BS_2023_05

Ficha

Título
BS_2023_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 2023
Fecha
2023.05
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 5 • MAYO 2023

 astoral juvenil
P
y educación
afectivo-sexual
 a Orotava corona
L
a María Auxiliadora

Cientos de jóvenes
celebran la Pascua

Saludo del Rector Mayor

María Auxiliadora en la ciudad
del eterno calor
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

2 • mayo 2023 Boletín Salesiano

M

is queridos amigos y amigas,
lectores asiduos del Boletín Salesiano, amigos todos de Don Bosco y
su precioso carisma. Llego también hoy
a vosotros, en este mes de mayo para
contaros, como es ya muy frecuente en
mí, algo que he vivido recientemente y
que me ha llegado al corazón, al mismo
tiempo que me ha hecho pensar mucho
sobre cierta responsabilidad que tenemos ante la Devoción a María Auxiliadora. Luego os cuento el por qué de todo
esto.
Fue a finales del mes de marzo cuando
visitando de nuevo Perú, en Latinoamérica, quise acercarme a la parte más
al noroeste del país y hacerme presente en una ciudad y una presencia salesiana que es muy significativa. Yo diría
que por varios motivos:
-- Porque es llamada por los propios pobladores “la ciudad del eterno calor”,
y ciertamente hace mucho calor, y la
humedad hace que se sienta más todavía.
-- Pero al mismo tiempo es una ciudad
muy salesiana. Más de un siglo de presencia ha hecho que haya calado en
el espíritu de aquel pueblo todo un
estilo de relación y de vínculos educativos y relacionales muy familiares,
muy sencillos, en definitiva, muy salesianos.
-- Y, sobre todo, es una ciudad muy mariana, y en la órbita de las dos presencias salesianas es muy devota de María Auxiliadora.

-- Por último, deseo resaltar el magnífico servicio educativo que se ha hecho
desde el inicio de la presencia con la
Escuela Don Bosco, y muy especialmente, en las últimas décadas, con la
presencia salesiana Bosconia, una humilde y bella presencia en uno de los
barrios que fue más conflictivos, más
periféricos, más pobres, y donde junto al esfuerzo de muchas personas
(tanto en la sociedad civil como en la
Iglesia), y muy especialmente gracias
al carisma de Don Bosco, esa parte de
la ciudad se sigue transformando dando oportunidad de formación profesional a cientos de chicos y chicas que
donde no tendrían ninguna posibilidad, hoy dejan esa casa salesiana con
una profesión aprendida, ejercitada y
capacitados para el mundo laboral.
Incluso en Bosconia existe un magnífico centro médico salesiano llevado
adelante por las Damas Salesianas.

Devoción a la Auxiliadora
He descrito de modo rápido que es lo
que me encontré en la “ciudad del eterno calor”. Todo ello es digno de mención, pero muy especialmente me llegó
al corazón la profundísima devoción a
María Auxiliadora. Casi de modo improvisado –porque sólo un par de semanas
antes comuniqué que me gustaría ir a
conocerles–, me encontré a las 6 de la
tarde de un día de semana cualquiera a
toda una multitud de más de tres mil
personas que se habían convocado en-

ANS

Acogida del Rector Mayor a finales del pasado mes de marzo en la denominada
“ciudad del eterno calor”, en Piura (Perú).

tre sí para celebrar la Eucaristía en honor a nuestra Madre Auxiliadora. Pude
ver cientos de muchachos y jóvenes con
sus padres y madres, decenas y decenas
de niños, niñas y adolescentes de los diversos oratorios salesianos del lugar, los
docentes, los educadores, etc… El ‘eterno calor de la ciudad’ me parecía poca
cosa comparado con la fe, la devoción,
la interioridad y plegaria, el canto y todo
lo que me imaginaba que llenaba los corazones de aquellas personas, al igual
que llenaba el mío.
Una vez más pude comprobar por
mí mismo en el viajar por el mundo salesiano que María Auxiliadora, como
prometió Don Bosco, es faro que ilumina, puerto seguro, amor maternal de su
hijo y de todos nosotros. Ella es, en definitiva, la Madre en quien abandonarnos y que siempre nos llevará a su Hijo
Amado. Lo pude ver también en Piura.

Tocar los corazones
Y, al mismo tiempo, añado otro pequeño comentario con una necesaria autocrítica a todos los que somos hijos e hijas de Don Bosco. Se trata de esto: el
espíritu de Dios llega a donde quiere y
toca cómo sólo Él sabe los corazones de
sus fieles. Así sucede con la devoción a
la Madre del Hijo de Dios, pero siempre
ha querido contar con nosotros, y mi
apunte crítico es el de que no en todas
las partes del mundo, no en todas las
presencias del mundo se ha dado a conocer del mismo modo, con la misma
intensidad, con la misma pasión apostólica a la Madre del cielo, a nuestra
Madre Auxiliadora.
Hay lugares en los que hemos desarrollado escuelas, hemos realizado
gestiones, hemos servido con seguridad
al bien de aquellas personas, pero no
hemos sabido darla a conocer y hacer-

la amar. Esto sería incomprensible para
Don Bosco. Les diré que es igualmente
incomprensible e inaceptable para mí.
Porque además, si en la familia de Don
Bosco existiesen personas que no hacen referencia a la Auxiliadora, serán
otra cosa pero no serán hijos e hijas de
Don Bosco. Ella, la Madre, y la devoción a la Auxiliadora como Madre del
Señor y Madre nuestra no es opcional
en el carisma salesiano, como no era
opcional para Don Bosco. Es, sencillamente, esencial.
Deseo de todo corazón que Ella, la
Madre del Hijo Amado, Ella la Auxiliadora siga siendo tan especial en todos
los lugares del mundo como lo es, también, en ‘ la ciudad del eterno calor’ (Piura-Perú).
Feliz fiesta de María Auxiliadora
para todos en todo el mundo.

Boletín Salesiano mayo 2023 • 3

Sumario

6-13-29M

Mes salesiano. En mayo, la Familia Salesiana recuerda a varios de sus santos,
comenzando el día 6 con la festividad de Santo Domingo Savio, siguiendo el 13 de mayo con la de Santa María Mazzarello y finalizando el día 29 con la festividad del Beato José Kowalski.

12M

V Certamen de FP Básica en
Salesianos Santiago el Mayor.
Esta nueva edición tendrá lugar en Salesianos
Estrecho (Madrid). Los jóvenes participantes
presentarán sus proyectos de innovación a
otros alumnos y alumnas y los expondrán ante
un jurado experto, en un día de fiesta de la FP.

13M

Toma de posesión del nuevo Inspector de Salesianos
María Auxiliadora. La Basílica de María Auxiliadora
de Salesianos Trinidad-Sevilla acogerá a las 11 horas la eucaristía de
inicio de servicio como Inspector de Salesianos SMX de Fernando
Miranda Ustero.

13M

Día Mundial de la Educación Católica. En España,
casi un millón doscientos mil alumnos y alumnas estudian en centros educativos católicos. Supone el 15% del total del sistema educativo y el 57% de la educación privada concertada.

24M

Fiesta de María Auxiliadora. En el mes dedicado a la
Virgen María, la Familia Salesiana celebra la advocación mariana como Auxilio de los cristianos. En más de 130 países
del mundo, la Virgen de Don Bosco será venerada como madre que
acoge a sus hijos bajo su manto.
PORTADA MAYO: Los Salesianos y Salesianas en España organizaron, del 6 al
9 de abril, los tradicionales encuentros de Pascua, que ayudaron a vivir con
intensidad los acontecimientos centrales de la fe cristiana durante la Semana
Santa. Autor: Daniel Tapia – CJ Maux Salamanca.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Diseño y maquetación:

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

2

Saludo del Rector Mayor
MARÍA AUXILIADORA
EN LA CIUDAD DEL ETERNO CALOR

5
6
8

Cosas que pasan
ENSEÑAR A AMAR

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE MAYO

9
10
17

Cosas de Don Bosco
LA ACEQUIA

21
22

Jóvenes vidas vocacionadas
SALESIANO COOPERADOR, CAMINO INTENSO DE FE

24

Iglesia en salida
LA VIDA RELIGIOSA ESPAÑOLA
REFUERZA SU ESPERANZA

26
27
28
29
30

Facebook

@SalesianosEs

Es noticia
EL RETO DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

32
34
35

Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
PASCUAS 2023: «VOLVER A NUESTRA GALILEA
RESUCITADOS Y CON GANAS DE ANUNCIARLO»

En primer plano
JOSÉ MIGUEL NÚÑEZ: «LA EDUCACIÓN AFECTIVOSEXUAL ES UN DESAFÍO PASTORAL»

la vida
EL ABRAZO DE MAMÁ

Vivir

NO TE PIERDAS EN MAYO

en familia
¿PUEDE UN NIÑO VIVIR LA PASCUA?
conectados
TU HIJO VE PORNO
desde dentro
ESPACIOS DE ORACIÓN CON OLOR A PAN

Misiones Salesianas
EL PROTAGONISMO DE LAS MUJERES
GRACIAS A LA EDUCACIÓN
Recursos
Nos precedieron
El mes en tweets
El rincón de la historia
SANTUARIO DE MARÍA AUXILIADORA EN TURÍN

Cosas que pasan

Enseñar a amar
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

N

o dejan de horrorizarnos las noticias de delitos cometidos por
adolescentes contra otros coetáneos referidos a violaciones o abusos. Nos inquietan los estudios que aparecen sobre
el consumo, ya desde temprana edad, de
pornografía online y el tipo de la misma,
o las estadísticas sobre cómo va descendiendo la edad en el inicio de relaciones
sexuales, o los embarazos entre adolescentes… Todo un panorama que hace
que nos preguntemos qué importancia
le estamos dando a la educación afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes.
Este es un tema que suele ser controvertido, que no siempre sabemos
cómo abordar en la familia, la escuela
o los grupos formativos. A veces, suele
reducirse a mera información –necesaria también, pero insuficiente– fisiológica o de métodos anticonceptivos. Y,
en demasiadas ocasiones, objeto de lucha ideológica y política. El mismo papa
Francisco ha animado a la Iglesia a apostar por la educación afectivo-sexual, “libre de colonizaciones ideológicas”.
Asumiendo este reto, los salesianos están dando pasos –obviamente no
se empieza de cero– para ofrecer una
reflexión sobre la educación afectivo-sexual y promover entre los jóvenes caminos para educar en el amor, desde la antropología cristiana, con una mirada al
momento actual.

Formar a los educadores
La Congregación Salesiana acaba de
publicar “Una pastoral juvenil que educa para amar”, una original herramienta para los educadores para que puedan

acompañar a los jóvenes en su maduración afectivo-sexual. Es el fruto del
trabajo de varios años escuchando los
diferentes contextos culturales y es la
primera vez que, como Congregación,
se sistematizan las opciones educativo-pastorales en este ámbito para acompañar a los jóvenes en su desarrollo afectivo y emocional.
Como explica el salesiano español
Miguel Ángel García Morcuende, Consejero General de Pastoral Juvenil, es
urgente que los jóvenes encuentren en
los educadores, en la Iglesia, una fuente de información y guías competentes
que puedan transmitir el verdadero valor de la sexualidad y la afectividad. Si
no, buscarán en otros sitios. Por eso se
abordan los temas más acuciantes en
este ámbito iluminándolos desde el
Evangelio y el camino que propone la
Iglesia, especialmente desde la Amoris
laetitia de Francisco. Y se ofrecen criterios educativos desde la pedagogía salesiana que ayuden a acompañar a los
jóvenes en su camino de maduración.
Junto a esta iniciativa, en España,
el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) ha puesto en marcha un curso para formar a los educadores en la educación afectivo-sexual
de adolescentes y jóvenes. Ya se han realizado dos promociones y han participado unos 50 educadores. Además, con
un grupo de expertos, se están preparando materiales para que, desde la antropología cristiana, sirvan a los propios chicos y chicas para su desarrollo
integral. En este aspecto fundamental
de su vida, no podemos estar fuera.
Boletín Salesiano mayo 2023 • 5

Es noticia

El reto pastoral de la
educación afectivo-sexual
El Centro Nacional
Salesiano de Pastoral
Juvenil y Editorial CCS
organizaron el 14 de abril
en Madrid una jornada de
reflexión sobre la
educación afectivo-sexual
en adolescentes y
jóvenes.

E

l pasado viernes 14 de abril, el
Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil (CNSPJ) y Editorial
CCS organizaron los I Diálogos de Pastoral Juvenil, un foro con mirada salesiana que nace para impulsar la reflexión
sobre temas acuciantes en la evangelización de adolescentes y jóvenes.
Según José Miguel Núñez, salesiano director del CNSPJ, estamos ante un
“tema de reflexión necesaria y urgente”, que ha motivado que, estos I Diálogos se dediquen precisamente a esta reflexión. Decía Núñez, en sus palabras
de apertura de la Jornada, que “el contexto actual nos está desafiando y como
Iglesia, necesitamos seguir madurando
una reflexión para incidir, acompañar,
iluminar a los adolescentes y jóvenes”.
De ahí que animara a realizar una propuesta de educación afectivo-sexual que
“nazca de Jesús, del Evangelio, y pue-

Momento en la ponencia del jesuita Pablo Guerrero sobre la educación afectivo-sexual
a la luz de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia.
6 • mayo 2023 Boletín Salesiano

da dialogar con la cultura actual, sin
perder el sentir con la Iglesia”.

“Hay que espabilar”
En este ‘sentir con la Iglesia’, podrían
situarse las palabras de Mons. Arturo
Ros, obispo auxiliar de Valencia y Presidente de la Subcomisión de Infancia
y Juventud de la Conferencia Episcopal
Española, quien, al inicio de la Jornada, indicó que esta iniciativa salesiana
“llega en un momento preciso y es muy
necesaria”. A juicio de Mons. Ros, en
esta reflexión y propuestas educativo-pastorales sobre la educación afectivo-sexual, “necesitamos espabilar” y
a las instituciones de Iglesia se les pide
“aportar creatividad, estar atentos a la
realidad”, para ofrecer a los jóvenes una
respuesta. Para el prelado, esa respuesta debe articularse alrededor de tres ejes:
el acompañamiento, el afecto y enseñar
a amar desde el Evangelio.
Por eso reclamó potenciar la pastoral de la escucha, estar en medio de
la vida de adolescentes y jóvenes. Insistió en que hay que educar en el afecto,
“porque también necesitan afecto, real,
no manipulador” y subrayó que hay que
“enseñarles a amar, y a saberse amados,
suscitando y acompañando procesos,
no imponiendo trayectos.
La primera ponencia del día corrió
a cargo del jesuita Pablo Guerrero, quien
habló de cómo ilumina la exhortación
apostólica Amoris laetitia, del papa Francisco, la educación afectivo-sexual. Desde esta perspectiva, subrayó algunas
ideas, ya presentes en textos del Vaticano II, para recuperar el valor del cuerpo y una mirada positiva al lenguaje

Ángel Expósito, periodista y director
del programa de radio “La Linterna” de Cope,
entrevistó a Amelia Valcárcel, filósofa,
escritora y catedrática de la Universidad
de Oviedo.

afectivo y sexual. Recordó cómo el Papa
insiste en que, dentro de las familias,
hay que “fortalecer la educación de los
hijos”, una educación gradual, para que
crezcan “en su capacidad de amar” y de
expresar ese amor.

El papel de las familias
La jornada continuó con una mesa redonda en la que participaron el veterano sexólogo dominico Cosme Puerto,
la coordinadora de orientación de Salesianos SSM Irune López, y la orientadora de Salesianos Triana Sofía Velasco. Destacaron que la educación
afectivo-sexual sigue siendo una asignatura pendiente en la Iglesia, al tiempo que se destacó el papel fundamental, pero subsidiario, que tiene la
escuela junto con las familias, primeros responsables de sus hijos.
Por la tarde, el periodista de la
COPE Ángel Expósito entrevistó a la filósofa y escritora, catedrática de la Universidad de Oviedo, Amelia Valcárcel,
que en un divertido intercambio con el
entrevistador, trató diversos temas sobre la condición sexuada del ser humano, la “anomia” que actualmente existe sobre este tema y que recogen las
actuales leyes políticas de género, la perversa influencia de la pornografía en la
infancia, la educación ética en la familia y en las aulas desde el ejemplo, y la
clara diferencia entre feminismo y teoría queer.
Finalmente, Javier de la Torre, profesor de Comillas, abordó el tema de
cómo orientar la educación afectivo-sexual de los adolescentes y jóvenes desde la perspectiva cristiana. Acudió al

evangelio, descubriendo en Jesús una
acogida y respeto absoluto de los niños,
un trato a la mujer respetando su dignidad en contraposición con su tiempo, un intento de reconstruir familias y
una actitud misericordiosa centrada en
la persona y no en las normas. Terminó señalando que, en este tema delicado, los adolescentes y jóvenes necesitan
de los adultos, de su cercanía y sobre
todo de su ejemplo.

Conclusiones de esta jornada
En palabras de José Miguel Núñez, salesiano director del CNSPJ, “ha sido una
jornada espléndida, con ponentes de
primera línea, intervenciones de altura
y una participación muy buena por parte de educadores de diferentes ambientes de Iglesia. A partir de lo reflexionado, estamos convencidos de que
necesitamos seguir madurando un planteamiento educativo que, desde dentro
de la cultura que habitamos, pueda
emerger desde la antropología cristiana; con vocación de incidir, iluminar y
acompañar el crecimiento y la maduración de personas equilibradas y felices”, comentó.
“Frente a tantos planteamientos
contemporáneos con raíces antropoló-

gicas diferentes –y algunos sin ellas–,
estamos seguros de que es posible una
propuesta educativa que, inspirada en
Jesús de Nazaret, dialogue con la cultura sin renunciar a los principios evangélicos de libertad, identidad, reciprocidad, generosidad, amor… El magisterio de Francisco, como hemos reflexionado durante la jornada, nos estimula y nos inspira para acompañar
personas libres y auténticas, que encuentran en el amor la única norma moral que nos hace personas logradas”, enfatizó.
“Una jornada como ésta, de búsqueda y de reflexión, nos ha ayudado
a vislumbrar caminos para acercarnos
a la realidad que viven nuestros adolescentes y jóvenes en el ámbito de la
dimensión afectivo-sexual. Como educadores, queremos acompañarlos de
cerca y ser propositivos y audaces”, finalizó.
Redacción

Grabaciones #DiálogosPastoral
https://www.youtube.com/
@SalesianosEspana/
streams

Boletín Salesiano mayo 2023 • 7

Palabra de vida
7 de mayo
V Domingo de Pascua
“Yo soy el camino y la verdad y
la vida” (Jn 14,6)
¿No impresiona que Jesús tenga que
rogar a sus discípulos que le crean,
mientras despidiéndose de ellos, la
víspera de su muerte, los consuela
ante su inmediata desaparición?
Aceptar a Jesús como Camino,
Verdad y Vida no es siempre fácil;
muchas veces, ni siquiera lo deseamos; a veces incluso, hasta lo evitamos… Porque significa poner a Cristo Jesús en el centro de nuestra vida,
hacerle la razón de nuestras decisiones, el juez de nuestros sentimientos.
Y ello puede resultarnos complicado y desestabilizarnos.

21 de mayo
VII Domingo de Pascua
“Id por todo el mundo…,
enseñándoles a guardar todo lo
que os he mandado” (Mt 28,19-20)
En Galilea, antes de volver al Padre,
Jesús envía a evangelizar a los discípulos que se había ganado para la fe.
El poder nuevo que ha recibido el Resucitado lo ejercita, en primer lugar,
enviando a los suyos con una precisa
misión: bautizar a los que crean y enseñarles a cumplir su voluntad.
El Señor nos ha dejado en el
mundo…, con quehaceres: enseñar
cuanto enseñó Jesús, sin más fronteras que el límite del mundo. Mientras esté en el mundo, el discípulo
de Jesús no vive solo para sí, ni tampoco solo para Dios. No es la fe que
se mantiene solo porque no se ha
arriesgado, sino la que se multiplicó, haciendo nuevos discípulos, la
que contará con la aprobación del
Señor que ha de volver.
8 • mayo 2023 Boletín Salesiano

14 de mayo
VI Domingo de Pascua
“Si me amáis, guardaréis mis
mandamientos. Y yo le pediré al
Padre que os dé otro Paráclito,
que esté siempre con vosotros”
(Jn 14,15-16)
Consolando a sus discípulos por su
sentida ausencia, Jesús les promete
al Consolador: el vacío que él deja
será ocupado por su Espíritu.
La ausencia del Resucitado no
ha de alimentar nostalgias. No es
tiempo para dolerse de lejanías,
cuando se posee lo mejor de Cristo.
Quien reciba este Espíritu podrá
atreverse a amar al quien echa en
falta. Jesús no nos ha dejado solos
ni desamparados; tampoco, desocupados: quien posee el Espíritu en su
corazón tiene el corazón ocupado
en amar al hermano.

28 de mayo
Pentecosés. Fin del
tiempo de Pascua
“Recibid el Espíritu, a
quienes les perdonéis los
pecados, les quedan
perdonados” (Jn 20,22-23)
El Espíritu vino sobre los discípulos al atardecer del día
en que Jesús había resucitado. Los discípulos reciben el
Aliento del Resucitado y el
mandato de perdonar en su
nombre y con su poder.
Saber que Jesús ha resucitado significa saberse capaz de perdonar. No dejemos
que nadie nos quite la misión
que nos dio Cristo. Tendremos su Espíritu en nuestros
corazones, si perdonar al prójimo ocupa mente y manos.
Vivir para el perdón es vivir
con, y como, Jesús Resucitado. ¿A qué esperar más?

Comentario a los
evangelios de
los domingos
de mayo
Juan José Bartolomé, sdb

Cosas de Don Bosco

La acequia
La profundidad del agua

M

Nota
A escasos metros de la
parte norte de la casa
Pinardi fluía una acequia de
agua abundante destinada
al riego. Provenía del río
Dora. Fue usada por el
Oratorio. En sus márgenes
se alzaba el lavadero. De
ella tomaba Mamá Margarita el agua para regar su
pequeño huerto (MBe II,403;
III,402).

i vida era silenciosa y serena.
Así suele transcurrir la existencia de las acequias. La monotonía había hecho nido en las márgenes de mi
cauce. Algunas hierbas silvestres crecían en mis orillas. Yo les aportaba humedad. Ellas hacían menos rutinario el
fluir del agua por mi cuerpo.
Cuando llegaron ellos, yo llevaba
casi dos siglos fluyendo desde el río
Dora. El destino de mis días había consistido en regar campos de maíz, cultivos de patatas y pequeños huertecillos
de verduras. Pero la presencia de aquellos muchachos cambió mi vida. Ellos
llenaron de nuevas resonancias el murmullo casi imperceptible del agua. Alteraron mi silencio… y mi misión.
Todavía recuerdo aquella primera
tarde. Llegaron desde la casa Pinardi;
una edificación que se alzaba a escasa
distancia de mi curso.
De pronto, sin pedir permiso, aquel
grupo de muchachos comenzó a sumergir en mis aguas las escasas prendas que
portaban en humildes hatillos. Mi agua
cristalina, protestó. Aquellas ropas estaban sucias: arena y cal, grasa y sudor,
mugre y suciedad… No pude reprimir
una mueca de asco. Luego, entre risas
y chanzas, esgrimieron toscas pastillas
de jabón. Quise protestar… pero ya era
tarde: mi agua cristalina se estaba enturbiando. Sentí escozor en mis ojos.
Lloré. Mis lágrimas se fundieron con
mi caudal.
Tiempo después, desapareció el jabón. Cesó el llanto de mis ojos. Fue en-

tonces cuando reparé en las prendas
que lavaban en mi cuerpo. Eran pobres
y humildes. Mostraban un sinfín de cicatrices: zurcidos y remiendos; pedazos
y composturas recientemente hilvanadas. Reparé también en sus pequeñas
manos encallecidas: hacía tiempo que
abandonaron la infancia para someterse a la aspereza del trabajo adulto.
Finalmente marcharon. Recuperé
transparencia y tersura. Reflexioné. Y
tomé una decisión: ofrecerles la mejor
de mis aguas cuando regresarán. Y así
lo hice durante más de diez largos años.
Fui fiel a mi compromiso.
Nunca me arrepentí. De labios de
Don Bosco, el joven sacerdote que les
acompañaba, aprendí que yo, una humilde acequia de riego, podía llegar a
ser mucho más que el lugar donde sus
chicos hacían la colada.
Gracias a él me convertí en signo
de limpieza interior y de pureza. Mis
aguas tersas fueron como el espejo que
transformaba sus muecas del desaliento en sonrisas. Fui el misterio de un
agua clara que se ofrece, se entrega y
luego sigue su curso, sin pedir nada a
cambio.
A día de hoy sigo existiendo, pero
enterrada en vida bajo el asfalto de la
gran ciudad de Turín. Tan sólo cuando
llueve mucho, siento que un hilo de agua
acaricia mi cauce reseco. Y me sumerjo en la nostalgia de un ayer
que nunca regresará.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano mayo 2023 • 9

Mundo Salesiano

El amor
triunfará

Una villa volcada, la de
La Orotava, en torno a
su imagen de María
Auxiliadora, coronada
con gran solemnidad el
23 de abril por el
obispo de la diócesis,
Bernardo Álvarez, en
una tarde radiante que
pareció sumarse a la
fiesta.

EN LA IMAGEN: Gran aplauso justo
después de la coronación canónica de
María Auxiliadora de La Orotava.

10 • mayo 2023 Boletín Salesiano

C

Cristo David Yusta

arteles, banderolas, pancartas con
frases marianas, altarcitos en muchos comercios y hasta un tapiz con la
imagen de la Virgen salesiana mostraban
a cada paso que la devoción por la Auxiliadora no era flor de un día para los habitantes del espléndido valle tinerfeño.
Ni una señal de rechazo, ni un cartel agredido: magnífica muestra de tolerancia hacia esta muestra de fe cristiana confesante, en un tiempo de crispación
en el que cualquier acto público de religiosidad corre el riesgo de ser visto con
desdén, cuando no, con hostilidad.
Casi dos mil personas se congregaron en la plaza principal de La Orotava en torno al altar de la Eucaristía,
presidida por el obispo y concelebrada
por más de treinta sacerdotes, bajo la
imagen de la Auxiliadora, con el Niño
Dios en su regazo. Un gran aplauso entremezclado con vivas brotó espontáneo cuando el obispo acabó de coronar
ambas imágenes.
La concelebración fue magnífica,
con intervenciones medidas y acertadas, preparada al detalle, con un coro
de la comunidad educativo pastoral de
la casa salesiana, que le dio un aire joven a la necesaria solemnidad del acto;
nada de huecos ditirambos: las palabras
apuntaron a lo esencial en María y en
la vida de sus hijos e hijas.

La procesión festiva hacia la casa
salesiana fue un cortejo con aires de romería a los compases de la banda de
música y con los jóvenes y no tan jóvenes turnándose para llevar en andas la
imagen recién coronada. Muy entrañable fue el “encuentro” entre la imagen
de la Auxiliadora y la de Don Bosco, casi
a las puertas del colegio.
Toda esta fiesta y la respuesta popular y masiva es algo que no se improvisa: es el fruto de una larga preparación hecha de catequesis, convivencias,
proyectos de caridad y solidaridad y dinamización por toda la Familia Salesiana del valle.

Coronar, culminar
75 años de presencia salesiana en La
Orotava han dado su fruto en esta gran
fiesta mariana, coronación de un año inolvidable. Porque coronar significa culminar bien, completar una obra, llevar
algo a un buen final, y esta coronación
canónica de María lo fue en grado sumo.
A las 5:30 de la mañana del lunes
24 (sí, 24), atravieso el vestíbulo de la
casa salesiana para salir hacia el aeropuerto y me encuentro en la penumbra,
justo a la entrada, la imagen de María
Auxiliadora coronada, dispuesta a recibir solo dos horas más tarde a niños,
adolescentes y mayores que acudirán a
“su colegio salesiano”. Desde la ventanilla del coche, por la autopista, a las
afueras del municipio llego a leer una
frase pintada en letras blancas sobre el
muro de piedras volcánicas: “El amor
triunfará”. No hay mejor despedida luego de todo lo vivido en La Orotava. Sin
duda, con María en el corazón y en la
vida, “el amor triunfará”.
Josep Lluís Burguera, sdb

Mundo Salesiano

Estudiantes de salesianos
se forman en Europa
Estas experiencias de
aprendizaje en Europa,
apoyadas por el
programa Erasmus+,
hacen que estudiantes
de centros salesianos
adquieran
competencias
personales y
académicas que, según
su propia opinión, no
adquirirían de otra
manera.

Alumnos de Erasmus+ de Salesianos
Zaragoza visitaron, en su estancia en
Alemania, emblemáticos edificios
germanos, como la Cúpula del
Reichstag en Berlín.

A

lumnos, alumnas y profesores de
centros salesianos han disfrutado y disfrutan en estos meses del programa Erasmus+ en sus lugares de destino en Europa. Este Programa de la
Unión Europea permite al alumnado y
profesorado de ESO y Formación Profesional de centros salesianos conocer
otras culturas, mejorar sus competencias personales académicas y lingüísticas, y, en el caso de la FP, experimentar
una realidad laboral diferente, ya que
realizan sus prácticas en empresas en
un país extranjero.

Programa Erasmus+
Para sacar adelante estas experiencias, los
centros salesianos forman parte de la red
Erasmus de diferentes maneras. Algunos,
como Salesianos Pamplona, han sido seleccionados por la Unión Europea para
ser centros educativos para proyectos de
movilidad Erasmus+ entre 2021 a 2027.
Otros, como Salesianos Cartagena, forman parte de ‘Las asociaciones
de Intercambio escolar KA229’ del mismo programa, y tienen por
objeto fomentar, a escala
europea, la cooperación,
el aprendizaje entre iguales y el intercambio de experiencias entre centros
escolares. Éstas últimas,
sobre todo, van dirigidas
a alumnos de la ESO que
puedan ir a otros países.
Y en algunos casos los centros gestionan, con las autoridades europeas y regionales, los intercambios
con otros países que necesitan para cada curso escolar.

Alumnado en prácticas en empresas
europeas
De las prácticas de Formación en Centro
de Trabajo (FCT) y DUAL se han beneficiado alumnos y alumnas de Salesianos
Zaragoza en varios países europeos; de Salesianos Pamplona en Italia; de Salesianos Padre-Aramburu de Burgos en Italia,
Polonia, Francia y Alemania; de Salesianos Ciudad Real en Irlanda; de Salesianos
Ciudad de los Muchachos-Madrid en Malta e Italia o de Las Naves-Alcalá de Henares en Italia, entre otros centros.

Proyectos de intercambio europeo
para la ESO
Algunos ejemplos de centros salesianos
en esta actividad europea: Salesianos
Juan XXIII-Alcoy en Estonia; Salesianos
Cartagena recibió a 30 jóvenes europeos
de un proyecto de Erasmus+ en Salesianos sobre la escasez de agua; Salesianos
Triana-Sevilla acogió a alumnos polacos
de 1ª de ESO; Salesianos Trinidad-Sevilla albergó a alumnos de un centro salesiano de Eslovenia; Salesianos Málaga
recibió alumnos alemanes de la ESO o
Salesianos Pamplona en Francia.

Movilidad del profesorado
La experiencia de internacionalización
se completa con movilidades de profesorado. Son acciones que se van desarrollando por diferentes centros a lo largo del curso escolar, tanto en participación de proyectos, visitas preparatorias de otros, acompañamiento a alumnos y alumnas para presentarlos en sus
prácticas o en experiencias de formación, en las que docentes de centros salesianos conocen la forma de docencia
en otros centros europeos y viceversa.
Marian Serrano

Boletín Salesiano mayo 2023 • 11

Mundo Salesiano

Acampada Amigos Domingo Savio
La Acampada Amigos
Domingo Savio se
celebró
simultáneamente en
Elche y El Campello a
finales de marzo. Un
encuentro juvenil para
fomentar el camino de
maduración cristiana de
estos chicos y chicas en
el mundo actual.

M

ás de mil niños y jóvenes, acompañados por sus animadores,
de los centros juveniles de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia,
participaron en la ‘Acampada Amigos
Domingo Savio’ (ADS), que se llevó a
cabo de forma simultánea en las casas
salesianas de Elche y El Campello del 24
al 26 de marzo. Los participantes fueron
niños y jóvenes de 3º de Primaria a 2º de
Secundaria. Durante dos días se empaparon de la vida de personajes que se encontraron con Don Bosco, participando
y reflexionando sobre sus vivencias con
el santo turinés, como Francisco Besucco, Laura Vicuña o Domingo Savio.
Cada día de encuentro comenzó
con una oración de ‘Buenos Días’, continuó con un momento formativo preparado por el equipo coordinador e impartido por los animadores sobre el
personaje correspondiente y otro momento lúdico, para acabar con una oración y ‘Buenas Noches’.

Cada centro juvenil se encargó de
las partes más lúdicas, teniendo en cuenta siempre el lema ‘Nos encontramos
en el Camino’. El primer grupo realizó
un recorrido lúdico por Elche y una celebración de la Palabra. El segundo disfrutó de una salida a la playa de El Campello y vivió un momento de oración y
gesto solidario. Otro grupo acudió al
Parque de El Campello para realizar su
actividad, mientras que los mayores, visitaron la isla de Tabarca y vivieron un
momento de oración y conciliación.
Desde el equipo inspectorial de Pastoral Juvenil de Salesianos María Auxiliadora (SMX), Firence Bisio explicó
que “el encuentro de las ADS sigue reflejando la mirada y el latir de Don Bosco en tantos niños y animadores, que
una vez más deciden apostar por seguir
creciendo enseñando a crecer a los demás”.

Una opción clara por la juventud
El Itinerario de Educación en la Fe (IEF)
es un proceso educativo global, según
la lógica de la Iniciación Cristiana, que,
teniendo en cuenta la realidad del ser
humano en su integridad, guía y acompaña al adolescente y al joven en el camino hacia la maduración cristiana en
el mundo de hoy.
Los centros juveniles salesianos
son, en definitiva, una plataforma para
la educación en el tiempo libre con el
estilo educativo y la organización que
se describe en la Propuesta Educativa
de los Centros Juveniles Salesianos y
donde los animadores se convierten en
jóvenes educadores y evangelizadores
de otros jóvenes. La apuesta por el voluntariado, el protagonismo y la participación juvenil son seña de identidad
y definen la manera de ser y de hacer
de los centros juveniles.
Redacción

12 • mayo 2023 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

600 participantes en el encuentro de
Chiquis para preadolescentes

Emmanuel Lokossou

Entre el 15 y 16 de abril
se ha llevado a cabo, en
Aranjuez, el Encuentro
de Chiquis de la zona
centro de Salesianos
Santiago el Mayor, para
chicos y chicas desde
3º a 6º de Primaria.

A

compañados por unos 100 animadores, los pequeños participantes de los 22 centros juveniles de Salesianos y Salesianas de la Federación
Valdoco vivieron un par de días intensos en convivencia, reflexión y amistad
en el encuentro de Chiquis celebrado
en Aranjuez (Madrid). Los “Chiquicentros” u Oratorios, son propuesta de educación en el tiempo libre para niños, niñas, y preadolescentes, antes de
participar en los Centros Juveniles.

Somos ‘Punto de Encuentro’

EN LA IMAGEN: Juegos preparados en el
encuentro de Chiquis cerca del Palacio
Real de Aranjuez.

El lema de este año fue: ‘Punto de encuentro’, reflexionándose sobre el hecho de que cada uno puede ser un verdadero punto de encuentro con muchas
personas a las que está llamado a ayudar (familia, amigos, compañeros...) al
igual que Jesús hizo con todos aquellos
que se encontraron con Él.
El sábado 15, por la mañana, hubo
tiempo para conocerse entre los participantes. Por la tarde, momento de reflexión seguido de un tiempo de juegos
por los alrededores del Palacio Real de

Aranjuez. “Contagiamos nuestra alegría
salesiana a todos los turistas que nos
veían por allí”, explicaron algunos de
los animadores. La noche, tiempo para
una velada de cantos y bailes en la que
más de uno se dejó la voz.
Los participantes recibieron la visita de Fernando García, Inspector de
Salesianos SSM. Además, estuvieron
acompañados, durante el encuentro,
por María José Silva, coordinadora de
Pastoral Juvenil de Salesianas, y Xabier
Camino, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, quien presidió la Eucaristía. La misa del domingo estuvo precedida por un tiempo de grupos para
reflexionar y preparar los gestos que
iban a acompañar en la celebración.

Itinerario de Educación en la Fe
El encuentro de Chiquis se enmarca en
las propuestas Inspectoriales del Itinerario de Educación en la Fe (IEF). Carmen Rivera, animadora del CJ Atocha,
y Alberto Arteaga, salesiano de Don Bosco, coordinaron el encuentro como
miembros de la Coordinadora Inspectorial del IEF. Este último afirmó que
“este encuentro sigue teniendo mucha
fuerza porque los animadores siguen
creyendo en el sueño de Don Bosco, y
se siguen dando su tiempo y fuerzas en
luchar por los chavales. Como uno de
los coordinadores del encuentro puedo
decir que no habríamos podido sacarlo adelante tan bien sin la ayuda de los
animadores de los diferentes centros juveniles. Creo que los niños han disfrutado mucho y, además, el tiempo nos
ha acompañado más que otros años.
Solamente, dar gracias a Dios por el fin
de semana”.
Marian Serrano

Boletín Salesiano mayo 2023 • 13

Mundo Salesiano

Aprobado nuevo
Consejo de SMX

Tensa situación en Sudán
JARTUM (SUDÁN)  A mediados de abril,
comenzaba un conflicto armado entre dos
facciones contrarias en el país africano.
La comunidad de los salesianos, presente
en la capital desde 1980, informó, a través
de Bosco Global, que la situación es com-

SEVILLA  El Inspector de Salesianos María Auxiliadora (SMX), Ángel Asurmendi,
hizo pública la composición del nuevo
Consejo Inspectorial, junto al Pronvincial
entrante, Fernando Miranda. El nuevo Vicario será José Luis Navarro Santotomás;
el Ecónomo, Marco Antonio Vázquez Fernández; seguirá como consejero de Pastoral, Jordi Lleixà i Jané; y los nuevos consejeros serán Miguel Canino Zanoletty,
Narcís Frigola i Ramió, Ramón Ronda
Segrelles y Joan Valls i Ferrer.

plicada y pidieron oración para que, lo antes posible, se llegue a un acuerdo de alto
el fuego y se construya un futuro en paz.
La presencia salesiana se vio afectada en
sus instalaciones por los bombardeos y tiroteos, sin causar daños personales.

Parroquias Salesianas y Primer Anuncio
MADRID  Este fue el tema trabajado,
junto al de la evangelización, en los encuentros de párrocos salesianos y
miembros de los consejos de parroquias salesianas en España. En Salesianos María Auxiliadora (SMX) el encuentro fue del 23 al 25 de marzo en

Godelleta, guiado por el salesiano Koldo Gutiérrez, director del Teologado
en Madrid. En Salesianos Santiago el
Mayor (SSM) hubo tres encuentros: el
4 de marzo en Santander, el 18 de marzo en Ourense y el 25 de marzo en Madrid-Atocha.

Mención a un
gran salesiano
CABEZO DE TORRES (MURCIA)  El
salesiano Salvador Olivella Urpí, fallecido en 2010, tendrá su nombre en
el Auditorio y Centro Municipal de la
ciudad murciana. Así lo aprobó en
Pleno Municipal su Ayuntamiento el
30 de marzo, poniendo en valor su figura de salesiano, encarnando misión
y valores que identifican a la Congregación Salesiana. Este edificio llevará, a partir de ahora, el nombre oficial de Auditorio de Cabezo de Torres
“Salvador Olivella Urpí”.
14 • mayo 2023 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

Familia Salesiana Atocha
en oración por Siria

Salesianas Sueca
cumplen 90 años
SUECA (VALENCIA)  Las Hijas de
María Auxiliadora de Sueca están de celebración en 2023. La
presencia en la ciudad valenciana cumple 90 años. Por este motivo, su Ayuntamiento celebró a
finales de marzo un acto de reconocimiento por la labor educativa a favor de las niñas primero, y luego también a niños y
niñas en Sueca.
En el acto, estuvieron presentes la comunidad actual de her-

manas de Sueca, hermanas de
otras comunidades, entre ellas,
muchas hijas de Sueca, junto a la
Provincial de las Salesianas en España, Charo Ten.
El alcalde de Sueca, Dimas Vázquez, mostró su satisfacción por
la celebración de este acto, “quiero felicitarles y decirles que, desde el Ayuntamiento, estamos muy
contentos por este servicio que
han prestado a Sueca durante 90
años”.

Seminario de Formación
Profesional
EL PLANTÍO (MADRID)  En la casa
de las Salesianas de El Plantío se celebró, los días 20 y 21 de abril, el Seminario de Formación Profesional
“La FP, una marca salesiana”, organizado por el Equipo Nacional de Escuelas. Dirigido a miembros de los
equipos de FP, directivos o directores pedagógicos de FP de las escue-

las de Salesianos y Salesianas, tuvo,
como punto de estudio y debate, la
reflexión sobre la Ley Orgánica 3/2022,
de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional,
y sus consecuencias en el mundo educativo y empresarial, así como ver
qué posibilidades ofrece a nuestras
escuelas la internacionalización.

MADRID  El pasado 24 de marzo la Familia Salesiana de Madrid-Atocha se reunió en oración
para conocer de primera mano la situación de
las obras salesianas en Siria y su trabajo tras
el terremoto del pasado 6 de febrero.
El país fue muy afectado y las casas salesianas de Siria se abrieron para acoger a todos aquellos que los necesitaran.
En un clima de oración, Jabra Nahmi, salesiano cooperador procedente de Siria, nos hizo
un relato de la situación de su país antes del
terremoto y cómo la Familia Salesiana, en misión compartida, ha trabajado con todos los
damnificados de la guerra.
Tras esta intervención y vía Zoom, pudimos
contactar primero con el salesiano Alejandro
León que nos relató cómo han vivido el terremoto en las casas de Siria y la opción que la
Familia Salesiana ha tomado en la acogida de
los más necesitados y afectados del terremoto. Un testimonio desgarrador donde brillaba
la esperanza a través del trabajo y atención que
se está realizando en Siria con la ayuda de toda
la Familia Salesiana del mundo.

George Bojok, salesiano cooperador de Alepo, nos describió como la Familia Salesiana
está viviendo desde la fe su trabajo de ayuda
en el día a día. Nos decía que: “Solo con la oración y el aliento del Señor nos llega la esperanza entre tanta pobreza y necesidad”.
Una jornada de oración que toda la Familia
Salesiana de Atocha pudo compartir para concienciarnos, no solo de prestar ayuda a nuestros hermanos de Siria, sino a todos aquellos
conflictos y catástrofes que ya hemos olvidado.
Boletín Salesiano mayo 2023 • 15

El numerito de
la Virgen
del Rocío

Mundo Salesiano

Josan Montull, sdb

Ejercicios Espirituales
en Tierra Santa
JERUSALÉN (ISRAEL)  Los Provinciales de
las Inspectorías salesianas de la Región
Mediterránea –que engloba a 10 inspectorías, incluyendo las dos de España– celebraron una tanda de Ejercicios Espirituales en Tierra Santa del 28 de marzo al
4 de abril. Los Ejercicios estuvieron animados por don Marco Rosetti, profesor
de Biblia en la Crocetta, en Turín. Los
participantes agradecieron contar con
una persona que conoce profundamente
la Biblia y que ha estado en numerosas
ocasiones en Tierra Santa.
Contando con Don Marco, 17 personas participaron de esta experiencia intensa en la tierra santa de Jesús: el Regional, Juan Carlos Pérez Godoy, los
Provinciales de todas las inspectorías de

ANS

la Región, menos el de la Inspectoría Meridionale (IME) y el de Salesianos María
Auxiliadora (SMX) de España, Ángel Asurmendi. En su representación, el salesiano Juan Crespo participó de estos días de
fe y reflexión. En el caso de la Inspectoría Santiago el Mayor, junto al Provincial,
Fernando García, le acompañó el Coordinador de Escuelas, Óscar Bartolomé.
Los Ejercicios Espirituales tuvieron
todos los días una meditación bíblica y
momentos para conocer diferentes lugares por los que pasó Jesucristo. También
hubo tiempo de oración bien cuidado en
lugares significativos y tiempo para la
oración personal en lugares tan elocuentes como el Monte de los Olivos, el Calvario o el Santo Sepulcro.

El cine juvenil tiene una nueva cita
ROMA (ITALIA)  En 2023 regresa una nueva
edición –la segunda– del Festival Global de
Cine Juvenil Don Bosco, organizado por el
Sector para la Comunicación Social de la
Congregación Salesiana.
Este Festival, repensado específicamente
para los jóvenes de la Congregación y de la
Familia Salesiana, para edades comprendidas entre los 14 a 25 años, quiere ser un instrumento al servicio de la misión y, por ello,
pretende reunir e implicar a jóvenes de todas
las latitudes para que se conviertan en portadores de un mensaje de esperanza y de paz y
sean protagonistas del cambio que el mundo
necesita. El tema escogido, por tanto, es “El
amor construye la paz y la solidaridad”.
La fase final se celebrará los días 13 y 14
de octubre simultáneamente en varias ciudades del mundo en las que la Congregación
Salesiana está presente.
16 • mayo 2023 Boletín Salesiano

Los trabajos
audiovisuales se pueden
presentar hasta el 31 de
julio (inclusive) en la
web: www.dbgyff.org.

Hace unos días en un pretendido
programa cómico de una televisión
pública se hizo un sketch que protagonizaba la Virgen del Rocío. El numerito, sin ninguna gracia y con un
mal gusto de libro, era un conjunto
de obscenidades chabacanas, groseras y bastas, en las que se insultaba
a María de Nazaret y se hacía burla y
escarnio manifiestos a los cristianos
que amamos a la Virgen.
Esgrimían los… ¿cómicos? que la
libertad de expresión era eso, poder
decir lo que uno quiera en donde quiera. Pues no, disiento totalmente.
Cuando, amparándose en la libertad de expresión, se insulta a la gente sencilla y se lanzan burlas, desde
una superioridad mediática, a los más
humildes, esa pretendida libertad se
convierte en un grosero ejercicio de
dictadura. Es como si se nos dijera
que los ricos pueden burlarse de los
pobres cuando les apetezca porque
existe la libertad de expresión.
Claro que lo que a mí más me
ofende y escandaliza es que se pisoteen los derechos de los hijos más
pobres de la Virgen: de los refugiados, los sin techo, las víctimas, los menas, todos los que sufren... pero también me desagrada esa parodia
televisiva porque esos pretendidos
chistes, de una zafiedad impresentable, no tienen nada de ironía, y son –
simplemente– un desprecio a los más
humildes, unas gracias vomitivas que
engendran división, rencor y repugnancia… porque se ataca a los sentimientos profundos de gentes sencillas.
Sólo los tiranos pisotean las convicciones de las clases populares. Así
es como yo veo el numerito televisivo de la Virgen del Rocío: como un
acto de tiranía chulesca contra los humildes; un acto de tiranía ejercido por
señoritos burgueses bien pagados
desde sus cortijos televisivos.

A fondo

Pascuas 2023:
«Volver a nuestra Galilea resucitados
y con ganas de anunciarlo»
Unos dos mil adolescentes
y jóvenes de entre 16 y 25
años, y también familias,
participaron en la
#PascuaSalesiana,
organizada en Semana
Santa, en varias presencias
salesianas de toda España.

B

ajo los lemas “Caminamos contigo” y “El camino que conduce al
Amor”, los jóvenes de las dos inspectorías salesianas en España vivieron intensamente los días de la Semana Santa, del
6 al 9 de abril, en clave de encuentro y
oración. Los encuentros pascuales se desarrollaron, como en anteriores ocasiones, en tres niveles según la edad de los
participantes. Además, se organizaron
también encuentros específicos para familias en Mohernando (Guadalajara) y
Somalo (La Rioja) y, por último, la posibilidad de vivir la Pascua en el Camino
de Santiago.
“Ha sido una experiencia maravillosa –explicó Alberto Pereda, de Santander, animador en uno de estos encuentros–, muchos jóvenes hemos podido
sentir y vivir la muerte y resurrección de
Cristo desde un punto de vista más cercano para la fe de nuestro día a día, que
con las rutinas y ritmos de vida que tenemos hoy, es más difícil; ha sido como
un abrir los ojos. El ambiente ha sido
fantástico, muy familiar, sincero”.
Como señalan los mismos jóvenes,
pudieron experimentar sentirse en comunión. “Oramos en común; celebramos los encuentros, en las diferentes
casas y centros juveniles de referencia,
tomamos conciencia de que es Jesucristo el Señor el que nos mantiene unidos
y acompaña en nuestra vida desde la
experiencia de resurrección”, compartieron algunos en el viaje de regreso a
sus casas.
“Cantábamos el jueves santo que sigue habiendo tantos pies que lavar y tan-

ta oscuridad que iluminar… y nos vamos
el domingo, llenos de vida, con tantas ganas de iluminar el mundo con su luz y
de ponernos al servicio de los demás”,
resumía María Méndez participante en
el encuentro celebrado en Mohernando
(Guadalajara). “Estoy convencida de que
la experiencia tan real de comunidad que
se crea en la Pascua durante estos días,
estar todos al servicio de todos, construir
los momentos de la Pascua juntos, nos
hace madurar nuestra fe y volver a nuestra Galilea resucitados y con muchas ganas de anunciarlo”.
Junto a los jóvenes, varios cientos
de animadores y salesianos y salesianas
acompañaron a los participantes en estos días, organizando los momentos de
oración, de grupo, de reflexión personal y las celebraciones religiosas propias del Triduo Pascual.

Pascuas de familias
En los encuentros de Pascua específicos para familias participan matrimonios jóvenes con sus hijos. Una experiencia que cambia sus vidas. “Me ha
encantado vivir la Pascua este año ni
como animador ni como animado… ha
sido algo nuevo, en un ambiente de familias, ya nos hemos casado y también
nuestra vida de fe tiene que ser conjunta”, explica Fito García de Salamanca,
que vivió este tiempo en la Pascua de
Familias de Mohernando. Para la pareja fue una experiencia muy enriquecedora para aprender a cuidar los momentos de fe personales y de pareja, para
aprender a compartirlos.
Comunicación

Boletín Salesiano mayo 2023 • 17

A fondo

Adoración a la cruz en la Pascua Salesiana con familia en Mohernando.

Jóvenes portan una cruz sencilla de madera
el Viernes Santo en la Pascua Salesiana de
Nivel 1 en Arévalo.

Momentos de interioridad de los jóvenes en
la Pascua Salesiana en Sanlúcar.

Jesús, en la cruz, venció a la muerte y nos dio la vida eterna frente al pecado.
Pascua Salesiana en Sanlúcar.
18 • mayo 2023 Boletín Salesiano

Con el sacramento de la confesión recibimos el
perdón de nuestros pecados. Los jóvenes acudieron
a la confesión en la Pascua Salesiana en Sanlúcar.

A fondo

Jueves Santo en la Pascua Salesiana para jóvenes y familias en
Mohernando.

La Luz es un elemento importante en la Vigilia Pascual del Sábado
Santo. Pascua en Sanlúcar.

Celebración eucarística de Jueves Santo en Arévalo.

Jóvenes reunidos en grupo en la Pascua Salesiana en Mohernando.

El Lavatorio de pies del Jueves Santo en la celebración de la
Pascua en Sanlúcar.

Representación del Vía Crucis en la Pascua Salesiana de Somalo.
Boletín Salesiano mayo 2023 • 19

A fondo

Jóvenes en la Pascua de La Adrada.

Jóvenes portando la cruz en la Pascua Salesiana de Elche.

Viernes Santo. Celebración de los Santos Oficios en la Pascua
Salesiana de jóvenes Nivel 3 en Mohernando.

En época de Cuaresma, los jóvenes participaron en actividades
preparatorios para Semana Santa, como el Camino de Santiago.
En esta imagen: Salesianos Atocha.

La cruz es el símbolo del cristianismo. Jóvenes se acercan a ella en
actitud de oración en la Pascua de Nivel 1 en Arévalo.

20 • mayo 2023 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

Salesiano cooperador,
camino intenso de fe

J

Los jóvenes disciernen
sobre su vida y se
plantean ser salesianos
cooperadores. Es el
caso que traemos a
esta página en este
número, el de Jesús
Rodríguez.

esús nació en Huelva, el 30/05/2003,
un mes muy señalado en el calendario, pues tiene lugar la fiesta de María Auxiliadora en todas las obras salesianas del mundo, en el seno de una
familia vinculada al mundo salesiano.
Su madre, Charo, es salesiana cooperadora y profesora de educación especial
en Salesianos Huelva; y su padre, Ángel,
es antiguo alumno y exanimador del centro juvenil. Es el mayor de tres hermanos: Óscar, ya en el cielo (falleció hace 5
años, con 11 años), y Bruno, que actualmente se encuentra en 6º de Primaria.
Le encanta la Fórmula 1, los videojuegos, y hacer directos en Twitch. Se define como una persona alegre, dinámica,
entusiasta, y muy amigo de sus amigos.
Hizo la Primaria y la ESO en el colegio salesiano de su localidad, y el bachillerato en un instituto público. Del
tiempo que estuvo en el colegio, conserva un estupendo recuerdo. Cuando se
le pregunta por lo vivido en aquellos
años, él responde así: “Siempre estuve
muy bien en mi colegio; me sentí muy
acogido y atendido. El ambiente salesiano ha marcado mi vida desde los 3
años, que fue cuando comencé mi etapa escolar”. Durante estos años, también se incorporó a los grupos de fe y
acompañó a su madre a muchas de las
reuniones, celebraciones y encuentros
de los cooperadores. Actualmente realiza el grado en comunicación en la
UOC, con el deseo de poder llegar a convertirse en un buen profesional del mundo del periodismo.

salesianos cooperadores, y realiza, junto a 3 jóvenes más, su discernimiento
vocacional. Su propia madre es la animadora del grupo. Ante la pregunta,
¿por qué quieres ser cooperador? Responde así: “Es algo que siempre he querido ser. Mi madre es cooperadora, su
testimonio me ha marcado; y siempre,
desde que nací, he estado en el ambiente de los salesianos cooperadores. Me
parece que es una gran forma de vivir
la fe, con el estilo salesiano; y, además,
me atrae mucho la vida comunitaria de
los cooperadores. Creo que Dios me llama a ser salesiano cooperador”.
Tiene una mirada positiva sobre
los jóvenes de hoy. Opina al respecto
que “aunque parece que están algo perdidos y que no tienen objetivos claros
en muchos casos; sin embargo, hay muchos jóvenes con grandes aspiraciones
y un gran futuro. Me gustaría ayudarles siempre a encontrar sus motivaciones más profundas”.
Siente una gran admiración por
Don Bosco, sobre todo, en lo que se refiere a la preocupación que este gran
santo tuvo por los más desfavorecidos,
y cómo se las ingeniaba para poder
transformar la realidad de muchos de
ellos, con amor y paciencia.
Cree que la vocación salesiana, laical o consagrada, merece la pena. Por
eso, a todo joven que tenga inquietudes
e interés, le anima a “reflexionar concienzudamente qué quiere Dios de él, y
si lo ve con claridad, que no tenga miedo a decir sí”.

Discernir mi vida
Desde el inicio de este curso, Jesús se
encuentra en un grupo de aspirantes a

Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano mayo 2023 • 21

En primer plano

José Miguel Núñez:

«La educación afectivo-sexual
es un desafío pastoral»
El Director del Centro
Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil abrió,
el pasado 14 de abril,
los I Diálogos de
Pastoral Juvenil en los
que se abordó la
importancia de educar
a adolescentes y
jóvenes para amar.

Pregunta n ¿Por qué ahora abordar
ese tema de la educación afectivo-sexual? ¿Está de moda?
Respuesta n Creo que se trata de una
reflexión necesaria y urgente. En primer lugar por la realidad concreta con
la que nos topamos cada día como educadores, en el contexto sociopolítico en
el que viven nuestros chicos y chicas en
los diferentes ambientes pastorales. Pero
también porque, como Iglesia, necesitamos seguir madurando un planteamiento educativo que, desde dentro de
la cultura que habitamos, pueda emerger desde la antropología cristiana; con
vocación de incidir, iluminar y acompañar el crecimiento y la maduración
de personas equilibradas y felices.
P n ¿Es una asignatura pendiente en
la tarea de la Iglesia?
R n Me parece que, en buena medida,
lo es. Durante décadas, en la Iglesia hemos puesto siempre el acento en la norma y en la moral, sin abordar la sexualidad en un contexto más amplio como
es la plenitud de la persona y la consideración de la dimensión afectivo-sexual como una realidad positiva en el

22 • mayo 2023 Boletín Salesiano

desarrollo humano integral. Hoy queremos situarla en un cuadro más holístico en el que confluyen todas las fuerzas y dimensiones de la persona: lo
físico, lo afectivo, lo intelectivo, lo emocional, lo espiritual… Desde este punto
de vista, en la Iglesia hemos de seguir
reflexionando para proponer un acercamiento a la cuestión menos moralista y más atento al desarrollo pleno de la
persona; menos normativo y más liberador; menos oscurantista y más luminoso, considerando el sexo como un don
de Dios que, vivido con madurez, nos
ayuda a vivir como hombres y mujeres
más libres, más plenos, más auténticos.
P n En las jornadas se señaló la importancia de la familia en esa tarea.
¿Cuál sería su papel?
R n En la tarea educativa, esto es, en el
acompañamiento de los niños, los adolescentes y los jóvenes hacia la madurez,
las familias son imprescindibles. Son el
primer lugar de acogida, de afecto, de
protección, de socialización, de apertura a los demás. Es ahí, en el hogar, donde se aprende a vivir y amar. Un contexto familiar en el que se vive equilibra-

damente el amor es la primera condición
para poder vivir de forma madura los
propios afectos y la vida sexual. Naturalmente, aún con los condicionantes que
pueda haber, en la familia se dan los primeros pasos –decisivos– para la maduración de la persona. La dimensión afectivo-sexual no es ajena a esta afirmación.
Por eso, el papel de la familia es tan importante. En este sentido, acompañar
educativamente a las familias, se convierte también en un desafío pastoral.
P n ¿Hay una propuesta de educación
afectivo-sexual en clave salesiana?
¿Qué aspectos aporta la espiritualidad juvenil salesiana?
R n Pienso que la espiritualidad salesiana es rica en elementos que pueden
ayudar a vivir una sexualidad sana, madura y equilibrada. Señalo algunos elementos que me parecen importantes: el
ambiente de familia, en el que se viven
relaciones maduras, de acogida, de aceptación, de positividad en el desarrollo
de las propias capacidades; la relación
personal entre el educador y los chicos
o chicas, basada en el afecto, en el respeto y en la libertad; la confianza que
genera en los chicos un adulto cercano
y maduro, que acompaña y potencia las
oportunidades de crecimiento; la alegría, el deporte, el teatro, la música…
elementos que generan ambientes positivos en los que la persona se expresa
y dinamiza todas sus potencialidades;
la experiencia religiosa como camino
espiritual que abre a la dimensión trascendente y pone en juego emociones y
fuerzas afectivas.
P n ¿Cómo se debería abordar dentro
de la pastoral juvenil salesiana?
R n Estamos trabajando, en primer lugar, formando a los propios educadores
de forma más específica y concreta para
acompañar esta dimensión de la persona integrada, de forma transversal, en
toda la propuesta educativo-pastoral
que llevamos adelante. Por eso ofrece-

mos un curso máster que dura un año
completo para la formación de agentes
educativos en la competencia afectivo-sexual. Con ellos y el asesoramiento
de expertos, estamos elaborando itinerarios para trabajar con los chicos y chicas de nuestras escuelas, centros juveniles, plataformas sociales y parroquias.
Itinerarios que, inspirados en la antropología cristiana, tengan en cuenta las
diversas etapas madurativas de la persona; y, desde la gradualidad y el desarrollo psicoafectivo de nuestros muchachos, acompañen el desarrollo integral
de la persona.
P n ¿Educación afectivo-sexual o educación para el amor? ¿Cómo se relacionan?
R n Querríamos potenciar una formación afectivo-sexual que eduque para
amar. En nuestro planteamiento antropológico, lo sexual es inseparable de lo
afectivo y la sexualidad es una componente imprescindible del amor humano.
P n ¿Qué crees que ha supuesto las
enseñanzas del papa Francisco para
impulsar este tema en el momento
actual?

R n Estamos seguros de que es posible
una propuesta educativa que, inspirada en Jesús de Nazaret, dialogue con la
cultura sin renunciar a los principios
evangélicos de libertad, identidad, reciprocidad, generosidad, amor. El magisterio de Francisco nos estimula y nos
inspira para acompañar personas libres
y auténticas, que encuentran en el amor
la única norma moral que nos hace personas logradas.
Javier Valiente, sdb

José Miguel Núñez en la presentación de los ‘I Diálogos de Pastoral Juvenil’
celebrados en Madrid el pasado 14 de abril.
Boletín Salesiano mayo 2023 • 23

Iglesia en salida

La vida religiosa española
refuerza su esperanza
Mateo González, sdb

24 • mayo 2023 Boletín Salesiano

C

on el lema “Entretejer itinerarios
de esperanza” se ha celebrado en
Madrid del 12 al 15 de abril la 52ª Semana Nacional para Institutos de Vida
Consagrada, organizada por el Instituto Teológico de Vida Religiosa. Unas jornadas formativas que se han podido seguir en línea y por las que han pasado,
entre otros el tres veces doctor Mariano Delgado, de la Universidad de Friburgo; la religiosa Nadia Coppa, de la
Unión Internacional de Superioras Generales; o la religiosa Liliana Franco,
desde la Conferencia Latinoamericana
de Religiosos.
Tras once conferencias, una mesa
redonda, un concierto-oración y celebrar la eucaristía diariamente, para Antonio Bellella, director del instituto, “quizá habría llegado el momento de
imaginar que nos situamos en un taller
donde se vuelve a montar el telar de la
esperanza, con los hilos de las palabras”.

Por ello, tras estas jornadas, ha propuesto “una combinación narrativa de observación, sabiduría práctica y teología,
que empiece por el reconocimiento de
que ‘en todas las cosas interviene Dios
para bien de los que le aman’; pase por
el descubrimiento real de que ‘Dios vela
por nosotros’, y concluya con la certeza de que estamos llamados a ‘una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera
reservada para nosotros’”.
Todo ello con el objetivo de inspirar dos miradas: por un lado, “la mirada a la tradición de esperanza, de la que
somos herederos. No a nivel de texto
sino de testigos. Esta mirada se inspira
en todo lo que hemos oído y vivido estos días”; por otro, “la mirada a la zona
de la promesa, para estudiar la muestra y reproducirla intentando tejer un
nuevo paño de la esperanza”, desea el
director para la vida religiosa.

De un vistaz
Cambios episcopales  El
papa Francisco ha nombrado
al obispo auxiliar de Santiago
de Compostela, Francisco José
Prieto, como nuevo arzobispo
de la misma diócesis tras la jubilación de Julián Barrio. Además, Antonio Prieto Lucena, actual vicario general de la diócesis de Córdoba, será el nuevo obispo de Alcalá de Henares. También ha nombrado a
los sacerdotes Teodoro León y
Ramón Valdivia como obispos
auxiliares de Sevilla.
España procesiona  La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, realizada
en marzo, sobre cuestiones de
actualidad desvela que el 61
por ciento de los españoles
afirma que acude “normalmente” (23%) o “en alguna ocasión” (38%) a las procesiones
de Semana Santa. El estudio
apunta que el 38,8 por ciento
dice no asistir “nunca”. Sobre
la asistencia a los oficios litúrgicos, un 55,6 por ciento dice
que “no asiste nunca” frente
a un 43 por ciento.
Vocación por la cocina  Fray
Marcos, un dominico venezolano, ha sido seleccionado para
participar en la última edición
de ‘MasterChef’, el concurso
culinario del “prime time” televisivo que comenzó el 27 de
marzo. El fraile que lleva desde 2020 en España es uno de
los 23 participantes de esta
edición. Además de cocinar pollo forma parte del equipo de
promoción vocacional y juvenil
en su provincia.

Sembrar esperanza
Es la primera vez que el papa Francisco recibe en audiencia a la
Unión de las Superioras Mayores
de Italia (USMI) reunidas en la 70ª
Asamblea General. Un total de
240 religiosas Superioras mayores y Provinciales que tienen la
sede de gobierno en Roma con
las que, a partir del tema de reflexión previsto, Francisco subrayó tres aspectos:
- Mujeres testigos del Resucitado.
Esas mujeres valientes que se
sorprendieron, acogieron la luz
y la fuerza del Resucitado y se
pusieron en camino buscándolo. “Si tenemos el coraje de recuperar la frescura original del
Evangelio, surgen nuevos caminos, surgen métodos creativos,
otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras
cargadas de renovado significado para el mundo actual”.
- En camino sinodal. Mujeres que
han caminado juntas para abrir
caminos, para llamar a otros y

María del Carmen
Canales, fma

abrirse al Espíritu que educa en
la mentalidad sinodal. El espíritu sinodal, acentúa el Papa, no
es conseguir respuestas y tomar decisiones. Es caminar, escuchar y rezar.
- Sembradoras de esperanza. El
Papa indica la falta de la pequeña y humilde virtud de la esperanza. Ser sembradoras de esperanza no es lo mismo que ser
sembradoras de optimismo. El
encuentro con Jesús resucitado
llena de esperanza y “esto implica ser el fermento de Dios en
medio de la humanidad”.
Termina el saludo sugiriendo a
las religiosas estar atentas a las
enfermedades de la vida consagrada en especial la amargura. El espíritu de acidez interior, de amargor
que solo se fija en las dificultades,
o hace un monumento al “pero, sin
embargo...” repitiendo siempre que
las cosas no van...“. Dejemos que
el Espíritu nos dé la dulzura, que es
la dulzura espiritual”.

Vatican Media

Boletín Salesiano mayo 2023 • 25

vivir
la vida

La depresión, ansiedad
y trastornos del
comportamiento se
encuentran entre las
principales causas de
enfermedad y
discapacidad entre los
adolescentes. El suicidio
es la cuarta causa de
muerte entre jóvenes de
15 a 29 años, según
reporta la OMS.

El abrazo de mamá

H

ay datos que, tomados fríamente, reflejan un panorama que
conduce al desaliento, a la desesperanza, a la impotencia. No son pocos los
estudios, informes y noticias periódicas
que alarman sobre el deterioro de la salud mental en toda la ciudadanía occidental, paradójicamente subida al tren
del bienestar económica y social, y en
los jóvenes en particular. Las estadísticas apuntan a números que, transmutados por rostros y vidas concretas, revelan el sufrimiento de muchos caminando por un túnel oscuro, sin referencias de luz que guíen sus pasos.

La cruz de la ansiedad
Tiene apenas quince años y en su mochila carga con la cruz de la ansiedad.
De la noche a la mañana, su prometedora existencia subió a una montaña
rusa de emociones que la llevaron a saborear el vacío, el sinsentido, la soledad
más amarga, las ganas de mecerse entre los brazos de la muerte. Daba igual
su entorno, estable como de manual, su
brillante trayectoria académica… su mirada comenzó a estrecharse y solo encontraba bálsamo y consuelo en canciones de alto voltaje decibélico y letra
hueca de sentido. Ha estado ingresada
26 • mayo 2023 Boletín Salesiano

en un hospital psiquiátrico casi un mes
dejando una familia devastada y ahora
se debate entre días en que las ganas de
luchar pueden frente a la amargura y
días en que ni siquiera encuentra en sí
misma fuerzas para levantarse de la
cama. Cuando su equilibrio se pierde,
su único refugio natural son los brazos
de su madre; entonces, sus quince años
evocan esos primeros momentos en que
más cobijo cálido necesita un recién nacido.
En este mes de María, Madre de la
Iglesia, situaciones como la de esta joven nos impelen a ser abrazos de consuelo y fortaleza para tantas personas
que, en el túnel de sus vidas, precisan
de una luz que les ayuden a recobrar el
sentido de la vida. El papa Francisco
nos recuerda que ser luz implica una
irradiación que puede derivarse no solo
de nuestras palabras, sino, sobre todo,
de nuestras buenas obras, de nuestro
testimonio. Somos instrumentos para
que la luz de Jesús, máxime en este tiempo pascual, tiempo de luz por excelencia, llegue al más necesitado. Todos anhelamos los brazos de mamá y todos
estamos llamados a serlo para quienes
sufren.
Sergio Martín, SS.CC.
Educador

vivir
en familia

Los frutos de las Pascuas
Salesianas, año a año, son
evidentes. No sólo para
adolescentes y jóvenes,
sino para familias. Es el
caso de la Pascua de
Somalo, encuentro
vivencial y de fe de
mayores y pequeños.

¿Puede un niño
vivir la Pascua?
Que destacamos

Pascua Salesiana 2023 en Somalo,
con un nutrido grupo de familias.

Para reflexionar
LA PASCUA DE JESÚS
CONTADA A LOS NIÑOS.
Alberto Mainardi, EDITORIAL CCS
(2018), Madrid, 72 p.

F

ue allí por el 2012 cuando se nos
invitó desde la Pastoral Salesiana
a hacernos presentes como familia en
la Pascua Juvenil de Somalo.
Agarramos los potitos, purés, papillas… y demás utensilios de personitas pequeñas y nos fuimos para allí.
Los jóvenes, que también venían a
la Pascua, el primer día no sabían muy
bien como interactuar con nosotros;
pero los días siguientes ahí estaban, esperando en la puerta a que llegásemos
con los más pequeños (en aquel entonces no había calefacción en Somalo y
dormíamos en el colegio de Logroño).
De una forma muy experimental fuimos incorporados a la vivencia juvenil
de estos días tan importantes para los
cristianos.
La Pascua de Somalo nos ha regalado la certeza de que en familia se vive
y convive más profundamente. Somalo nos proporciona ese espacio natural,
abierto, austero y diferente donde poder vivenciar y hacer posible una convivencia comunitaria plena.

Crecimiento en la Fe. Nuestros hijos/hijas han madurado una Fe más profunda y sentida. Siempre con la mirada
puesta en el más pequeño, hemos cuidado lo celebrativo, hemos conseguido
entre todos madurar y vivenciar estos
días introduciendo “teatro de sombras”,
“murales creativos”, “espacios de creación”, donde los más pequeños han podido interiorizar la Pascua desde el silencio y la observación. Y nos centraban
a los mayores viendo cómo ellos eran
capaces de estar.
Crecimiento como Familia. Todos:
niños, adolescentes, jóvenes, adultos y
mayores (abuelos)… todos, desde el encuentro cariñoso, hemos creado un ambiente de familia extraordinario. Cada
uno con su servicio, cada uno con su
nivel de aportación a la comunidad. Y
todo aderezado con la certeza de sentirnos en manos del Padre como Jesús.
Crecimiento como Iglesia. Sacerdotes, salesianos, catequistas, animadores, jóvenes, matrimonios, personas solteras, separadas… una gran diversidad
haciendo Iglesia, y viviendo en profundidad eso de ser hermanos cada uno
desde su vocación y situación personal.
Para los jóvenes esto es la “bomba”.
Ahora, cuando nos dicen: “Es muy
difícil para un niño vivir el triduo Pascual”, nosotros les decimos que no, ahora lo difícil para nuestros hijos es no vivir estos días sin vivirlo y sentirlo en
clave de Fe.
Mertxe Martín / Lourdes Rojo
SS.CC. Centro Barakaldo SDB

Boletín Salesiano mayo 2023 • 27

vivir
conectados

El consumo de pornografía
entre los adolescentes en
España es un grave problema:
en un informe reciente se
afirma que el 73% de los
adolescentes han visto este
tipo de contenido online y más
de la mitad lo consumieron por
primera vez a los 13 años.

Tu hijo ve porno

E

n las últimas semanas hemos visto en las noticias un aumento de
los casos de violaciones de menores a
otros menores. Es algo pavoroso que nos
tiene que hacer pensar como sociedad
qué tipo de ser humano estamos construyendo. Algunos expertos han salido a
la palestra argumentando que parte de
la culpa es por la facilidad del acceso a
la pornografía por parte de menores.
En alguna de las charlas que me
toca dar a padres y madres sobre internet y menores, suelo hacer esta afirmación: tu hijo ve porno. Y no es una pregunta, es una afirmación. Cuanto antes
lo asumamos mejor.
No quiero aburriros con datos, pero
algunos son escalofriantes. España ocupa el puesto 11 en consumo de pornografía en la mayor plataforma del mundo, Pornhub. Según la Agencia
Española de Protección de Datos (2021),
la edad promedio de acceso a la pornografía es de 8 años. Según la Fundación
de Ayuda contra la Drogadicción (FAD),
en adolescentes, el consumo es habitual
en edades entre los 13 y 17 años. Por parte de los padres y madres, 9 de cada 10
desconocen que sus hijos tienen acceso
a este tipo de contenido. A mediados del
mes de abril tuvimos los primeros diálogos de Pastoral, y no es casualidad que
el tema fuera la educación afectivo-sexual. Para muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes la única educación sexual que reciben son las páginas de
internet, hemos de asumirlo –lo cual
no significa que estemos de acuerdo– nuestros hijos ven porno porque es muy fácil de acceder.

Afectividad y sexualidad
Pero ante esto hay que aclarar algunas
cosas; en primer lugar que muchos de
estos accesos son no intencionados, a
la pornografía se llega muchas veces sin
querer: a través de anuncios publicitarios, enlaces que invitan a hacer clic,
amigos que mandan videos…; En algunas ocasiones el acceso a este tipo de
webs se hace desde la dinámica de descubrimiento del propio cuerpo y la propia sexualidad, como algo natural.
Me explico, igual que investigo en
YouTube como hacer un trabajo de lengua, busco cosas sobre aquello que me
inquieta en mi proceso evolutivo. El
problema no es que los adolescentes accedan al porno, el problema es que es
muy fácil y nadie quiere poner remedio
(tampoco voy a aburriros con los intereses económicos y manipulativos que
hay detrás de todo esto).
Por todo esto como padres y educadores hemos de situarnos en una posición educadora, dialogante y preventiva. Hemos de ser conscientes de que
esta situación es real y no mirar hacia
otro lado. Hay que evitar culpar al niño.
En lugar de eso, hemos de hablar con
ellos con naturalidad. Mostrarles qué
tipo de afectividad y sexualidad son importantes desde un punto de vista cristiano es más que fundamental, no todo
lo que hay en internet es cierto o real...
Nuestros menores necesitan
guías que les ayuden a discernir lo
que es bueno o malo. Y, por último,
intentar en la medida de lo posible,
evitar que estos accesos se produzcan,
por un lado activando los filtros parentales de dispositivos y redes sociales,
por otro dando alternativas de aprendizaje a través de la confianza y el diálogo.
@jotallorente

28 • mayo 2023 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

Espacios de oración con olor a pan
Necesitamos iglesias con
las puertas abiertas,
lugares de encuentro, de
acogida, esos lugares que
hagan generar en nosotros
sensaciones como el olor a
pan recién hecho en una
panadería.

N

o sé qué tiene el olor a pan recién hecho que es capaz de provocar en nosotros una sensación agradable de calidez y de hogar. Es capaz de
transformar y de llenar un espacio de
buenas sensaciones. Quizás por eso,
cuando era pequeño, me gustaba ir a la
tahona del pueblo de mis padres a comprar el pan. Veía al panadero con una
especie de remo enorme con el que metía y sacaba el pan en el horno. El color
del fuego, la leña apilada y el olor me
maravillaban. Hacían que me sintiera
a gusto. Por eso hoy me pregunto cómo
podríamos ser capaces, quienes nos dedicamos a cuidar las celebraciones y los
momentos de oración, de generar esas
sensaciones, ese olor a pan y esos colores en nuestras capillas o iglesias.
Me da pena e incluso me molesta
entrar en iglesias frías o incluso heladas en invierno. Saber que quienes se
van a acercar a la eucaristía ese día van
a pasar frío y van a estar más pendientes del pañuelo y de los guantes que de
todo lo que pueda allí ocurrir.
Agradezco profundamente cuando entro en una capilla o en una iglesia
con un discreto aroma natural a alguna planta de las que adornan el espacio. Con una luz y una temperatura adecuadas para que el cuerpo pueda vivir
la oración con una sensación agradable. Me refiero a esas iglesias con las
puertas abiertas donde te apetece entrar incluso cuando no es hora de la
misa o de alguna oración programada.
Espacios de oración que invitan a en-

trar y en los que sabes que te sentirás
como en casa.

Puertas abiertas
Quiero en este artículo señalar dos de
esos espacios: el Santuario Nuestra Señora de Aranzazu en el pueblo de Oñati en Guipúzcoa y la Capilla del Santísimo de la Catedral de la Almudena en
Madrid.
El primero, Nuestra Señora de Aranzazu, en medio de los montes más altos
del País Vasco, ofrece en una arquitectura moderna, un espacio de madera y
piedra amplio y a la vez íntimo en el que,
con una gran sencillez en los colores y
la iluminación, poder contemplar la diminuta imagen de la Virgen María.
El segundo, en una zona de mucho trajín y en el interior de la Catedral
de la Almudena, siempre llena de turistas y curiosos, es una Capilla llena de
silencio y dedicada a la adoración. Los
mosaicos que rodean a quien se sienta
a orar invitan a adorar y a meditar escenas bíblicas que ayuden a comprender lo que de manera diminuta se guarda en el sagrario: el pan de la Eucaristía
en el que Jesús está presente.
Son espacios cuidados, respetados,
silenciosos y hermosos. Son espacios
con los colores y el olor del pan. Iglesias con las puertas abiertas para que
tú y yo agradezcamos la oportunidad
de entrar a orar cuando nos encontramos lejos de casa y queramos sentirnos
como en ella.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano mayo 2023 • 29

Misiones Salesianas

El protagonismo de las mujeres
gracias a la educación
Este mes celebramos el Día de la Madre y también honramos a
la Virgen de Don Bosco, nuestra Madre María Auxiliadora.
En el mundo, sin embargo, hay muchas mujeres que no han
tenido la oportunidad de ir a la escuela y que son madres por
desconocimiento o por obligación. Ellas, explotadas y relegadas
en sus vidas, tienen muy pocos motivos para celebraciones.

L
Poder aprender un oficio empodera
a las mujeres en sus comunidades.

a realidad que nos rodea nos transmite una cultura de la igualdad
entre hombres y mujeres en todos los
aspectos: de derechos y de oportunidades, de trato, de lenguaje y de toma de
decisiones… Pero en muchos países la
desigualdad y la estigmatización continúan siendo hoy en día la situación que
viven a diario millones de mujeres. Nacer mujer en esas condiciones significa

tener más posibilidades de sufrir marginación, violencia y no disfrutar de los
mismos derechos ni oportunidades que
los hombres.
Y es que la pobreza en el mundo
también tiene rostro de mujer: aprenden a cocinar desde niñas y no van a la
escuela por cuidar a sus hermanos más
pequeños, tienen que recorrer grandes
distancias para encontrar agua, sufren
discriminación y violencia, las obligan
a contraer matrimonio con adultos para
saldar deudas familiares y sus derechos
son vulnerados continuamente.
Dos terceras partes de los 773 millones de personas sin alfabetizar en el
mundo son mujeres; cada año más de
tres millones de niñas sufren mutilación
genital femenina en una treintena de
países; más de medio millón de mujeres muere cada año por complicaciones
durante el embarazo o el parto… Son
sólo algunas cifras, pero suficientes para
sacudirnos la conciencia y que cambiarían si las próximas generaciones de niñas estuvieran escolarizadas, porque la
educación de una mujer tiene una gran
repercusión en toda la sociedad.

Salvar vidas y cambiar el mundo
La escuela no sólo cambia futuros, sino
que puede salvar millones de vidas: si
todas las niñas recibieran educación
Misiones Salesianas

30 • mayo 2023 Boletín Salesiano

Misiones Salesianas

María,
mujer modelo
Juan Linares, sdb

En el asentamiento de refugiados de Palabek (Uganda), los misioneros salesianos invitan a
las mujeres a aprender un oficio para tener autonomía y poder montar su propio negocio.

Primaria la mortalidad infantil se reduciría un 15%; y si todas las mujeres completaran la educación Secundaria se salvarían tres millones de vidas cada año.
La educación también puede contribuir
a mejorar la alimentación, porque si todas las mujeres tuvieran acceso a la educación Secundaria, 12 millones de menores se salvarían cada año de la
desnutrición y el raquitismo.
La mayoría de mujeres en los países del Sur se encarga de los cuidados
familiares y de la casa, pero también de
ir a buscar agua, de las cosechas, de dar
de comer a los animales, de ir al mercado, de atender a los mayores enfermos… Son ‘supermujeres’ en un mundo en el que la igualdad está más lejos
de lo que parece. Por eso, las niñas que
van a la escuela tienen menos probabilidades de contraer matrimonios precoces y de convertirse en madres, porque la oportunidad de recibir educación
es también un factor decisivo para lograr tasas de natalidad más bajas.

El futuro en sus manos
Por la importancia de la educación y de
las mujeres en la sociedad, desde Misiones Salesianas ponemos en marcha
la campaña ‘La educación da voz a las
mujeres’, porque, gracias al trabajo de
los misioneros salesianos en más de 130

países, la situación de más niñas, de
más mujeres y de más madres cambia
cada día al tener acceso a la educación
y a la formación. Estas les otorgan, a
ellas y a sus familias, nuevas oportunidades y hace realidad la frase de “educar a una mujer es educar a un pueblo”.
La educación ayuda cada día a miles de mujeres a tener más y mejores
herramientas para enfrentarse a los problemas y saber cómo solucionarlos. Supone cambiar el círculo de la pobreza
por el de la esperanza: mejorar la alimentación y los hábitos de higiene y salud suyos y de sus familias, tener a los
hijos más tarde y llevarlos a la escuela
para tener un futuro y superar la pobreza, poder adaptarse mejor a las condiciones del mercado laboral, conocer sus
derechos y no ser engañadas ni explotadas, participar en la toma de decisiones de sus comunidades y contribuir a
su desarrollo al convertirse en referentes para otras mujeres.
En el mes de María Auxiliadora y
de las madres, gracias a la educación
de Don Bosco, continuamos dando voz
a miles de niñas y de mujeres que tienen sueños, pero que carecen de los medios y de las oportunidades para hacerlos realidad.
Ana Muñoz

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Mayo ha sido dedicado siempre a la Virgen María. La Madre de Dios es la persona que mejor nos enseña y conduce
en nuestro caminar por la vida.
La vocación de María ilumina nuestra vida extraordinariamente. En la
anunciación, Dios le propone la maternidad y María la acepta. Esta vocación
crece y cuando visita a su prima Isabel
en una actitud de servicio, proclama
las grandezas maravillosas de Dios.
En el Nacimiento de Jesús, María se
hace verdaderamente una madre. Al
presentar a Jesús en el templo la maternidad se revela como una tarea difícil, pues una espada de dolor va a traspasar su corazón de madre. Cuando
Jesús se pierde y es hallado en el templo descubre que su Hijo tiene su propia vocación y María guarda todo en su
corazón.
En las bodas de Caná impulsa a su
Hijo a realizar su misión. Ante las alabanzas al vientre que llevó a Jesús y a
los pechos que lo amamantaron, María
intuye otro tipo de maternidad y otros
servicios en la fe: nacer y ser engendrado por la Palabra.
Estando en el Calvario la vocación
de la maternidad se agranda y adquiere el horizonte de la humanidad entera. En Pentecostés, la vocación permanece en espera e invoca la venida del
Espíritu para que su vocación histórica,
eclesial, comience su tarea de fermento de todo el mundo. Aquí María adquiere la dimensión de Madre de la Iglesia.
Y, en la Asunción, María alcanza la
plenitud, como la de su Hijo Jesús,
siendo Ella también resucitada y se
convierte en nuestra intercesora, en Auxiliadora, madre solícita de la Iglesia.
La presencia materna de María ha
llenado la historia de hechos muy hermosos en los que nos manifiesta su
continua intercesión por nosotros.
Boletín Salesiano mayo 2023 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
Termina el curso para la revista Catequistas
y solo tenemos palabras de gratitud. Gracias
a los colaboradores en el proyecto; quienes
reflexionan, imaginan, crean, diseñan, escriben, comparten, animan, interrogan, proponen. Son ellos los que hacen la revista.
Gracias a los lectores. Catequistas, responsables, párrocos; del ámbito salesiano y, sobre todo y mayoritariamente, de las diócesis de España. Por su fidelidad, por su
apuesta por nosotros. Son ellos los que estimulan nuestro hacer.

Se hace necesaria una reflexión sobre los
criterios pastorales que, a lo largo de todo
su pontificado, ha propuesto Francisco
como caminos de renovación. De manera
especial, en Evangelii gaudium y en Chistus vivit, el Papa reflexiona detenidamente sobre el camino de renovación pastoral
que hoy necesita la Iglesia. En efecto, en la
exhortación apostólica de 2019, el Pontífice nos propone dos grandes líneas para la
renovación de la pastoral con jóvenes: la
búsqueda y el crecimiento (cf. ChV 209215); esto es, experiencias de encuentro
personal con Jesús que transforman y comprometen a la respuesta de la fe en itinerarios de crecimiento en la Iglesia. Hemos
dedicado este número de mayo a las modas pastorales y la búsqueda de criterios:

Gracias a los nuevos seguidores en las redes
sociales; los que dan un like, retwitean, repostean, comparten. Son un altavoz para
otros tantos a los que, todavía, no llegamos
directamente.
Gracias a Dios por sostener, impulsar y orientar a las personas implicadas en la revista.
Sin Él, nada se puede y nada se transforma.
Estamos soñando ahora con el próximo año,
con mucha ilusión y no pocos esfuerzos. Si
tienes alguna sugerencia, háznosla llegar a
catequistas@editorialccs.com. Te lo agradeceremos. Un saludo y buen verano.
Santi García Mourelo, sdb

• Koldo Gutierrez (sdb) en su artículo titulado “Los signos de los tiempos frente a las
modas en pastoral”, ayuda a reflexionar sobre los criterios adecuados para transitar
con los jóvenes, de las modas pastorales a
una pastoral atenta al tiempo en el que vivimos y su kairos.
• Santi García Mourelo (sdb) trata de ponerle nombre a las modas pastorales, desenmascarando críticamente algunas de sus
proclamas y propuestas. En su artículo “La
verdad que no pasa de moda” (EG 265). Sobre la recepción del magisterio pastoral de
Francisco advierte del peligro de convertir
en moda la Verdad que testimoniamos a
través de medios y metodologías.
• Jota Llorente firma un estudio interesantísimo titulado “¿Marketing pastoral?” en

Recordamos nuestros perfiles en las Redes
Sociales. ¡Síguenos, suscríbete y difunde!
Instagram: @revistacatequistas,
Twitter: @Rcatequistas y Facebook:
www.facebook.com/RevistaCatequistas.

el que nuestro portadista de cabecera hace
una síntesis de las tendencias de marketing
de la cultura actual y trata de hacer lo mismo con las opciones pastorales; proponiendo algunos criterios para discernir el camino y dar preminencia al acompañamiento
de los jóvenes en la experiencia de Dios.

Libro del mes

Vivir la alegría del Evangelio. El legado de Francisco
Eugenio Alburquerque (2023), EDITORIAL CCS, Madrid, 276 p.
Durante estos diez años de pontificado, el papa Francisco, en sus intervenciones escritas, ha transmitido su gran aspiración de que la Iglesia viva gozosamente el Evangelio y lo transmita con alegría y audacia, llegando a las periferias del mundo. A través de sus escritos expresa sus grandes
preocupaciones: los pobres, los emigrantes y refugiados, los que sufren, los alejados, el cuidado
de la casa común, la fraternidad universal, la paz en el mundo. Y por medio de ellas manifiesta
también sus grandes deseos, sus sueños; sobre todo, el gran sueño de una Iglesia misionera, abierta al Espíritu, entregada a la evangelización.
Esta obra quiere hacerse eco de la riqueza del amplio magisterio de Francisco en
estos años, desde la perspectiva de su intervención programática: la exhortación La
alegría del Evangelio, con el deseo de que esta alegría llene el corazón y la vida de
quienes se encuentran con Jesús.
Conchita Hernanz
32 • mayo 2023 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Johnny
Cambiar el corazón
La figura del sacerdote ha sido muchas veces llevada al cine desde los más variados
géneros. El director Daniel Jaroszek ofrece una película interesante que cuenta la
historia real del padre Jan Kaczkowski, un
sacerdote polaco, especialista en bioética
y enfermo de cáncer, que fundó un hospicio para atender enfermos terminales, con
los que compartía su suerte y a los que
acompañaba animando la esperanza.
A pesar de su enfermedad, Johnny,
como le gusta que le llamen, continúa
prodigando el bien con gran sentido del
humor, creatividad pastoral y una profunda humanidad.
Un día hasta el sanatorio llega Patrik
Galewski, un delincuente fracasado, violento y toxicómano, que debe
hacer un servicio de volun-

tariado para atenuar la pena a la que ha
sido condenado.
A pesar de la displicencia y desgana
con la que Patrik entra, el contacto con
seres humanos que sufren y con el carismático Johnny, va transformando su vida.
Estamos ante una película sencilla, profunda y muy humana. La interpretación
es excelente y lleva a que conectemos con
toda la peripecia vital de Johnny y Patrik.
Ambos van a cambiar en poco tiempo y
se van a apoyar en su doloroso proceso.

FICHA TÉCNICA: Director: Daniel Jaroszek.

Reparto: Dawid Ogrodnik, Piotr Trojan, Beata
Zygarlicka. Año: 2022.

El ritmo, tal vez un poco pausado en
alguna parte del metraje, funciona bien y
toca el corazón de los espectadores sin
ninguna sensiblería.
Al final aparecen los personajes reales,
el padre Jan y el joven Patrik, del que se
muestra su actual vida.
Una película sobre vocación, donación
y redención del ser humano. Más que recomendable.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Estamos en Mayo, sabor a hogar. Hablar de María es sentirse en casa. Y para quienes respiramos en salesiano, aún más. Este mes, recomendaciones para enamorarnos más de Ella.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

MARÍA, SIEMPRE CONTIGO. Los podcasts
nos permiten llevar siempre contigo aquello que amas. Desde Radio María, verdadero icono de la comunicación en Internet, nos ofrecen esa posibilidad.
1 https://radiomaria.es/podcasts/

MÚSICA PARA EL ALMA. En ocasiones es necesario parar, desconectar del vértigo de
la vida. Las propuestas musicales que encontrarás aquí serán un oasis de calma
en la confusión permanente de esta sociedad acelerada.

MARÍA, MARÍA, MARÍA. Sí, así es. Los tres
enlaces hacen referencia a María de Nazaret. Encontrarás plegarias, canciones,
meditaciones, estudios marianos, propuestas de oración, reflexiones…
3 https://agustinasmisioneras.net/wordpress/

recursos-de-pastoral/tiempos-liturgicos/
mes-de-maria/
4 https://carmelitastsj.org/recursos/

plegarias-marianas/
5 https://www.portalcarmelitano.org/articulos/

virgen-maria/78-virgen-maria-estudios.html

LEE, CONOCE Y AMA. La enciclopedia Mercaba pone a nuestra disposición cientos
de estudios y recursos para conocer mejor a nuestra Madre. Ni en varios años podrás leer, asimilar y disfrutar todo lo que
nos regala.
6 https://www.mercaba.org/MARIANA/

mariana001.htm

2 https://www.youtube.com/@Athenasmusica/

featured

1

2

3

4

5

6
Boletín Salesiano mayo 2023 • 33

El mes en tweets

Familia agradecida

Nos precedieron
 Trinidad de la Hera de Arriba. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la casa
del Padre el 14 de marzo de 2023, a los 87 años y tras 62 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Santa Teresa de Madrid.
 Isabel Emilia Álvarez Vélez. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente
a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla, falleció el 22 de marzo de
2023, a la edad de 93 años y tras 72 años como salesiana.
 Josefa Francisca García-Gutiérrez Gómez. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la
comunidad Madre Mazzarello de Sevilla. Su fallecimiento tuvo lugar el 22 de
marzo de 2023 cuando contaba con 91 años de edad y 62 años como salesiana.
 Gonzalo de Bernardo Pérez. Salesiano Coadjutor de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM), falleció el 24 de marzo de 2023 en la Casa Salesiana de
Salud de León. Durante 51 años trabajó en la educación de los jóvenes en
el colegio salesiano María Auxiliadora de Ourense. Tenía 78 años de edad
y había cumplido los 62 años de salesiano.
 Francesc Manel Balauer i Ramos. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 25 de marzo de 2023 a la edad de 90 años.
Pertenecía a la casa salesiana de Mataró y había cumplido los 71 años de
salesiano y los 60 años de sacerdote.
 Manuel López García. Salesiano Coadjutor de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), murió el 12 de abril de 2023 en Madrid. Pertenecía a la comunidad de Carabanchel-Miguel Rúa. Tenía 82 años y había cumplido 43 años
como salesiano.

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al
Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos, en el número de mayo de 2023, dos nuevas aportaciones en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad
y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
 “ María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. N.e.: 400 €. Total: 11.640 €
B
 eca Santiago Méndez Bejarano. N.e.: 2.000 €. Total: 15.600 €

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado en cuanto sea posible.
 Logroño. Donativo de Pilar y Elena en agradecimiento por un favor recibido de María Auxiliadora (Pilar y Elena).
34 • mayo 2023 Boletín Salesiano

El rincón de la historia

Santuario de
María Auxiliadora
en Turín

“L
Boletín Salesiano, febrero 1892, pág. 22.

Boletín Salesiano, julio de 1891, pág. 81.

a insigne protectora del Instituto Salesiano es María Auxiliadora. A ella es a quien debe el éxito de
sus trabajos y los medios de edificar sin
número de casas é iglesias”. Así comienza el primer artículo sobre la Iglesia de
María Auxiliadora en Turín, publicado
en el Boletín Salesiano del mes de julio
de 1891 (pág. 80).
San Juan Bosco fue el principal impulsor de la devoción a la Virgen María
bajo el título de “Auxiliadora” (Auxilium
Christianorum). Por ello, se sintió llamado a construir en Turín la Basílica
de María Auxiliadora, que actualmente sobrepasa su sesquicentenario aniversario de su consagración en 1868. El
templo, convertido en centro mundial
de la devoción a la Auxiliadora, se levantó pese a las dificultades económi-

cas para lograrlo, por lo que Don Bosco llegará a decir: “No existe un ladrillo
que no sea señal de alguna gracia” y asegura la evidencia: “Ella lo ha hecho
todo”. Este templo es conocido como la
Iglesia Madre de la Familia Salesiana,
y lugar donde cada año parten los misioneros salesianos que extienden esta
veneración mariana por todo el mundo.
Don Bosco confió su realización al
arquitecto Antonio Spezia, que dirigió
la construcción desde 1865. Quien visite la Basílica por primera vez se encontrará en el altar principal con una de las
más bellas representaciones de María
“Auxilio de los Cristianos”. Este gran
cuadro de la Virgen, obra del pintor Lorenzone, fue diseñado por el mismo
Juan Bosco. El edificio, de la segunda
mitad del siglo XIX, tiene una fachada
en estilo neo-renacentista, donde tiene
grabado: “Maria auxilium christianorum ora pro nobis”.
El artículo del Boletín Salesiano
de julio de 1891 sobre la iglesia de María Auxiliadora, acaba con estas palabras proféticas: “Las gracias y favores
derramados con largueza por María en
el tiempo que se le edificaba aquella iglesia no han cesado todavía…”.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano mayo 2023 • 35

#24mayo
María
Auxiliadora

Novedades
mayo 2023

Más información:

ISBN 978-84-1379-163-0

P.V.P. 29,50 €

Novedad

Novedad

Novedad

Más información:
Más información:
ISBN 978-84-1379-159-3

P.V.P. 29,95 €

ISBN 978-84-1379-169-2

P.V.P. 25 €

Más información:

ISBN 978-84-1379-164-7

P.V.P. 4,95 €

Descubre este pequeño libro lleno de preciosas
imágenes, pensamientos y oraciones para
acompañarte todos los días de #mayo.

FINES DE SEMANA
EN
MAYO

ENVÍOS GRATIS

5% DESCUENTO

Disfruta
la primavera
entre libros

*

en todos tus pedidos web

FIN DE SEMANA ENVÍO GRATIS

Novedad

ENTREGA 24/48 HORAS

* Compras web superiores a 8€ en la Península, del 1 al 31 de mayo de 2023, de 17 h. del viernes a 8 h. del lunes posterior. Envío agencia 24/48 h. en capitales de provincia.

www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266
Medios
BS_2023_05