BS_1970_03.pdf

Medios

extracted text
DONBOSCO
UNA PA G IN A PARA LOS NIÑOS

k
f-.

N
><

LA NUBE
NEGRA
Í 'í t

V

Queridos Juanito y Mari;
También es para vosotros el Boletín Salesiano que llega a casa. To­
dos los meses quiero contaros algo de Don Bosco, uno de los mejores
amigos que habéis de tener en vuestra vida. Sus años de niño fueron
maravillosos, pero una vez sacerdote fue e( mayor amigo de los niños que
ha existido. Y más ahora, que es santo. Don Bosco continúa queriendo y
bendiciendo a todos los niños del mundo porque todos caben en su co­
razón de padre.
Ya váis siendo mayorcitos y sabéis leer bien. Por eso os escribo.
De todas formas, vuestra mamá seguramente os leerá estas anécdotas
que empiezo a contaros desde este número. Espero recibir vuestras car­
tas y ver en ellas si os gustan las cosas que os cuento del santo más
bueno para los niños y... para los grandes.
Oíd: Por el año 1867 Don Bosco se encontraba en Roma. Con mucha
frecuencia iba a celebrar la misa a una capilla cercana a la iglesia de
San Pedro ad Vincula (donde está ei célebre Moisés de Miguel Angel).
A llí se encontró con un joven que llegó a ser gran amigo suyo. Se llamaba
Edgardo Mortara. Era judío, pero se había convertido; se bautizó y estaba
estudiando para sacerdote. Luego entró en una orden religiosa y le pu­
sieron el nombre de Pío.
Después de la misa — escribe este joven— siempre me dirigía Don
Bosco unas palabras llenas de afecto. Recuerdo que, en cierta ocasión,
me dio una medalla de María Auxiliadora y me invitó o que fuera a vi­
sitarlo a Turín. Un día se entretuvo conmigo largo rato y me confió:
— «Mi querido Pío. Quiero decirte una cosa que debes guardar en se­
creto. Al volver a la sacristía, después de )a misa, ví una nube negra que
se posaba sobre tu frente. Cuando inclinabas la cabeza aparecías sereno
y sonriente. Pero cuando la alzabas, la nube negra te cubría el rostro y
ya no podía verte. Encima de la nube había dos ángeles sosteniendo una
hermosísima corona de encendidas rosas. Hijo mío. sé humilde y todo
irá bien. El orgullo representado en aquella nube negra sería tu ruina. La
hermosa corona de flores te la dará un día el Señor si eres perseverante.
Procura ser siempre fiel>.
En los momentos difíciles — escribía más tarde el P. Pío— siempre
me acordé de las palabras de Don Bosco. Espero ser fiel hasta la muerte
para recibir del Señor la corona que me ha preparado.

¿Oué os parece? Yo creo que sobre nuestras frentes también puede
aparecer esta nube negra del orgullo, sobre todo, en ciertas ocasiones
en que nos hacemos testarudos y siempre queremos salir con las nues­
tras sin hacer caso a lo que nos dicen las personas mayores. Hoy, Don
Bosco también podría decirnos: Si inclináis la cabeza, es decir, sí sois
humildes, buenos y trabajadores, tendréis mucha alegría y vuestro rostro
aparecerá siempre sereno; pero si alzáis la cabeza con orgullo... podéis
exponeros a perder la corona que os prepara el Señor. ¡Animo, mis bue­
nos amigos!
Claro que Don Bosco nos ayuda a ser cada vez mejores.
Vuestro amigo,
PADRE RAFAEL

BOLETIN SALESIANO
ORGANO

DE

LA

PIA

COOPERADORES

UNION

DE

DAOS
FRA TE R M A LM E N TE
LA P A Z

SALESIANOS

Revista de la obra de Don Bosco
Año LXXXIV - N.® 3 ■ Marzo, 1970

Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)

EN

ESTE

tiempos de Don Bosco, como ahora, había en el Ora­
torio desafíos deportivos entre estudiantes y artesanos.
A veces parecía que se encontraba una verdadera lucha de clases
sociales. Pero un día, el deporte se convirtió en una auténtica
guerra. Hubo demostraciones de agresividad y se acudió al in­
sulto, a la polémica, a las manos. Se hizo necesaria la interven­
ción de Don Bosco que supo conciliar a los dos bandos. Y estu­
diantes y obreros hicieron su tratado de paz. Desde entonces, en
todos los colegios salesianos se reza diariamente «p o r la paz
en casa».
Nunca se ha hablado tanto de la paz como en esta época en
la que continuamente se acude a la violencia para resolver cual­
quier controversia. A h í están esos nombres: Vietnam, Biafra,
Oriente Medio, UIster... Y hasta el Santo Padre nos ha llamado
cariñosamente la atención a los españoles para que no se nos
vayan las manos a las armas y...
Con no poca ironía estamos llamando a la paz con los nom­
bres de «guerra fría» y de «p az armada», como si nos costara
creer en la paz. Y éste parece ser el signo de las naciones pode­
rosas: no creen en la paz. Por eso andan adiándose los dientes y
limpiando el polvo a los carros de combate...
Y he aquí las palabras realistas y patéticas del Papa: «Tene­
mos aún las manos ensangrentadas por las últimas guerras mun­
diales, de manera que no todos los pueblos han podido estre­
charlas fraternalmente entre sí. Estamos hoy tan armados como
nunca en los siglos anteriores y estamos cargados de instrumen­
tos mortíferos capaces de incendiar en un instante la Tierra y
destruir hasta la misma Humanidad.
...Hemos establecido el equilibrio cruel de la economía de tan­
tas naciones poderosas sobre el mercado de armas con las na­
ciones pobres, privadas de arados, escuelas y hospitales.»
Habla después el Papa de las causas de las posibles contien­
das:
«Hem os dejado renacer en nosotros las ideologías que hacen
enemigos a los hombres entre sí, el fanatismo revolucionario, el
odio de clases, el orgullo nacionalista, el exclusivismo racial, las
revoluciones tribales, los e g o ís m o comerciales, los individualis­
mos gozosos e indiferentes hacia las nec^idades de los demás...»
Naturalmente que no se puede hablar de paz mientras haya
un «orden establecido» de estas injustícías. Con palabras del Papa,
«nos rebelamos para que se promueva la justícia y sea la concor­
dia la le y de las nuevas generaciones».
Por eso, ante los acontecimientos mundiales, hemos de echar
una mirada a nuestra patria, a nuestro hogar, a nuestras con­
ciencias para v e r si realmente somos los portadores de la paz
que deseamos. Esa paz por la que todos los días se reza en los
colegios salesianos. Esa paz que todos nos auguramos al asistir
a la misa y nos damos efusivamente y con amor cuando el sacer­
dote nos dice «daos fraternalmente la paz».

E

NUMERO

100 españoles y D io s ...................
Africa 1970: Morir a la cultura
blanca.........................................
Invitación a los m aestros..............
Enseñadles a comprender a los
demás.........................................
Por el mundo salesiano ...............
Don Tomás Vidal, premio al mejor
Director de Teatro en el Festival
de Burjasot ................................
Shillong: Oasis del Catolicismo en
la In d ia ......................................
Un abanico de obras alrededor de
C alcuta.......................................
Gracias y favores ..........................
¿Queréis ayudar al Tercer Mundo?
Don Carlos Leoncio Da Silva, un
maestro de pedagogía saleslana.
Becas sacerdotales ......................

4
8
14
15
16

21
22
24
27
30
32
33

nuestra p o r t a d a

Foto: José Luis Mena

El trabajo fes oración. En este mes de
marzo, nuestra mirada se dirige al pe­
queño taller de Nazaret para contem­
plar las manos obreras de San José
y de Jesús. El trabajo como la ora­
ción, ennoblece al hombre.

n



3

pse'moría gironéíla

UESTROS hijos, esos pequeñines que ahora jue­
gan sin preocupaciones,
serán los puntales que
sostengan a España por el año
2000, cuando nosotros, los hombres
de acción de hoy, hayamos pasado
a la reserva.
Puede que entonces haya un
autor a quien se le ocurra publicar
un libro-encuesta que se titule “100
españoles y Dios” , y tengamos que
concluir después de leer las con­
testaciones de los encuestados en
él, que los padres y educadores de
1970 no supieron educar en la fe
a los españoles del año, que, por
aquel tiempo, estaban despertando
a la vida.

V

“ 100
ESPAÑOLES
Y DIOS”

edicionesNauta

LOS
ESPAÑOLES
DEL
AÑO 2.000
Y DIOS
4



La conclusión que se saca de la
lectura de la reciente obra de José
María Gironella no es otra: Los es­
pañoles de años atrás hemos reci­
bido una formación religiosa bas­
tante defectuosa. No digo que no
la hayamos tenido, porque más de
las tres cuartas partes de los que
contestan a las siete preguntas del
autor catalán se puede decir que
tienen creencias religiosas.
Pero una cosa es la creencia re­
ligiosa, pacíficamente adquirida y
poseída, y otra la fe como respues­
ta costosa de cada día a Dios.
Uno de los cien españoles afir­
ma que el Concilio le ha descon­
certado, le ha hecho tambalearse
en la fe, y la razón está en que
le ha colocado en esta situación de
lucha.
“ El creyente que no tiene que
replantearse cada día el problema
de Dios, no es un auténtico ere- '
yente” , ha respondido otro.
f
Da pena leer las razones de los
que se dicen ateos, porque, en el j
fondo, sus respuestas lo que deno- h
tan es incultura religiosa. El Dios l
que niegan es una caricatura de |
Dios: un Dios policía, celoso, sin '
entrañas... Un Dios que tampoco ^
nosotros estamos dispuestos a ad­
mitir.
Algunos de ellos hacen alusión y
a frases de sus educadores verda* _

i

se quiere. Pero no pasan de ahí.
No llegan al Cristo, Hijo de Dios,
autor de todo cuanto existe y ac­
tualmente vivo entre nosotros.
Hay, incluso, quienes afirman que
son cristianos, y a renglón seguido
niegan la divinidad de Cristo abier­
tamente; o sea, le siguen, ni más
ni menos, que como un marxiste
sigue a Marx: en cuanto figura his­
tórica que ha hecho sentir su in­
fluencia en el mundo. Y esto es
demasiado poco.
No pretendo dar a las respuestas
de estos “ cien españoles” mayor
alcance del que tienen. Pero de
todas formas pueden ser un Indice
de la fe del pueblo español. Y si
es así, ha de provocar en vosotros,
padres, y en todos los educadores,
una reflexión sobre el tipo de for­
mación religiosa que habrá que dar
a los niños de hoy para que no
ocurra parecido con los hombres de
ese mañana llamado año 2000.

deramente desafortunadas. Otros re­
cuerdan la inconsistencia de las
argumentaciones recibidas en la
niñez.

LA FALSA
RELIGION
DE LOS
CREYENTES
Pero más doloroso, por lo que
supone, es el panorama de los cre­
yentes, en un buen porcentaje. De
sus palabras se saca Idea pobrísima de la religión cristiana, con más
de sentimiento, comodidad y tradi­
ción que de respuesta a la llamada
de Dios.
Y así, se concibe la Iglesia como
Instrucción, con toda la frialdad de
un organismo jurídico, y no como
una realidad espiritual animada por
la presencia del Espíritu.
La figura de Cristo aparece em­
pobrecida, aún sin escatimarle su
grandeza humana, porque parece
como si quisiera desposeerle de. eu
divinidad. Hablan de El comq, de
un líder que arrastra, de up. revo­
lucionario, del mayor de tos per­
sonajes históricos, de un hombre
formidable; de un supertíombre, si

PADRES,
ES MISION
VUESTRA
Esto no se puede dudar. Sois
los primeros responsables de la
educación en la fe de vuestros hi­
jos. Es un deber y un derecho que
nadie os puede quitar, porque tiene
su origen en el sacramento mismo
del matrimonio.
Los sacerdotes, los maestros, os
ayudamos en esta misión, pero sois
vosotros ios verdaderos sacerdotes
del hogar, los auténticos maestros.
Lo ha recordado últimamente el
Vaticano II: “ Siendo los padres los
primeros maestros de la fe, a ellos
corresponde crear un ambiente de
familia animado por el amor y por
la piedad hacia Dios y hacia los
hombres, que favorezca la educa­
ción completa de los hijos en su
sentido^ personal y social” .

UN
EJEMPLO
ALECCIONADOR
El famoso P. Duval recuerda así
la educación religiosa recibida en
M familia:
“Después de la cena, acostum­

brábamos a rezar las oraciones de
la noche todos juntos; mis padres
y maestros, los nueve hermanos. Mi
padre, que solfa volver del campo
poco antes, se arrodillaba en el
suelo, apoyado en una silla y con
la cabeza entre las manos. Mi ma­
dre tenía en sus brazos al más pe­
queño. Y yo pensaba: “ Mi padre,
que domina la yunta de bueyes y
que no se achica ni ante el alcalde,
delante de Dios se hace pequeño
como un niño. jDebe ser muy gran­
de Dios para que mi padre se arro­
dille delante de El! Pero, al mismo
tiempo, debe ser muy bueno, pues
permite que se le hable con la mis­
ma ropa de trabajo o, como hace
mi madre, teniendo un niño en los
brazos” . Ellos dos, con esa piedad
tan sencilla, me enseñaron mucho
más sobre Dios que fas clases de
Catecismo.”

EDUCAR
EN LA FE,
MISION DELICADA
¿Que no es nada fácil? De acuer­
do. La educación de los niños, en
sus primeros años, es muy delica­
da. En el aspecto religioso y en
todos. Las impresiones de esta edad
tienen una importancia muy grande.
Una explicación no exacta puede
causar deformaciones para toda la
vida.
Pero esto no quiere decir que
los padres han de. desentenderse,
poniéndolo todo en manos del maes­
tro o sacerdote. No serla solución.
Los padres sois necesarios en la
educación de vuestro hijo.
La gracia de estado recibida en
ei sacramento del matrimonio, os
ayudará en esta difícil tarea.

T O D A V IA
ESTAIS
4(
A
TIEM PO


5

FAMILIA,
PARROQUIA
Y ESCUELA,
DE ACUERDO
La escuela enseña catecismo. La
parroquia enseña catecismo. La fa­
milia enseña catecismo. ¿No será
demasiado? No; tiene que ser así.
Con una condición: que todos ac­
tuemos de común ocuerdo. Ese es
el espíritu del Concilio, y si de ver­
dad queréis el bien de vuestro hijo
y una Iglesia como todos soñamos,
a eso habrá que llegar.
El nuevo Catecismo Escolar es

ATENDIENDO SIEMPRE
A SU EDAD
Al escribir estas orientaciones es­
toy pensando principalmente en
vuestros hijos de cinco a siete
años; entre otras razones, porque
en esta edad se produce el des­
pertar religioso del niño, momento
Inmejorable para vuestra tarea edu­
cativa.
Lo habéis observado muchas ve­
ces. A esta edad, vuestro hijo se
hace más preguntón: quiere ente­
rarse de todo. Por otra parte quiere

VUESTRO
TRABAJO
ES ESTE
Me atrevo a proponeros un pro­
grama de trabajo algo difícil, con­
fiado en el interés de todos por
la más perfecta educación en la fe
de vuestros hijos. Consiste en se­
guir, al compás con el maestro, el
tema señalado para cada semana
en el Catecismo Escolar. No como
control, sino como complemento al
trabajo realizado en la escuela. Asi
lo que el niño aprende en la clase,
lo vive en la familia y se convierte

El hogar
es la
principal escuela
donde los hijos
han de crecer
en el conocimiento
y en el amor
de Dios.

un magnífico auxiliar para conse­
guirlo. Su publicación ha sido un
extraordinario acierto de la Comi­
sión Episcopal de Enseñanza. Ya
los niños de España tienen un ca­
tecismo moderno y atractivo. Vues­
tro hijo lo tendrá en la escuela,.
lo traerá a casa, y también vosotros
tendréis que usarlo, como lo usará
el sacerdote para su catequesis pa­
rroquial, si unos y otros no que­
remos romper esa unidad que debe
existir entre la familia, la parroquia
y ia escueta.

6



que ios demás aprueben todo Ío
que él hace. Tiene tanta necesidad
de cariño como de alimento. Su
imaginación es prodigiosa. A esta
edad va dejando de preocuparse
totalmente de sí para pensar en lo
que le rodea. Parece como si estu­
viera despertando a muchas cosas,
a todas.
Esto debemos saberlo los maes­
tros y debéis saberlo también vos­
otros, a la hora de educarlos cris­
tianamente.

en algo vital para él. No se trata,
pues, de convertir vuestra cocina
o comedor en un aula escolar. La
labor educativa de los padres ha de
ser ocasional, aprovechando las cir­
cunstancias que les ofrece la vida
ordinaria o creando un clima apro­
piado.
La última experiencia de vuestro
hijo, la más reciente (un regalo, una
calda...), servirá de punto de par­
tida para una reflexión, cuyo fin es
preparar, disponer el ánimo del pe­
queño a la Palabra de Dios (la fra-

se bíblica que aparece en el Cate­
cismo). Una fotografía, un paisaje
o el mismo dibujo del texto pueden
suplir la falta de la experiencia vi­
vida.
Este paso viene a ser como po­
nerle en contacto con Dios, a través
de su Palabra. Hay que procurar
que en este momento no esté
ausente nunca la figura de Cristo,
presentado principalmente c o m o
Maestro. Es El quien enseña.
Interesantísimo será que sepáis
relacionar el Mensaje de Dios con
la vida de vuestro hijo (juegos, ami­
gos, colegio...), enlazando, si cabe
la posibilidad, con la misa del do-

LO MENOS
QUE
SE PUEDE
HACER
Si os resulta totalmente imposi­
ble seguir, semana por semana, la
educación en la fe de vuestro hijo,
al menos tenéis que conseguir es­
tos objetivos:
— Dar significado cristiano a los
acontecimientos de la vida or­
dinaria.
— Educarlo en el amor a Dios
y a todos los hombres.

Y para alcanzarlo, nada como vi­
vir lo que se quiere enseñar. No
olvidéis que el niño despierta a la
fe por la comunicación afectiva con
los padres. Así pues, para llevarle
a Dios, más que recursos pedagó­
gicos lo que importa es vuestra
misma actitud religiosa. Recordad
el testimonio de los padres del
sacerdote cantante, Aimé Duval.
Finalmente, unos y otros, no po­
demos olvidar que se trata de la
primera Iniciación cristiana, y que
no interesa tanto que el niño apren­
da cosas, cuanto que se ponga en

El colegio
es la continuación
del hogar.
Conforme crece la
cultura
ha de desarrollarse
el conocimiento
de la fe.

niingo o, ai menos, invitándola a
una oración espontánea — conver­
sación con Dios— acompañado por
vosotros y por sus hermanitos.
Quizá el plan que os propongo
os resulte irrealizable, excesivo. Es
cierto; no todos vosotros podéis
llevarlo a cabo al pie de la letra;
se trata simplemente de hacer lo
que podáis, lo que el tiempo libre
os permita, pero siempre algo. Nun­
ca prescindís de cosas que son
bastante menos importantes que la
educación religiosa de vuestro hijo.

— Descubrirle el sentido comu­
nitario de la gran Familia de
Dios, a la que pertenece.
— Enseñarle gradualmente a re­
zar en privado o con la par­
ticipación, los domingos en la
liturgia,
Pero siempre procurando desper­
tar en él sentimientos y actitudes
cristianas, para que su alma, tierna
aún, se abra y responda a las lla­
madas del Señor.

contacto con un Dios vivo que pien­
sa en él. Y esto lo conseguiremos
acostumbrándole a descubrirlo en
todo lo grande, bueno y hermoso
que hay en el mundo.

José Moría
Martin
Fiares


1

A F R IC A 1970
HORIB A LA CULTURA RLANCA
"Africa, decía Hammarsjoeld, es el continente que decidirá el destino del mundo."
Africa llama con insistencia a las puertas de la actualidad. Los acontecimientos de
Biafra y Nigeria, la independencia de Guinea, el viaje de Pablo VI a Uganda... El conti­
nente está en ebullición; un continente que ha estado siempre al margen de la historia y
que ahora abre la blancura de sus ojos para hablarnos de su hora. Porque es la hora de
Africa.

8




“En una época, en proceso de desacralización — decía Mons. Benelli en la
inauguración del instituto Superior de cultura religiosa de Abidyán— Africa se preocupa
por su sentido de lo sagrado.”
Trente al individualismo occidental, Africa aporta su sentido de comunidad.”

“Ante la frialdad de la técnica y de la ciencia, Africa nos ofrece el enorme po­
tencial de su emoción y de su sensibilidad, de su calor humano.”
El teólogo salesiano, Padre José Aubry, director del Estudiantado Teológico de Lubumbashi, ha estudiado los más complicados problemas de actualidad africana y ha en­
trevistado a varios grupos de jóvenes. Creemos de gran interés estas respuestas para
tener una visión más clara de lo que los africanos piensan de Africa. Las ofrecemos como
un reportaje de ideas y reflexiones. Los jóvenes que responden nos muestran el frescor,
la vitalidad y la intransigencia de sus puntos de vista, cosas que caracterizan al Africa
juvenil y moderna que se halla en este punto crucial de su historia, ante la aventura de
su libertad e independencia.

P R E J U IC IO S
O C C ID E N T A L E S
SOBRE
A F R IC A
Pregunta.— ¿Qué es lo que más os choca en lo que
hoy piensan los occidentales acerca de Africa? ¿Creéis
que todavía tienen prejuicios equivocados? ¿Cuáles?
Respuestas.— «M e parece que los occidentales to ­
davía conservan sus complejos. Como ellos «han
traído la civilización» a A frica, siempre se han creí­
do los maestros; han dado y no han querido recibir;
sin duda que se creen superiores al N egro.»
Néstor N goy, de El Congo; estudiante, con 26
años.


«Los occidentales creen al africano incapaz de
hacer algo de valor.
Todavía hay muchos prejuicios, sobre todo jw r par­
te de los que han vivid o en A frica antes de la inde­
pendencia de los países negros.
Un occidental piensa que todo lo que un negro
realice está mal hecho y destinado al fracaso.»
Margarita Astrid Kapinga, congolesa; estudian­
te, con 23 años.


«L o que más nos sorprende en los juicios de
los europeos sobre A frica es la ingenuidad e idealis­
mo con que abordan los problemas africanos; los ig ­
noran muchas veces, los inventan y hasta quieren re­
solverlos. Y sin hacer caso de su ignorancia se atre­
ven a formular sus juicios, com o si se tratase de arre­
glar situaciones de su mundo occidental muy dife­
rentes de las nuestras. Da lástima, por ejemplo, ver

el simplismo con que la O. N. U. o el Consejo de Se­
guridad quieren resolver problemas como los de Biafra; o, si no, la actitud hipócrita de la Gran Bre­
taña en una situación en que las vidas humanas des­
aparecen de la noche a la mañana.
Los europeos, acostumbrados a su juego entre bas­
tidores, con tal de salvar sus intereses económicos,
defenderán la unidad de Nigeria, aun a sabiendas de
que esta unidad ocasionará el genocidio de los ibos.
Pero, naturalmente, son más importantes los intere­
ses de las grandes potencias occidentales que las v i­
das humanas de los africanos...»
Alfon so Kikomesha, estudiante congolés.

«Piensan los occidentales que los africanos, por
sí mismos, no pueden realizar nada, ni progresar. «M i­
rad los Bantús de Suráfrica: viven como hace 400
años; y dentro de dos mil años seguirán como siem­
pre.» He aquí algunos de sus prejuicios más nota­
bles:
— «E l africano es de una inteligencia estática.» (Es­
toy de acuerdo.)
— «E l africano es inferior y menos inteligente que
un occidental.»
— «E s menos trabajador.» (Esto puede ser verdad,
en el sentido de que nosotros empleamos más tiem ­
po en realizar un mismo trabajo.)»
M aría-Juana M wadi, congolesa, 18 años.

«L o que más me sorprende de los Blancos es
la incapacidad que ven en nosotros. Esta idea no se
les borrará mientras se consideren nuestros maestros.
Para ellos, el negro no sabe nada o, si sabe algo, no
tiene ningún valor.
Este reproche, sobre todo, va dirigido a nues­
tros dirigentes, quienes, para los Blancos, son unos
inútiles, imbéciles y ladrones.


i

9

A F R I C A 1370
Esto nos aturde. Por eso ansiamos que los blancos
se vayan y suspiramos por el día en que podamos es­
tar sin ellos. Este día ya no está muy lejos.»
Agustín
años.

Kalenda,

religioso

congolés,

de

21


«L o s occidentales, sobre todo los que viven en
Africa, se han forjado ideas muy falsas. Para ellos,
A frica es incapaz de gobernarse a sí misma y su po­
breza es absoluta.
Un occidental piensa que los africanos están en
período de colonización. Con frecuencia los llama «sal­
vajes», insulto que él no soportaría jamás. En fin, un
africano siempre será considerado como inferior a un
occidental, aunque sólo sea por el color de la piel.»
Jenaro Palangwa, congolés, estudiante, 21 años.


«Muchos Europeos tienen un com plejo de su­
perioridad. Juzgan al africano según su criterio, lo
cual es una injusticia. El hombre, con la inteligen­
cia que ha recibido de Dios, puede organizar el mun­
do material, adaptarlo a sus modos de vida según
su propia historia.»

El pueblo africano prepara a sus hombres en la técni­
ca y en la industria.

Genoveva Kaponda, congolesa, estudiante, 18
años.

L A ’ ^ N E G R IT U D ’ ^s
U N A A P O R T A C IO N
O R IG IN A L Y P O S IT IV A
D E A F R IC A
Pregunta.^Sédar SENGHOR, presidente de Senegal, ha hablado muchas veces de la «N E G R IT U D »,
com o la aportación más positiva y original de Africa
a la cultura universal. ¿En qué consiste?
Respuestas.— «L a «negritudi, concepto del que se
viene hablando hace unos veinte años, es como el
resultado de la suma de todos los valores del mun­
do negro. Ha nacido en Europa precisamente, en el
medio estudiantil de los negros que se encontraban
allí despersonallzados.
El exotismo, la nostalgia, la duda, la inquietud y la
rebelión constituyen la base de la «negritud». Aque­
llo fue la primera toma de conciencia, una lucha en
contra de una «personalidad prestada». Todos aque­
llos jóvenes se creían incompletos y todos aspiraban
a alcanzar el desarrollo de su personalidad, a ser
plenamente «e llo s », en cuanto negros. Desde enton­
ces. el movimiento de la «N E G R IT U D » ha sido re­
presentado por el trío: L. S. Senghor, León G. Da­
mas y Aim é Césaire.
La «N egritu d » no reside en el color de la piel. La
«N egritu d » consiste en una repulsa radical y en una

10



El sentido de la familia y la ternura maternal de la
mujer, uno de los más altos valores de ios pueblos
africanos.

A F R IC A 1070
afirmación solemne. La repulsa de la idea de que
el negro sólo podrá realizar algo copiado servilmen­
te a los blancos. P o r ello reniegan y rechazan la imi­
tación ciega que denote carencia de personalidad pro­
pia. Adoptando una cultura de préstamo con menos­
cabo de la propia herencia cultural se correría el
riesgo de construir una cultura prestada.»
Efrén Rudasingwa, de Ruanda, estudiante de 21
años.

• «Pueden citarse como los valores más positi­
vos y originales de la «N egritu d»:
— El respeto al anciano, a la autoridad.

EL
N E O C O L O N IA L IS M O
EN LO S
P A IS E S A F R IC A N O S
Pregunta.— Hosea Jaffe acaba de escribir un libro
titulado: «D el colonialismo directo al indirecto», o di­
cho de otro modo: «D el colonialismo clásico al neocolonialism o» ¿Estáis bien enterados de este fenóme­
no del neocolonialismo? ¿En qué países y de qué ma­
nera se da? ¿Es pernicioso para el desarrollo y la li­
bertad de Africa?

— El sentido del valor de la concordia, de la uni­
dad y de la vida; la importancia de la familia,
de la paternidad y de la maternidad.

Respuestas.— «Es un problema gravísim o que hasta
perturba la paz en A frica. Pongamos por ejemplo el
Congo Kinshasa, en donde los americanos quieren
reemplazar a los belgas, y donde antes rusos y chi­
nos lucharon porque subiera al poder un régimen que
se sometiera fácilmente a su obediencia...»

— El sentido de grupo y de vida comunitaria, tan­
to en la alegría como en el dolor.»

Brígida Kimputu, estudiante congolesa, de 20
años.

— La hospitalidad y el sentido de discreción y de
respeto al prójimo; el saber callar y escuchar.

Rigoberto N goyi, congolés, estudiante de 22
años.

• La «N egritu d » es uno de los movimientos más
sobresalientes y decisivos en la historia del A frica de
nuestros días. Grito de rebeldía y de repulsa por lo
que significa alienación. La «N egritu d» ayuda al hom­
bre negro de hoy y de mañana a tomar conciencia
de sus valores culturales y humanos, y a salir del
horroroso complejo de inferioridad en que estaba su­
mido.
¿Es la «N egritu d » un movimiento cultural o polí­
tico? ¿No tiene más bien un carácter europeo antes
que africano? ¿Por qué Senghor escribe en una len­
gua extranjera? He aquí algunas proposiciones formu­
ladas por los partidarios del panafricanismo, fruto de
la misma «negritud»:
— Que A frica N egra no adopte ninguna lengua
extranjera.
— Que se escoja una lengua africana, por ejem ­
plo del Antiguo Egipto, origen de todas las lenguas
bantúes. N o sería una lengua de la mayoría, pero
sería la más rica y flexible. Todos comprenderían di­
cha lengua además de hablar la suya regional.
— Que se elaboren unas humanidades africanas a
base de estudios egipcios de la misma manera que
se han elaborado las humanidades clásicas de Euro­
pa a base de la cultura grecolatina.
Naturalmente, esto sólo seria accesible a los inte­
lectuales. En realidad, la «n egritu d» se siente colo­
nizada: nosotros pensamos y escribimos m ejor en
francés que en nuestras propias lenguas, la «N e g ri­
tud» ha visto salir el sol en una tierra extranjera.»
Próspero Mubera, estudiante de Ruanda, de 23
años.


«Tenem os el neocolonialismo por la dominación
económica, que sirve a su vez, para la dominación po­
lítica. Como los nuestros son países pobres que no
producen lo que necesitan: enseñanza, red sanitaria,
comunicaciones, industria, etc., dependen de fuertes
sociedades extranjeras que compran baratos los pro­
ductos de nuestras naciones y venden caros los ela­
borados con nuestras materias primas.
El neocolonialismo a través de «la ayuda a los paí­
ses pobres.» Las inversiones de los países ricos en
nuestras naciones producen más para ellos que para
nosotros. Saca más provecho un país rico en lo que
se llama: «ayuda para los países en vías de desarro­
llo», que la misma nación pobre. Esta es, por ejem ­
plo, la realidad de la ayuda americana.
Otra forma: La imposición ideológica. Mediante la
publicidad se obliga a adquirir productos de lujo im­
portados. Los países pobres desean llevar el mismo
tren de vida de los ricos. La propaganda ejerce un
verdadero colonialismo ideológico.
Nuestros países son tentados por un socialismo chi­
no o simplemente comunista. Es un verdadero colo­
nialismo estimulado por ofrecimientos de bienes ma­
teriales y de técnicos.
Todas estas formas de colonialismo son catastró­
ficas para el desarrollo integral de los pueblos afri­
canos. N o cabe duda de que el socialismo sería el ca­
mino más rápido para el desarrollo económico, pero
sería a costa de otros valores humanos mucho más im­
portantes.»
Rigoberto N goyi, estudiante congolés, de 22
años.


«Según mi parecer, los odios raciales son una
seria amenaza para A frica. El neocolonialismo no es
exclusivamente extranjero. La ambición de Nigeria,



11

A F R IC A 1070
por ejemplo, es la de colonizar a Biafra, sometiéndola
a su antojo.
Otro tanto pasa en Ruanda y en katanga. Las «m a­
sacres» del Congo-Kinshasa son bien conocidas. El
exterminio de los jefes de Katanga en el Congo es
algo que estremece. He aquí una nueva modalidad
del colonialismo en A frica negra: un pueblo, una raza
que se ensaña en eliminar a la otra.
Otra forma de colonialismo es el ejército. El ejército
usa y abusa del poder. Hace sentir su presencia me­
diante la presión social, el comercio, el despotismo.
El ejército marcha por encima de nuestros vientres.
Agustín Kalanda, Congolés, estudiante religioso,
de 21 años.


«Algunos pueblos de A frica han optado por un
socialismo muy diverso del europeo para el desarro­
llo de su vida económica y social.
El más conocido es el socialismo del Senegal. La
doctrina del presidente Senghor es una síntesis de
valores africanos, cristianos y marxistes enriqueci­
dos con el pensamiento de Teilhard de Chardin. «El
camino africano del socialismo» ha sido un éxito en
el Senegal. Las masas han sido educadas para com­
prender y poner en práctica el sentido del esfuer­
zo humano, del trabajo y de la dignidad del hombre.
Todo el pueblo se ha puesto a trabajar para el bien
de cada uno en particular y el de la colectividad. Este
es el m ejor método para pueblos agrícolas como los
africanos; pero exigen una educación de la masa y
unos programas de trabajo bien planiñcados.»

n

ü

V

Néstor N goy, estudiante congolés, de 26 años.

H A C IA
L A F O R M A C IO N
D E UNOS
E S T A D O S U N ID O S
D E A F R IC A


«E l camino africano hacia el socialismo» es muy
difícil en la práctica. Sólo hablan de él algunos polí­
ticos o universitarios.

Pregunta.— ¿Qué pensáis acerca del socialismo afri­
cano? ¿Qué hay sobre los «Estados Unidos A frica ­

La formación de unos «Estados Unidos de A frica»
parece una utopía, pues, en realidad no existe nin­
guna relación económica entre los países de Africa.»
Brígida Kimputu, estudiante del Congo, 20 años.

1'
c

P
n

Conste
que
es
un
coro
de
voces
blancas.

nos», idea que despertó tanta esperanza en la con­
ferencia de Addis-Abeba y que ahora parece apagada?
Respuestas.— «Hasta ahora sólo ha habido algunas
tendencias socialistas. Pero A frica no ha dado el
gran paso hacia el socialismo. Y . aunque no lo pa­
rezca. hay una enorme diferencia de clases socia­
les. Por una parte, los privilegiados poseen todo: ri­
quezas, poderes, tierras... Y , por otra, la gran masa
que chapotea en la miseria es la que tiene que pagar
los impuestos.»
Federico Gaza, estudiante del Congo, de
años.

12



18


«C reo que en A frica tendremos un socialismo
moderado. El individuo tendrá un margen para sus
iniciativas privadas.
M uy bien podría pensarse en la formación de unos
«Estados Unidos de A frica Central» para la libera­
ción de los países pobres. Si estos países formasen
un superestado uniñeado, sería mucho más rápido su
desarrollo económico. Sería conveniente la unifica­
ción del sistema monetario interno, independiente del
sistema mundial en el que los grandes dan sus leyes
en detrimento de los pueblos pequeños.
Estas realizaciones exigen grandes sacrificios a los
que no están dispuestas las clases privilegiadas. Se-

y

c

fr

ian una solución, pero una solución sólo posible me­
llante la violencia.»
Rigoberto N goyi, estudiante congolés, de 22
años.
• «La idea de unos «Estados Unidos de A fric a »
la sido de las personas más avanzadas de A frica las
cuales no han sido comprendidas. Por otra parte no
se ha tenido en cuenta al enemigo exterior ni los
acrificios que dicha idea supone para todos. Pero, un
lia, creo que se ha de pensar en ella con m ayor con­
vicción porque es el secreto deseo de todo verdadero
ifricano.»
Bernardo Mwamba, profesor del Congo.

V IV I R
E L C R IS T IA N IS M O
A LO
A F R IC A N O
Pregunta.— Con ocasión del via je de Pablo V I a
Africa, Mons. BenelU afirmó en Abidyan: «H a llega­
do a los pueblos de A frica el momento de viv ir su
íe «en africano». ¿Qué significa para vosotros esta
declaración?
Respuestas.— «L os europeos recibieron la fe de unos
udíos, pero sin dejar de ser europeos. Así, los afrianos hemos de recibir el cristianismo de los euro)eos, pero sin dejar de ser africanos. El cristianismo
10 debe hacer de nosotros unos europeos con la piel
legra. Debemos africanizar la religión católica. He­
os de conservar las buenas costumbres africanas
eliminar las malas. Cristianizando nuestras buenas
iostumbres es como vivirem os nuestra fe «en africaw> como los europeos viven la misma fe «en euro­
peo».
Genoveva Kaponda, estudiante congolesa, de
18 años.

• «Quiere decir que debemos encarnar la fe crishana en la cultura africana a fin de que sea bien com­
prendida y vivida auténticamente por los africanos.
Encontrar a una persona, ¿no es acaso entrar en su
mundo? Por eso la Palabra del Dios viviente no pue­
de vivirse con autenticidad si no se tiene en cuenta
pU aquellos a quienes se anuncia.
Diosdado Bupé, estudiante congolés, de 22 años.

• «Occidente nos ha querido transmitir el mensade la salvación encamado en él, sin preocuparse
lucho de nuestras cosas.
El lenguaje era el mismo de la filosofía escolástiLa liturgia, la misma de los cristianos de Euro1. La catequesis totalmente occidental. Muchos crisios llevaban una doble vida: la africana y la cris-

y

T

A F R I C A 1070
tiana. Unas veces acudían a los sacramentos y otras
a los brujos...
V ivir la fe «en africano» quiere decir que el cris­
tianismo no debe ser un producto importado, sino
una vida en la que el africano despliegue todos sus
valores humanos. Y o, africano, soy quien debo reali­
za r mi vida cristiana. Por eso, la doctrina cristiana ha
de formularse con palabras de expresión africana.
La liturgia debe ser la expresión de los gestos afri­
canos, la adhesión del hombre negro a la Palabra y a
los misterios de Dios.
El movimiento de adaptación ha comenzado des­
pués del Concilio Vaticano II. Pero ¡cuánta lenti­
tud! y ¡qué superñcialidad!
La verdadera encarnación del cristianismo en A fr i­
ca no la podemos esperar ni de Occidente, ni de Roma.
Son los mismos africanos los que han de preparar
e l terreno del alma africana en donde caiga la se­
milla cristiana, se arraigue y desarrolle. Por eso A fr i­
ca tiene necesidad de teólogos de peso y de grandes
pastores por cuyas venas corra el torrente de la san­
gre africana.
Néstor N go y, estudiante del Congo, 26 años.


«E l africano debe dar muestras externas de su
fe. Y no es un mero fariseísmo. A h í tenemos el ejem ­
plo de los famosos «negro-spirituals». Es una forma
de oración espontánea y cantada, salida de lo pro­
fundo del alma del negro americano oprimido y atro­
pellado por la esclavitud.
El africano es el hombre de la expresión y de la
simbiosis. El africano tiene la conciencia de estar
unido a los demás en lo bueno y en lo malo. Es el
hombre de la presencia, de esa presencia que robus­
tece y vivifica que nos salva de la muerte de la so­
ledad y del individualismo. El cristiano de A frica se
siente obligado a integrar sus valores para v iv ir su
fe de un modo auténtico.»
Rigoberto N goyi, estudiante del Congo, 22 años.

EL CONSEJO ESCOLAR PRIMARIO
"San Francisco de Sales" se ofrece a los
Cooperadores y Antiguos Alumnos Salesianos
Hace unos años que comenzó en los colegios
salesianos a implantarse el Consejo Escolar Prima­
rio, surgido bajo el patronazgo de San Francisco
de Sales, como un homenaje en el 350 aniversario
de su muerte y un ansia de abrir nuevos cauces
a la colaboración de los seglares en la empresa
educativa de la Familia Salesíana.
Nacido en las feraces tierras andaluzas y a la
sombra misma de la Giralda, comienza a dar abun­
dantes frutos en otras provincias y regiones espa­
ñolas. En estas fechas son más de un centenar
las escuelas que patrocina el Consejo.
¿Quiénes mejor que los Cooperadores Salesia­
nos o los Antiguos Alumnos para sentirse llamados
a esta colaboración en el magisterio dentro de la
casa salesiana?
Queremos que el sistema educativo tenga per­
manente vigencia en las escuelas salesianas y que­
remos que la juventud, que se educa en nuestras
obras, no vea las puertas cerradas por falta de
brazos y maestros. Pocos ministerios tan pródigos
en frutos como el de lanzar la semilla en la escue­
la, a una infancia, siempre dispuesta a multipli­
carla. Pocos ministerios tan cercanos al sacerdotal,
como el del educador, que día a día, va labrando
la imagen de Cristo en las almas de sus educandos.
Queremos para nuestros alumnos unos maestros
como Don Bosco, identificados con él. Por ello en
las vacantes de escuelas que relacionamos al final
de esta invitación, ofrecemos una plaza a los Co­
operadores Salesianos y Antiguos Alumnos.
Cada año, en la medida que vayan surgiendo
nuevas escuelas, iremos haciendo nuestra llamada
en el Boletín Salesiano. Esperemos que en breve
sea una hermosa realidad, que se apunten en su
haber apostólico, las Asociaciones de Cooperado­
res Salesianos y Antiguos Alumnos. Para cualquier
Información ulterior dirigirse a la Dirección del
mismo en Sevilla, calle María Auxiliadora, 18.
VACANTES

— «E l Boletín Saíesíano» no presenta estas respues­
tas con intención de polémica; aunque algunas estén
e.vpresadas con fuerza y decisión.
— Pero comprender a los jóvenes es un modo de es­
cucharlos. Estos quince /óvenes del Congo y de Ruan­
da no han tenido miedo a darnos una respuesta clara
y una solución personal a los problemas que ellos
han descubierto en e l mundo en que viven.
— Creo que ofrecemos una buena muestra de lo
que piensan los jóvenes africanos de hoy, ansiosos
de participar en la construcción de su porvenir ci­
vil y religioso.

P. Joseph Aubry

14



Sevilla cap. 3.— Morón de la Frontera 1.—Alcalá de
Guadaira 3.— Carmona 1.— Utrera 1.
Cádiz cap. 1.— Rota 2.— Algeciras 3.— La Línea 2.
Jerez de la Frontera 3.
(Jaén) Ubeda 6.
CONDICIONES

1 . Certificado de ser Cooperador o Antiguo Alum­
no en activo hecho por el Consiliario.
2 . Ser diezmilista o estar en propiedad definitiva
en población de 10.000 habitantes.
3. Solicitud antes del 31 de mayo dirigida al señor
Presidente del C. E. P. indicando vacante deter­
minada o manifestando preferencias y dirigida
también al señor Presidente del Con. Esc. Prim.
en Sevilla calle María Auxiliadora, 18.
4. Curriculum vitae y relación de escuelas regen­
tadas.
5. Hoja de servicios convenientemente diligenciada.

10 de mayo de 1884 es­
cribía Don Bosco una larga
carta desde Roma dirigida a
los saíesianos del Oratorio de Valdocco de Turín. Se trata de una
verdadera joya en la que se des­
cubre el gran corazón de Don Bos­
co: “Continuamente — escribe—
pienso en vosotros, ya me encuen­
tre cerca o lejos. Sólo tengo un
deseo: el de veros felices en el
tiempo y en la eternidad. Siento,
queridos hijos, el peso de esta le­
janía que nos separa; y no podéis
imaginaros la pena que tengo al
no poderos ver ni oír". Después,
con su estilo vivo y desenvuelto,
les narra el sueño que tuvo una
de esas noches. Como en una pan­
talla había podido contemplar dos
escenas: el Oratorio de los prime­
ros años, con los chicos de enton­
ces vistos en un recreo bullicioso;
y el Oratorio del año en que es­
cribe, 1884, en el que “ya no veía
aquel movimiento y aquella vida
contemplada en la primera escena” .
— ¿Cómo haríamos para inyectar
a mis queridos jóvenes la antigua
alegría? — preguntó Don. Bosco al
misterioso guía del sueño.
—Se necesita la caridad.
— ¿La caridad? Pero, ¿es que no
se ama a los chicos?
—Falta algo muy importante.
—¿Qué es lo que falta?
—No sólo hay que querer a los
jóvenes; es preciso que ellos se
den cuenta de que se les quiere.
Cuando se ama las cosas que gus­
tan a los chicos, éstos querrán las
cosas que son del agrado de sus
educadores. Quien desee ser que­
rido debe demostrar que también
quiere. Jesús se hizo
pequeño
con ios pequeños: he ahí el mo­
delo de la familiaridad.
Eleducador
sea todo para todos y esté siempre
dispuesto a oír las quejas y sinsa­
bores de los chicos a ñn de com­
prenderlos.”
l

E

eduquemos
como
don bosco

enseñadles
a comprender
a los demás

*

*

*

Comprender a ios demás: la re­
gla de oro inculcada por Don Bos­
co. La psicología de hoy nos aporta
una palabra nueva, más difícil, pero
con el mismo significado: la empa­
tia. Consiste en la capacidad de
apreciar los sentimientos de otro
sin perturbarse emotivamente y sin
que influya en el propio juicio. Es
un estado de ánimo que todos pue­
den adquirir, desarrollar y perfec­
cionar.
Enseñad al chico a valorar los
sentimientos de los demás. Escribe
un psicólogo: “Cuántos enojos que­

darían eliminados si ante cualquier
cosa que nos irrita nos preguntá­
ramos serenamente: ¿por qué su­
cede esto?, ¿cuál es el auténtico
sentimiento que inspira esta con­
ducta?” Por ejernplo, un chico le
grita a su papá: “Te odio, ojalá te
murieras” . El papá, aplicando la
empatia, penetra en los sentimien­
tos que han provocado esta rabia
y la interpreta en su justo signifi­
cado dándole este sentido: "Yo te
necesito y tú no me prestas nin­
guna atención. Anda, demuéstrame
que me quieres de verdad".
La empatia se parece a la sim­
patía. La simpatía dice: “ condivido
tus sentimientos"; en cambio, la
empatia dice: “comprendo tus sen­
timientos” . Esta comprensión pro­
porciona un gran alivio al que su­
fre o se encuentra en alguna difi­
cultad.
Enseñad al chico a que sepa mi­
rar con los ojos de los demás, no
sólo con los suyos. Las personas
mayores, por ejemplo, que miran
como tragedias las locuras o las
modas de los adolescentes, care­
cen de empatia. En vez de acor­
darse cómo eran ellas en su ado­
lescencia, quieren más bien que
los chicos se comporten como hom­
bres maduros. La persona que más
confianza nos inspira es la que
sabe sintonizar con nuestros sen­
timientos.
Enseñad al chico a descubrir la
sensación de soledad que con fre­
cuencia invade a los demás. Escri­
bía un joven universitario: "A ve­
ces me parece que soy un cero
que camina sobre dos piernas. Ten­
go la sensación de que a nadie le
importo y que nadie se preocupa
de mí. Por favor, tratadme como
a un ser humano y demostradme
alguna atención” .
La comprensión de la soledad
ajena y de los sentimientos de los
demás es el secreto de la eficacia
en la tarea educativa. El obrero
que se sienta considerado por su
jefe como una simple rueda de en­
granaje en ei trabajo, no obtendrá
de é! gran rendimiento. En cambio,
cuando e! obrero sienta el interés
que se toma por él, que se consi­
deran sus problemas, su futuro y
su familia, sin duda que rendirá
mucho más en su trabajo.
Se requiere mucha paciencia pa­
ra llegar a comprender los senti­
mientos de los demás. Pero el pe­
netrar en ia cabeza y en el corazón
de otro ser humano puede apor­
tamos un sinfín de ventajas. Al fin
y al cabo, ia empatia no es otra
cosa sino la caridad que no cesa
de gritar a los demás que los que­
remos.


15

1

Aquello que hace cuarenta años fue semillero
de un grupo reducido, es hoy fecundo y dilatado
campo, adonde van con sus «alforjas

para la poe­

sía» cuantos se sienten con fuerzas para llenar­
Don Rafael Alfaro, nuestro nuevo director del
«Boletín Salesiano», recibe en la «Casa de La Man­
cha», de Madrid, el homenaje de sus paisanos con­
quenses.

las. Confiadamente ha acudido también con las
suyas el padre A lfa ro y las colmó. ¡Enhorabuena!
En la tarde del 14 de enero pasado, la Casa
de La Mancha, de Madrid, rindió un homenaje
al padre A lfa ro con m otivo de este premio. Don
Rafael A lfa ro es manchego por haber nacido en
El Cañavate (Cuenca). Actuó de coordinador don
Federico Muelas, maestro de poesía y cronista ofi­

HOMENAJE A UN SALESIANO
EN LA "CASA DE LA MANCHA"
DE MADRID

cial de Cuenca. Se sumaron al acto, con la lec­
tura de sus poemas, los siguientes poetas conquen­
ses; Don Enrique Domínguez Millán, don D iego
Jesús Jiménez, don F élix Manuel M artínez Fronce, don Florencio M artínez Ruiz, don Carlos de
la Rica, don José Rius y don Eduardo Ruiz. A
juzgar por estas muestras, nos hacemos una idea

En el pasado diciembre nos trajo la Prensa una
noticia de familia para los Salesianos de Espa­

de cómo va a ser la Antología de poetas conquen­
ses modernos que se está preparando.

ña; por su libro V O Z INTERIO R, el padre Rafael

Cerró el acto el padre Rafael A lfa ro con pala­

Alfaro, salesiano y actual director de este «B ole­

bras de agradecimiento. Leyó uno de los poemas

tín», obtenía el premio nacional de Poesía «Bos-

del libro premiado, titulado «D ía con D ios». En él

cán 1969». Este galardón, el más preciado en lo

se evoca el gozo que hubo de tener Adán el día

referente a poesía moderna, viene a colocar en el

en que Dios le invita a pasear por el Paraíso. El

«Parnaso español» actual un nuevo nombre. Aun­

hombre recibe también esta invitación; con Dios,

que no tan nuevo. Hace un par de años, don Ra­

el hombre verá el mundo de bellezas nuevas. Es

fael A lfaro resultó Analista en este mismo certa­

éste uno de los poemas-tipo del libro. El conjun­

men: y en mayo de 1968, un poema suyo fue

to lleva por título V O Z INTERIO R. Cada poema

campeón definitivo por votación unánime del tri­

es como una recapitulación de la vida del hombre

bunal en las «Justas Poéticas en honor de San

en el escenario de la Naturaleza y en su comu­

Isidro», patrocinadas por el Excelentísimo Ayunta­

nicación con Dios. En este sentido podemos llamar

miento de Madrid.

popular la poesía del padre Rafael A lfaro. Su es­

Si es meritorio triunfar en casos de rara in­
vestigación, no lo es menos — hay que luchar a
pecho descubierto y con armas iguales—

ser el

primero entre el pujante grupo de poetas de 1969.
hijos espirituales de aquella venerable «Genera­
ción poética de 1927», año que registra las pri­
meras publicaciones de un grupo de jóvenes va­

pontaneidad, su «o lo r a tierra», le dan un carác­
ter como de poesía prim itiva a lo Berceo, en la
que el artificio, apenas perceptible, sólo sirve de
hilo para prender evocaciones y sentirse con las
cosas naturales perennes: pinar, chopos, rio, cielo,
pájaros... y la bravia soledad de la Naturaleza in­
tocada.

lores, que traían su protesta; otro estilo, otro len­
guaje, otro mundo poético.

16



ED UARD O G ANCEDO IB AR R O N D O

DON TOMAS Y LAS TABLAS DE ALCOY
Don Tomás es un salesiano que lleva 25 años
en Alcoy. Todos los años, por Navidad, prepara
la representación del Nacimiento del Señor. Esto
nos recuerda los orígenes del Teatro Español en
la Edad Media. Y no nos sorprendería que Don To­
más estuviese emparentado con Juan del Encina
o Lucas Fernández... En cada representación de
este género salen al escenario más de cien persona­
jes. Esto nos da pie para pensar en la cantidad de
chicos alcoyanos que habrán desfilado por las ta­
blas del teatro salesiano y por la dirección de
Don Tomás.
Hay anécdotas simpáticas como éstas: “ Era la
escena de San José — habla Don Tomás— en la
que el demonio daba una patada en el suelo y
se abría la trampa por donde caía. Entonces, a
un actor se le escapó de las manos un martillo.
Los que estaban abajo distraídos creyeron que
era el momento de destapar la trampa y allá que
se fue San José, mientras las llamas y el humo
simulaban que el esposo de María se iba al infier­
no..." "En otra ocasión, un niño, colgado de una
cuerda, hacía de ángel; pero el pobre chico no
pudo aguantar la orina en aquella ocasión y daba
gusto ver cómo los pastores escapaban de aquel
improvisado diluvio, a todo correr...”
Gracias a Don Tomás, el teatro salesiano es
una pasión en el ambiente alcoyano. Hace veinti­
cinco años había en el colegio dos compañías
que se hacían terrible competencia en un mano a
mano entusiasta y cordial, la dirigida por el direc­
tor del colegio, Don Francisco Vallés y la de Don
Tomás. Luego surgió el grupo “ Evohé” . Poco a
poco se fue creando una biblioteca teatral. Estu­
diar teatro, leerlo y representarlo. El objetivo les
ha ido exigiendo calidad. Hasta el triunfo de este
año. Con el triunfo se adquiere un compromiso.
Y no dudamos que el teatro salesiano, una de
las actividades que más apreciaba Don Bosco en
sus colegios continuará cultivándose con devoción
y hasta con nuevos éxitos.

El grupo “Evohé" en la lectura de “La excepción
y la regla” de Bertoid Brecht.

DON TOMAS VIDAL
P R E M IO A L M E J O R D IR E C T O R
D E T E A T R O , E N E L F E S T IV A L
D E B U J A S O T ( V a le n c i a )


Primer premio ai Grupo Evohé del Co­
legio Salesiano de Alcoy por la obra
“El lugar donde mueren ios mamífe­
ros”.



Don Tomás cuenta anécdotas gracio­
sas en su dedicación vocacional al tea­
tro. En una ocasión en que se repre­
sentaba el misterio de la Navidad, San
José cayó al infierno envuelto en lla­
mas, en lugar del diablo.

E

grupo escénico Evohé del Colegio Sa*
lesíano de Alcoy ha obtenido el primer

l

premio en el concurso regional de teatro de la
región de Valencia, celebrado este año en Burjasot. Participaron diversas agrupaciones de la re­
gión.
Don Tomás Vidal, salesiano director del grupo
Evohé, obtuvo el primer premio otorgado a la me­
jor dirección. La obra galardonada ha sido “El
lugar donde mueren los mamíferos”, de Jorge Díaz,
autor suramericano, desconocido en España.



17

T

POR
EL MUNDO
SALESIANO

LOS CHICOS DE DON BOSCO
EN BOGOTA
Un acuciante problema de los suburbios de Bogotá: gen­
te con los brazos caídos a quienes se les niega el pan
y la sal. Pero que se están organizando para conseguir
medíante la violencia lo que no han podido alcanzar de
la justicia. Las primeras víctimas: los chicos. Los hijos
de Don Bosco los recogen para lograr hacer de ellos
obreros especializados o peritos técnicos y darles una
formación cristiana que los prepare a ser el fermento de
la sociedad del mañana.

A N D O en agosto de 1968
CUpasaba
el Papa Pablo V I
por la autopista que va desde el
aeropuerto «E l D orado» hacia la
Inmensa plaza del Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá,
sintió de repente un huracán de
aplausos proveniente de una enor­
me masa de chicos. Sus ojos alcan­
zaron la lectura de una pancarta:
«LO S CHICOS DE D ON BOSCO
TE SALUDAN. PARATE Y BEN­
DÍCENOS». De sobra sabe Pa­
blo V I que en todas las partes del
mundo hay «chicos de Don Bosco»,
juventud pobre, abandonada a sí
misma, que Don Bosco ha querido
y por la que ha dado su vida. La
memoria del Papa sintió una rá­
faga del recuerdo de los chicos de
Roma y de Milán que él mismo
confió a los Salesíanos. Sus ma­
nos se alzaron con un gesto de
bendición y su rostro se iluminó
con una sonrisa cargada de sim­
patía y de amor.
Llenos de dicha y de emoción.

18



los chicos se retiraron a un com­
plejo de edificios que llevan el tí­
tulo: CENTRO D ON BOSCO.

L A JUVENTUD
DE L A S A FU E R AS DE BOGOTA
Hace veinte años era ésta una
zona reservada a los caballos del
ejército. Pero la hija del Presiden­
te la escogió para la construcción
de una obra de reeducación de los
chicos. El progreso de la patria
debe empezar a levantarse en los
jóvenes.
Colombia tiene un formidable
potencial de riquezas. Sus inmen­
sas selvas arrastran su enorme ve ­
getación por las cordilleras andi­
nas hasta el Brasil, Venezuela y
Perú. Pocos han penetrado en ellas
para descubrimos sus mágicos se­
cretos.
Bogotá es la «A ten a s» de Suramérica. Está a unos 2.700 metros
sobre el nivel del mar y en menos

de treinta años ha duplicado su
población llegando actualmente a
los dos millones de habitantes. Pe­
ro la vivienda no ha crecido en
la misma proporción. Por eso, en
tos suburbios han crecido las cha­
bolas como hongos en las que vi­
ven muchos miles de personas en
condiciones infrahumanas. Resulta­
do lógico: la delincuencia juvenil.
Las bandas juveniles pululaban por
las carreteras y aledaños de la
gran ciudad, amaestradas en asal­
tos. La mayoría de los chicos ter­
minaban yendo a parar a las cár­
celes de menores en las que aca­
baban de adiestrarse en sus ma­
las artes.
A L A C O N Q U ISTA
DE L A S B A N D A S JUVENILES
Era un espectáculo que daba vo­
ces. Los Salesianos de Bogotá se
hallaban sobrecargados de trabajo;
pero pensaban seriamente en apor­
tar su solución al problema. Dis-

POR
EL MUNDO
SALESIANO
actos públicos e intervienen en la
radio y 'televisió n del país.
H oy cuentan con magníficos
campos de fútbol, baloncesto y te­
nis. N o carecen de asistencia mé­
dica y tienen montada una estu­
penda enfermería con su farmacia
correspondiente. Los que antes
constituían un peligro social, hoy
tienen la esperanza de ser los fu ­
turos técnicos especializados del
país.
U N CU M U LO DE
SECRETOS C O N FroE N C IALE S

cutieron el asunto y hablaron con
el alcalde de Bogotá, antiguo alum­
no salesiano. Y a conocía ei pro­
yecto de la hija del Presidente.
No hubo ninguna duda en confiar
la obra a los Salesianos. En se­
guida se arreglaron las habitacio­
nes y se dispusieron grandes e x ­
tensiones para campos de juego.
Sólo faltaban los nuevos inqui­
linos.
Comenzaron dos salesianos jó ­
venes. Primero hicieron un buen
equipaje de fe y de valor y se en­
comendaron a María Auxiliadora
y a Don Hosco. Después se llena­
ron los bolsillos de cigarros, ca­
ramelos y objetos de atracción, co­
mo medida indispensable para en­
tablar el contacto con las bandas
dedicadas al robo y a la violencia.
Los chicos en seguida aceptaron
los regalos, pero cambiar de vida
era otro cantar. Apenas se dieron
cuenta de que las generosas ofer­
tas venían de los curas empezaron
algunos de ellos a propagar el des­

precio. La paciencia y la bondad
todo lo alcanzan. Los peores chi­
cos se hicieron luego los mejores
proselitistas de la nueva obra que
les ofrecía gratis alojamiento y co­
mida, primer paso hacia una vida
más humana. En pocos días, el
CENTRO DON BOSCO albergaba
más de mil jóvenes inquilinos.
Muchos de estos chicos iban dia­
riamente a la ciudad, cada uno a
su trabajo. Otro esfuerzo y no tar­
daron en surgir los nuevos talleres
de mecánica, electromecánica, ti­
pografía, fotograbado, encuadema­
ción, carpintería, sastrería y zapa­
tería. También se levantó un pa­
bellón para clases. Se inauguraron
ochenta aulas en las que los alum­
nos cursan hasta el último año y
pueden conseguir el título de cperito industrial».
También se erigió un pequeño
conservatorio para la educación
musical de los muchachos. H oy son
muy apreciados el coro y el con­
junto musical, son llamados para

Pero... la historia no acaba aquí.
Todavía falta una iglesia propor­
cionada a la masa: falta el teatro...
L o malo es que todavía no se ha
comenzado su construcción y cada
día crece más el cerro de docu­
mentos secretos en el despacho del
director del Centro. Dicen que la
historia se repite. Cierto día lla­
maron al despacho de Don Bosco
unos policías. Venían con órdenes
de registrar todo. El santo los dejó
hurgar por todas partes, pero cuan­
do uno de ellos quiso abrir cierto
cajón se opuso al instante: « A eso
no le toquéis, por favor; son car­
tas confidenciales, cosas secretas».
Esta prohibición acució la curio­
sidad de los guardias. A l abrirlo,
sólo encontraron facturas y deu­
das; lo que se le debía al pana­
dero, al carnicero, al zapatero...
€¿Quiere usted burlarse de nos­
otros?» — le espetó uno de los
guardias. «N i por sueño — respon­
dió Don Bosco— . Y o sólo quería
que nadie supiera mis deudas».
Pues esos mismos son los «d o ­
cumentos secretos» y las «cartas
confidenciales» que se amontonan
cada día en el despacho del direc­
tor del Centro de Bogotá. Las deu­
das son su cilicio cotidiano. Pero
también hay una plena confianza
en la Providencia de Dios. Nunca
les faltará ayuda a los 1.300 chi­
cos del Centro, sino que también
llegará el día en que se vean ter­
minadas las construcciones que fa l­
tan. El pasado es la m ejor garan­
tía para el porvenir.


19

POR
EL MUNDO
SALESIANO
D IP LO M A A COOPERADORAS S A L E S IA N A S
VIgo.— Un grupo de jóvenes del centro de Coope­
radores del colegio Hogar San Roque han recibido el
diploma de Cooperadoras Salesianas. Estas jóvenes
están desarrollando una hermosa labor de captación
entre otras compañeras. Todas las semanas se reúnen L /
con el Delegado Loca! para estudiar diversos temas
previamente señalados. A sí se ha formado un círculo
de estudios que funciona con orden y entusiasmo.
Bien por este grupo de jóvenes viguesas. Y que cun­
da su ejemplo.

N U E V A PA R R O Q U IA S A L E S IA N A
Bonn (Alemania Occidental).— ^Vernos en la fotogra­
fía el nuevo templo parroquial confiado a los Salesianos en Bonn. Apreciamos el sobrio estilo moderno de
la construcción. En el primer plano se recoge la ca- Wm
pilla de la Eucaristía más baja que el gran templo de
la asamblea, que aparece en un segundo plano, más
alto y solemne. Adivinamos un interior luminoso e
indirecto por la profusa claridad que entrará por las
linternas del techo y por las oscuras vidrieras late­
rales. La torre alza su cuerpo a los lados y tiene tres
pisos funcionales con grandes salas de reuniones. Es
todo un complejo parroquial al servicio de una co­
munidad de fieles. Los Salesianos realizan en A le ­
mania una intensa labor parroquial.

ESCU ELA S A L E S IA N A DE C E R A M IC A
Valiccrosia (Italia).— Los alumnos del colegio salesiano han preparado una hermosa exposición de ce- i
rámica, obras artísticas realizadas por ellos durante
el curso. El maestro D. Elio Melis ha expuesto tam­
bién sus propias obras de arte, muy apreciadas en
Italia y en el extranjero. Algunos de sus trabajos han
sido expuestos en Alemania y Suiza. El colegio salesiano tiene un magnífico taller de alfarería con su
horno, tornos y una sala de exposiciones y de venta
de vasos artísticos. El taller ha tenido tan buena
acogida que ha sido necesaria la creación de clases
nocturnas para adultos aficionados a l » cerámica.

20



y

POR
EL MUNDO
SALESIANO
DESDE EL JAPO N A L V A T IC A N O
Castelgandolfo (Vaticano).— Pablo V I recibe al di­
rector de la «D on Bosco Sha» de Tokio y a la pro­
fesora María Ito Soko. Esta profesora recibió el bau­
tismo del misionero salesiano, director de la Edito­
rial Don Bosco de Tokio hace 25 años. El Papa agra­
deció la visita del misionero y de la gran escritora
japonesa. Los peregrinos ofrecieron al Santo Padre
un cuadro de Szuki, uno de los más célebres pintores
japoneses. En caracteres nipones lleva la inscrip­
ción: «Tú eres Pedro, tú eres la R oca». El Papa aceptó
fotografiarse con ellos para ima revista de nuestra
Editora de Tokio. «Santo Padre — le dijeron— al
cumplirse los 40 años de fundación, pensamos en una
gran Editorial que se titulará «Pablo V I».— «N o — dijo
el Santo Padre— llamadla «E ditorial San Pablo». A l
final Ies dio una paternal bendición para todos los
salesianos del Japón».

UN HERM ANO DE J U A N X X III Y

O

U N SOBRINO

Buenos Aires (Argentina).— Don José Roncalli, her­
mano del Papa bueno, y Mons. Luis Roncalli, sobri­
no también del Pontífice aparecen en la fotogra­
fía que se hizo después de la misa celebrada en la
iglesia de los italianos, dirigida por los salesianos
en la capital de Argentina. Podemos apreciar en las
facciones del ilustre visitante, el gran parecido con
su hermano el Papa Juan que todavía está en el
corazón del pueblo cristiano; el Papa que ha promo­
vido esta renovación de la Iglesia de nuestros días.

REUNION EN EL V A T IC A N O
Roma.— El pasado octubre hubo en el Vaticano
una reunión del C E LA M y de la CLAR , a las que
asistieron los sujjeriores generales de los Jesuítas, de
de los Franciscanos y de los Salesianos. En la foto
podemos v er a Don Luis Ricceri.
El C ELAM es la Comisión Episcopal de Latino­
américa y la C LAR , la Comisión Latinoamericana
de Religiosos. Sin duda que las tres congregaciones
Que tienen las obras más vastas de Latinoamérica son
los Salesianos, Jesuitas y Franciscanos. Las misiones
de la Compañía de Jesús y de los Franciscanos en
América tienen una historia gloriosa. Los Salesianos
han llenado de obras el continente americano en este
último siglo de la historia de la Iglesia.

o

?

SHILLONG:

OASIS DEI. CATOUCISBIO
E N L A IN D IA

Dos obispos salesianos dimiten después de largos años de siembra: Mons. Ferrando y
Mons. Marengo.
Mons. Hubert D’Rosarío, también salesiano de India, pasa de la diócesis de Dibrugarh
a la archidiócesis de Gahuatí-Shíllong, de reciente creación. La juventud del nuevo
arzobispo inyectará una buena dosis de entusiasmo al catolicismo de estas regiones
donde hay tanto que hacer.
i
Shillong, es “ la dudad de las flo­
res” . Se empina a 2.000 metros sobre
el nivel del mar en el corazón de las
montañas Khasi. Está cercada de pi­
nos. Su clima es de una continua pri­
mavera. Hay flores en todo el año.
Cada casa es un pequeño jardín. Ro­
sas, gladiolos, lirios, dalias... Dalias
de todos los colores y tamaños. El
Himalaya acerca al pueblo Khasi sus
últimas estribaciones. La gente es jo­
vial y buena; es amante de la mú­
sica, del color, del cantar. Es gente
abierta. La mujer es el eje de la fa­
milia, su verdadera cabeza; es la que
dirige, trabaja, gobierna. El “ matriar­
cado” es una institución.

UN LEMA:
“SE AUDAZ Y ESPERA’
Los Khasi son católicos en su ma­
yoría. En 1890 llegaron los misioneros
del Santísimo Salvador, quienes pusi^
ron los pilares del cristianismo actual.
Como eran alemanes tuvieron que sa­
lir en 1915, durante los años de la
primera guerra europea.
En 1922 llegan los hijos de Don
Bosco. A l frente de ellos va el futuro
arzobispo de Madras, Monseñor Mathias. Su lema es “ Sé audaz y espera*.
Las grandes realizaciones de la Igle
sia en Shillong han tenido el sello
de la audacia y de la esperanza.
La catedral es el edificio más im­
ponente de la ciudad, símbolo de U
Iglesia en esta tierra. Ante ella, los
hindúes se llevan las manos a la frente en señal de veneración y de res­
peto. A la sombra de la catedral sur-

Hasta el elefante parece sonreír d<
felicidad al sentirse el coche del
misionero Mons. Marengo; el obis*
po salesiano, no podrá olvidar los
caminos recorridos a lo largo y >
IQ ancho de la imensa India.

i
|
'
:

S

escuelas y centros universitarios,
jng es la Atenas del Assam.
En la plaza central hay un monu­
mento a un sacerdote con dos jóvenes
a sus lados. Una inscripción explica:
A DON BOSCO, PAD RE Y SANTO.
Es el único monumento público de
la ciudad.

UN DIA DE GLORIA
PARA LA
IGLESIA DE LA INDIA
Monseñor Hubert D ’Rosario, obis­
po salesiano de nacionalidad india, ha
sido nombrado arzobispo de GahuatiShillong, sustituyendo al arzobispo sa­
lesiano Monseñor Ferrando.
“ Este es im día de gloria para la
Iglesia de la India — comenzó Mon­
señor Picadiy, en la entronización del
nuevo obispo— . Ha nacido una nueva
provincia eclesiástica, lo cual quiere de­
cir que la Iglesia ha cumplido su mayo­
ría de edad en esta región. Es cierto
que los misioneros han sido persegui­
dos, pero en lo que toca a nosotros
les aseguramos que estamos a su lado
y les prometemos apoyo y nuestra ora­
ción.”
Pablo V I, reconociendo los progre­
sos del Catolicismo en Assam, ha eri­
gido como nueva provincia eclesiástica
o diócesis de Gahuati-Shillang, quitan­
do parte del territorio de la diócesis
de Qlcuta.
En esta ocasión, Pablo V I ha acep­
tado la dimisión de los obispms salesianos. Monseñor Ferrando, obispo de
Shillong y de Monseñor Marengo, obis­
po de Tezpur, t>or razones de edad y
de salud.
Monseñor Hubert D'Rosario ha sido
promovido a la sede metropolitana de
Gahuati-Shillong.

CONMOVEDOR ADIOS
A MONSEÑOR FERRANDO
Monseñor Ferrando dejaba su que­
rida diócesis sumida en un gran dolor.
Los católicos del Assam lloraban su
despedida. El 22 de septiembre, todo
el pueblo Khasi organizó una manifestación de amor y gratitud a su pastor.
A lo largo de la calle, se formaron en
fila todos los católicos, chicos y chicas
<Je los colegios y hasta numerosos pa­
ganos. Ocupaban más de seis kilóme­
tros de calle. Desde tm coche desca­
potado, el arzobispo iba saludando y
bendiciendo a todos. Mudos de dolor,
los católicos correspondían al saludo
con lágrimas en los ojos. Osn un ges­
to de adiós, todos agitaban las manos
en señal de despedida al que, durante
35 años, había sido su pastor y maes­
tro. El 28 de septiembre fueron a

despedirlo al aeropuerto más de 2.000
personas haciendo un recorrido de
unas 70 millas. Un potente coro de
voces entonó el himno de los Após­
toles y la banda de la catedral de
Shillong lanzó al aire sus notas reso­
nantes de emoción.
Era una escena conmovedora ver a
tanta gente deshecha en llanto, mien­
tras el querido pastor se alejaba sa­
ludándolos con una sonrisa que aumen­
taba la emoción de todos. Las auto­
ridades del aeropuerto quedaron asom­
brados. Nunca habían presenciado una
escena como ésta.

la erección de esta nueva diócesis co­
mo un testimonio elocuente de sus
sacrificios y de su trabajo desintere­
sado” .
El arzobispo, acontinuación hizo un
gran elogio de su predecesor. Monse­
ñor Esteban Ferrando. “ El — dijo—ha sido el verdadero arquitecto de esta
nueva diócesis".
Monseñor D ’Rosario terminó con
una ardiente profesión de fe en el Pri­
mado de Pedro: “ En una circunstan­
cia tan solemne como ésta en la que
acepto la carga del primer arzobispo
de esta sede, quiero profesar junto

BIENVENIDO
EL NUEVO
ARZOBISPO SALESIANO
Si la despedida de Monseñor Fe­
rrando causó honda conmoción en el
pueblo, la llegada del primer arzobis­
po a su nueva diócesis causó gran re­
gocijo.
Participaron a la ceremonia de re­
cepción, el arzobispo de Calcuta, Mon­
señor Marengo y los tres obispos su­
fragáneos de la nueva diócesis.
Con una impresionante procesión de
antorchas, fue recibido por el pueblo.
Los obispos y sus sacerdotes concele­
braron al día siguiente, concelebración
a la que asistieron más de 8.000 per­
sonas. Asistieron las autoridades, el
obispo anglicano y representantes de
las comunidades no católicas.
El nuevo arzobispo de Shillong dijo
en la homilía que al erigir la nueva
diócesis del Assam, el Santo Padre
había querido sellar con su aproba­
ción la labor desarrollada por los mi­
sioneros salesianos. “ En estos momen­
tos históricos — pronunció— dirijo mi
saludo a los heroicos misioneros que
desde los últimos años del pasado si­
glo hasta ahora han consumido su
vida por la causa de Cristo en esta
tierrra que es su segunda patria. Ellos
han sufrido los rigores del calor y del
frío, no han ahorrado sacrificios lan­
zándose intrépidos por las selvas pla­
gadas de insectos y de animales fero­
ces, cuando todavía no teníamos ni
vehículos. Muchos han rendido su tri­
buto a la muerte llegando a ser tierra
de nuestra tierra. Después de r e ^ la
con sus sudores, la han santificado
con sus restos mortales. “ La s^igre
de los mártires es semilla de cristia­
nos” . Ellos han engendrado en Cristo
a tantos hijos e hijas espirituales.”
Entre la conmoción del pueblo que
abarrotaba la catedral. Monseñor D ’Ro­
sario prosiguió: “ Ahora que sentimos
las punzad^ del dolor por los ^Ipes
que la Iglesia de Assam ha recibido
recientemente con la expulsión de al­
gunos de nuestros misioneros extran­
jeros s i» culpa de su parte, saludamos

Los tres obispos salesianos del
Assam en San Pedro, ante la esta­
tua del Príncipe de los Apóstoles.
De izquierda a derecha: Mons. Ma­
rengo, Mons. Ferrando, Mons. D’Rosarío.

con todos vosotros mi adhesión al San­
to Padre, Vicario de Cristo en la tie­
rra, prometiéndole una entera y ale­
gre obediencia y la fidelidad a sus
enseñanzas como Pastor de la Iglesia
Universal. Nuestra Archidiócesís desea
seguir gozando de las predilecciones
de Dios y constituir la aliaría del
Santo Padre”.


23

D O N B O S C O P O L IT E C N IC O



L IL U A H



S A N T U A R IO D E B A N D E L •

ABANICO

OBRAS

A L R E D E D O R DE

CAE.CI7TA
sooiHO uo3xonoia •



ivuaaivo



vNNaj.viñi vi3ños3

CALCUTA: Fachada posterior del Politécnico Don Bos*
co donde se preparan los futuros ingenieros del pais.

LILUAH: Magnífica construcción para escuelas profe*
sionales levantada por Don Mariano Ugüet.

enorme Calcuta de nuevo me aturde. So­
bre todo por sus habitantes. Las gentes de
Bengala tienen un denominador común: su
inteligencia. Poseen una intuición fosfores­
cente; cogen las cosas al vuelo, se echan sobre la es­
palda una cultura milenaria. Tengo como dogma de
fe que toda esta inmensa masa humana que se con­
centra aqui, en Calcuta, será para el primero que se
la gane.

y «gu eraos» de Calcuta y las continuas guerrillas en
los arrozales y sabanas del Delta están a la orden
del día.

a

L

Los marxistes (terroristas «naxalitas», partido so­
cialista «P ra ya », «sam yukta», etc.) desarrollan y cal­
culan un gran programa revolucionario y hay una
gran confusión engendrada por el terrorismo polí­
tico y el subproletariado urlráno. Los linchamientos

24



Aquí se palpa la urgencia de la labor educativa de
los salesianos: Debemos darnos prisa en preparar a
estos maravillosos y maleables jóvenes de la IndiaVisitamos — un ejemplo— la Escuela Materna de
Syed A m ir A li Avenue, del Park Circus de Calcuta.
Una pequeñísima casa en la que se ha aprovechado
hasta el más mínimo rincón. La Directora, Hija de
María Auxiliadora, lleva con otras dos hermanas el
espectáculo de 200 chiquitines. Los hay espléndidos,
con una blanquísima sonrisa en un rostro achocolatado de diversos matices. Todos saludan con un edu-

I
l

1
|

|
i

cadísimo «G ood m om in g» (buenos días) y juntan sus
manilas sobre la nariz inclinando suavemente la ca­
beza. Sus.enormes ojos reflejan y destellan los más
bellos pensamientos.
En Calcuta hay una bellísima catedral de estilo
portugués, de la época de las colonias. Algunas losas
del pavimento recuerdan antiguas sepulturas; en su
mayoría son de ármenos.
Junto a la catedral surge la Catholic Orphan Press,
una imprenta dirigida por los salesianos. A llí se im­
prime el Herald, el semanario de la diócesis de Cal­
cuta. Al lado de la tipografía no deja de oírse un inin­
terrumpido murmullo de chiquillos: se trata de una
de las muchas obras asistenciales de Madre Teresa.
Las hermanitas, con sus saros de rayas azules, están
en el reparto de la comida. Sonríen. Basta su sonri­
sa para cautivar a los corazones que en seguida se
abren a la confianza.

CON DON R A F A E L M AIQ U E Z
No se puede ir a la India sin hacer una visita al
Colegio Don Bosco de Liluah, de Calcuta. Atravesa-

colegio parece desierto; algunos cuervos revolotean
por encima.
«D entro de unos minutos — dice el director— verá
la cantidad de cuervos que acuden; le parecerá en­
contrarse en la plaza de San Marcos de Venecia.
Son-puntuales; los chicos salen de clase a las doce
en punto, y los cuervos ya saben el banquete que
les espera con las migajas que dejan los alumnos.» Es
algo extraño: Paulov hubiera traído este ejemplo en
su teoría de los reflejos condicionados: un animal
(acostumbrado a comer a una determinada hora se­
ñalada por el toque de una campana) basta que sien­
ta los tañidos que le son familiares para que se le
llene la boca de abundante saliva...
Una bella iniciativa del Don Bosco de Liluah es
la «Biblioteca de los chicos». Es un amplio salón para
la consulta de los libros ordenados en hermosos es­
tantes y clasificados por materias. De la pared
cuelga una serie de retratos al óleo de los más céle­
bres contemporáneos: Kennedy, Gandhi, el Papa Juan,
etcétera. Sobre un mural se leen los siguientes versos
en inglés:

BANDEL: Vista del aspiranlado salesíano, obra del ar­
quitecto misionero español, P. Ojer.

BANDEL: Vista del santuario de Nuestra Señora del
Buen Viaje, a cuya sombra crecen los futuros sale­
sianos.

mos un bellísimo puente sobre el río H ooghly y, en
seguida, se nos abren las puertas del Don Bosco. Y
un enjambre de 1.400 chicos bulle de actividad. El
20 por 100 son católicos. Los internos, todos católi­
cos, son 200. El director y párroco es un tipo alegre,
entusiasta: sintoniza al punto con el que se acerca
a él. Se llama don Rafael Máiquez y es español de
Alcoy. Aún más, es un artista apasionado por la pin­
tura. Me dice que la parroquia cuenta con 300 cató­
dicos, pero en su distrito viven más de un millón de
personas. Y a es medio día y está esperando que
los chicos salgan de las aulas. Son momentos en los
‘lue el colegio queda inmerso en un gran silencio,
pero pronto vibrará el griterío de los muchachos. El

«L o s libros son
llaves que nos abren
el tesoro de la sabiduría.
Los libros «o n lac puertas que nr~ franquean
los campos de la alegría.
Los libros son los caminos que nos llevan
hacia arriba.
Los libros son nuestros amigos.
\'enid a leerlos.»
La biblioteca tiene un sabroso ambiente de reco­
gimiento. H ay unos chicos trabajando, pero en per—

25

DON

BOSOO

P O LITE C N IC O

fecto silencio. Otros diversos murales nos enseñan
la lección de inscripciones, como éstas:
«Las buenas lecturas perfeccionan al hombre». «E l
saber no depende de lo que leas, sino de lo que re­
cuerdes». ¡Qué dicha más grande la de estos mu­
chachos que han encontrado donde saciar su hambre
de estudio y de cultura! En 1937, cuando se abrió el
colegio, sólo había 90 escolares; hoy son 1.400.
En el taller de mecánica trabajan dos chicos en
un mismo banco. «U n o — informa el director— es
hijo de un diputado católico, elegido en el Parlamen­
to de Bengala por su misma tribu compuesta de ca­
tólicos de fe arraigada; el otro del turbante, está rea­
lizando sobre una lata la escena de los tres astronau­
tas americanos a punto de aterrizar en la Luna.

E L S A N T U A R IO M A S A N TIG U O
DE L A IN D IA DEL N O RTE
A l salir del «D on Bosco» de Liluah nos encontra­
mos con un vastísimo com plejo de obras fundadas
por un hindú: Ramakrishna, una especie de monje
que sentía una gran veneración hacia Jesucristo. La
zona está cercada por una tapia. Crece el césped; sur­
gen los característicos templetes hindúes...: un gran
colegio para los jóvenes. En todo imitan nuestras or­
ganizaciones católicas.
Bandel, a las orillas del río H ooghly nos encontra­
mos otra obra. Es un aspirantado pilotado por un
director muy inteligente: don Mateo Baroi. El H oog
hly canta con una v o z turbia y cenagosa a pocos me­
tros de distancia. La selva lo cerca; día y noche la
acribillan graznidos salvajes. Cada día afluyen gru­
pos de peregrinos al viejo santuario de Nuestra Se­
ñora del Buen Viaje, corazón del aspirantado salesiano.
Bandel fue la primera posesión portuguesa en Ben­
gala. N o sabemos la fecha exacta de la conquista; pro­
bablemente en 1537 llegó el almirante Sampayo so­
bre las aguas del Hooghly en auxilio del emperador
Mahamud humillado por el famoso Sher Shah. Llegó
demasiado tarde. Pero, en recompensa, el empera­
dor le concedió una base comercial y una fortaleza.
El almirante eligió un lugar llamado Golgat, de don­
de procede la palabra Hooghly. A llí construyó un
torreón de defensa en forma de cuadrilátero. Poste­
riormente llevó a los padres Agustinos de Goa para
la difusión del Reino de Dios. Entonces es cuando
surgió la iglesia de Bandel en la que se venera la
imagen de la Virgen del Buen Viaje. Aquí, después
de un viaje de tormentas por el mar de la vida, lle­
gan las almas para arrojar el ancla de la esperanza
y encontrar el consuelo y el descanso. A l entrar en
el santuario nos llama la atención un enorme más­
til de navio colocado como un exvoto a los pies de
la Virgen. Es el recuerdo que dejó un almirante por­
tugués salvado milagrosamente de una horrible tem­
pestad en el golfo de Bengala.



SANTUARIO

DE

BANDEL

«E S T A T IE R R A QUE PIS A S ES S A G R A D A »
Los peregrinos no cesan de acudir a visitar la
iglesia. Algunos suben de rodillas las gradas que
llegan hasta el camarín de la Virgen. En su ma­
yoría, son hindúes o musulmanes. Antes de entrar
en la iglesia se descalzan, dejando fuera zapatos y
sandalias. Es un signo de respeto. M e dicen que se­
guramente es una regla que también entrará en la
nueva liturgia para la India. Nos recuerda cuando el
Señor, en el desierto de Madián, llamó a Moisés des­
de. la zarza que ardía sin consumirse. — «Moisés, Moi­
sés — llamaba el Señor— .» «A q u í estoy» — respondió
Moisés— . Y Dios le dijo: — «N o te acerques. Quíta­
te las sandalias, porque la tierra que pisas es sa­
grada.»
El santuario de Bandel es el más antiguo de la
India del Norte: es tierra sagrada. Nada m ejor para
un aspirantado salesiano. Doscientos muchachos se
preparan en él al sacerdocio. Tal v ez (sin duda) son
los chicos más felices y alegres de todo Bengala.
La vida sacramental está al rojo vivo. La iglesia es
la fragua de su alegría. Una iglesia modernísima y
sencilla, construida según los planos del arquitec­
to salesiano y español, don Eugenio Ojer. A su lado,
se alza la casa de ejercicios espirituales. Como di­
rector se encuentra don Mariano Uguet, salesiano
también español, que lleva en la India más de cua­
renta años. El P. Uguet me cuenta: «Para el mes de
septiembre tendremos algo que le extrañará bastan­
te: un obispo protestante predicará aquí los ejerci­
cios espirituales a unos veinte pastores protestan­
tes. Espíritu ecuménico, ¿no es cierto?»

EL L IR IO DE LOS V A LLE S
A otros cien metros del santuario se levanta otro
aspirantado. Es el de las Hijas de María Auxiliado­
ra. Sor Josefina Gaod es la directora. Me dice que
viene del valle de Aosta. ¡Menudo salto! De las nie­
ves alpinas al calor sofocante y húmedo de Bandel.
También las aspirantes son un pueblo festivo de son­
risas. Y , desde luego, su iglesia es otra preciosidad.
El aire de Bandel está lleno de aromas. Por to­
das partes hay árboles de flores diminutas, pero con
un perfume intenso. Los pétalos son blanquísimos,
con una uña apenas de amarillo oro.
«L a tierra se ve alfombrada de flores. Llega la es­
tación de las alegres canciones. Y o soy el narciso de
Sarón y el lirio de los valles», dice el Cantar de los
Cantares con palabras que la Iglesia pone en la­
bios de la V irgen María. De un modo parecido se
expresaba Rabindranaz Tagore, el mayor poeta de
la India, al hablar de las flores: «S u perfume intro­
duce el cielo en el corazón».
¡Qué diferencia entre la paz de Bandel y las ex­
plosiones de violencia que se levantan en Calcuta en
una masa de más de dos millones de gentes sin ho­
gar, drogadas por el tedio y la inacción!
Enviado: Carlos De A m b r< ^

I/RJICIJIS de María Auxiliadora

y de su Apóstol San Juan Sosco
La hallé $¡n conocimiento
Acebes (L eón ). — L a noche del 26 de diciembre,
nuestra única hija se fu e a dorm ir antes de lo
acostumbrado. Com o si fuese cosa de gripe, no
le dimos importancia. A media noche, m e levanto
para ver cómo va. M i sorpresa fue grande cuan­
do me la encuentro sin conocimiento encima de
la cama. Llam am os al doctor; éste, al v e r que
no reacciona después de un tratam iento, da la
orden de que se traslade inmediatamente a León.
Llega a la clínica y, en poco tiempo, la examinan
cuatro doctores. N o ven la cosa ciara, pero des­
pués de varios análisis, diagnostican que se trata
de una m eningitis complicada indicando además
que no saben lo que puede ocurrir en los prim e­
ros cinco días y que pudiera tener un fa ta l desen­
lace. Llamamos a un hermano salesiano que re­
side en el colegio quien vino a su ve z acompa­
ñado de otro sacerdote. L e pedimos que diese a
la enferma la bendición de M aría A u xiliadora;
ese mismo día todos los fam iliares empezaban
una novena a la V irgen . Fue grande nuestro
asombro al verla adelantar en su m ejoría con
grandes ánimos de curarse. A l día siguiente de
terminar la novena, nuestra hija vo lvía a casa
para hacer vida normal. Después de otros aná­
lisis, todos con buen resultado, nuestra hija sigue
bien. Los mismos doctores han quedado extraña­
dos de la prontitud con que salió de la enferm e­
dad. Atribuim os esto a M aría Auxiliadora. Du­
rante su estancia en la clínica, un cuadro de la
Virgen de Don Bosco perm aneció en la cabecera
de la enferma. P o r eso damos gracias a la V irgen
y enviamos una limosna para su culto. Aurelio
y Beatriz.
Mi enfermedad era incurable
Verin (Orense). — Desde hace muchos años ven­
go padeciendo una enferm edad llam ada «soreases»
en las piernas y brazos. En más de una ocasión
recurrí al especialista y éste m e dijo que no tecura. M e dio un tratam iento con el que me­
joraba un poco de ve z en cuando, pero regn*esaba
luego a lo mismo, dejándome intranquilo y fo r­
mándoseme muchas heridas. En estas circunstan­
cias recurrí a M aría A u xiliadora rogándole me
curara. Desde entonces m ejoré mucho y, aunque
la enfermedad no desapareció del todo, sí me
desaparecieron todas las molestias que antes te­
nía asi como otros achaques y un com plejo te­
rrible que no m e dejaba en paz.
Hago público m i agradecim iento en el Boletín
Salesiano y envío una limosna para el culto de
Haría Auxiliadora. Juiio Alvarez Rodríguez.

El coche quedó hecho trizas
Sa7ilúcar la Mayor (SeoilUi). — Recibí la noticia
de que m i hijo Fernando en un via je a Sevilla
había sufrido un accidente; me puse en camino
y, al pasar ante el colegio salesiano, encomendé
el asunto a M aría Auxiliadora.
Aunque el coche en que viajaba m i hijo quedó
hecho trizas y él sufrió una fractu ra del hueso
de la cadera y un golpe en el pómulo izquierdo,
hinchándosele de ta l modo que no se le veía el
ojo; cuando cedió la inflamación, constatamos
que el o jo estaba intacto, quedando sólo una leve
herida en el pómulo, que y a casi ha desaparecido.
E n la pierna hubo que intervenirle, colocándole
dos clavos en el hueso de la cadera y a la sema­
na estaba, y a de vuelta, en m i casa, donde se
está reponiendo, haciendo gim nasia en la cama,
moviendo poco a poco la pierna para que no pier­
da la flexibilidad y esperamos que dentro de un
mes esté plenamente restablecido y recuperado.
¡Gracias, M adre mía y sigue protegiéndom elo!
Teresa Castellano.
Lo examinaron varíoe médicos
Andorra.— En enero de 1969, un tío mío, tras
de haber visitado a varios médicos y haber se­
guido varios tratam ientos, no adelantaba de su
enferm edad y su situación se hacía cada v e z más
penosa. L e pedí a la V irgen que lo curara y le
prometí, que si al afio siguiente había mejorado
bastante que publicaría la gracia en el Boletín.
Desde entonces mi tío empezó a m ejorar, pudo
ir a trabajar y hoy se puede decir que y a está
bien. Tam bién quiero dar gracias a la V irgen por
otros favores que m e ha concedido. Una devota.

¡Gracias, Madre Auxiliadora!
Sevilla.— A m i m arido le sobrevinieron serias
dificultades: A n te un dolor m uy grande localiza­
do en el pecho, el médico de urgencia pronosticó
ser iiTig cangina pectoris»; en medio de m i dolor,
comencé la cnovena» y cuál no sería m í gozo
cuando al tercer día el médico, después de un m i­
nucioso reconocimiento dijo que todo había pa­
sado. Surgieron otras dificultades de deudas e
incluso llegó a encontrarse sin colocación; m i
preocupación era m u y grande y no viendo otra
solución m e dirigí a m i V irgen Au xiliadora; E lla
no tardó en contestar, la colocación se consiguió,
poco a poco pudimos con gran alegría ir solucio—

27

nando otros problemas y es tanta la generosidad
de tan «buena M ad re» que me ha dado también
algunas cosas que jam ás pensé tener.
A gradecida por estos y otros muchos favores

deseo que se publiquen para que todo el mundo
acuda confiado.a tan «buena M ad re» que escucha
a todo el que recurre a ella con devoción filial,
y envío una limosna. C. Villatoro R.

Otros corazones agradecidos
L ed a.--A grad ecid o a M arfa Auxiliadora y a
San Juan Bosco, deseo expresar mi reconoci­
miento en el Boletín Salesiano. Ellos me han es­
cuchado cuando les pedí la salud para un parien­
te mío, enferm o de gravedad. H oy se encuentra
en franca recuperación. Fr. Francisco Carvajal,

Saserdote capuchino.
Allariz. — Encontrándose una hija enferm a de
cuidado acudí a M aría Auxiliadora implorando su
ayuda, con la obligación de mandar una limosna
y publicar la gracia en el Boletín. Habiéndome
escuchado tan buena Madre, cumplo lo prom e­
tido. Cipriano A trio.
Baracaldo.— Angustiada y preocupadísima por
habérseme presentado un mal embarazo, acudí a
M aría Auxiliadora, de la que somos m uy devotos
todos los miembros de m i fam ilia. Como estimo
que tan buena M adre escuchó nuestras oraciones
alegrando nuestro hogar con una preciosa niña,
que en compañía de su madre se encuentran per­
fectam ente, damos gracias a M aría Auxiliadora
y enviam os una limosna según habíamos prome­
tido. Josefina Pacho y Guadalupe Bartolomé.
Astudillo.— 'Doy gracias a M aría Auxiliadora y
envío una limosna, como lo prometí, por haberme
solucionado satisfactoriam ente momentos de an­
gustia al encontrarme con dos casos verdadera­
mente peligrosos para la vida de mis hijos, üfarce

Solóraano.
Toro (Zam ora). — P o r favores recibidos de M a ­
rín Auxiliadora, y para que continúe su protec­
ción sobre nosotros, deseo hacer pública mi g ra ­
titud en el Boletín Salosiano, y envío una li­
mosna. C. Y. Y.
Toro (Zam ora). — D oy gracias a M aría A u x i­
liadora, a San Juan Bosco y a Doña D orotea por
haberme concedido un fa v o r que le pedí con gran
fe. Envío un donativo para sus obras y hago pú­
blico m i agradecim iento. C a rm e» <ie la Iglesia.
Zamora.— Agradecida a M aría Auxiliadora por
dos favores recibidos, en los que he visto clara­
mente su mano, envío una limosna, como había
prometido, y lo hago público para anim ar a cuan­
tos lo necesiten a confiar en tan buena Madre.

Una devota.
Gundaíajora.— Encontrándome enferm a de ner­
vios sin poder salir a la calle, por el fa vo r de la
V irgen me encuentro mejor. H ago público mi
agradecim iento a M aría Auxiliadora. Andrea Fer-

nándes.
Alicante. -H acia algfiin tiempo, venía atrave­
sando una crisis nerviosa y se me habla metido
en la cabeza que tenía algo malo. M e pasaba
todo el día quejándome y tenía a mis padres abu­
rridos sin saber qué hacer. M e llevaron al médico
quien me dijo que era cuestión de nervios. N o en­
contrando mejoría, empecé a pedirle a M aría
Auxiliadora que me pusiera bien de los nervios
y me lo ha concedido. A gradecida por este fa vo r
y por otros muchos que m e ha concedido, cumplo
mi promesa de publicar, dando gracias a tan
buena M adre que no nos abandona nunca. D. A. P.
La Coruña.— Envío una limosna a N uestra Se­

28



ñora M aría A u xiliadora en agradecim iento por
un fa v o r recibido y para que continúe su protec­
ción sobre nosotros. Sra. de Bermúdeg Hermida.
Vilas de Turbón (Huesca).— D o y gracias a Ma­
ría A u xiliadora y envío una limosna ofrecida por
favores recibidos, especialmente uno muy seña­
lado. L . P.
Madrid.— A gradezco a M aría Auxiliadora la cu­
ración de mi hermana enferma. Acudí a ella des­
pués de ver en el Boletín Salesiano los muchas
favores que concede. D oy una limosna y hago
público m i agradecim iento. T. Cano.
San José del Valle.— D o y gracias a M aría Auxi­
liadora y envío una limosna. Habiéndome enco­
mendado a tan buena M adre en un caso muy
d ifícil y sin que los médicos dieran esperanza
alguna, di a luz felizm ente. H o y el niño tiene ya
cuatro años y goza de beuna salud. M aría Paz

de Campos.
Toledo.— A

sias 85 años de edad, estuvo mi
madre en cam a durante dos meses y con tres
enfermedades. L len a de angustia pensando en un
fa ta l desenlace y pensando que quedaría ya sola
en la vida, acudí a la Santísima V irgen Auxilia­
dora. E lla m e atendió en mi dolor porque mi ma­
dre se puso buena y hace casi vida normal y
hasta sus ratos de oración en el coro de nuestro
convento. Llenas de agradecim iento, enviamos una
limosna. Sor María Carmen de la Eucaristía, O.P.
Madrid.— Deseo hacer público m i gratitud a
M aría Auxiliadora por todos los favores que he
recibido de ella durante el pasado año 1969. En­
vío una limosna. Julián Millán.
Tordesillas (Valladolid). — Encontrándose una
am iga seis meses en cama antes del parto, se
puso gravísim a a la hora de dar a luz. Sin espe­
ranza, la llevaron a Madrid. L a encomendé a Ma­
ría Auxiliadora prometiéndole publicar la gracia
si m ejoraba. Hoy, después de cinco meses se en­
cuentra fuera de p eligro con asombro de todos
los médicos. A gradecida a M aría Auxiliadora, pu­
blico la gracia. C. G. de González.
Vigo. — ^Doy gracias a M aría Auxiliadora por
pre escucha a cuantos acuden a ella. Habiendo
sido oída le doy gracias públicamente en el Bo­
letín Salesiano. Una madre agradecida.

Dan gracias a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco y envian una limosna:
A lm aquio Tejedor, de H errera de Pisu erga (Fa­
len cia ); M. López, de Orense; Elisa Casajoana, de
Pon ferrada (L e ó n ); Juan Gual, de Useras; Isidoro
Diez, de Barruelo de Santullán; Casim iro Barre­
ro Lozano, de M érida; J. T., de Barcelona; L . Mar­
tín, de Salamanca; T . S.. de Salamanca; José Sán­
chez, de B éjar; A n geles García, de M adrid: Vir­
tudes Vizcaíno Valero, de Hucha; Dolores Cllarmona, de R ota (C á d iz ); M ilagros Ram eiro, de Vigo: «
Benedicta N ieto, de Pedraza de Campos (Pa*
lencia).

Favores de Santo Domingo Savio
Salamanca.— A los vein te días de nacido, nota­
mos que estaba herniado de los dos lados. E l m é­
dico nos dijo que debía hacérsele una operación.
Entonces acudí a M aría A u xiliadora y a Santo
Domingo Savio pidiéndoles una curación sin nin­
guna intervención quirúrgica. H oy, después de
tres años se encuentra perfectam ente y el médico
nos acaba de decir que - no necesita operación.
¡Gracias, M aría A u xiliadora y Santo Dom ingo
Savio! C. S.
Madrid.— E stoy m uy agradecida a Santo D o­
mingo Savio, pues, con ocasión de una enfer­
medad de m i querida madre, acudí a él y me
escuchó. Tam bién doy gracias a San Juan Bosco
porque me ayudó a resolver un problem a de v i­
vienda.
En agradecim iento a ambos santos envío una
limosna y ruego se publique en el B oletín Salesiano. Una devota.
Miranda de Ebro. — ^Habiendo obtenido un fa v o r
por mediación de Dom ingo Savio, envío una li­
mosna y deseo se publique en el Boletín Salesiano. Carmen Lacalle.
Eibar.— D oy gracias al Señor por un fa v o r que
me ha concedido mediante la intercesión de Santo
Domingo Savio. A gradecida, envío una limosna
y lo publico en el Boletín Salesiano. Delia Quede.

Favores de doña Dorotea de Chopitea
COOPEBADOBA SALESIANA
Urnieta.— ^Doy gracias al Señor por un fa vo r
obtenido por la intercesión de la sierva de Dios
Doña Dorotea de Chopitea. H a go público m i a gra ­
decimiento en el Boletín Salesiano y envío una
limosna. Mariano Tejido.
— Habiendo curado mi madre por intercesión
de Doña Dorotea, agradecida, envío una limosna
y ruego se publique en el Boletín Salesiano.
T. Cano.
Vigo.— Sintiéndome m uy preocupada por un ca­
so muy difícil de arreglar, m e encomendé a la
sierva de Dios Doña Dorotea de Chopitea, o fre ­
ciéndole publicarlo y enviando una limosna para
su causa de beatificación. H oy, gracias a Dios y
a nuestra protectora, todo se ha solucionado.
Agradecida, cumplo la promesa. A raceli M oreira

tjópez.
Ponferrada.— E nvío varios donativos en a gra ­

f

decimiento a diversos favores recibidos de M aría
Auxiliadora, San Juan Bosco, Santo D om ingo Sa­
vio y la sierva de Dios Doña Dorotea de Chopitea,
con el ruego de que se publique en el Boletín
Salesiano. Elisa Casajoana Roca.

ROGUEMOS POR NUESTROS DIFUNTOS
Don Juan Milián Piquer t
La Cuba (Teruel), el 8 de
diciembre de 1969, a los 69 años de edad. Vivió y
murió como auténtico cristiano dejando a la ConQregación Salesiana a su hijo Alvaro. Asistieron a
su entierro el Vicario Inspectorial, el director del
Colegio Santo Domingo Savio de Campello.

Favores de nuestros Siervos de Dios
Aréválo (A v ila ). — A gradecida a D. Felipe Rinaldi por su intercesión y para que siga prote­
giéndome. M . G. V.
Perelada.— Envío un donativo en acción de g ra ­
cias por unos favores obtenidos por la interce­
sión de los siervos de Dios D. Mig^uel Rúa y del
m ártir D. Julián Sunyer. H a y público m i a gra ­
decimiento en el Boletín Salesiano. Valeníín Coll.
Ib i (A lica n te). — Agradecido a m i santo maes­
tro D. Julián Rodríguez, por varios favores reci­
bidos por su intercesión. Bertiardo Postigo.
Villamayor.— En acción de gracias por favores
concedidos por el m ártir salesiano D. F élix Gon­
zález Tejedor, envío una limosna. Romana Alonso.
Madrid.— Teniendo que ponerme unas vacunas
me dijeron que era completamente imposible has­
ta el día último de enero del año 1970 por ha­
berlas solicitado tarde. P ero como se trataba de
que sirvieran para pasar el invierno, pues padezco
de bronquitis crónica, tuve una gran contrarie­
dad. En esos momentos invoqué al Padre Rinaldi,
cuya reliquia llevo siempre conmigo. A l otro día
me llam aron por teléfono para que fuera a va ­
cunarme. U na señora fa ltó y, en su lugar, me las
pondrían a mí. N o dudo un momento en que fue
la protección de Don Rinaldi. L a misma enferm e­
ra m e dijo: «h a tenido usted una suerte enorme
y no m e explico cómo no ha venido esa señora,
pues, nadie suele fa lta r al comenzar el invierno».
E nvío una limosna para las misiones salesianas
y para la beatificación de Don Rinaldi, como
acción de gracias por este favor. Y lo publico en
el Boletín Salesiano. P ila r Gutiérrez.
D o y gracias a Don F elipe Rinaldi e invito a
todos a encomendarse a su poderosa intercesión.
Luis Hernández.
Salamanca.— Habiendo recibido algunas gracias
del m ártir salesiano D. F é lix González Tejedor,
envío una limosna para su causa de boatlflcación. Josefa Sánchez.
Oviedo.— Llevab a algnos meses con un fuerte
dolor en la pierna derecha, tanto que había días
que no podía andar. En el mes de septiembre de­
bía hacer un viaje, pero con dichos dolores veía
imposible poderlo realizar. Acudí con todo fe rv o r
a M aría Auxiliadora haciendo la novena y ponien­
do como intercesor a Don F elipe Rinaldi. Antes
de term inar la novena m e desaperecieron los do­
lores y pude hacer el via je con toda felicidad.
Considero como favores el que mis hijos apro»
baran algrunas asignaturas bastante difíciles. P o r
todos estos favores doy gracias a M aría A u x ilia ­
dora y al Siervo de Dios Don F elipe Rinaldi.
M aría Dolores Bello.

Los Cooperadores;
Don Inocencio Morido Lorente, de Madrid; Don Ja­
cinto Alonso Pérez, de San Vicente deis Horts; Don
Agapíto Mondo María, de Madrid; Don Antonio Ce­
náis, de Molins de Rey; Don José André, de Vigo;
Don José Mata, de Pola de Siero; Don Pedro Gómez,
de Hinojosa del Duque; Doña Gertrudis Jané, Viuda
de Casaus, de Igualada; Don José Rodicio Rodicío
y Don Ramón Taboada, de Ailariz.

29

COOPERADORES
SALESI A NOS

QUEREIS AYUDA
AL TERCER MUNDO?
L A S PR IM E R AS PESETAS
Por Navidad el padre Pernía recibía las primeras
28.000 pesetas y para Reyes otras 40.000. Cuando re­
cibió las primeras nos escribió una carta de la que
transcribimos unos párrafos:
Querido don Javier: Cuando nos llegó su carta, de
verdad que nos cayó el gordo. N o sé que decirle a
usted y a los Cooperadores para darles a todos los
gracias por lo que hacen por Vyasarpadi. El P. Sch-

Tallar da confección. El P. Pemía escríba detrás de esta foto: “Parecen muy serias, pero cuando no hay
nadie que las vigile — al fondo está Pedro— es la hecatombe”. Estas muchachas son refugiadas de Birma­
nia. Vyasarpadi ha abierto sus puertas a más de mil chicos y chicas, que reciben escuela unos y clases
complementarías otras.

looz se quedó sin respiro al ver el cheque y cuando
k dije que aun quedaba un poquito más se quedó
embobado, como me quedé yo al ver la caridad de

D O M A T IV O S

esos cooperadores.

PARA

¿Y sabe todo por qué? Cuando se vino abajo el
hospital estábamos un tanto preocupados por don­
de poner a tanto enfermo y moribundo. Y mire por
donde esa ayuda de España nos viene a ir resolvien­

RECIBIDOS EN EL MES DE ENERO

do el apuro.
Ya veis, amigos cooperadores, como la Providen­
cia guía vuestros corazones para que, en ese rincón
del mundo, hermanos nuestros, enfermos

y

m ori­

bundos, puedan ser atendidos.

LECHE EN PO LV O P A R A BEBES
El Centro de las Bienaventuranzas podía llamar­
se el reino de las «colas». Cada día se forman innu­
merables colas para recibir comida, medicinas, para
ser atendidos en el ambulatorio... y no falta la de
mamás lactantes que vienen por su suplemento de
leche en polvo para sus bebés.
Cada una viene provista de su tarjetita que le da
derecho a dos grandes cucharadas de leche. Se en­
cargan de repartirla nuestros voluntarios. Siempre me
han dado mucha pena esos niños tan raquíticos y
flacos que empiezan a sufrir en los mismos comien­
zos de su vida. Cuando lloran por hambre es tris­
tísimo; sus madres muchas veces para hacerlos ca­

VYASARPADI

Pesetas
1.000
Angel de Gobeo, Bilbao
200
Eladio Benavente, Venta de Beños
100
Virtudes Vizcaíno, Huelva
830
Centro Cooperadores D. Bosco, Madrid
500
Centro Cooperadores, Allaríz
440
Germán Gutiérrez, Bilbao
100
Gloria Rodríguez, Orense
570
Grupo Cooperadores, Torre Cárdela
100
Una Antigua Alumna, Salamanca
100
A. Martín, Valladolíd
150
Candelas González Vergés, Barcelona
100
Pilar Mestre, Huesca
1.000
María J. Sánchez, Lebríja
300
Alfonso García, Vigo
100
Catalina Muñoz, Pozoblanco
100
Amalia Martínez, Barcelona
1.600
Nieves González, Orense
150
Juan López, Granada
25
Juana López, Málaga
300
María Teresa Díaz, Vigo
500
José García, Málaga
6.000
Cooperadores, Valencia
Cooperadores, San Vicente deis Horts 1.200
200
Ismael Gutiérrez, Torrelavega
100
Moisés Marcllla, Osomo
5.000
Centro Cooperadores, Baracaldo
1.200
Círculo Misionero, Pedro Abad
100
José Marta Fernández, Pozoblanco
500
Angel Plantalamar
200
Francisco Fernández, Allaríz

llar les llenan la boca con el polvo de leche tal cual
para que ellos la deslíen en sus boquitas mientras
les preparan bien el resto.

cias a la ayuda de los buenos empezamos la escue­
la de costura. Las muchachas aprenden a coser y lue­
go saben ganarse la vida montando pequeñísimos ta­

escu ela

para

lleres en sus casas. L o que aquí confeccionan se ven ­

choferes

de en una tienda en la que despachamos también los
Esta es otra de las actividades que se llevan a cabo

objetos de mimbre y palma que tejen los leprosos y

en Vyasarpadi. Echamos mano de todo lo que pode-

otros acogidos. El taller de costura enseña a unas

nws para ir resolviendo problemas. Con

cincuenta jovencitas.

un viejo

fFiat» van aprendiendo de chóferes los jóvenes que
muestran aptitud. Les cuesta aprender unos dos mepero salen muy buenos conductores. Y luego tie­
nen asegurado un empleo con que ganarse la vida;
fle esta suerte vamos elevando una serie de jó v e ­
nes, que de otra suerte acabarían pidiendo limosna
y muriéndose de hambre. El único problema que te­
nemos es el de la gasolina..., pero con la ayuda de
los cooperadores de Europa vamos tirando.

DONATIVOS:
Quien desee sumarse a la adopción de Vyasarpadi
puede mandar sus limosnas a:

1 . — Cooperadores

Salesianos

- Alcalá,

164 -

M a­

drid (2), indicando siempre en el dorso del giro
postal esta palabra V Y A S A R P A D I.

SECCION DE C O STU RA
Con unas máquinas de coser que nos llegaron de
^^nlo y con otras que hemos podido comprar gra­

2. — O a Cta. Cte. Cooperadores Salesianos - Sucursal
del Banco Hispano Americano - Plaza de Roma Madrid (2).

DON CARLOS LEONCIO DA SILVA
UN MAESTRO DE PEDAGOGIA SALESIANA

C

UANDO

don

Pedro

dagógica Don B osco»

Ricaldone

(SEL Turín), en

pensó en el hombre que fundase

22 volúmenes, que constituye una gran

y dirigiera el Instituto Superior

enciclopedia de Pedagogía, realizada con

de Pedagogía del Pontifício A te ­

la colaboración de muchos especialistas.

neo Salesiano, se acordó de don Carlos

Asimismo, supo estrechar grandes re­

Leoncio Da Silva. Este salesiano brasi­

laciones culturales con los más impor­

leño pondría los cimientos de lo que con

tantes centros internacionales de Peda­

el tiempo habría de ser la Facultad de

gogía de Italia y del extranjero. Intervi­

Pedagogía Salesiana.

no activamente en muchos congresos so­

Don Leoncio Da Silva nació en Reci-

bre la Educación, fue miembro de diver­

fe (Pernambuco), en 1887. H izo sus es­

sas asociaciones científicas y varias ve­

tudios de Teología en Italia y se espe­

ces

cializó después en Pedagogía, llegando a

Brasil ante la UNESCO.

nombrado

representante

oficial de

poseer una cátedra en las Ciencias de
la Educación en la Facultad de Filosofía de la Uni­

U L T IM A S CREACIONES

versidad de San Benito de Sao Paolo. A llí adquirió
un gran renombre con las publicaciones de sus libros
y artículos de Pedagogía.
En 1939 lo llevan los Superiores Mayores a Turín
como profesor de Pedagogía en el Pontificio Ateneo
Salesiano.
fundar

Inmediatamente se encarga

un Centro

de

Estudios

de crear

Pedagógicos.

y

Para

orientar estos estudios reúne a su alrededor un gru­
po de profesores. Forma con ellos una familia y crea
un ambiente de entusiasmo por las materias peda­
gógicas.
En 1956, la Santa Sede reconocerá este Centro de
Estudios como Facultad

En 1952, enfermo, regresó al Brasil; pero, repues­
to, en seguida funda en Lorena la Facultad Salesiana

de Pedagogía. Don Leon­

cio, desde su lejano Brasil, verá la coronación y el
cumplimiento de sus sueños, lanzados, muchos años

de Filosofía, Ciencias y Letras con orientación pe­
dagógica. Es reconocida oficialmente por el Gobier­
no Brasileño y allí estudian no sólo salesianos, sino
centenares de personas externas.
El 21 de julio de 1969, después de tantas activi­
dades llevadas a cabo, concluyó su vida de trabajo fe­
cundo.
En sus obras late una Pedagogía Cristiana, inspi­
rada en el Evangelio; una Pedagogía Católica, bebida
en las orientaciones de los Papas y en las tradicio­
nes de la Iglesia; y una Pedagogía Salesiana, en la
que vibra una ardiente adhesión a Don Bosco y a su
Sistema Educativo.

antes, al surco de la esperanza.

Don Carlos Leoncio Da Silva se distinguió por su
clara inteligencia, pero no fueron menores sus dotes

O BRAS Y A C TIV ID A D E S

humanas. Todos los que lo han tratado han encontrado

He aquí los principales títulos de las obras peda­

en él al hombre bueno, amable y sereno. En todas

gógicas de este pensador salesiano: Un magistral tra­

partes supo crear un ambiente de cordialidad familiar.

el Educando

Religiosamente hablando, tuvo una devoción espe­

(SEL 1948), inspirado en Don Bosco; El sistema edu­

cial a la V irgen María. Term ino esta semblanza con

cativo de Don Bosco (Turín. 1940); Lecciones de Pe­

unas palabras pronunciadas por él en el Congreso Ma-

dagogía (Turín. 1941); Conocimiento y fundamentos

riológico Internacional, celebrado en Roma en 1950.

tado

de Pedagogía especial práctica:

del problema educativo (Turín, 1945).
Dio vida y
dagógicas

que

«E l auxilio de la V irgen en la educación de la juven*

creó una serie de publicaciones pe­
sistematizó

en

la

Colección

P e­

tud es y será uno de los capítulos más bellos y expre­
sivos de la historia del Crístianismo.i

B e c a s p a r a el s o s te n im ie n to
y fo rm a c ió n de vo c ac io n e s

SALES! A N A S
"El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote." (Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 • Barcelona-17
BEM 3AS E N

F O R M A C IO N

B e c a « J . M . y M . C . » N . e . : 5 .0 0 0 p t s . T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a p e r p e t x ia « S a n C o s m e y S a n t a M a g d a l e n a » . T o t a l :
9 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « . ^ r » J o s é » . T o t a l ; 2 1 .0 0 0 p t s .
B e c a « B e c a P i l a r » . T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a p e r p e t u a « D o n J o s é P a z S h a w » . E n t r e g a : 1 0 0 .0 0 0 p t s .
B e ca « F e b r e r -M o r lá » . U n ic a e n t r e g a : 1 6 0 . ^ p t s .
B e c a « F a m i l i a B a r a u t - O b i o l s » . T o t a l : 4 1 .0 0 0 p t s .
B e c a « S . P e d r o » ( p o r d if u n t o s d e f a m il ia s f u n d a d o r a s ) . T o ­
t a l ; 6 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « M a n o lit a P é r e z » ( p o r d if u n t o s d e s u f a m il ia ) . T o ­
t a l : 3 0 .0 0 0 p t s .
B e ca « A m ig o s d e l P a d r e E s c u s e ll» ( p r e c e s p o r a m ig o s d i­
f u n t o s ) . T o t a l ; 3 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o n L u i s C u t i lla s » . T o t a l : 7 .1 0 0 p t s .
B e c a « S a n M a r c o s » . P r i m e r a y ú n i c a e n t r e g a : 1 0 0 .0 0 0 p t s .
B e c a c N t r a . S r a . d e M o n s e r r a t » . T o t a l : 9 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « J o s é M a r ía V a lle s F l á » . T o t a l : 1 1 .0 0 0 p t s .
B e c a « A m i g o s P . E s c u r s e l l » . T o t a l : 4 1 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n t o s A n t o n i o y S e b a s t i á n » . T o t a l ; 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « F e l i p e A l c á n t a r a » . T o t a l : 6 .1 0 0 p t s .
B e c a « D o n J u a n A n t a l » . T o t a l : 9 4 .1 0 0 p t s .
B e c a « G r a t it u d » p o r a m ig o s d e la s V o c a c io n e s S a le s ia n a s .
T o t a l : 3 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « C l a u d i o G a r c í a » . T o t a l ; 2 5 .0 0 0 p t s .

INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Duesto-Bilbao
B ECA S

EN

F O R M A C IO N

B e c a « M a m á M a r g a r it a » . L>. C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e . : 2 5 0
p e s e t a s . T o t a l ; 2 3 .7 5 0 p t s .
B e ca « D . J o s é P u e r t a s » . A . A . D e u s t o . T o t a l: 1 1 .5 0 0 p t s .
B e c a « D o ñ a E l v i r a V d a . d e V i d a u r r á z a g a » . T . : 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o n J o s é M a r í a T a i b ó » . T o t a l : W .O O O p t s .
B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » . 2 . » A r c h . B a r a c a l d o . T . : 4 1 .5 0 0 .
B eca < D . J o s é D ía z d e C e r lo V a lle y P e t r a G a s t ó n V e n t o s a » .
T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a p e r p e t u a 2 . S « S r t a s . d e F e l i p e » . 1 . * e . : 5 0 .0 0 0 p t s .
B e ca « D . R a m ó n Z a b a lo » . B a r a c a ld o . M . F e r n á n d e z . T o ­
t a l ; 3 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o ñ a C a r m e n A g u i r r e » . T o t a l : 1 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a I m b e r t » . T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o n J o s é S a n t o s » . D e u s t o ( C J o l e g io ) . T o t a l : 2 3 .0 0 0 p t s .
B e c a « S r . J u s t i » . D e u s t o ( C o l e g i o ) . T o t a l : 2 0 .5 0 0 p t s .
B e c a « M a r t a A u x i l i a d o r a » . A r c b i c o f r a d í a D e u s t o . 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « D . E l a d i o P é r e z » . 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « S r t a . M a r t a L u i s a d e F e l i p e » . T o t a l : 5 0 .0 0 0 p t s .
B e ca « I n m a c u la d a C o n c e p c ió n » . J . L . M . T o t a l : 1 1 .5 0 0 p t s .
B e c a « M a r t a A u x i l i a d o r a » . D . R . G . R . T o t a l : 2 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « M a r t a A n g e l e s P o s t i g o L a b r a d o r » . T o t a l : 3 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « C o n c h i t a D i e z N o z a » . T o t a l : 9 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « V i r g e n d e l ( b a s t il l o » . E l R o j o . T o t a l : 9 .8 0 0 p t s .
B e c a « F . C h á ñ a le s » . T o t a l ; 1 4 .0 0 0 p t s .
B e c a « M a r t a A i i x i l i a d o r a » . Z u a z o . T o t a l : 5 .5 0 0 p t s .
B e c a « D o n B o s c o » . C h in d a d L a b o r a l . P a s a j e s . T o t a l * 6 .7 2 0 .
B e c a « S a g r a d a F a m i l i a » . S a n S e b a s t i á n . T o t a ! ; 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « F r a n c i s c o T i e r r a » . B u r c e ñ a . T o t a l : 8 .5 0 0 p t s .
B e c a « S a n J u a n B o s c o » . T o t a l : 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n t o D o m i n g o S a v i o » . S a n t a n d e r . T o t a l ; 1 9 .5 0 0 p t s .
B e c a « S a n J o s é O b r e r o » . I n d u s t r i a l e s . S a n t a n d e r . T . : 1 0 .0 0 0 .
B e c a « M a r t a A u x i l i a d o r a » . A r c h . S a n t a n d e r . T . : 6 .0 0 0 p t s .

B e c a « S r e s . U ^ a e t x e » . B i l b a o . T o t a l : 3 4 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n A n d r é s » . B u r g o s . T o t a l: 1 .3 2 7 .3 5 p t s .
B e c a « N u e s t r o s M á r t i r e s » . Z u a z o . T o t a l : 1 8 .5 0 9 p t s .
B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » I I . T o t a l : ^ .O O O p t s .
B e c a « A l f o n s o G ó m e z P i n e d a » . P a m p l o n a . T o t a l : 5 .0 0 0 p t a .
B e c a « S a n P a u lin o » . B a r a c a ld o . T o t a l: ^ .0 0 0 p t s .
B e c a « E d u a r d o C a p r a n i » . B a r a c a l d o . T o t a l ; 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « J e s ú s A z n a r » , p r o m o v id a p o r D o ñ a M a r t a S a lm e r ó n ,
V d a . d e A z n a r . T o t a l : 7 .0 0 0 p t s .

INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba;
BECA S CO M PLETA S
B e c a « M a r t a A u x ilia d o r e s » . F a m i l i a G ó m e z B r ia s c o . G r a n a d a .
T o t a l : 1 0 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « N t r a . S r a . d e L u n a » . P o z o b l a n c o . T o t a l ; 1 0 0 .0 0 0 p t s .
B E X :A S

e n

F O R M A C IO N

B e c a « N t r a . S r a . d e l a C o n s o la c ió n » . T o r r e d o jf m e n o . N . e . :
6 .0 0 0 p t s . T o t a l ; 3 5 .0 0 0 p t s .
B e c a M i s i o n e r a « D . D i o n i s i o R l c » . T . ; 1 8 .0 0 0 .
B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » . M á l a g a . T . : 2 8 .3 0 0 .
B e c a « E . C h a c ó n d e H e r n á n d e z » . L a s P a l m a s . T . : 1 3 .4 0 0 .
B e c a « F a m i l i a L l i n a r e s » . L a s P a l m a s . T o t a l : 3 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a g r a d o C o r a z ó n » . L a s P a lm a s . T o t a l: 6 1.15 6 p t s .
B e c a « D . S e b a s t i á n M . t P a s t o r » . C ó r d o b a . T o t a l : 8 .0 1 6 p t s .
B e c a « F a m i l i a L a r a P a d l n » . T o t a l : 7 .8 0 0 p t s .
B e c a « M a r t a A u x i l i a d o r a » . M á l a g a . T o t a l : 2 6 .3 0 0 p t n .
B e c a « S a n t o D o m in g o S a v io » . ( ^ a s . d e l a J u v e n t u d S a lc s ia n a . L a s P a l m a s . T o t a l : 4 4 .3 0 0 p t s .
B e c a « A r c b ic o f r a d ía d e M a r t a A u x ilia d o r a » . S a n t a C r u z d e
T e n e r i f e . P r i m e r a e n t r e g a : 1 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « P u r a B e r m ú d e z » . M á l a g a . T o t a l : 2 8 .5 0 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a M u ñ o z » . T o t a l : 3 1 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n t a I s a b e l » . G r a n a d a . T o t a l : 4 0 .2 0 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a L a g o » . L a s P a l m a s . T o t a l : 8 .0 0 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a N a r a n j o » . L a s P a l m a s . T o t a l : 5 .3 0 0 p t s .
B e c a « M i g u e l M a g o n e » . L a s P a l m a s . T o t a l : 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « F r a n c i s c o L e ó n N a v a r r o » . L a s P a l m a s . T o t a l : 3 .3 0 0 .
B e c a « S a n J u a n B a u t is t a » . T o t a l: ^ .0 0 0 p t s .
B e c a « E s c u e l a s E x t e r n a s » . M o n t i l l a . T o t a l : 1 2 .0 0 0 p t s .
B e c a « B a l d e m o r o P a e n n » P o z o b l a n c o . T o t a l ; 2 3 .5 0 0 p t « .
B e c a « N t r a . S r a . d e l C a r m e n » . P o z o b l a n c o . T . ; 4 0 .0 0 0 p t a .
B e c a « V i r g e n d e l P i n o » . L a s P a l m a s . T o t a l : 2 .5 0 0 p t s .
B e c a « D o n B e r n a r d o L ó p e z B a e n a » . C ó r d o b a . T . : 1 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n t a C a t a l i n a » I I . L a s P a l m a s . T o t a l : 3 .0 0 0 p t s .
B e c a « F a m il i a N a v a r r o » . T o t a l: 7 .1 0 0 p t s .
B e c a « S a n t a A n a » . A l c a l á l a R e a l . T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o n V i c e n t e R e y e s » . T o t a l ; 2 .7 0 0 p t s .
B e c a « M a r t a A u x i l i a d o r a » . A n t o n i o R o y A n . T o t a l : 2 8 .8 0 0 p t s .
B e c a « H a r t a A u x ilia d o r a » . C o o p . A n t e q u e r a . T . : 11 .5 0 0 p t s .
B e c a « D . A n t o n i o E s p i n o s a » . T e n e r i f e . T o t a l : 1 0 6 .8 0 0 p t s .
B e c a « F a m il i a T o r r e » . L a s P a lm a s . T o t a l: 4 .10 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a d e l P i n o M u ñ o z » . J a é n . T o t a l : 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « R o m e r o -M a r t ín e z » . M á la g a , p r o m o v id a p o r D o ñ a D o ­
l o r e s M a r t í n e z . V d a . d e R o m e r o . T o t a l ; 3 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « d a s J u v e n t u d S a l e s í a n a » . L a O r o t a v a . T . : M .O O O p t s .
B e c a « S a n t a C r u z d e T e n e r i f e » . T e n e r i f e . T o t a l : 3 2 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n t o D o m i n g o S a v i o » . d a s . T e n e r i f e . T . : 2 1 .0 0 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a A t i l i o L e y » L a s P a l m a s . T o t a l : 1 .5 ( ) 0 p t s
B e c a « J u a n X X m » M o n t illa . T o t a l : 14 .3 5 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a E s p e j o G ó m e z » . M o n t i l l a . T o t a l : 1 2 .0 0 0 p t s
B e c a p e r p e t u a « T r o y a G o z á l v e z » . R o n d a . T o t a l ; 2 4 .0 0 0 p t s
B e c a « V ir g e n d e l P in o » . L a s P a l m a s . T o t a l : 1 .0 0 0 p t s .



33

INSPECTORIA DE MADRID > “DESAMA”
P. Provincial: Pateo del General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
U evordam oa a todos ios p a rtic ip a n ts a en B E 8 A M A las
■los c ate gorías de Becas C om pletas.
- Beca O R D IN A R IA : 5fí noo pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
S iem pre pueden e n v ia r d o n a tiv o s p a ra W com p le ta n d o
’i s h rra s tB B S A M A » .

BECA S CO M PLETA S
B i'c a « J o s 6 A q u lr a > . e n t r e g a
BECA S

EN

ú n i c a ; 6 0 .0 0 0 p t s .

L a L í n e a . B e c a « I n m a c u l a d a C o n c e p c i ó n » . T o t a l : 5 0 0 p ts.
L a P a l m a . B e c a « S a n A n d r é s » . T o t a l : 5 .0 0 0 p t s .
M é r id a . B e c a « D o n J a v ie r M o n t e r o » . T o t a l : 1 2 .5 0 0 p ts .
M o r ó n . B e c a « N t r a . S r a . d e l S a g r a d o C o r a z ó n » . T . : 24.0 0 0.
M o r ó n . B e c a « M á r t i r e s S a i e s i a n o s d e M o r O n » . T o t a l : 2.00b
P u e r t o R e a l . B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » . T o t a l : 1 7 .0 0 0 p ts.
R o t a . B e c a « N t r a . S r a . d e l R o s a r i o » . T o t a l : 1 4 .0 0 0 p t s .
S e v illa . B e c a « M a r ía A u x ilia d o r a » . A . R . N . e . : 50 0 p t s . To ­
t a l : 1 8 .0 0 0 p t s .
S e v i l l a . B e c a « C o r p u s C h r i s t i » . S r t a . J . Q u i n t a n a . N . e.;
1 0 0 p t s . T o t a l : 1 2 .4 5 0 p t s .
S e v i l l a . B e c a « D . A n t o n i o M a r c o l u n g o » . D o n a c i ó n d e D o f ii
C a r m e n H i d a l g o , v d a . d e C o r t é s d e B i e n v e n i d a B a d a jo z
S e v i l l a - T r i n i d a d . B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » . A r c h . N . e .:
4 .0 0 0 p t s . T o t a l : 1 1 . 0 0 0 p t s .
S e v i l l a - T r i n i d a d . B e c a « S t r o a . T r i n i d a d » . 1 . » e . : 1 5 .0 0 0 p t t
S e v i l l a - T r l a n a . B e c a « D o n T o m á s G o n z á l e z » . T o t a l : 30.000
S e v i l l a - R e s i d e n c i a . B e c a « S a n J u a n B o s c o » . ( 3 . i ) T . : 15.0 00
S e v i l l a . B e c a « N t r a . S r a . d e l a P i e d a d » . T o t a l : 3 1 . 1 0 6 p ts
U t r e r a . B e c a « D o n A g u s t ín N o f r e » . T o t a l: 2 9 .2 1 0 p t s .

F O R M A C IO N

B e c a < B c 8 a m a > . N . e . ; L . L i n i i a , 1 0 0 ; v a r i o s , 6 .1 6 0 p t s . T o ­
t a l : 1 0 .6 5 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a M e s o n e r o R o d r í g u e z » . N . e . : 1 0 .0 0 0 p t s . T o ­
t a l : 2 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n J o s é » . A r c h . M a r ía A u x ilia d o r a . P iz a r r a l e s . T o ­
t a l ; 2 2 .0 0 0 p t s .
B e c a « A r c h lc o f r a d f a M a r ía A u x ilia d o r a » . C a r a b a n c h e l. T o ­
t a l : 2 0 .6 0 0 p t s .
U r c a M a y o r « S a n t a T e r e s a y S a n V i c e n t e » . T o t a l ; 2 8 .0 0 0 .
B e c a « V i u d a d e P u j a d a s » . T o t a l : 1 8 .0 0 0 p t s .
l l e c a « M . A . L . » T o t a l : S 4 .0 0 0 p t s .
B e c a « A r c h ic o ír a d la M a r ía A u x ilia d o r a » . P .8 E x t r e m a d u r a .
T o t a l : 3 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « M e r c e d e s C r u z a d o » . T o t a l : 4 2 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n F r a n c is c o d o S a le s » . E s t r e c h o . T o t a l: 4 1 .1 1 5 p t s .
B e c a « B o d a s d e D i a m a n t e d e D . L u i s C o n d e » . T o t a l : 2 0 .0 0 0 .
B e c a « J o s e f a A . R o l d á n y f a m i l i a » . T o t a l : 3 5 .1 0 U p t s .
B e c a M a y o r « S a l e s l a n o s D . B o s c o » . T o t a l : 6 8 .2 5 0 p t s .
B e c a « E l S a l e s l a n o C o a d j u t o r » . C í a s P a l o m a . T . : 2 8 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n A n t o n i o » . A . A n g u l o . T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « P a d r e E s t e b a n » . A A . A A . P a l o m a . T o t a l : 3 0 .5 7 1 p t s .
B e c a < D . F é l i x O o n z á le x » . F a m i l i a r P a r d o . T . : 2 7 .0 0 0 p t s .
B e c a « N t r a . S r a . d e l C a r m e n y S . L u c a s » . T o t a l : 4 4 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o ñ a D o r o t c a » > . M a d r i d D o n B o s c o . T o t a l : 2 7 .6 0 0 p t s .
B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » I I . A t o c h a . T o t a l : 4 1 .8 2 5 . p t s .
B e c a « M .f t A u x i l i a d o r a » . T o t a l : 3 6 .3 0 0 p t s .
B e c a « F a m i l i a D . A . M i r a n d a , s a l e s l a n o » . T o t a l : 1 7 .0 0 0 p t s .
B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a . S a l a m a n c a . T o t a l 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « C e n t r o J u v e n i l » . P .O E x t r e m a d u r a . T o t i l : 2 8 .6 0 0 p t s .
B e c a « A n t o n i o D u r & n » . T o t a l : 2 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o n J u a n » I I . T o t a l : 1 5 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o n M a n u e l N i c o l á s » . T o t a l : 1 8 .0 0 0 p t s .
B e c a « S t o . D o m i n g o S a v i o » . C . 8 M . i A u x . - A t o c h a . T . : 1 6 .0 0 0
B e c a « V i u d a d e C a s a n o v a s » . T o t a l : 5 .0 0 0 p t s .

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 •
BECA S EN

Valencia

F O R M A C IO N

B e c a p e r p e t u a « D . A n d r é s T a r i N a v a r r o » . E l c h e . 2 . S e .:
5 0 .0 0 0 p t s . T o t a l : 1 0 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n C a y e t a n o » . C r e v i l l e n t e . N . e . : 1 5 .0 0 0 p t s . T o ­
t a l ; 8 9 .0 0 0 p t s .
B e c a « D . R e c a d e r o d e l o s R í o s » . A l i c a n t e . N . e . : 2 .0 0 0 . T o ­
t a l : 5 .0 0 0 p t s .
B e c a p e r p e t u a « A . B . A . » V a le n c ia . T o t a l : 15 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « S a n B e r n a r d o » . V i l l e n a . T o t a l ; 4 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « M u y R v d o . D . J o s é C a l a s a n z » . T o t a l ; 6 .8 9 0 p t s .
B e c a « R v d o . D . L u i s B e r e n g u e r » . A lic a n t e . T o t a l : 1.0 0 0 p ts.
B e c a p e r p e t u a « M u y R v d o . D . V i c e n t e G a l v á n » . A l ic a m e .
T o t a l : 1 0 0 .0 0 0 p t s .
B e c a p e r p e t u a « R v d o . D . M a n u e l P é r e z » . V a le n c ia . T o ­
t a l : 2 5 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « A r c h . M a r í a A u x i l i a d o r a » . V a l e n c i a . T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « N i ñ o J e s ú s » . E n t r e g a d e 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o ñ a A n t o n i a C a b o t » . A l b a c e t e . T o t a l : 2 0 .0 0 0 p t s .
B e c a p e r p e t u a « S a n P a t r i c i o » . I b i . T o t a l : 6 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « M a r í a P e i r e » e n m e m o r i a d e s u e s p o s o . T o t a l : 2 0 .0 0 0 .
B e c a « R a m ó n G u e r r e r o » p o r u n e m p le a d o d e l a C a s a ds
A l b a c e t e . T o t a l : 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « C o o p e r a d o r e s d e V a l e n c i a » . T o t a l : 1 3 .0 0 0 p t s .
B e c a « R e v d o . D . M a n u e l P é r e z » . 2 .6 T o t a l : 1 .0 0 0 p t s .
B e c a « C ir c u lo D o m in g o S a v io » . T o t a l ; 1 .5 0 0 p t s .
B e c a p e r p e t u a « J u a n M a n u e l » , p o r d o ñ a C a r m e n G ó m e z de
T o r t o s a . A l c o y . T o t a l : 5 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « R v d o . D . M a r i a n o A i s a » . B u r r i a n s . T o t a l : 1 7 .5 0 0 p t a

INSPECTORIA DE LEON
INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 17
Teléfono* 35 04 86 - 30 01 00
B ECA



Sevilla

CO M PLETA

l l e c a « P . A m b r o s i o D í a z . I n s p e c t o r d e S e v i l l a » , d o n a c ió n
d e l o s C o l e g i o s d e l a I n s p e c t o r í a . T o t a l : 1 0 0 .0 0 0 p t s .
BECA S EN

F O R M A C IO N

- A l c a l á . B e c a N t r a . S r a . d e l A g u i l a » . T o t a l : 2 5 .2 0 0 p t s .
A l c a l á . B e c a « S a n P e d r o » . C o o p e r a d o r e s . T o t a l : 4 .0 0 0 p t s .
A l c a l á . B e c a « A r c h l c . M a r í a A u x i l i a d o r a » . T o t a l : 6 .0 0 0 p t s .
A l g e c l r a s . B e c a « D o n A n d r é s Y ó n » . T o t a l : 6 .0 0 0 p t s .
A lm c n d r a lc jo . B e c a « N t r a . S r a . d e la P ie d a d » . I n ic ia d a p o r
F a m il i a R a f a e l M a r t ín e z C o r d ó n e I s a b e l M a r t in e s A s u a r ,
e n m e m o r ia d e d o ñ a C r e s c e n c ia A s u a r . T o t a l : $ 2 .1 0 0 p t s .
C á d is . B e c a « M a r ía A u x ilia d o r a » . A r c h . N . e . : 1.0 0 0 p t s . T o ­
t a l ; 2 6 .0 0 0 p t s .
C á d i z . B e c a « D o n C le m e n t e Q u e d e » . N . e . : 6 0 0 p t s . T o t a l :
1 1 .1 7 6 p ts .
C á d iz . B e c a « M a e s t r o P a g é s » . T o t a l : 1 3 .2 9 5 p t s .
C á d iz . B e c a « R v d o . D . J o s é M o n t s e r r a t » . T o t a l: 1 1 .5 0 0 p t s .
C á d i z . B e c a « S a n t i a g o A p ^ t o l » . T o t a l : 7 0 .0 0 0 p t s .
C á d i z . B e c a « S a n J o s é » . T o t a l : S.O O O p t s .
■ C a m p a n o . B e c a « B e r t e m a t i » . T o t a l : 6 .0 0 0 p t s .
C a r m o n a . B e c a « D o n F e r m í n M o l p e c e r e s » . T o t a l : IS .O O O p t s .
C á c e r e s . B e c a « S a n J u a n B o s c o » . T o t a l : 16 .7 5 0 p t s .
J e r e z . B e c a « D o n J u a n T o r r e s » . N . e . : 2 .6 0 0 p t s . T o t a l :
2 3 .6 0 0 p t s .
J e r e z . B e c a « B s c u e l a d e M a e s t r í a » . T o t a l : X .O O O p t s .

34 —

P. Provincial: Apartado 425 • León
BECA S CO M PLETA S
B e c a « D o n R a f a e l C a s t e lla y D o ñ a V a le n t in a C u a d r a » . T o ­
t a l : 1 0 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » . O v i e d o - N a r a n c o . T . : 5 0 .0 0 0 p t a
B ECA S EN

F O R M A C IO N

B e c a « S a n J o s é » . V i g o . S a n M a t í a s . N . e . : 3 .0 0 0 p t s . T o ­
t a l : 7 2 .0 0 0 p t s .
B e c a « P . M i g u e l S a l g a d o » . V i g o - S a n M a t í a s . N . e . : 7 .5 0 0 po*
s e t a s . T o t a l : 7 8 .2 6 0 p t s .
B e c a « D o ñ a P i l a r G a g o » . V i g o . P r i m e r a e n t r e g a : 3 0 .0 0 0 p t a
B e c a « D o ñ a M a r í a d e l C a r m e n O l i v e r o s » , l . t e . ; 3 0 .0 0 0 p t a
B e c a « D . P e d r o A l i v a z z o » . A s t u d i l l o . T o t a l : 1 8 .7 0 0 p t s .
B e c a « P . M a n u e l L i n o » . L a C o r u ñ a . T o t a l : 1 4 .9 0 0 p t s .
B e c a « V ir g e n d e V illa n u e v a » . A lla r iz . T o t a l: 2 2 .7 2 5 p t s .
B e c a < D . J o s é ^ b u r i d o » . O r e n s e . T o t a l : 2 8 .8 0 0 p t s .
B e c a « M a r i a A u x i l i a d o r a » . A l l a r i z . T o t a l : 2 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « A n g e l V a l v e r d e » . V i g o . T o t a l : 6 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « J o s é S a b a t é » . V i g o . T o t a l : 3 6 .0 0 0 p t s .
B e c a « U n i v e r s i d a d L a b o r a l » . Z a m o r a , l . t e . ; 1 7 .0 0 0 p t s .
B e c a « D . P e d r o M a s a v e u » . O v i e d o . 1 . 6 e . : 1 0 .0 0 0 p t s .
B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » . C e l o n o v a . T o t a l : 8 2 .0 0 0 p t s .
B e c a « D o n F e lip e G a r c ía » . C o o p . C o r u ñ a . T o t a l : 1 2 .2 3 5 p tsB e c a « D o n P e d r o O l i v a z z o » . A s t u d i l l o . T o t a l : 1 4 .0 8 5 p t s B e c a « M a r í a A u x i l i a d o r a » . A r c h . V i g o . T o t a l : 3 4 .0 0 0 P ^
B e c a « D . E r n e s t o A r m e l l e s » . C o r u ñ a . C o l e g i o . T . : 3 8 .3 6 6 B e c a « M a r í a A u x . » Z a m o r a . R e y F e m a n d o . T . : 1 0 .0 0 0 p t s B e c a « D o m i n g o S a v i o » . L e ó n . T o t a l : 1 6 .6 6 6 p t s .
B e c a « N t r a . S r a . d e C o v a d o n g a » . T u d e l a V e g u i n . T . : 1 9 .3 4 a
B e c a « D o n E m i l i o M o n t e r o » . O r e n s e . T o t a l : 2 2 .0 0 0 p t s .

PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
San Juan Bosco fundó con la aprobación del Papa León XMI
la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se celebraran SEIS
MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del mismo nom­
bre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieron en ella.
Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable de
las oraciones y buenas obras de los Salesianos.

COLECCION
ESPIRITUALIDAD
CONCILIAR
La enorm e cantidad de Ideas y
sugerencias aportadas p o r e l Con­
c illo re q uieren Irla s desmenuzando

¿QUE PUEDE HACER CON
ESTE TESORO ESPIRITUAL?

poco 8 poco y ap lica rla s a casos
concretos.
Es lo que hace e l Papa, en sus
ya esperadas charlas de lo s m ié r­

APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan: quizás dificulta­
des en su familia: tal vez desea perfeccionarse en su vida cris­
tiana o asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en
la Pía Obra seis sacerdotes intercederán todos los días por
usted.

coles, lo s obispos y cardenales y
lo s estudiosos.
La C olección E sp iritua lid ad Con­
c ilia r tien de a fa c ilita r la d ifu sió n
y com p ren sión d e l C o n cilio en tre el

HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS

pueblo cristia n o . Por eso ha esco­

Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudian­
do, otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún en­
fermo... Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si us­
ted no puede pedir bastante los miles de niños y de salesia­
nos lo harán por usted.

g id o la form a de fo lle to s , que tra ­
tan con se n cille z un pu n to concre­
to o reproducen palabras d e l Papa.
La brevedad ayuda a su le c tu ra rá­
pida.

APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores, ni las esquelas, ni
su mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los sufragios llevan
a las almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía Obra recibirán
de su parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro infinito de
seis misas, y de las oraciones de millares de niños.

FOLLETOS APARECIDOS:
1.

EL CREDO DEL PUEBLO
DIOS, por Pablo VI.

2 . ENCICLICA HUMANAE
de Pablo VI.

DE

VITAE.

INSCRIPCION

3.

1. Puede inscribirse a toda persona viva o difunta por
la que se quiere pedir o sufragar.

EL TESTIMONIO DE LA VIDA,
por Javier Rubio Ibóñez.

4.

2. La inscripción es nominal, esto es, no se puede ins­
cribir la familia, o los esposos, o los difuntos de la fami­
lia, sino persona por persona.

EL DESPERTAR RELIGIOSO DE
VUESTRO HIJO, por José María
Martín Flores.

5.

EL APOSTOLADO DE LOS SE­
GLARES, por Javier Rubio Ibáñez.

6.

JUAN XXIII A LOS MATRIMO­
NIOS CRISTIANOS.

Para la Inscripción envíe con letra bien clara el nom­
bre y apellidos de la persona a la que se desea inscribir,
indicando si es viva o difunta a OBRA VOCACIONAL DE
LOS COOPERADORES SALESIANOS — Alcalá. 164 — Madrid-2.

7.

LA ASAMBLEA DEL DOMINGO,
por Juan Laguardia.

La limosna puede enviarla por giro postal o con sellos,
siempre a nombre de Obra Vocacional.
4. La inscripción se acredita por medio de una cédula
que se envía siempre, por lo que se ruega indiquen siem­
pre la Dirección de la persona a la que se debe enviar di­
cha cédula.

SUSCRIPCION A ESTOS FOLLETOS:

3. La inscripción se efectúa entregando una limosna
equivalente a la cantidad que en la diócesis donde se re­
side se ofrece por una misa. Como esta cantidad varía en
España de diócesis a diócesis se fija un mínimum de veirv
tícinco pesetas.

8. DIAGNOSTICO DE LA IGLESIA,
por Gabriel María Garrone.

12 folletos ......................
60 ptas.
24 folletos ...................... 120 ptas.
Número suelto sencillo .
5 ptas.
Número suelto doble...
8 ptas.
Dirigirse a: Central Catequística
Salesiana - Alcalá. 164 - Madrid-2.

NUEVAS HOMILIAS
A le ja n d r o Bailó
P rofe sor de Sagrada E scritura en el
E studio Teológico «Juan XXIII* de
Sanlúcar la M a yo r (S e villa )

E s q u e m a s h o m i l é t i c a s d e l N u e v o L e c c i o n a r l o Litúr­
g ic o .
B reves, pero

p r o f u n d o s c o m e n t a r i o s d e l a P a la b ra

d e D i o s e n lo s d i f e r e n t e s d o m i n g o s d e l a ñ o .
P r e c io s o s y p r á c tic o s , s irv e n p a ra :
s a c e rd o te s , fa c ilitá n d o le s

la

e x p lic a c ió n

d o m in ic al:

m a e s t r o s , p r o f e s o r e s d e R e l i g i ó n , c a t e q u i s t a s y per­
sonas

m ayo res

que

deseen

com prender

m e j o r el

rr.e n s a je d e la P a la b r a d e D io s .

Títulos: « E s q u e m a s y e s t u d i o s d e p r e d i c a c i ó n sobre
lo s t e x t o s d e l N u e v o L e c c i o n a r l o » .

Contenido:


E s tu d io

b íb líc o -litú rg ic o

de

cada

d o m in g o

y

fe s ti­

v id a d .


E s q u e m a d e la h o m i l í a .

Sistema: E n v í o p e r i ó d i c o d e c u a d e r n i l l o s , c o n v e n ie n t e *
m e n t e p r e p a r a d o s p a r a a r c h i v a r e n c a r p e t a d e plás­
tic o .

Pedido a:
CENTRAL

C A T E Q U IS T IC A

S A L E S IA N A

A lc a lá , 1 6 4 - T e lé fo n o 2 5 5 2 0 0 0 - M A D R I D - 2
Texto
DONBOSCO
UNA PA G IN A PARA LOS NIÑOS

k
f-.

N
><

LA NUBE
NEGRA
Í 'í t

V

Queridos Juanito y Mari;
También es para vosotros el Boletín Salesiano que llega a casa. To­
dos los meses quiero contaros algo de Don Bosco, uno de los mejores
amigos que habéis de tener en vuestra vida. Sus años de niño fueron
maravillosos, pero una vez sacerdote fue e( mayor amigo de los niños que
ha existido. Y más ahora, que es santo. Don Bosco continúa queriendo y
bendiciendo a todos los niños del mundo porque todos caben en su co­
razón de padre.
Ya váis siendo mayorcitos y sabéis leer bien. Por eso os escribo.
De todas formas, vuestra mamá seguramente os leerá estas anécdotas
que empiezo a contaros desde este número. Espero recibir vuestras car­
tas y ver en ellas si os gustan las cosas que os cuento del santo más
bueno para los niños y... para los grandes.
Oíd: Por el año 1867 Don Bosco se encontraba en Roma. Con mucha
frecuencia iba a celebrar la misa a una capilla cercana a la iglesia de
San Pedro ad Vincula (donde está ei célebre Moisés de Miguel Angel).
A llí se encontró con un joven que llegó a ser gran amigo suyo. Se llamaba
Edgardo Mortara. Era judío, pero se había convertido; se bautizó y estaba
estudiando para sacerdote. Luego entró en una orden religiosa y le pu­
sieron el nombre de Pío.
Después de la misa — escribe este joven— siempre me dirigía Don
Bosco unas palabras llenas de afecto. Recuerdo que, en cierta ocasión,
me dio una medalla de María Auxiliadora y me invitó o que fuera a vi­
sitarlo a Turín. Un día se entretuvo conmigo largo rato y me confió:
— «Mi querido Pío. Quiero decirte una cosa que debes guardar en se­
creto. Al volver a la sacristía, después de )a misa, ví una nube negra que
se posaba sobre tu frente. Cuando inclinabas la cabeza aparecías sereno
y sonriente. Pero cuando la alzabas, la nube negra te cubría el rostro y
ya no podía verte. Encima de la nube había dos ángeles sosteniendo una
hermosísima corona de encendidas rosas. Hijo mío. sé humilde y todo
irá bien. El orgullo representado en aquella nube negra sería tu ruina. La
hermosa corona de flores te la dará un día el Señor si eres perseverante.
Procura ser siempre fiel>.
En los momentos difíciles — escribía más tarde el P. Pío— siempre
me acordé de las palabras de Don Bosco. Espero ser fiel hasta la muerte
para recibir del Señor la corona que me ha preparado.

¿Oué os parece? Yo creo que sobre nuestras frentes también puede
aparecer esta nube negra del orgullo, sobre todo, en ciertas ocasiones
en que nos hacemos testarudos y siempre queremos salir con las nues­
tras sin hacer caso a lo que nos dicen las personas mayores. Hoy, Don
Bosco también podría decirnos: Si inclináis la cabeza, es decir, sí sois
humildes, buenos y trabajadores, tendréis mucha alegría y vuestro rostro
aparecerá siempre sereno; pero si alzáis la cabeza con orgullo... podéis
exponeros a perder la corona que os prepara el Señor. ¡Animo, mis bue­
nos amigos!
Claro que Don Bosco nos ayuda a ser cada vez mejores.
Vuestro amigo,
PADRE RAFAEL

BOLETIN SALESIANO
ORGANO

DE

LA

PIA

COOPERADORES

UNION

DE

DAOS
FRA TE R M A LM E N TE
LA P A Z

SALESIANOS

Revista de la obra de Don Bosco
Año LXXXIV - N.® 3 ■ Marzo, 1970

Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)

EN

ESTE

tiempos de Don Bosco, como ahora, había en el Ora­
torio desafíos deportivos entre estudiantes y artesanos.
A veces parecía que se encontraba una verdadera lucha de clases
sociales. Pero un día, el deporte se convirtió en una auténtica
guerra. Hubo demostraciones de agresividad y se acudió al in­
sulto, a la polémica, a las manos. Se hizo necesaria la interven­
ción de Don Bosco que supo conciliar a los dos bandos. Y estu­
diantes y obreros hicieron su tratado de paz. Desde entonces, en
todos los colegios salesianos se reza diariamente «p o r la paz
en casa».
Nunca se ha hablado tanto de la paz como en esta época en
la que continuamente se acude a la violencia para resolver cual­
quier controversia. A h í están esos nombres: Vietnam, Biafra,
Oriente Medio, UIster... Y hasta el Santo Padre nos ha llamado
cariñosamente la atención a los españoles para que no se nos
vayan las manos a las armas y...
Con no poca ironía estamos llamando a la paz con los nom­
bres de «guerra fría» y de «p az armada», como si nos costara
creer en la paz. Y éste parece ser el signo de las naciones pode­
rosas: no creen en la paz. Por eso andan adiándose los dientes y
limpiando el polvo a los carros de combate...
Y he aquí las palabras realistas y patéticas del Papa: «Tene­
mos aún las manos ensangrentadas por las últimas guerras mun­
diales, de manera que no todos los pueblos han podido estre­
charlas fraternalmente entre sí. Estamos hoy tan armados como
nunca en los siglos anteriores y estamos cargados de instrumen­
tos mortíferos capaces de incendiar en un instante la Tierra y
destruir hasta la misma Humanidad.
...Hemos establecido el equilibrio cruel de la economía de tan­
tas naciones poderosas sobre el mercado de armas con las na­
ciones pobres, privadas de arados, escuelas y hospitales.»
Habla después el Papa de las causas de las posibles contien­
das:
«Hem os dejado renacer en nosotros las ideologías que hacen
enemigos a los hombres entre sí, el fanatismo revolucionario, el
odio de clases, el orgullo nacionalista, el exclusivismo racial, las
revoluciones tribales, los e g o ís m o comerciales, los individualis­
mos gozosos e indiferentes hacia las nec^idades de los demás...»
Naturalmente que no se puede hablar de paz mientras haya
un «orden establecido» de estas injustícías. Con palabras del Papa,
«nos rebelamos para que se promueva la justícia y sea la concor­
dia la le y de las nuevas generaciones».
Por eso, ante los acontecimientos mundiales, hemos de echar
una mirada a nuestra patria, a nuestro hogar, a nuestras con­
ciencias para v e r si realmente somos los portadores de la paz
que deseamos. Esa paz por la que todos los días se reza en los
colegios salesianos. Esa paz que todos nos auguramos al asistir
a la misa y nos damos efusivamente y con amor cuando el sacer­
dote nos dice «daos fraternalmente la paz».

E

NUMERO

100 españoles y D io s ...................
Africa 1970: Morir a la cultura
blanca.........................................
Invitación a los m aestros..............
Enseñadles a comprender a los
demás.........................................
Por el mundo salesiano ...............
Don Tomás Vidal, premio al mejor
Director de Teatro en el Festival
de Burjasot ................................
Shillong: Oasis del Catolicismo en
la In d ia ......................................
Un abanico de obras alrededor de
C alcuta.......................................
Gracias y favores ..........................
¿Queréis ayudar al Tercer Mundo?
Don Carlos Leoncio Da Silva, un
maestro de pedagogía saleslana.
Becas sacerdotales ......................

4
8
14
15
16

21
22
24
27
30
32
33

nuestra p o r t a d a

Foto: José Luis Mena

El trabajo fes oración. En este mes de
marzo, nuestra mirada se dirige al pe­
queño taller de Nazaret para contem­
plar las manos obreras de San José
y de Jesús. El trabajo como la ora­
ción, ennoblece al hombre.

n



3

pse'moría gironéíla

UESTROS hijos, esos pequeñines que ahora jue­
gan sin preocupaciones,
serán los puntales que
sostengan a España por el año
2000, cuando nosotros, los hombres
de acción de hoy, hayamos pasado
a la reserva.
Puede que entonces haya un
autor a quien se le ocurra publicar
un libro-encuesta que se titule “100
españoles y Dios” , y tengamos que
concluir después de leer las con­
testaciones de los encuestados en
él, que los padres y educadores de
1970 no supieron educar en la fe
a los españoles del año, que, por
aquel tiempo, estaban despertando
a la vida.

V

“ 100
ESPAÑOLES
Y DIOS”

edicionesNauta

LOS
ESPAÑOLES
DEL
AÑO 2.000
Y DIOS
4



La conclusión que se saca de la
lectura de la reciente obra de José
María Gironella no es otra: Los es­
pañoles de años atrás hemos reci­
bido una formación religiosa bas­
tante defectuosa. No digo que no
la hayamos tenido, porque más de
las tres cuartas partes de los que
contestan a las siete preguntas del
autor catalán se puede decir que
tienen creencias religiosas.
Pero una cosa es la creencia re­
ligiosa, pacíficamente adquirida y
poseída, y otra la fe como respues­
ta costosa de cada día a Dios.
Uno de los cien españoles afir­
ma que el Concilio le ha descon­
certado, le ha hecho tambalearse
en la fe, y la razón está en que
le ha colocado en esta situación de
lucha.
“ El creyente que no tiene que
replantearse cada día el problema
de Dios, no es un auténtico ere- '
yente” , ha respondido otro.
f
Da pena leer las razones de los
que se dicen ateos, porque, en el j
fondo, sus respuestas lo que deno- h
tan es incultura religiosa. El Dios l
que niegan es una caricatura de |
Dios: un Dios policía, celoso, sin '
entrañas... Un Dios que tampoco ^
nosotros estamos dispuestos a ad­
mitir.
Algunos de ellos hacen alusión y
a frases de sus educadores verda* _

i

se quiere. Pero no pasan de ahí.
No llegan al Cristo, Hijo de Dios,
autor de todo cuanto existe y ac­
tualmente vivo entre nosotros.
Hay, incluso, quienes afirman que
son cristianos, y a renglón seguido
niegan la divinidad de Cristo abier­
tamente; o sea, le siguen, ni más
ni menos, que como un marxiste
sigue a Marx: en cuanto figura his­
tórica que ha hecho sentir su in­
fluencia en el mundo. Y esto es
demasiado poco.
No pretendo dar a las respuestas
de estos “ cien españoles” mayor
alcance del que tienen. Pero de
todas formas pueden ser un Indice
de la fe del pueblo español. Y si
es así, ha de provocar en vosotros,
padres, y en todos los educadores,
una reflexión sobre el tipo de for­
mación religiosa que habrá que dar
a los niños de hoy para que no
ocurra parecido con los hombres de
ese mañana llamado año 2000.

deramente desafortunadas. Otros re­
cuerdan la inconsistencia de las
argumentaciones recibidas en la
niñez.

LA FALSA
RELIGION
DE LOS
CREYENTES
Pero más doloroso, por lo que
supone, es el panorama de los cre­
yentes, en un buen porcentaje. De
sus palabras se saca Idea pobrísima de la religión cristiana, con más
de sentimiento, comodidad y tradi­
ción que de respuesta a la llamada
de Dios.
Y así, se concibe la Iglesia como
Instrucción, con toda la frialdad de
un organismo jurídico, y no como
una realidad espiritual animada por
la presencia del Espíritu.
La figura de Cristo aparece em­
pobrecida, aún sin escatimarle su
grandeza humana, porque parece
como si quisiera desposeerle de. eu
divinidad. Hablan de El comq, de
un líder que arrastra, de up. revo­
lucionario, del mayor de tos per­
sonajes históricos, de un hombre
formidable; de un supertíombre, si

PADRES,
ES MISION
VUESTRA
Esto no se puede dudar. Sois
los primeros responsables de la
educación en la fe de vuestros hi­
jos. Es un deber y un derecho que
nadie os puede quitar, porque tiene
su origen en el sacramento mismo
del matrimonio.
Los sacerdotes, los maestros, os
ayudamos en esta misión, pero sois
vosotros ios verdaderos sacerdotes
del hogar, los auténticos maestros.
Lo ha recordado últimamente el
Vaticano II: “ Siendo los padres los
primeros maestros de la fe, a ellos
corresponde crear un ambiente de
familia animado por el amor y por
la piedad hacia Dios y hacia los
hombres, que favorezca la educa­
ción completa de los hijos en su
sentido^ personal y social” .

UN
EJEMPLO
ALECCIONADOR
El famoso P. Duval recuerda así
la educación religiosa recibida en
M familia:
“Después de la cena, acostum­

brábamos a rezar las oraciones de
la noche todos juntos; mis padres
y maestros, los nueve hermanos. Mi
padre, que solfa volver del campo
poco antes, se arrodillaba en el
suelo, apoyado en una silla y con
la cabeza entre las manos. Mi ma­
dre tenía en sus brazos al más pe­
queño. Y yo pensaba: “ Mi padre,
que domina la yunta de bueyes y
que no se achica ni ante el alcalde,
delante de Dios se hace pequeño
como un niño. jDebe ser muy gran­
de Dios para que mi padre se arro­
dille delante de El! Pero, al mismo
tiempo, debe ser muy bueno, pues
permite que se le hable con la mis­
ma ropa de trabajo o, como hace
mi madre, teniendo un niño en los
brazos” . Ellos dos, con esa piedad
tan sencilla, me enseñaron mucho
más sobre Dios que fas clases de
Catecismo.”

EDUCAR
EN LA FE,
MISION DELICADA
¿Que no es nada fácil? De acuer­
do. La educación de los niños, en
sus primeros años, es muy delica­
da. En el aspecto religioso y en
todos. Las impresiones de esta edad
tienen una importancia muy grande.
Una explicación no exacta puede
causar deformaciones para toda la
vida.
Pero esto no quiere decir que
los padres han de. desentenderse,
poniéndolo todo en manos del maes­
tro o sacerdote. No serla solución.
Los padres sois necesarios en la
educación de vuestro hijo.
La gracia de estado recibida en
ei sacramento del matrimonio, os
ayudará en esta difícil tarea.

T O D A V IA
ESTAIS
4(
A
TIEM PO


5

FAMILIA,
PARROQUIA
Y ESCUELA,
DE ACUERDO
La escuela enseña catecismo. La
parroquia enseña catecismo. La fa­
milia enseña catecismo. ¿No será
demasiado? No; tiene que ser así.
Con una condición: que todos ac­
tuemos de común ocuerdo. Ese es
el espíritu del Concilio, y si de ver­
dad queréis el bien de vuestro hijo
y una Iglesia como todos soñamos,
a eso habrá que llegar.
El nuevo Catecismo Escolar es

ATENDIENDO SIEMPRE
A SU EDAD
Al escribir estas orientaciones es­
toy pensando principalmente en
vuestros hijos de cinco a siete
años; entre otras razones, porque
en esta edad se produce el des­
pertar religioso del niño, momento
Inmejorable para vuestra tarea edu­
cativa.
Lo habéis observado muchas ve­
ces. A esta edad, vuestro hijo se
hace más preguntón: quiere ente­
rarse de todo. Por otra parte quiere

VUESTRO
TRABAJO
ES ESTE
Me atrevo a proponeros un pro­
grama de trabajo algo difícil, con­
fiado en el interés de todos por
la más perfecta educación en la fe
de vuestros hijos. Consiste en se­
guir, al compás con el maestro, el
tema señalado para cada semana
en el Catecismo Escolar. No como
control, sino como complemento al
trabajo realizado en la escuela. Asi
lo que el niño aprende en la clase,
lo vive en la familia y se convierte

El hogar
es la
principal escuela
donde los hijos
han de crecer
en el conocimiento
y en el amor
de Dios.

un magnífico auxiliar para conse­
guirlo. Su publicación ha sido un
extraordinario acierto de la Comi­
sión Episcopal de Enseñanza. Ya
los niños de España tienen un ca­
tecismo moderno y atractivo. Vues­
tro hijo lo tendrá en la escuela,.
lo traerá a casa, y también vosotros
tendréis que usarlo, como lo usará
el sacerdote para su catequesis pa­
rroquial, si unos y otros no que­
remos romper esa unidad que debe
existir entre la familia, la parroquia
y ia escueta.

6



que ios demás aprueben todo Ío
que él hace. Tiene tanta necesidad
de cariño como de alimento. Su
imaginación es prodigiosa. A esta
edad va dejando de preocuparse
totalmente de sí para pensar en lo
que le rodea. Parece como si estu­
viera despertando a muchas cosas,
a todas.
Esto debemos saberlo los maes­
tros y debéis saberlo también vos­
otros, a la hora de educarlos cris­
tianamente.

en algo vital para él. No se trata,
pues, de convertir vuestra cocina
o comedor en un aula escolar. La
labor educativa de los padres ha de
ser ocasional, aprovechando las cir­
cunstancias que les ofrece la vida
ordinaria o creando un clima apro­
piado.
La última experiencia de vuestro
hijo, la más reciente (un regalo, una
calda...), servirá de punto de par­
tida para una reflexión, cuyo fin es
preparar, disponer el ánimo del pe­
queño a la Palabra de Dios (la fra-

se bíblica que aparece en el Cate­
cismo). Una fotografía, un paisaje
o el mismo dibujo del texto pueden
suplir la falta de la experiencia vi­
vida.
Este paso viene a ser como po­
nerle en contacto con Dios, a través
de su Palabra. Hay que procurar
que en este momento no esté
ausente nunca la figura de Cristo,
presentado principalmente c o m o
Maestro. Es El quien enseña.
Interesantísimo será que sepáis
relacionar el Mensaje de Dios con
la vida de vuestro hijo (juegos, ami­
gos, colegio...), enlazando, si cabe
la posibilidad, con la misa del do-

LO MENOS
QUE
SE PUEDE
HACER
Si os resulta totalmente imposi­
ble seguir, semana por semana, la
educación en la fe de vuestro hijo,
al menos tenéis que conseguir es­
tos objetivos:
— Dar significado cristiano a los
acontecimientos de la vida or­
dinaria.
— Educarlo en el amor a Dios
y a todos los hombres.

Y para alcanzarlo, nada como vi­
vir lo que se quiere enseñar. No
olvidéis que el niño despierta a la
fe por la comunicación afectiva con
los padres. Así pues, para llevarle
a Dios, más que recursos pedagó­
gicos lo que importa es vuestra
misma actitud religiosa. Recordad
el testimonio de los padres del
sacerdote cantante, Aimé Duval.
Finalmente, unos y otros, no po­
demos olvidar que se trata de la
primera Iniciación cristiana, y que
no interesa tanto que el niño apren­
da cosas, cuanto que se ponga en

El colegio
es la continuación
del hogar.
Conforme crece la
cultura
ha de desarrollarse
el conocimiento
de la fe.

niingo o, ai menos, invitándola a
una oración espontánea — conver­
sación con Dios— acompañado por
vosotros y por sus hermanitos.
Quizá el plan que os propongo
os resulte irrealizable, excesivo. Es
cierto; no todos vosotros podéis
llevarlo a cabo al pie de la letra;
se trata simplemente de hacer lo
que podáis, lo que el tiempo libre
os permita, pero siempre algo. Nun­
ca prescindís de cosas que son
bastante menos importantes que la
educación religiosa de vuestro hijo.

— Descubrirle el sentido comu­
nitario de la gran Familia de
Dios, a la que pertenece.
— Enseñarle gradualmente a re­
zar en privado o con la par­
ticipación, los domingos en la
liturgia,
Pero siempre procurando desper­
tar en él sentimientos y actitudes
cristianas, para que su alma, tierna
aún, se abra y responda a las lla­
madas del Señor.

contacto con un Dios vivo que pien­
sa en él. Y esto lo conseguiremos
acostumbrándole a descubrirlo en
todo lo grande, bueno y hermoso
que hay en el mundo.

José Moría
Martin
Fiares


1

A F R IC A 1970
HORIB A LA CULTURA RLANCA
"Africa, decía Hammarsjoeld, es el continente que decidirá el destino del mundo."
Africa llama con insistencia a las puertas de la actualidad. Los acontecimientos de
Biafra y Nigeria, la independencia de Guinea, el viaje de Pablo VI a Uganda... El conti­
nente está en ebullición; un continente que ha estado siempre al margen de la historia y
que ahora abre la blancura de sus ojos para hablarnos de su hora. Porque es la hora de
Africa.

8




“En una época, en proceso de desacralización — decía Mons. Benelli en la
inauguración del instituto Superior de cultura religiosa de Abidyán— Africa se preocupa
por su sentido de lo sagrado.”
Trente al individualismo occidental, Africa aporta su sentido de comunidad.”

“Ante la frialdad de la técnica y de la ciencia, Africa nos ofrece el enorme po­
tencial de su emoción y de su sensibilidad, de su calor humano.”
El teólogo salesiano, Padre José Aubry, director del Estudiantado Teológico de Lubumbashi, ha estudiado los más complicados problemas de actualidad africana y ha en­
trevistado a varios grupos de jóvenes. Creemos de gran interés estas respuestas para
tener una visión más clara de lo que los africanos piensan de Africa. Las ofrecemos como
un reportaje de ideas y reflexiones. Los jóvenes que responden nos muestran el frescor,
la vitalidad y la intransigencia de sus puntos de vista, cosas que caracterizan al Africa
juvenil y moderna que se halla en este punto crucial de su historia, ante la aventura de
su libertad e independencia.

P R E J U IC IO S
O C C ID E N T A L E S
SOBRE
A F R IC A
Pregunta.— ¿Qué es lo que más os choca en lo que
hoy piensan los occidentales acerca de Africa? ¿Creéis
que todavía tienen prejuicios equivocados? ¿Cuáles?
Respuestas.— «M e parece que los occidentales to ­
davía conservan sus complejos. Como ellos «han
traído la civilización» a A frica, siempre se han creí­
do los maestros; han dado y no han querido recibir;
sin duda que se creen superiores al N egro.»
Néstor N goy, de El Congo; estudiante, con 26
años.


«Los occidentales creen al africano incapaz de
hacer algo de valor.
Todavía hay muchos prejuicios, sobre todo jw r par­
te de los que han vivid o en A frica antes de la inde­
pendencia de los países negros.
Un occidental piensa que todo lo que un negro
realice está mal hecho y destinado al fracaso.»
Margarita Astrid Kapinga, congolesa; estudian­
te, con 23 años.


«L o que más nos sorprende en los juicios de
los europeos sobre A frica es la ingenuidad e idealis­
mo con que abordan los problemas africanos; los ig ­
noran muchas veces, los inventan y hasta quieren re­
solverlos. Y sin hacer caso de su ignorancia se atre­
ven a formular sus juicios, com o si se tratase de arre­
glar situaciones de su mundo occidental muy dife­
rentes de las nuestras. Da lástima, por ejemplo, ver

el simplismo con que la O. N. U. o el Consejo de Se­
guridad quieren resolver problemas como los de Biafra; o, si no, la actitud hipócrita de la Gran Bre­
taña en una situación en que las vidas humanas des­
aparecen de la noche a la mañana.
Los europeos, acostumbrados a su juego entre bas­
tidores, con tal de salvar sus intereses económicos,
defenderán la unidad de Nigeria, aun a sabiendas de
que esta unidad ocasionará el genocidio de los ibos.
Pero, naturalmente, son más importantes los intere­
ses de las grandes potencias occidentales que las v i­
das humanas de los africanos...»
Alfon so Kikomesha, estudiante congolés.

«Piensan los occidentales que los africanos, por
sí mismos, no pueden realizar nada, ni progresar. «M i­
rad los Bantús de Suráfrica: viven como hace 400
años; y dentro de dos mil años seguirán como siem­
pre.» He aquí algunos de sus prejuicios más nota­
bles:
— «E l africano es de una inteligencia estática.» (Es­
toy de acuerdo.)
— «E l africano es inferior y menos inteligente que
un occidental.»
— «E s menos trabajador.» (Esto puede ser verdad,
en el sentido de que nosotros empleamos más tiem ­
po en realizar un mismo trabajo.)»
M aría-Juana M wadi, congolesa, 18 años.

«L o que más me sorprende de los Blancos es
la incapacidad que ven en nosotros. Esta idea no se
les borrará mientras se consideren nuestros maestros.
Para ellos, el negro no sabe nada o, si sabe algo, no
tiene ningún valor.
Este reproche, sobre todo, va dirigido a nues­
tros dirigentes, quienes, para los Blancos, son unos
inútiles, imbéciles y ladrones.


i

9

A F R I C A 1370
Esto nos aturde. Por eso ansiamos que los blancos
se vayan y suspiramos por el día en que podamos es­
tar sin ellos. Este día ya no está muy lejos.»
Agustín
años.

Kalenda,

religioso

congolés,

de

21


«L o s occidentales, sobre todo los que viven en
Africa, se han forjado ideas muy falsas. Para ellos,
A frica es incapaz de gobernarse a sí misma y su po­
breza es absoluta.
Un occidental piensa que los africanos están en
período de colonización. Con frecuencia los llama «sal­
vajes», insulto que él no soportaría jamás. En fin, un
africano siempre será considerado como inferior a un
occidental, aunque sólo sea por el color de la piel.»
Jenaro Palangwa, congolés, estudiante, 21 años.


«Muchos Europeos tienen un com plejo de su­
perioridad. Juzgan al africano según su criterio, lo
cual es una injusticia. El hombre, con la inteligen­
cia que ha recibido de Dios, puede organizar el mun­
do material, adaptarlo a sus modos de vida según
su propia historia.»

El pueblo africano prepara a sus hombres en la técni­
ca y en la industria.

Genoveva Kaponda, congolesa, estudiante, 18
años.

L A ’ ^ N E G R IT U D ’ ^s
U N A A P O R T A C IO N
O R IG IN A L Y P O S IT IV A
D E A F R IC A
Pregunta.^Sédar SENGHOR, presidente de Senegal, ha hablado muchas veces de la «N E G R IT U D »,
com o la aportación más positiva y original de Africa
a la cultura universal. ¿En qué consiste?
Respuestas.— «L a «negritudi, concepto del que se
viene hablando hace unos veinte años, es como el
resultado de la suma de todos los valores del mun­
do negro. Ha nacido en Europa precisamente, en el
medio estudiantil de los negros que se encontraban
allí despersonallzados.
El exotismo, la nostalgia, la duda, la inquietud y la
rebelión constituyen la base de la «negritud». Aque­
llo fue la primera toma de conciencia, una lucha en
contra de una «personalidad prestada». Todos aque­
llos jóvenes se creían incompletos y todos aspiraban
a alcanzar el desarrollo de su personalidad, a ser
plenamente «e llo s », en cuanto negros. Desde enton­
ces. el movimiento de la «N E G R IT U D » ha sido re­
presentado por el trío: L. S. Senghor, León G. Da­
mas y Aim é Césaire.
La «N egritu d » no reside en el color de la piel. La
«N egritu d » consiste en una repulsa radical y en una

10



El sentido de la familia y la ternura maternal de la
mujer, uno de los más altos valores de ios pueblos
africanos.

A F R IC A 1070
afirmación solemne. La repulsa de la idea de que
el negro sólo podrá realizar algo copiado servilmen­
te a los blancos. P o r ello reniegan y rechazan la imi­
tación ciega que denote carencia de personalidad pro­
pia. Adoptando una cultura de préstamo con menos­
cabo de la propia herencia cultural se correría el
riesgo de construir una cultura prestada.»
Efrén Rudasingwa, de Ruanda, estudiante de 21
años.

• «Pueden citarse como los valores más positi­
vos y originales de la «N egritu d»:
— El respeto al anciano, a la autoridad.

EL
N E O C O L O N IA L IS M O
EN LO S
P A IS E S A F R IC A N O S
Pregunta.— Hosea Jaffe acaba de escribir un libro
titulado: «D el colonialismo directo al indirecto», o di­
cho de otro modo: «D el colonialismo clásico al neocolonialism o» ¿Estáis bien enterados de este fenóme­
no del neocolonialismo? ¿En qué países y de qué ma­
nera se da? ¿Es pernicioso para el desarrollo y la li­
bertad de Africa?

— El sentido del valor de la concordia, de la uni­
dad y de la vida; la importancia de la familia,
de la paternidad y de la maternidad.

Respuestas.— «Es un problema gravísim o que hasta
perturba la paz en A frica. Pongamos por ejemplo el
Congo Kinshasa, en donde los americanos quieren
reemplazar a los belgas, y donde antes rusos y chi­
nos lucharon porque subiera al poder un régimen que
se sometiera fácilmente a su obediencia...»

— El sentido de grupo y de vida comunitaria, tan­
to en la alegría como en el dolor.»

Brígida Kimputu, estudiante congolesa, de 20
años.

— La hospitalidad y el sentido de discreción y de
respeto al prójimo; el saber callar y escuchar.

Rigoberto N goyi, congolés, estudiante de 22
años.

• La «N egritu d » es uno de los movimientos más
sobresalientes y decisivos en la historia del A frica de
nuestros días. Grito de rebeldía y de repulsa por lo
que significa alienación. La «N egritu d» ayuda al hom­
bre negro de hoy y de mañana a tomar conciencia
de sus valores culturales y humanos, y a salir del
horroroso complejo de inferioridad en que estaba su­
mido.
¿Es la «N egritu d » un movimiento cultural o polí­
tico? ¿No tiene más bien un carácter europeo antes
que africano? ¿Por qué Senghor escribe en una len­
gua extranjera? He aquí algunas proposiciones formu­
ladas por los partidarios del panafricanismo, fruto de
la misma «negritud»:
— Que A frica N egra no adopte ninguna lengua
extranjera.
— Que se escoja una lengua africana, por ejem ­
plo del Antiguo Egipto, origen de todas las lenguas
bantúes. N o sería una lengua de la mayoría, pero
sería la más rica y flexible. Todos comprenderían di­
cha lengua además de hablar la suya regional.
— Que se elaboren unas humanidades africanas a
base de estudios egipcios de la misma manera que
se han elaborado las humanidades clásicas de Euro­
pa a base de la cultura grecolatina.
Naturalmente, esto sólo seria accesible a los inte­
lectuales. En realidad, la «n egritu d» se siente colo­
nizada: nosotros pensamos y escribimos m ejor en
francés que en nuestras propias lenguas, la «N e g ri­
tud» ha visto salir el sol en una tierra extranjera.»
Próspero Mubera, estudiante de Ruanda, de 23
años.


«Tenem os el neocolonialismo por la dominación
económica, que sirve a su vez, para la dominación po­
lítica. Como los nuestros son países pobres que no
producen lo que necesitan: enseñanza, red sanitaria,
comunicaciones, industria, etc., dependen de fuertes
sociedades extranjeras que compran baratos los pro­
ductos de nuestras naciones y venden caros los ela­
borados con nuestras materias primas.
El neocolonialismo a través de «la ayuda a los paí­
ses pobres.» Las inversiones de los países ricos en
nuestras naciones producen más para ellos que para
nosotros. Saca más provecho un país rico en lo que
se llama: «ayuda para los países en vías de desarro­
llo», que la misma nación pobre. Esta es, por ejem ­
plo, la realidad de la ayuda americana.
Otra forma: La imposición ideológica. Mediante la
publicidad se obliga a adquirir productos de lujo im­
portados. Los países pobres desean llevar el mismo
tren de vida de los ricos. La propaganda ejerce un
verdadero colonialismo ideológico.
Nuestros países son tentados por un socialismo chi­
no o simplemente comunista. Es un verdadero colo­
nialismo estimulado por ofrecimientos de bienes ma­
teriales y de técnicos.
Todas estas formas de colonialismo son catastró­
ficas para el desarrollo integral de los pueblos afri­
canos. N o cabe duda de que el socialismo sería el ca­
mino más rápido para el desarrollo económico, pero
sería a costa de otros valores humanos mucho más im­
portantes.»
Rigoberto N goyi, estudiante congolés, de 22
años.


«Según mi parecer, los odios raciales son una
seria amenaza para A frica. El neocolonialismo no es
exclusivamente extranjero. La ambición de Nigeria,



11

A F R IC A 1070
por ejemplo, es la de colonizar a Biafra, sometiéndola
a su antojo.
Otro tanto pasa en Ruanda y en katanga. Las «m a­
sacres» del Congo-Kinshasa son bien conocidas. El
exterminio de los jefes de Katanga en el Congo es
algo que estremece. He aquí una nueva modalidad
del colonialismo en A frica negra: un pueblo, una raza
que se ensaña en eliminar a la otra.
Otra forma de colonialismo es el ejército. El ejército
usa y abusa del poder. Hace sentir su presencia me­
diante la presión social, el comercio, el despotismo.
El ejército marcha por encima de nuestros vientres.
Agustín Kalanda, Congolés, estudiante religioso,
de 21 años.


«Algunos pueblos de A frica han optado por un
socialismo muy diverso del europeo para el desarro­
llo de su vida económica y social.
El más conocido es el socialismo del Senegal. La
doctrina del presidente Senghor es una síntesis de
valores africanos, cristianos y marxistes enriqueci­
dos con el pensamiento de Teilhard de Chardin. «El
camino africano del socialismo» ha sido un éxito en
el Senegal. Las masas han sido educadas para com­
prender y poner en práctica el sentido del esfuer­
zo humano, del trabajo y de la dignidad del hombre.
Todo el pueblo se ha puesto a trabajar para el bien
de cada uno en particular y el de la colectividad. Este
es el m ejor método para pueblos agrícolas como los
africanos; pero exigen una educación de la masa y
unos programas de trabajo bien planiñcados.»

n

ü

V

Néstor N goy, estudiante congolés, de 26 años.

H A C IA
L A F O R M A C IO N
D E UNOS
E S T A D O S U N ID O S
D E A F R IC A


«E l camino africano hacia el socialismo» es muy
difícil en la práctica. Sólo hablan de él algunos polí­
ticos o universitarios.

Pregunta.— ¿Qué pensáis acerca del socialismo afri­
cano? ¿Qué hay sobre los «Estados Unidos A frica ­

La formación de unos «Estados Unidos de A frica»
parece una utopía, pues, en realidad no existe nin­
guna relación económica entre los países de Africa.»
Brígida Kimputu, estudiante del Congo, 20 años.

1'
c

P
n

Conste
que
es
un
coro
de
voces
blancas.

nos», idea que despertó tanta esperanza en la con­
ferencia de Addis-Abeba y que ahora parece apagada?
Respuestas.— «Hasta ahora sólo ha habido algunas
tendencias socialistas. Pero A frica no ha dado el
gran paso hacia el socialismo. Y . aunque no lo pa­
rezca. hay una enorme diferencia de clases socia­
les. Por una parte, los privilegiados poseen todo: ri­
quezas, poderes, tierras... Y , por otra, la gran masa
que chapotea en la miseria es la que tiene que pagar
los impuestos.»
Federico Gaza, estudiante del Congo, de
años.

12



18


«C reo que en A frica tendremos un socialismo
moderado. El individuo tendrá un margen para sus
iniciativas privadas.
M uy bien podría pensarse en la formación de unos
«Estados Unidos de A frica Central» para la libera­
ción de los países pobres. Si estos países formasen
un superestado uniñeado, sería mucho más rápido su
desarrollo económico. Sería conveniente la unifica­
ción del sistema monetario interno, independiente del
sistema mundial en el que los grandes dan sus leyes
en detrimento de los pueblos pequeños.
Estas realizaciones exigen grandes sacrificios a los
que no están dispuestas las clases privilegiadas. Se-

y

c

fr

ian una solución, pero una solución sólo posible me­
llante la violencia.»
Rigoberto N goyi, estudiante congolés, de 22
años.
• «La idea de unos «Estados Unidos de A fric a »
la sido de las personas más avanzadas de A frica las
cuales no han sido comprendidas. Por otra parte no
se ha tenido en cuenta al enemigo exterior ni los
acrificios que dicha idea supone para todos. Pero, un
lia, creo que se ha de pensar en ella con m ayor con­
vicción porque es el secreto deseo de todo verdadero
ifricano.»
Bernardo Mwamba, profesor del Congo.

V IV I R
E L C R IS T IA N IS M O
A LO
A F R IC A N O
Pregunta.— Con ocasión del via je de Pablo V I a
Africa, Mons. BenelU afirmó en Abidyan: «H a llega­
do a los pueblos de A frica el momento de viv ir su
íe «en africano». ¿Qué significa para vosotros esta
declaración?
Respuestas.— «L os europeos recibieron la fe de unos
udíos, pero sin dejar de ser europeos. Así, los afrianos hemos de recibir el cristianismo de los euro)eos, pero sin dejar de ser africanos. El cristianismo
10 debe hacer de nosotros unos europeos con la piel
legra. Debemos africanizar la religión católica. He­
os de conservar las buenas costumbres africanas
eliminar las malas. Cristianizando nuestras buenas
iostumbres es como vivirem os nuestra fe «en africaw> como los europeos viven la misma fe «en euro­
peo».
Genoveva Kaponda, estudiante congolesa, de
18 años.

• «Quiere decir que debemos encarnar la fe crishana en la cultura africana a fin de que sea bien com­
prendida y vivida auténticamente por los africanos.
Encontrar a una persona, ¿no es acaso entrar en su
mundo? Por eso la Palabra del Dios viviente no pue­
de vivirse con autenticidad si no se tiene en cuenta
pU aquellos a quienes se anuncia.
Diosdado Bupé, estudiante congolés, de 22 años.

• «Occidente nos ha querido transmitir el mensade la salvación encamado en él, sin preocuparse
lucho de nuestras cosas.
El lenguaje era el mismo de la filosofía escolástiLa liturgia, la misma de los cristianos de Euro1. La catequesis totalmente occidental. Muchos crisios llevaban una doble vida: la africana y la cris-

y

T

A F R I C A 1070
tiana. Unas veces acudían a los sacramentos y otras
a los brujos...
V ivir la fe «en africano» quiere decir que el cris­
tianismo no debe ser un producto importado, sino
una vida en la que el africano despliegue todos sus
valores humanos. Y o, africano, soy quien debo reali­
za r mi vida cristiana. Por eso, la doctrina cristiana ha
de formularse con palabras de expresión africana.
La liturgia debe ser la expresión de los gestos afri­
canos, la adhesión del hombre negro a la Palabra y a
los misterios de Dios.
El movimiento de adaptación ha comenzado des­
pués del Concilio Vaticano II. Pero ¡cuánta lenti­
tud! y ¡qué superñcialidad!
La verdadera encarnación del cristianismo en A fr i­
ca no la podemos esperar ni de Occidente, ni de Roma.
Son los mismos africanos los que han de preparar
e l terreno del alma africana en donde caiga la se­
milla cristiana, se arraigue y desarrolle. Por eso A fr i­
ca tiene necesidad de teólogos de peso y de grandes
pastores por cuyas venas corra el torrente de la san­
gre africana.
Néstor N go y, estudiante del Congo, 26 años.


«E l africano debe dar muestras externas de su
fe. Y no es un mero fariseísmo. A h í tenemos el ejem ­
plo de los famosos «negro-spirituals». Es una forma
de oración espontánea y cantada, salida de lo pro­
fundo del alma del negro americano oprimido y atro­
pellado por la esclavitud.
El africano es el hombre de la expresión y de la
simbiosis. El africano tiene la conciencia de estar
unido a los demás en lo bueno y en lo malo. Es el
hombre de la presencia, de esa presencia que robus­
tece y vivifica que nos salva de la muerte de la so­
ledad y del individualismo. El cristiano de A frica se
siente obligado a integrar sus valores para v iv ir su
fe de un modo auténtico.»
Rigoberto N goyi, estudiante del Congo, 22 años.

EL CONSEJO ESCOLAR PRIMARIO
"San Francisco de Sales" se ofrece a los
Cooperadores y Antiguos Alumnos Salesianos
Hace unos años que comenzó en los colegios
salesianos a implantarse el Consejo Escolar Prima­
rio, surgido bajo el patronazgo de San Francisco
de Sales, como un homenaje en el 350 aniversario
de su muerte y un ansia de abrir nuevos cauces
a la colaboración de los seglares en la empresa
educativa de la Familia Salesíana.
Nacido en las feraces tierras andaluzas y a la
sombra misma de la Giralda, comienza a dar abun­
dantes frutos en otras provincias y regiones espa­
ñolas. En estas fechas son más de un centenar
las escuelas que patrocina el Consejo.
¿Quiénes mejor que los Cooperadores Salesia­
nos o los Antiguos Alumnos para sentirse llamados
a esta colaboración en el magisterio dentro de la
casa salesiana?
Queremos que el sistema educativo tenga per­
manente vigencia en las escuelas salesianas y que­
remos que la juventud, que se educa en nuestras
obras, no vea las puertas cerradas por falta de
brazos y maestros. Pocos ministerios tan pródigos
en frutos como el de lanzar la semilla en la escue­
la, a una infancia, siempre dispuesta a multipli­
carla. Pocos ministerios tan cercanos al sacerdotal,
como el del educador, que día a día, va labrando
la imagen de Cristo en las almas de sus educandos.
Queremos para nuestros alumnos unos maestros
como Don Bosco, identificados con él. Por ello en
las vacantes de escuelas que relacionamos al final
de esta invitación, ofrecemos una plaza a los Co­
operadores Salesianos y Antiguos Alumnos.
Cada año, en la medida que vayan surgiendo
nuevas escuelas, iremos haciendo nuestra llamada
en el Boletín Salesiano. Esperemos que en breve
sea una hermosa realidad, que se apunten en su
haber apostólico, las Asociaciones de Cooperado­
res Salesianos y Antiguos Alumnos. Para cualquier
Información ulterior dirigirse a la Dirección del
mismo en Sevilla, calle María Auxiliadora, 18.
VACANTES

— «E l Boletín Saíesíano» no presenta estas respues­
tas con intención de polémica; aunque algunas estén
e.vpresadas con fuerza y decisión.
— Pero comprender a los jóvenes es un modo de es­
cucharlos. Estos quince /óvenes del Congo y de Ruan­
da no han tenido miedo a darnos una respuesta clara
y una solución personal a los problemas que ellos
han descubierto en e l mundo en que viven.
— Creo que ofrecemos una buena muestra de lo
que piensan los jóvenes africanos de hoy, ansiosos
de participar en la construcción de su porvenir ci­
vil y religioso.

P. Joseph Aubry

14



Sevilla cap. 3.— Morón de la Frontera 1.—Alcalá de
Guadaira 3.— Carmona 1.— Utrera 1.
Cádiz cap. 1.— Rota 2.— Algeciras 3.— La Línea 2.
Jerez de la Frontera 3.
(Jaén) Ubeda 6.
CONDICIONES

1 . Certificado de ser Cooperador o Antiguo Alum­
no en activo hecho por el Consiliario.
2 . Ser diezmilista o estar en propiedad definitiva
en población de 10.000 habitantes.
3. Solicitud antes del 31 de mayo dirigida al señor
Presidente del C. E. P. indicando vacante deter­
minada o manifestando preferencias y dirigida
también al señor Presidente del Con. Esc. Prim.
en Sevilla calle María Auxiliadora, 18.
4. Curriculum vitae y relación de escuelas regen­
tadas.
5. Hoja de servicios convenientemente diligenciada.

10 de mayo de 1884 es­
cribía Don Bosco una larga
carta desde Roma dirigida a
los saíesianos del Oratorio de Valdocco de Turín. Se trata de una
verdadera joya en la que se des­
cubre el gran corazón de Don Bos­
co: “Continuamente — escribe—
pienso en vosotros, ya me encuen­
tre cerca o lejos. Sólo tengo un
deseo: el de veros felices en el
tiempo y en la eternidad. Siento,
queridos hijos, el peso de esta le­
janía que nos separa; y no podéis
imaginaros la pena que tengo al
no poderos ver ni oír". Después,
con su estilo vivo y desenvuelto,
les narra el sueño que tuvo una
de esas noches. Como en una pan­
talla había podido contemplar dos
escenas: el Oratorio de los prime­
ros años, con los chicos de enton­
ces vistos en un recreo bullicioso;
y el Oratorio del año en que es­
cribe, 1884, en el que “ya no veía
aquel movimiento y aquella vida
contemplada en la primera escena” .
— ¿Cómo haríamos para inyectar
a mis queridos jóvenes la antigua
alegría? — preguntó Don. Bosco al
misterioso guía del sueño.
—Se necesita la caridad.
— ¿La caridad? Pero, ¿es que no
se ama a los chicos?
—Falta algo muy importante.
—¿Qué es lo que falta?
—No sólo hay que querer a los
jóvenes; es preciso que ellos se
den cuenta de que se les quiere.
Cuando se ama las cosas que gus­
tan a los chicos, éstos querrán las
cosas que son del agrado de sus
educadores. Quien desee ser que­
rido debe demostrar que también
quiere. Jesús se hizo
pequeño
con ios pequeños: he ahí el mo­
delo de la familiaridad.
Eleducador
sea todo para todos y esté siempre
dispuesto a oír las quejas y sinsa­
bores de los chicos a ñn de com­
prenderlos.”
l

E

eduquemos
como
don bosco

enseñadles
a comprender
a los demás

*

*

*

Comprender a ios demás: la re­
gla de oro inculcada por Don Bos­
co. La psicología de hoy nos aporta
una palabra nueva, más difícil, pero
con el mismo significado: la empa­
tia. Consiste en la capacidad de
apreciar los sentimientos de otro
sin perturbarse emotivamente y sin
que influya en el propio juicio. Es
un estado de ánimo que todos pue­
den adquirir, desarrollar y perfec­
cionar.
Enseñad al chico a valorar los
sentimientos de los demás. Escribe
un psicólogo: “Cuántos enojos que­

darían eliminados si ante cualquier
cosa que nos irrita nos preguntá­
ramos serenamente: ¿por qué su­
cede esto?, ¿cuál es el auténtico
sentimiento que inspira esta con­
ducta?” Por ejernplo, un chico le
grita a su papá: “Te odio, ojalá te
murieras” . El papá, aplicando la
empatia, penetra en los sentimien­
tos que han provocado esta rabia
y la interpreta en su justo signifi­
cado dándole este sentido: "Yo te
necesito y tú no me prestas nin­
guna atención. Anda, demuéstrame
que me quieres de verdad".
La empatia se parece a la sim­
patía. La simpatía dice: “ condivido
tus sentimientos"; en cambio, la
empatia dice: “comprendo tus sen­
timientos” . Esta comprensión pro­
porciona un gran alivio al que su­
fre o se encuentra en alguna difi­
cultad.
Enseñad al chico a que sepa mi­
rar con los ojos de los demás, no
sólo con los suyos. Las personas
mayores, por ejemplo, que miran
como tragedias las locuras o las
modas de los adolescentes, care­
cen de empatia. En vez de acor­
darse cómo eran ellas en su ado­
lescencia, quieren más bien que
los chicos se comporten como hom­
bres maduros. La persona que más
confianza nos inspira es la que
sabe sintonizar con nuestros sen­
timientos.
Enseñad al chico a descubrir la
sensación de soledad que con fre­
cuencia invade a los demás. Escri­
bía un joven universitario: "A ve­
ces me parece que soy un cero
que camina sobre dos piernas. Ten­
go la sensación de que a nadie le
importo y que nadie se preocupa
de mí. Por favor, tratadme como
a un ser humano y demostradme
alguna atención” .
La comprensión de la soledad
ajena y de los sentimientos de los
demás es el secreto de la eficacia
en la tarea educativa. El obrero
que se sienta considerado por su
jefe como una simple rueda de en­
granaje en ei trabajo, no obtendrá
de é! gran rendimiento. En cambio,
cuando e! obrero sienta el interés
que se toma por él, que se consi­
deran sus problemas, su futuro y
su familia, sin duda que rendirá
mucho más en su trabajo.
Se requiere mucha paciencia pa­
ra llegar a comprender los senti­
mientos de los demás. Pero el pe­
netrar en ia cabeza y en el corazón
de otro ser humano puede apor­
tamos un sinfín de ventajas. Al fin
y al cabo, ia empatia no es otra
cosa sino la caridad que no cesa
de gritar a los demás que los que­
remos.


15

1

Aquello que hace cuarenta años fue semillero
de un grupo reducido, es hoy fecundo y dilatado
campo, adonde van con sus «alforjas

para la poe­

sía» cuantos se sienten con fuerzas para llenar­
Don Rafael Alfaro, nuestro nuevo director del
«Boletín Salesiano», recibe en la «Casa de La Man­
cha», de Madrid, el homenaje de sus paisanos con­
quenses.

las. Confiadamente ha acudido también con las
suyas el padre A lfa ro y las colmó. ¡Enhorabuena!
En la tarde del 14 de enero pasado, la Casa
de La Mancha, de Madrid, rindió un homenaje
al padre A lfa ro con m otivo de este premio. Don
Rafael A lfa ro es manchego por haber nacido en
El Cañavate (Cuenca). Actuó de coordinador don
Federico Muelas, maestro de poesía y cronista ofi­

HOMENAJE A UN SALESIANO
EN LA "CASA DE LA MANCHA"
DE MADRID

cial de Cuenca. Se sumaron al acto, con la lec­
tura de sus poemas, los siguientes poetas conquen­
ses; Don Enrique Domínguez Millán, don D iego
Jesús Jiménez, don F élix Manuel M artínez Fronce, don Florencio M artínez Ruiz, don Carlos de
la Rica, don José Rius y don Eduardo Ruiz. A
juzgar por estas muestras, nos hacemos una idea

En el pasado diciembre nos trajo la Prensa una
noticia de familia para los Salesianos de Espa­

de cómo va a ser la Antología de poetas conquen­
ses modernos que se está preparando.

ña; por su libro V O Z INTERIO R, el padre Rafael

Cerró el acto el padre Rafael A lfa ro con pala­

Alfaro, salesiano y actual director de este «B ole­

bras de agradecimiento. Leyó uno de los poemas

tín», obtenía el premio nacional de Poesía «Bos-

del libro premiado, titulado «D ía con D ios». En él

cán 1969». Este galardón, el más preciado en lo

se evoca el gozo que hubo de tener Adán el día

referente a poesía moderna, viene a colocar en el

en que Dios le invita a pasear por el Paraíso. El

«Parnaso español» actual un nuevo nombre. Aun­

hombre recibe también esta invitación; con Dios,

que no tan nuevo. Hace un par de años, don Ra­

el hombre verá el mundo de bellezas nuevas. Es

fael A lfaro resultó Analista en este mismo certa­

éste uno de los poemas-tipo del libro. El conjun­

men: y en mayo de 1968, un poema suyo fue

to lleva por título V O Z INTERIO R. Cada poema

campeón definitivo por votación unánime del tri­

es como una recapitulación de la vida del hombre

bunal en las «Justas Poéticas en honor de San

en el escenario de la Naturaleza y en su comu­

Isidro», patrocinadas por el Excelentísimo Ayunta­

nicación con Dios. En este sentido podemos llamar

miento de Madrid.

popular la poesía del padre Rafael A lfaro. Su es­

Si es meritorio triunfar en casos de rara in­
vestigación, no lo es menos — hay que luchar a
pecho descubierto y con armas iguales—

ser el

primero entre el pujante grupo de poetas de 1969.
hijos espirituales de aquella venerable «Genera­
ción poética de 1927», año que registra las pri­
meras publicaciones de un grupo de jóvenes va­

pontaneidad, su «o lo r a tierra», le dan un carác­
ter como de poesía prim itiva a lo Berceo, en la
que el artificio, apenas perceptible, sólo sirve de
hilo para prender evocaciones y sentirse con las
cosas naturales perennes: pinar, chopos, rio, cielo,
pájaros... y la bravia soledad de la Naturaleza in­
tocada.

lores, que traían su protesta; otro estilo, otro len­
guaje, otro mundo poético.

16



ED UARD O G ANCEDO IB AR R O N D O

DON TOMAS Y LAS TABLAS DE ALCOY
Don Tomás es un salesiano que lleva 25 años
en Alcoy. Todos los años, por Navidad, prepara
la representación del Nacimiento del Señor. Esto
nos recuerda los orígenes del Teatro Español en
la Edad Media. Y no nos sorprendería que Don To­
más estuviese emparentado con Juan del Encina
o Lucas Fernández... En cada representación de
este género salen al escenario más de cien persona­
jes. Esto nos da pie para pensar en la cantidad de
chicos alcoyanos que habrán desfilado por las ta­
blas del teatro salesiano y por la dirección de
Don Tomás.
Hay anécdotas simpáticas como éstas: “ Era la
escena de San José — habla Don Tomás— en la
que el demonio daba una patada en el suelo y
se abría la trampa por donde caía. Entonces, a
un actor se le escapó de las manos un martillo.
Los que estaban abajo distraídos creyeron que
era el momento de destapar la trampa y allá que
se fue San José, mientras las llamas y el humo
simulaban que el esposo de María se iba al infier­
no..." "En otra ocasión, un niño, colgado de una
cuerda, hacía de ángel; pero el pobre chico no
pudo aguantar la orina en aquella ocasión y daba
gusto ver cómo los pastores escapaban de aquel
improvisado diluvio, a todo correr...”
Gracias a Don Tomás, el teatro salesiano es
una pasión en el ambiente alcoyano. Hace veinti­
cinco años había en el colegio dos compañías
que se hacían terrible competencia en un mano a
mano entusiasta y cordial, la dirigida por el direc­
tor del colegio, Don Francisco Vallés y la de Don
Tomás. Luego surgió el grupo “ Evohé” . Poco a
poco se fue creando una biblioteca teatral. Estu­
diar teatro, leerlo y representarlo. El objetivo les
ha ido exigiendo calidad. Hasta el triunfo de este
año. Con el triunfo se adquiere un compromiso.
Y no dudamos que el teatro salesiano, una de
las actividades que más apreciaba Don Bosco en
sus colegios continuará cultivándose con devoción
y hasta con nuevos éxitos.

El grupo “Evohé" en la lectura de “La excepción
y la regla” de Bertoid Brecht.

DON TOMAS VIDAL
P R E M IO A L M E J O R D IR E C T O R
D E T E A T R O , E N E L F E S T IV A L
D E B U J A S O T ( V a le n c i a )


Primer premio ai Grupo Evohé del Co­
legio Salesiano de Alcoy por la obra
“El lugar donde mueren ios mamífe­
ros”.



Don Tomás cuenta anécdotas gracio­
sas en su dedicación vocacional al tea­
tro. En una ocasión en que se repre­
sentaba el misterio de la Navidad, San
José cayó al infierno envuelto en lla­
mas, en lugar del diablo.

E

grupo escénico Evohé del Colegio Sa*
lesíano de Alcoy ha obtenido el primer

l

premio en el concurso regional de teatro de la
región de Valencia, celebrado este año en Burjasot. Participaron diversas agrupaciones de la re­
gión.
Don Tomás Vidal, salesiano director del grupo
Evohé, obtuvo el primer premio otorgado a la me­
jor dirección. La obra galardonada ha sido “El
lugar donde mueren los mamíferos”, de Jorge Díaz,
autor suramericano, desconocido en España.



17

T

POR
EL MUNDO
SALESIANO

LOS CHICOS DE DON BOSCO
EN BOGOTA
Un acuciante problema de los suburbios de Bogotá: gen­
te con los brazos caídos a quienes se les niega el pan
y la sal. Pero que se están organizando para conseguir
medíante la violencia lo que no han podido alcanzar de
la justicia. Las primeras víctimas: los chicos. Los hijos
de Don Bosco los recogen para lograr hacer de ellos
obreros especializados o peritos técnicos y darles una
formación cristiana que los prepare a ser el fermento de
la sociedad del mañana.

A N D O en agosto de 1968
CUpasaba
el Papa Pablo V I
por la autopista que va desde el
aeropuerto «E l D orado» hacia la
Inmensa plaza del Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá,
sintió de repente un huracán de
aplausos proveniente de una enor­
me masa de chicos. Sus ojos alcan­
zaron la lectura de una pancarta:
«LO S CHICOS DE D ON BOSCO
TE SALUDAN. PARATE Y BEN­
DÍCENOS». De sobra sabe Pa­
blo V I que en todas las partes del
mundo hay «chicos de Don Bosco»,
juventud pobre, abandonada a sí
misma, que Don Bosco ha querido
y por la que ha dado su vida. La
memoria del Papa sintió una rá­
faga del recuerdo de los chicos de
Roma y de Milán que él mismo
confió a los Salesíanos. Sus ma­
nos se alzaron con un gesto de
bendición y su rostro se iluminó
con una sonrisa cargada de sim­
patía y de amor.
Llenos de dicha y de emoción.

18



los chicos se retiraron a un com­
plejo de edificios que llevan el tí­
tulo: CENTRO D ON BOSCO.

L A JUVENTUD
DE L A S A FU E R AS DE BOGOTA
Hace veinte años era ésta una
zona reservada a los caballos del
ejército. Pero la hija del Presiden­
te la escogió para la construcción
de una obra de reeducación de los
chicos. El progreso de la patria
debe empezar a levantarse en los
jóvenes.
Colombia tiene un formidable
potencial de riquezas. Sus inmen­
sas selvas arrastran su enorme ve ­
getación por las cordilleras andi­
nas hasta el Brasil, Venezuela y
Perú. Pocos han penetrado en ellas
para descubrimos sus mágicos se­
cretos.
Bogotá es la «A ten a s» de Suramérica. Está a unos 2.700 metros
sobre el nivel del mar y en menos

de treinta años ha duplicado su
población llegando actualmente a
los dos millones de habitantes. Pe­
ro la vivienda no ha crecido en
la misma proporción. Por eso, en
tos suburbios han crecido las cha­
bolas como hongos en las que vi­
ven muchos miles de personas en
condiciones infrahumanas. Resulta­
do lógico: la delincuencia juvenil.
Las bandas juveniles pululaban por
las carreteras y aledaños de la
gran ciudad, amaestradas en asal­
tos. La mayoría de los chicos ter­
minaban yendo a parar a las cár­
celes de menores en las que aca­
baban de adiestrarse en sus ma­
las artes.
A L A C O N Q U ISTA
DE L A S B A N D A S JUVENILES
Era un espectáculo que daba vo­
ces. Los Salesianos de Bogotá se
hallaban sobrecargados de trabajo;
pero pensaban seriamente en apor­
tar su solución al problema. Dis-

POR
EL MUNDO
SALESIANO
actos públicos e intervienen en la
radio y 'televisió n del país.
H oy cuentan con magníficos
campos de fútbol, baloncesto y te­
nis. N o carecen de asistencia mé­
dica y tienen montada una estu­
penda enfermería con su farmacia
correspondiente. Los que antes
constituían un peligro social, hoy
tienen la esperanza de ser los fu ­
turos técnicos especializados del
país.
U N CU M U LO DE
SECRETOS C O N FroE N C IALE S

cutieron el asunto y hablaron con
el alcalde de Bogotá, antiguo alum­
no salesiano. Y a conocía ei pro­
yecto de la hija del Presidente.
No hubo ninguna duda en confiar
la obra a los Salesianos. En se­
guida se arreglaron las habitacio­
nes y se dispusieron grandes e x ­
tensiones para campos de juego.
Sólo faltaban los nuevos inqui­
linos.
Comenzaron dos salesianos jó ­
venes. Primero hicieron un buen
equipaje de fe y de valor y se en­
comendaron a María Auxiliadora
y a Don Hosco. Después se llena­
ron los bolsillos de cigarros, ca­
ramelos y objetos de atracción, co­
mo medida indispensable para en­
tablar el contacto con las bandas
dedicadas al robo y a la violencia.
Los chicos en seguida aceptaron
los regalos, pero cambiar de vida
era otro cantar. Apenas se dieron
cuenta de que las generosas ofer­
tas venían de los curas empezaron
algunos de ellos a propagar el des­

precio. La paciencia y la bondad
todo lo alcanzan. Los peores chi­
cos se hicieron luego los mejores
proselitistas de la nueva obra que
les ofrecía gratis alojamiento y co­
mida, primer paso hacia una vida
más humana. En pocos días, el
CENTRO DON BOSCO albergaba
más de mil jóvenes inquilinos.
Muchos de estos chicos iban dia­
riamente a la ciudad, cada uno a
su trabajo. Otro esfuerzo y no tar­
daron en surgir los nuevos talleres
de mecánica, electromecánica, ti­
pografía, fotograbado, encuadema­
ción, carpintería, sastrería y zapa­
tería. También se levantó un pa­
bellón para clases. Se inauguraron
ochenta aulas en las que los alum­
nos cursan hasta el último año y
pueden conseguir el título de cperito industrial».
También se erigió un pequeño
conservatorio para la educación
musical de los muchachos. H oy son
muy apreciados el coro y el con­
junto musical, son llamados para

Pero... la historia no acaba aquí.
Todavía falta una iglesia propor­
cionada a la masa: falta el teatro...
L o malo es que todavía no se ha
comenzado su construcción y cada
día crece más el cerro de docu­
mentos secretos en el despacho del
director del Centro. Dicen que la
historia se repite. Cierto día lla­
maron al despacho de Don Bosco
unos policías. Venían con órdenes
de registrar todo. El santo los dejó
hurgar por todas partes, pero cuan­
do uno de ellos quiso abrir cierto
cajón se opuso al instante: « A eso
no le toquéis, por favor; son car­
tas confidenciales, cosas secretas».
Esta prohibición acució la curio­
sidad de los guardias. A l abrirlo,
sólo encontraron facturas y deu­
das; lo que se le debía al pana­
dero, al carnicero, al zapatero...
€¿Quiere usted burlarse de nos­
otros?» — le espetó uno de los
guardias. «N i por sueño — respon­
dió Don Bosco— . Y o sólo quería
que nadie supiera mis deudas».
Pues esos mismos son los «d o ­
cumentos secretos» y las «cartas
confidenciales» que se amontonan
cada día en el despacho del direc­
tor del Centro de Bogotá. Las deu­
das son su cilicio cotidiano. Pero
también hay una plena confianza
en la Providencia de Dios. Nunca
les faltará ayuda a los 1.300 chi­
cos del Centro, sino que también
llegará el día en que se vean ter­
minadas las construcciones que fa l­
tan. El pasado es la m ejor garan­
tía para el porvenir.


19

POR
EL MUNDO
SALESIANO
D IP LO M A A COOPERADORAS S A L E S IA N A S
VIgo.— Un grupo de jóvenes del centro de Coope­
radores del colegio Hogar San Roque han recibido el
diploma de Cooperadoras Salesianas. Estas jóvenes
están desarrollando una hermosa labor de captación
entre otras compañeras. Todas las semanas se reúnen L /
con el Delegado Loca! para estudiar diversos temas
previamente señalados. A sí se ha formado un círculo
de estudios que funciona con orden y entusiasmo.
Bien por este grupo de jóvenes viguesas. Y que cun­
da su ejemplo.

N U E V A PA R R O Q U IA S A L E S IA N A
Bonn (Alemania Occidental).— ^Vernos en la fotogra­
fía el nuevo templo parroquial confiado a los Salesianos en Bonn. Apreciamos el sobrio estilo moderno de
la construcción. En el primer plano se recoge la ca- Wm
pilla de la Eucaristía más baja que el gran templo de
la asamblea, que aparece en un segundo plano, más
alto y solemne. Adivinamos un interior luminoso e
indirecto por la profusa claridad que entrará por las
linternas del techo y por las oscuras vidrieras late­
rales. La torre alza su cuerpo a los lados y tiene tres
pisos funcionales con grandes salas de reuniones. Es
todo un complejo parroquial al servicio de una co­
munidad de fieles. Los Salesianos realizan en A le ­
mania una intensa labor parroquial.

ESCU ELA S A L E S IA N A DE C E R A M IC A
Valiccrosia (Italia).— Los alumnos del colegio salesiano han preparado una hermosa exposición de ce- i
rámica, obras artísticas realizadas por ellos durante
el curso. El maestro D. Elio Melis ha expuesto tam­
bién sus propias obras de arte, muy apreciadas en
Italia y en el extranjero. Algunos de sus trabajos han
sido expuestos en Alemania y Suiza. El colegio salesiano tiene un magnífico taller de alfarería con su
horno, tornos y una sala de exposiciones y de venta
de vasos artísticos. El taller ha tenido tan buena
acogida que ha sido necesaria la creación de clases
nocturnas para adultos aficionados a l » cerámica.

20



y

POR
EL MUNDO
SALESIANO
DESDE EL JAPO N A L V A T IC A N O
Castelgandolfo (Vaticano).— Pablo V I recibe al di­
rector de la «D on Bosco Sha» de Tokio y a la pro­
fesora María Ito Soko. Esta profesora recibió el bau­
tismo del misionero salesiano, director de la Edito­
rial Don Bosco de Tokio hace 25 años. El Papa agra­
deció la visita del misionero y de la gran escritora
japonesa. Los peregrinos ofrecieron al Santo Padre
un cuadro de Szuki, uno de los más célebres pintores
japoneses. En caracteres nipones lleva la inscrip­
ción: «Tú eres Pedro, tú eres la R oca». El Papa aceptó
fotografiarse con ellos para ima revista de nuestra
Editora de Tokio. «Santo Padre — le dijeron— al
cumplirse los 40 años de fundación, pensamos en una
gran Editorial que se titulará «Pablo V I».— «N o — dijo
el Santo Padre— llamadla «E ditorial San Pablo». A l
final Ies dio una paternal bendición para todos los
salesianos del Japón».

UN HERM ANO DE J U A N X X III Y

O

U N SOBRINO

Buenos Aires (Argentina).— Don José Roncalli, her­
mano del Papa bueno, y Mons. Luis Roncalli, sobri­
no también del Pontífice aparecen en la fotogra­
fía que se hizo después de la misa celebrada en la
iglesia de los italianos, dirigida por los salesianos
en la capital de Argentina. Podemos apreciar en las
facciones del ilustre visitante, el gran parecido con
su hermano el Papa Juan que todavía está en el
corazón del pueblo cristiano; el Papa que ha promo­
vido esta renovación de la Iglesia de nuestros días.

REUNION EN EL V A T IC A N O
Roma.— El pasado octubre hubo en el Vaticano
una reunión del C E LA M y de la CLAR , a las que
asistieron los sujjeriores generales de los Jesuítas, de
de los Franciscanos y de los Salesianos. En la foto
podemos v er a Don Luis Ricceri.
El C ELAM es la Comisión Episcopal de Latino­
américa y la C LAR , la Comisión Latinoamericana
de Religiosos. Sin duda que las tres congregaciones
Que tienen las obras más vastas de Latinoamérica son
los Salesianos, Jesuitas y Franciscanos. Las misiones
de la Compañía de Jesús y de los Franciscanos en
América tienen una historia gloriosa. Los Salesianos
han llenado de obras el continente americano en este
último siglo de la historia de la Iglesia.

o

?

SHILLONG:

OASIS DEI. CATOUCISBIO
E N L A IN D IA

Dos obispos salesianos dimiten después de largos años de siembra: Mons. Ferrando y
Mons. Marengo.
Mons. Hubert D’Rosarío, también salesiano de India, pasa de la diócesis de Dibrugarh
a la archidiócesis de Gahuatí-Shíllong, de reciente creación. La juventud del nuevo
arzobispo inyectará una buena dosis de entusiasmo al catolicismo de estas regiones
donde hay tanto que hacer.
i
Shillong, es “ la dudad de las flo­
res” . Se empina a 2.000 metros sobre
el nivel del mar en el corazón de las
montañas Khasi. Está cercada de pi­
nos. Su clima es de una continua pri­
mavera. Hay flores en todo el año.
Cada casa es un pequeño jardín. Ro­
sas, gladiolos, lirios, dalias... Dalias
de todos los colores y tamaños. El
Himalaya acerca al pueblo Khasi sus
últimas estribaciones. La gente es jo­
vial y buena; es amante de la mú­
sica, del color, del cantar. Es gente
abierta. La mujer es el eje de la fa­
milia, su verdadera cabeza; es la que
dirige, trabaja, gobierna. El “ matriar­
cado” es una institución.

UN LEMA:
“SE AUDAZ Y ESPERA’
Los Khasi son católicos en su ma­
yoría. En 1890 llegaron los misioneros
del Santísimo Salvador, quienes pusi^
ron los pilares del cristianismo actual.
Como eran alemanes tuvieron que sa­
lir en 1915, durante los años de la
primera guerra europea.
En 1922 llegan los hijos de Don
Bosco. A l frente de ellos va el futuro
arzobispo de Madras, Monseñor Mathias. Su lema es “ Sé audaz y espera*.
Las grandes realizaciones de la Igle
sia en Shillong han tenido el sello
de la audacia y de la esperanza.
La catedral es el edificio más im­
ponente de la ciudad, símbolo de U
Iglesia en esta tierra. Ante ella, los
hindúes se llevan las manos a la frente en señal de veneración y de res­
peto. A la sombra de la catedral sur-

Hasta el elefante parece sonreír d<
felicidad al sentirse el coche del
misionero Mons. Marengo; el obis*
po salesiano, no podrá olvidar los
caminos recorridos a lo largo y >
IQ ancho de la imensa India.

i
|
'
:

S

escuelas y centros universitarios,
jng es la Atenas del Assam.
En la plaza central hay un monu­
mento a un sacerdote con dos jóvenes
a sus lados. Una inscripción explica:
A DON BOSCO, PAD RE Y SANTO.
Es el único monumento público de
la ciudad.

UN DIA DE GLORIA
PARA LA
IGLESIA DE LA INDIA
Monseñor Hubert D ’Rosario, obis­
po salesiano de nacionalidad india, ha
sido nombrado arzobispo de GahuatiShillong, sustituyendo al arzobispo sa­
lesiano Monseñor Ferrando.
“ Este es im día de gloria para la
Iglesia de la India — comenzó Mon­
señor Picadiy, en la entronización del
nuevo obispo— . Ha nacido una nueva
provincia eclesiástica, lo cual quiere de­
cir que la Iglesia ha cumplido su mayo­
ría de edad en esta región. Es cierto
que los misioneros han sido persegui­
dos, pero en lo que toca a nosotros
les aseguramos que estamos a su lado
y les prometemos apoyo y nuestra ora­
ción.”
Pablo V I, reconociendo los progre­
sos del Catolicismo en Assam, ha eri­
gido como nueva provincia eclesiástica
o diócesis de Gahuati-Shillang, quitan­
do parte del territorio de la diócesis
de Qlcuta.
En esta ocasión, Pablo V I ha acep­
tado la dimisión de los obispms salesianos. Monseñor Ferrando, obispo de
Shillong y de Monseñor Marengo, obis­
po de Tezpur, t>or razones de edad y
de salud.
Monseñor Hubert D'Rosario ha sido
promovido a la sede metropolitana de
Gahuati-Shillong.

CONMOVEDOR ADIOS
A MONSEÑOR FERRANDO
Monseñor Ferrando dejaba su que­
rida diócesis sumida en un gran dolor.
Los católicos del Assam lloraban su
despedida. El 22 de septiembre, todo
el pueblo Khasi organizó una manifestación de amor y gratitud a su pastor.
A lo largo de la calle, se formaron en
fila todos los católicos, chicos y chicas