-
extracted text
-
í
SaíeMOMaú-
d3ocaú~ poÁa ijiacaoícme4-
El mejor premio que Dios puede conceder o uno familia es un hijo socerdote
JnáfiedámadeJtüfmdiHm
foseo Gioi Pnmo d* Av*ra 25
Poseo Son Juan Bosco. 74 ■ Bofcelono
BECAS COMPLETAS
BECAS EN FORMAaÓN
Beca tS a n A n to n io * , del C olegio d e M ataré.—
30.000 ptas.
B eca «Rudo. D on F idel M arfíns, C olegio d e Horta.— 30.000 ptas.
Coarta Beca 5 a ^ rad o Corazón.—T o ta l: 21.967 ptaa.
S eg a n d o Beca M aría A uxiliadora. G u a d ala ja ia.—
T o ta l: 21.436.
Segunda Beca S anto D om ingo Sat>to. S an B las.—
BECAS EN FORMACIÓN
T o ta l: 15.306.
prim
era
Beca
zPadre
M iguel R iera*, d el Colegio
T ercera Beca María A uxiliadora. S alam anca.—
d e T arra sa .—^Total: 3.698 pesetas.
T o ta l: 6.300.
B eca *M uy R o d o , d o n Florencio Sánchez*, d e l Se
Beca Inm aculada C oncepción. D oña C oncepción
cretariado R egional d e A n tig u o s A lu m n o s SaA lvarez M ancha.—T o ta l: 16.509,50.
lesianos.— T o ta l: 5.600.
Beco S a n Lai$.— T o ta l: 18.000.
Beca S anio D o m in g o S acio, d el C olegio d e M on
zón.—T o ta l: 43.070.
Beca d o n E nrique Sáiz. A A . A A . d e B urgos.—
Beca Sacerdotal sA n to ñ ita Porta d e D urán*.—T o
T o ta l: 14.779.
ta l: 2.000.
Beca eacerdotal Sieroa d e D ios Laura V icuña. CaBeca D oña D orotea d e C hopiiea. A A . A A . d e Ro» b a n c h e t A lto.— T o ta l: 15.250.
cafort.— T o ta l: 27.000.
Beca don A n to n io G arzón. A A . A A . — T o
B eca d o n D aniel C onde.—.T o ta l: 3.500.
ta l: 6.055.
Beca señorita E m ilia.— T o ta l: 25.000.
Beca M aría A uxiliadora. A to c h a .—T o ta l: 24.655.
Beca S a n M arcelino.— ^Total: 20.000.
Beco don A n to n io T o rm . E strecho.—T o ta l: 24.000.
Beca S a n Juan Bosco.—-T otal: 5.650.
Beca aacerdotal S a n L u is G onzaga. E strecho.— T o
Beca d e N uestra S eñ o ra d e l R osario, del (Dolegio d e
ta l: 10.000.
R eus.— T o ta l: 2.000 pesetas.
Beca tR o selló E siella*.— T o ta l: 5.000 ptas.
Beca Son }o$é O brero.— T o ta l; 7.500.
^ c a «Don Francisco B andrés*, d el C olegio d e SaBeca Eecaela d e Automox>ili$mo.—T o ta l: 16.000.
rriá.—N ueva entrega, 5.000. T o ta l: 15.000 ptas.
Beca d o n B aenaoentura R oca. Bójar.—T o ta l: 5.000.
Beca «San F e rnando», d e la R esidencia d e H u e s
Beca V irgen d el Castillo. EH R oyo.—T o ta l: 3.000.
c a.— P rim era entrega. 15.000 ptas.
Beca S a n P aulino. B aracaldo.— T o ta l: 20.175.
B eca «María F ra n a sc a t, form ad a p o r u n m atrim o
Beca A rchicofradía d e María i4oxiliadora. B aracal
nio a m a n te d e las O b ra s Salesianas.— P rim era
d o .—T o ta l: 9.150.
entrega, 10.000 ptas.
Beca don P edro OHoazzo. Baracaldo.—T o ta l: 9.000.
B eca fS a n io D om ingo Saoio», form ada p o r los
Beca don E duardo C aprani. B aracaldo.—T o ta l: 4.925
Q rc u lo s d e la in sp ecto ría.—P rim era entrega,
Beca E scuela d e A p re n d ic es d el Aleroión.—T o ta l:
10.000 ptas.
25.000.
B eca «Don José R ecaséns*.— S um a an terio r, 1.960
B eca N uestros M órtíres. Z uazo.— T o ta l: 16.000.
pesetas. N uevas e n tre g a s : S eñor G im én ez, 3 5 ;
Beca S an tiag o i4póstol.—T o ta l: 11.100.
L L . O . P ., 2 5 ; un carpintero, 5 ; S . B enito, 4 0 ;
Beca Josefa A . R olddn y /om ilia.—T o ta l: 12.600.
un discípulo d e ta n b u e n C oadjutor, 25 ; M iguel
Beca V ic en te Iraoedra.—T o ta l: 5.000.
H o sp ital, 100; Juan V en to sa, 2 5 ; u n discípulo,
B eca A . y G .— T o ta l: 5.000.
2 5 ; D. J . M. F e rn á n d ez , 10; varios donativos,
B eca d o n R am ón Drai^a-—T o ta l: 4.000,
129; L uis B ulluch, 100; J. C ., 200.
P rim era B eca o noal E xcm a. Sra. doña Dolores
S ó in z Isasi.—T o ta l: 7.500.
S e g u n d a Beca a n e a l E xe m e . Sra. doña Dolores
S ó in z /sosj.—T o ta l: 7.500.
(¡n é fie d (H a d e % ^ il(m ü a d é m
B eca S a n Juan Bosco.— T o ta l: 175 ptas.
Coile
M * AuxJtodofQ. 18 ■ Sevilto
Beca d o n /o só i41oerez d e Sotom oyor.—^Total: 15.000.
Beca P ío X/1. C trculo d e M arfa A uxiliadora d e V iBECAS EN FORMACIÓN
llaam il (M adrid).—^Total: 5.900.
Beca d o n F elipe H e m ó n d ez . A A . —T o ta l: 5.900.
Beca D. R a fa el C andao.—^30.000 ptas.
Beca socerdotal D . Juan.—^Total: 10.000 ptas.
B eca P . i4níonto M orcolango, C olegio d e la SanBeca cSonta T eresa y S a n V icente*.—^Total: 33.000.
tisim a T rin id a d .—^Total: 8.772 pesetas.
Beco V d a . d e P ajode.—^Total: 2.000.
Beca S eñ o ra d e l R osomo. R ota.—T o ta l: 6.000.
Beca Ntra. Sra. d e los i 4 n g n s ^ s . A róvalo.—N uevo
Becas Conseco Inspeetorial d e C ooperadores.—P a d re
d o n a tiv o ; 1.000 ptas. T o ta l; 14.000.
R icaldone, 3.000 p U s . ; P a d re V iñ a s, 3.000 p e
B eca F a e n fes B ajo.— T o ta l: 28.000 pías.
setas ; d o n M anfredini, 3.000 p t a s . ; d o n SehaMión
^
Pastor, 3.000 ptas. ; d o n F lorepcio S ánchez, 3.000
pesetas.
Beca Sagrado C orazón d e Jesús. H erederos de
d o ñ a S alvadora G arcía.—^Total: 10.000.
B eca d o n R u fa sl R om ero. C olegio S a n José del
V alle.—T o ta l: 5.913.
Beca do n a Para B erm ú d ez.—^Total: l2.800.
B eca doña A m p a ro Z ab a la . C olegio d e C arniona.
T o ta l: 5.000
B eca l^irgen d el C arm en. C olegio d e P u erto Real.
T o ta l: 8.000.
Beca R esidencia ü n ío ersífaria Salcaiana.— N uevo do
nativo, 7.100 ptas. T o ta l: 25.100 ptas.
Beca do ñ a Josefa R odríguez.— T o ta l: 2.000.
Beca P . José A paricio, iniciada p o r los A A . A A .
d e la Santísim a T rin id a d .—^Total: 20.000.
Beca Padre Juan Torres Silva. C olegio S anto Do
m ingo Savio. Jerez.— T o ta l: 5.000.
Beca don Joan R o m ero . C olegio Salesiano. Cádiz.
T o ta l: 10.500.
Beca D on G regono Ferro, d e M orón.— ^Total: 10.000
Beca don A n d ré s Y u n . A lgeciras.— N uevo donati
vo, 1.000 p tas.—T o ta l: 4.000.
Beca C orpas ChrisU, Sevilla.—N uevo donativo,
300 ptas. T o ta l: 1.500 ptas.
Jnáfiectáim de San
Co/le de Sagunto. 218 - Vo/enoo
BECA COMPLETA
Beca perpetua M aría i4uxíliadora, costeada p e r un
C ooperador d e B urriana.—^90.000 ptas.
Beca María j4uxilíadora. C osteada por u n m atri
m onio navarro, resid en te en Z aragoza.— T o ta l;
30.000 ptas.
Beca N . Sra. d el Pilar. C ooperadores Z arag o za.—
P rim era e n tre g a : 10.445 ptas.
Jn^ieel¡í>ñade8anlia0eiItkigdp'
Escuetos Solesionos - ZomofO P. P ro vin c ia l.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca tS a n B enitos (A llariz).—T o ta l: 19.500 ptas.
B eca «Don P e d ro O lioazzos (A stu d illo ).—T o ta l:
5.064 pesetas.
Beca «Santo D om ingo Saüios (C am b ad o s).—^Total:
4.500 pesetas.
Beca «Don E m ilio M onteros (O ren se).—T o ta l:
10.000 p>tas.
B eca «Don José Sahuridos (O rense).—^Total: 12.856.
B eca €Santo D o m in g o SaOios (C om pañías S a n ta n
d er).— ^Total: 11.000.
Beca «San José O breros (Industriales S a n tan d e r).—
N ueva e n tre g a, 1.000 ptas.— T o ta l: 3.000.
Beca «María .duxtliadora» (A rch ico frad la S an tan
d er).— T o ta l: 6.000.
Beca «San Juan Soscos (L eón).—'T o ta l: 2.605.
Beca (J'luestra S eñ o ra d e C ooadongas (T u d e la V eguin).— T o ta l: 3.000.
Beca «Santa Lucía» (V igo-S an M atías).—T o ta l: 8.000
Beca «M aría j4uxiliadora» (F am ilia Salesiano V igoS. M .).—T o ta l: 21.035.
Beca «San Juan Bosco» (V igo-H ogar).—T o ta l: 4.000
Beca «María A uxilia d o ra s (V igo-H ogar). — T o
ta l: 3.000.
Beca «C e/eríno N am ancarás (V igo-H ogar). — T o
ta l: 3.500.
B eca (S an Josés (C om pañías Z am o ra).—T o ta l:
5.250 ptas.
B eca «Jorge Irisarris (E stu d ian tes Z am o ra). — T o
ta l: 2.250.
Beca «María .duxi/iadora» (A rch ico frad la Z am ora).
T o ta l: 1.500.
B eca rC íreulo D o m in g o Sacio» (Z am ora). — T o
ta l: 3.000.
BECAS EN FORMAaÓN
Beca cM osen C h a se p s. C olegio Salesiano d e A lcoy.
T o ta l: 9.200 pesetas.
Beca sD on José C alasanzs.—^Total: 13.025.
Beca cRüdo. D on Siloerio M aguiera». A lican te.—
T o ta l: 10.000.
fieco «Rodo. D on L uis B erenguer». A lican te.—T o
tal : 20.000.
Beca tA n tig n o s A lu m n o s Salesianoss. V alencia,
calle Sagunto, 216.— T o ta l: 1.550.
Beca «Círculo D o m in g o S a o io t. V a len c ia , calle Sa
gunto, 218.— ^Total: 3.800.
Beca «Colegio Saleríano». V alen cia, crdle S agunlo. 218.— T o ta l: 62.750.
Beca perpetua eSan Jorges.—T o ta l: 5.000.
Beca «M aría A uxilia d o ra s (II). Iniciada por las A so
ciaciones S alesianas y A rchicofradías d e Pam*
p iona.—T o ta l: 20.000.
Beca tA lJ o n so G ó m ez P in e d a s. P a m p lo n a .—T o
ta l: 5 000.
Beca C olegio Salesiano. B urriana.— ^Total: 30.000
Beca tA rch ico fra d la M aría A uxiliadoras. V alencia,
calle Sagunto, 218.—^Tolal: 13.500.
Beca tR o d o . d o n M ariano A is a s. Iniciada por los
A ntiguos A lum nos Salesiaiuss d e B urriana (C as
tellón. T o ta l: 2.030 ptas.
Beca
«Don
M anuel P é r e z s.—S um a a n te r.o r:
78.052.50 ptas. N uevas e n tre g a s : u n a C ooperado
ra S alesiana. 300 p t a s . ; u n a d evota d e M aría
A uxiliadora. 130.30 p tas.—>TotaI: 78.703 ptas.
Beca IM E N A S A . d e Industrias M etálicas d e N ava
rra, p a ra u n C oadjutor.— P rim era e n tre g a, 50.000
presetas.
J n Á fie d ó tm d e S ^ V é m m ^ S ^
Coito M* AüxikKtorti, M • Córdobo
BECAS EN FORMACIÓN
Beca M aría >4nxilíadora. F a m ilia R oyán.—T o ta l:
7.200 ptas.
B eca sFam ilia M uñoz».—T o ta l: 3.000 ptas.
B eca «D. Sebastián M aría P astors.— ^Total: 525 p e
setas, costeada p o r los C ooperadores Salesianos
d e C órd o b a.—T o ta l: 1.600 ptas.
Beca «San R a fa els (C órdoba).—^Total: lO.OOO p e
setas.
B eca tC órdohas.—^Total: 20.000 ptas.
Beca Casa d e C órdoba.—T o ta l : 2.500 ptas.
B eca Srta. Pilar V alderram a.—^Total: 75.000 ptas.
Beca R a fa e l M oaré R ío s (A lu m n o s externos gra
tuitos y C írculo D om ingo Savio).—^Total: 1.000
pesetas.
B eca cD. José M aría D oblados (Comp>añias d el Co
legio d e (Córdoba).—N uevo donativo, 20.000 p e
setas.—T o ta l: 25.000 ptas.
Beca tSra. F . P eñas (M álaga).— T o ta l: 12.000 ptas.
B eca señores C. L . M ., S . C . B .—T o ta l: 20.000
p>esetas.
B eca sM aria i4axíliadoro>, p>or u n a C ooperadora
d e M álaga. T o ta l: 2.000 ptas.
B eca M ontitta (M ontílla e n 1947).— ^Total: 25.000
p>esetas.
(P a ta o lo p ó g . 31)
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O P ER A D O R ES S A L E S IA N O S
Revista de la O bra de Don Bosco
AÑO
LXXV
Núm
7
Julio 1961
S U M A R I O
Pógs.
DE ESPECIAL INTERES
L a I glesia y
El
el orden social
...
5
recuerdo de nuestros már
tires
................................................
D on B osco
A yer
en
S olivia ................
sueño , hoy realidad
..........
8
13
17
cocodrilo.— Crónica mi
sionera de Juan Benazzato,
C. Salesiano ........................... 24
A buelo
M useo
de
D on B o s c o .....................
27
SECCIONES FIJAS
C o n sig n a : A postolado.
La oración del Apóstol............
Al servicio de la Iglesia............
L os C ooperadores
9
9
en acción
...
10
noticias en una página
...
16
E spaña S alksiana .........................
20
D iez
C rónica
.......................
28
B ibliografía . 30 y
31
B e c a s .......................................... 2 y
3
de gracias
N ecrología
y
D irección . R edacción
t
A dhón .:
Alcalá, 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con Ucencia eclesiástica.)
La c a n o n ix a c ió n d e D on R ú a
e stá en n u e s tra s m a n o s
Nadie ignora que para canonizar a un siervo de
Dios se necesitan dos cosas: heroicidad de virtu
des y milagros. Arntas cosas son indispensables.
En la heroicidad de las virtudes piensa cada
siervo de Dios, pues de su cuenta corre; en los
milagros hemos de pensar nosotros.
Don Bosco dijo un dia de Don Rúa: "Si quisiese
apuntar con el dedo, por asi decir, sobre Don Rúa
un punto donde su virtud no resplandeciese en
grado perfecto, no podría hacerlo, porque no sa
bría dónde señalar". La Iglesia declaró heroicas
las virtudes del primer Sucesor de Don Bosco el
año 1953, y desde entonces es oficialmente Vene
rable. Don Miguel Rúa pensó, pues, en la heroici
dad de sus virtudes.
En los milagros debemos pensar nosotros, por
que los siervos de Dios no hacen milagros, de or
dinario, si no se les pide; y aun pidiéndoselo, la
petición ha de reunir ciertas condiciones: fe viva
en Dios y gran confianza en la intercesión del
siervo de Dios.
Un recuerdo histórico servirá para ilustrar la
teoría sustentada. Hace pocos lustros fué procla
mada Santa la doncella de Orleans, Santa Juana
de Arco y, sin embargo, murió en 1431. Por todos
era considerada una heroína. Pero a fines del
pasado siglo un canónigo francés desencadenó una
campaña activísima invitando a todos a recurrir
a la doncella para obtener de ella gracias y favo
res. Los milagros vinieron tras cuatro siglos de
espera, y fué beatificada y canonizada.
Si nosotros no invocamos a Don Rúa en nues
tras necesidades y no le dirigimos nuestras plega
rias confiadas y ardientes, él se estará en el Cielo
muy feliz contemplando y gozando a Dios, pero no
hará milagros, pues es ley ordinaria de la Provi
dencia que los milagros se pidan y se pidan con
fervor.
Por consiguiente, si deseamos ver a Don Rúa
declarado Santo y pronto recurramos a él, tenga
mos gran confianza en su intercesión, pidámosle
milagros y los milagros vendrán.
De esta suerte será una realidad gozosa la que
todos esperamos ver colocado por la Iglesia en los
altares al grande, heroico e incomparable primer
Sucesor de Don Bosco.
NUESTRA PORTADA: Niñas cristianas assamesas,
de la Misión Salesiana, adornadas con todas sns
alhajas para ana fiesta.
A su vuelta del Ecuador y Colombia, nuestro don Modesto Bellido pasó unos dias
en Esvaña, celebró reuniones con los Sres. Inspectores, presidió la Constitución
del Consejo y Secretariado Nacionales de los Antiguos Alumnos Salesianos y vi
sitó diversas casas de formación. Nuestro grabado lo muestra rodeado de los
aspirantes salesianos de Arévalo.
LA IGLESIA
y e
H
setenta anos L eó n X III publicó su
Encíclica R erum N ovarum . Cuarenta
años después, Pío X I celebró el aniversa
rio con la Encíclica Q uadragesim o A nno.
A m b a s son dos m onum entos sociales d e
prim er orden. A los setenta años d e la R enim Novarum , Juan X X I l l , ante 100.000
obreros d e todo el m undo, reunidos en
R o m a , prom ete otra Encíclica do n d e e n
síntesis vuelve a planteear todo el proble
m a social y la solución q u e la Iglesia ofre
ce en estos m om entos.
E s un asunto trascendente por el que
la Iglesia ha tenido siem pre un interés ex
traordinario, sensible com o es a iodo cuan
ace
orden
SOCIO
to reporte ventaja espiritual a los fieles no
sólo, sino tam bién material, por cuanto en
el hom bre no se p u ed e separar una cosa de
la otra.
E ste interés d e la Iglesia por los aspectos
morales y religiosos d e la cuestión social
fu é creciendo a m edida q u e en estos últi
m os cien años iba apareciendo la lucha d e
clases, la conciencia obrera d e su fuerza
y el conocim iento d e sus derechos.
L a revolución industrial, provocada en
tre otras cosas por el m aqum ism o, afirmó
m ás y m ás a la d a se obrera com o tal y
contrapuso sus intereses a los d e los patro
nos; el contraste hacia fines del pasado si— 5
glo se había transform ado en lucha abier
ta y con frecuencia sangrienta. L a resisten
cia ciega d e los patronos, im pregnados de
liberalism o económ ico y la intransigencia
de las organizaciones obreras, inspiradas
por el m arxism o, im pedían todo intento de
entendim iento.
L a ruptura d e la unidad social y la vio
lenta oposición d e las clases entre sí se
debían tam bién al estado d e inferioridad
moral y religiosa en que había nacido la
nueva sociedad industrial. Por una parte
las clases dirigentes, políticas y económ i
cas, se habían ^’librado” d e todo freno de
Valores trascendentes, aceptando la crífíca
destructora del racionalismo; d e ahí el in
dividualism o desenfrenado, el materialis
m o económ ico, la pérdida d el sentido cris
tiano d e la solidaridad social... Por otra
parte, las cdases trabajadoras estaban ya
tocadas por la oncía descristianizadora o
conservaban sólo las señales d e una reli
giosidad d e form a superficial; por ello se
mostraban incapaces d e resistir a las suge
rencias revolucionarias d el marxismo, que
invitaba a librarse d e toda dependencia,
incluso la divina, y a unirse para realizar un
paraíso terrestre d e felicidad material.
* *
JJN esta sjíuacJon d e depresión moral y de
lucha social, la Iglesia hizo oír su voz,
presentando autorizadam ente a los h o m
bres la verdadera naturaleza d el proble
ma, que es esencialm ente d e crisis d e va
lores morales antes que crisis d e estructu
ras y d e leyes. L a R erum N ovarum es el
esfuerzo sistem ático de la Iglesia para dar
a la reconciliación social una base moral
y religiosa y para invitar a los católicos a
una acción mediadora entre las p aríes «n
lucha.
L a Q uadragesim o A nno, d e P ío X I , re
presenta una nueva intervención d e la Igle
sia en favor d e la paz social, en nom bre
del derecho natural anclado en Dios y te
niendo en cuenta d e la nueva situación m a
durada d e io s prim eros decenios d el si
glo X X . ” L a valoración d el capitalism o en
Pío X I responde a la evolución social que
se realizó e n el curso d e cuarenta años, d u
rante los cuales se acentuaron las grandes
concentraciones m onopolistas, las fluctua
ciones cíclicas y las enorm es desproporcio
nes en la distribución del rédito... El Papa
afirma con decisión la necesidad moral de
transformar íntegram ente la actual ordena
ción social por injusta y anticristiana.))
H o y la Iglesia siente nuevam ente el im
perativo, ligado a su misión histórica de
guia moral d el m undo, y to m a a indicar a
la sociedad las líneas de su desarrollo espiri
tual y d e su pacificación social. Juan X X I I I
al anunciar su nueva Encíclica afirmaba: \
^’Para conm em orar dignam ente la gran En- '
cíclica del P apa L eó n XI I I N os publica- }
rem os un docum ento que confirmará la
constante solicitud d e la Iglesia, dirigida
no ya a este o aquel punto del orden social,
sino a todo en conjunto, com o parece exi
gir el tiem po en que vivim os” .
L a im portancia y la delicadeza d el nuevo
D ocum ento social d e la Iglesia está preci
sam ente en el em p eñ o d e exam inar de
nuevo a fondo, desde un punto d e vista
moral y religioso y tam bién pastoral, toda
la problem ática social en su conjunto. Es
una nueva síntesis cristiana d e la vida so
cial que podrá guiar a los hom bres hacia
el m undo nuevo en el que están p en e
trando.
* * ^
JiJA D lE ignora ya que ha com enzado un
proceso d e fruns/orm ación técnica que
cambiará rápidam ente la fa z del m u n d o en
todos los niveles y en todos los sectores de
la realidad física y hum ana, d esd e el eco
nómico al social y cultural. Energía atómica
y autom ación, tras un período d e transi
ción, concurrirán a resolver los eternos pro
blem as d e la escasez d e energía y d e la
producción en masa, librando al hom bre ®
d e la necesidad m aterial y d el m ied o al
ham bre, poniéndolo en condiciones d e una
exp>ansión espiritual, q u e nunca se pudo
soñar para la masa.
Pero esta perspectiva maravillosa, ver
dadero don d e Dios a los hom bres d el m a
ñana, pu ed e ser arruinada por el egoísmo
d e los hom bres d e hoy. Si no se preparan
a repartir justam ente los bienes tan fácil
m en te producidos, a abolir las profundas
discrim inaciones sociales, a integrarse en
unidades supr anacional es en el plano eco
nóm ico y político, a aceptar, en sum a, inte
gralm ente los postulados d e la solidaridad
cristiana, todo p u ed e quedar com prom etí-
do aun antes d e que logre su pleno des
arrollo. N os hallamos en una d e las encruci
jadas d e la historia d e las que se puede
decir: todo es posible para lo m ejor o para
lo peor, para la construcción d e un m undo
verdaderam ente hum ano o para su des
trucción total. L as posibilidades d e sobre
vivencia y d e una expansión inimaginable
están ligadas a la energía moral d e la hu
m anidad. E n un m om ento tan dramática
m ente decisivo, la voz d e la Iglesia se hace
oír d e nuevo com o la voz d e la concienc'a
moral d e la sociedad.
Estricto deber d e todos los hom bres de
buena voluntad y especialm ente d e los católiocs es escuchar esa voz y poner manos
a la obra en una acción coherente, aunque
costase el sacrificio d e ideas y d e senti
mientos m u y queridos.
L a Iglesia es una unidad viviente de doc
trina y d e acción: es docente y al m ism o
tiempo operante. Sus m ensajes doctrinales
están inspirados por lo alto, pero expresan
tam bién el (dinamismo d e una tvida qud
circula en sus m iem bros, especialm ente en
sus santos.
L A R erum Novarum. fu e preparada tam
bién por la acción social d e los católicos
y vino a consagrar su ardor operativo. E n
tre ellos estaba Don Sosco ocupando un
puesto central. E l ha encarnado en su obra
educativa un ideal social cristiano: la ele
vación d e la ju ven tu d pobre y socialm ente
abandonada. D e esta suerte contribuyó con
cretam ente a encam inar la solución cristia
na d e la cuestión social’^*. q u e la Encícli
ca d e L eó n )CIII debía ilustrar doctrinalm ente, tres años después d e la m uerte d el
sanio.
S e haría una injuria histórica a D on Sos
co si se tentase d e hacer d e él un filántropo
o un reformador social. E l fu e un sacerdote,
que se hizo educador social Oara cum plir
con plena coherencia su misión sacerdotal
de salvar religiosamente a la juventud. M as
aunque él obrara por un m otivo puram ente
sobrenatural, fu e en realidad un im pulsor
d e la elevación social d e la ju ven tu d
pobre.
Salido d e la d a s e popular, D on Sosco
se constituyó su guía, ofreciéndole la ins-
29 DE O C TU B R E
Inauguración oficial del Templo
del Tibidabo
DOMINGO DE
CRISTO
REY
tracción y la cualificación com o instrum en
tos d e su elevación social. D em ostró con sus
obras que aceptaba el postulado fu n d a m en
tal d e la dem ocracia social, aireada por la
R evolución, pero contenida en el E van
gelio: iodos son iguales, porque todos son
hijos d e Dios y , por consiguiente, iodos
tienen el derecho d e partir en la vida des
d e las mismas posibilidades ambientales;
hay q u e dar a todos la posibilidad d e des
envolverse en la m edida d e los dones re
cibidos.
Su insistencia apasionada de q u é la Con
gregación Salesiana está hecha para los
pobres, para los abandonados d e la fortu
na, es una señal de la m odernidad social
d e D on Bosco. D on Bosco com prendió que
la salvación eterna d e los jóvenes pobres,
que son la masa, está condicionada a su
m ejora cultural y social; y sacrificS toda su
vida para proporcionarles los instrum entqs
y los m edios para mejorarse y elevarse.
Superando d e m anera sorprendente el
provincianismo de su m entalidad d e origen,
supo D on Bosco coT%cebir y realizar con te
nacidad el plano d e una sociedad m undial,
com puesta idealm ente por todos los cristia
nos d e buena voluntad, q u e ofreciese a la
niasa d e jÓuenes pobres el auxilio organi
zado por la Iglesia para la educación y
consiguientem ente para la elevación espi
ritual y social d e sus hijos: una gran socie
d a d nacida d e la m en te y del corazón d e un
hijo del pueblo, com puesta por hijos del
pueblo.
H o y que la Iglesia invita a todos los
cristianos a com prom eterse en la construc
ción d e una nueva sociedad en la que el
progreso espiritual y social d e l pueblo se
convierta en una realidad universal, los
Cooperadores Salesianos, q u e siem pre han
estado co n D on Bosco al lado d el Papa,
serán tam bién ahora los primeros e n acoger
el nuevo m ensaje social y a traducirlo en
un com prom iso d e vida.
— 7
EL
DE
RECUERDO
NUESTROS
l LN este m es de julio se conm em ora el
25 aniversario del A lzam iento Nacional.
Con él se inició el resurgir d e E spaña, es
clavizada hasta entonces por las fuerzas
del com unism o internacional.
G losen otros la gloriosa efem érides en su
aspecto político, social y económ ico. A
nosotros nos corresponde hacerlo aunque
brevem ente, e n su aspecto religioso, y con
cretam ente salesiano.
H ace veinticinco años la C ongregación
Salesiana em pezó a escribir u n a de las m ás
gloriosas páginas de su H istoria. N oventa
y cuatro d e sus m ejores hijos fueron esco
gidos p or el Señor para d ar testim onio de
Jesucristo, inm olado por las hordas com u
nistas.
H ab ían dedicado su vida y sus energías
a la educación d e los niños pobres, jam ás
se h ab ían m ezclado e n contiendas políti
cas. y sólo se p reocupaban de educar a la
juventud e n los eternos principios d e la fe
y de la moral cristiana.
P ero éste era precisam ente su gran
delito an te los que sólo veían e n la R eli
gión el opio del pueblo, y e n los sacerdo
tes y religiosos, sus m ás tem ibles enem i
gos.
P o r eso los perseguían con tal sañ a y
los sacrificaban con tan refinada crueldad.
No h abía d e q u ed ar e n la Elspaña roja nin
guno «que oliese a cera», ni edificios d e
los cuales «pudieran un día volver a salir
procesiones».
De ahí la sistem ática destrucción d e las
iglesias y el feroz exterm inio de los reli
giosos.
F ueron inm olados por odio a Cristo. Y
esta circunstancia es la que les hace ac ree
dores al glorioso título d e M ártires.
Así lo proclam aron los Pontífices P ío XI
y P ío X II en varias ocasiones, y alentados
con ta n autorizadas p alab ras se com enzó a
instruir el Proceso d e su Beatificación.
L as tres antiguas Inspectorías com enza
$
—
MARTIRES
ro n la gloriosa tarea a instancia del R ector
M ayor, y tras varios años d e laboriosos
trabajos, se iniciaron en V alencia, M adrid
y Sevilla, los Procesos Inform ativos D ioce
sanos. que, coronados con feliz éxito, fue
ron llevados a la Sagrada C ongregación de
R itos, e n R om a, para q u e los altos T rib u
nales d e la Iglesia declaren e n su día la
autenticidad d e su m artirio, y p u ed a n ser
venerados en los altares aquellos heroicos
atleteis d e la Fe.
T odos esperam os con ansia la glorifica
ción d e nuestros M ártires; pero m ientras la
Iglesia no dictam ine e n este sentido, a nos
otros nos corresponde suplicar al Cielo que
acelere en lo posible el día en que sean
beatificados.
H a n transcurrido y a veinticinco años...
U na nueva generación h a venido a llenar
los huecos d e los que nos precedieron. M u
chísim os d e los Salesianos actuales no co
nocieron personalm ente a los M ártires;
pero todos vivim os de su trabajo y d e su
ejem plo. Y la copiosa floración d e voca
ciones que perfum a las C asas d e Form a
ción. ¿ q u é otra cosa es sino el resultado
de la sangre por ellos derram ad a? Así lo
reconocen los Superiores M ayores. Así lo
pudieron constatar los M aestros d e Novi
cios, reunidos e n T u rín este invierno. E s
p añ a es la nación que hoy día ofrece a la
C ongregación el m ás num eroso y escogido
plantel d e vocaciones.
Si T ertuliano afirm aba que la sangre de
los M ártires era sem illa d e nuevos cristia
nos, nosotros podem os tam bién asegurar
que la sangre d e los nuestros h a sido la
sem illa fecunda d e las actuales vocaciones,
que h an duplicado, en pocos años, nuestras
Inspiectorías y h a n m ultiplicado d e u n a m a
nera prodigiosa el núm ero d e nuestros
alum nos, ex alum nos y C ooperadores Sa
lesianos.
R ecordem os, pues, a nuestros M ártires
y reguem os por su pronta beatificación.
CONSIGNAS APOSTOLADO
La Oración del Apóstol
El C ooperador Salesiano es apóstol. Com o tal lo con
cibió D on Bosco. Estam os todos trabajando p a ra que la
P ía U nión de C ooperadores sea eficiente. Q uerem os h a
cer de ella u n a organización viva, activa, eficaz.
La P ía U nión tiene en sí todos los elem entos n ecesa
rios p ara convertirse e n u n a fuerza del bien. R eglam en
tos, m etas, objetivos, fines, espíritu, todo está estudiado
y trab a d o ; sab e a donde v a y qué quiere conseguir.
P ero, com o a to das las organizaciones hum anas, son
hom bres los que la echan a an d a r; así pues, será lo que
sus com ponentes quieran. De ahí que con tanto tesón se
busque y se procure que cada C ooperador sea no sólo
un b uen cristiano sino u n b u en apóstol.
Como d e esto principalm ente se trata ahora, enten d e
m os que cuanto m ejor form ado se halle el apóstol, mejor
se desenvolverá y m ayores serán los frutos de su aposto
lado.
E n este ord en d e cosas es esencial que el apóstol com
pren d a p erfectam ente el valor d e su oración e n su ap o s
tolado.
S abido es que gracias a la m uerte d e nuestro adorable
R ed en to r la redención d e la hum anidad es u n hecho ter
m inado, o sea, Jesucristo nos h a conseguido to d as las gra
cias necesarias p ara nuestra salvación y santificación.
A hora resta solam ente aplicar esas gracias a todos y cada
uno d e los individuos, pues no es la hum anidad la que
se salva o se condena, sino ca d a uno d e los individuos
que la comf>onen.
A n te este hecho cabe preguntarse acerca d e la m anera
d e p asar d e la R edención universal a la particular, ¿C uá
les son los p lan es d e Dios al respecto?
Y aquí en tra de lleno el apostolado, la cooperación con
K o s en la obra red entora de Jesús. E n los planes d e Dios
en tra q u e uim s se salven por m edio d e los otros. Dios se
sirve d e ciertas personas com o instrum entos para la dis
pensación y difusión d e los beneficios d e la R edención.
U n paso m ás. E n los m ism os planos d e Dios e n tra que
la concesión d e ciertas gracias necesarias para la salva
ción propia o ajena d ep e n d a precisam ente d e que se le
pidan. E sta determ inación del Señor derrsima sobre la
necesidad d e la oración u n a luz esplendorosa. Sin ora-
AL
SERVICIO
DE LA
IGLESIA
El apostolado dejitro de la
Iglesia, si quiere ser un apos
tolado verdadero y no aparen
te, ha de ser necesariamente
católico, lo que quiere decir
que se ha de incluir dentro del
cuadro de la universalidad y
unidad de la Iglesia misma,
no solo como pertenencia y
subordinación, sino como vi
da, acción y servicio. La vida
es por la acción y la acción
dimana de la vida. Vn cadá
ver no actúa porque no vive.
La acción animal es tributa
ria de la vida animal; la ac
ción espiritual lo es de la vida
espiritual y la actividad so
brenatural de la vida sobre
natural.
Y él apostolado que siempre
debe ser una actividad sobre
natural es tributario de la
vida sobrenatural que para
nosotros es el mismo Cristo, el
cual a su vez se concreta en
la Iglesia como su Cuerpo
Místico. Esta es la razón por
la que él apostolado se ha de
insertar en la Iglesia ante to
do y sobre todo como vida. Yo
soy el Camino, la Verdad y la
Vida; la Vida que señala el
verdadero Camino, que nos
pone en la realidad del apos
tolado y nos libra de aparien
cias fcüaces. <Yo soy la vid y
vosotros los sarmientos*. <Sin
Mí nada podéis hacer.*
Pero precisamente porque
se trata de la Vida de Cristo
y de su Cuerpo Místico, la
Iglesia, se trata de una Vida
una, indivisible y universal
que da lugar a una acción
otro tanto indivisible, univer
sal y una. De esta suerte el
apostolado se remonta a sus
fuentes verdaderas y a su di
mensión católica: la vida y la
acción de la Iglesia como or
ganismo sobrenatural vivo y
operante.
El apostolado es también
servicio. \Servicio'., palabra
dura que implica e impone la
renuncia: renuncia a traba— 9
jar por sí mistnos, por las co
sas propias, a fin de trabajar
sin egoísmo ni equívocos para
El, para Cristo, para la Igle
sia, poniéndose plenamente a
su servicio, para poder inser
tarse en su vida, en su acción,
en la catolicidad orgánica de
su apostolado. La lógica so
brenatural V c a t ó l i c a del
apostolado no es otra que és
ta. Vale lo mismo para los in
dividuos que para las colec
tividades V grupos, sean pe
queños o grandes, pues todos
son miembros, parte, del Mís
tico Cuerpo del Señor.
Vale también y de modo
particular para la Pia Unión
de Cooperadores, porque fue
concebida y creada por Don
Bosco para poner en movi
miento la lógica sobrenatural
V católica del apostolado; de
volverle la conciencia en teo
ría y sobre todo en práctica;
poner en marcha de nuevo l"
catolicidad viva y operante
de los católicos, precisamente
a través de un movimiento
universal de reeducación en
la catolicidad con el método
activo de la acción apostó
lica.
EL PENSAMIENTO DE
DON BOSCO
El nombre de Pia Unión de
Cooperadores Sálesianos, si no
se profundiza en el pensa
miento de Don Bosco, podría
llamar a engaño.
€ Cooperadores salesiaiios >
parecería significar una Pia
Unión al servicio de los Salesianos, de la Obra Salcsiana,
en lugar de la Iglesia. En rea
lidad coexisten la Obra Salesiana y la Pia Unión en recí
proca soíidaridad. Pero he
aqui la solución del enigma.
Se trata no ya de una Obra
flanqueada y íOíífentda por
una Pia Unión de sus Coope
radores, sino de un sistema
apostólico solidario, con fuer
te inspiración católica y acti
vista, resultante de dos orga
n i z a c i o n e s complementa
rias entre si: la Congregación
Salesiana por una Parte y la
Pia Unión por otra.
De esta combinación se ha
de partir para comprender
bien a Don Bosco y a la Pia
U ni ót i . Una Congregación
10
—
ción no h ab rá apostolado, no h ab rá salvación ni santi
ficación de alm as.
Se hab la aquí de la oración apostólica, de la que se
dirige a Dios con la m ira puesta en hacer el b ien y ex
tender su R eino.
El C ooperador que trabaja en las catcquesis, visita de
enferm os, que recoge dinero o especies para aliviar n e
cesidades de los pobres, que presta su acción personal
para reclutar vocaciones, pro p ag ar la b u en a prensa o
pone en práctica cualquier otro apostolado h a de saber
que su obra m aterial caritativa h a de ir acom pañada de
la oración que pida al Señor que su obra sea fructífera
para las alm as, d e lo contrario se expone a la esterilidad,
y a que su acción m aterial quede sin valor apostólico.
De ahí que el C ooperador Salesiano em pezará por p e
dir m ucho y con perseverancia por sus trabajos apostó
licos y los d e sus herm anos los C ooperadores.
El C ooperador Salesiano h a de estar convencido que,
si ora com o apóstol pidiendo n o por sus necesidades
m ateriales sino la gracia y la salvación de las alm as,
obtiene do Dios lo que pide, p orque se coloca dentro
del plan que Dios m ismo prefijó para salvar a los hom
b res; plan, por otra parte, que es el prim ero en d e
sear que se lleve a cabo. Y precisam ente en esto estriba
la eficacia de la oración del apóstol que pide al Señor
lo que está ardiendo e n deseos de conceder.
N aturalm ente ante el conocim iento d e esta necesidad
de la oración, tan sum ariam ente explanada, se im pone,
por p arte del C ooperador, u n m om ento d e exam en para
ponerse e n línea con los planes d e Dios. P edir y trabajar;
o tar y actuar; con la m ente y el corazón puestos en Dios
para pedirle, notém oslo bien, que cum plam os su volun
tad con nuestro apostolado, que su reino se extienda m e
d iante nuestro trabajo, q u e nuestras obras de apostolado
redunden en bien d e las alm as, que atraigan su gracia,
y tras la oración apostólica la acción del apóstol.
Y dejando bien sentado lo que tantas veces hem os oído
decir: q u e la oración apostólica constituye por sí sola
uno d e los m edios m ás poderosos d e apostolado. Consue
lo para tantos buenos C ooperadores que sólo pu ed en orar.
Los Cooperadores en acción
ZAMORA
Dos nuevos Centros de la Pía Unión.
E ntre las consignas dadas por nuestro R vdo. don Luis
Ricceri, C onsejero del Capítulo G eneral para la P ía Unión,
en las inolvidables jornadas del V alle d e los Caídos del
pasado año. fue la creación d e nuevos centros d e C oope
radores en donde no hubiera Casas Salesianas.
Siguiendo con entusiasm o estos deseos, se h a conse
guido establecer e n V illavega d e A guilar (Falencia), un
nuevo centro, el cual está regido por el celosísimo se
ñor Cura Párroco. R vdo. don Nemesio C alderón, quien
se h a prestado con gran entusiasm o a trabajar en esta
herm osa obra entre sus queridos feligfreses; h a sido nom
brado D ecurión de los C ooperadores y h a com enzado a
ten er los actos que establecen nuestros R eglam entos de
la Pía U nión. E n fecha próxim a el D elegado Inspectorial h ará una visita a este centro para hacer entrega de
los diplom as a los nuevos C ooperadores.
Asim ism o tenem os m ontado otro centro en Palazuelo
d e Sáyago (Zamora).
El alm a d e ello h a sido el R vdo. señor Cura Párroco,
don P edro V illar V idal, quien y a era C ooperador desde
los años que se h allaba de Sem inarista en Z am ora y que
ha querido im plantar la P ía U nión de C ooperadores entre
sus buenos feligreses. Esperam os que dentro d e unos días
se p u ed a hacer la distribución d e diplom as en este p u e
blo.
A dem ás, h a creado entre los niños d e la escuela, los
«Amigos de Santo Domingo Savio», a quienes h a expli
cado la vida de este ejem plar santito para que sirva a los
niños de m odelo. E nhorabuena a este celoso P árroco y
C ooperador de Palazuelo d e Sáyago.
Ropero que comienza a dar sus frutos.
Este ropero, que funciona desde hace dos años e n la
casita que las H ijas de M aría A uxiliadora tienen aneja
a la U niversidad E abotal, h a com enzado a d ar los prim e
ros frutos. E n el año pasado lo dedicaron a confeccionar
jerseys y ropas d e iglesia para ofrecérselo al P . Inspec
tor. quien lo entregó a la nueva fundación d e M edina de)
Cam po.
esencialmente apostólica pos
tulaba una Orden Tercera;
un ansia apostólica como la
de Don Bosco tenia que con
tar necesariamente con un
número sin fin de apóstoles,
7novilizando todos los bue7ios,
todos los "católicos" de ac
ción, como su larga mano
apostólica, y escogitaiido una
fórmula organizativa a pro
pósito, sea desde su aspecto
formativo (Orden Tercera:
Salesianos externos), sea des
de su aspecto operativo: Or
den Tercera, sí, pero apostó
lica.
Un ideal apostólico, en fin,
exquisitamente católico, sobre
todo como inspiración y como
práctica, no podía no trans
formarse en la Pía Unión, que
era como la coronación y ex
presión más evidente y acu
ciante de tal idea, y quizá
también la más Tica posibili
dad de conquistas.
¿Entonces, la Pía Unión es
tá al servicio de la Congrega
ción Salesiana o al serpicio
de la Iglesia? La respuesta no
puede ser más que una: al
servicio de la Iglesia. El cali
ficativo "Salesianos" que si
gue a "Cooperadores", no in
dica él fin de su cooperación
sino su punto de partida. Es
la especificación de la causa
eficiente de la cooperación en
cuestión y no la de la causa
final. Es el calificativo de los
que se enrolan con el espíritu
de Don Bosco en un cuadro de
organización que preanunció
la actual Acción Católica para
cooperar en el apostolado je
rárquico.
Esto está plenamente de
acuerdo con el Reglamento de
la Pía Unión.
Mas para quienes la lógica
interna de las cosas no fuese
suficiente, oigan a Don Bosco.
Un botón de muestra: "He
estudiado mucho la manera
de fundar los Cooperadores
Salesianos. Su verdadera y di
recta finalidad no es el de
ayudar a los Salesianos, sino
el de prestar su ayuda a la
Iglesia, a los Obispos, a los
Párrocos, bajo la dirección de
los Salesianos, en sus obras de
beneficencia, como catcque
sis, educación de los niños
pobres y semejantes. Es cierto
que en nuestros apuros les
haremos un llamamiento, ve
ro son instrumentos en ma
nos del Obispo.”
Proyecto insólito y v^ecoz
vara la conciencia no madu
rada de muchos vara voder
ser vuesto en vráctica plena
mente sin caer en equívocos
deplorables. Pero '‘bajo el em
puje arrollador de las fuerzas
del mal y la conducta ilumi
nadora del espíritu" (Pió XII)
el proyecto de Don Bosco nos
ha revelado también a nos
otros su genuino y pleno sen
tido y se ha impuesto con
todo el peso de su providen
cial misión. Y recibió la san
ción suprema de labios del
mismo Pío XII, en la Carta
Magna de los Cooperadores,
el Í 2 de septie7nbre de 1952;
"Apóstol nato y suscitador de
apóstoles, Don Bosco adivinó
hace un siglo con la intuición
del genio y de la santidad la
que más tarde había de ser la
movilización de los seglares
contra la acción del mundo
enemigo de la Iglesia." "Vos
otros no ignoráis, queridos
hijos, que vuestra Pia Unión,
injertada en la cepa prolifica
de la familia de San Juan
Bosco... no tiene como fin es
pecifico inmediato socorrer a
la Congregación de la que tomáis el nombre, sino, como
declaró su Fundador, prestar
auxilio a la Iglesia, a los Obis
pos y a los Párrocos...”
Sirvan estas palabras para
animar cada vez más a los
Cooperadores e n s u labor
apostólica, que no se encierra
en los limites de la Congrega
ción, sino qtie injertado en la
Iglesia su apostolado tiene un
valor tiniversal y católico.
P ero este año, y coincidiendo con la fiesta celebrada
el día 23 de abril al M uy R vdo. señor Inspector, le han
querido ofrecer unos herm osos ornam entos p a ra u n a de
las C asas de Form ación. D urante el año h an ido tra b a
jando con verdadero cariño en este ropero, y la foto d e
m uestra la obra conseguida. H em os de felicitar al grupo
d e entusiastas celadoras y a cuantas C ooperadoras han
dedicado horas en realizar este herm oso trabajo. Asim is
mo agradecem os a la M adre D irectora d e las H ijas de
M aría A uxiliadora por su generoso ofrecim iento y el in
terés que tanto ella com o todas las buenas H erm anas h a
cen para que este ropero vaya adelante y p u ed a am pliar
sus nuevas entregas al P. Inspector para que le sirva de
consuelo y sea u n a peq u eñ a ayuda que le ofrecen las
C ooperadoras Salesianas de esta Casa.
BARACALDO
Organización y actividad del Centro.
E n B aracaldo, d o n d e funciona d e sd e h a ce m uchos años un Co
legio Salesiano q u e tan to b ie n h a hech o y a a la niñez y ju v en tu d
del pueblo, h a em p ezad o a organizarse y re n d ir frutos q u e pro m eten
ser m ás a b u n d a n te s e n lo p orvenir, la Pfa U nión d e C ooperadores.
D esde o ctubre pasado, su celoso D elegado, R vdo. don F élix M u
ñoz, com enzó la prep aració n d e un g ru p o d e C ooperadores a base
d e conferencias y coloquios sobre la P ía U nión. E n febrero inicia
ron sus actividades y en m ayo, d u ra n te la seg u n d a C onferencia
an u al, a la que asistieron u n a s 200 C ooperadoras, se repartieron los
D iplom as d e C ooperador.
R esultado d e las p rim eras actividades del C entro d e B aracaldo
hu sido la constitución d e un R opero q u e, e n m ayo, d u ra n te la N o
vena d e M aría A u x iliad o ra, expuso sus p rim eras lab o re s: ropas de
iglesia y p a ra niños pobres. Y ju n to a ella, u n a exposición d e Bue
na P re n sa , q u e h a servido d e orientación p a ra m uchos. S im u ltá
n e am en te h a n e m p re n d id o u n a lab o r d e p ro p a g an d a d e la dev o
ción d e M aría A uxiliadora, para q u e no haya casa d o n d e no se vea
su im agen. A uguram os al C entro m uchas conquistas p a ra Dios y
las alm as.
iiMiifiiL'c;
12
—
DON
BOSCO
EN
BOLIVIA
E l C atolicismo
en
Las buenas gentes del campo boliviano, de arraigada fe
y tradicional espíritu católico, están en peligro. Comu
nistas y protestantes trabajan infatigablemente en arre
batar estas almas a la Iglesia. En bien de ellas, los Salesianos aportan también su contribución en la formación
de obreros y agricultores.
Bouvia .
Com o to d a la A m érica española, Bolivia
está sufriendo los ataques de com unistas
y protestantes para arrancar la fe que nues
tros m ayores dejaron ta n arraigada en las
édmas bolivianas.
E n Bolivia, sobre u n a superficie superior al m illón d e kilóm etros cuadrados, vi
ven unos tres m illones d e habitantes, en su
m ayoría indios incas. El 98 por ciento d e la
población es católica, pero, desgraciada
m ente, falta d e clero, de suerte que son
frecuentes los casos d e sacerdotes que d e
b en cuidar 20.000 fieles repartidos en
30.000 kilóm etros cuadrados.
D istancias enorm es y faltas d e m edios
d e com unicación dificultan la lab o r d e con
servación d e la fe en el boliviano, hom bre
de p or si bueno, sencillo y m uy religioso.
P ueblos h ay que desde h ac e m ás d e cu a
ren ta años no tien en asistencia religiosa se
gura y estable. Q uien cada seis m eses ve
al sacerdote p u ed e darse p o r b ie n a ten
dido.
Las consecuencias d e esta situación son
gravísim as; la ignorancia y la superstición
ganan terreno a diario.
El
enemigo no duerme .
E stas condiciones, d e por sí p reocupan
tes. se agravan an te los continuos ataques
que los enem igos d e la fe desencadenan
en Bolivia con fuerzéis y m edios superio
res a los puestos en acción en otras rep ú
blicas sudam ericanas.
L a m asonería m ina las clases m ás cultas
d e la ciudad. Los com unistas y los protes
tantes trab a jan al descubierto entre los m i
neros, obreros y cam pesinos.
L a propaganda com unista halla terreno
fácil por la gran pobreza d e los cam pesi
nos y obreros.
Los protestantes h an fijado su acción so
b re territorios desprovistos d e clero. Bien
dotados d e personal y m edios, h an cons
truido capillas y escuelas en abundancia y
logran atra e r poblaciones ignorantes, d e
seosas, p o r otra parte, d e que alguien se
— 13
cuide de ellos y les dirija en el culto que
desean rendir al Señor.
E n m enos de un año h a n penetrado en
Bolivia 250 pastores protestantes y han
fundado sem inarios para la form ación de
pastores.
El peligro es grave e inm inente.
Brilla
una esperanza.
A pesar de todo, consuela contem plar
com o la población sigue aferrada a su fe.
La devoción al santo sacrificio d e la Misa
y a la V irgen so n su salvaguardia.
C uando a u n país invadido por la p ro p a
g anda protestante llega el sacerdote cató
lico, los indígenas tom an espontáneam ente
a él acusando al pastor de que ni dice
Misa ni habla d e M aría.
P ero esta posibilidad d e reconquista no
p u ed e durar largo tiem po. Las nuevas ge
neraciones, educadas por los protestantes,
no llevarán e n sí estos gérm enes que o p e
ran el retom o.
P ara los que trab ajan en la conservación
d e la fe católica e n Bolivia h a brillado u n a
esperanza en el gran interés que el P ap a
se h a tom ado p or Bolivia, com o por las
restantes R epúblicas am ericanas. Las Con
gregaciones religiosas están respondiendo
generosam ente a la llam ada del Sumo P on
tífice. Es justo reconocer que quien m ás
interés h a dem ostrado hcista el presente
h a sido la Jerarquía norteam ericana. V a
rias parroquias bolivianas h an sido ad o p
tad as p or O bispos de E stados Unidos, lo
BOLlVlA.^Las Hijas de Ma
ría Auxiliadora prestan en
América un servicio excepcio
nal a la Iglesia. El espíritu de
trabajo que las caracteriza y
el amor a las almas las llevan
a someterse a los sacrificios
más penosos con tal de poder
enseñar el Catecismo. En sus
afanes no son excepción las
muchachas indígenas de Bo
livia como habla la foto.
14 —
que significa que envían sacerdotes y m e
dios económ icos. Y con los sacerdotes lle
gan los m isioneros seglares, e n su m ayo
ría jóvenes católicos, que ofrecen al Señor
las prim icias d e sus oficios y carreras, com
prom etiéndose a pasar al lado d e los misio
neros varios años, dedicados a ayudarles
coimo catequistas y al m ism o tiem po como
m édicos, carpinteros, aviadores, m aestros,
etcétera, según su propia especialidad.
Contribución Salesiana.
L a aportación salesiana al m antenim ien
to de la fe en Bolivia está tom ando nuevo
desarrollo y siem pre con las características
propias de la educación de la juventud.
A ctualm ente son nueve C asas; de las cua
les, dos d e reciente fun.dación.
En la capital. L a Paz, sostienen un co
legio que cuenta con 1.400 alum nos, a los
que atienden ta n solo once Salesianos, que
se som eten a u n trabajo ím probo con tal
de im pedir que los m uchachos reciban edu
cación protestante. E n la m ism a capital
existe u n Sem inario Salesiano y adem ás re
gentan el Sem inario D iocesano para la for
m ación d e clero nacional.
En la antigua capital, Sucre, funcionan
unas escuelas profesionales con capacidad
para 300 alum nos.
En C ochabam ba, rica ciudad, situada a
2.800 m etros sobre el nivel del m ar, flore
cen otras tre s o b ra s : u n a escuela, u n O ra
torio Festivo y la dirección del Sem inario
Diocesano.
L a escuela agrícola de S anta C r u z .
H oy los Salesianos h a n dado comienzo
a una labor, no n ueva para ellos, pero si
muy im portante e n Bolivia, la instrucción
y preparación de agricultores.
L a escuela agraria d e M uyurina, junto a
la ciudad d e Santa Cruz, h a venido a nues
tras m anos p or cam inos providenciales,
tanto m ás si consideram os que se halla en
una zona sem brada de escuelas y capillas
m etodistas.
Fue construida por los norteam ericanos
en colaboración con el G obierno boliviano,
que puso el terreno. Se construyeron in
cluso talleres de m ecánica y carpintería.
Los aperos y utensilios eran tantos que
cuando los Salesianos tom aron posesión de
la m ism a tard aro n dos días e n hacer el in
ventario. Los am ericanos trajeron anim a
les d e razas seleccionadas y pusieron la es
cuela en u n plano d e eficencia y d e m o
dernidad ejem plares. C om enzados los tra
bajos e inaugurada la obra la cedieron al
G obierno boliviano en virtud del plan de
ayuda a países subdesarrollados. Al ceder
la avanzaron la pro p uesta d e q u e fuera e n
treg ad a su dirección a los M etodistas o a
los P ad res d e M aryknoll. Eistos no estaban
en condiciones d e aceptarla, por lo que
avisaron a la N unciatura A póstolica e n La
P az p ara que no fuera a p arar a m anos
protestantes.
M uchas eran las cosas que hacían falta,
sobre todo técnicos y m edios económ icos
para pagarlos. Los M etodistas p a ra com en
zar ofrecían 50.000 dólares. L a N unciatu
ra propuso al G obierno que la entregase a
los S alesianos; éstos no podían ofrecer m ás
que la prom esa d e que los Sup>eriores pro
veerían. O cho m eses duraron los tratos y
fué una victoria lograda por los pelos.
H asta el 6 d e agosto d e 1960 no se h a
bía conseguido n ad a. V erificadas las elec
ciones, el antiguo M inistro de H acienda
fué elegido P residente. Este sim patizaba
m ucho co n los Salesianos, por lo que d e
cidió truncar to d a dilación y llam ó a los
cuatro m inistros interesados y a un Salesiano con poderes p ara ultim ar.
El coloquio fué tem pestuoso. Lo com en
zó el M inistro d e A gricultura, que ap u n
tando su d ed o sobre el Salesiano le d ijo :
—U stedes, los Salesianos, no son com-
Monseñor Jenaro Prata, imparte sus prime
ras bendiciones episcopales. Monseñor Prata,
Salesiano, trabaja en Bolivia, donde se ha
distinguido por sus actuaciones entre la San
ta Sede y el Gobierno boliviano. Fué consa
grado Obispo en el Templo de San Juan
Bosco de Roma el 8 de abril.
patentes, no tien en m edios ni la técnica
suficiente para sostener y dirigir una escue
la d e tales proporciones.
M aría A uxiliadora allanó todas las difi
cultades y el 24 de septiem bre tom aron
posesión los Salesianos.
M Á S PERSONAL.
L a O bra Salesiana e n Bolivia se resiente,
com o to d a la A m érica española, d e falta
d e brazos, d e S acerdotes y C oadjutores. La
necesidad es m ucha, pero n o p o r eso los
Salesianos aflojan; el b ien d e las alm as les
lleva a sostener O ratorios Festivos 2illí don
de llegan, com o en la m ism a S anta Cruz,
felices d e contrarrestar la activísim a labor
d e los enem igos d e la fe católica. Al lado
d e los Salesianos Isis Hijais d e M aría A uxi
liadora realizan u n a labor m uy eficaz con
las muchacheas.
— 15
DIEZ NOTICIAS EN UNA PAGINA
# ^ VV
A ^ tfO ^ n iin a
B ahía blanca. — El primer
sacerdote saleslano argentino
que trabajó en la Patagonla,
don Nicolás McCabe, ha cele
brado las bodas de diamante
sacerdotales. Don N i c o l á s
cuenta ochenta y cuatro años
y cantó su primera Misa el
1901. Actualmente continúa
su apostolado en Bahia Blan
ca.
.Q fic a
R oma.— En él g r a n d i o s o
Templo de San Juan Bosco
ha sido consagrado Obispo el
Padre Jenaro Prata, Sálesiano. Fué Obispo consagrante el
Emmo. Cardenal Aloisi Masella, protector de la Congre
gación Salesiana. El pectoral
precioso con la reliquia de la
Santa Cruz le ha sido regala
do por el mismo Sumo Pontí
fice Juan XXIII, que así ha
querido distinguir a la Con
gregación.
^ u c d a m a la
Turín.—Del 17 al 24 de abril
se reunieron las Maestras de
Novicias Saleslanas de todo el
mundo para estudiar asuntos
referentes a su delicada mi
sión. En la actualidad se ci
fran en 1.300 las Novicias Salesianas.
A güacatAn .— Las H. M. A.
han inaugurado unas escuelas
en Aguacatdn. A su llegada
fueron recibidas en triunfo
por toda la población que le
vantó un arco y les precedió
procesionalmente a su Casa.
El Párroco les agradeció la vi
sita y los indígenas de todos
los pueblos a la redonda les Alejandría .— Los Salesianos
ofrecieron sus primicias de han inaugurado una espacio
inaiz, frutas, hortalizas y otros sa Iglesia parroquial dedica
regalos.
da a San José Obrero. La pa
rroquia ha sido creada espe
cialmente para atender las
necesidades espirituales de los
ínmffirronfcs del Sur, que acu
den a las prósperas ciudades
del Norte de Italia en busca
de fraba^o.
V aldivia .—Después del te
rremoto de Chile, hace un
año. el Obispo rogó a las Hi T o r ín .— 9 0 0 monaguillos y
jas de Maria Auxiliadora que 7 0 0 pequeños cantores de la
no abandonaran la población Inspectoría subalpina se han
a pesar de que sus colegios congregado en Turín al ñn de
quedaron grandemente ave un certamen de liturgia y
riados. sugiriéndoles pidieran canto, celebrado en todas las
una moneda a cada una de las casas de la Inspectoría. La
alumnas de los Colegios de Misa cantada en la Basílica y
Saleslanas del mundo entero. la velada, habida en el teatro
La cuestación ha constituido de Valdocco. e v o c a r o n los
un éxito extraordinario, in tiempos de Don Bosco y pro
cluso entre las paganas, y hoy baron una vez más el valor
florecen de nuevo los Colegios del canto y la liturgia como
de Valdivia y Puerto Montt.
medios educativos salesianos.
Qkild
16
—
P uebla.— U?ia Casa de aspi
rantes salesianos ha surgido
de la noche a la mañana al
comprobar el P. Inspector que
se le vinieron 50 aspirantes
más de los que contaban y que
de ninguna manera cabia en
la Casa del Aspirantado. Era
entrada la noche del 29 de
enero, día de ingreso de los
aspirantes, y el P. Inspector
tuvo que pedir a los de se
gundo curso voluntarios para
ir aquélla misma noche a
Oeotlán, donde el Obispo de
Tlascala había ofrecido tiem
po antes una casa. 52 mucha
chos respondieron a la llama
da y montando en camiones
llegaron a donde no se les es
peraba. Penetrando por un
agujero en el edificio donde
no había ni luz, ni agua, pa
saron la noche.
A la mañana siguiente, la
Providencia empezó a pro
veer. Entretanto un aspiran
tado nuevo comenzó heroica
mente como tantas obres salesianas.
S u d á p i ii
'ic a
L ansdow ne .— Se ha inaugu
rado una iglesia dedicada a
Maria Auxiliadora. El Obispo
de la diócesis. Mons. MeCann,
que la bendijo, felicitó a los
Salesianos por lo que supone
haber levantado una iglesia
tan espaciosa y por el fruto
que espera consigan.
C iudad del C abo.—El dia de
San Juan Bosco hicieron su
profesión religiosa los prime
ros Salesianos sudafricanos,
que han hecho su noviciado
en Africa del Sur. Este acon
tecimiento puede decirse mar
ca un hito en el avance de la
Congregación en tierras afri
canas.
DON BOSCO EN BARCELONA
75 AÑOS HACE
AYER SUEÑ O, HO Y
REALIDAD
BARCELONA.—Uno de los pabellones del Colegio Santa Dorotea, el primero de
las Hijas de María Auxiliadora en España, en cuya fundación intervinieron de
manera maravillosa San Juan Bosco y la Siervo de Dios Doña Dorotea de
Chopitea.
N
O quería hablar, pero m e veo obliga
do a ello.
necesario que narre una vi
sión...». así dice Don Bosco en Barcelona
a dos d e sus hijos, los P ad res R úa y Bran
da, que lo h an sorjM'endido llorando m an
sam ente e n su m odesta habitación d e la
antigua casa P rats, donde funcionan Jos
T alleres de las E scuelas Profesionales...
H ace de esto setenta y cinco años, e n un
atard ecer prim averal inolvidable, a prin
cipios de m ayo d e 1886.
—<.No sé si estab a dorm ido o despierto
cuando la V irgen S antí^m a se m e h a p re
sentado y m e h a d icho: —¿ T e acuerdas
d e cuando m e ap arecí a ti e n «I Becchin y
te anuncié to d o cuanto has realizado en
T u rín ? P ues bien, ahora quiero hablarte
d e tus Religiosas, y del gran bien que h a
rán desde O riente hasta O ccidente, Y así
com o se cum plió todo aquello que te dije
antes, así se realizará cuánto ahora te diré».
D on Bosco calla, y su silencio es respeta
do héista por las brisas d e Sarriá. cuyo aro
m a se confunde con las flores del milagro.
D ías después, el 3 d e m ayo concretam en
te. ruega le acom pañen hasta el lindero de
la huerta que ro d ea los T alleres. A l llegar
al extrem o divisorio se qu ed a absorto a d
m irando u n a torre señorial que. al otro lado
d e la actual calle M aría A uxiliadora, se
divisa entre árboles y jardines.
—^Sí, verdaderam ente es aquélla—excla
m a. com o si y a antes la hubiese visto.
—C om pra esa casa para las H ijas d e Ma— 17
M adre G eneral. E n Nizza se p rep ararán las
H erm anas que h an de venir.
T res días después, el 6 de m ayo, Don
Bosco se despide de B arcelona; al abrazar
al P a d re B randa le dice m irándole a los
ojos:
BARCELONA.—-Cuando Don Bosco en 1886
viú la %Torre Gironella*, que se divisa al
fondo de estos patios-jardín, donde las
aUtmnas se recrean bulliciosamente, excla
mó: *Si, efectivamente es ésa», como si sus
ojos ya la hubiesen contemplado otra vez. Y
asiera, en sus visio7ies María Auxiliadora le
habla indicado que allí quería ver estableci
das a sus Hijas. De esta suerte se convirtió
en la primera Casa de las Hijas de Maria
Auxiliadora en España. Como la semilla
evangélica es hoy árbol frondoso, cuyas ra
mas cobijan 72 Colegios en los que trabajan
más de 1.200 Salesianas, repartidas en tres
Inspectorías con sede en Barcelona, Madrid
y Sevilla.
ría A uxiliadora—encarga al D irector de
Sarriá— , y yo haré que vengan pronto.
El P ad re B randa, cargado d e d eu d as y
preocupaciones, intenta distraer al Santo.
Pero D on Bosco insiste luego:
E n cuanto llegue a T urín hablaré a la
—i Entendidos, eh ? P rep áram e la ceisa
que te dije para las H erm anas.
E n agosto, llega don Juan B randa a Ita
lia para hacer los Ejercicios espirituales.
A penas saluda a D on Bosco le dice éste;
—Y a h e tratado de las H enm anas que
h an d e ir a Sarriá.
D e n ad a vale que el Director le asegure
que ni el propietario quiere vender la ta)
casa, ni el O bispo adm ite nuevas Religio
sas en su diócesis. El Santo, con la ilumi
n ad a seguridad d e u n profeta, concluye:
Bueno, b u en o ; después d e los Ejerci
cios irás a Nizza para enseñar español, y
no te m archaras sin llevarte a las H erm a
nas.
A los pocos días, tras una serle d e acon
tecim ientos imprevistos, el m ism o P relado
de Barcelona facilita la entrada d e las
H ijas d e M aría A uxiliadora e n su ciudad.
De buscarles alojam iento se encarga la
gran C ooperadora doña D orotea de Chopit.ea.
Eli día 21 d e octubre de ese mismo año
1886, la M adre G eneral de las H ijas de
M aría A uxiliadora. Catalina D aghero. y su
Secretaria, Sor Elisa R oncallo, acom pañan
hasta B arcelona a las cuatro H erm anas fun
dadoras cuyos nom bres nos place recor
d a r: Sor C larina G iustiniani, d e la estirpe
de San Lorenzo Justiniano; Sor Lucia M ar
tínez, siciliana descendiente d e españoles;
Sor Luisa GiuHano, y la novicia Cecilia
M asserano. T res días las tuvo consigo doña
D orotea, h o spedadas cual princesas en su
propia m ansión. Luego se traslad aio n a la
torre que los hijos de esta gran dam a p o
seían frente a los T alleres Salesianos.
Y precisam ente el día 28 d e octubre
— detalle curioso p o r significativo— antes
de regresar a Italia, la M adre G eneral sube
con sus H ijas
T ib idabo donde la piedad
barcelonesa h a inaugurado u n a erm ita el
3 d e julio, cual prom esa del gran T em plo
Nacional Expiatorio.
M ientras las cuatro Salesianas fundado
ras van abriéndose cam ino al am paro de
d oña D orotea, la Providencia dirige el
cum plim iento d e la visión paterna.
EJ 25 de noviem bre feiUece inesperada
m ente e n su querida to rre el propietario,
señor G ironella. A l día siguiente llega la
Bendición P ap al concedida a la fundación
española d e las H ijas d e M aría Auxiliadora.
Poco después, el 5 d e diciem bre, la V ir
gen P atro n a d e léis E spañas. envía la pri
m era vocación hispana, Isabel M ayo, de
Lérida, la prim era tam bién en ir a misio
nes d o nde m uere san tam ente el 31 d e m ayo
de 1948.
A prim eros del año 1887, el señor Girona. yerno del difunto banquero Gironella,
y C ooperador Salesiano, ofrece al P adre
B randa la torre, cuyo precio de 250.000 p e
setas reduce a 70.000. G racias al generoso
desprendim dento de Ja M am á Salesiana.
doña D orotea, se com pra la casa — que
bien puede ser llam ada d e los prodigios—
cuyas llaves reciben las H ijas d e M aría
A uxiliadora precisam ente el d ía d e San
José, 19 d e m arzo d e 1887. R ealizadas las
obras indispensables se instalan e n la torre
Gironella exactéimente el día 1 d e m ayo.
¡ Cuántos m ilagros d e am or y m isericor
dia obrados p o r M aría A uxiliadora e n el
ciclo de u n año escaso !
Y la crónica d e las H erm anas sigue
apuntando la evolución d e la C asa, cuyos
locales v a n adaptándose a las exigencias
pedagógicas, m erced a los donativos de su
gran B ienhechora. En septiem bre d e ese
m ismo año se inaugura el Colegio «Santa
Dorotea», que p erpetuará la m em oria de
su insigne Protectora.
H oy, a los setenta y cinco años d e a q u e
lla visión m aravillosa, la dim inuta semilla
plan tad a en Sarriá h a producido tres Ins
pectorías o Provincias, co n sede en Bar
celona, M adrid y Sevilla, respectivam en
te. El núm ero total de Casas d e las H ijas
d e M aría A uxiliadora en E spaña asciende
a 72 y en ellas tra b a ja n 1.213 H erm anas,
d e las cuales 144 son Novicias. Sin contar
a las H erm anas m isioneras españolas que
trab ajan en los vastos cam pos de misiones
confiados a la C ongregación Salesiana. Sólo
Dios es capaz d e justipreciar su actividad
y resultados. Sin em bargo, para los aficio
nados a la estadística nos place consignar
en núm eros aproxim ados algunos datos de
su la b o r:
O ratorios festivos y Cateque-sis suburba
nas, 78.
O bras sociales y D ispensarios. 18.
jard in es infantiles y Parvularios, 39.
Escuelas prim arias, 65.
Escuelas secundarias, 24.
Escuelas superiores, 12.
E. N orm ales del M agisterio d e la Igle
sia, 2.
B achillerato laboral y comcrcieJ. 10.
Elscuelas profesionales. 19.
Escuelas nocturnas y festivas, 20.
BARCELONA.—El Colegio de Santa Dorotea,
de Sarriá está lleno de gratos y entrañables
recuerdos para varias generaciones de Hijas
de María Auxiliadora. La capüla, cuyo altar
reproducimos, sabe de muchos fervores y
gracias celestes. La casa primitiva ha crecido
y se ha modernizado, nuevos pabellones y
aulas nuevas han venido a ampliar la capa
cidad de un Colegio que se está quedan^
siempre pequeño para la mies que él Señor
quiere cosechar en él.
— 19
Solemnes actos conmemorativos.
Los actos conm em orativos d e la visita
de San Juan. Bosco a G erona se iniciaron
el sáb ad o 6 d e mayo con u n a velada literario-m usical. Intervino en ella el distin
guido gerundense don Joaquín Pía Gárgol,
Cronista de la ciudad, quien con am enidad
y erudición enm arcó en su am biente histó
rico la visita de San Juan Bosco.
El dom ingo 7 de m ayo tuvo lugar, a las
ocho y m ed ia d e la m añana, en el S antua
rio de M aría A uxiliadora, u n a solem ne misa
com unitaria, celebrada por el Elxcmo. y
R vdm o. señor Fray M atías Solá, O. F. M..
O bispo titular d e Colofón, quien, tejió con
fervorosa plática la grandeza de la voca
ción sacerdotal salesiana.
A las doce y m edia, en el M useo Dio
cesano de C asa Caries, y en el mismo salón
en que fuera recibido San Juan Bosco hace
setenta y circ o años, se celebró u n brillan
te acto conm em orativo. Presidió el O bispo
de la Diócesis, Dr. C artañá e Inglés; G o
b ernador M ilitar. Excm o. señor don R oge
lio P uig; A lcalde de la ciudad, don P edro
O rdis Llach, quien o stentaba a la vez la
representación del Excm o. señor G oberna
dor Civil y Jefe Provincial del Movimien(Viene de lo pdg. anterior)
C olonias veraniegas. 6.
H ogares para huérfanas, 11.
R esidencias. 8.
C asas d e Ejercicios, l.
A dem ás, en todas las C asas existe la
Asociación d e A ntiguos A lum nos con sus
Centros de estudio y apostolado...
R ealm ente, la vieión se está cum pliendo
an te nuestros ojos. Las p alab ras d e la V ir
gen: « ...d el m ucho fruto que harán tus R e
ligiosas d esd e O riente hasta O ccidente»,
que EX)n Bosco pronunció em ocionado en
Barcelona seten ta y cinco años hace, han
cristalizado en u n a herm osa y consoladora
realidad.
20
—
to ; Presidente de la A udiencia, don Jo a
quín Castro M ateo; interventor de la Ex
celentísim a D iputación Provincial, d o n José
G ratacós, en representación del Presidente
d e dicha C orporación. Se hallaban asim is
m o presentes diversas representaciones de
las C om unidades religiosas de la ciudad y
num eroso público.
En m edio d e una expectación em ociona
d a abrieron el acto los alum nos del Semi
nario Salesiano con la brillante interpreta
ción del H im no a S an Juan Bosco, del
M aestro P érez M oya. A cto seguido tom ó
la palab ra para presentar el acto el R eve
rendo señor don José M aría Cervera, P á
rroco d e Santa Susana del M ercadal. quien
hizo una sentida evocación d e la visita de
San Juan Bosco a G erona, m anifestando
su satisfacción por el hecho de que fuera
su m adre u n a d e las personas que tuvo la
fortuna, e n aquella época, d e acercarse a
Don Bosco y b esa r su m ano.
A continuación, el M uy R vdo. señor
Inspector, don Isidro Segarra, habló en
nom bre d e la C ongregación, recalcando
cóm o la breve visita d e San Juan Bosco a
G erona ha producido ab u ndantes frutos.
D estacó en tre ellos el hecho d e que en la
provincia haya m ás d e 3.200 familias que
reciben m ensualm ente la im agen d e M aría
A uxiliadora en las capillas d e la visita d o
m iciliaria. T erm inó agradeciendo a las A u
toridades su presencia en el acto, y a la
ciudad el afecto y veneración que guar-
MADRID.—Los dios 22, 23 y 24 de abrü pasa
dos se reunieron en esta ciudad, para cele
brar unas Jomadas Marianas, las Hijas de
María de los diversos Colegios de las Hijas
de María Auxiliadora de la Inspectoría de
Santa Teresa. Las jomadas, preparadas con
esmero y vividas con entusiasmo, afirmaron
más y má.s en los corazones de las jóvenes
Hijas de María él deseo de vivir santamen
te, alentadas por una piedad profunda como
base de su apostolado. Las conclusiones de
los temas de estudio, presentados por las se
ñoritas Adela Rubio, María Dolores Alonso
y María del Carmen Sánchez revelan él gra
do de madurez y el fervor de las jóvenes que
en número de 400 han participado en las
Jomadas.
d a al F un d ad o r d e la C ongregación Salesiana.
H izo luego uso d e la palabra el Excelen tí¿m o señor A lcalde, d o n P edro Ordis,
exaltando la figura social d e D on Bosco.
cuya ob ra avanza con u n sentido espiritual
de caridad cristiana en m edio del m ateria
lismo d e estos tiem pos m odernos y expre
sando su asom bro por el desarrollo logra
d o en E spaña p o r el apostolado social salesiano e n l«is U niversidades L aborales de
Sevilla y Z am o ra; F undación M undet, de
B arcelona; Colegio d e San F ernando, de
M ad rid ; E scuelas Profesionales, d e Sarria.
Bilbao y tantos otros C entros profesionales
salesianos. Elogió tam bién el trabajo que
se realiza e n la C asa Salesiana d e G ero
n a com o centro d e irradiación d e devoción
m ariana y de form ación d e apóstoles con
el cutóvo e a n e ra d o d e los valores espiri
tuales que proyectarán sobre el m undo la
v erdadera fuerza y la verdadera vida. Dió
fin a su parlam ento invocando la protec
ción d e S an Ju an Bosco sobre la ciudad y
la provincia.
El Excmo- señ o r O bispo d e la Oiocesis
clausuró ta n em otivo acto con paternal
com placencia, m ostrando su satisfacción
por h ab er ¿ d o instrum ento, com o fundador
del M useo D iocesano, d e q u e se conserva
ran en C asa Caries los recuerdos d e la es
tancia de San Juan Bosco e n G erona, com o
asim ismo d e la inauguración y restauración,
después d e la C ruzada, d e la láp id a con
m em orativa colocada allí por deseo suyo.
M anifiesta tam bién su com placencia por el
apostolado desarrollado en su Diócesis por
los Salesianos desde el Santuario d e M ana
A uxiliadora y por las Salesianas que ab n e
gadam ente despliegan sus actividades en
T ossa d e M ar.
Insiste e n la im portancia d e la expansión
en la Diócesis d e la devoción a M aría A u
xiliadora y dirige u n cálido elogio al espí
ritu salesiano. Concluyó im partiendo su
bendición a todos los presentes.
A continuación, las A utoridades y p ú
blico, con devoción e interes, visitaron las
dependencias usadas por S an Juan Bosco,
ZAMORA.—Organizada por don J. Francisco
Barba y don Ignacio Diez, Presidente y Con
siliario respectivamente del Secretariado de
AA. AA. Salesianos de Zamora, se realizó la
visita cultural de los Amigos de Domingo
Savio de Cañizo de Campos y Castronuevo
a Zamora, donde fueron acompañados por
la Universidad Laboral y distintos lugares
históricos de la capital. La finalidad de esta
visita y otras que se realizarán es dar a los
chicos. Amigos de Domingo Savio, oportu
nidad de contemplar y ver cosas, oficios y
profesiones que en su ambiente rural desco
nocen, para orientarlos en su vocación y ap
titudes y al mismo tiempo reafirmarlos en
sus ProTTiesas a su Patrono y en poner en
práctica su lema de alegría y santidad.
— 21
POSADAS.—En esta ciudad cordobesa los Salesianos, avoyados por los vatronos y autori
dades locales, están desarrollando una gran
interesándose p or los recuerdos que de su
estancia se conservan.
P o r la tarde, a las seis y m edia, tuvo lu
gar en el Santuario d e M aría A uxiliadora
un Solem ne Oficio en acción d e gracias,
celebrado p o r el M uy R vdo. señor Ins
pector don Isidro Segarra. E n el clero fi
guraban los 250 aspirantes salesianos que
estren ab an todos sotana y sobrepelliz con
gran ilusión y fervor, dando extraordinario
realce a la función religiosa y al culto del
Santuario.
Con el canto coral de la Salve Solem ne
m onserratina se clausuraron los actos de
tan señalada conm em oración.
Solemne bendición e inauguración de
los Gabinetes de Ciencias y Sala de
Audiciones.
G uadaLAJ.\ra.—Con la asistencia de toda
la C om unidad — profesores y estudiantes—
22
—
labor social en pro de los aprendices con la
implantación de clases nocturnas a las que
vienen asistiendo unos 120 muchachos. Al fi
nal de curso se premia la asistencia y apli
cación con un reparto generoso de ropa
(29 trajes a medida), zapatos (36 pares) y
otros objetos, durante un acto que reviste
gran solemnidad y en el que los obreritos
muestran sus dotes artísticas, siempre muy
del agrado del respetable. En esta labor tan
generosa merece destacar el nombre del Co
operador Salesiano, don Joaquín Peed. En
nuestra foto vemos a las Damas protectoras
del Oratorio Festivo en la alegre y carita
tiva distribución del desayuno a los niños y
niñas, él día de Santo Domingo Savio.
el Exem o. y R vdm o. Dr. don José Pintado,
O bispo Salesiano, titular de F oba, bendijo
el día 9 d e abril, los G abinetees de Biolo
gía, Física y Q uím ica del Estudiantado.
Inauguró S. E. los misimos. estudiando
por breves m inutos un p rep arad o ante el
m icroscopio.
En unas breves palabras m ostró su sa
tisfacción y contento por el increm ento que
el nivel cultural va adquiriendo en nues-
tras C asas de Form ación, y auguró el éxi
to en el funcionam iento técnico de dichos
G abinetes, a\ m ismo tiem po que u n a am
plia y sólida educación y desarrollo cientí
fico en los E studiantes d e Filosofía, futuros
M aestros. «Que la ciencia —encareció—
a 50ide y fom ente la virtud d e estos futuros
A póstoles, así com o su integridad y p er
fección. ))
P asó luego M onseñor P intado al nuevo
A uditorium , el cual, u n a vez bendecido,
quedó solem nem ente inaugurado con la
vibrante y triunfal «C antata a Domingo
Savio», d e G. Darcy, interpretada por «Los
p eq ueños C antores de D on Bosco», d e P a
rís. y bajo la dirección del R . P . Chevolleau, S. D. B.
Propagación de la devoción a María
Auxiliadora.
C añizo de C ampos (Zam ora).—El día 14
de m ayo se trasladó a este pueblo el D e
legado Inspectorial d e C ooperadores con
el antiguo alum no y C ooperador d o n Juan
Francisco B arba, p a ra celebrar u n a fiesta
a M aría Auxiliadora.
P o r la m añ an a hubo m isa cantada por el
coro d e H ijas d e M aría, dirigidas por el
señor A lcaide d e la localidad.
D espués del canto del Evangelio, subió
al pulpito el P . Ignacio Diez, para felici
tar al pueblo y ensalzar las gloriéis de M a
ría Auxiliadora,
A la hora d e la com unión fueron m uchas
las personas que se acercaron a la sagrada
mesa.
EL BONAL iPuertollano).—Ert la incipiente
Escuela Agrícola de El Bonal, situada al bor
de de montes llenos de maleza, se ha debido
prestar atención a la extinción de alima
ñas, por cuya muerte hay ofrecidos premios.
En la foto el Coadjutor Salesiano, don Pri
mitivo Castellanos, recibe del Gobernador
Civil de Ciudad Real una copa, ganada en
tan necesaria labor.
Al term inar el santo sacrificio se hizo el
reparto de D iplom as a unos ochenta Co
operadores, e n su m ayoría m atrim onios.
P or la ta rd e se rezó el santo R osario y
se hizo el ejercicio d e las flores. D espués
el P. Ignacio D iez im puso la m edalla de
M aría A uxiliadora a m ás d e un centenar
de señoras que h an pasado a engrosar la
A rchicofradía d e M aría A uxiliadora. T e r
m inó anim ando a todos a ser devotos de
la Virgen.
A ctualm ente son tres las capillas dom i
ciliarías que cada m es visitan las casas de
estas familias ta n cristianas del pueblo de
Cañizo de C am pos. Q ue el ejem plo d e este
pueblo tenga m uchos im itadores.
f / D í r o c i o r D io o o s a n o d e C o o p e r a d o r e s ^ d e Z a m o ra ^
i n g r e s a e n ia O r d e n d e A lf o n s o X e i S a b io
Así, escuetamente, nos Uegó un dia la no recibía lecciones de Catecismo de unos la
ticia a través de la radio. Zamora quería bios sacerdotales que exhalaban ciencia y
rendir homenaje a un sacerdote ejemplar, rezumaban candor; que profundizaban con
predicador insigne, periodista infatigable, ceptos y deleitaban los sentidos con la líri
poeta exquisito, hombre bueno, con la bon ca teresiana de que se contagió Don Fran
dad sencilla y cautivadora de Don Bosco y cisco en su natal tierra de Avila.
Avila, Salamanca, Zamora; tres hitos lu
se fijó en Don Francisco Romero López, Ma
gistral de su primer templo durante casi minosos del incomparable Delegado Diocesa
cuarenta años y en la actualidad Arcipreste no de Cooperadores, Dr. Romero López. La
primera le armó caballero desde el instante
del mismo.
Parece que está dicho todo con las ante mismo de su primer balbuceo animado; en
las orillas del Tormes se forjó el doctor y
riores lineas y, sin embargo, no es asi.
No es asi, al menos para mi, que allá, en nació el poeta, porque mojó su pluma, y su
Salamanca, cuando correteaba por el patio lengua, y sus pies en las aguas rumorosas
canijo del Colegio de San Benito, Colegio Sa que besan la Isla de la Flecha, aUÍ donde
lesiano de rancla solera y anécdota picante. Fray Luis de León debió concebir y alum— 23
A buelo
H
G o o o ti r i I o
A C IA pocos días que habíam os llegado
a la isla de T im or para abrir u n a Misión
y u n Colegio. Eram os dos S acerdotes y tres
C oadjutores Salesianos. Nos alojábam os en
unas barracas provisionales m ientras aten
díam os a la construcción del Colegio.
P rocurábam os, al m ismo tiem po, poner
nos en contacto con la población y cono
cer sus costum bres y tradiciones. U na de
las cosas que m ayorm ente nos im presionó
fue la influencia que ejercitaba sobre los
indígenas el «abuelo cocodrilo», dueño a b
soluto de las aguas y dispensador de la
justicia.
U n día, un reb año d e cabras, guiadas por
su pastor, se llegó a u n riachuelo para ab re
varse. La hierba, u n poco alta, bien podía
ocultar al «abuelo» em boscado, razón por
la cual el p ru d ente pastor alejó el rebaño
hasta un lugar donde la hierba era m ás
baja.
E n m enos que se cuenta, u n balido
desesperado anuncia al dueño que «el a b u e
lo cocodrilo» estab a agazapado y había
hecho presa. Corre el pastor y llega a tiem
po d e agarrar por u n a pata a la cab ra y d e
cir, m ientras tiraba, al cocodrilo con m ucho
re sp e to :
—A buelo, devuélvem e la cabra porque
es m ía y adem ás la necesito.
N aturalm ente, el cocodrilo no cede y
am bos tiran del anim alejo.
La lucha se alarga, porque el cocodrilo
es pequeño y el pastor p u ed e hacerle fren
te. M ientras tanto la súplica se re p ite:
—Suelta la cabra. Els mía.
En vista d e la insistencia del «abuelo»
en no soltar su presa, el pastor se resigna:
—P obre abuelo, se ve que tienes m ucha
ham bre— . y así diciendo ab an d o n a la c a
bra al apetito del saurio.
El P adre V ighetti, b u en cazador, sabedor
brar tantos Nombres de Cristo que hubo ne
cesidad de catalogarlo para que el Magis
tral Romero los paseara por el abanico de
España en alas de su mentalidad tomista
empapada de poesía.
Pero en Zamora reventó su corazón saleslano. Aquí, aquel rescoldo de San Benito,
aquella Ilamita bosconiana que prendieron
en su alma los Juan Tagllabue, los Germán
Lampe, los Don Roca, se convirtió en volcán,
obligando al Magistral de Zamora, como
le llama el pueblo, a ser puro oro saleslano,
hasta tal punto que siendo Incansable can
tor de las Glorias de la Virgen, cifró su or
gullo en titularse Pregonero de María Au
xiliadora. íY qué pregonero. Dios Santo!
Nunca sus estrofas tuvieron más fuerza, ni
su Inspiración más penetrabllidad. ni su
acento más convicción que cuando hace ri
mar en un perfecto señorío del lenguaje, su
musa robusta con su salesianismo.
feliz por ser hijo de Nuestra Señora,
hoy lanza a los vientos su pregón potente:
iAtención, Zamora!
í i Mañana es la fiesta de la Auxiliadora! I
Don Francisco Romero, Ingresado en la
Orden de Alfonso X el Sabio por universal
plebiscito de Zamora: el Director Diocesano
de Cooperadores; el Magistral-Arcipreste
que ha pronunciado más de ocho mil ser
mones, centró su vida apostólica, sus afanes
periodísticos, su rica vena poética en aque
llos dos sublimes amores que explican toda
la Pedagogía de Don Bosco: Cristo-Eucaris
tía y la Madre.
Esto es lo que queríamos decir.
Cuando el siete de mayo pasado prendía
el Excmo. Sr. Gobernador Civil sobre el pe
cho de nuestro Delegado Diocesano las in
signias de Alfonso X el Sabio, toda la Fami
lia Salesiana se conmovió y sentíamos como
propio el cálido homenaje que se le tribu
taba.
«Mis Cooperadores
que salís al campo ardiendo en amores...>
«Este pregonero
porque ama a los pobres como un saleslano
y a los salesianos con amor entero
muy alta la frente.
24 —
F abián P laza R odríguez.
del hecho, siguió leis huellas del cocodrilo y d e los ríos, y no tendríam os arroz; nos
m oriríam os de ham bre.
p ara d ar com ienzo al exterm inio d e esta
T o d as las razones del sacerdote no sir
plaga que ad em ás d e atacar a los anim a
les tam b ién p u ed e com erse los niños, como vieron d e n a d a ; la pobre gente no se p e r
ateniéndonos a lo que narran los indíge su ad e con razones. El jefe de la aldea al
nas h a acontecido no pocas veces. U na n o enterarse de lo sucedido se puso m uy tris
che u n leñ ad o r q u e vigilaba u nos m onto te. M acarusó, nuestro b u en jefe, se creyó
e n la obligación de sacrificar d e cuando en
nes de tab las junto a la orilla d e u n río,
cansado del trabajo del día. se tum bó y se cuando u n a cabra al ofendido dios d e las
quedó dorm ido. E n esto, d e las tranquilas aguas.
E n u n laguito cercano a la Misión había
aguas, arrastrándose sigilosam ente por la
arena, sale u n anim alote d e cuatro m etros otro cocodrilo que alim entado así nunca se
de longitud. E ra el m ayor de los cocodri hubiera m uerto d e ham bre. U n día dos jó
los de la región. E,stos bichos son famosos venes avisaron al P ad re V ighetti q u e el
cocodrilo e n cuestión se h allaba tom ando
y cad a uno tiene su nom bre propio. Según
la m entalidad d e los indígenas típ. m ueren el sol. Cargó el fusil con bala dum dum y
esta vez tuvo suerte, nad ie se lo espantó,
nunca,
y el anim al rodó al prim er disparo. Se agiT odo esto no valió p a ' *
I fp S ^d o sam en te y dando u n espantoso muleñador. El cocodrilo
com o d e u n toro expiró. A l oír el disruido se acercó a él, aB
icorrió m ucha gente, que se m antuvo
arm adas de añlados di
etuosa distancia con evidentes señae n u n abrir y cerrar
^ .
^d e tristeza e n el rostro.
fondo del río. No se s í í i ^ '^ d a
—^Ahora el sacerdote se m orirá— , d e
iros loTius-j
Al día siguiente sus
cían
.entre sí.
caron por to d as partes y vW i^'espanto djes-l
Pé¡Tó no m urió; la leyenda d e la inm or
h u ellas' riel
cubrieron sobre la arenái;.'l
talidad del «abuelo» se cuarteó.
saurio y señales d e la b r e y ^ l u c b a : lai inA ños después, el P ad re V ighetti cayó
útil hacha, un as cuerdas y*la a ren a reníp-i
enferm o p^^ el exceso d e trabajo y debió
vida.
•
volver a su tierra, jn o m en tó que aproveSus com pañeros se lim itaron a c o m ^ - •^h aro n los brttios p a ra resucitar la om nipo
ta r:
,
ten cia del «abuelo». S uerte que curó pron—Sus pecados d ebían ser m uchos y gor- to'.'y ?torhp_^a Tim or.
dos cuando el «gran abuelo» se lo h a lie- (
« íiaén e ro , el coadjutor José Ribeivado.
r^'^'^después d e haberse ejercitado en el
Al oír estas cosas los mi^gioneros no p u - , . tíiíinejo'^del fusil resultó hábil cazador,
dieron m enos d e dedicarse, c u a n d o , suW
‘Up/-día nueatro catequista contó u n heocupaciones se lo perm itían a la caza dpT -'cho h o rrip ilan te: e n u n a ald ea llam ada
Ira’ L alaru dos jóvenes discutieron. E n vis
los m ismos. U n día, el P. V ig h e ^ . « u ^
ta d e que no se ponían d e acuerdo acu
que a u n kilóm etro d e distancia, escondido
dieron al suprem o tribunal de los Jefes de
en la hierba, estab a u n cocodrilo tom ando
tribu. T am poco éstos, después de varios
beatíficam ente el sol.
T om ó el fusil y se encam inó al lugar in días d e considerar el asunto, les dieron so
dicado. A lgunos indígenéis le precedieron lución. C onsultado el hechicero quiso ante
com o p ara indicarle el cam ino pero, llega todo oír a los litigantes para p o nderar bien
dos al lugar, esp an taron a la fiera que se las razones d e am b o s; an te la perplejidad
refugió en las aguas. C uando llegó el m i e n que se halló sentenció q u e sólo «abue
lo cocodrilo» podía d ar la justa solución.
sionero, to d o precaución, no halló n ad a ;
Escogido u n lugar frecuentado por los
tan sólo la hierb a ec h ad a donde estuvo el
cocodrilos se hincaron dos estacas en el
anim al y u n rem olino d e agua turbia.
—Lo hem os esp antado nosotros—le di suelo y se ató u n joven e n ca d a u n a, d e
jeron los indígenas— . p orque usted se m o jándolos to d a la noche a m erced d e los
riría si lo m ata y. adem ás, las aguéis y a no saurios. E n u n m om ento d ad o u n enorm e
correrían, porque él es dueño d e la lluvia cocodrilo a p u n tó su hocico por entre las
— 25
aguas. U no de los jóvenes, m uerto d e es
panto, com enzó a gritar y revolverse atra
yendo así al m onstruo, que lo despedazó y
arrastró al fondo del río. Al día siguiente
todos acataro n la sentencia del ((abuelo»;
al culpable se lo llevó y dejó vivo al justo.
C on el correr del tiem po los traficantes
e n pieles buscaron las d e cocodrilo y como
las p ag ab an bien, m u cb an creencias fla
quearon y fue u n a coyuntura estupenda
para ac ab ar con la superstición. Se prom e
tieron prem ios a quienes denunciaran la
presencia de cocodrilos y sus escondrijos.
Los chiquillos iban a porfía en descubrir
los y en cuanto localizaban alguno volaban
a la Misión p ara avisar al cazador.
Fusil en m ano se avanzaba hasta el lugar
designado, silenciosam ente y sin hacer el
m enor ruido.
—A llí; allí está.
Sólo asom aba el m orro. El tiro no lo
m ata. Con pértigas y palos se rem ueve el
fondo. A p arece de nuevo y otro disparo.
Así hasta tres veces; al tercero, alcanzado
en punto vital, se revuelve, agita su cola
cual hélice d e u n a m otonave y com ienza
a venir a la deriva. E ntre tanto u n a m ulti
tud de curiosos, atraídos por los disparos,
llegan al lugar; m uchos ponen u n rictus
d e tristeza en su rostro: otros, y a no. Los
chiquillos siguen con enorm e interés las
incidencias de la caza y se divierten e n
grande.
T ran sp o rtad o el bicho a casa, hechas las
fotos de ritual p ara recuerdo de la haza
ña, caím os en la cuenta d e que la cola del
cocodrilo había desaparecido en u n buen
trozo. La tom aron quienes crecen que sir
ve para curar las enferm edades. La piel
se guardó, y la carne, repartida entre los
obreros, se convirtió en sabrosa cena para
muchos.
r
r
wi
J uan Bena zza to
C oadjutor Salesiano
KATPADl (.India).—Hermoso
templo dedicado a María Au
xiliadora y San Juan Bosco
junto al Orfelinato y Colegio
Afayor, donde se forman los
Aspirantes Salesianos indíge
nas de la India del Sur.
»J
I
El golpe m ás fuerte asestado contra la
superstición tuvo lugar cuando se decretó
la cacería general d e los cocodrilos, simul
tan ead a con u n a d e ciervos. M uchos indí
genas participaron e n la m ism a. T odos los
cocodrilos capturados fueron expuestos en
la plaza d e la aldea, a la vista d e todos los
habitantes. Al principio se asustaron, des
pués se acostum braron, y cuando a p a re
cieron los ciervos cazados, u n a explosión
de alegría hizo olvidar to d a preocupación
por la m uerte d e los saurios y se dieron
frenéticam ente a la preparación d e una
abundante com ida para todos.
Poco tiem po después se com enzó a ex
plicar el catecism o y m uchos se convirtie
ron. el m ismo M acarusó, que ofrecía c a
bras a los cocodrilos, quiso recibir el b a u
tismo. V inieron los hechiceros a invitarle
a to rn ar a las tradiciones paternas, pero él
ni los quiso recibir.
—Soy cristiano— exclam ó— , y cristiano
quiero m orir.
Sintiendo que se acercaba su fin m andó
llam ar al m isionero y le expresó su firme
deseo d e m orir cristiano y ser enterrado
como tal.
—E n m i tum ba—^mandó a los suyos— ,
n o pondréis ni m aletas, ni telas, ni alim en
tos. El sacerdote m e h a dicho que eso en
el m ás allá no vale n ad a y yo lo creo.
Su conversión fué m uy com entada en
todo el país.
L as supersticiones que obstaculizan el
progreso d e la fe, m uchas veces grotescas
y dañinas, afrontadas con u n poco d e en er
gía siem pre p u ed e n destruirse. P ero os p a
recerá u n poco extraño que el m isionero se
m eta a cazador d e cocodrilos para poder
conducir alm as a Dios.
j
ir
M usgo
Don Bosoo
La labor misionera corre
•parejas con la cientifica pro
bando la estrecha colabora
ción entre ciencia y fe. Los
Misioneros Salesianos de la
Tierra del Fuego sorprendie
ron hace años al mundo de la
ciencia con el Museo de Punta
Arenas, por el que Norteamé
rica ofrecía cientos de millo
nes, y en él que se recoge todo
lo que podía ilustrar y expli
car la vida y costumbres de
los indios fueguinos y patago
nes, en trance de desapari
ción definitiva.
tíoy en C a m p o Grande,
Brasil, otro museo exhibe la
colección más completa en lo
que se refiera a los indígenas
del Mato Grosso, Bororos, Tu
canos, Chavantes, etc., civili
zados o en Via de civilización
por los Misioneros Salesianos.
Comprende el museo cua
tro secciones. La primera pre
senta una colección de más
de 10.000 insectos brasileños y
abundantes mamíferos, pája
ros y peces de la selva y rio
del Mato Grosso. La segunda,
o sala de los Bororos, recoge
cuanto documenta l a vida,
usos y costumbres de estos in
dios antes de su contacto con
los civilizados. La tercera co
rresponde a los Tucanos, De
sanos y Tartaños, y la cuarta
a los Chavantes. De todas, la
más rica y completa es la de
los Bororos.
Hay además en el museo
una biblioteca especializada
de etnología y antropología.
Una abundantísima fototeca
y una filmoteca con docu
mentales en 16 mm., diaposi
tivas a colores y microfilms,
para estudios de investiga
ción; registradas en cintas
magnetofónicas hay cancio
nes, leyendas y lecciones de
pronunciación del bororo y
chavante.
El museo publica la Enci
clopedia Bororo. El Gobierno
brasileño, percatado de la im
portancia arqueológica d e l
museo y de su labor cientifica
lo subvenciona anualmente.
i i j
.V
i -
-J»T!
MARIA AUXILIADORA
/
C uración
prodigiosa en
A ucante
El diario d e la noche Pueblo, d e M a
drid, divulgó p o r toda E spaña la curación
prodigiosa d e C oncepción P alao Bañón,
ocurrida el m ism o día de M aría A uxilia
dora. en su cam arín, an te centenares de
devotos. Así se ex presaba el diario el 25
de m ayo:
«Se h a registrado e n A licante u n a cura
ción que, con las naturales reservas, p o
día calificarse de m ilagrosa, en la persona
d e doña C oncepción P alao Bañón, natural
d e Y ecla, viuda y vecina de A licante. Este
hecho prodigioso se h a registrado anoche
con motivo de la festividad d e la V irgen
M aría A uxiliadora, a quien se atribuye la
gracia.
citada señora estab a im pedida
d e la pierna izquierda a consecuencia de
u n a caída fortuita en su propio domicilio,
ya h ace tiem po, d e tal m anera que para
m overse, incluso p or casa, necesitaba de
la ayuda de otras personas.
La tratab a el doctor G ascuñana, de A li
cante, y la citada m ujer, gran devota de la
V'irgen, acudió ayer al tem plo de M aría
A uxiliadora, en las Escuelas d e los P ad res
Salesianos, para subir al cam arín d e la V ir
gen. lo cual realizó ayudada por unos fa
m iliares y por el propio sacristán del tem
plo. ya que se hallaba im pedida de la
pierna.
Doña C oncepción P alao h a m anifestado
que sintió com o u n a llam ada especial para
acercarse a la im agen y, cuando pudo lle
gar hasta ella, se abrazó al pie d e la V ir
gen y, con gran fervor, pidió que la curara,
o que. al m enos, la aliviara su dolencia.
Afirma que, m om entos m ás tard e, en el
propio cam arín d e la V irgen, sintió com o
u n a convulsión interna y casi com o si le
faltara la respiración, m om ento en que la
28 —
volvieron a coger los fam iliares y el sacris
tán, creyendo que se iba a desvanecer y
para auxiliarla a b ajar la escalera que co
m unica el tem plo con el cam arín, pero
doña C oncepción em pezó súbitam ente a
gritar, diciendo: «I Estoy c u ra d a ! 1 Estoy
curada!)). Y com enzó a cam inar por su
propio pie e incluso bajó la escalerilla,
tras postrarse d e rodillas y con los brazos
en cruz dando gracias a la V irgen por esta
curación súbita. En el tem plo se form ó un
poco d e revuelo, pues aparecía repleto de
fieles, que advirtieron lo que acab ab a de
suceder. D oña C oncepción P alao B añón
acudió inm ediatam ente a d ar cuenta del
hecho al P ad re D irector d e los Salesianos.
D oña Concepción, que se encuentra vi
vam ente em ocionada y nerviosa, dice que
desde su domicilio, próxim o al tem plo,
veía u n a im agen de escayola que, ilum ina
da, se encuentra en lo alto de las Escuelas
Salesianas. y que desde hace unos días, la
había estado m irando a esta im agen con
insistencia y com o si u n a fuerza interna la
hiciera ir hasta ella, lo cual realizó ayer,
com o queda dicho, con m otivo de la fes
tividad y d e la solem ne procesión que por
la noche desfiló por las calles de A licante.
El hecho, que h a trascendido al público,
está siendo m uy com entado.»
Otros corazones agradecidos.
M o s LARES d e la V e g a .— P e d í a M aría A uxilia
dora u n Favor. P o r su intervención obtuve la sus
p irad a gracia. P ro fu n d a m en te a g rad e cid a doy la
lim osna prom etida d e 100 p esetas y ruego se p u
b liq u e e n el BOLETÍN.— Juana Serrano.
M a d r id . —P e d í con fervor a M aría A uxiliadora
q u e curase a m i hija, lo q u e m e h a concedido. R o
gándole que siga p rotegiéndola, entrego m il p e
setas, com o prom etí, p a ra los obras salesianas.—
L. B.
S a l a m a n c a .— H a b ien d o alcanzado a b u n d an tes gra
cias d el S agrado C orazón p o r intercesión d e M aría
.Auxiliadora, deseo p u b liq u e u n a d e ellas. U n a
¥
a m ig a m ía, con la que m e u n e g ran a n ú stad , se
e ncontraba m a l y b a stan te decaída. E m p ece una
novena a M aría A uxiliadora pidiéndole la c u r a r a ;
a los dos días se encontró b a stan te m ejor y m ás
an im ad a. H oy está b ien . Envío u n a lim osna y d e
seo se p u b liq u e en el B o EíCTÍN.— Teresa E spinel.
A l ic a n t e .—E ncontrándose m i esposa m u y grave
le recetaron un as m edicinas costosísim as q u e d e
bía tom ar d u ra n te m ucho tiem po. A l principio m e
las facilitaron gratis, pero u n d ía m e dijeron que
ya no po d rían seguir haciéndolo. L leno d e aflición,
po rq u e eso suponía la m u erte d e m i esposa, acudí
con todo fervor a M aría A uxiliadora. G racias a
Ella c ontinúan dánd o m elas gratis, y m i m u je r se
halla m ejorada, p o r todo lo cu al le d o y gracias in
finitas a M aría A uxiliadora. T om ás L iza , C oope
rador Salesiano.
G e r o n a .—E n co m en d é a u n a sobrina m ía a M a
ría A uxiliadora, q u e se h a lla b a e n u n a situación
difícil, y como fui a te n d id a y hoy es m ad re d e un
robusto niño, le estoy a g rad e cid a y deseo se p u
b liq u e la gracia.—M ercedes Sabater.
B a ñ ó l a s .—P o r m uchos favores recibidos d e la
Santísim a V irg e n A uxiliadora l e envío 100 pesetas
para su culto.—M ontserrat V iñas.
B a r c e l o n a .— E ncontrándonos enferm os, tan to mi
esposo com o la q u e suscribe, acudim os a M aría
A uxiliadora e n u n a novena p a ra p e d irle la salud,
lo m ism o la d e l alm a q u e la d el cuerpo, y h oy, m e
jorados y b a stan te b ie n , le dam os gracias y p u b li
cam os la gracia. M andam os 100 pesetas d e lim os
Gracias de
doña
Dorotea de
Chopitea
n a y quedam os a los pies d e la M adre.—F em a n d o
S á n c h ez y P elegrina F o m e.
CÓRDOBA.— Doy gracias a M aría A uxiliadora por
h a b erm e curado u n a gran infección d e boca, cum
p lien d o m i prom esa d e hacerlo p ú b lic o en el BO
LETÍN S a l e s ia n o , así com o tam b ién e n viando un
donativo.— C arm en Lara-Barahona M aza.
D an ta m b ié n gracias a M aría A uxiliadora y e n
vían u n a lim o sn a; R a ím u n d a V ia, 50 pesetas, de
B a rc e lo n a ; fiasilía M olinero, 25 pesetas, d e Z a
m o r a ; L u cin d a G onzález, 10 pesetas, d e Z a m o ra ;
C arm en A guilar, 25 pesetas, d e C ó rd o b a ; Rafael
R o d ríg u ez, 300 pesetas, d e M a d rid ; P . A . P ., 50
pesetas, d e B a rce lo n a ; P fcioría O rtega, 100 pesetas,
d e B a rce lo n a ; ,4nfonia L ó p e z, d e B a rce lo n a ; Isa
bel Iglesias, 100 pesetas, d e S alam anca.
De San Ju a n B o sco
y S a n t o D o m in g o S a v i o
A licante .—Me sobrevino un dolor de ca
dera muy grande. El médico me dijo que
era ciática. Acudí a San Juan Bosco, en
quien confio plenamente, y el dolor ha des
aparecido, por lo que deseo se publique en
el B oletín .—Tomás Liza.
S an S ebastián .— Por dos gracias recibidas
por intercesión de Santo Domingo Savio doy
una limosna para las obras del Seminarlo
Profesional de Urnleta.—Carmen Pérez de
Nanclares.
mencé una novena, prometiéndole un do
nativo y la publicación de la gracia. Estaba
en el séptimo día de la novena, cuando me
comunicaron que el último peón de la casa,
y de la forma más Inesperada, sin ni siquie
ra saberlo él, acababa de descubrir la causa
de la avería, con lo que la maquinarla pudo
ponerse en marcha y nosotros continuar
nuestro trabajo. He puesto toda mi confian
za en Doña Dorotea y le envío 200 pesetas
para ayudar a los gastos de su beatificación,
quedando sumamente agradecida y desean
do publique esta gracia singular, para alien
to de todos los devotos de la gran Sierva de
Dios.—Catalina Partroli.
AYUDA PROVIDENCIAL
B arcelona.— Hacia nueve meses que nues
tra industria estaba paralizada. Después de
veinte años de hacer el mismo trabajo, sur
gió im fallo en la maquinarla, que nadie
acertaba a resolver. Acudimos incluso a los
técnicos extranjeros, pero tamjxico ellos lo
consiguieron. Mientras tanto estábamos a
punto de zozobrar sin que se vislumbrase
por ninguna parte la ansiada solución. En
tan angustiosas circunstancias vino a mis
manos, providencialmente, una hojita del
Boletín Informativo de la Sierva de Dios Do
ña Dorotea, y me infundió su lectura tal
confianza en su intercesión, que inmediata
mente pensé en pedirle a ella la ayuda que
tan urgentemente necesitaba. A tal fin co
ENCUENTRO EMPLEO PARA MIS HIJAS
L as P almas.—Nunca he sido aficionada a
nuevas devociones. Pero habiendo caído en
mis manos un ejemplar del B oletín S alesia NO en que se relataban los muchos favores
que obra la Sierva de Dios Doña Dorotea en
favor de los que la invocan, acudí a ella en
mis apuros económicos, y al poco tiempo, sin
pensarlo ni buscarlo, encontraron im buen
empleo mis hijas, en el que están muy sa
tisfechas y contentas. Agradecida, le envió
una limosna para la Causa de Beatificación,
y le pido siga protegiéndome en todas mis
amarguras y sufrimientos, que con todo fer
vor le encomiendo.—L. G. F.
— 29
C artaya (Huelva).—Por un favor recibido
de Doña Dorotea envío 50 pesetas, rogando
se publique en el B oletín S alesiano .—Encar
na Bocanegra.
C aracas (Venezuela).—Damos gracias a la
Slerva de Dios Doña Dorotea porque con su
intercesión, María Auxiliadora nos alcanzó
la salud de nuestro hijo Agustín, gravíslmamente amenazada. Agradecidos, le man
damos una limosna para que celebre cua
tro Misas, a la intención de su próxima bea
tificación.—Familia Ayala.
A dor—Con mucho gusto cumplo mi pro
mesa hecha a Doña Dorotea de Chopltea en
momentos de apuro, ante una difícil opera
ción que había de sufrir mi hermana, y que
a pesar de la gravedad consiguió resistirla y
mejorar hasta su completo restablecimiento.
Por tanto, envío 25 pesetas para el proceso
de beatificación de tan admirable sierva de
Dios.—Josefina Lázaro.
Dan gracias a Doña Dorotea y envían una
limosna: Maria del Carmen Lucia, 25 pese
tas, de Madrid; Pedro Palov, 100 pesetas de
Córdoba,
p a fs q u e d iera los m ás lum inosos ejem plos d e p a
ciencia cristiana, d el m ism o m odo q u e d urante
toda su vida los h a b ía d a d o d el m ás acrisolado celo
sacerdotal y d e carid ad p a ra con todos.
L a F a m ilia Salesiana tiene m ucho q u e agradecer
a este benem érito C ooperador. EJ fue q u ien recibió
d el entonces Inspector d e M adrid, don M odesto
Bellido, el encargo d e buscar en la cristianísim a p ro
vincia d e A vila el sitio m ás adecu ad o p a ra esta
b lecer un A sp ira n tad o Salesiano. y él fué el en la
ce e n tre los S uperiores y las autoridades locales en
las gestiones q u e condujeron a la fundación d el
hoy floreciente A sp ira n tad o Salesiano d e A révalo,
E^n N avas del M arqués, d o n d e era párroco, gracias
a su influencia, tuvieron lo» niños d el C olegio Sa
lesiano d e M adrid (P aseo G eneral P rim o d e R ive
ra) casa p a ra disfrutar unas vacaciones d e verano.
Y tanto e n N avas d el M arqués, com o m ás tarde
en A vila, d o n d e fue sucesivam ente párroco d e San
Do n u o stro s m á rtire s
V a l e n c ia . —D on E nrique V allbona, a gradecido a
lo» favores obtenido» p o r intercesión del Siervo de
Dioe D. Josó Caselle», envía 5.000 pesetas para
ay u d a de lo» gasto» d e su Beatificación.
B a r c e l o n a .— A gradecido a la constante asistencia q u e m e concede el llorado P . C aiasanz en m is
trabajo», envío 3.000 p esetas para a y u d a r a lo» gas
to» del Proceso d e B eatificación.— José V iñas Cabot.
B a r c e l o n a .— E n acción d e gracia» por varios fa
vores recibidos d e lo» Siervos d e Dios los M ártires
Saleaiano» y D. F elip e R inaldi, D. R ú a y D om in
go Savio, envío una lim osna d e cien pesetas.—Joa
quín R oqueta.
PlCASENT (V alen cia).—P o r un favor recibido del
m ártir salesiano D on Ju an M artorell, envío 15 p e
setas p a ra la C ausa d e Beatificación.—l /n a deoota.
^ e c i « o ( o <
| I
M U Y IL T R E . SR. D. JE SU S M A R T IN M A R TIN
F alleció sa n tam en te e n la c iu d a d d e A vila, en
cu>-a C atedral era d ig n id a d d e C h a n tre , el d ía 18
d e abril d el corriente añ o . a lo» sesenta y seis de
ed ad .
Do» m eses d e penosa en ferm ed a d fueron ocasión
30 —
P ed ro y C h a n tre d e la S. A . I. C atedral, su casa
estaba ab ie rta siem p re a todo Saleaiano. q u e en
ella e ncontraba cariño d e hogar, una habitación
p residida por el cuadro d e M aría A uxiliadora y
los cuidados m atern ales d e su b u e n a h e rm a n a doña
A gustina. E n diversas C asas S alesianas p redicó la
noveno d e nuestra M adre A uxiliadora con el am or
y el conocim iento d e un h ijo d e Don Bosco.
M urió d iciéndole a su h erm an a llo ro sa : cPaz.
p a r. No te desm orones. E stam os en la h o ra de
Dios».
E n toda su actuación, p ero so b re todo com o D e
legado E piscopal d e C áritas, se ganó el aprecio y
U veneración d e todo», especialm ente d e los po
bres. T o d o A vila, con el E xcm o. señor O bispo a la
cabeza, rindió el su p rem o h o m en a je d e sus lágri
m as y d e sus oraciones a n te su cadáver.
M uchas personas b e sa b an su cad á v er con v e n e
ración y tocaban e n él rosarios y m edallas. Dos
viejecitas h u b o q u e se arrodillaron a n te é!, com o
a n te u n santo, rezaron m u y devotam ente y depo-
sitaron en sus y ertas m anos d o s claveles cada una,
y, a b raz an d o a su h e rm a n a, le d ije ro n ; U sted h a
perd id o u n h erm a n o ; p ero nosotras nos h e m o s q u e
dad o sin padre.
L a F am ilia S alesiana, a l m ism o tiem p o q u e ofre
ce sufragios por su alm a escogida, aco m p añ a en
su natu ral dolor a su tío d o n L ean d ro (canónigo
d e la S. A . 1. C atedral d e A vila, d e noventa y tres
años, y a sus herm anos Sor M aría Josefa (R eligio
sa Salesa, en Salam anca), d oña A g u stin a (v e rd a
d e ra M am á M argarita d e todos los Salesianos que
pasaban por su casa), don A ntonio (C oadjutor Saiesiano en L a A lm u n ia d e D oña G odina) y a don
José y d em ás parientes.
D ESCA N SEN EN L A P A Z D E L SEÑ O R
R vdo d o n ANTONIO P e r is , coadjutor d e l a P a
rroquia d e San V ic en te F errer, d e C órdoba. Falleció
este b u e n (Cooperador S alesiano el 11 d e m ayo.
R v d o . s e ñ o r d o n ENRIQUE A y ll ó N CUBERO, fa lle
cid o a lo s n o v e n ta y s e is a ñ o s d e e d a d , e n V illa fra n c a d e C ó rd o b a . S a c e rd o te m o d e lo , a f a b le , c ari
tativ o , h u m ild e y d lig e n te , q u e d ió a l a (Congre
g ació n v a rio s sa c e rd o te s.
Don I g n a c io S e r r a V i l a r o , C oadjutor salesiano,
fallecido a los sesen ta y nueve años d e e d ad , en
M artí Codolar. Su sencillez y u n a obediencia reli
giosa esm erada fueron las características d e este
bu en coadjutor salesiano.
Don A l f o n s o M aría P a c é s , C oadjutor salesiano,
falleció el 10 d e m ayo, en la ciu d ad d e (Cádiz.
Es u n a d e las g ra n d es figuras e n tre nuestros coad
jutores. S u m u erte h a sido reflejo d e su vida, p a
sada entre el trab a jo y la oración. D esde hacía cin
cuenta y siete años se h a lla b a en C ádiz com o m aes
tro d e carp in tería y d e la b a n d a d e m úsica. Se
hizo acreedor a q u e el G obierno español le conde
corara con la M edalla del T ra b a jo . E ra queridísim o
por todos su s alum nos, cuantos le conocían con
servan d e él u n recuerdo im borrable. Su m uerte
fue edificante y el entierro un h o m en a je al coad
jutor salesiano, trab a ja d o r in cansable, ale g re y sa n
to. C uantos presenciaron su m u erte exclam aron:
c| Q uién p u d iera m orir ig u al!» .
P ara todos pedim os u n a oración p o r su alm a y
un recuerdo en la san ta Misa.
B IB L IO G R A F IA
K l e m e n n T il m a n n : Iniciación d e los niños e n el
arie d e m editar, traducción d e José L uis A lbÍzu, O FM . M6 p áginas. 11,4x17,8. R ústica, 35 p e
setas. E ditorial H e rd er. Barcelona, 1961. E l autor
hace v e r q u e es po sib le la m editación p a ra los n i
ños ; n o a la m an e ra d e los adultos, p ero sí ap ro
vechando la ten d en cia d e l niño a q u e rer com pe
netrarse, e n te n d e r y sa b e r los casos y aconteci
m ientos q u e su ced en en su d erred o r. M uy intere
santes las sugerencias q u e al propósito hace y las
ocasiones q u e presen ta d e p o d e r h a ce r m ed itar y
reflexionar a los chicos y jovencitos. A l term in ar
la lectura de] libro q u e d a u n o convencido d e que
los niños dirigidos y orientados, seg ú n in d ic a el
autor, recib en u n a form ación religiosa excelente
b asad a, y esto es lo q u e im porta, e n u n a lab o r d e
interior'zación del pro p io m u ch ach o sobre sí m is
m o. U n libro q u e recom endam os a cuantos e n se
ñ a n el catecism o, a los p a d re s y educadores.
G e o r g B ic h l m a ir : E l cristiano auléntico. V e r
sión española d e Ju an G odo Gosta. 130 p áginas.
11,4x17.8 cm . R ústica. P tas. 38. S o brecubierta de
A . Ballester. E ditorial H e rd er, B arcelona, I% 1.
P a ra m uchos, ser cristiano no significa cierta
m en te vivir en cristiano, lo q u e im plica un falso
concepto del cristianism o. H ay e n nuestros días
m illares y m illares d e personas in teligentes y a b
neg ad as q u e se e n cu en tran fuera d e la Iglesia.
¿ Q u é rechazan y cuál es el objeto d e su odio?
F.n el fondo no es el cristianism o, sino los cristia
nos, por causa p recisam ente d e la poca e jem plarid ad d e m uchos q u e se titu la n cristianos, sólo p o r
q u e h a n recibido el bautism o.
¿ Q u é hem os d e h a c e r los católicos conscientes
a n te esta situación ? ¿ R ecordarles las enseñanzas
d el cristianism o ? ¿ D efen d er los fu n d am en to s de
n u e star fe con los m edios em pleados hace c incuen
ta a ñ o s? Sólo tenem os u n c am in o : s e r cristianos
d e veras.
T o d o el libro es u n a exhortación a considerar lo
q u e siem p re constituyó el m ás alto a n h elo d el p a
d re B ich lm air; form ar cristianos q u e c om prendan
q u e en este m u n d o sólo h a y u n h e ch o d e im por
tancia d ecisiv a: q u e el H ijo d e Dios m urió por
nosotros. F o rm a r cristianos q u e sólo vean e n su
vida u n a m is ió n : la d e im itar a Cristo e n e l celo
por la salvación d el m u n d o q u e Ies rodea.
L a exposición d e l recto sen tid o d el ser cristianos
d e v eras confortará sin d u d a a los v erd ad ero s cris
tianos, a los cristianos d e fe viva, q u e. a D ios gra
cias, todavía se c u en tan m uchos entre nosotros.
Se les d e b e d a r la seg u rid ad d e q u e son ellos q u ie
n e s a n d a n p o r el cam ino recto. Es fuerza a n im a r
les a seguir a d elan te con en tereza y es m enester
b rin d arles la o p o rtu n id a d d e ser la levadura de!
m undo.
(Viene de la pdg. 3)
Beca *S. M iguel». M ontilla.—^Total: 21.300 ptas.
Beca «Cosa Poeoblaneo».—^Total; 10.000 ptas.
Beca sFam ilia Vargass (R o n d a ).—^Total: 10.000 p e
setas.
Beca sD om ingo Saoio» (C om pañías d e las E scuelas
S alesianas d e R opda).—T o ta l: 500 ptas.
B eca «Doña María» (L as P alm as).—^Total: 3.700 p e
setas.
Beca tSagrado Corazón» (L as P a lm a s).—^Total:
10.000 ptas.
B eca «Morredo» (L as P alm as) . ^ T o t a l : 1.300 p e
setas.
Beca tS a n ta Catalirux d e A lejandría».— N uevo do
nativo, 6.500 p tas.—^Total: 23.220 ptas.
Beca «D. A rtíonio Espinosa» (S a n ta C ruz d e T e
n erife).—^Tolal: 14.(X)0 ptas.
Beca sSanta C ruz d e T e n e rife » . P rim era .— T o ta l:
25.000 ptas.
B eca t S m i a C ruz d e T en erife» . S e g u n d a .— T o ta l:
25.000 ptas.
Beca tS a n ia C ruz d e T en erife» . T erc era .—^Total:
6.800 ptas.
B eca sÁrTtio D o m in g o SaOto» ((Com pañías S anta
(^ruz d e T e n e rife ).— T o ta l: 12.000 ptas.
— 31
Co/oooión
HORIZONTES
LUMINOSOS
Están próximos a aparecer dos nuevos libros de esta Interesante colección,
divulgadora del espíritu salesiano.
JU A N BA R R A
¿E l sacerdote, hombre misterio?
Con plum a ágil el autor nos presen ta al sacer
dote lo que es, lo que significa, lo que de él se
pide en los tiem pos m odernos, sus alegrías y su
frim ientos.
Un libro que todo cristiano ag rad ecerá h a b er
leído.
Precio: 15 ptas.
f r . U G O G O IO N I
Soldados sin uniforme
SEI
A lc a lá , 164
N adie duda que Don B osco fu e un san to y un
genio. Fruto de su san tidad y de su genio es el
C oadju tor Salesiano, el soldado sin un iform e de
Cristo, el hom bre que lo sabe h a cer todo en una
Escuela o Colegio, el m ás válido auxilio d el sa
cerdote Salesiano. Quien lea este libro quedará
m aravillado, porque p en etra en un m undo nuevo.
A partado 9134
M A D R I D
Precio: 15 ptas.
Se ruega al R em iten te ponga sus propias señ as p ara efecto s de devolu
ción, caso de no d a r con el destinatario.
lOeftTmt iiuncAi
t.
-
Texto
-
í
SaíeMOMaú-
d3ocaú~ poÁa ijiacaoícme4-
El mejor premio que Dios puede conceder o uno familia es un hijo socerdote
JnáfiedámadeJtüfmdiHm
foseo Gioi Pnmo d* Av*ra 25
Poseo Son Juan Bosco. 74 ■ Bofcelono
BECAS COMPLETAS
BECAS EN FORMAaÓN
Beca tS a n A n to n io * , del C olegio d e M ataré.—
30.000 ptas.
B eca «Rudo. D on F idel M arfíns, C olegio d e Horta.— 30.000 ptas.
Coarta Beca 5 a ^ rad o Corazón.—T o ta l: 21.967 ptaa.
S eg a n d o Beca M aría A uxiliadora. G u a d ala ja ia.—
T o ta l: 21.436.
Segunda Beca S anto D om ingo Sat>to. S an B las.—
BECAS EN FORMACIÓN
T o ta l: 15.306.
prim
era
Beca
zPadre
M iguel R iera*, d el Colegio
T ercera Beca María A uxiliadora. S alam anca.—
d e T arra sa .—^Total: 3.698 pesetas.
T o ta l: 6.300.
B eca *M uy R o d o , d o n Florencio Sánchez*, d e l Se
Beca Inm aculada C oncepción. D oña C oncepción
cretariado R egional d e A n tig u o s A lu m n o s SaA lvarez M ancha.—T o ta l: 16.509,50.
lesianos.— T o ta l: 5.600.
Beco S a n Lai$.— T o ta l: 18.000.
Beca S anio D o m in g o S acio, d el C olegio d e M on
zón.—T o ta l: 43.070.
Beca d o n E nrique Sáiz. A A . A A . d e B urgos.—
Beca Sacerdotal sA n to ñ ita Porta d e D urán*.—T o
T o ta l: 14.779.
ta l: 2.000.
Beca eacerdotal Sieroa d e D ios Laura V icuña. CaBeca D oña D orotea d e C hopiiea. A A . A A . d e Ro» b a n c h e t A lto.— T o ta l: 15.250.
cafort.— T o ta l: 27.000.
Beca don A n to n io G arzón. A A . A A . — T o
B eca d o n D aniel C onde.—.T o ta l: 3.500.
ta l: 6.055.
Beca señorita E m ilia.— T o ta l: 25.000.
Beca M aría A uxiliadora. A to c h a .—T o ta l: 24.655.
Beca S a n M arcelino.— ^Total: 20.000.
Beco don A n to n io T o rm . E strecho.—T o ta l: 24.000.
Beca S a n Juan Bosco.—-T otal: 5.650.
Beca aacerdotal S a n L u is G onzaga. E strecho.— T o
Beca d e N uestra S eñ o ra d e l R osario, del (Dolegio d e
ta l: 10.000.
R eus.— T o ta l: 2.000 pesetas.
Beca tR o selló E siella*.— T o ta l: 5.000 ptas.
Beca Son }o$é O brero.— T o ta l; 7.500.
^ c a «Don Francisco B andrés*, d el C olegio d e SaBeca Eecaela d e Automox>ili$mo.—T o ta l: 16.000.
rriá.—N ueva entrega, 5.000. T o ta l: 15.000 ptas.
Beca d o n B aenaoentura R oca. Bójar.—T o ta l: 5.000.
Beca «San F e rnando», d e la R esidencia d e H u e s
Beca V irgen d el Castillo. EH R oyo.—T o ta l: 3.000.
c a.— P rim era entrega. 15.000 ptas.
Beca S a n P aulino. B aracaldo.— T o ta l: 20.175.
B eca «María F ra n a sc a t, form ad a p o r u n m atrim o
Beca A rchicofradía d e María i4oxiliadora. B aracal
nio a m a n te d e las O b ra s Salesianas.— P rim era
d o .—T o ta l: 9.150.
entrega, 10.000 ptas.
Beca don P edro OHoazzo. Baracaldo.—T o ta l: 9.000.
B eca fS a n io D om ingo Saoio», form ada p o r los
Beca don E duardo C aprani. B aracaldo.—T o ta l: 4.925
Q rc u lo s d e la in sp ecto ría.—P rim era entrega,
Beca E scuela d e A p re n d ic es d el Aleroión.—T o ta l:
10.000 ptas.
25.000.
B eca «Don José R ecaséns*.— S um a an terio r, 1.960
B eca N uestros M órtíres. Z uazo.— T o ta l: 16.000.
pesetas. N uevas e n tre g a s : S eñor G im én ez, 3 5 ;
Beca S an tiag o i4póstol.—T o ta l: 11.100.
L L . O . P ., 2 5 ; un carpintero, 5 ; S . B enito, 4 0 ;
Beca Josefa A . R olddn y /om ilia.—T o ta l: 12.600.
un discípulo d e ta n b u e n C oadjutor, 25 ; M iguel
Beca V ic en te Iraoedra.—T o ta l: 5.000.
H o sp ital, 100; Juan V en to sa, 2 5 ; u n discípulo,
B eca A . y G .— T o ta l: 5.000.
2 5 ; D. J . M. F e rn á n d ez , 10; varios donativos,
B eca d o n R am ón Drai^a-—T o ta l: 4.000,
129; L uis B ulluch, 100; J. C ., 200.
P rim era B eca o noal E xcm a. Sra. doña Dolores
S ó in z Isasi.—T o ta l: 7.500.
S e g u n d a Beca a n e a l E xe m e . Sra. doña Dolores
S ó in z /sosj.—T o ta l: 7.500.
(¡n é fie d (H a d e % ^ il(m ü a d é m
B eca S a n Juan Bosco.— T o ta l: 175 ptas.
Coile
M * AuxJtodofQ. 18 ■ Sevilto
Beca d o n /o só i41oerez d e Sotom oyor.—^Total: 15.000.
Beca P ío X/1. C trculo d e M arfa A uxiliadora d e V iBECAS EN FORMACIÓN
llaam il (M adrid).—^Total: 5.900.
Beca d o n F elipe H e m ó n d ez . A A . —T o ta l: 5.900.
Beca D. R a fa el C andao.—^30.000 ptas.
Beca socerdotal D . Juan.—^Total: 10.000 ptas.
B eca P . i4níonto M orcolango, C olegio d e la SanBeca cSonta T eresa y S a n V icente*.—^Total: 33.000.
tisim a T rin id a d .—^Total: 8.772 pesetas.
Beco V d a . d e P ajode.—^Total: 2.000.
Beca S eñ o ra d e l R osomo. R ota.—T o ta l: 6.000.
Beca Ntra. Sra. d e los i 4 n g n s ^ s . A róvalo.—N uevo
Becas Conseco Inspeetorial d e C ooperadores.—P a d re
d o n a tiv o ; 1.000 ptas. T o ta l; 14.000.
R icaldone, 3.000 p U s . ; P a d re V iñ a s, 3.000 p e
B eca F a e n fes B ajo.— T o ta l: 28.000 pías.
setas ; d o n M anfredini, 3.000 p t a s . ; d o n SehaMión
^
Pastor, 3.000 ptas. ; d o n F lorepcio S ánchez, 3.000
pesetas.
Beca Sagrado C orazón d e Jesús. H erederos de
d o ñ a S alvadora G arcía.—^Total: 10.000.
B eca d o n R u fa sl R om ero. C olegio S a n José del
V alle.—T o ta l: 5.913.
Beca do n a Para B erm ú d ez.—^Total: l2.800.
B eca doña A m p a ro Z ab a la . C olegio d e C arniona.
T o ta l: 5.000
B eca l^irgen d el C arm en. C olegio d e P u erto Real.
T o ta l: 8.000.
Beca R esidencia ü n ío ersífaria Salcaiana.— N uevo do
nativo, 7.100 ptas. T o ta l: 25.100 ptas.
Beca do ñ a Josefa R odríguez.— T o ta l: 2.000.
Beca P . José A paricio, iniciada p o r los A A . A A .
d e la Santísim a T rin id a d .—^Total: 20.000.
Beca Padre Juan Torres Silva. C olegio S anto Do
m ingo Savio. Jerez.— T o ta l: 5.000.
Beca don Joan R o m ero . C olegio Salesiano. Cádiz.
T o ta l: 10.500.
Beca D on G regono Ferro, d e M orón.— ^Total: 10.000
Beca don A n d ré s Y u n . A lgeciras.— N uevo donati
vo, 1.000 p tas.—T o ta l: 4.000.
Beca C orpas ChrisU, Sevilla.—N uevo donativo,
300 ptas. T o ta l: 1.500 ptas.
Jnáfiectáim de San
Co/le de Sagunto. 218 - Vo/enoo
BECA COMPLETA
Beca perpetua M aría i4uxíliadora, costeada p e r un
C ooperador d e B urriana.—^90.000 ptas.
Beca María j4uxilíadora. C osteada por u n m atri
m onio navarro, resid en te en Z aragoza.— T o ta l;
30.000 ptas.
Beca N . Sra. d el Pilar. C ooperadores Z arag o za.—
P rim era e n tre g a : 10.445 ptas.
Jn^ieel¡í>ñade8anlia0eiItkigdp'
Escuetos Solesionos - ZomofO P. P ro vin c ia l.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca tS a n B enitos (A llariz).—T o ta l: 19.500 ptas.
B eca «Don P e d ro O lioazzos (A stu d illo ).—T o ta l:
5.064 pesetas.
Beca «Santo D om ingo Saüios (C am b ad o s).—^Total:
4.500 pesetas.
Beca «Don E m ilio M onteros (O ren se).—T o ta l:
10.000 p>tas.
B eca «Don José Sahuridos (O rense).—^Total: 12.856.
B eca €Santo D o m in g o SaOios (C om pañías S a n ta n
d er).— ^Total: 11.000.
Beca «San José O breros (Industriales S a n tan d e r).—
N ueva e n tre g a, 1.000 ptas.— T o ta l: 3.000.
Beca «María .duxtliadora» (A rch ico frad la S an tan
d er).— T o ta l: 6.000.
Beca «San Juan Soscos (L eón).—'T o ta l: 2.605.
Beca (J'luestra S eñ o ra d e C ooadongas (T u d e la V eguin).— T o ta l: 3.000.
Beca «Santa Lucía» (V igo-S an M atías).—T o ta l: 8.000
Beca «M aría j4uxiliadora» (F am ilia Salesiano V igoS. M .).—T o ta l: 21.035.
Beca «San Juan Bosco» (V igo-H ogar).—T o ta l: 4.000
Beca «María A uxilia d o ra s (V igo-H ogar). — T o
ta l: 3.000.
Beca «C e/eríno N am ancarás (V igo-H ogar). — T o
ta l: 3.500.
B eca (S an Josés (C om pañías Z am o ra).—T o ta l:
5.250 ptas.
B eca «Jorge Irisarris (E stu d ian tes Z am o ra). — T o
ta l: 2.250.
Beca «María .duxi/iadora» (A rch ico frad la Z am ora).
T o ta l: 1.500.
B eca rC íreulo D o m in g o Sacio» (Z am ora). — T o
ta l: 3.000.
BECAS EN FORMAaÓN
Beca cM osen C h a se p s. C olegio Salesiano d e A lcoy.
T o ta l: 9.200 pesetas.
Beca sD on José C alasanzs.—^Total: 13.025.
Beca cRüdo. D on Siloerio M aguiera». A lican te.—
T o ta l: 10.000.
fieco «Rodo. D on L uis B erenguer». A lican te.—T o
tal : 20.000.
Beca tA n tig n o s A lu m n o s Salesianoss. V alencia,
calle Sagunto, 216.— T o ta l: 1.550.
Beca «Círculo D o m in g o S a o io t. V a len c ia , calle Sa
gunto, 218.— ^Total: 3.800.
Beca «Colegio Saleríano». V alen cia, crdle S agunlo. 218.— T o ta l: 62.750.
Beca perpetua eSan Jorges.—T o ta l: 5.000.
Beca «M aría A uxilia d o ra s (II). Iniciada por las A so
ciaciones S alesianas y A rchicofradías d e Pam*
p iona.—T o ta l: 20.000.
Beca tA lJ o n so G ó m ez P in e d a s. P a m p lo n a .—T o
ta l: 5 000.
Beca C olegio Salesiano. B urriana.— ^Total: 30.000
Beca tA rch ico fra d la M aría A uxiliadoras. V alencia,
calle Sagunto, 218.—^Tolal: 13.500.
Beca tR o d o . d o n M ariano A is a s. Iniciada por los
A ntiguos A lum nos Salesiaiuss d e B urriana (C as
tellón. T o ta l: 2.030 ptas.
Beca
«Don
M anuel P é r e z s.—S um a a n te r.o r:
78.052.50 ptas. N uevas e n tre g a s : u n a C ooperado
ra S alesiana. 300 p t a s . ; u n a d evota d e M aría
A uxiliadora. 130.30 p tas.—>TotaI: 78.703 ptas.
Beca IM E N A S A . d e Industrias M etálicas d e N ava
rra, p a ra u n C oadjutor.— P rim era e n tre g a, 50.000
presetas.
J n Á fie d ó tm d e S ^ V é m m ^ S ^
Coito M* AüxikKtorti, M • Córdobo
BECAS EN FORMACIÓN
Beca M aría >4nxilíadora. F a m ilia R oyán.—T o ta l:
7.200 ptas.
B eca sFam ilia M uñoz».—T o ta l: 3.000 ptas.
B eca «D. Sebastián M aría P astors.— ^Total: 525 p e
setas, costeada p o r los C ooperadores Salesianos
d e C órd o b a.—T o ta l: 1.600 ptas.
Beca «San R a fa els (C órdoba).—^Total: lO.OOO p e
setas.
B eca tC órdohas.—^Total: 20.000 ptas.
Beca Casa d e C órdoba.—T o ta l : 2.500 ptas.
B eca Srta. Pilar V alderram a.—^Total: 75.000 ptas.
Beca R a fa e l M oaré R ío s (A lu m n o s externos gra
tuitos y C írculo D om ingo Savio).—^Total: 1.000
pesetas.
B eca cD. José M aría D oblados (Comp>añias d el Co
legio d e (Córdoba).—N uevo donativo, 20.000 p e
setas.—T o ta l: 25.000 ptas.
Beca tSra. F . P eñas (M álaga).— T o ta l: 12.000 ptas.
B eca señores C. L . M ., S . C . B .—T o ta l: 20.000
p>esetas.
B eca sM aria i4axíliadoro>, p>or u n a C ooperadora
d e M álaga. T o ta l: 2.000 ptas.
B eca M ontitta (M ontílla e n 1947).— ^Total: 25.000
p>esetas.
(P a ta o lo p ó g . 31)
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O P ER A D O R ES S A L E S IA N O S
Revista de la O bra de Don Bosco
AÑO
LXXV
Núm
7
Julio 1961
S U M A R I O
Pógs.
DE ESPECIAL INTERES
L a I glesia y
El
el orden social
...
5
recuerdo de nuestros már
tires
................................................
D on B osco
A yer
en
S olivia ................
sueño , hoy realidad
..........
8
13
17
cocodrilo.— Crónica mi
sionera de Juan Benazzato,
C. Salesiano ........................... 24
A buelo
M useo
de
D on B o s c o .....................
27
SECCIONES FIJAS
C o n sig n a : A postolado.
La oración del Apóstol............
Al servicio de la Iglesia............
L os C ooperadores
9
9
en acción
...
10
noticias en una página
...
16
E spaña S alksiana .........................
20
D iez
C rónica
.......................
28
B ibliografía . 30 y
31
B e c a s .......................................... 2 y
3
de gracias
N ecrología
y
D irección . R edacción
t
A dhón .:
Alcalá, 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con Ucencia eclesiástica.)
La c a n o n ix a c ió n d e D on R ú a
e stá en n u e s tra s m a n o s
Nadie ignora que para canonizar a un siervo de
Dios se necesitan dos cosas: heroicidad de virtu
des y milagros. Arntas cosas son indispensables.
En la heroicidad de las virtudes piensa cada
siervo de Dios, pues de su cuenta corre; en los
milagros hemos de pensar nosotros.
Don Bosco dijo un dia de Don Rúa: "Si quisiese
apuntar con el dedo, por asi decir, sobre Don Rúa
un punto donde su virtud no resplandeciese en
grado perfecto, no podría hacerlo, porque no sa
bría dónde señalar". La Iglesia declaró heroicas
las virtudes del primer Sucesor de Don Bosco el
año 1953, y desde entonces es oficialmente Vene
rable. Don Miguel Rúa pensó, pues, en la heroici
dad de sus virtudes.
En los milagros debemos pensar nosotros, por
que los siervos de Dios no hacen milagros, de or
dinario, si no se les pide; y aun pidiéndoselo, la
petición ha de reunir ciertas condiciones: fe viva
en Dios y gran confianza en la intercesión del
siervo de Dios.
Un recuerdo histórico servirá para ilustrar la
teoría sustentada. Hace pocos lustros fué procla
mada Santa la doncella de Orleans, Santa Juana
de Arco y, sin embargo, murió en 1431. Por todos
era considerada una heroína. Pero a fines del
pasado siglo un canónigo francés desencadenó una
campaña activísima invitando a todos a recurrir
a la doncella para obtener de ella gracias y favo
res. Los milagros vinieron tras cuatro siglos de
espera, y fué beatificada y canonizada.
Si nosotros no invocamos a Don Rúa en nues
tras necesidades y no le dirigimos nuestras plega
rias confiadas y ardientes, él se estará en el Cielo
muy feliz contemplando y gozando a Dios, pero no
hará milagros, pues es ley ordinaria de la Provi
dencia que los milagros se pidan y se pidan con
fervor.
Por consiguiente, si deseamos ver a Don Rúa
declarado Santo y pronto recurramos a él, tenga
mos gran confianza en su intercesión, pidámosle
milagros y los milagros vendrán.
De esta suerte será una realidad gozosa la que
todos esperamos ver colocado por la Iglesia en los
altares al grande, heroico e incomparable primer
Sucesor de Don Bosco.
NUESTRA PORTADA: Niñas cristianas assamesas,
de la Misión Salesiana, adornadas con todas sns
alhajas para ana fiesta.
A su vuelta del Ecuador y Colombia, nuestro don Modesto Bellido pasó unos dias
en Esvaña, celebró reuniones con los Sres. Inspectores, presidió la Constitución
del Consejo y Secretariado Nacionales de los Antiguos Alumnos Salesianos y vi
sitó diversas casas de formación. Nuestro grabado lo muestra rodeado de los
aspirantes salesianos de Arévalo.
LA IGLESIA
y e
H
setenta anos L eó n X III publicó su
Encíclica R erum N ovarum . Cuarenta
años después, Pío X I celebró el aniversa
rio con la Encíclica Q uadragesim o A nno.
A m b a s son dos m onum entos sociales d e
prim er orden. A los setenta años d e la R enim Novarum , Juan X X I l l , ante 100.000
obreros d e todo el m undo, reunidos en
R o m a , prom ete otra Encíclica do n d e e n
síntesis vuelve a planteear todo el proble
m a social y la solución q u e la Iglesia ofre
ce en estos m om entos.
E s un asunto trascendente por el que
la Iglesia ha tenido siem pre un interés ex
traordinario, sensible com o es a iodo cuan
ace
orden
SOCIO
to reporte ventaja espiritual a los fieles no
sólo, sino tam bién material, por cuanto en
el hom bre no se p u ed e separar una cosa de
la otra.
E ste interés d e la Iglesia por los aspectos
morales y religiosos d e la cuestión social
fu é creciendo a m edida q u e en estos últi
m os cien años iba apareciendo la lucha d e
clases, la conciencia obrera d e su fuerza
y el conocim iento d e sus derechos.
L a revolución industrial, provocada en
tre otras cosas por el m aqum ism o, afirmó
m ás y m ás a la d a se obrera com o tal y
contrapuso sus intereses a los d e los patro
nos; el contraste hacia fines del pasado si— 5
glo se había transform ado en lucha abier
ta y con frecuencia sangrienta. L a resisten
cia ciega d e los patronos, im pregnados de
liberalism o económ ico y la intransigencia
de las organizaciones obreras, inspiradas
por el m arxism o, im pedían todo intento de
entendim iento.
L a ruptura d e la unidad social y la vio
lenta oposición d e las clases entre sí se
debían tam bién al estado d e inferioridad
moral y religiosa en que había nacido la
nueva sociedad industrial. Por una parte
las clases dirigentes, políticas y económ i
cas, se habían ^’librado” d e todo freno de
Valores trascendentes, aceptando la crífíca
destructora del racionalismo; d e ahí el in
dividualism o desenfrenado, el materialis
m o económ ico, la pérdida d el sentido cris
tiano d e la solidaridad social... Por otra
parte, las cdases trabajadoras estaban ya
tocadas por la oncía descristianizadora o
conservaban sólo las señales d e una reli
giosidad d e form a superficial; por ello se
mostraban incapaces d e resistir a las suge
rencias revolucionarias d el marxismo, que
invitaba a librarse d e toda dependencia,
incluso la divina, y a unirse para realizar un
paraíso terrestre d e felicidad material.
* *
JJN esta sjíuacJon d e depresión moral y de
lucha social, la Iglesia hizo oír su voz,
presentando autorizadam ente a los h o m
bres la verdadera naturaleza d el proble
ma, que es esencialm ente d e crisis d e va
lores morales antes que crisis d e estructu
ras y d e leyes. L a R erum N ovarum es el
esfuerzo sistem ático de la Iglesia para dar
a la reconciliación social una base moral
y religiosa y para invitar a los católicos a
una acción mediadora entre las p aríes «n
lucha.
L a Q uadragesim o A nno, d e P ío X I , re
presenta una nueva intervención d e la Igle
sia en favor d e la paz social, en nom bre
del derecho natural anclado en Dios y te
niendo en cuenta d e la nueva situación m a
durada d e io s prim eros decenios d el si
glo X X . ” L a valoración d el capitalism o en
Pío X I responde a la evolución social que
se realizó e n el curso d e cuarenta años, d u
rante los cuales se acentuaron las grandes
concentraciones m onopolistas, las fluctua
ciones cíclicas y las enorm es desproporcio
nes en la distribución del rédito... El Papa
afirma con decisión la necesidad moral de
transformar íntegram ente la actual ordena
ción social por injusta y anticristiana.))
H o y la Iglesia siente nuevam ente el im
perativo, ligado a su misión histórica de
guia moral d el m undo, y to m a a indicar a
la sociedad las líneas de su desarrollo espiri
tual y d e su pacificación social. Juan X X I I I
al anunciar su nueva Encíclica afirmaba: \
^’Para conm em orar dignam ente la gran En- '
cíclica del P apa L eó n XI I I N os publica- }
rem os un docum ento que confirmará la
constante solicitud d e la Iglesia, dirigida
no ya a este o aquel punto del orden social,
sino a todo en conjunto, com o parece exi
gir el tiem po en que vivim os” .
L a im portancia y la delicadeza d el nuevo
D ocum ento social d e la Iglesia está preci
sam ente en el em p eñ o d e exam inar de
nuevo a fondo, desde un punto d e vista
moral y religioso y tam bién pastoral, toda
la problem ática social en su conjunto. Es
una nueva síntesis cristiana d e la vida so
cial que podrá guiar a los hom bres hacia
el m undo nuevo en el que están p en e
trando.
* * ^
JiJA D lE ignora ya que ha com enzado un
proceso d e fruns/orm ación técnica que
cambiará rápidam ente la fa z del m u n d o en
todos los niveles y en todos los sectores de
la realidad física y hum ana, d esd e el eco
nómico al social y cultural. Energía atómica
y autom ación, tras un período d e transi
ción, concurrirán a resolver los eternos pro
blem as d e la escasez d e energía y d e la
producción en masa, librando al hom bre ®
d e la necesidad m aterial y d el m ied o al
ham bre, poniéndolo en condiciones d e una
exp>ansión espiritual, q u e nunca se pudo
soñar para la masa.
Pero esta perspectiva maravillosa, ver
dadero don d e Dios a los hom bres d el m a
ñana, pu ed e ser arruinada por el egoísmo
d e los hom bres d e hoy. Si no se preparan
a repartir justam ente los bienes tan fácil
m en te producidos, a abolir las profundas
discrim inaciones sociales, a integrarse en
unidades supr anacional es en el plano eco
nóm ico y político, a aceptar, en sum a, inte
gralm ente los postulados d e la solidaridad
cristiana, todo p u ed e quedar com prom etí-
do aun antes d e que logre su pleno des
arrollo. N os hallamos en una d e las encruci
jadas d e la historia d e las que se puede
decir: todo es posible para lo m ejor o para
lo peor, para la construcción d e un m undo
verdaderam ente hum ano o para su des
trucción total. L as posibilidades d e sobre
vivencia y d e una expansión inimaginable
están ligadas a la energía moral d e la hu
m anidad. E n un m om ento tan dramática
m ente decisivo, la voz d e la Iglesia se hace
oír d e nuevo com o la voz d e la concienc'a
moral d e la sociedad.
Estricto deber d e todos los hom bres de
buena voluntad y especialm ente d e los católiocs es escuchar esa voz y poner manos
a la obra en una acción coherente, aunque
costase el sacrificio d e ideas y d e senti
mientos m u y queridos.
L a Iglesia es una unidad viviente de doc
trina y d e acción: es docente y al m ism o
tiempo operante. Sus m ensajes doctrinales
están inspirados por lo alto, pero expresan
tam bién el (dinamismo d e una tvida qud
circula en sus m iem bros, especialm ente en
sus santos.
L A R erum Novarum. fu e preparada tam
bién por la acción social d e los católicos
y vino a consagrar su ardor operativo. E n
tre ellos estaba Don Sosco ocupando un
puesto central. E l ha encarnado en su obra
educativa un ideal social cristiano: la ele
vación d e la ju ven tu d pobre y socialm ente
abandonada. D e esta suerte contribuyó con
cretam ente a encam inar la solución cristia
na d e la cuestión social’^*. q u e la Encícli
ca d e L eó n )CIII debía ilustrar doctrinalm ente, tres años después d e la m uerte d el
sanio.
S e haría una injuria histórica a D on Sos
co si se tentase d e hacer d e él un filántropo
o un reformador social. E l fu e un sacerdote,
que se hizo educador social Oara cum plir
con plena coherencia su misión sacerdotal
de salvar religiosamente a la juventud. M as
aunque él obrara por un m otivo puram ente
sobrenatural, fu e en realidad un im pulsor
d e la elevación social d e la ju ven tu d
pobre.
Salido d e la d a s e popular, D on Sosco
se constituyó su guía, ofreciéndole la ins-
29 DE O C TU B R E
Inauguración oficial del Templo
del Tibidabo
DOMINGO DE
CRISTO
REY
tracción y la cualificación com o instrum en
tos d e su elevación social. D em ostró con sus
obras que aceptaba el postulado fu n d a m en
tal d e la dem ocracia social, aireada por la
R evolución, pero contenida en el E van
gelio: iodos son iguales, porque todos son
hijos d e Dios y , por consiguiente, iodos
tienen el derecho d e partir en la vida des
d e las mismas posibilidades ambientales;
hay q u e dar a todos la posibilidad d e des
envolverse en la m edida d e los dones re
cibidos.
Su insistencia apasionada de q u é la Con
gregación Salesiana está hecha para los
pobres, para los abandonados d e la fortu
na, es una señal de la m odernidad social
d e D on Bosco. D on Bosco com prendió que
la salvación eterna d e los jóvenes pobres,
que son la masa, está condicionada a su
m ejora cultural y social; y sacrificS toda su
vida para proporcionarles los instrum entqs
y los m edios para mejorarse y elevarse.
Superando d e m anera sorprendente el
provincianismo de su m entalidad d e origen,
supo D on Bosco coT%cebir y realizar con te
nacidad el plano d e una sociedad m undial,
com puesta idealm ente por todos los cristia
nos d e buena voluntad, q u e ofreciese a la
niasa d e jÓuenes pobres el auxilio organi
zado por la Iglesia para la educación y
consiguientem ente para la elevación espi
ritual y social d e sus hijos: una gran socie
d a d nacida d e la m en te y del corazón d e un
hijo del pueblo, com puesta por hijos del
pueblo.
H o y que la Iglesia invita a todos los
cristianos a com prom eterse en la construc
ción d e una nueva sociedad en la que el
progreso espiritual y social d e l pueblo se
convierta en una realidad universal, los
Cooperadores Salesianos, q u e siem pre han
estado co n D on Bosco al lado d el Papa,
serán tam bién ahora los primeros e n acoger
el nuevo m ensaje social y a traducirlo en
un com prom iso d e vida.
— 7
EL
DE
RECUERDO
NUESTROS
l LN este m es de julio se conm em ora el
25 aniversario del A lzam iento Nacional.
Con él se inició el resurgir d e E spaña, es
clavizada hasta entonces por las fuerzas
del com unism o internacional.
G losen otros la gloriosa efem érides en su
aspecto político, social y económ ico. A
nosotros nos corresponde hacerlo aunque
brevem ente, e n su aspecto religioso, y con
cretam ente salesiano.
H ace veinticinco años la C ongregación
Salesiana em pezó a escribir u n a de las m ás
gloriosas páginas de su H istoria. N oventa
y cuatro d e sus m ejores hijos fueron esco
gidos p or el Señor para d ar testim onio de
Jesucristo, inm olado por las hordas com u
nistas.
H ab ían dedicado su vida y sus energías
a la educación d e los niños pobres, jam ás
se h ab ían m ezclado e n contiendas políti
cas. y sólo se p reocupaban de educar a la
juventud e n los eternos principios d e la fe
y de la moral cristiana.
P ero éste era precisam ente su gran
delito an te los que sólo veían e n la R eli
gión el opio del pueblo, y e n los sacerdo
tes y religiosos, sus m ás tem ibles enem i
gos.
P o r eso los perseguían con tal sañ a y
los sacrificaban con tan refinada crueldad.
No h abía d e q u ed ar e n la Elspaña roja nin
guno «que oliese a cera», ni edificios d e
los cuales «pudieran un día volver a salir
procesiones».
De ahí la sistem ática destrucción d e las
iglesias y el feroz exterm inio de los reli
giosos.
F ueron inm olados por odio a Cristo. Y
esta circunstancia es la que les hace ac ree
dores al glorioso título d e M ártires.
Así lo proclam aron los Pontífices P ío XI
y P ío X II en varias ocasiones, y alentados
con ta n autorizadas p alab ras se com enzó a
instruir el Proceso d e su Beatificación.
L as tres antiguas Inspectorías com enza
$
—
MARTIRES
ro n la gloriosa tarea a instancia del R ector
M ayor, y tras varios años d e laboriosos
trabajos, se iniciaron en V alencia, M adrid
y Sevilla, los Procesos Inform ativos D ioce
sanos. que, coronados con feliz éxito, fue
ron llevados a la Sagrada C ongregación de
R itos, e n R om a, para q u e los altos T rib u
nales d e la Iglesia declaren e n su día la
autenticidad d e su m artirio, y p u ed a n ser
venerados en los altares aquellos heroicos
atleteis d e la Fe.
T odos esperam os con ansia la glorifica
ción d e nuestros M ártires; pero m ientras la
Iglesia no dictam ine e n este sentido, a nos
otros nos corresponde suplicar al Cielo que
acelere en lo posible el día en que sean
beatificados.
H a n transcurrido y a veinticinco años...
U na nueva generación h a venido a llenar
los huecos d e los que nos precedieron. M u
chísim os d e los Salesianos actuales no co
nocieron personalm ente a los M ártires;
pero todos vivim os de su trabajo y d e su
ejem plo. Y la copiosa floración d e voca
ciones que perfum a las C asas d e Form a
ción. ¿ q u é otra cosa es sino el resultado
de la sangre por ellos derram ad a? Así lo
reconocen los Superiores M ayores. Así lo
pudieron constatar los M aestros d e Novi
cios, reunidos e n T u rín este invierno. E s
p añ a es la nación que hoy día ofrece a la
C ongregación el m ás num eroso y escogido
plantel d e vocaciones.
Si T ertuliano afirm aba que la sangre de
los M ártires era sem illa d e nuevos cristia
nos, nosotros podem os tam bién asegurar
que la sangre d e los nuestros h a sido la
sem illa fecunda d e las actuales vocaciones,
que h an duplicado, en pocos años, nuestras
Inspiectorías y h a n m ultiplicado d e u n a m a
nera prodigiosa el núm ero d e nuestros
alum nos, ex alum nos y C ooperadores Sa
lesianos.
R ecordem os, pues, a nuestros M ártires
y reguem os por su pronta beatificación.
CONSIGNAS APOSTOLADO
La Oración del Apóstol
El C ooperador Salesiano es apóstol. Com o tal lo con
cibió D on Bosco. Estam os todos trabajando p a ra que la
P ía U nión de C ooperadores sea eficiente. Q uerem os h a
cer de ella u n a organización viva, activa, eficaz.
La P ía U nión tiene en sí todos los elem entos n ecesa
rios p ara convertirse e n u n a fuerza del bien. R eglam en
tos, m etas, objetivos, fines, espíritu, todo está estudiado
y trab a d o ; sab e a donde v a y qué quiere conseguir.
P ero, com o a to das las organizaciones hum anas, son
hom bres los que la echan a an d a r; así pues, será lo que
sus com ponentes quieran. De ahí que con tanto tesón se
busque y se procure que cada C ooperador sea no sólo
un b uen cristiano sino u n b u en apóstol.
Como d e esto principalm ente se trata ahora, enten d e
m os que cuanto m ejor form ado se halle el apóstol, mejor
se desenvolverá y m ayores serán los frutos de su aposto
lado.
E n este ord en d e cosas es esencial que el apóstol com
pren d a p erfectam ente el valor d e su oración e n su ap o s
tolado.
S abido es que gracias a la m uerte d e nuestro adorable
R ed en to r la redención d e la hum anidad es u n hecho ter
m inado, o sea, Jesucristo nos h a conseguido to d as las gra
cias necesarias p ara nuestra salvación y santificación.
A hora resta solam ente aplicar esas gracias a todos y cada
uno d e los individuos, pues no es la hum anidad la que
se salva o se condena, sino ca d a uno d e los individuos
que la comf>onen.
A n te este hecho cabe preguntarse acerca d e la m anera
d e p asar d e la R edención universal a la particular, ¿C uá
les son los p lan es d e Dios al respecto?
Y aquí en tra de lleno el apostolado, la cooperación con
K o s en la obra red entora de Jesús. E n los planes d e Dios
en tra q u e uim s se salven por m edio d e los otros. Dios se
sirve d e ciertas personas com o instrum entos para la dis
pensación y difusión d e los beneficios d e la R edención.
U n paso m ás. E n los m ism os planos d e Dios e n tra que
la concesión d e ciertas gracias necesarias para la salva
ción propia o ajena d ep e n d a precisam ente d e que se le
pidan. E sta determ inación del Señor derrsima sobre la
necesidad d e la oración u n a luz esplendorosa. Sin ora-
AL
SERVICIO
DE LA
IGLESIA
El apostolado dejitro de la
Iglesia, si quiere ser un apos
tolado verdadero y no aparen
te, ha de ser necesariamente
católico, lo que quiere decir
que se ha de incluir dentro del
cuadro de la universalidad y
unidad de la Iglesia misma,
no solo como pertenencia y
subordinación, sino como vi
da, acción y servicio. La vida
es por la acción y la acción
dimana de la vida. Vn cadá
ver no actúa porque no vive.
La acción animal es tributa
ria de la vida animal; la ac
ción espiritual lo es de la vida
espiritual y la actividad so
brenatural de la vida sobre
natural.
Y él apostolado que siempre
debe ser una actividad sobre
natural es tributario de la
vida sobrenatural que para
nosotros es el mismo Cristo, el
cual a su vez se concreta en
la Iglesia como su Cuerpo
Místico. Esta es la razón por
la que él apostolado se ha de
insertar en la Iglesia ante to
do y sobre todo como vida. Yo
soy el Camino, la Verdad y la
Vida; la Vida que señala el
verdadero Camino, que nos
pone en la realidad del apos
tolado y nos libra de aparien
cias fcüaces.