BS_2023_04

Ficha

Título
BS_2023_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2023
Fecha
2023.04
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 4 • ABRIL 2023

Innovación pastoral en
la Formación Profesional
 xperiencias
E
de Pascua para
los jóvenes

El deporte,
lugar de educación
y evangelización

Saludo del Rector Mayor

Dios ha dado un corazón grande
a Don Bosco
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

É

l se llama Alberto. Ella, una joven mamá, no sé cómo se llama.
Él vive en Perú. Ella en Hyderabad (India). Lo que une estas dos historias de
vida es que yo los he conocido con motivo de mi servicio, a uno en el Perú, y
a la joven mamá, en India, a la semana
siguiente. Y lo que tienen en común –y
es precioso–, es que conocer la caricia
de Dios a través de la acogida que en su
día les hizo Don Bosco en una de sus
casas, les cambió la vida, y los salvó de
la situación de pobreza y quizá muerte
a la que estaban abocados. Y creo poder decir que el fruto de la Pascua del
Señor pasa también a través de los gestos humanos que curan y salvan.

Estas son las dos historias

El Rector Mayor nos
presenta dos testimonios
de vida entre los jóvenes
que se encuentra en sus
visitas de animación a las
presencias salesianas por
todo el mundo. Vidas con
historias difíciles, pero muy
agradecidas a Don Bosco,
que les dio la oportunidad
de salir hacia delante.

2 • abril 2023 Boletín Salesiano

Me encontraba en Huancayo (Perú) hace
unas semanas. Iba a celebrar la eucaristía con más de 680 jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de la Inspectoría,
junto a varios cientos de personas de esa
ciudad en la alta montaña de Perú (a
3.200 metros de altitud), y me dicen que
un antiguo alumno quiere saludarme;
que viene de camino viajando casi cinco
horas para llegar y otras tantas para regresar. Respondí que con gusto lo saludaba y le agradecía su bello gesto.
Y llegó el momento en el que antes de la Eucaristía se me acerca una
persona joven que me dice que tiene
mucho gusto en saludarme. Me dice su
nombre (se llama Alberto), y añade: “Estoy aquí y he querido hacer este viaje
para agradecer en su persona a Don
Bosco, porque los salesianos me han
salvado la vida”. Yo se lo agradecí y aña-

dí que por qué me decía eso. Y siguió
con su testimonio y cada palabra me
iba llegando más y más al corazón. Me
dijo que era un muchacho difícil; que
dio mucha lata a los salesianos que lo
tenían acogido en uno de los hogares
para muchachos con dificultad. Añadió
que habrían tenido decenas de motivos
para quitárselo de en medio porque,
añadió, “yo era un pobre diablo, y sólo
me podía esperar algo malo, pero ellos
me tuvieron mucha paciencia”. “Y pude
hacer mi camino, seguí estudiando y a
pesar de mi rebeldía una y otra vez me
dieron nuevas oportunidades, y hoy soy
un padre de familia, tengo una niña preciosa, y soy educador social. De no haber sido por lo que han hecho en mí los
salesianos, mi vida sería muy distinta,
si es que no se hubiera terminado ya”.
Yo me quedé sin palabras y muy
conmovido. Le dije que le agradecía muchísimo su gesto, sus palabras y su viaje, y que su testimonio de vida lo decía
todo. Incluso me hizo referencia a un
salesiano que estaba en aquel momento presente y que fue uno de sus educadores y de los que le tuvieron mucha
paciencia. El salesiano, sonriendo –y
creo que con mucha alegría en el corazón–, confirmaba que había sido así.
Después compartimos la comida y él regresó con su familia.

Joven y mamá en India
Cinco días después de este encuentro,
estoy en el sur de India, estado de Hyderabad. En medio de muchos saludos
y actividades, una tarde me espera en
la recepción de la casa salesiana una jo-

ANS

Encuentro del Rector Mayor con jóvenes a mediados del pasado febrero en Huancayo (Perú).

ven mamá con su hija de seis meses.
Quería saludarme. La niña es preciosa
y como no se asustaba, no me resistí a
tenerla en mis brazos y también bendecirla. Hicimos unas fotos de recuerdo,
como deseaba la joven mamá. Eso fue
todo en este encuentro. No hubo otras
palabras, pero sí había una historia dura
y preciosa: esta joven mamá, en su día,
fue una niña recogida de la calle, vivía
en la calle y sin nadie. Es fácil imaginarse su destino. Pero en la providencia del buen Dios, un día la encontró el
salesiano que había iniciado en este estado de Hyderabad la acogida de chicos y chicas de la calle. Ella fue una de
las niñas que pudo tener una casa junto a otras muchachas. Junto a las edu-

cadoras, mis hermanos salesianos aseguraban la formación y atención de
todas las necesidades esenciales. Y así
es como esta niña de entonces pudo hacer un camino en la vida que la ha llevado a que hoy es esposa y madre, y
algo que me parece precioso: profesora del colegio salesiano en el que yo me
encontraba. Aquí está la clave de cómo
muchas vidas se pueden transformar
para el bien.

Dios siempre presente
¿Cómo no podría ver en estos dos hechos la ‘mano de Dios’ que nos alcanza
a través del bien que nosotros podemos
hacer? Y ese nosotros somos todos los
que en cualquier parte del mundo, en

cualquier situación de vida y profesión
creemos en la humanidad y creemos en
la dignidad de toda persona, y creemos
que un mundo mejor se debe seguir
construyendo.
Escribo esto porque también las
buenas noticias se deben dar a conocer.
Las malas ya se extienden por sí mismas,
o bien, encuentran a personas que tienen interés en que así sea. Estas dos historias de vida tan reales y tan cercanas
en el tiempo, para mí, me cofirman una
y mil veces cuánto merece la pena el bien
que entre todos intentamos hacer.
Os deseo a todos una Feliz Pascua
del Señor; y para quienes os sintáis lejos de esta certeza de fe, os deseo todo
el bien, con tanta cordialidad.
Boletín Salesiano abril 2023 • 3

6-9A

Pascuas Salesianas. La
Pastoral Juvenil Salesiana
celebra, como cada año, la Semana Santa con propuestas dirigidas a jóvenes y
familias, para vivir con intensidad el
momento culmen del año litúrgico con
la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

14A

I Diálogos de Pastoral Juvenil. Organizado por el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil y Editorial CCS,
tendrá lugar en Madrid esta primera edición, tratando el importante
tema de la ‘educación afectivo-sexual en adolescentes y jóvenes’, profundizando con expertos en la materia.

20-21A

Seminario de FP. La Formación Profesional de
los salesianos trabajará en este evento de dos días
que tendrá lugar en El Plantío (Madrid), organizado por la Delegación
de Escuelas Salesianas de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).

25-27A

Conferencia Ibérica y Región Mediterránea.
Dos reuniones convocadas por el Consejero Regional, Juan Carlos Pérez Godoy, en las que se dan cita los provinciales y delegados de Pastoral Juvenil de las inspectorías de Portugal, las
dos de España, las seis de Italia y la de Medio Oriente.

30A

Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. La
Iglesia celebra también la Jornada por las Vocaciones Nativas ese día, con el objetivo, entre otros, de suscitar en todos los jóvenes del mundo la pregunta de qué es lo que quiere Dios de mí.
PORTADA ABRIL: El deporte es educativo y una estupenda plataforma de acción
pastoral, un ambiente de propuesta evangélica para los niños y jóvenes de
nuestras presencias salesianas. Autor: Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Diseño y maquetación:

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Sumario

2

Saludo del Rector Mayor
DIOS HA DADO UN CORAZÓN GRANDE
A DON BOSCO

5
6

Cosas que pasan
SOBRE EL PRIMER ANUNCIO

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE ABRIL

Es noticia
EL PREMIO NACIONAL DON BOSCO OTORGA
PREMIOS A MEJORES PROYECTOS DE
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

9
10

Cosas de Don Bosco
LA CAZUELITA DE BARRO

17

A fondo
LA PROPUESTA SALESIANA
EN EL DEPORTE, UNA CARRERA DE FONDO

21
22

Jóvenes vidas vocacionadas
UN CENTRO JUVENIL, CHISPAZO DE VOCACIONES

24

Iglesia en salida
UNA MAREA VERDE DE 50.000 PERSONAS
PARA GRITAR “SÍ A LA VIDA” EN MADRID

26
27
28
29
30
32
34
35

Mundo salesiano
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SALESIANA

En primer plano
FERNANDO VIDAL: «LOS JÓVENES NECESITAN
EL ENCUENTRO PERSONAL CON JESÚS»

la vida
SER AMABLES
en familia
1 DE CADA 5

Vivir

NO TE PIERDAS EN ABRIL

conectados
MÁS CONECTADOS,
PERO CADA VEZ MÁS SOLOS
desde dentro
SIGNOS QUE NOS ACERCAN
A LA RESURRECCIÓN

Misiones Salesianas
ÁFRICA OLVIDADA
Recursos
Nos precedieron
El mes en tweets
El rincón de la historia
CARDENAL GAETANO ALIMONDA

Cosas que pasan

Sobre el primer anuncio
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

D

os actividades recientes de las
inspectorías salesianas de España han tenido, como tema central de reflexión, el primer anuncio. No, no se
trata de poner de actualidad aquel spot
publicitario del Cola-Cao, de 1955, que
nos recordaba que, si lo tomaba el ciclista, se hacía el amo de la pista.
Ya con san Juan Pablo II se empezó
a impulsar, dentro de la vida de la Iglesia,
la denominada Nueva Evangelización, sobre la que el papa Francisco, después, ha
insistido y puesto a toda la comunidad
eclesial en situación de salida, como forma de afrontar esa evangelización en una
época nueva de la historia de la humanidad. Y es que, ahí, está la clave.
Como explicaba el sociólogo Fernando Vidal, en un encuentro reciente
con coordinadores de pastoral en Madrid,
se ha producido una inflexión en lo que
llamamos la socialización religiosa. Los
cambios profundos en la sociedad, la secularización, la nueva antropología fomentada por la cultura digital, entre otros
aspectos, hacen que pensemos que estamos en una sociedad, todavía, culturalmente cristiana, pero no evangelizada.
Estamos en época del primer anuncio.

Creatividad pastoral
EN LA IMAGEN: Un centenar de educadores de escuelas y plataformas sociales de
la Inspectoría María Auxiliadora trabajaron sobre cómo afrontar, desde la visión
salesiana, la generación del primer
encuentro con Jesucristo. Fue en Málaga,
el 21 y 22 de marzo.

Decía Francisco en la Evangelii Gaudium que el primer anuncio es la puerta normal de entrada a la experiencia
cristiana y que tiene que provocar el encuentro con Jesucristo Resucitado y, a
partir de ahí, iniciar el camino del discipulado, de seguimiento de Jesús. Los

responsables de la pastoral juvenil salesiana están poniendo el acento en cómo
proponer a los jóvenes, a muchos de
ellos por primera vez, ese encuentro con
Jesús, como se trató en el encuentro de
coordinadores de pastoral en Málaga a
finales de marzo. En nuestro entorno,
antes, en las familias y en el propio contexto social, se realizaba esa primera socialización religiosa, que luego continuaba, para todos, en la escuela y en la
catequesis para los sacramentos de iniciación cristiana. Pero ahora, esta situación está cambiando radicalmente.
En la Iglesia han surgido muchas
iniciativas con “imaginación pastoral”,
como dice Francisco, para dar respuesta a este nuevo tiempo. También desde
la pastoral salesiana se quiere responder a este desafío. Y no es que “la fe esté
en crisis, sino ciertas formas y modos
con los que la anunciamos”, dice el Papa.
Hay, pues, que buscar “una nueva pasión por la evangelización, buscar nuevos lenguajes, cambiar algunas prioridades pastorales, a ir a lo esencial”,
explicaba Francisco en Canadá en julio
del año pasado. Y él mismo apuntaba a
cuál debe ser el primer desafío: dar a conocer a Jesús. La creatividad pastoral, y
los salesianos aceptamos este reto, tiene que llevarnos a volver a lo esencial, a
reflexionar sobre la validez de las formas pastorales del pasado, y encontrar
nuevos caminos para anunciar el corazón del Evangelio, y no “presentando aspectos secundarios a quienes todavía no
han abrazado al Señor en sus vidas”.
Boletín Salesiano abril 2023 • 5

Es noticia

Premio Nacional Don Bosco,
distinciones a los mejores proyectos
de innovación tecnológica
Celebrada en Zaragoza la
36 edición, con 58
proyectos, para fomentar
la creatividad e
investigación entre el
alumnado, especialmente
de Formación Profesional.

Escucha el pódcast
https://go.ivoox.com/
rf/104730599

6 • abril 2023 Boletín Salesiano

U

n aerogenerador con productos
reciclados, cajas nido para pájaros con sensores para mejorar un paraje natural, la ciencia que se esconde detrás de las pompas de jabón y un estudio
sobre la recuperación de las lesiones
medulares, son los cuatro grandes premiados en la 36 edición del Premio Nacional Don Bosco celebrado del 15 al
16 de marzo en Salesianos El Pilar de
Zaragoza.
Durante esos dos días, los 137 participantes han expuesto sus 58 proyectos, presentándolos y explicándolos a
las personas que han pasado a visitar
los stands, entre ellos el jurado formado por profesionales del sector industrial, administraciones y empresas. Además, esta edición ha contado con la
presencia de dos miembros del Ministerio de Educación que han mostrado
el respaldo del gobierno de España con
este premio que cumple su 36 edición
en la que se han presentado proyectos

procedentes de centros educativos de
enseñanza pública, concertada y privada de doce Comunidades Autónomas:
Andalucía, Cataluña, Comunidad de
Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia, Navarra, País Vasco y Aragón.
Entre los patrocinadores y colaboradores de estos premios están el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de
Zaragoza, el Ministerio de Defensa, el
CSIC, la Universidad de Zaragoza, Endesa, Siemens, Fundación la Caixa, entre una treintena de empresas e instituciones que apoyan esta iniciativa que
pretende poner en valor y dar visibilidad el trabajo de los alumnos, especialmente de Formación Profesional, las diferentes áreas industrial, comunicaciones, ciencias de la salud y ciencias
sociales y jurídicas. En estos años son
más de 450 centros y unos 1100 alumnos los que han participado presentando proyectos innovadores.

Proyectos premiados
Los proyectos ganadores en esta edición
han sido, en la categoría Área Tecnologías Industriales, el proyecto ‘Aeromimetics’, aerogenerador con productos
reciclados creado por Daniel Ferriz y
Elena Sáez, del IES Antonio Navarro
Santafé (Villena-Alicante). En la categoría Tecnologías de la Información,
‘Monitorización de la nidificación’, una
solución de cajas nido con sensores para
mejorar un paraje natural, de Víctor Gea
y Alberto Cánovas del IES El Palmeral
(Orihuela). En la categoría de Ciencias,
‘Pompas de jabón’ que analizan la ciencia que se esconde detrás de ella, de Paula Gómez procedente del Institut Gunidàvols de Lleida. Y por último, en la
categoría Ciencias de la Salud, ‘Estudio
comparativo de las distintas terapias celulares’, un estudio sobre la recuperación de las lesiones medulares, de Estel
Gubianes de la Escola Mare de Déu de
La Salut, de Sabadell.

El Premio Compromiso ha recaído en el Grupo Editorial Edebé, por su
apoyo al Premio Nacional Don Bosco
desde sus inicios.
Para la directora del colegio salesiano de Zaragoza, Merche López, esta 36
edición la ha afrontado la casa salesiana
con mucha ilusión al volver a la presencialidad, “es muy interesante para los
participantes que puedan vivir el ambiente que se genera en este evento, compartir experiencias y buenas prácticas, que
las empresas conozcan sus proyectos y
se interesen por su talento y futuro, les
anima a seguir trabajando con ilusión”.

Premio Nacional Don Bosco
Este Premio Nacional Don Bosco es una
propuesta más de los Salesianos a favor de la Formación Profesional, seña
de identidad de la Congregación. En
nuestro país hay 64 centros de este tipo,
con 16.200 alumnos y 1.355 educadores. A lo largo de las distintas ediciones
se ha logrado involucrar a un mayor número de empresas y entidades que ven,
en este certamen, una cantera de talentos y de proyectos interesantes.

Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano abril 2023 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de abril
Juan José Bartolomé, sdb

2 de abril
Domingo de Ramos
“Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?” (Mt 26,46)
Los relatos de la Pasión no son crónica neutral de lo sucedido, sino
proclamación de la fe nacida a raíz
de la experiencia pascual. El de Mateo acentúa la convicción de los primitivos cristianos de que todo lo
ocurrido seguía un preciso plan de
Dios, anunciado en las Escrituras.
Si aguantamos de pie, ante la
cruz de Cristo y bajo nuestras cruces, nos sabremos amados por Cristo crucificado, se nos hará más fácil la fidelidad y recibiremos a
María como madre nuestra, y de
por vida. ¿Podríamos anhelar algo
más, o mejor?

16 de abril
II Domingo de Pascua
“No seas incrédulo, sino
creyente” (Jn 20,27)

8 • abril 2023 Boletín Salesiano

Mientras atardecía el día de Pascua,
Jesús irrumpió en medio de sus desconcertados discípulos; rompiendo
sus miedos, le otorgó paz, su Aliento y una misión nueva, perdonar pecados. Ocho días después, reaparecerá para
ganarse al discípulo incrédulo que, por no haberse encontrado con
él, no podía creerse
cuanto le contaban sus
condiscípulos.
Quien cree en la
resurrección no permite que el miedo lo encierre en sí, tiene el
mundo como tarea y
el perdón como misión. Sorprende, y mucho, que fuera el discípulo que no creía quien
inventó esa estupenda
fórmula de fe, tan bella como sincera: ‘Señor mío y Dios mío’.

9 de abril
Pascua de Resurrección
“El otro discípulo, a quien Jesús
amaba…, vio y creyó”
(Jn 20,2.7)
Ante un sepulcro vacío, surgió la fe
en el Resucitado. No todos, solo
uno, de cuantos encontraron la tumba abierta reencontró esa fe. Ni María ni Pedro supieron ver y creer:
tan seguros estaban de la muerte
de su maestro que no imaginaron
que Dios se les anticipara devolviéndole a la vida, una vida sin
muerte ni mortajas.
Creyó solo el discípulo que se
sabía amado: sentir en uno mismo
el amor del Resucitado sigue siendo
el modo de presentirlo vivo. Jesús
vive hoy para cuantos se saben por
él amados. Seguros de su amor, no
necesitaremos verle para saberlo vivo
ni encontrarlo personalmente para
sabernos personalmente amados.

23 de abril
III Domingo de Pascua
“¡Quédate con nosotros!”
(Lc 24,29)
Dos desilusionados seguidores de
Jesús abandonaban Jerusalén, mientras anochecía el día y su fe. La
muerte cruenta del Maestro había
sepultado su fidelidad. Jesús, ya resucitado, no pierde tiempo y les explica que lo ocurrido era plan de
Dios. Ellos le ofrecen casa y pan; él
les abre ojos y corazón. Y regresan,
caída la noche y ardiente el corazón, a Jerusalén.
Nadie que ha visto una vez al
Señor puede callárselo: el hogar del
testigo del Resucitado no es su propia casa, sino la comunidad cristiana. Hasta que no volvamos a la comunidad y al testimonio, encantados con Jesús, no sabremos que
lo hemos encontrado.

Cosas de Don Bosco

La cazuelita de barro
El alimento nuestro de cada día

E

Nota
Los primeros muchachos del
Oratorio recibían la comida
cocinada por Mamá
Margarita en cazuelitas de
barro. A pesar de las
penurias, el alimento era
abundante: arroz, polenta
con castañas cocidas,
legumbres, patatas, salchichas, carne, salami, queso,
fruta… Cada chico recibía
también un kilo de pan
diario (MBe III, 274).

l señor Bruno era un excelente
alfarero. Cazuelas y pucheros de
contrastada calidad nacíamos de sus
hábiles manos. Vi la primera luz en su
taller de alfarería.
Todavía recuerdo el esmero con el
que amasó mi arcilla. Luego, ayudado
por los giros del torno, dio forma a mi
cuerpo rojizo. Aplicó esmalte sobre mi
piel. Me introdujo en el horno. Me abrumaba el calor que despedían los ladrillos refractarios. Por fin, me dejó enfriar. Surgí fuerte y robusta de aquel
infierno. Satisfecha de mi piel vidriada
y brillante, me lancé a la vida.
La máxima complacencia de las
cazuelas es contener ricas viandas. Tal
vez por ello, se resquebrajó mi entusiasmo al conocer el destino que me aguardaba: recibir las comidas de un chico
del Oratorio de Don Bosco, el sacerdote que acogía a los chicos de la calle.
Cuando el muchacho me tomó entre sus manos, maldije mi arcilla. Me
imaginé recibiendo escuetos cazos de
sopa aguada, verduras de insípido sabor, guisos de patatas viudas de carne…
Estaba condenada a reflejar la tez pálida del hambre.
Recuerdo el primer día. Mi joven
dueño me sostenía con su mano. Hacía
cola para recibir la comida. Varias decenas de compañeros reían y se arremolinaban junto a él… En cualquier
momento podía sobrevenir un empujón que provocara mi caída. Me invadió temor y desasosiego.

La fila avanzó. De pronto, me vi
frente a Mamá Margarita y Don Bosco.
Sonreían mientras servían la comida.
Vertieron en mi interior una suculenta
ración de castañas cocidas con harina
de maíz y sabrosos tropiezos de salchicha. Mi propietario comió con avidez.
Al concluir, volvió a hacer cola... ¡Increíble! Me vi colmada por un delicioso
arroz condimentado con cebolla, mantequilla y queso parmesano.
Así transcurrieron los cuatro primeros años de mi existencia. Fui feliz
hasta que me sustituyeron por un plato de loza blanca. Protesté. Nadie me
escuchó.
Me trasladaron a un incipiente proyecto de Don Bosco: un taller de zapatería para aprendices. Llenaron mi interior con cientos de tachuelas de
cabeza ancha para clavar medias suelas y tacones. Nunca me resigné a estar
crucificada con tachuelas sobre la cruz
del olvido.
Un fatídico día, un aprendiz empujó a un zapato. El zapato me desplazó. Caí. Sentí un golpe seco y ¡craaaash!...
Me convertí en pequeños cascotes esparcidos por el suelo del taller. Exhalé
mi último adiós musitando palabras de
nostalgia. Porque siempre conservé en
mi memoria aquellos años en los que
mi cuerpo de arcilla era una prolongación de las manos de Don Bosco, unas
manos que ofrecían a sus
chicos el alimento nuestro
de cada día.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano abril 2023 • 9

Mundo Salesiano

Preparando la Semana Santa:
Cientos de jóvenes participarán
en los encuentros de Pascua
Estos encuentros se desarrollarán del 6 al 9 de abril para que
miles de destinatarios de Salesianos y Salesianas de España
compartan juntos la celebración del Triduo Pascual,
con profundidad y sentido de fe.

L

os tradicionales encuentros de
Pascua, destinados a adolescentes, jóvenes y familias de las presencias
de Salesianos y Salesianas en España,
se desarrollarán en diferentes puntos
de la geografía del 6 al 9 de abril, los
días centrales de la Semana Santa. Se
espera una asistencia y participación de
cientos de jóvenes, como en años anteriores a la pandemia. Para ellos se han
preparado las celebraciones, momentos de grupo, tiempos de reflexión y convivencia. Así se pretende ayudar a los
jóvenes a vivir con intensidad estos días
tan especiales.

El camino que conduce al Amor
La Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
de los Salesianos tendrá el lema ‘El camino que conduce al Amor’ para estos
encuentros, al hilo de la campaña pastoral, con una invitación a contemplar
a Jesús: camino, verdad y vida. “Un año
más estamos convocados a celebrar el
Triduo Pascual con profundidad y sentido de fe, acompañando al Señor en su
Pasión, Muerte y Resurrección, comprometiéndonos junto a los jóvenes en
la construcción del Reino de Dios”, explica Xabier Camino, delegado de Pastoral Juvenil de Salesianos SSM.
Los encuentros pascuales tendrán,
como en anteriores ocasiones, tres niveles según la edad. También habrá encuen10 • abril 2023 Boletín Salesiano

tros para jóvenes y familias en Mohernando (Guadalajara) y Somalo (La Rioja).
Además, se ofrece la posibilidad de vivir
la Pascua en el Camino de Santiago.

Caminamos contigo
También en sintonía con el lema pastoral, se presenta la propuesta de Pascua
Salesiana para la Inspectoría María Auxiliadora de Salesianos (SMX) y Salesianas bajo el lema ‘Caminamos contigo’. Se desarrollarán en localidades de
Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Región de Murcia.
El lema subraya la idea de que “en
el caminar de nuestra vida no vamos
solos, Jesús y la humanidad camina a
nuestro lado. El Señor se hace nuestro
compañero de camino y nos acompaña
a cada paso que vamos dando. Esta es
una realidad que, descubierta y vivida
a nivel personal, da sentido a la propia
existencia: la presencia del Señor en el
camino de la vida es constante”, señala
el salesiano José Luis Navarro, coordinador inspectorial del Itinerario de Educación en la Fe (IEF) de Salesianos SMX.

Vivencia en redes sociales
Junto a los lemas y materiales de las
Pascuas Salesianas, se comparte el hashtag común de redes sociales, #PascuaSalesiana, que acompaña cada edición
de los encuentros. En él se recogerán
las experiencias, noticias, imágenes y
vivencias de fe de los participantes.
Redacción

Mundo Salesiano

Marchabosco 2023, experiencia
de encuentro juvenil

S

Celebrado en Villena
bajo el lema ‘Nos
encontramos en el
camino’ y dirigido a
jóvenes de entre 15 y
17 años de las casas
salesianas de la
Comunidad Valenciana
y Región de Murcia.

alesianos Villena acogió el encuentro Marchabosco 2023, celebrado durante el fin de semana del 24
al 26 de febrero y dirigido a
jóvenes de entre 15 y 17 años
de todas las casas salesianas
de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia,
pertenecientes a Salesianos
María Auxiliadora (SMX).
Durante estos tres días
de encuentro, 300 jóvenes pudieron disfrutar de diversos talleres de marcha,
baile, teatro, juegos de rol y cocina, siendo el de marchas y cocina los más numerosos. No faltaron los ‘Buenos Días’
y ‘Buenas Noches’ en el encuentro que,
junto con la Eucaristía del domingo, sirvieron para profundizar en el tiempo litúrgico de Cuaresma.
Además de la Eucaristía del domingo, y que presidió Pablo Gómez, otros
momentos destacados fueron los tiempos de grupo, que permitieron a los chicos y chicas tomar conciencia de su vida,
reconociendo quienes son como personas y el impacto que tienen en sus vidas las personas que les rodean. Así,
identificaron los aspectos positivos que
viven para que les ayuden a establecer
compromisos de cara a futuras experiencias. Todo con el fin de seguir aprendiendo y apoyándose en ellos como herramienta de crecimiento.
Como es habitual, el contacto con
la naturaleza ha sido fundamental en
esta acampada que reúne a jóvenes de
diversos lugares, pero con un mismo
objetivo: encontrar un momento de tranquilidad, reflexión, diversión y amistad
teniendo en común a Don Bosco.

Gracias especiales
Este encuentro cada año se hace posible gracias a la labor voluntaria de los
animadores. “Poder ver todo el cariño
y el cuidado de los animadores y del
equipo cero de estos chavales siempre
es extraordinario”, añaden desde la organización.
Desde la misma valoraron el encuentro como muy positivo y agradecieron a Salesianos Villena su implicación. “Los jóvenes siguen diciendo sí a
seguir compartiendo momentos de encuentro. Los comentarios que más van
calando en los participantes es el haber
conocido a gente de otras casas, abriéndose a los demás en los momentos de
grupo, incluso sin conocer al resto de
personas que forman parte del grupo,
sintiéndose cómodos”, explica Firenze
Bisio, del equipo inspectorial de Pastoral Juvenil.
Este encuentro se enmarca dentro
de los tres encuentros de itinerario de
la Pastoral Juvenil Salesiana de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Los
siguientes encuentros tuvieron lugar
además en los dos colegios de Salesianos Elche y en El Campello los pasados
24, 25 y 26 de marzo.

2500 jóvenes en Sevilla
Otro evento multitudinario y juvenil en
Salesianos SMX fue el celebrado el 18
de marzo con el 33º encuentro de Oratorios y Centros Juveniles de la Federación Andaluza de Centros juveniles “El
Patio”. En él participaron más de 2500
jóvenes procedentes de los 34 centros
juveniles integrados en las presencias
que Salesianos y Salesianas tienen en
Andalucía y Extremadura.
Redacción

Boletín Salesiano abril 2023 • 11

Mundo Salesiano

Las nuevas tendencias digitales
en el foco de la Jornada Salesiana
de Comunicación
90 responsables de
comunicación de
España tomaron pulso
a los nuevos retos
comunicativos en la
IX Jornada de
Comunicación
celebrada el 1 de marzo
en Madrid.

L

a novena Jornada nacional de comunicación ha tomado el pulso
a la realidad comunicativa de las casas
salesianas retomando la presencialidad
y dejando atrás los años de pandemia y
de encuentros virtuales. El 1 de marzo
en Madrid, la última edición convocó a
alrededor de 90 responsables de comunicación y equipos de presencias salesianas, y fue coordinada por el Delegado Nacional de Comunicación, Javier
Valiente, y el Delegado Inspectorial de
SMX, Carlos Martín.

Retos comunicativos
La jornada, que llevaba por título ‘Abrimos caminos: nuevas tendencias de la
comunicación, compartiendo experiencias y diseñando proyectos para mejorar nuestra comunicación y presencia
salesiana en el entorno digital’, tuvo
como ponente principal a Jordi San Ildefonso, SEO de la empresa Metricool,
quien analizó las nuevas tendencias digitales y ofreció pistas para ser más eficaces como instituciones en las redes
sociales.
Animó a los participantes a continuar mejorando y cuidando las redes
sociales de las presencias salesianas.
Apostó por tendencias como el pódcast,
como herramienta que va a cambiar la
formación, los vídeos cortos en las distintas redes sociales y animó a trabajar la autenticidad para crear vínculos
emocionales y generar confianza, todo
ello con la mirada puesta en la Inteligencia Artificial.
El encuentro sirvió para reflexionar sobre cómo integrar y adaptar esas
12 • abril 2023 Boletín Salesiano

tendencias en la labor comunicadora
del día a día. También se analizó cómo
trabajar en una propuesta formal de
educación en comunicación, para los
colegios, aprovechando la posibilidad
que ofrece la nueva ley educativa y, así,
seguir abriendo caminos para la comunicación.
Para Javier Valiente, Delegado Nacional de Comunicación, “la comunicación para los salesianos nos sirve para
contar nuestra vida, lo que somos, lo
que hacemos, y para tender puentes y
ponernos en relación utilizando todos
los canales posibles con nuestro entorno. Como institución a nivel inspectorial o local nos sirve para ponernos en
relación con nuestros públicos, con la
Familia Salesiana, educadores, trabajadores, con las familias, otras entidades, administración pública, la sociedad en general. En esta línea, otro reto
es incidir en la opinión pública, trasladar nuestra visión desde nuestro ser salesianos e iglesia, para ayudar a construir un mundo según la lógica del
evangelio. Y a ejemplo de Don Bosco
nos sirve también para poner el foco en
la vida de los jóvenes, darles voz y movilizarse para trabajar en favor de los
jóvenes especialmente aquellos que están con más dificultad”.
También se dieron ideas para la X
Jornada Nacional de Comunicación,
que será en 2024, y que promete poner
el colofón a diez años de trabajo en las
inspectorías y en las casas en comunicación y servirá para potenciar el trabajo en comunicación.
Salesianos Comunicación

Mundo Salesiano

Nombres propios
Miguel Ángel García Morcuende  En
sus funciones pastorales como Consejero General de Pastoral Juvenil de
la Congregación Salesiana, Morcuende bendijo e inauguró el “Don Bosco
College”, un nuevo centro educativo
salesiano, en Bangalore (India) el 9
de marzo. Estuvo acompañado por
el Consejero Regional de Asia Sur y
del Provincial de la Inspectoría de
Bangalore. Este centro salesiano
ofertará estudios a los jóvenes más
pobres de entre los pobres de esta
región y les proporcionará las herramientas necesarias para hacer realidad sus sueños. Además, se pretende que en un futuro próximo se
convierta en universidad.
Timothy Costelloe  El Arzobispo salesiano de Perth (Australia) ha sido
designado como miembro de la Comisión Preparatoria de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
los Obispos. La Oficina de Prensa de
la Santa Sede lo comunicó el 15 de
marzo. El Sínodo se celebrará en dos
sesiones en octubre de este año y
en octubre de 2024. Mons. Costelloe nació el 3 de febrero de 1954,
fue ordenado de sacerdote en octubre de 1986 y es Arzobispo de Perth
desde febrero de 2012.
FestiPEP  En esta primera edición,
celebrada el 10 de marzo en el Hotel Hilton Madrid-Airport, la plataforma social salesiana Pinardi reunió a
250 jóvenes de su Proyecto de Primera Experiencia Profesional, con el
objetivo de ponerles en contacto con
empresas a través de una serie de
talleres, actividades en grupo, charlas motivacionales y diversas oportunidades para conocerse y establecer contactos. Todo para afrontar el
problema del desempleado juvenil
con una metodología innovadora y estudiar el impacto de la misma.

Confe Don Bosco y el MJS se reúnen
en Barcelona
BARCELONA  La asamblea ejecutiva de
la Confederación Don Bosco y el consejo del Movimiento Juvenil Salesiano
(MJS) se reunió del 10 al 12 de marzo en
Barcelona. Durante la asamblea se analizó la memoria de actividades de 2022,
además de presentarse y aprobarse el
Plan de Trabajo 2023. El momento formativo sobre participación política a la

luz de Christus Vivit fue impartido por
Pilar Blasco y Fernando Gimeno. El domingo cerraron la jornada con una oración y un momento de trabajo en red.
Además, pudieron disfrutar de una visita rápida por la Ciudad Condal, en especial a la Sagrada Familia, gracias a la Federació de Centres Juvenil Don Bosco de
Catalunya.

Más de 500 adolescentes en
encuentros de Preas y Ados
ARÉVALO / SOTO DEL REAL  Los encuentros de Preas y Ados de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) tuvieron
lugar en las casas salesianas de Arévalo
y Soto del Real el fin de semana del 4 y
5 de marzo. El primero reunió a unos
250 participantes de 1º y 2º de la ESO,
en un encuentro juvenil que tenía por
lema “Recalculando Ruta”, al hilo de la
campaña de pastoral de este curso, “Abrimos Caminos”.
El segundo congregó a unos 330 adolescentes de 3º y 4º de la ESO, con el lema
“Viajamos Contigo”, invitándoles a reflexionar y compartir sobre aquellos ambientes fundamentales de sus vidas, aque-

llas personas con quienes los comparten
y la presencia de Jesús en su vida cotidiana.

Boletín Salesiano abril 2023 • 13

Mundo Salesiano

Exposición
fotográfica
‘Amazonía’

Educadores en Ejercicios Espirituales
TURÍN  32 docentes de los colegios de Salesianos Santiago el Mayor (SSM) participaron, del 5 al 11 de marzo, en los Ejercicios Espirituales celebrados en Turín.
Guiados por Luis Rosón, vivieron un tiempo de recogimiento y comunidad educati-

va. Cada día, con un programa intenso, estuvo marcado por diferentes tiempos de la
vida de Don Bosco, siempre presentándolo
como modelo de educador. Una experiencia para conocer, reflexionar, compartir vida
y hacer oración en los lugares salesianos.

MADRID  ‘Amazonía: narrativas desde
los territorios’ es la exposición temporal
del Museo Misiones Salesianas que, desde el 3 de marzo hasta el 31 de octubre,
permanecerá abierta a todas las personas
que quieran visitarla. Contiene 85 fotografías de Edu León, 80 instantáneas del
Archivo Histórico Salesiano de Ecuador
y 17 piezas etnográficas Shuar. La muestra surge como una invitación a reflexionar sobre la importancia de la Amazonía
para nuestro planeta y la necesidad de
conservarla.

Calle dedicada al salesiano Uña, primer
fallecido por COVID-19 en Asturias
OVIEDO  El 10 de marzo, la ciudad de
Oviedo dedicó el nombre de una calle
al salesiano Avelino Uña, salesiano y primer fallecido por la COVID-19 en Asturias. El religioso, que en el momento de
su fallecimiento era jefe de estudios de

la Fundación Masaveu, es recordado
como testimonio de entrega por los demás.
La calle que lleva su nombre fue muchas veces transitada por él, colindante con el colegio.

Mares limpios
de residuos
ROTA / EL CAMPELLO / ALICANTE 
‘Mares circulares’, proyecto de concienciación medioambiental que abandera Coca-Cola en toda España, tiene
como colaboradores a numerosos centros educativos que ponen su compromiso en tres áreas del programa: recogida de residuos en playas, entornos
marinos y pluviales; la sensibilización
de la población sobre importancia de
la conservación de los entornos marinos y el impulso a la economía circular. Salesianos Rota, El Campello y
Alicante se sumaron a esta gran iniciativa ecológica.

14 • abril 2023 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

Adiós a
José Manuel Prellezo

Familia Salesiana con
corazón solidario

ROMA (ITALIA)  El 16 de marzo de 2023
falleció el salesiano español José Manuel Prellezo, que durante más de 30
años fue un destacado estudioso y profesor de la Universidad Pontificia Salesiana (UPS), así como autor de una amplia serie de aportaciones nuevas,
originales y críticas en el estudio del pedagogo Manjón, de la historia de la pedagogía española e historia salesiana.
Prellezo llegó a la Casa del Padre a los
90 años, 70 de vida salesiana y 64 de
vida sacerdotal.

MADRID  El 11 de marzo, un año más, y

Además, tuvo otras funciones exigentes, como la dirección de la revista
‘Orientamenti pedagogici’, la dirección
del Instituto de Teoría e Historia de la
Educación y de la Pedagogía, del Centro de Estudios Don Bosco y la responsabilidad de vicario en la comunidad
“San Domenico Savio”.

ya son 23, con gran ilusión, la Familia Salesiana del Colegio Nuestra Señora del Pilar, Salesianas de Plaza Castilla, nos unimos para compartir solidaridad en torno a
nuestra tradicional cena solidaria.
Un precioso momento de encuentro,
en torno a la mejor de las causas: impulsar y promover el empoderamiento de la
mujer… ¿Dónde? En la obra que nuestras
hermanas salesianas tienen en Zway–
Etiopía, donde crecen con ilusión y ponen
su mirada en un futuro esperanzado más
de 4.500 niños y jóvenes, allí tienen acceso a educación, sanidad y alimentación.
Durante el encuentro pudimos conocer más de cerca el proyecto a través de
una presentación y saludo desde Zway de
Sor Nieves Crespo; un joven voluntario,
Alejandro Ramírez Rodríguez, compartió
su experiencia, y el cantautor Pablo Sanz,
cantautor cristiano, compartió sus canciones.
Gracias a todos los que de una u otra
manera habéis participado de esta cena,
asistiendo o colaborando con donativos
a través de nuestra mesa 0. Nos ponemos en marcha con ilusión y comenzamos a trabajar en la próxima cena haciendo crecer nuestro corazón solidario.
Covadonga Díaz Izquierdo, SS.CC.

Nuevas pobrezas en
la revista En la calle
MADRID  Según los datos ofrecidos por el Alto Comisionado de la
Pobreza Infantil, Cáritas o Save The
Children sobre las nuevas formas de
pobreza en nuestra sociedad, la revista En la calle, publicada por la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas de España,
se hace eco de estos en el número 54

Descarga
el último
número de
En la calle

de la revista. Así, la publicación se
acerca a estas nuevas realidades, analiza los datos y ve qué nuevas respuestas se están dando a esta grave
situación social que engloba problemas reales en la calle, alternativas a
comedores sociales, el trabajo decente o los problemas de salud para
la infancia vulnerable, entre otros.
Boletín Salesiano abril 2023 • 15

Diez años del
Papa de las
periferias

Mundo Salesiano
ANS

Josan Montull, sdb

Encuentro del
Rector Mayor con el Patriarca
Ecuménico de Constantinopla
ESTAMBUL (TURQUÍA)  Fue un momento
histórico el encuentro del Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime, con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla,
Bartolomé I, el pasado 10 de marzo, aprovechando la visita de animación que el
X Sucesor de Don Bosco realizó a las presencias salesianas de Turquía.
En el encuentro, ambos líderes expresaron su sentida cercanía al papa Francisco y a todas sus iniciativas. El Patriarca Bartolomé I apreció los servicios de la
Congregación Salesiana a los migrantes
en diversas partes del mundo y subrayó
la importancia de preservar y alimentar

este espíritu de ecumenismo entre la Ortodoxia Ecuménica y la Iglesia Católica.
El Patriarca mostró su gran preocupación por la “casa de Dios”, habló sobre
temas pertinentes a la ecología y agradeció especialmente al Rector Mayor y a la
Congregación Salesiana el servicio de los
Salesianos en Estambul durante 120 años.
Don Ángel devolvió el agradecimiento
por el fuerte apoyo que los Salesianos
han recibido en el pasado y siguen recibiendo hoy en su ministerio en Turquía
y le aseguró su continua colaboración.
La reunión concluyó con una oración
mariana.

El Movimiento Juvenil Salesiano espera
a la JMJ 2023
LISBOA (PORTUGAL)  Seis mil jó-

venes del Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS), de un buen número de países de todo el mundo, ya se han inscrito para participar en la Jornada Mundial
de la Juventud (JMJ), que se celebrará en Lisboa del 1 al 6 de agosto de
este próximo agosto.
De ese número de jóvenes, 2.180 son del
MJS España (1.386 participantes de Salesianos María Auxiliadora, 563 de Salesianos Santiago el Mayor, y 231 de Salesianas
España). Alemania, Costa Rica, Nicaragua,
Angola, China, Corea del Sur, Pakistán, República Dominicana, Papúa Nueva Guinea
o Polonia serán algunos de los otros países
con representación en este encuentro juvenil en torno a la figura del Papa.
16 • abril 2023 Boletín Salesiano

ANS

La presencia de jóvenes, animados por
el carisma salesiano en el mayor evento
para la juventud y la Iglesia mundial, demuestra que los jóvenes seguidores de
Don Bosco siguen hoy haciendo oír su
voz, participando activamente en la sociedad y comprometiéndose en la Iglesia.
Las previsiones de participación se sitúan en la cifra de ocho mil jóvenes del
Movimiento Juvenil Salesiano, a escasos
cuatro meses de esta gran celebración en
Lisboa. ¿Se llegará a esta gran cifra…?

Han pasado 10 años, pero seguro que
lo recordáis.
En el Vaticano hubo fumata blanca. La plaza se llenó de expectación,
salió el hombre. Sencillo, con un semblante humilde, casi asustado. Apareció únicamente con la sotana blanca de Papa, prescindiendo así de otras
vestiduras litúrgicas. Saludó con un
“Buenas tardes” coloquial y familiar
y continuó hablando con sencillez;
tuvo el recuerdo en la oración por Benedicto XVI y, antes de dar la bendición a los fieles, pidió que ellos le bendijeran rezando por él. Aquellas
personas hicieron silencio y rezaron
por Francisco. Aquel hombre de apariencia frágil, enmudeció a la plaza
de San Pedro.
Desde ese día, se han multiplicado los signos. Hemos visto al Papa besar enfermos dermatológicos, llorar entre los refugiados, abrazar a hermanos
de otras confesiones religiosas, celebrar la eucaristía en ambientes no especialmente religiosos, besar los pies
a chicos y chicas desestructurados,
hablar desde el amor y el respeto sobre las personas homosexuales, rezar
en silencio en la celda de castigo en
la que murió Kolbe, visitar cárceles,
dejar que los niños jugueteen en la
sede papal, denunciar valientemente
pederastias y oligarquías eclesiales,
rezar en la soledad de la plaza de San
Pedro el lluvioso Viernes Santo de la
pandemia, hacer nombramientos valientes y novedosos, escribir que el
Evangelio es la gran alegría del mundo, manifestar su respeto reverencial
por la Naturaleza, denunciar el culto
al dinero, expresar el amor a los pobres, animar a todos a la santidad,
llorar por las víctimas, saltarse los protocolos cuando ha hecho falta y acudir a sus queridas periferias.
Lo grande de este Papa es su sencillez, lo extraordinario es su normalidad.

A fondo

La propuesta salesiana
en el deporte,
una carrera de fondo
salesianos, actualización de la Propuesta Educativa del Deporte y participación en citas importantes como el Congreso ‘Deporte para todos’, organizado
por el Vaticano, y la primera Jornada
‘Deporte y Fe’. Eventos donde se constata que los salesianos son un referente a la hora de conjugar tres realidades:
jóvenes, deporte y pastoral.

Antecedentes

E

EN LA IMAGEN: Salida del tradicional Cross
Don Bosco en Carabanchel (Madrid). Niños
deportistas calentando, listos para la
carrera, acompañados de su entrenador.

l 25 de marzo, Madrid acogió la
segunda Jornada Nacional Salesiana del Deporte Educativo dirigida a
referentes locales de este ambiente y
responsables de actividades deportivas
de España. Este encuentro contó con
las ponencias de Iñaki Alonso del Athletic Club, sobre la protección y generación de espacios seguros en el deporte,
de Alberto Martín, entrenador, preparador físico y Scouting en la cantera del
Real Betis, que explicó la metodología
de entrenamiento y su aplicación en el
deporte base, y Gonzalo Quintana, de
la secretaría técnica del Atlético de Madrid.
Desde las dos comisiones inspectoriales se han dado pasos en el deporte salesiano en los últimos años: encuentros de referentes y coordinadores

En 2020 pudo palparse el buen estado
de salud del deporte educativo salesiano cuando tuvo lugar en Madrid la primera Jornada Nacional del deporte salesiano titulada ‘Deporte para crecer’
con una nutrida presencia de participantes de todo el territorio español. Tanto Txetxu Villota como Paco Pepe Pérez, delegados inspectoriales de Pastoral
Juvenil en aquel momento, coincidían
en que fue un encuentro que puso de
manifiesto la importancia del deporte
en la pedagogía salesiana.
Las dos comisiones inspectoriales
llevan trabajando sin pausa desde 2018
reflexionando sobre la figura del animador deportivo, los distintos proyectos educativos que se desarrollan en los
centros, las acciones que se organizan
en cada territorio y la dimensión pastoral que el deporte ofrece, con el objetivo de actualizar el documento titulado ‘Propuesta salesiana del deporte’ que
fue actualizada y reeditada en 2019.

Boletín Salesiano abril 2023 • 17

A fondo

Descarga aquí
la Propuesta Salesiana
del Deporte

Vista general del Aula Magna de
Salesianos Pamplona donde se
celebró, el 9 y 10 de marzo,
la I Jornada Deporte y Fe.

18 • abril 2023 Boletín Salesiano

Propuesta Salesiana del Deporte
Txetxu Villota, actual coordinador del
deporte educativo en Salesianos SSM,
explica que en su Inspectoría se está trabajando para dar visibilidad al deporte
educativo: “Saber cuántos somos, que
son muchos, y cómo trabajamos”. Otro
elemento destacable es el trabajo en red,
para saber dónde poner las fuerzas,
aprender de las buenas prácticas a nivel educativo y pastoral, gestión de recursos, formación de entrenadores y,
junto con ello, el trabajo en la coordinación local, donde el deporte entra a
formar parte del equipo local de pastoral juvenil. Todo esto marcado por un
horizonte común a través de la puesta
en marcha del plan estratégico definido hace año y medio.
Diego Pérez, miembro de la comisión inspectorial del deporte en Salesianos SMX, afirma que el gran reto es dar
respuesta a los jóvenes a través del deporte, un deporte que esté dentro de la
Pastoral de la casa: “Que sea un deporte salesiano con unas características claras que sean percibidas por los miembros de nuestros clubes deportivos como
de todas las personas que estén relacionadas con nuestro club”. Características como un deporte popular, humani-

zador, preventivo, integrado en un
proyecto educativo más amplio, organizado y, por supuesto, con una definida dimensión pastoral.

I Jornada Deporte y Fe
Fue el propio Diego el representante de
Salesianos en la I Jornada Deporte y Fe,
organizada por Salesianos Pamplona
en colaboración con el arzobispado de
Pamplona y Tudela los días 9 y 10 de
marzo. En la mesa redonda “Iniciativas
existentes de Deporte y Fe”, compartía
plantel con la propuesta de la Compañía de Jesús, de la Fundación Brafa y
de la Universidad Católica de Murcia.
El ponente de Salesianos presentó
la propuesta salesiana del deporte de la
que hemos hablado anteriormente. La
I Jornada Deporte y Fe sirvió para plantar la semilla y buscar nuevas ideas y
alianzas de futuro.
“Deporte y Fe” nace con vocación
de continuidad a raíz de la propuesta
del Vaticano sobre la perspectiva cristiana del deporte y la persona humana.
Los organismos de la Iglesia se han lanzado a crear espacios para reflexionar
sobre la Pastoral del Deporte. En junio
de 2021, la Comisión Permanente de la
Conferencia Episcopal Española, a tra-

A fondo

I Jornada Deporte y Fe
Videos de las ponencias y
mesas redondas en
https://deporteyfe.com/videos/

vés de la Comisión Episcopal para la
Educación y la Cultura creó la Pastoral
del Deporte o, en septiembre de 2022,
la sección “Iglesia y Deporte” del Vaticano organizó en Roma un Congreso
sobre la relevancia del deporte como
elemento para la integración, la cohesión y la sostenibilidad, en la que participaron más de 300 personas de todo
el mundo, entre ellos, ponentes y miembros del comité organizador de esta jornada de Pamplona.
Esta primera edición, Deporte y
Fe, se dirigió principalmente a la comunidad educativa y deportiva. Se contó
con la participación de deportistas profesionales, instituciones y gestores deportivos, periodistas y educadores, quienes ofrecieron una visión amplia del
deporte como compromiso, espacio para
vivir la fe o instrumento de integración
y superación personal. El deporte como
medio de mejora de las personas, de los
jóvenes, como espacio educativo por excelencia.

Del patio al pódium
Son muchos los jóvenes que estudian
o participan en actividades de casas
salesianas que además destacan en
el deporte que practican. Son muchos
también los clubs deportivos salesianos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional que viven el deporte desde esta perspectiva educativa.
La oferta deportiva de los centros salesianos es muy amplia. En algunos lugares como actividad extraescolar en otros constituidos en clubs
deportivos, como es el caso del Club
Deportivo Bosco de Avilés, referente
en Asturias, con importantes logros
en su palmarés, sobre todo, en balonmano y baloncesto, y que la prensa
de la región destaca como “Escuela
de deportistas”. Se multiplican estas
escuelas deportivas por numerosos
colegios en España de cuya cantera
han salido los que luego serían y son
deportistas profesionales como José
Manuel Abascal, Roberto Soldado,
Carlos Soler, entre otros.
El propio Abascal recordaba en
la Jornada de Deporte y Fe cómo un
profesor de Salesianos se fijó en sus
capacidades y le hizo la propuesta.
El profesor, Jenaro Bujeda, que lo vio

correr en el patio salesiano, vio todo
su potencial.
Diego Pérez destaca al deportista Raúl Jiménez Sánchez, antiguo
alumno de Salesianos Trinidad de Sevilla y miembro de todas las categorías de fútbol sala del colegio. Actualmente es jugador del Real Betis y
recientemente ha sido llamado por
la selección española de fútbol sala.
A Sergio Sánchez, joven estudiante de Salesianos Ciudad Real,
con una trayectoria prometedora en
el Balonmano y en el último año convocado por la Selección Española, le
llena de orgullo que la gente se alegre por los logros que está consiguiendo: “El apoyo de mi colegio ha sido
importante para seguir cumpliendo
mis sueños en el deporte”, afirma.
Daniel Cegarra es actualmente
Campeón de España de Trialbici y
alumno de segundo de Bachillerato
de Salesianos Cartagena. Desde Salesianos Elche destacan tres deportistas, entre muchos otros: Vicente Requena, actual profesor que fue jugador
de la selección española de voleibol;
Jesús Sepulcre, atleta profesional y
entrenador que ha participado en multitud de campeonatos de España y
Europa; y también destaca por su estilo salesiano, Carlos Pérez, jugador
profesional de Balonmano.
Cierra esta relación de deportistas de una lista interminable de profesionales, Virginia Ruiz, jugadora de fútbol sala, capitana del equipo de
Puertollano en 2ª división nacional y
entrenadora de deportistas de la cantera de Salesianos Puertollano, labor
que lleva realizando desde hace 10 años.
Raúl Jiménez Sánchez, jugador de futbol
sala en el Real Betis. Antiguo Alumno de
Salesianos Trinidad y miembro, en su
trayectoria, de todas las categorías en el
colegio.
Boletín Salesiano abril 2023 • 19

A fondo

Son momentos en los que se hace
palpable la propuesta salesiana en el
deporte.

El deporte educativo salesiano

Reunión de inicio del curso 22-23
de los coordinadores locales de
deporte de Salesianos Santiago el
Mayor

Buenas prácticas
Del 9 al 13 de enero se celebraron las
IV Olimpiadas en Salesianos Úbeda,
con el objetivo de transmitir los valores
del olimpismo, integración, cultura del
esfuerzo… y, sobre todo, ilusión. Esta
semana se enmarca dentro del proyecto ‘Olimpismo en la Escuela’ que organiza la Fundación Andalucía Olímpica,
y en el que el centro salesiano participa desde el 2016.
El próximo 3 de junio tendrán lugar los Juegos intersalesianos en Alicante en su 21 edición. Estos juegos reúnen cada año a 1.500 deportistas de la
Inspectoría María Auxiliadora en torno al deporte educativo.
El mismo fin de semana,
otros tantos jóvenes de centros salesianos tienen una cita
en Arévalo en la jornada del
deporte de la Inspectoría Santiago el Mayor, propuesta que
se realiza en esta casa salesiana desde hace más de una
década.

Jóvenes del Cádiz Virgili-Club
Polideportivo Don Bosco de Fútbol
Sala celebrando un gol.
20 • abril 2023 Boletín Salesiano

En la tradición salesiana se ha utilizado el juego como uno de los ámbitos
educativos donde es posible acompañar a los destinatarios en su crecimiento como persona.
Don Bosco desarrolló una intuición educativa que pretendía dar respuesta a la totalidad de las necesidades
de los jóvenes. Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, animadores y animadoras, comprometidos con el deporte,
siguen asumiendo el patio y el deporte
como lugar educativo privilegiado por
los valores múltiples que ofrece, capacidad de esfuerzo, hábitos de vida saludable, prevención, coherencia, socialización, responsabilidad…
Como dice el papa Francisco: “Es
importante llevar, comunicar esta alegría que transmite el deporte, que no es
otra que descubrir las potencialidades
de la persona, que nos llaman a desvelar la belleza de la creación y del propio ser humano, puesto que está hecho
a imagen y semejanza de Dios”.
Marta M. Peirat / Marian Serrano

Jóvenes vidas vocacionadas

Un Centro Juvenil,
chispazo de vocaciones

C

arlos nació en Madrid en 1989.
Hizo los estudios de magisterio
en educación infantil, y actualmente
trabaja en el colegio salesiano de Alicante. Claudia nació en Zaragoza en
1991. Hizo la carrera de periodismo y
el máster del profesorado. Desde que
eran adolescentes, ambos tienen una
misma afición, la de compartir la vida
con los demás a través del servicio, escucha y ayuda.
Su historia vocacional está vinculada a la experiencia del centro juvenil
salesiano. Aquí conocieron a Don Bosco, la familia salesiana y su estilo propio educativo, y lo más importante, el
amor de Dios Padre. Aquí se educaron,

Carlos y Claudia forman un joven matrimonio. Desde niños
frecuentaron el Centro Juvenil Tucumán 7 de Alicante.
Ahí comenzó su historia, una historia con estilo salesiano.
aprendieron los grandes valores del evangelio e iniciaron su camino de discernimiento que los llevó, con el tiempo y madurez, a tomar la decisión de casarse,
tratando de decir sí a la invitación de
formar una familia cristiana. Así lo recuerda Carlos: “Mi vocación fue descubierta en el Centro Juvenil Salesiano Tucumán 7; aquí descubrí a Don Bosco, y
a través de esa experiencia y de los jóvenes y salesianos, nació mi vocación de
Salesiano Cooperador, esposo, y de dedicar mi vida a trabajar por los demás”.
Y también Claudia: “Empecé a entrar en
contacto con los salesianos a los 12 años
yendo al Centro Juvenil Tucumán 7 en
Alicante, y conforme pasaban los años,

cada vez más sentía que ese era mi lugar. Fue ahí cuando empecé a sentir mi
vocación, lo que Dios quería de mí: dedicar mi tiempo a los demás, dando lo
mejor que tengo, y vivir mi propia vida
con los valores salesianos”.

Con estilo salesiano
Este joven matrimonio vive feliz. Creen
que la vocación salesiana les ha abierto un horizonte de existencia que nunca hubieran imaginado. Les ha ayudado a hacerse como personas y creyentes.
Claudia lo comenta: “El estilo salesiano no es una parte de mi vida, sino que
es mi forma de vida. Siempre trato de
sacar lo mejor de mí, porque gracias a
esa vocación salesiana, he entendido
que es eso lo que quiere Dios de mí”.
Los dos sienten gran admiración por
Don Bosco, destacando de él dos virtudes: lo adelantado que fue para su tiempo y su capacidad de saber sacar lo mejor de cada uno.
Por su trabajo, se encuentran muy
cercanos al mundo juvenil. Comparten
con los jóvenes tiempo y espacios. Tienen una mirada positiva sobre ellos, a
los que siempre evitan calificar o juzgar, como bien afirma Carlos con estas
palabras: “Hay que mirar a los jóvenes
con ojos de amor, de cariño y con ojos
de Dios. Hay cosas que podemos no entender, pero compartiendo momentos
con ellos, podemos hacer un adecuado
acompañamiento y entender su forma
de ver el mundo, qué es lo
que más necesitan”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano abril 2023 • 21

En primer plano

Fernando Vidal:

«Los jóvenes necesitan el encuentro
personal con Jesús»

E

n la pastoral, uno de los temas sobre los que se está reflexionando más
es sobre el Primer Anuncio, es decir, cómo presentar el Evangelio en el
momento actual en una sociedad fuertemente secularizada, en la que muchas
personas no han sido socializadas en procesos religiosos como ocurría en el pasado. Esta preocupación, que especialmente surge al mirar el mundo de los jóvenes, motivó el encuentro de Coordinadores de Pastoral de Formación Profesional que organizó Salesianos Santiago el Mayor (SSM) el viernes 17 de marzo.
En el marco de una jornada sobre innovación en pastoral, el sociólogo Fernando Vidal, profesor de la Universidad Pontificia Comillas, ayudó a los asistentes
a reflexionar sobre “El primer anuncio en la Formación Profesional”. En una
interesante charla analizó la situación de los jóvenes en el momento actual,
cómo es su religiosidad y qué tipo de propuestas pastorales pueden proponerse especialmente a los jóvenes del ámbito de la FP. Recogemos algunas de las
ideas que expuso.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Pregunta n ¿Un mundo, el de los jóvenes, cada vez más difícil?
Respuesta.- Mirando el mundo de los
jóvenes, observamos que cada vez vivimos más en biografías de riesgo. Por
eso es necesario, desde la educación, la
pastoral, armar bien el núcleo existencia de la vida. Es lo que dice el Papa,
que ofrece un modelo pedagógico dirigido a fortalecer el centro existencial de
las personas. No se trata tanto, pues, de
buscar el éxito escolar, sino el éxito vital.
P n Un grupo de interés en nuestras
obras son los jóvenes de la Formación Profesional. ¿Cómo son?
R n Por señalar algunas características
más específicas de estos jóvenes, diría
que suelen estar más próximos al mundo laboral, por eso tal vez se produce
en ellos una anticipación de la vida adulta, y buscan referentes adultos. Se da
en ellos una mayor familiaridad con la
lógica práctica, son más ‘artesanos’, por
decir. Muchos de ellos han vivido experiencias de abandono por la sociedad,
algunos proceden del fracaso escolar
previo.

Fernando Vidal y su ponencia “El primer anuncio en la Formación Profesional”.

P n ¿Cómo es la religiosidad de estos
jóvenes?
R n En España aún continúa una cierta socialización religiosa, que suele quebrar hacia los 12 años. Cierto que hay
bautizos, primeras comuniones, pero
22 • abril 2023 Boletín Salesiano

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Charla impartida por Vidal a los Coordinadores de Pastoral de Formación Profesional que
organizó Salesianos Santiago el Mayor (SSM) el viernes 17 de marzo.

esto se vive más como la entrada en una
sociedad cristiana, que como pertenencia a la Iglesia. Vivimos en una situación en la que tenemos a los jóvenes
poco tiempo con nosotros y es preciso
salir al Oeste, es decir, insistir en el carácter de misión, de Iglesia en salida.
P n Unos jóvenes que, además, viven
en un mundo digital que está cambiando su forma de ser.
R n En este sentido habría que señalar
que viven la felicidad, no como un estado, sino como vivir-acumular experiencias. Por eso son importantes las
experiencias religiosas concretas que
puedan vivir, por ejemplo, en un colegio. Se ha producido una fuerte transformación de los códigos, y de desplome de la cultura leída. De ahí la
dificultad de transmitir la fe cuando está
codificada en texto que quedan lejos de

ellos. Hace falta un enfoque lingüístico
nuevo. Dan mucha importancia a lo
emocional, y hay que prestarle más atención.
P n Hablas de articular nuevos lenguajes…
R n Sí, hablar con más naturalidad de
lo que llevamos en el corazón. Lenguajes, mirando la Biblia, que cuiden e incidan, que tengan en cuenta tres aspectos importantes, incluso podemos decir
tres tipos de lenguaje: identitario, profético, y lenguaje de la sabiduría, que
va al corazón.
P n En la pastoral, ¿qué aspectos habría que subrayar más?
R n Viendo propuestas que se están haciendo dentro de la Iglesia, creo que hay
algunas constantes. Por ejemplo, hay
experiencias de alto impacto emocio-

nal de encuentro con Jesucristo, que
responden a los vacíos y sensación de
abandono. Experiencias, encuentros
que sirven para la socialización del individuo, para restaurar los vínculos.
También hace falta recuperar, especialmente en la adolescencia, experiencias
constitutivas de la persona...
P n Por ejemplo… ¿Qué experiencias?
R n Mira, pues experiencias de viaje, el
Camino de Santiago, momentos de Retiros, contacto con experiencias de dolor o de solidaridad, etc., y todas esas
iniciativas que lleven a un encuentro
personal con Jesucristo. En todos estos
lugares, encuentros, experiencias, es posible el primer anuncio, recuperar esos
lugares para sentirse pueblo de Dios,
cuidar el acompañamiento, la cercanía;
recuperar la dimensión de misterio en
la vida.
Javier Valiente, sdb

Boletín Salesiano abril 2023 • 23

Iglesia en salida

Una marea verde de 50.000
personas para gritar «sí a la vida»
en Madrid
Mateo González, sdb

24 • abril 2023 Boletín Salesiano

U

n año más, el centro de Madrid
ha acogida la marcha ‘Sí a la
vida’, una propuesta que ha logrado reunir a 50.000 personas procedentes de
todos los rincones del país. Esta concentración, a las puertas del Día Internacional de la Vida, ha sido convocada
por más de 500 asociaciones dispuestas a ratificar el valor de la vida desde
su concepción hasta su muerte natural.
En medio de un ambiente de fiesta, los manifestantes han mostrado su
rechazo a las últimas modificaciones
de las leyes sobre el aborto o la eutanasia. La concentración, prevista entre la
Puerta de Alcalá y la plaza de Cibeles
tuvo que alargarse hasta la plaza de Colón debido al alto poder de convocatoria. En el manifiesto final se ratificó que
“todo ser humano tiene derecho a la
vida y a ser tratado como merece su especial dignidad, desde su concepción

hasta la muerte natural y en todos los
momentos y circunstancias”.
También se ratificó la importancia
de la “cultura de la vida” y se rechazaron “todas las leyes y prácticas que atentan contra la vida y la naturaleza humana en cualquier momento de su existencia, así como los negocios e ideologías que las sustentan” y que niegan “la
crueldad, injusticia y dolor que infringe la cultura de la muerte”. También reclamaron “todos los recursos materiales y personales necesarios” para los
descartados del sistema sanitario como
los enfermos crónicos o pacientes con
patologías poco frecuentes.
La celebración concluyó con el testimonio de una joven que acudió a una
clínica abortiva y el de una persona que
ha recibido numerosos trasplantes. Además, se pudieron escuchar en directo los
latidos del bebé de una madre gestante.

De un vistaz
Jugar a la Última Cena  La
profesora de religión Carmen
G. Jiménez ha llevado a la dinámica de los juegos de
mesa lo que Jesús vive en su
Última Cena con los discípulos. ‘Ierusalem Anno Domini’
es la propuesta lanzada por
la marca Devir y que estará a
la venta esta Semana Santa.
Vigilados por el sanedrín los
jugadores deberán lograr que
los apóstoles lleguen a su
puesto en la cena de despedida que ocupa el centro del
tablero.
Siniestralidad laboral  Tras
la muerte de tres trabajadores en las minas de Súria
(Barcelona) el departamento
de Pastoral del Trabajo de la
Conferencia Episcopal urge
“a abordar la lacra social que
supone las pérdidas de vidas
en el trabajo”. “La pérdida de
salud y de vida es una sangría que se produce diariamente en el mundo del trabajo. Es necesario afrontar esta
calamidad social”, reiteró.
Del seminario al Olympique
 El profesor de Educación
Física del Seminario Menor
San Paio de Tui, David Solleiro Durán, ha sido nombrado
preparador físico de los jugadores de primera división del
Olympique de Marsella (Francia). “Aunque a veces me hacen enfadar, los voy a echar
mucho de menos”, señalaba
uno de sus alumnos al conocer la noticia. Solleiro ha destacado el buen ambiente del
centro y el trato familiar existente.

¿Sustantivo o adjetivo?
Los diez años del Pontificado de
Jorge Mario Bergoglio están marcando historia en todo el mundo.
Ya el saludo inicial fue una sorpresa para todo el planeta por la sencillez y el estilo de Pontificado que
de él se intuía. Este Papa, que los
cardenales fueron a escoger al fin
del mundo, ha abordado muchísimos temas, nada de lo humano
ha sido ajeno para él, ha sabido
diversificar sus saludos. Últimamente se ha dirigido al comité de
redacción del programa televisivo
“A Sua Immagine”, que todos los
domingos se realiza en Italia.
El título del programa se relaciona con el texto bíblico: Hagamos al hombre a nuestra imagen y
semejanza (Gen 1,26) expresión
a la que, como dice Francisco, no
tenemos que acostumbrarnos,
debe siempre sorprendernos,
pues en todas las personas, buenas y malas, Dios ha puesto una
chispa de su luz. Todos somos

María del Carmen
Canales, fma

imagen de Dios, es cuestión de
sustantivo, no de adjetivo, comenta el Papa. Al grupo de redacción
les invitaba a ser personas capaces de retomar el sustantivo de
las cosas y librar a las personas
de la cultura de la adjetivación, el
excesivo uso de los adjetivos.
Le preocupa al Papa que el título del programa televisivo se reduzca a una frase que aparece en
la pantalla y pide a los redactores
que hagan todo lo posible por custodiar el estupor de esta Palabra.
Es necesario que esta Palabra se
recupere especialmente hoy cuando muchas personas están perdiendo la conciencia de ser hijos
de Dios, creados a su “imagen y
semejanza”. Es aquí donde se encuentra el origen y el fundamento
de la dignidad humana y de la fraternidad. Cristo Resucitado es la
revelación del rostro de Dios Padre y todos somos amados y creados “a su imagen”.

Vatican Media

Boletín Salesiano abril 2023 • 25

vivir
la vida

Ser amables
La amabilidad es una
virtud que engrandece y
acerca a las personas. Don
Bosco sabía que era muy
necesaria. En la Familia
Salesiana la conocemos
como amorevolezza.

E

l otro día, esperando en un centro comercial para entrar en el
cine con mi hijo, propuse un experimento que había leído en Twitter: montarnos en el ascensor y saludar amablemente a quienes subieran. Con cara
sonriente, había que decir: “¡Hola, buenas tardes! ¿Qué tal?” a quien entrara
en el ascensor (de los que entran entre
10 y 15 personas, así que tuvimos oportunidad de saludar a mucha gente). Además, dije a mi hijo: “Hay que adivinar
la edad aproximada de la gente para ver
qué grupo saluda más y a los que más
les cuesta”.
Y dicho y hecho, allí que nos fuimos los dos a montarnos en el ascensor.

¿A qué viene esta historia?
Nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de ser amables y los beneficios
que puede generar. En la antigua Roma,
el saludo amable era una forma de respeto y reconocimiento. Actualmente,
incluso en esta era digital, la amabilidad es esencial para conectar a las personas.
Saludar amablemente nos hace
sentir bien y es bueno para todos. No
sólo para los demás. También tiene un
impacto muy positivo en la salud emocional de quien lo practica.
Ser amable significa ser compasivo, comprensivo, generoso y respetuoso. Una persona amable muestra actitudes y comportamientos que van, desde
pequeñas acciones como una sonrisa o
gesto amable o respetar las opiniones,
hasta más significativas como prestar
ayuda desinteresada, escuchar activamente o mostrar gratitud y aprecio.
Las personas amables reflejan su
preocupación por el bienestar del otro,
26 • abril 2023 Boletín Salesiano

son sensibles a necesidades y sentimientos y están dispuestos a ayudar. En definitiva, puede llevarnos a todos a tener
una vida más satisfactoria y feliz y a hacer del mundo un lugar mejor.
Añadamos a esto el apellido ‘salesiano’: la amabilidad salesiana implica
ser acogedores, alegres y cercanos a todos, especialmente los jóvenes, brindándoles apoyo y orientación. Don Bosco
lo llamaba amorevolezza, que no es cualquier tipo de amabilidad; se trata de un
cariño comprometido, un afecto cercano y preocupado, dispuesto a dar lo necesario por asegurar que cada persona,
especialmente los más jóvenes, se sientan protegidos y amados. Esta amabilidad cercana implica entregarse desde
el corazón con acciones diarias y concretas, sinceras y sostenidas en el tiempo. ¡Qué maravilla que podamos ser y
actuar así!
Y sobre la historia del ascensor, te
cuento cómo acaba…
Comprobamos que, independientemente de la edad o lo que estuvieran
haciendo (con cascos, con niños pequeños, adolescentes, en pareja, comiendo,
etc.), todos, sin excepción, respondieron con cordialidad al saludo; es más,
sus rostros reflejaban alegría o satisfacción; incluso entablamos interesantes
conversaciones.
Esto nos dice que independientemente de los factores externos, si queremos, podemos tomar la iniciativa y
dar el primer paso para que nuestro
mundo sea más amable. Conseguirlo va
a depender de cada uno. ¿Quieres? Pues,
tú decides…
Esther Uruñuela, SS.CC.
Orientadora

vivir
en familia

Los avisos por posible
maltrato infantil en España
casi se cuadriplicaron tras
la COVID-19. La mayoría de
estos avisos se calificaron
como graves, según el
Registro Unificado de
Maltrato Infantil (RUMI).

1 de cada 5

E

l 25 de abril se celebra la Jornada Mundial contra el maltrato
infantil. Aunque no debería decir “se celebra”, sino “se nos recuerda” o “se nos
hace recapacitar”, porque es un problema serio. Maltrato físico, psicológico,
abusos, negligencia, explotación… Igual
no lo vemos alrededor, pero está ocurriendo.
En Europa –sí, la civilizada Europa–, 1 de cada 5 menores vive alguna
de estas dolorosas situaciones, aunque
no podamos afirmarlo con total seguridad, porque es un tema al que hasta
ahora no se le dedicaba excesiva atención. Ha sido una realidad invisible.
Sólo emergían algunos datos, como la
punta de un iceberg.
Yo misma, siendo orientadora, estaba bastante en la inopia. Hasta que
me tocó adentrarme en mi trabajo y empecé a ver datos, leer historias, escuchar
a expertos y víctimas… Y me di cuenta
de que en el día a día no se nos pasa por
la cabeza que puedan estar pasándoles
estas cosas a los niños, niñas y jóvenes
que tenemos a nuestro lado. Pero pasan.

Algunos consejos

Para reflexionar
POR TI Y POR TODOS
TUS COMPAÑEROS
Varios autores, EDITORIAL CCS
(2018), Madrid, 152 p.

¿Qué podemos hacer? ¿Cómo proteger
a esta porción tan preciosa de nuestra
sociedad, como decía Don Bosco? Los
más débiles, inocentes, vulnerables…
Comparto algo de lo que he ido descubriendo:

Abrir nuestra mente. Plantearnos
que ocurre. En nuestro entorno, a nuestro alrededor. Hacernos conscientes.
Sensibilizarnos.
Ofrecer confianza. Que nuestros hijos, hijas y otros jóvenes que nos rodean
sientan que pueden contarnos cualquier
cosa que les preocupe, que somos un
“lugar cálido y seguro”.
Charlar mucho. Pasar tiempo a su
lado para que la comunicación surja y
sepamos lo que les pasa, sienten… Darles carrete y escuchar. Como decía Don
Bosco: Sobre todo escuchar mucho y hablar poco.
Promover sus recursos personales.
Que sean capaces de protestar, no dejarse manipular, hablar.
Mencionar expresamente el tema.
Para poder ofrecerles pautas y que les
sea más fácil hablar si algo les ocurre.
Estar atentos. Sin obsesionarse,
pero con ojos abiertos. Por desgracia,
los agresores no suelen ser desconocidos, sino del entorno; muchas veces, de
la propia familia.
Y si –ojalá no– algo pasa o nos cuentan, mantener la serenidad, escuchar, no
cuestionar y ver qué pasos son más oportunos. La Fundación ANAR o las oficinas autonómicas podrán asesorarnos.
Y rezar por todas las personas adultas, que nuestros corazones rebosen de
ternura y cuidado hacia los más pequeños. Dios los bendiga.
Irune López, SS.CC.
Orientadora

Boletín Salesiano abril 2023 • 27

vivir
conectados

Más conectados,
pero cada vez más solos

E

El espacio digital hace
que todos,
especialmente los
jóvenes, estén más
conectados. Una ventaja
que choca frontalmente
con el aislamiento social
que produce en muchos
de ellos.

l pasado mes de marzo, durante
uno de sus directos, el streamer
y tiktoker @Retrato_robot tuvo que interrumpir su emisión en directo y hablar con uno de sus seguidores al leer
el mensaje que le había escrito. El muchacho en cuestión le preguntó si a la
semana siguiente iba a hacer una conexión en directo como es habitual en él.
Extrañado por la pregunta, le preguntó el porqué de la misma, a lo que el
muchacho contestó: “Porque estaré de
cumpleaños y así lo celebro con alguien”.
En ese momento, la cara del streamer
cambió y, medio en broma medio en serio, le preguntó: “¿Cómo vas a celebrarlo conmigo, yo qué te voy a regalar?”, a
lo que el usuario le confesó que no le
pedía nada y que era “para estar con alguien”. Y así sí, la cara de @Retrato_robot cambió por completo.
Esta situación, para nada esperada ni preparada, hizo que el directo
cambiara completamente expresándose de esta manera: “Cada día más y más
jóvenes se quedan tardes, fines de semana y cumpleaños solos en su casa.
Por eso, es tan importante la labor de
pequeños y grandes streamers para crear
una comunidad sólida e inclusiva en la
que todo el mundo se sienta cómodo

en ella”. Estas palabras se han hecho
virales y acumulan más de 350.000 me
gusta.

Maldita soledad juvenil
Es de alabar cómo se manejó la situación y la empatía por parte de @Retrato_robot, no sé si otros usuarios hubieran sido capaces de salir al paso de la
misma manera. Pero yo quiero ir un
paso más allá. Porque la pregunta no es
si TikTok sirve para que los chicos y las
chicas no estén solos; la pregunta no es
si las comunidades digitales deben ser
más abiertas e inclusivas, no. La pregunta de fondo es si ¿no estaremos viviendo más solos que antes? Estamos
más conectados, nos escribimos más
con nuestros familiares y amigos, pero
¿nos comunicamos más con ellos o tenemos la falsa sensación de que lo hacemos? Es preocupante ver como los
Centros Juveniles Salesianos y las parroquias cada vez tienen menos jóvenes, mientras muchos de ellos viven solos en el espacio digital. ¡Cómo echo de
menos cuando en familia veíamos juntos el “Un, dos tres” o “Farmacia de guardia”! Hoy cada uno ve en su habitación
lo que quiere en Netflix. Cada vez más
conectados, pero cada vez más solos.
@jotallorente

28 • abril 2023 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

¿Conoces algún cuadro
sobre la Resurrección de
Jesús? ¿No? En este
número, el autor de esta
sección nos trae un bonito
ejemplo, una pintura con
mucha profundidad
espiritual.

Signos que nos acercan
a la Resurrección

L

a vida va inundando ya nuestros
paisajes. La luz y el calor van conquistando terreno y la lluvia nos recuerda que todavía no ha llegado el verano.
Llegan el color y sonido de los pájaros,
alegres signos de la primavera.
La Pascua, como la primavera, también tiene sus signos: la luz del cirio que
iluminará nuestras celebraciones, el
agua limpia para iniciar en la vida cristiana a nuevos hermanos y hermanas
en nuestra familia creyente, el color
blanco que anuncia que Dios lo inunda
todo y el grito de fe de los cristianos:
¡Aleluya, ha resucitado!
A pesar de esos signos, la resurrección sigue siendo un misterio para nosotros. Evoca esperanza y pone a prueba
nuestra fe. Sigue siendo una promesa que,
a través de esos signos, apenas podemos
palpar y sentir. Es futuro y, a la vez, acontecimiento del pasado que se manifestó
en Jesús y que llena nuestro presente.
Estos signos
son pobres y limitados. Y es que
creo no equivocarme si digo que
ese es el lenguaje
de Dios, que nos
muestra la grandeza de su amor
en signos pobres,
limitados y sencillos.

Pinturas que alientan
Basta contemplar en Madrid el cuadro
Alba de Resurrección de Joaquín Vaquero Turcios expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Creo que plasma como nadie la
sencillez, silencio, misterio y emoción

del gran acontecimiento que es la resurrección. Ese acontecimiento del que
nadie fue testigo, ni siquiera los discípulos.
En el cuadro, en medio de un paisaje desierto y frío, con huecos oscuros
que evocan la muerte, un signo indica
que algo ha ocurrido: El primer signo
es un blanco lienzo fuera del sepulcro.
Durante la noche, alguien se ha desprendido del lienzo y el hueco de muerte que es el sepulcro ha quedado vacío.
El otro signo, más discreto, al fondo del
paisaje, es el alba. Tímida luz que permite que veamos el paisaje y el lienzo.
El alba que anuncia el nuevo día y que
nos regala la luz que será más grande
que la oscuridad de los sepulcros.
Quizás nos parezca un cuadro pobre para mostrar la resurrección. No
vemos a Jesús con rayos de luz ni vestiduras blancas, no vemos ángeles ni
brillos. Sin embargo, el artista muestra
signos que las primeras discípulas y mujeres de Jesús contemplaron. Ellas, tal
y como se relata en el evangelio de Marcos, 3 días desde la crucifixión y sepultura de Jesús, se acercaron de madrugada a embalsamar al muerto y lo
único que vieron fue un sepulcro vacío.
Se asustaron y regresaron corriendo a
casa. Necesitaron del encuentro con Jesús Resucitado para comprender.
¿No será el cuadro de Alba de Resurrección un recordatorio de que quizás a nuestros miedos, incapacidad de
comprender, incomprensión ante los
signos, les falta todavía el encuentro
personal, cotidiano y comunitario con
Jesús Resucitado? Ojalá este tiempo de
Pascua nos lo siga permitiendo. ¡Feliz
Pascua!
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano abril 2023 • 29

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

África olvidada

L

EN LA IMAGEN:

Un grupo de personas refugiadas.

30 • abril 2023 Boletín Salesiano

a guerra de Ucrania y el terremoto de Turquía y Siria han invisibilizado la situación en la que sobreviven millones de personas en África. Un
continente joven y lleno de riquezas,
pero en el que hoy vive más del 30% de
la población pobre del mundo. Los conflictos, la escasez de alimentos y los desastres naturales están provocando una
de las mayores crisis alimentarias de la
historia. Y una vez más África está siendo olvidada.
Más de 35 millones de personas en
África central y occidental no pueden satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Cifra que puede alcanzar este
año los 48 millones, según Naciones Unidas. Y que se unen a los 50 millones de
personas víctimas de la falta de alimentos en la zona oriental del continente.
Inundaciones como las de Malawi
o Mozambique han dejado miles de personas afectadas y cientos de muertos. Y,
además, están los conflictos olvidados,
y enquistados, por todo el continente y
que dejan sin hogar y en completa vulnerabilidad a millones de personas.

Sin tregua
En 2011 nació un nuevo país tras años
de conflicto, Sudán del Sur. Pero la alegría duró poco y ya son muchos años de
guerra que han dejado a dos de cada tres
niños con necesidad urgente de ayuda
humanitaria. “En la misión salesiana de
Gumbo hay más de 10.000 personas desplazadas a las que damos alimentación,
acceso a la salud y una escuela para los
niños y niñas del campo que se encuentra en el complejo de la misión”, explica Shyjan, misionero que trabaja con los
desplazados.
Pero también millones de personas
salieron del país, y siguen haciéndolo.
“Cada semana llegan personas a las puertas del campo de Palabek (Uganda)”, dice
Uba, misionero en el asentamiento.

Violencia sin cesar
El conflicto en la República Democrática del Congo es uno de los más largos
del mundo. La violencia comenzó en
1994 y hay ya generaciones enteras que
sólo han vivido en estas condiciones. El
conflicto ha dejado más de 5,2 millones

Misiones Salesianas

La gran brecha
social
Juan Linares, sdb

Una mujer con sus hijos e hijas a su llegada al campo de refugiados de Palabek (Uganda).

de personas desplazadas, más de 500.000
refugiados y millones de fallecidos.
“La violencia viene y va. Hay épocas más tranquilas y otras en las que vuelven los asesinatos, los secuestros… Ahora más de 26.000 personas viven desplazadas en el campo de Don Bosco Ngangi”, explican los misioneros salesianos en
Goma, al noreste del país. “Hace unas semanas los hermanos que se encuentran
en Shasha tuvieron que salir y dejar la
obra por la falta de seguridad”, aseguran.
RD Congo está viviendo en los últimos meses una época de aumento de
la violencia en la región de los Kivus.
“Es un conflicto complicado, con muchos grupos armados, con otros países
involucrados… No sé si algún día veremos la paz”, dice uno de los salesianos.

Una paz tensa
Los dos años de guerra en la región del
Tigray, al norte de Etiopía, ha devastado la zona. Es uno de los conflictos armados con menos atención mediática
debido a la falta de información y al oscurantismo de las partes en conflicto.
La crisis que comenzó en la región norteña del Tigray se ha extendido a otras
partes del país y las violaciones de los
derechos humanos son constantes, según denuncia la ONU. Hay más de
260.000 personas que han huido de sus
hogares y más de 12 millones de personas necesitan ayuda para sobrevivir.

Los misioneros salesianos llevan
años trabajando en el país y tienen varias presencias en todo el territorio. “Hacemos lo que podemos. Tratamos de
ayudar con alimentos y artículos de primera necesidad, pero vamos a necesitar mucho apoyo. Es un desastre humanitario enorme”, explican los misioneros
salesianos desde la zona del conflicto.
Los acuerdos de paz han traído una calma tensa a la zona. La ayuda está empezando a llegar, pero las necesidades
de la población siguen siendo enormes.
“La zona necesitará apoyo durante tiempo para poder paliar los efectos de la
guerra”, dicen los misioneros.
En Malí miles de personas han sido
desplazadas tras más de una década de
violencia. Más de dos millones de menores de cinco años sufren desnutrición
y el 40% de los niños y niñas en edad
escolar no tienen acceso a la educación.
Somalia, Chad, Mozambique, Burkina Faso, Camerún… son países donde la violencia son el día a día para millones de personas. Desde Misiones
Salesianas hemos abierto la campaña
Olvidados para atender, apoyar y llevar
esperanza a millones de personas. África llora y nosotros no nos olvidamos.
Ana Muñoz

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Nuestra humanidad está compuesta
de dos clases muy marcadas, la de
los “incluidos” y la de los “excluidos”,
pues cada día se crea una brecha
más grande entre ricos y pobres.
Si queremos saber por qué sucede esto, es bueno que vayamos al
Evangelio como la mejor luz iluminadora.
Hay una parábola en Lucas que
refleja esta realidad. “La del rico Epulón y el pobre Lázaro”. Esta parábola nos describe la amarga tragedia
que se repite generación tras generación. Jesús nos enseña que uno de
los obstáculos más graves para que
la humanidad llegue a ser una familia de hermanos es el afán de posesión que se apodera del ser humano.
Los ricos hacen de la vida un espléndido banquete. Creen que, en la
seguridad económica, pueden encontrar todo lo que necesitan: bienestar,
poder, tranquilidad, felicidad. Este disfrute despreocupándose de los demás
es lo que más los deshumaniza y enceguece, convirtiéndolos en personas
egoístas. Mientras los pobres se hunden cada día más en la miseria y experimentan el dolor del abandono.
El riesgo que amenaza al que vive
en la opulencia es esta cruel ceguera. No ven a los pobres. No comprenden sus angustias, miedos, impotencias, necesidades. Pero, sobre todo,
no entienden que esos pobres son
sus hermanos.
Estas personas se encuentran todos los días, pero viven a gran distancia los unos de los otros. Este comportamiento nos aleja, en forma permanente, de la fraternidad humana.
Nunca podrán encontrarse con
Dios como Padre aquellos que han
sido incapaces de descubrir en los
pobres y necesitados a sus verdaderos hermanos.
Boletín Salesiano abril 2023 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
Dentro de la sección de la revista, Ser y compartir, queremos ofrecer una serie de propuestas que alimenten la vocación del catequista,
así como acercar el testimonio de quienes llevan adelante su vocación en diversos lugares
y medios. Os presentamos tres colaboraciones y, en el siguiente número, las restantes:
• Javier Carabaño, reconocido diseñador,
con gran carga de profundidad en su propuesta, ofrece, junto a un grupo de Carmelitas Vedrunas, una serie de diseños y oraciones en la sección Contemplar y orar.

En mayo de 2016 el papa Francisco afirmó
su convicción de que la Iglesia tiene todavía
mucho que aportar a esta Europa nuestra,
vieja y fatigada, pero llena de posibilidades
y futuro. En la construcción de la nueva Europa, los cristianos tenemos algo que decir.
Como ciudadanos comprometidos, buscamos el bien común y aportamos, desde el
evangelio, una visión humanista de la realidad social en la que primen la defensa de los
derechos de las personas, búsqueda de la
dignidad e igualdad de oportunidades.
En Misión Joven reflexionamos sobre el
papel de la Iglesia en la nueva Europa. Nuevas espiritualidades, sensibilidades, movimientos… se entrecruzan en la realidad eclesial y, algunas de ellas, expresan claras
reticencias ante las reformas del Papa.

• María Cuenca Camacho, ingeniera, profesora de FPB y acompañante de jóvenes,
comparte cada mes un diseño sobre el tiempo litúrgico que vivimos; y no solo eso, sino
una propuesta de oración y reflexión con la
que poder diseñar nuestro interior según el
Evangelio.
• Luis Álvarez, salesiano, acerca diversos
perfiles evangelizadores de Instagram¸ que
bien pueden servir para nuestras reuniones
y para que ese espacio, que muchos habitamos, también sea una ventana para la fe.
Santi García Mourelo, sdb

• El profesor Gustavo Cavagnari propone
una reflexión sobre la crisis del cristianismo en Europa y las direcciones pastorales
que pueden entreverse para el futuro de la
fe católica, en un artículo titulado “Una misión de fuego”.
• Pablo D’Ors, fundador de Amigos del desierto, reflexiona sobre la espiritualidad
como única salida a la crisis que nos asola
en la Iglesia y el mundo, en su artículo “La
espiritualidad es la respuesta”.
• Yo mismo reflexiono sobre la situación de
la Iglesia en Europa, reacciones frente al
pontificado de Francisco y desafíos pastorales ante nuevas sensibilidades pastorales,
en mi artículo “Navegando en la tormenta”.
Este número de abril cuenta con un invitado de excepción, el exministro y exdi-

Por último, solo recordaros que en las webs:
www.pastoraljuvenil.es/catequistas y www.editorialccs.com/revista/catequistas, podéis encontrar los últimos números publicados, así
como los recursos que se ofrecen gratuitamente cada mes.

putado del Parlamento Europeo, Ramón
Jáuregui. Escribe artículo sobre nuevas generaciones de jóvenes y compromiso europeo. Lleva por título “Ser europeos y hacer
Europa”. Es un honor contar con el actual
presidente de la Fundación Euroamérica en
Misión Joven.

Libro del mes

La cultura afectiva. Cambios y retos
Andrea Bozzolo (ed.) (2023), EDITORIAL CCS, Madrid, 216 p.
El libro recoge los resultados del Proyecto de Investigación Interdisciplinar «Jóvenes, afectos, identidad», a través del cual la Universidad Pontificia Salesiana de Roma pretende centrarse en un tema
tan importante como delicado: la educación de los jóvenes en el amor. La iniciativa surge del hecho de ser conscientes de que los profundos cambios experimentados por la cultura afectiva en el
mundo occidental, están teniendo un fuerte impacto en el crecimiento de las nuevas generaciones.
La primera etapa de la investigación, a la que corresponden estas páginas, se centra en la lectura de la cultura afectiva en la que estamos inmersos y en las formas de su narración
y representación mediática. La reflexión propuesta nace de un enfoque creyente y
carismáticamente señalado, pero quiere decir una palabra no solamente confesional
acerca de la experiencia humana que todos compartimos.
Conchita Hernanz
32 • abril 2023 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Los Falbelman
El secreto está
en el horizonte
Muchas películas se han convertido en
un homenaje al cine. Excelentes directores (Scorssesse, Tornatore, Sorrentino,
Pan Nalín…) han filmado alguna obra
agradeciendo emocionados lo que el séptimo arte nos ayuda a madurar. En estos
films los protagonistas suelen ser niños
que descubren en la gran pantalla un mundo lleno de sueños que impulsa a imaginar y a conocerse a uno mismo. Esta vez
ha sido el maestro Spielberg el que con
“Los Fabelman” narra libremente su historia de amor al cine.
A finales de la década de los años 50,
y principios de los 60, un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, descubre
un secreto familiar devastador y explora cómo el po-

der de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad.
El pequeño Sammy, alter ego del propio Spielberg, va creciendo al lado del cine.
Descubre cómo este arte puede manipular emociones, crear magia y fascinar. Pero
también descubre, a través del cine, los
misterios más oscuros de la vida, a la que
tendrá que irse enfrentando para crecer.
A medida que Sammy crece, el cine se
convierte en su compañero inseparable y

FICHA TÉCNICA: Director: Steven Spielberg. Reparto: Michelle Williams, Paul Dano, Gabriel LaBelle,
Seth Rogen, Judd Hirsch. Música: John Williams.

en su lugar de refugio y expresión capaz
de conmover y herir. Las películas son un
reflejo de la condición humana y el joven
Fabelman lo irá conociendo poco a poco.
En una de las escenas finales, nuestro
protagonista se encuentra con John Ford,
que le invita a mirar siempre al horizonte y fotografiarlo, porque es allí, en el horizonte, donde está el secreto de una película y, consecuentemente, el secreto de
la vida.

Josan Montull, sdb

Recursos en red
¿Qué es la vida sino una oportunidad para aportar esperanza? Desde aquí creemos
que es posible ser luz y nuestras recomendaciones van en esa dirección.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

PADRES FORMADOS E INFORMADOS. Una de
las mejores comunidades de madres y padres de la Red, ofrece de manera gratuita
su blog, plagado de noticias y recursos que
te ayudarán en tu tarea educativa.
1 https://educarestodo.com/blog/

be, Aleteia quiere ofrecer una visión de la
vida y del mundo que dé esperanza y que
nutra la vida espiritual de las personas.
5 https://www.youtube.com/@aleteiaes/

featured

DESCUBRE LA MÚSICA QUE TE GUSTA. La
música también engrandece el alma. Esta
curiosa web analiza tus gustos y te permite descubrir tu música preferida con tan
solo escribirle tres grupos que te gustan.

partamento de Cine de la Comisión Episcopal de Medios de la Conferencia Episcopal Española. Presenta una mirada
crítica sobre la actualidad cinematográfica a partir de la novedad perenne de la
experiencia cristiana.

4 https://www.gnoosic.com

2 https://www.pantalla90.es

2

VALORES CON ALMA. En su canal YouTu-

blo VI es una institución cultural y de estudios superiores. Sus noticias y artículos
sobre cultura, bioética, justicia social o ecología son algunos de los muchos tesoros
que ofrece desde el humanismo cristiano.
3 https://www.fpablovi.org/

PANTALLA 90. Es la revista digital del De-

1

HUMANISMO CRISTIANO. La Fundación Pa-

3

4

5
Boletín Salesiano abril 2023 • 33

Familia agradecida

Nos precedieron
 Elisa Dolores Casero Jiménez. Hija de María Auxiliadora (FMA), pertenecien-

te a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid, falleció el 25 de febrero de 2023 a la edad de 95 años y tras 73 años de Vida Consagrada.
 Manuel Vielva Costana. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), falleció el 26 de febrero en la Casa de Salud Don Zatti de
Logroño, a la edad de 89 años. Había cumplido los 73 años de salesiano
y los 64 años de sacerdote.
 Manuela García González. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la Casa
del Padre el 8 de marzo de 2023, a los 88 años y tras 59 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla.
 Servando Formoso Formoso. Salesiano coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció a la edad de 87 años el pasado 19 de marzo de
2023 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Había cumplido
los 66 años de salesiano.

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de abril de 2023 cuatro nuevas aportaciones
en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) y una más en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
A
 ntequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 2.000 €. Total: 29.508 €
C
 órdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. N.e.: 50 €. Total: 7.302 €
 Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N.e.: 300 €.
Total: 10.950 €
 “ Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 20.322 €

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
B
 eca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 33.000 €
34 • abril 2023 Boletín Salesiano

El mes en tweets

El rincón de la historia

Cardenal
Gaetano Alimonda

U
Boletín Salesiano de agosto de 1891,
página 102.

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

na sección necrológica está presente en el Boletín Salesiano desde el inicio de su publicación, donde
aparece información de los últimos fallecimientos. Su contenido puede ser
una simple esquela o nota informativa;
pero también puede ser un obituario o
artículo, más o menos extenso, que intenta dar contexto, trascendencia y significado de la vida del fallecido en relación con la obra salesiana. La mayoría
de esta sección necrológica, sobre todo
al inicio del Boletín Salesiano, está dedicada a los difuntos cooperadores como
muestra de gratitud y reconocimiento.
El Boletín Salesiano de agosto de
1891 contiene el obituario del Cardenal
Gaetano Alimonda (1818-1891), gran
amigo y admirador de Don Bosco. Un
gran prelado italiano de la Iglesia católica del siglo XX, que fue arzobispo de
Turín desde 1883 hasta su muerte. Las
relaciones fueron mucho más fáciles y
cordiales con el Cardenal Gaetano Alimonda, el sucesor de Monseñor Gastaldi, quien reconoció la solidez de los métodos y el pensamiento de Don Bosco,
contribuyendo al conocimiento de su
nombre y obra.

Don Bosco, en el lecho de muerte,
decía al Cardenal Alimonda, como si
fuera su testamento, estas memorables
palabras: “Yo he hecho todo lo que he
podido; ahora que se haga la voluntad
de Dios... Eminencia, he vivido tiempos
difíciles... pero la autoridad del Papa...
la autoridad del Papa... Le he dicho a
Monseñor Cagliero que le diga al Santo Padre que los salesianos están para
defender la autoridad del Papa”.
El 14 de diciembre de 1891, Monseñor Davide Riccardi fue nombrado
nuevo Arzobispo Metropolitano de Turín.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Boletín Salesiano de mayo de 1892,
página 70.

Boletín Salesiano abril 2023 • 35

novedades

Novedad

educación

en Pascua y con María

Novedad

ISBN 978-84-1379-143-2

Más información:

ISBN 978-84-1379-164-7

P.V.P. 4,95 €

P.V.P. 28,00 €

Más información:

Pequeños libros con una oración
para cada día, cita bíblica, imagen
y unas palabras para la reflexión.

Novedad

Novedad

Más información:

ISBN 978-84-1379-161-6

P.V.P. 3,95 €

Disfruta el mes
EN
ABRIL

del libro
ENVÍOS GRATIS*
DESCUENTO
5% EN WEB

ENVÍO GRATIS
TODOS LOS DÍAS

en todos
tus pedidos web

ENTREGA RÁPIDA
24/48 HORAS

* C ompras web superiores a 8€ en la Península, del 1 al 30 de abril
de 2023. Envío agencia en 24/48 horas en capitales de provincia.
* S orteo de 2 entradas para Matilda entre las
compras superiores a 50 € en web y Biblioteca
Digital hasta el 30/4/23. Ver condiciones

... y además, te invitamos al musical

www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266

P.V.P. 25,00 €

ISBN 978-84-1379-146-3

Más información:
Medios
BS_2023_04