-
extracted text
-
U M A R I o
Saludo Pablo M a rín
R ecto r M ayor
Ecos
Flashes
"En Á frica se puede respirar a D ios"
3
Rebeca M a rtin
7
4
5
6
"La Fam ilia de don So sco está viva"
Redacción
8 -9
Congreso internacional mariano en Roma
M “ P ilar Andrés-A uxiliadora H d ez
10
Peter Pan, el Musical
Santiago M ^ Gassln Ordóñez
¡1
Clausura de los 75 años de presencia
satesiana en Morón de la Frontera
Jesús Borrego
12
Granada; V irgen de las nieves
M arcelino Carreta
13
La obra salesiana de La Cuesta cumple 25 años
Fernando D íaz León
¡4
Joan Puigdollers, escultor y antiguo alumno salesiano
Sergi Rodríguez
15
37 C ro ss M unicipal Don So sco de M adrid
Javier Valiente
16
Tema del mes: La Eucaristía, Pascua de la Iglesia
Luis F em ando Á lvarez
17-20
N oticias
M isiones
De nuestra sociedad
Con Don So sco siem pre
Á rea Joven
R ed onda / Portal donbosco.es
Fam ilia A grad e cid a
Nos precedieron
Becas
2 1 -2 5
2 6 -2 7
2 8 -2 9
30-31
32
33
34
35
S a lesia n o
Director: Pablo Marín.
C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. Españ.i.
Tfno,: 91 361 43 57: Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: dírector<^boletin-salesiano.com
adnúnistr.icion^boletin-salesiano.cr^m
bsalesiano(^)analfa.es
Internet (Web): \v\w.boletin-salesiano.com
[lcda<.TͿn
Fott^troAu
t\iblo Marín, Rebeca Martín
Josep I . Rurguera. Sergio
C'axiera. Giaconw Domínguez.
lAaki Lete. José Luis Metu.
Santos Sastre. Lotero Hentindez.
Tadeo Martin. Javier V^icnte.
Conaejo de direveidn
Eugenio Mbun)uen{ue.
Luis Rosdn, Javier N'alienic.
[HLu KRveda.
{\koRuíi.
Alberto Ganda-Nbdugo.
Wrbm«stcn 2AComunicaciúiMS
jestis Guerra. Cdndiita Hemana.
Adminbtmdor
Rebeva Mutin
Auidázno Laguna
O A IcU i 166 - 2802S Madrid
Consejo Asesor
T feo.:9l7252000
Fwc9l 7262570
lAaki lUvera. Attbnso Francia.
DiseAo y maquetscióo;
Josep Uuís Burguera. ju$¿ Luis
Gu»in. josep Mkscaiti. Frattdsco Itrüicas Don Btvsco S.L
Ruis. Javier V^iÜente.
Imprime: LERNER
Dcpdáto Lcg^: M. 3.044-1958
Secmamjr uchívoj
Rebeca NUrtín
ISSN: 16966465
"Alegna, oración y sagrada comunión
son nucsiixí apoyo" Don Bosco (MBe X. 1081).
Foto de portada: Paco Rui/
Celebrar el domingo
Queridos amigos:
I
Nos encontram os de nuevo. Quiere decir
que ya pasó febrero y algunas de las fe
chas significativas que tiene siempre este
mes: el día del Ayuno Voluntario, la jo r
nada de M anos Unidas Cam paña contra
el Ham bre, el día de los enamorados, los
carnavales... Este año se ha añadido el re
feréndum de la C onstitución europea...
Ciertam ente, los días pasan, pero no.sotros
no, ni nuestro em peño por intentar solu
cionar los problemas que pueden estar de
trás de algunas de esas fechas señaladas.
La Cam paña de Manos Unidas, por ejem
plo, durará todo el año. Estoy seguro de
que todos somos conscientes de ello y ac
tuarem os en consecuencia. En los prim e
ros días de febrero, por otro lado, comenzó
la Cuaresm a. Y en ella seguim os. El 27
de marzo celebrarem os la Pascua. Antes
- el 19 de marzo- celebrarem os la fiesta
de san José. Felicidades a quienes cele
bren su santo. Felicidades también a todos
los padres. Nos seguimos anim ando todos
a recorrer sin desfallecer el itinerario cua
resmal hacia la Pascua.
Com o habéis visto por la portada, el Bo
letín de este mes de marzo tiene com o le
ma central la Eucaristía. Quizás os pre
guntéis por qué. El m otivo es que. en el
2005. celebram os el Año de la Eucaristía.
Ya vam os por el quinto mes desde que. el
17 de octubre de 2004. el Papa J u a n P a
blo II lo iniciara presidiendo la celebra
ción eucarística de apertura. Se conclui
rá en octubre de 2005. con el Sínodo de
los Obispos. Yo sé que todos estam os a!
tanto de la celebración de este año de gra
cia para la Iglesia. No obstante, creo que
nos viene bien el que. casi a la m itad de
este año “intensam ente eucarístico” . nos
volvamos a recordar los objetivos del mis
m o y nos planteem os - o replanteem oscóm o vivirlo.
Lo prim ero nos lo dice el Papa mismo:
“He querido que este año estuviera de
dicado particularm ente a la Eucaristía.
En realidad, todos los días, y especial
mente el dom ingo, día de la resurrección
de C risto, la Iglesia vive de este m iste
rio. Pero en este Año de la Eucaristía se
invita a la com unidad cristiana a tomar
conciencia más viva del mismo con una
celebración más sentida, con una ado
ración prolongada y fervorosa, con un
mayor compromiso de fraternidad y de
servicio a los más necesitados. La Eu
caristía es fuente y epifanía de com u
nión. Es principio y proyecto de misión".
En la carta apostólica Quédate con no
sotros Señor, publicada unos días antes
de que com enzara este año eucarístico,
se precisan aún más estos objetivos: "re
avivar en todas las comunidades cris
tianas ¡a celebración de la misa domi
n ic a l e in c re m e n ta r la a d o ra c ió n
eucarística fuera de la m isa". R especto
de cóm o vivir este Año de la Eucaristía,
tam bién J u a n P ab lo II nos da la clave
en dicha carta: "redescubrir y vivir p le
namente el domingo como día del Señor
y día de la Iglesia".
A nosotros, am igos, este Año nos evoca
el am or especial a la Eucaristía que Don
Bosco, com o sacerdote y educador, ex
perim entó personalm ente, propagó e in
culcó. A sí pues, personalm ente y com o
Fam ilia S alesiana. nos debem os sentir
llam ados a com prom eternos con la m ís
tica de este año eucarístico y con el lo
gro de sus objetivos. Para vivirlo así, si
g a m o s el e je m p lo de M a ría , “ m u jer
eucarística".
Con mi-aféctt) y.-oración.
05
’
Pablo Marín
Director
O - Marzo 2005 • B 8 • 3
El Rector Mayor a los lectores
Mensajeros de buenas noticias
"Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia
la paz, que trae buenas nuevas, que anuncia salvación, que dice a Sión Ya
reina tu Dios"(ls 52,7). La bella im agen de Isaías describe a los mensaje
ros de Jesús que comunican la más hermosa noticia jam ás escuchada.
esús de N azaret, cuando fun
dó la Iglesia, le confió los te
soros de la Gracia para que la
pusiera a disposición de los hombres
y de las mujeres de todos los tiem
pos y lugares. La Iglesia es asi evangelizadora por vocación. Ésta es su
misión. El Maestro, en efecto, le en
vía su Espíritu para guiarla por los
recovecos de la historia y le dona su
Madre para que le enseñe a educar
nos como a hijos de Dios y discípu
los del Hijo. Jesús y María no se en
cuentran entre nosotros, sino junto
al Padre. Dicen los “Hechos” que,
antes de subir al Cielo, Jesús quiso
confiar la Iglesia naciente a los Após
toles, nombrándolos sus represen
tantes y concediéndoles autoridad y
poderes para orientar y dirigir al nue
vo pueblo de Dios.
J
A los Apóstoles Jesús entre
ga su misión y les da su au
toridad para el servicio de la
Iglesia: la Palabra que, a tra
vés de la evangelización y la
catequesis, nos abre al segui
miento de Jesús; el Bautismo,
que nos inserta en su Cuerpo
y nos hace miembros del nue
vo pueblo; la Eucaristía, que
establece nuestra comunión
más íntima con Cristo, pan de
vida y bebida de salvación; el
Perdón, mediante el cual ex
perimentamos la misericordia
de Dios. Finalmente, los au
toriza a transmitir estos po
deres a los sucesores, gracias
a la unción del Espíritu y la
imposición de las manos. En
resumen. Jesús asigna a los
apóstoles su misma misión:
animar, instruir y gobernar a
la Iglesia, alimentarla con la
Palabra y santificarla con los
sacramentos. Ahora bien: la
Iglesia, católica por naturale
4 • BS • Marzo 2005
za y vocación - es decir, abierta a
los hombres y mujeres de todas las
culturas, pueblos y naciones - se
realiza en las Iglesias particulares.
Por lo tanto Pablo y los demás após
toles, al fundar nuevas comunidades,
nombrarán a quienes, ejerciendo el
servicio de la autoridad, pudieran
guiarlas y confirmarlas en la fe. El
Nuevo Testamento los llama pres
bíteros y obispo... Esa cadena no se
ha interrumpido jamás.
D on Pascual Chava
R ector Mayor
Pontífices, desde san Pedro hasta
el actual. Lo mismo se puede de
cir de cada diócesis que consen'a
cuidadosamente la lista de sus pro-
Todo cristiano está llamado a
ser "sal de la tierra " y "luz del
mundo", esperanza y buena
nueva para todos
pios obispos para indicar la suce
sión apostólica, partiendo del ftmSan Ireneo, obispo de Lyon, nos ha dador. Naturalmente se exigía la
transmitido las listas de los obispos santidad y la coherencia con la fe
de Roma y de Esmima, que se re que profesaban y la Palabra que
montan a san Pedro y san Pablo. En predicaban. Muchos testimoniaron
la basílica de San Pablo extra mu la fe hasta el martirio. En una de
ros encontramos una galería de me sus cartas pastorales san Pablo re
dallones con todos los 267 Sumos cordaba a Tito: “El motivo de ha
berte dejado en Creta, fue pa
ra que acabaras de organizar
lo que faltaba y establecieras
rí j
presbíteros en cada ciudad,
como yo te ordené. El can
didato debe ser irreprocha
ble.. . porque el obispo es co
mo un ad m in istrad o r de
Nv
Dios” (Tt 1.5-7). Podemos
por lo tanto afirmar que. ya
desde el comienzo, se ins
taura la transmisión de res
ponsabilidad y poderes, de
Jesús a los apóstoles, de és
tos a los sucesores. Para los
primeros cristianos obedecer
a los apóstoles equivalía a
obedecer a Cristo. El papel
al cual los Apóstoles han de
dicado tiempo y energías ha
sido predicar el Evangelio
“hasta los confines del mun
do”. Ésta sigue siendo la úni
ca verdadera m isión de la
Iglesia, para que todos los
hombres lleguen al conoci
miento del plan de Dios re3 velado en Jesús. La exíraorj d iñ aría n o ticia es: s^■mos
Protagonistas los lectores
hijos de Dios y como hijos de Dios
podemos y debemos vivir. La mi
sión de anunciar y testimoniar el
Evangelio no es exclusiva de obis
pos, curas o frailes, y ni siquiera de
los laicos más comprometidos. La
dimensión misionera implica a to
do bautizado, porque todo cristiano
está llamado a ser “sal de la tierra"
y “luz del mundo ”, esperanza y bue
na nueva para todos. Además de con
los apóstoles, la Iglesia cuenta en
tre sus evangelizadores con obispos
y sacerdotes, religiosos y religio
sas, y muchísimos laicos casados o
solteros que consagran toda o par
te de su vida al anuncio explícito
del Evangelio. Naturalmente entre
los evangelizadores ocupan un pri
mer plano padres y catequistas.
Queridos a m ig o s le c to r e s , es
realmente consolador experimen
tar la fidelidad del Señor Jesús que
no nos ha dejado huérfanos o sin
una misión por realizar, sino que
nos ha dado su Espíritu y nos ha
hecho evangelizadores, para que a
todos pueda llegar la grande noticia
del amor de Dios que salva a través
de la muerte y resurrección de Je
sús. Mi deseo es que el Señor nos
conceda la fuerza de amor que otor
gó a Pablo de Tarso cuando lo lla
mó en el camino de Damasco, así
que desde entonces ya no quiso co
nocer sino a Cristo y, olvidado de
sí mismo y de su pasado, se lanzó
hacia el futuro con el único pro
yecto de evangelizar a las gentes.
Fue tan coherente que, aún encar
celado y bajo custodia militar, gas
tó sus dos últimos años de vida en
Roma "anunciando el Reino y en
senando lo referente al Señor Jesu
cristo con toda valentía, sin estor
bo alguno” (Hch 28,31).
nuestros deberes religiosos y de
piedad como personas, y estamos
un poco “dejados de la mano de
Dios”? Jesús nació para nuestra
alegría. José Morenie
Felicidades a Paco Ru¡z por la
magnífica foto de la portada del
BS del mes de enero. Qué bien se
siente uno cuando al recibir el BS
encuentra una portada con una
imagen tan significativa como
esta. Soy miembro de HDB y me
siento, a la vez que muy honrado,
orgulloso de pertenecer a la
Familia Salesiana, y estar repre
sentado por tan singular imagen.
Nada tan próximo al Aguinaldo
del Rector Mayor. Con razón se
dice que: “una imagen, vale más
que mil palabras” . Gracias por
este soplo de frescura y por esas
caras sonrientes, que nos animan
a ser testigos de Esperanza...
F SB de HD B de la Inspectoría
de Madrid
Cuánta alegría hace falta en nues
tro mundo. Hemos perdido la
razón. Estamos locos. Tenemos
que instaurar la alegría en nuestra
vida como norma de vida, ser
portadores de buenas noticias,
hablar bien de todos, ser elegan
temente positivo. ¿No será que
hemos perdido la tranquilidad de
conciencia y el cumplimiento de
Soy un joven de la parroquia San
Joan Bosco, Barcelona. Del carisma salesiano. lo que más me ale
gra es su apuesta firme hacia los
jóvenes, en la cárcel, en la calle o
con problemas (sociales, de apren
dizaje o con inquietudes espiritua
les). Esto requiere que los
Salesianos estén permanentemen
te preparados para dar respuesta a
las necesidades de los jóvenes.
Que el espíritu salesiano siga vivo
y presente en cada uno de noso
tros. David Morales Perrero
Les agradecemos todo lo que tra
bajan por los jóvenes y, en defini
tiva, por la Iglesia. Nosotros pro
curamos ayudarles especialmente
con nuestra oración. Con afecto y
gratitud. H erm anas de la
Visitación
En www.boictin-saIesiano.com
planteam os en enero esta p re
gunta: ¿cómo podemos anim ar
a los jóvenes a vivir la vida
salesiana? E sta fue una de las
respuestas:
Enseñándoles el ejemplo de don
Bosco y viendo los resultados
obtenidos. Con nuestro ejemplo
de compromiso y de la felicidad
que nos lleva a vivir así.
M . Luisa, Asturias.
Esta sección pretende ser un punto de encuentro entre los lectores y el
Boletín. Esperamos vuestras opiniones sobre el contenido del propio Bo
letín. así como sobre temas salesianos. educativos, pastorales, experienciales, etc. Las cartas tendrán 100 palabras como máximo e incluirán el
nombre y provincia del autor de la misma. La dirección se reserva el de
recho a publicarlas por entero, en parte o no publicarlas.
Para colaborar en otras secciones rogamos se ajusten a la extensión y for
mato del Boleún. En la medida de lo posible solicitamos que los artícu
los (noticias, crónicas, experiencias...) se acompañen con fotografías alu
sivas. Agradecemos vuestra colaboración.
Marzo 2005 • B S • 5
Flashes
Campo Grande
- Brasil
V
^
Estos chicos son los
tres primeros indios
(2 Xavantes y 1 Bororo) que han termi
nado sus estu d io s
universitarios en la
Universidade Católi
ca Dom Bosco de los
Salesianos.
Valencia
Con motivo de la fiesta de don Bosco, más de mil
doscientos alumnos y alumnas del Colegio
Salesiano San Juan Bosco de Valencia, formaron en
el patio un gran mosaico con el rostro del santo de
la juventud. El mismo día celebraron el Día Escolar
de la No Violencia.
Negombo - Sri Lanka
Siguen llegando noticias del maremoto, pero ahora
más esperanzadoras. Estos jóvenes trabajan en la cons
trucción de los servicios para el Campo Don Bosco.
----------
( ' k_ . —
Lima - Perú
Con motivo de la fiesta de don Bosco los niños
peruanos salieron en procesión por la calles de la
capital.
6
Alcoi
p o ra cofnf
6 • B S • Marzo 2005
El Centro Juvenil
Salesiano Juan XXIII
de Alcoi celebra su 30
aniversario.
Tienen
programado un año
cargado de actividades
para
pequeños
y
mayores además de la
inauguración de ios
nuevos locales del
Centro Juvenil cedidos
por la Obra Salesiana
de Alcoi.
Córdoba
El 23 de enero, el salesiano José M ario Pérez
Sánchez fue ordenado presbítero por el obispo de
Córdoba. Estuvo acompañado por muchos de sus
paisanos llegados desde Calañas (Huelva). por ani
madores. jóvenes, salesianos, miembros de la
Familia Salesiana de la Inspectoría de Córdoba.
José M ario, actualmente en la Casa Salesiana Je
.Antequera, es el animador vocacional de la
Inspectoría cordobesa.
Crónicas de familia
"En África se puede respirar a Dios
n
El inspector de la AFO compartió
impresiones con el Boletín Salesiano
Manuel Jiménez Castro nació en Tarifa (Cádiz) y actualmente es inspector de la
Visitaduría "Nuestra Señora de la Paz". Estuvo en España con motivo de la
reunión de la Conferencia Ibérica (28-30 noviembre). Las in sp ^o rías españolas
son las fundadoras de la mayoría de las casas de esta joven Visitaduría.
Actualmente es inspector de la Visítaduría del África Francófona Oc
cidental (AFO). ¿Qué países englo
ba? ¿En qué situación se encuentra?
La Visitaduría “Nuestra Señora de la
Paz*’ nació en 1998. Está formada por
veintidós casas salesianas en siete pa
íses francófonos del África occiden
tal: Benín. Buridna-Faso. Costa de Mar
fil, Guinea-Conakry. Malí. Senegal y
Togo. Algunas de nuestras obras se en
cuentran en medios urbanos y otras en
medio mral. En todas, llevan adelan
tepoyectos misioneros en los que so
bresalen las iniciativas de atención a los
chavaks más necesitados, por medio
de plataformas educativas y evangelizadoras hogares de acogida, centros
de atención al menor, oratorios y cen
trosju\ eniles. parroquias, escuelas pro
fesionales. centros de enseñanza ge
neral. órganos para la inserción
rock)-Ianc^ de jóvenes sin empleo,
cursos Je alfabetización de jóvenes nocsccdai! '.ados. etc.
Lased
ta de
salesi
tos? ¿
b pO'
de la Msitaduría está en Cos
arfil. ¿cómo han \i\id o los
'OS los últimos acontecimien
n qué situación se encuentra
ción?
Los salesianos de las
tres casas de Costa de
Marfil se han manteni
do en sus puestos du
rante toda la crisis del
país. A pesar del riesgo
han preferido estar al la
do de la población y
prestar el serv'icio que
las circunstancias les
permitían. Afortunada
mente no hemos sufri
do situaciones dramáti
cas y continuamos con
nuestra misión en las tres casas. Des
pués de los días de mayor violencia, la
calma ha vuelto a las calles, pero to
do el país vive con una gran incerti
dumbre sobre el futuro.
¿Existe solución para estos conflic
tos?
La solución de estos conflictos pasa
por la creación de una nueva mentali
dad en los gobernantes -los del Áfri
ca y los de Occidente-. Desgraciada
mente los intereses particulares
prevalecen sobre el bien común de!
pueblo, y esta realidad engendra los
enfrentamientos que conocemos. Nues
tro papel como misioneros es estar al
lado de los pobres y de los que sufren,
y empeñamos en la educación de la
juventud para que. motivada por nue
vos valores, transforme esta realidad
y mejore las condiciones de vida del
pueblo.
¿Cómo mantienes las ganas de se
guir?
No se me pasa por la cabeza la idea de
dejar esta tierra. África es buena tierra
para vivir y para morir. Aquí se pue
de respirar a Dios. Los mayores ali
cientes que motivan mi deseo de con
tinuar aquí de por vida son mis her
manos salesianos y los chavales. Ten
go la suerte de contar con hemianos
que viven con gran entusiasmo su com
promiso vocacional y con gran ardor su
entrega misionera. Y con los jóvenes mi
experiencia ha sido genial. ¿Qué más
puedo pedir?
¿Qué opinas del Boletín Salesiano
español? Puede enviar algún men
saje a sus lectores.
El Boletín Salesiano español llega a
casi todas las casas de nuestra Visita
duría y nos alegra comprobar que de
ja espacio al mundo salesiano que es
tá más allá de las fronteras españolas.
El mensaje que quisiera enviar a los
lectores es -sencillamente- el de la fra
ternidad universal que Jesús nos ha pro
puesto en nombre de Dios. Todos so
mos miembros de la única y gran
familia de los hijos de Dios, y desde ahí
procuramos colaborar con el Espíritu
de! Señor en el crecimiento del Reino.
Cada quien desde su situación puede
desarrollar esta conciencia de herman
dad con los diferentes, con los lejanos.
Hay muchos Jóvenes que reciben el
Boletín en sus ca.sas, parroquias, co
legios, ¿qué dirías a aquellos que tie
nen alguna inquietud misionera?
()ue el testimonio cotidiano de muchos
misioneros pone de relieve que nada
llena tanto el corazón como la expe
riencia de sentirse hermano de todos y
portador de un mensaje de felicidad a
quienes viven más dificultades. Algu
nos jóvenes han hecho opciones muy
valientes en su vida después de com
partir un tiempo con una comunidad
misionera. ¡Las puertas están abiertas!
Rebeca Martín
Marzo 2005 • B 8 • 7
Crónicas de familia
##
La Familia de don Bosco está viva"
Jesú s G uerra participó en la Jo rn ad a s de
esp iritu alid ad de la Fam ilia Salesian a en Rom a
Durante los días 20-23 de
enero se celebró en el Salesianum de Roma la XXIII edi
ción de las Jornadas de es
p iritu a lid a d de la Fam ilia
Salesiana. Asistieron alrede
dor de 200 personas de 20
países y más de 15 grupos
diferentes de la Familia Sa
lesiana. Se reflexionó sobre
el Aguinaldo del Rector Ma
yor ("Rejuvenecer el rostro
de la Iglesia, que es la Madre
de nuestra fe"). El encuen
tro se estructuró en cuatro
partes: rejuvenecer una Igle
sia comunión, que anuncia,
que celebra y que sirve.
La M adre G eneral tam bién p a r
ticipó en la mesa redonda. D u
ra n te su intervención ¿qué v a
lo ra c ió n hizo del p ap e l de la
esús G u e rra , consiliario na m ujer en la Iglesia de hoy?
cional de los Antiguos Alumnos Por supuesto, hizo una valoración
y delegado nacional de Coo bastante positiva, desde diversos
peradores. asistió a las Jomadas y puntos
se
de vista: desde la perspec
lo ha contado al Boletín Salesiano.
tiva de encuentro resaltó el papel
de la mujer como llamada en la
El Aguinaldo ‘05 gira en torno a Iglesia a favorecer, el encuentro
la necesidad de “ rejuvenecer el con Jesús; creada, a imagen y se
rostro de la Iglesia” . ¿Q ué resal mejanza de Dios, la mujer puede
tó el R ector M ayor en su prim e también ofrecer una aportación in
ra intervención?
sustituible en la cultura de la vida.
En la “mesa redonda” del primer Otra faceta de la valoración de la
día. el RM quiso partir del texto de mujer está en que su realización
la carta de Pablo (Ef 5,21-33) que como tal no se da tanto en las ta
le ha servido de fuente de inspira reas o responsabilidades que ella
ción del Aguinaldo, para destacar lo puede asumir en la Iglesia, cuan
que podemos considerar el funda to en el amor.
mento del mismo: “el amor con que Ante la imagen femenina de la saJesús se ha entregado a la Iglesia y maritíuia del Evangelio. M adre An
que nosotros estamos llamados a vi tonia proclama, en fin, que la mu
vir para rejuvenecer su rostro” .
jer puede ayudar a rejuvenecer el
En síntesis, lo que don Chávez qui rostro de la Iglesia anunciando y
so resaltar del Aguinaldo es que si siendo portadora de Cristo, dando
queremos rejuvenecer el rostro de la testimonio de una Iglesia diaconal
Iglesia, hemos de am arla con el que alaba a su Señor, lo ama y le
amor con que la ama Cristo, que se sirve especialmente en los jóvenes.
entrega por ella hasta llevarla a la
belleza de la santidad, que es ple Después de participar en las J o r
nitud de amor.
n ad as, ¿p o d ría s resum irnos lo
J
8 • B $ • Marzo 2005
que la Fam ilia Salesiana espera
de los jóvenes en relación con la
Iglesia?
Desde luego que en estas Jomadas
ha aparecido de diversas maneras
el deseo de la Familia Salesiana de
que los jóvenes sean y se sientan
Iglesia y contribuyan a hacer joven
su rostro. Pero no nos hemos dete
nido tanto en lo que la FS espera de
los jóvenes, cuanto en lo que los
jóvenes esperan y tienen derecho a
recibir de la FS.
En la mesa redonda del principio
de las Jornadas y en los grupos de
tr a b a jo se re flex io n ó sobre la
form a de acercarse a los jóvenes.
¿Q ué puede hacer la Fam ilia Sa
lesiana por la ju v en tu d actual?
No es posible detallar aquí lo que re
sultó de los grupos de trabajo. Me
limito a decir que la FS. para reju
venecer el rostro de la Iglesia, se
siente llamada a potenciar de ma
nera preferente la presencia. Una
presencia en forma de encuentro.de
participación, de diálogo y escucha,
capaz de anunciar a los jóvenes la
Persona de Cristo. Asimismo, se
siente llamada a ser comunidad pro
motora de múltiples valores) ser
vicios y a ofrecer a los jóven .s de
hoy el “Agua” de la Palabra, el
•'Agua” de su tiempo, su optimis
mo. su familiaridad, su cercanía, su
alegría de vivir y, en fin, el “Agua”
de la amabilidad salesiana.
i
i
I
^
'
Desde diciem bre de 2004 ten e
mos un nuevo grupo en la F am i
lia Salesiana que se presentó tam
bién en las J o rn a d a s . ¿P o d rías
decimos brevemente quiénes son,
quién lo fu n dó...?
Es la congregación religiosa de las
"Hermanas de la Resurrección” .
Fue fundada en Guatemala por don
J. P u th e n p u ra en 1977 y está
abierta a las jóvenes indígenas de
Guatemala. Se ocupa de la promoción humana y cristiana de mujeres y niños indígenas en escuelasinternados y en sus propias aldeas.
¿Qué destacarías de las palabras
que pronunció el R ector M ayor
al final de las Jo rn ad as?
Para no extenderme, me limito a re
saltar su referencia a la solidaridad
salesiana, factor potentemente rejuvenecedor del rostro de la Iglesia y
promotor de innumerables valores
que le hacen corte. Está siendo impresionante la respuesta de la FS del
mundo entero a la restauración de la
Basílica de nuestra Madre común
en Turín y la ayuda que en estos
momentos se va haciendo realidad,
para paliar la dramática situación
creada por el “tsunami” en el su
deste asiático. “No basta quererse
bien -decía el RM-. Hay que ser efi
caces. La caridad ha de ser eficaz” .
Nos gustaría que, p a ra finalizar,
nos hicieras una valoración p e r
sonal.
Dejando de lado detalles menores,
las Jornadas me merecen una va
loración muy positiva: el hecho
mismo de su organización y cele
bración: el interés del tem a del
Aguinaldo que ha inspirado los di
versos actos realizad o s: el e n
cuentro y testim onio de una Fa
m ilia p lu ral y u n id a , com o la
nuestra, que se siente animada en
el mundo entero por un mismo carisma vivo y operante; el amor de
mostrado a la Iglesia y. dentro de
e lla, a los jóvenes: el deseo de
evangelizarlos y
de dejamos evan
gelizar por ellos:
los testim o n io s
dados y percibi
dos: la cercanía y
s e n c ille z
del
R ector M ayor y
su C o n se jo : la
acogida de la Ca
sa . el c lim a de
oración, de fami
lia. de participa
ción. de interés,
de sintonía entre
p e rso n a s
que
nunca se habían visto antes; la sen
sibilidad litúrgica, los momentos
de fiesta y sobrem esa, tan salesianos...
Son m uchas las razones por las
que doy gracias a Dios, a los or
ganizadores y realizadores de es
tas Jornadas. Han puesto de ma
nifiesto que la Fam ilia de Don
Bosco está viva y encarnada en las
múltiples situaciones en que se en
cuentran los jóvenes y las clases
populares de nuestro mundo; es ri
ca en grupos diversos que con ar
dor encomiable expanden por do
quier el espíritu salesiano.
Junto a la existencia y acción de
los grupos “religiosos” de nuestra
Familia, me ha entusiasmado par
ticularmente la presencia y com
promiso de los seglares de la mis
ma que am an profundam ente a
Don Bosco e impregnan de espí
ritu cristiano tantas realidades se
culares com o tejen la tram a de
nuestra existencia.
En las Jomadas se pudo palpar que
Cristo y M aría A uxiliadora están
presentes entre nosotros, cuentan
con nuestra Familia y la vivifican
de mil maneras.
Redacción
Marzo 2005 • B S • 9
Crónicas de familia
u
Congreso internacional
m ariano en Roma
Yo te daré una maestra... el coraje de educar como María"
a Madre General de las FMA
y el Rector Mayor de los Salesianos presidieron el Con
greso Internacional Mariano que se
celebró en Roma del 27 al 30 de di
ciembre de 2004. Alrededor de 300
personas de la Familia Salesiana lle
garon de los cinco continentes para
participar en el Congreso interna
cional Mariano organizado por la
Pontificia Facultad “Auxilium” en
su 50 aniversario y coincidiendo con
los 150 años de la proclamación del
dogma de la Inmaculada Concepción.
El logotipo elegido nos introduce a
primera vista en el Congreso: María
con Jesús en brazos extiende su am
plio manto en el que aparece la ins
cripción griega: “Madre de Dios, au
xiliadora" y sobre ésta se lee “Yo te
daré la Maestra.. .el coraje de educar
como María”. Este es el tema del Con
greso sobre el que don Pascual Chávez y M adre .Antonia Colombo nos
invitan a profundizar en su saludo.
L
Las ponencias
En la primera ponencia, M arcela
Fariña, fina y profesora del “Au
xilium”, pone de relieve el contex
to socio-cultural, socio-eclesial y
carismático y por consiguiente evan
gélico y pedagógico en el que se
desarrollarla el Congreso. Ya Pa
blo VI subrayó que, “si queremos
ser cristianos, tenemos que ser marianos”. Asi, la educación cristiana
-integral por naturaleza- debe ser
mariana.
La profesora M aría M archi, fina,
en su reflexión puso el acento en
aprender a ser persona y presentó la
experiencia de María de Nazaret.
Ella, fiándose de Dios, descubrió el
sentido de la vida, asumió su pues
to en ella y reafirmó su libertad en
la obediencia a la verdad de la vida.
El toque antropológico lo puso don
A ngelo A m ato, sdb, con su po
nencia: “María de Nazaret. para
digma de la antropología cristiana”.
La profesora G raziclla Giovannini de la Universidad de Bolonia,
ofreció la perspectiva sociológica
de la educación: “Educar hoy entre
crisis de identidad y búsqueda de
sentido”. No faltó la dimensión bí
blica que el P. A rístide S erra, sier
vo de M aría, desarrolló am plia
mente con el tema: “María en la
educación. Las coordenadas bíblico-teológicas”.
Destaca la exposición de la profe
sora Elena B artolíni del Centro de
estudios del Próximo Oriente, pro
funda conocedora del ambiente he
breo como demostró en su ponen
cia: “ M aría de N a zare t en el
contexto socio-cultural hebreo”. Lo
enriqueció con su testimonio per
sonal al ser interrogada, ya que sus
padres proceden uno de la cultura
y religión judia y el otro de la cris
tiana. Ella es cristiana y trabaja en
el movimiento ecuménico.
Las conclusiones
La mesa redonda, moderada por
don Antonio Escudero, sdb. con
el tema “María en la educación: las
coordenadas” ofreció una visión de
conjunto. Durante los talleres, ade
más. se abrió una reflexión que sin
duda continuará cuando el docu
mento final llegue a las manos de
los asistentes y puedan asimilar lo
dicho durante estos dias.
Hay que destacar, por un lado el cli
ma de familia en el contexto de Na
vidad, que se hizo notar en la litur
gia. en la convivencia y en la fiesta
salesiana; y por otro el trabajo de la
Comisión organizadora de la Facul
tad Auxilium que puso todo el em
peño en la preparación y realización
del Congreso y que. además, apues
ta hoy por la educación cristian-i con
una Maestra: María.
M-'Pilar A.Jrés
Auxiliadora Hern. ie:
10* B S • Marzo 2005
"Peter Pan, El Musical"
Una representación solidaria
Los jóvenes de Rota se acercaron a los afectados del maremo
to a través del teatro.
Com pañía juvenil de teatro Salesianos Rota
ota, un balcón al m ar”,
así reza un eslogan tunstico de esta villa ga
ditana. Y, desde luego que lo es. Ro
la quiso colaborar con los salesianos
que están ayudando a los afectados
por el maremoto de Asia, la Casa Salesiana de Rota se movilizó y. a tra
vés del Centro Juvenil Rábeta, puso
en escena “Peter Pan. El Musical’’.
a beneficio de los damnificados. Es
te musical, estrenado el verano pa
sado por los muchachos de la Com
pañía Juvenil de Teatro “Salesianos
Rota", tuvo un éxito apabullante en
la localidad. Sólo en Rota 11 repre
sentaciones desde el verano hasta el
día de hoy. Y fuera de Rota en Cam
pano. La Línea de la Concepción.
Jerez de la Frontera...
U
R“
'Los dariing' en una de las escenas
TodC ' se remangaron para trabajar
y en p^'>co menos de una semana la
inic; , a se preparó y se difundió a
Je los medios locales y pro
pine -s de prensa escrita y televisiór
:da de prensa junto a la deíeg
m unicipal de C u ltu ra.
Juv
d y Deporte; entrevista en la
n local a los miembros de la
Compañía Juvenil de Teatro “Sale
sianos Rola” y al coordinador local
de Pastoral Juvenil; padres y madres
solicitando ayuda y colaboración a
diversos establecimientos y comer
cios de la villa para sufragar los gas
tos: estrecha colaboración con la
Fundación Municipal para la Cultu
ra. la Juventud y el Deporte: ilusión,
esfuerzo...
y alegres! Esa tarde el ecónomo inspectorial. don Francisco Javier I.ópez L una, agradece en nombre de
los salesianos a los presentes su co
laboración en la iniciativa benéfica.
Así que. el domingo 16 de cnerc) fue
la última función y la caqía muni
cipal se llenó nuc\ amcnte. Nos vi
sitó el inspector, don Ju an Carlos
Pérez Godoy. que dirigió unas pa
labras de agradecimiento a todos los
que habían colaborado para llevar
cabo la iniciativa.
La unión hace la fuerza
En total, se recaudaron 4.02.5 euros,
que se enviaron, a través del ecó
nomo inspectorial al VIS (Volunta
riado Internacional para el Desarro
llo ). organism o salesian o que
coordina el envío de ayudas a las
comunidades salesianas de las zo
nas afectadas.
“Debes demostrar que das con ale
gría y gusto (...) Un vaso de agua
ofrecido con alegría y rapidez agra
da más que una garrafa de vino da
da con poco agrado y a disgusto",
decía san B ern ard ín o de Siena.
Y llegó el 14 de enero
Ese día la carpa municipal que aco
gía el musical se llenó de niños, jó
venes y mayores. Esaú “Garfio" y
M"* del Mar “Sra. Dariing" presen
taron la obra diciendo que no era
una vez más. Se trataba de ayudar a
aquella gente necesitada “lejos de
nosotros, pero tan cerca de nuestros
corazones como el mismo mar que
nos baña". Aplauso cerrado. La de
legada municipal para la Cultura, la
Juventud y el Deporte del Exemo.
Ayuntamiento de Rota, doña Montem ayor Laynez. agradeció al final
de la representación el gesto de es
tos muchachos que han sido los pri
meros en movilizarse en Rota.
Al día siguiente, lleno total otra vez.
Entradas agotadas desde tres horas
antes del espectáculo. Enseguida los
muchachos se ofrecen. Una tarde
más. ¿por qué no? Es fin de sema
na. hay exám enes la sem ana si
guiente... pero imerece la pena ofre
cer nuestra función una larde más!
¡Viva la generosidad! ¡Mva el co
razón de unos jóvenes desprendidos
Campanilla hizo las delicias de
pequeños y mayores.
Aquí en Rota, hemos üalado de cum
plirlo con sencillez, con humildad,
pero con mucha alegría y convic
ción. El pueblo se ha volcado. He
mos dado con gusto y con rapidez
y transmitido alegn'a a nuestro alre
dedor a través de la música y el tea
tro. medios educativos y evangelizadores tan queridos y privilegiados
por Don Bosco
Santiago M“Gassín Ordóñez
Marzo 2005 • B 8 • 11
Crónicas de familia
Clausura de los 75 años
de presencia salesiana en
Morón de la Frontera
En la pasada solemnidad de la Inmaculada, -con la presencia
del cardenal-arzobispo de Sevilla-, se clausuró la efeméride
que recordaba aquel 8 de diciembre de 1929, día de la apertu
ra oficial de la presencia salesiana en Morón. La clausura estu
vo precedida por el homenaje a dos "mártires" salesianos que
se celebró el 25 de noviembre. Así, las celebraciones quisieron
ser memoria agradecida y profecía de futuro.
Solemnidad de la Inmaculada
a clausura de las celebracio
nes de los 75 años de la casa
realzaron aún más la festivi
dad de la Inmaculada, patrona de la
ciudad de Morón, que en el 150 ani
versario de la proclamación del dog
ma. la ha honrado solemnizando los
actos tradicionales.
El día 7 en el colegio de las Misio
neras de la Inmaculada Concepción
tuvo lugar una Vigilia juvenil, con
una nutrida participación del Cen
tro Juvenil Salesiano “Salerón”. que
reflexionó sobre “María soñadora,
hizo suyo el sueño de Dios”. Más
larde, en la cercana parroquia de
San Miguel se unían a la Vigilia que
celebraba el pueblo con el rezo del
rosario, la ofrenda de flores, y. mien
tras resonaba a la media noche el
"Salve. Madre” , el cielo se ilumi
naba con ráfagas de luz multicolor,
fuegos artificiales que con la traca
final anunciaban el nuevo día.
El día 8. solemnidad de nuestra Se
L
12 « B S «M arzo 2005
ñora. por la mañana en San Miguel,
se celebró una eucaristía, presidida
por don Justo Pérez y concelebra
da por los párrocos de la ciudad y
otros padres salesianos; estuvieron
presentes autoridades. Hermanda
des y pueblo. A continuación se
acompañó a la Patrona en procesión
por las calles céntricas de la ciudad.
La fiesta de la Inmaculada culmi
nó, en tono salesiano, con la pre
sencia del cardenal-arzobispo de
Sevilla, don C arlos Amigo Vallejo , que quiso clausurar la celebra
ción tras vivir en la capital hispa
lense el aniversario de los I50 años
de la proclamación del dogma, en
el marco de la conmemoración del
primer centenario de la coronación
canónica de la Virgen de los Reyes.
La iglesia de María Auxiliadora es
taba repleta de autoridades civiles
y militares, comunidad educativopastoral. Familia Salesiana, sobre
todo ADMA y antiguos alumnos.
La homilía fue una invitación a los
antiguos alum
nos de estos 75
años a que ha
b la ra n . re c o r
dando personas,
hechos, doctrina,
conocim ientos,
valores... “con
vencidos de que
con la educación
recibida, os en
señaron. sobre
lodo, a “ser vo
sotros". plasma
do en el dicho de
don Bosco: “Ser honrados ciuda
danos y buenos cristianos”, alenta
do por la alegría, la amabilidad...
y la Virgen Auxiliadora” . Con una
acción de gracias mutua, finaliza
ba la solemne eucaristía.
Todos los actos, celebrados estu
vieron animados por la coral "Te
Deum” . formada por miembros de
APA. Hogares Don Bosco. AD
M A... del colegio, y la Banda de
música "Ciudad de Morón, ambas
dirigidas por el antiguo alumno don
Francisco Alcalá.
Una cena familiar con entrega de
recuerdos y un montaje fotográfico
con lo más significativo de las ce
lebraciones. clausuraba las bodas
de platino de la casa. Estimulan las
palabras del director que. ante los
frutos de inculluración reportados
por los Hijos de don Bosco en es
ta tierra, auguraba asumir con fe.
esperanza y audacia los retos que la
juventud de hoy nos propone, a fin
de continuar haciendo realidad el
legado testamentario de la funda
dora. doña M aría de los Dolores
Angulo y R ojas, marquesa de Sa
les: Establecer “en esta ciudad una
Residencia de Padres Salesianos.
para que los pobres de la localidad
pudan recibir en ella educación mo
ral, religiosa, intelectual e indus
trial, deseando que dichos Padres
extiendan su esfera de acción a to
dos los ramos que por su Institu
ción le compilan".
Jesús Bor -.'go
5
Granada: "Virgen de las Nieves
ff
I a oexperiencia
v n o r í o n r í a rdel
l n i nnoviciado
m / i r í a r l r » nnacional
a rio n a l
La
La Casa Salesiana "Virgen de las Nieves" de Granada, alberga (desde el 14 de agosto) a
ocho novicios que han iniciado ia form ación para convertirse en Salesianos de don
Bosco. Desarrollan un program a que les conducirá a su compromiso con Dios y los her
manos, en el espíritu y misión de don Bosco. Hemos hablado con ellos:
a Inspectoría de Valencia tiene
tres
tn novicios. Proceden del am5iente educativo, muy relaciona
bi'
do con los centros juveniles. Los tres
han hecho el prenoviciado en Elche.
“La novedad de este año consiste en re
alizar esta experiencia con jóvenes que
tienen tus inquietudes, de lugares di
versos. compartiendo con ellos vida, ilu
siones y misión. Juntos asentamos las
bases en nuestro corazón de la gran pa
labra de Jesús: su vida. Así seguimos a
Don Bosco para bien de la juventud".
Pablo Domínguez
“H Noviciado está siendo un tiempo de
proftindización de la voluntad de Dios
sobre mí. Esto me hace sentir contento
y [xofundizar en mis relaciones con Él".
Jordi Tarrazós
“A través de la vida diaria, conseguir
una madurez mucho más profunda, que
me ayude en el futuro a vivir la espiri
tualidad salesiana en el mundo de los
jóvenes, en especial de los más necesi
tados". AUpio Bihang
La Inspectoría de Córdoba cuenta con
otros tres novicios: Alvaro, procedente
del Colegio de Las Palmas de Gran Ca
naria. y dos hermanos gemelos Paco y
Ja>i Jaldo, que son de la misma Gra
nada. exalumnos del Colegio del Zaidín.
~EI estudio de los votos, para luego vi
virlos. es una clara experiencia de desI^endimiento de todo para ser mis li
bre y poda-dedicarme a los demás. Creo
día a día lo estoy consiguiendo".
Áh'ar<>Sudrez.
"En mi vida surgieron interrogantes pa
ra seguir a Cristo de forma más com
prometida. El Movimiento Luz-Vida fue
clave en mi decisión, ayudado por va
rias personas. Mi hermano tuvo su pro
pio proceso; nos ha serx’ido para apo
yarnos mutuamente ante las
dificultades". Paco Jaldo.
“Estoy aquí coincidiendo con mi her
mano en el planteamiento de mi voca
ción. Dios se ha servido de sus cami
nos y de personas para que llegue hasta
el Noviciado y pueda buscar su volun
tad como salesiano". Javi Jaldo.
La In.spectoría de Sevilla está repre
sentada por un novicio. Javier Ixipez.
natural de Morón: “He encontrado en
mi camino a Don Bosco. reflejado en
muchas personas, comenzando por mi
familia. Espero que Dios me ayude a
encontrarme con Él entre los jóvenes".
Y la Inspectoría de Bélgica-Sur está
representada por Xabier. por lo que el
Noviciado se ha intonacionalizado. Pro
cede de grupos de oración, relaciona
dos con los salesianos. Su decisión se
rá un testimonio para otros muchos jó
venes belgas. “A pesar de la falta de vo
caciones y envejecimiento de las co
munidades. soy optimista. La vida
religiosa tiene futuro, incluso en Bélgi
ca. El espíritu salesiano es internacio
nal y Don Bosco sigue vivo. Es un a
alegría compartir este año con mis com
pañeros de España".
Los formadores son: de Córdoba don
Marcelino Carreto y don Antonio Ro
dríguez Fenoy, director y administra
dor respectivamente: uno de Madrid,
don Santiago Martínez, padre tnaestR);
y de Valencia, don Santiago Arríba.s.
El equipo se refuerza con otras perso
nas que les introducen en la Liturgia, la
Catcquesis, los cursillos de Animado
res de Tiempo Libre, los Medios de Co
municación... Y para que la experien
cia sea completa los novicios realizan
durante el curso actividades pastorales
y culturales que les proporcionarán mo
mentos de convivencia, fraternidad y
profundización en la vida salesiana.
Un año de gracia es el que están vi
viendo los novicios, acompañados en
todo por los formadores y con la espe
ranza de llegar a la primera profesión
bien preparados para la vida salesiana.
Las decisiones personales no se impro
visan. De ahí que esta etapa de forma
ción salesiana sea todo un reto de futu
ro para ellos y para las inspectorías.
Marcelino Carreta
Marzo 2005 • B S • 13
Crónicas de familia
La o b ra sa le sia n a d e
La C u e sta cu m p le 25 a ñ o s
M uchos jóvenes tinerfeños se han form ado
profesionalm ente en la Escuela Profesional Salesiana
La Escuela Profesional Salesiana "'San Juan Sosco"' de La
Cuesta-La Laguna, (Tenerife), celebra, durante este curso,
el 25 aniversario de su presencia en este popular barrio
lagunero. Muchos son los jóvenes que a lo largo de estos
años han encontrado en sus estudios y especialidad pro
fesional, el medio de insertarse en el mundo laboral.
adaptado a las nuevas exigencias
del Sistema Educativo LOOSE. Im
parte; ESO, Bachillerato. Ciclos
Formativos de Grado Medio y Su
perior y un Programa de Garantía
Social. Actualmente, se prepara pa
ra la obtención del título de Calidad
del Centro (EDUGES).
os Síllesianos se hicieron pre
sentes en Santa Cruz de Te
nerife en 1943. regentando
el antiguo Asilo Victoria. Luego se
convertiría en la escuela profesio
nal salesiana. Pronto se ganó la sim
patía de los tinerfeños por su ca
rácter eminentemente social y por
su identificación con el pueblo.
La primera etapa de la labor salcsiana por el bien de los jóvenes, du
ró hasta 1979. En este año se estu
dia el traslado del colegio, desde
Santa Cruz, a la nueva sede de La
Cuesta, en la periferia de La Lagu
na, zona popular, haciéndose reali
dad el cambio en el curso 19791980. Se cu m p le, a h o ra, el 25
aniversario de ese traslado a La
Cuesta.
L
El C entro Salesíano hoy
La obra ha tenido una incidencia
extraordinaria durante estos 25 años.
Ha sido y es foco de irradiación del
esp íritu salesian o . de cu ltu ra y
evangelización. El C entro se ha
14 « B S «M arzo 2005
Las celebraciones
Para celebrar el “25 Aniversario”
se han organizado diversos actos
conm em orativos, destinados a la
comunidad educativa y al barrio del
Centro. El 26 de noviembre tuvo
lugar en el teatro de la escuela, la
apertura de la conmemoración. El
director del Centro. Abel M edina
Calles, abrió el acto y agradeció a
la Familia Salesiana. el esfuerzo, la
entrega y el sacrificio al sembrar
una semilla cuyo fnito. en parte, es
tamos recogiendo ahora.
Después proyectaron, imágenes, de
juventud y alegría, recordando la
historia de los años de La Cuesta.
La proyección fue obra del profe
sor Ju an José M ontañés Reyes. El
pregón de apertura estuvo a cargo
del profesor de Historia de la Uni
versidad de La Laguna. Pedro Ro
ñoso González Pérez, antiguo do
cente de la Escuela. “Veinticinco
años -dijo- llevan los Salesianos en
La Cuesta, realizando la labor que
inició su Fundador. San Juan Ros
co. en el plano educativo y social,
beneficiando a los sectores más ne
cesitados'*.
El grupo musical tinerfeño, “Acha
man” entusiasmó al numeroso pú
blico, con canciones del folclore de
la tierra. Luego, el inspector de Cór
doba. Francisco Fernández M ár
mol. que presidía el acto, inaugu
ró el 25 a n iv e rsa rio , con unas
sentidas palabras de felicitación a
la Obra de La Cuesta. Recordó el
lema inspectorial del año: “Juntos,
sembrando futuro” .
Antes de finalizar el acto, el presi
dente de los Antiguos Alumnos de
Don Bosco, entregó al director de
la escuela una placa conmemorati
va y agradeció a los Salesianos la
labor social y evangelizadora en fa
vor de la juventud en estos 25 años
en La Cuesta.
Seguidamente, se ofreció en la ga
lería del Centro un brindis para to
dos los asistentes al acto. Los pe
riódicos de Tenerife se hicieron eco
del aniversario. Resultó un home
naje sencillo y solemne, vivo, ale
gre y de hondo sentimiento de gra
titud a Dios.
La Obra Salesiana de La Cuesta
continuará realizando su tarea edu
cativa y social con la mirada pues
ta en el futuro y con la ayuda de
M aría Auxiliadora.
Fernando Díaz L'óff
Jo a n P u ig d o lle rs, e sc u lto r y
a n tig u o a lu m n o sa le sia n o
Esculpió m uchas de las re
presentaciones de Don Bosco y María Auxiliadora que
decoran co le g io s y p a rro
quias de España y de otros
16 países.
Educar y evangelizar
a través del arte
oan Puigdollers, se sentía or
gulloso de que le llam aran
“escultor salesiano”. Las obras
en Iglesias, aulas, patios o pasillos
de los diversos centros de la pro
vincia de Barcelona serán el testi
monio de su vocación laical de edu
car y evangelizar a través del arte,
al estilo del propio don Bosco, al
gunas de cuyas palabras se tornan
especialmente oportunas: “al final
de la vida se recoge el fruto de las
buenas obras” .
J
Las cifras de su producción son
elocuentes: 300 imágenes, 160 re
lieves. 40 bustos. 30 grupos escul
tóricos... Entre las imágenes, hay
más de 60 de M aría A uxiliadora
y 50 de don Bosco. que conforman
la iconografía frente a la que se han
desarrollado varias generaciones
de la Familia Salesiana en toda Es
paña y en otros 16 países más.
Entre sus obras destacan las imá
genes de don Bosco en la Basílica
de la Sagrada Familia de Barcelo
na y .Montserrat, el retablo de la Vir
gen de -Níontserrat en Gratallops (Ta
rragona) o el monumento al P. Joan
Collell en Vic (Barcelona). Además
reali/» 1.300 proyectos de decora
ción ;sí como 1.500 modelos de
nurr; m ática. Entre sus últim as
obr.‘ lestacan la estatua del beato
Jost Calassanz para la capilla de
sco de la Casa Inspectoral
Sal'
la de Barcelona o la del beaít* iipe Rinaldi del santuario de
Ma -Xuxiliadora de Barcelona.
tística en las los talleres de car
pintería. ebanistería, escultura y
decoración de Sarriá. Fue el se
gundo. sin embargo, quien le ani
mó a aplicar a la escultura sus do
tes como dibujante. “Ai fin y al
cabo.es un dibujo tridimensional".
Al margen de ellos, conoció tam
bién a salesianos de la posguerra
española: Ju lia M assana. Felipe
A lcá n ta ra, Teófilo Rebollo, Róm ulo Piñol...
i
Una vida llena de arte
Joan Puigdollers nació en Vic en
1927. Con 14 años entró en los Salesianos de Sarria, su vida no se
separaría ya de los ámbitos salesianos, donde creció personal y
profesionalmente.
De aquella época le gustaba des
tacar la proximidad de los salesianos y la fraternidad de sus com
pañeros. Otros siete jóvenes como
él formaban la sección de escultu
ra de aquellas escuelas profesio
nales salesianas. entre ellos, artis
tas actuales como M odest Pluvia,
Jaum e Perelló o M anuel Buisán.
De aquellos salesianos recordaba
especialmente a G a sp a r M aestre
y C a n d o Petruzio. El primero fue
quien orientó a sus padres para que
realizaran su natural vocación ar
De alumno pasaría a operario; lue
go, a maestro de taller y de ahí a di
rector de la sección de escultura,
donde durante 50 años formaría y
educaría a diversas generaciones de
carpinteros y ebanistas en los Sale
sianos de Sarria. También comple
mentaría sus estudios en las presti
giosas Escuelas Massana y Sainz de
la Maza. Paralelamente, desarrolla
ría la vocación artística como es
cultor. como evangelizador a través
del arte, con el que acuña un estilo
propio, caracterizado por su figura
ción a través de planos: “Lo atri
buyo al intento de tomar lo esencial
de lo que quiero transm itir en la
siempre difícil sencillez" decía, ha
ce algunos años, al Boletín Salesiano. De sus cinco hijos, la pequeña
ha seguido sus pasos y sus nietos
A rnau, Aitor, Sergi y A lbert son
unos magníficos dibujantes.
Jo an P uigdollers Olm falleció el
7 de diciembre en Barcelona, a los
77 años, tras diversos años de de
licada salud. Fallecía un artista
cristiano, un escultor salesiano. un
magnífico maestro y un buen pa
dre de familia. Sin embargo, entre
todos los calificativos que podrí
an añadirse a su nombre es signi
ficativo el que él mismo elegía:
“antiguo alumno salesiano".
Sergi Rodríguez
Marzo 2tX)5 • B S • 15
Crónicas de familia
37 C ro ss M u n icip a l
D o n B o sco d e M ad rid
Participaron 1600 atletas de todas las edades
?0S S DON BOSCO
El domingo 23 de enero a las diez de la mañana se daba la sali
da a la 37 edición del Cross Municipal Don Bosco, que organi
zan los Salesianos de Madrid. La prueba se celebró en el
madrileño colegio Salesiano de Carabanchel. Desde primeras
horas de la mañana se fueron congregando los 1600 partici
pantes, muchos de ellos acompañados por sus familias.
El Cross Don Bosco, organizado
por la Comisión de Deporte Edu
cativo de Salesianos Madrid y la
Junta M unicipal del D istrito de
Carabanchel del Ayuntamiento de
M adrid, es una prueba válida pa
ra las clasificaciones de las fases
interáreas municipales. La salida
y la meta están situadas en el co
legio salesiano y la prueba discu
rre por el parque Las Cruces, en
los aledaños del colegio.
Cuando la policía municipal y los
servicios sanitarios del Ayunta
miento de Madrid tuvieron todo
listo, y las calles por donde iba a
discurrir la prueba corladas, fue
ron tomando la salida las diferen
tes categorías de participantes.
osé Francisco Collantes, res
ponsable de la prueba deporti Los primeros en afrontar la prue
va, señaló como aspecto posi ba fueron los veteranos y seniors
tivo que, este tiño, hubiera aumentado
masculinos que cubrieron una dis
en 200 el número de participantes tancia de 6.700 m etros. A inter
con respecto al año anterior.
valos de lO ó 15 minutos se fue
Los atletas provenían de colegios dando la salida a las demás cate
de S a le sia n o s y
Salesianas de las
In s p e c to ría s de
M adrid. Algunos
de fuera de la ca
p ita l, co m o los
que venían de So
lo del Real. Aranjuez o Puertollan o . e n tre o tro s.
Además, también
participaron niños
y jóvenes de cen
tro s e d u c a tiv o s
públicos.
J
16 « B S «M arzo 2005
gorías, hasta llegar a los preben
jam ines, nacidos entre 1997-98,
los atletas más pequeños y que co
rrieron por los patios del centro.
Algunos de ellos, de la mano de
sus padres.
El Cross Don Bosco transcurrió
sin ningún incidente. El SAMUR.
el serv icio de em ergencias del
Ayuntamiento, .sólo tuvo que aten
der a algunos corredores con tiro
nes musculares o alguna caída.
Un año más, esta prueba, dio la
salida para las celebraciones en
honor a san Juan Bosco en los co
legios salesianos. La mañana so
leada, y bastante fresca, fue una
auténtica fiesta de familia alrede
dor del deporte y de la figura de
don Bosco. Numerosos salesianos
y salesianas, profesorado de dis
tintos centros y padres, se dieron
cita en Carabanchel en lo que ya
se ha constituido como un clásico
encuentro deportivo en el me> de
enero salesiano.
Javier Vali-- Uf
T em ^en ñ es
Marzo 2005
Luis Fernando Alvarez
! 27 de marzo los cristianos celebramos la Pascua, la fiesta de las fiestas y centro del año litúrgico. La
Iglesia, en efecto, nace de la Pascua y ésta es precisamente la razón por la que la Eucaristía, sacra
mento pascual por excelencia, es fuente y cima de toda la vida de la Iglesia, que contiene todo su bien
espiritual, es decir. “Cristo mismo, nuestra Pascua". Ju a n Pablo II lo expresa así: “hay un influjo causal de
la E^icaristía en los orígenes mismos de la Iglesia." Y esta misma idea subyace en el conocido sueño de las
dos -olumnas de Don Hosco.
Est .Ho estas páginas pensando en mis amigas Teresa Cam pos y Reyes Fernández, que harán su 1* comu -n el 30 de abril y el 14 de mayo respectivamente. Sus padres y sus catequistas les habrán explicado
que Eucaristía es el último y decisivo sacramento de la iniciación cristiana: el que les da la identidad cristiai
mpleta y estrecha la amistad de Jesús con ellas. Pienso asimismo en los demás lectores del Boletín
Sai
no. miembros de una Iglesia que. inserta en el tejido de la historia, vive de la Eucaristía “hasta que
el
>r vuelva": de hecho, mientras dura la peregrinación de la Iglesia por este mundo la Eucaristía es el
m.
jue la sostiene en su marcha. El Año de la Eucaristía -de octubre de 2004 a octubre de 2005-, puede
a\
nos a darle a la Eucaristía en nuestra vida el lugar que le corresponde, a celebrarla mejor y a com' un poco más el misterio inagotable de la misericordia de Dios.
Pr
E
Marzo 2005 • B 8 • 17
i
mes
«Haced esto en memoria mía»
La Eucaristía es el sacramento más repeti
do y celebrado de lodos; y sin embargo nun
ca una Eucaristía es igual a otra. A pesar
de ello hay quien la celebra con rutina o re
duciéndola a un mero rito o una devoción cualquie
ra. Otros no acaban de comprender la centralidad de
este sacramento en la vida del cristiano: las estadís
ticas son reveladoras. Será bueno recordar que al ce
lebrar la Eucaristía los seguidores de
Jesús no hacemos sino poner en prác
tica aquella última recomendación del
Maestro en la última Cena. “Haced es
to en memoria mía” estas palabras de
Jesús pronunciadas en las circunstan
cias dramáticas de su despedida de es
te mundo y de los suyos establecen
una profunda relación entre Cristo y
quienes celebran la Eucaristía; esta
aparece así como el vínculo de amis
tad más estrecho entre los discípulos
y el Señor. “Vosotros sois mis amigos,
si hacéis lo que yo os mando.” Cada
vez que comemos el Pan y bebemos
el Vino recordamos a Jesús y pone
mos toda nuestra existencia bajo el in
flujo benéfico de su muerte y su re
surrección; es como proclamar: “Para
mí la vida es Cristo.”
La Eucaristía que nos mandó celebrar el Señor
Fiel al m andato
de su S eñor la
Iglesia desde sus
orígenes ha cele
brado la Eucaristía con una es
tructura que se ha mantenido
invariable desde el siglo II: la
reunión, la proclamación de la
Palabra, la liturgia eucarística
y la despedida: los dos mo
mentos centrales son la litur
gia de la Palabra y la liturgia
eucarística. Esta eslmctura fun
damental la vemos desarrolla
da también en el relato de Emaús. cuando Jesús resucitado se
hace presente a los dos discí
pulos que huían descorazonados de Jerusalén. Les sale al encuentro por el camino y les explica las Escritu
ras. se sienta a la mesa con ellos “tomó el pan. pronunció la bendición, lo partió y se lo dio.” Es decir, en la
celebración de la Eucaristía se dispone para nosotros una doble mesa: la mesa de la Palabra y la mesa del
Cuerpo del Señor. Este esquema básico se ha ido enriqueciendo con el tiempo: se fueron añadiendo poco a
ptK'o ritos y plegarias. Algunos desearían que en la celebración de la Eucaristía hubiera más variedad; dicen
que la misa les resulta aburrida; pero no hay que olvidar que pertenece a la esencia de un rito el que se ce
lebre siempre de la misma manera y que este rito precisamente fue el que realizó el mismo Jesús. De lo ‘jJe
se trata, en definitiva, es de hacer lo que hizo el Señor.
18 • B S • Marzo 2005
Tema del mes
o
La Iglesia: un pueblo que se reúne
La misa es un grupo de hombres y de mujeres que se reúnen. La Iglesia que quiso
Jesús no existe para estar continuamente
reunida, sino más bien para vivir disper
sa cotidianamente en el mundo como sal y luz, levadura
en la masa... pero precisamente para poder realizar bien
esta misión la Iglesia se reúne, sobre todo el domingo.
La Iglesia no puede vivir sin la reunión eucarística. Tan
importante es esta reunión que la misma Iglesia toma
el nombre del hecho de reunirse: Iglesia = asamblea. El
concilio Vaticano II llega a decir que la reunión eucansticaes “la principal manifestación de la Iglesia”. Se
sabe que desde el día de la Resurrección del Señor la
Iglesia no ha cesado jamás de reunirse cada domingo
para hacer visible su identidad de Pueblo de la Pascua,
en alguna ocasión esta fidelidad a la reunión dominical
costó la vida a algunos cristianos mártires.
Los ritos iniciales, que son como la llave que nos abre
el acceso al encuentro con el Señor, (el canto proce
sional de entrada, el saludo, el acto penitencial, el Se
ñor ten piedad con el Gloria y la oración colecta) tie
nen como finalidad que los fieles reunidos constituyan
una auténtica comunidad y se dispongan a escuchar la
Palabra y a celebrar dignamente la Eucaristía.
Estos ritos ponen en evidencia que los cristianos nos reu
nimos porque respondemos a la invitación del Señor,
por eso la asamblea eucarística tiene un presidente, que
es un bautizado como los demás, pero que ha recibido
por la ordenación presbiteral la misión de manifestar la
presencia de Cristo como Cabeza de su Cuerpo que es
la Iglesia; y que es Cristo mismo el actor principal de
la Eucaristía y quien la preside a través del ministro.
A esta reunión no se asiste como “extraños y mudos
espectadores” sino que todos tienen parte activa, pues
to que todos lo bautizados participan del único sacer
docio de Cristo en la complementariedad de las distin
tas funciones y ministerios.
«Él nos explica las Escrituras»
Lucas concluye el relato de Emaús con
este comentario de los dos discípulos:
«¿No ardía nuestro corazón mientras nos
hablaba por el camino y nos explicaba
las Escrituras?» En nuestras eucaristías observamos
a un lector que sube al ambón y abre para nosotros el
Libro de las Escrituras (leccionario); luego el presi
dente lee una página de los Evangelios y exhorta a aco
ger la Palabra y a ponerla en práctica. La liturgia de
la Palabra no es una introducción o preparación a la
misa. Es el mismo Cristo resucitado que viene a nues
tro encuentro, nos comunica su Palabra de vida, nos
invita a dialogar y reclama de nosotros una confesión
de fe (el Credo) y un compromiso de vida. Por eso se
requiere una sensibilidad y una atención especiales
para que la Palabra sea acogida en el corazón, cale en
nosotros y produzca fruto abundante; de ahí que la liturgi; de la Palabra debe ser celebrada de tal manera
que f-*-orezca la meditación, evitando el apresuramier, \ ritmándola con breves momentos de silen
cio G preparan la respuesta por medio de la oraClon
este modo la asamblea hace suya la Palabra
con
.:antos y una vez nutrido de ella, en la oración
>ersal. intercede por las necesidades de la
Igle
litera y la salvación del mundo.
Elr
• hacer la señal de la cruz sobre la frente, la
4
boca y el pecho destaca el deseo de que la Palabra de
Dios penetre en nuestra mentalidad, nos convierta en
ios testigos que la anuncien hoy, y en trabajadores
que construyan un mundo nuevo conforme al pro
yecto de Dios.
La antífona del canto de comunión está tomada del
evangelio del día. precisamente para destacar que el
Cristo que se hace presente en la Liturgia de la Pala
bra es el mismo con quien entramos en comunión a
través del Pan y del Vino.
Marzo 2005 • B 8 • 19
Tema del mes
C
«Y parte para nosotros el pan»
Jesús tomo el pan, dio gracias, lo partió y
lo dio a sus discípulos, el mismo esquema
reproduce hoy la Iglesia. La liturgia eucarística comienza con la presentación de las ofrendas acom
pañada del canto procesional. El Catecismo de la Iglesia
Católica observa que desde el principio los cristianos pre
sentan también en este momento dones y dinero para
compartirlos con los que tienen necesidad, inspirándose
en el ejemplo de Cristo que se hizo pobre para enrique
cemos. Sobre estos dones pronunciará el presbítero, en
el momento de la gran
plegaria eucarística, las
palabras de C risto:
«Esto es mi Cuerpo,
este es el cáliz de mi
Sangre»: así se produ
ce la unión del único
sacrificio de Cristo pre
sente en el sacramen
to y el sacrificio de la
Iglesia. Con Él, ella se
ofrece enteramente en
sus miembros.
La Plegaria eucarísti
ca es el punto central
y el momento culmi
nante de toda la cele
bración. El sentido de
esta plegaria es que toda la asamblea se una con Cris
to en el reconocimiento de las grandezas del Padre y en
la ofrenda del sacrificio. Un autor contemporáneo ad
vierte que a veces nos cuesta bastante descubrir la im
portancia de este gran momento, quizá porque consi
deramos que nuestra participación exterior es demasiado
limitada. Este es un momento en el que de lo que se tra
ta sobre todo es de escuchar y de orar (sin olvidar el San
to, las aclamaciones, el gran Amén final); por otra par
te este es el verdadero momento (no al final de la misa)
de acción de gracias por todo lo que el Señor ha hecho
por nosotros.
Tras la gran oración eucarística, que transforma el pan
y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, los fieles
vuelven al altar en procesión y cantando el canto pro
cesional de comunión para recoger las ofrendas “eucaristizadas,” el Pan de vida y el Cáliz de salvación, el Cuer
po y la Sangre de Cristo que se entregó «para la vida
del mundo». Mis amigas Teresa y Reyes habrán apren
dido en la catcquesis que la comunión bajo las dos es
pecies del Pan y del Vino consagrados en esa misma celebración expresa m ejor el carácter pascual de la
Eucaristía y recuerda lo que Jesús hizo la víspera de su
pasión: «Tomó pan... y tomó el cáliz lleno de vino.»
El fruto de la Eucaristía es la unión con Cristo y la uni
dad del Cuerpo místico, que es la Iglesia. Los ritos pre
paratorios de la comunión nos disponen a obtenerlo: el
Padre nuestro, la Paz y la fracción del pan.
De la eucaristía a la vida
La Eucaristía se termina con el envío (“missa") de la asamblea, para que cada cristiano realice
en la vida diaria lo que ha celebrado en el sacramento. Ju a n Pablo II recuerda que los dos dis
cípulos de Emaús, tras reco
nocer al Señor, se levantaron
«inmediatamente», para comunicar lo que
habían visto y oído; por eso cada Euca
ristía es también proyecto de solidaridad
y compromiso activo por la edificación de
un mundo más justo y fraterno. La asam
blea se dispersa; su función no es durar.
Al acabar la celebración de la Eucaristía
la Iglesia recuerda a quienes no han podi
do ir a la asamblea: los enfermos e impe
didos; guarda para ellos en el sagrario el
Pan de vida. Y ante el sagrario se puede
pixilongar la celebración de la Eucaristía
con la adoración y la meditación de este
Misterio inagotable, ya que la presencia
de Jesucristo en la Eucaristía es perma
nente. Don Bosco decía: “quieres recibir
muchas gracias del Señor, ve al sagrario
muchas veces...’*.
20 • B S • Marzo 2005
Noticias Nacionales
Valencia
La Hermandad de "Sant Antoni'
celebra la fiesta de su patrono
n
El barrio de Sagunto festejó san Antonio Abad. En la actualidad la
fiesta está gestionada por la Hermandad de Sant Antoni. Las celebra
ciones de este año comenzaron con la quema de la hoguera, el 16 de
enero. En el acto resonaron las piezas del Grupo Santo Domingo Savio de tabals y dol<j'aines. Durante la mañana del día 17 tuvo lugar la
tradicional bendición de animales. Primeramente desfilaron miles de pequeñas mascotas portadas por sus due
ños. A continuación, y en concurso: caballos, espectaculares tiros de arrastre llegados desde las poblaciones
vecinas de la huerta, un destacamento de policía a caballo, los jinetes de la Hípica de Valencia... La presen
cia de dos concejales del Ayuntamiento de Valencia, el conseller de Agricultura, las falleras mayores y di
versas personalidades son muestra del interés social de la fiesta.
Ourense
Sevilla
Boscomusic en Amencer
El cardenal Carlos Amigo
quiere a Domingo Savio en
su diócesis
La Asociación Xuvenil
Am encer. en Ourense.
celebró la Navidad or
ganizando actividades
para los chicos y chicas
de la ciudad: talleres, ci
clo de vídeo, juegos co
operativos, campeonatos
de fútbol y baloncesto...
Adem ás, se celebró la
octava edición del con
cierto solidario “Boscomusic” , organizado por la co
misión música de Amencer. que congregó a medio
centenar de músicos, grupos e intérpretes de Ouren
se. El concierto celebrado el 7 de enero congregó a
más de 400 personas. Los fondos recaudados se des
tinaron a la Asociación Proyecto Hombre de Galicia.
El cardenal de Sevi
lla. don C arlos Ami
go, desde su llegada
a la diócesis, en el día
de don Bosco come
con la comunidad de
la Casa Inspectorial y
con representantes de
los organism os inspectoriales. Aprove
chó el momento de su
visita para solicitar por escrito al Rector Mayor que
permitiera venir a Sevilla los restos mortales de Do
mingo Savio a finales de abril. Se hará un recibimiento
solemne a la reliquia en la catedral hispalense.
1
Huesca
XXII Muestra de teatro infantil Teyci Bosco 2005
La Casa Salesiana de Huesca realizó con motivo de la fiesta
de Sa'i Juan Bosco la XXIII Muestra de teatro infantil. Teyci
Boscr Más de 400 niños y niñas de 3 a 12 años de colegios,
taller. - del Ayuntamiento y asociaciones infantiles de la ciu
dad y ^ovincia representaron 26 obras de teatro. En cada obra
se pi- ver la emoción de estos jóvenes actores al pisar las
tabla- ■] esfuerzo de los directores y el trabajo de padres y
toadr en trajes y decorados. También un equipo de jóvenes
colaf dores de la casa estuvieron entre bambalinas ayudando
aqut . sueños de los más pequeños se hicieran realidad.
i
-y
Marzo 2005 • B 8 • 21
Noticias Nacionales
Puertollano - Ciudad Real
Con ocasión de la fiesta de Don Bosco
Aunque ya concluyeron las celebraciones del 50 aniversario de la pre
sencia de los Salesianos en Puertollano, el Ayuntamiento de la ciudad
ha querido reconocer la labor realizada por los Salesianos durante estos
cincuenta años. El 29 de enero, el alcalde, J . Herm oso M urillo, entre
gó en nombre del pueblo a Luis M anuel M oral, inspector de Madrid,
una placa en la que se expresa gratitud a la Congregación Salesiana por
su labor a favor de la población, especialmente de los jóvenes.
El acto tuvo lugar en el transcurso de la cena que tradicionalmente organizan los Antiguos Alumnos alrede
dor de la fiesta de don Bosco y asistieron cerca de ciento cincuenta personas.
La comunidad salesiana estuvo acompañada por el inspector y por representantes de todos los grupos de la
Familia Salesiana de Puertollano.
Jerez de la Frontera - Cádiz
Barcelona
Fiesta de la fidelidad
XIII Premios
Edebé
de Literatura
El 30 de enero, se celebró la fiesta
de la Fidelidad en Jerez de la Fron
tera. M aru ja C aballero. Conchita
de la S ierra y B eatriz M arín, co
operadoras salesianas, celebraron el
30 aniversario de su promesa. Asis
tieron algunos de los primeros co
operadores, del Centro de Cádiz, el
Consejo Inspectorial, la comunidad
de Hijas de María Auxiliadora y mu
chos amigos y familiares. La berza
jerezana, sirvió para recaudar fon
dos para los damnificados por el
maremoto de Asia.
A ndreu M artín y Agustín
Fernández fueron los ganadores del Premio Edebé de
Literatura Infantil y Juvenil, entregados el 27 de enero en
Barcelona. El acto, que reunió a representantes del mundo
cultural y la Familia Salesiana, contó con la presencia del
inspector salesiano de Barcelona. Joan Codina. El escri
tor Andreu M artín (Barcelona. 1949) ha obtenido el
Premio de Ediciones Don Bosco en la categoría de litera
tura juvenil por su novela “Los dueños del paraíso”. Por su
parte, el gallego Agustín Fernández Paz (Vilalba, 1947)
obtuvo el galardón de literatura infantil, por “A escolados
piratas".
Sevilla
La Cuesta-Tenerife
Giraldillo de
honor
Convenio de colaboración
con el Grupo Guillermo
Rahn S.A.
El 22 de enero, coincidiendo con
la visita de los alumnos del curso
__________ de
“Tem as
S e v illa n o s”
organizado por don .Antonio
Bustos R odríguez, el Colegio
S alesian o de M orón de la
Frontera recibió el Giraldillo de
honor a la Labor Educativa en la
provincia concedido por dicho curso que tiene su sede en
el Ateneo de Sevilla. El Giraldillo lo recogió el director de
la casa de Morón, don Francisco José Pérez Cam acho en
representación de toda la comunidad educativa.
22 • B S • Marzo 2005
El 22 de noviembre se firm ó un convenio de
colaboración entre la Escuela Profesional Sa
lesiana” San Juan Bosco de La Cuesta-La
Laguna y el Grupo Guillerm o Rahn para ac
tuaciones conjuntas en la formación profe
sional de los alumnos del ciclo formativo de
M antenimiento de Vehículos Autopropulsa
dos. Por este convenio, la em presa Rahn.
S.A. cedió desinteresadam ente, un vehículo
marca Hyundai modelo Elantra. motor ^.isolina 2.0cc.
Noticias Nacionales
Valladolíd
Oviedo
VIH Carrera Popular Don Sosco
Concurso fotográfico
Más de 1.400 atletas
participaron en la
VIII Carrera Popu
lar Don Rosco orga
nizada por la Casa
de la Juventud Ales
te del barrio de los
Pajarillos en Valladolid.Al éxito de es
ta gran fiesta depor
tiva contribuyeron
instituciones, empresas vallisoletanas y animadores y ani
madoras del Centro Juvenil Salesiano.
La Asociación
deAA.AA.DB.
ICO N CU RSO O E
F O T O G R A F ÍA O IG IT A L
“ F u n d a c ió n
“O V I E D O - B O S C O "
M asav eu " de
Oviedo ha con
vocado dentro
de las activida
des del curso
2 0 0 4 -2 0 0 5 .el
primer Concur
so de Fotogra
fía
D igital
“O viedo-B osco". Podrá par
tic ip a r c u a l
i.-i.tSquier persona
que envíe sus
trabajos conforme a las bases del concurso. La
participación es gratuita y el tema libre. Las ba
ses pueden consultarse en la página web www.fundacionmasaveu.com. Se otorgarán tres premios a
las tres mejores fotografías. El plazo de recepción
de los trabajos termina el 15 de abril.
Sevilla
Encuentro de exsalesianos
Se celebró en Sevi
lla un encuentro de
unos 80 exsalesia
nos venidos de dis
tintos lugares. Es
tiempo de presenta
ciones. recuerdos y.
a veces, de añoran
zas. Una ce le b ra
ción -eucaristía y más- en la capilla de la Trinidad situó
el encuentro. Ju a n C arlos Pérez Godoy, inspector, pre
sidió y presentó algunas de la inquietudes de la Congre
gación hoy. El coro “In Coena Domini” . de larga histo
ria y de reconocida calidad, fue el núcleo animador.
Participaron también una docena de salesianos.
Telde - Gran Canaria
Encuentro de la Familia
Salesiana de Canarias
El 23 de enero, en el colegio
de las Salesianas de Telde. se
reunió un grupo numeroso de
la Familia Salesiana de Gran
Canaria. El tema formativo
del encuentro fue “La Santi
dad en la Familia Salesiana".
expuesto por el salesiano
Ángel Fernández Prado, de
lesiana de Las Palmas de G.C. Tras la celebración
arisiía. se compartió mesa y sobremesa.
León
Gala benéfica
El 30 de enero, la
Fundación JuanSoñador. de la Inspec
toría de Santiago el
Mayor (León), cele
bró una Gala Bené
fica con vistas a ob
tener fondos para la
labor social que lle
va a cabo.
Tuvo lugar en el Au
dito rio Ciudad de
León. Asistieron nu
merosas personalidades del arte y de la cultura y
estuvo presidido por el alcalde de la ciudad, don
M ario Am ílivía. y por don Ángel F ernández
.Artime, inspector salesiano.
Hubo actuaciones de calidad. Am ancio P rada.
cantautor berciano. puso de relieve una vez más
su talento musical y su profundo cariño a los salesianos, con los que se educó en Cambados.
Marzo 2005 • B 8 • 23
India - Chennai
Ivato - Madagascar
Reconocimiento a un salesiano
por su trabajo en favor de la
familia
El paso de "Ernest" ha
dejado víctimas y daños
Líi Siva Foundation premió al salesiano don Rajkumar, director
del Don Bosco Institule of Communication Arts (DBICA) de
Chennai. por su trabajo a favor de la familia. Además, don Rajkum ar ha sido nombrado por el gobierno indio de Tamil Nadu miembro de la Comisión sobre los Medios y las Mujeres.
Don R ajkum ar es un periodista que supervisa los Medios, y
señala a la Comisión Nacional para las Mujeres, aquellas re
presentaciones femeninas que resultan ofensivas.
A finales de enero, el huracán “Ernest” causó es
tragos en el suroeste de Madagascar. Según la in
formación de un misionero salesiano, el balance
es grave. De los 101 pescadores de la región de
Androy que salieron a la mar, dos han muerto y
83 están desaparecidos. Los poblados de Bevazoa, F aux-C ap, M arovato (en el distrito de
Tsihombe y Beioha) han sido los más afectados.
En Tobare gran parte de la ciudad está anegada.
China - Hong Kong
Ser 'estrellas para los otros'
n
Durante la fiesta de don Bosco. los Salesianos de Hong Kong, organizaron un encuentro
formación para los jóvenes de sus obras, con la vista puesta en la Jomada Mundial de
la Juventud de Colonia 2005. El tema fue “unámonos para descubrir nuestra identidad
XX.
W eltjugendtag
fundamental” . Participaron estudiantes de las escuelas y centros de Formación profesio
Kdln 2005
nal salesianos, profesores de religión y animadores de pastoral. Don Andrew Fung, que
dirigió la jomada, explicó el significado del encuentro en la JMJ. Narrando algunos epi
sodios de la vida de Don Bosco, invitó a los jóvenes a ser “estrellas de la vida de los otros”, siendo evangelizadores de sus compañeros y dando testimonio de su fe a los no creyentes.
Porto Alegre - Brasil
Los Salesianos participaron en el
Forum Social Mundial
Los Salesianos de Porto Alegre, participaron de diversas maneras
en el Forum Social Mundial clausurado a finales de enero. El ins
pector de Porto Alegre, don José Valor C ésar T dxeira. hizo un ba
lance de la presencia de los hijos de Don Bosco: “Como salesianos
buscamos escuchar los gritos que provienen del pueblo, especial
mente de los jóvenes, y entre éstos a los más pobres, para seguir
colaborando en la dignificación de todas las personas. Para com
prender a los jóvenes es necesario escuchar su voz y sus inspira
ciones. Deseamos ser “constructores de paz” , y construyendo un
mundo conforme al sueño de Dios, esto será posible...” .
O Ur
La Ceja/Antioquía - Colombia
23 jóvenes eligen la vida religiosa salesiana
El 15 de enero, día de la fiesta litúigica del beato Luis \'ariara. emitieron su primera Profesión religiosa 23 jóvenes novicios de las
inspectorías colombianas. San Luís Beltran (Medellín) y San Pedro Claver (Bogotá). La ceremonia tuvo lugar en la capilla del Co
legio Santo Domingo Savio de La Ceja y estuvo {wesidida por don .\rmando Alvarez Díaz, inspector de Medellín.
24 • B S • Marzo 2005
Noticias Internacionales
Roma - Italia
La Familia Salesiana se
estrecha en torno al RM por la muerte
de su padre
“Nos sentimos todos unidos a nuestro padre, don Pascual Chávez, com
partiendo con él este momento de dolor”, escribió el vicario del Rector
Mayor, don A driano Bregolin al recibir la noticia de la muerte del pa
dre de don Chávez. Tenía 94 años y “con la palabra y mucho más aún
con el ejemplo ha enseñado a sus hijos a interpretar la vida como don
de Dios, a vivir cada momento, incluso los más difíciles, con espíritu de
fe y gran abandono en la Providencia, a cultivar una profunda unión con
el Señor, a través de la oración y la vida cotidiana”, decía también don
Bregolin en la carta enviada a toda la Familia Salesiana. Los funerales
se celebraron el 4 de febrero en la catedral de Saltillo (Méjico).
Ulaan Baatar - Mongolia
Tirana • Albania
Fiesta de don Bosco
FMA: Una nueva presencia
misionera en Tale
La misión salesiana de M ongolia ha fes
tejado a Don Bosco. Durante todo el mes
de enero organizaron bailes, danzas, po
esías, dibujos, todos centrados en la figura
de Don Bosco. La mañana del 31 de ene
ro se celebró una misa a la que asistie
ron jóvenes. profesores, voluntarios y mi
sioneros de otras Congregaciones. Para
la ocasión se tradujo al mongol el “Don
Bosco te aclam an” . Más tarde, jóvenes
del Centro juvenil presentaron algunas
escenas sobre la vida de Don Bosco. Des
pués, más juegos, y la proyección de una
película.
La comunidad de las Salesianas de Tirana ha abierto, una nue
va misión en Tale, entre la capital y la ciudad de Scutari. Es un
área en expansión, recientemente construida, y habitada por fa
milias católicas emigradas de las montañas. Por el momento,
las hermanas van todas las semanas para dar catequesis y ani
mar la liturgia, pero se piensa en una presencia más prolonga
da, ya que la zona tiene solamente una pequeña escuela. Mien
tras tanto siguen en funcionamiento las actividades del Centro
de Formación de Tirana. Trabajan por la inserción en la socie
dad de mujeres repatriadas, víctimas de la trata y de la prosti
tución. A los cursos profesionales asisten 120 jóvenes, 25 de
ellos son internos. Funciona también el Oratorio-Centro Juve
nil para 300 niños y un centenar de jóvenes.
La Paz - Solivia
La Universidad Salesiana declarada "plena" por la UNESCO
La Universidad Salesiana de Bolivia (USB) tiene ya seis años de
existencia. Su sede principal está en una zona popular de La Paz.
Solo podía ofrecer cuatro carreras universitarias. El 14 de enero, tras
la evaluación realizada por la UNESCO, el Ministerio de Educa
ción boliviano comunicó que la Universidad Salesiana de Bolivia
ha alcanzado el grado de “plena”, es decir que está a la altura de
las más antiguas Universidades del país y por ende puede abrir nue
vos cursos, nuevas carreras, diplomaturas, másters, y puede ex
pandirse pCH*todo el pafe, pcH* la frxmación cualificada que impar
te y per la organización seria que tiene.
Marzo 2005 • M • 25
Misiones Salesianas
Regreso desde el exilio
Sudán firma la paz después de
21 años de guerra civil
La firma de la paz en Sudán abre una nueva etapa en su his
toria. Millones de refugiados podrían volver a sus lugares de
origen, pero su repatriación y la reconstrucción del país
plantean un nuevo reto. En él los Salesianos van a participar
activamente, respondiendo a la petición del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR).
La ayuda humanitaria permite alimentar a tos miles de refugiados
l 9 de enero numerosos jefes
de estado africanos se reu
nieron en Nairobi para la fir
ma del acuerdo de paz entre el Go
bierno y los rebeldes del Ejército de
Liberación Popular de Sudán. Ter
minaba una guerra civil que había
empezado en 1983. entre los grupos
rebeldes, animistas y cristianos, y
los sucesivos gobiernos del norte,
de mayoría musulmana, defensores
de la ley islámica (sharia).
En estas dos décadas de conflicto
han muerto dos millones de perso
nas y más de cuatro millones han te
nido que abandonar su tierra. El
E
26 • B S • Marzo 2005
principal grupo de refugiados se en
cuentra en Uganda - 223.000, se
gún datos del ACNUR-; 88.000 más
están en Etiopía; 69.000 en Repú
b lica D em o crática del C ongo;
60.000 en Kenia; 36.000 en la Re
pública de África Central; y otros
30.000 en Egipto. A ellos hay que
sumar los desplazados dentro del
propio Sudán.
En el previsiblem ente largo pro
ceso de retorno será vital la re
construcción del sur del país. Así
lo afirma el inspector salesiano de
África Este. G eorge C halissery:
“Varios gobiernos han prometido
su ayuda para la reconstrucción.
Además existe un terreno muy fér
til que si se cultiva podría ser su
ficiente para alimentar a la pobla
ción. Este acuerdo de paz abre una
inmensa posibilidad para los Sale
sianos y para varios millones de
católicos y cristianos del sur. El
ACNUR se ha dirigido a nosotros
para la apertura de una escuela téc
nica en el sur. Una de las priori
dades será la educación” .
El desierto como destino
Más de cuatro millones de sudane
ses viven en campos de refugiados
o desplazados, atendidos por orga
nizaciones internacionales y con
gregaciones religiosas. Los Sale
sianos han co lab o rad o con los
campos sudaneses de Jartum y El
Obeid. el campo keniata de Kakuma y. durante los últimos meses,
con los jóvenes desplazados de Darfur, último reducto de la guerra.
El cam po de K akum a nació en
1992. Situado en Kenia. cerca de la
frontera con Sudán y Uganda. ocu
paba una extensión de 15 kilóme
tros de largo por 5 de ancho, sobre
un terreno árido y caluroso. Sus di
mensiones han crecido al ritmo que
su población. El resultado es una
comunidad internacional de 84.000
refugiados, con 40 grupos étnicos,
en un área de 25 kilómetros cua
drados.
El ACNUR tiene máxima respon
sabilidad sobre Kakuma. Con él co
laboran otras organizaciones, entre
ellas la Lutheran World Federation.
responsable de la organización ge
neral; el International Rescue Committee. encargado del hospital y los
programas para mutilados; la World
Food Program. que distribuye ali
mentos. la Cruz Roja o el Servicio
Jesuita de Refugiados. Los misio
neros salesianos coordinan la edu
cación. En sus tres escuelas p: ofe-
vecinos, sus hermanos mayores, sin
levantarse ya más. Y. con el último
aliento, les gritaban: “¡Escapad, es
capad. escapad!” .
“Y la riada de fugitivos se engro
saba com o un río en crecida gi
gantesca sin orillas. Centenares de
kilómetros a pie, con la angustia en
el corazón, el ruido de la guerra a
sus espaldas, el desierto ante los
ojos, hasta el horizonte, sin provi
siones, sin agua, quemados por el
sol, secos y rajados los labios por
la sed y por el polvo. Muchos que
daron atrás; es ley de guerra: im
posible seguir el paso de los más
fuertes, todos azuzados por el te
rror del exterminio. Otros queda
ron moribundos sobre el camino,
consumidos por el hambre, la sed.
o envenenados por tragar lo pri
mero que les caía en las manos sin
Los Salesianos atienden a los más
saber qué comían. Cada uno tenía
jóvenes de los campos
que pensar en sí mismo: cuando
sionales -D o n Bosco Vocational uno tiene la muerte en los talones,
Training Centres- alumnos de 18 a no hay lugar para ayudas ni para
25 años aprenden albañilería. me compañerismo” .
cánica, carpintería, mecanografía,
electricidad, soldadura, fontanería,
hidráulica, costura y secretariado.
Los más pequeños, unos 22.000 es
tudiantes, asisten a veintiuna es
cuelas primarias y tres secundarias.
Sorprende la cantidad de jóvenes
que hay en Kakuma (un 30% de la
población). De ella forman parte
los llamados “Lost Boys” (niños
perdidos), que escaparon de Sudán
sin ayuda de los adultos. El padre
Gabriel L a rre ta narra su deses
perada huida:’*Desde fuera, pare
cían un rebaño enorme de crios que
huían sin control, no sabían bien a
dónde. f>ero sabían que estaban hu
yendo de una guerra salvaje, como
una estampida de anim ales ante
oleadas de fuego. Eran crios de 5
a 12 años que. de repente, sin sa
ber cómo ni por qué. se encontra
ron en el centro de un huracán terribk reventaban las bombas a su
airee or y dentro del poblado, se
oíae adrido insistente de ametraUade que nunca habían conocido n '.aginado; sólo veían cómo
El aprendizaje de un oficio les p>ermítirá
caía rntre charcos de sangre y
trabajar cuando termine la guema
con
os de dolor, sus padres, sus
Los campos de refugiados están llenos
de niños que han huido de la guerra
El reto del fututo
Un primer grupo de 500.000 refu
giados se prepara para volver. Su
regreso y el de otros estará lleno de
dificultades, como señala el padre
Vicenzo Donatí. misionero en Tonj
(Sudán): “La repatriación de los
exiliados del sur del país es un gran
reto. Hoy nadie sabe decir cuándo
ni en qué proporción se hará. Una
cosa es cierta, del cuidado pastoral
de los jóvenes repatriados depen
derá el futuro del cristianismo en
este rincón del mundo".
María Jesús Rodríguez
A
Para entrar en contacto con
Misiones Salesianas de España,
llam ar al teléfono
91 549 32 63.
Los donativos pueden
efectuarse en la
C /c 00492710772814107477
en el Banco Santander
Central Hispano,
a nom bre de “M isiones
,
Salesianas”
j
Marzo 2005 • B S • 27
De nuestra Sociedad
La fam ilia en
la Constitución Europea
Eugenio Alburquerque
derechos se encuentran ya procla
mados en la Declaración de los De
rechos Humanos de las Naciones
Unidas y se encuentran también re
cogidos en las Constituciones de
los distintos Estados democráticos,
por ejemplo, en la Constitución Es
pañola. Nada nuevo se añade.
scribo esta colaboración el
día 31 de enero. Sólo a pri
meros de marzo puede llegar
a manos de los lectores. Para en
tonces. es de suponer que los espa
ñoles hayamos aprobado ya -lo s
primeros en Europa- la Constitu
ción Europea. Aunque no haría fal
la decirlo, ésta página no tiene la
finalidad de animar a votar o a no
votar, a decir sí o a decir no. Esas
decisiones habrán sido ya tomadas
libremente. La finalidad es pura
mente reflexiva. Después de leer la
Constitución hice el ejercicio -creo
que saludable- de mirar qué es lo
que el Tratado de la Unión decía
sobre algunas cuestiones, por ejem
plo, sobre la familia. Es lo que hoy
comparto con los lectores.
E
fieren directamente a la familia (12,
16, 23, 25, 26). En realidad, nada
hay sobre la institución familiar en
la Constitución Europea que no es
té ya afirmado en la Declaración
Universal.
Lo que dice
En los artículos citados, el Tratado
de la Unión reconoce que toda per
sona tiene derecho al respeto de su
La Constitución no dice nada
de su importancia, no define
la familia, no precisa su natu
raleza, ni sus fines o funciones
vida privada y familiar (67), a con
traer matrimonio y a fundar una fa
milia (69). Afirma también el de
Primera impresión
Tengo que confesar que quedé muy recho de los padres a garantizar la
defraudado. El Tratado de la Unión educación y enseñanza de sus hi
consta de 448 artículos: de ellos, jos conforme a sus convicciones re
sólo cuatro se refieren directamen ligiosas o pedagógicas (74). Seña
te a la familia (67. 69. 74. 93). Si la el derecho de cualquier persona
la comparamos con la Declaración a ser protegida contra cualquier des
de los Derechos Humanos, pode pido por una causa relacionada con
mos tener una idea de lo que eso la maternidad, y garantiza la pro
sig n ifica. La D eclaración de la tección de la familia en los planos
ONU consta simplemente de trein jurídico, económico y social (93).
ta artículos, y de ellos, cinco se re Como apuntaba más arriba, estos
28 • D S • Marzo 2005
Lo que no dice
Si lo que dice, reviste poca impor
tancia por formar parte ya del cuer
po jurídico de los Estados de la
Unión, creo que lo que no dice sí
es sum am ente significativo. La
Constitución Europea, como han
hecho ver todos los expertos, es un
texto largo y prolijo. Dedica mu
chos artículos a muchas cosas, por
ejemplo a la Política comercial, a
los transportes, a las normas sobre
la competencia. Describe con mu
cha amplitud la naturaleza y los fi
nes del Banco Central, del Banco
Europeo de Inversiones, del Tribu
nal de Cuentas, etc. No ocurre es
to con la familia. Según la Decla
ración Universal de los Derechos
Humanos, la familia “es el elemenlo
natural y fundamental de la socie
dad". La Constitución no dice na
da de su importancia, no define la
familia, no precisa su naturaleza,
ni sus fines o funciones. No sabe
mos si en la mentalidad de quienes
la escribieron, cualquier tipo de
convivencia es familia. Afirma que
se garantiza la protección social,
económica y jurídica de la familia.
Pero ni explica de qué familia se
trata, ni mucho menos señala en
qué va a consistir esa protección: no
indica ninguna medida de protec
ción social o económica, y no po
demos adivinar a qué tipo de pro
tección legislativa se refiere No
parece, pues, según mi humilde opi
nión. que la familia quede muv bien
parada en la recién aprobad.^ (¿o
no?) Constitución Europea.
Con Don Hosco siempre
G u ard ias y la d ro n e s
Alberto García-Verdugo
on Bosco habla
ba de un m odo
sencillo y direc
to. Cuando volvemos a
escuchar algunas de sus
palabras nos sorprenden.
Hoy que tantos remilgos
hacemos a las verdades
dichas sin un bonito pa
pel de regalo. O tan bue
na disposición m ostra
mos a las m en tiras
envueltas en el mismo
papel. Una vez afirmó,
porque lo sen tía: “El
triunfo de los malos se
debe a la cobardía de los
buenos”.
Todos, precisamente por
que no somos filósofos,
sabemos lo que quería
decir. Aunque no dijese
“hijos de la luz e hijos
de las tinieblas”. Que son
palabras que traen la be
lleza de la metáfora pe
ro. sobre todo, la dureza
tajante del acero que el
pacífico “ M aestro A r
mero” vino a traer.
San A gustín escribía:
“Da vergüenza no ser
sinvergüenza” . Y si más
que una consigna, es una ley de vi tes de aceptar la silla que le ofre
da o una enferm edad de nuestro cía: “E xcelencia, ¡sepa que don
liempo.es fácil descubrir a cuántos Bosco es sacerdote en el altar, sa
cerdote en el confesionario, sacer
dote en medio de sus muchachos,
sacerdote en Turín y sacerdote en
Cristo nos pide claramente Florencia, sacerdote en casa del po
un "sí” o un "no". Y que
bre y sacerdote en el palacio del
Rey y de sus ministros!” . No tenía
sirvamos a un sólo señor
precisamente caparazón de caracol.
Pero menos aún vocación de ba
bosa. Es fácil vemos, y ver a mu
W)s ah 'rma. Y con qué facilidad la chos. culebreando como babosas
^ata os. O con qué gusto nos de- en medio del culebreo de los que te
J^ino ontagiar..
memos que nos pueden morder.
ABt ..no Ricasoli. presidente del Nos importa el bienestar. Y usamos
Con> ‘ de m inistros italiano en e! “s f ‘ para nosotros mismos don
,o n sede en F lorencia en de muchas veces sabemos que no
años, don Bosco le dijo an cabe sino un “no” . Pero así encon-
D
tram os un poco de bie
nestar. Nos cuesta decir
“no” cuando educamos, a
pesar de que estamos con
vencidos de que con mu
chos de nuestros síes no
educamos.
Pero concediendo, con
temporizando, claudican
do, abdicando... diciendo
“ya eres mayorcito, sabes
bien lo que debes hacer” ,
nos dejan en paz y... en
contramos otro poco de
bienestar.
Rechazamos que nuestra
“ i actitud en la educación de
los hijos sea una dictadu"
ra. Y lo hacemos pactan
do para la familia esque
mas. actitudes y conductas
de democracia. Es decir,
caemos en el pozo sin fon
do de creer que el don di
vino de la familia se rige
por principios políticos. Y
olvidamos el difícil, arries
gado y doloroso cometi
do divino de amar.
Los que saben, esperan y
desean escuchar, después
de que se descorra el úl
timo telón, una voz que
les diga “¡Venid, benditos de mi Pa
dre...!”, no pueden vivir preparando
el “¡No os conozco!” lógico para
quienes, mientras hacían el camino,
no supieron escuchar esa misma voz
que les pedía: “¡Sed mis testigos!” .
Cristo nos pide claramente un “s f
o un “no” . Y que sirvamos a un só
lo señor. Eso nos hará testigos de
ese Señor. O mártires, que es lo mis
mo. Sin extrañamos de ser lo que
fue nuestro Hermano. O lo es nues
tra Madre, la Iglesia, su Cuerpo vi
vo y sufriente hoy.
Lo d e m á s, tir a r a d e la n te c r e
yendo y queriendo ser cristian o
sin serlo y sin tran sp a ren tarlo ,
será ir tram peando con el “p a
dre de la m en tira” .
Marzo 2005 • B S • 29
^ e a 3oven
“Quería estar a tiempo completo
al servicio de los demás”
Nació en Bilbao en 1974. Du
rante varios años fue monitora de Confirmación, realizó ac
tividades relacionadas con el
^ voluntariado y el m undo de la
cooperación al desarrollo. Es
tudió Ingeniería superior de Te
Ménica
lecomunicaciones.
ConíK’ió JTM
Angulo Angulo
y se em barcó en la aventura de
la cooperación internacional en el 2002. Actualm en
te trab aja en una m ultinacional española y fue tra s
ladada bace casi dos años a su tpierido Méjico.
Estuve 18 meses en Tijuana (Méjico) como voluntaria
de Jóvenes del Tercer Mundo. Al terminar mis estu
dios decidí que quería tener una experiencia de vo
luntariado más intensa, estar a tiempo completo al ser
vicio de los demás, y así surgió Tijuana...
Es una ciudad fronteriza con Estados Unidos. Tiene
dos zonas diferenciadas: la zona centro, con comer
cios. bancos, centros de diversión, etc., y la periferia
con caminos de tierra sin alcantarillado, chabolas sin
luz ni agua...
Los mexicanos sueñan con llegar a Estados Unidos.
Pero al llegar a la frontera ven su sueño frustrado. Les
piden unos permisos que no tienen. Muchos deciden es
tablecerse en Tijuana. Tendrán que partir de cero en
una ciudad extraña por muchos motivos.
Tijuana presenta algunos problemas serios: alcoholis
mo. drogadicción. prostitución, pandillas, desatención
de los niños y otros muchos derivados de la pobreza.
Los más felices del continente
El instituto de la Juventud (IN JIA E) ha elab o ra
do un inform e sobre los jóvenes europeos (entre
15 y 29 años!. De él se desprende (jne los jóvenes
españoles son b»s mas felices del c(mtinente.
A diferencia de otros países europeos lo que más va
lora la juventud española son las relaciones interper
sonales con la familia, la pareja o los amigos. Sin em
bargo. cada vez tienen más ganas de independizarse.
Durante el tiempo de ocio cabe destacar que ahora le
en más que en 1999 y ven menos la televisión. Esta
disminución se debe, quizás, al incremento del tiem
po que pasan conectados a Internet, alrededor de nue
ve horas semanales. Son los que más confían en las
30 • BS • Marzo 2005
te. - .
El Proyecto Salesiano Tijuana trata de ser un motivo
de esperanza y de superación personal. Cuenta con 6
Oratorios en las colonias más pobres de la ciudad con
actividades religiosas, educativas, culturales y depor
tivas. Son dinamizadores de la vida en la zona y un
poderoso creador de pertenencia a una comunidad. La
labor del voluntario no es tanto hacer muchas activi
dades como la de organizar, coordinar y motivar a la
gente de la colonia para que se impliquen en ellas.
Para mí ese año de voluntaria fue algo muy especial, ha
marcado un antes y un después en mi vida. Una expe
riencia de voluntariado pemiite conocer otra cultura, otra
forma de ver la vida de enfrentar los problemas... Ver
cómo gente que no tiene nada salvo una vida llena de pro
blemas logra sacar diariamente las fuerzas y la ilusión pa
ra seguir adelante sonriendo. Y a pesar de tener tan po
co te abren las puertas de su casa y de su corazón y te
dan todo lo que tienen sin pedirte nada a cambio.
nuevas tecnologías, ejemplo de ello es que nueve de
cada diez usan habitualmente el teléfono móvil, so
bre todo en mensajes escritos.
Del estudio se desprende también que ha aumentado el
consumo de tabaco y alcohol (6 de cada 10). Ha au
mentado el número de
jóvenes adictos al al
cohol, pero también el
número de abstemios.
El inform e destaca
también que la juven
tud inmigrante en Es
paña re p resen ta el
5 2 ^ del total de los
jóvenes que viven en
nuestro país.
ái
Trato de contagiar alegría"
Tiene 21 años. Lleva "toda la
vida " en el colegio salesiano de
Santander. Es m onitora del
Oratorio del Centro Juvenil y
de grupos de fe. Incluso, los
domingos canta en el coro ju
venil. Estudia y curso de Cien
cias Exactas en la Universidad.
No nos explicamos cómo saca
Alba
tanto tiempo para ser fiel a las
Sáez Cagigas
actividades del Club Atalaya.
Es alegre, responsable y crea
dora de ambiente. Su testimonio, su labor y sus motívacíones cristianas y salesianas saltan a la vista,
y no tiene miedo a expresarlo en gestos y palabras.
Lo mejor de Don Bosco para tí.
Su capacidad de sacrificio personal su fe y su confian
za tamo en la Virgen como en el buen corazón que
habita en un joven a pesar de sus circunstancias.
Lo que más te vale para la vida.
Gracias a ser monitora he aprendido a ser extrovertida.
Con una sonrisa todo comienzo es grandioso.
Lo que más aportas a tus compañeros.
Como me encanta disfrazarme y hacer mucho el indio
consigo liar a lodos a ello, con el propio ejemplo,
claro. Supongo que trato de contagiar alegría.
Da un mensaje a ios jóvenes.
Lo importante es lo que sientes. Lo que diferencia a
los hombres de los animales es la capacidad de
empatia. Es la cualidad más hermosa del ser humano
y debería ser la más cuidada.
Acciones necesarias más urgentes en la sociedad.
Dejar de pensar que “el hombre es un lobo para el
hombre”, damos cuenta de que el mal acaba donde
nuestro propio mal se extingue. Que los niños son
niños y no se les puede tratar como adultos, por mucho
que conozcan, que hayan tenido que pasar, o por lo
bien que imiten a los adultos. Si no. les estarás roban
do: su infancia.su inocencia.su bondad.
Til frase favorita, tu lema de vida.
“No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” . Y
una de mi abuela: “Dios nos separó las lenguas y el
diablo nos las envenenó” . Evitar hacer daño depende
¡solamente! de que controlemos nuestra lengua.
De los niños te sorprende...
Que en ocasiones pueden llegar a reflexiones más pro
fundas que los adultos cuando de ellos no se suele
esperar tanto. También su capacidad de reponerse a los
golpes de la vida.
Estamos de estreno
Boskozaleak tiene web
El 28 de enero, la Asociación
Juvenil Acuarela de la Línea de
la Concepción (Cádiz), inau
guró sus nuevas instalaciones.
Al acto acudió el alcalde y
otras autoridades de la ciudad.
Se llevó a cabo una gran movi^ ju' enil realizada en las
msta’ .-iones del Colegio Salesiano. Entre sus actividades
hubf futbito. futbolín humano. Playstation en pantalla
gjguí . futbolines. billares, etc... Desde la fiesta de don
!a Línea cuenta con un lugar que se convertirá, seguro.
^ c; de todos. Hay previstos otros proyectos como: atenchavales no escolarizados. clases de apoyo, refuerzo
*sco
acompañamiento y orientación psicológica...
El club Boskoza
leak de Salesianos
Cruces (Barakaldo) empezó hace 3
años en el deporte
federado con 2
equipos, este año
ya tiene 6 de
baloncesto. 3 de
fútbol-sala y uno
de tenis de mesa. Lo más importante es el
espíritu de don Bosco que viven y que anima
cada uno de los partidos, ganen o pierdan.
Su dirección en Internet es
www.boskozaleak .com.
Marzo 2005 • B S • 31
Red Ond
M arco A n to n io M a r tín e z Moreno
marcosdb@marcosdb. com
¡VIVA EL PAPA!
Por lodos es conocida la
admiración que Don Bosco sentía
por Pío IX. Sin embargo él enseñó
siempre a los suyos que no se debía
gritar “ ¡Viva Pío IX!” , sino siem
pre y sólo “ ¡Viva el Papal” . En
efecto, el santo bien sabía que, en
una perspectiva de fe, lo que
importa es el servicio de paternidad
y de magisterio que esa persona ha
sido llamada a encarnar. La página
www.conclpapa.com nos descubre
todo lo relacionado con el Vicario
de C risto: historia del Papado,
cómo se elige al Papa, biografías
de todos los Papas, testimonios...
tan un portal digno de visitar.
http://www.hma.cl
Aunque ya no ocupe tanto tiempo
en las noticias, el sudeste asiático
sigue necesitando más que nunca la
ayuda de todos. L a Fam ilia
Salesiana ha dem ostrado de nue
vo que está con los m ás pobres
antes, durante y después del tsunami. Infórmate de la situación actual
y aporta tu granito de arena en
www.misionessalesianas.org
M
is io n e s
Salesianas
tUPERVMEKTEIDELTERREHOTO
Birtm
íiQ
OOm
Oovlo
ict¡méá,im
9H0W
*id
di<íio
ótñm
om
*fid
meiw
to$ymfrmñMM9Oté:»Medmit
E
LA PAGINA MAS CURIOSA
Una
web
muy
completa.
Destacamos su apartado de re c u r
sos realm ente divertidos y sugerentes: crucigramas bíblicos,
rompecabezas, juegos on Une rela
cionados con la Biblia, trivial, etc...
http;//www.ecatolico.com
PAGINAS SALESIANAS
5 ESTRELLAS
Elegida por su atractivo y cuidado
diseño. Las H ijas de M aría
A uxiliadora de Chile nos presen
web puede resultar perjudicial para
tu salud (espiritual)...” .
http://www.mivocacion.com/
PÁGINA VOCACIONAL
Como se puede leer en la página de
introducción: “el contenido de esta
MUSICA PARA ORAR
Inmersos aún en la Cuaresma, le
agradará bucear en este océano de
la música: num erosas canciones
religiosas en MP3 para descargar
gratuitamente (con la pertinente
autorización de sus autores).
http://www.ciberiglesia.net/recursos/mp3.htm
UNA WEB MUY FAMILIAR
Se define a sí misma como el por
tal de la fam ilia en Internet.
Ofrece abundante información
sobre la vida familiar: educación,
relaciones padres e hijos, escuela
de
padres,
mundo
escolar,
economía familiar. Y todo visto
desde una óptica cristiana.
http://www.lafamilia.info/
PORTAL SALESIANO
A Ui servicio
rfk lista
S l« m p r« In fo rm an d o
RECIBE
«donbosco.es»
EN TU E-MAIL
Uno de los servicios que te ofrece «donbosco.es» es la
USTA DE DISTRIBUaÓN. En la sección «a tu servícío », pincha en «LISTA» y entrarás en un formulario don
de podrás dejar tu dirección e-mail. Cada 15 días recibirás
en tu correo electrónico las novedades junto con algunas
orientaciones de interés por parte del director del portal
salesiano.
Estantes en todo el murtdo. ¡conócenos!
32 • B S • Marzo 2005
ESTE MES RECDMENDAMOS
ESPEPALES____________________________
Visita el especial «La calle de atrás» de JTM.
RECURSOS______________________________
Haz el test titulado «¿cómo está tu espiritualidad?».
ENLACES_______________________________
Una «reflexión para cada día de la cuaresma» en
http;/7webcatolicodeja\ ier.org/reflexdiacuaresma.htnv
www.donbosco.es
Villahán
(Falencia)
Agradecemos a Ma
ría Auxiliadora los
muchos favores que
nos ha hecho. Envia
mos un donativo en
a g ra d e c im ie n to .
Felisa
Rebollo
Rebollo.
Madrid
Damos gracias a María Auxiliadora porque teniendo en
casa dos casos de cáncer estamos saliendo adelante.
Enviamos un donativo. Familia N.V.
Valladolid
Muy agradecida por
las gracias recibidas
de M aría Auxilia
dora, envío un
donativo. Asunción
Vega.
Quiero dar gracias a María .-Vuxíliadora ptu concedcnuc lo
que le pedí. Envío un donativo para el Boletín Salesiano. V.H.
Burgos
Doy
gracias
a
M aría Auxiliadora
por lo mucho que
me ha ayudado en
los últimos tiempos. En agradecimiento envío un donativo
al Boletín Salesiano para que se siga publicando tan buena
y saludable prensa. Luciano Gómez Peña.
El Boletín
Salesiano es
gratuito
¡Que ningún amigo
de Don Bosco y de los
Salesianos quede sin él!
Si voluntaria y
generosamente quieres
ayudar al Boletín:
C o 00750103050601038107,
Banco Popular Español.
Agencia n° 9. C/ Doctor
F
uerdo. 1-3; 28028 Madrid.
Córdoba
Envío un donativo en acción de gracias a María
Auxiliadora por la recuperación de mi hijo y los lavores
recibidos en mi familia. Pilar Aranda Sáiz.
XX
Bilbao
Envío un donativo en acción de gracias a M aría
Auxiliadora por los favores concedidos a mi familia. J.R.
Béjar (Salamanca)
Envío un donativo en agradecimiento al Sagrado Corazón
de Jesús y María Auxiliadora por los favores recibidos y
confiando en que nos sigan ayudando. J.A.F.
Sevilla
Damos gracias a don Bosco por el favor concedido en la
salud de don Fernando Rueda. Aconsejamos a todos que
recurran al santo de la juventud. Sor Carmen Rueda. HMA.
Recomendamos
¿Pasamos miedo
juntos?
Ángel Luis Sarvisé y
Concha Ibarz. profesores
del Colegio Salesiano de
Huesca, han editado este
interesante libro para niños
de edades comprendidas
entre los 8 y los 12 años,
pero sobretodo para ani
madores, monitores, pro
fesores, padres... que
todavía creen en la tradi
ción oral de contar cuen
tos (y si se pasa miedo,
mejor), frente al ais
lamiento que muchas
veces produce la tec
nología actual. “He
mos querido -dicenseguir el espíritu de don Bosco a
■
través del tiempo libre, y ¡qué mejor manera que la
de pasar miedo en espacios de ocio!”. Los interesados en adquirir
lo pueden dirigirse a Ángel Luis a través del siguiente teléfono de
contacto: 653 439 544.
Marzo 2005 • B8 • 33
D. Fe lip e
G a rcía
M o n tíe l
Natural de Monas
terio de Santulián,
ce rca de G uardo
(Falencia). Hizo su
primera profesión
como salesiano el 16 de agosto de
1947 y se ordenó sacerdote el 24
de junio de 1956. A lo largo de su
vida salesiana desempeñó distin
tos cargos: director de los centros
salesianos de Llarancs (Asturias) desde su fundación en 1959 hasta
1962-, el colegio Calvo Sotelo de
la Diputación de La Coruña (19621967), el internado de RENFE en
Villagarcía de Arosa (Pontevedra)
-1967 a 1974- y Astudillo (Falen
cia) -de 1974 a 1979-. Fue uno de
los fundadores de la presencia sa
lesiana de la Inspectoría de León en
Senegal en 1980. También fue. du
rante 9 años, el primer párroco sa
lesiano en Armunia (León). Tras
terminar su servicio de adminis
trador en el Colegio Divina Pasto
ra de Lugo, donde organizó la Aso
ciación de María Auxiliadora local,
se incorporó a la comunidad de Foz
en 1998. Felipe fue en los últimos
años el administrador del Colegio
M artínez Otero de Foz. además
atendió como capellán a las reli
giosas y ancianos del Asilo Virgen
del Carmen, de la misma Funda
ción que el centro educativo. El 19
de agosto de 2004, en la variante
de M ondoñedo, el vehículo que
conducía colisionó con otro auto
móvil produciéndose el trágico
accidente que acabó con su vida.
^
I D ña. S o co rro
Peña Carrasco
N a c ió el 3 de
abril de 1917 en
C a s te lla n o s de
C astro (B u rg o s)
y fa lle c ió el 17
---------------- * de diciem bre del
2004 en la m isma localidad.Fue
una mujer sencilla, piadosa, ilu
sionada con su vida fam iliar, y
al mismo tiem po interesada por
los acontecim ientos de la vida
sa le sia n a , pues leía con fru i
ción, todos los m eses, el B ole
tín S alesiano.
Mujer, de campo, atendía su vi
da de piedad y religiosa. Los ca
minos de su querido pueblecito
podrían decirnos de su prisa pa
ra llegar a tiempo al rezo del san
to rosario, nada más que sonaba
la campana, durante los meses de
mayo y noviembre.
F ra n c is c o A f o n s o
En la película “ Mi vida sin mf*,
a una mujer joven le diagnosti
can cáncer y le dan dos meses
de vida. Decide no decirlo a na
die y durante esos meses pre
para “su vida sin ella” . Es una
película triste pero con un final
feliz porque cuando Ana m uere, la vida que
ella llevaba, sigue siendo feliz, gracias a ella,
aunque sin ella.
F raii. aún nos cuesta imaginar nuestra vida sin
ti. Estoy seguro que si Dios hubiera querido
avisarte con antelación de que aquel 27 de no
viembre nos ibas a dejar, te hubieras preocu
pado también de atar los cabos para garantizar
la felicidad de cuantos querías con locura. Sin
embargo, creo que aunque no lo supieras, ya lo
34 • BS • Marzo 2005
De S ocorro hay que resaltar que
no faltó a la misa los días festi
vos y los domingos y que le gus
taba divulgar las buenas lecturas,
como el Boletín Salesiano.
D ña. M aría Fe rre r Porte
El 13 de enero falleció María
F e r r e r P o rte , m adre del sale
siano Jesú s L a b o rd a . Nació en
Monzón el 27 de febrero de 1914.
Su vida fue semejante a la de tan
tos hombres y mujeres que. a lo
largo de los años, trabajaron, lu
charon. se entregaron, amaron y
vivieron con esperanza.
Fue la m ayor de tres hermanas.
Aprendió el valor del esfuerzo y
el trabajo. Y fue fiel a estos va
lores, aun cuando ya no podía.
S iem pre ac tiv a y decidida, el
trabajo en el campo y la familia
ocuparon su tiem po.
Iba a cum plir los 91 años. Un
largo camino que hizo más difí
cil, en los últimos 20 años, por
una creciente ceguera. La muer
te de Jesús, su esposo, hace ya
15 años, la fue apagando poco a
poco. Los últimos 8 años estuvo
atendida en la residencia "Riosol” . donde dejó patente su de
voción a M aría A uxiliadora y
su am or a todo lo salesiano.
estás logrando. Tu recuerdo y tu bondad, su
mados a los de tu querida E lena, nos están dan
do las herramientas para construir esa “vida sin
ti” , para responder a ese proyecto que sabemos
que Dios tiene reservado para nosotros. Pro
yecto de hacer feliz a las personas que se si
gan cruzando en nuestro cam ino, com o hacías
con el oratorio, como hacías con tu grupo del
Luz - Vida, com o hacías con todos los que te
conocíamos.
Jo aq u ín hace ya muchos años nos dejó en Cór
doba. D ani hace cuatro nos dejó en La Orotava, ahora tú serás el representante del MJS de
Las Palmas en el cielo. Mantón el listón bien
alto y junto a ellos, en ese abrazo tan grande
que os habréis dado, agradece a Dios de núes
tra parte el habernos dado el privilegio de te
nerte entre nosotros. Pepelu.
iarzo
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins
pectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. Y en
negrita todas las que se han incrementado durante el mes actual de cada inspectoría.
“M* Dolores Santiago" n.e. 316€ Total: 54.136,37€
“Don Felipe. A Coruña" Total: 9.314€
“José Pintado. Vigo" Total: 7.066,88,88€
“M* Auxiliadora Cánido. Vigo” Total: 19.686.75€
Vocacional “ Fam. Cea. Valladolld” n.e. 36.06€
Total: 5.120,60€
"Senegal. Vigo Parroquia” Total: 15.356,19€
Misionera “Gil Rodicio-VTctorino Vila” n.e. 100€ Total: 7.676,37€
Sacerdotal “Senegal. A Coruña” Total: 7.972,58€
“Don Valentín” Astudillo Total: 8.335.03€
“Don Andrés Sanz” Total: 2.315.82C
“Don Manuel Rodríguez” Total: 200€
”Malí-ADMA Alpartir” Total; 1.827€
“Mali ADMA Parroquia S. Antonio Abad. Valencia” Total: 11.716€
“Malí Carlos Llovet” n.e. 2000€ Total: 6.904€
“Femando Ferrándiz. Campello” Total: 8.584€
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”
n.e. l.SOOe Total: 11.302€
“Touba Malí. ADMA Campello” Total: 2.914€
“Misionera “D. David Chuno” Total: 5.952€
"Misionera ”D. Adolfo Rodriguez-ADMA La Almunia”
Total: 2.100€
“Pro Mali-Escuela de madres de Zaragoza”
Total: 4.469.49€
“Pro Mali ADMA Zaragoza” Total; 8.321 €
“Vicente y Lolita” Total: 9.162€
Inspectoría de M adrid
Inspectoría de Sevilla
2*‘‘ADMA San Benito” Total; 1.680€
“M.A.L.” Total: 2.079€
2*“ADMA San Francisco de Sales Estrecho” Total:
1.021,30€
2* “ADMA Atocha”. Total: 1.084€
2*“ADMA Salamanca” Total: 2.068€
2* "Alipio Fernández del Campo” Total; 4.325€
14* Beca “ADMA Alto del Rollo” Total: 6.010€
“C.L.A. Coop. P° Extremadura” Total: 3,004,50€
3* “Centenario de Salamanca. Pizarrales” n.e. 1.200€
Total: 1.461€
3* “ADMA Guadalajara" Total; 493€
2*ADMA Pizarrales. Salamanca. Total; !.784€
2* Misionera “Pedro Mesonero” Total: 300€
“Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”
Total: 51.068,06€
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martin
Notario” Total: 24.132.39€
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao” Total: 6.701,32€
“Capillas María Auxiliadora” Homachuelos.
Total: 7.402.70€
Sacerdotal “ Luis Valpuesta Cortés” n.e. 10€
Total: 8.447,69€
Sacerdotal “Bodas Diamante D. José Manuel Martin
Martin” n.e. 600 Total; 14.860€
Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”
Total: 3.826€
“Don José Caño” Bodas de oro sacerdotales
Total: 3.384€
“ Manuel Ruiz G uerrero” n.e. 120f
Total: 14.000C
“ Don Miguel Rumbao” n.e. lOOf Total: 6.701,32€
Inspectoría de León
Inspectoría de Valencia
“Agustín Hnas Zubioca-Malí” Total: 12.948.27€
"Mali ADMA” Total: 9.570,30€
Los jóvenes con inquietud vocacional pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Juvenil de su inspectoría.
Inspectorías SDB
Barcelona: Piafa d'Artós. 4.08017 Barcelcma.
Tel.93 206 59 10
Bilbao: Av. Lebendakarí Aguirre. 7 5 .4S014
Bilbao. Tel. 944 75 01 98
Córdoba: Osario. 7 . 14001 C^tloba.
T d.957 47 52 67.
León: Av. De Antibióticos. 126. A(«o.- 425.
24009 León Tel. 987 20 37 12
M adrid: Marqués de la Valdavia. 2.28012
Madrid. Tel. 91 527 14 44
Sevilla: Salesianos, IB. 41008 Sevilla.
Tel. 954 42 68 12
Vairacia: Sagunto. 192.46009 Valencia.
Tel. % 365 32 96
Inspectorías FMA
Barcelona: Passeig Sant Joan Bosco. 24.08017
BarcekMia. Tel. 93 206 50 00
heím -. San Juan Bosco. 20. 24009 León.
Tel. 987 21 00 67
Madrid: Villamil. 18. 28039 Madrid.
Tel. 91 331 47 50
Sevilla: Eqñnosa y Cárcel. 26.41005 Sevilla.
Tel. 95 463 64 97.
Marzo 2005 • BS • 35
N ovedades
M a r z o 20\
Los diez derechos del niño
Talleres para trabajar con niños de 7 a 12 años
el compromiso de construir un mundo mejor
José Real Navarro. 9,60€
Un taller por cada derecho, para que los niños abran los ojos a la realidad que les rodea,
perciban que hay otros a su alrededor que no están pasándolo bien, no se queden indi
ferentes ante ello y aprendan a ponerse manos a la obra desde su entorno más cercano.’
Animar a leer desde la biblioteca
Juan José Lago. 15,«€
Manual de formación y consulta para trabajar la formación a la lectura desde la biblioteca.'
Abundantes iniciativas y materiales para trabajar y orientar a los jóvenes lectores.'!
Trabajamos los valores en Primaria
Actividades para los tres Ciclos
Ana Prieto y Manuela Guzmán. 9,75 €
Actividades lúdicas y atractivas para trabajar con alumnos de 6 a 12 anos: canciones, juegos y
actividades que, además de divertir, son un verdadero aprendizaje de valores.
Al encuentro con los jóvenes de la calle
PaoloGambini.9,iO€
Los principios de la animación de calle en ámbito eclesial. Profundiza en el significado de «edih
car en la fe en los lugares informales», y qué debe hacer la Iglesia para acortar distancias entre
ella y los jóvenes. Aborda el «contenido específico de la animación de calle y ofrece un mode
lo. Y narra la experiencia del «Proyecto Calle». Finalmente, en apéndice, presenta la experien-j
da de Don Bosco, un precursor de la animación de calle.
...Y prepararon la Pascua
Experiencias pascuales en ambientes juveniles
Isidro Lozano y José Rodriguez Pacheco
Experiencias y materiales para la celebración del Triduo pascual con jóvenes a partir
de 17 años.
/ •
Del desencanto a la esperanza. ? Edición. 10,30 €
¡I • P o r los c a m in o s d e la vida. T Edición. 10.25 €
l l l * Abriendo pniertas. 10,80 €
Canciones y relatos. Carlos María Voces e Isidro Lozano
Cd con música y narraciones complementarias a los libros. 15 €
Alcalá, 166 / 28028 MADRID
t r 91 725 2000 / a
91726 25 70
NTB»CT www.aditonAlccs.com, c.& saidaditofi«<ccs.com
..Y preparan.M i j
laPascua‘1
-
Texto
-
U M A R I o
Saludo Pablo M a rín
R ecto r M ayor
Ecos
Flashes
"En Á frica se puede respirar a D ios"
3
Rebeca M a rtin
7
4
5
6
"La Fam ilia de don So sco está viva"
Redacción
8 -9
Congreso internacional mariano en Roma
M “ P ilar Andrés-A uxiliadora H d ez
10
Peter Pan, el Musical
Santiago M ^ Gassln Ordóñez
¡1
Clausura de los 75 años de presencia
satesiana en Morón de la Frontera
Jesús Borrego
12
Granada; V irgen de las nieves
M arcelino Carreta
13
La obra salesiana de La Cuesta cumple 25 años
Fernando D íaz León
¡4
Joan Puigdollers, escultor y antiguo alumno salesiano
Sergi Rodríguez
15
37 C ro ss M unicipal Don So sco de M adrid
Javier Valiente
16
Tema del mes: La Eucaristía, Pascua de la Iglesia
Luis F em ando Á lvarez
17-20
N oticias
M isiones
De nuestra sociedad
Con Don So sco siem pre
Á rea Joven
R ed onda / Portal donbosco.es
Fam ilia A grad e cid a
Nos precedieron
Becas
2 1 -2 5
2 6 -2 7
2 8 -2 9
30-31
32
33
34
35
S a lesia n o
Director: Pablo Marín.
C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. Españ.i.
Tfno,: 91 361 43 57: Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: dírector de
enero salesiano.
Javier Vali-- Uf
T em ^en ñ es
Marzo 2005
Luis Fernando Alvarez
! 27 de marzo los cristianos celebramos la Pascua, la fiesta de las fiestas y centro del año litúrgico. La
Iglesia, en efecto, nace de la Pascua y ésta es precisamente la razón por la que la Eucaristía, sacra
mento pascual por excelencia, es fuente y cima de toda la vida de la Iglesia, que contiene todo su bien
espiritual, es decir. “Cristo mismo, nuestra Pascua". Ju a n Pablo II lo expresa así: “hay un influjo causal de
la E^icaristía en los orígenes mismos de la Iglesia." Y esta misma idea subyace en el conocido sueño de las
dos -olumnas de Don Hosco.
Est .Ho estas páginas pensando en mis amigas Teresa Cam pos y Reyes Fernández, que harán su 1* comu -n el 30 de abril y el 14 de mayo respectivamente. Sus padres y sus catequistas les habrán explicado
que Eucaristía es el último y decisivo sacramento de la iniciación cristiana: el que les da la identidad cristiai
mpleta y estrecha la amistad de Jesús con ellas. Pienso asimismo en los demás lectores del Boletín
Sai
no. miembros de una Iglesia que. inserta en el tejido de la historia, vive de la Eucaristía “hasta que
el
>r vuelva": de hecho, mientras dura la peregrinación de la Iglesia por este mundo la Eucaristía es el
m.
jue la sostiene en su marcha. El Año de la Eucaristía -de octubre de 2004 a octubre de 2005-, puede
a\
nos a darle a la Eucaristía en nuestra vida el lugar que le corresponde, a celebrarla mejor y a com' un poco más el misterio inagotable de la misericordia de Dios.
Pr
E
Marzo 2005 • B 8 • 17
i
mes
«Haced esto en memoria mía»
La Eucaristía es el sacramento más repeti
do y celebrado de lodos; y sin embargo nun
ca una Eucaristía es igual a otra. A pesar
de ello hay quien la celebra con rutina o re
duciéndola a un mero rito o una devoción cualquie
ra. Otros no acaban de comprender la centralidad de
este sacramento en la vida del cristiano: las estadís
ticas son reveladoras. Será bueno recordar que al ce
lebrar la Eucaristía los seguidores de
Jesús no hacemos sino poner en prác
tica aquella última recomendación del
Maestro en la última Cena. “Haced es
to en memoria mía” estas palabras de
Jesús pronunciadas en las circunstan
cias dramáticas de su despedida de es
te mundo y de los suyos establecen
una profunda relación entre Cristo y
quienes celebran la Eucaristía; esta
aparece así como el vínculo de amis
tad más estrecho entre los discípulos
y el Señor. “Vosotros sois mis amigos,
si hacéis lo que yo os mando.” Cada
vez que comemos el Pan y bebemos
el Vino recordamos a Jesús y pone
mos toda nuestra existencia bajo el in
flujo benéfico de su muerte y su re
surrección; es como proclamar: “Para
mí la vida es Cristo.”
La Eucaristía que nos mandó celebrar el Señor
Fiel al m andato
de su S eñor la
Iglesia desde sus
orígenes ha cele
brado la Eucaristía con una es
tructura que se ha mantenido
invariable desde el siglo II: la
reunión, la proclamación de la
Palabra, la liturgia eucarística
y la despedida: los dos mo
mentos centrales son la litur
gia de la Palabra y la liturgia
eucarística. Esta eslmctura fun
damental la vemos desarrolla
da también en el relato de Emaús. cuando Jesús resucitado se
hace presente a los dos discí
pulos que huían descorazonados de Jerusalén. Les sale al encuentro por el camino y les explica las Escritu
ras. se sienta a la mesa con ellos “tomó el pan. pronunció la bendición, lo partió y se lo dio.” Es decir, en la
celebración de la Eucaristía se dispone para nosotros una doble mesa: la mesa de la Palabra y la mesa del
Cuerpo del Señor. Este esquema básico se ha ido enriqueciendo con el tiempo: se fueron añadiendo poco a
ptK'o ritos y plegarias. Algunos desearían que en la celebración de la Eucaristía hubiera más variedad; dicen
que la misa les resulta aburrida; pero no hay que olvidar que pertenece a la esencia de un rito el que se ce
lebre siempre de la misma manera y que este rito precisamente fue el que realizó el mismo Jesús. De lo ‘jJe
se trata, en definitiva, es de hacer lo que hizo el Señor.
18 • B S • Marzo 2005
Tema del mes
o
La Iglesia: un pueblo que se reúne
La misa es un grupo de hombres y de mujeres que se reúnen. La Iglesia que quiso
Jesús no existe para estar continuamente
reunida, sino más bien para vivir disper
sa cotidianamente en el mundo como sal y luz, levadura
en la masa... pero precisamente para poder realizar bien
esta misión la Iglesia se reúne, sobre todo el domingo.
La Iglesia no puede vivir sin la reunión eucarística. Tan
importante es esta reunión que la misma Iglesia toma
el nombre del hecho de reunirse: Iglesia = asamblea. El
concilio Vaticano II llega a decir que la reunión eucansticaes “la principal manifestación de la Iglesia”. Se
sabe que desde el día de la Resurrección del Señor la
Iglesia no ha cesado jamás de reunirse cada domingo
para hacer visible su identidad de Pueblo de la Pascua,
en alguna ocasión esta fidelidad a la reunión dominical
costó la vida a algunos cristianos mártires.
Los ritos iniciales, que son como la llave que nos abre
el acceso al encuentro con el Señor, (el canto proce
sional de entrada, el saludo, el acto penitencial, el Se
ñor ten piedad con el Gloria y la oración colecta) tie
nen como finalidad que los fieles reunidos constituyan
una auténtica comunidad y se dispongan a escuchar la
Palabra y a celebrar dignamente la Eucaristía.
Estos ritos ponen en evidencia que los cristianos nos reu
nimos porque respondemos a la invitación del Señor,
por eso la asamblea eucarística tiene un presidente, que
es un bautizado como los demás, pero que ha recibido
por la ordenación presbiteral la misión de manifestar la
presencia de Cristo como Cabeza de su Cuerpo que es
la Iglesia; y que es Cristo mismo el actor principal de
la Eucaristía y quien la preside a través del ministro.
A esta reunión no se asiste como “extraños y mudos
espectadores” sino que todos tienen parte activa, pues
to que todos lo bautizados participan del único sacer
docio de Cristo en la complementariedad de las distin
tas funciones y ministerios.
«Él nos explica las Escrituras»
Lucas concluye el relato de Emaús con
este comentario de los dos discípulos:
«¿No ardía nuestro corazón mientras nos
hablaba por el camino y nos explicaba
las Escrituras?» En nuestras eucaristías observamos
a un lector que sube al ambón y abre para nosotros el
Libro de las Escrituras (leccionario); luego el presi
dente lee una página de los Evangelios y exhorta a aco
ger la Palabra y a ponerla en práctica. La liturgia de
la Palabra no es una introducción o preparación a la
misa. Es el mismo Cristo resucitado que viene a nues
tro encuentro, nos comunica su Palabra de vida, nos
invita a dialogar y reclama de nosotros una confesión
de fe (el Credo) y un compromiso de vida. Por eso se
requiere una sensibilidad y una atención especiales
para que la Palabra sea acogida en el corazón, cale en
nosotros y produzca fruto abundante; de ahí que la liturgi; de la Palabra debe ser celebrada de tal manera
que f-*-orezca la meditación, evitando el apresuramier, \ ritmándola con breves momentos de silen
cio G preparan la respuesta por medio de la oraClon
este modo la asamblea hace suya la Palabra
con
.:antos y una vez nutrido de ella, en la oración
>ersal. intercede por las necesidades de la
Igle
litera y la salvación del mundo.
Elr
• hacer la señal de la cruz sobre la frente, la
4
boca y el pecho destaca el deseo de que la Palabra de
Dios penetre en nuestra mentalidad, nos convierta en
ios testigos que la anuncien hoy, y en trabajadores
que construyan un mundo nuevo conforme al pro
yecto de Dios.
La antífona del canto de comunión está tomada del
evangelio del día. precisamente para destacar que el
Cristo que se hace presente en la Liturgia de la Pala
bra es el mismo con quien entramos en comunión a
través del Pan y del Vino.
Marzo 2005 • B 8 • 19
Tema del mes
C
«Y parte para nosotros el pan»
Jesús tomo el pan, dio gracias, lo partió y
lo dio a sus discípulos, el mismo esquema
reproduce hoy la Iglesia. La liturgia eucarística comienza con la presentación de las ofrendas acom
pañada del canto procesional. El Catecismo de la Iglesia
Católica observa que desde el principio los cristianos pre
sentan también en este momento dones y dinero para
compartirlos con los que tienen necesidad, inspirándose
en el ejemplo de Cristo que se hizo pobre para enrique
cemos. Sobre estos dones pronunciará el presbítero, en
el momento de la gran
plegaria eucarística, las
palabras de C risto:
«Esto es mi Cuerpo,
este es el cáliz de mi
Sangre»: así se produ
ce la unión del único
sacrificio de Cristo pre
sente en el sacramen
to y el sacrificio de la
Iglesia. Con Él, ella se
ofrece enteramente en
sus miembros.
La Plegaria eucarísti
ca es el punto central
y el momento culmi
nante de toda la cele
bración. El sentido de
esta plegaria es que toda la asamblea se una con Cris
to en el reconocimiento de las grandezas del Padre y en
la ofrenda del sacrificio. Un autor contemporáneo ad
vierte que a veces nos cuesta bastante descubrir la im
portancia de este gran momento, quizá porque consi
deramos que nuestra participación exterior es demasiado
limitada. Este es un momento en el que de lo que se tra
ta sobre todo es de escuchar y de orar (sin olvidar el San
to, las aclamaciones, el gran Amén final); por otra par
te este es el verdadero momento (no al final de la misa)
de acción de gracias por todo lo que el Señor ha hecho
por nosotros.
Tras la gran oración eucarística, que transforma el pan
y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, los fieles
vuelven al altar en procesión y cantando el canto pro
cesional de comunión para recoger las ofrendas “eucaristizadas,” el Pan de vida y el Cáliz de salvación, el Cuer
po y la Sangre de Cristo que se entregó «para la vida
del mundo». Mis amigas Teresa y Reyes habrán apren
dido en la catcquesis que la comunión bajo las dos es
pecies del Pan y del Vino consagrados en esa misma celebración expresa m ejor el carácter pascual de la
Eucaristía y recuerda lo que Jesús hizo la víspera de su
pasión: «Tomó pan... y tomó el cáliz lleno de vino.»
El fruto de la Eucaristía es la unión con Cristo y la uni
dad del Cuerpo místico, que es la Iglesia. Los ritos pre
paratorios de la comunión nos disponen a obtenerlo: el
Padre nuestro, la Paz y la fracción del pan.
De la eucaristía a la vida
La Eucaristía se termina con el envío (“missa") de la asamblea, para que cada cristiano realice
en la vida diaria lo que ha celebrado en el sacramento. Ju a n Pablo II recuerda que los dos dis
cípulos de Emaús, tras reco
nocer al Señor, se levantaron
«inmediatamente», para comunicar lo que
habían visto y oído; por eso cada Euca
ristía es también proyecto de solidaridad
y compromiso activo por la edificación de
un mundo más justo y fraterno. La asam
blea se dispersa; su función no es durar.
Al acabar la celebración de la Eucaristía
la Iglesia recuerda a quienes no han podi
do ir a la asamblea: los enfermos e impe
didos; guarda para ellos en el sagrario el
Pan de vida. Y ante el sagrario se puede
pixilongar la celebración de la Eucaristía
con la adoración y la meditación de este
Misterio inagotable, ya que la presencia
de Jesucristo en la Eucaristía es perma
nente. Don Bosco decía: “quieres recibir
muchas gracias del Señor, ve al sagrario
muchas veces...’*.
20 • B S • Marzo 2005
Noticias Nacionales
Valencia
La Hermandad de "Sant Antoni'
celebra la fiesta de su patrono
n
El barrio de Sagunto festejó san Antonio Abad. En la actualidad la
fiesta está gestionada por la Hermandad de Sant Antoni. Las celebra
ciones de este año comenzaron con la quema de la hoguera, el 16 de
enero. En el acto resonaron las piezas del Grupo Santo Domingo Savio de tabals y dol