-
Título
-
BS_2023_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 2023
-
Fecha
-
2023.09
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 8 • SEPTIEMBRE 2023
l Rector Mayor
E
será creado
Cardenal
l Movimiento
E
Juvenil Salesiano
en la JMJ
Lisboa, los jóvenes
con el Papa
Saludo del Rector Mayor
Hijos de la familia
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Redescubrir el gran
valor de la cercanía,
la amistad, la alegría
sencilla de la vida
cotidiana, el valor
de compartir, hablar
y comunicarse.
2 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
E
scribo estas líneas, queridos amigos de Don Bosco y de su precioso carisma, mirando el borrador del Boletín Salesiano italiano del mes de
septiembre. Mi saludo es lo último que
se incluye, soy el último en escribir, en
función del contenido del mes. Como
lo hacía Don Bosco.
Leer el Boletín me hace apreciar
algo muy nuestro, muy salesiano, y que
seguro que a muchos os gusta: me refiero al gran valor de la cercanía, de la
amistad, de la alegría sencilla de la vida
cotidiana, del valor de compartir, hablar y comunicarse. El gran regalo de
tener amigos, de saber que no estás solo.
Sentirnos amados por tantas buenas
personas en nuestras vidas.
Y pensando en esto, me acordé de
un testimonio sincero y honesto de una
joven que escribió a don Luis María Epicoco y que él publicó en su libro La luz
al fondo. Es un testimonio que me gustaría que conocierais, porque lo considero la antítesis de lo que tratamos de
construir todos los días en cada casa salesiana. Esta joven siente, en cierto sentido, que no hay éxito ni realización si
falta el más humano de los encuentros,
las bellas relaciones humanas, y este
curso escolar que iniciamos, nos devuelve a todo ello.
Resentimiento y desconfianza
Esta joven escribe sobre sí misma: “Querido Padre, le escribo porque quisiera
que me ayudara a comprender si la nostalgia que he sentido en los últimos meses me dice que soy extraña o que algo
importante para mí ha cambiado. Tal
vez te ayude si te cuento un poco sobre
mí. Decidí irme de casa cuando tenía
18 años. Era una forma de escapar de
un entorno que me parecía tan estricto, tan sofocante para mis sueños. Y así
llegué a Milán buscando trabajo. Mi familia no podía apoyarme en mis estudios. Por esto, estaba enfadada con ellos.
Todas mis amigas estaban ansiosas por
elegir una universidad donde estudiar.
Yo no tuve otra oportunidad, porque
nadie podía apoyarme. Busqué un trabajo para vivir y, durante años, soñé con
la posibilidad de estudiar. Lo logré y,
con inmensos sacrificios, me gradué. El
día de mi graduación no quería que mi
familia asistiera. Pensé que unos campesinos con apenas estudios secundarios no entenderían nada de mis estudios. Solo le dije a mi madre que todo
había ido bien, y sentí sus lágrimas que,
momentáneamente, me despertaron un
sentimiento de culpa que nunca antes
había sentido. Pero fue una sensación
pasajera. Me he realizado con mis propio esfuerzo y no he querido nunca apoyarme en nadie. Incluso en el trabajo,
salí adelante porque elegí aliarme conmigo misma.
He pasado años así. Y no entiendo
por qué solo ahora, en medio del encierro de esta pandemia (del coronavirus),
ha estallado dentro de mí un anhelo por
mi familia. Sueño con contarles todo lo
que nunca les conté. Sueño con abrazar a mi padre. Por la noche me despierto y me pregunto si se puede vivir
una vida emancipada de relaciones tan
significativas. Incluso, las historias que
he tenido en estos años, nunca les he
permitido cruzar la frontera de la verdadera intimidad. Pero ahora me parece todo tan diferente. Ahora que no puedo elegir salir de casa o ir con aquellos
Alessandro Solimani
Un momento del Rector Mayor en una visita a Livorno (Italia) por los 125 años de presencia salesiana.
que considero importantes, soy consciente de la gran mentira que he estado
viviendo dentro todo este tiempo.
¿Quiénes somos sin relaciones?
Quizá solo personas infelices en busca
de afirmación. Ahora me doy cuenta de
que todo lo que hice, en realidad, lo hice
porque esperaba que alguien me dijera
quién era realmente. Pero, a los únicos
que podían ayudarme a responder a esta
pregunta, los he dejado fuera. Y ahora
están arriesgando sus vidas, a cientos
de kilómetros de mí. Si tuviera que morir, querría estar con ellos y no con mis
éxitos”.
Una alegría compartida
Agradezco la honestidad y valentía de
esta joven que me hizo reflexionar sobre nuestra realidad actual, sobre el estilo de vida que viven tantas familias
donde lo importante es tener buenos resultados, conseguir una buena situa-
ción económica, llenar nuestros días de
cosas que hacer para que todo sea rentable, etc… pero pagamos precios muy
altos por vivir siempre, y, cada vez más,
no fuera de casa, sino fuera de nosotros
mismos. Existe el peligro de vivir sin
centro, es decir, “descentrados”. Y creedme, no podéis imaginar hasta qué punto esto se nota en los chicos y chicas de
nuestras casas, patios y oratorios.
El segundo sucesor de Don Bosco,
don Pablo Álbera, recuerda: “Don Bosco educaba amando, atrayendo, conquistando y transformando. Nos envolvía a todos casi por completo en una
atmósfera de alegría y felicidad, de la
que se desterraban penas, tristezas y
melancolía… Escuchaba a los niños con
máxima atención, como si lo que dijeran fuera muy importante”.
El primer placer de la vida es ser
felices juntos: “Una alegría compartida
es doble”. La consigna del educador es
“estoy bien contigo”. Una presencia que
es intensidad de vida.
Un biógrafo de Don Bosco, don Ceria, cuenta que un alto prelado, después
de una visita a Valdocco, declaró: “Tenéis una gran fortuna en vuestra casa,
que nadie más tiene en Turín y otras comunidades religiosas. Tenéis una habitación, en la que cualquiera que entra
lleno de penas, sale radiante de alegría”.
Don Lemoyne anotó a lápiz: “Y mil de
nosotros hemos hecho la prueba”.
Un día Don Bosco dijo: “Entre nosotros, los jóvenes parecen hijos de una
familia, todos dueños de casa; hacen suyos los intereses de la Congregación. Dicen ‘nuestra’ iglesia, ‘nuestro’ colegio,
todo lo que concierne a los Salesianos,
lo llaman ‘nuestro’”.
Por eso, este nuevo curso es una
oportunidad para cuidarnos a nosotros
mismos en lo que es más esencial e importante. Por ‘nuestra’ familia.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 3
8S
Primeras Profesiones Salesianas. Se celebrarán en el Colle Don Bosco, en Italia, presididas por el Vicario General
de la Congregación Salesiana, Stefano Martoglio. En ellas, harán su
primera profesión 12 jóvenes, entre ellos, Daniel Bellerín, de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).
22S
Santidad salesiana. En el mes de septiembre, la Familia Salesiana celebra a los mártires salesianos de la
Guerra Civil Española entre 1936 y 1938: los Beatos José Calasanz
Marqués y otros 31 compañeros, y Enrique Saiz Aparicio y otros 62
compañeros.
24S
Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Centrada en el lema “Libres de elegir si migrar o quedarse”.
En su mensaje para este día, el papa Francisco
aboga por considerar de forma “atenta” las causas de los flujos migratorios contemporáneos que
imponen en muchos casos una migración “forzada”. De este modo, se refiere al “derecho a permanecer en la propia tierra”. En 2023, se celebra
la 109ª edición de esta Jornada Mundial.
30S
Consistorio público para la creación de nuevos cardenales. En este día, el Rector Mayor de la Congregación Salesiana, don Ángel Fernández Artime, recibirá, en el rito de
creación de los nuevos cardenales, el birrete rojo, el anillo y el Título
o Diaconía de manos del papa Francisco.
PORTADA DE SEPTIEMBRE: El papa Francisco presidió los actos centrales de
la Jornada Mundial de la Juventud. Un momento de gracia y bendición para la
Iglesia, que vio como un millón y medio de jóvenes se encontraba con Jesucristo.
En la imagen, misa de clausura de la JMJ el 6 de agosto en Lisboa.
Autor: Vatican Media.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465
Sumario
2
Saludo del Rector Mayor
HIJOS DE LA FAMILIA
5
Cosas que pasan
LA JUVENTUD DEL PAPA
6
Es noticia
«ACEPTO EL NUEVO SERVICIO EN LA IGLESIA
SIN HABERLO BUSCADO NI DESEADO»
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE SEPTIEMBRE
9
10
17
21
22
24
Twitter
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
En primer plano
«SOÑAD ALGO HERMOSO Y AUTÉNTICO PARA
VUESTRAS VIDAS PARTIENDO DE DIOS»
Iglesia en salida
UN SÍNODO UNIVERSAL CON FUERTE PRESENCIA
ESPAÑOLA
en familia
APRENDER A VIVIR
28
30
@SalesianosEs
Jóvenes vidas vocacionadas
DE ANIMADORA DE ORATORIO A SALESIANA
27
Habla con nosotros:
Instagram
A fondo
EL PAPA EN LISBOA:
«JÓVENES, NO TENGÁIS MIEDO»
la vida
BENDITO SILENCIO
EDITORIAL CCS
@salesianoses
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
26
29
Diseño y maquetación:
Cosas de Don Bosco
LA LOTERÍA
Vivir
NO TE PIERDAS EN SEPTIEMBRE
conectados
¿A CLASE CON EL MÓVIL?
desde dentro
VAMOS A PROGRAMAR CON UN CORAZÓN
PREPARADO
Misiones Salesianas
‘CANILLITAS’, LOS SUEÑOS
DE LOS MENORES QUE TRABAJAN
32
Recursos
34
Nos precedieron
El mes en tweets
35
El rincón de la historia
LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN EN ROMA
Cosas que pasan
La juventud del Papa
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Q
uedan en nuestra retina las impresionantes imágenes del multitudinario encuentro del Papa con los
jóvenes en Lisboa. Millón y medio de
jóvenes peregrinos, de prácticamente
todos los países del mundo, llenaron las
calles de la capital portuguesa la primera semana del mes de agosto convocados por Francisco para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Siempre me ha sorprendido la respuesta de los jóvenes a la convocatoria
de los Papas, desde san Juan Pablo II,
para participar en las JMJ. Jóvenes que,
durante una semana, acuden a catequesis, celebran la eucaristía, participan en
conciertos, exposiciones, charlas, se divierten junto a otros jóvenes creyentes
y comparten la fe. Jóvenes que acuden
a los momentos centrales de estos días:
la bienvenida al Papa, el Viacrucis, la
Vigilia y la Misa del envío.
Jóvenes que cantan, bailan, rezan,
hacen silencio y escuchan, muchas veces emocionados –lo hemos visto estos
días en Lisboa–, al Papa que los ha convocado. Sería bueno releer los discursos del Papa en estos días. Un Papa que
dejaba de lado lo que tenía escrito y hablaba espontáneamente al corazón de
los jóvenes y les ha repetido unas cuantas ideas: que la Iglesia es la casa de todos y todos tienen un lugar en ella; que
lo importante es escuchar a Jesús, abrir
el corazón a Dios, acogerlo y ser su testigo; que hay que defender la vida en todas sus etapas y especialmente a los descartados por la sociedad; que hay que
tomarse la vida en serio, entrenarse día
a día, caminar cuidando las propias raíces, servir a los otros más necesitados
y empeñarse en hacer un mundo más
justo, más fraterno.
Pastoral de procesos
Llama la atención la dificultad de muchos, incluso dentro de la Iglesia, y no
digamos ya en los medios de comunicación, para comprender la profundidad
y el valor de estas experiencias. Si fueran mil jóvenes que van a un concierto,
o participan en una rave ilegal, serían
noticia, se hablaría de ellos en las tertulias. Entraría dentro de lo que se espera
de los jóvenes. Pero que millón y medio
de chavales de 151 países se movilicen
para escuchar a un Papa de 86 años, que
se traslada en silla de ruedas y que les
habla para que se tomen en serio sus vidas y se comprometan, escapa de los
marcos mentales de muchos.
Y es que esos jóvenes, pienso en
los 9.000 que han participado del Movimiento Juvenil Salesiano, no son una
masa anónima. Se conoce a cada uno
por su nombre, por su historia personal, por el momento en que se encuentra en su camino de fe. Cada grupo va
con su animador, sacerdote, religiosa,
catequista. Estos encuentros se preparan antes, volverán a retomarse lo vivido en ellos después y se incluyen en un
proceso de acompañamiento. Son experiencias importantes y significativas
en la vida de los jóvenes, en su forma
de vivir y expresar la fe.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 5
Es noticia
«Acepto el nuevo servicio en la Iglesia
sin haberlo buscado ni deseado»
E
l papa Francisco anunció, en el
Ángelus del domingo 9 de julio
en la Plaza de San Pedro, la creación de
21 nuevos cardenales, entre ellos, el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. El inesperado anuncio causó sorpresa en toda la Familia Salesiana, que
se fue transformando en alegría y agradecimiento por este nombramiento. El
30 de septiembre se celebrará en Roma
el consistorio público en el que será
creado cardenal el Rector Mayor que
forma así parte del colegio cardenalicio
que, en un eventual cónclave, elegiría
al futuro Papa.
Desde el momento en que se produjo el anuncio, las redes sociales se
fueron sembrando de mensajes de feli6 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
citación para el cardenal electo, y representantes de los diferentes grupos de la
Familia Salesiana manifestaron su cercanía al Rector Mayor. Entre ellos, los
provinciales salesianos de España que
publicaron un comunicado en el que señalaban su “sorpresa y satisfacción” por
este nombramiento. “Esta noticia nos
recuerda que la vocación salesiana –escribían–, nos sitúa en el corazón de la
Iglesia y nos pone plenamente al servicio de la misión a la que el Señor nos
envía”. Y, además de asegurar la oración por la misión encomendada a don
Ángel, añadían que “desde nuestro nacimiento nos sentimos parte de la Iglesia con una filial fidelidad al Sucesor de
Pedro. Sin duda, la confianza que el
papa Francisco ha depositado en el actual sucesor de Don Bosco es para toda
la Familia Salesiana un signo que nos
llena de alegría”.
¿Cómo se organiza la Congregación
ahora?
Pero, tras el nombramiento, también la
Congregación comenzó a preguntarse
sobre cómo afecta que el Rector Mayor
sea cardenal al gobierno y organización
de la misma. El propio Rector Mayor
escribió una carta a los salesianos y Familia Salesiana, para compartir cómo
será el futuro próximo en el gobierno
de la Congregación.
Fernández Artime señalaba que la
noticia fue algo totalmente “inesperado para mí”, y que la ha recibido “en la
Fe”, como un “don que nos ha hecho el
papa Francisco como Congregación Salesiana y como Familia de Don Bosco”.
Es una muestra, según el Rector Mayor,
de “cuánto nos quiere el Papa y de igual
modo el papa Francisco sabe cuánto lo
queremos todos nosotros y cómo lo sostenemos, en lo posible, a través de nuestra oración y afecto”.
Don Ángel reveló que, poco después de conocer que será creado Cardenal, recibió una carta del Papa en la
que le invitaba a un encuentro personal
para “acordar los tiempos necesarios en
mi servicio como Rector Mayor para el
bien, ante todo, de la Congregación”. Y
es que, esta situación es algo inédita en
la vida de la Congregación.
El Rector Mayor es elegido por un
Capítulo General que se celebra cada 6
años. Ese Capítulo está formado por todos los Provinciales salesianos y representantes elegidos en cada una de las
provincias, que deben realizar a su vez
un Capítulo Provincial. El mandato del
actual Rector Mayor no terminaba hasta dentro de 3 años, y tendrá que adelantarse todo este proceso.
Así, y ante lo novedoso de esta situación, el Santo Padre, en la conversación mantenida con el Rector Mayor, ha
establecido que don Ángel siga siendo
Rector Mayor, ya como Cardenal, durante un año. Convocará un Capítulo
General, que se celebrará en febrero de
2025 y en el que será elegido un nuevo
Rector Mayor, y presentará su renuncia
al gobierno de la Congregación el 31 de
julio de 2024. Desde ese momento, será
el actual Vicario del Rector Mayor, el italiano Stefano Martoglio, quien asumirá
las funciones de Superior General.
El Rector Mayor señalaba en su
comunicado que, cuando sea efectiva
su renuncia, asumirá “el servicio que el
Santo Padre le encomiende”. Y pedía,
a Salesianos y Familia Salesiana, intensificar la oración por el Papa y por él
El papa Francisco anunció
el 9 de julio que el Rector
Mayor, don Ángel Fernández
Artime, será creado
cardenal de la Iglesia.
Una noticia inesperada
para la Congregación
y para el mismo sucesor
de Don Bosco.
mismo “ante la perspectiva del nuevo
servicio en la Iglesia que, como hijo de
Don Bosco, acepto en obediencia, sin
haberlo buscado ni deseado”.
Javier Valiente, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de septiembre
Juan José Bartolomé, sdb
8 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
3 de septiembre
22 Tiempo Ordinario A
«Si alguno quiere venir en pos
de mí, que se niegue a sí
mismo y tome su cruz» (Mt
16,24)
Rechazar la cruz es, curiosamente,
típico del seguidor de Cristo. Incluso Pedro, el más animoso de sus
discípulos, se negó a aceptar que la
cruz fuera el destino de su Señor.
Respondiéndole, Jesús nos advierte: quien rehúsa la cruz pierde también a Cristo.
Querámoslo o no, los hijos de
Dios se hacen en el camino de la
cruz: no hay otra alternativa. Hijo
de Dios no es quien quiere, sino
quien se siente querido en la cruz
por su Padre. Ningún auténtico seguidor del Crucificado puede salir
indemne: la cruz es el salario del
discípulo de Cristo.
10 de septiembre
23 Tiempo Ordinario A
«Si no hace caso ni siquiera a la
comunidad, considéralo como
un pagano» (Mt 18,17)
La comunidad cristiana tuvo que
afrontar la realidad del pecado en
su seno. Jesús propuso el camino
para atajarlo: corregir al hermano
con delicadeza, no cansarse de intentar su conversión, sin olvidar
que no es hermano quien se niegue
a ser mejor.
Tener al alcance de la mano la
gracia, cuando se vive en común la
fe y el pecado, no la convierte en
opcional. Quien rechaza la conversión, ha de ser rechazado por una
comunidad que ha nacido y vive de
la gracia asequible, pero no barata, de Dios.
17 de septiembre
24 Tiempo Ordinario A
24 de septiembre
25 Tiempo Ordinario A
«¡No debías tú tener compasión
de tu compañero, como yo tuve
de ti?» (Mt 18,33)
«¿O vas a tener tú envidia
porque yo soy bueno?» (Mt
20,15)
Solo quien no ha sido nunca ofendido puede imaginarse que es fácil
perdonar. Jesús no repara en lo difícil que es perdonar al que nos ha
ofendido. Y no es solo que tengamos que perdonar al que nos ofende, es que no podemos poner límites a nuestro perdón. Ni fecha de
caducidad.
No se trata de querer, ni siquiera de poder, perdonar. Si deseamos
el perdón de Dios, debemos pedirlo, perdonando a nuestro ofensor.
Fracasa Dios y su capacidad de perdonar, cuando Él perdona a quien
no perdona. Solo perdona, quien
ya se sabe perdonado. Y solo se sabrá perdonado, quien ha perdonado a su ofensor.
Una de las mayores dificultades que
encontramos los creyentes para
creer en Dios es su bondad inconmensurable. Precisamente porque
es más bueno de lo que soñamos,
dejamos de soñar con Dios y no trabajamos en su reino.
Ante el Dios de Jesús quien se
cree con derechos o se apoya en
méritos propios se verá confundido, ‘mal-tratado’ incluso. Los buenos creyentes, por desgracia, somos
los que menos creemos en el increíble amor de nuestro Dios. Por no
soportar que sea tan bueno para los
que no lo han sido con nosotros,
corremos el riesgo de perder a Dios
y su bondad para siempre.
Cosas de Don Bosco
La lotería
Solidaridad compartida
N
Nota
1851. Crece el número de
muchachos acogidos en el
Oratorio. Aumentan los
gastos. La construcción de la
iglesia de san Francisco de
Sales agrava la situación.
Don Bosco realiza una gran
lotería. Compartió los
beneficios con el cercano
hospital de «El Cottolengo»
(MBe IV, 325-329; 354-356;
404; 469-470).
unca supe con certeza mi identidad. Para algunos fui una tómbola en la que se rifaba una multitud de
objetos lujosos. Para los poderes públicos, fui una lotería estatal que debía someterse a la legislación del Ministerio
de Hacienda.
En aquellos tiempos, Don Bosco
sufría por las deudas. Los muchachos
del Oratorio aumentaban sin cesar. Debía proveerles de acomodo, alimento, vestido, libros... Precisaba
una economía sólida
para hacer frente a tantas necesidades. Las limosnas eran insignificantes; diminutas gotas
de agua sobre un terreno árido. Fue entonces
cuando pensó en mí:
una lotería.
Recibida la conformidad legal del Ministerio de Hacienda, tomaron forma los miembros
de mi cuerpo.
Primeramente, vio la luz mi cerebro. Estaba formado por una docena
de personalidades de probada honestidad. Controlarían mi gestación. Orientarían mi crecimiento. Certificarían mi
transparencia.
Mis manos se fortalecieron escribiendo cientos de cartas solicitando objetos valiosos a la nobleza: vajillas, relojes de bolsillo, óleos de pintores
afamados, enciclopedias, cajas chinas
con incrustaciones de nácar, aguamaniles…
Mis pies recorrieron la ciudad ofreciendo miles de papeletas rigurosamente numeradas.
Finalmente creció el resto de mi
cuerpo. Lo formaban 3.251 objetos de
valor que descansaban sobre las mesas
de una gran exposición. Aguardaban la
extracción de los números premiados.
Tomé conciencia de mi misión. Iba
a convertirme en pan para los chicos
del Oratorio; en libros para nutrir su
cultura; en prendas de abrigo para paliar el frío del invierno… Fui trigo sembrado en el surco. Y la cosecha resultó
abundante: 76.000 liras, fruto de la caridad.
Enseguida me apresuré a restañar
los desgarros económicos del Oratorio.
Cicatricé las heridas producidas por las
deudas. Don Bosco liquidó todos los pagos pendientes. Aunque debilitado por
tanto desembolso, me sentía feliz. Quedaba casi la mitad de mi cuerpo para
afrontar el futuro.
Entonces ocurrió lo inesperado.
Don Bosco me tomó entre sus manos.
Me depositó en una pequeña caja. Salió
del Oratorio. ¿A dónde nos dirigíamos?
Tras un breve recorrido, entró en
«La Pequeña Casa de la Providencia»;
un hospital cercano al Oratorio que acogía a enfermos pobres. En él se devolvía
la dignidad a personas laceradas por graves enfermedades y convertidas en deshechos por la sociedad. Entregó generosamente lo que restaba de mi cuerpo.
Mientras salía del hospital, se giró.
Me miró por última vez. Yo le hice un
guiño de complicidad desde la caja. Él
me lo devolvió, musitando en voz baja:
«Lo que habéis recibido gratis, dadlo
gratis». Se alejó sonriendo.
Nunca más supe de él.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 9
Mundo Salesiano
El Verano Salesiano,
tiempo de diversión y formación
Campamentos Urbanos de Castilla y León. Entre junio y septiembre,
tuvieron lugar alrededor de 150 actividades salesianas entre
campamentos, colonias, cursos formativos, peregrinaciones, etc.
“La ciudad de la gaviota” fue el lema del Campamento del Itinerario de
Educación en la Fe (IEF) celebrado en Cambados, para chicos y chicas de 1º y
2º de ESO del 9 al 16 de julio. También se celebraron en Somalo y Logroño.
Unos 40 profesores de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) peregrinaron
a los lugares salesianos de Don Bosco en la primera quincena de julio.
Jóvenes se forman como animadores de Tiempo Libre en la Escuela Don
Bosco de Sevilla. En este verano, 2.750 jóvenes dedicaron parte de sus
vacaciones a acompañar como animadores a niños y adolescentes.
Campamento urbano en Salesianos Puertollano para chicos y chicas del
CACE del Centro Juvenil. Unos 15.000 participantes disfrutaron de todas
las actividades programadas en España para el Verano Salesiano.
El Verano Salesiano también ha sido Voluntariado. Alba y Eva, por
ejemplo, viajaron a Palabek (Uganda) para colaborar con la comunidad
salesiana presente en el día a día del campo de refugiados.
10 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
La alegría salesiana se irradia con la Virgen María.
Grupo de adolescentes en Sanlúcar la Mayor.
En los campamentos también se hace turismo. Lo saben bien los chicos
y chicas de Salesianos Guadalajara en la visita que hicieron por la ciudad
de León.
Camino de Santiago realizado por la presencia salesiana de La Almunia.
Campamento de Salesianos Paseo (Madrid) en Navasfrías (Salamanca).
Reunión por grupos, rodeados de naturaleza.
Los juegos son imprescindibles en cualquier campamento que se precie.
En ‘Boscoestiu’ de Salesianos San Juan Bosco de Valencia.
Campamento en San José del Valle (Cádiz) del Itinerario de Educación
en la Fe (IEF).
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 11
Mundo Salesiano
El Gobierno reconoce la labor de
las Plataformas Sociales Salesianas
La entidad salesiana
fue reconocida por el
Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y
Migraciones por su
labor en la protección y
acogida internacional
de las personas
desplazadas por el
conflicto en Ucrania
durante 2022.
L
as Plataformas Sociales Salesianas fueron reconocidas por el trabajo realizado en la protección y acogida internacional de las personas
desplazadas por el conflicto en Ucrania
durante 2022. El reconocimiento se entregó en la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
en Madrid, en un sencillo acto, la tarde
del pasado 18 de julio. La Secretaria de
Estado de Migraciones, Isabel Castro
Fernández, entregó los diplomas a cinco entidades, entre ellas, la que agrupa
a las Plataformas Sociales Salesianas.
El coordinador nacional de las Plataformas Sociales Salesianas, Jota Llorente, y la coordinadora del área de Protección Internacional, Marita Guerra,
recibieron el galardón.
Este reconocimiento es la demostración de un compromiso excepcional
y una labor humanitaria ejemplar en la
prestación de servicios extraordinarios
en materia de acogida de personas migrantes y refugiadas.
La dedicación de los profesionales y personas voluntarias de Salesianos y Salesianas ha marcado una
diferencia significativa en la
respuesta a esta situación de
emergencia y ha brindado
asistencia vital a las personas
desplazadas en su búsqueda
de seguridad y protección.
Servicios de acogida
Desde el inicio del conflicto
en febrero de 2022, en todas
las presencias salesianas sur12 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
gió la necesidad de comprometerse con
la situación de Ucrania y se multiplicaron las acciones solidarias y de sensibilización para enviar ayuda económica,
tanto para las presencias salesianas dentro de Ucrania, como para apoyar la
acogida de los refugiados en Polonia y
en otros países vecinos.
Salesianos y Salesianas, a través
de sus Plataformas Sociales, han podido desempeñar un papel crucial en la
provisión de servicios y recursos de acogida en este conflicto bélico. Además de
brindar ayuda inmediata (alimentos y
ropa), también ha sido, y está siendo
posible, trabajar en el acompañamiento y reintegración de las personas afectadas, especialmente en el caso de los
niños y jóvenes.
Las Plataformas Sociales Salesianas se han encargado de organizar y administrar estos servicios y recursos de
acogida para las personas refugiadas.
Esta colaboración requiere una estrecha coordinación, tanto internamente
como con otras organizaciones, para
garantizar una respuesta efectiva y coordinada en la emergencia.
A partir de mayo de 2022, dos meses después de la invasión rusa en Ucrania, la entidad salesiana puso a disposición del sistema de acogida alrededor
de 250 plazas de emergencia en Ourense, Zaragoza, León y Madrid, y se abrieron otras 25 plazas permanentes para
acoger familias en Valladolid. En la actualidad, las Plataformas siguen acogiendo a familias, en su mayoría, procedentes de Ucrania en Valladolid y
Madrid.
Redacción
Mundo Salesiano
Nombres propios
Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil A finales del mes
de junio el Consejero General para
la Región Mediterránea, Juan Carlos Pérez Godoy, hizo públicos los
nuevos nombramientos en la Pastoral Juvenil Salesiana a nivel nacional: Pablo Gómez será el coordinador nacional de Parroquias;
Jota Llorente, coordinador nacional
de Plataformas Sociales; Koldo Gutiérrez, coordinador de los Cursos
de Acompañamiento; José Carlos
Sobejano, coordinador nacional de
la Animación Vocacional; y Mateo
del Blanco, coordinador nacional
de la Animación Misionera y Voluntariado. Así mismo, el Consejero
General dio las gracias por su trabajo y dedicación a los que concluían en estos cargos.
Giuseppe Costa Este salesiano
italiano fue premiado en la tercera
edición del “Premio Crossinmedia”,
prestigioso galardón otorgado a
quienes se han distinguido en su
actividad profesional y han contribuido a la realización del “Videocatecismo de la Iglesia Católica”.
La ceremonia, patrocinada por la
Comisión Europea, tuvo lugar en
el Senado italiano el pasado 20
de julio. Un premio a toda una actividad intensa al servicio de la comunicación católica.
Isaac Nogués Estudiante de
Ciclo Formativo de Actividades
Comerciales en Salesianos Badalona, formó parte de la selección española Sub 19 masculina
de baloncesto que se proclamó
campeona del Mundial disputado en Hungría a principios de julio. Desde el centro salesiano publicaron un tweet para mostrar lo
orgullosos que estaban por la
gesta de su alumno y de toda la
selección.
Formación en Espiritualidad salesiana
para educadores
TURÍN (ITALIA) Del 1 al 7 de julio, un grupo de 33 educadores, salesianos y seglares, que trabajan en los diversos ambientes de la Pastoral Juvenil de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX) completaron,
en la tierra de Don Bosco, su formación
en espiritualidad salesiana, recorriendo
los lugares salesianos del Piamonte, en
una peregrinación organizada por la Delegación para el Carisma y la Misión Compartidas. Profundizaron en la espirituali-
dad salesiana, el Sistema Preventivo y la
pedagogía educativa vivida por el santo
de los jóvenes en su oratorio de Valdocco.
La peregrinación les llevó a visitar I
Becchi, Chieri, el Turín salesiano o Valdocco, recorriendo la vida de Don Bosco
desde su infancia hasta su vida adulta, en
la que fundó la congregación salesiana
para la educación de los jóvenes más desfavorecidos.
Afianzando los pilares
de la educación salesiana
LEÓN / MOHERNANDO (GUADALAJARA)
Cerca de 70 profesores se dieron cita en
estas dos presencias salesianas para participar en la semana de formación de pro-
fesores de reciente incorporación de la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
para conocer y compartir los pilares sobre los que se construye la orientación
educativo pastoral de la escuela salesiana.
La formación impartida
se dividió en 4 bloques siguiendo los pilares de una
casa salesiana: casa que acoge, patio donde convivir con
los amigos, parroquia que
evangeliza y escuela que prepara para la vida. Es un hilo
conductor que ayuda para
dar a conocer a los docentes
de reciente incorporación lo
que supone el Sistema Preventivo, el carisma salesiano.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 13
Mundo Salesiano
¿Jugamos a perder? Pasaporte 0,0
Monoplaza
eléctrico
monitorizado
MADRID La cuarta campaña de ‘Pasaporte 0,0’ que publica la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco
de España para sensibilizar y actuar
sobre las adicciones de los jóvenes se
dio a conocer a mediados de julio.
En esta edición, la campaña se centra en la adicción a los juegos de azar,
apuestas online y la ludopatía en jóve-
nes y adolescentes. Por ello, se han
preparado materiales informativos y
didácticos destinados, tanto a equipos
técnicos como a equipos de animadores. Según datos de 2021, la media de
edad de comienzo del juego presencial es de 14 años y medio y, del online, a los 15 años.
BARCELONA Crear la primera centralita y data logger para el nuevo monoplaza
eléctrico de EUSS Motorsport y desarrollar un dispositivo capaz de recopilar y
enviar estos datos en tiempo real, fue el
proyecto de Marc Gera y Víctor Ortega,
dos estudiantes de Ingeniería en la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá
(EUSS). Un reto para ambos que se hizo
realidad y que ya forma parte del monoplaza propulsado por energía eléctrica.
Concierto
Fundación
Magone
BARCELONA En un marco incomparable, el Convento de los Ángeles del
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, se celebró “Solidaridad por amor
al arte”, un espectáculo benéfico con la
participación de grandes artistas del
arte y el espectáculo, el pasado 6 de julio. La Fundación Magone, entidad salesiana, organizó el evento, con un doble objetivo: recaudar fondos para poder
seguir dando respuesta a las necesidades de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social y hacer nuevas personas
socias y, por otro, sensibilizar y difundir el trabajo de educadores en las nueve plataformas de educación social salesiana en Cataluña.
14 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
Casa Zatti, en marcha de nuevo
BARCELONA Después de un año sin actividad, por falta de candidatos, Casa Zatti reemprende su andadura como Centro
Interregional de Formación Específica
para Salesianos Coadjutores. Durante las
semanas de verano, los tres jóvenes estudiantes coadjutores europeos presentes
estudiaron el idioma. A partir del 1 de sep-
tiembre, comienzan las tareas de programación y el inicio de las actividades académicas y pastorales en la Plataforma de
Educación Social y el Centro Juvenil de la
casa salesiana de Martí-Codolar, colaborando también en alguna presencia salesiana de Barcelona.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Pinardi, formación laboral
y diversión ilimitada
MADRID Pinardi, la entidad de las Plataformas Sociales Salesianas perteneciente a la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
vivió un inicio de verano cargado de actos
relacionados con la formación laboral de
sus destinatarios y destinatarias, pero también de su distracción y diversión.
A finales de junio, más de 800 jóvenes,
acompañados de 130 educadores, disfrutaron de un día en el Parque de Atracciones de Madrid, como parte de un programa de ocio saludable y celebración al
finalizar el curso.
Los participantes acudieron de los proyectos de Atención Social y Educativa en
el mismo día, entre ellos, los jóvenes de
los programas de Atención Socioeducativa para el éxito escolar, los menores y jóvenes de los pisos de acogida y emancipación, y los jóvenes del programa de
Formación y Empleo de la entidad.
Esta visita al Parque de Atracciones fue
el broche final de un curso en el que los
participantes trabajaron para alcanzar el
éxito en sus estudios, formación e integración en la sociedad.
Además, el pasado 11 de julio, se llevó a cabo la Cena Solidaria en el Hilton
Madrid Airport, con motivo de la graduación de jóvenes del programa ‘Primera Experiencia Profesional’. El evento
contó con la participación de representantes de las Consejerías de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de
Madrid, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, empresas
colaboradoras de Pinardi, jóvenes participantes y sus familias, y profesionales
de la organización.
La velada incluyó testimonios de éxito de los jóvenes beneficiarios, intervenciones institucionales ofreciendo una oportunidad para conocer el impacto positivo
del programa y disfrutar de una experiencia culinaria excepcional.
Kabou en
«Lobito de mar»
MARBELLA Kabou, joven maliense de 21 años, migrante acompañado desde la Fundación Don Bosco
en Sevilla en los pisos Buzzetti, consiguió un contrato indefinido en uno
de los restaurantes con estrella Michelin del chef Dani García en Marbella, el Lobito de mar. En su testimonio compartido recientemente
comentó que, al principio, no fue fácil, pero que, “con una actitud positiva y muchas ganas”, obtuvo su diploma de cocinero en una de las
mejores Escuelas de Hostelería de
España, la Fundación Cruzcampo,
lo que le ha abierto las puertas para
poder trabajar en este reconocido
restaurante. “Estoy muy orgulloso
de mi trabajo y de todos los esfuerzos que he realizado”, comentó.
Seminario sobre migración y refugiados
MÁLAGA En los últimos años se han
multiplicado las iniciativas en los centros salesianos para la acogida e integración de migrantes y refugiados. Esto
es especialmente visible en los países
ribereños del Mediterráneo con presencia salesiana.
Para reflexionar sobre estas actividades y aunar respuestas a las necesidades
de estas personas, los Centros Nacionales de Pastoral Juvenil de Italia y España organizarán un Seminario Internacional. Se celebrará del 12 al 15 de
octubre, profundizará también sobre la
labor salesiana de acogida y acompañamiento especialmente de jóvenes migrantes y refugiados en la Región Mediterránea (que abarca las presencias
salesianas de Portugal, España, Italia y
Oriente Medio), países marcados por el
fenómeno de las migraciones.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 15
Mundo Salesiano
Vivir en
salesiano
ANS
El Verano Salesiano también
se celebró en el Vaticano
VATICANO Por cuarto año consecutivo, bajo la sombra de la Cúpula de San
Pedro, se renovó lo que sucede en muchos otros oratorios y centros juveniles en todos los rincones del mundo en
el verano salesiano: en este caso, el Verano de los Muchachos.
En este campamento de la Santa
Sede, en su edición de 2023, del 3 de julio al 4 de agosto, 250 niños y adolescentes –hijos e hijas de empleados en el
Vaticano–, participaron en este evento
juvenil, organización encomendada a
Salesianos y Salesianas. A los participantes les acompañaron 35 animadores y 5 educadores salesianos.
El lema escogido fue Bee Heroes (en
castellano, “equipos de héroes”), que,
con un juego de palabras y una referencia al mundo de las abejas, les invitaba
a reflexionar sobre cómo pueden cambiar sus actitudes y mentalidades para
convertirse en héroes cotidianos de la
fraternidad. Los participaron recibieron
la visita del papa Francisco y del Rector
Mayor de los Salesianos, entre otros.
Entusiasmo por la sostenibilidad
y el Medio Ambiente
PUNE (INDIA) Alumnos y personal del
Instituto Don Bosco Junior de Yerwada
en Pune, en colaboración con la ONG Being Volunteer, participaron el 15 de julio
en una iniciativa de plantación de árboles en el Área Natural de Mahalunge, con
el objetivo de inculcar a los estudiantes la
pasión por la sostenibilidad y por hacer
del mundo un lugar mejor.
ANS
16 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
Un total de 134 alumnos y 11 profesores participaron en el acto, al final del cual
se plantaron 500 árboles pequeños. El equipo de Being Volunteer cavó los hoyos necesarios, y los alumnos, divididos en grupos, procedieron a la plantación. Todo para
concienciar a los estudiantes a comprender los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) que promulga las Naciones Unidas.
Josan Montull, sdb
Es ya muy conocido, cuando Don Bosco buscó una inspiración y referencia
para la Congregación en la que estaba soñando, pensando en San Francisco de Sales. Este santo vivió en el S.
XVII. El calvinismo era la corriente
pseudorreligiosa que enfatizaba la depravación de la naturaleza moral humana y decía que el ser humano estaba salvado o condenado sin que él
pudiera hacer nada. Negaba la libertad humana para elegir entre el bien
y el mal porque se pensaba que la persona estaba, sencillamente, predestinada.
En aquel momento esta concepción religiosa llevó a enfrentamientos
violentos y hasta bélicos que provocaron el derramamiento de sangre de
muchas personas y acentuó el odio religioso.
Francisco de Sales fue el gran misionero entre los calvinistas, porque
dialogó, desde el respeto profundo, con
ellos e hizo de la amabilidad una bandera de su apostolado. Para él, la amabilidad no era sólo una cuestión de
buena educación, sino el reconocimiento de la dignidad del otro, aunque pensara diferente.
Años después, Don Bosco eligió a
este santo como patrono de la Congregación. Para tratar a los jóvenes excluidos hacía falta amor, delicadeza, respeto profundo… amabilidad. Por eso
nos llamamos Salesianos.
Vivimos hoy tiempos “calvinistas”;
la simplicidad política hace que se descalifique y se les niegue la “salvación”
a los que piensan distinto. Los grupos
políticos usan con frecuencia agresividad, insulto, virulencia verbal y populismo zafio.
Es ahora cuando más urge tolerancia, respeto, aliento a la buena convivencia, lenguaje cordial y defensa de
la bondad. Urge vivir “en salesiano”,
haciendo de la amabilidad con todos,
nuestro signo de identidad.
A fondo
ANS
El Papa en Lisboa:
«Jóvenes, no tengáis miedo»
El papamovil circula entre la multitud de jóvenes que se agolpan para ver al Santo Padre en el ‘Campo de Gracia’ en la JMJ Lisboa 2023.
La Jornada Mundial de
la Juventud de Lisboa
2023, con el lema
“María se levantó y
partió sin demora”, se
celebró del 1 al 6 de
agosto. Un millón y
medio de jóvenes se
reunieron con el papa
Francisco. Entre ellos,
2.300 participantes del
Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS) de
España.
V
ivir la intensa experiencia de una
Jornada Mundial de la Juventud
(JMJ) es algo que queda marcado para
siempre en el corazón de cada participante. Unos días, sin descanso, en los que
más de un millón y medio de jóvenes, en
esta ocasión, se congregaron en los actos
centrales de la JMJ Lisboa 2023 para profundizar en su vida de fe convocados por
el papa Francisco. De ellos, unos 9.000
peregrinos del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) y, entre ellos, 2.300 jóvenes
del MJS de Salesianos y Salesianas de España que, por proximidad a Portugal, no
quisieron dejar pasar la oportunidad de
participar de este encuentro.
Portugal y los peregrinos
Para los 2.300 jóvenes del MJS España
fue el lunes 31 de julio, cuando viajaron
a Lisboa en 40 autobuses desde las diferentes casas de Salesianos y Salesianas de España. El viaje sirvió para cantar, rezar, conocerse y descansar. A su
llegada, el grupo tan numeroso fue alojado, para esos días, en Estoril y Cascais y recibieron el kit del peregrino,
credenciales y materiales necesarios de
manos de los voluntarios portugueses.
El primer acto al que acudieron, el
mismo lunes por la tarde, fue al encuentro que la Conferencia Episcopal Española organizó para los peregrinos españoles que participaban en la JMJ. El
evento, que se desarrolló durante 7 horas en los jardines del Casino en Estoril, congregó a unos 40.000 jóvenes de
67 diócesis, 11 movimientos eclesiales
y 32 congregaciones religiosas.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 17
A fondo
ANS
Uno de los actos del ‘SYM Festival’ en el ‘SYM Day’, día dedicado al
Movimiento Juvenil Salesiano de todo el mundo en el que
participaron unos 9.000 jóvenes..
Jóvenes peregrinos que participaron en el encuentro salesiano del ‘SYM
Day’ celebrado el 2 de agosto en Salesianos de Estoril.
ANS
Los jóvenes participantes en la JMJ acudieron a la confesión para
reconciliarse con Dios y celebrar en plenitud la fiesta juvenil más
importante de la Iglesia católica en el mundo.
ANS
Vatican Media
Recogimiento, silencio y oración en la vigilia del ‘SYM Day’.
Estuvo presidida por el Consejero para la Pastoral Juvenil de la
Congregación Salesiana, Miguel Ángel García Morcuende.
En la Feria Vocacional se dieron cita 150 movimientos,
asociaciones, comunidades, órdenes religiosas y proyectos de
carácter social con sus puestos. También varios grupos de la
Familia Salesiana. Jóvenes del MJS acudieron a visitarlos.
18 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
En la Colina del Encuentro de Lisboa tuvo lugar el Vía Crucis
el sábado 5 de agosto. En palabras de muchos, fue muy espectacular
y movió a la oración.
A fondo
Vatican Media
El papa Francisco siempre estuvo muy cercano a todos los jóvenes. A pesar
de sus dificultades de movilidad, a sus 86 años, presidió y participó en los
actos más importantes de la JMJ.
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, y el Consejero para
la Región Mediterránea, Juan Carlos Pérez Godoy, saludaron al
Presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.
Vatican Media
Los Delegados de Pastoral Juvenil
de España, en el centro, con algunos
salesianos durante la misa
de clausura de la JMJ en Lisboa,
en el Campo de Gracia.
Impresionante imagen al amanecer del domingo 6 de agosto con el puente Vasco de Gama al fondo.
Miles de jóvenes pasaron la noche al raso en el Campo de Gracia esperando a la celebración de la
misa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa 2023.
Vatican Media
Momento en la misa de clausura de la JMJ. Al concluir, el Papa anunció
que la próxima JMJ se celebrará en Seúl (Corea del Sur) en 2027.
Esta fue la camiseta que los jóvenes del
MJS de España llevaron el sábado y
domingo de la JMJ en el Campo de
Gracia. En ella se pueden ver imágenes
propias de Lisboa, de la JMJ, del MJS o
referencias a María Auxiliadora, Francisco,
Maín o Don Bosco.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 19
A fondo
Con el papa Francisco
El Papa llegó a Lisboa el
miércoles 2 de agosto. Los
actos más importantes se
centraron en dos lugares: el
parque Eduardo VII, rebautizado como la Colina del Encuentro, donde se celebró la
ceremonia de bienvenida, el
jueves 3, y el Viacrucis, el viernes 4, y la zona del estuario
del Tajo, bajo el impresionanANS
te puente Vasco de Gama, en
Sin duda, los jóvenes fueron los protagonistas de este
el llamado Campo de Gracia,
encuentro en torno al papa Francisco. Las semillas ya se han
donde se celebró la vigilia del
plantado en tierra buena y pronto sus frutos serán visibles.
sábado 5 y la misa de clausura del domingo 6. En los
multitudinarios encuentros se manifestó la complicidad de Francisco con los
jóvenes, con una sonrisa constante.
Los mensajes del Papa a los jóvenes
han
insistido en la idea de que “en
Algunos mensajes
la Iglesia caben todos” –repetía y hacía
repetir a los jóvenes–; en descubrir que
“Dios te ama como
eres y así te llama,
y en la Iglesia hay
sitio para todos”,
papa Francisco en la
ceremonia inaugural
de la JMJ.
“Solo hay una cosa
gratuita… el amor
de Jesús”,
papa Francisco
en la vigilia de la JMJ.
“A ustedes jóvenes,
Jesús les dice: No
teman, no tengan
miedo”, papa
Francisco en la misa
clausura de la JMJ.
Lema del papa Francisco a los jóvenes
del mundo. Los participantes del
CJ Maux de Salamanca llevaban el
mensaje en una pancarta.
20 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
Dios nos ama a cada uno tal como somos, “sin maquillaje” y desde ese amor
descubrir que “Jesús es el camino, y espera para colmar con su cercanía nuestra soledad y nuestros miedos”; que hay
que vivir con alegría, cuidando las raíces, pues la “alegría es misionera” y, en
la misa del envío que clausuraba la JMJ,
exhortó a los jóvenes –“presente y futuro de la Iglesia y del mundo”– a no tener miedo y comprometerse para hacer
un mundo nuevo.
Precisamente, al finalizar la celebración, el Papa hizo dos invitaciones a
los jóvenes: a participar en el próximo
Jubileo de los Jóvenes, en 2025, en Roma,
y el tan esperado anuncio de la próxima
JMJ, que será en 2027 en Seúl (Corea
del Sur). El Papa cerró el acto con su deseo de un “futuro de paz” para el mundo: “Sueño con jóvenes rezando por la
paz, viviendo en paz y construyendo la
paz”, finalizó.
Salesianos Comunicación
Omar Guillén
Jóvenes vidas vocacionadas
De animadora de
oratorio a salesiana
S
Con pequeños detalles,
con personas cercanas,
se puede detonar la
mecha de la vocación
religiosa en los jóvenes
de hoy. Solo Dios sabe
y solo Él nos llama a
trabajar en su Reino.
or María José Silva nació el 15 de abril de
1975, en Toledo. Es licenciada en biología, master en pastoral juvenil y acompañamiento personal, y formadora de
formadores.
Su historia vocacional se
remonta a su infancia, cuando comenzó la etapa de Educación General Básica. En este
momento de su vida, entró en
el colegio de las salesianas de
la calle San Vicente de Sevilla. Sus padres eligieron ese
colegio porque “además de ser
un colegio con identidad cristiana, estaba muy limpio, y la
salesiana que estaba en la portería era muy agradable”. Aquí
no solo encontró un colegio,
encontró una casa que se convirtió para ella en una auténtica familia, que la cuidó, y la
acompañó con mucho cariño
durante aquellos años de niñez y de
preadolescencia. Ingresó en los grupos
de fe (grupos Nuevos Horizontes), experiencia que le dejó una importante
huella en su corazón. Durante este tiempo recibió también el sacramento de la
confirmación.
Sueños de animadora
El bachillerato lo realizó en otra casa
salesiana, la que tienen las FMA en el
barrio sevillano de Nervión. Aquí, cuando estaba en el 3º curso de bachillerato, le propusieron ser animadora del
oratorio, tarea que asumió con disponibilidad. Esta experiencia se convirtió
en el detonante de su vocación. María
José lo recuerda así: “Allí estando en 3º
de BUP (actualmente 1º de Bachillerato), me invitaron a participar en el oratorio, a ser animadora, un oratorio que
reunía a niños de los barrios de Los Pajaritos, Candelaria y Madre de Dios.
Aquello me encantó, sentí que llenaba
mi vida. Justo en ese momento, el Señor puso en mi vida una salesiana, Nieves Reboso, que me ayudó a crecer como
persona y a descubrir qué era lo que el
Señor me estaba pidiendo”. Unos años
después, cuando ya estaba en la universidad estudiando la carrera, tomó la decisión de ser salesiana: “Al terminar el
segundo curso de la carrera, decidí entrar. A mis padres no les hizo mucha
gracia, en su cabeza era perderme, y
perder mi futuro”.
Hoy se siente feliz y cree que la opción hecha ha sido un acierto. Sostiene
que su vida consagrada le ha aportado
mucho, como “la capacidad de amar,
de hacer el corazón cada vez más grande, más amplio, más cercano, más tierno; la posibilidad de vivir en comunidad, de compartir con mis hermanas el
sueño de Dios, el carisma, la fe”.
Siente cómo Dios la ama y la ha
escogido para trabajar en su Reino, con
el estilo y el carisma de Don Bosco y de
María Mazzarello. Admira de ellos su
fortaleza ante las dificultades de la vida,
su confianza en Dios y su capacidad de
soñar con un futuro mejor.
Posee una mirada positiva sobre
los jóvenes actuales y su cultura. Los ve
despiertos, vivos, solidarios, y con muchas ganas de hacer cosas; y desde el
punto de vista religioso, considera que son buscadores
de Dios.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 21
En primer plano
«Soñad algo hermoso
y auténtico para vuestras vidas
partiendo de Dios»
ANS
Celebración del “SYM Day”, la fiesta del
Movimiento Juvenil Salesiano en la
Jornada Mundial de la Juventud. El patio
repleto de jóvenes de todo el mundo en
la casa salesiana de Estoril.
E
l “SYM Day” es la gran fiesta que
celebra el Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS) con los jóvenes de ambientes de Salesianos y Salesianas que
participan en la Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ) y que provienen de todos los rincones del mundo. En esta
ocasión, en la celebración de la JMJ de
Lisboa 2023, este encuentro juvenil salesiano tuvo lugar en la casa de los salesianos en Estoril el 2 de agosto. En
este evento se reunieron en torno a 9.000
jóvenes venidos de 78 países
distintos, entre ellos, los 2.300
participantes del Movimiento
Las tradicionales “Buenas
Juvenil Salesiano (MJS) de EsNoches” salesiano no
paña.
faltaron en la fiesta del
Los responsables de la
Pastoral Juvenil Salesiana de
Movimiento Juvenil Salesiano
España explicaron el sentido
de la JMJ. El Rector Mayor y
de este día. “Nos encontramos
la Madre General se
miles de jóvenes compartiendirigieron a los cerca de
do un mismo carisma, misión
9.000 jóvenes congregados
y espiritualidad”, dijo Xabier
en Estoril el 2 de agosto.
Camino, de Salesianos SSM.
“Es nuestra manera de vivir
22 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
en cristiano, dentro de esta Iglesia tan
grande y tan plural”, añadió Jordi Lleixà,
de Salesianos SMX. “Esto es una experiencia de encuentro con Jesús de Nazaret, estamos llamados a vivir lo auténtico, a ser verdaderos cristianos”,
expresó María José Silva, de Salesianas
España.
El día contó con 3 actos destacados: el Forum, en el que el Rector Mayor de la Congregación Salesiana, don
Ángel Fernández Artime, y la Madre General de las Salesianas, Sor Chiara Cazzuola, reflexionaron con jóvenes representantes del MJS sobre temas fijados
por el Papa para la JMJ; el ‘SYM Festival’, momento de música, animación y
alegría al estilo salesiano; y la vigilia,
centrada en la riqueza del carisma de
Don Bosco y Maín.
Al finalizar este acto eucarístico, ya
de noche, el Rector Mayor y la Madre
General ofrecieron las tradicionales ‘Buenas Noches’. Desde el escenario habilitado para este gran encuentro, los dos
dirigieron sus mensajes a los jóvenes.
María, modelo sirviente
“Queridos jóvenes, os agradezco esta
oportunidad de dirigirme a vosotros al
final de esta hermosa e intensa jornada
en la que hemos vivido muchos momentos de gran experiencia que nos han hecho más cercanos y fuertes en la fe”,
con estas palabras de agradecimiento
comenzó sus ‘Buenas Noches’ Sor Chiara Cazzuola.
Destacando la figura de María que,
en esta Jornada Mundial de la Juventud sirve de ‘modelo’ para todos los jóvenes, la Madre General subrayó la disponibilidad de la madre de Jesús para
“ir a servir a los que necesitan su ayuda”, demostrando a todos que el impulso misionero (de María) debe “animar
todas nuestras acciones”.
Y poniendo en relación la vida de
Don Bosco con María, Sor Chiara dijo:
“Es interesante constatar que la primera en formar en Don Bosco una sencilla y sincera devoción mariana es su madre. Margarita educa a Juan a sentir a
María como una ayuda siempre presente, incluso en los momentos difíciles, de
soledad, de responsabilidad. En el sueño de los nueve años, la ‘buena pastora’ se convierte en el modelo, en el punto de referencia de su acción entre sus
compañeros. Incluso en el doloroso camino del oratorio, María está presente
como signo de esperanza y es presencia activa en medio de los jóvenes”.
que, al final de estos días, todos sentirán que “todo valió la pena”. “Os puedo asegurar, queridos jóvenes, que no
os vais a sentir defraudados con esta experiencia de JMJ; sentiréis, cuando nos
despidamos al final de estos días, y después aún más intensamente, que todo
ha merecido la pena y que, en cierto
modo, ya no sois los mismos de antes,
porque llevaréis tanto en la memoria de
vuestro corazón; os aseguro que, como
María, todo lo que hagáis para vivir
como jóvenes discípulos y misioneros
cristianos –a veces en búsqueda y sin
todas las certezas– os llenará de felicidad; estoy seguro de que durante el res-
to de vuestras vidas, recordaréis lo vivido en la JMJ, y os aseguro, como decía
Don Bosco a sus muchachos, que Jesús
nunca os defraudará, al contrario”, subrayó el X sucesor de Don Bosco a los
jóvenes.
Al final de su intervención, Fernández Artime utilizó las palabras de Don
Bosco: “Quiero que seáis felices aquí y
en la eternidad” y, antes de terminar, lanzó un reto: “Soñad algo hermoso y auténtico para vuestras vidas partiendo de
Dios, dad los pasos cada día para hacerlo realidad y contagiad a muchos otros”.
Salesianos Comunicación
“Jesús nunca os defraudará”
Después, el Rector Mayor comenzó su
intervención destacando la “gran alegría” de encontrarse con todos los jóvenes. Haciendo hincapié en que peregrinar es muy diferente a ir de vacaciones,
don Ángel Fernández Artime subrayó
que: “Vosotros, queridos jóvenes, estáis
hoy aquí como peregrinos, siempre en
busca del Señor Jesús, y respondiendo
de manera juvenil y salesiana a la invitación que nos ha hecho el Papa”.
Asegurando que ningún joven se
sentirá defraudado con esta experiencia del SYM, el Rector Mayor aseguró
ANS
El Rector Mayor y la Madre General dirigieron el 2 de agosto las tradicionales ‘Buenas Noches’
a los cerca de 9.000 jóvenes de ambientes salesianos que participaron en la JMJ Lisboa 2023.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 23
Iglesia en salida
Un sínodo universal con fuerte
presencia española
Mateo González, sdb
D
el 4 al 29 de octubre se celebrará en Roma la primera de las dos
asambleas que componen el Sínodo de
la Sinodalidad convocado por el papa
Francisco. Será la primera vez que los
participantes laicos –incluyendo las mujeres–, no solo tengan voz en las asambleas, sino que también podrán votar
las resoluciones que formen parte del
documento final que se elaborará en octubre de 2024.
Esta asamblea universal contará
con una buena representación de nuestro país. Un total de 17 participantes españoles tendrán voz y voto, mientras
que otros cuatro acuden como expertos
y facilitadores para dinamizar el encuentro que busca ser algo más que una
puesta a punto de la misión evangelizadora de la Iglesia en el siglo XXI. En total, son 18 hombres y tres mujeres. De
ellas, una es ‘madre sinodal’ con derecho a voto, la teóloga aragonesa Cristi-
na Inogés. Junto a ella, como invitada
especial, participará la gallega Eva Fernández Mateo, coordinadora del Foro
Internacional de Acción Católica. La
tercera mujer en participar es María
Luisa Berzosa, religiosa Hija de Jesús,
que tomará parte como experta y facilitadora, por lo que no tendrá derecho
a voto.
Entre los 18 hombres que participan, quince tienen derecho a voto y tan
solo hay un laico. Sin embargo, su nombramiento también llega por designación pontificia directa –como en el caso
de las mujeres– y resulta especialmente significativo por el colectivo de periferia al que va a dar voz y voto. Se trata de Enrique Alarcón García,
presidente de la Fraternidad Cristiana
de Personas con Discapacidad, el jesuita Elías Royón y el sacerdote Luis Miguel Castillo Gualda. A ellos hay que sumar obispos y cardenales.
Vatican Media
24 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
De un vistaz
Nuevo obispo para Tortosa
Tras seis años como obispo auxiliar de Barcelona, Sergi Gordo,
ha sido nombrado nuevo responsable de la diócesis de Tortosa para suceder a Enrique
Benavent, enviado a Valencia.
Su lema es “Servid al Señor con
alegría” que él definió como una
máxima “eclesial, comunitaria,
sinodal, de fe compartida, de
servicio jubiloso compartido”.
Gordo nació en Barcelona el 23
de marzo de 1967 y es sacerdote desde 1992.
Un teléfono contra la soledad
El Teléfono Dorado de Mensajeros de la Paz, la ONG fundada por el padre Ángel, ha
cumplido 25 años ayudando a
los mayores que se sienten
más solos. Durante todo el verano los voluntarios de este
proyecto se turnan, incluso desde sus lugares de vacaciones,
para que todos tengan una voz
amiga al otro lado del 900 22
22 23. En estos años se han
atendido a más de siete millones de llamadas.
Trabajar en cristiano La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha celebrado en
agosto su asamblea general
con el lema “Tendiendo puentes, derribando muros”. 700
militantes se han reunido en
Segovia con el objetivo de “tejer vínculos de fraternidad en
el mundo obrero”. Este foro ha
marcado las prioridades del
movimiento para los próximos
seis años. Los principales dirigentes sindicales y varios obispos han hecho llegar sus aportaciones.
Ejercicios Espirituales
en Buenafuente del Sistal
Del 9 al 15 de julio los salesianos cooperadores celebraron, en el ámbito de
la Región, los Ejercicios Espirituales
anuales en su undécima edición. Asistieron 16 salesianos cooperadores y 13
salesianos. Laicos y consagrados compartiendo vocación, carisma y vida que
nos hizo crecer a todos un poco más.
En esta ocasión, el predicador fue
el salesiano Koldo Gutiérrez que, bajo
el título “Jesús en el camino de la
vida” y apoyado en la encíclica Laudato si’, nos propuso 10 momentos intensos de reflexión personal.
En sus intervenciones resurgieron
las siguientes reflexiones: ¿Cuál es mi
ruido interno? Dios siempre da el primer paso. Tenemos que poner a Jesús
en el centro de nuestra vida. La oración es el corazón de la fe. Nos encontramos con Dios si hay confianza y si
abrimos las puertas. La alegría es un
fruto que da la vida cristiana. La vida
cristiana es gracia de Dios. Valorar la
vocación del otro nos hace crecer
como familia. Si uno se entrega al Señor hay que entregarse plenamente.
En los Ejercicios predominó el silencio,
la reflexión personal, el recogimiento.
La estructura de los Ejercicios fue
sencilla y animó a ejercitarse. Laudes
a las 7:30 horas, Eucaristía y Tercia a
las 8:15, Vísperas a las 18:30 y Completas a las 21:30 compartiéndolo
con la comunidad cisterciense y las
personas que estuvieron de retiro en
el Monasterio. A las 10:15 y 16:30,
Koldo nos dio las pautas para la reflexión personal y el resto del tiempo
a ejercitarse personalmente.
El jueves por la tarde compartieron con la comunidad de monjas de
Buenafuente y conocieron de su espiritualidad. Mujeres dedicadas al ora
et labora en su monasterio, pero plenamente integradas y conocedoras
del mundo exterior.
Raúl Fernández Abad, ASSCC
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 25
vivir
la vida
Bendito silencio
Cuidar la interioridad
depende de los momentos
de silencio. Aumentarlo
cada día, traerá paz mental
a tu vida y te ayudará con
las tareas diarias.
Para profundizar
INTERIORIDAD CRISTIANA.
Ángel Moreno de Buenafuente,
EDITORIAL CCS (2018), Madrid, 124 p.
26 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
L
levo desde el fin de semana dándole vueltas a un asunto y es a la
poca tolerancia que los jóvenes hoy en
día tienen al silencio. Hace poco, además, en el colegio, hemos estado trabajando en una formación la metodología
del mindfulness y me lo vuelve a confirmar. Porque, qué difícil, cuánto les cuesta a los chavales jóvenes, iniciarse en
esto de la conciencia plena.
Lo he podido comprobar también
porque en los últimos días he pasado
tiempo con jóvenes que ante situaciones que les exigían concentración, que
les exigían focalizar la atención, optaban por ponerse música para lo que
ellos creían que era concentrarse.
Lo veo en mis hijos adolescentes,
en mis alumnos, en jóvenes a los que
acompaño… La necesidad de estudiar
con música de fondo. Y se levantan por
la mañana y lo primero que hacen es
poner alguna pantalla, poner algo. Esto
es muy significativo.
A veces la música nos puede ayudar a evadirnos de la realidad; de una
realidad que no deseamos observar con
atención. Pero no, no nos ayuda a concentrarnos y a centrarnos en el momento presente.
Un rato de silencio
Sin embargo, la realidad es que el silencio es necesario. El silencio es necesa-
rio. El silencio es el camino hacia la introspección. Es imposible mirar dentro,
es imposible auto-chequearte, reconocerte, si hay ruido que no te permite
prestar atención a las sensaciones que
está diciendo tu cuerpo.
El silencio es fundamental para la
intimidad. Las relaciones, tanto de amistad como de pareja, requieren de pasar
juntos periodos en silencio. Yo recuerdo de pequeña o de joven, de adolescente, estar… pasar ratos con mis amigas
en los que no estábamos hablando de
nada y no estábamos escuchando nada.
Simplemente estábamos en silencio. Lo
mismo ocurre con las parejas.
Si eres joven y estás leyendo esto,
pregúntate cuánto rato real pasas al día
en absoluto silencio (no vale el que estás durmiendo).
¿Y si no eres joven? Quizá es el momento también de revisar tu día a día.
Desde la mañana a la noche… tele, radio, pantallas… ¿Cuánto rato real pasas al día en absoluto silencio?
Ahora que volvemos a la normalidad, que comienza el curso, quizá sea
un buen momento de planteártelo. Cuida el silencio. Trata de aumentarlo cada
día porque te va a traer paz mental y te
va a ayudar con las demás tareas que
emprendas a diario.
Arantxa Toledo
Educadora en Salesianas
vivir
en familia
Aprender a vivir
Desde la figura de
padres, no debemos
olvidar que somos
educadores de nuestros
hijos y, como tal,
responsables del futuro
de las nuevas
generaciones. Un
decálogo de buenas
prácticas con ellos y
para ellos, acompaña
este artículo.
S
ólo son 3 palabras, pero, como madre y educadora, me pregunto: ¿se
puede enseñar a vivir? Cuántas veces oímos en un claustro: Con este chico/a,
¿en qué nos hemos equivocado? Si eres
padre o madre de adolescente, seguro
que alguna vez, en esos momentos de
angustia que dan a veces nuestros maravillosos chicos y chicas, te ha venido
a la cabeza: ¿qué he hecho mal? Me gustaría lanzar un mensaje optimista; lo que
es seguro es que si nos hacemos estas
preguntas es porque nuestros niños/as,
adolescentes y jóvenes, nos preocupan
y queremos lo mejor para ellos.
Hay infinidad de frases célebres
sobre esto. De todas, ésta del educador
Paulo Freire me parece realmente interesante: “La educación no cambia el
mundo, cambia a las personas que van
a cambiar el mundo”. Quizá deberíamos ver cada día en clase y casa como
una oportunidad, una posibilidad de generar en nuestros chicos y chicas el interés y curiosidad necesarios para realmente proponer cambios que tengan
como resultado un mundo mejor.
Generadores de cambio
No sé si existirá la “fórmula mágica para
genios transformadores e impulsores
del cambio”. No obstante, seguro que
todos podemos hacer algo. Quizá podamos afirmar que como profesores-educadores, debemos ir mucho más allá de
transmitir conocimientos y, junto con
las familias y una sociedad responsable, impulsar aspectos como:
1. Fomentar curiosidad: Dejar que su
curiosidad les guíe. No temer decir
“no lo sé, vamos a investigar juntos”.
2. Fallar está bien: Enseñar que el fracaso es una oportunidad para aprender y crecer, ayudando a aprender a
manejar las emociones.
3. Fomentar la independencia: A medida que crecen, dar responsabilidades y permitir que tomen decisiones.
Esto ayudará a ganar confianza en
sí mismos.
4. Celebremos sus éxitos, pero también
ser apoyo cuando las cosas no salen
como esperan.
5. Fomentar la empatía: Enseñar a comprender y respetar los sentimientos
de los demás es fundamental.
6. Encontrar el equilibrio: Equilibrio saludable entre trabajo, juego y descanso, mostrando la importancia de
cuidarse, física y emocionalmente.
7. Cuidar las relaciones, animar a pasar
tiempo de calidad con amigos, familia, compañeros.
No me gustaría acabar sin decir que
puede que lo más importante sea no olvidar a enseñar con el ejemplo: seamos
curiosos, reconozcamos nuestros errores, asumamos responsabilidades y tomemos decisiones, busquemos y celebremos el éxito sin venirnos abajo ante
la adversidad, seamos empáticos, vivamos de manera saludable y cuidémonos
entre nosotros. ¡Ojalá podamos ser referentes para nuestros chicos y chicas!
Fuen Arranz
Profesora, orientadora y madre
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 27
vivir
conectados
¿A clase con el móvil?
Móviles en las aulas,
¿sí o no? Este es uno
de los grandes debates
al inicio de un nuevo
curso escolar.
E
stamos en septiembre y las aulas
se han vuelto a llenar. En la mochila los peques llevan libros nuevos,
cuadernos, reglas, lápices, una botella
de agua y, en su mayoría, el móvil.
Países Bajos ha decidido prohibir
el uso de móviles, tablets y smartwatches en clase a partir del próximo 1 de
enero de 2024, según anunció su ministro de educación este verano. Se considera que este tipo de aparatos supone
un obstáculo para el aprendizaje y una
distracción. De esta manera, se sigue el
ejemplo de Italia y Francia, pioneros en
adoptar esta medida.
En nuestro país no existe un criterio claro al respecto. Galicia, Castilla-La
Mancha y la Comunidad de Madrid son
las regiones que tienen prohibido su
uso. Fue a partir del curso lectivo 20202021 cuando Madrid decidió prohibirlo con la intención de “mejorar los resultados académicos y combatir el
ciberacoso y el bullying en los centros
escolares”. El resto de comunidades lo
deja en manos de los consejos escolares o la dirección del centro.
Gran debate
El debate está abierto y seguramente
todos tenemos una opinión al respecto.
Sin embargo, una cosa está clara: los
menores usan cada vez antes el móvil y
este, junto con internet, es algo fundamental para la vida. En la actualidad,
podemos hacer casi todo con el móvil,
desde compras, gestiones bancarias, relacionarnos con la administración, leer
el periódico, hasta contestar correos.
Personalmente, creo que, si la escuela
debe educar para la vida, y la vida es y
será cada vez más digital, la respuesta
está clara. Creo que no se trata de prohibir, sino de educar en la utilización
de las herramientas de manera sana,
comprometida y responsable. Si se busca la prohibición sin reflexión, la escuela estará cada vez más alejada de la vida
de nuestros niños, adolescentes y jóvenes. Más de lo que ya lo está.
Sin embargo, creo que es necesaria una reflexión seria y sensata sobre
las habilidades para el cálculo, escritura manual, concentración y aburrimiento. La inclusión de la tecnología en la
escuela no debe alejarse de la escuela,
se trata de buscar el equilibrio. Nada es
completamente blanco ni negro, hay
una infinidad de escalas de grises. Ni
que la escuela sea 100% digital ni prohibir cualquier cosa que tenga botones
o pantallas, encontrar un equilibrio
para que las generaciones del futuro
puedan enfrentarse al futuro con el que
se encontrarán: un futuro que será digital pero que necesita que lo revistamos de humanidad.
Creo que hace falta una legislación
al respecto, pero que se enfoque hacia
el futuro. Es igualmente importante enseñar a escribir, hacer mecanografía,
dibujar y colorear, como manejar un ratón o utilizar la tecnología de manera
adecuada. Si el uso de la tecnología sirve para la distracción, entonces sí será
necesario tomar medidas, pero desde
la educación, no desde la prohibición.
En este aspecto, la responsabilidad recae en todos: familias, escuelas y administración.
@jotallorente
28 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
vivir
desde dentro
Vamos a programar
con un corazón preparado
Pistas para prepararse
interiormente antes de
las reuniones de
programación en el
nuevo curso.
Imprescindible
Cultivar actitudes personales
positivas:
• Autenticidad de la relación, expresándome como soy y permitiendo al otro
que así lo haga.
• Escucha con atención y paciencia, para
entender aportaciones de cada persona y sus estados de ánimo.
• Veracidad de lo que se dice y se expresa.
• Sentido de pertenencia, sabiendo que
somos corresponsables en esta tarea.
Sujetar actitudes negativas:
• L a incapacidad de escucha, la interrupción o falta de interés.
• Autosuficiencia, superficialidad y permisividad: no lo sabemos todo, no lo podemos todo, no basta con cumplir y no
vale todo.
• Aceptar todo porque sí o dejarse llevar
por el grupo.
A
l comenzar un nuevo curso con
las reuniones afrontamos la preciosa tarea de imaginar, diseñar y programar aquello que queremos realizar
en nuestros ambientes salesianos.
Para algunas personas, es poco
agradable porque implica buscar huecos en el calendario, ponerse de acuerdo y tomar decisiones. Para otras, es fácil porque sería revisar el calendario del
curso anterior y repetir lo mismo sin
Promover en el grupo
que está programando:
• La amistad y confianza entre sus miembros.
• Dar más importancia a las personas
que al trabajo.
• Acostumbrarse a compartir alegrías y
penas.
• Relativizar los propios intereses, ideas
o convicciones.
• Fundar el grupo en el servicio al Señor
y a los destinatarios del proyecto.
Comportamiento concreto:
• Evitar el sentimentalismo.
• Apartar la pura eficacia y los esquemas
rígidos.
• Buscar el encuentro personal con respeto y libertad.
• Hablar desde la propia experiencia, con
deseo de escuchar y decir la verdad.
• Madurez y equilibrio para superar tensiones.
• Interrogarse a sí mismo sobre la mejor
forma de definirnos y de programar la
vida parroquial.
complicaciones. ¿Es lo que queremos?
¿Agobios, inercia, repetición?
Mi experiencia en reuniones es positiva cuando la programación y elaboración de planes comenzaron por tomar conciencia de que, como cristianos,
somos un grupo que busca la voluntad
de Dios y, desde lo concreto, trata de
responder a ella con las posibilidades
que tiene. Pero, sobre todo, valoro los
momentos en que, antes de programar
y tomar decisiones, nos ayudaron a acudir preparando nuestro corazón.
Por eso, comparto unas pistas que,
en las comunidades creyentes donde estuve participando en la elaboración de
proyectos, nos ayudaron.
¿Cómo preparar nuestro corazón?
¿Cómo tomar una decisión que no venga empujada por motivos personales e
interesados? ¿Cómo tomar una decisión
madurada, pensada, compartida, a la
luz de la voluntad de Dios?
Actitudes que necesitamos
para realizarlo
Pasión por buscar y hacer la voluntad
de Dios: es la actitud del creyente, que
busca practicar el Evangelio en su vida
y quiere construir el Reino.
Salir de las propias preferencias,
intereses y deseos, abriéndonos a nuevas formas de pensar, exponiéndonos a
la realidad tal y como es o aceptando
nuestros propios límites y reconociendo las virtudes de los demás.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 29
Misiones Salesianas
‘Canillitas’, los sueños
de los menores que trabajan
Septiembre es el mes de
la vuelta al cole y de
recuperar las rutinas.
Sin embargo, más de 240
millones de menores
tampoco tendrán este año
un primer día de colegio
porque no irán a la
escuela. La pobreza,
el matrimonio y la
maternidad precoces, las
largas distancias en las
áreas rurales y el trabajo
infantil son algunas de las
razones por las que
millones de menores en
el mundo no pisarán este
año un aula o lo harán en
condiciones muy
diferentes a la mayoría
de niños y niñas. El nuevo
documental de Misiones
Salesianas, titulado
‘Canillitas’, refleja los
problemas y los sueños de
algunos de estos menores
trabajadores a los que el
encuentro con Don Bosco
les está cambiando la
vida.
E
dwin, Cristóbal, Moisés, Aquiles,
Kioranny y Abril son seis menores que viven en Santo Domingo (República Dominicana). Proceden de ambientes pobres y desestructurados, y
todos trabajan algunas horas al día para
ayudar económicamente a sus familias.
Vender en la calle, limpiar zapatos y casas, trabajar en un pequeño comercio
y lavar coches son las labores que realizan, aunque cada vez menos tiempo,
porque desde hace unos años también
van al colegio. “Yo trabajo porque mi
familia es pobre, pero me gusta ir al colegio porque me han enseñado a leer y
a escribir”, asegura Edwin.
Hace 38 años, los Salesianos en República Dominicana pusieron en marcha un proyecto de opción preferencial por los menores de los
barrios más pobres de Santo Domingo: el Proyecto Canillitas con
Don Bosco. Los beneficiarios
eran los niños que movían sus
canillas (piernas) para buscarse
la vida en trabajos informales, y
que en Hispanoamérica son conocidos como canillitas. Más tarde, las niñas que también trabajaban en las calles formaron
parte del Proyecto Canillitas con
Laura Vicuña.
En la actualidad, Muchachos
y Muchachas con Don Bosco es
una red salesiana en República
Dominicana que trabaja en 12
centros con menores y adolescentes en situación de vulnerabilidad
para prevenir los riesgos que sufren y acompañarlos en sus necesidades con el Sistema Preven-
tivo de Don Bosco y la educación. En
este tiempo los misioneros salesianos
han acompañado a más de 93.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, han
ayudado a más de 70.000 familias y, de
manera indirecta, ha habido más de
150.000 personas beneficiarias.
El éxito de la pedagogía salesiana
El corto documental Canillitas, de 21
minutos de duración y dirigido por Raúl
de la Fuente (tres Premios Goya), aborda la lacra del trabajo infantil en el mundo con el ejemplo del país caribeño.
Los programas salesianos contra la explotación infantil se han convertido, en
República Dominicana, en un ejemplo
claro para todo el mundo de que la pe-
Cartel del documental.
30 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
Mis canillitas
Juan Linares, sdb
Cinco de los protagonistas del documental, acompañados por la directora del programa
Canillitas con Don Bosco, Karen Montás, y el misionero salesiano Juan Linares, posan con
la presidenta del CONANI (Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia) en la sede de
la institución en Santo Domingo.
dagogía salesiana, gracias a
la educación, es exitosa para
Presentaciones en España
ofrecer nuevas oportunidaJueves, 21 de septiembre.............Madrid
des a los menores cuyos deLunes, 16 de octubre...................Vigo
rechos han sido vulnerados.
Martes, 17 de octubre..................Lugo
El documental forma
Miércoles, 18 de octubre..............Salamanca
parte de la campaña que poJueves, 19 de octubre..................Ciudad Real
nemos en marcha desde MiLunes, 23 de octubre...................Barakaldo
siones Salesianas Soñar sin
Martes, 24 de octubre..................Pamplona
cadenas, y muestra el día a
Miércoles, 25 de octubre..............Huesca
día, los problemas familiares
Jueves, 26 de octubre..................Barcelona
y los sueños de los seis menoViernes, 27 de octubre.................Barcelona
res trabajadores protagonisLunes, 30 de octubre...................Valencia
tas a los que les gusta jugar,
Martes, 31 de octubre..................Málaga
que sonríen y que quieren
Miércoles, 1 de noviembre............Málaga
convertirse en jóvenes responJueves, 2 de noviembre................Córdoba
sables y en buenos profesioViernes, 3 de noviembre...............Linares (Jaén)
nales. Uno de ellos, Moisés,
acompañado de Karen Montás, directora del programa Canillitas
acto presentado por la periodista de Trecon Don Bosco –el primero que se abrió
ce TV y Cope Irene Pozo.
en la capital del país para atender a los
Canillitas, que también contará con
menores trabajadores–, y junto al misiomaterial didáctico para trabajar el donero salesiano Juan Linares, artífice de
cumental en las aulas, son historias de
este programa en República Dominicaesperanza sobre una lacra, la de la exna, viajarán este mes y el que viene por
plotación infantil, que, por desgracia,
cinco países de Europa y 12 ciudades de
tenemos más cerca de lo que pensamos
España para presentar el documental y
y que entre todos podemos contribuir
ofrecer su testimonio en las obras salea cambiar como están haciendo los misianas por la mañana y en actos abiersioneros salesianos en más de 70 países
tos a toda la ciudad por la tarde.
para reducir la cifra de 160 millones de
El estreno del nuevo documental
menores que trabajan en el mundo.
de Misiones Salesianas tendrá lugar el
Alberto López Herrero
jueves 21 de septiembre, en el Palacio
de la Prensa de Madrid (plaza de CalMás información en:
lao, 4) a las 19:30 horas y con entrada
www.misionessalesianas.org
libre hasta completar el aforo, en un
Como misionero, en los lugares donde he
trabajado, cada día he podido escuchar
los pregones de cientos de niños que por
las calles vendían productos o hacían variedad de trabajos, moviendo sus canillas
(piernas) para ganarse la vida.
Sus gritos exigían una respuesta inmediata y el carisma salesiano no se
hizo esperar. El 8 de diciembre de 1985
se iniciaba la obra oratoriana Canillitas
con Don Bosco para acompañar a estos
niños trabajadores de la calle.
De esto hace ya casi 40 años, y puedo dar testimonio de que, durante este
tiempo, estos niños han podido escribir
muchas historias con finales felices.
Acompañar a los niños trabajadores
ha sido para mí un privilegio. Estar con
ellos en la calle y compartir realidades,
experiencias, inquietudes… me han hecho sentir la grandeza de la paternidad.
Acogerlos en los programas preparados
para ellos me ha permitido comprobar
la riqueza de sus cualidades. Verlos hechos unos profesionales insertados en
la sociedad me ha producido satisfacción y sentirme orgulloso de la riqueza
de la pedagogía salesiana.
Es bueno recordar que en el mundo
hay 160 millones de niños trabajadores
y tomar conciencia de la gravedad del
problema y la urgente necesidad de la
erradicación del trabajo infantil.
El documental Canillitas, de Misiones
Salesianas, ofrece la posibilidad de hacer visible esta cruda realidad, ya que
para muchos puede ser invisible, de
acercarnos a esta multitud de niños,
sentir que es nuestra responsabilidad
contribuir a dar respuesta a este tremendo problema y comprobar que, cuando
se hace un proceso educativo de calidad, el éxito está asegurado: a través
de la pedagogía salesiana recuperan su
dignidad de niños y llegan a ser profesionales de primera, ciudadanos ejemplares y cristianos comprometidos.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 31
Recursos
Revistas
Boletín Cooperadores
Salesianos
En el nº 55, nos adentramos en el mundo
de las adicciones y observamos cómo está
evolucionando en la sociedad. La identificación de las adicciones sin sustancia
está generando una revolución en las entidades que las abordan, especialmente
aquellas que se dedican a la infancia y juventud más vulnerable.
Se realiza un amplio recorrido por
las adicciones, desde las más tradi-
cionales hasta las nuevas problemáticas.
Para ello se incluye la perspectiva histórica del Centre Catalá de Solidaritat (CECAS) y del grupo Martes de FISAT, que
continúan ofreciendo respuestas a situaciones que parecen de otra época, pero
que siguen estando presente, a veces invisibilizadas en nuestros barrios.
La entrevista a Izabela Zych y la voz
de Bruno Cortés nos hablan sobre el impacto de la tecnología en las adicciones.
Se incluye un estudio sobre las pantallas
y los adolescentes que han realizado los
Centros Juveniles salesianos así como un
análisis de la Unión Europea sobre el tema.
Como voz salesiana, contamos con la
experiencia de Cristina Alonso en el Proyecto Toma las Riendas de CEPSS. Queremos generar conciencia y promover esfuerzos educativos, preventivos y sociales
para ayudar a las personas a vivir libres de
la adicción y, si se detecta algún caso, que
seamos capaces de brindar el apoyo
necesario para superarlo.
Raúl Fernández, sscc
Releyendo la Christus vivit, Francisco
propone una pastoral juvenil que toque el corazón, cree espacios comunitarios cálidos, se sirva de experiencias
que ayuden a descubrir la fascinación
de Jesucristo y acompañe caminos de
crecimiento interior. Las emociones
forman parte de estos procesos, pero
necesitan de itinerarios bien acompañados, en comunidades creativas y acogedoras, que faciliten adhesión personal a Cristo en la Iglesia. Se necesitan tiempos largos,
habitados por otros creyentes adultos que
cogen el paso de los jóvenes y experiencias
significativas de encuentro con Jesús que
sana y libera. Las emociones, si solo son
eso, quedan en meros fuegos de artificio.
Tres estudios destacados:
• Jorge A. Sierra, hermano de La Salle,
reflexiona en su artículo ¿Has conseguido
ya que lloren?. Más allá de la emoción: de
la vivencia a la experiencia transformadora,
Libro del mes
Agenda de la Educación 2023-2024
José Joaquín Gómez Palacios (2023),
EDITORIAL CCS, Madrid, 128 p.
Destinada a quienes educan desde la escuela o el tiempo libre, abarca el año escolar. Para
el curso 2023-2024 ofrece semanalmente breves esbozos del simbolismo de los elementos naturales: tierra, luz, mar, aire, vegetales, animales… Nuestra sociedad occidental ha
priorizado los lenguajes racionales y científicos en detrimento de los lenguajes simbólicos y utópicos. Redescubrir el lenguaje simbólico de la naturaleza, puede ayudar a complementar el creciente acercamiento a la creación.
La propuesta se completa con el apartado ya tradicional, «El Evangelio hecho pedagogía», una lectura de la Palabra en clave educativa, que quiere aportar
algunas orientaciones derivadas del evangelio dominical para aquellos
educadores que desempeñan su profesión desde la óptica cristiana.
Conchita Hernanz
32 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
sobre necesidad de acompañar procesos que ayuden a madurar experiencias transformadoras.
• José Miguel Núñez, en Seducción,
deconstrucción y seguimiento. Los caminos del corazón en la pastoral juvenil, aborda caminos de anuncio y seguimiento de Jesús en itinerarios que
tocan realidad humana y ponen en
juego el corazón.
• Sofía Velasco, orientadora y educadora, reflexiona sobre El papel de las emociones en los procesos de educación en la
fe y ofrece elementos para superar superficialidades y conjugar la intensidad emocional y el largo recorrido.
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
The quiet girl (La chica tranquila)
Elogio de la bondad
Existen películas pequeñas, dotadas de una sensibilidad extraordinaria, y que se convierten en grandes por su calidad,
valores y buen gusto. Son películas que tocan el alma y perduran en el tiempo. Tal es el caso
de esta película, que ahonda con
serenidad el tema de la soledad
infantil.
En la Irlanda rural de 1981,
Cáit es una reservada niña de
nueve años que está desatendida por parte de su pobre, disfuncional y demasiado numerosa familia. Ha aprendido a
pasar desapercibida para cuantos la rodean y a mirar la vida con unos ojos grandes que reflejan su angustiosa soledad.
Cuando llega el verano y se acerca la fecha del parto de su madre, Cáit es envia-
Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Colm
Bairéad. Reparto: Catherine Clinch, Carrie
Crowley, Andrew Bennett, Michael Patric.
Fotografía: Kate McCullough.
da a vivir con unos parientes lejanos. Sin
saber cuándo volverá a casa, se queda en
el hogar de unos desconocidos sin más
pertenencias que la ropa que lleva puesta (su padre se olvida su maleta en el coche). Poco a poco, y gracias a los cuidados de la familia Kinsella, Cáit realiza
notables progresos y descubre una nueva
forma de vivir.
Cáit, en su indefensión, es capaz de reconocer el amor y de amar. Su bondad
desmorona los muros de la relación y la
aparente sequedad del trato. Al lado de
Cáit todo lo bueno de las personas va aflorando.
Una sorpresa cinematográfica de un
director debutante, una delicia, una maravilla. Una película para el
alma: The quiet girl.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Lo sé, el verano ha volado casi sin darnos cuenta. Nada mejor que empezar con una
recomendación que nos recuerde que el nuevo curso ya está aquí.
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
CONOCE Y AMA. La Conferencia Episcopal
Española ha creado esta página web donde se podrán encontrar las iniciativas solidarias y de ayuda que presta la Iglesia
española a toda la sociedad en cada una
de las diócesis.
1 https://iglesiasolidaria.es
CATÓLICOS DIGITALES. Nace con el ánimo
de constituir un espacio de referencia para
promover la fe católica. Existimos para
evangelizar. Vivimos en Comunión y para
nosotros los Medios Digitales y Redes Sociales son espacios para compartir, no
para competir.
3 https://catolicosdigital.com
CAMINO DE EMAÚS. Le dijeron: “Quédate
con nosotros”. Ya anochecía. Y supieron
reconocerlo. Destacamos sus secciones
de Música, Cine, Video y Libros.
2 https://www.caminodeemaus.net
1
2
3
SUPERGESTO. Obras Misionales Pontificas
BIBLIOTECA GRATIS. Con Libby, puedes pe-
pone a disposición de las personas interesadas en las misiones la Revista Digital
Supergesto, con noticias, reportajes.
4 https://supergesto.omp.es/
dir prestados libros electrónicos, audiolibros digitales y revistas de forma gratuita. Todo lo que necesitas es una tarjeta de
la biblioteca. En todo el mundo, las bibliotecas locales ofrecen millones de libros electrónicos y audiolibros. Puedes
pedirlos prestados, gratis y al instante.
5 https://bibliotecacomfandi.overdrive.com
4
5
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 33
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al
Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de septiembre de 2023, dos nuevas aportaciones en la
Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
“ Fernando Ferrándiz. Campello”. N.e.: 200 €. Total: 12.484 €
M
isionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N.e.: 300 €. Total: 11.250 €
Nos precedieron
Florentina Vicente Sánchez. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 4
de julio de 2023, a los 86 años y tras 64 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad María Reina de Madrid.
Eliseo Bellés Centelles. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el pasado 6 de julio de 2023 en Alicante. Tenía 83
años de edad y había cumplido los 64 años de salesiano y los 55 años de
sacerdote.
Josefa Morillo Castellano. Hija de María Auxiliadora (FMA), de la comunidad María Auxiliadora de Sevilla, su fallecimiento tuvo lugar el 7 de julio
de 2023 cuando contaba con 89 años de edad y 59 años como salesiana.
Ildefonso García Nebreda. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM) falleció el 20 de julio de 2023 en Pontevedra, a la edad
de 80 años. Había cumplido casi 62 años de salesiano y, recientemente,
los 50 años de sacerdote. Pertenecía a la casa salesiana de Cambados.
Emilia Moratalla López. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a
la comunidad Santa Teresa de Madrid, falleció el 22 de julio de 2023 a la
edad de 96 años y tras 68 años de Vida Consagrada.
Feliciano Ugalde Elizagaray. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), falleció el pasado 28 de julio de 2023 en Alicante. Tenía 92 años de edad y había cumplido los 74 años de salesiano y los 63
años de sacerdote.
Constantino Cid Conde. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), partió a la Casa del Padre el 7 de agosto de 2023 en León.
Tenía 94 años de edad y había cumplido casi los 74 años de salesiano y
los 65 años de sacerdote.
34 • septiembre 2023 Boletín Salesiano
El mes en tweets
El rincón de la historia
La Iglesia del Sagrado Corazón
en Roma
E
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano, febrero 1899, pág. 54.
l Boletín Salesiano de octubre de
1886 –primero en español impreso
en Turín– tiene una carta de Francisco
Dalmazzo sobre la iglesia del Sagrado
Corazón en Roma. Esta carta, del 30 de
septiembre, dirigida al director de “Unitá Cattolica”, dice: “La fachada de nuestra Iglesia monumental del Sagrado Corazón está ya concluida. La última
piedra púsose en la vigilia de la fiesta
de S. Joaquín, día del sapientísimo Pontífice León XIII…”. Más adelante continua: “Ahora toca a mí hacerme intérprete, en su incomparable diario, de
todos los que tomaron parte en esta
grandiosa empresa, para decir una palabra de acción de gracias a cuantos
cooperaron con la palabra y con la limosna a esta obra de fe y amor”.
Esta iglesia fue construida por el
propio Don Bosco a instancias del papa
León XIII. Se erigió en solo siete años,
a pesar de que,
cuando se asumió
la tarea, el Papa le
había dicho que
no disponía de
fondos económicos. Don Bosco, contando con la Providencia, tuvo éxito en
la empresa; también en la única condición que había puesto al Papa para aceptar la misión: que junto a la iglesia pudiera haber “un gran hospicio, donde
muchos jóvenes pobres, que abundan
sobre todo en aquel barrio, pudieran
ser acogidos como internos, e iniciados
en las escuelas y en las artes y oficios”.
La casa salesiana del “Sacro Cuore” ocupa un lugar especial donde Don
Bosco celebró Misa una sola vez –el 16
de mayo de 1887–, una celebración que
ha quedado para la historia porque fue
interrumpida quince veces por los sollozos del anciano sacerdote, conmovido por la visión de su famoso “sueño de
los nueve años”, cuyo pleno significado
le fue revelado en aquel momento.
Actualmente, la presencia salesiana de la Basilica Sacro Cuore di Gesù en
Via Marsala 42, primera iglesia salesiana en Roma, acoge la Sede Central Salesiana; tras la definitiva elección de
abandonar la antigua sede en Via della
Pisana 1111.
Boletín Salesiano, número especial 1898, pág. 12.
Boletín Salesiano septiembre 2023 • 35
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Claves para tener éxito en la prueba
de programación
de la Oposición al Cuerpo de Maestros
Estrategias y orientaciones para afrontar
la elaboración y exposición de una Programación Didáctica
rto
Abie de
plazopción
i
inscr
ADAPTADO A LOMLOE
Dirigida por:
Ana Ponce de León y Rosa Ana Alonso
Madrid, 30 de septiembre de 2023
Información e inscripciones en: recepcion@editorialccs.com
Organiza:
EDITORIAL
Colabora:
CCS
Comienza el nuevo
curso
**
ENVÍOS GRATIS
en tus pedidos web
5% DESCUENTO
REGALO PETATE
ENTREGA 24/48 HORAS
* Compras superiores a 10€ en la Península, del 1 al 30 de septiembre de 2023. Envío agencia 24/48h. en capitales de Provincia.
www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266