BS_1953_04.pdf

Medios

extracted text
A i R l i
19S3
N óm « ro 4

Rtdictléii y AdfflinUtrael¿ii
Alcalá, 114 X MADRID

SALESIANO

cuna de la
Familia
fesiam

ISn'V riÜ !!!'**
“ I «ecohl». hoy «Oollo
Don
¿
®»a humlldo CMIU nació el Padre y
Fundador de la Fam ilia «afeaiana
• « •

lU caridad del señor Somería ha levantado en aouaiia
oo lln , I . ,M »n(ík,. o b r . p a r , I , form apiin profSSÍÍíllt
obrera <|ue se admira en esta foto

u ’j

r/^

lANO

BO LETIN
R E V I S T A
A ñ o LXVI

DE

LA S

O B R A S
Abril

1953

DE

D O N

B 0 5 C 0
Número 4

AUGUSTAS
DIRECTRICES
VI
P lácen os m ucho prosegu ir nuestros com en tarios al g ra n discurso d el P ad re San to, dirigido
e n C astelgan dolfo a los Cooperadores Salesianos, glosando esta id ea cm nbre de ta n sabroso
docum ento:

D eja d , queridos hijos, que nuestro espíritu patern al, conscien te de su trem en ­
da m isión de V icario de Cristo, se alce co n u n a esp eran za que no será confu ndida a
la con tem p lació n de u n a sociedad... de hom bres y de m u jeres que actú en el ideal
salesiano p le n a m en te con fe, con stan cia y am or en este m undo...

«H om bres y m ujeres que a ctú en el ideal salesiano.» ¿No os parece, lectores, v e r aquí, con
otras palabras, pero co n idéntico concepto, aquello ta n repetido de S an Ju an B osco: « D ía vend rá
en que Cooperador Salesian o será sinónim o de b u en cristiano.»? Y es que el P a p a d esea que
el plan de la cooperación salesian a — sinónim o p a ra él y p a ra D o n B osco de A c c ió n C a tó lica —
llegue a realizarse p lenam en te e n el m undo cristiano, y que e sta idea cale m u y dentro de
nuestro espíritu m oderno. R epetim os que la ejecu ció n de ello depende de los conductores es­
pirituales. E l d ía e n que los párrocos, por ejem p lo, llegu e n a con ven cerse de que el sim plicísim o
reglam ento de e sta P ía U n ió n puede co n g rega r e n torn o a sus activid ad es apostólicas a lo m ejor
de su feligresía — hom bres y m u jeres— p a ra a yu d arle e n su esp inosa m isión; el d ía en que destíerren de su respetable criterio el pensam iento de que, si los Cooperadores se apellidan Salesian os
es porque sus trab a jo s h an de reflu ir a ú ltim a h ora e n la s a rca s de la n u estra C on gregación
y no e n los altísim os intereses de la Iglesia C atólica, b ajo la dirección y la reg la de San J u an
Bosco, com o ta n ta s activid ad es apostólicas h o y se a fa n a n e n el m undo y en el clau stro por
los intereses divinos b ajo la s Constituciones de S an A g u stín o S an Ig n a cio , ese d ía lo señ alare­
m os los Salesian os con pied ra blan ca, porque será e l fijad o por la D iv in a P ro v id en cia p a ra que
el m undo creyen te d eje de alim en ta r su spicacias in fim d ad as sobre la m a g n án im a institu ción
del g ra n A p ósto l turinés...
No, no e ra D o n B osco exclu sivista. P erseg u ía la revo lu ción a obispos, religiosos y sacerdotes,
y él a co gió a todos cu an tos se le presen tab an b a jo aquel tech o hum ilde de su prim era ca sa , tribu ­
tándoles honores regios m ed iante la corte hum ilde, pero afectu osa, de sus jó ve n e s asilados. N ece­
sitó el P on tífice de consejo, y él alu m b ró e n nom bre de D ios los cam in os a recorrer por el «Centi­
n ela de Israel», com o le llam ab a. A n d a b a él llen o de preocupacion es por 1? aprobación y los
prim eros pasos de su n acien te sociedad, y le sob rab a tiem po p a ra rein tegrar a l sen o de la Iglesia
clérigos erran tes y fieles m a l orien tados. P o r esto bien m erece hom bre de c o ra zó n ta n un iversalluen te católico — v a lg a la red u nd ancia— q u e el gen io d e u n P ío X I I se fije en su fig u ra señ era
p a ra soñ ar, e n pleno añ o 1953, co n u n a sociedad c ristia n a in fo rm ad a en el esp íritu salesiano...

49

..... 'Ante |e] próximo
Congreso Nacional de Compañías Salesianas

Eí.

^
Durante los dias S.
y 7 cid próximo abril se ce­
lebrará en Madrid este n.afiriio Congreso, que ha sido
cuidadosamente i>reparado.
Hi.n prometido su asistencia varios Superiores del
Capitulo Superior y algunos Obispos españoles,
Miefltrns tanto, en Codas Ibs Casas de España se han
celebrado Congresillo«. locales, y en cada una de las
tres .Inspectorías, Asambleas generales.
Vibra el entusiasmo por todas partes.
Este Congreso marcará el comienzo de una próspera
ápoen en lo historia de las Compañías Salesianas.
Tomamos de “ Dirigrnles” . órgano de la Junta Na­
cional, la siguiente distribución:

Sota.... Cada día habrá unas horas libres par.a visi­
tar Madrid.

SESION ES DE ESTU DIO D E L CONGRESO
N ACION AL

A)
Los dias 5> 6 -y 7 por la tarde habrá sesiones
plenarias. En ellas los Congregantes tsalesianos y alum­
nos) discutirán las siguientes- ponencias (de antemano
estudiadas en los Colegios):
1) Organización de las .QMrípañías.
a) Repaso y discusión del libro “ Compañías” .
bj Repaso de las conclusiones de .diversos Congresos
Inspectoríales sobre origanización.
A V A N C E D EL PROGRAMA
c) Aclaración sobre fa Organización Nacional.
Ante todo, dos observaciones:
d) Camibios' de impresiones sobre los subsidios útiles
1.
* .ConnresíUcv /oca/cj.. —<Para ello elija cada Cole­ usados en los Colegdois hasta la fecha y ' sobre los que
se pueden usar.
gio la fecha más- apropiada. Sería bitena ocasión la fies­
ta de San Francisco de Sales o de San Juan Hosco.
2) La Piedad Euoarística, vida del Congregante.
En>ñcn a los respectivos Secretariados Inspectoríales
a) Una visión de la vida de la Gracia (Resumen de
las A ctas'y las conclusiones' del Ccngresillo.
los guiones sobre d ' Aguinaldo).
2.
» CoHoresos Inspecioruües. — Fecha: a elección de b) Ideas sobre la vida Interior y el Apostolado.
cada Secretariado, de acuerdo con el respectivo .señor
c) San Misa y Comunión: modo de vivirlas y ha>Inspector, pero siempre antes del Ccngres'o Nacional.
cerla>.s vivir.
Días oportunos serían l!a fiesta de Domingo Savio, la
3) El Apostolado de las Compañía.s.
fiesta del señor Inspector,..
a) Influencia de las Compañías en el ambiente de
Deberán enviar .a la Junta'Nacional las Actas, las
Colegio tan sólo con vus. actividades internas de reunio­
Ponencias' y las Conclusiones del Congrepo.
nes, visitas, salones, etc.
b) lafluencáa en el Colegió a ’trá'C'cs de'Jos'múrales,
vellidos y fiestas. Ideas sobre su preparación.
CONGJRESO N ACION AL
cj La.conquisU individual. Modos de hacerla,
d) El Congregante ante los desórdenes, murmuracio­
Dio 4 de nferí/j—'Llegada de U» congresistas.
nes. mal ambiente, etc. Soluciones varias.
Día 5 de abri¡: ñ/oeiaiKj.— Solemne Pontifical; en el
e) tA^.-as de ^iroyección exterior po.<iihle. Su reatiz.aque se intei'iirctarA la Mi.sa IX a 4 v . mixtas del maes­
sión.
tro G. Pagell'»: en el ofertorio: 'Benediota es tú; a
B)
Los í^ias 6 y 7 (por la mañana podrán asistir li4 V . mixt.tK, del maestro A. de Bonis.
brenzentc los señores Congresistas al csoidio de algu­
Tcrdri ix« Inauguración de ,1a Exposición Nacional
no de esto.s temas, aportando sus ideas.y experiencias.
de las- Con>i>añlas.
t) La:i QMnp.'vllas a la luz de los. Documentos Pon­
Primera sesión pJenaria.
tificios.
Tema-. La piedad cucarlstica. vida del Congregante.
Proyecto de encuadramiento jurídico de las CompaIntervención de la Schola Cantorum del Seminario
i'Los como Apostolado Seglar: ¿dentno o al la«lo de la
Ttológico de Madr-d '.Carabanchd Alto).
.Accióni Ca‘^íic.\? (.ñsistirán sólo sclesianos.)
O lí 6 de aln ¡: Ifuñonu.--Sesiones .partisuisres: El
a) Los dirigentes de las Compañías.
activismo salesiano. Las Compañias, luz de los docu­
Datos rei^erídos y nv>dos de lograrlas., Em plto.de
mentos pontificio.v.
la revista "Dirigentes" a este fin. Preparación de ios
Torde: Segtsada sesión plenaria.
s'ucesores' en la dirección. Reuniones para dirigentes.
remn: Organización de las CompatHas y subsidios para
su vida y dcs-rrroUo.
Cuántas. .Cómo, (Podrán asistir jóvenes y salesianos)
.t) Las Com ^ñias ante los problemas de U juven­
lutervene'ón de la ban-Ia mu.«Hcaf del Colegio de San
tud de hoy.
Fernando (Fucncarral).
Oía 7: .VaAaw.
- Sesiones particulares: Formación
Formación'de los Congregantes para el.futuro. Modo
troral y lAcnica de dirigentes. Las Compañias. frente a
de hacerlo. Temas a tratar para Ij mismo. A qué Or.
los problemas de la juventud de ho\.
ganizaciones encamiiur a ‘ los mejores. (Sólo para <—
T-:rdc: Tercera sesión plenaria.
lesianos.)
femó: El .apostolado de l.ts Comf^thias. cooper.ación
4I El activismo saiesiano.
ni ai>ostola()D sacerdotal saítríano.
El trab^o de las VocaJias y su práctica. Larga -nu­
Intrra'cnción de las Compañi.as de Madrid.
meración ‘ de actividades en que emplear .cada Vocalia
•V. che: S o lc 'n e sesión de cl.au«ura. Se reprtsem.ará.
(se ruega gran aportación de cxpericnc-as'. Dificultades
la zarzuela “ tain aval en Wc^eeia", de Scarranella
de la práctica y soluc'ones halladas. '.A<istirán ,-vemes
S. t . B.
y salesianos.)
50

w
SECULARES

EFEMERIDES
-----------

DON

BOSCO

E N 1 8 5 3 -----------

UN PADRE PROTESTANTE Y
LA FAMILIA FIRME EN LA FE
de ser penas y aflicciones en la vida
N odetodoDonhabían
Bosco. E l Señor le concedía también
grandes consuelos y alegrías. Precisamente en este
año de 1853, en que la «liberación» de la llamada
«Casa de la Giardinera», garito separeido del Orato­
rio por una sencilla tapia, le dió no pocos disgustos,
hasta que al fin salió completamente vencedor, su­
cedieron varios hechos realmente consoladores. Va­
mos a referir aquí uno de los más importantes.
'
Un tal señor L... (las Memorias no dan más deno­
minación) se contaba entre los mejores comerciantes
de Turín. Tenía una esposa inmejorable, una hija
excelente y un hijo llamado Luis, de catorce años,
guapo, dócil y obediente. El señor L
sin embargo,
era hombre dado a toda clase de desórdenes, con­
ducía a su hogar persona de la más baja estofa y
ocasionaba a los suyos toda clase de sinsabores.
Todas las entradas de su negocio las destinaba al
juego, a comer y beber. Como tuviera dinero, se le
veía invariablemer te borracho perdido. Cuando es­
taba sin gorda, se fingía loco y la emprendía a palos
con los suyos. Habíase cargado de deudas y no sabía
cómo ni de dónde sacar el dinero para pagarlas. El
negocio, naturalmente, le iba de mal en peor y no
tardó en hallarse en la más pura miseria. Como siem­
pre, no le faltó el consejero piadoso que le indicara
la convivencia de recurrir al señor párroco o a alguna
obra de beneficencia. En su degeneración, conser­
vaba una chispita de buena lógica y jamás quiso,
acudir en demanda de auxilio a aquellos cuya com­
pañía y doctrina siempre había despreciado. •
Le tocó el tumo al consejero, no tan piadoso, el
cual le animó a presentarse a los protestantes, afir­
mándole que bastaba que acudiera a sus sermones y
que al punto le socorrerían sin imponerle humillación
de ninguna clase. Así lo biso el señor L..., se presentó,
en la iglesia protestante, escuchó los sermones, se
apuntó y..., comenzó a recibir socorros en metálico
y en especie.
Sin embargo, un buen día le llamó el m in in o
protestante y le dijo sin más preámbulos: Amigo
mío, le debo advertir una cosa, y es que sólo podemos
dar socorros a quienes pertenecen a nuestra iglesia,
con tal de que también sus familiares estén inscritos.
Por consiguiente, mientras su esposa, su hija y sú
hijo no se hagan protestantes, yo no puedo seguirle
dando lo que le daba todas las semanas.
El comerciante aceptó la propuesta, convencido de

que su mujer no se opondría a abrazar la religión
del marido, y con este pensamiento se dirigió a su
casa.
La mujer, al escuchar la infame propuesta, no
pudo contener^ su indignación y, llamando a su ma­
rido apóstata,'traidor a su Fe. concluyó diciendo
que antes se dejaría hacer mil pedazos que hacerse
protestante.
El| m vidó, montando en cólera, repitió a gritos
que él había determinado que su familia abrazaría
la religión de la Reforma, que él llamaba «la santa
reforma».
— ¿Cómo?... ¿Qué dices?— preguntó su mujer con
soma:¿ Religión reformada ésa?. ¿Religión reformada
una religión que admite tan bonitamente en su seno
a individuos como tú?... ¡Esa es una religión de...
borrachos!
En mala hora pronunció esas palabras, porque c!
iracundo marido tomó un palo y descargando un
fuerte golpe sobre la cabeza de su mujer, la dejó
tendida en el suelo como muerta. La víctima no
lanzó ni un grito, ni el más leve lamento.
— jPapá— gritó el niño— , papá! ¿Qué va usted a
hacer? ¿Quiere matar a mamá?...
No había acabado de pronunciar estas palabras
cuando su padre le asestó un violento puntapié,
arrojándole fuera de la habitación. Todo el día le
duró la cólera a aquel desalmado. L a mujer volvió
en sí, pero se m antuvo finnfe en'su fe.-Con todo, re­
sistió mientras pudo la brutalidad de su marido, que
cada día-armaba' escenas más violentas'. - '
Una tarde llegó borracho a casa .mj^ntra^ su fa­
m ilia había pasado 61 día coií un mé^drugóoe pan.
Eran más de
doce de lá noche y el ^^s^r^aAo no
venía solo: le acomipañaban unas cuantas .personas
.de su calaña, una d e ja s cuales tocatta>-elvácordeón.
— ¡Arriba todos!, entró gritando. Levantaos, que
es'hora de bailar .y no de dormirá' - • '( ' '
L a pobre esposa trató de hacerle algunas conside­
raciones: que era y a muy tarde, qué" se éñeontraba
algo enferma, que aquello llamaria laattmción de los
vednos...
¡Todo inútil! No tuvo más remedio que alzarse,
levantar a los demás y ponerse a bailar. Al fin. visto
que -nada adélantaba con aguantar,' ía mujer huyó
de casavoQ la hija.'A m bas se pcsic^op a servir en
casa
una famiÍTa (fispúeéta a cüáquiér sacrificio
antes que exponerse ^ pérdet; el b'ofctd y^lk Te.

51

El mal hombre quedó sólo en casa con su hijo
Luis a quien llevaba todos los días a escuchar los ser­
mones de los protestantes. Al-principio el niño llo­
raba diciendo que no quería absolutamente conti­
nuar yendo: después se fué calmando y pareció que
no iba tan a disgusto. El padre, finalmente, le pre­
guntó si estaba dispuesto a hacerse protestante, ad­
virtiéndole que era esa la única manera de asegurar­
se un pedazo de pan.
Luis, por toda respuesta, se echó a reír, y su pa­
dre interpretó tal risa como una segura afirmación.
Por lo cual, sin más, le dijo al ministro protestante
que Luis al día siguiente renunciaría al Catolicismo
y se inscribiría en las listas de su secta. Pero el pen­
samiento de Luis era muy distinto. Amaestrado por
su sabia madre y por su hermana, y siguiendo los
consejos de Don Bosco, cuando el padre entró en

'f
casa para llevarlo al templo protestante, no le en
contró. Sin decir nada a nadie, el niño se había es­
capado, dejando sobre la mesa un papel en que ha­
bía escrito: «Antes morir que hacerme protestante».
Imaginarse la furia que le entró al padre al verse
así desairado. Pensando en las burlas y sarcasmos
de que sería objeto entre sus amigotes de apostasia,
se dió a buscar al hijo por todas partes dispuesto
a cualquier disparate con tal de salir con la suya.
Pero, por suerte, no dió con el paradero de Luis.
¿Dónde se había ocultado? En el Oratorio de San
Francisco de Sales, al lado de Don Bosco. Allí estuvo
unas semanas. Después, Don Bosco, por prudencia,
lo envió a un lugar más seguro, hasta que, pasado
todo peligro, pudo hacerle venir de nuevo a Turín.
(D e las ^Memorias Biográficas», tomo I V , capi­
tu lo L U I ) .

D E C I A M O S AYER...
(ABRIL DE 1903)
Don M iguel, Rúa escrihia el editorial sobre la Coro­
nación próxima de María Auxiliadora en el Tercer Con.
greso de Cooperadores,
Se publicaba el «Decreto de León X l i r autoriz.-indo al
Cardetial Ricbelmy para «tronar solemnemente a la
Virgen d« Don Bosco.
U n artíoulo titulado “ El triunfo de María Aaxiliadora” pr<ia>araba el esperado acontecimiento.
Otros dos trabajos, “ El Divino Reo" y “ El espíritu
de lun Apósijol” , daban peso a este número primaveral.
Continuaba la correslpondencia del P. Tallachiai sobre
sus andanzas misroinerna.
Insertábamos la. carta V de Moneciloi' Cagliero a Don
Miguel Rúa sobre su visita pastoral por tierras patagó­
nicas.

Cuatro relaciones de gracias de María Auxiliadora
llenaban la correspondiente sección ampliamente, con un
apéndice de otras «Dieciséis reseñadas por lo breve.
E u la “ Necrología” se anunciaba el reciente falledmiento de D. L u is , Costamagna, hermano del célebre
Obispo salesiano.
La “ Crónica Saleaana” .venía ocupada: por una cu­
riosa relación del Senado brasileño discutiendo favora­
blemente sobre la Obra Salesiana, la ,transcrip«ñóa de
una visita a Sevilla, referida
el “ Correo de Andalu<Ha¡", del misionero P „ ¡Milanesio, y ,otra referencia
sobre el Oratorio Festivo de Santiago* «ie Chile.
Llegábamos al capitulo X I V de las “ Memorias biográñeas” de Monseñor Lasagna, el Obispo mártir.

como no hay que olvidar que es necesario sostener la
prensa católica, conviene recordar que es un deber ayudar a la
prensa salesiana. Estas palabras de nuestro Rvdmo. Consejero
General nos dan pie para expresar nuestra gratitud a los señores
directores salesianos de España, que con tan amplio sentido de
comprensión y fraterna colaboración están respondiendo a nues­
tras súplicas razonadas de auxilio económico al B O LETIN SALESIANO.
La amistad fundada en comunicación de placeres sensuales
es grosera e indigna del nombre de amistad.— SA N FRANCIS­
C O DE SALES.


52

ii

ECOS DE NDESTRAS
FIESTAS PATRONALES

A l l IW l l S J U S H .M I

i

HUESCA.— CongresiUo .de Compañías Piadosas,
Esta ciudad aragonesa, de tanta raigambre salesiana,
lia sido la primera en •comunicamos, para su debida y
ejen^lar publicidad, loa ecos d d magnífico CongresiUo
que, preparando el NacionaEl, ha entretenido fructuosa­
mente a los jóvenes del Aspiiantaido y a los de la Re­
sidencia Provincial durante los días 28, 29 y 30 det
pasado 9tero.
“ Todo nos resultó adaürableniente” , respalda el ero-r.ista local en el programaj que galantemente nos envió.
y “ todo” es de manera especial el desarrollo de las
ponencias sugestivas y bien seleccionadas, cuyos títulos
publicamos para ejemplaridad:

II,— Tema general: PU R EZA.
A) Bcllcea de esta lirtuá y su n.’ sesidnd para
el foven.
B) Enemigos de la pureso ;utr«>l.
Custodia
de esta firtud eti la eseneh del
C)
B.'ato Domingo Sasih.
ILI.— Te:na general: APOSTOLADO.
A) E l Congrégame ha de ser apóstol.
B) Apostolatdo del ejemplo de la pnínbrrt.
C) Apostolado vocaAlonal, catcgulstico y periom
distico,
g £ Y jL L A , _ Congreso Inspcctcrial en la Samlsima

1.— Tenu ge«eral: PIEDAD.

A)
B)
C)

La Piedad en el j^ven-.^ escnc'c y fut.damento. La praetn fcabiVi-'o/.
Fuga del pecado y de sus oc.is-oues.
Prácticas de fiedad , Confesión, Cemunión,
Visitas ai ^anlisimo.

7 rinidad.

El gran auge que van tomando las Compañías jcUgiosas fundadas por Don Bosco en todo \el mundo salesiano, no ^ i a quedarse atrás en e sa Inspectoría Bé­
lica de M a ía Auxiliadora. Después de celebrar en las

SEVILLA.— Loi alumnos ante e) tenor In i^ eior
53 —

Casas los Congres.llos locales de las Compañías, acudie­
ron a Sevilla para tomar parte del Ccitgresillo Inspecboriat.
Como siempre, Sevilla fibrió sus brazos y, con el mis­
mo cariño (|ue traía .siempre a la Obra Salesiana, acó.
8>6 a estos pegueiVos pero vallentcq após{oles, gue se
esfuerzan, ,al lado de sus Superiores, en conservar el
tspíritu de piedad y del buen ejeny>lo entre sus comp.iñeros.
• , ’
I

II

En el Con^fesilio, pseoedido de un certamen dei de­
clamación, se estudiaron con verdadero interés los temas
si'ñalados, destacando cl entus-ioamo de los congresistas
por estas escuelas de santidad que son lap distintas
Conipañlas.
Este Congreso juvenil,h.i constituido la parte funda­
mental del homenaje tributado al Rvmo. Sr. Inspector
I). aau d ic Sáoehez, con mo-ívo de su onomástico. La
víspera sd le recibió en el pajtio' de Domingo Savio por
los Directores de la Inspectoría, por las Directivas de
las Comtxañlas y por todov los niños, tanto internos
como externos, de las Escuelas de la Santísima Trinidad. El, patio, artásticamente ergalanado, ofrecía un as
pecio impresionante.
Elntre los niños, presididos por las Directivas de las
Compañías; entre ios salesianos, presididos por los Di­
rectores, se elevaba la amable figura de Don Bosco. en­
carnada ect la persona del Sr. Inspector. Hermosa vela­
da, escogidh función de teatro, original el libreto y U
partitura, de los Salesianos D. Jesús Escoto ,v D, Jnro
Niebla; homenaje por la noche de los Antiguos Alum_
nos, feiicitaciones durante todo el .día. Comuniones ge­
nerales, Misa solemne, tod)« estos‘ actos fueron Ha ma.
urfestadón del inmenso afecto que al amado Padre le
isrofesa toda la Inspectoría. Que nuesras Compañías
—genial inspiración de Don Bosco— continúen con la
niisma vitalidad que tiene al '¡>resente, y veremos cl
d ia.de mañana masas compactas de caritativos Coope­
radores y de en usiastas Anfguos Alumnos SaJesian’o^.
MEJICO.—

años de v'da satesiann.

Han dado comienzo eit c.vta nación mártir las Bodas
de Diamante de la Obra Salesiana' con solemnes actua­
ciones dfc los diversos grupos inspirados en .Don Bosco.
Ciento seis salesianos en plena actividad, sesenta en formacióii y ciutrocicntos aspirantes son la prueba conso­
ladora del resurgir espiritual en esc i«ls tan unido
históricamente a España.


L o s m isioneros Salesianos, P P . Suppo y
Cuom o, expulsados de China, al llega r el día
4 de enero a H o n g-K on g

l'A R Í S .- C / Oratorio de San Pedro.
N U E V A \ O R K ,— I/h d>picma ai Rector Mayor,
Los siete mil jóvenes del CSub Bca'o l>om'«go Savio
han dedicado un diploma tic gratitiud a Don Renato
Zignotti por los trabajos que en su formación realizan
los Salesianos de Estados Uniitos, dpnde diez n il mu­
chachos ostentan con noble orgullo tvi su s<^ap,-». a to­
das horas, cl dis^intim de su angéKct» Patrono.

U R U G U A Y .— Los StArsianos, rn el Parlamento.
En la clausura de las Gestas de los setenta y c'nco
años ,de vida salesiana en ri Uruguay. c‘v»co d putados
hicieron uso de la palabra en la Cámara para exprcs,ar
a tos Hijos de Don Bosco la gratitud de toda fc» na­
ción. Los frecuentes aplausos con que el público inte­
rrumpió a Jos oradores son d ara señal de que hablaban con <iooa razón y verdad en nombre del pal;, en­
tero.
. . • ■
. . ...



54

Este veterano Oratorio ha conmemorado suv setenta
y cinco años de vida en fiestas muy solemnes y con­
curridas. que pres-d‘6 cl Rvmo. D. .Antonio Candela,
consejero del Capituló General, de nac=cnalid:d fraiu
cesa.

ALC.ALA DE GU-AD-AIRA. — Ecos de la fiesta de
Son Jnnn B es.o,
No pudimos publicar en el número anterior la rese­
ña que de esta caai sevillana nos enviaron, por no
haber llegado a tiempo; pero nos complace ahora decir
que. dentro .de los actos tradteicmajes, celebrados con el
I -ayor entusiasmo, emergen circunstancias dignas de no
olvidarse. La' í»rimera fué la bendición solemne de una
imagen del Santo Fundador, obra maestra del antiguo
aluintto >alesiano. prestigioso escul or. Académico de Beliáis Artes de Santa Isabel de Hungría y Director de la

Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, D. Luis Vasallo
Parody, quien supo idar a la madera forma y simbolis­
mos salesianos. I^a talla, en. madera de cedro, represen­
ta a Don Bjósco, que con la mano izquierda empuja a
un.niño — la Inocencia— , mientras que su diestra señala
ol cielo, como' indicándole la; patria en lejanía.
El acto Kvúrgido .fue cumplido por el Rvmo. D. An­
tonio Candela, Visitador extraordinario, atendido por el
muy Rvdo. Sr. Inspector.
Otra drcunstantta memorable de esta fiesta — 'la ter­
cera— fué la visita del Excmo. Sr. Capitán general do
la Región, D . Eduardo Sáenz de Buruaga, que dirigió
por dos vcoesi.la palabra a loa numerosos alumnos, hrcsidió amablemente un encuentro futbolístico entre ellos
y dejó te, más grata impresión de simpatía entre los
futuros responsables de Efepaña,
ALG ECIRAS.—'L'no ciudad saUsiatia.
Acabamos de regresar de cumplir una misión sacerdo­
tal en esta ’ imporüantisimat (üuidad_ andaluza, y no re­
sistimos a! deseo vehemente de,confiar al papel las in­
mejorables impresiones allí recibidas,
Algecáras, 'itoblación de más de setenta mil almas,
desde hace diednueve años tiene confiados todos sus iii_
ter«e^ esípirituales aj los Hijo® de Don Bosco, qne, dis­
tribuidos en las.tres parroquias-de su demarcación y en
•un floreciente colegio de primera enseñanz», trabajan
sin descanso y muy., a sati¿acción general.
El panorama de estos días no pudo ser más consola­
dor: Ejerdeios eapsritualesl’ a la Acción. Católica y a los
alumnos en s'cndas tnn<tes, triduo y fiesta del Beató
Domingo Savio, realzada oon la presidencia del digní­
simo Alcalde, Víacrucis de peniSettda en la parroi|uia

de San Isidro, Qiúnario cuaresmal en la del' Carmen,
otro Quinario en la de Nuestra Señora de la Painta,
exámenes escolares de los pequeño» estudi.aute®,... Mo­
vimiento. dinamismo y rida, todo ordenado por uno
comunidad de diez salesianos. bint escaso número para
labor tan grande.
Q ue M an a Auxiliadora .sostenga las fuerzas del celoso
D irector y p irrrcco de la Mayor, D . Francisco Fernández, .de los otros dos activws ^.lárrocos, I). Miguel Gó­
mez M edina y D. Eduardo Ramos, y de ton admirable
comunidad algecireña.

T U R IN .— £íi la Casa Madre.
Se celebraron con la mayor solemnidad nuestras fies­
tas patronates, con la , intervención de Monseñor Ardui110, Obispo misionero de la d in a , Salesiano, en las
Vísperas Pontificales, y de MVjnseñor Piatzi, Obispo de
Cremona, que pontifioó la Misa del' 31 de enero. Este
día impartió la Bendición Euoaristica Su Eminencia el
Cardenal Fossati, Aizobispo de T u rín .'E l i de febrero,
fiesta trasladada' de San Fiancisoo de Sales, nuestro
Rvmo. Rector Mayor dió la conferencia reglamentaria a
los Cooperadiores Salesianos,
M IL A N .— “ El Pan ds la Bondad” .
La ooche.de Navidad, en nutestra parroquia de San
Agustín,isc bendijeron los oest»s del “ Pan de la Bon­
dad” , destinados a las- diversas panaderías de la ciudad,
donde las almas buenas depositarán' lo® bollos destina,
dos a que no. falte nunca el pan a los feligreses pobres.
Bella idea cristiana que ojalá tenga muchos imitadores.

ln m tc u ja 4 a de 1952 . M awlai>Shülong In d ia. Grupo general de los ordenados: Nueve Ordenes
Menores (un español). Once subdiáconos (entre ellos cinco españoles), ün sacerdote: R . Maigues.
A ia derecha del Obispo» m onseñor M arengo, S. D . B .. el nuevo sacerdote, y m onseñor U guet,
vicario general de D ibru garh. A la ixquierda del señor Obispo, el señor inspector, don Antonio
A lessi, tres subdiáeonos y el señor director don Eduardo

55 —

LA TERCERA
ORDEN
El Estudiantado Filosófico Saiesiano de Utrera
(Sevilla) ha celebrado, alrededor de la fiesta de
San Juan Sosco y de ^ n Francisco de Sales, una
interesante Asamblea sobre la cooperación, según
el espíritu de nuestro Fundador.
Con mucho gusto transcribimos el texto de una
de las principales ponencias desarrolladas y dis­
cutidas, mientras felicitamos calurosamente a ese
centenar de futuros apóstoles, que en el estudio
de la ciencia humana y en el aprendizaje de las
virtudes divinas se preparan a ser los inmejora­
bles renuevos de la tan querida Inspectoría Bétíca de María Auxiliadora.
Tenemos ante los ojos una triste realidad:
desconocemos aún los Cooperadores. ¿Causas de
esto? Varias; entro ellas, y no la menor, el decir
de algunos: “ Todavía falta mucho para encargarmo yo de los Cooperadores...” Y con este “falta
mucho” descuidamos una tan importante rama
ciel árbol saiesiano, cual es la “ Pía Unión de
Cooperadores” .
A aportar un granito de arena en el conoci­
miento de lo saiesiano viene esta modesta ponen­
cia, cuyo fin es dar una idea de conjunto de los
Cooperadores, tratando paro ello: Primero, Ori­
gen; segundo. Doble fin de la Pia Unión, y , por
ultimo, tercero. Medios de cooperación.
O R ICEN
A partir del año 1S4 I, con el crecer el núme­
ro de oratorianos primero y el de Oratorios des­
pués, Don Bosco sintió la necesidad de colabora­
ción. Asi, se le unieron varias personas, entre
ellos el teólogo Dorcl y otros sacerdotes amigos
(le Don Bosco, que le ayudal>aii a confesar, pre­
dicar, dar Catecismo... Estos fueron los prime­
ros Cooperadores.
A raíz del año 1568 se dividieron en dos gru­
pos: el primero, "el de los que, sintiendo en su
interior el impulso de la vocación, se reunieron
para hacer vida común; el otro, el de los que
continuaron viviendo en el siglo en el seno de
MIS tamil tas, pero unid<}S a los primeros para
trabajar en beneficio de ia juventud pobre” . Los
primcios formaron ia Congregación Salcsiana;
los segundos, que comenzaron llamándose “ Unión
Cristinna” . y més tarde "Asociación de Obras
Buenas” , son los actuales Cooperadores salesianos. Pero todos se consideraban como hermanos
« ntre <1, habiendo entre ios dos grupos, a juicio
de Don Bosco, ia única diferencia que provenía
de la vida común.
Por aquel tiempo, Don Bosco intercaló en sus
primitivas constituciones un capitulo, “ De externi:^” (de los salcsianos externos), que trataba de
los Cooperadores. Pero en Roma, aquello, cpie no
"^r.*) otra cosa que el apostolado seglar, parecía
una extraña Innovación, era demasiado correr, y
Don Bosco hubo de suprimii el capitulo "De externb” . De esta manera, en frase de Pió XII a
los Cooperadores satesianos, “ apóstol nato y sus56

SALESIANA
citador do apósioles, Don Bosco adivinó, ahora
hace un siglo, con la intuición del genio y de
in santidad, aquella que había de ser más tarde
en el mundo católico la movilización del laicado
contra la acción del mundo enemigo de la Igle­
sia” .
Como habréis notado, hasta ahora nada se ha
di(ho de Cooperadoras. Don Bosco habia pensado
en ello, pero nada realizó. Presentado más tarde
oi proyecto de Ja Pia Unión a Pió IX, y notando
cl Pontífice esta falta, desaprobó expresamente
esta exención. Por esto, al ser aprobado en 1876
la Obra, se aprobó como “ Pia Unión de Coopera­
dores y Cooíseradorás” .
Visto esto, cabe en seguida preguntar: “ ¿Qué
móvió a'Don Bosco a fundar esta Asociación?” , o
de otra manera: “ ¿Cuál es el fin de los Coopera­
dores?” Bajo un doble aspecto podemos conside­
rar su fin: subjetiva y oi>jetivamente.
FIN SUBJETIVO
No cabe duda que el fin primordial de los
Cooperadores, como el de toda otra asociación
leligiosa, es la santificación de cada uno de sus
miembros. Es condición indispensable para ejer­
cer verdadero apostolado el cultivar antes la pie­
dad. “La piedad — ha dicho Pió XII a los Cocipcradorcv— es el primero y grande apostolado en
la Iglesia de Jesucristo.” Y también: “ Ante todo,
con la vida vosotros debéis luchar la buena bata­
lla espiritual.... Porque en este género de acti­
vidad no cuenta tanto el hacer, el moverse, el
agitarse en todos los sentidos, cuanto la ejcn>plar
conducta cristiana, que en el seno de vuestras fa­
milias y de la sociedad... rinde el testimonio de
los hechos a vuestro multiforme apostolado.” Es­
ta es la primera condición que les pone el regla­
mento: '^os Cooperadores salesianos — dice—
tici en por fin principal, notémoslo bien, su pro­
pia santificación, mediante la piedad, caridad y
apostolado, según el espíritu de -San Juan
Bosco.”
Oigamos lo que a este respecto dice monseñor
Pascual Morganii, arzobispo de Rávena, en su
“ Manual de Cooperadores Salesianos” : “Es muy
incxac-ia y muy incompleta la opinión de los que
nacen consistir la cooperación salcsiana solame te en obras útiles a los demás. Don Bosco, en
efecto, el Santo Fundador de los Cooperadores,
ha tenido por objeto, lo inculca ante todo, la
santificación personal del Cooperador, pues sólo
asi podrá santificar a los demás.” “ Es evidente
— dice .más adelante el Ilustre preladc^— que un
Cooperador negligente en su propia santificación
mucho menos pensará en la de los demás, y, a
lo menos, podrá sentirse conmovido por sus ne­
cesidades físicas o sociales; pero por pura filan­
tropía, no por ia caridad sobrenatural que ani­
mó a Don Bosco y debe informar su obra toda y
el trabajo de sus Cooperadores. Sólo con esta
condición fundamental, el trabajo por su santifi­
cación, se le inscribe y se le admite a la parti-

i

cipación de tantos bienes espirituales.” “ Perfecto
cristiano” , “ Cristiano de A. C. por excelencia” ,
dice el reglamento, ha de ser el Cooperador salesiano. Y aun más: “ El fin de esta Asociación
— prosigue el reglamente— es hacerse bien a si
mismo, proponer a las personas que viven en el
5'iglo un método de vida que, en cierto modo,
se acerque al de los que viven en una Congrega­
ción religiosa.” Y Don Ricaldone hace notar que
no existe más diferencia entre los Salesianos y los
Cooperadores que la que proviene de la vida co­
mún. El programa, pues, que deben desarrollar
es mínimo con relación a la vida religiosa y niáxin>o con relación a la vida cristiana. Hemos de
procurar, por tanto, que el Cooperador salesiano
no.se contente con ayudar a'las Obras salesianas,
sino que aspire no sólo a ser un perfecto cris­
tiano, sino a una relativa perfección. Este es el
Cooperador salesiano en el genuino espíritu de
San Juan Bosco.
FIN OBJETIVO
Hemos señalado ya su fin subjetivo; la pro­
pia santificación; pero intuyendo Don Bosco la
mayor necesidad de los tiempos, que después ex­
presarla Pío XII con un “hoy no basta ser bue­
nos, hay que ser apóstoles” , y “ la inacción es
una herejia en el seno de una Iglesia, hoy más
militante que nunca” , fundó sus Cooperadores
eminentemente apostólicos, los hizo un reflejo
de ese su giito de conquista: “ Salvando, sálva­
te ” Pero este apostolado quiso dirigirlo al bien
de la juventud, especialmente pobre y abando­
nada, a la que él había consagrado sus energías
y su vida toda. En las muchas conferencias que
durante su vida dió a los Cooperadores, al de­
terminar los fi"es de la Asociación, siempre hizo
resaltar la caridad para con la juventud desvalioa. He aquí algunas de sus palabras: se han
fundado los Cooperadores para “ dar a la Con­
gregación Saicsiana ayudantes que tomen espe­
cia! cuidado do la juventud” . “ Es su fin prin­
cipal — jeñala en otra parte— la vida activa
con ei ejercicio de la caridad para con el pró­
jimo, y especialmente para con la juventud des­
valida.” Citemos, por último, éstas, entre las
muchas que se podían aducir: “ El primer deber
de los asociados es la caridad para con los ni­
ños que se hallan en peligro; recogerlos, insipiirlos en la fe, aconsejarlos en los peligros y
conducirlos adonde ouedan ser instruidos.” Lue­
go el apostolado de los Cooperadores ha de didigirse, en primer lugar, a la juventud, de ma­
nera que Don Rúa, el más fiel intérprete de Don
Bosco, dice: “ Los Cooperadores Salesianos han
de mirar nienos a la difusión de la Pia Sociedad
que a la difusión de su espíritu; es decir, a pro­
mover toda clase de apostolado, scAire todo, en
favor de la juventud.”
Pero notad bien el programa que Don Bosco
les ha trazado; Caridad para la juventud, cuidar­
ía, recoger a los jóvenes, instruirlos en la fe,
aconsejarlos en los peligros, conducirlos adonde
puedan ser educados, dirigir al sa^rdocio o a
la vWa religiosa a los que den señales de vo­
cación.••, etc. ¡Programa completo para un sa­
lesiano! Deducimos, por tanto, que el Coopera­
dor es un verdadero Salesiano externo. Asi lo
pensó Don Bosco al escribir en las primitivas
Constituciones el capitulo "Ete Externis” . R e c a ­
demos que la única dKerencia entre las dos fa­
milias, Salesianos y Cooperadores, es
‘Pj®
proviene de la vida de comunidad. Además

— Jice Don Bosco en el reglam ento—, los miem­
bros de la Congregación Salesiaha considerarán a
los Cooperadores como a otros tantos Hermanos
en J. C ..” Debe haber, por tanto, una intima re­
lación entre los Salesianos y los Cooixradorcs;
deben éstos participar más de nuestra vicia salesiana, intervenir en nuestros trabajos, on nues­
tras fiestas; deben tener un mayor conocimiento
do lo salesiano. Cuando leíamos la carta del Rec­
tor Mayor a los Cooperadores, pensaba yo: jhnteniierán todos los Cooperadores esto? ¿Sabrán
que es el Capitulo General, el Capitulo Superior,
la visita extraordinaria y otras mil cosas de que
nos habla Don Ziggioiti? Hemos de aspirar a un
Cooperador como lo quería Don Bosco, que co­
nozca y tome parte de lo salesiano con verdade­
ro gozo de familia.
Ahora cabe preguntar: los Cooperadores, ¿han
sido fundados exclusivamente para los Salesianos?
tiernos de admitir, en primer lugar, que tie­
nen en las Obras Salesianas una gran nuisión que
cumplir. Lo dijo Don Bosco: “ Sin vuestra cari­
dad hubiéramos podido hacer poco o nada” , y en
otro lugar añade, dirigiéndose a los Cooperado­
res: “Os recomiendo la Obra Salesiana con todo
el encarecimiento posible.” Varias veces hemos
oido llamarloi, de l^ io s de nuestros superiores,
“que son el brazo derecho de la Congregación .
Y, sin embago, afirma Don Bosco: “ Los Coope­
radores están ligados a la Pia Sociedad Salesiana; pero su fin primario es el trabajar en las
diócesis y en las parroquias bajo la guia y el
auxilio de sus pastores.” En 1874^ hablando
fidencialmentc con Don Lemoyne, biógiafo oficial
del Santo, le dijo: “ He estudiado mucho sobre la
manera de fundar los Cooperadores Salesianos.
Su verdadero fin directo no es el de coadyuvar
con los Salesianos, sino prestar ayuda a la Igle­
sia, a los cJJispos, a los párrocos, bajo la alta
diiecfión de los Salesianos, en las obras de bene­
ficencia, come catecismos, educación de los üvenes pobres y obras semejantes. Socorrer a los
Salesianos no es otra cosa que ayudar a una de
las tantas obras que se hallan en la Iglesia cató­
lica Es verdad que a ellos se recurrirá en nues­
tra i’ urgencias; pero ellos son instrumentos en
las manos del obispo.” Y, por último, Pío x ii,
haciéndose eco de estas palabras de Don Bosco,
dice a los Cooperadores: “ No Ignoráis que vues­
tra Pia Unión, brotada de la proHfica cepa de la
familia religiosa de San Juan Bosco, no tlen.:
por fin inmediato venir en auxilio de la Congre« c ió n cuyo nombre lleváis, sino ntós bien, corno
declaró vuestro Santo Fundador, ‘ prestar ayuda
a la Iglesia, a los obispos, a los i^rrocos, cajo
la alta dirección de los Salesianos.
Hemos visto la relación que guardan los
Cooperadores con la Jerarquía eclesiástica. Vea­
mos ahora en particular las relaciones que
dan con él Sumo Pontífice. “ Recordemos —es­
cribió D. Bosco— que nadie puede profesar la
Religión de Jesucristo si no es *^®*^**‘^°» ^ ” f*
aie es católico si no está unido a! Papa. C u ^ to
más combatida sea la Santa Sede, más exalta­
da será por los Cooperadores; debemos u n iriw
alrededor dei Papá; nuestra salvación está
con el Papa y en el Papa.” Citemos,
Parucular, algunas palabras de los diversos P o n lifí^
que se han dirigido a la Pía Unión:
radores— dijo el angélico Pío iX-^esián destina­
dos a hacer nuícho bien a la Iglesia y a la
•lad civil. Su ebra, puesto que tiene por m isi^
especial el proteger a la juventud en peligro, s^
rá tan apreciada con el tiempo, que y® /J* pare­
ce ver no sólo las familias, sino también a los

57 —

pueblos y a las ciudades enteras hacerse Coope­
radores Salesianos. He aquí el porqué Yo los
■ amo y los he favorecido tanto ahora y para
siempre.” De León X lll son estas palabras:
Inscribidme a mi el primero entre los Cooperafiorcs, y siempre que les habléis, decidles que
yo les bendigo con todo mi corazón.” El Beato
Pío X; ‘‘ De lo intimo del corazón hacemos vo­
tos para que esta Unión do Cooperadores tan
Ilustre por la excelencia de sus méritos tome
cada día mayor Incremento y con la ayuda de
Í)ios llegue a tal punto que en todas partes o
se viva el espíritu dei Fundador o se cultive su
amor y crezca con nuevos adeptos, cooperando
a esto, sobre todo el celo de los Obispos.” En
Idénticos términos se expresan Benedicto XV,
Pió XI y, últimamente, Pió XII, cuyo intere■ santisimo discurso todos conocéis.
Pero quedarla incompleta esta ponencia si no
dijéramos unas breves palabras sobre los me­
dios de cooperación. El mismo Don Bosco señala
algunos en el reglamento; oración, trabajos,
buena prensa, etc... Don Bosco no pone limites
a las diversas manifestaciones de la caridad de

los Cooperadores. Basta que en un solo punto
estén todos de acuerdo, hace notar Don Ricaldone, citando el reglamento: en el ejercicio de
la caridad con el prójimo, sobre todo con la
juventud menesterosa, porque esto constituye
el fin principal de la Sociedad o Asociación.
Está muy extendida la idea de que el prin­
cipal medio de cooperación es la limosna. No
negamos que la limosna sea necesaria, pero
oigamos a Don Ricaldone, que nos dice: “ Dadme
Cooperadores y Cooperadoras modelados en el
troquel de la íe y del celo; del sacrificio ideado,
propuesto y querido por Don Bosco y entonces
no sólo no habrá necesidad de estimularles a la
limosna, sino que ellos mismos, después de ha­
ber dado lo que les sobra, pedirán también a
otros en beneficio de las Obras Salesianas, c^e
son igualmente obras suyas.” Preocupémonos,
pues, de formar verdaderos Cooperadores que
re'»po’'dan a los a l t o s fines propuestos por
Don Bosco, y veremos complido lo que dijo el
mismo Don Bosco: “Llegará un tienvpo en que
Cooperador Saicsiano será sinónimo de buen
cristiano.”

El Vicepostulador de la Causa de Beati­
ficación de los Mártires Salesianos
(Inspectoría Bética)
U T R E R A
Amadísimos Hermanos: Salesianos. Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, Ooopexadoros. Antiguos Alumnos,
Alumnos y amigos de la Obra SaJesiana:
Es un <f;ber sagrado ponerme en relación una vez
más con vosotros para notificaros el e fado de los
trabajos de nuestros Mixüres y animaros al letvt
<io de tan digna como gloriosn Causa.

Muchos sa encomiendan a e.íos nuevos abogados
nuestros con toda confianza en sus necesidades. Nos­
otros educadores, debimos hacerlo, sobre todo en
d desempeño de nuestra misión, ya que olios re­
garon con su sangre nuestro propio campo.

ESTADO DE LA PROPAGANDA

Se ha impreso un cuestionario de preguntar» que
puede servir de norma para recogir datos biográ­
ficos. Estin a disposición. Hagamos timbre de ho­
nor perpetuar eu conocimiento en des generaciones
presrotes y futuras, redimienido del olvido a esus
glorias <ie la Iglesia, de Ja Congi^ación, de la Pa­
tria.
Eilos, héroes de da caridad, pagarán con crece;
nuestro recuerdo piadoso.

A fínxs de diciembre se envió a todoi los Co­
legios Salesiatios y de Hijas de María Auxiliadora.
Ontros de Anb'guos Alumnos, familiares y conoci­
dos de los mártires, y hemos gozado con el entu­
siasmo suscitarlo.
FAM A DE SANTIDAD
Es necesario difundir el conocimiento y la devo­
ción de estos atletas de da fe como requisito ittdispensabde para su beatificactón. A grad eceos a las
revistas D om B osco n Bsptü*, BOLETIN SALESIANO, Centro Don Bosco, SeviUa; Orientncidn, Tiy diversas hojas locales, la propaganda es­
crita, y a los Hermanos, Ja difusión <le estos glorio­
sos siervos de Dios.
G R A Q A S Y FAVORES
El BOLETIN SALESIANO pubdtca las gracias
atribuidas a su intercesión. Envíen directamente, o
a jt£avé$ del Vicepostulador, las relaciones de gra-



58

NOTICIAS HISTORICAS

ESCRITOS
Ya varios nos han enviado copias óo
y
otros e critos. Afánense todos en enviamos cuantas
reliquias e.critas conserven de nuestros Mártires.
Desde aquí ae devuelven Jos origúales a quienes
los deseen conservar. Todo e j un tesoro sagrado que
hemos de saber gxiatdar con las garantías de auten­
ticidad, para que su valor aumente.
SUGERENQAS
La Obediencia nos ha puesto al servicio de la
Causa de Jos Mártires, nuestros Hermano» triunfan-

tes. Por ellos, fieles- a Dios y a la Igle ia, glorias
<de Ja Congregación y <de la Patria y mis diiíctamente gloria nuestra, admitimos cuantas sugerencia»
se dignen hacemos para difundir su fama y promo­
v í Su Causa d:' Beatificación.
UN RUEGO ENCARECIDO
Todas la. Casas SaJesianas han de ser otras tan*
tas centrales de difusión d . la fama d d martirio
y virtudes de nuestros mártires, pero **.n espi-cial
aquellai» casas y Jugares donde '.JJos se sacrificaron.
1.8 Centros de difusión del Rvdo. don Antonio
Fernández Camacho: Luc-na, Villamartin, Sevilla
(Santísima Trinidad). Córdoba, Ecija, Ronda, Utre­
ra, Alcali; teatro de su vida, sean centro de su
d;vocicn.
2.8 Rvdo. don José Limón y Limón: ViJJanueva
del Ariscal. Sc-vIUa (Saniísima Trinidad), Ecija, San
Jo é del V'alle, Utrera, Córdoba, Cádiz, Carmona.
Arcos y Morón.
3.8 Don José Blanco Salgadc: Souto (Orense),
Ecija, San José
Valle, Málaga y Morón.
4.8 Rvdo. don Antonio Torrero Luqu-e: Villafranca de Girdoba. Sevilla (Santísima Trinidad),
Córdoba, Carabanchel Alte, Utrera, Ecija, Sao José
del Val-h, Alca!;, Cádiz y Ronda.
5.8 Rvdo. don Enrique Canut Isús: Ll-esuy (Lé­
rida), UrgeJ, Barcelona (Sarriá), Sevilla (SantI-ima
Trinidad), Santander, Béjar, Cádiz, Carmona y
Ronda.
6.8 Rvdo. don Miguel Molina: Montilla (Cór­
doba). Sevilla (San.Isima Trinidad), Carabanch 1
Alto, Utrera. Carmona y Ronda.
7.8 Rvdo. don Pablo Caballero López: M Jaga,
Cádiz. San José del VarUe. SeyUk (Santísima Tri­
nidad), Carmona, Utrera, Mootrlla y Ronda.
8.8 Rvde. don Honorio H'-rnández Martin, Sub­
director: El Manzano (Salamanca), Cidiz, San José
dcl Valle. Rosario, Mendoza, Vülada de Córdoba
(Argentina). CaraháncheJ Alto y Ronda.
9.8 Don Juan Luis Hemánd<2 Medina: Cerralbo (Salamanca). Cádiz. MontiUa, San José del Valle
y Renda.
108 Rvdo don Antonio Mohedaoo de Larriva:
Córdoba. Ecija. San José del VaUe. SevHla (Santlíima Trinidad) y Ronda.

..........................

LECTURAS

• 11.8- Rvdo. don Francisco Mlgu^z Fem.'ndei: Cor-)
villcn (Orense), Sevilla (San:Isima Trinidad), Eciia
y Mákga.
12.8 Rvdo. don Manuel Fernández Ferro: Para­
dinas (Oiens-), Ecija, Cidiz. San José del Valle.
Sevilla (Santísima Trinidad). Campello, Córdoba v
Málaga.
13.8 R\-do. don Vicente Reyes Pardo: Sevilla,
Ecija, San José
Valle. Cádiz, Córdoba, Carmona
y M iaga.
14.9 Rvdo. don FéJix Paco: Adahuoca (Huesca).
Barcelona (Sarriá). Utrera. M.mtUla, Sevilla (San­
tísima Trinidad), BaracaJdo. Valencia, Cádiz. A l­
cali, Carmona y Málaga.
15.8 Don Tomás Alonso San Juan: Vitigudíno
(Salamanca). Sevilla (Santísima Trinidad). San José
del Valk- y Málaga.
16.8 Rvdo. don Manuel Gómez Contioso: Moguer (Huelva), Sevilla (Santísima Trinidad y San
Benito), San Vicent.: deis Horst. Barcelona (Sarri.),
Utrera, Córdoba, Ecija y Málaga.
17.8 Don A n t o n i o Pancorbo López: Málaga,
Ecija, San J o é del Vaile, AlcaT, Utrera. Las Pal­
mas, Montilla y Mádaga.
18.8 Don Esteban Garda: El Manzano (Salaman­
ca), S-villa (Santísima Trinidad), San José del Valle
y Málaga.
19.9 Don Rafael Rodríguez Mesa: Renda, San
José dcl Valle y M laga.
DIA DE LOS MARTIRES
Secundando ios deseos d-J 'cñor Inspector, invitam-os a todos para enviamos discursos, poesía, moniiogos, diálogos, cuadrito- escénicos, guiones radio­
fónicos solwc la vida y martirio di- nuestros glorio­
sos mártires y hacer un folle;o ameno, titulado Vf¡oda de ¡Oí Mjriires. Anlnt-nse nuestros músicos a
componer himnos y coplas en su honor.
Oue nuestros quetidos Hermanos, quv gozan en
el Ciclo, nos alcancen d d S-ñor, a quien glorifica­
ron con su vida y martirio, gracia: v bendición» e.
el dLseo y la oración de este humilde y s. s. en C. J.
SERAFIN GARCIA. S. D. B.

..................... lili........ IIIIIT......

.............

CATOLICAS

Reflejos de Religión, Historia. Literatura, Biografía Artes, C íen la »,
Geografía, Viajes, Prensa, Humor, Cine, Teatro, Libros, Deportes,
Actualidades
Elegante y esmerada presentación; tamaño cómodo; 104 páginas a bi­
color; cubierlzLS en tricornia
Suscripción anual, 95 pesetas. — Precio del ejemplar, 9 pesetas
Dirección y Administración: A L C A L A , 164. M AD RID
............................................................... .................. .............................. ............................

COOPERADORES INSIGNES

Don BARTOLOME EEUU
Apenas conoció la Obra Salesiana se sin­
tió atraído por ella, cuya labor social le en­
tusiasmó. Al servicio de ella puso su elo­
cuente pala'bra, su bien cortada pluma y
también su modesta bolsa.
Era catedrático de la Universidad Central,
fué lefe de la Comunión Tradicionallsta, es­
tuvo condecorado con la Cruz por Ecelesía et
Pontífice, era Caballero de la Real Orden de
Carlos 1(1. Nació en Peralta de Navarra el
LM de agosto de 1&43, y murió en Zaragoza
el 16 de noviembre de 1918.
Hijo de un pundonoroso comandante, se
educó en la severa disciplina navarra del
dober y cumplió siempre como bueno. Muy
(oven alcanzó el doctorado en Ciencias Fí­
sicas, y supo mezclar admirablemente estas
disciplinas con los estudios clásicos de Hu­
manidades y con las Ciencias Sagradas, que
tanto le hablan de servir para la defensa de
la Religión.
Desempeñó el cargo de catedrático en los
Institutos de Certvera, Teruel y Toledo, y en
1880, tras reñidas oposiciones, pasó a des­
empeñar la cátedra de Ciencias Físicas en
Barcelona, desempeñándola hasta el año de
1893, en que pasó a la Central de Madrid.
En Barcelona estaba cuando llegó a la ciu­
dad Don Bosco. Siendo dirigente de la Junta
de Católicos Militantes tomó parte no peque­
ña en todos los homenajes que a nuestro
Santo Fundador tributó la Ciudad Condal.
Hasta en los últimos años hablaba con en­
tusiasmo y con la natural complacencia del
honor que había tenido de dar el brazo al
•inciano sacerdote en la estación y acompa­
ñarlo hasta el coche de la Sierva de Dios
doña Dorotea Chop! tea. Durante la estancia
del Santo en Barcelona era de los asiduos
en visitarle y acompañarle, y a sus ojos el
Santo hizo algunos milagros. Como presi­
dente de la Asociación de Católicos fué
quien le dirigió la palabra en la recepción
que allí le hicieron. ¡Que mucho que en su
familia se conociera y se quisiera tanto a
Don Bosco y a su Obra! Aún hoy sus ancia­
nas hijas son panegiristas del Santo y se
glorian del titulo de “ Cooperadoras Salesianas” , que a su padre le dió el mismo Don
Bosco, y que a él y a todos sus hijos confir­
maron Don Rúa, Don Albera y Don Rinaldí.
En 19(K pasó Feliú a la Central de Ma­
drid, y desde el puesto eminente que ocupa­
ba siguió favoreciendo a la Obra Salesiana.
Lector asiduo del BOLETIN SALESIANO
V frecuentador de las hmeiones de nuestra
Casa de la Ronda de Atocha (hoy General
Primo de Rivera), conoda bastante a fondo
todo lo nuestro, y asi lo daba a conocer en
— 60

AS

dondequiera desde la alta posición que c mo
catedrático, conw jefe de la Comunión Tradicionalista y como dípucado ocupaba.
Cuando los proyectos de leyes anticristia­
nas de Romanones y Canalejas contra las 0.denes religiosas, Feliú rompió más de una
lanza en defensa de la Iglesia, y dirigió las
aguerridas huestes de su minoría parlamen­
taria, entre las cuales militaba Vázquez de
Mella. También en la calle y en las plazas
derrochó su palabra y expuso su vida.
Fué uno de los más entusiastas en el re­
cibimiento y permanencia triunfal que Ma­
drid dispensó al Rector Mayor, don Pablo
Albera, en su visita a España.
Amantisimo de María Auxiliadora, le daba
gracias a Dios de haberle hecho nacer en un
24 de mes y en el mismo mes en que nacie­
ra Don Bosco. En su escritorio, y a la ca­
becera de su lecho, tenia el cuadro de Ma­
ría Auxiliadora. En las procesiones que en
honor de nuestra Augusta Madre y Patrona
se celebran varias veces se le vió con su
medalla de socio.
También era lector y propagador de las
"Lecturas Católicas", algunos de cuyos tomitos se velan sobre su mesa de trat^jo.
Dejó Feliú algunos libros muy valiosos, co­
mo su "Compendio de Física Experimental y
Química C rón ica ", que por muchos años
sirvió de testo.
La Academia de Ciencias le abrió sus
puertas: pronunció entonces un erudito, pro
fundo y elegante disau-so sobre la "Influen­
cia de la Filosofía en la constitución de la
Quimica” , que le valió las felicitaciones del
Cardenal Mercier.
En su lecho de muerte miraba al Cruci­
fijo y a la imagen de la Virgen, y excla­
mando con el salmista "Mis ojos siempre
hacia el Señor, que va a romper mis cade­
nas...", entregó suavemente su alma a la
edad de setenta y cinco años.

Rvdo. Don ALEJANDRO BAUAINI
L a C on gregación S alesían a está de luto en E spaña. H a fallecido santam en te en V alen cia
este esclarecido h ijo de D o n B osco, lleno de m éritos com o sacerdote y com o educador, dejando
en la vid a d ilatad a p rogen ie esp iritu al que le llo ra com o a P ad re inolvidable de sus alm as.
D o n A leja n d ro e ra uno de los valiosos injertos salesianos venidos a E sp añ a de la dulce
Italia. In jerto de la h o ra tercia. No conoció a D en B osco y a , pero traía su espíritu de captación
a lo divino. N acido en la fu erte Lom bardla, parecían traspasados a él la m ente de San Am brosio
y el cerebro de S an A g u stín . D octor en F ilo so fía y T eo lo gía por la G regoriana, sacerdote am an-

Grupo de bachilleres en Carabanchet A lto, en 1924, siendo director el Reverendo don Alejandro

Battaíni (q. e. p. d.>

SOCIEDAD

EDITORA

IBERICA

S E I
A L C A L A , 164

M A D R I D

N o v e d a d e s p o r o el m e s d e m a y o

Surtida serie de trabajos en cuero repujado y policromado, propios
para regalos
Estampas finéis al bromuro, c 2uito dorado
Cadenitas y medallas en variadas formas y precios
Soliciten extracto de catálogo
61



Ü u a r l o C u r r o d e b a lfrt.

G o m p e llo - m

8 -l9 l

He aqui una foto histórica: don Alejandro Battaíni, con don Recaredo de los Ríos (mártir de
nuestra Cruzada) y don Andrés Casanovas (difunto^ también), presidiendo el grupo de un
cuarto curso de Humanidades en Campello. El lector, familiarizado con la Obra Salesiana.
puede contemplar ahí a un futuro miembro del Capitulo Superior, un inspector y varios di­
rectores. igualmente futuros

tlsim o de la L itu rg ia, duran te largos años presidió b form ación sacerd otal y cien tífica, e n Cam ­
pello y C arabanchel, de salesianos qu e h o y son g a la y ornam ento de la O bra de D on S o sco desde
lo alto del Capitulo Superior — don M odesto B e llid o - - h a sta el fondo de oscuro confesonario..
L a segun da etap a de la vid a de don A leja n d ro discurre c o m o 'fo rja d o r de b ach illeres e n
M adrid, que luego h an de pasar a los cargo s de responsabilidad de la P atria, orgullosos de tener­
le por m aestro, siem pre m aestro. No fa lta n en ellos sus a n tigu os alum nos, los agregad os de
em b ajad as, los m édicos m u y entendidos, los letrados prestigiosos.
O tra tercera eta p a tien e esta existencia, d esgraciad am en te extin guida, cu an do el d o cto r
O laech ea, h o y dignísim o arzobispo, fu é prom ovido a la dignidad 'episcopal, obtuvo de los siu
periores llevarse a don A leja n d ro consigo, com o hom bre d e su m á x im a c o n fia n za p a r a los g ra ­
v e s m en esteres que la Ig lesia p o n ía sobre sus hom bros. Y asi, e n V a le n c ia retornó a su m isión
prim era, com o sabio m en tor de sem in aristas, fu tu ro s sacerdotes de fa A rch idió cesis, en tre lo s
cu ales puso de relieve pr Jeroso su v a le r de salesiano y su personal sim patía. A l m ism o tiem po
«reclamó» clases en nuestro colegio de S an A n to n io , co n el fin — d ecía él— de no perder e l
co n tacto con el apostolado salesiano.
L a m uerte de don A leja n d ro nos d eja afligid os a todos; pero com prendiendo e l m a y o r
grado de aflicción, elevam os respetuosam ente nuestro pésam e especial al excelen tísim o se­
ñ o r Arzobispo, m ien tras a nuestros lectores pedim os con en carecim ien to su fragios po r su a lm a .


62

r
SANTA M ARIA
M A Z Z A R EL LO
en la L it u r g ia
L a S a g r a d a C o n g r e g a c ió n d e H i­
l o s , c o n r e s c r ip t o d e l 5 d e a g o s to
ú ltim o , h a c o n c e d id o q u e la n-esta
de S A N T A M A R IA M A Z Z A H E L L O ,
a n te r io r m e n te c e le b r a d a e l 14 d e
m a yo c o n r ito d o b le m e n o r , d e a h o ­
r a e n a d e la n te s e a d o b le d e s e g u n d a
c la s e p a r a lo s S a le s ia n o s , y p a r a la s
m is a s o fic ia d a s e n la s ig le s ia s y c a ­
p illa s d e la s H ija s de M a ría A u x i­
lia d o r a , d o b le d e p r im e r a c la s e con
o c ta v a c o m ú n .
“ A t li d e l C a p ito lo S u p e r io r e ” p u ­
b lic a e n s u n ú m e ro d e e n e r o - f e b r e ­
ro los d e ta lle s lit ú r g ic o s d el n u e v o
r ito y la s v a r ia c io n e s p a r a e s t e a ñ o ,
en q iie d ic h a fie s ta c o in c id e c o n ía
s o le m n ís im a d e la A s c e n s ió n .
L a n o ta p a r a e l m a r t ir ilo g io , e n
un p o e m a c o n c e n tr a d o e n h o n o r d e
la h u m ild ís im a S a n ta . H elo a q u í:
E n N iza S u b a lp in a , e l tr á n s ito d e
S a n ta M a ría D o m in ic a M a z z a r e llo ,
G o fu n d a d o r a d e l I n s titu to d e H ija s
de M a r ía A u x ilia d o r a , p r e c la r a p o r
s u h u m ild a d , p r u d e n c ia y c a r id a d ,
q u e fu é a g r e g a d a al c a t á lo g o de
s a n t a s v ír g e n e s p o r P ío X II.

UNA
HERMOSA
INICIATIVA
del últim o Capítulo General
C o m o e n s u tie m p o d ijim o s , con
p a la b r a s d el R v d m o . R e c t o r M a y o r ,
c a d a s e m a n a de e s t e a ñ o u n a I n s ­
p e c t o r ía S a le s ia n a , d e la s 52 en que
e s t á r e p a r t id a la O b ra de D o n H o s­
co p o r el m u n d o e n te r o , v iv e m á s
e s t r e c h a m e n te u n id a a T u r ín p o r lo s
la z o s d e la o r a c ió n f r a t e r n a d e los
S a le s ia n o s , H ija s d e M a r ía A u x ilia ­
d o r a , C o o p e r a d o r e s , A n tig u o s A lu m ­
n o s y A lu m n o s .
D u r a n te e l m es d e a b r il le to c a e l
tu r n o a la s s ig u ie n t e s I n s p e c t o r ía s ;
D e l 5 al 12 , la E .slo v a c a .
D e l 12 al 19 , la F r a n c e s a d el
N o rte .
D e l 19 a l 26 , la F r a n c e s a d e l S u r .
D e l 26 a l 3 d e m a y o , la G e r m á ­
n ic a .

BIBLIOGRAFIA
Presencia /leroiea en el mundo de hay, Epfc*qnes 6íobráfieos sobre, el ioten Atilio Bressan, fiiicnoit A irrs
•■ »ño I9S1.
' ' ' "
E! 1*. Juan D. Mlontcverde, hombre de pluma muy
bien cort;id¿, cou la que e&oríbe cosas admirablev para
gloria de .Dios y provecho de la.s almas, ha publicadocata biografUi( de un joven ejemplar, muerto en la
flor de su vida. ,N'o es tuu. biografb ra&s de los bio.
grafías que trazan rutas y dibujan s-endas; es una. vidn
bieve, llena de dias grandes. U iu vida prometedorn
para la sociedad de hoy, que se truned joven por de.
signios divinos para .ser desde el cielo siempre lur
primaveral'. AUlio murió con veintidós afiDi; y estudia­
ba el teroer curso .en la FocuUa<d de Ciencias Econó­
micas. Estaba ( entregado al Oratorio Festlxt) y a Ib
A cción Católica. Para la .primera misión tenia este le­
ma, palabras d d profeta Jeremías: “ Los niños pedía»
pan y no había quien .se lo diesie, ” Parai la scgimda.
este otro: “ El apóstol no puede tener vacaciones.”
lábro d e i ?5 páginas, hairá gran bien en toda.s las
organizaciones juveniles y dirá a los futuros hombre.“de la hora presente que ,no .faltan — antes abundan—
héroes del Crístianisino en el tan discutidb siglo X X .
Misal romano festivo. — Versión de textos, ordenación
y notas litúrgicas, por di Rvdo. Cipriano Montse­
rrat, Pbro,, Canónigo Penitenmarie de Barcelona.
Edición aiireviaxla, oon el texto integro de las- Misasde domingos y fiestas de.guardar. Luis GiR, Córce­
ga, 415, Burcelona,
Inieligentesncnte. traducido y pieparado, este Misal es
lecomendable como ^ cos, pued se ha llbgado en ¿I a
■ os m is pequeños detallev, ,1o que facilita la oMstencia
devota a b Santa Mim en tuiión con el sacerdote ce­
lebrante, que es lo ,que deaca nuestra Santa Madre la
I g l^ a .
La parte material contribuye a dar cierta elegancia
al Mwol romano festivo por el tipo de letra empleado
y su tamaño, verdaderamente de bolsillo, que lo hacen
practico oomo ninguno. Además de la enctiadernactón
corriente en tda, de precio ya de sí económico, c?
editor no» ofrece otra en rústica especial, con cubier­
ta fuerte .y rfjrtes rojos, cwyo precio e« i6 pesetas,
en su laudable deseo de facilitar aún más su adqui‘ tcióo.
Plácemes mil al doctor Monuerrat y a la casa .edi­
tora. por el aderto con que han llevado a calm esta
nueva edición.
u

IN M E M O R IA M . ..

Dona ELADIA ALONSO LAMBERTI DE VAZQUEZ
Confortada con lo» Santos Sacramento», faliedó en
Vigo esta excedente Cooperadora Salesiana, que tanto
amó la Obra Salesiana y .la favoreció generosamente,
A su espoeo y demás familiares enviano» nuestro sentido
pésame ▼ encomendamos stf alma a nuestrov piadosos
lectores.

63

C R O N I C A

DE

G R A C I A S

A tr ib u id a s a M a r ía A u x ilia d o ra , S a n J u a n B o s c o
y denrtás s a n to s y sie rv o s de D io s s a lo s ia n o s
Llegan a nuestra Redacción iiuiumeraMes relaciones
de gracias y favores que, a pesar de nuestros reiterados
ruegos, est&n faltos de fírma autorizada. Desde este nú­
mero sólo publicaremos las referencias oportunamente
suscritos, corocando las anónintas a los pies de la San­
tísima Virgen, como .testimonio d« la modestia de tantos
devotos agradecidos.
A L IC A N T E ,— Se me i>rescntó un eczema con sínto­
mas de extenderse. Acudí, mediante una novena, a
María Auxiliadora, pidiéndole remedio, y al poco tiem­
po quedé curada. Doy gracias a tan bondadosa Madre.—
PepitM Marti.
A L IC A N T E .—1 Agradeoidoi. a María Auxiliadora por
haberme concedido la curación de una enfermedad, publioe la gracia, después de haber entregado una limos­
na para su culto.— P , Garda,
SAN V IC E N T E D ELS HORTS (Barcelona).— Doy
gradas a .MaWia Auxiliadora y a San Juan Bosoo por
un favor recibido, enviando una limosna para su culto.
M. A . de Proís.
M ADRID— Estando muy grave unai sobrina mía. su­
pliqué a fti Santísima Virgen María Auxiliadora ¡«tercediera con el Sagrado CoraiJÓn de Jesús para que ce­
diese el mal, prometiendo una limosna! y publicar la
gracia. Antes de quinde días la enferma se hallaba'Com_
pletamente bien. Agradecidísima, cumplo mi promesa.—
M. Ditrán, Vda, de Pérez.
M AD RID ,— Los señores de Ulecia, jumamente reco­
nocidas a¡ María Auxiliadora y San Juan Bosco. por
varias gracias' rcoibidas, ofrecen .mÜ pesetas para la
Obra Salesiana,
IGU ALAD A tBarcelbna),—‘Por tm favor recibido de
María Aiociliadora, en^o una limosna con destino a las
Misiones Salesianas.— AfaimW Solá.
VIGO.— ’Dtey gracias a María Auxiliadora por un fa­
vor de ella recibido en, bien de w hijito míb. y envío
una limosn.a,— ¿'rundfnn
V IC O .— Doy graci.as a María Auxiliadora por la cu­
ración 'd e unal rnfemiedad de la que los médicos* me
habiaN desahuciado. Envío una limosna.— ¿ola Cande
de Arral,
V IG O .— Estando con gripe, ^complicada con los ríñones,
y con análisis desfavorables, según el médico, acudí a
María Auxiliadora, San Juan Boscio y Beato Domingo
Savio, ofrecí, si mo curaban, una limosna y publicar la
gracia. Hoy. bien del todo, cumplo lo prometido.— .Vnrfit
González.
REVILTJV D E CAM POS (Palencia), — Hago público
mi agradecimiento af Beato Domingo Savio por un faNmr etipecial que atribuyo a su intercesión, después de
haberte invocado fcrwrosamentc.— ¡Felisa Gómez.
ATAQ U IN KS (Salamanca).— Muy agradecido al sicrvs> de 'Dios Don Andrés Bcltrami, por su señaladísimo
favor, entrego una limosna para ed Seminario SaJesiano
de Arévalo, -D . Tafia.
A R E V A LO (Avilal. -El \*erano pat-ado. en vísperas
de comenzar mis años de prácticas salesianas. tuve que
ser operado de tre'panación. íNgravaba mi caso el he<±o
de hallarme en plenos exámenes oficiales. Seriamente
preocupado, acudí al siervo de Dios Don Miguel Rúa.
pidiéndole s-u intercesión. La intera-ención quirúrgica no
pudo ser mis feliz, con características distintas y ven­
tajosas sobre los enfermos a quienes dejé en la clínica,
habiendo ingresado yo el último. Loy mismos médico'^
se admiraron de la rapidez con que convalecí, pues
tas curas posteriores s c 'e n ser pesadas y laboriosas.
Pude examinarme, comenté puntualmente mi trienio de

64

vida activa salesiana y hoy me encuentro bien, oyendo
como antes de habérseme extirpado el timl|pano.— Enri­
que Arricia, S . D . B .
V IT O R IA .— Tres años hace que cierta persona me
debía una notable suma de dinero. De .nada, me sir­
vieron las repetidas instancias hechas para recuperarla.
Ni respuesta recibía del .deudor. En ta>l situación acudí
llena de confi.anza a mi hermano mártir, Francisco José
Martín, que ya en . otras ocasiones me habla hecho
sentir su protección, y puse el asunto en sus manos.
Cuando todo parecía perdido, _he aquí que se me pre­
senta dicha persona;
tiodo eran excusas y evasi­
vas al recordarle su deuda, hasta que logró marcharse
s'n pagar. Nuevamente me encomendé a mi hermano,
y vi con admiración vo-Iver ;3l deudor, que espontá­
neamente entregó la cantidad debida. Agradecida a mi
querido hermano y protector, envío 200 pesetas para
ayudar a sufragar los gastos de su posible beatifica­
ción,— Ana María iWo'ríÍH.
G RACIAS A T R IB U ID A S A N U ESTROS M ARTIRES
M A D R ID .— Habiendo oUío exaltar las virtudes del
niárUr .saleaiazto D . Andrés Jiménez, nte encomendé a
éU el mismo día que a una persona de mi familia se le
había perdii^ ,un (^jeto de gran valor. A la hora de
habérsele perdido lo encontró. De esto habían 'pasado
tres meses, y coinoi ofrecí ^ublicaijloi y no ilo había
hecho, hoy, que se me ha perdido un documento import.ante, lo invoqué, pronietiéndole, sí parecía, cumplir esta
deuda. 'El documento pareció, y doy gracias al mártir
por los dos favores otorgados por su icitercesión.— Una
Cooperadora Salesiana.

n » » » » i » » m n » » « » t» » » w « m » » » » » » » » » i»

SECR ETA RIAD O
DE L AS

MISIONES SALESIANAS
A lc a lá 164

M A D R ID

Recuerdan que este Secretariado
se preocupa y atiende a todos
los misioneros salesianos españoles
que se hallan esparcidos por todo
el mundo
Para limosnas de importauicia (be­
cas, adopciones, etc.) pueden ser­
virse del Banco de Vizcaya,
c/c. Misiones Salesianas

equm

ama

Je la
amilia
^ale¿>iana

L a s H ij a s de fflapía A u x ilia ­
dora, a l ig u a l que la s S a lc sia n o s, atien den de u n a m a ­
n e ra

p .'im o rd ia l

al

gran

c a m p o de la s M ís íc n c s C a ­
tó lic a s, p u e s su In s tit u to es
ta m b én em in ente y f u r d a c io n a lm e n te m isio n e , o

UNA PREOCUPACION
de D O N B O SC O

lia

’i n

Lo fué «fomppo la fonnael4«i prefaaleital f ro liglosa doT Jovaa obroro» L a Oongrog aalén Stlosianm
ousnta «on auataroaas Saenslaa PrtCoalonjslos

Á .

2 > .

Strfas del remifenfe

PrenM Grifie>»~BenoatlU. 75. ■ iMidrid.
Texto
A i R l i
19S3
N óm « ro 4

Rtdictléii y AdfflinUtrael¿ii
Alcalá, 114 X MADRID

SALESIANO

cuna de la
Familia
fesiam

ISn'V riÜ !!!'**
“ I «ecohl». hoy «Oollo
Don
¿
®»a humlldo CMIU nació el Padre y
Fundador de la Fam ilia «afeaiana
• « •

lU caridad del señor Somería ha levantado en aouaiia
oo lln , I . ,M »n(ík,. o b r . p a r , I , form apiin profSSÍÍíllt
obrera Inspector, pero siempre antes del Ccngres'o Nacional.
cerla>.s vivir.
Días oportunos serían l!a fiesta de Domingo Savio, la
3) El Apostolado de las Compañía.s.
fiesta del señor Inspector,..
a) Influencia de las Compañías en el ambiente de
Deberán enviar .a la Junta'Nacional las Actas, las
Colegio tan sólo con vus. actividades internas de reunio­
Ponencias' y las Conclusiones del Congrepo.
nes, visitas, salones, etc.
b) lafluencáa en el Colegió a ’trá'C'cs de'Jos'múrales,
vellidos y fiestas. Ideas sobre su preparación.
CONGJRESO N ACION AL
cj La.conquisU individual. Modos de hacerla,
d) El Congregante ante los desórdenes, murmuracio­
Dio 4 de nferí/j—'Llegada de U» congresistas.
nes. mal ambiente, etc. Soluciones varias.
Día 5 de abri¡: ñ/oeiaiKj.— Solemne Pontifical; en el
e) tA^.-as de ^iroyección exterior po.dos de lograrlas., Em plto.de
mentos pontificio.v.
la revista "Dirigentes" a este fin. Preparación de ios
Torde: Segtsada sesión plenaria.
s'ucesores' en la dirección. Reuniones para dirigentes.
remn: Organización de las CompatHas y subsidios para
su vida y dcs-rrroUo.
Cuántas. .Cómo, (Podrán asistir jóvenes y salesianos)
.t) Las Com ^ñias ante los problemas de U juven­
lutervene'ón de la ban-Ia mu.«Hcaf del Colegio de San
tud de hoy.
Fernando (Fucncarral).
Oía 7: .VaAaw.
- Sesiones particulares: Formación
Formación'de los Congregantes para el.futuro. Modo
troral y lAcnica de dirigentes. Las Compañias. frente a
de hacerlo. Temas a tratar para Ij mismo. A qué Or.
los problemas de la juventud de ho\.
ganizaciones encamiiur a ‘ los mejores. (Sólo para ostola()D sacerdotal saítríano.
El trab^o de las VocaJias y su práctica. Larga -nu­
Intrra'cnción de las Compañi.as de Madrid.
meración ‘ de actividades en que emplear .cada Vocalia
•V. che: S o lc 'n e sesión de cl.au«ura. Se reprtsem.ará.
(se ruega gran aportación de cxpericnc-as'. Dificultades
la zarzuela “ tain aval en Wc^eeia", de Scarranella
de la práctica y soluc'ones halladas. '.A-elvácordeón.
— ¡Arriba todos!, entró gritando. Levantaos, que
es'hora de bailar .y no de dormirá' - • '( ' '
L a pobre esposa trató de hacerle algunas conside­
raciones: que era y a muy tarde, qué" se éñeontraba
algo enferma, que aquello llamaria laattmción de los
vednos...
¡Todo inútil! No tuvo más remedio que alzarse,
levantar a los demás y ponerse a bailar. Al fin. visto
que -nada adélantaba con aguantar,' ía mujer huyó
de casavoQ la hija.'A m bas se pcsic^op a servir en
casa
una famiÍTa (fispúeéta a cüáquiér sacrificio
antes que exponerse ^ pérdet; el b'ofctd y^lk Te.

51

El mal hombre quedó sólo en casa con su hijo
Luis a quien llevaba todos los días a escuchar los ser­
mones de los protestantes. Al-principio el niño llo­
raba diciendo que no quería absolutamente conti­
nuar yendo: después se fué calmando y pareció que
no iba tan a disgusto. El padre, finalmente, le pre­
guntó si estaba dispuesto a hacerse protestante, ad­
virtiéndole que era esa la única manera de asegurar­
se un pedazo de pan.
Luis, por toda respuesta, se echó a reír, y su pa­
dre interpretó tal risa como una segura afirmación.
Por lo cual, sin más, le dijo al ministro protestante
que Luis al día siguiente renunciaría al Catolicismo
y se inscribiría en las listas de su secta. Pero el pen­
samiento de Luis era muy distinto. Amaestrado por
su sabia madre y por su hermana, y siguiendo los
consejos de Don Bosco, cuando el padre entró en

'f
casa para llevarlo al templo protestante, no le en
contró. Sin decir nada a nadie, el niño se había es­
capado, dejando sobre la mesa un papel en que ha­
bía escrito: «Antes morir que hacerme protestante».
Imaginarse la furia que le entró al padre al verse
así desairado. Pensando en las burlas y sarcasmos
de que sería objeto entre sus amigotes de apostasia,
se dió a buscar al hijo por todas partes dispuesto
a cualquier disparate con tal de salir con la suya.
Pero, por suerte, no dió con el paradero de Luis.
¿Dónde se había ocultado? En el Oratorio de San
Francisco de Sales, al lado de Don Bosco. Allí estuvo
unas semanas. Después, Don Bosco, por prudencia,
lo envió a un lugar más seguro, hasta que, pasado
todo peligro, pudo hacerle venir de nuevo a Turín.
(D e las ^Memorias Biográficas», tomo I V , capi­
tu lo L U I ) .

D E C I A M O S AYER...
(ABRIL DE 1903)
Don M iguel, Rúa escrihia el editorial sobre la Coro­
nación próxima de María Auxiliadora en el Tercer Con.
greso de Cooperadores,
Se publicaba el «Decreto de León X l i r autoriz.-indo al
Cardetial Ricbelmy para «tronar solemnemente a la
Virgen d« Don Bosco.
U n artíoulo titulado “ El triunfo de María Aaxiliadora” praraba el esperado acontecimiento.
Otros dos trabajos, “ El Divino Reo" y “ El espíritu
de lun Apósijol” , daban peso a este número primaveral.
Continuaba la correslpondencia del P. Tallachiai sobre
sus andanzas misroinerna.
Insertábamos la. carta V de Moneciloi' Cagliero a Don
Miguel Rúa sobre su visita pastoral por tierras patagó­
nicas.

Cuatro relaciones de gracias de María Auxiliadora
llenaban la correspondiente sección ampliamente, con un
apéndice de otras «Dieciséis reseñadas por lo breve.
E u la “ Necrología” se anunciaba el reciente falledmiento de D. L u is , Costamagna, hermano del célebre
Obispo salesiano.
La “ Crónica Saleaana” .venía ocupada: por una cu­
riosa relación del Senado brasileño discutiendo favora­
blemente sobre la Obra Salesiana, la ,transcrip«ñóa de
una visita a Sevilla, referida
el “ Correo de Andalu

SOCIEDAD

EDITORA

IBERICA

S E I
A L C A L A , 164

M A D R I D

N o v e d a d e s p o r o el m e s d e m a y o

Surtida serie de trabajos en cuero repujado y policromado, propios
para regalos
Estampas finéis al bromuro, c 2uito dorado
Cadenitas y medallas en variadas formas y precios
Soliciten extracto de catálogo
61



Ü u a r l o C u r r o d e b a lfrt.

G o m p e llo - m

8 -l9 l

He aqui una foto histórica: don Alejandro Battaíni, con don Recaredo de los Ríos (mártir de
nuestra Cruzada) y don Andrés Casanovas (difunto^ también), presidiendo el grupo de un
cuarto curso de Humanidades en Campello. El lector, familiarizado con la Obra Salesiana.
puede contemplar ahí a un futuro miembro del Capitulo Superior, un inspector y varios di­
rectores. igualmente futuros

tlsim o de la L itu rg ia, duran te largos años presidió b form ación sacerd otal y cien tífica, e n Cam ­
pello y C arabanchel, de salesianos qu e h o y son g a la y ornam ento de la O bra de D on S o sco desde
lo alto del Capitulo Superior — don M odesto B e llid o - - h a sta el fondo de oscuro confesonario..
L a segun da etap a de la vid a de don A leja n d ro discurre c o m o 'fo rja d o r de b ach illeres e n
M adrid, que luego h an de pasar a los cargo s de responsabilidad de la P atria, orgullosos de tener­
le por m aestro, siem pre m aestro. No fa lta n en ellos sus a n tigu os alum nos, los agregad os de
em b ajad as, los m édicos m u y entendidos, los letrados prestigiosos.
O tra tercera eta p a tien e esta existencia, d esgraciad am en te extin guida, cu an do el d o cto r
O laech ea, h o y dignísim o arzobispo, fu é prom ovido a la dignidad 'episcopal, obtuvo de los siu
periores llevarse a don A leja n d ro consigo, com o hom bre d e su m á x im a c o n fia n za p a r a los g ra ­
v e s m en esteres que la Ig lesia p o n ía sobre sus hom bros. Y asi, e n V a le n c ia retornó a su m isión
prim era, com o sabio m en tor de sem in aristas, fu tu ro s sacerdotes de fa A rch idió cesis, en tre lo s
cu ales puso de relieve pr Jeroso su v a le r de salesiano y su personal sim patía. A l m ism o tiem po
«reclamó» clases en nuestro colegio de S an A n to n io , co n el fin — d ecía él— de no perder e l
co n tacto con el apostolado salesiano.
L a m uerte de don A leja n d ro nos d eja afligid os a todos; pero com prendiendo e l m a y o r
grado de aflicción, elevam os respetuosam ente nuestro pésam e especial al excelen tísim o se­
ñ o r Arzobispo, m ien tras a nuestros lectores pedim os con en carecim ien to su fragios po r su a lm a .


62

r
SANTA M ARIA
M A Z Z A R EL LO
en la L it u r g ia
L a S a g r a d a C o n g r e g a c ió n d e H i­
l o s , c o n r e s c r ip t o d e l 5 d e a g o s to
ú ltim o , h a c o n c e d id o q u e la n-esta
de S A N T A M A R IA M A Z Z A H E L L O ,
a n te r io r m e n te c e le b r a d a e l 14 d e
m a yo c o n r ito d o b le m e n o r , d e a h o ­
r a e n a d e la n te s e a d o b le d e s e g u n d a
c la s e p a r a lo s S a le s ia n o s , y p a r a la s
m is a s o fic ia d a s e n la s ig le s ia s y c a ­
p illa s d e la s H ija s de M a ría A u x i­
lia d o r a , d o b le d e p r im e r a c la s e con
o c ta v a c o m ú n .
“ A t li d e l C a p ito lo S u p e r io r e ” p u ­
b lic a e n s u n ú m e ro d e e n e r o - f e b r e ­
ro los d e ta lle s lit ú r g ic o s d el n u e v o
r ito y la s v a r ia c io n e s p a r a e s t e a ñ o ,
en q iie d ic h a fie s ta c o in c id e c o n ía
s o le m n ís im a d e la A s c e n s ió n .
L a n o ta p a r a e l m a r t ir ilo g io , e n
un p o e m a c o n c e n tr a d o e n h o n o r d e
la h u m ild ís im a S a n ta . H elo a q u í:
E n N iza S u b a lp in a , e l tr á n s ito d e
S a n ta M a ría D o m in ic a M a z z a r e llo ,
G o fu n d a d o r a d e l I n s titu to d e H ija s
de M a r ía A u x ilia d o r a , p r e c la r a p o r
s u h u m ild a d , p r u d e n c ia y c a r id a d ,
q u e fu é a g r e g a d a al c a t á lo g o de
s a n t a s v ír g e n e s p o r P ío X II.

UNA
HERMOSA
INICIATIVA
del últim o Capítulo General
C o m o e n s u tie m p o d ijim o s , con
p a la b r a s d el R v d m o . R e c t o r M a y o r ,
c a d a s e m a n a de e s t e a ñ o u n a I n s ­
p e c t o r ía S a le s ia n a , d e la s 52 en que
e s t á r e p a r t id a la O b ra de D o n H o s­
co p o r el m u n d o e n te r o , v iv e m á s
e s t r e c h a m e n te u n id a a T u r ín p o r lo s
la z o s d e la o r a c ió n f r a t e r n a d e los
S a le s ia n o s , H ija s d e M a r ía A u x ilia ­
d o r a , C o o p e r a d o r e s , A n tig u o s A lu m ­
n o s y A lu m n o s .
D u r a n te e l m es d e a b r il le to c a e l
tu r n o a la s s ig u ie n t e s I n s p e c t o r ía s ;
D e l 5 al 12 , la E .slo v a c a .
D e l 12 al 19 , la F r a n c e s a d el
N o rte .
D e l 19 a l 26 , la F r a n c e s a d e l S u r .
D e l 26 a l 3 d e m a y o , la G e r m á ­
n ic a .

BIBLIOGRAFIA
Presencia /leroiea en el mundo de hay, Epfc*qnes 6íobráfieos sobre, el ioten Atilio Bressan, fiiicnoit A irrs
•■ »ño I9S1.
' ' ' "
E! 1*. Juan D. Mlontcverde, hombre de pluma muy
bien cort;id¿, cou la que e&oríbe cosas admirablev para
gloria de .Dios y provecho de la.s almas, ha publicadocata biografUi( de un joven ejemplar, muerto en la
flor de su vida. ,N'o es tuu. biografb ra&s de los bio.
grafías que trazan rutas y dibujan s-endas; es una. vidn
bieve, llena de dias grandes. U iu vida prometedorn
para la sociedad de hoy, que se truned joven por de.
signios divinos para .ser desde el cielo siempre lur
primaveral'. AUlio murió con veintidós afiDi; y estudia­
ba el teroer curso .en la FocuUarescntó un eczema con sínto­
mas de extenderse. Acudí, mediante una novena, a
María Auxiliadora, pidiéndole remedio, y al poco tiem­
po quedé curada. Doy gracias a tan bondadosa Madre.—
PepitM Marti.
A L IC A N T E .—1 Agradeoidoi. a María Auxiliadora por
haberme concedido la curación de una enfermedad, publioe la gracia, después de haber entregado una limos­
na para su culto.— P , Garda,
SAN V IC E N T E D ELS HORTS (Barcelona).— Doy
gradas a .MaWia Auxiliadora y a San Juan Bosoo por
un favor recibido, enviando una limosna para su culto.
M. A . de Proís.
M ADRID— Estando muy grave unai sobrina mía. su­
pliqué a fti Santísima Virgen María Auxiliadora ¡«tercediera con el Sagrado CoraiJÓn de Jesús para que ce­
diese el mal, prometiendo una limosna! y publicar la
gracia. Antes de quinde días la enferma se hallaba'Com_
pletamente bien. Agradecidísima, cumplo mi promesa.—
M. Ditrán, Vda, de Pérez.
M AD RID ,— Los señores de Ulecia, jumamente reco­
nocidas a¡ María Auxiliadora y San Juan Bosco. por
varias gracias' rcoibidas, ofrecen .mÜ pesetas para la
Obra Salesiana,
IGU ALAD A tBarcelbna),—‘Por tm favor recibido de
María Aiociliadora, en^o una limosna con destino a las
Misiones Salesianas.— AfaimW Solá.
VIGO.— ’Dtey gracias a María Auxiliadora por un fa­
vor de ella recibido en, bien de w hijito míb. y envío
una limosn.a,— ¿'rundfnn
V IC O .— Doy graci.as a María Auxiliadora por la cu­
ración 'd e unal rnfemiedad de la que los médicos* me
habiaN desahuciado. Envío una limosna.— ¿ola Cande
de Arral,
V IG O .— Estando con gripe, ^complicada con los ríñones,
y con análisis desfavorables, según el médico, acudí a
María Auxiliadora, San Juan Boscio y Beato Domingo
Savio, ofrecí, si mo curaban, una limosna y publicar la
gracia. Hoy. bien del todo, cumplo lo prometido.— .Vnrfit
González.
REVILTJV D E CAM POS (Palencia), — Hago público
mi agradecimiento af Beato Domingo Savio por un faNmr etipecial que atribuyo a su intercesión, después de
haberte invocado fcrwrosamentc.— ¡Felisa Gómez.
ATAQ U IN KS (Salamanca).— Muy agradecido al sicrvs> de 'Dios Don Andrés Bcltrami, por su señaladísimo
favor, entrego una limosna para ed Seminario SaJesiano
de Arévalo, -D . Tafia.
A R E V A LO (Avilal. -El \*erano pat-ado. en vísperas
de comenzar mis años de prácticas salesianas. tuve que
ser operado de tre'panación. íNgravaba mi caso el hel situación acudí
llena de confi.anza a mi hermano mártir, Francisco José
Martín, que ya en . otras ocasiones me habla hecho
sentir su protección, y puse el asunto en sus manos.
Cuando todo parecía perdido, _he aquí que se me pre­
senta dicha persona;
tiodo eran excusas y evasi­
vas al recordarle su deuda, hasta que logró marcharse
s'n pagar. Nuevamente me encomendé a mi hermano,
y vi con admiración vo-Iver ;3l deudor, que espontá­
neamente entregó la cantidad debida. Agradecida a mi
querido hermano y protector, envío 200 pesetas para
ayudar a sufragar los gastos de su posible beatifica­
ción,— Ana María iWo'ríÍH.
G RACIAS A T R IB U ID A S A N U ESTROS M ARTIRES
M A D R ID .— Habiendo oUío exaltar las virtudes del
niárUr .saleaiazto D . Andrés Jiménez, nte encomendé a
éU el mismo día que a una persona de mi familia se le
había perdii^ ,un (^jeto de gran valor. A la hora de
habérsele perdido lo encontró. De esto habían 'pasado
tres meses, y coinoi ofrecí ^ublicaijloi y no ilo había
hecho, hoy, que se me ha perdido un documento import.ante, lo invoqué, pronietiéndole, sí parecía, cumplir esta
deuda. 'El documento pareció, y doy gracias al mártir
por los dos favores otorgados por su icitercesión.— Una
Cooperadora Salesiana.

n » » » » i » » m n » » « » t» » » w « m » » » » » » » » » i»

SECR ETA RIAD O
DE L AS

MISIONES SALESIANAS
A lc a lá 164

M A D R ID

Recuerdan que este Secretariado
se preocupa y atiende a todos
los misioneros salesianos españoles
que se hallan esparcidos por todo
el mundo
Para limosnas de importauicia (be­
cas, adopciones, etc.) pueden ser­
virse del Banco de Vizcaya,
c/c. Misiones Salesianas

equm

ama

Je la
amilia
^ale¿>iana

L a s H ij a s de fflapía A u x ilia ­
dora, a l ig u a l que la s S a lc sia n o s, atien den de u n a m a ­
n e ra

p .'im o rd ia l

al

gran

c a m p o de la s M ís íc n c s C a ­
tó lic a s, p u e s su In s tit u to es
ta m b én em in ente y f u r d a c io n a lm e n te m isio n e , o

UNA PREOCUPACION
de D O N B O SC O

lia

’i n

Lo fué «fomppo la fonnael4«i prefaaleital f ro liglosa doT Jovaa obroro» L a Oongrog aalén Stlosianm
ousnta «on auataroaas Saenslaa PrtCoalonjslos

Á .

2 > .

Strfas del remifenfe

PrenM Grifie>»~BenoatlU. 75. ■ iMidrid.