-
extracted text
-
wmtiíflo d el Ré(1d
Jv-;.-.
• tt
,Í0-
v'^Z
--^ 1
R E W Sm
DE LA FAMILIA
SA LESIA N A
ENERO 1977
f
*
V
DON
BOSCO
Una página para los niños
¡Feliz Año Nuevo, mamá!
•Yo te toco la nariz
para que tengas
un año muy feliz...!, Mari.
Queridos amigos Juanito y Mar):
iFelIz año nuevo 1977! Un año nuevo parece que
nos invita a comenzar a vivir, ¿verdad? Hasta uno
hace proyectos de muchas cosas que luego se de
rrumban conforme pasan los días. Todo se resolvería
con empezar el año muchas veces, ¿no os parece?
Pero con el nuevo año también huelen a su fin
las vacaciones navideñas. «Lo bueno dura poco», me
dice Juanito en su carta. Mari, en cambio, no me
habla de vacaciones, sino de vocaciones. Es curiosa
la coincidencia o el parecido de ambas palabras. Yo
creo que las dos cosas son muy bonitas, las vaca
ciones y ias vocaciones. Y, además, las dos cosas
son muy necesarias.
Mari me dice que ha pedido al Señor por los
sacerdotes. Yo no sé si será por darme un poco de
coba. Pero está muy bien y muy requetebién. Que
la Iglesia, es decir, los cristianos, necesitan buenos
sacerdotes y orientadores de la fe. Hombres que
vivan la Palabra de Dios y sean sus mensajeros.
A propósito de esto, oíd un sueño que tuvo Don
Bosco sobre las vocaciones salesianas:
•Me pareció encontrarme en Becchi, delante de
mi casa, cuando he aquí que se me apareció delante
un gracioso canasto. Miro en su Interior y compruebo
que contenía unas palomas, pero pequeñas y sin
plumas. Vuelvo a mirar, y me doy cuenta de que
en poco tiempo les han crecido las plumas, cambiando
por completo de aspecto. A tres de ellas les habían
salido unas plumas tan negras que parecían cuervos.
Maravillado, me dife a mi mismo:
—Aquí hay algo de brujería.
Y miraba a mi alrededor para ver si habia por
allí algún hechicero.
Entretanto, me percaté de que ias palomas habian
levantado el vuelo y ias vi alejarse por los aires.
Mas uno que estaba aili cerca, toma una escopeta,
apunta y dispara. Dos de las palomas cayeron a tierra,
pero la tercera se alejó. Yo sentí una gran pena y,
ecariclártdolas. decía:
—¡Pobres animalitosi
Mientras las examinaba, he aqui que de repente,
no sé cómo, se convierten en clérigos salesianos.
Aún más maravillado, vuelvo a temer que se trate
de un efecto de brujería y miro por una y otra parte.
Pero entonces, no sé bien s i fue el cura párroco de
Buttigliera o el de Casteinuovo. quien me tocó en
el brazo y me dijo:
—¿Has comprendido? De tres. dos...
En el canastillo habia más de tres palomas, pero
de las otras no hice caso. A si terminó el sueño».
M ás tarde, el mismo Don Bosco explicó el sueño;
•El cestillo de las palomas representa el Oratorio.
De los que llegan a se r salesianos. de tres, perseveran
dos. No hay que hacerse ilusiones. Se abrigan espe
ranzas de todos, pero uno por enfermedad, otro por
fallecimiento, quién por oposición de los padres, quién
por pérdida de la vocación, se producen siempre las
bajas y ya es una gran cosa que de tres que comien
zan lleguen al sacerdocio dos y queden en la Con.
gregación Salesiana».
^
^
^
Bien, amigos. Yo me alegro enormemente que
Mari tenga estas mismas preocupaciones de Don
Bosco. Si hoy viviera el Santo, no sé si vería los
canastillos llenos de palomas. El caso es que también
se van volando muchas de las que hay.
Por eso, en este mes de Don Bosco. está bien
que os acordéis de pedir por las vocaciones. Yo
creo que si, que hemos de preocuparnos más por
las vocaciones que por las vacaciones. Porque éstas
vienen solas, pero aquellas...
Recibid un abrazo de vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
Rtvitta da
AAo XCI •
la Obra da Don Boaco
Núin. 13 - Enare 19H
Han escrito los obispos de Andalucía una carta muy interesante
en la que orientan a los cristianos de sus diócesis en tos momentos
históricos que nos están tocando vivir. Hablan en ella de la conviven*
cía líbre y justa y del respeto que hemos de tener a todos, aunque
no estemos de acuerdo en las ideas y en los modos de llevarlas a la
práctica.
Ofrecen tres actitudes fundamentales para nuestras relaciones so
ciales y políticas, y tres valores que siempre han de tenerse en cuen
ta. Nos han parecido también un buen augurio para el aflo que co
mienza. Buen augurio y buen pie para que sea un afio feliz, lleno de
paz y de prosperidad. Los resumimos brevemente.
Director; R A FA E L ALFAR O
Dirección, Redacción y Admón.
Alcalá, 164
Teléfono 225 20 00
MADRIC>28
Depósito Legal: M. 3.044-1956
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Convivencia libre y justa ........................
La carta del aguinaldo ...
...Y el Papa, ¿le queUn congreso mundial y
un simposium..........
Uruguay, cien años fecundos....................
Póster.......................
Panorama salesiano......
Dos exmarines nortéamericanos entre los neg r o s ......................
Polonia;' pujanza evangelizadora ...................
Salesiano de la India,
misionero en Cuaternal a .........................
Desde las tierras de los
Chamakokos ...........
Nuestra gratitud..........
Fueron a ta casa del Padre .......................
CONVIVENCIA UBRE Y JUSTA
1
2
6
8
12
16
18
20
22
24
28
31
32
NUESTRA PORTADA
Don Ricceri y monseñor Castillo estuvieron en la Consagración episcopal de monseñor Antonio Javierre. El fotógrafo logró este testimonio
histórico.
En este mes de enero teñemos la dicha de presentar il
sexto sucesor de San Juan
Bosco.
TRES ACTITUDES FUNDAMENTALES
• Responsabilidad política.-^T odo miembro ^del cuerpo social
■r-dicen Ios-obispos— es corresponsable del destino de la comunidad
y ha de asumir sus deberes para con los demás ciudadanos sin per
mitir que el Estado los suplante o los grupos de presión los manipu
len. Son muy graves los problemas actualmente en juego, y nadie
puede inhibirse ante la permanencia intolerable de la injusticia, la
opresión o la mai^inación; ni rehuir esfuerzos para la construcción
del progreso y de la paz social».
• Realismo y sentido critico.—«No hemos de absolutizar ningún
partido político, por muy buenos que sean sus programas o sus líderes.
Por eso hay que estar con los ojos abiertos para corregir los aspec
tos negativos, y atentos para no dejamos llevar por la brillantez de
palabras o promesas.
• Respeto a los discrepantes.—Que quiere decir «aceptación mu
tua y tolerancia respetuosa». La originalidad más interesante de la
nueva época que ahora inauguramos es el «nuevo talante de conviven
cias y generosidad que hemos de asumir todos los españoles».
TRES VALORES QUE SALVAR
• La libertad, fundada en la dignidad de la persona. «El hombre
es fundamento, causa y fin de todas las instituciones sociales. Aplas
tar su libre iniciativa o sacrificar la persona a la máxima producción
o consumo o a la implantación de una Ideología es subvertir violen
tamente el orden de cosas, cayendo en inadmisibles totalitarismos».
• La justicia.—«Sin la justicia faltarían las condiciones objetivas
y las garantías jurídicas que hacen posible la verdadera libertad. Pero
vivimos en una sociedad con graves injusticias, que generan tensio
nes peligrosas y recortan la libertad de muchedumbres que no pueden
hacer valer sus derechos. La opción cristiana por la justicia entraña
la liberación de los oprimidos y exige que desaparezcan las desigual
dades injustas y que quienes las padecen tengan cauces para organi
zarse y ser protagonistas de su propia liberación. Pues la justicia no
es un regalo que haya que esperar de la concesión generosa y pater
nalista de otros. Es un derecho que Dios otorga a todo hombre.
• La moralidad.—«Que la administración esté siempre libre de
la corrupción manifiesta o encubierta. Sobre todo la moralidad ha
de brillar en la subordinación de los intereses privados al bien común
y no al revés; en la ccrfierencia entre promesas y realizaciones; y en
la claridad transparente sobre la recaudación y el empleo de loe
fondos públicos».
«
Hacemos nuestras las ideas
expuestas y las ofrecemos a
nuestros lectores como el mejor
deseo para este año histórico
que estrenamos.' Que 1977 sea
fecundo y pródigo en toda clase
de bienes. Y entre ellos, uno de
los más importantes es el de
una convivencia líbre y justa.
Lo demás es posible que nos
venga como añadidura.
*
♦
LA
CARTA
DEL
AGUINALDO
ijí E l IBe«<or Mayor a la familia
Espiritualidad” se ha llevado a
cabo en Roma mediante dos im
portantes encuentros de diversa
índole;
— El “Curso de Formación
Permanente”. Durante varias se
manas se han podido estudiar en
concreto no sólo los problemas
de diversis misiones, sino tam
bién los modos prácticos de re
solverlos en colaboración frater
na con la Congregación.
De manera especial han desta
cado los problemas de los cola
boradores laicos del lugar, tan
necesarios e indispensables. Asi
mismo, los de la promución hu
mana de los neocristianos a tra
vés de los medios que ofrecen
la técnica y los instrumentos
audiovisuales.
Esta serie de iniciativas se ce
§lale«latta y a lodos oaanlos se slenlaw rrará con un «Encuentro» de los
esplrilualmenle anides a ella^ en el a ^ Salesianos que trabajan con los
nueeo 1977»
Roma, 1 de enero 1977.
Fieles a la tradición de Don
Bosco, aquí estamos para hacer
una especie de balance del año
1976, completándolo con algunas
perspectivas para el nuevo año.
Casi puede decirse que el pa
sado año se ocupó a tiempo com
pleto en el Centenario de nues
tras Misiones. Imposible descri
bir la cantidad de iniciativas
— numerosísimas, interesantes y
constructivas— que se han to
mado en todas partes para cele
brar dignamente tan señalado
acontecimiento.
INICIATIVAS
DEL CENTENARIO
MISIONERO
£1 Boletín Salesiano y demás
publicaciones nos han dado la
sensación y la medida del entu
siasmo con que se ha acogido la
invitación de celebrar didio acon
tecimiento misionero en el mun
do salesiano. Y todo se ha lleva
do a cabo según las formas cons
tructivas en que se había insisti
do. Muchas de las iniciativas
están llamadas a un ulterior des
arrollo, por su carácter perma
nente. Este es uno de los frutos
más eficaces de las celebraciones.
Aquí sólo pretendo señalar algu
nas iniciativas del Centro que
irán adquiriendo un desarrollo
importante.
La Semana de Espiritualidad
Misionera.— Recordáis la impor
tancia que tuvo a los comienzos
de 1976. A ella acudieron unos
pocos misioneros. Nos pareció
uno de los deberes más preocu
pantes el desarrollo de la espi
ritualidad misionera en nuestra
Familia. Nos lo exigían el Con
cilio y las mismas celebraciones
centenarias. Dicha ‘ Semana de
chicos de la calle en las barria
das de las grandes ciudades. Es
uno de los tipos más difíciles
de evangelización y de recupera
ción humana. El corazón sin fron
teras de Don Bosco quiere dar
una respuesta conquistadora a es
tos jóvenes marginados, víctimas
del abandono y del vicio en sus
más variadas formas.
El Boletín Salesiano volverá a
insistir sobre este tema: incluso
para dar a conocer algunas rea
lidades tristísimas que conviven
al lado del bienestar y de la más
despreocupada opulencia. Hemos
de mirar estas realidades para
salvar la vida de tantos jóvenes
abandonados.
No quiero detenerme en seña
lar las conmemoraciones civiles y
religiosas, manifestaciones e ini
ciativas de todo género promo
vidas por entes y organismos de
todas las naciones. Sin embargo
d^x> resaltar la gran ‘ CantataOratorio” para coro y orquesta
del compositor Carica Alberto
Pizzini transmitida por la Tele
visión italiana. Este fervoroso
Cooperador Salesiano ha puesto
Don Ricceri aplaude, y a la vez nos
incita a la evangelización.
en su obra su conmovida devo
ción hacia el padre común, así
como su admiración ante las ex
traordinarias visiones del futuro
que caracterizaron la vida de San
Juan Bosco. El suyo será uno de
los más significativos homenajes
de los C oc^radores Salesianos a
Don Bosco, vidente y padre al
mismo tiempo de millares de in
trépidos misioneros. Un homena
je que quedará como monumento
en la historia de nuestra familia.
Gjncluyo este breve balance
con dos aspectos de la animación
misionera en el mundo juvenil.
E n primer lugar, las publicacio
nes misioneras: numerosísimas,
de diversas clases y en múltifJes
lenguas, para toda clase de per
sonas, pero especialmente para
muchachos. Han sido un instru
mento verdaderamente eficaz.
O tro hecho: en muchas ins
pectorías se ha dado un desper
tar y recuperación de vocaciones
misioneras. Hace pocos años, es
to parecía algo imposible. Y esto
acaece en zonas que parecían es
tériles y difíciles por el clima de
horizontalismo y confort que hoy
se respira. De donde se ve que
los jóvenes no están cerrados e
insensibles a los ideales, a pesar
del ambiente que los rodea.
Estos hechos son, a la vez, un
premio a los que han trabajado
con fe y con entrega y un men
saje para todos: el Señor no ha
hecho desaparecer las vocaciones,
en especial, las misioneras. Sólo
espera que sean los educadores
los que les hagan germinar.
Después del Año Centenario
recuerdo a todos, pero especialniente a los miembros de la Fa
milia Salesiana, que hemos de
continuar trabajando en la ani
mación misionera. Sobre todo en
tre los jóvenes, a>nvencidos co
mo estamos de que las Misiones
son un camino seguro de reno
vación propia y del ambiente
pastoral. Esta renovación traerá
consigo un florecimiento de vo
caciones misioneras.
TAMBIEN
EL CENTENARIO
DE LOS COOPERADORES
Otra de las celebraciones más
interesantes del mundo salesiano:
el Centenario de los Cooperado
res. Ha sido como un r^ a lo ex
cepcional. Inspirándose en d Cen
tenario de la aprobación de su
primer Reglamento, escrito por
Don Bosco y aprobado tras no
pocos trabajos, obstáculos y des
ilusiones, y roñentemente reno
vado de acuerdo con las indica
ciones del Vaticano II, los Cooperadrores han querido lanzarse
de nuevo a vivir en mayor pro
fundidad de su vocación laical.
Y lo han hecho a partir de un
Congreso Mundial.
En su Congreso del pasado
noviembre sfe reunieron en Ro
ma más de 300 Cooperadores,
Delegados y Observadores, pro
venientes de los cinco continen
tes. Fueron unas jomadas llenas
e inolvidables por la convivencia
familiar, las celebraciones litúrgi
cas, las relaciones y debates. La
audiencia del Santo Padre fue el
broche de oro del Congreso. Las
conclusiones operativas aportarán
una bocanada de aire fresco a los
centenares de Centros de Coope
radores esparcidos por todo el
mundo salesiano.
La presencia de estos 300 Co
operadores jóvenes para su con
greso programático y promocio
nal ha constituido una simpática
LA CARTA
DEL AGUINALDO
novedad que traerá un imprevi
sible e inimaginable desarrollo en
el futuro de la Asociación. Creo
que este primer convenio de jó
venes Cooperadores ha sido co
mo un descubrimiento providen
cial de metas más avanzadas que
sólo podían presagiar las intui
ciones de Don Bosco. !£1 hecho
de que precisamente en este año
Centenario haya partido a las Mi
siones un puñado de Cooperado
res junto con sus hermanos salesianos, adquiere la categoría de
valor que augura e inaugura una
nueva era que parece abrirse a la
Asociación en los mismos um
brales de su segundo siglo de
vida.
Quiera el Señor bendecir este
humilde si bien significativo ini
cio, como bendijo el gesto proféticamente intrépido de Don Bos
co cuando envió a América a los
diez primeros misioneros.
NO FALTARON
LAS PRUEBAS
El Señor siempre es Padre
bueno, tanto en las pruebas co
mo en los consuelos. Tampoco en
el Centenario Misionero nos han
faltado las pruebas.
Después del terremoto de Gua
temala, en el que nuestras obras
han sufrido notables daños, llegó
a Italia el desastroso seísmo que
a s o l ó nuestro querido Friuli.
También nuestras casas han si
do castigadas duramente. Sin em
bargo no ha habido daños perso
nales. Salesianos y jóvenes se han
prodigado en atenciones a los
damnificados del violento terre
moto.
También nos han alcanzado
otras pruel5Js dolorosas, de las
que os habréis enterado por nues
tra prensa. Nuestro generoso mi
sionero, el Padre Rodolfo Lunkenbein ha sido asesinado en Meruri (Mato Grosso) en defensa de
sus pobres indios, que veían en
él y en los Salesianos a herma
nos suyos y defensores de sus
derechos frente a todo el que
pretendiera conculcarlos.
Don Aldo Paolini cayó en Bei
rut fulminado por un casco de
granada mientras conversaba fa
miliar y salf'sianamente con im
grupo de chicos musulmanes y
cristianos.
Son víctimas inocentes que
nuestra Familia ofrece como ho
locausto por la causa de la paz
entre los pueblos.
No es eso todo. Aunque no
hemos tenido que lamentar víc
timas, sí hemos sufrido la angus
tia, por nuestros hermanos viet
namitas que han quedado en su
País tras la expulsión de todos
los salesianos europeos. No es
menor nuestra ansiedad por los
hermanos de Timor, donde toda
vía no se ha normalizado la si
tuación; por los de Mozambique
y por otros cuya situación no
nos deja del todo tranquilos. Os
hablo de ellos para que los en
comendéis al Señor en vuestra
oración por las almas que sufren.
Sus cartas reflejan una fuerza de
ánimo que sólo puede explicarse
desde la fe.
PARA 1977
UN NUEVO
CAPITULO GENERAL
Todavía quisieta hablaros de
muchas iniciativas muy interesan
tes, que responden a las necesi
dades de los tiempos y a nuestra
misión. Pero harían excesivamen
te larga esta carta. Además, dis
pongo de poco tiempo, pues me
Don Ricceri conversa con las Vch
luntarias de Coioane, en la lejana
Macau.
AGUINALDO DEL RECTOR MAYOR
PARA EL AÑO 1977
«La Congregación Salesiana celebrará este año el XXI Capí
tulo General de su historia, exactamente un siglo después del
prim er Capítulo convocado por el mismo Don Rosco.
En circunsta nd a tan signifícativa, los Salesianos quedan In
vitados a ^'revisar la renovación de la Cóngregación” que les
ha pedido el Poscondlio, a la luz de la gran reflexión que so
bre el fecundo tem a de la Evangelización está haciendo la
Iglesia.
Creo será muy beneficioso extender este año a todos ios
miembros de la Familia Salesiana la invitación a examinar su
compromiso de
ANUNCIAR A CRISTO
Y TESTIMONIARLO CON LA VIDA
Individuos y grupos de nuestra Familia intentaremos cum
plir juntos este comprmniso, en la l i n ^ hoy más actual que
nunca, del proyecto apostólico de Don Rosco».
DON LUIS RICCERI,
Rector Mayor
estoy preparando para un viaje a
Argentina, donde participaré en
las celebraciones centenarias de
la llegada de los Salesianos a
aquella gran nación.
Mirando a 1977, os recuerdo
que, al final de este año, preci
samente a un siglo de distancia
del primer Capítulo General, con
vocado y presidido por Don Hos
co, tendrá lugar nuestro 21.® Ca
pítulo G eneré. Es algo muy im
portante pues su objetivo es el
de examinar cómo se ha llevado
a cabo la renovación de la Cc«igregación a la luz del Vatica
no II, y del XX Capítulo Gene
ral Especial que trazó el proyec
to de las Constituciones reno
vadas.
Comprendéis cuánta necesidad
tenemos de que toda la Familia
se sienta “movilizada*. Ante to
do, mediante la oración intensa
y humilde por el éxito de este
Capítulo. El pasado año os invi
taba a rezar por el Capítulo Ge
neral de las Hijas de María
Auxiliadora. Ya lo celebraron y.
se encuentran actualmente empe
ñadas en la práctica de las nu
merosas deliberaciones tomadas.
Cordialmente os ruego ahora a
todos nos deis vuestra mano fra
ternal, que tanto necesitamos.
Nuestro Capítulo General, ade
más del examen y de la r^ iz a ción de un tema de gran actuali
dad: *Ser testimonios del Evan
gelio para anunciarlo», procede
rá a la elección de los miembros
del nuevo Consejo Superior. Sen
timos pues la necesidad de una
particular asistencia del Espíritu
Santo en este trabajo tan com
prometido que interesa a toda la
Familia Salesiana, de la que la
Congregación es la principal res
ponsable.
Ayudadnos pues a ser fieles y
humildes intérpretes y i^alizadores de la voluntad de Dios: os
lo agradezco de todo corazón en
nombre de Don Hosco.
Permitidme ahora que- os dé
las gracias, una vez más aun, por
la benevolencia, simpatía y con
fianza, que, a pesar de nuestras
deficiencias y de las dificultades
de los tiempos, continuáis de
mostrando, y de forma tan pal
pable, a nuestra obra. Estad se
guros de nuestra coral oración
de agradecimiento a cada uno de
vosotros, por todas vuestras in
tenciones y por vuestras múlti
ples necesidades, sobre todo es
pirituales. El buen Dios, nos lo
asegura Don Hosco, tiene un cua
derno donde apunta tanto bien.
El Señor se os muestre largo
en favores, en este año de gracia
que nos concede empezar. Y Ma
ría Auxiliadora llegue a todas las
personas y familias con su ma
terna bendición.
DON LUIS RIOCERI
Rector Mayor
Suscríbase a la Nueva Revista
Latinoamericana de Teología
ESTUDIOS TEOLOGICOS»
Instituto Teológico Salesíano
20 Ave. 13-45, Zona 11
Guatemala
(8 $ U.S.A.)
..T AL PAPA ¿LE
El miércoles 3 de noviem
bre pasado el Santo Padre,
Pablo VI, concedió Audiencia
especial en la Basílica de San
Pedro a los 3.000 Cooperado
res que habían participado en
la Eucaristía presidida — en
ei Aitar de la Confesión— por
ei Rector Mayor, don Luis
Ricceri.
El solemne rito litúrgico y
la Audiencia del Papa eran la
clausura del Congreso Mun
dial de Cooperadores Salesianos y, a la vez, apertura
del Simposium Europeo de los
Jóvenes Cooperadores.
Ofrecemos a continuación
las palabras del Papa: «el dis
curso» oficial que leyó el
Santo Padre, las cariñosas y
familiares frases que interca
laba, y las interrupciones y
aplausos incontenibles de los
presentes.
«NOS SENTIM O S RODEADO S
POR UNA FAMILIA»
CHRISTUS VINCIT (aplausos).
Iniciamos la Audiencia haciendo
con el Santo Padre la señal de la
cruz: En el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu...
La Audiencia de esta mañana
nos colma de alegría; será solo un
breve momento, pero un momento
dedicado totalmente a vosotros
(aplausos) ... a vosotros. Coopera
dores Salesianos. provenientes do
todo el mundo. Tendríamos que ha
blar las lenguas de todos para ha
cernos entender, pero pensamos
que el amplio corazón y el alma
abierta de los CC. SS. comprende
rán y traducirán después en su len
gua respectiva nuestra palabra.
Saludamos con vosotros, latentosl... al Rector Mayor de la Socie
dad Salesiana, don Luis Ricceri...
(aplausos] el cual, con sus bene
méritos religiosos, con sus Herma
nos. con todos los que le siguen
y le apoyan, puede estar orgulloso
de la vitalidad, del número, de la
eficacia de la Familia espiritual que
formáis todos vosotros, secundan
do la herencia y el programa de San
Juan Bosco.
Saludamos con vosotros también
a todas las Asociaciones que repre
sentáis aquí ante nuestros ojos, con
las palabras de San Pablo «Gaudium
meum et corona mea>.
De verdad que nos sentimos ro
deados por una familia, nos senti
mos circundado de una gran mul
titud que vive en la unidad y que
siente la fraternidad cristiana. ¿O s
queréis entre vosotros isí! (aplau
sos) ¿Estáis alegres? (sí! (aplau
sos). ¿Y amáis a Don Bosco? ¡síl
(aplausos). Esta respuesta vuestra
me autoriza a haceros otra pregun
ta; Y al Papa. ¿Je queréis? isí!
(aplausos).
LA IGLESIA ESTA CON VOSOTROS
Hijos queridísimos, sabemos que
os habéis reunido aquí con motivo
del Centenario de la aprobación
pontificia de vuestra gran Asocia
ción, concedida por nuestro prede
cesor Pío IX de venerada memo
ria. Conocéis ciertamente la histo
ria completa de ésta vuestra gran
Familia de Cooperadores y. por tan
to. es suficiente evocar el nombre,
para sentir detrás de nosotros una
gran realización, toda una inmensa
masa, una masa no informe, una
multitud, un pueblo, queremos de
cir, de Cooperadores Salesianos.
Y nos sentimos feliz de poderos
recibir en la ambicionada meta de
los cien años. Si ya ha sido larga
y fecunda la vida de vuestra Insti
tución. deseamos animaros en nom
bre del Señor a mirar hacía delante
y a recorrer, siguiendo ei impulso
QUEREIS?
El Papa Pablo es aclamado por Salesíanos y Cooperadores.
bajad así» poroue estáis comprome
tidos de verdad en un programe que
vale la pena y es ciertamente garan
tía del premio de Dios... (aplausos).
vuestra denominación. «Cooperado
res», tiene un verdadero significa
do. Formáis grupo, sois amigos, per
tenecéis a una Familia, tenéis aquelio que deberían poseer otras ins
tituciones eclesiásticas; jla conti
nuidad!
Sois casi todos exalumnos de los
Salesianos, ¿verdad? Esta fidelidad
a yuestra raíz educativa, pedagógica
y profesional, es una de tas prue
bas y de las características que la
Familia Salesiana ciertamente apor
ta, es un cúmulo de ejemplos y de
obras de incalculable valor.
En nombre de Cristo que, con humildad, pero en plenitud de Vicario,
os decimos: «Gracias a la Familia
Salesiana... (aplausos).
...a ia Familia Salesiana, y, de
modo especial, entre vosotros a los
numerosos Delegados participantes
al Congreso Mundial de Cooperado
res Salesianos, representantes, lo
sabéis muy bien, de más de 560
Centros radicados en 40 naciones;
sois una especie de Sociedad de
las Naciones. Igualmente el grupo
de Jóvenes Cooperadores reunidos
para celebrar su Primer Simposium
Europeo... (aplausos).
«SEGUID ADELANTE...»
«OS PEDIMOS
VUESTRA COOPERACION»
de vuestro Santo Fundador, el ca
mino que la voluntad de Dios os
ha marcado. A sí mismo os exhor
tamos a conservar el entusiasmo de
la vida cristiana y salesiana, ase
gurándoos que la Iglesia está con
vosotros porque vosotros estéis con
la Iglesia (aplausos).
«GRACIAS
A LA FAMILIA SALESIANA»
Demos una mirada panorámica
para ver dónde están los Salesianos en la Iglesia. Estáis en todos
los Continentes, allí donde está la
iglesia; vuestra dimensión es la di
mensión de la Iglesia.
Somos conscientes, y os lo de
bemos asegurar, del bien que-vues
tra Familia Salesiana realiza en la
Iglesia y en e! mundo. Habéis dado
el nombre a una gran Institución, y
Descubrimos en vosotros fuerzas
vivas y generosas al servicio de la
iglesia universal y de las Iglesias
locales, en espíritu de auténtico tes
timonio cristiano y para la elevación
espiritual, moral, y hasta humana
de la sociedad presente. Sabemos
que contamos con vosotros y con
vuestra cooperación, y os tenemos
en cuenta.
Tal vez vosotros digáis: «El Papa
no nos conoce... ¿Qué puede saber
de nosotros?» Y. sin embargo, en
cuadrados en esta red que os uni
fica en torno a la fórmula y a la
figura de Don Bosco, os conocemos
a todos, y a todos os pedimos la
Cooperación. No es únicamente el
Rector Mayor el que os pide: «Sed
Cooperadores dentro de la Familia
Salesiana». Yo me uno a él y os
digo en nombre de Cristo: «Perma
neced a nuestro lado, cooperad, tra
Todo esto lo decimos, no hay pot
qué ocultarlo, también con la con
fianza que nos da un cierto grado
de parentesco con vosotros: Tuvi
mos un primo, al que queríamos de
verdad, que estuvo diecisiete años,
seguramente lo sabéis, en Macao y
en vuestra misión de la antigua Chi
na; después marchó al Brasil, allí
murió casi de repente, joven toda
vía, contento de pertenecer a la Fa
milia Salesiana. Y no hablo de otras
relaciones personales que también
me unen a vuestra Familia.
Os repito una vez más mi satis
facción de encontrarme entre vos
otros y de tener la oportunidad de
invitaros, como Vicario de Cristo,
a que sigáis adelante; invitaros a
ser fieles, a multiplicar vuestro tra
bajo, a estar orgullosos, me atrevo
a deciros, de la alegría que rebosa
en vuestro corazón cuando os sen
tís cooperadores de esta gran rea
lidad seglar, religiosa y misionera
que es la Familia de San Juan Bos
co.
Os decimos todo esto con las pa
labras de San Pablo en una de sus
cartas a los Colosenses: «Cuántos
han sido los que han cooperado
conmigo en ia extensión del Reino
de Dios y han sido mi alegría». Gra
cias. queridos hijos.
Y ahora, para confortaros en
vuestros compromisos ecleslales y
civiles, y para Invocar sobre vuestra
misión la fuerza fecundadora del Se
ñor, 08 damos de corazón la bendi
ción apostólica, a todos vosotros,
a los beneméritos responsables de
vuestra Asociación, y, en particular,
al querido y venerado Rector M a
yor y a toda la am^da Sociedad Sa
lesiana. Habéis escuchado aquí la
Misa, ¿verdad? Pues bien, ¿no que
réis decir una oración conmigo? isít
(aplausos) ¿Un Padrenuestro? (|8ÍI).
¿y un Avemaria? (jsíl). Entonces mí
bendición será más cariñosa y más
rica y, esperamos, más eficaz. Co
mo hay gente de muchas naciones
rezaremos el Padrenuestro en latín.
Pater... Ave María... BENDICION...
APLAUSOS... S U CONCIERTO...
(aplausos).
(AN8)
E l yeriodista, enviado es
pecial, que se presentó el se
gundo día para hacer una
crónica del Congreso Mun
dial de Cooperadores Salesianos, no terminaba de ver
clara la distinción de jóve
nes y...
—Oiga, estas señoritas que
acaban de pasar ¿son del
Congreso de Cooperadores...
maduros ?
— Mire Vd., a parte de que
dentro de la Familia Sálesiana el corazón no madura
nunca, es eternamente joven,
una cosa es el Simposium
E u r o p e o de Cooperadores
tm uy» jóvenes, <tmás* jóve
nes ( Grottaferrata, 2-5 no
viembre), y otra el Congreso
Mundial (Roma SOS noviem
bre) de Cooperadores sin ad
jetivos, por supuesto- tam
bién jóvenes, sobre todo las
señoras...
{VIVA LA GENTE!
Entre los numerosos curio
sos de la Basílica de S. Pe
dro que escuchaban los vi
brantes compases musicales,
a ritmo de palmas, cantados
por miles de voces juveniles.
MAS JOVENES
eran pocos los que se expli
caban el insólito hecho de
que, a la clausura de un Con
greso, quedaran todavía fuer
zas a los congresistas para
cantar con aquel entusiasmo.
— No: los que cantan no
son los que salen, sino los
que entran... Los congresis
tas de la clausura, cargados
de sesiones, mociones y vota
ciones finales, son los otros:
los del himno a Don Bosco
«su concierto»: son muchos
más pero se les oye menos.
Las voces y palmas de 1os
Jóvenes Cooperadores, que
llevaban un día de Simposium
Europeo en Grottaferrata, se
guían resonando bajo la cú
pula de S. Pedro: «...a! le
chero, al cartero, al policía
saludé».
Y se me antojaba leer en
la mueca pétrea de las esta
tuas de los Apóstoles y Fun
dadores de la Basílica un al
go de desaprobación a n t e
Los congresistas escuchan en su
lengua lo que Ies dicen en otra me
diante la traducción simultánea. En
tre eliqs había muchos españoles.
noviembre había visto llegar
a la Basílica más de 3.000
Cooperadores. Era el acto de
clausura, para algunos, y de
apertura para otros; pero para
todos era el encuentro con
el Papa que había concedido
audiencia privada a la Fami
lia Salesiana.
Primero se celebró la Euca
ristía en el Altar de la Confe
sión: presidió el Rector Ma
yor. Eramos 168 los concele
brantes.
«Viva la gente, la hay don
de quiera que vas. Viva la
gente...»
— Amadeo, ¿demasiado cle
ricalismo en esta clausura en
S. Pedro?
— ¡No! ¡Qué va...! Aquí es
donde estáis los Salesianos
en vuestro sitio: rezando y
enseñándonos a rezar.
aquella profanación de la se
riedad vaticana.
Sólo allá arriba, sobre la
estatua de bronce de S. Pe
dro, Don Bosco miraba diver
tido y sonreía: «¡Estos hijos
míos!... ¡Si se hubieran to
mado tan en serio el ser san
tos como estar siempre ale
gres!...¿
EL ANTICLERICALISMO
DE LOS COOPERADORES
Por lo demás, Don Bosco
había ya comenzado a sentir
se en su casa cuando, an- ^
teriormente. aquella mañana
lluviosa del miércoles 3 de
No hace falta saber mucho italiano
para entender lo que nos dice el
gran rótulo frontal: «Impegno nella
famigtia, chiesa. societá»...
— ¿No ha sido ésta una
idea que ha suscitado algo de
polémica dentro de la «apacibilidad» del Congreso?
— Es en la acción, en el tra
bajo salesiano. donde pedi
mos que nos den confianza
los Salesianos. y donde nos
exigimos a nosotros mismos
una conciencia clara de res
ponsabilidad y autonomía...
sin clericalismos
tes.
absorven-
«Don Bosco te aclama cual
Padre y Pastor legiones...»
Faltaba tan sólo un cuarto
de hora para que llegara el
Papa.
LOS RECUERDOS
DE DON BOSCO
Don Bosco seguía desde el
nicho de S. Pedro las circuns
tancias de la espera.
Había sido D. Rlcceri, en
la homilía de la concelebra
ción, quien le había hecho
sonreír de nuevo al evocar
recuerdos del pasado; las fre
cuentes visitas a Pío IX bus
cando luz y... también la
aprobación de la «Pía Unión»;
el triunfo y la alegría de toda
la Familia cuando, en aquella
Basílica de S. Pedro, el Papa
Pío XI canonizó a Don Bosco
en la Pascua florida del 34; la
herencia del amor al Papa,
del respeto y la defensa de la
palabra del Vicario de Cristo.
Ya iba faltando menos: ha
bía un movimiento de domés
ticos y «sanpietrinos» q u e
anunciaban la visita en breve
tiempo.
I★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★
Este grupo de cooperadores Italia
nos se asoman a nuestra revista
pues hicieron buenas amistades con
los españoles.
«Detrás de cada ventana
y puerta reconocí mucha
gente que antes ni siquiera
la vi. ¡Viva ia gente!UNOS TEMAS
PARA UN CONCILIO
— Entonces. Amadeo, ¿cuá
les fueron los temas del Con
greso?
— Nada de temas del Con
greso: fueron temas para un
Concillo. La palabra compro
miso ya tiene un significado
inquietante: si además se le
añade: a) en la familia, b) en
la Iglesia y c) en la sociedad,
es para echarse a temblar.
Los temas han sido un examen-^e conciencia a nivel
personal y a nivel de Asocia
ción. ¡Haz esto y vivirás!
— Entonces ¿habéis abarca
do demasiado?
— Sin duda: sólo a nivel de
grupo se logró desmenuzar...
¡El Papa!
El Cardenal
Carroñe
preside
ía celebración
eucarística.
A su derecha,
don Blas
Calejero,
el Delegado
Nacional
de los
Cooperadores
de España.
«... la hay donde quiera que
vas... Christus vincít».
EL VATICANO
NUNCA SE ADELANTA
AL HORARIO
Falsa alarma. No viene el
Papa: faltan. 10 minutos para
la audiencia, y el Vaticano
nunca va adelantado. Tres o
cuatro sonríen maliciosamen
te ante mi inocente afirma
ción, y un «doméstico de S.
Pedro», de rigurosa etiqueta,
nos dedica una mirada Inex
presiva: ¿qué habrá entendi
do?
Un estentóreo «Viva el Pa
pa» sale espontáneo de la po
derosa garganta de un salesiano de la primera fila. Pero
el grito se ha perdido allá
arriba, en las profundidades
de la Cúpula de Miguel An
gel. Y esta vez tengo la im
presión de que ríen con Don
Rosco, en el nicho de la Ba
sílica, Domingo y Ceferino
que completan el grupo.
— Y los Cooperadores ¿tam
poco os adelantáis al horario
del mundo?
— Sí, creo que somos un
poco la vanguardia de la Fa
milia. Lo hemos constatado a
★ ★ ★
UN CONGRESO MUNDIAL T UN SIMPOSIUM
través de las «experiencias»
traídas al Congreso: hay en
todos los Continentes mag
níficas realizaciones.
«Viva la gente... Christus
vincit... Su concierto... Glo
ria, gloria, aleluya...» ¡Ya la
hemos armado!
EL «SARU
DE LA DOCTORA
Clima de fiesta en S. Pe
dro. La Familia se reúne...
— Como en el Congreso: lo
mejor el ambiente, el clima,
los pasillos. Y los rostros
blancos, menos blancos y ne
gros que se identificaban mu
tuamente por el cartelito in
dicador de la solapa, y son
reían con simpatía ante la
incompatibilidad lingüistica...
¡No poder cambiar impresio
nes con aquel negro! ¡Hasta
en Africa «estamos» los Co
operadores!
«VI VOLETE RENE»?
Esta vez sí que era el Papa.
El grito del «espontáneo» nos
puso a todos de pie. «Por el
Papa: ¡Viva, viva!...
«Esta audiencia nos llena
de gozo. Va a ser muy breve,
pero es sólo para vosotros»...
No le dejamos continuar:
nuestros gritos y aplausos
ahogaron su voz. Y nuestra
vista quedó clavada en aque
lla figura blanca de Pablo VI
que nos sonreía a todos. De
nuevo los apalusos... Y, no
no me cabe la menor duda.
Don Bosco, allá arriba, en su
estatua de la Basílica, había
retirado la mano del hombro
de Domingo Savio y aplaudía:
¡lo vi perfectamente!
«...para vosotros, Coope
radores Salesianos que venís
de todo el mundo».
Luego, casi de repente, sin
fijarse en las cuartillas que
tenía en la mano, levantando
los ojos y mirándonos con
— «Good morning!... — «Pe
ro ¿vos no eres español,
che?»
— «¡Hola, majo!...» — «Ex
cuse me, I...»
— Sin duda alguna, lo me
jor el ambiente: no nos en
tendíamos. pero nos quería
mos; y éramos felices al des
cubrir que teníamos familia
en Japón y en las Filipinas.
El elegante «sari» indio de
la doctora Eníd Roberts, emi
nente médico de Madrás, era
algo normal en los pasillos
de la Pisana: hubiéramos ju
rado que el color naranja-la
drillo de las paredes había
sido elegido para jugar con
los amarillos-oro de su vesti
do indio.
El
Congreso
era un
Pentecostés
en el que
se hablaban
todas las
lenguas.
Estos jóvenes
están leyendo
su
comunicación
en Castellano,
medio andaluz
porque son
de Huelva.
enorme cariño, nos preguntó
un poco serio: «Vi volete bene?» «¿Os queréis entre vos
otros?»
El atronador «¡Sí!» que gri
t a m o s y los prolongados
aplausos debieron convencer
le al Papa, porque siguió ha
ciéndonos un examen colec
tivo de amor a Don Bosco,
de amor al Papa...
Toda la mañana me lo es
tuve preguntando: ¿Nos que
remos entre nosotros Ama
deo?
Entre las columnas de la
plaza S. Pedro se perdía el
último grupo de Cooperado
res «muy» jóvenes que iban
a continuar su Simposium
Europeo en Grottaferrata.
La persistente lluvia del
otoño romano no lograba em
pezar su alegría.
Las voces sonaban lejanas:
«... al lechero, al cartero, al
policía saludé...»
Jesús M. Mélida
m
ANOS
FECUNDOS
«Un puñado de mis hijos
va a Montevideo para iniciar
el Colegio Pío» fundado por
la caridad y el celo de V. E...
Mis misioneros v a n con
buena voluntad; su número
es de once, y sus nombres
son: Presbíteros Luis Lasagna, Miguel Fassio y Agustín
Mazzarello, y Clérigos y Her
manos Coadjutores Luis F a
riña, Santiago Ceva, Anto
nio Jardini, Juan Chisalbertis, Carlos Barbero, J u a n
Bautista, Adamo y Antonio
Roggero... (a éstos se les
agregará el padre Domingo
Tomatis que está en Argen
tina). Yo pongo a todos es
tos hijos míos en sus manos:
en el pasado fueron míos, de
ahora en adelante serán to
dos suyos».
La historia de los Salesianos
en Uruguay comienza con esta
carta de Don Bosco a Monseñor
Jacinto Vera, Obispo de Monte
video. Llevaba fecha del 17 de
noviembre de 1876.
Y el 26 de diciembre del mis
mo año 1876, llegan desde Euro
pa, en el vapor IE>eria, los pri
meros Salesianos, para comenzar
abriendo un colegio de enseñan
za elemental y superior en un
edificio construido y donado ge
nerosamente por la Sociedad Lezica, cerca de Montevideo, en
Villa Colón.
12
Así la noticia, al día siguiente,
el “Mensajero del Pueblo”, bisemanario católico dirigido por don
Inocencio Yéregui:
«Tenemos la satisfacción de
p o n e r en conocimiento de
nuestros apreciables lectores,
que han llegado de Europa, en
el vapor Iberia, diez sujetos
de la Asociación Educacionis
ta de San Francisco de Sales,
¡os que establecerán un colegio
de enseñanza inferior y supe
rior en el hermoso edificio
construido y donado por la so
ciedad Lezica, Lanuz y Fyn en
la pintoresca y saludable posi
ción de las cercanías de Mon
tevideo, denominada Villa Co
lón».
E l 3 de septiembre de 1877
anuncia Don Bosco que también
las Salesianas partirán para las
misiones; “Las que deseen tra
bajar en las misiones que hagan
su petición por escrito”.
Y el 6 de noviembre del mis
mo año, seis religiosas partían
para América. Al frente de ellas
iba Sor Angela Valiese, veinti
trés años: la Congr^ación de las
Hijas de María Auxiliadora, re
cientemente fundada, no había
tenido tiempo de envejecer...
Traían, como único objeto de
valor, el cuadro de la imagen de
María Auxiliadora, que el mismo
Don Bosco les había regalado, y
que hoy se venera en la capilla
del Colegio de Villa Colón.
Las seis Hermanas llegan a
Montevideo el 12 de diciembre
de 1877: Sor Angela Valiese, Te
resa Ma22arello, Angela CasuUo,
^ g e la Denegrí, Teresa Gedda y
Juana Borgna.
Madre Mazzarello sigue desde
lejos las dificultades y las ilusio
nes de las Hermanas de Monte
video, y mantiene frecuente e in
teresante correspondencia con...
las alumnas del Colegio de las
Piedras:
«... Vayan con gusto al .Co
legio. Quieran mucho a la Vir
gen María, traten de imitarla
y vivirán siempre con alegría.
Deseo mucho ir al Uruguay y
hacerles alguna visita; recen
para que pueda hacerlo. Vayan
coñ gusto al Colegio.
Quisiera enviarles a todas
una postal, pero ¿cómo hacer?
Ustedes son muchas y la carta
pesaría demasiado; así que,
por esta vez, les envío una a la
que escribió la carta en nom
bre de todas. ¿Están confor-
En uno de los actos conme
morativos del Centenario se
descubre una lápida en re
cuerdo del Arzobispo Jacinto
Vera. «Padre y protector de
ia nacierrte Obrá salesiana en
Uruguay».
Ii^pectorías fundadas «desde» el Uruguay;
• Brasil independiente :
• Brasil Sur
:
• Brasil Norte.
:
• Brasil Mato Grosso
:
• Patagonia
:
• Ecuador
:
• Venezuela
:
• El Salvador
:
• Centro América
:
• - Norte América
:
• Jamaica
:
• Paraguay
:
• Santo Domingo y Haití:
• México
:
primer
primer
primer
primer
primer
Luis Calcagno
, primer
Miguel Borgblno , primer
José Mísieri
, primer
Guillermo Pianl
y primer
Miguel Borghino , primer
Miguel Foglino
, primer
Ambrosio Turriccla, primer
Ricardo Pittinl
, primer
Angel Piccono
, primer
Carlos Péretto
Carlos Peretto
Lorenzo Giordano
Antonio Malán
Domingo Cerrato
,
,
,
,
,
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Director
Inspector
Inspector
Inspector
— Misiones iniciadas por personal del Uruguay:
•
•
•
•
Mato Groeso Arturo Castells y Antonio Malán, fundadores.
Chaco Paraguayo: Ricardo Plttini, fundador.
Río Negro (Brasil): Giordano y Solar!, fundadores.
China: Domingo Correa trabajó los quince primeros afios.
URUGUAY
CIEN
AÑOS
FECUNDOS
O '
I
El único monumento de Cristóbal Colón de Uruguay
está en el Colegio Salesiano.
mes? Cuando vaya a visitar
las, entonces les llevaré a to
das. Mientras tanto, sean bue
nas y recen por m i...»
Sor María Mazzarello
9 de julio de 1880. Nizza
NACE DESDE
EL URUGUAY
LA «AMERICA SALESIANA»
Salesianos y Salesianas tuvie
ron un rápido florecer de voca
ciones que se enrolaban en las
filas del naciente Instituto, co
menzando la asombrosa expan
sión por el país y por toda Amé
rica.
Las Hijas de María Auxilia
dora fundaron casas en Argenti
na, Chile y Paraguay.
Y la Inspectoría de los Sale
sianos dali>a más He 260 Herma
nos que partieron para las tres
Américas (menos Colombia). De
ellos, 17 fuercm Inspectores, y
14
60 Directores. Ha dado a la Igle
sia 2 Arzobispos y 8 Obispos.
Esta estadística pone de ma
nifiesto la rica —en número y
calidad— floración de vocaciones
del Uruguay, y la generosidad de
una Inspectoría que ha contri
buido tan eficazmente a la ex
pansión salesiana por el Conti
nente Americano.
Es un dato curioso, pero muy
significativo, el que la primera
vocación salesiana y la primera
de las Hijas de María Auxiliado
ra de América, sean los herma
nos Juan Pedro y Laura Rodrí
guez nacidos en Montevideo.
Juan Pedro, nacido en 1856,
es policía cuando conoce a don
Lasagna, recién venido de Euro
pa. ^ ordena sacerdote en 1883.
Es el fundador del C o l^ o San
Miguel de Mercedes. Muere en
1935.
Su hermana. Sor Laura Ro
dríguez, entra al Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora en
1877, pocos meses después de la
llegada de la primera expedición.
LOS SALESIANOS HOY
E n la actualidad trabajan las
Salesianas en 10 Departamentos
del Uruguay: tienen 18 Casas y
atienden a 14.500 jóvenes y ni
ñas. Son en total 218 Hermanas.
Y los Salesianos: tienen 30
Casas en 12 Departamentos del
País, y son 200 en total.
El 2 de febrero de 1876, en
la inauguración de la primera
Obra salesiana de Villa Colón,
así hablaba don Lasagna a las
autoridades nacionales y eclesiás
ticas reunidas para tal acto:
«Contando, señores, c o n
vuestro apoyo, os prometemos
unir nuestros esfuerzos a los
de tan ilustres profesores co
mo son los que honran a esta
República.
No tenemos más que una
sola y única ambición, y la ciframos en formar, con esmero y constancia, a vuestros hi
jos, sabios, virtuosos e ilustra
dos; de tal modo, que sean un
día el adorno y la gloria de sus
padres y de esta joven e in
mortal República».
Y desde entonces, durante 100
años, ésta fue la constante tra
yectoria de Salesianos e Hijas de
María Auxiliadora. La constata
ción. de haber trabajado siempre
en este sentido, y la alegría de
poder decir al cal» de 100 años:
“Ahí está la Obra de los Sale
sianos”, han sido los puntos fuer
tes de una conmemoración cente
naria que ha tenido resonancia
nación^.
TRES OBISPOS
SALESIANOS
PARA UN CENTENARIO
El 23 de mayo pasado se ce
lebró la manifestación de agra
decimiento a Dios, con ocasión
del Centenario de la llegada de
los Salesianos al Uruguay, que
culminó con una concelebración
frente al Santuario Nacional en
Villa Colón.
La presencia de los tres Obis
pos salesianos Monseñor Nuti,
Monseñor Rubio y Monseñor
Gottardi decía todo sobre la
aportación salesiana a la Iglesia
y a la Nación. Y éste tal vez
fue el pensamiento central de la
homilía de Monseñor Carlos Parletti. Arzobispo de Montevideo,
que presidió la concelebración a
la que asistieron unos 14.000
amigos y admiradores de la Obra
Salesiana.
«Hoy la Historia salesiana
pertenece a la Historia nacio
nal. Los nombres de muchos
Hijos de Don Bosco ocupan
lugar de honor en la galería de
figuras ilustres del Clero uru
guayo, y sus exalumnos se en
cuentran diseminados en las
ciudades y en el campo, en
todos los estratos sociales, en
Don Luis Lasagna, más tarde obispo, primer director
de Viilacolón.
todos los niveles del pensa
miento y de la acción. Nume
rosos entre ellos son los que,
juntamente con la instrucción,
recibieron también una educa
ción de la fe suficientemente
profunda como para incorpo
rarla vivencialmente a su pen
samiento y a su corazón...
No quiero dejar de señalar
la pronta respuesta que los
Salesianos vienen dando hoy
al llamado de la Iglesia que
convoca a todos sus hijos a
surhar y ...»
Luego, entre el revoloteo de
banderas nacionales que cubrían
lápidas conmemorativas, y bajo
el tibio sol otoñal de una tarde
inolvidable, sonaría el himno na
cional cantado por una multitud
que se despedía de los Salesia
nos presentes, recordando los
ausentes, y que deseaba otros
100 años cateados de vida a la
Congregación Salesiana en el Urugugy-
ANS
Padre Juan Pedro Rodríguez, primer saleslano america
no, que era uruguayo.
v
\
'
,
i
- 1'
i ’ L-
w
%
\ .
^
V
-» r
M
-r *
' ^ 1. •»
fundó el boletín salesiano
c5^ño Centenario 1877_1977
i
«Una niña llamada Tatlana».— Fue la
más joven — 1129 díasi— del Con
greso Mundial de Cooperadores Sa
lesianos. Fue la mascota. Estuvo
presente con gran seriedad en to
dos los actos del Congreso. Y fue
tan «discreta» que ni siquiera dijo
«papá, papá» cuando su padre, Ro
berto Imgaramo, leyó la tercera po
nencia «Compromiso del Coopera
dor en la iglesia». Se llama Tatiana:
una argentinita con nombre ruso.
Luego, el día de la audiencia del
Papa, Pablo VI pondría la mano so
bre su cabeza, confirmando cariño
samente su fe de... Cooperadora
infantil.
VOCACIONES
EN LA INSPECTORIA
DE BILBAO
Empezamos a destacar la profe
sión perpetua de 7 salesianos en el
majestuoso marco de la Basílica de
San Ignacio de Loyola. El 18 de Julio
hicieron su primera profesión 13 sa
lesianos noveles en Logroño, con
gran asistencia de padres, herma
nos y familiares. Y comenzaron el
noviciado 14 jóvenes, provenientes
del COU de Santander. Asimismo
han iniciado el año escolar 36 pos
tulantes que acabaron sus estudios
de Bachillerato en Urnleta. Es inte
resante el movimiento vocacional y
sus diversas campañas en la Ins
pectoría de Bilbao. El Boletín Infor
mativo ofrece una buena cosecha
vocacional de los colegios y de los
pueblos de la reglón. (De «Enlace»).
FECHAS
DE LOS CAPITULOS
INSPECTORIALES
Toda la España saleslana está en
pie de Capítulo. He aquí las fechas
en que se celebrarán los diversos
Capítulos tnspectoriales preparato
rios al Capítulo General:
Inspectoría de Barcelona,— 27-29
de diciembre, 1976; y 1-7 de abril
de 1977.
18
Inspectoría de Bilbao.— 27-30 de
diciembre, 1976; y del 1-7 de abril
de 1977.
Inspectoría de Córdoba.— Del 2630 de diciembre; y del 2-6 de abril.
Inspectoría de León.— Del 26-28
de noviembre; del 2-5 de diciembre;
y del 3-6 de abril.
Inspectoría de Madrid.— Del 28-30
de diciembre; y del 1 de abril en
adelante.
inspectoría de Sevilla.— Se cele
brará el Capítulo durante la prime
ra semana de enero de 1977.
Inspectoría de Valencia.— Tendrá
lugar durante los últimos días de
diciembre y los primeros de abril.
cido en Oliva Gessi (Tortona), y
muerto en Li Thau Tseui (China) el
25 de febrero de 1930; y Galixto
Caravario, sacerdote de la misma
Sociedad de San Francisco de Sa
les, nacido en Cuorgné (Turín) el 8
de Junio de 1903 y muerto...»
Este Decreto, largamente es
perado, reconoce oficialmente el
martirio de nuestros dos misione
ros.
Y es un importante paso que Ies
coloca a la puerta de la Beatifica
ción, a falta únicamente de un mi
lagro.
Sin esta aprobación oficial del
martirio, se tendría que comenzar
de nuevo la causa utilizando el ca
mino de «las virtudes heroicas».
Es ésta una alegre noticia que
viene a coronar el año del Cente
nario de las Misiones Salesíanas
que se clausura estos días.
ANS
UN PASO M U Y IMPORTANTE
en las Causas de
NO A LAS «EXCURSIONES
FIN DE CURSO»
MONSEÑOR VERSIGLIA
Y DON CARAVARIO
En 1975, a raíz del Capítulo Ins
pectoría!, se comenzó a .trabajar
acordemente en no propiciar las ex
cursiones de la promociones.
La mentalidad de los alumnos y
de los padres, así como cierta tra
dición, es un gran obstáculo. En
algunos lugares hubo mucha tiran
tez con la promoción, lo cual malo
gra también e! trabajo educativo en
el último año.
La fórmula que ha dado mejores
resultados es la de que el Colegio
no propicia estas excursiones, de
jando la plena responsabilidad a los
padres de familia.
• L’Osservatore Romano dei do
mingo 14 de noviembre, da la si
guiente noticia:
Ayer. 13 de noviembre de 1976,
en presencia del Santo Padre, han
sido promulgados los siguientes S
Decretos, concernientes a otras tan
tas causas de Canonización y Bea
tificación;
4.— «Sobre el martirio de los Sier
vos de Dios; Luis VersigÜa, de la
Sociedad de San Francisco de Sales.
Vicario Apostólico de Shiuchow, na-
★ ★ ★
La nueva situación económica ha
desalentado algunas excursiones,
pero hay que seguir trabajando en
este sentido.
A nuestros alumnos debemos edu
carlos con la mentalidad de pobres,
no con mentalidad de ricos, que
pueden gastar sólo porque tienen
dinero.
Los paseos comunitarios de un
día, de tiempos pasados, har> dado
buen resultado, y también ahora son
factibles. Estos sí que los puede
organizar el Colegio.
N. I. del Perú
UN DIA DE EXCURSION
AL PUEBLO
Mudrián es un pueblo, uno más
de los pocos que van quedando ten
dido al sol castellano y al aire fino
de Segovia. Tiene alcalde y médico
propios, como todo pueblo que se
respete, y hasta cura, que no es
poco para los tiempos que corre
mos.
Pero Mudrián tiene también, y
por eso es noticia, doce hijos de!
pueblo en el aspirantado salesiano
de Carabanchel, Madrid.
Hace tiempo que se venta pensan
do en establecer un contacto con
ios padres de los aspirantes para
conocerse mejor y reflexionar jun
tos — padres, hijos y educadores—
sobre la vocación y la vida salesiana. Y el 20 de marzo pasado, el Di
rector del aspirantado con un gru
po de saleslanos y los 12 aspiran
tes se fueron de excursión al pue
blo...
Recibimiento como al obispo o al
gobernador. Eucaristía con la asis
tencia de todo el pueblo, fervor,
guitarras y jazz, y reunión en una
de las aulas de la escuela. El co
loquio fue largo e interesante: se
esclarecieron ideas y actitudes; to
do dentro de un clima familiar de
sinceridad y libertad. Fue una opor
tunidad magnífica para ahondar en
esa mutua cooperación y entendi
miento entre padres y salesianos
que son garantía de educación
auténtica y de perseverancia en los
ideales apostólicos y salesianos.
Luego vendría la comida en co
mún, alegre y familiar, y... la vuel
ta a Madrid con los ojos brillantes
y húmedos: «¿Sabe?, este aire de
la sierra que corta como un cuchi
llo-.
JESUS DE PABLOS,
N. i. de Madrid
UN MUERTO INCOMODO
Estaba en San Francisco de Macorís sustituyendo al párroco. Me
encontraba leyendo el periódico,
después de haber «rezado» piado
samente la siesta.
Un entierro... Hice los preparati
vos y me dispuse a dar piadosa se
pultura al desconocido difunto.
Acompañado del sacristán, junto
al altar, esperaba pacientemente la
entrada del cortejo. Pero éste no
entraba. Me acerqué a la puerta...
— ¿Padre, ¿por dónde debemos
entrar ai muerto, por la cabeza o
por los pies?
En el Piscettino que yo había es
tudiado no se contemplaba tal caso
de moral de entierros... Di una res
puesta salomónica:
— ¡Métanlo de lado!
Un equipo de voluntarios movió
todos los bancos de la iglesia y el
difunto entró solemnemente hasta
el altar. Experiencias.
N. I. de las Antillas
DEFINIR EL COOPERADOR
CON 5 PALABRAS
COOPERADORES
Franceses Comoli. ITAL; Salesia
no laico continuador servicio eclesial. María Edith. ARGENTINA; Bra
zo iargo de los Salesianos. Leticia
Forrera. FILIPI: Verdadero Salesiano
en el mundo. Mary Bourke. AUSTRA
LIA: Dinámico, jovial, creativo, op
timista. caritativo. Isolina Jurado.
PERU: Vivir en Cristo ai estilo saleslano. Isaac Campallo. ESPAÑA;
Trabajo, decisión, fe. caridad, abne
gación.
JOVENES COOPERADORES
Natale Bruzzaniti. ITALIA; Porta
dor de Cristo en el mundo moderno.
José Ignacio Blanco. ESPAÑA: Saleslano laico encarnado en la alegría.
Lina Sesta. ITALIA; Cristiano laico
con espíritu de Don Bosco. Plerglorgio F. ITALIA: Siempre joven (y
basta!) Miguel A. Escala. ESPAÑA:
Superación trabajo, apóstol, salesia
no sacrame. María J. Gallego. ES
PAÑA: Jóvenes cristianos encarna
dos en el mundo. Franca A. ITALIA:
Cristo que vive con estilo salesiano.
DELEGADOS SDB y HM A
Carlos Zamora. ESPAÑA; Salesia
no seglar (sobran las otras 3 pala
bras). O'Halloran. ECUADOR: Após
tol por la justicia y por la paz.
Las chicas del Colegio de María
Auxiliadora de Kwangju en Korea,
han formado una flor mucho más
hermosa que las naturales...
19
Los negros de la parroquia salesfana de BIrmInghan U SA reciben las atenciones de los
hijos de Don Sosco.
D O S «EXMARINES»
ENTRE LOS NEGROS NORTEAMERICANOS
La llaman «Misión interna», y
las dos palabras lo explican tc^o:
«Misión» porque se trata de la pro.
moción social y evangélica de un
grupo de negros, e «interna»: es
tá situada en el corazón, no del
Africa, sino de los Estados Unidos,
en la ciudad de Birmlnghan, esta
do de Alabama.
El Coadjutor salesiano Adelard
Labonté, canadiense*amerlcano, exmarine en el Pacifico durante la
segunda guerra mundial, ha partí*
cipado en un curso de formación
en la Casa Generalicla de Roma.
Y nos ha contado su experiencia
misionera.
La Misión interna comenzó el 19
de septiembre de 1955 en Birmingham, estado de Alabama, al sur de
los Estados Unidos: somos en la ac
tualidad cuatro salesianos, dos sacer
dotes y dos coadjutores.
EN BIRMINGHAM:
AUTOBUSES «PARTIDOS»
Birmingham, cuando Ufaron los
Salesianos, era una dudad de unos
420.000 h a b i t a n t e s ; ahora tiene
600.000. Es una ciudad industrial; el
estado de Alabama es, en general, ri
co en minas de hierro, carbón y azu
fre; tiene sol y lluvias en abundancia,
por lo que la agricultura es floreden-
20
te. Alabama, como todos los estados
del sur, cultiva el algodón, cosecha
melones y tiene una gran riqueza de
ganado vacuno.
Birmingham está rodeada de peque
ñas montañas. Es una ciudad que no
cuenta con más de 100 años de his
toria, y, por lo tanto, apenas ha co
menzado a explotar su enorme poten
cial económico.
• • ■ unas —
Hay en la ciudad
700 igieigle
sias, la mayor parte protestantes.s. Los
católicos son el dos o el tres po(r
ciento de la población. Por esto está
considerada esta remón como "Misión
interna*. Cuando iL^aron los Salesia
nos a Alabama, algunos jóvenes pro
testantes de quince o dieciséis años
comentaban que era la primera vez
que veían un sacerdote o religioso
católico.
Por aquellos años existía todavía
en los Estados Unidos la ley injusta
de la discriminación. Én los autobu
ses, la primera mitad era para los
blancos, y la de atrás para los ne
gros. Tiendas, almacenes, omierdos
estaban divididos. Y no se veía nunca
a los negros en las i^esias de los
blancos. Hasta las cáredes estaban di
vididas. Era la ley de entonces.
CON LOS BLANCOS
Por otra parte, los católicos ix> eran
consklerados como ciudadaiK>s de pri
mera categoría. Había rencillas, pre
juicios, recelos entre protestantes y
católicos. Un ministro protestante de
nuestra zona, no hacía más que pre
dicar los domingos contra los católi
cos: "Los católicos van a misa de
siete porque así íes queda más tiem
po para pecar y jugarse los dólares
durante el domingo”...
Sin embargo, nuestros pobres cató
licos no contaban con un presupuesto
demasiado boyante para jugárselo a
las cartas: muchos de ellos eran mi
serables.
Cuando Ufamos allí, nos confiartm
una idesia, dedicada a la Virgen del
Rosario, y sólo para blancos, por su
puesto y una casa antigua y destarta
lada, de estilo colonial, donde comen
zamos a trabajar. El primer domingo
que abrimos la iglesia (abandonada y
sin culto desde hada mudios años),
hicimos una fotc^rafía de nuestros pa
rroquianos: eran 55...
vez en cuando la secta radsta KKK que perseguía a negros y ju
díos, amenazaba también a nuestros
católicos y a nosotros mismos. En este
ambiente tan poco acogedor comenza
mos a trabajar los hijos de Don Bosco. Eramos católicos y, por si era
poco, llegábamos del norte, la zona
del país que había ganado la guerra
de secesión.
Además anpezamos a tener los pri
meros contactos con los negros de la
zona. Fonnábamos una comunidad de
cuatro salesianos, dos sacerdotes, el
coadjutor Francois Tilton, que era un
experto en todos los deportes y un
gran organizador (durante k II-gue
rra mundial había estado entre los
marines como sanitario) y yo que £ui
también marine en la guerra del Pa
cífico.
La misión entre los blancos no du
ró más' que cuatro años debido a las
trabas que encontramos por parte de
las autoridades en k enseñanza de k
religión católica, que deseábamos dar,
junto a la obra social que nos habían
encomendado.
Abandonamos, pues, este trabajo
para dedicamos a la conversión y pro
moción socio-religiosa de los n^ros:
nos pareció que era ésta una obra más
apostólica y evangélica.
CON LOS NEGROS
Estudiamos un plan especial para
trabajar con los jóvenes negros de la
zona. Durante un año tuvimos la mi
sa en una casa habitada por tma fa
milia de n^ros.
El padre Trifari acostumbraba pa
sar de puerta en pxierta acompañado
por los hijos de nuestra cocinera, k
señora Hatdi, que era negra. .Al prin
cipio fueron solamoite siete los que
decidieron asistir a k catcquesis de
preparación para el bautismo: al cabo
de im año Ufaban a veinticinco.
Gmtinuábamos celebrando la misa
en la casa particular. £1 padre Trifari
pidió permiso al Señor Obispo para
construir una capilk: quedó muy bo
nita y fuitdonal, aunque era de re
ducidas dimensiones; fue bendecida el
18 de febrero de 1958.
Nuestro apostolado durante esos
años fue de auténticos misioneros:
predicábamos el evangelio a los ne
gros de Biitoingham e intentábamos
“convertirlos y bautizarlos”.
Cuando murió el padre Trifari, el
22 de junio de 1968, eran 235 los ne
gros bautizados por él.
Siguió k obra evangelizadora ade
lante con los nuevos refuerzos envia
dos por el Padre Inspector. Fuimos
haciendo “obra social” con los enfer
mos y con los pobres.
Luego comenzaron las luchas racia
les y se hizo muy difícil la labor
evangelizadora: los negros ya no se
fían ahora de los blancos y están
siempre a k defensiva. Los padres ya
no envían a sus hijos a k catcquesis
con tanta facilidad como antes.
FINALMENTE;
¡BLANCOS Y NEGROS!
En 1971 fue destinado a nuestra
“misión intema” el padre Roben
Grant, aficionado a la música y al
depone, y dotado de una rara habili
dad para hacer reparaciones de cual
quier dase aquí y allá.
Los parroquianos nos apredan de
verdad.
Actualmente ha comenzado el pa
dre Grant a visitar a los presos de k
cárcel; va dos o tres veces por sema
na: es un apostolado ingrato y difídl, pero él trabaja con cariño. Tres
de ellos han pedido últimamente el
bautismo.
En junio del 72 se vio obligado el
Señor Obispo a cerrar una iglesia “de
blancos” que tenía adosados unos lo
cales, una escuelita y un convento:
había muerto un sacerdote anciano,
habían pedido reducdón al estado lai
cal 2 sacerdotes que trabajan allí, y
el cuarto pedía el retiro...
EnttMKcs, le pedimos al Señor Obis
po la capilk y los locales y nos los
cedió con alegría. Le dimos el nuevo
título de “Parroquia San Juan Bosco*.
Cerramos nuestra pequeña capilk
y... nuestra contunidad de negros se
juntó con la de los blancos de la pa
rroquia formando una nueva y ejem
plar comunidad cristiana de blancos y
negros que está llamando poderosa
mente la atención de todos.
Y aquí es donde trabajamos aho
ra... Comedor y ropero para los po
bres de la parroquia; campos de de
portes al lado de la escuelita; club
F>ara los ancianos, al que acuden cer
ca de 3(X), y en el que encuentran
atención, transporte y diversión gratis,
con la ayuda del municipio.
La música es otro de nuestros apos
tolados: hemos fundado el club “San
Juan Bosco” para los jóvenes, blancos
y negros; y el padre Verona trabaja
en k catcquesis, en el apostolado de
los enfermos, y organiza el deporte.
Vienen a ayudarnos durante las vacadones los estudiantes salesianos de
teología..
En fin: los enfermos, los pobres,
los andanos, los negros y los blancos
necesitados, encuentran aquí a los hi
jos de Don Bosco dispuestos, durante
el día y cuántas veces durante la nodie, a poner en práctica alguna de las
Bienaventuranzas... “Porque estuve en
k cárcel, porque tuve hambre, por
que iba lan u d o y me vestísteis”.
ADELARD LA BCM ^
POLONIA; PUJANZA EVAN6ELIZAD0RA
Desde el XX Capítulo Ge
neral Especial de la Congre
gación Saleslana hasta hoy,
las dos Inspectorías polacas
de Cracovia y Lódz, han con
tribuido con nutrido y selec
to número de salesianos a
formar las Expediciones M i
sioneras que anualmente par
ten desde el Santuario de
María Auxiliadora de Turín.
Don Luis Ricceri presidió
la función de despedida de la
106.* Expedición celebrada en
Valdocco el 7 de noviembre
de este año de 1976, en la
que sobresalía la aportación
polaca, como en los años pre
cedentes.
Sólo para la Expedición del
Centenario la Inspectoría de
Lódz mandó once misioneros
en 1975.
Entre los 24 millones de
habitantes que tiene Polonia
surgieron el año pasado 57
sacerdotes misioneros, 10 re
ligiosas y varios seglares que
fueron enviados por la Iglesia
polaca a las avanzadillas mi
sionales de la cristiandad.
Hay q u e tener muy en
cuenta las circunstancias di
fíciles por las que está atra
vesando la Iglesia polaca ba
jo un régimen oficialmente
comunista.
Apenas se ha liberalizado
un poco la situación, la co
munidad cristiana de Polonia
ha incrementado colosalmen
te su empeño evangellzador
B EC A S PARA LAS VO CACIO NES SALESIAN AS
INSPECTORIA DE BARCELONA
B«ca "San Marcos". Prlmerp entrega; Total: 100.000 pta.
Beca "Bibiana S o d a s ”. Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
"Mam á Margarita''. L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. T.; 46.250 pts.
"Sr. Florencio”. AA. AA. de Pamplona. Total: 105.127 pts.
"María Auxiliadora". María Carmen Arana. N. e.: 12.000. Total: 24.000 pts.
'J o s é María Talbo”. N. e.; 3.000. Total: 15.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Francisco Portero Castellano". Montllla. N. e.: 15.000. Total: 50.000 pts.
Beca ‘ D. Antonio do MuIHo". Montllla. Ultima entrega: 10.000. Total: 105.000 pts.
INSP'ECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
*D. Felipe G a rd a ". La Coruna. N. e.: 1.000. Total: 47.225 pts.
"Beato Miguel Rúa". VIgo. N. e.: 15.000. Total; 00.000 pts.
"Marta Auxiliadora". VIgo. N. e.: 1.000. Total: 51.000 pts.
"Universidad Laboral". Zamora. N. e.: 50.000. Total; 150.000 pts.
INSPECTORIA DE M ADRID
Beca "Viajeras Saleslanas". N. e.: 10.000. Total: 110.000 pts.
Beca "M . A. L." N. e.; 1.000. Total: 65.000 pts.
Baca "Familia Francia". N. e.: 1.000. Total: 65.000 pts.
INSPECTORIA DE S E V IL U
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Boca
’P. Monserrat". Nueva entrega; 16.800. Total: 21.800 pts.
"Carmen Hidalgo". Vda.- de Cortés. Primera entraga: 40.000 pts.
-M aris Auxiliadora". Arch. Cádiz. N. e.; 1.000. Total: 96.000 pts.
"María Auxiliadora". Morón. N. a.: 4.000. Total: 100.000 pts.
"San José y Sen Antonio". Familia Pardo. N. e.: 6.000. T.: 20.000 pta.
"Arcángel San Miguel". Primera entraga; 50.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "Juan Manuel". DoAa Carmen Gómez. Total; 50.000 pts.
22
universal y está probando con
hechos tangibles, dentro y
fuera de los ambientes .sale
sianos, su afán de evangeli
zar a las gentes en Africa y
en América, en Asia y en
Oceanía.
A pesar de las dificultades
la Iglesia en Polonia se lanza
con valiente osadía por los
caminos de la misión univer
sal, dando con ello un mag
nífico ejemplo a las demás
comunidades de creyentes.
La evangelización es la exi
gencia de la catolicidad y de
la vocación universalista de
la Iglesia. No ha de actuarse
con lo que nos «sobra» en
épocas de esplendor vocacional o de euforia apostólica,
sino que ha de ser actuada
por cada comunidad eclesíal
ahora y siempre contra vien
to y marea. La misión evangelizadora es la que justifica
la existencia de la Iglesia y
su incidencia continua en la
historia humana.
Precisamente como en Po
lonia, cuando la comunidad
cristiana pasa por días difí
ciles y aciagos, necesita for
talecer su impulso de caridad
evangélica, incluso para sos
tener la pujanza de su propia
vitalidad en la fe.
«Dad y se os dará». Es pa
labra del Evangelio.
Roma 6-XI-1976.
ANGEL MARTIN GONZALEZ
Del Centro de Estudios
Históricos
El Cardenal Jubany preside la cere
monia de la bendición del templo
parroquial de San Bernardo de Cla
raval. en una de las grandes barria
das de Barcelona.
EL C A R D E N A L J U B A N Y
B e n d ic e T e m p lo P a rro q u ia l
E l día primero de noviem
bre de Todos los Santos, el
Emmo. y Revmo. Cardenal de
Barcelona, Dr. D. Narciso
Juhany A m an, bendijo e l
nuevo Templo Parroquial de
San Bernardo de Claraval,
levantado en la barriada ex
trema de la capital catalana,
en la llamada tCiudad Meri
diana*.
Después de la bendición,
el Sr. Arzobispo concelebró
la Santa Misa con un grupo
de sacerdotes, entre los que
se contaban el Delegado Dio
cesano de la Zona, D. José
Hortet, los Padres Alfredo
Roca y Juan Canals, Provin
cial y Ex-provincial respec
tivamente de los Salesianos,
y otros sacerdotes.
Terminado el Samto Sacri
ficio, 5u Eminencia compar
tió afablemente con los nuB Cardenal Jubany conversa con
los feligreses d e s f ^ s de la cere
monia de la bendición del templo.
merosos feligreses de la Pa
rroquia que le rodearon y
acompañaron durante el lar
go espacio de tiempo que
permaneció en las calles.
Esta Parroquia, creada ha
ce diez años, está confiada
a la Congregación Salesiana,
siendo también salesiano el
sacerdote encargado de la
adjunta Parroquia dedicada
a San Lucas, que, con la de
San Bernardo, completan el
conjunto de la citada barria-
da que se ha ido construyen
do durante estos diez años.
El Templo, ya se venía
nsamio desde el día uno del
p.p. febrero, primer domingo
después de la fiesta de San
Juan Bosco, ya que su nece
sidad era perentoria. A su
cbnstrucción han contribuido
toda clase de personas en
forma personal y privada.
Dada la condición de modes
tia económica de los feligre
ses, a sus aportaciones se
han añadido las de coopera
dores y antiguos alumnos sa
lesianos de distintos eiíios
entre los que cabe destacar
Madrid, T a r r a s a y Barcelona-centro, c o m o también
amigos de otras provincias
cuales Toledo, Gerona, Bil
bao, etc. A todos las más ren
didas gracias por su cari
dad, así como también al Sr.
Cardenal Arzobispo y a sus
antecesores en el cargo. Que
Dios se lo pague.
-------- JORGE PUTHENPURA--------SAIESIANO DE LA INDIA MISIONERO EN GUATEMALA
Se llama Jorge Puthenpura. Hace poco pasó por Madrid, proveniente de
Roma, donde ha estado en un curso de renovación pastoral. £1 director de ANS le
ha hecho la entrevista que ahora publicamos.
Es la sencilla historia de un joven sacerdote salesiano, nacido en la India
liace 33 años, y actualmente misionero entre los indios Kekchíes de Guatemala.
Allí lleva cinco años de experiencia misionera; pero a Jorge le quedan ilusiones y
años por delante p ara seguir haciendo historia.
—^Todos nos habíamos hecho la
misma pregunta: ¿Vale la pena recoirer 15.000 kilómetros para en
contrar lo que ya tenía a mano en
su propia casa, en la India? Pues
sí, valía la pena. Me lo ha explica
do él mismo.
—Nací en el seno de una familia
cristiana, de campesinos pobres, en
el estado de Kerala, al sur de la
India. Mi padre trabaja ahora de
tejedor manual.
En 1954 entré por primera vez
en una casa salesiana. Tenía doce
aAos. Desde entonces siempre he
vivido con Don Bosco.
24
—Jorge es alto y fuerte, tez
bronceada y facciones definidas...
Si, las he visto en algún grabado
de las novelas de Salgar!.
—Mi vocación misionera, además
de agradecerla a la llamada gratui
ta de Dios, la debo a la oración
de mis padres.
—Ellos me consagraron al servi
cio de Dios antes de que yo nacie
ra, y su gran ilusión era verme mi
sionero. Pero nunca me lo dijeron
.ni influyeron para que yo entrara
al seminario. Solamente hace tres
años, cuando yo ya estaba en Gua
temala, se atrevieron a decírmelo.
Nunca soñaron ellos que sus ora
ciones iban a ser tan eficaces.
—Jorge, esos ojos no te brillaban
tanto hace un momento...
—Hice los estudios de teología
en España, en Barcelona, gracias
a la generosidad del padre José
María Carbonell, inspector enton
ces de Valencia y ahora de Filipi
nas, que pagaba los estudios a un
salesiano del Assam.
—Explica la facilidad, seguridad
y elegancia con que habla la len
gua castellana. Y ¿qué pensaba un
indio en Barcelona durante los cua
tro años de estudios teológicos
cuando se plantearan problemas
tan diversos a los de su patria?
Los niños kekchíes comen la torti
lla de maíz, uno de los alimentos
básicos.
—Cuando estaba en el estudian
tado de M artí Codolar, siempre tu miento y me envió, por cinco años,
ve la intención de regresar a mi _a la misión de San Pedro de Car
India, donde hay tanto trabajo que cha en Guatemala.
realizar.
-—No debe ser fácil volverse a
situar
en un nuevo meridiano cuan
—^Pero no volvió. Y me ruega
do el pensamiento y la pr^aració n
que e2q>Iique yo con mis palabras,
han estado dirigidos siempre hacia
«si es posible», por qué no volvió. una determinada misión, la India.
Jorge, durante los cuatro años
—Al principio, el trabajo fue di
de estancia en Barcelona, gozó de fícil; debido a la lengua, y, sobre
la amistad y confianza de sus com todo, por la mentalidad y costum
pañeros que lo apreciaban de ver bres de los indígenas, tan diferen
dad y casi lo mimaban: lo supe
tes de las nuestras. Los tres pri
hace tiempo por los comentarios de meros años tuve que hacer mucho
entonces de sus compañeros.
esfuerzo para aprender su lengua
Uno de estos compañeros de cur y encarnarme en su qultura kekchí;
so, misionero en el Perú, propuso pero, gracias a Dios, encontré, tra
bajando codo a cqdo con el mag
a todos, la víspera- de su ordraanífico eq u ip o 'd e misioneros que
ción sacerdotal, ofrecer a Dios en hay ahora en Carché, pistas de
el campo misionero las primicias
evangelización que parecen bue
de su apostolado: «Cinco años en nas. •
las misiones!.
—La Misión de Carché abarca
La idea no fue secundada, y a una superficie de 3.000 kilómetros
Jorge le dio pena... Reflexionó cuadrados, y tiene una población
unos dias, pensó en el doble sacri de 95.000 habitantes autóctonos y
ficio que suponía ir a las misiones 5.000 que no lo son. Scm todos ca
y abandonar las misiones...
tólicos...
—... y decidí ofrecerme al Rector
Mayor como voluntario para traba,
jar en cualquier parte del mundo.
El Rector Mayor aceptó mi ofrecí-
La tradición de su cristianismo
arranca de los años de la conquis
ta, 1535, cuando fueron evangeli
zados por Fray Bartolomé de las
Casas. Desde el año 1871, año en
el que fueron expulsados los bene
dictinos, hasta el 1935, cuando el
Nuncio confió a los Salesianos la
misión de Carchá, vivieron los kekchies abandonados religiosamente.
Hoy, en dos residencias, trabajan
7 sacerdotes salesianos y 1 coad
jutor; 3 Hijas de la Caridad... y
500 catequistas.
—Esta es la característica prin
cipal de nuestra misión: la colabo
ración de los seglares en la obra
evangelizadora. No los seglares de
otros países, sino ellos, los Kekchí.
—Para un Kekchí resulta impo-
Los indios tocan ia marimba como ios propios ángeies, aunque no lo parezcan.
El padre Jorge es buen jinete: recorre muchos kilómetros de su misión a lomo de muía.
Pero me dice que ya se ha apeado de ella y que prefiere Ir a pie...
sible escuchar la Palabra de Dios
y no correr a comunicarla a sus
hermanos: van, reúnen a los otros
compañeros de la aldea y les anun
cian lo que han oído.
—Suele ocurrir con frecuencia
que, después de una de estas «reu
niones de aldea», deciden todos,
hombres y mujeres, ir a otra aldea
en la que no están organizadas to
davía las asambleas dominicales:
allí reúnen igualmente a todos los
cristianos y les comunican la Pa
labra de Dios.
los grandes terratenientes: la ma
yoría de ellos no poseen propieda
des.
—Los Salesianos atienden las 300
comunidades rurales del territorio.
Toda la catequesis, predicación, li>
turgla y sacramentos son en len
gua kekchí. En general, la situación
de los indígenas es más bien triste.
—Los indios no tienen casi posi
bilidad de recibir ima educación
escolar: son en su inmensa mayoría
analfabetos: estamos logrando que
los catequistas aprendan a leer y
luego enseñen a los demás.
—Socialmente están marginados
y no cuentan apenas como pueblo.
Están explotados en su trabajo por
—Como siempre la labor del mi
sionero comienza por lo social, pe
ro, cuando la situación humana es
como aquí tan lacerante, no sé si
de verdad encontrará hueco el mi
sionero para hablar de Dios. No me
atrevo a preguntárselo: es el con
sabido tópico del misionero sociólo
go cuando no socialista...
—La labor del misionero se re
duce a una palabra: evangelización,
y el centro principal es la procla
mación del misterio pascual. Cristo
nació pobre, vivió pobre y fue mar
ginado; sufrió la opresión y el des
precio de las autoridades civiles y
religiosas, y murió asesinado... pe
ro resucitó glorioso para una vida
nueva. Así el indígena que ha na
cido pobre y comparte la vida te
rrena de Cristo, también comparti
rá con Cristo la Resurrección y la
Vida eterna...
—Escucha, Jorge, y no te ofen
das, pero me está recordando todo
Estas niñas venden refrescos a la
orilla del camino. Están preguntan
do a los lectores si tienen sed. ¿no?
26
esto aquello de que la religión es
el opio...
—No, de ninguna manera. El
mensaje de Cristo es un mensaje
que anima y entusiasma a los indí
genas: pone esperanza en su cora
zón y les abre nuevos horizontes.
El indio se da cuenta de su digni
dad humana y se alegra cuando es
cucha decir que es hijo de Dios.
—Lo he conseguido, he hecho
perder un poco la calma a Jorge:
lo veía hasta ahora demasiado se
reno, demasiado seguro... El, pien
so, ha vivido de cerca, casi en su
propia carne, en su patria la India,
estos mismos problemas. Sus ma
nos, que se movían en ademanes
tranquilos y e l^ a n te s, comienzan
a conversar también; se mueven
corroborando las p a le ra s .
Me gusta; Jorge que dice provie
ne de ima familia pobre ha toma
do decididamente partido por los
pobres: ya no se controla tanto;
va a ser ya difícil interrúmpüie...
versículos de la carta a los He
breos: fSÍ, es verdad, antiguamen
te Dios ha hablado por medio de
los profetas; estos profetas eran
para nosotros el sol y la luna y las
montañas y las cuevas. Pero nos
otros no fuimos capaces de reco
nocer a Dios...»
—Hoy ellos mismos comparan su
vida religiosa anterior con la que
se han propuesto ahora como ideal:
«Ahora con la llegada de la Pala
bra de 'Dios —decía otro— ya es
tamos en la luz. No caminaremos
más en las tinieblas».
—Ha hecho una pausa. Aprove
cho para cortarle... No, no ha sido
un capricho la aventura misionera
de Joige Puthenpura entre los kekchi de Guatemala: ha querido lle
v ar el entusiasmo joven y optimis
ta de las fervorosas cristiandades
de ia India a estos otros indios
Kekchf hambrientos de esperanza.
—Jorge ha terminado el periodo
de cinco años, la primicia sacerdo
tal propuesta por su compañero pe
ruano. Y ha venido a Roma a un
curso de espiritualidad. Está delan
te de mh alto, fuerte, ojos brillan
tes; desde que hemos comenzado a
charlar se le ha oscurecido la tez
del rostro: el rojo-entusiasmo se ha
sumado al bronce de Kerala.
—¿Y ahora?
—He sido muy feliz en la misión
de Carchó. He vivido una experien
cia inolvidable: no sabría expresar
con palabras la alegría inmensa
que impregna mi vida misionera.
—Se han pasado como un sueño
los cinco años de mi primer ofre
cimiento. Ahora... marcho de nue
vo a Guatemala, con mis indios
Kekchí. Salgo mañana.
—Buen viaje, Jorge.
JESUS MELIDA
— Se nota entre los indios un
despertar. Han tomado en serio las
palabras de San Pablo: cHasta aho
ra estabais en las tinieblas... Des
pierta, tú que duermes».
—Este despertar se nota en mu
chos aspectos de su vida; quieren
mejorar su agricultura, desean al
fabetizarse, quieren estudiar la len
gua española, están intentando
abrir carreteras en la sierra para
comunicarse mejor con los centros
comerciales, quieren escuelas para
sus hijos y las piden insistentemen
te al Gobierno, organizan coopera
tivas de ahorro y crédito, ccioperativas agrícolas...
—Se nota un despertar general
y una resurrección de su condición
de miseria e ignorancia.
—Y por otra parte quieren co
nocer mejor a ese Dios de amor
que los ha creado, los ha salvado
y los ha elevado... y que, por otra
parte, tanto se ha parecido a eUos.
—Hace unos días comentaba uno
de ellos a raíz de los primeros
Aquí han establecido su puestecíto de fruta
del lugar para los viajeros.
27
DESDE
LAS
TIERRAS
DE
LOS
CHANAKOKOS
Mímseñor Obelar nos escribe una carta preciosa^ de su puño y letra, y con
una caligrafía envidiable, a sus amigos los Cooperadores de España. Nos habla del
salón para usos múltiples que está construyendo. Dice que lo va a bautizar con
el bonito nombre de «Toldo de la Virgen». ¡Qué buena sombra van a tener! Tam^
bién nos manda unas fotos por las que podemos ver a esas chicas chamakokas,
tan primaverales y sonrientes, con su cubo de agua a la cabeza. ¿ Y qué decir de
su interesante industria del ladrülof Menuda fábrica tiene montada...
Pero mejor es leer la carta de Monseñor. Sin duda que más de uno se emo
cionará. i Qué os apostáis?
A los generosos Coopera
dores de Madrid:
Hace tiempo que no me co
munico con vosotros. Reci
bid, por tanto, un estrecho
abrazo de este misionero salesiano de Chaco Paraguayo.
E sta vez no os hablaré de los
Moros, vuestros amigos de
siempre. Deseo haceros cono
28
cer otra etnia muy interesan
te: la de los CHAMAKOKOS. Viven muy dispersos
por el Chaco, pero, se han
concentrado en parte en dos
pueblos: en Bahía Negra y
en Fuerte Olimpo. Los de
Bahía Negra son protestan
tes y los de Fuerte Olimpo
son católicos. Ellos son pa
rientes entre sí y casi no per
ciben esta diferencia religio
sa.
Los CHAMAKOKOS do
minaron por siglos el Norte
del Chaco y han sido enemi
gos irreconciables de los MO
ROS. Hoy, muy reducidos en
número —tal vez sean unos
1.500 en total— se empeñan
T
t
COOPERACION SALESIAN A Y TERCER^ MUNDO
por ser iguales a los para
guayos.. Son de los más acul
turados de la Zona. Sus hi
jos frecuentan las escuelas
estatales, se presentan bien
aseados y son, en general,
buenos alumnos. En N uestra
Misión de Fuerte Olimpo pu
so a disposición de los Chamakokos unas pocas hectá
reas de terreno, en donde tie
nen sus casas y su reducida
chacra. Hace tres años que
fracasan los cultivos por los
avances del Río Paraguay.
Son muy trabajadores. De
los «civilizados» tomaron la
tuberculosis y el alcoholismo.
Hoy se encuentran sanos v
recuperados, pero sumamente
pobres. No tienen trabajo fi
jo. Cuando el misionero reci
be alguna ayuda y les hace
trabajar, se apiñan junto a
él. Cuando la caja fuerte del
misionero se torna débil, bus
can trabajo en las haciendas
vecinas del Paraguay o del
Brasil.
El idioma chamakoko es
muy hermoso. Han logrado
conservarlo. En cambio, mu
chos rasgos culturales han
naufragado al contacto' de
los blancos. E s notable el es
píritu comunitario de esta
t r i b u . Ningún chamakoko
morirá de hambre. O morirán
todos jimtos o se enriquece
rán todos juntos. Lo que ga-
Estas bellas chamacoqultas
llevan el agua para el hogar.
«Es agua corriente,
dice monseñor,
porque corre por el río
y corre sc^re sus cabezas
hasta la casita de palmas».
“Estimulamos
a todos
los Salesianos
a anhelar
y acometer
empresas
siempre más grandes,
más nobles,
más eclesiales
por la causa
de las Misiones
Católicas”
Pablo VI
nan los que han logrado tra
bajar, se reparte éntre todos.
Es tma maravillosa semilla
que el Espíritu ha sembrado
entre ellos. N uestra meta es
la integración a la patria.
Queremos levantar el nivel de
vida de estos indígenas, que
muestran vivos deseos de ser
«paraguayos». (¿Quién más
paraguayo que ellos?).
Estamos construyendo un
gran salón que será capi
lla, escuela, lugar de entre
namientos y reuniones. Lue
go, soñamos c o n hacerles
casitas higiénicas de mate
rial. La «Campaña contra el
Hambre», entidad española
de beneficencia llena de mé
ritos, ha decidido mandarnos
! 400.000 pesetas para estas
I obras. No iremos muy lejos
I con esa cantidad, pero será
i un buen comienzo.
Pensamos también en ad
quirir algunas hectáreas más.
DESDE LAS TIERRAS
DE LOS CHAMAKOKOS
Mucha leña y mucho fuego
para cocer bien
el ladrillo.
para cría de vacas y cabras.
N uestra fábrica de ladrillos
no aporta ganancias de con
sideración, siendo muy redu
cido el mercado. Nos- empe
ñamos mucho y conseguimos
poco. Sor Angela Rodríguez,
hija de María Auxiliadora, es
la que dirige esta Misión.
Cuando inauguremos nues
tro salón, que se llamará
«Toldo de la Virgen», pen
samos en bautizar algunos
catecúmenos, bendecir matrim o n i o s, celebrar Prim eras
Comuniones...
Si vinierais a esta inaugu
ración, conoceríais a mi ami
go Pedro, Chamakoko ya de
edad que tiene un ojo arru i
nado. —¿Qué le ha pasado
en el ojo, mi amigo?, le pre
gunto. E n un español muy
pintoresco me contesta: «yo
antes no sabe nada, toma ca
ña, se emborracha y cae so
bre piedra y rompe ojo. Aho
ra ya sabe y no hace más».
Será hasta otro momento,
a m a b l e s Cooperadores de
Madrid. Os abrazan vuestros
hermanos los Chamakokos y
sobre todo el principal de
ellos que se suscribe.
Vuestro afmo. en Xto.
ALEJO OBELAR
Vicario Apostólico del
Chaco Paraguayo
La muía gira y gira,
como en la noria,
para amasar al barro ladrillero.
M)
nuestra
Sevilla: Sabedora de que una ami
ga mía debía someterse a una de
licada operación quirúrgica, acudí
llena de confianza, a María Auxilia
dora y contra todo pronóstico, he
cha la operación, hoy se encuentra
fuera de peligro y totalmente res
tablecida. Envío una limosna para
su culto. Esperanza Estanislao.
Hospitalet de Uobregat: Me en
comendé con toda confianza a nues
tra buena Madre María Auxiliadora
pidiendo por el éxito de las oposi
ciones de mi hijo. En acción de gra
cias por el éxito alcanzado envío
una limosna para las Obras Salesíanas. J. M. M.
Zamora: Encontrándome delicada
de salud y teniendo un problema
en el trabajo, pedía a María Auxilia
dora me solucionara estos proble
mas. Ella me escuchó. Agradecida
envío una limosna y deseo se pu
blique en el Boletín. P. B. H.
VIgo: Doy gracias a María Auxilia
dora y a Santo Domingo Savio por
el nacimiento feliz de nuestro pri
mer hijo. Miguel Iglesias.
Ciudad Real: Deseo hacer público
mi agradecimiento a María Auxilia
dora por haber sacado a un hijo
mío de una situación difícil en cuan
to a sus estudios universitarios.
Acudí a Ella pidiendo su ayuda para
éste Antiguo Alumno Salesiano y
fui oído. Muy agradecido envío una
limosna para las obras salesianas.
J. M. B.
Barcelona: Sufrí una caída, que se
repitió algunos meses después. A
consecuencia de ello tuve graves
lesiones en la pierna. Me encomen
dé a María Auxiliadora y estoy per
fectamente curada. Doy por todo
gracias a esta Madre cuya protec
ción he experimentado en numero
sas ocasiones. E. García.
Oviedo: Manifiesto mi gratitud a
María Auxiliadora por haber apro
bado mi hijo unas c^siciones, y en
vío una limosna para las Obras Sa
lesianas. M. C.
Zamora: Teniendo que someterme
a una operación muy delicada, me
encomendé con mucha fe a María
Auxiliadora. La operación salió bien
y me encuentro en pleno restable
cimiento: por lo que doy infinitas
gracias a nuestra Madre y le envío
una limosna. Justo Rodríguez.
Barcelona: Por circunstancias par
ticulares tuve que dejar mi trabajo.
De momento tenía fundada esperan
za de que en breve plazo podría
entrar en otro en condiciones pa
recidas, ya que había mantenido al
gunos contactos al respecto. Sin
embargo, pasaban los días y no
cristalizaba dicha esperanza. Al ver
que la familia a mi cargo podría re
sentirse económicamente si se pro
longaba la situación, me encomen
dé a la Virgen Auxiliadora y le pro
metí una limosna y la publicación
de! favor, si todo se solucionaba
satisfactoriamente. A los pocos días
me llamaron de una empresa, a la
que yo había contestado una de
manda de forma casi rutinaria, para
entrar a trabajar en ella con un suel
do muy superior al de antes. Hoy.
después del normal período de
prueba, estoy ya fijo en la empre
sa y me satisface hacer pública mi
gratitud a María Auxiliadora. N. V.
Cañizo (Zamora): Dan gracias a
María Auxiliadora por favores reci
bidos y envían un donativo: Mari
Tere Raposo, Josefa González. Hor
tensia Fernández y Gilda Zámorano.
Ramales: Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxiliadora
por varios favores y por el naci
miento de mi primera hija. M. A. R.
La Coruña: Doy gracias pública
mente por un gran favor. Una de
vota.
Barcelona: Doy gracias por varios
favores recibidos: uno. por haber
aprobado mi hijo el curso; otro, que
habiendo enfermado mi madre, el
módico le dio dos meses de vida
por tener verlos tumores en los pul
mones. La encomendé a María
Auxiliadora y ya han pasado 8 me
ses. Ahora se encuentra algo me
jor, pues ios tumores se han esta
cionado. Como prometí, envío un
donativo para las Misiones Salesieñas. A. B. F.
Portugalete: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien de
mi operación, y otros favores. En
vío una limosna para las obras sa
lesianas. Adelaida Hernández.
Madrid: Estoy muy agradecida a
María Auxiliadora por la curación
de un nieto que sufrió un accidente.
Envío un donativo. J. Encinas.
Vigo: Tengo una hija de doce
años que. según los médicos, pade
cía scollosis. Viendo las pocas es
peranzas que me quedaban, supli
qué a María Auxiliadora y al Sagra
do Corazón día tras día. Prometí pu
blicar la gracia en el Boletín Sale
siano. Hoy cumplo mi promesa de
agradecimiento y envío un donativo.
María Inmaculada Estévez.
Antequera: Hallándome en un
gran apuro familiar, me encomendé
a María Auxiliadora. Todo pudo lle
varse a cabo felizmente, por lo que.
agradecida, envío una limosna. Pepi
ta Cáceres.
Barcelona: En agradecimiento por
muchos favores recibidos, envío un
donativo para nuestros hermanos
más necesitados. María A. Vives.
Salamanca; Agradezco a María
Auxiliadora su protección experi
mentada desde que era pequeña.
Llevaba dos meses en que me san
graba el riñón izquierdo. El plan que
me había puesto el médico no me
daba resultado alguno. Con todo
fervor me encomendé a la Virgen
y el día 23 de mayo me sentí me
jorada, por lo que doy gracias de
todo corazón. Luisa D., A. A.
31
FUERON
A LA
CASA
DEL
PADRE
sumieron en dos frases su grande
Señora doña Juana Epelde Odria t
za de alma:
en Azcoitia (Guipúzcoa) el día
9 de septiembre, festividad de
«Nunca hablaba mal de nadie>.
Nuestra Señora de Aránzazu, patro«Para con los demás*era siempre
na de Guipúzcoa. La serle Ininte
muy detallista».
rrumpida de visitas a la Virgen de
' Esto quedó bien claro a lo largo
Urrátegui, pintoresca ermita a las
de la enfermedad que le ocasionó
afueras de la villa constituyen el
la muerte. «No se le oyó ninguna
mejor testimonio de su acendrado
amor mariano. Depositaba indefecti queja. Los dolores y sufrimientos
blemente el correspondiente obse eran solamente para ella».
El pueblo entero se volcó testi
quio material, signo de su despren
moniando su condolencia por su
dimiento.
partida hacia la Casa del Padre.
Quedó viuda a los cuarenta y
Desde Bilbao acudieron al fune
cuatro años, entregándose plena
mente a la marcha airosa de su fa ral el Padre Provincial de la Inspec
toría. el señor Director y varios her
milia a través de une vida sencilla
y trabajosa con una envidiable aper manos de la Comunidad de Pamplotura hacia los demás granjeándose *na. para acompañar a Angel y a sus
familiares.
la simpatía popular, confirmada por
la masiva presencia en el día del
funeral. Iniciaba diariamente su jor
nada laboral con la asistencia a la
primera misa parroquial a pesar de
las inclemencias del tiempo. Madre^
de auténtica fe cristiana y generosa*
entregó al servicio de la Iglesia a
tres de sus hijos, dos salesianos
Teófilo e Ignacio y una religiosa
Hermana Trinitaria. Marcelina.
En el último mes de su vida tuvo
la felicidad de disfrutar de la com
pañía de los tres hijos religiosos
e Iniciar el encuentro definitivo con
el Padre en brazos de su querida
hija religiosa. Mujer de pocas pa
labras poseía la sabia intuición de
estar presente donde hiciera falta
Sor Ana María Martí Usher, Hija
su ayuda aun a costa de renunciar
de María Auxiliadora t el 28 de
a una vida más cómoda. Largos
octubre de 1976 en Barcelona-Sarriá,
años atendió los preparativos de
después de penosa enfermedad.
la Adoración Nocturna. Nunca supo
Nació en Barcelona el 3 de ene
decir no al trabajo. Su máxima fe ro de 1908. A (os veintidós años In
licidad. complacer y ayudar a los
gresó en el Noviciado, tras obtener
demás. El funeral fue emotivo y el permiso de su generosa madre,
solemne con una concelebración
viuda, que daba al Instituto a su
presidida por su hijo, salesiano
única hija. Durante quince años fue
sacerdote, acompañado por los ins Maestra. Asistente y Consejera en
pectores de Bilbao y Valencia junto varios Colegios, ttece años Direc
con otros muchos sacerdotes sale tora de las casas de Valencia y
sianos.
Barcelona-Sarriá. ejerciendo contem
poráneamente en esta última el car
Doña Felicitas Rivera TIerz t di go de Consejera Inspectoría! y por
otros dieciséis años el de Secre
14 de octubre de 1976. Había nacido
en Usón (Huesca), en el año 1900. taria Inspectorial. En octubre de
1974 pasó a Alicante Colegio de
Era esposa de don Pedro FonciHuérfanas de Ferroviarios para pre
Das. y madre de seis hijos, uno de
ellos es religioso salesiano. don An pararse — así lo presentía— para el
gel. quien está desarrollando su la cambio definitivo a la Casa del Pa
dre.
bor educativa en la Casa Salesiana
Una terrible y dolorosa enferme
de Deusto (Bilbao). Estamos segu
dad la iba minando desde hacía al
ros de que en la cuenta del haber
gunos años.
actual de doña Felicitas ocupa uno
Junto a una profunda piedad eucade los puestos más importantes el
ristica y mariana y un inquebranta
haber dado un hijo al Señor, dentro
de la Congregación Salesiana. Su ble amor al Instituto, cultivó la her
mase a este haber el cómo a lo lar mosa flor de la gratitud, fruto ma
go de su vida ha manifestado pa duro de su connatural delicadeza y
nobleza de espíritu. Fue edificante
tentemente una gran talla moral de
la resignación y paciencia con que
mujer y madre cristiana.
Quienes la conocían de cerca re sobreiievó los dolores agudísimos
de las últimas semanas. (Todo por
Ti, Señor!, era la jaculatoria que
acompañaba ios ayés inevitables
que le arrancaba el dolor. La Euca
ristía fue su fuerza y su consuelo
hasta el final.
Hizo la ofrenda generosa de su
doloroso calvario por las vocacio
nes.
Reverendo don Segundo Abad
Abad t *Es un brinco de la tierra al
cielo» solía decir en sus predica
ciones. Y así fue cómo este «buen
pastor», afable y acogedor, nos de
jó el día 4 de septiembre pasado,
con le nostalgia de haber perdido
un amigo sincero y con el estímulo
de sus ejemplos de piedad y des
bordante caridad. Había sido secre
tario del señor Obispo y durante
treinta y dos años párroco de So
tillo de la Adrada, al par que Archipreste del Valle del Tiétar, al Sur
de Avila.
Devoto admirador de San Juan
Bosco, seguía con interés creciente
el apostolado misionero de la Con
gregación. a través del Boletín Sa
lesiano. Las obras del padre Saksida
en Corumbá (Brasil) encontraron
en él un gran bienhechor y propa
gandista; su celo vocacional orien
tó hacia Don Bosco a varios jovencitos de su parroquia y cuando, du
rante el pasado verano, se le ofre
ció la Exposición Misionera itineran
te, «se rompió todo», con el gozo
e ilusión juvenil que siempre ponía
en su apostolado, para que resulta
se provechosa a sus fieles y a los
misioneros.
Tuvo su parroquia en tensión de
apertura a todas las grandes em
presas locales y universales. Ahora
todos lo añoran, sin hacerse a la
idea de haberlo perdido hasta el
cielo, por lo familiarizados que to
dos sus fieles estaban con su bon
dadosa presencia y su sencillez de
todos. Sólo nos consuela la segu
ridad de tener un intercesor en el
Cielo.
:i\m 'E m D ¡
honifiis BnfovisiialGS
FOTOMONTAJES AUDIOVISUALES PARA LA LITURGIA EUCARISTICA DE:
Cuaresma y Misterio Pascual: Semana Santa y Pascua de Resurrección.
POSIBILIDADES DE USO:
— Como Homilía.
— Como introducción a ta Eucaristía.
— Como preparación en los colegios (los viernes).
— Para reuniones de grupos.
— Como motivación para diálogos y homilías participadas.
5íe CONSTA DE:
— Bloques con 10 fotomontajes cada uno. correspondientes a los
domingos y días festivos.
— Cada fotomontaje con 12 diapositivas y 2 hojas de texto.
— Cada bloque con su cassette.
Se han publicado muchos libros de homilías y comentarios a las lecturas dominicales, pero no
unos fotomontajes con todas las posibilidades de una metodología audiovisual.
PEDIDOS.— Central Catequística Salesiana. — Alcalá. 164 —
¡NOVEDAD!
•=BDUmCIOH^ VARA
’^Loy^MORj,
^
TEMA
5.— HACIA UNA
AUTENTICA
SEXUALIDAD
^
Elementos de una sana sexualidad.
^
Desviaciones sexuales.
^
Identificación sexual.
Un número largamente esperado, dentro
de esta colección moderna, indispensa
ble y audaz para una educación sexual
de los adolescentes, a nivel biológico,
psicológico, sociocultural y cristiano.
Carpeta de 80 diapositivas,
cassette y texto.
PEDIDOS.— Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164 — M ADRID • 28.
A
í
MADRID - 28.
¡NOVEDAD!
FOTOMONTAJES VOCACIONALES
^
Tres carpetas de diapositivas con
su folleto y su cassette corres
pondiente sobre orientación vocactonal.
*
Presentan estos temas:
— El trabajo.
— Aún queda alegría.
— La vocación de Don Bosco.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164 —
MADRID - 28.
LIBROS
PARA
ENERO
• SAN JUAN SOSCO,
por Henri Sosco.
De la Academia Francesa.
Un ensayo sobre la vida del
VIDA DE DON SOSCO,
por Eladio Egaña.
Sevilla, 1970.
Presentación popular del santo
Fundador de los Salesianos.
DON SOSCO.
por Leonard Von Matt y H. Sosco.
Madrid, 1965.
Una de las biografías mejor ilustradas
del santo de los muchachos.
DOr^ SOSCO,
por Fanciulli.
Simpática obra para pequeños
y grandes.
JUANITO,
por J. Cassano.
Las más bellas anécdotas de Don
Sosco niño contadas con gracia para
los pequeños.
DON SOSCO Y LOS SALESIANOS,
por Morand Wirth.
Sarcelona, 1971.
De gran interés para todos los miem
bros de la Familia Salesiana.
UN POEMA DE AMOR, DON SOSCO,
por Sasilio Bustillo.
Un folleto ágil para devorarlo en un
cuarto de hora.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164. » MADRID, 28.
«...y pase despertando
poemas de cariño,
visiones de pastor,
soñar de niño...»
-
Texto
-
wmtiíflo d el Ré(1d
Jv-;.-.
• tt
,Í0-
v'^Z
--^ 1
R E W Sm
DE LA FAMILIA
SA LESIA N A
ENERO 1977
f
*
V
DON
BOSCO
Una página para los niños
¡Feliz Año Nuevo, mamá!
•Yo te toco la nariz
para que tengas
un año muy feliz...!, Mari.
Queridos amigos Juanito y Mar):
iFelIz año nuevo 1977! Un año nuevo parece que
nos invita a comenzar a vivir, ¿verdad? Hasta uno
hace proyectos de muchas cosas que luego se de
rrumban conforme pasan los días. Todo se resolvería
con empezar el año muchas veces, ¿no os parece?
Pero con el nuevo año también huelen a su fin
las vacaciones navideñas. «Lo bueno dura poco», me
dice Juanito en su carta. Mari, en cambio, no me
habla de vacaciones, sino de vocaciones. Es curiosa
la coincidencia o el parecido de ambas palabras. Yo
creo que las dos cosas son muy bonitas, las vaca
ciones y ias vocaciones. Y, además, las dos cosas
son muy necesarias.
Mari me dice que ha pedido al Señor por los
sacerdotes. Yo no sé si será por darme un poco de
coba. Pero está muy bien y muy requetebién. Que
la Iglesia, es decir, los cristianos, necesitan buenos
sacerdotes y orientadores de la fe. Hombres que
vivan la Palabra de Dios y sean sus mensajeros.
A propósito de esto, oíd un sueño que tuvo Don
Bosco sobre las vocaciones salesianas:
•Me pareció encontrarme en Becchi, delante de
mi casa, cuando he aquí que se me apareció delante
un gracioso canasto. Miro en su Interior y compruebo
que contenía unas palomas, pero pequeñas y sin
plumas. Vuelvo a mirar, y me doy cuenta de que
en poco tiempo les han crecido las plumas, cambiando
por completo de aspecto. A tres de ellas les habían
salido unas plumas tan negras que parecían cuervos.
Maravillado, me dife a mi mismo:
—Aquí hay algo de brujería.
Y miraba a mi alrededor para ver si habia por
allí algún hechicero.
Entretanto, me percaté de que ias palomas habian
levantado el vuelo y ias vi alejarse por los aires.
Mas uno que estaba aili cerca, toma una escopeta,
apunta y dispara. Dos de las palomas cayeron a tierra,
pero la tercera se alejó. Yo sentí una gran pena y,
ecariclártdolas. decía:
—¡Pobres animalitosi
Mientras las examinaba, he aqui que de repente,
no sé cómo, se convierten en clérigos salesianos.
Aún más maravillado, vuelvo a temer que se trate
de un efecto de brujería y miro por una y otra parte.
Pero entonces, no sé bien s i fue el cura párroco de
Buttigliera o el de Casteinuovo. quien me tocó en
el brazo y me dijo:
—¿Has comprendido? De tres. dos...
En el canastillo habia más de tres palomas, pero
de las otras no hice caso. A si terminó el sueño».
M ás tarde, el mismo Don Bosco explicó el sueño;
•El cestillo de las palomas representa el Oratorio.
De los que llegan a se r salesianos. de tres, perseveran
dos. No hay que hacerse ilusiones. Se abrigan espe
ranzas de todos, pero uno por enfermedad, otro por
fallecimiento, quién por oposición de los padres, quién
por pérdida de la vocación, se producen siempre las
bajas y ya es una gran cosa que de tres que comien
zan lleguen al sacerdocio dos y queden en la Con.
gregación Salesiana».
^
^
^
Bien, amigos. Yo me alegro enormemente que
Mari tenga estas mismas preocupaciones de Don
Bosco. Si hoy viviera el Santo, no sé si vería los
canastillos llenos de palomas. El caso es que también
se van volando muchas de las que hay.
Por eso, en este mes de Don Bosco. está bien
que os acordéis de pedir por las vocaciones. Yo
creo que si, que hemos de preocuparnos más por
las vocaciones que por las vacaciones. Porque éstas
vienen solas, pero aquellas...
Recibid un abrazo de vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
Rtvitta da
AAo XCI •
la Obra da Don Boaco
Núin. 13 - Enare 19H
Han escrito los obispos de Andalucía una carta muy interesante
en la que orientan a los cristianos de sus diócesis en tos momentos
históricos que nos están tocando vivir. Hablan en ella de la conviven*
cía líbre y justa y del respeto que hemos de tener a todos, aunque
no estemos de acuerdo en las ideas y en los modos de llevarlas a la
práctica.
Ofrecen tres actitudes fundamentales para nuestras relaciones so
ciales y políticas, y tres valores que siempre han de tenerse en cuen
ta. Nos han parecido también un buen augurio para el aflo que co
mienza. Buen augurio y buen pie para que sea un afio feliz, lleno de
paz y de prosperidad. Los resumimos brevemente.
Director; R A FA E L ALFAR O
Dirección, Redacción y Admón.
Alcalá, 164
Teléfono 225 20 00
MADRIC>28
Depósito Legal: M. 3.044-1956
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Convivencia libre y justa ........................
La carta del aguinaldo ...
...Y el Papa, ¿le queUn congreso mundial y
un simposium..........
Uruguay, cien años fecundos....................
Póster.......................
Panorama salesiano......
Dos exmarines nortéamericanos entre los neg r o s ......................
Polonia;' pujanza evangelizadora ...................
Salesiano de la India,
misionero en Cuaternal a .........................
Desde las tierras de los
Chamakokos ...........
Nuestra gratitud..........
Fueron a ta casa del Padre .......................
CONVIVENCIA UBRE Y JUSTA
1
2
6
8
12
16
18
20
22
24
28
31
32
NUESTRA PORTADA
Don Ricceri y monseñor Castillo estuvieron en la Consagración episcopal de monseñor Antonio Javierre. El fotógrafo logró este testimonio
histórico.
En este mes de enero teñemos la dicha de presentar il
sexto sucesor de San Juan
Bosco.
TRES ACTITUDES FUNDAMENTALES
• Responsabilidad política.-^T odo miembro ^del cuerpo social
■r-dicen Ios-obispos— es corresponsable del destino de la comunidad
y ha de asumir sus deberes para con los demás ciudadanos sin per
mitir que el Estado los suplante o los grupos de presión los manipu
len. Son muy graves los problemas actualmente en juego, y nadie
puede inhibirse ante la permanencia intolerable de la injusticia, la
opresión o la mai^inación; ni rehuir esfuerzos para la construcción
del progreso y de la paz social».
• Realismo y sentido critico.—«No hemos de absolutizar ningún
partido político, por muy buenos que sean sus programas o sus líderes.
Por eso hay que estar con los ojos abiertos para corregir los aspec
tos negativos, y atentos para no dejamos llevar por la brillantez de
palabras o promesas.
• Respeto a los discrepantes.—Que quiere decir «aceptación mu
tua y tolerancia respetuosa». La originalidad más interesante de la
nueva época que ahora inauguramos es el «nuevo talante de conviven
cias y generosidad que hemos de asumir todos los españoles».
TRES VALORES QUE SALVAR
• La libertad, fundada en la dignidad de la persona. «El hombre
es fundamento, causa y fin de todas las instituciones sociales. Aplas
tar su libre iniciativa o sacrificar la persona a la máxima producción
o consumo o a la implantación de una Ideología es subvertir violen
tamente el orden de cosas, cayendo en inadmisibles totalitarismos».
• La justicia.—«Sin la justicia faltarían las condiciones objetivas
y las garantías jurídicas que hacen posible la verdadera libertad. Pero
vivimos en una sociedad con graves injusticias, que generan tensio
nes peligrosas y recortan la libertad de muchedumbres que no pueden
hacer valer sus derechos. La opción cristiana por la justicia entraña
la liberación de los oprimidos y exige que desaparezcan las desigual
dades injustas y que quienes las padecen tengan cauces para organi
zarse y ser protagonistas de su propia liberación. Pues la justicia no
es un regalo que haya que esperar de la concesión generosa y pater
nalista de otros. Es un derecho que Dios otorga a todo hombre.
• La moralidad.—«Que la administración esté siempre libre de
la corrupción manifiesta o encubierta. Sobre todo la moralidad ha
de brillar en la subordinación de los intereses privados al bien común
y no al revés; en la ccrfierencia entre promesas y realizaciones; y en
la claridad transparente sobre la recaudación y el empleo de loe
fondos públicos».
«
Hacemos nuestras las ideas
expuestas y las ofrecemos a
nuestros lectores como el mejor
deseo para este año histórico
que estrenamos.' Que 1977 sea
fecundo y pródigo en toda clase
de bienes. Y entre ellos, uno de
los más importantes es el de
una convivencia líbre y justa.
Lo demás es posible que nos
venga como añadidura.
*
♦
LA
CARTA
DEL
AGUINALDO
ijí E l IBe« resaltar la gran ‘ CantataOratorio” para coro y orquesta
del compositor Carica Alberto
Pizzini transmitida por la Tele
visión italiana. Este fervoroso
Cooperador Salesiano ha puesto
Don Ricceri aplaude, y a la vez nos
incita a la evangelización.
en su obra su conmovida devo
ción hacia el padre común, así
como su admiración ante las ex
traordinarias visiones del futuro
que caracterizaron la vida de San
Juan Bosco. El suyo será uno de
los más significativos homenajes
de los C oc^radores Salesianos a
Don Bosco, vidente y padre al
mismo tiempo de millares de in
trépidos misioneros. Un homena
je que quedará como monumento
en la historia de nuestra familia.
Gjncluyo este breve balance
con dos aspectos de la animación
misionera en el mundo juvenil.
E n primer lugar, las publicacio
nes misioneras: numerosísimas,
de diversas clases y en múltifJes
lenguas, para toda clase de per
sonas, pero especialmente para
muchachos. Han sido un instru
mento verdaderamente eficaz.
O tro hecho: en muchas ins
pectorías se ha dado un desper
tar y recuperación de vocaciones
misioneras. Hace pocos años, es
to parecía algo imposible. Y esto
acaece en zonas que parecían es
tériles y difíciles por el clima de
horizontalismo y confort que hoy
se respira. De donde se ve que
los jóvenes no están cerrados e
insensibles a los ideales, a pesar
del ambiente que los rodea.
Estos hechos son, a la vez, un
premio a los que han trabajado
con fe y con entrega y un men
saje para todos: el Señor no ha
hecho desaparecer las vocaciones,
en especial, las misioneras. Sólo
espera que sean los educadores
los que les hagan germinar.
Después del Año Centenario
recuerdo a todos, pero especialniente a los miembros de la Fa
milia Salesiana, que hemos de
continuar trabajando en la ani
mación misionera. Sobre todo en
tre los jóvenes, a>nvencidos co
mo estamos de que las Misiones
son un camino seguro de reno
vación propia y del ambiente
pastoral. Esta renovación traerá
consigo un florecimiento de vo
caciones misioneras.
TAMBIEN
EL CENTENARIO
DE LOS COOPERADORES
Otra de las celebraciones más
interesantes del mundo salesiano:
el Centenario de los Cooperado
res. Ha sido como un r^ a lo ex
cepcional. Inspirándose en d Cen
tenario de la aprobación de su
primer Reglamento, escrito por
Don Bosco y aprobado tras no
pocos trabajos, obstáculos y des
ilusiones, y roñentemente reno
vado de acuerdo con las indica
ciones del Vaticano II, los Cooperadrores han querido lanzarse
de nuevo a vivir en mayor pro
fundidad de su vocación laical.
Y lo han hecho a partir de un
Congreso Mundial.
En su Congreso del pasado
noviembre sfe reunieron en Ro
ma más de 300 Cooperadores,
Delegados y Observadores, pro
venientes de los cinco continen
tes. Fueron unas jomadas llenas
e inolvidables por la convivencia
familiar, las celebraciones litúrgi
cas, las relaciones y debates. La
audiencia del Santo Padre fue el
broche de oro del Congreso. Las
conclusiones operativas aportarán
una bocanada de aire fresco a los
centenares de Centros de Coope
radores esparcidos por todo el
mundo salesiano.
La presencia de estos 300 Co
operadores jóvenes para su con
greso programático y promocio
nal ha constituido una simpática
LA CARTA
DEL AGUINALDO
novedad que traerá un imprevi
sible e inimaginable desarrollo en
el futuro de la Asociación. Creo
que este primer convenio de jó
venes Cooperadores ha sido co
mo un descubrimiento providen
cial de metas más avanzadas que
sólo podían presagiar las intui
ciones de Don Bosco. !£1 hecho
de que precisamente en este año
Centenario haya partido a las Mi
siones un puñado de Cooperado
res junto con sus hermanos salesianos, adquiere la categoría de
valor que augura e inaugura una
nueva era que parece abrirse a la
Asociación en los mismos um
brales de su segundo siglo de
vida.
Quiera el Señor bendecir este
humilde si bien significativo ini
cio, como bendijo el gesto proféticamente intrépido de Don Bos
co cuando envió a América a los
diez primeros misioneros.
NO FALTARON
LAS PRUEBAS
El Señor siempre es Padre
bueno, tanto en las pruebas co
mo en los consuelos. Tampoco en
el Centenario Misionero nos han
faltado las pruebas.
Después del terremoto de Gua
temala, en el que nuestras obras
han sufrido notables daños, llegó
a Italia el desastroso seísmo que
a s o l ó nuestro querido Friuli.
También nuestras casas han si
do castigadas duramente. Sin em
bargo no ha habido daños perso
nales. Salesianos y jóvenes se han
prodigado en atenciones a los
damnificados del violento terre
moto.
También nos han alcanzado
otras pruel5Js dolorosas, de las
que os habréis enterado por nues
tra prensa. Nuestro generoso mi
sionero, el Padre Rodolfo Lunkenbein ha sido asesinado en Meruri (Mato Grosso) en defensa de
sus pobres indios, que veían en
él y en los Salesianos a herma
nos suyos y defensores de sus
derechos frente a todo el que
pretendiera conculcarlos.
Don Aldo Paolini cayó en Bei
rut fulminado por un casco de
granada mientras conversaba fa
miliar y salf'sianamente con im
grupo de chicos musulmanes y
cristianos.
Son víctimas inocentes que
nuestra Familia ofrece como ho
locausto por la causa de la paz
entre los pueblos.
No es eso todo. Aunque no
hemos tenido que lamentar víc
timas, sí hemos sufrido la angus
tia, por nuestros hermanos viet
namitas que han quedado en su
País tras la expulsión de todos
los salesianos europeos. No es
menor nuestra ansiedad por los
hermanos de Timor, donde toda
vía no se ha normalizado la si
tuación; por los de Mozambique
y por otros cuya situación no
nos deja del todo tranquilos. Os
hablo de ellos para que los en
comendéis al Señor en vuestra
oración por las almas que sufren.
Sus cartas reflejan una fuerza de
ánimo que sólo puede explicarse
desde la fe.
PARA 1977
UN NUEVO
CAPITULO GENERAL
Todavía quisieta hablaros de
muchas iniciativas muy interesan
tes, que responden a las necesi
dades de los tiempos y a nuestra
misión. Pero harían excesivamen
te larga esta carta. Además, dis
pongo de poco tiempo, pues me
Don Ricceri conversa con las Vch
luntarias de Coioane, en la lejana
Macau.
AGUINALDO DEL RECTOR MAYOR
PARA EL AÑO 1977
«La Congregación Salesiana celebrará este año el XXI Capí
tulo General de su historia, exactamente un siglo después del
prim er Capítulo convocado por el mismo Don Rosco.
En circunsta nd a tan signifícativa, los Salesianos quedan In
vitados a ^'revisar la renovación de la Cóngregación” que les
ha pedido el Poscondlio, a la luz de la gran reflexión que so
bre el fecundo tem a de la Evangelización está haciendo la
Iglesia.
Creo será muy beneficioso extender este año a todos ios
miembros de la Familia Salesiana la invitación a examinar su
compromiso de
ANUNCIAR A CRISTO
Y TESTIMONIARLO CON LA VIDA
Individuos y grupos de nuestra Familia intentaremos cum
plir juntos este comprmniso, en la l i n ^ hoy más actual que
nunca, del proyecto apostólico de Don Rosco».
DON LUIS RICCERI,
Rector Mayor
estoy preparando para un viaje a
Argentina, donde participaré en
las celebraciones centenarias de
la llegada de los Salesianos a
aquella gran nación.
Mirando a 1977, os recuerdo
que, al final de este año, preci
samente a un siglo de distancia
del primer Capítulo General, con
vocado y presidido por Don Hos
co, tendrá lugar nuestro 21.® Ca
pítulo G eneré. Es algo muy im
portante pues su objetivo es el
de examinar cómo se ha llevado
a cabo la renovación de la Cc«igregación a la luz del Vatica
no II, y del XX Capítulo Gene
ral Especial que trazó el proyec
to de las Constituciones reno
vadas.
Comprendéis cuánta necesidad
tenemos de que toda la Familia
se sienta “movilizada*. Ante to
do, mediante la oración intensa
y humilde por el éxito de este
Capítulo. El pasado año os invi
taba a rezar por el Capítulo Ge
neral de las Hijas de María
Auxiliadora. Ya lo celebraron y.
se encuentran actualmente empe
ñadas en la práctica de las nu
merosas deliberaciones tomadas.
Cordialmente os ruego ahora a
todos nos deis vuestra mano fra
ternal, que tanto necesitamos.
Nuestro Capítulo General, ade
más del examen y de la r^ iz a ción de un tema de gran actuali
dad: *Ser testimonios del Evan
gelio para anunciarlo», procede
rá a la elección de los miembros
del nuevo Consejo Superior. Sen
timos pues la necesidad de una
particular asistencia del Espíritu
Santo en este trabajo tan com
prometido que interesa a toda la
Familia Salesiana, de la que la
Congregación es la principal res
ponsable.
Ayudadnos pues a ser fieles y
humildes intérpretes y i^alizadores de la voluntad de Dios: os
lo agradezco de todo corazón en
nombre de Don Hosco.
Permitidme ahora que- os dé
las gracias, una vez más aun, por
la benevolencia, simpatía y con
fianza, que, a pesar de nuestras
deficiencias y de las dificultades
de los tiempos, continuáis de
mostrando, y de forma tan pal
pable, a nuestra obra. Estad se
guros de nuestra coral oración
de agradecimiento a cada uno de
vosotros, por todas vuestras in
tenciones y por vuestras múlti
ples necesidades, sobre todo es
pirituales. El buen Dios, nos lo
asegura Don Hosco, tiene un cua
derno donde apunta tanto bien.
El Señor se os muestre largo
en favores, en este año de gracia
que nos concede empezar. Y Ma
ría Auxiliadora llegue a todas las
personas y familias con su ma
terna bendición.
DON LUIS RIOCERI
Rector Mayor
Suscríbase a la Nueva Revista
Latinoamericana de Teología
ESTUDIOS TEOLOGICOS»
Instituto Teológico Salesíano
20 Ave. 13-45, Zona 11
Guatemala
(8 $ U.S.A.)
..T AL PAPA ¿LE
El miércoles 3 de noviem
bre pasado el Santo Padre,
Pablo VI, concedió Audiencia
especial en la Basílica de San
Pedro a los 3.000 Cooperado
res que habían participado en
la Eucaristía presidida — en
ei Aitar de la Confesión— por
ei Rector Mayor, don Luis
Ricceri.
El solemne rito litúrgico y
la Audiencia del Papa eran la
clausura del Congreso Mun
dial de Cooperadores Salesianos y, a la vez, apertura
del Simposium Europeo de los
Jóvenes Cooperadores.
Ofrecemos a continuación
las palabras del Papa: «el dis
curso» oficial que leyó el
Santo Padre, las cariñosas y
familiares frases que interca
laba, y las interrupciones y
aplausos incontenibles de los
presentes.
«NOS SENTIM O S RODEADO S
POR UNA FAMILIA»
CHRISTUS VINCIT (aplausos).
Iniciamos la Audiencia haciendo
con el Santo Padre la señal de la
cruz: En el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu...
La Audiencia de esta mañana
nos colma de alegría; será solo un
breve momento, pero un momento
dedicado totalmente a vosotros
(aplausos) ... a vosotros. Coopera
dores Salesianos. provenientes do
todo el mundo. Tendríamos que ha
blar las lenguas de todos para ha
cernos entender, pero pensamos
que el amplio corazón y el alma
abierta de los CC. SS. comprende
rán y traducirán después en su len
gua respectiva nuestra palabra.
Saludamos con vosotros, latentosl... al Rector Mayor de la Socie
dad Salesiana, don Luis Ricceri...
(aplausos] el cual, con sus bene
méritos religiosos, con sus Herma
nos. con todos los que le siguen
y le apoyan, puede estar orgulloso
de la vitalidad, del número, de la
eficacia de la Familia espiritual que
formáis todos vosotros, secundan
do la herencia y el programa de San
Juan Bosco.
Saludamos con vosotros también
a todas las Asociaciones que repre
sentáis aquí ante nuestros ojos, con
las palabras de San Pablo «Gaudium
meum et corona mea>.
De verdad que nos sentimos ro
deados por una familia, nos senti
mos circundado de una gran mul
titud que vive en la unidad y que
siente la fraternidad cristiana. ¿O s
queréis entre vosotros isí! (aplau
sos) ¿Estáis alegres? (sí! (aplau
sos). ¿Y amáis a Don Bosco? ¡síl
(aplausos). Esta respuesta vuestra
me autoriza a haceros otra pregun
ta; Y al Papa. ¿Je queréis? isí!
(aplausos).
LA IGLESIA ESTA CON VOSOTROS
Hijos queridísimos, sabemos que
os habéis reunido aquí con motivo
del Centenario de la aprobación
pontificia de vuestra gran Asocia
ción, concedida por nuestro prede
cesor Pío IX de venerada memo
ria. Conocéis ciertamente la histo
ria completa de ésta vuestra gran
Familia de Cooperadores y. por tan
to. es suficiente evocar el nombre,
para sentir detrás de nosotros una
gran realización, toda una inmensa
masa, una masa no informe, una
multitud, un pueblo, queremos de
cir, de Cooperadores Salesianos.
Y nos sentimos feliz de poderos
recibir en la ambicionada meta de
los cien años. Si ya ha sido larga
y fecunda la vida de vuestra Insti
tución. deseamos animaros en nom
bre del Señor a mirar hacía delante
y a recorrer, siguiendo ei impulso
QUEREIS?
El Papa Pablo es aclamado por Salesíanos y Cooperadores.
bajad así» poroue estáis comprome
tidos de verdad en un programe que
vale la pena y es ciertamente garan
tía del premio de Dios... (aplausos).
vuestra denominación. «Cooperado
res», tiene un verdadero significa
do. Formáis grupo, sois amigos, per
tenecéis a una Familia, tenéis aquelio que deberían poseer otras ins
tituciones eclesiásticas; jla conti
nuidad!
Sois casi todos exalumnos de los
Salesianos, ¿verdad? Esta fidelidad
a yuestra raíz educativa, pedagógica
y profesional, es una de tas prue
bas y de las características que la
Familia Salesiana ciertamente apor
ta, es un cúmulo de ejemplos y de
obras de incalculable valor.
En nombre de Cristo que, con humildad, pero en plenitud de Vicario,
os decimos: «Gracias a la Familia
Salesiana... (aplausos).
...a ia Familia Salesiana, y, de
modo especial, entre vosotros a los
numerosos Delegados participantes
al Congreso Mundial de Cooperado
res Salesianos, representantes, lo
sabéis muy bien, de más de 560
Centros radicados en 40 naciones;
sois una especie de Sociedad de
las Naciones. Igualmente el grupo
de Jóvenes Cooperadores reunidos
para celebrar su Primer Simposium
Europeo... (aplausos).
«SEGUID ADELANTE...»
«OS PEDIMOS
VUESTRA COOPERACION»
de vuestro Santo Fundador, el ca
mino que la voluntad de Dios os
ha marcado. A sí mismo os exhor
tamos a conservar el entusiasmo de
la vida cristiana y salesiana, ase
gurándoos que la Iglesia está con
vosotros porque vosotros estéis con
la Iglesia (aplausos).
«GRACIAS
A LA FAMILIA SALESIANA»
Demos una mirada panorámica
para ver dónde están los Salesianos en la Iglesia. Estáis en todos
los Continentes, allí donde está la
iglesia; vuestra dimensión es la di
mensión de la Iglesia.
Somos conscientes, y os lo de
bemos asegurar, del bien que-vues
tra Familia Salesiana realiza en la
Iglesia y en e! mundo. Habéis dado
el nombre a una gran Institución, y
Descubrimos en vosotros fuerzas
vivas y generosas al servicio de la
iglesia universal y de las Iglesias
locales, en espíritu de auténtico tes
timonio cristiano y para la elevación
espiritual, moral, y hasta humana
de la sociedad presente. Sabemos
que contamos con vosotros y con
vuestra cooperación, y os tenemos
en cuenta.
Tal vez vosotros digáis: «El Papa
no nos conoce... ¿Qué puede saber
de nosotros?» Y. sin embargo, en
cuadrados en esta red que os uni
fica en torno a la fórmula y a la
figura de Don Bosco, os conocemos
a todos, y a todos os pedimos la
Cooperación. No es únicamente el
Rector Mayor el que os pide: «Sed
Cooperadores dentro de la Familia
Salesiana». Yo me uno a él y os
digo en nombre de Cristo: «Perma
neced a nuestro lado, cooperad, tra
Todo esto lo decimos, no hay pot
qué ocultarlo, también con la con
fianza que nos da un cierto grado
de parentesco con vosotros: Tuvi
mos un primo, al que queríamos de
verdad, que estuvo diecisiete años,
seguramente lo sabéis, en Macao y
en vuestra misión de la antigua Chi
na; después marchó al Brasil, allí
murió casi de repente, joven toda
vía, contento de pertenecer a la Fa
milia Salesiana. Y no hablo de otras
relaciones personales que también
me unen a vuestra Familia.
Os repito una vez más mi satis
facción de encontrarme entre vos
otros y de tener la oportunidad de
invitaros, como Vicario de Cristo,
a que sigáis adelante; invitaros a
ser fieles, a multiplicar vuestro tra
bajo, a estar orgullosos, me atrevo
a deciros, de la alegría que rebosa
en vuestro corazón cuando os sen
tís cooperadores de esta gran rea
lidad seglar, religiosa y misionera
que es la Familia de San Juan Bos
co.
Os decimos todo esto con las pa
labras de San Pablo en una de sus
cartas a los Colosenses: «Cuántos
han sido los que han cooperado
conmigo en ia extensión del Reino
de Dios y han sido mi alegría». Gra
cias. queridos hijos.
Y ahora, para confortaros en
vuestros compromisos ecleslales y
civiles, y para Invocar sobre vuestra
misión la fuerza fecundadora del Se
ñor, 08 damos de corazón la bendi
ción apostólica, a todos vosotros,
a los beneméritos responsables de
vuestra Asociación, y, en particular,
al querido y venerado Rector M a
yor y a toda la am^da Sociedad Sa
lesiana. Habéis escuchado aquí la
Misa, ¿verdad? Pues bien, ¿no que
réis decir una oración conmigo? isít
(aplausos) ¿Un Padrenuestro? (|8ÍI).
¿y un Avemaria? (jsíl). Entonces mí
bendición será más cariñosa y más
rica y, esperamos, más eficaz. Co
mo hay gente de muchas naciones
rezaremos el Padrenuestro en latín.
Pater... Ave María... BENDICION...
APLAUSOS... S U CONCIERTO...
(aplausos).
(AN8)
E l yeriodista, enviado es
pecial, que se presentó el se
gundo día para hacer una
crónica del Congreso Mun
dial de Cooperadores Salesianos, no terminaba de ver
clara la distinción de jóve
nes y...
—Oiga, estas señoritas que
acaban de pasar ¿son del
Congreso de Cooperadores...
maduros ?
— Mire Vd., a parte de que
dentro de la Familia Sálesiana el corazón no madura
nunca, es eternamente joven,
una cosa es el Simposium
E u r o p e o de Cooperadores
tm uy» jóvenes, eria, los pri
meros Salesianos, para comenzar
abriendo un colegio de enseñan
za elemental y superior en un
edificio construido y donado ge
nerosamente por la Sociedad Lezica, cerca de Montevideo, en
Villa Colón.
12
Así la noticia, al día siguiente,
el “Mensajero del Pueblo”, bisemanario católico dirigido por don
Inocencio Yéregui:
«Tenemos la satisfacción de
p o n e r en conocimiento de
nuestros apreciables lectores,
que han llegado de Europa, en
el vapor Iberia, diez sujetos
de la Asociación Educacionis
ta de San Francisco de Sales,
¡os que establecerán un colegio
de enseñanza inferior y supe
rior en el hermoso edificio
construido y donado por la so
ciedad Lezica, Lanuz y Fyn en
la pintoresca y saludable posi
ción de las cercanías de Mon
tevideo, denominada Villa Co
lón».
E l 3 de septiembre de 1877
anuncia Don Bosco que también
las Salesianas partirán para las
misiones; “Las que deseen tra
bajar en las misiones que hagan
su petición por escrito”.
Y el 6 de noviembre del mis
mo año, seis religiosas partían
para América. Al frente de ellas
iba Sor Angela Valiese, veinti
trés años: la Congr^ación de las
Hijas de María Auxiliadora, re
cientemente fundada, no había
tenido tiempo de envejecer...
Traían, como único objeto de
valor, el cuadro de la imagen de
María Auxiliadora, que el mismo
Don Bosco les había regalado, y
que hoy se venera en la capilla
del Colegio de Villa Colón.
Las seis Hermanas llegan a
Montevideo el 12 de diciembre
de 1877: Sor Angela Valiese, Te
resa Ma22arello, Angela CasuUo,
^ g e la Denegrí, Teresa Gedda y
Juana Borgna.
Madre Mazzarello sigue desde
lejos las dificultades y las ilusio
nes de las Hermanas de Monte
video, y mantiene frecuente e in
teresante correspondencia con...
las alumnas del Colegio de las
Piedras:
«... Vayan con gusto al .Co
legio. Quieran mucho a la Vir
gen María, traten de imitarla
y vivirán siempre con alegría.
Deseo mucho ir al Uruguay y
hacerles alguna visita; recen
para que pueda hacerlo. Vayan
coñ gusto al Colegio.
Quisiera enviarles a todas
una postal, pero ¿cómo hacer?
Ustedes son muchas y la carta
pesaría demasiado; así que,
por esta vez, les envío una a la
que escribió la carta en nom
bre de todas. ¿Están confor-
En uno de los actos conme
morativos del Centenario se
descubre una lápida en re
cuerdo del Arzobispo Jacinto
Vera. «Padre y protector de
ia nacierrte Obrá salesiana en
Uruguay».
Ii^pectorías fundadas «desde» el Uruguay;
• Brasil independiente :
• Brasil Sur
:
• Brasil Norte.
:
• Brasil Mato Grosso
:
• Patagonia
:
• Ecuador
:
• Venezuela
:
• El Salvador
:
• Centro América
:
• - Norte América
:
• Jamaica
:
• Paraguay
:
• Santo Domingo y Haití:
• México
:
primer
primer
primer
primer
primer
Luis Calcagno
, primer
Miguel Borgblno , primer
José Mísieri
, primer
Guillermo Pianl
y primer
Miguel Borghino , primer
Miguel Foglino
, primer
Ambrosio Turriccla, primer
Ricardo Pittinl
, primer
Angel Piccono
, primer
Carlos Péretto
Carlos Peretto
Lorenzo Giordano
Antonio Malán
Domingo Cerrato
,
,
,
,
,
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Inspector
Director
Inspector
Inspector
Inspector
— Misiones iniciadas por personal del Uruguay:
•
•
•
•
Mato Groeso Arturo Castells y Antonio Malán, fundadores.
Chaco Paraguayo: Ricardo Plttini, fundador.
Río Negro (Brasil): Giordano y Solar!, fundadores.
China: Domingo Correa trabajó los quince primeros afios.
URUGUAY
CIEN
AÑOS
FECUNDOS
O '
I
El único monumento de Cristóbal Colón de Uruguay
está en el Colegio Salesiano.
mes? Cuando vaya a visitar
las, entonces les llevaré a to
das. Mientras tanto, sean bue
nas y recen por m i...»
Sor María Mazzarello
9 de julio de 1880. Nizza
NACE DESDE
EL URUGUAY
LA «AMERICA SALESIANA»
Salesianos y Salesianas tuvie
ron un rápido florecer de voca
ciones que se enrolaban en las
filas del naciente Instituto, co
menzando la asombrosa expan
sión por el país y por toda Amé
rica.
Las Hijas de María Auxilia
dora fundaron casas en Argenti
na, Chile y Paraguay.
Y la Inspectoría de los Sale
sianos dali>a más He 260 Herma
nos que partieron para las tres
Américas (menos Colombia). De
ellos, 17 fuercm Inspectores, y
14
60 Directores. Ha dado a la Igle
sia 2 Arzobispos y 8 Obispos.
Esta estadística pone de ma
nifiesto la rica —en número y
calidad— floración de vocaciones
del Uruguay, y la generosidad de
una Inspectoría que ha contri
buido tan eficazmente a la ex
pansión salesiana por el Conti
nente Americano.
Es un dato curioso, pero muy
significativo, el que la primera
vocación salesiana y la primera
de las Hijas de María Auxiliado
ra de América, sean los herma
nos Juan Pedro y Laura Rodrí
guez nacidos en Montevideo.
Juan Pedro, nacido en 1856,
es policía cuando conoce a don
Lasagna, recién venido de Euro
pa. ^ ordena sacerdote en 1883.
Es el fundador del C o l^ o San
Miguel de Mercedes. Muere en
1935.
Su hermana. Sor Laura Ro
dríguez, entra al Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora en
1877, pocos meses después de la
llegada de la primera expedición.
LOS SALESIANOS HOY
E n la actualidad trabajan las
Salesianas en 10 Departamentos
del Uruguay: tienen 18 Casas y
atienden a 14.500 jóvenes y ni
ñas. Son en total 218 Hermanas.
Y los Salesianos: tienen 30
Casas en 12 Departamentos del
País, y son 200 en total.
El 2 de febrero de 1876, en
la inauguración de la primera
Obra salesiana de Villa Colón,
así hablaba don Lasagna a las
autoridades nacionales y eclesiás
ticas reunidas para tal acto:
«Contando, señores, c o n
vuestro apoyo, os prometemos
unir nuestros esfuerzos a los
de tan ilustres profesores co
mo son los que honran a esta
República.
No tenemos más que una
sola y única ambición, y la ciframos en formar, con esmero y constancia, a vuestros hi
jos, sabios, virtuosos e ilustra
dos; de tal modo, que sean un
día el adorno y la gloria de sus
padres y de esta joven e in
mortal República».
Y desde entonces, durante 100
años, ésta fue la constante tra
yectoria de Salesianos e Hijas de
María Auxiliadora. La constata
ción. de haber trabajado siempre
en este sentido, y la alegría de
poder decir al cal» de 100 años:
“Ahí está la Obra de los Sale
sianos”, han sido los puntos fuer
tes de una conmemoración cente
naria que ha tenido resonancia
nación^.
TRES OBISPOS
SALESIANOS
PARA UN CENTENARIO
El 23 de mayo pasado se ce
lebró la manifestación de agra
decimiento a Dios, con ocasión
del Centenario de la llegada de
los Salesianos al Uruguay, que
culminó con una concelebración
frente al Santuario Nacional en
Villa Colón.
La presencia de los tres Obis
pos salesianos Monseñor Nuti,
Monseñor Rubio y Monseñor
Gottardi decía todo sobre la
aportación salesiana a la Iglesia
y a la Nación. Y éste tal vez
fue el pensamiento central de la
homilía de Monseñor Carlos Parletti. Arzobispo de Montevideo,
que presidió la concelebración a
la que asistieron unos 14.000
amigos y admiradores de la Obra
Salesiana.
«Hoy la Historia salesiana
pertenece a la Historia nacio
nal. Los nombres de muchos
Hijos de Don Bosco ocupan
lugar de honor en la galería de
figuras ilustres del Clero uru
guayo, y sus exalumnos se en
cuentran diseminados en las
ciudades y en el campo, en
todos los estratos sociales, en
Don Luis Lasagna, más tarde obispo, primer director
de Viilacolón.
todos los niveles del pensa
miento y de la acción. Nume
rosos entre ellos son los que,
juntamente con la instrucción,
recibieron también una educa
ción de la fe suficientemente
profunda como para incorpo
rarla vivencialmente a su pen
samiento y a su corazón...
No quiero dejar de señalar
la pronta respuesta que los
Salesianos vienen dando hoy
al llamado de la Iglesia que
convoca a todos sus hijos a
surhar y ...»
Luego, entre el revoloteo de
banderas nacionales que cubrían
lápidas conmemorativas, y bajo
el tibio sol otoñal de una tarde
inolvidable, sonaría el himno na
cional cantado por una multitud
que se despedía de los Salesia
nos presentes, recordando los
ausentes, y que deseaba otros
100 años cateados de vida a la
Congregación Salesiana en el Urugugy-
ANS
Padre Juan Pedro Rodríguez, primer saleslano america
no, que era uruguayo.
v
\
'
,
i
- 1'
i ’ L-
w
%
\ .
^
V
-» r
M
-r *
' ^ 1. •»
fundó el boletín salesiano
c5^ño Centenario 1877_1977
i
«Una niña llamada Tatlana».— Fue la
más joven — 1129 díasi— del Con
greso Mundial de Cooperadores Sa
lesianos. Fue la mascota. Estuvo
presente con gran seriedad en to
dos los actos del Congreso. Y fue
tan «discreta» que ni siquiera dijo
«papá, papá» cuando su padre, Ro
berto Imgaramo, leyó la tercera po
nencia «Compromiso del Coopera
dor en la iglesia». Se llama Tatiana:
una argentinita con nombre ruso.
Luego, el día de la audiencia del
Papa, Pablo VI pondría la mano so
bre su cabeza, confirmando cariño
samente su fe de... Cooperadora
infantil.
VOCACIONES
EN LA INSPECTORIA
DE BILBAO
Empezamos a destacar la profe
sión perpetua de 7 salesianos en el
majestuoso marco de la Basílica de
San Ignacio de Loyola. El 18 de Julio
hicieron su primera profesión 13 sa
lesianos noveles en Logroño, con
gran asistencia de padres, herma
nos y familiares. Y comenzaron el
noviciado 14 jóvenes, provenientes
del COU de Santander. Asimismo
han iniciado el año escolar 36 pos
tulantes que acabaron sus estudios
de Bachillerato en Urnleta. Es inte
resante el movimiento vocacional y
sus diversas campañas en la Ins
pectoría de Bilbao. El Boletín Infor
mativo ofrece una buena cosecha
vocacional de los colegios y de los
pueblos de la reglón. (De «Enlace»).
FECHAS
DE LOS CAPITULOS
INSPECTORIALES
Toda la España saleslana está en
pie de Capítulo. He aquí las fechas
en que se celebrarán los diversos
Capítulos tnspectoriales preparato
rios al Capítulo General:
Inspectoría de Barcelona,— 27-29
de diciembre, 1976; y 1-7 de abril
de 1977.
18
Inspectoría de Bilbao.— 27-30 de
diciembre, 1976; y del 1-7 de abril
de 1977.
Inspectoría de Córdoba.— Del 2630 de diciembre; y del 2-6 de abril.
Inspectoría de León.— Del 26-28
de noviembre; del 2-5 de diciembre;
y del 3-6 de abril.
Inspectoría de Madrid.— Del 28-30
de diciembre; y del 1 de abril en
adelante.
inspectoría de Sevilla.— Se cele
brará el Capítulo durante la prime
ra semana de enero de 1977.
Inspectoría de Valencia.— Tendrá
lugar durante los últimos días de
diciembre y los primeros de abril.
cido en Oliva Gessi (Tortona), y
muerto en Li Thau Tseui (China) el
25 de febrero de 1930; y Galixto
Caravario, sacerdote de la misma
Sociedad de San Francisco de Sa
les, nacido en Cuorgné (Turín) el 8
de Junio de 1903 y muerto...»
Este Decreto, largamente es
perado, reconoce oficialmente el
martirio de nuestros dos misione
ros.
Y es un importante paso que Ies
coloca a la puerta de la Beatifica
ción, a falta únicamente de un mi
lagro.
Sin esta aprobación oficial del
martirio, se tendría que comenzar
de nuevo la causa utilizando el ca
mino de «las virtudes heroicas».
Es ésta una alegre noticia que
viene a coronar el año del Cente
nario de las Misiones Salesíanas
que se clausura estos días.
ANS
UN PASO M U Y IMPORTANTE
en las Causas de
NO A LAS «EXCURSIONES
FIN DE CURSO»
MONSEÑOR VERSIGLIA
Y DON CARAVARIO
En 1975, a raíz del Capítulo Ins
pectoría!, se comenzó a .trabajar
acordemente en no propiciar las ex
cursiones de la promociones.
La mentalidad de los alumnos y
de los padres, así como cierta tra
dición, es un gran obstáculo. En
algunos lugares hubo mucha tiran
tez con la promoción, lo cual malo
gra también e! trabajo educativo en
el último año.
La fórmula que ha dado mejores
resultados es la de que el Colegio
no propicia estas excursiones, de
jando la plena responsabilidad a los
padres de familia.
• L’Osservatore Romano dei do
mingo 14 de noviembre, da la si
guiente noticia:
Ayer. 13 de noviembre de 1976,
en presencia del Santo Padre, han
sido promulgados los siguientes S
Decretos, concernientes a otras tan
tas causas de Canonización y Bea
tificación;
4.— «Sobre el martirio de los Sier
vos de Dios; Luis VersigÜa, de la
Sociedad de San Francisco de Sales.
Vicario Apostólico de Shiuchow, na-
★ ★ ★
La nueva situación económica ha
desalentado algunas excursiones,
pero hay que seguir trabajando en
este sentido.
A nuestros alumnos debemos edu
carlos con la mentalidad de pobres,
no con mentalidad de ricos, que
pueden gastar sólo porque tienen
dinero.
Los paseos comunitarios de un
día, de tiempos pasados, har> dado
buen resultado, y también ahora son
factibles. Estos sí que los puede
organizar el Colegio.
N. I. del Perú
UN DIA DE EXCURSION
AL PUEBLO
Mudrián es un pueblo, uno más
de los pocos que van quedando ten
dido al sol castellano y al aire fino
de Segovia. Tiene alcalde y médico
propios, como todo pueblo que se
respete, y hasta cura, que no es
poco para los tiempos que corre
mos.
Pero Mudrián tiene también, y
por eso es noticia, doce hijos de!
pueblo en el aspirantado salesiano
de Carabanchel, Madrid.
Hace tiempo que se venta pensan
do en establecer un contacto con
ios padres de los aspirantes para
conocerse mejor y reflexionar jun
tos — padres, hijos y educadores—
sobre la vocación y la vida salesiana. Y el 20 de marzo pasado, el Di
rector del aspirantado con un gru
po de saleslanos y los 12 aspiran
tes se fueron de excursión al pue
blo...
Recibimiento como al obispo o al
gobernador. Eucaristía con la asis
tencia de todo el pueblo, fervor,
guitarras y jazz, y reunión en una
de las aulas de la escuela. El co
loquio fue largo e interesante: se
esclarecieron ideas y actitudes; to
do dentro de un clima familiar de
sinceridad y libertad. Fue una opor
tunidad magnífica para ahondar en
esa mutua cooperación y entendi
miento entre padres y salesianos
que son garantía de educación
auténtica y de perseverancia en los
ideales apostólicos y salesianos.
Luego vendría la comida en co
mún, alegre y familiar, y... la vuel
ta a Madrid con los ojos brillantes
y húmedos: «¿Sabe?, este aire de
la sierra que corta como un cuchi
llo-.
JESUS DE PABLOS,
N. i. de Madrid
UN MUERTO INCOMODO
Estaba en San Francisco de Macorís sustituyendo al párroco. Me
encontraba leyendo el periódico,
después de haber «rezado» piado
samente la siesta.
Un entierro... Hice los preparati
vos y me dispuse a dar piadosa se
pultura al desconocido difunto.
Acompañado del sacristán, junto
al altar, esperaba pacientemente la
entrada del cortejo. Pero éste no
entraba. Me acerqué a la puerta...
— ¿Padre, ¿por dónde debemos
entrar ai muerto, por la cabeza o
por los pies?
En el Piscettino que yo había es
tudiado no se contemplaba tal caso
de moral de entierros... Di una res
puesta salomónica:
— ¡Métanlo de lado!
Un equipo de voluntarios movió
todos los bancos de la iglesia y el
difunto entró solemnemente hasta
el altar. Experiencias.
N. I. de las Antillas
DEFINIR EL COOPERADOR
CON 5 PALABRAS
COOPERADORES
Franceses Comoli. ITAL; Salesia
no laico continuador servicio eclesial. María Edith. ARGENTINA; Bra
zo iargo de los Salesianos. Leticia
Forrera. FILIPI: Verdadero Salesiano
en el mundo. Mary Bourke. AUSTRA
LIA: Dinámico, jovial, creativo, op
timista. caritativo. Isolina Jurado.
PERU: Vivir en Cristo ai estilo saleslano. Isaac Campallo. ESPAÑA;
Trabajo, decisión, fe. caridad, abne
gación.
JOVENES COOPERADORES
Natale Bruzzaniti. ITALIA; Porta
dor de Cristo en el mundo moderno.
José Ignacio Blanco. ESPAÑA: Saleslano laico encarnado en la alegría.
Lina Sesta. ITALIA; Cristiano laico
con espíritu de Don Bosco. Plerglorgio F. ITALIA: Siempre joven (y
basta!) Miguel A. Escala. ESPAÑA:
Superación trabajo, apóstol, salesia
no sacrame. María J. Gallego. ES
PAÑA: Jóvenes cristianos encarna
dos en el mundo. Franca A. ITALIA:
Cristo que vive con estilo salesiano.
DELEGADOS SDB y HM A
Carlos Zamora. ESPAÑA; Salesia
no seglar (sobran las otras 3 pala
bras). O'Halloran. ECUADOR: Após
tol por la justicia y por la paz.
Las chicas del Colegio de María
Auxiliadora de Kwangju en Korea,
han formado una flor mucho más
hermosa que las naturales...
19
Los negros de la parroquia salesfana de BIrmInghan U SA reciben las atenciones de los
hijos de Don Sosco.
D O S «EXMARINES»
ENTRE LOS NEGROS NORTEAMERICANOS
La llaman «Misión interna», y
las dos palabras lo explican tc^o:
«Misión» porque se trata de la pro.
moción social y evangélica de un
grupo de negros, e «interna»: es
tá situada en el corazón, no del
Africa, sino de los Estados Unidos,
en la ciudad de Birmlnghan, esta
do de Alabama.
El Coadjutor salesiano Adelard
Labonté, canadiense*amerlcano, exmarine en el Pacifico durante la
segunda guerra mundial, ha partí*
cipado en un curso de formación
en la Casa Generalicla de Roma.
Y nos ha contado su experiencia
misionera.
La Misión interna comenzó el 19
de septiembre de 1955 en Birmingham, estado de Alabama, al sur de
los Estados Unidos: somos en la ac
tualidad cuatro salesianos, dos sacer
dotes y dos coadjutores.
EN BIRMINGHAM:
AUTOBUSES «PARTIDOS»
Birmingham, cuando Ufaron los
Salesianos, era una dudad de unos
420.000 h a b i t a n t e s ; ahora tiene
600.000. Es una ciudad industrial; el
estado de Alabama es, en general, ri
co en minas de hierro, carbón y azu
fre; tiene sol y lluvias en abundancia,
por lo que la agricultura es floreden-
20
te. Alabama, como todos los estados
del sur, cultiva el algodón, cosecha
melones y tiene una gran riqueza de
ganado vacuno.
Birmingham está rodeada de peque
ñas montañas. Es una ciudad que no
cuenta con más de 100 años de his
toria, y, por lo tanto, apenas ha co
menzado a explotar su enorme poten
cial económico.
• • ■ unas —
Hay en la ciudad
700 igieigle
sias, la mayor parte protestantes.s. Los
católicos son el dos o el tres po(r
ciento de la población. Por esto está
considerada esta remón como "Misión
interna*. Cuando iL^aron los Salesia
nos a Alabama, algunos jóvenes pro
testantes de quince o dieciséis años
comentaban que era la primera vez
que veían un sacerdote o religioso
católico.
Por aquellos años existía todavía
en los Estados Unidos la ley injusta
de la discriminación. Én los autobu
ses, la primera mitad era para los
blancos, y la de atrás para los ne
gros. Tiendas, almacenes, omierdos
estaban divididos. Y no se veía nunca
a los negros en las i^esias de los
blancos. Hasta las cáredes estaban di
vididas. Era la ley de entonces.
CON LOS BLANCOS
Por otra parte, los católicos ix> eran
consklerados como ciudadaiK>s de pri
mera categoría. Había rencillas, pre
juicios, recelos entre protestantes y
católicos. Un ministro protestante de
nuestra zona, no hacía más que pre
dicar los domingos contra los católi
cos: "Los católicos van a misa de
siete porque así íes queda más tiem
po para pecar y jugarse los dólares
durante el domingo”...
Sin embargo, nuestros pobres cató
licos no contaban con un presupuesto
demasiado boyante para jugárselo a
las cartas: muchos de ellos eran mi
serables.
Cuando Ufamos allí, nos confiartm
una idesia, dedicada a la Virgen del
Rosario, y sólo para blancos, por su
puesto y una casa antigua y destarta
lada, de estilo colonial, donde comen
zamos a trabajar. El primer domingo
que abrimos la iglesia (abandonada y
sin culto desde hada mudios años),
hicimos una fotc^rafía de nuestros pa
rroquianos: eran 55...
vez en cuando la secta radsta KKK que perseguía a negros y ju
díos, amenazaba también a nuestros
católicos y a nosotros mismos. En este
ambiente tan poco acogedor comenza
mos a trabajar los hijos de Don Bosco. Eramos católicos y, por si era
poco, llegábamos del norte, la zona
del país que había ganado la guerra
de secesión.
Además anpezamos a tener los pri
meros contactos con los negros de la
zona. Fonnábamos una comunidad de
cuatro salesianos, dos sacerdotes, el
coadjutor Francois Tilton, que era un
experto en todos los deportes y un
gran organizador (durante k II-gue
rra mundial había estado entre los
marines como sanitario) y yo que £ui
también marine en la guerra del Pa
cífico.
La misión entre los blancos no du
ró más' que cuatro años debido a las
trabas que encontramos por parte de
las autoridades en k enseñanza de k
religión católica, que deseábamos dar,
junto a la obra social que nos habían
encomendado.
Abandonamos, pues, este trabajo
para dedicamos a la conversión y pro
moción socio-religiosa de los n^ros:
nos pareció que era ésta una obra más
apostólica y evangélica.
CON LOS NEGROS
Estudiamos un plan especial para
trabajar con los jóvenes negros de la
zona. Durante un año tuvimos la mi
sa en una casa habitada por tma fa
milia de n^ros.
El padre Trifari acostumbraba pa
sar de puerta en pxierta acompañado
por los hijos de nuestra cocinera, k
señora Hatdi, que era negra. .Al prin
cipio fueron solamoite siete los que
decidieron asistir a k catcquesis de
preparación para el bautismo: al cabo
de im año Ufaban a veinticinco.
Gmtinuábamos celebrando la misa
en la casa particular. £1 padre Trifari
pidió permiso al Señor Obispo para
construir una capilk: quedó muy bo
nita y fuitdonal, aunque era de re
ducidas dimensiones; fue bendecida el
18 de febrero de 1958.
Nuestro apostolado durante esos
años fue de auténticos misioneros:
predicábamos el evangelio a los ne
gros de Biitoingham e intentábamos
“convertirlos y bautizarlos”.
Cuando murió el padre Trifari, el
22 de junio de 1968, eran 235 los ne
gros bautizados por él.
Siguió k obra evangelizadora ade
lante con los nuevos refuerzos envia
dos por el Padre Inspector. Fuimos
haciendo “obra social” con los enfer
mos y con los pobres.
Luego comenzaron las luchas racia
les y se hizo muy difícil la labor
evangelizadora: los negros ya no se
fían ahora de los blancos y están
siempre a k defensiva. Los padres ya
no envían a sus hijos a k catcquesis
con tanta facilidad como antes.
FINALMENTE;
¡BLANCOS Y NEGROS!
En 1971 fue destinado a nuestra
“misión intema” el padre Roben
Grant, aficionado a la música y al
depone, y dotado de una rara habili
dad para hacer reparaciones de cual
quier dase aquí y allá.
Los parroquianos nos apredan de
verdad.
Actualmente ha comenzado el pa
dre Grant a visitar a los presos de k
cárcel; va dos o tres veces por sema
na: es un apostolado ingrato y difídl, pero él trabaja con cariño. Tres
de ellos han pedido últimamente el
bautismo.
En junio del 72 se vio obligado el
Señor Obispo a cerrar una iglesia “de
blancos” que tenía adosados unos lo
cales, una escuelita y un convento:
había muerto un sacerdote anciano,
habían pedido reducdón al estado lai
cal 2 sacerdotes que trabajan allí, y
el cuarto pedía el retiro...
EnttMKcs, le pedimos al Señor Obis
po la capilk y los locales y nos los
cedió con alegría. Le dimos el nuevo
título de “Parroquia San Juan Bosco*.
Cerramos nuestra pequeña capilk
y... nuestra contunidad de negros se
juntó con la de los blancos de la pa
rroquia formando una nueva y ejem
plar comunidad cristiana de blancos y
negros que está llamando poderosa
mente la atención de todos.
Y aquí es donde trabajamos aho
ra... Comedor y ropero para los po
bres de la parroquia; campos de de
portes al lado de la escuelita; club
F>ara los ancianos, al que acuden cer
ca de 3(X), y en el que encuentran
atención, transporte y diversión gratis,
con la ayuda del municipio.
La música es otro de nuestros apos
tolados: hemos fundado el club “San
Juan Bosco” para los jóvenes, blancos
y negros; y el padre Verona trabaja
en k catcquesis, en el apostolado de
los enfermos, y organiza el deporte.
Vienen a ayudarnos durante las vacadones los estudiantes salesianos de
teología..
En fin: los enfermos, los pobres,
los andanos, los negros y los blancos
necesitados, encuentran aquí a los hi
jos de Don Bosco dispuestos, durante
el día y cuántas veces durante la nodie, a poner en práctica alguna de las
Bienaventuranzas... “Porque estuve en
k cárcel, porque tuve hambre, por
que iba lan u d o y me vestísteis”.
ADELARD LA BCM ^
POLONIA; PUJANZA EVAN6ELIZAD0RA
Desde el XX Capítulo Ge
neral Especial de la Congre
gación Saleslana hasta hoy,
las dos Inspectorías polacas
de Cracovia y Lódz, han con
tribuido con nutrido y selec
to número de salesianos a
formar las Expediciones M i
sioneras que anualmente par
ten desde el Santuario de
María Auxiliadora de Turín.
Don Luis Ricceri presidió
la función de despedida de la
106.* Expedición celebrada en
Valdocco el 7 de noviembre
de este año de 1976, en la
que sobresalía la aportación
polaca, como en los años pre
cedentes.
Sólo para la Expedición del
Centenario la Inspectoría de
Lódz mandó once misioneros
en 1975.
Entre los 24 millones de
habitantes que tiene Polonia
surgieron el año pasado 57
sacerdotes misioneros, 10 re
ligiosas y varios seglares que
fueron enviados por la Iglesia
polaca a las avanzadillas mi
sionales de la cristiandad.
Hay q u e tener muy en
cuenta las circunstancias di
fíciles por las que está atra
vesando la Iglesia polaca ba
jo un régimen oficialmente
comunista.
Apenas se ha liberalizado
un poco la situación, la co
munidad cristiana de Polonia
ha incrementado colosalmen
te su empeño evangellzador
B EC A S PARA LAS VO CACIO NES SALESIAN AS
INSPECTORIA DE BARCELONA
B«ca "San Marcos". Prlmerp entrega; Total: 100.000 pta.
Beca "Bibiana S o d a s ”. Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
"Mam á Margarita''. L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. T.; 46.250 pts.
"Sr. Florencio”. AA. AA. de Pamplona. Total: 105.127 pts.
"María Auxiliadora". María Carmen Arana. N. e.: 12.000. Total: 24.000 pts.
'J o s é María Talbo”. N. e.; 3.000. Total: 15.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Francisco Portero Castellano". Montllla. N. e.: 15.000. Total: 50.000 pts.
Beca ‘ D. Antonio do MuIHo". Montllla. Ultima entrega: 10.000. Total: 105.000 pts.
INSP'ECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
*D. Felipe G a rd a ". La Coruna. N. e.: 1.000. Total: 47.225 pts.
"Beato Miguel Rúa". VIgo. N. e.: 15.000. Total; 00.000 pts.
"Marta Auxiliadora". VIgo. N. e.: 1.000. Total: 51.000 pts.
"Universidad Laboral". Zamora. N. e.: 50.000. Total; 150.000 pts.
INSPECTORIA DE M ADRID
Beca "Viajeras Saleslanas". N. e.: 10.000. Total: 110.000 pts.
Beca "M . A. L." N. e.; 1.000. Total: 65.000 pts.
Baca "Familia Francia". N. e.: 1.000. Total: 65.000 pts.
INSPECTORIA DE S E V IL U
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Boca
’P. Monserrat". Nueva entrega; 16.800. Total: 21.800 pts.
"Carmen Hidalgo". Vda.- de Cortés. Primera entraga: 40.000 pts.
-M aris Auxiliadora". Arch. Cádiz. N. e.; 1.000. Total: 96.000 pts.
"María Auxiliadora". Morón. N. a.: 4.000. Total: 100.000 pts.
"San José y Sen Antonio". Familia Pardo. N. e.: 6.000. T.: 20.000 pta.
"Arcángel San Miguel". Primera entraga; 50.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "Juan Manuel". DoAa Carmen Gómez. Total; 50.000 pts.
22
universal y está probando con
hechos tangibles, dentro y
fuera de los ambientes .sale
sianos, su afán de evangeli
zar a las gentes en Africa y
en América, en Asia y en
Oceanía.
A pesar de las dificultades
la Iglesia en Polonia se lanza
con valiente osadía por los
caminos de la misión univer
sal, dando con ello un mag
nífico ejemplo a las demás
comunidades de creyentes.
La evangelización es la exi
gencia de la catolicidad y de
la vocación universalista de
la Iglesia. No ha de actuarse
con lo que nos «sobra» en
épocas de esplendor vocacional o de euforia apostólica,
sino que ha de ser actuada
por cada comunidad eclesíal
ahora y siempre contra vien
to y marea. La misión evangelizadora es la que justifica
la existencia de la Iglesia y
su incidencia continua en la
historia humana.
Precisamente como en Po
lonia, cuando la comunidad
cristiana pasa por días difí
ciles y aciagos, necesita for
talecer su impulso de caridad
evangélica, incluso para sos
tener la pujanza de su propia
vitalidad en la fe.
«Dad y se os dará». Es pa
labra del Evangelio.
Roma 6-XI-1976.
ANGEL MARTIN GONZALEZ
Del Centro de Estudios
Históricos
El Cardenal Jubany preside la cere
monia de la bendición del templo
parroquial de San Bernardo de Cla
raval. en una de las grandes barria
das de Barcelona.
EL C A R D E N A L J U B A N Y
B e n d ic e T e m p lo P a rro q u ia l
E l día primero de noviem
bre de Todos los Santos, el
Emmo. y Revmo. Cardenal de
Barcelona, Dr. D. Narciso
Juhany A m an, bendijo e l
nuevo Templo Parroquial de
San Bernardo de Claraval,
levantado en la barriada ex
trema de la capital catalana,
en la llamada tCiudad Meri
diana*.
Después de la bendición,
el Sr. Arzobispo concelebró
la Santa Misa con un grupo
de sacerdotes, entre los que
se contaban el Delegado Dio
cesano de la Zona, D. José
Hortet, los Padres Alfredo
Roca y Juan Canals, Provin
cial y Ex-provincial respec
tivamente de los Salesianos,
y otros sacerdotes.
Terminado el Samto Sacri
ficio, 5u Eminencia compar
tió afablemente con los nuB Cardenal Jubany conversa con
los feligreses d e s f ^ s de la cere
monia de la bendición del templo.
merosos feligreses de la Pa
rroquia que le rodearon y
acompañaron durante el lar
go espacio de tiempo que
permaneció en las calles.
Esta Parroquia, creada ha
ce diez años, está confiada
a la Congregación Salesiana,
siendo también salesiano el
sacerdote encargado de la
adjunta Parroquia dedicada
a San Lucas, que, con la de
San Bernardo, completan el
conjunto de la citada barria-
da que se ha ido construyen
do durante estos diez años.
El Templo, ya se venía
nsamio desde el día uno del
p.p. febrero, primer domingo
después de la fiesta de San
Juan Bosco, ya que su nece
sidad era perentoria. A su
cbnstrucción han contribuido
toda clase de personas en
forma personal y privada.
Dada la condición de modes
tia económica de los feligre
ses, a sus aportaciones se
han añadido las de coopera
dores y antiguos alumnos sa
lesianos de distintos eiíios
entre los que cabe destacar
Madrid, T a r r a s a y Barcelona-centro, c o m o también
amigos de otras provincias
cuales Toledo, Gerona, Bil
bao, etc. A todos las más ren
didas gracias por su cari
dad, así como también al Sr.
Cardenal Arzobispo y a sus
antecesores en el cargo. Que
Dios se lo pague.
-------- JORGE PUTHENPURA--------SAIESIANO DE LA INDIA MISIONERO EN GUATEMALA
Se llama Jorge Puthenpura. Hace poco pasó por Madrid, proveniente de
Roma, donde ha estado en un curso de renovación pastoral. £1 director de ANS le
ha hecho la entrevista que ahora publicamos.
Es la sencilla historia de un joven sacerdote salesiano, nacido en la India
liace 33 años, y actualmente misionero entre los indios Kekchíes de Guatemala.
Allí lleva cinco años de experiencia misionera; pero a Jorge le quedan ilusiones y
años por delante p ara seguir haciendo historia.
—^Todos nos habíamos hecho la
misma pregunta: ¿Vale la pena recoirer 15.000 kilómetros para en
contrar lo que ya tenía a mano en
su propia casa, en la India? Pues
sí, valía la pena. Me lo ha explica
do él mismo.
—Nací en el seno de una familia
cristiana, de campesinos pobres, en
el estado de Kerala, al sur de la
India. Mi padre trabaja ahora de
tejedor manual.
En 1954 entré por primera vez
en una casa salesiana. Tenía doce
aAos. Desde entonces siempre he
vivido con Don Bosco.
24
—Jorge es alto y fuerte, tez
bronceada y facciones definidas...
Si, las he visto en algún grabado
de las novelas de Salgar!.
—Mi vocación misionera, además
de agradecerla a la llamada gratui
ta de Dios, la debo a la oración
de mis padres.
—Ellos me consagraron al servi
cio de Dios antes de que yo nacie
ra, y su gran ilusión era verme mi
sionero. Pero nunca me lo dijeron
.ni influyeron para que yo entrara
al seminario. Solamente hace tres
años, cuando yo ya estaba en Gua
temala, se atrevieron a decírmelo.
Nunca soñaron ellos que sus ora
ciones iban a ser tan eficaces.
—Jorge, esos ojos no te brillaban
tanto hace un momento...
—Hice los estudios de teología
en España, en Barcelona, gracias
a la generosidad del padre José
María Carbonell, inspector enton
ces de Valencia y ahora de Filipi
nas, que pagaba los estudios a un
salesiano del Assam.
—Explica la facilidad, seguridad
y elegancia con que habla la len
gua castellana. Y ¿qué pensaba un
indio en Barcelona durante los cua
tro años de estudios teológicos
cuando se plantearan problemas
tan diversos a los de su patria?
Los niños kekchíes comen la torti
lla de maíz, uno de los alimentos
básicos.
—Cuando estaba en el estudian
tado de M artí Codolar, siempre tu miento y me envió, por cinco años,
ve la intención de regresar a mi _a la misión de San Pedro de Car
India, donde hay tanto trabajo que cha en Guatemala.
realizar.
-—No debe ser fácil volverse a
situar
en un nuevo meridiano cuan
—^Pero no volvió. Y me ruega
do el pensamiento y la pr^aració n
que e2q>Iique yo con mis palabras,
han estado dirigidos siempre hacia
«si es posible», por qué no volvió. una determinada misión, la India.
Jorge, durante los cuatro años
—Al principio, el trabajo fue di
de estancia en Barcelona, gozó de fícil; debido a la lengua, y, sobre
la amistad y confianza de sus com todo, por la mentalidad y costum
pañeros que lo apreciaban de ver bres de los indígenas, tan diferen
dad y casi lo mimaban: lo supe
tes de las nuestras. Los tres pri
hace tiempo por los comentarios de meros años tuve que hacer mucho
entonces de sus compañeros.
esfuerzo para aprender su lengua
Uno de estos compañeros de cur y encarnarme en su qultura kekchí;
so, misionero en el Perú, propuso pero, gracias a Dios, encontré, tra
bajando codo a cqdo con el mag
a todos, la víspera- de su ordraanífico eq u ip o 'd e misioneros que
ción sacerdotal, ofrecer a Dios en hay ahora en Carché, pistas de
el campo misionero las primicias
evangelización que parecen bue
de su apostolado: «Cinco años en nas. •
las misiones!.
—La Misión de Carché abarca
La idea no fue secundada, y a una superficie de 3.000 kilómetros
Jorge le dio pena... Reflexionó cuadrados, y tiene una población
unos dias, pensó en el doble sacri de 95.000 habitantes autóctonos y
ficio que suponía ir a las misiones 5.000 que no lo son. Scm todos ca
y abandonar las misiones...
tólicos...
—... y decidí ofrecerme al Rector
Mayor como voluntario para traba,
jar en cualquier parte del mundo.
El Rector Mayor aceptó mi ofrecí-
La tradición de su cristianismo
arranca de los años de la conquis
ta, 1535, cuando fueron evangeli
zados por Fray Bartolomé de las
Casas. Desde el año 1871, año en
el que fueron expulsados los bene
dictinos, hasta el 1935, cuando el
Nuncio confió a los Salesianos la
misión de Carchá, vivieron los kekchies abandonados religiosamente.
Hoy, en dos residencias, trabajan
7 sacerdotes salesianos y 1 coad
jutor; 3 Hijas de la Caridad... y
500 catequistas.
—Esta es la característica prin
cipal de nuestra misión: la colabo
ración de los seglares en la obra
evangelizadora. No los seglares de
otros países, sino ellos, los Kekchí.
—Para un Kekchí resulta impo-
Los indios tocan ia marimba como ios propios ángeies, aunque no lo parezcan.
El padre Jorge es buen jinete: recorre muchos kilómetros de su misión a lomo de muía.
Pero me dice que ya se ha apeado de ella y que prefiere Ir a pie...
sible escuchar la Palabra de Dios
y no correr a comunicarla a sus
hermanos: van, reúnen a los otros
compañeros de la aldea y les anun
cian lo que han oído.
—Suele ocurrir con frecuencia
que, después de una de estas «reu
niones de aldea», deciden todos,
hombres y mujeres, ir a otra aldea
en la que no están organizadas to
davía las asambleas dominicales:
allí reúnen igualmente a todos los
cristianos y les comunican la Pa
labra de Dios.
los grandes terratenientes: la ma
yoría de ellos no poseen propieda
des.
—Los Salesianos atienden las 300
comunidades rurales del territorio.
Toda la catequesis, predicación, li>
turgla y sacramentos son en len
gua kekchí. En general, la situación
de los indígenas es más bien triste.
—Los indios no tienen casi posi
bilidad de recibir ima educación
escolar: son en su inmensa mayoría
analfabetos: estamos logrando que
los catequistas aprendan a leer y
luego enseñen a los demás.
—Socialmente están marginados
y no cuentan apenas como pueblo.
Están explotados en su trabajo por
—Como siempre la labor del mi
sionero comienza por lo social, pe
ro, cuando la situación humana es
como aquí tan lacerante, no sé si
de verdad encontrará hueco el mi
sionero para hablar de Dios. No me
atrevo a preguntárselo: es el con
sabido tópico del misionero sociólo
go cuando no socialista...
—La labor del misionero se re
duce a una palabra: evangelización,
y el centro principal es la procla
mación del misterio pascual. Cristo
nació pobre, vivió pobre y fue mar
ginado; sufrió la opresión y el des
precio de las autoridades civiles y
religiosas, y murió asesinado... pe
ro resucitó glorioso para una vida
nueva. Así el indígena que ha na
cido pobre y comparte la vida te
rrena de Cristo, también comparti
rá con Cristo la Resurrección y la
Vida eterna...
—Escucha, Jorge, y no te ofen
das, pero me está recordando todo
Estas niñas venden refrescos a la
orilla del camino. Están preguntan
do a los lectores si tienen sed. ¿no?
26
esto aquello de que la religión es
el opio...
—No, de ninguna manera. El
mensaje de Cristo es un mensaje
que anima y entusiasma a los indí
genas: pone esperanza en su cora
zón y les abre nuevos horizontes.
El indio se da cuenta de su digni
dad humana y se alegra cuando es
cucha decir que es hijo de Dios.
—Lo he conseguido, he hecho
perder un poco la calma a Jorge:
lo veía hasta ahora demasiado se
reno, demasiado seguro... El, pien
so, ha vivido de cerca, casi en su
propia carne, en su patria la India,
estos mismos problemas. Sus ma
nos, que se movían en ademanes
tranquilos y e l^ a n te s, comienzan
a conversar también; se mueven
corroborando las p a le ra s .
Me gusta; Jorge que dice provie
ne de ima familia pobre ha toma
do decididamente partido por los
pobres: ya no se controla tanto;
va a ser ya difícil interrúmpüie...
versículos de la carta a los He
breos: fSÍ, es verdad, antiguamen
te Dios ha hablado por medio de
los profetas; estos profetas eran
para nosotros el sol y la luna y las
montañas y las cuevas. Pero nos
otros no fuimos capaces de reco
nocer a Dios...»
—Hoy ellos mismos comparan su
vida religiosa anterior con la que
se han propuesto ahora como ideal:
«Ahora con la llegada de la Pala
bra de 'Dios —decía otro— ya es
tamos en la luz. No caminaremos
más en las tinieblas».
—Ha hecho una pausa. Aprove
cho para cortarle... No, no ha sido
un capricho la aventura misionera
de Joige Puthenpura entre los kekchi de Guatemala: ha querido lle
v ar el entusiasmo joven y optimis
ta de las fervorosas cristiandades
de ia India a estos otros indios
Kekchf hambrientos de esperanza.
—Jorge ha terminado el periodo
de cinco años, la primicia sacerdo
tal propuesta por su compañero pe
ruano. Y ha venido a Roma a un
curso de espiritualidad. Está delan
te de mh alto, fuerte, ojos brillan
tes; desde que hemos comenzado a
charlar se le ha oscurecido la tez
del rostro: el rojo-entusiasmo se ha
sumado al bronce de Kerala.
—¿Y ahora?
—He sido muy feliz en la misión
de Carchó. He vivido una experien
cia inolvidable: no sabría expresar
con palabras la alegría inmensa
que impregna mi vida misionera.
—Se han pasado como un sueño
los cinco años de mi primer ofre
cimiento. Ahora... marcho de nue
vo a Guatemala, con mis indios
Kekchí. Salgo mañana.
—Buen viaje, Jorge.
JESUS MELIDA
— Se nota entre los indios un
despertar. Han tomado en serio las
palabras de San Pablo: cHasta aho
ra estabais en las tinieblas... Des
pierta, tú que duermes».
—Este despertar se nota en mu
chos aspectos de su vida; quieren
mejorar su agricultura, desean al
fabetizarse, quieren estudiar la len
gua española, están intentando
abrir carreteras en la sierra para
comunicarse mejor con los centros
comerciales, quieren escuelas para
sus hijos y las piden insistentemen
te al Gobierno, organizan coopera
tivas de ahorro y crédito, ccioperativas agrícolas...
—Se nota un despertar general
y una resurrección de su condición
de miseria e ignorancia.
—Y por otra parte quieren co
nocer mejor a ese Dios de amor
que los ha creado, los ha salvado
y los ha elevado... y que, por otra
parte, tanto se ha parecido a eUos.
—Hace unos días comentaba uno
de ellos a raíz de los primeros
Aquí han establecido su puestecíto de fruta
del lugar para los viajeros.
27
DESDE
LAS
TIERRAS
DE
LOS
CHANAKOKOS
Mímseñor Obelar nos escribe una carta preciosa^ de su puño y letra, y con
una caligrafía envidiable, a sus amigos los Cooperadores de España. Nos habla del
salón para usos múltiples que está construyendo. Dice que lo va a bautizar con
el bonito nombre de «Toldo de la Virgen». ¡Qué buena sombra van a tener! Tam^
bién nos manda unas fotos por las que podemos ver a esas chicas chamakokas,
tan primaverales y sonrientes, con su cubo de agua a la cabeza. ¿ Y qué decir de
su interesante industria del ladrülof Menuda fábrica tiene montada...
Pero mejor es leer la carta de Monseñor. Sin duda que más de uno se emo
cionará. i Qué os apostáis?
A los generosos Coopera
dores de Madrid:
Hace tiempo que no me co
munico con vosotros. Reci
bid, por tanto, un estrecho
abrazo de este misionero salesiano de Chaco Paraguayo.
E sta vez no os hablaré de los
Moros, vuestros amigos de
siempre. Deseo haceros cono
28
cer otra etnia muy interesan
te: la de los CHAMAKOKOS. Viven muy dispersos
por el Chaco, pero, se han
concentrado en parte en dos
pueblos: en Bahía Negra y
en Fuerte Olimpo. Los de
Bahía Negra son protestan
tes y los de Fuerte Olimpo
son católicos. Ellos son pa
rientes entre sí y casi no per
ciben esta diferencia religio
sa.
Los CHAMAKOKOS do
minaron por siglos el Norte
del Chaco y han sido enemi
gos irreconciables de los MO
ROS. Hoy, muy reducidos en
número —tal vez sean unos
1.500 en total— se empeñan
T
t
COOPERACION SALESIAN A Y TERCER^ MUNDO
por ser iguales a los para
guayos.. Son de los más acul
turados de la Zona. Sus hi
jos frecuentan las escuelas
estatales, se presentan bien
aseados y son, en general,
buenos alumnos. En N uestra
Misión de Fuerte Olimpo pu
so a disposición de los Chamakokos unas pocas hectá
reas de terreno, en donde tie
nen sus casas y su reducida
chacra. Hace tres años que
fracasan los cultivos por los
avances del Río Paraguay.
Son muy trabajadores. De
los «civilizados» tomaron la
tuberculosis y el alcoholismo.
Hoy se encuentran sanos v
recuperados, pero sumamente
pobres. No tienen trabajo fi
jo. Cuando el misionero reci
be alguna ayuda y les hace
trabajar, se apiñan junto a
él. Cuando la caja fuerte del
misionero se torna débil, bus
can trabajo en las haciendas
vecinas del Paraguay o del
Brasil.
El idioma chamakoko es
muy hermoso. Han logrado
conservarlo. En cambio, mu
chos rasgos culturales han
naufragado al contacto' de
los blancos. E s notable el es
píritu comunitario de esta
t r i b u . Ningún chamakoko
morirá de hambre. O morirán
todos jimtos o se enriquece
rán todos juntos. Lo que ga-
Estas bellas chamacoqultas
llevan el agua para el hogar.
«Es agua corriente,
dice monseñor,
porque corre por el río
y corre sc^re sus cabezas
hasta la casita de palmas».
“Estimulamos
a todos
los Salesianos
a anhelar
y acometer
empresas
siempre más grandes,
más nobles,
más eclesiales
por la causa
de las Misiones
Católicas”
Pablo VI
nan los que han logrado tra
bajar, se reparte éntre todos.
Es tma maravillosa semilla
que el Espíritu ha sembrado
entre ellos. N uestra meta es
la integración a la patria.
Queremos levantar el nivel de
vida de estos indígenas, que
muestran vivos deseos de ser
«paraguayos». (¿Quién más
paraguayo que ellos?).
Estamos construyendo un
gran salón que será capi
lla, escuela, lugar de entre
namientos y reuniones. Lue
go, soñamos c o n hacerles
casitas higiénicas de mate
rial. La «Campaña contra el
Hambre», entidad española
de beneficencia llena de mé
ritos, ha decidido mandarnos
! 400.000 pesetas para estas
I obras. No iremos muy lejos
I con esa cantidad, pero será
i un buen comienzo.
Pensamos también en ad
quirir algunas hectáreas más.
DESDE LAS TIERRAS
DE LOS CHAMAKOKOS
Mucha leña y mucho fuego
para cocer bien
el ladrillo.
para cría de vacas y cabras.
N uestra fábrica de ladrillos
no aporta ganancias de con
sideración, siendo muy redu
cido el mercado. Nos- empe
ñamos mucho y conseguimos
poco. Sor Angela Rodríguez,
hija de María Auxiliadora, es
la que dirige esta Misión.
Cuando inauguremos nues
tro salón, que se llamará
«Toldo de la Virgen», pen
samos en bautizar algunos
catecúmenos, bendecir matrim o n i o s, celebrar Prim eras
Comuniones...
Si vinierais a esta inaugu
ración, conoceríais a mi ami
go Pedro, Chamakoko ya de
edad que tiene un ojo arru i
nado. —¿Qué le ha pasado
en el ojo, mi amigo?, le pre
gunto. E n un español muy
pintoresco me contesta: «yo
antes no sabe nada, toma ca
ña, se emborracha y cae so
bre piedra y rompe ojo. Aho
ra ya sabe y no hace más».
Será hasta otro momento,
a m a b l e s Cooperadores de
Madrid. Os abrazan vuestros
hermanos los Chamakokos y
sobre todo el principal de
ellos que se suscribe.
Vuestro afmo. en Xto.
ALEJO OBELAR
Vicario Apostólico del
Chaco Paraguayo
La muía gira y gira,
como en la noria,
para amasar al barro ladrillero.
M)
nuestra
Sevilla: Sabedora de que una ami
ga mía debía someterse a una de
licada operación quirúrgica, acudí
llena de confianza, a María Auxilia
dora y contra todo pronóstico, he
cha la operación, hoy se encuentra
fuera de peligro y totalmente res
tablecida. Envío una limosna para
su culto. Esperanza Estanislao.
Hospitalet de Uobregat: Me en
comendé con toda confianza a nues
tra buena Madre María Auxiliadora
pidiendo por el éxito de las oposi
ciones de mi hijo. En acción de gra
cias por el éxito alcanzado envío
una limosna para las Obras Salesíanas. J. M. M.
Zamora: Encontrándome delicada
de salud y teniendo un problema
en el trabajo, pedía a María Auxilia
dora me solucionara estos proble
mas. Ella me escuchó. Agradecida
envío una limosna y deseo se pu
blique en el Boletín. P. B. H.
VIgo: Doy gracias a María Auxilia
dora y a Santo Domingo Savio por
el nacimiento feliz de nuestro pri
mer hijo. Miguel Iglesias.
Ciudad Real: Deseo hacer público
mi agradecimiento a María Auxilia
dora por haber sacado a un hijo
mío de una situación difícil en cuan
to a sus estudios universitarios.
Acudí a Ella pidiendo su ayuda para
éste Antiguo Alumno Salesiano y
fui oído. Muy agradecido envío una
limosna para las obras salesianas.
J. M. B.
Barcelona: Sufrí una caída, que se
repitió algunos meses después. A
consecuencia de ello tuve graves
lesiones en la pierna. Me encomen
dé a María Auxiliadora y estoy per
fectamente curada. Doy por todo
gracias a esta Madre cuya protec
ción he experimentado en numero
sas ocasiones. E. García.
Oviedo: Manifiesto mi gratitud a
María Auxiliadora por haber apro
bado mi hijo unas c^siciones, y en
vío una limosna para las Obras Sa
lesianas. M. C.
Zamora: Teniendo que someterme
a una operación muy delicada, me
encomendé con mucha fe a María
Auxiliadora. La operación salió bien
y me encuentro en pleno restable
cimiento: por lo que doy infinitas
gracias a nuestra Madre y le envío
una limosna. Justo Rodríguez.
Barcelona: Por circunstancias par
ticulares tuve que dejar mi trabajo.
De momento tenía fundada esperan
za de que en breve plazo podría
entrar en otro en condiciones pa
recidas, ya que había mantenido al
gunos contactos al respecto. Sin
embargo, pasaban los días y no
cristalizaba dicha esperanza. Al ver
que la familia a mi cargo podría re
sentirse económicamente si se pro
longaba la situación, me encomen
dé a la Virgen Auxiliadora y le pro
metí una limosna y la publicación
de! favor, si todo se solucionaba
satisfactoriamente. A los pocos días
me llamaron de una empresa, a la
que yo había contestado una de
manda de forma casi rutinaria, para
entrar a trabajar en ella con un suel
do muy superior al de antes. Hoy.
después del normal período de
prueba, estoy ya fijo en la empre
sa y me satisface hacer pública mi
gratitud a María Auxiliadora. N. V.
Cañizo (Zamora): Dan gracias a
María Auxiliadora por favores reci
bidos y envían un donativo: Mari
Tere Raposo, Josefa González. Hor
tensia Fernández y Gilda Zámorano.
Ramales: Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxiliadora
por varios favores y por el naci
miento de mi primera hija. M. A. R.
La Coruña: Doy gracias pública
mente por un gran favor. Una de
vota.
Barcelona: Doy gracias por varios
favores recibidos: uno. por haber
aprobado mi hijo el curso; otro, que
habiendo enfermado mi madre, el
módico le dio dos meses de vida
por tener verlos tumores en los pul
mones. La encomendé a María
Auxiliadora y ya han pasado 8 me
ses. Ahora se encuentra algo me
jor, pues ios tumores se han esta
cionado. Como prometí, envío un
donativo para las Misiones Salesieñas. A. B. F.
Portugalete: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien de
mi operación, y otros favores. En
vío una limosna para las obras sa
lesianas. Adelaida Hernández.
Madrid: Estoy muy agradecida a
María Auxiliadora por la curación
de un nieto que sufrió un accidente.
Envío un donativo. J. Encinas.
Vigo: Tengo una hija de doce
años que. según los médicos, pade
cía scollosis. Viendo las pocas es
peranzas que me quedaban, supli
qué a María Auxiliadora y al Sagra
do Corazón día tras día. Prometí pu
blicar la gracia en el Boletín Sale
siano. Hoy cumplo mi promesa de
agradecimiento y envío un donativo.
María Inmaculada Estévez.
Antequera: Hallándome en un
gran apuro familiar, me encomendé
a María Auxiliadora. Todo pudo lle
varse a cabo felizmente, por lo que.
agradecida, envío una limosna. Pepi
ta Cáceres.
Barcelona: En agradecimiento por
muchos favores recibidos, envío un
donativo para nuestros hermanos
más necesitados. María A. Vives.
Salamanca; Agradezco a María
Auxiliadora su protección experi
mentada desde que era pequeña.
Llevaba dos meses en que me san
graba el riñón izquierdo. El plan que
me había puesto el médico no me
daba resultado alguno. Con todo
fervor me encomendé a la Virgen
y el día 23 de mayo me sentí me
jorada, por lo que doy gracias de
todo corazón. Luisa D., A. A.
31
FUERON
A LA
CASA
DEL
PADRE
sumieron en dos frases su grande
Señora doña Juana Epelde Odria t
za de alma:
en Azcoitia (Guipúzcoa) el día
9 de septiembre, festividad de
«Nunca hablaba mal de nadie>.
Nuestra Señora de Aránzazu, patro«Para con los demás*era siempre
na de Guipúzcoa. La serle Ininte
muy detallista».
rrumpida de visitas a la Virgen de
' Esto quedó bien claro a lo largo
Urrátegui, pintoresca ermita a las
de la enfermedad que le ocasionó
afueras de la villa constituyen el
la muerte. «No se le oyó ninguna
mejor testimonio de su acendrado
amor mariano. Depositaba indefecti queja. Los dolores y sufrimientos
blemente el correspondiente obse eran solamente para ella».
El pueblo entero se volcó testi
quio material, signo de su despren
moniando su condolencia por su
dimiento.
partida hacia la Casa del Padre.
Quedó viuda a los cuarenta y
Desde Bilbao acudieron al fune
cuatro años, entregándose plena
mente a la marcha airosa de su fa ral el Padre Provincial de la Inspec
toría. el señor Director y varios her
milia a través de une vida sencilla
y trabajosa con una envidiable aper manos de la Comunidad de Pamplotura hacia los demás granjeándose *na. para acompañar a Angel y a sus
familiares.
la simpatía popular, confirmada por
la masiva presencia en el día del
funeral. Iniciaba diariamente su jor
nada laboral con la asistencia a la
primera misa parroquial a pesar de
las inclemencias del tiempo. Madre^
de auténtica fe cristiana y generosa*
entregó al servicio de la Iglesia a
tres de sus hijos, dos salesianos
Teófilo e Ignacio y una religiosa
Hermana Trinitaria. Marcelina.
En el último mes de su vida tuvo
la felicidad de disfrutar de la com
pañía de los tres hijos religiosos
e Iniciar el encuentro definitivo con
el Padre en brazos de su querida
hija religiosa. Mujer de pocas pa
labras poseía la sabia intuición de
estar presente donde hiciera falta
Sor Ana María Martí Usher, Hija
su ayuda aun a costa de renunciar
de María Auxiliadora t el 28 de
a una vida más cómoda. Largos
octubre de 1976 en Barcelona-Sarriá,
años atendió los preparativos de
después de penosa enfermedad.
la Adoración Nocturna. Nunca supo
Nació en Barcelona el 3 de ene
decir no al trabajo. Su máxima fe ro de 1908. A (os veintidós años In
licidad. complacer y ayudar a los
gresó en el Noviciado, tras obtener
demás. El funeral fue emotivo y el permiso de su generosa madre,
solemne con una concelebración
viuda, que daba al Instituto a su
presidida por su hijo, salesiano
única hija. Durante quince años fue
sacerdote, acompañado por los ins Maestra. Asistente y Consejera en
pectores de Bilbao y Valencia junto varios Colegios, ttece años Direc
con otros muchos sacerdotes sale tora de las casas de Valencia y
sianos.
Barcelona-Sarriá. ejerciendo contem
poráneamente en esta última el car
Doña Felicitas Rivera TIerz t di go de Consejera Inspectoría! y por
otros dieciséis años el de Secre
14 de octubre de 1976. Había nacido
en Usón (Huesca), en el año 1900. taria Inspectorial. En octubre de
1974 pasó a Alicante Colegio de
Era esposa de don Pedro FonciHuérfanas de Ferroviarios para pre
Das. y madre de seis hijos, uno de
ellos es religioso salesiano. don An pararse — así lo presentía— para el
gel. quien está desarrollando su la cambio definitivo a la Casa del Pa
dre.
bor educativa en la Casa Salesiana
Una terrible y dolorosa enferme
de Deusto (Bilbao). Estamos segu
dad la iba minando desde hacía al
ros de que en la cuenta del haber
gunos años.
actual de doña Felicitas ocupa uno
Junto a una profunda piedad eucade los puestos más importantes el
ristica y mariana y un inquebranta
haber dado un hijo al Señor, dentro
de la Congregación Salesiana. Su ble amor al Instituto, cultivó la her
mase a este haber el cómo a lo lar mosa flor de la gratitud, fruto ma
go de su vida ha manifestado pa duro de su connatural delicadeza y
nobleza de espíritu. Fue edificante
tentemente una gran talla moral de
la resignación y paciencia con que
mujer y madre cristiana.
Quienes la conocían de cerca re sobreiievó los dolores agudísimos
de las últimas semanas. (Todo por
Ti, Señor!, era la jaculatoria que
acompañaba ios ayés inevitables
que le arrancaba el dolor. La Euca
ristía fue su fuerza y su consuelo
hasta el final.
Hizo la ofrenda generosa de su
doloroso calvario por las vocacio
nes.
Reverendo don Segundo Abad
Abad t *Es un brinco de la tierra al
cielo» solía decir en sus predica
ciones. Y así fue cómo este «buen
pastor», afable y acogedor, nos de
jó el día 4 de septiembre pasado,
con le nostalgia de haber perdido
un amigo sincero y con el estímulo
de sus ejemplos de piedad y des
bordante caridad. Había sido secre
tario del señor Obispo y durante
treinta y dos años párroco de So
tillo de la Adrada, al par que Archipreste del Valle del Tiétar, al Sur
de Avila.
Devoto admirador de San Juan
Bosco, seguía con interés creciente
el apostolado misionero de la Con
gregación. a través del Boletín Sa
lesiano. Las obras del padre Saksida
en Corumbá (Brasil) encontraron
en él un gran bienhechor y propa
gandista; su celo vocacional orien
tó hacia Don Bosco a varios jovencitos de su parroquia y cuando, du
rante el pasado verano, se le ofre
ció la Exposición Misionera itineran
te, «se rompió todo», con el gozo
e ilusión juvenil que siempre ponía
en su apostolado, para que resulta
se provechosa a sus fieles y a los
misioneros.
Tuvo su parroquia en tensión de
apertura a todas las grandes em
presas locales y universales. Ahora
todos lo añoran, sin hacerse a la
idea de haberlo perdido hasta el
cielo, por lo familiarizados que to
dos sus fieles estaban con su bon
dadosa presencia y su sencillez de
todos. Sólo nos consuela la segu
ridad de tener un intercesor en el
Cielo.
:i\m 'E m D ¡
honifiis BnfovisiialGS
FOTOMONTAJES AUDIOVISUALES PARA LA LITURGIA EUCARISTICA DE:
Cuaresma y Misterio Pascual: Semana Santa y Pascua de Resurrección.
POSIBILIDADES DE USO:
— Como Homilía.
— Como introducción a ta Eucaristía.
— Como preparación en los colegios (los viernes).
— Para reuniones de grupos.
— Como motivación para diálogos y homilías participadas.
5íe CONSTA DE:
— Bloques con 10 fotomontajes cada uno. correspondientes a los
domingos y días festivos.
— Cada fotomontaje con 12 diapositivas y 2 hojas de texto.
— Cada bloque con su cassette.
Se han publicado muchos libros de homilías y comentarios a las lecturas dominicales, pero no
unos fotomontajes con todas las posibilidades de una metodología audiovisual.
PEDIDOS.— Central Catequística Salesiana. — Alcalá. 164 —
¡NOVEDAD!
•=BDUmCIOH^ VARA
’^Loy^MORj,
^
TEMA
5.— HACIA UNA
AUTENTICA
SEXUALIDAD
^
Elementos de una sana sexualidad.
^
Desviaciones sexuales.
^
Identificación sexual.
Un número largamente esperado, dentro
de esta colección moderna, indispensa
ble y audaz para una educación sexual
de los adolescentes, a nivel biológico,
psicológico, sociocultural y cristiano.
Carpeta de 80 diapositivas,
cassette y texto.
PEDIDOS.— Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164 — M ADRID • 28.
A
í
MADRID - 28.
¡NOVEDAD!
FOTOMONTAJES VOCACIONALES
^
Tres carpetas de diapositivas con
su folleto y su cassette corres
pondiente sobre orientación vocactonal.
*
Presentan estos temas:
— El trabajo.
— Aún queda alegría.
— La vocación de Don Bosco.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164 —
MADRID - 28.
LIBROS
PARA
ENERO
• SAN JUAN SOSCO,
por Henri Sosco.
De la Academia Francesa.
Un ensayo sobre la vida del
VIDA DE DON SOSCO,
por Eladio Egaña.
Sevilla, 1970.
Presentación popular del santo
Fundador de los Salesianos.
DON SOSCO.
por Leonard Von Matt y H. Sosco.
Madrid, 1965.
Una de las biografías mejor ilustradas
del santo de los muchachos.
DOr^ SOSCO,
por Fanciulli.
Simpática obra para pequeños
y grandes.
JUANITO,
por J. Cassano.
Las más bellas anécdotas de Don
Sosco niño contadas con gracia para
los pequeños.
DON SOSCO Y LOS SALESIANOS,
por Morand Wirth.
Sarcelona, 1971.
De gran interés para todos los miem
bros de la Familia Salesiana.
UN POEMA DE AMOR, DON SOSCO,
por Sasilio Bustillo.
Un folleto ágil para devorarlo en un
cuarto de hora.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164. » MADRID, 28.
«...y pase despertando
poemas de cariño,
visiones de pastor,
soñar de niño...»