo de una tercera guerra mundial encubierta de uno u otro
modo.
Entonces, dónde podemos encontrar, descubrir, tocar los frutos de la Encarnación, de la Navidad de hace ya más
de 2.000 años, así como la Vida que nos
llega desde la Resurrección del Señor.

¿Tenemos motivos para la esperanza o la noche oscura no nos permite encontrarlos?
El papa Francisco ha vuelto varias
veces durante este período para hablar
de la esperanza, instándonos a mirar
con nuevos ojos nuestra existencia, especialmente ahora que estamos pasando por una dura prueba, y a mirarla a
través de los ojos de Jesús, “el autor de
la esperanza”, para que nos ayude a superar estos días difíciles, con la certeza
de que las tinieblas se convertirán en
luz. Es la esperanza “una virtud que nunca decepciona: si esperas, nunca serás
decepcionado” (papa Francisco). Es una
virtud que, en un poema del gran escritor católico francés Charles Peguy, sorprende incluso a Dios mío pues el autor
le hace decir a Dios: “La fe que más amo,
dice Dios, es la esperanza... Lo que me
sorprende... es la esperanza”.
Y, sin duda, que así es. Frente a tanta noche, hay también tanta vida. La
vida que nos trae María de Nazaret en

A pesar de los problemas
que la Humanidad está
viviendo, Dios se sigue
haciendo, cada Navidad,
ese niño que nos da la
Vida. El Rector Mayor lo
recuerda en su artículo de
diciembre.
su hijo recién nacido y la vida de tantos
niños a quienes sus madres, con inmenso amor traen a la vida, en el nombre
de Dios. La vida de tanta generosidad
anónima de millones de personas cada
día que tienden su mano al vecino, al
necesitado, al anciano que está solo.
Vida es la que regalan tantas personas
anónimas que en silencio combaten tanta oscuridad y pesimismo. Vida es, me
parece, la que cada día se siembra en
miles y miles de presencias salesianas
del mundo donde en un gesto, en una
sonrisa, en un pedazo de pan o un plato de arroz, en un momento de encuentro se siembra luz y esperanza y no la
muerte de las bombas. Todo esto, creo,
es fruto de la Navidad, de la Encarnación del Hijo de Dios, de la Resurrección y del Dios de la Vida que tiene siempre la última palabra.
Boletín Salesiano diciembre 2022 • 3

Sumario
NO TE PIERDAS

2

Saludo del Rector Mayor
EL PODER INDEFENSO DE AQUEL NIÑO VENCE
EL RUMOR DE LOS PODERES DEL MUNDO

09-11D

5
6

Cosas que pasan
EL VALOR DE LA PEQUEÑEZ

San Francisco de Sales, IV Centenario
DON BOSCO Y SAN FRANCISCO DE SALES

10D

8
9
10
17
21

A fondo
LA INNOVACIÓN EN LAS ESCUELAS SALESIANAS

22

En primer plano
MANUEL ALCALÁ LOURENÇO:«WORLDSKILLS,
EL MUNDIAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL,
HA SUPUESTO PARA MÍ UNA
EXPERIENCIA INOLVIDABLE»

24

Iglesia en salida
CONFER PREMIA LA JUSTICIA DEL
ABRAZO ENTRE LUNA Y ABDOU

Festividad del Beato Felipe Rinaldi. Tercer sucesor de Don
Bosco al frente de los Salesianos como Rector Mayor, de
1922 hasta su muerte el 02/07/1931. Fue beatificado en 1990 por el
papa San Juan Pablo II.
Jornadas de la Familia Salesiana.
Con el título “Jóvenes vulnerables, refugiados y migrantes con la Familia Salesiana” se celebrarán en El Escorial estas jornadas destinadas a salesianos y
salesianas, además de Familia Salesiana y jóvenes del MJS.
Concierto Solidario Misiones Salesianas. Tendrá lugar
en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música
de Madrid a las 19:30 horas. Este año, Misiones Salesianas destinará la recaudación a los proyectos en defensa y promoción de los derechos de los menores que los misioneros salesianos llevan a cabo en
los 134 países en los que están presentes.

10D

Día de los Derechos Humanos. La comunidad internacional recordará el día en el que se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Actualmente, más de
100 estados siguen violando la prohibición de la tortura, negando la
libertad de expresión y religión, o la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández  Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín  Eusebio Martínez
José Miguel Núñez  Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

26
27
28
29
30
32
34
35

Es noticia
PINARDI Y LA COMUNIDAD DE MADRID AÚNAN
FUERZAS POR EL EMPLEO JUVENIL EN ‘PRIMERA
EXPERIENCIA PROFESIONAL’

Cosas de Don Bosco
LA CAMISA
Mundo salesiano
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SALESIANA

Jóvenes vidas vocacionadas
UNA VOCACIÓN SALESIANA FRAGUADA
DESDE LOS GRUPOS DE FE

la vida
ROMPER EL ALMA O PARTIR EL CORAZÓN

Vivir

5D

en familia
SILLAS VACÍAS… LLENAS DE AMOR
conectados
FELICITAR LA NAVIDAD POR WHATSAPP
desde dentro
EL NACIMIENTO DE JESÚS EN SU CONTEXTO

Misiones Salesianas
NUESTRA NAVIDAD
Recursos
Familia agradecida
El mes en tweets
El rincón de la historia
LA CARTA A LOS COOPERADORES SALESIANOS

Cosas que pasan

El valor de la pequeñez
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

E

n la Navidad del año pasado, el
papa Francisco, mirando al Niño
Dios que nace en Belén, decía que “Dios
viene al mundo pequeño, su grandeza
se ofrece en la pequeñez”. Animaba a
los cristianos a pedir la gracia de la pequeñez, pues ese es “el camino para la
verdadera grandeza”.
No es este, precisamente, un mensaje que cuadre mucho en el momento
actual. Y, sin embargo, tenemos que redescubrir el valor de las pequeñas cosas,
pues muchos de esos pequeños momentos de la vida, de la historia, han sido germen de acontecimientos importantes.

En diciembre recordamos que un
8 de este mes de 1841, en una sacristía
de una iglesia de Turín, un joven sacerdote recién ordenado, Juan Bosco, se
sentía conmovido por un joven que,
asustado, se había refugiado en esa sacristía. Conmovido, Juan Bosco le propone que vuelva para darle clases y
echarle una mano. Es el germen de su
obra educativa entre los jóvenes. Tam-

bién en diciembre, pero de 1859, en el
Oratorio de Turín, un pequeño grupo
de 17, la mayoría de jóvenes, alrededor
de Don Bosco, dieron inicio a la Congregación Salesiana.

Vive la Navidad
Dos acontecimientos pequeños, pero
que son semillas de un gran desarrollo
posterior. La grandeza de la pequeñez.
En aquellos dos momentos de la vida
de Don Bosco, seguramente nadie se
daría cuenta de que allí, en la sacristía
de una iglesia de Turín y en la habitación de Don Bosco en la casa de Valdocco, estaba comenzando algo grande.
Y es que, así, son las cosas de Dios.
Es lo que, cada año en este mes, seguimos celebrando cuando vivimos la Navidad: que en las cosas pequeñas se esconde la fuerza de grandes proyectos
cuando abundan la generosidad y la
confianza en Dios; que no hay nada pequeño cuando vemos la vida, la historia, desde la lógica de Dios.
Ojalá esta Navidad nos sirva para
darnos cuenta de tantas cosas pequeñas que suceden a nuestro alrededor y
las cuidemos. Especialmente los pequeños detalles en relación con los demás,
con nuestra familia, con los más cercanos, con los amigos. Ojalá esta Navidad
volvamos a sentir la ternura de un Dios
que, siendo infinito y todopoderoso, es
capaz de hacerse necesitado, como un
bebé, para venir a nuestro mundo, a
nuestra vida. Ojalá celebremos esta Navidad sintiéndonos pequeños pero felices y contentos sabiendo que, desde la
pequeñez, todo un Dios nos ama.
Por eso, vive la Navidad.
¡Feliz Navidad!
Boletín Salesiano diciembre 2022 • 5

Es noticia

Pinardi y la Comunidad de Madrid
aúnan fuerzas por el empleo juvenil
en ‘Primera Experiencia Profesional’
Primera Experiencia
Profesional es una nueva
forma de abordar el problema
del desempleo juvenil. Se trata
de una experiencia formativa
que permite el desarrollo
personal y el descubrimiento
profesional de la mano de los
equipos educativos de Pinardi
y empresas líderes.

EN LA SIGUIENTE PÁGINA: Jóvenes del

proyecto ‘Primera Experiencia Profesional’ de Pinardi realizando sus prácticas
en empresas del sector de la hostelería.
EN LA IMAGEN SUPERIOR: Los destinata-

rios pueden visitar las empresas para
conocer su funcionamiento y, posteriormente, decidir si realizar sus prácticas
en la misma. En foto: visitando una
empresa de logística.
6 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

D

urante el pasado mes de octubre,
Pinardi, una de las entidades salesianas de las Plataformas Sociales de
la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
y la Comunidad de Madrid pusieron en
marcha Primera Experiencia Profesional, un proyecto que busca afrontar el
problema del desempleo juvenil con una
metodología innovadora y estudiar el
impacto de la misma. Gracias a esta iniciativa, que arrancó en los centros que
Pinardi tiene en la capital de Madrid –
Atocha, Puerta del Sol y Pan Bendito– y
en las localidades de Alcalá de Henares,
Fuenlabrada y Parla, 400 jóvenes tendrán la oportunidad de descubrir su vocación con una formación en entornos
laborales reales dentro de empresas.

Formación y trabajo
Primera Experiencia Profesional pretende probar un modelo de inmersión la-

boral innovador. El proyecto tiene un
doble objetivo: ofrecer a los jóvenes en
situación de vulnerabilidad social una
experiencia profesional y facilitar a las
empresas la oportunidad de descubrir
potenciales talentos dormidos. La idea
principal es conectar jóvenes con ganas
de trabajar con empresas que apuestan
por las personas. La clave del éxito será
el mentoring profesional en un entorno
real de trabajo que facilite la adquisición
de competencias personales y profesionales de forma intensiva y vivencial.
Primera Experiencia Profesional busca
un enfoque inclusivo de la formación y
el aprendizaje, rompiendo las barreras
que a menudo existen entre los jóvenes
y las empresas, así como un compromiso con aquellos jóvenes que en su día se
quedaron al margen, pero que necesitan
una segunda oportunidad para formarse, aprender y descubrir su vocación.

Una nueva oportunidad
Los 400 jóvenes participantes del proyecto estarán acompañados por los equipos educativos de Pinardi y mentores
profesionales de las empresas participantes. Estas dos figuras, educativa y
profesional, ofrecen una oportunidad
única de conseguir un empleo gracias
a la integración de las habilidades sociales y profesionales con un apoyo social personalizado, con becas para que
la situación económica no sea una barrera para la formación, una tutoría profesional en el lugar de trabajo real y el
acompañamiento individual para el desarrollo personal y profesional.
Las empresas son el corazón de la
metodología de Primera Experiencia
Profesional. Están implicadas y comprometidas en el diseño y la actualización del programa de formación según
las necesidades del mercado laboral. El
atractivo de esta formación radica en
que es 100% práctica, ofrece referencias profesionales inspiradoras y nuevos puestos de trabajo para que el joven
pueda pensar en su futuro.
Los jóvenes participantes pasan
por varias fases durante el desarrollo
del proyecto; una primera fase de activación, en la que perfeccionan sus habilidades laborales y conocen a las empresas colaboradoras; una segunda fase
de inmersión laboral que les permite
ver cómo pueden aplicar sus nuevas habilidades con una formación técnica
dentro de la empresa; una tercera fase
con un doble camino, la incorporación
al mercado laboral y el retorno a una
formación que lleve a la obtención de
un título, ambos caminos pueden darse simultáneamente. Todo ello acompañado de la orientación personalizada,
el desarrollo profesional y la formación
que ofrecen los equipos educativos y los
servicios de Pinardi.

Madrid para la mejora de la empleabilidad juvenil y el retorno educativo que
está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Unión Europea-Next Generation a
través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Pinardi es una entidad social que
tiene como finalidad la promoción integral de los jóvenes en situación de vulnerabilidad y su formación para el empleo. Pinardi es una de las entidades
que conforman BoscoSocial o lo que es
lo mismo, el conjunto de las Obras Sociales de Salesianos Santiago el Mayor.
La Comunidad de Madrid entiende y atiende las necesidades específicas
de aquellos jóvenes que necesitan para
su realización personal y profesional un
itinerario no reglado, singular. Porque
creemos que la mejor ayuda/oportunidad que podemos proporcionar a cada
persona es la madurez y la autonomía
social y económica, impulsamos esta
iniciativa innovadora dentro del compromiso y esfuerzo colectivo por la inclusión.
Texto y fotos: Pinardi

400 jóvenes, entre 18 y
29 años, que abandonaron
prematuramente los
estudios o no tienen la
ESO, tendrán la
oportunidad de descubrir
su vocación con una
formación en entornos
laborales reales dentro de
empresas.

Proyecto inclusivo
Primera Experiencia Profesional es un
proyecto de Pinardi y la Comunidad de
Boletín Salesiano diciembre 2022 • 7

San Francisco de Sales, IV Centenario

Don Bosco y san Francisco de Sales
San Francisco de Sales
es, para Salesianos y
Familia Salesiana, no
solo el santo protector
del que toman nombre,
sino la norma viva, el
modelo que les ha de
guiar en su vida
cristiana y religiosa.

E

n todo el Piamonte, especialmente en Turín, en los tiempos de
Don Bosco, san Francisco de Sales era
un santo muy querido, considerado
como de casa. Desde los años de su formación sacerdotal, está presente en su
vida. Y progresivamente se va consolidando en él la veneración y devoción
hacia el santo obispo de Ginebra.
Ante todo, Francisco de Sales aparece como modelo en su vida y en su acción apostólica; después comienza a proponerlo como ejemplo a sus muchachos
y a sus primeros colaboradores, mientras crece en él la convicción de que el
espíritu de san Francisco de Sales es el
que mejor se adapta a la educación cristiana de los muchachos que llegaban al
Oratorio. De modelo, se convierte también en patrono de la nueva institución
que nace y en la fuente de inspiración
de su espíritu y espiritualidad.
La elección de san Francisco de Sales como patrono del Oratorio, de la Congregación Salesiana, del Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora y de los Salesianos Cooperadores, por encima de

posibles circunstancias ocasionales, se
debe al significado que el santo obispo
de Ginebra llega a asumir en Don Bosco en los años del seminario, en la residencia sacerdotal, en las primeras experiencias apostólicas entre la juventud
abandonada de los suburbios de Turín.

Un sistema educativo muy de Sales
Don Bosco contempla en san Francisco
de Sales, sobre todo, su celo incansable
en la acción pastoral; y ve en él un modelo a imitar en el modo de desarrollarla; es decir, en la práctica de la dulzura
y mansedumbre. Para él, lo esencial de
la vida y escritos del obispo de Ginebra,
lo que más le impresiona e influye, es,
por una parte, el ejemplo del apóstol ardiente en el Chablais calvinista; por otra,
la mansedumbre y la dulzura de su corazón. Concentra el mensaje de Francisco de Sales en la caridad pastoral y en
la amabilidad. Al proponerlo como patrono y al dar a sus hijos, a su congregación, el sobrenombre del obispo de Ginebra, quiere que su celo ardiente por
la salvación de las almas y su espíritu de
dulzura, mansedumbre y caridad, inspire siempre sus obras y su método.
El apelativo salesiano hace referencia al apóstol del Chablais, a Francisco de
Sales; pero no solo a su persona, sino también a su espíritu y a su mensaje. Muy
pronto comprendieron los seguidores de
Don Bosco que el espíritu de san Francisco de Sales era su mismo espíritu. La traducción del más auténtico espíritu salesiano la transmitió Don Bosco en su
pequeño tratado sobre el sistema preventivo. Representa la quintaesencia del espíritu del santo obispo de Ginebra; es la
puesta en práctica educativa
de su caridad, dulzura y mansedumbre.
Eugenio Alburquerque, sdb

8 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

Cosas de Don Bosco

La camisa
En mangas de camisa

Nota
1846. Enero. Don Bosco
relata el porvenir de su obra
a varios compañeros
sacerdotes: colegios, casas
de acogida, talleres para
aprendices, iglesias...
Cuando les desvela que le
ayudarán sacerdotes que
irán “en mangas de camisa”,
le toman por loco. Planean
llevarlo al manicomio (MBe
309-313).

F

ui una sencilla camisa de algodón.
Tuve el honor de vestir durante
años a Don Bosco. Observé los proyectos de vida y dignidad que creaba para
los muchachos pobres.
Desde mi nacimiento viví en pobreza. Lucía una discreta hilera de botones de agujero y otra de ojales. Como
único adorno, un pequeño bolsillo en
parte delantera. Nunca añoré los puños
almidonados. Tan sólo sirven para que
hombres de alta alcurnia hagan fútil ostentación de gemelos lujosos.
Me acostumbré a la rutina de Mamá
Margarita remendando los desgastados
codos de mis mangas. Una noche descosió mi cuello de tela gastada por el
roce. Giró el tejido. Volvió a coserlo. Me
sentí nueva. Tantas penurias me hicieron longeva. Cada zurcido prolongaba
mi vida.
Llevé una existencia discreta bajo
la sotana de mi dueño. Mis mangas blancas tan sólo veían la luz cuando Don
Bosco compartía juegos con sus chicos.
Sotana arremangada. Carreras veloces.
Sudor a raudales. Alegría.
La monotonía de mis días se alteró una tarde en la que escuché enigmáticas palabras. Era el mes de enero. Don
Bosco conversaba con algunos sacerdotes amigos. Yo intentaba imaginar cómo
sería la vida de otras tantas camisas hermanas que debían hallarse agazapadas
bajo aquellas sotanas clericales.

Andaba en estas cavilaciones cuando la voz de mi dueño se tornó enérgica. Mi tela de algodón percibió cómo
aumentaba el calor de su piel. Presté
atención. Proclamó con voz solemne:
“Para trabajar en tantos proyectos con
los chicos pobres me ayudarán cientos
de sacerdotes”. Silencio incómodo.
Un compañero le preguntó con sonrisa irónica: “Y, ¿qué hábito llevarán sus
nuevos frailes?”. Don Bosco respondió
con aplomo: “No llevarán hábito. Irán
en ‘mangas de camisa’”.
La urdimbre de mis hilos de algodón se llenó de orgullo. Nunca había
imaginado tal dignidad… Pero las chanzas de los curas truncaron mi emoción.
Aquellos sacerdotes se despidieron
minutos después. Honda preocupación
en sus rostros. Sus voces se tronaron cuchicheos. Mientras cruzaban el umbral
de la puerta, les oí decir: “Pobre Don
Bosco. ¡Está trastornado! Deberemos
llevarlo al manicomio… aunque allí tengan que ponerle una ‘camisa de fuerza’”.
¿Una ‘camisa de fuerza’? Yo nunca había oído hablar de ese tipo de camisas. Sin embargo, aquel nombre quedó grabado en mi mente.
Transcurrieron los años. Me llegó
la vejez. Dije adiós a este mundo con
dos preguntas deslizándose por entre
los hilos de mi tejido: ¿Por qué querían
sustituirme por una extraña ‘camisa de
fuerza’? ¿Los sacerdotes de Don Bosco
irían algún día en ‘mangas de camisa’?
Quizás la respuesta estaba en el futuro; un futuro que yo, una camisa vieja y remendada, nunca llegaría a contemplar.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 9

Mundo Salesiano

María Auxiliadora recibe la Medalla
de Oro de la ciudad de Utrera
La corporación
municipal reconoció la
labor de la
Congregación en la
primera presencia en
España para una
advocación enviada
desde Marsella y
bendecida por el propio
Don Bosco en 1885.

ADMA Utrera

ADMA Utrera

D

esde febrero de 1881 hasta octubre de 2022 ha llovido mucho. Tanto como se recoge en las crónicas en las que se narra la llegada de
los 6 primeros salesianos enviados por
San Juan Bosco. ‘Ecco Utrera’ fueron
las palabras pronunciadas por Cagliero aquel 16 de febrero al encabezar la
expedición. Un mensaje que se repetía la tarde de este pasado 29 de octubre cuando la localidad sevillana salía
a la calle en tromba para celebrar la
entrega a la imagen de María Auxiliadora de la Medalla de Oro de la ciudad. De esta forma la corporación municipal reconocía la labor de la Congregación en la primera presencia en
España para una advocación enviada
desde Marsella y bendecida por Don
Bosco en 1885.
La celebración de la eucaristía
tuvo lugar en la emblemática plaza de
Pío XII, a pocos metros de la casa salesiana, y estuvo presidida por el delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, Jordi Lleixà, que ahondó en esa
idea. “Esta medalla no es otra cosa que
la demostración de cariño a María que,
con el nombre de Auxiliadora, se ha
hecho querer por todos los utreranos.
Para los Salesianos, este lugar tiene
una significación especial por ser la
primera ciudad en acogernos, que tantos buenos frutos nos ha dado y a la
que tanto debemos. Y también el inicio de una devoción a la Virgen que
surgió en este municipio para extenderse por el país. El nombre de Utrera siempre irá ligado al de María Auxiliadora”, compartía en su homilía.

Acto de entrega y procesión
Una vez finalizada la misa, se impuso
la medalla por parte del alcalde de Utrera, José María Villalobos, quien hizo entrega de la medalla y de un pergamino
conmemorativo a Ramón Ronda, director de la presencia. Este reconocimiento se une a otras fechas importantes en
la historia, como la coronación canónica en 1981, y la imposición de la Medalla de Oro de Utrera a la Casa Salesiana en 1992. “Mi agradecimiento a la
Asociación de María Auxiliadora impulsora de esta iniciativa. Gracias por vuestro trabajo y dedicación, constancia y
por buen hacer. Ha merecido la pena”,
compartió el salesiano durante la acción de gracias.
Tras la fotografía para el recuerdo,
se sucedió el momento esperado de la
tarde, cuando, tras colocar la medalla
en un relicario, se ubicó en la mesa del
paso de la Virgen para comenzar su procesión por las calles de la ciudad. “Como
salesiano, he comprobado el fervor y
cariño que Utrera tiene a la Auxiliadora. No sólo por la ambientación externa, donde el adorno de las calles y balcones de las casas invitaban a participar
de esta efeméride, sino, sobre todo, la
devoción, alegría y amor que todo un
pueblo manifiesta a la Virgen de Don
Bosco. Su procesión extraordinaria fue
una auténtica manifestación de fe y
amor a la Virgen que tantas gracias y
bendiciones reparte en Utrera”, compartío Manolo Muñoz, salesiano de la
comunidad a la conclusión de los actos,
culminados por fuegos artificiales que
iluminaron el cielo nocturno de la ciudad sevillana.
Carlos Martín

10 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

La Congregación
apuesta por la comunicación

La comunicación es un
campo muy importante
para la Congregación
Salesiana. El encuentro
europeo y del Consejo
Mundial así lo reflejaron
y remarcaron la
necesidad de formarse
en el mundo digital y de
aunar esfuerzos en
establecer una
comunicación global.

EN LA IMAGEN SUPERIOR: Encuentro de
responsables de comunicación de
salesianos en Europa, celebrado en
Barcelona a finales de octubre.

A

finales de octubre y principios
de noviembre, la comunicación
social de los Salesianos mantuvo dos
encuentros importantes: uno en Barcelona, con participación salesiana de Europa; y otro en Lisboa, con presencia
de responsables de la congregación salesiana de todo el mundo que trabajan
en el ámbito comunicativo.

Mundo digital
Barcelona acogió el encuentro de Delegados provinciales de comunicación y
formación de los Salesianos en Europa, que se desarrolló del 24 al 29 de octubre en Martí-Codolar (Barcelona). Los
cerca de 60 responsables de comunicación y formación de las provincias salesianas en Europa reflexionaron sobre
los desafíos de la cultura digital en la
formación y en la acción educativo-pastoral de los salesianos. El encuentro estuvo encabezado por el Consejero Mundial para la Comunicación, Gildàsio
Mendes.
Las jornadas contaron con dos momentos diferenciados con los bloques
formativos durante la mañana y las visitas a los lugares salesianos durante la
tarde. Los bloques trabajados fueron el
programa del Sector de Comunicación
2020-2026, las propuestas para la celebración del Bicentenario del ‘Sueño de
los 9 años’, el Congreso Internacional
de Comunicación de 2024 o la presen-

tación del Pacto Educativo Global, además de cuestiones de cada región como
la visión de la comunicación en la Inspectoría, el plan de comunicación y las
líneas fundamentales, o la reflexión para
mejorar la coordinación de la comunicación a nivel europeo, con ANS y con
las estructuras de la Congregación.

Una comunicación global
Del 29 de octubre al 1 de noviembre
tuvo lugar en Lisboa la celebración del
Consejo Mundial de Comunicación que
reunió a unos 20 representantes de las
diferentes regiones del mundo, entre los
que estuvieron los delegados de comunicación de España, Javier Valiente y
Carlos Martín.
Un encuentro marcado por el intercambio de experiencias y significativo en la búsqueda de nuevos conocimientos y prácticas de comunicación
para el bien de la misión, siempre al servicio de los jóvenes. Los participantes
fueron invitados a contribuir con un documento de trabajo general para el sector que tiene como objetivo explorar
conceptos y procesos con la creación de
una visión común.
Cada región participante estuvo invitada a integrar sus líneas de actuación
y perspectivas en este documento de
trabajo que pretende ser global.
Durante el Consejo Mundial, los
participantes tuvieron visitas educativas, culturales y religiosas en Lisboa y
Estoril, lugares que acogerán el próximo año el encuentro de jóvenes salesianos que participarán en la JMJ Lisboa
2023, y al santuario mariano de Fátima, centro nacional e internacional de
devoción mariana.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 11

Mundo Salesiano

75 años de presencia
en Salesianos Cambados

El primer fin de semana
de noviembre fue el
elegido para la
celebración de los actos
que inauguraron el 75º
aniversario del colegio
salesiano Nª. Señora de
la Merced en
Cambados.

EN LA IMAGEN SUPERIOR: Misa de acción

de gracias celebrada por Mons.
Francisco José Prieto Fernández, Obispo
Auxiliar de Santiago de Compostela.

Acto con salesianos, profesores
y alumnos y alumnas del
centro salesiano en el que se
plantaron varios árboles como
conmemoración del
75º Aniversario.

12 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

L

a inauguración oficial de este 75
aniversario fue el 5 de noviembre
con una Eucaristía de Acción de Gracias, presidida por el Obispo Auxiliar de
Santiago de Compostela, Monseñor Francisco José Prieto Fernández. Le acompañaron en la celebración, Fernando
García, el Provincial de Santiago el Mayor (SSM); el director de la casa salesiana, Manuel Cid; además los salesianos
que fueron, durante estos años, directores de la obra y que aún siguen vivos, y
otros salesianos de las presencias cercanas y algunos sacerdotes diocesanos.
Monseñor Prieto destacó en su homilía la obra de los hijos de Don Bosco
en Cambados (Pontevedra), en la dió-

cesis de Santiago y en toda Galicia. Dio
las gracias por los 75 años de trabajo
con los jóvenes y auguró muchos más
años de labor en favor de los mismos.
Seguidamente se hizo una foto conmemorativa en la escalinata central del colegio para pasar a compartir una comida de hermandad.
Además de este acto central, el viernes, 4 de noviembre, los alumnos y alumnas del centro salesiano de Cambados
plantaron árboles. También, el sábado,
5 de noviembre, se organizó un acto con
la familia salesiana y los amigos de la
obra salesiana. Los periódicos “El Faro
de Vigo” y “La Voz de Galicia” se hicieron eco de la noticia y recogieron datos
curiosos de la historia de esta casa salesiana, además de los actos programados para este curso 2022-2023.

75 años de salesianidad
Fue en marzo de 1947, cuando la propietaria del antiguo Pazo de Serantellos, Lucía Berchade y su hija, pensaron un nuevo destino para su propiedad.
Ambas maduraron la idea de los Salesianos, cuya congregación en continuo
crecimiento, podía hacer en ella una
gran obra social. Entregaron la finca al
Inspector de la Provincia Salesiana de
San Juan Bosco, Modesto Bellido. De
esta forma, en septiembre de 1947, los
salesianos se instalaron en Cambados.
Así nació el Colegio Salesiano “Nuestra
Señora de la Merced”, con apenas 50
alumnos en su primer curso de vida,
presencia salesiana que en 2022 cumple los 75 años de existencia a favor de
la educación de los niños y jóvenes cambadeses y cambadesas.
Redacción

Mundo Salesiano

Nombres propios
Gerard Torró / Alejandra Prieto 
Estos dos alumnos de salesianos
de Alcoy y de Valencia respectivamente ganaron el concurso de relato breve Julieta&Romeo de la editorial edebé. Entre los 148 relatos
participantes, la creatividad se impuso a la hora de la elección de
los ganadores. Gracias a su buena prosa, originalidad y personalidad, buscando un final alternativo
a la obra de Shakespeare, los
alumnos salesianos consiguieron
imponerse en este certamen. Gerard consiguió el primer premio y
Alejandra, el segundo.
Ángel Fernández Artime  El Rector Mayor tuvo unas semanas intensas, a finales de octubre y en
noviembre, con viajes de animación por 3 inspectorías salesianas
en India y también en 2 inspectorías de Estados Unidos. A India,
don Ángel Fernández Artime, se
trasladó para visitar a la Familia
Salesiana de Mumbai, Guwahati
y Shillong por el centenario de la
presencia salesiana en el noreste del país. En Norteamérica, visitó la Inspectoría de ‘San Andrés’
y la de ‘San Felipe’, por los 125
años de presencia salesiana en
Estados Unidos.
Luke Kelly  Este joven alemán
de 22 años conoció, hace unos
meses, la labor que los Salesianos desempeñan con los jóvenes
de la calle en Nairobi (Kenia). Kelly regresó hace muy poco para
hacer una de sus pasiones, correr
maratones. Para él fue una bonita experiencia la carrera de Nairobi, ya que, corrieron junto a él en
algún momento cerca de 350 chicos y jóvenes, incluidos varios niños de la calle que encontraron
un nuevo hogar y una nueva vida
gracias a los salesianos.

Foro estatal de la Confe Don Bosco
GUADALAJARA  Alrededor de 70 niños
y jóvenes se reunieron en el VIII Foro estatal de Participación infantil y juvenil,
organizado por la Confederación Don
Bosco, que tuvo lugar en Salesianos Guadalajara, del 11 al 13 de noviembre.
Este evento contó con el primer foro de
trabajo de la Asamblea de la Confederación Don Bosco, junto al Movimiento Juvenil Salesiano. Durante el fin de semana

estos dos grupos de trabajo, trabajaron de
forma paralela en diferentes espacios.
En este Foro, los jóvenes de nuestros
Centros Juveniles, Oratorios y Federaciones, expresaron las inquietudes, necesidades y oportunidades que viven las Asociaciones, a través de las voces de los
protagonistas: niños y jóvenes que sienten los centros juveniles como un hogar
donde compartir y crecer.

Sinergias de la pastoral salesiana
en Madrid
MADRID  El equipo del sector de la pastoral juvenil de la Congregación –con el
consejero general, Miguel Ángel García
Morcuende–, y el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) –con
su Director, José Miguel Núñez, a la cabeza– se reunieron en Madrid el 16 y 17
de noviembre.
Durante estos dos días, ambos equipos
tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la evangelización y el primer anuncio
como uno de los grandes desafíos de la
pastoral juvenil salesiana en el contexto
de una “Europa fatigada” . El CNSPJ desarrolló una de sus sesiones del seminario de formación que se lleva adelante du-

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

rante todo el año y del que fueron partícipes el equipo venido de Roma.
Un encuentro para el conocimiento
mutuo, reflexión, convivencia y distensión comunitaria.

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 13

Mundo Salesiano

I Encuentro
de Párrocos en
la Inspectoría
Santiago el
Mayor

José Luis García

Graduación de directivos y
coordinadores de pastoral
MADRID  El pasado 18 de noviembre se
celebró, en la casa inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor en Madrid, la graduación de los cursos de expertos de Dirección de Centros Educativos y Coordinación

de Pastoral, organizados por Escuelas Salesianas. Con este acto, concluyeron las formaciones del curso 2021-2022 que han contado con casi 90 participantes de colegios
de salesianos y de salesianas de España.

Salesianos La Almunia, sello de oro
en la excelencia empresarial
ZARAGOZA  El Gobierno de Aragón, a
través del Instituto Aragonés de Fomento, entregó los XXVI Premios a la Excelencia Empresarial en Aragón el 8 de noviembre en el Palacio de Congresos,
entregando estos galardones a aquellas
organizaciones que demostraron un alto

nivel de compromiso con la excelencia.
El colegio salesiano “Laviaga-Castillo” de
La Almunia fue galardonado en la categoría de entidades no lucrativas, en reconocimiento a la gestión excelente de la calidad según el modelo EFQM, siendo un
referente en la educación en Aragón.

MADRID  Convocados por el Provincial, Fernando García, los Párrocos se encontraron el 12 de noviembre en la Casa Inspectorial. García
puso el foco en las 32 parroquias que
están confiadas a la Inspectoría SSM,
atendidas por 21 comunidades salesianas y distribuidas en 14 diócesis.
Koldo Gutiérrez, coordinador inspectorial de parroquias, compartió
una reflexión sobre cómo ser “un salesiano sacerdote a la luz del magisterio del papa Francisco”.

«Peonza de oro»
a Salesianos
La Cuesta
MADRID  El 12 de noviembre se celebró
en la capital la gala de entrega de la XVI
Edición del Premio Espiral 2022, que cada
año organiza la Asociación Espiral y que
reconoce las experiencias educativas más
destacadas en el ámbito de innovación y
la personalización del aprendizaje en España y América Latina. El Proyecto Dubini, de Salesianos La Cuesta, logró la
“Peonza de oro” como mejor experiencia
educativa en la categoría Fusión de metodologías activas.

14 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

Retos de los centros
católicos
MADRID  Este fue el tema central del encuentro
que los directores de las escuelas salesianas de la
Inspectoría María Auxiliadora desarrollaron del
15 al 17 de noviembre. Además, trabajaron aspectos como las claves económicas, la escuela católica en la actualidad, le trabajo del proceso de selección, la revisión del proyecto inspectorial y la
planificación estratégica del ambiente. El encuentro finalizó en Atocha donde los participantes pusieron en común las conclusiones mediante la
presentación del documento de la identidad de la
Escuela Católica. Fueron un centenar de participantes procedentes de las ocho comunidades autónomas que engloban a la Inspectoría.

Rehabilitando
espacios públicos
VITORIA-GASTEIZ  El Club de Amigos Sansomendi, animado por los Salesianos de Vitoria-Gasteiz,
se sumó a un proyecto comunitario (Pompa945)
que busca rehabilitar de forma artística la calle
Jacinto Arregui de la capital alavesa. Son dos jóvenes artistas, Oihana Aguirre y Laura Fernández, las que han iniciado esta experiencia junto a
los jóvenes del centro juvenil, con un objetivo claro: transmitir un mensaje de respeto al Medio
Ambiente y sensibilizar con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Esta idea se ha extendido por
otros barrios de la ciudad y con otros artistas.

El reconocimiento a
una labor incansable
MADRID  El pasado 22 de oc-

tubre la Asociación de AAAA de
Madrid-Atocha celebró su fiesta
de la Unión, después de casi mil
días sin celebrarse debido a las
restricciones por la pandemia
de la COVID-19. Y esta fiesta fue
importante, no por volver a celebrarla, sino que en ella se reconocía la labor dentro de la Confederación de uno de sus últimos
presidentes.
En el acto central de esta
fiesta, la Eucaristía, se impuso a
Francisco Salazar la insignia de
oro de la Confederación. Además
del presidente local, el presidente federal, el director de la casa
y varios salesianos, estuvo presente Diego Aragón, presidente
Confederal, que tuvo el privilegio
de imponer la insignia y entregar
el diploma acreditativo a "Paco".

Tras la Eucaristía se tuvo la
tradicional comida de hermandad y en su sobremesa se tuvo
un recuerdo especial para Víctor Rodríguez, nuestro poeta, y,
en especial, para Francisco Salazar.
La insignia de oro de la Confederación se concede a aquellos Antiguos Alumnos salesianos o Amigos de Don Bosco que
se han distinguido por sus relevantes méritos en pro de la Organización. Y “Paco” se ha convertido en merecedor de este
distintivo por su trabajo y difusión de la Confederación y del
“ser” Antiguo Alumno desde el
cariño, la templanza, el trabajo,
el cariño y la discreción.
Felicidades "Paco".
Jesús Pascual

Presidente local de AAAA de Atocha

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 15

Humanos
Josan Montull, sdb

Contra los discursos de odio
en redes sociales
BRUSELAS (BÉLGICA)  En todo el mundo,
según informes de Naciones Unidas, está
surgiendo una preocupante ola de xenofobia, racismo e intolerancia, incluido el
aumento del antisemitismo, el odio a los
musulmanes y la persecución de los cristianos. También el aumento del acoso escolar, ciberacoso y otros comportamientos discriminatorios que están siendo
favorecidos por el auge de las redes sociales y la posibilidad de ampararse en el
anonimato.
Para contribuir a proporcionar una
herramienta, especialmente entre los jóvenes, de reflexión sobre el tema del dis-

curso de odio y las violaciones de los derechos humanos relacionadas con él, los
salesianos pusieron en marcha, a través
del Don Bosco Internacional (DBI), la
campaña “No a los discursos de odio”.
Con una mirada educativa y desde la
identidad salesiana, los materiales distribuidos en todos los centros salesianos
quieren ayudar a que educadores, familias, medios de comunicación y los propios jóvenes sepan reconocer los discursos de odio, mensajes discriminatorios o
violentos que circulan a nuestro alrededor o incluso de los que podemos ser responsables.

Éxodo de
migrantes a la
casa salesiana
NGANGI (R. D. DEL CONGO)  El pasado 8 de
noviembre, varios miles de personas, muchas de ellas de las mismas familias, procedentes de Goma, ocuparon la zona de parques infantiles que rodean el centro juvenil
de la casa salesiana “Don Bosco Ngangi”.
Hombres, mujeres, niños y jóvenes que huyeron de las zonas de combate en la provincia de Kivu del norte, en busca de paz y seguridad. A medida que fueron llegando a la
presencia salesiana, fueron formando un
enorme campamento improvisado en las
tres áreas deportivas y patios del centro.
En este asentamiento, no hay baños, ni
agua potable, ni comida, ni leña. Esta situa16 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

ción dramática llevó a la comunidad salesiana de Ngangi a sensibilizar a todos para actuar con espíritu de solidaridad y apoyo. Una
de las primeras iniciativas solidarias que propusieron los salesianos a sus alumnos del
centro fue llevar jabón para ayudar a paliar
los problemas de higiene de los desplazados.

En junio, una avalancha de migrantes subsaharianos llegaron a Melilla
intentando entrar en Europa. La valla cedió, la policía golpeó con violencia a los migrantes y hubo –oficialmente– 23 muertos, si bien algunas
fuentes dicen que se llegaría a una
cincuentena. Parece que la policía –
marroquí y española– se vio superada y el caos que se produjo tuvo esas
consecuencias.
A partir de ese momento, las
acusaciones políticas volaron en una
y otra dirección. Se solicitó la dimisión del ministro del interior de España, otros acusaban a Marruecos,
algunos decían que no había que
confundir la dedicación de las fuerzas del orden con la ineptitud de algunos políticos. Descalificaciones,
insultos, acusaciones, reivindicaciones populistas… todo un cúmulo de
diatribas han ocupado los medios
de comunicación.
Y ahí están las imágenes, seres
humanos golpeados, arrastrados,
amontonados, muertos y vivos, gritos de dolor y angustia… ante la mirada de los guardias.
Cada uno de esos hombres hacinados es un ser humano, con sus
aspiraciones, sufrimientos, seres
amados, familia. Más de 5.600 migrantes han muerto desde 2021 en
su intento de llegar a Europa. El Mediterráneo se ha convertido así en
una inmensa tumba para muchos
desheredados.
Esas imágenes no pueden dejarnos indiferentes. Es Dios mismo el
que está siendo apaleado, arrastrado y asesinado. Celebrar la Encarnación en estos próximos días es descubrir que, en cada migrante que
busca vivir con dignidad y es víctima
de tanto sufrimiento, se esconde el
latido de un Dios que se ha hecho
uno de nosotros y se manifiesta en
la fragilidad de Belén, porque no hay
sitio en la posada o en la valla de Melilla, porque no tiene sitio en Europa.

A fondo

La innovación en
las escuelas salesianas
La innovación en las
escuelas salesianas es algo
fundamental en un
momento en el que las
nuevas tecnologías tienen
cada vez mayor
protagonismo y en un
entorno en constante
crecimiento y aprendizaje.

C

uando uno piensa en los Salesianos, una de las primeras cosas que
se le viene a la mente son sus colegios.
Escuelas de infantil, primaria, secundaria, bachillerato y centros de formación
desde la Formación Profesional Básica
hasta Grado Medio y Grado Superior.

Identidad en la educación
La innovación es uno de los sellos de
identidad de las escuelas salesianas. Los
equipos de escuelas están realizando
una apuesta por el trabajo en red entre
los centros, el acompañamiento en innovación, la formación profesional, la
coordinación de proyectos europeos y
la formación de las personas.
En palabras de Óscar Bartolomé,
Coordinador Nacional de Escuelas, “la

innovación es esencial en nuestros colegios para poder dar una respuesta adecuada a nuestro alumnado. Alumnos y
alumnas que tienen que formarse para
una sociedad que está en continuo cambio. La escuela tiene que dar las herramientas para integrarse en esta sociedad y ofrecer modos de trabajar que se
adapten a los sistemas y estilos que utiliza el mundo del trabajo en el que el
alumnado se integrará”.
La visión de las dos inspectorías
salesianas en España está estructurada
en cinco núcleos: fortalecer la identidad
carismática; la organización y estrategia; el cuidado de la Comunidad Educativo-Pastoral, la escuela inclusiva y
popular, y la innovación pedagógica.

Innovar para incluir

Seminario de InnovaciónOrientación de Escuelas
Salesianas en El Plantío.

El pasado 3 y 4 de noviembre tuvo lugar en Madrid un seminario de Innovación-Orientación de Escuelas Salesianas destinado a orientadores, directivos
y profesorado de salesianos y salesianas. Se reunieron en El Plantío (Madrid) para reflexionar sobre la inclusión
educativa en los centros a la luz de las
propuestas de la LOMLOE.
Óscar Bartolomé, en la apertura
del seminario, indicó que “la inclusión
del alumnado comienza en el recreo”.
Y destacó: “La importancia de acoger a
todos los que forman parte de nuestras
comunidades educativas y darles una
respuesta lo más personalizada posible
y adecuada a la realidad de cada alumno y alumna. Esto plantea un desafío a
nuestras escuelas, pero en nuestro ADN
salesiano está recogida esta atención
personalizada y del cuidado de cada

A fondo

Alumnos de Primaria en el proyecto
‘Método ABN’ de Salesianos San
Juan Bosco de Valencia.

persona, se encuentre en la situación en
la que se encuentre”.

Modelos metodológicos
La metodología utilizada es fundamental para que el alumnado desarrolle, de
forma natural e integrada, todas las capacidades y habilidades que se han destacado como importantes.
Utilizan cinco metodologías, conocidas como metodologías activas: aprendizaje servicio, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos,
tareas, retos, problemas, aprendizaje
eficaz y aprendizaje dialógico.
La metodología más utilizada en
los centros salesianos es el Aprendizaje Basado en Proyectos, Tareas, Retos,
Problemas. El método consiste en la
realización de un producto o acción,
normalmente de cierta envergadura y
en grupo. Se suele comenzar con un
reto o pregunta que no pueda solucio-

18 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

narse de manera simple basándose en
información, sino poniendo en juego el
pensamiento crítico y creativo y la investigación.
En el aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes construyen sus
conocimientos a través de una tarea específica. Estos conocimientos los aplican para llevar a cabo el proyecto asignado. Los estudiantes se enfrentan a
una situación problemática y relevante
que demanda una solución. Al finalizar
el proyecto, los alumnos habrán generado un producto, presentación o ejecución de la solución.
Estas metodologías favorecen el
desarrollo de competencias e inteligencia de forma simultánea a la vez que se
adquieren conocimientos y que dotan
de significado al aprendizaje. “La innovación consiste en adaptar nuestras metodologías con el objetivo de que se pueda utilizar todos los recursos y avances

A fondo

tecnológicos que tenemos a nuestra disposición y que nos ofrecen nuevas posibilidades educativas. Todo esto sin
perder nuestro estilo pedagógico propio: el estilo salesiano, que tiene en el
Sistema Preventivo su núcleo”, Óscar
Bartolomé.

Algunos ejemplos de proyectos
En los centros salesianos de España,
cada curso escolar se realizan diferentes proyectos, algunos de ellos para ser
presentados en ferias de tecnología e innovación o para buscar soluciones a un
problema surgido en el ámbito del centro.
Por ejemplo, en el Colegio Salesiano San José de Pizarrales (Salamanca)
se desarrolló un proyecto llamado ‘Arquitectos en mi ciudad’. Es un proyecto realizado por los alumnos de cuarto
curso de Secundaria uniendo las asignaturas de Matemáticas, Tecnología y

Ciencias Aplicadas. Visitaron varios monumentos significativos de la ciudad y,
aplicando la geometría y lo aprendido
en clase, les toman medidas. En el aula
realizan un modelo a escala 3D para poder imprimirlo digitalmente. Es un proyecto que se lleva realizando varios años
y ya han modelado algunos de los edificios más importantes como la Universidad de Salamanca o la Plaza Mayor.
En el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, que organizó IFEMA MADRID del 22 al 24 de
noviembre, presentaron el proyecto a
los asistentes del salón, siendo elegido
el proyecto como una de las 35 mejores
experiencias educativas innovadoras.
En el colegio Salesianos San Juan
Bosco de Valencia, durante el curso pasado, fueron aplicando el proyecto del
‘Método ABN’ en primaria. Este método surge de la necesidad de dar un nuevo enfoque al aprendizaje lógico-mate-

En Salesianos Estrecho, uno de
los proyectos de innovación que
trabajan con los alumnos de
Infantil se hace ser astronautas
de la NASA

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 19

A fondo

mático más inclusivo y que respete los
ritmos de aprendizaje del alumnado.
Esta forma de trabajo está enfocada a
alumnos entre 1º y 3º de Educación Primaria. Les ha permitido conocer mejor
conceptos más abstractos como la división. Tanto las familias como los profesores han valorado positivamente el uso
de esta metodología.
La valoración que se ha hecho hasta el momento de esta metodología ha
sido muy positiva. Su flexibilización favorece que todos los alumnos consigan
resolver problemas de manera autónoma utilizando las herramientas que proporciona el método, tabla del 100 o 1000,
dedos, palillos, rectas numéricas… Gracias al ‘Método ABN’, los alumnos han
ganado en rapidez en cálculo mental de
operaciones sencillas y conteo.
En Salesianos Trinidad de Sevilla decidieron usar Los Simpsons para fomentar las matemáticas entre los alumnos
de 3º de la ESO. Crearon un juego llamado ‘¿Quién mató al sr. Burns?’. Este
proyecto busca realizar actividades de
clase de una forma más lúdica y divertida. A los alumnos divididos en grupos,
se les motiva mediante varios videos introductorios. Después, a través de una
serie de problemas matemáticos, irán
descubriendo unos caminos u otros para
conseguir el código que abra la puerta
donde se esconde el asesino.
El pasado mes de junio, alumnos
del Grado Superior de Diseño y Fabricación Mecánica de Salesianos Pamplona diseñaron y desarrollaron un freno
que permitió a Dani, con Síndrome de
Apert, subirse a una bicicleta. El pro-

yecto surge en la propia clase de primaria de Dani, de otro centro escolar. Tras
valorar todas las opciones que tenían,
se pusieron en contacto con Salesianos
Pamplona para ver la posibilidad de realizar un freno que Dani pudiera utilizar.

Una lista que crece
Junto a estos tenemos otros de igual relevancia, como el tratamiento de integrado de las lenguas de Salesianos Mataró o el proyecto “Cunas que salvan
vidas” de Salesianos Pamplona. Estos
proyectos se sumarán a los nuevos que
se están desarrollando y que verán la
luz a lo largo del curso 2022/2023.
En palabras de Irune López, Coordinadora de Orientación de la Inspectoría Santiago el Mayor, “innovar en
educación es necesario como en todos
los ámbitos. Innovar quiere decir introducir cosas nuevas con el objetivo de
adaptarse mejor a las necesidades del
momento, o porque se ha encontrado
algo que funciona mejor. Eso hizo Don
Bosco en su vida en cada momento.
Buscar nuevas respuestas a las necesidades que se iba encontrando. Así creó
la formación profesional, por ejemplo”.
Diego de la Cruz

20 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

Alumnos de Grado Superior de Diseño y
Fabricación Mecánica de Salesianos
Pamplona adaptando una bicicleta para
Dani, con Síndrome de Apert.

Jóvenes vidas vocacionadas

Una vocación salesiana fraguada
desde los grupos de fe

M

Esta joven sevillana
ha crecido, desde que
era una niña, en los
ambientes salesianos,
conociendo a
Don Bosco y
María Auxiliadora.
Ahora, es profesora de
Primaria en Salesianos
Sevilla-Trinidad, además
de ser Salesiana
Cooperadora.

aría González Chércoles es una
joven entusiasta, inquieta, alegre y dinámica. Nació en Sevilla, el
26/09/1991, en el seno de una familia
muy vinculada al mundo salesiano. Hizo
la carrera de magisterio y trabaja como
profesora de primaria en el Colegio Salesiano Santísima Trinidad.
Su historia vocacional arranca en
su infancia. Su padre, José Antonio, era
profesor de FP en Salesianos Trinidad,
y desde siempre, inculcó a su hija el cariño hacia todo lo salesiano. “Desde pequeña me ha gustado participar con mi
padre en todo lo relacionado con el colegio (eucaristías, coro, pastoral juvenil
con los grupos de fe…). Siempre he querido mucho a Don Bosco y María Auxiliadora”, comenta.
Su incorporación definitiva a la
casa salesiana se produjo cuando comenzó el bachillerato. Ahí fue su ingreso como alumna en el mismo colegio
donde hoy se encuentra trabajando. A
partir de aquí se inició un camino para
ella que le ha llevado a tomar la decisión de ser salesiana cooperadora, hecho que tuvo lugar el 05/02/2022.
Su decisión vocacional ha sido el
resultado de un proceso de descubrimiento, enamoramiento y acompañamiento, que ha vivido con intensidad.
Después de estar en los grupos de fe, experiencia que la marcó, sobre todo, la
etapa de estudiante universitaria, optó
por entrar en un grupo de aspirantes a
salesianos cooperadores para iniciar así
su discernimiento vocacional: “Cuando
terminé mi etapa en el Catecumenado
Juvenil Sal Terrae, no podía imaginar-

me sin tener mis sesiones semanales, y
como no quería perderme, acudí al centro de cooperadores para ver qué podía
hacer”.

Como Salesiana Cooperadora
María se siente feliz con su vocación salesiana y procura vivirla cada día con
fidelidad e ilusión. Sigue siendo animadora de grupos de fe, echa una mano
en el centro juvenil, acompaña a los chicos a los encuentros, asiste a las celebraciones juveniles semanales, y siempre está presente en todos los eventos
que se organizan en la propia casa. Tiene una mirada positiva sobre los jóvenes y cree que están llenos de fuerza,
grandes deseos, inquietudes y compromisos, aunque no siempre son capaces
de manifestarlo y llevarlo a cabo, porque, como ella misma cree, “tienen como
una venda en los ojos, entre tantas redes sociales, y se pierden demasiado,
dándole importancia a cosas que no deberían dársela y olvidándose de lo importante”.
Considera que lo vocacional es lo
más hermoso que le ha pasado en la
vida, porque descubrirlo ha sido como
encontrar la fórmula mágica de la felicidad. Como animadora juvenil, cuando trata este tema con los chicos con
los que trabaja, les dice: “Sentid a Jesús, escuchadlo día a día, sobre todo,
qué es lo que quiere deciros a cada uno.
Tratad de ser buenas personas y dejaos
llevar. Aquí estamos para
servir a Dios y a nuestros
hermanos”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 21

En primer plano

Manuel Alcalá Lourenço:

«Worldskills, el Mundial de
Formación Profesional, ha supuesto
para mí una experiencia inolvidable»
Pregunta n Manuel, ¿cuál ha sido tu
trayectoria educativa hasta llegar a Salesianos Sarriá?
Respuesta n Mi trayectoria en Formación Profesional comenzó en Salesianos Terrasa. Cuando terminé la ESO,
comencé a hacer un Grado Medio de
FP en Electricidad y Automatismos Industriales. Al acabarlo, no sabía exactamente qué hacer. Probé en una escuela pública en Terrasa, pero no me acabó
de gustar, así que, vine aquí, a Salesianos Sarriá, a hacer el Grado Superior
de Robótica y Automatismos Industriales. Empecé mis estudios llevándome
muy bien con los profesores y la materia me gustaba mucho. Cuando fui a
hacer el segundo año del Grado, estaba
trabajando en una empresa, y aún así
quise hacer todas las asignaturas posibles, así que me mantuve haciendo M20,
que es la materia que sustituiría a la empresa. Acabé el Grado Superior y empecé la universidad en la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá (EUSS),
cerca de aquí.
P n ¿Cómo aparece en ti la oportunidad de asistir como participante al encuentro de Formación Profesional de
Cataluña en 2021?
22 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

R n Para presentarme a “Catskills”, el
campeonato de Formación Profesional
de Cataluña, la idea la sugirió un compañero que ya había participado anteriormente. Comenzó con el hecho de
que solo podía asistir un compañero
mío, Sergio. En ese momento estábamos como compitiendo para ir uno u
otro y, al final, por razones de que faltaban participantes, pudimos ir los dos.
Yo quedé primero y él, tercero. Estamos
muy orgullosos de lo que hicimos en
este certamen y, a raíz de esto, se nos
presentó la oportunidad, como ganadores, de ir al “Spainskills”, referente a nivel nacional.
P n Una puerta abre otra. En tu caso,
la del certamen a nivel nacional. Cuéntanos cómo fue.
R n Sí, finalmente pude asistir a “Spainskills”, celebrado en Madrid, del 22 al 25
de marzo de este año. Fue una experiencia muy enriquecedora. El grupo de Cataluña estuvo muy unido. Entre prueba y prueba, podíamos ir a ver, en esos
tiempos libres, a otros competidores.
Fue muy entretenido. Yo tuve que hacer pruebas de electrónica, diseños de
PCB (Placa de Circuito Impreso), diseño de un circuito electrónico, diseños
de componentes para una PCB y, lue-

go, el montaje de la PCB. Fue muy entretenido, muy estresante, pero me lo
pasé muy bien. Fue una experiencia que
recomiendo a todos.
P n ¿Una victoria inesperada…?
R n Fue un momento de mucha emoción, todos estábamos gritando, porque
había logrado la medalla de oro en la
modalidad de Electrónica. Un momento muy especial para mí fue subirme al
podio, junto al segundo clasificado, Ander, participante del País Vasco, y del
tercer clasificado, Daniel, de la Comunidad Valenciana. Lo que más me ayudó a estar allí fue toda la energía que
puse por mi parte y la ayuda que tuve
de los profesores.
P n Y, no solo de mundiales de fútbol
vive el ser humano. También existe el
de la Formación Profesional, ¿cómo
fue ser un participante “salesiano” en
ese encuentro?
R n El “Worldskills” fue una experiencia muy diferente a lo que me esperaba. Se celebró, para mi categoría de
Electrónica, del 19 al 22 de octubre,
hace unas pocas semanas, en Berna
(Suiza). Fue un viaje muy bonito, visitamos la ciudad, hubo mucho más tiempo de ocio antes de comenzar la com-

petición. Una vez iniciada, se puso todo
muy serio. Los momentos de competición en los que estábamos todos juntos
haciendo pruebas contrarreloj fue estresante. El nivel fue muy alto. Una vez
acabas el certamen, se convierte en algo
que no vas a olvidar nunca. Después de
la experiencia que he vivido en el
“Worldskills”, en un campeonato tan
impresionante, veo que la FP es algo
que da muchas tablas y me ha ayudado, sin eso no podría estar aquí.
El trabajo que realicé en la competición,
creo que fue bueno, a pesar de no quedar entre los primeros puestos. Sin un
entrenamiento por mi parte, no hubiera llegado a ese nivel. Muchos países
compitieron y demostraron unas capacidades muy buenas.
P n ¿Qué te quedas de esta experiencia?
R n De este viaje he aprendido que, por
mucho que te prepares, siempre va a
haber un obstáculo mayor que superar
y que se puede hacer mucho más de lo
que nosotros pensamos que podemos
hacer gracias a nuestras capacidades.
Recomiendo la experiencia al 100%.
Cualquiera que lo pueda hacer, que lo
intente, que se lo pasará bien, que, aunque no llegue muy lejos, será una experiencia muy divertida.

Manuel es un joven estudiante
de FP en Salesianos Sarriá.
En el mes de octubre participó
en el Mundial de Formación
Profesional. Nos cuenta su
experiencia y la importancia
que ha tenido sus estudios de
FP en su vida.
P n ¿A quién estás agradecido?
R n La escuela y los profesores han jugado un papel muy importante. El darnos la oportunidad de participar en esta
competición y el ayudarnos durante el
entrenamiento, el apoyarnos durante el
viaje y estar allí para vivir las emociones fuertes. Para mí ha sido algo muy
importante.
P n ¿Y de la Formación Profesional
como vía educativa que prepara para
la vida?
R n La Formación Profesional es algo
muy importante, que se valora muy poco. Coloca a mucha gente, con muchas
ganas de aprender, en puestos que les
gustan. Les enseñan a hacer lo que van
a vivir toda su vida. Es un camino muy
bueno como vía para poder trabajar,
para llegar a la universidad, te da mucha experiencia para aprender un oficio para el resto de tu vida. Es necesario darle más voz a la Formación
Profesional, porque se dice muy poco
sobre ella. A mí me ha aportado mucho.
Comunicación Salesianos Sarriá

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 23

Iglesia en salida

CONFER premia la justicia
del abrazo entre Luna y Abdou
Mateo González, sdb

24 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

E

l 30 de noviembre, la Conferencia de Religiosos de España (CONFER) entrega, un año más, sus premios
Carisma, que tienen la finalidad de reconocer el trabajo que diferentes personas o instituciones realizan en sintonía con los valores de la vida religiosa.
En esta ocasión, entre los premiados,
están una voluntaria de Cruz Roja, Luna,
y el joven migrante senegalés, Abdou,
“por su dedicación, consuelo, reconforte y gesto humano entre ambos en la
crisis migratoria en Ceuta en mayo de
2021”. Y es que la foto del abrazo entre
ambos ha sido la imagen por excelencia de la tragedia de la migración, pero
también de la acogida. Un abrazo que
será la imagen de la categoría de Justicia y Solidaridad.
En esta tercera edición de los premios, será reconocida la labor del cla-

retiano José Cristo Rey García Paredes
con el premio de Formación y Espiritualidad o el misionero comboniano
Eugenio Arellano Fernández, durante
26 años ha sido obispo del Vicariato
Apostólico de Esmeraldas en Ecuador,
con el premio de Misión y Cooperación.
El Premio Carisma de Pastoral Juvenil
Vocacional se lo lleva la Escuela de Pastoral Juvenil con Jóvenes, una iniciativa que implica a diócesis, institutos seculares, movimientos y congregaciones
religiosas. Un cortometraje sobre salud
mental, el grupo musical Brotes de Olivo, el Youtuber Daniel Pajuelo y la Fundación FOESSA completan los premiados. Si bien, en esta ocasión, la Iglesia
en La Palma recibirá un Premio Carisma Especial. Lo recoge el párroco Alberto Hernández “por convertir su propia casa en una iglesia”.

De un vistaz
Ropa solidaria  La evolución
de las ventas en las tiendas
Moda re-, la cooperativa de Cáritas que supone una evolución de
los roperos parroquiales, va calando entre los jóvenes españoles menores de 26 años, ya que
seis de cada diez suele comprar
prendas de segunda mano. Así,
las ventas han subido más del
15% en un año, siendo más de
80.000 las personas que compran ropa de segunda mano por
primera vez. Uno de cada tres, de
los que acude a las 120 tiendas,
es joven.
Crece la pobreza energética
 El ‘Informe de indicadores de
pobreza energética en España’ de
la Universidad Pontifica Comillas
denuncia “hasta 4,5 millones de
personas no pagaron facturas
energéticas en fecha y 6,7 millones no pudieron mantener una
temperatura adecuada en sus casas”. Y es que las dificultades de
este tipo han crecido el doble en
los últimos dos años. Además,
“casi 3,3 millones de hogares dedicaron un porcentaje desproporcionado de sus ingresos a cubrir
sus facturas energéticas”.
Semana Santa de Goya  La
película documental “Los Negros”, obra del cineasta sevillano Antonio Palacios, en el que se
relata la historia de la Hermandad Los Negritos opta a 16 candidaturas en la 37ª edición de los
Premios Goya, que se celebrará
el 11 de febrero, precisamente,
en Sevilla. La cofradía surgió
hace 600 años como una respuesta de la Iglesia a la precaria
situación de los esclavos y mujeres de la ciudad.

Nace la vida
Un nuevo, significativo y discutido
viaje del papa Francisco le llevó a
Baréin del 3 al 6 de noviembre. Es
la primera vez que un Papa visitó
este Reino invitado por autoridades civiles y eclesiásticas, un país
de religión musulmana en su mayoría. Con este viaje ratificó el camino de fraternidad iniciado con el
imán de Al Azhar.
Paz en la tierra a los hombres
de buena voluntad fue el lema del
viaje en una tierra que ha sido lugar de encuentro entre poblaciones
diversas, razón por la que reflexionó sobre dos temas: encuentro y
diálogo, entendidos como mediaciones para lograr la paz.
Así, pudo participar en la clausura del encuentro interreligioso
“Foro de Baréin para el Diálogo:
Oriente y Occidente por la Conviven-

María del Carmen
Canales, fma

cia Humana”, promovido por el Rey
del archipiélago.
En los encuentros valoró las maravillas naturales que se pueden encontrar en este país. Resaltó el llamado “árbol de la vida”. “Se trata de
una acacia majestuosa, que sobrevive desde siglos en una zona desértica, donde las lluvias son muy
escasas. Parece imposible que un
árbol tan longevo resista y prospere en tales condiciones. El secreto
está en las raíces, que se extienden
por decenas de metros bajo el suelo, alcanzando depósitos de agua
subterráneos”.
Esta es el agua vital de la que todavía hoy se alimentan las raíces de
Baréin, cuya mayor riqueza resplandece en su variedad étnica y cultural,
en la convivencia pacífica y en la tradicional hospitalidad de la población.

Vatican Media

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 25

vivir
la vida

Romper el alma
o partir el corazón
¿Qué es lo que piden los
niños y niñas en sus cartas
a los Reyes Magos? ¿Solo
juguetes… o algo más?

L

a experiencia de lo vivido, los protagonistas la sintetizan así: “¡Precioso! ¡Genial!”. Estas admiraciones no
expresan, como dicen los lingüistas, un
concepto, sino que encierran toda la
realidad del sentir. No es algo que se
cuenta, es algo que trata de reflejar un
acontecimiento vital. Más que contar,
dejar hablar al corazón para el que las
palabras se agrupan en otro diccionario.
Los días anteriores han sido maravillosos por aquello de la espera. Nada
más ilusionante que la espera de lo que
se ama, sabiendo que va a acontecer. Y
la tarde, esta tarde..., ¡preciosa! o ¡genial! O sea, que la ilusión abarca de principio a fin… Y deseamos que sea una
experiencia que dure.

Mi carta a los Reyes

Para disfrutar juntos:
LOS MAGOS DE ORIENTE.
P. Lefin, S. Brandt, K.U. Nommensen
EDITORIAL CCS (2010), Madrid, 24 p.

Cerca de 400 niños de 3 a 7 años desfilan ante los pajes de los Reyes Magos
para entregarles sus cartas con los regalos preferidos. Y, en este gesto sencillo, infantil, humano, hay detalles que
te parten el corazón o te rompen el alma.
No sé dónde he leído que lo más importante de mi vida en estos últimos años
lo he aprendido de los niños. Yo firmaría este aserto sin ninguna vacilación.

Y lo primero, el contraste entre niños que hacen una larga lista de peticiones o de recortes de regalos, sacados
de catálogos y pegados en la carta, porque aún no saben escribir, y los que se
conforman con pocos. Es triste observar las mentes de los más pequeños contagiadas y contaminadas ya por el ansia consumista.
Pero hay gestos que te obligan a
pensar, y que te confirman lo que de alguna manera es comúnmente admitido entre quienes se dedican a la educación de los niños: “Te pido que mis
padres tengan más tiempo para estar
conmigo”. ¡El elogio de la soledad!
Otro héroe del tiempo presente,
con sus siete añitos, pide también una
sola cosa: “Te pido un trabajo para mi
mamá, pronto”. Y cuando se acerca al
paje, abrazado a él, se lo repite. “No
hace falta esperar a la noche de Reyes”.
Pero lo bueno del caso es que, semejantes a estos detalles que hemos percibido, hay otros muchos, no de menor
intensidad, que han llegado al corazón
de Jesús que nace. Y allá en el Cielo, alguien ha dicho: “Aunque solo sea por
esto, merece la pena que Dios se haga
Niño”. Apunta en tu corazón esta nueva
teoría de la Encarnación. ¡Feliz Navidad!
Isidro Lozano, sdb

26 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

vivir
en familia

Sillas vacías… llenas de amor
Tras un par de años en los que
no se han celebrado las
Navidades con total
normalidad a causa de la
pandemia, esta próxima
festividad recordaremos a
aquellos que ya no están con
nosotros.

V

olvemos a la “normalidad” y llega diciembre. El mes de las fiestas entrañables y los encuentros familiares. Que si dónde cenamos, que qué
día en casa de quién… Pero este año
¿será así?
Quizá más que de celebrar, este diciembre en algunos casos tengamos que
hablar de recomponer las Navidades.
Igual ya no esté la casa de los abuelos
o nos encontremos con algunas sillas

vacías. O igual este tiempo de no poder
encontrarse nos ha ido desconectando
y la familia parece que se va disgregando y no hay muchas ganas de juntarse,
celebrar, tocar panderetas...
Y es verdad. Fiestas con ausencias
qué difícil son de celebrar. Pero ese Jesús
niño nos invita a reunirnos a celebrar y
seguir haciendo familia. Hagámoslo.

Sillas vacías
Quizá toque crear nuevos “ritos”, pero
es bueno recordar y honrar los antiguos.

Porque, si este es el caso, no tiene sentido hacer como si no hubiera pasado
nada. No. Es el momento de construir
una nueva Navidad, llenando de amor
esas sillas vacías. Tanto nos han dado,
tanto hemos compartido con ellos que,
si no están aquí –bien porque nos han
dejado, bien porque no ha sido posible
que vengan–, es el momento de hacerles presentes.
Recordarles nos hará bien y construye familia (esa red de personas que
se quieren y recuerdos compartidos).
Nos dice el psicólogo Miguel Ángel Conesa: “No pasa nada por recordar
y hablar del ausente con normalidad
(“a… siempre le gustaba hacer un brindis…” “de esto se encargaba siempre…”)”. Y nos invita a buscar formas
simbólicas de recordarles: “Hacer algo
así como un acto simbólico (un instante de silencio, un brindis, un recuerdo…), algo que se hace “en honor de” y
sirve de personal homenaje”. Y a repetir esas cosas que ellos hacían todos los
años (esa canción, una fuente con las
copas, etc.).
Recordar. Anécdotas, costumbres,
incluso broncas (que no suelen faltar
tampoco estos días). Recordar, poniendo voz a los sentimientos que están en
el ambiente. Recordar, agradeciendo y
celebrando. Y recomponer poco a poco
la Navidad dando cancha a las nuevas
generaciones. Nombrando nuevos encargados, nuevas canciones, nuevas sobremesas.
Llenando de amor y vida esas sillas vacías. Al calor de la familia, ese pesebre que nos acoge y nos protege del
frío. Donde el Amor nace. No nos dejemos a la intemperie.
Irune López Aresti, SS.CC.
Orientadora

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 27

vivir
conectados

Felicitar la Navidad por WhatsApp
Llegan las Navidades y felicitaremos a nuestros seres queridos
por WhatsApp. Pero, ¿cómo lo haremos? ¿Con un mensaje
masivo que nos envían y reenviamos, o con un mensaje
personalizado a cada uno?

T

e propongo un experimento.
Pon en tu buscador web favorito: Felicitaciones de Navidad. El día
que yo lo hice salieron 346.000 resultados. Seguimos con el experimento,
ve ahora a la zona de imágenes del
buscador con esa misma búsqueda,
ahí tendrás la oportunidad de ver un
submenú, justo antes de
las primeras imágenes,
con categorías como nochebuena, tarjetas... Esto
nos da una idea de que
muchas personas usarán
estas imágenes para felicitar la Navidad.
Si seguimos navegando por la Red, veremos
que hay una web específica para encontrar felicitaciones e ideas para una
Navidad digital con el
nombre de www.navidad.
es, e incluso varias publicaciones específicas dedicadas al mundo de la informática. Tienen noticias
o entradas en sus web dónde encontrar ideas para
felicitar la Navidad de un
modo digital.

Deseando lo mejor
No es mi intención hacer publicidad de
este tipo de páginas, sino reflexionar

con vosotros sobre lo que ha sucedido
en los últimos años en torno a las fiestas navideñas y de fin de año. Seguro
que muchos de los que me estáis leyendo habéis reducido el número de los tradicionales Christmas que se enviaban
por correo y han aumentado el número de mensajes digitales con una imagen descargada.
No hace muchos años eran los
Powerpoint enviados por correo electrónico y los mensajes SMS. Pero, ¿qué es
lo que hace diferente el envío masivo
por WhatsApp con respecto a los tradicionales Christmas? Pues la cuestión del
envío actual está en despersonalización.
El hecho de que las felicitaciones se puedan hacer de manera instantánea hace
que no le dediquemos el tiempo necesario a cada persona gracias a los envíos masivos o la reutilización de los
mensajes.
Esto debería hacernos pensar si
realmente nos importa la persona que
está al otro lado del teléfono y a la que
va dirigida la felicitación, o simplemente he cumplido con un protocolo que
toca en un momento determinado. Esa
es la clave. La tecnología y los servicios
de mensajería en sí mismos no son malos, lo es el uso que hacemos de ellos. Si
realmente te importan las personas a las
que vas a felicitar la Navidad, dedícales
el tiempo necesario y personaliza tus
mensajes. Demuestra que cada persona
es importante y que el mensaje que envías es personal e intransferible. Humanicemos entre todos las redes sociales y
qué mejor momento para empezar que
la Navidad. Felices mensajes.
@jotallorente

28 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

El nacimiento de Jesús
en su contexto

L

La Navidad, las dudas de
San José, una voz de Dios,
una joven virgen
embarazada llamada
María, un parto en algún
lugar, un niño nacido
salvador del mundo…
¿Cómo tuvo que ser…?

o que más me gusta de la Navidad es que es todo menos magia.
No hay hechizos, seres fantásticos ni
fórmulas maravillosas que hagan cambiar la realidad. Al contrario, todo lo
que tiene que ver con la Navidad es profundamente humano, inmensamente
real y asombrosamente natural. Podríamos afirmar que es escandalosamente
divino. Basta con que nos asomemos a
lo que supone un embarazo y un nacimiento en el pasado y tomemos conciencia de que el nacimiento de Jesús
no fue muy diferente al de sus vecinos
de país y época: Palestina en el siglo I.
No me digas que no es humano el
hecho de que un varón llamado José
arriesgue su reputación y acepte que se
cuestione su masculinidad al aceptar a
una mujer embarazada. Al menos en
aquella época, según la ley, José hubiera tenido que rechazar a María y devolverla a su familia, además de acusarla
para que la condenaran a muerte por
lapidación. Pero él prefirió hacer caso
a esa voz que Dios le hizo escuchar:
¡Acógela, no te preocupes que todo está
en mis manos!
Si cambiamos de punto de vista y
nos fijamos en María, ¿nos hemos planteado alguna vez lo que supone dar a
luz en el siglo I de nuestra era? Quizás
hemos visto tantos cuadros, estampas
y portales de Belén que pensamos que
hubo brillantinas y luces espectaculares. Sin embargo, leyendo un poco el
evangelio y recuperando información
de la historia y la arqueología, y sabiendo que el parto en aquella época era un
asunto de mujeres, nos tendremos que
imaginar a María en cuclillas o casi de
pie, ayudada por tres o cuatro mujeres

que la sujetaban, calentaban agua y limpiaban paños dentro de la casa, mientras los varones esperaban fuera noticias.
Además podemos suponer que, si
pusieron a Jesús en un pesebre, Jesús
nació dentro de una casa. Una de esas
casas excavadas en la parte rocosa de
una montaña y que tenían al fondo un
sitio para los pocos animales que tenía
una familia. Era el lugar más calentito
y seguro, mucho más que el espacio fuera de la casa preparado para las visitas.

Una visión más amplia
La Navidad vista así puede abrirnos a
una fe de horizontes mucho más amplios. A asumir que, sorprendentemente, Dios no busca lo sencillo y fácil a la
hora de hacerse hombre en Jesús de Nazaret. Dios se hace carne en una época
y en un lugar donde nacer es tremendamente complicado y donde su vida
estuvo amenazada desde el primer momento. Dios arriesga su plan en un siglo y un lugar en el que el 50% de los
niños nacidos no llegaban a los 4 años
y donde muchas madres morían en el
parto.
Dios, al hacerse carne en Jesús de
Nazaret, asume las leyes, prejuicios,
errores ideológicos y religiosos, y los
riesgos sanitarios. Pero también asume
la fe y entrega de María y José, los gritos, empujones y sudores, la sangre y
placenta, el miedo y llanto de alegría de
aquel día en que ocurrió todo aquello
que hoy casi hemos olvidado y cubierto de papel de regalo. ¿No es maravilloso agradecer y celebrar al amor arriesgado de un Dios así? ¡Feliz Navidad!
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 29

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Nuestra Navidad

C

iudades llenas de luces, tiendas
llenas de personas, papel de regalo y casas engalanadas con espumillón. ¡Es Navidad! En 2022 hemos seguido conviviendo con el coronavirus,
ha estallado una guerra en el corazón
de Europa que ha llevado al mundo a
una nueva crisis cuando parecía que estábamos saliendo de la anterior. Subidas de precios, problemas energéticos,
una crisis alimentaria global que ha hecho que el número de personas que pasan hambre vuelva a crecer tras varios
años de descenso. Ya son más de 1.300
millones de personas en todo el mundo
las que viven en la pobreza.

Todo parece ir del revés
Cuando más necesitábamos momentos
de esperanza y luz, las malas noticias
han llenado horas de televisión, de radio y de conversaciones con amigos y
compañeros. Y así hemos llegado a Navidad. Desde Misiones Salesianas proponemos que juntos podemos darle la
vuelta a esta realidad y construir un
mundo donde nadie se quede atrás.
La Navidad es una época de esperanza y de alegría. Nuestras casas se iluminan y, como cristianos, celebramos
la Buena Nueva. Es el momento perfec30 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

to para compartir y estar con nuestros
seres queridos. También de pensar en
aquellas personas que no tienen esa
suerte y que están pasando por momentos difíciles. Es el momento de encontrarnos como personas que viven en un
mismo mundo y que tienen las mismas
necesidades y anhelos.
Llevar una vida digna y que permita el desarrollo personal no debería ser
un lujo de unos pocos. El acceso a la educación y a servicios sanitarios, el ser tratados por igual y tener una vida digna,
la oportunidad de participar en la toma
de decisiones, el acceso a la cultura, a
un trabajo, a la libre circulación... son
derechos que están en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Es
cuestión de justicia y de fraternidad.
Jesús vivió con los más pobres, Don
Bosco trabajó con menores y jóvenes que
nadie quería, con los más desfavorecidos, los que vivían en la calle y no tenían
educación. Y nosotros, como cristianos,
tenemos que recoger ese testigo y ser
ejemplo para los demás. Celebrar la Navidad con nuestra familia y amigos, los
regalos, las comidas… son circunstancias ineludibles en la sociedad en la que
vivimos. Pero, la Navidad tiene que ser
mucho más que adornar nuestras casas

Pon a Jesús en
la Navidad
o reunirnos para cenar. La Navidad es
amor, es anunciar la buena noticia del
Niño Dios que nace, es comprender
que es más importante dar que recibir.
La Navidad es ser conscientes de que
millones de personas están esperando
una oportunidad, que todas las personas tenemos igual dignidad y derechos… y que todos esos cambios empiezan con uno mismo. Porque la
Navidad es creer que las cosas pueden
ser diferentes y que un mundo mejor
para todas las personas es posible.

Mensajes de esperanza
Los misioneros salesianos cada día
llevan este mensaje de esperanza y trabajan para hacerlo realidad. Niños y
niñas que son protegidos y a los que
se les da la oportunidad de ir a la escuela, familias que reciben apoyo, personas refugiadas a las que se les ofrecen espacios seguros, jóvenes que se
forman para tener un oficio… Acciones concretas que llevan la esperanza
a miles de personas en 134 países de

todo el mundo. Y junto a esos misioneros, personas que se comprometen
y que dan la vuelta a la realidad.
Desde Misiones Salesianas queremos que esta Navidad sea la nuestra. La de las personas que miran a su
alrededor y se reconocen en los ojos
del otro. ¡Feliz Navidad!

En Navidad regala esperanza (a
modo de apoyo, donde encaje)
Un año más te proponemos una forma sencilla para que esta Navidad la
puedas compartir con personas que
viven a kilómetros de tu casa. Un año
más los adornos de tu hogar y las felicitaciones que envías a tus amigos
pueden tener un significado mayor:
que niños y niñas en riesgo puedan tener oportunidades, que cientos de familias desplazadas cuenten con un refugio, que los que pasan hambre
puedan tener un plato de comida. Esta
Navidad regala con Misiones Salesianas. Regala esperanza.
Ana Muñoz

Juan Linares, sdb

Mucha gente ha quitado a Jesús de la
Navidad y sustituido por muchos “adornos”, revestidos de modas y apariencias,
llenos de ruidos y colores, caracterizados por el desenfreno y descontrol, expresión de un materialismo consumista,
una vida sin sentido de trascendencia.
Recuperemos la Verdadera Navidad,
esa donde sentimos que Dios está entre nosotros y donde ocupa el centro
de nuestras Fiestas Navideñas.
Comencemos por el exterior, utilizando los signos que recuerdan y expresan el Nacimiento de Jesús en Belén. El adorno principal de nuestras
casas debe ser el que llamamos Nacimiento o Belén. Las canciones más bellas para estos días son los villancicos,
en los que cantamos lo que sucedió
cuando nació el Mesías. Llenemos todo
de lucecitas, pues en Navidad nos nace
la Luz del Mundo. Mandemos postales
de felicitación con motivos y mensajes
de Navidad, deseándonos que reinen
los valores mesiánicos, pu-es ellos ayudarán a que crezca la fe ennuestras familias y el mundo.
Los mejores encuentros de la familia en la Navidad son aquellos en que
se reúne para recordar el nacimiento
de Dios y lo celebran con una comida
o cena festiva llena de mucha alegría
y amor. Escuchemos, en estos días, la
Palabra de Dios que se hace carne y
oremos al Emanuel que nos regala sus
dones maravillosos.
Vayamos a nuestras iglesias a
celebrar con la comunidad cristiana la liturgia de estos días, pues
tiene una gran riqueza, nos dará
la oportunidad de vivir y actualizar el comienzo de la Vida de
Jesús.
Y, sobre todo, pongamos a Jesús dentro de nuestro corazón. El verdadero sentido de la Navidad se vive
internamente. Hagamos que nuestra
vida sea una Feliz Navidad.
Boletín Salesiano diciembre 2022 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
Un elemento importante en la vida del catequista –y de todo cristiano–, es la formación. Catequistas quiere favorecer esta
dimensión con una serie de artículos que
invitan a la reflexión y profundización en
la misión encomendada. Los 4 primeros
artículos de cada número invitan a profundizar en algún punto que, hoy en día,
puede tener relevancia en la catequesis.
• Juan Carlos Carvajal Blanco, profesor de
la Universidad Eclesiástica san Dámaso,
centra su artículo en la dimensión carismática del primer anuncio.

En la exhortación apostólica post-sinodal
Chistus vivit, el Papa recuerda la necesidad de una renovación pastoral centrada
en la persona, la escucha atenta de los jóvenes y el discernimiento de los impulsos
que ayudan a crecer y transformar la sociedad. Una Iglesia en salida y sinodal requiere un nuevo modo de acompañar a
los jóvenes haciéndolos protagonistas de
sus procesos, impulsando nuevos liderazgos al servicio de los demás y alentando
el compromiso transformador que sea capaz de darle la vuelta a la realidad.
Misión Joven dedica este número al Protagonismo juvenil y liderazgo, articulando
esta propuesta a través de 3 artículos que,
desde distintas sensibilidades, afrontan el

• Francisco Romero Galván, Delegado de
catequesis de Mérida-Badajoz y Secretario de la Comisión para la evangelización,
catecumenado y catequesis de la CEE,
profundiza en la cuestión mistagógica del
acompañamiento.
• Miguel Ángel M. Nuño (sdb), profesor en
la Universidad Pontificia Salesiana, reflexiona sobre la Palabra de Dios en la liturgia y catequesis.
• Y Carme Soto Varela, Sierva de san José,
prosigue con la presentación de las mujeres
del evangelio, según el evangelio de Mateo.
Santi García Mourelo, sdb

compromiso de los jóvenes y su capacidad
de incidir en la realidad social y política:
• El jesuita Enric Puiggròs Llavinés reflexiona, en “Primerear como experiencia
pastoral”, sobre una nueva pastoral juvenil en torno al concepto de primerear de
Francisco, con una propuesta renovadora y atractiva.
• Tenemos el honor de publicar un artículo de Jaime Mayor Oreja, político y exministro, que reflexiona sobre “Cristianos
y vida pública: liderazgo político”.
• Manolo Copé Tobaja (HOAC) y Esther Barba Parreño (JOC) reflexionan en su estudio,
desde la Doctrina Social de la Iglesia y el
Pontificado de Francisco, sobre cómo educar personas creativas y comprometidas en

Deseamos que esta sucinta presentación
Ü
os estimule a suscribiros a nuestras publicaciones, cuya información
la podéis
@jotallorente,
sdb
encontrar en nuestros perfiles de redes
sociales. Instagram: @revistacatequistas,
Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.

la realidad social: “Educar personas creativas con capacidad de transformación”.
Estos estudios abren un amplio debate
que ayudan a seguir pensando una pastoral juvenil que acompaña, escucha y
coge el paso de los jóvenes de hoy.

Libro del mes

POEMAS EN PIJAMA PARA LEER EN LA CAMA
Jesús Zatón (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 60 p.
Jesús Zatón nos deja en estas páginas una hermosa síntesis de su quehacer como docente y escritor.
Para él: “La poesía debe concebirse (al menos en los primeros años) como un juego, pues el juego es
la actividad más gratificante para el niño, sin olvidar, por supuesto, que la poesía es una forma de
arte (…). Pero, como todo ‘arte’, precisa de un aprendizaje para ser degustado y desarrollado”.
Estamos ante un libro que permite desarrollar el sentido estético de los más pequeños, así como
la memoria y la expresión corporal, al tiempo que madres, padres, abuelos y educadores, podrán
utilizarlo como un valioso recurso para compartir en esos momentos mágicos, antes
de dormir; además de ser una herramienta útil en las aulas de Educación Infantil y
Primaria, donde a través de la palabra, los niños y las niñas podrán experimentar las
más depuradas emociones: alegría, amor, sorpresa… sin perder el senConchita Hernanz
tido lúdico, el humor y la fantasía.
32 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Llegaron de noche
La mirada de la verdad
La madrugada del 16 de noviembre de
1989, en plena guerra civil salvadoreña,
seis sacerdotes jesuitas, profesores universitarios, y dos empleadas fueron asesinados en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San
Salvador. Inmediatamente el gobierno
culpabiliza a la guerrilla del FMLN, pero
una testigo presencial, Lucía Barrera, empleada de la limpieza en la UCA, echa por
tierra la versión oficial. Ella ha visto a soldados del ejército en el lugar de los hechos la noche de los asesinatos. Víctima
de un engaño es llevada a Miami junto a
su esposo y su hija “custodiada” por el
FBI. A pesar del intento reiterado de los
agentes de que Lucía diga que
los culpables son los miem-

bros de la guerrilla, ella se mantiene firme en lo que vio, fue el ejército.
El film se centra en el testimonio de
esta mujer (interpretada por Juana Acosta). Sus dudas, su tortura psicológica, las
amenazas que recibe, todo supondrá una
situación angustiosa en la que se pondrán
en juego su familia y fe.
En medio de ese drama, emerge la bondad y la fe que son una profecía en medio

de la violencia y encubrimiento de la injusticia. La fidelidad a la verdad se convierte
en una exigencia ética irrenunciable.
Llegaron de noche no es sólo un homenaje a unos compatriotas mártires y mujeres inocentes, es también una defensa
de la denuncia evangélica de aquellos que,
aun con riesgo de morir, hacen que en su historia personal Jesús de Nazaret sea
camino, verdad y vida.
Josan Montull, sdb

Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Inmanol Uribe. Fotografía: Gonzalo F. Berridi. Reparto: Juana
Acosta, Karra Elejalde, Carmelo Gómez, Ángel Bonanni.

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

«Si viniera hoy san Pablo, sin duda alguna estaría presente en las redes sociales y en el
Continente Digital». Son palabras del obispo Luís Marín. No vamos desencaminados en la
bonita tarea de encontrar a Dios en la Red de Redes. ¡Sigamos navegando!

TOP 100 CANCIONES NAVIDEÑAS. Te aho-

FAMILIA Y VIDA. La Navidad es esencial-

rramos el trabajo de buscarlas: aquí tienes las 100 mejores canciones navideñas
en formato playlist para reproducir de
manera continua con facilidad.

mente familiar. Esta Delegación de la archidiócesis de Toledo ofrece multitud de
recursos: pastoral de la esperanza, subsidios para la oración, multimedia de diferentes temáticas…

1 https://www.youtube.com/

watch?v=o5YOwlkieDY

3 https://www.delegaciondefamiliayvida.com


120 CORTOS PARA EDUCAR EN VALORES.

PROYECTO MATER. Una de las muchas res-

Sí, has leído bien, decenas de videos para
usar en clase, catequesis, en casa o donde queramos sembrar valores que nunca
pasan de moda. Contagiémonos todo el
año del Espíritu navideño.

puestas a las necesidades de las madres
en riesgo de aborto y en situaciones de especial dificultad.

2 https://www.ayudaparamaestros.

com/2022/10/120-cortos-para-educar-envalores.html

PORTAL SALESIANO. Todo lo que necesitas
saber o buscar sobre la Familia Salesiana lo tienes aquí, en un solo lugar.

4 https://proyectomater.com


1

5 https://donboscosalesianportal.org


2

3

4

5

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 33

El mes en tweets

Familia agradecida

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de diciembre de 2022 dos nuevas
aportaciones: una en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) y otra en la
Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)

 Beca Juan José Criado. N.e.:

1.500 €. Total: 31.500 €

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)  Misionera “Malí Carlos Llobet”.
N.e.: 1.000 € Total: 27.904 €

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
 Lugo. Me operaron de un bulto, me encomendé al niño Jesús de Praga,
San Antonio, María Auxiliadora y San Juan Bosco y salió todo bien. Doy
gracias (José María López Cortinas).
 Siero de la Reina (León). Quiero expresar mi agradecimiento a María Auxiliadora por las gracias y ayudas recibidas y le pido nos siga ayudando
a toda la familia en la salud y en la enfermedad. Envío un donativo para
las obras salesianas (Tani).

Nos precedieron
 Primitivo Larumbe Urdangari. Salesiano coadjutor de
la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció
el 3 de noviembre de 2022 en Martí-Codolar (Barcelona). Tenía 90 años de edad y había cumplido
los 69 años de salesiano.
 Victoria Gonzalvo Daudén. Hija de María Auxiliadora (FMA), murió el 25 de octubre de 2022 a la
edad de 77 años, tras 57 años como salesiana. Pertenecía a la comunidad María Auxiliadora de Sabadell.
 Alicia Teresa Lobos Zafra. Hija de María Auxiliadora
(FMA), partió a la Casa del Padre el pasado 9 de
noviembre de 2022, cuando contaba con 99 años
de edad y 70 años de Vida Consagrada. Pertenecía
a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid.
 Luis Álvarez Rodríguez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), murió el 21 de
noviembre de 2022 en León. Tenía 90 años de edad
y había cumplido los 70 años de salesiano y los 61
años de sacerdote.
34 • diciembre 2022 Boletín Salesiano

El rincón de la historia

La carta a los
Cooperadores Salesianos
Más información en:

https://
boletinsalesianos.
blogspot.com/

IMÁGENES DE IZQUIERDA A DERECHA:
Primera página del Boletín Salesiano de
diciembre de 1899.
Portada del B.S. de diciembre de 1898.
Portada del B.S. extraordinario de 1898.

«E

l Boletín Salesiano, del que se
tiran de 17 a 20.000 ejemplares mensualmente, es órgano de la Pía
Unión de los Cooperadores de la Obra
de D. Bosco, a quienes se les manda gratis…». Así comienza el número extraordinario de propaganda del Boletín Salesiano al comenzar el año 1898. Este
número extraordinario ofrece una exhaustiva información sobre Don Bosco
y su obra, dedicando una extensión de
casi medio centenar de páginas.
Normalmente, en esta época, cada
Boletín Salesiano del mes de enero comienza con una carta dirigida a los Cooperadores Salesianos. Esta carta comparte emociones, reflexiones y reseñas
sobre noticias del desarrollo mundial
de las obras salesianas en el año anterior. También, hay peticiones de colaboración en nuevos proyectos de fundación; palabras de gratitud por lo
mucho realizado y anima para continuar en su mantenimiento. Estas car-

tas favorecen el sentimiento de pertenencia a una gran familia.
El Boletín Salesiano, con formato
de revista, es un importante medio de
comunicación dentro de la Congregación y de la Familia Salesiana. Fue fundado por Don Bosco en Turín en 1877,
de difusión mensual y dirigido a las
obras salesianas, como una manera de
informar acerca de los acontecimientos
más destacados y del interés de los salesianos, miembros de la Familia Salesiana, todos los amigos de Don Bosco
y de aquellos que podrían serlo. Con la
expansión de las obras de Don Bosco
en el mundo, especialmente después de
su muerte en 1888, su publicación se
diversifica y en la actualidad existen diferentes ediciones del mismo. Se puede decir que el Boletín Salesiano fue
fundamental en la difusión de Don Bosco
y su obra.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Boletín Salesiano diciembre 2022 • 35

Novedades
Navidad 2022
Novedad

¡No te quedes sin
tu Almanaque
2023!

Novedad
Novedad

Novedad

Grandes
ideas para
regalar

Novedad

¡Nueva colección!
Actualidad Pastoral

Regala Navidad

En DICIEMBRE

envío gratis Y CON 5

DE DESCUENTO

en todos tus pedidos web

Descubre ideas para regalar esta Navidad
* Válido para compras web superiores a 8 € en la Península, del 1 al 31 de diciembre de 2022.

www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 vapedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266
Medios
BS_2022_11