-
extracted text
-
E T ^ ' - K O 194a
Año L V - N. X
a e5iano
R E V I S T A
DE
LAS
O B R A S
DE
DQN
B OS CO
Tesoro Espiritual
Relación de las Indulgencias Plenarias
q u e lo s C o o p e ra d o re s S a lcsia n o s pue*
d en g a n ar en e l tra n scu rso d e l año.
I. *— Una vez cada día, elevando a Dios, en
medio del trabajo y aunque sea sólo mentalmente,
una piadosa invocación cualquiera, previas las
demás condiciones ordinarias, o sea el estado de
gracia, la confesión y comunión sacramentales
y la visita a alguna iglesia u oratorio público,
rogando por la intención del Soberano Pontífice.
Esta indulgencia del trabajo santificado pue
den ganarla los Cooperadores Salcsianos, Hijas
de M . Auxiliadora y sus respectivos alumnos
y ex-alumnos. Si, hallándose en estado de gracia,
se sigue repitiendo la misma piadosa invoca
ción, u otra cualquiera durante el trabajo, se
puede ganar, cada vez, una indulgencia parcial
de 400 días.
2 - Vn dia de cada mes, el que uno eUja.
2 - E l día en que se hace el piadoso Ejercicio
Mensual de la Buena Muerte.
4 - £■ / dia que se asiste a la Conferencia
Mensual Salesiana.
^ - E l dia en que uno inscribe su nombre en la
Pía Unión de Cooperadores Salcsianos.
6 - E l dia en que por primera vez se consagra
uno al Sgdo. Corazón de Jesús.
7 - Cada vez que practique los Santos Ejer
cicios Espirituales, de ocho días.
% - A la hora de la muerte, con tal que, con
fesado y comulgado o por lo menos arrepentido
de sus pecados, invoque, con los labios o con el co
razón, el nombre sacratísimo de Jesús.
EN CAD A UN A
D E L A S S IG U IE N T E S F IE S T A S :
i) M O V IB L E S :
Sagrada Familia (el primer domingo después
de la Epifanía).
Dolores de la Sma Virgen (El viernes de Pasión).
Domingo de Ramos.
Pascua de Resurrección.
Ascensión del Señor.
Domingo de Pentecostés.
Fiesta de la Sma Trinidad.
Corpus Ckristi.
Fiesta del Sgdo Corazón de Jesús (primer viernes
después del Corpus).
Fiesta del Sgdo Corazón de María (día siguiente
del anterior).
F IJ A S :
p tE R O
- Circuncisión del Señor.
2 - Santísimo Nombre de Jesús.
3 - Epifanía.
I
18
23
25
29
-
Cátedra de San Pedro en Roma.
Desposorios de la Sma Virgen.
Conversión de San Pablo.
Fiesta de San Francisco de Sales.
FEBRERO
2 - Purificación de la Sma Virgen.
22 - Cátedra de San Pedro en Antioquia.
M ARZO
19 - Fiesta del Patriarca San José.
25 - Anunciación de la Sma Virgen.
M AYO
3 - Invención de la Santa Cruz.
8 - Aparición de San Miguel Arcángel.
1 1 - Aniversario de la Coronación de María
Auxiliadora.
24 - Fiesta de María Auxiliadora.
J U N IO
24 - Natividad de San Juan Bautista.
29 - Fiesta de San Pedro y San Pablo.
30 - Conmemoración de San Pablo.
JU L IO
- Preciosa Sangre de Ntro Señor Jesu
cristo.
2 - Visitación de Ntra Señora.
16 - Fiesta de la Virgen del Carmen.
I
J
AG O STO
6 - Transfiguración del Señor.
15 - Asunción de la Sma Virgen.
16 - Fiesta de San Roque.
SE T IE M B R E
8
12
14
15
29
Natividad de la Sma Virgen.
Dulcísimo Nombre de María.
Exaltación de la Santa Cruz.
Los Siete Dolores de la Sma Virgen.
Dedicación de San Miguel Arcángel.
OCTUBRE
y - La Virgen del Rosario.
I I - Maternidad de María.
16 - Pureza de María.
N O V IE M B R E
21 - Presentación de Ntra Señora.
22 - Fiesta de Santa Cecilia.
D IC IE M B R E
8 - Inmaculada Concepción.
25 - Natividad de Jesús.
Para lucrar las antedichas Indulgencias
se requiere, además de las condiciones ordi
narias, que los Socios de la Pía Unión recen
cada día un Padrenuestro, Avemaria y Gloria
con la invocación Sánete Franctsce Salesi, ora
pro nobis, s ^ ú n la intención del Romano Pon
tífice.
f
1
R E V ISTA DE
L A S OBRAS DE
DON BOSCO
REDACCION
y
8 O LE T I M
SAIESUXNO
ADMINISTRACION:
VIA
COTTOLENQO,
3a - T U R I N
AAo I«V '
N úm ero i
ENERO
1 940
(j o«) - {ITALIA^.
R e s tr ic c io n e s g u b e ra o tiv a s, q u e a fe c ta n a r e v is ta s y d ia rio s, n os o b lig a n d r e d u c ir las p á gin a s d e l Boletín .
S U M A R IO : E l I V S u c e s o r d e
D o n B o sco a io s C o o p e ra d o re s s a le s ia n o s . - C r ó n ic a d e la C a sa M a d re . • InauRU
r a c ió n d e la n a v e m a y o r d e la B a s ílic a
r e s ta u ra d a
- La
c a p illa
de
la
B e a ta M a z z a r e llo • G ra n d e s
fiesta s.
Noticias de EspaHa y de Hisf>anoamérica; M a d r id . L a s H ija s d e M a r ía A u x ilia d o r a d e s p u ó s d e la K u erra - M á
la g a . A c to
e s c o la r e n
h o n o r d e l E x e m o . S r. G o b e r n a d o r
- L a s fie sta s d e
C ó rd o b a . H o m e n a je a l P a d re G h c r r a - C u e n c a . C o n s a g r a c ió n
de un
nuevo
la
B e a ta M a z z a r e llo e n
E sp aA a
a lt a r d e d ic a d o a S. Ju a n
C a r a c a s . C e r ta m e n c a te q u ís tic o in te r c o le g ia l. • Don Bosco allende los mares: Jap ó n • M iy a z a k i
- C au sas,
B o sco
e fe c to s
y e s p e ra n za s . - Crórttea de gracias. - Necrologiat.
El IV Sucesor de Don Bosco
a los Cooperadores Salesianos.
T u rln , 1° d e e n e r o d e 1 9 4 0 .
Benem éritos Cooperadores:
Lleno mi corazón de gratitud os felicito en
unión de vuestras familias y pido a l aelo de~
trame., en este nuevo año, sobre todos vosotros
abundantes bienes temporales y eternos.
Esperaba con verdadera impaciencia esta
fecha para poder anunciaros el programa de
nuestras Fiestas Centenarias y poneros al
corriente de todos los proyectos e iniciativas
que, con vuestra cooperación, nos proponía
mos. desarrollar, pero los acontecimientos de
estos últimos meses han venido a contrariar
nuestros planes de tal manera que seria aven
turado, en momentos tan delicados como los
que atravesamos, lanzar programas y orga
nizar fiestas. Hágase en todo la voluntad
de Dios y cuando a E l plazca las celebra
remos.
A fo lia de esto, permitid que, hacién
dome eco de las exhortaciones del Santo P a
dre P ío X I I , os pid a con la máxima eficacia
multipliquéis vuestras oraciones a fin de que
l
i
cuanto antes la humanidad, y especialmente
Europa, consiga e l don precioso de la paz.
Quiera Dios que, dentro de poco, pueda de
nuevo dirigirme a vosotros para invitaros a
elevar un himno de agradecimiento por este
suspirado favor e iniciar los preparativo'^ de
las solemnidades de 1941.
Entre tanto, me apresuro a cumplir el
grato deber de daros cuenta del trabajo que,
durante el pasado año, ha podido realizar la
Fam ilia Salesiana, gracias a vuestra coope
ración y en medio de circustancias ora f a
vorables ora adversas. Y ante todo, justo
es que dediquemos un pensamiento de férvida
gratitud y emoción filia l al grande y llorado
Pontífice P ío X I , de santa memoria, que
tan paterno v benévolo se mostró siempre con
los pobres hijos de San Juan Bosco. S u re
cuerdo no se borrará jamás de nuestros cora
zones y será acicate eficaz que nos mueva a
promover con todas nuestras fuerzas la actua
ción de sus múltiples y grandiosas iniciativas
en pro de la Iglesia y de la sociedad
civil.
I m amorosa Providencia, en horas excepcionalmente trágicas y difíciles, apresuróse a
consolar a la cristiandad de tan grave pér
dida regalando a la Iglesia otro gran Pontí
fice, S . S . Pío X I I , cuya elección, como bien
sabéis, recibióse con inusitadas esperanzas y
alegrías en el mundo entero. Creo interpreto
vuestros sentimientos invitándoos a estrecharos
con filia l devoción en, torno de su augusta
Persona y ofrecerle vuestras fervorosas ora
ciones para que Dios le conceda con la mayor
largueza las luces y fuerzas de que tanto ha
menester en los calamitosos tiempos que corre
mos.
Cumplido este dulce y sagrado deber, tengo
la satisfacción de deciros que, no obstante las
muchas y graves dificultades venidas de
todas partes, hemos podido sostener nuestras
obras henificas; acoger y educar a miles de
niños huérfanos y desamparados; continuar
el difícil trabajo de las Misiones, aun contra
viento V marea de continuar complicaciones
V desgracias que retardan o frustran su cre
cimiento y nos ponen en grandes apuros;
llevar adelante, en fin , las numerosas casas
de formación, pictóricas todas ellas de j u
ventudes que vibrando de santa impaciencia
se preparan para el apostolado.
A l año que asaba de finar citpole la suerte
de presenciar las solemnes fiestas de la Beata
M aría M azzarello, celebradas dondequiera
con extraordinario fervor y coronadas con
miescs copiosas de frutos espirituales, fiestas
que, a l mismo tiempo, han resultado un plel.iscito de agradecimiento hacia las Hijas de
M aría Auxiliadora por su magnifica labor en
indos los paises v especialmente en las M i
siones.
Otro motií'O de inefables alegrías para nos
otros ha sido el triunfo y liberación de España.
Los espléndidos heroísmos de tantos miles de
uicerdotes, religiosos y hermanas, y de tantos
católicos de to<los los estados y condiciones
caídos por la f e han sido y serán siempre una
de las p<íginas más gloriosas de la historia de
la Iglesia y de aquella noble católica nación.
Nuestra humilde Sociedad se considera santa
mente orgullosa de contar también ella entre
las filas de aquellos héroes nada menos que a
l i o salesianos, a 2 Hijas de M aría Au,\iliailora
a innumerables e.\ alumnos y coope
radores.
La sangre de los Mártires ha sido siempre
fecunda, y nosotros vemos con indecible júbilo
cómo sobre aquellas ruinas todavía humeantes
acumuladas por los enemigos de Dios y de la
patria despuntan y a ufanas las más consola
doras promesas; vemos con qué fervor y
entusiasmo surgen las más variadas obras de
celo en las que se han de plasmar las nuevas
generaciones de otra España gloriosa.
F u é también para nosotros motivo de grandes
alientos la especial benevolencia con que el
Santo Padre se dignó elevar a la dignidad
episcopal a los salesianos Don Luis L a R avoir Morroív, obispo de nuestra M isión de
Krishnagar {India); a Don José Lucato,
Vicario Apostólico de Derna (Cirenaica); a
Don Francisco Iturriza, obispo de Coro
{Venezuela), y a Don José Sak, Vicario
Apostólico de Sakania {Congo Belga). M ien
tras les felicitamos y prometemos nuestras
oraciones para el buen éxito de sus res
pectivos apostolados, reiteramos, por con
ducto del Boletín, órgano de toda la Fam ilia
Salesiana, nuestro más filia l y devoto agra
decimiento al P apa y nuestro ardiente
deseo de ser siempre hijos buenos y fervoro
sos de la Iglesia y del Vicario de Jesu
cristo.
Otros motivos de alegría, y no pequeños,
fueron el haber podido organizar y enviar,
también este año, a pesar de dificultades casi
insuperables y de gastos verdaderamente
abrumadores, nuestra tradicional e.xpedición
misionera, integrada por más de 150 salesianos
y 100 Hijas de M aría Au.xiliadora, y haber
podido proseguir las obras de ampliación y
embellecimiento de nuestra Basílica.
Terminada y a totalmente la restauración
interna de la nave central, e l dia primero de
diciembre Utvimos la dicha de inaugurarla,
y con ella la espléndida capilla de la B^ata
M aría M azzarello, con su altar marmóreo,
en el que se halla e.xpuesto a la pública vene
ración el cuerpo de la Beata preciosamente
acomodado en artística urna de bronce. Junto
con esta capilla han sido renovadas y deco
radas con gran primor las del Sgdo. Corazón
y San Francisco de Sales, y abierta a l p ú
blico la capillita de la Aparición que es una
verdadera joya.
Gracias sean dadas a Dios Ntro. Señor
por totlo y a las almas generosas que con su
caridad han hecho posibles estas magnificas
restauraciones.
M as, como siempre ocurre en este valle de
lágrimas, no hay rosas sin espinas ni alegrías
qji€ no alternen con tristezas y dolores. E l
año de 1939 nació bajo el furioso desatarse
de la guerra en España y en China. E n esta
última nación, nuestro Vicariato Apostólico
dr Shiu Choto ha sufrido frecuentes bombar
deos viéndose sus obras paralizadas y algunas
temporalmente suspendidas. ¡Q t iera e l cielo
suscitar almas generosas que vengan en ayuda
de aquella tan probada M isión!
E l 25 de enero del mismo año, un terremoto
espantoso sembraba el luto y la desolación en
una de las regiones más fértiles de Chile
dejando seriamente damnificadas algunas de
nuestras casas.
Para colmo de desdichas, henos entre Ips ho
rrores de la tan temida conflagración europea,
que se desencadenó sumiendo a la heroica Polo
nia en la más espantosa de las tragedias. Pocas
e inciertas son todavía las noticias recibidas
de las 42 casas salesianas y 10 de las H ijas de
M aría Auxiliadora que tanto florecían en
aquella nación, pero y a podéis figuraros si se
rán dolorosos. Es ésta, sin duda alguna,
la prueba más dura y terrible que nos ha
deparado e l año 1939.
Permitid, beneméritos Cooperadores, que
recomiende a vuestras oraciones a aquellos
amados hijos nuestros de Polonia y a todos los
que en los varios campos de batalla hállanse
expuestos a los tremendos peligros y prit'acion ti de la guerra. ¡O h , que amanezca pronto
la tan suspirada aurora de la p a z!
S A L E S IA N O S :
I talia — BcIIengo {Aosta). Un estudian
tado teológico. - Figline Valdarno. i ht ora
torio festivo. - San Remo. Una casa para
obras populares. - U dinc. Una importante
obra en fa v or d é lo s niños pobres, - En el
nuevo Vicariato Apostólico de D erna han
sido abiertas las casas de Derna, Bcda L ittoria y T o b ru k y las residencias de Battisti,
L u igi di Savoia, Razzd, Apollonia, Borla y
Porto Bardia.
Brasil — Cajazeiras. Un colegio. - Joazeiro. Un oratorio cotidiano.
CüNüO B flga — Kalumhwe. Un asilo
con iglesia pública. - 'lera. Una misión con
escuelas.
C uba — Cam agüey. Dos importantes
escuelas profesionales debidas a la caridad de
la nuzlograda cooperadora Señorita D . fíetancourt.
F rancia — L a G uerche. Un noviciado.
H ungría — Pestszentloring. Una iglesia
pública con oratorio festivo.
M oravia — Bm o. Una casa para obras
juveniles.
Palistin a —
Tantur.
Una casa para
noviciado.
S anto D om ingo
M oca. Una escuela
agrícola generosamente apoyada por aqud
honorable Gobierno.
U ruguay —
de San Pedro.
M ontevideo. I,a parroquia
Nuevas fundaciones.
H IJ A S D E M A R IA A U X IL IA D O R A :
Antes de pasar a reseñarlas, quiero daros
una noticia que creo halagará vuestros cora
zones, y es que, cabe a la humilde casita de
I Becchi donde nació Don Bosco, está sur
giendo una obra verdaderamente grandiosa,
de la cual espero. Dios mediante, volver a
hablaros muy pronto.
Las gravísimas dificultades a que he alu
dido no han logrado detener la obra benéfica
de la Providencia Divina y , ayudados por
vuestra cooperación, hemos podido abrir,
también este año, las siguientes casas:
I talia — En Binzago {M ilán), CerretoI^ n g h e {Cúneo), 'Pirano-Cologna {Sondrio),
M ontegrosso {Asti) y M cssina-Bisconti,
escuelas maternas y de trabajo, obras post
escolares, oratorios festivos, catecismos y
obras parroqitiales. - Ragusa. I m dirección
del colegio « M aría Sm a. Addolorata *. Battaglia T erm e {Paduá). Un pensionado
para curas balneoterápicas y otras obras. U dine. Una casa adjunta al 41 Refugio Giacomino B e a r z i».
A rgentina — 'rucum án. Casa cotí obras
de asistencia.
Helgica • -- A m p sin -lez-IIu y. Un jardín de
infancia con escuelas elementales y parro
quiales y oratorio festivo.
E cuador — l.im ón . Una casa para asis
tencia de indios y colonos.
l'vSPAÑA — Reapertura de las casas que ha
bían sido ocupadas por los rojos y fimdación de
¡as siguientes: Puebla de G u zm án {liuelva).
Escuelas populares con oratorio festivo. - L as
Palmas {Gran Canaria). Escuelas profesio
nales y oratorio festivo.
I ndia — Vercaud. L a asistencia y dirección
de un hospital.
J apó n — Tokio-M icaw ajim a. Un asilo
infantily oratorio y obras parroquiales.
P khu — Puno.
para niñas indias.
Una escuela profesional
V enezuela — Puerto A yacucho {Alto O ri
noco). Una casa-misión.
Propuestas.
Deseo sólo llamar vuestra atención sobre
estos tres puntos:
1® - A yudadnos a sostener a nuestros
huérfanos y nuestras casas de form ación
religiosa y misionera.
2° - Seguid enviando vuestro gene
roso óbolo para que podam os terminar
los trabajos de restauración del Santuario
de M aría .-Vuxiliadora, de los que y a sólo
quedan la fachada, una parte notable de la
decoración interna el órgano.
3“ - U n ios a nosotros para tribu tar un
hom enaje al Santo Padre que seguram ente
habrá de serle grato, y es el siguiente: 5 . 5 .
Pío X I l. en su primera Encíclica del 20 de
i>ctubre. entre los varios remedios que sugiere
para disipar los errores y curar los males
que aqueian a la sociedad moderna, cita el
trabajo apostólico de los seglares, y especial
mente e l que éstos pueden realizar en el seno
del Ju^ar. Con palabras de San Agustín, el
] 'icario de Cristo e.vhorta a los padres de
fam ilia a preocuparse seriamente de la ins
trucción religiosa de sus hijos y depen
dientes.
Permitid, beneméritos cooperadores, que,
haciendo hincapié en estas exhortaciones del
Santo Padre, os recuerde que precisa
mente nuestras Fiestas Centenarias han de
tener como objetivo conmemorar la obra de
los catecismos y de la enseñanza religiosa
iniciada por Don Bosco el 8 de diciembre
de 1841.
Estoy seguro de que daréis una gran satisfac
ción a l Papa y atraeréis sobre vosotros las
bendiciones de San Juan Bosco si procuráis
este año cuidar con especial diligencia la
enseñanza religiosa de vuestros hijos y demás
personas confiadas a vuestra responsabi
lidad.
Los Soberanos Pontífices han repetido
siempre, con acentos de gran vehemencia,
que la enfermedad más funesta de nuestra
sociedad es la ignorancia'religiosa. E s evidente
que si Dios fuese ??iás conocido seria también
fnás amado y que si sus leyes de justicia y
amor fuesen fielmente observadas por todos
el sol de la p a z luciría de modo estable sobre
los individuos y 'la s naciones.
Para ayudaros en esa noble tarea, el Bole
tín os indicará oportunamente las normas
que mayormente podrán seros útiles.
Estad bien seguros, beneméritos cooperado
res, de que esta insinuación mía es un consejo
de vida eterna. Recibidlo como Aguinaldo
de este nuevo año.
Quisiera poder expresarme con los mismos
sentimientos que Don Bosco abrigaba en su co
razón para convenceros de que este mi ardienié
deseo de que os unáis a nosotros, en este intimo
apostolado de las familias, es una manifesta
ción práctica de nuestro profundo agradeci
miento, que no se contenta con haceros parti
cipes de los méritos de nuestras oraciones sino
también de nuestras obras de celo.
Invocando sobre vosotros y sobre vue^ras
fam ilias, intereses e iniciativas, las más co
piosas bendiciones del cielo, me reitero
obligadísimo en e l Señor.
P E D R O R I C A L D O N E P b ro,
R ector M ayor.
T U R IN - O B R A S D E L A B A S IL IC A
R E C IE N T E M E N T E IN A U G U R A D A S
N a v e cen tral y c a p illa d e
la Beata M a ría M a zza re llo .
CRONICA DE LA
CASA-MADRE
Las obras de la Basílica de M aría Auxiliadora.
Inauguración de la nave m ayor restau
rada. - L a ca p illa de la Beata M azzarello. - Grandes fiestas.
Hemos de señalar con júbilo el éxito y la
extraordinaria brillantez de estas fiestas. Se
quería que la nave estuviese lista para la so
lemnidad de María Inmaculada, y el día primero
de la novena quedaba, en efecto, completamen
te limpia, diáfana, libre de vallas y andamios.
Aquella noche, 29 de noviembre, antes de
que se abriesen las puertas al público, los feli
ces moradores de la Casa Madre, en número
de más de mil, tuvimos el privilegio de ser
los primeros en admirar su belleza. Nuestro
amado Rector M ayor, Don Pedro Ricaldone,
dirigió a todos su palabra paterna, exaltando,
una vez más, y como él sabe hacerlo, la gloria
de la Beata Mazzarello, que el día siguiente,
ascendería a su nuevo altar; el inmenso agra
decimiento de la Familia Salesiana hacia los
bienhechores de la Basílica y el esplendido
decoro con que ahora se presenta esta regia
morada de María Auxiliadora y de Don Sosco.
Hablaba el Padre y sus palabras eran dardos
que iban a clavarse derechos en los corazones.
Colmadas de emoción las almas y ávidos los
ojos de explayar su curiosidad por el ambiente
de la gran nave, que durante meses y meses
había estado sometida a un obscuro trabajo
de transformación, saltaban de júbilo contem
plando aquellos mármoles esquilados y riquí
simos que lo recubren todo, muros y pavi
mentos, y aquellos ónices especulares exqui
sitamente raros; y aquellos solemnes juegos de
pilastras y columnas y aquellas hornacinas clá
sicas que esperan su blanca estatua de Carrara;
y aquellas comisas y capiteles que destellan
áureos y rutilantes y aquellos artesonados y
pinturas; todo gloriosamente exaltado por la
claridad diamantiiui de los grandes lainpadaríos que hacen palpitar los finos bruñidos y
convierten en gemas los más sutiles toques de
artistas y doradores, y «hm singular esmalte
a todos y cada uno de los detalles.
Esta nave de la Basílica no tiene ahora nada
que envidiar a las solemnes naves catedralicias.
Es y parece más grande que antes por haber
sido aligerada del coro que la oprimía; re
sulta verdaderamente rica y preciosa y, como la
hija de David, cubierta toda alrededor con
fimbrias de oro, esplendente de adornos
varios. Fimbrüs aureis ciraatwesiiia vario arnaiu niUscens. N o sabemos si así la habría
soñado alguna vez San Juan Bosco, pero sa
bemos de modo absoluto que desde el cielo
apbude alborozado esta colosal obra restau
radora de su Cuarto Sucesor.
N o es imposible que alguna de esas almas
que vuelan siempre a ras del suelo encuentre
exagerada tal o cual manifestación de riqueza,
pero I qué es ella comparada con la que pro
digó Salomón para alhajar el templo de Jerusalén que no era sino una pálida imagen de
nuestros templos cristianos donde en forma
viva y permanente mora la augusta majestad
de Dios ? Y ¿ qué es lo que no tienen merecido
de nuestra gratitud la Auxiliadora coronada de
estrellas y dispensadora de miles de gracias y el
Santo Fundador que, muerto y todo, sigue re
corriendo los caminos del mundo para dejarlos
sembrados de flores y carismas? Este templo,
además, es el corazón de la Familia Salesiana.
L a s ca p illa s. — Las capillas que hay en la
nave son las del Sgdo. Corazón y de San
Francisco de Sales a la izquierda del que entra,
y la de la Beata Mazzarello a la derecha.
La primera, con su altar, ha sido totalmente
renovada; la segtmda conserva su hermoso
cuadro y frescos de RoIIini reintegrados a su
color primitivo y está ahora revestida de már
moles. Trasladado a esta capilla el pequeño
mausoleo de Domingo Savio, sobre el que
campea una preciosa estatua marmórea del
Siervo de Dios, ocupa ahora en ella el lugar
que antes ocupaba la pila bautismal.
En cuanto a la capilla de la Beata Mazzalello basta decir que es un primor de arte y
riqueza. Tiene un encanto que llamaríamos
virginal; tiene algo de inaprensible, de huidizo
y vaporoso que no impresionará tal vez a los
sentidos pero que impresiona fuertemente las
almas que, arrodilladas ante este altar y estos
restos que la humildad y la pureza santifica
ron, sienten esfumarse sus angulosidades y
rebeldías.
En esta misma capilla, agrandada ahora y
completamente renovada, fue venerado, durante
nueve años, el cuerpo de Don Bosco desde su
traslado de Valsálice hasta el día de la canoni
zación. En un primer tiempo había sido dedi
cada a Santa Ana; después lo fue a los Santos
mártires Solutor, Adventor y Octavio. Quiere
la tradición que en este lugar preciso estos
soldados romanos sufrieron el martirio y sa
bemos que es aquí donde se aparecieron en
sueños a Don Bosco y con ellos la Santí
sima Virgen, aparición que otro altar, eri
gido en la Capilla subterránea de las Reliquias,
casi debajo de éste, recordará de hoy más a
la posteridad. D e este nuevo altar, que nuestro
Rector Mayor califica con razón de gioiello,
nos ocuparemos otro día. Hace el número
ocho de los que' hay en la cripta y en tomo
de él se siente aletear el fervor y el silencio
fiorido de las catacumbas.
E l altar d e la Beata M a zza rello y su
ben d ició n . — La capilla de la Beata es una
maravilla de mármoles y mosaicos, de lo mejor
y más rico que se ve en Italia, y ¡ cuidado que los
hay aquí buenos y hermosos! N o la describi
remos minuciosamente para no fatigar a nues
tros lectores con desusados tecnicismos. A uno
y otro lado, en las paredes, campean dos gran
des lienzos de Crida representando respectiva
mente la elección de la Beata a Superiora de las
Hijas de María Auxiliadora y su visita a Pío IX
con las primeras Hermanas que debían embar
car para las Misiones de América.
El cuadro que se venera en el altar es tam
bién de Crida y representa a María Mazzaretlo en la gloria en medio de querubines.
La artística urna de bronce que encierra el
cuerpo de la Beata ha sido preciosamente
instalada debajo del ara marmórea.
L a bendición de este altar estaba reservada
al Rector Mayor, y tuvo lugar la mañana del 30,
iniciándose con ella las solemnes fiestas con
que ha sido conmemorado el primer aniver
sario de la Beatificación, verificada, como es
sabido, el 20 de no\*iembre de 1938.
A las 6,30, el R\mo. Sr. Don Pedro Ricaldone, rodeado de su Capitulo, de algunos Sres
Inspectores y de otros Superiores, procedió a
la solemne li^ dición litúrgica. Frente al altar.
en la nave recién restaurada, hallábase de ro
dillas ima imponente representación de Hijas
de María Auxiliadora con su Gobierno Gencraliclo y muchas alumnas, ex alumnas y coope
radoras.
Después de la bendición, el Rvmo Sr. Don
Pedro Ricaldone celebró la santa misa y pro
nunció un discurso henchido de fer\'or, y du
rante el sagrado rito cantáronse preciosos mo
tetes.
El trid u o y la fiesta. - Y aquella misma
tarde, se dió comienzo al Triduo de la Beata,
con la iglesia abarrotada de público y con
todo el brillo esplendoroso que en las grandes
ocasiones suele desplegar nuestra Basílica.
Notabilísimos los cantos, elocuentes los ser
mones del P. Favini, quien con nítida lucidez
hizo revivir la figura de la Beata aureolada de
las más amables virtudes.
Llegado el sábado, dos de diciembre, aña
diéronse a los actos de los días anteriores las
Vísperas Pontificales oficiadas por Mons.
Coppo y cantadas por la Schola Cantorum
femenina que dirige el sabio y venerable P.
Grosso.
Y el domingo tu\'imos la fiesta magna, pre
senciada por enormes masas de devotos y
agrandada por el religioso fervor y la piedad
insaciable de este buen pueblo turinés que
con tanta fidelidad y o i^ llo guarda el aroma
viejo de sus creencias.
Nuestro concierto de campanas, sonoro y
cadencioso, y el Oratorio en fiesta expandían
dondequiera sus alegrías, y los hogarc.s se
despoblaban para acudir a la grandiosa Basílica.
Por la mañana, el Rector Mayor celebró la
misa de comunión para la Hijas de María
•Auxiliadora y sus colegios, y pontificó luego
Mons. Rostagno, obispo de Ivrea, con asistencia
de Mons. Coppo. En esta misa pontifical la
citada Schola Cantorum ejecutó páginas bellí
simas de Lotti, M agri y Pagella y nos hizo
saborear, una vez más, las dulces melodías
gregorianas que, interpretadas por el P. Grosso,
a quien tanto debe la música sagrada en Italia,
tienen siempre un sabor nuevo que eleva y
fascina.
Y terminaron las fiestas con las segundas
Vísperas también pontificales y el panegírico
del P. Favini.
Esj>ectáculos magníficos, e inolvidables han
sido éstos, en verdad, que durante varios
días tuvieron en vilo a miles de almas, re
moviendo sus sentimientos más hondos y so
metiéndolas a un continuo y punzante prurito
de llorar de alegría.
N O T IC IA S D E E S P A Ñ A
Y D E H IS P A N O A M E R IC A
ESPAÑA - Madrid. - Las Hijas de María
Auxiliadora después de la guerra.
'ruvim os la fortuna ilc entrar en Madrid
a los tres días de su liberación. Eramos acaso
las primeras religiosas que volvían a transitar
por la calle sin disfraces, y no es extraño que
el pueblo nos mirara al principio con estupor y
en seguida con veneración y alegría, tanto que
las gentes corrían a nosotras, y, sin poder con
tenerse, besaban nuestro hábito, refiriéndonos
entre lágrimas las angustias pasadas durante
los treinta y dos meses del terrible dommio
rojo, que dejó, por cierto, bien visible, en
todas partes, su horrenda huella de profana
ciones y de ruinas.
Nos conmovió sobremanera el encuentro
con algunas de nuestras ex alumnas que, no
obstante haber sufrido, también ellas, en sus
hogares, vejaciones indecibles, portáronse
como verdaderas heroínas, conservando ínte
gramente su fe y practicando con firmeza
admirable sus deberes religiosos. Unas pocas
lograron hasta reunirse en un paraje oculto
para hacer juntas los santos Ejercicios y cele
brar el Triduo y Fiesta de San Juan Bosco y
de la Beata Mazzarello. Todo ello gracias al
fervor intrépido de algunos Padres Salesianos
que, exponiendo continuamente su vida, ejer
cían ocultamente el sagrado ministerio ha
ciendo revivir de lleno las páginas gloriosas
de los primeros tiem|>os de la Iglesia.
Cabalmente, junto a nuestra misma casa
de la calle Villaamil, con el pretexto de prepa
rar un reíugio contra las incursiones aéreas,
el propietario de un inmueble, de acuerdo con
algunos vecinos, todos gente muy buena, ob
tuvo el permiso de hacer tinas excavacione'.
Cuando el pretendido refugio estuvo termi
nado, crigienm en él un pequeño altar con
tres modestísimas estampas, el Sgdo. Corazón
de Jesús en el centro, la Virgen del Pilar a la
derecha y San Migue! a la izquierda. En aque
lla reducida catacumba. Padres salesianos d j
la ciudad, que habían logntdo escapar del furor
rojo, celebraban, todos los días, la santa misa
que, en determinadas solemnidades, era hasta
cantada, y en un pobre sagrario improvisado
8 ^
conservaban, día y noche, la sagrada Euca
ristía, viniendo a convertirse aquel refugio en
foco, ignorado pero fervorosísimo, de vida
cristiana. Allí se celebraban matrimonios, se
administraban bautismos y primeras comu
niones; de allí salió muchas veces Jesús Sacra
mentado para ir a confortar a los pobres mo
ribundos.
No hay duda que la Providencia veló de
un modo muy especial sobre aquel puñado
de católicos intrépidos, porque, no obstante
el continuo renovarse de los registros y el acoso
despiadado de las llamadas patrullas de con
trol, continuó sin el menor tropiezo hasta el
día de la victoria. Con una emoción que no
es fácil describir nos postramos ante aquel
altarcito, en el que tantas almas buenas habían
hallado consuelos y alientos, y donde tal vez
no pocos mártires habían ido a ofrecer sus
vidas a Jesús Víctima adorable. Hondamente
emocionadas doblamos nuestra frente ante
aquellas Especies Sacramentales, sustraídas por
verdadero milagro al horror de las profana
ciones, y dispusimos que un sacerdote las
trasladara a nuestra capilla, aún desmante
lada y desprovista de todo.
Confortadas ahora con la inefable presencia de
Jesús, nos disponemos a reanudar, por tercera
vez, en este barrio, nuestro apostolado, antes
tan pujante y rico de esperanzas. Nuestro que
rido colegio, palestra de tantos trabajos y sa
crificios, había sido apenas restaurado de las
ruinas que le ocasionaran los primeros y famo
sos incendios del i r de mayo, al advenimiento
de la República, cuando tuvo que ser nueva
mente abandonado, en mayo de 1936, poco
antes de la guerra, para volver, ahora, con in
decible gozo a nuestras manos, restaurado
en parte por los mismos rojos, que lo convir
tieron en Escwla Racional IMcraria. María
Auxiliadora no permitió, sin embargo, que
esta casita, donde Ella había dulcemente rei
nado sobre tantos corazones, este templo ben
dito de la verdad y de la virtud, fuese, ni un
momento siquiera, profanado por el error y la
corrupción, porque todas las maestras puestas
allí por el gobierno de Negrín, seis en tota!,
eran excelentes señoritas, antiguas conocidas
nuestras, las cuales, apenas se enteraron de
que habíamos llegado, corrieron muy alegres
a saludamos y decimos que, si la severísima
vigilancia a que estuvieron sometidas no Ies
permitió hacer a los niños todo el bien que
deseaban, pudieron, sin embargo, impedir mu
cho mal; tutelaron la moralidad de aquellos
niños y no consintieron que se profiriesen
blasfemias ni se injuriase a la Religión.
Tardaremos toda^^a un poco en poder rea
nudar las clases (i), porque nos falta todo y so
mos sólo tres hermanas, pero la casa ya se nos
va llenando de niñas y de jóvenes, el Oratorio
Festivo se ve cada día más animado y los
catecismos, especialmente los que sirven de
preparación a primeras comuniones, nos pro
porcionan abundante y consoladora tarea.
Viendo estas obras en trance de renacer con
nuevas ansias de apostolado, no podemos me
nos de recordar y bendecir a nuestra gran
bienhechora, la Señora Condesa de Floridablanca, quien había ya ayudado dos veces, con
exquisita generosidad, a levantarlas de las
minas, y hoy, después de la tremenda heca
tombe, a pesar de haber ella sufrido en su fa
milia tres fusilamientos dolorosísimos y enor
mes pérdidas en su fortuna, todavía se yergue
con heroica fortaleza cristiana, aún tiene
arrestos para seguir su antiguo plan de be
neficencia y prometer su apoyo a esta po
bre casa que, si ha sido tan perseguida, dice
ella, es ciertamente porque Dios la quiere
mucho.
ESPAÑA - Málaga. — Acto escolar en
honor del Excnrio. Sr. Gobernador Civil
D. Francisco García Alted.
¡Q ué hermoso es el apostolado de los hijios
de D . Sosco, y cuán orgullosos deben sentirse
sus protectores de apoyar una obra tan emi
nentemente caritativa y social! ¡Con cuánto
gusto oigo decir a muchos jóvenes de aspecto
pobre pero honrados: Y o me he educado en
ios Salesianos, en su Colegio aprendí a leer,
escribir y cuentas; allí aprendí tal o cual ofi
cio; allí hice mi primera comunión y allí voy
siempre con sumo gusto. Esto es lo que les
ocurre a cuantos se educaron en el Colegio
de San Bartolómé donde sólo hay niños de
clase modesta, huérfanos en su mayoría, que
aprenden a ser obreros honrados, buenos ar
tistas y cristianos piadosos. El Excmo. Sr. D.
( i ) F s t in m i': q u e re a n u d td x s . E s ta re la c ió n h a s-enido
c o n m :K h o retraso .
Francisco García Aíled, Gobernador. Civil de
Málaga y Presidente de la Junta de benefi
cencia, decidido y entusiasta protector de mi
llares de huérfanos que mañana terán hom
bres grandes de la España lm}>erial, siente tal
entusiasmo e interés por estas E.-;cuelas cj\te
hace verdaderos pmdigios para que no les
falte nada.
Así se explica que el Sr. Director del Coíegio,
D. Manuel Reverendo, en el homenaje tribu
tado a tan eximio bienhechor, y en su bien
escrita Memoria del Curso Escolar, dijera que
no k preocupa el problema alimenticio, des
cribiendo con elocuencia el ambiente de piedad
y patriotismo que se aspira en la organización
de sus escuelas, en sus clases y talleres.
I.a)s alumnos, luciendo camisa azul y la re
glamentaria boina roja, fueron los protago
nistas de esta fiesta recibiendo de la selecta
concurrencia continuos y entusiastas aplausos,
por la soltura y distinción con que se presen
taron. Era un encanto verlos y oirlos decla
mar con tanta gracia y perfección las bonitas y
apropiadas composiciones tituladas. Los Sueñes
de un flecha; Llegaron las vacaciones y Calaba
zas. El contemplar a esms pequeñuelos dialo
gando con tanta gracia y desenvoltura, y re
citando inspiradas poesías, nos emocionaba y
nos hacía pensar y decir ¡Cuánto gozarían los
padres de estos huérfanos si vieran a sus
hijitos instruyéndose en este Colegio, y puestos
en camino de ser hombres de provecho el día
de mañana!
Brillantísima en extremo fué la parte musical,
en la que cosechó muchos aplausos la majes
tuosa interpretación de la gran jota ¡A y, mi
Afañico! cantada por todos los alumnos, com
pitiendo con los m'.;jüres orfeones por su justeza, afinación y |>crfccto acoplamiento, y
sobresaliendo los solistas en sus variadas copla.s
y tonadillas, como si fueran verdaderos maños;
muy típico el " salaísimo » Pescaero en su pre
gón perchelero, cantado con el piopio garbo
malagueño; y graciosísimo, en verdad, e! pa
sillo cómico Los Monaguillos que picaresca
mente entonaron con sus turíbulos y ciriales,
revestidos con su rizado roquete y roja sotanilla.
Preciosos lo? ejercicios de fusil y de cultura
física que tan a la perfección ejecutaron los
flechas, con sus tambores, clarines y cometas
dando la sensación de un aguerrido ejército.
¡A sí se hace Patria y se forman buenos cristia
nos!
El patio de honor del Colegio fué el sitio de
signado para esta fiesta, y por cierto que estaba
artísticamente exornado con banderas nacio
nales entrelazadas con guirnaldas de ñores y
grand-ís macr/os de frondosos árboles. En un
suntuoso estrado campeaba la imagen de la
Reina María Auxiliadora en medio de dos
grandes retratos de nuestro excelso Caudillo y
<1j 1 gran patriota D. Francisco García Alted,
y enormes letreros con los nombres de Franco,
Franco, Franco. Presidían los Exemos. Señor
Obispo diocesano y Señor Gobernador rodcániloles las demás Autoridades locales. La con
currencia fué numero.sa, viéndose unidos en
hidalga camaradería el pueblo con la aristo
cracia.
Con tan hermosa fiesta se ha clausurado
además el curso escolar del presente año de
la Victoria.
Las fiestas de la
Beata María Mazzarello
en España.
No podía dejar de unirse la mártir España
al universal concierto de fiestas y de gloria
tributadas a la Beata Madre María Mazzarello
con motivo de su elevación a los altares. Don
dequiera que hay una casa salesiana, allí se
han cantado sus alabanzas; allí se ha postra
do’ la multitud ante su imagen atrayente y
sencilla.
La primera, entre las ciudades españolas,
fué Sevilla, celebrando' solemnísimas fiestas,
ya reseñadas en el Boletín de noviembre.
E n S ai.amanca. — Después de un brillante
triduo, en la iglesia de la Purísima Concepción
de las Religiosas Agustinas, el domingo 7 de
mayo celebróse la fiesta principal con el
templo totalmente lleno.
Dijo la Misa de Comunión general el ilustrísimo Señor Obispo de la dkkesis, Dr. D. En
rique Pía y Daniel, acercándose a la sagrada
Mes;i numerosísimos fieles.
las 10 y media, ttivo lugar la Misa solemne,
cantada |X)r los alumnos y alumnas de las cua
tro Car-as Salesianas de Salamanca, resultando
solemnísima y brillante.
Ocupó la cátedra s;igrada el mismo orador
del triduo. Rdo. Sr. D. Gabriel Martín, que
relató y comentó varios aspectos de la vida de
la nueva Beata,, sacando de ella provechosas
enseñanzas para los fieles.
Por la tarde, a las 4 y media, en el mismo
templo y con idéntica concurrencia de fieles.
10
después de rezado el santo Rosario, se cantó
un solemne Te Deum, dando a continuación la
Eendición con- el Santísimo el M uy Ilustre
Sr. Vicario Capitular, D. Pedro Salcedo. Des
pués, se dió a besar la Reliquia de la Beata.
- Brillantísima resultó la Velada del mismo
día, en el salón de actos de los Rdos. Padres
SalesianoG, Colegio María Auxiliadora. Can
tado el himno, subió al escenario el distin
guido Catedrático de la Universidad salman
tina Dr. D. Ramón Bermelo Mesa y, en un
profundo y maravilloso discurso, disertó sobre
la educación cristiana de la juventud, siendo
premiado con grandes ovaciones.
Siguió la interpretación del Boceto Un sueño
de la niña María Mazzarello y un homenaje
a la Beata en tres hermosos cuadros, admirable
mente presentados.
Una vez más, Salamanca dió pruebas de su
amor a la causa salesiana contribuyendo, en
cuanto fué posible, el esplendor de tan gratí
sima fiesta.
Jerez de la F rontera. — La noble e hi
dalga ciudad de Jerez, movida • por el entu
siasmo de sus dos Colegios de Hijas de María
Auxiliadora, dedicó también, con fe y amor,
un solemnísimo triduo a nuestra Beata M a
dre Mazzarello. No hay en la ciudad Padres Salesianos, pero en la celebración de los cultos y
en la concurrencia de fieles no faltaron el ca
riño y la animación propia de quien festeja algo
de familia, porque son muchos los años que
en ella se proclama y admira al gran Forja
dor d , juventudes cristianas, San Juan Bosco.
El Rdo. Sr. Cura de la iglesia de San Marcos
puso a disposición de las Hermanas su Parro
quia y en ella tuvo lugar el solemnísimo triduo
lo? días 18, 19 y 20 de mayo. Fueron oradores
del mismo los Rdos. D. Juan Torres Silva v
D. José M . Manfrcdini, entusiasta exalumno
Salesiano el primero y Director del Colegio
Salesiano de San José del Valle el segundo.
El día 21, fué la fiesta principal. A las 8 y
media celebró la santa Misa el Rdo. Padre
Inspector, D. Sebastián M . Pastor, acercán
dose a la Sagrada Mesa todas las alumnas y
e.xalumnas de los dos Colegios y un buen
número de amigos de las Obras Salesianas.
A las 10 y media. Misa solemne, oficiada por
el Rdo. Sr. Cura Párroco de los Cuatro Evan
gelistas, D. José González Marín, cantando
las glorias de la nue\'a Beata, en bellísimo
panegírico, el M . I. Sr. Abad de la R. I. C.
Dr. Teodoro Molina Escribano.
A la función de la tarde, como en los días
anteriores, se añadió el canto del Te Deum
EL FESTIVAL
DE M A L A G A
y la simpática
actuación de los
huérfanos
de guerra
C ó rd o b a . - P a lc o o fic ia l. - M o m e n to e n q u e lo s a lu m n o s c a n ta n e l H im n o d e l a P a tr ia .
en acción de gracias por la glorificación de la
Madre y terminó la inolvidable fiesta con una
solemne Velada.
E n o t r a s c a s a s . — También fué honorada
nuestra Beata Madre, con igual cariño y entu
siasmo, por parte del personal interno y externo,
en las Casas de San José del Valle, de Ecija y
de Valverdí del Camino.
En la primera, todo el personal de la Casa
de formación de los Rdos. Padres Salesianos,
contribuyó con el mayor entusiasmo a que
la humilde hija de San Juan Hosco fuese digna
mente glorificada entre aquellas sencillas gentes,
que algo tienen de semejante con los coetáneos
d* nuestra Beata. I/> mismo hicieron los Rdos
PP. Salesianos de Ecija.
Pero el pueblo de Vatverde, cuya piedad es
proverbial, superó a todos, gracias al celo
infatigable de su dignísimo Señor Cura Arci
preste, I). Jesvis Mora \’izcaino que, desde
muchos años, rije aquella Parroquia.
ARGENTINA - Córdoba. — Homenaje al
Padre Gherra.
Caldeado el ambiente social de Córdoba con
todos los medios modernos de propaganda,
t'cIebrtSsc, el domingo 7 de mayo, el homenaje
al fundador dcl Colegio Pío X . Rvdo. Padre
Juan B. Gherra, quien, a la distancia de ocho
añtvs de su muerte, vi\’e aún bendecido en el
corazón de esta ciudad y provincia de Córdoba,
12
a las'que consagró con amor gran parte de su
maravillosa y emprendedora actividad.
Iniciáronse los actos del homenaje con una
misa que celebró, a las 10, en el altar de María
Auxiliadora, el Sr. Inspector, R. P. Guillermo
A. Cabrini, quien, terminado el santo sacrifi
cio, se trasladó al altar de S. Juan Bosco y
bendijo una artística lápida de bronce que
contiene la siguiente leyenda: « Padre Juan
B. Gherra — 24 de marzo 1865 — 23 de enero
1931. — En testimonio de gratitud y admira
ción, los Salesianos, Cooperadores, Alumnos y
Ex-Alumnos dedican. Córdoba, 7 de mayo
1939 u. — Antes de bendecir la lápida, el cele'brante profirió estas palabras: « Y a que el
P. Gherra fúé quien trajo a Don Bosco a
Córdoba, éste quiere tenerlo a su lado en el
templo que ci anhelaba para su Colegio Pío X ».
Los circunstantes desfilaron enseguida ante la
lápida adornada de Hores.
Entre tanto, en el patío principal todo estaba
ya dispuesto para el solemne homenaje social.
Nutridísima concurrencia de j>ersonas de toda
edad y condición, desde los ancianos coopera
dores' de la primera hora hasta los actuales
amigos de la Obra de Don Bosco, se habían
colocado ya en los espacios disponibles, mien
tras los alumnos, luciendo su flamante uni
forme de gimnastas, evolucionaban en correcta
formación para saludar a las autoridades que
subían a ocupar sus sitiales en el hermoso
palco mandado hacer por el Sr. Intendente
Municipal D r Donato Latella Frías.
Erguíase en el centro del patio, a guisa de
monumento, rodeada de pa’ mas y banderas,
una colosal efigie del Padre Gherra pintada con
acierto por el Sr. Juan Morano, diácono del
Estudiantado Teológico de Villada. En alto,
sobre franjas de ios colores nacionales, desta
cábase en letras cubitales la inscripción: Padre
Gherra, a modo de cifra y síntesis de un apos
tolado.
Ocupaban el palco de honor: El Excmo. Sr.
Arzobispo de Córdoba, Dr. Fermín E. Lafitte;
^1 Director de Enseñanza Agrícola, ing G ui
llermo Aubone y su esposa; el jefe de la 4a Div.
del Ejército, Gral. José Sarobe; el Intendente
Municipal, Dr. Donato Latella Frías; el Dr.
Juan Caff^rata, Diputado Nacional, insigne
Cooperador Salesiano; el R. P. Inspector,
D . Guillermo Cabrini; el Director de la Escuela
de Agricultura, ing. Tarragó; el Dr. Lisardo
Novillo Saravia, y un selecto gm po de damas
y caballeros de la nobleza de Córdoba.
Inicióse el acto con el canto del Himno
Nacional ejecutado con acompañamiento de
la banda del Colegio.
Pronunció luego una brillante alocución el
Dr. Lisardo Novillo Saravia, el cual después
de algunas atinadas consideraciones sobre la
necesidad de la educación religiosa, exaltó la
magna figura del festejado.
Hizo en seguida su aparición una pequeña
escuadra de gimnastas, que ejecutaron con
admirable precisión y simultaneidad una serie
de ejercicios de manubrios; a continuación,
representóse un gracioso dialoguito en el que
se simulaba que el P. Gherra venía de la eter
nidad a visitar su antiguo colegio y a recibir el
homenaje de los Ctroperadores y antiguos
alumnos. Nuestro em inuitc poeta, R. P. Luis
Gorosito Heredia, ex-alumno del Colegio Pío X
de los tiempos dcl P. Gherra, se adhirió con
una hermosa poesía que fue muy aplaudida.
Cerró el acto con un noble discurso de agrade
cimiento el R. P. Director, alma y organizador
incansable de esta fiesta. Luego desfilaron al
són de la banda todos los alumnos y el nuevo
batallón de Exploradores.
N ueva E scuela A grícola. — Digno comple
mento del homenaje al P. Gherra fué la cere
monia de la bendición de la piedra angular de
la nueva Flscuela Agrícola Salesiana « Domingo
Savio i>que surgirá en uno de los suburbios de
Córdoba, a poca distancia del Estudiantado
Teológico « Villada ».
El acto tuvo lugar el domingo 7 por la tarde
y fué honrado con la presencia del ing. Guiller
mo Aubone, representante del Ministro que
se vió imposibilitado de asistir. Asistieron
también el Dr. k 51 girstín Garzón A gu
ila, ministro de H a
cienda, el Gral. José
Sarobe, el Inten
dente Municipal, los
Diputados Naciona
les Drs. Martínez,
Pizarro, Courel y
representación
L a e fig ie d e l
P a d r e G h e rra .
13
de las Cooperedoras Salesianas de Córdoba.
La banda dei Colegio Pío X dio realce al acto.
Bendecida la piedra por el Exemo. Sr. Arzo
bispo de Córdoba, pronunció un discurso
alusivo al acto el R. P. Juan Suárez, salesiano,
quien destacó la importancia del acto, por los
beneficios que resportará a la juventud tra
bajadora la nueva Escuela que surge en una
zona esencialmente agrícola.
Firmada el acta por los padrinos, encerróse
una copia de ella en el hueco de la piedra, la
cual fué descendida lentamente a los cimientos
entre el aplauso y augurios de los circunstantes.
El ing. Aubone, Director General de Ense
ñanza Agrícola de la Nación,, refiriéndose a
esta escuela, declaró que la obra ofrecía ga
rantías de éxito, por cuanto presentaba buenas
bases: gran extensión de terreno, excelente cali
dad de! mismo, fácil regadío. Enalteció el
magnífico empuje de los salesianos .en sus
empresas en favor de la niñez argentina y se
felicitó por la comprensión y el apoyo que
tienen en Córdoba.
ECUADOR - Cuenca. — Consagración de
un nuevo altar dedicado a S. Juan Bosco.
C u e n c a . - El n u e v o a lia r d e S. J. B osco.
El dom ngo, 22 de enero, Monseñor Domingo Comín, Vicario Apostólico de Méndez
y Gualaquiza, consagró solemnemente un
nuevo altar do mármol dedicado a S. Juan
Bosco, con asistencia de Padrino y Madrinas.
C a r a e s s . - E l E x e m o . S r. P r e s id e n te d e la R e p ú b lic a v is ita n d o la s O b ra s S a le s ia n a s d e a q u e lla c a p ita l.
14
£1 mismo día tuvo lugar la bendición o
con$£^ración de los niños al Santo Patrono
de la juventud.
E l 31, celebróse el aniversario de su tránsito
al cielo, después de solemne novena. Por
la noche, en las vísperas, el Sr. D r. D n. M a
nuel Jesús Serrano Abad, Director diocesano
de los Cooperadores, hizo el Panegírico de
San Juan Bosco saliendo luego en procesión
la estatua del Santo por el Campo Eucaristico,
República Argentina y gran amigo de la Obra
Salesiana.
E l Certamen, a pesar de ser el primero, re
sultó interesantísimo. Por espacio de dos horas
tuvo en suspenso al numeroso y distinguido
auditorio, y arrancó del mismo frecuentes y
entusiastas aplausos, que culminaron en el
estruendoso aplauso final, justo premio al
Emperador y a su Corte. Clausuraron solemne
mente el acto el Te Dnim y la Bendición Euairística.
L a fiesta del Pai' a .
— Aunque podemos
depir que aquí esta hesta
es ya tradicional, tuvo
este año resonancias es
peciales y visos de no
vedad.
La misa de Comugeneral fue una
con asistencia de nu
merosísimos devotos.
£1 altar del Santo
Taumatuigo ha sido he
cho con limosnas, fru
to de sacrifícios, como
manifestación de la gra
titud de muchos devotos
por gracias recibidas.
- Nnettraa &cttcla» ProíwtoBilw.
VENEZUELA - Caracas. — Certamen ca
tequístico intercolegial.
L o que fuera, durante mucho tienqx>, un
piadoso deseo es hoy también para nosotros
consoladora realidad.
Respondiendo a las paternales directivas del
Rector M ayor y secundando los esfuerzos de
nuestro queridísimo Inspector Don Serafín
Santolini, hemos celebrado el primer Certa
men en el C o l^ o de San Francisco de Sales.
Participaron representantes de todas las
rasas dc la Inspectoría y ños hcmraron con su
presencia el Exmo. Sr. Nuncio Apostólico
Mons. Luis Centóz, el Exmo. Sr. Olñspo
Auxiliar de esta Arquidiót^is y el Sr. Emilio
Visconde D e Lascano Tegui, Cónsul de la
poderosa y ferviente plegaria por el Santo
Padre...
L a Misa solemne, un derroche de arte y
devoción...
La reiada, la nota culminante de la ñesta.
Presidida por Mons. Pascual Tu rzi, Secre
tario de la Nunciatura, en representación del
Sr. Nuncio, ausente, y por numerosos miem
bros de! d ero secular y regular, se desarrolló
en un marcado ambiente de grandiosidad
y entusiasmo. El Sr. Secretario, al tomar la
palabra para ^radecer los solemnes festejos y
d generoso óbolo destinado al Santo P a ^ c y
fruto de los sacrificios de nuestros alumnos,
tejió cmi gran elocuencia un delicado elogio a
la tradicional devodón salesiana hacia el V i
cario de Cristo.
^
15
Don Bosco allende los mares.
Lo que cuentan nuestros Misioneros.
F u ji, e l m o n te s a g r a d o d e lo s Japo n eses.
JAPON - Miyazaki.
sonas al año, con una leve tendencia a au
mentar; poca cosa, sin duda alguna, pero vale
más poco que nada; hablo aquí de Bautismos
Causas y efectos... y esperanzas.
de adultos (excluidos los administrados in
artiaih mortis).
Rvmo. y Amadísimo Padre:
2)
H ay que conocer además esta tierra
Se me pregunta, desde diversos lugares, por
bendita a la cual nos envió el Señor; hay
qué razón el ritmo de las conversiones no es,
que calar en lo más hondo del alma japo
en el Japón, tan rápido como en otras partes
nesa, en sus cualidades de mente y co
del mundo. Respondo a esto inmediatamente,
razón, en los sedimentos religiosos de esta,
porque no quisiera que esta pregimta fuese,
hasta ahora, poco conocida nación. Hay que
de parte de nuestros amigos y bienhechores,
ver a que grado de progreso ha llegado este
índice de una especie de temor o cansancio,
pueblo en el breve lapso de ochenta años y
como, si comprobando la inutilidad de mu
en todos los ramos, así militares y políticos
chos esfuerzos, o la insignificancia de los re*
como sociales, comerciales y educativos. El
sultados, pensaran en la conveniencia de de
problema religioso hállase sólidamente an
sistir de su ayuda.
clado en el centro de la vida japonesa. La
jA h , no, queridos amigos y bienhechores!
religión nacional se basa aquí sobre principios
las dificultades, por grandes que sean, lejos de
fundamentales e indiscutibles, que mirladas de
ser obstáculo, deben servir de acicate que nos
maestros inculcan y remachan desde las cla
incite a entregamos de lleno a las obras del
ses más elementales; principios que se hacen
apostolado misionero.
cada día más profundos y tradicionales a
Satisfago, pues, a esa legítima preocupación
través de las continuas manifestaciones mili
de nuestros amigos, pero antes es necesario
tares, escolásticas, civiles y sociales. He aquí
que pongamos las cosas en su lugar.
algtino de estos principios básicos: el Japón es
i)
H ay que comenzar afirmando que tam la nación unigénita de los dioses, fuera de él
bién en el Japón existe, aunque lento, tm ritmo
ninguna ha sido creada por ellos, ^ p o r lo
ascendente de conversiones: globalmente se
tanto no conoce igual en el mundo. Sus so
puede pensar en un millar y medio de per
beranos descienden de la diosa solar (Ama17
tcrana) y de la misma recibieron los símbolos
itnpcrialcs, trasmitidos, a través oe inínterrumpiílas dinastías, Iiasta el presente. El gobierno
es obra <livina y los sobjranos su manifestac'ón visible: gobiernan y ruegan por el bienestar
d d imcblü que forma con ellos una sola cosa.
Ha:’.e de toda moral es una inquebrantable
lealtad al soberano, manifestada no sólo con la
bravura en la guerra sino también con la
piedad filial, con la unión fraterna, con la paz
conyugal, con la fidelidad entre amigos, con
los hábitos de economía, de estudio, de bendiccncia y trabajo, con el respeto a la leyes
y con favorecer el incremento de la industria y
del comercio. Las regiones no sometidas al
«soberano son desdichadas. K1 único fin de las
gucrnis es el bienestar de los pueblos. Sólo
se cumplirá la voluntad de Dios cuando el
benéfico imperio extienda su dominio sobre
toda la haz de la tierra.
El lector podrá fácilmente deducir las conse
cuencias de tales principios; consecuencias que
son, en su mayor parte, realidad histórica.
Considérese la población del Japón, pondérese
que en el molde de estos cánones se plasman
la familia, la escuela, la sociedad, el estado;
tm gase en cuenta el carácter activo de este
pueblo, su poderosa fuerza asimiladora y su
política de expansión, y se verá que no es
difícil responder a la pregunta que se me hace.
Actualmente se observa un notable movi
miento religioso, que se exterioriza en pere
grinaciones y visitas a los templos; en ofertas,
y en un retomo más sentido a las tradiciones
familiares y a las muy numerosas fiestas de
carácter piadoso. Puede afimiarse que no
hay mes en que no se celebre alguna de esta
ceremonias características nacionales que en
cuadran toda la vida japonesa dentro del n\arco
ivligioso. Un mero recorrido superficial de
los días del año i\os haría encontrar elementt>s
importantes de elevado sintoismo mond, que
corresponden a usos similares de las nacio
nes cristianas, con sólo cambiar nombres y
fochas. C a 'o interesante indicarlos ligeramente.
l'iJ 1° de enero comienzan las fiestas de
año nuevo que se prolongan con funcio
nes diversas; el 2 empieza el año comercial;
el 3, fiesta de .\ño Nuevo en la Corte; el
5, inicio del año para los funcionarios etc...:
el 10. entrada de los nuevos reclutas. El
17, señálase como el día más frío; el i i de
Ivbrero conmemórase la fundación del Imp.rio. El 3 de Marzo, fiesta de las niñas; el 10,
ficvSta do S. M . la Emperatri» y fiesta deí
Ejército; los días 9-11-12 aniwrsario de las
estaciones; el 21, conmemoración de los
iS - -
difuntos de la familia imperial y, en algunas
provincias, de los muertos por la patria.
El 1° de Abril inauguración del año escolar;
el 3, fiesta del primer emperador; el 29
fiesta del S. M . el Emperador.
El 3 de Mayo la fiesta de los niños; el 27,
la de la Marina y la de las simientes (algo
así como nuestras Rogaciones).
Junio se caracteriza por la estación de las
lluvias. El día 12, se forman peregrinaciones
que van a los templos a impetrar protección
contra los elementos, las inundac iones, etc. El
25, fiesta de la Emperatriz madre.
Julio: días 13-15, fiesta de las estrellas, de
la belleza de la naturaleza, y la gran conmemo
ración de los difuntos; día 20, señálase como
el más caluroso del año.
Agosto: éxodo a las playas y montañas.
Noviembre: principio de la cosecha; aniver
sario del gran terremoto de 1923 que destruyó
Tokio y Jokohama; el mes de los grandes
cataclismos (tifones, etc.), el 24, el recuerdo
de las estaciones y de los muertos de la fami
lia real llaman al pueblo al trabajo y a la ora
ción. El 17 de Octubre es el día de la gratitud
por las cosechas, y del ofrecimiento de los
frutos a la divinidad.
El 3 de noviembre se caracteriza por la
conmemoración de la muerte del gran empera
dor de la restauración, Meijo: y por el co
mienzo de los deportes invernales. En este
m>*s S. M . el Emp.'rador come, por primera
vez, cl arrcjz de la nueva cosecha.
Diciembre: el 30, clausura de las cuentas
y regreso de los soldados.
A todo esto añádanse la.s fiestas y aniver
sarios locales celebrados, como los prece
dentes, en, templos, escuelas, salones públicos,
con oraciones, purificaciones, peregrinacio
nes, discursos, etc. I^os japones acompañan
también con ritos especiales (adivinaciones,
danzas, música, ofrendas de alimentos y ropas)
celebración de los matrimonios, la presen
tación de los recién nacidos, los funerales,
las procesiones, etc.
Ante este panorama poco halagüeño para la
penetración cristiana, invito, de nuevo, al
lector a que deduzca las consecuencia respecto
al problema que se nos propone.
Añadiré todavía otras dos consideraciones
sin comentarios:
i) El próximo año se festejará el 2600®
aniversario de Gimnu, primer emperador
del Japón. Tom ará parte en los festejos la
provincia de Miyazaki, donde él nació y desde
donde partió para la unificación del imperio.
Se erigirá en Kashiwabara un nuevo templo
en su honor mucho más grandioso que el que
ahora existe. Una compañía compuesta de
70.000 socios se ha encargado de preparar el
terreno, y ya hoy tienen reunidos para la cons
trucción 700.000 yens (de c\iatro a cinco mi
llones de liras). Adyacentes al temp!o se le
vantarán edificios para una biblioteca histórica,
museos de antigüedades, salas o terrenos
para diversiones y ejercicios deportivos.
Todos los meses, los días i, i i y 21, se ce
lebra la unidad del imperio con ofrecimiento,
a los participantes, del vino que da larga vida
y del té de la felicidad. El domingo, 5 de Fe
brero del corriente, consagrado, en todo el
imperio, a la exaltación del alma japonesa, más
de 5000 personas, con sus instrumentos de
trabajo, acudieron al lugar indicado para
practicar la nivelación del terreno, trabajando
gustosos hasta el término de la obra. Muchas
provincias se inscribieron para la plantación
de un bosque de 2600 árboles, como pereime
recuerdo del acontecimiento milenario.
2) A ptitudes religiosas de los estudiantes
JAPONESES. — Hízose por curiosidad un censo
entre los estudiantes de la imiversidad impe
rial de Tokio. A la pregimta ¿ a qué religión
j erteneces? seis se declararon secuaces de
Confucio, ocho sintoístas, sesenta Cristianos,
trescientos Budistas, 1500 se confesaron ateos
y más de 3000 agnósticos. D e otra estadística
religiosa resulta que, sobre 30.000 estudiantes
de las universidades del estado, 27.000 no
profesan religión alguna. ¿ Conclusiones ?... que
las deduzca el lector. Añádase, por últiínt),
el insignificante número de misioneros (la esta
dística de 1938 nos daba, sobre ochenta y dos
millones de habitantes, 13.48S católicos y 336
sacerdotes); la dificultad de la lengua; el ser
extranjeros los misioneros y el grado de civili
zación alcanzado por este pueblo. A pisar de
todo, también en el Japón podemos y debe
mos cantar el Chrístus vinal. Cuanto más
dura sea la lucha mayor será la gloria.
El pobre m-sionero implora, amado Padre,
de U d., y de nuestros hermanos, de los coope
radores y amigos, muchas oraciones para que
pronto, muy pronto, reine Dios en este gran
pueblo. ¿Quién podría calcular los efectos en
todo el Oriente si el Japón se convirtiera al
Catolicismo? ¡F axit Deus!
Afm o. hijo
Mons. V icente C im.\tti
Prefecto Apostólico.
M t y a z a k i. - A s p ir a n te s a la n u e r a C o n g r e g a c ió n d e *' H e rm a n a s Ja p o n esas d e l a C a r id a d
19
Crónica de Gracias
e iríb u id á s o Ja in te rc e s ió n d e M a r í a A u x i
lia d o ra , d e S a n J u a n B o s c o y de n u e stro s
S ie rv o s de D io s .
prometió varios actos religiosos en honor de la
Santísima Virgen Auxiliadora.
Quien quiera experimentar el poder de esta
buena Madre que haga la prueba.
España, agosto de 1939.
B. R ollizo , S. S.
En la terrible batalla de Teruel.
Agradecido a San Juan Bosco.
En aquellas horas de indecible angustia de
la batalla de Teruel, prometí a mi santo Padre
D . Bosco publicar la gracia, para mayor gloria
de Dios, si prcser\’aba a mi hermano César
en el resto de la guerra, como lo había hecho
ya en la Campaña del Norte. M i hermano,
por su parte, como liuen antiguo alumno de
nuestras Escuelas profesionales de SarriáB.jrcelona, no dejó de invocar la protección
del Santo, y el m'smo día de su fiesta, 31 de
enero, le honraba comulgando en la ermita de
Santa Eulalia, frente al enemigo que comen
zaba a ceder en aquella titánica lucha.
Terminada la guerra con la brillante victoria
de España y su Caudillo, mi heim m o goza de
perfecta salud, sin que haya recibido durante
toda la gueria herida alguna, cosa tanto más de
admirar cuanto que ha pertenecido «todo el
tiempo a la primera Bandera de Falange de
Navarra, enclavada en la qu'nta División.
San Juan Bosco, que tan señaladamente ha
protegido a sus hijos en la lucha material, no
dejará de proteger aún con mayor eficacia a
cuantos le invoquen en las luchas del alma.
Por haber teñido que cumplir a altas horas
de la noche un deber que la patria en peligro
reclamaba, me vi en tan grave situación que
pensé llegada mi última hora. M ás que en el
médico pensé en recurrir al Santo de nuestra
devoción familiar, a D. Bosco, a cuya Congre
gación tiene la honra de pertecener un hermano
mío sacerdote. Apenas rezados tres padre
nuestros, y hecha la promesa de publicar la
gracia, si sanaba, los terribles garfios que me
asfixiaban desaparecieron y pude ya, libre del
ahogo, respirar tranquilo y ver a mi familia,
sumida hacía dfas en amargo dolor. Agradecido
a tan celeste Protector, cumplo la promesa y
mando decirle una misa.
Pamplona (España), mayo de 1939.
Romulo P inol, S. S.
Curada de tétanos.
.\visudo por uno de los médicos de Navalcán
('Foledo), donde me hallaba accidentalmente,
f'ií para atender a la enferma, Juana García
Otero que, debido a una herida infectada, se
w ía atacada de la enfennedad mortal del T é
tanos. Entregué una medalla de María Auxiliad.ora y una estampa a la enferma, que besó e
hizo besar a los presentes para que pidieran su
curación. Y o, a imitación de nuestro Padre y
Ftmdadot' San Juan Bosco, hice arrodillar a
los muchos circunstantes que, ante la grave
dad del caso, habían acudido, y di principio
a la novena de los tres Padrenuestros y tres
Salves con las conocidas jaculatorias.
La enfermedad se estabilizó y, al segundo
día de la novena, la enferma pudo dormir y,
a los pocos días, deió la cama; estando en la
actualidad perfectamente bien. Agradecida,
20
Valladolid (España), 4 de mayo de 1939.
F austino V elasco.
Sanada de un terrible dolor en el brazo.
Sufría de un dolor terrible en el brazo; los
médicos no aseguraban mi curación. Entonces,
por sugerimiento de una de mis amistades,
acudí con gran fe y devoción a San Juan
Bosco, pidiéndole hiciera él lo'que no podían
los facultativos, y el Santo demostró una vez
más su potente intercesión cerca de Dios, que
dando yo aliviada completamente a los pocos
días. Según promesa hecha, envío un donativo
para las Obras de mi Santo protector.
Ramón Cárcano (Argentina), 9 agosto de 1939
C. T .
Caritativo acto de compañerismo gene
rosamente premiado.
Desde hace dos meses pesa sobre nosotros
una deuda de gratitud para con nuestra Madre
Auxiliadora que, por intercesión de S. Juan
Bosco, nos ha concedido una gracia señalada
en la persona de uno de los Consejeros de la
Compañía del SSmo Sacramento de estas Es
cuelas Profesionales Salesianas de Concep
ción (Chile).
Se trata del jo^•en alumno D . Raúl Valencia,
que habiendo caído enfermo de apendicitis
aguda, ei 27 de abril pasado, degenerada en
peritonitis, sus consocios, en reunión extraor
dinaria, acordaron:
1) Mandar rezar \ina M isa de salud, el
martes 9 de mayo, en honor de D . Bosco.
2) Comenzar ima novena, de las que reco
mendaba el Sto., a María Auxiliadora, en
forma que terminara el 24 de mayo, día de la
gran fiesta.
3) Que si se obtenía la gracia, se publicaría
en el Boletín Salesiano y en el Mensajero de
Marta Auxiliadora.
Se cumplió como se había ao>rdado; y el
martes, junto con la Misa de salud, el Sr. Ca
tequista aplicó al enfermo la reliquia ex carne
de D . Bosco. A l d á siguiente, se notaba una
pequeña mejoría que se fué acentuando hasta
el 22 de mayo, fecha en que fué dado de alta
en el Hospital de esta ciudad.
Queremos, pues, con esto, oim plir la pro
mesa y hacer público el agradecimiento, en
nombre nuestro y del agraciado, a D. Bosco y a
la que es salud de los enfermos, prometiéndoles
seguir propagando sus bondades.
Concepción, 1° de ^ o sto de 1939.
Oscar C apurro, Presidente; M ario M uñoz,
Tesorero; M.anuel B aqüedaxo, Secretario;
Raúl V alencia, Consejero; B eltramin P aRR.^, Consejero.
María Auxiliadora atiende siempre a los
que a Ella recurren.
Deseando de todo corazón internar a una
hijita en un Colegio Católico y careciendo abso
lutamente de recursos, acudí con toda con
fianza a María Auxiliadora y a San Juan Bosco
prometiendo publicar la gracia. Como conseguí
ver allanadas las dificultades y coronados mis
d^eos, hoy cumplo mi promesa, a la vez que
hago una pequeña oferta para las Obras de mi
santo Protector Don Bosco.
Igualmente hago pública mi acción de gracias
por haberles alcanzado la salud a mi hermana
y a mi hija, atacadas ambas de grave pulmonía.
Seguiré propagando la devoción de tan po
derosos intercesores.
Guasave, Sin. (M qico), julio de 1939-
G ila B. Vda. DE L ópez.
Aliviada de una enfermedad tenida por
incurable.
í Gracias, Madre mía Auxiliadora! Una grave
enfermedad interior, declarada incurable, venía
minando mi exsistencia. Acudí a T í con plena
confianza y segura devoción, con el rezo de
la novena compuesta por tu grande apóstol
San Juan Bosco, y en tiempo relativamente
breve conseguí la salud. Hoy vengo a darte
las gracias, deseando la publicidad, para bien
de muchos necesitados, a quienes convido a
poner en manos de María Santísima sus ne
cesidades y angustias, en la seguridad de que
serán atendidos.
Saltillo-Coahuila (Méjico), 24 mayo 1939.
Ma. T rinidad G ómez.
PO R IN T E R C E S IO N D E
L A BEATA M AZZARELLO
Tumor en el cráneo que desaparece sin
dejar en la enferma el menor vestigio.
Damos las más sentidas gracias a María
Auxiliadora que, por mediación de su querida
sierva la Beata María Mazz^rello, se ha dignado
devolver la salud de un modo maravilloso a
mi hija Cándida de 12 años de edad.
En el mes de septiembre de 1938, cayó en
ferma y, desconociéndose la causa, el médico
de cabecera, después de haber apurado cuantos
medios tenía a su alcance, nos recomendó que
la niña fuése sometida al examen de un espe
cialista de Salamanca. N o uno, sino cinco la
visitaron, pronosticando todos ser un tumor
craneal de difícil curación, y que si por ca
sualidad sanaba, quedaría privada del uso de
algunas de sus facultades.
El estado de la niña era lamentable, infun
diendo conmiseración en cuantos la visitaban.
Agotados, en cierto modo, todos los remedios
humanos, con gran fervor comenzamos una
novena a la nueva Beata que me fué recomen
dada por un hijo salesiano, conocedor de la
enfermedad.
El día segimdo de la misma, creimos mu
riera; tan grave se pusó que el médico la dió
por deshauciada... mas ¡oh prodigio! al ano
checer del mismo día, desapareció el peligro
y se notó una mejoría que fué creciendo pro
gresivamente. Esto acaecía en febrero de 1939.
Hoy, la paciente goza de perfectísima salud
y está completamente restablecida con asom
bro de cuantos la conocieron.
Habiendo prometido publicar la gracia y
hacéz ima limosna, lo hago con gran satisfación
de mi alma, invitando a cuantos leyeren estas
lineas, p o ican en manos de la nueva Beata
cuantos asuntos tengan, confiados en que se
rán escuchados.
Aldeadávila-Salamanca (España).
C andida H ernández.
21
G R A C IA
C IO N
C O N S E G U ID A
DEL
VBLE.
POR
D O M IN G O
COOPERADORES
M E D IA -
DIFUNTOS
SA V IO
En el bombardeo del 25 de mayo de 1938,
habido en el mercado de Alicante, fué herida
Teresa Belso, quien se había refugiado allí,
huyendo de la barbarie roja.
Conducida al hospital y habiéndosele hecho
la primera cura, pronosticaron los médicos
suma gravedad y fatal desenlace, ya que tenía
un casco de metralla junto al pulmón derecho
y era imposible operarla.
Enterado del caso, empecé una novena al
\'ble Dom.ngo Savio por su curación.
Días después, la metralla perforó el pul
món, produciendo el consiguiente derrame de
sangre.
Acudí nuevamente al Venerable haciéndole
otra novena, y, a pesar de que los médicos
no le daban esperanza alguna, la metralla
fué corriéndose y abjándose de los pulmones
hasta poner a la herida completamente fuera
de peligro.
H oy día, a\mque no ha podido ser operada
aún, sigue su vida casi normal.
Su milagrosa curación la reconocieron los
mismos doctores ingleses que visitaban al
Cónsul de su nación, quien murió a conse
cuencias de la misma herida y en el mismo
bombardeo, los cuales, enterados del caso,
quisieron cerciorarse y atestiguaron que, de
mil, sólo podía salir uno con vida.
Agradecido al Vble. Domingo Savio por
gracia tan singular cumplo la promesa de
publicarla en el Boletín Salesiano.
Crevillente (Alicante-España), 4-3-1939.
V icente M. M olina
Sacerdote Salesiano.
NECROLOGIAS
S .A L E S IA S O S D IF U S T O S :
Antonio Cometti, sacerdote — de Villatc (Italia)
t en Píossaaco (id) el 16 de octubre a la edad de
76 años.
Satal Brusasca, sacerdote, — de Fontanetto Po
(Italia) t en Piossasco (id) el 16 de setiembre a
la edad de 75 años. '
Juan Pedrastim, sacerdote — de Intra (Italia) f
en Hong Kong (China) el ao de julio a la edad
de 56 años.
Andrés Asseiin, sacerdote — de Orleans (Francia)
t en Giel (id.) el 7 de octubre a la edad de 31 años.
Don
EDUARDO
CAVALLOTT!
Repentinamente, mas no improvisamente, dejaba
de existir en Buenos Aires el 20 de agosto. Nació en
Italia y cursó sus estudios superiores en el semi
nario de Tortona, siendo en aquel entonces com
pañero del Padre Orione. Las circunstancias de la
vida no le permitieron continuar sus estudios y al
canzar su ideal: el sacerdocio.
Llegado a la Argentina, Dios le tenía preparada
una compañera digna de él, que le precedió en el
eterno descanso, y cuya vida merecería ser ilustrada.
Los dos se comprendieron, y ya que Dios no les dió
hijos, ellos se constituyeron padres de los huérfanos
indigentes. Largo sería el enumerar las becas que
costearon en las diferentes instituciones, tanto en
Italia como en la Argentina, para la educación
de niños que manifestaban vocación. A menudo
decía; * Ya que yo no he podido llegar al sacerdocio,
deseo que otros lleguen a sustituirme > y costeó los
estudios de los cuatro años de teología dedos clérigos
salesianos. Desempeñó por muchos años el cargo de
tesorero en la Conferencia Vicentina de Vélez Sársfield, y después, por cambios de domicilio, fué miem
bro hasta la muerte, de la de San F'rancisco Javier.
Su preocupación era de llevar almas a Dios, y
lo hacía por medio de la limosna y del consejo y
muchos le deben su com^ersión y perseverancia en
el buen camino.
I.A inexorable enfermedad que desde unos meses
iba minando su salud, le sir>ió de preparación pró
xima para presentarse mejor preparado al tribunal
de Dios. Dejó todos sus asuntos temporales arre
glados hasta en los más mínimos detalles.
asis
tencia a la santa Misa y la comunión diaria fueron
su sostén en la dolorosa enfermedad. ^ día 20 de
agosto, mientras tomaba alimentos, un síncope car
díaco ponía ñn a su existencia. El sacerdote llamado
de urgencia le administró la Extremaunción y le im
partió la Bendición Papal.
Adoremos los eternos designios del Altísimo y
aprendamos a estar, como don Eduardo, siempre
dispuestos a la llamada de Dios.
Sin embargo, lo recomendamos a las oraciones
especialmente de los Cooperadores, de los cuales fué
modelo ejemplar, siendo precisamente su última vo
luntad un acto de cooperación salesiana.
C o a a p r o b a c ió n d e l a a u t o r id a d ecleai& M ica. - E s t a b le c im ie n t o T ip . d e l a S .E .I . - T u r in
D ir e c to r re s p o n s a b le : D . C U I D O F A V T N I - V ia C o lt o le n f o , j a - T U t U N 109 - ( I ta lia )
-
Texto
-
E T ^ ' - K O 194a
Año L V - N. X
a e5iano
R E V I S T A
DE
LAS
O B R A S
DE
DQN
B OS CO
Tesoro Espiritual
Relación de las Indulgencias Plenarias
q u e lo s C o o p e ra d o re s S a lcsia n o s pue*
d en g a n ar en e l tra n scu rso d e l año.
I. *— Una vez cada día, elevando a Dios, en
medio del trabajo y aunque sea sólo mentalmente,
una piadosa invocación cualquiera, previas las
demás condiciones ordinarias, o sea el estado de
gracia, la confesión y comunión sacramentales
y la visita a alguna iglesia u oratorio público,
rogando por la intención del Soberano Pontífice.
Esta indulgencia del trabajo santificado pue
den ganarla los Cooperadores Salcsianos, Hijas
de M . Auxiliadora y sus respectivos alumnos
y ex-alumnos. Si, hallándose en estado de gracia,
se sigue repitiendo la misma piadosa invoca
ción, u otra cualquiera durante el trabajo, se
puede ganar, cada vez, una indulgencia parcial
de 400 días.
2 - Vn dia de cada mes, el que uno eUja.
2 - E l día en que se hace el piadoso Ejercicio
Mensual de la Buena Muerte.
4 - £■ / dia que se asiste a la Conferencia
Mensual Salesiana.
^ - E l dia en que uno inscribe su nombre en la
Pía Unión de Cooperadores Salcsianos.
6 - E l dia en que por primera vez se consagra
uno al Sgdo. Corazón de Jesús.
7 - Cada vez que practique los Santos Ejer
cicios Espirituales, de ocho días.
% - A la hora de la muerte, con tal que, con
fesado y comulgado o por lo menos arrepentido
de sus pecados, invoque, con los labios o con el co
razón, el nombre sacratísimo de Jesús.
EN CAD A UN A
D E L A S S IG U IE N T E S F IE S T A S :
i) M O V IB L E S :
Sagrada Familia (el primer domingo después
de la Epifanía).
Dolores de la Sma Virgen (El viernes de Pasión).
Domingo de Ramos.
Pascua de Resurrección.
Ascensión del Señor.
Domingo de Pentecostés.
Fiesta de la Sma Trinidad.
Corpus Ckristi.
Fiesta del Sgdo Corazón de Jesús (primer viernes
después del Corpus).
Fiesta del Sgdo Corazón de María (día siguiente
del anterior).
F IJ A S :
p tE R O
- Circuncisión del Señor.
2 - Santísimo Nombre de Jesús.
3 - Epifanía.
I
18
23
25
29
-
Cátedra de San Pedro en Roma.
Desposorios de la Sma Virgen.
Conversión de San Pablo.
Fiesta de San Francisco de Sales.
FEBRERO
2 - Purificación de la Sma Virgen.
22 - Cátedra de San Pedro en Antioquia.
M ARZO
19 - Fiesta del Patriarca San José.
25 - Anunciación de la Sma Virgen.
M AYO
3 - Invención de la Santa Cruz.
8 - Aparición de San Miguel Arcángel.
1 1 - Aniversario de la Coronación de María
Auxiliadora.
24 - Fiesta de María Auxiliadora.
J U N IO
24 - Natividad de San Juan Bautista.
29 - Fiesta de San Pedro y San Pablo.
30 - Conmemoración de San Pablo.
JU L IO
- Preciosa Sangre de Ntro Señor Jesu
cristo.
2 - Visitación de Ntra Señora.
16 - Fiesta de la Virgen del Carmen.
I
J
AG O STO
6 - Transfiguración del Señor.
15 - Asunción de la Sma Virgen.
16 - Fiesta de San Roque.
SE T IE M B R E
8
12
14
15
29
Natividad de la Sma Virgen.
Dulcísimo Nombre de María.
Exaltación de la Santa Cruz.
Los Siete Dolores de la Sma Virgen.
Dedicación de San Miguel Arcángel.
OCTUBRE
y - La Virgen del Rosario.
I I - Maternidad de María.
16 - Pureza de María.
N O V IE M B R E
21 - Presentación de Ntra Señora.
22 - Fiesta de Santa Cecilia.
D IC IE M B R E
8 - Inmaculada Concepción.
25 - Natividad de Jesús.
Para lucrar las antedichas Indulgencias
se requiere, además de las condiciones ordi
narias, que los Socios de la Pía Unión recen
cada día un Padrenuestro, Avemaria y Gloria
con la invocación Sánete Franctsce Salesi, ora
pro nobis, s ^ ú n la intención del Romano Pon
tífice.
f
1
R E V ISTA DE
L A S OBRAS DE
DON BOSCO
REDACCION
y
8 O LE T I M
SAIESUXNO
ADMINISTRACION:
VIA
COTTOLENQO,
3a - T U R I N
AAo I«V '
N úm ero i
ENERO
1 940
(j o«) - {ITALIA^.
R e s tr ic c io n e s g u b e ra o tiv a s, q u e a fe c ta n a r e v is ta s y d ia rio s, n os o b lig a n d r e d u c ir las p á gin a s d e l Boletín .
S U M A R IO : E l I V S u c e s o r d e
D o n B o sco a io s C o o p e ra d o re s s a le s ia n o s . - C r ó n ic a d e la C a sa M a d re . • InauRU
r a c ió n d e la n a v e m a y o r d e la B a s ílic a
r e s ta u ra d a
- La
c a p illa
de
la
B e a ta M a z z a r e llo • G ra n d e s
fiesta s.
Noticias de EspaHa y de Hisf>anoamérica; M a d r id . L a s H ija s d e M a r ía A u x ilia d o r a d e s p u ó s d e la K u erra - M á
la g a . A c to
e s c o la r e n
h o n o r d e l E x e m o . S r. G o b e r n a d o r
- L a s fie sta s d e
C ó rd o b a . H o m e n a je a l P a d re G h c r r a - C u e n c a . C o n s a g r a c ió n
de un
nuevo
la
B e a ta M a z z a r e llo e n
E sp aA a
a lt a r d e d ic a d o a S. Ju a n
C a r a c a s . C e r ta m e n c a te q u ís tic o in te r c o le g ia l. • Don Bosco allende los mares: Jap ó n • M iy a z a k i
- C au sas,
B o sco
e fe c to s
y e s p e ra n za s . - Crórttea de gracias. - Necrologiat.
El IV Sucesor de Don Bosco
a los Cooperadores Salesianos.
T u rln , 1° d e e n e r o d e 1 9 4 0 .
Benem éritos Cooperadores:
Lleno mi corazón de gratitud os felicito en
unión de vuestras familias y pido a l aelo de~
trame., en este nuevo año, sobre todos vosotros
abundantes bienes temporales y eternos.
Esperaba con verdadera impaciencia esta
fecha para poder anunciaros el programa de
nuestras Fiestas Centenarias y poneros al
corriente de todos los proyectos e iniciativas
que, con vuestra cooperación, nos proponía
mos. desarrollar, pero los acontecimientos de
estos últimos meses han venido a contrariar
nuestros planes de tal manera que seria aven
turado, en momentos tan delicados como los
que atravesamos, lanzar programas y orga
nizar fiestas. Hágase en todo la voluntad
de Dios y cuando a E l plazca las celebra
remos.
A fo lia de esto, permitid que, hacién
dome eco de las exhortaciones del Santo P a
dre P ío X I I , os pid a con la máxima eficacia
multipliquéis vuestras oraciones a fin de que
l
i
cuanto antes la humanidad, y especialmente
Europa, consiga e l don precioso de la paz.
Quiera Dios que, dentro de poco, pueda de
nuevo dirigirme a vosotros para invitaros a
elevar un himno de agradecimiento por este
suspirado favor e iniciar los preparativo'^ de
las solemnidades de 1941.
Entre tanto, me apresuro a cumplir el
grato deber de daros cuenta del trabajo que,
durante el pasado año, ha podido realizar la
Fam ilia Salesiana, gracias a vuestra coope
ración y en medio de circustancias ora f a
vorables ora adversas. Y ante todo, justo
es que dediquemos un pensamiento de férvida
gratitud y emoción filia l al grande y llorado
Pontífice P ío X I , de santa memoria, que
tan paterno v benévolo se mostró siempre con
los pobres hijos de San Juan Bosco. S u re
cuerdo no se borrará jamás de nuestros cora
zones y será acicate eficaz que nos mueva a
promover con todas nuestras fuerzas la actua
ción de sus múltiples y grandiosas iniciativas
en pro de la Iglesia y de la sociedad
civil.
I m amorosa Providencia, en horas excepcionalmente trágicas y difíciles, apresuróse a
consolar a la cristiandad de tan grave pér
dida regalando a la Iglesia otro gran Pontí
fice, S . S . Pío X I I , cuya elección, como bien
sabéis, recibióse con inusitadas esperanzas y
alegrías en el mundo entero. Creo interpreto
vuestros sentimientos invitándoos a estrecharos
con filia l devoción en, torno de su augusta
Persona y ofrecerle vuestras fervorosas ora
ciones para que Dios le conceda con la mayor
largueza las luces y fuerzas de que tanto ha
menester en los calamitosos tiempos que corre
mos.
Cumplido este dulce y sagrado deber, tengo
la satisfacción de deciros que, no obstante las
muchas y graves dificultades venidas de
todas partes, hemos podido sostener nuestras
obras henificas; acoger y educar a miles de
niños huérfanos y desamparados; continuar
el difícil trabajo de las Misiones, aun contra
viento V marea de continuar complicaciones
V desgracias que retardan o frustran su cre
cimiento y nos ponen en grandes apuros;
llevar adelante, en fin , las numerosas casas
de formación, pictóricas todas ellas de j u
ventudes que vibrando de santa impaciencia
se preparan para el apostolado.
A l año que asaba de finar citpole la suerte
de presenciar las solemnes fiestas de la Beata
M aría M azzarello, celebradas dondequiera
con extraordinario fervor y coronadas con
miescs copiosas de frutos espirituales, fiestas
que, a l mismo tiempo, han resultado un plel.iscito de agradecimiento hacia las Hijas de
M aría Auxiliadora por su magnifica labor en
indos los paises v especialmente en las M i
siones.
Otro motií'O de inefables alegrías para nos
otros ha sido el triunfo y liberación de España.
Los espléndidos heroísmos de tantos miles de
uicerdotes, religiosos y hermanas, y de tantos
católicos de toos de la Iglesia.
Cabalmente, junto a nuestra misma casa
de la calle Villaamil, con el pretexto de prepa
rar un reíugio contra las incursiones aéreas,
el propietario de un inmueble, de acuerdo con
algunos vecinos, todos gente muy buena, ob
tuvo el permiso de hacer tinas excavacione'.
Cuando el pretendido refugio estuvo termi
nado, crigienm en él un pequeño altar con
tres modestísimas estampas, el Sgdo. Corazón
de Jesús en el centro, la Virgen del Pilar a la
derecha y San Migue! a la izquierda. En aque
lla reducida catacumba. Padres salesianos d j
la ciudad, que habían logntdo escapar del furor
rojo, celebraban, todos los días, la santa misa
que, en determinadas solemnidades, era hasta
cantada, y en un pobre sagrario improvisado
8 ^
conservaban, día y noche, la sagrada Euca
ristía, viniendo a convertirse aquel refugio en
foco, ignorado pero fervorosísimo, de vida
cristiana. Allí se celebraban matrimonios, se
administraban bautismos y primeras comu
niones; de allí salió muchas veces Jesús Sacra
mentado para ir a confortar a los pobres mo
ribundos.
No hay duda que la Providencia veló de
un modo muy especial sobre aquel puñado
de católicos intrépidos, porque, no obstante
el continuo renovarse de los registros y el acoso
despiadado de las llamadas patrullas de con
trol, continuó sin el menor tropiezo hasta el
día de la victoria. Con una emoción que no
es fácil describir nos postramos ante aquel
altarcito, en el que tantas almas buenas habían
hallado consuelos y alientos, y donde tal vez
no pocos mártires habían ido a ofrecer sus
vidas a Jesús Víctima adorable. Hondamente
emocionadas doblamos nuestra frente ante
aquellas Especies Sacramentales, sustraídas por
verdadero milagro al horror de las profana
ciones, y dispusimos que un sacerdote las
trasladara a nuestra capilla, aún desmante
lada y desprovista de todo.
Confortadas ahora con la inefable presencia de
Jesús, nos disponemos a reanudar, por tercera
vez, en este barrio, nuestro apostolado, antes
tan pujante y rico de esperanzas. Nuestro que
rido colegio, palestra de tantos trabajos y sa
crificios, había sido apenas restaurado de las
ruinas que le ocasionaran los primeros y famo
sos incendios del i r de mayo, al advenimiento
de la República, cuando tuvo que ser nueva
mente abandonado, en mayo de 1936, poco
antes de la guerra, para volver, ahora, con in
decible gozo a nuestras manos, restaurado
en parte por los mismos rojos, que lo convir
tieron en Escwla Racional IMcraria. María
Auxiliadora no permitió, sin embargo, que
esta casita, donde Ella había dulcemente rei
nado sobre tantos corazones, este templo ben
dito de la verdad y de la virtud, fuese, ni un
momento siquiera, profanado por el error y la
corrupción, porque todas las maestras puestas
allí por el gobierno de Negrín, seis en tota!,
eran excelentes señoritas, antiguas conocidas
nuestras, las cuales, apenas se enteraron de
que habíamos llegado, corrieron muy alegres
a saludamos y decimos que, si la severísima
vigilancia a que estuvieron sometidas no Ies
permitió hacer a los niños todo el bien que
deseaban, pudieron, sin embargo, impedir mu
cho mal; tutelaron la moralidad de aquellos
niños y no consintieron que se profiriesen
blasfemias ni se injuriase a la Religión.
Tardaremos toda^^a un poco en poder rea
nudar las clases (i), porque nos falta todo y so
mos sólo tres hermanas, pero la casa ya se nos
va llenando de niñas y de jóvenes, el Oratorio
Festivo se ve cada día más animado y los
catecismos, especialmente los que sirven de
preparación a primeras comuniones, nos pro
porcionan abundante y consoladora tarea.
Viendo estas obras en trance de renacer con
nuevas ansias de apostolado, no podemos me
nos de recordar y bendecir a nuestra gran
bienhechora, la Señora Condesa de Floridablanca, quien había ya ayudado dos veces, con
exquisita generosidad, a levantarlas de las
minas, y hoy, después de la tremenda heca
tombe, a pesar de haber ella sufrido en su fa
milia tres fusilamientos dolorosísimos y enor
mes pérdidas en su fortuna, todavía se yergue
con heroica fortaleza cristiana, aún tiene
arrestos para seguir su antiguo plan de be
neficencia y prometer su apoyo a esta po
bre casa que, si ha sido tan perseguida, dice
ella, es ciertamente porque Dios la quiere
mucho.
ESPAÑA - Málaga. — Acto escolar en
honor del Excnrio. Sr. Gobernador Civil
D. Francisco García Alted.
¡Q ué hermoso es el apostolado de los hijios
de D . Sosco, y cuán orgullosos deben sentirse
sus protectores de apoyar una obra tan emi
nentemente caritativa y social! ¡Con cuánto
gusto oigo decir a muchos jóvenes de aspecto
pobre pero honrados: Y o me he educado en
ios Salesianos, en su Colegio aprendí a leer,
escribir y cuentas; allí aprendí tal o cual ofi
cio; allí hice mi primera comunión y allí voy
siempre con sumo gusto. Esto es lo que les
ocurre a cuantos se educaron en el Colegio
de San Bartolómé donde sólo hay niños de
clase modesta, huérfanos en su mayoría, que
aprenden a ser obreros honrados, buenos ar
tistas y cristianos piadosos. El Excmo. Sr. D.
( i ) F s t in m i': q u e re a n u d td x s . E s ta re la c ió n h a s-enido
c o n m :K h o retraso .
Francisco García Aíled, Gobernador. Civil de
Málaga y Presidente de la Junta de benefi
cencia, decidido y entusiasta protector de mi
llares de huérfanos que mañana terán hom
bres grandes de la España lm}>erial, siente tal
entusiasmo e interés por estas E.-;cuelas cj\te
hace verdaderos pmdigios para que no les
falte nada.
Así se explica que el Sr. Director del Coíegio,
D. Manuel Reverendo, en el homenaje tribu
tado a tan eximio bienhechor, y en su bien
escrita Memoria del Curso Escolar, dijera que
no k preocupa el problema alimenticio, des
cribiendo con elocuencia el ambiente de piedad
y patriotismo que se aspira en la organización
de sus escuelas, en sus clases y talleres.
I.a)s alumnos, luciendo camisa azul y la re
glamentaria boina roja, fueron los protago
nistas de esta fiesta recibiendo de la selecta
concurrencia continuos y entusiastas aplausos,
por la soltura y distinción con que se presen
taron. Era un encanto verlos y oirlos decla
mar con tanta gracia y perfección las bonitas y
apropiadas composiciones tituladas. Los Sueñes
de un flecha; Llegaron las vacaciones y Calaba
zas. El contemplar a esms pequeñuelos dialo
gando con tanta gracia y desenvoltura, y re
citando inspiradas poesías, nos emocionaba y
nos hacía pensar y decir ¡Cuánto gozarían los
padres de estos huérfanos si vieran a sus
hijitos instruyéndose en este Colegio, y puestos
en camino de ser hombres de provecho el día
de mañana!
Brillantísima en extremo fué la parte musical,
en la que cosechó muchos aplausos la majes
tuosa interpretación de la gran jota ¡A y, mi
Afañico! cantada por todos los alumnos, com
pitiendo con los m'.;jüres orfeones por su justeza, afinación y |>crfccto acoplamiento, y
sobresaliendo los solistas en sus variadas copla.s
y tonadillas, como si fueran verdaderos maños;
muy típico el " salaísimo » Pescaero en su pre
gón perchelero, cantado con el piopio garbo
malagueño; y graciosísimo, en verdad, e! pa
sillo cómico Los Monaguillos que picaresca
mente entonaron con sus turíbulos y ciriales,
revestidos con su rizado roquete y roja sotanilla.
Preciosos lo? ejercicios de fusil y de cultura
física que tan a la perfección ejecutaron los
flechas, con sus tambores, clarines y cometas
dando la sensación de un aguerrido ejército.
¡A sí se hace Patria y se forman buenos cristia
nos!
El patio de honor del Colegio fué el sitio de
signado para esta fiesta, y por cierto que estaba
artísticamente exornado con banderas nacio
nales entrelazadas con guirnaldas de ñores y
grand-ís macr/os de frondosos árboles. En un
suntuoso estrado campeaba la imagen de la
Reina María Auxiliadora en medio de dos
grandes retratos de nuestro excelso Caudillo y
mismo hicieron los Rdos
PP. Salesianos de Ecija.
Pero el pueblo de Vatverde, cuya piedad es
proverbial, superó a todos, gracias al celo
infatigable de su dignísimo Señor Cura Arci
preste, I). Jesvis Mora \’izcaino que, desde
muchos años, rije aquella Parroquia.
ARGENTINA - Córdoba. — Homenaje al
Padre Gherra.
Caldeado el ambiente social de Córdoba con
todos los medios modernos de propaganda,
t'cIebrtSsc, el domingo 7 de mayo, el homenaje
al fundador dcl Colegio Pío X . Rvdo. Padre
Juan B. Gherra, quien, a la distancia de ocho
añtvs de su muerte, vi\’e aún bendecido en el
corazón de esta ciudad y provincia de Córdoba,
12
a las'que consagró con amor gran parte de su
maravillosa y emprendedora actividad.
Iniciáronse los actos del homenaje con una
misa que celebró, a las 10, en el altar de María
Auxiliadora, el Sr. Inspector, R. P. Guillermo
A. Cabrini, quien, terminado el santo sacrifi
cio, se trasladó al altar de S. Juan Bosco y
bendijo una artística lápida de bronce que
contiene la siguiente leyenda: « Padre Juan
B. Gherra — 24 de marzo 1865 — 23 de enero
1931. — En testimonio de gratitud y admira
ción, los Salesianos, Cooperadores, Alumnos y
Ex-Alumnos dedican. Córdoba, 7 de mayo
1939 u. — Antes de bendecir la lápida, el cele'brante profirió estas palabras: « Y a que el
P. Gherra fúé quien trajo a Don Bosco a
Córdoba, éste quiere tenerlo a su lado en el
templo que ci anhelaba para su Colegio Pío X ».
Los circunstantes desfilaron enseguida ante la
lápida adornada de Hores.
Entre tanto, en el patío principal todo estaba
ya dispuesto para el solemne homenaje social.
Nutridísima concurrencia de j>ersonas de toda
edad y condición, desde los ancianos coopera
dores' de la primera hora hasta los actuales
amigos de la Obra de Don Bosco, se habían
colocado ya en los espacios disponibles, mien
tras los alumnos, luciendo su flamante uni
forme de gimnastas, evolucionaban en correcta
formación para saludar a las autoridades que
subían a ocupar sus sitiales en el hermoso
palco mandado hacer por el Sr. Intendente
Municipal D r Donato Latella Frías.
Erguíase en el centro del patio, a guisa de
monumento, rodeada de pa’ mas y banderas,
una colosal efigie del Padre Gherra pintada con
acierto por el Sr. Juan Morano, diácono del
Estudiantado Teológico de Villada. En alto,
sobre franjas de ios colores nacionales, desta
cábase en letras cubitales la inscripción: Padre
Gherra, a modo de cifra y síntesis de un apos
tolado.
Ocupaban el palco de honor: El Excmo. Sr.
Arzobispo de Córdoba, Dr. Fermín E. Lafitte;
^1 Director de Enseñanza Agrícola, ing G ui
llermo Aubone y su esposa; el jefe de la 4a Div.
del Ejército, Gral. José Sarobe; el Intendente
Municipal, Dr. Donato Latella Frías; el Dr.
Juan Caff^rata, Diputado Nacional, insigne
Cooperador Salesiano; el R. P. Inspector,
D . Guillermo Cabrini; el Director de la Escuela
de Agricultura, ing. Tarragó; el Dr. Lisardo
Novillo Saravia, y un selecto gm po de damas
y caballeros de la nobleza de Córdoba.
Inicióse el acto con el canto del Himno
Nacional ejecutado con acompañamiento de
la banda del Colegio.
Pronunció luego una brillante alocución el
Dr. Lisardo Novillo Saravia, el cual después
de algunas atinadas consideraciones sobre la
necesidad de la educación religiosa, exaltó la
magna figura del festejado.
Hizo en seguida su aparición una pequeña
escuadra de gimnastas, que ejecutaron con
admirable precisión y simultaneidad una serie
de ejercicios de manubrios; a continuación,
representóse un gracioso dialoguito en el que
se simulaba que el P. Gherra venía de la eter
nidad a visitar su antiguo colegio y a recibir el
homenaje de los Ctroperadores y antiguos
alumnos. Nuestro em inuitc poeta, R. P. Luis
Gorosito Heredia, ex-alumno del Colegio Pío X
de los tiempos dcl P. Gherra, se adhirió con
una hermosa poesía que fue muy aplaudida.
Cerró el acto con un noble discurso de agrade
cimiento el R. P. Director, alma y organizador
incansable de esta fiesta. Luego desfilaron al
són de la banda todos los alumnos y el nuevo
batallón de Exploradores.
N ueva E scuela A grícola. — Digno comple
mento del homenaje al P. Gherra fué la cere
monia de la bendición de la piedra angular de
la nueva Flscuela Agrícola Salesiana « Domingo
Savio i>que surgirá en uno de los suburbios de
Córdoba, a poca distancia del Estudiantado
Teológico « Villada ».
El acto tuvo lugar el domingo 7 por la tarde
y fué honrado con la presencia del ing. Guiller
mo Aubone, representante del Ministro que
se vió imposibilitado de asistir. Asistieron
también el Dr. k 51 girstín Garzón A gu
ila, ministro de H a
cienda, el Gral. José
Sarobe, el Inten
dente Municipal, los
Diputados Naciona
les Drs. Martínez,
Pizarro, Courel y
representación
L a e fig ie d e l
P a d r e G h e rra .
13
de las Cooperedoras Salesianas de Córdoba.
La banda dei Colegio Pío X dio realce al acto.
Bendecida la piedra por el Exemo. Sr. Arzo
bispo de Córdoba, pronunció un discurso
alusivo al acto el R. P. Juan Suárez, salesiano,
quien destacó la importancia del acto, por los
beneficios que resportará a la juventud tra
bajadora la nueva Escuela que surge en una
zona esencialmente agrícola.
Firmada el acta por los padrinos, encerróse
una copia de ella en el hueco de la piedra, la
cual fué descendida lentamente a los cimientos
entre el aplauso y augurios de los circunstantes.
El ing. Aubone, Director General de Ense
ñanza Agrícola de la Nación,, refiriéndose a
esta escuela, declaró que la obra ofrecía ga
rantías de éxito, por cuanto presentaba buenas
bases: gran extensión de terreno, excelente cali
dad de! mismo, fácil regadío. Enalteció el
magnífico empuje de los salesianos .en sus
empresas en favor de la niñez argentina y se
felicitó por la comprensión y el apoyo que
tienen en Córdoba.
ECUADOR - Cuenca. — Consagración de
un nuevo altar dedicado a S. Juan Bosco.
C u e n c a . - El n u e v o a lia r d e S. J. B osco.
El dom ngo, 22 de enero, Monseñor Domingo Comín, Vicario Apostólico de Méndez
y Gualaquiza, consagró solemnemente un
nuevo altar do mármol dedicado a S. Juan
Bosco, con asistencia de Padrino y Madrinas.
C a r a e s s . - E l E x e m o . S r. P r e s id e n te d e la R e p ú b lic a v is ita n d o la s O b ra s S a le s ia n a s d e a q u e lla c a p ita l.
14
£1 mismo día tuvo lugar la bendición o
con$£^ración de los niños al Santo Patrono
de la juventud.
E l 31, celebróse el aniversario de su tránsito
al cielo, después de solemne novena. Por
la noche, en las vísperas, el Sr. D r. D n. M a
nuel Jesús Serrano Abad, Director diocesano
de los Cooperadores, hizo el Panegírico de
San Juan Bosco saliendo luego en procesión
la estatua del Santo por el Campo Eucaristico,
República Argentina y gran amigo de la Obra
Salesiana.
E l Certamen, a pesar de ser el primero, re
sultó interesantísimo. Por espacio de dos horas
tuvo en suspenso al numeroso y distinguido
auditorio, y arrancó del mismo frecuentes y
entusiastas aplausos, que culminaron en el
estruendoso aplauso final, justo premio al
Emperador y a su Corte. Clausuraron solemne
mente el acto el Te Dnim y la Bendición Euairística.
L a fiesta del Pai' a .
— Aunque podemos
depir que aquí esta hesta
es ya tradicional, tuvo
este año resonancias es
peciales y visos de no
vedad.
La misa de Comugeneral fue una
con asistencia de nu
merosísimos devotos.
£1 altar del Santo
Taumatuigo ha sido he
cho con limosnas, fru
to de sacrifícios, como
manifestación de la gra
titud de muchos devotos
por gracias recibidas.
- Nnettraa &cttcla» ProíwtoBilw.
VENEZUELA - Caracas. — Certamen ca
tequístico intercolegial.
L o que fuera, durante mucho tienqx>, un
piadoso deseo es hoy también para nosotros
consoladora realidad.
Respondiendo a las paternales directivas del
Rector M ayor y secundando los esfuerzos de
nuestro queridísimo Inspector Don Serafín
Santolini, hemos celebrado el primer Certa
men en el C o l^ o de San Francisco de Sales.
Participaron representantes de todas las
rasas dc la Inspectoría y ños hcmraron con su
presencia el Exmo. Sr. Nuncio Apostólico
Mons. Luis Centóz, el Exmo. Sr. Olñspo
Auxiliar de esta Arquidiót^is y el Sr. Emilio
Visconde D e Lascano Tegui, Cónsul de la
poderosa y ferviente plegaria por el Santo
Padre...
L a Misa solemne, un derroche de arte y
devoción...
La reiada, la nota culminante de la ñesta.
Presidida por Mons. Pascual Tu rzi, Secre
tario de la Nunciatura, en representación del
Sr. Nuncio, ausente, y por numerosos miem
bros de! d ero secular y regular, se desarrolló
en un marcado ambiente de grandiosidad
y entusiasmo. El Sr. Secretario, al tomar la
palabra para ^radecer los solemnes festejos y
d generoso óbolo destinado al Santo P a ^ c y
fruto de los sacrificios de nuestros alumnos,
tejió cmi gran elocuencia un delicado elogio a
la tradicional devodón salesiana hacia el V i
cario de Cristo.
^
15
Don Bosco allende los mares.
Lo que cuentan nuestros Misioneros.
F u ji, e l m o n te s a g r a d o d e lo s Japo n eses.
JAPON - Miyazaki.
sonas al año, con una leve tendencia a au
mentar; poca cosa, sin duda alguna, pero vale
más poco que nada; hablo aquí de Bautismos
Causas y efectos... y esperanzas.
de adultos (excluidos los administrados in
artiaih mortis).
Rvmo. y Amadísimo Padre:
2)
H ay que conocer además esta tierra
Se me pregunta, desde diversos lugares, por
bendita a la cual nos envió el Señor; hay
qué razón el ritmo de las conversiones no es,
que calar en lo más hondo del alma japo
en el Japón, tan rápido como en otras partes
nesa, en sus cualidades de mente y co
del mundo. Respondo a esto inmediatamente,
razón, en los sedimentos religiosos de esta,
porque no quisiera que esta pregimta fuese,
hasta ahora, poco conocida nación. Hay que
de parte de nuestros amigos y bienhechores,
ver a que grado de progreso ha llegado este
índice de una especie de temor o cansancio,
pueblo en el breve lapso de ochenta años y
como, si comprobando la inutilidad de mu
en todos los ramos, así militares y políticos
chos esfuerzos, o la insignificancia de los re*
como sociales, comerciales y educativos. El
sultados, pensaran en la conveniencia de de
problema religioso hállase sólidamente an
sistir de su ayuda.
clado en el centro de la vida japonesa. La
jA h , no, queridos amigos y bienhechores!
religión nacional se basa aquí sobre principios
las dificultades, por grandes que sean, lejos de
fundamentales e indiscutibles, que mirladas de
ser obstáculo, deben servir de acicate que nos
maestros inculcan y remachan desde las cla
incite a entregamos de lleno a las obras del
ses más elementales; principios que se hacen
apostolado misionero.
cada día más profundos y tradicionales a
Satisfago, pues, a esa legítima preocupación
través de las continuas manifestaciones mili
de nuestros amigos, pero antes es necesario
tares, escolásticas, civiles y sociales. He aquí
que pongamos las cosas en su lugar.
algtino de estos principios básicos: el Japón es
i)
H ay que comenzar afirmando que tam la nación unigénita de los dioses, fuera de él
bién en el Japón existe, aunque lento, tm ritmo
ninguna ha sido creada por ellos, ^ p o r lo
ascendente de conversiones: globalmente se
tanto no conoce igual en el mundo. Sus so
puede pensar en un millar y medio de per
beranos descienden de la diosa solar (Ama17
tcrana) y de la misma recibieron los símbolos
itnpcrialcs, trasmitidos, a través oe inínterrumpiílas dinastías, Iiasta el presente. El gobierno
es obra ió de preparación pró
xima para presentarse mejor preparado al tribunal
de Dios. Dejó todos sus asuntos temporales arre
glados hasta en los más mínimos detalles.
asis
tencia a la santa Misa y la comunión diaria fueron
su sostén en la dolorosa enfermedad. ^ día 20 de
agosto, mientras tomaba alimentos, un síncope car
díaco ponía ñn a su existencia. El sacerdote llamado
de urgencia le administró la Extremaunción y le im
partió la Bendición Papal.
Adoremos los eternos designios del Altísimo y
aprendamos a estar, como don Eduardo, siempre
dispuestos a la llamada de Dios.
Sin embargo, lo recomendamos a las oraciones
especialmente de los Cooperadores, de los cuales fué
modelo ejemplar, siendo precisamente su última vo
luntad un acto de cooperación salesiana.
C o a a p r o b a c ió n d e l a a u t o r id a d ecleai& M ica. - E s t a b le c im ie n t o T ip . d e l a S .E .I . - T u r in
D ir e c to r re s p o n s a b le : D . C U I D O F A V T N I - V ia C o lt o le n f o , j a - T U t U N 109 - ( I ta lia )