-
Título
-
BS_2023_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 2023
-
Fecha
-
2023.01
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 1 • ENERO 2023
Continúa la
tradición del
teatro salesiano
Datos de la presencia
salesiana en España
Colegios no salesianos
al estilo de Don Bosco
Saludo del Rector Mayor
Y ese joven me dijo:
«Mi pasión es Cristo»
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
M
is amigos y amigas lectores del
Boletín Salesiano. Hemos iniciado un nuevo año. Nos encontramos
en el 2023. Al menos a mí me suena ya
como un número de tiempos que no
imaginaba, quizá tiempos galácticos.
Bueno, no sé si son así pero ciertamente nos encontramos viviendo en el Siglo XXI.
Y en la actualidad muchos modos
de vivir, de expresarse, de comunicarse
han cambiado mucho. Pero siempre te
sorprende algo que puedes vivir, algo que
puedes ver, algo que puedes escuchar…
Testimonios que marcan
Lo que ahora les quiero contar, y que
me parece que es muy oportuno para
este saludo del Boletín Salesiano del
mes de enero, mes de Don Bosco (solemos decir en el lenguaje coloquial salesiano), es lo siguiente: Hace unas semanas visité las presencias salesianas de
los Estados Unidos de América, y muy
temprano visité la escuela media y superior ‘San Dominic Savio’ en Los Ángeles. Compartí varias horas con cientos de alumnos y seguidamente una
mesa redonda con 45 jóvenes de la escuela superior. Dialogamos acerca de
sus proyectos personales y sus sueños.
Fueron unas horas muy agradables y
enriquecedores. Al final de la mañana
compartimos un sándwich con los jóvenes en el patio. Yo me encontraba sentado en una mesa de madera al aire libre, en el patio, con mi bocadillo
(panino) y una botella de agua. En aquel
2 • enero 2023 Boletín Salesiano
momento otros 4 salesianos estaban
conmigo; había saludado a muchos jóvenes, unos sentados en mesas, otros
en pie. Y así transcurría el almuerzo.
En mi mesa había dos sitios libres y en
un momento dos jóvenes se acercan y
se sientan con nosotros. Naturalmente
yo les dirigí la palabra e iniciamos una
conversación. Pero no habían transcurrido ni dos minutos cuando uno de los
jóvenes me dice: “Yo quiero hacerle una
pregunta”. A lo cual respondo: “Pues
hazme tal pregunta”.
El joven me dice: “¿Qué he de hacer para ser Papa? Yo quiero ser Papa”.
Yo me quedé con cara de sorpresa, aunque sonriendo. Le dije que nunca me habían hecho esa pregunta, y que
me sorprendía que lo tuviera así de claro y de decidido. Le argumenté que entre 1.600.000 millones de católicos no
es tan fácil ser Papa. Y añadí algo más
a mi respuesta. Le dije: “Mira, podrías
comenzar por ser salesiano”.
Ante esto que escuchó, el joven me
dijo: “Pues no le digo que no”, y añadió:
“Porque lo que es cierto que mi pasión
es Cristo”.
Con las ideas claras
Tengo que decirles que ante esto sí que
me quedé absolutamente sorprendido,
gratamente sorprendido. Creo que hacía muchos años que no escuchaba esa
expresión en ningún joven en un contexto tan desenfadado, en la presencia
de otros compañeros suyos (ya que algunos más se habían acercado).
ANS
Mesa redonda del Rector Mayor con algunos alumnos del "Bishop Mora Salesian High
School" en Los Ángeles.
Le dije a mi amigo que me había
gustado mucho su respuesta ya que veía
que era absolutamente sincera. Y añadí que si me daba permiso querría comentar este nuestro diálogo en algún
otro momento y lugar, y así lo estoy haciendo.
Y ya en aquel momento mi pensamiento voló hacia Don Bosco. Seguro
que Don Bosco habría disfrutado muchísimo en un diálogo con un joven
como este. Sin duda que muchos de los
diálogos que ha tenido con Savio, Besucco, Magone, Rua, Cagliero, Francesia y otros muchos tenían mucho de
esto, de deseos de esos jóvenes por hacer algo bonito con su vida.
Y pensé en qué importante sigue
siendo hoy, 163 años después del inicio
de la Congregación Salesiana, seguir
creyendo profundamente que los jóvenes son buenos, que tienen tantas semillas de bondad en sus corazones; que
tienen sueños y proyectos que muchas
veces llevan en su interior tanto de generosidad y donación. Qué importante
seguir creyendo que es Dios quien lleva a cabo la buena obra en el corazón
de cada uno de nosotros, cada uno de
sus hijos e hijas.
Me parece que hoy, en estos nuestros tiempos corremos tantísimo el peligro de volvernos prácticos y eficientes
en el mirar todo lo que nos acontece y
lo que vivimos que podemos perder la
capacidad de sorprendernos con nosotros mismos y con los demás, y lo que
es más preocupante, el no dejarnos ‘sorprender por Dios’.
Aquel joven decía estar fascinado
por Jesús. Hasta el punto de decir que
Él era su pasión en la vida. Lo mismo
ha sucedido, creo, con muchos de nosotros, y con millones y millones de personas.
Os invito, amigos lectores del boletín, y amigos del carisma de Don Bosco, a sumaros a ese grupo de personas,
«Sigo creyendo
profundamente que los
jóvenes son buenos, que
tienen tantas semillas de
bondad en sus corazones;
que tienen sueños y
proyectos que muchas
veces llevan en su interior
tanto de generosidad y
donación», Rector Mayor.
numeroso, que no sé si sería calificado
de ‘ingenuo’ pero sin duda sí crédulo,
porque creemos que hay tanto bonito
que esperar y tanto hermoso que soñar,
que desear y en qué comprometernos.
Pienso que como ayer con Don Bosco, hoy son miles y miles los jóvenes
que quieren ver a Jesús, que necesitan
hacer con él experiencia de amistad,
que desean que otros los puedan acompañar en este camino hermoso.
Feliz fiesta de Don Bosco, el Santo de la Juventud, el “Padre y Maestro
de los jóvenes del mundo” (San Juan
Pablo II).
Boletín Salesiano enero 2023 • 3
NO TE PIERDAS EN ENERO
12-15E
Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana. La 41ª edición tendrá lugar, como cada mes
de enero, en Turín-Valdocco. El Rector Mayor
guiará este encuentro que congrega a miembros de los 32 grupos de la Familia Salesiana.
El tema del Aguinaldo 2023 centrará los trabajos de encuentro: “Como fermento en la familia humana de hoy”.
Sumario
2
5
6
Saludo del Rector Mayor
Y ESE JOVEN ME DIJO: “MI PASIÓN ES CRISTO”
20-22E
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE ENERO
Cosas de Don Bosco
DOS LIBROS DE CABALLERÍAS
24-31E
9
10
17
A fondo
MUSICALES A ESCENA:
EN LA TRADICIÓN SALESIANA DEL TEATRO
COMO ESPACIO EDUCATIVO
21
22
Jóvenes vidas vocacionadas
UNA VIDA PERFECTA CON DIOS EN EL CENTRO
24
Iglesia en salida
LUCHANDO HASTA EL SUPREMO POR LOS
DERECHOS DE LOS MIGRANTES
Fiestas de San Francisco de Sales y San Juan
Bosco. El 24 de enero celebraremos al santo saboyano de los siglos XVI-XVII, Doctor de la Iglesia, Titular y Patrono de la Congregación Salesiana. El día 31 será el turno de la fiesta
de nuestro Fundador, Don Bosco, Padre y Maestro de la Juventud.
31E-5F
Viaje del Papa a R. D. del Congo y Sudán del Sur.
El mismo día de la fiesta de Don Bosco, Francisco comenzará su viaje apostólico a estos dos países de África. El Santo Padre volverá al continente africano tras su último viaje en 2019.
Su visita a República Democrática del Congo se producirá 37 años
después de la visita de san Juan Pablo II y será el primer viaje de un
Papa a Sudán del Sur.
PORTADA ENERO: Representación del musical “Bob Esponja”
del grupo de Teatro Amorevo del Centro Juvenil Paseo de Madrid.
Autor: Jorge Morellé.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
26
27
28
29
30
32
34
35
Es noticia
COLEGIOS NO SALESIANOS
AL ESTILO DE DON BOSCO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SALESIANA
En primer plano
RAÚL DIEGO OBREGÓN:«TENEMOS QUE ENSEÑAR
A NUESTROS CHICOS Y CHICAS A SER
COMPETENTES DIGITALES»
la vida
VIVIR SIN «TENGO QUE…»
Vivir
Visita del Rector Mayor a Barakaldo. Don Ángel Fernández Artime estará en Barakaldo con
motivo de los 125 años de presencia salesiana en la ciudad vizcaína.
En 2022, Salesianos Barakaldo celebraba los 125 años de existencia,
además de los 80 años de la presencia en Cruces-Barakaldo, y los 75
años, de las Hijas de María Auxiliadora.
Cosas que pasan
FERMENTO EN LA FAMILIA HUMANA
en familia
CUIDAR Y AMAR
conectados
LEVANTA LA CABEZA
desde dentro
LAS HUELLAS DE LA ORACIÓN
Misiones Salesianas
PAZ Y EDUCACIÓN, DESEOS CONVERTIDOS
EN COMPROMISOS PARA 2023
Recursos
Familia agradecida
El mes en tweets
El rincón de la historia
DON BOSCO SANTO
Cosas que pasan
Fermento en la familia humana
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
C
ada año, el Rector Mayor nos regala un aguinaldo, un lema de reflexión para toda la Familia Salesiana,
que sirva para poner el foco en algún
aspecto importante de nuestro carisma
e ir caminando juntos a la treintena de
grupos que la componen.
Para este 2023 que acabamos de
estrenar, don Ángel Fernández Artime
nos pide reflexionar sobre la dimensión
laical de la familia de Don Bosco para
vivir “como fermento en la familia humana de hoy”. Un tema que se sitúa en
Esta es, precisamente, la imagen
que toma el Rector Mayor para invitar,
a todos los miembros de la Familia Salesiana, a ser levadura para construir
una familia humana necesitada de justicia y dignidad, de verdad, de paz y fraternidad, en definitiva, necesitada de
Dios. Por eso, subraya la importancia de
reconocer “la riqueza de la vocación espiritual, religiosa y cristiana de nuestros
laicos”, y de valorar “la fuerza de su fe,
su experiencia de vida y de trabajo”.
Juntos como familia de Don Bosco
la corriente del magisterio del papa Francisco que aboga por un mayor protagonismo de los laicos en la vida y misión
de la Iglesia. El Papa habla, en numerosas ocasiones, del peligro del clericalismo en la comunidad cristiana y pide
más espacio para los laicos. Un protagonismo y compromiso que nace de la
vocación común como bautizados para
ser fermento, levadura, en medio del
mundo.
En los orígenes del carisma salesiano,
recuerda el Sucesor de Don Bosco, está
la intuición del Fundador de convocar
a muchas personas para trabajar a favor de los jóvenes, especialmente los
más vulnerables. Es lo que, en lenguaje religioso actual, hemos traducido
como “misión compartida”. Pero no solo
misión, también carisma, espiritualidad, compartidos.
Y ahí está la pujante realidad de
tantos laicos, vinculados a nuestra familia religiosa, que trabajan por el bienestar de los jóvenes desde tantos ámbitos de la vida profesional, el voluntariado o la incidencia social y política. Y
buscar el bien y la formación integral
de los jóvenes es, precisamente, el objetivo que nos permite entrar en relación, y colaborar, con diferentes instancias públicas o religiosas, organismos,
partidos o instituciones. Y ahí los laicos juegan un papel fundamental.
Sin olvidar que “la levadura es el
Evangelio”, que es lo decisivo que aportamos a nuestro mundo, el Rector Mayor nos pide estar juntos como Familia
Salesiana, para no ser irrelevantes, y
contribuir a construir una sociedad distinta en la que nosotros ayudemos a los
jóvenes del mundo a ser protagonistas
de sus vidas.
Boletín Salesiano enero 2023 • 5
Es noticia
Colegios no salesianos
al estilo de Don Bosco
H
ace unas semanas, paseando por
un pueblo de Alicante, nos llevamos una grata sorpresa al ver en la fachada de un colegio una imagen de María Auxiliadora y otra de Don Bosco.
Repasando rápido las zonas de la Comunidad Valenciana con presencia salesiana nos dimos cuenta de que en Novelda
no había ni salesianos ni salesianas.
Este centro educativo es el Colegio
Diocesano Oratorio Festivo de Novelda.
Un colegio diocesano ajeno a la familia
salesiana, pero con todo el carisma de
Don Bosco. A escasos 57 kilómetros, en
Orihuela, se encuentra el Colegio Diocesano Oratorio Festivo de San Miguel que,
al igual que el de Novelda, sigue los pasos de Don Bosco sin ser un colegio perteneciente a la congregación salesiana.
Colegio Diocesano Oratorio Festivo
de San Miguel
El colegio fue fundado por el sacerdote Juan Torres Silvia el 15 de junio de
1918. Juan había sido estudiante del co6 • enero 2023 Boletín Salesiano
legio de los Salesianos de Jerez y asumió para su trabajo con los niños de la
zona la pedagogía y el estilo de San Juan
Bosco.
Lo que más le llamó la atención de
los salesianos, y que tomó como ejemplo a la hora de iniciar el colegio, fueron sus actividades, la música, el teatro
y la devoción por María Auxiliadora.
Precisamente es este estilo lo que da
nombre al colegio, Oratorio Festivo, y
asumió el nombre de San Miguel por la
montaña en la que está ubicado. Allí había una ermita con el mismo nombre,
en ella Juan Torres comenzó la construcción de las primeras clases del colegio.
En su calendario, tiene tres fiestas
importantes: la de San Miguel, Don Bosco y María Auxiliadora, esta última de
gran importancia. El 24 de mayo celebran la Eucaristía y procesionan a la
Virgen por las calles más cercanas al colegio. Los días previos a la festividad organizan torneos deportivos y todo tipo
Colegio Diocesano Oratorio
Festivo de Novelda.
de actividades. El día de Don Bosco la
misa la celebran en la catedral.
En su ideario procuran llevar a la
práctica la pedagogía inspirada en Don
Bosco a la hora de educar a los alumnos con refuerzos positivos y esforzándose para que los niños y los jóvenes se
sientan como en casa en el colegio. En
primaria llevan a cabo el proyecto Sofía en el que se siguen valores o virtudes como el esfuerzo, la responsabilidad, la constancia y el respeto.
Otro de los aspectos que destaca
Ramón, su director, es la atención a las
personas más necesitadas. En la actualidad, esta dedicación se centra de un
modo especial en los niños y jóvenes
con necesidades educativas específicas.
Al igual que en los colegios salesianos, todas las mañanas se reúnen para
dar los ‘buenos días’ con una breve oración todos reunidos en el patio interior.
Colegio Diocesano Oratorio Festivo
de Novelda
Este colegio situado en la localidad alicantina de Novelda nació con una clara inspiración salesiana en el año 1919.
Se fundó con el deseo de que todos los
jóvenes tuvieran igualdad de oportunidades en su formación y educación, se
favoreciera la formación cristiana y la
respuesta a las propias inquietudes de
los jóvenes, convencidos de que se debe
“evangelizar educando y educar evangelizando”.
En el centro siempre se ha potenciado la centralidad de Jesucristo y la
promoción de vida espiritual, bajo la intercesión de María Auxiliadora. Celebran con gran fuerza las fiestas de San
Juan Bosco y de María Auxiliadora, cuidan la vida sacramental, el acompañamiento espiritual y el conocimiento de
la cultura cristiana en estos tiempos de
secularización. “Poco a poco vamos
avanzando en la idea de que la pastoral
es cosa de todos y que está dentro del
propio proyecto educativo, ya que no
es solo un barniz que debamos dar a los
alumnos”, comenta uno de los responsables del Centro.
Según la administración educativa, la inclusión educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a
una educación de calidad a todos los estudiantes en igualdad de condiciones,
prestando especial atención a quienes
están en situación de mayor exclusión
o en riesgo de ser marginados. Para el
colegio, la labor de Don Bosco es su mayor inspiración, “él sí fue todo un modelo de inclusión y de innovación pedagógica”.
Al igual que el Colegio Diocesano
Oratorio Festivo de San Miguel celebran todas las fiestas salesianas, Don
Bosco el 31 de enero y María Auxiliadora, el 24 de mayo.
Estos dos colegios son el claro ejemplo de que la obra y misión de Don Bosco va mucho más allá de los salesianos
y que su legado sigue creciendo.
Diego de la Cruz
Aunque parezca
sorprendente, existen
colegios ajenos a la
Congregación Salesiana
que viven con el estilo de
Don Bosco y siguen la
devoción a María
Auxiliadora. Ejemplo de
esto son los Colegios
Oratorio Festivos de San
Miguel en Orihuela y
Novelda.
Colegio Diocesano Oratorio Festivo de
San Miguel de Orihuela.
Boletín Salesiano enero 2023 • 7
Palabra de vida
1 enero
Santa María Madre de Dios
15 enero
II Domingo T. Ordinario
«Vayamos a Belén, y veamos
lo que el Señor nos ha
comunicado» (Lc 2,16)
«Este es el Cordero de Dios,
que quita el pecado del mundo»
(Jn 1,29)
Los pastores encontraron al Mesías
donde, y cuando, se toparon con
María. Gente sencilla no se escandaliza de ver a su esperado Salvador en un pesebre. Tras ser circuncidado, Jesús se integra en el pueblo
que ha de salvar y recibe un nombre que expresa su misión salvadora.
No podremos, como María,
dar cuerpo y sangre a Dios; pero
podemos atrevernos a mirarlo, como
los pastores, con el corazón y allí
adorarlo. Que María, experta en
Dios, acompañe nuestro esfuerzo
de contemplación durante este año
que iniciamos.
El Bautista fue el primero en identificar a Jesús como el vencedor del
pecado y tuvo la valentía de no silenciar cuanto sabía. Avalado por
él, Jesús empezó a manifestarse entre los hombres: ¡hasta el hijo de
Dios necesitó de un testigo que le
diera a conocer!
El cristiano hoy, como el Bautista ayer, vive para identificar la
presencia de Dios en el mundo, no
permitiendo que se le ignore o se
le arrincone, que se le silencie o se
le olvide. Defendamos nuestra fe en
Dios proclamándolo presente en el
mundo. Si no, ¿para qué creemos
en Él?
8 enero
Bautismo del Señor
22 enero
III Domingo T. Ordinario
«Este es mi Hijo amado,
en quien me complazco»
(Mt 3,17)
«Venid en pos de mí y os haré
pescadores de hombres»
(Mt 4,19)
Con el bautismo Jesús inaugura su
ministerio. E inicia venciendo la resistencia del Bautista para hacer lo
que Dios quiere…, y Dios lo quiere
como a hijo predilecto. Antes de
que presente a Israel el evangelio
del reino, Dios se presenta ante Israel como Padre de su evangelista.
Como Jesús, todos nosotros
un día fuimos bautizados. Desde
ese día Dios nos ve como hijos suyos. A diferencia de Jesús no hemos
decidido todavía hacer siempre el
querer del Padre. Por eso, no siempre nos sabemos, y sentimos, hijos
por Él queridos.
Abandonando Jesús Nazaret, casa y familia, se instala en Cafarnaún, junto al
mar de Galilea. Se cumple
una antigua profecía: su presencia iluminará la existencia de cuantos habitan en tinieblas. A continuación,
invita a que le sigan dos parejas de hermanos. Liberándolos de sus faenas y de sus
familias, Jesús se dedica a
predicar un Dios cercano.
Rodeado de discípulos, por
escasos que sean, se lanza a
evangelizar, a sanar a las gentes.
Donde viene Jesús, llega la luz y el
evangelio. Y es posible –porque impuesto– el seguirlo.
8 • enero 2023 Boletín Salesiano
Comentario a los
evangelios de
los domingos
de enero
Juan José Bartolomé, sdb
Cosas de Don Bosco
Dos libros de caballerías
En búsqueda del origen
A
Nota
Durante los inviernos de
1823 y 1824, Juanito Bosco
asistió a la escuela de
Capriglio. El sacerdote
Giuseppe Lacqua fue su
maestro. Se interesó por su
educación y le regaló los dos
primeros libros que el joven
tuvo. Ya sacerdote, don
Bosco visitó a su apreciado
maestro (MBe I,95-97; I,387;
II,32-37; MO 1).
trás quedaron aquellos años en los
que nunca nos separábamos del
niño Juan Bosco. Las líneas de nuestras
páginas fueron los primeros senderos
por los que transitó su fantasía. Leía
cada renglón. Ensayaba. Repetía una
y otra vez en alta voz. Luego, proclamaba cada aventura impresa
sobre nuestro cuerpo de papel
ante sus convecinos. Pero los
años pasan. Aquel niño se
hizo mayor. Ordenado sacerdote, comprometió
su vida con los chicos
pobres de Turín. Nos
relegó a una estantería de su escritorio.
Pero nuestras
hojas amarillentas
añoraban aquellos
ojos que dieron vida
a los personajes de nuestro interior. Temíamos que la
soledad oxidara sus armaduras. Porque somos dos libros de caballerías:
«Carlomagno y los pares de Francia» y
«Guerín, el Mezquino».
Nunca olvidaremos aquel acontecimiento que nos despertó del letargo.
Don Bosco nos tomó al amanecer. Nos
envolvió con varias capas de papel de
estraza. Nos depositó en su bolsa de viaje. Emprendió camino.
En el silencio oscuro de la bolsa
de viaje tan sólo escuchábamos el rumor de los pasos de Don Bosco que cruzaban por campos y bosques. ¿A dónde se dirigía?
Ya entrada la tarde, escuchamos
el sonido profundo y amenazante del
trueno. Viento huracanado. Relámpagos. Nuestra alegría se tornó en terror
ante las primeras gotas de lluvia. El agua
de la tormenta deterioraría irremisiblemente nuestros pliegos. Don Bosco nos
protegía bajo su sotana mientras buscaba refugio. Fueron horas de gran angustia y zozobra.
Al fin, un caserío. Sus campesinos
nos recibieron armados con horcas y
afiladas hoces… Temían a los bandoleros que merodeaban por la contornada. Al ver la sotana empapada de nuestro dueño, y escuchar sus palabras de
bondad, nos acogieron amablemente.
Se alejó el pánico a convertirnos en un
amasijo informe de hojas con borrones
ilegibles de tinta.
A la mañana siguiente retomamos
el camino. Brillaba un sol otoñal. Arribamos a Pozano, el pueblo que era la
meta del viaje. Nos recibió un anciano
sacerdote que había sido el primer maestro que tuvo Juanito Bosco. Se iluminó
su rostro. Conversaron largamente.
A un momento, el anciano le recordó aquellos libros que regaló a Juan
Bosco cuando era un niño y frecuentaba su escuela. Fue entonces cuando él
nos sacó del bolso. Deshizo lentamente el envoltorio. Nos depositó sobre la
mesa… Creció un silencio cargado de
nostalgia.
Así fue cómo tomamos conciencia
de nuestro origen.
Desde entonces, cada vez que Don
Bosco cuenta una historia, nos embarga una honda satisfacción. Gracias a nosotros, dos viejos libros de caballerías,
el sacerdote de los jóvenes aprendió a
abrir ventanas a la fantasía
de los chicos del Oratorio.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano enero 2023 • 9
Mundo Salesiano
SALESIANOS
LA
PRESENCIA
SALESIANA
EN ESPAÑA
805
544
123
53
137
91.703
Obras
ESCUELAS
SDB
Destinatarios
FMA
95
42
64
SDB
SDB
10
48.759
Obras
SDB
Destinatarios
FMA
96
35V
505
Proyectos
PLATAFORMAS
SOCIALES
PARROQUIAS
10 • enero 2023 Boletín Salesiano
SDB
418
FMA
14.536 1.600
131
CENTROS
JUVENILES
FMA
16.136
FMA
54
SDB
72.303 19.400
Destinatarios
Obras
FORMACIÓN
PROFESIONAL
SALESIANAS
FMA
87
SDB
FMA
41.800 6.959
58.274
Destinatarios
SDB
FMA
47.800 10.474
54
46.500
Obras
Destinatarios
6.493
Educadores
/Colaboradores
SDB
FMA
5.173 1.320
1.356
Educadores
/Colaboradores
SDB
1.196
FMA
160
5.270
Educadores
/Colaboradores
SDB
4.400
FMA
870
2.652
Educadores
/Colaboradores
SDB
2.011
FMA
641
3.000
Educadores
/Colaboradores
142
1756
ENSEÑANZA
SUPERIOR
Educadores
Alumnos
ESCUELAS DE
TIEMPO LIBRE
ONGD
COMUNICACIÓN
2 IMPRENTAS | 8 LIBRERÍAS
OTRAS
ENTIDADES
COMUNICACIÓN
PUBLICACIONES
FAMILIA SALESIANA
COOPERADORES
(SS.CC.)
ANTIGUOS ALUMNOS
(AA.AA.)
EX ALUMNAS
DE LAS FMA
1.863
5.522
1.255
ASOCIACIÓN
MARÍA AUXILIADORA
(ADMA)
VOLUNTARIAS DE
DON BOSCO
(VDB)
DAMAS SALESIANAS
(ADS)
65.000
38
23
HIJAS DE LOS
SAGRADOS CORAZONES
DE JESÚS Y DE MARÍA
VOLUNTARIO
CON DONBOSCO
(CDB)
7
1
HOGARES
DON BOSCO
(HDB)
TESTIGOS
DEL RESUCITADO
581
8
Boletín Salesiano enero 2023 • 11
Mundo Salesiano
Más de mil jóvenes participan
en encuentros formativos
Más de un millar de
jóvenes se han reunido
entre noviembre y
diciembre para celebrar
encuentros de centros
juveniles de las dos
inspectorías de
Salesianos España.
“Campobosco” celebrado en Logroño en
el que participaron más de 250 jóvenes.
N
o hay mejor manera de cerrar el
trimestre, los últimos meses de
2022, que con los encuentros de jóvenes
que se realizan desde las inspectorías de
Salesianos Santiago el Mayor (SSM) y
Salesianos María Auxiliadora (SMX).
León, Logroño y Villena han sido los lugares escogidos para estos encuentros.
El primero de ellos fue el 26 de noviembre en Villena donde tuvo lugar el
XXII Día de la Federación Don Bosco
de Salesianos María Auxiliadora. En
este encuentro participaron más de 700
jóvenes de más de quince asociaciones
y centros juveniles de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y de la Región de Murcia. El encuentro giró en
torno a la música, bajo el lema “Don
Bosco es música”.
La Federación Don Bosco de la Comunidad Valenciana se fundó en 1988,
como una entidad de educación en el
tiempo libre con ámbito autonómico y
sin ánimo de lucro, que basa su estilo
educativo en la Propuesta Educativa de
los Oratorios y Centros Juveniles Salesianos y en los valores del Voluntariado.
El segundo, celebrado en León,
congregó a más de 200 jóvenes de en-
tre 3º de la ESO y 2º de bachillerato de
León, Valladolid, Galicia y Asturias. Los
chicos y chicas de 3º y 4º de la ESO en
el encuentro DonBosco.contigo trabajaron bajo el lema de la campaña pastoral de este curso Abrimos Caminos. Los
mayores de bachillerato, en el Campobosco, trabajaron bajo el lema “Viajamos contigo” que insistía en la idea de
recorrer este camino junto a Jesús, quien
acompaña e ilumina nuestro camino.
El último de estos encuentros fue
en Logroño, allí se reunieron algo más
de 250 jóvenes entre 16 y 19 años procedentes de País Vasco, La Rioja y Cantabria. Un trasfondo de búsqueda muy
claro motivó su curso “Hacia dentro,
hacia los demás y hacia Dios”, tal y como
desglosa la campaña pastoral de este
curso. Este encuentro juvenil fue organizado por la Delegación de Pastoral
Juvenil con la colaboración de las Federaciones de Centros Juveniles de Boskotaldea y DonBosco Cantabria.
Próximos encuentros
Durante el segundo y tercer trimestre
del curso tendrán lugar los encuentros
de ADOS en Soto del Real, el Txikibosco y el encuentro de chiquis en Aranjuez. Encuentros organizados desde la
Delegación de Pastoral Juvenil a través
de la Coordinadora del Itinerario de
Educación en la Fe (IEF) de Salesianos
Santiago el Mayor.
Estas actividades se corresponden
con los objetivos propuestos este año
desde Pastoral Juvenil, ofrecer una respuesta creativa desde los centros juveniles y cuidar los procesos de maduración en la fe que se promueven desde
los grupos del itinerario.
Diego de la Cruz
12 • enero 2023 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
La Familia Salesiana y
los jóvenes vulnerables
La Familia Salesiana
celebra unas jornadas
de espiritualidad con los
jóvenes vulnerables
como tema central del
encuentro.
D
el 9 al 11 de diciembre se celebraron en El Escorial (Madrid) las
II Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana.
En estas Jornadas, constatando la
necesidad de dar respuesta a nuevas realidades sociales desde los grupos de la
Familia Salesiana, el tema fue “Jóvenes
vulnerables, refugiados y migrantes con
la Familia Salesiana”. Se contó con alrededor de 75 participantes de casi todos
los grupos de la Familia Salesiana con presencia en la
Inspectoría salesiana de
Santiago el Mayor (SSM):
Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora, Salesianos Cooperadores, Asociación de
María Auxiliadora, Exalumnos y Exalumnas de Don
Bosco, Voluntarias de Don
Bosco, Hijas de los Sagrados Corazones, Asociación
de Damas Salesianas u HoJavier Valiente
gares Don Bosco.
Auxiliar al necesitado
Fernando García, Provincial de Salesianos SSM, en la ponencia inaugural “Fui
forastero y me hospedasteis”, animó a
ser evangelizadores con espíritu en nuestra Familia carismática, y dio pistas de
los retos que tenemos como Familia Salesiana, a los que hay que dar respuesta como comunidad. Además, pudieron
escuchar el testimonio de destinatarios
de dos proyectos con jóvenes vulnerables: Elena, acogida ucraniana en la
casa de Galapagar (Madrid), y tres jóvenes africanos acogidos en la casa Magone de Burgos. Su experiencia demuestra el buen trabajo que la Familia Salesiana está realizando.
Además, tuvieron la oportunidad
de conocer las Plataformas Sociales Salesianas, tanto de los Salesianos (BoscoSocial) como de las Salesianas. También asistieron a la presentación de
todos los grupos de la Familia Salesiana presentes, haciendo a los asistentes
partícipes de su labor en el campo de
los jóvenes y familias vulnerables.
Joan Lluís Playà, Delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana,
presentó la carta del Rector Mayor sobre el alcance social de la misión salesiana: “¡Muchacho, a ti te lo digo, levántate!”. Instó a “seguir sacando brillo al
carisma recibido de Don Bosco”, con
propuestas de buenas prácticas en el
trabajo social, sin tener miedo, siendo
valientes como lo fue el propio Don Bosco, ya que esta tarea no es ya simplemente una opción: Jesús nos espera en
los más pobres.
Las conclusiones, presentadas a
modo de manifiesto, muestran la riqueza y profundidad del trabajo realizado
esos días: Ante los jóvenes vulnerables,
refugiados y migrantes, somos Familia
Salesiana que miramos y escuchamos
el malestar de los jóvenes y sus familias, y actuamos cubriendo necesidades
educativo-sociales, poniendo alma salesiana, en comunión como movimiento carismático.
En definitiva, estas Jornadas fueron
una oportunidad para animar y fortalecer la vocación como Familia Salesiana
y vislumbrar los retos que surgen de ser
interpelados por los cambios sociológicos de nuestros días. Ahora toca volver a
las casas, y concretar, con una identidad
común, las actuaciones a llevar a cabo.
SSCC
Provincia San Francisco Javier
Boletín Salesiano enero 2023 • 13
Mundo Salesiano
Solidaridad por
Navidad
Sevilla entrega los premios
Aprendizaje Servicio 2022
SEVILLA El pasado 16 de diciembre tuvo
lugar en el Palacio de Congresos la entrega de premios del XV Encuentro Estatal
de Aprendizaje Servicio. El evento, que se
llevó a cabo de forma presencial y online,
contó con las intervenciones de diferentes
autoridades. En esta edición, que contó
MADRID Durante los días previos
a la Navidad, las casas y las entidades salesianas se llenaron de gestos
de solidaridad. Destacamos las “Operaciones Kilo” llevadas a cabo en
multitud de presencias en España,
las “Bicis solidarias” en Elche, “Ningún niño sin juguete” en Sant Boi,
“Villancicos solidarios” en Logroño
o “Caminos de solidaridad” en La
Orotava. Iniciativas que están protagonizadas por los jóvenes, con el
respaldo de personas voluntarias.
con 360 proyectos y la participación de
más de 600 centros educativos y entidades
de todas las Comunidades Autónomas, destacó, entre los galardonados, el colegio salesiano de Pamplona por el proyecto ‘Cunas que salvan vidas’ en el área Cooperación
al desarrollo otorgado por Educo.
Concierto Solidario Misiones
Salesianas
MADRID Más de medio centenar de
músicos, tres directores de orquesta,
seis coros con más de 60 personas en
total, una soprano, un barítono, una
pianista, un violinista y los casi 1900
asistentes fueron los protagonistas del
Concierto de Navidad Misiones Salesia-
14 • enero 2023 Boletín Salesiano
nas que se celebró el 10 de diciembre
en el Auditorio Nacional.
La recaudación se destinará a preservar y defender los derechos de la infancia más vulnerable en los 134 países
donde los Salesianos se encuentran en
el mundo.
Una nueva edición
de Electroweek
BURGOS Salesianos Padre Aramburu
organizó, entre el 13 y 15 de diciembre,
la 14ª edición de Electroweek. Un encuentro donde se reúnen expertos en electrónica de las firmas y organizaciones destacadas en este ámbito. En los tres días
de encuentro se dieron cita en el salón de
actos del Centro Educativo de Burgos en
torno a dos mil personas. Los temas tratados en esta edición fueron la robótica
colaborativa, el metaverso y la inteligencia artificial.
Familia Salesiana
Salud y deporte
en la vida diaria
MORÓN Más de 600 jóvenes participantes se
dieron cita en las instalaciones salesianas para
apostar una vez más por la salud y el deporte en
la vida diaria de los más pequeños. La familia de
DXT10 celebró el 3 de diciembre su séptimo aniversario en las instalaciones de Salesianos Morón, con un gran número de deportistas de todas
las edades y siete disciplinas diferentes, entre las
que se contaron partidos de fútbol, pádel, voleibol, actuaciones de gimnasia rítmica, patinaje y
baile moderno. Los participantes recibieron un
diploma de manos de sus entrenadores y familiares.
Arranca el proyecto
Infancia Orriols
VALENCIA El Ayuntamiento de la ciudad del Turia y la Fundación FISAT firmaron un convenio
de colaboración para desarrollar el proyecto Infancia Orriels. A mediados de diciembre se llevó
a término la rúbrica de este acuerdo entre Isabel
Lozano, concejala delegada de Servicios Sociales, y Monti Garrido, directora de la Plataforma
Social de Valencia San Antonio Abad de FISAT.
Este proyecto tiene el compromiso de atender a
más de 150 niños y adolescentes del barrio de
Orriols con acciones de intervención directa y
acompañamiento.
Jornadas nacionales online
de Familia Salesiana
Bajo el título “Como Fermento en
la Familia Salesiana Humana de
hoy” se celebrarán en Turín del
12 al 15 de enero las Jornadas
de Espiritualidad de Familia Salesiana. Desde la pandemia se
ha abierto la posibilidad de poder disfrutarlas de forma virtual
con la retrasmisión de parte de
los eventos que se organizan en
Turín, así como reuniones virtuales en cada Región.
El próximo día 19 de enero,
en horario de tarde y durante dos
horas, se nos convocará a la Familia Salesiana de España con
el fin de profundizar en torno al
mensaje que Don Ángel Fernández Artime nos propone para
este 2023.
Próximamente, tanto a través de nuestros responsables
de grupo dentro de la Familia Salesiana como en las páginas web
de nuestros grupos, recibiremos
la convocatoria y el enlace para
poder conectarnos. No hace fal-
ta inscribirse previamente sino
que, el mismo día 19 a la hora
que se nos indique, podremos
ser partícipes de esta experiencia.
Estas Jornadas, según palabras de nuestro Rector Mayor,
están destinadas a toda la Familia Salesiana para que, juntos,
podamos descubrir la dimensión
laical de la misma. Este Aguinaldo pretende recordarnos que todos estamos implicados en “ser
verdadero fermento en esta Humanidad que tanto lo necesita”.
Hacemos nuestras las palabras del Rector Mayor y “con gran
esperanza y confianza, especialmente a los laicos y laicas de la
Familia Salesiana a responder de
modo creativo, colaborativo y concreto para ser levadura semejante a la del Evangelio que Jesús
nuestro Señor proclamaba”.
Os esperamos el próximo 19,
no faltéis.
Raúl Fernández Abad, SSCC
Boletín Salesiano enero 2023 • 15
Carta a los Reyes
Magos
Josan Montull, sdb
Conferencia de prensa del
Rector Mayor con periodistas
TURÍN (ITALIA) Don Ángel Fernández
Artime, Rector Mayor, se reunió el 16
de diciembre con los periodistas que
participaron en el tour de prensa organizado por la Congregación Salesiana.
Fue un momento muy enriquecedor de
diálogo y confrontación entre el grupo
de 30 periodistas acreditados ante la
Oficina de Prensa Vaticana y la Prensa
Extranjera Italiana y el Rector Mayor.
Artime les presentó la realidad actual
de la Congregación y respondió, abiertamente, a todas sus preguntas.
Entre las preguntas lanzadas por los
periodistas, el Rector Mayor respondió
sobre la permanencia de los Salesianos
en Ucrania al lado de los necesitados,
llevando alimentos y medicinas. También contestó a preguntas sobre la presencia salesiana en Hong Kong, Taiwán
y Macao, y a la generosidad vertida tras
la pandemia del coronavirus.
Fallece el fundador de Cançao Nova
SAO PAULO (BRASIL) Monseñor Jonas Abib,
fundador de Cançao Nova, 25º grupo de la
Familia Salesiana, falleció el 12 de diciembre
a la edad de 85 años. Abib fue uno de los religiosos que más destacó en la acción evangelizadora de la Iglesia Católica en América
Latina, utilizando los medios de comunicación y organizando grandes eventos de evangelización.
El 2 de febrero de 1978 fundó la Comunidad Cançao Nova, con la misión de evangelizar comunicando a Jesús y la vida nueva
que Él ha venido a
traer, a través de encuentros y medios
de comunicación social. Dos años más
tarde inauguró “Radio Cançao Nova” y,
en 1989, “TV Cançao
Nova”.
Este grupo de la Familia Salesiana cuenta con más de 1300 miembros repartidos por
Brasil y en el exterior.
Animación Misionera y Primer Anuncio
LISBOA (PORTUGAL) El equipo de Animación Misionera de la Inspectoría Salesiana de Portugal organizó el Foro Misionero Salesiano sobre el tema “El Primer
Anuncio – Cómo comunicar a Cristo hoy”
el pasado 18 de noviembre. Una cita que
contó con la participación de los responsables de Salesianos España. Además, del
25 al 28 de noviembre, tuvo lugar el en-
16 • enero 2023 Boletín Salesiano
cuentro de Delegados Inspectoriales de
Animación Misionera a nivel de la Región
Mediterránea, con la presencia de Alfred
Maravilla, Consejero General para las Misiones. Se abordaron varios temas, como
los jóvenes misioneros en Europa, la sinergia entre animación vocacional y vocación misionera o una reflexión intensa
sobre la “Laudato si’”.
Queridos Reyes Magos:
Os escribo un año más para pediros aquellas cosas que más ilusión
me hacen. Yo no he sido muy bueno,
para qué vamos a engañarnos. Cada
enero me hago propósitos, pero luego, con el ritmo del año, lucho contra
mis defectos y limitaciones y… a veces tiro la toalla. Bueno, un año más,
intentaré cambiar.
Cada vez creo más en vosotros. Si
en este mundo hay cosas serias son
la magia y fantasía. Vuestra imagen
está asociada a la ilusión y alegría…
y en eso sí que creo.
Para este año sólo deseo que me traigáis una cosa: tiempo.
Tiempo. Para perderlo, saborearlo, dedicarlo a los amigos, a Dios, a la
gente que quiero, a los demás. Creo
que mis amigos necesitan de mí y yo
de ellos, y a veces el tiempo ejerce de
tirano impenitente y no permite que
nos juntemos.
Os pido el tiempo para perderlo
con los niños, ancianos, sencillos, conmigo mismo. Tiempo para saborearlo despacio junto a Jesús. Cuando
pienso que vosotros os pusisteis en
camino en busca del Niño Dios.
También os pido un poco de paz.
Dejadles carbón a todos los que acaban con la sonrisa de los niños a fuerza de fanatismos, guerras y terror.
Queridos Reyes Magos: dadnos
tiempo y ganas para buscar a Jesús,
como vosotros lo buscasteis, dadnos
valentía para no sucumbir ante reyezuelos que, como Herodes, intentan
desviarnos del camino; dadnos sentido del humor y del amor para ilusionarnos por la vida. Que veamos vuestra estrella y que nos mueva en la
misma dirección a la que vosotros
fuisteis y de la que salisteis renovados, cumpliendo año tras año con la
hermosa misión de alegrar la vida de
los niños.
Prometiendo que el año que viene cambiaré y seré más bueno, os
manda un beso con todo el cariño.
A fondo
Musicales a escena:
en la tradición salesiana del
teatro como espacio educativo
Contamos la
experiencia del regreso
a las tablas de multitud
de jóvenes y no tan
jóvenes en este nuevo
tiempo teatral.
Ilusiones, expectativas,
nuevas visiones,
proyección de futuro.
Esto no hay quien lo
pare.
C
ontinúa la tradición del teatro en
las casas salesianas, especialmente en los centros juveniles. Una seña de
identidad de los ambientes salesianos
que, ahora, se ha venido actualizando
con la puesta en escena de musicales.
Recurso educativo, propuesta para el
tiempo libre sano, lenguaje juvenil, escuela en definitiva donde los jóvenes
son los protagonistas.
Recurso educativo y proyección
profesional
Más allá de las representaciones teatrales típicas de los colegios, y veladas artístico-musicales, en la actualidad hay
una treintena de espectáculos, mayoritariamente musicales y algunas obras
de teatro, puestos en escena especialmente por centros juveniles, que impli-
can a cientos de niños, adolescentes y
jóvenes y, en muchas ocasiones, también a sus familias, asociaciones de padres y madres y a otros grupos de Familia Salesiana.
En Salesianos Burriana, para este
curso, están preparando dos musicales
simultáneamente: el musical de jóvenes
del Centro Juvenil Porta Oberta es
“Kinky boots”, que se estrenará en abril
y, el de los más pequeños, en febrero,
sobre la obra teatral “Tarzán”.
Porta Oberta cuenta con una larga tradición teatral, especialmente en
cuanto a musicales, que se remonta a
finales de los años 80. Algunos de los
jóvenes del centro juvenil siguieron su
vocación sobre las tablas y estudiaron
Arte Dramático y se han dedicado en
algún momento, de forma profesional,
a las artes escénicas.
En esta línea, también Amorevo,
grupo de Teatro del Centro Juvenil Paseo en Madrid, nacía por el impulso del
Musical Don Bosco. Con más de 30 años
de experiencia, cuenta con numerosos
integrantes que han seguido su carrera
artística en el mundo del teatro musical profesional tanto a nivel nacional
como internacional. No solo en lo que
a la interpretación se refiere, sino también en la parte técnica. “Es un orgullo
decir que muchos otros integrantes, gracias a la experiencia que les ha brindado Amorevo, se han formado en secciones más técnicas y ahora desempeñan
esa labor en teatros profesionales”, afirma Javier García, director del grupo.
Musical en Salesianos La Línea.
Boletín Salesiano enero 2023 • 17
A fondo
sí mismos, que hoy mantienen”, explican los responsables.
“El Gran Showman” también ha
sido la obra elegida por el grupo de teatro de Salesianos Guadalajara para representar su décimo musical.
En el teatro se dan cita multitud de
valores, que merecen ser reconocidos,
desde el compañerismo, el espíritu de
superación, el trabajo en equipo, el esfuerzo... hasta otros valores como el arte,
la alegría, etc. “Creemos firmemente que
el teatro (salesiano) ayuda a los jóvenes
en ser mejores personas. Podríamos reformular la frase de Don Bosco y decir
que ‘una casa salesiana sin música, y sin
teatro, es como un cuerpo sin alma’”,
afirman desde Guadalajara.
Salesianos Rota, en la representación
del musical “Bajo el mar”, con la
participación de 20 adolescentes.
Musical en Sabadell, con alguna
de sus participantes.
18 • enero 2023 Boletín Salesiano
Resurgir después de la pandemia
Actualmente, en la casa salesiana
de Cartagena están ensayando “Un millón de sueños”, un musical basado en
“El Gran Showman” y, desde allí, valoran que la experiencia educativa del teatro ofrece la oportunidad de dar importancia a quien, en ocasiones, se siente
más irrelevante. “Hemos visto como
chavales que no decían más de dos frases seguidas, en un momento de grupo,
han llevado a cabo papeles principales
y han ganado muchísima confianza en
La vuelta al teatro ha supuesto la alegría, tanto de participantes como de animadores, de todas las casas salesianas.
“En el Centro Juvenil Áncora se vuelve
a respirar el ambiente de ilusión, esfuerzo y empatía que temporalmente parecía perdido”, afirman los responsables
de Salesianos Cartagena.
Por su parte, el grupo Amorevo de
Madrid buscó adaptarse a las circunstancias que exigía la emergencia sanitaria durante la pandemia y encontraron soluciones imaginativas para poder
ensayar desde casa y seguir manteniendo el contacto.
Surgió la necesidad de mostrar todo
el esfuerzo realizado antes y durante la
pandemia, y emitieron en “streaming”
su musical. Convirtiéndose en el primer
grupo de teatro amateur en España en
retransmitir su musical por esta vía.
Habiendo pasado por esta etapa
tan compleja, ahora los musicales salesianos y otras obras de teatro están retomando la actividad a todo tren. Aunque, la “era post-COVID” trae consigo
nuevos desafíos. “Actualmente notamos
A fondo
que las ganas de comprometerse con
un proyecto no están pasando por su
mejor momento, y vemos cómo la cultura del esfuerzo se ha visto mermada.
Pero esto no es algo que nos frene, sino
que es algo que nos impulsa a seguir
trabajando para romper estas barreras”,
comenta Javier García, director de Amorevo.
“El Sistema Preventivo de Don Bosco es uno de los pilares fundamentales
de nuestra forma de entender el teatro.
De hecho, el propio nombre del grupo
viene de la palabra italiana amorevolezza, una de las bases de esta forma de
educar”, añade.
“Después de la pandemia, creemos
que es algo que está más presente que
nunca, ya que debido a las difíciles situaciones por las que hemos tenido que
pasar, se hace más necesario el tener un
sistema educativo donde el centro sea
el corazón, y lo importante las personas”, concluye García.
Plataforma educativa
Para la mayoría de los Centros Juveniles implicados en realizar obras musicales, esta actividad es una valiosa plataforma educativa. Lo explican desde
el Centro Juvenil Las Aves de Aranjuez
o el Centro Juvenil Pozo Don Gil en Ciudad Real.
Es una actividad más del centro juvenil, que en alguna ocasión ha despertado en los participantes la vocación de
ser actores o actrices cursando estudios
superiores en dramatización, técnica o
baile. “Esto supone un aliciente para los
propios jóvenes, puesto que ven que sus
predecesores han encontrado, gracias
a la labor pastoral y el ambiente que se
genera en esta actividad, un objetivo en
su carrera vital y una motivación para
encontrar su sitio en el mundo”, explica Imanol Burgos, director del Centro
Juvenil Las Aves.
En el caso de Ciudad Real, Antonio Esgueva, director de la casa, afirma: “Los musicales en esta casa siempre han fortalecido mucho el sentido de
pertenencia y de trabajo en equipo, permitiendo a los chicos conocerse más a
sí mismos y entre ellos, y vencer los miedos típicos de la adolescencia. Cabe también destacar que esta actividad fortalece los lazos de los animadores de
nuestro centro juvenil con las de otras
presencias de la España salesiana para
la búsqueda de recursos e ideas (canciones, libretos, decorados...)”.
EN LA IMAGEN SUPERIOR: “El Gran
Showman” en Salesianos Guadalajara.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: “Peter Pan” en
Salesianos Úbeda. La recaudación va
destinada al proyecto “Amorevolezza”
de la casa salesiana.
Boletín Salesiano enero 2023 • 19
A fondo
Seña de identidad salesiana
Los musicales en centros salesianos, al
igual que pasa con los musicales a nivel profesional, están viviendo un auge
imparable en España. Hemos pasado
de ser un país dónde mirábamos de
reojo a Broadway o Londres, a ser un
país dónde tenemos las mejores producciones mundiales en la Gran Vía madrileña. Y quizá éste sea uno de los motivos por los que la cultura del musical
esté arraigando, cada vez más, en los
centros juveniles y grupos de teatro salesianos. Además, unos centros ayudan
a otros que están empezando y comparten ideas, libretos, decorados o coreografías.
La tradición del teatro salesiano
arranca con el mismo Don Bosco, quien
ya utilizaba este medio de la cultura popular. La primera representación teatral de la que se tiene noticia en el Oratorio de Valdocco data de 1847. Poco
tiempo después, Don Bosco redacta las
“Reglas del pequeño teatro”, para regular esta actividad dentro del conjunto
de su propuesta educativa: tiempo que
se le dedicaba, estilo de las obras que
se representaban, normas de compor20 • enero 2023 Boletín Salesiano
tamiento... Dejan entrever la importancia que el santo de los jóvenes daba a
esta actividad como medio para la diversión de sus muchachos y medio, también, para la educación y formación de
los mismos.
El teatro en un ambiente salesiano se basa en los pilares del sistema preventivo. Dentro de las posibilidades de
cada grupo, se prepara de la mejor manera posible, cuidando los pequeños detalles y, por encima de todo, prestando
atención a cada joven y su crecimiento
personal. “Es una oportunidad muy
grande de transmitir las bases de la educación salesiana en un ámbito artístico”, explica Emilio Flores del CJ Entre
Amics de Salesianos San Juan Bosco de
Valencia, “la cercanía, la empatía, la ilusión, el esfuerzo… son valores que se
están viviendo en cada ensayo y representación y nos ayuda a adelantarnos a
situaciones que viven los jóvenes día
tras día, en una sociedad donde lo que
más demandan ahora mismo es poder
hablar de lo que les ocurre, y aquí encuentran un lugar donde sentirse acompañados y escuchados”.
Marian Serrano / Marta M. Peirat
“Don Bosco, el musical”, representado
en Salesianos Málaga.
Conoce los musicales
y obras de teatro
que grupos
salesianos están
representando
en España.
Jóvenes vidas vocacionadas
Una vida perfecta
con Dios en el centro
J
Para Javi y Mari Paz,
Dios está en el centro
de sus vidas. Lo
demuestran desde la
salesianidad, siendo
Salesianos
Cooperadores y
formando una familia
cristiana por medio de
la vocación al
matrimonio.
avier (natural
de Málaga) y
Mari Paz (natural
de Sevilla) contrajeron matrimonio
en el mes de mayo
del año pasado. Su
decisión de casarse
ha sido el final de
un proceso de discernimiento y maduración vivido con
ilusión, serenidad y
mucha conciencia.
Ambos creen que el
Señor los ha llamado a formar una familia cristiana al amparo y bajo la guía
del carisma salesiano. Los dos comparten esta vocación laical con otra, la de
salesianos cooperadores, pues unos meses antes de decirse sí, hicieron también
su promesa en la Basílica de María Auxiliadora de la Casa Salesiana de La Trinidad (Sevilla), lugar donde además se
casaron. Así entienden ellos de su vocación: “Ambas son un camino de santidad, un regalo de Dios que hemos sabido escuchar y discernir juntos. Creemos
que sendos caminos los hemos podido
realizar de la mano. La vocación de SSCC
nos ha dado una manera de vivir el evangelio en una comunidad que nos enriquece y que nos permite llevarlo a nuestro día a día, muy en concreto a nuestro
matrimonio y trabajo. La vocación matrimonial nos ha regalado la certeza de
que solo poniendo a Dios en el centro
de nuestra vida juntos, podremos hacer
de esta una vida perfecta”.
Vidas muy salesianas
Sus historias vocacionales se remontan
a los años de sus infancias. Mari Paz,
después de estar varios años como alumna de la Doctrina Cristiana, entró en el
colegio salesiano de la Santísima Trinidad cuando tenía 10 años; desde entonces, no ha salido de él. Aquí hizo la ESO
y el Bachillerato, y luego, cuando comenzó su carrera de estudios ingleses
en la Universidad de Sevilla, continuó
como animadora de los grupos de fe y
miembro de un grupo de aspirantes a
SSCC. Actualmente es profesora en Salesianos Utrera.
Javi, que había estudiado Primaria, ESO y Bachillerato con las teresianas y los jesuitas en su ciudad natal,
descubrió más en profundidad a los
salesianos cuando llegó a la capital andaluza para estudiar su carrera de ingeniería aeroespacial y residir en el Colegio Mayor Universitario San Juan
Bosco, al mismo tiempo que participaba en la pastoral juvenil de la Casa
de La Trinidad. Durante estos años de
estudiante, fue animador de grupos de
fe y presidente del centro juvenil, permitiéndole esto vivir una serie de experiencias, junto a Mari Paz, que le dejaron una huella imborrable, como el
Campobosco en Turín de 2014, el SYM
2015 en Turín o la JMJ de Cracovia de
2016.
Javi y Mari Paz miran el mundo de
los jóvenes con una mirada positiva y
tratan de no hacer juicios rápidos sobre ellos. Piensan que “los jóvenes son
el presente y el futuro, la oportunidad,
el entusiasmo, la energía, y la ambición.
No entenderíamos nuestra vida sin los
jóvenes. Ellos nos hacen vivir nuestra vocación salesiana y matrimonial de forma
plena”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano enero 2023 • 21
En primer plano
Raúl Diego Obregón:
«Tenemos que enseñar a nuestros
chicos y chicas a ser competentes
digitales»
Raúl Diego en el colegio salesiano
de Santander.
Pregunta n ¿Qué son estos caramelos
digitales por los que has recibido este
reconocimiento?
Respuesta n Son una serie de tareas
competenciales, pequeñas explicaciones
que van encaminadas a que el alumnado, chicos y chicas de 5º y 6º de Primaria adquieran una serie de competencias
clave: que aprendan a gestionar la información, que sepan comunicarse y colaborar, que sepan crear contenido, que
protejan su seguridad y, luego, la última,
es la resolución de problemas, que yo la
relaciono mucho con el pensamiento
computacional, con la robótica, para que
desarrollen un pensamiento más allá de
lo lógico, y aprendan a resolver problemas de la vida cotidiana con la programación.
P n ¿Cómo lo organizas en el colegio?
R n Son un total de 60 sesiones en las
que, en dos cursos, se trabaja la competencia digital de forma troncal en una
materia que hacemos en el Colegio Salesiano de Santander, y así salen con
una competencia digital bastante alta…
P n …porque es importante prepararlos en la competencia digital…
R n Sí, es muy actual, porque tienen que
dominar esas competencias para no ser
solo usuarios de la tecnología, sino pro-
22 • enero 2023 Boletín Salesiano
sumidores, es decir, que no solo consuman contenido digital, sino que también lo produzcan.
P n Me ha llamado la atención un tema
que tratas, que es ayudarles a gestionar la propia presencia digital.
R n Entre los caramelos está la parte de
valores digitales. Creemos que es importante que, al final, se den cuenta desde pequeños que tienen una presencia
digital y la tienen que saber gestionar,
para que no sea tarde cuando hayan
compartido mucha información o contenido en Internet. Se les enseña a gestionar la identidad digital, la reputación
digital, para que sean conscientes de lo
que tienen o no tienen que compartir
en internet y que tiene que corresponder con los valores que ellos tienen.
P n Entonces, los nativos digitales no
lo saben todo sobre el mundo digital.
R n No, no lo saben todo. Ellos nacen con
una precocidad en el uso de la tecnología, porque conviven constantemente con
ella, pero que accedan primero a la tecnología no significa que nazcan sabiendo. Nacen en unas familias que no son
nativas digitales, probablemente también
sean inmigrantes y lo que tienen que conocer es como ser nativos digitales en una
era en la que hay nuevos lenguajes que
Alumnos de Primaria de Salesianos
Santander adquieren competencias digitales.
les tenemos que mostrar, les tenemos que
guiar. Hay nuevas alfabetizaciones, y una
es la mediática y tenemos que darles un
lenguaje para saber comunicarse. Y muchos no se van a convertir solo en visitantes, sino en residentes digitales. Por lo
tanto, tienen que tener mucho cuidado
de qué hacen y cómo lo hacen.
P n Los padres, ¿tienen que estar asustados de todo lo relacionado con lo
digital y sus hijos?
R n Tenemos miedo a lo desconocido,
pero la cuestión está en que tenemos
que habituarles en que sus hijos tienen
que utilizar la tecnología para sacar lo
mejor de ella. Entonces, cuando les decimos que sus hijos van a trabajar con
tecnología, se asustan porque ellos conocen poco y cuanto más sea el desconocimiento de la familia, más asusta.
Pero cuando les hacemos ver que la tecnología es buena para el proceso de enseñanza, para el aprendizaje y para su
vida diaria, al final lo ven como un aliado muy potente. Yo creo que las familias confían mucho en nosotros y en la
forma en la que les intentamos guiar
por ese camino, porque les intentamos
educar en lo que nadie les ha educado.
Que sepan que nosotros les proponemos unas pautas y les orientamos desde pequeños, pues lo agradecen.
P n En nuestros centros se trabaja mucho con la tecnología, ¿en qué crees
que deberíamos insistir más?
R n Yo tengo un recuerdo precioso cuando visité en Turín la imprenta de Valdocco. Para mí es un buen ejemplo de
metáfora de innovación de Don Bosco,
que nos dejó bien clara, y es que el mismo Don Bosco mandó comprar la imprenta mejor del momento, porque era
la herramienta mejor para sus alumnos.
Quería para sus alumnos lo mejor. Nosotros tenemos que ser conscientes de
que tenemos que introducir la tecnología en nuestros centros, pero no solo
para decir que la estamos utilizando,
sino para enseñarles cómo se puede sacar el mayor producto posible a la tecnología. Y para eso no solo tenemos que
hacer que consuman contenido digital,
sino que les tenemos que enseñar a ser
competentes digitales, pidiéndoles que
sean productores de sus recursos digitales; es decir, que les favorezcamos la
competencia digital para que cuando
salgan al mundo laboral tengan unas estrategias de comunicación, gestión y
creación de contenidos que les merezcan ser reconocidos como competentes.
Raúl Diego Obregón es
profesor en el colegio
salesiano de Santander,
donde lleva años trabajando
con las tecnologías digitales
aplicadas a la educación.
Ha impartido numerosos
cursos, publicados artículos
y libros sobre este tema.
«Caramelos digitales»,
el proyecto que desarrolla
con sus alumnos, ha sido
galardonado, el pasado mes
de diciembre, con el
I Premio Nacional a
experiencias inspiradoras
para el Aprendizaje
otorgado por el Ministerio
de Educación.
Dirección web
del proyecto:
http://
caramelosdigitales.
rauldiego.es/
Javier Valiente, sdb
Boletín Salesiano enero 2023 • 23
Iglesia en salida
Luchando hasta el Supremo
por los derechos de los migrantes
Mateo González, sdb
EN LA IMAGEN: Imagen de un punto de la
frontera de Melilla.
24 • enero 2023 Boletín Salesiano
E
l Servicio Jesuita a Migrantes
(SJM) ha presentado en Madrid
su bianual Informe Frontera Sur, en el
que evalúa la situación del flujo migratorio desde África hasta España a través de la valla de Melilla, siendo ya el
sexto estudio de este tipo realizado por
la entidad. “Donde habita el olvido” es
el título del estudio que denuncia que,
“en la Frontera Sur, la voluntad de eficacia en el control deja en el olvido al
Derecho y a los derechos humanos”, y
es que no se puede “proteger la frontera a costa de vulnerar derechos”.
El autor del texto, Josep Buades,
ha denunciado que la embajada y los
consulados de España en Marruecos
“eluden” tramitar solicitudes de asilo a
ciudadanos de cualquier país a pesar de
lo que establece la ley, según el Tribunal Supremo. Por ello, propone que
“dada la imposibilidad práctica de acceder a las oficinas de asilo en las dependencias policiales de los puestos
fronterizos, es preciso regular la formación de corredores humanitarios en territorio marroquí para canalizar el acceso seguro”. Tanto es así que desde el
SJM se está luchando en el alto tribunal por el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones nacionales e internacionales sobre este particular.
En el informe se muestra la preocupación por “los testimonios de violencia policial en los rechazos en frontera practicados desde las vallas (desde
2021) y de devoluciones sumarias en las
aguas contiguas a Melilla”, a lo que hay
que sumar las heridas provocadas por
las concertinas en las vallas marroquíes,
descalabros por apedreamiento o secuelas de los gases lanzados.
De un vistaz
Buenos maestros El maestro
del colegio marista de León, Luis
Gutiérrez Marín, ha obtenido el
Premio a Mejor Docente de España 2022 tras imponerse a las
más de 1.300 candidaturas. Desde el Ministerio de Educación
también han reconocido la labor
de otro profesor de la escuela católica. Sergio Mata Pardo, del Colegio Diocesano Cardenal Herrera Oria de Málaga, obtuvo el
primer Premio Nacional a Experiencias Educativas Inspiradoras
para el aprendizaje.
Las lágrimas
del apóstol
La fragilidad en ningún momento
es debilidad sino sintonía, empatía, asunción de la vida del otro.
Esto es lo que hemos visto en la
Plaza de España de Roma, un
Papa que se emociona al contem-
Comunicando valores La
Conferencia Episcopal Española
ha fallado sus Premios ¡Bravo!
2022 de comunicación. Los galardones, que se entregarán el
próximo 1 de febrero, reconocen
los valores humanos y evangélicos de personas como el cantante Manuel Carrasco, los periodistas César Lumbreras de la
cadena COPE, Almudena Ariza de
TVE o Jorge Bustos, columnista
de El Mundo. También se ha premiado la labor de la Fundación
VIII Centenario de la catedral de
Burgos.
Alumnos discriminados La
Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha mostrado su
preocupación por la “discriminación” que sufre la asignatura de
Religión en función de las diferentes comunidades autónomas,
algo que genera que “se penaliza al alumnado”. Para los obispos, si bien “se aprecia una mejora en la percepción de algunas
administraciones educativas sobre la aportación” de la clase,
existe “una posible discriminación ilegal de los alumnos y alumnas que eligen Religión”.
Vatican Media
María del Carmen
Canales, fma
plar a la Inmaculada y no haber
podido presentarle el “olivo de la
paz”, sino la barbarie de los humanos que siguen repitiendo tragedias, realizando desastres y horrores impensables en este siglo XXI.
No es la primera vez que llora
Francisco, lo ha hecho en otras
ocasiones: ante la muerte del
atentado en Kabul revindicado por
el Isis, ante el acto de terrorismo
en Munich (Alemania) realizado
por un joven desequilibrado en el
que murieron numerosas personas inocentes. A través de las lágrimas ha manifestado su fortaleza y amor a las personas. Lo
sorprendente es que esta vez, era
tan fuerte el dolor que llevaba en
el corazón que, en un acto público, refiriéndose a la martirizada
tierra ucraniana, no ha podido contenerse. Por sus mejillas caían las
lágrimas. Impresionaba el silencio
de la multitud que se unía a su
llanto provocado, tal vez, ante la
impotencia de dar respuesta a
tantos inocentes que gritan: basta con esta guerra injusta.
En el Año Nuevo que hemos
iniciado, esperamos que nadie
tenga que ver de nuevo las lágrimas del Papa, ni la de los padres
y madres, ni de los educadores, ni
de los niños y jóvenes, ni de los
ancianos, porque se han creado
espacios favorables al diálogo y al
cese de las armas. Creemos y esperamos que la paz es posible.
Boletín Salesiano enero 2023 • 25
vivir
la vida
Vivir sin «tengo que…»
Nuevos propósitos para Año
Nuevo, muchos. Uno de ellos
es el de disfrutar del regalo de
la vida con seres queridos y
amigos, evitando ciertas
expresiones a modo de
excusas, como la consabida
“tengo que…”.
C
on los propósitos del Año Nuevo
nos vuelven a asaltar los “tengo
que…” pero…
Convendría recordar que “Una Sola
Cosa Es Necesaria” (Lucas 10, 38-42).
Os proponemos un cambio pequeño, aunque no diremos que fácil, necesitará de vuestra constancia y persisten-
sensación de fracaso, de incumplimiento.
Incluso, aunque finalmente realizásemos la tarea, los “tengo que” previos, nos impedirán disfrutar plenamente del logro, ya que, en cierto modo,
tendremos la íntima sensación de simplemente “haber cumplido” y no nos reconoceremos el esfuerzo implementado. Simplemente era algo que “teníamos
que hacer”.
“Quiero” por “tengo que”
Para reflexionar
VIVIR COMO UN MORTAL.
Christian de Cacqueray.
EDITORIAL CCS (2022), Madrid, 132 p.
26 • enero 2023 Boletín Salesiano
cia diaria, pero que supondrá una gran
mejora en vuestras vidas: Abandonar,
para siempre, el hábito de “imponernos” cosas.
Cuando empezamos nuestras frases con “tengo que…” nos estamos imponiendo una obligación que, a pesar
de la creencia contraria, no nos va a suponer un aliciente motivador.
1. Tengo que terminar esto antes de las
15 h.
2. Tengo que llamar a las de Pilates.
3. Tengo que apuntarme a clases de alemán.
…
33. Leer “El Quijote”.
Lejos de lograr un aporte de energía, un impulso extra… estas frases martillean en nuestra cabeza recordándonos que tenemos cosas que “están
pendientes”, que un día más no las hemos llevado a cabo, ni abordado con resolución. Nos aportan una constante
De manera que, os proponemos algo
sencillo aunque, como ya os decíamos,
requerirá de un consciente ejercicio de
constancia diaria: No volváis nunca más
a poner un “tengo que…” delante de ninguna frase.
El truco está en utilizar otro tipo
de expresiones que tengan más que ver
con lo interno, que pongan el acento en
nosotros mismos y no en algo que parezca impuesto desde fuera. Palabras
que sí servirán de motor a nuestros propósitos y proyectos y que, además, cuando vayamos cumpliendo las oportunas
fases podamos sentir, y disfrutar, de los
resultados, como logros propios: Me he
propuesto, estoy determinado en, me reto
a, quiero…
Pero… no vayas a caer ahora en lo
que nos dice la imagen.
Nuestra energía vital nos lo va a
agradecer, estaremos siempre “recargados” y, al final, haremos muchas más
cosas que antes, e incluso, algunas que
nunca imaginamos que haríamos.
Luis Felipe Prieto Vara, SSCC
Psicólogo Social
Miembro y Cofundador en Think Tank#
Autor (y Facilitador) del Método
“12 Básicos” para Educar
vivir
en familia
Cuidar y amar
A
La vocación al matrimonio
conlleva un amor para lo
bueno y para lo malo. Y
hay que saber estar y
acompañar en esas dos
circunstancias. Charo
Palacios cuenta su
experiencia.
unque ha pasado tiempo desde
aquel 23 de abril, recuerdo con
nitidez los pensamientos tan intensos y
desagradables que me acompañaron en
el hospital.
Nunca los votos matrimoniales fueron tan representativos para mí como
en el momento en el que mi compañero de vida luchaba por seguir a mi lado
en el camino.
En la salud y en la enfermedad repetía mi cerebro una y otra vez de manera obsesiva, junto a los pensamientos de culpa, de miedo, revisando cómo
habíamos llegado allí, a ese punto, a esa
situación.
Nos habíamos prometido cuidarnos y amarnos, pero en las últimas semanas, o puedo decir meses, nos habíamos dejado llevar por la dejadez, el
estrés, el trabajo, los compromisos familiares y profesionales, las excusas,
convirtiendo nuestras vidas en un huracán de emociones del que no sabíamos salir. Los enfados “tontos” afloraban, nos dejábamos llevar un círculo
vicioso que nosotros habíamos asumido como vida, pero que se alejaban claramente del cuidado, del bienestar y de
prestar atención al otro.
Fragilidad humana
Y de repente, de manera súbita, la vida
rompe esa inercia para que tomemos
conciencia de la manera más dolorosa
que somos humanos, somos frágiles y
necesitamos cuidados.
Fue necesario adquirir un compromiso de cuidado que no ha sido algo trivial, con grandes dosis de sentido del
humor, tiempo de dedicación, disponibilidad y buscar espacios de calidad en
pareja, en familia y de manera independiente.
En el proceso, las emociones se
han convertido en nuestro caballo de
batalla. Tuvimos que acompañarnos
mutuamente en el camino; crear momentos especiales para escucharnos;
validar nuestras emociones; facilitar al
otro la capacidad de expresar y comprender sin juzgar los altibajos físicos
y emocionales.
No hubo espacio para el reproche,
las culpas, las faltas o el egoísmo. Aprendimos a comunicarnos, cuidarnos y protegernos con tiempo, paciencia y respeto.
Hemos dado gracias por cada momento, por cada oportunidad, por los
pequeños gestos de cada día y por conocer cosas del otro que antes nos pasaban desapercibidas.
Nuestro hijo ha sido testigo de cada
paso y cada esfuerzo al que vamos
abriendo camino en la cultura del cuidado, del acompañamiento, de la comprensión. Como decía Don Bosco: ¡Cuántas almas se pueden atraer con el buen
ejemplo!
El cuidado hacia nosotros mismos
y hacia los demás es la mayor muestra
de amor y compromiso.
Charo Palacios
Psicóloga, PT
Boletín Salesiano enero 2023 • 27
vivir
conectados
Levanta
la cabeza
su salud, como el trastorno por déficit
de atención, problemas de sueño, hiperactividad, agresividad, menor rendimiento académico y dificultades en el
desarrollo del lenguaje y la adquisición
de vocabulario. Pero a los adultos puede que se nos ponga una venda en los
ojos que nos impida ver la realidad más
allá de lo que leemos y nos cuentan. ¿No
nos estaremos convirtiendo en ciegos
necesitados de que alguien nos guíe?
El uso de las pantallas de
aparatos electrónicos trae
consigo algunos efectos
negativos en niños y
jóvenes. Estos aparatos son
necesarios, pero no deben
ser imprescindibles. Lo
tradicional vuelve a
convertirse en tendencia.
28 • enero 2023 Boletín Salesiano
Cambiar de hábitos
S
on muchas las noticias y artículos en medios que alertan del peligro de las horas que niños y adolescentes pasan delante de una pantalla.
Uno de los que tengo guardado para
cuando tengo que dar pautas a padres
y educadores se titula: “Los pediatras
alertan de que los jóvenes pasan al día
más de cinco horas frente a pantallas”.
Siempre que lo uso hago la misma pregunta, ¿por qué si un niño pasa horas
delante de la pantalla es una alerta y
para un adulto no? ¿Te has preguntado
alguna vez cuántas horas te pasas delante de la pantalla?
Es cierto, que hoy en día, los niños
y adolescentes utilizan las pantallas para
todo: leer, estudiar, entretenerse, relacionarse con amigos y compañeros de
clase, a veces de forma excesiva. Pero
los adultos también lo hacemos. Somos
capaces de ver la mota en el ojo del otro,
pero no la viga del nuestro.
También es cierto que es bueno
alertar sobre el peligro de pasar horas y
horas delante de una pantalla porque
influye en el desarrollo de los niños. Este
uso excesivo tiene efectos negativos en
El artículo del que os hablaba al principio no habla solo de lo negativo. Afirma que el uso de las nuevas tecnologías
puede ser muy bueno y estimulante para
los jóvenes. Son herramientas de conexión y aprendizaje; sin embargo, los pediatras creen que es fundamental fomentar las actividades al aire libre y los
juegos tradicionales como forma de entretenimiento, porque el juego debe convertirse en una fuente de salud para el
bienestar presente y futuro del niño.
¡Qué bien nos vendría esta recomendación también para los adultos!
Somos capaces de fijarnos en las
redes sociales de lo que hace una persona a kilómetros de distancia, pero nos
cuesta mirar al que sufre a nuestro lado.
Nos duele cada vez que vemos un terremoto, una inundación o una guerra a
través de la pantalla, pero no sufrimos
por la vecina que no es capaz de pagar
la luz y no tendrá calefacción este invierno. Jesús al tener delante a un paralítico y le dijo “levántate y anda” (Lc
5). ¿Qué nos diría hoy a nosotros? Porque puede ser que necesitemos levantar la cabeza, abrir los ojos y ponernos
en marcha.
@jotallorente
vivir
desde dentro
Las huellas de la oración
La oración, vivida con
intensidad y profundidad,
nos deja huellas, incluso
aunque no nos hayamos
dado cuenta.
D
icen que quien recorre algunos
caminos o visita algunos lugares
acaba siendo transformado por ellos.
Hay experiencias que nos cambian la
vida y de las que salimos de forma diferente a las que entramos.
Quizás estemos pensando con estas palabras en grandes viajes o experiencias intensas y fuertes, emocionantes y espectaculares. Sin embargo, son
las pequeñas cosas del día a día, los pequeños momentos de nuestra agenda
los que realmente pueden hacer de nosotros nuevas personas.
Cuando nos adentramos en el camino de la oración cristiana, rara vez
hay algo de espectacular o milagroso.
Muy rara vez. Sin embargo, es una de
las experiencias que, vivida cotidianamente, puede cambiar a quien la vive.
Un cambio lento y progresivo, como el
de una flor que, sin darnos cuenta ni saber cómo, se abre y se nos muestra en
toda su belleza.
Sin darnos cuenta
La oración, vivida con intensidad y profundidad, nos deja huellas, incluso aunque no nos hayamos dado cuenta.
La huella de la paz, cuando en las
palabras que meditamos encontramos
el consuelo y el sosiego que necesitamos.
La huella de la incomodidad, cuando el evangelio es más radical de lo que
esperamos y descubrimos que estamos
aún muy lejos de vivirlo.
La huella de la capacidad de escucha, cuando no convertimos la oración
en un monólogo con una lista de cosas
que pedir, sino que dejamos el silencio
necesario para la lectura atenta de la
Palabra en la que poder escuchar lo que
Dios tiene que decirnos.
La huella de una vista más clara y
profunda de todo lo que me rodea, porque aprendo a mirar la realidad con una
mirada nueva.
La huella de la humildad, porque
descubrimos nuestra pequeñez al lado
del amor infinito, inmenso e incondicional de Dios.
La huella de la generosidad, cuando dedicamos a la oración la mejor de
nuestras actitudes, el mejor momento
de nuestro tiempo y nos comprometemos a que las cosas cambien. Las de
dentro y las de fuera de nosotros mismos.
La huella de la serenidad en el trato con las personas, en nuestro lenguaje, en nuestra forma de expresarnos.
Porque hemos descubierto en la oración que quienes nos rodean son mis
hermanas y hermanos.
La huella de la mirada crítica de
quien no se conforma con el mundo tal
y como está o de quien no dice “yo soy
así y así seguiré”, sino que hace del evangelio y la oración un momento para descubrir el mundo que Dios quiere y para
lanzarse a construirlo en comunidad.
Las huellas, estas que hemos dicho
y muchas más, que no son ni más ni
menos que el testimonio de que por
nuestras vidas han pisado y pasado el
Espíritu Santo, el Espíritu de Jesús. Y
cuando Jesús pasa, todo es diferente.
Todo se transforma. Feliz año nuevo.
Abel Domínguez, sdb
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano enero 2023 • 29
Misiones Salesianas
Paz y educación, deseos convertidos
en compromisos para 2023
El nuevo año siempre
implica buenos deseos,
retos, propósitos y
hasta promesas para
cumplirlas en los
siguientes 12 meses.
En nuestro caso, en el
mes de Don Bosco, los
buenos deseos son a la
vez compromisos con
los menores que
atienden los misioneros
salesianos en los cinco
continentes y que se
resumen en dos: paz y
educación de calidad
para todos.
30 • enero 2023 Boletín Salesiano
N
uestros deseos para el nuevo año
son, a la vez, propósitos y compromisos con los más desfavorecidos.
A pesar de las guerras, del hambre, de
las sequías y de las desigualdades, nuestro objetivo principal para este año será
seguir construyendo cultura de paz, pero
también que los niños, niñas y jóvenes
del mundo estén acompañados, protegidos y tengan acceso a la educación
para ser los protagonistas de sus vidas
y disfrutar de un futuro lleno de oportunidades en los 134 países en los que
trabajamos.
La pandemia nos sigue dejando incertidumbre, las guerras, injusticia, dolor, pobreza y desplazados, y las consecuencias del cambio climático continúan
su avance con graves sequías en unos
lugares e inundaciones en otros… Co-
menzamos el nuevo año con el temor a
una recesión económica que está agrandando más la brecha entre ricos y pobres, mientras que el conflicto en Ucrania, en pleno corazón de Europa, ha
sumido al mundo en una grave crisis
que ha aumentado el hambre y ha hecho retroceder todas las estadísticas de
bienestar.
Más pobreza
Iniciamos el año con más pobreza, menos escolarización, más vulneración de
derechos para la infancia, más riesgos
para la salud ante la falta de agua y la
mayor cifra de desplazados de la historia. Pero a pesar de todo, no podemos
perder la esperanza ni dejar de trabajar
para construir un mundo mejor. La educación, a través del Sistema Preventivo
Retos del
nuevo año
EN LA PÁGINA ANTERIOR: Una clase de niños y
niñas en una escuela salesiana en Ghana.
Juan Linares, sdb
JUNTO A ESTAS LINEAS: Una niña muestra
orgullosa sus tareas a las puertas de la
escuela salesiana a la que asiste en Sierra
Leona.
de Don Bosco, continúa siendo una
respuesta actual, real y exitosa ante
los problemas del mundo, como lo demuestran cientos de casos que experimentan a diario los misioneros salesianos.
Mariatzu, por ejemplo, era una
niña de 10 años cuando acudía cada
día al modesto recinto escolar de su
aldea en Sierra Leona. Nunca asistió
a clase como alumna porque era huérfana de madre y tenía que cuidar a sus
hermanos pequeños y hacer las tareas
de su humilde vivienda. Sin embargo,
siempre que podía escuchaba las clases desde fuera, al otro lado de la ventana sin cristales.
Un día, un misionero salesiano
se le acercó y le preguntó que por qué
no iba a la escuela con el resto de niños y niñas. Ella dijo que el trabajo de
su padre no le daba para pagar y que
tenía que atender la casa y a sus hermanos. El salesiano y varios voluntarios se ofrecieron a enseñarla a leer y
a escribir y le garantizaron que harían
todo lo posible para que al curso siguiente pudiera asistir a clase.
Las ganas de aprender de Mariatzu la convirtieron en la alumna con
las mejores notas en Secundaria. Aprobó los exámenes estatales y pudo estudiar en la universidad. Gracias a la
educación, pero, sobre todo, a su sacrificio y a las ganas de aprender, la
joven contribuyó a que su familia abandonase el círculo de pobreza y a que
sus hermanos pequeños también fueran a la escuela.
Mariatzu representa uno de los
miles de casos de niños y niñas más
desfavorecidos que atienden los misioneros salesianos y a los que, gra-
cias a la educación de Don Bosco, cada
año les cambia el futuro y se convierten en protagonistas de sus vidas.
Esperanza
Por eso, este año seguiremos al lado
de los más desfavorecidos ofreciendo
paz, esperanza, ayuda y educación.
Continuaremos rescatando y ofreciendo un refugio a los niños en situación
de calle; sacando de la prostitución a
cientos de niñas y adolescentes; acogiendo, protegiendo y acompañando
a los refugiados en diversos países;
preocupándonos por los menores en
conflicto con la ley que cumplen condena en cárceles de adultos; atendiendo a los menores huérfanos víctimas
de los conflictos armados y ofreciéndoles espacios seguros de ocio para su
educación…
Pero como no lo podemos hacer
solos, para nosotros la generosidad de
miles de personas que nos ayudan cada
día es la providencia que hace posible
el milagro de que los misioneros salesianos puedan atender, cuidar y educar a quienes más lo necesitan. Muchas gracias por el compromiso de
estar con nosotros para mantener vivo
durante todo el año el reto de seguir
ayudando a quienes menos tienen.
Texto y fotos: Alberto López Herrero
Más información en:
www.misionessalesianas.org
Me he puesto a buscar en internet las
expectativas que aparecen para el nuevo año y me he quedado inquieto al comprobar que casi, en exclusiva, se habla
de las expectativas económicas. Ciertamente nos encontramos en un momento difícil, pues la actual situación económica se encuentra en una fuerte crisis.
No podemos dudar de que la economía es un factor importante en la sociedad, pero no es el primero en la vida. La
economía debe ser siempre un factor
dependiente, pues cuando se convierte
en el valor absoluto desenfoca lo que
es prioritario para la vida feliz y la convivencia humana.
Todo año nuevo trae consigo la aspiración, en el corazón de todo ser humano, de felicidad personal y de que aumente el bienestar para todos. Nuestras
más importantes aspiraciones deben
siempre ir dirigidas a una vida humana
feliz y en plenitud.
También es bueno que nos preguntemos: ¿Cuáles son las expectativas sociales, políticas, religiosas que tenemos?
¿Dónde colocamos las expectativas sobre el crecimiento en valores, como la
paz?
Una buena expectativa para este año
es que crezcamos en fraternidad y que
logremos ser una gran familia humana.
Esto no es utopía cuando lo enfocamos
desde Dios, quien nos ha creado a su
imagen y semejanza, haciéndonos sus
hijos y, consecuentemente, hermanos.
Aspiremos a que en el nuevo año
haya paz, a que crezca la calidad de
vida, especialmente en su nivel familiar
y que trabajemos para conseguirlo.
Pongamos entre nuestros compromisos de este año crecer en solidaridad y
compartir nuestros bienes con los más
necesitados, tanto con los más cercanos como con los de países empobrecidos.
¡Feliz año nuevo para todos!
Boletín Salesiano enero 2023 • 31
Recursos
Revistas
DON BOSCO EN ESPAÑA
En estos días de Navidad ha salido Don Bosco en España, revista de los Antiguos Alumnos de Don Bosco de España (AA.AA.DB.)
bajo el título: “Y habitó entre nosotros”.
En este número podemos conocer la
obra de Madrid-Ciudad de los Muchachos,
se nos recuerda el sí que Mamá Margarita le dio a Don Bosco para acompañarle a
Turín, podemos leer con atención la entrevista a Eutimio, presidente de la Federación “Camino de Santiago” donde podemos ver subrayado que “buenos cristianos
y honrados ciudadanos es una escalera de
Educar en esta ética del cuidado en clave
evangélica es todo un reto pastoral. Acompañar hacia la adultez creyente es acompañar cristianos que entiendan vitalmente que hay más alegría en dar que en
recibir (cfr. Hch 20, 35), que la renuncia
a uno mismo es poner a mi hermano herido y abandonado en el centro y cuidarlo como yo me siento cuidado y amado
por Dios mismo, dejando que su Espíritu
hable por mi boca y se exprese a través de
mis manos que sanan y abrazan. Pura gracia que cicatriza heridas y alienta la esperanza, también en el corazón del sanador.
Por eso hemos querido dedicar este número de Misión Joven a la ética del cuidado. Cuatro reflexiones nos ayudan, des-
de distintas perspectivas, a acercarnos a
este compromiso evangélico y a profundizar en una praxis pastoral que eduque
en esta sensibilidad:
• Mª del Carmen Massé, profesora de la
Universidad Pontificia Comillas (Madrid),
desde una visión antropológica, reflexiona sobre “Cuidar es humano. Cuidar nos
hace humanos”.
• Desde una perspectiva bíblica, Miguel
Ángel M. Nuño, profesor de la Universidad Pontificia Salesiana (Roma) nos propone la reflexión: “Un Dios que nos cuida
y nos enseña a cuidar”.
• Desde la historia del cristianismo, Juan
Carlos Aonso, salesiano, nos ofrece una
reflexión sobre “Los santos cuidadores”
colores que Don Bosco nos brindó para la
santidad de todos sus seguidores”, una riqueza del trabajo de las Asociaciones, artículos que nos hacen reflexionar sobre la
presencia de Jesús en nuestras vidas.
Resumiendo y en palabras de nuestro presidente Confederal: “Aquí cabemos todos”.
Raúl Fernández Abad, SSCC
Si estás interesado en suscribirte por 12
Ü
euros a los 5 números anuales, ponte en
contacto con la Secretaría Técnica de la
Confederación en el teléfono 913558548
o a través del correo electrónico secretariatecnica@confedebosco.es
proponiendo una auténtica espiritualidad
del cuidado.
• Finalmente, José Carlos Bermejo nos
ayuda a plantear una “Pastoral del cuidado”, poniendo de relieve una praxis que
haga de nuestro mundo un lugar humanizado.
José Miguel Núñez, sdb
Libro del mes
DON BOSCO Y LA MAGIA
Juan Carlos Aonso (2023), EDITORIAL CCS, Madrid, 120 p.
Todo amigo de Don Bosco sabe que hacía juegos de magia, y todo aficionado al ilusionismo
sabe que san Juan Bosco es su patrón. Sin embargo, por extraño que parezca, no hay un solo
estudio crítico que aborde la cuestión sobre la magia que presentaba. Este es el hueco hacia el
que mira la obra que proponemos este mes, donde se entrecruzan el ilusionismo del siglo XIX
en sus expresiones más populares y las primeras noticias biográficas del santo. Al fundir ambas esferas se descubre una luz nueva que otorga profundidad a la persona de Don Bosco.
El salesiano Juan Carlos Aonso, desde la infancia, y a lo largo de su formación, ha cultivado el ilusionismo como una de sus principales aficiones. Todas
estas corrientes vienen a confluir en el presente estudio que, desde una perspectiva particular, pretende arrojar luz sobre la compleja
Conchita Hernanz
y siempre atrayente figura de san Juan Bosco.
32 • enero 2023 Boletín Salesiano
Con otra mirada
The Chosen
(Los elegidos)
De nuevo, Jesús
La figura histórica que más veces se ha
llevado a la pantalla es la de Jesús de Nazaret. Su figura tiene un atractivo extraordinario que ha fascinado a los cineastas
a lo largo de la historia del séptimo arte.
Ha llegado a nuestras pantallas “The
chosen”, una propuesta más que original
que, estructurada en una serie de varias
temporadas, narra la vida de Jesús desde
la perspectiva de sus discípulos. Su director abrió un crowdfunding en Internet
para la ambiciosa producción. 15.000 inversores aportaron 1’2 millones de dólares con los que la serie echó a
andar.
El primer episodio comienza en el año
26 en Cafarnaúm, donde nos encontramos con el fariseo sanedrita Nicodemo
recorriendo la región, el recaudador de
impuestos Mateo, los hermanos pescadores Simón y Andrés, María Magdalena poseída por el demonio y el artesano errante Jesús.
El personaje de Jesús es tratado con
gran sencillez y humanidad. Camina entre sus amigos como uno más, se conmueve del dolor de las personas y de la alegría
Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Dallas Jenckins. Fotografía: Akis Konstantakopoulos, Brent Christy,
Dallas Jenkins. Reparto: Jonathan Roumie, Shahar Isaac, Liz Tabish, Paras Patel, Erick Avari.
de los niños, predica con una sonrisa en
los labios y tiene buen humor.
La serie, estrenada en la gran pantalla,
es una propuesta interesantísima para
acercarse al misterio de Jesús de Nazaret.
Por ahora hay tres temporadas realizadas; la idea de sus productores es llegar a
rodar siete.
Estamos ante una de las propuestas mejores de cine religioso de los últimos años.
De nuevo Jesús de Nazaret
impacta a la audiencia.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
El mes de Don Bosco, el santo que marcó nuestras vidas, la razón por la cual tienes este
Boletín Salesiano en tus manos. ¿Y si lo conociéramos aún más?
Es nuestra primera propuesta para el mes más salesiano del año.
PALABRA CATÓLICA. Reflexiones evangelizadoras que nos pueden ayudar a consolidar nuestra fe y esperanza.
CONOCIENDO MÁS, AMAMOS MÁS. La Agencia de Noticias Salesianas (ANS) ofrece
una interesantísima sección donde encontrar curiosidades, datos y noticias para
enamorarnos aún más del carisma salesiano.
1 https://www.palabra-catolica.com
MÚSICA PARA EL CORAZÓN. Ricardo Montaner es uno de los cantautores más reconocidos en todo el mundo. Siempre lo
hace con la misma actitud de agradecimiento a Dios, y a su público que lo ha
seguido todos estos años. Por algo se suman en millones sus seguidores.
3 https://www.infoans.org/es/secciones/
para-conocer
CATEFITNESS. Vamos al gimnasio cada vez
más. Salimos a correr, a hacer deporte ¿y
cuándo ejercitamos el alma con la misma
pasión con que se entrena el cuerpo?
2 https://www.youtube.com/@
RicardoMontanerOficial
1
2
4 https://www.infinitomasuno.org/catefitness-2/
3
4
5
ARTE EN FAMILIA. Espacio web en el que
encontraréis herramientas y materiales
de calidad para aproximar la música clásica y las artes plásticas a todo aquel que
desee. Un auténtico tesoro. Compruébalo por ti mismo.
5 https://rz100arte.com
Boletín Salesiano enero 2023 • 33
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en este primer número de 2023 una aportación en la
Inspectoría María Auxiliadora (SMX).
Inspectoría María Auxiliadora (SMX) “Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €.
Total: 20.172 €
Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
Valencia. Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y le pido
que siga protegiendo a mi familia (C. Garrido).
Nos precedieron
Laura González Cabarcos. Hija de María Auxiliadora pasó a la casa del Padre
el 22 de noviembre de 2022, a los 94 años, tras 68 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid.
María Isabel Fernández Blanco. Hija de María Auxiliadora, perteneciente a la
comunidad María Auxiliadora de Villaamil-Madrid, falleció el 22 de noviembre de 2022, a la edad de 93 años y tras 72 años de Vida Consagrada.
Alfredo González Sánchez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), falleció el 29 de noviembre de 2022 en Vigo. Tenía 79 años
de edad y había cumplido los 62 años de salesiano y los 51 años como sacerdote. Era el director de la casa salesiana de Vigo-San Roque.
Elena Socorro González. Hija de María Auxiliadora de la comunidad Nuestra
Señora del Pilar de Las Palmas de Gran Canaria. Su fallecimiento tuvo lugar el 12 de diciembre de 2022 cuando contaba con 89 años de edad y 64
años como salesiana.
34 • enero 2023 Boletín Salesiano
El mes en tweets
El rincón de la historia
Don Bosco Santo
E
n el Boletín Salesiano de enero de
1898, en su tradicional carta dirigida a los cooperadores, don Miguel
Rua escribe: “Cumpliéndose el 31 del
corriente enero el décimo aniversario
de la muerte de nuestro amado Padre
D. Bosco, bueno fuera que todo nuestros cooperadores lo conmemorarán
dignamente, celebrando a más de piadosos sufragios, una reunión en qué se
recordarán las obras del fundador de
nuestra Pía Sociedad. A este propósito
IMÁGENES DE IZQUIERDA A DERECHA:
Boletín Salesiano,
agosto de 1898, pág. 221.
Boletín Salesiano,
número extraordinario 1898, pág. 12.
me es sumamente grato poder anunciaros que el proceso del ordinario para la
introducción de la Causa de Don Bosco, instruido durante siete años con no
poco trabajo del tribunal eclesiástico de
Turín, se ha terminado felizmente, por
lo que en abril último pudieron mandar a Roma los voluminosos infolios en
qué constan las disposiciones de los testigos. Sigamos elevando al cielo nuestras oraciones a fin de que pueda terminarse pronto y con felices resultados
esta Causa para gloria de Dios y de su
fiel siervo D. Bosco” (pág.7).
En el décimo aniversario del fallecimiento de Don Bosco terminó el proceso diocesano para su beatificación y
canonización. Fue el 4 de junio de 1890,
en Turín, cuando comenzó esta primera fase del proceso ordinario, que duró
siete años y tuvo una pausa de otros
diez antes de su continuación en el Vaticano con el proceso apostólico o romano. La realización de este proceso
coloca la figura de Don Bosco en medio de la historia y de la Iglesia como
Padre, Maestro y Amigo de la Juventud;
fundador de los Salesianos, Hijas de
María Auxiliadora y de
los Cooperadores Salesianos.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
JUNTO A ESTAS LÍNEAS:
Boletín Salesiano,
número extraordinario 1898, pág. 3.
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano enero 2023 • 35
Novedades para
un enero
salesiano
Novedad
Novedad
Novedad
Novedad
Más información:
ISBN 978-84-1379-141-8
Más información:
Más información:
ISBN: 978-84-1379-129-6
En ENERO
Regala
Don Bosco
ISBN 978-84-1379-129-6
ISBN 978-84-1379-134-0
9
9
788413
Más información:
ISBN: 978-84-1379-134-0
791296
ENVÍO gratis
Y SIEMPRE
788413
5
791340
ISBN: 978-84-1379-144-9
ISBN 978-84-1379-144-9
9
DE DESCUENTO
en todos tus pedidos web
* Válido para compras web superiores a 8 € en la Península, del 1 al 31 de enero de 2023.
788413
791449
Descubre
más ideas
en:
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Tengo un alumno con dificultades
en lectura y escritura
Dirigida por:
Jesús Jarque García
rto
Abie de
o
plaz pción
i
inscr
Madrid, 11 de febrero de 2023
Información e inscripciones en: recepcion@editorialccs.com
Organiza:
EDITORIAL
CCS
Colaboran:
SANTIAGO EL MAYOR
www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 vapedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266