BS_1967_02.pdf

Medios

extracted text
AÑO LXXXI

- ORGANO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS - FEBRERO 1967

BOLETIN SALE8IAN0
ORGANO DE LA PIA U NION DE
COOPERADORES SALESIANOS
Revista de la Obra de Don Bosco
Año LXXXI . Núnt. 2 ■ Febrero 1967
DIRECTOR:

JA VIER RUBIO IBAÑEZ
DIRECCION, REDACCION Y ADMON.:

Alcalá, 164 • Apartado 9.134
Teléfono: 235 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1938
{CoH censura eclesiástica)
Q. S a lea la n a : M a d rid -A to c h a

Sumario
D O M IS A L ......................................................................... 3
MONSEÑOR MANUEL BARS Y GUMERSINDO
CID C O N D EC O RA D O S............................................ ó
UNA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS NE­
GROS ................................................................................. 10
EL ASPECTO SALESIANO DEL COOPERADOR 18
INSTITUTO SECULAR «VOLUNTARIAS DE
DON B O S C O i.............................................................. 19
VISITAS DEL RECTOR MAYOR A ALEMANIA
Y Y U G O SLA V IA ......................................................... 20
DIALOGO CON LOS H IJO S ......................................21
ESPAÑA SA LESIA N A ............................................... 22
NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL . . . .
24
LA HUMILDAD EN LA EDUCACION . . . .
25
CRONICA DE G R A C IA S...........................................26
BECAS SACERDOTALES...........................................30
INFORMACION GRAFICA SOBRE MISIONES SALESIANAS EN DIVERSAS PAGINAS.

MISION SALESIANA
DEL CHACO-PARAGUAYO
La simpática astampa de esta madre,
que luce su mejor vestido, con su
hijiío bien nutrido y desarrollado,
es el exponente de la labor de Mon­
señor Muzzolón Y sus doce sacer­
dotes salesianos, sus tres coadjuto­
res Y las ocho Hijas de María Aux­
iliadora, sobre un terreno de 170.000
kilómetros. 2 y 40.000 habitantes de
los que Y® son católicos unos 39.000.
tiene establecida una red de 7 Cen­
tros misioneros con 7 parroquias, 5
escuelas para indios y 9 obras asistenciales. Como puede apreciarse
la obra de conversión queda reduci­
da a un millar de indios, que nues­
tros lectores conocen; los indios mo­
ros, la mayoría de los cuales han
podido ser concentrados en puntos
donde se les facilita toda clase de
asistencia. Es de las misiones salesianas más jóvenes, pues data del
1948.

LA FAMILIA SALESIANA TIENE EL ENCARGO DE EVANGEL
A 22 MILLONES DE INFIELES

D O iiI S A L
Para atender a las m isiones salesianas
f|ae la Iglesia le Ka confiado se institugá
el domingo misional salesiano. He aqai
lo

que

conviene saber

como

católicos

g salesianos

o n d u c i e n d o « i jeep de la misión vo l­
vía el P. Albizuri a su residencia/ no lo
hacia de vacío porque unos cristianos le
habían regalado un enorme fruto del árbol
del pan. En su plan entraba la visita a un enfer­
mo/ Y
hizo estacionando el vehículo a un lado
del camino. Terminada se dirigió al jeep, cuando
le salió al encuentro una mujer con cuatro chi­
quillos. Le alargó una rupia, unas diez pesetas,
diciendo:
—^Padre, mis hijitos lloraban de hambre, porque
en todo el día no habían probado alimento. V ie­
ron el fruto del pan y se lo han comido todo. Sé
que robar no está bien/ pero, ¿qué iba a hacer?
Hay que compadecerles. Tengo una rupia, sólo
una. Tómela.
¿Cómo la iba a aceptar?
Anécdotas como ésta los misioneros las cuentan
a centenares. Todas tienen el mismo fondo: una
necesidad urgente que se llama hambre, enfer­
medad, ropa, enseñanza, trabajo... y soportándola,
mejor sufriéndola, un niño, una mujer, un hombre,
pero a millares y todos ellos con otra urgencia la
de Cristo, la de conocerle, la de amarle. Es media
humanidad la que tiene hambre de verdad y de
pan.
Inclinada sobre ella, como una madre, la Iglesia
doliéndose de no poder llevar a todos los hom­
bres, a todos los pueblos la doble saciedad del
pan material y de la verdad de Cristo. Ella reci­
bió del Señor la misión de anunciar a los pueblos
el Reino y uno de sus mayores dolores es ir avan­
zando siglo tras siglo y ver como siempre quedan
a un lado del camino multitudes de hombres a
los que no ha podido predicar la Palabra.

C

URGENCIA DE LA OBRA MISIONERA
Pero en nuestros tiempos el Reino de Dios parece
que va a morir ahogado en el aluvión de los cua­
tro mil millones de seres, que dentro de poco van
a pasar por la vida sin oir la palabra ni conocer
a Cristo. Ante esa urgente y gravísima contingen­
cia la voz más autorizada de la Iglesia, que es el
Concilio, se ha dirigido a todo el Pueblo de Dios
Y le ha recordado su deber: la Obra Misionera
es de todos. Es tarea de todos los cristianos anun­
ciar a Cristo, porque El es tía esperanza de las
gentes y el Salvador de ellasi y su Evangelio es
fermento de la libertad y del progreso humano y
el germen de fraternidad, de unidad y de paz.
iTodos los hombres tienen necesidad de Cristo,
modelo, maestro, liberador, salvador y vivificadori.
Todas las fuerzas de la Iglesia, toda su influen­
cia en el mundo, todos los resortes, que en su ma­
no tiene, y los que puede mover son insuficientes/
por esta razón son más de lamentar la indiferen­
cia de tantos cristianos, su frialdad, su desconoci­
miento de Cristo. ¿Qué aportarán éstos al común
esfuerzo del Pueblo de Dios, cuando con su con­
ducta distraen fuerzas para atenderlos a ellos?
De ahí que el Concilio nos recuerde a los cris­
tianos que nuestra obra misionera empieza por el
ejemplo íntegro de nuestra vida, vivid a en con­
formidad con el Evangelio, para que vitalizada y
pujante comunique su vitalidad al Pueblo de Dios
y éste se presente a los demás pueblos y naciones
como testimonio de la verdad de Jesucristo.
Pero al testimonio misionero de la vida, cada
uno ha de añadir algo más, cuya cuantía está íntí-

— 3

la Prefectura del Ariari? Y si pasamos a la India
basta pensar en los leprosos del Padre Mantovani,
en los cristianos de las aldeas indias del Assam.
Los negros de la misión de Sakania, en el Congo,
repiten la misma pobreza.
A l lado de la pobreza la incultura. El atraso en
unas regiones y en otras el salvajismo en su esta­
do más puro. En ellas no se puede pensar ni re­
motamente en predicar sólo el evangelio; es algo
bastante más complicado y duro. Hay que poner
en práctica, antes, muchas obras de misericordia
corporales y espirituales para tener la posibilidad
de echar la semilla divina.
En las misiones salesianas de América hubo que
empezar por recogerlos desde niños; lo contrario
es sembrar en el agua; pero esto supone residen­
cias donde alojarlos, vestirlos y darles de comer,
escuelas y material escolar. Cuando llegan a adul­
tos enseñarles a cultivar los campos, proveerles
de aperos, semillas, repartirles tierras, construirles
casas y poblados con sus dispensarios médicos y
LA IGLESIA REPARTE; MISIONES SALESIANAS
buscar medicinas. Entre los jíbaros y bororos, si
La Iglesia, como sociedad visible que es, tiene
algo se ha conseguido, ha sido a base de actuar de
su organización. Dentro de ella ha encuadrado la
esa manera y ese camino se está siguiendo entre
Obra Misionera repartiéndola entre las fuerzas
los guaicas, los chavantes y los indios Moros por
activas. Así ha confiado a todas las familias reli­ citar los más salvajes.
giosas porciones de la tierra para que en ellas
En nuestras misiones de la India sucede casi lo
prediquen a Cristo, reúnan a los convertidos, for­ mismo; no son sus habitantes salvajes, pero la ex­
men pequeñas iglesias y comunidades parroquia­ trema pobreza en que viven obliga a los misione­
les y diocesanas que luego se integran en la Igle­
ros salesianos a poner en pie obras y trabajos
sia universal y católica.
asistenciales, que exigen gastos cuantiosos. Con
Confiando a una familia religiosa un territorio
lo que hemos llegado al eterno caballo de batalla
de misión, la Iglesia pretende movilizar a todos
de las misiones salesianas: los recursos económi­
cuantos están relacionados con esa familia, de
cos para poder v iv ir y atender las necesidades
manera que los misioneros no estén solos, sino
más elementales. Algunos misioneros piden para
que tengan detrás un grupo de católicos, que los
sostener una universidad, para construir una emi­
respalden con su apoyo de cualquier género, por­
sora de radio, para comprar una avioneta, un he­
que las misiones católicas necesitan cada vez más
licóptero o una lancha-capilla, para sostener un
de toda clase de apoyos y auxilios.
gran hospital en una gran ciudad. Son cosas ne­
Las Misiones Salesianas son la parcela del mun­
cesarias también, pero los misioneros salesianos
do, que la Iglesia ha confiado a la Familia Salepiden para mantener a quienes no tienen absolu­
siana, para que cumpla en ella el encargo del
tamente nada, para crear fuentes de sustento, para
Señor de predicar su evangelio. Todos cuantos per­
orfanatos henchidos de huerfanitos a los que hay
tenecemos a ella debemos sentir la alegría por la
que proporcionarles todo. Basta leer las crónicas
tarea que se nos ha encomendado.
que este Boletín publica todos los meses para apre­
Por otra parte así fue desde el principio. A la
ciar esta realidad.
primera expedición misionera, preparada por el
Además como se sabe por el Boletín, los salesia­
mismo Don Bosco hace noventa y dos años par­
ticiparon los salesianos y los cooperadores, unos nos tienen Centros de Misión en territorios, cuyo
poniendo la persona y otros los medios. No pasó gobierno eclesiástico no les pertenece ni les está
mucho tiempo y se incorporaron también las Hijas confiado. Tal sucede en Japón, Corea, en Vietnam
de María Auxiliadora; y desde entonces y gra­ del sur, en la India, Palestina y Oriente próximo
por citar algunas naciones de Asia. En Africa
dualmente entraron en el juego los alumnos, los
existen Centros auxiliares de misión en Argelia,
bienhechores, los fieles que acuden a las iglesias
Egipto, Marruecos, Libia, Congo, Angola y M o­
salesianas, la archicofradía de María Auxiliadora;
en una palabra, toda la Familia Salesiana y cuan­ zambique.
Los centros auxiliares servidos por salesianos
tos giran en torno de ella.
son 124 con 1.605 misioneros, que unidos a los de
Las Misiones salesianas, de Don Bosco a esta
parte, han aumentado en número y en compleji­ las misiones salesianas son 277 y 2.374 misioneros,
según las estadísticas de 1965, que han sufrido un
dad. Pero todas ellas revelan inmediatamente un
considerable aumento. Las Hijas de María Auxilia­
carácter de todas nuestras misiones: la pobreza
dora sostienen a su vez 122 Centros atendidos por
suma de sus habitantes. ¿Qué tienen los Guaicas
de Venezuela? ¿Qué poseen los jíbaros del Ecua­ 938 hermanas, lo que supone un esfuerzo y una
ayuda muy considerables.
dor?, qué los bororos y los chavantes y los de

mámenle relacionada con su amor a Crislo y a los
pobres paganos. Y en esto muchos muestran que
aman <le verdad porque dan, dan de sí, de lo
suyo y con generosidad, a veces más de lo que
pueden, con notable sacrificio. N o se puede creer
en el amor a Cristo de aquel cristiano, que cierra
su corazón a las necesidades de su prójimo; y
entre esas necesidades la Iglesia nos señala como
primordial las de las Misiones.
A l cristiano, que se preguntare qué puede hacer
él por las misiones, la Iglesia le ha contestado
oficialmente en el Concilio: «En las tierras ya cris­
tianas los seglares cooperan a la obra de evangelización fomentando en sí mismos y en los otros
el conocimiento y el amor de las misiones, exci­
tando las vocaciones en la propia familia, en las
Asociaciones católicas y en las escuelas; ofrecien­
do ayudas de cualquier género para poder dar a
otros el don de la fe, que ellos recibieron gratui­
tamente.!

4 —

MISION SALESIANA
DE
PÜERTO AYAGUCHO
VENEZUELA

Abierta en 1953, abarca una superficie de 175.000 km. cuadrados a ori*
lias del Orinoco y afluentes. Sólo tiene 25.800 habitantes de los cuales
son 13.000 católicos. El Obispo salesiano Mons. Segundo García cuen<
ta con 16 sacerdotes, 11 coadjutores y 17 Hijas de María Auxiliadora
para atender 16 Centros de misión entre indios. Los Guaicas, que ve­
mos, son de los más primitivos entre los salvajes aunque la fotografía
lo disimule. En Puerto Ayacucho y otros poblados existen núcleos
de civilizados.

LA PROCURA MISIONERA SALESIANA DE
MADRID
Para aliviar, ya que solucionar parece un pro­
blema sin limites, estas necesidades, las más ur­
gentes, Se instituyó el Domingo de las Misiones
Salesianas, que cada año se celebra con creciente
entusiasmo en las casas y parroquias salesianas
alrededor del último domingo de febrero, que co­
mo se sabe recuerda la fecha del martirio del obis­
po Mons. Versiglia y del P. Calixto Caravario, los
protomárlires salesianos, ambos misioneros en
China.
Pero como la atención a las misiones salesiañas requiere otras muchas exigencias se han crea­
do en diferentes naciones Procuras Misioneras,
entre ellas la de Madrid, a cuyo frente se halla
el que fue misionero en la India, P. Hiscio Morales,
creador, en otro tiempo, con el P. José Luis Caneño de MISALMA.
La procura misionera tiene cometidos muy va­

riados: empieza por preparar el viaje de los nue­
vos misionerosj atiende a los que vuelven tem­
poralmente a España. Prepara la campaña nacio­
nal del Domisal y la del sello misionero. Estable­
ce contactos entre bienhechores de una misión con
sus misioneros. Recoge limosnas y donativos para
cualquiera de las misiones salesianas. Finalmente
está en relación permanente con el Consejo Supe­
rior de Misiones y otros organismos oficiales.
Señalamos a nuestros lectores la existencia de
la misma en Madrid (Alcalá, 164) para que cono­
ciéndola puedan dirigirse a ella en lodo momen­
to para los asuntos relacionados con las misiones
y misioneros salesianos.
También sugerimos a los cooperadores salesia­
nos que entre sus actividades apostólicas una
muy agradable al Dueño de la mies seria adop­
tar un Centro de misiones para ayudarle con ora­
ciones, limosnas, medicinas, ropas, de acuerdo
con la Procura de Misiones.

— 5

EL GOBIERNO ESPAÑOL CONCEDE LA VENERA Y EL DIPLOMA
DE MISIONEROS BENEMERITOS A DOS SALESIANOS ESPAÑOLES

MONSEÑOR MANUEL BARS
CUADJUTOR GUMERSINDO CID
Una caria con los timbres de la Embajada de España en Nueva Delhi llegó
a Shillong dirigida a dos ancianos misioneros salesianos comunicándo­
les la noticia de que ambos habían sido galardonados por sus «valiosos
servicios a nuestra Religión y a nuestra Patria» en la India. Estos son en
parte sus méritos.

Durante la primera guerra
mundial del 1914 algunos padres
Salvatorianos, que habían logra­
do establecerse en el Assam,
India, Y
misionaban con
muy gran celo, fueron interna­
dos en un campo de concentra­
ción.
Los pocos centros de misión
que tenían quedaron abandona­
dos.
£1 Arsobispo de Calcuta en­
vió a sustituirles a tres padres
Jesuítas franceses en espera de
que terminara la guerra y
dieran volver a sus puestos los
primitivos misioneros. Pero al
terminar la contienda los misio­
6 —

neros alemanes fueron expulsa­
dos de la India, debiendo reple­
garse a su nación.
La Santa Sede confió enton­
ces a los Salesianos la evangelízación de aquella vasta región
del Norte de la India, con sus
267.860 kilómetros cuadrados. Es­
to sucedía el año 1921.
Los salesianos hubieran que­
rido mandar una gran expedi­
ción misionera^ pero tuvieron que
contentarse con enviar no más
de once misioneros: seis sacer­
dotes Y cinco hermanos coadju­
tores, que venían a formar algo
así como una pequeña liga de
naciones; pues la componían
cinco italianos, cuatro españo­
les Y dos franceses.
De los cuatro españoles, dos
de ellos fueron llamados por
Dios hace
unos años a reci­
bir el premio de sus fatigas apos­
tólicas. Otros dos: Mons Bars y
el Hno. Coadjutor Gumersindo
Cid, siguen en sus puestos con
renovado vigor, amando más ca­
da día el campo de su aposto­
lado que les ofrece hoy óptimos
frutos.
MONS. MANUEL BARS CEU
Nació en Torruella de Montgrí
(Gerona) en 1887.
Contaba 34 años cuando, en
1921, fue llamado a formar parte
de la primera expedición misio­
nera salesiana al Assam.
Llevaba ya ocho años de sacer­
dote Y se encontraba de profe­
sor en el Colegio Salesiano de

Segunda Enseñanza de Salaman­
ca, en el que su título de Li­
cenciado en Ciencias Naturales,
por la Universidad de Barcelona,
le consentían dar unas clases que
sus alumnos apreciaban en gran
manera.
No se habían cumplido aún los
dos meses de su estancia en el
Assam y ya se atrevió a pro­
nunciar su primer discurso en la
intrincada lengua khasi de los
indios que pueblan las colinas
de Shillong.
Le correspondió establecerse
en Charra Punjee, lugar del mun­
do que registra la mayor can­
tidad de lluvia al año, aunque
afortunadamente s ó l o llueve,
cuando soplan los monzones, que
suelen ser unos dos o tres me­
ses.
Parece que el Señor le reser­
vó para él ser el primer sacer­
dote de Cristo que visitó los
infinitos poblados indios espar­
cidos por aquellas montañas. Ce­
lebraba su misa al abierto, ro­
deado por aquellos paganos, que
curioseaban hasta los más leves
movimientos del Padre, que ce­
lebraba el Santo Sacrificio. Los
más asiduos concurrentes solían
ser los sacrificadores paganos de
la comarca. Los comentarios del
pueblo sencillo solían ser: cSe
comprende que Dios acepte el
sacrificio de este hombre santo
Y no los de nuestros sacerdotes,
que se emborrachan antes de
acercarse al altar del sacrificio.»
Recorrió distancias enormes, a

MISION
SALESIAHA
DE
SHILLON-ASSAM
INDIA-NORTE

L a misión del Assam fue entregada a los salesianos en 1922. El .A.ssam
es la región norte-oriental de la India y limita con la China. Su capital
es Shillong. A medida que la labor misionera fue progresando se separa­
ron las actuales diócesis salesianas de Krisnagar, Dibrugarh y Tezpur.
L a actual diócesis de Shillong abarca 45.000 kilómetros cuadrados con
2.500.000 habitantes y 82.000 católicos muy fervorosos. Es quizás la
misión salesiana mejor organizada y rica en personal. 144 misioneros sale­
sianos, sin contar el clero indígena, atienden tres colegios de enseñanza su­
perior, 21 de enseñanza media, dos escuelas profesionales y más de 30 obras
asistenciales entre las que figuran hospitales, clínicas, ambulatorios, et­
cétera. Las estaciones misioneras visitadas de cuando en cuando son
treinta. L a foto nos muestra a los cristianos de una aldea el día que
llega el misionero.

través de la selva, misionando
Y bautizando familias enteras,
que luego visitaba con la ma­
yor frecuencia posible, consi­
derándolas como antorchas en­
cendidas en medio de las tinie­
blas del paganismo, para avi­
var la fe que habían recibido y
para que dieran más luz a su
alrededor.
Administrador Apostólico
En 1928 fue nombrado por la
Santa Sede Administrador Apos­
tólico de la Diócesis de Krishna9ar, no lejos de Calcuta. A llí tu­
vo que aprender otra nueva len­

gua completamente distinta y
que llegó a poseer en corto tiem­
po. Para él el sacrifício más
grande lo constituía el tener
que sujetarse a una vida de go­
bierno de una diócesis. Sus im­
paciencias misioneras lo lleva­
ban a la selva a visitar a sus
cristianos, predicarles, confesar­
los...
Por eiüonces fue mordido por
una serpiente cobra, que puso
seriamente en juego su vida. La
cora india lo salvó. Un experto
mahometano acudió a los gritos
desgarrados de los indios que
rodeaban a su amado Padre; le

abrió las venas del brazo, con
cuchilla cortante, mientras tres
o cuatro forzudos indios jóvenes
lo sujetaban contra el suelo. Des­
pués diría graciosamente Mon­
señor hablando del suceso, que
lo peor de aquella operación fue
la anestesia que le propinaron
aquellos valientes y bravos hi­
jos suyos pues lo sujetaron de
tai forma que por poco le aho­
gan.
Repuesto del lance siguió aten­
diendo el gobierno misionero del
territorio, alternándolo con sus
visitas apostólicas a través de
la jungla. Los catequistas que

— 7

solían acompañarlo lo llamaban
motocicleta. Ciertamente los can­
saba a todos dejándolos muy
atrás en el camino. Cuántas ve­
ces, cuando ellos llegaban a un
poblado, ya él había predicado,
confesado y visitado a los en­
fermos con atenciones materna­
les.
Para ahorrarle fatigas en sus
excursiones apostólicas le rega­
laron un caballo. Pero Monse­
ñor no había nacido para bus­
car aventuras misioneras al es­
tilo del Caballero de la Mancha.
A los pocos días de montarlo,
espantado el rocinante por unos
pajarillos, emprendió veloz ca­
rrera, despidiendo de la silla a
Monseñor. Quedó colgado por
un pie del estribo y así fue ma­
lamente arrastrado por un gran
trecho. Consecuencia: una pier­
na rota y magullamiento gene­
ral con traumatismo. Un carro
de perezosos bueyes sirvió lue­
go para trasladarlo al hospital
más cercano, distante del lugar
del suceso cinco horas largas,
en las que fue viendo las estre­
llas todas del firmamento y per­
diendo sangre.
En 1934 fue relevado de su Pre­
latura, por imposibilidad. Desde
entonces ostenta el cargo de V i­
cario General de la Diócesis de
Shillong a donde se retiró a re­
ponerse y descansar. Su reposo
duró poco. Enseguida empezó sus
correrlas apostólicas descubrien-

do el modo de evangelizar a
nuevas tribus indias. En Tura
construyó una hermosa iglesia
y desde allí emprendió con éxi­
to la cristianización de la tribu
de los garos, o cortadores de ca­
bezas.
Ultimamente, a sus 80 años,
ha debido sujetarse forzosamen­
te en Shillong a una vida de
quietud. Bien le ha costado a
la naturaleza quebrantarlo y re­
ducirlo, pero no lo ha consegui­
do del todo/ y está empleando
la luz de su inteligencia y su
profundo conocimiento de las
lenguas khasi y garó en la com­
posición de dos diccionarios, el
khasi-inglós y el garo-inglés.
El Concilio recomienda a los
misioneros que «aprendan las
lenguas hasta el punto de po­
derlas usar con soltura y alegancia», para poder «encontrar con
ello una más fácil penetración
en las mentes y en los mismos
salesianos indios, sean los sus­
titutos de los misioneros extran­
jeros. La diversidad de lenguas
en la India es tal que a un salesiano del sur de la India le
cuesta aprender el khasi tanto
como a un español. Está a pun­
to de editarse el primero de los
diccionarios. Monseñor Bars po­
ne en ello todo su entusiasmo: el
de un misionero ejemplar, que
soportó sus infinitas contrarie­
dades, trabajos, fiebres y fatigas
con alegría y buen humor para

M IS IO N
S A L E S IA N A
DE K R IS N A G A R
ASSAM
Monseñor Luis La Ravoire sonríe satisfecho
porque el libro que muestra en sus manos «Mi
fe católica» ha sido un éxito editorial y leído
no sólo por los católicos, sino también por mu­
chos expertos hindúes. Sonríe también porque
ha conseguido fundar una congregación religio­
sa a base de jóvenes indias por todos conoci­
das como las «monjas de la sonrisa», que des­
arrollan una labor eficacísima en su diócesis.
Esta mide 10.068 km. cuadrados, algo asi como
nuestra Navarra, pero encierra 3 millones largos
de habitantes; de ellos unos 12.000 católicos. 18
salesianos y 6 seminaristas indígenas, además
de las monjas indígenas, son sus fuerzas para
atender periódicamente las 45 estaciones, o sea,
aldeas en las que hay un núcleo de cristianos,
partiendo de 8 Centros misioneros, o residen­
cias fijas.

gloria de Dios y conversión de
las almas.
HERMANO COADJUTOR
GUMERSINDO CID LOSADA
Nació en Coira-Allariz (Oren­
se) en 1893.
Fue uno de los hermanos coad­
jutores salesianos elegidos para
formar parte en la primera ex­
pedición misionera al Assam, en
1921/ y compañero de Mons. Bars
en sus correrías apostólicas.
Humilde, por demás, dice no
tener historia en su vida misio­
nera/ pero quien conoce las co­
rrerías y trabajos de su compa­
ñero en el apostolado no puede
menos de apreciar que si ambos
corrieron las mismas andanzas
también corrieron la misma suer­
te yendo parejas sus vidas.
Ambos pasaron las mismas fie­
bres, las mismas preocupaciones,
lat mismas fatigas y sinsabores.
Gran servidor de Cristo en la
persona del misionero que acom­
pañaba, es acreedor al mismo
premio.
Fijada su residencia hace ya
algunos años en Shillong, capi­
tal de Assam, allí ha visto venir
la vejez que lo hace sumamente
simpático. Cuenta 73 años de
vida y 45 años de misionero. Se
siente orgulloso y muy bien
pagado, en esta vida, con el
título de abuelito que le dan, en
su lengua, aquellos huerfanilos
indios, a quienes atiende en la
misión donde se encuentra.

M M S IO X

Confiada a los Salesianos en 1925; extiende sus 320.000 K 2 a orillas del
Madeira. Su escasa población, 110.000 almas se divide en civilizados e indios.
Su obispo es Mons. Costa, que trabaja con 12 sacerdotes y 32 H ijas de María
Auxiliadora en dos residencias fijas y 10 estaciones situadas a lo largo
de los ríos. Nuestras fotos muestran una de sus curiosas actividades: la
V R i L R O ^ d i o CaiarI, salesiana, durante un concurso de canciones infantiles y otro
de gallos en el que disputan sobre qué gallo lanza más sonoros, abun­
dantes y rotundos quiquiriquís.

S A ÍE S tA X ÍA
B E

PORTO-

MISION 8 A L E S IA N A

DEL CONGO

UNA CIUDAD DE Vt

El salesiano P. Gerardo Van Asperdl, excarpintero, exparacaidista y ahora sacerdote especialitado en pedagogía sintió en su coratón la llamada a trabajar con los muchachos descama­
dos de Katanga. Su empeño le ha llevado a la construcción de una ciudad juvenil para ellos.
Espera tenerla terminada dentro de tres años.

10

«CHACHOS NEGHOS
En Katanga el huracán de la guerra
alejó a los jóvenes de las pocas es­
cuelas existentes, arrojándolos por el
camino del alcohol, de la droga, de
las bandas y de la delincuencia. Los
salesianos están levantando en la pe­
riferia de la capital una «ciudad de
los muchachos» en donde se recogen
los casos más desesperados.

S

I se encerraran en un correccio­
nal a lodos los muchachos que
han robado —dijo un salesiano
holandés después del cataclismo
de la guerra que sacudió al Congo ex
belga— donde y o estoy, no se vería por
las calles ni un solo muchacho.i Donde
él está es Katanga una de las provin­
cias más probadas por la guerra civil.
Los muchachos no han sido encerra­
dos y en la capital de Katanga, hoy lla­
mada Lubumbashi, pupulan, bullen y con
facilidad se saltan la barrera del orden
social.
DE AMIGOS A CAMARADAS EN
EL DELITO
Su piel es de un negro ébano brillante;
ese brillo es lo único que podría envi-



11

diarse en ellos, por lodo lo de­
más son dignos de compasión.
Durante años y Qños han perma­
necido abandonados y desorien­
tados. Les fallaba una autoridad
que los galvanizara, un jefe y
una bandera que los agrupara e
ideales por los cuales vivir. Fal­
taban Y siguen faltando escue­
las, sobre todo escuelas profesio­
nales que les preparen a llonar
un papel en la sociedad. De cada
100 chicos inscritos en las es­
cuelas elementales sólo veinti­
cinco las acaban y tan sólo dos
llegan a terminar los estudios de
segunda enseñanza. Mal prepa­
rados para el trabajo toda su
vida quedarán sujetos al peor
de los males sociales: el paro
crónico.
Muchos entre ellos tienen una
peligrosa familiaridad con las
armas, por haber sido reclutados
por los rebeldes, a veces con
sólo doce años. Otros muchos
pasan gradualmente de la amis­
tad infantil a la delincuencia or­
ganizada. Todo comienza con los
entretenimientos inocentes entre
amiguitos, como en cualquier
parte del mundo.
Luego los pequeños círculos de
amigos se las componen para
ocupar el tiempo libre y llenar
el estómago. Más tarde buscan
lo que da la ilusión de entrar en
mundo de los adultos: el alcohol
Y la droga, fácil de conseguir en
el Congo donde las plantas tro­
picales alucinógenas están a la
mano, las fuman o mastican y
se sienten hombres.
Tales jóvenes inadaptados e
incapaces de injertarse en el te­
jido social viven en condicio­
nes de predelincuencia y fácil­
mente son convertidos en ins­
trumentos por los fuera de ley
para actividades delictivas.
Hace siglo y medio un chiqui­
llo de nueve años v io en iin sue­
ño profótico una imultitud de
cabritos, perros y galos, de osos
Y de otros varios animales! y
oyó que le decían: lEste es tu
campo, en el que has da traba­
jan. El chiquillo de los Becchi
se arremangó los brazos, puso
manos a la obra y los animales
salvajes se convirtieron en un
pacífico rebaño. Ahora la esce­
na se repite en Katanga por
obra de sus hijos.
12

UN SUEÑO QUE SE LLAMA
CIUDAD DE LOS MUCHACHOS
El nuevo sueño de los hijos de
Don Bosco en Katanga tiene un
nombre preciso: iCiudad de los
muchachos!. Los planos ya están
hechos... por un arquitecto aleo.
A l entregárselos al director salesiano le dijo:
—Si encuentra dinero suficien­
te para realizarlos quiero que me
pague, de lo contrario no quie­
ro nada. No lo hago por Dios,
en quien no creo, sino por la
obra de usted, que es tan her­
mosa!.
No se hace ilusiones sobre sus
honorarios, pero nosotros sabe­
mos que su buena obra algún
ángel la apuntará en los registros
del cielo.
El sueño de los planos es tan
hermoso, que merece darle una
ojeada. Comprende seis seccio­
nes, a saber, cinco centros: arte­
sano, agrícola, deportivo, de re­
educación, social Y una residen­
cia para los sin techo.
El centro artesano incluye ta­
lleres de carpintería, mecánica,
automovilismo, electricidad y
trabajadores del cobre (téngase
en cuenta que en Katanga se ca­
mina sobre yacimientos de co­
bre) Y una escuela de hostele­
ría. Lubumbashi tiene dos ins­
titutos técnicos, que enseñan mu­
cha teoría y sus diplomados aca­
ban por volver la espalda a la
profesión y emplearse donde
pueden. El centro artesano salesiano tenderá, sobre todo, a con­
seguir finalidades prácticas: só­
lo enseñará oficios que desem­
boquen en un puesto de trabajo
seguro y bien retribuido.
El centro agrícola no tiene pre­
ocupación ninguna, porque los
terrenos sobran. A los alumnos se
les enseñarán diferentes cultivos
hasta que estén en condiciones
de actuar por su cuenta. Luego,
por medio de una cooperativa,
podrán colocar sus productos en
los mercados de la capital.
El centro deportivo intenta
combatir la predelincuencia, li­
brando a los muchachos de la
bebida, de la droga y de las ban­
das, porque éstas nacen preci­
samente del juego practicado a
lo salvaje. Los campos de depor­

tes, las piscinas y las palestras
resolverán el problema.
El centro de reeducación in­
tenta recuperar los jóvenes, que
ya han caído en las redes de la
justicia, encaminándolos al ejer­
cicio de un trabajo para intro­
ducirlos de nuevo en la socie­
dad. La labor resanadora no es
imposible, porque por lo general
estos delincuentes menores de
edad no están tarados, sino que
son muchachos normales empu­
jados por las circunstancias ad­
versas del ambiente.
El centro social prevé un ser­
vicio de orientación profesional,
una oficina de colocación, sa­
las de reuniones, locales para
cursos de nocturnos, sala de pro­
yecciones Y bilioteca. También
está previsto el mantener con­
tacto permanente con los recién
salidos de la ciudad de los mu­
chachos para guiarlos en los pri­
meros pasos de su vida autóno­
ma. El influjo del centro social
se extenderá cuanto se pueda
entre la masa.
Lubumbashi o Elisabethville
contaba ya con tres obras salesianas. Esta cuarta, que se es­
tá construyendo, será la mayor
de todas y la más necesaria. Pe­
ro lo cierto es que todas las ciu­
dades de Katanga necesitan una
ciudad de los muchachos, porque
en todas ellas la juventud arras­
trada por el tornado de la guerra
civil anda desbandada y sin
perspectivas para el futuro.
EL PARACAIDISTA

GERARDO

La intervención de la ONU en
Katanga y la lucha contra la Re­
pública de Tsombé provocó un
desastre al derrumbarse a últi­
mos de 1962. Durante los largos
años se desató un clima de vio ­
lencia de graves consecuencias.
Los jóvenes, que abandonaron
la escuela y empuñado el fu­
sil o en su defecto el arco
Y las flechas, le tomaron gusto
al juego de la guerra y muchos
de ellos terminadas las hostíli*
dades tomaron el camino de la
selva y del bandidaje. El hura­
cán de la guerra sobre Katanga
había pasado pero ramalazos de
viento quedaban prendidos en
los árboles de la selva.
Un rinconcito aislado y de ma-



i

MISION
SALESIANA
DE
SARAMA-CONGO

En el último rincón del Congo se halla la diócesis misionera de Sa*
kania, perteneciente a la inspectoría de Elisabethville. No es muy
extensa, menos que nuestra Extremadura, con cerca de 60.000 habi­
tantes de los cuales son católicos unos 30.000. En Sakania trabajan
54 sacerdotes, 14 clérigos y 20 coadjutores salesianos y 37 hijas de
María Auxiliadora. La sede está en La Kahibui hay establecidos 12
Centros de misión y 194 estaciones misioneras. Está bien organixada
la enseñanza: 2 escuelas medias, 14 elementales y una profesional,
9 orfanatos, cuatro asilos y tres hospitales atendidos en todo o en parte
por las Hijas de María Auxiliadora: no es de extrañar que las cristia­
nas de la misión las quieran tanto y los hombres les profesen una
veneración grande, pues vienen a ser como los ángeles de sus familias.

la fama junto al rio Kafubu, a
pocos kilómetros de Elisabethvi­
lle, formaba la delicia de los
malhechores. En otros tiempos
surgía allí una factoría florecien­
te reducida a ruinas por la gue­
rra, ahora la maleza recuperaba
el terreno. En 1964 los ladrones
de coches llevaban allí su botín,
les quitaban el motor y cuanto
era vendible, abandonando la
chatarra a la interperie. Era el
lugar más a propósito para con­
vertir en realidad el sueño di­
bujado en sus planos por un
arquitecto ateo.

El inspector salesiano destinó
al sacerdote Don Gerardo Van
Asperdt. Lo había elegido con
cuidado. Ex carpintero, durante
la segunda guerra mundial sir­
v ió en los paracaidistas y al ter­
minar dio su nombre a las mili­
cias de don Bosco siendo envia­
do a primera línea: a las misio­
nes del Congo. Hizo luego sus
estudios en Italia, de vuelta a
su misión levantó un edificio
para los estudiantes de filosofía
congoleños, además de enseñar­
les filosofía y pedagogía. A tlé­
tico con gran experiencia y de­

cidido a todo Don Gerardo era
el hombre que hacía falta.
Le mostraron sobre un plano
el sitio de su nueva propiedad,
mas cuando llegó a la periferia
de la capital por más que la bus­
có no encontró el emplazamiento
de la misma. A los negros que
hallaba a su paso les pregunta­
ba por el sitio, todos se limita­
ban a hacerle una vaga señal
con la mano, pero ninguno se
atrevió a acompañarlo: tenían
miedo a los ladrones. Por fin en­
contró las ruinas y entre ellas
un cobijo bajo un techo que no

— 13

MISION SALESIANA
DE VELLORE
INDIA-SUR

se habia derrumbado del lodo,
Y decidió acampar alli. Ni luz,
ni agua. Durante meses enteros
no supo lo que era una cama.
Junto a su lecho de hojas el fu­
sil estaba pronto.
SEISCIENTOS

MIL

LADROLOS

El 24 de }ulio de 1964, Don Ge­
rardo encontró su Bartolomé Garelli. Bartolomé Garelli fue el
primer chico con que Don Bosco
empezó. El de Don Gerardo aca­
baba de salir de la cárcel y tenia
un pomposo mote: Federico Barbarroja. Por aquellos días Don

14

Esta misión situada hacia el sur de la India fue confiada a los Salesia*
nos en 1952. A l frente de la misma se halla el obispo salesiano indio
Monseñor Marianayagam. Le corresponden 472.000 habitantes esparci*
dos sobre un territorio de 15.000 kms. cuadrados. La desproporción
entre hindúes y cristianos es grande, ya que éstos sólo llegan a
40.000. Atienden a la evangelización de los paganos y cuidado de los
cristianos 15 sacerdotes, 3 coadjutores y 37 Hijas de María Auxilia­
dora. Pero cuenta con 25 sacerdotes indígenas y 15 seminaristas indios.
En conjunto tiene 11 parroquias, 22 escuelas, 9 orfanatos, un leprosario,
y 7 obras asistenciales. La labor de las Hijas de María Auxiliadora en­
tre las niñas y mujeres indias es una garantía para los futiuos ho­
gares cristianos.

Gerardo poseía ya varios colcho­
nes regalados. A la mañana si­
guiente habían desaparecido.
Don Gerardo llamó inmediata­
mente a Federico y le riñó: Pero,
¿sabes lo que has hecho? De­
vu elve inmediatamente los col­
chones. Federico fue por ellos y
fue también su último robo. Aho­
ra es su mejor ayudante y su
vigilante más fiel.
Dados los primeros pasos lle­
garon nuevos salesianos y nue­
vos descarriados. Un coadjutor
montó una pequeña bóbila o te­
jería Y, trabajando sin descanso,
en pocos meses fabricó seiscien­

tos mil ladrillos. Vendió la mitad
con la ganancia compró mejor
utillaje Y el material para fabri­
car otros millares. Entre lodos
restauraron un edificio de un
solo piso Y lo convirtieron en
carpintería. Los primeros mucha­
chos iban a la ciudad a trabajar,
los siguientes pudieron ser dedi­
cados al aprendizaje.
A la hora de escribir esta cró­
nica los dos primeros edificios
de la Ciudad de los muchachos
ya están terminados y albergan
cien muchachos. Un edificio sir­
ve para residencia de los inter­
nos Y el otro es el nuevo taller
Y

MISION SALESIANA
DE DIBRUGARH
INDIA-NORTE

de carpintería. Los campos de
deporte ya funcionan, primero
fueron los de balón volea y ba­
loncesto que exigen menos terre­
no, luego los de fútbol. Y entre
tanto se están desboscando ya
los que serán campos de cultivo
del centro agrícola.
Don Gerardo cuida también de
los menores encarcelados, cuya
prisión está siempre llena. Pa­
recen chicos normales. Rodean
al misionero con el mismo júbi­
lo que los niños buenos, pero
muchos de ellos han probado ya
la experiencia perturbadora del
homicidio.

Los católicos del Assam se distinguen por su fervor y ayuda mutua,
que se prestan en cuantas ocasiones se ofrecen; es una señal de que
su cristianismo no es puro nombre. Los jóvenes de la foto, por ejem­
plo, pertenecen a la cristiandad de Dibrugarh y en compañía del
misionero van a socorrer a los inundados de una aldea cercana. Di­
brugarh cuenta con 50.000 católicos sobre una población de 3.300.000
habitantes repartidos en 130.000 kms. cuadrados. El obispo salesiano
Monseñor D'Rosario es indio y tiene a sus órdenes 26 sacerdotes salesianos, varios de ellos españoles, 4 coadjutores y 11 Hijas de María
Auxiliadora. Su seminario con vocaciones indígenas ha empezado
a funcionar.

GOTA A GO TA SE LLENA EL
MAR
La ciudad de los muchachos
cuesta mucho. Don Gerardo anda
de cabeza buscando medios. £1
y otro salesiano han dado algu­
na vuelta por Europa y algo han
recogido. Algunas grandes orga­
nizaciones internacionales le han
asegurado su ayuda. Pero como
siempre es el generoso óbolo de
la viuda, alabado por el Evan­
gelio, el auxilio más seguro. Con
céntimos se hacen ladrillos y
con ellos los talleres, las escue­
las, como gota a gota se hizo el
mar.

El gobierno congoleño recono­
ce oficialmente la obra y sub­
venciona los gastos del personal
de tálleles y de la manutención.
Una empresa regala la piedra
necesaria para las obras.
Dentro de cinco años la ciu­
dad de los muchachos estará
terminada y sólo quedará cum­
plir la segunda parte del sueño,
a saber, transformar la «multi­
tud de cabritos, perros, gatos,
osos y demás animales salvajes
en pacífico rebaño*, en ese reba­
ño del que Jesús decía: Y o soy
el buen pastor y conozco mis
ovejas y ellas me conocen a mí.

— 15

MISION SALESIANA DE
MENDEZ - ECUADOR

R]


Data de principios de siglos. Abarca
30.000 Km.2 con 32.000 jíbaros. 30.000
son católicos. Mons. Pintado, español,
es el obispo. Cuenta con 30 sacerdotes,
12 coadjutores y algunos clérigos y 65
Hijas de María Auxiliadora. Sostienen
12 Centros de misión, 5 de ellos parro­
quias. La fotografía es índice de la
labor misionera entre los jíbaros del
Vicariato de Méndez. Apenas que­
dan unos centenares salvajes. los
demás están convertidos. Hay cristianitos cuyos abuelos fueron cristia­
nos. Los salesianos han agrupado a
los indios en poblados, les han dado
casas y campos/ todos los niños pue­
den ir a la escuela o internos o exter­
nos. Cuenta la misión con 3 hospita­
les y 13 Centros asistenciales.

di<

me

>pi'

MISION SALESIANA DE
ARAGUAIA - BRASIL
Es la famosa misión de los bororos y
de los chavantes. Los primeros ya
cristianos. Los chavantes distan mu­
cho de ello, pues conservan sus cos­
tumbres salvajes/ los que vemos en
la iotoarafia, pertenecientes al Cen­
tro de S. Marcos, van al rio a celebrar
una ceremonia de sus bárbaras fiestas
que durarán 15 días. En esta Misión
trabajan 25 sacerdotes, 11 coadjutores
salesianos más 51 Hijas de M.® A uxi­
liadora. Cubre 205.000 Km.^, poblados
por 96.000 habitantes, de los que son
cristianos unos 85.000. Los salesianos
han realizado estudios técnicos muy
interesantes sobre los bororos para los
que han montado nueve escuelas ele­
mentales y medias, tres colonias agrí­
colas, dos observatorios meteorológi­
cos y seis obras asistenciales.

MISION SALESIANA DE
RAJABURI - TAILANDIA
En Tailandia los salesianos llevan la
diócesis de Rajaburi, además de ayu­
dar a otras con colegios para la ju­
ventud. La misión propiamente di­
cha abarca una superficie de 118.000
kilómetros cuadrados, con 4.330.000
habitantes. Es la más poblada de
nuestras misiones/ los católicos por
el contrario son muy exiguos, 14.000,
a cuyo servicio hay diez ceñiros de
misión con 14 sacerdotes, 16 coadju­
tores y 25 Hijas de María Auxiliado­
ra. Escuelas, 15, y obras asistencia­
les, nueve, entre las que se cuentan
un hospital y un lazareto, son los
principales medios de evangelización. El seminario con 70 seminaris­
tas tailandeses es la mejor obra mi­
sionera conseguida hasta el presente.

i

ION SALESIANA DE
RIO NEGRO - BRASIL

Hace dos años las principales auto­
ridades de Manaos se reunieron en
uno de los teatros mayores de la ca­
pital para celebrar el cincuenta ani­
versario de las misiones de Rio N e­
gro. Los salesianos han conseguido
también en esta zona, de 310.000 ki­
lómetros cuadrados con 40.000 habi­
tantes, la conversión de todos los in­
dios. Más de 38.000 son católicos. Han
montado 12 escuelas elementales, 11
iproíesionales y 6 agrícolas, 7 inter­
nados para indiecitas. La obra asislencial está representada por 6 hositales. Como se ve, los 18 sacerdotes,
,os 15 coadjutores y las 62 Hijas de
María Auxiliadora t i e n e n trabajo
¿undante. En el seminario estudian
6 aspirantes al sacerdocio.

MISION SALESIANA DE
TEZPUR - India ASSAM
La más joven de las diócesis misio­
neras salesianas. Limítrofe con China
comunista hace pocos años Tezpur
estuvo a punto de ser invadida por
los chinos. Separada hace tres años
de la diócesis de Shillong comprende
130.000 kilómetros cuadrados con más
de tres millones de habitantes. Solo
48.000 son católicos. Su obispo es
Mons. Merengo, veterano misione­
ro, a quien vemos rodeado de sus se­
minaristas, todos ellos de la región.

MISIONES AUXILIARES
SALESIANAS
Los salesianos trabajan además en
territorios de misión cuyo gobierno
00 les incumbe. 1.605 misioneros sa­
lesianos, distribuidos en 124 Cen­
tros auxiliares, que comprenden co­
legios, escuelas, escuelas profasionaY agrícolas, muchos de ellos con
^ás de mil alumnos, parroquias y
otras obras, aportan una contribuQón eticaz a la evangelización de
los territorios en donde están encla’''®dos. Las Hijas de María Auxiliado^ a su vez atienden 122 Centros con
^ hermanas.
. (Los datos de que nos hemos servido
len todas nuestras referencias son del
11965.1

LOS COOPERADORES ESPAÑOLES
UN MOVIMIENTO DE APOSTOLADO SEGLAR MODERNO

E L A S P E C T O S A L E S IA N O
EN E L C O O P E R A D O R
para el cooperador es como el
perfume para la flor, como la
llama para la brasa, o como el
fuego para la caldera. Esa es la
función del espíritu salesiano,
mover, perfumar, caldear, su v i­
da cristiana y su acción apos­
tólica. Sin entusiasmo no hay
actividad y el entusiasmo al co­
operador le ha de venir de la
posesión del espíritu de Don
Bosco.
¿Cómo se adquiere el espí­
ritu de Don Bosco?
Parece que la pregunta debe­
ría ser ¿en qué consiste el es­
píritu salesiano? Preferimos con­
testar a la primera. De las va ­
rias maneras señalamos las más
asequibles para cualquier coope­
rador Y son: Leer la vida de
Don Bosco —leer asiduamente
el Boletín Salesiano— v iv ir la
marcha del Centro de Coopera­
dores a que se pertenece.
La vida de Don Bosco es la
fuente primera en la que beber
Y aprender a v iv ir su espíritu.
Todos los cooperadores deben
leerla.
1.
° Voluntad de colaborar con En ella verán con admiración
la congregación Salesiana, y ba­ el empeño del Señor y de Ma­
jo su alta dirección, en la mies
ría Auxiliadora en mostrarle la
o misión que Dios la encomen­ misión que le reservaban. Cómo
dó dentro de la Iglesia.
continuamente le guiaban para
2.
° Voluntad de colaborar se­que la emprendiera y la reali­
gún el espíritu de Don Bosco o zara de acuerdo con sus deseos.
Lo cual indicará al cooperador
salesiano.
que su colaboración con Don
A l principio es suficiente la
Bosco en la salvación de la ju­
voluntad de colaborador y ella
ventud es muy grata al Señor.
sola define al cooperador como
Comprobarán a cada paso la
salesiano y si reúne las otras
premisas de la edad y vida cris­ sed andiente de hacer bien a
tiana Y pido el Diploma, que las almas que consumía a Don
acredite su condición de coope­ Bosco} las fatigas a que se so­
rador salesiano, se le puede en­ metió un día Y otro y el tra­
bajo, que se echó encima con
tregar.
Mas quedaría manco si no fue­ tal de ayudar a cuantos entra­
ra adquiriendo o si no poseye­ ban en su esfera de influencia
a salvar su alma, a convertirse.
ra el espíritu salesiano. Porque

Dos son las notas esenciales
del concepto «cooperador salesiano». La primera y genérica, co­
mún con tantos otros, es ser
apóstol. La segunda y especifica,
que lo distingue entre tantos
apóstoles seglares, es ser salesiano.
Vimos en el articulo «El co­
operador de Don Bosco a la luz
del Vaticano II, del pasado mes
de enero, la coincidencia entre
el apóstol seglar delineado por
el Concilio y el «cooperador» de
Don Bosco en lo referente al
apostolado. Hoy nos toca definir
Y ampliar la nota «salesiano».
¿Cuando a un cooperador se
le podrá llamar salesiano?
Conviene advertir previamen­
te que la nota «salesiano», apli­
cada a un cooperador no es tan
exigente como aplicada a un
H ijo de Don Bosco. Para que
convenga plenamente a un co­
operador basta menos que para
que convenga a un salesiano. De
todos modos se han de dar en
él estas dos condiciones:

18



a perseverar, a ser mejores. Y
esto hará pensar al cooperador
salesiano que no puede ser
miembro holgazán en un cuer­
po en el que la cabeza da tales
ejemplos.
Aprenderán en la vida de
Don Bosco que uno de los se­
cretos de sus éxitos apostólicos
estaba en que se acercaba o
acogía a todos con cordialidad,
dándoles muestras de sincero
afecto, apreciando a todos, aun­
que fuera un niño, como per­
sonas dignísimas de todo res­
peto. Su profundo amor al pró­
jimo florecía en su sonrisa, que
se ha hecho proverbial. ¿Y aca­
so no es esta la primera cuali­
dad que ha de brillar en el
apóstol que desea entablar ese
diálogo al que nos invita la
Iglesia?
Llegarán los cooperadores a
persuadirse, al ver tantos y tan­
tos ejemplos, que para mantener
el espíritu v iv o y en forma no
hay medios mejores que la fre­
cuencia de sacramentos de la
confesión y comunión con la
devoción a María. Piedad, como
se ve, sencilla, sin complicacio­
nes, pero firme y segura. 1Cuán­
tos apóstoles seglares se desin­
flan Y desalientan porque no
emplean estos medios!
Las páginas de la vida de Don
Bosco exhalan un mensaje de
pureza, que son un oasis en
nuestro ambiente moderno tan
sensualizado y una invitación
continua a mantener esa limpie­
za de corazón en sí mismos y
en los hogares propios, convirliéndolos en jardines en los que
crezcan la pureza de los hijos
y de las hijas como lirios. He
aquí otro rasgo del espíritu
salesiano.
A l terminar de leer la vida

de Don Bosco, los cooperado­
res habrán descubierto entre epi­
sodios y anécdotas interesantes
su espíritu que a grandes ras­
gos se resume: en amor grande
a las almas —manifestado en
un trabajo incansable por ayu­
darlas— Y por una alegría aco­
gedora Y pura —mantenido por
una piedad sencilla—.
Muchas otras cosas podrían de­
cirse del espíritu salesiano p>ero,
para nuestros propósitos, basta
con lo indicado. Otro medio de
irse empapando del mismo es
la lectura mensual del Boletín
Salesiano. Es el órgano de los
cooperadores en el que van
viendo cómo las tres familias
salesianas desarrollan sin dis­
continuidad y apoyándose mu­
tuamente la misión de Don Bos­
co. Mes tras mes nos hace ver
la actualidad de la obra salesiana y su eficacia en cualquier
rincón de la tierra. Nos presen­
ta de cuando en cuando perfiles
de cooperadores, que no son
otra cosa sino la traducción a la
práctica del espíritu salesiano
en su conjunto o en un aspec­
to singular. Gracias a él nos es
dado tener una visión amplia
de la Obra de los Cooperado­
res Y todo esto aumenta el apre­
cio, las ganas de trabajar más
a fondo y de emplear los ta­
lentos que el Señor dio a cada
uno.
V ivir la marcha del Centro de
Cooperadores a que se pertene­
ce es adiestrarse concretamen­
te en el uso de los medios y
métodos del movimiento de los
cooperadores# es por tanto po­
ner en práctica la teoría. Por
otra parte el contacto con otros
cooperadores en las reuniones
mensuales, en las visitas a casas
de formación salesianas, en las
actividades apostólicas, en las
peregrinaciones, etc., permite a
uno enriquecerse con las expe­
riencias ajenas, entusiasmarse
con sus entusiasmos, estimula,
orienta, ayuda a perseverar. To­
do contribuye a compenetrar­
nos más de ese espíritu que otros
cooperadores viven.
CONCLUSION:
Uno de los fallos que más
se deja sentir entre los coope­
radores es su desconocimiento

INSTITUTO SECULAR «VOLUNTARIAS DE DON OOSGO»
111
Pío XII, en el cuerpo de la Constitución Apostólica «Próvida
M ater» dice lo siguiente: «Pero el Señor, bondadosísimo, que sin
distinción de personas invitó muchas veces a todos los fieles y
en todas partes, a seguir y a practicar la perfección, por admi­
rable ordenación de su divina Providencia ha dispuesto que tam­
bién en el mundo de hoy pervertido por tantos vicios, florecieran
y continúen floreciendo grupos de almas elegidas que buscan
con ardor no sólo la perfección individual, sino que permanecien­
do en el mundo, por especial vocación de Dios, pueden hallar
nuevas y muy aptas formas de asociación, que respondan per­
fectamente a las necesidades de los tiempos y en las cuales pue­
den vivir una vida particularmente apta para la consecución de
la perfección cristiana».
En este plano se encuentra el Instituto Secular de las V o­
luntarias de Don Bosco, es decir: una agrupación de almas ge­
nerosas, las cuales a la llamada de Dios para que Le sigan más
de cerca (S i quieres), contestan espontáneamente y con gallardía
«Sí, quiero», resueltas a recorrer hasta el fin del arduo camino
da los consejos evangélicos, sin dejar de vivir en el mundo, y así
poder dedicarse más libre y plenamente al apostolado, al total
servicio de la Iglesia, para la salvación de los hermanos, según
el espíritu de San Juan Bosco.
E l Instituto de las V. D. B., se distingue por las siguientes
notas características:
a ) M A X IM A A P E R T U R A . El Instituto recibe no sólo per­
sonas de una determinada categoría, sino que tiene sus puertas
abiertas a todas las clases sociales, con tal que se cumplan de­
terminadas condiciones.
b ) E S P IR IT U D E D O N BOSCO. El Instituto ofrece además
a sus sodas la preciosa riqueza del espíritu de San Juan Bosco,
que sabe juntar admirablemente, a una profunda vida interior,
una incansable actividad para bien de las almas, preferiblemente
juveniles, en un ambiente de amable y serena alegría y de sen­
cillez evangélica, sin estar separadas de una sana modernidad
en las relaciones sociales y en las actividades pedagógicas y
apostólicas, las cuales aseguran su actualidad y eficacia en todas
partes y ante cualquier categoría de personas.
c) E ST R E C H O V IN C U L O C O N L A C O N G R E G A C IO N S A L E S IA N A . Por último, el Instituto de las V. D. B. disfruta de
la ventaja de estar unido con especial vinculo a la Congregación
Salesiana, la cual, por el trámite de su Superior General, le ase­
gura la indispensable asistencia religiosa, el genuino espíritu de
Don Bosco y la garantía de una mayor unidad y estabilidad.
Las jóvenes que se sientan llamadas a enrolarse en este Apos­
tolado encontrarán aquí el camino seguro y expedito para la
completa realización de sus santos ideales.
Edad: H aber cumplido los 21 años y no pasar de los 35. Para
más detalles dirigirse al Rvdo. Sr. Director de cualquier colegio
salesiano, o a la Rvda. Superiora de las Hijas de M aría Auxilia­
dora y también a la Dirección del Boletín Salesiano.

del espíritu salesiano. N o basta
amar a Don Bosco, ni basta amar
a María Auxiliadora. Hay que
leer su vida para imitarle en su
modo de hacer apostolado, en su
modo de sentir al amor a las
almas, de tratar con el prójimo.
Es necesario también acudir a
las reuniones, tomar parte en las

actividades apostólicas de nues­
tro Centro. Sin la participación
a la vida del mismo pronto decae
todo fervor y los propósitos se
esfuman.
Por todo ello no vacilamos en
pedir a todos los que se llaman
cooperadores a que lo sean con
autenticidad.

— 19

VISITAS DEL RECTOR MAYOR
A L E M A N IA

Medio siglo de acción salesiana

WURZBURB. El rector mayor impartiendo la bendición de M.‘ Auxiliadora

YUGOSLAVIA
Dos días con los salesianos
Lubiana.—Hacía 30 años que
un rector mayor no ponía sus
pies en Yugoslavia. Ahora, me­
joradas las condiciones, Don Ricceri ha pasado dos días, el 16 y
el 17 de octubre, con los sale­
sianos yugoslavos. La primera
etapa del viaje fue Gorizia, en
donde lo recibieron los diez
directores de las diez casas salesianas. Inmediatamente salie­
ron en dirección a Lubiana don­
de fue acogido con entusiasmo
por 60 aspirante de Rijeka, los
estudiantes de teología, los no­
vicios de Zemlije, los salesia­
nos Y fieles de la parroquia, ade­
más de las Hijas de María A u ­
xiliadora Y cooperadores de Eslovenia. Con todos y por grupos
separados se entretuvo en co­
loquio. Luego invitó a su mesa
al Arzobispo y autoridades ecle­
siásticas Y los superiores de Je­
suítas Y Franciscanos.
El día 17 lo pasó en Zagreb.

20



Wurzburg.— Los salesianos entraron en Alemania
el 16 de diciembre de 1916 en plena guerra europea
Y por lo tanto en medio de toda clase de dificulta­
des. La primera casa se abrió en Wurzburg con tres
salesianos. La protección divina se ve clara, pese
a las contrariedades de todo género, pues en 50
años se han llegado a abrir 45 casas y los tres pri­
meros salesianos son hoy 600. Para agradecer al Se­
ñor sus bondades en Alemania el Rector Mayor
acudió los días 22 y 23 de octubre, en que se desen­
volvieron los actos conmemorativos. En ellos parti­
ciparon las asociaciones juveniles de Wurzburg y
representaciones de todas las casas con coopera­
dores Y exalumnos. En la homilía de la misa con­
celebrada el obispo presentó a Don Bosco como el
Santo de nuestro tiempo, el «santo del diálogo con
el mundo modernoi, especialmente con el mundo
de los humildes, de los jóvenes, de los trabajadores.
El director de la TV, profesor Holzamer, habló en
un acto académico de San Juan Bosco como «edu­
cador según el evangelio» y por tanto universal e
insuperable. El alcalde de la ciudad dio la bienve­
nida a autoridades y representaciones y puso a dis­
posición una generosa cantidad para ampliar la
obra salesiana en Wurzburg.

Tras visitar al Cardenal Seperd
y rezar en la tumba del cardenal
Stepinac pasó el día con los
salesianos de Croacia: otros 20
novicios, 60 clérigos y una vein­
tena de estudiantes de teología
cróatas. Los novicios tienen su
casa en el palacio episcopal de
K vizevci cedido por el arzobis-

LIBIAKA. Yutoslavli. Don Rleceri con los u lesíaios

po de Belgrado, Monseñor Bukatko. Bendijo el nuevo edifi­
cio del estudiantado de teolo­
gía construido gracias a la ayu­
da de Cáritas Internacional y
de generosos bienhechores. A l
medio día invitó a una comida
de honor al Cardenal de Zagreb
Y al Arzobispo de Belgrado.

CAMPAÑA ANUAL: DIALOGO CON LOS HUOS

EL RESPETO A LA PERSONA
En el verdadero diálogo se
halla como base el respeto a la
dignidad de la persona del in»
terlocutor.
Los padres, aun siendo muy
cierto cpre aman a sus hijos, que
los quieren bien y desean para
ellos lo mejor, también es muy
cierto que no siempre consi­
deran en sus hijos la dignidad
de su persona y el respeto que
le deben. Porque la dignidad de
la persona no se la han dado
ellos, les viene de Dios.
Creen muchos que por ser
hijos pueden hacerles callar sin
más, imponerles sin razonar su
criterio y obligarles a obedecer
sin escuchar sus razones, sus
gustos, cuando se debe hacerlo.
Esto es exactamente no tener en
cuenta la dignidad de la persona
de sus hijos. Los hijos merecen
ser escuchados y atendidos en
lo razonable/ su voz y gustos
han de contar en el conjunto de
la familia; y, dentro de los lí­
mites que marcan el bien y los
derechos de los demás miembros,
de la familia, su libertad, reco­
nocida por los padres y respe­
tada.
Lo que venimos diciendo no
quiere decir que los padres de­
ban abdicar del gobierno de la
familia, que es de ellos sin du­
da de ningún género, ni que
hayan de renunciar a orientar
a sus hijos Y enseñarles a valo­
rar las acciones propias y aje­
nas; sería un grave despropó­
sito. Pero sí hay que insistir en
que los modos autoritarios y
el no escuchar a los hijos rom­
pen un diálogo que debiera es­
tar siempre abierto y que tiene
más razones para existir que

La falta de respeto a la digni­
dad del hijo rompe el diálogo,
quizás para siempre.
ningún otro. Los hijos deben
obediencia a los padres, pero és­
tos han de obtenerla de una ma­
nera racional.
Si un padre se preguntara en
qué consiste el respeto que debe
a la persona concreta de sus hi­
jos le respondería con Aubry:
fCuando un hijo crece, este res­
peto consiste en tener en cuenta
el hecho de su evolución, por
tanto en no tratarlo rcomo un
crío», Y mucho menos en tra­
tarlo como un adulto, sino más
bien a ayudarle en esta marcha
progresiva hacia una autonomía
adulta.»
cEllo supone la exclusión de
todo patemalismo. El patemalismo es la exclusión del verda­

dero amor paternal. Represen­
ta la tentativa egoísta, conscien­
te o no, de entregarse al hijo
para mantenerle en tutela per­
petua y conservarlo para sí en
lugar de ayudarle a liberarse
conquistando el dominio de sí
mismoj»
Perfectamente lo expresa Lavelle: cEl bien mayor que po­
demos hacer a los demás, no es
el comunicarle nuestra propia
riqueza, sino el revelarle la su­
ya.»
Esto supone el que ciertos de­
rechos de los muchachos les
sean reconocidos progresivamen­
te: derechos, por ejemplo, res­
pecto a la correspondencia, a
asuntos estrictamente personales,
a un mínimun de dinero en el
bolsillo según posibilidades fa­
miliares, a la buena reputación
(es una equivocación muy seria
la de los padres, que pregonen
y cuentan a los demás los de­
fectos de sus hijos y una falta
de respeto a la dignidad de los
mismos), a la elección de su
profesión..., y tantos otros.
¿Cuándo comienza el respeto a
la dignidad de los hijos? Desde
el mismo momento en que na­
cen. Ese hijo es ya un hijo de
Dios Y El lo confía a sus padres
para que le enseñen a compor­
tarse como tal hijo de Dios, como
persona que lleva en sí una se­
rie de valores a desarrollar has­
ta alcanzar su plenitud consis­
tente en el reconocimiento del
sentido de su existencia; por esa
razón los padres conscientes res­
petan Y reconocen paso a paso,
a medida que ellos crecen, los
derechos y la libertad de esu
hijo que el Señor les dio.


21

ESPAÑA SALESIANA

AMPLIACION DE LA UNIVERSIDAD
LABORAL DE ZAMORA

ZAMORA.—La Universidad Laboral de Zamora, confiada a
los salesianos, ha sido ampliada con el magnífico edificio
ue reproducimos, c ^ a z para 700 alumnos. El edificio
eva el nombre de «Colegio Rey Fernando». Fue bende­
cido e inaugurado a mediados de noviembre con asisten­
cia del ministro de Trabajo, Sr. Romeo Corría, a quien ve­
mos departiendo con el obispo de la diócesis, Mons. Martí­
nez Y el rector de la universidad, P. Manuel de Loren­
zo, SDB. Como se sabe, de las seis universidades laborales,
las de Zamora y Sevilla están regidas por ios salesianos.

a

SM K B M kU U LL
SARDA Y SALVANY Y DON BOSCO
La ciudad de Sabadell cultiva el re­
cuerdo de su hijo ilustre Sard.á y Salvany, que para todos los católicos es­
pañoles representa el hombre culto y
polémico, que se atrevió antes que na­
die a condenar el liberalismo decimo­
nónico en su famoso libro «El libera­
lismo es pecado». Sardá y Salvany di­
rigía la «Revista Popular», muy apre­
ciada por el polígrafo Menéndez Pelayo. En ella publicó en 1880 unos ar­
tículos sobre las escuelas profesiona­
les de Don Bosco, que entonces eran
absoluta novedad. Cuando el Santo
visitó Barcelona invitó un día a su
mesa al Dr. Salva, sellando de presen­
te una amistad y simpatías mutuas, na­
cidas de la publicación de los referi­
dos artículos. Sobre este sugestivo
tema para los sabadellenses disertó el
Padre Ramón Alberdi, SDB en la Aca­
demia Católica de Sabadell.
V IL I-E ilJt
BODAS DE ORO DEL COLEGIO
SALESIANO
Tras muchas vicisitudes, la Casa salesiana de la alicantina ciudad de Villena ha llegado a cumplir los 50 años.
Conoció durante ellos años de esplen­
dor, pero también de decaimieníoj ta­
les que estuvo a punto de ser cerrada.
Pero como los sudores no se derraman
en balde, María Auxiliadora había ido
adueñándose de muchas familias con
su devoción sentida y, al mismo tiem­
po, Don Bosco iba entrando en el alma
de muchos hijos de Villena. Por eso
cuando hace unos doce años don José
María Sánchez, apeló a todos los ami­
gos de la Obra salesiana para cons­
truir el pabellón que modernizaría el
colegio abriendo nuevas perspec­
tivas al mismo, encontró un apoyo que
siguió prestándose a los directores su­
cesivos, Don Manuel Díaz y Don A n ­
gel del Barrio. La ayuda estatal, que

PEREGRINACION SALESIANA A FATIMA - 30 DE ABRIL DE 1967
Con ocasión de celebrarse el 50 aniversario de las apariciones de la Virgen a
los pastorcitos de Cova de Iría, los cooperadores organizan una peregrina­
ción al Santuario de Fátinia. Sí desea siunarse a ella, diríjase al Delegado
de Cooperadores de la casa salesiana más próxima.
22

es de juslicia reconocer, acabó
redondeando la Casa de Villena, que el 13 de noviembre
comenzó los festejos de las bo­
das de oro.
Llegan éstas en un momento en
que la Familia Salesiana Villenera siente correr alientos vitales
en las aulas y patios, pero tam­
bién en sus asociaciones exter­
nas : Cooperadores, Antiguos
Alumnos, Archicofrades de Ma­
ría Auxiliadora y Padres de Fa­
milia.
El M. I. Ayuntamiento de Villena colabora activamente en
los festejos con su honrosa asis­
tencia, organizando un ciclo de
conferencias culturales, y con
diversas aportaciones materiales,
como locales y banda de mú­
sica.
La Caja de Ahorros del Sureste
de España puso a disposición el
afamado tOrfeón Stella Maris».
Los festejos están programados
para realizarse durante un año.
El primero tuvo lugar el 13 de
noviembre con el pregón realiza­
do en el teatro Chapí y la ac­
tuación del orfeón recién citado
Y de la banda municipal. Ese
mismo día se bendijo la primera
piedra del nuevo salón de actos
del Colegio.
Los días del 15 al 17 de diciem­
bre se desarrolló un Ciclo de
Conferencias sobre lEducación y
Familia», dirigidas por el salesiano don Manuel Navarro.

VULENA.—El P. Provincial bendice la primera piedra del salón
de actos. En la foto inferior el orfeón Stella Maris, actuando.

RESTAURACION DE LA IGLESIA DE MARIA AUXILIADORA DERRUIDA POR UN REACTOR
CADIZ.—Pocos meses hace pu­
blicábamos una fotografía, que
nos mostraba el techo y el altar
de la iglesia de María Auxilia­
dora derruidos; el paso de un
reactor con sus vibraciones aca­
bó con la última resistencia de
las viejas vigas y dio en tierra
con arnbos. Apenas seis meses
y gracias a la generosidad de
los devotos de María Auxilia­
dora de Cádiz y de algunos de
fuera, que leyeron la noticia en
el cBoletín Salesianoa, techo y al­
tar han quedado restaurados. La
inauguración tuvo lugar el día
ocho de diciembre. Bendijo el
nuevo altar Mons. Añoveros, que
concelebró con varios sacerdotes y pronunció la homilía. En
nuestra fotografía un momento
de la solemnidad litúrgica.

— 23

NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL

La labor social salesiana reconocida
por el Rey del Batán
Funhsoling.— Sabido es que la única escuela
profesional existente en Bután es salesiana. Fun­
ciona desde año y medio y goza de gran sim­
patía entre los miembros de la familia real. Una
prueba de ello lo constituye la visita del director
de la misma llamado por el rey a la capital. Lo
hospedó en palacio y le concedió una audiencia
de hora y media. El rey quedó maravillado de
algunos trabajos de los alumnos y se interesó v i­
vamente por la marcha de la escuela. El monar­
ca tuvo entre otras e:-presiones como esta; «Estoy
inmensamente satisfecho de vuestra labor en mi
reino. Me complazco en comprobar que los jó­
venes en el breve espacio de un año han apren­
dido muchas cosas: a hablar inglés, a declamar,
tocar instrumentos músicos y ejecutar trabajos tan
perfectos.I
«Nuestro pueblo no tiene todavía idea de la vida
del mundo moderno. Su cultura y formación téc­
nica son muy poca cosa. Vosotros nos estáis ha­
ciendo un gran servicio al preparar nuestros fu­
turos ciudadanos y dirigentes. Le agradezco cordialmente a usted y sus salesianos y por vuestro
medio a toda la Sociedad Salesiana, la preciosa
labor en favor de nuestro pueblo.i
Con los trabajos de los alumnos se montó una
pequeña exposición en una sala del palacio real
y fue visitada por todo el personal del mismo, el
gobierno y los dignatarios de la corte. El rey, ha­
biendo oído alabar mucho la banda de música de
la Doi\ Bosco Technical School, le dijo al director
de la misma que la enviara a perfeccionarse en la
India, corriendo él con los gastos.

ROMA.—El Delegado N acio­
nal de cooperadores italia­
nos presenta al Papa mil «pro­
mesas» de otras tantas per­
sonas, que se han comprome­
tido a no ir a ver películas
inmorales. Es fruto de una
campaña iniciada ñor los co ­
operadores. Pablo VI se mos­
tró complacido con la inicia­
tiva, la bendijo y bendijo
también a los mil primeros
comprometidos en la lucha
más eücaa contra todo es­
pectáculo inmoral: no darle
dinero.

2
4—

PERU

Primera Iglesia dedicada a María «Madre
de la Iglesia»
Lima.—El nuevo arzobispo salesiano de Ayacucho, Monseñor Alcedo, ha consagrado en Chosica la iglesia del estudiantado filosófico salesiano
dedicada a María, Madre de la Iglesia y Auxilia­
dora de los Cristianos, siendo la primera que os­
tenta tal título en el Perú. La nueva iglesia, sigue
en sus líneas las normas de la renovación litúr­
gica. En el ábside un mosaico de 82 metros cua­
drados representa a María en acto de proteger al
Perú. En el último terremoto, que causó tantas víc­
timas Y daños, la iglesia todavía en construcción
resistió perfectamente la sacudida sísmica, porque
es una masa compacta de cemento y hierro.

ITALIA

Un salesiano, consultor de la Sagrada
Congregación para lu Doctrina de la Fe
Roma.—La Congregación del Santo Oficio, por
deseo del Papa ha cambiado nombre y espíritu,
designándose con el de Sagrada Congregación
para la Doctrina de la Fe, y tiende a promover
el desarrollo teológico postconciliar. Para ase­
gurar 'la renovación del espíritu el Santo Padre ha
nombrado a los Cardenales Koenig y M'arella, y
entre los consultores a Don Vicente Miaño, sale­
siano, decano de la facultad de filosofía del PAS
Y secretario de la «Comisión pontificia para los
ateosi.

ASI EDUCABA DON HOSCO

LA HUMILDAD EN LA EDUCACION DE LOS NIÑOS
lUn día fui a visitar a Don Bosco, cuanta el con­
de Carlos Conestabile, y
lo encontré en su
despacho estudiando una nota en la que había
varios nombres.
—He aquí, me dijo, alguno de mis amigos cuya
conducta deja algo que desear.
Yo conocía sólo imperfectamente sus métodos
educativos. A eso se debe el que preguntara qué
castigo iba a infligir.
—¿Castigo?, replicó Don Bosco. Nada de cas­
tigos. Pero algo haré, desde luego. Por ejemplo,
con éste, que parece el más díscolo, aunque tiene
un corazón excelente, me haré el encontradizo
durante el recreo. Le preguntaré por su salud,- me
responderá que es estupenda. Luego le haré esta
pregunta: ¿Entonces estás contento de ti mismo?
Se quedará un poco extrañado, bajará los ojos y se
pondrá colorado. Y o entonces insistiré con acen­
to afectuoso. Animo, hijito, tu tienes algo que no
marcha bien; si el cuerpo goza de buena salud
¿es quizás el alma la que no está bien del todo?
¿Hace mucho tiempo que no te confiesas? Estoy
seguro que ese muchacho no tardará muchos mi­
nutos en ir a confesarse y que no tendré que que­
jarme más de él.»
El conde Conestabile comentaba luego que ha­
bía descubierto aquel día un secreto educc-tivo
de Don Bosco: la educación en la humildad me­
diante el sacramento de la confesión.
Chicos Y grandes, todos necesitamos una buena
dosis de humildad. El acto propio de la humildad
consiste en rendirse a Dios y a cuanto de Dios
hay en las criaturas. Eso significa reconocer prác­
ticamente la propia inferioridad y la propia de­
pendencia de Dios Y, después del pecado, la pro­
pia miseria.
• Conviene por tanto, enseñar a los niños a ser
humildes, porque la humildad enriquece, abre
el corazón y la mente para comprender muchas
cosas. Todos empezamos por el mismo grado de

miseria y de ignorancia; los mismos genios parten
de nociones adquiridas por otros. Mozart tomó el
tema de la Obertura de su iFlauta mágica», de
una sonata de Clementi. La obra de un hombre es
fruto de cuanto se ha hecho antes que él.
• Se ha de educar a los niños a ser humildes
con cualquier persona, aunque ruda e ignorante.
La humildad no se demuestra nunca tan bien co­
mo atendiendo amablemente a esa clase de per­
sonas. Por otra parle toda persona puede sugerir
o inspirar algo bueno o útil. La humildad enseña
a tener la debida estima hacia el potencial hu­
mano por modesta que sea la llamita con que
brille.
• Hay que enseñar a los niños a ser humildes
poniéndose prontamente a disposición de los de­
más. La humildad es sobre todo un servicio. La
humildad no pregunta qué es lo que hay que
hacer; lo adivina instintivamente.
• Se les ha de enseñar que ser humilde no
quiere decir desanimarse. Es verdadera humildad
empezar siempre de nuevo, a pesar de las caídas
Y resbalones. La humildad cumple la misma fun­
ción que la quilla estabilizadora en las embar­
caciones deportivas. Cuanto más veloz es la em­
barcación más equilibrada ha de estar la quilla.
Tenemos necesidad de la humildad en proporción
a nuestra velocidad.
• Hay que enseñarles a alegrarse del éxito de
los demás. Es la mejor manera para no dejarse
llevar de la envidia tan instintiva en todos.
• Finalmente se les ha de hacer presente que
la vida es una larga lección de humildad. La hu­
mildad es un arte que no se aprende en quince
días. Ser humilde requiere experiencia y esta a
su vez tiempo. «En compensación —decía Don
Bosco— el humilde es amado de todos, de Dios
Y de los hombres.

NO 1-0 DEJE PARA ULTIMA HORA

30 DE ABRIL DE 1967 - PEREGRINACION SALESIANA A FATIMA
S i s e s ie n t o lig a d a a la S a n t ís im a V ir g e n p o r u n f a v o r e x t r a o r d in a r io .
S i d e s e a o o n o o e r u n o d e io s s a n t u a r io s m á s fa m o s o s d e M a r ía .
S i q u ie r e c o n s e g u ir d e ia S a n t ís im a V ir g e n a lg u n a g r a c i a
V EN G A C O N L O S C O O P E R A D O R E S S A L E S iA N O S A F A T I M A

'Decidase dentt*o de los meses de febveno o mat*zo
para comodidad y mejor organización de lo peregrinación

— 25

II

Gracias de M aría A uxiliadora y
de su Apóstol San Juan Bosco
Creo en las gracias de María Auxiliadora
Ecija. -Soy un corazón agradecido de María
Auxiliadora, desearía que publicara esta gracia
en el Boletín.
Recibo mensuulmente el Boletín, y siempre me
ha llamado la atención el ver las últimas pági­
nas llenas de favores concedidos por tan buena
Madre. Me parecían cosas de «Beatas», pero he
podido comprobar que es verdad. Días pasa­
dos so me presentó un problema sobre la vivien­
da, muy difícil de resolver. Con gran fe de que
podía escuchar también mis súplicas, me enco­
mendé a Ella haciéndole una novena. A l tercer
día lo vi resuelto satisfactoriamente. Agradecida
cumplo mi promesa de publicarlo en el Boletín,
y envío una limosna para las obras salesianas.
Creo en las gracias de M aría Auxiliadora. I. M. R.

Me dijo que no curaría nunca
Ibi íAlicanteJ.— A causa de un antrax que me
salló en la nuca, llevaba ya mes y medio con
fuertes medicamentos y dolorosas curas. Se dio
cuenta el médico que me asistía, que la herida
no curaba, y mandó me hiciera un análisis, en
el que resultó una gran cantidad de azúcar. Fue
una diabetes gravísima, y el médico me dijo que
no curaría nunca. En tal situación acudí con toda
mi confianza a María Auxiliadora pidiéndole mi
curación. No tardé en ver que había sido escu­
chada por tan bondadosa Madre, pues al tercer
día de novena, un nuevo análisis había rebajado
la mitad y al quinto día el análisis era negativo.
A partir de entonces todos los análisis han dado
el mismo resultado, y esto sin guardar ningún
régimen, ni inyectarme insulina, cosa que ningún
diabético puede pasar sin ella.
Prometí publicarlo en el Boletín Saleslano, cosa
que hoy muy gustosamente cumplo, rogando que
M aría Auxiliadora siga dispensándonos sus g ra ­
cias. <9. Ruis.

Pensé quedarme ciego
Valciemorillo de ío Sierro ^Cucaco).— Soy un
joven de este pueblo de la serranía conquense,
antiguo alumno del colegio salesiano de Cuenca.
El día 6 do mayo de este año enfermé de me­
ningitis, de tal manera que los médicos estaban
muy preocupados por mi salud, pues llegó un
momento en el que se me nubló la vista, tanto
que pensé quedarme ciego. Pero dentro de mi
enfermedad me acordé de la devoción, que en mis
años de colegio se me inculcó a M aría Auxilia­
dora y no dudándolo ni un momento y con la
confianza puesta en ella, le pedí con fe que ella.

26



que es Medianera de todas las gracias, me alcan­
zase del Señor, la gracia de mi salud. A los pocos
días de estar tan grave comenzó la mejoría y,
aunque he tenido que estar unos meses en abso­
luto reposo, sin embargo, el día 23 de septiembre
los médicos que me atendieron me declararon fue­
ra de peligro.
No dudo que mi curación se la debo a la V ir­
gen. Por todo ello doy gracias a mi Madre del
Cielo que me alcanzó del Señor la gracia de una
pronta curación.
Quiero que esta mi carta sirva para extender
entre los jóvenes que hemos pasado por los Cole­
gios salesianos la devoción a M aría Auxiliado­
ra. Juan Ramón López Pérez.

La Virgen nos protegió
Orense.— ^Doy gracias a M aría Auxiliadora y
envío una limosna, cumpliendo la promesa hecha
a la Virgen, pues hace un año que mi hijo tuvo
que ser internado a causa de un balonazo en la
cabeza. Tan grande fue mi dolor al llegar al sa­
natorio y ver a mi hijo inconsciente que en ese
mismo momento le pedí a la Virgen que si me
lo curaba, lo publicaría y mandaría una limosna.
L a Virgen nos protegió y hoy disfruta de buena
salud y pido nos siga protegiendo a todos. Dolo­
res Buján Rodriguez.

Librados de muerte segura
Talayera de la Reina.— Se ha visto palpable la
protección de la Virgen Auxiliadora, precisamente
en el día de su fiesta, 24 de mayo.
L a familia Andrés Claros me había comprado
un coche; en el interior llevaba una estampa de
M aría Auxiliadora. Viajaba por la carretera ge­
neral de Madrid a Lisboa y entre el Km. 114 y
115 tienen la desgracia de sufrir un accidente,
dando el coche unas vueltas de campana; y cuál
seria su sorpresa al comprobar que no les ha
pasado nada, ni al matrimonio que ocupaban los
asientos delanteros, ni a los cuatro hijos que iban
en los asientos de atrás; y cosa singular, el hijo
menor de dos años que también iba en los asien­
tos de atrás, se encontró en los brazos de la ma­
dre y entre ella y el hijo la estampa de María
Auxiliadora que llevaban.
Todos los que vieron el accidente se quedaron
verdaderamente maravillados al comprobar, que
no les había sucedido nada porque el coche quedó
completamente destrozado. Damos gracias a tan
buena Madre, por tan singular favor animamos
a todos a confiar en la protección de nuestra
Madre del Cielo. María Auxiliadora.
Prim ifiro Pu&ío, padre de un aspirante salesiano.

Intervenido a vida o muerte
Hacía varios años que mi esposo sufría del es­
tómago por lo que se hallaba sometido a régimen.
A pesar de ello no se consiguió nunca que mejo­
rara, antes al contrario fue agravándose hasta
el punto que los médicos no respondían de su
vida.
En este estado fue hospitalizado y habiendo
sobrevenido una inesperada complicación tuvo que
ser intervenido a vida o muerte por el doctor Tavera. En este apuro tan grande acudí ferviente­
mente a M aría Auxiliadora suplicándole que sa­
liera bien la operación y le prometí un donativo
para su culto y publicar el milagro. Gracias a
Ella la operación salió perfecta y mi esposo se
halla a salvo. Entrego la limosna y ruego se pu­
blique la gracia. Herminia Garda.

Diga que ha sido un milagro
Cólumbrianos.~^\ día siete de julio mi hijo ma­
yor sufrió en Barcelona un accidente de trabajo.
Los médicos lo calificaron de gravísimo. Diversas
complicaciones, siempre más graves a causa de
insuficiencia renal de mi hijo, forzaron a los mé­
dicos a declarar que no había esperanza alguna,
salvo un milagro. Llenos de confianza en María

Auxiliadora le pedimos de todo corazón que nos
lo curara. Su madre colocó una estampa de M a­
ría a mi hijo. Este comenzó a mejorar y hoy está
fuera de peligro; una pequeña cojera le ha que­
dado del triste accidente. Los médicos, que le
atendieron lo mejor que pudieron, me decían: *Y a
puede decir usted bien alto que ha sido un mi­
lagro». Otro día me dijo uno de ellos; Diga que
ha sido un milagro, porque la vida de su hijo se
nos escapaba. Muy contentos y agradecidos a M alúa Auxiliadora enviamos una limosna para las
misiones salesianas en las que tenemos un hijo.
Bonifado

Dan también gracias a Matia Auxiliadora
Y a San Juan Bosco y envían una limosna
Juan Maria Biuos, de Oviedo; Anuncia y M a ­
nuel, de Falencia; C. C.. de Canet del M ar; R. M.,
de
Coruña; Ana María González, de Orellana
de la Sierra; Bina Domingo, de Burriana; Agapito Marido, de Madrid; Manuel Ferrer, de Puerto
Real; Una devota, de Zafra; Matilde Portero, de
Orense; Juana Esteban, de Teruel; Román Bernaldo de Quirós, de Madrid; María de los Dolores
González, de Madrid; Pilar Martín Amor, Fredes
Rucandio y Félix Tovar, de Osorno; Orendo Apa­
ricio, de Burgos; Juanita Antequera, de Madrid.

Otros corazones agradecidos
Viga.— Agradecido por im favor de M aría Auxi­
liadora envío una limosna para su culto y deseo
se publique en el Boletín Salesiano. Salvador Lo­
sada.
Gargáligas (Badajoz). — Encontrándome muy
apurada por tener que pagar la cuota de mi hijo,
seminarista, ya que mi marido se encontraba sin
trabajo, encomendé mi asunto a San Juan Bosco
y Domingo Savio. A los pocos días me vi sorpren­
dida con la alegre noticia de que mi marido tenía
trabajo con lo que nuestro hijo podría seguir sus
estudios sin contratiempo alguno. Prometí una li­
mosna y publicar la gracia. Una devota.
«Hemos terminado un año de excepcionales
circunstancias. A l final de él, y g;racias a la pro­
tección del cielo podemos disfrutar de entusiasta
alegría. Servicio militar y fin de carrera de uno
de mis hijos, culminados en estupendas condicio­
nes. Protección evidente sobre la más pequeña
de mis hijas, y constante asistencia a mi esposo
en su trabajo y en sus continuos desplazamientos.
Dada esta comprobación y teniendo en cuenta
mi promesa de publicar mi agradecimiento a los
Santos Salesianos, lo hago con el mayor recono­
cimiento. sin dejar de encomendarme a su valio­
sa y eficaz intercesión en el Cielo. Envío una liniosna para ayuda de una vocación Salesiana.»
M. Martittez. Sra. de Chover.
Salamanca.— Agradecidos a M aría Auxiliadora
por un favor recibido envío una limosna y deseo
se publique en el Boletín Salesiano. Hilario Gar­
da y Esposa.
Babüafuente fSalamanca).— P or un favor re­
cibido. da las gracias a M aría Auxiliadora y man­
da una limosna para su culto. Margarita Barbero.
Elche.— Expresa su agradecimiento a M aría A u ­

xiliadora por varios favores recibidos de tan bue­
na Madre. Encarnación Diez Quiles.
Muy agradecida a M aría Auxiliadora por va­
rios favores recibidos de ella. Cumplo mi prome­
sa de publicarlo y envío una limosna para su culto
rogándole su continua protección. O. de 8.
San Sebastián.— Deseo hacer patente mi agra­
decimiento a M aría Auxiliadora, por haber expe­
rimentado su maternal protección en varias oca­
siones y haber obtenido recientemente una gracia
que le había encomendado. Agradecida envío una
limosna para las Obras Salesianas. Práxedes Igle­
sias.
San Sebastián.— Doy gracias a María Auxilia­
dora por haberme concedido un favor que le pedí,
rogándole siga dispensándonos su valiosa protec­
ción. Envío una limosna para las Obras Salesia­
nas. Consuelo Martín.
Sevilla.— En muchísimas ocasiones me encomen­
dé a la Santísima Virgen Auxiliadora y siempre
obtuve su valioso auxilio y protección. Este ve­
rano pasado me concedió algo muy importante,
que yo la supliqué mediante una novena. Como
prometí publicarlo, así lo hago y también pro­
metí una limosna que pongo en el cepillo de su
altar. María de las Nieves R. de Rodríguez.
Madrid.— Le acompañó una pequeña limosna,
en acción de gracias, por favores recibidos de
M aría Auxiliadora y que desearía pasase a en­
grosar la Beca sacerdotal de su nombre de la
Inspectoría de Madrid- U n Antiguo Alumno.
Avüés-Llaranes.— Como agradecimiento por una
gracia recibida de la Santísima Virgen María
Auxiliadora, envío un donativo para su culto.
E. B. L.

— 27

Tapia de Caaariego-Mataraa (Asturias).— Da
gracias a M aría Auxiliadora e Invita a recurrir
a tan buena Madre, en todos los apuros de la
vida. Ella recurrió en su dura y difícil enferme­
dad y la Virgen vino en su auxilio; estaba total­
mente restablecida. Hoy nos invita a recurrir a
María, si queremos vernos favorecidos por algún
milagro. Irene López Fernández.
Daracaldo.— Hallándose mí hija bastante apu­
rada por una intoxicación muy aguda y con te­
mor, por parte de los médicos, de alguna compli­
cación, la encomendé a M aría Auxiliadora y esta
bendita Madre la ha sacado con bien de todos
los peligros que la amenazaban.
Agradecida envió una limosna para las obras
salesianas. Constanza Garda.
Orense.— Le ruego que se publique en el B o­
letín Salesiano una gracia recibida por media­
ción de M aría Auxiliadora, respecto a la enferme­
dad de Parklson progresiva; por E lla he con­
seguido que esa progresión se estacione. Dándole
gracias a María Auxiliadora le envío para su
culto una limosna. Lola Quiroga y Celso Barata.
Valsalabroao (Salamanca).— Por una gracia es­
pecial recibida de María Auxiliadora y Santo
Domingo Savio enviamos una limosna para su
culto y deseamos que se publique la gracia en
el Boletín Salesiano. Román Santos y Rosa V i­
cente.
Villagarcia (L e ó n ).— Después de dos años de
dura enfermedad de mi hijita de cinco años, sin
que los médicos consiguiesen nada de nuestro
favor, implorábamos cada noche el auxilio de
María Auxiliadora, diciéndole que hiciera con
nuestra hijita lo que más le gustase a Ella. Quiso
probar nuestra fe, hasta que el día 24 de noviem­
bre se la llevó para estar con Ella en el Cielo
quitándole tanto sufrimiento de aquí abajo.
También le pedí otro favor y es que me man­
dase otra hija por la que me había llevado, y hoy
después do dos años puedo darle de nuevo, las
gracias pues me ha mandado una preciosa niña
que hoy es la alegría de nuestro hogar. Agrade­

cida mando celebrar tres misas en su honor y a la
vez animo a sus devotos a recurrir en sus nece­
sidades a tan buena Madre. Luisa de la Torre.
Villagarcia (L e ó n ).— ^Por los muchos favores re­
cibidos de mi buena Madre, M aría Auxiliadora,
envío una limosna para sus obras. Teresa Mar­
tínez.
Celanova.— Habiéndole dado a mi padre unos
dolores muy fuertes de estómago le ofrecí a M a­
ría Auxiliadora un donativo si lo curaba. También
le encomendé otro favor para mí. Los dos me los
ha concedido por lo que muy gustosa cumplo mi
promesa y envío una limosna. María del Carmen
Casal.
Sevilla.— Agradecida a favores recibidos de M a­
ría Auxiliadora entrego una limosna para su cul­
to. María Morales de Pastor.
Lerln.— Le ofrecí una limosna a María Auxilia­
dora, si le concedía a mi hijo, que tenía que venir
de Argentina a cantar su primera misa, un buen
viaje. Como así fue cumplo mi promesa. Basilisa
Suescun.
Avilés.— Por haber obtenido por mediación de
M aría Auxiliadora y de los santos salesíanos que
mi hija diera a luz felizmente, aunque se presen­
taba mal; por haber conseguido que a una niña
le desapareciera una enfermedad alérgica, aunque
sólo sea una temporada; y por otros muchos fa­
vores, que todos los días le pido, envío una peque­
ña limosna, dando muchas gracias a Dios por
todo. Una devota.
A. N . da gracias a M aría Auxiliadora por la
protección, que le dispensó, pues habiéndose deja­
do una botella de butano destapada por espacio
de dos horas, afortunadamente pudo darse cuenta
antes de que sucediera nada irremediable.
Hermille.— Agradecidísimo a M aría Auxiliadora
por gracias especialíslmas recibidas de Ella le
envío un donativo. Antonio de León.
Agradecida por muchos favores a M aría Auxi­
liadora, especialmente por haber curado a mi ma­
dre de una lesión del corazón, envío una limos­
na. M aruja Pulido.

G r a c ia s do D oñ a D orote a d e C h o p iie a
i('O O P E R A D O R A
Madrid.— Con el pretexto de que una casa se
hallaba en ruinas pretendían desalojar de ella a
una persona pobre, que no sabia a donde ir. En­
comendé el caso a Doña Dorotea para que ella
arreglara el caso como ella sabe hacerlo, prome­
tiendo una limosna y publicar la gracia. Habiendo
sido llamado un arquitecto a petición de varios
inquilinos, testlflcó que no habla peligro alguno
en habitar dicha casa, por lo que desapareció el
problema.
Otra gracia he de hacer constar. Una niña,
conocida mía, debido al estado económico de sus
padres y por ser familia numerosa, debía ingresar
en un colegio gratuito, pero esto se encontraba
lleno de dificultades: Como siempre, encomendé
el asunto a Doña Dorotea, prometiendo otra li­
mosna y publicar la gracia, y como por encanto
se desvanecieron todas las dificultades y la niña
ha sido admitida en el Colegio, quedando la fa ­
milia llena de alegría y reconocida a la bondad
de la Sierva de Dios. Una devota.

28



S A L E S IA N A )
Madrid.— U n pariente mío tenía trabajo por las
mañanas, pero el sueldo era insuficiente para
atender a las necesidades de su numerosa familia.
Por otra parte, al tener las tardes libres, se las
pasaba en los cafés, con lo que empeoraba la si­
tuación. Para remediar estos males, comencé una
novena a Doña Dorotea, suplicándole le favore­
ciera con un empleo para las tardes, solucionan­
do así su precaria situación. Pero la Sierva de
Dios quería probar mi fe, y al no conseguir la
gracia, repetí la novena hasta seis veces, sin per­
der la confianza y antes de terminar esta sexta
novena, le ofrecieron a mi pariente un buen em­
pleo con un sueldo regular, que unido a diversas
gratificaciones, le permite vivir ahora con des­
ahogo y con plena felicidad en su familia. A g ra ­
decida, envío una limosna y ruego publique la
gracia. Luisa Sánchez.
RipoU (G erona).— Una hija mía había dejado
su bicicleta en la entrada de casa, y nos la quita­
ron. A pesar de hacer muchas pesquisas, no pu-

dimos dar con ella, por lo que decidí poner el
asunto en manos de Doña Dorotea, prometiéndole
una limosna para su Causa y publicar la gracia
en el Boletín. A l día siguiente, nos telefoneó una
señora diciéndonos que en un barrio a las afueras
de la población, había una bicicleta abandonada,
y como se había enterado del percance, pensó que
tal vez fuera aquella la que nosotros habíamos
perdido. En efecto, era la misma y la recupera­
mos sin dificultad. Muy agradecida, cumplo mi
promesa, afianzándome cada vez más en la se­
guridad de que tengo en Doña Dorotea una segu­
ra abogada, como lo ha demostrado en esta y en
otras varias ocasiones. M . Cosáis de Soy.
Sevilla.— M uy agradecida a Doña Dorotea por
un favor recibido por su mediación envío un do­
nativo para su Causa de Beatificación. María del
Carmen Otero.
Hoz de la Vieja.— Agradecida a favores recibi­
dos a Doña Dorotea entrego una limosna para
su Causa de Beatificación. Juana Esteban.

Málaga.— ^Por dos señalados favores obtenidos
por intercesión de Doña Dorotea de Chopitea en­
vío una limosna para su pronta Causa de Beati­
ficación. D. M . M.
San Sebastián.— ^Por varios favores recibidos de
Doña Dorotea envío una limosna para su Causa
de Beatificación. Consuelo Martín.

P A V O R D E L P. J U A N M A R T O R E L L
Picosení.— Hace varios meses tuvo mi esposo
una infección en los ojos. Como sobrina del Padre
Martorell, y siempre confiada en su ayuda, acudí
a él mediante una novena, prometiéndole enviar
una limosna y publicar la gracia. A los pocos días
de comenzada la novena, desapareció toda infec­
ción y mi esposo se encuentra perfectamente. En­
vío la limosna prometida y espero publique la
gracia. María Martorell.

R o g u e m o s p o r n u e s tr o s d ifu n to s
Rvdo. Don A n gel Mateo Calvo •}* Delegado Inspectorial de Cooperadores de Córdoba.
El 11 de diciembre, después de un mes de dolorosa enfermedad, entregó su alma al Señor nues­
tro querido Don Angel. Su muerte, penosa pan
cuantos le conocimos, lo es mucho más para los
que trabaj-amos en el campo de los cooperado­
res salesianos. El amor que les profesaba le ha­
cia estar en continuo pensamiento sobre la ma­
nera Y los medios que poner en juego para pro­
pagar su apostolado, consolidar su organización
Y aumentar la vida de los Centros. Ese mismo
amor le hizo superar indiferencias y frialdades
Y su entrega no cesó un instante. Pero su fibra,
aunque parecía robusta no soportó la tensión
interna ni el intenso trabajo a que se v io some­
tido estos últimos años y c^YÓ en la brecha. Don
Sosco nos dijo a los salesianos que el día que se
OYera decir que un salesiano había muerto en
el trabajo consideráramos que la Congregación
había reportado un glorioso triunfo. Y eso nos
parece la muerte de Don A ngel: un triunfo, en
primer lugar para él, porque ha muerto víctima
de su entrega generosa al trabajo por las almas,
en la propagación de la devoción a María A u xi­
liadora, en el apostolado de cooperadores y
tiguos alumnos salesianos. Fiel siervo del Se­
ñor, su muerte señala el comienzo de su pose­
sión del Reino. Nos alegra, en medio de nues­
tras lágrimas, el pensamiento de que los coope­
radores salesianos de España y
Córdoba, en
particular, tienen un a b o r d o especial ante Dios.
Su influjo se dejará sentir porque ha sido el gra­
no echado en el surco, que si muere da el cien­
to por uno. Una vez más la muerte ha venido a
decirles a muchos lo amado que es un hombre/

así ha acontecido con Don Angel: en Córdoba y
en Granada, ciudad en la que trabajó desde el
1946 al 1962, al saberse su fallecimiento se pudo
comprobar lo lejos que había llegado la influen­
cia humilde y sencilla de un sacerdote, que no
veía otra cosa sino hacer bien a todos.
Don A ngel ha muerto a los 50 años/ como nos
dice su recordatorio inos precedió con la señal
de la fe y se durmió con el sueño de la Paz».
Le pedimos fervientemente que siga desde arri­
ba trabajando por los Cooperadores y ^ éstos,
que se beneficiaron de su celo, que le ofrezcan
al Señor fervientes sufragios por su alma.
Rvdo. Don Esteban Giozgi •p Don Giorgi, como le
conocíamos en España hace cuarenta años, ha
volado al Cielo desde Recite, Brasil, a la edad
de 91 años. Fue director en Sarriá, Barcelona y en
el aspirantado de Campello. Antes había sido
Inspector provincial de Sevilla. Los que le cono­
cieron recuerdan su amabilidad y bondad de
corazón para con todos. De España salió para
el Brasil donde edifícó a todos con la perfección
de su vida religiosa.
ENCOMENDEMOS TAMBIEN LAS ALMAS DE LOS
COOPERADORES DIFUNTOS: Don Marceliano
Carretero, padre del sacerdote salesiano Don A n ­
g el Y
Sor Piedad, Hija de María Auxiliadora.
De Doña Rosina Gallego López, muerta en Béjar.
De Don A n gel Menéndez, de Madrid y Don An­
tonio Bonelles, Doña Rosa Serra y Doña Domin­
ga Vives, de San Vicente deis Horts.
Por estos y
todos los cooperadores difuntos
roguemos al Señor aplicándoles sufragios e in­
dulgencias.

— 29

Becas de formación
IN S PE C T O R IA DE B A R C E LO N A
P. Provincial: P.* San Juan Bosco, 74 • Barcelona-17
BECAS COMPLETAS
«P . Vallct». KKJ.ÜOÜ pesetas.
Bccii «Claudio Garda». l.U c .: 2D.000 pesetas.
BECAS EN FORMACION
Beca «José Morató». Total; 28 pts.
Beca «María Auxiliadora». R. Vergés Llardent. T .: 30.000.
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat». Total: 50.000 pts.
Beca «Dofla Bibiana Socías». Total: IT.OOO pesetas.
Beca «Don Felipe Alcántara». Sarriá. Total: 3.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Tarrasa. Total: 15.000 pts.
Boca «Don Florencio Sánchez». Total: 13.000 pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián», Total: 6.000 pts.
Beca perpetua «D.ft Clementlna Vallmltjana Cros de Baró».
Total: 20.000 pts.
Beca «Sr. V .» Total: 8.000 pts.
Beca «José María Valles Plá». Total: 3.000 pts.
Beca perpetua «María Casacuberto de Masó». Total: 5.000.
Beca «Santo Domingo Savlo». Total: 16.000 pts.
Beca «Estanislao Muzás». Total: 15.000 pts.
Beca «Son José». Total: 6.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Rocaíort. Total: 27.000 pts.
Beca «Santa Emilia». Total: 25.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Sarriá. Total: 6.000 pts.
Boca «Don José Recasens». Total: 4.199,60 pts.
Beca «Dolores Casacuberto». T o ta l: 10.000 pts.
Beca «M oría A. Porta de Durán». Total: 8.000 pts.
Beca «Sr. Martín Golcoechca». Colegio Sarriá. Total: 25.000.
Beca <P. Viñas». Archicofradía de Sarriá. Total: 6.000 pts.
Beca perpetua «J. M.>, 1.6 e .: 6.000 pts.

IN S P E C T O R IA DE B ILB A O
P. Provincial: Escuelas Salesianas ■ Deusto-Bilbao
BECAS EN FORM ACION
Beca «Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250
pesetas. Total: 15.250 pts.
Beca «María Auxiliadora». 2.8 Arch. Baracaldo. T . : 13.000.
Beca "F. Canales». Total: 5.000 pts.
Beca «Matilde Pelayo». Pamplona. Total: 5.000 pts.
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. T o­
tal: 25.000 pts.
Beca «Señor Justi». Deusto (Colegio). Total: 19.500 pts.
l i na «Virgen del Castillo*. El Royo. Total: 9.300 pts.
Beca «Santísima Trinidad». Total: 25.000 pts.
Beca «Carmina Gutiérrez». Total: 27.000 pts.
Beca «Agustina Alonso». Total; 25.000 pts.
Beca «Piedad Ramos». Total: 25.000 pts.
Beca «Natividad Postigo». Tota); 28.(X)0 pt.s.
Beca «Rosarlo Gutiérrez». Total 28.000 pts.
Beca «Paquito Gutiérrez». Tota): 26.000 pts.
Beca «Fernando y Rufina». Total 26.000 pts.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J. L. M. Total: 6.600 pts.
Beca perpetua «San Martin». Total: 31.000 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Sta. Magdalena». T . : 70.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Zuazo. Total: 6.600 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 5.720.
Beca «Francisco T ierra» Burceña. T ota l: 8.500 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Seoastlán. Total: 10.000 pts.
Beca «Son Juan Bosco». Santander. Total: 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savlo». Santander. Total: 19.600 pts.
Beca «José Puertas». Deusto. Total: 10.000 pts.
Beca «Señores de Udaotxc». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. K. G. R. Total: 20.000 pts.
Beca «Don Pedro O llvauo». Baracaldo. Total: 18.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327.36 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total; 1 8 . ^ pts.
Beca «Maria Auxiliadora» II. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. Total: 6.000 pts.
Beca «S. José Obrero». (Industrlaies-Santander). T . : 10.000.
Beca «María Auxiliadora». (Arch. Santander). T .: 6.000 pts.
Beca San Paulino». Baracaldo. Total: 23.000 pts.
Beca «D . E. Caprani». Baracaldo. Total: 6.0ÍX) pts.
Beca «D. J. Santos». Deusto. Total: 17.000 pts.
Beca «Jesds Aznar». Promovido por Dofla Maria Salmerón
Vda. de Am ar. Total: 7.000 pts.

IN S P E C T O R IA DE CORDOBA

BECAS E N FORM ACION
Beca «Juan X X II l» . Montilla. N. e.: 500 pts. T .: 13.350 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno. N. e. •
5.000 pesetas. Total: 20.000 pts.
Beca «Fam ilia Hoyos González». N. e .: 5.600 pts. T . : 66.528.
Beca «D. Bernardo López Baena». Córdoba. T . : 12.CKX) pts.
Beca «M.8 Auxiliadora». Cooperadores Salesianos. Antequera. Tota); 1.600 pts.
Beca «Baldomero Pagán». Total: 16.000 pts.
Beca «Salvador Rosés». Ronda. Total: 95.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. Total: 26.000 pts.
Beca «Pura Bermúdez». Málaga. Total: 22.500 pts.
Beca «Antonio Espinosa». Santa Cruz. Total; 32.000 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total: 34.000 pts.
Beca «Son Juan Bosco». Lopera. Total: 15.000 pts.
Beca «Fam ilia E. Chacón de Hernández». Total: 2.800 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Total: 2.000 pts.
Beca «Fam ilia León de Navarro». Total: 2.300 pts.
Beca «Fam ilia Lora Uadín». Total: 4.300 pts.
Beca «Fam ilia Torre». Total: 2.000 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Total; 3.300 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». (Cía. de la Juventud Salesiana). Las Palmas. Total: 16.500 pts.
Beca «Fam ilia Ansorena». Total: 11.000 pts.
Beca «M.6 Auxil.» F. Gómez Briasco. Granada. Total: 29.000.
Beca cSto. Dgo. Savio». Cías. Religiosas. Ronda. T .: 13.000.
Beca «San José y Ntra. Sra. de Montserrat». Granada.
Total: 18.200 pts.
Beca «Utrera Deherves». Córdoba. Total; 10.000 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. Total: 20.000.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. Total: 3.000 pts.
Beca «Nicolás Rodríguez». Las Palmas. Total: 2.100 pts.
Beca «San José». Pozoblanco. Total; 4.(K)0 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada. Total: 16.150 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. Promovida por
D. José Fernández. Total: 40.000 pts.
Beca «Fam ilia Espejo». Montilla. Total: 8.260 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba. Total: 17.737 pts.
Beca «San Miguel». Montilla. Total: 21.300 pts.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. Total: 6.000 pts.
Beca c j. M. Manfredlni». Granada. Total: 67.000 pts.
Beca «P . Santa Catalina» 2.9 Las Palmas. Total: 1.000 pts.
Beca «San Juan Bautista». Córdoba. Total: 18.000 pts.
Beca <M.8 Auxil.» F. Gómez. Briasco. Granada. T . : 27.000.
Beca «M.8 Auxiliadora». Antonio Royán. Total; 21.600 pts.
Beca perpetua «T roy a González». Ubeda. Total; 12.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 26.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savlo». Cías. Tenerife. T . : 19.000 pts.
Beca «Fam ilia Atilio L ey». Las Palmas. Total; 5(X) pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Málaga. Total: 4.300 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Pozoblanco. Total: 60.000 pts.
Beca «D. Sebastián María Pastor» Total: 4.016 pts.
Beca «Fam ilia Mufloz». Córdoba. Total: 15.000 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». Córdoba. Total: 8.750 pts.
Beca «D. Vicente Reyes*. Córdoba. Total: 2.200 pts.
Beca <N. Rodríguez». Las Palmas. Total; 2.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (P or las Compañías de la Ju­
ventud Salesiana). Terror. Total: 25.000 otas.
Beca «Sra. P. Peña». Málaga. Total: 12.000 ptas.
Beca «M ontilla». Montilla. T ota l: 25.000 ptas.
Beca «Fam ilia Vargas». Ronda. Total: 10.000 ptas.
Beca «Domingo Savio». (Escuelas). Ronda. Total: 2.700 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas. Total: 3.700 ptas.
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. Total: 13.000 ptas.
Beca «Manuel Moreno». Las Palmas. Total: 1.600 r'ss.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». (Casa). Total: 6.80^ pts.
Beca «Mártires de Pozoblanco*. Total: 8.725 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Cooperador. Málaga. T .: 8.000 pBeca «Domingo Savio». Las Palmas. Total: 22.600 ptas.
Beca «Matrimonio CLM-SCB». Málaga. Total: 46.060 ptas.

IN S P E C T O R IA DE M AD R ID - «D E S A M A »
P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) - Telél. 227 56 91
Recordamos a todos los participantes en BBSAMA las
tres cateoorias de Becaa Completas:
— Beca O R D IN A R IA : 50.000 pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
— Beca P E R P E T U A : £50.000 pesetas.
Siempre pueden entHar donativos para tr completando
las Becas *BRSAMA*.

P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «Troya-Rosés». Ronda. Total: 100.000 pts.



BECA C OM PLETA
Beca «San José». Gascue-Moreno. Total; 50.000 pts.

i

BECAS E N FORM ACION
Beca MAYOR «Santa Teresa y San Vicente». N. e.: 20.000
pesetas. Total: 98.000 pts.
Beca «de la Virgen del Carmen y de las Animas del Pur­
gatorio». Total: 40.000 pts.
Beca «BESAM A» I. Nuevos donativos: N. N., 12.000 pese­
tas.—María Gonzálra, 25.—Luis de la Cuadra. 2S0.—^N. N.,
1.000.—José F. Lorenzana, 500.—Total: 38.775 pts.
Beca «Sánchez-Blanco» n. Primera entrega: 5.000 pts.
Beca «Nuestra Señora del Carmen y San Lucas». N. e .:
10.000 pts. Total: 24.000 pts.
Beca «Nuestros Mártires». General López de Letona. N. e .:
6.000 pts. Total: 46.000 pts.
Beca «San Eduardo y Santa Margarita». Sres. R ey Martínez.
N. e.: 7.500 pts. Total: 40.000 pts.
Beca «María Auxiliadora» I I. Atocha. N. e.: l.^X) pts. To­
tal: 16.950 pts.
Beca «Casimiro Ramiro». AA. AA. Atocha. N. e.: 2.000 pe­
setas. Total: 26.000 pts.
Beca «Familia de D. Antonio Miranda. Salcsiano» P. e.:
10.000 pts.
Beca «El Coadjutor Salesiana. Cías. Paloma. N. e .: 5.000 pe­
setas. T o ta l: 25.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madríd-Don Bosco. N. e.: S.OOO pe­
setas. Total: 18.100 pts.
Beca «Doña Carmen Olalla». Total: 35.000 pts.
Beca «M. A. L .» Total: 11.000 pesetas.
Beca «Doña Carmen Olalla». N. e .: 15.000 pts. T . : 35.000 pts.
Beca «Dona Consuelo Olalla Ramos». Total: 40.000 pts.
Beca «D. F élix González». D.4 Isabel L. de Fardo. T . : 16.000
Beca «Manuel Nicolás». Total: 10.000 pts.
Beca «Don Juan». I I . Total: 5.000 pts.
Beca Perpetua «Doña Mercedes Cruzado». Total: 6.000 pts.
Beca «San Francisco de Sales». Cooperadores. Total: 5.010
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». Total: 7.000 ptas.
Beca «Josefa A. Roldán y Familia». Total: 28.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo. T ota l: 26.000 ptas.
Beca «Padre Esteban». A. A. Paloma. Total: 9.800 ptas.
Beca «P ío X I I » . Villaamil. Total: 20.754.86 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Guadalajara. Tota.: 7.500 pts.
Beca «San Estanislao». Familia López Alvarez. Salamanca.
Total: 15.000 pesetas.
Beca «Centro Juvenil». P.8 Extremadura. Total: 5.000 ptas.
Beca «Viuda de i j a d a s » . T o ta l: 10.000 ptas.
Beca «F . de B.». Béjar. Total: 20.000 ptaas.
Beca «San Juan Bosco». A. G. Total: 9.300 ptas.
Beca «Laura Vicuña». Teologado. Total: 23.100 ptas.
Beca «Santo Domingo Savio». (San Blas). Total: 18.306 pts.
Beca «Sagrado Corazón». IV. Total: 21.987 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Salamanca. Total: 6.300 ptas.
Beca «Élscuela de Automovilismo». T o ta l: 5.000 ptas.
Beca «Vicente Iraavedra». Total: 10.000 ptas.

Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«San Juan Bosco». (3.S). R. U. S. Total: 6.000 ptas.
«F . Alcalá Viva». Morón. Total; 10.000 ptas.
«San Andrés». P. del Condado. Total: 5.000 ptas.
«P . Agustín N ofre». Utrera. Total: 26.810 ptas.
«San Juan Bosco». Cáceres. Total: 16.750 ptas.
«D . José Canal». Sevilla. Total: 31.500 ptas.

IN S P E C T O R IA DE V A L E N C IA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 - Valencia
BECAS COMPLETAS
Beca «Santa Rosa». Doña Rosa Arévalo-Albacete. 30.000 ]>ts.
Beca perpetua «Abad Nájera». Alicante. En las bodas de
Oro. Total: 100.000 pts.
Beca Perpetua «Santa Ana». D. Honofre Navarro, on me­
moria de su esposa. Total. 100.000 pesetas.
BECAS EN FORMACION
Beca «Rvdo. D. Mariano Alsa». Burriana. N. e,; 10.000 pe­
setas. Total: 17.050 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. N. e.; 8.000 pts. T .: 22.000 pts.
Beca «Círculo D. Savio». Valencia. Total: 27.200 pts.
Beca «Nuestra Señora del Pilar». Zaragoza. Total; 33.000 pts.
Beca «Antonia Cabot». Albacete. Total: 13.000 pts.
Beca «Jesús Mendívil». Valencia. Total; 25.000 pts.
Beca «Don Luis Berenguer». Alicante. T ota l: 20.000 pts.
Beca «Virgen de los Desemparados». Total: 80.000 pts.
Beca «P . Tarín». Gk)delleta. Total; 3.000 pts.
Beca «Trabajo y Honradez». Valencia. Total: 24.000 pts.
Beca «San Vicente». Valencia. Total: 54.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 7.500 ptas.
Beca «Archicofrade M. A. 2.S». Primera entrega 4.000 ptas.
Beca «Francisco Serrats». Valencia. Total: 8.OCÍO ptas.
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 12.550 ptas.
Beca «Azul y Rosa». Valencia. Total: 20.000 ptas.
Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia. Total: 23.700 pts.
Beca «Virgen de Luz». Cuenca. Total: 13.725 ptas.
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 ptas.
Beca «Colegio Salesiano». Valencia. Total: 83.500 ptas.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia. Total: 6.000 ptas.
Beca «San José». Alicante. Total: 10.000 ptas.
Beca «Virgen del P ilar». Alicante. Total: 5.000 pesetas.
Beca «Colegio Salesiano Burriana». Total: 11.000 ptas.
Beca «D. José (Talasanz». Total: 14.025 ptas.
Beca «Antiguos Alumnos». Valencia. Total: 2.050 ptas.
Beca «Colegio San Juan Bosco». Valencia. Total: 6.000 pts.
Beca «Niño Jesús del M ilagro». Total: :^.000 ptas.

IN S PE C T O R IA DE ZAM O R A
INSPECTO RIA DE S E V IL L A
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 - Sevilla
BECAS COM PLETAS
Beca «Concilio Vaticano I I » . Total: 100.000 pesetas.
Beca «Bodas de Plata Sacerdotales. Total: 100.000 ptas.
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
^eca
Beca

BECAS E N FORM ACION
«Ntra. Sra. del Rosario». Rota Total: 11.000 ptais.
«Rvdo. D. F. Javier Montero». Total: 7.600 ptas.
«Virgen de la Victoria». Mérída. Total: 35.400 ptas.
«Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». Morón. T .: 16.000
«Santiago Apóstol». Cádiz. Total: 60.000 ptas.
«Stela Maris». Huelva. Total: 16.000 ptas.
«Corpus CThristi». Quintana. Sevilla. Total: 8.230 pts.
«María Auxiliadora». Alcalá de Guadaira. T ota l: 14.850.
«María Auxiliadora». Puerto Real. Total: 14.000 pts.
«Don Florencio Sánchez». Sev.-Trin. Total: 10.000 pts.
«Don Luis Hernández». Sevilla Trinidad. T o ta l: 10.000.
«Don Pablo Montaldo». Sevilla Trinidad. Total: 10.000.
«Rvdo. Tomás González». Sevilla. Triana. T . : 25.000.
«Bodas de Oro». Al. Guadaira. Total: 60.000 ptas.
«Cor. de Jesús». H. Dña. Salvadora Garda. T : lO.OíXI.
«V . Esperanza». Sevilla. Total: 1.750 pesetas.
«P . Clemente Guede». Cádiz. Total: 4.750 ptas.
«Santo Domingo Savia». Elcija. Total: 18.000 ptas.
«D. Juan Torres». Jerez. Total: 20.(X)0 ptas.
«C d egio Salesiano». E cíjA Total: 17.5()0 ptas.
«Sagrado Corazón». Coop. Utrera. Total: 63.000 ptas.
«R . Romero». S. J. del Valle. Total: 5.193 ptas.
«Don Andrés Yun». Algedras. Total: 5.000 ptas.
«P . Molpeceres». Carmona. Total: 13.100 ptas.
«C. I. (£>ope:radores». Total: 15.0ÍX) ptas.
«C. S. San Pedro». Sevilla. Total; 1.000 ptas.
«Doña Josefa Rodríguez». Total: 2.000 ptas.
«I. Concepdón». L a Línea. .Total: 500 ptas.
«Maestro Pagués». C&áiz. Total: 13.295 ptas.

P. Provincial: Universidad Laboral - Zamora
BECA <X)M PLETA
Beca Perpetua «Vda. Méndez de Andrés». Oviedo. 80.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «José María Sabaté». Vlgo. N. e.: 8.000 pts. T . : 21.200.
Beca cD. Emilio Montero». Orense. N. e.: 2.5(X> pts. Total:
18.500 pts.
Beca «D . José Saburido». Orense. N. e .: 1.000 pts. T . : 22.000.
Beca «San Benito» Allariz. Total: 28.000 ptas.
Beca «Virgen de Viilanueva». Allariz. N. e.: 1.775 T . : 6.475.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 11.676 ptas.
Beca «Don Ernesto Armelles». L a Coruña. (Colegio). Total:
33.750 pesetas.
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. T ota l: 47.860 pts
Beca «M aría Auxiliadora». Celanova. Total: 12.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Are. Zamora. Total: 19.5(X) pts.
Beca <P. CTirilo Segastagoitia». León. Total: 36.100 ptas.
Beca «D. Tomás Bussons». Vigo. S. Matías. Total: 20.000 p.
Beca «M.4 Auxiliadora». Vigo. S. Matías. Total; 32.000 pts.
Beca «San Cristóbal». V igo S. Matías. Total: 8.000 ptas.
Beca «Doña Lucía Be<^iade». Cambados. Total: 1 4 . ^ pts.
Beca «San José». Vigo. S. Matías. Total: 58.000 ptas.
Beca <P. Fila Arce». (Bodas de Plata). 31asaveu. T .: 32.000.
Beca «Sto. Domingo Savio». Vigo. S. Matías. Total; 10.600
Beca «Cooperadores C^anido». Vigo. S. Matías. T .; 9.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Vigo. Hogar. T o ta l: 7.000 ptas.
Beca «Ceferino Namueurá». Vigo. Hogar. Total: 8.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Vigo. Hogar. Total: 5.000 ptas.
Beca «Sto. Domingo Savio». Cambados. Total: 14.500 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín. T .: 13.246.
Beca «San José». C^ompañias. Zamora. Total: 11.000 ptas.
Beca «José Irisarrí». Estudiantes. Zamora. T .: 7.250 ptas.
Beca «Círculo Sto. Domingo Savio». 21amora. T .: 14.000 pts.
Beca «S. León Magno». Zamora. Total: 28.000 ptas.
Beca «Sto. Domingo Savio». Avilés. Total: 4.600 pesetas.
Beca «Domingo Savio». León. Total: 13.3^ pesetas.

— 31

PEREGRINACION SALESIANA A PATINA
O R C AN IZ AD A

PO R

CON

OEL

MOXIVO

LOO

CO O PERAO O RES

CEN TEN ARIO

DESDE BARCELONA
Fechas e itinerario
28 Abril: Barcelona, Zaragoza,
Aranda de Duero, Valladolid.
29 Abril: Valladolid, Salaman­
ca, Ciudad Rodrigo, Fuentes
de Oñoro, Coimbra.
30 Abril: Coimbra, Leiria, Fálima (Participación en los actos
conmemorativos} Lisboa.
1 Mayo: Lisboa. Mañana visita
a la ciudad. Tarde libre.
2 Mayo: Lisboa, Badajoz, Mérida. Talayera de la Reina, To­
ledo.
3 Mayo: Toledo. Visita a la
Ciudad. Guadalajara, Alhama
de Aragón.
4 Mayo: Alhama de Aragón,
Monasterio de Piedra, Zarago­
za, Barcelona.

DE

LA B

OALESIANOO
A PA R IC IO N EB

DESDE MADRID
Fechas e itinerario
29 Abril: Madrid. Salida en
autocar hacia Cáceres. Almuer­
zo y salida con dirección a
Fátima. Llegada por la tarde.
Cena y alojamiento en el hotel.
30 Abril: Fátima. Desayuno y
almuerzo. Salida hacia Lisboa.
Cena y alojamiento en el hotel.
1 Mayo: Lisboa. Desayuno y
almuerzo. Salida hacia Badajoz.
Cena y alojamiento en el hotel.
2 Mayo: Badajoz. Desayuno y
salida hacia M.2 de Guadalu­
pe. Donde realizarán el almuer­
zo. Continuación del viaje ha­
cia Madrid. Llegada.
PRECIO DEL VIAJE:
1.810 ptas. por persona.

PRECIO POR PERSONA 3.900 PTS,
Este precio incluye el trans­
porte en un «pullmam. A loja­
miento en hoteles de segunda,
comidas y visitas anunciadas.
PARA INSCRIPCIONES:
Rvdo. D. Esteban Casals • Pa­
seo San Juan Bosco, 74 • BAR­
CELONA (17) - Teléf. 203 23 00.

Alojamiento en hoteles de se­
gunda. Autocar de lujo,
INSCRIPCIONES
E INFORMACION:
Acudir a cualquier Delegado
de Cooperadores de las Casas
Salesianas de Atocha - Estre­
cho - Paseo Extremadura - San
Blas - Carabanchel Alto.

Fncilttaa la oi*gan4zaciAn Inscniiilánclooe cuanto antes
Texto
AÑO LXXXI

- ORGANO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS - FEBRERO 1967

BOLETIN SALE8IAN0
ORGANO DE LA PIA U NION DE
COOPERADORES SALESIANOS
Revista de la Obra de Don Bosco
Año LXXXI . Núnt. 2 ■ Febrero 1967
DIRECTOR:

JA VIER RUBIO IBAÑEZ
DIRECCION, REDACCION Y ADMON.:

Alcalá, 164 • Apartado 9.134
Teléfono: 235 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1938
{CoH censura eclesiástica)
Q. S a lea la n a : M a d rid -A to c h a

Sumario
D O M IS A L ......................................................................... 3
MONSEÑOR MANUEL BARS Y GUMERSINDO
CID C O N D EC O RA D O S............................................ ó
UNA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS NE­
GROS ................................................................................. 10
EL ASPECTO SALESIANO DEL COOPERADOR 18
INSTITUTO SECULAR «VOLUNTARIAS DE
DON B O S C O i.............................................................. 19
VISITAS DEL RECTOR MAYOR A ALEMANIA
Y Y U G O SLA V IA ......................................................... 20
DIALOGO CON LOS H IJO S ......................................21
ESPAÑA SA LESIA N A ............................................... 22
NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL . . . .
24
LA HUMILDAD EN LA EDUCACION . . . .
25
CRONICA DE G R A C IA S...........................................26
BECAS SACERDOTALES...........................................30
INFORMACION GRAFICA SOBRE MISIONES SALESIANAS EN DIVERSAS PAGINAS.

MISION SALESIANA
DEL CHACO-PARAGUAYO
La simpática astampa de esta madre,
que luce su mejor vestido, con su
hijiío bien nutrido y desarrollado,
es el exponente de la labor de Mon­
señor Muzzolón Y sus doce sacer­
dotes salesianos, sus tres coadjuto­
res Y las ocho Hijas de María Aux­
iliadora, sobre un terreno de 170.000
kilómetros. 2 y 40.000 habitantes de
los que Y® son católicos unos 39.000.
tiene establecida una red de 7 Cen­
tros misioneros con 7 parroquias, 5
escuelas para indios y 9 obras asistenciales. Como puede apreciarse
la obra de conversión queda reduci­
da a un millar de indios, que nues­
tros lectores conocen; los indios mo­
ros, la mayoría de los cuales han
podido ser concentrados en puntos
donde se les facilita toda clase de
asistencia. Es de las misiones salesianas más jóvenes, pues data del
1948.

LA FAMILIA SALESIANA TIENE EL ENCARGO DE EVANGEL
A 22 MILLONES DE INFIELES

D O iiI S A L
Para atender a las m isiones salesianas
f|ae la Iglesia le Ka confiado se institugá
el domingo misional salesiano. He aqai
lo

que

conviene saber

como

católicos

g salesianos

o n d u c i e n d o « i jeep de la misión vo l­
vía el P. Albizuri a su residencia/ no lo
hacia de vacío porque unos cristianos le
habían regalado un enorme fruto del árbol
del pan. En su plan entraba la visita a un enfer­
mo/ Y
hizo estacionando el vehículo a un lado
del camino. Terminada se dirigió al jeep, cuando
le salió al encuentro una mujer con cuatro chi­
quillos. Le alargó una rupia, unas diez pesetas,
diciendo:
—^Padre, mis hijitos lloraban de hambre, porque
en todo el día no habían probado alimento. V ie­
ron el fruto del pan y se lo han comido todo. Sé
que robar no está bien/ pero, ¿qué iba a hacer?
Hay que compadecerles. Tengo una rupia, sólo
una. Tómela.
¿Cómo la iba a aceptar?
Anécdotas como ésta los misioneros las cuentan
a centenares. Todas tienen el mismo fondo: una
necesidad urgente que se llama hambre, enfer­
medad, ropa, enseñanza, trabajo... y soportándola,
mejor sufriéndola, un niño, una mujer, un hombre,
pero a millares y todos ellos con otra urgencia la
de Cristo, la de conocerle, la de amarle. Es media
humanidad la que tiene hambre de verdad y de
pan.
Inclinada sobre ella, como una madre, la Iglesia
doliéndose de no poder llevar a todos los hom­
bres, a todos los pueblos la doble saciedad del
pan material y de la verdad de Cristo. Ella reci­
bió del Señor la misión de anunciar a los pueblos
el Reino y uno de sus mayores dolores es ir avan­
zando siglo tras siglo y ver como siempre quedan
a un lado del camino multitudes de hombres a
los que no ha podido predicar la Palabra.

C

URGENCIA DE LA OBRA MISIONERA
Pero en nuestros tiempos el Reino de Dios parece
que va a morir ahogado en el aluvión de los cua­
tro mil millones de seres, que dentro de poco van
a pasar por la vida sin oir la palabra ni conocer
a Cristo. Ante esa urgente y gravísima contingen­
cia la voz más autorizada de la Iglesia, que es el
Concilio, se ha dirigido a todo el Pueblo de Dios
Y le ha recordado su deber: la Obra Misionera
es de todos. Es tarea de todos los cristianos anun­
ciar a Cristo, porque El es tía esperanza de las
gentes y el Salvador de ellasi y su Evangelio es
fermento de la libertad y del progreso humano y
el germen de fraternidad, de unidad y de paz.
iTodos los hombres tienen necesidad de Cristo,
modelo, maestro, liberador, salvador y vivificadori.
Todas las fuerzas de la Iglesia, toda su influen­
cia en el mundo, todos los resortes, que en su ma­
no tiene, y los que puede mover son insuficientes/
por esta razón son más de lamentar la indiferen­
cia de tantos cristianos, su frialdad, su desconoci­
miento de Cristo. ¿Qué aportarán éstos al común
esfuerzo del Pueblo de Dios, cuando con su con­
ducta distraen fuerzas para atenderlos a ellos?
De ahí que el Concilio nos recuerde a los cris­
tianos que nuestra obra misionera empieza por el
ejemplo íntegro de nuestra vida, vivid a en con­
formidad con el Evangelio, para que vitalizada y
pujante comunique su vitalidad al Pueblo de Dios
y éste se presente a los demás pueblos y naciones
como testimonio de la verdad de Jesucristo.
Pero al testimonio misionero de la vida, cada
uno ha de añadir algo más, cuya cuantía está íntí-

— 3

la Prefectura del Ariari? Y si pasamos a la India
basta pensar en los leprosos del Padre Mantovani,
en los cristianos de las aldeas indias del Assam.
Los negros de la misión de Sakania, en el Congo,
repiten la misma pobreza.
A l lado de la pobreza la incultura. El atraso en
unas regiones y en otras el salvajismo en su esta­
do más puro. En ellas no se puede pensar ni re­
motamente en predicar sólo el evangelio; es algo
bastante más complicado y duro. Hay que poner
en práctica, antes, muchas obras de misericordia
corporales y espirituales para tener la posibilidad
de echar la semilla divina.
En las misiones salesianas de América hubo que
empezar por recogerlos desde niños; lo contrario
es sembrar en el agua; pero esto supone residen­
cias donde alojarlos, vestirlos y darles de comer,
escuelas y material escolar. Cuando llegan a adul­
tos enseñarles a cultivar los campos, proveerles
de aperos, semillas, repartirles tierras, construirles
casas y poblados con sus dispensarios médicos y
LA IGLESIA REPARTE; MISIONES SALESIANAS
buscar medicinas. Entre los jíbaros y bororos, si
La Iglesia, como sociedad visible que es, tiene
algo se ha conseguido, ha sido a base de actuar de
su organización. Dentro de ella ha encuadrado la
esa manera y ese camino se está siguiendo entre
Obra Misionera repartiéndola entre las fuerzas
los guaicas, los chavantes y los indios Moros por
activas. Así ha confiado a todas las familias reli­ citar los más salvajes.
giosas porciones de la tierra para que en ellas
En nuestras misiones de la India sucede casi lo
prediquen a Cristo, reúnan a los convertidos, for­ mismo; no son sus habitantes salvajes, pero la ex­
men pequeñas iglesias y comunidades parroquia­ trema pobreza en que viven obliga a los misione­
les y diocesanas que luego se integran en la Igle­
ros salesianos a poner en pie obras y trabajos
sia universal y católica.
asistenciales, que exigen gastos cuantiosos. Con
Confiando a una familia religiosa un territorio
lo que hemos llegado al eterno caballo de batalla
de misión, la Iglesia pretende movilizar a todos
de las misiones salesianas: los recursos económi­
cuantos están relacionados con esa familia, de
cos para poder v iv ir y atender las necesidades
manera que los misioneros no estén solos, sino
más elementales. Algunos misioneros piden para
que tengan detrás un grupo de católicos, que los
sostener una universidad, para construir una emi­
respalden con su apoyo de cualquier género, por­
sora de radio, para comprar una avioneta, un he­
que las misiones católicas necesitan cada vez más
licóptero o una lancha-capilla, para sostener un
de toda clase de apoyos y auxilios.
gran hospital en una gran ciudad. Son cosas ne­
Las Misiones Salesianas son la parcela del mun­
cesarias también, pero los misioneros salesianos
do, que la Iglesia ha confiado a la Familia Salepiden para mantener a quienes no tienen absolu­
siana, para que cumpla en ella el encargo del
tamente nada, para crear fuentes de sustento, para
Señor de predicar su evangelio. Todos cuantos per­
orfanatos henchidos de huerfanitos a los que hay
tenecemos a ella debemos sentir la alegría por la
que proporcionarles todo. Basta leer las crónicas
tarea que se nos ha encomendado.
que este Boletín publica todos los meses para apre­
Por otra parte así fue desde el principio. A la
ciar esta realidad.
primera expedición misionera, preparada por el
Además como se sabe por el Boletín, los salesia­
mismo Don Bosco hace noventa y dos años par­
ticiparon los salesianos y los cooperadores, unos nos tienen Centros de Misión en territorios, cuyo
poniendo la persona y otros los medios. No pasó gobierno eclesiástico no les pertenece ni les está
mucho tiempo y se incorporaron también las Hijas confiado. Tal sucede en Japón, Corea, en Vietnam
de María Auxiliadora; y desde entonces y gra­ del sur, en la India, Palestina y Oriente próximo
por citar algunas naciones de Asia. En Africa
dualmente entraron en el juego los alumnos, los
existen Centros auxiliares de misión en Argelia,
bienhechores, los fieles que acuden a las iglesias
Egipto, Marruecos, Libia, Congo, Angola y M o­
salesianas, la archicofradía de María Auxiliadora;
en una palabra, toda la Familia Salesiana y cuan­ zambique.
Los centros auxiliares servidos por salesianos
tos giran en torno de ella.
son 124 con 1.605 misioneros, que unidos a los de
Las Misiones salesianas, de Don Bosco a esta
parte, han aumentado en número y en compleji­ las misiones salesianas son 277 y 2.374 misioneros,
según las estadísticas de 1965, que han sufrido un
dad. Pero todas ellas revelan inmediatamente un
considerable aumento. Las Hijas de María Auxilia­
carácter de todas nuestras misiones: la pobreza
dora sostienen a su vez 122 Centros atendidos por
suma de sus habitantes. ¿Qué tienen los Guaicas
de Venezuela? ¿Qué poseen los jíbaros del Ecua­ 938 hermanas, lo que supone un esfuerzo y una
ayuda muy considerables.
dor?, qué los bororos y los chavantes y los de

mámenle relacionada con su amor a Crislo y a los
pobres paganos. Y en esto muchos muestran que
aman ero,
para nuestros propósitos, basta
con lo indicado. Otro medio de
irse empapando del mismo es
la lectura mensual del Boletín
Salesiano. Es el órgano de los
cooperadores en el que van
viendo cómo las tres familias
salesianas desarrollan sin dis­
continuidad y apoyándose mu­
tuamente la misión de Don Bos­
co. Mes tras mes nos hace ver
la actualidad de la obra salesiana y su eficacia en cualquier
rincón de la tierra. Nos presen­
ta de cuando en cuando perfiles
de cooperadores, que no son
otra cosa sino la traducción a la
práctica del espíritu salesiano
en su conjunto o en un aspec­
to singular. Gracias a él nos es
dado tener una visión amplia
de la Obra de los Cooperado­
res Y todo esto aumenta el apre­
cio, las ganas de trabajar más
a fondo y de emplear los ta­
lentos que el Señor dio a cada
uno.
V ivir la marcha del Centro de
Cooperadores a que se pertene­
ce es adiestrarse concretamen­
te en el uso de los medios y
métodos del movimiento de los
cooperadores# es por tanto po­
ner en práctica la teoría. Por
otra parte el contacto con otros
cooperadores en las reuniones
mensuales, en las visitas a casas
de formación salesianas, en las
actividades apostólicas, en las
peregrinaciones, etc., permite a
uno enriquecerse con las expe­
riencias ajenas, entusiasmarse
con sus entusiasmos, estimula,
orienta, ayuda a perseverar. To­
do contribuye a compenetrar­
nos más de ese espíritu que otros
cooperadores viven.
CONCLUSION:
Uno de los fallos que más
se deja sentir entre los coope­
radores es su desconocimiento

INSTITUTO SECULAR «VOLUNTARIAS DE DON OOSGO»
111
Pío XII, en el cuerpo de la Constitución Apostólica «Próvida
M ater» dice lo siguiente: «Pero el Señor, bondadosísimo, que sin
distinción de personas invitó muchas veces a todos los fieles y
en todas partes, a seguir y a practicar la perfección, por admi­
rable ordenación de su divina Providencia ha dispuesto que tam­
bién en el mundo de hoy pervertido por tantos vicios, florecieran
y continúen floreciendo grupos de almas elegidas que buscan
con ardor no sólo la perfección individual, sino que permanecien­
do en el mundo, por especial vocación de Dios, pueden hallar
nuevas y muy aptas formas de asociación, que respondan per­
fectamente a las necesidades de los tiempos y en las cuales pue­
den vivir una vida particularmente apta para la consecución de
la perfección cristiana».
En este plano se encuentra el Instituto Secular de las V o­
luntarias de Don Bosco, es decir: una agrupación de almas ge­
nerosas, las cuales a la llamada de Dios para que Le sigan más
de cerca (S i quieres), contestan espontáneamente y con gallardía
«Sí, quiero», resueltas a recorrer hasta el fin del arduo camino
da los consejos evangélicos, sin dejar de vivir en el mundo, y así
poder dedicarse más libre y plenamente al apostolado, al total
servicio de la Iglesia, para la salvación de los hermanos, según
el espíritu de San Juan Bosco.
E l Instituto de las V. D. B., se distingue por las siguientes
notas características:
a ) M A X IM A A P E R T U R A . El Instituto recibe no sólo per­
sonas de una determinada categoría, sino que tiene sus puertas
abiertas a todas las clases sociales, con tal que se cumplan de­
terminadas condiciones.
b ) E S P IR IT U D E D O N BOSCO. El Instituto ofrece además
a sus sodas la preciosa riqueza del espíritu de San Juan Bosco,
que sabe juntar admirablemente, a una profunda vida interior,
una incansable actividad para bien de las almas, preferiblemente
juveniles, en un ambiente de amable y serena alegría y de sen­
cillez evangélica, sin estar separadas de una sana modernidad
en las relaciones sociales y en las actividades pedagógicas y
apostólicas, las cuales aseguran su actualidad y eficacia en todas
partes y ante cualquier categoría de personas.
c) E ST R E C H O V IN C U L O C O N L A C O N G R E G A C IO N S A L E S IA N A . Por último, el Instituto de las V. D. B. disfruta de
la ventaja de estar unido con especial vinculo a la Congregación
Salesiana, la cual, por el trámite de su Superior General, le ase­
gura la indispensable asistencia religiosa, el genuino espíritu de
Don Bosco y la garantía de una mayor unidad y estabilidad.
Las jóvenes que se sientan llamadas a enrolarse en este Apos­
tolado encontrarán aquí el camino seguro y expedito para la
completa realización de sus santos ideales.
Edad: H aber cumplido los 21 años y no pasar de los 35. Para
más detalles dirigirse al Rvdo. Sr. Director de cualquier colegio
salesiano, o a la Rvda. Superiora de las Hijas de M aría Auxilia­
dora y también a la Dirección del Boletín Salesiano.

del espíritu salesiano. N o basta
amar a Don Bosco, ni basta amar
a María Auxiliadora. Hay que
leer su vida para imitarle en su
modo de hacer apostolado, en su
modo de sentir al amor a las
almas, de tratar con el prójimo.
Es necesario también acudir a
las reuniones, tomar parte en las

actividades apostólicas de nues­
tro Centro. Sin la participación
a la vida del mismo pronto decae
todo fervor y los propósitos se
esfuman.
Por todo ello no vacilamos en
pedir a todos los que se llaman
cooperadores a que lo sean con
autenticidad.

— 19

VISITAS DEL RECTOR MAYOR
A L E M A N IA

Medio siglo de acción salesiana

WURZBURB. El rector mayor impartiendo la bendición de M.‘ Auxiliadora

YUGOSLAVIA
Dos días con los salesianos
Lubiana.—Hacía 30 años que
un rector mayor no ponía sus
pies en Yugoslavia. Ahora, me­
joradas las condiciones, Don Ricceri ha pasado dos días, el 16 y
el 17 de octubre, con los sale­
sianos yugoslavos. La primera
etapa del viaje fue Gorizia, en
donde lo recibieron los diez
directores de las diez casas salesianas. Inmediatamente salie­
ron en dirección a Lubiana don­
de fue acogido con entusiasmo
por 60 aspirante de Rijeka, los
estudiantes de teología, los no­
vicios de Zemlije, los salesia­
nos Y fieles de la parroquia, ade­
más de las Hijas de María A u ­
xiliadora Y cooperadores de Eslovenia. Con todos y por grupos
separados se entretuvo en co­
loquio. Luego invitó a su mesa
al Arzobispo y autoridades ecle­
siásticas Y los superiores de Je­
suítas Y Franciscanos.
El día 17 lo pasó en Zagreb.

20



Wurzburg.— Los salesianos entraron en Alemania
el 16 de diciembre de 1916 en plena guerra europea
Y por lo tanto en medio de toda clase de dificulta­
des. La primera casa se abrió en Wurzburg con tres
salesianos. La protección divina se ve clara, pese
a las contrariedades de todo género, pues en 50
años se han llegado a abrir 45 casas y los tres pri­
meros salesianos son hoy 600. Para agradecer al Se­
ñor sus bondades en Alemania el Rector Mayor
acudió los días 22 y 23 de octubre, en que se desen­
volvieron los actos conmemorativos. En ellos parti­
ciparon las asociaciones juveniles de Wurzburg y
representaciones de todas las casas con coopera­
dores Y exalumnos. En la homilía de la misa con­
celebrada el obispo presentó a Don Bosco como el
Santo de nuestro tiempo, el «santo del diálogo con
el mundo modernoi, especialmente con el mundo
de los humildes, de los jóvenes, de los trabajadores.
El director de la TV, profesor Holzamer, habló en
un acto académico de San Juan Bosco como «edu­
cador según el evangelio» y por tanto universal e
insuperable. El alcalde de la ciudad dio la bienve­
nida a autoridades y representaciones y puso a dis­
posición una generosa cantidad para ampliar la
obra salesiana en Wurzburg.

Tras visitar al Cardenal Seperd
y rezar en la tumba del cardenal
Stepinac pasó el día con los
salesianos de Croacia: otros 20
novicios, 60 clérigos y una vein­
tena de estudiantes de teología
cróatas. Los novicios tienen su
casa en el palacio episcopal de
K vizevci cedido por el arzobis-

LIBIAKA. Yutoslavli. Don Rleceri con los u lesíaios

po de Belgrado, Monseñor Bukatko. Bendijo el nuevo edifi­
cio del estudiantado de teolo­
gía construido gracias a la ayu­
da de Cáritas Internacional y
de generosos bienhechores. A l
medio día invitó a una comida
de honor al Cardenal de Zagreb
Y al Arzobispo de Belgrado.

CAMPAÑA ANUAL: DIALOGO CON LOS HUOS

EL RESPETO A LA PERSONA
En el verdadero diálogo se
halla como base el respeto a la
dignidad de la persona del in»
terlocutor.
Los padres, aun siendo muy
cierto cpre aman a sus hijos, que
los quieren bien y desean para
ellos lo mejor, también es muy
cierto que no siempre consi­
deran en sus hijos la dignidad
de su persona y el respeto que
le deben. Porque la dignidad de
la persona no se la han dado
ellos, les viene de Dios.
Creen muchos que por ser
hijos pueden hacerles callar sin
más, imponerles sin razonar su
criterio y obligarles a obedecer
sin escuchar sus razones, sus
gustos, cuando se debe hacerlo.
Esto es exactamente no tener en
cuenta la dignidad de la persona
de sus hijos. Los hijos merecen
ser escuchados y atendidos en
lo razonable/ su voz y gustos
han de contar en el conjunto de
la familia; y, dentro de los lí­
mites que marcan el bien y los
derechos de los demás miembros,
de la familia, su libertad, reco­
nocida por los padres y respe­
tada.
Lo que venimos diciendo no
quiere decir que los padres de­
ban abdicar del gobierno de la
familia, que es de ellos sin du­
da de ningún género, ni que
hayan de renunciar a orientar
a sus hijos Y enseñarles a valo­
rar las acciones propias y aje­
nas; sería un grave despropó­
sito. Pero sí hay que insistir en
que los modos autoritarios y
el no escuchar a los hijos rom­
pen un diálogo que debiera es­
tar siempre abierto y que tiene
más razones para existir que

La falta de respeto a la digni­
dad del hijo rompe el diálogo,
quizás para siempre.
ningún otro. Los hijos deben
obediencia a los padres, pero és­
tos han de obtenerla de una ma­
nera racional.
Si un padre se preguntara en
qué consiste el respeto que debe
a la persona concreta de sus hi­
jos le respondería con Aubry:
fCuando un hijo crece, este res­
peto consiste en tener en cuenta
el hecho de su evolución, por
tanto en no tratarlo rcomo un
crío», Y mucho menos en tra­
tarlo como un adulto, sino más
bien a ayudarle en esta marcha
progresiva hacia una autonomía
adulta.»
cEllo supone la exclusión de
todo patemalismo. El patemalismo es la exclusión del verda­

dero amor paternal. Represen­
ta la tentativa egoísta, conscien­
te o no, de entregarse al hijo
para mantenerle en tutela per­
petua y conservarlo para sí en
lugar de ayudarle a liberarse
conquistando el dominio de sí
mismoj»
Perfectamente lo expresa Lavelle: cEl bien mayor que po­
demos hacer a los demás, no es
el comunicarle nuestra propia
riqueza, sino el revelarle la su­
ya.»
Esto supone el que ciertos de­
rechos de los muchachos les
sean reconocidos progresivamen­
te: derechos, por ejemplo, res­
pecto a la correspondencia, a
asuntos estrictamente personales,
a un mínimun de dinero en el
bolsillo según posibilidades fa­
miliares, a la buena reputación
(es una equivocación muy seria
la de los padres, que pregonen
y cuentan a los demás los de­
fectos de sus hijos y una falta
de respeto a la dignidad de los
mismos), a la elección de su
profesión..., y tantos otros.
¿Cuándo comienza el respeto a
la dignidad de los hijos? Desde
el mismo momento en que na­
cen. Ese hijo es ya un hijo de
Dios Y El lo confía a sus padres
para que le enseñen a compor­
tarse como tal hijo de Dios, como
persona que lleva en sí una se­
rie de valores a desarrollar has­
ta alcanzar su plenitud consis­
tente en el reconocimiento del
sentido de su existencia; por esa
razón los padres conscientes res­
petan Y reconocen paso a paso,
a medida que ellos crecen, los
derechos y la libertad de esu
hijo que el Señor les dio.


21

ESPAÑA SALESIANA

AMPLIACION DE LA UNIVERSIDAD
LABORAL DE ZAMORA

ZAMORA.—La Universidad Laboral de Zamora, confiada a
los salesianos, ha sido ampliada con el magnífico edificio
ue reproducimos, c ^ a z para 700 alumnos. El edificio
eva el nombre de «Colegio Rey Fernando». Fue bende­
cido e inaugurado a mediados de noviembre con asisten­
cia del ministro de Trabajo, Sr. Romeo Corría, a quien ve­
mos departiendo con el obispo de la diócesis, Mons. Martí­
nez Y el rector de la universidad, P. Manuel de Loren­
zo, SDB. Como se sabe, de las seis universidades laborales,
las de Zamora y Sevilla están regidas por ios salesianos.

a

SM K B M kU U LL
SARDA Y SALVANY Y DON BOSCO
La ciudad de Sabadell cultiva el re­
cuerdo de su hijo ilustre Sard.á y Salvany, que para todos los católicos es­
pañoles representa el hombre culto y
polémico, que se atrevió antes que na­
die a condenar el liberalismo decimo­
nónico en su famoso libro «El libera­
lismo es pecado». Sardá y Salvany di­
rigía la «Revista Popular», muy apre­
ciada por el polígrafo Menéndez Pelayo. En ella publicó en 1880 unos ar­
tículos sobre las escuelas profesiona­
les de Don Bosco, que entonces eran
absoluta novedad. Cuando el Santo
visitó Barcelona invitó un día a su
mesa al Dr. Salva, sellando de presen­
te una amistad y simpatías mutuas, na­
cidas de la publicación de los referi­
dos artículos. Sobre este sugestivo
tema para los sabadellenses disertó el
Padre Ramón Alberdi, SDB en la Aca­
demia Católica de Sabadell.
V IL I-E ilJt
BODAS DE ORO DEL COLEGIO
SALESIANO
Tras muchas vicisitudes, la Casa salesiana de la alicantina ciudad de Villena ha llegado a cumplir los 50 años.
Conoció durante ellos años de esplen­
dor, pero también de decaimieníoj ta­
les que estuvo a punto de ser cerrada.
Pero como los sudores no se derraman
en balde, María Auxiliadora había ido
adueñándose de muchas familias con
su devoción sentida y, al mismo tiem­
po, Don Bosco iba entrando en el alma
de muchos hijos de Villena. Por eso
cuando hace unos doce años don José
María Sánchez, apeló a todos los ami­
gos de la Obra salesiana para cons­
truir el pabellón que modernizaría el
colegio abriendo nuevas perspec­
tivas al mismo, encontró un apoyo que
siguió prestándose a los directores su­
cesivos, Don Manuel Díaz y Don A n ­
gel del Barrio. La ayuda estatal, que

PEREGRINACION SALESIANA A FATIMA - 30 DE ABRIL DE 1967
Con ocasión de celebrarse el 50 aniversario de las apariciones de la Virgen a
los pastorcitos de Cova de Iría, los cooperadores organizan una peregrina­
ción al Santuario de Fátinia. Sí desea siunarse a ella, diríjase al Delegado
de Cooperadores de la casa salesiana más próxima.
22

es de juslicia reconocer, acabó
redondeando la Casa de Villena, que el 13 de noviembre
comenzó los festejos de las bo­
das de oro.
Llegan éstas en un momento en
que la Familia Salesiana Villenera siente correr alientos vitales
en las aulas y patios, pero tam­
bién en sus asociaciones exter­
nas : Cooperadores, Antiguos
Alumnos, Archicofrades de Ma­
ría Auxiliadora y Padres de Fa­
milia.
El M. I. Ayuntamiento de Villena colabora activamente en
los festejos con su honrosa asis­
tencia, organizando un ciclo de
conferencias culturales, y con
diversas aportaciones materiales,
como locales y banda de mú­
sica.
La Caja de Ahorros del Sureste
de España puso a disposición el
afamado tOrfeón Stella Maris».
Los festejos están programados
para realizarse durante un año.
El primero tuvo lugar el 13 de
noviembre con el pregón realiza­
do en el teatro Chapí y la ac­
tuación del orfeón recién citado
Y de la banda municipal. Ese
mismo día se bendijo la primera
piedra del nuevo salón de actos
del Colegio.
Los días del 15 al 17 de diciem­
bre se desarrolló un Ciclo de
Conferencias sobre lEducación y
Familia», dirigidas por el salesiano don Manuel Navarro.

VULENA.—El P. Provincial bendice la primera piedra del salón
de actos. En la foto inferior el orfeón Stella Maris, actuando.

RESTAURACION DE LA IGLESIA DE MARIA AUXILIADORA DERRUIDA POR UN REACTOR
CADIZ.—Pocos meses hace pu­
blicábamos una fotografía, que
nos mostraba el techo y el altar
de la iglesia de María Auxilia­
dora derruidos; el paso de un
reactor con sus vibraciones aca­
bó con la última resistencia de
las viejas vigas y dio en tierra
con arnbos. Apenas seis meses
y gracias a la generosidad de
los devotos de María Auxilia­
dora de Cádiz y de algunos de
fuera, que leyeron la noticia en
el cBoletín Salesianoa, techo y al­
tar han quedado restaurados. La
inauguración tuvo lugar el día
ocho de diciembre. Bendijo el
nuevo altar Mons. Añoveros, que
concelebró con varios sacerdotes y pronunció la homilía. En
nuestra fotografía un momento
de la solemnidad litúrgica.

— 23

NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL

La labor social salesiana reconocida
por el Rey del Batán
Funhsoling.— Sabido es que la única escuela
profesional existente en Bután es salesiana. Fun­
ciona desde año y medio y goza de gran sim­
patía entre los miembros de la familia real. Una
prueba de ello lo constituye la visita del director
de la misma llamado por el rey a la capital. Lo
hospedó en palacio y le concedió una audiencia
de hora y media. El rey quedó maravillado de
algunos trabajos de los alumnos y se interesó v i­
vamente por la marcha de la escuela. El monar­
ca tuvo entre otras e:-presiones como esta; «Estoy
inmensamente satisfecho de vuestra labor en mi
reino. Me complazco en comprobar que los jó­
venes en el breve espacio de un año han apren­
dido muchas cosas: a hablar inglés, a declamar,
tocar instrumentos músicos y ejecutar trabajos tan
perfectos.I
«Nuestro pueblo no tiene todavía idea de la vida
del mundo moderno. Su cultura y formación téc­
nica son muy poca cosa. Vosotros nos estáis ha­
ciendo un gran servicio al preparar nuestros fu­
turos ciudadanos y dirigentes. Le agradezco cordialmente a usted y sus salesianos y por vuestro
medio a toda la Sociedad Salesiana, la preciosa
labor en favor de nuestro pueblo.i
Con los trabajos de los alumnos se montó una
pequeña exposición en una sala del palacio real
y fue visitada por todo el personal del mismo, el
gobierno y los dignatarios de la corte. El rey, ha­
biendo oído alabar mucho la banda de música de
la Doi\ Bosco Technical School, le dijo al director
de la misma que la enviara a perfeccionarse en la
India, corriendo él con los gastos.

ROMA.—El Delegado N acio­
nal de cooperadores italia­
nos presenta al Papa mil «pro­
mesas» de otras tantas per­
sonas, que se han comprome­
tido a no ir a ver películas
inmorales. Es fruto de una
campaña iniciada ñor los co ­
operadores. Pablo VI se mos­
tró complacido con la inicia­
tiva, la bendijo y bendijo
también a los mil primeros
comprometidos en la lucha
más eücaa contra todo es­
pectáculo inmoral: no darle
dinero.

2
4—

PERU

Primera Iglesia dedicada a María «Madre
de la Iglesia»
Lima.—El nuevo arzobispo salesiano de Ayacucho, Monseñor Alcedo, ha consagrado en Chosica la iglesia del estudiantado filosófico salesiano
dedicada a María, Madre de la Iglesia y Auxilia­
dora de los Cristianos, siendo la primera que os­
tenta tal título en el Perú. La nueva iglesia, sigue
en sus líneas las normas de la renovación litúr­
gica. En el ábside un mosaico de 82 metros cua­
drados representa a María en acto de proteger al
Perú. En el último terremoto, que causó tantas víc­
timas Y daños, la iglesia todavía en construcción
resistió perfectamente la sacudida sísmica, porque
es una masa compacta de cemento y hierro.

ITALIA

Un salesiano, consultor de la Sagrada
Congregación para lu Doctrina de la Fe
Roma.—La Congregación del Santo Oficio, por
deseo del Papa ha cambiado nombre y espíritu,
designándose con el de Sagrada Congregación
para la Doctrina de la Fe, y tiende a promover
el desarrollo teológico postconciliar. Para ase­
gurar 'la renovación del espíritu el Santo Padre ha
nombrado a los Cardenales Koenig y M'arella, y
entre los consultores a Don Vicente Miaño, sale­
siano, decano de la facultad de filosofía del PAS
Y secretario de la «Comisión pontificia para los
ateosi.

ASI EDUCABA DON HOSCO

LA HUMILDAD EN LA EDUCACION DE LOS NIÑOS
lUn día fui a visitar a Don Bosco, cuanta el con­
de Carlos Conestabile, y
lo encontré en su
despacho estudiando una nota en la que había
varios nombres.
—He aquí, me dijo, alguno de mis amigos cuya
conducta deja algo que desear.
Yo conocía sólo imperfectamente sus métodos
educativos. A eso se debe el que preguntara qué
castigo iba a infligir.
—¿Castigo?, replicó Don Bosco. Nada de cas­
tigos. Pero algo haré, desde luego. Por ejemplo,
con éste, que parece el más díscolo, aunque tiene
un corazón excelente, me haré el encontradizo
durante el recreo. Le preguntaré por su salud,- me
responderá que es estupenda. Luego le haré esta
pregunta: ¿Entonces estás contento de ti mismo?
Se quedará un poco extrañado, bajará los ojos y se
pondrá colorado. Y o entonces insistiré con acen­
to afectuoso. Animo, hijito, tu tienes algo que no
marcha bien; si el cuerpo goza de buena salud
¿es quizás el alma la que no está bien del todo?
¿Hace mucho tiempo que no te confiesas? Estoy
seguro que ese muchacho no tardará muchos mi­
nutos en ir a confesarse y que no tendré que que­
jarme más de él.»
El conde Conestabile comentaba luego que ha­
bía descubierto aquel día un secreto educc-tivo
de Don Bosco: la educación en la humildad me­
diante el sacramento de la confesión.
Chicos Y grandes, todos necesitamos una buena
dosis de humildad. El acto propio de la humildad
consiste en rendirse a Dios y a cuanto de Dios
hay en las criaturas. Eso significa reconocer prác­
ticamente la propia inferioridad y la propia de­
pendencia de Dios Y, después del pecado, la pro­
pia miseria.
• Conviene por tanto, enseñar a los niños a ser
humildes, porque la humildad enriquece, abre
el corazón y la mente para comprender muchas
cosas. Todos empezamos por el mismo grado de

miseria y de ignorancia; los mismos genios parten
de nociones adquiridas por otros. Mozart tomó el
tema de la Obertura de su iFlauta mágica», de
una sonata de Clementi. La obra de un hombre es
fruto de cuanto se ha hecho antes que él.
• Se ha de educar a los niños a ser humildes
con cualquier persona, aunque ruda e ignorante.
La humildad no se demuestra nunca tan bien co­
mo atendiendo amablemente a esa clase de per­
sonas. Por otra parle toda persona puede sugerir
o inspirar algo bueno o útil. La humildad enseña
a tener la debida estima hacia el potencial hu­
mano por modesta que sea la llamita con que
brille.
• Hay que enseñar a los niños a ser humildes
poniéndose prontamente a disposición de los de­
más. La humildad es sobre todo un servicio. La
humildad no pregunta qué es lo que hay que
hacer; lo adivina instintivamente.
• Se les ha de enseñar que ser humilde no
quiere decir desanimarse. Es verdadera humildad
empezar siempre de nuevo, a pesar de las caídas
Y resbalones. La humildad cumple la misma fun­
ción que la quilla estabilizadora en las embar­
caciones deportivas. Cuanto más veloz es la em­
barcación más equilibrada ha de estar la quilla.
Tenemos necesidad de la humildad en proporción
a nuestra velocidad.
• Hay que enseñarles a alegrarse del éxito de
los demás. Es la mejor manera para no dejarse
llevar de la envidia tan instintiva en todos.
• Finalmente se les ha de hacer presente que
la vida es una larga lección de humildad. La hu­
mildad es un arte que no se aprende en quince
días. Ser humilde requiere experiencia y esta a
su vez tiempo. «En compensación —decía Don
Bosco— el humilde es amado de todos, de Dios
Y de los hombres.

NO 1-0 DEJE PARA ULTIMA HORA

30 DE ABRIL DE 1967 - PEREGRINACION SALESIANA A FATIMA
S i s e s ie n t o lig a d a a la S a n t ís im a V ir g e n p o r u n f a v o r e x t r a o r d in a r io .
S i d e s e a o o n o o e r u n o d e io s s a n t u a r io s m á s fa m o s o s d e M a r ía .
S i q u ie r e c o n s e g u ir d e ia S a n t ís im a V ir g e n a lg u n a g r a c i a
V EN G A C O N L O S C O O P E R A D O R E S S A L E S iA N O S A F A T I M A

'Decidase dentt*o de los meses de febveno o mat*zo
para comodidad y mejor organización de lo peregrinación

— 25

II

Gracias de M aría A uxiliadora y
de su Apóstol San Juan Bosco
Creo en las gracias de María Auxiliadora
Ecija. -Soy un corazón agradecido de María
Auxiliadora, desearía que publicara esta gracia
en el Boletín.
Recibo mensuulmente el Boletín, y siempre me
ha llamado la atención el ver las últimas pági­
nas llenas de favores concedidos por tan buena
Madre. Me parecían cosas de «Beatas», pero he
podido comprobar que es verdad. Días pasa­
dos so me presentó un problema sobre la vivien­
da, muy difícil de resolver. Con gran fe de que
podía escuchar también mis súplicas, me enco­
mendé a Ella haciéndole una novena. A l tercer
día lo vi resuelto satisfactoriamente. Agradecida
cumplo mi promesa de publicarlo en el Boletín,
y envío una limosna para las obras salesianas.
Creo en las gracias de M aría Auxiliadora. I. M. R.

Me dijo que no curaría nunca
Ibi íAlicanteJ.— A causa de un antrax que me
salló en la nuca, llevaba ya mes y medio con
fuertes medicamentos y dolorosas curas. Se dio
cuenta el médico que me asistía, que la herida
no curaba, y mandó me hiciera un análisis, en
el que resultó una gran cantidad de azúcar. Fue
una diabetes gravísima, y el médico me dijo que
no curaría nunca. En tal situación acudí con toda
mi confianza a María Auxiliadora pidiéndole mi
curación. No tardé en ver que había sido escu­
chada por tan bondadosa Madre, pues al tercer
día de novena, un nuevo análisis había rebajado
la mitad y al quinto día el análisis era negativo.
A partir de entonces todos los análisis han dado
el mismo resultado, y esto sin guardar ningún
régimen, ni inyectarme insulina, cosa que ningún
diabético puede pasar sin ella.
Prometí publicarlo en el Boletín Saleslano, cosa
que hoy muy gustosamente cumplo, rogando que
M aría Auxiliadora siga dispensándonos sus g ra ­
cias. ts.
Beca perpetua «Abad Nájera». Alicante. En las bodas de
Oro. Total: 100.000 pts.
Beca Perpetua «Santa Ana». D. Honofre Navarro, on me­
moria de su esposa. Total. 100.000 pesetas.
BECAS EN FORMACION
Beca «Rvdo. D. Mariano Alsa». Burriana. N. e,; 10.000 pe­
setas. Total: 17.050 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. N. e.; 8.000 pts. T .: 22.000 pts.
Beca «Círculo D. Savio». Valencia. Total: 27.200 pts.
Beca «Nuestra Señora del Pilar». Zaragoza. Total; 33.000 pts.
Beca «Antonia Cabot». Albacete. Total: 13.000 pts.
Beca «Jesús Mendívil». Valencia. Total; 25.000 pts.
Beca «Don Luis Berenguer». Alicante. T ota l: 20.000 pts.
Beca «Virgen de los Desemparados». Total: 80.000 pts.
Beca «P . Tarín». Gk)delleta. Total; 3.000 pts.
Beca «Trabajo y Honradez». Valencia. Total: 24.000 pts.
Beca «San Vicente». Valencia. Total: 54.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 7.500 ptas.
Beca «Archicofrade M. A. 2.S». Primera entrega 4.000 ptas.
Beca «Francisco Serrats». Valencia. Total: 8.OCÍO ptas.
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 12.550 ptas.
Beca «Azul y Rosa». Valencia. Total: 20.000 ptas.
Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia. Total: 23.700 pts.
Beca «Virgen de Luz». Cuenca. Total: 13.725 ptas.
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 ptas.
Beca «Colegio Salesiano». Valencia. Total: 83.500 ptas.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia. Total: 6.000 ptas.
Beca «San José». Alicante. Total: 10.000 ptas.
Beca «Virgen del P ilar». Alicante. Total: 5.000 pesetas.
Beca «Colegio Salesiano Burriana». Total: 11.000 ptas.
Beca «D. José (Talasanz». Total: 14.025 ptas.
Beca «Antiguos Alumnos». Valencia. Total: 2.050 ptas.
Beca «Colegio San Juan Bosco». Valencia. Total: 6.000 pts.
Beca «Niño Jesús del M ilagro». Total: :^.000 ptas.

IN S PE C T O R IA DE ZAM O R A
INSPECTO RIA DE S E V IL L A
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 - Sevilla
BECAS COM PLETAS
Beca «Concilio Vaticano I I » . Total: 100.000 pesetas.
Beca «Bodas de Plata Sacerdotales. Total: 100.000 ptas.
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
^eca
Beca

BECAS E N FORM ACION
«Ntra. Sra. del Rosario». Rota Total: 11.000 ptais.
«Rvdo. D. F. Javier Montero». Total: 7.600 ptas.
«Virgen de la Victoria». Mérída. Total: 35.400 ptas.
«Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». Morón. T .: 16.000
«Santiago Apóstol». Cádiz. Total: 60.000 ptas.
«Stela Maris». Huelva. Total: 16.000 ptas.
«Corpus CThristi». Quintana. Sevilla. Total: 8.230 pts.
«María Auxiliadora». Alcalá de Guadaira. T ota l: 14.850.
«María Auxiliadora». Puerto Real. Total: 14.000 pts.
«Don Florencio Sánchez». Sev.-Trin. Total: 10.000 pts.
«Don Luis Hernández». Sevilla Trinidad. T o ta l: 10.000.
«Don Pablo Montaldo». Sevilla Trinidad. Total: 10.000.
«Rvdo. Tomás González». Sevilla. Triana. T . : 25.000.
«Bodas de Oro». Al. Guadaira. Total: 60.000 ptas.
«Cor. de Jesús». H. Dña. Salvadora Garda. T : lO.OíXI.
«V . Esperanza». Sevilla. Total: 1.750 pesetas.
«P . Clemente Guede». Cádiz. Total: 4.750 ptas.
«Santo Domingo Savia». Elcija. Total: 18.000 ptas.
«D. Juan Torres». Jerez. Total: 20.(X)0 ptas.
«C d egio Salesiano». E cíjA Total: 17.5()0 ptas.
«Sagrado Corazón». Coop. Utrera. Total: 63.000 ptas.
«R . Romero». S. J. del Valle. Total: 5.193 ptas.
«Don Andrés Yun». Algedras. Total: 5.000 ptas.
«P . Molpeceres». Carmona. Total: 13.100 ptas.
«C. I. (£>ope:radores». Total: 15.0ÍX) ptas.
«C. S. San Pedro». Sevilla. Total; 1.000 ptas.
«Doña Josefa Rodríguez». Total: 2.000 ptas.
«I. Concepdón». L a Línea. .Total: 500 ptas.
«Maestro Pagués». C&áiz. Total: 13.295 ptas.

P. Provincial: Universidad Laboral - Zamora
BECA pts. Total:
18.500 pts.
Beca «D . José Saburido». Orense. N. e .: 1.000 pts. T . : 22.000.
Beca «San Benito» Allariz. Total: 28.000 ptas.
Beca «Virgen de Viilanueva». Allariz. N. e.: 1.775 T . : 6.475.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 11.676 ptas.
Beca «Don Ernesto Armelles». L a Coruña. (Colegio). Total:
33.750 pesetas.
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. T ota l: 47.860 pts
Beca «M aría Auxiliadora». Celanova. Total: 12.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Are. Zamora. Total: 19.5(X) pts.
Beca