-
extracted text
-
7
Queridos amigos;
Se acabaron las vacaciones y otra vez a la diaria
faena de las clases. Al principio habréis cogido los l¡*
bros hasta con gusto. Es bonito el comienzo de un
nuevo curso y trae muchas novedades: nuevos amigos,
nuevos maestros y nuevos libros que abrís para mirar,
ante todo, "los santos” que tienen. Los cuadernos, aún
limpios y sin arrugas, enseñan todas sus hojas en blan*
co. Con sus uniformes de color y su nariz de carbon
cillo — ladivinalo!— , los agudos lápices esperan la Im
paciencia de vuestras manos...
Pero luego, el curso empezará a cansaros. Y es que
hay que madrugar todos los días y estudiar las leccio
nes y hacer las tareas y obedecer a los maestros y
hasta afrontar — ¡Dios no lo quleral— la desilusión de
un suspenso...
Sin embargo, no hay más remedio que estudiar. Con
forme os vais haciendo mayores es preciso crecer,
como el Niño Jesús, en edad, en sabiduría y en gracia,
delante de Dios y de los hombres.
Vosotros sabéis que Juanito Bosco tuvo que pelear
mucho para poder estudiar. Tenía una inteligencia vi
vísima y una memoria prodigiosa. Para él leer era es
tudiar. — ¡Qué envidia, ¿eh, Mari?— Pues bien, su her
mano Antonio se oponía a que estudiara y le hacía una
guerra sin tregua. "El señorito — le decía— no tiene
otra cosa que hacer. Nosotros somos pobres, necesita
mos trabajar y maldita la falta que nos hacen los li
bros".
Mamá Margarita, en cambio, tenía la ilusión de que
Juanito estudiara para ser sacerdote. Antonio le hacía
sufrir.
"Un día — escribe Don Bosco— mi hermano Antonio
me sorprendió con la Gramática Latina en las manos.
En presencia de mi madre y de mi hermano José gri
tó: — "Basta ya. Hay que acabar de una vez con esta
gramática. Yo me he hecho alto y robusto y nunca he
necesitado estos libros”. En aquellos momentos, le res
pondí lleno de rabia lo que debía haberme callado:
— "No tienes razón, le dije; ¿no ves nuestro burro?
Tampoco fue al colegio y es más grande que tú, ¿quie
res parecerte a él?” Ante estas palabras, Antonio mon
tó en cólera y yo, haciendo uso de mis piernas, que
para algo las tenía, pude escapar corriendo, librándo
me así de una segura lluvia de bofetadas y coscorro
nes."
Pobre Juanito, ¿verdad? Cuánto tuvo que padecer
para poder estudiar y llegar a ser sacerdote.
Vosotros, en cambio, tenéis tantas facilidades para
ir al colegio. Hala, a ver si este año quedan asombra
dos vuestros maestros, vuestros papás y amigos al ver
la aplicación y las buenas notas que sacáis.
Espero vuestras noticias. Recibid todo el cariño de
vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
I
BOLETIN SALESUNO
ORGANO
DE
LA
PIA
COOPERADORES
UNION
SALESIANOS
Revísta de la obra de Don Sosco
Año LXXXiV ■ N ° 10 • Octubre, 1970
Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráñca Saleslana
Madrid-Atocha
EN
ESTE
VOLUNTARIOS A LATINOAMERICA
DE
NUMERO
Voluntarios a Latinoamérica
Evangelización y desarrollo
Dios no necesita casa de piedras
Los nuevos provinciales de Barce
lona y Valencia
Dejadles jugar
Por el mundo salesiano
El Papa en la parroquia del P.A.S
Treinta años de misionero en Ben
gala
XTRACTO del discurso pronunciado por el Rec
tor Mayor, Don Luis Ricceri, en la despedida
__ de los salesianos que, este año pasado, mar
charon a las tierras hispanoamericanas.
E
SOIS MISIONEROS Y VOLUNTARIOS
“Estas dos palabras están llenas de significado, tienen un
sentido rico, profundo. Misionero — nos dice el Decreto “Ad
Genes”— , no es sólo el sacerdote; misionero es también el
laico, el clérigo. Misionero es todo “missus D ei”, “enviado de
Dios”. Don Bosco dice estas mismas palabras hablando a los
misioneros: “Misionero quiere decir enviado por Dios.” Ya lo
sabíamos, pero es preciso recordarlo.
Así como la Iglesia se siente enviada, “missa ad gentes”,
así también os sentís cada uno de vosotros. “De la multitud
de los discípulos, Dios llama a los que El quiere.” “Elegidos”,
pertenecéis a una categoría de personas elegidas. Elegidos,
¿por qué? Sólo Dios lo sabe; sólo El sabe cómo y con quiénes
comparte El sus gracias.
Se lee también en el Decreto “Ad Gentes”: “El Espíritu
Santo inspira la vocación misionera en el corazón de cada
uno.” Vosotros estáis viviendo esta verdad; algunos, desde
hace varios años, otros, me atrevo a decir que desde siempre.
Habéis escuchado esta voz y la habéis seguido con es
fuerzo, con dificultad, pero habéis contestado con la palabra
clásica de la Escritura: “ADSUM”, “Presente”. Y habéis dado
esta respuesta a pesar de que otros hermanos, superiores o
laicos, no veían tal vez con buenos ojos vuestro paso, y hasta
quizás hayan tratado de disuadiros con motivaciones o pseudomotivaciones.
Si, pues, sois enviados del Señor y tenéis conciencia plena
de vuestra misión, debéis ser testimonio, signos transparentes
de quien os envía; transparentes, no opacos...
Pero vosotros no sois sólo enviados por Dios y por Je
sucristo; también sois enviados por la Iglesia que, para nos
otros, tiene dos aspectos: el de la Iglesia propiamente dicho,
y el de la Iglesia-Congregación.
Don Bosco Sha
¿Queréis ayudar al Tercer Mundo?
Gracias y favores
Fueron a la casa del Padre
Becas
nuestra
PORTADA
^ 0 : J o sé Luis H s M
Bl misionero salesiano padre Eugenio
Ojer hace que brote el agua fresca y
ciara para calmar la sed de los puei>Íos de la Indía^ También les lleva
el agua de la fe y del amor.
ENVIADOS POR LA IGLESIA
Ante todo, sois enviados por la Iglesia. ¿Qué Iglesia os
envía? Respondemos en seguida: os manda la Iglesia de Roma,
la Iglesia Católica. Tal vez os parezca un poco extraño que os
diga estas palabras, pero creo que debo pronunciarlas en tiem
pos como los actuales. Os envía la Iglesia del verdadero Con
cilio, os envía la Iglesia dirigida por el Papa. Vosotros, cons
cientes de ser enviados ixjr Cristo y de haber recibido un
mandato fiduciario de la Iglesia, debéis responder, ante todo,
con vuestra fidelidad. ¡Sed fielmente activos! Vuestra fideli
dad no ha de ser pasiva, sino útil para los hombres; hermanos,
fieles, jóvenes.
bien, no siempre rodea al Papa el calor del afecto,
sino que hay contestaciones y reacciones demasiado
vivas, casi diría irrespetuosas. Todo esto es siem
pre motivo de pena y de dolor. Miremos, pues, al
Papa con el corazón de Don Bosco y hagámosle ver
así, abiertamente, en toda circunstancia.
ENVIADOS
POR LA CONGREGACION SALESIANA
Misionero
quiere decir
“enviado
por Dios"...
Por eso os aconsejo que evitéis el error del misione
ro, que al llegar a cierto punto, acaba despreciando
el papel impreso, la lectura, la revista útil, la puesta
al día. El sacerdote, el religioso, el misionero, no
pueden permitirse el lujo de encerrarse en una santa
ignorancia que hace que sus enseñanzas, sus ideas
y su misma vida se encuentren muchas veces des
fasadas. No podría hacer frente a tantos errores
solapados que serpentean con grave daño de las
almas. Abunda, gracias a Dios, la literatura buena,
más que buena, y pienso y confío en que podáis
aprovecharos de ella cuando vayáis a vuestras ins
pectorías de destino.
Vosotros, que habéis desentrañado el decreto «Ad
gentes», os habéis dado cuenta exacta de su insis
tencia acerca de la necesidad de una gran cultura
en el misionero.
Así pues, «enviados por la Iglesia», la Iglesia del
Papa. Somos salesianos y por consiguiente debemos
ser verdaderos hijos del Papa. Tener los ojos pues
tos en el Papa, hablar del Papa, pensar en el Papa
con el corazón de Don Bosco. Con el corazón de
Don Bosco. repito, no sólo con la mente de Don
Bosco. Y hoy más que nunca, pues como sabéis muy
2
—
Es cierto, como afirma el decreto «Ad gentes»,
que la Iglesia es la que manda. Pero vosotros sabéis
que una Congregación aprobada por la Iglesia, en
cierto modo recibe de ella misma la investidura mi
sionera. Y por lo tanto, tiene plenos poderes para
mandar.
La Congregación —conviene tenerlo muy presen
te— nació, creció y siempre se ha desarrollado como
una Congregación misionera. El día en que, por una
hipótesis absurda, nuestra Congregación se pusiera
una máscara y dijera: «Se acabaron las Misiones»,
perdería algo esencial por su misma naturaleza y
por sus fines. Nuestra Congregación es una Con
gregación misionera según im carisma nuestro, un
espíritu nuestro, un estilo nuestro. Ahora bien, nues
tro espíritu es trabajo, trabajo, trabajo, pero no
sólo trabajo; un trabajo, como dice Don Rinaldi, que
está en continua ósmosis de unión con Dios, de con
versación con Dios, de oración. Si falta alguno de
estos componentes, nuestro trabajo es manco. Hoy
día se habla mucho de verticalismo y horizontalismo.
En realidad, nosotros entendemos por verticalismo el
contacto con Dios, nuestra referencia a Dios, mien
tras que por horizontalismo, el contacto con los hom
bres. Ambas dimensiones, plegaría y acción, son los
elementos esenciales de nuestra realidad humana,
cristiana, religiosa y salesiana. No se puede dar de
lado a una o a otra: ambas son necesarias, desarro
lladas en la medida de su importancia y su priori
dad. Así, pues, trabajo, trabajo, trabajo, sí, pero
animado —la gran palabra— por el contacto con
Dios, que se compone de oración y de espíritu de
oración: se precisan, por lo tanto, momentos de ora
ción, que no hacen otra cosa que alimentar, fortifi
car y estimular el espíritu de oración.
Y además, otra característica del espíritu salesiano: la juventud. Y no decimos —para expresamos
como los españoles— sólo «niñez», decimos «juven
tud», que es mucho más. Eso no quiere decir que nos
desinteresemos por la suerte de los niños, sino que
deseamos subrayar la importancia que tiene la ju
ventud. Recordamos que la juventud —^y lo habéis
oído decir en este cursillo— constituye el 65 por
100 de la humanidad activa. Podéis imaginaros d
campo enorme de actividad que se abre ante vuestro
apostolado específico.
Y todo esto con sencillez. Forma también parte
de nuestro carisma. Nosotros no nos damos cuentt
de ello, pero donde existe realmente este espíritu, J
existe en muchos lugares, lo advierte inmediatamen
te el que viene de fuera y siente algo que le encánta
le atrae y le conquista.
Simplicidad, naturalidad, desenvoltura. Don Bosco
no es complicado, y mucho menos rebuscado. Ame
mos, por lo tanto, las cosas simples aun en la piedad.
Nuestro modo de obrar, hablar y caminar sea sim
ple, cordial y alegre.
!
ENVIADOS POR LA INSPECTORIA
Cada uno de vosotros, especialmente los que vais
por cinco años, ha sido enviado por su provincia.
Es su provincia la que lo envía a otra «iglesia». Por
consiguiente, no sois personas privadas que eligen,
se mueven y viajan por su cuenta. Sois representan
tes de vuestra inspectoría.
Ante todo, debéis ser puentes: puentes entre vues
tra provincia de origen y la provincia a la que vais.
El puente sirve para ir y para volver. Compensad,
por lo tanto, el don que os hace la provincia al en
viaros, manteniendo contacto con ella, con los Su
periores, los hermanos, los jóvenes y otras personas.
Esto crea un sentido de generosidad y de pobreza
que lleva a la riqueza espiritual de que la provincia
tiene siempre tanta necesidad.
TAMBIEN SOIS VOLUNTARIOS
co
Sois misioneros voluntarios. En realidad, todo mi
sionero es voluntario. Pero sólo desde hace pocos
años estamos empleando este término, muy rico en
su significado. La palabra «voluntario» indica que
uno se va espontáneamente, bajo un impulso particu
lar; pero, precisamente porque se siente este impul
so, es un acto de generosidad. Esta es la caracterís
tica del voluntario: generosidad hasta el sacrificio.
Sacrificio que no consiste sólo en la marcha —que
no es pequeño—, sino en la aceptación de la vida
cotidiana, que casi siempre va ligada al valor de la
obediencia. No faltarán ocasiones de sacrificio y no
sólo de tipo material, como el cambio de costum
bres, de alimentos, de clima; sino que habrá otros
sacrificios más profundos; por ejemplo, la incom
prensión. Recordad la incomprensión de Jesucristo,
de San Pablo, de Don Sosco...
jAy del misionero voluntario que sólo fuera a bus
car la comprensión, el agradecimiento, la correspon
dencia. En estos momentos tengo muy presente la
triste situación de nuestros misioneros del Asam:
icuár.tos trabajos, cuántos sacrificios! Pues ni si
quiera les han dado las gracias; tan sólo les han
dicho: «Haced el favor de marcharos de aquí...» Si
trabajáramos sólo para los hombres, sería un «débácle». Por eso os decía: voluntarios con ima ge
nerosidad que mira hacia arriba, que mira lejos. Re
cordemos que hay una ley evangélica: «Si el grano
de trigo no muere, no puede germinar, no puede dar
fnito.»
Así pues, el voluntario va para servir, sólo para
servir. Ni siquiera va para enseñar. Por consiguiente,
va en plan de humildad.
Además, el voluntario es el que ha votado por la
O ración del pueblo. Una liberación en el sentido
paulino: la libertad de los hijos de Dios. Todo esto
*rá posible si se pone el empeño de comprender a
« gente. Para ello se necesita tiempo, mucha hu-
“Aquí estoy,
envíame”...
¡Presente!
Así he querido
responder
a la llamada
de Dios...
mildad y un gran esfuerzo para asimilar la menta
lidad, cultura, usos y costumbres, religión, etc., de
un pueblo. Es preciso adaptarse a muchas cosas y,
sobre todo, amar. El misionero voluntario se preocu
pa por evitar todo lo que lleva a la división, espe
cialmente las cuestiones políticas. Todo lo cual re
quiere mucha prudencia, generosidad, sacrificio. Com
prender, adaptarse, amar. Amar a las almas para li
brarlas del hambre material y, sobre todo, espiritual.
Y FINALMENTE, OPTIMISMO
El voluntario es optimista porque se nutre de dos
fuentes poderosas y eficaces: la fe y la caridad. Con
servad celosamente este espíritu de fe, la fe vivida
que produce verdadero optimismo, es decir, la segu
ridad de que la meta a la que tendemos es segura y,
cualquier trabajo es siempre objeto de grandes y se
guras promesas.
Y con la fe, la caridad, el amor a los hermanos,
el ver a Cristo en el hambriento, en el ignorante, en
el leproso. Todos son Cristo a quien hay que servir.
Esta es la verdadera caridad de Cristo y el verda
dero amor al prójimo.
Concluyamos: Misioneros voluntarios. Nos hemos
detenido en dos palabras, pero ya habéis visto que
es suficiente. Dos palabras que constituyen vuestra
vocación especfiica y que son las fuentes que la ali
mentan .¡Adelante, pues!
Os acompaño con las palabras de Don Bosco a
los primeros saiesianos; «íd, no temáis. Dios está con
vosotros. Y María os protegerá.»
—
i
3
MENSAJE DE PABLO VI A
PARA
EL DOMUND 70
El desarrollo
puede tener
una prioridad
pastoral.
/
La evangelizaclón
se realiza también
mediante
las actividades
encaminadas
al desarrollo temporal
y humano
de los pueblos.
4 —
todos nuestros Hermanos
en Cristo Nos dirigimos
también este año nuestra
palabra con ocasión de la
Jornada Misionera.
No podemos silenciaria, aunque
nada os diga de nuevo, pues la
empresa misionera es tan vitai para
la Igiesia y tan importante para ei
mundo que Nos obliga a intervenir
en esta celebración con toda la
fuerza de nuestra voz.
La Jornada Misionera ha llegado
a ser en la vida de la Iglesia un
acontecimiento de gran reiieve. Ata
ñe de modo directo y primario a
nuestro ministerio apostólico; es el
mandato del Señor el que nos hace
sentir, en tal ocasión, cuán grave y
cuán grande es nuestro oficio de
predicadores del Evangeiio no sólo
dentro de la Iglesia, sino también
más allá de sus confines comunita
rios y geográficos: y por parte nues
tra no podemos dejar pasar la oca
sión de hacer sentir esta vocación
misionera a la Iglesia misma, a
nuestros Hermanos en el Episcopa
do, al Clero, a los Religiosos y Re
ligiosas, a todos los católicos.
Según el Concilio, el deber de
contribuir a la difusión de la Fe se
Impone a todos con mayor urgencia,
bien que en modo y medida diver
sos, ya que nos ha enseñado, con
profunda penetración teológica, que
“la Iglesia peregrinante es, por su
misma n a t u r a l e z a , misionera’’
(AG., n. 2); ella es signo e instru
mento de la intención salvífica de
Dios, que se extiende a toda la
Humanidad (LG., n. 9), y el que
quiere vivir la Iglesia debe adver
tir la urgencia interior de éste su
dinamismo ontológico (Cfr. AG., nú
meros 1, 2, 6), de éste su Innato
impulso expansivo, de ésta su intrlnsica responsalidad en la comu
nicación de la Fe a todos los hom
bres (Cfr. AG., n. 28).
Esta es la misión de la Iglesia
en cuanto tal. Nos, sin embargo,
pensamos ahora en aquellas ins
tituciones particulares, en las que
se desarrolla, en el sentido especi
fico tradicional, el esfuerzo por am
pliar el área humana del anuncio
evangélico en la tierra, y a las que
damos el nombre bendito de Misio
nes católicas (Cfr. AG., n. 6).
Nos queremos volver a confirmar
les el mandato apostólico que las
cualifica y les confiere la fuerza del
Espíritu Santo para el cumplimien
to de su incomparable labor, y que
remos que cuantos les consagran
la vida y cuantos rezan, trabajan,
sufren por las Misiones, sepan que
gozan, a título especial, de nuestro
afecto y de nuestro reconocimiento.
UNA HORA NUEVA
PARA LAS MISIONES
¿Por qué esta preferencia? Por
que al deber, a ia necesidad de di
fundir la Palabra de la salvación se
añaden hoy circunstancias especia
les que nos parecen “signos de los
tiempos" en orden a un nuevo y
vigoroso impulso de renovada ac
tividad misionera. Nos vienen a ios
labios las palabras de Jesús a sus
discípulos: “...Yo os digo: alzad los
ojos y mirad los campos que ya
blanquean para la siega.’’ (Jn. 4,35).
Se dan circunstancias que facilitan
la comunicación entre los hombres:
ia tierra está ya abierta y expiorada, los transportes son en todas
partes más rápidos y frecuentes; el
comercio, la cultura, las relaciones
internacionales tienden a favorecer
el contacto entre las diferentes ci
vilizaciones y apuntan hacia la uni
ficación dei mundo... Pero, ¿a qué
nivel? En el plano práctico, si; en
el civil, también; pero, ¿no vemos
nosotros que este mismo proceso
de acercamiento de los hombres
entre sí denuncia deficiencias que
pueden convertirse en amenaza de
nuevos y más graves conflictos?
¿No parece, además, que se espera
con ansia aquella afirmación de
principios, aquella efusión de ener
gías espirituales, aquella solución
de ideologías discordantes en una
única y fraterna verdad superior,
que sólo de Cristo puede venir al
mundo incluso en el orden tem
poral? (Cfr. LG., n. 13).
Ha sonado una nueva hora para
las Misiones. Nuevas dificultades y
nuevas facilidades se presentan en
el camino de quienes, en nombre
de Cristo, “llevan el anuncio de
cosas buenas’’ (Rom. 10, 15); pero
este estado actual de las mentes)
y de las cosas ofrece un campo
inmensamente más amplio, más
atractivo, aunque no ciertamente
más fácil para los sabios y magná
nimos esfuerzos de los pioneros del
Evangelio. Quisiéramos, hoy más
que nunca, hacernos eco de la pa
labra cautivadora de Cristo: “Se
guidme, y yo os haré pescadores
de hombres" (Mt. 4, 19). No per
damos el tiempo en críticas corro
sivas; no dejemos pasar este mo
mento histórico, que a Nos se nos
presenta decisivo para la futura
orientación de la Humanidad y que
ofrece a las aspiraciones y entu
siasmo de los jóvenes la ocasión
de ser sujetos e instrumentos de
nuevos y gloriosos carismas de la
fe y de la caridad.
EVANGELIZACION
Y DESARROLLO
En esta revisión de ia vocación
misionera de la Iglesia hay una
cuestión que domina las demás,
confrontando dos concepciones dis
tintas relativas a la orientación ge
neral de la actividad misionera, que
se definen y se distinguen con dos
nombres: Evangellzación y Desarro
llo. Se entiende por Evangellzación
la acción propiamente religiosa,
orientada ai anuncio del Reino de
Dios, del Evangelio como revelación
del plan salviftco en Cristo Señor,
mediante la acción del Espíritu
Santo, que encuentra en el minis
terio de la Iglesia su vehículo, y
en la edificación de la Iglesia mis
Que
en vuestro
trabajo
os conforte
el saber
que
el Papa
os acompaña
y os
alienta.
se el Misionero como deber suyo
imprescindible (Cfr. AG., n. 11).
La gravedad de este problema,
que pone en confrontación estas
dos concepciones, proviene de dos
peligros: el de hacerlas exclusivas,
una respecto a la otra, y el de no
establecer exactamente las relacio
nes que deben regularlas.
Hemos de esperar que tal con
frontación no se plantee en forma
de dilema que excluya una coordi
nación, una complementariedad, una
síntesis de evangelización y des
arrollo. Para nosotros, creyentes, se
rla inconcebible una actividad mi
sionera que hiciese de la realidad
terrestre su objetivo único o prin
cipal y perdiese de vista su fin esen
cial: llevar a todos los hombres la
luz de ia Fe, regenerarlos mediante
el bautismo, asociarlos al Cuerpo
Místico de Cristo, la Iglesia, edu
carlos en la vida cristiana, abrirles
la esperanza de la vida ultraterrena. Como tampoco es admisible que
la acción misionera de la Iglesia
sea insensible a las necesidades
y a las aspiraciones de los pueblos
en vías de desarrollo, y que sus
objetivos religiosos prescindan de
los deberes fundamentales de la
caridad humana; no podemos ol
vidar la solemne lección dei Evan
gelio sobre el amor al prójimo do
liente y necesitado (Mt., 25, 31-46),
repetida por la enseñanza apostó
lica (Cfr. I Jn.. 1. 20; lac., 2, 14-18),
y confirmada por toda la tradición
misionera de la Iglesia. Nos mis
mo hemos tratado en nuestra Encí
clica Populorum Progressio el deber
de favorecer resuelta y sabiamente
la promoción del bienestar econó
mico, cultural, social, espiritual de
los pueblos, y especialmente de
aquellos del llamado "tercer mun
do”, donde la actividad misionera
encuentra su más amplio campo de
acción (Cfr. AG., n. 12).
PRIMACIA
DE LA EVANGELIZACION
Esto significa que la actividad mi
sionera debe ser concebida con
perspectivas amplias y modernas.
Se impone una nueva planificación:
en los principios teológicos, en la
propaganda, en el reclutamiento, en
la preparación, en los métodos, en
las obras, en la organización. Es
una revisión que sabemos está ya
en curso, a gran escala, por parte
de quienes tienen experiencia y
competencia en la materia, y me
diante la promoción y guía del Or
gano Misionero Central de la Igle
sia. nuestra benemérita Congrega
ción para la Evangelización de los
Pueblos.
0 —
ma su objetivo, y en la gloria de
Dios, su término; es la doctrina tra
dicional, a la que el Concilio ha
dado su voto autorizado. Y por
Desarrollo se quiere entender la
promoción humana, civil, temporal
de aquellos pueblos que, al con
tacto con la civilización humana,
civil, temporal de aquellos pueblos
que, al contacto con la civilización
moderna y con la ayuda que ésta
puede darles, adquieren una nue
va conciencia de sí mismos y se
ponen en marcha hacia niveles su
periores de cultura, de prosperidad:
por esta promoción debe interesar
No debe haber dilema. La cues
tión se plantea más bien sobre la
prioridad de los fines y sobre la
prioridad de las intenciones y de
beres. y no hay duda de que la ac
tividad misionera se dirige ante to
do a la Evangelización, y que debe
mantener esta prioridad tanto en la
concepción que la inspira cuanto
en el modo como se organiza y se
lleva a cabo. La actividad misio
nera faltaría a su razón de ser si
se apartase del eje religioso que
la gobierna: el Reino de Dios, an
tes que toda otra cosa; el Reino de
Dios, entendido en su sentido ver
tical. teológico, religioso, que Hbe-
ra a Ihombre del pecado, le pro
pone como supremo mandamiento
el amor de Dios y como último des
tino la vida eterna.
Esto es, el Kerigma, la Palabra de
Cristo, el Evangelio, la Fe, la gra
cia, la oración, la cruz, el modo de
proceder cristiano. Y debemos con
vencernos de que la fidelidad a
este programa primario de la ac
tividad misionera puede originar
grandes dificultades, que a veces
pueden impedir su realización y ex
pansión: “necedad y escándalo”
(Cfr. I Cor., 1, 18 ss.) es nuestra
misión. Mas también hoy, no menos
que al comienzo de la predicación
cristiana, es ésta su fuerza, ésta su
sabiduría. También hoy, en la prác
tica, lo que en la economía terrena
constituye un obstáculo a la Evangelización; es decir, su carácter
espiritual, puede convertirse en su
libertad de la esclavitud material
de la economía, del recelo de co
lonialismo, de la ineficacia del na
turalismo en el diálogo con las di
versas civilizaciones.
La cuestión del dualismo “Evangelización - Desarrollo” se plantea
más bien en el método. ¿Debe pre
ceder la Evangelización o el Des
arrollo? La respuesta no puede ser
unívoca, sino dictada por la expe
riencia, la posibilidad, el modo de
actuar vigilante y paciente, confor
me al carácter apostólico y a las
exigencias de las distintas situa
ciones, en orden siempre a la efi
cacia y a la santidad de la activi
dad misionera (Cfr. AG., n. 6).
Podríamos formular tres momen
tos: antes, durante, después de la
Evangelización, que conserva siem
pre su prioridad esencial e inten
cional, el Desarrollo, esto es, el
empleo de los medios de orden
temporal, puede tener una prioridad
pastoral. Se habla de pre-evangelización; es decir, el contacto con
los futuros cristianos por vía de ca
ridad, de ayuda, de ejemplo, de
convivencia, de presencia. Se ha
bla, además, de servicio: adonde
llega el Evangelio llega la caridad;
es un testimonio, simultáneo a la
Evangelización, de su validez hu
mana: he aquí las escuelas, los
bospítales, la asistencia social, la
educación profesional, y, finalmen
te. a la Evangelización sigue el pre
mio, esto es, el nuevo arte del rec
to vivir.
e f ic a c ia m is io n e r a
DEL DESARROLLO
Para concluir, observaremos que
si la cuestión del dualismo “EvanSeiización y Desarrollo" se sitúa en
el plano doctrinal, en la confronta
ción de los respectivos fines y en
la jerarquía de las intenciones co
rrespondientes, encuentra su res
puesta en la definición del Decreto
conciliar: “El fin propio de la acti
vidad misionera es la Evangeliza
ción y la implantación de la Igle
sia” (AG-, n. 6; Cfr. Ene. Fidei donum, A. A. S., 1957-236).
En el plano práctico, sin embar
go, quienes se han enrolado en ia
empresa misionera deben estar con
vencidos de que la Evangelización
se realiza también mediante las ac
tividades encaminadas al desarro
llo temporal y humano de los pue
blos a los que aquélla se dirige.
Tales actividades pueden fundirse
con ia Evangelización cuando, ele
vadas al nivel de la caridad, tienen
la de la Evangelización, irradia tam
bién ella una luz de Cristo, la luz
del concepto de la dignidad huma
na, de los derechos del hombre, de
la libertad, de la responsabilidad,
del deber, del trabajo, de la con
vivencia social, del buen uso de
todo valor .incluso temporal; ilumi
na la escena humana y revela su
belleza, su riqueza, su honradez. Y
revela también sus insuficiencias,
sus injusticias, sus calamidades...,
que el hombre nuevo, el cristiano,
sabe ya cómo juzgar y aportarles
remedio. Y de ello se beneficia el
desarrollo para el progreso, para la
unidad, para ia justicia y la paz
(Cfr. AG., n. 12. etc.).
¿Hará falta, después de esto,
añadir otras palabras para reco
• R E C A U D A C IO N E N 1 9 6 9
Recaudación mundial: 32.118.039,19 dólares; aproximadamente
un promedio de 0,06 centavos de dólar por católico en los países,
que contribuyen a la Obra. 2.248.262.743,30 pesetas.
Recaudación en España (1969): 133.698.932,85 pesetas.
• D ESAR R O LLO
Es imposible recoger en cifras estadísticas las instituciones sos
tenidas, promovidas y dirigidas por la Iglesia misionera al servicio
del desarrollo en las actividades fundamentales siguientes:
Lucha contra el hambre, contra el analfabetismo, contra la en
fermedad, por medio de la promoción económica y social de los
centros educativos de la acción médico-sanitaria. Solamente a título
indicativo damos las cifras:
— 75.000 centros docentes
— 2.500 orfanatroflos
— 10.000 jardines de la infancia
— 3.800 hospitales y dispensarios
—
620 maternidades
también ellas razón de fin, e igual
mente cuando, teniendo razón de
medio, pueden, en el orden ejecu
tivo, preceder e incluso realizar la
obra evangelizadora. Es lo que, re
ferido especialmente a los segla
res, adquiere gran importancia, ya
que han sido llamados a “buscar el
Reino de Dios administrando los
asuntos temporales” (LG., n. 31), y
podiendo y debiendo ellos “tam
bién cuando están ocupados en los
cuidados temporales..., ejercer una
preciosa acción para la Evangeliza
ción del mundo” (Ib., n. 35).
Sucede entonces que ia actividad
por el Desarrollo, coordinada con
mandarla a vuestras oraciones, a
vuestra generosidad? Ella misma,
conocida, traza su propia apología;
Nos, sin embargo, en nombre de
Cristo Señor Nuestro, la encomen
damos a vuestra inteligencia huma
na y cristiana, a vuestra caridad.
Y a todos vosotros, Misioneros y
Amigos de las Misiones, enviamos,
tan amplia como el horizonte del
mundo, nuestra bendición apostó
lica.”
Vaticano, 5 de junio de 1970.
PABLO P. P. VI
— 7
iCi La iglesia es la casa
de los cristianos.
o Cada uno es un tem
plo, y el mundo, una
catedral.
o ¡Vamos a la casa del
¿PROHIBIDO ENTRAR
CON MANGAS CORTAS?
A tos humanos nos suele ocurrir
con frecuencia. Somos radicales,
pasamos de un extremo a otro, no
nos gusta demasiado la modera
ción. Antes de Trento, ¡para qué
h
cortar!, pero, ¡anda!, que después...
Y no hablemos del Vaticano II.
Vamos a centramos en un tema:
el respeto a las iglesias.
Hace unos años no se concebía
que una chica entrara en mangas
cortas y sin velo a un templo: «la
casa de Dios exigía un respeto in
compatible con esas libertades».
Por otra parte, los metales más ri
cos, los mejores mármoles, la ar
quitectura más suntuosa había que
dedicarlos al culto divino.
De buenas a primeras se pasa
a convertir en parroquia un bajo
comercial del bloque H, un barra
cón de los suburbios, o simplemen
te, se celebra la misa en el come
dor de una familia. Y se cambia
el viejo rótulo «Iglesia de Cristo
Rey» por este otro «Casa del Pue
blo».
¿Han cambiado de inquilino los
templos? ¿Se ha ido Dios a vivir
a otro sitio? ¿Se puede decir, sin
más, por esto, que el mundo ca
mina hacia la perdición o que, gra
cias a Dios, ya se ha realizado la
purificación tan suspirada?
Despacio, despacio...
ANTE TODO,
IDEAS CLARAS
El Catecismo define así la igle
sia: «Lugar donde se reúnen los
cristianos para la oración.*
ha subrayado el elemento comu
nitario.
En esto ha influido mucho la re
novación litúrgica, que ha hecho
que los fieles se sientan protago
nistas en las celebraciones a la.s
que asisten.
DIOS
NO NECESITA CASA
Jesús mismo lo dice: «Llega la
hora, y ya estamos en ella, en que
los adoradores verdaderos, adora
rán al Padre en espíritu y en ver
dad... Dios es espíritu y los que le
adoran, deben adorarle en espíri
tu y en verdad.» (Juan, 4, 23-24.)
Y más adelante, en el mismo
evangelio, dice: «Al que me ama,
lo amará mi Padre y lo amaré yo.
Y vendremos a él, y haremos mo
rada en él.» (Juan, 14, 23.)
De hecho, desde que fuimos bau
tizados, Dios habita en nosotros.
Podemos decir que somos templos
vivos de Dios. San Pablo se lo re
cuerda insistentemente a los co
rintios: «¿No sabéis que sois san
tuarios de Dios?» (I Cor., 3, 16; 4,
19; II Cor., 6, 16.)
En realidad, deberíamos consi
derar los templos materiales sim
plemente como imagen de nuestros
corazones, que son las iglesias en
las que Dios prefiere vivir.
Por otra parte, ¿qué es todo el
mundo, el universo entero, sino una
inmensa catedral, en la que todos
los hombres al unísono con las
criaturas, cantan las alabanza.s del
Creador?
Y todavía, si miramos al más
allá, ¿no es el Reino de los cielos
la verdadera casa de Dios, donde
el Padre nos espera a todos para
convivir con El eternamente?
Y en la pregunta siguiente se
expresa así: «El verdadero templo
que durará también en el cielo no
son las iglesias de ladrillos o pie
dra, sino la gran familia formada
por todos los cristianos, en cuyos
corazones Dios mismo habita.»
Los fines principales que tiene la
iglesia, como edificio público, son
éstos: «Que los cristianos puedan
reunirse con los demás miembros
de la comunidad con Dios, para
LA IGLESIA
escuchar su Palabra y para actua ES LA CASA DE TODOS
lizar el misterio de la muerte y re
surrección de su Hijo mediante los
Después de estas reflexiones, ya
sacramentos, especialmente el de
no puede extrañarnos que haya
la Eucaristía.»
quienes llamen al templo «Casa del
Fines que pueden resumirse así:
«Alabar a Dios de una manera fa Pueblo de Dios», puesto que ese
es el fin que tiene: reunimos bajo
miliar y comunitaria.»
un mismo techo a todos los que
Como puede verse, nada ha cam formamos parte de una misma fa
biado. Las iglesias siguen teniendo milia. La iglesia es la casa de to
el mismo fin. Sólo que ahora se dos.
—
9
gaban a confesarse de las faltas a
estas imposiciones como si de un
pecado mortal se tratara. Puede
decirse que la iglesia les infundía
miedo, en vez de la confianza y
alegría que debiera producirles la
presencia de Dios.
Es bueno que aprendan a res
petar este lugar, porque en él se
hace presente Jesús en la Euca
ristía, Dios nos habla y nos re
unimos todos para alabarle. Pero
sin exageraciones. Debe imperar la
naturalidad, lo que se acostumbra
en una reunión de personas edu
cadas.
Aunque sin profundizar excesi
vamente, deben llegar a compren
der que la iglesia es sólo una ima
gen de la verdadera casa de Dios,
que se encuentra en cada uno de
COMO EXPLICAR ESTO
ellos. Hacer lo posible para que
A VUESTROS HIJOS
prevalezca esta idea, junto con
aquella otra de que caminamos
Se ha insistido demasiado en el hacia la casa definitiva de todos,
respeto al templo: las posturas, los
vestidos, el mirar hacia atrás, el que es el Cielo.
La mejor catcquesis sobre el
el silencio riguroso... Los niños lle
Y no es que hayamos querido
echar a Dios de su casa, sino más
bien que hemos querido alegraria
con ia presencia de ios hijos, en
un ambiente familiar, despojándola
de aquella suntuosidad que cierta
mente no nos hacía sentirnos en
casa de nuestro Padre.
O, para ser más exactos, lo que
quizá hayamos hecho ha sido sa
car a Dios de «sus palacios» y
traérnoslo a vivir con nosotros, en
conformidad con sus insistentes de
seos expuestos en el Evangelio.
O sea, hacerlo presente en nues
tro trabajo, en nuestras diversio
nes, en nuestros hogares, recor
dando que El está allí donde están
sus hijos.
templo habrá que darla en el tem
plo. Para ello, aprovechar la misa
dominical o cualquier otra visita
a la iglesia durante la semana.
He aquí el esquema muy resumi
do, de una posible explicación, des
arrollada en tres tiempos: a) en la
propia casa; b) en el templo pa
rroquial; c) ante un amplio pai
saje.
a)
Todas las familias tienen una
casa. Como ésta. Es la casa del
padre, de la madre, de los hijos,
de todos. Papá trabaja fuera. Vos
otros vais al colegio. Pero todos
nos reunimos para comer, dormir...
Los cristianos formamos también
una familia. Dios es nuestro Pa
dre. Jesucristo, nuestro hermano
mayor. Y tenemos una casa donde
nos reunimos, la iglesia. No es só
lo la casa de Dios. Es, además,
nuestra casa. La casa de los hijos.
Como, por ejemplo, la «casa de los
Martínez», no es sólo la casa de
don Enrique Martínez, sino la casa
de la Sra. Martínez y de los hijos...
Cuando vamos a la iglesia tene
mos que pensar esto. E ir muy con
tentos, porque vamos a hablar con
Dios y a encontrarnos con los de
más cristianos, que son hermanos
nuestros. Todos tenemos que que
remos mucho.
b)
r
En la torre
del árbol
suenan
las campanas:
la casa
de Dios
abre
sus ventanas
al río
y a la selva...
10
—
en la casa
en la iglesia
Esta es la casa de Dios y de to
dos los cristianos. Lo primero que
hacemos al entrar es dirigimos a
esta habitación tan bonita donde
está el Señor. Es la capilla del Sa
grario. Le saludamos.
Esta otra sala tan grande es el
sitio de las reuniones, como la
misa del domingo, los bautizos, las
bodas... Aquí, en medio, nos colo
camos nosotros; allá, al fondo, el
sacerdote, que preside la reunión
representando a Jesús. A un lado
está el ambón, o sitio desde donde
se lee la Palabra de Dios; y al otro,
más bien hacia la mitad, una mesa,
llamada altar, donde se hace de
nuevo la cena de Jesús y El viene
para convertirse en nuestro ali
mento. Los que ya han hecho la
primera comunión pueden acercar
se durante la misa a recibirlo.
En esta parte de la iglesia se
hacen ordinariamente los bautizos
de los nuevos cristianos y otros
sacramentos. Con ellos Dios viene
a nosotros y hace de nuestro cora
zón su casa preferida, porque lo
que El quiere es estar cerca de
cada uno.
En todos los actos podemos par
ticipar nosotros, ya sea cantando,
respondiendo a lo que se nos pide
o simplemente con Dios. Algún día
también vosotros podréis leer la
Palabra de Dios, ayudar al sacer
dote e, incluso, quién sabe, ocupar
el puesto del sacerdote.
En las distintas fiestas del año,
en estas reuniones, recordamos to
das las grandes cosas que Dios ha
hecho por nosotros: crear el mun
do, enviamos a su Hijo, señalar
nos el camino del Cielo.
La cruz aquella nos recuerda el
amor tan grande de nuestro her
mano Jesús, que murió así para
salvamos. Cuando lo olvidamos y
ofendemos a Dios, El nos perdona
por el sacerdote que le representa
en este confesionario; pero es muy
importante que estemos arrepenti
dos de verdad.
La imagen de la Virgen es como
un retrato de la Madre de Jesús,
que es al mismo tiempo nuestra
Madre. También a ella, debemos
recordarle en nuestras reuniones
en la iglesia. Y en cuanto a estos
sanios, están aquí para que no ol
videmos que son hermanos nues
tros que están en el cielo esperán
donos.
Al salir del templo hay que vol
ver alegres, más amigos de Dios
y de las demás personas que han
estado reunidas con nosotros, con
vencidos, sobre todo, de que Dios
ha salido también con nosotros y
nos acompaña por la calle.
c)
ante un paisaje
Todos esos campos y aquella
montaña y los animales son de
Dios. El los ha hecho, y ellos,
agradecidos, cada uno a su mane
ra, con su grandeza, con su her
mosura o con sus cantos, le dan
las gracias. Como nosotros cuando
nos reunimos en la Iglesia. Todo
el mundo es como un gran templo
en el que está Dios y en el que
las criaturas le oyen y le hablan.
Pero hay algo mejor todavía. Es
te mundo maravilloso se transfor
mará, y veremos cara a cara a
Dios y nos encontraremos con la
Virgen y los santos y todos los
hombres seremos a m i g o s para
siempre. ¡Esa sí que será la casa
de Dios, la que nos está preparan
do Jesús!
¿Cuándo llegará esto? Mientras
vivimos, cada día es como un paso
que damos hacia la casa del Padre.
Por eso cantamos tan contentos:
«¡Qué alegría cuando me dijeron:
Vamos a la casa del Señor!
« /o s é María
M artín
Fiares
Las montañas
son
ese retablo
tan maravilloso
para el altar
de Dios
que desciende
a la nieve
de los corporales...
—
11
en la villa de Molins de Rey (Bar
celona).
En Matará cursó cuatro años de
Bachillerato. Desde entonces des
tacó por su gran inteligencia y su
firme voluntad.
Al terminar el Bachillerato, si
guió la llamada del Señor, entran
do en el Noviciado Salesiano. Su
vida salesiana ha sido sencilla y
normal: estudios de Filosofía, años
de magisterio práctico y estudios
de Teología. Una vez sacerdote,
terminó sus estudios de Ciencias,
adquiriendo la Licenciatura en Fí
sica en la Universidad de Barce
lona, con notas brillantísimas. El
Dr. Mariano Velasco, de la Uni
versidad de Barcelona, decía que
don Juan Canals era el alumno
mcís inteligente que había tenido.
DON JUAN CANALS
Ef nuevo inspector de la provin
cia salesiana de Barcelona nació
hace cuarenta y dos años (1929),
Poco a poco fue llamando ía
atención por su ponderación y por
su justa apertura a los problemas
actuales. La preparación del pri
mer Capitulo Inspectorial Especial
de Barcelona vio en él a uno de
¡os artífices más eficaces y orde
nados en eí seno de la comisión,
que tuvo a su cargo catalogar y
ordenar propuestas. En el segundo,
dio muestras de una madurez de
juicio y de acción que llevaron a
los hermanos de la Inspectoría a
dar su nombre como Inspector, en
el sondeo que a tal fin se llevó
a cabo.
También ha sido llamado por
ios Superiores a Roma para una
comisión preparatoria del Capitulo
Especial.
En el campo de los Cooperado
res ha trabajado también con acier
to en el Colegio San Juan Bosco,
de Barcelona-Horta, y en Ripoll.
Lo cual hace concebir fundadas es
peranzas de que bajo su mandato
la Asociación de Cooperadores to
mará un notable auge.
Don Juan Canals se hace cargo
de la provincia salesiana de Bar
celona en unos momentos que no
se pueden calificar de fáciles. Le
auguramos acierto en el gobierno
de esa Inspectoría que el Señor
bendijo con la presencia del San
to Fundador.
BARCELONA Y VALENCIA: NUEVOS PROVINCIALES
DON ANTONIO MEUDA
Don Antonio Mélida es un hom
bre alto, con una calva respetable.
Buen navarro, nacido en Pamplona
hace cuarenta y tres años. Buena
cabeza con ideas claras, muy cia
ras, transparentes de sinceridad, y
un corazón generoso, siempre en
actitud de servicio. Y una sensibi
lidad abierta a todos los campos
y caminos. Tan pronto puede ha
blarnos de su gusto por una par
titura de música, de un cuadro o
película, o de un poema.
No había terminado la guerra es
pañola, cuando don Antonio empe
zaba el asplrantado en Astudiíio.
Hizo su noviciado en San Vicente
deis Horts, estudio la Filosofía en
Gerona, y la Teología en Madrid.
En 1952 recibió la ordenación sa
cerdotal en el Congreso Eucaristico Internacional de Barcelona, en
el Estadio de Montjuich.
En sus años de sacerdocio ha
desarrollado actividades importan
tes: Administrador del Colegio de
Barcelona-Sarriá, director del Co
legio Aspirantado de Campello, di
rector de la Fundación Sindical San
Vicente Ferrer de Valencia y, ac
tualmente, Delegado Nacional de
Pastoral Juvenil para toda España.
Hombre de gran iniciativa y or
ganización, ha creado y dirigido la
12
—
revista «Técnica de Apostolado»,
mensajera de sus inquietudes apos
tólicas.
Ha dirigido la revista juvenil
«En Marcha», poniendo en ella sus
dotes de artista, humorista y con
feccionador. Pero si le preguntára
mos por su creación más querida,
tal vez nos respondiera: «La Co
lección Ala y Viento»; una colec
ción de espiritualidad juvenil que
cuenta ya con 28 volúmenes.
Por su cabeza de soñador han
pasado muchos proyectos de nue
vas colecciones, pero que no se
han llevado a cabo por tener, qui
zás, los pies bien aflrmados en el
suelo, porque don Antonio es rea
lista.
Ahí están los Festivales de la
Canción Blanca con sus discos y
sus organizaciones. Y, recién sa
lidas del homo, las nuevas colec
ciones de Pastoral Juvenil.
Como Delegado Nacional de Pas
toral Juvenil, ha dado un gran im
pulso el movimiento de espiritua
lidad juvenil en los colegios. Ha
preparado subsidios, agendas, ho
jas, folletos; ha dado ejercicios,
charlas, conferencias; ha presidido
reuniones en las más importantes
ciudades de España; viajes al ex
tranjero: Francia, Italia, Austria,
Portugal...
Asistió como delegado de Valen
cia al Capítulo General de 1965 y,
últimamente, ha participado a los
capítulos inspectoriales preparato
rios al Capítulo General Especial.
Aquí en Madrid, deja una buena
cantidad de obras en marcha. Le
auguramos que, bajo su dirección,
cobre la Inspectoría valenciana un
gran impulso en estos años de re
novación. Que María Auxiliadoia
guie su mano.
DEJADLES JUGAR
IQUIENDO la expresión de
San Felipe Nerí, Don Sos
co solía repetir; “Hijos
míos, jugad, saltad, diver
tios lo que queráis; basta que no
cometáis el pecado.”
Don Sosco, por otra parte, fue
durante muchos años, el alma de
los juegos del patio del Oratorio
jugando con los chicos. He aquí el
testimonio de un cronista: “Corría
el año 1868. Don Sosco tenía cin
cuenta y tres espléndidos años,
aunque ya se le notaban los pri
meros zarpazos de la vejez. El, que
había sido un atleta en su juventud,
ya se sentía algo gastado. Pero su
alma siempre tuvo el arrojo juvenil.
Pues bien, a sus cincuenta y tres
años, un día retó a sus muchachos,
desafiándolos a una carrera. Quería
inyectar su entusiasmo al juego.
Aunque no debió hacerlo, pues te
nía una enorme hinchazón en las
piernas que lo atormentaba. No obs
tante se alineó entre los corredo
res y, a la señal, salló disparado.
Los muchachos gritaban de alegría.
Don Bosco aparecía rejuvenecido.
En dos zancadas dejó atrás a cen
tenares de chicos. El cronista in
dica que entre los jóvenes había
algunos atletas expcepcionales. Pe
ro el santo les ganó la apuesta.”
Don Bosco comprendía la impor
tancia del juego. El deporte es para
los chicos una fuente de alegría y
de paz.
S
No dejarles jugar a los chicos
es no dejarles vivir .El juego no es
para ios chicos un simple pasa
tiempo. En el juego, el chico se ex
presa y construye su propio mundo.
En el juego vence su miedo ínstintl''0 y toma conciencia de sus fuerzas
latentes, se libera de su espíritu
SQresivo y combate su propia so
ledad.
Los chicos que no juegan es que
*stán enfermos. Los niños a quíer>es no se les da de pequeños plena
libertad de jugar, llegarán a ser
Eduquemos como ü. Bosco
adultos neuróticos y acomplejados.
Don Bosco no se contenta con dar
una sencilla libertad de jugar; quie
re que se le dé “amplía libertad”.
Sólo le pone el límite del pecado,
que es el veneno de la libertad.
Suya es esta máxima: “No (laméis
diversión a la que deja en el co
razón del niño amargo remordimien
to y miedo al juicio de Dios." Al
gunos psicólogos subrayan: “Un
chico llegará a ser más hombre en
la vida cuanto más y mejor haya
podido jugar en su adolescencia.”
¿Qué quiere decir “más” y “me
jor”? Más quiere decir que necesita
mucho tiempo de juego. Por ejem
plo, un chico normal, antes de lle
gar a la edad escolar, necesita por
lo menos unas ocho horas diarias
de juego. Mejor quiere decir que
es necesario dejar totalmente libre
para elegir el juego que quiera y
de la manera que más le guste; an
tes favorecerlo que contrariarlo. No
es ninguna coerción de su libertad
la vigilancia sobre el ambiente o so
bre los compañeros de juego. La
falta de control sobre las compa
ñías es la causa más común de los
efectos negativos de una diversión
perniciosa. Don Bosco, que aboga
por la más “amplia'' libertad en el
juego, es inflexible en este punto:
“No se permiten los juegos en los
que peligren la salud o la morali
dad de los alumnos.”
Cuántos padres se asustan ai ver
a sus hijos desaforadamente entre
gados al juego. Juegan demasiado
— dicen— . El juego nunca es exce
sivo si sigue un orden. Educadores
y psicólogos subrayan la importan
cia del deporte para el desarrollo
de la robustez física, de la inteli
gencia y de la voluntad. Padres y
educadores deben preocuparse se
riamente por los chicos que se
muestran reservados, cerrados y
melancólicos. En cambio, no hay
nada más hermoso que el alegre
bullicio de los muchachos que co
rren. luchan y saltan al aire puro y
libre de sus campos de deporte.
“La alegría del hombre — afirma
Faber— es lo que más honra al
Creador, porque con ella declara
mos que estamos contentos de El.”
La risa de los niños es la música de
Dios.
¿Qué pasa si Ies prohibís jugar?
El niño se oculta y va a jugar lo
mismo, de contrabando. Pero lo ha
ce con un sentido de culpabilidad.
Le envenenáis el alma. El niño tiene
necesidad de soltar en el juego
las fuerzas exuberantes que laten
en él. Debe medirse al lado de sus
compañeros. No en vano llega a
afirmar un educador: “Con el jue
go el niño entra a formar parte de
la sociedad.”
Qué sabia es pues la invitación
de Don Bosco; “Hijos míos, jugad,
saltad y divertios lo que queráis;
basta que no cometáis el pecado.”
— 13
POR
EL MUNDO
SALESIANO
EL P. RAFAEL MERCADER CUMPLE 80 AÑOS
Santurce {Puerto Rico).—El pasado 11 de abril,
cumplió sus 80 años el salesiano padre Rafael
M. Mercader. Es antiguo alumno del Colegio de
Rocafort de Barcelona. Fue aspirante salesiano
en Sarriá el año 19C3. Cantó su primera misa
en Huesca. Ha trabajado durante muchos años en
la Inspectoría de las Antillas. Y ahora ha celebra
do su 80 cumpleaños. En la fotografía lo contem
plamos durante la concelebración en el Santuario
Parroquial de María Auxiliadora de Santurce
(Puerto Rico). Están representadas las cuatro ca
sas de Puerto Rico.
A la derecha está el antiguo director de la
obra y. a su iquierda, el actual. Es hermosa la
labor realizada ^ r este salesiano español en Cuba
y las Antillas, uno de los fundadores de la obra
salesiana por aquellas islas.
ASAMBLEA NACIONAL
DE LOS CONSILIARIOS DE COOPERADORES
Ariccia (Roma).—En Ariccia ha tenido lugar la
Tercera Asamblea Nacional de los Consolidarios
inspectoriales de los Cooperadores Salesianos de
Italia. Se reunieron del 1 al 3 de mayo con un
doble fin: comenzar el mes de mayo y conmemo
rar la canonización de San Leonardo Murialdo, uno
de los primerísimos cooperadores de Don Bosco.
El tema fundamental de estudio ha sido; «Pre
sencia de los Cooperadores en la misión de la
Iglesia según el ccrisma y el espíritu de Don
Bosco». Cinco grupos de estudio ha profundizado
en estos temas: 1) Formación del Consiliario ins
pectoría!; 2) Corre.sponsabilidad del consejo; 3) El
consejo inspectoral: 4) Participación del Centro de
Cooperadores en la pastoral orgánica de la Iglesia
local.
No faltaron los saludos de los Antiguos Alum
nos y de las Antiguas Alumnas. Y sobre todo,
acudió a la cita el Rector Mayor. Su presencia
y sus palabras pusieron el broche de oro a las
reuniones.
CURSO DE ACTUALIZACION
Puerto Ayacucho (Venezuela).—Misioneros salesíanos e hijas de María Auxiliadora del Vicariato
de Puerto Ayacucho han tenido unos fraternales
encuentros de actualización. Lo ha presidido Don
Láconi, enviado por el Rector Mayor. Este curso
ha tenido la finalidad de profundizar las razones
teológicas de la vocación misionera según la doc
trina del Decreto conciliar «Ad Gentes». Al mis
mo tiempo que se estudiaba la parte doctrinal,
se trataban temas de capital importancia en la
planificación concreta de la misión y de las mu
tuas relaciones entre sí.
14 —
'l
POR
EL MUNDO
SALESIANO
HOMENAJE AL P. BEOBIDE
Urnieta.—-Los salesianos y antiguos alumnos de Guipúzcoa han ren
dido un cariñoso homenaje al padre salesiano don Juan Beobide. El
pasado 17 de mayo, en el Colegio Salesiano de Urnieta hubo una solemne misa concelebrada. Presidió la misa el Sr. Obispo de San Sebas
tián, Mons. Jacinto Argaya, quien se ofreció a tomar parte en la fiestahomenaje como un miembro más de la familia salesiana de Guipúzcoa.
La escolanía del Colegio interpretó la misa «Meza Errifeoia». música
del propio padre Beobide. En el momento del ofertorio se hizo entrega
al celebrante de los donativos y regalos como un verdadero obsequio
espiritual. Se creó para ello la «Beca Padre Beobide», con un total de
123.000 pesetas, que también se le entregaron con las ofrendas.
A las once de la mañana, se celebró la velada-homenaje en el salónteatro del Colegio. La rondalla del centro interpretó un bello reperto
rio de música clásica y moderna, y se puso en escena la estampa vocaaonal en tres actos «El heredero del Rey», letra de don Juan Gil y
música del mismo padre Juan Beobide.
A las dos de la tarde se celebró una comida de fraternidad en el
Restaurante «Zubiaurre», de inehaurrondo. Hubo una bonita sobremesa,
en la que destacó la actuación de los versolaris Basarri y Uztapide.
Don Juan Beobide es el creador de la Obra Salesiana en el provin
cia de Guipúzcoa.
«Hace unos veinte años —escribe un antiguo alumno—. hizo acto
de presencia en nuestras tierras un salesiano guipuzcoano, humilde y
bondadoso. Vino solo, sin nadie que le acompañara. Una familia de San
Sebastuin, desaparecida ya de entre nosotros, lo acogió en su casa, como
un miembro más de la misma. Empezó a trabajar, a hablar de Don
Bosco, a dar conferencias, a organizar actos públicos que dieran a co
nocer la Obra Salesiana; visitó casi uno a uno a los antiguos alumnos,
los reunió y fue dándose a conocer y a querer. Llamó a muchas puertas
y todas se fueron abr^ndo. Guipúzcoa se dio cuenta inmediatamente
de que resultaba muy interesante para la provincia lo que este hombre
ofrecía. Se iniciaron los primeros contactos y se fueron planteando y
madurando las primeras ideas.
Recibió la lib a d a de muchos puntos de Guipúzcoa y a todos ellos
acudió, prometiendo colaboración salesiana para trabajar por la ju
ventud
*
Atendía a todos, estudiaba sus proyectos, los apoyaba ante sus su
periores salesianos, arrastraba a estos hasta Guipúzcoa para que, sobre
el terreno vieran el inmenso campo que la provincia ofrecía a la Con
gregación. Luchó, trabajó incansablemente y, en corto período de tiem
po, logró levantar y poner en funcionamiento tres obras colosales: La
€Escuela-Hogar Virgen del Coro», dirigida por las salesianos: la Ciudad
^ b o r a l Don Bosco, de Pasajes, y la Fundación San José Obrero, de
Umieta. vivero de los futuros salesianos.»
^ Obra Salesiana de la provincia de Guipúzcoa está íntimamente
ligada con el padre Juan Beobide. Por eso, salesianos y antiguos alum
nos han querido testimoniarle su afecto en los actos de este homenaie
que le han tributado.
^
—
15
o oseo HUBIERA RECIBIDO UNA
•1^ I Papa además de echar la casa
Isna. hubiera recordado el aconteii< orno el más venturoso de su vida,
este año visitó la parroquia de
ñora de la Esperanza atendida por
5 los del P. A. S., como puntuaímenin ítos en el pasado Boletín. Ahora
1información gráfica: la muche■ni *e acudió a la celebración de la
52 Ua comunión de una niña paralí2 acostumbradas recepciones multi1“ y6l intercambio de regalos; esta
■ ^ regaló el cáliz con que había
consagrado.
TREINTA AÑOS
DE MISIONERO
EN BENGALA
Monseñor Luis Morrow, apóstol de la buena prensa.
EL COW-BOY DE TEXAS
La Nochebuena de 1892, los es
posos Morrow La Ravoire recibían
el más bello regalo de su vida: un
niño espabilado y rechoncho, a
quien bautizaron con el nombre de
Luis. Por sus venas corría un cau
dal ecuménico de sangre: el padre,
de origen francés, era católico: la
madre, irlandesa, era episcopalina.
El infinito horizonte de Texas, don
de nació, lo llamaba a audaces
aventuras. Luego, él mismo se de
finió como el «cow-boy de Texas».
Circunstancias familiares lo lle
18
—
varon a México, donde hizo sus
estudios. En Puebla frecuentó el
colegio salesiano. Aquellos hom
bres sencillos y generosos conquis
taron su corazón, en el que maduró
el deseo de imitarlos. Allí decidió
entregarse al servicio de Dios y del
prójimo. Así, después de comple
tar sus estudios, el 21 de mayo de
1921, el «cowboy de Texas» recibió
la ordenación sacerdotal en la ca
tedral de Puebla.
DE MEXICO A FILIPINAS
Por entonces estaba en Filipinas
en calidad de Delegado Apostólico
Mons. Guillermo Piani, otro de los
grandes salesianos que ha dejado
una estela luminosa detrás de sí.
Necesitaba un secretario y propuso
para ello al nuevo sacerdote. No lo
pensó dos veces. Al punto aceptó
la invitación con prontitud y ge
nerosidad .Se había ofrecido por
dos años que, luego, se prolonga
ron hasta diecisiete. El contacto
con Mons Piani tuvo el efecto de
una excepcional formación apos
tólica.
El P. Luis no quedaba satisfe
cho con su trabajo burocrático.
Además del ministerio montó un
oratorio festivo en la misma De
legación; pero, sobre todo, se dedi
có a una actividad para la que pa
recía haber nacido: la difusión de
la buena prensa.
Allá en sus años de Puebla, ha
bía fundado el «Centro de la Bue
na Prensa», dedicado no sólo a la
difusión de los buenos libros y re
vistas, sino también a señalar
oportunamente las películas más
aceptables, de acuerdo con los
principios humanos y cristianos.
En Manila fundó un centro aná
logo. Primero se dedicó a la difu
sión de las buenas lecturas; luego,
a imitación de Don Bosco, él mis-
mo empuñó la pluma. Sus prime
ros libros: Mi amigo y Mi primera
comunión tuvieron un éxito fulmi
nante. Escritos para niños, h a n su
perado la cifra de trece millones
de ejemplares, siendo traducidos a
más de cuarenta idiomas.
Movido por éxito tan fabuloso,
el P. Luis preparó una serie de ca
tecismos y de opúsculos parecidos
a las Lecturas Católicas de Don
Hosco. Libros sencillos, pero sus
tanciosos, que todavía se usan en
las escuelas de Filipinas.
LA CRUZ MENOS PESADA
En febrero de 1937 se celebró en
Manila el Congreso Internacional.
Mons. Piani se encontraba enton
ces en México como Visitador ex
traordinario. El peso de la organi
zación cayó sobre los hombros de
su secretario. Fue la ocasión opor
El "Centro cultural” abre sus puertas a las jóvenes promesas de la
diócesis.
tuna en que dio a conocer sus do
tes organizativas y su gran celo
apostólico. Dos años después, a
los cuarenta y nueve de edad, le
llegaba de Roma el nombramiento
como Obispo de Krishnagar, en
Bengala. El Papa Pío XII lo con
sagró obispo en la Basílica de San
Pedro. Al darle la cruz pectoral le
dijo el gran Pontífice: cEs ¡a cruz
menos pesada. Te envío a un lugar
extremadamente pobre: sé el pa
dre de todos.»
Mons. Morrow nunca había es
tado en la India ni conocía a sus
gentes. Pero tenía un corazón pa
ternal, a la medida de los más po
bres y necesitados. No quiso cru
zarse de brazos y se puso inmedia
tamente a trabajar. Durante un año
viajó por Estados Unidos invitan
do a los ricos a desprenderse de
lo superfluo en favor de los po
bres. En seguida se forjó un plan:
socorrer eficazmente a los más ne
cesitados y ocuparse de los jóve
nes con la misma predilección y
sabiduría que había aprendido de
Krishnagar
(Bengala - India).
La nueva clínica
‘‘María Inmaculada’
dispone
de un
equipo moderno,
hospital
y dispensario.
— 19
Don Bosco. Sólo un cuatro por
ciento de sus diocesanos sabían
leer y escribir. En vez de fundar
centros para difusión de la buena
prensa tenía otro trabajo más hu
milde: había que comenzar por ios
cimientos de enseñar el abece
dario...
A penas llegado a su sede, Mons.
Morrow emplea el dinero recogido
en la construcción de escuelas y
colegios. Primero en Krishnagar y
luego en los principales centros de
la diócesis. ¿Y los maestros? Los
salesianos se encargarían de los
chicos; y las Hermanas de la Ca
ridad, de las chicas. Después de
treinta años de trabajo constante
y paciente se logró la alfabetiza
ción del 60 por 100. Por este tra
bajo, Mons. Morrow ha de ser con
siderado como uno de los hombres
más beneméritos de la India.
\
CONSTRUCTOR INCANSABLE
Los amigos de Monseñor bro
meaban con él diciéndole que su
fría el «mal de la piedra» y en
una forma aguda. Quizás fue
también su cruz más pesada. In
numerables son los edificios que
hizo construir. Y no se sabe cómo
logró el dinero necesario para
ello.
Escuelas para la formación del
hombre e iglesias para la forma
ción del cristiano. En su territo
rio diocesano, Mons. Morrow ha
construido más de treinta iglesias
nuevas y ha ampliado y enri
quecido la catedral.
En 1957, Monseñor hizo un pe
dido a sus amigos de Cincinnati
(U. S. A.) que los dejó perplejos.
Les pedía un hangar de aviones,
más bien grande, de 140 pies por
80. ¿Para qué? ¿Es que quería
construir un campo de aviación pa
ra una flota aérea? El misterio
quedó descubierto cuando, monta
do el hangar, resultó un formida
ble gimnasio - teatro, capaz para
más de 2.000 puestos. Los jóvenes
tenían finalmente un lugar adecua
do para sus actividades recreativas
y para sus manifestaciones socia
les.
Pero después del teatro vino el
estadio donde la juventud pudiera
dedicarse a las más variadas com
peticiones deportivas.
20
—
La bicicleta, eterna compañera
de los viajes ^ostólicos
del obispo misionero.
ENTRE LOS POBRES
Y ENFERMOS
El «mal de la piedra» era el as
pecto exterior de Mons. Morrow.
Pero la realidad más profunda se
cifraba en su amor y su interés
hacia los pobres y necesitados. Los
enfermos de los hospitales y los
presos de las cárceles han podido
experimentar su bondad y su inte
rés paterno hacia ellos. Sus \isitas eran esperadas no sólo por los
enfermos o impedidos, sino también
por los directivos que, le confia
ban la solución de sus mayores
problemas. El mismo quiso cons
truir un hospital, inaugurado re
cientemente y dedicado a la In
maculada Concepción.
Las décadas del cuarenta y cin
cuenta fueron muy difíciles en su
diócesis como en todo el mundo.
Fueron años en que se reveló su
corazón de padre, pronto a sacri
ficarse por todos. En 1943 se des
encadenó una de las más terribles
carestías de toda la historia de
Bengala. De tres a cinco millones
de personas murieron de hambre.
Se consideraba feliz el que podía
masticar unas raíces. Se constituyó
un comité de emergencia formado
por hindúes y musulmanes. Nin
gún católico. Sin embargo, nom
braron presidente a Mons. Morrow,
en quien habían visto al frente de
los salesianos preocupado en so
correr a los hambrientos. Posterior
mente se creó otra organización de
ayuda. El obispo la presidió hasta
1959. Bajo su control y responsa
bilidad se distribuyeron miles de
toneladas de leche en polvo, de
queso, de aceite y demás víveres.
Más de 60.000 niños recibían dia-
que tiende a la elevación social de
la mujer india mediante una for
mación integral teórica y práctica.
Pero el alma de la actividad de
Mons. Morrow es...: la oración an
te Jesús Sacramentado. Cuando el
Obispo restauró la catedral desti
nó una capilla para la adoración
perpetua. Allí, diariamente, las
Hermanas de María Inmaculada se
turnan de dos en dos y rezan en
silencio por todos. Hasta los mis
mos paganos han quedado prenda
dos de ella y, acompañados de su
familia ,se entregan allí al silencio
de la oración. Esta práctica ha in
fluido notablemente en el incre
mento de la piedad y de la vida
cristiana del pueblo.
OCULTABA SU EMOCION
TRAS EL VELO
DE UNA ANCHA SONRISA
Las Hermanas de la sonrisa
visitan las aldeas. Las mamas
se sienten felices, contagiadas por ellas.
riamente su ración de leche en
polvo.
U S «HERMANAS
DE LA SONRISA»
Otro de los problemas más ur
gentes de la ciudad era la escasez
de obras sociales en favor de la
juventud femenina. Mons. afronta
el problema. Prepara un proyecto.
Y con la ayuda de amigos y bienl>ochores funda un instituto dedi
cado a la formación de las jóvenes
Que desean consagrar su vida al
servido del prójimo. Así nace la
Congregación de Hermanas de Ma
na Inmaculada, su obra maestra.
A los veinte años de la fundadón,
entre hermanas y aspirantes hay
•mas tresdentas; muchas han es
tudiado en la universidad y hasta
han adquirido el título de doctor;
las hay maestras, enfermeras, sociólogas... Hacen un tirocinio de
prácticas en hospitales y colegios
y luego desarrollan su actividad en
los dispensarios, escuelas y demás
centros femeninos. Se han hecho
simpatiquísimas en el ambiente
bengalés de hindúes y musulma
nes. Todos las llaman con el nom
bre de «Hermanas de la sonrisa».
Su rostro está siempre iluminado
por la alegría. Su instrumento in
separable es la bidcleta. Es su
compañera de viaje para visitar
pueblos y aldeas. Con ella pueden
llegar diariamente a los pobres pa
ra a5nidarles en sus necesidades y
llevarles el mensaje de la salva
ción.
Pero su obra más importante es
el «Centro cultural para jóvenes»
Mons Morrow intervino activa
mente en el Concilio Vaticano II.
Después del Motu Proprio de Pa
blo VI en 1966, en que el Papa se
ñalaba los setenta y cinco años co
mo una posible edad límite para
una actividad de servicio, en se
guida se dispuso a dejar su pues
to de trabajo. Pero su dimisión no
fue aceptada hasta el año pasado,
después de cumplidos sus setenta
y siete años.
La noticia de su dimisión causó
dolor y sorpresa. Durante tres días
seguidos, del 31 de enero al 2 de
febrero de 1970, toda la población
quiso rendir a su obispo un ho
menaje de agradecimiento. Seco y
robusto, a pesar de sus setenta y
siete años, Mons. Morrow ocul
taba su emoción tras el velo de
una ancha sonrisa.
Libre de sus ocupaciones pasto
rales, el obispo dedica sus aten
ciones a las Hermanas de su fun
dación y a poner al día sus publi
caciones, especialmente el Catecis
mo, cada vez más requerido no
sólo en la India, sino también en
Filipinas y en Estados Unidos.
Paternal y sonriente, Mons. Luis
Morrow La Ravoire servirá de
ejemplo y estímulo a todas las al
mas generosas que deseen consa
grar su vida a la gloria de Dios y
al servicio de los hermanos.
—
21
POSTOL de la buena
prensa, Don Sosco
soñaba c o n poder
editar en su imprenta propia
las obras que escribía para
el pueblo cristiano. Lo soña
ba despierto ante la Incredu
lidad de sus hijos: “ Un día
tendremos nuestras propias
imprentas y en gran canti
dad” . La imprenta de Don
Sosco es ahora la Sociedad
Editora Internacional de Turín. Pero es que en todas las
naciones donde han ido, los
Salesianos han heredado los
sueños del Padre.
La actualidad nos lleva a
hablar del Japón, con motivo
de la exposición Internacio
nal de Osaka. También allí
nos vamos a encontrar a los
Salesianos en su trabajo de
editores. La imprenta “ Don
Sosco Sha” de Tokio difunde
el mensaje de Cristo a los
350.000 católicos japoneses;
pero es una masa de más de
100 millones la que espera la
revelación de Cristo en el Ja
pón.
UNA ENORME JUNGLA
DE ASFALTO
Tokio es una enorme y tentacular jungla de asfalto. Sin
embargo, todavía se puede
encontrar el milagro de un
oasis de verdor: el parque
SHA
Tokio,
Barrio de las Hojas
Tiernas
22
—
Mijii, el Hibiya en el cen
tro de la ciudad, los jardines
del Palacio Imperial, el par
que Shinjuku Gioyen y otros.
Es en el distrito de Shinjuku,
uno de los centros más im
portantes de la capital, don-
de nos encontramos un barrio con
un nombre muy poético: Wakaba*
cho “barrio de las Hojas Tiernas”.
Pues bien, en un rincón tranquilo
de este barrio ha crecido la “DON
BOSCO SHA”, la Editorial Salesiana de Tokio.
“best-seller" que está en manos de
todas las comunidades cristianas. Y
la casa editora publica continua
Nuevo Testarrento ha alcanzado ya
313.950 ejemplares habiéndose he
cho 23 ediciones del mismo.
mente catecismos que alcanzan nu
merosas ediciones.
En la visita que el sexto sucesor
de Don Bosco hizo a los salesianos
de la “Don Bosco Sha", Don Luis
LA PRENSA
AL SERVICIO
DEL EVANGELIO
LA
TECNICA MODERNA
AL SERVICIO
DEL EVANGELIO
pre avanzadísimo quiso ir a la
vanguardia del progreso. He aquí
La Don Bosco Sha es conocidí
sima por los católicos japoneses. La
revísta mensual Katerikku Selkatsu,
es decir, “Vida Católica” lleva, más
Son muy apreciados los doce
gruesos volúmenes de comentarios
al Nuevo Testamento, preparados
por el P. Bárbaro. La gente los es
Riccerí les dijo: “Don Bosco siem
la expresión que él mismo empleó
cuando recibió la visita del que lue
go sería el futuro papa Pío XI; al
llevarlo a ver los talleres de la im
prenta de Turín, el santo le dijo la
expresión de lo que debería ser su
lema: “Siempre más y mejor”.
de cuarenta años difundiendo el
mensaje cristiano. Después de la
guerra, la Editora se ha indepen
dizado de las escuelas profesiona
les en cuyo seno había nacido. Al
principio se instaló en una típica
casa japonesa, pero inadecuada a
las necesidades de la empresa. Hoy
dispone de un
de cuatro pisos
ciosos llenos de
las necesidades
moderna.
fantástico edificio
con locales espa
luz, de acuerdo a
de una editorial
Cuando se piensa que sólo hay
350.000 católicos japoneses en una
población de 100 millones, una go
ta de agua en el océano, se ilega
a la conclusión de la importancia
que tiene una empresa editora para
la difusión del mensaje evangélico.
Pero además, pocos pueblos se en-*
centrarán como el Japón, con tan
ta evidez de lectura. Todos leen, en
todas partes. Hay un ansia infinita
de cultura. La Don Bosco Sha pro
cura satisfacer este apetito. En (os
últimos años ha publicado 630
obras, contando las reediciones. En
tre estas obras hay que destacar
ia Enciclopedia del Católico, con
*2 volúmenes publicados. El Misal
del Padre Bárbaro es uno de los
‘{Hala Tokio!” Estos jóvenes japoneses son tan hinchas de su equipo
de baseball, que no tienen miedo a quedarse roncos.
tima tanto o más como los de nues
tros hermanos protestantes. Pero la
obra más valiosa de la Don Bosco
Sha y la que efectúa una labor mi
sionera eficiente en sumo grado es,
sin duda, la difusión de la Biblia,
traducida al japonés. Esta obra le
ha proporcionado al P. Bárbaro una
condecoración del Ministerio de
Instrucción Pública como reconoci
miento de sus méritos culturales.
En seguida se agotaron más de
30.000 ejemplares. Pero sólo el
Largo es el camino que tiene que
recorrer la prensa católica en un
país cuyas cifras nos llenan de
asombro. En efecto, la tirada de
16.500 ejemplares de “Vida católi
ca” no son nada al lado de diarios
como Ashai Shinbun con 4.419.281
ejemplares; el Seíñkio Shinbun, ór
gano oficial de la secta budista
Soka GakkaT con 3.600.000 ejempla
res; y el Aka Hata (Bandera roja),
órgano de) Partido Comunista, con
900.0C0 ejemplares. Todas las fami-
— 23
La familia imperial
es el símbolo
de la familia
japonesa.
La educación
es la base humana
de un país
que cuenta
con 317 universidades.
lias japonesas están suscritas a uno
o dos periódicos. Hay un aparato
de radio por cada cinco personas
y un televisor por cada seis. Todo
japonés dedica unos 32 minutos
diarios a la lectura de libros o re
vistas, 36 minutos a la lectura del
periódico, 32 minutos a la radio y
2 horas 18 minutos a la televisión.
UN POCO DE
HISTORIA SALESIANA
EN EL JAPON
No cabe duda que el mejor tes
timonio que los católicos japoneses
pueden dar es el de una fe real
mente comprometida. Pero no pue
den quedar marginados los medios
modernos de comunicación sociai,
como la prensa, la radio, el cine
y la televisión, que han de estar
al servicio del Evangelio. Los Salesianos, por su parte, cuentan con
todos estos recursos de la técnica
moderna en el campo de la prensa.
Piensan que un libro es algo así
como la semilla de una planta que
los japoneses llaman tampopo, dien
te de león, que el viento se ileva
por el espacio hasta los lugares
más inaccesibles para crear alH una
vida nueva.
24 —
Los primeros salesianos Negaron
al Japón en 1926. Comenzaron su
trabajo en la isla de Kiu-Stu, prin
cipalmente en Myazaki, Nakatsu y
Cita. El jefe de la expedición era
En 1928 se confiaba a ios Sale
sianos la misión de las provincias de
el P. Cimatti. Uno de los misione
ros más grandes de la Congrega
ción Salesiana. Figura excepcional,
creador de la Obra de Don Bosco
era nombrado el primer Pefrecto
en el país del Sol naciente. El P. Ci
matti además de su espíritu jovial
y de su gran simpatía y bondad, era
un músico de primera y un com
positor que supo hacer de sus crea
ciones y de su arte un hermoso
apostolado.
NO T íre los sellos usados
con ellos puede ayudar a las
Misiones Salesianos
ENVIELOS a;
FILATELIA MISIONERA
SALESIANA
Alcalá. 164 - Madrid (2)
NOTA: No interesa tanto la
cantidad cuanto la cali
dad. Por eso le agradece
mos sobre todo los sellos
conmemorativos de Espa
ña y del Extranjero, que
no estén rotos, ni arruga
dos.
Myazaki y Cita. En 1935, dicha mi
sión era constituida en prefectura
apostólica de la que Mons. Cimatti
Apostólico.
Durante la guerra Mons. Cimatti
dedicó todos sus cuidados a la pro
vincia de San Francisco Javier, le
vantada en 1937. La obra salesiana
establecida en un principio en KiuSiu, subía hacia el Norte: ponía sus
tiendas en Tokio y, en 1.949, entra
ba en Osaka. La actividad de los
salesianos cundió en varios hospi
cios, escuelas y parroquias. En po
co tiempo se construyeron las gran
des iglesias de Beppu, Oita y To
kio. Pero, sobre todo, hay que des
tacar el enorme esfuerzo realizado
a través de la prensa católica. 1965
será una fecha cumbre en los ana
les del apostolado salesiano en Ja
pón por la traducción y edición de
la Biblia al japonés, meritorio tra
bajo del Padre Bárbaro.
De! Japón salen numerosas voca
ciones para engrosar las filas de
San Juan Bosco. Un nutrido grupo
de jóvenes japoneses se forma en
el noviciado y estudiantado filosó-
fico de Tokio-Chofu. No hace mu
cho leíamos el cumplimiento de una
profecía de Mons. Cimatti; “Del Ja
pón saldrán misioneros para Amé
rica Latina”. En efecto, algunos jó
venes han realizado el enorme es
fuerzo de aprender español para ir
a las repúblicas hispanoamericanas.
Y desde el país del sol naciente,
los hijos de Don Bosco dieron un
salto al país del tranquilo amane
cer, Corea. Llamados por el vicario
apostólico de Corea del Sur, Mon
señor Henry, en seguida levantaron
el colegio de Kwang-Yu. En pocos
años más de mil cuatrocientos alum
nos, en su mayoría paganos, llena
ban sus puestos escolares. Al poco
tiempo, los salesíanos se encarga
ban también de una parroquia po
pular en uno de los barrios más po
blados de Seúl.
METODO
Ei Japón
está entrando
en la clase
de los países
superdesarrollados.
El monorran
de Tokio
es el primero
del mundo.
En la Feria Mundial
de Osaka,
se han exhibido
los fabulosos
adelantos
de la industria
y de la técnica
japonesas.
El éxito de la expansión misio
nera de los Salesianos en el Japón
se explica por su método de evangelización. ¿Cuál? Empezando di
rectamente por los jóvenes. Primero,
la juventud. Hubo la preocupación
de llevar a los jóvenes la alegría,
el deporte y la música. Después se
trabajó por su formación escolar,
profesional y agrícola, contribuyen
do de este modo ai progreso en un
país de enorme empuje en la mar
cha de su desarrollo. En pocos
años, los salesianos se vieron ro
deados de gentes que los querían
de verdad y de un grupo de nue
vas generaciones de jóvenes cris
tianos que son la mejor esperanza
del porvenir.
Es notable la contribución de los
misioneros salesianos al desarrollo
de la cultura científica y religiosa
<^i Japón. Por eso han recibido las
mayores muestras de aprecio de las
autoridades y de! pueblo japor>és.
conscientes del bien recibido de los
hijos de San Juan Bosco.
Torre
de lanzamiento
para los cohetes
investigadores
del espacio.
Nos habla
del arrojo
de la técnica
japonesa.
También
el Japón
está realizando
grandes adelantos
en el desarrollo
de la energía
nuclear
para
fines pacíficos.
— 25
I
7
COOPERADORES
SAIESIANOS
QUEREIS
AYUDAR
AL
TERCER
MUNDO
26
—
TRES MIL NEGRITOS
DE HAITI
OS PIDEN COMIDA
El año pasado fue Vyasarpadi; sus leprosos, los hijos de los
refugiados, los moribundos comprados para que no murieran en una
cuneta o en un rincón oscuro de una callejuela.
Este año van a ser, si así lo quiere vuestro caritativo corazón,
3.000 mil niños, tres mil negritos, de un suburbio de Puerto Prín
cipe, la capital de Haití.
La geografía dice que Haití es la mitad de la isla de Santo
Domingo y que está habitada por los descendientes de los escla
vos negros traídos de Africa para cultivar la caña, el algodón y
el café. Recobraron su independencia, pero no la economía.
Desgraciadamente es una de las tierras más pobres de América
y del mundo. Los esfuerzos de sus gobernantes no logran montar
una industria o una agricultura productiva. Sus hombres carecen
por lo general de un trabajo remunerador. Consecuencia de ello es
una pobreza, pobreza. Una pobreza dura, áspera, que ha echado
raíces hasta allí donde nace la esperanza de un fruto mejor.
Siempre que en algún punto de la tierra se produce esta situa
ción los primeros en pagar las consecuencias son los niños. En
1935 los salesianos de Cuba creyeron deber de conciencia ir en
ayuda de los jovencitos de Puerto Príncipe. Fundaron unas escuelas
profesionales de artes y oficios.
Hoy día junto a esas escuelas la bondad de un salesiano ha le
vantado unas escuelas de primera enseñanza, que dada la insufi
ciencia de las escuelas estatales se han llenado hasta los topes.
Los topes son 2.000 niños y jovencitos. Lo grave del caso no
es buscar y pagar 40 maestros que enseñan a esa nube de chicos.
Lo gravísimo es que también hay que darles de comer. No porque
así lo exija alguna ley.
¿Por qué, pues? Por una razón muy sencilla. Porque, con lo que
en su familia les pueden dar, muy pocos llegarían con salud a la
adolescencia.
Ese salesiano es el padre Bohnen, un holandés tesorero, que
desde hace varios años ha tomado sobre sus espaldas la inteligente
tarea de proveer a la enseñanza gratuita y a dar de comer a los
dos mil chicos de la escuela salesiana. Como si no fuera bastante,
su corazón ha admitido mil chicos más de las escuelas del estado.
¡¡¡Tres mil bocas, en total!!!
Hace tres años vi en Estados Unidos a! padre Bohnen. Bajo de
estatura; redo de complexión; su cara respiraba bondad y espe
ranza. ¿Imagináis lo que es hacer cada día tres mil obras de mise
ricordia? Es algo que imprime carácter. El padre Bohnen lleva a la
V"
Uno de los tres mil. El día ha sido malo. La comida se ha reducido a ese
gran vaso de leche en polvo. El pequeño no puede menos de estar serio.
Y lo estaría mucho más si supiera que a nuestros niños les sobra; que en
alguna parte del mundo tiran los plátanos, las peras, las manzanas,
el maíz...
vista su compasión por los pobres. ¡Y a sus espaldas! Había ido a
pedir víveres y dólares para seguir dando de comer a los hambrien
tos. Exhibía unas fotos que no podremos reproducir.
¡Pobres chicos! Cuánta hambre en sus rostros. Sobre todo al
empezar las clases. Luego, no. Por que no creáis que el padre Bohnen les dé raciones de hambre. Es generoso, como representante
que es de la Divina Providencia. La comida que Ies da consiste en
una rajita de carne o de pescado, un buen plato de fríjoles, que
son una clase de alubias, o de arroz o de ambas cosas mezcladas:
otros días en un plato de maíz cocido y preparado al gusto del país
y de una fruta. A veces se añade un vaso de leche americana.
Quizás para ti, amigo o lector o lectora, esta comida te parecerá
que no es tan generosa, pero allí lo es ¡y mucho! Cuántos de sus
padres la desearían.
Y ahora a echar cuentas. ¿Cuánto costaría en España esa coniida? Supongamos que diez pesettas solamente. (Nos quedamos cor
tos). Pues así y todo supondrían 10.950.000 pesetas al año.
El padre Bohnen todos los años busca esa cantidad en Estados
b’nidos, en Holanda, allí donde tiene un amigo... ¿Comprendes ahora
que el buen padre Bohnen merece que hagamos algo por él y por
sus negritos?
Los Cooperadores Salesianos de España este año vamos a adoptar
unas cuantas docenas de esos niños y de lo que nos sobra y de
fe que nos falta vamos a darles de comer.
D O N A T IV O S P A R A
EL C O M ED O R
DEL P. BOHNEN
Quien desee proveer a la
comida de un niño 300 pese
tas al mes, 3.000 al año, o
simplemente contribuir puede
mandar sus donativos, co
mo el año pasado a:
1. ° Cooperadores Salesia
nos - Alcalá, 164 - Madrid (2).
Indicando siempre detrás del
giro la palabra. Padre Bohnen
o Haití.
2. ° A Cta. Cte. Coopera
dores Salesianos - Sucursal
del Banco Hispano America
no - Plaza de Roma - Ma
drid (2).
— 27
y de
su Apóstol
San Juan
Sosco
G racias r
de
María
Auxiliadora
UN PISO Y OTRAS GRACIAS
Madrid.— No teníamos piso, ni ha
bla manera de poder lograrlo por
entonces con los medios que con
tábamos. Se necesitaba mucho di
nero o una fuerte recomendación.
Pero se lo pedimos a la Virgen po
niendo por intercesor a San Anto
nio. Durante una novena, vi en sue
ños a María Auxiliadora y a San
Antonio que me enseñaban el piso.
Después, al venir a conocer el si
tio donde me io habían concedido,
vi que era exacto al del sueño. Yo
no conocía ni siquiera el barrio, ya
que solicité un piso por donde
fuese.
— También una amiga mía nece
sitaba colocarse por tener inutiliza
do ai marido, y con varios hijos. In
vocamos a Maria Auxiliadora y a
San Antonio, y el día 24, fiesta de
la Virgen, obtuvo buena colocación.
— Otra persona amiga, por una
venganza, fue calumniada de tal
manera que le sobrevinieron mu
chos perjuicios en su vida. Invoca
mos de nuevo a María Auxiliadora
y a San Antonio y en seguida se
descubrió todo el mal tramado, que
dando dicha persona en su puesto.
— Otro señor de esta familia,
casi ciego y con varios hijos, ne
cesitó colocarse en otro sitio. Por
la mala vista le era dificilísimo pues
le exigían un certificado de buena
salud y plena capacidad de visión.
Lo encomendé a San Juan Bosco.
Precisamente el 31 de enero se
examinó en la empresa donde que
dó colocado con mayor puntuación
de lo que necesitaba. Pasado algún
tiempo, la misma empresa lo operó,
quedando muy bien de los ojos.
Agradecida por tantos favores,
envió una limosna. C. de Lara.
LOS MEDICOS TEMIAN LO PEOR
Madrid.— Estando mi madre de
ochenta y dos años aquejada de un
tumor en el vientre, además de una
hernia gigante, era precisa una ope
ración porque, de no hacerla, no
contaban con su vida. Dada su
avanzada edad y el estado de debi
lidad producido por la hemorragia,
los médicos temían lo peor. Con
28
—
gran fe le pedí a María Auxiliado
ra y San Juan Bosco que todo fuera
bien y que mi madre no sólo sopor
tara la operación, sino que se re
pusiera totalmente. Hoy, después de
dos meses de realizada ésta, se en
cuentra perfectamente, sin que ha
ya habido ninguna complicación.
Agradecida, envío una limosna.
M. C. I.
UNA PRECIOSA NIÑA
Barcelona.— Hace un año, lleva
ron a mi hermana a la clínica para
que le practicaran la operación ce
sárea, ya que en ios dos partos an
teriores había peligrado su vida. Yo
me puse en manos de María Auxi
liadora y, gracias a su ayuda, vino
al mundo una preciosa niña, que
ahora cumplirá un añito. Mi herma
na se encuentra en perfecto estado
de salud.
Agradecida a nuestra Madre, en
vío una pequeña limosna. Carmen
Ortiz.
RECIBI UN GOLPE DE MUERTE
Madrid. — Habiéndome caído en
mi domicilio de una escalera, recibí
un golpe de muerte, quedándorre
sin sentido; recurrí a los médicos,
me hicieran una radiografía, estuve
por espacio de quince días con
unos dolores horribles, sin poder
me valer. Me decían que era muy
largo y doloroso; empecé una no
vena a la Santísima Virgen con to
do fervor, pidiéndole que me pusie
ra bien para asistir a los cultos que
se te dedican durante su mes.
Hoy. gracias a Dios, cumplo mi
promesa, habiendo desaparecido to
dos los dolores, doy una y mil ve
ces gracias a la Virgen Auxiliado
ra y envío una limosna para las
O b r a s Salesianas: Amparo San
Martín.
OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Torr«lavt9 «.— Un hijo
estaba en Universidad
En las vacaciones do
nota de la enfermería
de Rue tenia roto el
mió de 15 afíos de
Laboral de Gijón.
Navidad traía ui>a
con la indicación
menisco para que
lo vieran aquí oíros especialistas. Hecho
esto, se le apreció un tumor de crecimien
to y otras cosas, más con lo que el pro
ceso se alargó mucho, cosa que le hizo
perder ei curso. A causa de un error de
Información, perdía también la beca. Yo '
angustiosa, me encomendé a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco. Fuimos a Gijén
y encontramos al director de milagro; pues
en aquel momento habla salida para Madrid
pero no sé qué órdenes se habla olvidado
de dar y tuvo que volver. Pudimos arre
glar todo.
Agradecida por la protección de la
Virgen envío una limosna y me suscribo
al Boletín Salesiano. Engracia González
Revuelta.
Ciudad Real.— Hacia varios años que a
mi hijo lo estaban engañando con vanas
promesas. Le debían una buena cantidad
y siempre, al Ir a cobrarla, le despedían
con las manos vacias, pero con promesas
y esperanzas. Consulté el asunto con un
abogado que vio mal el desenlace de la
cuestión. Al llegar a casa me encontré
con la capilllta de María Auxiliadora.
“ Madre mia — le dije— si se arregla el
asunto de mi hijo, publico la gracia en el
Boletín Salesiano y prometo una limosna
para tu culto". Empecé una novena. Antes
de terminarla, recibí un aviso del abo
gado para ir a cobrar la cantidad adecuada.
Hoy mismo cumplo lo prometido. M. P.
Valencia.— Habiendo salido a concurso
varías plazas en el Banco de Bilbao da
esta capital y anhelando situarme para
poder ayudar más a mi padre, presenté
la instancia. Muchos concursantes y pocas
plazas. Acudí con confianza a Maria Auximí primera paga para propagar su devo
ción.
Hoy. que he cobrado, giro a mi Cole
gio de Ciudad Real la cantidad prometida.
J. C., Antiguo Alumno Salesiano.
Madrid.— Quiero demostrar mi agradeci
miento a María Auxiliadora y a Santo Do
mingo Savio por su preciosa ayuda. Les
pedí protección en mis exámenes de Físi
ca de sexto y de reválida. Habfa tenido
que estar interna en un hospital por un
accidente y como estudio y trabaio. sen
tía mucho tener que repetir el curso. Gra
cias a su protección, aprobé el curso.
También mi madre se sentía enferma y
en una situación apurada. Se encomendó
a Maria Auxiliadora prometiendo que. si
sanabs. irla a o ir misa al seminario an
donde estudiaba mi hermano y que enviarla
une limosna.
Como se encuentra muy bien, sin habar
usado medicinas, cumple su promesa y
enviamos una limosna para la iglesia da
Atocha.
Aticanle.— Doy tas m is rendidas g ^ ‘
cias a María Auxiliadora por haber coj^
seguido, por su Intercesión, la curación da
una enierma amiga mta, desahuciada
los médicos, después de un año de t***^
miento ineficaz. Padecía una insuperab»
anemia e infección al hígado que re q u e ^
urgente operación. Ante lo desesperado dai
caso y por un invencible tem or a la oparaclóo. acudimos con gran confianza ■
Marfa Auxiliadora, en el pasado rnes o»
mayo, haciéndole una novena. Precisamen»
el dia S4 comenzó a notar gran mejoría qoa
ha procegutdo rápidamente hasta a n c (^
trarse ahora fuera de peligro, haciendo vioá
normal.
Por considerarlo un favor especial de
María Auxiliadora, entregó la limosna ofre
cida para las obras salesianas. Una Coope
radora.
Alicante. Estaba mi hijo fracasando por
completo en sus estudios, él, que siempre
hbaia ido bien, debido, según todos, al
bache por el que pasa la juventud a los
15 años. Preocupada por este motivo, y
por el temor de que la cosa tuviera peores
consecuencias le encomendé a San Juan
Bosco con gran devoción. No me vi de: fraudada. Sus notas mejoraron y espero
i salvará el curso.
; Agradezco al Santo, que tanto amó a
los Jóvenes, este favor que me ha hecho
I y lo publico, para que las madres que lo
] lean y se vean en circunstancias parecidas,
recurran a él con amor y esperanza.
Entrego una limosna para la formación
de nuevos sacerdotes que tanta falta han
de hacer u nuestros hijos. Una devota.
Sevilla.— Encontrándome gravemente en
ferma durante varios meses y siendo gran
devota de María Auxiliadora, me encomendé
a Ella con más fe que nunca, en el co
mienzo de la novena, y cual no sería mi
, alegría, que ese mismo día noté tal me
joría que actualmente me encuentro basj tante respuesta; por lo que le envío una
: limosna para su culto. María Josefa CasI tro.
Zamora.— Me encontraba muy enferma
del corazón, y ante la necesidad de so
meterme a una operación me encomendé
a María Auxiliadora. La operación salió
bien y hago vida normal. Por lo que doy
gracias a tan buena Madre, le envío una
limosna y deseo se publique en el Bole
tín Salesiano. Criaanta Berta.
Quadaiajara.— Necesitaba colocarse de
algo una chica de 21 años. No le faltaba
preparación, y era la pnmera de su clase.
Pero no podía presentarse a exámenes u
oposiciones, ya que su nerviosismo lo
echaba toda a rodar. Sus padres por dos
años estuvieron buscando e interesando a
sus amistades para lograr una colocación
aceptable, i ipcsiblei...
Este año lo ponen en manos de María
Auxiliadora y en los primeros días de la
Novena de María Auxiliadora encuentran
una buena colocación para su hija sin
oposiciones ni exámenes. Agradecida pu
blica la gracia y envía una limosna para
la Iglesia en construcción en Quadalajara.
Conchita G. Gáhrez.
Quadalajara.— Una persona muy querida
de nuestra familia estuvo a punto de
monr por una angina de pecho. Aquel día
estaba María Auxiliadora en su capilla do
m iciliaria en nuestra casa. Con todo el
fervor le pedí su protección para esta
persona queridísima. Aunque llevado a
Madrid, María Auxiliadora le protegió y
pudo regresar a reanudar sus quehaceres
completamente restablecido. Agradecida en
vía una limosna para su iglesia de Guadalajara. Carmen P.
Quadalajara.— Una hermana mía. de 6
años. Julita Camarma, se encuentra gravísimamente enferma de meningitis aguda.
La internan en la Residencia de Guadalajara, pierde totalmente el conocimianto. Le
inyectan un medicamento y la envían a
Madrid, ante el caso tan desesperado de
la enferma. Su fam lia y amistades hacen
la Novena a María Auxiliadora. Y de la
Residencia de la Paz puede regresar a los
dioz días a casa hicimos otra Novena a
María Auxiliadora en agradecimiento. Llena
de alegría publico la gracia y prometo una
una limosna para su iglesia de Quadalajara.
Elena Camarma.
Madríd-Carabanchel Alto.— Hacia bastan
te tiempo que me hallaba en una situación
muy apurada y d ifíc il solución. Llena de
fe y confianza en María Auxiliadora le rogué con todo el fervor de mi alma se dig
nara solucionar nuestro caso, pero dis
puesta siempre a aceptar la voluntad del
Señor. Habiendo alcanzado el fervor de
la manera más inesperada, llena de ale
gría cumplo gustosa mi promesa de pu
blicarlo en el Boleiín y envío una limos
na. Filomena Manchado.
DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
La Señora de Peña, de Baracaldo, por
haber librado a un hijo suyo de una In
tervención quirúrgica en un caso que los
médicos hablan diagnosticaron ataque de
apendicitis dando luego los snálisis ne
gativos. J. Alvarez Saldaña, de Córdoba,
por la favoiable operación da una hija suya.
Un joven de Pontevedra, por su curación
después de ser desahuciado por los médi
cos. Un estudiante de Santander, por salir
bien de un examen. E. P., de Salamanca,
por ser feliz éxito en una operación. Joaefa Sánchez, de Salamanca, por su favor
recibido. Un antiguo alumtio, da Posadas,
por gran favor obtenido. J. R.. de Sueca,
por dos gracias recibidas. M. G. A., de
la Corufta, por haberse librado de una per
sona que le perjudicaba. Ramón Carmena,
de Madrid, por un favor recibido. X. X., de
Bilbao, por una gracia muy importante.
M. S., de Barcelona, por el feliz éxito en
la intervención quirúrgica de un quíste
maligno a un fam iliar; después de cinco
años, sa encuentra en perfecto estado
de salud. Angeles Csbalisro López, de Ron
da, por gracias y favores recibidos. Eufra
sia Vivas, de Sevilla, por la protección
soore un fam iliar en caso de salud delica
da. Dos hermanas, de Barcelona, por un
favor muy grande. Juana Rueda, de Estepa
(Sevilla), par varios favores recibidos. Ma
ris Concepción B., de Mérida, por la solu
ción de un asunto dificilísim o. Palmira
Calvo, de Zamora, por una gracia reci
bida. M. B., de Barcelona, por una gra
cia extraordinaria. Una devota, de Monlilla , por los continuos favores que recibe
yen especial por la solución Isvorable da
un asunto de mucha Importancia. Amalla
Gómez, de Orense, por recuperar la sa
lud un fam iliar gravemente enfermo. V. Lo
renzo, de Madrid, por varios favores reci
bidos. María Nieves Améraga. de Bara
caldo, agradecida por varios favores. Una
devota de la Aljorra (Cartajena), por habar
curado sin intervención quirúrgica de un
accidente en la cara. S. S. M.. de Ponferrada (León), por la mejoría después de
una larga enfermedad en la que temía
una intervención quirúrgica. La familia
Badia-Escaia, de San Baudilio de Llobregel
(Barcelona), por la protección al invocar
a la Virgen en un trance muy serio de en
fermedad de un familiar. María Josefa Puli
do. de' Valle de Santa Ana (Badajoz),
porta confesión de dos moribundos y el fe
liz examen de un hijo suyo.
Peregrín Hernández, de Béjar, por un
fovor recibido.
También dan gracias: Pilar Masnuy, de
Palafrugell (Gerona); Amalia, de Vigo;
Carmen y Genoveva, de Vlgo; María Luisa
Baltasar Casado, de Madrid; Teresa Valor,
da Alcoy; M. J. P.. de Alcoy; C. 6., de
Alcoy; L. A., de Salamanca; Ana María Gon
zález, de Orellana de la Sierra (Badajoz);
Rita Hernández Otón, de Carlajena; N. N.,
de Rota; María Josafa Pulido., de Valle
de Santa Ana; Una familia agradecida, da
Madrid; T. M.. da Salamanca; Euniciano
Muñoz, de Melgar da Famamental; Familia
Varona, da Vigo; V, Casado, da Madrid;
M. Aguilera, de Medrld; R. P. D., de Bur
gos; J. María Plsnel, de Mataré; María
José Castro, de Sevilla; Mercedes Alva
rez, de Sevilla; Carmen Rublo, de Sevilla;
y ram illa Angulo, de Les Palmas de Gran
Cenaría.
S A X JMJAI^ B O S C Ú B E C M A
m ueha
A u x ilia d o ra ^
y
fe e n efesus S a c r a m e n ta d o
y
en
M a r ía
emtad permumdidos d e y u e Im V i r y e n
no
d e ja r á d e c u m p lir p le n a m e n t e r u e s t r o » deseoMf si h a n d e
s e r p a r a y lo r ia d e B io s y b ie n d e vu e stra s mlmaSf d e lo
c o n t r a r io os c o n c e d e r á o tra s g r a c ia s ig u a le s o mayores^^»
—
29
Gracias
de nuestros
siervos
de Dios
Habiéndonos robado el coche y,
ante et temor de que no aparecie
se o lo encontrásemos destrozado,
y puesto que es el único medio
para trasladarnos ai trabajo, nos
encomendamos a María Auxiiladora
y a San Juan Bosco. Al dia siguien
te apareció intacto y con ia docu
mentación completa.
Doy gracias también a Doña Do
rotea de Chopitea por un favor que
me ha concedido y esperando otro.
Agradecida, envío un pequeño do
nativo para las vocaciones salesianas. Rosa Aguilar.
Dan gracias a Doña Dorotea de
Chopitea y envían una limosna:
N. N., de Madrid, y F. M. P., de Ripoll.
Mora de Ebro (Tarragona).— Ha
biéndole suspendido a mi hijo una
asignatura en junio y en septiem
bre, tuvo que repetir curso. Al final,
nos encontrábamos en zozobra an
te tos exámenes, invoqué a María
Auxiliadora, a San Juan Bosco y a
Doña Dorotea de Chopitea, prome
tiendo una limosna para su beatifi
cación. Después de haber aprobado
mi hijo, agradecida, envío una li
mosna. M. E.
Archena (Murcia). — Desde hace
algunos años, venia padeciendo de
hemorroides, sin que ninguna me
dicina hiciese desaparecer las con
siguientes molestias. Entonces me
encomendé al siervo de Dios y már
tir salesiano Don Juan Martorell,
que fue profesor mío en el colegio
de Carabanchel. A los pocos días,
desaparecieron las molestias y ya
no han vuelo a aparecer. Asimismo
desapareció también la preocupa I
Aicoy.— Envío una limosna para
la beatificación de Don Felipe Rínaldi por haberme curado de una do
lencia que padecía. Teresa Valor.
Aicoy.— Entrego una limosna para
la beatificación de Don Felipe Rinaidi. N. N.
Aicoy.— En acción de gracias, en
trego una limosna. M. J. P.
ción que me hacia pensar en la
posibilidad de que degenerase en
algo más grave.
Agradecido a Don Juan Martorell
por este favor recibido, envío esta
pequeña limosna. Julián García
Díaz.
M. O., de Azcoitia, da gracias a
Santo Domingo Savio por un favor
recibido y envía una limosna; F. M.
P., de Ripoll, envía un doiiativo pa
ra Madre Mazzarello y para Doña
Dorotea de Chopitea.
Sevilla.— “Estando próxima una
familia mía a dar a luz su primer
hijo, sacerdote salesiano amigo mío,
me indicó que la encomendará a
Busqué un escapulario del Santo.
Santo Domingo Savio.
Llegando el momento del parto se
colgó el escapulario. El parto fue
feliz, y hoy tanto la madre como
el hijo se encuentran perfectamente.
Como prometí, envío una limos
na a la Obra Salesiana y publico el
favor". La Hermana Encargada.
FUERON A LA CASA DEL PADRE
Andrés Caballero Hernández, t Fa
Doña Magdalena Estape Busquéis,
lleció santamente en Aideadávíla de
Cooperadora Salesiana. t en Badala Ribera, el 28 de julio, rodeado
lona. a la edad de 83 años, el 25 !1 por todos sus hijos que sentían por
de julio, festividad de Santiago
el cariño y veneración sin límites.
Sincero, trabajador y honrado a lo
Apóstol. El Señor ia ha llamado al
largo de toda su vida, hizo de
premio al fin de una vida ejemplar
estas virtudes tema de una docen
por su sencillez, bondad y genero
cia constante con su ejemplo para
sidad. Afectuosamente asistida por
sus hijos y paisanos.
sus hijos, entre ellos don Miguel
En los momentos de lucidez en su
Durán Estape, sacerdote salesiano, , cortísima enfermedad acompañaba
el rezo del Santo Rosario con fer
se apagó serenamente con los au
vor. Sentía una alegría grande
xilios espirituales y con la mirada
por haber podido entregar a la Con
puesta en Don Bosco y María Auxi
gregación Salesiana un hijo, et re
verendo don Manuel Caballero.
liadora. de quienes era tan devota.
30 —
Doña Ramona Cantón Serrano, t Fn
Vega de Antoñán (León), el 18 de
julio, a los 73 años de edad. Espo
sa y madre ejemplar, pasó esta vida i
haciendo el bien. Su larga enferme
dad acrisoló su virtud. Damos el ‘
pésame a su hijo el Salesiano don ;
Felicísimo Alvarez, a sus dos nietos
estudiante de filosofía, Manuel Recaredo y Victoriano, ámbos también
safesianos; al mismo tiempo que
pedimos una oración por el eterno
descanso de su alma.
BECAS PARA EL
SOSTENIMIENTO DE
LAS VOCACIONES
SALESIANAS
“ El mejor premio que Dios
concede a una familia es un
hijo sacerdote.” (Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
BECA CO M PLETA
Beca c F a m ilia S ay ó s» . T o ta l: 100.000 p ts .
B E C A S E N FO R M A C IO N
Beca «M o n señ o r O laechea». P r i m e r a e n tr e g a ; 1.000 p ts .
Beca « M o n señ o r P in ta d o > . P r im e r a e n tr e g a : l.OOO p e s e ta s.
Beca « F a m ilia M a rti C odolar>. P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts
Beca «D an iel C onde». P r im e r a e n tr e g a : 85.000 p e s e ta s
Beca « N tra . S ra . d e M o n se rra t» . N . e .: 2.000. T . 97.000 p ts.
Beca «D on L u is C u tillas» . N . e .: 9.00 p t a s ; T . 8.000 p ts.
Beca «S an Jo sé» . T o ta l: 22.000 p e s e ta s.
Beca « F elip e A lcán tara» . T o ta l: 6.000 p e s e ta s.
Beca «D on J u a n A n tal» . T o ta l: 95.000 p e s e ta s.
Beca « J u a n A lb erto » . A. A. d e R o c a fo rt. T o ta l: 13.000 p ta s .
Beca «Son C osm e y S a n ta M ag d alen a» . T o ta l: 90.000 pttis.
Beca «San P e d ro » . T o ta l : 50.000 p e s e ta s.
Beca « S a g ra d o C o razó n d e J e s ú s » . l.S e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «S an J u a n Bosco». I.S e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «San F ra n c is c o d e S ales». l.S e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca « S an to D o m in g o Savlo». l.S e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca « S a n ta M a ría M azzarello». l .§ e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don F e lip e R in ald i» . 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «D oña D o ro tea» . 1.9 e .: 1.000 p esetas.
Beca « M á rtire s S alcsia n o s» . 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s.
Boca «D on J o s é B inelli». 1.9 e .: 1.000 p esetas.
Beca «Don M a rtin G oicoechea». 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s
Beca «D on A n to n io Aim e». 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «D on M an u el H e rm id a* . 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «D on J u liá n M assan a» . 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca « P a d re V iñas». 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «D on L u is Cid». 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s
Beca «Don J o s é M artí» . 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s.
Boca «Don F e d e ric o Jo rd a n a » . 1.9 e .: 1.000 peseta.s.
Beca «D. F ra n c isc o d i v á n » , p o r N . N . T o ta l: 40.000 p ts.
Beca « J u a n A lb erto » . A. A. d e M a taró . T o ta l: 4.600 p ts.
Beca « P ilar» . T o ta l: 25.000 p ts .
Beca « F a m ilia B a ra u t-O b io ls» . T o ta l: 42.000 p ts.
Beca «Un m a trim o n io feliz». P r im e r a e n tr e g a : 6.000 p ts.
Beca « S an to s A n to n io y S e b astiá n * . T o ta l: 25.000 Dts
Beca « J. M. y M. C.» T o ta l: 20.000 p ts .
Beca p e rp e tu a «D on J o s é P a z S haw ». T o ta l: 100.000 p ts.
Beca «Beca « F eb rer-M o rlá» . U n ica e n tr e g a : 160.400pta.
Beca « M a n o lita P érez* (p o r d ifu n to s de s u fa m ilia ). T ota l: 30.000 p ts .
Beca «A m igos d el P a d r e E sc u rse ll» (p re c e s p o r a m ig o s d i
fu n to s ). T o ta l: 35.000 p ts.
Beca «San M arcos». P rim e r a v ú n ic a e n tr e g a : 100.000 p ts.
Beca « Jo s é M a ría V alles P lá» . T o ta l: 11.000 p ts .
Beca «A m igos P . E sc u rse ll» . T o ta l; 41.000 p ts.
B e « « G ratu d » p o r a m ig o s d e la s V ocaciones S a le s ia n a s.
T o ta l: 35.000 p ts.
Beca «(Jlaudio G arcía» T o ta l: 25.000 p ts .
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Oeuslo>Bilbao
B E C A S E N FO R M A C IO N
B ^ «M am á M a rg a rita » . L a C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e .: 250.
T o ta l; 25.500 p ta s .
Beca «D. J o s é M a ría T aib ó * I I . N . e .: 12.000. T o ta l: 24.000.
B w « M aría A u x ilia d o ra » . 2.9 A rc h . B a ra c a ld o . N . e .; 10.000:
T o ta l: 61.500 p e s e ta s.
Beca « F a m ilia Im b e r» . N . e .: 10.000: T o ta l; 30.000 p ta s.
Beca *P . B eo b id e* . U m ie ta . T o ta l: 123.775 p e s e ta s.
Beca « M aría A u x ilia d o ra » . A rch . D eu sto . T o ta l: 20.000 p ts .
Beca «D. J o s é P u e rta s » . A. A. D eu sto . T o ta l; 14.000 p ts .
Beca «D. R a m ó n Z abalo». B a ra c a ld o . M . F e rn á n d e z . T o
s t e l : 40.000 p ts .
Beca « D o ñ a C a rm e n A g u irre» . T o ta l: 20.000 p ts .
"*ca « S r. J u s ti» . D e u s to (C o leg io ). T o ta l: 21.000 p ts .
Beca «D. E la d io P é rez» . T o ta l; 15.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . D . R . 6 . R . T o ta l: 30.000 p ta s.
B eca «U. J o s é D íaz de C erio V alle y P e t r a G astó n V entosa».
T o ta l: 20.000 p ts.
B eca p e r p e tu a 2.9 « S rta s. d e F elip e» . l.« e .: 50.000 pt.s.
B eca «D on J o s é S antos». D e u s to (C olegio). T o ta l: 23.000 p ts.
S e c a « S rta . M a ría L u is a d e F elipe». T o ta l: 60.000 p ts.
B eca « In m a c u la d a C oncepción». J . L . M. T o ta l: 11.500 p ts.
B eca « M aría A n g eles P o s tig o L a b ra d o r» . T o ta l: 30.000 pts.
B eca «C onchita D iez N oza». T o ta l: 30.000 p ts.
B eca «V irgen d el C astillo». E l R o y o . T o ta l; 9.800 p ts.
Beca «F . C anales». T o ta l; 14. 000 p ts.
B e sa « M aría A u x iliad o ra» . Z uazo. T o ta l: 5.500 p ta s.
B eca «D on Bosco». C iu d ad L a b o ra l. P a s a je s . T o ta l: 5720.
B eca « S a g ra d a F a m ilia » . S an S e b a s tiá n . T o ta l; 10.000 p ts.
Beca «bY ancisco T ie rra » . B u rc e ñ a . T o ta l: 8.500 p ts.
B eca «S an J u a n Bosco». T o ta l; 5.000 p ts.
B eca « S an to D o m in g o Savio». S a n ta n d e r. T o ta l: 19.500 pts.
B eca «San J o s é O brero » . In d u s tr ia le s . S a n ta n d e r. T . : 10.000.
B eca « M aría A u x iliad o ra* . A rc h . S a n ta n d e r. T .: 6.000 p ts.
B eca «S res. U d aetx e» . B ilb a o . T o ta l: 34.000 p ts.
B eca «S an A ndrés». B u rg o s. T o ta l: 1.327,35 p ts .
B eca « N u e stro s M á rtires» . Z uazo. T o ta l: 18.509 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . I I . T o ta l; 20.000 p ts .
B e ca «A lfonso G óm ez P in ed a» . P a m p lo n a . T o ta l: 5.000 pts.
B eca «San P a u lin o » . B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
B eca « E d u a rd o CMprani». B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
B eca « J e s ú s A znar». p ro m o v ila p o r D o ñ a M aría S alm eró n .
V d a. d e A zn ar. T o ta l: 7.000 p ts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle Maria Auxiliadora, 14 - Córdoba
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca «S anto C u ra de A rs». C ó rd o b a. 1.9 e n tr e g a 10.000 p ts.
B eca «V irg en d el P ino*. L a s P a lm a s. T .: 6.700 p esetaa.
B eca « J. H . S.». L a s P a lm a s. T o ta l: 14.000 p ta s.
B eca « F a m ilia L ago». L a s P a lm a s . T o ta l: 11.000 p e s e ta s
B eca «M iguel M agone*. L a s P a lm a s. T o ta l: 6.000 p esetas.
B eca «E. C hacón de H e rn á n d e z » . L a s P a lm a s. T . : 12.900
B eca « F a m ilia N a ra n jo » . L a s P a lm a s. T .: 6.800 p esetas.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . M á lag a. T o ta l: 32.ñ)00 p r e d a s .
B eca « A rch ico frad la d e M a ría A u x iliad o ra» . S a n ta C ru z de
T e n e rife . T o ta l: 27.(MO p e s e ta s.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . R o n d a . J . T ro y a Z. P rim e r a en
tr e g a ; 25.000 p ts .
B eca « B atdom ero P a g in » . P o zo b lan co . T o ta l : 25.000 pts.
B eca « F a m ilia T o rre» . L a s P a lm a s. T o ta l: 4.700 p ts.
B eca «C ías. J u v e n tu d S alcsía n a» . L a O ro tav a. T o ta l: 43.000.
B eca « S a g ra d o C orazón*. L a s P a lm a s. T o ta l: 58.156 p ts.
B e c a « F ra n c isc o L e ó n N av arro » . L a s P a lm a s. T . : 3.600 p ts.
B eca « N tra . S ra . d e la C onsolación». T o rre d o jim e n o . T o
t a l : 35.000 p ts.
B eca M isio n era «D. D io n isio R i o . T .: 18.000.
B eca « F a m ilia L lin a re s » . I.¿is P a lm a s. T o ta l: 3.000 pts.
B eca «D. S e b a s tiá n M.9 P a sto r» , (llórboba. T o ta l: 8.015 p ts.
B eca « F a m ilia L a r a P a d ín » . T o ta l: 7.800 p ts.
B eca «S anto D o m in g o Savio». C ías, d e la J u v e n tu d S alesla n s . L a s P stlm as. T o ta l; 44.'*-0 p ts .
B eca « P u ra B erm údez*. M álaga. T o ta l; 28.500 p ts.
B eca « F a m ila M uñoz». T o ta l: 21.000 p ts .
B re a « S a n ta Isa b e l» . G ra n a d a . T o ta l; 40.200 p ts.
B eca «San J u a n B u tis ta » . T o ta l: 21.000 p ts.
p r c a « E sc u e la s E x te rn a s * . M o n tilla. T o ta l: 12.000 p ts.
B eca « N tra . S ra . d el C arm en». P o zo b lan co , T . ; M.OOO p ts.
B eca «Don B e rn a rd o L ó p e z B aena». C ó rd o b a. T .: 15.000 p ts.
B eca « S a n ís C a ta lin a » I I . L a s P a lp a s . T o ta l; 3.000 p ts.
B ^ca « F a m ilia N a v a rro » . T o ta l: 7.100 p ts.
B eca « S a n ta A na». A lcalá la R e al. T o ta l: 20.000 p ts.
B eca «Don V icente R eyes». T o ta l: 2.700 p ts.
B eca « M a ria A u x ilia d o ra » . A n to n io R o y á n . T o ta l: 28.800 p ts.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . (3oop. A n te q u e ra . T . : 11.500 p ts .
B
« '^ am ilia del P in o M uñoz». J a é n . T o ta l: 10.000 p ts.
B e ; . «R o m ero -M artín ez» . M álaga, p ro m o v id a p o r D oña D oIc.'v - M a rtín ez. V d a. d e R o m ero . T o ta l: 30.000 p ts .
B - c a « S a n ta C ru z d e T en erife* . T e n e rife . T o ta l: 32.000 p ts .
B e c a « S an to D o m in g o Savio». C ías. T e n e rife . T .; 21.000 p ti.
— 31
Beca
B eca
B aca
B eca
«Kumlllfl A lilio L ey». L a» P a lm a s. T o ta l: 1.500 pts.
« Ju a n X X lll» . M o n tllla. T o ta l: 14.350 p ts.
« F a m ilia E sp e jo Góm ez». M ontllla. T o ta l: 12.000 pts.
p e rp e tu a « T ra y a G ozálvez». R o n d a . T o ta l: 24.000 p ts.
INSPECTORIA DE MADRID - **BESAMA**
P. Provincial; Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
U c c o r d a m o a a to d o a lo a p a r t i c i p a n t e s e n B E B A M A lo a
d o a c a le a o r ia a d e B e c a s C o m p le ta s .
— B e c a O R D I N A R I A : 50 .000 p e s e ta s .
~~ B e c a M A Y O R : 100.00 0 p e s e ta s .
S ie m p r e p u e d e n e n v ia r d c m a t iv o s p a r a i r c o m p le t a n d o
¡a s b e c a s u B E S A M A » .
BECAS C O M P L E T A S
B eca M ay o r, I I I , « S aloslanos D . Bosco». T . : 100.000 p ts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . 50.000 p e s e ta s.
B eca « R e in a do los A ngeles», D . M. B e lé n : T . : 50.000 p ts.
B oca I I I , <M.» A u x iliad o ra* . A rch .-A to c h a: T . : 60.000 p ts.
B eca M ay o r «San T o m á s de V illan u cv a (C iu d ad -R eal)» .
T o ta l: 100.000 p e s e ta s.
B eca «N tru . S ra . d el C a rm e n y S. L ucas». T . : 50 000 p ts.
BECAS EN FO R M A C IO N
Beca «P . E steb an * . AA. AA. P a lo m a . H ijo s de D ñ a. M aría
B a rre l. N . e . : 21,000 p ía s . T o ta l: 50.000 p e s e ta s.
B eca «B esam a». C. L .: 1.000 p ts .; A. R ,: 6.000 p ts . T o
ta l: 19.000 p ts.
B eca «A. Ig n o ta s» . 1.8 c n tro g u : 12.500 p e s e ta s .
B eca M ayor, IV . « S alcslan o s D. Bosco». N . e . : 2.350 p ts.
T o ta l; 39.775 p ts.
B eca «El S n lesian o C o a d ju to r» C o m p añ ías P a lo m a. N. e . :
2.000 p ta a . T o ta l: 32.000 p ta s.
B eca M ay o r. IV. «D on L u la C onde*. T o ta l: 66.950 p ta s.
B eca J la y o r «Sgdo. C orazón». T o ta l: 9.000 p ta s .
Beca «M. A. L,». 1.000 p ta s. T o ta l: 40.000 p e s e ta s.
B eca «Be.Hama», L . L lm la. 100 p ta s . T o ta l: 12.100 p ta s .
Beca «S. R icard o * . T o ta l: 5.000 p e s e ta s,
lle c a «M.B A iix lllad o ra» -S alam an ca, T o ta l: 11.000 p e s e ta s.
Beca «M.» A uxllio dorn*. M, N ., 18.000 p ta s . T .: 58.000 p ta s .
Beca «M ercedes C ruzado». T o ta l: 48.000 p e s e ta s.
Beca «F . C anales». T o ta l: 24.000 p esetas.
Beca «San F ra n c is c o d e Sales». C o o .-E strech o , T . : 47.115.
Beca « F am ilia A. M iranda». T o ta l: 20.000 p esetas.
Beca « F am ilia M esonero R.». T o ta l: 27.000 p e s e ta s.
Beca «H elen B a rtk u s » . T o ta l: 25.000 p e s e ta s.
Beca «D om ingo Savlo». C olegio A tocha. 17.000 p e s e ta s.
Beca «San Jo sé» . A rch. P iz a r ra le s . T o ta l: 25.000 p e s e ta s.
B eca « S an ta R osa». T o ta l : 35.000 p ts.
B eca «Don F éllz G onzález». F a m ilia P a rd o . T .: 30.000 p ts .
Beca «A rch. M .8 A uxll.» P .2 E x tr e m a d u r a . T o ta l: 37.000 p ts.
Beca « Ib ara k l* . T o ta l: 1.000 p ts.
Beca «Don Ju a n » . T o ta l: 20.000 ptaa.
Beca « A rch ico frad la M a ría A u x iliad o ra* . C a ra b a n c h e l. T o
tal : 20.500 p ts.
B eca M ay o r « S an ta T e re s a y S an V icente». T o ta l: 28. 000.
B e ra «V iuda do P u ja d a s » , T o ta l: 18.000 p ts.
Beca «Tosefa A. R o ld án y fam ilia*. T o ta l: 85,100 pts,
B eca «San A ntonio*. A. A ngulo. T o ta l: 20.000 p ts.
INSPECTORIA DE SEVILLA - “ BESASE”
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 • Sevilla
Teléfono 35 04 86 - 30 01 00
BECA C O M P L E T A
B eca < r . A m b ro sio D ías. I n s p e c to r de S evilla», d o nación
d e los C olegios de la In s p e c to ría . T o ta l: 100.000 pts.
BECA S E N bX)RM AC10N
A lcalá. Beca « N tra. S ra . d el A guila». T o ta l 35.300 p ts.
A lcalá, Beca «San P ed ro » . C o o p e rad o res. T o ta l; 4.000 p ts.
A lcalá. B eca «A rchlc. M ari A u x iliad o ra» . T o ta l; 5.000 p ts .
A lgei'lrus. B eca «Don A n d ré s Y án*. T o ta l: 6.000 p ts .
A lm en d ralcjo . B eca « N tra. S ra . de la P ied ad » . I n ic ia d a p o r
F a m ilia R a fael M a rtín ez C o rd ó n e Is a b e l M a rtín e z A su ar.
en m em o ria d e d o ñ a C recen e la A s u a r T o ta l: 33.100 p ts.
C ádiz. Beca « M aría A u x iliad o ra» . A rch. N . e . : 1.000. T o
ta l 33.000 p ts.
C ádiz. B eca «Don C lem en te G uede». T o ta l: 11.175 p ts .
C ád iz. Beca « M aestro P a g és» . T o ta l: 13.396 p ts.
(?ádlz. B eca «Uvdo. D . J o s é M o n serrat* . T o ta l: 13.000 p ts .
N. e. 1.000 p ts . T o ta l: 13.000 p ts.
(Tádlz. BcH.'a « S a n tia g o A póstol». T o ta l: 70.000 p ts .
Clidiz. B eca «San Jo sé» . T o ta l. 4.000 p is .
C am p an o . B eca « B ertem ati» . T o ta l; 5.000 p ts .
C a rm o n a. B eca «D on F e rm ín M olpeceres». T o ta l: 13.000 p ts.
(Táccres. B eca «San J u a n Bosco». T o ta l: 16.750 p ts.
32
J e re z . B eca «D on J u a n T o rre s» . T o ta l; 2.500 p ts .
J e re z . B eca « E scu ela d e M a e stría » . T o ta l: 20.000 p ts.
L a L in e a . B e ca « In m a c u la d a C oncepción». T o ta l: 500 pts.
L a P a lm a . «S an A ndrés». T o ta l: 5.000 p ts .
M érld a. B eca «D on J a v ie r M ontero». T o ta l: 12.500 p ts.
M orón. B eca « N tra . S ra . d el S a g ra d o C orazón». T .: 26.000.
M orón. B e ca « M á rtire s S a le sia n o s de M orón». T . : 2.000 pts.
P u e r to R e al. B eca « M aría A u x iliad o ra» . T o ta l; 18.0()0 pts.
R o ta . B eca « N tra . S ra . d el R o sario » . T o ta l: 14.000 pts.
S evilla. B eca « M aría A u x ilia d o ra .» A. R . N . e . : 500. T otal:
21.000 p ts .
S evilla. B eca «C orpus C h risti» . S rta . J . Q u in ta n a . N . e.:
100 p e s e ta s. T o ta l: 13.150 p ts.
S evilla. B eca «D. A n to n io M arcolungo». D o n ació n de Doña
C a rm en H id a lg o , v d a. d e C o rté s d e B ie n v e n id a Badajoz.
S c v illa -T rin id a d . B eca «M.8 A uxil.» A rch . N . e .; 10.000;
T o ta l: 21.000 p e s e ta s.
S e v illa -T rin id a d . B eca «S tm a. T rin id a d » . T o ta l: 15.000 pts.
S e v llla -T rin id a d . B eca «D on T o m á s G onzález». T . : 30.000 pts.
S e v llla -R c sld c n c ia . B eca «San J u a n B osco» I I I . T . : 15.000.
S evilla. B eca « N tra . S ra . d e la P ied ad » . T o ta l: 31.106 pts.
U tre ra . B eca «D on A g u s tín N ofre». T o ta l; 29.210 p ts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 • Valencia
B E C A S E N FO R M A C IO N
B eca « F a m ilia G óm ez B aldoví» p e rp e tu a . V .: 150.000 pts.
B eca «R om ero A m orós» p e rp e tu a . U ltim a e n tr e g a V : 25.0(X).
B eca « F ra n c isra o G il E steve». P r im e r a e n tr e g a V .: 12.000.
B eca « Jo s é C a rb o n ell» p e rp e tu a . P r im e r a e n tr e g a V .: 82.000.
B eca «D ña. D o lo res B e re n g u e r» p e rp e tu a . A lic a n te : 10.000.
B eca «R vdo. F ra n c is c o S e rrá is » . V a le n c ia : 8.000 pesetas.
B eca «S an A g u stín » . A lco y : 18.000 p e s e ta s.
B eca «D. R e c a d e ro d e los río s» . A lican te. T o ta l: 8.000 pts.
B eca «M uy R v d o . D . J o s é C alazanz». T o ta l: 20.915 ptsB eca «R vdo. D . L u is B e re n g u e r» . A lican te. T o ta l: 20.000.
B eca « R a m ó n G u erre ro » . A lb acete. T o ta l: 22.550 p ts.
B eca «C írculo D o m in g o Savio». T o ta l: 2.000 p ts .
T o rto s a . A lcoy. T o ta l: 100.000 p ts .
B eca «D on A n to n io M artín * . P r im e r a e n tr e g a : 60.000 pts.
B eca «D. A n d ré s T a ri N av arro » . E lc h e . T o ta l 100.000. pts.
B eca «S an (ílayetano*. C rev lllen te. T o ta l: 89.000 p ts.
B eca p e r p e tu a «A. B . A.» V alen cia. T o ta l: 150.000 pts.
B eca «San B e rn ard o » . V illen a. T o ta l: 46.000 p ts .
B eca «D. V icen te G alván». A lican te. T o ta l; KÍO.OOO pts.
B eca «D. M an u el P érez» . V alen cia. T o ta l: 250.000 pts.
B eca «A rch. M a ría A u x iliad o ra» . V alen cia. T o ta l: 2O.00O pts.
B eca «N iño J e s ú s » . E n tr e g a d e 6.000 p ts .
B oca «D oña A n to n ia C abot». A lbacete. T o ta l; 20.000 p ts.
B oca p e rp e tu a «S an P a tric io » . Ib l. T o ta l: 50.(X)0 p ts.
B oca «M aría P e ire » e n m e m o ria de s u esp o so . T o ta l; 20.000.
B eca «C oo p erad o res d e V alencia». T o ta l: 13.000 p ts .
B oca «R vdo. D . M anuel P érez» I I . T o ta l: 1.000 p ts.
B eca «R vdo. D. M a rian o A lsa». B u r r ia n a . T o ta l: 17.500 pts.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial; Apartado 425
•
León
BECA S C O M P L E T A S
Beca «Don R a fa e l C a ste lls y D o ñ a V a le n tin a Chiadra». To
ta l; 100.000 p ts.
Boca «M aría A u x iliad o ra* . O viedo-N aranco. T o ta l: 50.000 pts.
BECA S E N FO R M A C IO N
B oca «San J u a n Bosco». O v ied o -N aran co . N . e . : 10.000; To
ta l: 26.000 p ts .
_
Boca «P . M iguel S alg ad o » . V igo. S an M a tía s. N . e . : 4.500:
T o ta l: 82.750 p ts .
B eca « U n iv ersid ad L a b o ra U . Z am o ra. N . e . : 10.000 ptas.
T o ta l; 37.000 p ta s .
„ .
B oca «D on P e d r o M asaveu». O viedo. N . e .: 10.000: T otal20.000 p e s e ta s.
B oca «D. J o s é S ab u rid o * . A llariz. T o ta l; 32.800 p ts .
B eca «P . M an u el L ino». L a C o ru ñ a. T o ta l; 16.700 p ts.
B eca «Don F e lip e G arcía». Coop. C o ru ñ a . T o ta l: 17.135 pts.
B oca « M aría A u x iliad o ra» . A llariz. T o ta l: 38.000 p ts .
B eca «San Jo sé» . V igo. S a n M a tía s. T o ta l: 73.000 p ts.
B eca «D oña P i l a r G ago». V igo. T o ta l: 30.000 p ts .
B eca «D oña M a ría d el C a rm en O liveros». T o ta l: 30.000 pts.
B eca «D on P e d r o O U vsizo». A stu d illo . T o ta l; 18.700 pts.
B oca «V irgen d e V illanueva». A llariz. T o ta l: 22.725 pts.
B oca «A ngel V alverde». V igo. T o ta l; 60.000 p ts .
B oca « Jo s é S ab até* . V igo. T o ta l; 36.000 p ts .
B oca « M aría A u x iliad o ra» . C elanova. T o ta l; 82.000 p ts.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . A rch . V igo. T o ta l: 34.000
B eca «D on E rn e s to A rm elles». C o ru ñ a . C olegio.
B eca « M aría A uxil.» Z am o ra. R e y F e m a n d o . T .: 10.000 pts.
B eca « D om ingo Savio». L eó n . T o ta l: 16.665 p ts .
B eca « N tra . S ra . d e C ovadonga». T u d e la V eg u ín . T .: 19-34®B oca «D on E m ilio M ontero». O ren se. T o ta l: 22.000 p ts.
DIOS NECESITA A LOS HOMBRES PARA
LOS HOMBRES QUE NECESITAN DE DIOS
E S E M PR E SA DE T O D O S
“ El det>er de fomentar las vocaciones perlenase a toda la comunidad de Heles".
(Concilio Vaticano II).
¿Y usted...? No puede quedar al margen. Préstenos también tu ayuda.
#
“ El mejor premio que Dios concede a una familia es un fii|o sacerdote" (Don
Sosco).
#
El destino més noble y dlgrra que puede dar a sus bienes es el do proporcicv
nar sacerdotes a Dios y al pueblo cristiano: y educadores a la sociedad.
L O S S A L E S IA N O S EN E S P A Ñ A
Salesianos
Sacerdotes
Coadjutores
Clérigos
3.283
1.175
665
1.143
Trabajan en favor de 75.000 muchadios españoles.
USTED PUEDE COOPERAR CON LA OBRA DE DON SOSCO EN LA PROMOCION DE
LA JUVENTUD ESPAÑOLA:
Necesitamos: — més técnicos profesionales salesianos
— més sacerdotes salesianos
¿Q U IE R E U STC D A Y U D A R N O S ?
l
H
V
Direcciortes:
P.
P.
P.
P.
Provincial:
Provfocial;
Provincial:
Provincial:
Paseo San Juan Bosco, 74. Sarcelona-17,
Escuelas S^esianas • Deusto • Bilbao.
Marta Auxiliadora, 14 - Córdoba.
Paseo General Primo de Rivera. 25 - Ma*
drid-S.
P. Provincial: Marta Auxiliadora. 1S - SevHIa.
P. Provincial: S a c u n ln
-
919
.
A G EN D A JU V EN IL
1971
OCTUBRE
MI E S F U E R Z O S E M A N A L V A A SE R :
" . . . l o s p u e b lo s r ic o s g o z a n d e un rá p id o c r e
cim ie n to . m ie n tra s q u e lo s p o b r e s s e d e s a r r o lla n
le n ta m e n te . El d e s e q u ilib r io c r e c e : u n o s p ro d u
c e n c o n e x c e s o g é n e r o s a lim e n tic io s q u e fa lta n
c r u e lm e n te a o t r o s ..."
( P o p u lo r u m p ro g re s sio )
1 9 D o m in g o . XXI d . d e P e n t e c o s t é s .
O O O
D o m in g o M u n d ial d e la s M is io n e s (D O M U N D )
£ . ->
. ..
¿«íLj-w vt,. ,jL (^
20 L u n e s. S a n ta Ire n e .
C E N T R O N A C IO N A L S A L E S IA N O DE P. JUVENIL
O O ü
jr* — -t
Está preparada especialmente para aquellos muchachos y muchachas capaces de
pensar y de llevar un control más o menos profundo de sus acciones; es una herramien
ta agradable para un trabajo ordenado de formación personal, sin dejar de ser un útil en
tretenimiento y un fichero vivo de recuerdos.
Precio: 28 pesetas (con descuentos por cantidad).
Pedidos: Al Centro Nacional Salesiano de Pastora Juvenil - Alcalá. 164 - MADRID-2.
-
Texto
-
7
Queridos amigos;
Se acabaron las vacaciones y otra vez a la diaria
faena de las clases. Al principio habréis cogido los l¡*
bros hasta con gusto. Es bonito el comienzo de un
nuevo curso y trae muchas novedades: nuevos amigos,
nuevos maestros y nuevos libros que abrís para mirar,
ante todo, "los santos” que tienen. Los cuadernos, aún
limpios y sin arrugas, enseñan todas sus hojas en blan*
co. Con sus uniformes de color y su nariz de carbon
cillo — ladivinalo!— , los agudos lápices esperan la Im
paciencia de vuestras manos...
Pero luego, el curso empezará a cansaros. Y es que
hay que madrugar todos los días y estudiar las leccio
nes y hacer las tareas y obedecer a los maestros y
hasta afrontar — ¡Dios no lo quleral— la desilusión de
un suspenso...
Sin embargo, no hay más remedio que estudiar. Con
forme os vais haciendo mayores es preciso crecer,
como el Niño Jesús, en edad, en sabiduría y en gracia,
delante de Dios y de los hombres.
Vosotros sabéis que Juanito Bosco tuvo que pelear
mucho para poder estudiar. Tenía una inteligencia vi
vísima y una memoria prodigiosa. Para él leer era es
tudiar. — ¡Qué envidia, ¿eh, Mari?— Pues bien, su her
mano Antonio se oponía a que estudiara y le hacía una
guerra sin tregua. "El señorito — le decía— no tiene
otra cosa que hacer. Nosotros somos pobres, necesita
mos trabajar y maldita la falta que nos hacen los li
bros".
Mamá Margarita, en cambio, tenía la ilusión de que
Juanito estudiara para ser sacerdote. Antonio le hacía
sufrir.
"Un día — escribe Don Bosco— mi hermano Antonio
me sorprendió con la Gramática Latina en las manos.
En presencia de mi madre y de mi hermano José gri
tó: — "Basta ya. Hay que acabar de una vez con esta
gramática. Yo me he hecho alto y robusto y nunca he
necesitado estos libros”. En aquellos momentos, le res
pondí lleno de rabia lo que debía haberme callado:
— "No tienes razón, le dije; ¿no ves nuestro burro?
Tampoco fue al colegio y es más grande que tú, ¿quie
res parecerte a él?” Ante estas palabras, Antonio mon
tó en cólera y yo, haciendo uso de mis piernas, que
para algo las tenía, pude escapar corriendo, librándo
me así de una segura lluvia de bofetadas y coscorro
nes."
Pobre Juanito, ¿verdad? Cuánto tuvo que padecer
para poder estudiar y llegar a ser sacerdote.
Vosotros, en cambio, tenéis tantas facilidades para
ir al colegio. Hala, a ver si este año quedan asombra
dos vuestros maestros, vuestros papás y amigos al ver
la aplicación y las buenas notas que sacáis.
Espero vuestras noticias. Recibid todo el cariño de
vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
I
BOLETIN SALESUNO
ORGANO
DE
LA
PIA
COOPERADORES
UNION
SALESIANOS
Revísta de la obra de Don Sosco
Año LXXXiV ■ N ° 10 • Octubre, 1970
Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráñca Saleslana
Madrid-Atocha
EN
ESTE
VOLUNTARIOS A LATINOAMERICA
DE
NUMERO
Voluntarios a Latinoamérica
Evangelización y desarrollo
Dios no necesita casa de piedras
Los nuevos provinciales de Barce
lona y Valencia
Dejadles jugar
Por el mundo salesiano
El Papa en la parroquia del P.A.S
Treinta años de misionero en Ben
gala
XTRACTO del discurso pronunciado por el Rec
tor Mayor, Don Luis Ricceri, en la despedida
__ de los salesianos que, este año pasado, mar
charon a las tierras hispanoamericanas.
E
SOIS MISIONEROS Y VOLUNTARIOS
“Estas dos palabras están llenas de significado, tienen un
sentido rico, profundo. Misionero — nos dice el Decreto “Ad
Genes”— , no es sólo el sacerdote; misionero es también el
laico, el clérigo. Misionero es todo “missus D ei”, “enviado de
Dios”. Don Bosco dice estas mismas palabras hablando a los
misioneros: “Misionero quiere decir enviado por Dios.” Ya lo
sabíamos, pero es preciso recordarlo.
Así como la Iglesia se siente enviada, “missa ad gentes”,
así también os sentís cada uno de vosotros. “De la multitud
de los discípulos, Dios llama a los que El quiere.” “Elegidos”,
pertenecéis a una categoría de personas elegidas. Elegidos,
¿por qué? Sólo Dios lo sabe; sólo El sabe cómo y con quiénes
comparte El sus gracias.
Se lee también en el Decreto “Ad Gentes”: “El Espíritu
Santo inspira la vocación misionera en el corazón de cada
uno.” Vosotros estáis viviendo esta verdad; algunos, desde
hace varios años, otros, me atrevo a decir que desde siempre.
Habéis escuchado esta voz y la habéis seguido con es
fuerzo, con dificultad, pero habéis contestado con la palabra
clásica de la Escritura: “ADSUM”, “Presente”. Y habéis dado
esta respuesta a pesar de que otros hermanos, superiores o
laicos, no veían tal vez con buenos ojos vuestro paso, y hasta
quizás hayan tratado de disuadiros con motivaciones o pseudomotivaciones.
Si, pues, sois enviados del Señor y tenéis conciencia plena
de vuestra misión, debéis ser testimonio, signos transparentes
de quien os envía; transparentes, no opacos...
Pero vosotros no sois sólo enviados por Dios y por Je
sucristo; también sois enviados por la Iglesia que, para nos
otros, tiene dos aspectos: el de la Iglesia propiamente dicho,
y el de la Iglesia-Congregación.
Don Bosco Sha
¿Queréis ayudar al Tercer Mundo?
Gracias y favores
Fueron a la casa del Padre
Becas
nuestra
PORTADA
^ 0 : J o sé Luis H s M
Bl misionero salesiano padre Eugenio
Ojer hace que brote el agua fresca y
ciara para calmar la sed de los puei>Íos de la Indía^ También les lleva
el agua de la fe y del amor.
ENVIADOS POR LA IGLESIA
Ante todo, sois enviados por la Iglesia. ¿Qué Iglesia os
envía? Respondemos en seguida: os manda la Iglesia de Roma,
la Iglesia Católica. Tal vez os parezca un poco extraño que os
diga estas palabras, pero creo que debo pronunciarlas en tiem
pos como los actuales. Os envía la Iglesia del verdadero Con
cilio, os envía la Iglesia dirigida por el Papa. Vosotros, cons
cientes de ser enviados ixjr Cristo y de haber recibido un
mandato fiduciario de la Iglesia, debéis responder, ante todo,
con vuestra fidelidad. ¡Sed fielmente activos! Vuestra fideli
dad no ha de ser pasiva, sino útil para los hombres; hermanos,
fieles, jóvenes.
bien, no siempre rodea al Papa el calor del afecto,
sino que hay contestaciones y reacciones demasiado
vivas, casi diría irrespetuosas. Todo esto es siem
pre motivo de pena y de dolor. Miremos, pues, al
Papa con el corazón de Don Bosco y hagámosle ver
así, abiertamente, en toda circunstancia.
ENVIADOS
POR LA CONGREGACION SALESIANA
Misionero
quiere decir
“enviado
por Dios"...
Por eso os aconsejo que evitéis el error del misione
ro, que al llegar a cierto punto, acaba despreciando
el papel impreso, la lectura, la revista útil, la puesta
al día. El sacerdote, el religioso, el misionero, no
pueden permitirse el lujo de encerrarse en una santa
ignorancia que hace que sus enseñanzas, sus ideas
y su misma vida se encuentren muchas veces des
fasadas. No podría hacer frente a tantos errores
solapados que serpentean con grave daño de las
almas. Abunda, gracias a Dios, la literatura buena,
más que buena, y pienso y confío en que podáis
aprovecharos de ella cuando vayáis a vuestras ins
pectorías de destino.
Vosotros, que habéis desentrañado el decreto «Ad
gentes», os habéis dado cuenta exacta de su insis
tencia acerca de la necesidad de una gran cultura
en el misionero.
Así pues, «enviados por la Iglesia», la Iglesia del
Papa. Somos salesianos y por consiguiente debemos
ser verdaderos hijos del Papa. Tener los ojos pues
tos en el Papa, hablar del Papa, pensar en el Papa
con el corazón de Don Bosco. Con el corazón de
Don Bosco. repito, no sólo con la mente de Don
Bosco. Y hoy más que nunca, pues como sabéis muy
2
—
Es cierto, como afirma el decreto «Ad gentes»,
que la Iglesia es la que manda. Pero vosotros sabéis
que una Congregación aprobada por la Iglesia, en
cierto modo recibe de ella misma la investidura mi
sionera. Y por lo tanto, tiene plenos poderes para
mandar.
La Congregación —conviene tenerlo muy presen
te— nació, creció y siempre se ha desarrollado como
una Congregación misionera. El día en que, por una
hipótesis absurda, nuestra Congregación se pusiera
una máscara y dijera: «Se acabaron las Misiones»,
perdería algo esencial por su misma naturaleza y
por sus fines. Nuestra Congregación es una Con
gregación misionera según im carisma nuestro, un
espíritu nuestro, un estilo nuestro. Ahora bien, nues
tro espíritu es trabajo, trabajo, trabajo, pero no
sólo trabajo; un trabajo, como dice Don Rinaldi, que
está en continua ósmosis de unión con Dios, de con
versación con Dios, de oración. Si falta alguno de
estos componentes, nuestro trabajo es manco. Hoy
día se habla mucho de verticalismo y horizontalismo.
En realidad, nosotros entendemos por verticalismo el
contacto con Dios, nuestra referencia a Dios, mien
tras que por horizontalismo, el contacto con los hom
bres. Ambas dimensiones, plegaría y acción, son los
elementos esenciales de nuestra realidad humana,
cristiana, religiosa y salesiana. No se puede dar de
lado a una o a otra: ambas son necesarias, desarro
lladas en la medida de su importancia y su priori
dad. Así, pues, trabajo, trabajo, trabajo, sí, pero
animado —la gran palabra— por el contacto con
Dios, que se compone de oración y de espíritu de
oración: se precisan, por lo tanto, momentos de ora
ción, que no hacen otra cosa que alimentar, fortifi
car y estimular el espíritu de oración.
Y además, otra característica del espíritu salesiano: la juventud. Y no decimos —para expresamos
como los españoles— sólo «niñez», decimos «juven
tud», que es mucho más. Eso no quiere decir que nos
desinteresemos por la suerte de los niños, sino que
deseamos subrayar la importancia que tiene la ju
ventud. Recordamos que la juventud —^y lo habéis
oído decir en este cursillo— constituye el 65 por
100 de la humanidad activa. Podéis imaginaros d
campo enorme de actividad que se abre ante vuestro
apostolado específico.
Y todo esto con sencillez. Forma también parte
de nuestro carisma. Nosotros no nos damos cuentt
de ello, pero donde existe realmente este espíritu, J
existe en muchos lugares, lo advierte inmediatamen
te el que viene de fuera y siente algo que le encánta
le atrae y le conquista.
Simplicidad, naturalidad, desenvoltura. Don Bosco
no es complicado, y mucho menos rebuscado. Ame
mos, por lo tanto, las cosas simples aun en la piedad.
Nuestro modo de obrar, hablar y caminar sea sim
ple, cordial y alegre.
!
ENVIADOS POR LA INSPECTORIA
Cada uno de vosotros, especialmente los que vais
por cinco años, ha sido enviado por su provincia.
Es su provincia la que lo envía a otra «iglesia». Por
consiguiente, no sois personas privadas que eligen,
se mueven y viajan por su cuenta. Sois representan
tes de vuestra inspectoría.
Ante todo, debéis ser puentes: puentes entre vues
tra provincia de origen y la provincia a la que vais.
El puente sirve para ir y para volver. Compensad,
por lo tanto, el don que os hace la provincia al en
viaros, manteniendo contacto con ella, con los Su
periores, los hermanos, los jóvenes y otras personas.
Esto crea un sentido de generosidad y de pobreza
que lleva a la riqueza espiritual de que la provincia
tiene siempre tanta necesidad.
TAMBIEN SOIS VOLUNTARIOS
co
Sois misioneros voluntarios. En realidad, todo mi
sionero es voluntario. Pero sólo desde hace pocos
años estamos empleando este término, muy rico en
su significado. La palabra «voluntario» indica que
uno se va espontáneamente, bajo un impulso particu
lar; pero, precisamente porque se siente este impul
so, es un acto de generosidad. Esta es la caracterís
tica del voluntario: generosidad hasta el sacrificio.
Sacrificio que no consiste sólo en la marcha —que
no es pequeño—, sino en la aceptación de la vida
cotidiana, que casi siempre va ligada al valor de la
obediencia. No faltarán ocasiones de sacrificio y no
sólo de tipo material, como el cambio de costum
bres, de alimentos, de clima; sino que habrá otros
sacrificios más profundos; por ejemplo, la incom
prensión. Recordad la incomprensión de Jesucristo,
de San Pablo, de Don Sosco...
jAy del misionero voluntario que sólo fuera a bus
car la comprensión, el agradecimiento, la correspon
dencia. En estos momentos tengo muy presente la
triste situación de nuestros misioneros del Asam:
icuár.tos trabajos, cuántos sacrificios! Pues ni si
quiera les han dado las gracias; tan sólo les han
dicho: «Haced el favor de marcharos de aquí...» Si
trabajáramos sólo para los hombres, sería un «débácle». Por eso os decía: voluntarios con ima ge
nerosidad que mira hacia arriba, que mira lejos. Re
cordemos que hay una ley evangélica: «Si el grano
de trigo no muere, no puede germinar, no puede dar
fnito.»
Así pues, el voluntario va para servir, sólo para
servir. Ni siquiera va para enseñar. Por consiguiente,
va en plan de humildad.
Además, el voluntario es el que ha votado por la
O ración del pueblo. Una liberación en el sentido
paulino: la libertad de los hijos de Dios. Todo esto
*rá posible si se pone el empeño de comprender a
« gente. Para ello se necesita tiempo, mucha hu-
“Aquí estoy,
envíame”...
¡Presente!
Así he querido
responder
a la llamada
de Dios...
mildad y un gran esfuerzo para asimilar la menta
lidad, cultura, usos y costumbres, religión, etc., de
un pueblo. Es preciso adaptarse a muchas cosas y,
sobre todo, amar. El misionero voluntario se preocu
pa por evitar todo lo que lleva a la división, espe
cialmente las cuestiones políticas. Todo lo cual re
quiere mucha prudencia, generosidad, sacrificio. Com
prender, adaptarse, amar. Amar a las almas para li
brarlas del hambre material y, sobre todo, espiritual.
Y FINALMENTE, OPTIMISMO
El voluntario es optimista porque se nutre de dos
fuentes poderosas y eficaces: la fe y la caridad. Con
servad celosamente este espíritu de fe, la fe vivida
que produce verdadero optimismo, es decir, la segu
ridad de que la meta a la que tendemos es segura y,
cualquier trabajo es siempre objeto de grandes y se
guras promesas.
Y con la fe, la caridad, el amor a los hermanos,
el ver a Cristo en el hambriento, en el ignorante, en
el leproso. Todos son Cristo a quien hay que servir.
Esta es la verdadera caridad de Cristo y el verda
dero amor al prójimo.
Concluyamos: Misioneros voluntarios. Nos hemos
detenido en dos palabras, pero ya habéis visto que
es suficiente. Dos palabras que constituyen vuestra
vocación especfiica y que son las fuentes que la ali
mentan .¡Adelante, pues!
Os acompaño con las palabras de Don Bosco a
los primeros saiesianos; «íd, no temáis. Dios está con
vosotros. Y María os protegerá.»
—
i
3
MENSAJE DE PABLO VI A
PARA
EL DOMUND 70
El desarrollo
puede tener
una prioridad
pastoral.
/
La evangelizaclón
se realiza también
mediante
las actividades
encaminadas
al desarrollo temporal
y humano
de los pueblos.
4 —
todos nuestros Hermanos
en Cristo Nos dirigimos
también este año nuestra
palabra con ocasión de la
Jornada Misionera.
No podemos silenciaria, aunque
nada os diga de nuevo, pues la
empresa misionera es tan vitai para
la Igiesia y tan importante para ei
mundo que Nos obliga a intervenir
en esta celebración con toda la
fuerza de nuestra voz.
La Jornada Misionera ha llegado
a ser en la vida de la Iglesia un
acontecimiento de gran reiieve. Ata
ñe de modo directo y primario a
nuestro ministerio apostólico; es el
mandato del Señor el que nos hace
sentir, en tal ocasión, cuán grave y
cuán grande es nuestro oficio de
predicadores del Evangeiio no sólo
dentro de la Iglesia, sino también
más allá de sus confines comunita
rios y geográficos: y por parte nues
tra no podemos dejar pasar la oca
sión de hacer sentir esta vocación
misionera a la Iglesia misma, a
nuestros Hermanos en el Episcopa
do, al Clero, a los Religiosos y Re
ligiosas, a todos los católicos.
Según el Concilio, el deber de
contribuir a la difusión de la Fe se
Impone a todos con mayor urgencia,
bien que en modo y medida diver
sos, ya que nos ha enseñado, con
profunda penetración teológica, que
“la Iglesia peregrinante es, por su
misma n a t u r a l e z a , misionera’’
(AG., n. 2); ella es signo e instru
mento de la intención salvífica de
Dios, que se extiende a toda la
Humanidad (LG., n. 9), y el que
quiere vivir la Iglesia debe adver
tir la urgencia interior de éste su
dinamismo ontológico (Cfr. AG., nú
meros 1, 2, 6), de éste su Innato
impulso expansivo, de ésta su intrlnsica responsalidad en la comu
nicación de la Fe a todos los hom
bres (Cfr. AG., n. 28).
Esta es la misión de la Iglesia
en cuanto tal. Nos, sin embargo,
pensamos ahora en aquellas ins
tituciones particulares, en las que
se desarrolla, en el sentido especi
fico tradicional, el esfuerzo por am
pliar el área humana del anuncio
evangélico en la tierra, y a las que
damos el nombre bendito de Misio
nes católicas (Cfr. AG., n. 6).
Nos queremos volver a confirmar
les el mandato apostólico que las
cualifica y les confiere la fuerza del
Espíritu Santo para el cumplimien
to de su incomparable labor, y que
remos que cuantos les consagran
la vida y cuantos rezan, trabajan,
sufren por las Misiones, sepan que
gozan, a título especial, de nuestro
afecto y de nuestro reconocimiento.
UNA HORA NUEVA
PARA LAS MISIONES
¿Por qué esta preferencia? Por
que al deber, a ia necesidad de di
fundir la Palabra de la salvación se
añaden hoy circunstancias especia
les que nos parecen “signos de los
tiempos" en orden a un nuevo y
vigoroso impulso de renovada ac
tividad misionera. Nos vienen a ios
labios las palabras de Jesús a sus
discípulos: “...Yo os digo: alzad los
ojos y mirad los campos que ya
blanquean para la siega.’’ (Jn. 4,35).
Se dan circunstancias que facilitan
la comunicación entre los hombres:
ia tierra está ya abierta y expiorada, los transportes son en todas
partes más rápidos y frecuentes; el
comercio, la cultura, las relaciones
internacionales tienden a favorecer
el contacto entre las diferentes ci
vilizaciones y apuntan hacia la uni
ficación dei mundo... Pero, ¿a qué
nivel? En el plano práctico, si; en
el civil, también; pero, ¿no vemos
nosotros que este mismo proceso
de acercamiento de los hombres
entre sí denuncia deficiencias que
pueden convertirse en amenaza de
nuevos y más graves conflictos?
¿No parece, además, que se espera
con ansia aquella afirmación de
principios, aquella efusión de ener
gías espirituales, aquella solución
de ideologías discordantes en una
única y fraterna verdad superior,
que sólo de Cristo puede venir al
mundo incluso en el orden tem
poral? (Cfr. LG., n. 13).
Ha sonado una nueva hora para
las Misiones. Nuevas dificultades y
nuevas facilidades se presentan en
el camino de quienes, en nombre
de Cristo, “llevan el anuncio de
cosas buenas’’ (Rom. 10, 15); pero
este estado actual de las mentes)
y de las cosas ofrece un campo
inmensamente más amplio, más
atractivo, aunque no ciertamente
más fácil para los sabios y magná
nimos esfuerzos de los pioneros del
Evangelio. Quisiéramos, hoy más
que nunca, hacernos eco de la pa
labra cautivadora de Cristo: “Se
guidme, y yo os haré pescadores
de hombres" (Mt. 4, 19). No per
damos el tiempo en críticas corro
sivas; no dejemos pasar este mo
mento histórico, que a Nos se nos
presenta decisivo para la futura
orientación de la Humanidad y que
ofrece a las aspiraciones y entu
siasmo de los jóvenes la ocasión
de ser sujetos e instrumentos de
nuevos y gloriosos carismas de la
fe y de la caridad.
EVANGELIZACION
Y DESARROLLO
En esta revisión de ia vocación
misionera de la Iglesia hay una
cuestión que domina las demás,
confrontando dos concepciones dis
tintas relativas a la orientación ge
neral de la actividad misionera, que
se definen y se distinguen con dos
nombres: Evangellzación y Desarro
llo. Se entiende por Evangellzación
la acción propiamente religiosa,
orientada ai anuncio del Reino de
Dios, del Evangelio como revelación
del plan salviftco en Cristo Señor,
mediante la acción del Espíritu
Santo, que encuentra en el minis
terio de la Iglesia su vehículo, y
en la edificación de la Iglesia mis
Que
en vuestro
trabajo
os conforte
el saber
que
el Papa
os acompaña
y os
alienta.
se el Misionero como deber suyo
imprescindible (Cfr. AG., n. 11).
La gravedad de este problema,
que pone en confrontación estas
dos concepciones, proviene de dos
peligros: el de hacerlas exclusivas,
una respecto a la otra, y el de no
establecer exactamente las relacio
nes que deben regularlas.
Hemos de esperar que tal con
frontación no se plantee en forma
de dilema que excluya una coordi
nación, una complementariedad, una
síntesis de evangelización y des
arrollo. Para nosotros, creyentes, se
rla inconcebible una actividad mi
sionera que hiciese de la realidad
terrestre su objetivo único o prin
cipal y perdiese de vista su fin esen
cial: llevar a todos los hombres la
luz de ia Fe, regenerarlos mediante
el bautismo, asociarlos al Cuerpo
Místico de Cristo, la Iglesia, edu
carlos en la vida cristiana, abrirles
la esperanza de la vida ultraterrena. Como tampoco es admisible que
la acción misionera de la Iglesia
sea insensible a las necesidades
y a las aspiraciones de los pueblos
en vías de desarrollo, y que sus
objetivos religiosos prescindan de
los deberes fundamentales de la
caridad humana; no podemos ol
vidar la solemne lección dei Evan
gelio sobre el amor al prójimo do
liente y necesitado (Mt., 25, 31-46),
repetida por la enseñanza apostó
lica (Cfr. I Jn.. 1. 20; lac., 2, 14-18),
y confirmada por toda la tradición
misionera de la Iglesia. Nos mis
mo hemos tratado en nuestra Encí
clica Populorum Progressio el deber
de favorecer resuelta y sabiamente
la promoción del bienestar econó
mico, cultural, social, espiritual de
los pueblos, y especialmente de
aquellos del llamado "tercer mun
do”, donde la actividad misionera
encuentra su más amplio campo de
acción (Cfr. AG., n. 12).
PRIMACIA
DE LA EVANGELIZACION
Esto significa que la actividad mi
sionera debe ser concebida con
perspectivas amplias y modernas.
Se impone una nueva planificación:
en los principios teológicos, en la
propaganda, en el reclutamiento, en
la preparación, en los métodos, en
las obras, en la organización. Es
una revisión que sabemos está ya
en curso, a gran escala, por parte
de quienes tienen experiencia y
competencia en la materia, y me
diante la promoción y guía del Or
gano Misionero Central de la Igle
sia. nuestra benemérita Congrega
ción para la Evangelización de los
Pueblos.
0 —
ma su objetivo, y en la gloria de
Dios, su término; es la doctrina tra
dicional, a la que el Concilio ha
dado su voto autorizado. Y por
Desarrollo se quiere entender la
promoción humana, civil, temporal
de aquellos pueblos que, al con
tacto con la civilización humana,
civil, temporal de aquellos pueblos
que, al contacto con la civilización
moderna y con la ayuda que ésta
puede darles, adquieren una nue
va conciencia de sí mismos y se
ponen en marcha hacia niveles su
periores de cultura, de prosperidad:
por esta promoción debe interesar
No debe haber dilema. La cues
tión se plantea más bien sobre la
prioridad de los fines y sobre la
prioridad de las intenciones y de
beres. y no hay duda de que la ac
tividad misionera se dirige ante to
do a la Evangelización, y que debe
mantener esta prioridad tanto en la
concepción que la inspira cuanto
en el modo como se organiza y se
lleva a cabo. La actividad misio
nera faltaría a su razón de ser si
se apartase del eje religioso que
la gobierna: el Reino de Dios, an
tes que toda otra cosa; el Reino de
Dios, entendido en su sentido ver
tical. teológico, religioso, que Hbe-
ra a Ihombre del pecado, le pro
pone como supremo mandamiento
el amor de Dios y como último des
tino la vida eterna.
Esto es, el Kerigma, la Palabra de
Cristo, el Evangelio, la Fe, la gra
cia, la oración, la cruz, el modo de
proceder cristiano. Y debemos con
vencernos de que la fidelidad a
este programa primario de la ac
tividad misionera puede originar
grandes dificultades, que a veces
pueden impedir su realización y ex
pansión: “necedad y escándalo”
(Cfr. I Cor., 1, 18 ss.) es nuestra
misión. Mas también hoy, no menos
que al comienzo de la predicación
cristiana, es ésta su fuerza, ésta su
sabiduría. También hoy, en la prác
tica, lo que en la economía terrena
constituye un obstáculo a la Evangelización; es decir, su carácter
espiritual, puede convertirse en su
libertad de la esclavitud material
de la economía, del recelo de co
lonialismo, de la ineficacia del na
turalismo en el diálogo con las di
versas civilizaciones.
La cuestión del dualismo “Evangelización - Desarrollo” se plantea
más bien en el método. ¿Debe pre
ceder la Evangelización o el Des
arrollo? La respuesta no puede ser
unívoca, sino dictada por la expe
riencia, la posibilidad, el modo de
actuar vigilante y paciente, confor
me al carácter apostólico y a las
exigencias de las distintas situa
ciones, en orden siempre a la efi
cacia y a la santidad de la activi
dad misionera (Cfr. AG., n. 6).
Podríamos formular tres momen
tos: antes, durante, después de la
Evangelización, que conserva siem
pre su prioridad esencial e inten
cional, el Desarrollo, esto es, el
empleo de los medios de orden
temporal, puede tener una prioridad
pastoral. Se habla de pre-evangelización; es decir, el contacto con
los futuros cristianos por vía de ca
ridad, de ayuda, de ejemplo, de
convivencia, de presencia. Se ha
bla, además, de servicio: adonde
llega el Evangelio llega la caridad;
es un testimonio, simultáneo a la
Evangelización, de su validez hu
mana: he aquí las escuelas, los
bospítales, la asistencia social, la
educación profesional, y, finalmen
te. a la Evangelización sigue el pre
mio, esto es, el nuevo arte del rec
to vivir.
e f ic a c ia m is io n e r a
DEL DESARROLLO
Para concluir, observaremos que
si la cuestión del dualismo “EvanSeiización y Desarrollo" se sitúa en
el plano doctrinal, en la confronta
ción de los respectivos fines y en
la jerarquía de las intenciones co
rrespondientes, encuentra su res
puesta en la definición del Decreto
conciliar: “El fin propio de la acti
vidad misionera es la Evangeliza
ción y la implantación de la Igle
sia” (AG-, n. 6; Cfr. Ene. Fidei donum, A. A. S., 1957-236).
En el plano práctico, sin embar
go, quienes se han enrolado en ia
empresa misionera deben estar con
vencidos de que la Evangelización
se realiza también mediante las ac
tividades encaminadas al desarro
llo temporal y humano de los pue
blos a los que aquélla se dirige.
Tales actividades pueden fundirse
con ia Evangelización cuando, ele
vadas al nivel de la caridad, tienen
la de la Evangelización, irradia tam
bién ella una luz de Cristo, la luz
del concepto de la dignidad huma
na, de los derechos del hombre, de
la libertad, de la responsabilidad,
del deber, del trabajo, de la con
vivencia social, del buen uso de
todo valor .incluso temporal; ilumi
na la escena humana y revela su
belleza, su riqueza, su honradez. Y
revela también sus insuficiencias,
sus injusticias, sus calamidades...,
que el hombre nuevo, el cristiano,
sabe ya cómo juzgar y aportarles
remedio. Y de ello se beneficia el
desarrollo para el progreso, para la
unidad, para ia justicia y la paz
(Cfr. AG., n. 12. etc.).
¿Hará falta, después de esto,
añadir otras palabras para reco
• R E C A U D A C IO N E N 1 9 6 9
Recaudación mundial: 32.118.039,19 dólares; aproximadamente
un promedio de 0,06 centavos de dólar por católico en los países,
que contribuyen a la Obra. 2.248.262.743,30 pesetas.
Recaudación en España (1969): 133.698.932,85 pesetas.
• D ESAR R O LLO
Es imposible recoger en cifras estadísticas las instituciones sos
tenidas, promovidas y dirigidas por la Iglesia misionera al servicio
del desarrollo en las actividades fundamentales siguientes:
Lucha contra el hambre, contra el analfabetismo, contra la en
fermedad, por medio de la promoción económica y social de los
centros educativos de la acción médico-sanitaria. Solamente a título
indicativo damos las cifras:
— 75.000 centros docentes
— 2.500 orfanatroflos
— 10.000 jardines de la infancia
— 3.800 hospitales y dispensarios
—
620 maternidades
también ellas razón de fin, e igual
mente cuando, teniendo razón de
medio, pueden, en el orden ejecu
tivo, preceder e incluso realizar la
obra evangelizadora. Es lo que, re
ferido especialmente a los segla
res, adquiere gran importancia, ya
que han sido llamados a “buscar el
Reino de Dios administrando los
asuntos temporales” (LG., n. 31), y
podiendo y debiendo ellos “tam
bién cuando están ocupados en los
cuidados temporales..., ejercer una
preciosa acción para la Evangeliza
ción del mundo” (Ib., n. 35).
Sucede entonces que ia actividad
por el Desarrollo, coordinada con
mandarla a vuestras oraciones, a
vuestra generosidad? Ella misma,
conocida, traza su propia apología;
Nos, sin embargo, en nombre de
Cristo Señor Nuestro, la encomen
damos a vuestra inteligencia huma
na y cristiana, a vuestra caridad.
Y a todos vosotros, Misioneros y
Amigos de las Misiones, enviamos,
tan amplia como el horizonte del
mundo, nuestra bendición apostó
lica.”
Vaticano, 5 de junio de 1970.
PABLO P. P. VI
— 7
iCi La iglesia es la casa
de los cristianos.
o Cada uno es un tem
plo, y el mundo, una
catedral.
o ¡Vamos a la casa del
¿PROHIBIDO ENTRAR
CON MANGAS CORTAS?
A tos humanos nos suele ocurrir
con frecuencia. Somos radicales,
pasamos de un extremo a otro, no
nos gusta demasiado la modera
ción. Antes de Trento, ¡para qué
h
cortar!, pero, ¡anda!, que después...
Y no hablemos del Vaticano II.
Vamos a centramos en un tema:
el respeto a las iglesias.
Hace unos años no se concebía
que una chica entrara en mangas
cortas y sin velo a un templo: «la
casa de Dios exigía un respeto in
compatible con esas libertades».
Por otra parte, los metales más ri
cos, los mejores mármoles, la ar
quitectura más suntuosa había que
dedicarlos al culto divino.
De buenas a primeras se pasa
a convertir en parroquia un bajo
comercial del bloque H, un barra
cón de los suburbios, o simplemen
te, se celebra la misa en el come
dor de una familia. Y se cambia
el viejo rótulo «Iglesia de Cristo
Rey» por este otro «Casa del Pue
blo».
¿Han cambiado de inquilino los
templos? ¿Se ha ido Dios a vivir
a otro sitio? ¿Se puede decir, sin
más, por esto, que el mundo ca
mina hacia la perdición o que, gra
cias a Dios, ya se ha realizado la
purificación tan suspirada?
Despacio, despacio...
ANTE TODO,
IDEAS CLARAS
El Catecismo define así la igle
sia: «Lugar donde se reúnen los
cristianos para la oración.*
ha subrayado el elemento comu
nitario.
En esto ha influido mucho la re
novación litúrgica, que ha hecho
que los fieles se sientan protago
nistas en las celebraciones a la.s
que asisten.
DIOS
NO NECESITA CASA
Jesús mismo lo dice: «Llega la
hora, y ya estamos en ella, en que
los adoradores verdaderos, adora
rán al Padre en espíritu y en ver
dad... Dios es espíritu y los que le
adoran, deben adorarle en espíri
tu y en verdad.» (Juan, 4, 23-24.)
Y más adelante, en el mismo
evangelio, dice: «Al que me ama,
lo amará mi Padre y lo amaré yo.
Y vendremos a él, y haremos mo
rada en él.» (Juan, 14, 23.)
De hecho, desde que fuimos bau
tizados, Dios habita en nosotros.
Podemos decir que somos templos
vivos de Dios. San Pablo se lo re
cuerda insistentemente a los co
rintios: «¿No sabéis que sois san
tuarios de Dios?» (I Cor., 3, 16; 4,
19; II Cor., 6, 16.)
En realidad, deberíamos consi
derar los templos materiales sim
plemente como imagen de nuestros
corazones, que son las iglesias en
las que Dios prefiere vivir.
Por otra parte, ¿qué es todo el
mundo, el universo entero, sino una
inmensa catedral, en la que todos
los hombres al unísono con las
criaturas, cantan las alabanza.s del
Creador?
Y todavía, si miramos al más
allá, ¿no es el Reino de los cielos
la verdadera casa de Dios, donde
el Padre nos espera a todos para
convivir con El eternamente?
Y en la pregunta siguiente se
expresa así: «El verdadero templo
que durará también en el cielo no
son las iglesias de ladrillos o pie
dra, sino la gran familia formada
por todos los cristianos, en cuyos
corazones Dios mismo habita.»
Los fines principales que tiene la
iglesia, como edificio público, son
éstos: «Que los cristianos puedan
reunirse con los demás miembros
de la comunidad con Dios, para
LA IGLESIA
escuchar su Palabra y para actua ES LA CASA DE TODOS
lizar el misterio de la muerte y re
surrección de su Hijo mediante los
Después de estas reflexiones, ya
sacramentos, especialmente el de
no puede extrañarnos que haya
la Eucaristía.»
quienes llamen al templo «Casa del
Fines que pueden resumirse así:
«Alabar a Dios de una manera fa Pueblo de Dios», puesto que ese
es el fin que tiene: reunimos bajo
miliar y comunitaria.»
un mismo techo a todos los que
Como puede verse, nada ha cam formamos parte de una misma fa
biado. Las iglesias siguen teniendo milia. La iglesia es la casa de to
el mismo fin. Sólo que ahora se dos.
—
9
gaban a confesarse de las faltas a
estas imposiciones como si de un
pecado mortal se tratara. Puede
decirse que la iglesia les infundía
miedo, en vez de la confianza y
alegría que debiera producirles la
presencia de Dios.
Es bueno que aprendan a res
petar este lugar, porque en él se
hace presente Jesús en la Euca
ristía, Dios nos habla y nos re
unimos todos para alabarle. Pero
sin exageraciones. Debe imperar la
naturalidad, lo que se acostumbra
en una reunión de personas edu
cadas.
Aunque sin profundizar excesi
vamente, deben llegar a compren
der que la iglesia es sólo una ima
gen de la verdadera casa de Dios,
que se encuentra en cada uno de
COMO EXPLICAR ESTO
ellos. Hacer lo posible para que
A VUESTROS HIJOS
prevalezca esta idea, junto con
aquella otra de que caminamos
Se ha insistido demasiado en el hacia la casa definitiva de todos,
respeto al templo: las posturas, los
vestidos, el mirar hacia atrás, el que es el Cielo.
La mejor catcquesis sobre el
el silencio riguroso... Los niños lle
Y no es que hayamos querido
echar a Dios de su casa, sino más
bien que hemos querido alegraria
con ia presencia de ios hijos, en
un ambiente familiar, despojándola
de aquella suntuosidad que cierta
mente no nos hacía sentirnos en
casa de nuestro Padre.
O, para ser más exactos, lo que
quizá hayamos hecho ha sido sa
car a Dios de «sus palacios» y
traérnoslo a vivir con nosotros, en
conformidad con sus insistentes de
seos expuestos en el Evangelio.
O sea, hacerlo presente en nues
tro trabajo, en nuestras diversio
nes, en nuestros hogares, recor
dando que El está allí donde están
sus hijos.
templo habrá que darla en el tem
plo. Para ello, aprovechar la misa
dominical o cualquier otra visita
a la iglesia durante la semana.
He aquí el esquema muy resumi
do, de una posible explicación, des
arrollada en tres tiempos: a) en la
propia casa; b) en el templo pa
rroquial; c) ante un amplio pai
saje.
a)
Todas las familias tienen una
casa. Como ésta. Es la casa del
padre, de la madre, de los hijos,
de todos. Papá trabaja fuera. Vos
otros vais al colegio. Pero todos
nos reunimos para comer, dormir...
Los cristianos formamos también
una familia. Dios es nuestro Pa
dre. Jesucristo, nuestro hermano
mayor. Y tenemos una casa donde
nos reunimos, la iglesia. No es só
lo la casa de Dios. Es, además,
nuestra casa. La casa de los hijos.
Como, por ejemplo, la «casa de los
Martínez», no es sólo la casa de
don Enrique Martínez, sino la casa
de la Sra. Martínez y de los hijos...
Cuando vamos a la iglesia tene
mos que pensar esto. E ir muy con
tentos, porque vamos a hablar con
Dios y a encontrarnos con los de
más cristianos, que son hermanos
nuestros. Todos tenemos que que
remos mucho.
b)
r
En la torre
del árbol
suenan
las campanas:
la casa
de Dios
abre
sus ventanas
al río
y a la selva...
10
—
en la casa
en la iglesia
Esta es la casa de Dios y de to
dos los cristianos. Lo primero que
hacemos al entrar es dirigimos a
esta habitación tan bonita donde
está el Señor. Es la capilla del Sa
grario. Le saludamos.
Esta otra sala tan grande es el
sitio de las reuniones, como la
misa del domingo, los bautizos, las
bodas... Aquí, en medio, nos colo
camos nosotros; allá, al fondo, el
sacerdote, que preside la reunión
representando a Jesús. A un lado
está el ambón, o sitio desde donde
se lee la Palabra de Dios; y al otro,
más bien hacia la mitad, una mesa,
llamada altar, donde se hace de
nuevo la cena de Jesús y El viene
para convertirse en nuestro ali
mento. Los que ya han hecho la
primera comunión pueden acercar
se durante la misa a recibirlo.
En esta parte de la iglesia se
hacen ordinariamente los bautizos
de los nuevos cristianos y otros
sacramentos. Con ellos Dios viene
a nosotros y hace de nuestro cora
zón su casa preferida, porque lo
que El quiere es estar cerca de
cada uno.
En todos los actos podemos par
ticipar nosotros, ya sea cantando,
respondiendo a lo que se nos pide
o simplemente con Dios. Algún día
también vosotros podréis leer la
Palabra de Dios, ayudar al sacer
dote e, incluso, quién sabe, ocupar
el puesto del sacerdote.
En las distintas fiestas del año,
en estas reuniones, recordamos to
das las grandes cosas que Dios ha
hecho por nosotros: crear el mun
do, enviamos a su Hijo, señalar
nos el camino del Cielo.
La cruz aquella nos recuerda el
amor tan grande de nuestro her
mano Jesús, que murió así para
salvamos. Cuando lo olvidamos y
ofendemos a Dios, El nos perdona
por el sacerdote que le representa
en este confesionario; pero es muy
importante que estemos arrepenti
dos de verdad.
La imagen de la Virgen es como
un retrato de la Madre de Jesús,
que es al mismo tiempo nuestra
Madre. También a ella, debemos
recordarle en nuestras reuniones
en la iglesia. Y en cuanto a estos
sanios, están aquí para que no ol
videmos que son hermanos nues
tros que están en el cielo esperán
donos.
Al salir del templo hay que vol
ver alegres, más amigos de Dios
y de las demás personas que han
estado reunidas con nosotros, con
vencidos, sobre todo, de que Dios
ha salido también con nosotros y
nos acompaña por la calle.
c)
ante un paisaje
Todos esos campos y aquella
montaña y los animales son de
Dios. El los ha hecho, y ellos,
agradecidos, cada uno a su mane
ra, con su grandeza, con su her
mosura o con sus cantos, le dan
las gracias. Como nosotros cuando
nos reunimos en la Iglesia. Todo
el mundo es como un gran templo
en el que está Dios y en el que
las criaturas le oyen y le hablan.
Pero hay algo mejor todavía. Es
te mundo maravilloso se transfor
mará, y veremos cara a cara a
Dios y nos encontraremos con la
Virgen y los santos y todos los
hombres seremos a m i g o s para
siempre. ¡Esa sí que será la casa
de Dios, la que nos está preparan
do Jesús!
¿Cuándo llegará esto? Mientras
vivimos, cada día es como un paso
que damos hacia la casa del Padre.
Por eso cantamos tan contentos:
«¡Qué alegría cuando me dijeron:
Vamos a la casa del Señor!
« /o s é María
M artín
Fiares
Las montañas
son
ese retablo
tan maravilloso
para el altar
de Dios
que desciende
a la nieve
de los corporales...
—
11
en la villa de Molins de Rey (Bar
celona).
En Matará cursó cuatro años de
Bachillerato. Desde entonces des
tacó por su gran inteligencia y su
firme voluntad.
Al terminar el Bachillerato, si
guió la llamada del Señor, entran
do en el Noviciado Salesiano. Su
vida salesiana ha sido sencilla y
normal: estudios de Filosofía, años
de magisterio práctico y estudios
de Teología. Una vez sacerdote,
terminó sus estudios de Ciencias,
adquiriendo la Licenciatura en Fí
sica en la Universidad de Barce
lona, con notas brillantísimas. El
Dr. Mariano Velasco, de la Uni
versidad de Barcelona, decía que
don Juan Canals era el alumno
mcís inteligente que había tenido.
DON JUAN CANALS
Ef nuevo inspector de la provin
cia salesiana de Barcelona nació
hace cuarenta y dos años (1929),
Poco a poco fue llamando ía
atención por su ponderación y por
su justa apertura a los problemas
actuales. La preparación del pri
mer Capitulo Inspectorial Especial
de Barcelona vio en él a uno de
¡os artífices más eficaces y orde
nados en eí seno de la comisión,
que tuvo a su cargo catalogar y
ordenar propuestas. En el segundo,
dio muestras de una madurez de
juicio y de acción que llevaron a
los hermanos de la Inspectoría a
dar su nombre como Inspector, en
el sondeo que a tal fin se llevó
a cabo.
También ha sido llamado por
ios Superiores a Roma para una
comisión preparatoria del Capitulo
Especial.
En el campo de los Cooperado
res ha trabajado también con acier
to en el Colegio San Juan Bosco,
de Barcelona-Horta, y en Ripoll.
Lo cual hace concebir fundadas es
peranzas de que bajo su mandato
la Asociación de Cooperadores to
mará un notable auge.
Don Juan Canals se hace cargo
de la provincia salesiana de Bar
celona en unos momentos que no
se pueden calificar de fáciles. Le
auguramos acierto en el gobierno
de esa Inspectoría que el Señor
bendijo con la presencia del San
to Fundador.
BARCELONA Y VALENCIA: NUEVOS PROVINCIALES
DON ANTONIO MEUDA
Don Antonio Mélida es un hom
bre alto, con una calva respetable.
Buen navarro, nacido en Pamplona
hace cuarenta y tres años. Buena
cabeza con ideas claras, muy cia
ras, transparentes de sinceridad, y
un corazón generoso, siempre en
actitud de servicio. Y una sensibi
lidad abierta a todos los campos
y caminos. Tan pronto puede ha
blarnos de su gusto por una par
titura de música, de un cuadro o
película, o de un poema.
No había terminado la guerra es
pañola, cuando don Antonio empe
zaba el asplrantado en Astudiíio.
Hizo su noviciado en San Vicente
deis Horts, estudio la Filosofía en
Gerona, y la Teología en Madrid.
En 1952 recibió la ordenación sa
cerdotal en el Congreso Eucaristico Internacional de Barcelona, en
el Estadio de Montjuich.
En sus años de sacerdocio ha
desarrollado actividades importan
tes: Administrador del Colegio de
Barcelona-Sarriá, director del Co
legio Aspirantado de Campello, di
rector de la Fundación Sindical San
Vicente Ferrer de Valencia y, ac
tualmente, Delegado Nacional de
Pastoral Juvenil para toda España.
Hombre de gran iniciativa y or
ganización, ha creado y dirigido la
12
—
revista «Técnica de Apostolado»,
mensajera de sus inquietudes apos
tólicas.
Ha dirigido la revista juvenil
«En Marcha», poniendo en ella sus
dotes de artista, humorista y con
feccionador. Pero si le preguntára
mos por su creación más querida,
tal vez nos respondiera: «La Co
lección Ala y Viento»; una colec
ción de espiritualidad juvenil que
cuenta ya con 28 volúmenes.
Por su cabeza de soñador han
pasado muchos proyectos de nue
vas colecciones, pero que no se
han llevado a cabo por tener, qui
zás, los pies bien aflrmados en el
suelo, porque don Antonio es rea
lista.
Ahí están los Festivales de la
Canción Blanca con sus discos y
sus organizaciones. Y, recién sa
lidas del homo, las nuevas colec
ciones de Pastoral Juvenil.
Como Delegado Nacional de Pas
toral Juvenil, ha dado un gran im
pulso el movimiento de espiritua
lidad juvenil en los colegios. Ha
preparado subsidios, agendas, ho
jas, folletos; ha dado ejercicios,
charlas, conferencias; ha presidido
reuniones en las más importantes
ciudades de España; viajes al ex
tranjero: Francia, Italia, Austria,
Portugal...
Asistió como delegado de Valen
cia al Capítulo General de 1965 y,
últimamente, ha participado a los
capítulos inspectoriales preparato
rios al Capítulo General Especial.
Aquí en Madrid, deja una buena
cantidad de obras en marcha. Le
auguramos que, bajo su dirección,
cobre la Inspectoría valenciana un
gran impulso en estos años de re
novación. Que María Auxiliadoia
guie su mano.
DEJADLES JUGAR
IQUIENDO la expresión de
San Felipe Nerí, Don Sos
co solía repetir; “Hijos
míos, jugad, saltad, diver
tios lo que queráis; basta que no
cometáis el pecado.”
Don Sosco, por otra parte, fue
durante muchos años, el alma de
los juegos del patio del Oratorio
jugando con los chicos. He aquí el
testimonio de un cronista: “Corría
el año 1868. Don Sosco tenía cin
cuenta y tres espléndidos años,
aunque ya se le notaban los pri
meros zarpazos de la vejez. El, que
había sido un atleta en su juventud,
ya se sentía algo gastado. Pero su
alma siempre tuvo el arrojo juvenil.
Pues bien, a sus cincuenta y tres
años, un día retó a sus muchachos,
desafiándolos a una carrera. Quería
inyectar su entusiasmo al juego.
Aunque no debió hacerlo, pues te
nía una enorme hinchazón en las
piernas que lo atormentaba. No obs
tante se alineó entre los corredo
res y, a la señal, salló disparado.
Los muchachos gritaban de alegría.
Don Bosco aparecía rejuvenecido.
En dos zancadas dejó atrás a cen
tenares de chicos. El cronista in
dica que entre los jóvenes había
algunos atletas expcepcionales. Pe
ro el santo les ganó la apuesta.”
Don Bosco comprendía la impor
tancia del juego. El deporte es para
los chicos una fuente de alegría y
de paz.
S
No dejarles jugar a los chicos
es no dejarles vivir .El juego no es
para ios chicos un simple pasa
tiempo. En el juego, el chico se ex
presa y construye su propio mundo.
En el juego vence su miedo ínstintl''0 y toma conciencia de sus fuerzas
latentes, se libera de su espíritu
SQresivo y combate su propia so
ledad.
Los chicos que no juegan es que
*stán enfermos. Los niños a quíer>es no se les da de pequeños plena
libertad de jugar, llegarán a ser
Eduquemos como ü. Bosco
adultos neuróticos y acomplejados.
Don Bosco no se contenta con dar
una sencilla libertad de jugar; quie
re que se le dé “amplía libertad”.
Sólo le pone el límite del pecado,
que es el veneno de la libertad.
Suya es esta máxima: “No (laméis
diversión a la que deja en el co
razón del niño amargo remordimien
to y miedo al juicio de Dios." Al
gunos psicólogos subrayan: “Un
chico llegará a ser más hombre en
la vida cuanto más y mejor haya
podido jugar en su adolescencia.”
¿Qué quiere decir “más” y “me
jor”? Más quiere decir que necesita
mucho tiempo de juego. Por ejem
plo, un chico normal, antes de lle
gar a la edad escolar, necesita por
lo menos unas ocho horas diarias
de juego. Mejor quiere decir que
es necesario dejar totalmente libre
para elegir el juego que quiera y
de la manera que más le guste; an
tes favorecerlo que contrariarlo. No
es ninguna coerción de su libertad
la vigilancia sobre el ambiente o so
bre los compañeros de juego. La
falta de control sobre las compa
ñías es la causa más común de los
efectos negativos de una diversión
perniciosa. Don Bosco, que aboga
por la más “amplia'' libertad en el
juego, es inflexible en este punto:
“No se permiten los juegos en los
que peligren la salud o la morali
dad de los alumnos.”
Cuántos padres se asustan ai ver
a sus hijos desaforadamente entre
gados al juego. Juegan demasiado
— dicen— . El juego nunca es exce
sivo si sigue un orden. Educadores
y psicólogos subrayan la importan
cia del deporte para el desarrollo
de la robustez física, de la inteli
gencia y de la voluntad. Padres y
educadores deben preocuparse se
riamente por los chicos que se
muestran reservados, cerrados y
melancólicos. En cambio, no hay
nada más hermoso que el alegre
bullicio de los muchachos que co
rren. luchan y saltan al aire puro y
libre de sus campos de deporte.
“La alegría del hombre — afirma
Faber— es lo que más honra al
Creador, porque con ella declara
mos que estamos contentos de El.”
La risa de los niños es la música de
Dios.
¿Qué pasa si Ies prohibís jugar?
El niño se oculta y va a jugar lo
mismo, de contrabando. Pero lo ha
ce con un sentido de culpabilidad.
Le envenenáis el alma. El niño tiene
necesidad de soltar en el juego
las fuerzas exuberantes que laten
en él. Debe medirse al lado de sus
compañeros. No en vano llega a
afirmar un educador: “Con el jue
go el niño entra a formar parte de
la sociedad.”
Qué sabia es pues la invitación
de Don Bosco; “Hijos míos, jugad,
saltad y divertios lo que queráis;
basta que no cometáis el pecado.”
— 13
POR
EL MUNDO
SALESIANO
EL P. RAFAEL MERCADER CUMPLE 80 AÑOS
Santurce {Puerto Rico).—El pasado 11 de abril,
cumplió sus 80 años el salesiano padre Rafael
M. Mercader. Es antiguo alumno del Colegio de
Rocafort de Barcelona. Fue aspirante salesiano
en Sarriá el año 19C3. Cantó su primera misa
en Huesca. Ha trabajado durante muchos años en
la Inspectoría de las Antillas. Y ahora ha celebra
do su 80 cumpleaños. En la fotografía lo contem
plamos durante la concelebración en el Santuario
Parroquial de María Auxiliadora de Santurce
(Puerto Rico). Están representadas las cuatro ca
sas de Puerto Rico.
A la derecha está el antiguo director de la
obra y. a su iquierda, el actual. Es hermosa la
labor realizada ^ r este salesiano español en Cuba
y las Antillas, uno de los fundadores de la obra
salesiana por aquellas islas.
ASAMBLEA NACIONAL
DE LOS CONSILIARIOS DE COOPERADORES
Ariccia (Roma).—En Ariccia ha tenido lugar la
Tercera Asamblea Nacional de los Consolidarios
inspectoriales de los Cooperadores Salesianos de
Italia. Se reunieron del 1 al 3 de mayo con un
doble fin: comenzar el mes de mayo y conmemo
rar la canonización de San Leonardo Murialdo, uno
de los primerísimos cooperadores de Don Bosco.
El tema fundamental de estudio ha sido; «Pre
sencia de los Cooperadores en la misión de la
Iglesia según el ccrisma y el espíritu de Don
Bosco». Cinco grupos de estudio ha profundizado
en estos temas: 1) Formación del Consiliario ins
pectoría!; 2) Corre.sponsabilidad del consejo; 3) El
consejo inspectoral: 4) Participación del Centro de
Cooperadores en la pastoral orgánica de la Iglesia
local.
No faltaron los saludos de los Antiguos Alum
nos y de las Antiguas Alumnas. Y sobre todo,
acudió a la cita el Rector Mayor. Su presencia
y sus palabras pusieron el broche de oro a las
reuniones.
CURSO DE ACTUALIZACION
Puerto Ayacucho (Venezuela).—Misioneros salesíanos e hijas de María Auxiliadora del Vicariato
de Puerto Ayacucho han tenido unos fraternales
encuentros de actualización. Lo ha presidido Don
Láconi, enviado por el Rector Mayor. Este curso
ha tenido la finalidad de profundizar las razones
teológicas de la vocación misionera según la doc
trina del Decreto conciliar «Ad Gentes». Al mis
mo tiempo que se estudiaba la parte doctrinal,
se trataban temas de capital importancia en la
planificación concreta de la misión y de las mu
tuas relaciones entre sí.
14 —
'l
POR
EL MUNDO
SALESIANO
HOMENAJE AL P. BEOBIDE
Urnieta.—-Los salesianos y antiguos alumnos de Guipúzcoa han ren
dido un cariñoso homenaje al padre salesiano don Juan Beobide. El
pasado 17 de mayo, en el Colegio Salesiano de Urnieta hubo una solemne misa concelebrada. Presidió la misa el Sr. Obispo de San Sebas
tián, Mons. Jacinto Argaya, quien se ofreció a tomar parte en la fiestahomenaje como un miembro más de la familia salesiana de Guipúzcoa.
La escolanía del Colegio interpretó la misa «Meza Errifeoia». música
del propio padre Beobide. En el momento del ofertorio se hizo entrega
al celebrante de los donativos y regalos como un verdadero obsequio
espiritual. Se creó para ello la «Beca Padre Beobide», con un total de
123.000 pesetas, que también se le entregaron con las ofrendas.
A las once de la mañana, se celebró la velada-homenaje en el salónteatro del Colegio. La rondalla del centro interpretó un bello reperto
rio de música clásica y moderna, y se puso en escena la estampa vocaaonal en tres actos «El heredero del Rey», letra de don Juan Gil y
música del mismo padre Juan Beobide.
A las dos de la tarde se celebró una comida de fraternidad en el
Restaurante «Zubiaurre», de inehaurrondo. Hubo una bonita sobremesa,
en la que destacó la actuación de los versolaris Basarri y Uztapide.
Don Juan Beobide es el creador de la Obra Salesiana en el provin
cia de Guipúzcoa.
«Hace unos veinte años —escribe un antiguo alumno—. hizo acto
de presencia en nuestras tierras un salesiano guipuzcoano, humilde y
bondadoso. Vino solo, sin nadie que le acompañara. Una familia de San
Sebastuin, desaparecida ya de entre nosotros, lo acogió en su casa, como
un miembro más de la misma. Empezó a trabajar, a hablar de Don
Bosco, a dar conferencias, a organizar actos públicos que dieran a co
nocer la Obra Salesiana; visitó casi uno a uno a los antiguos alumnos,
los reunió y fue dándose a conocer y a querer. Llamó a muchas puertas
y todas se fueron abr^ndo. Guipúzcoa se dio cuenta inmediatamente
de que resultaba muy interesante para la provincia lo que este hombre
ofrecía. Se iniciaron los primeros contactos y se fueron planteando y
madurando las primeras ideas.
Recibió la lib a d a de muchos puntos de Guipúzcoa y a todos ellos
acudió, prometiendo colaboración salesiana para trabajar por la ju
ventud
*
Atendía a todos, estudiaba sus proyectos, los apoyaba ante sus su
periores salesianos, arrastraba a estos hasta Guipúzcoa para que, sobre
el terreno vieran el inmenso campo que la provincia ofrecía a la Con
gregación. Luchó, trabajó incansablemente y, en corto período de tiem
po, logró levantar y poner en funcionamiento tres obras colosales: La
€Escuela-Hogar Virgen del Coro», dirigida por las salesianos: la Ciudad
^ b o r a l Don Bosco, de Pasajes, y la Fundación San José Obrero, de
Umieta. vivero de los futuros salesianos.»
^ Obra Salesiana de la provincia de Guipúzcoa está íntimamente
ligada con el padre Juan Beobide. Por eso, salesianos y antiguos alum
nos han querido testimoniarle su afecto en los actos de este homenaie
que le han tributado.
^
—
15
o oseo HUBIERA RECIBIDO UNA
•1^ I Papa además de echar la casa
Isna. hubiera recordado el aconteii< orno el más venturoso de su vida,
este año visitó la parroquia de
ñora de la Esperanza atendida por
5 los del P. A. S., como puntuaímenin ítos en el pasado Boletín. Ahora
1información gráfica: la muche■ni *e acudió a la celebración de la
52 Ua comunión de una niña paralí2 acostumbradas recepciones multi1“ y6l intercambio de regalos; esta
■ ^ regaló el cáliz con que había
consagrado.
TREINTA AÑOS
DE MISIONERO
EN BENGALA
Monseñor Luis Morrow, apóstol de la buena prensa.
EL COW-BOY DE TEXAS
La Nochebuena de 1892, los es
posos Morrow La Ravoire recibían
el más bello regalo de su vida: un
niño espabilado y rechoncho, a
quien bautizaron con el nombre de
Luis. Por sus venas corría un cau
dal ecuménico de sangre: el padre,
de origen francés, era católico: la
madre, irlandesa, era episcopalina.
El infinito horizonte de Texas, don
de nació, lo llamaba a audaces
aventuras. Luego, él mismo se de
finió como el «cow-boy de Texas».
Circunstancias familiares lo lle
18
—
varon a México, donde hizo sus
estudios. En Puebla frecuentó el
colegio salesiano. Aquellos hom
bres sencillos y generosos conquis
taron su corazón, en el que maduró
el deseo de imitarlos. Allí decidió
entregarse al servicio de Dios y del
prójimo. Así, después de comple
tar sus estudios, el 21 de mayo de
1921, el «cowboy de Texas» recibió
la ordenación sacerdotal en la ca
tedral de Puebla.
DE MEXICO A FILIPINAS
Por entonces estaba en Filipinas
en calidad de Delegado Apostólico
Mons. Guillermo Piani, otro de los
grandes salesianos que ha dejado
una estela luminosa detrás de sí.
Necesitaba un secretario y propuso
para ello al nuevo sacerdote. No lo
pensó dos veces. Al punto aceptó
la invitación con prontitud y ge
nerosidad .Se había ofrecido por
dos años que, luego, se prolonga
ron hasta diecisiete. El contacto
con Mons Piani tuvo el efecto de
una excepcional formación apos
tólica.
El P. Luis no quedaba satisfe
cho con su trabajo burocrático.
Además del ministerio montó un
oratorio festivo en la misma De
legación; pero, sobre todo, se dedi
có a una actividad para la que pa
recía haber nacido: la difusión de
la buena prensa.
Allá en sus años de Puebla, ha
bía fundado el «Centro de la Bue
na Prensa», dedicado no sólo a la
difusión de los buenos libros y re
vistas, sino también a señalar
oportunamente las películas más
aceptables, de acuerdo con los
principios humanos y cristianos.
En Manila fundó un centro aná
logo. Primero se dedicó a la difu
sión de las buenas lecturas; luego,
a imitación de Don Bosco, él mis-
mo empuñó la pluma. Sus prime
ros libros: Mi amigo y Mi primera
comunión tuvieron un éxito fulmi
nante. Escritos para niños, h a n su
perado la cifra de trece millones
de ejemplares, siendo traducidos a
más de cuarenta idiomas.
Movido por éxito tan fabuloso,
el P. Luis preparó una serie de ca
tecismos y de opúsculos parecidos
a las Lecturas Católicas de Don
Hosco. Libros sencillos, pero sus
tanciosos, que todavía se usan en
las escuelas de Filipinas.
LA CRUZ MENOS PESADA
En febrero de 1937 se celebró en
Manila el Congreso Internacional.
Mons. Piani se encontraba enton
ces en México como Visitador ex
traordinario. El peso de la organi
zación cayó sobre los hombros de
su secretario. Fue la ocasión opor
El "Centro cultural” abre sus puertas a las jóvenes promesas de la
diócesis.
tuna en que dio a conocer sus do
tes organizativas y su gran celo
apostólico. Dos años después, a
los cuarenta y nueve de edad, le
llegaba de Roma el nombramiento
como Obispo de Krishnagar, en
Bengala. El Papa Pío XII lo con
sagró obispo en la Basílica de San
Pedro. Al darle la cruz pectoral le
dijo el gran Pontífice: cEs ¡a cruz
menos pesada. Te envío a un lugar
extremadamente pobre: sé el pa
dre de todos.»
Mons. Morrow nunca había es
tado en la India ni conocía a sus
gentes. Pero tenía un corazón pa
ternal, a la medida de los más po
bres y necesitados. No quiso cru
zarse de brazos y se puso inmedia
tamente a trabajar. Durante un año
viajó por Estados Unidos invitan
do a los ricos a desprenderse de
lo superfluo en favor de los po
bres. En seguida se forjó un plan:
socorrer eficazmente a los más ne
cesitados y ocuparse de los jóve
nes con la misma predilección y
sabiduría que había aprendido de
Krishnagar
(Bengala - India).
La nueva clínica
‘‘María Inmaculada’
dispone
de un
equipo moderno,
hospital
y dispensario.
— 19
Don Bosco. Sólo un cuatro por
ciento de sus diocesanos sabían
leer y escribir. En vez de fundar
centros para difusión de la buena
prensa tenía otro trabajo más hu
milde: había que comenzar por ios
cimientos de enseñar el abece
dario...
A penas llegado a su sede, Mons.
Morrow emplea el dinero recogido
en la construcción de escuelas y
colegios. Primero en Krishnagar y
luego en los principales centros de
la diócesis. ¿Y los maestros? Los
salesianos se encargarían de los
chicos; y las Hermanas de la Ca
ridad, de las chicas. Después de
treinta años de trabajo constante
y paciente se logró la alfabetiza
ción del 60 por 100. Por este tra
bajo, Mons. Morrow ha de ser con
siderado como uno de los hombres
más beneméritos de la India.
\
CONSTRUCTOR INCANSABLE
Los amigos de Monseñor bro
meaban con él diciéndole que su
fría el «mal de la piedra» y en
una forma aguda. Quizás fue
también su cruz más pesada. In
numerables son los edificios que
hizo construir. Y no se sabe cómo
logró el dinero necesario para
ello.
Escuelas para la formación del
hombre e iglesias para la forma
ción del cristiano. En su territo
rio diocesano, Mons. Morrow ha
construido más de treinta iglesias
nuevas y ha ampliado y enri
quecido la catedral.
En 1957, Monseñor hizo un pe
dido a sus amigos de Cincinnati
(U. S. A.) que los dejó perplejos.
Les pedía un hangar de aviones,
más bien grande, de 140 pies por
80. ¿Para qué? ¿Es que quería
construir un campo de aviación pa
ra una flota aérea? El misterio
quedó descubierto cuando, monta
do el hangar, resultó un formida
ble gimnasio - teatro, capaz para
más de 2.000 puestos. Los jóvenes
tenían finalmente un lugar adecua
do para sus actividades recreativas
y para sus manifestaciones socia
les.
Pero después del teatro vino el
estadio donde la juventud pudiera
dedicarse a las más variadas com
peticiones deportivas.
20
—
La bicicleta, eterna compañera
de los viajes ^ostólicos
del obispo misionero.
ENTRE LOS POBRES
Y ENFERMOS
El «mal de la piedra» era el as
pecto exterior de Mons. Morrow.
Pero la realidad más profunda se
cifraba en su amor y su interés
hacia los pobres y necesitados. Los
enfermos de los hospitales y los
presos de las cárceles han podido
experimentar su bondad y su inte
rés paterno hacia ellos. Sus \isitas eran esperadas no sólo por los
enfermos o impedidos, sino también
por los directivos que, le confia
ban la solución de sus mayores
problemas. El mismo quiso cons
truir un hospital, inaugurado re
cientemente y dedicado a la In
maculada Concepción.
Las décadas del cuarenta y cin
cuenta fueron muy difíciles en su
diócesis como en todo el mundo.
Fueron años en que se reveló su
corazón de padre, pronto a sacri
ficarse por todos. En 1943 se des
encadenó una de las más terribles
carestías de toda la historia de
Bengala. De tres a cinco millones
de personas murieron de hambre.
Se consideraba feliz el que podía
masticar unas raíces. Se constituyó
un comité de emergencia formado
por hindúes y musulmanes. Nin
gún católico. Sin embargo, nom
braron presidente a Mons. Morrow,
en quien habían visto al frente de
los salesianos preocupado en so
correr a los hambrientos. Posterior
mente se creó otra organización de
ayuda. El obispo la presidió hasta
1959. Bajo su control y responsa
bilidad se distribuyeron miles de
toneladas de leche en polvo, de
queso, de aceite y demás víveres.
Más de 60.000 niños recibían dia-
que tiende a la elevación social de
la mujer india mediante una for
mación integral teórica y práctica.
Pero el alma de la actividad de
Mons. Morrow es...: la oración an
te Jesús Sacramentado. Cuando el
Obispo restauró la catedral desti
nó una capilla para la adoración
perpetua. Allí, diariamente, las
Hermanas de María Inmaculada se
turnan de dos en dos y rezan en
silencio por todos. Hasta los mis
mos paganos han quedado prenda
dos de ella y, acompañados de su
familia ,se entregan allí al silencio
de la oración. Esta práctica ha in
fluido notablemente en el incre
mento de la piedad y de la vida
cristiana del pueblo.
OCULTABA SU EMOCION
TRAS EL VELO
DE UNA ANCHA SONRISA
Las Hermanas de la sonrisa
visitan las aldeas. Las mamas
se sienten felices, contagiadas por ellas.
riamente su ración de leche en
polvo.
U S «HERMANAS
DE LA SONRISA»
Otro de los problemas más ur
gentes de la ciudad era la escasez
de obras sociales en favor de la
juventud femenina. Mons. afronta
el problema. Prepara un proyecto.
Y con la ayuda de amigos y bienl>ochores funda un instituto dedi
cado a la formación de las jóvenes
Que desean consagrar su vida al
servido del prójimo. Así nace la
Congregación de Hermanas de Ma
na Inmaculada, su obra maestra.
A los veinte años de la fundadón,
entre hermanas y aspirantes hay
•mas tresdentas; muchas han es
tudiado en la universidad y hasta
han adquirido el título de doctor;
las hay maestras, enfermeras, sociólogas... Hacen un tirocinio de
prácticas en hospitales y colegios
y luego desarrollan su actividad en
los dispensarios, escuelas y demás
centros femeninos. Se han hecho
simpatiquísimas en el ambiente
bengalés de hindúes y musulma
nes. Todos las llaman con el nom
bre de «Hermanas de la sonrisa».
Su rostro está siempre iluminado
por la alegría. Su instrumento in
separable es la bidcleta. Es su
compañera de viaje para visitar
pueblos y aldeas. Con ella pueden
llegar diariamente a los pobres pa
ra a5nidarles en sus necesidades y
llevarles el mensaje de la salva
ción.
Pero su obra más importante es
el «Centro cultural para jóvenes»
Mons Morrow intervino activa
mente en el Concilio Vaticano II.
Después del Motu Proprio de Pa
blo VI en 1966, en que el Papa se
ñalaba los setenta y cinco años co
mo una posible edad límite para
una actividad de servicio, en se
guida se dispuso a dejar su pues
to de trabajo. Pero su dimisión no
fue aceptada hasta el año pasado,
después de cumplidos sus setenta
y siete años.
La noticia de su dimisión causó
dolor y sorpresa. Durante tres días
seguidos, del 31 de enero al 2 de
febrero de 1970, toda la población
quiso rendir a su obispo un ho
menaje de agradecimiento. Seco y
robusto, a pesar de sus setenta y
siete años, Mons. Morrow ocul
taba su emoción tras el velo de
una ancha sonrisa.
Libre de sus ocupaciones pasto
rales, el obispo dedica sus aten
ciones a las Hermanas de su fun
dación y a poner al día sus publi
caciones, especialmente el Catecis
mo, cada vez más requerido no
sólo en la India, sino también en
Filipinas y en Estados Unidos.
Paternal y sonriente, Mons. Luis
Morrow La Ravoire servirá de
ejemplo y estímulo a todas las al
mas generosas que deseen consa
grar su vida a la gloria de Dios y
al servicio de los hermanos.
—
21
POSTOL de la buena
prensa, Don Sosco
soñaba c o n poder
editar en su imprenta propia
las obras que escribía para
el pueblo cristiano. Lo soña
ba despierto ante la Incredu
lidad de sus hijos: “ Un día
tendremos nuestras propias
imprentas y en gran canti
dad” . La imprenta de Don
Sosco es ahora la Sociedad
Editora Internacional de Turín. Pero es que en todas las
naciones donde han ido, los
Salesianos han heredado los
sueños del Padre.
La actualidad nos lleva a
hablar del Japón, con motivo
de la exposición Internacio
nal de Osaka. También allí
nos vamos a encontrar a los
Salesianos en su trabajo de
editores. La imprenta “ Don
Sosco Sha” de Tokio difunde
el mensaje de Cristo a los
350.000 católicos japoneses;
pero es una masa de más de
100 millones la que espera la
revelación de Cristo en el Ja
pón.
UNA ENORME JUNGLA
DE ASFALTO
Tokio es una enorme y tentacular jungla de asfalto. Sin
embargo, todavía se puede
encontrar el milagro de un
oasis de verdor: el parque
SHA
Tokio,
Barrio de las Hojas
Tiernas
22
—
Mijii, el Hibiya en el cen
tro de la ciudad, los jardines
del Palacio Imperial, el par
que Shinjuku Gioyen y otros.
Es en el distrito de Shinjuku,
uno de los centros más im
portantes de la capital, don-
de nos encontramos un barrio con
un nombre muy poético: Wakaba*
cho “barrio de las Hojas Tiernas”.
Pues bien, en un rincón tranquilo
de este barrio ha crecido la “DON
BOSCO SHA”, la Editorial Salesiana de Tokio.
“best-seller" que está en manos de
todas las comunidades cristianas. Y
la casa editora publica continua
Nuevo Testarrento ha alcanzado ya
313.950 ejemplares habiéndose he
cho 23 ediciones del mismo.
mente catecismos que alcanzan nu
merosas ediciones.
En la visita que el sexto sucesor
de Don Bosco hizo a los salesianos
de la “Don Bosco Sha", Don Luis
LA PRENSA
AL SERVICIO
DEL EVANGELIO
LA
TECNICA MODERNA
AL SERVICIO
DEL EVANGELIO
pre avanzadísimo quiso ir a la
vanguardia del progreso. He aquí
La Don Bosco Sha es conocidí
sima por los católicos japoneses. La
revísta mensual Katerikku Selkatsu,
es decir, “Vida Católica” lleva, más
Son muy apreciados los doce
gruesos volúmenes de comentarios
al Nuevo Testamento, preparados
por el P. Bárbaro. La gente los es
Riccerí les dijo: “Don Bosco siem
la expresión que él mismo empleó
cuando recibió la visita del que lue
go sería el futuro papa Pío XI; al
llevarlo a ver los talleres de la im
prenta de Turín, el santo le dijo la
expresión de lo que debería ser su
lema: “Siempre más y mejor”.
de cuarenta años difundiendo el
mensaje cristiano. Después de la
guerra, la Editora se ha indepen
dizado de las escuelas profesiona
les en cuyo seno había nacido. Al
principio se instaló en una típica
casa japonesa, pero inadecuada a
las necesidades de la empresa. Hoy
dispone de un
de cuatro pisos
ciosos llenos de
las necesidades
moderna.
fantástico edificio
con locales espa
luz, de acuerdo a
de una editorial
Cuando se piensa que sólo hay
350.000 católicos japoneses en una
población de 100 millones, una go
ta de agua en el océano, se ilega
a la conclusión de la importancia
que tiene una empresa editora para
la difusión del mensaje evangélico.
Pero además, pocos pueblos se en-*
centrarán como el Japón, con tan
ta evidez de lectura. Todos leen, en
todas partes. Hay un ansia infinita
de cultura. La Don Bosco Sha pro
cura satisfacer este apetito. En (os
últimos años ha publicado 630
obras, contando las reediciones. En
tre estas obras hay que destacar
ia Enciclopedia del Católico, con
*2 volúmenes publicados. El Misal
del Padre Bárbaro es uno de los
‘{Hala Tokio!” Estos jóvenes japoneses son tan hinchas de su equipo
de baseball, que no tienen miedo a quedarse roncos.
tima tanto o más como los de nues
tros hermanos protestantes. Pero la
obra más valiosa de la Don Bosco
Sha y la que efectúa una labor mi
sionera eficiente en sumo grado es,
sin duda, la difusión de la Biblia,
traducida al japonés. Esta obra le
ha proporcionado al P. Bárbaro una
condecoración del Ministerio de
Instrucción Pública como reconoci
miento de sus méritos culturales.
En seguida se agotaron más de
30.000 ejemplares. Pero sólo el
Largo es el camino que tiene que
recorrer la prensa católica en un
país cuyas cifras nos llenan de
asombro. En efecto, la tirada de
16.500 ejemplares de “Vida católi
ca” no son nada al lado de diarios
como Ashai Shinbun con 4.419.281
ejemplares; el Seíñkio Shinbun, ór
gano oficial de la secta budista
Soka GakkaT con 3.600.000 ejempla
res; y el Aka Hata (Bandera roja),
órgano de) Partido Comunista, con
900.0C0 ejemplares. Todas las fami-
— 23
La familia imperial
es el símbolo
de la familia
japonesa.
La educación
es la base humana
de un país
que cuenta
con 317 universidades.
lias japonesas están suscritas a uno
o dos periódicos. Hay un aparato
de radio por cada cinco personas
y un televisor por cada seis. Todo
japonés dedica unos 32 minutos
diarios a la lectura de libros o re
vistas, 36 minutos a la lectura del
periódico, 32 minutos a la radio y
2 horas 18 minutos a la televisión.
UN POCO DE
HISTORIA SALESIANA
EN EL JAPON
No cabe duda que el mejor tes
timonio que los católicos japoneses
pueden dar es el de una fe real
mente comprometida. Pero no pue
den quedar marginados los medios
modernos de comunicación sociai,
como la prensa, la radio, el cine
y la televisión, que han de estar
al servicio del Evangelio. Los Salesianos, por su parte, cuentan con
todos estos recursos de la técnica
moderna en el campo de la prensa.
Piensan que un libro es algo así
como la semilla de una planta que
los japoneses llaman tampopo, dien
te de león, que el viento se ileva
por el espacio hasta los lugares
más inaccesibles para crear alH una
vida nueva.
24 —
Los primeros salesianos Negaron
al Japón en 1926. Comenzaron su
trabajo en la isla de Kiu-Stu, prin
cipalmente en Myazaki, Nakatsu y
Cita. El jefe de la expedición era
En 1928 se confiaba a ios Sale
sianos la misión de las provincias de
el P. Cimatti. Uno de los misione
ros más grandes de la Congrega
ción Salesiana. Figura excepcional,
creador de la Obra de Don Bosco
era nombrado el primer Pefrecto
en el país del Sol naciente. El P. Ci
matti además de su espíritu jovial
y de su gran simpatía y bondad, era
un músico de primera y un com
positor que supo hacer de sus crea
ciones y de su arte un hermoso
apostolado.
NO T íre los sellos usados
con ellos puede ayudar a las
Misiones Salesianos
ENVIELOS a;
FILATELIA MISIONERA
SALESIANA
Alcalá. 164 - Madrid (2)
NOTA: No interesa tanto la
cantidad cuanto la cali
dad. Por eso le agradece
mos sobre todo los sellos
conmemorativos de Espa
ña y del Extranjero, que
no estén rotos, ni arruga
dos.
Myazaki y Cita. En 1935, dicha mi
sión era constituida en prefectura
apostólica de la que Mons. Cimatti
Apostólico.
Durante la guerra Mons. Cimatti
dedicó todos sus cuidados a la pro
vincia de San Francisco Javier, le
vantada en 1937. La obra salesiana
establecida en un principio en KiuSiu, subía hacia el Norte: ponía sus
tiendas en Tokio y, en 1.949, entra
ba en Osaka. La actividad de los
salesianos cundió en varios hospi
cios, escuelas y parroquias. En po
co tiempo se construyeron las gran
des iglesias de Beppu, Oita y To
kio. Pero, sobre todo, hay que des
tacar el enorme esfuerzo realizado
a través de la prensa católica. 1965
será una fecha cumbre en los ana
les del apostolado salesiano en Ja
pón por la traducción y edición de
la Biblia al japonés, meritorio tra
bajo del Padre Bárbaro.
De! Japón salen numerosas voca
ciones para engrosar las filas de
San Juan Bosco. Un nutrido grupo
de jóvenes japoneses se forma en
el noviciado y estudiantado filosó-
fico de Tokio-Chofu. No hace mu
cho leíamos el cumplimiento de una
profecía de Mons. Cimatti; “Del Ja
pón saldrán misioneros para Amé
rica Latina”. En efecto, algunos jó
venes han realizado el enorme es
fuerzo de aprender español para ir
a las repúblicas hispanoamericanas.
Y desde el país del sol naciente,
los hijos de Don Bosco dieron un
salto al país del tranquilo amane
cer, Corea. Llamados por el vicario
apostólico de Corea del Sur, Mon
señor Henry, en seguida levantaron
el colegio de Kwang-Yu. En pocos
años más de mil cuatrocientos alum
nos, en su mayoría paganos, llena
ban sus puestos escolares. Al poco
tiempo, los salesíanos se encarga
ban también de una parroquia po
pular en uno de los barrios más po
blados de Seúl.
METODO
Ei Japón
está entrando
en la clase
de los países
superdesarrollados.
El monorran
de Tokio
es el primero
del mundo.
En la Feria Mundial
de Osaka,
se han exhibido
los fabulosos
adelantos
de la industria
y de la técnica
japonesas.
El éxito de la expansión misio
nera de los Salesianos en el Japón
se explica por su método de evangelización. ¿Cuál? Empezando di
rectamente por los jóvenes. Primero,
la juventud. Hubo la preocupación
de llevar a los jóvenes la alegría,
el deporte y la música. Después se
trabajó por su formación escolar,
profesional y agrícola, contribuyen
do de este modo ai progreso en un
país de enorme empuje en la mar
cha de su desarrollo. En pocos
años, los salesianos se vieron ro
deados de gentes que los querían
de verdad y de un grupo de nue
vas generaciones de jóvenes cris
tianos que son la mejor esperanza
del porvenir.
Es notable la contribución de los
misioneros salesianos al desarrollo
de la cultura científica y religiosa
és.
conscientes del bien recibido de los
hijos de San Juan Bosco.
Torre
de lanzamiento
para los cohetes
investigadores
del espacio.
Nos habla
del arrojo
de la técnica
japonesa.
También
el Japón
está realizando
grandes adelantos
en el desarrollo
de la energía
nuclear
para
fines pacíficos.
— 25
I
7
COOPERADORES
SAIESIANOS
QUEREIS
AYUDAR
AL
TERCER
MUNDO
26
—
TRES MIL NEGRITOS
DE HAITI
OS PIDEN COMIDA
El año pasado fue Vyasarpadi; sus leprosos, los hijos de los
refugiados, los moribundos comprados para que no murieran en una
cuneta o en un rincón oscuro de una callejuela.
Este año van a ser, si así lo quiere vuestro caritativo corazón,
3.000 mil niños, tres mil negritos, de un suburbio de Puerto Prín
cipe, la capital de Haití.
La geografía dice que Haití es la mitad de la isla de Santo
Domingo y que está habitada por los descendientes de los escla
vos negros traídos de Africa para cultivar la caña, el algodón y
el café. Recobraron su independencia, pero no la economía.
Desgraciadamente es una de las tierras más pobres de América
y del mundo. Los esfuerzos de sus gobernantes no logran montar
una industria o una agricultura productiva. Sus hombres carecen
por lo general de un trabajo remunerador. Consecuencia de ello es
una pobreza, pobreza. Una pobreza dura, áspera, que ha echado
raíces hasta allí donde nace la esperanza de un fruto mejor.
Siempre que en algún punto de la tierra se produce esta situa
ción los primeros en pagar las consecuencias son los niños. En
1935 los salesianos de Cuba creyeron deber de conciencia ir en
ayuda de los jovencitos de Puerto Príncipe. Fundaron unas escuelas
profesionales de artes y oficios.
Hoy día junto a esas escuelas la bondad de un salesiano ha le
vantado unas escuelas de primera enseñanza, que dada la insufi
ciencia de las escuelas estatales se han llenado hasta los topes.
Los topes son 2.000 niños y jovencitos. Lo grave del caso no
es buscar y pagar 40 maestros que enseñan a esa nube de chicos.
Lo gravísimo es que también hay que darles de comer. No porque
así lo exija alguna ley.
¿Por qué, pues? Por una razón muy sencilla. Porque, con lo que
en su familia les pueden dar, muy pocos llegarían con salud a la
adolescencia.
Ese salesiano es el padre Bohnen, un holandés tesorero, que
desde hace varios años ha tomado sobre sus espaldas la inteligente
tarea de proveer a la enseñanza gratuita y a dar de comer a los
dos mil chicos de la escuela salesiana. Como si no fuera bastante,
su corazón ha admitido mil chicos más de las escuelas del estado.
¡¡¡Tres mil bocas, en total!!!
Hace tres años vi en Estados Unidos a! padre Bohnen. Bajo de
estatura; redo de complexión; su cara respiraba bondad y espe
ranza. ¿Imagináis lo que es hacer cada día tres mil obras de mise
ricordia? Es algo que imprime carácter. El padre Bohnen lleva a la
V"
Uno de los tres mil. El día ha sido malo. La comida se ha reducido a ese
gran vaso de leche en polvo. El pequeño no puede menos de estar serio.
Y lo estaría mucho más si supiera que a nuestros niños les sobra; que en
alguna parte del mundo tiran los plátanos, las peras, las manzanas,
el maíz...
vista su compasión por los pobres. ¡Y a sus espaldas! Había ido a
pedir víveres y dólares para seguir dando de comer a los hambrien
tos. Exhibía unas fotos que no podremos reproducir.
¡Pobres chicos! Cuánta hambre en sus rostros. Sobre todo al
empezar las clases. Luego, no. Por que no creáis que el padre Bohnen les dé raciones de hambre. Es generoso, como representante
que es de la Divina Providencia. La comida que Ies da consiste en
una rajita de carne o de pescado, un buen plato de fríjoles, que
son una clase de alubias, o de arroz o de ambas cosas mezcladas:
otros días en un plato de maíz cocido y preparado al gusto del país
y de una fruta. A veces se añade un vaso de leche americana.
Quizás para ti, amigo o lector o lectora, esta comida te parecerá
que no es tan generosa, pero allí lo es ¡y mucho! Cuántos de sus
padres la desearían.
Y ahora a echar cuentas. ¿Cuánto costaría en España esa coniida? Supongamos que diez pesettas solamente. (Nos quedamos cor
tos). Pues así y todo supondrían 10.950.000 pesetas al año.
El padre Bohnen todos los años busca esa cantidad en Estados
b’nidos, en Holanda, allí donde tiene un amigo... ¿Comprendes ahora
que el buen padre Bohnen merece que hagamos algo por él y por
sus negritos?
Los Cooperadores Salesianos de España este año vamos a adoptar
unas cuantas docenas de esos niños y de lo que nos sobra y de
fe que nos falta vamos a darles de comer.
D O N A T IV O S P A R A
EL C O M ED O R
DEL P. BOHNEN
Quien desee proveer a la
comida de un niño 300 pese
tas al mes, 3.000 al año, o
simplemente contribuir puede
mandar sus donativos, co
mo el año pasado a:
1. ° Cooperadores Salesia
nos - Alcalá, 164 - Madrid (2).
Indicando siempre detrás del
giro la palabra. Padre Bohnen
o Haití.
2. ° A Cta. Cte. Coopera
dores Salesianos - Sucursal
del Banco Hispano America
no - Plaza de Roma - Ma
drid (2).
— 27
y de
su Apóstol
San Juan
Sosco
G racias r
de
María
Auxiliadora
UN PISO Y OTRAS GRACIAS
Madrid.— No teníamos piso, ni ha
bla manera de poder lograrlo por
entonces con los medios que con
tábamos. Se necesitaba mucho di
nero o una fuerte recomendación.
Pero se lo pedimos a la Virgen po
niendo por intercesor a San Anto
nio. Durante una novena, vi en sue
ños a María Auxiliadora y a San
Antonio que me enseñaban el piso.
Después, al venir a conocer el si
tio donde me io habían concedido,
vi que era exacto al del sueño. Yo
no conocía ni siquiera el barrio, ya
que solicité un piso por donde
fuese.
— También una amiga mía nece
sitaba colocarse por tener inutiliza
do ai marido, y con varios hijos. In
vocamos a Maria Auxiliadora y a
San Antonio, y el día 24, fiesta de
la Virgen, obtuvo buena colocación.
— Otra persona amiga, por una
venganza, fue calumniada de tal
manera que le sobrevinieron mu
chos perjuicios en su vida. Invoca
mos de nuevo a María Auxiliadora
y a San Antonio y en seguida se
descubrió todo el mal tramado, que
dando dicha persona en su puesto.
— Otro señor de esta familia,
casi ciego y con varios hijos, ne
cesitó colocarse en otro sitio. Por
la mala vista le era dificilísimo pues
le exigían un certificado de buena
salud y plena capacidad de visión.
Lo encomendé a San Juan Bosco.
Precisamente el 31 de enero se
examinó en la empresa donde que
dó colocado con mayor puntuación
de lo que necesitaba. Pasado algún
tiempo, la misma empresa lo operó,
quedando muy bien de los ojos.
Agradecida por tantos favores,
envió una limosna. C. de Lara.
LOS MEDICOS TEMIAN LO PEOR
Madrid.— Estando mi madre de
ochenta y dos años aquejada de un
tumor en el vientre, además de una
hernia gigante, era precisa una ope
ración porque, de no hacerla, no
contaban con su vida. Dada su
avanzada edad y el estado de debi
lidad producido por la hemorragia,
los médicos temían lo peor. Con
28
—
gran fe le pedí a María Auxiliado
ra y San Juan Bosco que todo fuera
bien y que mi madre no sólo sopor
tara la operación, sino que se re
pusiera totalmente. Hoy, después de
dos meses de realizada ésta, se en
cuentra perfectamente, sin que ha
ya habido ninguna complicación.
Agradecida, envío una limosna.
M. C. I.
UNA PRECIOSA NIÑA
Barcelona.— Hace un año, lleva
ron a mi hermana a la clínica para
que le practicaran la operación ce
sárea, ya que en ios dos partos an
teriores había peligrado su vida. Yo
me puse en manos de María Auxi
liadora y, gracias a su ayuda, vino
al mundo una preciosa niña, que
ahora cumplirá un añito. Mi herma
na se encuentra en perfecto estado
de salud.
Agradecida a nuestra Madre, en
vío una pequeña limosna. Carmen
Ortiz.
RECIBI UN GOLPE DE MUERTE
Madrid. — Habiéndome caído en
mi domicilio de una escalera, recibí
un golpe de muerte, quedándorre
sin sentido; recurrí a los médicos,
me hicieran una radiografía, estuve
por espacio de quince días con
unos dolores horribles, sin poder
me valer. Me decían que era muy
largo y doloroso; empecé una no
vena a la Santísima Virgen con to
do fervor, pidiéndole que me pusie
ra bien para asistir a los cultos que
se te dedican durante su mes.
Hoy. gracias a Dios, cumplo mi
promesa, habiendo desaparecido to
dos los dolores, doy una y mil ve
ces gracias a la Virgen Auxiliado
ra y envío una limosna para las
O b r a s Salesianas: Amparo San
Martín.
OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Torr«lavt9 «.— Un hijo
estaba en Universidad
En las vacaciones do
nota de la enfermería
de Rue tenia roto el
mió de 15 afíos de
Laboral de Gijón.
Navidad traía ui>a
con la indicación
menisco para que
lo vieran aquí oíros especialistas. Hecho
esto, se le apreció un tumor de crecimien
to y otras cosas, más con lo que el pro
ceso se alargó mucho, cosa que le hizo
perder ei curso. A causa de un error de
Información, perdía también la beca. Yo '
angustiosa, me encomendé a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco. Fuimos a Gijén
y encontramos al director de milagro; pues
en aquel momento habla salida para Madrid
pero no sé qué órdenes se habla olvidado
de dar y tuvo que volver. Pudimos arre
glar todo.
Agradecida por la protección de la
Virgen envío una limosna y me suscribo
al Boletín Salesiano. Engracia González
Revuelta.
Ciudad Real.— Hacia varios años que a
mi hijo lo estaban engañando con vanas
promesas. Le debían una buena cantidad
y siempre, al Ir a cobrarla, le despedían
con las manos vacias, pero con promesas
y esperanzas. Consulté el asunto con un
abogado que vio mal el desenlace de la
cuestión. Al llegar a casa me encontré
con la capilllta de María Auxiliadora.
“ Madre mia — le dije— si se arregla el
asunto de mi hijo, publico la gracia en el
Boletín Salesiano y prometo una limosna
para tu culto". Empecé una novena. Antes
de terminarla, recibí un aviso del abo
gado para ir a cobrar la cantidad adecuada.
Hoy mismo cumplo lo prometido. M. P.
Valencia.— Habiendo salido a concurso
varías plazas en el Banco de Bilbao da
esta capital y anhelando situarme para
poder ayudar más a mi padre, presenté
la instancia. Muchos concursantes y pocas
plazas. Acudí con confianza a Maria Auximí primera paga para propagar su devo
ción.
Hoy. que he cobrado, giro a mi Cole
gio de Ciudad Real la cantidad prometida.
J. C., Antiguo Alumno Salesiano.
Madrid.— Quiero demostrar mi agradeci
miento a María Auxiliadora y a Santo Do
mingo Savio por su preciosa ayuda. Les
pedí protección en mis exámenes de Físi
ca de sexto y de reválida. Habfa tenido
que estar interna en un hospital por un
accidente y como estudio y trabaio. sen
tía mucho tener que repetir el curso. Gra
cias a su protección, aprobé el curso.
También mi madre se sentía enferma y
en una situación apurada. Se encomendó
a Maria Auxiliadora prometiendo que. si
sanabs. irla a o ir misa al seminario an
donde estudiaba mi hermano y que enviarla
une limosna.
Como se encuentra muy bien, sin habar
usado medicinas, cumple su promesa y
enviamos una limosna para la iglesia da
Atocha.
Aticanle.— Doy tas m is rendidas g ^ ‘
cias a María Auxiliadora por haber coj^
seguido, por su Intercesión, la curación da
una enierma amiga mta, desahuciada
los médicos, después de un año de t***^
miento ineficaz. Padecía una insuperab»
anemia e infección al hígado que re q u e ^
urgente operación. Ante lo desesperado dai
caso y por un invencible tem or a la oparaclóo. acudimos con gran confianza ■
Marfa Auxiliadora, en el pasado rnes o»
mayo, haciéndole una novena. Precisamen»
el dia S4 comenzó a notar gran mejoría qoa
ha procegutdo rápidamente hasta a n c (^
trarse ahora fuera de peligro, haciendo vioá
normal.
Por considerarlo un favor especial de
María Auxiliadora, entregó la limosna ofre
cida para las obras salesianas. Una Coope
radora.
Alicante. Estaba mi hijo fracasando por
completo en sus estudios, él, que siempre
hbaia ido bien, debido, según todos, al
bache por el que pasa la juventud a los
15 años. Preocupada por este motivo, y
por el temor de que la cosa tuviera peores
consecuencias le encomendé a San Juan
Bosco con gran devoción. No me vi de: fraudada. Sus notas mejoraron y espero
i salvará el curso.
; Agradezco al Santo, que tanto amó a
los Jóvenes, este favor que me ha hecho
I y lo publico, para que las madres que lo
] lean y se vean en circunstancias parecidas,
recurran a él con amor y esperanza.
Entrego una limosna para la formación
de nuevos sacerdotes que tanta falta han
de hacer u nuestros hijos. Una devota.
Sevilla.— Encontrándome gravemente en
ferma durante varios meses y siendo gran
devota de María Auxiliadora, me encomendé
a Ella con más fe que nunca, en el co
mienzo de la novena, y cual no sería mi
, alegría, que ese mismo día noté tal me
joría que actualmente me encuentro basj tante respuesta; por lo que le envío una
: limosna para su culto. María Josefa CasI tro.
Zamora.— Me encontraba muy enferma
del corazón, y ante la necesidad de so
meterme a una operación me encomendé
a María Auxiliadora. La operación salió
bien y hago vida normal. Por lo que doy
gracias a tan buena Madre, le envío una
limosna y deseo se publique en el Bole
tín Salesiano. Criaanta Berta.
Quadaiajara.— Necesitaba colocarse de
algo una chica de 21 años. No le faltaba
preparación, y era la pnmera de su clase.
Pero no podía presentarse a exámenes u
oposiciones, ya que su nerviosismo lo
echaba toda a rodar. Sus padres por dos
años estuvieron buscando e interesando a
sus amistades para lograr una colocación
aceptable, i ipcsiblei...
Este año lo ponen en manos de María
Auxiliadora y en los primeros días de la
Novena de María Auxiliadora encuentran
una buena colocación para su hija sin
oposiciones ni exámenes. Agradecida pu
blica la gracia y envía una limosna para
la Iglesia en construcción en Quadalajara.
Conchita G. Gáhrez.
Quadalajara.— Una persona muy querida
de nuestra familia estuvo a punto de
monr por una angina de pecho. Aquel día
estaba María Auxiliadora en su capilla do
m iciliaria en nuestra casa. Con todo el
fervor le pedí su protección para esta
persona queridísima. Aunque llevado a
Madrid, María Auxiliadora le protegió y
pudo regresar a reanudar sus quehaceres
completamente restablecido. Agradecida en
vía una limosna para su iglesia de Guadalajara. Carmen P.
Quadalajara.— Una hermana mía. de 6
años. Julita Camarma, se encuentra gravísimamente enferma de meningitis aguda.
La internan en la Residencia de Guadalajara, pierde totalmente el conocimianto. Le
inyectan un medicamento y la envían a
Madrid, ante el caso tan desesperado de
la enferma. Su fam lia y amistades hacen
la Novena a María Auxiliadora. Y de la
Residencia de la Paz puede regresar a los
dioz días a casa hicimos otra Novena a
María Auxiliadora en agradecimiento. Llena
de alegría publico la gracia y prometo una
una limosna para su iglesia de Quadalajara.
Elena Camarma.
Madríd-Carabanchel Alto.— Hacia bastan
te tiempo que me hallaba en una situación
muy apurada y d ifíc il solución. Llena de
fe y confianza en María Auxiliadora le rogué con todo el fervor de mi alma se dig
nara solucionar nuestro caso, pero dis
puesta siempre a aceptar la voluntad del
Señor. Habiendo alcanzado el fervor de
la manera más inesperada, llena de ale
gría cumplo gustosa mi promesa de pu
blicarlo en el Boleiín y envío una limos
na. Filomena Manchado.
DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
La Señora de Peña, de Baracaldo, por
haber librado a un hijo suyo de una In
tervención quirúrgica en un caso que los
médicos hablan diagnosticaron ataque de
apendicitis dando luego los snálisis ne
gativos. J. Alvarez Saldaña, de Córdoba,
por la favoiable operación da una hija suya.
Un joven de Pontevedra, por su curación
después de ser desahuciado por los médi
cos. Un estudiante de Santander, por salir
bien de un examen. E. P., de Salamanca,
por ser feliz éxito en una operación. Joaefa Sánchez, de Salamanca, por su favor
recibido. Un antiguo alumtio, da Posadas,
por gran favor obtenido. J. R.. de Sueca,
por dos gracias recibidas. M. G. A., de
la Corufta, por haberse librado de una per
sona que le perjudicaba. Ramón Carmena,
de Madrid, por un favor recibido. X. X., de
Bilbao, por una gracia muy importante.
M. S., de Barcelona, por el feliz éxito en
la intervención quirúrgica de un quíste
maligno a un fam iliar; después de cinco
años, sa encuentra en perfecto estado
de salud. Angeles Csbalisro López, de Ron
da, por gracias y favores recibidos. Eufra
sia Vivas, de Sevilla, por la protección
soore un fam iliar en caso de salud delica
da. Dos hermanas, de Barcelona, por un
favor muy grande. Juana Rueda, de Estepa
(Sevilla), par varios favores recibidos. Ma
ris Concepción B., de Mérida, por la solu
ción de un asunto dificilísim o. Palmira
Calvo, de Zamora, por una gracia reci
bida. M. B., de Barcelona, por una gra
cia extraordinaria. Una devota, de Monlilla , por los continuos favores que recibe
yen especial por la solución Isvorable da
un asunto de mucha Importancia. Amalla
Gómez, de Orense, por recuperar la sa
lud un fam iliar gravemente enfermo. V. Lo
renzo, de Madrid, por varios favores reci
bidos. María Nieves Améraga. de Bara
caldo, agradecida por varios favores. Una
devota de la Aljorra (Cartajena), por habar
curado sin intervención quirúrgica de un
accidente en la cara. S. S. M.. de Ponferrada (León), por la mejoría después de
una larga enfermedad en la que temía
una intervención quirúrgica. La familia
Badia-Escaia, de San Baudilio de Llobregel
(Barcelona), por la protección al invocar
a la Virgen en un trance muy serio de en
fermedad de un familiar. María Josefa Puli
do. de' Valle de Santa Ana (Badajoz),
porta confesión de dos moribundos y el fe
liz examen de un hijo suyo.
Peregrín Hernández, de Béjar, por un
fovor recibido.
También dan gracias: Pilar Masnuy, de
Palafrugell (Gerona); Amalia, de Vigo;
Carmen y Genoveva, de Vlgo; María Luisa
Baltasar Casado, de Madrid; Teresa Valor,
da Alcoy; M. J. P.. de Alcoy; C. 6., de
Alcoy; L. A., de Salamanca; Ana María Gon
zález, de Orellana de la Sierra (Badajoz);
Rita Hernández Otón, de Carlajena; N. N.,
de Rota; María Josafa Pulido., de Valle
de Santa Ana; Una familia agradecida, da
Madrid; T. M.. da Salamanca; Euniciano
Muñoz, de Melgar da Famamental; Familia
Varona, da Vigo; V, Casado, da Madrid;
M. Aguilera, de Medrld; R. P. D., de Bur
gos; J. María Plsnel, de Mataré; María
José Castro, de Sevilla; Mercedes Alva
rez, de Sevilla; Carmen Rublo, de Sevilla;
y ram illa Angulo, de Les Palmas de Gran
Cenaría.
S A X JMJAI^ B O S C Ú B E C M A
m ueha
A u x ilia d o ra ^
y
fe e n efesus S a c r a m e n ta d o
y
en
M a r ía
emtad permumdidos d e y u e Im V i r y e n
no
d e ja r á d e c u m p lir p le n a m e n t e r u e s t r o » deseoMf si h a n d e
s e r p a r a y lo r ia d e B io s y b ie n d e vu e stra s mlmaSf d e lo
c o n t r a r io os c o n c e d e r á o tra s g r a c ia s ig u a le s o mayores^^»
—
29
Gracias
de nuestros
siervos
de Dios
Habiéndonos robado el coche y,
ante et temor de que no aparecie
se o lo encontrásemos destrozado,
y puesto que es el único medio
para trasladarnos ai trabajo, nos
encomendamos a María Auxiiladora
y a San Juan Bosco. Al dia siguien
te apareció intacto y con ia docu
mentación completa.
Doy gracias también a Doña Do
rotea de Chopitea por un favor que
me ha concedido y esperando otro.
Agradecida, envío un pequeño do
nativo para las vocaciones salesianas. Rosa Aguilar.
Dan gracias a Doña Dorotea de
Chopitea y envían una limosna:
N. N., de Madrid, y F. M. P., de Ripoll.
Mora de Ebro (Tarragona).— Ha
biéndole suspendido a mi hijo una
asignatura en junio y en septiem
bre, tuvo que repetir curso. Al final,
nos encontrábamos en zozobra an
te tos exámenes, invoqué a María
Auxiliadora, a San Juan Bosco y a
Doña Dorotea de Chopitea, prome
tiendo una limosna para su beatifi
cación. Después de haber aprobado
mi hijo, agradecida, envío una li
mosna. M. E.
Archena (Murcia). — Desde hace
algunos años, venia padeciendo de
hemorroides, sin que ninguna me
dicina hiciese desaparecer las con
siguientes molestias. Entonces me
encomendé al siervo de Dios y már
tir salesiano Don Juan Martorell,
que fue profesor mío en el colegio
de Carabanchel. A los pocos días,
desaparecieron las molestias y ya
no han vuelo a aparecer. Asimismo
desapareció también la preocupa I
Aicoy.— Envío una limosna para
la beatificación de Don Felipe Rínaldi por haberme curado de una do
lencia que padecía. Teresa Valor.
Aicoy.— Entrego una limosna para
la beatificación de Don Felipe Rinaidi. N. N.
Aicoy.— En acción de gracias, en
trego una limosna. M. J. P.
ción que me hacia pensar en la
posibilidad de que degenerase en
algo más grave.
Agradecido a Don Juan Martorell
por este favor recibido, envío esta
pequeña limosna. Julián García
Díaz.
M. O., de Azcoitia, da gracias a
Santo Domingo Savio por un favor
recibido y envía una limosna; F. M.
P., de Ripoll, envía un doiiativo pa
ra Madre Mazzarello y para Doña
Dorotea de Chopitea.
Sevilla.— “Estando próxima una
familia mía a dar a luz su primer
hijo, sacerdote salesiano amigo mío,
me indicó que la encomendará a
Busqué un escapulario del Santo.
Santo Domingo Savio.
Llegando el momento del parto se
colgó el escapulario. El parto fue
feliz, y hoy tanto la madre como
el hijo se encuentran perfectamente.
Como prometí, envío una limos
na a la Obra Salesiana y publico el
favor". La Hermana Encargada.
FUERON A LA CASA DEL PADRE
Andrés Caballero Hernández, t Fa
Doña Magdalena Estape Busquéis,
lleció santamente en Aideadávíla de
Cooperadora Salesiana. t en Badala Ribera, el 28 de julio, rodeado
lona. a la edad de 83 años, el 25 !1 por todos sus hijos que sentían por
de julio, festividad de Santiago
el cariño y veneración sin límites.
Sincero, trabajador y honrado a lo
Apóstol. El Señor ia ha llamado al
largo de toda su vida, hizo de
premio al fin de una vida ejemplar
estas virtudes tema de una docen
por su sencillez, bondad y genero
cia constante con su ejemplo para
sidad. Afectuosamente asistida por
sus hijos y paisanos.
sus hijos, entre ellos don Miguel
En los momentos de lucidez en su
Durán Estape, sacerdote salesiano, , cortísima enfermedad acompañaba
el rezo del Santo Rosario con fer
se apagó serenamente con los au
vor. Sentía una alegría grande
xilios espirituales y con la mirada
por haber podido entregar a la Con
puesta en Don Bosco y María Auxi
gregación Salesiana un hijo, et re
verendo don Manuel Caballero.
liadora. de quienes era tan devota.
30 —
Doña Ramona Cantón Serrano, t Fn
Vega de Antoñán (León), el 18 de
julio, a los 73 años de edad. Espo
sa y madre ejemplar, pasó esta vida i
haciendo el bien. Su larga enferme
dad acrisoló su virtud. Damos el ‘
pésame a su hijo el Salesiano don ;
Felicísimo Alvarez, a sus dos nietos
estudiante de filosofía, Manuel Recaredo y Victoriano, ámbos también
safesianos; al mismo tiempo que
pedimos una oración por el eterno
descanso de su alma.
BECAS PARA EL
SOSTENIMIENTO DE
LAS VOCACIONES
SALESIANAS
“ El mejor premio que Dios
concede a una familia es un
hijo sacerdote.” (Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
BECA CO M PLETA
Beca c F a m ilia S ay ó s» . T o ta l: 100.000 p ts .
B E C A S E N FO R M A C IO N
Beca «M o n señ o r O laechea». P r i m e r a e n tr e g a ; 1.000 p ts .
Beca « M o n señ o r P in ta d o > . P r im e r a e n tr e g a : l.OOO p e s e ta s.
Beca « F a m ilia M a rti C odolar>. P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts
Beca «D an iel C onde». P r im e r a e n tr e g a : 85.000 p e s e ta s
Beca « N tra . S ra . d e M o n se rra t» . N . e .: 2.000. T . 97.000 p ts.
Beca «D on L u is C u tillas» . N . e .: 9.00 p t a s ; T . 8.000 p ts.
Beca «S an Jo sé» . T o ta l: 22.000 p e s e ta s.
Beca « F elip e A lcán tara» . T o ta l: 6.000 p e s e ta s.
Beca «D on J u a n A n tal» . T o ta l: 95.000 p e s e ta s.
Beca « J u a n A lb erto » . A. A. d e R o c a fo rt. T o ta l: 13.000 p ta s .
Beca «Son C osm e y S a n ta M ag d alen a» . T o ta l: 90.000 pttis.
Beca «San P e d ro » . T o ta l : 50.000 p e s e ta s.
Beca « S a g ra d o C o razó n d e J e s ú s » . l.S e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «S an J u a n Bosco». I.S e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «San F ra n c is c o d e S ales». l.S e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca « S an to D o m in g o Savlo». l.S e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca « S a n ta M a ría M azzarello». l .§ e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don F e lip e R in ald i» . 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «D oña D o ro tea» . 1.9 e .: 1.000 p esetas.
Beca « M á rtire s S alcsia n o s» . 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s.
Boca «D on J o s é B inelli». 1.9 e .: 1.000 p esetas.
Beca «Don M a rtin G oicoechea». 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s
Beca «D on A n to n io Aim e». 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «D on M an u el H e rm id a* . 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «D on J u liá n M assan a» . 1.9 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca « P a d re V iñas». 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «D on L u is Cid». 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s
Beca «Don J o s é M artí» . 1.9 e .: 1.000 p e s e ta s.
Boca «Don F e d e ric o Jo rd a n a » . 1.9 e .: 1.000 peseta.s.
Beca «D. F ra n c isc o d i v á n » , p o r N . N . T o ta l: 40.000 p ts.
Beca « J u a n A lb erto » . A. A. d e M a taró . T o ta l: 4.600 p ts.
Beca « P ilar» . T o ta l: 25.000 p ts .
Beca « F a m ilia B a ra u t-O b io ls» . T o ta l: 42.000 p ts.
Beca «Un m a trim o n io feliz». P r im e r a e n tr e g a : 6.000 p ts.
Beca « S an to s A n to n io y S e b astiá n * . T o ta l: 25.000 Dts
Beca « J. M. y M. C.» T o ta l: 20.000 p ts .
Beca p e rp e tu a «D on J o s é P a z S haw ». T o ta l: 100.000 p ts.
Beca «Beca « F eb rer-M o rlá» . U n ica e n tr e g a : 160.400pta.
Beca « M a n o lita P érez* (p o r d ifu n to s de s u fa m ilia ). T ota l: 30.000 p ts .
Beca «A m igos d el P a d r e E sc u rse ll» (p re c e s p o r a m ig o s d i
fu n to s ). T o ta l: 35.000 p ts.
Beca «San M arcos». P rim e r a v ú n ic a e n tr e g a : 100.000 p ts.
Beca « Jo s é M a ría V alles P lá» . T o ta l: 11.000 p ts .
Beca «A m igos P . E sc u rse ll» . T o ta l; 41.000 p ts.
B e « « G ratu d » p o r a m ig o s d e la s V ocaciones S a le s ia n a s.
T o ta l: 35.000 p ts.
Beca «(Jlaudio G arcía» T o ta l: 25.000 p ts .
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Oeuslo>Bilbao
B E C A S E N FO R M A C IO N
B ^ «M am á M a rg a rita » . L a C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e .: 250.
T o ta l; 25.500 p ta s .
Beca «D. J o s é M a ría T aib ó * I I . N . e .: 12.000. T o ta l: 24.000.
B w « M aría A u x ilia d o ra » . 2.9 A rc h . B a ra c a ld o . N . e .; 10.000:
T o ta l: 61.500 p e s e ta s.
Beca « F a m ilia Im b e r» . N . e .: 10.000: T o ta l; 30.000 p ta s.
Beca *P . B eo b id e* . U m ie ta . T o ta l: 123.775 p e s e ta s.
Beca « M aría A u x ilia d o ra » . A rch . D eu sto . T o ta l: 20.000 p ts .
Beca «D. J o s é P u e rta s » . A. A. D eu sto . T o ta l; 14.000 p ts .
Beca «D. R a m ó n Z abalo». B a ra c a ld o . M . F e rn á n d e z . T o
s t e l : 40.000 p ts .
Beca « D o ñ a C a rm e n A g u irre» . T o ta l: 20.000 p ts .
"*ca « S r. J u s ti» . D e u s to (C o leg io ). T o ta l: 21.000 p ts .
Beca «D. E la d io P é rez» . T o ta l; 15.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . D . R . 6 . R . T o ta l: 30.000 p ta s.
B eca «U. J o s é D íaz de C erio V alle y P e t r a G astó n V entosa».
T o ta l: 20.000 p ts.
B eca p e r p e tu a 2.9 « S rta s. d e F elip e» . l.« e .: 50.000 pt.s.
B eca «D on J o s é S antos». D e u s to (C olegio). T o ta l: 23.000 p ts.
S e c a « S rta . M a ría L u is a d e F elipe». T o ta l: 60.000 p ts.
B eca « In m a c u la d a C oncepción». J . L . M. T o ta l: 11.500 p ts.
B eca « M aría A n g eles P o s tig o L a b ra d o r» . T o ta l: 30.000 pts.
B eca «C onchita D iez N oza». T o ta l: 30.000 p ts.
B eca «V irgen d el C astillo». E l R o y o . T o ta l; 9.800 p ts.
Beca «F . C anales». T o ta l; 14. 000 p ts.
B e sa « M aría A u x iliad o ra» . Z uazo. T o ta l: 5.500 p ta s.
B eca «D on Bosco». C iu d ad L a b o ra l. P a s a je s . T o ta l: 5720.
B eca « S a g ra d a F a m ilia » . S an S e b a s tiá n . T o ta l; 10.000 p ts.
Beca «bY ancisco T ie rra » . B u rc e ñ a . T o ta l: 8.500 p ts.
B eca «S an J u a n Bosco». T o ta l; 5.000 p ts.
B eca « S an to D o m in g o Savio». S a n ta n d e r. T o ta l: 19.500 pts.
B eca «San J o s é O brero » . In d u s tr ia le s . S a n ta n d e r. T . : 10.000.
B eca « M aría A u x iliad o ra* . A rc h . S a n ta n d e r. T .: 6.000 p ts.
B eca «S res. U d aetx e» . B ilb a o . T o ta l: 34.000 p ts.
B eca «S an A ndrés». B u rg o s. T o ta l: 1.327,35 p ts .
B eca « N u e stro s M á rtires» . Z uazo. T o ta l: 18.509 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . I I . T o ta l; 20.000 p ts .
B e ca «A lfonso G óm ez P in ed a» . P a m p lo n a . T o ta l: 5.000 pts.
B eca «San P a u lin o » . B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
B eca « E d u a rd o CMprani». B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
B eca « J e s ú s A znar». p ro m o v ila p o r D o ñ a M aría S alm eró n .
V d a. d e A zn ar. T o ta l: 7.000 p ts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle Maria Auxiliadora, 14 - Córdoba
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca «S anto C u ra de A rs». C ó rd o b a. 1.9 e n tr e g a 10.000 p ts.
B eca «V irg en d el P ino*. L a s P a lm a s. T .: 6.700 p esetaa.
B eca « J. H . S.». L a s P a lm a s. T o ta l: 14.000 p ta s.
B eca « F a m ilia L ago». L a s P a lm a s . T o ta l: 11.000 p e s e ta s
B eca «M iguel M agone*. L a s P a lm a s. T o ta l: 6.000 p esetas.
B eca «E. C hacón de H e rn á n d e z » . L a s P a lm a s. T . : 12.900
B eca « F a m ilia N a ra n jo » . L a s P a lm a s. T .: 6.800 p esetas.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . M á lag a. T o ta l: 32.ñ)00 p r e d a s .
B eca « A rch ico frad la d e M a ría A u x iliad o ra» . S a n ta C ru z de
T e n e rife . T o ta l: 27.(MO p e s e ta s.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . R o n d a . J . T ro y a Z. P rim e r a en
tr e g a ; 25.000 p ts .
B eca « B atdom ero P a g in » . P o zo b lan co . T o ta l : 25.000 pts.
B eca « F a m ilia T o rre» . L a s P a lm a s. T o ta l: 4.700 p ts.
B eca «C ías. J u v e n tu d S alcsía n a» . L a O ro tav a. T o ta l: 43.000.
B eca « S a g ra d o C orazón*. L a s P a lm a s. T o ta l: 58.156 p ts.
B e c a « F ra n c isc o L e ó n N av arro » . L a s P a lm a s. T . : 3.600 p ts.
B eca « N tra . S ra . d e la C onsolación». T o rre d o jim e n o . T o
t a l : 35.000 p ts.
B eca M isio n era «D. D io n isio R i o . T .: 18.000.
B eca « F a m ilia L lin a re s » . I.¿is P a lm a s. T o ta l: 3.000 pts.
B eca «D. S e b a s tiá n M.9 P a sto r» , (llórboba. T o ta l: 8.015 p ts.
B eca « F a m ilia L a r a P a d ín » . T o ta l: 7.800 p ts.
B eca «S anto D o m in g o Savio». C ías, d e la J u v e n tu d S alesla n s . L a s P stlm as. T o ta l; 44.'*-0 p ts .
B eca « P u ra B erm údez*. M álaga. T o ta l; 28.500 p ts.
B eca « F a m ila M uñoz». T o ta l: 21.000 p ts .
B re a « S a n ta Isa b e l» . G ra n a d a . T o ta l; 40.200 p ts.
B eca «San J u a n B u tis ta » . T o ta l: 21.000 p ts.
p r c a « E sc u e la s E x te rn a s * . M o n tilla. T o ta l: 12.000 p ts.
B eca « N tra . S ra . d el C arm en». P o zo b lan co , T . ; M.OOO p ts.
B eca «Don B e rn a rd o L ó p e z B aena». C ó rd o b a. T .: 15.000 p ts.
B eca « S a n ís C a ta lin a » I I . L a s P a lp a s . T o ta l; 3.000 p ts.
B ^ca « F a m ilia N a v a rro » . T o ta l: 7.100 p ts.
B eca « S a n ta A na». A lcalá la R e al. T o ta l: 20.000 p ts.
B eca «Don V icente R eyes». T o ta l: 2.700 p ts.
B eca « M a ria A u x ilia d o ra » . A n to n io R o y á n . T o ta l: 28.800 p ts.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . (3oop. A n te q u e ra . T . : 11.500 p ts .
B
« '^ am ilia del P in o M uñoz». J a é n . T o ta l: 10.000 p ts.
B e ; . «R o m ero -M artín ez» . M álaga, p ro m o v id a p o r D oña D oIc.'v - M a rtín ez. V d a. d e R o m ero . T o ta l: 30.000 p ts .
B - c a « S a n ta C ru z d e T en erife* . T e n e rife . T o ta l: 32.000 p ts .
B e c a « S an to D o m in g o Savio». C ías. T e n e rife . T .; 21.000 p ti.
— 31
Beca
B eca
B aca
B eca
«Kumlllfl A lilio L ey». L a» P a lm a s. T o ta l: 1.500 pts.
« Ju a n X X lll» . M o n tllla. T o ta l: 14.350 p ts.
« F a m ilia E sp e jo Góm ez». M ontllla. T o ta l: 12.000 pts.
p e rp e tu a « T ra y a G ozálvez». R o n d a . T o ta l: 24.000 p ts.
INSPECTORIA DE MADRID - **BESAMA**
P. Provincial; Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
U c c o r d a m o a a to d o a lo a p a r t i c i p a n t e s e n B E B A M A lo a
d o a c a le a o r ia a d e B e c a s C o m p le ta s .
— B e c a O R D I N A R I A : 50 .000 p e s e ta s .
~~ B e c a M A Y O R : 100.00 0 p e s e ta s .
S ie m p r e p u e d e n e n v ia r d c m a t iv o s p a r a i r c o m p le t a n d o
¡a s b e c a s u B E S A M A » .
BECAS C O M P L E T A S
B eca M ay o r, I I I , « S aloslanos D . Bosco». T . : 100.000 p ts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . 50.000 p e s e ta s.
B eca « R e in a do los A ngeles», D . M. B e lé n : T . : 50.000 p ts.
B oca I I I , er de fomentar las vocaciones perlenase a toda la comunidad de Heles".
(Concilio Vaticano II).
¿Y usted...? No puede quedar al margen. Préstenos también tu ayuda.
#
“ El mejor premio que Dios concede a una familia es un fii|o sacerdote" (Don
Sosco).
#
El destino més noble y dlgrra que puede dar a sus bienes es el do proporcicv
nar sacerdotes a Dios y al pueblo cristiano: y educadores a la sociedad.
L O S S A L E S IA N O S EN E S P A Ñ A
Salesianos
Sacerdotes
Coadjutores
Clérigos
3.283
1.175
665
1.143
Trabajan en favor de 75.000 muchadios españoles.
USTED PUEDE COOPERAR CON LA OBRA DE DON SOSCO EN LA PROMOCION DE
LA JUVENTUD ESPAÑOLA:
Necesitamos: — més técnicos profesionales salesianos
— més sacerdotes salesianos
¿Q U IE R E U STC D A Y U D A R N O S ?
l
H
V
Direcciortes:
P.
P.
P.
P.
Provincial:
Provfocial;
Provincial:
Provincial:
Paseo San Juan Bosco, 74. Sarcelona-17,
Escuelas S^esianas • Deusto • Bilbao.
Marta Auxiliadora, 14 - Córdoba.
Paseo General Primo de Rivera. 25 - Ma*
drid-S.
P. Provincial: Marta Auxiliadora. 1S - SevHIa.
P. Provincial: S a c u n ln
-
919
.
A G EN D A JU V EN IL
1971
OCTUBRE
MI E S F U E R Z O S E M A N A L V A A SE R :
" . . . l o s p u e b lo s r ic o s g o z a n d e un rá p id o c r e
cim ie n to . m ie n tra s q u e lo s p o b r e s s e d e s a r r o lla n
le n ta m e n te . El d e s e q u ilib r io c r e c e : u n o s p ro d u
c e n c o n e x c e s o g é n e r o s a lim e n tic io s q u e fa lta n
c r u e lm e n te a o t r o s ..."
( P o p u lo r u m p ro g re s sio )
1 9 D o m in g o . XXI d . d e P e n t e c o s t é s .
O O O
D o m in g o M u n d ial d e la s M is io n e s (D O M U N D )
£ . ->
. ..
¿«íLj-w vt,. ,jL (^
20 L u n e s. S a n ta Ire n e .
C E N T R O N A C IO N A L S A L E S IA N O DE P. JUVENIL
O O ü
jr* — -t
Está preparada especialmente para aquellos muchachos y muchachas capaces de
pensar y de llevar un control más o menos profundo de sus acciones; es una herramien
ta agradable para un trabajo ordenado de formación personal, sin dejar de ser un útil en
tretenimiento y un fichero vivo de recuerdos.
Precio: 28 pesetas (con descuentos por cantidad).
Pedidos: Al Centro Nacional Salesiano de Pastora Juvenil - Alcalá. 164 - MADRID-2.