-
extracted text
-
■y?=
r::3is quidüü multa;
jf:íRr.?JIAtiT£BPAUCU
ffí!'
l i g
S U MA R I O
s i s T T i K M B r s r : < io i < > o o .
E l. JUBltBO
. . . .
................................ l'i'S- -^ '
I-A B CUATKO B .W IL IC .^ S J U H I L A U lU '.................................................
'J34
C u ó N ici UKL AÑO S a n t o .....................................................
i3U
Dü xuESTRAfi uittlo.N'iui. Colowfcía. Aljío aobro I^ z u r o t o s ......................................................................................•
G uacias dk uau ía A u x iu a ü o u a ......................................... » "4f.
>'L'KSTUA COimiÜlTOXUUXCIA. — Kupttlln. SlllTÍá (Ultr-
•-^vrí'Q-■1'
¿ iiu T ic a .
ool<m a> —
IJogotil
(i'u lo in h ia )
—
C la llau
(P o n i)
................................................................................
2TBCUOLOG1A — U. P . A ütoiliu I'viv/. I'.ailiii
S r. J).
J u lia u S a i m i a r t i n ...........................................................»
■«>
N O T IC IA S r
V
a
2&0
l’&l
I C I K U A D I S ................................................................... > 2 5 3
B l I l L I O t i K A t 'i A ...............................................................................................>' 25H
UUAUAUCOi — Kl Sauto Nifiu >1n P ille a - Kninii. IIkniHcu
rio San P a b lo - Ituiiia. Iiitiirii» 'I - In UiiHiiim iIo S mti
P ab lo — L itu a (P e rú ). T a lli'r <1u /.n[mU‘i i a ckl ('ule;;!»
S alesiano — B a n d a do m úsica.
FOLLUlUf. D o n Bosco Nlfio.
O 1ÍUA.S S a i . k> i a n a s
S arna (B .'rielonal, Argonlina, Ohil*.
P eni, BoUxa. Uiuguay. Colombia, Paraguaj.
a.«^two. S. Salvador.
- ■^.
I C/tTERATOLLE
DA MIH! ANIMAS.
BOOSO)
LA
V A T IC A N A
Con motivo dol A ño Sanio se lia difimdido de un modo extraordinario entre las familiu8 cristinnaB este olijeto que encierra en sí todo un programa y constituyo una preciosa
novedad en el campo católico. Muy pocos ignoran hoy en Ita lia lo que es “ L a V a tic a n a .- '
En un magnífico i’o lo > |* d e s p e rta < lo r de salón, elegante, fuerte, vistoso, que á más de
ser un reloj perfecciomidísimo y garantizado, es nn sonoro y electrizante despertador, que
apenas moaitado, ó ti la hora que se quiera, toca la m a r c l i a <lel P a p a . Es, pues, como
se vó, u na verdadera novedad.
H asta aquí, teníamos despertadores que tocaban la Marsellesa, el himno de Garibaldi lí
otras cosas por el estilo; poro ninguno, quo sepamos, tocaba la m archa del Papa, que debe
ser para todo buen católico, símbolo de su fé, síntesis do sus aspiraciones político-sociales.
Cuando por la m aúaua cubro el sol con sus arreboles el firmamento, al salir radiante
por el oriento, en vez de despertarnos al estrépito y ruido ensordecedor y fijatidioso que
producen la m ayor jiarto do loa despertadores ¿no es más poético y más cristiano desasimos
do los brazos do l^Iorfeo á los diilcísinios y entusiastas acordes d é la m archa dcl Papa, de
bida al genio iiicompiirable de líossini? Esos acordes, esas divinas armonías nos recordarán
cual 03 nuestra d ivisa y nuestra Misión en la tierra, á saber, católicos am antes de la pati-ia
y obedientes m que ad cf/usionem savguhm á la palabra de Dios.
Plisan y a de 5.000 los despertadores
V a t i c a n a ” , que en los pocos meses que lleva
mos dcl A ño Santo se lian vendido á Obispos, Monasterios, Sociedadés Católicas y particu
lares. Con ol fin de ponerlo al alcance de todas las fortunas, para que no falte “ L a V a t i
c a n a ” en ninguna fam ilia católica, se h a rebajado su precio. Así, pues, en vez de 30 ptas.
que costaba hasta ahora el despertador “ L a V a t i c a n a ” se venderá en adelante á solo
2 5 i>tnM. f r a n c o d e p o r t e s .
El despertador “ L a V a t i c a n a ” está g a r a n t l z a i l o , por lo que, en caso de que alguno
resultara defectuoso, puede devolverse y cam biarse por otro.
D irección: A dministración del “ B ollettino dei P arroci” — Milano (Italia).
DON BOSCO N I N O
Ensayo melodramático, en dos actos. Música del Mtro. Atilio Garlasclii,
sacerdote salesiano, y letra de Teófilo Romano. — Traducción española
de la Srta. D .‘‘ M agdalena S. Euentes Soto.
ACTO I.
P artitura para Canto y Piano, lujosa edición. —
E l testo en espaRol se mandará á cuantos lo
p i d a n ............................................... 12'00 ptas.
P artes para solo el canto, cada una 1^00
»
FRANCO DE PORTES.
IIiRECcioN: Librería Salesiana de S. Juan Evan
gelista, Via Madama Cristina, 1, Turin.
ACTO II.
Es( ENA 1.* - El primer
dolor; imivorsariode la
muerto do su padro.
Escena 2 > - El amigui-
E scena 1.® • El libro de
niisn.
E scena 2.* - Apostolado
entro los compañeros.
¡Escena 3." • Rcpiension
to.
E scena S.* - Caridad con al cmbriftaTido.
¡Escena 4.* • Supersti
tos pobr< s.
Escena 4.* pillet-s. I clon dcsTaiiocida.
Escena &.* ■ Obediencia E scena ú.* • Desafio á
¡ los saUimb.mquis.
ú la m idrc.
Escena C.* - El perdón Escena f>.* - OtH.'dicncia
de las ofensas.
y prontitud.
E scena 7.“ - Arrepenti E scena 7.* - Himno do
admiración.
miento do los pilletos.
E scena 8.* • El Ato Ma E scena 8,‘-E1 soiuinarío.
ría.
Escena ULTIMA. - Justas
Escena 9.* • La bandera prOTlSlODOS.
do D. Bosco.
CCADBO FINAL.
Cada esceca recuerda una anécdota his
tórica de la nifiez de D. Bosco.
CottolEngo, 32
@
fiE D A C C iO N
y
III.
P n rv iL E G io s DEL J u b il e o (•).
^lENDO el objeto d e l J u b ile o
plenísim a
re m isió n d e l a p e n a te m p o ril d e b id a
á la s c u lp a s y a p e rd o n a d a s , p a r a fac ilita r l a a d q u isic ió n d e t a n a m p lia
in d u lg e n c ia , suele la S a n ta I g le s ia co n
ceder e x tra o rd in a rio s p riv ile g io s y fa c u lta d e s:
«) á los fieles e n o rd e n á e le g ir c o n feso rj y
á los v>onfeaore8: b) p a r a c o n m u ta r la s o b ra s
p re sc rita s; c) p a r a c o n m u ta r v o to s ; d) p a ra
absolver d e lo s casos y d e la s c e n su ra s r e
servadas; e) p a r a d is p e n s a r e n la s irre g u la
ridades, y / ) p a r a p ro rro g a r e l tie m p o d el
Jubileo. E x p lic a re m o s to d a s e sta s fa c u lta d e s
¿ teu o r d e la s B u la s d e B en ed icto X I V y
V.
Jubileo. Inatruccioues y prácticas para
por el E. P. Mariano Fernacidez, franciscano.
Lib. y Tip. Católica, Pino, 5, Barcelona. —1 ptaa.
Túst. y 1’50 ene.
A d m in is t r a c ió n
p o sterio res d ecisio n es d e la S a n ta Sede. P e ro
p a ra el re c to uso d e estos p riv ileg io s, a n te s
d e e n tr a r en la e x p licació n esp ecial d e cad a
u n o d e ellos, creem os co n v e n ie n te e sta b le c e r
la s sig u ie n te s:
B > eglas G e n e r a l e s . — a) Solo una vez en
cada Jubileo se puede hacer uso de ellos (1), ex
cep to la co n m u tació n d e la s o b ras p re sc rita s,
q u e s e p u ed e h a c e r c u a n ta s veces se desee
g a n a r la in d u lg e n c ia d e aq u el, si h a y cau sa
ra c io n a l p a ra ello. P o r c o n sig u ien te, e l q u e
e n v ir tu d d e esto s p riv ile g io s h a y a sid o ab su e lto u n a vez d e p ecados re se rv a d o s ó d e
c e n su ra s d u ra n te e l Ju b ile o , n o p u ed e se r
a b su elto s e g u n d a vez si tie n e la d e sg ra c ia
d e re c a e r (2). P e ro s i al co n fesarse p a r a lu c ra r
e l J u b ile o no es reo d e x>ecado alg u n o , puedo
s e r a b su e lto d u ra n te e l tiem p o d e l Ju b ile o ,
s i re p ite to d a s la s d em ás o b ra s p re s c rita s (3).
b) S o lam en te p u e d e n d is fru ta r de esto s p ri
v ile g io s los q u e sinceramente deseen practicar
prescritas
p a ra ganar el■ Jubileo
(4);
'las obras
'
"
~ ilil
(1) Bened. XIV, Bul. Inter prateritoe.
(2) S. Pffinit. Decret. 1. Jim. 186®.
(3) S. Pffinit. Decret. 1873.
(4) Bened. XIV, Bnl. Inter prceteritos, et S. Peenit.
plnriea. — S. AIpL. 1. VI, n. 536.
— 332 —
p o r lo ta n to , n o v a le n a l q u e se confiesa s a m u ta r el confesor e n to d o ó en p a rte , según
sea m ay o r ó m en o r la c a u s a , p ero siem pre
c rile g a m e n te (5); p ero s í probabUmente a l q u e
sin culpa h a c e confesión n u la (6); lo m ism o e n o tra s o b ra s ‘n ioralmente equivalentes á las
q u e a l q u e se confiese con verdadera intención c o n m u tad as, y no obligatorias p o r alg ú n otro
d e p o n e r lo s m edios p a r a g a n a r e l Ju b ile o , títu lo (15), á no s e r q u e e l m ism o P a p a haya
p re sc rito p a ra lu c ra r e l J u b ile o a lg u n a obra
a u n q u e d e sp u é s n o lo s p o n g a e n p rá c tic a ,
p o rq u e a u n e n e ste caso q u e d a ría v e rd a d e ra p o r o tr a ra z ó n o b lig a to ria , p u es en este caso
ta m b ié n se p o d ría c o n m u ta r e n o tra obliga
m ente a b su e lto d o lo s caso s re s e rv a d o s y
cen su ras, y d isp en sad o d e lo s v o to s ó ir re g u to r ia (16). — S e p u ed e u s a r d e l a conm uta
la rid a d e s, e tc . (7). — íj) Solo se p u e d e h a c e r c ió n , p e rse v e ra n d o la c a n sa le g ítim a , tantas
v eces c u a n ta s e l p e n ite n te q u ie ra lu c ra r el
uso do esto s p riv ile g io s d u r a n te e l tiem p o
Ju b ile o (17). — L a s a g ra d a Comunión solo se
d el Ju b ile o , s a lv a s la s a m p lia c io n e s q u e abajo
in d ic a re m o s. — d) D u ra n te el J u b ile o extrae p u e d e c o n m u ta r eu fa v o r d e los n iñ o s que
a ú n no la h a y a n recib id o p o r p rim e ra vez (18),
ordinario universal se p u ed e h a c e r u so d e estos
p riv ile g io s e n todo el m u n d o ; d u r a n te e l ro- y p ro b a b le m e n te ta m b ié n en fa v o r d e los pre
sos , enferm os y d em ás físic a m e n te impedidos.
mano, solo en lio rn a ; d u r a n te el compostelano,
R esum iendo lo d ich o , podem os colegir que,
so lam en te e n S a n tia g o d e G a lic ia , y d u ra n te
de v ia o rd in a ria , solo se p u ed en co n m u tar la
el e x tra o rd in a rio p a rticular, e n el lu g a r en
lim o sn a, el a y u n o y la v is ita de iglesias,
d o n d e se p u e d a lu c ra r.
E le cc ió n de C onfesor. — T o d o s lo s fieles, p e ro no la s p reces cu a n d o d e e lla so n sepivra b le s (19).
de c u a lq u ie r co n d ició n y e sta d o q u e sean ,
p u e d e n e le g ir el C onfesor q u e le s a g ra d a re
C o n m u tac ió n d e votos. — S e g ú n S an A l
p a ra q u e les a p liq u e la s a b so lu c io n e s y p r i fonso (20), se p u e d e h a c e r e s ta conm utación
v ileg io s q u e se conced en d u r a n te el Ju b ile o ,
s in causa alguna especial, b a s ta n d o la cau.sa
con ta l q u e a q u e l e sté a p ro b ad o p o r e l O rd i co m ú n q u e m ueve a l Sum o P o n tífice á con
n a rio p a r a o ir confesiones (8). — E s ta facul ced er e l Ju b ile o , uno de cu y o s efectos acce
ta d a lc a n z a ta m b ié n á lo s lie g u la re s , q u ien es
so rios es e sta g ra c ia d e p o d er o b te n e r dicha
e n esto caso p u e d e n co n fe sa rse con c u a lq u ie r
con m u tació n . !No se p u ed e d e c ir lo mismo de
S a c e rd o te u ])ro b a d o , se a s e c u la r ó re g u la r
la s o b ras p rescritas, p o rq u e é sta s no son
do d is tin ta O r d e n , s in n e c e sid a d d e p e d ir
efecto d e l Ju b ile o , sin o co n d ició n necesaria
lic e n c ia á su s S u p e rio re s (9). S i el elegido
p a ra g a n a r lo , p o r lo q u e -s in c a u sa ju s ta no
p erte n e c e á la p ro p ia O rd en , b a s ta q u e esté
86 p u e d e n o m itir n i co n m u tar. N in g ú n voto
a p ro b a d o p o r e l re sp e c tiv o S u p e rio r re g u la r
solem ne se p u ed e c o n m u ta r, n i los simples
p a r a o ir la s confesiones d e lo s R e lig io so s (10).
em itid o s eii a lg ú n I n s titu to relig io so apro
— L a s M onjas d e b e n e sco g er u n o d e los
bado, n i el d e c a stid a d p e rp e tu a , n i el de
a p ro b a d o s e n g e n e ra l p a r a R elig io sas, seg ú n
e n tr a r eu R elig ió n , n i los q u e lle v a n aneja
lo h a n d e c la ra d o P ío I X y L eón X I I I en
a lg u n a ob lig ació n eu fav o r d e tercero, si ha
v a ria s d e la s B u la s p ro m u lg a to ria s d e los
sid o a c e p ta d a , á no se r q u e é ste consienta,
J u b ile o s (11). — E l C onfesor a sí elig id o pued e
n i los p en ales q u e tie n e n p o r objeto retraer
c o n m u ta r la s o b ra s p re s c rita s p a ra lu c ra r el d e l pecado, á m enos q u e se co n m u ten en otras
J u b ile o , y c ie rto s v o to s , a b so lv e r d e casos
o b ras ig u a lm e n te eficaces p a ra c o n seg u ir este
re se rv a d o s, c e n su ra s, etc.
efecto (21). — P e ro se p u e d e n c o n m u ta r todos
C o u m u taclo n de o b ra s. — Solo en el los dem ás v o to s, a u n los hech o s con jura
tr ib u n a l d e la P e n ite n c ia p u e d o e l C onfesor
m ento (22); e l d e no p e d ir d is p e n s a ó con
co n m u ti\r la s o b ra s p re s c rita s p a ra g a n a r el m u ta c ió n (23), loa d e c a s tid a d y R eligión
J u b ile o (12); p o r c o n sig u ie n te , n u n c a p u ede
cu an d o tie n e n c a rá c te r d e p en ales (24), ó han
c o n m u ta r la Confesión (13), la cu al, p o r o tra
sid o e m itid o s p o r m iedo, a u n q u e sea leve,
p arto , fu e ra d e la d ific u lta d q u e su e le te n e r con ta l q u e h a y a sid o in ju sto y cau sado con
piu’a todos, n u n c a os m o ralm o n to im p o sib le;
objeto d e q u e se em itiesen (25), ó hechos p o r
p o rq u e h a y q u e te u e r p re se n te q u e el C on los im p ú b e re s; el d e re c ib ir ó rd en es sagra
fesor no p u e d e h a c e r e s ta s c o n m u ta c io n e s á d a s (26); el d e no c o n tra e r m a trim o n io (27)^
c a p ric h o y con to d a cla se d e p e rso n as, sin o
y el d e c a s tid a d te m p o ra l (28).
solo con la s q u e te n g a n im i>edim ento le g ítim o
y c a u s a just;>. q u e le s im p id a n p r a c tic a r las
(15) Ib.
!16) Fertari8, V. Jubilceum, a. 3. a. 53.
o b ra s prescribvs (14); la s c u ales p u e d e con17) Decr. 18 Mart. 1886. — 30 Jan. 1886.
(5) S. Alph. 1. V I, u. 537.
(6) S. Alnh., Ibi et alii.
(7) BotiíKi. X IV , Bul. Conrocatit
— Monsano, n. 561.
(8) Beued. X IV , Bul. Inter prateritoe.
(9) Id.
(10) S. PcDuit. 30 Jan. 1886,
(11) Mousauo, u. 624.
(12) S. Pcpuit. 30 Jan. 1886.
(13) Beued. X IV , Bul. Inter prateritoe.
18) Bened. XIV, Bal. Cbnrocaíi*.
profíeriíoí.
119) Id. Bul. Inter prateritoe. — Benedictue Deue
20) L. VI, n. 637.
(li) Ib.
2i)
22)
23)
24)
25)
Bened. XIV, Bul. Conroca(í«.
Ferrarla, V. Jubilaam, a. 2. n. 35.
Ib., n. 39.
Ib., n. 40.
Ib., n. 44.
— 233 Solo d e n tro d e l t r ib u n a l do la P e n ite n c ia
se puede h a c e r e s ta c o n m u ta c ió n (29), y se
han de c o n m u ta r e n o b ra s poco m ás 6 m enos
equivalentes^ s i b ie n n o se e x ig e u n a ig u a l
dad m a te m á tic a (30). — L os v o to s co n m u ta-
e n tre o tra s cosas, q u e a l re c ib irla el p e n ite n te
te n g a sin c e ra v o lu n ta d d e p o n er los m ed io s
p a ra g a n a r el J u b ile o , p o rq u e « como to d a s
la s fa c u lta d e s q u e se conceden se o rd e n a n 6
l a co n secu ció n d e l Ju b ile o , d e l a q u e son
com o p re p a ra c ió n , c la ro e s tá q u e solo so
p u e d e n u s a r con q u ie n e stá d isp u e sto á lu
c ra rlo y te n g a v e rd a d e ro propósitt) d e p ra c
tic a r la s o b ra s p re sc rita s (32) j » lo c u a l h a y
q u e te n e r ta m b ié n p re se n te p a ra la ab so lu
ció n do c e n su ra s y cjisos reserv ad o s, d e (pie
á c o n tin u a c ió n h ab larem o s.
A bsolución d e re s e rv a d o s y de ceusu-
\
£1 Santo Niño de Praga.
JSteuUura d i íai E teutlat Saluianai di SarriáSarettona.
dos legítim am ente d u ra n te el Jubileo, no re
viven, au u q u e p o r alg u n a circunstancia im
prevista no se pongan después las condiciones
para lu crarlo (31)j pero p a ra que la conm u
tación sea legítim a y v á lid a , se requiere,
(29) Bened. XIV, Bul. Convocatit.
gO) S. Alph. 1. Iir, n. 247.
wl) Ferraris; V. Jubilaum. a. 2. n. 50.
— « E n tr e *las facu ltad es q u e so co n
ced en con ocasión d e l Ju b ile o , se e n c u e n tra
la de q u e el co n feso r p u e d a ab so lv er, solo eu
e l foro d e la coiicioucia, d e la excom unión,
su sp en sió n y d em ás c e n su ra s ec le siá stic as
fu lm in ad as ab homine ó <i ju r e p o r c u a lq u ie r
cau sa, a u u d e la s re se rv a d a s á los O rd in a rio s
d e los lu g a re s y á la S ede A p o stó lica spieciali
modo, y ta m b ié n d e a q u e lla s c u y a ab so lu ció n
n o 86 re p u ta ría o to rg a d a eu concesiones am
p lísim a s; lo m ism o q u e d e todos los p ecados
y excesos, p o r g ra v e s y enorm es q u e sean,
a u n q u e e stén re se rv a d o s á los O rd in a rio s, a l
E o m an o P o n tífice ó á l a S ede A p o stó lic a (33). >
S e e x c e p tú a la h ere jía e x te rn a (34), á no se r
q u e esp ecialm en te se fa c u lte p a ra su ab so lu
ció n , y to d o s lo s pecados y c e n su ra s m encio
n a d o s e n l a B u la d e B en e d ic to X I V Sa<yror
m entum FtenitenticD (3o). — Tam poco p u ed en
se r ab su elto a lo s excom ulgados, su sp ensos,
e tc ., no^ninalmente p o r la S a n ta S ede ó por
c u a lq u ie r P re la d o ó J u e z ecle siá stic o , n i los
q u e públicam ente h a y a n sido d en u n c ia d o s ó
d e c larad o s com o in c u rso s en cen su ras, á no
s e r q u e d u ra n te el tiem p o d e l J u b ile o d e n
n e c e sa ria satisfacció n y se a v e n g a n con la s
p a rte s á q u ie n e s in te re s a re (30). — S olam eu to
u n a vez e u fa v o r d e c a d a fiel, y d e n tro d e l
a c to d e la C onfesión sa c ra m e n tal, so p u ed o
u s a r d e e s ta fa c u lta d (37). — S i u n o ¡il con
fesarse p a ra g a n a r el J u b ile o se o lv id a d e
m a n ife sta r los p ecados re se rv a d o s ó á lo s
c u a les v a a n e ja c e n su ra , p u ede se r a b su e lto
d o u n a y o tro s p o r c u a lq u ie r C onfesor ap ro
b ad o, a u n d e sp u é s d e te rm in a d o el tiem p o
d e l Ju b ile o , lo m ism o q u e lo p o d ría sor d u
r a n te éste (38). J jO mismo, se h a d e d e c ir d e l
q u e p o r ju s ta c a u sa h a y a calla d o lo s p ecados
re se rv a d o s ó c e n su ra d o s (39). — « T odos coiivion e n en q u e si uno em pieza la C o n fesió n d u ra n te
e l J n b ile o y la te r m in a p a sa d o el tiem p o do
(32) S. Alph. 1. VI, n. 536. — Beued. XIV, Bal,
Inter prceteritos. — S. Pcenit. Deeret. 1. Jun. 1869;
15 Jau. 1886 apnd Honsano, u. 550.
(33) P. Monsano, n. 542.
(34) 8. AJph. n. 636 ex Bened. XIV.
(35) Benea. XIV, Bal. Convocatii.
(36) P. MooBano, n. 543.
(37) Bened. XIV, Bol. Contooaiis. — 8. Pcenit. 25
Jan. 1875.
(38) 8. Alpb.. n. 537.
(39) Ib.
f
mf
-
234 —
éste, pueile s e r a b su e lto d e to d o s lo s p ecados
re se rv a d o s, y p ro b a b le m e n te , se g ú n S án chez,
V iv a , B ossio y la se n te n c ia com ún, pued e
ta m b ié n s e r a b su e lto d e io s q u e h a y a come-
ieo, la s cuales, se g ú n d e c la ra ció n d e la Sagrada
C ongregación d e In d u lg e n c ia s (45), están aún
v ig e n te s y se h a n d e o b se rv a r, a sí en el Ju
bileo ordinario como e n e l extraordinario, en
lo q u e n o se opo n g an á la
B u la d e p ro m u lg ació n , cree
m os q u e v a le n ta m b ié n para
este A ñ o Santo d e 1900.
p o r m ás q u e n u e stro Santí
sim o P a d r e L eó n X I I I no
la s m en cio n e expresam ente
en la B u la P ro^erante ad exituni.PeTO h a y q u e te n e r pre
se n te q u e la s facu ltad es que
d u ra n te e l A ñ o Santo se snele n co n ced er e n B om a son
m ás ó m onos am p lias, según
la d iv e rs id a d d e Confeso
re s ; p o rq u e u n o s so n Peni
te n c ia rio s o rd in a rio s ó ex
tra o rd in a rio s ; o tro s son dep u ta d o s p o r el em inentísim o
se ñ o r C a rd o n a l V icario , etc.
(45) Deeret. 15 Mart. 1852.
BOAfAi — BaBÍlica de S. Pablo.
tid o d esp u és de te rm in a d o el tie m p o d e l J u
bileo (40). » E s p ro b a b le q u e el q u e d u ra n te
e l J u b ile o h a c e la C onfesiou inculpablemente
n u la , p o r f a lta n o a d v e r tid a d e d o lo r ó de
p r o p ó s ito , q u e d a a b su e lto d e lo s re se rv a
d o s (41); p ero n o e l q u e h a c e la confesión
n u la culpablemente (42).
LAS CUATRO BASILICAS JUBILARES
II.
B a s ílic a d e S a n P ablo.
G r a c ia s á la m un ificen cia de los Sumos
P o n tífic e s, á lzase á un o s dos k iló m e tro s d»
D isp e n sa d e la s iíre g H ’
la rid a d e s . — S e su e le con
c e d e r á lo s C o nfesores la
fa c u lta d d e d is p e n s a r so b re
la ir r e g u la r id a d o c u lta in
c u rrid a p o r v io la c ió n d e a l
g u n a c e n su ra e n e l ejercicio
d e la s s a g ra d a s ó rd e n e s (43).
P r ó r r o g a d el Ju b ile o .
— A u n q u e n o siem p re, m u
c h a s v eces se con ced e ta m
b ié n á lo s C o n fesores la fa
c u lta d d e p ro rro g a r e l J u
b ile o e n fa v o r d e lo s q u e
p o r le g ítim o im p e d im e n to n o
h a n p o d id o lu c rm lo d u r a n te
e l tie m p o h á b il p a r a ello .
P e ro e s ta fa c u lta d n o se con
c e d e e n el J u b ile o ordinaiio
6 A ñ o Santo (44).
N o ta a c la r a to r ia . — Co
R om a ,. — Interior de la Basílica de S. Pablo.'
m o la.s re fe rid a s fa c u lta d e s
e s tá n b a s a d a s en la s d iv erBUS B u la s d e B en ed icto X I V re fe re n te s a l J u b i- B om a, y so b re e l p rim e r sep u lcro d el A póstol
d e la s g e n te s, u n te m p lo q u e en su n tu o sid a d y
m a g n ific e n c ia sólo cede a l d e S an P e d ro . De
(40) S. Alpb. n. 637.
(41) Ferruria, V. Jitbib a. 2. n. 28; acuque á S. Al c a p ita d o S an P a b lo á u n o s cinco kilóm etroi
fonso lo {laroce miís probable la seuteuoia coutroiia.
d e la C iu d ad E te rn a , en d o n d e hoy se halla
(42) 8. Alpb. loe. cit.
la ig le s ia délle tre Fontane, lla m a d a así por
(43) P . Mousauo, u . 556. — S. A lpb, 1. o.
les tr e s fu e n te s q u e e n c ie rra e n s u recintoi
(44) F. Mousauo^ u. 557.
— 235 —
que m ilag ro sa m e n te b ro ta ro n cu a n d o se p a ra d a
del cuerpo l a c a b e z a d e l S a n to , re c o rrió iin a
respetable d is ta n c ia to c a n d o tr e s v eces en
tie rra , fuó se p u lta d o á d ilig e n c ia s d e S a n ta
Luciua en su s p o sesio n es p ró x im a s a l T íb e r.
Lo m ism o q u e e n h o n o r de S a n P e d ro , h izo
tam bién S a n A n a c le to fa b r ic a r u n a memoria
ó m ausoleo so b re lo s re s to s v e n e ra n d o s de
San P ab lo , q u e d e sd e en to n c e s co m en zaro n
á SCT h o n ra d o s p o r lo s fieles e n a q u e l p e
queño tem plo, s u s titu id o e n tiem p o d e C ons
tantino y á e x p e n sa s su y a s p o r o tro d e m a
yores dim ensiones, a u n q u e n o ta n su n tu o so
como el d e S a n P e d ro . E m p e ro c a s i ig u a ló
á éste el q u e m ás fcirde fa b ric a ro n lo s em p e
radores T eodosio y H o n o rio , lo s c u ales no
perdonaron m ed io n i esc a se a ro n d in e ro , á. fin
de q u e el A p ó sto l d e la s g e n te s tu v ie s e u n
templo p ro p o rc io n a d o á su s in s ig n e s m érito s.
P o r m u c h a s v ic is itu d e s h u b o d e p a s a r estaBasílica, a d v e rs a s u n a s y o tr a s p ró sp eras,
h a b ie n d o sido en d is tin ta s épocas v íc tim a do
la s in u n d acio n es, d e los terrem otos, d e l rayo,
d e la ra p a c id a d sarra c é n ica , y, fim üm euto,
d el fuego, q u e en- 1823 con ta n ta v o ra c id a d
se ap oderó d e e l l a , q u e d e stru y ó cuantjis
p re c io sid a d e s m a te ria le s y a rtís tic a s e n c e rra
b a, resp etan d o so la m e n te , com o }K>r m ilagn),
lo s a lta re s m ay o r, del S an tísim o S acram en to
y d e l Crucifijo, la ConfoHíoth con el cuerpo
d e l A p ó sto l y la s o tra s sa n ta s re liq u ia s, con
a lg u n o s re tra to s do los P a p a s, d e los 253
q u e los Sum os P ontífices S an León, B ene
d ic to I V y P ío V i l h a b ía n liecho colocar
so b re la c o rn isa d e l g ra n d io so tem plo, á la
m a n e ra q u e hoy se v e n en la a c tu a l basílica,
c u y a co n stru cció n se onipozo p o r León X I I
e n 182.^, y c o u tin iu u ia por su s sucesores G re
g o rio X V I y Pío IX , e s ta b a y a te rm in a d a
e u 185-i, g ra c ia s á la gcjiero sid ad d e los m en
cio n ados P ontífices, d e to d o el m undo cató
lico, d el v irre y do E g ip to , q u e 're g a ló la s so-
— 16 —
por tu esfuerzo deponen
su altiva vanidad.
Serás de nuestro pueblo
la gloria y el honor:
mafiaua entonaremos
un himno á tu valor.
DON BOSCO NIÑO
Escena V IH .
Vuelve N iño m uy contento.
Kic.
¿Y bien?
N iño.
¡Felices nuevas!
mi ansias más ardientes
Dios quiere realizar.
Ministro áe las gentes
seré en su sacro altar.
El noble asilo de sus santos siervos,
meacogerá bien pronto... el Seminario.
A Dios, os abandono, amigos míos...
¡rogadpormiíilSeñor en el santuario!
(Parte conmovido).
E scena últinia.
Coro final. Pilletes y aldeanos.
A tu clamor los pueblos
prestos acudirán:
mil niOos indigentes,
Padre te llamarán.
Sobre tu fiante espléndida,
refulgirá la gloria;
entonarán los mártires
nn himno á tu victoria.
¡Los ángeles con laures
eternos te honrarán 1
(Cuadro final — Cae el telón).
Ensayo melodramático en dos actos
M ú sica d el M tro.
ATILIO OARLASCHI, Pbro.
y le tra de
TEOFILO ROAiANO.
Traducion eepañola de la Srta.
D.» MAGDALENA SANTIAGO FUENTES SOTO
.
.
. 5
o
TÜRIX,
ImpreuU Ssletigna
IMK)
— 236 —
b e rb ia s co lu m n a s d e a la b a s tro eg ip cio , q u e
so stie n e n e l te m p le te q u e cob ija el a l t a r p a
p a l so b re la C onfesión, d e l e m p e ra d o r de
Itu s ia N ico lás 1, q u e d o n ó la s in a le q u ita s
q u e a d e m a n d ic h o tem p lete, y d e o tr a s f a
m ilia s en to n c e s re in a n te s . P ío I X tu v o la
in d e c ib le sa tisfa c c ió n d e c o n s a g ra r e s ta B a
sílic a el 10 de D ic ie m b re d e 1854, ac o m p a
ñ á n d o le c e rc a d e d o scien to s e n tr e C a rd e n ales,
A rzo b isi)o s y O bisp o s q u e d e to d o el o rb e
h a b ía n id o á B o m a con o casión d e l a defini
ció n d o g m á tic a do la In m a c u la d a C oncepción.
S e ría en n o so tro s em p resa te m e ra ria el in
te n ta r d e s c rib ir la s b e lle z a s a rtís tic a s q u e
e n c ie rra e s ta B a sílic a , s u m a g n itu d y s u n
tu o s id a d y la riq u e z a d e su s m a te ria le s. Los
s e n tid o s so p ie rd e n á v is ta de ta n ta g ra n
deza, y el e n te n d im ie n to se a b ism a c o n sid e
ra n d o q u e to d a la belleza y g ra n d e z a c read as
n o son m ás q u e u n p á lid o reflejo d e la g r a n
d eza V lierm osnrn do Dios.
irónica del
C om o practica L e ó n X I I I la s visitas
p a r a g a n a r e l J ubileo. — Cuando los Somos
Pontífices gozaban de la indipendencia qae la
libertad auasónica les h a arrebatado , j untamentí
con el patrimonio de San Pedro, eran ellos los
primeros en dar ejemplo á los fieles, practicando
con toda solemnidad las visitas prescritas para
el Jubileo. Las críticas circunstancias por que atra
viesa hoy la Sede Apostólica, im piden al Vicario
de Jesucristo realizar con todos sus pormenores
un acto que tan ta edificación causaba á los fieles
romanos y extranjeros, porque el Sucesor de San
Pedro, desde el momento en que se sienta cu la
prim era Silla, debe renunciar á respinu' otro am
biente que el del Vaticano ; ni siquiera le es per
mitido visitar personalmente á su inmaculada
—
1)
—
corremos ágiles
sin descansar;
volamos rápidos
sobre ol hapecio,
logrando al público
maravillar.
T odos. ¡Oh—oh—oh—oh!
¡la—la —la—la!
N iño. Si teneis corazón, os desafio;
mas si venzo, partid.
J efe . Marcharemos, lo fio;
testigos todos... oid... oíd.
ZSseena VI.
E n tra «n muchacho.
Much.
N iño.
Ven, tu madre te llama.
Ya voy; pero...
mañana aquí á las diez.
J efe .
Aquí te espero.
N iño y el muchacho salen. L o s saltim
banquis se alejan también en dirección
ojmcsta.
E scena V H ,
E. P. Atilio Gnrlnsclii.
L o s piUetes y los aldeanos 2^*‘orruni2 >en
en un canto de admiración á N iño.
T odos. Oh, Niño, te acompañan
la fuerza y ol vigor...
guirnaldas han de ornarte
en premio á tu valor.
Si humillas de los zíngaros
la necia vanagloria,
volverá tu alma llena
de refulgente gloria.
Por tí no har infestado
el campo y la ciudad;
m
IF
— 237 —
«sposa la Archibasílica de L e trá n ; tiene que re luego el himno Pange Lingua, term inado el cual,
nunciar a las aspiraciones más legítimas de un é incensado otra vez el Santísimo Sacramento por
conizón cristian o , cuales son la visita de los mo el Sumo Pontífice, recibieron todos la bendición
que con el Santísituo dió monseñor Suraminiatelli,
numentos sagrados de Roma, llenos de santos y
Patriarca de Constantinopla, dándose fin A tan
sublimes recuerdos.
Eu la imposibilidad de visitar las cuatro Basí conmovedora ceremonia con el lúgubre cunto del
licas de Santa María Mayor, San Juan, San Pablo Salmo B e profundis.
V San Pedro, León X IIÍ, á pesar de sus noventa
Vese por esta breve relación, cómo el Vicario
^ o s , se b a propuesto hacer con toda puntualidad de Jesucristo m ultiplica oraciones y piadosos ojerlas visitas jubilares en la Basílica de San Pedro,
cicios para ganar el Jubileo, cuando en virtuü de
única en que, por estar unida con el Palacio Va su potestad suprema pudiera lucrarlo en sus mis
ticano, pueden, boy por boy, penetrar los sagrados mas habitaciones. Sírvanos esto de estímulo para
piés del Vicario de Jesucristo.
sacudir nuestra pereza j si nuestra condición no
Hizo la prim era visita el 2 de Julio, fiesta de
nos perm ite ir á Roma A dar público testimonio
la visitación de la Santísim a V irgen á Santa Isa de nuestra fe, confesémosla al menos con valor
bel, en la forma siguiente:
en todas las circunstancias do nuestra vida, con
Hacia las once y m edia de la m añana salió de
culcando los respetos humanos que tantas almas
sus habitaciones p riv ad as, y bnjando por las ga llevan al infierno.
lerías de R afael, se dirigió á la capilla Sixtiua,
en donde le esperaban vestidos de púrpura catorce
I jU
i\ la » B a.» ílio n » . — Ya se sabe
Cardenales y muchos Arzobispos y Obispos. Iba
que es requisito necesario para ganar el santo
el Padre Santo vestido con sotana b la n ^ , roquete,
Jubileo las visitas A las Basílicas.
muceta encarnada y estola, y acompañado de su
El adm irable orden y la solemnidad con que
noble corte eclesiástica y büca. Arrodillado ante se hicieron esas visitas por la peregrinación vas
el altar, oró por algún tiempo, tomando luego congada, cansaron muy buen efecto eu cuantos
asiento en la silla gestatoria, dirigiéndose á la las contemplaron.
Barflica Vaticana, bajando por la escaleiu. regia
Detrás de D. José María Urquijo, que llevaba
del Bernini, acompañado del sobredicho cortejo
y del duque de Mecklembourg-Scbewerin, con su una Cruz, y del capellán del Patronato, D. Deoesposa la princesa de W indisch-Graetz, y de otras gratias Egusquiza, m archaban en dos filas los sa
personas nobles, á quienes se ba concedido la cerdotes, tras de ellos las señoras y por último
hombres, por el orden de sus respectivas Sec
racia de poder ganar el Jubileo en compañía de los
ciones.
u Santidad.
Estas magníficas filas, que daban vuelta A las
En el atrio de la Basílica fué recibido el Padre
Santo por el cabildo vaticano, y en el dintel de soberbias naves de las Basílicas, se dirigían al
la puerta recibió de manos del Emmo. Sr. Car a lta r donde se había de hacer la visita, plegán
denal Rampolla el agua bendita, arrodillándose dose A su alrededor. Entonábanse los Salmos, re
allí mismo, m ientras que los capellanes y cantores zábanse las oraciones, cantábanse las Letanías y
rezaban la antífona Aetiones nostras. Entonado el el Credo y en algunas visitas el Tu es Petrus ó
el Oremus pro Pontifice, por el Orfeón, y term i
salmo Miserere, penetró Su Santidad en la Basí
lica por la P u erta Santa, en cuyo dintel se a n o nado todo, salían los peregrinos con el mismo
dinó, dirigiéndose luego á la capilla del Santísimo orden con que habían entrado, y se dirigían A
hacer la visita A otra de las Basílicas.
Sacramento, en donde rezó cinco Padrenuestros.
Tan edificante era el orden de esta peregrina
Entonadas las Letanías de los Santos, dirigióse
toda la com itiva, precedida del Papa, á la Con ción, que un periódico italiano, I I PeUegrino^ ha
fesión, en donde se conserva el cuerpo del Apóstol llegado A decir de ella que ha sido < la más digna
San Pedro, ante el cual permaneció el Sumo Pon y la más edificante por su organización, su porte,
tífice arrodillado, hasta que los cantores term ina su compostura, su orden y, sobro todo, por [su
eximia religiosidad do cuantas en este Año Santo
ron las Letanías, suspendidas momentáneamente,
m ientras que tres Obispos, desde una de las tr i han presenciado los calles de Roma. »
bunas, presentaban á la veneración del Papa las
E l .4ño Sanio. — Desde mediados de Junio
insignes reliquias de la Lanza que tri^ a só el sa
cratísimo costado del Salvador, de la Cruz en que no h a llegado A la Ciudad E terna ninguna pere
así es que las parroquias de Roma prac
Ímr nuestro amor fué clavado y del Velo conqne grinación,
tican ahora los Ejercicios para ganar las indul
a Verónica limpió su divino rostro.
Term inadas las Letanías de los Santos, é invo gencias del Año Santo.
Todos los feligreses, presididos por sn cnra
cada la intercesión de los Príncipes d é lo s Após
toles con una devotísima oración, P a te r, Ave, páiToco respetivo, empiezan un día la visita A
nna de las Basílicas, y al siguiente entran por
Oloria y Credo, se entonó el cántico Benedictus
Dominus Deu$ Israel, que se term inó en el altar la P uerta Santa de las tres Basílicas restantes.
de los Santos Proceso y M artiniano, cu^a fiesta
Hermoso espectáculo el que ofrecen algunos cen
tam bién se celebraba aquel día, y á quienes el tenares, y A veces millares de fieles, postrados
Padre Santo se encomendó fervorosamente, re ante la P uerta Santa rezando en alta voz las ora
zando además u na bellísim a oración, tres P a ^ e ciones. Cnando todas las parroquias de la Ciudad
E terna y sus alrededores hayan verificado estos
nuestros, Ave y Oloria á Jesucristo Redentor.
Mientras se dirigían á la capilla gregoriana, de fiiadoBos Ejercicios, acudirán A ganar el Jubileo
dicada á la santísim a Virgen, se cantaban las
os fieles de otras Diócesis de Italia, A cuyo fin
Letanías L auretanas, á las que siguieron varias se ha establecido el conveniente turno, para evi
oraciones en honor de la M a ^ e de Dios y Madre ta r aglomeraciones.
nuestra dulcísima. De nuevo se dirigió el Papa
E l m artillo d e la P a e r t a Santa. ^ El
á la capilla del Santísimo Sacram ento, a l cual
incensó, recibiendo el turibulo de manos del Ex m artillo de plata que regaló la Francia católica
celentísimo señor Cardenal Rampolla, cantándose para la apertura de la P uerta Santa de la Basí-
f
— 238 —
lica de San Ju an de L e trá n , ha sido enviado á
la Exposición de París, con el consentimiento del
Papa, liguiando allí en el lugar preferente entre
los objetos que expone su autor, el notable a rtí
fice lyoués, Armando Caillat.
I jOH { g e n d a r m e s p o n t i f i c i o s . — En la fiesta
de las beatificaciones, celebrada iw r la m añana
en la Basílica, con las puertas abiertas al público,
el orden interior de la misma Basílica era soste
nido por Guardias municipales, de grftn uniforme.
Pero en la función de la tarde, á puerta cerrada,
con la intervención de Su Santidad, este servicio
lo prestaron los gendarm es pontificios y los Guar
dias suizos, haciendo el servicio de honor en la
nave central la G uardia palatina pontificia.
Cuando, teriuiunda la función sagrada, y ha
biéndose retirado el Papa á sus habitaciones, salía
do la iglesia el brillante Cuerpo de Gendannes
pontificios, y ])a8aiulo ])or el atrio de la Basílica
se retiraba ordenadam ente por la escalera regia,
bajo el monumento ecuestre de Constantino, el
mimorosísimo público, especialmente de italianos
y romanos, aclamó vivamente, con repetidos aplau
sos, á aquellos gendarmes del Papa, hecho com
pletam ente nuevo.
Es tam bién de n otar el hecho de que en el
cuerpo do los goudarmes pontificios se h an alis
tado algunos buenos coracei’os, guardias de honor
¿el Koy Humberto, los c.uales abandonando el
servicio del Quiriual, han ido á servir al Vaticano.
I^n R e in a lie Ita lia y e l J ubileo. — La
Reina M argarita de Saboya, prescindiendo p^r
completo do ridíciüos m iram ientos, nada gratos
ú Dios, ha tenido la feliz idea de ganar el Ju
bileo del Año Santo, vistiéndose al efecto de
negro y velo, como previno el Sumo Pontífice, y
visitó primero el altar del Sacramento de la Ba
sílica ao San Pedro, luego el de la Virgen y por
últim o el de la Confesión.
Como la Reina M argarita es conocida de todos,
iroutü la gente se apercibió de que entre los fiees que devotamente se postraban ante la Puerta
Santa y practicaban los Ejercicios, estaba dicha
Soberana, A pesar de lo cual ella coutinuó sus
devotas oraciones, indicando en su aspecto cuánto
le mortilicaba que la gente se fijase en ella, pues
la distraían en su recogimiento.
Hace años que la Reina, separándose por com
pleto de la actitud irrespetuosa adoptaua por el
Bey Ilum bert ), asiste á las funciones religiosas,
tecibe los santos Sacramentos y hace observar en
si Qniriiml algunas prácticas muy en relación con
Ise Maiidaiiiieutos de la Iglesia, ú pesar de la
sortós oposición que indudablem ente le hacen v a
rios personajes. So debo on gran pai'te esta acti
vad ae la Reina á la iullueucia do su madre, la
Duquesa de Géuova, fervieute católica práctica.
f
^^en m ó ka á
COLOMBIi
Ako eolH’e Lazaretos.
ü l I? .
s u s d o tr a c to r e u
y l o s I b i i í l o w p a x ’a e l g - x ' u n l l j a z a x 'e to I X a c io u a l.
Contratación, 2 de Junio de 1899.
Sr. D. E ugenio A ndrade. —Bucaramanga.
Muy sEñOE mío
i
buen amigo:
OY, finalmente, después de veintidós
días de permanencia en esta población
en compañía de tantos queridos enfer
mos, me es dado mandarle un salado
____
____por correo, y algunas noticias breves
y compendiadas del éxito de mi Misión en este La
zareto,
En el Socorro recibí la muy inesperada noticia de
que el P . Garbari, el Superior de esta Misión, ha
bía estado de muerte y que su estado, sin ser alar
mante, seguía siendo muy grave. Por fortuna, á mi
llegada todo peligro había desaparecido, y ahora está
en plena convalecencia, habiendo podido ayudamos
bastante durante la fatigosa y larga Misión. Esta,
bien puede decirse, comenzó el día después de mi
llegada, el 12 de Mayo, y siguió sin interrupción
hasta ayer, solemnidad del
día de la Co
munión general.
El concurso de los enfermos á los sermones y
pláticas de la mañana y de la noche, fdó siempre
extraordinario-, el templo, aumentado el doble con
las pequeñas, pero constantes limosnas de los mis
mos enfermos, era siempre pequeño para dar cabida
á tanta muchedumbre de pueblo que, atento y con
movido, oía las grandes verdades de nuestra fe, las
únicas que tienen el misterioso poder de darles fuerza
y aliento para soportar la horrible desgracia que los
agobia. En resumen: tuvimos unas tres mil quinien
tas comuniones durante estos veinte días de Misión.
Se establecieron las Congregaciones de la Adoración
Perpetua, con 200 enfermos; de las H ijas de M aría,
con unas 120 jovenes do 8 á 20 años, y de San
L u is, formada con la mayor parte de los niños de
la población. El éxito fné superior á mis esperan
zas, y gracias á Dios, todavía hay fe en Israel...
creo que no hubo un solo enfermo que se resistiera
á reconciliarse con Dios. Ahora regreso contento y
— 239
satisfecho á la Capital, para tratar con todo el em
peño posible la causa que tengo entre manos, en
favor de mi gran familia adoptiva, los leprosos.
Mas; ¿y el incidente de Bucaramanga? Ese inci
dente quedó en Bucaramanga — precisamente — sin
que en nada me haya afect^o, mucho menos desa
nimado en mis trabajos. A propósito: he leido en
uno de los periódicos de esa capital, que yo habla
venido á Santander para recoger más fondos para
el Gran L a zareto; y que podrían muy bien servir
para una segunda contra-revolucion en el Ecuador.
Esto no lo dice, pero lo deja sospechar. N o ; no fuó
ese el objeto de mi viaje á Santander; fin especialísimo, fuá visitar este Lazareto de Contratación, ver
sus necesidades, remediarlas si me fuera dado y
pensar en serio, cómo, cuándo y á donde trasladarlo,
puesto que el punto fuó pésimamente escogido tan!;o
por el clima, cuanto por lo estéril del terreno, y por
su topografía. Fin secundario do mi viaje, fuó llegar
hasta Cúcuta, llamado con insistencia por los ami
gos que forman la Jun ta de aquella ciudad, á fin
de salvar una fuerte suma de dinero entregada -»spontaneamente años hace cuando tratábase del Gran
Lazareto Nacional, y que alguien aconsejaba inver
tir de otro modo; al mismo tiempo, consultar al
Gobierno de Bucaramanga sobre la posibilidad y
conveniencia de crear unos cuantos Lazaretos depar
tamentales. Que no he venido para recoger nuevos
fondos, lo manifiesta mi conducta. Ni en Cúcuto,
ni en Pamplona, ni en San Gil, Socorro, Bucaramanga, he yo pedido nada á nadie. En Cúcuta, lo
que se hizo fuó reorganizar la Junta, acéfala pol
la muerte ó la ausencia do varios de sus antiguos
miembros; la misma cosa se hizo en Pamplona ;
indicándose al mismo tiempo la creación do un La
zareto que sirviera para ambas Provincias. Regresó
á Bucaramanga con el mismo objeto de reorganizar
la Junta para trabajos futuros posibles. Por la pnmura del tiempo había pedido por telégrafo desdo
Tona la raunion de los principales vecinos, en par
ticular de los contribuyentes, en la noche do mi
llegada.
— U —
II I I I I I I I I
Nixo. Yo quiero ver lo que es.
(Derriba la criba)
¡Si es una pava!
Todos ¡Una pava salió 1
¡oh—oh—oh—oh—oh!
R ico. En una olla
presto cocida,
cuenta á los bípedos
lo que es la vida.
Que pague el susto
que nos ha dado...
¡toréed su cuello
tornasolado!
( E l coro repito la canción de lUco)
E scena T.
L legan los saltimbanquis , anunciados
por la charanga.— E jecutan u n pasodoble y después cantan.
T odos. Somos los zíngaros
que, desterrados,
vagan errantes
aquí y allá.
Somos los zíngaros
tan admirados
en monte y valle
campo y ciudad.
Sin ley ni patria,
sin afecciones,
siempre alegramos
los corazones.
Escudriñamos
siglos y estatuas,
narrando al pueblo
historias bellas.
Solo.
Bailamos todos
con garbo y gracia,
I I I II
I II
I M I
I I I I I I I l i l i l í
I I II
iT
J j f E procurado reproducir los episodios más notables de los primeros
aííos de este nifío prodigioso, atenién
dome fielmente á los datos de los bió
grafos más concienzudos.
No he inventado nada, ni aún pre
tendido hacer una obra do arte. Gra
vísimas dificultades impiden delinear
la vida de un contemporáneo, conocida
de todos hasta en los más nimios de
talles.
Teófilo Romano.
— 240 —
Así BG hizo, en efecto, agregando en los avisos
que en la reunión se daría cuenta de la inversión
do los fondos del Gran Lazareto. Aunque no llegaba
preparado para dar osas cuentas, sin embargo, no
tuvo la menor dificultad de repetir lo que todos sa
bían ya (los que querían saberlo): que los fondos
recogidos en Bucaramanga estaban en Bogotá en el
Banco del mismo nombro, ganando un interés del
6 por 100 en cuenta corriente ; que los fondos de
Cúcuta estaban en poder de una Junta honorabilí
sima ; que los demás fondos hallábanse en poder de
las respectivas Juntas. Yo no podía decir más, por
que no sabía más, pues es bueno que se sopa que
yo no soy el responsable do las sumas recogidas ;
toda la responsabilidad la han tenido hasta hoy y
la tienen todavía las Juntas particulares. De intento
lo hice asi, para evitar toda sospecha do que yo
pudiera tener algún interés en la iniciativa de la
grandiosa obra. ¿Y quienes fueron los que eligieron
los miembros d élas Juntas? No fui yo; fueron los
mismos pueblos. Asi so ha hocho en Bucaramanga,
en el salón de la Asamblea, como muchos lo re
cordarán ; sin otra intervención de mi parte en el
asunto, que la de observar que para dar las ma
yores garantías á todos, era conveniente y necesario
que la Junta fuera compuesta de miembros de am
bos partidos, lo cual, efectivamente, se hizo y aun
se procuró la participación del elemento extranjero.
Del mismo modo se eligieron todas las demás Juntas;
de la Capital, como las de los catorce pueblos de
Santander que recorrí en los meses de Octubre y
Noviembre de 1895. Es por esto que aquellos que
conocen á los miembros de lu Junta de Bogotá,
habían observado que al lado del General Beyes y
del Dr. Roldán, han estado, respectivamente, el
Dr. Roberto Suárez jy el Dr. Nicolás Esguerra,
quienes, en caso de no poder intervenir personal
mente en las discusiones y resoluciones de la Junta,
tenían sus suplentes del mismo color político. No
se ha observado conducta distinta en la formación
do las Juntas do Santander. ¿Qué pensar ahora de
un pueblo ó de unos individuos que llegan á sos-
— 13 —
PERSONAJES.
N iño (D o n B o sc o )
RiCAuno
• . M qzzo soprano
.......................
-fd.
M k n d i g o ................................ ¡¡0 30
C a m in a n t e ......................... Tenor
C k C C O ................................... Barítono
Rico
........................... Tenor
Id.
Uu muchacho......................Contralto
Coro de pilletes . . . Sopranos ij contraltos
A ld e .a n o s ..................Tenores y lajas
U n A n g e l .......................
Saltiiubauquie
. .
.
coítírafíoí
La acción se desan'olla en Castelnuovo d’Jati,
desde el año 1825 al 1835.
ACTO I.
E scena I ....... E l prim or dolor.
»
»
II.... El luiiiguito.
III... Caridud oou ol memligo.
»
>
IV ... Los pillutea.
Y.... Obfdieuoiiv á la m adre.
»
»
.
>
El perdón de las ofeusua.
v il. ArreiM'Utimioiito deloa pilletes.
VIH. El Ave María.
IX... La haudera de D. Bosco.
ACTO II.
E scena I ... m. El lib ro de misa.
>
II.... Apoatolado eutre los compo
»
>
»
»
»
»
»
111.. Repreusiou al embriagado.
IV.. Superstición deavauoeida.
V.... Desafío d los saltimbanquis.
VI.. Obodioucia y pi-outitud.
VIL. Himno de admiración.
VIIL El Seminario.
IX... Justas previsiones.
Cuadro final.
neros.
Cada escena reouorda una anécdota histó
rica de la uiOez de D. Bosco.
desatentado;
terror nos causas...
jlejos, malvadol
Sigue la ruta
de tu camino,
hijo del diablo,
ebrio de vino.
Cecco. y si quiero quedarme ¿qué me haríais?
Todos. ¡Aquí, mano á las piedras!
Cecco apela á la fuga: los pílleles lepersiguen: Hiño permanece en escena.
N jno. N o le acoséis. Que cumpla su destino.
E s c e n a IV .
JRíco g deiras de él varios aldeanos.
R ico. ¡Misericordia, Niño!
(Vuelven los pilletes),
A ld. ¡Callad por caridad... arrodillaosl
¡Los espíritus llegan, ocultaos!
Rico. Lanza esa criba gritos lastimeros,
ahoga en vano gemidos .plañideros.
A ld. Sin duda es alma en pena,
que vaga de dolor y angustia llena.
R ico. Implora una oración...
rogad... rogad... ¡perdón!
T odos. Compadeceos de él ¡piedad , Dios
santo!
¡No le sumáis en duelo y en quebranto!
N iño. Yo le quiero tocar
y hasta obligarle á hablar.
Rico. Te podría hechizar por todo un siglo.
La viqja Zita, que violó la selva
mientras el hada aullaba, h..sta que
vuelva
á brotar de la encinaalgúnvestiglo...
PiT.T- Aquí está, se retuerce y desesper¿i.
A ld. ¡Huyamos por la eral
— 241 —
pechar de la honorabilidad de una Junta compuesta los, y ateniéndose al refrán que dice: que cuando
de miembros que ellos mismos han escogido? Esto el rio suena, agua lleva, poca ó mucha, algo debo
es lo que ha pasado en Bucaramanga, si no han haber en el asunto de que se tr a ta ; si el P . Ramentido aquellos dos señores representantes de la bagliati no se ha llevado los dos millones que so
prensa, diciendo que en el público era voz general dice, porque esa es mucha plata, se habrá llevado
la de que yo me había alzado con los fondos del -á lo menos uno\ pero si no se llevó uno, algo debe
Gran Lazareto. La opinión que yo tengo de la so
haber robado, y paz con todos. Aun en el caso do
ciedad de Bucaramanga, es muy distinta de la de qne lo aseverado fuero calumnia, ¿qué importa? ¿No
aquellos señores; y el pequeñísimo y diminuto pú es el P . Eabagliati un sacerdote? y los sacerdotes
blico que ellos forman, al intentar, con la fea ca ¿no están obligados á seguir las huellas de Jesu
lumnia, ensuciar mi pobre sotana de sacerdote y de cristo? ¿Y no ha enseñado este buen Señor que el
religioso, han manchado sin quererlo la inmaculada que es abofeteado en la mejilla derecha, presento
reputación de hombres respetabilísimos, juzgándolos luego la izquierda, y que todo so olvide y so per
capaces de complicidad en una acción indigna, pre done? Adelante, pues, y no haya miedo, aunque
cisamente cuando se prestaban para cumplir con un sea una calumnia, puesto que no so tratará ni do
acto de caridad eminente, no tan sólo sin remune tribunales ni de cárceles.
ración alguna, sino con sacrificio de su tranquilidad,
A propósito de los tres caballeros arriba nombra
y probablemente de sus intereses.
dos ¿cuál es, á mi modo de ver, el más cupablo ?
E l P . E ábagliati se ha robado dos millones de El Sr. Dr. Domingo Restrepo tiene alguna disculpa.
pesos y los ha llevado al Ecuador para u n a re~ Debió haber oido por ahí que un tal P. Eabagliati,
volucion contra A lfaro, escribía en Caracas un Sr. con todo y ser ministro de Dios, había robado la
Domingo Restrepo, de Antioquía, en el año 1896. bonita
de dos millones para una guerra santa
E l P . Evasio Eábagliati se ha evadido de Colomen el Ecuador, y el inocentón, recordando que hay
bia, llevándose á E uropa todos los fondos del un mandamiento que dice: no m en tir; esto debo
Gran Lazareto Nacional, escribía un Sr. Leopoldo ser cierto, debió decir para sus adentros, y escribió
Castellanos, de Cúcuta, en Octubre del año 1898. la noticia tal como llegó á sus oidos. Otra disculpa
Se dice que Y ., P . Eábagliati, se ha apropiado tengo yo para el Sr. Eestrepo, y es ésta; que es
las sumas recolectadas p a ra la fundación del Gran cribiendo en Caracas, por la distancia no le era
Lazareto N acional, decíame á quema-ropa el Sr. posible averiguar esas cosas que pasaban en Colom
Forero Franco en el salón de la Asamblea de Bu- bia. Esto habría exigido mucho tiempo, muchas
caramanga, en la noche del 7 del pasado M ayo; averiguaciones, y la noticia era tal, que bien valía
y se añade que realmente se llevó V. los dos m i la pena de darla al público, para ponerlo en guar
llones al Ecuador ó que los mandó; dígame lo que dia contra los manejos del indigno sacerdote, pres
hay de verdad en esto, para que yo pueda, llegado tando al miSmo tiempo un gran servicio á su patria,
el caso, defender la honra de V. m ancillada con esquilmada en tantas maneras, hasta por los sacer
estos decires. — Señor representante de la prensa,
dotes. He aquí las principales disculpas que yo
debía haberle contestado en aquel momento: V. está tengo á favor del Sr. Eestrepo. Otras tengo igual
equivocado; si le digo á V . que yo he robado,
mente buenas, en favor del Sr. Castellanos. Le re
V. no me puede defender, porque no se puede fieren en cierta ocasión que un P. Eabagliati salió
defender á los ladrones; y si U digo que yo no de Bogotá para Europa, sin despedirse, como es
he robado, yo no necesito de su defensa, me basta costumbre, de la sociedad. Esto es gravo, dijo para
y me sobra lo que haya en m i conccncia de cris su capote el btien señor; si aquel Padre so ausentó
tiano y de sacerdote.
ocultamente de Colombia, sería ciertamente porque
Son, pues, tres los acusadores míos: el Sr. Dr.
tenía interés en que nadie lo supiera; entonces no
Domingo Eestrepo, de Antioquía, el Sr. Dr. Leo cabe duda; aquel Reverendo tenía alguna intención
poldo Castellanos, de Cuenta, y el Sr. Guillermo dañada; y ¿cuál otra podría sor sino la de llevarse
Forero F ., de Bucaramanga, representante de la los fondos del Lazareto? El descubrimiento lo sor
prensa. Pero, ¿y las pruebas de cargos tan graves
prende y le encanta; coge una cuartilla de papel,
para cualquier prójimo, particularmente para un sa y escribe: un P . Eabagliati Evasio, se e v ^ i ó á
cerdote? ¿Las pruebas? ¿Y para qué se necesitan? principios de Junio de la Capital con dirección á
El pretender solamente exigirlas, sería lo mismo que Europa, llevándose todo el dinero que so capa de
sospechar de la buena fe de los caballeros que tie caridad y beneficencia habla pedido á h s colom
nen el secreto en su poder, y esto sería una iniqui bianos con el pretesto de hacer un gran Lazareto
dad ; si lo han dicho y lo han escrito en letras de p a ra nuestros pobres elefanciacos. ¡Qué crimen
molde, en ciudades tan importantes como Caracas, espeluznante! En segmda envía la gran noticia al
Cúcuta y Bucaramanga, es porque lo saben; y si Director de E l Trábajo de Cúcuta, que la publica
lo saben ellos, deben saberlo todos los colombianos.
con un pseudónimo, quizás para que no quedara
Sea; pero tratándose de una acusación tan grave y herida su modestia, en el caso de que el público
comprometedora para un individuo^ las pruebas son hubiera sabido quién era el descubridor de aquel
absolutamente necesarias; esto se hace en cualquier gran secreto. Lo que se le olvidó de decir al buen
nadon que se precie de culta y civilizada; y el que no lo señor, fué cuánto se había llevado el audaz ladrón;
hace asi, se expone á verse citado el día menos pen si otros dos millones, ó más ó menos; de qué ma
sado, delante de un tribunal, y pasar á una cárcel nera se había apoderado del dinero, y qué rumbo
como calumniador.
había seguido á fin de burlar las pesquisas de las
^Bahl ciertos individuos no tienen estos escrúpu autoridades. Pero, en fin, esto era secundario. Lo
242 —
principal estaba descubierto; y por segunda vez el
P . Eabagliati aparecía delante de los colombianos
como u n gran pillo y un audacísimo estafador.
Mas 61 estaba lejos entonces, como q.ue precisamente
.en aquellos meses visitaba las Kaciones del Norte
do Europa—Noruega, si no me equivoco,— derro
chando á. manos lionas el dinero que se había lle
vado. Esta es otra disculpa para el Sr. Castellanos ;
el P . Eabagliati hallábase en Europa viajando; para
viajar se requiere dinero y mucho; ahora, se sabe
que los religiosos son pobres 6 deben serlo; ¿como,
])ues tendría 61 eso dinero si no lo hubiera robado?
Luego es u n ladrón; \no hay duda!
Al que yo no puedo ni sé excusar, aunque lo qui
siera, y lo deseara, es al Sr. Forero Franco; la
única disculpa que 61 puedo tenor es ésta; que ha
sido más caballero, porque me ha tirado el lodo
por la cara, mientras que los demás me lo tiraron
por la espalda, p a ra asi darme oportunidad de
limpiarme, como él me decía con otra frase más
pulcra y cortés. El Sr. Forero, como todos saben en
Bucaramanga y en otras partes, es periodista, ó,
según su frase favorita, un representante de la
prensa. Da consiguiente, su ocupación principal es
no tan sólo redactar periódicos, sino leerlos para
estar al corriente de los sucesos del día. Pero p r a
leerlos hay que tenerlos; y el Sr. Forero los tiene
sin comprarlos, puesto que es periodista y recibe el
canje de todos ó casi todos los periódicos de la Eepública, y en especial los de la Capital y del de])artamento en que vive y escribe. Ahora pregunto:
¿Como se atrevió el Sr. Forero á lanzarme al rostro
delante de una reunión tan respekble como la del
7 de Mayo en el salón de la Asamblea de Bucaramauga, aquel lodo, repitiendo una calumnia tan
tas veces desmentida por la prensa de la Capital y
di‘l Departamento? E l Correo N acional, por ejem
plo, en épocas diferentes, aseguró con la firma de
Íms Tesoreros de la Ju n ta, Sres. D. José Manuel
líestropo, y D r. Enrique Eestrepo García, que los
fondos del Gran Lazareto estaban íntegros en el
Banco de Bogotá; y esto no lo publicó tan solo una
voz, sino dos, tres, cuatro, siempre que fuó nece
sario, ya para rechazar la calumnia, ya para satis
facer la curiosidad pública, algunas veces excitada
por las malas lenguas ó las malas plumas.
Y para que so conocieni que la noticia era seria,
se agregaba que los señores contribuyentes que no
tuviesen suficiente confianza en los miembros de la
Junta, ó en el empleo de su dinero, bien podían
presentiirso para retirar las cantidades ofrecidas con
los intereses devengados. ¿Nunca leyó esto el Sr.
Forero? A los pocos días de haber publicado E l
Trabajo de Cúcuta la noticia de la fuga del P .
Eabagliati, en salvo del honor de éste, todos los
miembros de la Junta do Bogotá enviaron á dicho
periódico un laigo telegrama de protesta, desmin
tiendo en absoluto la noticia y agregando que el
fugado hallábiise entonces precisamente en Noruega,
visitando aquellos Lazaretos de leprosos y conferen
ciando con el célebre médico Dr. Hausen; y agre
gando más, que aquella visita á Noruega había sido
concertada por la misma Jun ta de Bogotá. Entro
los firmantes de aquel telegrama, yo he visto el
nombre dol Dr. D, Nicolás Esgaerra, Vocal de la
misma Ju nta; ¿nada de todo esto ha visto el Sr.
Forero? ¿tampoco el telegrama do protesta? Y k
larga, contundente y muy lógica contestación del Sr.
Dr. Valderrama, Cura y Vicario de Cúcuta, al Sr.
Castellanos, que obligó á éste á una vergonzosa re
tirada, ¿tampoco alcanzó á leerla el Sr. Forero? Y
lo que se publicó en L a Unidad Católica de Pam
plona y en L a Vos Católica de Bucaramanga, ¿tam
poco alcanzó á leerlo? Como quiera que sea, el Sr.
Forero, al repetir tan audazmente en una oeamon
solemne la calumniosa especie, ha mostrado ó igno
rancia ó mala f e ; ha mostrado ignorancia si contesta
que de veras no había leído la desmentida de la
calumnia, excusándose con decir que un periodista
no está obligado á leer todo lo que se escribe ; pues
en este caso, habiendo leído la calumnia, era de su
deber, como representante de la prensa, leer tam
bién lo que se publicaba para desmentirla; ó ha
mostrado mala fe, si contesta que lo había leído ;
pues entonces manifiesta que no lo había creído,
dando asi gratuitamente una patente de poca hono
rabilidad á los caballeros que firmaron el telegrama
de protesta de Bogotá, y á sus cofrades los Direc
tores de L a Unidad Católica, de L a Yoz Católica
y al Dr. Valderrama, quienes con todo y gastar
sotana algunos de ellos, son, á lo menos, tan ho
norables como el Sr. Forero. Escoja, pues, ó igno
rancia ó mala fe ; en ambos casos, tiene una mala
recomendación para presentarse al público y alardear
de ser u n representante de la prensa.
El Sr. Forero, en la reunión del 7, tuvo parti
cular complacencia al mencionar los dos millones
de Caracas, principalmente cuando al acabar su
frase, siguió aquel aplauso frenético, prolongado,
casi general de la barra. Aquel si que filó un golj}C
teatral, mi apreciable periodista; no el mío, cuando
al oir aquella solemne barbaridad, me levanté para
docir que si Y . tenia pruebas de lo que afirmaba,
era m uy justo que él famoso ladrón, cogido como
miserable ratón en la trampa, fuese luego ama
rrado y llevado á la cárcel.
¿Que hay de teatral en este modo de expresarse
por un individuo acusado públicamente por un re
presentante de la prensa, de un robo tan escan
daloso, de un crimen tan horrendo? Mas como el
ataque fuó muy flojo, á pesar de todo aquel aparato
con que se hizo, yo quiero reforzarlo, Sr. Forero.
Para aplastarme en aquel momento, al mencionar
los dos millones caraqueños, para confundirme y
hacer imposible mi defensa, V. debió agregar en
són de triunfo: y sópase que aquel cargo del Sr.
Eestrepo, de Caracas, nunca fuécontestado, mucho
nxenos desmentido; luego quien calla, otorga;
luego los dos millones salieron ciertamente para
fronteras ecuatorianas. Tiene razón, mi querido
amigo; ese cargo repetido por V ., en mal hora, fué
realmente hecho y publicado en Caracas, y—que jo
sepa—no fué ni contestado ni desmentido por nadie.
¿Sabe V. por qué? Porque nadie quiere perder el
tiempo en contestar barbaridades ni desmentir ab
surdos; eso se lee con una sonrisa de compasión á
cargo del escritor, y asunto concluido. Pero, ¿por qué
es absurdo que alguien robe dos millones ? Por una
sencillísima razón que quizás admire á V.: óigala.
Sr. Forero: porque para que alguien robe dos mi-
— 243 —
llones enteritos, sin un cuartillo menos, es una con
dición indispensable, absolutamente necesaria, que
los dos millones existan en alguna parto, y tan
abandonados, tan solitos, que cualquiera los pueda
coger y metérselos en el bolsillo sin qu§ nadie lo
advierta. ¿Estamos? Pues demuestre V ., ó suplique
al Sr. Domingo Kestrepo, ó bien al Sr. Leopoldo
Castellanos—que sigue viviendo en Cuenta, no muy
distante de Bucaramanga,— que demuestren y evi
dencien los dos tan célebres millones; que digan
dónde estaban cuando ios descubrí yo, en poder de
quién, como hice yo para hacerlos desaparecer lan
listamente, puesto que para perpetrar robo do esto
calibre, hay que andar m uy listos do veras. Pero
ni V., ni nadie podrá probar, ni hoy ni nunca, ose
hecho, por la sencillisinm razón do que no ha exis
tido. ¿Por qué no? Por las pruebas quo yo lo voy
á dar, puesto quo yo acostumbro dar pruebas do lo
que afirmo. Las suscripciones hechas en Bogotá, cu
Agosto de 1895, subieron á la respeUablo suma de
ciento ochenta mil pesos (P. 180,000), de los cuales
se cobro una quarta parte, es decir, 45,000 poco
más ó menos. E l Correo JTactonaí publicó, día por
día, todas las suscripciones, que no pasaron de esa
suma; el registro general que está en poder del teso
rero de la Ju n ta, no tiene más suscripciones quo
las mencionadas. En Santander, las suscripciones
hechas en los catorce pueblos quo he podido visitar
durante los meses de Octubre y Noviembre de aquel
mismo año, alcanzaron á la cifra redonda de dos
cientos y veinte mil pesos (P. 220,000). Si todos
los contribuyentes hubieran pagado la cuota corres
pondiente, que era la cuarta parto de la cantidad
suscrita, tendríamos en caja P. 55,000.
Sumemos ahora:
Suscripciones do Bogotá .
>
de Santander
. P . 180,000
. » 220,000
Total
P . 400,000
4.* parte de las suscrip. do Bogotó . P .
>
>
do- Santander »
Total
.
45,000
55,000
P. 100,000
Sigamos analizando las peripecias del gran rolw.
En el Banco de Bogotá existen do G2 á 63 mil
peses, si no me equivoco. Un telegrama reciente,
que se publicó en Bucaramanga con las firmas de
los Sres. Antonio Koldán, Leoi>oldo Medina y En
rique Ite'strepo García, Presidente, Vicepresidente y
Tesorero, resi)OotÍYamente, do la Junta do Bogota,
y la del Gerente del Banco 1Sr. D. Salomón F .
Kopi>cl, asegura por la centesima yaz que el dinero
e.'ta eii el Banco. El Sr. D. César lloffmann. Te
sorero de la Jun ta de Bucaramanga, en un docu
mento que acaba de publicar, demuestra que lo re
colectado en esa ciudad fueron P . 12,823-20, de los
cuales P . 12,500 fueron remitidos al Sr. Dr. José
M. Restrepo Sáenz, por orden do la Ju n ta deparlaraental, que con lo recolectado en Bogotá forman
pr<--cisamente la suma de 62 á 63 mil pesos, total
de la existencia actual en el Banco. En la Revista
Blanca, que V. redacta, número 52, leo lo si
guiente :
Cúcnla, Mayo 10.
Forero Franco.—Bucaramanga.
Díceme Faber (Tesorero de la Junta ilo aiindla
ciudad): Suma suscrita cuarenta y dus mil (42.000)
billetes. Recolectada: treinta y cuatro mil (34,000)
billetes. Existente hoy, treinta y ocho mil (38,000)
¡data. En caja, doce mil (12,000). Resto á interés
al 1 por 100.
Amigo, T emístoci.es Rexgifo.
Después do esto telegranvi publicado por V. mis
mo, después de haber visto el telegrama de Bogotá,
asegurando quo el dinero estaba en el Banco, des
pués do haber visto la publicación tan oportuna del
Sr. César lloffmann, dospuos do todo, con insigne
ú imperdonable mala fo, V. so atrevió á estampar
como nota al telegrama do Oiicuta estas precisas
palabras: Conste, pues, que d lo menos lo de Citcuta no se ha destinado á fines distintos de aqucllus
para que fue levantada la suscrÍ2)cion. L o cen
surable aquí es que la existencia en caja no esté
ganando inicreses. Sr. Forero, si V. no había Icido
ios documentos arriba mencionados, tengo la pena
de decirlo que es un malísimo representante do la
prensa, pues nada sabe porque nada lee; y si V.
los había leido, apresúrese á borrar osas frases, que
son indignas de un representante de la prensa,
puesto que no tienen más objeto que burlarse del
público que lee lo que V. escribe: esta vez el tiro
le salió mal, como que salió por la culata, hirién
dolo en pleno pecho, mientras pretendía herir á
inocentes que no le han hecho á V. ningún mal,
que yo sepa. Volvamos á las cuentas: so suscribie
ron en los dos Departamentos de Cundinamarca y
do Santander P . 400,000, so cobraron poco más ó
menos P . 100,000; en el Banco do Bogotá liay una
existencia, como ya dije, do unos P. 62,000 fplata);
P. 38.000 (plata) existen en Cúciita; sé que hay
unos miles un Pamplona, algo en San Gil, algo
en otras partes. Sumemos ahora las cantidades exi
stentes con toda seguridad.
P. 02,000
» 38,000
Banco do Bogotil
»
do Cúcutii
Total
P. 100,000
Sin contar las pequcñiis cantidades existentes en
poder de las Juntas iniinicipales; estas ¡Xiqueñas
cantidades representarían los intereses de los cuatro
años do los 100,000 recogidos. Sr. Forero Franco:
dígame V. ¿cómo he podido yo llevarme dos m illo
nes de pesos, si no hay más quo P. 100,000 en
caja? Y ¿cómo me explica V. ese misterio, que des
pués de haberme llevado yo los dos m ilhnes, liaya
quedado un sobrante do P. 100,000 con firmas resp«insables? En parto lo puede explicar V., diciendo
que los P . 38,000 de Cúcuta son en moneda
de plata, y no habría sido tan fácil llevarme esa
cantidad, süi contar con muchos cómplices; por eso
debió ser que se salvaron cuidadosamente de la
rapiña.
Conste, pues, diré con el tono enfático del Sr.
Forero Franco, que á lo menos los P . 100,000 re
cogidos en la República, n o se han destinado á
if*
— 244 —
^nes distintos de aquellos para que fue levantada
la suscripción; es decir, que iio fueron robados.
¿Cuál fuá, pues, el total de la cantidad robada
por el 1’. Kabagliati? El misterio va desapareciendo;
aquí so trata ovideutenionto de emhusicros 6 de la
drones ; ahora resulta que los tales ladrones no han
existido, luego quedan los...
Sr. Eoreru: aquel Sr. Domingo Kestropo, de Ca
racas, aquel Sr. Leopoldo Üastidlauos, de Cúcuta,
¿dijeron la verdad ó no? Y á los que faltan á la
verdad, el diccionario castellano ¿cómo los apellida?
Y si los fabricantes do mentiras tienen cómplices
(|Uü las i)ropalan y dil'unden, ¿cómo acostumbra V.
llamarlos?
Y no me salga V. ahora diciendo que yo he he
cho las cosas jcsuiticunicnic, sirviéndome do la as
tucia ó del fraudo para engañar al público, y que
mientras daba algo do lo recolectado á las Juntas,
algo también me embolsaba yo; y que así pudo
habiir ahorrado alguna suma para el Ecuador, o
jtara los españoles do Cuba. Si V. hubiera estado
en Bucaramanga en la época en que se levantaban
las suscripciones y se hacía el cobro correspondiente,
V. mo hubiera visto siemqire en compañía de un
señor simpático, bajo do cuerpo, alegro; se llamaba
Sr. Koyos, el cual, á ruego mío, no me abandonaba
un momimto. Cuando no podía acompañarme el Sr.
Hoyes, pedía á otro de la Jiinüi que lo hiciera;
pero tenía siempre á uno de ellos como ángel cus
todio, á veces tenia dos, uno al lado de cada mano
y bolsillo. Y ¿sabe V. *por qué tenía yo talos acom
pañantes V ¿Por qué era yo el que les exigía que me
acompañasen? Directíimento para que m'e vigilasen,
á ifin de que no cayera yo en tentación; pero en
particular para que \va(^uí yamús cayera en tentación
de pensar, mucho menos de decir, ó de publicar que
el P . llabagliati, bajo la fementida capa do la ca
ridad, había abusado de la confianza do los colom
bianos para robarlos. Y entienda V. que lo quo he
hecho en Bucaramanga, lo he hecho en Bogotíl y en
todas partes, para i)onerme á cubierto do toda sos
pecha. Y vea V. como andan las cosiis en ciertos
países; á posar do üintas procíiucionos, no ho podido
conseguirlo; y el feísimo título do ladrón, y de
ladrón en grande, me ha caído oncima, por fortuna
sin tocarme y sin mamíharme.
Y icusa rara! liasUi hoy, todos aquellos ipie me
han salido al paso, para pedirme cuenta do los
fondos del Lazereto, han sido individuos que nú han
suscrito ni dado un centavo pura una obra que puede
llamarse como su quiera, de caridad, de lilantropia
ó de luitrloUsmo, y que tiene de todo esto un poco.
Seguro estoy de quo ninguno do los señores adver
sarios míos, nombrados en esta exposición, ha dado
un centiivo para la grandiosa obra que tuve la suerte
de iniciar y do probyar. ¿Cómo so explica, pues, eso
afán de ludirme cuenta— ile una manera tan poco
decente y urbíxna— de dineros que no los pertenecen?
Si el Sr. N. ó el Sr. B., quienes m ohán dado uno
dos mil, ol otro ti*es mil i>osos, pt-u-aol Gran Laza
reto, so me pa'soiitarau pjira jwdirme cuenta del
uso que he hecho del dinero depositado en mis manos,
yo los consideraría como á acreedores míos, y tendría
Obligación y gusto en satisfacer sus deseos; pero
¿con qué derecho esos señores me detienen como se
detiene en el camino al salteador cogido in frayanti,
para exigirme cuenta de un dinero que no es suyo?
¿De dónde ese afán por defender intereses ajenos?
Si yo tuviera alguna malicia, pensaría y diría que
eso es por algo que muy poco honra á esos señores:
ellos no han dado por la sencilla razón quo no hau
querido dar, porque, se diee, que el P . Kabagüati
es un estafador, y ellos, que andan cortos y sen
prudentes, han tenido ol buen tino de no dejai-se
engañar, ni se dejarán engañar nunca; en lo cual
tendrán un argumento ad hominem para tapar la
boca á todos aquellos que quieran pedirles cuenta
do su fraternidad, de su filantropía y de su 2>atriotismo. Mientras puedan decii*: el F . BábagliaÜ
es u n ladrón, y nosotros no somos tan tontos para
dejarnos robar miserablemente, ¿quién se atroveiá
á objetarles y á contradecirles?
Mas, esto escrito ¿á que viene? ¿no será tan sólo
un desahogo del amor propio herido? Desde la escena
serio cómica del día 7 hasta hoy, han pasado 26 días;
me hallo porfectamonto tranquilo, sin la menor mala
voluntad para nadie, aunque haya sentido mi digiúdad
de sacerdote muy ultrajada. Entonces ¿por qué este
escrito?
En primer lugar, para que so conozca de una vez
y para siempre, que todos los ataques que se me han
dirigido han sido gratuitos y alevosos, y que por esto
he dado y multiplicado las pruebas para limpiar mi
lionra manchada, y hacer imposible la repetición de
la fea calumnia en el porvenir. Lo he hecho así para
quo se conozca quiénes son los detractores del Clero
y con cuánto descaro saben mentir, con tal de satisfacer
sus mezquinas y aviesas pasiones. En particular, así
lo he hecho, para quo la obra qne tongo entro manos,
y que ya me cuesta cinco años de trabajos, no peligre,
mucho monos fracase, tan sólo porque so les antoje
á unos cuantos el hacerla aborhir; pero esta obra,
para que tenga buen éxito, iiecesita de toda Ja conííanziv del pueblo, confianza que podrá sentirse vio
lentamente s<icudida por la calumnia, demasiado
repetida; por esto mu he defendido. Y así yo debía
haanúo, no tanto como individuo particular, cuanto
como Sui>erior y representívnto do una Congregación
religiosa, cuyo honor quedaría mancillado si tuviera
por Superior á un hombro indigno. Lo he hecho asi,
porque yo sé quo de la calumnia algo queda, y yo
quiero quo esUv vez nada quedo de ella, no porque
me importo un bledo ol favor do ciertos individuos,
sino porque mucho mo importa el porvenir de los
leprosos do Colombia, en quienes reconozco á tantos
hijos de Dios, herinanus míos, muy dignos de mejor
suerte. En fin, lo ho hecho asi, para que mis calmniiiadorcs se cerciorasen de que sí hasta hoy no me
había defendido persongilmente, no era porque me
falUiseii la pruebas para darles un solemne mentís,
ó porque les tuviera miedo, sino porque los creía
incapaces de seguir propalando la calumnia, después
de la defensa quo mis amigos y colaboradores habían
hecho. Mas ahora que he visto quo se han dado la
consigna de seguir iinperturl)ahles en su plan de
difamación, creí de mi deber tomar parte en la lucha,
para intentar poner término á cuestión tan enojosa que
á nadie aprovecha, mientras que á todos peijudica,
siendo las primeras victimas los pobres elefanciacos.
Yo no croo que, aun siguiendo en el plan que ellos
— 2 i5 —
se han trazado, han do conseguir el fin quo se han Colombia, son virtudes que solamente la religión
propuesto, cual es el do impedir esta obra, porque so las puedo dar por medio do sus sacei-dotcs. ¿ Y
ella se impone como una necesidad imperiosa, lías
cómo? Viviendo con ellos constaiitomente. ¿Yendomh'?
supongamos qno lo obbmgan; después do todo, ¿qué En lazaretos departamentales, bien organizados, bien
habrán conseguido? ¿E l
mantenidos, que s(‘an bien
hacerme algiín mal á mi ?
distintos do lo que son
íío : por el contrario ; me
los lazaretos de hoy.
hahmii librado de un com
Después do los olefiuiciapromiso que me espanta,
cos, quien sufrirá más, si la
porque, francamente, no
obra llegare á fracastir, se
sé como llegaré á cum
rá üstíi Ibquiblica colombia
plirlo; me habrán des
na , principalmente este
cargado do un peso que
Deparbimento do Santan
me aplasta, aunque le
der.
llevo con gusto; y i)or
Lo que será Colombia—
fin, me habrán dispen
SanUnider en ))articnlar—
sado do desempeñar una
dentro de 30 050 años, que
misión qne reconozco su
nada son para la vida do
perior á mis débiles fuer
una Nación, si no so pone
zas. Los que sufrirán, si
pronto y eficaz remedio al
la obra llegase á fracasar,
mal, lo sabrán los quo vi
serán los pobres lazari
van entonces; y si la nueva
nos que se hallarán ageneración so bailare con el
bandonados á su iiifidit'/i-us de la lepra en sus
cisima suerte, y los Icvenas, y la maldición sobre
[)rosos, más que del pan
su lengua, repasando las
del cuerpo, necesitan del
crónicas, sabrán áíiuionci
pan del alma; necesitan
deberán el servicio. ¡Y pen
quienes les enseñen y
sar que son principalmente
animen á sufrir, á tener
santanderinos quienes le
resignación; quienes los
vantan obstiículos, y crean
ayuden á llorar el cüimilo
dificultades imaginarias, y
de males que los ago
llegan hasta inventar ca
bian , para que no se
lumnias para obstruir el
echen en brazos do la
camino quo se ha empren
desesperación, y lleguen
dido, el único qno puedo
á maldecir do Dios, di
redimir á esta Nación do
ciendo que los prueba y
este feroz tirano , do la Iccastiga con demasiado
j)ra 1 De sus victimas está
rigor; y á maldecir do
lleno Santander; ¿y hay
sus hermanos y do su
hijos do estii tierra (juc sin
patria, ¡)orque los arrojan
saberlo lo favorecen y pro
del seno do la sociedad,
tegen? lAli! ¡ Ion amafiíes
de la patria, los reprcañadiendo una desgracia
senianks de la prensa!
á otra, al mal do la lepra,
¡Farsantes! ¿Seguirán
el abandono; -al de.stierro
el olvido y muchas veces
las <tii]uimiias? ¡Quién sal>e!
Pero por si acaso esto suce
el hambre. Me atrevo á
decirlo: los leprosos, más
diera, entiendan bien esos
que do los tres reales
señores pasados, pn?senlcsy
futuros, que lian esgrimiib»,
que ios Gobiernos les »lan
esgrimen 6 esgrimirán ar
para que vivan, necesitan
ma tan poco noble, que yo
de paciencia, do resigna
seguiré en mi camino síii
ción, de fe, de esperanza
detenerme ante jjinguna
y de amor; virtudes que
la violencia del mal llega
dificnltad, venciendo, con
N uestra Sra. de los Dolores.
la ayuda de Dios , todo
á veces á destruir, en
EteuUura
las Etciulat SaietiaMi de SarrU-Eareelona.
obstáculo qne se presente,
gendrando , al mismo
despreciando todo embaste
tiempo, la desesperación,
odios feroces, hasta contra Dios, rencores inextin que se invente, si no es quo presenten pruebas de
guibles, pasiones violentísimas qne sdlo acaban en los hechos que se aseveran; las dificultades para el
la tumba, haciendo de ellos los verdaderos parias que quiera conseguir algo, si le interesa, no sirven
déla sociedad y los hombres más desgraciados de sino para aguzar su inteligencia; aumentar sus esfuerzos
la tierra. Pero esa paciencia, esa fe, esperanza, para obtener finalmente lo que apetece. Así lo haré
etc., que necesitan esos miles de elefanciac<» de yo, Dios mediante, y con el favor de los buenos, sin
— 24G —
(|ii<! lüula ni nadie me haga retroceder sobre mis pasos.
1le piidiilu es|)erar cuatro años enteros mientras pasaba
el furor de la scroterapia, y he reanudado mis trabajos
con el mismo entusiasmoyámordelprincipio; en el caso,
sabré esperar hasta que pasen otros furores,y luego so
me verá sóbrela brecha Irabajandocomo sinadalmbiera
pasado. Mientras las autoridades eclesiásticas y civiles
de la l{ei)úl)lica, d mis Superiores do Europa no me
ordenen entregar á otro la misión que he emprendido,
(i de abandonarla por completo como incapaz ó indigno
(lo llevarla á rabo, yo seguiré en ella, dejando que
lailreii y so enfurezcan los perros do la envidia ó de
la mentira. Y en el caso do que se repítanlas calumnias
pasadas 6 so inventen otras nuevas con respecto al
manejo de los fundos que so vayan reuniendo, yo me
]ierinito suplicar á esos señores que me sugieran un
l)iaii; en secreto, para que ose dinero—que es sagrado,
jiuriiuo lo hadado la caridad y á la caridad vadesti'n a d o -c sté bien en seguro. ¿Qiones deben conservar
esos fundos, mumtras llegue el día do darles la inversión
debida? Yo, n o ; ni lo quiero ni debo tenerlo, por
razones obvias; el método seguido hasta hoy me parecui
excelente ; que yo sepa, no falta un solo centavo de las
sumas recolectadas; porque son todas honorabilísimas
personas las escogidas por los mismos pueblos para
conservar esos fondos. Pero si alguien encuentra otro
método mejor, más seguro, venga ese método si os
praticablü,y será adoptado.
*
ic *
Sietnpre es penoso icncr quc liublnr en aíuhunzQi
prophiy (ut)u¡ui’ se trufe de la propia defensa. Y y o
jam ás había creído (jue llcriariaeldia en (jiie tendría
(jHc hacerlo para /¡uitarme de encima el estigma drl
malhechor. íh e día ha llegado2 )or desgracia; porgue,
melius cstbonum iiomcn cjuam divitiao imiltao, dice
el texto sagrado, ij pura defender m i hiten nombre
y el de la Comunidad que represento, doy al
público este escrito; y más. mucho más, pura defen
der y salvar del naufragio la querida obra de los
Lazaretos, destinada á ser la salvación, la regene
ración do esos infelices hijos de Colombia, los
elefanciacos,
AfocUsimo S. S. y Capellán,
P. E vASIÜ liAHAUmATI,
l^ivlusiano.
Pensam enl95 ¿9 D w B p s íp .
— Noforoeis mu!Oiv,iKulios y m adres de familia.
ú vuesl Ví>s hijos, á que sean «xcerdotes ó roligii*sos;
ni tampoco os opongáis d ello, cuando tengan
vocación imm estos estado.'^: pov el eontravio,
oxamiimd bien á cual los llam a Dios, i>ara cumphv
dócilmente, su divina voluntad.
— Acordaos de que todo cristiano n e n e la
ítbiigaciou de ser edificante ante los ojos de sus
prójim os; y que no hay p red icció n ó sermón que
sea tan elicat conm el buen ejemplo.
• - El cielo está asegurado i»ara los ricos, en la
pci'sona de los pobres, m ediante la limosna.
. Los santos sabían estim ar y comprendían la
preciosidad ó inestim able valor del tiempo, y por
eso tmbíijabaii día y noche, para em plearlo á la
mayor gloria de Dios.
/ ' •vV'' •'I''
O rnoins á Ifinrín A u x iliad o ra.
Existo en osto pueblo una familia piadosa, cuya
hija monor , llamada Patrocinio Desó, do onco años
do edad, encanto do la misma por su bondad y
büllcza, fuó atacada haco poco de un mal gi-ano,
car1)unco, on un labio, que en pocas horas la puso
tan grave, que se esperaba su muerte de un momento
á otro, pues todos los remedios humanos eran ya
inútiles, y el facultativo, notable en la ciencia de
curar esta clase de males, la había desahuciado en
absoluto.
El que suscribe. Maestro de dicha niña, apesa
dumbrado también por tamaña desgracia, é impul
sado-interiormente, pero de una manera muy viva,
á que infundiese á dicha familia la devoción y con
fianza en María Auxiliadora, devoción do la que no
tenían noticia, so presentó en la casa, en la cual
ndiiaba la consternación más profunda, colocó e n á
ciuíllü do la morilmnda una medalla do dicha celes
tial Señora, recomendó se la celebrara una misa y
se diera una limosna para la Obra Salesiaiia, y el
jirodigio no so hizo esperar.
Al cabo de poco rato , so inició crisis favorabh,
y á las pocas horas so encontraba fuera de peligro,
(•urándose por completo en muy jiooos días. Este
milagro ha dejado estupefactos á todos los habitantos
del pueblo.
Anímense, pues, todos los que sufren á acudir á
María Auxiliadora, on la seguridad de que obtendrán
favores continuados, en la forma más provechosa
l);ira los que la invoquen. No quiero terminar esU
rolaoiuu, sin confesar, por mi parte, haberlos reci
bido muy .señalados. Favorezcamos moral y materiiilmonté la Obra Salesiana, Iwnilecida de continuo
IKir el Cielo y en la tierra, y sin duda ninguna
encentraremos en la vida y en la muerte un puerto
de v<‘rdudero refugio en las tempestades que el genio
del mal nos suscita. Este puerto es María Auxi
liadora.
A lherto F ont,
Maestro de 1.* ensefiauza.
Sasa del Abadiado (Huesca), Mayo de 1900.
¡Cuán m iseríco rillosa es Alaría!
Hoy, llena mi alma de amor y gi-atitud á la Sma.
Virgen, y en cumplimiento de la promesa que j«
hice, voy á publicar la gracia que do su misericordu
he obtenido.
— 24T
Hacia ya cerca de tres meses que se hallaba en*
íerma mi tía Antonia ilariii, con un fuerte catarro
palmunar y tifus á la vez, y como quiera que cada
día iba agravándose más, y en vista de lo pesada
que se hacia su enfermedad , dudaron los médicos
que la visitaban si podría haber algTina complicación,
para lo, cual quisieron tener una consulta con otros
médicos. Efectuada ésta, dijeron todos que lo que
la enferma tenia, era una tuberculosis aguda, que
en breves días la llevaría al sepulcro, pues la cien
cia humana no encuentra remedio para esa enfer
medad.
No se equivocaron los médicos. A los pocos dias
se puso de tal gravedad, que llegó á enti*ar en la
agonía, y asi estuvo doce d ías; tanta era la aflicción
y desconsuelo que yo tenia de ver que iba á perder
á la que hoy hace las veces de madre para mí, que
anegada en llanto y llena de amor y coníianza,
acudí á la Sma. Virgen, y con mucho fervor le pedí
volviera á mi tía la salud perdida, ofreciéndole,
•entre otras cosas, publicar la gracia en el B oletín
—
12
Salesiako y enviar una limosnita para la Iglesia
que en honor de María Auxiliadora se está constru
yendo en Sarriá-Barcelona. Al mismo tiempo empe
zaron á hacer una novena á esta nuestra dulce
Madre, una prima y una amiga m ía, encargjUidole
á ésta mandase celebrar una misa el día último do
la novena; y habiéndome dado una de éstas una
medalla de María Auxiliadora, so la puso á la en ferma, y ¡oh bondad de María! el sábado siguiente
de terminar la novena, desa|>arece la fiebre y em
pieza á mejorar tan rápidamente, que á los pocos
días ya esteba bien, y hoy ya está complotamonto
restablecida.
Bendita sea María Auxiliadora , nuestra amantisima Madre, que ha demostrado una vez más, que
es Madre de huérfanos y verdadera salud do los
enfermos.
¡Viva María Auxiliadora!
Virginia Marín Cantó.
Cieza (Murcia). 16 de Mayo de 1900.
— 5 —
—
sueño de amor al hombre prometido,
reino de paz, de dichas y de olvido.
(L o repite el coro).
Escena III.
■Cecco. (Después de haber escuchado desde
lejos).
¡Escuchad! ¡escuchad! ¡que estrafiilariol
Como los frailes viejos
provistos de cilicio y de rosario
repite mil patrañas y consejas.
¿Dios?... se encuentra muy lejos
para poderle hablar.
Niño. Pero su fuerte mano
te puede castigar.
Cecco. Verted las copas
del buen Falerno,
¡Basta de escrúpulos!
¡Basta de infierno!
La vida es ra 3'0
presto á extinguirse;
nada más grato
que divertirse,
y basta embriagarse
para aturdirse.
N iño. Sobre tu frente estalla ya el castigo.
Cecco. ¿También profeta?
Y en verdad te digo
N iño.
que es justicia del cielo.
Me augura el corazón
que quizá un día,
vendrás en busca mía
pidiendo á Dios perdón.
Cecco. Nos veremos entonces.
Mino. Si, delante de Dios...
Va para largo, á Dios.
Todos. Va echando chispas,
ACTO I.
Ameno collado donde pacen algunos corde
rinos. A la izquierda, en lontananza, un
cementerio campestre. A la derecha las
últimas casas del pueblo.
Escena I.
N iño. (Entrelazando una corona de flores)
Murmura el eco ¡Ha muerto!
¡Muerto! repite el viento ¡
Aquel dolor cruento,
Aún creo percibir.
Por más que alegre torno
la ¡¡rimavera en flor,
el beso de su amor
no volveré á sentir.
E scena H .
E ntra lUcardo con u n cordcrillo.
¿Una corona fúnebre?
¡Ay Dios!... ¿qué desventura?
N inu. Hoy es día de duelo,
de llanto y de amargura.
Mi padre ha muerto: al cielo
su espíritu voló;
y i» ra lenitivo de mi pena,
repito esta canción de dolor llena.
Bic. Tengo rosas
bellas, tempranas,
y margaritas
frescas, lozanas.
Te las traeré, querido,
de aquel campo florido.
N iño. No, no, por Dios, diviértete
con ese corderino.
Eic.
— 2á8 —
In angustils ré sp ic e stellam ,
voca niarlam .
Desde a la n o s años á esta parte, por varios me
ses, venía siendo para mi ana constante pesadumbre
no poder llenar convenientemente ana necesidad inberento á esta Casa, y ésto por cansas del todo ajenas
á nuestra voluntad.
Hallándome un día por este motivo desazonado,
ocurridseme la feliz idea de confiar el asunto á la que
es Causa nostra IcBtitice. Dicho y hecho; empecé
una novena á esta buena Madre, como la aconse
jaba nuestro inolvidable padre D. Bosco, prometiendo
publicar la gracia en el Boletín Salesuno, si este
año hubiese salido airoso del trance.
El mismo día en que comencé la novena, expe
rimenté de un modo inesperado la visible protección
de la Virgen. Ahora han transcurrido ya más de
seis meses desde el día en que confié la cosa á la
protección de la Virgen Auxiliadora, y habiendo ya
salido del tiempo critico á satisfacción, cumplo con
— G—
Eic. (Jugueteando con el cordero.)
¡Cuánto le quiero!...
¡Ay, que hociquillo!...
Trae la patita...
¡Ven, picarillol
Como el corderino no quiere darle la pata,
se impacienta y va en tusca de u n j u n
co para pegarle; pero se detiene á la
vista del mendigo.
Niño, Niño, diviso una figura
que produce pavura:
macilento, andrajoso, extenuado,
el infeliz, quizás, habráenfermado.
N iño. E s un pobre.
E scena H I.
Se adelanta un hombre con el traje destro
zado y el rosh'o descompuesto.
Mendigo.
Tengo hambre
y destrozada el alm a;
busco y no encuentro caridad y calma.
N iño. Soy pobro yo tam bién:
Sólo tengo este pan moreno y duro.
(se lo da)
Mend. El cielo te bendiga
y dé á tu corazón dicha y ventura.
Tenia un b y o : ¡ha muertol
queda en el campo santo solo y yerto.
El hambre le llevé á la sepultura;
su alma voló á la altura.
Cnanto ho sufrido; ¡ay Dios!
•
Niños, á Dios, á Dios.
N iño. ('Afiror al pobre salir con fiabajo;
dcspties contempla su corona.)
Yacerá en el olvido
sin cruz, sin una flor...
¡Oh, mi padre querido...
la promesa hecha, enviando esta relación, para que
se publique á mayor gloria de la Virgen Auxiliadora,
y para esperanzar á los que gimen.
Serafín María Sambernardo.
Choamalal, 17 de A b ril de 1900.
m a ria , sa lu d d e lo s enferm os.
Encontrándome gravemente enferma á consecuencia
de un ataque de grippe, que degeneré en pulmonía,
y sin remedio humano que pudiese calmar el nial
ni la ardiente calentura que me consumía á todas
horas, dejé la cama en dicho estado el 24 de Fe
brero, después de veinticinco días de cama, obli
gada por necesidades de familia, y en tal estado,
sin auxilio alguno de la tierra que pudiese mitigar
mi mal, y en acerbo desconsuelo además, por graves
sinsabores del alma.
Levantó entonces los ojos al cielo, ó invocando á
María Sma. Auxiliadora, la prometí inscribir el fa
vor ó, mejor dicho, milagro en el B oletín Salesiano,
—
11
—
ACTO II.
Era próxima á una casa rústica. Camino
que se interna en el pueblo.
E sc e n a I.
N ’mo tiene á los piés una azada y en las
manos un libro de misa.
N iño. Viejo y ajado, entre tu blanco seno
encierras toda la experiencia humana,
y das al alma paz dulce y serena,
como el eco de música lejana.
¡Cuauto.s recuerdos! ¡cuantos infelices
te han cubierto de besos, te han benditol
¡En cuantos hechos tristes ó felices
tu doctrina influyó, pobre librito 1
Mi espíritu ilumina,
fúlgida estrella que me guía al cielo,
y con tu luz divina
disipa mi dolor y desconsuelo.
(medita).
E scena H .
U nfran los compatieros de I^ino, precedi
dos de Bicardo.
Ric.
¿Duermes?
N iño.
Elevo al cielo mi alma entera;
oigo una voz que dice: *¡Ora yespera!’
Todos. Atentos, dóciles á todos ves;
cuenta la historia
de Moisés.
Ríe.
Habla de arcángeles,
del regio coro
de alas plateadas
y cetros de oro.
(el coro repite las palabras de Ricardo)
N iño. Del paraiso... del verjel de flores
que es prodigio de luz y de colores,
m m m m
m
— 240 —
si me devolvía la salud y obsequiarla, al mismo
tiempo, según mis pobres fuerzas.
Despachada satisfactoriamente mi petición, cumplo
ambas promesas, y agradecidísima dirijo mi voto
más ferviente de gracias á mi Madre Celestial, ro
gando á todos que conmigo la alaben ó invoquen
en todas sus necesidades, seguros de ser atendidos.
Masía Taltavull.
Sarriá, 29 de Abril de 19CH).
B e n d ito se a D io s , y ben d ito lo sea
en su Santa Aladre.
Eezando la novena de María Auxiliadora, obtuvo
la milagrosa curación de una hija mía que creía ya
sin remedio humano, y ahora cumplo mi promesa
publicando el milagro.
Yo creo que al concedernos Dios estas gracias, se
propone entre otros fines que yo ignoro: primero,
su honra y gloria, porque, en efecto, al admirar
nosotros su sabiduría, su poder y su bondad, le tri
butamos honor y gloria, al mismo tiempo que re
conocemos nuestra miseria; segundo, honrar á su
Sma. Madre, porque por este medio nos enseña
cuanto la ama Dios, que quiere que por su inter
cesión consigamos lo que deseamos , la agradezca
mos y la amemos; tercero, hacernos el bien sacán
donos de nuestra aflicción; cuarto, infundirnos
confianza para que le pedamos mayores gracias ; y
quinto, para inspirarnos nuestra conversión.
lío tomar los favorecidos en consideración estos
objetos, es no apreciar el beneficio.
Agradezco también á María Auxiliadora otra gracia
concedida directamente á mí.
Un Coopeeadob Salesiano.,
Grauada (Xicaragaa), 25 de Abril de 1900.
2> la ría
A u x ilia d o ra h a v e n id o e n m i
a u x ilio !
Son muchos y diferentes los favores y gracias que
me ha concedido la inagotable misericordia de María;
los que deseo hacer públicos.
Encontrándome desde algún tiempo sin noticias
de una persona ausente, y no sabiendo cómo hacer
para saber de ella, empecé una novena con esta
intención á María Auxiliadora; su favor no se hizo
esperar, y á los pocos días de empezada la novena,
l ecibí las noticias más satisfactorias que podía espe
rar. Igualmente se encontraba una persona de la
familia gravemente enferma; ofrecí una pequeña
limosna á María Auxiliadora, y al momento encontró
la mejoría, estando al presente completamente bien.
No son estos los solos favores recibidos, pues el que
hoy acabo de recibir es muy señalado.
Una persona muy querida se encontraba enferma
de una g^ravedad tal, que los médicos ya no con
fiaban, ni menos esperaban su salvación; en situa
ción tan triste, me encomendé fervorosamente á
María Auxiliadora, le ofrecí nna limosna, y empecé
•i mismo día la novena: al siguiente los médicos
encontraron tal mejoría en el enfermo, qne responú.eron de su vida. La convalecencia fué pronta, y
iioy se encnentra restablecido por completo.
N. N.
Vigo, 1900.
Soledad Martí Codolar de Colotii, de Barceloua: Profuudamente agradecida á la Sma. Yirgeu Aux. por
la ooucesion de un favor vivamente deseado, cumplo
boy gustosa m i ofrecimiento, haciendo pública mi
gratitud bacía tan buena Madre la Virgen de Don
Bosco, suplicándole continuo dispeiiséudujios sus gra
cias, derramando siempre sobre nosotros toda suerte
de bendiciones.— Simón Merino, do las Piedras: Hace
unos meses me bailaba enfermo del estómago, mu en
comendé á M. A., haciéndole varias promesas, y ahora
me hallo restablecido casi ounipletamcnte. — P. O. j
S. A., de S. Salvador: Damos oordinles gracias á
M. A. por habernos coucedido suuerabnudauteineuto
lo que le pedíamos. — Alejandra Jarquín, do Granada
(Nicaragua): Doy gracias á M. A. por haberme de
vuelto la salud, agradecida le ofrezco un ex-voto de
p lata.— J. A. rda. de Pérez, de Huolva: Éu aooioii
06 gradas á M. A. por un favor recibido, ofrezco 10
utas, para una misa. — Jotefa M. de Carnovali, do
Méiida (Venezuela): Mando 20 utas, en acción de gra
cias por un favor recibido do M. A. — Dámaeo Aguírt-e, de Arguodas ÍNavarra): Para mayor gloria de
Dios y de su Madre M. A. me complazco eu hacer
constar, que estando grave una hermana mía para ser
sacramentada, y una sobrina y dos personas más de
sahuciadas, hice la novena de M. A. y las enfermas sa
lieron del peligro y sanaron. — M. S. T., de Barce
lona: Sumamente agradecida de una gracia muy es
pecial obtenida de nuestra bondadosa Aladre, y é fin
de que todos pongan eu Ella su confianza, lo bago
^ b lic o y maudo la módica limosna do 25 ptas. —
Una Sra.jáe S. Feliú de Llobregat: Habiéndose roto
un brazo, y los médicos perdido la esperanza de sal
varla, acudió con gran fe á M. A., haciéndole varias
Sromesas, y obtuvo la gracia deseada. — J. M. (?., do
A primeros de Mayo, cayó mi tía gravemente en
ferma con pulmonía y del corazón. Acudí á M. A. y
mi tía recobró en poco tiempo la salud. — Posa Font,
de Barceloua: Mil gracias doy á mi buena Madre
M. A. y maudo 10 ptas. para cuatro misas, por dos
favores alcanzados de su poderosa intercesión. —
Cristina Biendic/io de Lacasa, de Torres de Alcauadre:
Encontrándose enfermo mi esposo, y agravándose la
eufermedad, acudí á M. A. y tan buena Madre oyó
mis ruegos. Además, hallándome yo misma siifriendo
de los pechos, y mis hijos atacados del trancazo, re
currí otra vez á Ella, y nuevamente fui escuchada,
por lo que, agradecida, maudo una limosna. — A, S.
J. de Macnl: Hacía seis meses qne sufría nna aflicción
espiritual, qne me consumía terriblemente. Acudí á
M. A. y qiioíló serenado mi espíritu, — Filomena Soto
de Santiago de' C hile: Me encontraba muy aflit ida por la eufermedad, ya muy larga, de un amigo
e mt mucha ostiinauiou, excelente pudre de familia.
Un día que llegó la esposa á mi casa ocha un mar
de lágrimas, le hablamos do nuestra buena Madre
M. A. Hicimos todos varias promesas; acudimos con
fe á M. A. y el enfermo sanó y sigm- bien. — Una
detota, de Sevilla: Habiendo perdido un objeto de
muoba estimación, acudí á M. A. y lo encontré. —
AngelaBermuAez, de Grauada (Nicaragua): Encontrán
dose grave de muerte una amiga mía, recurrí á M. A.
haciéndole una promesa, y obtuve la gracia. — Joeé
Figueraa, de Gerona: viéndome atacado do una grave
enfermedad, acndimos toda la familia á M. A. ha
ciéndole uua novena y prometiéndole una limosna:
obtenida la gracia, la bago pública agradecido.
José Adroher Gnytó, de Gerona: ju sta Saro y Cano,
de Santander; Rafaela Navarro, de Azchidona; Dolo
res Esquiú de Salvá, de Rosario; Dolores G. de la
Llana, de León (Nicaragua); Petra 8. M. de Orozco,
de S. Nicolás de Río-bajo (Venezuela); Salvadora
Vázq^nez de García, de Nicaragua; Josefa D. Collado,
de I d .: Dr. José Antonio Gómez, de I d .; J. T. de
Barcelona; Aurelio Fernández, de Córdoba y A. O.
de C., de Xíontilla nos han remitido relaciones de fa
vores recibidos de María Auxiliadora, las cuales l a s
p u b l i c a r e m o s á. la. m a y o r b r e v e
d a d , c u a n d o Á c a d a u n a l a Ilefiru e
s u r e s p e c t iv o tu rn o .
m
— 250 —
UESTRA
iJ*'" '//c* '
f[Q]’
*
OORRESPO N DENO IA
v.^ v,.y
E s :p jk _ i:s r-A _
8A!íí'iíA (Üíai'oeloiia).
Rdo. Sr. D irector del B oletín S alesiano .
M\iy Rdo. S r .: Tan gratninonte nos im presio
naron á todos los que tuvimos el gusto de pre
senciarlas, las devotas funciones que expléuüida
y religiosam ente celebraron los Salesianos de
Snrrijl el domingo 1." de Ju lio , para solemnizar
la conclusión del mes dedicado al Sacratísimo Co
razón de Jesú s, que no be podido resistir al de
seo de dar ú V. cuenta do ellas, por si juzga
Oportuna su publicación en el B oletín de su d i
rección.
Por la m añana, á las 7 y Víj se acercaron a la
Sagrada Mesa más de 400 niños, que con ese no
se qué tan devoto y recogido característico de los
educandos de las Casas de D. Bosco, son la edifi
cación del prójimo y deben ser el encanto,de los
Angeles que asisten al Celestial Banquete.
A las 10 y i/i el Rdo. P . Prefecto puso al Señor
de manifiesto y celebró la misa solemne, que los
niños internos de los Talleres y Colegio cantaron
m agistralm ente. Después del Evangelio, el Rdo.
l)r. D. Mariano Grandía, con elocuente palabra y
apostólica unción, tejió un hermoso ram illete de
divinas alabanzas al deífico Corazón. Al term inar
la Misa, qnedó el Santísimo expuesto, siendo p ia
dosamente volado por nutridos turnos de niños,
linsta las 5 y Va
tarde, hora en que se can
taron solemnes vísperas. Acto continuo se orga
nizó la procesión, á la que concurrieron los arte
sanos y estudiantes con sus respectivos y lindísi
mos estandartes, m aravillando á todos los presentes
por su grave continente y modesta compostura.
Devoto y numerosísimo clero precedía al Rey do
cielos y tierra, que ora llevado bajo palio por el
Rdo. Sr. Insiiector de las Casas Salesianas de Es
paña. y seguido de la banda de los talleres y nu
meroso conciu'so de fieles. La procesión, saludada
ú su paso por frecuentes salvas do m orteretes, al
compus de brillantes y variadas marelms, ejecutadiw con primor por la referida banda, recorri»»
los esiHVciosos patios de la Casa, alfombrados de
relam a y papelitos, y adornados profusa y artís
ticam ente, con encantadora seiioillo* y buen gusto.
Eu el centro de uno de ellos, se destacaban dos
bonitos parterres con un sidto de agua á manera
do su rtid o res: los claustros estaban m aterialmente
atestados do vistosixs banderolas y pequeños es
tandartes con piadosas inscripciones eu francés,
inglés, latín, iUiUano, etc. Al eiCTremo do dichos
claustros, s>)bro un lindo altarcito, se levantaba
la Augustísima Imagen de Maiía Auxiliadora.
;Magu{fico era el golpe de visto, que el conjunto
do estos adornos ofrecía!
No en» menos simpático el aspecto que presen
taba el patio dcl edificio de los Artesanos. Do
las columnas de sus claustros pendían estandartes
en forma de corazón, con fervorosas deprecaciones
al Sagrado Corazón do Jesús, escritas en catalán.
Sobre un arco de los mismos claustros, se leía esta
inscripción: Veniu tots al mea Cor, y en el fondo
resultaba un enorme co^'azón formado de flores,
en cuyo centro asomaba la efigie del Redentor.
Ocupaba un ángulo del patio un vistoso altar con
una imagen de Jesucristo, mostrando amorosísimo
BU Corazón adorable, que en aquellos supremos
momentos parecía invitor á todos á consagrarse á
Él. Después de haber santificado una vez más el
Señor, con su divina presencia, ambos patios, re
gresó la procesión á la Iglesia, con ta n admirable
orden como había salido. Los cantores, que habían
interpretado con exquisita delicadeza preciosos
m otetes, entonaron un hermoso Tanium Ergo;
acto seguido, en conformidad con los deseos de
nuestro Santísimo Padre León X III, hízose la
solemne consagración al Sgdo. Corazón de Jesús,
ó inm ediatam ente el Rdo. D. Felipe M.® Rinaldi,
á los majestuosos y solemnes acordes de la mar
cha real, dió la bendición de S. D. M. Como digno
rem ate de tan devotas y solemnísinras fiestas, los
niños todos, con acompañamiento de la banda,
cantaron un valiente himno al amantísinm Cora
zón de Jesús, produciendo conmovedora impresiou,
que á buen seguro experim entaron todas las per
sonas que llenaban por completo la Capilla. ¡Es
tan consolador en nuestros desdichados tiempos
ver una gran m ultitud de fieles que prosternados
ante Jesucristo Redentor, con ardorosa fe claman
á una sola v o z:
Yietoría^ Victoria,
Gayó el fiero dragón ;
De Cristo es la gloria
Triunfó su Goraeón!
. Los Salesianos de Sairiá, siguiendo las vene
randas huellas de su insigue Fundador, nos mue.stra n á m aravilla cuan ingeniosa es la piedad de
los verdaderos am antes del Santísimo Corazón de
Jesús, que sabe hacer prodigios cuando so trata
de honrarle á Él. ¡Ojalá que veamos á la Obra
do D. Bosco tom ar en n u estra pobre España, cada
día mayor increm ento ! Este será un medio efica
císimo para que se extienda más y mils el reinado
del Sagrado Corazón de Jesús.
Animada con tal deseo, y encomendándose a
sus oraciones, es de V. afma. servidora en Jesús
y María Auxiliadora
U n a CoorEUADORA S a l e s i a n a .
Snrrlá y Julio <Io lOüO.
.tií^tíOTA (Coloinliia).
Sr. D irector del Boletín Salesiano .
Pretendo boy llam ar su atención sobre un re
frán conocido,'que dice: “ P ara verdades el tiem
po” y suplicarle so digne V. servinne de ayuda
para obtener su realidad.
Figura en el B oletín del próxinio ]»asado Agosto, una buena relación del progreso de la Obra
de D. Basco en Colombia; mas ya que la critica
es eu ciertos casos necesaria, me perm ito obscrviit
— 251 —
qae dicha relación adolece de nna falta de cono
cimiento en cnanto á nno de los pueblos que allí
figuran, de parte de su e sc rito r, á bnen seguro
bien intencionado.
Sin citar aquí aquellas propias frases relativas
á Fontibón, únicam ente probaré lo impropio de
aquellos tres renglones de la página docientos
dieciocho que se encuentran después de las pa
labras : E n él vecino Yillorrio de Boea, (1) los
cuales bien podrían centuplicarse, para hacer ver
lo absurdo de lo que encierran. Y en efecto; para
empezar con orden, analizo su etimología, pues
Fontibón, que aparece en la H istoria de la Com
pañía de Jesús desde el año 1604, se in terp reta
FonS’Bona, Fuente-Buena ¡ de cereales y papas si
se quiere, pero en tín de fines B uena F uente, de
donde la Capital de Colombia ha recibido y re
cibe constantem ente víveres que se disputan
siempre los compradores, pero en especial en estos
(1) D icen a si <iicha-i lin e a s ; E n e{ vecino V tZ Io rm de S o ta ,
eereadel detolado ¡j liinubre F ontibón, in g ra to á loe 5en<;fc{o«
p T o iig a d o e p n r eetoe <tbn'gadi.t cva n lo celosos sacerdotes (sale-
sianos). V . B olbtíx d e A g o sto d e 1899, p á g . 218.
—
10
tiem pos belicosos por que atraviesa nuestra re
quintada Kepública. £ n otro sentido, que haya
sido im portante esta población desde la a n ti
güedad, nos lo enseñan nada menos que tres in
signes KR. P P . Jesuítas, á sa b e r: Los PP. José
D adei, natural de Mondoví, Juan B. Colucciui, ¿
quien se debe en Bogotá el templo de S. Ignacio,
y el P. José H urtado oriundo de Cuenca; los
cuales erigieron á Fontibón como un centro do
sus misiones, por los años de 1605 á 1606 y si
guientes. Más tarde establecieron allí mismo si>
noviciado, que fué bendecido con la presencia de
u n ilustre Santo, es decir, S. Pedro Claver, el
Apóstol de C a rt^ e u a . A esta puedo añadirse la
opinión de un ilustro viajero americano, el Sr.
D. Medardo Rivas, quien no vaciló on llam ar á
Fontibón, un Oasis en la sd b a n a /y aunque linyh
mucho que decir, esto bastará para dar á conocer
que la lobreguez jam ás ha existido allí y monos
abora, que es paso obligado de la principal vía
del comercio, y prim era esUicion del ferrocarril
de Occidente.
Pero es todavía más ju sto defender á esta po-
— 7
—
timl)anquis, por lo que, terminada la
plegaria, echan á correr todos los pilletes. N iño permanece absorto en ora
ción.
Todos. ¡Ave, María, que al niño
amas con inmenso amor!
Acoge el paro cariño
de su tierno corazón.
El lirio de la pureza
danos, Madre angelical,
y muéstranos tu belleza
en la patria celestial.
Escena IX .
Aparece u n ángel con una cruz en la
mano.
N iño. Una cruz... ¿qué será?
Angel. E s la voz del Señor.
Niño. ¿Qnó me pide?
Angel.
‘
Tu amor.
Sea este santo emblema
de tus trabajos lema,
Cuando huracán furioso
te envuelva, torna al cielo
los ojos, fervoroso,
y asi hallarás consuelo.
Aquí está tu bandera:
¡sufre, combate, espera!
Niño. ¿Por qué ?
ÁNGEL.
Lo quiere Dios.
Reza y trabaja... ¡A Dios!
Cae el telón lentamente.
perdona mi dolor!
Ya á colocar la corona en mano del men
digo para que la deposite sobre la tum
ba del niño. Bicardo le sigue con el
corderillo en brazos.
Escena IV.
L legan unos pillctes cantando.
Fuertes y jóvenes
nuestra es la vida.
¡Viva el contento,
fuera el afán!
Fuertes y libres
nuestra alegría
bosques y prados
siempre serán.
No os turbo aciaga
trompa de guerra:
hijos del campo,
labrad la tierra.
Guiando al pasto
nuestros ganados,
somos intrépidos,
somos osados.
Fuertes y jóvenes
nuestra es la vida etc.
I. Cobo. Juguemos todos.
n . Cobo. ¿A los ladrones?
I. Cobo. A la pelota.
Se disponen á jugar
1.
^ ' J efe. Yo aquí — tu allí.
2.
®J efe, N o quiero, no.
I . Cobo . ¿No se combina nada?
n . Coro. ¡Estamos locos!
Uso.
Con esos torpes no.
Otbo.
T o me marcho (sale).
PiLLETES.
— 252 —
blacion del epíteto de ingrata; y an te todo, se
debe recordar el graude entusiasmo con que por
prim era vez recibieron los vecinos á los hijos de
D. Bosco en el año de 1893, en donde entonces
ee instalaron las cunas del prim er Oratorio tostív o y del Noviciado, consagradas á ta n srmpárico
F u n d ad o r; y cuyos contingentes, ahora notable
m ente desai rollados, forman las doradas esperansas do la Patria, y de la Congregación Salesiana.
De allí mismo, do Fontibón, hay ya dos clérigos
profesos perpetuos, y otr«»s están preparándose.
Y más lard e es de adm irar el sumo interés que
tomó el vecindario por secmidnr el llamammnto
del nuevo v celoso Pastor de sus almas el li. F.
Tom ás Tailone, Salesiano, para reconstruir la
m itad del templo, á la sn/.ón en radical rum a.
Dígalo, sino, la herm osa fachada, ciiya estam pa
se adm ira en el B olktin de Noviembre de 1897,
y en la piedra prim era, en la cual, colocada y
bendecida por el llustrísim o Sr. Antonio Sabatncei, se grabaron «stas indelebles palabras.
G ruiiiud d ¡os l i l i . r i \ Salesianospor la recons
trucción de este templo.—1894. ¡Oh, sí, gratitud
—
8
nos dicen tam bién sns sonoras campanas, costea
das por el pueblo, dos de entre las cuales, fueron
bautizadas con los nombres de María Auxiliadora
y del P. Tomás Tailone, aunque al colocarlas, él
no se bailaba entre sus queridos parroquianos;
todo lo cual y mucho más que aquí se omite, no
habían logrado realizar antes los demás Curas
Párrocos, sus antecesores. Además, sin hablar de
las mejorías hechas en la Sacristía, Bautisterio,
Casa Cural, etc., me lim itaré á publicar qpenas
los nombres de los principales Cooperadores ac
tuales, de quienes los Salesianos son bien quistos
aún hoy día, allí mismo. Y no hay razón de obj^
ta r que los superiores hayan trasladado el novi
ciado á otra parte, á causa de la ingratitud del
vecindario, como han podido creer algunos; sino
únicam ente á la incomodidad, no del vecindario,
sino del vecino rio, que im posibilitaba el acarreo
del agua.
,
Justo es, pues, m encionar algunos de los que
más han ayudado á los hijos de D. Bosco, ^ tr e
los que merecen especial honor la familia Espi
nosa, y ante todo el Sr. D. Anselmo Espinosa,
— 9 —
—
Z lscen a V.
Aparece N iño.
I . Coro. Mas, queremos jugar...
E l jefe .
N os falta uno.
T odos. Ven, Niño, llena el puesto ¡
el caso es oportuno,
la suerte lo ha dispuesto
y no debes faltar.
¡A jugar, á jugar!
N iño.
Perdonadme, no puedo...
T odos. ¡Escrupuloso!
E l jefe . ¿No puedo? ¿Vas á estar en bahía?
T odos. Vamos, decídete,
yo te lo pido.
E l jefe . No só que hagamos.
T odos. Cede; querido.
N iño.
Hoy no puedo: es inútil,
pues mi madre no quiere.
T odos. Tn madre no está aquí.
N iño. N o ostiv; pero Dios, si.
T odos. Pues tienes que jugar...
N iño.
¡Cielo piadoso!
E l jefe . Arrojémosle al foso...
D a á Niño un em pujón y casi le hace
rod ar iior ticm i.
XSseena V I.
^j)arccc «tí faíHííiatiíc armado de u n n u
doso bastón y se m ues'ra indignado
por el insulto hecho á N iño.
Cam. ¡ImlK'ciles... granujas... fuera, fuera!
¿ijué hacéis do esta manera?
Huycft todos, pero los persigue y alcanza
al ¡efe.
Si te acercas ó tiras más pedradas,
te derribo de un par de bofetadas;
y así desde hoy, ratero impertinente,
aprenderás á respetar la gente.
Dirigiéndose á N iño.
Ven, no tengas cuidado:
le tengo ya sujeto y humillado.
N iño. Soltadle, yo os lu pido:
se debe perdonar al que ha afendido.
Cam. Sufrir con tal paciencia agravios tales,
es ya debilidad de irracionales.
H asta los perros han do maltratarte.
A Dios, fuerza es dejai-te.
Irritado da u n empujón al píllete, que
tiene entre las manos, y se va. Ñuto
corre á su ofensor pa ra levantarlo.
liscena V II.
J efe. Perdóname, jamás volveré á hacerlo;
Estoy arrepentido.
N iño. Pues todo ha concluido:
ni aún se vuelva á nombrar.
Escena VIH.
Vuelven á entrar los pilletes arrepentidos
PiLL. ¿Dura la tempestad? Aquel vestiglo
nos quería matar.
Confesamos humildes nuestra falta,
que ansiamos expiar.
N iño. Perdonados estáis.
T odos. ¿Custodiarás aún nuestros corderos?
¿Seremos aún leales compañeros?
¿Ninguno lo sabrá?
Se escucha á lo lejos el loque de oraciones.
N iño. Nadie, mas un favor.
T odos.
Pide á porfía.
N iño. Acompañadme á orar: ¡Ave Marial
Se arrodillan y cantan ó coro; entre tan^
se oye á lo lejos la charanga de los sair
— 253 -*
que siempre ha sido adicto Mayordomo de Fábricaj la fam ilia González, eutre la cual las
Srtas. González, que han sido siempre como las
madres de la Iglesia y bieiiheclioias decididas de
Im Salesiauos: la Srta. Desideria Borda, entu
siasta iniciadora de la Adoración Perpetua, quien
en unión de la Srta. Bertsabó García, adornaron
la parroquia con uu espléndido cuadro de San
Francisco de Sales, que hacía m ucha falta, y por
motivo de la brevedad omito una larga lista de
personas generosas. No obstante, añadiré, que
entre algunas de ellas se obtuvo el contingente
de 950 pesos que costó una hermosa estatua del
L im a
OALLAO (Perú).
M. E. Sr. D irector del B oletín S alesiano :
E l 10 del marzo último dióse principio en nues
tra capilla de la Inm aculada Couoepcion, »l la
santa misión que loa infatigables PP. M<*nores
acostumbran- á dar al pueblo chalaco todos los
años en la santa Cuaresma.
En los años pasados no pudimos lo Snlesianos
p restar ayuda li los IIR. PP. Misioneros, sino en
muy pequeñas proporciones; poro este año ]mdi11108 tam bién nosotros, debido á la bondad <lel
(P euú ). — T aller de Zajiatería del Colegio Sale.-iauü.
Sgdo. Corazón de Jesús, y varios otros ornam en
tos para el M inistro del a lta r, con un cuadro muy
grande de las B enditas almas del Purgatorio.
Vea V., pues, Sr. D irector, sino está puesto en
razón y en justicia, el que se desmientan aque
llas palabras que ta n ta impresión han causado,
escritas en un momento de im prem editación, sin
duda, por un conocido Cooperador Salesiauo de
Bogotá. Suplico pues á V. se digne hacer paten
tes todas estas verdades en el mismo órgano de
Union el Boletín . De este modo se realizará me
jor el adagio que encabeza estas lin e a s : P a ra
verdades el tismjyo.
Del Sr. D irector afino. S. S.
L. M. E.
Cooperador Salesiano.
Bogotá, 20 do Febrero de 1900.
M. R. Sr. Rector do la Torcera Orden, y al h u
m ilde desarrollo que ya va tomando nuestra obra,
tom ar parte activa en el trabajo; así es que la iiiU'Tveucion de nuestros niños dió á la santa m i
sión m ayor realce y un tin te más agradable á la
fiesta de S. J o s é , que debía ser el rem ate de la
santa predicación evangélica.
Predicaron en los varios días de la misión el
P . Rector de la Tercera Orden, el M. R. P. Juan
F errer y el R. P. José F rala, que fué dorante sus
estudios secretario de nuestro mayor bienhechor
en el Perú, el limo. Sr. Obispo del Valle.
L a concurrencia faé numerosísima. Se a rre g la
ron varios m atrim onios, y cumplieron , los que
comulgaron en los días de la misión, con la santa
Pascua.
El día del glorioso P atriarca fué el que mayor
mente nos consoló: pues se vió la capilla llena
de gente, á un núm ero extraordinario de fíeles
acercarse á la mesa eucarística, y el hermoso con-
— 254 —
ju n to de los cánticos de nuestros pequeños mú
sicos en la misa solemne y funciones de la tarde
con los de la pobre gente, la mayor p arte entre
gada al trabajo, que liicieron exclamar á u n P adre
grave, ya cofundador del Colegio de la T ercera
Oi'tlen en 1889: Yo. veo otra generación.
Sí, os la pura verdad. O tra generación se ve
dundo trabajan los liR. PP . Menores, porque su
celo, BU actividad convierten á los hombres. Más
tarde la sem illa, que ellos eclian, la conservarán
nuestros pobres niños de esto Colegio, porque de
BUS labios aprendieron á am ar á Dios, á servirle,
á temerle.
¡ Bendita m il veces la Orden del pobrecillo de
Asís!
Y S. José bendito premie á estos buenos reli
giosos, y conservo en nuestros niños siempre imSerecedero el recuerdo de la misión del Año Santo
e 1900.
Su a/mo. hermano in O. J.
A. S a n i , Pbro.
C allao, a t r i l do 1909.
—
•©■—
R. P. Antonio Pérez Barba.
18 de Junio de 1838 vino al mundo
el P. Pérez, en Puenteovejuna, provincia
de Córdoba, en España.
.
Contaba 19 años, cuando en 19 de
Diciembre de 1857 vistió la humilde so
tana de la Compañía de Jesús. Dos
años después, el joven Pérez Barba se
llaba con votos sagrados la consíigracion totiil y perpetua do todo su ser al
servicio de Dios y de la Santa Iglesia en la milicia
de Loyola.
En 1870 recibió la sagrada Orden del Presbite
rado.
A los 61 años y 8 meses de edad, á los 29 años
y 6 meses do sacerdocio, á los 40 años y dos meses
de vida religiosa, lo llevó el Señor al cielo el 19 de
Febrero de 1900.
Fuó verdaderamente favorecido por el cielo. Le
proveyó de todas las cualidades y circunstancias más
aptas para hacer do ól nn varón justo, un hombre
ilnstmdo, un corazón caribttivo, un carácter amable.
La esmerada educación religiosa que recibió de
sus piadosos padres, infundió en él desde la cana
la fe más viva y la más sincera piedad. Sobre este
sólido fundamento, sus sentimientos generosos, secun
dando á la gracia divina, formaron del alma del
joven una alma verdaderamente virtuosa, noblemente
dirigida al cielo. Despnes, la meditación diaria de
las sublimes verdades y altos Misterios de nuestra
Beligion sacrosanta y el ejercicio, no sólo diario sino
conünao de las virtudes evangélicas, hicieron de sn
L
alma nna alma santa, á quien solo preocupaban los
intereses de la otra vida.
De ahí provenia su ardiente celo sacerdotal: de
ahí su sincera Immñdad que le obligaba á huir la
ostentación en cnanto hacía y emprendía: de ahí
también, de su amor á Dios, brotaba aquel inagota
ble amor al prójimo, qne le hacia emprender cuanto
le era dable en bien de las almas y de las necesi
dades de sus hermanos; que le hacía prestar siem
pre y gustoso su ciencia y su paciencia á cuan
tos á él acudían; y que le llevaba, á imitación de
Jesús, á amar con especial compasión y ternura á
los pobres y á los niños.
Grata será siempre para L a Pae, ciudad de So
livia, la memoria del P . Pére.z. En ella fundó el
Colegio de San Calixto y lo regentó durante ocho
años.
Grata será siempre para todo católico limeño y para
todo peruano qne amo á su patria la memoria del P. Pé
rez. De interéspara toda la república son todas, pero so
bre todo sos dos últimas obras. Una de ellas, que dejaincohada, es la « Escuela Taller de San José » donde
reciben instrucción primaria niños pobres, siendo pre
feridos los hijos de los socios; y donde, según el plan
del P . Pérez, se establecerán talleres de artes y
oficios, de donde salgan los jóvenes sólidos cristianos
y obreros instruidos. Obra magna de regeneración,
paz y progreso social digna de ser, como gracias á
Dios lo es, favorecida y auxiliada por los altos Po
deres de la república. Obra que secunda, en cnanto
la es dable, la magnífica y sublime católico-social
que en todo el mnndo, y gracias al cielo, también
en nuestra patria, están realizando los incomparables
y heróicos hijos de Don Sosco. Pero á pesar de los
caritativos esfuerzos ó indecibles sacrificios de estos
valientes adalides de la Keligion y del bien de las
naciones modernas, no les es posible atender á todos
los niños pobres de Lima.
¡Quedan aun tantos miles de pobres limeüitos
desamparados! Pues bien, á recoger y educar, si
quiera, á algunos centenares de éstos, se dirije esta
obra del Padre Pérez. — La otra, que deja proyec
tada, es una sección (dependiente de la « Caridad
Reciproca ») de pequeños préstamos y á módico in
terés en favor de los asociados.
¡Bienaventurados los que mueren en el Señor;
descansarán de sus trabajos porque sus obras leí
acompañan!
mn
S r. D . lu lia n
S a n m a rtín .
iCió en una aldea cerca de Cuenca,
y se dedicó á la vida hum ilde del
arteanos. De sentimientos católicos
y lleno su corazón de un amor á
toda prueba hacia nuestra santa
religión, se consagró á la prensa.
Fundó un semanario E l In d u s
tria l, en el que siempre combatió
defendiendo sus principios y la buena causa.
Llegado el tiempo de la prueba, fué tenazmente
255 —
perseguido. Por dos veces vió asaltada su im
prenta, á sí mismo buscado á mueste y suspen
dido su periódico; mas siempre con una cons
tancia admirable, volvió á la lucha, aceptando
la pobreza, el abandono por pai-te de algunos y
la persecución de los más. Murió con la pluma
en la mano, verdadero soldado en el campo de
sus nobles ideales, y su muerte fué sentida como
se siente la desapai-icion de un varón ju sto , de
un adalid de la causa católica. Sus funerales
pueden considerarse como una apoteosis; fueron
un triunfo para el humilde artesano y periodista.
Todos á poi-fía querían llevar sobre los hombros
sus restos. Lo encomendamos á las oraciones de
nuestros cooperadores.
¡Paz al justo; paz á Julián Sanmartín!
^■P€Va
r i e
Da Des
Caitos e n C uenca. — Los Cooperadores Saleaianos de esta noble y católica ciudad dedicaron
á su augusta Patrona, M aría Auxiliadora, un so
lemnísimo T riduo en los días 8, 9 y 10 del mes
de Junio.
Todos los días, á las 7 y í/g de la mañana hubo
misa con acompañamiento de órgano; y en ella
el último día recibieron el pan de los Augeles
unas cuatrocieutas personas, sin contar los niños
y niñas de las Escuelas Salesianas, de los que
también comulgarían unos ciento, y otros reci
bieron sólo el sacramento de la Penitencia, por
ser de muy tiern a edad.
Por las tardes, á las 6 y l/g, hubo en los tres
días exposición de S. D. M., m editación, sermón,
ejemplos, recitados por tres niños, uno cada día,
cánticos de niñas, con acompañamiento de piano,
Tlolines y flautas, trisagio á toda orquesta, y todos
los días variado m otete. Reserva y despedida.
El Domingo 10, á las 11 de la m añana, Misa
solemne á toda orquesta, con sermóu y exposi
ción de Jesús Sacramentado, y por la tard e los
mismos cultos que los días anteriores, excepto el
sermón, que fué sustituido por un diálogo, pro
nunciado por dos niños. Las niñas en sus cánticos,
con sus tulipas y escapularios, y los niños en los
ejemplos y en el diálogo h an estado adm irables.
De las señoras y señoritas que dirigieron los en
sayos de las niñas y confecionaron unos 1.000
escapularios de María A uxiliadora; y de los m ú
sicos, especialmeute de los trabajos que realizó y
del interés con que lo hizo el Sr. Maestro de Capüla, que fué el director de la Orquesta, todo
cuanto yo le dijera á Y. resultaría m uy pálido en
comparación con la realidad. L a concurrencia de
los fíeles ha sido numerosa, sobre todo el último
día por la tarde. E l templo de S. Esteban, que
es el más grande de los de la Ciudad, resultaba
pequeño para los que estaban con ausias de oir
el diálogo; y eso qne casi á la misma hora se
celebra la novena á la Virgen del Perpetuo So
corro en la Iglesia de los P P . Redentoristas. El
últim o día presidié el acto el Muy liiie . Sr. .Vi
cario Capitular.
En los sermones se desarrollaron los tres temos,
y por el orden siguiente: María es auxilio;
de
los n iñ o s; 2 .® de los pobres y 8 .® de los erMianos,
El diálogo versó sobre;
Mila(¡ro y D . Hosco,
Como recuerdo del Triduo y cual se hiciera en
el año pasixdo, se mandó im prim ir el diálogo, y
se repartió al final del últim o acto, onti“0 los
asistentes. Por fin, le digo que el domingo, día
l.° do Julio, fué el reparto de premios á los ni
ños de las Escuelas dominicales Salesianas. Des
pués do los exámenes, que comenzaron á las 2 y i/g
de la tardo, se les dieron, teniendo en cu é n ta la
aplicación y el estado, á unos libros, á otros es
tampas grandes, á otros calzado, y á todos estampitus y medidlas. Terminó el acto á las 7 de la
tarde. Con él se cerraron las Escuelas hasta pri
meros de Setiembre.
De una carta que recibimos del R. P. Guido
R occa, director de la nueva Casa salesinna de
Quito, entresacamos los siguientes párrafo s:
El día 8 de enero de 1900 llegó ú esta capital,
de regreso de Roma, el lim o, y Rvdmo. Metropoli
tano D. Pedro Rafael González de Calixto. E ra una
cosa muy natural tom ar parte en los festejos con
que se agasajó al lim o, y Rvdmo. Sr. Arzobispo.
Aunque recien llegado, y casi sin cusa, sin niños
y cousiguientemente sin medio alguno pava pre
p arar una fiesta cual convenía^ coadyuvado por
los buenos vecinos me decidí, sin embargo, á or
ganizar una academ ia m úsico-literaria, para dar
a l dignísimo Prelado una m uestra de nuestro
afecto y gratitud.
De acuerdo con el lim o. Sr. Arzobispo, quien
desde luego se dignó aceptar esta filial dem ostra
ción de cariño, se fijó el día 18 do febrei’o.
Tuve que i>edir prestados por acá y por acullá
cortinajes con que arreglar un poco el taller de
carpintería, úuico salón que por sus condiciones
se ]irestaha para el cfectx). Con los pocos niños
que excí)gí entre los del Oratorio festivo, príq)aró
unas composiciones y algunos cantos. El salón
fué avi*eglado sólo en su m itad, dejando la otra
como estaba, mostrándose hasta la evidencia,
este tau singular contrasto, la pobreza de los Salesiauos. Desde la entrada hasta el salón licrmoseaban el camino ocho grandes arcos de flores.
Al llegar el Sr. Arzobispo, fué aclamado por las
argentinas voces de 500 niños. Muchos distingui
dos personajes de la alta sociedad do Quito, quie
nes previam ente iiahían sido in v itados, acompa
ñaron en el acto á S. S. lim a.
Lucidísima resultó la academia. Al flnalízflrso,
obsequiamos á S. S. con un álbum ricam ente encua
dernado , en el qne se reunieron todos los dis
cursos y {>oesías, que durante el acto so j>ronunciaron y declamaron.
Entonces el lim o. S r ., con palabras qne rebo
saban cariño y paternal afecto, nos dió las gra
cias por nuestra solicitud en obsequiarle. Dijo
qne por estar esta casa en sus principios y ser
tan pobre, la amaba más qne á las qne en su viaje
á Boma había tenido ocasión de visitar. Me ase
guró qne no estaría solo, pues él, los cooperado-
— 25C
res, los vecinos mismos del barrio me .ayudarían,
y por último hizo un caluroso llam am iento á la
pública caridad en favor del nacieute Instituto.
¡Cuán a^íradecidos (luodamos los pocos Sulesia*
nos de esta casa por tivl m uestra de cariño de
parte de nuestro Prcdado! ¡ Que sus bendiciones
sean la prenda inús eficaz de la del cielo, de que
tanto necesita esta c a sa !
E n los T a lle re s Saleslan os ü e l i l m a . - -
Los Principios, semanario órgano de la Juventud
Católica del Perú, en su núm ero del 26 de Mayo
obreros de piel curtida y niauo.s encallecidas poi
el trabajo, acompañar á sus hijos al Divino Ban
quete, confortándose eu la fuente de vida, para
los combates y luchas de la existencia!
La obra de los Salesiauos es admirable. Su fe
y únicam ente su fe inquebrautJible eu la Provi
dencia, es el poderoso motor que los impulsa á
afrontar esas obras apostólicas que parecen ab
surdas cuando principian, y que asombran cuando
se las ve alcanzar el éxito de que ellos jamás
dudaron.
Ayudarlos en la obra en que se hayan empeña
dos, es deber de todo católico y de todo patriota;
L im a (P euú ).— Banda de m ú siia del Colegio Salesiano.
último publica el siguiente suelto, que sincera
m ente le agradecemos: « El jueves do esta se
mana han celebrado loa hijos do Dmi Hosco la
tiesta do su iuaiguo patrona y protectora, la V ir
gen Santísima, bajo la advocación de María Auxi
liadora. Esta sim pática tiesta se ha realizado en
el Santuario que los Padres Salesiauos han cons
truido en el centro del Colegio que están levan
tando, al principio de la Avenida Plérola.
•
Sencilla y solem ne, la fiesta del .nieves ha te
nido ese carácter, eso tinte peculiar que impri
mo como un sello especial y propio á todas las
fiestas de los Salesl.anos.
:Ah! ¡Cuán conmovedor era contemplar a esos
centenares de niños v niñas del pueblo, prc^ternados al pié de la Virgen y acercándose henchidos
de fe V do amor á la Sagrada Mesa, á recibir el
sublime Sacramento E ucarístico! ¡Cuán gran
dioso cu medio de su hum ildad, el ver a esos
porque si os obra em inentem ente cristiana, lo e*
también grandem ente provechosa para el porve
nir de nuestra patria.
^ T t o - E i s r T x i s r ^ —x r s .T J O - T J - A .'Z ’
F ie sta d e l i a r í a A axilla<lo ra en S. Car-
loüi. — Cortamos de P l Pueblo, diario oatólice
de Buenos A ires:
Ayer, con la solemnidad acostum brada, festeiar
ron lo» PP. Salesianos la fiesta de su celestial par
trona María Auxiliadora, la Virgen de D. Bosw.
Las fiestas empezaron á las 6 t/g con una misa
rezada, durante la cual so efectuaron más de cien
primeras comuniones.
A las 7 Vs se celebró una misa rezada con co
m unión general para los señores cooperadores y
cooperadoras, y á laa 9 Va tuvo lugar la misa ^
lemne oficiada por el R. P. Fray Alvaro Costa,
257
dominico, ex-alumno de San Carlos, asistido por
dos PP. Salesiauos.
La Schola cantorum del Colegio cantó de una
manera irreprochable la bellisiuia misa á dos voces
del maestro Capocci.
Después del Evangelio, ocupó la cátedra sagrada
el R. P. Giuliani (Sales.), el cual, con unción y
galana frase, trazó con breves rasgos el eficaz
patrocinio prestado por Slaría A uxiliadora efitodo
tiempo á los hijos de Don Bosco.
A la misa asistieron más de dos m il niños,
alumnos del colegio y talleres de Don Bosco en
Almagro, edificando á toda la concurrencia por
su comportamiento modesto y devoto, propio de
niños que están penetrados de la sublim idad de
las ceremonias cristianas.
Los ex-alumnos de los colegios salesianos, que
asistían en corporación á la fiesta, fueron invita
dos por el R. P. José Vespiguani, superior de los
Salesiauos, á un modesto almuerzo, donde no fal
taron los brindis por el progreso do la obra salesiana.
A las 8, el P. Vespiguani hizo la conferencia
de regla á los benem éritos cooperadores, y acto
continuo dió la bendición cou el Smo. Sacramento,
dando nuevam ente la Schola cantoru7n m uestra
de su preparación en un hermoso Tdntam Ergo
del maestro Del Vecchio, y S it nomen de mon
señor Cagliero.
Es de sentir que á cansa del mal tiempo se sus
pendieran los demás festejos que estaban señala
dos en el p ro g ram a, aunque es de suponer que
María Auxiliadora habrá quedado satisfecha con
los cultos que se le tributaron, y se dignará in
fundir á sus hijos mayores fuerzas para sobrelle
var las diñcultiides que diariam ente se oponen á
su obra de civilización.
— C on e l objeto de promover el amor á la
música sagrada, y de este modo facilitar el oumfilimiento de las disposiciones de la Iglesia sobre
a materia, fundóse en Agosto de 1899, en el Co
legio Snlesiano de Bernal, la Asociación de Santa
Cecilia (1), la cual, para mejor conseguir su lau
dabilísimo fin, ha empezado la publicaciou de
una revista mensual litograñada, que lleva por
título Santa Oecilia. De sus números 2 y 3, que
solo hemos recibido hasta la fecha, tomamos las
siguientes noticias de la A rgentina y U ru g u ay :
Ave Alaria. — E l limo. Sr. Costamagna acaba
de escribir un A ve M aría á dos vocea con Ooro
ad libiUim, que se ejecutará, según los deseos m a
nifestados por el autor, en las solemnes fiestas de
las Bodas de Plata de las Misiones Salesianas en
América.
El insigne Prelado, ^ a n devoto de María, de
dica á la Virgen Auxiliadora este público home
naje de am or filial, en acción de gracias por sus
25 años de trabajos apostólicos.
C on decoración d e l l>tor. T ello . — Una
de las notas más bellas de la fiesta de San José
en el Colegio Pío IX , de Almagro, fué la condecora
ción Pro EeclesiaetPontífice con queS .S . León X III
se dignó prem iar los trabajos qne por la Religión
llevara á cabo el Excelentísimo Gobernador del
^ 0 Xegro, Dtor. D. Eugenio Tello ", acto que fué
Recatado al final del almuerzo, previo discurso
del R. P , Vacchina, portador de la susodicha con
decoración.
Despnes de haber hecho notorio las relevantes
^ y . Bolbtix de Marzo, pág. 88.
prendas y m éritos del ilustre Argentino, dijo cómohabía sido comisionado él mismo por el Cardenal
Rampolla para la imposición de la aurea m edalla,
y que este honor no lo cedía á ninguno, pues,
como más dignos, á muchos conocía, pero nadie
tenía más derecho de' él. Levantóse luego el Se
ñor Gobernador, y muy conmovido tomó la pa
labra. Su breve adocucion fué una ardorosa pro
testa de amor á los Salesianos y adhesión á la
Santa Sede, llegando á decir que si algo lo pro
pusiera el Gobierno contrario á su lema A d majorem Dei gloriam, renuuoiaría á todo cargo, y
que dispuesto estaría á derram ar hasta la últim a
gota de sangre para sostenerlo.
Estas palabras arrancaron lágrim as á más de
uno de los presentes, y fueron coronadas por in
term inables aplausos.
¡ Bien merecía esta distinción el ejem plar Go
bernante, valeroso adalid de la causa católica!
T.<a Schola C anforiiiii
lax l*lc d ra s
— E l día 25 de Mayo tuvo lug.ir la entrega de
uu magnífico pergamino cou letras ilum inadas á
la pluma, saludo cordial que la Oapella de Mo
ñacos (Mallorca) dirige al coro dei Colegio Salesiano de las Pie<lras (Uruguay).
E l precioso códice se colocó en el centro de un
pabellón formado por las banderas oriental, e*pañola é italiana, y el estandarte del Colegio.
A la alocución con que entregó el pergamino el
R. P . P ont y L lodrá, contestó cou uu brillan
tísimo discurso el P . Pittnzi, Salesiano Profesor
de canto deJ Colegio de las Piedras.
E n los T a lle re s ‘‘ D o n B o s c o d e ilion(evid eo. — Tuvo lugar el día de San José en
la Capilla del Colegio una solemne misa en canto
litiírgico, que por su buena ejecución y por el
núm ero de cantores llamó justam ente la atención.
A este propósito leemos en E l Bien de dicha
c iu d a d :
« Entonóse el introito desdo el coro por uu buen
número de voces varoniles, bien entonadas, y res
pondieron desde la sacristía ochenta roces de
niños, la mayor parte casi inconscientes todavía,
i|ue ayer no sabían una nota ile música y que
hoy cantan las melodías gregoriauus uo solo con
afinación y exactitud, sino con bastante expresión,
gusto y sentim iento, demostrando bien á los cla
ras que sus maestros, dirigidos i>or el U. P. Rote,
les bau sabido inspirar el sentido y unción dei
canto eclesiástico. Toda la misa se cantó alter
nándose los dos coros, y apelamos al testimonio
do los numerosos heles que llenaban la capilla,
para que digan si a<{uella música uo concentraba
el alma en los misterios divinos.
¡O h! Cuando tal puedan decir los fieles, ee
cuando deben estar satisfechos los cantores del
tem plo!
E n In s PledriLs. — L a celebración de Ja
prim era misa del Padre Don Valente resaltó un
acontecimiento litúrgico, artístico y literario.
L a Misa, qne interpretó un nutrido coro de
alumnos Salesianos, era uno de los más puro»
ejemplares del canto gregoriano •, la ioterpretacioa
fué notable por la afinación perfecta, por la so
briedad en los efectos y por el equilibrio armó
nico de las voces de hombre con 1 ^ de niño.
Por la tarde, en el hermoso teatro del Colegio,
se desarrolló un interesante programa literaríomusical. £1 coro cantó, con la unción propia de
las clásicas capillas, el motete de P alestrina A doramne U, de celestial serenidad; el Ave Verum,
— 258 —
é e S aint Saen, y el Laúdate Lom inum de Ha«ndel.
. . ,
Estas tres obras, que obtuvieron u na m agistral
interpretación, son nn esjjecimen m uy bien es<^
gido (le loa más puros momentos coelectivos de
la verdadera música religiosa.
. .
P alo stn n a porsonilica el más puro clasicismo
d e l arte polifónico: Haondel la época en que la
m úsica sinfónica invadía el recinto Sagrado, y
Saint-Saciis el esfuerzo moderno para reanudar la
ro ta tradición.
nología científica, sin digresiones y revelando
toda la obra la profundidad de conocimientos
adquiridos en rma larga práctica, el libro del
Dr. Boniquet no solamente es indispensable á
todo médico, sino que tam bién retíne la envidiable
cualidad de ser un libro de vulgarización científica,
y de utilidad para toda persona que estime su
salud y la de sus allegados.
BIBLIOGRAFIA
•n o t a . Para evitar pérdida de tiempo y gastos
inútiies. supiieamos encarecidamente a nuesyos
lectores que, para ia adquisición de los libros
que anunciamos en esta sección, se dirijan a
tas librerías que en cada uno de ellos se expre
san — En esta sección anunciaremos los li
bros de los cuales se nos mande al menos
un ejemplar, con tal que no se aparten de
los dogmas y moral católicos.
F l o r e n e l e l U l J u v e n t u e l , 6 J iim a i y verto», d e l E . P .
A m broelo do V a len o ln a. - 'X eroera ed ició n . 2
1-76 on cn rto iié y 1’50 en rú s tic a . - A d m in is tra c ió n d e h l
A d a lid SeTáfico, C o n v en to de C ap u ch in o s, SeviU a.
De sobra conocido en la república de las l e t r ^
«B el P . Valoucina, por lo que m uy pálido resultaría
^cuanto dijéramos en elogio de su nuevo libro.
A uiils (le la sana doctrina que ensenan, las
obras del P. Valencina esttin saturadas de místico
Babor, y las almas que aspiran á la perfección
evangélica, lo mismo las que viven en medio del
mundo, que en la soledad del claustro, encontrarán
en ellos una dirección segura.
E l libro de que nos oenpamos, a parto de ser
rica ioya literaria, est;i lleno de fluidez y do
dulzura, y viene á se para el alm a religiosa el
más sabroso entretenLuiento. Poeta de corazón,
el P . Valencina sabe al inflojo de su meridional
fantasía dar forma y m atices á los setfim ientos
m ás puros, presentándolos fotograflml('-> en imágeiios liüUisimns con las galas del lenguiye 7 el
encanto de inspirada poesía. L a m usa cristmna
del iusiguo cjipuobiuo encuentra motivos de ine
fables hechizos on la soledad del o ln n stroyen los
Bolilotiuios de un alnm arrobada en ascéticos con
templaciones. Poesías Jielimosae del W Valencina.
es un libro que puede leerlo el mumlaiio, y en él
ten d rá mil ocasiones para hacerse uueuo, y hasta
la inocento niña para a^uender á amar á Dios y
practicar las hermosas virtudes católicas.
M e e l e i i v r a x o u n d a «>o I n b o c a , 6 s m Oant$Jo$ ú tiU t
* ^ r a tu co»«*rw fiim , p o r D . J o s é Boaiq^uet, m édl<» o i r u j a ^ ,
Síueolallstíi ou 1m oDfortn«*ladM do U hooa. —
p a rto . Da
» « ó ta on ciw a d o l a u to r: P o la y o , 54, B aro alo n a. — « ptao.
l a obra com pleta.
La i-oputacion de erudito escritor que el Dr.
Boniquet tiene conquistada con los libros y diversas
monografías (|ue ha publicado, queda consolidada
con esta su últim a obra, cuya lectura recomen
damos. dcstiiuulu principalm ente á demostrar la
im portancia de la conservación de los dientes, y
á divulgar los jtrocedimieutos conducentes á este
fin. Con lenguiye claro, y huyendo de la term i
D e s d e l e j a n a s t i e r r a s . Q aleria de narraeione* iltutrad a i p a r a la juventud, coleooionadas p o r n n P a d re J e e n ita y
a p ro b a d as p o r v a rio s P re la d o s. — E n 12.“ d e 100 4 115 p ig .
cad a tomo, adornado con o n a tro g ra b a d o s; 1 f r . en rú s tíc a y
1'25 enouad. — B . H e rd e r, lib rero -e d ito r d e F rib n rg o (Ale
m ania).
Hemos recibido los tomos X , X I y X H de esta
preciosa colección, los cuales llevan por título
espectivam ente: Loe Náufragos; Sidya ó eldechado
de amor filia l; Loe esclavos del Sultá.n.
L a idea de proporcionar á la juventud, tan
asediada por los corifeos de la impiedad^ que no
perdonan medio alguno, ni aun los más infames,
para corromperla, libros de sana y am ena doctrina
que al mismo tiempo que ilustran su inteligencia
engendran en su corazón los más nobles y elevados
sentimientos, no puede menos de merecer la aproba
ción y el aplauso de todas las personas honradas.
E ntre lasím icbas colecciones qne de esta clase de
librosoxisten, por la merced de Dios, en castellano,
no ocupa ciertam ente ínfimo lugar la de q^ue
ahora nos ocupamos, debida al celo del conocido
editor católico B. H erd er, de Friburgo. Doce
son los tomos que forman basta el presente esta
colección; todos ellos á cual más interesantes é
instructivos. Lenguaje vivo y atray en te; pinto
rescas descripciones de los lugares -y de las
tradiciones y costumbres de los pueblos en cuvo
seno se desarrolla la acción; curiosos episodios
de la vida m ilitante de los misioneros católicos;
edificantes relatos de las vicisitudes de los nue
vos' cristianos, son tedas ellas cualidades que
realzan el interés de la n:\rracion v que no pueden
menos de avivar y m am ener la onriosidad délos
niños, tanto más en cuan » que los protagonistas
son generalmente jóvenes 6 niños de la m i ^ a
edad. Recomendamos «ncarecidam ente estes libntos á los padres de fam ilia y maestros, pues la
nitidez v elegancia con que están impresos ms
hacen mny á propósito para servir de premio á
los niños.
E l o b serv ato rio meteorológico “ Mons. I^*
sagna” del colegio Pío IX de artes y oficios de
Abuagro (Buenos Aires), h a publicado el númew
V del im portante Boletín que redacta el R. PPedem onte, correspondiente al otoño de 1899.
Los (latos meteorológicos que registra, corresjwndientes á la tem peratura, presión atmosfériw,
hum edad absoluta, nubes, ozono, y agua cama,
revelan una solicitud especial y la competencia
de los beneméritos directores de dicho observatorio.
Ecetnras católicas. — Con evidente o p o ^ nidad y buen acierto los directores de esta publi
cación de Buenos Aires han dedicado los opúsculo*
de Marzo, Abril y Mayo á la beata MarganU
María Alacoque, narrando con am enidad y sencilles
su preciosa y adm irable Yida al pueblo devoto.
Es una de las más completas que se han escrito
de la Beata, y macho h a de contribuir á enardecer
en todos el amor al deífico Corazón de Jesús.
Coi ^« b id o i di Ii litoridid Sdnüftíet, - OtrnU: J08ÍI OAMBlH
S a r r ia
LIBRERIA
SALESIANA
OBEÁS BE ALFONSO KANNEEIESER
T raducidas por
D. Modesto Hernández Villaescusa.
I ’—lio s C ató lico s A lem an es.
Cíipitulo I. Wi)idtJiovst. (Adniivable biografía
(le este gran personaje católico). Cap. l l . ~ £ l so
cialismo ¡/la acción política del clero en alcmniiia.
Cap. III.—2 iíí5 o6rfi^ católicas y la acción social
tlcl clero en A lem ania: A —E l clero y los campe
sinos ; \ i ~ E l clero y los artesanos ; 0 —E l clero >/
e[ obrero industrial. Cap. IV .— tía capítulo dcl
hulturkamp/: A—Las leyes de Mayo y la supresión
lie las dotaciones eclesiásticas; li -desistencia del
clero, camino de Canossa} C—Ecsiitueion del capi
tal conjiscado ; la lucha ¡yarlamentaria y la victoria.
(':ip. V.— Un conyreso católico en Alemania. Cap.
\'L --E l abate Iiit:e y la Icyislacion protectora de
los obreros en Alem ania. Cap. V II.— íá ta yran
Librería de S. Juan Evangelista,
Via Madama Cristina ■ 1 - Tnrin (Itaiia).
Obras del P, Qarlaschi
T u es S acerd o s. Motete á 4 vocee con
certadas para tenor, bajo y coro do so
pranos y contraltos.
P a rtitu ra . . . 1’50 Ptas.
P artes del canto 0’25
»
T u es S acerd o s. Motete á 2 voces do so]>rano y contralto concertados. Beduccion del anterior.
P a rtitu ra . . . 1 ’50 Ptas.
P artes del canto 0 ’20 »
Curso completo de l e t a n í a s de l a S m a
V tegen, á -1 voces conceríad.-is; con un
mimero especial para la invocación
María Auxilium Christiunorum.
P a rtitu ra . . . 3 ’00 Ptas.
P artes del cantó 0 ’35 »
Can» completo de l e t a n í a s de l a Sm«*
Virg^en, á 2 voces de sojirano y con
tralto, solo para tenor y bajo y un
número p ara la invocación Auxiliuin
GArw/ianorMíft. Reducción del an terio r.
P a rtitu ra . . . 3 00 Ptas.
P artes del cantó 0’30 *
H o te te Salesiam o, concertado para te
nor, bajo y coro de sopranos y con
traltos.
P a rtitu ra . . . V7ó Phus,
P artes del canto 0 ’2.j
A
—
B a rc e lo n a
manifestación religiosa ó la exposición de la satfl'ada Túnica do Cristo en Tréveris: A —Historia de
la sagrada Tánica; B — Grandes peregrinaciones d
Tréveris.
E sta henuosfsinia obra, profusamente anotada
por el tradüctor, co n stad eu n YolmneudeS-Upiig.
de abundantísim a lectura, de tiims, jwjH'l nuim*riores y se vende en las piii>cipalos librerías do
E spaña á 2 pesetas ejemplar rioaimmto encua*
dem ado en tela con plancha y rótulos dorados.
H . —E l d e s p e r ta r de u u pueblo.
Do cinco capítulos 80 oompoim osto vohinu'n.
I r a t a en el primero dol adm iiablo do.spertar om(
han olrocido los católicos d d gran ducado do
Ibutcn, en (londe. siendo la inmensa mavoría, ve
íanse oprimidos y esclavizados por una minoría
audaz y déspota hasta (juo alentados por la vigo
rosa energíii del octogenario arzobispo do Fribiii ^o,
Mons. Vlcari, logmron ndiacorse y dar al tn ^ td
con aquella odiosa tiranía. El segundo es una bo
nísim a biografía do Ilcrm aiin do Malliiickcdt, d
fundador y organizador dcl Centro. El tercero ofreco
la mus curiosa ó instructiva muestra do lo (pui piu’-
l a B a n d ie ra d i D. Eosco. Canto al
unisono.
P artitu ra para canto y piano 2’00 Ptas.
»
»
Banda
VoO »
P artes del canto (el ciento) (J’OO »
l ’iu n o d e l S alesiau o . Marcha triunfal
con canto al unísono.
P artitu ra para piano y canto 2’00 Ptas.
»
»
Banda
1’50 »
P artes del cantó (d ciento) G’OO »
L ’A rtig ia n e llo . Koiuanza para medio
soprano.
PartitiiKi para cauto y piano 2’00 Ptas.
F r e g h ie r a a lia V ergine. Iii clavo itó
sol. P ara tenor ó medio soprano, con
acompafmmitíiito do piano ó violín
2’00 I'tas.
Tripudiov Cantó de jitbilo á 2 voces y
solo do bajo.
P artitu ra para cantó y piano 2’00 Ptas.
P artes del canto . . . .
0’2.^ »
P artitu ra para Banda . . 3’00 »
T re s h im nos. Para onomástico ó fiestas
escolares
I
á 2voces (
H
»3
III . 4
*
»
• Concertados
I
P artitu ra tínica para cantó y piano
O'OO Ptas.
P artes del cauto . . . 0’2.ó •
P artitu ra j»aru Banda . 3’ÜO »
• ^ 1
S a r r iá
—
LIB R ER
ílo la uüiou, porseveraucia y firmeza católicas en
la lu d ia p e rla v e rd a d : se tituLaííZ clero y la escuela
¡mmaria en Pntsia. El cuarto, losjesuítas alemanes,
es un cuiulro acabadísimo de la actividad cientí
fica y litc.raria de la compañía en Alemania, preccdino de la historia de la ProvtHc/n germánica.
Kl guinto es un estudio biográfico crítico de JanHsen, «el W ín d fh o rstd e la historiografía católica,
el más grande historiador de nuestra época, cuya
historia del pueblo aloináu es un monuuiouto im
perecedero levantado á la iglesia católica y la más
coiitundüutu comli'uaciou (leí protestantism o.
Un volumen como el anterior, de 358 páginas,
2 pesetas cu tela.
l U . —K e tte le r
y la orgnizacion social en Alem ania.
E sta nueva obra se coiiipoiie taiubien d<‘ cinco
cupítuloH. El primeru ea la biografía de Mons. Kefftdev, obispo de Maguncia, el obispo social por
excelencia, dü<iui(ui dijo en cierta ocasión León X III;
• ¡Keitclcr era nii firan precursor!» No piujdüconocerse á fondo la cmístioii social sin estudiar dotenidtimetife osla iiiteresantí-íitiia biografía, así como
los cuati'o capítulos siguientes (j^ue, á la vez que
la realización del pensamiento de K etteler sobro
la cuestión social, nos ofrecen los maravillosos re
sultados obtenidos por los católicos alemanes. El
segundo estudia la organización de uno de esos
asombrosos Congresos, alma y vida de la acción
católica alemana. El tercero describelaorgaiüzaciou
de una asociación, el Volksvcrein (Asociación po
pular católica), líltimo iieiisamíento de W indthorst,
el más fecundo en resultados, baluarte inexpug
nable contra el socialismo, que á los dos años de
existencia contaba ya, sólo en ti-es regiones de
Alemania, con 170,000 socios electores. El cuarto
tra ta de la organización de una enseñanza social
(La Universidad popular do München-Grladbach)
ou la que se vcntilarou todas las caudentes cuestioüüS sociales. El guinto resume los resultados de
la organización social d(! los católicos alemanesvinculándoloH, por decirlo así, en las xíltimas olee,
cioiics legislativas, en las que el Centro salió vic
torioso tío la más trem enda lucha quo haya .sos
tenido jam ás partido alguno.
Un voluineu como los anteriores, 2 pesetas en
tela.
DON BOSCO NIÑO
Ensayo melodramático en dos actos
M úsica dol Mtro.
ATILIO GARLASCHI, Pbro.
y letra do
TEOFI LO ROMANO.
Traduoion española de la Srta.
í
D." BiGDALENA SANTIAGO FUENTES SOTO
TURIN,
' :
Im p re n t»
1900
-
Texto
-
■y?=
r::3is quidüü multa;
jf:íRr.?JIAtiT£BPAUCU
ffí!'
l i g
S U MA R I O
s i s T T i K M B r s r : < io i < > o o .
E l. JUBltBO
. . . .
................................ l'i'S- -^ '
I-A B CUATKO B .W IL IC .^ S J U H I L A U lU '.................................................
'J34
C u ó N ici UKL AÑO S a n t o .....................................................
i3U
Dü xuESTRAfi uittlo.N'iui. Colowfcía. Aljío aobro I^ z u r o t o s ......................................................................................•
G uacias dk uau ía A u x iu a ü o u a ......................................... » "4f.
>'L'KSTUA COimiÜlTOXUUXCIA. — Kupttlln. SlllTÍá (Ultr-
•-^vrí'Q-■1'
¿ iiu T ic a .
ool —
IJogotil
(i'u lo in h ia )
—
C la llau
(P o n i)
................................................................................
2TBCUOLOG1A — U. P . A ütoiliu I'viv/. I'.ailiii
S r. J).
J u lia u S a i m i a r t i n ...........................................................»
■«>
N O T IC IA S r
V
a
2&0
l’&l
I C I K U A D I S ................................................................... > 2 5 3
B l I l L I O t i K A t 'i A ...............................................................................................>' 25H
UUAUAUCOi — Kl Sauto Nifiu >1n P ille a - Kninii. IIkniHcu
rio San P a b lo - Ituiiia. Iiitiirii» 'I - In UiiHiiim iIo S mti
P ab lo — L itu a (P e rú ). T a lli'r - El amigui-
E scena 1.® • El libro de
niisn.
E scena 2.* - Apostolado
entro los compañeros.
¡Escena 3." • Rcpiension
to.
E scena S.* - Caridad con al cmbriftaTido.
¡Escena 4.* • Supersti
tos pobr< s.
Escena 4.* pillet-s. I clon dcsTaiiocida.
Escena &.* ■ Obediencia E scena ú.* • Desafio á
¡ los saUimb.mquis.
ú la m idrc.
Escena C.* - El perdón Escena f>.* - OtH.'dicncia
de las ofensas.
y prontitud.
E scena 7.“ - Arrepenti E scena 7.* - Himno do
admiración.
miento do los pilletos.
E scena 8.* • El Ato Ma E scena 8,‘-E1 soiuinarío.
ría.
Escena ULTIMA. - Justas
Escena 9.* • La bandera prOTlSlODOS.
do D. Bosco.
CCADBO FINAL.
Cada esceca recuerda una anécdota his
tórica de la nifiez de D. Bosco.
CottolEngo, 32
@
fiE D A C C iO N
y
III.
P n rv iL E G io s DEL J u b il e o (•).
^lENDO el objeto d e l J u b ile o
plenísim a
re m isió n d e l a p e n a te m p o ril d e b id a
á la s c u lp a s y a p e rd o n a d a s , p a r a fac ilita r l a a d q u isic ió n d e t a n a m p lia
in d u lg e n c ia , suele la S a n ta I g le s ia co n
ceder e x tra o rd in a rio s p riv ile g io s y fa c u lta d e s:
«) á los fieles e n o rd e n á e le g ir c o n feso rj y
á los v>onfeaore8: b) p a r a c o n m u ta r la s o b ra s
p re sc rita s; c) p a r a c o n m u ta r v o to s ; d) p a ra
absolver d e lo s casos y d e la s c e n su ra s r e
servadas; e) p a r a d is p e n s a r e n la s irre g u la
ridades, y / ) p a r a p ro rro g a r e l tie m p o d el
Jubileo. E x p lic a re m o s to d a s e sta s fa c u lta d e s
¿ teu o r d e la s B u la s d e B en ed icto X I V y
V.
Jubileo. Inatruccioues y prácticas para
por el E. P. Mariano Fernacidez, franciscano.
Lib. y Tip. Católica, Pino, 5, Barcelona. —1 ptaa.
Túst. y 1’50 ene.
A d m in is t r a c ió n
p o sterio res d ecisio n es d e la S a n ta Sede. P e ro
p a ra el re c to uso d e estos p riv ileg io s, a n te s
d e e n tr a r en la e x p licació n esp ecial d e cad a
u n o d e ellos, creem os co n v e n ie n te e sta b le c e r
la s sig u ie n te s:
B > eglas G e n e r a l e s . — a) Solo una vez en
cada Jubileo se puede hacer uso de ellos (1), ex
cep to la co n m u tació n d e la s o b ras p re sc rita s,
q u e s e p u ed e h a c e r c u a n ta s veces se desee
g a n a r la in d u lg e n c ia d e aq u el, si h a y cau sa
ra c io n a l p a ra ello. P o r c o n sig u ien te, e l q u e
e n v ir tu d d e esto s p riv ile g io s h a y a sid o ab su e lto u n a vez d e p ecados re se rv a d o s ó d e
c e n su ra s d u ra n te e l Ju b ile o , n o p u ed e se r
a b su elto s e g u n d a vez si tie n e la d e sg ra c ia
d e re c a e r (2). P e ro s i al co n fesarse p a r a lu c ra r
e l J u b ile o no es reo d e x>ecado alg u n o , puedo
s e r a b su e lto d u ra n te e l tiem p o d e l Ju b ile o ,
s i re p ite to d a s la s d em ás o b ra s p re s c rita s (3).
b) S o lam en te p u e d e n d is fru ta r de esto s p ri
v ile g io s los q u e sinceramente deseen practicar
prescritas
p a ra ganar el■ Jubileo
(4);
'las obras
'
"
~ ilil
(1) Bened. XIV, Bul. Inter prateritoe.
(2) S. Pffinit. Decret. 1. Jim. 186®.
(3) S. Pffinit. Decret. 1873.
(4) Bened. XIV, Bnl. Inter prceteritos, et S. Peenit.
plnriea. — S. AIpL. 1. VI, n. 536.
— 332 —
p o r lo ta n to , n o v a le n a l q u e se confiesa s a m u ta r el confesor e n to d o ó en p a rte , según
sea m ay o r ó m en o r la c a u s a , p ero siem pre
c rile g a m e n te (5); p ero s í probabUmente a l q u e
sin culpa h a c e confesión n u la (6); lo m ism o e n o tra s o b ra s ‘n ioralmente equivalentes á las
q u e a l q u e se confiese con verdadera intención c o n m u tad as, y no obligatorias p o r alg ú n otro
d e p o n e r lo s m edios p a r a g a n a r e l Ju b ile o , títu lo (15), á no s e r q u e e l m ism o P a p a haya
p re sc rito p a ra lu c ra r e l J u b ile o a lg u n a obra
a u n q u e d e sp u é s n o lo s p o n g a e n p rá c tic a ,
p o rq u e a u n e n e ste caso q u e d a ría v e rd a d e ra p o r o tr a ra z ó n o b lig a to ria , p u es en este caso
ta m b ié n se p o d ría c o n m u ta r e n o tra obliga
m ente a b su e lto d o lo s caso s re s e rv a d o s y
cen su ras, y d isp en sad o d e lo s v o to s ó ir re g u to r ia (16). — S e p u ed e u s a r d e l a conm uta
la rid a d e s, e tc . (7). — íj) Solo se p u e d e h a c e r c ió n , p e rse v e ra n d o la c a n sa le g ítim a , tantas
v eces c u a n ta s e l p e n ite n te q u ie ra lu c ra r el
uso do esto s p riv ile g io s d u r a n te e l tiem p o
Ju b ile o (17). — L a s a g ra d a Comunión solo se
d el Ju b ile o , s a lv a s la s a m p lia c io n e s q u e abajo
in d ic a re m o s. — d) D u ra n te el J u b ile o extrae p u e d e c o n m u ta r eu fa v o r d e los n iñ o s que
a ú n no la h a y a n recib id o p o r p rim e ra vez (18),
ordinario universal se p u ed e h a c e r u so d e estos
p riv ile g io s e n todo el m u n d o ; d u r a n te e l ro- y p ro b a b le m e n te ta m b ié n en fa v o r d e los pre
sos , enferm os y d em ás físic a m e n te impedidos.
mano, solo en lio rn a ; d u r a n te el compostelano,
R esum iendo lo d ich o , podem os colegir que,
so lam en te e n S a n tia g o d e G a lic ia , y d u ra n te
de v ia o rd in a ria , solo se p u ed en co n m u tar la
el e x tra o rd in a rio p a rticular, e n el lu g a r en
lim o sn a, el a y u n o y la v is ita de iglesias,
d o n d e se p u e d a lu c ra r.
E le cc ió n de C onfesor. — T o d o s lo s fieles, p e ro no la s p reces cu a n d o d e e lla so n sepivra b le s (19).
de c u a lq u ie r co n d ició n y e sta d o q u e sean ,
p u e d e n e le g ir el C onfesor q u e le s a g ra d a re
C o n m u tac ió n d e votos. — S e g ú n S an A l
p a ra q u e les a p liq u e la s a b so lu c io n e s y p r i fonso (20), se p u e d e h a c e r e s ta conm utación
v ileg io s q u e se conced en d u r a n te el Ju b ile o ,
s in causa alguna especial, b a s ta n d o la cau.sa
con ta l q u e a q u e l e sté a p ro b ad o p o r e l O rd i co m ú n q u e m ueve a l Sum o P o n tífice á con
n a rio p a r a o ir confesiones (8). — E s ta facul ced er e l Ju b ile o , uno de cu y o s efectos acce
ta d a lc a n z a ta m b ié n á lo s lie g u la re s , q u ien es
so rios es e sta g ra c ia d e p o d er o b te n e r dicha
e n esto caso p u e d e n co n fe sa rse con c u a lq u ie r
con m u tació n . !No se p u ed e d e c ir lo mismo de
S a c e rd o te u ])ro b a d o , se a s e c u la r ó re g u la r
la s o b ras p rescritas, p o rq u e é sta s no son
do d is tin ta O r d e n , s in n e c e sid a d d e p e d ir
efecto d e l Ju b ile o , sin o co n d ició n necesaria
lic e n c ia á su s S u p e rio re s (9). S i el elegido
p a ra g a n a r lo , p o r lo q u e -s in c a u sa ju s ta no
p erte n e c e á la p ro p ia O rd en , b a s ta q u e esté
86 p u e d e n o m itir n i co n m u tar. N in g ú n voto
a p ro b a d o p o r e l re sp e c tiv o S u p e rio r re g u la r
solem ne se p u ed e c o n m u ta r, n i los simples
p a r a o ir la s confesiones d e lo s R e lig io so s (10).
em itid o s eii a lg ú n I n s titu to relig io so apro
— L a s M onjas d e b e n e sco g er u n o d e los
bado, n i el d e c a stid a d p e rp e tu a , n i el de
a p ro b a d o s e n g e n e ra l p a r a R elig io sas, seg ú n
e n tr a r eu R elig ió n , n i los q u e lle v a n aneja
lo h a n d e c la ra d o P ío I X y L eón X I I I en
a lg u n a ob lig ació n eu fav o r d e tercero, si ha
v a ria s d e la s B u la s p ro m u lg a to ria s d e los
sid o a c e p ta d a , á no se r q u e é ste consienta,
J u b ile o s (11). — E l C onfesor a sí elig id o pued e
n i los p en ales q u e tie n e n p o r objeto retraer
c o n m u ta r la s o b ra s p re s c rita s p a ra lu c ra r el d e l pecado, á m enos q u e se co n m u ten en otras
J u b ile o , y c ie rto s v o to s , a b so lv e r d e casos
o b ras ig u a lm e n te eficaces p a ra c o n seg u ir este
re se rv a d o s, c e n su ra s, etc.
efecto (21). — P e ro se p u e d e n c o n m u ta r todos
C o u m u taclo n de o b ra s. — Solo en el los dem ás v o to s, a u n los hech o s con jura
tr ib u n a l d e la P e n ite n c ia p u e d o e l C onfesor
m ento (22); e l d e no p e d ir d is p e n s a ó con
co n m u ti\r la s o b ra s p re s c rita s p a ra g a n a r el m u ta c ió n (23), loa d e c a s tid a d y R eligión
J u b ile o (12); p o r c o n sig u ie n te , n u n c a p u ede
cu an d o tie n e n c a rá c te r d e p en ales (24), ó han
c o n m u ta r la Confesión (13), la cu al, p o r o tra
sid o e m itid o s p o r m iedo, a u n q u e sea leve,
p arto , fu e ra d e la d ific u lta d q u e su e le te n e r con ta l q u e h a y a sid o in ju sto y cau sado con
piu’a todos, n u n c a os m o ralm o n to im p o sib le;
objeto d e q u e se em itiesen (25), ó hechos p o r
p o rq u e h a y q u e te u e r p re se n te q u e el C on los im p ú b e re s; el d e re c ib ir ó rd en es sagra
fesor no p u e d e h a c e r e s ta s c o n m u ta c io n e s á d a s (26); el d e no c o n tra e r m a trim o n io (27)^
c a p ric h o y con to d a cla se d e p e rso n as, sin o
y el d e c a s tid a d te m p o ra l (28).
solo con la s q u e te n g a n im i>edim ento le g ítim o
y c a u s a just;>. q u e le s im p id a n p r a c tic a r las
(15) Ib.
!16) Fertari8, V. Jubilceum, a. 3. a. 53.
o b ra s prescribvs (14); la s c u ales p u e d e con17) Decr. 18 Mart. 1886. — 30 Jan. 1886.
(5) S. Alph. 1. V I, u. 537.
(6) S. Alnh., Ibi et alii.
(7) BotiíKi. X IV , Bul. Conrocatit
— Monsano, n. 561.
(8) Beued. X IV , Bul. Inter prateritoe.
(9) Id.
(10) S. PcDuit. 30 Jan. 1886,
(11) Mousauo, u. 624.
(12) S. Pcpuit. 30 Jan. 1886.
(13) Beued. X IV , Bul. Inter prateritoe.
18) Bened. XIV, Bal. Cbnrocaíi*.
profíeriíoí.
119) Id. Bul. Inter prateritoe. — Benedictue Deue
20) L. VI, n. 637.
(li) Ib.
2i)
22)
23)
24)
25)
Bened. XIV, Bul. Conroca(í«.
Ferrarla, V. Jubilaam, a. 2. n. 35.
Ib., n. 39.
Ib., n. 40.
Ib., n. 44.
— 233 Solo d e n tro d e l t r ib u n a l do la P e n ite n c ia
se puede h a c e r e s ta c o n m u ta c ió n (29), y se
han de c o n m u ta r e n o b ra s poco m ás 6 m enos
equivalentes^ s i b ie n n o se e x ig e u n a ig u a l
dad m a te m á tic a (30). — L os v o to s co n m u ta-
e n tre o tra s cosas, q u e a l re c ib irla el p e n ite n te
te n g a sin c e ra v o lu n ta d d e p o n er los m ed io s
p a ra g a n a r el J u b ile o , p o rq u e « como to d a s
la s fa c u lta d e s q u e se conceden se o rd e n a n 6
l a co n secu ció n d e l Ju b ile o , d e l a q u e son
com o p re p a ra c ió n , c la ro e s tá q u e solo so
p u e d e n u s a r con q u ie n e stá d isp u e sto á lu
c ra rlo y te n g a v e rd a d e ro propósitt) d e p ra c
tic a r la s o b ra s p re sc rita s (32) j » lo c u a l h a y
q u e te n e r ta m b ié n p re se n te p a ra la ab so lu
ció n do c e n su ra s y cjisos reserv ad o s, d e (pie
á c o n tin u a c ió n h ab larem o s.
A bsolución d e re s e rv a d o s y de ceusu-
\
£1 Santo Niño de Praga.
JSteuUura d i íai E teutlat Saluianai di SarriáSarettona.
dos legítim am ente d u ra n te el Jubileo, no re
viven, au u q u e p o r alg u n a circunstancia im
prevista no se pongan después las condiciones
para lu crarlo (31)j pero p a ra que la conm u
tación sea legítim a y v á lid a , se requiere,
(29) Bened. XIV, Bul. Convocatit.
gO) S. Alph. 1. Iir, n. 247.
wl) Ferraris; V. Jubilaum. a. 2. n. 50.
— « E n tr e *las facu ltad es q u e so co n
ced en con ocasión d e l Ju b ile o , se e n c u e n tra
la de q u e el co n feso r p u e d a ab so lv er, solo eu
e l foro d e la coiicioucia, d e la excom unión,
su sp en sió n y d em ás c e n su ra s ec le siá stic as
fu lm in ad as ab homine ó
S e e x c e p tú a la h ere jía e x te rn a (34), á no se r
q u e esp ecialm en te se fa c u lte p a ra su ab so lu
ció n , y to d o s lo s pecados y c e n su ra s m encio
n a d o s e n l a B u la d e B en e d ic to X I V Sa
II.... Apoatolado eutre los compo
»
>
»
»
»
»
»
111.. Repreusiou al embriagado.
IV.. Superstición deavauoeida.
V.... Desafío d los saltimbanquis.
VI.. Obodioucia y pi-outitud.
VIL. Himno de admiración.
VIIL El Seminario.
IX... Justas previsiones.
Cuadro final.
neros.
Cada escena reouorda una anécdota histó
rica de la uiOez de D. Bosco.
desatentado;
terror nos causas...
jlejos, malvadol
Sigue la ruta
de tu camino,
hijo del diablo,
ebrio de vino.
Cecco. y si quiero quedarme ¿qué me haríais?
Todos. ¡Aquí, mano á las piedras!
Cecco apela á la fuga: los pílleles lepersiguen: Hiño permanece en escena.
N jno. N o le acoséis. Que cumpla su destino.
E s c e n a IV .
JRíco g deiras de él varios aldeanos.
R ico. ¡Misericordia, Niño!
(Vuelven los pilletes),
A ld. ¡Callad por caridad... arrodillaosl
¡Los espíritus llegan, ocultaos!
Rico. Lanza esa criba gritos lastimeros,
ahoga en vano gemidos .plañideros.
A ld. Sin duda es alma en pena,
que vaga de dolor y angustia llena.
R ico. Implora una oración...
rogad... rogad... ¡perdón!
T odos. Compadeceos de él ¡piedad , Dios
santo!
¡No le sumáis en duelo y en quebranto!
N iño. Yo le quiero tocar
y hasta obligarle á hablar.
Rico. Te podría hechizar por todo un siglo.
La viqja Zita, que violó la selva
mientras el hada aullaba, h..sta que
vuelva
á brotar de la encinaalgúnvestiglo...
PiT.T- Aquí está, se retuerce y desesper¿i.
A ld. ¡Huyamos por la eral
— 241 —
pechar de la honorabilidad de una Junta compuesta los, y ateniéndose al refrán que dice: que cuando
de miembros que ellos mismos han escogido? Esto el rio suena, agua lleva, poca ó mucha, algo debo
es lo que ha pasado en Bucaramanga, si no han haber en el asunto de que se tr a ta ; si el P . Ramentido aquellos dos señores representantes de la bagliati no se ha llevado los dos millones que so
prensa, diciendo que en el público era voz general dice, porque esa es mucha plata, se habrá llevado
la de que yo me había alzado con los fondos del -á lo menos uno\ pero si no se llevó uno, algo debe
Gran Lazareto. La opinión que yo tengo de la so
haber robado, y paz con todos. Aun en el caso do
ciedad de Bucaramanga, es muy distinta de la de qne lo aseverado fuero calumnia, ¿qué importa? ¿No
aquellos señores; y el pequeñísimo y diminuto pú es el P . Eabagliati un sacerdote? y los sacerdotes
blico que ellos forman, al intentar, con la fea ca ¿no están obligados á seguir las huellas de Jesu
lumnia, ensuciar mi pobre sotana de sacerdote y de cristo? ¿Y no ha enseñado este buen Señor que el
religioso, han manchado sin quererlo la inmaculada que es abofeteado en la mejilla derecha, presento
reputación de hombres respetabilísimos, juzgándolos luego la izquierda, y que todo so olvide y so per
capaces de complicidad en una acción indigna, pre done? Adelante, pues, y no haya miedo, aunque
cisamente cuando se prestaban para cumplir con un sea una calumnia, puesto que no so tratará ni do
acto de caridad eminente, no tan sólo sin remune tribunales ni de cárceles.
ración alguna, sino con sacrificio de su tranquilidad,
A propósito de los tres caballeros arriba nombra
y probablemente de sus intereses.
dos ¿cuál es, á mi modo de ver, el más cupablo ?
E l P . E ábagliati se ha robado dos millones de El Sr. Dr. Domingo Restrepo tiene alguna disculpa.
pesos y los ha llevado al Ecuador para u n a re~ Debió haber oido por ahí que un tal P. Eabagliati,
volucion contra A lfaro, escribía en Caracas un Sr. con todo y ser ministro de Dios, había robado la
Domingo Restrepo, de Antioquía, en el año 1896. bonita
de dos millones para una guerra santa
E l P . Evasio Eábagliati se ha evadido de Colomen el Ecuador, y el inocentón, recordando que hay
bia, llevándose á E uropa todos los fondos del un mandamiento que dice: no m en tir; esto debo
Gran Lazareto Nacional, escribía un Sr. Leopoldo ser cierto, debió decir para sus adentros, y escribió
Castellanos, de Cúcuta, en Octubre del año 1898. la noticia tal como llegó á sus oidos. Otra disculpa
Se dice que Y ., P . Eábagliati, se ha apropiado tengo yo para el Sr. Eestrepo, y es ésta; que es
las sumas recolectadas p a ra la fundación del Gran cribiendo en Caracas, por la distancia no le era
Lazareto N acional, decíame á quema-ropa el Sr. posible averiguar esas cosas que pasaban en Colom
Forero Franco en el salón de la Asamblea de Bu- bia. Esto habría exigido mucho tiempo, muchas
caramanga, en la noche del 7 del pasado M ayo; averiguaciones, y la noticia era tal, que bien valía
y se añade que realmente se llevó V. los dos m i la pena de darla al público, para ponerlo en guar
llones al Ecuador ó que los mandó; dígame lo que dia contra los manejos del indigno sacerdote, pres
hay de verdad en esto, para que yo pueda, llegado tando al miSmo tiempo un gran servicio á su patria,
el caso, defender la honra de V. m ancillada con esquilmada en tantas maneras, hasta por los sacer
estos decires. — Señor representante de la prensa,
dotes. He aquí las principales disculpas que yo
debía haberle contestado en aquel momento: V. está tengo á favor del Sr. Eestrepo. Otras tengo igual
equivocado; si le digo á V . que yo he robado,
mente buenas, en favor del Sr. Castellanos. Le re
V. no me puede defender, porque no se puede fieren en cierta ocasión que un P. Eabagliati salió
defender á los ladrones; y si U digo que yo no de Bogotá para Europa, sin despedirse, como es
he robado, yo no necesito de su defensa, me basta costumbre, de la sociedad. Esto es gravo, dijo para
y me sobra lo que haya en m i conccncia de cris su capote el btien señor; si aquel Padre so ausentó
tiano y de sacerdote.
ocultamente de Colombia, sería ciertamente porque
Son, pues, tres los acusadores míos: el Sr. Dr.
tenía interés en que nadie lo supiera; entonces no
Domingo Eestrepo, de Antioquía, el Sr. Dr. Leo cabe duda; aquel Reverendo tenía alguna intención
poldo Castellanos, de Cuenta, y el Sr. Guillermo dañada; y ¿cuál otra podría sor sino la de llevarse
Forero F ., de Bucaramanga, representante de la los fondos del Lazareto? El descubrimiento lo sor
prensa. Pero, ¿y las pruebas de cargos tan graves
prende y le encanta; coge una cuartilla de papel,
para cualquier prójimo, particularmente para un sa y escribe: un P . Eabagliati Evasio, se e v ^ i ó á
cerdote? ¿Las pruebas? ¿Y para qué se necesitan? principios de Junio de la Capital con dirección á
El pretender solamente exigirlas, sería lo mismo que Europa, llevándose todo el dinero que so capa de
sospechar de la buena fe de los caballeros que tie caridad y beneficencia habla pedido á h s colom
nen el secreto en su poder, y esto sería una iniqui bianos con el pretesto de hacer un gran Lazareto
dad ; si lo han dicho y lo han escrito en letras de p a ra nuestros pobres elefanciacos. ¡Qué crimen
molde, en ciudades tan importantes como Caracas, espeluznante! En segmda envía la gran noticia al
Cúcuta y Bucaramanga, es porque lo saben; y si Director de E l Trábajo de Cúcuta, que la publica
lo saben ellos, deben saberlo todos los colombianos.
con un pseudónimo, quizás para que no quedara
Sea; pero tratándose de una acusación tan grave y herida su modestia, en el caso de que el público
comprometedora para un individuo^ las pruebas son hubiera sabido quién era el descubridor de aquel
absolutamente necesarias; esto se hace en cualquier gran secreto. Lo que se le olvidó de decir al buen
nadon que se precie de culta y civilizada; y el que no lo señor, fué cuánto se había llevado el audaz ladrón;
hace asi, se expone á verse citado el día menos pen si otros dos millones, ó más ó menos; de qué ma
sado, delante de un tribunal, y pasar á una cárcel nera se había apoderado del dinero, y qué rumbo
como calumniador.
había seguido á fin de burlar las pesquisas de las
^Bahl ciertos individuos no tienen estos escrúpu autoridades. Pero, en fin, esto era secundario. Lo
242 —
principal estaba descubierto; y por segunda vez el
P . Eabagliati aparecía delante de los colombianos
como u n gran pillo y un audacísimo estafador.
Mas 61 estaba lejos entonces, como q.ue precisamente
.en aquellos meses visitaba las Kaciones del Norte
do Europa—Noruega, si no me equivoco,— derro
chando á. manos lionas el dinero que se había lle
vado. Esta es otra disculpa para el Sr. Castellanos ;
el P . Eabagliati hallábase en Europa viajando; para
viajar se requiere dinero y mucho; ahora, se sabe
que los religiosos son pobres 6 deben serlo; ¿como,
])ues tendría 61 eso dinero si no lo hubiera robado?
Luego es u n ladrón; \no hay duda!
Al que yo no puedo ni sé excusar, aunque lo qui
siera, y lo deseara, es al Sr. Forero Franco; la
única disculpa que 61 puedo tenor es ésta; que ha
sido más caballero, porque me ha tirado el lodo
por la cara, mientras que los demás me lo tiraron
por la espalda, p a ra asi darme oportunidad de
limpiarme, como él me decía con otra frase más
pulcra y cortés. El Sr. Forero, como todos saben en
Bucaramanga y en otras partes, es periodista, ó,
según su frase favorita, un representante de la
prensa. Da consiguiente, su ocupación principal es
no tan sólo redactar periódicos, sino leerlos para
estar al corriente de los sucesos del día. Pero p r a
leerlos hay que tenerlos; y el Sr. Forero los tiene
sin comprarlos, puesto que es periodista y recibe el
canje de todos ó casi todos los periódicos de la Eepública, y en especial los de la Capital y del de])artamento en que vive y escribe. Ahora pregunto:
¿Como se atrevió el Sr. Forero á lanzarme al rostro
delante de una reunión tan respekble como la del
7 de Mayo en el salón de la Asamblea de Bucaramauga, aquel lodo, repitiendo una calumnia tan
tas veces desmentida por la prensa de la Capital y
di‘l Departamento? E l Correo N acional, por ejem
plo, en épocas diferentes, aseguró con la firma de
Íms Tesoreros de la Ju n ta, Sres. D. José Manuel
líestropo, y D r. Enrique Eestrepo García, que los
fondos del Gran Lazareto estaban íntegros en el
Banco de Bogotá; y esto no lo publicó tan solo una
voz, sino dos, tres, cuatro, siempre que fuó nece
sario, ya para rechazar la calumnia, ya para satis
facer la curiosidad pública, algunas veces excitada
por las malas lenguas ó las malas plumas.
Y para que so conocieni que la noticia era seria,
se agregaba que los señores contribuyentes que no
tuviesen suficiente confianza en los miembros de la
Junta, ó en el empleo de su dinero, bien podían
presentiirso para retirar las cantidades ofrecidas con
los intereses devengados. ¿Nunca leyó esto el Sr.
Forero? A los pocos días de haber publicado E l
Trabajo de Cúcuta la noticia de la fuga del P .
Eabagliati, en salvo del honor de éste, todos los
miembros de la Junta do Bogotá enviaron á dicho
periódico un laigo telegrama de protesta, desmin
tiendo en absoluto la noticia y agregando que el
fugado hallábiise entonces precisamente en Noruega,
visitando aquellos Lazaretos de leprosos y conferen
ciando con el célebre médico Dr. Hausen; y agre
gando más, que aquella visita á Noruega había sido
concertada por la misma Jun ta de Bogotá. Entro
los firmantes de aquel telegrama, yo he visto el
nombre dol Dr. D, Nicolás Esgaerra, Vocal de la
misma Ju nta; ¿nada de todo esto ha visto el Sr.
Forero? ¿tampoco el telegrama do protesta? Y k
larga, contundente y muy lógica contestación del Sr.
Dr. Valderrama, Cura y Vicario de Cúcuta, al Sr.
Castellanos, que obligó á éste á una vergonzosa re
tirada, ¿tampoco alcanzó á leerla el Sr. Forero? Y
lo que se publicó en L a Unidad Católica de Pam
plona y en L a Vos Católica de Bucaramanga, ¿tam
poco alcanzó á leerlo? Como quiera que sea, el Sr.
Forero, al repetir tan audazmente en una oeamon
solemne la calumniosa especie, ha mostrado ó igno
rancia ó mala f e ; ha mostrado ignorancia si contesta
que de veras no había leído la desmentida de la
calumnia, excusándose con decir que un periodista
no está obligado á leer todo lo que se escribe ; pues
en este caso, habiendo leído la calumnia, era de su
deber, como representante de la prensa, leer tam
bién lo que se publicaba para desmentirla; ó ha
mostrado mala fe, si contesta que lo había leído ;
pues entonces manifiesta que no lo había creído,
dando asi gratuitamente una patente de poca hono
rabilidad á los caballeros que firmaron el telegrama
de protesta de Bogotá, y á sus cofrades los Direc
tores de L a Unidad Católica, de L a Yoz Católica
y al Dr. Valderrama, quienes con todo y gastar
sotana algunos de ellos, son, á lo menos, tan ho
norables como el Sr. Forero. Escoja, pues, ó igno
rancia ó mala fe ; en ambos casos, tiene una mala
recomendación para presentarse al público y alardear
de ser u n representante de la prensa.
El Sr. Forero, en la reunión del 7, tuvo parti
cular complacencia al mencionar los dos millones
de Caracas, principalmente cuando al acabar su
frase, siguió aquel aplauso frenético, prolongado,
casi general de la barra. Aquel si que filó un golj}C
teatral, mi apreciable periodista; no el mío, cuando
al oir aquella solemne barbaridad, me levanté para
docir que si Y . tenia pruebas de lo que afirmaba,
era m uy justo que él famoso ladrón, cogido como
miserable ratón en la trampa, fuese luego ama
rrado y llevado á la cárcel.
¿Que hay de teatral en este modo de expresarse
por un individuo acusado públicamente por un re
presentante de la prensa, de un robo tan escan
daloso, de un crimen tan horrendo? Mas como el
ataque fuó muy flojo, á pesar de todo aquel aparato
con que se hizo, yo quiero reforzarlo, Sr. Forero.
Para aplastarme en aquel momento, al mencionar
los dos millones caraqueños, para confundirme y
hacer imposible mi defensa, V. debió agregar en
són de triunfo: y sópase que aquel cargo del Sr.
Eestrepo, de Caracas, nunca fuécontestado, mucho
nxenos desmentido; luego quien calla, otorga;
luego los dos millones salieron ciertamente para
fronteras ecuatorianas. Tiene razón, mi querido
amigo; ese cargo repetido por V ., en mal hora, fué
realmente hecho y publicado en Caracas, y—que jo
sepa—no fué ni contestado ni desmentido por nadie.
¿Sabe V. por qué? Porque nadie quiere perder el
tiempo en contestar barbaridades ni desmentir ab
surdos; eso se lee con una sonrisa de compasión á
cargo del escritor, y asunto concluido. Pero, ¿por qué
es absurdo que alguien robe dos millones ? Por una
sencillísima razón que quizás admire á V.: óigala.
Sr. Forero: porque para que alguien robe dos mi-
— 243 —
llones enteritos, sin un cuartillo menos, es una con
dición indispensable, absolutamente necesaria, que
los dos millones existan en alguna parto, y tan
abandonados, tan solitos, que cualquiera los pueda
coger y metérselos en el bolsillo sin qu§ nadie lo
advierta. ¿Estamos? Pues demuestre V ., ó suplique
al Sr. Domingo Kestrepo, ó bien al Sr. Leopoldo
Castellanos—que sigue viviendo en Cuenta, no muy
distante de Bucaramanga,— que demuestren y evi
dencien los dos tan célebres millones; que digan
dónde estaban cuando ios descubrí yo, en poder de
quién, como hice yo para hacerlos desaparecer lan
listamente, puesto que para perpetrar robo do esto
calibre, hay que andar m uy listos do veras. Pero
ni V., ni nadie podrá probar, ni hoy ni nunca, ose
hecho, por la sencillisinm razón do que no ha exis
tido. ¿Por qué no? Por las pruebas quo yo lo voy
á dar, puesto quo yo acostumbro dar pruebas do lo
que afirmo. Las suscripciones hechas en Bogotá, cu
Agosto de 1895, subieron á la respeUablo suma de
ciento ochenta mil pesos (P. 180,000), de los cuales
se cobro una quarta parte, es decir, 45,000 poco
más ó menos. E l Correo JTactonaí publicó, día por
día, todas las suscripciones, que no pasaron de esa
suma; el registro general que está en poder del teso
rero de la Ju n ta, no tiene más suscripciones quo
las mencionadas. En Santander, las suscripciones
hechas en los catorce pueblos quo he podido visitar
durante los meses de Octubre y Noviembre de aquel
mismo año, alcanzaron á la cifra redonda de dos
cientos y veinte mil pesos (P. 220,000). Si todos
los contribuyentes hubieran pagado la cuota corres
pondiente, que era la cuarta parto de la cantidad
suscrita, tendríamos en caja P. 55,000.
Sumemos ahora:
Suscripciones do Bogotá .
>
de Santander
. P . 180,000
. » 220,000
Total
P . 400,000
4.* parte de las suscrip. do Bogotó . P .
>
>
do- Santander »
Total
.
45,000
55,000
P. 100,000
Sigamos analizando las peripecias del gran rolw.
En el Banco de Bogotá existen do G2 á 63 mil
peses, si no me equivoco. Un telegrama reciente,
que se publicó en Bucaramanga con las firmas de
los Sres. Antonio Koldán, Leoi>oldo Medina y En
rique Ite'strepo García, Presidente, Vicepresidente y
Tesorero, resi)OotÍYamente, do la Junta do Bogota,
y la del Gerente del Banco 1Sr. D. Salomón F .
Kopi>cl, asegura por la centesima yaz que el dinero
e.'ta eii el Banco. El Sr. D. César lloffmann. Te
sorero de la Jun ta de Bucaramanga, en un docu
mento que acaba de publicar, demuestra que lo re
colectado en esa ciudad fueron P . 12,823-20, de los
cuales P . 12,500 fueron remitidos al Sr. Dr. José
M. Restrepo Sáenz, por orden do la Ju n ta deparlaraental, que con lo recolectado en Bogotá forman
prosos, pt-u-aol Gran Laza
reto, so me pa'soiitarau pjira jwdirme cuenta del
uso que he hecho del dinero depositado en mis manos,
yo los consideraría como á acreedores míos, y tendría
Obligación y gusto en satisfacer sus deseos; pero
¿con qué derecho esos señores me detienen como se
detiene en el camino al salteador cogido in frayanti,
para exigirme cuenta de un dinero que no es suyo?
¿De dónde ese afán por defender intereses ajenos?
Si yo tuviera alguna malicia, pensaría y diría que
eso es por algo que muy poco honra á esos señores:
ellos no han dado por la sencilla razón quo no hau
querido dar, porque, se diee, que el P . Kabagüati
es un estafador, y ellos, que andan cortos y sen
prudentes, han tenido ol buen tino de no dejai-se
engañar, ni se dejarán engañar nunca; en lo cual
tendrán un argumento ad hominem para tapar la
boca á todos aquellos que quieran pedirles cuenta
do su fraternidad, de su filantropía y de su 2>atriotismo. Mientras puedan decii*: el F . BábagliaÜ
es u n ladrón, y nosotros no somos tan tontos para
dejarnos robar miserablemente, ¿quién se atroveiá
á objetarles y á contradecirles?
Mas, esto escrito ¿á que viene? ¿no será tan sólo
un desahogo del amor propio herido? Desde la escena
serio cómica del día 7 hasta hoy, han pasado 26 días;
me hallo porfectamonto tranquilo, sin la menor mala
voluntad para nadie, aunque haya sentido mi digiúdad
de sacerdote muy ultrajada. Entonces ¿por qué este
escrito?
En primer lugar, para que so conozca de una vez
y para siempre, que todos los ataques que se me han
dirigido han sido gratuitos y alevosos, y que por esto
he dado y multiplicado las pruebas para limpiar mi
lionra manchada, y hacer imposible la repetición de
la fea calumnia en el porvenir. Lo he hecho así para
quo se conozca quiénes son los detractores del Clero
y con cuánto descaro saben mentir, con tal de satisfacer
sus mezquinas y aviesas pasiones. En particular, así
lo he hecho, para quo la obra qne tongo entro manos,
y que ya me cuesta cinco años de trabajos, no peligre,
mucho monos fracase, tan sólo porque so les antoje
á unos cuantos el hacerla aborhir; pero esta obra,
para que tenga buen éxito, iiecesita de toda Ja conííanziv del pueblo, confianza que podrá sentirse vio
lentamente serior y representívnto do una Congregación
religiosa, cuyo honor quedaría mancillado si tuviera
por Superior á un hombro indigno. Lo he hecho asi,
porque yo sé quo de la calumnia algo queda, y yo
quiero quo esUv vez nada quedo de ella, no porque
me importo un bledo ol favor do ciertos individuos,
sino porque mucho mo importa el porvenir de los
leprosos do Colombia, en quienes reconozco á tantos
hijos de Dios, herinanus míos, muy dignos de mejor
suerte. En fin, lo ho hecho asi, para que mis calmniiiadorcs se cerciorasen de que sí hasta hoy no me
había defendido persongilmente, no era porque me
falUiseii la pruebas para darles un solemne mentís,
ó porque les tuviera miedo, sino porque los creía
incapaces de seguir propalando la calumnia, después
de la defensa quo mis amigos y colaboradores habían
hecho. Mas ahora que he visto quo se han dado la
consigna de seguir iinperturl)ahles en su plan de
difamación, creí de mi deber tomar parte en la lucha,
para intentar poner término á cuestión tan enojosa que
á nadie aprovecha, mientras que á todos peijudica,
siendo las primeras victimas los pobres elefanciacos.
Yo no croo que, aun siguiendo en el plan que ellos
— 2 i5 —
se han trazado, han do conseguir el fin quo se han Colombia, son virtudes que solamente la religión
propuesto, cual es el do impedir esta obra, porque so las puedo dar por medio do sus sacei-dotcs. ¿ Y
ella se impone como una necesidad imperiosa, lías
cómo? Viviendo con ellos constaiitomente. ¿Yendomh'?
supongamos qno lo obbmgan; después do todo, ¿qué En lazaretos departamentales, bien organizados, bien
habrán conseguido? ¿E l
mantenidos, que s(‘an bien
hacerme algiín mal á mi ?
distintos do lo que son
íío : por el contrario ; me
los lazaretos de hoy.
hahmii librado de un com
Después do los olefiuiciapromiso que me espanta,
cos, quien sufrirá más, si la
porque, francamente, no
obra llegare á fracastir, se
sé como llegaré á cum
rá üstíi Ibquiblica colombia
plirlo; me habrán des
na , principalmente este
cargado do un peso que
Deparbimento do Santan
me aplasta, aunque le
der.
llevo con gusto; y i)or
Lo que será Colombia—
fin, me habrán dispen
SanUnider en ))articnlar—
sado do desempeñar una
dentro de 30 050 años, que
misión qne reconozco su
nada son para la vida do
perior á mis débiles fuer
una Nación, si no so pone
zas. Los que sufrirán, si
pronto y eficaz remedio al
la obra llegase á fracasar,
mal, lo sabrán los quo vi
serán los pobres lazari
van entonces; y si la nueva
nos que se hallarán ageneración so bailare con el
bandonados á su iiifidit'/i-us de la lepra en sus
cisima suerte, y los Icvenas, y la maldición sobre
[)rosos, más que del pan
su lengua, repasando las
del cuerpo, necesitan del
crónicas, sabrán áíiuionci
pan del alma; necesitan
deberán el servicio. ¡Y pen
quienes les enseñen y
sar que son principalmente
animen á sufrir, á tener
santanderinos quienes le
resignación; quienes los
vantan obstiículos, y crean
ayuden á llorar el cüimilo
dificultades imaginarias, y
de males que los ago
llegan hasta inventar ca
bian , para que no se
lumnias para obstruir el
echen en brazos do la
camino quo se ha empren
desesperación, y lleguen
dido, el único qno puedo
á maldecir do Dios, di
redimir á esta Nación do
ciendo que los prueba y
este feroz tirano , do la Iccastiga con demasiado
j)ra 1 De sus victimas está
rigor; y á maldecir do
lleno Santander; ¿y hay
sus hermanos y do su
hijos do estii tierra (juc sin
patria, ¡)orque los arrojan
saberlo lo favorecen y pro
del seno do la sociedad,
tegen? lAli! ¡ Ion amafiíes
de la patria, los reprcañadiendo una desgracia
senianks de la prensa!
á otra, al mal do la lepra,
¡Farsantes! ¿Seguirán
el abandono; -al de.stierro
el olvido y muchas veces
las e!
Pero por si acaso esto suce
el hambre. Me atrevo á
decirlo: los leprosos, más
diera, entiendan bien esos
que do los tres reales
señores pasados, pn?senlcsy
futuros, que lian esgrimiib»,
que ios Gobiernos les »lan
esgrimen 6 esgrimirán ar
para que vivan, necesitan
ma tan poco noble, que yo
de paciencia, do resigna
seguiré en mi camino síii
ción, de fe, de esperanza
detenerme ante jjinguna
y de amor; virtudes que
la violencia del mal llega
dificnltad, venciendo, con
N uestra Sra. de los Dolores.
la ayuda de Dios , todo
á veces á destruir, en
EteuUura
las Etciulat SaietiaMi de SarrU-Eareelona.
obstáculo qne se presente,
gendrando , al mismo
despreciando todo embaste
tiempo, la desesperación,
odios feroces, hasta contra Dios, rencores inextin que se invente, si no es quo presenten pruebas de
guibles, pasiones violentísimas qne sdlo acaban en los hechos que se aseveran; las dificultades para el
la tumba, haciendo de ellos los verdaderos parias que quiera conseguir algo, si le interesa, no sirven
déla sociedad y los hombres más desgraciados de sino para aguzar su inteligencia; aumentar sus esfuerzos
la tierra. Pero esa paciencia, esa fe, esperanza, para obtener finalmente lo que apetece. Así lo haré
etc., que necesitan esos miles de elefanciacara cumphv
dócilmente, su divina voluntad.
— Acordaos de que todo cristiano n e n e la
ítbiigaciou de ser edificante ante los ojos de sus
prójim os; y que no hay p red icció n ó sermón que
sea tan elicat conm el buen ejemplo.
• - El cielo está asegurado i»ara los ricos, en la
pci'sona de los pobres, m ediante la limosna.
. Los santos sabían estim ar y comprendían la
preciosidad ó inestim able valor del tiempo, y por
eso tmbíijabaii día y noche, para em plearlo á la
mayor gloria de Dios.
/ ' •vV'' •'I''
O rnoins á Ifinrín A u x iliad o ra.
Existo en osto pueblo una familia piadosa, cuya
hija monor , llamada Patrocinio Desó, do onco años
do edad, encanto do la misma por su bondad y
büllcza, fuó atacada haco poco de un mal gi-ano,
car1)unco, on un labio, que en pocas horas la puso
tan grave, que se esperaba su muerte de un momento
á otro, pues todos los remedios humanos eran ya
inútiles, y el facultativo, notable en la ciencia de
curar esta clase de males, la había desahuciado en
absoluto.
El que suscribe. Maestro de dicha niña, apesa
dumbrado también por tamaña desgracia, é impul
sado-interiormente, pero de una manera muy viva,
á que infundiese á dicha familia la devoción y con
fianza en María Auxiliadora, devoción do la que no
tenían noticia, so presentó en la casa, en la cual
ndiiaba la consternación más profunda, colocó e n á
ciuíllü do la morilmnda una medalla do dicha celes
tial Señora, recomendó se la celebrara una misa y
se diera una limosna para la Obra Salesiaiia, y el
jirodigio no so hizo esperar.
Al cabo de poco rato , so inició crisis favorabh,
y á las pocas horas so encontraba fuera de peligro,
(•urándose por completo en muy jiooos días. Este
milagro ha dejado estupefactos á todos los habitantos
del pueblo.
Anímense, pues, todos los que sufren á acudir á
María Auxiliadora, on la seguridad de que obtendrán
favores continuados, en la forma más provechosa
l);ira los que la invoquen. No quiero terminar esU
rolaoiuu, sin confesar, por mi parte, haberlos reci
bido muy .señalados. Favorezcamos moral y materiiilmonté la Obra Salesiana, Iwnilecida de continuo
IKir el Cielo y en la tierra, y sin duda ninguna
encentraremos en la vida y en la muerte un puerto
de varece la fiebre y em
pieza á mejorar tan rápidamente, que á los pocos
días ya esteba bien, y hoy ya está complotamonto
restablecida.
Bendita sea María Auxiliadora , nuestra amantisima Madre, que ha demostrado una vez más, que
es Madre de huérfanos y verdadera salud do los
enfermos.
¡Viva María Auxiliadora!
Virginia Marín Cantó.
Cieza (Murcia). 16 de Mayo de 1900.
— 5 —
—
sueño de amor al hombre prometido,
reino de paz, de dichas y de olvido.
(L o repite el coro).
Escena III.
■Cecco. (Después de haber escuchado desde
lejos).
¡Escuchad! ¡escuchad! ¡que estrafiilariol
Como los frailes viejos
provistos de cilicio y de rosario
repite mil patrañas y consejas.
¿Dios?... se encuentra muy lejos
para poderle hablar.
Niño. Pero su fuerte mano
te puede castigar.
Cecco. Verted las copas
del buen Falerno,
¡Basta de escrúpulos!
¡Basta de infierno!
La vida es ra 3'0
presto á extinguirse;
nada más grato
que divertirse,
y basta embriagarse
para aturdirse.
N iño. Sobre tu frente estalla ya el castigo.
Cecco. ¿También profeta?
Y en verdad te digo
N iño.
que es justicia del cielo.
Me augura el corazón
que quizá un día,
vendrás en busca mía
pidiendo á Dios perdón.
Cecco. Nos veremos entonces.
Mino. Si, delante de Dios...
Va para largo, á Dios.
Todos. Va echando chispas,
ACTO I.
Ameno collado donde pacen algunos corde
rinos. A la izquierda, en lontananza, un
cementerio campestre. A la derecha las
últimas casas del pueblo.
Escena I.
N iño. (Entrelazando una corona de flores)
Murmura el eco ¡Ha muerto!
¡Muerto! repite el viento ¡
Aquel dolor cruento,
Aún creo percibir.
Por más que alegre torno
la ¡¡rimavera en flor,
el beso de su amor
no volveré á sentir.
E scena H .
E ntra lUcardo con u n cordcrillo.
¿Una corona fúnebre?
¡Ay Dios!... ¿qué desventura?
N inu. Hoy es día de duelo,
de llanto y de amargura.
Mi padre ha muerto: al cielo
su espíritu voló;
y i» ra lenitivo de mi pena,
repito esta canción de dolor llena.
Bic. Tengo rosas
bellas, tempranas,
y margaritas
frescas, lozanas.
Te las traeré, querido,
de aquel campo florido.
N iño. No, no, por Dios, diviértete
con ese corderino.
Eic.
— 2á8 —
In angustils ré sp ic e stellam ,
voca niarlam .
Desde a la n o s años á esta parte, por varios me
ses, venía siendo para mi ana constante pesadumbre
no poder llenar convenientemente ana necesidad inberento á esta Casa, y ésto por cansas del todo ajenas
á nuestra voluntad.
Hallándome un día por este motivo desazonado,
ocurridseme la feliz idea de confiar el asunto á la que
es Causa nostra IcBtitice. Dicho y hecho; empecé
una novena á esta buena Madre, como la aconse
jaba nuestro inolvidable padre D. Bosco, prometiendo
publicar la gracia en el Boletín Salesuno, si este
año hubiese salido airoso del trance.
El mismo día en que comencé la novena, expe
rimenté de un modo inesperado la visible protección
de la Virgen. Ahora han transcurrido ya más de
seis meses desde el día en que confié la cosa á la
protección de la Virgen Auxiliadora, y habiendo ya
salido del tiempo critico á satisfacción, cumplo con
— G—
Eic. (Jugueteando con el cordero.)
¡Cuánto le quiero!...
¡Ay, que hociquillo!...
Trae la patita...
¡Ven, picarillol
Como el corderino no quiere darle la pata,
se impacienta y va en tusca de u n j u n
co para pegarle; pero se detiene á la
vista del mendigo.
Niño, Niño, diviso una figura
que produce pavura:
macilento, andrajoso, extenuado,
el infeliz, quizás, habráenfermado.
N iño. E s un pobre.
E scena H I.
Se adelanta un hombre con el traje destro
zado y el rosh'o descompuesto.
Mendigo.
Tengo hambre
y destrozada el alm a;
busco y no encuentro caridad y calma.
N iño. Soy pobro yo tam bién:
Sólo tengo este pan moreno y duro.
(se lo da)
Mend. El cielo te bendiga
y dé á tu corazón dicha y ventura.
Tenia un b y o : ¡ha muertol
queda en el campo santo solo y yerto.
El hambre le llevé á la sepultura;
su alma voló á la altura.
Cnanto ho sufrido; ¡ay Dios!
•
Niños, á Dios, á Dios.
N iño. ('Afiror al pobre salir con fiabajo;
dcspties contempla su corona.)
Yacerá en el olvido
sin cruz, sin una flor...
¡Oh, mi padre querido...
la promesa hecha, enviando esta relación, para que
se publique á mayor gloria de la Virgen Auxiliadora,
y para esperanzar á los que gimen.
Serafín María Sambernardo.
Choamalal, 17 de A b ril de 1900.
m a ria , sa lu d d e lo s enferm os.
Encontrándome gravemente enferma á consecuencia
de un ataque de grippe, que degeneré en pulmonía,
y sin remedio humano que pudiese calmar el nial
ni la ardiente calentura que me consumía á todas
horas, dejé la cama en dicho estado el 24 de Fe
brero, después de veinticinco días de cama, obli
gada por necesidades de familia, y en tal estado,
sin auxilio alguno de la tierra que pudiese mitigar
mi mal, y en acerbo desconsuelo además, por graves
sinsabores del alma.
Levantó entonces los ojos al cielo, ó invocando á
María Sma. Auxiliadora, la prometí inscribir el fa
vor ó, mejor dicho, milagro en el B oletín Salesiano,
—
11
—
ACTO II.
Era próxima á una casa rústica. Camino
que se interna en el pueblo.
E sc e n a I.
N ’mo tiene á los piés una azada y en las
manos un libro de misa.
N iño. Viejo y ajado, entre tu blanco seno
encierras toda la experiencia humana,
y das al alma paz dulce y serena,
como el eco de música lejana.
¡Cuauto.s recuerdos! ¡cuantos infelices
te han cubierto de besos, te han benditol
¡En cuantos hechos tristes ó felices
tu doctrina influyó, pobre librito 1
Mi espíritu ilumina,
fúlgida estrella que me guía al cielo,
y con tu luz divina
disipa mi dolor y desconsuelo.
(medita).
E scena H .
U nfran los compatieros de I^ino, precedi
dos de Bicardo.
Ric.
¿Duermes?
N iño.
Elevo al cielo mi alma entera;
oigo una voz que dice: *¡Ora yespera!’
Todos. Atentos, dóciles á todos ves;
cuenta la historia
de Moisés.
Ríe.
Habla de arcángeles,
del regio coro
de alas plateadas
y cetros de oro.
(el coro repite las palabras de Ricardo)
N iño. Del paraiso... del verjel de flores
que es prodigio de luz y de colores,
m m m m
m
— 240 —
si me devolvía la salud y obsequiarla, al mismo
tiempo, según mis pobres fuerzas.
Despachada satisfactoriamente mi petición, cumplo
ambas promesas, y agradecidísima dirijo mi voto
más ferviente de gracias á mi Madre Celestial, ro
gando á todos que conmigo la alaben ó invoquen
en todas sus necesidades, seguros de ser atendidos.
Masía Taltavull.
Sarriá, 29 de Abril de 19CH).
B e n d ito se a D io s , y ben d ito lo sea
en su Santa Aladre.
Eezando la novena de María Auxiliadora, obtuvo
la milagrosa curación de una hija mía que creía ya
sin remedio humano, y ahora cumplo mi promesa
publicando el milagro.
Yo creo que al concedernos Dios estas gracias, se
propone entre otros fines que yo ignoro: primero,
su honra y gloria, porque, en efecto, al admirar
nosotros su sabiduría, su poder y su bondad, le tri
butamos honor y gloria, al mismo tiempo que re
conocemos nuestra miseria; segundo, honrar á su
Sma. Madre, porque por este medio nos enseña
cuanto la ama Dios, que quiere que por su inter
cesión consigamos lo que deseamos , la agradezca
mos y la amemos; tercero, hacernos el bien sacán
donos de nuestra aflicción; cuarto, infundirnos
confianza para que le pedamos mayores gracias ; y
quinto, para inspirarnos nuestra conversión.
lío tomar los favorecidos en consideración estos
objetos, es no apreciar el beneficio.
Agradezco también á María Auxiliadora otra gracia
concedida directamente á mí.
Un Coopeeadob Salesiano.,
Grauada (Xicaragaa), 25 de Abril de 1900.
2> la ría
A u x ilia d o ra h a v e n id o e n m i
a u x ilio !
Son muchos y diferentes los favores y gracias que
me ha concedido la inagotable misericordia de María;
los que deseo hacer públicos.
Encontrándome desde algún tiempo sin noticias
de una persona ausente, y no sabiendo cómo hacer
para saber de ella, empecé una novena con esta
intención á María Auxiliadora; su favor no se hizo
esperar, y á los pocos días de empezada la novena,
l ecibí las noticias más satisfactorias que podía espe
rar. Igualmente se encontraba una persona de la
familia gravemente enferma; ofrecí una pequeña
limosna á María Auxiliadora, y al momento encontró
la mejoría, estando al presente completamente bien.
No son estos los solos favores recibidos, pues el que
hoy acabo de recibir es muy señalado.
Una persona muy querida se encontraba enferma
de una g^ravedad tal, que los médicos ya no con
fiaban, ni menos esperaban su salvación; en situa
ción tan triste, me encomendé fervorosamente á
María Auxiliadora, le ofrecí nna limosna, y empecé
•i mismo día la novena: al siguiente los médicos
encontraron tal mejoría en el enfermo, qne responú.eron de su vida. La convalecencia fué pronta, y
iioy se encnentra restablecido por completo.
N. N.
Vigo, 1900.
Soledad Martí Codolar de Colotii, de Barceloua: Profuudamente agradecida á la Sma. Yirgeu Aux. por
la ooucesion de un favor vivamente deseado, cumplo
boy gustosa m i ofrecimiento, haciendo pública mi
gratitud bacía tan buena Madre la Virgen de Don
Bosco, suplicándole continuo dispeiiséudujios sus gra
cias, derramando siempre sobre nosotros toda suerte
de bendiciones.— Simón Merino, do las Piedras: Hace
unos meses me bailaba enfermo del estómago, mu en
comendé á M. A., haciéndole varias promesas, y ahora
me hallo restablecido casi ounipletamcnte. — P. O. j
S. A., de S. Salvador: Damos oordinles gracias á
M. A. por habernos coucedido suuerabnudauteineuto
lo que le pedíamos. — Alejandra Jarquín, do Granada
(Nicaragua): Doy gracias á M. A. por haberme de
vuelto la salud, agradecida le ofrezco un ex-voto de
p lata.— J. A. rda. de Pérez, de Huolva: Éu aooioii
06 gradas á M. A. por un favor recibido, ofrezco 10
utas, para una misa. — Jotefa M. de Carnovali, do
Méiida (Venezuela): Mando 20 utas, en acción de gra
cias por un favor recibido do M. A. — Dámaeo Aguírt-e, de Arguodas ÍNavarra): Para mayor gloria de
Dios y de su Madre M. A. me complazco eu hacer
constar, que estando grave una hermana mía para ser
sacramentada, y una sobrina y dos personas más de
sahuciadas, hice la novena de M. A. y las enfermas sa
lieron del peligro y sanaron. — M. S. T., de Barce
lona: Sumamente agradecida de una gracia muy es
pecial obtenida de nuestra bondadosa Aladre, y é fin
de que todos pongan eu Ella su confianza, lo bago
^ b lic o y maudo la módica limosna do 25 ptas. —
Una Sra.jáe S. Feliú de Llobregat: Habiéndose roto
un brazo, y los médicos perdido la esperanza de sal
varla, acudió con gran fe á M. A., haciéndole varias
Sromesas, y obtuvo la gracia deseada. — J. M. (?., do
A primeros de Mayo, cayó mi tía gravemente en
ferma con pulmonía y del corazón. Acudí á M. A. y
mi tía recobró en poco tiempo la salud. — Posa Font,
de Barceloua: Mil gracias doy á mi buena Madre
M. A. y maudo 10 ptas. para cuatro misas, por dos
favores alcanzados de su poderosa intercesión. —
Cristina Biendic/io de Lacasa, de Torres de Alcauadre:
Encontrándose enfermo mi esposo, y agravándose la
eufermedad, acudí á M. A. y tan buena Madre oyó
mis ruegos. Además, hallándome yo misma siifriendo
de los pechos, y mis hijos atacados del trancazo, re
currí otra vez á Ella, y nuevamente fui escuchada,
por lo que, agradecida, maudo una limosna. — A, S.
J. de Macnl: Hacía seis meses qne sufría nna aflicción
espiritual, qne me consumía terriblemente. Acudí á
M. A. y qiioíló serenado mi espíritu, — Filomena Soto
de Santiago de' C hile: Me encontraba muy aflit ida por la eufermedad, ya muy larga, de un amigo
e mt mucha ostiinauiou, excelente pudre de familia.
Un día que llegó la esposa á mi casa ocha un mar
de lágrimas, le hablamos do nuestra buena Madre
M. A. Hicimos todos varias promesas; acudimos con
fe á M. A. y el enfermo sanó y sigm- bien. — Una
detota, de Sevilla: Habiendo perdido un objeto de
muoba estimación, acudí á M. A. y lo encontré. —
AngelaBermuAez, de Grauada (Nicaragua): Encontrán
dose grave de muerte una amiga mía, recurrí á M. A.
haciéndole una promesa, y obtuve la gracia. — Joeé
Figueraa, de Gerona: viéndome atacado do una grave
enfermedad, acndimos toda la familia á M. A. ha
ciéndole uua novena y prometiéndole una limosna:
obtenida la gracia, la bago pública agradecido.
José Adroher Gnytó, de Gerona: ju sta Saro y Cano,
de Santander; Rafaela Navarro, de Azchidona; Dolo
res Esquiú de Salvá, de Rosario; Dolores G. de la
Llana, de León (Nicaragua); Petra 8. M. de Orozco,
de S. Nicolás de Río-bajo (Venezuela); Salvadora
Vázq^nez de García, de Nicaragua; Josefa D. Collado,
de I d .: Dr. José Antonio Gómez, de I d .; J. T. de
Barcelona; Aurelio Fernández, de Córdoba y A. O.
de C., de Xíontilla nos han remitido relaciones de fa
vores recibidos de María Auxiliadora, las cuales l a s
p u b l i c a r e m o s á. la. m a y o r b r e v e
d a d , c u a n d o Á c a d a u n a l a Ilefiru e
s u r e s p e c t iv o tu rn o .
m
— 250 —
UESTRA
iJ*'" '//c* '
f[Q]’
*
OORRESPO N DENO IA
v.^ v,.y
E s :p jk _ i:s r-A _
8A!íí'iíA (Üíai'oeloiia).
Rdo. Sr. D irector del B oletín S alesiano .
M\iy Rdo. S r .: Tan gratninonte nos im presio
naron á todos los que tuvimos el gusto de pre
senciarlas, las devotas funciones que expléuüida
y religiosam ente celebraron los Salesianos de
Snrrijl el domingo 1." de Ju lio , para solemnizar
la conclusión del mes dedicado al Sacratísimo Co
razón de Jesú s, que no be podido resistir al de
seo de dar ú V. cuenta do ellas, por si juzga
Oportuna su publicación en el B oletín de su d i
rección.
Por la m añana, á las 7 y Víj se acercaron a la
Sagrada Mesa más de 400 niños, que con ese no
se qué tan devoto y recogido característico de los
educandos de las Casas de D. Bosco, son la edifi
cación del prójimo y deben ser el encanto,de los
Angeles que asisten al Celestial Banquete.
A las 10 y i/i el Rdo. P . Prefecto puso al Señor
de manifiesto y celebró la misa solemne, que los
niños internos de los Talleres y Colegio cantaron
m agistralm ente. Después del Evangelio, el Rdo.
l)r. D. Mariano Grandía, con elocuente palabra y
apostólica unción, tejió un hermoso ram illete de
divinas alabanzas al deífico Corazón. Al term inar
la Misa, qnedó el Santísimo expuesto, siendo p ia
dosamente volado por nutridos turnos de niños,
linsta las 5 y Va
tarde, hora en que se can
taron solemnes vísperas. Acto continuo se orga
nizó la procesión, á la que concurrieron los arte
sanos y estudiantes con sus respectivos y lindísi
mos estandartes, m aravillando á todos los presentes
por su grave continente y modesta compostura.
Devoto y numerosísimo clero precedía al Rey do
cielos y tierra, que ora llevado bajo palio por el
Rdo. Sr. Insiiector de las Casas Salesianas de Es
paña. y seguido de la banda de los talleres y nu
meroso conciu'so de fieles. La procesión, saludada
ú su paso por frecuentes salvas do m orteretes, al
compus de brillantes y variadas marelms, ejecutadiw con primor por la referida banda, recorri»»
los esiHVciosos patios de la Casa, alfombrados de
relam a y papelitos, y adornados profusa y artís
ticam ente, con encantadora seiioillo* y buen gusto.
Eu el centro de uno de ellos, se destacaban dos
bonitos parterres con un sidto de agua á manera
do su rtid o res: los claustros estaban m aterialmente
atestados do vistosixs banderolas y pequeños es
tandartes con piadosas inscripciones eu francés,
inglés, latín, iUiUano, etc. Al eiCTremo do dichos
claustros, s>)bro un lindo altarcito, se levantaba
la Augustísima Imagen de Maiía Auxiliadora.
;Magu{fico era el golpe de visto, que el conjunto
do estos adornos ofrecía!
No en» menos simpático el aspecto que presen
taba el patio dcl edificio de los Artesanos. Do
las columnas de sus claustros pendían estandartes
en forma de corazón, con fervorosas deprecaciones
al Sagrado Corazón do Jesús, escritas en catalán.
Sobre un arco de los mismos claustros, se leía esta
inscripción: Veniu tots al mea Cor, y en el fondo
resultaba un enorme co^'azón formado de flores,
en cuyo centro asomaba la efigie del Redentor.
Ocupaba un ángulo del patio un vistoso altar con
una imagen de Jesucristo, mostrando amorosísimo
BU Corazón adorable, que en aquellos supremos
momentos parecía invitor á todos á consagrarse á
Él. Después de haber santificado una vez más el
Señor, con su divina presencia, ambos patios, re
gresó la procesión á la Iglesia, con ta n admirable
orden como había salido. Los cantores, que habían
interpretado con exquisita delicadeza preciosos
m otetes, entonaron un hermoso Tanium Ergo;
acto seguido, en conformidad con los deseos de
nuestro Santísimo Padre León X III, hízose la
solemne consagración al Sgdo. Corazón de Jesús,
ó inm ediatam ente el Rdo. D. Felipe M.® Rinaldi,
á los majestuosos y solemnes acordes de la mar
cha real, dió la bendición de S. D. M. Como digno
rem ate de tan devotas y solemnísinras fiestas, los
niños todos, con acompañamiento de la banda,
cantaron un valiente himno al amantísinm Cora
zón de Jesús, produciendo conmovedora impresiou,
que á buen seguro experim entaron todas las per
sonas que llenaban por completo la Capilla. ¡Es
tan consolador en nuestros desdichados tiempos
ver una gran m ultitud de fieles que prosternados
ante Jesucristo Redentor, con ardorosa fe claman
á una sola v o z:
Yietoría^ Victoria,
Gayó el fiero dragón ;
De Cristo es la gloria
Triunfó su Goraeón!
. Los Salesianos de Sairiá, siguiendo las vene
randas huellas de su insigue Fundador, nos mue.stra n á m aravilla cuan ingeniosa es la piedad de
los verdaderos am antes del Santísimo Corazón de
Jesús, que sabe hacer prodigios cuando so trata
de honrarle á Él. ¡Ojalá que veamos á la Obra
do D. Bosco tom ar en n u estra pobre España, cada
día mayor increm ento ! Este será un medio efica
císimo para que se extienda más y mils el reinado
del Sagrado Corazón de Jesús.
Animada con tal deseo, y encomendándose a
sus oraciones, es de V. afma. servidora en Jesús
y María Auxiliadora
U n a CoorEUADORA S a l e s i a n a .
Snrrlá y Julio
noviciado, que fué bendecido con la presencia de
u n ilustre Santo, es decir, S. Pedro Claver, el
Apóstol de C a rt^ e u a . A esta puedo añadirse la
opinión de un ilustro viajero americano, el Sr.
D. Medardo Rivas, quien no vaciló on llam ar á
Fontibón, un Oasis en la sd b a n a /y aunque linyh
mucho que decir, esto bastará para dar á conocer
que la lobreguez jam ás ha existido allí y monos
abora, que es paso obligado de la principal vía
del comercio, y prim era esUicion del ferrocarril
de Occidente.
Pero es todavía más ju sto defender á esta po-
— 7
—
timl)anquis, por lo que, terminada la
plegaria, echan á correr todos los pilletes. N iño permanece absorto en ora
ción.
Todos. ¡Ave, María, que al niño
amas con inmenso amor!
Acoge el paro cariño
de su tierno corazón.
El lirio de la pureza
danos, Madre angelical,
y muéstranos tu belleza
en la patria celestial.
Escena IX .
Aparece u n ángel con una cruz en la
mano.
N iño. Una cruz... ¿qué será?
Angel. E s la voz del Señor.
Niño. ¿Qnó me pide?
Angel.
‘
Tu amor.
Sea este santo emblema
de tus trabajos lema,
Cuando huracán furioso
te envuelva, torna al cielo
los ojos, fervoroso,
y asi hallarás consuelo.
Aquí está tu bandera:
¡sufre, combate, espera!
Niño. ¿Por qué ?
ÁNGEL.
Lo quiere Dios.
Reza y trabaja... ¡A Dios!
Cae el telón lentamente.
perdona mi dolor!
Ya á colocar la corona en mano del men
digo para que la deposite sobre la tum
ba del niño. Bicardo le sigue con el
corderillo en brazos.
Escena IV.
L legan unos pillctes cantando.
Fuertes y jóvenes
nuestra es la vida.
¡Viva el contento,
fuera el afán!
Fuertes y libres
nuestra alegría
bosques y prados
siempre serán.
No os turbo aciaga
trompa de guerra:
hijos del campo,
labrad la tierra.
Guiando al pasto
nuestros ganados,
somos intrépidos,
somos osados.
Fuertes y jóvenes
nuestra es la vida etc.
I. Cobo. Juguemos todos.
n . Cobo. ¿A los ladrones?
I. Cobo. A la pelota.
Se disponen á jugar
1.
^ ' J efe. Yo aquí — tu allí.
2.
®J efe, N o quiero, no.
I . Cobo . ¿No se combina nada?
n . Coro. ¡Estamos locos!
Uso.
Con esos torpes no.
Otbo.
T o me marcho (sale).
PiLLETES.
— 252 —
blacion del epíteto de ingrata; y an te todo, se
debe recordar el graude entusiasmo con que por
prim era vez recibieron los vecinos á los hijos de
D. Bosco en el año de 1893, en donde entonces
ee instalaron las cunas del prim er Oratorio tostív o y del Noviciado, consagradas á ta n srmpárico
F u n d ad o r; y cuyos contingentes, ahora notable
m ente desai rollados, forman las doradas esperansas do la Patria, y de la Congregación Salesiana.
De allí mismo, do Fontibón, hay ya dos clérigos
profesos perpetuos, y otr«»s están preparándose.
Y más lard e es de adm irar el sumo interés que
tomó el vecindario por secmidnr el llamammnto
del nuevo v celoso Pastor de sus almas el li. F.
Tom ás Tailone, Salesiano, para reconstruir la
m itad del templo, á la sn/.ón en radical rum a.
Dígalo, sino, la herm osa fachada, ciiya estam pa
se adm ira en el B olktin de Noviembre de 1897,
y en la piedra prim era, en la cual, colocada y
bendecida por el llustrísim o Sr. Antonio Sabatncei, se grabaron «stas indelebles palabras.
G ruiiiud d ¡os l i l i . r i \ Salesianospor la recons
trucción de este templo.—1894. ¡Oh, sí, gratitud
—
8
nos dicen tam bién sns sonoras campanas, costea
das por el pueblo, dos de entre las cuales, fueron
bautizadas con los nombres de María Auxiliadora
y del P. Tomás Tailone, aunque al colocarlas, él
no se bailaba entre sus queridos parroquianos;
todo lo cual y mucho más que aquí se omite, no
habían logrado realizar antes los demás Curas
Párrocos, sus antecesores. Además, sin hablar de
las mejorías hechas en la Sacristía, Bautisterio,
Casa Cural, etc., me lim itaré á publicar qpenas
los nombres de los principales Cooperadores ac
tuales, de quienes los Salesianos son bien quistos
aún hoy día, allí mismo. Y no hay razón de obj^
ta r que los superiores hayan trasladado el novi
ciado á otra parte, á causa de la ingratitud del
vecindario, como han podido creer algunos; sino
únicam ente á la incomodidad, no del vecindario,
sino del vecino rio, que im posibilitaba el acarreo
del agua.
,
Justo es, pues, m encionar algunos de los que
más han ayudado á los hijos de D. Bosco, ^ tr e
los que merecen especial honor la familia Espi
nosa, y ante todo el Sr. D. Anselmo Espinosa,
— 9 —
—
Z lscen a V.
Aparece N iño.
I . Coro. Mas, queremos jugar...
E l jefe .
N os falta uno.
T odos. Ven, Niño, llena el puesto ¡
el caso es oportuno,
la suerte lo ha dispuesto
y no debes faltar.
¡A jugar, á jugar!
N iño.
Perdonadme, no puedo...
T odos. ¡Escrupuloso!
E l jefe . ¿No puedo? ¿Vas á estar en bahía?
T odos. Vamos, decídete,
yo te lo pido.
E l jefe . No só que hagamos.
T odos. Cede; querido.
N iño.
Hoy no puedo: es inútil,
pues mi madre no quiere.
T odos. Tn madre no está aquí.
N iño. N o ostiv; pero Dios, si.
T odos. Pues tienes que jugar...
N iño.
¡Cielo piadoso!
E l jefe . Arrojémosle al foso...
D a á Niño un em pujón y casi le hace
rod ar iior ticm i.
XSseena V I.
^j)arccc «tí faíHííiatiíc armado de u n n u
doso bastón y se m ues'ra indignado
por el insulto hecho á N iño.
Cam. ¡ImlK'ciles... granujas... fuera, fuera!
¿ijué hacéis do esta manera?
Huycft todos, pero los persigue y alcanza
al ¡efe.
Si te acercas ó tiras más pedradas,
te derribo de un par de bofetadas;
y así desde hoy, ratero impertinente,
aprenderás á respetar la gente.
Dirigiéndose á N iño.
Ven, no tengas cuidado:
le tengo ya sujeto y humillado.
N iño. Soltadle, yo os lu pido:
se debe perdonar al que ha afendido.
Cam. Sufrir con tal paciencia agravios tales,
es ya debilidad de irracionales.
H asta los perros han do maltratarte.
A Dios, fuerza es dejai-te.
Irritado da u n empujón al píllete, que
tiene entre las manos, y se va. Ñuto
corre á su ofensor pa ra levantarlo.
liscena V II.
J efe. Perdóname, jamás volveré á hacerlo;
Estoy arrepentido.
N iño. Pues todo ha concluido:
ni aún se vuelva á nombrar.
Escena VIH.
Vuelven á entrar los pilletes arrepentidos
PiLL. ¿Dura la tempestad? Aquel vestiglo
nos quería matar.
Confesamos humildes nuestra falta,
que ansiamos expiar.
N iño. Perdonados estáis.
T odos. ¿Custodiarás aún nuestros corderos?
¿Seremos aún leales compañeros?
¿Ninguno lo sabrá?
Se escucha á lo lejos el loque de oraciones.
N iño. Nadie, mas un favor.
T odos.
Pide á porfía.
N iño. Acompañadme á orar: ¡Ave Marial
Se arrodillan y cantan ó coro; entre tan^
se oye á lo lejos la charanga de los sair
— 253 -*
que siempre ha sido adicto Mayordomo de Fábricaj la fam ilia González, eutre la cual las
Srtas. González, que han sido siempre como las
madres de la Iglesia y bieiiheclioias decididas de
Im Salesiauos: la Srta. Desideria Borda, entu
siasta iniciadora de la Adoración Perpetua, quien
en unión de la Srta. Bertsabó García, adornaron
la parroquia con uu espléndido cuadro de San
Francisco de Sales, que hacía m ucha falta, y por
motivo de la brevedad omito una larga lista de
personas generosas. No obstante, añadiré, que
entre algunas de ellas se obtuvo el contingente
de 950 pesos que costó una hermosa estatua del
L im a
OALLAO (Perú).
M. E. Sr. D irector del B oletín S alesiano :
E l 10 del marzo último dióse principio en nues
tra capilla de la Inm aculada Couoepcion, »l la
santa misión que loa infatigables PP. Moesías, que durante el acto so j>ronunciaron y declamaron.
Entonces el lim o. S r ., con palabras qne rebo
saban cariño y paternal afecto, nos dió las gra
cias por nuestra solicitud en obsequiarle. Dijo
qne por estar esta casa en sus principios y ser
tan pobre, la amaba más qne á las qne en su viaje
á Boma había tenido ocasión de visitar. Me ase
guró qne no estaría solo, pues él, los cooperado-
— 25C
res, los vecinos mismos del barrio me .ayudarían,
y por último hizo un caluroso llam am iento á la
pública caridad en favor del nacieute Instituto.
¡Cuán a^íradecidos (luodamos los pocos Sulesia*
nos de esta casa por tivl m uestra de cariño de
parte de nuestro Prcdado! ¡ Que sus bendiciones
sean la prenda inús eficaz de la del cielo, de que
tanto necesita esta c a sa !
E n los T a lle re s Saleslan os ü e l i l m a . - -
Los Principios, semanario órgano de la Juventud
Católica del Perú, en su núm ero del 26 de Mayo
obreros de piel curtida y niauo.s encallecidas poi
el trabajo, acompañar á sus hijos al Divino Ban
quete, confortándose eu la fuente de vida, para
los combates y luchas de la existencia!
La obra de los Salesiauos es admirable. Su fe
y únicam ente su fe inquebrautJible eu la Provi
dencia, es el poderoso motor que los impulsa á
afrontar esas obras apostólicas que parecen ab
surdas cuando principian, y que asombran cuando
se las ve alcanzar el éxito de que ellos jamás
dudaron.
Ayudarlos en la obra en que se hayan empeña
dos, es deber de todo católico y de todo patriota;
L im a (P euú ).— Banda de m ú siia del Colegio Salesiano.
último publica el siguiente suelto, que sincera
m ente le agradecemos: « El jueves do esta se
mana han celebrado loa hijos do Dmi Hosco la
tiesta do su iuaiguo patrona y protectora, la V ir
gen Santísima, bajo la advocación de María Auxi
liadora. Esta sim pática tiesta se ha realizado en
el Santuario que los Padres Salesiauos han cons
truido en el centro del Colegio que están levan
tando, al principio de la Avenida Plérola.
•
Sencilla y solem ne, la fiesta del .nieves ha te
nido ese carácter, eso tinte peculiar que impri
mo como un sello especial y propio á todas las
fiestas de los Salesl.anos.
:Ah! ¡Cuán conmovedor era contemplar a esos
centenares de niños v niñas del pueblo, prc^ternados al pié de la Virgen y acercándose henchidos
de fe V do amor á la Sagrada Mesa, á recibir el
sublime Sacramento E ucarístico! ¡Cuán gran
dioso cu medio de su hum ildad, el ver a esos
porque si os obra em inentem ente cristiana, lo e*
también grandem ente provechosa para el porve
nir de nuestra patria.
^ T t o - E i s r T x i s r ^ —x r s .T J O - T J - A .'Z ’
F ie sta d e l i a r í a A axillator. T ello . — Una
de las notas más bellas de la fiesta de San José
en el Colegio Pío IX , de Almagro, fué la condecora
ción Pro EeclesiaetPontífice con queS .S . León X III
se dignó prem iar los trabajos qne por la Religión
llevara á cabo el Excelentísimo Gobernador del
^ 0 Xegro, Dtor. D. Eugenio Tello ", acto que fué
Recatado al final del almuerzo, previo discurso
del R. P , Vacchina, portador de la susodicha con
decoración.
Despnes de haber hecho notorio las relevantes
^ y . Bolbtix de Marzo, pág. 88.
prendas y m éritos del ilustre Argentino, dijo cómohabía sido comisionado él mismo por el Cardenal
Rampolla para la imposición de la aurea m edalla,
y que este honor no lo cedía á ninguno, pues,
como más dignos, á muchos conocía, pero nadie
tenía más derecho de' él. Levantóse luego el Se
ñor Gobernador, y muy conmovido tomó la pa
labra. Su breve adocucion fué una ardorosa pro
testa de amor á los Salesianos y adhesión á la
Santa Sede, llegando á decir que si algo lo pro
pusiera el Gobierno contrario á su lema A d majorem Dei gloriam, renuuoiaría á todo cargo, y
que dispuesto estaría á derram ar hasta la últim a
gota de sangre para sostenerlo.
Estas palabras arrancaron lágrim as á más de
uno de los presentes, y fueron coronadas por in
term inables aplausos.
¡ Bien merecía esta distinción el ejem plar Go
bernante, valeroso adalid de la causa católica!
T.rano y contralto concertados. Beduccion del anterior.
P a rtitu ra . . . 1 ’50 Ptas.
P artes del canto 0 ’20 »
Curso completo de l e t a n í a s de l a S m a
V tegen, á -1 voces conceríad.-is; con un
mimero especial para la invocación
María Auxilium Christiunorum.
P a rtitu ra . . . 3 ’00 Ptas.
P artes del cantó 0 ’35 »
Can» completo de l e t a n í a s de l a Sm«*
Virg^en, á 2 voces de sojirano y con
tralto, solo para tenor y bajo y un
número p ara la invocación Auxiliuin
GArw/ianorMíft. Reducción del an terio r.
P a rtitu ra . . . 3 00 Ptas.
P artes del cantó 0’30 *
H o te te Salesiam o, concertado para te
nor, bajo y coro de sopranos y con
traltos.
P a rtitu ra . . . V7ó Phus,
P artes del canto 0 ’2.j
A
—
B a rc e lo n a
manifestación religiosa ó la exposición de la satfl'ada Túnica do Cristo en Tréveris: A —Historia de
la sagrada Tánica; B — Grandes peregrinaciones d
Tréveris.
E sta henuosfsinia obra, profusamente anotada
por el tradüctor, co n stad eu n YolmneudeS-Upiig.
de abundantísim a lectura, de tiims, jwjH'l nuim*riores y se vende en las piii>cipalos librerías do
E spaña á 2 pesetas ejemplar rioaimmto encua*
dem ado en tela con plancha y rótulos dorados.
H . —E l d e s p e r ta r de u u pueblo.
Do cinco capítulos 80 oompoim osto vohinu'n.
I r a t a en el primero dol adm iiablo do.spertar om(
han olrocido los católicos d d gran ducado do
Ibutcn, en (londe. siendo la inmensa mavoría, ve
íanse oprimidos y esclavizados por una minoría
audaz y déspota hasta (juo alentados por la vigo
rosa energíii del octogenario arzobispo do Fribiii ^o,
Mons. Vlcari, logmron ndiacorse y dar al tn ^ td
con aquella odiosa tiranía. El segundo es una bo
nísim a biografía do Ilcrm aiin do Malliiickcdt, d
fundador y organizador dcl Centro. El tercero ofreco
la mus curiosa ó instructiva muestra do lo (pui piu’-
l a B a n d ie ra d i D. Eosco. Canto al
unisono.
P artitu ra para canto y piano 2’00 Ptas.
»
»
Banda
VoO »
P artes del canto (el ciento) (J’OO »
l ’iu n o d e l S alesiau o . Marcha triunfal
con canto al unísono.
P artitu ra para piano y canto 2’00 Ptas.
»
»
Banda
1’50 »
P artes del cantó (d ciento) G’OO »
L ’A rtig ia n e llo . Koiuanza para medio
soprano.
PartitiiKi para cauto y piano 2’00 Ptas.
F r e g h ie r a a lia V ergine. Iii clavo itó
sol. P ara tenor ó medio soprano, con
acompafmmitíiito do piano ó violín
2’00 I'tas.
Tripudiov Cantó de jitbilo á 2 voces y
solo do bajo.
P artitu ra para cantó y piano 2’00 Ptas.
P artes del canto . . . .
0’2.^ »
P artitu ra para Banda . . 3’00 »
T re s h im nos. Para onomástico ó fiestas
escolares
I
á 2voces (
H
»3
III . 4
*
»
• Concertados
I
P artitu ra tínica para cantó y piano
O'OO Ptas.
P artes del cauto . . . 0’2.ó •
P artitu ra j»aru Banda . 3’ÜO »
• ^ 1
S a r r iá
—
LIB R ER
ílo la uüiou, porseveraucia y firmeza católicas en
la lu d ia p e rla v e rd a d : se tituLaííZ clero y la escuela
¡mmaria en Pntsia. El cuarto, losjesuítas alemanes,
es un cuiulro acabadísimo de la actividad cientí
fica y litc.raria de la compañía en Alemania, preccdino de la historia de la ProvtHc/n germánica.
Kl guinto es un estudio biográfico crítico de JanHsen, «el W ín d fh o rstd e la historiografía católica,
el más grande historiador de nuestra época, cuya
historia del pueblo aloináu es un monuuiouto im
perecedero levantado á la iglesia católica y la más
coiitundüutu comli'uaciou (leí protestantism o.
Un volumen como el anterior, de 358 páginas,
2 pesetas cu tela.
l U . —K e tte le r
y la orgnizacion social en Alem ania.
E sta nueva obra se coiiipoiie taiubien d