BS_2023_09

Ficha

Título
BS_2023_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2023
Fecha
2023.10
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 9 • OCTUBRE 2023

‘Un sueño para ti’,
nueva campaña
de pastoral
Jóvenes dispuestos
para crecer y creer
Experiencia del
Voluntariado Misionero

Saludo del Rector Mayor

Mi nombramiento como cardenal
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Q

ueridos amigos del carisma salesiano, mi saludo sincero, fraterno y afectuoso.
Me fue “sugerido” por el Boletín Salesiano el preparar este saludo, no como
otras ocasiones, tratando algo significativo de mis vivencias, sino hablar de mí,
de esta nueva realidad que me espera.
He experimentado algo de lo que había
estudiado a propósito de Don Bosco.
Para él era difícil hablar sobre sí y aún
más difícil expresar los propios sentimientos. En mi caso, debo admitir que
me es un poco difícil hablar o escribir
de los últimos acontecimientos que me
han sucedido; pero admito que tarde o
temprano debo hacerlo, y el mensaje del
Boletín Salesiano que llega a las manos
y corazones de tantos amigos del carisma de Don Bosco, es un buen modo para
enviar este mensaje personal.

Sorpresa y preguntas

Quiero compartir la
afirmación de 1884 de
nuestro santo fundador:
“Veo cada vez más claro
cuál será el glorioso
porvenir preparado para
nuestra Sociedad, la
extensión que tendrá y
el bien que podrá
realizar”.
2 • octubre 2023 Boletín Salesiano

Después de la noticia inesperada –sobre
todo para mí–, con la cual el papa Francisco anunció mi nombre entre las 21
personas que ha elegido para ser “creadas” cardenales de la Iglesia en el próximo consistorio del 30 de septiembre, miles de personas se preguntaron, sobre
todo entre salesianos y Familia Salesiana del mundo: ¿Y ahora qué ocurrirá?
¿Quién acompañará la vida de la Congregación en el futuro próximo? ¿Qué
pasos se darán? Podéis entender bien que
son las mismas preguntas que también
yo me hice, mientras agradecía con fe al
Señor por este regalo que el Santo Padre
nos ha hecho como Congregación salesiana y como Familia de Don Bosco.
Con una lectura de fe, sabiendo de
las grandes cosas que Dios ha hecho y

lo que conocemos a través de su Palabra, se podría decir que a Dios le gustan las sorpresas. En la Biblia, Dios dice:
“¡Parte! El camino se revelará”. Una cosa
importante hemos aprendido de Don
Bosco: que nada nos turbe y confiemos
en la Providencia de Dios.
He podido hablar personalmente
con el Papa, después del anuncio durante el Ángelus asegurándole mi disponibilidad para que cuente conmigo para
cualquier servicio. He respondido como
Don Bosco cuando le fue pedido construir el templo del Sagrado Corazón en
Roma. En su caso, Don Bosco anciano
y enfermo, que sentía sobre sí también
el peso y responsabilidad de una Congregación naciente, respondió: “Si esta
es la orden del Papa, ¡yo obedezco!”.
Con sencillez he dicho al Santo Padre que los Salesianos aprendimos de
Don Bosco a estar siempre disponibles
para el bien de la Iglesia y, en particular, para cualquier cosa que el Papa pudiera requerir. Por lo tanto, mientras
agradezco a Dios por este don, expreso
mi gratitud a Francisco asegurándole
una oración fervorosa e intensa.

¿Qué pasará ahora?
Debo compartiros que estoy impresionado ante la sensibilidad de nuestro
Papa al darse cuenta de que mi servicio
como Rector Mayor no debía cambiar
inmediatamente de un día a otro. Por
este motivo, pasada media hora del
anuncio del nombramiento el domingo
9 de julio, el Santo Padre me envió una
carta en la que me hablaba del tiempo
necesario para prepararme al Capítulo
General de nuestra Congregación antes
de asumir lo que él considere confiar-

me. Como siempre el Santo Padre se
mostró atento, cordial y profundo admirador del carisma de Don Bosco. Sentimientos que, a nombre mío personal
y de la Familia Salesiana, correspondí.
El Papa ha considerado que, por
el bien de nuestra Congregación, después del consistorio del 30 de septiembre de 2023, yo pueda continuar mi servicio como Rector Mayor hasta el 31 de
julio de 2024. Después presentaré mi
renuncia como Rector Mayor, como piden nuestras Constituciones y Reglamentos, para asumir de manos del Santo Padre el servicio que me confiará.
Esto es lo que el Papa mismo me
comunicó. Podremos anticipar el 29°
Capítulo General un año, es decir en febrero de 2025. Mi Vicario, don Stefano
Martoglio, asumirá el gobierno de la
Congregación ad interim, como está establecido en nuestras Constituciones

hasta la celebración del CG29. Pero,
¿qué tarea me confiará el Santo Padre?
Francisco no me lo ha dicho aún. Además, con este amplio margen de tiempo, me parece que es lo más oportuno.
En todo caso, os pido que sigáis intensificando la oración. Sobre todo por el
papa Francisco. Él mismo lo pidió expresamente al término de la audiencia
privada que me concedió.
Pido, finalmente, que también oréis
por mí, puesto de frente ante la prospectiva de un nuevo servicio en la Iglesia que, como hijo de Don Bosco, acepto con filial obediencia, sin haberlo
buscado porque creo que, en la Iglesia,
los servicios que realizamos no pueden
y no deben ser nunca buscados o pretendidos como si se tratara de hacer carrera personal. Lo que es propio del
“mundo” para nosotros es impropio
como servidores en el nombre de Jesús.

Y nosotros debemos diferir –espero que
mucho– de algunos estándares del mundo. Os agradezco por el afecto, la cercanía manifestada en estas semanas con
los numerosos mensajes que me llegaron de todas partes del mundo.
Siento como si se dirigieran a mí
las mismas expresiones que Nuestra Señora dijo a Don Bosco en el sueño de
los nueve años, del cual el año próximo
se celebrará el segundo centenario: “A
su tiempo lo entenderás todo”. Y sabemos que, para nuestro Padre, eso sucedió al final de la vida, ante el altar de
María Auxiliadora en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, que había sido
consagrada el día anterior, el 16 de mayo
de 1887. Desde la Basílica de María Auxiliadora os envío un saludo confiando
a todos y cada uno a Ella, la Madre, la
cual seguirá acompañándonos y sosteniéndonos.
Boletín Salesiano octubre 2023 • 3

NO TE PIERDAS EN OCTUBRE

Sumario

4-29 O

2

Saludo del Rector Mayor
MI NOMBRAMIENTO
COMO CARDENAL
Cosas que pasan
HACIENDO REALIDAD LOS SUEÑOS

12-15 O

5
6
8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE OCTUBRE

Seminario de Migraciones y Refugiados para
la Región Mediterránea. Organizado por la Pastoral Juvenil de Italia y España, tendrá lugar en
Málaga y profundizará en la labor salesiana de
acogida y acompañamiento de jóvenes migrantes y refugiados en la Región Mediterránea, una
zona muy marcada por el fenómeno migratorio.

13-14 O

II Edición del Festival Global de Cine Juvenil Don Bosco. En estos días se conocerán los
ganadores por categorías de la segunda edición de este festival, que
tiene como tema “El amor construye la paz y la solidaridad” y que
está organizado por el Sector para la Comunicación Social de la Congregación Salesiana.

Santidad Salesiana:

La Familia Salesiana celebrará
este mes de octubre a los beatos Alejandrina da Costa (el día 13) y
Miguel Rua (29). La primera fue una salesiana cooperadora postrada en cama durante 30 años. El segundo fue el primer sucesor de Don
Bosco al frente de la Congregación Salesiana.
PORTADA DE OCTUBRE: 600 jóvenes animadores de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM) participaron en los encuentros del Itinerario de Educación en la Fe
(IEF) que se organizaron en el mes de septiembre. Jóvenes con el sueño de
crecer y crecer en la fe. Imagen del encuentro de Ourense. Autor: Federación de
Centros Xuvenís Don Bosco de Galicia.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

9
10
17

Cosas de Don Bosco
LOS CORDONES DE LOS ZAPATOS

21

Jóvenes vidas vocacionadas
COMPROMETIDO CON LA MISIÓN SALESIANA
PARA SIEMPRE

22

En primer plano
“QUERÍAMOS SERVIR, CON CARISMA SALESIANO,
ALLÁ DONDE NOS MANDARÁN”

24

Iglesia en salida
VALENCIA Y BURGOS SE ENFRENTAN EN LA
PRIMERA FINAL DE FÚTBOL DE SEMINARIOS

27

en familia
SENSACIONES DEL VERANO
DE UNA NIÑA DE 13 AÑOS

28

Habla con nosotros:

30

Instagram

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

A fondo
“UN SUEÑO PARA TI”, CAMPAÑA DE PASTORAL
JUVENIL PARA EL CURSO 2023-2024

26

29

@salesianoses

Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA

la vida
CÓMO SER ASERTIVO
Y NO MORIR EN EL INTENTO

EDITORIAL CCS

Diseño y maquetación:

Es noticia
600 JÓVENES ANIMADORES SUEÑAN CON
CRECER EN LA FE

32
34
35

Vivir

XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
los Obispos sobre la Sinodalidad. El encuentro
de este mes continúa los trabajos realizados en todas las diócesis para
reflexionar sobre la participación de todo el pueblo de Dios en la misión de la Iglesia.

conectados
X (ANTES CONOCIDO COMO TWITTER)
desde dentro
ACOMPAÑAR LA ORACIÓN PRONUNCIADO
EL NOMBRE DE DIOS

Misiones Salesianas
ÁFRICA, NUEVA OLA DE INESTABILIDAD
Y VIOLENCIA
Recursos
Nos precedieron
El mes en tweets
El rincón de la historia
LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN EN ROMA

Cosas que pasan

Haciendo realidad los sueños
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

A

lo largo de este curso, en la Familia Salesiana, vamos a oír hablar
mucho de los sueños. Y es que, en 2024,
se cumplen 200 años del sueño que Juan
Bosco, bueno Juanito Bosco, tuvo a la
edad de nueve años y que sería programático para toda su vida. El propio Santo lo escribió y narró en varias ocasiones y siempre estuvo convencido de la
importancia y del origen trascendente
de aquel sueño. Y para Don Bosco estaba claro que en aquellas escenas oníricas se le marcaban cuál era el campo
de su misión entre los jóvenes, cómo tenía que realizarla y cuáles serían sus
apoyos y guías en toda esa tarea. Tan es
así, que el 16 de mayo de 1887, ya anciano y poco antes de morir, celebrando la misa en el altar de María Auxiliadora de la Basílica
del Sagrado Corazón en Roma, rompió a llorar hasta
en quince ocasiones porque al fin
entendía y veía realizado aquel sueño.
Para este curso, los Salesianos
han elegido ese motivo como armazón
de la campaña de
pastoral para todas
las casas de España. Va a ser el hilo
conductor de los
momentos de oración, encuentros de
jóvenes, jornadas
formativas, propuestas vocacionales, celebraciones
de todo tipo en los
colegios, centros
juveniles, parro-

quias, plataformas sociales e, incluso,
en las mismas comunidades religiosas.
Es una iniciativa interesante de la Pastoral Juvenil que aúna así el latido de
decenas de miles de jóvenes y miles de
educadores y animadores de centros salesianos alrededor de ideas y experiencias profundas que les ayuden a crecer
como personas y como cristianos.

De los sueños a la vida
Pero, como Don Bosco, la Familia Salesiana sabe que es preciso ponerse manos a la obra para hacer realidad los
sueños. Hijos de un soñador, sí, pero
con los pies en la tierra y arremangados para trabajar en la educación y evangelización de los jóvenes. Es ingente
toda la actividad que se despliega en el
mundo con sabor salesiano. En nuestro Boletín Salesiano recogemos una
pequeñísima muestra. Os invito a visitar las webs www.salesianos.info y www.
infoans.org que sirven de escaparate de
noticias del mundo salesiano y comprobar, con alegría, que no nos hemos quedado dormidos contemplando un sueño, sino que seguimos empeñados, con
obras concretas en todos los rincones
del mundo, en muchas ocasiones en los
más difíciles y olvidados, en transformar la vida de los jóvenes y ayudarles
a que hagan realidad sus propios sueños y el sueño que Dios tiene sobre cada
uno de ellos.
Cansados, muchas veces, por el
bombardeo de noticias negativas que
recibimos a diario, asomémonos, conozcamos un poco más el compromiso
que la Familia Salesiana, una pequeña
porción de seguidores de Jesús dentro
de la Iglesia, lleva adelante en el mundo y sintamos el sereno orgullo de saber que los sueños, cuando Dios anda
por medio, se pueden hacer realidad.
Boletín Salesiano octubre 2023 • 5

Es noticia

600 jóvenes animadores
sueñan con crecer en la fe
Los jóvenes animadores del encuentro del IEF en Ourense tuvieron un momento comunitario en el teatro del centro educativo salesiano.

Las Jornadas de
Formación del IEF
(Itinerario de Educación
en la Fe) se celebraron
con éxito el pasado
sábado 16 de
septiembre en tres sedes
de la inspectoría
Santiago el Mayor (SSM):
Ourense, Atocha-Madrid
y Deusto-Bilbao.
6 • octubre 2023 Boletín Salesiano

L

as Jornadas de formación del Itinerario de Educación en la Fe
(IEF) se celebraron con éxito el pasado
sábado 16 de septiembre en tres casas
de la inspectoría Santiago el Mayor: Ourense, Atocha-Madrid y Deusto-Bilbao.
El lema de los encuentros, para los 600
jóvenes que se dieron cita, fue ‘Crecer y
creer’.
“Un año más, la respuesta de los
animadores de los centros juveniles de
nuestra Inspectoría a esta convocatoria
ha sido fabulosa”. Así valoraba Xabier
Camino, delegado de Pastoral Juvenil

de Salesianos Santiago el Mayor, las Jornadas de formación del IEF (Itinerario
de Educación en la Fe).
Los encuentros han servido “para
dar el pistoletazo de salida al nuevo curso alrededor de la campaña pastoral ‘Un
sueño para ti’, así como para celebrar
juntos la fe y disfrutar de una jornada
de encuentro y convivencia”, concluye
el delegado de Pastoral Juvenil.

Talleres
Camino destaca que “el formato, en esta
ocasión, ha favorecido un tiempo de for-

Diego de la Cruz

Talleres celebrados en el encuentro de Atocha-Madrid.

Pablo López

Celebración de la palabra en torno a la parábola del sembrador en Salesianos Deusto, en Bilbao.

mación en torno a la pedagogía de la fe
y la psicología evolutiva”.
Uno de los talleres del encuentro
giró en torno a la salud mental y las
emociones. “Tenemos un poco de analfabetismo en saber qué sentimos. Para
el acompañamiento de los chavales, esto
es muy importante: saber cómo están y
cómo se sienten, para llevarlos a un mejor estado emocional”, señala Laura Terradillos, la psicóloga encargada de impartir este taller en Deusto. Esta
salesiana cooperadora recuerda que
“cuando uno está bien por dentro, tie-

ne mucha más claridad para tomar decisiones, para tener un mejor comportamiento. Así se hace más fácil un
mundo mejor”.

Soñando como Don Bosco
“Este encuentro sirve para pactar criterios comunes que puedan guiar el camino hacia ese objetivo que nos decía
Don Bosco de ‘buenos cristianos y honrados ciudadanos’”, expresa Luis, animador del C.X. Abertal de Vigo.
“Tenemos que ser capaces de ponernos en los zapatos de nuestros niños

para poder hacer una aventura que junte la acción y la reflexión, y así darles
experiencias que transmitan nuestros
valores”, comenta Guiomar, del C.J.
Abeyu de Avilés.
“Llevo ya 12 años viniendo a formaciones como esta y pienso que sigue
siendo importante venir para actualizarte y seguir al tanto de lo que nuestros chavales necesitan”, aclara Julen,
de Barakaldo.
Manuel Serrano

Boletín Salesiano octubre 2023 • 7

Palabra de vida
8 de octubre
27 Tiempo Ordinario A

15 de octubre
28 Tiempo Ordinario A

«En verdad os digo: publicanos
y prostitutas van por delante
de vosotros en el reino de
Dios» (Mt 21,31)

«Por eso os digo, se os quitará el
reino de Dios y se dará a un
pueblo que produzca frutos» (Mt
21,43)

La dureza con la que Jesús se dirigió un día a las autoridades de
su tiempo tuvo que causarles alarma, si no los ofendió, al oír que
‘publicanos y prostitutas’ les adelantarían en el reino de Dios. Jesús no quiso elogiar a los malos,
deseaba advertir a los que se creen
suficientemente buenos.
¿No se equivocó? ¿A qué sirve, entonces, empeñarse en ser
bueno, si los malos van a ser preferidos? Dios exige conversión a
todos sus hijos, malos y buenos;
y solo le agrada quien, bueno o
malo, hace su querer.

Conociendo los trabajos que una
viña procura a su dueño, los oyentes de Jesús podían imaginar los cuidados y el esfuerzo que invertía en
ellos su Dios, siempre
que se vieran como su
viña y propiedad.
Vivimos en un
mundo que se cree libre
de Dios. No logramos
sentirnos agradecidos
con Dios ni responsables de cuanto, personas o cosas, nos ha confiado. Y por ello, no
vivimos endeudados
con Él, por los bienes
que nos ha dado y el
bien que nos ha hecho.

22 de octubre
29 Tiempo Ordinario A
«Id a los cruces de los
caminos y a todos los que
encontréis, llamadlos a la
boda» (Mt 22,9)
Bien poco sirvieron a un rey tener muchas ganas de celebrar
una fiesta y haber preparado ya
el banquete, puesto que le fallaron sus invitados… ¡Menudo fracaso!
Dios no comparte su gozo
con quien no lo acepta. Si pretendemos convivir con Él sin cubrirnos de alegría, perderemos
la fiesta y su compañía: Dios de
la fiesta no soporta aguafiestas.
Pero Él no se la perderá: saldrá
a los caminos a repetir su invitación y celebrará la fiesta sin
nosotros. Sería una verdadera
pena.
8 • octubre 2023 Boletín Salesiano

29 de octubre
30 Tiempo Ordinario A
«Dad al César lo que es del
César y a Dios lo que es de Dios»
(Mt 22,21)
Un día Jesús resolvió una cuestión
harto espinosa, pues de dineros propios se trataba. Conociendo la malicia de sus interlocutores, les achaca su incoherencia: si usan la
moneda con la que tributan, aceptan la autoridad que les obliga.
Los cristianos no servimos al
César, porque temamos su autoridad, ni nos oprime cumplir sus leyes. Servimos a Dios, porque amamos su autoridad, agradeciendo sus
dones y cumpliendo su voluntad.
Damos a uno y al otro lo que les debemos: lealtad a las autoridades y
exclusivo culto a Dios.

Comentario a los
evangelios de
los domingos
de octubre
Juan José Bartolomé, sdb

Cosas de Don Bosco

Los cordones de los zapatos
La humilde dignidad

L

Nota
1856. Don Bosco,
acompañado por un joven
se dirige a casa de un
importante señor. El joven
detecta que Don Bosco lleva
en sus zapatos unas
cuerdecillas tintadas de
negro en lugar de cordones.
Intenta comprarle unos
nuevos. Pero Don Bosco
entregará el dinero
a una anciana mendiga
(MBe V, 477-478).

as cuerdecillas pequeñas estamos
condenadas a llevar una vida
errante. Damos tumbos sin que nadie
nos adopte. Somos demasiado cortas
para atar paquetes. Nos deshilachamos.
De nuestro cuerpo afloran diminutos
pelillos que nos afean. Anhelamos en
vano el milagro de la utilidad.
Así transcurrían mis días desde que
llegué al taller de zapatería que había
creado Don Bosco para sus chicos. Yacía junto a delgados hilos encerados y
dispuestos para coser el cuero. Maldecía el volumen de mi cuerpo; demasiado grueso para ser enhebrado en una
aguja de zapatero.
Un buen día, Don Bosco se fijó en
mí. Me tomó entre sus dedos. Acarició
mi cuerpo. Calibró mi redondez: ni demasiado gruesa ni muy delgada. Un rayo
de luz rasgó mi oscuridad.
Pero, en un abrir y cerrar de ojos,
Don Bosco agarró una cuchilla de zapatero y ¡zaaaas!: cercenó mi cuerpo
por la mitad. Luego me embadurnó con
tinta negra. Aquel líquido viscoso penetró hasta mi médula. ¡Qué asco!
No obstante, cuando me vi convertida en los cordones de sus zapatos, me
llené de satisfacción. Era un privilegio
acompasar los latidos de mi corazón
con los pasos de aquel hombre bueno.
Al día siguiente ocurrió algo inesperado. Don Bosco se dirigía hacia un
barrio señorial. Le acompañaba un joven. Les escuché. Nuestro destino era
la mansión de un prohombre. Creció
mi satisfacción. Yo, una humilde cuerda, iba a relacionarme con la aristocracia turinesa.

Andaba yo en estas cavilaciones
cuando el joven que acompañaba a Don
Bosco reparó en mí. Recriminó a Don
Bosco: “Usted no puede presentarse con
esos zapatos a los que ha colocado unas
indecorosas cuerdecillas tintadas de negro por cordones”.
Al escuchar aquel desprecio, una
pena negra como la tinta recorrió mis
fibras. Mi desolación aumentó cuando
el sacerdote accedió al cambio. Sacó de
su bolsillo varias monedas… Se dispuso a entregarlas al muchacho para que
comprara unos cordones. Pero, cuando todo parecía perdido, la providencia
me hizo un guiño: una anciana enjuta
y desgreñada se aproximó a Don Bosco. Extendió su mano. Mendigó una
moneda.
Don Bosco no lo dudó. Depositó
en aquella mano sucia y envejecida los
céntimos de lira destinados a comprar
unos elegantes cordones. Y así fue cómo
yo, una humilde cuerdecilla, pisé un palacete nobiliario.
Semanas después, alguien me sustituyó por unos finos cordones. A mí me
tiraron al borde del camino que conduce al Oratorio. Con las primeras lluvias,
todos los poros de mi cuerpo lloraron
lágrimas negras. Pero abandoné este
mundo sabiendo que mi existencia había tenido sentido. Y es que Don Bosco
siempre fue un maestro en el arte de llenarnos de vida y dignidad a los humildes y sencillos.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano octubre 2023 • 9

Mundo Salesiano

La Orotava: 75 razones
para seguir amando
“Hay tiempo para todo
en esta vida, pero
especialmente para
amar. Y en el corazón
de los salesianos habrá
siempre lugar para
amar a La Orotava”.

10 • octubre 2023 Boletín Salesiano

C

on estas emotivas palabras, el pasado 10 de diciembre de 2022, el
que entonces era Director de la Casa de
La Orotava, Francisco Jaldo, inauguró
el 75º aniversario de la presencia salesiana en la Villa tinerfeña. Auguró así
un año cargado de experiencias, de vivencias y sentimientos, pero, sobre todo,
de oportunidades para seguir amando
y agradeciendo todo el bien recibido en
estos años de historia. Y, sin duda, así
ha sido. La Familia Salesiana de la localidad tinerfeña recuerda, aún emocionada, los días vividos en torno a la
coronación canónica de María Auxiliadora, especialmente el 23 de abril cuando el pueblo entero se volcó en su demostración de amor a María, haciendo
suya aquella frase que tanto se repite:
“Ella lo ha hecho todo”.
Haciendo un poco de historia, el
Colegio San Isidro se funda en 1907 gracias a la generosidad del matrimonio
Stierling. Entre 1909 y 1941 serán los
Hermanos de la Doctrina Cristiana (de
la Salle) quienes lo regentan. Pero al
marcharse estos, la Junta de Patronos
de la Fundación que lo administra pensaron en la Congregación Salesiana, que
ya tenía Colegios en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de
Gran Canaria. Tras largas
gestiones en las que intervinieron los patronos,
el párroco del lugar y el
propio Alcalde, se acuerda que serán los salesianos quienes regenten el
Colegio. Así, a finales de
agosto de 1948 se instala
en la Villa de La Orotava
la primera comunidad salesiana formada por Ri-

cardo Barrueco, Agustín Pacho, Miguel
Feijóo, Víctor Rodríguez, Juan Sánchez
y Claudio Sánchez como Director. El 2
de octubre de 1948 comienza el curso
con la misa votiva al Espíritu Santo en
la Capilla del Colegio; las clases arrancaron regularmente el lunes 4 de octubre. El acto oficial de inauguración del
curso tuvo lugar el 17 de octubre, con
la presencia del por entonces Provincial
salesiano don Felipe Palomino.

Agradecer por lo vivido
Por tanto, este mes de octubre, vuelve
a ser un mes para el agradecimiento
profundo. Un mes para recordar a esa
primera comunidad salesiana que, con
valentía, aceptó el reto de sembrar el
evangelio entre los niños y jóvenes de
la Villa al estilo de Don Bosco. Y de tantos salesianos y seglares que, desde entonces y hasta hoy, han seguido sus pasos viviendo con entrega ese mismo
carisma. Son incontables ya los alumnos y alumnas que hoy agradecen lo que
son a la amorevollezza salesiana que irradia esta Casa.
Quedan, pues, por delante unos
meses para ir culminando este aniversario: una eucaristía que rememora la
de aquel 2 de octubre de 1948, algunas
publicaciones especiales y una peregrinación cerrarán los actos previstos. Y
luego comenzará el tiempo de acompañar y cuidar los frutos de todo lo vivido, de seguir creciendo como Casa salesiana viva, que sigue apostando por
los niños y jóvenes, por las familias, por
seguir caminando y construyendo juntos tantos sueños… el tiempo de seguir
haciendo presente a Don Bosco entre
los jóvenes de hoy y de mañana.
Jonás Álvarez

Mundo Salesiano

El Servicio Civil Italiano
en Salesianos

D

50 jóvenes italianos se
forman en España, por
un año, para la
realización del Servicio
Civil Italiano en Centros
Juveniles y Plataformas
Sociales de Salesianos
España.

esde el pasado
12 de septiembre al sábado 16 del
mismo mes, cincuenta
jóvenes italianos viajaron a España para completar su formación en
el Servicio Civil Italiano. Para ello, algunos
fueron recibidos y conocieron diversos proyectos que los Salesianos desarrollan en
todos los centros juveniles del noroeste peninsular y alguna plataforma social de la
Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM)
y otros, a otro proyecto de casas de acogida y plataformas sociales de la Inspectoría de María Auxiliadora (SMX).
En la Inspectoría de Santiago el Mayor, bajo la coordinación de la Delegación Inspectorial de Pastoral Juvenil, este
proyecto se desarrolla de manera ininterrumpida en los centros juveniles de
Valladolid, León, Villamuriel de Cerrato, Ourense, Santiago de Compostela,
Vigo y A Coruña. Este año algunos jóvenes participaron en los proyectos de la
Fundación JuanSoñador en Galicia. La
Inspectoría de Santiago el Mayor acogió a 30 jóvenes. También la Inspectoría
de María Auxiliadora recibió a 20 voluntarios italianos que desarrollaron una labor socioeducativa en colaboración con
voluntarios y trabajadores de ámbitos
salesianos en Antequera, Córdoba, Jaén,
San José del Valle, Sevilla y Utrera.

¿Qué es el servicio civil italiano?
Santi Domínguez, que coordina este proyecto desde el año 2002 explica: “El go-

bierno italiano propone a los jóvenes de
los 18 a los 29 años, de forma voluntaria, de invertir 12 meses de sus vidas en
un servicio de utilidad social, participando activamente en la vida de las comunidades y de las instituciones a nivel local, nacional e internacional. Se puede
hacer en Italia o se puede realizar en el
extranjero, poniendo especial atención
a los principios de solidaridad, participación e inclusión. Su objetivo principal
es la utilidad social a través de los proyectos que se desarrollan, en nuestro caso
en los centros juveniles”. Gracias a este
proyecto se benefician 30.000 jóvenes,
siendo 5000 de ellos participantes en el
extranjero, de los cuales 1000 desarrollan su labor en distintas obras salesianas de distintas partes del mundo.
El proyecto salesiano está bajo la
coordinación de “Salesiani per il Sociale, Federazione SCS/CNOS”, asociación
sin fines de lucro, constituida en el año
1993, impulsada y promovida por las
inspectorías salesianas de Italia. El SCS
tiene como principal finalidad la promoción integral de menores y jóvenes,
en situación de riesgo social y en situación de exclusión. Se ocupa también de
coordinar el Servicio Civil en Italia y en
el extranjero.
En esta formación estuvo presente el salesiano Santi Domínguez junto
con el equipo de Italia que desarrolla el
proyecto del Servicio Civil Italiano. Muchos temas se abordaron como la metodología y planificación, la identidad
salesiana, el Sistema Preventivo, la comunicación, la gestión de emociones,
el diálogo intercultural, la gestión de los
conflictos, la integración en equipos o
las habilidades sociales.
Santi Domínguez, sdb

Boletín Salesiano octubre 2023 • 11

Mundo Salesiano

FISAT celebra
15 años de vida
EL CAMPELLO (ALICANTE)  La Fundación FISAT cumple 15 años de entidad social salesiana desde que se fundara en septiembre de 2008. Fue en
Salesianos El Campello, con la jornada de inicio de curso, donde se celebró este aniversario. Más de 130 trabajadores se reunieron para poner en
valor el camino recorrido y conocer
los nuevos retos en los próximos seis
años. En el marco de la celebración
se hizo entrega de un reconocimiento a las personas con mayor trayectoria en la entidad.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Reunión de coordinadores de pastoral juvenil de la zona centro
en Salesianos Santiago el Mayor el 14 de septiembre en Madrid.

Pastoral y Centros Juveniles arrancan
con reuniones el nuevo curso
MADRID / SEVILLA  La Pastoral Juvenil
y los Centros Juveniles de las dos inspectorías que configuran la España salesiana arrancaron el nuevo curso con las primeras reuniones de coordinadores
generales y de directores en las primeras
semanas de septiembre.
En la inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), los encuentros se celebraron el 7
de septiembre para la zona noroeste en
Lugo, el 13, para la zona norte en Deusto-Bilbao y, finalmente, para la zona centro, el día 14 en la casa inspectorial de
Madrid. En el caso de la inspectoría María Auxiliadora (SMX), el equipo de pastoral juvenil celebró online su primera reunión del curso el 14 de septiembre.
Las reuniones de pastoral en SSM abordaron cuestiones como las líneas pastorales del curso, la campaña “Un sueño para
ti”, la formación y la educación en la fe.
También se habló de la animación vocacional y de la animación misionera y voluntariado. Además, se abordaron cuestiones pastorales relacionadas con los
12 • octubre 2023 Boletín Salesiano

ambientes salesianos de escuelas, centros
juveniles, plataformas sociales y parroquias. Los directores y coordinadores de
centros juveniles hicieron balance del verano, se habló de las jornadas de formación de animación del Itinerario de Educación en la Fe (IEF), se dio a conocer la
programación inspectorial para los centros juveniles, así como la situación de los
mismos y la previsión para este curso.
En SMX, el trabajo conjunto de los ambientes de escuelas, centros juveniles, parroquias, plataformas sociales, junto a la
animación vocacional, animación misionera, IEF y a la delegación de comunicación, tuvo como hilo conductor también
la nueva campaña: “Un sueño para ti”. Se
trataron temas como la constitución de
los equipos y comisiones de la delegación,
la programación para el presente curso y
la revisión de las actividades de verano.
También se puso en común la presentación del libro ‘Pastoral Juvenil y Familia’,
el planteamiento de las Jornadas de Pastoral y el plan de formación de animadores.

Mundo Salesiano

Nombres propios
Verónica Crespo  Esta periodista aragonesa, directora de La Revista de ACOP desde 2020 y antigua alumna de Salesianos La
Almunia, se hizo con el Premio Napilitan Victory Awards en la categoría de mejor publicación política del año, galardón que otorga la
Academia de Artes y Ciencias Políticas de Washington. La periodista viajó a la ciudad norteamericana para recibir el premio el 26 de
agosto. Estos premios son los
más prestigiosos de la comunicación política para audiencias de
habla hispana del mundo.
Daniel Cegarra  Alumno de Salesianos Cartagena, la bici de trial
es su pasión. Lo demostró el 10
de agosto en el campeonato del
mundo júnior de esta disciplina
deportiva. En la competición, celebrada en Escocia, se proclamó
campeón del mundo júnior en la
modalidad de 26 pulgadas y también contribuyó al metal dorado
para la competición por equipos
del combinado español. Además,
el cartagenero se proclamó campeón de Europa júnior en septiembre en el evento celebrado
en Eslovaquia. Daniel es toda una
promesa de este deporte.
Ángel Sande  Más de 50.000
votos en el periódico digital ‘Huelva Buenas Noticias’ avalan el homenaje de la ciudadanía de Huelva a media decena de personas
ejemplares por su labor social y
educativa, promovido por la Fundación Cajasol. Entre ellas, el director del centro de Salesianos
Huelva, Ángel Sande. La entrega
de reconocimientos tuvo lugar en
la gala celebrada en la tarde del
19 de septiembre donde se homenajeó a los premiados.

El Papa conoce ‘Sueños’,
el nuevo musical sobre Don Bosco
ROMA (ITALIA)  Aún no se ha subido el
telón para el musical ‘Sueños’, pero la nueva obra teatral sobre el sueño de los nueve años de Don Bosco ya ha llegado a oídos del Papa. El 15 de septiembre,
Francisco recibió en audiencia privada al
sacerdote y músico Toño Casado, director
de la obra producida por la Inspectoría
salesiana Santiago el Mayor (SSM).
Del encuentro, el sacerdote español
anunció que ambos hablaron sobre la po-

sibilidad de representar este musical, así
como su exitoso ‘Vía Crucis’, en el Jubileo
de los jóvenes en Roma, previsto para 2025.
El musical, que se estrenará en Madrid
el próximo 4 de abril, contará con un elenco de profesionales del teatro y la inspectoría salesiana ha apostado por producir
este musical bajo la dirección de Casado,
con una dilatada experiencia en este tipo
de obras.

‘Que la justicia y la paz fluyan’
ROMA (ITALIA)  Este es el lema para el
‘Tiempo de la Creación’ que ha propuesto el papa Francisco entre el 1 de septiembre –Jornada Mundial de Oración por el
Cuidado de la Creación–, y el 4 de octubre –fiesta de San Francisco de Asís–, una
celebración ecuménica, que se convoca

un año más, para el cuidado de la Casa
Común. En su mensaje, el Papa comentó
que “cuando buscamos ante todo el reino de Dios, manteniendo una justa relación con Él, la humanidad y la naturaleza pueden fluir como una corriente
inagotable de agua pura”.
Los Salesianos están
sensibilizados con el cuidado de la Casa Común
desde hace años. Es el caso
de Don Bosco Green Alliance, colectivo internacional
de instituciones y organizaciones de la Familia Salesiana que animan a los
jóvenes a contribuir al cuidado de la Casa Común
con acciones, pensamientos y políticas medioambientales globales.
Boletín Salesiano octubre 2023 • 13

Mundo Salesiano

Alianza Salesianas
y la FEyE
ARAVACA (MADRID)  El colegio de las Salesianas “María Reina” se embarca en una
nueva etapa de crecimiento y fortalecimiento de su oferta educativa católica, mediante un convenio de colaboración conjunta entre la Inspectoría María
Auxiliadora (Salesianas) y la Fundación
Educación y Evangelio (FEyE), promovido por Escuelas Católicas Madrid y Castilla-La Mancha. Este convenio de tres años
establece una alianza estratégica en la que
FEyE asume la responsabilidad de dirigir,
organizar y gestionar la propuesta pedagógico-pastoral del colegio, con su integración en la red de centros de la FEyE, y con
la continuidad de la titularidad jurídica y
económica por parte de las Salesianas.

Combatiendo el cambio climático
LA CUESTA (SANTA CRUZ DE TENERIFE)  Salesianos La Cuesta combate
el cambio climático con el proyecto
GarageLAB, junto a la Fundación Orange. Se une a ocho entidades dentro de
esta iniciativa conjunta para cuidar el
medioambiente a través de la promo-

ción de la economía circular y la lucha contra el cambio climático. La
casa salesiana recibe una cantidad
económica para impulsar proyectos
digitales entre estudiantes con dificultades de adaptación al sistema educativo tradicional.

Reunión de la
Asociación Bíblica Salesiana
Equipo
coordinador del
Centro Nacional

JERUSALÉN (ISRAEL)  Entre el 22 y 27 de
agosto, una treintena de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora del mundo participaron en el VIII Congreso Internacional de la Asociación Bíblica Salesiana
(ABS) en Jerusalén. Este encuentro sirvió
para conocer a los candidatos para reno-

var el consejo de presidencia (presidido
hasta ahora por el salesiano español Juan
José Bartolomé) para el próximo quinquenio y para realizar varias visitas, como al
patriarca latino de Jerusalén, a los túneles del Muro de las Lamentaciones o los
restos de la ciudad de Magdala en Gaza.

MADRID  El 21 y 22 de septiembre
se reunió el Equipo Coordinador del
Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ). Su director, José
Miguel Núñez, señaló las prioridades
de los trabajos: el refuerzo en la atención a los jóvenes más necesitados, poner el centro en la evangelización y el
primer anuncio, el cuidado en los procesos pastorales más allá de los momentos de alta intensidad emocional,
insistir en crear cultura vocacional y
el acompañamiento a los jóvenes.
Participantes en el Congreso junto al Patriarca Latino de Jerusalén.
14 • octubre 2023 Boletín Salesiano

Visita del
Delegado
de Educación

Jóvenes que siguen
el camino de Don Bosco
De izquierda a derecha, Miguel Linde, Daniel Ballarín, Andrés Flores y Daniel Martín,
posan juntos en la casita de Don Bosco en el “Colle”.

COLLE DON BOSCO (ITALIA)  El pasado
8 de septiembre, once jóvenes hicieron su
primera profesión como Salesianos de
Don Bosco en la Basílica San Juan Bosco de “El Colle”, en Italia. Entre estos jóvenes, Daniel Ballarín, joven natural de
Pamplona y perteneciente a la inspectoría de Salesianos Santiago el Mayor.
La celebración estuvo presidida por
el Vicario general, Stefano Martoglio, y
concelebraron todos los inspectores de
los lugares de origen de estos once nuevos salesianos. Fernando García, inspector de Salesianos SSM, acompañó a
Daniel en este importante paso. “Hoy
Daniel ha hecho su primera profesión
como salesiano. Una alegría compartir
este momento y comprobar que detrás
del misterio de una llamada sigue habiendo la generosidad de una respuesta”, expresó el inspector salesiano en
sus redes sociales.

Juan Carlos Pérez Godoy, consejero
mundial para la Región Mediterránea,
también participó de la celebración. Junto a Daniel Ballarín también estaban sus
familiares y algunos salesianos que le han
acompañado en su camino.
Para el nuevo salesiano, la profesión religiosa es responder a la llamada que Jesús
le pide “ser todo suyo y seguirlo de un modo
radical. Responder a su amor”. A partir de
ahora sigue su camino formativo y vocacional y su siguiente etapa es completar su
postnoviciado en San Tarsicio en Roma.
Dos días antes, tres jóvenes, Andrés
Flores, de Salesianos Santiago el Mayor,
Daniel Martín y Miguel Linde, de Salesianos María Auxiliadora, comenzaron el noviciado en El Colle Don Bosco. En total,
14 jóvenes dieron inicio a este camino del
noviciado internacional, un proyecto de
Dios al estilo de Don Bosco para anunciar
el Evangelio a los jóvenes.

SEVILLA  El delegado de Educación
en Sevilla, Miguel Ángel Araúz, compartió el 15 de septiembre el inicio
del curso escolar con los casi mil quinientos alumnos y alumnas del colegio de Salesianos Triana en Sevilla, entre todas las etapas educativas
desde Infantil hasta Bachillerato y
ciclos formativos de Formación Profesional (grado básico, medio y superior). Araúz destacó que los salesianos de Triana “es uno de los
mejores exponentes de la educación
concertada sostenida con fondos públicos, basada en la excelencia y el
compromiso social, que deja huella
en miles de ciudadanos”. Durante su
recorrido, tuvo ocasión de ver de cerca las mejoras en las instalaciones.

Don Bosco, venerado en Ucrania
LEÓPOLIS (UCRANIA)  El Sínodo de los
Obispos de la Iglesia greco-católica ucraniana, celebrado el 1 y 2 de febrero de
2023, decidió reformar su calendario litúrgico y pasar del calendario juliano al
calendario gregoriano. Ha sido el 1 de

septiembre cuando se ha llevado a cabo
el cambio y ha supuesto también que la
fiesta litúrgica del 31 de enero por Don
Bosco, entre otros, se incluya entre los
santos orientales que se venerarán por
la Iglesia greco-católica de Ucrania. A

partir de ahora, la Familia Salesiana en
Ucrania, presente desde hace 30 años,
podrá celebrar la fiesta de San Juan Bosco, también con toda la comunidad eclesial del país.

Boletín Salesiano octubre 2023 • 15

Un terremoto asoló Marruecos
RABAT (MARRUECOS)  El pasado 8 de
septiembre, a las 22:11 horas, un terremoto de magnitud 6,8 azotó la zona de
Marrakech-Safí, en Marruecos, provocando varios miles de muertos y heridos, edificios derruidos y estructuras
dañadas.
La Iglesia católica de Marruecos, diócesis de Rabat, expresó su compasión por
todas las víctimas de la tragedia, por sus
familias, y por los heridos. También por
aquellos que perdieron sus hogares y sus
bienes. Las comunidades cristianas no
sufrieron pérdidas personales, sólo ligeros daños materiales en los edificios de
las iglesias de Marrakech y Uarzazat.

Ximena Borrazas / Zuma Press / ContactoPhoto

Mundo Salesiano

El cardenal salesiano de Rabat,
Mons. Cristóbal López, hizo un llamamiento a la solidaridad, afectiva y efectiva, con quienes se encontraban en dificultad en ese momento. A través de
Cáritas Diocesana transmitieron la rápida ayuda para las necesidades más
urgentes.
Además, el cardenal salesiano presidió una Eucaristía en Marrakech por
todas las víctimas de esta catástrofe natural. Hizo un llamamiento a todas las
comunidades a rezar ese día en todas
las misas, a expresar compasión a las
autoridades locales y a organizar la solidaridad.

Seminario sobre santidad salesiana
TURÍN (ITALIA)  El III Seminario para la
promoción de las Causas de Beatificación
y Canonización de la Familia Salesiana,
bajo el título “En la ronda de los santos”, se
celebró del 6 al 10 de septiembre en la Casa
General Salesiana de la capital italiana. El
seminario, tras las ediciones de 2016 y 2018,
tuvo varios objetivos, como transmitir a los
más de 80 participantes, una mayor conANS

16 • octubre 2023 Boletín Salesiano

ciencia y competencia en este servicio, y recuperar y difundir la atención a la santidad
en todas sus formas y en las personas concretas en las que se manifiesta.
En el encuentro, se compartieron experiencias milagrosas o presuntos milagros sobre Artémides Zatti, Camille Costa de Beauregard, Magdalena Morano,
María Carola Cecchin o María Troncatti.

Hay que partir
sin demora
Josan Montull, sdb

Recibí con emoción a los chicos y chicas que, desde mi Centro Juvenil, habían ido a la JMJ. Todo lo que contaban era apasionante. El encuentro
con otros jóvenes y salesianos conocidos, el abrazo sincero con chavales
de otros países que pertenecían al
Movimiento Juvenil Salesiano y con
los que no podían más que entenderse muy poco en inglés, la emocionante reunión con el Rector Mayor, los
conciertos, testimonios, bailes y cantos, el despertar con música tecno
tras haber dormido al aire libre antes de ver al Papa, la misa alegre presidida por Francisco, el cansancio, las
lágrimas, la despedida… un auténtico estallido emocional, una experiencia extraordinaria, un subidón místico alucinante.
Qué duda cabe que el hecho de
que un joven se encuentre con cientos de miles de chicos y chicas de su
edad que buscan con sinceridad a Jesucristo es una experiencia vital fuera de serie.
Es el reflejo de lo que es la Iglesia, una gran familia multirracial donde, teniendo a Jesús como centro, se
puede experimentar la fraternidad y
el deseo de construir el Reino de
Dios, de cambiar el mundo.
La JMJ tiene que servirnos para
tomar en consideración algo muy importante: los jóvenes necesitan, más
que doctrina, experiencias; más que
expertos, testigos; más que formalidad, alegría (que no está reñida con
la seriedad); más que sabios, otros
jóvenes.
El lema de esta JMJ en Portugal
era “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1,39). Toca ahora levantarnos de la mediocridad, rutina y desaliento; hay que partir sin demora
para ir construyendo una Iglesia en
la que los jóvenes puedan sentirse
en casa.

A fondo

«Un sueño para ti»,
campaña de pastoral juvenil
para el curso 2023-2024
Presentación de la campaña de pastoral al claustro de profesores del colegio de Salesianos Trinidad (Sevilla), a inicios de septiembre.

A

La nueva campaña de la
Pastoral Juvenil Salesiana
para este nuevo curso está
centrada en el bicentenario
del sueño de los 9 años de
Don Bosco y tiene por lema:
“Un sueño para ti”.

lo largo de más de un siglo y medio, la Congregación Salesiana se
ha fundado, cimentado y expandido por
el mundo gracias a miles de sueños cumplidos. Los sueños han tenido un lugar
destacado en el origen de la misma Congregación, porque la vida de San Juan
Bosco, su fundador, estuvo marcada por
los sueños. El propio Don Bosco relataba estos sueños, en los que veía el camino que Dios le iba marcando para dedicar su vida a los jóvenes más necesitados.
El primero de
esos sueños fue el
que tuvo a los 9
años de edad, cuyo
bicentenario se celebra en 2024. Y es,
precisamente este
sueño, el que sirve
de telón de fondo a
la campaña de pastoral de las casas
salesianas de España para este curso.
Como cada
año al llegar septiembre, se pone en

marcha la campaña pastoral de Salesianos para el nuevo curso escolar. En
esta ocasión, para este curso 2023-2024
y por segundo año consecutivo, las dos
inspectorías salesianas, Salesianos Santiago el Mayor (SSM) y Salesianos María Auxiliadora (SMX), comparten la
misma campaña centrada en el bicentenario del sueño de los nueve años de
Juanito Bosco.
“Un sueño para ti” es el lema elegido, que pretende ser una apuesta por revitalizar la propia vocación salesiana,
suscitando, acompañando y sosteniendo compromisos vocacionales entre los
jóvenes y laicos de las Comunidades Educativo-Pastorales de Salesianos España,
entre colegios, plataformas sociales, centros juveniles o parroquias, entre otros.
Para desarrollar en profundidad
este lema conjunto para todas las realidades salesianas en España, se ponen
a disposición, en la web www.salesianos.info/unsuenoparati, una gran variedad de recursos y materiales preparados para momentos de oración,
convivencias, celebraciones, actividades para el tiempo libre, etc.
Boletín Salesiano octubre 2023 • 17

A fondo

Soñar alto, soñar juntos, soñar
despiertos
Los tres núcleos pastorales que esta
campaña irá desarrollando a lo largo
del curso escolar, uno cada trimestre,
se centran en cumplir sueños en el ámbito vocacional, comunitario y social,
siempre con el ejemplo de Don Bosco
y su sueño de los 9 años como modelo
revitalizante.
En primer lugar, el lema invita a
soñar alto para profundizar más en la
dimensión espiritual “trabajando el primer anuncio (el buen pastor y su mansedumbre), la vocación-misión (año vocacional, Juan tiene una llamada en ese
sueño), la familia (Mamá Margarita,
discernimiento), la escena violenta del
sueño (pesadillas, heridas, falta de claridad, salud mental, violencia en el mundo, rosas y espinas), presencia de María en nuestra vida y en nuestra familia
(“Yo te daré la Maestra”).
En un segundo punto, la campaña
quiere potenciar el soñar juntos para
perfeccionar la dimensión comunitaria
“desde la sinodalidad, el discernimiento en torno a lo que Dios nos pide en
este momento de la historia a cada uno
y a todos, y como comunidad”.
Por último, un tercer aspecto, en el
que se pretende fomentar el soñar despiertos en la dimensión social (misionera), pasando “de los sueños a los proyec18 • octubre 2023 Boletín Salesiano

tos para vivir nuestra mejor versión,
como Jesús de Nazaret. Dios nos quiere
como somos, pero nos sueña mejores y
por eso nos invita a concretar, optando
por el compromiso y la construcción del
Reino, como hizo Don Bosco”.
Estos tres núcleos transversales de
la campaña están pensados para trabajarse de manera progresiva uno por cada
trimestre del curso.

Materiales de la campaña
Para ayudar a los centros educativos
salesianos a llevarla a cabo desde que
comenzara el curso el pasado mes de
septiembre, un buen número de coordinadores de pastoral de salesianos elaboraron una amplia gama de materiales, que están disponibles en www.
salesianos.info/unsuenoparati. Ahí es
posible encontrar la imagen de la campaña, los carteles, vídeos, también las
celebraciones, recursos para las diversas etapas educativas, y, especialmente,
los dosieres para cada mes que van explicando el sentido, la motivación del
itinerario propuesto basado en los sueños. Las propuestas y recursos van más
allá del ambiente escuela, pues también
se ofrecen para los centros juveniles, las
plataformas sociales, las parroquias o
a las comunidades religiosas.
La web de la campaña recoge cuidadosamente estos materiales en varios

apartados, para poder utilizarse con niños, adolescentes y jóvenes en momentos de diversión, pero también en momentos de cuidado personal y de
interioridad.
Así, entre los materiales destacan
los de las secciones orientadas para las
escuelas, para dar a conocer a los alumnos y alumnas el significado de esta
campaña; a las celebraciones, que pueden ser utilizadas en momentos especiales de inicio de curso, durante el resto del año académico o en celebraciones
interreligiosas, con aquellas personas a
las que se acompañan en itinerarios
educativo-pastorales en las presencias
salesianas; convivencias, cuyos materiales se ofrecen a educadores de cara
a espacios de interioridad y oración con
chicos y chicas de Primaria y de Secundaria (de 1º a 4º ESO); al tiempo libre,
enfocados a animadores que trabajan
con chicos y chicas de Primaria y Secundaria y con materiales para las ‘buenas tardes’; o actividades del Itinerario
de Educación en la Fe (IEF), que fortalecen el camino de maduración cristiana de los jóvenes en el mundo de hoy.
Todo esto se complementa con una
oración o con el himno de la campaña
y un videoclip, que se pueden escuchar
y visualizar tanto en la misma web, como
en el perfil de Youtube de Salesianos España.

A fondo
Noviembre 2023

Diciembre 2023

Enero 2024

Febrero – Marzo 2024

Abril 2024

Dosieres de trabajo por meses

Septiembre – Octubre 2023

Mayo – Junio 2024

Más información
y materiales en la web:
www.salesianos.info/unsuenoparati

Boletín Salesiano octubre 2023 • 19

A fondo
En el Colle Don Bosco, cerca de Turín, este
monumento recuerda el lugar del sueño
de los nueve años de Don Bosco.

Un sueño inspirador
A la edad de 9 años, Juanito Bosco
tuvo un sueño que quedó profundamente grabado en su mente para
toda la vida. En el mismo, a Juan le
pareció encontrarse cerca de su casa,
en una zona muy amplia, donde se
congregaba y divertía un gran grupo
de jóvenes. Pero algunos de ellos
blasfemaban. Así, Juanito se lanzó
en medio de ellos, usando sus puños
y sus palabras para hacerlos callar.
En ese momento, según relata
Don Bosco en sus ‘Memorias Biográficas’, apareció un hombre vestido de
blanco, cuyo rostro estaba tan iluminado que no era capaz de fijar su mirada en él. Le llamó por su nombre y
le mandó ponerse a la cabeza de los
jóvenes, añadiendo estas palabras:
“No con golpes, sino con la mansedumbre y caridad deberás ganarte a
estos tus amigos. Ponte a instruirlos
sobre la fealdad del pecado y la belleza de la virtud”. Los jóvenes cesaron sus blasfemias para escuchar a
Juanito y éste siguió conversando
con el hombre de blanco. Él le dijo
que con obediencia y la adquisición
de la ciencia conseguiría lo imposible
y que, por medio de la maestra a la
que su madre le enseñó a saludar
tres veces al día, lograría ser sabio.
En aquel instante, junto a Él, “vi
a una mujer con aspecto majestuoso, vestida con su manto que resplandecía por todas partes”. Ella le
cogió de la mano, le mostró cómo los

20 • octubre 2023 Boletín Salesiano

jóvenes se habían convertido en muchos animales feroces y le dijo: “He
aquí donde tienes que trabajar. Hazte humilde, fuerte, robusto; y cuanto
veas que ocurre ahora con estos animales, lo deberás hacer tú con mis
hijos”. Los jóvenes, ipso facto, se
convirtieron en corderos mansos y
alegres por la presencia de aquel
hombre y de aquella señora.

“En aquel momento, siempre en
sueños, me eché a llorar y rogué al
hombre que me hablase de forma
que pudiera comprender, pues no sabía qué quería explicarme. Entonces
Ella me puso la mano sobre la cabeza y me dijo: ‘A su tiempo lo comprenderás todo’. Dicho lo cual, un ruido me despertó y todo desapareció”.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Jóvenes vidas vocacionadas

Comprometido con la misión
salesiana para siempre

E

Una vida empapada en
la misión salesiana ha
germinado en Juanito
la necesidad de ayudar
a los jóvenes siendo
salesiano cooperador
en el futuro.

xiste en la provincia de Cá­
diz un pueblo pintoresco:
San José del Valle. Aquí llegaron
los salesianos en 1908, y desde
entonces, trabajan en favor de la
juventud más necesitada, prime­
ro como casa de formación de sa­
lesianos jóvenes (noviciado y
postnoviciado), y luego, a partir
de 1971, a través de la escuela ho­
gar, el oratorio y la parroquia. En
este lugar nació Juan José Sán­
chez Jiménez (Juanito), un 5 de
diciembre de 1998, en una fami­
lia vinculada a la presencia sa­
lesiana. Desde pequeño, a este
joven aspirante a salesiano coo­
perador, se le despertó el interés
por el carisma salesiano, ya que
su madre, Concha Jiménez, tra­
bajadora social y salesiana coo­
peradora, y su padre, Juan José
Sánchez, carpintero y antiguo
alumno, se lo inculcaron.
Juanito entró en el colegio
salesiano en la educación infan­
til, y estuvo en él hasta que fina­
lizó la ESO. De estos años, tiene
buenos recuerdos y experiencias
que le han marcado: “Las olim­
piadas por el día de María Auxiliadora,
todos los 31 de enero celebrando el día
de Don Bosco, las actuaciones de Navi­
dad en el teatro, los bailes de fin de cur­
so, los interminables partidos de fútbol
en la “pista roja”, los paseos por el huer­
to para coger naranjas, el hacer los exá­
menes pegado a la ventana con vistas a
la naturaleza y al Monte de la Cruz, y
miles de recuerdos bonitos que guardo
con cariño”. Después continuó sus es­
tudios de bachillerato en un instituto
público, y al finalizarlos marchó a Cá­

diz para estudiar el doble grado en filo­
logía hispánica y estudios ingleses. Cuan­
do obtuvo su título, completó su
formación con el máster en educación.

Entre los jóvenes
Siendo un preadolescente, entró en los
grupos de fe, realizando el itinerario y
participando en experiencias que le han
dejado una huella profunda: encuen­
tros de pascua, campamentos, peregri­
naciones y el Campobosco, en Turín, en
2018. Todo esto le ha servido para dis­
cernir su vocación de salesiano seglar,
tarea que está realizando ahora con
otros jóvenes en un grupo de aspiran­
tes. Ante la pregunta de por qué quie­
res ser cooperador, él responde: “Quie­
ro serlo porque es otro paso más en mi
camino de fe, porque quiero seguir vin­
culado y comprometido con la misión
salesiana para siempre, y seguir siendo
‘portavoz’ de Don Bosco entre los jóve­
nes. Esta vocación la descubrí cuando
era pequeño, ya que mi madre es sale­
siana cooperadora desde hace 18 años.
Ahora me toca seguir sus pasos”.
Juanito sigue como animador de
grupos de fe, acompañando a preado­
lescentes y a jóvenes de bachillerato. De
Don Bosco dice: “Siempre me ha llama­
do la atención su liderazgo, carisma, el
ser un “todoterreno”. En un mismo día
era capaz de jugar en el patio, hacer de
saltimbanqui, dar una catequesis, rezar,
estudiar, buscar dinero… Y todo lo ha­
cía bien”. Y a los jóvenes les aconseja
ser valientes, tener personalidad y no
dejarse guiar por los demás,
sino por Dios.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano octubre 2023 • 21

En primer plano

«Queríamos servir, con carisma
salesiano, allá donde nos mandaran»

Ana de la Higuera y Adrián
Cereceda pasaron el mes de
agosto en el Centro Juvenil
Domingo Savio de Los
Teques (Venezuela),
ayudando a los animadores
del oratorio en su misión con
niños, adolescentes y
jóvenes. Una gran
oportunidad para ponerse al
servicio de la misión
educativa y evangelizadora
de los Salesianos.
22 • octubre 2023 Boletín Salesiano

Pregunta  Cuando llegan las vacaciones de verano, uno piensa en desconectar de la rutina y descansar.
¿Cómo surgió la inquietud por dedicar ese tiempo al voluntariado misionero?
Adrián  La inquietud surge del deseo
de repetir la experiencia que viví con
Jóvenes y Desarrollo hace diez años,
cuando tuve la ocasión de visitar la obra
de los Salesianos en Angola. Me marcó
profundamente, hasta el punto de orientar mi voluntariado en el Centro Juvenil de Atocha hacia algo más social, trabajando con los chicos que estaban en
la Cañada Real.
Ana: Adri me lo propuso porque nosotros participamos en otros voluntariados. Pensamos que era el momento adecuado y lo hicimos.
P  La animación misionera tiene un
cariz vocacional. Cuando os apuntasteis, no sabíais a dónde os iban a enviar. Que sea lo que Dios quiera…
¿Cómo vivisteis este proceso y qué

sensación tuvisteis cuando conocisteis vuestro destino?
Adrián  Desde el principio, sabíamos
que esta experiencia implicaba estar
abiertos a cualquier destino. Queríamos
servir, con carisma salesiano, allá donde nos mandaran. Cuando nos dieron
la noticia de que íbamos a Venezuela,
fue una sorpresa. Lo abrazamos con ganas.
Ana  El proceso durante las formaciones del voluntariado, antes de saber el
destino, fue muy bonito. Todo el grupo
lo vivió con mucha intensidad: juntos y
queriendo compartir. Confiábamos plenamente en que la decisión que tomara el equipo para cada uno iba a ser lo
correcto.
P  Contadnos cómo es la realidad
que os habéis encontrado en la misión…
Adrián  La realidad de allí tiene una
doble cara. Por un lado, te cuentan la
miseria fruto de la crisis económica y
política que tienen, que afecta a toda su

El verano salesiano se
nutre de actividades tan
significativas como el
voluntariado misionero.
Esta pareja de jóvenes
voluntarios, de Salesianos
Atocha, son dos de las
personas que han tenido la
oportunidad de hacer esta
experiencia.
gente. La otra cara que ves es la más humana: conoces a personas que abren
las puertas de su casa y de su corazón.
Se vuelcan contigo y, más allá de lo poco
que puedan tener, siempre están con
una sonrisa.
Ana  Hemos estado en un oratorio, en
un plan vacacional. Hemos trabajado
con chicos de 6 a 15 años. Hemos trabajado más mano a mano con los animadores. Siempre dan lo mejor de ellos
para que el proyecto salga adelante. Eso
es lo más reconfortante.
P  Una vez de vuelta, seguro que recordáis a las personas con las que
habéis coincidido, especialmente a
los chavales…
Ana  Hemos generado relaciones muy
estrechas con gente de allí. Para nosotros son muy importantes y creemos
que también lo somos para ellos. Es una
experiencia muy intensa y es muy difícil no involucrarse en ese sentido.
Adrián  Estamos convencidos de que
los lazos que hemos creado en tan poco
tiempo van a perdurar. Nos llevamos a
gente de corazón.
P  Adrián, has sido animador en el
centro juvenil y ahora profesor en
Salesianos Atocha. ¿Qué supone esta
experiencia de voluntariado misionero en clave salesiana?
Adrián  Yo llegué a los Salesianos de
Atocha como una persona que quería
confirmarse y estaba buscando la experiencia de hacer un voluntariado. Se me

abrieron las puertas en el oratorio, con
los chavales del centro juvenil. Más adelante terminé siendo profesor en el centro. Quien ha tenido relación con los salesianos, sabe que cala este carisma.
Lleva esta forma de trabajar allá donde
vaya. Es algo que marca este proceso
del voluntariado misionero.
P  Ana, en tu caso, has conocido a
la Congregación como alumna de FP
en Salesianos Atocha. ¿Qué visión te
llevas de la misión salesiana en el
mundo tras esta experiencia?
Ana  Como alumna de FP, pude ver
una parte de cómo trabajan los salesianos y conocer un poco el carisma. Pero
ahora he visto en qué consiste realmente. Ha sido maravilloso poder vivir en primera persona cómo es
trabajar por y para los
jóvenes. No pensaba
que fuera a sentirme
tan a gusto y tan acogida.

tanto en las formaciones como en el
mes que hemos estado en Venezuela.
Le vi muy integrado en el proyecto. Ha
sido muy satisfactorio para mí.
P  ¿Ha sido especial vivir el voluntariado misionero en pareja?
Ana  Para mí no había otra forma de
vivirlo. Creo que ha sido muy importante tener a mi pareja al lado para apoyarme en momentos que creía que no
iban a ser fáciles.
Adrián  Teníamos claro que esta experiencia tenía que ser en pareja, independientemente de que fuera o no con
los salesianos. Era un paso más que nos
iba a hacer crecer. Y así ha sido.
Manuel Serrano

P  Que cada uno
cuente cómo cree que
le ha marcado al otro
esta experiencia…
Adrián  La experiencia ha sido para Ana
algo que ha ido cambiándola gradualmente. Ya en el proceso, tenía la ilusión de hacer
esto junto a mí. Cuando recibimos el destino, tenía una profunda
tranquilidad. Una vez
allí, no ha estado exenta de los miedos que
puede tener cualquier
persona, pero los ha superado. Al final, le ha
dado pena tener que dejarlo.
Ana  Adri se ha sentido muy a gusto durante todo el proceso,
Boletín Salesiano octubre 2023 • 23

Iglesia en salida

Valencia y Burgos se enfrentan en la
primera final de fútbol de seminarios

A

Mateo González, sdb

l hilo de la victoria de la selección
femenina de fútbol en el campeonato mundial, más de 70 seminaristas
del país se dieron cita para celebrar la
primera Copa Nacional de Seminarios
de España del 2 al 6 de septiembre en
el ‘Seminario Mayor La Inmaculada de
Moncada’ (Valencia). Una convivencia
de la que formaron parte unos 20 seminaristas de la diócesis local y el resto

El arzobispo Enrique Benavent con los jugadores del equipo del Seminario de Valencia.
24 • octubre 2023 Boletín Salesiano

procedían de los Seminarios diocesanos de Burgos y de Ciudad Real y de los
Seminarios ‘Redemptoris Mater’ de Vitoria y de Castellón. También se realizaron diferentes talleres con un párroco madrileño mediático y la religiosa
Verónica Berzosa, fundadora de Iesu
Communio. También rezaron una hora
santa y participaron en una cena benéfica para becas para los seminaristas de
la selva ecuatoriana.
En la entrega de trofeos participó el
arzobispo de Valencia, Enrique Benavent,
tras disputarse el partido final entre los
seminaristas de Valencia y de Burgos.
Tras empatar los dos equipos en el tiempo reglamentario (1-1), y tener que ir a
una prórroga, los valencianos marcaron
dos goles, por lo que se alzaron con la
victoria (3-1). También se reconoció al
mejor portero y al jugador más goleador,
ambos del equipo de Burgos.
“Ganar la Copa es lo de menos, porque la convivencia de estos días entre
todos nosotros ha sido brutal”, señaló
Jaume Pastor, uno de los participantes
del equipo ganador. Para él, esta iniciativa “nos da esperanza porque compartes tu tiempo con otras personas que
también se emocionan, como tú, con el
fútbol, pero también con la oración o
con el silencio”.

Familia Salesiana

De un vistaz
Hermanamiento transoceánico  La Basílica de Guadalupe
en el cerro del Tepeyac de la
Ciudad de México cuenta desde hace unas semanas con una
imagen de la Virgen de Guadalupe española, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad. Antes, en el mes de febrero,
una imagen de la mexicana se
entronizó en el templo extremeño. Este gesto es también fruto
del hermanamiento sellado entre los arzobispos de México y
Toledo, Carlos Aguiar y Francisco Cerro.
Parroquias sostenibles  Gracias a un acuerdo entre el arzobispado de Madrid e Iberdrola, en los espacios de trece
parroquias se instalarán unas
comunidades solares con las
que se ayudarán a más de
1.100 familias de Madrid del
entorno para que puedan reducir su consumo hasta el 40%.
Unas nuevas instalaciones que
generarán energía 100% renovable. En total se instalarán
más de 1.700 paneles solares
que evitarán la emisión de más
de 5.800 toneladas de CO2 a
la atmósfera.
Arde Tenerife  “Cáritas Diocesana de Tenerife ha puesto
a disposición todos sus medios
humanos y materiales para colaborar” como respuesta “ante
la situación de emergencia social que se ha producido en la
isla” de Tenerife tras el incendio forestal que llegó a quemar
12.800 hectáreas a final del
verano. Más allá de las acciones de emergencia, Cáritas invitó a la oración por todos los
que han sufrido “esta tremenda catástrofe”.

Escuela de Delegados.
Familia Salesiana en Sinodalidad
Del 19 al 22 de julio se llevó a cabo
la XIII Escuela de Delegados de Familia Salesiana donde estuvieron presentes unos 100 salesianos y seglares
de las inspectorías de España y Portugal, de Salesianos y Salesianas, en
torno a la Sinodalidad en 3 líneas de
trabajo: Iglesia en Sinodalidad; Familia Salesiana en Sinodalidad; y Delegados en Sinodalidad.
En el evento, Eusebio Martínez recordó que “somos familia y en familia todo se supera mejor y toda vivencia es más sensible, atenta, cariñosa,
fraterna”. En su intervención, Joan
Lluis Playà resaltó los siguientes aspectos: La persona de los delegados
y delegadas donde tomen conciencia
de su identidad, estilo de su servicio
y cuidado de sus dimensiones humana y espiritual; La animación y el
acompañamiento; La comunión para
la misión juvenil y popular; La espiritualidad apostólica, eucarística y mariana; La fidelidad al carisma más que
una estrategia.
Hubo una mesa redonda donde
cuatro seglares de nuestros grupos

estuvieron hablando de cómo veían la
figura de los animadores, delegados,
consiliarios… De los grupos recordaron que necesitaban la presencia activa del delegado para animar, entre
otras funciones, a preservar el carisma salesiano en nuestras asociaciones, presencias, vidas…
Gonzalo Fernández (cmf) presentó
10 puntos como conclusión al trabajo
realizado con anterioridad de la Escuela en Iglesia en Sinodalidad. Destacó
que la Iglesia sinodal debe ser el reflejo del Dios sinodal que la sostiene.
Lucrecia Uribe (fma) hizo vibrar en
torno a la Familia Salesiana en sinodalidad y recordó que “avanzar por
este camino de comunión y fraternidad, nos sitúa como Delegados y Delegadas, en un horizonte de transformación permanente”.
Koldo Gutierrez y Santiago García
ayudaron a ver luz en nuestra función
sinodal como delegados de grupos y
animaron a que ayudemos a los grupos locales a impregnarse del espíritu de sinodalidad.
Raúl Fernández, ASSCC

Boletín Salesiano octubre 2023 • 25

vivir
la vida

Cómo ser asertivo y
no morir en el intento
Practicar nuestra
asertividad es una pieza
clave en nuestras
relaciones con los demás.
Azucena Martínez aporta
algunos consejos para
mejorar esta habilidad.

Para profundizar
CONSIGUE TU MEJOR VERSIÓN.
Jesús Jarque, EDITORIAL CCS (2023),
Madrid, 136 p.
26 • octubre 2023 Boletín Salesiano

E

¿

n alguna ocasión has sentido que
estabas atrapado en el ciclo de complacer a los demás, incluso a expensas de
tu propia felicidad y salud? ¿Has vivido
situaciones en las que tenías claro lo que
no querías pero, por miedo a decirlo, te
has callado y has hecho otra cosa?
Si tu respuesta a alguna de las dos
preguntas anteriores ha sido ‘sí’, tranquilo. Es frecuente que en la vida repitamos patrones aprendidos en el pasado donde lo esperado era responder a
la demanda de los demás por encima
de la nuestra.
En cambio, este exceso de complacencia puede llevarnos a sentimientos
de agotamiento, resentimiento y culpa.
La buena noticia es que es posible aprender otras maneras de relacionarnos en
la vida. Para ello, es fundamental entender que decir ‘no’ no es un acto egoísta, sino una afirmación de nuestros límites y necesidades.
La asertividad es la habilidad de
expresar nuestras opiniones, deseos y
emociones de manera directa y respetuosa, sin agredir ni ser pasivo. La asertividad no es imponer, sino buscar un
equilibrio entre nuestras necesidades y
las de los demás.
En las relaciones humanas, la asertividad construye puentes de comunicación saludable y está en la base del
buen entendimiento.

Algunos consejos para practicar
nuestra asertividad
--Conócete a ti mismo/a: Ya lo decía Sócrates. Reflexiona sobre tus necesidades, límites y deseos. Conoce tus propios valores y prioridades.
--Utiliza los “mensajes yo”: Habla de ti,
no del otro. La clave es expresarse con
frases que tengan el “yo” como referencia y evitar el “tú” acusador. No es
lo mismo decir “Me has respondido
mal” a “Me siento mal por la manera
en que me respondiste”.
--Empatiza: Procura escuchar y comprender las perspectivas de los demás,
aunque no estés de acuerdo con ellos.
--Cuida tu lenguaje no verbal: Procura
sonreír al hablar, mira a los ojos y evita actitudes defensivas en tu voz y en
tus gestos.
--Practica en pequeño: Comienza por situaciones simples y, gradualmente,
aborda temas más complejos.
Y recuerda: Decir ‘no’ y ser asertivo es un acto de amor propio y de respeto hacia ti mismo y hacia los demás.
Aunque pueda parecer desafiante al
principio, la práctica constante de la
asertividad nos empodera, mejora nuestra autoestima y nos guía hacia una vida
más equilibrada. Así que… ¿Empezamos?
Azucena Martínez
Orientadora

vivir
en familia

Sensaciones del verano
de una niña de 13 años
El tiempo de verano ha
pasado, pero deja
huella: son semanas de
fomentar a la familia,
unirla mucho más… en
el invierno, todo es más
difícil.

E

ste verano he tenido la oportunidad de ir con amigos a campamentos, pero también como siempre
me he ido unos días con mi familia.
Para mí las vacaciones son una
oportunidad de relajarme, descubrir
nuevas experiencias de hacer nuevos
amigos, conocer nuevos sitios… Y muchas cosas más, pero lo más importante de todo, que gracias a Dios puedo disfrutar de pasar tiempo con mi familia.
Aunque muchas veces podemos estar en desacuerdo con lo que dice o hace
otro, con que nos peleamos los hermanos y los aitas (padres, en euskera) nos
echan la bronca, eso no puede destrozarnos el verano, tenemos que pensar en positivo y hacer todo lo posible para arreglarlo, porque, en verano, la mayoría del
tiempo lo pasamos juntos, riéndonos.

Disfrutar de estar juntos
Como os he dicho antes, el verano es
para vivirlo y pasarlo en familia ya que

en invierno, o mejor dicho, durante el
curso que tenemos clases no lo podemos pasar todos juntos. Porque uno tiene deberes, otro exámenes, luego que
tiene partido de fútbol o la otra de waterpolo, no podemos encontrar tiempo
para pasar todos a la vez. Pero eso en
verano se acaba, dejamos esas preocupaciones y nos centramos en nosotros
y en nuestros seres queridos.
También este tiempo de verano lo
utilizamos para pasarlo con nuestros
aitites y amamas (abuelos en euskera)
ya que, entre semana, si no viven muy
cerca de nosotros, no tenemos tiempo
para pasar con ellos y ya son bastante
mayores y necesitamos compartir momentos con ellos.
Con esto os quiero decir que todos
los momentos no son de risas, pero de
todo se aprende y les quiero porque son
mi familia. Nos queremos.
Goizane de Dios

Boletín Salesiano octubre 2023 • 27

vivir
conectados

X
(antes conocido
como Twitter)

S

Las redes sociales
influyen en nuestras
vidas y en nuestra
manera de pensar
temas importantes.
Twitter o “X”, como se
llama ahora, es una de
ellas.

28 • octubre 2023 Boletín Salesiano

i eres usuario habitual de Twitter
y tienes activadas las notificaciones en el correo electrónico, seguramente habrás notado que los correos ahora
comienzan con “X (anteriormente conocido como Twitter)”. Si no lo eres, es
probable que te hayas enterado de este
cambio de nombre a través de las noticias. Esto me ha hecho reflexionar sobre los cambios vertiginosos a los que
nos obligan las redes sociales y cómo
influyen en nuestra vida, incluso en
nuestra forma de hablar. Pero primero
un poco de historia.
Twitter comenzó en 2004 cuando
sus creadores registraron la empresa
que posteriormente desarrollaría este
servicio. En 2005, comenzaron a trabajar en las primeras ideas y en 2006, Jack
Dorsey publicó el primer tuit en la historia de la red social. Esto significa que
la empresa tiene apenas 20 años. Durante estos años, Twitter se ha convertido en una referencia mundial en la difusión de noticias, es una fuente
importante de información sobre eventos y se utiliza para organizar protestas
y campañas. En la actualidad, cuenta
con más de 330 millones de usuarios
activos mensuales en todo el mundo y
es una herramienta clave para enterarse de lo que pasa en el mundo.
Alguno se preguntará el por qué de
este rollo histórico, voy a ver si consigo
centrarme un poco. Sigo. Ocho años después de que se publicara el primer tuit,
en 2014, la palabra “tuitear” se añadió
al Diccionario de la lengua española. Ese
mismo año se incluyeron una serie de
neologismos relacionados con las nuevas tecnologías, como “retuitear”, “has-

htag” y “meme”. La palabra “tuitear” se
define como “enviar un mensaje a través de Twitter” y se ha convertido en un
verbo ampliamente utilizado en la actualidad. El verbo proviene de la palabra inglesa “to tweet”, que significa “chirriar” y su origen se debe al sonido que
hacen los pájaros cuando trinan.

Hablar y comunicarnos
En resumen, en menos de diez años, hemos visto cómo cambió nuestra forma
de hablar y comunicarnos. Pero sigamos
con la historia: el 27 de octubre de 2022,
Elon Musk compró Twitter, una adquisición que generó controversia y fue ampliamente cubierta por los medios de comunicación. No había pasado ni un año
desde su compra cuando Musk anunció
el cambio de nombre de Twitter a “X” el
27 de julio de 2023, argumentando que
la marca “Twitter” no era adecuada para
la nueva visión de la empresa.
Y aquí estamos, sin saber si debemos seguir diciendo “tuitear” o no. ¿Debe
desaparecer una palabra que no tiene
ni 10 años de historia? Algunos están
comenzando a utilizar el término “postear”, que es mucho más genérico, pero,
claro está, este término no está reconocido por la RAE, y ya sabemos lo puristas que somos con el lenguaje.
Muchos afirman que las redes sociales han llegado para quedarse y que
han cambiado nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos. En lo que
respecta al lenguaje el cambio es aún
mayor. Ahora, ya no estoy seguro de si
debo animar a que me “retuiteen” o no.
Nos vemos en Twitter, perdón, en X.
@jotallorente

vivir
desde dentro

Acompañar la oración
pronunciando el nombre de Dios
“En la juventud hay una
extraordinaria sed de
absoluto. Es un hecho
que en la actualidad
muchos jóvenes acuden
a monasterios. ¿Es por
Dios? Lo que sienten
ante todo en un
monasterio es un
misterio, una paz, una
profundidad, todo lo que
no tiene esta sociedad
en la que vivimos”
(Olivier Clément).

E

n estas palabras de Olivier Clément en el destacado aparecía
esta pregunta: ¿Es por Dios? Éste es el
asunto más importante que tenemos
que aclarar como acompañantes.
Si acompañamos una vida de oración no es porque seamos expertos en
unas herramientas, técnicas, o arte de
pacificación de la vida. Nuestra misión
es situar al joven ante Dios, ante ese misterio. Contemplar, mientras acompañamos, cómo se va desarrollando la relación entre Dios y el joven y viceversa.
Una actitud inicial en la persona
que acompaña es la de tratar de rastrear
a Dios y por dónde se mueve su Espíritu cuando alguien se le acerca y le dice,
sin mencionar a Dios, que necesita algo
así como profundo, o ser escuchado, o saber cómo decidir, o apuntarse a algún retiro... Una actitud que
podemos resumir en la pregunta: ¿De qué tiene sed?

Sed de los jóvenes
En los jóvenes percibimos
sed de muchas cosas: de actividades, diversión, amistades, experimentar cosas
nuevas, de riesgo, belleza,
reconocimiento y éxito, justicia, que se les deje en paz,
de que se les haga caso, de
futuro, seguridad...
¿Es por Dios? Pues sí,
es por Dios. Nosotros intuimos que es por Dios. ¿Pero
el joven desea a Dios cuando dice que desea algo profundo, una vida más centra-

da o un no se qué, qué se yo? ¿Es Dios
la meta que anhela? ¿Se siente el joven
atraído por Dios? ¡Es la cuestión que
un acompañante debe saber manejar
inicialmente! La cuestión de Dios.
Sabemos de sobra que hay palabras grandes, enormes. Palabras grandes que resultan grandes porque no las
comprendemos o simplemente porque
evocan algo tan sumamente grande que
queman en los labios.
También puede ser que sea una palabra que emociona tanto que somos
incapaces de pronunciarla o que cuando la pronunciamos nos desata una especie de reverencia. Son esas palabras
que decimos casi agachándonos y que
nos saca una humildad en la voz.
Será quizás por eso por lo que pronunciar el nombre de Dios en muchas
culturas fue o sigue estando prohibido.
Porque la palabra que da nombre a lo
más sagrado es tan grande que no podemos poseerla ni manejarla.
Hoy, sin embargo, pronunciar el
nombre de Dios es algo tan usual, irreverente, superficial, inconsciente… que
se nos escapa qué evocan nuestros labios cuando la pronunciamos o qué entienden los jóvenes cuando la escuchan.
Esta es la tarea de quien acompaña procesos de oración: rescatar con cariño esta palabra, compartir todo el amor
que despierta en su vida y que puede despertar en la de los demás, invitar a la
persona acompañada a que la alce en el
centro de su vida y a que la contemple
siendo capaz de llamarle “Tú”. Un Tú que
oriente y unifique su vida. Un Tú con el
que relacionarse de tú a Tú.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano octubre 2023 • 29

Misiones Salesianas

África, nueva ola
de inestabilidad y violencia
Nueve golpes de estado en
los últimos tres años,
conflictos abiertos como el
de Sudán o RD Congo o la
violencia yihadista que
sufren en Burkina Faso,
Malí o Chad son algunos
de los problemas del
continente africano en la
actualidad.

Á

frica vive de nuevo una ola de inestabilidad y violencia tras unos años
de cierta calma. La pobreza y las desigualdades que crecen, líderes políticos
corruptos, sistemas democráticos poco
consolidados y enfrentamientos que se
enquistan son algunas de las causas de
la realidad africana de los últimos años.
El golpe de Estado en Níger, que
se produjo a finales del mes de agosto,
ha puesto en alerta a la comunidad internacional y mucho se ha hablado de
una posible intervención militar con
fuerzas internacionales. “Estamos ante
una situación muy peligrosa para la estabilidad del continente”, explica el misionero salesiano Jorge Crisafulli, inspector de la región Nigeria-Níger. “Níger
tiene 27 millones de habitantes y es uno
de los países más pobres del mundo.
Además, la inseguridad del país es un
tema muy serio. También en el norte de
Nigeria hay grupos fundamentalistas
islámicos, que no sólo luchan por con-

seguir el poder, sino que quieren la hegemonía en la zona. Es un problema de
grandes dimensiones para África, pero
también para el mundo”, añade Crisafulli. Con las actuales tensiones en la región, una guerra en Níger podría llevar
a una extensión de la violencia por toda
la zona del Sahel.
Al de Níger le siguió el golpe de Estado de Gabón. El 30 de agosto los militares derrocaban al presidente, Ali Bongo, y unos días después el general Brice
Oligui Nguema fue nombrado por la
Junta Militar el líder de la transición.
Miles de personas salieron a las calles
para celebrar la salida de Bongo, pero
la comunidad internacional ha hecho
llamamientos para la vuelta al orden
democrático sin, por ahora, respuesta.

Orígenes golpistas
La ola de estos golpes militares se inició
en Sudán en el año 2019. Tras meses de
protestas de la población contra Al Bas-

Misiones Salesianas

Miles de personas llegan a Kuajok (Sudán del Sur) huyendo de la violencia en Sudán.
30 • octubre 2023 Boletín Salesiano

Mis canillitas
Juan Linares, sdb

Misiones Salesianas

Niños y niñas en uno de los campos de desplazados en Goma
(República Democrática del Congo).

hir, los militares se hicieron con el poder. A pesar de sus promesas de volver
a un sistema democrático, esto no se
produjo nunca. Sudán hoy vive su tercera guerra civil: el Ejército contra las
Fuerzas de Acción Rápida. La violencia
ha dejado ya casi tres millones de personas desplazadas y un millón de refugiadas. “Al comienzo la violencia sólo se
daba en Jartum, pero ya hoy se ha extendido por todo el país”, explican los
misioneros salesianos en Sudán. Más de
1.000 personas han perdido la vida, otras
12.000 han sido heridas y más de 24,7
millones de personas en el país necesitan ayuda humanitaria urgente. Más del
80% de los hospitales del país no funcionan, no hay electricidad, los alimentos
y el agua escasean y cientos de colegios
están sirviendo como refugio para las
personas que abandonan sus hogares.
En cuanto a las personas que abandonan el país, se dirigen a Chad, Etiopía o a Sudán del Sur. En este último
país, “miles de personas están llegando
a las fronteras con Sudán del Sur como
pueden. Llegan cansados, con pequeñas maletas con sus pocos enseres, sin
documentos que los identifiquen, los
menores con síntomas de desnutrición…”, explican los misioneros salesianos en Sudán del Sur. “Tan sólo en
la misión de Kuajok los misioneros salesianos estamos atendiendo a más de
2.000 familias que no tienen nada”, añaden. “Hay muchas personas, sobre todo
niños y niñas, que necesitan atención

médica. Hay menores con malaria, con
sarampión… por no hablar de la desnutrición que sufren. Se están repartiendo carpas, material de higiene, así
como atención y tratamiento médico y
se va a comenzar con renutrición infantil”, añaden.

Jóvenes y educación
A estas realidades hay que sumar el rebrote de la violencia en la región de los
Kivus en RD Congo que deja miles de
desplazados, las dificultades en Burkina Faso, Malí… En toda la región del
Sahel, donde el terrorismo islámico causa estragos en la población. Y ante este
panorama, los misioneros salesianos
creemos en la importancia de respetar
a África, sus tradiciones, su cultura, sus
instituciones… porque este continente
tiene mucho que enseñar al mundo.
Existe un África llena de vida con miles
de jóvenes activos y que trabajan por
sus países y sus comunidades. Tenemos
que trabajar unidos por la paz y el diálogo. Y la educación puede jugar un papel mediador y pacificador en el continente. Cuando las personas reciben
educación son más difíciles de manipular. Y los misioneros salesianos, con su
opción preferencial por los jóvenes más
pobres, tienen un papel fundamental y
transformador.
Ana Muñoz

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Como misionero, en los lugares donde he
trabajado, cada día he podido escuchar
los pregones de cientos de niños que por
las calles vendían productos o hacían variedad de trabajos, moviendo sus canillas
(piernas) para ganarse la vida.
Sus gritos exigían una respuesta inmediata y el carisma salesiano no se
hizo esperar. El 8 de diciembre de 1985
se iniciaba la obra oratoriana Canillitas
con Don Bosco para acompañar a estos
niños trabajadores de la calle.
De esto hace ya casi 40 años, y puedo dar testimonio de que, durante este
tiempo, estos niños han podido escribir
muchas historias con finales felices.
Acompañar a los niños trabajadores
ha sido para mí un privilegio. Estar con
ellos en la calle y compartir realidades,
experiencias, inquietudes… me han hecho sentir la grandeza de la paternidad.
Acogerlos en los programas preparados
para ellos me ha permitido comprobar
la riqueza de sus cualidades. Verlos hechos unos profesionales insertados en
la sociedad me ha producido satisfacción y sentirme orgulloso de la riqueza
de la pedagogía salesiana.
Es bueno recordar que en el mundo
hay 160 millones de niños trabajadores
y tomar conciencia de la gravedad del
problema y la urgente necesidad de la
erradicación del trabajo infantil.
El documental Canillitas, de Misiones
Salesianas, ofrece la posibilidad de hacer visible esta cruda realidad, ya que
para muchos puede ser invisible, de
acercarnos a esta multitud de niños,
sentir que es nuestra responsabilidad
contribuir a dar respuesta a este tremendo problema y comprobar que, cuando
se hace un proceso educativo de calidad, el éxito está asegurado: a través
de la pedagogía salesiana recuperan su
dignidad de niños y llegan a ser profesionales de primera, ciudadanos ejemplares y cristianos comprometidos.
Boletín Salesiano octubre 2023 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
En el curso 2023-2024, Catequistas viene
con pequeñas pero significativas novedades que, esperemos, sean un buen servicio para todos.
Un regalo de este año es la colaboración del Cardenal Arzobispo de Rabat,
Cristóbal López, salesiano; una de las voces del episcopado internacional más lúcidas, cualificadas y cercanas a la realidad pastoral. Sin duda que sus palabras
serán luz y estímulo para nuestra tarea
en favor de niños, jóvenes y adultos.

En el siguiente número de Misión Joven
hemos querido afrontar el tema de la violencia sexual o vulneración de derechos,
en especial de los más desprotegidos, desde el punto de vista de la justicia restau-

Junto a ello, este número doble de octubre-noviembre, ofrece las
ofertas formativas para
catequistas, tanto de la
Conferencia Episcopal
Española, como de la Archidiócesis de Madrid.
Ambas tienen formatos de formación online para facilitar su participación.
A otro nivel, este es el segundo año que
se ofrece la modalidad de suscripción en
formato streaming. Es decir, el formato
de libro electrónico, con la posibilidad de
hacer anotaciones, convertirla en

audiolibro, hacer subrayados,
resúmenes, etc. Puede venir muy
bien, no solo por el mandato
ecológico a la hora de ahorrar
papel, sino la facilidad y reutilización de contenidos.
Esperamos que todo lo que
ofrecemos sirva para vuestra
formación y vuestra práctica. Recibid un
cordial saludo y recordad nuestros perfiles en las RRSS. ¡Síguenos, suscríbete y
difunde! Instagram: @revistacatequistas,
Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.
facebook.com/RevistaCatequistas.

rativa y la educación en la justicia
y el perdón. Abordamos tres estudios que nos acercan a esta realidad y nos dan pistas para mirar al
futuro desde otras claves que, sin
olvidar el dolor de las víctimas y
la necesaria reparación, abran espacios para sanar la herida y ayuden, a víctima y victimario, a recomponer sus vidas. Un camino
inédito, más allá del rencor y la punición.
• Agustín Blanco, de la Universidad
Pontificia Comillas, reflexiona a partir de
una “Aproximación sociológica a la cuestión de los abusos en la Iglesia y en la sociedad”.

• Fernando García, inspector provincial
de Salesianos Santiago el Mayor (SSM),
comparte su experiencia de estos años en
su artículo “Educar la mirada desde un enfoque restaurativo”.
• Juan Carlos González, abogado y miembro de la comisión de investigación que lidera el defensor del Pueblo, ofrece su punto de vista en el estudio “Justicia restaurativa.
Educar en la justicia y el perdón”.
Con dolor, decimos nunca más. Con esperanza, proponemos senderos de sanación
que ayuden a cicatrizar heridas que nunca,
nadie, debió infligir a quien está en situación de vulnerabilidad, frente a cualquier
abuso de poder.

Santi García Mourelo, sdb

José Miguel Núñez, sdb

Libro del mes

Métodos y diseños de investigación en contextos socioeducativos
José Quintanal Díaz – Juan Carlos Sánchez-Huete (coords.) (2023),
EDITORIAL CCS, Madrid, 284 p.

Contribuir al desarrollo de la investigación en contextos donde la educación enriquece y ennoblece el carácter social de nuestra convivencia, es el objetivo de estas páginas cuyos autores son profesionales que trabajan en Facultades de Educación de diferentes universidades
españolas.
Se trata de un manual eminentemente práctico, próximo a la realidad del aula, donde se
aborda la diversidad de métodos que existen en el desarrollo de la investigación educativa,
con propuestas de interés para su mejor rendimiento. Resultará de utilidad para aquellos docentes que, afrontando cada día la formación de su alumnado, se planteen una
forma metodológicamente adecuada, de llevar a cabo su investigación, en el aula
y fuera de ella.
Conchita Hernanz

32 • octubre 2023 Boletín Salesiano

Con otra mirada

Campeonex

Menudo equipo
Cinco años después de la exitosa hazaña
cinematográfica de Campeones, Javier
Fesser recupera el excelente reparto de
actores que forman el equipo de “Los amigos” para lanzarse a una nueva aventura.
Nuestro equipo de ‘campeones’ abandona el baloncesto para adentrarse por
error en el fascinante mundo del atletismo de la mano de una entrenadora novata. Entre las duras exigencias de la nueva disciplina y la sorprendente capacidad
de la entrenadora para atraer todo tipo
de desgracias y calamidades, todo acabará saliendo del revés.
En esta ocasión, Fesser prescinde del
carismático Javier Gutiérrez y pone como

entrenadora a una joven inexperta, rechazada, gafe, pero llena de ilusión.
El equipo de “Los amigos” incorpora
a dos fichajes nuevos. El más sobresaliente es Brian Albacete, más conocido como
Brianeitor, un joven youtuber almeriense
de 21 años que padece una atrofia muscular degenerativa con espina bífida.
La acogida de Brianeitor en el grupo
revoluciona el equipo que, lejos de verse
mermado en fuerzas, gana en inteligencia e ingenio.
Con momentos divertidos y emocionantes, esta secuela es más que digna. Es-

Ficha técnica: Año: 2023. Dirección: Javier
Fesser. Reparto: Elisa Hipólito, Sergio Olmo,
Bianeitor, Juan Margallo, Jesús Vidal.

tos CampeoneX nos dan muchas lecciones: siempre hay que acoger, confiar en
las personas, estar abiertos al perdón, la
discapacidad no imposibilita, estamos necesitados de amistad y ayuda, podemos
aprender de todos…
Simpática y humana, graciosa y tierna, el film conjuga la carcajada con la
emoción. De nuevo, “Los amigos” nos roban el corazón con una estupenda película.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Ya el verano se ve como un recuerdo lejano. Toca cambiar de actitud
y vivir plenamente el mes de octubre. Te ayudamos a ello.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

NO SERÁ POR IDEAS. Las Hijas de Cristo
Rey ponen a disposición de todos un banco de recursos pastorales verdaderamente impresionante: convivencias, liturgia,
Magisterio, oraciones…
1 http://www.hcrey.es/sgd/consultas/consultas.asp

INSERTOS EN EL MUNDO, NAVEGANDO HACIA DIOS. Es el primer canal católico de
Venezuela y sus artículos y propuestas
bien merecen nuestra atención pastoral.
3 https://reportecatolicolaico.com

EVANGELIZACIÓN DIGITAL. Canal católico de

EDUCACIÓN CREATIVA. El blog de esta pla-

evangelización que produce contenidos
católicos escritos y audiovisuales para que
todos conozcan el amor de Dios a través
de testimonios, documentales y muchos
otros proyectos.
4 https://www.youtube.com/c/GospaArts

taforma de educación online es un regalo para quienes creemos en la creatividad:
educación emocional, aprendizaje cooperativo, etc…
2 https://infosal.es/blog-2/

1

2

3

4

5

LIBERTAD Y DIGNIDAD. ForumLibertas es
todo un veterano en la Red. En 2004 nacía este diario digital al servicio de la libertad y la dignidad de las personas. La
construcción europea, los cambios sociales del mundo, la justicia económica, la
cultura, la bioética y el pensamiento en
sentido global son algunas de las áreas temáticas que aborda.
5 https://www.forumlibertas.com/
Boletín Salesiano octubre 2023 • 33

Familia agradecida

Nos precedieron
 María Purificación Fernández Fernández.
Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó
a la casa del Padre el 31 de agosto de
2023, a los 82 años de edad, tras 62
años de Vida Consagrada. Pertenecía a
la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid.
 Anselmo Velasco Arija. Salesiano sacerdote de 87 años de edad y perteneciente a la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), falleció en Madrid el 1 de septiembre. Había cumplido los 71 años
de salesiano y los 61 años de sacerdote. Pertenecía a la comunidad salesiana de Madrid-Paseo.
 María Rosa Fabiá Ortí. Hija de María
Auxiliadora (FMA), perteneciente a la
comunidad de Zaragoza, Nuestra Señora del Pilar-Casablanca, falleció el 6
de septiembre de 2023 a la edad de
103 años y tras 78 años como salesiana.
 José Antonio Larreátegui Carranza. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció en Burgos el pasado 7 de septiembre de 2023
a la edad de 86 años. Había cumplido
los 68 años de salesiano y los 58 años
de sacerdote.
 María del Carmen Eugenia Díaz Rodríguez. Hija de María Auxiliadora (FMA)
de la comunidad Madre Mazzarello de
Sevilla. Su fallecimiento tuvo lugar el
17 de septiembre de 2023, cuando
contaba con 80 años de edad y 60 años
como salesiana.
34 • octubre 2023 Boletín Salesiano

El mes en tweets

El rincón de la historia

Una nueva casa de Don Bosco
en Francia

L

Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

os Salesianos nacen en Italia en
complicados tiempos anticlericales; lo mismo que su rápida expansión
en Francia. Don Bosco estaba tranquilo entre tanta amenaza, pues en un sueño se manifiesta la Santísima Virgen
sonriente, que con su gran manto protege las casas salesianas. Un sueño que
se hizo realidad en 1882; eran 43 salesianos y 16 novicios en el país. Y el salesiano don Pablo Albera prolongaba la
presencia de Don Bosco en Francia: “le
petit Don Bosco”, así lo llamaban.
Así en el Boletín Salesiano de marzo de 1892 viene la noticia de la fundación de una nueva casa salesiana en Francia: “En la diócesis de Aix, en el antiguo
monasterio de San Pedro de Canón, aca-

ba de abrirse una nueva casa de Don
Bosco. Invitados los Salesianos por algunos excelentes Cooperadores a prestar allí sus servicios, Monseñor Gouthe-Soulard, arzobispo de Aix, les
expresó el más vivo deseo de que aceptaran semejante propuesta y les manifestó su sincera y profunda simpatía.
Tratábase de establecer un oratorio y colonia agrícola. El terreno, que mide diez
y seis hectáreas, era suficiente para la
instrucción y actividad de los pequeños
agrícolas; pero la casa inhabitada de
tiempo atrás exigía importantes reparaciones. Don Albera, Inspector de las
Obras Salesianas en Francia, confiando
a la manera de Don Bosco, enteramente en la Providencia, puso manos a la
obra y consiguió
bien pronto establecer la nueva colonia
salesiana con aplauso general del vecindario” (pág. 45).
Los Salesianos
vivieron durante
doce años en esta
antigua abadía benedictina del siglo
XII, se establecieron
allí el 31 de octubre
de 1891, trasladando allí el noviciado
y teologado, complementado con un oratorio y una escuela
agrícola. Bajo leyes
seculares fueron expulsados en 1903 y
las propiedades vendidas en subasta.

Boletín Salesiano, marzo de 1892 (pág. 40 y 41).
Boletín Salesiano octubre 2023 • 35

Novedades
octubre 2023

Tu Evangelio 2024

siempre a mano
Más información:

ISBN 978-84-1379-175-3

P.V.P. 13,00 €

Novedad

Novedad

Novedad

Más información:

Más información:

ISBN 978-84-1379-184-5

ISBN 978-84-1379-177-7

P.V.P. 15,00 €

P.V.P. 13,50 €

Adviento
2023

Más información:

ISBN 978-84-1379-186-9

P.V.P. 5,50 €

Más información:

ISBN 978-84-1379-192-0

P.V.P. 3,95 €

Novedad

Llega el otoño

Novedad

ENVÍOS GRATIS

*

en tus pedidos web

5% DESCUENTO

REGALO PETATE

ENTREGA 24/48 HORAS

* Compras superiores a 10€ en la Península, del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2023.
Envío por Agencia en 24/48h, en capitales de Provincias.

www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266

Conjuntos de fichas
Boletines publicados en 2023
Medios
BS_2023_09