-
extracted text
-
!* a^ B K P E ,l.A FAiytlLIA SALESIANA
___ DON B O S C O
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
LOS PINOS AMBULANTES
iQuó sabroso está, eh Mari!
Queridos amigos Juanlto y Mari:
Me decís que os ha gustado el
sueño de Don Bosco. «Este Don
Hosco —escribe Juanlto— tenía
una fantasía de camello*. Sí, de
camello oriental. Y es natural,
porque el santo tenía una obsesión
tan grande por sus chicos que
cuanto le preocupaba de día, luego
lo soñaba de noche.
¿A que también os ha pasado
a vosotros lo mismo? Yo creo que
Mari soñará con cosas muy bo
nitas. Tendrá sueños en tecnicolor.
Anda que la fantasía de juanlto
no es manca. Si no es de extremo
oriente, por lo menos es del orien
te medio, que es donde están los
árabes...
Precisamente, una de las cosas
que más falta le hacen al hombre
de hoy es la Imaginación. Parece
que los hombres estén cansados
y rotos. Hartos de televisión y de
fútbol y de modas. No hace mu
cho, los jóvenes franceses gritaban
«La Imaginación al poder*. Y es
que hasta los gobernantes carecen
de Imaginación, aunque a veces
no conviene decirlo, por lo que
pueda tronar... Bueno, vosotros
nunca les digáis a vuestros papás
que hagan un fuerte pedido de
fantasía...
A propósito de esto, oíd otro
sueño de Don Bosco:
«Parecióme encontrarme —escri
be el mismo santo— en Castelnuovo, en medio de unos prados,
en compañía de unos jóvenes, es
perando algo con que obsequiar a
Pío IX en su fiesta onomástica,
cuando he aquí que vemos venir
por el aire un gran pino, de un
tamaño imponente y altísimo.
Se acercaba a nosotros el pino
en posición horizontal. Luego se
enderezó en vertical, osciló y pa
reció que iba a caer encima de
los que lo contemplábamos. Asustados, quisimos huir e hicimos la
señal de la cruz, cuando sopló un
viento impetuoso que transformó
aquel árbol en un temporal de re
lámpagos, truenos, rayos y granizo.
El mismo Don Bosco dio luego
la interpretación de su sueño: «Yo
creo —escribe— que el primer
pino era símbolo de las persecu
ciones, de las tempestades que
caen sobre aquellos que son fieles
a la Iglesia.
El segundo representa a la mis
m a Iglesia, que será como lluvia
fecunda y benéfica para aquellos
que le sean fieles».
m
Poco después vimos otro pino
menos grueso que el anterior,
avanzando en la misma dirección,
y que se colocaba encima de nos
otros; luego, siempre en posición
horizontal, comenzó a descender.
Entonces huimos temiendo ser
aplastados, mientras tanto hacía
mos la señal de la cruz. El pino
bajó casi a ras del suelo, que
dando suspendido en el aire; sólo
sus ramas locaban la tierra. Mien
tras lo estábamos mirando, sopló
un vientecillo que lo transformó
en lluvia. Sin comprender el sen
tido de aquel fenómeno, nos pre.
guntábamos unos a otros:
—¿Qué quiere decir ésto?
Y he aquí que un desconocido
dijo:
—Es la lluvia que Dios enviará
a su tiempo.
Después, otro desconocido aña
dió:
—Este es el pino que adornará
mi morada.
Y me citó el lugar de la Biblia
en que se lee este versículo, pero
no lo recuerdo».
^
^
A propósito del pino, recuerdo
un precioso poema de Pablo Neruda, desbordante de imaginación:
«Cuántas cosas caen del pino,
bigotes verdes,
música,
piñas como peñascos,
gotas del árbol,
puntuaciones;
cae lluvia,
silencio...
Y cae el nuevo día
desde lo alto del pino,
cae con su reloj,
con sus agujas
y sus agujeros,
y anocheciendo cosen
las agujas del pino
otra noche a la luz,
otro día a la noche.»
Cuando veáis algún pino, tened
cuidado que no se os caiga en
cima... Pero contemplad su belleza
y... a ver si sois capaces de ha
cerle unos versos como los de
Pablo Neruda.
Recibid un abrazo de vuestre
amigo,
PADRE RAFAEL
R *vl«ta
la O bta da Don Beaee
AAo XCI - Núm. 2 - Fabraro 1977
Diractor: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164
Teiéfono 255 20 00
MADRiD-28
Depósito Legal; M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprima: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Horizontes sin explorar.
i
Encuentro Europeo >J6venes Cooperadores»
2
Con vosotros está.........
Fin de fiesta en Argen
tina................................
4
8
Algeciras, un centro vi
vo ................................
12
Panorama Salesiano
16
...
Comentario a seis vo
ces .............................. 20
Amigo de to d o s .............
22
Servimos a los indígenas
24
Noticias de Vietnam .......
28
Nuestra g ra titu d .............
31
Fueron a la casa del Pa
dre .............................. 32
HORIZONTES SIN EXPLORAR
a 1976 parece que ha sido el año de los Cooperadores Sidesianos. Todavía resuena el clamor de muchas reuniones, asambleas y
congresds. Y continuarán oyéndose los ecos. Porque la obra se ha
puesto en camino y se ha abierto paso compacto en medio del mundo.
Ya se ha dicho en más de una ocasión que, en la Familia Salesia
na, la rama de los Cooperadores es la que ha tenido un movimiento
poscapitular más impresionante. Parece que ha sonado la hora de los
Cooperadores en todos los confines del mundo salesiano. La fuerza
con que venían demostrando su existencia ha crecido en su reciente
Congreso Mundial de Roma. «Descubrimos en vosotros fuerzas vivas
y generosas al servicio de la Iglesia universal y de las Iglesias loca
les, con espíritu de auténtico testimonio cristiano y en favor de la
elevación espiritual, moral y humana de la sociedad presente», les
ha dicho el Papa Pablo.
• Pero el tema de los Cooperadores no es un capítulo cerrado
en la historia salesiana. Después del Vaticano II y del Capítulo Ge
neral Especial; después del último Congreso Internacional, puede de
cirse que es una obra que está en sus comienzos. Bien es cierto que
ha cumplido el primer siglo de su fundación y que ha recorrido un
camino importante. Pero hay movimientos que, precisamente, des
cubren su faz real y verdadera después de muchos lustros de vida
latente. Con el tiempo se va descubriendo con mayor nitidez su genuina identidad, su hora precisa.
Creem os. estar en el momento de los seglares salesianos. Porque
se han esclarecido muchas ideas, porque se han desbrozado muchos
prejuicios, porque se han abierto muchos horizontes.
• Es Don Raineri quien lo acaba de decir con claridad; «Toda
vía hay cuestiones abiertas para una realización plena de esta vo
cación tan original intuida por Don Bosco». Y lo especifica; «Aún
quedan por relanzar algimas categorías de Cooperadores; los Co
operadores sacerdotes, los CCK^radtMes obreros, los Cooperadores
misioneros, los Cooperadores Jóvenes».
Y lo analiza brevemente:
— Cooperadores sacerdotes.—Están pidiendo que se defina su
modo propio de cooperación salesiana. Una cooperación que parece
se ha dejado un poco a la sombra por el acento que se ha puesto en
los laicos, tanto por su número como por la atención que la misma
Iglesia ha cifrado en los seglares después del Concilio.
— Coc^ieradores obreros.—La evangelización del mundo obrero
es uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo. Hemos
de integrar a los obreros en la Asociación. Es éste un campo que
gozó de la predilección de Don Bosco.
— Cooperadores misioneros.—Creo que sería útil alguna direc
triz para la formación de un auténtico y vasto falcado misionero sa
lesiano, cuyas primicias hemos visto en el reciente Congreso Mun
dial.
NUESTRA PORTADA
Esta foto corresponde a las
«Jomadas sobre la Familia
Salesiana», celebradas el pa
sado año en Barcelona, Ma
drid y Sevilla. En ella, una
muestra de la Familia Sale
siana madrileña.
Foto.
&
José Ramón.
— Co(^>eradores jóvenes.—Son ya ima consoladora y creciente
presencia en las filas de la Asociación. Sería también muy conve
niente que se indicaran modos y programas para su formación y
coiresponsabilización. Son ellos el porvenir y la esperanza de una
Asociación que, aun siendo única, no puede ser insensible a las
urgencias de su mundo juve
nil.
puertas de! tiempo si
guen abiertas. La historia de
los Cooperadores se está escri
biendo intensamente. Pero, co
mo se ve, aún quedan muchos,
muchos horizontes sin explorar.
W!neuentw*o Eu§*opeo
Cooperadores^^
MOCION FINAL
RECIENTEMENTE HA HABIDO UNA REUNION DE COOPERADORES JOVENES EN ITALIA.
HE AQUI LAS CONCLUSIONES OPERATIVAS DE DICHA ASAM BLEA.
PROTAGONISTAS
DE LA EVANGELIZACION
Todos nosotros hemos de
tomar conciencia de que el
cristiano, y en particular el
Joven Cooperador, tiene que
ser evangellzador en primera
persona. Todo evangellzador
ha de prepararse y cualificar
se, a través del encuentro
personal con Cristo, de una
continua confrontación con el
Evangelio y una permanente
actualización, en particular,
mediante el estudio de los
documentos eclesiales.
El compromiso de catequesis deberá ser continuo y no
esporádico. Los protagonis
tas de la evangeiización ten
drán que alimentarse con una
Intensa vida de comunidad, y
deberán estar en relación y
trabajar en colaboración con
todos los que estén compro
metidos en el campo de la
evangeiización en la Iglesia
local, especialmente con los
grupos de la Familia Salesiana.
METODOS
DE EVANGELIZACION
Es necesario partir de la
situación concreta y personal
de aquellos a quienes se di
rige I a evangeiización, sin
Instrumentalizarlos jamás, ni
forzar su libertad.
El catequista no sólo debe
transm itir contenidos, s i n o
que debe también ofrecer ex
periencias personalizadas de
fe que respondan a las exi
gencias personales del mu
chacho. Habrá que realizar
un esfuerzo de actualización,
con e! fin de dar un testimo
nio que implique la propia vi
da y la experiencia de los de
más.
CONTENIDOS
DE LA EVANGELIZACION
El anuncio debe tener a
Cristo como punto central,
presentado en forma positiva
como anuncio gozoso, como
mensaje que liberta, y no co
mo obligación y limitación.
AMBIENTES
DE LA EVANGELIZACION
Todo ambiente es lugar de
evangeiización; sin embargo,
hay que tener muy presente
que la fidelidad a la situación
concreta exige una acomoda
ción a cada ambiente y, por
tanto, un pluralismo abierto y
una creatividad sin límites.
El Oratorio y el Centro Ju
venil son espacios privilegia
dos para el Joven Cooperador
en su compromiso de evangelízación.
Y no olvidará que su voca
ción lo encamina en particu
lar hacia'la juventud pobre y
abandonada.
En cuanto a la Escuela Saiesiana, se insiste en la nece
sidad de que esté más dispo
nible al servicio de los menos
pudientes, y de que valore e
intensifique la obra de los
Jóvenes Cooperadores como
educadores, confiándoles co
metidos de responsabilidad
directa.
UN LAICADO MISIONERO
El encuentro considera que
ha llegado el momento de que
los Jóvenes Coperadores asu
man en - primera persona la
responsabilidad de un verda
dero laicado misionero, con
iniciativas y actividades autó
nomas.
Reafirma la necesidad de
una seria preparación y de un
compromiso que abarque la
promoción humana y la evangelización junto a una decidi
da vocación de servicio, pa
ra aquéllos que parten para
tas Misiones.
A los que no se sienten lla
mados a la vocación explícita
misionera, se les exige una
mayor sensibilización y una
estrecha unión de solidaridad
— también económica— y de
comunión con los que partie
ron, de modo que éstos se
sientan enviados por la comu
nidad y acompañados en todo
momento.
NUESTROS HERMANOS
LOS SALESIANOS
Para que sea más fácil el
cumplimiento de estos com
promisos. el Encuentro hace
un llamamiento, a los Salesianos y a las Hijas de María
Auxiliadora, a que presten
mayor atención y afecto a la
animación de grupos, respe
tando y alentando su autono
mía. de modo que los Coope
radores puedan ser de ver
dad, como quiso Don Sosco,
«el alma de la Congregación*
♦
Grottaferrata-Roma.
5 noviembre 1976
Unos (E xtra cto re s jóvenes solem
nizan ia liturgia con motivo de su
visita a la Basílica de María Auxi
liadora de Turín.
VOSO'
ESE MUNDO
FANTASTICO
DE LOS ONCE
A LOS CATORCE ANOS
Dar €clase de religidn» a 6.‘,
7.* y 8.* de EGB es un regalo pa
ra un educador. No por lo fácil,
que no lo es, sino por las m aravi
llas que esconde el mundo de los
preadolescentes.
Estoy pensando en mis alum
nos: Rafalfn, que con sus once
años se encuentra en lo que Ausubel llamaría la cdesatelizacidn ini
cial» (es decir, que ya su madre
empieza a perderlo de vista); Rafa,
el de 7.^ que es el cdesanóllo del
YO» personificado, y Rafoel (no
os extrañéis, aquí en Córdoba, los
Rafael son como los SI del Refe
rendum), que representa el peri
taje concliüdo en m ateria de chi
cas.
Es un mundo de realidades nue
vas cada d nco minutos: intereses
vírgenes, en muchos campos (¡y
no solamente en el del sexo!),
hambre de descubrimientos, varia
bilidad, desmitificación de los pa
dres, desarrollo afectivo, paso de
la lógica intuitiva a la racional,
búsqueda del grupo, necesidad de
adultos «logrados»...
Rafa lo habría resumido dicien
do: «¡Los mayores no nos entien
den!». La verdad es que ellós, loe
preadolescentes, tampoco se en
tienden. ¡Qué más quisieran que
descubrirse a sí mismos!
UN CATECISMO
«PELIGROSO»
Esta edad, llena de interés para
el psicólogo, no encierra menos
interés para la ^ lesia, preocupa
da por la educación progresiva en
la fe de estos chicos, hasta plas
mar el cristiano adulto.
Por eso, la Conferencia Episco
pal Española se lanzó, en 1972, a
la aventura de preparar un cate
cismo para los muchachos de este
difícil e interesante período de
transición que es la preadolescen
cia y que en nuestro país corres
ponde a la 2.* Etapa de EGB.
Tendría que ser un catecismo
que partiera de la vida de los pre
adolescentes y de sus interrogan
tes reales. Un catecismo abierto
a los problemas de los adultos, de
acuerdo con sus deseos de inte
gración en ese mundo de los ma
yores. Un catecismo que llevara
a dar sentido cristiano sólido a
la prcMemática humana que se va
descubriendo a sus ojos. Un cate
cismo que les condujera a vivir
esas respuestas obtenidas al con
frontar sus interrogantes con la ex-
i
ilO S CITÓ
El
DISCUTIDO
'CATECISMO
PARA
PREADOIESCENTES'
periencia bílriíca. En una palabra,
jm catecisnu) para los Rafalín, Ra
ra y Rafael de carne y hueso de
vuestros hogares.
tarea no fue nada fácil. Los
°Jstáculos se multiplicaron. Se lleg ^ in clu so , a dudar de su aparíEl material jM^parado por un
^lu p o de teólogos, psicólogos y
catequetas, tuvo que pasar varias
veces por el tamiz de los Obispos,
FJ«tonados en más de una ocapor las duras rampafia^ de
|os defensores de los catecismos
tradicionales.
Al fin, después de cuatro años,
salió a la luz esta preciosa siste
matización
m ^isaje cristiano,
distribuido en 7 4 . temas, con un
total de 678 páginas y que, para
su mejor manejo, aparece publi
cado eh cuatro vcriúmenes.
TODO A TRAVES
DE LA EXPERIENCIA
Mis alumnos de la 2.* Etapa — y
todos los chicos— no quieren «re
ligión en conserva». Responden
gustosos cuando se les da una «re
ligión a todo ritmo» en la que sien
tan vibrar su propia vida.
El «Catecismo para preadolescen
tes» ha entendido bien esto. Su
gran peculiaridad está en la pala
bra EXPERIENCIA, subrayada cua
tro veces.
En él se da lo que se llama un»
interacción de experiencias: la de
los muchachos, la de los adultos,
la bíblica y la cristiana.
Se parte de la experiencia de
los chicos, de sus intereses e in
terrogantes, de la vida de sus gru
pos; de ella se pasa a la experien
cia de los adultos, para que am
plíen su campo de vivencias y
cuenten con modelos para su iden
tificación y autocrítica; la misma
Palabra de Dios aparece como
acontecimiento, como experiencia
religiosa de un PueWo en marcha
hacia el Reino; y ñnalmente, la
experiencia nueva de los chicos,
que se disponen a vivir su vida de
preadolescentes a la luz de todas
esas experiencias anteriores.
Esto quiere decir que todas y ca
da una de las experiencias corres
pondientes a los temas del Catecis
mo habrá que vivirlas, a otro nivel
p e r o intensamente, el educador
—¿y por qué no también los pa
dres?— para poder integrarse en
el grupo de los muchachos a lo lar
go de toda la vivencia humanocristiana.
TRES EXPERIENCIAS
CI.AVES
La estructura interna d tí nuevo
Catecismo es consecuente con la
opción experienclal adoptada.
La programación de los temas se
hace atendiendo a las tres expe
riencias claves en la vida del pre
adolescente: en el centro de todo
«el edificio» se coloca, como nú
cleo, la búsqueda de la propia iden
tidad, y a continuación, como en
dos coordenadas que ensamblan
«la construcción», la experiencia,
por una parte, del crecimiento, o
sea, la eiqierieocia d ^ cambio per
sonal en el marco de un mundo que
también cambia; y, por otra parte,
la e n r i e n d a de la relación, con
ei paso del aislamiento al encuen
tro con los otros.
Pero hay algo más. Por la inter
acción de que hablaba antes, estas
tres experiencias humanas del preaddescentes coinciden, en el nú
cleo y en las coordenadas, con tres
experiencias religiosas también fun
damentales: a la búsqueda de la
identidad corresponde el rrrtiacu
V O lO I
brlmiento y vivencia de la propia
fe; a la experiencia de cambio, la
experiencia de esa fe, vivida en ca
mino, desde la Creación a la Escatología; y a la experiencia de rela
ción, la experiencia de la conver
sión, o paso del hombre viejo al
hombre nuevo.
AMOR, LIBERTAD,
ALEGRIA...
Junto a las tres experiencias más
importantes, el Catecismo coloca,
en lugar preferente, casi como en
una larga introducción, otra serie
de experiencias humanas, con sus
correspondientes vivencias religio
sas. Son; libertad, limitaciones, ale
gría de vivir, desorientación, amor..
Por ejemplo, si los chicos dicen:
«No puedo vivir solo; necesito
amar y ser amado», el Catecismo
responde: «Donde los hombres se
aman, nos encontramos con Cris
to».
Si los chicos dicen: «¡Quiero te
ner amigos! ¡Me gusta la pandilla!»,
el Catecismo titula así el tema de
la Iglesia: «En medio de los que se
reúnen en su nombre, nos encon
tramos con Cristo».
Y así en nueve temas, íntima
mente ligados con los intereses má
ximos de los preadcriescentes.
Como fondo aparece la expre
sión CON VOSOTROS ESTA, que
da título al Catecismo y que no es
otra cosa que la fórmula de la
Alianza: «Yo estoy con vosotros».
Fórmula que está presente, de una
u otra forma, en el Antiguo y Nue
vo Testamento.
CISCO
GRANDES BLOQUES
El resto del temario se podría
representar gráficamente en forma
de aspas de mcdino. Las aspas se
rían las dos coordenadas (1& <1^1
cambio y la de la relación), en cu
yos extremos figurarían cuatro blo
ques de temas. El quinto bloque
estaría en el eje de las aspas y
constituiría el núcleo del temario.
Este bloque central comprende
del tema 13 al 21. En él se anuncia
a Cristo, pero porque lo experimen
tamos en nosotros, como testigos,
por la fe, de su resurrección; y al
mismo tiempo. Cristo nos descubre
el misterio de Dios.
El 2.® bloque, el del hombre vie
jo (temas 22 al 33) presenta las
consecuencias del p ^ d o como
ruptura del orden familiar, laboral,
político...
to5 CITA
El
DISCUTIDO
‘ CATECISMO
PARA
PREADOLESCENTES'
EJ bloque 3.» (temas 34 al 59)
anuncia que el hombre nuevo rena
ce de la Palabra (Bienaventuran
zas, Mandamientos), celebra la pre
sencia del Esfrfritu Santo (SacraM n u » ) y no existe sin comunión
(Iglesia).
H 4.* bloque (temas 60 al 66)
descubre el mundo y la vida como
aon de Dios y tarea del hombre, y
a C m to como explicación de ese
mundo.
H bloque 5.* (temas 67 al 74)
**c^bre la nueva Creación, el más
niBterio esclarecido por la expenenda de fe d d creyente.
CAMBIO
DE MENTALIDAD
¿ÜN CATECISMO
PARA ADULTOS?
El tCatecismo para preadoléscentes» ha sido un paso importan
te de la Iglesia española, y .digo
de la Iglesia española porque en él
han intervenido obispos, sacerdo
tes y seglares. Todo depende ahora
de la aplicación que se haga de él.
Ante todo, el nuevo Catecismo
no ha sido concebido como un li
bro de texto para la escuela. Basta
verlo para convencerse de ello. Se
puede utilizar en la formación re
ligiosa escolar, pero no por volú
menes, como si éstos correspondie
ran a las distintas edades. Para
usarlo en la catcquesis escolar es
necesario hacer antes una progra
mación de temas para cada curso,
siguiendo las eSugerendas» publi
cadas por el Secretariado Nacional
de Catcquesis.
Y aún en este caso hará falta
una profunda preparación en los
educadores que lo van a utilizar.
Y en algún caso, todo un cand>io
de mentalidad, pues hay dé fondo
una tetriogia nueva que exige sería
reflexión.
El cManual del Educador», en
sus distintos volúmenes, puede ser,
ai menos en parte, la solución para
estas dificultades, se use en el am
biente en el qiie se use (grupos
fonnativos, catequesis parroquiales,
escuela...)
¿Y vosotros, los padres de Rafalín, Rafa y Rafael? ¿Qué parte os
corresponde en la aplicación del
cCatecismo para Preadolescentes»?
Yo me atrevería a decir que vos
otros vais a ser los primeros en
beneficiaros. Por varias razones.
El Catecismo es una maravilla
para los adultos; da gusto leerlo.
Aparte de que permite, coa la ac
tualización que hace del mensaje
crlstíano, la puesta al día de los co
nocimientos teológicos y la trans
formación de las vivencias rtíigiosas desfasadas.
Por otra parte, podréis conectar
más fácilmente cotí vuestros hijos
y su mundo; sin contar la ayuda
que podréis ofrecerles en su paso
de la experiencia humana a la ex
periencia cristiana.
De las actividades realizadas
con mis alumnos, las más'vivas son
aquellas en las que intervienen los
padres. No podéis olvidar que el
cCatecismo para preadoiescentes»
^ u d e constantemente a la expe
riencia de los adultos, y ios prime
ros adultos para vuestros hijos sois
vosotros. Mi constatación es ésta:
Son inútiles todos los catecismos
si los padres no colaboran, de al
guna forma, como adultos cristia
nos, a la educación en la fe de sus
hijos. ^
Córdoba, 1 enero 1977
JOSE MARIA MAR'HN FLORES
Pocas veces un centenario
habrá tenido una clausura
tan solemne como el Cente
nario de las Misiones Saleslanas.
Los actos conmemorativos
celebrados en Buenos Aires
y en San Nicolás de los
Arroyos, del 12 al 19 de
noviembre pasado, con la
presencia del Rector Mayor
y la Delegación de las Hijas
de María Auxiliadora, pu
sieron un digno colofón a
todos los festejos del año
jubilar.
La noble nación Argenti
na se ha volcado a todos
los niveles, en un alarde de
entusiasmo y fantasía, en el
homenaje nacional a la Obra
Salesiana.
Ofrecemos u n a crónicasíntesis de esta semana de
fiestas salesianas, dedicando
más espado a las cualifica
das y sabrosas intervencio
nes de los invitados a los
diversos actos, que a simple
narración de los hechos.
Este es un resumen de
la relación presentada en
el Noticiario Inspectorial de
Buenos Aires, y de la cróni
ca de don Silvio Silvano, Se
cretario del RectcH* Mayor...
y testigo de excepdón.
Huésped de Honor
de tu Nación
Viernes 12 noviembre.
En el Aeropuerto Intem adonal
de Ezeiza se había congregado des
de temprano una multitud para
dar entusiasta bienvenida al queri
do Rector Mayor, don Luis JUcceri,
y a las Madres Carmen Martin
Moreno y María del Pilar Letón,
Delegadas de la Madre General de
las Hijas de María Auxiliadora, a
8
quien una indisposición le impidió
hacer el viaje.
En el Salón de Recepciones se
dio al Rector Mayor la bienvenida
por parte de Salesianos y amigos
y el saludo oficial del Gobierno Ar
gentino que lo declaró tHuésped
de Honor».
El Teniente Coronel José Luis
Picdulo, Director General de Cul
to, al presentarle a d(Mi Luis Ricceri el Decreto del Gobierno con
el nombramiento oficial, dijo:
f ... Desde siempre la Repú
blica Argentina ha estado
vinculoda a lo Iglesia Cató
lica, y es bueno recordar
que lo tierra italiana, en lo
cuol habéis nacido, nos ha
n u t r i d o permanentemente
con su savia vivificante, a
tal punto, que bien podría
mos decir que esta Patria
Argentirui tiene en gran me
dida su ser plasmado en el
VIVENCIAS Y C
espíritu, la cultura y la re
ligión de la noble Italia...:»
Las lla v^ de San Nicolás
de los Arroyos
Sábado 13 y Domingo 14.
Al día siguiente, el Rector Ma
yor viajó a San Nicolás de los
Arroyos, el primer colegio salesiano de América: el avión fue pues
to a su disposición por la Fuerza
Aérea Argentina. La llegada fue de
nuevo una explosión de alegría; la
Banda de la Escuela Agrotécnica
Salesiana de Trinidad hizo gala de
su arte y entusiasmo.
En la solemne Concelebradón,
presidida por Monseñor Carlos H.
Ponce de León, Obispo de la dió
cesis, en el momento del ofertorio,
entre un verdadero m ar de flores,
le fue ofrecida al Rector Mayor
la llave de la ciudad; fue un ele
gante y significativo gesto del al
calde de San Nicolás.
Se cerró la jom ada con una
(Cena Centenaria» familiar en la
que estuvieron presentes todos los
representantes de la Familia, in
cluidos los alumnos del colegio: jó
venes y niños, muchos niños...
El domingo 14 es ima jom ada
de intimidad salesiana: se entretie
ne don Ricceri durante dos horas
con los Salesianos e Hijas de Ma
ría Auxiliadora de la zona: confe
rencia, diálogo, entrevista...
c... Es muy importante tener
en cuenta que Don Bosco
no fundó su Congregación
'para unos cuantos años’,
sino 'para siglos’, pero para
siglos vividos en perenne
juventud, vividos jovialmen
te, cada día, cada año. He
mos de persuadim os de es
ta verdad m anifestada por
Don Bosco cuando expresa
ba: Nosotros no podemos
detenemos...
(V responderemos a nues
tro Fundador actuando, vi
viendo ‘para siglos’ la Fi
delidad a nuestro Padre. Fi
delidad que no debe conver
tirse jamás en una palabra
rica en profundidad y en
sigmficado. Pensemos en la
actitud de los primeros sa
lesianos que llegaron a es
tas tierras hace 100 años...
^Fidelidad significa tener fe.
significa 'mantener la pala
bra’, ser hombre de pala
bra... Fidelidad a las Cons
tituciones que tanto ayer
como hoy son la encama
ción d e la voluntad de
Don Bosco... Constituciones
adaptadas a la realidad de
cada época, pero sin traicio
nar jamás la substancia, el
carisma, el espíritu, la vo
luntad de Don Bosco...»
Por la tarde, en un avión mili
ta r mandado expresamente desde
Buenos Aires, se trasladó D. Ric
ceri a esta capital.
Una «Placa» y
Dos Cardenales
Lunes 15 de noviembre
Al día siguiente, lunes, se rea
lizó la acción de gracias y. el Ho
menaje Salesiano al Episcc^ado
Argentino en la Iglesia Catedral
de Buenos Aires.
Consistió fundamentalmente en
la Concelebración presidida por
Mons. Juan Carlos Arambinu, Car
denal-Arzobispo de Buenos Aires,
y en la colocación
Conmemorativa.
A la Concelebración asistieron^
también, además del Rector Ma
yor, el Cardenal Antonio Caggiano, 9 Obispos Salesianos, 14 Obis
pos Diocesanos, el Consejero Re
gional D. Juan Vecchi, los Inspec
tores de Argentina (5), Solivia,
Chile, Paraguay, Uruguay, las De
legadas e Inspectoras de las Hijas
FIN DE FIESTA
de Maria Auxiliadora, 130 sacer
dotes concelebrantes...
El Cardenal Aramburu comentó
en la homilía:
cLa Iglesia Argentina se go
za con vosotros de este
fausto acontecimiento, valo
ra la mole de vuestros nu
merosas o b ra s,. y se siente
enriquecida, en su misión
evangelizadora, con vuestro
espíritu de generosidad, de
austeridad personal y su co
rrespondiente eficacia pas
toral».
*...Esta Concelebración Eucaristica es en acción de
gracias por la manifiesta
asistencia divina a la Obra
Salesiana durante estos cien
años,- y por el valioso apor
te pastoral hecho por las
Hijas e Hijos, de San Juan
Bosco para mantener siem
pre más viva y más fecun
da la acción evangelizadora
de la Iglesia en la Repúbli
ca. Y el Rector Mayor res
pondió al final de la Conce
lebración:
cVengo a depositar en las
manos de los Señores Obis
pos aquí presentes el agra
decimiento de la Congrega
ción Salesiana...
«En 1875.1a Congregación
contaba con 171 miembros
profesos, y su presencia se
extendía a una pequeña zo
na de Italia. Providencial
mente pasó por la humilde
casa de Don Bosco Mons.
León Federico Aneiros, Ar
zobispo de Buenos Aires,
trabó amistad con nuestro
Padre y maduró la idea de
invitar a los Salesianos a
participar en el trabajo pas■toral en la Argentina».
«Al recordar jubilosamente
el hecho que nos incorporó
a vuestras Iglesias, no sólo
pensamos e n e l pasado:
nuestra preocupación es el
futuro. Queremos renovar en
vuestra presencia el com
promiso de fidelidad al carisma del Fundador, en la
tierra a la que el Santo en
viara sus primeros ■misione
r o s . Queremos aseguraros
que nos sentimos servidores
de las Iglesias locales...»
Luego de la Concelebración se
procedió a descubrir una Placa en
el mausoleo que guarda los restos
m ortales de Mons. Federico Anei
ros.
La Placa dice así: «La Obra de
A los cien años de la llegada de los Salesianos a Argentina, en la Basílica de María Auxi
liadora de Buenos Aires el Rector Mayor recibe la profesión religiosa de Salesianos,
Salesianas, Voluntarias, y la promesa de Cooperadores jóvenes.
10
La Familia Salesiana, reunida en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires. El coro salesiano interpreta la «Cantata a Ceferíno> y se hallan presentes las máximas autoridades
civiles y la jerarquía de la Nación hermana.
Don Bosco —en el Centenario de
sir llegada al País— dedica este
recuerdo ai Episcopado Argenti
no».
Cumpleaños en Familia
Martes 16.
En la. Basílica de María Auxi
liadora, Parroquia de S. Carlos del
Barrio de Almagro, se celebró, el
martes 16 por la tarde, la Liturgia
Eucaristica, durante la cual tuvo
lugar la profesión tem poral y per
petua de varios Salesianos, Hijas
de María Auxiliadora y Volunta
rias de Don Bosco, así como la
Promesa de algtinos Cooperadores.
Fue im acto eminentemente fa
miliar y emocionante. Se reunió
toda (y sola) la Familia Salesiana
de Buenos Aires. El templo apare
cía flitúrgicamente» dividido en
dos colores; el blanco total de las
albas de los 160 concelebrantes, a
la derecha, y el negro jaspeado
de ios hábitos de las Salesianas,
a la izquierda.
Las palabras del Rector Mayor
se centraron sobre la imperiosa
*>ecesidad de trab ajar por el incre
mento de las vocaci<Mies.
Luego, en el Ateneo San Fran
cisco de ^ l e s tuvo lugar una ce
na familiar a la que asistieron más
de 630 Salesianos e Hijas de Ma
ría Auxiliadora. La alegría desbor
dó en todos los matices y se hizo
verso y se hizo canto para agrade
cer a Dios el don de chabemos
llamado»...
Culminó la jom ada con las Bue
nas Noches del Rector Mayor, el
cual, ante la realidad familiar vi
vida durante la jom ada, deitamentemente evocaría la petición
de Cristo al Padre: «Padre, cuida
a aquellos que me diste, para que
sean uno...»
Con la asistencia
del Presidente de
la República
Miércoles 17.
El program a de las Celebracio
nes Centenarias llegó a su punto
álgido con la Fundón de GaJa en
e I máximo Coliseo d e Buenos
Aires, el Teatro Colón, que resultó
pequeño ante la avalancha dé gen
te que quería estar presente en el
homenaje oridal de la N adón Ar
gentina a la Obra Centenaria Salesiana.
Presidió en el palco de honor el
Presidente de la Repóblica, Te
niente General Jorge Rafael Videla, al que acompañaba su esposa,
que se pred a de ser Exalumna sa
lesiana.
Y, si el marco resultó extraor
dinario, no lo fue menos el nivel
artístico del programa lírico-musi
cal que rayó a gran altura; Lau
ros reverdecidos; la polifonía vol
vió por sus fueros llevada por la
batuta y la fantasía del salesiano
P. Jorge Tiscomia y de Sor Anita
Avitabile...
Cuando el interminable aplauso
fínal subrayó el último «Alleluya»
de la obra de Haendel, muchos
ojos, humededdos por la emodón,
recorrieron el escenario y la sala
desbordante de público para lle
varse el recuerdo de aquel momen
to inolvidable.
Luego, durante la jom ada si
guiente. jueves 18. sería redbido
d Rector Mayor por el Presidente
de la República.
Y llegaría la hora triste de la
despedida...
...Y las 17 horas de avión, recotdando los momentos fuertes de
una semana de cñn de ñesta» pa
ra un Centenario que p e ^ n e c e ya
a la historia de Argentina.
^
11
L
ALGECIRAS
UN CENTRO VIVO
UNICA PARROQUIA QUE LA CONGREGACION
SALESIANA CONSERVA EN LA CIUDAD
pernando Villalón criaba sus rases bravas en «La Giñuela». Y un año de extrema sequía —cuenta Manuel Halcón—
pintó su coche de verde lechuga. ¿Para qué aquel color del
Ford del famoso ganadero y poeta andaluz? Para que se vie
ra algo verde en el campo. Yo les garantizo que no habrá que
hacer otro tanto en Algeciras. «Al - Yazirat al - Jadra» fue
bautizada hace largos siglos. Y su exacta traducción es: «La
Isla Verde».
EME A LA CUARTA
No tiene perigallo, como el señor
Gil Robles, pero si calvatrueno. Don
Manuel María Martín Miguel, eme a
la cuarta, goza de juventud sexagena
ria. Es imprescindible a la hora de
preguntar, anotar y recabar datos para
que el Boletín Salesiano pr^one en
sus páginas los méritos y encantos de
este extremo salesiano de España.Nos hemos ido andandito a su rin
cón de San Isidro. Hay calles pinas
en Algeciras y algunos achaques de
don Manuel María, muy disimulados
y hasta muy desmentidos por los for
midables colores de su rostro b o ^ t e ,
requieren el adorno de un báculo no
precisamente de oro ni historiado...
— ¿Le tiene usted cariño a San Isi
dro?
—Mira, en el siglo XVIII los ve
cinos del barrio, obreros del can^x)
en su mayoría, solicitaron del obispo
de Cádiz autorización para levantar
una iglesia dedicada a San Isidro La
brador. Muchas vicisitudes hasta su
actual situaci(^.
Llegamos a la bmúta capilla que
debe su primor presente a la tesone
ra y conquistadora voluntad de este
salesiano empreitdedor. Emprendedor
durante toda su vida, pero especial
mente en los años de Director de
algunas casas de esta Inspecraría. En
1970 la plazuela de San Isidro fue
sustandalmente retocada y aquí dis
frutamos de un rincón florido, silen
cioso en mudtas horas, lumiiKiso y
12
al^te, donde poder retiramos del
“mundanal ruido”. Y en este rednto
de la capilla, iluminada con gusto,
con su Padre Jesús de Medinaceli, de
gran devoción popular, con su pétreo
San Isidro, he podido escuchar gran
música sacra, secuestrando un poco los
tesoros de don Manuel María...
Pero hay que abandonar este agra
dable reducto, en otro tiempo apea
dero de frailes Franciscos hacia Afri
ca, olvidar un poco el aire acondicio
nado, la sedante música, la dulce pe
numbra, y echarse a la calle algecireña, agitada, algo ccmgestionada, cos
mopolita.
Aquella .fonda... Fueron compañeros
de fatigas Pío Cabanillas y Rafael
Cabello de Alba. Fíjate, nombres ilus
tres.
Soy testigo del entusiasmo y mimo
con que don Manuel María se entre
ga a sus todavía numerosas horas de
clase. Muchos exámenes escritos, mu
cha inyección de cultura en su boti
quín privado... Es im fortmdable pro
totipo de trabajador a la antigua usan
za, oiga... Con coraje y voz muy bien
timbrada. Con constantes lecturas, con
buenas y l a ^ s excursiones por ca
rretera, incomparable autostopista.
— Usted debe saber mucho de la
historia salesiana de Algeciras.
DEL PINARDISMO
A UN CENTRO
LLENO DE VIDA
—Llevo diez años aquí. Nueve de
Párroco. También he desempeñado los
cargos de Administrador y de Direc
tor Técnico. Los Salesianos llegamos
a Algeciras en el curso 1933-34. Las
parroquias, tres, estuvieron a nuestro
cargo. En 1959 abandonamos la del
Carmen y la de Nuestra Señora de la
Palma, cuya titular es Patrona de Al
geciras desde 1920. Ahora tenemos
nada más la Parroquia de Sw Isidro,
i El traslado a la nueva Iglesia de Ma
ría Auxiliadora se hizo en d verano
de 1974. Conserva su titularidad pri
mitiva.
— ¿Muchos años en el tajo?
—^Ya en 1928 daba clase. Desasnar.
Está en el diccionario. Es \ma her
mosa y formidable batalla ¿sabes? En
G ranad hice la Ucendatura. En
Mootejaque las milicias universitarias.
Ya se sabe: Pinardi ofreció a Dcm
Bosco un sotechado. Campab^ los
ratones y anidaban los muraélagos.
No se podía estar de pie sin d a ^
el coscorrón. Si “el humo, la mujer
y la gotera echan al hombre de su
casa afuera", sa ú n reza nuestro tico
refranero, los Salesianos aguantanm en
Algeciras austeridades y renuncias
cuasi betóicas que no consiguieron ha
cerles chaquetear... Y es exactamente
éste el lugar más prc^picio
que
mar gruesos granos de indenso en
loor del Gawral Barroso, pieza clave
en la realizadón de los ceá^os sdesknos de la Línea de la Concepdón
y Algedras.
No es fádl cansar a Don Manuel
María cuando se lanza en picado en
una charla vibrante por sentida sobre
la historia salesiana de Algedras. Sí
San Isidro está tan lindo gracias a
las rifas y loterías y corridas de toros
y cédulas limosneras de mudias per
sonas comprometidas en el empeño
reformador de nuestro cicerone, no ha
sido menor el esfuerzo desple^do en
la puesta al día del c o l^ o salesiano
de la ciudad, único centro regido por
religiosos para chicos con que cuenta
la hermosa “Al - Yazirat al - Jadra*.
He disfrutado durante dos veranos
inolvidables de la hospitalidad de es
ta casa. Buenos dineros los empleados
en escamondar, embellecer, azulejar y
crear dentro del Colegio. Entre la
v ^ te n a de grupos escolares, los Ins
titutos, la hermosa Escuela de Artes
y Oficios artísticos, entre Trinitarios,
Hijas de la Caridad y Misioneras Concepdonistas, los Salesianos han con
quistado a golpe, de cariño e ilusión
por la juventud del lugar im puesto
de primera fila.
Como aquí y en Pekín, los Hijos
de San Juan Bosco tienen disgustos a
la hora de admitir chicos. La cola es
nutrida y hay tortazos... Ya se da
preferencia a los de la feligresía, unos
9.000, « un marco de quinientos por
cuatrocientos metros. Clase popular.
El que puede desembolsa las trescien
tas pesetas mensuales y santas Pas
cuas.
Aquí. amig(M, ya no hay pinardismo. Porque si visitan el nuevo gimntsio-polideportivo, si conocen al de
talle la nueva, alegre y luminosa Igle
sia de María Auxiliadora, con las de
pendencias de redentísima edificadón
para las actividades parroquiales de
adultos, si meten la nariz en la bi
blioteca de los diicos o escuchan el
equipo musical de la sala de medios
audiovisuales... acabarán advirtiendo
que desde la entrada ajardinada del
colegio hasta el singular patio de mon
tera verde, el colegio ^esiano algecireño ha recobrado nueva vida y es
tilo. Todo ello sin más elíyír ni piedra
filosofal que las ganas y la efkada de
jóvenes salesianos que han ido pasan
do por los cargos directivos y dejan*
do huellas perdurables. En el proceso
de crecimiento y mejora, como en un
concertante final, ha llevado con fre
cuencia la batuta don Manud María
Martín, honú>re de muchos conoci
mientos, influencias, agendhs y telé
fonos...
PUERTAS ABIERTAS
Se comete un delito de leso salesianismo: en más de una ocasión he
comprobado, por aquí y por allá,
que el Boletín Salesiano anda dejado
de la mano de Dios por cajones y
riconcejos de la casa. Con lo a gusto
que lo saborean algunos chicos mayo
res y lo mucho que lo agradecerían
enfermos y personas postradas duran
te interminables horas del día... En
un apartado y casi misionero campo
de trabajo salesiano así ocurría... £1
párroco ni le echaba cuenta a este
pregonero, más o menos bien atavia
do, que es el Boletín Salesiano. “Así
hacía, así, así —así hada que yo lo
vi"...
Sé que esta vez don Siró Vázquez,
Director entusiasta del colegio, va a
protarle una espedal atención a estas
páginas. Es mudx> lo que quiere a
su criatura. Se trata de un viejo com
pañero de estudios y hambres, de teatrítos y excursiones. Buen gallego a
quien le atacan, como mancan cáno
nes, los bacilos de la nostalgia, de
los sentimientos, de la poesía, del
afecto siempre efusivo que estalla en
abrazos y palabras a flor de piel.
— ¿Cuántos alumnos en estas aulas?
—& acercan al millar. BUP y
EGB. Las aulas se abarrotan. Los chi
cos no son todos de aquí, como ha
brás podido comprobar en clase. Gen
te de aluvión ha ido duplicando y tri
plicando la pobladón algecireña.
— <íQ«é haces con proyección dio
cesana, dejando aparte tu trabajo in
terno?
—Como ves en este comenmrio pe-
Ba}o
Joéé
Tuna
tíón
ia entualaata batuta de don
González López ha nacido la
del Colegio, cuya preeenteen público se hito etperm r.
13
Las puertas del Colegio, y especial
mente las del salón de actos, se
abren lo mismo para escuchar la
palabra de Matías Prats que para
otras muy diversas actividades de
la ciudad.
riodístico que te entrego, mi charla
radiofónica titulada “Para vosotros,
padres", cuenta con una audiencia
muy interesada en la mejor educación
de sus hijos. A veces me paran por
la calle. Radio Algeciras está siempre
dispuesta a darle amable acogida a
toda colaboración e iniciativa que
provenga de nuestro colegio. Es justo
reconocerlo y agradecerlo también.
— He oído hablar de los Cursillos
Prematrimoniales.
—Sí, habían decaído sensiblemente.
Y me he brindado a prestarle un po
co de gas. Puedo aserrarte que se
trata de un formidable instrumento
de formación cristiana para los jó
venes.
— Compruebo que el colegio no es
tá cerrado a su exclusiva tarea educa
tiva.
—Estás en lo cierto. Nuestro salón
de actos lo mismo abre sus puertas
a Matías Prats que recibe a la afición
futbolística local en asamblea, que
proyecta una serie de pelíailas esco
gidas en jomadas de estudio y cine— ¿Qué t d la colaboración con el
clero ae la ciudad?
—Son excelentes nuestras relacio
nes. Las reuniones con el clero dio
cesano son muy frecuentes. Los Salesianos atienden esta parroquia, la
capilla de San Isidro y la catcquesis
de algunos grupos escolares, sin olvi
dar capellanías de monjas. Nunca ce
rramos nuestra intención cuando se
trata de aunar fuerzas con riem«\tos
de la diócesis.
— ¿Es muy fervorosa la gente, re
ligiosamente hablando?
—El campo es difícil. Tenemos un
cincuenta por ciento de trabajadores
en nuestra feligresía. Un treinta y
seis por ciento constituye el porcen
taje de clase media. Podría afirmarse
que un veinte por ciento es asiduo a
sus deberes religiosos.
Siró Vázquez es el Director, pero
no el Párroco. Este se llama don Ma
nuel Camargo Doblado que, después
de estudios de especialización en Ita
lia, se ha hecho cargo definitivamente
de su misión. La asesora toda la Co
munidad. De sus labios hemos oído
los planes de la Junta Parr^uial, la
actividad de Caritas Parroquial, de la
Archicofradía de María Auxiliadora,
de los incipientes Cooperadores, de
los nuevos Grupos Cristianos de adul
tos de ambos sexos. Dos patrullas de
Boys-Scouts, constituidas casi total
mente por alumnos del Colegio, se
reúnen semanalmente en su local re
servado. Y reconozcamos que no les
faltan en A l^ ira s lugares pintores
cos, incompatibles, para sus activida
des al aire líbre.
«VERY IMPORTAN! PERSON»
No me estoy refiriendo al ex mi
nistro señor Mortes, a don Femando
Ballesteros o al arquitecto provincial
de la Vivienda, don Francisco Her
nández Rubio, que hicieron posibles
tantas cosas y tantas pesetas en el
col^io y parroquia de Algeciras. Gi
ramos en redondo y abandonamos la
entusiasta parla de don Siró Vázquez,
en cuyo despacho cuelgan de las pa
redes testimonios cariñosos de su
apostólica hudla en el juvenil Conil*
de la Frontera, decimos adiós al Pá-
• La alegría que no falte en un colegio salesiano. A ello contribuyen
de forma especial estas excursiones en las que siempre tierten parte
protagonista ciertas personas generosas...
• «Miguelin«, el temerario torero algecireño, también se une a la ale
gría de los Salesianos y de sus alumnos cuando se trata de festejar el
nombre de San Juan Bosco, recordando sus buenos tiempos de colegial...
14
rroco, don Manuel Camargo, y abor
damos a un elemento muy valioso que
forma parte de la trinca juvenil salesiona de la Comunidad.
Don José González López, a la vis
ta está, tiene apellidos de riguroso
cuño nacional y es onubense. Acaba
de U^ar, como quien dice, de la
Universidad Gregoriana de Roma con
la maleta cargada de nueva sabiduría,
amasada a los pies de muchos y muy
curtidos maestros de la Teología.
Mientras nos encaminamos a Villa
Palma (“su música”) donde un amigo
amabilísimo nos va a poner a dispo
sición instrumentos musicales formida
bles de industria japonesa y alemana,
entramos en materia.
’’
— ¿Te agrada tú trabajo en Alge
ciras?
—Me parece que he caído de pie.
Ya ves cómo en verano tampoco dejo
de aportar mi colaboración de mane
ra especial en nuestro festival, ya muy
conocido. Vienen muchachos de todo
el Campo de Gibraltar. Hay un en
tusiasmo loco por estas manifestacio
nes juveniles y hasta ahora no hay
por aquí quien nos aventaje en estas
iniciativas.
Soy testigo de las horas de calor
sofocante que “Pepe el Romano”
—así le llaman los muchachos del
Centro Juvenil— emplea cada verano
en la preparación y selección de doce
nas de canciones que en varias noches
irán desfilando con enorme entusias
mo de público por el escenario ex
traordinario montado en uno de los
patios del col^io.
— Creo que habéis empezado la
Rondalla con buena fortuna.
—Sí, estrenamos trajes e instrumen
tos. En las fiestas populares de la
I"
dudad contribuimos como protagonis
t a de excepdón dando realce a la
coronadón de la Reina y aireando
nuestras candones. La gente algedreña está siempre dispuesta a la alegría
y a estas manifestadones festivas.
— ¿Cómo marcha el Centro Juve
nil?
J
^
—No dejo de colaborar con José
Martín Pulido, que es el responsable
p r i ndpal. Reuniones, campeonatos,
conferendas, celebradones Htúrgicas,
iniciativas de todo tipo le dan vida
a este grupo de jóvenes de ambos se
xos,^ ya bastante creciditos. Compro
barás que no existe entre ellos acep
tación de personas. Junto a los uni
versitarios conviven trabajadores. Esto
no quita para que alguna vez se pon
gan las cartas boca arriba y se canten
‘las cuarenta a quien no contribuye a
la mardia y mejora del grupo. Entre
los directivos hay elementos muy ac
tivos, entibados, capaces de arreme
ter con cualquier empresa.
He visitado los locales del Centro.
No faltan libros, discos, las colillas
de rigor y las reuniones al aire libre
de la .tarde en las que se discute,
programa y canta constantemente. Es
ta gente es muy cantarína. Cuando se
anunda alguna charla, como los que
José González ha preparado sobre el
problema sexual, hay nodies en las
que el grupo llega al centenar o se
le acerca. Lós amigos se unen no so
lie n te a la hora del baile sino tam
bién en tiempos fuertes de reflexión
cristiana y de vivendas intensas, co
mo se dice ahora...
Quizás este grupo juvenil que fre
cuenta día a día el colegio sea una de
las experiendas más difíciles de llevar
a buen puerto, pero de más categoría
y repercusión.
salesianos constituyen la Co
munidad. No falta d veterano clásico,
don Ev^isto Rivera, un castellano de
V ^^ o lid , curtido en largos sudores
Surianos. Los años que ha vivido y
trabajan en Algedras le conceden
tina cierta dudadanía andaln^a .. Sa
be de muchos avatares y personajes.
Ha ido sobreviviendo a todos eUos
y cuando surge alguna duda, su opi
nión sude ser definitiva...
En Algedras no faltan esas perso
nas que se desviven por los Salesia
nos y sus inidativas. Tendríamos que
nombrar a dos, cuyo olvido constitui
ría pecado de ingratitud: d médico
don José Lara, siempre generoso y
desprendido en la atención de la Co
munidad, y don Juan Castro —^Juanito Castro para los amigos— que
con su carácter de pudicro hirviente
levanta siempre los grados de la amis
tad y está dispuesto a favorecer y
obsequiar con esplendidez...
El cuadro de profesores y profeso
ras que colabora con d Colegio en
la formación de los alumnos parece
muy identificado, junto a los Padres
de Familia, con d centro. Y en las
reuniones periódicas y hasta en las
aichipandas de rigor se van identi
ficando con d aire de familia que
según d ideario d d colegio salesiano
moderno ha de respirarse en su seno.
DESDE MI HIGUERA...
No sé por qué r ^ a -de tres un
día cualquiera Juana de Ibarbouiou,
la poetisa de América, se empeñó en
hacernos pasar por d aro de que la
higuera es un árbol más bien feú
cho... Al menos la que yo encontré
el pasado verano no podía resultarme
más grata ni más hermosa... Empin
gorotada en tm lugar que no hubiera
desdeñado el mismo Pasolini, me sir
vió durante muchas horas de intenso
calor como dosel que para sí soña
ría un cardenal romano... Frente a la
hermosa bahía, donde las olas mansí
simas convierten en un plato de SOT>a
la playa del Rincondllo, única en Es
paña por sus condicionamientos y en
cantos, mi higuera era atalaya insus
tituible: gaviotas y sirenas, barcos de
muchas líneas europeas y americanas,
campos sembrados d e' animaliM! casi
fosilizados por d castigo d d s d ar
diente, diseños de decoración en d
horizonte de la serranía lejana, alco^
nocales, trenes viajeros... Mi higuera,
loatriarcal, hubiera sido ocasión pin
tiparada para leer muy a gusto las
páginas dd libro redente del cronista
de la ciudad, don Cristóbal Delgado
Gómez, donde se estudian las líneas
generales y características d d pasado
y del presente de la dudad de la le
yenda de Hércules...
Desde mi higuera se comprendían
mejor los versos d d fraile agustino
cuando renegaba de los desasosiegos
de quienes se despepitan por el man
do mientras él tenía de sobra con
estar cantando bajo la sombra... Una
autoridad tan palmaria como la de
Asín Palados nos recoge la dta de
un estudioso y escritor árabe que atri
buye d nombre de “Río de la Miel"
a la dulzura de sus amas en contra
posición al “Río Salado”. El nombre
se ha corrompido con d correr de los
siglos y el cronista de la ciudad lo
rescata con fuertes trazos y razones.
Verdaderamente, tanto en el Río de
la M id como en la bahía algedrefia,
d visitante podrá probar a darse un
buen chapu^n, que no lo encontrará
más suave y dulce en ningún rincón
de España.
Y lo siento por Paco de Lucía, sa
cado a hombros en su última actua
ción el pasado verano, que dice te
ner ctMnplcjo de mono. Todos los ni
ños cuando le ven gritan a su madre
señdando con el dedo: mamá, mira
Paco de Lucía... El algecireño parece
que hace sus maletas y se marcha a
Qdifornia. Cobrará en dólares pero
le falurán luces y estas mieles...
Perdone d lector porque me sobre
paso. Y casi me sorprendo entonando
una de esas sabrosas y telefónicas
crónicas que desde su La Coruña de
las entretelas nos larga por “Radio Al.gedras* Siró Vázquez y en las que
Jo mismo cuentan los goles marcados
en el Riazor que el precio devadísíroo
de la langosta...
DOVAL
_EL-ÍU3vS?Su
UNA ACTIVIDAD
DE LOS COOPERADORES
DEL PERU
En Lima, Perú, los Salesianos re.trasmiten la Santa Misa, a través
de la emisora local de radio, todos
los domingos desde 1938 sin nin
guna interrupción. Es un servicio
salesiano muy apreciado por todos,
sobre todo por los enfermos, que
a lo largo de 40 años han mostra
do en repetidas ocasiones su agra
decimiento.
Radio Lima conecta a esa hora
con toda la cadena nacional, y la
Misa, animada por los Cooperado
res, se escucha en todo el territo
rio.
Desde hace dos años el salesia
no padre Kasperczak dice también
Misa en los estudios de televisión
peruana todos los domingos a las
doce.
N. I. del Perú
CLAUSURA
DEL CENTENARIO
EN MANAUS
La tarde del 11 de noviembre pa
sado toda la Familia Salesiana reu
nida en el salón de actos de la
Casa Inspectorial de las Hijas de
María Auxiliadora de Manaus, Bra
sil, celebró la función de clausura
del Centenario de las Misiones Salesianas.
La noticia no sería tal si detrás
de ella, o delante de la clausura,
no hubiera habido un extraordinario
año misionero repleto de activida
des: grupos, concursos, campeona
tos, charlas...
La clausura comenzó en octubre:
una exposición misionera ambulan
te a base de fotografías, gráficos,
estadísticas, objetos varios, foto-
re m p L O
e n
q u a t e m a l a
En la Inspactorla cantroamaricana sa han conatnildo
an loa últim oa añoa iaa Iglaalaa máa modamaa da la
Congragaclón. Ahora, aata Parroquia Univaraitaria da
María Auxiliadora. A(rai vemos traa muaatraa fotográflcaa: arriba, al praaoltarío, con la imagan da Cristo
rasucitado. dinámica y gloriosa: la pila bautismal re
cibe diractamanta la luz solar a través dal tubo qua
as símbolo y realidad. La segunda foto nos ofrece
una vista lateral dal interior dal templo. Y asta terce
ra, una visión exterior da la fachada. El Cardenal Ca
sariego. da Guatemala, confió a los Salaslanos esta
parroquia da la Juventud y él mismo consagró al tem
plo, qua as una joya da la arquitectura moderna can
troamaricana. El arquitecto as al salvadoraAo Banfamfn
Cañas.
16
montajes sonorizados, pasó por las
cuatro Casas salesianas, despertan
do mucho interés. Un panel con
las fotografías de ANS contribuyó
a dar una visión universal de la
actividad misionera saíesiana.
El trabajo y el sacrificio heroico
del padre Rodolfo Lunkenbeln, am
pliamente documentado dieron la
nota de heroísmo; hoy, como ayer,
el servicio a los demás recibe el
testimonio de la propia sangre.
Un grupo de Jovenes, de los Sa- ,
leslanos y de las Hijas de María ^
Auxiliadora, a través de la TV, pre
sentó en forma plástica la activi
dad pastoral de los Salesianos en
la Amazonia.
Creemos que el_ recuerdo y el
fruto del Centenario quedarán en
los corazones de todos.
Los SDB y HMA
de la Amazonia misionera
El Director, don José van Waelvelde y el coadjutor don Guillermo
van Veen han resultado heridos por
arma de fuego. Se ha hecho nece
sario el traslado urgente de ambos
heridos a sus respectivas naciones
de origen. Bélgica y Holanda, para
intervenirles quirúrgicamente.
La Misión de SAMBWA tiene una
Creíamos que estaría en el campo.
Pero se presentó aquí el padre del
muchacho cuando volvía del campo:
no sabía nada de su mujer y del
hijo.
Fuimos corriendo a la cabaña:
estaba cerrada con llave. Descerra
jamos le puerta y... encontramos
hechos un ovillo sobre la cama a
madre e hijo, cubiertos únicamente
por algunos trapos: hablan muerto
de hambre y frío.
Renato María Razza
Carmen de Patagones-Argentina
e Hemos abierto una escuela de
sastrería, una escuela nocturna pa
ra adultos, una clase de repaso
para alumnos de la escuela supe
rior libre, un salón de estudio noc-
EXPEDIGION M ISIO NERA tOS"
LA
«FUENTE DON BOSCO»
i
Domingo 7 de noviembre de 1976. Mucho tiempo antes de que
comience la función tradicional de la Imposición de crucifijos y des
pedida de los misioneros de ía expedición 106*. la Basílica de María
Auxiliadora ha quedado abarrotada de gente, no solamente de los
fieles de las grandes ocasiones, sino, esta vez. de grupos prove
nientes de distintas partes de Italia y del extranjero. Son comunida
des cristianas locales unidas en tomo a «sus» misioneros que
parten.
Algunas Hermanas Salesianas
del colegio de Gravatá (Brasil) tra
bajan en la promoción socioevangélica de la zona.
Parece un sueño: donde había
pobrísimas chabolas ha surgido un
Tal vez por primera vez se hace patente la dimensión fam iliar
barrio de casitas modestas pero
y social de la vocación misionera. Un «cuarto mundo» cristaliza en
alegres, debido en gran parte al enel amor.
^slasmo provocado por la «Fuente
Don Bosco», cuya agua 'perseguida'
Los datos y las características de esta expedición nos los señala
con constancia, bombeada con un
el Rector Mayor en su emocionante plática de despedida:
grupo eléctrico y conducida por
una red moderna de tubos, ha he- i
Son 53 los que parten: el más Joven tiene 19 años, y el menos
cho el milagro de devolver la llujoven 62. La edad media es de 34 años. 10 proceden de Polonia. 7
sión, la limpieza y el orden a aque- ,
de España, 4 de la india. 4 de Irlanda, 14 son italianos.
lias pobres gentes.
Ls originalidad radica principal* I
Subraya el Rector Mayor el hecho, que ya está siendo frecuente,
mente en que han sido ellos, los '
de la aportación misionera de los mismos países de m isión: un mi
habitantes de la zona suburbana. ■
sionero procede de Sudáfrica, cuatro de la India.
los que. bajo el impulso y dirección '
de las Hermanas, han discutido. '
programado y realizado el plan de '
mejora material y ...religiosa que i floreciente escuela de formación
turno, un centro de trabajo para re
tanto necesitaban.
i agrícola.
parar redes al que acuden las mu
Notizíarío delie FMA
ANS
jeres ancianas y un centro Don
Bosco para dar sana diversión a los
jóvenes.
DOS
i A VECES
Estoy proyectando algo para que
LLEGAN CARTAS
sirva de vivienda a los pescadores
SALESIANOS HERIDOS
que se ven obligados a vivir en pe
EN LUBUMBASHI
• Este año hemos tenido un in queñas chozas hechas con hojas de
cocotero y bambú. Hay que liberar
vierno muy duro (de dos a siete
el número de ANS-Enero en
grados bajo cero). En una de las a estos pescadores de los presta
m ^ ln a . nos llega la noticia tras aldeas de nuestra parroquia hemos
mistas, empresarios y arrendadores
mitida por la Agencia DIA. del Zaiencontrado, hace unos días, muer de redes y barcas que suelen exi
f*. que un grupo de seis malhechotos por el frío y el hambre un mu gir la tercera parte de la captura
la Misión Saíesiana
de pescado cada vez que salen a
chacho con su madre.
« SAMBWA. situada a 25 kllómeHacía tres días que el chico Hue- pescar.
tros de Uibumbashi.
che no aparecía por el Oratorio.
C. P. Joseph. Oullon. India Sur
17
EL CRUCIFIJO MISIONERO
A TRES JOVENES
COOPERADORES
En la clausura del Centenario de
las Misiones Saleslanas, y recién
terminado en Roma el Congreso
Mundial de Cooperadores, que Ini
cian también su año cien, tres jó
venes Cooperadores Salesianos han
partido para Argentina y Bolivia,
después de haber recibido el cru
cifijo misionero de manos del Rec
tor Mayor, junto con un grupo de
Salesianos e Hijas de María Auxi
liadora.
Es la primera vez que en la tra
dicional, ya centenaria, despedida
de misioneros de la Basílica de Turín, reciben ei crucifijo también al
gunos Cooperadores.
Zenón Napierala es polaco, tiene
veinticuatro años, es maestro y es
tá ya trabajando en Santa Cruz,
Bolivla, luchando a brazo partido
con la sintaxis castellana. Bernar-
dino Proietti, veintidós años, de
Cannara, Italia, es perito electróni
co, y junto con Romano Ridoifi,
veinticinco años, de Corchiano, Ita
lia, diplomado en bellas artes, ha
marchado a Trelew, en la Patagonia argentina.
Bernardino ha vivido siempre en
ambiente salesiano y ha trabajado
como animador de grupos en la
parroquia. En cambio Romano ha
recorrido un largo camino antes de
dejar el mundo fácil y despreocupa
do en el que vivía, madurando su.
decisión a través de la asidua lec
tura del Evangelio y de la oración.
Trelew es una población que ha
pasado en pocos años de 8.000 a
50.000 habitantes: allí tienen los
Salesianos una parroquia. Van por
tres años.
Uno de los días del Congreso de
Cooperadores, Bernardino se puso
ante el micrófono, en el espacio de
comunicaciones, y... comunicó a to
da la Familia su decisión y ia de
los otros dos jóvenes misioneros.
En el silencio impresionante de la
sala de reuniones fueron cayendo
sencillas y naturales las palabras
de Bernardino:
«Yo he madurado mi opción du
rante muchos años, pasando de una
primera fase en la que veía la mi
sión como una aventura, a la larga
espera de este año en la que la
preparación se ha intensificado...
Romano y yo partiremos juntos...
En la preparación inmediata hemos
tratado, sobre todo, de profundizar
el aspecto espiritual de nuestra de
cisión, de abandonarnos a Cristo,
de rezar. Y todo esto queremos
continuarlo allí, porque no vamos a
Trelew para ser maestros, sino ser
vidores de Cristo y de los herma
nos».
DOÑA ANA RiDOLFi
ES LA MADRE DE ROMANO
La víspera de la partida de Ber
nardino y Romano alguien adivinó
p
|5,V;
H.íSO
iSocorro agrícolaa es la verdadera matrícula del furgón que lleva el salesiano
del Friulí, José Armón. Desde el colegio de Gorizia continúa aportando ayuda
a la deso la d tierra friulana. duramente castigada por los terrem otos que co
menzaron el pasado 6 de mayo. La visión de las ruinas de las ciudades es dan
tesca: victim as, casas e iglesias destruidas, barracones superpoblados, campos
abandonados. Este salesiano se m ultiplica para ayudar a sus hermanos los agri
cultores.
18
una generosa alegría en (os ojos,
humedecidos por las lágrimas, de
doña Ana. la madre de Romano.
no emplear todos los medios po
sibles para evangelizar, y han pre
parado un proyecto ambicioso para
conmemorar do una manera prácti
ca el Centenario de las Misiones
Salesianas que acaba de clausurar
se: quieren Instalar una emisora de
radio que alcance los 150 kilóme
tros de campo de acción.
—Es así. Estoy contentísima de
que Romano haya tomado esta de
cisión de ponerse al servicio de
cualquiera.
—¿Usted había pensado alguna
vez...?
—Sí, he pensado tantas veces
que uno de mis hijos pudiera de
dicarse al servicio del Señor. Aho
ra lo ha querido así Romano, y ha
sido una alegría para mí. y no un
dolor, como para muchas madres
que se entristecen por esto.
-;¿Qué le ha recomendado a Ro
mano para estos tres años de
ausencia?
—Que cumpla con su deber se
gún las circunstancias; que siga su
conciencia en todo.
«Communio et Progressio»: 'No
obedece al mandato de Cristo quien
no aprovecha convenientemente (as
posibilidades que ofrecen estos
medios para hacer llegar al mayor
número de hombres el radio de di
fusión del Evangelio... La Iglesia se
sentiría culpable ante Dios si no
empleara estos poderosos medios,
que la inteligencia humana perfec
ciona cada vez más’.
Los Salesianos de la inspectoría
de Bolivia han tenido miedo... de
ANTES QUE LA BICICLETA
Ya lo has oído. Romano... y Bernardino y Zenón.
El campesino solicita con insis
tencia orientación, información y
capacitación. El radio de 150 kiló
metros de la posible emisora cubre
una zona de 70.000 kilómetros cua
drados en la que viven alrededor
de 145.000 habitantes, todos cam
pesinos, entre los cuales destaca
el grupo de japoneses (3.000) y de
Menonitas (10.000) que desean y
buscan ayuda para una integración
total en la vida socioculturaí de la
zona.
RADIO AUXILIADORA
I^ s Salesianos de la Inspec
toría de Bolivia ya tienen ex
periencia de emisoras de radio:
durante dos años, del 74 al 76.
ha funcionado en Santa Cruz
«Radio Mensaje» (ANS, no
viembre 1975), en colaboración
entre la parroquia local, los Sa
lesianos y los Metodistas.
Luego, por razones económi
cas, técnicas, «poco radio de ac
ción» y solñ’e todo ideológicas,
hubo que renunciar a esta rea
lización.
Ahora los Salesianos, hacien
do un alarde de creatitúdad y
de entusiasmo, tienen muy ade
lantado el proyecto de instala
ción de «Radio Auxiliadora»,
al servicio de los campesinos y
estudiantes.
lAY DE MI Si NO
e va n g e u za r e i
Un día dijo Don Bosco al futuro
1 * ^ Pto XI: €En este campo de la
^ n s a Don Bosco quiere ir siema la vanguardia del progreso»
Y no conocía la Radio.
Pero seguramente Don Bosco
tirmarfa hoy la «amenaza» de la
Actualmente en Santa Cruz no
hay una emisora con preocupacio
nes eminentemente educativas: to
das las centrales de radio tienen
como finalidad principal, casi ex
clusiva. la programación comercial.
Hay dos áreas promocionales en
las que se siente principalmente
la necesidad do la teleeducación;
el área juvenil — el 50 por 100 de
la población total— y el área cam
pesina.
DON AURELIANO UGUNA.
nuevo Inspector Pro^nclat de
León. Después de consultar
a los Salesianos de la Ins
pectoría. ha sido nombrado
provincial de la región galaico-astur-leonesa.
Desempeñaba el cargo de Ecónomo
Inspectorial. Asistió c o m o
delegado al Capítulo Gerreral
Especial, y tiene una prepa
ración óptima para el cargo
a que ha sido elegido. Le
deseamos un fecundo apos
tolado en esa hermosa par
cela de la España Salesiana.
Por otra parte la dificultad «cul
tural» más grande es ...e l barro
de los caminos que aislé a los cam
pesinos, durante la época de las
lluvias, en los pequeños centros ru
rales o, peor todavía, en las casas
de campo diseminadas por la re
gión.
La respuesta casi unánime de es
tos pequeños grupos de campesi
nos a una encuesta ha sido: «Pre
ferimos un aparato de radio a una
bicicleta, e, incluso, a los muebles
de la vivienda».
...Y ahí entran los Salesianos.
y «la vanguardia» que quería Don
Bosco. y las amenazas de «Commu
nio et Progressio» al que no evan
gelizare. Y la emisora «Radío Auxi
liadora» con los dos equipos de
onda media y onda corta y un pre
supuesto de instalación de 49.250 %
USA... que ya vendrán.
Los Salesianos de Bolivia andan
por los tejados, según la recomen
dación de Mateo, lo ,27...
AN8
19
COMENTARIO A SEIS VOCES
Donde se demuestra que el Con
greso de los Cooperadores fue in
ternacional. En primera línea, los
Cooperadores españoles.
cambio he visto que basta cantar
y estar cerca para entendemos to
dos. He terminado muy cansada,
pero muy contenta...
—Fierre: Pienso como vosotros:
el diálogo y la apertura han sido
formidables; no ha habido «extran
jeros». Y ha habido más interés de
aprender que deseo de dar leccio
nes.
INTERVIENEN:
María Pía Onofri, Italia,
tazafata, asistenta, P u
blic relations* d e l En~
cuentro.
Bernardo Díaz, España,
maestro nacional,
Javier Ruiz, E s p a ñ a ,
maestro en utia EscuelaHogar,
Fierre Donnet, Suiza, doc
tor en arqueoiogia, Regu
lador del Encuentro,
y Oianni Bertiato, Italia,
que está haciendo el doc
torado en medictna. Fue
él moderador del Encuen
tro.
20
—Carlos: ¿Comenzamos por el flnal?
—Bernardo: Mi impresión gene
ral es fenomenal; estoy muy con
tento de haber venido y de haber
participado plenamente, de haber
vivido con tantos jóvenes y de sa
ber que hay una juventud compro
metida.
—Gianni: Yo sulMayaría el as
pecto alegre y juvenil del Encuen
tro. Nos hemos dado cuenta de
que la nota específica de los Jóve
nes Cooperadores es el trabajo en
tre los jóvenes.
—Javier: Yo vine con muchos
reparos: siempre he tenido prejui
cios sobre los convenios y las re
uniones con m udia gente; sin embaj’go, he aprendido aquí que el es
píritu saiesiano nos une: las cultu
ras, las lenguas se s u p » ^ en
cuanto existe una fuerza interior...
Y he terminado admitiendo que ha
sido una experiencia fabulosa, so
bre todo por la presencia de los
jóvenes cooperadores misioneros.
—María Pía: Yo estaba muy pre
ocupada por el proUema de la di
versidad de idiomas, sobre todo
fuera del aula de las reuniones; en
—Carlos: Y hay ideas que se ha
cen camino...
—Javier: La idea que más ha
avanzado con respecto a otras re
uniones y encuentros es la de que
todo Cooperador es un evangelizador que, además, está comple
tamente identificado con este com
promiso de la Iglesia.
¿No habéis sacado la impresión
de que los jóvenes somos una rea
lidad pujante dentro de la Familia
Salesiana? Hoy mismo lo ha dicho
don Raineri en la sala: somos el
alma de la Familia Salesiana...
Gianni: ;Qué optimista! ¿Y las
obligaciones que esto supone? Por
que si somos el alma somos tam
bién la conciencia de la Familia.
Don Raineri ha añadido también
que nuestra labor es la de descu
brir aspectos nuevos del carisma
de Don Bosco. Y creo que el futu
ro nos reserva muchas sorpresas
agradables.
—Bernardo: A propósito de sor
presas: para mí la sorpresa más
grande ha sido la alegría y la amis
tad fulminante que hemos encon
trado aquí.
—Javier. Para sorpresa la de
Bernardino y Romano que se van
a la Patagonia.
—María Pía: Este hecho sigiúfica mucho para nosotros: son dos
de nosotros que han tenido la idea
de la evangelización.
—Gianni: Ahora somos corres
ponsables con ellos, con los dos
misioneros; tenemos que demostrar
une solidaridad práctica...
FAMILIA SAI
D y rm ñ tB e l O o n g ro m o in to m m c io n m i ttm Gomgtmrméu*
rmm Sm lBm lm nos, d o n O m ríom Zm m orm rm u n ié m mmim
d e e / lo e p a rm o o m v e rsm r m obrm a l la m e gym BÜFm^
a a m a a a rm n g ló n sBguldBm
—Carlos: De la evangelizaclón a
todavía no está resuelto, porque
la política. Esta mañana la sala es hay una confusión áe base: mu
taba...
chos jóvenes admiten como com
Gianni: ... caliente. Ha sido el promiso cristiano también el com
único momento del Encuentro en promiso m arxiste en su parte de
el que he pensado que, como mo lucha por los pobres... Hemos dis
derador, se me iba de las manos. cutido mucho entre los Jóvenes
En realidad no era la política te Cooperadores. El tema de este año
ma del Encuentro; pero se ha plan ha sido «El compromiso por la jus
teado así... Y como es m uy difícil
ticia», en el que se incluye, por su
ponerse enseguida de acuerdo so puesto, el hecho político. De todas
bre la terminología, nos hemos aca formas no tenemos las ideas cla
ras
lorado un poco. En realidad este
tema de la política lo tenemos muy
—Pierre: Él mundo de la políti
tratado a nivel italiano: política no
ca tiene un sentido peyorativo por
significa «partítica», sino presen que
está muy manipulado; yo creo
cia cristiana en la Sociedad, am sque
mucho mejor, más exacto,
trucción del hombre, de todo el más ^justo,
hablar del mundo total,
hombre, también del hombre cris de la vida, que incluye todos los
tiano. Somos conscientes de que sectores, también el político.
hemos de ser anim adores. cristia
nos dentro de nuestro ambiente,
—Carlos: Ehta «vida» de Piwre,
en las estructuras maestras; por
el post-encuentro, va a ser intere
ejemplo, dentro de los consejos de sante.
barrio...
—Pierre: Sí, pero convendrá
adaptar las mociones a cada am
biente, a cada país: los del norte
tenemos otra mentalidad...
—^Javier: A mí me han pareci
do buenas las conclusiones: corres
ponsabilidad dentro de la Familia
y evangelizaclón «personalizada y
encarnada».
—Gianni: Yo subrayaría más el
hecho de que estas experiencias
como el Encuentro que hemos ter
minado nos animan para el futuro
trabajo.
—María Pía: Yo estoy sólo en
parte con vosotros: esperaba más
de las conclusiones.
—Ja v ie r A mí me ha afirmado
formidablemente en el camino, em
prendido hace tres años, de com
promiso personal y evangelización. ^
CARLOS ZAMORA
—Bernardo: Yo pienso que el
cristiano, todo cristiano, debe estar
comprometido en política: en Es
paña estamos viviendo particular
mente decisivos y trascendentales.
Nosotros tenemos una exigencia
política más urgente que los jóve
nes de otros países.
—Javier: Pienso como tú, Ber
nardo; pero corremos el peligro
úel confusionismo. El cristiano de
be tomar una opción política, pe
ro no necesariamente en un partiw : se puede hacer política ayudando a los pobres, construyendo
casas, promocionando culturalmen
te; se hace política sin querer, sir
viendo a los demás; viviendo el
Evangelio se hace política; no es
necesario m eterse en más líos...
•—Carlos: No sé si he entendido
nial o han traducido al sentido, pecuando entraba en la sala se
hablaba de revolución, violencia,
comunismo...
Bernardo: Has entendido mal
«n español hablaba de que el cris^ n o tiene que estar metido en pon tí« para cimpedir» la violencia,
la injusticia...
María Pía: Este es un problenia viejo en nuestras reuniones, y
El Cardenal
Garrone,
acompañado
por el Delegado
Nacional de
España,
don Blas
Calejero,
recibe las
ofrendas en
la Eucaristía
solemne del
Congreso de
Cooperadores.
21
T
A m ig o d e to d o s
LA TEOLOGIA
DEL CORAZON
Todos lo llamábamos Don Fi
la. Era un nombre cariñoso y fá
cil, muy de acuerdo con la per
sona. Se sentía amigo de todos,
y todos se sentían amigos de él.
Amigos, no sólo los que lo co
nocían, -porque bastaba verlo pa
ra sentir su cercanía. Y es que
Don Fila tenía el don de ganarse
la amistad y la confianza de
cuantos lo trataban porque él
era el primero en darla.
“Don Fila — afirman los que
vivieron mucho tiempo a su la
do— basó su apostolado en cons
truir vida de familia en la sen
cillez y en el darse totalmente
a los demás”. Esta es la razón
por la que, al final de su vida,
tuvo una impresionante cosecha
de amigos; de personas humil
des, sobre todo, que sentían la
atracción de su bondad. Esta
misma es la impresión de cuan
tos lo hemo? conocido, aunque
por poco tiempo: era un hom
bre siempre disponible; se acer
caba, sabía escuchar, sabía darse.
No es de extrañar la manifes
tación de cariño que le ha tri
butado la ciudad de Vigo. Tras
cribimos las frases de la Hoja
del lunes viguense: “Pocas ve
ces ha sabido' expresarse tan
gran dolor más vivo y tierno,
más rico en oraciones. El amplio
templo de María Auxiliadora es
tallaba de emoción y cariño en
sus funerales. Millares de vigueses hicieron cola ante su capilla
ardiente durante un largo lunes
en que el Vigo salesiano formó
la guardia ante su cadáver. La
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “ San Marcos” . Primera entrega; Total: 100.000 pta.
Beca "Bibiana” . Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 pta.
ciudad de Vigo nunca habrá vis
to por sus avenidas lin cortejo
fúnebre más compacto y expre
sivo de gratitudes. Tampoco la
necrópolis habrá recibido unos
re.stos mortales seguidos de una
tan ingente multitud dominada
por la ternura”.
Y es que también existe la
teología del corazón como existe
la otra del pensamiento. Esa
teología que no se hace de pa
labras, sino de entrega, de sen
cillez y amistad. Así la hicieron
Don Bosco, Don Rinaldi y Juan
X X III. Don Füa era un hombre
de ese estilo. Lo expresa una
frase de las muchas que se han
dicho con ocasión de su muerte:
“Don Fila, al llegar a nuestra
ciudad, armonizó en su aposto
lado sacerdotal y salesiano en la
línea de los Padres Miguel, Fe
lipe Alcántara, Esteban Ruiz y
otros, todos ellos de gran in
fluencia en la vida salesiana de
Vigo: sencillez, familia, pobres,
niños, enfermos; la teología del
saber darse y rezar con fe acti
va
INSPECTORIA DE BILBAO
Boca
Beca
Beca
Beca
"Mamá Margarita". L. Caftada. Pamplona. N. e.; 250. T.: 46.500 pts.
"Sr. Florencio". AA. AA. de Pamplona. Total; 105.127 pta.
“ María Auxiliadora” . María Carmen Arana. N. e.: 12.000. Total: 24.000 pta.
“ Joaá María Talbo” . N. e.: 3.000. Total: 15.000 pta.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Franclaco Portero Caatellano” . Montilla. N. e.: 15.000. Total; 50.000 pta.
Beca “ D. Antonio do M ulllo” . Montilla. Ultima entrega: 10.000. Total: 105.000 pts.
Beca 'M is io n e ra ', de Linares. Primera entrega 30.000. Total 30.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
‘ O. Felipe García” . La Corulla. N. a.: 1.000. Total: 47.225 pts.
'B eato Miguel Rúa'. Vigo. N. e.; 15.000. Total: 80.000 pts.
'M aría A uxiliadora'. Vigo. N. e.; 1.000. Total: 51.000 pts.
'Universidad Laboral’ . Zamora. N. a.; 50.000. Total: 150.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
'Fam ilia Francia'. N. e.; 1.000. Total: 66.000 pts.
-N .A , L.“ . N. e.: 1.000. Total; 96,000 pts.
'Vlaleras Salesianas'. N. e.; 10.000. Total; 120.000 pts.
'F . A. y C. M.’ . Primera entrega; SsOOO pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
'P . Monserrat’ . Nueva entrega: 16.800. Total: 21.800 pts.
'Carmen H idalg o'. Vda. de Cortés. Primera entrega: 40.000 pts.
'M an a A uxiliadora'. Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 97.000 pts.
'M aría A uxiliadora'. MorOn. N. e.: 4^000. Total; 100.000 pts.
'San José y San A nton io'. Familia Pardo. N. e.: 6.000. T.; 20.000 pts.
'Arcángel San Miguel” . Primera entrega; 50.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca 'Juan Manuel*. DoAa Carmen Gúmez. Total: 50.000 pts.
22
EL, CAMINO SALESIANO
Nació Don Fila en San Mar
tín d e Ubierna (Burgos) en
1910. Era uno de los hijos me
nores de una familia de 14 her
manos, de los que hoy viven
ocho. Un hermano suyo es sa
cerdote redentorista, y tuvo otro
hermano salesiano que fue en
carcelado y muerto durante la
guerra civil española en 1936.
Desde niño '•e encariñó con la
Familia Salesiana de Eton Bosco.
Hizo sus estudios sacerdotales
en Campello, Salamanca y Ma
drid. Ordenado sacerdote antes
de la guerra, tuvo que participar
en esta contienda como capellán
v o c a c io n e s
primer párroco d e l a misma
cuando fue constituida parroquia
por Monseñor Delicado Baeza
en 1970. Y en Vigo, a los 66
años de edad, marchó a la casa
del Padre, después de una ^an
gustiosa enfermedad y una ope
ración quirúrgica.
N
TESTIMONIOS
1
DON FILA
y oficial. Desempeñó su trabajo
de maestro en los colegios de Sa
lamanca y Guadalajara. Se re
ta r d a con ^ s t o su preciosa law r como director espiritual en
el colegio de Atocíia, sobre todo
por su afición al teatro. “El que
mejor prepara mis zarzuelas es
Don FÜa”, afirmaba Don Felipe
Alcántara. Durante los diez años
que estuvo en este colegio madriltóo llevó la dirección y or
ganización de los centros veram ^os juveniles de la Sierra:
Navas del Marqués, Navalperal,
Cercedilla, etc.
Durante nueve años fue recde la Universidad Laboral
de Zamora, siendo el primero
que desempeñó tal cargo. De
Zamora pasó como director de
^ Fundación Masavcu de Oview , donde trabajó durante siete
^ o s . Y de Oviedo fue destina^ a Vigo como encargado de la
l^esia de María Amdliadora el
1967, donde fue nombrado
He aquí lo que atestiguan de
Don Fila algunos de sus herma
nos salesianos:
“Para mí ha sido el hombre
de la entrega total y generosa a
todos, pero de una manera espe
cial a los niños y jovencitos”.
Era el hombre de la sonrisa am
plia y alegre”. (Ignacio Diez).
“Fue hombre, como sacerdote
y salesiano, totalmente dado a
los demás. Tenía un don especial
para los enfermos. Su simpatía
y buen humor despertaban una
gran atracción en los niños y jó
venes”. (Jesús Traba).
“En su salesianismo supo uti
lizar hasta el máximo el invento
de Don Bosco de unir al trabajo
y oración en la educación de pe
queños y mayores, la diversión,
además de en los patios de re
creo, en los escenarios del tea
tro ”. (Arturo González).
“Codo a codo, en el trabajo
más variado, fue descubriendo al
Don Fila de “dentro”: humano,
sacerdotal y salesiano “cien por
cien”. Derrochaba simpatía; tra
bajaba incansable; consumaba
horas y horas en el escenario
para alegrar las fiestas y la exis
tencia de pequeños y grandes...
Cautivaba su mirada, llena de
bondad juvenil... Fue un cons
tante apóstol de María Auxilia
dora. Había dentro de él un fue
go interior, un clima sobrenatu
ral y una pasiíM de fe. Era ale
gre, muy alegre y optimista siem
pre y siempre esperanzador. Jun
to a él no se sentían las penas...
Su presencia llenaba los rinco
nes. Su ausencia circunstancial
dejaba como un vacío. El nom
bre de Don Fila era el que más
se oía por la casa de Atocha. Era
inmenso. Sobre todo por su bon
dad”. (Santiago Ibáñcz).
POSEERAN LA TIERRA
Don Fila fue el salesiano ena
morado de su vocación sacerdo
tal en favor de los jóvenes. No
guardó nada para sí: se entregó
todo a los demás en los sitios
por donde pasó.
Difundió con amor la devo
ción a María Auxiliadora, como
buen salesiano. El era el prime
ro en demostrar su fe mediante
la oración sencilla y popular.
Una fe que, luego, lo impulsaba
a promocionar a los chicos po
bres y a la gente humilde del
pueblo. En la redacción del Bo
letín Salesiano se han recibido
muchas cartas suyas en las que
comunicaba siempre la buena no
ticia de los favores que concedía
la Virgen en su parroquia. Ya
en el hospital, pedía que le lle
varan la revista salesiana. Se
guía con verdadero interés el.
Boletín Salesiano. Y es que go
zaba con la actividad de sus her
manos los salesianos de todo el
mundo. Comulgaba con ellos y
se hacía solidario de sus hazañas
hasta conmoverse. Su espíritu
no se encerraba en la ciudad de
su apostolado. Sabía abrir sus
puertas hacia un horizonte an
cho y sin fronteras.
“Dichosos los no violentos,
porque ésos van a heredar la tie
rra”. En un mundo en el que,
muchas veces, se quiere llegar a
la conquista del poder por la vio
lencia. Don Fila es el ejemplo
de un hombre sencillo y apaci
ble. La sencillez y la dulzura fue
ron las armas con que se adueñó
del corazón de cuantos le trata
ron. Buen camino salesiano y
evangélico para cuantos se dedi
can a la misión entre los jóve
nes; hoy, como siempre, necesi
tados de hombres que, como
Don Fila, se entreguen a ellos
de corazón. ♦
R. A.
25
T
SERVIMOS
A LOS
INDIGENAS
I
Para formar hombres capaces de li
berarse y convertirlos en mensajeros
de esperanza cristiana.
ENTREVISTA A MONSEÑOR ENZO CECCARELLI
VICARIO APOSTOLICO DE PUERTO AYACUCHO.
«La promoción del indígena exige respetar su dignidad y conservar los valores de su cultura».
—Después de un afio al frente
del Vicariato Apostólico, ¿nos po
dría definir, Monsefior, cuáles son
las actividades más Importantes
que Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora llevan a cabo en el Te
rritorio Amazonas?
—Las actividades más importan
tes las podemos considerar desde
dos puntos de vista: primero, de
promoción humana; segundo, de
formación cristiana.
El campo de la promoción hu
mana se lleva a cabo específica
mente entre los indígenas, es de
cir, entre las diferentes tribus de
los Piaroas, Makirítares, Yanomamos y Guahibos que pueblan lo
ancho y largo del territorio.
Antes de llegar a la formación
religiosa, estos indígenas necesitan
una base segura de promoción hu
mana. Por lo tanto, es fundamen
tal el desarrollo de la educación
tradicional indígena, según los di
ferentes grupos étnicos. Educación
que incluye las tradiciones socia
les, religiosas, códigos morales, ra
24
zón de trabajo, identidad colectiva,
costumbres... Una educación desescolarizada, basada en la práctica
y que debe abarcar aspectos téc
nicos de la producción agrícola, y
con el tiempo de la ganadería, al
go de albaftilería, de mecánica, de
motores de fuera de borda, de car
pintería y de asistencia médica pa
ra curar y prevenir enfermedades.
Después la educación escolar en
el campo elemental.
En una palabra, queremos de
mostrar que el indígena amazonense. si recibe una ayuda desintere
sada. es plenamente capaz de im
pulsar su propio desarrollo econó
mico y, al mismo tiempo, su inte
gración a la sociedad venezolana,
sin llegar a perder la cultura pro
pia. porque no podemos olvidar
que el desarrollo del indígena dé
t e significar para él un crecimien
to y nunca una pérdida de algo
que él tenía y consideraba impor
tante. Así se podrá dem ostrar que
^ p r o c ^ de integración del in
dígena a la sociedad venezolana se
efectuará conservando su dignidad ¡
y los valores humanos de su cul
tura. De esta manera hasta podrá
contribuir al incremento de la pro
ducción nacional.
Al mismo tiempo, una vez que
se va formando esta infraestruc
tura, se irá abriendo para el indí
gena el camino hacia una preevangelizacióh y los Salesianos y las
Hermanas se preocuparán de insti
tu ir un catecumenadó como pri
mer paso para la formación de una
Iglesia joven entre los indígenas.
El aspecto de la formación reli
giosa, se refiere principalmente a
los habitantes ya civilizados de
Puerto Ayacucho, San Femando
Atabapo, Maro, a San Carlos y
otros centros a lo largo del Ori
noco, Manapiare, Guainía y Río
Negro.
La labor que efectúan los Salesianos y las Hijas de María Auxi
liadora entre estos hombres ya
cristianos es m a n te n ^ viva la Fe
y, especialm ^te, hacerles tomar
un compromiso sincero de vida
cristiana. Es una labor eminente-
MISIONES SAÜ
I tegre a la vida civilizada, pero sin
ahogar sus costumbres y cultura
autóctona. Que lleguen a una auto
determinación en la estructura de
sus comunidades, dejando el patemalísmo.
... Para los cristianos civilizados:
que sientan el compromiso de vi¡ da cristiana y vayan consolidando
sus familias sobre una base de res
peto, cultura, en una palabra, de
buen ejemplo.
Tanto inmediatos como a largo
plazo, nuestros prc^iósitos son los
de servir a los indfgpnaa y a las
comunidades ya formadas, con un
servicio sincero y fraterno. Servi
cio que se manifiesta en la pro
moción de la persona humana, en
el anuncio de la salvación. Trata
remos de ocupamos del hombre,
indígena o no, en línea de una pro
moción integral: foim ar hombres
que sean capaces de liberarse y al
mismo tienqK) independizaise de
los otros, y hombres capaces de
convertirse en mensajeros de es
peranza cristiana, en promotores
de sus mismas tribus y comuni
dades.
mente pastoral y muy difícil, debi
do a la ignorancia rdigi<»a, así co
mo a la superstición tan peculiar
en este tipo de elemento humano,
a la indiferencia y a la poca constw cia. Encontramos, por tanto, un
sincretismo religioso.
—¿Se presenta la perspectiva de
algún cambio o reestructuración de
las Misiones Salesianas del Alto
Orinoco? ¿Cuál o cuáles serían, en
el supuesto caso de que se estéh
planifícando?
—Ciertam ente, hay que revisar
la estructura actual de las Misio
nes, pero hasta ahora no se ha
pensado en eso, pues el trabajo In
mediato ha sido la constitución del
Consejo de Misión y del Consejo
Económico del Vicariato, que no
existían, y efectuar reuniones de
los misioneros, sea por grupos, de
acuerdo con el lugar de acción, sea
con los y las superioras encarga
das de las diferentes residencias.
Pero puedo asegurar que muy
pronto se iniciará el estudio para
revisar y por lo tanto reestructu
rar el Vicariato.
—Algunos antropólogos —o que
se denominan tales— han llegado
a cambiar el trabajo de los misio
neros, afírmando que contribuyen
con su presencia y esfuerzos de
cculturización», s e g ú n nuestros
criterios y modos de vida, a la
misma desaparición de los indíge
nas; ¿qué podría decimos al res
pecto?
—Podemos decir que hoy ya ha
sido superada la tesis de dejar a
los indígenas como en una reduc
ción, aislados por completo de la
civilización. Esta, queramos o no
llega y debe llegar. Por eso la la-
Los misioneros se dedican, a la
formación de la juventud, sea a
través de la Escuela (internado y
Externado), sea a través de cen
tros de formación juvenil.
—Esas actividades, ¿a qué obje
tivos concretos corresponden, a
corto y a largo plazo?
—Con estas actividades quere
mos llegar, más o menos a corto
y mediano plazo, a los siguientes
objetivos:
Para los indígenas: una promo
ción humana y cultural que los inLos Guaicas se hacen unos maquí■'•íes que no tím en nada que envi
diar a las mejores escuelas euroOue nos lo digan, si no, estos
dos jóvenes de la foto.
2T
José Cravero es un saleslano laico
que se ha ido a convivir con sus
amigos de Brasil y Venezuela, Aquí
lo vemos en compañía de sus ami
gos los Guaicas. Se ha hecho co
mo uno de ellos: se ha pintado, ha
danzado alrededor del fuego, y ha
comido las cenizas de los muertos
amasadas con pulpa de plátano. A
esto se le llama encarnarse...
SERVIMOS
A LOS
INDIGENAS
í
L.
bor de los misioneros es y debe
ser preparar a los indígenas al im
pacto que pueda suscitar en ellos
el encuentro con la civilización.
Por supuesto, puedo afirm ar que
hasta hay muchos defectos en las
actividades misioneras, pero ya se
van superando y se abren nuevos
horizontes. El misionero está bus
cando una superación y una reno
vación en todo sentido. El contac
to con el misionero es muy bene
ficioso para el indígena, porque
éste recibo una mayor asistencia
y, al mismo tiempo, se les enseña
una superación o promoción hu
mana que hará más fácil el conse
guir medios de subsistencia.
Por otra parte, no queremos sen
tirnos exclusivistas y estamos dis
puestos a abrir un diálogo, a lan
zar . un puente para los que quie
ran transitarlo juntam ente con los
misioneros. Aceptamos sugeren
cias, porque estamos seguros de
que en este campo de promoción
humana y de evangelización hay
experiencias muy válidas, pero al
mismo tiempo constatamos lagu
nas y errores. Los Salesianos, co
mo Hijos de E)on Sosco, seguido
res de sus huellas, creemos en los
recursos naturales y sobrenatura
les de las personas humanas, por
eso trabajamos con entusiasmo, fe
y una sincera entrega hacia esos
hermanos nuestros, los indígenas.
—Hemos celebrado loa «Cien
Años de tas Misiones Salesianas»
en el mundo. ¿Tienen a la vista.
26
en las Misiones del Alto Orinoco,
alguna obra para dejar como dig
na realización de este Centenario?
—Es nuestro deseo, aprobado en
la reunión de los directores y di
rectoras de las residencias misio
neras salesianas, que el Recuerdo
del Año Centenario de las MisiOr
nes, sea la apertura de un Interna
do para los Indígenas de las Tri
bus Makiritares, en San Juan de
Manapiare. iDe esta manera aten
deríamos a la formación y educa
ción de los mucJfiachos y mucha
chas de los cuatro principales gru
pos étnicos del Amazonas: Guahibos y Piaroas (en la Isla del Ra
tón), Yanomamos (en La Esmeral
da) y Makiritares (en San Juan de
Manapiare).
—Las Misiones Salesianas en
Venezuela datan del mes de sep
tiembre de 1933. ¿Cuáles son los
m e jo i^ logros conseguidos en es
tos 42 años?
—Son muchos. Bajo la experta
dirección de Monseñor Enrique De
Ferrari, primer Prefecto Apostóli
co, y de Monseñor Segundo Gar
cía, luego, los misioneros manifes
taron su preocupación con una vi
gorosa y positiva preocupación
social. Contribuyeron decisivamen
te a .la^creación y perfeccionamien
to de núcleos sociales iiKlígenas y
se preocuparon para inculcarles
los sentimientos y las virtudes que
hacen al hombre. Y lo consiguie
ron, pues quedaron establecidos
los primeros focos de una acción
civilizada que habrían de llevar a
cabo los propios indios.
El primer paso que dieron aque
llos abnegados misioneros en el
Amazonas, y que a la larga sería
en cierta manera el definitivo, fue
la formación de los niños y jóve
nes de ambos sexos y de los adul
tos más pobres y abandonados en
todo sentido. Hubo preocupación
para el desarrollo de sus inteligen
cias mediante una instrucción pro
gresiva y adaptada a sus respecti
vas capacidades. Hubo preocupa
ción por su vida sobrenatural, por
el derecho que tiene el joven al
desenvolvimiento de su libre vo
luntad obtenido por una educación
adaptada y m é tric a .
Los Salesianos han construido
capillas, escuelas, puestos asistenciales y se han entregado de lleno
a la labor, muy ardiia, de la pro
moción humana y de evangeliza
ción. Hoy día podemos contar con
once residencias de los Salesianos
y con siete de las Hijas de María
Auxiliadora, en las que, siguiendo
los ejemplos de espíritu apostólico
de Monseñor 'De Ferrari, de un
Monseñor García, de los padres
Bonvecchio, Rottmayr, Volpi, Do
mínguez, Aguilar y otros, se des
arrolla una efectiva labor de pro
moción humana, de evangelización
y de catcquesis, siempre con aquel
matiz de optimismo, alegrfe y ca
ridad netamente salesianas.
—El Concilio Vaticano n dice
que, primtmiialinente, los Mlsione-
Don Hermenegildo Iglesias en com*
pañía de sus amigps los Guaicas.
Otro misionero salesiano que ha
sabido hacerse indio con los indios
para ganar a los indios.
ros son los predicadores del Evan
gelio, mientras la vigente Ley de
Misiones para Venezuela, que data
de 1913, presenta como objetivo:
civilizar a los indígenas y poblar
las regiones marginales. ¿Cómo
coordinan nuestros misioneros am
bas cosas?
En prim er lugar< pienso que la
actual Ley de Misiones debe sufrir
una buena revisión, pues ha sido
hedía con conceptos de hace 50
años y hoy en día la antropolagía,
la sociología, la misionología, nos
presentan un programa muy distin
to en el campo de la misión evangelizadora de los indígenas. Pero
creo que también que, por de pron
to, podemos conjugar m uy bien am
bas cosas, lo que nos pide el Con
cilio y las exigencias de la Actual
Ley de Misiones, pues para poder
evangelizar es necesario tener co
mo base como pedestal, la promo
ción humana: ambas, promoción y
evangelización, deben ir al unísono
para poder hacer una efectiva y
fructífera labor.
—¿Qué mensaje dejaría a la Fa
milia Salesiana al celebrar el Cen
tenario de las Misiones Salesíanas?
—El mensaje que dejaría en este
Año Centenario a la Familia Sale
siana sería el siguiente, dividido
por categorías:
Para los misioneros: la frase de
San Pablo: tEI fruto del Espíritu
Santo es el amor, la alegría y la
paz» (Cal. 5, 22). Amor a Dios,
amor a la misión y am or a las per
sonas. Aceptar al hombre amazonense tal como es y trabajar con él
para realizar la misión evangelizadora trazada por Dios, pero traba
jar con entusiasmo, con fe y, espe
cialmente, con mucho optimismo.
Para los Cooperadbres: que nos
ayuden con sus oraciones, pues es
muy consolador el'saber que en la
retaguardia hay almas que elevan
oraciones por los misioneros a fin
de que sigan en su tarea de evan
gelización y que también unan sus
esfuerzos y sacrificios para una co
laboración material, pues son mu
chas las necesidades de las Misio
nes. Específicamente les agredecería una colaboración para m ante
ner a nuestros 500 indígenas de
ambos sexos, internos en £1 Ratón,
Puerto Ayacucho, La Esmeralda,
San Fernando de Tabapo y San
Juan de Manapiare.
Y por último, un mensaje para
todos, muy particularm ente para
los jóvenes, los que sientan más el
deseo de entregarse al servicio de
los demás, del prójimo: ojalá poda
mos tener unos laicos sinceramente
comprometidos que deseen ayudar
en la labor de promoción humana
y de evangelización por irnos años,
en alguna residencia del Amazonas.
Si Dios les ha dado una fe profun
da, creo que tienen cierta obliga.ción, siempre que sea posible, de
transm itir esa fe a los que aún no
la tienen.
Otra belleza de maquillaje. Y pare
ce que tiene buena pinta...
También nosotros queremos agra
decer a Mons. Ceccarelli el haber
respondido generosamente a las
preguntas que le formulamos;
La palabra de Monseñor, llena
de autoridad en su condición de
Pastor del Territorio Amazonas,
constituye un magnífico testimonio
de la labor de nuestros misioneros.
Igualmente es una invitación, casi
una llamada, a todos nosotros, pa
ra que colaboremos en su promo
ción humana y su evangelización.
Amador Merino Gómez
Noticiáis de ‘Vietnaiin
Debajo de la sonrisa de estos aspirantes,
damos noticia de la suerte que están corriendo
actualmente los Salesianos después del desastre
de la cruenta guerra que les tocó sufrir.
Querido Rector Mayor:
Me pide noticias del Vietnam:
no es que haya muchas; y como
dice Don Hao, Director de DiuDuc, no ha habido mudaos cam
bios y todos trabajan con entre
ga y entusiasmo.
Estos días le llegará la lista
de Hermanos para induirla en el
Catálogo General: Los totales
son: 17 sacerdotes, 12 coadjuto
res, 4 diáconos y más de 70 dérigos, induidos los 13 novidos.
El Gobierno comienza a lla
mar a los jóvenes, de 18 a 25
años, para liacer el servicio mili
tar durante tres años. Si ocurre
esto, quedarán solamente 36 clé
rigos y un novicio. Parece que
no habrá dificultad en que, ter
minado el servicio militar, vuel
van los que quieran a continuar
sus estudios sacerdotales.
28
En cuanto a las Casas, hemos
perdido hasta aihora tres: el aspirantado y e l novidado en
Tram Hanh, la Escuela Técnica
de Govap, en la que sin embar
go siguen dando clase algunos
exsalesianos coadjutores, y el O r
felinato de Saigón: de éste últi
mo no tengo notida derta; sé
que ha habido presiones e intimidadones por parte del Gobier
no. Espero confirmadón, pero
de momento que no lo pongan
en el Elenco de la Congr^adón.
Están ocupadas en parte las
Casas de ThuDuc y TamHa.
Actualmente las Obras se pre
sentan asi :
1. Ba-dion: Tres Hermanos;
parroquia y un poco de terreno.
Mudaos cristianos han sido pre
sionados para abandonar estas
produda muy poco debido a la
tierras y marchar a “las tierras
de la nueva economía”, y se han
tenido que ir.
2. Ben Cat: es donde está la
Delegación. Tienen un pequeño
terreno que resulta insufidente
para vivir los 7 salesianos que
allí están. Si obtienen el permi
so se distribuirán en otras co
munidades. De momento salen
de apuros con unas cuantas ga
llinas que han puesto en la car
pintería.
3. Tam-Ha: La mitad del te
rreno lo hemos cedido a los mi
litares para un taller de reparadón de automóviles. Otra secdón estaba habitada el año pa
sado por los novidos que culti
vaban el terreno, aunque éste
falta total de abonos. Este año
los novidos no han obtenido
el permiso para vivir allí y van
COOPERACION SALESIANA Y TERCE
dos o txes veces por semana a
cultivar esa tierra.
Estas son las cuatro Cferas
7. Doc Mao: Viven los 9
que tenemos en la diócesis de teólogos de 2.® curso. Trabajan
Saigón.
en d arroz y están bien porque
4.
Tliu Duc: Los salesianos
la
gente, todos católicos, les ayu
Eft
la
diócesis
de
Xuan
Loe,
de esta casa han colaborado algo
dan.
En d cercano bosque se es
ai
otro
lado
del
río
que
usted
ha
con el Gc¿?iemo: le han regalado
pasado
más
de
una
vez,
tene
conden
todavía las guerrillas an
un automóvil... que ellos no po
mos
tres
Obras:
tigubernamentales.
El Sr. Obis
dían ni vender ni usar porque
po
vive
en
una
situadón
muy
no hay gasolina.
5. Phuc Son: es una parro
precaria:
le
han
cerrado
d
semi
Han cedido también la mitad quia muy pobre, atendida por
de la Casa Vieja al Gobierno pa un sacerdote recién-cantado-misa, nario por la imprudenda de al
ra reunir y adoctrinar los “man un coadjutor y dos estudiantes gún seminarista.
Finalmente en la diócesis de
dos-jóvenes” y adultos en la teo de Teología. Se supone que tie
Dalat
hay otras tres Obras saría socialista. No molestan nada nen que trabajar en los campos
lesianas:
a la mar<dia del resto del Centro de arroz, pero hacen im hermoso
y se portan con mudha educa apostolado pastoral, siempre den
8. Lien Khuong, cerca d d
ción. Parece.
tro de la capilla, daro está.
campo de aviadón, a 30 kilóme
En Thu Duc hay también un
6. Tan Canh: otra parroquia tros de Dalat. Están aquí los neogrupo de a tira n te s que estudian
en la escuela del Gobierno. El semejante a la anterior: un sacer sacerdotes que no han acabado
año pasado han aprobado todos dote y tres estudiantes de Teolo todavía cuarto curso de Teología.
gía de tercer curso (si se pueden Se dedican a obras de apostolado
el curso.
Tenemos aquí también cinco llamar así las dases 'particulares’ por los alrededores. Hay también
teólogos que van a estudiar al que les imparten otros salesia ■algunos teólogos de 3.®. Hay un
gran espíritu de piedad, de estuAteneo de los Dominicos. Todos nos).
trabajan las tres hectáreas de tie
rra cultivando el arroz. Supongo
que todavía las tendrán. Han
construido una larguísima presa
con el fin de evitar las avalan
chas de agua salada y recoger
dos cosechas.
También los exalumnos vie
nen con gusto en las fiestas y
ocasiones especiales. Muchos de
searían continuar sus estudios en
la Universidad, pero, aunque han
hecho muy bien los exámenes de
n ^ cso , no han sido admitidos
porque tienen en su expediente
el punto negro de haber estudia
do en el “Don Bosco”. Algunos
de estos exalumnos tienen toda
Los clérigos
vía, desde hace un año, el padre
vietnamitas
se
o a algún hermano en centros de
construyen
“reeducación”, donde han de
su casa.
Lo que no
aprender las nuevas teorías sosabían
ciahstas o hacer penitencia de
entonces
sus pecados. De entre los alum
es que,
a lo mejor
nos, muchos se l a m ^ n f a n porque
ios iban
han perdido la oportunidad de
a echar
ver a su padre ascendido a coro
de ella...
nel o general.
29
nVoticia.s de Vietiia.m
10.
Thanh Binh: Es la comu ral externa, sin demasiada pro
nidad de cristianos más fervoro fundidad personal, que se con
sa y más numerosa, 3.500 cris centraba en el activismo más que
tianos. La atienden dos sacerdo en la vida con Cristo pobre. Hay
tes y tres clérigos. Y se encuen que admitir que el triunfalismo
de un día ha terminado, y los
tran muy bien.
9.
Dalat: Estudiantado Teo
En general existe un buen es privilegios de la Iglesia ya no
lógico U ” curso y 1° y 2.® de
existen.
filosofía). A 1 g u nos estudiantes píritu religioso entre los Herma
Por otra parte creo que las
del último curso dan clase a sus nos del Vietnam. Entre los coad
vocaciones seguirán afluyendo:
jutores
ha
habido
alguna
peque
compañeros. En total parece que
la juventud está cansada y abu
son 3 “superiores” y 35 estu ña crisis al tener que abandonar
rrida de que le hagan estudiar
la
enseñanza,
d
e
'
la
que
se
ha
diantes. Esperan de un momento
y “reeducarse” con ideas que a
apoderado
en
su
totalidad
el
Go
a otro que serán llamados casi
los jóvenes, en gran parte cató
bierno
dejando
a
los
religiosos
todos al servicio militar.
licos, les parecen absurdas e ina
únicamente
el
campo
de
las
pa
Dalat atiende también a un
ceptables.
rroquias.
grupo de cristianos (unos 500),
En fin, Padre, le pido una
Hoy por hoy se nota en los
un Oratorio festivo, 250 chicos,
bendición
para esta pequeña grey
y una catcquesis con 150 mucha Salesianos una voluntad decidida
que
tiene
tantos nuevos proble
chos. Gracias a algunas ayudas de abrazar con alegría la vida du
mas.
que van llegando, logran cubrir ra, pobre, laboriosa y “construc
En Don Bosco,
todos los gastos, dedicando, co tiva” que las circunstancias im
mo todos, gran parte de la jor ponen; comparan esta vida con
ANDRES MAJCEN
la que llevaban antes; una pasto
nada al trabajo del campo.
dio y. de trabajo, en los campos
de arroz, por supuesto. En' total
son 17... ¡Lástima que H . esté
desde hace bastante tiempo en
la cárcel!
Un grupo de antiguos alumnos vietnamitas, del colegio de Go Vap. Parecen felices, porque no
estén ya en guerra...
.30
I
1
nuestra Sra
I
Madrid: Habiendo tenido un accidente nuestro hijo y su novia, del
que salieron ilesos, damos las gra
cias a María Auxiliadora y enviamos
¡
un donativo. Sra. de Lorenzo.
Vigo: En agradecimiento a María
Auxiliadora y al Sagrado Corazón de
^
Jesys por haber recuperado la saI
lud y otros múltiples favorqs. ofrez1^
co una pequeña limosna en favor
de los leprosos de las Misiones Salesianas. Andrés.
Calzada de Valdunclel (Salaman
ca): Envío un donativo de agradeci
miento a María Auxiliadora por la
salud recuperada de mi hija y la
terminación de carrera y por los in
numerables favores que constante
mente recibo de ella. María de los
Angeles Pedraz Segurado.
Aróvalo: Se encontraba mi madre
en mal estado de salud, la enco
mendé a María Auxiliadora y hoy
se encuentra bien. Agradecida, en
vío un donativo. María Teresa Béez.
Santiago de Compostela: Hablenw sido sometido mi esposo a una
delicada operación, lo encomendé a
María Auxiliadora por intercesión
^
de San Juan Sosco. Agradecida, pu
blico el favor en el Boletín Salesiano y envío un donativo. María Cam
pos de Paz.
León: Doy gracias a María Auxi
liadora por haber salido mi hija
bien de una operación. Envío un
donativo. Joaquina.
Bremenhaven (Alemania): Doy
gracias a María Auxiliadora por
!
muchos favores recibidos, pero es
pecialmente por éste: encontrándos e mi padre muy mal. nos dijo el
doctor que debía ser operado. Da
da su edad, pedí a la Virgen la gra^ de evitar la operación. Así lo
d ^id ió el médico al día siguiente.
Ce esto hace ya dos años, y aunQue sigue con medicinas, se ha enWntrado mejor. Envío una limosna
de agradecimiento. Cecilia Trigo Vi
cente.
La Coruña: Mi hijo se puso en
'
fermo de nervios. Teniendo que in
ternarlo en un sanatorio, lo enco
mendé a María Auxiliadora, y hoy
se encuentra bien. Hago público mi
agradecimiento y envío una limos
na para su culto. Viuda de Ares.
Villafranca: Los médicos no daban
mucha esperanza de la curación de
mi padre. Lo encomendé a María
Auxiliadora con toda devoción. Mi
sorpresa fue grande cuando a los
20 días me comunicaron que ya es
taba curado. En agradecimiento por
tan gran favor, envío una limosna.
Una suscriptora.
Benabarra (Huesca): Envío un do
nativo a María Auxiliadora por va
rias promesas. Son varias las oca
siones en que mi salud ha sido de
licada. Hoy puedo hacer vida nor
mal, por lo que le expreso mi agra
decimiento. Josefina Hernández.
Alcoy: Agradecida a María Auxi
liadora por su ayuda en un acciden
te y atropello de una motocicleta,
envío una limosna. Paquita Jomet.
Madrid: Agradecida a María
Auxiliadora por su protección a mis
hijos y a un familiar en una nece
sidad muy especial, envío un dona
tivo. E. N. de B.
La Coruña: Doy gracias a María
Auxiliadora, por favores muy im
portantes recibidos en mi familia,
y envío una limosna. E, C.
Lucena (Córdoba): Encontrándose
mi esposa enferma de alguna gra
vedad y siendo yo antiguo alumno
Salesiano del Colegio de Utrera y
devoto de María Auxiliadora, recu
rrí a ella, en súplica del restableci
miento de la salud de la enferma,
empezando una novena, ofreciendo
publicar la gracia y enviar una li
mosna.
Al segundo día de la novena ya
se notó una ligera mejoría y aí ter
minarla, el estado de la enferma
era de completa n>ejoría.
Cumplo lo ofrecido publicando la
gracia concedida y envío la limos
na. Felipe Moreno L^ra.
Astudillo (Palencla): Por un favor
muy señalado de María Auxiliadora
a la que invoco y recurro en todas
mis necesidades y habiendo sido
escuchada en mis apuros, agradez
co su maternal protección haciendo
pública mi gratitud y entregando
una limosna, al mismo tiempo que
invito a todos sus devotos a re
currir a Ella en sus necesidades.
Natividad Pérez.
Santa María de Tebra: Texto pa
ra publicar en el Boletín: Damos
gracias a María Auxiliadora por ha
ber curado a un familiar gravemen
te enfermo y enviamos una limosna
para su culto. Familia ValenclaLópez.
Zamora: Por varios favores reci
bidos por intercesión de María
Auxiliadora, doy gracias y envío una
limosna para las Misiones Sajesianas, rogando a tan buena Madre
siga protegiéndonos. Leo Blanco.
DAN GRACIAS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
Alejandro Luna Martel, de Carta
gena, por haber sido escuchado en
una petición; Victoria, de Baracaldo; Paulina Iglesia, de Guardo; Me
ría Vílchez, Ramona Fernández, En
carna Sánchez y una devota, de Torre-Cardela (Granada); Mariano Re^
dondo, de Madrid; Guadalupe Ferreiro. de Madrid; María Macho, de
Guardo; Concha Domenech, de Villena. agradece varios favores: M
M. M.. de La Línea de la Concep
ción. agradece varios favores; An
drés de la Mano, de Badalona; Ma
ría Moreno y Griselda Hernández,
de Baracaido; Nicolasa Muñoz, de
Toledo; M. L., de Salamanca; Ampa
ro Risco de Recio, de Orellana; A.
R.. de Las Palmas de Gran Canaria,
agradecida también a Jesús y a do
ña Dorotea de Chopítea; Rosario
Cid Pacheco, de Puerto Real; Jose
fina Alonso, de Santa Cruz de Te
nerife; J. García Madueño, de Santa
Cruz de Tenerife.
31
FUERON
Señorita Pilar Muñoz Rutz t en
Pozoblanco el día 4 de octubre de
1976, a los treinta años de edad.
En el ambiente privilegiado de
una familia cristiana floreció su Ju
ventud, Junto con la vocación de su
hermano Euseblo al sacerdocio y a
la educación en la Congregación
Saleslana.
En sus alternativas de salud y
enfermedad, desde los ocho años,
su vida espiritual se abrió por ca
minos de entrega e Intimidad con
Cristo.
Con su temperamento equilibra
do y normal, a pesar de sus fre
cuentes sufrimientos, llegó a cons
titu ir en la familia el centro donde
convergían las dificultades en bus
ca de solución. Atenta y cariñosa,
dió siempre pruebas de una ma
durez, que suponía un gran cora
zón y una inteligente prudencia.
La serenidad fue la característi
ca en sus sufrimientos y dolores.
Aceptó la muerte como un holo
causto para Ir al amado, Cristo, y
como una oración la más sublime
de su vida. Su diálogo. Inteligente
y agudo, penetraba las intenciones
de sus Interlocutores y su respues
ta era siempre sabia. Con todos
los suyos, pero en especial, con su
padre se mostraba siempre alegre,
en medio de los dolores de sus
últimos años. Nunca le manifestó
la realidad para no verlo sufrir.
Una de sus mayores satisfaccio
nes era oír hablar bien de los de
más, sobre todo del sacerdote. Fre
cuentemente su oración personal
fue por ellos y, en especial por su
hermano.
Sus exequias fueron un homena
je al testimonio de su vida elempiar. El pueblo y numerosos salesianos. conocidos unos y otros
compañeros de su hermano Euse
blo, acudieron a testimoniar su pé
same y a corroborar la santidad de
una vida que Cristo quiso llevar
consigo.
Francisco Pascual Fosalba f en
Gélida (Barcelona) el 14 de octu
^2
A
LA
CASA
DEL
PADRE
bre de 1976, a los ochenta y ocho
años.
Hombre de recias virtudes cris
tianas, supo encarnar en su vida,
de forma sencilla, los principios del
Evangelio manifestando siempre un
irofundo respeto y acatamiento a
a voluntad de Dios.
Fue para todos un hombre bue
no, demostrando en sys actuacio
nes gran prudencia, espíritu de Jus
ticia y de servicio, tanto en sus
relaciones particulares como en las
ocasiones en que desempeñó car
gos municipales.
Formado desde pequeño en el
trabajo, se entregó a él hasta sus
últimos días. Como un patriarca,
encontraba sus alegrías en la vida
de familia preocupándose de todos
con gran cariño.
Guardaba un grato recuerdo de
sus primeras relaciones con los Salesianos en el año 39, y desde en
tonces se sintió vinculado cada vez
más a la Congregación, a la cual
entregó uno de sus hijos.
Tras breve enfermedad y después
de recibir con plena conciencia los
santos sacramentos se durmió en
el Señor esperando la resurrección.
f
Doctor don Antonio Mantero f el
pasado 26 de octubre a la avanzada
edad de ochenta y tres años, en
Sevilla.
Don Antonio Mantero fue siempre
un buen antiguo alumno salesiano.
Cursó sus estudios de bachillerato
en el Colegio Salesiano de Utrera y
formó parto de ese grupo destaca
dísimo que se distinguió por su
amor a la Congregación y admira
ción para con los profesores de ese
Colegio, alma mater do la Inspecto
ría de María Auxiliadora.
Terminados los estudios de medi
cina. y en pleno ejercicio de su ca
rrera. no regateó nunca su valiosa
aportación para cuanto fuera apos
tolado salesiano; su fácil palabra y
su entusiasmo lo hicieron necesa
rio en cuantos actos de afirmación
saleslana se celebraron en la Ins
pectoría. Formó parte del Conse
jo Regional de ios Antiguos Alum
nos y llevó por todas partes un
amor entrañable a Don Bosco y a
María Auxiliadora. Dios haya pre
miado ya en el Cielo la piedad de
este buen hijo suyo.
Doña Milagros Quintas t el 26 de
octubre de 1976 en Allariz (Orense)
a ios setenta y seis años de edad.
Alma humilde, sencilla, piadosa y
abierta a todo lo que pudiera sig
nificar apostolado. Cooperadora Salesiana. Ferviente devota de María
Auxiliadora. La sonrisa siempre a
flor de labios era reflejo de la paz
de su alma y de su vitalidad espi
ritual. Caritativa al máximo, visitaba
a los enfermos y necesitados, lle
vándoles el pan material, su alegría
y optimismo dentro de la mayor na
turalidad, ignorando su mano dere
cha lo que hacía su izquierda, sin
miramientos y sin la espera de la
recompensa en este mundo.
Armas de su vida fueron la Me
ditación, Misa y Comunión diarias,
que no dejó ni en los días de ma
yores sufrimientos ni en los fríos
del invierno. Padeció siempre con
fuertes dolores internos no dejando
traslucir sus sufrimientos, siempre
adornados con la sonrisa y la sim
patía. Amó con amor práctico a Je
sús Eucaristía, costeando largos
años sus luces y encargándose ella
misma de la limpieza de los man
teles y objetos del culto. Amante
de la Virgen Auxiliadora, cada 24 de
mes era como día festivo.
Enferma desde hacía casi un año
y agravada en su enfermedad en
ios últimos meses, soportó con re
signación los dolores que su enfer
medad, le ocasionaban, siendo de
admirar su conformidad.
Plenamente consciente de la in
minencia de su muerte, recibió los
sacramentos y quiso que se cele
braran. disponiéndose con sereni
dad al encuentro con el Señor.
im^EDADl
[_□
!®®D®K] «HEiSDM
WM
Una colección de libros que conectan la religión con la realidad de la vida,
y el pensamiento con la práctica de la fe.
Han salido ya los tres primeros números:
^
Para vosotros, ¿quién soy yo?
^
La Eucaristía, salvaguardia de la fe.
^
La fe.
Estos tres primeros volúmenes son del Cardenal Carroñe.
PEDIDOS.— Central Catequística Salesiana — Alcalá. 164 — MADRID - 28.
diaposüuas para fotomontajos
^
Dos series en dos carpetas.
^
Cada serie consta de cien
fotogramas.
^
Obra de amplia temática y
texto con sugerencias para
fotomontajes personales.
^
Con este material, usted mis
mo puede ilustrar conferen
cias, catcquesis, encuentros
de estudio, etc.
*
Todo, con la técnica y calidad
audiovisual de la Central Ca
tequística Salesiana.
CEDIDOS:
V
Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164 — MADRID - 28.
¡N O V E D A D !
P R O B LE M A S
DEL HO M BRE
Acaba de completarse toda la colección, que
consta de seis series de diez temas audiovi
suales con su correspondiente cuaderno guía
para la conversación y diálogo y cassette.
^
SERIE I.
Sentido de la existencia — Relaciones
con los demás.
^
SERIE II.
Realización de sí mismo — Búsqueda
de lo religioso.
^
SERIE ill.
Sexualidad, amor, familia.
SERIE IV.
Liberación de injusticias y marginacíones.
^
SERIE V.
La sociedad de consumo. Alienados
por el trabajo.
NOVEDAD
^
SERIE VI.
Urbanismo — Ecología y Tercer Mundo.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164 — MADRID - 28.
J
‘EDWSKT/Ó/t'RUM
DIAPOSITIVAS
•
Colaeción indispensable, moriema y audaz, para una educac¡(
de los adolescentes a nivel biológico, psic(
:ultu£al y cristiano, en álbumes de diapositivas sonoriza^
Alcalá, 164
M A D RID ■ 2 8
Tema
Tema
Tema
Tema
NOVEDAD
0.
1.
2.
3.
EL PROBLEMA (40 diapositivas).
EL MIEDO A LA LIBERTAD (120 diapositivas).
SEXUALIDAD Y AMOR (80 diapositivas).
LOS DOS SEXOS(120 diapositivas).
Tema 5.
HACIA UNA SEXUALIDAD AUTENTICA: La identificación
sexual; desviaciones sexuales; elementos de una sexua*
lidad sana. (80 diapositivas).
Tema 6.
Tema 7.
DESARROLLO DEL IMPULSO SEXUAL (en preparación).
LA MADUREZ SEXUAL Y AFECTIVA (en preparación).
-
Texto
-
!* a^ B K P E ,l.A FAiytlLIA SALESIANA
___ DON B O S C O
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
LOS PINOS AMBULANTES
iQuó sabroso está, eh Mari!
Queridos amigos Juanlto y Mari:
Me decís que os ha gustado el
sueño de Don Bosco. «Este Don
Hosco —escribe Juanlto— tenía
una fantasía de camello*. Sí, de
camello oriental. Y es natural,
porque el santo tenía una obsesión
tan grande por sus chicos que
cuanto le preocupaba de día, luego
lo soñaba de noche.
¿A que también os ha pasado
a vosotros lo mismo? Yo creo que
Mari soñará con cosas muy bo
nitas. Tendrá sueños en tecnicolor.
Anda que la fantasía de juanlto
no es manca. Si no es de extremo
oriente, por lo menos es del orien
te medio, que es donde están los
árabes...
Precisamente, una de las cosas
que más falta le hacen al hombre
de hoy es la Imaginación. Parece
que los hombres estén cansados
y rotos. Hartos de televisión y de
fútbol y de modas. No hace mu
cho, los jóvenes franceses gritaban
«La Imaginación al poder*. Y es
que hasta los gobernantes carecen
de Imaginación, aunque a veces
no conviene decirlo, por lo que
pueda tronar... Bueno, vosotros
nunca les digáis a vuestros papás
que hagan un fuerte pedido de
fantasía...
A propósito de esto, oíd otro
sueño de Don Bosco:
«Parecióme encontrarme —escri
be el mismo santo— en Castelnuovo, en medio de unos prados,
en compañía de unos jóvenes, es
perando algo con que obsequiar a
Pío IX en su fiesta onomástica,
cuando he aquí que vemos venir
por el aire un gran pino, de un
tamaño imponente y altísimo.
Se acercaba a nosotros el pino
en posición horizontal. Luego se
enderezó en vertical, osciló y pa
reció que iba a caer encima de
los que lo contemplábamos. Asustados, quisimos huir e hicimos la
señal de la cruz, cuando sopló un
viento impetuoso que transformó
aquel árbol en un temporal de re
lámpagos, truenos, rayos y granizo.
El mismo Don Bosco dio luego
la interpretación de su sueño: «Yo
creo —escribe— que el primer
pino era símbolo de las persecu
ciones, de las tempestades que
caen sobre aquellos que son fieles
a la Iglesia.
El segundo representa a la mis
m a Iglesia, que será como lluvia
fecunda y benéfica para aquellos
que le sean fieles».
m
Poco después vimos otro pino
menos grueso que el anterior,
avanzando en la misma dirección,
y que se colocaba encima de nos
otros; luego, siempre en posición
horizontal, comenzó a descender.
Entonces huimos temiendo ser
aplastados, mientras tanto hacía
mos la señal de la cruz. El pino
bajó casi a ras del suelo, que
dando suspendido en el aire; sólo
sus ramas locaban la tierra. Mien
tras lo estábamos mirando, sopló
un vientecillo que lo transformó
en lluvia. Sin comprender el sen
tido de aquel fenómeno, nos pre.
guntábamos unos a otros:
—¿Qué quiere decir ésto?
Y he aquí que un desconocido
dijo:
—Es la lluvia que Dios enviará
a su tiempo.
Después, otro desconocido aña
dió:
—Este es el pino que adornará
mi morada.
Y me citó el lugar de la Biblia
en que se lee este versículo, pero
no lo recuerdo».
^
^
A propósito del pino, recuerdo
un precioso poema de Pablo Neruda, desbordante de imaginación:
«Cuántas cosas caen del pino,
bigotes verdes,
música,
piñas como peñascos,
gotas del árbol,
puntuaciones;
cae lluvia,
silencio...
Y cae el nuevo día
desde lo alto del pino,
cae con su reloj,
con sus agujas
y sus agujeros,
y anocheciendo cosen
las agujas del pino
otra noche a la luz,
otro día a la noche.»
Cuando veáis algún pino, tened
cuidado que no se os caiga en
cima... Pero contemplad su belleza
y... a ver si sois capaces de ha
cerle unos versos como los de
Pablo Neruda.
Recibid un abrazo de vuestre
amigo,
PADRE RAFAEL
R *vl«ta
la O bta da Don Beaee
AAo XCI - Núm. 2 - Fabraro 1977
Diractor: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164
Teiéfono 255 20 00
MADRiD-28
Depósito Legal; M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprima: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Horizontes sin explorar.
i
Encuentro Europeo >J6venes Cooperadores»
2
Con vosotros está.........
Fin de fiesta en Argen
tina................................
4
8
Algeciras, un centro vi
vo ................................
12
Panorama Salesiano
16
...
Comentario a seis vo
ces .............................. 20
Amigo de to d o s .............
22
Servimos a los indígenas
24
Noticias de Vietnam .......
28
Nuestra g ra titu d .............
31
Fueron a la casa del Pa
dre .............................. 32
HORIZONTES SIN EXPLORAR
a 1976 parece que ha sido el año de los Cooperadores Sidesianos. Todavía resuena el clamor de muchas reuniones, asambleas y
congresds. Y continuarán oyéndose los ecos. Porque la obra se ha
puesto en camino y se ha abierto paso compacto en medio del mundo.
Ya se ha dicho en más de una ocasión que, en la Familia Salesia
na, la rama de los Cooperadores es la que ha tenido un movimiento
poscapitular más impresionante. Parece que ha sonado la hora de los
Cooperadores en todos los confines del mundo salesiano. La fuerza
con que venían demostrando su existencia ha crecido en su reciente
Congreso Mundial de Roma. «Descubrimos en vosotros fuerzas vivas
y generosas al servicio de la Iglesia universal y de las Iglesias loca
les, con espíritu de auténtico testimonio cristiano y en favor de la
elevación espiritual, moral y humana de la sociedad presente», les
ha dicho el Papa Pablo.
• Pero el tema de los Cooperadores no es un capítulo cerrado
en la historia salesiana. Después del Vaticano II y del Capítulo Ge
neral Especial; después del último Congreso Internacional, puede de
cirse que es una obra que está en sus comienzos. Bien es cierto que
ha cumplido el primer siglo de su fundación y que ha recorrido un
camino importante. Pero hay movimientos que, precisamente, des
cubren su faz real y verdadera después de muchos lustros de vida
latente. Con el tiempo se va descubriendo con mayor nitidez su genuina identidad, su hora precisa.
Creem os. estar en el momento de los seglares salesianos. Porque
se han esclarecido muchas ideas, porque se han desbrozado muchos
prejuicios, porque se han abierto muchos horizontes.
• Es Don Raineri quien lo acaba de decir con claridad; «Toda
vía hay cuestiones abiertas para una realización plena de esta vo
cación tan original intuida por Don Bosco». Y lo especifica; «Aún
quedan por relanzar algimas categorías de Cooperadores; los Co
operadores sacerdotes, los CCK^radtMes obreros, los Cooperadores
misioneros, los Cooperadores Jóvenes».
Y lo analiza brevemente:
— Cooperadores sacerdotes.—Están pidiendo que se defina su
modo propio de cooperación salesiana. Una cooperación que parece
se ha dejado un poco a la sombra por el acento que se ha puesto en
los laicos, tanto por su número como por la atención que la misma
Iglesia ha cifrado en los seglares después del Concilio.
— Coc^ieradores obreros.—La evangelización del mundo obrero
es uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo. Hemos
de integrar a los obreros en la Asociación. Es éste un campo que
gozó de la predilección de Don Bosco.
— Cooperadores misioneros.—Creo que sería útil alguna direc
triz para la formación de un auténtico y vasto falcado misionero sa
lesiano, cuyas primicias hemos visto en el reciente Congreso Mun
dial.
NUESTRA PORTADA
Esta foto corresponde a las
«Jomadas sobre la Familia
Salesiana», celebradas el pa
sado año en Barcelona, Ma
drid y Sevilla. En ella, una
muestra de la Familia Sale
siana madrileña.
Foto.
&
José Ramón.
— Co(^>eradores jóvenes.—Son ya ima consoladora y creciente
presencia en las filas de la Asociación. Sería también muy conve
niente que se indicaran modos y programas para su formación y
coiresponsabilización. Son ellos el porvenir y la esperanza de una
Asociación que, aun siendo única, no puede ser insensible a las
urgencias de su mundo juve
nil.
puertas de! tiempo si
guen abiertas. La historia de
los Cooperadores se está escri
biendo intensamente. Pero, co
mo se ve, aún quedan muchos,
muchos horizontes sin explorar.
W!neuentw*o Eu§*opeo
Cooperadores^^
MOCION FINAL
RECIENTEMENTE HA HABIDO UNA REUNION DE COOPERADORES JOVENES EN ITALIA.
HE AQUI LAS CONCLUSIONES OPERATIVAS DE DICHA ASAM BLEA.
PROTAGONISTAS
DE LA EVANGELIZACION
Todos nosotros hemos de
tomar conciencia de que el
cristiano, y en particular el
Joven Cooperador, tiene que
ser evangellzador en primera
persona. Todo evangellzador
ha de prepararse y cualificar
se, a través del encuentro
personal con Cristo, de una
continua confrontación con el
Evangelio y una permanente
actualización, en particular,
mediante el estudio de los
documentos eclesiales.
El compromiso de catequesis deberá ser continuo y no
esporádico. Los protagonis
tas de la evangeiización ten
drán que alimentarse con una
Intensa vida de comunidad, y
deberán estar en relación y
trabajar en colaboración con
todos los que estén compro
metidos en el campo de la
evangeiización en la Iglesia
local, especialmente con los
grupos de la Familia Salesiana.
METODOS
DE EVANGELIZACION
Es necesario partir de la
situación concreta y personal
de aquellos a quienes se di
rige I a evangeiización, sin
Instrumentalizarlos jamás, ni
forzar su libertad.
El catequista no sólo debe
transm itir contenidos, s i n o
que debe también ofrecer ex
periencias personalizadas de
fe que respondan a las exi
gencias personales del mu
chacho. Habrá que realizar
un esfuerzo de actualización,
con e! fin de dar un testimo
nio que implique la propia vi
da y la experiencia de los de
más.
CONTENIDOS
DE LA EVANGELIZACION
El anuncio debe tener a
Cristo como punto central,
presentado en forma positiva
como anuncio gozoso, como
mensaje que liberta, y no co
mo obligación y limitación.
AMBIENTES
DE LA EVANGELIZACION
Todo ambiente es lugar de
evangeiización; sin embargo,
hay que tener muy presente
que la fidelidad a la situación
concreta exige una acomoda
ción a cada ambiente y, por
tanto, un pluralismo abierto y
una creatividad sin límites.
El Oratorio y el Centro Ju
venil son espacios privilegia
dos para el Joven Cooperador
en su compromiso de evangelízación.
Y no olvidará que su voca
ción lo encamina en particu
lar hacia'la juventud pobre y
abandonada.
En cuanto a la Escuela Saiesiana, se insiste en la nece
sidad de que esté más dispo
nible al servicio de los menos
pudientes, y de que valore e
intensifique la obra de los
Jóvenes Cooperadores como
educadores, confiándoles co
metidos de responsabilidad
directa.
UN LAICADO MISIONERO
El encuentro considera que
ha llegado el momento de que
los Jóvenes Coperadores asu
man en - primera persona la
responsabilidad de un verda
dero laicado misionero, con
iniciativas y actividades autó
nomas.
Reafirma la necesidad de
una seria preparación y de un
compromiso que abarque la
promoción humana y la evangelización junto a una decidi
da vocación de servicio, pa
ra aquéllos que parten para
tas Misiones.
A los que no se sienten lla
mados a la vocación explícita
misionera, se les exige una
mayor sensibilización y una
estrecha unión de solidaridad
— también económica— y de
comunión con los que partie
ron, de modo que éstos se
sientan enviados por la comu
nidad y acompañados en todo
momento.
NUESTROS HERMANOS
LOS SALESIANOS
Para que sea más fácil el
cumplimiento de estos com
promisos. el Encuentro hace
un llamamiento, a los Salesianos y a las Hijas de María
Auxiliadora, a que presten
mayor atención y afecto a la
animación de grupos, respe
tando y alentando su autono
mía. de modo que los Coope
radores puedan ser de ver
dad, como quiso Don Sosco,
«el alma de la Congregación*
♦
Grottaferrata-Roma.
5 noviembre 1976
Unos (E xtra cto re s jóvenes solem
nizan ia liturgia con motivo de su
visita a la Basílica de María Auxi
liadora de Turín.
VOSO'
ESE MUNDO
FANTASTICO
DE LOS ONCE
A LOS CATORCE ANOS
Dar €clase de religidn» a 6.‘,
7.* y 8.* de EGB es un regalo pa
ra un educador. No por lo fácil,
que no lo es, sino por las m aravi
llas que esconde el mundo de los
preadolescentes.
Estoy pensando en mis alum
nos: Rafalfn, que con sus once
años se encuentra en lo que Ausubel llamaría la cdesatelizacidn ini
cial» (es decir, que ya su madre
empieza a perderlo de vista); Rafa,
el de 7.^ que es el cdesanóllo del
YO» personificado, y Rafoel (no
os extrañéis, aquí en Córdoba, los
Rafael son como los SI del Refe
rendum), que representa el peri
taje concliüdo en m ateria de chi
cas.
Es un mundo de realidades nue
vas cada d nco minutos: intereses
vírgenes, en muchos campos (¡y
no solamente en el del sexo!),
hambre de descubrimientos, varia
bilidad, desmitificación de los pa
dres, desarrollo afectivo, paso de
la lógica intuitiva a la racional,
búsqueda del grupo, necesidad de
adultos «logrados»...
Rafa lo habría resumido dicien
do: «¡Los mayores no nos entien
den!». La verdad es que ellós, loe
preadolescentes, tampoco se en
tienden. ¡Qué más quisieran que
descubrirse a sí mismos!
UN CATECISMO
«PELIGROSO»
Esta edad, llena de interés para
el psicólogo, no encierra menos
interés para la ^ lesia, preocupa
da por la educación progresiva en
la fe de estos chicos, hasta plas
mar el cristiano adulto.
Por eso, la Conferencia Episco
pal Española se lanzó, en 1972, a
la aventura de preparar un cate
cismo para los muchachos de este
difícil e interesante período de
transición que es la preadolescen
cia y que en nuestro país corres
ponde a la 2.* Etapa de EGB.
Tendría que ser un catecismo
que partiera de la vida de los pre
adolescentes y de sus interrogan
tes reales. Un catecismo abierto
a los problemas de los adultos, de
acuerdo con sus deseos de inte
gración en ese mundo de los ma
yores. Un catecismo que llevara
a dar sentido cristiano sólido a
la prcMemática humana que se va
descubriendo a sus ojos. Un cate
cismo que les condujera a vivir
esas respuestas obtenidas al con
frontar sus interrogantes con la ex-
i
ilO S CITÓ
El
DISCUTIDO
'CATECISMO
PARA
PREADOIESCENTES'
periencia bílriíca. En una palabra,
jm catecisnu) para los Rafalín, Ra
ra y Rafael de carne y hueso de
vuestros hogares.
tarea no fue nada fácil. Los
°Jstáculos se multiplicaron. Se lleg ^ in clu so , a dudar de su aparíEl material jM^parado por un
^lu p o de teólogos, psicólogos y
catequetas, tuvo que pasar varias
veces por el tamiz de los Obispos,
FJ«tonados en más de una ocapor las duras rampafia^ de
|os defensores de los catecismos
tradicionales.
Al fin, después de cuatro años,
salió a la luz esta preciosa siste
matización
m ^isaje cristiano,
distribuido en 7 4 . temas, con un
total de 678 páginas y que, para
su mejor manejo, aparece publi
cado eh cuatro vcriúmenes.
TODO A TRAVES
DE LA EXPERIENCIA
Mis alumnos de la 2.* Etapa — y
todos los chicos— no quieren «re
ligión en conserva». Responden
gustosos cuando se les da una «re
ligión a todo ritmo» en la que sien
tan vibrar su propia vida.
El «Catecismo para preadolescen
tes» ha entendido bien esto. Su
gran peculiaridad está en la pala
bra EXPERIENCIA, subrayada cua
tro veces.
En él se da lo que se llama un»
interacción de experiencias: la de
los muchachos, la de los adultos,
la bíblica y la cristiana.
Se parte de la experiencia de
los chicos, de sus intereses e in
terrogantes, de la vida de sus gru
pos; de ella se pasa a la experien
cia de los adultos, para que am
plíen su campo de vivencias y
cuenten con modelos para su iden
tificación y autocrítica; la misma
Palabra de Dios aparece como
acontecimiento, como experiencia
religiosa de un PueWo en marcha
hacia el Reino; y ñnalmente, la
experiencia nueva de los chicos,
que se disponen a vivir su vida de
preadolescentes a la luz de todas
esas experiencias anteriores.
Esto quiere decir que todas y ca
da una de las experiencias corres
pondientes a los temas del Catecis
mo habrá que vivirlas, a otro nivel
p e r o intensamente, el educador
—¿y por qué no también los pa
dres?— para poder integrarse en
el grupo de los muchachos a lo lar
go de toda la vivencia humanocristiana.
TRES EXPERIENCIAS
CI.AVES
La estructura interna d tí nuevo
Catecismo es consecuente con la
opción experienclal adoptada.
La programación de los temas se
hace atendiendo a las tres expe
riencias claves en la vida del pre
adolescente: en el centro de todo
«el edificio» se coloca, como nú
cleo, la búsqueda de la propia iden
tidad, y a continuación, como en
dos coordenadas que ensamblan
«la construcción», la experiencia,
por una parte, del crecimiento, o
sea, la eiqierieocia d ^ cambio per
sonal en el marco de un mundo que
también cambia; y, por otra parte,
la e n r i e n d a de la relación, con
ei paso del aislamiento al encuen
tro con los otros.
Pero hay algo más. Por la inter
acción de que hablaba antes, estas
tres experiencias humanas del preaddescentes coinciden, en el nú
cleo y en las coordenadas, con tres
experiencias religiosas también fun
damentales: a la búsqueda de la
identidad corresponde el rrrtiacu
V O lO I
brlmiento y vivencia de la propia
fe; a la experiencia de cambio, la
experiencia de esa fe, vivida en ca
mino, desde la Creación a la Escatología; y a la experiencia de rela
ción, la experiencia de la conver
sión, o paso del hombre viejo al
hombre nuevo.
AMOR, LIBERTAD,
ALEGRIA...
Junto a las tres experiencias más
importantes, el Catecismo coloca,
en lugar preferente, casi como en
una larga introducción, otra serie
de experiencias humanas, con sus
correspondientes vivencias religio
sas. Son; libertad, limitaciones, ale
gría de vivir, desorientación, amor..
Por ejemplo, si los chicos dicen:
«No puedo vivir solo; necesito
amar y ser amado», el Catecismo
responde: «Donde los hombres se
aman, nos encontramos con Cris
to».
Si los chicos dicen: «¡Quiero te
ner amigos! ¡Me gusta la pandilla!»,
el Catecismo titula así el tema de
la Iglesia: «En medio de los que se
reúnen en su nombre, nos encon
tramos con Cristo».
Y así en nueve temas, íntima
mente ligados con los intereses má
ximos de los preadcriescentes.
Como fondo aparece la expre
sión CON VOSOTROS ESTA, que
da título al Catecismo y que no es
otra cosa que la fórmula de la
Alianza: «Yo estoy con vosotros».
Fórmula que está presente, de una
u otra forma, en el Antiguo y Nue
vo Testamento.
CISCO
GRANDES BLOQUES
El resto del temario se podría
representar gráficamente en forma
de aspas de mcdino. Las aspas se
rían las dos coordenadas (1& y se hallan presentes las máximas autoridades
civiles y la jerarquía de la Nación hermana.
Don Bosco —en el Centenario de
sir llegada al País— dedica este
recuerdo ai Episcopado Argenti
no».
Cumpleaños en Familia
Martes 16.
En la. Basílica de María Auxi
liadora, Parroquia de S. Carlos del
Barrio de Almagro, se celebró, el
martes 16 por la tarde, la Liturgia
Eucaristica, durante la cual tuvo
lugar la profesión tem poral y per
petua de varios Salesianos, Hijas
de María Auxiliadora y Volunta
rias de Don Bosco, así como la
Promesa de algtinos Cooperadores.
Fue im acto eminentemente fa
miliar y emocionante. Se reunió
toda (y sola) la Familia Salesiana
de Buenos Aires. El templo apare
cía flitúrgicamente» dividido en
dos colores; el blanco total de las
albas de los 160 concelebrantes, a
la derecha, y el negro jaspeado
de ios hábitos de las Salesianas,
a la izquierda.
Las palabras del Rector Mayor
se centraron sobre la imperiosa
*>ecesidad de trab ajar por el incre
mento de las vocaci lo que quiere a
su criatura. Se trata de un viejo com
pañero de estudios y hambres, de teatrítos y excursiones. Buen gallego a
quien le atacan, como mancan cáno
nes, los bacilos de la nostalgia, de
los sentimientos, de la poesía, del
afecto siempre efusivo que estalla en
abrazos y palabras a flor de piel.
— ¿Cuántos alumnos en estas aulas?
—& acercan al millar. BUP y
EGB. Las aulas se abarrotan. Los chi
cos no son todos de aquí, como ha
brás podido comprobar en clase. Gen
te de aluvión ha ido duplicando y tri
plicando la pobladón algecireña.
— a
la playa del Rincondllo, única en Es
paña por sus condicionamientos y en
cantos, mi higuera era atalaya insus
tituible: gaviotas y sirenas, barcos de
muchas líneas europeas y americanas,
campos sembrados d e' animaliM! casi
fosilizados por d castigo d d s d ar
diente, diseños de decoración en d
horizonte de la serranía lejana, alco^
nocales, trenes viajeros... Mi higuera,
loatriarcal, hubiera sido ocasión pin
tiparada para leer muy a gusto las
páginas dd libro redente del cronista
de la ciudad, don Cristóbal Delgado
Gómez, donde se estudian las líneas
generales y características d d pasado
y del presente de la dudad de la le
yenda de Hércules...
Desde mi higuera se comprendían
mejor los versos d d fraile agustino
cuando renegaba de los desasosiegos
de quienes se despepitan por el man
do mientras él tenía de sobra con
estar cantando bajo la sombra... Una
autoridad tan palmaria como la de
Asín Palados nos recoge la dta de
un estudioso y escritor árabe que atri
buye d nombre de “Río de la Miel"
a la dulzura de sus amas en contra
posición al “Río Salado”. El nombre
se ha corrompido con d correr de los
siglos y el cronista de la ciudad lo
rescata con fuertes trazos y razones.
Verdaderamente, tanto en el Río de
la M id como en la bahía algedrefia,
d visitante podrá probar a darse un
buen chapu^n, que no lo encontrará
más suave y dulce en ningún rincón
de España.
Y lo siento por Paco de Lucía, sa
cado a hombros en su última actua
ción el pasado verano, que dice te
ner ctMnplcjo de mono. Todos los ni
ños cuando le ven gritan a su madre
señdando con el dedo: mamá, mira
Paco de Lucía... El algecireño parece
que hace sus maletas y se marcha a
Qdifornia. Cobrará en dólares pero
le falurán luces y estas mieles...
Perdone d lector porque me sobre
paso. Y casi me sorprendo entonando
una de esas sabrosas y telefónicas
crónicas que desde su La Coruña de
las entretelas nos larga por “Radio Al.gedras* Siró Vázquez y en las que
Jo mismo cuentan los goles marcados
en el Riazor que el precio devadísíroo
de la langosta...
DOVAL
_EL-ÍU3vS?Su
UNA ACTIVIDAD
DE LOS COOPERADORES
DEL PERU
En Lima, Perú, los Salesianos re.trasmiten la Santa Misa, a través
de la emisora local de radio, todos
los domingos desde 1938 sin nin
guna interrupción. Es un servicio
salesiano muy apreciado por todos,
sobre todo por los enfermos, que
a lo largo de 40 años han mostra
do en repetidas ocasiones su agra
decimiento.
Radio Lima conecta a esa hora
con toda la cadena nacional, y la
Misa, animada por los Cooperado
res, se escucha en todo el territo
rio.
Desde hace dos años el salesia
no padre Kasperczak dice también
Misa en los estudios de televisión
peruana todos los domingos a las
doce.
N. I. del Perú
CLAUSURA
DEL CENTENARIO
EN MANAUS
La tarde del 11 de noviembre pa
sado toda la Familia Salesiana reu
nida en el salón de actos de la
Casa Inspectorial de las Hijas de
María Auxiliadora de Manaus, Bra
sil, celebró la función de clausura
del Centenario de las Misiones Salesianas.
La noticia no sería tal si detrás
de ella, o delante de la clausura,
no hubiera habido un extraordinario
año misionero repleto de activida
des: grupos, concursos, campeona
tos, charlas...
La clausura comenzó en octubre:
una exposición misionera ambulan
te a base de fotografías, gráficos,
estadísticas, objetos varios, foto-
re m p L O
e n
q u a t e m a l a
En la Inspactorla cantroamaricana sa han conatnildo
an loa últim oa añoa iaa Iglaalaa máa modamaa da la
Congragaclón. Ahora, aata Parroquia Univaraitaria da
María Auxiliadora. A(rai vemos traa muaatraa fotográflcaa: arriba, al praaoltarío, con la imagan da Cristo
rasucitado. dinámica y gloriosa: la pila bautismal re
cibe diractamanta la luz solar a través dal tubo qua
as símbolo y realidad. La segunda foto nos ofrece
una vista lateral dal interior dal templo. Y asta terce
ra, una visión exterior da la fachada. El Cardenal Ca
sariego. da Guatemala, confió a los Salaslanos esta
parroquia da la Juventud y él mismo consagró al tem
plo, qua as una joya da la arquitectura moderna can
troamaricana. El arquitecto as al salvadoraAo Banfamfn
Cañas.
16
montajes sonorizados, pasó por las
cuatro Casas salesianas, despertan
do mucho interés. Un panel con
las fotografías de ANS contribuyó
a dar una visión universal de la
actividad misionera saíesiana.
El trabajo y el sacrificio heroico
del padre Rodolfo Lunkenbeln, am
pliamente documentado dieron la
nota de heroísmo; hoy, como ayer,
el servicio a los demás recibe el
testimonio de la propia sangre.
Un grupo de Jovenes, de los Sa- ,
leslanos y de las Hijas de María ^
Auxiliadora, a través de la TV, pre
sentó en forma plástica la activi
dad pastoral de los Salesianos en
la Amazonia.
Creemos que el_ recuerdo y el
fruto del Centenario quedarán en
los corazones de todos.
Los SDB y HMA
de la Amazonia misionera
El Director, don José van Waelvelde y el coadjutor don Guillermo
van Veen han resultado heridos por
arma de fuego. Se ha hecho nece
sario el traslado urgente de ambos
heridos a sus respectivas naciones
de origen. Bélgica y Holanda, para
intervenirles quirúrgicamente.
La Misión de SAMBWA tiene una
Creíamos que estaría en el campo.
Pero se presentó aquí el padre del
muchacho cuando volvía del campo:
no sabía nada de su mujer y del
hijo.
Fuimos corriendo a la cabaña:
estaba cerrada con llave. Descerra
jamos le puerta y... encontramos
hechos un ovillo sobre la cama a
madre e hijo, cubiertos únicamente
por algunos trapos: hablan muerto
de hambre y frío.
Renato María Razza
Carmen de Patagones-Argentina
e Hemos abierto una escuela de
sastrería, una escuela nocturna pa
ra adultos, una clase de repaso
para alumnos de la escuela supe
rior libre, un salón de estudio noc-
EXPEDIGION M ISIO NERA tOS"
LA
«FUENTE DON BOSCO»
i
Domingo 7 de noviembre de 1976. Mucho tiempo antes de que
comience la función tradicional de la Imposición de crucifijos y des
pedida de los misioneros de ía expedición 106*. la Basílica de María
Auxiliadora ha quedado abarrotada de gente, no solamente de los
fieles de las grandes ocasiones, sino, esta vez. de grupos prove
nientes de distintas partes de Italia y del extranjero. Son comunida
des cristianas locales unidas en tomo a «sus» misioneros que
parten.
Algunas Hermanas Salesianas
del colegio de Gravatá (Brasil) tra
bajan en la promoción socioevangélica de la zona.
Parece un sueño: donde había
pobrísimas chabolas ha surgido un
Tal vez por primera vez se hace patente la dimensión fam iliar
barrio de casitas modestas pero
y social de la vocación misionera. Un «cuarto mundo» cristaliza en
alegres, debido en gran parte al enel amor.
^slasmo provocado por la «Fuente
Don Bosco», cuya agua 'perseguida'
Los datos y las características de esta expedición nos los señala
con constancia, bombeada con un
el Rector Mayor en su emocionante plática de despedida:
grupo eléctrico y conducida por
una red moderna de tubos, ha he- i
Son 53 los que parten: el más Joven tiene 19 años, y el menos
cho el milagro de devolver la llujoven 62. La edad media es de 34 años. 10 proceden de Polonia. 7
sión, la limpieza y el orden a aque- ,
de España, 4 de la india. 4 de Irlanda, 14 son italianos.
lias pobres gentes.
Ls originalidad radica principal* I
Subraya el Rector Mayor el hecho, que ya está siendo frecuente,
mente en que han sido ellos, los '
de la aportación misionera de los mismos países de m isión: un mi
habitantes de la zona suburbana. ■
sionero procede de Sudáfrica, cuatro de la India.
los que. bajo el impulso y dirección '
de las Hermanas, han discutido. '
programado y realizado el plan de '
mejora material y ...religiosa que i floreciente escuela de formación
turno, un centro de trabajo para re
tanto necesitaban.
i agrícola.
parar redes al que acuden las mu
Notizíarío delie FMA
ANS
jeres ancianas y un centro Don
Bosco para dar sana diversión a los
jóvenes.
DOS
i A VECES
Estoy proyectando algo para que
LLEGAN CARTAS
sirva de vivienda a los pescadores
SALESIANOS HERIDOS
que se ven obligados a vivir en pe
EN LUBUMBASHI
• Este año hemos tenido un in queñas chozas hechas con hojas de
cocotero y bambú. Hay que liberar
vierno muy duro (de dos a siete
el número de ANS-Enero en
grados bajo cero). En una de las a estos pescadores de los presta
m ^ ln a . nos llega la noticia tras aldeas de nuestra parroquia hemos
mistas, empresarios y arrendadores
mitida por la Agencia DIA. del Zaiencontrado, hace unos días, muer de redes y barcas que suelen exi
f*. que un grupo de seis malhechotos por el frío y el hambre un mu gir la tercera parte de la captura
la Misión Saíesiana
de pescado cada vez que salen a
chacho con su madre.
« SAMBWA. situada a 25 kllómeHacía tres días que el chico Hue- pescar.
tros de Uibumbashi.
che no aparecía por el Oratorio.
C. P. Joseph. Oullon. India Sur
17
EL CRUCIFIJO MISIONERO
A TRES JOVENES
COOPERADORES
En la clausura del Centenario de
las Misiones Saleslanas, y recién
terminado en Roma el Congreso
Mundial de Cooperadores, que Ini
cian también su año cien, tres jó
venes Cooperadores Salesianos han
partido para Argentina y Bolivia,
después de haber recibido el cru
cifijo misionero de manos del Rec
tor Mayor, junto con un grupo de
Salesianos e Hijas de María Auxi
liadora.
Es la primera vez que en la tra
dicional, ya centenaria, despedida
de misioneros de la Basílica de Turín, reciben ei crucifijo también al
gunos Cooperadores.
Zenón Napierala es polaco, tiene
veinticuatro años, es maestro y es
tá ya trabajando en Santa Cruz,
Bolivla, luchando a brazo partido
con la sintaxis castellana. Bernar-
dino Proietti, veintidós años, de
Cannara, Italia, es perito electróni
co, y junto con Romano Ridoifi,
veinticinco años, de Corchiano, Ita
lia, diplomado en bellas artes, ha
marchado a Trelew, en la Patagonia argentina.
Bernardino ha vivido siempre en
ambiente salesiano y ha trabajado
como animador de grupos en la
parroquia. En cambio Romano ha
recorrido un largo camino antes de
dejar el mundo fácil y despreocupa
do en el que vivía, madurando su.
decisión a través de la asidua lec
tura del Evangelio y de la oración.
Trelew es una población que ha
pasado en pocos años de 8.000 a
50.000 habitantes: allí tienen los
Salesianos una parroquia. Van por
tres años.
Uno de los días del Congreso de
Cooperadores, Bernardino se puso
ante el micrófono, en el espacio de
comunicaciones, y... comunicó a to
da la Familia su decisión y ia de
los otros dos jóvenes misioneros.
En el silencio impresionante de la
sala de reuniones fueron cayendo
sencillas y naturales las palabras
de Bernardino:
«Yo he madurado mi opción du
rante muchos años, pasando de una
primera fase en la que veía la mi
sión como una aventura, a la larga
espera de este año en la que la
preparación se ha intensificado...
Romano y yo partiremos juntos...
En la preparación inmediata hemos
tratado, sobre todo, de profundizar
el aspecto espiritual de nuestra de
cisión, de abandonarnos a Cristo,
de rezar. Y todo esto queremos
continuarlo allí, porque no vamos a
Trelew para ser maestros, sino ser
vidores de Cristo y de los herma
nos».
DOÑA ANA RiDOLFi
ES LA MADRE DE ROMANO
La víspera de la partida de Ber
nardino y Romano alguien adivinó
p
|5,V;
H.íSO
iSocorro agrícolaa es la verdadera matrícula del furgón que lleva el salesiano
del Friulí, José Armón. Desde el colegio de Gorizia continúa aportando ayuda
a la deso la d tierra friulana. duramente castigada por los terrem otos que co
menzaron el pasado 6 de mayo. La visión de las ruinas de las ciudades es dan
tesca: victim as, casas e iglesias destruidas, barracones superpoblados, campos
abandonados. Este salesiano se m ultiplica para ayudar a sus hermanos los agri
cultores.
18
una generosa alegría en (os ojos,
humedecidos por las lágrimas, de
doña Ana. la madre de Romano.
no emplear todos los medios po
sibles para evangelizar, y han pre
parado un proyecto ambicioso para
conmemorar do una manera prácti
ca el Centenario de las Misiones
Salesianas que acaba de clausurar
se: quieren Instalar una emisora de
radio que alcance los 150 kilóme
tros de campo de acción.
—Es así. Estoy contentísima de
que Romano haya tomado esta de
cisión de ponerse al servicio de
cualquiera.
—¿Usted había pensado alguna
vez...?
—Sí, he pensado tantas veces
que uno de mis hijos pudiera de
dicarse al servicio del Señor. Aho
ra lo ha querido así Romano, y ha
sido una alegría para mí. y no un
dolor, como para muchas madres
que se entristecen por esto.
-;¿Qué le ha recomendado a Ro
mano para estos tres años de
ausencia?
—Que cumpla con su deber se
gún las circunstancias; que siga su
conciencia en todo.
«Communio et Progressio»: 'No
obedece al mandato de Cristo quien
no aprovecha convenientemente (as
posibilidades que ofrecen estos
medios para hacer llegar al mayor
número de hombres el radio de di
fusión del Evangelio... La Iglesia se
sentiría culpable ante Dios si no
empleara estos poderosos medios,
que la inteligencia humana perfec
ciona cada vez más’.
Los Salesianos de la inspectoría
de Bolivia han tenido miedo... de
ANTES QUE LA BICICLETA
Ya lo has oído. Romano... y Bernardino y Zenón.
El campesino solicita con insis
tencia orientación, información y
capacitación. El radio de 150 kiló
metros de la posible emisora cubre
una zona de 70.000 kilómetros cua
drados en la que viven alrededor
de 145.000 habitantes, todos cam
pesinos, entre los cuales destaca
el grupo de japoneses (3.000) y de
Menonitas (10.000) que desean y
buscan ayuda para una integración
total en la vida socioculturaí de la
zona.
RADIO AUXILIADORA
I^ s Salesianos de la Inspec
toría de Bolivia ya tienen ex
periencia de emisoras de radio:
durante dos años, del 74 al 76.
ha funcionado en Santa Cruz
«Radio Mensaje» (ANS, no
viembre 1975), en colaboración
entre la parroquia local, los Sa
lesianos y los Metodistas.
Luego, por razones económi
cas, técnicas, «poco radio de ac
ción» y solñ’e todo ideológicas,
hubo que renunciar a esta rea
lización.
Ahora los Salesianos, hacien
do un alarde de creatitúdad y
de entusiasmo, tienen muy ade
lantado el proyecto de instala
ción de «Radio Auxiliadora»,
al servicio de los campesinos y
estudiantes.
lAY DE MI Si NO
e va n g e u za r e i
Un día dijo Don Bosco al futuro
1 * ^ Pto XI: €En este campo de la
^ n s a Don Bosco quiere ir siema la vanguardia del progreso»
Y no conocía la Radio.
Pero seguramente Don Bosco
tirmarfa hoy la «amenaza» de la
Actualmente en Santa Cruz no
hay una emisora con preocupacio
nes eminentemente educativas: to
das las centrales de radio tienen
como finalidad principal, casi ex
clusiva. la programación comercial.
Hay dos áreas promocionales en
las que se siente principalmente
la necesidad do la teleeducación;
el área juvenil — el 50 por 100 de
la población total— y el área cam
pesina.
DON AURELIANO UGUNA.
nuevo Inspector Pro^nclat de
León. Después de consultar
a los Salesianos de la Ins
pectoría. ha sido nombrado
provincial de la región galaico-astur-leonesa.
Desempeñaba el cargo de Ecónomo
Inspectorial. Asistió c o m o
delegado al Capítulo Gerreral
Especial, y tiene una prepa
ración óptima para el cargo
a que ha sido elegido. Le
deseamos un fecundo apos
tolado en esa hermosa par
cela de la España Salesiana.
Por otra parte la dificultad «cul
tural» más grande es ...e l barro
de los caminos que aislé a los cam
pesinos, durante la época de las
lluvias, en los pequeños centros ru
rales o, peor todavía, en las casas
de campo diseminadas por la re
gión.
La respuesta casi unánime de es
tos pequeños grupos de campesi
nos a una encuesta ha sido: «Pre
ferimos un aparato de radio a una
bicicleta, e, incluso, a los muebles
de la vivienda».
...Y ahí entran los Salesianos.
y «la vanguardia» que quería Don
Bosco. y las amenazas de «Commu
nio et Progressio» al que no evan
gelizare. Y la emisora «Radío Auxi
liadora» con los dos equipos de
onda media y onda corta y un pre
supuesto de instalación de 49.250 %
USA... que ya vendrán.
Los Salesianos de Bolivia andan
por los tejados, según la recomen
dación de Mateo, lo ,27...
AN8
19
COMENTARIO A SEIS VOCES
Donde se demuestra que el Con
greso de los Cooperadores fue in
ternacional. En primera línea, los
Cooperadores españoles.
cambio he visto que basta cantar
y estar cerca para entendemos to
dos. He terminado muy cansada,
pero muy contenta...
—Fierre: Pienso como vosotros:
el diálogo y la apertura han sido
formidables; no ha habido «extran
jeros». Y ha habido más interés de
aprender que deseo de dar leccio
nes.
INTERVIENEN:
María Pía Onofri, Italia,
tazafata, asistenta, P u
blic relations* d e l En~
cuentro.
Bernardo Díaz, España,
maestro nacional,
Javier Ruiz, E s p a ñ a ,
maestro en utia EscuelaHogar,
Fierre Donnet, Suiza, doc
tor en arqueoiogia, Regu
lador del Encuentro,
y Oianni Bertiato, Italia,
que está haciendo el doc
torado en medictna. Fue
él moderador del Encuen
tro.
20
—Carlos: ¿Comenzamos por el flnal?
—Bernardo: Mi impresión gene
ral es fenomenal; estoy muy con
tento de haber venido y de haber
participado plenamente, de haber
vivido con tantos jóvenes y de sa
ber que hay una juventud compro
metida.
—Gianni: Yo sulMayaría el as
pecto alegre y juvenil del Encuen
tro. Nos hemos dado cuenta de
que la nota específica de los Jóve
nes Cooperadores es el trabajo en
tre los jóvenes.
—Javier: Yo vine con muchos
reparos: siempre he tenido prejui
cios sobre los convenios y las re
uniones con m udia gente; sin embaj’go, he aprendido aquí que el es
píritu saiesiano nos une: las cultu
ras, las lenguas se s u p » ^ en
cuanto existe una fuerza interior...
Y he terminado admitiendo que ha
sido una experiencia fabulosa, so
bre todo por la presencia de los
jóvenes cooperadores misioneros.
—María Pía: Yo estaba muy pre
ocupada por el proUema de la di
versidad de idiomas, sobre todo
fuera del aula de las reuniones; en
—Carlos: Y hay ideas que se ha
cen camino...
—Javier: La idea que más ha
avanzado con respecto a otras re
uniones y encuentros es la de que
todo Cooperador es un evangelizador que, además, está comple
tamente identificado con este com
promiso de la Iglesia.
¿No habéis sacado la impresión
de que los jóvenes somos una rea
lidad pujante dentro de la Familia
Salesiana? Hoy mismo lo ha dicho
don Raineri en la sala: somos el
alma de la Familia Salesiana...
Gianni: ;Qué optimista! ¿Y las
obligaciones que esto supone? Por
que si somos el alma somos tam
bién la conciencia de la Familia.
Don Raineri ha añadido también
que nuestra labor es la de descu
brir aspectos nuevos del carisma
de Don Bosco. Y creo que el futu
ro nos reserva muchas sorpresas
agradables.
—Bernardo: A propósito de sor
presas: para mí la sorpresa más
grande ha sido la alegría y la amis
tad fulminante que hemos encon
trado aquí.
—Javier. Para sorpresa la de
Bernardino y Romano que se van
a la Patagonia.
—María Pía: Este hecho sigiúfica mucho para nosotros: son dos
de nosotros que han tenido la idea
de la evangelización.
—Gianni: Ahora somos corres
ponsables con ellos, con los dos
misioneros; tenemos que demostrar
une solidaridad práctica...
FAMILIA SAI
D y rm ñ tB e l O o n g ro m o in to m m c io n m i ttm Gomgtmrméu*
rmm Sm lBm lm nos, d o n O m ríom Zm m orm rm u n ié m mmim
d e e / lo e p a rm o o m v e rsm r m obrm a l la m e gym BÜFm^
a a m a a a rm n g ló n sBguldBm
—Carlos: De la evangelizaclón a
todavía no está resuelto, porque
la política. Esta mañana la sala es hay una confusión áe base: mu
taba...
chos jóvenes admiten como com
Gianni: ... caliente. Ha sido el promiso cristiano también el com
único momento del Encuentro en promiso m arxiste en su parte de
el que he pensado que, como mo lucha por los pobres... Hemos dis
derador, se me iba de las manos. cutido mucho entre los Jóvenes
En realidad no era la política te Cooperadores. El tema de este año
ma del Encuentro; pero se ha plan ha sido «El compromiso por la jus
teado así... Y como es m uy difícil
ticia», en el que se incluye, por su
ponerse enseguida de acuerdo so puesto, el hecho político. De todas
bre la terminología, nos hemos aca formas no tenemos las ideas cla
ras
lorado un poco. En realidad este
tema de la política lo tenemos muy
—Pierre: Él mundo de la políti
tratado a nivel italiano: política no
ca tiene un sentido peyorativo por
significa «partítica», sino presen que
está muy manipulado; yo creo
cia cristiana en la Sociedad, am sque
mucho mejor, más exacto,
trucción del hombre, de todo el más ^justo,
hablar del mundo total,
hombre, también del hombre cris de la vida, que incluye todos los
tiano. Somos conscientes de que sectores, también el político.
hemos de ser anim adores. cristia
nos dentro de nuestro ambiente,
—Carlos: Ehta «vida» de Piwre,
en las estructuras maestras; por
el post-encuentro, va a ser intere
ejemplo, dentro de los consejos de sante.
barrio...
—Pierre: Sí, pero convendrá
adaptar las mociones a cada am
biente, a cada país: los del norte
tenemos otra mentalidad...
—^Javier: A mí me han pareci
do buenas las conclusiones: corres
ponsabilidad dentro de la Familia
y evangelizaclón «personalizada y
encarnada».
—Gianni: Yo subrayaría más el
hecho de que estas experiencias
como el Encuentro que hemos ter
minado nos animan para el futuro
trabajo.
—María Pía: Yo estoy sólo en
parte con vosotros: esperaba más
de las conclusiones.
—Ja v ie r A mí me ha afirmado
formidablemente en el camino, em
prendido hace tres años, de com
promiso personal y evangelización. ^
CARLOS ZAMORA
—Bernardo: Yo pienso que el
cristiano, todo cristiano, debe estar
comprometido en política: en Es
paña estamos viviendo particular
mente decisivos y trascendentales.
Nosotros tenemos una exigencia
política más urgente que los jóve
nes de otros países.
—Javier: Pienso como tú, Ber
nardo; pero corremos el peligro
úel confusionismo. El cristiano de
be tomar una opción política, pe
ro no necesariamente en un partiw : se puede hacer política ayudando a los pobres, construyendo
casas, promocionando culturalmen
te; se hace política sin querer, sir
viendo a los demás; viviendo el
Evangelio se hace política; no es
necesario m eterse en más líos...
•—Carlos: No sé si he entendido
nial o han traducido al sentido, pecuando entraba en la sala se
hablaba de revolución, violencia,
comunismo...
Bernardo: Has entendido mal
«n español hablaba de que el cris^ n o tiene que estar metido en pon tí« para cimpedir» la violencia,
la injusticia...
María Pía: Este es un problenia viejo en nuestras reuniones, y
El Cardenal
Garrone,
acompañado
por el Delegado
Nacional de
España,
don Blas
Calejero,
recibe las
ofrendas en
la Eucaristía
solemne del
Congreso de
Cooperadores.
21
T
A m ig o d e to d o s
LA TEOLOGIA
DEL CORAZON
Todos lo llamábamos Don Fi
la. Era un nombre cariñoso y fá
cil, muy de acuerdo con la per
sona. Se sentía amigo de todos,
y todos se sentían amigos de él.
Amigos, no sólo los que lo co
nocían, -porque bastaba verlo pa
ra sentir su cercanía. Y es que
Don Fila tenía el don de ganarse
la amistad y la confianza de
cuantos lo trataban porque él
era el primero en darla.
“Don Fila — afirman los que
vivieron mucho tiempo a su la
do— basó su apostolado en cons
truir vida de familia en la sen
cillez y en el darse totalmente
a los demás”. Esta es la razón
por la que, al final de su vida,
tuvo una impresionante cosecha
de amigos; de personas humil
des, sobre todo, que sentían la
atracción de su bondad. Esta
misma es la impresión de cuan
tos lo hemo? conocido, aunque
por poco tiempo: era un hom
bre siempre disponible; se acer
caba, sabía escuchar, sabía darse.
No es de extrañar la manifes
tación de cariño que le ha tri
butado la ciudad de Vigo. Tras
cribimos las frases de la Hoja
del lunes viguense: “Pocas ve
ces ha sabido' expresarse tan
gran dolor más vivo y tierno,
más rico en oraciones. El amplio
templo de María Auxiliadora es
tallaba de emoción y cariño en
sus funerales. Millares de vigueses hicieron cola ante su capilla
ardiente durante un largo lunes
en que el Vigo salesiano formó
la guardia ante su cadáver. La
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “ San Marcos” . Primera entrega; Total: 100.000 pta.
Beca "Bibiana” . Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 pta.
ciudad de Vigo nunca habrá vis
to por sus avenidas lin cortejo
fúnebre más compacto y expre
sivo de gratitudes. Tampoco la
necrópolis habrá recibido unos
re.stos mortales seguidos de una
tan ingente multitud dominada
por la ternura”.
Y es que también existe la
teología del corazón como existe
la otra del pensamiento. Esa
teología que no se hace de pa
labras, sino de entrega, de sen
cillez y amistad. Así la hicieron
Don Bosco, Don Rinaldi y Juan
X X III. Don Füa era un hombre
de ese estilo. Lo expresa una
frase de las muchas que se han
dicho con ocasión de su muerte:
“Don Fila, al llegar a nuestra
ciudad, armonizó en su aposto
lado sacerdotal y salesiano en la
línea de los Padres Miguel, Fe
lipe Alcántara, Esteban Ruiz y
otros, todos ellos de gran in
fluencia en la vida salesiana de
Vigo: sencillez, familia, pobres,
niños, enfermos; la teología del
saber darse y rezar con fe acti
va
INSPECTORIA DE BILBAO
Boca
Beca
Beca
Beca
"Mamá Margarita". L. Caftada. Pamplona. N. e.; 250. T.: 46.500 pts.
"Sr. Florencio". AA. AA. de Pamplona. Total; 105.127 pta.
“ María Auxiliadora” . María Carmen Arana. N. e.: 12.000. Total: 24.000 pta.
“ Joaá María Talbo” . N. e.: 3.000. Total: 15.000 pta.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Franclaco Portero Caatellano” . Montilla. N. e.: 15.000. Total; 50.000 pta.
Beca “ D. Antonio do M ulllo” . Montilla. Ultima entrega: 10.000. Total: 105.000 pts.
Beca 'M is io n e ra ', de Linares. Primera entrega 30.000. Total 30.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
‘ O. Felipe García” . La Corulla. N. a.: 1.000. Total: 47.225 pts.
'B eato Miguel Rúa'. Vigo. N. e.; 15.000. Total: 80.000 pts.
'M aría A uxiliadora'. Vigo. N. e.; 1.000. Total: 51.000 pts.
'Universidad Laboral’ . Zamora. N. a.; 50.000. Total: 150.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
'Fam ilia Francia'. N. e.; 1.000. Total: 66.000 pts.
-N .A , L.“ . N. e.: 1.000. Total; 96,000 pts.
'Vlaleras Salesianas'. N. e.; 10.000. Total; 120.000 pts.
'F . A. y C. M.’ . Primera entrega; SsOOO pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
'P . Monserrat’ . Nueva entrega: 16.800. Total: 21.800 pts.
'Carmen H idalg o'. Vda. de Cortés. Primera entrega: 40.000 pts.
'M an a A uxiliadora'. Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 97.000 pts.
'M aría A uxiliadora'. MorOn. N. e.: 4^000. Total; 100.000 pts.
'San José y San A nton io'. Familia Pardo. N. e.: 6.000. T.; 20.000 pts.
'Arcángel San Miguel” . Primera entrega; 50.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca 'Juan Manuel*. DoAa Carmen Gúmez. Total: 50.000 pts.
22
EL, CAMINO SALESIANO
Nació Don Fila en San Mar
tín d e Ubierna (Burgos) en
1910. Era uno de los hijos me
nores de una familia de 14 her
manos, de los que hoy viven
ocho. Un hermano suyo es sa
cerdote redentorista, y tuvo otro
hermano salesiano que fue en
carcelado y muerto durante la
guerra civil española en 1936.
Desde niño '•e encariñó con la
Familia Salesiana de Eton Bosco.
Hizo sus estudios sacerdotales
en Campello, Salamanca y Ma
drid. Ordenado sacerdote antes
de la guerra, tuvo que participar
en esta contienda como capellán
v o c a c io n e s
primer párroco d e l a misma
cuando fue constituida parroquia
por Monseñor Delicado Baeza
en 1970. Y en Vigo, a los 66
años de edad, marchó a la casa
del Padre, después de una ^an
gustiosa enfermedad y una ope
ración quirúrgica.
N
TESTIMONIOS
1
DON FILA
y oficial. Desempeñó su trabajo
de maestro en los colegios de Sa
lamanca y Guadalajara. Se re
ta r d a con ^ s t o su preciosa law r como director espiritual en
el colegio de Atocíia, sobre todo
por su afición al teatro. “El que
mejor prepara mis zarzuelas es
Don FÜa”, afirmaba Don Felipe
Alcántara. Durante los diez años
que estuvo en este colegio madriltóo llevó la dirección y or
ganización de los centros veram ^os juveniles de la Sierra:
Navas del Marqués, Navalperal,
Cercedilla, etc.
Durante nueve años fue recde la Universidad Laboral
de Zamora, siendo el primero
que desempeñó tal cargo. De
Zamora pasó como director de
^ Fundación Masavcu de Oview , donde trabajó durante siete
^ o s . Y de Oviedo fue destina^ a Vigo como encargado de la
l^esia de María Amdliadora el
1967, donde fue nombrado
He aquí lo que atestiguan de
Don Fila algunos de sus herma
nos salesianos:
“Para mí ha sido el hombre
de la entrega total y generosa a
todos, pero de una manera espe
cial a los niños y jovencitos”.
Era el hombre de la sonrisa am
plia y alegre”. (Ignacio Diez).
“Fue hombre, como sacerdote
y salesiano, totalmente dado a
los demás. Tenía un don especial
para los enfermos. Su simpatía
y buen humor despertaban una
gran atracción en los niños y jó
venes”. (Jesús Traba).
“En su salesianismo supo uti
lizar hasta el máximo el invento
de Don Bosco de unir al trabajo
y oración en la educación de pe
queños y mayores, la diversión,
además de en los patios de re
creo, en los escenarios del tea
tro ”. (Arturo González).
“Codo a codo, en el trabajo
más variado, fue descubriendo al
Don Fila de “dentro”: humano,
sacerdotal y salesiano “cien por
cien”. Derrochaba simpatía; tra
bajaba incansable; consumaba
horas y horas en el escenario
para alegrar las fiestas y la exis
tencia de pequeños y grandes...
Cautivaba su mirada, llena de
bondad juvenil... Fue un cons
tante apóstol de María Auxilia
dora. Había dentro de él un fue
go interior, un clima sobrenatu
ral y una pasiíM de fe. Era ale
gre, muy alegre y optimista siem
pre y siempre esperanzador. Jun
to a él no se sentían las penas...
Su presencia llenaba los rinco
nes. Su ausencia circunstancial
dejaba como un vacío. El nom
bre de Don Fila era el que más
se oía por la casa de Atocha. Era
inmenso. Sobre todo por su bon
dad”. (Santiago Ibáñcz).
POSEERAN LA TIERRA
Don Fila fue el salesiano ena
morado de su vocación sacerdo
tal en favor de los jóvenes. No
guardó nada para sí: se entregó
todo a los demás en los sitios
por donde pasó.
Difundió con amor la devo
ción a María Auxiliadora, como
buen salesiano. El era el prime
ro en demostrar su fe mediante
la oración sencilla y popular.
Una fe que, luego, lo impulsaba
a promocionar a los chicos po
bres y a la gente humilde del
pueblo. En la redacción del Bo
letín Salesiano se han recibido
muchas cartas suyas en las que
comunicaba siempre la buena no
ticia de los favores que concedía
la Virgen en su parroquia. Ya
en el hospital, pedía que le lle
varan la revista salesiana. Se
guía con verdadero interés el.
Boletín Salesiano. Y es que go
zaba con la actividad de sus her
manos los salesianos de todo el
mundo. Comulgaba con ellos y
se hacía solidario de sus hazañas
hasta conmoverse. Su espíritu
no se encerraba en la ciudad de
su apostolado. Sabía abrir sus
puertas hacia un horizonte an
cho y sin fronteras.
“Dichosos los no violentos,
porque ésos van a heredar la tie
rra”. En un mundo en el que,
muchas veces, se quiere llegar a
la conquista del poder por la vio
lencia. Don Fila es el ejemplo
de un hombre sencillo y apaci
ble. La sencillez y la dulzura fue
ron las armas con que se adueñó
del corazón de cuantos le trata
ron. Buen camino salesiano y
evangélico para cuantos se dedi
can a la misión entre los jóve
nes; hoy, como siempre, necesi
tados de hombres que, como
Don Fila, se entreguen a ellos
de corazón. ♦
R. A.
25
T
SERVIMOS
A LOS
INDIGENAS
I
Para formar hombres capaces de li
berarse y convertirlos en mensajeros
de esperanza cristiana.
ENTREVISTA A MONSEÑOR ENZO CECCARELLI
VICARIO APOSTOLICO DE PUERTO AYACUCHO.
«La promoción del indígena exige respetar su dignidad y conservar los valores de su cultura».
—Después de un afio al frente
del Vicariato Apostólico, ¿nos po
dría definir, Monsefior, cuáles son
las actividades más Importantes
que Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora llevan a cabo en el Te
rritorio Amazonas?
—Las actividades más importan
tes las podemos considerar desde
dos puntos de vista: primero, de
promoción humana; segundo, de
formación cristiana.
El campo de la promoción hu
mana se lleva a cabo específica
mente entre los indígenas, es de
cir, entre las diferentes tribus de
los Piaroas, Makirítares, Yanomamos y Guahibos que pueblan lo
ancho y largo del territorio.
Antes de llegar a la formación
religiosa, estos indígenas necesitan
una base segura de promoción hu
mana. Por lo tanto, es fundamen
tal el desarrollo de la educación
tradicional indígena, según los di
ferentes grupos étnicos. Educación
que incluye las tradiciones socia
les, religiosas, códigos morales, ra
24
zón de trabajo, identidad colectiva,
costumbres... Una educación desescolarizada, basada en la práctica
y que debe abarcar aspectos téc
nicos de la producción agrícola, y
con el tiempo de la ganadería, al
go de albaftilería, de mecánica, de
motores de fuera de borda, de car
pintería y de asistencia médica pa
ra curar y prevenir enfermedades.
Después la educación escolar en
el campo elemental.
En una palabra, queremos de
mostrar que el indígena amazonense. si recibe una ayuda desintere
sada. es plenamente capaz de im
pulsar su propio desarrollo econó
mico y, al mismo tiempo, su inte
gración a la sociedad venezolana,
sin llegar a perder la cultura pro
pia. porque no podemos olvidar
que el desarrollo del indígena dé
t e significar para él un crecimien
to y nunca una pérdida de algo
que él tenía y consideraba impor
tante. Así se podrá dem ostrar que
^ p r o c ^ de integración del in
dígena a la sociedad venezolana se
efectuará conservando su dignidad ¡
y los valores humanos de su cul
tura. De esta manera hasta podrá
contribuir al incremento de la pro
ducción nacional.
Al mismo tiempo, una vez que
se va formando esta infraestruc
tura, se irá abriendo para el indí
gena el camino hacia una preevangelizacióh y los Salesianos y las
Hermanas se preocuparán de insti
tu ir un catecumenadó como pri
mer paso para la formación de una
Iglesia joven entre los indígenas.
El aspecto de la formación reli
giosa, se refiere principalmente a
los habitantes ya civilizados de
Puerto Ayacucho, San Femando
Atabapo, Maro, a San Carlos y
otros centros a lo largo del Ori
noco, Manapiare, Guainía y Río
Negro.
La labor que efectúan los Salesianos y las Hijas de María Auxi
liadora entre estos hombres ya
cristianos es m a n te n ^ viva la Fe
y, especialm ^te, hacerles tomar
un compromiso sincero de vida
cristiana. Es una labor eminente-
MISIONES SAÜ
I tegre a la vida civilizada, pero sin
ahogar sus costumbres y cultura
autóctona. Que lleguen a una auto
determinación en la estructura de
sus comunidades, dejando el patemalísmo.
... Para los cristianos civilizados:
que sientan el compromiso de vi¡ da cristiana y vayan consolidando
sus familias sobre una base de res
peto, cultura, en una palabra, de
buen ejemplo.
Tanto inmediatos como a largo
plazo, nuestros prc^iósitos son los
de servir a los indfgpnaa y a las
comunidades ya formadas, con un
servicio sincero y fraterno. Servi
cio que se manifiesta en la pro
moción de la persona humana, en
el anuncio de la salvación. Trata
remos de ocupamos del hombre,
indígena o no, en línea de una pro
moción integral: foim ar hombres
que sean capaces de liberarse y al
mismo tienqK) independizaise de
los otros, y hombres capaces de
convertirse en mensajeros de es
peranza cristiana, en promotores
de sus mismas tribus y comuni
dades.
mente pastoral y muy difícil, debi
do a la ignorancia rdigi