-
Título
-
BS_2023_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 2023
-
Fecha
-
2023.03
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 3 • MARZO 2023
ecordamos la
R
fiesta de Don Bosco
iesta inspectorial
F
de Salesianos SMX
Solidaridad salesiana
con Siria tras el terremoto
Saludo del Rector Mayor
«Visitando una cárcel para jóvenes,
entendí lo que sintió Don Bosco»
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
EN LA IMAGEN: Celebración eucarística con
jóvenes internos del Instituto Penitenciario de Menores “Ferranti Aporti” en Turín.
Fotografía de archivo.
2 • marzo 2023 Boletín Salesiano
E
l 1 de febrero, un día después de
la solemnidad a San Juan Bosco, viví una mañana muy especial. Tuve
los permisos necesarios para acercarme al Instituto Penitenciario de Menores “Ferranti Aporti” en Turín. Para
quienes conocemos los primeros años
del joven sacerdote Juan Bosco, sabemos lo que significó sus visitas a la cárcel de la “La Generala”, acompañado
de su maestro espiritual don Cafasso.
Fue tan grande el impacto que tales visitas dejaron en su alma que prometió
al Señor que haría todo lo posible para
que los muchachos no llegaran a ese
lugar. Así nació el oratorio y el Sistema
Preventivo. Mi visita fue histórica, porque ningún Rector Mayor había entrado en este lugar desde que lo hiciera
Don Bosco.
Jóvenes necesitados de cercanía
Pues bien, en ese mismo lugar estuve
con un grupo de jóvenes. Pisé aquella
galería que tiene la arquitectura de los
tiempos de Don Bosco. Es la misma, y
está muy bien conservada. Allí hay una
placa grande en una de las paredes que
recuerda sus visitas a los jóvenes encarcelados.
El salesiano don Silvano, capellán
del centro, me estaba esperando. También estaban todos los novicios salesianos, 18 jóvenes que van todas las semanas a encontrarse con los internos del
Instituto Penitenciario, en una iniciativa que han llamado “El patio detrás de
las rejas”. También estaban los educadores y educadoras que acompañan el
día a día de esos jóvenes. A mi llegada,
varios de ellos estaban en el pasillo y
otros en un salón que se usa para actividades artísticas. Saludé personalmente a cada uno.
Les hablé de mí mismo, de mi origen y nacionalidad. Les pregunté por la
suya y algunos quisieron decírmela. Les
pude decir lo que conocía del país de
cada uno y cuándo los visité. Y sentía
que la comunicación era posible. Anteriormente tres novicios habían representado una pequeña escena de la vida
de Don Bosco. Seguidamente me dieron la palabra y también dieron la oportunidad a que los jóvenes me hicieran
tres o cuatro preguntas. Así fue. Me preguntaron quién era Don Bosco para mí,
por qué era salesiano, qué sentía al vivir lo que vivo y por qué había venido a
visitarlos.
Después de estos diálogos, los educadores nos invitaron a compartir el almuerzo: un trozo de pizza en una sala
más grande. Ahí nos dirigimos todos…
jóvenes, educadores, novicios y salesianos. Nos hicimos varias fotografías, porque así lo pedían esos muchachos (naturalmente para ‘uso interno’, para ellos
como recuerdo); uno de los jóvenes me
regaló una camiseta deportiva que había sido serigrafiada por él.
Horizontes fuera de las rejas
En un momento, un joven me dijo si
podía hacerme una pregunta que no
quiso hacer en público. Le dije que sí,
pero en ese momento me interrumpieron varias veces. Cuando lo busqué ya
no estaba allí cerca. En cuanto me quedé libre lo busqué de nuevo con la mirada, lo reconocí, me acerqué a él y le
dije si podía responder a su pregunta.
Nos separamos un poco del gran grupo
para dar a entender que no podían interrumpirnos y le hablé con sinceridad.
Me preguntó: “¿Para qué me sirve estar
aquí?”. Yo le dije: “Creo con sinceridad
que para nada y para mucho. Para nada
porque la cárcel, el internamiento no
puede ser meta ni lugar de llegada, sino
de paso. Pero –añadí–, creo que te servirá para mucho, porque te ayudará a
decidir que aquí ya no quieres volver,
que tienes posibilidades en otro futuro
mejor, que después de unos meses aquí
está la posibilidad de ir a alguna de las
comunidades de acogida que nosotros
los salesianos tenemos”.
En cuanto dije eso el joven añadió,
sin dejarme terminar: “Yo quiero eso,
Las visitas a la cárcel de
jóvenes de Turín, en el siglo
XIX, marcaron a Don Bosco
para su misión. 168 años
después, el Rector Mayor
volvió al mismo lugar para
encontrarse con los jóvenes
internos e infundirles
esperanza.
yo necesito eso, porque he estado en el
lugar equivocado y con gente equivocada”. Le pregunté si me daba permiso
para decirle al capellán que teníamos
que movernos para pensar en el futuro
para él y para otros, y me dijo que sí.
Así lo hice. Hablamos. Hablaron. Y me
di cuenta de lo cierto que es eso que
Don Bosco nos decía, que en el corazón
de cada joven siempre hay semillas de
bondad. Ese joven, y otros muchos que
conocí, son totalmente ‘recuperables’ si
tienen la oportunidad adecuada, después de los errores cometidos. Y entendí mejor que nunca lo que pudo sentir
Don Bosco, su joven y apasionado corazón al ver a aquellos jóvenes de la “La
Generala” allí encerrados.
Al final del tiempo establecido me
despedí, uno de los jóvenes se me acercó y me dijo: “¿Cuándo vuelves?”. Me
conmoví, le sonreí y le dije: “La próxima vez que me invitéis, aquí me tendréis y mientras tanto yo os espero,
como Don Bosco, en Valdocco”.
Esto fue lo que viví este día. Amigos y amigas del Boletín Salesiano, también hoy es posible llegar al corazón de
cada joven. Aún en las mayores dificultades, es posible mejorar, es posible cambiar para vivir honestamente. Don Bosco lo sabía y empeñó en eso toda su
vida. Recibid mi cordial saludo y mis
mejores deseos.
Boletín Salesiano marzo 2023 • 3
Sumario
NO TE PIERDAS EN MARZO
1M
2
Saludo del Rector Mayor
VISITANDO UNA CÁRCEL PARA JÓVENES,
ENTENDÍ LO QUE PUDO SENTIR DON BOSCO
9-10M
5
6
Cosas que pasan
ESPERANZA EN MEDIO DE LAS CRISIS
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE MARZO
I Jornada Deporte y Fe. Salesianos Pamplona organiza y acoge esta primera edición de un evento
que tratará de crear un foro de discusión y reflexión en el que surjan
fórmulas y estrategias para trabajar con el deporte en el ámbito educativo, como herramienta para la pastoral en el deporte, y ser instrumentos y testigos de la transmisión de los valores cristianos a través
de la práctica deportiva. El Arzobispado de Pamplona y Tudela colabora en estas jornadas.
13M
10 años de la elección del papa
Francisco. Dios mediante, el
Santo Padre cumplirá dos lustros de Pontificado. Con 86 años, Francisco, después de
regresar a primeros de febrero de su quinto
viaje a África (en concreto a República Democrática del Congo y Sudán del Sur), ya
piensa en la JMJ de Lisboa de este próximo
agosto y trabaja en el Sínodo sobre la Sinodalidad (2023-2024) y en el Jubileo (2025),
a pesar de sus problemas de rodilla.
Vatican Media
25M
Jornada por la Vida (CEE). En la solemnidad de la Anunciación del Señor, se celebra esta jornada que trata de defender el derecho de cada persona a vivir, desde su concepción hasta
su muerte natural, como el mayor tesoro que hemos recibido de Dios.
PORTADA Marzo: La Casa Don Bosco en Alepo (Siria) abrió sus puertas
desde el primer momento tras el fuerte terremoto a todas las personas que
lo necesitaran. Autor: Salesianos Inspectoría Medio Oriente (MOR).
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
9
10
17
Cosas de Don Bosco
CINCO CÉNTIMOS DE LIRA
21
Jóvenes vidas vocacionadas
«HAY QUE SER VALIENTE PARA
SALIR DE LA CORRIENTE QUE TE ARRASTRA»
22
En primer plano
«DESEO SEGUIR OFRECIENDO
PRESENCIA AMOROSA SEGÚN ENSEÑANZAS
DE JESUCRISTO Y DON BOSCO»
24
Iglesia en salida
CRISTIANOS Y MUSULMANES RECLAMAN
A LOS POLÍTICOS QUE «TODA VIDA HUMANA
SEA PROTEGIDA»
26
27
28
29
30
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Es noticia
TURQUIA Y SIRIA, TRAGEDIA Y DEVASTACIÓN
A LAS PUERTAS DE EUROPA
32
34
35
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
LA FAMILIA SALESIANA CELEBRA
A SU FUNDADOR, SAN JUAN BOSCO
la vida
«VOSOTROS SOIS LA LUZ DEL MUNDO» (MT 5, 14)
Vivir
Jornada de Comunicación. Dirigida principalmente a delegados locales y responsables de comunicación de las casas y entidades salesianas en España, la novena edición se centrará en
las nuevas tendencias de la Comunicación y tendrá lugar en Madrid.
en familia
PRECIADOS PADRES
conectados
GENERACIÓN MUDA
desde dentro
UNA CUARESMA SIN PRISAS
Misiones Salesianas
SIRIA, UNA EMERGENCIA HUMANITARIA
DESDE HACE 12 AÑOS
Recursos
Nos precedieron
El mes en tweets
El rincón de la historia
IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN EN LONDRES
Cosas que pasan
Esperanza en medio de las crisis
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
S
eguimos mirando con horror la
guerra en Ucrania, que acaba de
cumplir un año desde su inicio. Guerra
que se suma a otros conflictos armados
que salpican nuestro planeta. Tanto en
Ucrania, como en muchos de estos otros
lugares en conflictos, la Familia Salesiana sigue estando presente a través de
múltiples iniciativas educativas y asistenciales. La corriente de solidaridad
sigue abierta ante tantas necesidades.
Una solidaridad que se ha visto
puesta a prueba, una vez más de forma
inesperada, tras el terremoto de Turquía
y Siria que ha causado decenas de miles de muertos y destrucción. Una destrucción, especialmente en el caso de
Siria, más dramática si cabe pues se
suma a los años de guerra y al aislamiento internacional. En las páginas de
este número del Boletín Salesiano, contamos con detalle cómo está siendo la
respuesta salesiana especialmente en
Siria donde hay tres presencias que, desde el primer momento, se pusieron manos a la obra para ayudar, acoger, socorrer, a los damnificados.
Podemos sentirnos orgullosos,
como Familia Salesiana, de las estructuras que se han organizado, a nivel internacional, para dar una respuesta coordinada y eficaz en estas situaciones de
crisis. En países en guerra, también en
este número hablamos de Etiopía, o
afectados por catástrofes naturales, salesianos y salesianas siguen al lado de
la población llevando una luz de esperanza en medio de esas circunstancias.
Y ese admirable trabajo es posible porque se sienten respaldados y sostenidos
por toda la Familia Salesiana.
Aniversario de Pontificado
De Don Bosco hemos aprendido a querer al Papa. Este mes de marzo se cumplen 10 años de pontificado del papa
Francisco. Antiguo Alumno salesiano,
ha mostrado en numerosas ocasiones
su cercanía y aprecio hacia la Familia
Salesiana. Sería una buena ocasión, este
mes, para tomar en consideración los
documentos más significativos de su
pontificado. Francisco está animándonos a ser más misioneros y evangelizadores, en una Iglesia abierta a todos,
acogedora, “hospital de campaña”, en
actitud de salida especialmente hacia
las periferias vitales y existenciales de
nuestro mundo. ¡Gracias, papa Francisco por su ministerio y su magisterio!
Boletín Salesiano marzo 2023 • 5
Es noticia
Turquía y Siria, tragedia y
devastación a las puertas de Europa
La Casa Don Bosco Alepo,
considerada durante la
guerra «un oasis de paz»
para la población, pasó a
convertirse después
del terremoto en
«un hogar de esperanza».
Los misioneros salesianos
acogen a los desplazados
que lo han perdido todo y
les ofrecen refugio,
alimentación,
acompañamiento
espiritual y esperanza.
6 • marzo 2023 Boletín Salesiano
U
n fuerte terremoto, con epicentro en el sur de Turquía, sacudió
la tierra el 6 de febrero y sembró de caos
y devastación una zona que en las últimas décadas siempre ha estado castigada por la guerra. A las 4.17 horas de
la madrugada el suelo tembló con una
magnitud de 7,8 y sacó a la calle, en medio del frío y la lluvia, a los supervivientes; 9 horas después, una fuerte réplica
de 7,5 acabó por derrumbar muchos
edificios dañados. Los seísmos, los más
fuertes en la zona desde 1939, se sintieron en 14 países y tuvieron más de mil
réplicas en los primeros días.
Miles de personas quedaron sepultadas bajo los escombros mientras dormían y las peores previsiones de fallecidos, heridos y desaparecidos se vieron
desbordadas; de decenas de muertos se
pasó a cientos, a miles en un par de días
y en una semana ya se había superado
la cifra de 35.000. En Turquía miles de
edificios colapsaron por la mala calidad
de los materiales, y en Siria, después de
12 años de guerra, las viviendas dañadas por los bombardeos tampoco resistieron los seísmos.
“El terremoto fue muy fuerte y duró
mucho tiempo”, explicó Alejandro León,
inspector de los Salesianos en Oriente
Medio. “En Alepo muchas familias vinieron a refugiarse al Centro Don Bosco porque nuestra casa apenas sufrió
daños. Después, con el segundo temblor, casi 500 personas pasaron la primera noche con nosotros”.
Doce años en guerra
Siria cumple este mes 12 años en guerra. El conflicto contabiliza, según Naciones Unidas, más de 387.000 falleci-
Cientos de edificios colapsaron como
consecuencia del fuerte terremoto. Esta
imagen muestra la destrucción por las calles
de Alepo (Siria).
Atención en el ‘Don Bosco Alepo’
a los supervivientes y damnificados
por el temblor de tierra la misma noche
de la catástrofe natural que afectó
principalmente a Siria y Turquía.
dos, 6,7 millones de desplazados internos
y 6,6 millones de refugiados. Alepo, la
segunda ciudad más importante del país,
revive tras el terremoto y las continuas
réplicas imágenes de los peores momentos de la guerra.
La ayuda internacional se volcó
desde el primer momento con Turquía,
donde la catástrofe y el número de afectados han sido mayores, pero fue así
por un sencillo motivo: el bloqueo y sanciones internacionales que sufre Siria
impidieron que la ayuda humanitaria y
los equipos de rescate entraran en el
país. Siria sólo tiene dos horas de electricidad al día, el precio del combustible y alimentos resulta inalcanzable por
la elevada inflación y el desempleo, y la
población, que ya vivía en una situación
de emergencia humanitaria, se enfrenta ahora en muchos casos a la pobreza
extrema.
Mientras las casas salesianas sirias
de Damasco y Kafroun iniciaron una
recogida de bienes de primera necesidad para trasladarlos a Alepo, los voluntarios y educadores que atienden el
oratorio y el centro juvenil se organizaron para atender a la población desplazada que llegaba a Don Bosco: recoger
la ayuda material, cocinar, repartir los
alimentos, organizar actividades para
los más pequeños y acompañar e infundir esperanza a los mayores.
En Siria más de 11 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente para vivir por la guerra. Una semana después de los terremotos, más
de 5,3 millones de personas estaban
también sin hogar. “En los primeros
días la población tenía pánico a las réplicas, un miedo justificado. Iban a sus
casas a recoger ropa o documentos y se
daban cuenta del desastre. Las plazas
estaban llenas de gente sin casa y muchos dormían en los coches”, explica
León.
Don Bosco, un hogar de esperanza
“En Don Bosco Alepo decidimos abrir
las puertas las 24 horas para que todos
pudieran entrar cuando lo necesitaran
y salir también con libertad. Recibimos
mantas y colchones de iglesias locales
y de ONG que trabajan en Siria, organizamos juegos para los más pequeños,
había momentos de música, muchos de
los desplazados empezaban el día asistiendo a la eucaristía… y de esta forma
decidimos transformar nuestra casa de
un ‘oasis de paz’, como todo el mundo
la conoce en Alepo, a un ‘hogar seguro
de esperanza’ para cientos de personas
desplazadas”, recalcan los Salesianos.
Después de los primeros días, los
misioneros salesianos comenzaron a preparar bolsas de alimentos para las familias acogidas. “Percibimos que el shock
inicial pasó, pero la incertidumbre sobre sus vidas aumentó, así que decidimos que era el momento de comenzar
una segunda fase, centrada en la reconstrucción de las personas, pero también
de las casas dañadas para hacerlas habitables”, expresa Mateo Colmenares,
voluntario en Don Bosco Alepo.
Un primer proyecto de emergencia en Siria en el que participa Misiones Salesianas servirá, gracias a la solidaridad salesiana mundial, para poder
atender en las necesidades más básicas
a 1200 personas en marzo. En Turquía,
los Salesianos de Estambul también se
movilizaron junto a Cáritas y a los cooperadores salesianos para desplazarse
a la zona más afectada por el terremoto y desarrollar allí proyectos de emergencia.
“No se olviden de rezar por nosotros y por la población siria, que lleva
12 años de sufrimiento con la guerra, y
que ahora con el terremoto necesita
también esperanza”, finaliza el inspector de los Salesianos en Oriente Medio.
Alberto López Herrero
Boletín Salesiano marzo 2023 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de marzo
Juan José Bartolomé, sdb
8 • marzo 2023 Boletín Salesiano
5 de marzo
II Domingo de Cuaresma
12 de marzo
III Domingo de Cuaresma
«Este es mi Hijo, el amado…
Escuchadlo» (Mt 17,5)
«Se quedó allí dos días…
Y muchos más creyeron»
(Jn 4,42-43)
Jesús acaba de anunciar a sus discípulos su muerte próxima y las exigencias que conlleva seguirlo. Se
deja ver radiante ante tres de ellos,
que oyen al Padre declararlo hijo
suyo predilecto, al que hay que escuchar.
A quienes mucho va a exigir,
Jesús permite que atisben su misterio personal. Junto a él, los momentos de intimidad y gozo son escasos: la ocupación permanente del
discípulo es la escucha. No debemos esperar de él más consuelo que
el de oír su voz. No deberíamos olvidarlo.
Como a la samaritana, Jesús nos
invita a rehacer un itinerario personal de fe, agua viva que apaga
nuestra necesidad y desvela el vacío sin rellenar que es nuestro corazón. Llama la atención que, mientras los discípulos quieran dar de
comer a Jesús, él esté empeñado en
hacer creyente a todo un pueblo.
Para llevarnos a la fe, Jesús se
nos hace el encontradizo. Permanecer con él, aunque sean solo dos
días, pudo hacer creyente a todo un
pueblo. ¿Cómo es que tras estar tantos años con Jesús aún no somos
verdaderos creyentes?
19 de marzo
IV Domingo de Cuaresma
26 de marzo
V Domingo de Cuaresma
«He venido al mundo para que
los que no ven, vean, y los que
ven, se queden ciegos» (Jn 9,39)
«El que está vivo y cree en mí,
no morirá para siempre»
(Jn 9,26)
Devolviendo visión a un ciego, Jesús
demostró ser luz del mundo. El mal
tiene un sentido, aunque
haga mal a quien lo sufre
y piensen mal quienes lo
ven…, porque tiene en
Dios su mortal enemigo.
Donde vence el mal, el creyente sabe que Dios está
por venir, como tras la noche siempre amanece.
¿Qué juicio me hago
sobre el mal en el mundo, en el prójimo, en mi
corazón? ¿Me acerco,
como Jesús, a los que están mal? Como Jesús,
¿convierto el mal que encuentro en ocasión para
hacer el bien?
Junto a la tumba de un amigo, Jesús, emocionado, llora: ser la Vida
no le hace insensible a la muerte.
Quien cree en él es capaz de
abrir sepulcros y ver a Dios, donde solo se percibe su ausencia. Ante
la muerte victoriosa, Jesús reza.
No pide un milagro, lo da por hecho. Por saberse hijo se sabe escuchado.
El creyente no espera, tras su
muerte, un lugar donde vivir eternamente, sabe que una persona,
todo un Dios, lo está esperando.
Aun en vida el cristiano está ya siendo esperado por su Padre.
Cosas de Don Bosco
Cinco céntimos de lira
Las monedas de la traición
C
Nota
Julio de 1848. Aprobada la
ley de libertad religiosa, la
secta protestante de los
valdenses intenta captar a
los chicos del Oratorio. Paga
80 céntimos de lira a
quienes asistan a sus
reuniones. Algunos muchachos de Don Bosco se
dejaron comprar (MBe III,
313-315).
ling, cling, cling… este fue el sonido que escuché cuando me dejaron caer en un viejo frasco de cristal.
Allí me reuní con centenares de pequeñas monedas hermanas mías. Cuerpo
de cobre. Escaso valor. Calderilla desenfadada, alegre y vivaracha.
Nuestro destino: contentar a cualquier muchacho o disimular la miseria
de alguna anciana. Nos esperaba una
vida ajetreada. Iríamos de mano en
mano: cientos de viajes sin rumbo. Cambio permanente de dueño.
Pero nada fue así. Nuestra desventura se fraguó una noche aciaga. Varios
hombres de luenga y espesa barba se
reunieron alrededor de un quinqué.
Eran predicadores valdenses. Discutieron sobre cómo atraer muchachos a sus
reuniones. De pronto, nos señalaron.
Nosotras, humildes monedas de 5 céntimos, íbamos a ser la solución. El brillo de nuestro cobre serviría para comprar voluntades jóvenes.
Cling, cling, cling, clan… Nos apilaron en grupos de dieciséis monedas.
Cada montoncillo conquistaría a un muchacho. Al día siguiente, la sala de los
valdenses rebosó de jóvenes. El mercadeo fue un éxito.
Yo recalé en el bolsillo de un muchacho de ojos vivarachos. Se sentó en
el banco de madera. Sonreía. Atesoraba dieciséis monedas en el bolsillo de
su pantalón raído. Pero su sonrisa fue
desdibujándose a medida que escuchaba la soflama. Aquellos hombres vociferaban contra el Papa, contra Don Bosco, contra la misa y la Virgen María…
El chico comenzó a sentirse incómodo.
La incomodidad se tornó remordimiento. Porque él… Él frecuentaba el Oratorio de Don Bosco.
Cuando acabó la agria perorata, el
chico se encaminó hacia el Oratorio. Le
pesaba el alma. Don Bosco le recibió a
él y a varios compañeros. No les recriminó nada. Les habló de un tal Judas;
un amigo de Jesús que vendió al Maestro por treinta monedas. Describió su
amargura. Rememoró el tintinear de
las monedas de la traición al ser arrojadas por Judas sobre las losas del Templo.
Concluyó Don Bosco. Yo me hallaba expectante en el bolsillo del muchacho. Noté cómo su mano nos acariciaba. Se levantó. Se encaminó hacia la
sala de reunión de los valdenses. Al llegar, se detuvo. Fijó su mirada en los
sombríos muros. Intuí mi final. Me vi
lanzada contra las paredes de aquel antro… Contuve la respiración.
Pero el muchacho siguió adelante.
¿A dónde se dirigía?
Lo supe enseguida. Entró en una
panadería y compró pan. Luego adquirió embutido de salami. Comenzó a degustarlos a pequeños bocados. El resto
de monedas fuimos destinadas a comprar caña de azúcar, raíz de regaliz, altramuces y caramelos. Todo un festín.
Aunque parezca mentira, aquella
tarde fui feliz. Dejé de ser el precio de
una traición para transformarme en la moneda de una
alegría reconciliada.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano marzo 2023 • 9
Mundo Salesiano
Algeciras agradece muestras de
cariño por el salesiano herido
El salesiano
Antonio Rodríguez
resultó herido el 25 de
enero en Algeciras en
un ataque en el que fue
asesinado el sacristán
de la iglesia de
La Palma.
ENTREVISTA completa con
Antonio Rodríguez Lucena
en el canal de Youtube
de Salesianos España
EN LA IMAGEN:
Comunidad salesiana de Algeciras.
E
n la tarde del 25 de enero se produjo un ataque contra iglesias en
Algeciras. Diego Valencia, sacristán de
una de ellas, fue asesinado. El salesiano
Antonio Rodríguez, esa tarde, estaba celebrando misa en la capilla de San Isidro
y también fue atacado, resultando herido de gravedad. Fueron días difíciles para
la ciudad y la Comunidad Salesiana.
El pasado 2 de febrero, la comunidad salesiana de Algeciras dedicó unas
palabras de agradecimiento por el apoyo recibido a lo largo de los últimos días
a todas aquellas personas que ofrecieron su ayuda, tanto a don Antonio, como
a la comunidad salesiana. Desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
la Policía, los sanitarios hasta el obispo
y el Rector Mayor de los Salesianos. Pero
en especial los niños, jóvenes, educadores, profesores, animadores, catequistas
y familias que mostraron su cariño y
afecto por los salesianos. “Una Familia
Salesiana unida, en la fe y en amor a Don
Bosco, que supera junta las dificultades
que la vida nos presenta”, explicaba el
director de la presencia salesiana de Algeciras, Juan Francisco Huertas.
La Comunidad y toda la Familia Salesiana de Algeciras, expresaron desde
el primer momento la más firme condena de toda forma de violencia, “que no
puede tener lugar en la sociedad en la
que vivimos, y sigue rezando por el eterno descanso de Diego Valencia, una persona muy querida y entregada. Queremos mostrar nuestra cercanía y afecto a
su familia, y a la diócesis de Cádiz y a la
sociedad del Campo de Gibraltar para
que, juntos, sigamos comprometidos en
la búsqueda del bien común” añadía.
El salesiano Antonio Rodríguez Lucena mantiene, en la actualidad, el ánimo y deseo de seguir haciendo el bien
una vez restablecido. La Comunidad continuó con su misión educadora y evangelizadora en las Casas que atienden en
Algeciras y La Línea de la Concepción.
“En comunión con todas las personas de
buena voluntad, la Parroquia de La Palma, la iglesia local y todas las confesiones religiosas, renovamos nuestro compromiso por la convivencia, paz y
búsqueda del bien común en nuestra ciudad”, finalizaban en su agradecimiento.
Antonio Rodríguez Lucena
Nació en Écija el 29 de abril de 1948.
Es diplomado en catequética, maestro
de enseñanzas de Primarias e instructor elemental. Fue ordenado sacerdote
en la Catedral de Sevilla el 30 de octubre de 1977 por Mons. Rafael Bellido
Caro, obispo auxiliar de Sevilla. Realizó sus servicios pastorales en San José
del Valle, Alcalá de Guadaíra, Sanlúcar
la Mayor, Morón de la Frontera, Badajoz, Sevilla y, desde 2011, en Algeciras
como vicario parroquial y ecónomo.
Marta Peirat
10 • marzo 2023 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Fiesta de Salesianos María Auxiliadora:
el rostro actualizado de Don Bosco
La casa salesiana de
Martí-Codolar
(Barcelona) acogió el
18 de febrero a más de
120 participantes
procedentes de las
distintas presencias de
la Inspectoría para
celebrar la Fiesta
Inspectorial, donde se
homenajeó por sus
aniversarios a
hermanos y casas
salesianas.
E
n la mañana del 18 de febrero
tuvo lugar en Barcelona Martí-Codolar la celebración de la Fiesta de la Comunidad Inspectorial de Salesianos María Auxiliadora, en la que se homenajeó
a los hermanos y casas que celebran aniversarios. Muchos de los participantes
acudieron al encuentro tras compartir
durante los días previos la reunión de
directores. Esta novena edición reunió
a más de 120 participantes alrededor de
la figura del Inspector, en este caso agradeciendo el servicio realizado por Ángel
Asurmendi desde mayo de 2018.
En la apertura, Fernando Miranda, vicario inspectorial, destacó que “esta
es la fiesta de la alegría. Nos unimos
para dar gracias a Dios. Vivimos, compartimos y lo hacemos realidad”, explicó. Orlando González, director de la casa
salesiana anfitriona, dio además la bienvenida a los asistentes.
Homenajes a hermanos y casas
Uno de los momentos destacados de la
fiesta se vivió con el homenaje a una
veintena de salesianos que cumplen 25,
50 y 75 años de ordenación sacerdotal o
profesión religiosa y las casas de Valencia San Antonio Abad, La Orotava y Las
Palmas que celebran sus aniversarios.
Los asistentes pudieron visionar diferentes vídeos que situaron el evento en el
contexto de las diferentes efemérides y
les trasladaron a 1998, 1973 y 1948. Posteriormente, los homenajeados tuvieron
ocasión de recoger el aplauso y el reconocimiento de los asistentes.
“Es un motivo de alegría, para dar
gracias a Dios, el ver el rostro de los hermanos y la vida entregada con fidelidad.
Es bueno reconocerlo en esta fiesta”, así
inició su discurso Ángel Asurmendi, Inspector de Salesianos María Auxiliadora,
que realizó un recorrido de gratitud
echando la vista atrás y viendo cómo Dios
va colocando las piezas vitales. “Aprovecho esta fiesta para dar las gracias a los
hermanos de la Inspectoría, al Consejo
que me ha acompañado, y a los directores por vuestro trabajo”, concluyó.
La sorpresa de la mañana llegó con
el momento de agradecimiento por el
servicio prestado de Asurmendi como
Inspector. Un vídeo repasó su trayectoria. En él se reconocía su labor realizada. Asurmendi concluye su mandato y
le sucederá el actual Vicario General,
Fernando Miranda.
Tras este acto fraterno cargado de
emociones, comenzó la solemne eucaristía, presidida por el Inspector acompañado por un grupo de concelebrantes, encabezados por los hermanos que celebraron
sus aniversarios. A la conclusión, se puso
el broche a la jornada con la tradicional
foto de familia y una comida fraterna.
Redacción
Boletín Salesiano marzo 2023 • 11
Mundo Salesiano
El Papa reflexiona
sobre el magisterio de
san Francisco de Sales
C
Vatican Madia
En esta Carta, con el
título “Todo pertenece al
amor”, el Santo Padre
destacó la capacidad de
este Doctor de la Iglesia
para ayudar a los
hombres y mujeres a
buscar a Dios en la
caridad, la alegría y la
libertad, en una época
de grandes cambios.
12 • marzo 2023 Boletín Salesiano
oincidiendo con los 400 años de
la muerte de San Francisco de
Sales –Doctor de la Iglesia, patrono de
periodistas y comunicadores y modelo
para Don Bosco de su vocación y misión–, el papa Francisco dedicó al santo saboyano una carta apostólica titulada ‘Todo pertenece al amor’, firmada
el pasado 28 de diciembre.
En la carta, el Santo Padre propone como guía para el cambio de época
que vivimos en la actualidad al Obispo
de Ginebra. En este contexto, “he encontrado iluminadoras su flexibilidad
y su capacidad de visión. […] Ni él mismo hubiera llegado a imaginar que en
esto reconocería una gran oportunidad
para el anuncio del Evangelio. La Palabra que había amado desde su juventud era capaz de hacerse camino abriendo horizontes nuevos e impredecibles
en un mundo en rápida transición”, explicó Francisco.
Subrayó que esta es la tarea que
espera a la Iglesia en los cambios que
vivimos hoy. En concreto, citó ser una
Iglesia no autorreferencial, libre de toda
mundanidad, pero capaz de estar en el
mundo y de compartir la vida con la
gente, escucharla y acogerla. “Es lo que
realizó Francisco de Sales leyendo su
época con la ayuda de la gracia. Él nos
invita a salir de la preocupación excesiva por nosotros mismos, por las estructuras, por la imagen social, y a preguntarnos más bien cuáles son las
necesidades concretas y esperanzas espirituales de nuestro pueblo”, añadió.
Fe y devoción
Así, el Pontífice analiza algunas decisiones que el santo tomó a lo largo de
su vida y que se convirtieron en “cruciales” para vivir “con sabiduría evangélica” el cambio de época: proponer
la fe y definir la devoción.
“La primera de dichas decisiones
fue la de releer y volver a proponer a
cada uno, en su condición específica,
la feliz relación entre Dios y el ser humano”, escribe el Papa. Este fue el objetivo de una de las grandes obras de
san Francisco de Sales, Tratado sobre
el amor de Dios.
En la carta, Francisco explica que
la fe no se impone, sino que se propone. Que para hacerlo no se pueden utilizar ni imposiciones ni violencia, sino
“la forma persuasiva de una invitación
que deja intacta la libertad del hombre”.
La segunda y gran decisión del
santo, según el Papa, fue “la de haberse centrado en la cuestión de la devoción. […] Dos aspectos en particular
requieren que sean comprendidos y revitalizados también hoy. El primero se
refiere a la idea misma de devoción; el
segundo, a su carácter universal y popular”, agregó.
Tras definir la falsa devoción, afirmó que la verdadera es “una agilidad
o viveza espiritual por cuyo medio la
caridad actúa en nosotros, y nosotros
actuamos en ella con prontitud y alegría”, finalizó.
Redacción
Mundo Salesiano
Listos para correr por Don Bosco
Miles de corredores
participaron los últimos
días de enero y los
primeros de febrero en
las carreras populares
que llevan el nombre del
fundador de la Familia
Salesiana.
L
as carreras populares de atletismo,
que se celebran en las fechas más
próximas a la fiesta de Don Bosco, llenaron de color, alegría y deporte las calles
de muchas ciudades de España. Esta actividad deportiva ensalza a la figura del
Santo de los jóvenes entre sus participantes, desde pequeños a mayores.
Carreras destacadas
EN LA IMAGEN:
Carrera Popular Don Bosco de Valladolid.
Puebla de la Calzada (Badajoz) acogió
el 22 de enero la celebración del XX
Cross Don Bosco, promovido desde el
colegio salesiano en colaboración con
entidades públicas y privadas. Hubo
participación de corredores de todas las
edades, prueba incluida en el VIII Circuito Run Navideño Vegas Bajas.
Salesians Sarrià (Barcelona), en
colaboración con la escuela Salesiana
Santa Dorotea, organizó la VII edición
de la Carrera Solidaria The Bosco Run
el mismo día en la ciudad condal. La
competición tenía como objetivo solidario recaudar fondos para el proyecto
social y educativo Repassem Junts.
Además, ese 22 de enero se celebró
la IX Carrera Solidaria Don Bosco en
Jerez, organizada por el Colegio Salesiano Manuel Lora Tamayo. La carrera
tuvo como fin la recaudación de fondos
para apoyar la labor social salesiana del
proyecto Sempre Avanti con personas
sin techo de la ciudad.
Aunque ya no hay presencia salesiana en Albacete capital, desde hace
unos años se celebra la Carrera Don
Bosco en el barrio de San Pablo. La 4ª
edición, que tuvo lugar el 29 de enero,
congregó a decenas de participantes de
todas las edades. Los corredores contribuyeron a recaudar fondos para la parroquia de San Pablo.
Salesianos Alicante organizó el 4
de febrero, en colaboración con entidades públicas y privadas de la ciudad, la
VIII Carrera Solidaria. Los fondos recaudados se destinaron a 2 proyectos
solidarios.
Con el lema Alcanzando nuevas metas, Salamanca acogió la XXVIII edición de la Carrera Popular Don Bosco
el 5 de febrero. Organizaron la prueba
el Centro Juvenil Salesianos Pizarrales
y el Colegio Salesiano San José, con el
patrocinio de su Ayuntamiento. Con un
millar de participantes, la novedad de
esta edición fue los nuevos recorridos
para algunas categorías.
También ese día la Casa de Juventud organizó en Valladolid la XXIV edición de la Carrera Popular Don Bosco,
con el patrocinio del Ayuntamiento.
Constó de varios circuitos y categorías
para corredores de todas las edades.
Una de las carreras con más solera es el Cross Don Bosco que, desde
1968, organiza Salesianos Carabanchel
en Madrid. Este año se celebró el 5 de
febrero y participaron 2.600 corredores. El Inspector de Salesianos Santiago el Mayor, Fernando García, participó en la carrera y repartió trofeos en la
entrega de premios.
Manu Serrano
Boletín Salesiano marzo 2023 • 13
Mundo Salesiano
Utrera inaugura
plaza en honor
al salesiano
Gutiérrez Galeote
Encuentro formativo del quinquenio
GRANADA Del 3 al 5 de febrero se celebró
el encuentro formativo bianual del quinquenio de las Inspectorías Salesianas María Auxiliadora, Santiago el Mayor y Portugal para
15 salesianos, junto con los delegados de formación, Fernando Miranda, Juanjo Barto-
UTRERA En la fiesta de Don Bosco, el
ayuntamiento de Utrera inauguró una plaza en homenaje al salesiano fallecido en
2020 Juanjosé Gutiérrez Galeote. El acto
contó con la presencia del alcalde, José
María Villalobos. El nuevo espacio, llamado “Plaza Juanjosé Gutiérrez Galeote,
SDB”, es una plazoleta con parque de juegos infantiles, zona verde e instalaciones
deportivas que ha sido reformada recientemente.
lomé y Joao Chaves, que vivieron 3 días de
reflexión, formación y convivencia fraterna.
Profundizaron en 3 temas: La dinámica afectiva y su configuración biográfica, la sublimación y el ideal vocacional, y el reto inacabado de la maduración personal.
El Lehendakari vasco recibe a
colegios salesianos de Barakaldo
BARAKALDO Los representantes de
los colegios salesianos de Barakaldo fueron recibidos el 7 de febrero por Iñigo
Urkullu en el Gobierno Vasco. Acompañados por el Consejero de Educación,
Jokin Bildarratz, los directores y directora de los centros salesianos y tres
miembros más de los diferentes equipos directivos se reunieron con el máximo representante del Gobierno Vasco,
con motivo de la celebración de los 125
años de Salesianos Barakaldo, 80 de Salesianos Cruces y 75 de Salesianas Barakaldo.
Premios edebé
para Agustín
Sánchez y
Luis Leante
BARCELONA El 26 de enero se publicaron los nombres de los ganadores de la XXXI edición del Premio edebé de literatura infantil y juvenil. Estos
recayeron en Agustín Sánchez Aguilar, con la novela infantil Sé tortuga, y
Luis Leante, con la novela juvenil Territorio desconocido. La primera obra
trata el tema de la amistad, de segundas oportunidades en la vida. Por su
parte, la segunda, destaca el grave
tema de la humillación pública.
14 • marzo 2023 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
Nuevos prenovicios
salesianos
SEVILLA Con la aprobación por parte del Provincial, Ángel Asurmendi, la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX) cuenta con dos nuevos candidatos oficiales a realizar el noviciado dentro de 6
meses y, más tarde, la primera profesión religiosa como salesianos. Son, Miguel Linde, de Torredonjimeno (Jaén), y Dani Martín, de Las Palmas
de Gran Canaria. La presentación de la carta de
petición para ser admitidos al prenoviciado la hicieron durante la fiesta de Don Bosco en Salesianos Sevilla-Trinidad, en la eucaristía presidida
por el Vicario General, Fernando Miranda.
ANS
Encuentro juvenil
‘Campobosco 2023’
EL CAMPELLO Más de 350 jóvenes se reunieron
del 11 al 12 de febrero para celebrar el Campobosco 2023, encuentro de Itinerario de Educación en la Fe que reúne cada año a participantes
a partir de 2º de Bachillerato de las casas salesianas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Aragón. El encuentro se dividió en 4 niveles, según
etapas formativas. Por la mañana, los 3 primeros
niveles trabajaron la vida de Don Bosco analizando los personajes de su vida, los lugares donde
realizó su misión y los objetivos que utilizó a lo
largo de su trayectoria. El cuarto, profundizó en
la fe y el estilo de Don Bosco.
Retos de la Familia Salesiana para
ser fermento en la Sociedad
El 19 de enero, como colofón a
las Jornadas Espirituales de Turín, la Familia Salesiana de España, a través de sus delegados y
delegada Inspectoriales, se reunió en formato online durante
hora y media. Varios de los asistentes a las Jornadas nos presentaron las conclusiones de las
Jornadas y los retos.
Conclusiones: Potenciar el
conocimiento activo de los Grupos de la Familia Salesiana en
la formación inicial de cada Grupo, porque no nos conocemos
bien; Favorecer encuentros comunes de la Familia Salesiana
en todos los ámbitos: formación, celebración, misión; Que
el Consejo de Familia Salesiana
no solo sea un lugar para preparar eventos conjuntos o fiestas
salesianas, sino que sea el motor del corazón salesiano de la
obra. O sea, transmisor y animador del carisma salesiano en su
zona de influencia.
Retos para ir caminando
como Familia Salesiana en España: Mantener las jornadas de Fa-
milia Salesiana de la Inspectoría
SSM con un ritmo trienal y ampliarlas a toda España eligiendo
el momento del año más oportuno; Presentar todos los años un
tema de formación conjunta para
poder tratarlo en el ámbito local;
Promover la creación (donde no
funcione todavía) del Consejo local de Familia Salesiana y allí
donde exista revisar su funcionamiento y líneas de trabajo. Pasar
de la obra a la ciudad o zona de
influencia; Que el Consejo de Familia Salesiana sea instrumento
eficaz que, garantizando la identidad del laico cristiano, la complementariedad entre laicos y
consagrados y la misión y formación compartidas, nos proporcione a los Grupos de la Familia Salesiana la experiencia de un
camino de sinodalidad a recorrer
todos juntos; Potenciar encuentros comunes de la Familia Salesiana en todos los ámbitos (formación, celebración, misión…) y
a todos los niveles: local, provincial, inspectorial, nacional.
Raúl Fernández Abad, ASC
Boletín Salesiano marzo 2023 • 15
Xabier Camino
Mundo Salesiano
Construir
la vida
Josan Montull, sdb
La Pastoral Juvenil salesiana
de Europa se reúne en Alemania
MÚNICH Febrero reúne anualmente a
los delegados de Pastoral Juvenil de Europa para la reflexión compartida y el
trabajo conjunto. El ‘Salesianum’ de Múnich acogió el encuentro de este año en
el que se reunieron 25 delegados inspectoriales de Pastoral, junto a Miguel Ángel García Morcuende, Consejero General de Pastoral Juvenil, y algunos
salesianos del equipo de este Sector de
la Congregación. Por parte de las inspectorías de España participaron Jordi
Lleixà, de Salesianos SMX, y Xabier Camino, de Salesianos SSM.
Durante estos días se abordaron áreas
estratégicas de la misión salesiana en el
contexto de la animación pastoral euro-
pea. La Jornada Mundial de la Juventud,
que tendrá lugar en Lisboa del 1 al 6 de
agosto, fue uno de los temas abordados
por los distintos responsables, junto con
otros como la animación vocacional y
misionera, el trabajo pastoral en las plataformas sociales, el relanzamiento del
ambiente oratorio-centro juvenil, la situación de las escuelas salesianas y los
desafíos de las parroquias y santuarios
confiados a los salesianos. También hubo
tiempo para reflexionar en torno al MJS,
el deporte educativo, la educación afectivo-sexual, la ecología integral, y se contó con diversos momentos para compartir un buen número de buenas prácticas
pastorales.
Mantovani, nuevo prefecto de
la Biblioteca Apostólica Vaticana
ROMA La Oficina de Prensa de la San-
ta Sede comunicó el 14 de febrero que el
papa Francisco nombró prefecto de la
Biblioteca Apostólica Vaticana al salesiano italiano Mauro Mantovani, actualmente Decano de la facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Salesiana
de Roma y ex Rector de la Universidad
Pontificia Salesiana, además de miembro de la Academia Pontificia de Santo
Tomás de Aquino y del Comité Científico de la Agencia de la Santa Sede para
la Evolución y Promoción de Calidad
Universitaria y Facultades Eclesiásticas.
La Biblioteca Apostólica Vaticana es
un distinguido instrumento de la Iglesia
16 • marzo 2023 Boletín Salesiano
para el desarrollo y difusión de la cultura, en
apoyo de la actividad de
ANS
la Sede Apostólica. A través de sus diversas Secciones, tiene la misión de recopilar y preservar un riquísimo
patrimonio de ciencia y arte y ponerlo a
disposición de estudiosos en busca de la
verdad.
En la Biblioteca Vaticana se conserva, por ejemplo, el Códice Vaticano, uno
de los más antiguos manuscritos griegos
de la Biblia, que se encuentra allí al menos desde el siglo XV. Es un códice del
siglo IV que contiene casi en su totalidad
el texto bíblico.
Desde hace un tiempo se está hablando del suicidio. Ha sido un tabú y hemos intentado esconderlo para no
provocar estigmas en las familias que
han vivido en su seno este drama,
pero lo cierto es que el tema está ahí
y cada vez preocupa más, sobre todo,
sabiendo que es la mayor causa de
mortalidad entre los jóvenes de 15 a
29 años, por encima, incluso, que los
accidentes de tráfico. En nuestro país
están creciendo preocupantemente
los suicidios de niños y jóvenes.
No podemos mirar a otro lado,
hay adolescentes y jóvenes en nuestros ambientes que manifiestan poco
apego a la vida, menosprecio de sí
mismos y certeza que son una carga
para los demás.
El bullying, despersonalización de
las redes sociales, culto a la estética
y al dinero, falta de buenos modelos
de identificación, banalización de la
vida… deberíamos preguntarnos qué
es lo que le pasa a una sociedad del
bienestar cuando aumenta el número de chavales que no quieren vivir.
Habrá que revisar qué estamos haciendo mal, qué valores transmite
nuestra sociedad, qué modelos de referencia tienen nuestros chavales y
cuáles son sus expectativas de futuro.
Urge que en nuestros ambientes
educativos detectemos esta problemática. Urge que los chicos y chicas
se sientan queridos, animados, comprendidos. Urge dejarles hablar, ayudarles a que descubran lo mucho que
valen. Urge que descubran en sus
educadores a hombres y mujeres que
dan testimonio, con sus acciones, de
que la vida es un don maravilloso que
hay que cuidar y construir.
Cada suicidio infantojuvenil es un
signo terrible que pone de manifiesto las deficiencias de un estilo social
creado, que va estigmatizando y dejando de lado a numerosos adolescentes. No podemos mirar hacia otro
lado.
A fondo
La Familia Salesiana
celebra a su fundador,
San Juan Bosco
E
l 31 de enero es siempre una fecha marcada en el calendario
para la Familia Salesiana, que celebra
a su fundador, San Juan Bosco (18151888). Las presencias de salesianos y de
salesianas en España dieron gracias a
Dios por el “Padre y maestro de la juventud” con innumerables actos y actividades organizadas por toda la geografía española.
En los centros educativos, centros
juveniles y plataformas sociales salesianas, los alumnos y alumnas, destinatarios y destinatarias, desde los más pequeños hasta los más mayores, disfrutaron
en un ambiente de alegría en la fiesta
por Don Bosco con la celebración de
misas, concursos, actividades deportivas, actuaciones musicales, comidas,
juegos, entre otras muchas actividades.
Días previos a la fiesta, las parroquias salesianas celebraron las novenas
y triduos dedicadas al santo turinés.
Así, se vivió su solemnidad y se culminó con la celebración salesiana del día
31.
En este reportaje gráfico, incluimos algunas de las instantáneas más
significativas de esos días de fiesta.
Una pequeña muestra, de las muchísimas publicadas en las redes sociales
oficiales de las casas salesianas, que
manifiesta el gran cariño y afecto por
nuestro Santo fundador.
EN LA IMAGEN: Con una gran sonrisa,
siempre con Don Bosco.
Salesianos Santander.
Boletín Salesiano marzo 2023 • 17
A fondo
Miradas junto a Don Bosco.
Salesianas Telde.
Eucaristía colegial en honor a San Juan
Bosco en Salesianos Utrera.
En toda fiesta por Don Bosco, no puede faltar
los espectáculos de magia. Salesianos
Domingo Savio de Madrid.
Pintando a Don Bosco.
¿Y si pintamos un mural...? Pues a quién mejor que a San Juan Bosco. Salesianos Antequera.
18 • marzo 2023 Boletín Salesiano
El director del Colegio salesiano de Sevilla-Triana,
Francisco José Pérez, fue invitado por el acuartelamiento Torreblanca para realizar una conferencia sobre
la vida y obra de Don Bosco por ser éste el patrón del
cuerpo de especialistas del Ejército de Tierra.
A fondo
Disfrazarse es una buena forma de celebrar a Don Bosco.
¡Que no falte la alegría! Salesianas Dehesa-Madrid.
Alumnos y alumnas del colegio Nuestra Señora del Pilar de las
Salesianas en Las Palmas con camisetas de varios colores.
Alumnos de Secundaria de Salesianos Los Boscos de Logroño
en un campeonato de ajedrez.
Inicio de los actos del centenario de la presencia salesiana de Las Palmas
con el obispo de Canarias, Mons. José Mazuelos, en la Catedral de Santa Ana.
Siempre alegres con Don Bosco. Salesianos La Cuesta.
Salesianos Villena celebró un concurso de videojuegos entre sus alumnos
y alumnas.
Boletín Salesiano marzo 2023 • 19
A fondo
Misas multitudinarias en honor a Don Bosco con los alumnos y alumnas de los colegios
salesianos. Salesianos Córdoba.
Celebraciones eucarísticas por Don Bosco, con la participación
de alumnos y alumnas de los centros salesianos. Imagen de
Salesianos Lugo.
Patios llenos de actividades deportivas por la fiesta del Santo de los jóvenes.
Salesianos Deusto, en Bilbao.
Día de diversión, alegría y familia en nuestra casa Salesiana de Málaga.
20 • marzo 2023 Boletín Salesiano
Deporte salesiano, en este caso, voleibol, en
Salesianos Atocha-Madrid.
“Festa Don Bosco” entre los alumnos y alumnas de Infantil en Salesianos Badalona.
Jóvenes vidas vocacionadas
«Hay que ser valiente
para salir de la corriente
que te arrastra»
E
Ana Banegas es salesiana.
Su vocación a la vida
consagrada se forjó a fuego
lento en Barcelona y el
voluntariado misionero la
ayudó a dar ese importante
paso en su vida.
l día de la Asunción de la Virgen
nació Sor Ana Banegas (Barcelona, 1979), en una familia sencilla y
trabajadora. Es la segunda de tres hermanos. Le gusta mucho pasear, sobre
todo, por la montaña, hacer rompecabezas, realizar cualquier tipo de deporte y jugar con los instrumentos musicales. Hizo la carrera de magisterio con
la especialidad de música.
Conoció el carisma salesiano a través de sus dos hermanos, que eran alumnos del colegio de Horta. Así lo recuerda ella misma: “Mi relación con los
salesianos empezó a través de mis hermanos, que iban al colegio de los Salesianos de Horta (Barcelona) cuando yo
iba al colegio de las Hermanas Hospitalarias de la Santa Cruz. Fue en esa
época cuando empecé a conocer a Don
Bosco. Me fascinaba su figura por todo
lo que había hecho con los niños (recuerdo los cómics que llegaban a casa),
y junto con las hermanas de mi colegio
que nos inculcaron el amor a Jesús y la
Virgen, y la contemplación de la naturaleza, se fue forjando algo de lo que yo
en un principio no era consciente o no
quería serlo: mi vocación como Hija de
María Auxiliadora”.
Mientras estudiaba el bachillerato, en Salesianos Horta, comenzó a sentir una gran inquietud por ayudar a las
personas más necesitadas. Durante estos años, recibió una buena atención y
acompañamiento, que le ayudaron a superar con éxitos sus estudios y a canalizar aquello que ella estaba sintiendo
en su interior.
Voluntariado decisivo
Al finalizar la carrera, mientras estaba
trabajando en el colegio donde había estudiado el BUP y el COU, la invitaron a
realizar una experiencia de voluntariado,
en Bolivia, aceptándola sin ningún tipo
de duda. Ana lo cuenta así: “Nada más
acabar la carrera, empecé a trabajar en
los Salesianos de Horta y fue el padre de
una compañera de colegio, director de la
ONG Soldebo, el que me dijo si me quería ir a Bolivia, y yo sin pensarlo dos veces, dije que sí”. Esta experiencia se volvió a repetir en años sucesivos. Precisamente estando en Bolivia, el actual arzobispo de Rabat, Monseñor Cristóbal López
Romero, entonces Inspector en el país
americano, le dijo: “Ana, ¿tú te has pensado ser salesiana?”. Y se dijo a sí misma: “¿Por qué no?”. Al regresar a España, se puso en contacto con las salesianas
y comenzó su proceso de formación. Profesó como FMA el 5 de agosto de 2016.
Ana está contenta con su opción.
Cree que su consagración a Dios merece
la pena: “La vocación consagrada me ha
aportado plenitud, la satisfacción de estar respondiendo al Señor en aquello a lo
que me llama; la entrega total a Él, y a
los jóvenes”. Siente una gran admiración
por Don Bosco y María Mazzarello. Del
primero, le gustaría tener la entrega incansable; de la segunda, la humildad y la
sencillez que la definieron como persona. A todo joven que se encuentra pensando la vocación le dice:
“Hay que ser valiente para salir de la corriente que te arrastra”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano marzo 2023 • 21
En primer plano
Alfred Roca:
«Deseo seguir ofreciendo presencia
amorosa según enseñanzas
de Jesucristo y Don Bosco»
Pregunta n Los medios de comunicación hablan constantemente de la
guerra en Ucrania, pero casi ni una
palabra de Etiopía. ¿Cómo te hace
sentir esta situación?
Respuesta n Cuando estalló la guerra
en noviembre del 2020 en el norte de
Etiopía, esta ocupó un cierto espacio en
los medios de comunicación y algunas
naciones y organismos internacionales
se interesaron y ofrecieron su ayuda.
Pero con el paso de los días y con el inicio de la guerra en Ucrania el conflicto
en el Tigray dejó de ser noticia. Estos
dos años, para la región del Tigray y también en parte para el resto del país, han
supuesto un gran sufrimiento para mucha gente: guerra, hambre, carencia de
El misionero salesiano Alfred Roca compartiendo momentos cercanos
con la población etíope del Tigray.
22 • marzo 2023 Boletín Salesiano
medicinas y asistencia médica, cierre
de escuelas y universidades, incorporación a filas de muchos jóvenes… Pero
es un hecho que el final de las hostilidades ha sido posible con la intervención
de organismos internacionales. La comparación con el trato dado a la guerra
con Ucrania no me concierne.
P n Vuestra comunidad, en el Tigray,
está situada en la zona más afectada
por la guerra. ¿Cuáles son las necesidades de la gente?
R n Un doctor del hospital más importante de Makallé decía en un programa
de la TV local: “Nosotros, como médicos, estamos aquí para salvar vidas, pero
la realidad es que sólo nos queda esperar el día en el que morirán estas personas a las que no podemos ayudar”.
Este testimonio refleja la dureza vivida
durante estos dos años de sitio y guerra. La carencia de alimentos y medicinas, junto con la ausencia de comunicaciones, ha marcado la vida de la
mayoría de personas, y no solo de los
más pobres. Han sido años de hambre
con muertos y desnutrición, especialmente visible en niños y niñas.
Debido a la inseguridad y la destrucción
producidas por ataques por tierra y aire,
muchas familias han emigrado y viven
en campos de refugiados en el propio
Xavier Costa
En febrero, Roca visitó su Barcelona natal,
pero expresó su deseo de volver a la misión
en la que vive ya casi 40 años.
país o en Sudán. Es necesario facilitarles la vuelta a sus hogares y ayudarles
a rehacer sus vidas.
P n ¿Y cómo os habéis organizado para dar respuesta a las necesidades?
R n Al igual que otras entidades civiles
y religiosas, la diócesis de Adigrat, con
su obispo al frente, las comunidades salesianas y de otros religiosos y religiosas
hemos estado cerca de la gente con nuestra presencia y, cuando ha sido posible,
repartiendo alimentos con subsidios recibidos a través de nuestra comunidad
provincial de Adís Abeba y del Programa Mundial de Alimentos de Naciones
Unidas. Acogiendo a la gente, recibíamos su agradecimiento con expresiones
como esta: “No venimos por lo que nos
podáis dar, sino porque aquí en Don Bosco nos sentimos seguros y amados”.
P n ¿Cómo les ha afectado a los más
jóvenes toda esta situación?
R n Las escuelas y universidades han permanecido cerradas durante tres años, primero
por la pandemia y después por la guerra,
afectando el futuro de
los niños y jóvenes y de
todo el país. Muchos
jóvenes de la región se
han visto obligados a
enrolarse como soldados.
Las comunidades salesianas en Etiopía y Eritrea, con 106 miembros
y muchos laicos, trabajan en colegios, parroquias, centros juveniles y obras sociales. La juventud ha
evolucionado y siente la necesidad de
cualificación para poder acceder a un
buen nivel de vida, pero sufre las consecuencias de la situación presente. Esto
explica que haya mucha emigración sin
planificación y en condiciones no seguras. La falta de trabajo después de los
estudios hace que muchos aspiren a
trasladarse al extranjero y engrosar así
el número de etíopes en la diáspora.
P n Todavía te veo en forma, pero los
años van sumando. ¿Tu camino continúa en Etiopía?
R n Los 36 años que llevo en Etiopía
han representado para mí un enriquecimiento personal –es mucho más lo
que he recibido que lo que he podido
dar– y ello hace que, a pesar de mi edad
y de encontrarme en España por unos
meses, desee volver. Puedo ofrecer mi
presencia y poco más, pero creo que de
eso es de lo que tienen más necesidad
la gente y particularmente los jóvenes:
una presencia amorosa hecha de cercanía y convivencia a imitación de Jesucristo y Don Bosco.
P n Cierra los ojos y pide un deseo a
Dios para este pueblo al que tanto
quieres.
R n Mi deseo es que todos en el país nos
pongamos a trabajar por restañar las
heridas, basar la paz en la justicia y la
convivencia en fraternidad respetando
la Constitución y los valores vividos por
las diversas religiones que la gente profesa y el respeto entre las diferentes etnias. Expresado en forma de oración
pediría que se realicen las palabras del
salmista: “Etiopia extenderá sus manos
a Dios” (Salmo 67/68).
No quiero terminar la entrevista sin dar
las gracias por la solidaridad de la España salesiana, que a través de sus
ONGD Bosco Global, Jóvenes y Desarrollo y también con Misiones Salesianas, sigue apoyando nuestros proyectos en el país.
Xavier Costa
Alfred Roca, 89 años,
es un misionero que lleva a
Etiopía en lo más profundo
de su corazón.
Ya son casi cuatro décadas
compartiendo alegrías y
tristezas con sus gentes,
especialmente en la región
del Tigray. En una visita por
Cataluña, su tierra natal,
conversamos con él sobre
los dos últimos años de
guerra en el norte de
Etiopía, con visos de llegar
a su fin pronto.
Boletín Salesiano marzo 2023 • 23
Iglesia en salida
Cristianos y musulmanes reclaman
a los políticos que «toda vida
humana sea protegida»
Mateo González, sdb
EN LA IMAGEN: Responsables de distintas
confesiones firman una Declaración
Interreligiosa sobre la dignidad de la vida
humana en la sede de la Conferencia
Episcopal Española.
24 • marzo 2023 Boletín Salesiano
E
n un encuentro inédito, los líderes cristianos y musulmanes españoles firmaron una declaración interreligiosa en defensa de la vida, en la
que se insta a los políticos que “reflexionen una vez más y asuman el compromiso de cooperar y trabajar juntos para
que toda vida humana sea protegida y
custodiada como un don de Dios, dotado de la más alta dignidad”. Un texto
que llega apenas unos días después de
la sentencia del Tribunal Constitucional que avala íntegramente la ley de plazos del aborto de 2010.
“Desde el respeto a los representantes de los tres poderes del Estado español, Legislativo, Ejecutivo y Judicial”,
a su “legitimidad democrática” y su “buena fe por el bien común”, los representantes de los diferentes credos expresan
su “preocupación creciente” porque “la
vida humana queda gravemente desprotegida”. Así, se aprecia que se está “legislando no solo contra los principios
del Creador, sino también contra el más
esencial de los derechos humanos”.
En su declaración subrayan que
“el respeto a la dignidad de la vida de
todo ser humano y sus derechos fundamentales, especialmente de los más débiles, son signos del progreso y la prosperidad de una sociedad y no puede
considerarse que dicho respeto sea un
retroceso o sea contrario a la libertad”.
El secretario general del Episcopado,
César Magán, también defendió la presencia de los católicos que rezan ante
las clínicas abortivas, como una “iniciativa muy buena de los fieles” al hilo de
la defensa del derecho a la libertad religiosa: “Todos tenemos derecho de actuación en la plaza pública”.
De un vistaz
Nuevos obispos para Mallorca
y Barcelona El hasta ahora
administrador diocesano y vicario general de la diócesis de
Menorca, Gerardo Villalonga, es
el nuevo obispo de Menorca. El
papa Francisco también ha nombrado al sacerdote David Abadías y Aurín como nuevo obispo
auxiliar de Barcelona. Abadías
ha sido desde 2016 decano de
la Facultad Antoni Gaudí de Historia, Arqueología y Artes Cristianas. Será ordenado en la basílica de la Sagrada Familia.
La Virgen de Guadalupe hermana a España y México
Las iglesias de España y México están ya más unidas que
nunca gracias a la Virgen de
Guadalupe, patrona de América Latina y advocación de gran
importancia en Toledo. Los arzobispos primados de México y
de España han firmado un hermanamiento que ha sido respaldado con una carta del papa
Francisco. Desde ahora se celebrarán ambas fiestas el 6 de
septiembre y el 12 de diciembre de cada año.
Un hogar para temporeros
La reina Sofía inauguró el 10
de febrero en Fraga (Huesca)
un alojamiento para personas
temporeras y en situación de
exclusión social. Las instalaciones serán gestionadas por Cáritas diocesana de BarbastroMonzón y se empleará especialmente durante los meses de
verano por las campañas de recogida de fruta de la comarca
aragonesa del Bajo Cinca amenazada por una preocupante escasez de viviendas.
No toquen África
En cierta ocasión, el papa Francisco expresó que no haría muchos
viajes apostólicos y realmente no
es que haya hecho tantos en estos 10 años, lo sorprendente es
la selección que ha hecho. Últimamente ha ido como peregrino de
reconciliación a la República Democrática del Congo y al Sudán
del Sur, para cuya visita solicitó la
compañía del Arzobispo de Canterbury y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, poniendo en práctica el proceso sinodal iniciado en toda la Iglesia.
A las autoridades de ambos
países les pidió que caminen juntos para construir la paz y, al dirigirse a ellos y a sus cuerpos diplomáticos, quiso que su voz
fuera oída por los dirigentes de
otros muchos países, y con claridad y fuerza dijo: “No toquen la
República Democrática del Congo,
no toquen África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina
que explotar ni una tierra que sa-
María del Carmen
Canales, fma
quear. Que África sea protagonista de su propio destino. Que el
mundo recuerde los desastres cometidos a lo largo de los siglos en
detrimento de las poblaciones locales y no se olvide de este país
y de este continente. Que África,
la sonrisa y la esperanza del mundo, adquiera más importancia;
que se hable más de ella, que tenga más peso y representación entre las naciones”.
Diciendo basta de corrupción y
basta de guerras, el Papa vuelve a
Roma dejando en ambos países
una gran esperanza. A la República Democrática del Congo la invita “en nombre de la dignidad y del
valor de los diamantes más preciosos de esta tierra, a un reinicio social valiente e inclusivo. A la joven
República del Sudán del Sur le propone reencontrar la mística del encuentro, la gracia de la comunidad.
Es necesario [...] caminar como un
único pueblo, en el que, como sucede en el Nilo, los distintos
afluentes traigan riquezas”.
Vatican Media
El papa Francisco saluda a miles de congoleños agolpados en las calles de la capital, Kinsasa.
Boletín Salesiano marzo 2023 • 25
vivir
la vida
¡Cuán importante es ser
Luz para otros! Todos
tenemos la capacidad de
brillar, la aventura es
descubrir cada día el cómo,
el dónde y el para quién.
«Vosotros sois
la luz del mundo»
(Mt 5, 14)
L
a presentación de lo mejor que
uno tiene al mundo, con un fin
superior al propio beneficio, ilumina la
vida de los que nos rodean y, en consecuencia, la nuestra.
¡Cuántas veces tenemos conversaciones con personas que no ven la Luz!
Nosotros mismos, en muchas ocasiones, nos vemos envueltos en oscuridad.
Tan centrados en brillar para nosotros que no reparamos en cuánto brillamos para otros.
Luz ante la oscuridad
Para reflexionar
MIRADAS, PREGUNTAS,
ÚLTIMAS PALABRAS DE JESÚS
Domingo J. Montero, EDITORIAL CCS
(2014), Madrid, 128 p.
26 • marzo 2023 Boletín Salesiano
La Luz no se persigue, la Luz está. Cada
uno de nosotros es Luz para el mundo
¿Acaso no somos instrumento de Dios?
¿Acaso no somos portadores de la Buena Noticia?
Presentar nuestra Luz al mundo
requiere olvidarse de brillar y centrarse en ser brillo, en ser faro.
Tú, que te sientes perdido, puedes
guiar a puerto a quien te mira, a quien
te observa, a quien se deja inspirar por
ti. Tal vez allí, en el abrazo, en la grati-
tud por la Luz regalada, sientas el enorme gozo de sentirte iluminado, de ser
Luz.
¿Qué presentas tú al mundo?
¿Luz u oscuridad?
¿Luz para todos?
¿Luz para unos pocos?
Nos apagamos en el falso alivio de
la queja. Perdemos Luz cuando desplazamos nuestra responsabilidad a los demás. Se nos olvida que una vela prende a otra, que el ejemplo arrasa y que
nuestra Luz es tremendamente inspiradora, contagiosa, ejemplarizante.
Todos tenemos la capacidad de brillar, la aventura es descubrir cada día el
cómo, el dónde y el para quién.
Porque, si cada uno presentase su
Luz…
“Ya escapé de todo
lo que fuese amargo.
Ya pasó la noche,
ya dejé la cruz.
Ya olvidé los miedos
a pisar en falso.
Ya encontré la magia
de ser sal y luz”.
Arantxa Toledo Mira
vivir
en familia
La celebración de la fiesta
de San José no es tan
antigua como creemos.
Comenzó siendo una
cosa… y ahora se ha
convertido en otra muy
distinta.
Preciados Padres
E
ste mes de marzo celebramos una
festividad muy entrañable para
todos, pues el 19 de marzo se celebra
San José, que en España además se hace
coincidir con el Día del Padre.
Cuando he profundizado en el origen de esta conmemoración me he visto sorprendido al conocer que su origen se remonta al año 1924 en Estados
Unidos, cuando Smart, la hija de un veterano de guerra, padre de seis hijos,
que tuvo que hacerse cargo de ellos al
fallecer su esposa en el último parto, decidió darle un homenaje público a él y
a todos los padres americanos. La idea
caló y en 1966 se estableció el tercer domingo de junio para dicha conmemoración en todo el país.
¿Y en España?
Algo semejante pasó en España, cuando en 1948, Manuela Vicente Ferrero,
una maestra madrileña, organizó una
jornada en honor de los padres de sus
alumnas en la que se celebró una misa.
Acto seguido recibieron regalos artesanales que sus hijas habían elaborado previamente, se recitaron poesías y tuvo lugar un
pequeño acto
teatral. La idea
resultó ser un
éxito y llegó a los
oídos del que en
su día era director de la desaparecida
cadena de grandes almacenes Galerías
Preciados. La religiosidad confesional
de la época hizo que en lugar del tercer
domingo de junio en España la fecha
escogida fuese el día de San José. Se
cumplen pues, solamente 75 años desde que celebramos esta efemérides.
Al conocer el origen de esta fiesta,
he caído en la cuenta de cómo los grandes almacenes han aprovechado el tirón de una conmemoración religiosa
para incrementar sus ventas, como ya
hicieron con el Día de la Madre y otras
muchas fiestas más de nuestro calendario litúrgico. Perdónenme pero yo me
bajo de este carro. Animo a volver al origen de esta fiesta… a que en los centros
escolares se rindan homenajes sencillos
a los padres, como se hacía hasta que
llegó a oídos del director de Galerías Preciados. Y de paso aprovechemos la oportunidad, los que somos padres, para implicarnos más en los centros educativos
de nuestros hijos e hijas. Preciados Padres: tomemos nota de las virtudes de
San José (prudencia, humildad, ternura, fidelidad…) y vivamos esta fiesta
aprovechando para “reivindicar” una
paternidad más presente y responsable,
igualitaria y cercana. Ser padre ya es el
mejor regalo que puede hacerte la vida.
Os lo dice alguien que tiene cuatro regalos.
José Ramón Alcalá-Zamora, SS.CC.
Boletín Salesiano marzo 2023 • 27
vivir
conectados
Generación muda
N
Los hábitos
comunicativos de los
jóvenes cambian por
generaciones. Ahora, los
jóvenes prefieren
comunicarse por
WhatsApp, en
detrimento de las
llamadas telefónicas,
más intrusivas para su
privacidad.
28 • marzo 2023 Boletín Salesiano
o sé si te ha pasado a ti, pero a
mí sí, de repente recibes un mensaje de alguien que te pide permiso para
llamar por teléfono. Últimamente no
consideramos intrusismo recibir un mensaje de texto a horas intempestivas, incluso lo contestamos, pero sí que nos llamen por teléfono, no vaya a ser que
molesten. El smartphone nació para ser
utilizado al máximo, pero en realidad
cada vez lo usamos menos para hacer
llamadas. Nos pasamos el día entero con
el móvil en la mano, pero no para algo
tan básico como hablar por teléfono. Según eMarketer, 9 de cada 10 españoles
por encima de los 64 años utiliza WhatsApp. España es, de hecho, el país europeo donde más se utiliza WhatsApp.
Jóvenes e internet
Y si esto nos ocurre a nosotros, ¿qué
pasa con nuestros jóvenes que “viven”
en internet? Muchos pasan horas en las
redes sociales viendo vídeos o mensajes. ¿Están perdiendo los jóvenes la capacidad de comunicarse y expresarse
verbalmente? Según el estudio “Estadísticas de telefonía móvil de los millennials de la Generación Muda”, publicado por la organización Bank my Cell, a
los jóvenes estadounidenses nacidos entre 1981 y 1996 les molesta cada vez que
suena el teléfono.
¿Es extrapolable este dato a España? En 2018 la Fundación Telefónica
hizo una radiografía de la Sociedad Di-
gital en España, uno de los estudios más
exhaustivos sobre hábitos de comunicación realizados hasta el momento en
nuestro país, en él se señalaba que un
96,8% de los jóvenes de entre 14 y 24
años utilizaba WhatsApp para comunicarse con familiares y amigos y era poco
amigo de las llamadas de voz.
Para los menores de 30 años, el teléfono ha dejado de ser el medio principal de comunicación, prefieren enviar
mensajes de texto y comunicarse por
emoji. Esto es lo que piensa la llamada
‘generación muda’: Me van a tener media hora al teléfono contándome sus penas. O me pedirán que vaya a algún sitio, o peor aún, que les haga un favor.
Puede que incluso me llamen para echarme la bronca.
Para los millennials hablar por teléfono es algo que les incomoda y puede llegar a resultar violento por dos motivos. Por un lado, porque las palabras
pronunciadas no se pueden borrar, a diferencia, por ejemplo, de las notas de
voz de WhatsApp; esta opción les permite repetir la grabación tantas veces
como sea necesario antes de enviarla.
Y, por otro lado, la llamada de toda la
vida les parece intrusiva puesto que puede hacerse o recibirse en un momento
que resulte del todo inadecuado, incluso ser escuchada por sus compañeros
o amigos si se hace en la calle o espacios comunes.
@jotallorente
vivir
desde dentro
Una Cuaresma sin prisas
La Cuaresma es un tiempo
litúrgico que prepara para
la Semana Santa.
Y como prepara, debe ser
un tiempo en el que se
excluya a las prisas…
¡No vienen nada bien!
S
igo sin entender por qué a veces
rezamos con mucha prisa. Sin vocalizar, atropelladamente, pisando unas
frases con otras, respondiendo al que
introduce la oración sin dejar que termine lo que está introduciendo. Rosarios a la carrera, salmos sin pausas, oraciones de memoria sin respirar... ¿Es
eso un diálogo auténtico con Dios?
¿Cómo te sientes cuando alguien te habla a toda prisa?
Las prisas también se notan en el
protagonismo que le damos al reloj. Establecemos que el momento de oración
o la eucaristía o la meditación tienen
que encajar en un horario y, por tanto,
con todo el derecho del mundo, es el reloj el que manda. Seguramente convencidos de lo importante que es lo que viene después de esa misa o de la oración.
Me gustaría pensar que son excepciones, pero lamentablemente creo que
caemos en ello con mucha frecuencia
en nuestra oración personal y también
cuando rezamos en grupos o comunidades.
Seguramente aún no nos hemos
dado cuenta de que Dios está ante nosotros y merece mucho más. Merece
nuestro tiempo, nuestra atención, nuestra mejor disposición.
¡Cuánto ganarían nuestros momentos de oración con alguna pausa entre
palabra y palabra! ¡Qué necesarios los
silencios para encontrar en el fondo de
nuestro corazón palabras auténticas y
profundas! ¡Cuánto nos sorprendería
Dios si dedicásemos tiempo únicamente a estar ante Él, dejando de mirar el
reloj, para contemplarlo con calma!
Gimnasio para el espíritu
El tiempo de Cuaresma, que nos ayuda
a prepararnos para la Pascua, podría
ser este año un gimnasio que nos sirva
para entrenarnos en todo esto. Una Cuaresma sin prisas, para una vida nueva
calmada; una Cuaresma sin reloj, para
una vida al ritmo de Dios; una Cuaresma de oración cuidada, para una relación con Dios auténtica y profunda.
Esta Cuaresma, cuando veas que
la cosa se acelera, frena, respira hondo,
cierra los ojos, vuelve a conectar con
Dios, que te escucha sin prisa, pacientemente, y continúa ante Él.
Incorporemos el silencio, las pausas, la respiración profunda, la lectura
tranquila, la contemplación confiada y
serena... y no sólo cambiará la oración,
también lo hará nuestra manera de vivir el resto de momentos del día.
El salmo 62 puede ayudarnos en
esta Cuaresma a orar tranquila y confiadamente:
Descansa solo en Dios, alma mía,
porque él es mi esperanza;
solo él es mi roca y mi salvación,
mi alcázar: no vacilaré.
De Dios viene mi salvación y mi gloria,
él es mi roca firme, Dios es mi refugio.
Pueblo suyo, confiad en él,
desahogad ante él vuestro corazón:
Dios es nuestro refugio.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano marzo 2023 • 29
Misiones Salesianas
Siria, una emergencia humanitaria
desde hace 12 años
Siria se enfrenta a la
emergencia de un
devastador terremoto
dentro de la situación de
emergencia en la que ya
vivía. Millones de
personas, que hasta
hace un mes
necesitaban ayuda para
sobrevivir, han perdido
ahora lo poco que tenían.
E
l devastador terremoto con epicentro en el sur de Turquía y que
ha afectado al noroeste de Siria con miles de muertos, heridos y desaparecidos
ha puesto de manifiesto la crítica situación humanitaria que vive la población
del país asiático.
La guerra civil, que el día 15 cumplirá 12 años, deja hasta el momento
más de 387.000 muertos, más de 6,7 millones de personas desplazadas y casi la
misma cifra de personas refugiadas en
otros países. El conflicto obligó a huir
a la mitad de la población existente en
2011 y mantiene condenadas a la extrema pobreza a seis de cada diez personas. La guerra, agravada ahora por el
terremoto, deja también a los menores
en una situación de gran vulnerabilidad
al haber cerrado de nuevo las escuelas.
Allí donde se necesita
La guerra de Siria es una de las situaciones de emergencia que desde Misiones Salesianas hemos apoyado en las
últimas décadas. Ucrania, Sudán del
Sur, Etiopía, República Centroafricana
y República Democrática del Congo son
otros conflictos en los que desarrollamos proyectos en favor de la población.
También en las emergencias por catástrofes naturales, como el huracán Mitch
(1998), el tsunami en el sur de Asia
(2004), y en los terremotos de Haití
(2010), Nepal (2015) y Ecuador (2016)
estuvimos desde el primer momento y
seguimos ayudando en la reconstrucción.
Los Salesianos trabajan en Siria
desde 1948 en tres ciudades: Damasco,
Alepo y Kafroun. No tienen escuelas a
su cargo, pero movilizan a más de 2.000
menores y jóvenes en actividades socioeducativas, deportivas y religiosas.
Desde los años más duros de la guerra,
a las casas salesianas se las denomina
“oasis de paz” por el ambiente alegre,
seguro y alejado de la violencia que ofrecen en sus oratorios y centros juveniles.
Con la noticia del terremoto a primera hora de la mañana del 6 de febre-
Asustados y sin saber dónde ir, cientos de
personas acudieron desde la primera noche
a la presencia salesiana en Alepo (Siria) tras
el fuerte terremoto.
30 • marzo 2023 Boletín Salesiano
El grito de Siria
y Turquía
Cuentas y bizum para colaborar con
Misiones Salesianas en la ayuda a Siria.
ro, en Misiones Salesianas tratamos
de conseguir información de primera
mano en los lugares afectados por el
siniestro. La disponibilidad desde Alepo para ofrecer su testimonio en televisiones y radios españolas en directo y pedir ayuda en nombre de Misiones Salesianas demostró, una vez
más, que los Salesianos estaban en la
zona cero de la tragedia.
Al conocer las necesidades para
poder acoger a más de 500 personas
en la Casa Don Bosco de Alepo, y que
estaba abierta las 24 horas del día, pusimos en marcha la campaña Emergencia humanitaria en Siria para recaudar fondos. La imposibilidad de
enviar ayuda material por los bloqueos
y las sanciones internacionales convertía en urgente despertar la solidaridad para transferir cuanto antes ayuda económica a Siria. “Necesitamos
dinero para comprar colchones, mantas, comida…”, fue el primer llamamiento del inspector de los Salesianos
en Medio Oriente, Alejandro León.
Coordinación de emergencia
También se activó inmediatamente el
protocolo para abordar situaciones de
emergencia de la Red Don Bosco Network (DBN), que elaboramos junto a
otras entidades salesianas de todo el
mundo. De esta forma logra canalizarse el envío de fondos a proyectos
salesianos concretos de emergencia
Juan Linares, sdb
garantizando la coordinación con el
destino de manera rápida y directa y
con la máxima transparencia.
Fruto de esa coordinación se elaboró un primer proyecto de emergencia por valor de 700.000 euros para
atender a 1200 personas en Alepo con
las necesidades básicas durante un
mes y medio, que después dio paso a
nuevos proyectos para desarrollar también en Damasco, Kafroun y en Turquía. Todos tienen que ver con la acogida a personas desplazadas por el
terremoto, atención psicosocial y médica y pequeñas ayudas para arreglar
desperfectos en las viviendas. Gracias
a la solidaridad de los ambientes salesianos, de la Familia Salesiana y de
la sociedad española, nuestra respuesta a la emergencia fue rápida y seguirá siendo continua.
“Queremos seguir teniendo las
puertas abiertas de nuestra Casa Don
Bosco en Alepo como un hogar de esperanza, pero también ofrecer una
atención más completa y reconstruir,
no sólo lo que ha destrozado el terremoto, sino, sobre todo, a las personas”, asegura Alejandro León.
Alberto López Herrero
Más información en:
www.misionessalesianas.org
Estamos consternados ante el sufrimiento de nuestros hermanos de Siria y Turquía por los terremotos. Sentimos el dolor que están experimentando y lo hacemos nuestro.
Es hermoso ver cómo surge la solidaridad, y sabemos que lo que hagamos
es poco para ayudarles. En estos momentos lo que estamos demostrando es
que hay una gran corriente de solidaridad. El mundo entero está pendiente de
ellos y envía ayudas para que se pueda
paliar la terrible situación que padecen.
Los terremotos son una realidad de
nuestra naturaleza ante la cual el principal mecanismo que deberíamos activar
es el de la prevención. Para ello hemos
de preguntarnos responsablemente sobre el antes del terremoto, ¿qué tenemos que hacer para lograr la prevención?
Es triste comprobar cómo estos pueblos están viviendo en la pobreza y sus
estructuras, casas, edificios, hospitales,
escuelas… no tienen la calidad con la
que debían haber sido construidos y, por
tanto, son derrumbados por los terribles
terremotos, matando a miles de seres
humanos y dejándolos en la desesperación.
Todo esto es la consecuencia de la
vergonzosa injusticia que existe en el
mundo, pues la prevención, mediante el
progreso de todos, es el mejor paliativo
para erradicar los diferentes males en
la sociedad.
Ojalá las naciones poderosas, que
llenan el mundo de armas para las guerras, se gastan millones en cosas superfluas y se afanan por conquistar la Luna,
se den cuenta de que muchos pueblos
pobres son lugares en los que deben poner su mirada, y su gran descubrimiento
debe ser el desarrollo de todos, su gran
arma debe ser la solidaridad y su lujo
preferido debe ser la fraternidad para
prevenir estas catástrofes.
Boletín Salesiano marzo 2023 • 31
Recursos
Revistas
Catequistas
El mes pasado compartimos algunas de las
propuestas dentro del apartado “Saber hacer”. Como ya sabemos, esta es una de las
dimensiones de la formación de todo catequista, de ahí su relevancia. En concreto,
este mes os presentamos las secciones de:
• Diego Borbolla, salesiano diácono, en la
sección Contar la Historia… Sagrada, nos
acerca a algunos personajes de la Historia
Sagrada narrada en el Antiguo Testamento, con conciencia de que en sus vidas y
avatares, Dios no solo nos muestra modelos o pautas, sino su propia identidad.
• Juan Carlos Aonso, salesiano, nos propone en la sección, De nuevo, el kerigma,
un acercamiento a los núcleos de la fe
cristiana profesados en el Credo.
• Jesús García, animador salesiano y músico, hace una propuesta de reflexión y
oración para adolescentes y jóvenes en la
sección Música y catequesis.
Solo recodaros que en las webs: www.pastoraljuvenil.es/catequistas y www.editorialccs.com/revista/catequistas, podéis en-
Nos encontramos inmersos en la preparación de la XXXVII Jornada Mundial de la
Juventud que tendrá lugar en Lisboa del 1
al 6 de agosto. Un evento internacional de
gran portada que reunirá en el país vecino
a varios millones de jóvenes católicos en
torno a la figura del Papa.
Desde que comenzaron estas jornadas en
1986 con San Juan Pablo II, han ido ganando en relevancia y en profundidad. Forman
parte de una propuesta de pastoral con jóvenes que se cuida cada vez más y una oportunidad para visibilizar una Iglesia joven y
comprometida, abierta a la cultura y capaz
de dialogar con la realidad social.
En nuestra revista, dedicamos el número de marzo a reflexionar sobre las Jornadas Mundiales de la Juventud y los desa-
fíos pastorales que nos plantean, en torno
a tres estudios:
• Rosendo Soler, en primera línea en la preparación de Madrid 2011, reflexiona sobre
su experiencia: Una mirada histórica de la
JMJ Madrid 2011. De Madrid 2011 a Lisboa 2023: recuerdos, logros y desafíos de futuro en la PJ.
• Raúl Tinajero, director de la subcomisión
para la juventud e infancia de la Conferencia Episcopal Española, escribe sobre: La
JMJ de Lisboa, un soplo de esperanza pastoral.
• João Xavier Fialho y Álvaro Lago, responsables para la JMJ de los salesianos de Portugal, e implicados directamente en la preparación del evento, escriben La JMJ 2023,
contenidos y retos pastorales.
Santi García Mourelo, sdb
contrar los últimos números publicados,
así como los recursos que se ofrecen gratuitamente cada mes.
Contamos, además, con una amplia entrevista sobre la Jornada Mundial de la Juventud y su camino de preparación a Don
Joaquim Mendes, Obispo auxiliar de Lisboa y presidente de la comisión episcopal
de laicado y familia.
Libro del mes
La competencia socioafectiva en la edad preescolar
Mario Di Pietro y Chiara Salviato (2023), EDITORIAL CCS, Madrid, 148 p.
La investigación ha demostrado ampliamente que, en edades tempranas, las competencias
socioafectivas son cruciales en la adaptación al entorno interpersonal y escolar. Tras una panorámica general de sus componentes, el texto explica su evolución en los primeros años de
vida e ilustra qué procedimientos de refuerzo pueden aplicarse para que los niños sean emocional y socialmente competentes.
También se da espacio relevante a la empatía, un concepto hoy ampliamente utilizado en el
ámbito de la psicología, centrándose en su evolución durante la edad preescolar
y en los posibles obstáculos para su desarrollo. El libro, dirigido a psicólogos y
maestros en formación, además de otros profesionales de ámbitos educativos,
pretende ser un primer paso para favorecer el crecimiento
Conchita Hernanz
socioafectivo armónico de las generaciones futuras.
32 • marzo 2023 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
En los márgenes
Radiografía de la injusticia
Además de una poderosa industria del entretenimiento, el cine tiene la capacidad
de emocionar, provocar, denunciar y remover conciencias. Este es el caso de la
opera prima como director de Juan Diego Botto. “En los márgenes” narra la cuenta atrás de varios personajes, con historias entrelazadas, que tratan de mantenerse a flote y sobrevivir a 24 horas claves
que pueden cambiar el curso de sus vidas.
En la pantalla transitan mujeres, madres, que luchan diariamente por sacar
adelante sus vidas y las de los suyos: Una
madre árabe a la que los servicios sociales
quieren arrebatarle a su hija, otra madre
coraje que va a ser desahuciada
de su casa, una tercera madre anciana que lleva tiem-
po sin ver a su hijo, avergonzado porque
sus padres le avalaron y él lo perdió todo.
También aparece un abogado volcado en
la búsqueda de soluciones para las víctimas de un capitalismo salvaje que se va
viendo engullido por la vorágine contra la
que lucha.
La película explora el efecto que una
situación de estrés económico tiene sobre
las relaciones personales. El deambular
Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Juan Diego Botto. Reparto: Penélope Cruz, Luis Tosar, Adelfa
Calvo, Christian Checa, Aixa Villagrán, Juan Diego Botto.
de esos martirizados pobres entre la policía, amigos, servicios sociales, colas del
hambre y abogados vocacionados llega a
transmitir la angustia y desasosiego que
viven esos hombres y mujeres abocados
a la pobreza y marginación.
Este incómodo y estupendo film asusta
por la realidad que transmite, que provoca
la incomodidad al espectador que, inmerso en los márgenes de la sociedad, ya no puede mirar
hacia otro lado.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Este mes nos centramos en el inicio de la Semana Santa.
Tiempo para rezar, meditar y crecer por dentro.
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
DESENTRAÑANDO EL LENGUAJE COFRADE.
EJERCICIOS ESPIRITUALES ONLINE. ¿Te gustaría realizar unos ejercicios espirituales
online como Dios manda, nunca mejor
dicho? Los ejercicios espirituales de San
Ignacio, a tu alcance.
Este es el diccionario que tienes que usar
para conocer a fondo las procesiones y
pasos de Semana Santa.
1 https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/
iglesia-espanola/noticias/este-diccionarioque-tienes-que-usar-para-conocer-fondo-lasprocesiones-pasos-semanasanta-20220412_393827
3 https://www.youtube.com/@
EjerciciosEspirituales
SANITARIOS EVANGELIZADORES. Durante
la pandemia aplaudíamos a nuestros sanitarios, un reconocimiento simbólico y
agradecido por su generosidad en momentos tan complicados. Conoce desde
dentro cómo tratan de hacer del Evangelio el proyecto que inspira sus vidas.
CAMINO Y ORACIÓN. Si bien no tiene el mejor diseño gráfico, es una de esas páginas
que ofrecen de todo y de gran calidad: oraciones, formación, entrevistas, artículos,
recursos catequéticos…
2 https://caminoyoracion.org/
1
2
4 https://sanitarioscristianos.com
3
4
5
CORAZÓN Y MENTE DESPIERTOS. Omnes es
un medio de comunicación de información
sobre la Iglesia. Ofrece una ventana de análisis y reflexión a los temas que hoy ocupan el corazón y la mente de los católicos.
5 https://omnesmag.com
Boletín Salesiano marzo 2023 • 33
Familia agradecida
Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
Madrid. Doy gracias a María Auxiliadora y a San Juan Bosco, por todos
los favores que me hacen a mí y a mis hijos, gracias María Auxiliadora,
sigue protegiéndonos (Mª Dolores Jiménez Mármol).
Madrid. Queremos agradecer a María Auxiliadora los favores recibidos.
Enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia García-González).
Martín (Lugo). Doy gracias a María Auxiliadora, niño Jesús de Praga, San
Antonio de Padua y demás santos, por favores recibidos y esperando me
sigan ayudando, doy un donativo (José María López Cortinas).
Nos precedieron
Emilia Clemencia Pardo López. Hija de María Auxiliadora de la comunidad de
Zaragoza, Nuestra Señora del Pilar-Casablanca. Su fallecimiento tuvo lugar el 16 de enero de 2023 cuando contaba con 93 años de edad y 67 años
como salesiana.
María Pilar Echechipía Goñi. Hija de María Auxiliadora, pasó a la Casa del Padre el 17 de enero de 2023, a los 91 años y tras 69 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad María Auxiliadora de Torrent (Valencia).
María Luisa Aranda Crespo. Hija de María Auxiliadora, perteneciente a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid, falleció el 22 de enero de
2023 a la edad de 99 años y tras 68 años de Vida Consagrada.
Jesús Gallego Herrera. El pasado 27 de enero de 2023 falleció, en la Casa salesiana de Salud de D. Zatti en Logroño, este salesiano sacerdote de la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) a la edad de 81 años.
María del Pilar García Losa. Hija de María Auxiliadora, murió el 27 de enero
de 2023, a los 93 años y tras 71 años como salesiana. Pertenecía a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid.
María Camino Larreta Echevarría. Hija de María Auxiliadora, perteneciente a
la comunidad Santa Teresa de Madrid, falleció el 30 de enero de 2023 a
la edad de 94 años y tras 66 años de Vida Consagrada.
34 • marzo 2023 Boletín Salesiano
El mes en tweets
El rincón de la historia
Iglesia del Sagrado Corazón
en Londres
E
l Boletín Salesiano de noviembre
de 1892 tiene la noticia de la colocación de la primera piedra de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Londres. “Entre las obras recomendadas
especialmente a nuestros Cooperadores,
en enero del presente año, por Don Rua,
enumera la iglesia salesiana de Londres.
La capilla que había allí servido hasta
ahora de iglesia parroquial era ya demasiado pequeña para el creciente número
de fieles. La necesidad de edificar otra
mayor era manifiesta. […] Habiéndose
encontrado un sitio conveniente al objeto, se dio principio al trabajo, y el 3 de
agosto se colocó solemnemente la primera piedra de esta iglesia”.
En noviembre de 1887, Don Bosco
envió a los tres primeros salesianos a Battersea, en Londres, por invitación de la
condesa Georgiana de Stacpoole, una notable benefactora de los salesianos en París. Al principio se construyó una pequeña iglesia de hierro, financiada por esta
benefactora, pero pronto surgió la necesidad de un edificio más grande. El 3 de
agosto de 1892, el obispo Butt bendijo la
primera piedra de la iglesia actual. La solemne consagración del templo tuvo lugar un año después, el 14 de octubre de
1893, por el cardenal salesiano Cagliero.
En 2018, el 14 de octubre, la Iglesia
del Sagrado Corazón de Battersea celebró el 125 aniversario de su consagración, cumpliendo, desde entonces, con
una fuerte presencia salesiana en la ciudad de
Londres.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano de marzo de 1892, página
167, ilustración a página completa de la
iglesia del Sagrado Corazón en Londres.
Más información en:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Boletín Salesiano marzo 2023 • 35
Novedad
Novedad
Novedad
Tiempo de
Pascua
marzo
y abril
FINES DE SEMANA
envío gratis Y CON
DE DESCUENTO
en todos tus pedidos web
... y además, te invitamos al musical
Hasta el 30 de abril, entre todas las compras superiores a 50 € en web y Biblioteca Digital
sorteamos 2 entradas para Matilda en el Nuevo Teatro Alcalá. Ver condiciones en:
www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266