-
Título
-
BS_2023_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 2023
-
Fecha
-
2023.02
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 2 • FEBRERO 2023
El Rector Mayor en Barakaldo
uevo Provincial de Salesianos
N
María Auxiliadora
J ornadas de espiritualidad
de la Familia Salesiana
Saludo del Rector Mayor
Hay mucha más ‘sed de Dios’
de lo que pensamos
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
2 • febrero 2023 Boletín Salesiano
A
migos y amigas lectores del Boletín Salesiano de Don Bosco.
Cuando en sintonía y comunión con el
mismo Don Bosco intento escribir esta
página para quienes os sentís cómodos
con el carisma de Don Bosco, o para
quienes deseáis conocerlo y conocer
más lo que se hace en el nombre de Jesús con el estilo de este gran Padre y
Maestro de los jóvenes que ha sido San
Juan Bosco. Al mismo tiempo, hace tan
sólo una hora, asistí al sepelio por el
Papa emérito Benedicto XVI.
Fue él mismo quien un año después de iniciar su servicio como Pontífice, escribió la magnífica Encíclica Deus
caritas est, y, en ella, esta afirmación que
me parece como la esencia de magnífica fragancia del pensamiento cristiano.
Y dice así:
“No se comienza a ser cristiano por
una decisión ética o una gran idea, sino
por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo
horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Deus caritas est, 1).
Ciertamente esa Persona es Jesucristo.
Y a partir de esa afirmación Benedicto
XVI nos deja afirmaciones como éstas:
-- Jesucristo es la Verdad hecha Persona, que atrae hacia sí al mundo.
-- La luz irradiada por Jesús es resplandor de verdad. Cualquier otra verdad
es un fragmento de la Verdad que es
él y a él remite.
-- Jesús es la estrella polar de la libertad
humana: sin él pierde su orientación,
puesto que sin el conocimiento de la
verdad, la libertad se desnaturaliza, se
aísla y se reduce a arbitrio estéril.
-- Con él, la libertad se reencuentra, se
reconoce creada para el bien y se expresa mediante acciones y comportamientos de caridad.
-- Por eso Jesús dona al hombre la plena familiaridad con la verdad y lo invita continuamente a vivir en ella.
-- Y nada mejor que el amor a la verdad
logra impulsar la inteligencia humana hacia horizontes inexplorados.
-- Jesucristo, que es la plenitud de la verdad, atrae hacia sí el corazón de todo
hombre, lo dilata y lo colma de alegría.
En unas pocas frases, sólidas y densas, hay toda una enseñanza cristiana
que dista mucho de ser una ‘moralina’
o sea una normativa de cosas frías y rígidas carentes de vida. La vida cristiana es, ante todo, Encuentro de verdad
con Dios.
Sed de Dios
Y por eso he afirmado en el título de
esta página que, en mi opinión y profunda convicción, hay mucha más ‘sed
de Dios’ de lo que nos imaginamos, de
lo que parece. Y no es que yo quiera
cambiar las estadísticas de estudios sociológicos, o dibujar una realidad ficticia. Ciertamente no lo pretendo, pero
sí deseo dejar en evidencia que en el vis
a vis, en el ‘cara a cara’ en el encuentro
con la vida real de tantas personas, de
tantos padres y madres, de tantas familias, de tantos adolescentes y jóvenes,
lo que se encuentra, tantas veces, es una
vida no fácil, una vida que cada día hay
que cuidar, unas relaciones humanas
en las que se desea y necesita amor y
que hay que cuidar en cada pequeño
gesto, en cada pequeño detalle, en cada
acción. Y en ese vis a vis, se percibe tanta necesidad de escucha, de diálogo gratuito y libre, de encuentros personales
que no juzgan y no condenan, y tanta
necesidad de silencio y de presencia en
Dios.
Lo digo muy convencido. Aquí mismo, en Turín-Valdocco donde me encuentro, me sorprende y llena también
de alegría que un grupo de jóvenes tengan la iniciativa de invitar a otros jóvenes y personas para una hora de presencia, silencio y oración ante Jesús
Eucaristía, es decir, una hora de adoración eucarística, y cien personas –tantos de ellos jóvenes– responden a la cita.
O en Roma, en el Sacro Cuore nos encontrábamos los jueves en la noche, y
jóvenes y matrimonios jóvenes, algunos
con sus bebés, y también novios se hacían presentes en tal momento porque
sentían que sus vidas necesitaban de ese
encuentro con una Persona que da sentido a nuestras vidas.
Escuchando su voz
Y esto que cito como ejemplo lo he ido
viviendo en tantas naciones y lugares.
Por eso con esta página invito a lo mismo que harían Don Bosco. Él no dudaba ni un instante en ofrecer a sus muchachos la experiencia de encuentro
con Jesús. Y ese Dios que es presencia,
que es Dios-con-nosotros, como hemos
celebrado en la Navidad, sigue siendo
el mismo que llama, que invita, que da
La reflexión del Rector
Mayor, para este número,
se centra en la necesidad
real de las personas de un
encuentro vivo con
Jesucristo. En esto insistía
a los fieles el Papa
emérito, Benedicto XVI,
recientemente fallecido.
sosiego en cada encuentro personal, en
cada momento de descanso en Él. ¿No
sucederá quizá que Jesús sigue siendo
el mismo que desea encontrarse hoy
con todos nosotros y otros muchos más,
y en cambio nos da vergüenza y miedo
transitar por este camino? ¿No sucederá quizá que muchos de nosotros no nos
atrevemos a invitar a otros a vivir lo que
estamos viviendo y que se nos ha regalado y ofrecido gratuitamente? ¿No sucederá que como nos dicen que nada
de esto es moda, es actual, nos creemos
estos mensajes negativos y perdemos la
fuerza de testimoniar que algunos de
nosotros, o quizá muchos seguimos gozando de cada encuentro personal con
quien es el Señor de la vida?
El Papa Emérito que se ha ido estaba convencido de que su vida y su fe
era ‘tan sólo’ y esto es grandioso, un encuentro con su Señor, y así lo despidió
el papa Francisco en las últimas palabras de su homilía: “Benedicto, fiel amigo del Esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre
su voz”.
Pues sigamos promoviendo, amigos y amigas, aquellos encuentros de
Vida que nos dan profunda vida, puesto que hay más ‘sed de Dios’ de lo que
se dice, de lo que se hace creer.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 3
NO TE PIERDAS EN FEBRERO
Sumario
2F
Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Para la XXVII edición, se ha elegido el lema “Caminando en esperanza” para
valorar y agradecer el don de la vida consagrada tal y como el Espíritu la va suscitando en la Iglesia de cada tiempo.
2
7-10F
Encuentro Europeo de Delegados de Pastoral Juvenil de Salesianos. Se celebrará en Múnich (Alemania), y a él están convocados todos los delegados de pastoral juvenil de las inspectorías europeas, también los de Salesianos Santiago
el Mayor y de Salesianos María Auxiliadora, las dos inspectorías en
España.
5
6
Es noticia
LAS JORNADAS DE ESPIRITUALIDAD DE LA FAMILIA
SALESIANA MIRAN A LA VOCACIÓN LAICAL
22F
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE FEBRERO
23F
365 días de guerra en Ucrania.
Parece que fue ayer, pero el 23
de febrero se conmemora el primer año de
la invasión de Rusia a su país vecino de
Ucrania. Un año en el que cerca de 50 mil
personas han fallecido, más de 50 mil están heridas, 15 mil están desaparecidas y
otras 17 millones y medio han sido desplazadas a países vecinos y europeos (un 42,4%
de la población de Ucrania), según datos
de la agencia Reuters. La Congregación Salesiana sigue ayudando en las necesidades.
PORTADA FEBRERO: El Rector Mayor posa junto a varios jóvenes y
salesianos en la visita que le trajo a Barakaldo del 20 al 22 de enero
pasados. Autor: Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
9
Cosas que pasan
LA VIRGEN DE LA COCINA
Cosas de Don Bosco
EL VIACRUCIS
10
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
17
A fondo
VISITA DEL RECTOR MAYOR A BARAKALDO
21
22
24
26
27
28
29
30
Jóvenes vidas vocacionadas
HOMBRE DE DIOS Y ENTREGADO A LOS JÓVENES
En primer plano
LUIS JAVIER SÁNCHEZ ORTEGA:
«ESTE LIBRO ES FRUTO DE UNA ACTUALIZACIÓN EN
MI FORMACIÓN COMO RELIGIOSO Y PROFESOR»
Iglesia en salida
ESPAÑA LLORA Y REZA POR
EL ETERNO DESCANSO DE BENEDICTO XVI
la vida
DUELOS Y DESENGAÑOS EN LA VIDA
Vivir
Cátedra de San Pedro en Miércoles de Ceniza. Este día
los católicos honraremos el primado y autoridad del Apóstol Pedro –el primer Papa– y sus sucesores a lo largo de los siglos,
además de recibir la imposición de la ceniza, dando comienzo al tiempo de la Cuaresma en preparación a la Semana Santa.
Saludo del Rector Mayor
HAY MUCHA MÁS ‘SED DE DIOS’
DE LO QUE PENSAMOS
en familia
PERO, ¿QUÉ ES EL AMOR?
conectados
SHAKIRA PUBLICISTA
desde dentro
AQUEL SILENCIO ORANTE EN EL BARRO
Misiones Salesianas
UN AÑO DE GUERRA EN EUROPA
32
Recursos
34
Familia agradecida
El mes en tweets
35
El rincón de la historia
ORATORIO DE SAN LEÓN EN MARSELLA
Cosas que pasan
La Virgen de la cocina
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
E
ntre diciembre y enero, recién
empezado el nuevo año, hemos
repartido en nuestro país unos 212.000
calendarios de María Auxiliadora de pared; 26.000 calendarios de sobremesa;
2.500 de todo el año a la vista y 362.000
calendarios de cartera.
Ha comenzado el nuevo año y en
miles de hogares se ha producido ese
cambio de calendario, aunque cada vez
los utilizamos menos, que marca el devenir de la historia. Y miles de familias,
de personas, buscan un calendario con
la imagen de María Auxiliadora. Una
tradición que la Familia Salesiana sigue manteniendo, distribuyendo entre
las familias de nuestros destinatarios,
amigos, personas cercanas a las obras
salesianas, devotos de la Virgen, estos
almanaques que son, también, una forma de presencia salesiana, silenciosos
en una pared o sobre la mesa de un despacho, en miles de lugares.
Una más de la familia
Son muchas las personas que, especialmente a salesianos y salesianas, nos piden el calendario de María Auxiliadora, y nos llena de satisfacción visitar a
familias o pasar por oficinas y despachos fuera de los ambientes salesianos
y ver estos calendarios. Y en muchas
casas, allí en la cocina, al lado de la nevera o del microondas, está la Virgen.
Y no es raro ver, en la parte de las faldillas con los días del mes, las anotaciones de cumpleaños, citas con el médico, aniversarios o recordatorios familiares. Los diseñadores del calendario saben que tienen que verse bien los
números, pero también que hay que dejar espacio para esas anotaciones de la
vida familiar.
Así, la vida de miles de familias va
pasando bajo la mirada maternal de
María. La Virgen, allí donde las familias hacen buena parte de sus vidas,
está presente, es una más y seguro que
más de una mirada se cruza con los
ojos de la Auxiliadora y se convierte en
oración. En el silencio de la vida cotidiana, me imagino que la Virgen habrá
escuchado más de una vez ese ayúdanos en esta enfermedad, o un échame
una mano para este trabajo; protege a
mi hijo; mi familia está pasando un mal
momento… ¡qué sé yo! Tantas y tantas
confidencias con la Madre que está allí,
ofreciendo a su Hijo, siempre con mirada amorosa.
Un calendario en la pared de una
cocina, de una clase o de un despacho
no es un elemento indiferente. Más allá
del adorno, de la utilidad, no deja de ser
un objeto familiar que refleja algo de lo
que creemos. Y, habituados a la presencia de la Auxiliadora cerca de nosotros,
parece que nos falta algo si no tenemos
su imagen a tiro de una mirada.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 5
Es noticia
Las Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana miran
a la vocación laical
Los 32 grupos que
constituyen la Familia
Salesiana tuvieron una
nueva cita para
participar en la edición
41 que tuvo en el centro
del trabajo el tema del
Aguinaldo del Rector
Mayor para 2023:
“Como fermento en la
familia humana de hoy.
La dimensión laical
en la Familia de
Don Bosco”.
D
irigido por el exalumno húngaro Marton y por la animadora
italiana Federica Ambrogio, el acto se
abrió en la tarde del jueves 12 de enero
con las palabras de bienvenida de Leonardo Mancini, Superior de la Circunscripción Especial de Piamonte y Valle
de Aosta, y de Joan Lluís Playà, Delegado Central del Rector Mayor para el Secretariado de la Familia Salesiana, que
subrayó el vínculo entre el mensaje de
este año y el de 2022, dado que el de
este año identifica “una de las vetas centrales de la espiritualidad de Francisco
de Sales: la dignidad de la vocación laical, llamada a la santidad”.
Ivo Coelho, Consejero General para
la Formación, repasó algunos de los momentos más destacados de los últimos
12 meses vividos bajo el signo del 400°
aniversario de la muerte de San Francisco de Sales, y se declaró oficialmente clausurado el año a su figura.
ANS
6 • febrero 2023 Boletín Salesiano
A continuación, la ceremonia contó con la proyección del vídeo del Aguinaldo. Al presentarlo, don Ángel Fernández Artime recordó que el lema de
este año nace fruto de una “enorme convergencia” entre todos los que participaron en la Consulta Mundial de la Familia Salesiana el pasado mes de mayo,
queriendo profundizar sobre la dimensión laical de la Familia Salesiana.
“Necesitamos la mirada de los laicos”, recordaba el Rector Mayor en el
vídeo, para santificar el mundo desde
dentro; y luego citó muchos ejemplos
de santidad laical: Attilio Giordani, Dorotea Chopitea, los mártires de Poznan,
Mamá Margarita o Artémides Zatti, salesiano canonizado el pasado octubre.
Aceptar y transformar la realidad presente; ser humanos portadores de humanidad; y finalmente a vivir la santidad siguiendo las tres líneas del vídeo,
a esto están llamados los laicos en la Familia Salesiana.
Después de la proyección, todavía
hubo tiempo para que el Rector Mayor
respondiera a algunas preguntas, que
venían de todo el mundo y del propio
patio de butacas del teatro, sobre la dimensión global de la Familia Salesiana
en el servicio de la familia Humana, la
formación de los laicos en el compromiso sociopolítico, el esfuerzo por “ser
fermento”, las posibilidades de llegar al
corazón de las personas en la vida cotidiana o la complementariedad como riqueza de la diversidad en la Familia Salesiana.
ANS
La primera sesión se cerró con la
presentación de los dos carteles del Aguinaldo por parte de sus autores, el portugués Nuno Quaresma y el español
Agustín de la Torre.
Levadura en el mundo
En la jornada del viernes 13, los participantes continuaron con la reflexión
con distintos testimonios como el de
Juan Carlos Pérez Godoy, Consejero
para la Región Mediterránea, que estableció un paralelismo con el tema para
ser levadura en el mundo. Después, divididos en casi una veintena de grupos
en base a los idiomas de los presentes,
avanzaron en qué aspectos ayudan más
a potenciar la dimensión laical de la Familia Salesiana.
En la tarde se realizó la mesa redonda, moderada por Antonio Boccia,
Coordinador Mundial de los Salesianos
Cooperadores (SSCC), sobre el momento actual de los laicos en la Iglesia con
los mensajes de Susanna de Torres, edu-
cadora en el colegio salesiano de Madrid-Paseo; de Renato Cursi, presidente
de Salesiani per il Sociale APS; de Pierluigi Dovis, Director de la Cáritas Diocesana de Turín y Coordinador de Cáritas de Piamonte y Valle d’Aosta; y de
Fabio Attard, Responsable de la Formación de salesianos y laicos en Europa.
El sábado se reanudaron las actividades con grupos en función de las
respectivas vocaciones (laicos, religiosos, seglares consagrados) para dar paso,
en el trabajo de la tarde, a la sesión de
la asamblea. Esta se centró en la santidad salesiana de Artémides Zatti, gracias a la preciosa intervención de Pierluigi Cameroni, Postulador General para
las Causas de los Santos de la Familia
Salesiana.
Don del Espíritu
El evento se cerró en la mañana del domingo con la eucaristía presidida por
el Rector Mayor y las conclusiones presentadas por Joan Lluís Playà.
Durante la misa, don Ángel subrayó el valor de una celebración que ve
representada a toda la Familia Salesiana en el lugar donde todo comenzó. Recordó además cómo la Familia Salesiana, nacida con Don Bosco, fue un verdadero don del Espíritu, que la ha sostenido durante más de 163 años.
Después de la Misa, los cerca de
300 participantes se dividieron en pequeños grupos para hacer una síntesis
del trabajo realizado en los días anteriores, y después se reunieron por última vez en el Teatro Grande de Valdocco para la sesión final y exponer las
conclusiones de las Jornadas.
Antes de clausurar el evento de la
Familia Salesiana, hubo tiempo para
lanzar dos grandes eventos abiertos a
la Familia Salesiana: la 2ª edición del
festival de cine salesiano Don Bosco Global Youth Film Festival (el 13-14/10/2023)
y el Congreso Mundial de la Asociación
de María Auxiliadora (del 29/08 al 1/10
de 2024 en Fátima, Portugal).
Redacción
Boletín Salesiano febrero 2023 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de febrero
Juan José Bartolomé, sdb
8 • febrero 2023 Boletín Salesiano
5 de febrero
V Domingo T. Ordinario
12 de febrero
VI Domingo T. Ordinario
«Vosotros sois la sal de la
tierra…, la sal del mundo”
(Mt 5,13.14)
«No creáis que he venido
a abolir la Ley y los Profetas»
(Mt 5,17)
Iniciado su ministerio público y contando solo con un exiguo número
de discípulos, Jesús no duda en ponerlos ante sus propias responsabilidades: los que quieran seguirle han
de ser luz para el mundo y sal de la
tierra. En el seguimiento de Jesús
no hay lugar para “cristianos anónimos”. A la exigencia, Jesús añade
el objetivo: el discípulo debe serlo
en y para el mundo, pero solo al Padre debe la gloria. En nuestro sabor
a Cristo y en nuestro dar luz al mundo está el honor de Dios. Honramos
al Padre siendo luz y sal para nuestros hermanos.
Podrá sorprendernos, pero Jesús
vino para cumplir la ley en su integridad, y con una radicalidad que
puede parecer insoportable: la voluntad escrita de Dios no es tema
de discusión sino motivo de obediencia. Que sean extremas sus exigencias no las hacen opcionales.
Hay que tener a Dios muy dentro de sí, en el fondo mismo del corazón, para querer su querer con
todas nuestras fuerzas. Dios y su
reino nos quedan cercanos, cuando, y siempre que, nos acercamos
al prójimo como si fuéramos nosotros mismos.
19 de febrero
VII Domingo T. Ordinario
26 de febrero
I Domingo de Cuaresma
«Sed perfectos,
como vuestro Padre» (Mt 5,48)
«Si eres Hijo de Dios…»
(Mt 4,3.6)
Mt 5,38-48 recoge uno de los más
insólitos preceptos de Jesús, poco
prácticos y menos practicados: el amor al prójimo, gratuito siempre e
ilimitado, pues ha de
darse a quien no se lo ha
merecido o nos es enemigo.
Si la exigencia es
inaudita, la recompensa no puede ser más alta:
el discípulo que ama a
quien lo odia se parece
a Dios. Quien desee lo
extraordinario, ser hijo
de su Dios, tendrá que
actuar de modo no ordinario y amar hasta a
su enemigo.
Jesús es tentado… ¡inmediatamente después de ser bautizado! Aunque repetida, la tentación es única,
como único es el tentador, que pretende que Jesús renuncie a su identidad filial. Jesús opta por cumplir
el proyecto de Dios y por hacerlo
con los modos por Dios elegidos.
El diablo nada tiene que hacer
con los hijos que prefieran sobrevivir fundados en la Palabra y adorando al Padre. Abandona siempre
el tentador a quien está ganado por
su Dios y Padre. ¿Es Dios para mí
digno de adoración, mi pasión única, o sigue siendo entretenido pasatiempo?
Cosas de Don Bosco
El Viacrucis
La decimoquinta estación
N
Nota
Abril de 1847. Jueves Santo.
Don Bosco coloca en la
capilla Pinardi las catorce
estaciones del Viacrucis.
Días después acoge al
segundo muchacho del
Oratorio. (Viacrucis: MBe
III,161-162. Muchacho: MBe
III, 171).
acimos de las
manos de un
pintor. Luego, recalamos
en una tienda de objetos religiosos de Turín
fundada antaño por una
familia de Lyon que llegó huyendo de la Revolución Francesa.
Compartíamos espacio con multitud de
artículos: cruces y candelabros; cálices y patenas; rosarios y velas; estampas y novenas… Todo lo necesario
para ornamentar iglesias y fomentar
piadosas devociones.
Somos catorce cuadros pequeños.
Representamos los momentos de la
Pasión del Señor. Aunque cada uno de
nosotros tiene nombre propio, se nos
conoce como «Las Estaciones del Viacrucis». Somos los mojones que guían
a quienes transitan espiritualmente por
la Vía Dolorosa.
Nos compró un joven sacerdote
por doce liras. Nos imaginamos adornando las columnas de alguna iglesia.
Pero, nada fue así. Nuestros cuerpos de
papel grueso y rugoso llegaron a la humilde capilla del cobertizo Pinardi.
Era Jueves Santo. Don Bosco fue
pronunciando cada uno de nuestros
nombres propios: «Jesús condenado a
muerte». «Jesús encuentra a su Madre».
«Simón de Cirene carga con la cruz».
«La Verónica…».
A cada nombre, varios muchachos
nos tomaban entre sus manos encallecidas por el trabajo. Nos conducían en procesión. Nos colgaban de unos cáncamos
clavados sobre las paredes de yeso.
Concluyó la Semana Santa y fuimos
relegados al olvido. Pero, cuando menos
lo esperábamos, una inusitada visita otorgó nuevo sentido a nuestras vidas.
Chirrió la puerta. Entró Don Bosco. Le acompañaba un muchacho recién llegado. Don Bosco nos señaló mientras decía al muchacho una enigmática
frase: «Tú vas a ser la decimoquinta estación». Silencio. Perplejidad en el muchacho. Barniz de asombro sobre las
imágenes de nuestros cuerpos.
Don Bosco prosiguió: «Cuando te
encontré llorando, apoyado sobre el
tronco de aquel olmo, estabas recorriendo un camino de sufrimiento, como Jesús. A la muerte de tu padre se unió la
de tu madre. El dueño de la habitación
alquilada vendió vuestras pertenencias.
Te echó a la calle. Pasaste frío, miedo y
hambre…».
El chico levantó la mirada. Contempló nuestras imágenes sin comprender. Cuando llegó a la última estación,
Don Bosco le explicó: «Has recorrido el
sufrimiento. Ahora eres la decimoquinta estación. Porque en el Oratorio has
resucitado a una vida de dignidad y respeto; de fe, de amistad y afecto. No lo
olvides: al final las cruces quedan vacías». Una leve sonrisa iluminó el rostro del chico.
Desde aquella tarde, cada vez que
él entra a la capilla, mira el hueco que
queda tras la decimocuarta estación. Y
nuestros dibujos, le dicen en silencio:
¡Ánimo, estás en familia! Tú serás para
siempre la imagen que nos faltaba: la de
la decimoquinta estación, la
de la vida y la resurrección.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano febrero 2023 • 9
Mundo Salesiano
Fernando Miranda, nuevo Inspector
de Salesianos María Auxiliadora
E
l Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, comunicó el
nombramiento de Fernando Miranda
Ustero como nuevo Inspector de Salesianos María Auxiliadora, tras hacer
pública su decisión mediante una carta compartida por el Consejero Regional, Juan Carlos Pérez Godoy. El anuncio fue comunicado tras el discernimiento del Consejo General en la última sesión de enero.
Fernando Miranda, hasta la fecha
Vicario provincial, recoge el testigo de
Ángel Asurmendi al frente de una de
las dos inspectorías de España, que
agrupa las obras salesianas de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Región de Murcia, y que cuenta
con su sede en Sevilla.
Ángel Asurmendi compartió la decisión del Rector Mayor con unas
palabras dirigidas a los hermanos
La Inspectoría María Auxiliadora,
en las que daba “gracias a Dios
con sede en Sevilla, es una de
por mover el corazón de Fernanlas dos provincias salesianas de
do para que acepte este nuevo servicio a la Inspectoría, y también
España. El religioso sucede
a él por haber aceptado con geneen el cargo a Ángel Asurmendi
rosidad”. En su mensaje confiaba
Martínez.
en que “el nuevo Inspector será
acogido con cariño, aceptación y
generosa respuesta de ayuda y colaboración por parte de todos” y ponía en
valor la oportunidad de Fernando para
acompañar, como parte activa del proceso iniciado, las nuevas líneas del Proyecto Orgánico Inspectorial y el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano
Inspectorial aprobados recientemente.
Datos biográficos
Fernando Miranda, natural de Zaragoza (28/07/1969) fue alumno de EGB en
la presencia salesiana de la capital zaragozana. Realizó el prenoviciado en
Alicante (1989-1990) y el noviciado en
Sanlúcar la Mayor (1990-1991). Posteriormente realizó el posnoviciado en
Valencia (1991-1993), el tirocinio en Burriana (1993-1996) y la teología en Madrid-Carabanchel (1996-2000).
Ordenado sacerdote, fue a Elche
como coordinador de Pastoral y director
de la Asociación Juvenil Gentjove. Estuvo dos años en Madrid-Atocha para realizar los estudios de Teología Pastoral.
En su formación curricular reglada, realizó los estudios de Educación
Primaria; Licenciado en Teología Pastoral, formador de animadores de Tiempo Libre y para el acompañamiento espiritual. En la última etapa realizó el
curso de formación para la protección
de menores.
Fue delegado de Pastoral de la antigua inspectoría de Valencia y director
de la Escuela Don Bosco de Tiempo Libre en Valencia (2005-2014). Tras la unificación de las inspectorías, fue director de Salesianos Burriana (2014-2017)
y de Salesianos Zaragoza (2017-2018).
Estando allí, fue nombrado miembro
del Consejo Inspectorial desarrollando
funciones de Vicario y Delegado de Formación en Sevilla (2018-2023). Esta tarea la seguirá realizando hasta asumir
el cargo de Inspector en mayo próximo
durante un acto en la Basílica de María
Auxiliadora en Sevilla.
Redacción
10 • febrero 2023 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
‘Primer Anuncio’ en las Jornadas
de Pastoral de Salesianos María
Auxiliadora
Jornada de Pastoral celebrada en
Zaragoza con la ponencia formativa
por parte de Xavier Morlans.
L
a Inspectoría María Auxiliadora
está celebrando, en enero y febrero y en 8 casas salesianas distintas, sus
Jornadas de Pastoral de este curso. Estos encuentros, de media jornada de duración, se convierten en el momento
pastoral de referencia para reunir a integrantes de las casas y de los ambientes pastorales para compartir un tema
en común.
En esta ocasión, la cita está poniendo el acento en tres aspectos: cómo afrontar desde la visión salesiana el término
‘primer anuncio’, compartiendo
proyectos y aunando en criterios
Bajo el lema “Abrimos caminos
en esta acción común; reflexiodesde el Primer Anuncio”, las
nando sobre los desafíos de la
Jornadas de Pastoral tienen lugar,
pastoral juvenil y buscando conjuntamente caminos de respuesen enero y febrero, en diferentes
ta; y continuando dando pasos
presencias salesianas de la
hacia una pastoral juvenil inteInspectoría María Auxiliadora.
gradora, orgánica y convergente.
En ocho lugares
La edición de este año de las Jornadas
de Pastoral comenzó el 14 de enero en
la presencia salesiana de Zaragoza con
la conferencia central dirigida por Xavier Morlans Molina, sacerdote de la
diócesis de Barcelona y Doctor en Teología. El cantante y sacerdote Toño Casado fue el encargado de realizar la actuación musical.
El 21 de enero, Salesianos Córdoba
acogió otra de las jornadas. Juan Carlos
Carvajal Blanco, sacerdote y licenciado
en Teología catequética, desarrolló la ponencia del día, y ‘El Árbol de Zaqueo’ se
encargó de la actuación musical. También Ibi tuvo su jornada de Pastoral el
mismo día. José María Pérez Navarro fue
el responsable de impartir la ponencia
de la mañana y Toño Casado, la actuación musical evangelizadora.
El 28 de enero fue el turno de La
Orotava. Aquí, la charla formativa corrió a cargo de Agustín de la Torre, dibujante y profesor de secundaria y bachillerato. La actuación musical, por
parte de Totó ‘el payaso’.
En febrero
Las cuatro últimas jornadas tendrán lugar en febrero. El día 4 será el turno en
Barcelona-Horta y Valencia-San Antonio Abad. En Barcelona, repetirán Xavier Morlans, en la charla, y Toño Casado, en la actuación musical. En el caso
de Valencia, serán Juan Carlos Carvajal y ‘El Árbol de Zaqueo’.
Utrera será la siguiente casa en la lista el 11 de febrero. José María Pérez Navarro desarrollará la charla y, de nuevo,
‘El Árbol de Zaqueo’, el espacio musical.
Por último, Mérida, el 25 de febrero, celebrará la última de las jornadas
de Pastoral. Juan Carlos Carvajal en la
ponencia y ‘El Árbol de Zaqueo’ en la
música darán por concluidas las Jornadas de Pastoral de la Inspectoría María
Auxiliadora de este curso.
Redacción
Boletín Salesiano febrero 2023 • 11
Mundo Salesiano
Alianza para la inserción
laboral de jóvenes
400 jóvenes de 18
a 29 años tendrán la
oportunidad de
formarse en empresas
de diferentes sectores
gracias al programa
Primera Experiencia
Profesional, impulsado
por la Federación de
Plataformas Sociales
Salesianas de Pinardi y
la Comunidad de
Madrid.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
12 • febrero 2023 Boletín Salesiano
L
a Federación de Plataformas Sociales Salesianas Pinardi y la Comunidad de Madrid dieron a conocer
el 17 de enero su programa Primera Experiencia Profesional (PEP). Esta iniciativa, con años de rodaje, permite la
formación y la inserción laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social.
En el acto, celebrado en Madrid,
participaron un nutrido grupo de representantes de empresas. La consejera de
Familia, Juventud y Política Social de
la Comunidad de Madrid, Concepción
Dancausa, advirtió de dos realidades
sobre el empleo: la preocupante tasa de
paro juvenil y las dificultades de las empresas para cubrir algunos puestos.
La consejera presentó Primera Experiencia Profesional a las empresas
como “un modelo de inmersión laboral
para incrementar la empleabilidad sociolaboral de jóvenes que se encuentran
en situación de abandono educativo
temprano”. En este sentido, la consejera destacó el trabajo de los Salesianos
y animó a las empresas a dar una oportunidad a los jóvenes a través de este
proyecto.
En la misma línea, Javier Doval,
coordinador general de Pinardi, explicó
que “PEP pretende ser un programa personalizado en un entorno real de trabajo, que, en la medida de lo posible, desarrolla una formación práctica. Gracias
a las empresas que se comprometen y a
un triple acompañamiento de personas
inspiradoras a los jóvenes, les va a permitir adquirir las competencias personales y profesionales, logrando un impacto en la comunidad que los acoge”.
La presentación concluyó con los
testimonios de dos jóvenes y tres representantes de empresas participantes en
PEP.
Sobre el proyecto
Primera Experiencia Profesional nace
con vocación de dar respuesta al problema del desempleo juvenil. El proyecto ofrece una alternativa para aumentar la tasa de empleo de jóvenes con
dificultades en diversos sectores, como
la hostelería y la logística.
El programa está basado en la atención integral a la persona, la adquisición de experiencia y formación buscando una mayor calidad en la inserción.
Después de perfeccionar sus habilidades laborales, los participantes desarrollan una actividad laboral en empresas
colaboradoras y, finalmente, tienen la
oportunidad de acceder al mercado laboral o seguir sus estudios.
De manera global, el proyecto se
dirige a jóvenes que no han finalizado
sus estudios, que presentan una situación personal, social y económica de
riesgo. En todo momento, están acompañados por equipos educativos y mentores profesionales de las empresas.
Manuel Serrano
Mundo Salesiano
Nombres propios
José Luis Riesco El Rector Mayor nombró a este salesiano como nuevo ecónomo de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).
Riesco sustituirá en el cargo a
José Manuel González, a quien
el Inspector, Fernando García,
agradeció “tantos años de servicio a la Inspectoría en la delicada tarea de ecónomo inspectorial”. El Inspector también agradeció la disponibilidad de José
Luis, actual director general del
Colegio San Miguel Arcángel de
Madrid “por su disponibilidad
para iniciar por primera vez este
servicio”. El cambio será al final
del presente curso escolar.
Andrés Vilalta Este profesor
del colegio salesiano de Monzón,
alpinista en sus ratos libres, consiguió alcanzar la cima del Aconcagua, el pico más alto de América con 6.961 metros, el 4 de
enero, junto a su compañero José Carlos Cortés. Andrés explicó que “me he sentido muy apoyado tanto por el alumnado como
por la familia salesiana” con sus
mensajes en redes sociales. Fiel
a los colores de su colegio, tuvo
un magnífico detalle y llevó consigo un fular con el logo y nombre de Salesianos Monzón que
lo exhibió en la cumbre.
Mario Pérez El seleccionador
español sub 19 de fútbol sala,
Albert Canillas, convocó como
portero del combinado español
a este joven del Club Deportivo
Salesianos Tenerife, para los partidos contra Portugal que la selección jugó en la ciudad portuguesa de Elvas el 17 y 18 de enero,
como preparación para la Fase
de Clasificación para el Europeo
de la categoría. La progresión de
Mario en este deporte no tiene
techo.
Campaña
vocacional 2023
de Salesianos
MADRID Coincidiendo con el inicio del
nuevo año, se hizo público a las presencias
salesianas de España la campaña vocacional 2023, una propuesta educativo-pastoral que tiene como objetivo seguir cuidando la promoción y consolidación de una
auténtica cultura vocacional en todas las
casas de las Inspectorías de Santiago el Mayor y de María Auxiliadora.
En el marco de la campaña anual “Abrimos caminos” se presentó esta campaña
vocacional “Atrévete a seguir tu camino”,
con la imagen bíblica del Buen Pastor y la
palabra del Papa en Christus vivit, con el
objetivo de proponer una mirada de fe en
la propia vida que ayude a descubrir nuestro ser más profundo y desvele el camino
que Dios tiene para cada uno. La campaña cuenta con recursos y materiales en la web: https://salesianos.info/abrimoscaminos/
vocacional/
Equipos de orientación frente a
la depresión juvenil
MADRID Los centros educativos salesianos en las dos inspectorías de España
están muy preocupados por el incremento en los últimos años, acrecentado tras
la pandemia, del porcentaje de la depresión entre adolescentes y jóvenes. Por este
motivo, las casas salesianas de España están plantando cara a este problema con
distintas iniciativas llevadas a cabo por
los equipos de profesionales especializados.
Algunos de los desencadenantes más
comunes para la depresión entre los jóvenes suelen ser dificultades en los círculos
familiares, chicos y chicas con familias
donde ha habido separaciones y ellos se
sienten en medio y no entienden bien qué
sucede.
El ambiente de los centros juveniles
puede ser “un factor de prevención muy
importante en cuanto a amistades y acompañamiento a ellos”, según Pilar Gallego
de Salesianos Puertollano.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 13
Mundo Salesiano
Portugal acoge
encuentro de
formadores
Encuentro canario de centros juveniles
LA OROTAVA Salesianos La Orotava acogió el sábado 21 de enero una nueva edición del encuentro de Oratorios y Centros
Juveniles de Canarias, con una participación de más de 800 jóvenes que llenaron los
patios de la presencia tinerfeña. Los jóve-
LISBOA (PORTUGAL) El encuentro tuvo
lugar del 13 al 15 de enero. La convocatoria, a cargo de Fernando Miranda, Juan
J. Bartolomé y Joao Chaves, reunió a unos
15 formadores de las inspectorías de España y Portugal que se dedican a la formación en las diferentes Comisiones Inspectoriales o que tienen a su cargo
hermanos en formación en las etapas de
postnoviciado, teologado o tirocinio. Ivo
Coelho y Miguel Ángel García Morcuende, Consejero General para la Formación
y para la Pastoral Juvenil respectivamente, desarrollaron los temas de las charlas.
nes participantes, representantes de los centros juveniles integrados en las presencias
que los Salesianos y las Salesianas tienen
en las islas, participaron en una jornada de
convivencia al estilo salesiano con numerosas actividades deportivas y lúdicas.
Celebración de San Antonio Abad
con las mascotas
VALENCIA Entre otras casas salesianas de la Comunidad Valenciana, Salesianos Valencia-San Antonio Abad celebró la festividad del santo patrón de
los ganaderos y protector de los animales el 17 de enero. La eucaristía solem-
ne estuvo presidida por el director de la
presencia salesiana, Santiago Muñoz.
Después, tuvo lugar la tradicional bendición de animales en la que participaron numerosas personas con sus mascotas.
Una plaza
al salesiano
Gutiérrez Galeote
UTRERA El ayuntamiento de la ciudad sevillana inauguró, coincidiendo
con la fiesta de San Juan Bosco el 31
de enero, la plaza dedicada al salesiano Juan José Gutiérrez Galeote, con
la presencia de salesianos, familia salesiana, autoridades, familiares, amigos y vecinos. La plaza está rotulada
con su nombre y cuenta con un parque de juegos infantiles, zona verde e
instalaciones deportivas, todo ello reformado recientemente. Galeote falleció en enero de 2020, cuando contaba con 45 años, dejando un recuerdo
imborrable en Utrera.
14 • febrero 2023 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
Aprobado el PEPSI
MADRID El 12 de enero se reunió on-line la
Asamblea de Coordinadores Generales de Pastoral de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Los
salesianos y laicos que tienen la responsabilidad
de liderar la animación pastoral en las casas salesianas se dieron cita para, entre otros asuntos, estudiar el borrador del Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI) de los próximos
cinco años. El PEPSI quedó aprobado el 16 de
enero por el Inspector y su Consejo. Este proyecto orientará iniciativas y recursos hacia la adecuada realización de la misión salesiana en los
próximos años.
La magia y
la solidaridad
SEVILLA Salesianos Sevilla-Trinidad organizó
el 20 de enero una nueva edición del espectáculo
“La magia de Don Bosco”, gala organizada por el
Centro Juvenil Adelante y la Fundación Don Bosco Salesianos Social, en colaboración con el Círculo Mágico Internacional Don Bosco. Esta edición reunió a dos magos de primer nivel, Drolu y
Adrilox. El dinero recaudado fue destinado al proyecto Aprés, que ofrece apoyo psicosocial en menores para favorecer la superación de las situaciones de fracaso social y personal a través de la
mejora del rendimiento y promoción escolar.
Testigos del Resucitado,
contagiando alegría pascual
Testigos del Resucitado (TR) es
un movimiento espiritual laical
de la familia salesiana con una
amplia presencia en Italia y que,
además, cuenta con representación también en otros países
como Argentina y Camerún. El
movimiento TR se articula en cenáculos (comunidades) locales
y, en el caso de España, la única
comunidad, por el momento, está
en Burgos tras varios años en
formación.
El movimiento se considera
como un grupo de personas que
comparten un camino de fe y
amistad para comprender, realizar y difundir la Pascua del Señor a través de la reflexión sistemática, la oración constante,
el compromiso concreto y el testimonio cotidiano. Es decir, se
plantea vivir en clave evangélica,
irradiando la esperanza pascual
y el gozo que de ella se deriva
en los ambientes a los que nos
lleva nuestro vivir cotidiano (familia, trabajo, amistades, etc.).
Se anima el voluntariado (tanto
hacia dentro como hacia fuera)
y se concibe a Don Bosco como
el hombre pascual por excelencia, que supo encarnar esa esperanza en su comprometida labor con los jóvenes.
Un elemento identitario del
TR es el “Vía Lucis”, concebido
por don Sabino Palumbieri, fundador del movimiento. Fue la primera formulación y realización
de una celebración centrada en
la Resurrección. Esta se formula como devoción itinerante (similar al Vía Crucis) pero transitando por la vida y en la alegría
del Señor Resucitado. El “Vía
Lucis” original se encuentra en
la Basílica del Colle Don Bosco.
Álvaro Herrero, TR
Más información sobre el
movimiento en la página
web http://testimonidelrisorto.org
y a través
del correo
electrónico
comunidadtrburgos@
gmail.com.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 15
Mundo Salesiano
75 años ya
Josan Montull, sdb
Plan salesiano para
ayudar a la población
de Ucrania en
el duro invierno
KIEV (UCRANIA) Casi al cumplirse un año
del inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia en suelo ucraniano, la población que
aún vive en sus casas se enfrenta al duro
invierno, con temperaturas que pueden alcanzar los -30 grados. Actualmente, muchas casas tienen las ventanas rotas o las
paredes parcialmente derrumbadas. Sus
habitantes carecen de medios para aislar
las casas, ni suficiente ropa de abrigo y
mantas. De ahí, el programa de ayuda que
los Salesianos organizan para ayudar a la
población a afrontar el invierno. Entre las
entidades que trabajan en este proyecto están Misiones Salesianas o Don Bosco Global.
El proyecto está financiado por donaciones de la Familia Salesiana y donantes en todo el mundo y está coordinado
por el Coordinador de Respuesta a Emergencias de la Congregación Salesiana,
George Menamparampil, y el Coordinador de la Red Don Bosco, Ángel Gudiña.
Las acciones que se han llevado a cabo
en estos meses para paliar el frío extremo
han sido, por ejemplo, la recogida de información de las casas salesianas de Ucrania sobre necesidades de las personas,
como son de alimentos, ropa de abrigo,
aislantes, generadores de electricidad y
combustible.
También el alquiler de un almacén en
Lviv para el acopio de alimentos y otros
artículos traídos a granel desde Polonia.
Las comunidades salesianas locales los
recogen y distribuyen por el país. Hasta
la fecha, tres camiones llevaron artículos
de higiene y termos.
Además, se proporciona a los salesianos que permanecen en Ucrania apoyo financiero para mantenimiento de edificios, para calefacción y electricidad. Se
convierten en lugares seguros y cálidos
para cualquier persona en la zona, especialmente los desplazados internos. En
16 • febrero 2023 Boletín Salesiano
ANS
ANS
Bóbrka, se aisló el tejado, se selló la chimenea y se compró una caldera de agua;
en Przemylany, se aisló térmicamente el
ático y se compró carbón y leña; en
Zhytomyr, se distribuyeron chaquetas, botas y alimentos, se sustituyeron ventanas
y puertas y se instaló depósito de reserva
de agua.
Así mismo, cuatro camiones y contenedores de cubiertas térmicas proporcionadas por Misiones Salesianas de EE.UU.
llegaron al almacén de Varsovia. Una parte ya ha llegado a Zhytomyr. Protegerán
las cocinas de campaña y asegurarán ventanas y puertas.
En los primeros días de febrero está
previsto que llegue desde Polonia otros
dos contenedores, también organizados
por Misiones Salesianas de EE.UU., con
arroz y soja.
En este 2023 estamos de aniversario.
El 10 de diciembre de 1948, animados por la ONU, muchos países firmaron la Declaración Universal de los Derecho Humanos. Pronto la Declaración
cumplirá 75 años.
Tras la II Guerra Mundial, se pretendía responder a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia
de la humanidad”. Entre 40 y 50 millones de personas murieron violentamente en la segunda Gran Guerra. Los
refugiados, las hambrunas, las epidemias posteriores dibujaron un futuro
dramático.
La Declaración fue un acontecimiento histórico. Por primera vez se
reconocía la igualdad de todos los seres humanos, independientemente de
sus credos, razas y opciones personales. Los derechos a la vida, libertad,
vida privada, vivienda, sanidad, educación y otros muchos quedaban subrayados en la Declaración. El texto
se iba a convertir en la Ley Mundial
que garantizara la paz.
Lo cierto es que, desde que se firmó la Declaración, el mundo ha vivido muchas guerras. La actual guerra
de Ucrania puede esconder otros conflictos terribles que tristemente también se viven hoy: Afganistán, Libia,
Siria, Somalia, la República Democrática del Congo, Palestina, Yemen… Por
otra parte, los flujos migratorios, los
diversos terrorismos o las maras y
guerrillas provocadas por el narcotráfico extienden la violencia en muchos
ámbitos.
Urge que volvamos a repasar esta
Declaración. Será la educación y en
el testimonio moral de los educadores la primera herramienta para construir un mundo nuevo.
No nos desanímenos. Releamos
la Declaración, démosla a conocer, vivámosla, sigamos apostando por un
mundo en el que los Derechos Humanos se puedan vivir y todos nos experimentemos libres e iguales, sencillamente porque somos humanos.
A fondo
Visita del Rector Mayor
a Barakaldo
El Rector Mayor visitó
Barakaldo del 20 al 22
de enero para clausurar
los aniversarios de las
presencias de
salesianos y salesianas
en la ciudad vizcaína.
Durante todo este
último año se han
venido celebrando actos
conmemorativos de
estas efemérides.
D
on Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, visitó las presencias salesianas de Barakaldo (Bizkaia) el fin de semana del 20 al
22 de enero, para clausurar los aniversarios de fundación de las tres casas salesianas de la ciudad: 125 años de Salesianos Barakaldo San Pedro de Nola,
80 de Salesianos Cruces San Juan Bosco y 75 de Salesianas Barakaldo Ntra.
Sra. de Begoña. Estuvo acompañado
por el Inspector de Salesianos Santiago el Mayor y la Inspectora de las Salesianas, y mantuvo encuentros con educadores de colegios y plataformas
sociales, animadores de centros juveniles y Familia Salesiana.
“No tenemos derecho a no tener
esperanza”
El viernes 20, en el teatro de Salesianos
Barakaldo, y ante unos 200 educadores
de colegios y plataformas sociales, el
Rector Mayor subrayó que “no tenemos
derecho a no tener esperanza”, aunque
existan dificultades en la educación, por
el contexto social o familiar que viven
los jóvenes. En el primer acto de su visita a Barakaldo, el X Sucesor de Don
Bosco animó a los educadores seglares
a vivir el carisma salesiano compartido
con los salesianos, pues para llevar adelante las obras salesianas es preciso “asegurarnos de que el carisma está vivo”,
independientemente de si es religioso o
seglar quien está animando las obras.
Y, preguntado sobre el lugar de los
laicos en las obras salesianas, manifestó su plena confianza a en los seglares
y destacó que, como reto que se presenta ahora a la Congregación, es preciso
“cuidar los procesos de transmisión del
carisma”, para asegurar la identidad de
las obras salesianas. También señaló que
es preciso acoger a los jóvenes en la situación en que se encuentran, sin añorar otras situaciones del pasado, para
ayudarles a insertarse en la sociedad. Y,
para conseguirlo, indicó que es necesario “tocar el corazón de los jóvenes”.
“Vosotros jóvenes nos estáis
ayudando a ser lo que somos”
El sábado 21 por la mañana, cerca de
250 jóvenes animadores de 13 Centros
Juveniles de la zona norte de Salesianos Santiago el Mayor y de las Salesia-
Encuentro del Rector Mayor con educadores
el pasado 20 de enero en Salesianos
Barakaldo.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 17
A fondo
Don Ángel Fernández Artime se reunió, con la cercanía que le caracteriza, con animadores
de los centros juveniles de la zona en la presencia de las salesianas en Barakaldo el sábado
21 por la mañana.
También, en el mismo lugar, tuvo lugar una celebración de la palabra donde se entregó una
vela iluminada a un responsable de cada centro juvenil presente.
nas, se dieron cita en el colegio de Salesianas Barakaldo, que celebraba los
75 años de su fundación. El Rector Mayor pudo dialogar con los jóvenes alrededor de los núcleos de la Campaña Pastoral de este curso “Abrimos caminos”.
Tres jóvenes se sentaban en el escenario con don Ángel para hacerle preguntas sobre los jóvenes, sobre los desafíos
en la misión educativo pastoral como
animadores, y cómo hacer para cuidarse y cuidar a los demás. También le pidieron consejo para poner a Dios en el
centro de su vida.
El Rector Mayor quiso, en primer
lugar, agradecer a los animadores su tarea: “Os doy la enhorabuena porque queréis hacer algo por otros”, les dijo, y les
propuso un reto: vivir la vida como servicio. “Cambiaría mucho la vida si pensáramos en vivirla como servicio. Tenemos que conseguir que en nuestros
espacios salesianos se respire la cultura
del servicio”, explicó. Y les animó a “cuidarse para cuidar a los demás”, buscando tiempos personales de reflexión y oración, viviendo los procesos dentro de los
grupos. Se mostró orgulloso de contar
“con animadores que se gastan por los
otros”, pero esto, advirtió, “tiene que ayudaros a crecer”. Y los animó a buscar
motivos profundos para seguir adelante cada día con entusiasmo y “transmitir esperanza a otros jóvenes, porque en
el mundo hay un déficit de esperanza”,
afirmaba Fernández Artime.
Testimonio joven de la fe
El encuentro con los jóvenes animadores concluyó con un momento de oración. Comentando la parábola evangélica de ser sal y luz, el Rector Mayor
exhortó a los jóvenes a vivir en profundidad la fe y así “dar testimonio con nuestra simpatía, en la acogida, con la acti-
18 • febrero 2023 Boletín Salesiano
A fondo
tud de servicio, con cualquiera que se
acerque a nuestras casas, a vuestros centros juveniles. Sin juzgar, solo acogiéndolo”. “Mis queridos jóvenes –les dijo–
cada uno tenéis que testimoniar que hay
muchas cosas que merecen la pena ser
vividas, lo que hacéis cada día tiene mucho valor”. Como símbolo de ese testimonio, al finalizar la celebración, el Rector Mayor entregó a cada centro juvenil
una vela para que se comprometan a ser
“sal y luz en medio del mundo”.
Gracias por el pasado y mirada al
futuro
La tarde del sábado 21 se celebró, en el
teatro de Salesianos Cruces, que celebraba su 80 aniversario, la clausura de
los aniversarios de las presencias salesianas en Barakaldo. Junto a las autoridades locales, educativas y Familia Salesiana, fue un momento para agradecer
el camino recorrido y soñar con un futuro lleno de posibilidades. Además de
las Comunidades Salesianas de los tres
centros, Familia Salesiana de la localidad y la provincia, estaban también salesianos y salesianas que han vivido en
estas casas, y el Consejo Inspectorial.
Entre los invitados, la alcaldesa de la
ciudad, Amaia del Campo; la Directora
General de Kristau Eskola, Eugenia Iparragirre, y el delegado territorial de Educación de Bizkaia del Gobierno Vasco,
Iñaki Orbe.
Comenzó el acto con un saludo especial tradicional en el País Vasco, un
“aurresku” cantado y bailado por dos
jóvenes. Abría el turno de intervenciones Fernando García, inspector de Salesianos Santiago el Mayor, quien reconoció el trabajo e implicación de quienes
han hecho historia en los salesianos y
salesianas de Barakaldo. Habló de las
personas que desde hace 125, 80 y 75
años han dado su vida aquí y han conseguido un arraigo del carisma salesiano en esta ciudad. “Es memoria del pasado que nos tiene que seguir iluminando el presente”, afirmó.
Seguidamente, la salesiana Isabel
Pérez, delegada de Familia Salesiana en
el Consejo Inspectorial de las Salesianas en España, hizo un recorrido por
la historia de las Hijas de María Auxiliadora en Barakaldo y destacó la misión compartida que reflejan las obras
de la ciudad vizcaína.
El Rector Mayor, junto a autoridades
políticas, en el acto de clausura de los
aniversarios celebrado la tarde del
sábado 21 en Salesianos Cruces.
Misa con la Familia Salesiana en la
iglesia de la presencia salesiana en
Salesianos Cruces.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 19
A fondo
Reconocimiento a Ramón Zabalo
Eugenia Iparragirre, directora general
de Kristau Eskola, destacó el papel del
salesiano Ramón Zabalo, fundador de
Salesianos Barakaldo quien trabajó,
dijo, “desde los cimientos a los conocimientos”. “Tenemos que agradecer a
Dios y a la Familia Salesiana la experiencia, la historia y la sabiduría educativa –añadió– de quienes nos han precedido. Y celebrar como pueblo la labor
educativa salesiana en la margen izquierda de la ría de Bilbao”.
Por su parte, Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo, agradecía la labor
salesiana, los valores que muchos barakaldeses viven por la educación recibida en estos tres centros y se ofrecía
para acompañar el futuro que viene. En
la misma línea intervino Iñaki Orbe, delegado territorial de educación en Bizkaia
del Gobierno Vasco, y afirmó que los centros salesianos “han sido y son referentes para miles de personas que han pasado por sus aulas”, y agradeció la labor
de los docentes: “La educación ha cambiado profundamente y eso se lo debemos a los docentes, profesores y profesoras y a los equipos directivos”, explicó.
Cerraba las intervenciones el Rector Mayor, quien inició su intervención
agradeciendo la presencia de las autoridades, “significa mucho vuestra presencia con nosotros”, y agradeció “a
esta tierra y este pueblo porque nos ha
acogido y hemos echado profundas raíces. Como familia nos hemos sentido
queridos. En nombre de la Congregación Salesiana y la Familia Salesiana
seguimos apostando por un futuro en
esta tierra, porque merece la pena el
trabajo por los jóvenes, que es lo que nos
une a todos”.
La Familia Salesiana, levadura que
transforma
En la iglesia de Salesianos Cruces, el
Rector Mayor presidió una eucaristía
de Acción de Gracias rodeado por la Familia Salesiana y miembros de las comunidades educativas de las casas salesianas. En la homilía señaló que
“celebrar un aniversario es una ocasión
oportuna para decirnos qué bonito lo
que vamos haciendo. Ser levadura casi
invisible pero que transforma. Esto ocurre cada día en nuestras vidas. Nunca
sabemos el bien que se hace y a dónde
llega las cosas más pequeñas que hacemos por los demás”.
Ya el domingo 22 fue un día de encuentro familiar con las comunidades
salesianas de la zona. En la eucaristía,
animó a salesianos y salesianas a seguir
trabajando apasionados por los jóvenes,
en la estela de Don Bosco y Madre Mazzarello. Agradeció la acogida, pero, sobre todo, el trabajo realizado por todos
a lo largo de estos años de presencias
salesianas. Agradecimiento que, al terminar la misa, hicieron también Charo
Ten, Inspectora de las Salesianas, reconociendo la historia vivida al lado de
los jóvenes a lo largo de estos años de
presencia salesiana, y Fernando García,
Inspector de Salesianos SSM, quien especialmente agradeció la cercanía del
Rector Mayor y su esfuerzo por hacerse presente para la clausura de estos
aniversarios.
Misa dominical del domingo 22
en Salesianos Barakaldo.
TEXTO
Marian Serrano / Javier Valiente
Ramón Zabalo Alkain (sdb) fue el precursor de la llegada de
los Salesianos a Barakaldo. Fue su primer director en 1897.
20 • febrero 2023 Boletín Salesiano
FOTOGRAFÍAS
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Jóvenes vidas vocacionadas
Hombre de Dios y
entregado a los jóvenes
I
srrael José Hernández Balboza nació en 1994, en una ciudad venezolana llamada de igual forma que otra
española, Barcelona, en el seno de una
familia sencilla. Desde pequeño recibió
una buena educación cristiana. Es el segundo de tres hermanos. Le encanta ir
a la playa, pasear, leer y caminar. Es salesiano desde 2014, y hace 5 años se encuentra en España como misionero, enviado por el mismo Rector Mayor, Don
Ángel Fernández Artime, en la 148ª expedición efectuada en la misma Basílica de María Auxiliadora de Turín.
Entre Venezuela y España
Este joven salesiano
venezolano se
encuentra de misionero
en España desde 2014.
Al final de este curso
recibirá, si Dios quiere,
el orden del diaconado.
Su vocación surge cuando se está preparando para recibir el sacramento de
la confirmación. Así lo recuerda él mismo: “Mi historia vocacional comenzó a
tomar forma en una parroquia salesiana llamada “Divino Niño”, en Puerto la
Cruz (Venezuela), con el proceso de catequesis para la confirmación que estaba realizando. Allí se me hizo la propuesta de participar en las actividades
del movimiento juvenil salesiano, específicamente en las del oratorio y otras
propuestas que tenían particular desarrollo en los tiempos fuertes litúrgicos.
A esto se sumó la gran pregunta que
uno se hace cuando es adolescente: ¿qué
estudio en la universidad? Gracias al
acompañamiento que tuve, pude decidir ingresar en el aspirantado, tenía ya
17 años. Durante este tiempo hice el bachillerato y se me invitó a vivir una experiencia de voluntariado en una casa
salesiana que tenía internado (la casa
de Carrasquero, Zulia) muy cerca de la
frontera con Colombia. Todo esto hizo
que madurara la opción”.
Una vez concluido el noviciado,
continuó con el proceso formativo de
los Salesianos de Don Bosco, estudiando filosofía en Los Teques (Venezuela),
viviendo en una comunidad, continuando con su acompañamiento personal,
compaginando los estudios con diversas experiencias pastorales, y viviendo
el discernimiento que empezó años atrás.
Tras su finalización, fue enviado a España, a Barcelona, para realizar el tirocinio, y cuando terminó esta etapa formativa, se incorporó a la comunidad
del teologado, en Atocha-Madrid, para
completar sus estudios teológicos. El
curso pasado efectuó la profesión perpetua, diciendo sí para siempre al Señor. Al final de este curso recibirá el orden del diaconado.
Isrrael se siente enamorado profundamente de Jesucristo. También profesa una gran admiración por Don Bosco. Como él mismo dice: “Me gustaría
tener esa armonía que tuvo Don Bosco:
la de ser hombre completamente de Dios
y entregarse totalmente a los jóvenes, y
la de responder con certeza y acierto a
las necesidades de su tiempo”.
Tiene una mirada muy positiva sobre los jóvenes. Cree que todos ellos son
muy valiosos. Y los anima siempre a entregar la vida en favor de los más necesitados. Conoce a algunos que se están
planteando la vocación. A estos les dice
que: “No se queden en la incertidumbre. En la vida hay que dar saltos, y el
mejor salto que se puede dar es el que
te lleve a entregarte totalmente a Dios a través del
servicio a los más necesitados”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano febrero 2023 • 21
En primer plano
Luis Javier Sánchez Ortega:
«Este libro es fruto de una
actualización en mi formación
como religioso y profesor»
Luis Javier Sánchez Ortega
es sacerdote salesiano,
licenciado en Teología y Máster
en Orientación Educativa por la
Universidad de Salamanca. En
la actualidad miembro de la
Comunidad de Salesianos María
Auxiliadora en Salamanca y
profesor en este centro.
El libro “Aprender a deliberar” es un buen
recurso educativo para poner al alumnado
en nuevas “situaciones de aprendizaje”.
22 • febrero 2023 Boletín Salesiano
Pregunta n ¿Por qué te animaste a escribir este libro?
Respuesta n A partir de un reciclaje en
materias educativas y teológicas descubro que lo que sabía de antes ya no vale
del todo y que, por otra parte, las novedades tampoco llegan a entusiasmarme
demasiado. Me dediqué a leer, reflexionar y volver a hacer una síntesis personal y satisfactoria porque todo me parecía tan nuevo que no tuve
más remedio que actualizar mi formación como religioso y como profesor.
P n ¿A quién va dirigido?
R n El binomio ética-educación, en relación de circularidad metodológica,
impregna toda esta obra.
Responde a los nuevos paradigmas holísticos y sistémicos que intentan reagrupar los saberes y las disciplinas de
manera que se llegue a preparar hombres y mujeres capaces de aprender
a aprender. El libro busca llegar a todos aquellos (educadores, animadores, profesores, formadores, padres y
tutores) que intentan acompañar a los
más jóvenes en la construcción de una
vida ética, personal y profesional, desde el diálogo y desde una deliberación
grupal orientada a la acción y al desarrollo de la comunidad humana.
P n ¿Qué buscas al publicarlo?
R n Es un intento de conjugar dos facetas que siempre se encuentran en difícil relación práctica en la actividad escolar: la formación ética/moral y la
educación curricular académica. Es posible que, al poner el acento en los contenidos a transmitir de cara a las pruebas de evaluación (Certificados académicos, EBAU, etc.), muchas veces sea
en detrimento del despertar de la responsabilidad y personalidad ética de la
persona. También es posible que, al dar
prioridad a los aspectos más relacionados con la conducta individual y el comportamiento en la vida social, quede
mermada e insuficiente la profesionalidad y categoría laboral adquirida.
“Aprender a deliberar” propone combinar ambas dimensiones.
P n ¿Por qué puede resultar atractivo?
R n Es un libro de gran actualidad donde se encuentran múltiples referencias
Después de volver de su
“aventura africana” de casi
20 años retoma su labor
docente con jóvenes
postmodernos y entiende
que debe cambiar su forma
de educar. El libro 'Aprender
a deliberar', publicado por
Editorial CCS, es el resultado
de su reflexión.
Luis Javier Sánchez Ortega ojea su libro. Es profesor en Salesianos María Auxiliadora en Salamanca.
a estudios y reflexiones de autores que
pertenecen a nuestro tiempo tanto en
el dominio de la filosofía ética como de
la pedagogía educativa (J. Habermas,
R. Rorty, Ch. Taylor, Z. Bauman, D. Gracia, A. Cortina, J. M. Puig Rovira, A.
Marchesi, etc.). Afronta temas como el
aborto, eutanasia, democracia, ecología, Inteligencia Artificial, neuroética,
etc., que copan hoy en día, en nuestra
sociedad, debates y controvertidas opiniones.
Y utiliza películas contemporáneas
como Moneyball de Brad Pitt, Yo soy
Sam con Sean Penn, También la lluvia
de Icíar Bollaín, La clase (Entre les murs)
de Lauren Cantet, Dos días, una noche
de Marion Cotillard, Corazón silencioso de Bille August, Hoy empieza todo de
Bertrand Tavernier, La Ola de Dennis
Gansel y La revolución silenciosa de Lars
Kraume, con las que propongo prácticas deliberativas para realizar con los y
las jóvenes estudiantes.
P n ¿Cómo se puede utilizar en el aula?
R n He experimentado ya en el aula y en
reuniones de grupos de formación, los
distintos capítulos más prácticos (en especial, desde el cap. 4 hasta el cap. 12)
que muestran sesiones de “situaciones
de aprendizaje” a partir de películas, cortos, documentales… reflejan sucesos reales y crean entre los integrantes en las
prácticas deliberativas, que han sido programadas, una comunicación de hechos,
valores, deberes, decisiones y acciones.
La obra viene a ser una guía para una
programación en el aprendizaje significativo y proactivo de competencias que
posibilita el abordaje de retos y desafíos
personales, locales y globales.
P n ¿El libro nace con vocación de servir de “manual” a alguna asignatura?
R n Dentro de las competencias clave
previstas en la ley LOMLOE, el contenido de la presente obra puede dar respuesta a competencias como comunicación lingüística; competencia personal,
social y de aprender a aprender; competencia ciudadana; y competencia en
conciencia y expresión cultural. La
LOMLOE establece que “en algún curso de la etapa Educación Secundaria
Obligatoria todo el alumnado cursará
la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos”. Pues bien, “Aprender a
deliberar” es una ayuda práctica y sugerente para esta materia.
Marian Serrano
Boletín Salesiano febrero 2023 • 23
Iglesia en salida
Vatican Media
España llora y reza por el eterno
descanso de Benedicto XVI
Mateo González, sdb
EN LA IMAGEN: Un momento del funeral
por Benedicto XVI en la Plaza de San
Pedro del Vaticano.
24 • febrero 2023 Boletín Salesiano
D
esde que se conociera el fallecimiento de Benedicto XVI el pasado 31 de diciembre, desde todos los rincones de España llegaron muestras de
cercanía hacia el Papa emérito. Y es que
el pontífice alemán visitó en tres ocasiones el país como Papa, en 2006, 2010 y
en 2011. El rey Felipe VI envió un telegrama de pésame a Francisco en el que
mostró su “gran tristeza” por la pérdida
y valoró del Papa emérito su “extraordinaria vocación de servicio, humildad, entrega y amor”, dejando un “fecundo legado intelectual y espiritual”. La reina Sofía
participó el 5 de enero en el funeral.
El presidente del Gobierno, Pedro
Sánchez, aseguró que estamos ante “un
gran teólogo entregado al servicio de los
demás, la justicia y la paz”. El líder de
la opisición, Alberto Núñez Feijóo, recordó que tuvo el “honor” de recibirle
como “un peregrino más por su intelectualidad y cercanía”. El cardenal de Barcelona y presidente de la Conferencia
Episcopal, Juan José Omella, hizo pública una declaración en la que agradeció, junto a “su profundo ministerio como
Papa, sus escritos teológicos y su hondo
amor a la iglesia”, su sincera “cercanía
con la Iglesia que peregrina en España”.
Una cercanía que también se materializó en la convocatoria de celebraciones
en todas las diócesis para rezar por el
eterno descanso del Papa emérito.
El mismo 31 de diciembre, el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián
Barrio, clausuraba el Año Santo y evocó
la imagen de Ratzinger, en 2010, en el
Pórtico de la Gloria. Por eso pidió que
“el Apóstol le haya acompañado al pórtico definitivo del Señor de la Gloria, donde podrá encontrarse con él cara a cara”.
De un vistaz
Del monopatín a los altares
La familia de Ignacio Echeverría, el joven que fue asesinado
en el atentado de Londres en junio de 2017 cuando se enfrentó
a los terroristas para salvar a una
mujer, ha abierto el proceso para
la posible causa de canonización
del conocido como “héroe del monopatín”. Para ello, comienza ahora el periodo de recogida de testimonio de quienes han conocido
al chico y aquellos a los que impactó su entrega de la vida.
Auditoría a los seminarios
Este pasado mes de enero ha
comenzado una visita apostólica en nombre del Vaticano para
analizar la puesta en marcha del
Plan de Formación para los Seminarios españoles y el impulso
en la formación de los seminaristas. Los responsables de hacer esta auditoría son dos obispos uruguayos, que han comenzado sus encuentros en el Teologado de Ávila, en Salamanca,
y en Seminario mayor San Fulgencio de la diócesis de Cartagena.
Asamblea sinodal, en marcha
El pasado 28 de enero la Conferencia Episcopal Española celebró una nueva Asamblea sinodal con la participación de 120
laicos, religiosos, sacerdotes y
obispos. Los participantes, procedentes de todas las diócesis,
han repasado la síntesis que se
aportará a la asamblea continental europea que se celebrará en
Praga durante los días 5 al 9 de
febrero y a la que asistirán el cardenal Juan José Omella y cuatro
personas más.
Cambio de época
Hay celebraciones centenarias que
no pueden pasar por alto en la Iglesia, esto ha sucedido con el IV Centenario de la muerte de San Francisco de Sales. El papa Francisco
no ha querido que pasase desapercibido este acontecimiento y ha escrito una Carta Apostólica al pueblo
de Dios resaltando la figura histórica, carismática y rica de espiritualidad de este santo. Muchos fundadores han bebido de la espiritualidad
de San Francisco de Sales. Don Bosco, Padre y Maestro de la juventud,
no solo bebió él, sino que encarnó
su estilo y riqueza espiritual. La Carta Apostólica es un don para la Iglesia y especialmente lo es para los
hijos e hijas de Don Bosco.
Surge la pregunta: ¿Qué quiere
decir Francisco al pueblo de Dios
con esta Carta? Su mensaje lo podemos concentrar en una frase breve que encierra la herencia espiritual del santo del siglo XVII: “Todo
pertenece al amor”. La enseñanza
María del Carmen
Canales, fma
que transmite San Francisco de Sales nace de la escucha atenta de la
experiencia, de lo que vive e interioriza, siempre con una gran apertura al Espíritu, y eso es lo que transforma en doctrina. Supo vivir el
“cambio de época” que le exigió responder con lenguajes nuevos y antiguos convencido de que es en el
corazón de cada mujer y hombre de
su tiempo donde es posible encontrar a Dios.
Sales instaura un método que
potencia y confía en la dignidad y
capacidad de la persona independientemente de sus debilidades.
Método fundado en el optimismo
salesiano y que, siglos más tarde,
será Don Bosco quien lo haga florecer en la misión educativa con los
muchachos pobres y abandonados
de la sociedad del siglo XIX, y continúa dando hoy respuestas a la juventud a través de los miembros de
la Familia Salesiana extendida por
los cinco continentes.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 25
vivir
la vida
Duelos y desengaños en la vida
Ante la nueva canción de
Shakira y el productor Bizarrap,
con muchas referencias a la
expareja de la primera, la
autora de este artículo repasa
las fases de una ruptura, un
proceso tortuoso para el que la
pasa.
E
s una locura lo que han desencadenado las últimas canciones de
Shakira después de su ruptura con Piqué. Aparte de ser una forma muy creativa de afrontar la realidad, le está aportando miles de euros. Sin embargo, lo
que quiero compartir no es el chismorreo montado en los medios, sino el significado de las emociones que aparecen
en sus letras.
Cuando sucede una pérdida de un
ser querido, nuestro corazón se rompe.
Volver a encajar esa pieza será un trabajo de tiempo que requerirá traspasar unas
fases dolorosas, pero que, si lo hacemos
bien, fortalecerán nuestra autoestima.
Fases de una ruptura
Para reflexionar
PÉRDIDAS COTIDIANAS
Mario Piera Gomar
EDITORIAL CCS (2021), Madrid, 280 p.
26 • febrero 2023 Boletín Salesiano
Kübler Ross, famosa psiquiatra suiza
que se especializó en acompañar la
muerte, estableció que, ante una pérdida (entendiendo la pérdida como separación, en su sentido más amplio), la
persona pasaba por 5 fases:
1. Negación: Se niega la realidad y así
se amortigua el impacto de la pérdida. La emoción del miedo nos invade pues no imaginamos la vida sin
esa persona.
2. Ira: Aparece el sentimiento de frustración por no controlar la realidad,
y el enfado es la forma habitual de
mostrarlo.
3. Negociación: Se crea una ficción que
resignifique la pérdida y dé sentido.
Es el orgullo la emoción que nos lleva a “inventar” una alternativa que
nos haga sentir algún beneficio por
la pérdida.
4. Depresión: Es la sensación de vacío
que se produce al darse cuenta que
las soluciones anteriores creadas, no
llenan ni aportan. Es entonces cuando sale la tristeza, que es la emoción
inicial que ocultábamos.
5. Aceptación: En este momento, la persona es plenamente consciente de
que tiene que seguir adelante sola,
aunque ese ser querido ya no esté. Y
no es resignación, sino una aceptación responsable de lo sucedido y de
lo que sigo siendo sin la persona que
se fue. Hacemos balance de lo vivido y afrontamos nuevos retos con
todo lo que compartimos con ella,
que sigue formando parte de nuestro pasado.
Estas fases del duelo no son automáticas ni lineales en todas las personas, pero conocerlas y acompañarlas
(mucho mejor en familia), nos dan pistas del camino que hay que transitar
para superar una pérdida.
Teniendo esto en cuenta, ya puedes adivinar en qué fase del duelo se encuentra Shakira y de lo que hablará, posiblemente, su próxima canción.
Laura Terradillos, SS.CC.
Piscóloga y profesora
vivir
en familia
Pero, ¿qué es el amor?
E
Los niños dan ejemplo a
los mayores en muchos
aspectos. En esta
ocasión, algunas de sus
frases sobre el amor
que dejarán al lector
con una sonrisa en la
boca o con el corazón
tocado de sentimiento.
stamos en febrero, mes de San
Valentín. Mes del amor. Pero,
¿qué es el amor? ¿Quién puede ser capaz de definirlo? Si fuera tan fácil.
Aunque tenemos
quién nos ayude.
Hace unos años se
realizó una investigación
seria, hecha por profesionales de la educación
con un grupo de niños y
niñas de 4 a 10 años. Les
preguntaron: ¿Qué es el
amor? Y registraron sus
respuestas. Aquí tenemos algunas:
� Amor es cuando alguien te chincha y tú,
aunque estás muy enfadado, no gritas, porque sabes que hieres sus
sentimientos. Mateo, 6
años
� Cuando mi abuela se
puso mala de artritis, no
se podía agachar para
pintarse las uñas de los pies. Mi abuelo, desde entonces, le pinta las uñas
aunque también tiene artritis. Rebeca,
8 años
� Amor es cuando una niña se echa
perfume y el niño se echa loción de
después de afeitarse, salen juntos y
se huelen. Carlos, 5 años
� Yo sé que mi hermana mayor me
quiere porque me ha dado toda su
ropa vieja y tuvo que salir a comprar
ropas nuevas. Lorena, 4 años
� Amor es como una viejita y un viejito que son muy amigos todavía, aunque se conocen hace mucho tiempo.
Tomás, 6 años
� Amor es lo que sentimos en Navidad,
cuando tú paras de abrir los regalos
y les escuchas. Roberto, 9 años
� Cuando alguien te ama, la forma de
decir tu nombre es diferente. Patricio, 7 años
� Amor es cuando tú sales a comer y
ofreces tus patatas fritas, sin esperar
que la otra persona te ofrezca las patatas fritas suyas. Cristina, 6 años
� Si tú quieres aprender a amar mejor,
debes empezar con un amigo que a
ti no te guste. Maider, 6 años
� Hay dos tipos de amor, nuestro amor
y el amor de Dios, pero el amor de
Dios junta los dos. Jaime, 7 años
� Amor es cuando la mamá ve al papá
sucio y de mal olor y le dice que es más
guapo que Brad Pitt. Cristina, 5 años
� En mi actuación de piano, yo vi a
papá en las butacas levantando la
mano y sonriendo. Era la única persona que hacía eso, y yo no tenía miedo. Marta, 8 años
� Amor es cuando tú le dices a un chico que lleva una camisa bonita y él se
la pone todos los días. Noelia, 7 años
� No deberíamos decir te amo sino solo
cuando lo sentimos, y si lo sentimos,
deberíamos decirlo muchas veces.
Las personas se olvidan de decirlo.
Jessica, 8 años
� Amor es abrazarse y besarse, amor
es decir no. Patricia, 8 años
� Cuando tú amas a alguien, sus ojos
suben y bajan y pequeñas estrellitas
salen de ti. Karina, 7 años
� Dios tenía que haber dicho algunas
palabras mágicas para que los clavos
se cayeran de la cruz, pero él no lo
hizo. Esto es amor. Max, 7 años
� Amor es cuando tu perro te lame la
cara, aunque tú le dejas solo el día
entero. Ana, 4 años
¿Algo más que añadir? Se admiten
sugerencias. Ya sabéis: “Ama y haz lo
que quieras” (San Agustín).
Irune López, SS.CC.
Orientadora
Boletín Salesiano febrero 2023 • 27
vivir
conectados
Shakira publicista
E
l jueves 12 de enero Shakira lanzó su nueva canción. En sólo dos
días, se batieron todos los récords de
una canción latina en YouTube. Todas
las radios y televisiones hablaban de
ella. Las redes sociales y los canales de
Twitch ardían. Todo el mundo –literalmente– hablaba de la canción.
En pocas horas, la nueva canción
se había convertido en un fenómeno
mundial. ¿Y por qué no? Por un lado,
por su temática –la venganza de Shakira con Piqué tras su separación–; por
otro, por todas las pistas y referencias
a varias marcas comerciales que se escondían en su letra.
Un torbellino de opiniones y
sensaciones produjo la
nueva canción de Shakira
con referencias a su
expareja, Gerard Piqué.
Además de su letra y
música, la publicidad de
marcas está detrás de la
canción, como filón de
seguidores y compradores
en redes sociales.
28 • febrero 2023 Boletín Salesiano
Pero no voy a hablar del tema de
esta canción, ¡ya hemos oído suficiente! Me sirve de excusa para reflexionar
sobre lo que nos pasa por la cabeza en
una situación como ésta.
Cuestión publicitaria
La publicidad ha cambiado. Cambia
constantemente. Cuando piensas en publicidad, ¿qué te viene a la mente? Probablemente pienses en anuncios de televisión y radio. Quizá también pienses
en vallas publicitarias, anuncios en periódicos o revistas.
Los jóvenes de hoy ven menos la
televisión o escuchan menos la radio
tradicional que ningún otro grupo de
edad. Así que no es de extrañar que las
marcas busquen nuevas formas de transmitir su mensaje. Y lo están encontrando en las redes sociales.
Las marcas tratan de anunciarse
en estas plataformas y, para ello, se valen de los influencers. Se trata de personas que tienen un gran número de seguidores y que, a menudo, muestran
productos en sus perfiles como parte de
su proceso habitual de creación de contenidos. Muchos de ellos están dispuestos a cobrar a las empresas por este servicio si con ello obtienen productos
gratis a cambio. Y luego están todas esas
otras personas que simplemente utilizan sus cuentas personales como una
forma de mostrar lo que han comprado últimamente; tal vez sean zapatillas
de deporte o ropa o videojuegos... así
los jóvenes se convierten en objetos publicitarios sin recibir nada a cambio,
bueno sí, los likes de sus amigos.
No tenemos más que fijarnos en
las respuestas que las marcas han dado
a la canción. Como Piqué, por ejemplo,
se subió al carro de inmediato –literalmente también, en el coche que sale en
la canción– mostrando la marca de relojes en su canal de Twitch mientras presentaba su propia liga.
Pensamos que estas cosas son anecdóticas, pero no, quedan marcadas en
nuestro cerebro y aunque ahora no necesitemos un reloj o un coche, ambas
marcas se han revalorizado y pueden
ser opción de compra cuando lo necesitemos. Lo mismo ocurre con el producto que uno de nuestros amigos ha
subido a las redes y me muestra con alegría, inconsciente será una opción de
compra para el futuro.
@jotallorente
vivir
desde dentro
Aquel silencio orante en el barro
(recordando a Benedicto XVI)
José Luis Vicente
E
El autor de esta sección
recuerda algunos
momentos de silencio con
jóvenes ante Jesús
Sacramentado. Uno muy
especial: la Vigilia en
Cuatro Vientos, en la JMJ
de Madrid en 2011.
n agosto de 2022 tuve la suerte
de participar, después de hacer
unas etapas andando del Camino de
Santiago, en la Peregrinación Europea
de la Juventud. Un encuentro lleno de
alegría, juventud, creatividad y profundidad. Quiero destacar un momento especial: la oración de la noche junto a
miles de jóvenes en el Monte do Gozo
de Santiago de Compostela. Cantos, proyecciones, luces, testimonios y textos
de la Palabra de Dios guiaban ese momento cuidado, orante e intenso. Sin
embargo, lo más emocionante fue cuando se hizo el silencio. Miles de jóvenes
en silencio delante de Jesús. Sólo se oía
la leve brisa que en la noche nos acompañaba en el monte. ¡Qué momentazo!
Silencio para meditar lo que acabábamos de escuchar, para poder decirle libremente lo que quisiéramos, para contemplarlo en un pedazo de pan que
teníamos ahí delante. Fue un cara a cara
personal en silencio compartido con miles de silencios.
Orar en la JMJ 2011
EN LA IMAGEN:
Benedicto XVI en la Vigilia de oración
de la JMJ Madrid 2011, recordada por la
tormenta acaecida y su aguante con
aplomo y el de los dos millones de jóvenes
que se dieron cita en Cuatro Vientos.
Bajando del monte, recordaba otro silencio igual de intenso. Durante la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid
vivimos una vigilia de oración llena de
inconvenientes y dificultades. Después
de un día de mucho calor llegó la tormenta de verano. Viento y lluvia enfriaban y encharcaban el ambiente. Nervios, incertidumbre y el temor a que
todo se suspendiera y tuviéramos que
volver a nuestros lugares de acogida.
Se fue el sonido y en algunas zonas la luz. Sin embargo, un micrófono,
el que tenía que usar el Papa sí que fun-
cionaba. Y todo continuó bajo la lluvia
y el viento.
Escuchando un programa de radio, los organizadores comentaban el
momento, indicando que, debido a la
tormenta, el Papa fue invitado a retirarse y que él los animó a no suspender
nada, pero sí a reducir todo a lo esencial. Sólo el momento de adoración y
silencio.
Y allí, bajo los paraguas y agitado
por el viento, Benedicto XVI nos invitó
a orar con estas palabras: “Os invito,
pues, a permanecer ahora en la adoración a Cristo, realmente presente en la
Eucaristía. A dialogar con Él, a poner
ante Él vuestras preguntas y a escucharlo. Queridos amigos, yo rezo por vosotros con toda el alma. Os suplico que
recéis también por mí. Pidámosle al Señor en esta noche que, atraídos por la
belleza de su amor, vivamos siempre
fielmente como discípulos suyos. Amén”.
Se hizo un silencio de dos millones de personas. Cientos de miles de jóvenes rezando en silencio en los charcos y el barro que nos había dejado la
tormenta.
Al acabar ese silencio de barro y
sencillez, Benedicto XVI nos dijo con el
corazón emocionado: “Queridos amigos: Gracias por vuestra alegría y resistencia. Vuestra fuerza es mayor que la
lluvia. Gracias. El Señor con la lluvia
nos ha mandado muchas bendiciones.
También con esto sois un ejemplo”.
Cuando los organizadores dijeron
al Papa que lamentaban lo ocurrido, él
respondió: nada que lamentar, la tormenta nos ha enseñado qué es lo esencial y
qué clase de jóvenes tiene la Iglesia.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano febrero 2023 • 29
Misiones Salesianas
Un año de guerra en Europa
“T
odo está destruido, mi ciudad
ya no existe”, explica Boris.
Hasta el día 24 de febrero su vida era
como la de todo el mundo: su trabajo,
su hija, su nieta, sus amigos, la panadería, el mercado… Pero el día que Rusia
invadió Ucrania, todo cambió. “Todo
fue muy rápido. En Mariupol, donde vivía hace más de 50 años, pronto empezaron los bombardeos, los cortes de electricidad, de gas… tuvimos que abandonar la ciudad. Ayudé a mi hija a salir del
país y yo me trasladé a Zaporiya, donde vivo hoy”, añade Boris.
Como Boris, hay millones de personas en Ucrania que han visto cómo
su vida se fracturaba debido a esta guerra, que este mes de febrero cumple un
año. En la actualidad casi 18 millones
de personas necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir, casi ocho millones
tuvieron que abandonar el país y pedir
refugio en países europeos y otros seis
millones viven desplazadas en otras ciudades del oeste de Ucrania, de ellos casi
dos tercios son menores en edad escolar, según las cifras de los organismos
internacionales.
Hospitales destruidos o sin medicinas ni aparatos para tratar a los pa30 • febrero 2023 Boletín Salesiano
cientes, más de 2.000 centros escolares
afectados, 300 completamente destruidos y menos de un 60% aptos para poder dar clases, miles de hogares destruidos… son cifras que nos hablan del
horror que la población ucraniana está
sufriendo.
A los bombardeos, a la falta de electricidad y de gas y a la escasez de alimentos, hay que añadir el invierno con
temperaturas que llegan a los 20 grados
bajo cero y la ayuda se hace más necesaria que nunca para sobrevivir. “Sabemos que son muchos meses hablando
de las necesidades del pueblo ucraniano y son muchas las personas solidarias que han ayudado, pero ahora hay
que hacer un esfuerzo porque nos necesitan mucho”, declara Luis Manuel
Moral, director de Misiones Salesianas.
Ayuda en el horror
Los misioneros salesianos llevan un año
enfrentándose al dolor y la destrucción
de esta guerra en el corazón de Europa.
Han acogido a miles de personas que
dejaban todo atrás para salvar su vida
y la de sus familias, personas que no llevaban más que una pequeña bolsa con
lo imprescindible y que fueron acogidas
Comparte todo
lo que tienes
EN LA PÁGINA ANTERIOR: Miles de personas
han cruzado la frontera de Ucrania en este
año de guerra.
Juan Linares, sdb
JUNTO A ESTAS LINEAS: Distribución de
alimentos en la ciudad de Liman.
con amor. Además, se han distribuido
alimentos, medicinas, ropa de abrigo,
generadores de electricidad y artículos de primera necesidad a las personas más afectadas por el conflicto. Se
han ocupado de que menores y jóvenes tuvieran espacios donde sentirse
seguros y donde poder volver a jugar
y reír. Se han esforzado porque estos
niños y niñas pudieran seguir con su
educación a pesar de la emergencia.
Han evacuado a cientos de personas,
sobre todo, personas mayores, mujeres y menores, a lugares seguros. Pero,
por encima de todo, están al lado de
la población, acompañándoles y dándoles consuelo y apoyo en los momentos más difíciles. “Las personas nos
necesitan 24 horas al día, siete días a
la semana”, explican los misioneros
salesianos que trabajan en Ucrania.
La incertidumbre hoy es absoluta y mirar al futuro con esperanza se
hace difícil cuando la paz se ve lejana. Sin embargo, los misioneros salesianos se mantienen decididos en mantenerse junto a aquellos que más les
necesitan.
Emergencia Ucrania (a modo de
apoyo, donde encaje)
Desde el inicio de la guerra, Misiones
Salesianas ha estado comprometida
con la población de Ucrania. “Gracias
a la campaña Emergencia Ucrania se
han podido enviar más de 500.000 euros con los que se han realizado proyectos para apoyar a la población más
afectada por el conflicto”, nos cuenta
Álvaro Fernández-Villa, responsable
de la obtención de recursos para la solidaridad de Misiones Salesianas.
La distribución de alimentos, productos de higiene, medicinas, abrigo,
evacuación de personas, acogida a personas refugiadas en Polonia o a desplazadas en ciudades ucranianas, apoyo a menores… son algunas de las
acciones que hemos llevado a cabo.
“Además, las escuelas salesianas en
Lviv, Zythomyr, Odessa y Kiev han logrado mantenerse abiertas gracias al
apoyo recibido para la construcción
de refugios antiaéreos; refuerzo del
aislamiento de las escuelas para el invierno y apoyo a los suministros de
agua, luz y gas; apoyo psicológico a
estudiantes, familias y profesorado;
asegurar los salarios del profesorado;
y actividades educativas, de tiempo libre y deporte”, explica Raquel de la
Fuente, responsable del Área de Cooperación Internacional de la organización.
“Tras este largo año en el que
nuestro esfuerzo ha estado en la ayuda humanitaria, ahora tenemos tres
prioridades: hacer frente al invierno,
seguir atendiendo a las personas refugiadas y desplazadas y defender la
educación, el derecho a la educación
en situaciones de emergencia como
esta son nuestras tres prioridades en
estos momentos”, explica Luis Manuel
Moral.
Texto: Ana Muñoz
Fotografías: Roman Sikón, sdb
Más información en:
www.misionessalesianas.org
El hermano Roger de Taizé nos presentó
una desafiante propuesta: las heridas
que desgarran a la humanidad pueden
ser curadas. Quisiéramos transmitir esta
convicción a los que creen haber agotado todos los medios en su compromiso
por construir un mundo mejor.
Para ello es necesario realizar la Parábola del Compartir. Esta parábola contendrá la suficiente fuerza para propagarse hasta quebrantar las estructuras más
inmóviles y crear una comunión en la familia humana. Por eso hay que realizar
actos concretos.
Realizar la Parábola del Compartir
concierne en principio a los bienes materiales. Empieza por una transformación
de tu manera de vivir, compartiendo todo
lo que tienes. Resiste al consumo. El
compartir supone una relación de igual
a igual. Haz de tu morada un lugar de permanente acogida, de paz y perdón. Tienes vecinos, tómate tiempo para crear
lazos con ellos. Constatarás que la frontera de injusticia no pasa solamente entre continentes, sino también cerca de tu
casa.
Compromete todas tus fuerzas con el
fin de obtener, para todos, una igualdad
de salarios y unas condiciones de trabajo dignas. Cuando el hacer carrera, el
competir, la búsqueda de salario elevado, las exigencias de consumo son la razón de ser de tu trabajo, entonces estás
muy cerca de explotar a los otros o de
ser tú mismo explotado. Trabaja para ganar lo necesario, nunca para acumular.
¿De dónde sacar las energías de
amor para osar tomar tantos riesgos? La
oración es para ti una fuente para amar.
Cada día ahonda unas palabras de la Escritura para ser emplazado de cara a otro
distinto de ti mismo, el Resucitado.
A través de la Parábola del Compartir seremos una semilla que engendrará
un futuro diferente, seremos portadores
de una esperanza que no tiene fin.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 31
Recursos
Revistas
Junto a los artículos más extensos para la
formación, Catequistas aporta valiosas colaboraciones, tratando de responder a las
necesidades de todos los que están implicados en estas tareas. Entre ellas, este mes
destacamos las siguientes:
• Juanjo García Arnao, salesiano cooperador y profesor en el CES Don Bosco, nos
facilita la relación entre Arte y Catequesis
y, también, una serie de imágenes con mensaje que irán apareciendo en las Redes.
• Jesús García, animador salesiano, nos propone unas sencillas celebraciones de la Pa-
labra y, en otra sección –Música y catequesis–, una canción con la que dinamizar algún
momento de grupo con adolescentes.
• El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil nos ofrece un Itinerario de Oración para niños de 10-11 años.
• Irene García Sánchez es una joven arquitecta y diseñadora, profesora de FP y coordinadora de Confirmación. Quiere acercarnos algunos evangelios dominicales
con un diseño innovador y creativo que
dé qué pensar y qué rezar. Su sección se
titula Dibujar el Evangelio.
El mes que viene más. ¡Síguenos, suscríbete y difunde! Webs: https://pastoraljuvenil.
es/catequistas, https://editorialccs.com/re@jotallorente, sdb
vista/catequistas; Instagram: @revistacatequistas; Twitter: @Rcatequistas; Facebook:
www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Santi García Mourelo, sdb
Hoy creo que, más que nunca, es necesaria una ética del cuidado cuyo principal
activo sea la virtud de la atención al otro
expresada en la cercanía, acogida, atención o sanación de las heridas que mortifican a nuestros hermanos y hermanas.
Este proceso nos compromete a descentrarnos y a mirar la realidad desde otro
ángulo. Se trata de poner por delante siempre a los otros. Una propuesta que, en labios de Jesús de Nazaret, suena absolutamente revolucionaria: no dar rodeos ante
quien ha sido apaleado y abandonado a
la vera del camino (Lc 15, 11-32); dar a
quien te pide sin esperar nada a cambio
(Lc 6, 30); abrigar soledades (Lc 6, 29); to-
car la herida y vendar desesperanzas (Lc
5, 12-16).
Eclesialmente, el Papa nos ayuda a comprender que hoy nuestra presencia en el
mundo debe poner de relieve la misericordia y ternura, en un mundo de soledades
y violencia, vulnerabilidad y abandono…
Francisco apunta al corazón del ser humano, a poner por delante a quien sufre
y sangra, a cuidar con mimo olvidándonos de nosotros mismos. Tendríamos que
estar atentos para no desenfocar el camino que nos propone Jesús de Nazaret: la
renuncia a uno mismo y la entrega de la
vida por amor, por puro amor. Y eso, desvivirse, es cuidar a las personas con las
que comparto la vida. Sí, ya sé que surge
la pregunta inevitable: ¿Quién cuida al
cuidador? También Jesús nos responde:
“Yo estaré contigo siempre” (Mt 28, 16-20)
y “será el Espíritu quien pondrá en ti la
fuerza” (Lc 12, 11).
José Miguel Núñez, sdb
Libro del mes
El que quiera seguirme…
Itinerario cuaresmal para jóvenes
José Miguel Núñez (2023), EDITORIAL CCS, Madrid, 160 p.
Aquí tienes un itinerario de Cuaresma destinado principalmente a jóvenes que caminan en
procesos de crecimiento en la fe, aunque el planteamiento y los materiales ofrecidos también sorprenderán a adultos que quieran dejarse conducir por esta sugerente propuesta, que
orienta con profundidad en la experiencia de la conversión y el seguimiento de Jesús.
El autor del texto, José Miguel Núñez, nos adentra con maestría y de forma pedagógica
en la dinámica cuaresmal. El ilustrador Paú refleja de forma creativa e incisiva la experiencia creyente y enriquece la reflexión con un lenguaje visual fuertemente expresivo. La armónica combinación de ambos elementos hace de este libro una
propuesta muy completa para el camino hacia la Pascua, donde seguir a Jesús
más de cerca es el objetivo primordial.
Conchita Hernanz
32 • febrero 2023 Boletín Salesiano
Con otra mirada
El peor vecino del mundo. Volver a vivir
Otto Anderson (Tom Hanks) es un viudo
malhumorado y obstinado. Recién jubilado de su trabajo, pasa su vida controlando que, en su calle, todos cumplan las
normas de circulación, orden y limpieza.
Todo este control lo hace de modo obsesivo y solitario, manifestando una actitud
permanentemente agresiva y antisocial.
Otto no quiere vivir. No soporta la muerte de su esposa y en varias ocasiones intenta poner fin a su vida.
Un día una alegre y joven familia hispana se muda a la casa de al lado, Otto
encuentra la horma de su zapato en la espabilada, y muy embarazada, Marisol, lo
que conlleva a una muy improbable amistad que pondrá su mundo patas arriba.
El film acierta en irnos desvelando poco
a poco la historia del personaje. El amor
y fidelidad de Otto va apareciendo poco
a poco en los recuerdos del protagonista.
Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Marc
Forster. Reparto: Tom Hanks, Mariana Treviño,
Manuel García-Rulfo, Rachel Keller, Cameron
Britton
El espectador va descubriendo que hay
una historia de aflicción que necesita ser
comprendida. Con frecuencia visita la
tumba de su esposa Sonya y le va contando sus novedades.
La relación con la nueva familia hace
que Otto empiece a mirar el mundo con
otros ojos. Va descubriendo la bondad de
las personas, la dignidad de cada vecino,
la necesidad de perdonar y perdonarse,
la belleza de la vida y la donación. Con la
ayuda de todos, se convierte en un héroe
que luchará contra el desahucio de unos
vecinos enfermos.
“El peor vecino del mundo” es un auténtico canto a la vida, la familia y la buena vecindad. El mensaje es claro: sólo podemos cambiar y ser felices
si nos damos gene-rosamente a los demás.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Febrero siempre ha sido un mes frío. Te ayudamos a entrar en calor a las
puertas de la cuaresma. Apostamos, en esta ocasión, por sugerencias que animen a la
interioridad y la reflexión.
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
VIDA CONTEMPLATIVA. En España se concentra una tercera parte de la vida contemplativa del mundo, y es el primer país
con el mayor número de monasterios en
su territorio. Conoce desde dentro la vida
contemplativa.
1 https://declausura.org
EVANGELIO 2.0. Juan Diego Network crea,
produce, agrupa y distribuye diversos recursos multimedia para ayudar a evangelizar, formar, orar, inspirar o divertir. Su
lenguaje atrevido –visualmente atrayente– acerca el Evangelio a todos.
2 https://www.youtube.com/@juandiegonetwork
1
2
ENAMORADOS DE LA PASTORAL FAMILIAR.
PALABRA DE DIOS. El objetivo de este ca-
Cursos sobre el matrimonio y la familia,
que nos permiten comprender el sentido
de la vocación al matrimonio para colaborar en el trabajo por la familia en las
distintas diócesis, parroquias, asociaciones o movimientos apostólicos.
nal en YouTube es difundir la Palabra de
Dios a través de las redes sociales.
4
CON HUMOR Y AMOR. Con optimismo y
humor sano, presentan diversas realidades católicas de actualidad. El desparpajo y el ingenio te arrancarán una sonrisa.
3 https://personayfamilia.es
3
4 https://www.youtube.com/@
LaPalabraDeDiosOficial/featured
5
5 facebook.com/Cosascatolicasoficial/
Boletín Salesiano febrero 2023 • 33
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la
promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la
aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos
provinciales. Publicamos en el número de febrero de 2023 una nueva
beca en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por
vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría María Auxiliadora (SMX) Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín M.”. N.e.: 100 €. Total: 20.030 €
Nos precedieron
María del Carmen Buera Broto. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 15 de
diciembre de 2022, a la edad de 77 años y tras 57 años como salesiana. Pertenecía a la comunidad Santa Dorotea de Barcelona-Sarriá.
María Visitación Ovejero Hernández. Hija de María Auxiliadora (FMA), de la casa
Virgen del Camino de León, murió el pasado 20 de diciembre de 2022 cuando
contaba con 93 años de edad y 63 años como salesiana.
Antonio Rodríguez Tallón. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), partió a la Casa del Padre de manera inesperada el pasado 26 de diciembre de 2022. Antonio fue miembro del Consejo General de la Congregación durante 12 años, de 1990 a 2002. Tenía 82 años y había cumplido los 66 años de salesiano y los 56 años de sacerdote.
Victoria Reyes Álvarez Villalón. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la Casa del
Paraíso el último día de 2022, el 31 de diciembre, a los 94 años y tras 72 años de
Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid.
María Begoña Muñoz Salvador. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 6 de
enero de 2023 cuando contaba con 93 años de edad y tras 67 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Santa Teresa de Madrid.
Celestino Vicario Tejada. Salesiano coadjutor de la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), murió el 7 de enero de 2023 en León, a la edad de 78 años y cuando había
cumplido los 60 años desde su profesión religiosa como salesiano de Don Bosco.
Juan Manuel Espinosa Gómez. Salesiano coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el pasado 8 de enero de 2023 de forma repentina en Utrera. Tenía 87 años de edad y había cumplido los 70 años de salesiano.
Francesc Grabulosa i Novell. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el 11 de enero de 2023 en la casa salesiana de Martí-Codolar
(Barcelona) a la edad de 84 años. Había cumplido los 69 años de salesiano y los
58 años de sacerdote.
Vicente Martín Borrego. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), falleció el pasado 12 de enero de 2023 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 96 años de edad, y había cumplido los 78 años de salesiano y los 69 años de sacerdote.
Esteban Arrieta Zubiaurre. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), murió el 12 de enero de 2023 en la casa salesiana de Azkoitia. Tenía 91 años
de edad, y había cumplido los 75 años de salesiano y los 65 años de sacerdote.
Manuel Cid Rodicio. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), partió a la Casa del Padre el 13 de enero de 2023 en la Residencia Don
Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 93 años de edad, y había cumplido los 75 años
de salesiano y los 66 años de sacerdote.
34 • febrero 2023 Boletín Salesiano
El mes en tweets
El rincón de la historia
Oratorio de San León en Marsella
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
E
l oratorio de San León fue fundado en julio de 1878 en la ciudad francesa de Marsella. El sacerdote
Clemente Guiol (1824-1893), para llevar a cabo el viejo proyecto que le apasionaba de acoger a los niños abandonados, no dudó en solicitar directamente a Don Bosco en Turín la fundación de una casa salesiana en la ciudad
de Marsella.
En el Boletín Salesiano de abril de
1891 aparece esta noticia: “ENSANCHE
DE LOS TALLERES SALESIANOS de
San León en Marsella… El día 14 del
mes de febrero de 1891 se procede al
inicio de los talleres e instalaciones de
esta obra. En el espacio de once años,
dos mil quinientos niños han aprendido en ella un arte ú oficio, recibido cristiana educación, y no pocos, despertada la vocación religiosa, han abrazado
el estado eclesiástico. Alberganse actualmente allí 220 niños, esto es, cuantos la casa puede contener; pero son
tantas las solicitudes o instancias con
que se pide la admisión de muchos otros
que, con el aliento de nuestros buenos
Cooperadores, se ha resuelto ensanchar
el edificio existente de manera que pueda doblarse el número de aprendices.
La obra encomendada al distinguido
arquitecto Don Adolfo Fleury, ocupará
640 metros de superficie y
costará cien mil francos”.
Esta casa salesiana es
la segunda fundación en
Francia por el mismo Don
Bosco; se llamó durante
mucho tiempo “Oratorio
de San León”. Hoy es llamada “Fundación Don
Bosco”; que es, a la vez,
una escuela general de secundaria, un centro de formación de aprendices y de
formación continua.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Ilustración a doble página central en el Boletín Salesiano de abril de 1891, pág. 46-47.
Boletín Salesiano febrero 2023 • 35
Cuaresma
«En la memoria del cuarto centenario de
la muerte de san Francisco de Sales,
me he preguntado sobre su legado para
nuestra época, y he encontrado iluminadoras
su flexibilidad y su capacidad de visión».
2023
Novedad
(Papa Francisco, Totum amoris est)
Novedad
Novedad
Novedad
Más información:
ISBN 978-84-1379-157-9
P.V.P. 4,00
€
Invitación a la lectura del
Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime
Comentarios de Morand Wirth,
Michele Molinar y Gianni Ghiglione
FINES DE SEMANA
febrero
envío gratis
en pedidos web
DESCUENTO
5% EN WEB
POR AGENCIA
24/48 HORAS
*Compras web superiores a 8€ en la Península, del 1 al 28 de febrero de 2023, de las 17 h. del viernes a las 8 h. del lunes.
**Envío agencia en 24/48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 vapedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266