-
extracted text
-
■X.
RESsis QüiDEn nuin^,
JPERíRJIftÜTÜIPAÜCrf*
'^ T z y
SUMARIO
R IV E R O
m
V3Á
ae
1900.
COSFBRKNXIA S a I.KSIASA
...............................................p á g . ;
C aiíta DKt. R tmo . P . M ig u e l R ú a i los C ooperadores
S a l e s i a n o s .......................................................................... ......
L a» INUNDACI0SB8 DK uv P atagonia y la s M isiones
S a le sian a s
...........................................................................» 10
>Tbcroloc I a :
B do. S r. D. C é sa r C a^H ero, I n s p e c to r y P ro c u ra d o r
de la Coii;n'a£Ucion S alesianu en R om a . . . »
20
D .* In é s P e i i j u m e a ...........................................................» 27
R . Pa<lre I lo m in m R a d a n o ...........................................» 27
P .* P e tro n a M . d e C n a s c h ........................................... » 28
N uestra CoRURsro.'CDtRCiA. — E sp a ñ a . M ad rid . — Montilla (C órdoba) — C indadela (M enoroa). — .ItR ^rira.
S a n tia g o de C h i l e ................................................
>2*'
CiuuAi>e« V ie d m a in u n d a d a — L a P la c a W ln te r, frento
a l Colegio Salesiano d e V iedm a — R u in a s do V in ln ia
— V is ta de P a ta g o n e s in u n d a d o — L a C alle Roea on
P a ta g o n e s — D . R em ard o V acciiina — B . S r. D . Césat
C agliero.
Cí>:
O bras S a l esia n a s
Sarri* (Bsroslona), Argentin», Ohlls.
Psnik Bolivis. Uruguay. Oolombla, Paraguay
MAjIoo. S. Salvador.
DA MIHI ANIMAS:
É
QÜOSCO
C/tTERATOLLE
.'-••i-.
Í7''
190 0 - AÑO SANTO - 1 9 0 0
Suplicam os encarecidam ente
á nuestros benem éritos Coopera
dores que d u ra n te el Año Santo
irá n en jieregrinacion á Roma,
q u e no dejen de v isita r la L ib r e
r í a S a le s ia n a , en la que, á p re
cios m uy reducidos, encontrarán
un completo su rtid o de oruoi-
Jijos, rosarios, medallas, estampas,
fotografías y otros O b je to s dé
íundaciones os el Hospicio del Sgdo. Corazón,
Dio.híi JAbrería BU encuentra en la v i a P o r t a
H ospicio), próxim a á la Estación Central, y á la
la Ciudad y de aquí á la Basílica do S. Bedro
devoción* Con esto, á m ás di*
la seguridad de no ser explota
dos, ten d rán la satísfirccion de
cooperar á la s O bras Salesianas,
u n a de cuyas m ás im portantes
en Roma.
S . L o r e n z o - 4 4 (en el in terio r del
de los tramvías que llevan a l centro de
y al Vaticano.
A los q a c h icieren uu g;asto a l m enos p o r v a lo r d e *'50 céntim os, se les
i‘(>{;alai'á u n a p e q u e ñ a O a ía d e í P ereg rin o .
LECTURAS CATÓLICAS
Sarriá — PUBLICACION PERIODICO MENSUAL
B arcelona
Kl fin de esta publicación es d ifu n d ir libros sanos, de am enidad ó de historia,
basados siem pre en las enseñanzas de n u e stra S an ta R eligión. — C ada m es sale un
elegante tomo de 100 á 120 pág. aproxim adam ente; y al fin del año se re g ala á los
.snscvitores u n precioso y ameno alm anaque. — L a suscricion empieza invariablem ente
en E nero ó Ju lio , y el pago será anticipado. — P o r cada 10 ej. se recib irá uno gratis]
y tom ando 50 la suscricion será do 2 ptas. para Es¡)afia y 3 para H ltram ar y E xtranjero.
P R E C IO S
D E
S D S C R IC IO N :
P ara E sp a ñ a : im año 2 ,5 0 p ta s .; 4 ,0 0 atrasada,
V ltra m a r y E x tra n je ro ; Un año 3 ,5 0 p ta s .; 5 ,0 0 atrasada.
N ú m e ro su e lto : 0 ,5 0 pta.
CottülBnflD,
32
@
flE D A C C IO N
Y
;^ D M I N IS T R A C IO N
@
Turíd (ltaiia)‘
i^&cercándose la fiesta del glorioso doctor de la Iglesia S. Francisco de Sales, patrón y protector de la Pía Sociedad Salesiana, recordamos á nuestros ‘beneméritos Cooperadores, pero
especialmente á los Directores, Decuriones y Celadores, el
número 4 del Artículo VII del Reglamento, que dice; « Cada
año tendrán dos Conferencias, cuando menos: una el dia en que se
celebra la fiesta de María Auxiliadora, y la otra en la de S. FRANGISG6 DE SALES: en ambas se hará una colecta en favor de las Obras
Salesianas. lo s Cooperadores de donde no se haya podido aun constituir
una Decuria y los que no hayan podido asistir á la conferencia, mandarán
su ofrenda á la más próxima Casa Salesiana, por la viam ás fácil y segura.»
t
_
'^ARTA
2
—
D E L M v DMO.
W f IG U E L
®UA
-A- L O S
ilc iia n o ^
Y a os im a g in a re is , b e n e m é rito s Coo
p e ra d o re s, c u a le s so n la s d o lo ro sa s pér
d id a s á q u e m e re fie ro , ^ n o d u d o , que
u n ié n d o o s á n u e s tr o d o lo r, h a b ré is ele
v a d o a l c ielo p ia d o so s s u fra g io s p o r las
íiG uiE N B O la c o s tu m b re d e
a lm a s d o n u e s tro s in o lv id a b le s herm anos
i'añ o s p re c e d e n te s y e n cu m D . L u is O a lc a g n o y D , C é s a r Oagliero,
^ p lim ie n to d el E e g la m e n to d e
¡^ n u e s t r a P í a U n i o n , os tlirijo q u e h a n c a id o so b re la b re c h a , en el
^ ^ ^ l a p re s e n te , a m a d o s C oo])era- c a m p o d e l t r a b a j o , e n a ú n tem p ra n a
^
d o r e s , c o n e l fin d e d a ro s e d a d .
L a m u e rte , a c a e c id a e n S. Salvador,
I c u e n ta d e la s m u c h a s trib u d e D . L u is O a lc a g n o , el in tró i)id o Supe
■®
’ la c io n e s con q u e el S efiur en
rio r d e a q u e llo s d e n u e s tr o s M isioneros
s u s in e s c r u ta b le s ju ic io s n o s
q n e a ñ o s h a c e sa lie ro n d e s te rra d o s del
h a v is ita d o á n o s o tro s y á
E c u a d o r, s u frie n d o n o p o c a s privaciones
n u e s tr a s o b ra s el p a s a d o a ñ o , y al m ism o
y tra b a jo s , h a sid o u n a g ra v ís im a i)értiem i>o p re s e n ta ro s los fr u to s d e v u e s tra
d id a p a r a n u e s t r a P í a S o c ie d a d , espe
c a rid a d , p a r a q u e e n u n ió n n u e s tr a p o d á is
v o so tro s, q u e d u r a n te e l p a s a d o a ñ o h a c ia lm e n te p o r lo q u e resi» ecta á sus Mi
sio n es, la s c u a le s h a u p e r d id o con él
b é is sid o co n v u e s tr a c o o p e ra c ió n los
in s tr u m e n to s d e q u e la d iv in a P ro v id e n u n a g ra n in te lig e n c ia y im m agnánim o
c o ra z ó n á to d a p ru e b a . Y t a n t o m ás me
c ia s e h a s e rv id o e n fa v o r d e los p o b re s
S a le s ia n o s , p o d á is, re p ito , g u s t a r los p u fu é d o lo ro s a s u m u e rte , c u a u to m ayor y
m á s e x tr e m a n e c e s id a d te n ía m o s d e perrísim o s g(íces q u e se e x p e rim e n ta n con
.sonal e n la E e p u b lic a d el S a lv a d o r, para
e l re c u e rd o d e la s b u e n a s o b ra s h e c h a s
p o d e r c u m p lir los c o m p ro m iso s contraidos.
e n h o n r a d e D io s y
p ro v e c h o d el
A u n m á s s e n s ib le y d o lo ro sa , si cabe,
p ró jim o , y l a s e g u r a e s p e r a n z a d e l p r e
fu é la casi r e p e n tin a m u e r te d e nuestro
m io fu tu ro . T si sie m p re m e h a sid o
g r a to e! e n tr e te n e r m e d e s d e e s ta s p á g i P r o c u r a d o r G e n e ra l, e n E o m a , D . César
C a g lie ro , ta n b e n e m é rito d e la S ociedad
n a s con v o so tro s, lo es m u c h o m á s e s te
S a le s ia n a y d e la P ía U n io n d e los Coo
a ñ o en q u e c e le b ra m o s el A ñ o Santo,
p e ra d o re s, á la q u e a m a b a co n ])redilecp u e s con e s te m o tiv o ]>uedo co n m a y o r
s e g u rid a d in v o c a r s o b re v o so tro s h>s co cio n . D u r a n t e el tie m p o q u e e jerció su
c a rg o , s irv ié n d o s e d e la s b u e n a s cu a lid a
p io so s r a u d a le s d e la s d iv in a s g ra c ia s , y
d e s y a tr a c tiv o s q u e le a d o r n a b a n , atrajo
a n im a r o s e n la p r á c tic a d e la s b u e n a s
á e lla á n u m e ro s a s p er.sonas <le am bos
o b ra s.
sex o s y d e e le v a d a p o sició n social, y
L as v isita s del Señor.
con s u s a g a c id a d y t a c to o b tu v o para
e lla s in g u la re s fa v o re s y p riv ile g io s del
D u r a n t e e l a ñ o q u e a c a b a d e p a s a r,
D io s n u e s tro S e ñ o r se h a s e rv id o v isi S u m o P o n tífic e . G ra n d e c o n su e lo h a sido,
sin e m b a rg o , e n la d esap .aricio n d e ta n
b le m e n te v is ita rn o s co n el lá tig o d e las
tr ib u la c io n e s , y a a r r e b a tá n d o n o s á celo so s ó p tim o s S a le sia n o s, v e r el lla n to u n iv e r
sal q u e le s a c o m p a ñ ó á la tu m b a , y los
é im p o rta n te s o]»erarios, co m o a flig ie n d o
e n m il m o d o s la s M isio n e s q u e el S o b e so le m n e s y d e v o to s fu n e ra le s q u e ex])onr a n o P o n tífic e confio á n u e s t r a P í a S o ta n e a iu e n te so les h a u h e d i ó en m uchas
p a r te s . D e s d e e s ta s c o lu m n a s d o y las
c ie d a d .
len eram tcs f o u p e í a t e s
T
— 3
más sin c e ra s g ra c ia s á c u a n to s d e a lg ú n
d a s. ¡C uán flo re c ie n te s n o e r a n h a c e seis
modo h a n c o n trib u id o á d is m in u ir m i m eses, b e n e m é rito s C o o p e ra d o re s, n u e s
aflicción, ta n to m a y o r e n c u a n to q u e so n
tr a s c a sa s d e V ie d m a , P a ta g o n e s , P rin m uchas la s v íc tim a s q u e h a n su frid o
g les, C o n esa, R o ca, C h o sm a h il, J u n í n d e
los A n d e s y R aw sóii! C om o frondoswis
n u estras filas, c u a n d o m á s n e c e s ita d o s
estam os d e p e rs o n a l.
p la n ta s e le v a b a n a l c ielo su s ra m a s c a r
P a s a n d o a h o r a á o tr a s trib u la c io n e s g a d a s d é a b u n d a n te s f r u to s d e s a n tid a d
con q u e e l S e ñ o r n o s h a v is ita d o e l p a y c a rid a d e n p ro d e la s n e c e s ita d a s a l
sado añ o , p o d ría p re s e n ta ro s , com o e n m a s d e la P a ta g o n ia . A lg u n a s y a n o
un g ra n c u a d ro , d e lin e a d a s u n a á u n a la s e x is te n , y la s q u e a u n e s tá n do pió p re
nuevas d e s v e n tu r a s q u e h a n c a id o so b re s e n ta n su s r a m a s d e s g a ja d a s y fa lta s d e
to d o fru to . E l S e ñ o r h a v is ita d o n u e s tra s
n u estras M is io n e s d e la P a t a g o n i a y
T ierra d e l F u e g o ; p e ro h a b ie n d o y a h a M isio n e s d e la P a ta g o n ia con las in a u
blado el B o l e t í n S a l e s i a n o a e s te d ita s y a s o la d o ra s c re c id a s d e los río s
respecto, y m u c h o s d e v o so tro s re s p o n L im ay , N e u q u é n , C o lo ra d o , C h u b u t y
N e g ro . ¡S ea ta m b ié n e n e s te a m a r g u í
dido á m i c irc u la r d e l 2 4 d e O c tu b re
últim o, d e s is to d e e se p ro p ó sito , c o n te n sim o tr a n c e b e n d e c id a su v is ita ! E s v e r
tán d o m e co n s e ñ a la r d e p a so la s m ás d a d q u e c o n la s im p e tu o s a s o n d a s c o rrió
u n m a r d e lá g rim a s d e n u e s tr o s h lisio im p o rtan tes.
V e in tic in c o a ñ o s h a n p a s a d o a p e n a s n e ro s, q u e llo ra b a n la p é r d id a d e ta n to s
re c u rs o s n e c e s a rio s p a r a c o n tin u a r h a c ie n
desde el d ía e n q u e n u e s tr o in o lv id a b le
P a d re D . B o sco d ió p rin c ip io á la s M i d o b ie n á la s a l m a s ; p e ro e sa s lá g rim a s
n o fu e ro n ó b ic e p a r a q u e fu e r a a c a t a d a
siones S a le s ia n a s d e l a A m é r ic a d e l S u r,
y ¡cuán g r a n d e h a sid o e l b ie n , b e n e y b e n d e c id a la v o lu n ta d d e l S e ñ o r.
T a m b ié n la le ja n a T ie r r a d el F u e g o ,
m éritos C o o p e ra d o re s , q u e , m e rc e d á
v u estra c o n s ta n te g e n e ro s id a d , h a n p o h a b i t a d a p o r la in fe liz r a z a d e los O n a s,
h a sid o v is ita d a p o r el S eñ o r, h a b ie n d o
dido o b ra r lo s h u m ild e s h ijo s d e D . B o sco
en a q u e lla s a p a r ta d a s re g io n e s , e s p e c ia l p a s a d o el a n o ú ltim o n u e s tr a s M isio n e s
m ente e n l a P a t a g o n i a y T ie r r a d e l F u e g o ! p o r g ra v ís im a s d ific u lta d e s y c o n tra tie m
No es m i p ro p ó s ito d e s c e n d e r á p o rm e pos. IJ u v o ra z in c e n d io d e s tru y ó , e n la
nores, y a u n q u e lo f u e r a m e s e ría im p o I s la D a w só n , los a lm a c e n e s d o n d e se
g u a r d a b a n la s p ro v is io n e s p a r a l a s u s
sible d a ro s s iq u ie ra u n a m e ra in d ic a c ió n
te n ta c ió n d e a q u e llo s in d io s, y fu rio sa s
en los e s tre c h o s lím ite s d e u n a c a rta .
te m p e s ta d e s e n el E s tre c h o d e M a g a lla
Al ])oner e n p rá c tic a l a s e n te n c ia d e l
E v a n g e lio : vean los honibresvuestras buenas n e s h a n o c a sio n a d o g r a v e s d a ñ o s á la s
oirás p a ra que glorifiquen á Dios, q u iso e m b a rc a c io n e s e n c a r g a d a s d e l ai>rovision a m ie n to d e la M isió n do N tra . S ra. d e
D. B osco, p a r a e d ific a c ió n d e to d o s, q u e
las o b ra s d e lo s M isio n e ro s s e d iv u lg a l a C a n d e la ria . Y co m o si e s to n o b a s ta s e ,
h a sid o t a n e x tr a o r d in a r ia m e n te ríg id o
ran á m e d id a q u e ello s la s c u m p lía n : y
este e le v a d o o b je to lo v ie n e re lig io s a el ú ltim o in v ie rn o , q u e e n a íju e lla s r e
g io n e s c a e e n lo s m eses d o ju n io , ju lio
m ente lle n a n d o d e s d e h a c e 24 a ñ o s
el B o l e t í n S a l e s i a n o , c u y a le c tu r a es y a g o sto , q u e los c a m p o s se h a n c u b ie r to
tan g r a ta á n u e s tro s a m ig o s y B ie n h e d e a b u n d a n te n i e v e , fe n ó m e n o a llí b a s
chores. C o n o cid o s o s son, p u e s, a m a d o s t a n t e ra ro , c a u s a n d o e s to m u c h o d a ñ o
C ooperadores, lo s co p io so s fr u to s q u e e n y g r a n m o rta lid a d e n lo s re b a ñ o s, q u e
este v a s tís im o c a m p o D io s v ie n e c o n c e c o n s titu y e n la b a s e y in in c ip a l re c u rs o
diendo d e s d e h a c e a ñ o s á v u e s tr a s g e p a r a la a lim e n ta c ió n ; a sí es q u e e l d i
nerosas lim o sn a s, y á lo s su d o re s, lá g ri re c to r d e a q u e lla M isió n , lim o . S r. F a mas y a ú n s a n g r e e s p a rc id a e n él p o r g n a n o , n o s a b e y a á d o n d e d irig irs e e n
b u s c a d e lo s re c u rs o s n e c e s a rio s p a r a
los M is io n e ro s S a le sia n o s. P e r o e sto s
m a n te n e r á t a n t a g e n t e q u e p u e b la la
frutos h a n s u frid o a h o r a e n la P a ta g o nia y T i e r r a d e l F u e g o u n a d o lo ro sa M isión.
In d u d a b le m e n te D io s n u e s tr o S e ñ o r,
su spensión, q u e e s p e ra m o s q u e n o h a d e
du rar m u c h o tie m p o . U n a e s p a n to s a to r q u e s a b e s a c a r b ie n d e l m a l y n o c e sa
d e a m a m o s a u n c u a n d o n o s v is ita co n
m enta h a a r ra n c a d o d e r a íz p a r te d e la s
p lan tas q u e ta le s fr u to s p ro d u c ía n , a r ra s l a trib u la c ió n , al s o m e te r á n u e s tr a s M itrán d o las e n su d e s o la d o ra c a rre ra , y h a • sio n e s á t a n d u r a s p r u e b a s , q u ie re q u e
dejado á la s d e m á s lá n g u id a s y e s te n u a - ! c a d a d ía s e a m a y o r n u e s t r a c o n fia n z a e n
_
SU d iv in a P ro v id e n c ia , y a b r ir n n c a m p o
m á s v a s to á v u e s tr a c a rid a d , b e n e m é rito s
C o o p e ra d o re s, p u e s á e lla h a n sid o c o n
fia d a s m á s p a r tic u la r m e n te d ic h a s M i
sio n es.
F ru tos de v u estra caridad en 1 8 9 9 .
D a n d o a lio ra u n a r á p id a o je a d a á las
o tra s M isio n e s y o b ra s i>uestas b a jo n u e s
tr o s c u id a d o s e n to d a s la s p a r te s d el
m u n d o , p u e d o co n g r a n c o n te n to a s e g u
ra ro s q u e to d a s h a n to m a d o m a y o r in c re u n m to el ])asado a ñ o . E s e s to u n o d e
los m ás h e rm o su s fr u to s d e v u e s tr a c a
rid a d , a m a d o s O o o p e ra d o re s, p u e s b ie n
s a b é is q u e n u e s tro s O ra to rio s , A silo s,
C o leg io s, E s c u e la s d o A rte s , G r a n ja s A g ríc o la s y, e n u n a x»alabra, to d a s n u e s tr a s
o b ra s v iv e n ú n ic a m e n te d e l a c a rid a d , y
á l a c o n s ta n te c a rid a d d e lo s C o o p e ra
d o re s d e b e n s u e x is te n c ia y m a n te n i
m ie n to . El d ía e n q u e v u e s tr a c a rid a d
v in ie s e á m en o s, s e ría el ú ltim o d ía d e
v id a do n u e s tr a s o b ra s, á n o s e r q u e la
P ro v id e n c ia n o s h ic ie r a s e n tir d e o tro
m o d o in e s p e ra d o su b o n d a d . P e rm itid m e
q u e al lle g a r á e s te p u n to os a b r a m i
co razó n y c u m p la c o n u n d e b e r s a g ra d o .
V is ita n d o el p a s a d o a ñ o n u e s tro s I n s t i
tu to s d e l m e d io d ía d e F ra n c ia , to d o s los
d e E s p a ñ a y P o r tu g a l, los d e A r g e lia y
g r a n i)a rte d e lo s d e I t a l i a , h e p o d id o
c o m p ro b a r p o r m í m ism o los a d m ira b le s
fr u to s d e v u e s tr a c a rid a d . A l v e r e l s in
ce ro a fe c to q u e lo s C o o p e ra d o re s d e la
v a r ie d a d d e p u e b lo s y c iu d a d e s q u e h e
v is ita d o , tie n e n p a r a lo s p o b re s S a le sia no s, y la eficaz c o o p e ra c ió n co n q u e so s
tie n e n n u e s tr a s o b ra s, m e s e n tí p ro f u n
d a m e n te c o n m o v id o , y d e sd o lo m á s p ro
fu n d o d e m i a lm a , a l m ism o tie m p o q u e
b e n d e c ía a l b u e n D ios y á n u e s tr a q u e r id a
M a d r e M a r ía A u x ilia d o ra p o r h a b e rn o s
e n to d a s i)a rtc s ro d e a d o d e ta n g e n e ro
so s y b u e n o s am ig o s, s ie m p re d is p u e s to s
á prestarnovs su ap o y o , im p lo r a b a so b ro
to d o s c o p io sa s b e n d ic io n e s d el cielo, el
c ie n to p o r u n o d o su c a rid a d y l a e te r n a
fe lic id a d e n la o tr a v id a . A h o r a q u ie ro
ai> ro v eo h ar e s ta oousioii p a r a d a r d e
n u e v o y p ú b lic a m e n te m is m á s r e n d id a s
g ra c ia s á los O o o p e ra d o re s q u e d u r a n te
m i v ia ie h e v is to t a n so líc ito s y celo so s
d e la s O b ra s S a le sia n a s. S u d u lc e re c u e rd o
s e r á im p e re c e d e ro e n m i c o ra z ó n , y m is
I)obres o ra c io n e s, u n id a s á la s d e lo s jo v e n c ito s recogi«los e n las c a s a s q u e ello s
s o s tie n e n , s u b irá n c o n s ta n te s a l tro n o d e l
4 —
A ltís im o , y le in c lin a rá n á re m u n e ra rle s
d ig n a m e n te d e to d o .
F r u to s ta m b ié n d e v u e s tr a c a rid a d sou
a m a d o s O o o p e ra d o re s, la s n u e v a s obras
e n p ro d e l a j u v e n t u d á q u e h em o s dado
co m ien z o e n v a r ia s n a c io n e s, d u ra n te el
año pasado.
E n I t a l i a h e m o s a b ie r to O ra to rio s fes
tiv o s e n C a rm a g u o la d e l P ia m o n te , en
F e r r a r a , C o m acch io , C h io g g ia , ju n to á
V e u e c ia , F ig liu e e n T o s c a n a , F o rlí, en
d o n d e á m á s d e l O ra to rio fe s tiv o to m a
m o s l a d ire c c ió n d e a lg u n o s ta lle re s , en
P a lla n z a u o , d e b id o a l ce lo y á los medios
s u m in is tra d o s p o r el y a d ifu n to P árroco,
y u n s e g u n d o e n M ilá n , j u n t o al In sti
tu to d e S. A m b ro sio , d e la c a lle d e Cop órnico.
A c c e d ie n d o á la s r e p e tid a s in stan cias
d e l T ltre. A y u n ta m ie n to , h e m o s tom ado
e n P o s s a u o la d ire c c ió n d e l im p o rtan te
c e n tro d e e n s e ñ a n z a Colegio Cívico^ pro
p o rc io n a n d o a sí s a n a e d u c a c ió n social y
re lig io s a á lo s jó v e n e s d e b u e n a posición,
q u e f r e c u e n ta n lo s c u rso s gim nasiales,
té c n ic o s y e le m e n ta le s a b ie r to s e n dicho
I n s titu to .
E n R o m a , e n e l b a rrio denom inado
T e sta c c io , h e m o s a b ie r to c la se s elemen
ta le s p a r a los in fe lic e s y p o b re s niños
q u e p o r a llí p u lu la n e n e l m a y o r abandono.
E n o tra s c iu d a d e s d e I t a l i a h em o s arro
ja d o la s im ie n te , q u e , a l desarrollarse,
d a r á a b u n d a n te s fr u to s d e c a rid a d . Los
tr a b a jo s , p u e s, d e la I g le s ia d e N tra . Sra.
d e la s N ie v e s, d e Si>ezia, p ro c e d e n con
g r a n c e le rid a d , y in’o n to i)o d rá abrirse
a l c u lto im b lic o ; e n S a v o n a s e bendijo
s o le m n e m e n te e n fe b re ro ú ltim o la prim e
r a ])ie d ra d e l n u e v o O ra to rio S alesiauo
d e N tr a . S ra. d e la M ise ric o rd ia , cuya
c o n stru c c ió n h a sid o p ro m o v id a p o r «na
j u n t a lo c a l q u e x>reside e l d io cesa n o ,
lim o . S r. D . J o s é S a lv a d o r S c a tti, á quien
p re s e n to h u m ild e m e n te m i in o fiiiid o ag ra d e c im ie iito p o r la eficaz cooi)eracion
q u e disi>eusa á n u e s tr a s o b ra s ; y en A n
c o lia c e le b ró se e n A g o s to ú ltim o im a
fu n c ió n s e m e ja n te p a r a la co n stru cció n
d e u n g ra n d io s o I n s t i t u to ó I g le s ia p ú
b lic a en el lla m a d o Piano di S. Lazzaro.
L a P ía O b ra d e S. L u is lo h a to m a d o por
s u c u e n ta , y u n a v e z te rm in a d o h a r á la
e n tr e g a á n u e s t r a P ía S o c ie d a d . L a b en
d ic ió n d e l a x>rimera p ie d r a d ig n ó s e d arla
el d io c e sa n o E m m o . C a rd e n a l M a n a ra , á
q u ie n i>reseuto m is o b se q u io s y a g ra d e
cim ie n to .
F ra n c ia , s ie m p re t a n n o b le y g e n e ro s a ,
ha au m eu ta< lo s u p a tr im o n io S a le s ia u o
con la fu n d a c ió n e n M o rd re u x d e u n a
herm osa G asa p a r a lo s a d u lto s q u e d e
sean a b r a z a r l a c a r r e r a e c le s iá s tic a . E s ta
casa e s f r u to s a z o n a d o d e la Obra de
A fana A uxiliadora para fo m e n ta r las vo
caciones eclesiásticas, o b ra q u e n u n c a s e r á
su ficien te m e n te re c o m e n d a d a á l a c a r id a d
de todos.
E n B é lg ic a h e m o s f u n d a d o e n V e rviers u n O ra to rio y O rfa n o tro fio p a r a los
niños p o b re s d e e s ta p o p u lo s a c iu d a d : é
im p o n ién d o n o s n o p e q u e ñ o s sacrificio s,
confiados e n l a c a rid a d d e n u e s tro s b u e
nos C o o p e ra d o re s, h e m o s a c e p ta d o e n
Suiza o tr a M isió n e n fa v o r d e los o b re ro s
italian o s q u e e n e s ta R e i)iib lic a n o b a ja n
de 100.000. E n e s ta M isió n , e s ta b le c id a
en B rig a , e n e l V a lie s e , e n t r e lo s o b re
ros q u e tr a b a j a n e n la a p e r t u r a d e l tiíu e l
del Sempione, y e n l a q u e e n Z u ric h
iniciam os h a c e d o s a ñ o s y q u e el p a s a d o
au m en tó s u p e rs o n a l, los S a le s ia n o s d e
D. B osco se in d u s tr ia n d e m il m a n e ra s
para m a n te n e r l a fe e n e l c o ra z ó n d e los
pobres e m ig r a n te s ita lia n o s .
P o r lo q u e r e s p e c ta á E s p a ñ a , m e es
grato c o n s ig n a r q u e la s O b ra s S a le s ia n a s
se d e s a rro lla n a d m ira b le m e n te , d e b id o á
la g e n e ro s id a d y d e s p r e n d im ie n to d e in
signes p e r s o n a s d e e s ta c a tó lic a n a c ió n .
En S e v illa se h a a b ie r to e s te a ñ o u n a
tercera C a s a co n I g le s ia im b lic a . O ra to rio
festivo y E s c u e la s d iu rn a s y n o c tu rn a s ;
en V ig o u n O ra to rio e n u n b a rrio d e s p r o
visto d e ig le s ia s ; u n C o leg io e n M o n tilla,
p ro v in cia d e C ó rd o b a , y e l 18 d e O c tu b re
una C a sa e n M a d rid . N o s h e m o s h e c h o
cargo a d e m á s d e l O ra to rio y C o leg io d e
8. F ra n c is c o d e S ales, q u e h a c e a ñ o s fu n d ó
en C in d a d e la (M e n o rca) e l ce lo so s a c e r
dote y b e n e fic ia d o d e a q u e lla C a te d ra l,
Don ÍP ederico P a r e ja .
E n P o r tu g a l lo s S a le s ia n o s d e P in h e ir o
han a b ie r to u n O ra to rio fe s tiv o , y e n L isl)oa h a n re c ib id o d o la i n e x h a u s ta c a r i
dad d e l ilu s tr e M a rq u é s d e L iv e ri u n
vastísim o te rre n o , p a r a l a c o n s tru c c ió n d e
escuelas d e 1.® y 2.“ e n s e ñ a n z a y d e a r te s
y oficios.
E n I n g l a t e r r a , p o r ú ltim o , h e m o s to
m ado la d ire c c ió n e s p ir itu a l d e u n a C á r
cel co n H o s p ita l y O rfa n o tro fio a n e x o s.
Frutos de v u e str a caridad en la s M isiones.
N o se h a lim ita d o v u e s tr a c a rid a d , a m a
dos C o o p e ra d o re s , d u r a n te e l 1899 á
n u e s tr a s C a sa s d e l A n tig u o C o n tin e n te ,
sin o q u e, a tr a v e s a n d o los m a re s descen<lió
s o b re n u e s tr a s M isio n e s c u a l benéfico y
fe c u n d a n te ro cío . D ig n a o s , p u e s, d e a c e p
ta r , r e u n id o s e n p e r ñ im a d o ra m ille te , los
f r u to s d e v u e s tr a c a rid a d e n n u e s tra s
M isio n e s.
V u e s tr a c a r id a d h a p e rm itid o á n u e s tr a s
M isio n e s d e A fr ic a a ñ a d ir u n n u e v o e d i
ficio e n L a M a r s a (T ú n e z) a l In stitu to
Perret, q u e d e s d e h a c e a lg u n o s a ñ o s e s tá
c o n fia d o á n u e s tro s c u id a d o s ; y á las d e
P a l e s t i n a h a s u m in is tr a d o los re c u rso s
n e c e s a rio s p a r a re c o g e r á m a y o r n ú m e ro
d e n iñ o s p o b re s y a l)a n d o n a d o s.
Y p a so e n s e g u id a á o c u p a rm e d e A m é
rica , p a r a n o a la r g a r d e m a s ia d o e s ta c a rta .
E n B u e n o s A ire s h e m o s a b ie r to u n
Colegio Italo-A rge^itino p in to á n u e s tra
ig le s ia d e N tr a . S ra . d e la M ise ric o rd ia .
E n el U ru g u a y se h a n e c h a d o las base.s
d e u n a C p lo n ia A g ríc o la , ju n t o á M o n te
v id e o , e n u n te r r e n o q u e la g e n e ro s id a d
d e n u e s tro s B ie n h e c h o re s d e a llí n o s h a
p ro p o rc io n a d o . E l B ra s il c u e n ta con d o s
C a sa s m á s ; u n a e n l a p o p u lo s a y n e c e
s ita d a c iu d a d d e B a h ía , c o n o c id a v u l
g a r m e n te p o r B a h ía N egra p a r a n o c o n
f u n d ir la c o n B a h ía B la n c a d e l a A r g e n
tin a , y la o tr a e n C o ru m b á , c a p ita l d el
M a tto G r o s s o , in m e n s o te r r ito r io q u e
n u e s tro s M isio n e ro s re c o rre n c o n fr e
c u e n c ia , e v a n g e liz á n d o lo .
E n C o lo m b ia , u n a c u a r ta C a sa se h a
a b ie r to e n B o g o tá y o tra , d e s tin a d a á la
fo rm a c ió n d e m a e s tro s d e e s c u e la y d e
A r te s y O ficios, se e s tá te rm in a n d o en
B o sa, p u e b le c illo c e rc a n o á la c a p ita l.
P o r s u p a r te D . E v a s io R a b a g lia ti, el in
c a n s a b le a p ó sto l d e los le p ro so s, c o n tin u ó
el p a s a d o a ñ o s u s e x c u rs io n e s p o r l<»s
p u e b lo s y ciuda<les d e la R e p ú b lic a , e x c i
ta n d o lo s á n im o s p a r a e m p re n d e r u n a
e n é rg ic a c ru z a d a c o n tr a la p ro p a g a c ió n
d e l m al, c o n c u rrie n d o á la c o n stru c c ió n
d e a p ro p ia d o s ó h ig ié n ic o s la z a re to s. H a
b ie n d o e n c o n tr a d o , e n M a y o ú ltim o , un
a m e n ísim o te r r e n o apropó.sito e n u n a in
m e n s a flo re sta , á c u a tr o jo r n a d a s d e P a m
p lo n a , g ra b ó e n el tro n c o d e u n árb o l
u n a cru z, y e n el d e o tro las s ig u ie n te s p a
la b ra s : L azareto D. Bosco - M ayo de 1899.
¡Q u ie ra D io s q u e p ro n to se re a lic e e s te
v a tic in io , q u e s e r á u n o d e los m á s h e r
m o so s fr u to s d e c a rid a d d e n u e s tro s C oo
p e ra d o re s !
E n A r e q u ip a (P e rú ), a n e ja a l I n s t i t u to
S a le sia u o , s e e s tá c o n s tru y e n d o c o n g ra n
—
6
a c tiv id a d u n a v a s ta ig le s ia p ú b lic a d e d i
c a d a á M a ría A u x ilia d o r a , y se tie u e u
fu n d a d a s e s p e ra n z a s d e p o d e r a b r ir la al
c u lto e l c o r r ie n te añ o , co m o h o m e n a je
d e la ciuda<I á J e s u c r is to R e d e n to r a l
te r m in a r s e el sig lo .
N u e s t r a O a sa d e C o n c e p c ió n (O hile),
q u e d e b id o á la s e n o rm e s d e u tla s q u e la
o p rim ía n , e s tu v o á p u n to d e < lesaparecer
c o m p le ta m e n te los a ñ o s a trá s , h a p o d id o
d e n u e v o a b r ir s u s e s c u e la s y O ra to rio
fe s tiv o y re c o g e r á v a rio s h u m a n o s .
E n la R e p ú b lic a d e S. S a lv a d o r (O e n tro
A m é ric a ) h e m o s d a d o c o m ie n z o , e n S ta .
T e c la , á u n C o leg io d e i)rim era y s e
g u n d a e n s e ñ a n z a , ú ltim a fu n d a c ió n del
m a lo g ra d o D . O a lc a g u o , q u e d e s d e é l p a só
á la e te r n id a d .
E n N o r te A m é ric a , á la s d o s O a sa s y a
e x is te n te s e n S. F ra n c is c o d e C a lifo rn ia ,
se h a a ñ a d id o u n a te r c e r a en N u e v a Y o rk ,
l a c u a l s irv e d e P a iT o q u ia á los ita lia n o s
d e e s t a c iu d a d .
F r u to s , p o r ú ltim o , d e v u e s tr a c a rid a d
so n , b e n e m é rito s O oo)> eradores, los m u
c h o s iiu líg e n a s d e la T i e r r a d el F u e g o y
(le l a P a ta g o n ia , d el M a tto G ro sso (I3rasil) y d e la s flo re sta s o rie n ta le s d el E c u a
d o r q u e s e m a n tie n e n y v is te n con v u e s
tro s g e n e ro s o s d o n a tiv o s ; los in felice s
le p ro s o s d e A g u a d e D io s y C o n tr a ta c ió n ,
á q u ie n e s h a c é is m e n o s d o lo ro sa la v id a,
m e rc e d á la ])resencia d(d M isio n e ro y d e
la H i j a do M a ría A u x ilia d o ra , s o s te n id o s
p o r v u e s tr a c a rid a d , los c u a le s se s e p u l
t a n e n a q u e lla s rnan.siones d el d o lo r y d e
la m u e rte , p a r a al m e n o s s a lv a r el a lm a
d e lo s in fe lic e s c o n d e n a d o s á v e rs e c a e r
á p e d a z o s las i)ro p ias c a rn e s ; los so co rro s
e s p iritu a le s y m a te r ia le s (jue los S a le sia u o s p u d ie ro n p r e s ta r el p a s a d o a ñ o , d u
r a n te la c in d e in ia v a rio lo s a q u e aso ló
v a r ia s lU’o v in c ia s d e V e n e z u e la ; y en fln,
fru to d e v u e s t r a c a rid a d son las o b ra s
lle v a d a s á c a b o p o r la s H ija s d e M a ría
A u x ilia d o ra , y q u e p a s o á re s e ñ a ro s b re
v e m e n te .
—
E s c u e la s , O b ra d o re s y O ra to rio s festivos
e n B a rc e llo n a P o zzo d i G o tto (M essina);
G io ia d ei M a rsi, e n los A b r u z o s ; La
T ü iT e tta j u n t o á L iv o m o , e n T o s c a n a ;
G a tt i c o (N o v a ra ) ; O a rd a n o a l C am po, y
u n a s e g u n d a C a s a e n C a s te lla n z a (Lom b a r d ía ), M ira b e llo (M o n fe rra to ) y T ig lio le
d ’A s ti. A m á s d e e s to h a n e stab le cid o
e n R o m a u n a C a s a d e P ro b a c ió n para
las n o v ic ia s , y tr a s la d a d o á S assi, ju n to
á T u rín , el P e n s io n a d o q u e te n ía n en
G ia v e u o p a r a la s S e ñ o ra s q u e , e n c o n tr á n
d o se so las y h a b ié n d o s e d e s lig a d o d e los
c itid a d o s d e la fa m ilia , d e s e a n term in ar
su m o rta l c a r r e r a e n e l r e tir o y en el
e je rc ic io d e la p ie d a d y c a rid a d . S entíase
la n e c e s id a d d e tr a s l a d a r e s ta o b ra , tan
re c o m e n d a d a d e n u e s tr o P a d r e ,D. Sosco,
á u n lo cal m á s a m p lio y a d e c u a d o , y ob
te n id o el o b je to , m e e s g r a to a n u n c iá r
selo á n u e s tr a s b e n e m é rita s C ooperadoras,
(lu ieu e s á s u v e z p u e d e n recom endarlo
á su s p a r ie n te s ó a m ig a s .
L a s H ija s d e M a ría A u x ilia d o r a han
sid o ta m b ié n lla m a d a s e n I t a l i a á pres
t a r su s s e rv ic io s e n u n a o b ra q u e por sn
c a p ita l im p o r ta n c ia m e re c e e sp e c ia l re
c u e rd o . M e re fie ro á los Pensionados de
Obreras, c o m e n z a d o s h a c e p o c o s años, y
cpie y a h a n d a d o e x c e le n te s resultados.
G e n e ra lm e n te lo s d u e ñ o s d e la s grandes
fá b ric a s e n q u e s e e m p le a el trabajo
d e la m u je r, s u e le n f u n d a r e s to s Pensio
n ad o s, q u e son u n a v e r d a d e r a providencia
p a r a las jó v e n e s o b lig a d a s á d e ja r el ho
g a r d o m tó tic o , p a r a v iv ir j u n t o á la fá
b ric a e n q u e a p r e n d e n u n oficio, ó mejor
d ic h o , e n la q u e d e b e n g a n a r el p a n con
el s u d o r d e su ro s tro . F á c ilm e n te se c o m ]>renden los g ra v ís im o s p e lig ro s á q u e en
e s ta s c o n d ic io n e s s e e x p o n e n m u c h a s jó
v e n e s, s i lio e n c u e n tr a n s e g u ro asilo y
p e rs o n a s d e c o n fia n z a q u e les h a g a n de
m a<lre; q u e e s p re c is a m e n te la nobilísim a
m isió n q u e c u m p le n la s H ija s d e M aría
A u x ilia d o ra , la s c u a le s h a n a b ie r to este
a ñ o p a s a d o d o s P e n s io n a d o s m á s ; uno
e n I n t r a , j u n t o a l L a g o M ayor* y o tro en
N u ev a s C asas y obras
G rig n a sc o , p ro v in c ia d e N o v a ra .
de la s H (jas de M aría A uxiliadora.
L a s H ija s d e M a r ía A u x ilia d o ra de
L a s Hijiks d e M a ría A u x ilia d o ra , ó H er B a rc e lo n a (E sp a ñ a ) h a n a b ie r to e n su
c a s a u n Pensionado s e m e ja n te á los a n te
m a n a s S a le sia n a s, c o n s titu y e n la s e g u n d a
ra m a d el á rb o l s a le s ia n o , y su s o b ra s rio re s, p a r a las jó v e n e s q u e a s is te n á la
ci^ecen unVs y m á s c a d a d ía en b en e tíc io
E s c u e la N o rm a l, p o r c u y o m o tiv o deben
d e la s n iñ a s . E n e fe c to : á m á s d e d a r a le ja rs e d e s u s fa m ilia s.
V a r ia s o tra s fu n d a c io n e s h a n llev ad o
m a y o r d e s a rro llo á la s C a sa s y a e x is te n
tes, h a n to m a d o la d ire c c ió n d e u n In s á c a b o e n A m é r ic a , d e la s q u e solo re
t i tu t o e n A sc o li P ic e iio , y a b ie r to A silo s, c u e rd o la s d e L a P l a t a ( A r g e n tin a ) y
(U ru g u a y ), d o n d e h a n a b ie r to u n
Colegio, u n O b ra d o r y u n O ra to rio fe s
tivo. E n P u n ta r e n a s (E s tre c h o d e M a g a
llanes) se h a n h e c h o c a rg o d e l H o s])ita t,
V en J u u ín d e lo s A n d e s (P a ta g o n ia ) h a
bían fu n d a d o E s c u e la s , O b ra d o r y O ra
torio fe stiv o , q u e h a n c o rrid o , e n las p a
sadas in u n d a c io n e s , l a m is m a s u e r te d e
nuestros d e m á s I n s t i t u to s .
F r u t o s d e v u e s t r a c a r id a d
s o b re l a tu m b a d e n u e s t r o P a d r e .
íTo q u e d a r ía c o m p le ta e s ta b r e v e M e
moria s o b re lo s fr u to s d e v u e s t r a c a rid a d ,
si no d ije ra a l m e n o s u n a p a la b r a d e l p r e
cioso m o n u m e n to , q u e h a c ié n d o o s eco d e
Ins e x c ita c io n e s d e l a ])re n sa c a tó lic a ,
habéis le v a n ta d o ju n t o á la t u m b a d e
nuestro c o m ú n P a d r e D o n B osco, com o
Somenaje In te r m c io n a l á s u q u e rid o r e
cuerdo. U n a v e z te rm in a d o s el M u se o d e
las M isio n e s S a le s ia n a s y l a h e rm o s a
iglesia q u e d e d ic a m o s á n u e s tr o p a tro n o
S. F ra n c is c o d e S ales, s e rá n u n m a g n í
fico m o n u m e n to d e v u e s t r a c a rid a d , q u e
m ucho h a h e c h o el p a s a d o a ñ o e n fa v o r
de e ste H o m e n a je , si b ie n e s v e r d a d q u e
aun n o h a n p o d id o c u b r ir s e p o r co m
pleto lo s e n o rm e s g a s to s q u e h a o c a sio
nado. S i v u e s t r a c a r id a d c o n tin ú a g e n e
ro sam en te a u x ilia n d o á la J u n t a P ro m o
tora, b ie n re c o g ie n d o a d h e s io n e s ó a d
quiriendo a lg u n o d e lo s o b je to s q u e m ás
a d e la n te s e d e s tin a r á n á e s te o b je to , es
casi s e g u ro q u e p u e d a in a u g u r a r s e a n te s
de q u e te r m in e el p re s e n te a ñ o . P o r lo
que á m í to c a , d o y y a d e s d e a h o r a la s
más v iv a s g ra c ia s á la J u n t a P ro m o to ra ,
á las c e lo sa s D a m a s P a t r o n a s y á la in
finidad d e J u n t a s lo c a le s q u e s e h a n
co n stitu id o e n m u c h a s p a r t e s , p o r lo
m ucho q u e y a h a n h e c h o , y p o r lo a ú n
más q u e h a r á n en e s te n u e v o a ñ o , p u e s
á m ás d e la n e c e s id a d d e e x tin g u ir la s
m iicbas d e u d a s c o n tr a id a s , q u e d a to d a
vía b a s ta n te p o r h a c e r, p a r a t e r m i n a r p o r
com pleto.
P r o y e c to s p a r a e l A n o S a n to .
D u r a n te e s te a ñ o e n q u e c e le b ra m o s
el XnhUeo M ayor, n o d e b e f a lta r n o s v u e s
tra c a rid a d p a r a e l d e s a rro llo y a fia n z a
m ien to d e la s C a s a s y a fu n d a d a s , p u e s
esto h a d e r e d u n d a r e n b ie n d e l a r e li
gión y d e la s b u e n a s c o s tu m b re s , p r e
cipuo o b je to d e n u e s t r a S o c ie d a d . M i
m ayor d e s e o h u b ie r a sid o n o a b r ir n i n
g u n a o t r a O a sa ó M isió n d u r a n t e e l A ñ o
S anto, p e r o lo s com x)rom isos c o n tra id o s,
m u c h o s d e los c u a le s n o p u d e c u m p l i r e l p a
sa d o añ o , m e o b lig a n á o c u p a rm e d e n u e v a s
e m p re s a s . D e a q u í q u e v u e s tr a c a rid a d ,
b e n e m é rito s C o o p e ra d o re s , d e b a e n d e re
z a rs e a n t e to d o á re c o g e r s u s f r u to s e n tr e
lo s m ile s d e n iñ o s q u e se a lb e r g a n en
la s C a sa s S a le s ia n a s , á q u ie n e s d e b e rá
p ro v e e r d e a lim e n to y v e s tid o , d e m a e s
tro s , lib ro s y h e r r a m ie n ta s p a r a la s a r te s
y oficios, á fin d e q u e n o le s fa lto la co
m o d id a d d e in s tr u ir s e y a p r e n d e r u n a r te
c o n q u e g a n a r s e h o n r a d a m e n te e l p a n
d e l a v id a y s e r ú tile s á sí m ism o s y á
su s s e m e ja n te s . E n s e g u n d o lu g a r, d e b e
v u e s tr a c a rid a d d ir ig ir s u s c u id a d o s á lo s
c ie n to s d e C lé rig o s e H ijo s d e M a ría q u e
s ig u e n l a c a r r e r a e c le siá stic a , á q u ie n e s ,
a l ig u a l d e n u e s tro s n iñ o s, d e b e m a n te
n e r y v e s tir y fa c ilita r le s los e s tu d io s , p a r a
q u e d e e s te m o d o n o n o s fa lte n S a c e rd o
te s y M isio n e ro s, M a e s tr o s y A s is te n te s ,
q u e o c u p e n lo s h u e c o s d e ja d o s v a c ío s p o r
lo s m u e rto s y e n fe rm o s, y ta m b ié n p a r a
q u e, a u m e n tá n d o s e el n ú m e ro d e los o b re
ro s e v a n g é lic o s , p o d a m o s e x te n d e r c a d a
d ía m á s y m á s e l re in o d e J e s u c r is to p o r
to d o e l m u n d o . E s te ú ltim o m o tiv o d e b e
p o d e r o s a m e n te e s tim u la ro s á d irig ir ta m
b ié n v u e s tr a c a rid a d á n u e s tr a s M isio n e s,
e s p e c ia lm e n te á la s t a n c o m b a tid a s d e
la T i e r r a d e l F u e g o y d e la P a ta g o n ia ,
e n d o n d e , p u rific a d o e l te r r e n o p o r l a a c
c ió n d e s o la d o ra d e la s a g u a s , b ie n p o d e
m o s d e c ir q u e h a q u e d a d o e n sa z ó n y
b ie n d is p u e s to p a r a s e r d e n u e v o c u ltiv a d o
p o r la s b e n é fic a s m a n o s d e lo s C o o p e ra
d o re s S ale sia iio s. N o se h a n e s ta b le c id o
lo s M isio n e ro s S a le sia iio s, co m o b ie n s a
b é is, en a q u e lla s ai> ar(ad as re g io n e s, e n
b u s c a d e oro, s in o d e a l m a s ; n o e n m e d io
d e c o m o d id a d e s, s in o e n t r e m il m o le s tia s
y tra b a jo s; d e a íp ií la n e c e s id a d q u e sie m
p r e tie n e n , p e ro e s p e c ia lm e n te e s te añ o ,
d e v u e s tro s so c o rro s , y a p a r a a t e n d e r á
la s m á s p e r e n to r ia s n e c e s id a d e s d e la
v id a p ro p ia y d e los in d io s y p ro c u ra rle s
á é s to s los ú tile s n e c e s a rio s p a r a a m a e s
tr a r lo s
su s tra b a jo s , co m o p a r a r e
c o n s tr u ir la s C a p illa s e n q u e se r e ú n a n
lo s n u e v o s c r is tia n o s á im p lo r a r la s m i
se ric o rd ia s d e D io s, y re e d ific a r los C o le
g io s y A silo s e n q u e se re c o ja n lo s h ijo s d e
lo s in d io s, p a r a e d u c a rle s c r is tia n a m e n te
é in s tr u ir le s s u fic ie n te m e n te á fin d e p o
d e r u n d ía s e r v ir s e d e e llo s e n l a c o n
v e r s ió n d e s u s c o m p a trio ta s . ¡Y a v e is
c u a n to s y c u a n p re c io so s f n ito s p o d é is
re c o g e r, f o m e n ta n d o e s ta s o b ra s q u e co n
—
fiam o s á v u e s tro ce lo y c a rid a d ! P e r o iio
(is e s to to d o : el c o r rie n te a ñ o c o n ta re m o s
con u n a M isió n e n la E e p ú b lic a d e N ic a raj^ u a (A m é ric a C e n tra l), l a c u a l h a d e
s e r u n a n u e v a m in a d e m é r i t o s y s a b r o
sos f r u to s d e v id a e t e r n a p a r a c u a n to s
im rtic ip c n á su fu n d a c ió n y s o s te n im ie n to .
A d e m á s ,á ú ltim o s d el p re s e n te , s e c u m
p lirá n 25 a ñ o s q u e los S a le s ia n o s s e e s ta lile c ie ro n cu A m é ric a , y u n a c ir c u n s ta n
c ia ta n im p o r ta n te co m o la s Bodas de
P lata d e n u e s tr a s M isio n e s, n o d e b e p a
s a rs e en el o lv id o . A s í es q u e n u e s tro s
h e rm a n o s d e a q u e lla s r e g io n e s s e jiropon en c e le b ra r u n a s e rie d e fie sta s, d e las
(pie á .su tie m p o o s in fo rm a r á el B o l e t ín ,
p a r a d a r p ú b lic a m e n te la s m á s r e n d id a s
g ra c ia s á D io s p o r los in m e n s o s b e n e fi
cio s q u e en e se tie m p o n o s h a c o n c e d id o ,
y e s p e c ia lm e n te p o r e l im p o r ta n te y r á
p id o d e s a rro llo d e n u e s tr a O b ra e n a q u e
llos p a ise s. Y o n io c o n te n to con d a ro s
e s ta lig e ra in d ic a c ió n p a r a q u e os u n á is
(‘s te añ o co n n o s o tro s y n u e s tr o s M is io
n ero s, y ju n to s d e m o s g ra c ia s al S e ñ o r
p o r s u s m u c h a s b o n d a d e s , ó im p lo re m o s
a b u n d a n te s b e n d ic io n e s p a r a l a s M isio n e s
y to d a s n u e s tr a s d e m á s O b ra s.
P o r la b r e v e re s e ñ a q u e a c a b o d e h a
cero s, h a b r é is p o d id o c o m p re n d e r, a m a
d o s C o o iie ra d o re s, q u e n i e s p e q u e ñ o n i
e s té ril el c a m p o a b ie r to á v u e s tr a c a rid a d
d u r a n te el A ñ o S a n to . F e r tiliz a d lo con el
fr e c u e n te ro c ío d e v u e s tr a s g e n e ro s id a d e s ,
y q u e d a rá n lle n a s v u e s tr a s a lm a s co n la
a b u n d a n c ia d e su s fru to s. T e n ie n d o s ie m
p r e p re s e n te lo m u c h o q u e d e b e m o s h a
c e r e s te a ñ o , e sp e ro d e v u e s tr a b o n d a d
no só lo q u e re c ib iré is co n in d u lg e n c ia la s
fr e c u e n te s jie tic io n e s q u e os d irija , sin o
q u e os a d e la n ta r e is á m is e x c ita c io n e s
im p u ls a d o s p o r el celo d e la g lo r ia d e
D io s y la s a lv a c ió n d e la s a lm a s, ta n to
m á s e n e s ta s c irc u n s ta n c ia s e n q u e el
.íu b ile o o s s e r á d e c o n tin u o e s tím u lo p a r a
e n riq u e c e ro s d o b ie n e s e s p iritu a le s , con
e l m á s fre c u e n to e je rc ic io d e la s o b ra s
d e m is e ric o rd ia . E n ]m rtic u la r m o d o e x
h o rto h u m ild e m e n te á c u a n to s a u n n o h a
y a n c o n te s ta d o á m i ú ltim a c irc u la r, q u e
n o se p riv e n d e lo s g o ce s q u e p ro p o r
c io n a la c a rid a d , y d e los m u c h o s m é rito s
q u e o b te n d r á n a n te D io s, a y u d a n d o al
s o s te n im ie n to d e la s m u c h a s o b ra s b e n é
ficas q u e p e s a n so b re lo s S a le s ia n o s y
s u s C o o p e ra d o re s.
P e r m itid m e a l lle g a r á e s te p u n to u n a
lig e r a d ig re s ió n . Y a e n la a n t i g u a le y se
8
—
c e le b ra b a el J u b ile o , h a b ié n d o s e p ro p u e sto
D io s, q u e es to d o c a rid a d , a l in stitu irlo
a c o s tu m b ra r al p u e b lo h e b re o á se r be
n ig n o y m ise ric o rd io so co n s u s prójim os.
P o r e s ta ra z ó n , d u r a n te el a ñ o ju b ila r se
c o n d o n a b a n la s d e u d a s , la s fin ca s volvían
á su s p rim itiv o s d u e ñ o s , lo s d e ste rra d o s
re to r n a b a n á la p a tr ia y los esc la v o s oIh
te n ía u l a lib e r ta d . A má.s d e esto , debía
c e s a r to d o tr a b a jo p a r a c o n s a g ra rs e com
p le ta m e n te a l c u lto d iv in o , fo rm a n d o ])ob re s y rico s, a m o s y c ria d o s u n corazón
solo p a r a a la b a r y b e n d e c ir al S eñor, por
lo s b e n e fic io s re c ib id o s.
A h o r a b i e n ; to d a s la s c e re m o n ia s de
la a n t i g u a le y , n o e ra n , co m o d ice S. P a
b lo , sin o u n a fig u ra d e la s su b lim e s cosas
q u e h a b ía n d e s u c e d e rs e en la le y nueva;
l>or lo q u e el J u b i l e o h e b re o i>refiguraba
el J u b i l e o c ris tia n o , q u e es el v erdadero
a ñ o d e la r e tr ib u c ió n , el a ñ o acep to á
D io s, en el q u e e s p ir itu a lm e n te se cum ple
c u a n to m a te r ia lm e n te se c u m p lía en el
p u e b lo h e b re o . Y si b ie n es v e rd a d que
e n la le y d e g r a c ia n o se n o s m a n d a la
d e v o lu c ió n d e los te rr e n o s á s u s anterio
re s p ro p ie ta rio s , n o lo es m e n o s que el
S e ñ o r d e s e a q u e lo s q u e h a n sid o favore
cid o s co n b ie n e s d e fo r tu n a , a b u n d e n en
so co rro s co n lo s p o b re s, lo s h u érfan o s y
la s v iu d a s, y la s o b ra s d e beneficencia
p ú b lic a . P o r e s te m o tiv o os d ije al prin
c ip io d e la p re s e n te , q u e co n m ay o r con
fia n z a lla m a ría e s te a ñ o á v u e s tra s i>uería s p a r a a n im a r o s á e je c u ta r e n m ayor
n ú m e ro la s b u e n a s o b ra s d e c a rid a d . Bien
sé el e m p e ñ o con q u e to d o s, a m a d o s Coope
ra d o re s, p ro c u ra re is lle n a r cu m p lid am en te
la s c o n d ic io n e s p a r a g a n a r el Ju b ile o ,
e n t r e la s c u a le s n o son la s m e n o s im por
ta n te s la c a rid a d y b u e n a s o b ra s e n favor
d e n u e s tro s p ró jim o s. Y p o rq u e lo sé y
m e es co n o c id o e s e e m p e ñ o , d ese o faci
lita ro s el c u m p lim ie n to p rin c ip a lm e n te
d e e s ta s d o s c o n d ic io n e s, s e ñ a lá n d o o s las
m u c h a s o b ra s d e c a rid a d q u e os d ejo in
d ic a d a s p a r a e s to añ o , co n lo c u a l d u p li
c a re is el m é rito , p u e s á lo s b en eficio s del
J u b ile o , se u n irá n los q u e s e d e r iv a n de
n u e s tr a P í a U n io n , a p lic a b le s á la s b en
d ita s a lm a s d e l P u rg a to rio .
N o n e c e s ito e sp e c ific a ro s e s to s bienes,
q u e to d o s c o n o c é is; m e c o n te n to t a n sólo
co n d e c iro s q u e to d o s e llo s se co m p en
d ia n en la re c o m p e n s a q u e e l S e ñ o r tie n e
re s e r v a d a á c u a n to s s e o c u p a n e n o b ra s
d e c a rid a d . D u r a n t e su v id a m o r ta l,
n u e s tr o S e ñ o r J e s u c r is to d e jó tra slu c ir
-
más d e u u a v e z c u a l s e r ía e s t a re c o m
pensa. D a d y s e os d a rá , n o s d i c e : D ate
et dabiUir vobis. — S e v e r te r á e n v u e s tro
seno u n a b u e n a m e d id a , a p r e ta d a , r e m e
cida y c o lm a d a : M ensiiram bonam, etcon-
fectam, et coagitatam, et superjlnentevi dab m t in sim nn vestrum. E n o tro lu g a r n o s
dice: B ie n a v e n tu r a d o s los m is e ric o rd io
sos, p o rq u e ello s a lc a n z a r á n m i s e r i c o r d ia :
Beati mieericordeSj quoniam ipsi misericor(luim coiisequentiir. E s , p u e s, p a la b r a d e
Dios, d e c ía D . B o sco d e s p u é s d e h a b e r
citado e s ta s s e n te n c ia s , q u e los q u e d i s
pensan la c a rid a d á s u s p ró jim o s y t i e
nen e n tra ñ a s d e c o m p a sió n so c o rrie n d o ,
ayudando y c o n s o la n d o á lo s a flig id o s
y n ec esitad o s, e n c o n tr a r á n c a rid a d y m i
sericordia. E s p a la b r a d e D ios, y la p a
labra d e D io s n o fa lla . N o s a b e m o s el
como y c u a n d o c u m p lirá D io s su i)rom esa,
l>ero es d e fé q u e n o h a d e fa lta r. xV v e c e s
Dios c u m p le e s ta p ro m e s a p re s e rv a n d o
(le u n a q u ie b ra á las p e rs o n a s c a r ita tiv a s ;
alejando d e su s c a m p o s ó g a n a d o s al<rima g r a n d e s g r a c ia , ó im p id ie n d o ó
tn in can d o á tie m p o u n ru in o s o p le ito ; y
otras v e c e s tr a y e n d o a l b u e n s e n d e ro á
lina p e rs o n a a m a d a ; d a n d o g r a c ia a b n n (liinte p a r a v e n c e r u n a ]>asioii d o m in a n te
ó s u p e ra r u n a g r a v e te n ta c ió n , c o n c e
diendo u n a r o b u s ta s a lu d ó iire s e rv a n d o
(le gravo.sa.s e n fe rm e d a d e s , y d e m il y m il
otros m ed io s (pie s e r ía la r g o y d ifíc il
em uucrar.
.Seamos, p u es, p re c a v id o s , a m a d o s C oo])eradores; y s ie n d o a s í q u e c u a n d o m e n o s
lo p en sem o s p o d e m o s t e n e r a p r e m ia n te
necesidad d e la in d u lg e n c ia y m is e ric o rd ia
de D i o s , h a g á m o s le n u e s tr o d e u d o r
con n u e s tra s b u e n a s o b ra s y c o m p a sió n
>:ou n u e s tro s p ró jim o s, y d e e s te m o d o le
teinlrem os s ie m p re p ro p ic io y d is p u e s to
á ciu n jd irn o s su s p ro m e sa s e n e l c u e rp o
y en el a l m a , e n v id a y e n m u e rte , en
el tiem p o y e n la e te r n id a d . E s m u y
cierto q u e D io s n o s e d e ja v e n c e r e n g e uerosidad; p o r lo q u e si n o s o tro s p o r su
amor d a m o s co m o u n o . E l n o s d e v o lv e r á
como c ie n to ; n o s d a r á e l c é n tu p lo en
•sta v id a , y en l a o tr a la re c o m p e n s a p o r
excelen cia,q u e la s a b r a z a t o d a s ; s u g lo ria
y la v id a e te r n a . Centuplum accipietis et
níam eeternam possidebitis.
G-ratitnd. — Conclusión.
p u e d o t e r m i n a r l a p r e s e n te s in d i
rigiros o tr a v e z u n a p a la b r a d e c o rd ia lí»imo a g r a d e c im ie n to p o r lo m u c h o q u e
9 -
h a b é is h e c h o y c o n tin u a r e is h a c ie n d o en
f a v o r (le la s O b ra s S a le s ia n a s. A to d o s
os d o y las g r a c ia s y q u e d o iiro fu n d a m e n te re c o n o c id o , p u e s m e rc e d á v u e s tra s
s o lic itu d e s n u e s tr a s O b ra s n o h a n v e n id o
á m e n o s. O s a s e g u ro q u e con m a y o r e m
p eñ o , si c a b e , p e d irá n a l S e ñ o r p o r v o s
o tro s y v u e s tr a s fa m ilia s d u r a n te el A fio
S a n to lo s h ijo s d e D o n B o sco ; p o d iráti
ig u a lm e n te p o r v o so tro s la s H ija s d o
M a r ía A u x ilia d o r a ; lo s n iñ o s y n iñ a s (pie
se a lb e r g a n e n to d a s n u e s tra s ’ O asas, p a
g á n d o o s msí e n o ra c io n e s el b ie n q u e Ies
p ro p o rc io n á is co n v u e s tr a c a r id a d ; y Iosin d io s d e la P a t a g o n i a y T i e r r a d el
F u e g o , q u e m e rc e d á los m e d io s (jue nos
h a b é is p ro p o rc io n a d o , h a n sid o arraucado.sd e las tin ie b la s d e la id o la tría y d e los^
c a m in o s d e p e rd ic ió n , y tra íd o s á los a d
m ira b le s e s p le n d o re s d e la fó. E n c u a n to
á m í, m e h a r é un deb(*r d e p e d ir todo.s
lo s d ía s p o r v o s o tro s , e s p e c ia lm e n te e n
la S a n ta M isa , s u p lic a n d o al S e ñ o r (jiio
p ro s p e re v u e s tr a s sii.stau cias y a u m e n to
los d o n e s d e v u e s tro e s p í r i t u ; q u e os d e
v id a l a r g a y fe liz y a p a r t e c u a lq u ie r d e s
g r a c ia d e v u e s tr a c a s a y fa m ilia , y (pie
c u a n d o lle g u e la h o ra s u jire m a d e p a s a r
á la e te r n id a d , os a c o m p a ñ e , consueh^ y
a s is ta n u e s tr a q u e r id a M a d r e M a ría A u
x ilia d o ra , lle v á n d o o s á la pose.sion d e los
b ie n e s c o n q u e D io s p re m ia l a c a rid a d d e
s u s esc o g id o s.
S e a m i ú ltim o p e n s a m ie n to p a r a las
s a n ta s a lm a s d e l P u r g a to r io . M u c h o s soic
lo s C o o p e ra d o re s q u e c a d a a ñ o i)a.saii á
l a e te r n id a d ; y b ie n (pie los S a le sia n o s.
H ija s d e M a r ía A u x ilia d o r a y ciianto.s
d e e llo s d e p e n d e n e le v a n d ia r ia m e n te p o r
e llo s o ra c io n e s a! A ltís im o , n o p o r es(»
h e (le d e ja r d e e n c o m e n d a r in s is te n te
m e n te s u s a lm a s á v u e s tra s o ra c io n e s.
P id a m o s á D io s q u e se d ig n e a c o g e r su.s
a lm a s e n el se n o a m o ro so d e s u m is e ri
c o r d ia , lle v á n d o la s p ro n to a l d e s c a n s o
e te r n o , y te n g á m o s la s e n m o d o e sp e c ia l
p re s e n te s e n la s o ra c io n e s y b u e n a s o b ra s
q u e h a g a m o s d u r a n te e l A ñ o S a n to .
E n c o m e n d á n d o m e ta m b ié n y o y á m is
h e rm a n o s, H ija s d e M a ría A u x ilia d o ra ,
y n u e s tro s n iñ o s a l eficaz y v á lid o a p o y o
d e v u e s tr a s o ra c io n e s, co n s u m a g r a titu d
m e s u b s c rib o d e to d o s, b e n e m é rito s C oo
p e ra d o re s, o b lig a d ís im o s e r v id o r e n n u e s
tr o S e ñ o r J e s u c r is to ,
M I G U E L B U A , P b io .
T n r íü , 1 d e E n e ro d e 3900.
—
10
—
LAS INUNDACIONES DE LA PATAGONIA
y
A m is io n e s
S a ,le :s ia .n ^ s
------------<<----------------------------------
Rvdmo. Sr. D . M ig u e l R ü a .
A mado P a d r e :
BOPUNDAMENTE adolorado todavía por
las grandes desgracias que han
caído sobre nuestras Misiones, tomo
la pluma para dar á Y. R . más
completa y exacta noticia de los
destrozos que han causado las últimas inunda
ciones, en todos estos territorios. De Yiedma le
diré lo que yo misino he presenciado, aunque
no me será posible hacerlo con el orden y mi
nuciosidad que algunos pudieran exigir, por no
haber podido tomar los requeridos apuntes en
aquellos días de continuas zozobras, de angustias
y temores, y en los que apenas si nos fué con
cedido un momento de reposo. En lo referente
á los demás puntos inundados, me haré fiel eco
de las noticias que á viva voz ó por escrito me
han comunicado personas fidedignas, que presen
ciaron los acontecimientos.
5ÍI vallo d ol R ía N e s i’O — Su fe rtilid a d —
C au sa s d e la in u n dación — l>uracioii de
la m ism a — Sin te lé g ra fo — Angustias
y consuelos.
Ante todo creo conveniente dar á V. R . una idea
de lo que es el valle del Río Negro, puraque
pueda tener un conocimiento más acabado de las
cosas. Tiene este vallo una extensión de 700 ki
lómetros próximamente y una anchura que varía
mucho. En algunos puntos, denominados travefiúts,
se acercan tanto las cuchillas 6 lomas que lo
limitan en toda su longitud, que el Río Negro,
que lo bafia de Oeste á Este, corre entre altas
paredes y estrechamente encajonado; en otras se
separan tanto, que en ciertas épocas del año no
se divisa el Río en la vasta llanura que forman.
Añádase á esto, que así el Río Negro como el Río
(1) E u unestro Uestto do ito p riv n r A uuostros bouem éritos Cooperudorea dol in te ré s de la p resente rela
ción, nos dec'iditnos á p n b lie a rla ín teg ra en este mimero, no ol>staute su extensión y el consiguiente
retraso que con esto deben su frir los muobos o riginales
que tenem os eorapuestos y debemos re tira r.
Do este modo, a l mismo tiem po que se hacen cargo
de la ininortanoia y m a g n itu d de los dados sufridas,
eomproudoríín la im periosa nei'esidad de acu d ir cuanto
antes en socorro de esas M isiones, que tan tísim o bien
hau ya hecho y ta n to pneden h acer au n , si so las
piot«^e en la m edida de su g ra n necesidad.
Chubut tienen desembocaduras cuya amplitud
no guarda relación con el gran caudal de agua
que arrastran en sus grandes crecientes. Es ob
vio, pues, que la superabundancia de agua que
no logra tener salida al mar, se derrame en el
valle.
En las llanuras y en lugares poco elevados,
pero fértiles, tanto que las hortalizas, los ce
reales, la vid y los árboles frutales de todo
género se crian aquí espléndidamente, es donde
se habían formado las poblaciones de que han
dado buena cuenta las últimas crecientes.
Con estas lijeras indicaciones, es fácil concebir
los desbordes y las inundaciones de Julio pasado.
Una sola arteria fluvial, el Río Negro, recoge
las aguas de una gran extensión de cordilleras,
no es, pues, de extrañar que si fenómenos físicos,
debidos á causas anormales, como las grandes
lluvias que hemos tenido á principios de este
invierno, vienen á aumentar aquel caudal de
aguas, éstas, no teniendo más salidas al océano
que el estrecho cauce de ese río, impotente para
contenerlas, las deje salir de madre, y es muy
natural que busquen su nivel, extendiéndose de
cuchilla á cuchilla, é inundando de paso las po
blaciones del valle.
Las crecientes no son, pues, una novedad para
los habitantes del Río Negro, que en más de
una ocasión han tenido que retirar sus haciendas
de los lugares bajos, para llevarlas á la cuchilla.
y hasta se han visto amenazados por el agua, que
llegaba á lamer las puertas de sus casas. Pero
rarísimas veces han tomado las aterradoras pro
porciones de la de este año, cuyo recuerdo du
rará siempre y so trasm itirá de padres á hijos,
debido á los espantosos efectos que ha producido.
El valle del Río Negro, antes tan fértil y lleno
de vida, está ahora cubierto de ruinas en una
estension de 500 leguas cuadradas, y ha sufrido
un retroceso de más de cien años en la vía de
su colonización y progreso.
Hace ya casi un siglo hubo una inundación
algo parecida á ésta, aunque no tan grande. Los
pocos supervivientes que aun quedan, la recuer
dan todavía. Entonces, como ahora, Yiedma. que
estaba en sus comienzos, fué destruida, trasla
dándose sus habitantes á la orilla opuesta del.
río, bastante más elevada sobre el nivel de éste,
donde echaron los cimientes de Cai'men de Pa-
—
tágones. Algunos años más tarde empezaron á
establecerse en la otra parte varias familias, y
Yiedma fué construida de nuevo.
Los días de nuestras desgracias han sido mu
chos y muy largos. Empezó la creciente los
últimos días de Mayo en el Territorio del Neuquen; de aquí pasó á Roca, y sucesivamente á
luá demás pueblos liasta llegar á Viedma y Pa-^
tagones á últimos de Julio. ¡Dos eternos meses
de pérdidas continuas, de peligros, de llanto y
desolación é inenarrables angustias!
Los primeros daños, de peores y más inme
diatas consecuencias, causólos la creciente en las
11
—
cual nos hizo saber que nuestros hermanos de
Roca y sus niños se habían salvado en las co
linas próximas al pueblo, y que habían empren
dido el viaje á Bahía Blanca, donde con frater
nal afecto se les esperaba y disponía generosa
y cordial hospitalidad.
Estas noticias nos alegraron á todos, y qui
taron á nuestro corazón el enorme peso que lo
oprimía; el horizonte empeziiba á despejarse, por
lo que, aumentando nuestra confianza en Dios,
continuamos con mayor ardor tomando providen
cias para prevenir ó aminorar en lo posible los
peligros que nos amenazaban.
Viedma inundada. — 27 de Julio do 1899.
vías de comunicación. E l camino de hierro re
cientemente construido, y que debía inaugurarse
á primeros de Julio, para lo cual había ya sa
lido de la capital el Presidente de la República,
quedó destruido en una estension de más de 150
Km., y con él fué igualmente destruido el te
légrafo de esa y otras lineas, dejándonos así in
comunicados de nuestros hermanos é Hijas de
María Auxiliadora de Roca, Junín de los Andes,
Cbos-Malal, Conesa, Pringles y Chubut, y en la
imposibilidad de tener noticias ciertas de su
suerte. Déjole imaginar á V. B ., amado Padre,
lo amargos y dolorosos que serían para nosotros
aquellos días de incertidumbres y temores, du
rante los cuales oíamos frecuentes y contradic
torias noticias, todas alarmantes, sobre la suerte
de nuestros hermanos. Desde Montevideo, Buenos
Aires y Bahía Blanca nos llovían telegramas
con ansiosas preguntas, pero ¿qué podíamos nos
otros responder, si nada de cierto sabíamos ? De
esta m ortal angustia sacónos D. Borghino, el
P ara seguir algún orden en esta relación,
empiezo por la dolorosa historia de Roca, que
fue la más castigada por el tremendo azote.
Dejo la palabra á uno de nuestros hermanos de
aquella Casa Salesiana.
I>a M isión d e R o c a — Prlm eroH MintomoH
d e la Inundación — P a r a d a fo rzo sa en
C h il-fo ró — C onstrucción d e te rra p le
nes — T ríate vaticinio — H u id a á las
colinas — £1 p u e b lo in u n d a d o — £ n la
Iffleaia.
Nuestra Misión de Roca, que tantos pasos
había ya dado por la vía del progreso y tanto
prometía, está de luto. La ciudad de Roca,
como más próxima á la confluencia del Limay
y Neuquén, que forman el Río Negro, fué la
primera en experimentar los efectos de la inun
dación y la más castigada. Tranquilos y confíados vivían sus habitantes en la seg u rid ^ de que
las obras de defensa que habían construido eran
más que suficientes para el caso, pero en un
—
abrir y cerrar de ojos fueron destruidas, y el
pueblo inundado. Si no se han tenido que
lamentar desgracias personales, fue debido á la
prontitud con que todos huyeron á las colinas,
pero en cambio nadie pudo salvar nada más que
lo que tenía puesto: la impetuosidad con que
se presentó la creciente y la seguridad en que
vivían los vecinos, no permitieron otra cosa.
Entro ahora en detalles sobre lo ocurrido á
nuestra Misión.
La prijuera crecida del 31 de Mayo, que
apenas nos dió el tiempo necesario para telegra
fiar á V. 11., ocasionó gravísimos daños á nuestra
Colonia Agrícola, comenzada poco hace. Los edi
ficios de la Escuela Agronómica y dos molinos
quedaron destruidos, soterrando bajo sus ruinas
todos los aperos y un hermoso motor. Igual
suerte sufrió la casa que habitaba el hortelano,
salvándose la familia casi por milagro. La estensa huerta, que ya producía bastante y daba
gusto verla, quedó completamente cubierta de un
grandísimo estrato de arena, que impedirá por
muchos años toda vegetación. Esta desgracia me
ha sido tanto más sensible, en cuanto que ha
privado á nuestra comunidad de un precioso ele
mento de subsistencia, y deja al hortelano y su
familia en el mayor abandono. Estos fueron los
primeros efectos de la creciente, por cierto muy
msignificantes en parangón de los que más tarde
nos produjo.
El día l de Julio era el señalado para la
inauguración del ferrocarril de Buenos Aires á
Roca. Con este fausto motivo, el pueblo entero
estaba de fiesta y por todas partes se veían
banderas y otros signos que denunciaban la ge
neral alegría. Este solemne acto debía ser pre
sidido por el Presidente de la República, Ecimo.
tír. Roca, y en él figurarían, á más de las au
toridades locales, los más conspicuos personajes
de la nación, que acompañaban en su viaje al
Presidente. Desgraciadamente tan suspirada fiesta
no pudo celebrarse, y el general contento tro
cóse de súbito en tristísimos ayes y profundo
luto, á causa del improviso y espantoso creci
miento del río, que en un momento inundó las
calles y plazas y los alrededores del pueblo,
haciendo así imposible la inauguración de la vía,
que también quedó cubierta de agua en una
extensión de 150 Km., hasta Chil-foró, donde el
Presidente con toda su comitiva tuvo forzosa
mente que pararse, cumpliendo allí la ceremonia.
Para prevenir y neutralizar los efectos de otra
Y muy probable crecida del río, las autoridades
civiles y milifiires de Roca, á la cabeza del pue
blo, se dieron con inusitado ardor á construir
nuevos y sólidos terraplenes y diques, con lo
que el pueblo quedó libre de la tercera inunda
ción, acaecida el 14 de JuUo, E l 16 empezaron
12
á circular desoladoras noticias. Decíase (¡ue .n
el Faso de los Indios (Neuquén), á I 2 O Km.
de Roca, había subido el río más de siete me
tros sobre su nivel ordinario. P ara comprobar
tan tremenda noticia, se quiso hacer uso del te
légrafo. ¡Vano empeño! había sido cortado por
las aguas. E l pánico fué general, subiendo de
punto por la horrible incertidumbre en que es
tábamos, y que nos duró dos mortales días. Esto
no obstante y apesar de la convicción que todos
teníamos de la proximidad de la catástrofe, no
se movió nadie, contentándose con reforzar los
terraplenes y construir otros nuevos. La tarde
del 19, á eso de las dos, me encontré con el
ingeniero m ilitar y le. pregunté su opinión. Padre,
me dijo, todo está perdido: la catástrofe es ine
vitable é inminente: de Roca 110 ba de quedar
piedra sobre piedra.
Ante afirmación tan autorizada y categórica,
tomamos la inmediata resolución de huir, y una
hora después abandonaban nuestras comunidades
su pacífico asilo, para refugiarse en la Sierra.
cadena de colinas que se elevan al norte de Roca,
á dos kilómetros de distancia. En dos carros nos
llevamos algunos colchones y varios otros obietos.
que pudimos recoger de prisa y corriendo. Esto
sucedía á las tres, y á las cuatro una enorme
avalancha de agua .cayó sobre el pueblo, rom
piendo los diques y arrasando cuanto se oponía
á su paso desolador. Nuestro Director, D. Stefanelli, dirigióse á caballo á las colinas para
dar las oportunas disposiciones, dejándonos á raí
y á'otro sacerdote al cuidado de la iglesia, para
consumir las especies sacramentales en caso ne
cesario. E l agua, en tanto, crecía por momentos,
subiendo en pocos minutos á sesenta centímetros
en el pueblo. Nosotros nos esforzamos por salvar
al menos algunas provisiones, pero en vista
de la inutilidad de nuestro intento, nos dirigi
mos á la iglesia, en la que aun no había pene
trado el agua, y vestidos de roquete y estola,
expusimos á nuestro Señor sacramentado y em
pezamos á recitar las Letanías de los Santos y
do la Sma. V irgen, los Salmos penitenciales y
otras oraciones, que eran interrumpidas continua
mente por los gritos de las gentes que corrían
aturdidas de una parte á otra, buscando salva
ción, y por los ruidos que producía el agua al
chocar y derribar los edificios.
Cuando el agua empezó á invadir la iglesia,
nos confesamos mutuamente mi compañero y yo.
y hecha una breve y fervorosa oración, empeza
mos á consumir las sagradas hostias. Durante
esta santa operación, subió el agua un metro y
treinta centímetros, pero no nos asustamos, por
que teníamos á Dios con nosotros y E l nos sal
varía, como en efecto lo hizo.
La catástrofe — Ijlaiitos y lág:rlinas — N i
rastros «leí p u e b lo — E n la S ie rra — L a
travesía — E l b a m b rc y la sed — E n tre
hermanos — E l Ang^el d e l C on su elo —
Nuestras esperan zas.
A las nueve de la noche empezó con mayor
intensidad á consumarse la completa ruina deRoca.
Desde nuestro improvisado asilo estuvimos oyen
do, durante largo rato, el lúgubre ruido que pro
ducían los edificios al derrumbarse, repercutiendo
dolorosamente eu nuestro corazón. Creíamos que
la iglesia parroquial, am plia y hermosa y de
reciente construcción, resistiría al empuje de las
aguas: pero desgraciadamente no fuéasí. A me
que se ha salvado no podrá ya servir para los
fines de su construcción.
En los días del 20 al 23 el agua siguió cre
ciendo, hasta llegar á tres metros, con lo cual
acabó de consumarse el esterminio del pueblo.
Roca, la floreciente Roca, ya no existe: quedan,
es verdad, en pié cinco casas medio derruidas,
pero cinco casas no llegan á formar un pueblo.
Quince días, que se nos hicieron eternos, per
manecimos en la Sierra, sufriendo lo que uo es
decible, no obstante lo acostumbrados que esta
mos á sufrir privaciones. No teníamos tiendas de
campaña, ni aun para las Hermanas, y con sólo
24 K. de carne al día, que era la única ración
L a Plaza W inter, frente al Colegio Salesiano do Viedma.
dia noche se desplomó el campanario: al am a
necer la iglesia, y poco después percibimos una
nube de polvo y grande estrépito; era que aca
baban de sepultarse entre las aguas los dos her
mosos Colegios, el nuestro y el de las Hijas
de María Auxiliadora..... A esta vista oprimióse
fuertemente nuestro corazón, ya tan trabajado:
¡las fatigas y los sudón s de 14 años, mediante
los cuales habíamos logrado edificar una Casa á
Dios y dos pacíficos y saludables asilos para la
niñez desvalida, acababan de desaparecer en po
cas horas! JSl Seílor nos lo dió. E l nos lo quitó,
SM su nombre bendito. Apesar de nuestra re
signación á la voluntad de Dios, nuestros ojos
derramaban lágrimas de sangre. Es verdad que
la destrucción no ha sido completa, pues, aun
que en mal estado, ha quedado en pié una parte
del Colegio nuevo. Pero habiendo sido ya trazada
la nueva planta de Roca, á varias leguas de
distancia de la anterior, para preservarla de fu
t o ^ crecidas, es más que evidente que lo poco
que nos pasaban, debíamos alim entar á las 70
personas que componían nuestras Comunidades.
Habiéndonos llegado á faltar también esto, y
héchose, como es natural, insostenible nuestra si
tuación, nuestro Sr.. Director, que no podía llevar
en paciencia tantas miserias, buscó y encontró,
por cien pesos cada uno, cuatro carros que nos
llevaron á Choele-Choel, en donde tomamos el
tren hasta Bahía Blanca.
Repartidos los carros entre las Hermanas y
nosotros, nos pusimos en marcha en el nombro
del Señor. Debíamos hacerconlos carros 200 Km.,
en re.correr los cuales empleamos sietes morta
les días.
Detallar las penalidades y sufrimientos que
experimentamos en dichos días, sería cosa de no
acabar nunca. Tuvimos que hacer caminos im
practicables, atravesando páramos y montañas sin
vejetacion alguna ni rastro de habitación humana,
sufriendo los continuos y penosos vaivenes de los
carros, y lo que aun fué más horrible, los estímu-
— 14 —
lo8 del hambre y de la sed. Por doloroso que
me fuera, he debido ver á nuestros pobres huerfanitos entretener el hambre royendo descarnados
huesos, como perros hambrientos, y con los labios
hinchados por la sed. Bien es verdad que los
carreteros habían mandado á varios hombres con
muías en busca de a g u a : pero aún no habían
vuelto, ni se tenían «-speranzas de que volvieran.
Nosotros nos ingeniábamos de mil modos para
mantener alegres y distraídos á nuestros pobres
niños, pero por más esfuerzos que hacían para
prestarnos atención, les era materialmente impo
sible apartar sus ávidos ojos del punto del ho
rizonte por donde se presumía debían aparecer las
muías con la tan suspirada agua. ¡Contraste
horrible! pocos días ante teníamos el agua al
cuello, y ahora nos moríamos de sed. No sabiendo
de qué nuevo expediente echar mano, empeza
mos á encomendarnos á S. José, recordándonos
do la sed que sin duda debió también él pasar
en la huida á Egipto. Acabábamos apenas de
recitar la corona de sus siete alegrías y dolores,
cuando descubrimos allá lejos, muy lejos, un punto
negro, que poco á poco iba tomando form a; era
una de las muías que traía una cuba de agua.
Excuso decir la alegría y alboroto con que la
recibimos, y el ansia y avidez con que nuestros
pobres niños y niñas apagaron la sed que tanto
Ies había atormentado.
Como Dios quiso, llegamos á Choele-Choel el
7 de Agosto, donde tomamos algún descanso y
el necesario alimento. Apenas pudimos, tomamos
el tren, y ese mismo día llegábamos á Bahía
Blanca, donde respiramos llenos de satisfacción, al
encontrarnos entre solícitos hermanos que nos
colmaron de atenciones. Las Hijas de Waría
Auxiliadora, con sus huérfanas, viven en el Cole
gio de las Hermanas de aquí; y nosotros ocu
pamos con nuestros niños el Colegio de la Piedad,
anexo á la Capilla del mismo nombre, en las
inmediaciones de Bahía Blanca, donado hace ya
algunos años por nuestro insigne Cooperador D.
Luis d’Abren.
Aquí luvimos la grata soi presa de encontrar
nos con el limo. Sr. Cagliero, que había llegado
pocos momentos antes do Buenos xVires, y se di
rigía á Viedma. Como siempre, ha sido para
nosotros en esta ocasión más quo padre, nues
tro ángel consoliidor, que ha mitigado nuestras
penas, reanimado nuestras esperanzas y aliviado
nuestro corazón, que ha quedado, casi podemos
decir, sepultado entre las ruiiuis de Roca,
Como ya he dicho antes, no volverá á edifi
carse Roca en el mismo sitio, así es que para
implantar de nuevo la Misión habrá que hacer
extraordinarios gastos, que por otra parte tam
poco se excusiuían si pudiéramos aprovechar lo
existente. Sólo para poner en condiciones de ha
bitarse el nuevo Colegio, que en parte h a que
dado en pié, se necesitarían no menos de 30,000
pesetas, sin contar lo que pudieran costar el Co
legio de las Hermanas, la Iglesia y la Colonia
Agrícola. El problema, como se ve, no se pre
senta tan fácil de resolver; pero de esto se cui
darán nuestros Superiores, ó mejor dicho, la di
vina Providencia, que no ha de permitir que
nos falten los medios necesarios.
Q u o ru m m abita par$i fu i — U n a petición
— CoiiCisa in u n d a d a — N uestra Casa
con vertida e n p ú blico a silo — Em pie
zan á b a ja r la s a gu a s — Tocio procede
á m aravilla.
Estas son, amado Sr. D. Rúa, las verídicas
noticias sobre el infeliz estado de Boca, que ya
contaba cerca de 900 almas, y ahora es un mon
tón de ruinas: noticias que me ha escrito une
que con razón puede exclam ar: quorum magna
pars fui, porque activo cultivador de aquella,
poco antes, tan floreciente Misión, en la hora del
peligro se hallaba presente, trabajando de día y
de noche en las obras de salvamento' y prestando
su ayuda á cuantos se hallaron en grave riesgo
de perder la vida. Ahora, triste y afligido, llora
sobre las ruinas de la hermosa Iglesia, Casa y
Colonia Agrícola, que sólo existen en su coinzón.
Tal vez al leer V. R . la relación que precede,
se preguntará: ¿Y qué fué de las autoridades
que no aparecen por ninguna parte? De propó
sito no he dicho nada antes, para tributar por
separado un cumplido y merecido elogio á las
autoridades, así civiles como militares, pues todas
se han portado como era de esperarse, y han
hecho cuanto humanannnte les fué posible, de
biéndose á su celo si no han de lam entare des
gracias personales.
Ahora, amado Padre, dígnese escuchar la se
gunda parte de nuestra odisea, que si no es tan
desastrosa como la primera, tiene muchas cosas
tristes que contar. Voy á ocuparme de Conesa,
Pringles y Viedma.
Es Conesa un pueblecito de 300 habitantes,
situado sobre la orilla derecha del Río Negro, á
80 millas de Viedma y 160 de Roca. Yo me
trasladé á él poco después de ocurrida la inun
dación, para cerciorarme de su estado. Con todo,
preñero valerme de las noticias de uno de nues
tros hermanos, el cual, habiéndose encontrada
presente durante la catástrofe, me escribe los
datos y precisas circunstancias de la misma.
E l 1 de Julio llegaron aquí las primeras no
ticias de la inundación, y el día de la Virgen
del Carmen el Río Negro comenzó á salirse de
madre. La autoridad y la población entera no
se dieron punto de reposo para conjurar el pe*
ligro, levantando por todas partes grandes terra
plenes. Ya recordará V. R . que á Conesa la
bañan el Río Negro al norte y el Sanjón al sur;
si bien corrían llenísimos ambos Ríos, no cau
saron el menor daño hasta el 23 de Julio. En
las primeras horas de la tarde de este dia, el
agua comenzó á inundar los terrenos de la pai-te
del Sanjón. In ú til fué la actividad del Sr. D.
Pedro López, Director General de telégrafos de
la Argentina, que con todo el pemonal del telé
grafo hizo lo indecible para oponerse á la corriente; inútiles los esfuerzos de la población en
tera y de nuestros hermanos para desviar las
aguas: en menos de tres horas toda la parte baja
del pueblo quedó inundada, empezando el hun
dimiento de las casas, bastante viejas y construi-
su personal, ofreciéndonos hospitalidad en su
tienda, bastante más segura que nuestra casa,
ó instándonos para que aceptáramos, sobre todo
las pobrecitas Hermanas, que de veras causaban
lástima á todos. Yo se lo agradecí muchísimo, y
le dije que tenía puesta m i confianza en María
Auxiliadora, la cual á buen seguro que no per
m itiría la destrucción de su casa y la de su
divino Hijo; pero que de todos modos aceptaba
su generoso ofrecimiento, para en el caso deque
aumentase el peligro y nos fuera ya imposible,
humanamente hablando, algún otro medio do
salvación.
Al poco rato se me prosentiron las Hermanas,
R u in a s d e V ied m » . — Ago.sto d e 1899.
das con adobes. No le digo nada del espanto
general que esto produjo en el ánimo de todos,
pues éste es más para imaginarse que para des
crito: solo le diré que nosotros nos dimos prisa
á ofrecer asilo y apoyo á los inundados y á todos
aquellos que se hallaban en peligro, pues ocu
pando nuestras obras la parte más alta del
pueblo, esperábamos con fundamento ser respe
tados por las aguas. Nuestra oferta fué aceptada
inmediatamente, y nuestra residencia y el Co
legio de las Hermanas se llenaron en un mo
mento de hombres, mujeres y niños, sin que fal
taran muchos animales domésticos. E l espanto
iba creciendo á medida que las aguas aumen
taban; muchas personas, á quienes fué imposible
refugiarse en nuestra casa, por no coger más
gente en ella, huyeron á las vecinas colinas de
Conesa. Al ver el aspecto que tomaban las cosas
y temiendo por nuestra suerte, no faltaron almas
generosas que se acordaran de nosotros. Entre
ellas merece especial mención el Sr. López, el
cual se puso á nuestra disposición y con él todo
llorando y suplicándome que las salvase. Esta
ban las pobres impresionadísiinas, al ver de una
parte la prisa que todos se daban de huir, y
de otra el temor del peligro; más que por ellas
mismas, temían por sus niñas. Les hice ánimo
y recomendé mucha presencia de espíritu, y más
que todo una gran confianza en la Sma. Virgen,
estando bajo cuya protección no había nada que
temer. P ara acabar de tranquilizarlas y con
vencerlas, expuse el Smo. Sacramento y empecé
con la Comunidad la recitación del Santo Rosario
y el canto de las Letanías de los Santos y del
Miserere.
No creo sea necesario decir nada á V. R. de
la noche que pasamos d^pues de un dia tan
azaroso: le baste con saber que apenas pudimos
pegar el ojo. La mañana del 25, el agua inva
dió el patio, el jardín, los lavaderos y la cocina,
y amenazaba también llegar á la iglesia; pero
no pasó del umbral, como si una fuerza superior
la detuviera. Con el plausible olyeto de que pu
dieran refugiarse mayor número de inundados,
II
— 1G —
nos resolvimos á quitar el Sacramento, y convertir tantos torrentes, que se han formado en sus ca
la Capilla en dormitorio. Primero celebró el Sto. lles y sus alrededores.
En esta floreciente Misión, contábamos con
Sacrificio nuestro Sr. Director, D. Beraldi, y á
<5ontinuacion la celebré yo. iCon qué fervor, que dos Colegios y una hermosa iglesia, que yacen
rido Padre, invoqué la ayuda del Buen Jesús, ahora sepultados entre las aguas. Ocupando h
■cuando lo tenía en mis manos, á fin de que no posición más alta del pueblo y siendo de sólida
permitiera que se dispersara el im sülus grex de construcción, pudieron resistir sin graves daños
•Conesa! Y parece (jiie el Señor se compadeció el ímpetu de las aguas en la primera y segunda
de nosotros, pues el 26 las aguas empezaron á avenida; pero desgraciadamente no sucedió así
descender notablemente, hasta reducirse á su or la tercera, que cayó sobre el pueblo tan de im
dinario volumen. El pueblo que menos ha su proviso y con tanta furia, que lo inundó comple
frido en la inundación fue Gon/sa, habiendo sido tamente. Figúrese V. R . cual no sería el terror
muy conbidus las casas que han caido, y éstas de nuestros hermanos y de las Hijas de María
Auxiliadora, tanto mayor en cuanto que el Di
de las más viejas.
Esto no obstante, los ganados que pacían en rector estaba ausente. Había ido á Viedma para
estos alrededores han sufrido bastante, habiendo interesará las autoridades, á fin de que previnieran
perecido muchas reses: pero estas pérdidas serán en lo posible los enormes destrozos que ocasio
pronto compensadas, pues los pastos se presen naría una tercera avenida, que él tenía por se
tan muy aliiindantes y lozanos. Respecto á nues gura. En el pueblo no quedaban en estos crítico-^
tras necesidades, nos bastan los socorros del go- momentos más que las Hijas de María Auxilia
l)ierno para cubrirlas por el momento. Tamb en dora con sus huérfanas, pues la gente había
la caridad pública ha venido en nuestro auxilio, huido con tiempo á las colinas, y dos Salesiancs
respondiendo generosamente al apremiante llama para vigilar la Casa y la Iglesia, y salvar á
miento (juo le dirigió nuestro celoso Gobernador, aquellas en caso necesario.
Como era natural, quedaron completamente
Gr. Tello. Debemos tributar en modo particula
rísimo un homenaje de cordialisima acción de rodeadas de las aguas, permaneciendo en esta
gracias á María Auxiliadora, á la cual se debe peligrosa situación dos mortales días, hasta que
el que esta nuestra Casa no fuera inundada, llegó de Viedma el Director, con recursos y viveros
•como lo fueron las demás, razón por la cual para todos los habitantes, y barcas para los casos
cuantos en ella se refugiaron gozaron de relativa de apuro. Gracias á la solidez de la casa j ú
tranquilidad, pues además por nuestra parte no la oportunidad con que llegó el Director, no tu
■escatimamos sacrificio alguno para hacerles me vimos que lamentar sensibles desgracias.
Oiga ahora V. R . un precioso rasgo que ino
nos sensible el estrago que en sus casas había
narró
la Superiora de nuestras Hermanas.
ocasionado la corriente. ¡De todo sea gloria á
En medio de la consternación general y mien
Dios y á María Auxiliadora!
Hasta aquí la relación de nuestro querido her tras todas estábamos ocupadas en huir hacia la
mano. Por mi cuenta puedo añadir que en mi cumbre, llevando cuanto nos había sido posible
■visita al pueblo he visto con gran complacencia salvar, oí á una de las indiecitas que teníamos
que todas las cosas han vuelto á su ordinario en la escuela, niña de pocos años, que me lla
curso, así en casa como en el pueblo. D. Beraldi, maba desde lejos y gritaba: Lo salve, hermana,
que forma parte de la Comisión de socorros, hace lo salvé. Deseosa de saber cual sería el objeto
cuanto puedo en unión de todos los hermanos, tan precioso, cuya salvación alborozaba tanto ú
para remediar en lo posible la miseria de los in aquella pequeñuela, me volví, y en su mano
felices que vivian en el campo, que han sido los levantada, vi que agitaba un pequeño libro: Era
su Catecismo.
más perjudicados.
Este rasgo, añade la Hermana, que hubiera
C o m p leta ilOHtrii<*cloii d e I*i*liigle.s — E l
bastado para poner de manifiesto los sentimientos
tercer aluvión — K od en d os d e lans a^ uom
piadosos de una persona mayor, es mucho más
— Saivam eiito — liO salvé, h erm a n a, lo
digno de admiración en una pequeña niña, hija
»«nlvé — llo n d a d <le l>iO!!t — G u an a co —
del desierto.
liO c a y su icida — E l futuro PrinjfleN.
En el entre tanto, distraído el Si*. Director,
Pasemos ahora á Pringles, que estaba situado que al mismo tiempo es intendente municipal, en
en un amenísimo valle á la orilla izquierda del dar las órdenes oportunas para evitar desgracias y
Río Negro, á 90 leguas de Viedma y Patagones. salvar lo más que fuera posible, no echó de ver
Este pueblo, que contaba ya unas 500 almas, que las aguas habían inundado la iglesia y ame
ha quedado completamente inhabitable, por su nazaban derruirla y sepultar á nuestro Señor Sa
posición demasiado baja, y sobre todo por los cramentado. Notando esto nuestro hermano co
grandes y numerosos zanjono.''. que semejan otros adjutor Antonio Patriarca y viendo b imposibi-
— 17 —
lidad de avisar al Sr. Director, que era el
único sacerdote que había en el pueblo, penetró
valerosamente en la iglesia, sin cuidarse del
grave peligro que corría, abrió el Sagrario y,
cogiendo con suma reverencia el copón, se lo
llevó á las colinas, colocándolo al abrigo de una
improvisada cabaña, que desde este momento se,
convirtió en centro de atracción de las almas,
tan atribuladas y necesitadas del divino consuelo.
En esta improvisada y mísera capilla celebraba
todos los días el Sr. Director y distiibuía la
sagrada comunión. Un mes después, visitando yo
los pueblos inundados, celebré también en dicho
lugar. ¡Cuan bueno es nuestro Señor, que se
deja llevar de cualquiera y colocar en todo lugar
por amor de ios hombres!
Para que mejor pueda comprenderse la an
gustiosa situación por que atravesó Pringles,
especialmente durante la últim a crecida, termino
con este terrible episodio. Por tres días conse
cutivos estuvo un pobre hombre, llamado Guanaco,
sobre el tejado de su cabaña en compañía de su
mujer, corriendo á cada momento el peligro de
ser arrastrado por la corriente. La mujer, que
se había vuelto loca á causa del terror que se
apoderó de ella, se quitó miserablemente la vida,
al siguiente día de haber sido salvada. Esta ha
sido la única víctima de la inundación, no h a
biéndose tenido que lamentar ningún otra des
gracia personal, debido al celo de las autoridades.
Nuestros Colegios y la Iglesia ó se han caído
ó están en ruinas, por lo que no podrán ya
ser habitados. A más de esto, el pueblo será
reedificado en un lugar más apropósito y menos
espuesto á futuras inundaciones. Los planes han
sido encargados por las autoridades á nuestro
hermano D. Juan Aceto: y mientras no estén
terminados y aprobados, lo que se hará lo más
pronto posible, los habitantes no abandonarán las
cabañas que se han construido sobre las colinas,
no obstante los sufrimientos y privaciones que
esto les acarrea.
Viedm a — I.<om p rim e ro s síntom as — .S.
J ai'ier — L u c h a p o r la v id a — IiiiitllcM
esfuerzos — VeiMlatlero A rc a €le X o e —
De.sde e l o b se rv a to rio — L a p la z a d e
la G o b e rn a c ió n — E l v a p o r I*o m on a —
\ u estro C o le g io tra n sfo rm a d o en de*
pendencias gubernativas.
El orden que me he fijado seguir en esta re
lación, me pone en la dolorosa precisión de tra
tar de nuestra querida Viedma, la que fué flo
reciente capital del Kío Negro y hoy no es más
que un informe montón de ruinas. T á la verdad,
que pocas veces mi pluma se ha visto tan em
brazada como ahora. Los temores, las angustias
y las penalidades sufridas en aquellos tristísimos
días de una parte, y de otra la falta de apuntes.
que no pude tomar porque, siendo miembro de
la Comisión Central de Socorros, apenas tuve un
momento de reposo, me ponen en grave aprieto
al tratar de reconstituir los hechos. Fiado, sin
embargo, en los auxilios de nuestra querida Ma
dre María Auxiliadora, haré cuanto pueda para
salir airoso en mi empeño.
E l 18 de Julio, Viedma empezó á verse se
riamente amenazada por las aguas, por lo qu ■
desde este mismo día nuestras previsoras auto
ridades dieron orden para la inmediata construc
ción de terraplenes, trabajo en el que tomó parte
todo el pueblo y cuantos Salesianos hubo dispo
nibles. La mayoría do la gente, sin embargo,
no creía en la inminencia del peligro, apesar de
tenerlo casi á las puertíis. Los trabajos de de
fensa procedían cada día con mayor actividad al
NO. del pueblo, redoblándose ésta cuando empe
zaron á llegar varias familias de los pueblos ya
inundados, lo cual era indicio seguro de la pro
ximidad del peligro.
El día 20 supimos con espanto la destrucción
de la aldea de S. Javier, á unos 25 Km. apena?^
de la Capital, habiéndose podido refugiar sus
habitantes en las próximas alturas. La Comisión
les mandó inmediatamente socorros, que recibie
ron, sí, pero muy tarde á causa de lo impetuoso
de la corriente del río. La actividad con que se
trabajaba en las defensas, convirtióse en estos ú l
timos momentos en la loca desesperación del que
lucha por la vida, sin que esto fuera óbice para
que las fantasías se gozaran con la esperanza de
librarse del peligro. ¡Cuan cierto es que la espe
ranza es la últim a prenda de que se desprenden
los mortales! La tarde del día 21 empezaron las
aguas á abrir brecha en los terraplenes que de
fendían el NO. del pueblo, y á inundar éste en
su parte más baja. E l peligro se hacía ya casi
inevitable; con todo, las autoridades así civiles
como eclesiásticas hicieron un último y supremo
esfuerzo, trabajando día y noclie con todos sus
dependientes en reforzar los diques; pero todo
en vano. La mañana del 22 vi desde nuestro
observatorio avanzar rápidamente enormes masas
de agua, que al caer sobre el pueblo rompieron
toda barrera y en menos de media hora todo
quedó inundado. En las cárceles el agua subió
desde los primeros momentos á dos metros; los
presos se salvaron todos, habiendo sido trasla
dados á Patagones, debidamente custodiados. El
agua seguía creciendo con increíble rapidez, sin
que obstáculo alguno pudiera contrarrestar su
fiiriosa espansion: todo lo invade, todo lo inun
da, todo lo destruye. En la plaza de la gober
nación subieron en pocos momentos á cinco
metros. Con la prontitud que exigía el caso, qu;
no adm itía espera, procedieron las autoridades á
la salvación de los habitantes que aun no habían
—
huido. Nosotros empezamos por mandar á nues
tros pequeños á Carmen de Patagones, donde á
toda prisa se preparaban locales para recibir á
los inundados. ¡Daba compasión ver á muchos
niños arrudillarse á implorar la misericordia de
Dios, con las manos puestas bajo las rodillas,
como habían visto hacer á varias personas ma
yores, pidiéndole además que no permitiera que
tuvieran que abandonar su asilo, pues afuera
hacia mucho frío!
El 23, no obstante la festividad del día, era
Domingo, todo el mundo, también nuestros her
manos y algunos niños de los más crecidos, tra
bajaron con febril actividad para sacar de las
casas y trasladar á lugar seguro lo más que se
pudiera. Las aguas, en tanto, crecían, crecían,
siendo tal y tan grande la fuerza d éla corriente,
que no sólo envolvía y arrastraba á los anima
les que se aventuraban á cruzar el río, sino que
más de una vez volcó las barcas ocupadas en el
salvamento de personas y enseres, y hasta se
llevó río abajo techos de casas, sobre algunos
de los cuales iban caballos, perros y otros hués
pedes por el estilo que habían buscado en ellos
su refugio.
Ocupando nuestros Colegios el punto más ele
vado del pueblo, y á donde no se esperaba que
pudiera llegar el agua, fueron desde un princi
pio el refugio de todos los que no pudieron huir
por otra parte. Hasta fue el punto de cita de
todos los cuadrúpedos del pueblo. Caballos, bueyes,
perros, gatos, cerdos y un sinnúmero de aves de
corral se atropellaban por entrar en busca de su
último refugio. Trabajo costaba desembarazarse
de esta avalancha de animales que, conociendo
el peligro, luchaban con los seres racionales por
poner en salvo su vida. En una puerta quedó
una grande abertura, casi de un metro de diá
metro, praticada por los animales que habían
quedado fuera, no se sabe si para acallar el
hambre ó para buscar manera de ponerse en
salvo. Lo cierto es que por él lograron colarse
en el colegio tantos huéspedes de cuatro patas,
que aún ahora se ven en todas partes señales de
su puso. Fueron éstos los mayores enemigos de
las mercaderías que so había logrado salvar.
Validos de uñas y piós luchaban por encaramarse
sobre las pilas de sacos ó de muebles, y lo que
más fácilmente lograban en su lucha desespe
rada, era derribarlo todo con estruendo. Se han
visto perros y gatos dentro de cestos ó cajas
que nadaban sobre las aguas, y cerdos muy arre
llenados en butacas y mesas de valor.
Estos espectáculos hubieran bastado para des
pertar la hilaridad, si escenas muy tristes y
desgarradoras, que se sucedían con vertiginosa
rapidez, no hubieran valido más de una vez para
arrancar lágrimas.
18
—
E l 24 llegó el vapor Tomona con alguüc«
socorros, y 24 barcas para el salvamento. Acce
diendo á mis instancias, las autoridades trasla
daron á nuestras Casas las oficinas de la gober
nación, de la comisaría y del telégrafo con todo
el personal respectivo. Las muchas personas que
se habían refugiado, como he dicho, en nuestros
Colegios, que además estaban desde el primero
al último piso abarrotados de todo género de
enseres que habían podido salvarse, se iban poco
á poco trasladando en barcas á Carmen de Pa
tagones, como lugar más seguro. En esta ope
ración varios de nuestros hermanos se vieron
más de una vez en peligro de perecer, pero
pudieron salvarse merced á la protección de Ma
ría Auxiliadora.
I..a p laza W iiit e r — F o rz o s o al»aii«lono —
PiadoRio ep isod io — A e ío h eroico —
N uestro ütacrifieio — C arm en d e Pata
c on es — R ogativas — L a torm enta —
l> o lo ro sa so rp re sa — C ristian a raridad
— Coligados d e un a ra m a — E l limo.
Sr. C aifliero y e l Sr. G o b e rn a d o r del
T errito rio .
E l día 25 amanecimos aislados y rodeados
por todas partes de las aguas, que cubren com
pletamente la plaza W inter. frente á nuestros
edificios. Esta plaza, destinada á mercado, ocupa
uno de los puntos más elevados de Viedma, así
es que al cubrirla las aguas, solo quedaban todavía
libres nuestras Casas y la Iglesia. El trabajo
c-ntinúa siempre activo para poner al seguro
nuestros enseres y los del pueblo, que nos han
sido confiados. La mañana del 26, viendo que
las aguas continuaban creciendo, me decidí á
celebrar la santa Misa, para poder consumir las
Sgdas. Formas: los demás sacerdotes hicieron la
comunión, por no haber tiempo para otra cosa.
Pero no me fué posible consumirlas todas, pues
bacía apenas unos días que, como de costumbre,
se habían consagrado tres copones, siéndonos
imposible prever que el agua habría alejado á
los amigos de la santa Comuniou.
El agua, en tanto, había llegado á tres metro?
en la Plaza W inter, por lo que las autoridades,
sirviéndose de la fuerza armada, obligaron á las
personas que aun quedaban, á abandonar el pue
blo, lo que hicieron también al momento las
Hijas de María Auxiliadora y nuestros Herma
nos, menos cinco que se quedaron conmigo y con
el ingeniero Sr. Schieroni, únicas personas á
quienes esceptuaba la orden. E l P. Carroñe,
ayudado de los enfermeros á sus órdenes, tomó
á su cargo el traslado de los enfermos que ha
bía en el hospital. Dejo á la consideración de
V. R. lo doloroso que resultaría esta escena para
todos, pues al espanto que se había apoderado
de los enfermos, se unía la ninguna voluntad
con que dejaban su morada. El P . Garrone su
fría también lo que no es decible; pero no ha
biendo otro remedio, hizo continua violencia á su
corazón y verificó el traslado lo más cómoda
mente que era posible en tales circunstancias, y
sin incidente alguno desagradable.
Mientras el Sr. Gobernador daba en la Plaza
Winter, completamente inundada, las órdenes
oportunas á este objeto, yo, desde la torre de
nnestro observatorio meteorológico, á la que había
subido para ver si descubría á alguna persona
corriente á fin de buscar medios para salvar á
su mujer y á sus hijos, que se encontraban en
peligro de morir a b o rd o s : y si pronto no se
acudía en su socorro, perecerían.
E l paraje indicado por ese infeliz se hallaba
muy distante. Ninguno de los boteros presentes,
agotadas las fuerzas por los trabajos de la no
che y del día anterior, se animaba á aventurarse
en la empresa, de resultado problemático en
primer lugar, y luego muy arriesgada.
El pobre náufrago entre tanto lloraba y soli-
V is ta de P a ta g o n e » in u n d a d o .
en peligro, vi venir á lo lejos á un hombre que.
en lucha desesperada con la corriente, estaba
próximo á perecer. Avisé inmediatamente al Sr.
Gobernador, que mandó gente en su socorro.
Cuando el infeliz llegó á la plaza, sus facciones,
debido al terror y al cansancio, estaban comple
tamente trasformadas. No fué posible arrancarle
una palabra, y sólo salían de sus labios gemidos
inarticulados. Dos robustos hombres le tomaron
en brazos y le introdujeron en una de las piezas
del Colegio. Habiéndole hecho tomar una bebida
estimulante y calentado sus miembros rígidos y
entumecidos por el frío, abrió desmesuradamente
los ojos, y exclamó con voz ahogada y como quien
despierta de un sueño: allá, allá mujer y tres
hijos. T se esforzaba por levantar la mano, como
para señalar el horizonte, hacia el sur.
Al recuperar el habla y las fuerzas, manifestó
qoe venía desde muy lejos dentro del agua,
nadando en muchas partes y luchando con la
citaba con vivas instancia.s que se acudiera
luego en auxilio de su esposa é liijos. El Sr.
Gobernador se empeñal>a en demostrar á los
barqueros la necesidad de que cumplieran con este
acto heróico de caridad. En esto acertó á pasar
por allí una de las embarcaciones del vapor Pomona ocupada en el salvamento, al mando del
segundo del buque y de dos marinercs.
Al tener conocimiento de lo que se trataba,
se ofrecieron sin más para ir al lugar del pe
ligro, y embarc^ando al infeliz esposo, partieron
en el acto. No es para contado el atrevido y
peligroso viaje de estos valientes. Baste saber
que después de un esforzado trabajo de remos y
de siete horas de lucha desesperada con la co
rriente. salvando ya alambrados que les cortaban
el paso, ya troncos y escombros que arrastraban
las aguas, llegaron al rancho que se les había
indicado, donde encontraron á la mujer y á los
niños con las ansias de la muerte pintada en el
-
20
rostro y á punto de zozobrar, subidos en el techo de
la casa fjue, pocos momentos después de puestos
en salvo, desaparecía arrastrada por la corriente.
La tarde do este mismo día trasladóse el tír.
Gobernador á Patagones para urgentes asuntos
de varias horas; dejándonos al frente de todo al
Sr. Scliíeroni y á mí. Hasta este momento, nues
tra casa había sido respetada por las aguas.
Do repente una enorme mole de agua se des
prende del lado de la cuchilla^ la parte opuesta
del río, donde se liabía formado una gran laguna,
y con creciente rapidez se deja caer sobre el
lado sur del colegio. En pocos minutos se inun
daron lodos los patios. Los brocales de los pozos
so trocaron en otras tantas fuentes. El líquido
elemento surgía del suelo por todas paites. Con
esto no tardaron en llenarse también los salones,
á pesar de que sus puertas habían sido tapiadas
con ladrillos y cemento. El agua subió hasta
alcanzar allí, que era el punto más elevado del
pueblo, un metro y medio do altura.
Al anochecer el Sr. Gobernador nos mandó
una orden perentoria para que nos trasladáramos
todos á Patagones, á excepción del ingeniero y
dos hoinbre.s, que debían pasar la noche sobre
una barca que se les había dejado de reserva.
Las noticias que se habían recibido, eran verdarlernmento aterradoras. Un propio que acababa
de llegar, traía un aviso para el Sr. Gobernador,
advirtiüiidole de que en la confluencia de los ríos
fnmay y Neu((uéii, que forman el Eío Negro,
liabia habido una nueva crecida de seis metros.
Comuniqué al P . Garrone y á mis otros cuatro
«•inuparieros la orden de raarclm, y excuso decir
á V. li. el ánimo con que fué recibida..... El
abandono de estos tan queridos edificios de la
Misión, que tantos sudores y sacrificios nos ha
bían costado y que podemos decir que eran vida
do nuestra vida, y centro de nuestro corazón,
filé para todos un dolor inexplicable. De nuestros
ojos empezó á caer un torrente de lágrimas, y
nuestro corazón se resistía á la obediencia, pues
;'i duras penas se convencía del peligro, no obs
tante tenerlo presente. Ofreciendo á Dios el
«•norme sacrificio que nos costaba la obediencia,
subí á la torre del observatorio, icé la bandera
á inedia asta, y á los pocos momentos se pré>.‘ntó á recogernos ol comandante Sr. Albarracín,
]>ara trasladarnos á bordo del vapor Rio Negro,
que en aquellos días se dodicalxi al salvamento.
.\ntes de p a rtirm e dirigí á la Iglesia.que es
talla ya inundada, y puéstome un roquete y la
estola, temé el Sacramento y lo trasladé á P a
tagones. La presencia de nuestro Señor mitigó
algún tanto el acerbo dolor que nos afligía. A
nuestra llegada á Patagones, nos salieron al en
cuentro nuestros hermanos, que nos consolaron
V nos rodearon de atenciones.
—
Carmen de Patagones, así llamado en honor
de nuestra Sra. del Carmen, está situado frente
á Viedma, á la izquierda del río, y 35 metros
más alto que el nivel de éste. Cuenta con 6000
habitantes, incluyendo en este número á los que
viven en sus alrededores, y es el pueblo más
antiguo de la Patagonia y el centro y emporio
del comercio de estas regiones. Aquí nos hemos
refugiado todos los inundados, y diariamente ha
cíamos públicas rogativas, pidiendo al Señor
que olvidara nuestros pecados y se apiadara de
nosotros.
Los día 27 y 23 aumentó la creciente, y el
agua subió á dos metros en nuestro Colegio. Y
como si aun no lucran bastantes nuestras des
gracias, un viento huracanado acabo de poner
la nota lúgubre á tamaño cúmulo de desastres
y miserias. Muchas casas permanecían aun en
pié: pero el viento huracanado de aquella noche
de infierno, que se había desencadenado sobre el
valle, azotaba las aguas, que impelidas contra
los edificios, daban cima á la obra de destruc
ción, anunciándolo con su espantoso estruendo á
gran distancia. Patagones anhelaba de zozobra y
espanto. Los habitantes aterrados temían tanto
por su seguridad, como por la de los que habían
alliergado én sus techos hospitalarios, y nadie
estaba seguro de ver la aurora que había de
suceder á aquella noche de terror. ¡Y los temo
res de Patagones no fueron infundados! Los edi
ficios de la calle Boca, situada en la ribera,
donde se contaban liastantes comercios y casas
de particulares, entre ellas una nuestra, fueron
completamente destruidos aquella noche; como
igualmente el entero barrio llamado E l bañado.
situado al Este del pueblo, en lugar muy bajo.
Fácil le será comprender á V. K. los apuros en
que se verían los habitantes de la parte alta de
Patagones para recoger y dar albergue en esos
días de desolación á las millares de personas que
habían quedado sin hogar y en la miseria. Sin
embargo, la caridad de este pueblo, nunca des
mentida. halló medios para cobijar en su seno
á los que fueron víctimas de los elementos, y
aun hoy continúa amparando y socorriendo á las
que lo han menester. Nosotros, si bien con las
consiguientes estrecheces, pues nuestra casa no
es muv grande, no lo pasamos del todo mal.
Con 80 K. de carne y 50 de galleta, que dia
riamente nos pasaban las Socias de las Confe
rencias de S. Vicente, á quienes repetimos
nuestro agradecimiento, alimentábamos á unas
300 personas. Para dormir disponíamos de dos
salones algo pequeños, es verdad, pero al fin nos
ponían al abrigo de la intemperie.
El día 29 empezaron las aguas á bajar. El
P . GaiTone y el H. Massini pasaron á Viedma
en busca de medicinas para los enfermos, y des-
—
21
j'ifectantes para las casas, encontrándose con la
desagradable sorpresa de que la noche precedente
bahía sido visitada nuestra Casa, llevándose los
cacos bastante ropa blanca y todos los pares de
zapatos, nuevos y viejos, que había en la zapa
tería. A la vuelta tomaron una pequeña barca,
creyendo no correr peligro alguno; pero la co
rriente arrastró á aquella á un bosque de sauces
y chopos, haciéndola chocar tan fuertemente con
tra éstos, que volcó y se sumergió por completo.
El P. Garrone tuvo apenas tiempo de agarrarse
como un desesperado á la rama de un sauce, y
L a Calle Roca en Pataíjoucs.
de este modo se salvó él y salvó á los compa
ñeros. El H. Massini luchó algún tiempo con
las aguas, hasta que pudo aferrarse á un pié del
P. Garrone; el barquero, como más agil, col
góse del cuello de éste. En tan apurada situa
ción, permaneció el P . Garrone algún tiempo,
hasta que fué visto por los marineros del vapor
Pomona. que le mandaron una barca, que no
pudo llegar, porque la corriente la arrastró á
‘dra parte. Si el vapor lito Negro no hubiera
mandado otra al mismo tiempo, habríamos tenido
'|ue lamentar una gran desgracia. Al llegar á
Patagones, todos felicitaron al P . Garrone por
la serenidad y valor que había demostrado en el
peligro.
El 30 y 31 el agua continuó bajando con ra
pidez: por lo que. habiendo quedado libres de
agua los pisos bajos de nuestros Colegios, tras
ladóse á ellos el Prefecto, D. Veneroni, con la
mayor parte de los hermanos para proceder á
los trabajos de reparación.
Si no temiera molestar la atención de V. R .,
le describiría la penosísima impresión que reci
i
—
bimos al entrar de nuevo en Viedraa. Me limito
por consiguiente á decirle que más de una vez,
durante estos luct-osos días, he debido agradecer
en mi corazón al Señor el haberme hecho Salesiano, al ver la caridad y el heroísmo con que
se han portado todos nuestros hermanos. ¡De
todo sea gloria á Dios!
Antes de pasar adelante, creo de mi deber
hablar con V. K., aunque no sea más que una pa
labrita. del celo y actividad de que nos ha dado
nuevas pruebas el limo. Sr. Gigliero. Siguiendo
antigua costumbre, S. lim a, aprovechó el in
vierno para la visita anual
de nuestras Casas del llrasil,
Uruguay y Argentina, salien
do de Viedma el 13 de Junio,
antes de que empezaran his
inundaciones. Pero á causa
de los varios síntomas que se
habían notado en el río, y co
mo si previese lo que liabía
de pasar, nos dió su pastoral
liendicioii y marchóse no del
todo tranquilo, por lo cual
nos dejó muy encomendado
que le tuviéramos bien al
corriente de cualquiera nove
dad, como así lo hicimos.
Durante aquellos días de
prueba, iiue.stra corresponden
cia telegráfica fué casi con
tinua, dando cuenta nosotros
de las novedades, y recibien
do de S. lima, órdenes y conse
jos oportunos. Volvió ciianda
las aguas se habían ya retirado casi por completo,
y si no lo hizo antes, en los días de mayor peligro,
fué porque su presencia nos era más útil y ne
cesaria en Buenos Aires, para informar al Go
bierno del lastimoso estado de estos valles, j
mover y despertar la caridad pública en nuestro
favor, y el resultado que S. lim a, obtuvo en
sus gestiones, no pudo ser más lisonjero, tanto
que los primeros socorros que nos llegaron fue
ron fruto de ellas. Sirviéndose de la prensa, des
parramando m ultitud de circulare.s, visitando fre
cuentemente á las autoridades supremas y á fa
milias particulares, recurriendo á las Asociaciones
de beneficencia y echando mano de mil otros
recursos que supo sugerirle su celo y ardiente
caridad, el limo. Sr. Cagliero logró aliviar en
mucho la miseria y el abandono de los pobres
inundados. Más tarde, cuando llegó á Viedma,
no se dió punto de reposo, visitando á los damni
ficados, yendo de familia en familia acompañado
solo de su secretario, para enterarse mejor y por
sí mismo de las necesidades de cada uno. y en
una palabra, animando y consolando á todos.
Concluyo este párrafo dirigiendo una palabra
de encomio á nuestro digno Gobernador Sr. Tello,
por la actividad ,ue desplegó así durante la
inundación, como después de ella; y por el celo
con que atendió á todos; por la equidad con
que distribuyó los socorros, y por la energía con
que desempeñó su deber, debiéndose á ello el
que no hayamos tenido que lamentar desgracia
alguna personal.
Ii]ii o l ]Veu<|uón — C lio s -M a la l — E¡n
hÍ o ii — lliiy ii^ ca iiio — li^n F o r t ín G u a
n a r o — SalvadoH m lla K ro H a in ea te —
.liiiiín (le I on A i k I on — F i i e l C liu b u t.
Para que estos ligeros apuntes resulten más
completos, justo es que diga algo á V, R . de
los destrozos causados por las inundaciones en
los Territorios del Neiiquén y del Chubut.
Chos-Malal, capital del Neuquén, cuenta con
unos 600 habitantes y está situado sobre la
orilla izquierda del río Neuquén, á 400 Km.
do la confluencia de éste con el Limay. Nuestra
Misión en este pueblo cuenta pocos años de exis
tencia, no obstante lo cual ha hecho notables
progresos. Si bien no fiió tan grande como las
que dejo narradas, la inundación causó bas
tante daño en el pueblo, no perdonando á la Iglesia
ni á la Casa-Misión. Antes de empezar la inunda
ción, el Director, R . P . Gavotto, había salido á
dar algunas misiones, y no pudo estar de vuelta
hasta que aquella terminó y las cosas volviei’on
á seguir su curso ordinario. Según los datos que
tomo de una de sus cartas, el 12 de Mayo salió
de Chos-Malal, dirigiéndose hacia el Oeste. En
Huyngamo dió una Misión de 6 días, distri
buyendo unas 50 Comuniones. No siéndole po
sible vadear el Neuquén, á causa de la crecida,
siguió su curso por espacio de 5 Km. dando
Misiones en otros varios centros de población.
El 24 de Mayo, fiesta de nuestra querida Madre
María Auxiliadora, se aventuró á pasar á la orilla
opuesta del río, que continuaba creciendo, y lo
hizo por un sitio bastante peligroso, en donde
el día anterior se había aliogado un pobre hom
bre, demasiado confiado en sus habilidades de
buen nadador. Continuó misionando por la orilla
derecha del río, y pudo distribuir 300 comunio
nes. Al llegar á Fortín Guanaco, lluvias torren
ciales le obligaron á parai’se 35 días. En este
poblado se vieron en peligro de muerte él y su
ciitoquista. Hé aquí como él mismo lo cuenta.
« A las 11 de la mañana del 16 de Julio, fiesta
de N tra. Sra. del Carmen, empezó el río á cre
cer en tales proporciones, que bien pronto el
pueblo se vió amenazado por las aguas. Antes
de acostarnos, inspeccionamos el río y nos cer
cioramos de que no comamos peligro alguno.
Pero nos engañamos lastimosamente, ó por mejor
decir, el río no tuvo para nada en cuenta nues
tros cálculos. A eso de las tres me desperté azo
rado, pues me parecía oir muy cerca el ruido
del agua. Intenté encender la luz, pero no pude;
las cerillas estaban empapadas de agua. Sin pér
dida de tiempo desperté á mi compañero y á
tres hombres que dormían profundamente cerca
de nosotros, y sin esperar á vestirnos del todo,
salimos medio desnudos á la calle, llevándonos
cuanto nos fué posible. Ya era tiempo: pocos
momentos después, se desplomó la casa. Me di
rigí á la Iglesia con el agua á la cintura y en
medio de la oscuridad hice lo posible para sal
var los vasos y ornamentos sagrados. Calados
hasta los huesos y chorreando agua, nos retiramos
á las próximas colinas en espera del nuevo día. »
En Junín de los Andes el agua, penetró en
los edificios de la Misión, subiendo medio metro.
Pero siendo casi insignificantes los daños que
produjo, paso enseguida á ocuparme del Terri
torio del Chubut, donde la inundación hizo rela
tivamente mayores destrozos que en el del Río
Negro. E l Territorio del Chiibnt cuenta apenas
con cinco centros de población: Rawsón, capital,
y las Colonias de Gaimán, Trelew, Madnjn y
16 de Octubre.
Dejo la palabra al R . P . José Vespignani, el
cual, después de haber hospedado en el Colegio
de Almagro á los Salesianos y niños de aquellas
Misiones, publicaba en el diario católico de Bue
nos Aires L a Voz de la Iglesia^ la siguiente
interesante relación.
Fi'íiiicroN tem orcN — F a ta l «‘oiinaiizn —
IiiipotuoNa iiiuiKlaeion — T e rrib le sor
p re sa — l>estrii(*cioii com pleta de
los Coles:loH «le la Itlision — I.<oablc
coiKliicta y a<>ei*ta<las «lisposieioiies del
Sr. G o b e rn a tlo r — C arid ail «le una bata
na fa m ilia Italiana.
Con el vapor Santa Cruz llegaron el 9 de
Agosto á Buenos Aires dos Padres Salesianos del
Chubut, acompañando á 11 pobres huerfanitos.
de ellos 5 indios y uno oriental, de 3 años de
edad. Cinco Hermanas, H ijas de M aría Auxi
liadora. de la misma Misión, traen cuatro indiecitas sustraídas á la inundación del Río Chu
but, acaecida el 27 de julio, con más violencia
y mayores desastres que la del Río Negro, por
que menos esperada.
El 23 de julio tuvieron anuncio los de Rawsóii de que era inminente una inundación; pero
como los antiguos vecinos de esa Capital recor
daban una inundación de 14 años antes que fué
más bien una creciente y llegó á pocos centí
metros de altura, la población no se preocupó
de disponerse á salir, y sólo trató de asegurarse
en el interior de sik casas, tapando puertas y
levantando del suelo los objetos.
Pero ¿cual no fué la sorpresa de esa pobre
gente, el 27 á las 9 de la mañana, al Terse en
trar por todas partes la impetuosa corriente, que
en 8 horas subió á un metro de altura en el
interior de las casas, no dejando ninguna de pié
y llegando enseguida hasta metro y medio, al
tura que conservó constantemente por 8 días?
Cuando empezó á disminuir, todas las casas es
taban derumbadas: solo la Iglesia quedó en pié,
pero en muy m al estado; el Colegio de los Salesianos casi enteramente destruido y el de las
Hermanas todo por el suelo.
El salvamento se hizo de la manera siguiente:
salieron los Padres con sus 19 asilados á las 10
de la mañana, subiendo la loma ó cuchilla, que
queda inmediata al pueblo. Las hermanas con
sus niñas tardaron hasta las 3 de la tarde pai'a
preparar el pequeño ajuar para sus asiladas :• á
las ultimas fué preciso hacerlas pasar sobre unos
puentecitos preparados con tablas. Una buena
familia italiana les ofreció con suma generosidad
su casita, que tenía sobre la loma, y todos á
porfía les proporcionaron los alimentos y útiles
necesarios para su transporte hasta Trelew.
El Director de la Misión, R. P . Juan Pranchini, al anochecer, después de poner en seguro
las personas de los suyos, Salesianos é Hijas de
María Auxiliadora, volvió á la Iglesia para to
mar el Smo. Sacramento,y encontró que la iglesia,
aunque bastante más elevada de las demás casas,
tenía más de 60 centímetros de agua. Los de
más hermanos se encargaron de sacar los objetos
sagrados.
El Excmo. Sr. Gobernador del Chubut, co
ronel O’Douel, dió muestras de una actitud y
prudencia á toda prueba, pues no contento con
dar las órdenes para que se socorriese á todas
las familias, y con carros y chatas se las llevai-a
prontamente hasta la loma, él mismo con su
coche fué visitando todas las casas y llevando
consigo á todas las señoras que no podían de por
sí sustraerse á la inundación. Gracias á esa pron
titud y generosidad en las disposiciones dadas
por las autoridades, se salvaron todas las per
sonas y lo más preciso para poner al cubierto
de la intemperie á las más delicadas. En efecto,
se formaron sobre la loma unos cobertizos con
chapas de zinc; y se proporcionaron los alimentos
y el necesario abrigo á todos los que por su in
digencia ó por falta de tiempo no habían podido
llevarlo consigo. De este modo aquella pobre
gente se encuentra todavía sobre la loma, espe
rando que la caridad la socorra hasta que pue
dan ver reedificadas sus pobres cliozas, pues no
pueden tener esperanza de refugiarse en ninguna
otra población, como los de Viedma, que aún
que con incomodidad, fueron hospedados en P a-
L o s h u érfa n o s d e la HOsion — P e n o so
\ la je — Ti*es d ía en T releiv — Cai*i<lad
y atenciones d e la s au torid ad es de
P u e rto 31adryn — G e n e ro s a y lo a b le
condncta d e l a ofic ia lid a d d el vapoi*
Santa C ru z — D esti'uccion d e G aiiiián
— L astim oso estad o d e sus habitantes
— L a voz d e la caridad.
Por este motivo el Superior do la misión del
Chubut, dejando á dos Salesianos con unos cuan
tos jóvenes asilados á cuidar desdo la loma la
iglesia y los restos de su destruida casa, vino
á golpear á la puertii do sus hermanos los Salesiauos de Almagro, entregándolos su más i>recioso depósito, 11 liuerfauitos, para quienes no
faltará la benéfica sociedad de Buenos Aires en
prestar el socorro de su calidad. Lo mismo hi
cieron las Hermanas de María Auxiliadora, re
fugiándose con algunas indígenas en el Colegio
de Almagro. Por el miserable estado en que se
encuenti’au esas desgraciadas criaturas, puede uno
formarse idea de lo que sufrirán los pobres inun
dados del Chubut, pues además de su desaseo,
dos de ellos, de unos 12 años, han tenido (jue
ingresar en la enfermería del Colegio. De éstos,
Cornelio Im ais murió santamente el 3 de Se
tiembre,
E l itinerario de estos 20 individuos de la
Congregación Salesiana sustraídos á h s ruinas
de esa inundación, íhé largo y penoso; pues solo
al cuarto día después de refugiarse en la loma,
pudieron encontrar carros para trasladai-se á
Trelew que dista unas tres leguas, aunque per
la extensión que tomaron las aguas tuvieron que
recorrer unas 8 leguas. Tres días permanecie
ron en Trelew, de donde por tren so dirigieron
al Puerto Madryu de Golfo Nuevo, siendo hos
pedados con toda clase de miramientos y aten
ciones por las autoridades y empleados de la
Subprefectuia marítima, durante los cuatro días
que allí permanecieron hasta embarcarse eii el
vapor Santa Cruz. Estos pobres inundados se
hacen lenguas de la finura y generosidad con
que todos los oficiales de dicho vapor les prudigaron todos los cuidados y auxilios, hasta ce
derles sus camarotes y tener á esos pobres indiecitos en su misma mesa, acariciándolos y
regalándolos cou el mayor carino. ¡Dios les pague
tanta caridad!
Con mayor violencia que en liawsón, la inun
dación había caído sobre el pueblo de Gaimán, si
tuado á 12 leguas de esa Capital en el Valle
Superior, centro de la Colonia Galense, inundán
dose todo el valle en unas 3 leguas de ancho,
y destruyendo todas las casas en tres horas. La
Capilla de Gaimán, recientemente edificada, cayó
juntam ente con las demás habitaciones, y la po
blación se salvó en
lomas que rodean el valle,
sm tener tiempo para salvar ni lo más preciso
tS
m
— 24 —
para la vida. La mayor parte de esos colonos
no poseen actualmente sino lo que llevan puesto, y
á que la impetuosidad de la corriente les impidió
aun de recoger el poco dinero que tenían guar
dado, fruto de sus sudores. Se calcula que unas
tres mil personas se encuentran sobre aquellas
lomas sin tedio, sin abrigo y sin alimentos.
iDios quiera conmover ios corazones de los
generosos hijos de Buenos Aries, para que una
vez más socorran á esos desventurados del Sur,
que por medio de los pobres niños y ninas lle
gados ayer del Clmbut, vienen <á implorar la
caridad de sus hermanos!
Las consecuencias que estas inundaciones han
do acarrear á nuestras Misiones, serán fatales si
la Providencia divina no viene pronto en nues
tro auxilio por medio de nuestros generosos Coo
peradores, que siempre han sido para nosotros
los fieles ejecutores de sus amorosos designios.
liOn €‘O iiH aelos ele la cnri<lnd — O b lig a d o
tributo — L.OS alu m n os d e nuestro C o
legio d e Italiía ISIanoa — C a rta oonm oi'e d o ra — £1 ó b o lo d e l n iuo cristiano
— l>Í;;’iio d e im itación — G ra titu d —Conclusión.
Aquí termina, amado Sr. D. Rúa, esta rela
ción, toda ella empapada con las lágrimas de
sus hijos, los Misioneros de Patagonia. Sin em
bargo, yo no me doy por satisfecho con lo dicho;
por lo que si hasta ahora no he hecho más que
contarle desventuras, permítame V. R . que le
diga una palabra sobre los consuelos que nos ha
prodigado la caridad.
Bn medio de nuestros desastres, no dejó nunca
do cernirse sobre nosotros, mandándonos sus be
néficos rayos, el astro de la caridad cristiana,
que dichosamente no ha desaparecido aún del
mundo. Bien quisiera nombrarle una á una las
generosas personas que acudieron en nuestro so
corro; pero desisto de mi empeño, porque á más
do no recordar los nombres de todas, me haría
interminable. Me limito, pues, á citarle algunas
de las que más se distinguieron, y más solíci
tas se mostraron de la suerte do sus hijos y de
los Iniórfanos que ellos educan. Y sea el primer
lugar para los dignísimos Sres. Gobernadores de
los Territorios inundados, y para sus dependien
tes y autoridades locales, pues con extraordinario
celo cumplieron todos su del>er. ocupando siem
pre el sitio do mayor peligro, y dando admi
rables pruebas do valor y buen criterio. Presento
además el testimonio de mi viva y sincem gra
titud á los Sres. Nicolás Cuneo, cónsul de Italia,
Blías Romero, Santiago Alluírracín, Marcelino
Crespo y Antonio Poinsot. y á las Sras. .Antonia
Molina, Melitona Crespo y otras muchas cuyos
nmibros siento no recordar en este momento.
Pero los que á mi parecer se han hecho más
acreedores á nuestro agradecimiento, han sido
los alumnos de nuestro Colegio de Bahía Blanca,
cuyo noble proceder es digno del mayor encomio.
Apenas supieron las desgracias del Sur, iniciaron
una suscricion, y. Dios sabe á costa de cuantos
sacrificios y privaciones, lograron reunir 200 pesos,
que mandaron al limo. Sr. Cagliero, acompaña
dos de la siguiente carta, que reproduzco íntegra
para que V. R . conozca los buenos y edificantes
sentimientos que animan á dichos jóvenes.
llusfríshno Señor:
Las terribles noticias referentes á las inunda
ciones del Río Negro, nos conmovieron profunda
mente. Nosotros sentimos en lo más profundo
las desgracias ocurridas á los habitantes del sur:
empero lo que arrancó nuestras lágrimas es el
estado de los niños huérfanos y desamparados.
jAy pobres huerfanitos de Viedma, Pringles, Conesa, Choele Cboel, Cubanea y Roca, quienes
han visto las olas devastadoras derribai- los co
legios que los acogían y apenas Regaron á po
nerse en salvo con sus superiores los Misioneros
Salesianos!
Nosotros gozamos en nuestro hogar de las
sonrisas de papá y mamá, comemos alegremente
en su compañía, podemos solazarnos á todas an
chas y entregarnos dulcemente al sueño: mas
nuestros amigos del Río Negro, que perdieron
casa, carecen de vestido y sufren privación de
alimentos ¡ah pobrecitos! ellos reciben de sus
bienhechores el pan que mojan con lágrimas, ó
sollozan á la cabecera de un compañero enfermo,
y sufren noches aterradoras y elevan sus brazos
pidiendo entre gemidos: pan, techo y abrigo.
Nosotros hemos reunido nuestras limosnas, y
hoy remitimos á V. S. la cantidad de doscientos
pesos. Es la ofrenda del niño cristiano.
Los R R . Superiores dicen que hemos hecho
lo que debíamos, empero nosotros no estamos
contentos con lo hecho, y queremos dar más.
lllustrísimo S r.: supRcamos á V. S. I. que
visitando á aquellos niños, se digne decirles en
nombre nuestro que ofrecemos este dinero no para
obligarlos á sernos agradecidos, sino para cumplir
con \m deber santo de amistad, y que los ama
mos tiernamente, y participamos de su aflicción,
y lloramos su desventura y que no dejaremos de
extender en su seno el bálsamo de nuestra cari
dad, baste saber que nada leá falta para estar
contentos.
Valgan nuestras sencillas, pero sinceras expre
siones de afecto, para aliviar las penas indecibles
que han desgarrado el corazón de V. S.
Nosotros, que hemos recibido de V. S. tantas
muestras de paternal cariño, comprendemos cuan-
25
to V. S. sufre en estas circunstancias. Elevamos
nuestra oración á la Estrella del mar, á la dulce
Madre de todos los luiérfanos, y eiclamamos:
¡0 Virgen Santa, auxilio de los cristianos, con
suelo del afligido, vuelve tus ojos á esos niños
desamparados y concede á quien les diste por
padre todo lo que te pide para hacerlos felices!
Reiterando á V. S. I. las expresiones de nues
tra gratitud, le suplicamos, Ilustrísimo Sr., que
se digne bendecirnos.
que se educan en nuestros Colegios, pues estoy
seguro que ha de ser para todos eficaz estímulo
para acudir en auxilio de nuestras desgraciadas
Misiones de Patagonia.
El limo. Sr. Cagliero, en nombre de todos los
Misioneros, indios y niños, á quienes al&inza la
genei’osa solicitud de nuestros Cooperadores, da
vivísimas y cordiales gracias por mi medio á
todas las almas generosas y caritativas, que se
han acordado y se acordarán de nosotros en nues
tras desgracias. Yo me recomiendo á V. R. para
que haga presente á todos nuestro agradecimiento,
desde las columnas de nuestro querido B ülk i’ín .
Dígnese V. R. bendecir á sus hijos de por
aquí y á estas agonizantes Misiones, pero muy
particularmente ú su humilde hijo en J . C.
B ernardo V a c g iiin a , Pbro.
V iedm a, 5 de S etiem bre de 1899.
ido. Sr. D. César Cagliero
Inspector y Procurador de la Congregación Salesiana en Roma.
Besamos humildemente vuestra mano sagrada,
que lia de derramar los beneflcios de la caridad
en pro del huérfano y desvalido.
Con los sentimientos de la más profunda ve
neración nos profesamos,
De V. S. lim a, y Rvdma. humildes servidores
Los ALUMNOS DEL ‘•COLEGIO DON BOSCO.”
¡Muy bien, mis queridos niños de Bahía Blanca,
pues esta carta es ñel retrato de vuestro cora
zón ! Al entregármela el limo. Sr. Cagliero, mis
ojos derramaron lágrimas de consuelo. Podéis
daros por muy satisfechos, pues vuestro óbolo ha
contribuido á remediar muchas miserias. Custo
diad y conservad siempre con santo empeño tan
riobles sentimientos en vuestro corazón, y Dios os
los recompensará con un premio eterno, superior
i cuanto pudiera desearse.
Suplico á V. R ., amado Padre, que de á co
nocer t^te hermoso ejemplo á todos los jóvenes
TBA vez, y casi improvisamente, nuestra
Congregación se ha visto obligada á
vestirse de luto, á causa de la muerte
de nuestro Inspector y Procurador en
Roma, acaecida en las primeras horas
do la mañana d e ll de Noviembre, fes
tividad de todos los Santos, conüindo
apenas 45 años de edad. Nos es en
extremo dolorosa, la frecuencia con quo
tenemos que anunciar en nuestras columnas la muerte
de celosos y activos hermanos que, en temprana edad
aun, caen en el campo dcl trabajo, dejándonos e)>
herencia el recuerdo de su simpática figura, escla
recida por el esplendor de sus infatigables ubru.s
apostólicas.
Don César Cagliero, por su incansable celo, por
su elevado ingenio, por su profunda ciencia, rara
prudencia y buen acierto en el de.sempeOo do su.s
más delicados cargos, lia sido un digno modelo de
la vida activa del Salesiano, calcada en el prototipo
de ella, nuestro malogrado fundador y Padre Don
Bosco. Su pérdida ha sido para nuestra Congregación
una verdadera desgracia, tanto más dolorosa cuanto
menos esperada, no obstante lo delicado de su salud.
Nació en Castelnuovo d’Asti en 1854, y fué una
de aquellas numerosas y fragantes flores que la
prodigiosa mano de D. Bosco supo arrancar de su
pais nativo, para hermo.sear su naciente Congregación.
En la escuela de D. Bosco el joven César Oaglif'ro
- 26 (pariente del primer Oliispo Salesiano, el incansable
Apiistül do la Patagonia) se enriqueció de sólidas
virtudes, y dotad» do esclarecido ingenio, oyó la voz
del Señor que le llamaba á la religiou y al Sacer
docio, y enderezó todos sus pasos á la carrera ecle
siástica, en la que tanto bien debía obrar eu pro de
la juventud pobre y abandonada.
Ordenad» do Sacerdote en 1877 y mandado al
Colegio Municipal do Alassio, condado á los Salcsianos, dusidegó todo aquel celo de que ya, cuando
clórigo, tial)iii dado tantas pruebas en el Colegio de
Cliorasco. Algunos años después, D. Bosco lo nom
bró Director del Colegio do Valsálice, donde bien
pronto 80 ronquistó ol aprecio y admiración, no solo
do los nobles jóvenes quo allí so educaban, sino tam
bién do todas las principales familias doTurín. Po
cos meses antes ilo su muerb*, Don Bosco establetuó
en Valsálice ol Seminarlo de las Misiones Estranjeras, y enviaba á Roma á D . César Caglioro en cali'
dad do Procurador General do nuestra Congregación
y Rüctor del Colegio anexo á la Parroquia dol Sgdo.
Corazón de Jesús, en ol Castro Pretorio.
En este tan delicado cargé, se lo ofreció dilata
dísimo campo donde ejercitar toda su actividad, em
pican lo los tesoros de su elocuencia y las excelentes
dotes do quo estaba enriquecido, en el desempaño
de todo cuanto le_ confiara ol sucesor de Don Busco,
el Uvdmo. Sr. D. Rúa. Referente á su cargo de Pro
curador General de los Salesianos, tan varia y múltijilü l’ué su acción, quo no os cosa fácil delinear su
carácter, más bien único que ra ro ; sólo diremos que
vino á ser la admiración de cuantos le rodeaban,
cotiquisUitidoso la simpatía, confianza y estima de
los Emmos. Cardenales y de toda la más selecta
nobleza romana, asi religiosa como política. El mismo
Sumo Pontífice apreciaba las excelentes cualidades
del Procurador General de los Salesianos, y muchas
veces tuvo pera 61 palabras de verdadero encomio.
Al recibir noticias del grave estado de nuestro Procurailor, espontáneamente le mandó su apostólica
bi'ndicion.
Su prematura muerte es una sensibilísima pérdida
para nuestra Congregación, que le es deudora do
grandes servicios.
Prueba de la alta estima y reputación de que go
zaba, y del amor quo le profesaban cuantos le rodoalian, fueron los funerales quo por ol eterno des
canso de .su alma se celebraron ol tercer día después
do su muerte.
Los periódicos de Roma nos dan la siguiente re
lación. « Pilé una verdadera demostración de sim
patía ol acompañamiento del féretro do esto digno
ligo do D. Bosco, desdo el Colegio del Sgdo. Corazón
á la Iglesia del mismo nombre en ol Casti'o Preto
rio, efectuado la tardo del 2 de Noviembre. Prece
dían los alumnos externos del mismo Colegio; dos
secciones de jóvenes de la Congregación del Caravitu,
y los centenares de internos de aquel Colegio con
BU b;\nda; seguía numerosísimo cloro y el ataúd
llevado por cuatro Sacerdotes Salesianos. Detrás
dol féretro iban el Rvdmo. D. Juan Marenco, eu repix'sentaciüii dol Superior General, losSup<*rioros y her
manos del Colegio y muolutó amigos del finado, entre
los cuales recodamos á los limos. Sres. D. ./Vgustiu
Bartolini y Do Pauw, á los comendadores Rossi, De
Gaspc.’is y Rolla, á los caballeros Grazioli y Cucco,
etc. y el clero parroquial del Sgdo. Corazón, y á
continuación los Seminaristas de Frascati, los alumnos del Colegio de San León Magno, dirigidos por
los HH. Maristas, las Hijas do María Auxiliadora,
fundadas por D. Bosco, con sus numerosas alumnas,
las Hermanas do Sta. Dorotea con sus educandas,
las Hermanas Marcelinas y otros Institutos, las Hi
jas de María y las Madres Cristianas de la Parro
quia. El conjunto formaba un muy lai'go y hermoso
cortejo.
R. Sr. D. César Cagliero.
» Conducido el cadáver á la Iglesia y dada la
absolución, fué conducido el féretro al cementerio
con el mismo acompañamiento, causando la admi
ración de los transeúntes, y sobre todo de cuantos
aquel día. Conmemoración de los Fieles Difuntos,
visitaron el cementerio.
» La mañana siguiente se cantó la Misa de Jiequiem, oficiando el citodo D. Juan Maronco. Al fi
nal el Dmo. Sr. D. Antonio de Siibatucci, Arzo
bispo de Antinoe, dió la absolución al túmulo. En
tre la numerosíi concurrencia, además de los alumnos
del Colegio, asistieron numerosos y distinguidos per
sonajes, entre ellos los limos. Sres. Antonio SabatuccL y Nicolás Camilo, Obispo de Gádara, el Rvmo.
P. Santini, Abad y General de los Canónigos Lat^
rauenses, los limos. Sres. Edmond, De Pauw y Zonghi,
el conde Agustín .Antoiielli, los comeiidadori's Ennque Angtílini, J’uliau Bersani y Alberto Zoma, y
los caballeros Jaime Cucco, Luis Calata, José Mazzucco, etc., etc.
» Concurrieron además casi todos los Procuradores
Genéralos de Ordeims Kol¡g;iiisas, Tsrios representan
tes do [nstitntns Salesianos. dependientes del difunto,
V los Superiores y hermanos del mismo Colegio. La
faiieinn, en la que canti con mucho esmero la Escolania del Colegio, resnlt) muy conmovento y digna
en todo di-1 llorado estintu, tan benemérito de Eoma
y de las Obras Católicas. »
Al mismo tiempo que deponemos sobre sn llorada
tumba estos tristes, pero queridos testimonios de
tantos amigos y admiradores de sus bellas cualidades,
mandamos á todos nuestro más cordial agradeci
miento , y rogamos á nuestros lectores que sufra
guen con oraciones, limosnas y buenas obras el alma
de nuestro inolvidable hermano, para apresurarle la
entrada en la mansión celeste, si aun no estuviese.
D.3 Hné$ Benlumea.
21 de Enero do 1899 será siempre do triste
'^[Lj recuerdo para los Salesianos de Sevilla, porque
en dicho día perdíamos una madre cariñosísima,
perdíamos á la insigne Cooperadora Salesiana,
[nés Benjumoa, que profesaba á los Hijos de Don
Bosco el amor más puro y entusiasta.
Su muerto fué fiel remato do su vida, que no va
cilamos en llamar santa en toda la extensión de la
palabra. No hay institución, congregación ó casa
benéfica que no haya experimentado las pruebas más
tiernas de su' inagotable caridad, y se cuentan por
millares las almas que lloran hoy y llorarán siempre
la pérdida irreparable de aquella santa y esclarecida
Señora. Pero si para todos tenía afecto su corazón
y á todos llegaba su mano bienhechora, nos es grato
consignar que la Institución Salesiana era el blanco
de sus más solícitos cuidados, y su interés y celo
para la educación do la juventud abandonada no
tenia limites.
¡Cuántas almas deben hoy su bienestar y deberán
mañana su salvación á la imponderable caridad y
generoso desprendimiento do la ilustre dama, que solo
rivia para Dios y en Dios cifraba su constante es
peranza y felicidad! Y si el que salva un alma habrá
salvado también la suya ¿cual no será la gloria que
gozará en el cielo el alma de la malograda D.‘ Fnés
Benjumea?
Al volver hoy á regar su gloriosa tumba con las
lágrimas del amor y de la gratitud, desciendo á mi
tigar la llaga hondísima que tón irreparable pérdida
abriera en los corazones de los Hijos de D. Bosco,
el bálsamo dulcísimo del consuelo cristiano, que
apartándonos del sepulcro y llevándonos en alas do
la esperanza hasta las puertas de la etenia Sion,
nos indica el luminoso trono de gloria que merecie
ron á la inolvidable señora, su vida ejemplar y san
tas obras.
Y para que se conozca en que alta estimación era
tenida por toda clase de personas la finada, reproánciremos aquí uno de los artículos necrológicos de
la prensa de aquellos días.
< A las seis de la mañana de hoy ha muerto
átóa Inés Benjumea, después de recibir los últimos
Sa’nmeutos y la bendición de Sn Santidad.
¡Bienaventurados los que mueren en el Señor!
•lijimus ai saber la triste noticia; porque doña Inés
Benjumea ha sido el modelo acabado de la señora
cristiana, que con piedad extraordinaria, gran humil
dad y caridad ardiente edificó á su amante familia,
á quien, á más del más afectuoso cariño, le inspi
raba una verdadera veneración, á sus amigos, á
quienes admiraba con sus virtudes, y á cuantos la
conocían. Ya escasean, por desgracia, en nuestra so
ciedad figuras como la de doña Inés, qno oeupamlo
una gran posición y poseyendo cuantio.sa fortuna,
conozcan que una y otra son dones recibidos do Dios
para hacer el bien, y al bien se consagren por com
pleto.
Jamás se la vió en teatros ni en reuniónos inmidanas; jamás contribuyó á nada que no redundase
en servicio do Dios y beneficio del prójimo; y cuandi»
do Dios y del prójimo so trataba, todo lo parecía
poco, y tenía alientos para prestar ayuda y acoinotiT
toda clase do empresas.
Do piedad solidísima ó ilustrada, bajo la dirección
do sabios sacerdotes llegó en la vida espiritual á
gran altura, y como todas las almas selectas, no
escatimando medios á fin do conseguir una acertada
dirección, hizo largos viajes para, en asuntos espiri
tuales, lograr el consejo do varones sabios y virtuo
sos, que conociendo el estado de su alma, pudieran
guiarla con paso seguro al espiritual perfecciona
miento.
A una vida, que no vacilamos en llamar sania,
ha puesto digno remate una muerto cristianísima.
Hoy lloran su pérdida los parientes y los amigo.s,
los edificados con sus ejemplos y los favorecidos con
sus mercedes, y todos, al nombrarla, levantan la vi.'-ita
al cielo éii la seguridad de que en la mansión de
los justos ha recibido ya la corona de la gloria.
¡Bienaventurados los que mueren en el Señor!
¡Dichosos los que, al llegar la última hora, mi
ran sin remordimientos el pasado, donde sólo ven
muchas obras buenas realizadas, remediadas imiclias
desgracias y evitados muchos males, y sin temor al
porvenir, pnes tras los límites del espacio y d<‘l
tiempo sólo descubren la Eternidad gloriosa, pma
la cual fué una preparación .constante toda sn vida !
¡Dichosos los que, á su pa.so por la tierra, sólo
dejan santos y gratos recuerdos!
Que el alma do doña íné.s BejiJumoa, por la mi
sericordia de Dios, goce de la eterna liienaveninranza. »
Así lo esperamos confiadaineiito do la misericordia
divina, y así se lo pedimos con todo nuestro corazón.
Reciba nuestro verdadero y muy sentido pésame
su hija doña Dolores, compañera do su madre en
las obras de fervor, virtud y caridad. Recibaiilo
también D. Diego Benjumea y toda su respebablo
familia.
R O S A tU O fifi 8t;i. FK.
R. Padre Domingo Radano.
día 23 de Julio entregaba sn alma al Criador
este joven é ilustrado sacerdote. Do conducta
ejemplar y de celo ardiente, deja un sensible vacío
en el catelogo de los Cooperadores Salesianos.
0^
l
28 —
D.a Petrona Ifl. de Guascl).
j^AU.Ecií) el día 19 de Agosto. El mejor epitafio
J¡^ que podría grabarse sobre su tumba, sería el
versículo 8 dol Salmo 2 5 : Dilexi, Domine, decorem
domus iuae, et Jocitm hahitalionis glorias tuae.
He amado, Seííor, el decoro de tu casa, y el lugar
do la morada do tu gloria. Su ocupación cotidiana
era vi.sitar las Iglesias, y proveer cuanto en ellas
veía ser más necesario para el decoro do las mismas.
JOn todas las Iglesias ha dejado grabado su nombre
con valiosas donaciones de altares, pulpitos, confe
sonarios ú otros objetos. Nuestra Capilla provisoria
debe á la generosidad de csbi matrona humilde y
caritativa, el albir en blanco, el pulpito, las pilas
del agua bendita y una hermosa estatua del Patrono
8an Francisco do Sales. La Capilla do las Hijas do
María Auxiliadora poseo un altar con la estatua de
la Inmaculada, y el púlpito. Poco tiempo antes de
fallecer mandó revocar por su cuenta el frente do la
misma.
Una rápida onfermodad la arrebató de entro los
vivos, cuando en su caridad inagotable so disponía
á hacer edificar por su cuenta un salón en nuestra
Escuela de Artes y Oficios. ¡Quiera Dios que otras
almas, igualmente piadosas, lleven á efecto lo que en
ella fuó solamente deseo!
IDescanso en paz tan generosa Cooperadora!
Don Garlos Dlbaladeio.
^ATóLico práctico y bienhechor do la Obra Salesiana en esta ciudad desde un principio, bajó al
soimlcro con la tranquilidad del justo el día 18 de
Setiembre, líociban su añigida, pero resignada esposa
y los herederos de su nombre y de sus virtudes el
pósame do la familia Salosiana, y la seguridad de
sus oraciones para el descanso eterno del finado.
K. I . P . A.
é s ta ; y después de celebi’ar y tomar na ligero
desayuno en casa de nuestra buena Cooperadora
D.“ María de la Paz Sánchez, nos dirigimos á to
m ar posesión de nuestra casa provisional, lo es
peramos.
En la prolongación de la calle de Zurbano, ya
muy próxima al Hipódromo, está situada nue.stra
residencia; lejos del bullicio nos ha querido el
Señor; pues con estar en Madrid estamos en el
campo y aislados. María A uxiliadora, colocada
bajo hermoso dosel, ya nos estaba esperando eu
la capillita, desde bacía unos cuantos días, pues
yo había tenido buen cuidado de que nuestra
buena Madre tom ara posesión de la casa antes que
nadie, y así fuó; gran consuelo recibimos con esto,
y confío en que habrá sido un buen comienzo.
Desde el domingo primero do nuestra instala
ción, nos empezaron á visitar unos cuantos niños;
otros vienen á la Sta. Misa diariam ente ; pero por
carecer aún do lo preciso, no tenemos clases.
María Auxiliadora se encargará do proveer lo ne
cesario. Ahora mi trabajo es ir conociendo á los
buenos cooperadoi’es ya existentes y abrir el ca
mino á otros. Y en v e rd a d : si hemos do salir
pronto de esta reducida morada y encontrar
otra más capaz en la que puedan recogerse mu
chos jóvenes, que, á pesar de las numerosas ins
tituciones que sostenidas por la generosidad de
los Madrileños se dedican á ellos, andan sin em
bargo vagabundos y abandonados, bien los hemos
de necesitar.
Bendiga, pues, amado Sr. D. Rúa, esta nueva
casa, que llevará el nombre de Oratorio de San
Francisco de Sales, y pida á María Auxiliadora
que, sostenida por el espíritu de Don Bosco, se
desarrolle y produzca abundantes frutos de sal
vación para estos hijos del pu eb lo ; así lo hizo
tambieu, al visitarle, nuestroExemo. Sr. ArzobispoObispo, quien bondadosísimo y con palabras <lc
verdadero Padre nos animó y bendijo, haciendo
votos por la prosperidad y desarrollo de nuestra
obra. En la confianza do que así sea, queda do
V. Afmo. hijo
<^. 6. m. h.
E rn esto O b e r t i , Pbro.
M adrid, 1 de N oviem bre do I89ü.
-------A
U E OS T1 JTV.
R ÍA
MONTlbl.A (O^rílobíiJ
ií U
--- -
C O E R ESPO IÍD EN O IA
iá'
- -.
‘
-eMADfnO.
líilvmo. Sr. D. Miguel R iía .
Muy amado P a d r e : Ya os razón que le do
eueiita do mi nueva veaideucia y do nuestra fuiiÁxoiou en esta Corto.
El día 18 aalíamoa de la Casa do S. Ilenito, do
Sovilla, magmi concomiíaiWe caím -a parvulorum.
El Director de olla, D. Mauricio Aralo y D. Pedro
Ricaldone, D irector de la “ Trinidad** nos acomañaron basta la estación y despidieron para Marid. I..a m añana del 19 de octubre llegábamos á
S
Sr. D irector dol Boletín S alesi.vno.
Muy Sr. m ío: Un motivo extraordinario me
impelo lioy á dirigirlo la presente, pura <iue s*sirva insertarla en el Boletín S alesiano , si así
lo cree oportuno. Me refiero á la fundación de ¡a
nueva Casa Salesiana de Moutilla, en la provincia
de Córdoba, pueblo rict) bajo todos conceptos.
Confío que para el mes próximo so 1© podrán
m andar imís detalles referentes á la instalación
y marcha do esta incipiente Ca.sa, que tanto bien
iia de reportar, Dios mediante, en esta tierra montillaua y cordobesa.
Por ahora me concreto á enviarle el suelto pu
blicado eu el Boletín Eclesiástico de este Obispado.
Dice a s í:
« El día 3 de Octubre últim o se instalaron en
la ciudad de M ontilla los Rvdos. Padres Salesiauos, con el objeto de emplear sus trabajos aposto
lices eu la enseñanza de la juventud.
Según comunicación del Sr. Arcipreste, toda la
Á
— 2Í> —
iioblacion está iuteresada eu 1» instalación y prosleriáad de esta empresa, que tantos beneficios ha
<le reportar en el orden social, moral é intelectual
lie un pueblo tan grande, tan rico y ton impor
tante como Montilla. Si con el tiempo se esta
blece, como se proyecto, un Colegio de segunda
enseñanza, los beneficios de instrucción y moralijaciou de los Padres Salesianos serán extensivos
á las familias pudientes y acomodadas, que no
necesitarán llevar sus hijos, como sucede ahora,
en los albores de su adolescencia, á otras pobla
ciones, evitándose dispendios considerables y el
peligro de que, eu lo más crítico de su formación
social, moral é intelectual, se perviertan con el
veneno de los malos ejemplos y los errores mo
dernos.
El Clero, las personas católicas y en general
las clases interesadas en la conservación del o r
den, de la Religión y de la civilización verdadera
estol! de enhorabuena. Al cabo de algunos auos
se ha do conocer el m ejoramiento do la cultura
y de la civilizaciou de las costumbres eu un pue
blo de ton respetables tradiciones religiosas, patria
de Santos y residencia de varones ta n virtuosos
y edificantes como ei Beato Ju a n de Avila.
El influjo de la Institución Salesiana, ton acre
ditada en todos los pueblos que han alcanzado
la foituna de ten er en su seno á tan respetables
y queridos Religiosos, traspasará los lím ites de
Montilla, extendiéndose j>or toda la comarca. Cons
tituida Montilla en centro docente, podnln con
currir á ella los hijos de las poblaciones inm edia
tas, á recibir su prim era y segunda enseñanza.
Aparte del favor de Dios, de quien procede todo
bien y á quien se debe el éxito de todas las san
tas cm presas, podrán contribuir al acrecentamiento,
consolidación y prosperida»! de la Obra Salesiana,
y contribuirán desde luego los Sacerdotes y se
glares que por su form na y posición social están
en el caso de influir sobre la opinión. Al hacerlo
así, darán una prueba de su patriotism o y del
amor que profesan á sus parientes, á sus amigos
y convecinos. »
Como puede V. ver, señor D irector, abundante
es la mies, que aijuí se nos prepara, y esperamos
que con el auxilio del Señor y de Slaría Auxilia
dora. serán tam bién abundantes los frutos, que
se irán obteniendo. La pequeña sem illa que cual
grano de imttaza, vamos ahora diseminando, con
fiamos que echará hondas raicee en los tiernos
pechos luontillanos, como los h a echado yji do
quiera ha sido im plantada la Obra Salesiana.
Antes de term inar mi breve carta, no puedo á
menos de m anifestar desdo estas columnas mi más
vivo reconocimiento hacia las personas que se han
interesado por esta fundación, las cuales son en
ton gran número, que no acabaría nunca si hu
biera de nom brarlas á todas.
Merece, sin em bargo, especial mención el Sr.
B. Antonio Cabello, médico de la localidad, quien
tiene ya dadas á estos hijos de D. Boseo reiteRiílas pruebas de afecto y amor, siendo el alma
principal en tre los Cooperadores y Bienhechores
de esta Casa.
iQuiera el Cielo bendecir nuestros débiles es
fuerzos ! Así se lo pide el que con todo respeto se
reitera de V. afino S. S.
q. b. 8. m.
E m il io M. X o g ués , P b ro .
Montilla, X oviem bre d© 1899
inUfiAfíKLA (Mííiioi-oa).
R v d m o , S r. D . M ig u e l R úa ,
Amadísimo Padre en J. C.
E l día 25 de Octubre salí de Barcelona paro
Menorca, á donde llegué el día 26, y rambieu el
mismo día llegué á Ciudadelu, donde me estaban
aguardando representaciones de las autoridades
eclesiástica y civil.
Creo que V. R. sitbe ya la bistovia do lo qiu'
se ha efectuado en esta ciudad, y es que un sa
cerdote beneficiado de la Catedral, eneemlido en
devoción á María Auxiliadora, quiso lovnutoiie
una iglesia, y sin diuero y sin nada puso mauos
á la obra, y desde el 93 la tiene concluida
lia hecho más; h a sabido inspirar su devoción
al pxieblo, que dedicó á María Auxiliadora una
do las mejores calles de Cindadela. El referido
sacerdote comenzó llamando á su casa Oratorio de
S. Francisco de Sales, y tra ta á los niños como
un buen Salesiano puede tratarlos, y hoy cuenia
eutre sus alumnos á varios sacerdotes formados
por él, á quien profesan el cariño de un padre.
Pero lo miis notable es que no sólo ha tenido
fe y conftauza en María para levantar la Iglesia
y clases con todo lo necesario, sino que ahora, se
desprende de ello y lo deja todo lleno doalegiia,
entregándolo á los Salesianos, y por añadidura se
entrega á sí mismo á la Congregación. ¡Qué alma
ta n hermosa y ta n heróica!
E l día 12 de Noviembre quiere que se haga
una función en acción de gracias á María Auxi
liadora por la venida de los Salesianos.
Reciba V. R. recuerdos de ese sacerdote, qu;?
se llam a D. Federico P areja, y bendiga á este su
afmo. y hum ilde hijo y siervo en Cristo
F ra ncisco A t z e n i , Pbro.
C iudadeia, 30 de O ctubre de 1889.
SANTIAGO n
OHH.K
Sr. D irector del B o l etín S a l esia n o :
Como se lo be prometido, paso á darle algunas
noticias sobre la Sociedad de Antú/uos Alumnox
de este Colegio Patrocinio de San José.
Bajo la Dirección del Reverendo Sr. Don Mario
Luis Migone, que ha dejado de sí muy gratoh
recuerdos en este Colegio, se fundó la Sociedad de
Antiguos Alumnos el 8 de Dbre. de 1898. Verificóse
la fundación con una tiesta solemne y un acto lite
rario. Memorables son las palabras que en aquella
ocasión pronunció aquel digno D irector al con
cluirse la pequeña fiesta: » L a obra de D. Boseo
empezó en el día de la Inmaculada, y humilde
en sns principios, h a ido creciendo gigantesca
sobre la faz de la tien-a. L a ■''ociedad Ex-aInmnos del Patrocinio de San José se inicia con
humildes principios, hoy, día de la Inmaculada,
y será tam bién grande un día, porque es Obra de
Don Boseo. »
— 30 —
Y fué j)rofeta. L a Jim ta Prom otora de la Sooie<lad redobló b u s esfuerzos, reuuió uu bueu númoi'o de jóvenes, que le prestaron generosamente
■ni cooperaeion, de modo que venciendo las muc.liísiinas difiüultadeB que se oponían á su desa
rrollo, 86 pudo establecer deíinitivam ente sobre
bascB duraderas, con b u s estatutos aprobados uná
nimemente por los socios, y con locales propios
en el iiiíhiuo Establecimiento.
En ellos 8o reúnen los jóvenes los Domingos y
ilías festivos para pasar unas horas en santa ale
gría, y distraerse algdn tanto de las tareas ordi
narias.
P arte do los socios, con intención de continuar
los estudios luusicales que empezaron en el esta
blecimiento, dieron princijiio á una sociedad ñlarmónica, llam ada Orquesta Don Boeeo, que dirige
el distinguido profesor Don Vicente Morelli, Coo
perador Hulesiaim, muy conocido en Chile ]jor
sus m éritos artísticos. Los Superiores y los socios
dan al Sr. Morelli las moreciilas gracias por in-estarae con tíinto desinterés á esta obra. Otros
socios cultivan la jiarte literaria, y en las reu
niones jirescntan sus composii’iones, que deben
someterse á la más severa crítica; do este modo
se preparan para sor tin día los adalides de la
causa católica on su patria. Y no estil muy lejano
el día. en que estas composiciones literarias verán
la luz, publicándose en una revista, que piensa
fundar la Sociedad.
Al liacermo cargo Imco algunos meses de la di
rección de este Colegio, admirado de la buena
voluntad de todos los socios, juzgué conveniente
prem iar á los que tan eficazmente han trabajailo
jmra hacer prosperar la sociedad, organizando una
fiesta caiiipestro. Nos coadyuvó poderosa y larga
mente la generosidad del distinguido Cooperador
Snlesiano Don Francisco ü iid u n a g a , proporcio
nando á los ex-alumnos un bennosísimo paseo á
su hacienda de San Vicente, á pocas leguas de
Santiago.
, _
El domingo 13 de abril, tiesta del Patrocinio
<le S. José, la alegre com itiva salía de la estación
<entral. y se dirigía á San V icente: por favor
benignam ente concedido á la sociedad por eljefo
de estación de Santiago, paró el tren al pasar
por la hacienda, y allí los socios fueron recibidos
1)01- la familia del Sr. U m lurraga y hechos obje
to tie los niius solícitos cuidados. Fueron introilucidos en el parque, donde se les había prepa
rado u na grata sorpresa. lín.]olos frondosos árboles
de u na secular alameda, sencilla á la liar que
elegantem ente ongalaimda. se estendía una larga
im'sa bonitamente adornada con llores aromáticas,
do las cuales, las más hermosas formaban uu
elegante monograma con las iniciales do Don
Poseo. La nmeiiiilad del lugar pintoresco y el
paseo de la maímna. Imbíau despertado el ape
tito en todos, v sin muchos eumpliniientos se
hizo honor al suculento almuerzo. A los postres
tomaron la palabra tunebos de los ox-alumnos, ani
mándose m utuam ente á trabajar por el bien de
la naciente sociedad, aoovdáiulose siempre de la
conocida sentencia: Vis uniia forlior, y teniendo
siempre de m ira el ])veiuio que el Señor dará a
los que lum sido fieles.
_
_
El presiib’iitc de la Sociedad, D. Alberto \ aldea,
tomó i>or últim o la palabra y pi'opuso á los socios
nom brar á D. Fraiieiaco U udum iga miembro
bouoi-ario de la Sociedad, siendo acogida la propiiosta con gom'ral aplauso. En las horas de la
tarde, los socios se entretuvieron alegrem ente en
el parque cüu varios juegos, v al caer do la tardo
volvieron á Santiago, llevando en sus corazoiips
grabados los nombres (le sus bienhechores; aiii
mallos á estrechar nuls y más los vínculos de Ic
am istad con sus superiores, y decididos á traba
ja r con ahinco para el mayor desarrollo y perfec
ciuuamieuto de la sociedad. Ahora se pretKiiuii
para una academia dram ático-literaria en honor
de nuestro inolvidable Padre Don Rosco, iiui
tan d o las truiiiciouales fiestas délos imtiguos alum
nos del Oratorio: oportunamente le enviaré la
relación para (¡ue la plublique.
Acabaré exponiéndole una idea que se me oem-re
mientraa estoy trazimdo estas lineas.
En muchas casas, así del antiguo como del nue
vo continente, existen ya las sociedades de los
antiguos alumnos ¿porqué, dt-jando que cada cual
se rija por sus reglamentos particulares, no se
podrían unir entre sí, fonnaudo una sociedad ge
neral de antiguos alumuos con sede central en
Tiirín í Así se uuificaría el espíritu que anima á
estas sociedades, se unilicaría la veglamentafiou
general de las mismas y, bendecidas por el Vica
rio de Cristo y por D. Rosco, formiiríaii un nuevo
brazo poderoso y fuerte de propaganda católica.
Vis unita fortior.
Por último, así como todos los Salesianos del
mundo entero están unidos íntim am ente fonnaudo
una sola cosa, iisí los antiguos alumnos podríau
unirse entre sí con la comunicación de afectos,
de sentimientos y de obras, y form ar una verda
dera falange de juventud católica colocada bajo
la égida del inm ortal D. Rosco.
■Dígnese, Sr. Director, rogar mncho por el pro
greso y adelanto de esta sociedad de ex-aluninos,
y especialmente por este su
afnio. S. S. y h. in C. J.
G u id o E occa , P b ro .
Santiago, Mayo de 1899.
-3 O tC H i O
áe
c-
Sesea
Debemos estar dispuestos á morir, si es pre
ciso, antes que negar la fé, ó cometer un pecado
mortal de cualquier góuoro que sea.
_Dios lleva una cuenta minuciosa de la más
pequeña cosa hecha en su nombre ó por su anmr:
y es de fó quo á su debido tiempo nos la recom
pensará sobreabuiulautomente.
— Es preciso orar con fó ; pero no con una fe
m uerta, sino con mm fé viva.
__En todas nuestras necesidades, en las tribalaciones, cu las desgracias, al emprender cual
quiera acción difícil, no dejemos nunca de recurrir
á Dios. Pero sobre todo en las necesidades úei
alma recurraiuos ú É l con fé y seremos escuc m
dos y atendidos.
— Si tienes una fó viva, yo te aseguro que serás
escuchado en tu oración, con tal ijue lo que pidas
no se oponga á la salvación de tu alma.
G» spwbsdoB
di U Ailoridíd Eclesiisti». - Gertals: JOSÉGAíBlSO
-
Texto
-
■X.
RESsis QüiDEn nuin^,
JPERíRJIftÜTÜIPAÜCrf*
'^ T z y
SUMARIO
R IV E R O
m
V3Á
ae
1900.
COSFBRKNXIA S a I.KSIASA
...............................................p á g . ;
C aiíta DKt. R tmo . P . M ig u e l R ú a i los C ooperadores
S a l e s i a n o s .......................................................................... ......
L a» INUNDACI0SB8 DK uv P atagonia y la s M isiones
S a le sian a s
...........................................................................» 10
>Tbcroloc I a :
B do. S r. D. C é sa r C a^H ero, I n s p e c to r y P ro c u ra d o r
de la Coii;n'a£Ucion S alesianu en R om a . . . »
20
D .* In é s P e i i j u m e a ...........................................................» 27
R . Pae« V ie d m a in u n d a d a — L a P la c a W ln te r, frento
a l Colegio Salesiano d e V iedm a — R u in a s do V in ln ia
— V is ta de P a ta g o n e s in u n d a d o — L a C alle Roea on
P a ta g o n e s — D . R em ard o V acciiina — B . S r. D . Césat
C agliero.
Cí>:
O bras S a l esia n a s
Sarri* (Bsroslona), Argentin», Ohlls.
Psnik Bolivis. Uruguay. Oolombla, Paraguay
MAjIoo. S. Salvador.
DA MIHI ANIMAS:
É
QÜOSCO
C/tTERATOLLE
.'-••i-.
Í7''
190 0 - AÑO SANTO - 1 9 0 0
Suplicam os encarecidam ente
á nuestros benem éritos Coopera
dores que d u ra n te el Año Santo
irá n en jieregrinacion á Roma,
q u e no dejen de v isita r la L ib r e
r í a S a le s ia n a , en la que, á p re
cios m uy reducidos, encontrarán
un completo su rtid o de oruoi-
Jijos, rosarios, medallas, estampas,
fotografías y otros O b je to s dé
íundaciones os el Hospicio del Sgdo. Corazón,
Dio.híi JAbrería BU encuentra en la v i a P o r t a
H ospicio), próxim a á la Estación Central, y á la
la Ciudad y de aquí á la Basílica do S. Bedro
devoción* Con esto, á m ás di*
la seguridad de no ser explota
dos, ten d rán la satísfirccion de
cooperar á la s O bras Salesianas,
u n a de cuyas m ás im portantes
en Roma.
S . L o r e n z o - 4 4 (en el in terio r del
de los tramvías que llevan a l centro de
y al Vaticano.
A los q a c h icieren uu g;asto a l m enos p o r v a lo r d e *'50 céntim os, se les
i‘(>{;alai'á u n a p e q u e ñ a O a ía d e í P ereg rin o .
LECTURAS CATÓLICAS
Sarriá — PUBLICACION PERIODICO MENSUAL
B arcelona
Kl fin de esta publicación es d ifu n d ir libros sanos, de am enidad ó de historia,
basados siem pre en las enseñanzas de n u e stra S an ta R eligión. — C ada m es sale un
elegante tomo de 100 á 120 pág. aproxim adam ente; y al fin del año se re g ala á los
.snscvitores u n precioso y ameno alm anaque. — L a suscricion empieza invariablem ente
en E nero ó Ju lio , y el pago será anticipado. — P o r cada 10 ej. se recib irá uno gratis]
y tom ando 50 la suscricion será do 2 ptas. para Es¡)afia y 3 para H ltram ar y E xtranjero.
P R E C IO S
D E
S D S C R IC IO N :
P ara E sp a ñ a : im año 2 ,5 0 p ta s .; 4 ,0 0 atrasada,
V ltra m a r y E x tra n je ro ; Un año 3 ,5 0 p ta s .; 5 ,0 0 atrasada.
N ú m e ro su e lto : 0 ,5 0 pta.
CottülBnflD,
32
@
flE D A C C IO N
Y
;^ D M I N IS T R A C IO N
@
Turíd (ltaiia)‘
i^&cercándose la fiesta del glorioso doctor de la Iglesia S. Francisco de Sales, patrón y protector de la Pía Sociedad Salesiana, recordamos á nuestros ‘beneméritos Cooperadores, pero
especialmente á los Directores, Decuriones y Celadores, el
número 4 del Artículo VII del Reglamento, que dice; « Cada
año tendrán dos Conferencias, cuando menos: una el dia en que se
celebra la fiesta de María Auxiliadora, y la otra en la de S. FRANGISG6 DE SALES: en ambas se hará una colecta en favor de las Obras
Salesianas. lo s Cooperadores de donde no se haya podido aun constituir
una Decuria y los que no hayan podido asistir á la conferencia, mandarán
su ofrenda á la más próxima Casa Salesiana, por la viam ás fácil y segura.»
t
_
'^ARTA
2
—
D E L M v DMO.
W f IG U E L
®UA
-A- L O S
ilc iia n o ^
Y a os im a g in a re is , b e n e m é rito s Coo
p e ra d o re s, c u a le s so n la s d o lo ro sa s pér
d id a s á q u e m e re fie ro , ^ n o d u d o , que
u n ié n d o o s á n u e s tr o d o lo r, h a b ré is ele
v a d o a l c ielo p ia d o so s s u fra g io s p o r las
íiG uiE N B O la c o s tu m b re d e
a lm a s d o n u e s tro s in o lv id a b le s herm anos
i'añ o s p re c e d e n te s y e n cu m D . L u is O a lc a g n o y D , C é s a r Oagliero,
^ p lim ie n to d el E e g la m e n to d e
¡^ n u e s t r a P í a U n i o n , os tlirijo q u e h a n c a id o so b re la b re c h a , en el
^ ^ ^ l a p re s e n te , a m a d o s C oo])era- c a m p o d e l t r a b a j o , e n a ú n tem p ra n a
^
d o r e s , c o n e l fin d e d a ro s e d a d .
L a m u e rte , a c a e c id a e n S. Salvador,
I c u e n ta d e la s m u c h a s trib u d e D . L u is O a lc a g n o , el in tró i)id o Supe
■®
’ la c io n e s con q u e el S efiur en
rio r d e a q u e llo s d e n u e s tr o s M isioneros
s u s in e s c r u ta b le s ju ic io s n o s
q n e a ñ o s h a c e sa lie ro n d e s te rra d o s del
h a v is ita d o á n o s o tro s y á
E c u a d o r, s u frie n d o n o p o c a s privaciones
n u e s tr a s o b ra s el p a s a d o a ñ o , y al m ism o
y tra b a jo s , h a sid o u n a g ra v ís im a i)értiem i>o p re s e n ta ro s los fr u to s d e v u e s tra
d id a p a r a n u e s t r a P í a S o c ie d a d , espe
c a rid a d , p a r a q u e e n u n ió n n u e s tr a p o d á is
v o so tro s, q u e d u r a n te e l p a s a d o a ñ o h a c ia lm e n te p o r lo q u e resi» ecta á sus Mi
sio n es, la s c u a le s h a u p e r d id o con él
b é is sid o co n v u e s tr a c o o p e ra c ió n los
in s tr u m e n to s d e q u e la d iv in a P ro v id e n u n a g ra n in te lig e n c ia y im m agnánim o
c o ra z ó n á to d a p ru e b a . Y t a n t o m ás me
c ia s e h a s e rv id o e n fa v o r d e los p o b re s
S a le s ia n o s , p o d á is, re p ito , g u s t a r los p u fu é d o lo ro s a s u m u e rte , c u a u to m ayor y
m á s e x tr e m a n e c e s id a d te n ía m o s d e perrísim o s g(íces q u e se e x p e rim e n ta n con
.sonal e n la E e p u b lic a d el S a lv a d o r, para
e l re c u e rd o d e la s b u e n a s o b ra s h e c h a s
p o d e r c u m p lir los c o m p ro m iso s contraidos.
e n h o n r a d e D io s y
p ro v e c h o d el
A u n m á s s e n s ib le y d o lo ro sa , si cabe,
p ró jim o , y l a s e g u r a e s p e r a n z a d e l p r e
fu é la casi r e p e n tin a m u e r te d e nuestro
m io fu tu ro . T si sie m p re m e h a sid o
g r a to e! e n tr e te n e r m e d e s d e e s ta s p á g i P r o c u r a d o r G e n e ra l, e n E o m a , D . César
C a g lie ro , ta n b e n e m é rito d e la S ociedad
n a s con v o so tro s, lo es m u c h o m á s e s te
S a le s ia n a y d e la P ía U n io n d e los Coo
a ñ o en q u e c e le b ra m o s el A ñ o Santo,
p e ra d o re s, á la q u e a m a b a co n ])redilecp u e s con e s te m o tiv o ]>uedo co n m a y o r
s e g u rid a d in v o c a r s o b re v o so tro s h>s co cio n . D u r a n t e el tie m p o q u e e jerció su
c a rg o , s irv ié n d o s e d e la s b u e n a s cu a lid a
p io so s r a u d a le s d e la s d iv in a s g ra c ia s , y
d e s y a tr a c tiv o s q u e le a d o r n a b a n , atrajo
a n im a r o s e n la p r á c tic a d e la s b u e n a s
á e lla á n u m e ro s a s p er.sonas rovision a m ie n to d e la M isió n do N tra . S ra. d e
D. B osco, p a r a e d ific a c ió n d e to d o s, q u e
las o b ra s d e lo s M isio n e ro s s e d iv u lg a l a C a n d e la ria . Y co m o si e s to n o b a s ta s e ,
h a sid o t a n e x tr a o r d in a r ia m e n te ríg id o
ran á m e d id a q u e ello s la s c u m p lía n : y
este e le v a d o o b je to lo v ie n e re lig io s a el ú ltim o in v ie rn o , q u e e n a íju e lla s r e
g io n e s c a e e n lo s m eses d o ju n io , ju lio
m ente lle n a n d o d e s d e h a c e 24 a ñ o s
el B o l e t í n S a l e s i a n o , c u y a le c tu r a es y a g o sto , q u e los c a m p o s se h a n c u b ie r to
tan g r a ta á n u e s tro s a m ig o s y B ie n h e d e a b u n d a n te n i e v e , fe n ó m e n o a llí b a s
chores. C o n o cid o s o s son, p u e s, a m a d o s t a n t e ra ro , c a u s a n d o e s to m u c h o d a ñ o
C ooperadores, lo s co p io so s fr u to s q u e e n y g r a n m o rta lid a d e n lo s re b a ñ o s, q u e
este v a s tís im o c a m p o D io s v ie n e c o n c e c o n s titu y e n la b a s e y in in c ip a l re c u rs o
diendo d e s d e h a c e a ñ o s á v u e s tr a s g e p a r a la a lim e n ta c ió n ; a sí es q u e e l d i
nerosas lim o sn a s, y á lo s su d o re s, lá g ri re c to r d e a q u e lla M isió n , lim o . S r. F a mas y a ú n s a n g r e e s p a rc id a e n él p o r g n a n o , n o s a b e y a á d o n d e d irig irs e e n
b u s c a d e lo s re c u rs o s n e c e s a rio s p a r a
los M is io n e ro s S a le sia n o s. P e r o e sto s
m a n te n e r á t a n t a g e n t e q u e p u e b la la
frutos h a n s u frid o a h o r a e n la P a ta g o nia y T i e r r a d e l F u e g o u n a d o lo ro sa M isión.
In d u d a b le m e n te D io s n u e s tr o S e ñ o r,
su spensión, q u e e s p e ra m o s q u e n o h a d e
du rar m u c h o tie m p o . U n a e s p a n to s a to r q u e s a b e s a c a r b ie n d e l m a l y n o c e sa
d e a m a m o s a u n c u a n d o n o s v is ita co n
m enta h a a r ra n c a d o d e r a íz p a r te d e la s
p lan tas q u e ta le s fr u to s p ro d u c ía n , a r ra s l a trib u la c ió n , al s o m e te r á n u e s tr a s M itrán d o las e n su d e s o la d o ra c a rre ra , y h a • sio n e s á t a n d u r a s p r u e b a s , q u ie re q u e
dejado á la s d e m á s lá n g u id a s y e s te n u a - ! c a d a d ía s e a m a y o r n u e s t r a c o n fia n z a e n
_
SU d iv in a P ro v id e n c ia , y a b r ir n n c a m p o
m á s v a s to á v u e s tr a c a rid a d , b e n e m é rito s
C o o p e ra d o re s, p u e s á e lla h a n sid o c o n
fia d a s m á s p a r tic u la r m e n te d ic h a s M i
sio n es.
F ru tos de v u estra caridad en 1 8 9 9 .
D a n d o a lio ra u n a r á p id a o je a d a á las
o tra s M isio n e s y o b ra s i>uestas b a jo n u e s
tr o s c u id a d o s e n to d a s la s p a r te s d el
m u n d o , p u e d o co n g r a n c o n te n to a s e g u
ra ro s q u e to d a s h a n to m a d o m a y o r in c re u n m to el ])asado a ñ o . E s e s to u n o d e
los m ás h e rm o su s fr u to s d e v u e s tr a c a
rid a d , a m a d o s O o o p e ra d o re s, p u e s b ie n
s a b é is q u e n u e s tro s O ra to rio s , A silo s,
C o leg io s, E s c u e la s d o A rte s , G r a n ja s A g ríc o la s y, e n u n a x»alabra, to d a s n u e s tr a s
o b ra s v iv e n ú n ic a m e n te d e l a c a rid a d , y
á l a c o n s ta n te c a rid a d d e lo s C o o p e ra
d o re s d e b e n s u e x is te n c ia y m a n te n i
m ie n to . El d ía e n q u e v u e s tr a c a rid a d
v in ie s e á m en o s, s e ría el ú ltim o d ía d e
v id a do n u e s tr a s o b ra s, á n o s e r q u e la
P ro v id e n c ia n o s h ic ie r a s e n tir d e o tro
m o d o in e s p e ra d o su b o n d a d . P e rm itid m e
q u e al lle g a r á e s te p u n to os a b r a m i
co razó n y c u m p la c o n u n d e b e r s a g ra d o .
V is ita n d o el p a s a d o a ñ o n u e s tro s I n s t i
tu to s d e l m e d io d ía d e F ra n c ia , to d o s los
d e E s p a ñ a y P o r tu g a l, los d e A r g e lia y
g r a n i)a rte d e lo s d e I t a l i a , h e p o d id o
c o m p ro b a r p o r m í m ism o los a d m ira b le s
fr u to s d e v u e s tr a c a rid a d . A l v e r e l s in
ce ro a fe c to q u e lo s C o o p e ra d o re s d e la
v a r ie d a d d e p u e b lo s y c iu d a d e s q u e h e
v is ita d o , tie n e n p a r a lo s p o b re s S a le sia no s, y la eficaz c o o p e ra c ió n co n q u e so s
tie n e n n u e s tr a s o b ra s, m e s e n tí p ro f u n
d a m e n te c o n m o v id o , y d e sd o lo m á s p ro
fu n d o d e m i a lm a , a l m ism o tie m p o q u e
b e n d e c ía a l b u e n D ios y á n u e s tr a q u e r id a
M a d r e M a r ía A u x ilia d o ra p o r h a b e rn o s
e n to d a s i)a rtc s ro d e a d o d e ta n g e n e ro
so s y b u e n o s am ig o s, s ie m p re d is p u e s to s
á prestarnovs su ap o y o , im p lo r a b a so b ro
to d o s c o p io sa s b e n d ic io n e s d el cielo, el
c ie n to p o r u n o d o su c a rid a d y l a e te r n a
fe lic id a d e n la o tr a v id a . A h o r a q u ie ro
ai> ro v eo h ar e s ta oousioii p a r a d a r d e
n u e v o y p ú b lic a m e n te m is m á s r e n d id a s
g ra c ia s á los O o o p e ra d o re s q u e d u r a n te
m i v ia ie h e v is to t a n so líc ito s y celo so s
d e la s O b ra s S a le sia n a s. S u d u lc e re c u e rd o
s e r á im p e re c e d e ro e n m i c o ra z ó n , y m is
I)obres o ra c io n e s, u n id a s á la s d e lo s jo v e n c ito s recogi«los e n las c a s a s q u e ello s
s o s tie n e n , s u b irá n c o n s ta n te s a l tro n o d e l
4 —
A ltís im o , y le in c lin a rá n á re m u n e ra rle s
d ig n a m e n te d e to d o .
F r u to s ta m b ié n d e v u e s tr a c a rid a d sou
a m a d o s O o o p e ra d o re s, la s n u e v a s obras
e n p ro d e l a j u v e n t u d á q u e h em o s dado
co m ien z o e n v a r ia s n a c io n e s, d u ra n te el
año pasado.
E n I t a l i a h e m o s a b ie r to O ra to rio s fes
tiv o s e n C a rm a g u o la d e l P ia m o n te , en
F e r r a r a , C o m acch io , C h io g g ia , ju n to á
V e u e c ia , F ig liu e e n T o s c a n a , F o rlí, en
d o n d e á m á s d e l O ra to rio fe s tiv o to m a
m o s l a d ire c c ió n d e a lg u n o s ta lle re s , en
P a lla n z a u o , d e b id o a l ce lo y á los medios
s u m in is tra d o s p o r el y a d ifu n to P árroco,
y u n s e g u n d o e n M ilá n , j u n t o al In sti
tu to d e S. A m b ro sio , d e la c a lle d e Cop órnico.
A c c e d ie n d o á la s r e p e tid a s in stan cias
d e l T ltre. A y u n ta m ie n to , h e m o s tom ado
e n P o s s a u o la d ire c c ió n d e l im p o rtan te
c e n tro d e e n s e ñ a n z a Colegio Cívico^ pro
p o rc io n a n d o a sí s a n a e d u c a c ió n social y
re lig io s a á lo s jó v e n e s d e b u e n a posición,
q u e f r e c u e n ta n lo s c u rso s gim nasiales,
té c n ic o s y e le m e n ta le s a b ie r to s e n dicho
I n s titu to .
E n R o m a , e n e l b a rrio denom inado
T e sta c c io , h e m o s a b ie r to c la se s elemen
ta le s p a r a los in fe lic e s y p o b re s niños
q u e p o r a llí p u lu la n e n e l m a y o r abandono.
E n o tra s c iu d a d e s d e I t a l i a h em o s arro
ja d o la s im ie n te , q u e , a l desarrollarse,
d a r á a b u n d a n te s fr u to s d e c a rid a d . Los
tr a b a jo s , p u e s, d e la I g le s ia d e N tra . Sra.
d e la s N ie v e s, d e Si>ezia, p ro c e d e n con
g r a n c e le rid a d , y in’o n to i)o d rá abrirse
a l c u lto im b lic o ; e n S a v o n a s e bendijo
s o le m n e m e n te e n fe b re ro ú ltim o la prim e
r a ])ie d ra d e l n u e v o O ra to rio S alesiauo
d e N tr a . S ra. d e la M ise ric o rd ia , cuya
c o n stru c c ió n h a sid o p ro m o v id a p o r «na
j u n t a lo c a l q u e x>reside e l d io cesa n o ,
lim o . S r. D . J o s é S a lv a d o r S c a tti, á quien
p re s e n to h u m ild e m e n te m i in o fiiiid o ag ra d e c im ie iito p o r la eficaz cooi)eracion
q u e disi>eusa á n u e s tr a s o b ra s ; y en A n
c o lia c e le b ró se e n A g o s to ú ltim o im a
fu n c ió n s e m e ja n te p a r a la co n stru cció n
d e u n g ra n d io s o I n s t i t u to ó I g le s ia p ú
b lic a en el lla m a d o Piano di S. Lazzaro.
L a P ía O b ra d e S. L u is lo h a to m a d o por
s u c u e n ta , y u n a v e z te rm in a d o h a r á la
e n tr e g a á n u e s t r a P ía S o c ie d a d . L a b en
d ic ió n d e l a x>rimera p ie d r a d ig n ó s e d arla
el d io c e sa n o E m m o . C a rd e n a l M a n a ra , á
q u ie n i>reseuto m is o b se q u io s y a g ra d e
cim ie n to .
F ra n c ia , s ie m p re t a n n o b le y g e n e ro s a ,
ha au m eu ta< lo s u p a tr im o n io S a le s ia u o
con la fu n d a c ió n e n M o rd re u x d e u n a
herm osa G asa p a r a lo s a d u lto s q u e d e
sean a b r a z a r l a c a r r e r a e c le s iá s tic a . E s ta
casa e s f r u to s a z o n a d o d e la Obra de
A fana A uxiliadora para fo m e n ta r las vo
caciones eclesiásticas, o b ra q u e n u n c a s e r á
su ficien te m e n te re c o m e n d a d a á l a c a r id a d
de todos.
E n B é lg ic a h e m o s f u n d a d o e n V e rviers u n O ra to rio y O rfa n o tro fio p a r a los
niños p o b re s d e e s ta p o p u lo s a c iu d a d : é
im p o n ién d o n o s n o p e q u e ñ o s sacrificio s,
confiados e n l a c a rid a d d e n u e s tro s b u e
nos C o o p e ra d o re s, h e m o s a c e p ta d o e n
Suiza o tr a M isió n e n fa v o r d e los o b re ro s
italian o s q u e e n e s ta R e i)iib lic a n o b a ja n
de 100.000. E n e s ta M isió n , e s ta b le c id a
en B rig a , e n e l V a lie s e , e n t r e lo s o b re
ros q u e tr a b a j a n e n la a p e r t u r a d e l tiíu e l
del Sempione, y e n l a q u e e n Z u ric h
iniciam os h a c e d o s a ñ o s y q u e el p a s a d o
au m en tó s u p e rs o n a l, los S a le s ia n o s d e
D. B osco se in d u s tr ia n d e m il m a n e ra s
para m a n te n e r l a fe e n e l c o ra z ó n d e los
pobres e m ig r a n te s ita lia n o s .
P o r lo q u e r e s p e c ta á E s p a ñ a , m e es
grato c o n s ig n a r q u e la s O b ra s S a le s ia n a s
se d e s a rro lla n a d m ira b le m e n te , d e b id o á
la g e n e ro s id a d y d e s p r e n d im ie n to d e in
signes p e r s o n a s d e e s ta c a tó lic a n a c ió n .
En S e v illa se h a a b ie r to e s te a ñ o u n a
tercera C a s a co n I g le s ia im b lic a . O ra to rio
festivo y E s c u e la s d iu rn a s y n o c tu rn a s ;
en V ig o u n O ra to rio e n u n b a rrio d e s p r o
visto d e ig le s ia s ; u n C o leg io e n M o n tilla,
p ro v in cia d e C ó rd o b a , y e l 18 d e O c tu b re
una C a sa e n M a d rid . N o s h e m o s h e c h o
cargo a d e m á s d e l O ra to rio y C o leg io d e
8. F ra n c is c o d e S ales, q u e h a c e a ñ o s fu n d ó
en C in d a d e la (M e n o rca) e l ce lo so s a c e r
dote y b e n e fic ia d o d e a q u e lla C a te d ra l,
Don ÍP ederico P a r e ja .
E n P o r tu g a l lo s S a le s ia n o s d e P in h e ir o
han a b ie r to u n O ra to rio fe s tiv o , y e n L isl)oa h a n re c ib id o d o la i n e x h a u s ta c a r i
dad d e l ilu s tr e M a rq u é s d e L iv e ri u n
vastísim o te rre n o , p a r a l a c o n s tru c c ió n d e
escuelas d e 1.® y 2.“ e n s e ñ a n z a y d e a r te s
y oficios.
E n I n g l a t e r r a , p o r ú ltim o , h e m o s to
m ado la d ire c c ió n e s p ir itu a l d e u n a C á r
cel co n H o s p ita l y O rfa n o tro fio a n e x o s.
Frutos de v u e str a caridad en la s M isiones.
N o se h a lim ita d o v u e s tr a c a rid a d , a m a
dos C o o p e ra d o re s , d u r a n te e l 1899 á
n u e s tr a s C a sa s d e l A n tig u o C o n tin e n te ,
sin o q u e, a tr a v e s a n d o los m a re s descenrefiguraba
el J u b i l e o c ris tia n o , q u e es el v erdadero
a ñ o d e la r e tr ib u c ió n , el a ñ o acep to á
D io s, en el q u e e s p ir itu a lm e n te se cum ple
c u a n to m a te r ia lm e n te se c u m p lía en el
p u e b lo h e b re o . Y si b ie n es v e rd a d que
e n la le y d e g r a c ia n o se n o s m a n d a la
d e v o lu c ió n d e los te rr e n o s á s u s anterio
re s p ro p ie ta rio s , n o lo es m e n o s que el
S e ñ o r d e s e a q u e lo s q u e h a n sid o favore
cid o s co n b ie n e s d e fo r tu n a , a b u n d e n en
so co rro s co n lo s p o b re s, lo s h u érfan o s y
la s v iu d a s, y la s o b ra s d e beneficencia
p ú b lic a . P o r e s te m o tiv o os d ije al prin
c ip io d e la p re s e n te , q u e co n m ay o r con
fia n z a lla m a ría e s te a ñ o á v u e s tra s i>uería s p a r a a n im a r o s á e je c u ta r e n m ayor
n ú m e ro la s b u e n a s o b ra s d e c a rid a d . Bien
sé el e m p e ñ o con q u e to d o s, a m a d o s Coope
ra d o re s, p ro c u ra re is lle n a r cu m p lid am en te
la s c o n d ic io n e s p a r a g a n a r el Ju b ile o ,
e n t r e la s c u a le s n o son la s m e n o s im por
ta n te s la c a rid a d y b u e n a s o b ra s e n favor
d e n u e s tro s p ró jim o s. Y p o rq u e lo sé y
m e es co n o c id o e s e e m p e ñ o , d ese o faci
lita ro s el c u m p lim ie n to p rin c ip a lm e n te
d e e s ta s d o s c o n d ic io n e s, s e ñ a lá n d o o s las
m u c h a s o b ra s d e c a rid a d q u e os d ejo in
d ic a d a s p a r a e s to añ o , co n lo c u a l d u p li
c a re is el m é rito , p u e s á lo s b en eficio s del
J u b ile o , se u n irá n los q u e s e d e r iv a n de
n u e s tr a P í a U n io n , a p lic a b le s á la s b en
d ita s a lm a s d e l P u rg a to rio .
N o n e c e s ito e sp e c ific a ro s e s to s bienes,
q u e to d o s c o n o c é is; m e c o n te n to t a n sólo
co n d e c iro s q u e to d o s e llo s se co m p en
d ia n en la re c o m p e n s a q u e e l S e ñ o r tie n e
re s e r v a d a á c u a n to s s e o c u p a n e n o b ra s
d e c a rid a d . D u r a n t e su v id a m o r ta l,
n u e s tr o S e ñ o r J e s u c r is to d e jó tra slu c ir
-
más d e u u a v e z c u a l s e r ía e s t a re c o m
pensa. D a d y s e os d a rá , n o s d i c e : D ate
et dabiUir vobis. — S e v e r te r á e n v u e s tro
seno u n a b u e n a m e d id a , a p r e ta d a , r e m e
cida y c o lm a d a : M ensiiram bonam, etcon-
fectam, et coagitatam, et superjlnentevi dab m t in sim nn vestrum. E n o tro lu g a r n o s
dice: B ie n a v e n tu r a d o s los m is e ric o rd io
sos, p o rq u e ello s a lc a n z a r á n m i s e r i c o r d ia :
Beati mieericordeSj quoniam ipsi misericor(luim coiisequentiir. E s , p u e s, p a la b r a d e
Dios, d e c ía D . B o sco d e s p u é s d e h a b e r
citado e s ta s s e n te n c ia s , q u e los q u e d i s
pensan la c a rid a d á s u s p ró jim o s y t i e
nen e n tra ñ a s d e c o m p a sió n so c o rrie n d o ,
ayudando y c o n s o la n d o á lo s a flig id o s
y n ec esitad o s, e n c o n tr a r á n c a rid a d y m i
sericordia. E s p a la b r a d e D ios, y la p a
labra d e D io s n o fa lla . N o s a b e m o s el
como y c u a n d o c u m p lirá D io s su i)rom esa,
l>ero es d e fé q u e n o h a d e fa lta r. xV v e c e s
Dios c u m p le e s ta p ro m e s a p re s e rv a n d o
(le u n a q u ie b ra á las p e rs o n a s c a r ita tiv a s ;
alejando d e su s c a m p o s ó g a n a d o s alasioii d o m in a n te
ó s u p e ra r u n a g r a v e te n ta c ió n , c o n c e
diendo u n a r o b u s ta s a lu d ó iire s e rv a n d o
(le gravo.sa.s e n fe rm e d a d e s , y d e m il y m il
otros m ed io s (pie s e r ía la r g o y d ifíc il
em uucrar.
.Seamos, p u es, p re c a v id o s , a m a d o s C oo])eradores; y s ie n d o a s í q u e c u a n d o m e n o s
lo p en sem o s p o d e m o s t e n e r a p r e m ia n te
necesidad d e la in d u lg e n c ia y m is e ric o rd ia
de D i o s , h a g á m o s le n u e s tr o d e u d o r
con n u e s tra s b u e n a s o b ra s y c o m p a sió n
>:ou n u e s tro s p ró jim o s, y d e e s te m o d o le
teinlrem os s ie m p re p ro p ic io y d is p u e s to
á ciu n jd irn o s su s p ro m e sa s e n e l c u e rp o
y en el a l m a , e n v id a y e n m u e rte , en
el tiem p o y e n la e te r n id a d . E s m u y
cierto q u e D io s n o s e d e ja v e n c e r e n g e uerosidad; p o r lo q u e si n o s o tro s p o r su
amor d a m o s co m o u n o . E l n o s d e v o lv e r á
como c ie n to ; n o s d a r á e l c é n tu p lo en
•sta v id a , y en l a o tr a la re c o m p e n s a p o r
excelen cia,q u e la s a b r a z a t o d a s ; s u g lo ria
y la v id a e te r n a . Centuplum accipietis et
níam eeternam possidebitis.
G-ratitnd. — Conclusión.
p u e d o t e r m i n a r l a p r e s e n te s in d i
rigiros o tr a v e z u n a p a la b r a d e c o rd ia lí»imo a g r a d e c im ie n to p o r lo m u c h o q u e
9 -
h a b é is h e c h o y c o n tin u a r e is h a c ie n d o en
f a v o r (le la s O b ra s S a le s ia n a s. A to d o s
os d o y las g r a c ia s y q u e d o iiro fu n d a m e n te re c o n o c id o , p u e s m e rc e d á v u e s tra s
s o lic itu d e s n u e s tr a s O b ra s n o h a n v e n id o
á m e n o s. O s a s e g u ro q u e con m a y o r e m
p eñ o , si c a b e , p e d irá n a l S e ñ o r p o r v o s
o tro s y v u e s tr a s fa m ilia s d u r a n te el A fio
S a n to lo s h ijo s d e D o n B o sco ; p o d iráti
ig u a lm e n te p o r v o so tro s la s H ija s d o
M a r ía A u x ilia d o r a ; lo s n iñ o s y n iñ a s (pie
se a lb e r g a n e n to d a s n u e s tra s ’ O asas, p a
g á n d o o s msí e n o ra c io n e s el b ie n q u e Ies
p ro p o rc io n á is co n v u e s tr a c a r id a d ; y Iosin d io s d e la P a t a g o n i a y T i e r r a d el
F u e g o , q u e m e rc e d á los m e d io s (jue nos
h a b é is p ro p o rc io n a d o , h a n sid o arraucado.sd e las tin ie b la s d e la id o la tría y d e los^
c a m in o s d e p e rd ic ió n , y tra íd o s á los a d
m ira b le s e s p le n d o re s d e la fó. E n c u a n to
á m í, m e h a r é un deb(*r d e p e d ir todo.s
lo s d ía s p o r v o s o tro s , e s p e c ia lm e n te e n
la S a n ta M isa , s u p lic a n d o al S e ñ o r (jiio
p ro s p e re v u e s tr a s sii.stau cias y a u m e n to
los d o n e s d e v u e s tro e s p í r i t u ; q u e os d e
v id a l a r g a y fe liz y a p a r t e c u a lq u ie r d e s
g r a c ia d e v u e s tr a c a s a y fa m ilia , y (pie
c u a n d o lle g u e la h o ra s u jire m a d e p a s a r
á la e te r n id a d , os a c o m p a ñ e , consueh^ y
a s is ta n u e s tr a q u e r id a M a d r e M a ría A u
x ilia d o ra , lle v á n d o o s á la pose.sion d e los
b ie n e s c o n q u e D io s p re m ia l a c a rid a d d e
s u s esc o g id o s.
S e a m i ú ltim o p e n s a m ie n to p a r a las
s a n ta s a lm a s d e l P u r g a to r io . M u c h o s soic
lo s C o o p e ra d o re s q u e c a d a a ñ o i)a.saii á
l a e te r n id a d ; y b ie n (pie los S a le sia n o s.
H ija s d e M a r ía A u x ilia d o r a y ciianto.s
d e e llo s d e p e n d e n e le v a n d ia r ia m e n te p o r
e llo s o ra c io n e s a! A ltís im o , n o p o r es(»
h e (le d e ja r d e e n c o m e n d a r in s is te n te
m e n te s u s a lm a s á v u e s tra s o ra c io n e s.
P id a m o s á D io s q u e se d ig n e a c o g e r su.s
a lm a s e n el se n o a m o ro so d e s u m is e ri
c o r d ia , lle v á n d o la s p ro n to a l d e s c a n s o
e te r n o , y te n g á m o s la s e n m o d o e sp e c ia l
p re s e n te s e n la s o ra c io n e s y b u e n a s o b ra s
q u e h a g a m o s d u r a n te e l A ñ o S a n to .
E n c o m e n d á n d o m e ta m b ié n y o y á m is
h e rm a n o s, H ija s d e M a ría A u x ilia d o ra ,
y n u e s tro s n iñ o s a l eficaz y v á lid o a p o y o
d e v u e s tr a s o ra c io n e s, co n s u m a g r a titu d
m e s u b s c rib o d e to d o s, b e n e m é rito s C oo
p e ra d o re s, o b lig a d ís im o s e r v id o r e n n u e s
tr o S e ñ o r J e s u c r is to ,
M I G U E L B U A , P b io .
T n r íü , 1 d e E n e ro d e 3900.
—
10
—
LAS INUNDACIONES DE LA PATAGONIA
y
A m is io n e s
S a ,le :s ia .n ^ s
------------ o lo ro sa so rp re sa — C ristian a raridad
— Coligados d e un a ra m a — E l limo.
Sr. C aifliero y e l Sr. G o b e rn a d o r del
T errito rio .
E l día 25 amanecimos aislados y rodeados
por todas partes de las aguas, que cubren com
pletamente la plaza W inter. frente á nuestros
edificios. Esta plaza, destinada á mercado, ocupa
uno de los puntos más elevados de Viedma, así
es que al cubrirla las aguas, solo quedaban todavía
libres nuestras Casas y la Iglesia. El trabajo
c-ntinúa siempre activo para poner al seguro
nuestros enseres y los del pueblo, que nos han
sido confiados. La mañana del 26, viendo que
las aguas continuaban creciendo, me decidí á
celebrar la santa Misa, para poder consumir las
Sgdas. Formas: los demás sacerdotes hicieron la
comunión, por no haber tiempo para otra cosa.
Pero no me fué posible consumirlas todas, pues
bacía apenas unos días que, como de costumbre,
se habían consagrado tres copones, siéndonos
imposible prever que el agua habría alejado á
los amigos de la santa Comuniou.
El agua, en tanto, había llegado á tres metro?
en la Plaza W inter, por lo que las autoridades,
sirviéndose de la fuerza armada, obligaron á las
personas que aun quedaban, á abandonar el pue
blo, lo que hicieron también al momento las
Hijas de María Auxiliadora y nuestros Herma
nos, menos cinco que se quedaron conmigo y con
el ingeniero Sr. Schieroni, únicas personas á
quienes esceptuaba la orden. E l P. Carroñe,
ayudado de los enfermeros á sus órdenes, tomó
á su cargo el traslado de los enfermos que ha
bía en el hospital. Dejo á la consideración de
V. R. lo doloroso que resultaría esta escena para
todos, pues al espanto que se había apoderado
de los enfermos, se unía la ninguna voluntad
con que dejaban su morada. El P . Garrone su
fría también lo que no es decible; pero no ha
biendo otro remedio, hizo continua violencia á su
corazón y verificó el traslado lo más cómoda
mente que era posible en tales circunstancias, y
sin incidente alguno desagradable.
Mientras el Sr. Gobernador daba en la Plaza
Winter, completamente inundada, las órdenes
oportunas á este objeto, yo, desde la torre de
nnestro observatorio meteorológico, á la que había
subido para ver si descubría á alguna persona
corriente á fin de buscar medios para salvar á
su mujer y á sus hijos, que se encontraban en
peligro de morir a b o rd o s : y si pronto no se
acudía en su socorro, perecerían.
E l paraje indicado por ese infeliz se hallaba
muy distante. Ninguno de los boteros presentes,
agotadas las fuerzas por los trabajos de la no
che y del día anterior, se animaba á aventurarse
en la empresa, de resultado problemático en
primer lugar, y luego muy arriesgada.
El pobre náufrago entre tanto lloraba y soli-
V is ta de P a ta g o n e » in u n d a d o .
en peligro, vi venir á lo lejos á un hombre que.
en lucha desesperada con la corriente, estaba
próximo á perecer. Avisé inmediatamente al Sr.
Gobernador, que mandó gente en su socorro.
Cuando el infeliz llegó á la plaza, sus facciones,
debido al terror y al cansancio, estaban comple
tamente trasformadas. No fué posible arrancarle
una palabra, y sólo salían de sus labios gemidos
inarticulados. Dos robustos hombres le tomaron
en brazos y le introdujeron en una de las piezas
del Colegio. Habiéndole hecho tomar una bebida
estimulante y calentado sus miembros rígidos y
entumecidos por el frío, abrió desmesuradamente
los ojos, y exclamó con voz ahogada y como quien
despierta de un sueño: allá, allá mujer y tres
hijos. T se esforzaba por levantar la mano, como
para señalar el horizonte, hacia el sur.
Al recuperar el habla y las fuerzas, manifestó
qoe venía desde muy lejos dentro del agua,
nadando en muchas partes y luchando con la
citaba con vivas instancia.s que se acudiera
luego en auxilio de su esposa é liijos. El Sr.
Gobernador se empeñal>a en demostrar á los
barqueros la necesidad de que cumplieran con este
acto heróico de caridad. En esto acertó á pasar
por allí una de las embarcaciones del vapor Pomona ocupada en el salvamento, al mando del
segundo del buque y de dos marinercs.
Al tener conocimiento de lo que se trataba,
se ofrecieron sin más para ir al lugar del pe
ligro, y embarc^ando al infeliz esposo, partieron
en el acto. No es para contado el atrevido y
peligroso viaje de estos valientes. Baste saber
que después de un esforzado trabajo de remos y
de siete horas de lucha desesperada con la co
rriente. salvando ya alambrados que les cortaban
el paso, ya troncos y escombros que arrastraban
las aguas, llegaron al rancho que se les había
indicado, donde encontraron á la mujer y á los
niños con las ansias de la muerte pintada en el
-
20
rostro y á punto de zozobrar, subidos en el techo de
la casa fjue, pocos momentos después de puestos
en salvo, desaparecía arrastrada por la corriente.
La tarde do este mismo día trasladóse el tír.
Gobernador á Patagones para urgentes asuntos
de varias horas; dejándonos al frente de todo al
Sr. Scliíeroni y á mí. Hasta este momento, nues
tra casa había sido respetada por las aguas.
Do repente una enorme mole de agua se des
prende del lado de la cuchilla^ la parte opuesta
del río, donde se liabía formado una gran laguna,
y con creciente rapidez se deja caer sobre el
lado sur del colegio. En pocos minutos se inun
daron lodos los patios. Los brocales de los pozos
so trocaron en otras tantas fuentes. El líquido
elemento surgía del suelo por todas paites. Con
esto no tardaron en llenarse también los salones,
á pesar de que sus puertas habían sido tapiadas
con ladrillos y cemento. El agua subió hasta
alcanzar allí, que era el punto más elevado del
pueblo, un metro y medio do altura.
Al anochecer el Sr. Gobernador nos mandó
una orden perentoria para que nos trasladáramos
todos á Patagones, á excepción del ingeniero y
dos hoinbre.s, que debían pasar la noche sobre
una barca que se les había dejado de reserva.
Las noticias que se habían recibido, eran verdarlernmento aterradoras. Un propio que acababa
de llegar, traía un aviso para el Sr. Gobernador,
advirtiüiidole de que en la confluencia de los ríos
fnmay y Neu((uéii, que forman el Eío Negro,
liabia habido una nueva crecida de seis metros.
Comuniqué al P . Garrone y á mis otros cuatro
«•inuparieros la orden de raarclm, y excuso decir
á V. li. el ánimo con que fué recibida..... El
abandono de estos tan queridos edificios de la
Misión, que tantos sudores y sacrificios nos ha
bían costado y que podemos decir que eran vida
do nuestra vida, y centro de nuestro corazón,
filé para todos un dolor inexplicable. De nuestros
ojos empezó á caer un torrente de lágrimas, y
nuestro corazón se resistía á la obediencia, pues
;'i duras penas se convencía del peligro, no obs
tante tenerlo presente. Ofreciendo á Dios el
«•norme sacrificio que nos costaba la obediencia,
subí á la torre del observatorio, icé la bandera
á inedia asta, y á los pocos momentos se pré>.‘ntó á recogernos ol comandante Sr. Albarracín,
]>ara trasladarnos á bordo del vapor Rio Negro,
que en aquellos días se dodicalxi al salvamento.
.\ntes de p a rtirm e dirigí á la Iglesia.que es
talla ya inundada, y puéstome un roquete y la
estola, temé el Sacramento y lo trasladé á P a
tagones. La presencia de nuestro Señor mitigó
algún tanto el acerbo dolor que nos afligía. A
nuestra llegada á Patagones, nos salieron al en
cuentro nuestros hermanos, que nos consolaron
V nos rodearon de atenciones.
—
Carmen de Patagones, así llamado en honor
de nuestra Sra. del Carmen, está situado frente
á Viedma, á la izquierda del río, y 35 metros
más alto que el nivel de éste. Cuenta con 6000
habitantes, incluyendo en este número á los que
viven en sus alrededores, y es el pueblo más
antiguo de la Patagonia y el centro y emporio
del comercio de estas regiones. Aquí nos hemos
refugiado todos los inundados, y diariamente ha
cíamos públicas rogativas, pidiendo al Señor
que olvidara nuestros pecados y se apiadara de
nosotros.
Los día 27 y 23 aumentó la creciente, y el
agua subió á dos metros en nuestro Colegio. Y
como si aun no lucran bastantes nuestras des
gracias, un viento huracanado acabo de poner
la nota lúgubre á tamaño cúmulo de desastres
y miserias. Muchas casas permanecían aun en
pié: pero el viento huracanado de aquella noche
de infierno, que se había desencadenado sobre el
valle, azotaba las aguas, que impelidas contra
los edificios, daban cima á la obra de destruc
ción, anunciándolo con su espantoso estruendo á
gran distancia. Patagones anhelaba de zozobra y
espanto. Los habitantes aterrados temían tanto
por su seguridad, como por la de los que habían
alliergado én sus techos hospitalarios, y nadie
estaba seguro de ver la aurora que había de
suceder á aquella noche de terror. ¡Y los temo
res de Patagones no fueron infundados! Los edi
ficios de la calle Boca, situada en la ribera,
donde se contaban liastantes comercios y casas
de particulares, entre ellas una nuestra, fueron
completamente destruidos aquella noche; como
igualmente el entero barrio llamado E l bañado.
situado al Este del pueblo, en lugar muy bajo.
Fácil le será comprender á V. K. los apuros en
que se verían los habitantes de la parte alta de
Patagones para recoger y dar albergue en esos
días de desolación á las millares de personas que
habían quedado sin hogar y en la miseria. Sin
embargo, la caridad de este pueblo, nunca des
mentida. halló medios para cobijar en su seno
á los que fueron víctimas de los elementos, y
aun hoy continúa amparando y socorriendo á las
que lo han menester. Nosotros, si bien con las
consiguientes estrecheces, pues nuestra casa no
es muv grande, no lo pasamos del todo mal.
Con 80 K. de carne y 50 de galleta, que dia
riamente nos pasaban las Socias de las Confe
rencias de S. Vicente, á quienes repetimos
nuestro agradecimiento, alimentábamos á unas
300 personas. Para dormir disponíamos de dos
salones algo pequeños, es verdad, pero al fin nos
ponían al abrigo de la intemperie.
El día 29 empezaron las aguas á bajar. El
P . GaiTone y el H. Massini pasaron á Viedma
en busca de medicinas para los enfermos, y des-
—
21
j'ifectantes para las casas, encontrándose con la
desagradable sorpresa de que la noche precedente
bahía sido visitada nuestra Casa, llevándose los
cacos bastante ropa blanca y todos los pares de
zapatos, nuevos y viejos, que había en la zapa
tería. A la vuelta tomaron una pequeña barca,
creyendo no correr peligro alguno; pero la co
rriente arrastró á aquella á un bosque de sauces
y chopos, haciéndola chocar tan fuertemente con
tra éstos, que volcó y se sumergió por completo.
El P. Garrone tuvo apenas tiempo de agarrarse
como un desesperado á la rama de un sauce, y
L a Calle Roca en Pataíjoucs.
de este modo se salvó él y salvó á los compa
ñeros. El H. Massini luchó algún tiempo con
las aguas, hasta que pudo aferrarse á un pié del
P. Garrone; el barquero, como más agil, col
góse del cuello de éste. En tan apurada situa
ción, permaneció el P . Garrone algún tiempo,
hasta que fué visto por los marineros del vapor
Pomona. que le mandaron una barca, que no
pudo llegar, porque la corriente la arrastró á
‘dra parte. Si el vapor lito Negro no hubiera
mandado otra al mismo tiempo, habríamos tenido
'|ue lamentar una gran desgracia. Al llegar á
Patagones, todos felicitaron al P . Garrone por
la serenidad y valor que había demostrado en el
peligro.
El 30 y 31 el agua continuó bajando con ra
pidez: por lo que. habiendo quedado libres de
agua los pisos bajos de nuestros Colegios, tras
ladóse á ellos el Prefecto, D. Veneroni, con la
mayor parte de los hermanos para proceder á
los trabajos de reparación.
Si no temiera molestar la atención de V. R .,
le describiría la penosísima impresión que reci
i
—
bimos al entrar de nuevo en Viedraa. Me limito
por consiguiente á decirle que más de una vez,
durante estos luct-osos días, he debido agradecer
en mi corazón al Señor el haberme hecho Salesiano, al ver la caridad y el heroísmo con que
se han portado todos nuestros hermanos. ¡De
todo sea gloria á Dios!
Antes de pasar adelante, creo de mi deber
hablar con V. K., aunque no sea más que una pa
labrita. del celo y actividad de que nos ha dado
nuevas pruebas el limo. Sr. Gigliero. Siguiendo
antigua costumbre, S. lim a, aprovechó el in
vierno para la visita anual
de nuestras Casas del llrasil,
Uruguay y Argentina, salien
do de Viedma el 13 de Junio,
antes de que empezaran his
inundaciones. Pero á causa
de los varios síntomas que se
habían notado en el río, y co
mo si previese lo que liabía
de pasar, nos dió su pastoral
liendicioii y marchóse no del
todo tranquilo, por lo cual
nos dejó muy encomendado
que le tuviéramos bien al
corriente de cualquiera nove
dad, como así lo hicimos.
Durante aquellos días de
prueba, iiue.stra corresponden
cia telegráfica fué casi con
tinua, dando cuenta nosotros
de las novedades, y recibien
do de S. lima, órdenes y conse
jos oportunos. Volvió ciianda
las aguas se habían ya retirado casi por completo,
y si no lo hizo antes, en los días de mayor peligro,
fué porque su presencia nos era más útil y ne
cesaria en Buenos Aires, para informar al Go
bierno del lastimoso estado de estos valles, j
mover y despertar la caridad pública en nuestro
favor, y el resultado que S. lim a, obtuvo en
sus gestiones, no pudo ser más lisonjero, tanto
que los primeros socorros que nos llegaron fue
ron fruto de ellas. Sirviéndose de la prensa, des
parramando m ultitud de circulare.s, visitando fre
cuentemente á las autoridades supremas y á fa
milias particulares, recurriendo á las Asociaciones
de beneficencia y echando mano de mil otros
recursos que supo sugerirle su celo y ardiente
caridad, el limo. Sr. Cagliero logró aliviar en
mucho la miseria y el abandono de los pobres
inundados. Más tarde, cuando llegó á Viedma,
no se dió punto de reposo, visitando á los damni
ficados, yendo de familia en familia acompañado
solo de su secretario, para enterarse mejor y por
sí mismo de las necesidades de cada uno. y en
una palabra, animando y consolando á todos.
Concluyo este párrafo dirigiendo una palabra
de encomio á nuestro digno Gobernador Sr. Tello,
por la actividad ,ue desplegó así durante la
inundación, como después de ella; y por el celo
con que atendió á todos; por la equidad con
que distribuyó los socorros, y por la energía con
que desempeñó su deber, debiéndose á ello el
que no hayamos tenido que lamentar desgracia
alguna personal.
Ii]ii o l ]VeuÍ;;’iio d e im itación — G ra titu d —Conclusión.
Aquí termina, amado Sr. D. Rúa, esta rela
ción, toda ella empapada con las lágrimas de
sus hijos, los Misioneros de Patagonia. Sin em
bargo, yo no me doy por satisfecho con lo dicho;
por lo que si hasta ahora no he hecho más que
contarle desventuras, permítame V. R . que le
diga una palabra sobre los consuelos que nos ha
prodigado la caridad.
Bn medio de nuestros desastres, no dejó nunca
do cernirse sobre nosotros, mandándonos sus be
néficos rayos, el astro de la caridad cristiana,
que dichosamente no ha desaparecido aún del
mundo. Bien quisiera nombrarle una á una las
generosas personas que acudieron en nuestro so
corro; pero desisto de mi empeño, porque á más
do no recordar los nombres de todas, me haría
interminable. Me limito, pues, á citarle algunas
de las que más se distinguieron, y más solíci
tas se mostraron de la suerte do sus hijos y de
los Iniórfanos que ellos educan. Y sea el primer
lugar para los dignísimos Sres. Gobernadores de
los Territorios inundados, y para sus dependien
tes y autoridades locales, pues con extraordinario
celo cumplieron todos su del>er. ocupando siem
pre el sitio do mayor peligro, y dando admi
rables pruebas do valor y buen criterio. Presento
además el testimonio de mi viva y sincem gra
titud á los Sres. Nicolás Cuneo, cónsul de Italia,
Blías Romero, Santiago Alluírracín, Marcelino
Crespo y Antonio Poinsot. y á las Sras. .Antonia
Molina, Melitona Crespo y otras muchas cuyos
nmibros siento no recordar en este momento.
Pero los que á mi parecer se han hecho más
acreedores á nuestro agradecimiento, han sido
los alumnos de nuestro Colegio de Bahía Blanca,
cuyo noble proceder es digno del mayor encomio.
Apenas supieron las desgracias del Sur, iniciaron
una suscricion, y. Dios sabe á costa de cuantos
sacrificios y privaciones, lograron reunir 200 pesos,
que mandaron al limo. Sr. Cagliero, acompaña
dos de la siguiente carta, que reproduzco íntegra
para que V. R . conozca los buenos y edificantes
sentimientos que animan á dichos jóvenes.
llusfríshno Señor:
Las terribles noticias referentes á las inunda
ciones del Río Negro, nos conmovieron profunda
mente. Nosotros sentimos en lo más profundo
las desgracias ocurridas á los habitantes del sur:
empero lo que arrancó nuestras lágrimas es el
estado de los niños huérfanos y desamparados.
jAy pobres huerfanitos de Viedma, Pringles, Conesa, Choele Cboel, Cubanea y Roca, quienes
han visto las olas devastadoras derribai- los co
legios que los acogían y apenas Regaron á po
nerse en salvo con sus superiores los Misioneros
Salesianos!
Nosotros gozamos en nuestro hogar de las
sonrisas de papá y mamá, comemos alegremente
en su compañía, podemos solazarnos á todas an
chas y entregarnos dulcemente al sueño: mas
nuestros amigos del Río Negro, que perdieron
casa, carecen de vestido y sufren privación de
alimentos ¡ah pobrecitos! ellos reciben de sus
bienhechores el pan que mojan con lágrimas, ó
sollozan á la cabecera de un compañero enfermo,
y sufren noches aterradoras y elevan sus brazos
pidiendo entre gemidos: pan, techo y abrigo.
Nosotros hemos reunido nuestras limosnas, y
hoy remitimos á V. S. la cantidad de doscientos
pesos. Es la ofrenda del niño cristiano.
Los R R . Superiores dicen que hemos hecho
lo que debíamos, empero nosotros no estamos
contentos con lo hecho, y queremos dar más.
lllustrísimo S r.: supRcamos á V. S. I. que
visitando á aquellos niños, se digne decirles en
nombre nuestro que ofrecemos este dinero no para
obligarlos á sernos agradecidos, sino para cumplir
con \m deber santo de amistad, y que los ama
mos tiernamente, y participamos de su aflicción,
y lloramos su desventura y que no dejaremos de
extender en su seno el bálsamo de nuestra cari
dad, baste saber que nada leá falta para estar
contentos.
Valgan nuestras sencillas, pero sinceras expre
siones de afecto, para aliviar las penas indecibles
que han desgarrado el corazón de V. S.
Nosotros, que hemos recibido de V. S. tantas
muestras de paternal cariño, comprendemos cuan-
25
to V. S. sufre en estas circunstancias. Elevamos
nuestra oración á la Estrella del mar, á la dulce
Madre de todos los luiérfanos, y eiclamamos:
¡0 Virgen Santa, auxilio de los cristianos, con
suelo del afligido, vuelve tus ojos á esos niños
desamparados y concede á quien les diste por
padre todo lo que te pide para hacerlos felices!
Reiterando á V. S. I. las expresiones de nues
tra gratitud, le suplicamos, Ilustrísimo Sr., que
se digne bendecirnos.
que se educan en nuestros Colegios, pues estoy
seguro que ha de ser para todos eficaz estímulo
para acudir en auxilio de nuestras desgraciadas
Misiones de Patagonia.
El limo. Sr. Cagliero, en nombre de todos los
Misioneros, indios y niños, á quienes al&inza la
genei’osa solicitud de nuestros Cooperadores, da
vivísimas y cordiales gracias por mi medio á
todas las almas generosas y caritativas, que se
han acordado y se acordarán de nosotros en nues
tras desgracias. Yo me recomiendo á V. R. para
que haga presente á todos nuestro agradecimiento,
desde las columnas de nuestro querido B ülk i’ín .
Dígnese V. R. bendecir á sus hijos de por
aquí y á estas agonizantes Misiones, pero muy
particularmente ú su humilde hijo en J . C.
B ernardo V a c g iiin a , Pbro.
V iedm a, 5 de S etiem bre de 1899.
ido. Sr. D. César Cagliero
Inspector y Procurador de la Congregación Salesiana en Roma.
Besamos humildemente vuestra mano sagrada,
que lia de derramar los beneflcios de la caridad
en pro del huérfano y desvalido.
Con los sentimientos de la más profunda ve
neración nos profesamos,
De V. S. lim a, y Rvdma. humildes servidores
Los ALUMNOS DEL ‘•COLEGIO DON BOSCO.”
¡Muy bien, mis queridos niños de Bahía Blanca,
pues esta carta es ñel retrato de vuestro cora
zón ! Al entregármela el limo. Sr. Cagliero, mis
ojos derramaron lágrimas de consuelo. Podéis
daros por muy satisfechos, pues vuestro óbolo ha
contribuido á remediar muchas miserias. Custo
diad y conservad siempre con santo empeño tan
riobles sentimientos en vuestro corazón, y Dios os
los recompensará con un premio eterno, superior
i cuanto pudiera desearse.
Suplico á V. R ., amado Padre, que de á co
nocer t^te hermoso ejemplo á todos los jóvenes
TBA vez, y casi improvisamente, nuestra
Congregación se ha visto obligada á
vestirse de luto, á causa de la muerte
de nuestro Inspector y Procurador en
Roma, acaecida en las primeras horas
do la mañana d e ll de Noviembre, fes
tividad de todos los Santos, conüindo
apenas 45 años de edad. Nos es en
extremo dolorosa, la frecuencia con quo
tenemos que anunciar en nuestras columnas la muerte
de celosos y activos hermanos que, en temprana edad
aun, caen en el campo dcl trabajo, dejándonos e)>
herencia el recuerdo de su simpática figura, escla
recida por el esplendor de sus infatigables ubru.s
apostólicas.
Don César Cagliero, por su incansable celo, por
su elevado ingenio, por su profunda ciencia, rara
prudencia y buen acierto en el de.sempeOo do su.s
más delicados cargos, lia sido un digno modelo de
la vida activa del Salesiano, calcada en el prototipo
de ella, nuestro malogrado fundador y Padre Don
Bosco. Su pérdida ha sido para nuestra Congregación
una verdadera desgracia, tanto más dolorosa cuanto
menos esperada, no obstante lo delicado de su salud.
Nació en Castelnuovo d’Asti en 1854, y fué una
de aquellas numerosas y fragantes flores que la
prodigiosa mano de D. Bosco supo arrancar de su
pais nativo, para hermo.sear su naciente Congregación.
En la escuela de D. Bosco el joven César Oaglif'ro
- 26 (pariente del primer Oliispo Salesiano, el incansable
Apiistül do la Patagonia) se enriqueció de sólidas
virtudes, y dotad» do esclarecido ingenio, oyó la voz
del Señor que le llamaba á la religiou y al Sacer
docio, y enderezó todos sus pasos á la carrera ecle
siástica, en la que tanto bien debía obrar eu pro de
la juventud pobre y abandonada.
Ordenad» do Sacerdote en 1877 y mandado al
Colegio Municipal do Alassio, condado á los Salcsianos, dusidegó todo aquel celo de que ya, cuando
clórigo, tial)iii dado tantas pruebas en el Colegio de
Cliorasco. Algunos años después, D. Bosco lo nom
bró Director del Colegio do Valsálice, donde bien
pronto 80 ronquistó ol aprecio y admiración, no solo
do los nobles jóvenes quo allí so educaban, sino tam
bién do todas las principales familias doTurín. Po
cos meses antes ilo su muerb*, Don Bosco establetuó
en Valsálice ol Seminarlo de las Misiones Estranjeras, y enviaba á Roma á D . César Caglioro en cali'
dad do Procurador General do nuestra Congregación
y Rüctor del Colegio anexo á la Parroquia dol Sgdo.
Corazón de Jesús, en ol Castro Pretorio.
En este tan delicado cargé, se lo ofreció dilata
dísimo campo donde ejercitar toda su actividad, em
pican lo los tesoros de su elocuencia y las excelentes
dotes do quo estaba enriquecido, en el desempaño
de todo cuanto le_ confiara ol sucesor de Don Busco,
el Uvdmo. Sr. D. Rúa. Referente á su cargo de Pro
curador General de los Salesianos, tan varia y múltijilü l’ué su acción, quo no os cosa fácil delinear su
carácter, más bien único que ra ro ; sólo diremos que
vino á ser la admiración de cuantos le rodeaban,
cotiquisUitidoso la simpatía, confianza y estima de
los Emmos. Cardenales y de toda la más selecta
nobleza romana, asi religiosa como política. El mismo
Sumo Pontífice apreciaba las excelentes cualidades
del Procurador General de los Salesianos, y muchas
veces tuvo pera 61 palabras de verdadero encomio.
Al recibir noticias del grave estado de nuestro Procurailor, espontáneamente le mandó su apostólica
bi'ndicion.
Su prematura muerte es una sensibilísima pérdida
para nuestra Congregación, que le es deudora do
grandes servicios.
Prueba de la alta estima y reputación de que go
zaba, y del amor quo le profesaban cuantos le rodoalian, fueron los funerales quo por ol eterno des
canso de .su alma se celebraron ol tercer día después
do su muerte.
Los periódicos de Roma nos dan la siguiente re
lación. « Pilé una verdadera demostración de sim
patía ol acompañamiento del féretro do esto digno
ligo do D. Bosco, desdo el Colegio del Sgdo. Corazón
á la Iglesia del mismo nombre en ol Casti'o Preto
rio, efectuado la tardo del 2 de Noviembre. Prece
dían los alumnos externos del mismo Colegio; dos
secciones de jóvenes de la Congregación del Caravitu,
y los centenares de internos de aquel Colegio con
BU b;\nda; seguía numerosísimo cloro y el ataúd
llevado por cuatro Sacerdotes Salesianos. Detrás
dol féretro iban el Rvdmo. D. Juan Marenco, eu repix'sentaciüii dol Superior General, losSup