-
extracted text
-
Sdiudo Pablo M arín
Rector Mayor
Ecos
Flashes
El Premio Don Bosco celebra su XVIII edición
3
Josep H u ís Burguera
7
4
5
6
"Ya descasaré en la vida eterna"
Rebeca M artín
8 -9
La familia: primera escuela del corazón
10
Florencio M . D ía z Nieto
Educar en la justicia y la solidaridad
11
Josep Mascará
Etiopia existe
12
Jordi Sánchez
Club Boskozaleak: deporte para todos
Iñaki Rivera
¡3
Invierte en Aire
Carlos González
14
Oportunidades y peligros de los medios de comunicadón
Participantes en la Jornada
15
iFaltó poco,... pero gracias!
"ladeo M a rtín
16
Tema del mes: Comunicación en familia
A ntonio Escaja
17-20
Noticias
Misiones
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
Área Joven
Redonda / Portal donbosco.es
Familia Agradecida
Nos precedieron
Becas
2 1 -2 5
26 -27
28-29
30-31
32
33
34
35
S a le s ia n o
Director: Pablo Marín.
C / Alcalá, 164 • 28028 Madrid. £sp.-(ña.
Tfno.: 91 361 43 57: Fax: 91 355 60 38
Correo elearónico: directot^’boletiii'salesiano.com
ndministrjcion^’boletin-salesiano.com
bsalc$iano^lanalFj.cs
Internet (Web): www.bolctin-salesiano.com
FotograRa:
Joaep I hiú EUirguera. Sergio
Coilen, Gilcomo Domínguex,
Coiurio «le «Umxk^
Luieto Heminilcz.
E u ^k ) Albun)ueti]ue,
Ihúú Lete.Taiko Manin, José
Alberto (.OKÍ».\cntu{S'>,
Luis Meiu. Frartósco Ruiz.
jesd} Guerra. Conchita Henunz. Santos Sastre. Javier N'aliente
Rebeca Martin,
WebetMster: MCcmunkacioncs
rilar MtMtdi. laiis RostSn.
Javkt Valiente.
Auidiano Lagutta
O A IatU .166-28028 MaJiid
CoMejo Areaor
■nha: 91 725 20 00
Fax: 91 7262570
jiMCf Ihib Burjcucra. Attbnso
Francia. }o)é luis Gunln. Josep DiaeAo y maqueOKwlo;
MascanS. Iftaki Rhera. Frutdsco Grifícas Don Rosco S.L
Ruia. Javier N^henie
Imprimes LERNER
Depósito L ^ ah M 3.044-1958
Seeretarte y erchmx
Rebeca Martín
ISSN; 1 6 9 6 ^ 5
Redacdiin
fíiblo Marín. Reheui Mirtín
Fam iliarídad
Queridos amigos.
m
.
Los acontecim ientos vividos en los pri
m eros días de abril, será difícil que los
olvidem os en m ucho tiempo. M e refiero
al fallecim iento del Papa J u a n P ab lo II
el día 2 del m es pasado, y a la im presio
nante y sentida reacción de tanta gente:
católicos, cristianos y de otras religiones,
no creyentes, gobernantes, antes y des
pués de su muerte. Entre estas personas,
seguro que hem os estado todos nosotros.
J u a n P ab lo II se ha m erecido, sin duda,
nuestra gratitud. Por muchos motivos, he
m os de considerarlo un Papa excepcional
y extraordinario. Com o decía el R ector
M ayor en su testim onio, la Fam ilia Salesiana debe estar agradecida al Santo Pa
dre por el cariño y la cercanía que, en re
p etid as y co n cretas ocasio n es, nos ha
m ostrado, y, además, por el ejem plo a se
guir que nos ha dejado, especialm ente, en
cuanto al com prom iso que tenemos este
año de rejuvenecer el rostro de la Iglesia
que es la M adre de nuestra fe. En efecto,
J u a n P ab lo II -d ic e don C hávez-, “ha
am ado a la Iglesia com o se la debe amar,
gastado todas sus energías por ella. Él ha
rejuvenecido a la Iglesia porque ha creí
do en los jóvenes, les ha convocado en
todas las partes del mundo, ha sabido ha
blarles de Jesús y les ha indicado metas
altas que alcanzar”.
En relación con el tem a central del Bole
tín de este mes de mayo: la comunicación
o el diálogo dentro de la familia, el Papa
fallecido puede servimos también de guía.
Para el diálogo entre padres e hijos por
ejemplo, tenemos en él un esp>ejo en el que
miramos. Efectivamente, amigos, como su
adm irado don Bosco, J u a n P ablo II ha
sabido sintonizar y ganarse inmediatamente
a todos cuantos han entrado en contacto
con él, sobre todo los jóvenes. ¿Dónde es-j
taba el secreto? -n o s preguntamos. Sin duj
da que en el afecto dem ostrado; dem os
tración que se hacía posible gracias a la
familiaridad que, entre el Papa y los jóve
nes, se establecía siempre en los encuen
tros que tenían lugar en cada uno de los via
jes realizados a lo largo y ancho del mundo,
o en las Jom adas Mundiales de la Juven
tud que él instituyó.
Por cierto que esto de la familiaridad, cli
ma. ambiente o espíritu de familia nos de
be sonar, ¿verdad? Se trata de un aspec
to c la v e en n u e s tra e s p iritu a lid a d y
pedagogía: el sistema preventivo. “Sin fa
m iliaridad no se dem uestra el am or y, sin
esta dem ostración, no puede haber con
fianza. El que quiera ser am ado hace fal
ta que haga ver que ama” , decía don Bos
co. Pues bien, mis buenos amigos, he aquí
la senda por donde podem os y debemos
cam inar en las relaciones dentro de nues
tra familia: crear el clim a que favorezca
la com unicación profunda, el diálogo a
todos los niveles en nuestra familia. “En
un clim a de m utua confianza -d e cía tam
bién don Bosco en la Carta de Rom a de
mayo de 1884 sobre el espíritu de fam i
lia- se siente la necesidad y la alegría de
com partirlo todo, y las relaciones se re
gulan no tanto recurriendo a la ley cuan
to por el m ovim iento del corazón y por
l a f e ” (M Be XVII, 100-106).
A conseguir que nuestra familia llegue a
ser un lugar de relaciones enriquecedoras, donde se viva la atención recíproca,
la preocupación por la persona del otro,
la acogida incondicional y el diálogo au
téntico y la com unicación profunda entre
las personas y con el Señor, nos ayudan
el Espíritu de Jesús Resucitado, don Bos
co y M aría Auxiliadora. Con su ayuda alc.aigdftfHiQ&Ja m eta últim a de toda co>munión.
'tosy ^ ra ció n
«o se
Pablo Marín
Director
Mayo 2005 • B 8 • 3
El R ector Mayor a los lecto res
Vivir el cielo en la tierra
El monacato es una etapa fundamental del crecimiento en calidad de la
Iglesia fundada por Cristo: una vida, la de los monjes, "dedicada a reco
brar la santidad propia y a servir a los hermanos".
n los primeros siglos la Igle seguir a Cristo con mayor libertad
sia sufrió frecuentes y san e imitarlo más de cerca. Muchos
grientas persecuciones. El fundaron familias religiosas que la
cristianismo se presentaba, bajo mu Iglesia acogió y aprobó. Las per
chos aspectos, en oposición a las sonas que siguen los “consejos de
creencias y costumbres del tiempo, Jesús” son llamadas “religio.sos y
por tanto fue visto como una ame religiosas”. Renuncian a formar una
naza. Es cierto, las persecuciones no familia, a poseer “personalmente”
fueron continuadas: de la cincuen bienes económicos, a hacer su pro
tena de emperadores entre Octavia- pia voluntad. Viven en obediencia,
no y C onstantino, sólo una decena pobreza y castidad para el Reino
persiguió a los cristianos. El marti de Dios. Al comienzo, religiosos y
rio era la prueba de que el amor a religiosas vivían en medio de la co
Cristo y la fidelidad a su doctrina munidad cristiana, dedicándose a
constituían los valores supremos pa la oración y al servicio de los po
ra los cristianos que vivían con ra- bres, de los enfermos, de los an
dicalidad su fe. La conversión de em cianos, de los huérfanos. Entre el
peradores y funcionarios permitió la 250 y el 350, antes de que C ons
entrada de cristianos a las
estructuras cívicas facili
tando la vida de la Iglesia,
pero quitó tensión y radicalidad a la vivencia de la
fe. La huida del mundo se
presentó entonces como al
ternativa, como otro cami
no de p erfecció n . Bajo
ciertos aspectos, se puede
afirmar que el ideal de vi
da monástica nació como
reacción a los inevitables
compromisos que la Igle
sia en la época de Cons
tantino se resignó a acep
tar. El mismo Evangelio
narra la historia del joven
que buscaba la perfección
y fue invitado por Cristo a
abandonar todo y lodos pu
ra seguirlo; era rico y rehu
só. Mientras que los após
toles, llamados, lo habían
dejado todo para seguir al
Maestro. Así, muchísimas
personas de ayer y de hoy.
E
El C oncilio V aticano 11
constata que ya desde los
prim eros tiem pos de la
Iglesia hubo quien quiso
4 • BS • Mayo 2005
D on Pascual Chápa
RectorMqw
ta n tin o concediera la libertad a
los cristianos, algunos se retira
ron en el desierto. Entre los pri
meros, san A ntonio Abad, egip
c io , c o n sid e ra d o el padre del
monacato. Rompiendo todo lazo
con el m undo escogió la sole
dad y se retiró al desierto para
una vida de rig u ro sa peniten
cia, dividiendo su tiem po entre
trabajo y oración. Su ejemplo
atrajo a m uchos otros, de mo
do que la vida m onástica pudo
o frecer al pueblo cristiano un
ideal de santidad que impugna,
de alg u n a m an era, el cristia
nism o f á c i l que com enzaba ya
a aparecer. E stos m onjes viví
an en p a r c i a l a isla
m ien to en sus propias
c e ld a s p a ra m editar y
trabajar, cada día hací
an un poco de oración
en com ún y una vez a
la sem ana se encontra
ban para la celebración
litúrgica.
Con el c o rrer de los años
los monjes pasaron de la
vida solitaria a la vida co
mún. Nacieron los monas
terios habitados por gru
pos n u m ero so s que
advertían la exigencia de
normas para regularizarla
convivencia. Surgió san
P acom io, quien preparó
una “regla” que organiza
ba cada detalle de la vida
en común según el espíri
tu del Evangelio. Su ejem
plo fue seguido en todas
partes. A la pobreza y a la
castidad se añade la obe
diencia voluntaria, no so
lam ente al obispo sino
tam bién al superior del
monasterio o del conven
to. San Basilio es consi-
P rotagonistas los lectores
derado por la Iglesia griega como el
legislador monástico por excelen
cia. Escribe las “Reglas morales”,
donde expone con simplicidad las
exigencias de la vida cristiana. La
Regla de san Benito, por su lado,
se afirmará en Occidente. En 539
este santo se estableció con sus dis
cípulos en Montecasino, en donde
construyó la célebre abadía que per
dura hasta hoy. Su Regla se distin-
En todas las épocas Dios llama
a seguirlo más de cerca.
También hoy Dios sigue llam an
do, y espera respuestas
gue por la armonía entre actividad
espiritual, trabajo manual e inte
lectual, y está marcada por direc
trices que garantizan la marcha or
denada
de
co m u n id ad es
autosuficientes. Las abadías se vuel
ven centros de espiritualidad y cul
tura. En ellas se reza y trabaja (ora
et labora), se traducen, estudian y
copian las obras de los sabios grie
gos y latinos, y muchos monjes al
canzan las cumbres más altas de las
disciplinas de su época: filosofía,
medicina, geometria, matemática.
En las abadías se descubren reme
dios para las enfermedades, se in
ventan instrumentos útiles, se tra
baja la tierra, se enseñan artes y
oficios.
En todas las épocas Dios llama a
seguirlo más de cerca. La invitación
al joven rico se repite constante
mente. En todas las épocas han vi'ido hombres y mujeres que han es
cuchado la voz de Dios y la han
seguido, para vivir la fe con radicalidac. coherencia y al servicio de
los bernanos. También hoy Dios si
gue Ik‘.-.!ando, y espera respuestas.
En www .boletin-salesiano.com
planteamos en marzo esta pre
gunta: ¿Q ué valoras m ás de
Ju a n Pablo II? Recibimos
muchas respuestas, de las que
destacamos éstas:
nosotros los jóvenes. Él era
joven, y era muy querido por
todos los españoles. Fue un padre
y lo será siempre en nuestra vida.
Me hizo profundizar en la fe. A
mi me ayudó a ver la realidad
desde otro punto de vista y danne
cuenta del respeto que debemos
tener hacia otras razas y cultu
ras”. Alvaro Gallego. Alumno de
1° de Bachillerato de Salesianos
Atocha.
Su cercanía y capacidad de
conectar con los jóvenes, propo
niéndoles el mensaje evangélico
en toda su radicalidad y exigen
cia. PAÍS. Madrid.
En primer lugar, su fe pétrea en
Dios y su petición de justicia para
el mundo. También su capacidad
de transm itir la buena nueva a
nosotros los jóvenes y al mundo
entero, su alegría y su buen
humor. Eneko. Bizkaia.
Que incluso antes de ser ingresa
do intentaba hablar y se acercaba
tanto a los jóvenes como a los
enfermos y pobres y quería
mucho a Dios. Angela, Sevilla.
í" ESO de Salesianas San
Vicente.
“El Papa Juan Pablo II ha sido y
será siempre el Papa de la recon
ciliación pues su figura era ejem
plo de fraternidad y amor. Todo
su ser y su obra expresaba el cari
ño que tenía por Jesús, su santa
Cruz y cómo lo podía transmitir a
El Boletín Salesiano es gratuito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él!
m
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107. Banco Popular Español,
Agencia n* 9. C/ E>octor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.
Mayo 2005 • B 8 • 5
I
Flashes
Burriana
Castellón
La Falla Don Bosco,
realizada por F r a n
cisco Jim énez, consi
guió el primer premio
entre las 17 fallas de la
ciudad. También se le
concedieron los pre
mios a la Mejor Pin
tura, Acabado y Con
junto, y el de Ingenio
y Gracia.
Madrid
La Conferencia Ibérica se reunió los días 10 y 11
de marzo en la Casa Don Bosco de Madrid en el
segundo encuentro ordinario del año.
Córdoba
‘•-V
^
Los coopera
dores se reu
n iero n , por
sexto m es
consecutivo,
para “fortale
cer el creci
m iento espi
ritu a l y la
eficacia de su
apostolado”.
Arévalo - Avila
En muchos rincones
de España, decenas
de jóvenes y fami
lias han celebrado
la Pascua. En la fo
tografía, la Pascua
juvenil que celebra
ron más de 130 jó
venes en Arévalo.
Foz - Lugo
A los funerales de Ju an Pablo II se han unido otros
gestos. En la foto, un momento de los cinco minu
tos de silencio que guardaron alumnos y profeso
res del Colegio Martínez Otero de Foz.
Utrera - Sevilla
Colegios Salesianos de toda España han homena
jeado a Ju a n Pablo II por su servicio a la Iglesia
y al mundo entero. En la fotografía, la Basfiic;i de
María Auxiliadora de Utrera, que reunió a 2rKW
alumnos de cuatro colegios religiosos.
6 • BS • Mayo 2005
Crónicas de fam ilia
El Prem io Don Bosco celebra
su XVIII edición
Los 'jóvenes genios' presentan sus proyectos de
innovación e investigación tecnológica
Una página web interactiva que permite conocer la rea
lidad de Mozambique, un sistema para localizar proble
mas a través de un ordenador en los motores de las mo
tos sin que salgan del taller; cómo producir combustible
con restos de comida o hasta un escanciador que permite
a su usuario elegir entre varios tipos de vino: he aquí so
lo algunos de los inventos presentados en la 18^ edición
del Premio Nacional Don Bosco a la innovación e inves
tigación tecnológica.
a entrega de galardones tuvo
lugar el 24 de febrero, en el
Colegio Salesiano de Zara
goza. En este reconocido concurso
participaron estudiantes, especial
mente de Formación Profesional de
Grado Superior, de centros públi
cos y privados de nueve Comuni
dades Autónomas con un total de
35 |M‘o\ectos.
L
Ue toda E spaña y con
nKntaÜdad solidaría
Los p: ectos de este año, llegaron
^*csde rez. Ciudad Real, Tarrago**a, Si‘ Sebastián, Madrid, Elche,
UdhL : y otros puntos de la geogtafí¿ pañola y se han caracteri
zado 7 ser de lo más variado: tec“olog
in fo rm á tic a , m edio
ambiente, construcción mecánica o
de aplicación en el Tercer Mundo.
Se entregaron cuatro primeros pre
mios de 2.200 euros, cuatro accé
sit con 1.200 euros y un premio es
pecial, creado este año, al proyecto
ideado para aplicación preferente
en el Tercer Mundo.
Entre los ganadores, dos alumnos de
casa: Jav ier Pérez y V íctor M a
nuel Tello, estudiantes de segundo
grado de Formación Profesional en
Salesianos Zaragoza, que obtuvie
ron premio por el diseño de un sis
tema de motorización y control de
una cadena de producción vía In
ternet, para reducir al mínimo el
trabajo manual en fábrica.
Y el premio especial, que recayó en
dos jóvenes estudiantes del Institu
to Jaume Oller de Reus (Tarrago
na): ellos han ideado una novedosa
máquina para mejorar los cultivos
en países en vías de desarrollo.
La entrega de los galardones estu
vo presidida por el inspector sale
siano, Angel Tom ás y por la di
rectora general de Administración
Educativa del Gobierno de Aragón,
M aría V ictoria Broto.
Durante el acto académico el di
rector general de Enseñanzas esco
lares y Profesionales de Navarra,
F erm ín Villanueva pronunció una
conferencia sobre La nueva Euro
pa de los 25 países.
El jurado, compuesto por doce perso
nas procedentes del mundo empresa
rial y de la universidad, fue evaluan
do y escuchando la presentación y
defensa de los proyectos y maquetas
de los estudiantes durante dos agota
dores días.
Mario Rubio, director del Premio Na
cional Don Bosco, calcula que son más
de 600 los proyectos presentados des
de la primera edición hace 18 años; al
gunos de estos proyectos han llegado
a triunfar en el mundo de la industria.
La calidad de los trabajos demuestra
una vez más, que la Formación Pro
fesional es garantía de futuro.
Josep Lluís Burguera
Mayo 2005 • B 8 • 7
Crónicas d e fam ilia
f#
Ya descansaré en la vida eterna"
Ju an Pablo II falleció el 2 de abril en el Vaticano
acompañado por m iles de personas
Juan Pablo II se fue en silencio. Aquel joven de teatro se ha bajado de los escenarios
(y del altar). El guión de su vida ha llegado aquí a su "Fin" pero las valoraciones de
su persona y de su pontificado continúan tras su muerte. Aún hoy sigue sin dejara
nadie indiferente.
l español Joaquín N avarro
Valls. portavoz del Vaticano,
daba la noticia al mundo. El
Papa había muerto. Doblaron las
campanas de la Basílica de San Pe
dro y se sucedieron los aplausos y
los silencios. Miles de personas se
habían congregado en la plaza de
San Pedro para rezar por él y por el
futuro de la Iglesia.
E
La enferm edad
Desde hace unos meses la enferme
dad y el deterioro de la salud del Pa
pa eran noticia en todos los países del
mundo. En poco tiempo pasamos del
“está estable, lúcido y sereno” al “es
tá gravísimo y ha empezado a per
der la consciencia”. Así nos íbamos
8 • BS • Mayo 2005
preparando para el desenlace que
finalmente se produjo poco después
de las nueve y media de la noche
del 2 de abril.
Cuando Ju a n Pablo II fue elegi
do Papa era un hombre corpulen
to, deportista y vital. Fue a partir
de 1981. después del atentando en
el Vaticano, cuando su salud em
pezó a deteriorarse. En los últimos
días su estado se fue agravando.
Sin embargo, no quiso volver a in
gresar en el hospital Gemelli y ya
no pudo recuperarse.
Un pontiñeado diferente
La muerte de Ju a n Pablo I, 33 dí
as después de su proclamación, de
jaba a la Iglesia conmocionada.
K arol W ojtyla, de 58 años, le su
cedía al frente de la Iglesia en un
momento delicado. Desde el prin
cipio Ju a n Pablo II fue un Papa
innovador en las formas. Era el Pa
pa más joven del siglo y el prime
ro no italiano en 400 años.
Nació en Polonia en 1920. A prin
cipios de un siglo marcado por las
guerras mundiales y los totalitaris
mos (ambos los sufrió de cerca), pe
ro también es el siglo de las nuevas
tecnologías y la sociedad de la in
formación, lo que condicionaría en
gran medida su Pontificado.
Llevó hasta sus últimos días la afir
mación “Ya descansaré en la vida
eterna”. Las cifras hablan por sí so
las: ha nombrado más de 3.300 obis
pos, declarado más de 1.300 beatos
y canonizado a más de 470 santos:
ha escrito 14 encíclicas, ha realiza
do 104 visitas pastorales fuera de Ita
lia, 143 dentro de Italia y casi 700
dentro de la ciudad de Roma. En sus
viajes ha recorrido miles de kilóme
tros. Ha escrito varios libros de poe
sía y prosa. Ha recibido a más de
400 jefes de Estado y a una media
de un millón de personas al año. Más
de 17 millones han acudido a sus au
diencias generales en el Vaticano.
Ju a n Pablo II es, además el Papa
de las primeras veces. Fue el priraet
Papa en entrar en una iglesia lut^
rana, en una mezquita y en una si
nagoga; en dar ruedas de prensa en
los aviones, en pedir perdón por los
pecados de la Iglesia en la Historia:
en añadir cinco nuevos mistei ios al
Rosario; en entrar en una celda pa
ra encontrarse con la persona quí
atentó contra él en 1981; en eun®
a los líderes de todas las dei: ís Kligiones, etc.
lonia pasando por Filipinas, Espa
ña o Toronto. En el encuentro de
Madrid, en 2003, dijo:
“Os saludo y os repito las mismas
palabras que dirigí a los jóvenes en
el estadio Santiago Bernabéu. du
rante mi primera visita a España, ha
ce ya más de veinte años: “Vosotros
sois la esperanza de la Iglesia y de
la sociedad (...) Sigo creyendo en los
jóvenes, en vosotros”.
Su mensaje
Entre las características más desta
cadas de su personalidad están la
coherencia y la valentía con la que
ha defendido el mensaje evangélico.
Se valora su fe profunda, su pasión
por los jóvenes, su ecumenismo, su
férrea defensa de la paz, su com
promiso con la justicia social y los
más pobres, su enfrentam iento a
los totalitarismos y al régimen ca
pitalista, el rechazo de la violen
cia, el racismo y los nacionalismos
exasperados, etc.
El Papa siem pre joven
“Os he buscado, ahora habéis veni
do a mí y os lo agradezco” Nava
rro Valls. emocionado, transmitía
las palabras entrecortadas que el
Santo Padre dirigió a los jóvenes que
le acompañaban en la plaza de San
Pedro en sus últimos momentos.
“La verdadera juventud la da Dios
mismo. No la anotada en el regis
tro oficial, sino la desbordada de
un corazón renovado por Dios”. Jo
ven, así se sintió el Papa hasta el
final y así lo expresó en Cuatro
Vientos en 2003, “un joven de 83
años”, dijo. Y los jóvenes lo en
tendimos. Sentíamos (y sentimos)
una atracción especial por su figu
ra y por su mensaje.
Ju a n Pablo II creyó en los jóve
nes como el futuro de la Iglesia y
quiso, desde 1986. encontrarse
anualmente con ellos, los años pa
res en Roma y los impares fuera
del Vaticano: desde Argentina a Po
Las reacciones m undiales
El mundo parece haber despertado
tras la muerte de Ju an Pablo II el
Grande, como ya se le ha calificado.
Durante la enfermedad miles de per
sonas se congregaron en las iglesias
y los lugares que él había visitado en
sus múltiples viajes para orar. Niños,
mayores y, sobretodo, jóvenes.
Después de su muerte, a todas esas
personas anónimas se unieron las
reacciones de otras miles; no solo
creyentes, ni solamente católicos,
también no creyentes, ortodoxos,
protestantes, judíos, musulmanes...,
además de hombres de estado, repre
sentantes de instituciones internacio
nales, etc. Todos han reconocido su
valentía en la defensa de la paz, la
libertad y la vida.
Rebeca Martín
A sí re tr a ta el R e c to r M a y o r a J u a n P a b lo II
Ha - ido:
^ L n hom bre ex trao rd in ario , por su destacada
SCTí ilidad por la persona humana, por su digni
dad por sus derechos.
^ I -a figura carísm ática, capaz de convocar a
®il' .es de personas en tom o a él por su autenticid
su coraje, y su coherencia.
/ Un cristiano convencido, desde su juventud, que
supo construir su extraordinaria personalidad en
contrando inspiración y energía en el Señor Jesús
y en su Evangelio.
✓ Un ciudadano del m undo, que se ha compro
metido, sin oportunismos, en las grandes causas que
afligen a la humanidad.
/ Un P ap a que ha dirigido a la Iglesia en esta
fase de la historia, a finales del segundo milenio
y comienzos del tercero, durante 26 años.
/ Un com unicador extraordinario, que se ha ser
vido de los grandes medios de comunicación para
llegar al mayor número de personas y hacer llegar
a todas partes la “buena noticia”.
/ Un Sucesor de P edro, que han sabido conser
var “el depósito de la / e ”, en un tiempo de mucho
relativismo y sin ceder a presiones y compromisos.
✓ Un buen pastor, que ha caminado, como pere
grino, hasta los confines del mundo, anunciando a
Jesucristo con libertad y con alegría.
Mayo 2005 • BS • 9
Crónicas d e fam ilia
La familia: primera escuela
del corazón
X IV encuentro de A M PA S de las federaciones de
A n d alu cía y Canarias, en Pozoblanco
el 25 al 27 de febrero de
2005 se celebró en Pozoblanco el XIV Encuentro de
AMPAS Salesianas de las Federa
ciones de Andalucía Oriental y Ca
narias. con la participación de aso
ciaciones de madres y padres de
quince colegios de salesianos y sa
lesianas de ambas autonomías. En
tre ellos está el Colegio Salesiano
“San José” de Pozoblanco que, con
ocasión del 75 aniversario de la pre
sencia salesiana en el municipio,
actuó como anfitrión y organizador
del encuentro.
Además participaron directivos de
las Federaciones “Don Bosco” y
“Amigos de Don Bosco” de Anda
lucía y Canarias respectivamente,
un representante de la Federación
de Huelva. una representante de las
Hijas de María Auxiliadora de Se
villa. el inspector salesiano de Cór
doba, don F rancisco F ernández
M árm ol, y otros salesianos de la
Inspectoría.
D
Necesidades pendientes
Los objetivos del encuentro eran
constituir un foro de encuentro y
convivencia entre las juntas direc
tivas de las AMPAS de salesianos y
salesianas de Andalucía y Canarias;
profundizar en aspectos educativos
1 0 * B $ «M a yo 2005
y del desarrollo de la personalidad
de los hijos y las hijas; profundizar
en la necesidad de trabajar la inte
ligencia emocional en la familia;
animar el trabajo importante de las
AMPAS en las comunidades edu
cativas de los colegios y dialogar y
compartir experiencias entre todos.
El tema tratado “La familia: pri
mera escuela del corazón” fue ex
puesto por doña M“ del M ar Ro
m e ra , d o c to ra en P ed ag o g ía,
profesora de la Escuela de Magis
terio “Ave María” de Granada y pro
fesora en En.señanzas Medias. Ade
más se organizaron excursiones a
COVAP, el Monasterio del Pedrique, la ruta del Condado de Belalcázar y la Ciudad
del Ocio en Pozoblanco.
Responsabilidad y
com prom iso
Como conclusión
los p artic ip a n te s
destacan la necesi
dad de vivir expe
riencias de amor,
c a riñ o y estim a
mutua; la respon
sabilidad. como pa
dres y m adres de
familia, de construir en los hogares
ambientes donde se respire sereni
dad, amor y optimismo; la seguri
dad de que si se trabaja para con
seg u ir
fa m ilia s
unidas,
comprometidas y felices, habrá una
sociedad reflejo de la familia: uni
da, comprometida y feliz.
Reconocen que existen dificultades
en su labor. Sin embargo, se com
prometen, como directivos de AM
PAS, a vivir con ilusión su tarea de
directivos, esforzándose por hacer
crecer en las comunidades educa
tivas un ambiente de familiaridad
sereno y alegre; a programar acüvidades de intervención con los pa
dres y madres de las asociaciones,
en las diversas modalidades de es
cuelas de padres, y ofrecerles los
recursos para trabajar en familia la
educación emocional y los senti
mientos conforme a los contenidos
recibidos en el encuentro.
Finalmente, la Junta Directiva de la
Asociación de Madres y Padres del
Colegio Salesiano San José de Po
zoblanco agradece el trabajo de to
dos los que ha colaborado, partici
pado e intervenido en el encuentro.
Florencio M. Díaz Mew
Educar en la justicia y la solidaridad
La Inspectoría de Barcelona presentó un plan que apuesta
por una educación más comprometicia
"Nadie que se haya educado en un centro salesíano pue
de ser indiferente al compromiso con la justicia, la paz
y la solidaridad". Así lo expresó el inspector de la Ins
pectoría Salesiana de Barcelona, Joan Codina, durante
la presentación en Barcelona el pasado 17 de febrero del
libro Educar en la justicia y la solidaridad, editado por la
Fundación Edebé.
Plan integral de educación
en valores
! manual lo ha elaborado, du
rante casi seis años, un gru
po de expertos de todos los
ámbitos y según las indicaciones del
Capítulo inspectorial de 1998. Ade
más, aporta pistas para que los agen
tes educativo-pastorales desarrollen
un plan gradual de educación en va
lores sociales destinado a las per
sonas vinculadas no sólo a los cen
tros salesianos sino también al resto
de la comunidad educativa.
Junto a ese carácter gradual, que
iría desde la infancia a la madurez,
e! libro está pensado para ofrecer
pautas aplicables a ámbitos escola
ra, de liempo libre, educación so
cial y -omunidades cristianas. Su
conte do, tiene siempre como re
feren. ios valores del Evangelio,
a los le hace referencia implícita
o exr 'ita según las actividades,
tiene a proyección actualizable a
fravé -e la web www.plajis.net.
El in ctor, Jo an C odina, desta
E
có también durante la presentación,
que tuvo lugar en el auditorio de
los Salesianos de Sarriá, el carác
ter colectivo de esta propuesta, cu
yo objetivo último es “llegar a lo
más profundo de la persona, para
que los valores que fundamentan la
fraternidad se manifiesten como es
tilo de vida fuera de los contextos
educativos”.
De hecho, bajo la expresión de
“educar en la justicia y la solidari
dad” se pretende ofrecer educación
y formación integral en valores so
ciales, con el Evangelio como pun
to de partida”, así lo aseguró el
coordinador del libro. O riol Ráfols, de forma que “se desvelen sen
timientos de interés por los temas
sociales, se facilite un conocimiento
crítico del mundo y se fomenten
opciones de compromiso personal
y colectivo”.
Valores p a ra la convivencia
La educación en valores sociales se
hace posible, así, a través de la vi
vencia de experiencias de solidari
dad y justicia. “En aulas de niños
de tres años, aprender a compartir
los juguetes o la experiencia de re
partirse el trabajo con pequeños en
cargos consolida su interés por la
solidaridad y la participación, mien
tras que un grupo de alumnos de
ESO puede debatir un problema de
igualdad de sexo que haya surgido
en clase”, destacó Ráfols.
Ante un auditorio de más de 100
personas, el ingeniero y filósofo Alb ert Florensa, titular de la cátedra
de Etica y Pensamiento Cristiano de
la Universidad Ramón Llull desta
có la necesidad, en un mundo tecnificado como el actual, de facilitar
a las personas “saber elegir, entre la
pluralidad de valores existentes,
aquellos que fomentan la conviven
cia”. Al mismo tiempo, en su confeOriol MMt I«quipPMIS
Educar
en la justicia
i la solidaritat
#
rencia, que llevaba por título “la im
p o rtan cia de ed u car en valores
sociales”, destacó la importancia de
poner en marcha actividades que in
viten a asumir aquellas acciones que
hacen efectivos esos valores”.
Josep Mascará
Mayo 2005 * B S * 11
Crónicas de fam ilia
Etiopía existe
Crece la preocupación por la salud de los niños etíopes
Cantando en el Feeding.
occidental. De esos países donde se
vive con bastante menos de un euro
al día, donde las personas mueren de
malaria, de SIDA y de hambre.
Etiopía está situado en el noreste de
África y tiene unos 70 millones de
habitantes. Los Salesianos y Salesianas tienen varias misiones por to
do el país, aunque sólo hace unos 25
años que los primeros misioneros sa
lesianos llegaron a Etiopía de la ma
no de abba Elio que pasó bastante
tiempo en la misión de Zway:
Una ciudad rural de 62 mil habitan
tes, a unos 160 kilómetros al sur de
la capital Addis Abeba, donde traba
jan tanto Salesianos como Salesianas. Etiopía es un país dedicado prin
cipalm ente a la agricultura. Una
agricultura atávica; sin planificación
y sin apenas inversiones. De ahí la
fuerte dependencia de los etíopes a las
lluvias, al clima, a la tierra y al mer
cado mundial. Cuando falla la agri
cultura falla todo y entonces se pro
duce una trem enda inseguridad
alimenticia que deriva en hambrunas.
Según un informe difundido por el Ministerio de Sanidad
de Etiopía y publicado a mediados de marzo sobre su si
tuación sanitaria, uno de cada diez niños está descrito co
mo ^'desmejorado" y algo menos de la mitad está "bajo de Misión de Zway
peso" a causa de una dieta pobre y de una mala alimen En la misión de Zway las Salesiatación. De los datos del informe se desprende también que nas han construido la Mary Help
los niños etíopes son los que más mueren antes de alcan College (Colegio de María Auxi
zar los 5 años de edad. UNICEF y el Gobierno etíope han liadora) que se dedica preferente
lanzado una campaña para afrontar el problema de la sa mente a educar a las chicas con más
necesidad. Han creado unos cursos
lud de los niños.
tiopía siempre es noticia. Jordi Sánchez i Torrents es an
tiguo alumno de Salesianos
Rocafort en Barcelona. Estudió pe
riodismo, actualmente trabaja en la
Facultad de Ciencias de la Comu
nicación de la Universidad Ramón
Llull. Gracias a la ONG Madresel
va estuvo en Etiopía dos meses du
rante el verano pasado y ha queri
do contamos sus vivencias.
E
Etiopía desde la experiencia
Etiopía existe. Pese a que pueda pa
recer una obviedad no lo es. Etiopía
es un país ignorado por el mundo
1 2 « M «M ayo2005
de alfabetización, una escuela in
fantil (con unos 600 niños cada día),
otra de primaria y una escuela téc
nica con 120 alumnos. Además, se
ha organizado el Oratorio con cer
ca de mil jóvenes.
Las Salesianas, además de por U
educación, apuestan también por la
nutrición con el Feeding Program.
Este es un programa de alimenta
ción para niños desnutridos. Se re
parte la faffa (harina vitaminizada)
a unas mil personas y se hace el se
guimiento de unos doscientos niños
a quien se mide, pesa y alimenta.
Jordi S(i^ che:
Club Boskozaleak:
deporte para todos
Un proyecto educativo y pastoral para los Antiguos Alumnos
y niñas que practican deporte en el
colegio (con un total de 600 alum
nos, el deporte escolar ya cuenta
con 11 equipos) y quiere ser un mo
vimiento salesiano de jóvenes que
se sirve del deporte como platafor
ma educativa y pastoral. Basta acer
carse a sus asambleas, a sus equi
pos y entrenamientos, a sus partidos
oficiales, a sus fiestas y frecuentes
momentos de reunión y celebración,
a su página web (www.boskozaleak.com) y al trabajo escondido y
diario de sus responsables para dar
se cuenta de la filosofía que rige su
tarea. “Deporte popular no elitista,
hum anizador; plataform a de en
cuentro, actividad preventiva, fle
xible y creativa”, como nos dice el
ideario del deporte salesiano.
Un proyecto deportivo único
Afición granate
El Club Deportivo Boskoza
leak nació hace tres años pa
ra dar cabida aquellos ex
alumnos que van dejando el
Colegio Salesiano "San Juan
Bosco" de Cruces, pero si
guen queriendo practicar de
porte en sus canchas. La ex
periencia se inició con dos
Wjuipos, pero en poco tiem
po ha crecido hasta tener 6
de baloncesto, 3 de fútbol
sola y uno de tenis de me
sa. Todos ellos federados,
siendo la continuación de la
actividad deportiva escolar
gue se practica en el centro.
P
-:-o “B oskozaleak” es algo
■ás que un club deportivo.
. uiere ser una fam ilia, un
Proyi :o ilusionante que crea ambiem.
crece en cantidad y en calidac miere ser un espejo en el
^
liren los más de 150 niños
En Salesianos Cruces el deporte es
colar y el federado se complemen
tan a la perfección. X abíer C am i
no es salesiano, coordinador de los
unos y presidente de los otros, y
comenta que “el colegio es la can
tera del Club y los niños que co
mienzan serán los futuros jugado
res federados. Y de los equipos del
Club salen los entrenadores que ne
cesitan las actividades del centro”.
Entrenadores que han vivido el na
cimiento de este proyecto, que co
nocen y viven sus valores, que in
tentan transmitir de mil maneras la
amistad, el respeto, el apoyo mu
tuo, la alegría, el esfuerzo, la soli
daridad con los demás, el buen en
tendimiento. la disponibilidad, la
gratitud, la generosidad y tantos y
tantos valores que se palpan en los
campos y vestuarios de nuestra “Ca
sa” de Salesianos Cruces. Además,
muchos entrenadores y jugadores
de los equipos mayores son ani
madores de actividades de tiempo
libre, de grupos de fe y de otras
“pastorales” . De esta manera co
nocen a los chicos y chicas más en
profundidad, com partiendo con
ellos vida y juegos. Y se conocen
más entre ellos. No sólo son com
pañeros de equipo. Son amigos. Y
esta peculiar relación se les escapa
por los poros de la piel.
Un club en crecimiento
Aunque tiene pocos años de vida,
este proyecto deportivo quiere se
guir creciendo. Aumenta el núme
ro de equipos y se trabaja con mi
mo la cantera. Se han apuntado con
éxito a las nuevas tecnologías, y su
página web ha tenido una gran aco
gida por parte de todos (los niños
del deporte escolar ya piden in
cluirse también en ella). Los equi
pos federados van madurando y su
biendo categorías en la exigente liga
provincial vizcaína. Hace un par de
meses los equipos de baloncesto del
club se han desplazado a Lloret de
Mar para la disputa de un torneo
organizado por Eurobasket 2005, y
en verano los equipos de fútbol sa
la viajarán a la Costa Dorada para
luchar por la Valencia Cup. Y, so
bre todo, se crece como personas,
como amigos y como familia. Co
mo decimos por aquí: ¡Zorionak!
¡Enhorabuena!
Iñaki Rivera
Reunión ordinaria de la Junta Directiva
Mayo 2005 • M • 13
Crónicas d e fam ilia
##
Invierte en aire
##
La Fundación Valdocco ayuda a la form ación e inserción
laboral de jóvenes en Huelva
a Fundación Valdocco nace
en 1995 con la finalidad de
dar estabilidad a los proyec
tos que se venían desarrollando des
de 1986 en la A sociación Tierra
Nueva, con la ayuda de entidades
públicas y privadas se da sustento a
lo que hoy se conoce como Centro
de Inserción Sociolaboral Valdocco.
El centro coordina y desarrolla los
proyectos que, en colaboración con
las distintas administraciones y en
tidades privadas, se llevan a cabo
dentro de los fines de interés gene
ral marcados. Así, se han realizado
proyectos que han favorecido tanto
a zonas necesitadas como a sus jó
venes. Solo en el último año se ha
atendido a más de 1200 personas.
El 30 por ciento han conseguido em
pleo y se han generado 14 empre
sas. Sin el apoyo de todos sería im
posible.
L
“Casa Paco Girón”
En estos momentos, la Fundación
tiene en marcha un proyecto de gran
alcance. Fue presentado a sus Ma
jestades los Reyes en su visita a nues
tro centro en el año 2001 y viene a
cerrar el ciclo de inserción de per
sonas desfavorecidas, preferente
mente jóvenes de los barrios perifé
ricos de nuestra ciudad y provincia.
Es el Centro de Acogida para Per
sonas sin Hogar “Casa Paco Girón “.
El centro de acogida, con capacidad
para 32 personas, es un instrumen
to educativo al servicio de jóvenes
entre 18 y 30 años, cuyo proceso de
inserción social y laboral así lo acon
seje y siempre que decidan afrontar
su incorporación a la sociedad, de
forma activa y autónoma y no ten
gan un soporte familiar.
Así pues, este centro pretende ser:
Un periodo de tránsito, hasta dos
años, en tanto se integran laboral
mente posibilitando su indepen
14 «B S «Mayo 2005
lle o haciendo gestiones para en
contrar los recursos económicos ne
cesarios. Nuestra propuesta con es
ta campaña es una llamada a invertir
la vida, a darle la vuelta a la histo
ria, a invertir lo que se tiene y lo que
se es y lo que es imprescindible pa
ra todos: un horizonte y una calidad
de vida para todos.
¿ 5 euros por una botella llena de ai
re? Si no respiramos no podemos
vivir y, por lo tanto, nunca podremos
alcanzar la felicidad. Si no inverti
Apoyo a la financiación
La financiación de la construcción mos en la construcción de este cen
de la “Casa Paco Girón” es en un tro de acogida, habrá personas, jó
75 por ciento pública y un 25 por venes sin hogar, sin familia, que no
ciento privada. El total asciende a se podrán incorporar a la sociedad
con las mismas oportunidades que
1.832.594 euros.
La Consejería de Igualdad y Bie los demás. Somos meros instrumen
nestar Social de la Junta de Anda tos pero necesarios para que ellos
lucía aportará los recursos para la puedan disfriitar de la vida, puedan
primera fase, y la Consejería de crear una familia, puedan vivir.
Empleo financiará la 2“ fase do Hacem os esta propuesta a todos
tándolo de un Taller de empleo y aquellos que se preocupan por las
personas, que tienen una visión enuna Escuela taller.
La Financiación privada llegará a tica de la r ^ d a d , que se sienten res
través de la Campaña de sensibili ponsables de los hechos injustos, que
zación y captación de fondos “In son afines a las clases humildes....
vierte en aire” y que está ya te Más información en el 90245.^030
niendo una gran aceptación. Va o por correo electrónico:
dirigida a cualquier persona. Se pue (casapacogiron @valdocco.or.;^)
de colaborar económicamente, ayu
Carlos GoK'ález
dando a sacar las botellas a la ca
dencia como personas.
Un espacio que cuide su integridad
como persona, su capacidad de ini
ciativa, sus relaciones interpersona
les, su gestión del ocio y tiempo li
bre, su organización doméstica y su
formación y/ o inserción laboral.
Un medio que le proporcionará un
equipo de personas -profesionales y
voluntarios- que les apoye, cuide y
anime en los momentos más críticos.
Oportunidades y peligros
de los medios de comunicación
La Asociación de Padres y Madres de la Inspectoría Santa
Teresa ha organizado una Jornada de reflexión de la Familia
“La familia educadora en y desde los medios de comunicación. Usos y abusos de la televisión, publicidad y videojuegos” ha sido el tema de la III Jornada de reflexión
de la Familia, que la AMPA de la Inspectoría Santa Teresa organizó el 6 de marzo de 2005, en el C E S Don BosCO de Madrid
que luego se manifiestan en la urgenda de poseer cosas o en la exigencia de que lo que consumimos
determinada marca. Sin
cuenta, nuestros hijos e hijas
metiendo en este mundo de
necesidades, de realidades virtua
les perdiendo su capacidad de crí
tica, libertad, y capacidad de tomar
el rumbo de su vida.
Necesidad de la comunicación
en familia
Influencia de los medios
as familias de los colegios
María Auxiliadora (cA^illaamil), San José (c/Emilio Fe
rrari) y S an tísim o S acram ento
(c/María Auxiliadora), nos dimos
rita el 5 de marzo de 2005, para re
flexionar sobre la influencia que los
niedios de comunicación tienen en
nuesí-?. vida cotidiana y, sobre to
do, cómo influyen en la formación
y de?, rollo de nuestros hijos e hi
jas er ías edades más tempranas y
en la lolescencia.
atenidos de la jom ada fue■^OT qué nos gusta la televiImportancia de los medios
cuales en el aprendizaje so-
L
ciocultural”, “Mecanismos de in
fluencia de la publicidad”, “Algu
nas sugerencias para contrarrestar
las malas influencias de los medios”,
“La violencia en la TV y videojue
gos: ¿Reflejo de la sociedad o pro
motores inconscientes?”, “El lema
único: “sexo’”’ y “La publicidad subliminal para chicos y adultos”.
La jom ada la animó don Antonio
P in to R odríguez, antropólogo y
profesor de la Escuela Universita
ria Cardenal Cisneros, y experto en
temas relacionados con la comuni
cación y la educación. El ponente
nos explicó cómo uno de los obje
tivos primordiales de la publicidad
es crear en nosotros necesidades
¿Cómo educar ante esta realidad?
Una de las propuestas es que tene
mos que ayudar a nuestros adoles
centes a ver que lo que nos ofrecen
no es la realidad de la vida; que eso
es una propuesta para consumir pe
ro que la felicidad nos la proporcio
na lo cercano, la familia, los amigos,
el esfuerzo.... de ahí la necesidad de
dialogar, estar con nuestros hijos y
no dejar que los medios nos sigan
comiendo el terreno en la relación,
la comunicación y el cariño.
A partir de este encuentro, ya no
vamos a mirar la “pequeña panta
lla” de la misma forma; vamos a
buscar más espacios de comunica
ción en casa; vamos a discernir cuá
les son los programas que merecen
la pena porque nos ayudan a pen
sar o a tener momentos de disten
sión aportando algo al crecimiento
como personas maduras, etc.
Agradecemos a las Juntas de AMPAS esta posibilidad de formación
que desde la intervención de la fa
milia nos ayudará a crear futuros
ciudadanos más responsables, crí
ticos y libres. Desde estas líneas
animamos también a más familias
a participar en estos momentos de
reflexión y estudio.
Participantes en la Jomada
Mayo 2005 « B S * 15
Crónicas de fam ilia
¡Faltó poco,... pero gracias!
Emiliana Montes fue madre, abuela, Ñsabuela y cooperadora salesiana
“¡queridos hijos, llevaos bien!”, ... y
al finalizar con toda consciencia y
devoción la Unción de los Enfermos
repite una frase que ha sido casi un
soniquete a lo largo de toda su vida
"[que sea lo que Dios quieraP'.
Cercanía y admiración
Tadeo M artín , salesiano destina E sposa, m adre, am iga y vecina
do en Roma e hijo de Em iliana, ha ejemplar ha sabido santificar su tra
retratado a su madre con estas pa bajo de cada día con la oración
constante, el vivir en la práctica la
labras para el Boletín Salesiano:
Tan sólo han faltado 26 días para devoción a la Virgen, no sólo con
que Em iliana pudiera celebrar aquí el rezo diario del rosario, sino imi
en la Tierra su centenario (18 de tándola, y hasta llevando el hábito
abril 1905-2005) rodeada de “to de la Virgen del Carmen, con el que
quiso ser amortajada.
dos los suyos”.
Cien años de duro trabajo y mucho Y aunque estaba a las puertas de los
amor, de abnegado servicio y plena cien también se puede decir, con don
dedicación a todos los que estaban Fíliberto, que “/as madres, siempre
a su lado. Toda una vida haciendo mueren antes de tiempo", pero des
de madre pues nada menos que a de el cielo siguen ejerciendo ....
los seis años ya quedó huérfana de Aunque casi todos estaban prepa
la suya y tuvo que suplirla ante sus rando la celebración de su cente
propios hermanos. Casada con Ta nario, Dios se les adelantó en la
deo dio vida, cuidó y educó a diez celebración de su “Pascua”, nada
hijos, ocho de los cuales la acom menos que muriendo el Jueves San
to y “resucitando” con Cristo el Sá
pañaron el día 24 de marzo.
Como quien espera el momento de bado Santo rodeada por “todos los
finitivo de la despedida, el día 23 ex suyos” entre cánticos de esperan
presaba frases como “pido perdón a za y emoción apenas contenida, rin
la familia Martín y a la familia Mon diéndole un “ ¡homenaje que dura
tes por si en algo os he ofendido”. rá toda una eternidad!” .
que hizo el bien. No dio tiempo. Fa
lleció el día 24 de marzo, conme
moración de M aría Auxiliadora y,
este año también Jueves santo.
Dio vida, no solo a sus diez
hijos o a los niños a los que
ayudó a nacer en Valberzoso,
su pueblo natal, sino también
a todos los que compartieron
con ella sus últimos años.
allaba menos de un mes para
celebrar su centenario. Su fa
milia se afanaba en preparar
una fiesta sencilla y familiar para ce
lebrarlo. Querían dar gracias por sus
100 años de entrega generosa, de ca
riño a su familia y a tanta gente a la
F
C arlos G arulo, salesiano. quiso homenajear a Em iliana con esta poesía, preparada para celebrar los cien
años que finalmente no llegó a cumplir.
Retrato centenario con la com isa de Valberzoso
A Emiliana Montes
Tú no lo sabes bien, más mientras tanto
El valle, en su costumbre de silencio,
las campanas ensayan muy quedo por las noches.en
llene su claustro abierto sólo al cielo.
días que no son hospitalarios
dispuesto a revelar su intimidad
con el cuerpo, en horas que vuelan
más profunda. Él. cómplice, contiene
lentamente
su respiro. Nosotros, las campanas.
para tu gusto y genio. Pero no tengas prisa.
Tu repujado rostfo en su cansancio
La lluvia que ha caído tantas veces
expresa las ganas de vivir ya eternamente:
sobre su tierra fértil hará nuevos milagros
exilio del hogar, patria definitiva.
en el bosque que tu fecundidad
Pero ahora no hay prisa, si en cien años
ha puesto en pie y cuidado con esmero:
de llamadas nunca supo tu puerta.
la paz que dulcifica los discursos
Si de mí dependiera, yo te haría
de las ausencias largas, cuando median
de carne eterna haciéndote por siempre
los afectos y credos que ya no usan palabras.
parte de este paisaje en el que habitas.
Dejarte ir a ti misma donde dices te esperan,
Pero no tengo prisa ni poder en mis manos.
para que tú. en tu gozo, nos aguardes.
Sólo quiero que estallen las campanas
Pero no se te ocurra la partida
de gozo cuando en abril, el día dieciocho.
antes de que toquemos para ir y para el Ame
nos anegue aún de dicha tu presencia.
las campanas.
Intenta por su parte mantener viva tu alma
16 « M • Mayo 2005
C j I ¡I
Antonio Escoja
“La familia es acuerdo del amor
y disposición del ánimo a la confianza”
A
sí expresa Hegel lo esencial del “clima familiar”. No son los elementos materiales los que configu
ran a una familia, sino los vínculos espirituales del afecto: el amor y la confianza.
El hombre se une en matrimonio por amor. A diferencia de lo que a veces se piensa, el matrimonio no está
2l se'^ -icio de la procreación, sino que es una comunidad de amor cuyo fruto natural son los hijos: los espo
ros pr:*crean porque se aman, y los hijos son expresión de la entrega total de hombre y mujer por amor. El
®K)r ¡e la pareja se transciende en el ser de los hijos y se convierte en familia.
Eerr m ser humano necesita comunicai^e. Como persona, dice relación necesaria a un tú, es un ser “capaz
*^ 5*'
Autor de la naturaleza le ha colocado en el lugar adecuado, la familia, para que pueda
icer esa necesidad de relación sin la cual el amor no sería posible. Sin com unicación no hay familia.
Mayo2005»M*17
Tema d e l m es
Diálogo: carril de la comunicación
E1 lenguaje y la comunicación no
siempre se corresponden.
1
De nada sirve que uno hable, si el
otro no escucha: “No hay peor sor
do que el que no quiere oír”. Pero tampoco
basta con decir la verdad a toda costa, pues
hay quienes la emplean para ofender: “No a
todos les gusta oír lo que a ti te gusta decir”
-afirmaba Luis Vives. Los chismes, la difa
mación, la calumnia y maledicencia no só
lo enrarecen el ambiente familiar, sino que
se convierten en lacras morales que entor
pecen y deterioran las relaciones sociales.
El diálogo sólo se hace posible cuando, por
encima de las opiniones particulares y cam
biantes se coloca la verdad. San Agustín ar
gumenta así: “Si ambos vemos que es verdadero lo que dices y que es verdadero lo que digo, ¿en dónde, dime, lo vemos? No ciertamente, yo en ti ni tú en mí, sino que ambos lo vemos en la misma inconmutable
Verdad que está por encima de nuestra inteligencia” (De Magistro, 2,3).
En una familia, gobernada por el amor, nadie se siente vencido cuando cambia de opinión, porque sabe que
la verdad beneficia a todos. Si es posible ponerse de acuerdo, es porque el “acuerdo en el amor”, pone en
sintonía los corazones.
Comunicarse no es decirse palabras...
O
... sino aceptarse y comprenderse mutuamente.
Recientes estudios aseguran que hay en el
mundo alrededor de cinco mil idiomas y dialectos;
pero al mismo tiempo confirman que el ser humano
encuentra grandes obstáculos para el aprendizaje
de los idiomas. Sabemos
de personas que son capa
ces de hablar hasta veinte
o más idiomas; pero cons
tituyen una excepción. La
psicolingüística atribuye
esta torpeza al hecho de
que hablar un idioma no
es sólo decir palabras, si
no introducirse en nuevas
formas de comunicación y
pensamiento.
D adas las lim itacio n es
apuntadas, deberíamos es
forzamos por aprender el
lenguaje del amor. Todos
podríamos aprenderio y nos
8> comunicaríamos mejor.
Hay un sentim iento, es
trechamente vinculado a
Vi
18 • BS • Mayo 2005
la comunicación, al que los psicólogos denominan
“capacidad de comprensión empática”, o sea, la ca
pacidad de “ponerse en lugar del otro”, la expansión
de un ánimo abierto que sabe aceptar incondicional
mente a todos.
Nadie mejor que los padres para poner en juego tal
capacidad. Sanos o enfermos, listos o torpes, feos o
guapos, felices o desgraciados..., todos los hijos son
aceptados por sí mismos, sin condiciones de ningún
tipo. Sobre la base de esta aceptación, los hijos apren
den a estimarse y a valorarse a sí mismos y a los de
más. Y es que la empatia forma parte de ese entramado
de la “armonía universal” que Dios quiere para el
mundo. Es esa “alegría cósmica” que deja traslucir el
“Cántico a las criaturas” de San Francisco de .Asís.
Son padres llenos de empatia los que detectan fácil
mente el sufrimiento de un hijo, los que en silencio
respetan su intimidad, los que dominan sus senti
mientos para no herir el sentimiento del hijo, los que
se entregan generosamente sin esperar recompensa,
los que entienden el amor a los hijos como un acto
gratuito y sin condiciones...
Carecen, en cambio, de ella los que se impacientan y
exigen sometimiento, los que exhiben como un trofeo
las notas académicas del hijo cuando son buena y «
avergüenzan cuando son malas (“No me quieren a mi.
quieren a mis notas” - se quejaba un muchach- ..)•
m es
No es lo mismo oír que escuchar
“La palabra es mitad del que la pronuncia
y mitad del que la escucha” -decía M.
de M ontaigne.
Saber escuchar no es un acto de conocimiento, es un
acto de la voluntad. El que no es capaz de escuchar
no sabe dialogar. Tampoco equivale a guardar silen
cio: Hay personas que no hablan y no por eso escu
chan. Pero el silencio puede servir al encuentro tan
to como la palabra: “El silencio es la cuna y no la
tumba de la palabra”, dice el filósofo J. Rassam . El
que en silencio escucha consciente y creativamente,
engendra respuestas que enriquecen el diálogo y apro
ximan las conciencias.
Escuchar significa adoptar una actitud receptiva fren
te a los mensajes que nos llegan. El niño quiere co
municarse con sus padres, ya que hay muchos as
pectos de su vida que engendran inseguridad y le dejan
indefenso ante los problemas. Los padres, por su par
le, deben escuchar lo que el niño les dice y no lo que
ellos quieren oír. Si le escuchan, aprenderá a sentir
se importante para ellos.
El hilo de la comunicación entre padres e hijos se
rompe con frecuencia. No llegan a entenderse porque
hablan sin escucharse.
Otras veces los padres se refugian en la excusa de no
4
tener tiempo para hablar con los hijos. Razón de más
para que lo busquen. (“El mejor regalo que yo quie
ro de mis padres es que pasen más tiempo conmigo”
-me decía hace poco un adolescente). Alguien ha di
cho que “pueden amar los pobres, los locos y los fal
sos; pero no los hombres ocupados” . La educación
exige cercanía.
Relaciones familiares y comunicación
___ ____________________ ____
yugal, paternidad, maternidad, filiación,
fraternidad..., pero todas ellas acontecen bajo el sig
no de la comunicación.
Comunicación de la p areja: Su fuerza comunicati
va arranca de la comunicación primordial: la comu
nicación de la vida. Este impulso natural de vida y de
perfección es el principio del amor. “Amor natural”
lo llama Santo Tomás. El amor de los padres es dá
diva y entrega. Los hijos no sólo tienen necesidad de
sentirse amados; necesitan ver que sus padres se quie
ren. ver muestras de cariño entre ellos.
Comunicación en tre p adres e hijos: Los hijos evolocionan, y los padres demostrarán entenderles cuan
do son capaces de adaptarse a su desarrollo físico,
psíquico, intelectual, m oral... Esto es más necesario
con el adolescente. La falta de confianza de éste en
sus :\ídres no radica en la ausencia de comprensión
lint >tica, sino en que no se tengan en cuenta su crileri
capacidad de decisión.
Co tnicación en tre herm anos: Por ley biológica,
es
elación familiar más duradera. Pero la estabili
dad del vínculo fraternal, más que de la sangre, pro
cede de la amistad que brota al calor del hogar. Has
ta los mismos roces entre hermanos sirven al niño pa
ra aprender a ceder, superar su egoísmo, cambiar de
actitud y buscar una avenencia amistosa.
Mayo 2005 • BS • 19
rema
C
Comunicación de ia fe en ia famiiia
Desgraciadamente, la familia actual no
es esa “Iglesia doméstica” que el Concilio preconizaba. Los niños ya no apren
den a rezar sentados en las rodillas de su madre. Pe
ro siempre habrá una continuidad natural entre el amor
y la fe religiosa del niño, como pone de relieve el gran
pedagogo suizo J. E. Pestalozzí:
“Si la madre ama, ama también el hijo. Aquellos en
quienes la madre tiene confianza, despiertan a su vez
la confianza del hijo. Si de un extraño a quien el ni
ño no ha visto jam ás dice la madre. -“Te ama, de
bes tener confianza en él, dale tu manita, el niño le
sonríe y le tiende la mano inocente. Y si ella le di
ce: -“Tienes en un país lejano un abuelo que te quie
re”, el niño cree en ese amor, habla de su abuelo con
la madre, cree en el amor de éste... Y también cuan
do ella le dice: -“Tengo en el cielo un Padre de quien
viene todo lo que tú y yo poseemos”, el niño, fiado
de la palabra de su madre, cree en el Padre que es
tá en los cielos... Y de este modo sucede que el hi
jo del hombre, cogido de la mano de su madre, se
eleva del amor y la confianza sensible al amor y a
la confianza humana, y de ésta al puro sentimiento
de la verdadera fe y del amor cristiano” (Canto del
cisne).
El amor, la fe y los demás valores auténticamente hu
manos sólo pueden germinar en este clima de natural
confianza.
Vocabuiario de ia comunicación
La comunicación familiar se asienta sobre sólidas actitudes:
Am or: Amar es querer el bien del otro
“desde siempre” y para siempre”. Éste es
el secreto de la estabilidad familiar: “Amar a una perso
na -decía G. M arcel- es decirle: ‘T ú no morirás nunca”.
A m istad: La amistad es el encuentro de dos perso
nas que superan la soledad y el alejamiento.
Confianza: Es el sentimiento que nos hace reposar en
el amor del otro. Protege a la familia frente a las in
clemencias del mundo exterior.
L ealtad: Es la firme voluntad de permanecer cons
tantes en el amor. No es mera paciencia pasiva, sino
fuerza que nos libra de las veleidades afectivas.
Fidelidad: Expresión del amor que abraza al otro en
su irrepetible originalidad. No basta decir “hasta que
la muerte nos separe”, pK>rque “el amor es más fuer
te que la muerte" y nos instala en la eternidad.
Ternura: Manifestación sensible del afecto. ¿Quién lla
mará exagerada a una madre que dice a su hijo: ‘T e voy
a comer a besos”? Sus manifestaciones cambiarán según
la edad, pero siempre serán necesarias para suavizar la
convivencia, evitar roces y facilitar la comunicación.
Comprensión: Es hacer nuestra la realidad del otro. Acep
tar que es diferente y, a pesar de todo, seguir queriéndole.
B ondad: Bondadoso no es el hombre débil que se
rinde ante las dificultades, sino aquel que está siem
pre dispuesto a vencer el mal con el bien. Ser bueno
20 • BS • Mayo 2005
es vivir al servicio del amor.
Etc. Añadid aquí los vocablos que os inspire el amor.
Concluyendo, “La familia que reza unida, permane
ce unida”. El lema del padre Peyton nos recuerda el
fundamento de la comunicación en la fe. La oración
es la comunicación del alma con Dios, y cuando los
miembros de una familia se comunican con Él, se co
munican y permanecen unidos entre sí. Unam uno lo
expresaba de esta forma: “¡Augusto misterio el del
amor! La existencia del amor es lo que prueba la exis
tencia de Dios Padre. ¡El amor!, no un lazo interesa
do ni fundado en provecho, sino el puro deleite, de sen
tirse juntos, de sentimos hermanos, de sentimos unos
a otros...” (Diario íntimo).
N oticias N acionales
Barcelona
Una fotografía de Don Hosco
recordará su v isita al Palacio Moja
La capilla del Palacio Moja y de los Marqueses de Comillas, donde
don Bosco celebró misa el día 21 de abril del 1886, recupera una fo
tografía de don Bosco y una inscripción que recordará su visita. Ha
sido una iniciativa del historiador Joan Rosás, mantenedor del Pa
trimonio Artístico y guía del Palacio Moja, edificio barcelonés que en
1873 pasó a manos de los Marqueses de Comillas. El 2 de marzo, don
Ramón Alberdi, historiador y buen conocedor de la visita de don
Bosco a Barcelona, don Francesc G rabulosa y el delegado inspectorial de Comunicación Social ofrecieron una fotografía de don Bosco en la finca de los Martí-Codolar. Será ex
puesta en el interior de la capilla, junto con una inscripción que recordará el acontecimiento. Ofrecieron también
una colección de libros sobre la visita del santo y que figurarán en el fondo documental del palacio.
Morón
Granada
Iniciativa por las víctim as del
maremoto
Curso de Mariologia a los
novicios
La Hermandad de los Salesianos de Morón de la Frontera sa
lió en procesión con las imágenes de sus titulares en andas,
sin música, flores u otros adornos. Así, el dinero que ahorraron
de esta forma lo han donado a las víctimas del maremoto del
sudeste asiático.
Con este mismo fin, la Hermandad creó una papeleta de si
tio simbólica (jxrr valor de 5 euros) para todos los cofrades
que quisieran sumarse a esta cuestación solidaria. Según los
responsables de la Hermandad, con esta iniciativa han que
rido llevar a cabo “un acto de testimonio de fe y de caridad”.
Del 9 al 11 de marzo
el salesiano don An
,
1=-'
tonio M* C alero
impartió un cursillo
de Mariologia (estu
dios que tratan sobre
la Virgen M aría) a
los novicios. Se tra
bajaron temas aco
mo la Historia de la
Mariologia y M aría
en la sagrada Escri
tura, lo que dijo el
Concilio Vaticano II sobre la Mariologia, la clara
vinculación de M aría y la Iglesia, y por último,
una referencia a M aría dentro del carisma .salesia
no. Todos los novicios coinciden en que ha sido
un cursillo muy interesante y muy enriquecedor.
Valencia
MigueU canta por los dam nifícados del m arem oto
Má.s de hora y media duró el concierto solidario que el cantautor Migueli ofreció de forma desinteresada para
ar a los damnifícados por el maremoto del sureste asiático. El recital tuvo lugar en el teatro del Colegio Satesiar.o San Juan Bosco, la noche del 11 de marzo y estuvo organizado por la obra salesiana de Valencia y por
_________________________ Assisi Producciones. Acompañado por el guitarrista Dani Flors, Migueli
cautivó a las 250 personas que se dieron cita en este concierto solidario. Los
temas destilaron compromiso con el anuncio de la Buena Noticia y con los
más pobres. No faltó su dedicatoria emocionada a las víctimas del atentado del 11 de marzo en Madrid, en el día de su primer aniversario.
Toda la recaudación por venta de entradas, incluida las de la Fila 0, se
entrega al programa salesiano internacional de solidaridad con las vícti
mas del maremoto.
Mayo 2005 • M • 21
íL
^ N oticias
ÑácioñluIe s
Valencia
Las Palmas de Gran Canaria
Alumnos de Secundaría
celebran el Día de las Letras'
Ejercicios espirituales de
cooperadores y aspirantes
Los profesores de letras del Colegio San Juan Bosco
de Valencia, animaron, con diferentes actividades, a los
alumnos de ESO durante la primera parte del Día de las
Letras, celebrado el 15 de marzo.
Los alumnos disfrutaron de diversos actos en el teatro
con un mismo hilo conductor, el Cuarto Centenario de
la publicación de El
Q uijote de M iguel
de C erv a n te s. Pu
dieron bailar danzas
cortesanas del Rena
cim iento y del B a
rroco o interpretar
varias de las escenas
más representativas
de El Quijote, como
el ep iso d io de los
molinos de viento o
la batalla con el Ca
ballero de la Blanca
Luna.
El acto concluyó con
la proyección de un
DVD producido por
la ONCE con dos monólogos sobre las aventuras del fa
moso hidalgo manchego, que captaron totalmente la
atención de los jóvenes espectadores.
El 12 y 13 de marzo, unos 35 cooperadores salesianos y aspirantes de la isla de Gran Canaria, se reu
nieron en la Casa de Ejercicios de las Javerianas de
Tafira para tener Ejercicios Espirituales. El tema que
don Honorio Rodríguez M artm , director salesiano
del Colegio de Las Palmas de Gran Canaria, expuso
fue “La situación del Cooperador Salesiano en la so
ciedad actual”. Lo desglosó en tres partes: lugares de
encuentro con Dios, la identidad de los CCSS y com
promisos en nuestra sociedad como CCSS.
El trabajo estuvo repartido en charlas, reflexiones
individuales, oración personal y comunitaria, cele
bración penitencial y eucaristía. Además, se dio la
oportunidad de concluir adoptando una serie de
compromisos, tanto a nivel de centro como de aso
ciación en Canarias.
FoZ'Lugo
Azkoltla-Glpuzkoa
El colegio "Martínez Otero" obtiene
la certiñcación de calidad
Muestra
'Silentium '
El 10 de marzo se conce
dió el Certificado de Ca
lid ad ER de AEN O R
(Asociación Española de
Normalización y Certifi
cación) al Colegio «Mar
tínez Otero»-Salesianos
de Foz. La certificación
9001:2000 es el sello es
pecífico de calidad para
el campo educativo. Así
se reconoce el esfuerzo
hecho en el último trie
nio por toda la comuni
dad educativa para adap
tarse a los criterios más
exigentes de calidad internacionales, sin que por ello merme la vocación de
servicio a la sociedad que el centro ha tenido desde sus inicios.
En la Basílica de San José de
Azkoitia se ha expuesto una
muestra de tallas barrocas de
Jesú s y de la V irgen. La
muestra, titulada “Silentium”.
quiso dirigirse a los visitan
tes para profundizar en el
misterio de la fe, dejando de
lado las cosas que no son
esenciales.
La iniciativa coincide con el
XXV aniversario de la recu
peración de la tradición de
las procesiones de la Sema
na Santa de Azkoitia. La p<3Spectiva teológica de la mues
tra es del salesiano Tx:nia
Eguizábal.
22 • BS • Mayo 2005
^
N o n a a ^ a c io n a ie n ^ ?
Huesca
Un libro del salesiano José Arlegui
en tra en la Colección
de Estudios Altoaragoneses
La colección de estudios editada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses
llega a los cincuenta volúmenes con dos trabajos sobre la Escuela de Gra
mática en la Universidad Sertoriana de Huesca del salesiano José Arlegui y
las sillerías corales del Alto Aragón. El 15 de marzo fueron presentados am
bos libros, fruto del trabajo riguroso de dos investigadores muy interesados
en el Alto Aragón. Los dos serán buenas referencias para futuros estudios.
Sevilla
Madrid
Visita del cardenal
salesiano Óscar
Rodríguez Maradiaga
Alumnos de Salesianos Atocha
recuerdan el 11-M
H cardenal salesiano de Tegucigalpa (Hon
duras), Ó scar R odríguez M aradiaga,
pronunció el 2 de marzo una conferencia
sobre la globalización en el Paraninfo de
la Universidad Hispalense convocado por
Manos Unidas de Sevilla. Los medios de
comunicación de la ciudad se movieron
con agilidad: Canal Sur, la cadena COPE
y el periódico ABC se hicieron eco de la
visita y de la mesa redonda que ofreció
en el Palacio arzobispal.
El cardenal aprovechó los momentos li
bres para estar con sus hermanos salesianos en la casa inspectorial. También pa
ra compartir mesa con el cardenal de
Sevilla, Mons. Carlos Amigo, y visitar a
don Antonio M ontero, arzobispo eméri
to de Mérida, amigo siempre de los Salesianos.
El primer aniversario de los
atentados congregó a 2.400
alumnos del colegio Salesia
nos Atocha en el patio para
rezar por la paz y recordar a
las víctimas, entre ellas a Jo r
ge Rodríguez Casanova, de
22 años, alumno del colegio.
Los alumnos de infantil for
maron un gran corazón en el
centro del patio y, a su alre
dedor, se situaron todos los
demás alumnos, profesores y trabajadores del centro. Los muchachos
portaban carteles en los que, durante una semana, plasmaron sus ideas
sobre la paz, la tolerancia y el recuerdo a las víctimas. Tras la lec
tura de un manifiesto y una oración, Luis Alberto G uyarro, direc
tor del centro, agradeció la presencia de lodos en el acto y subrayó
que “es posible hacer un mundo distinto” basado en la tolerancia y
el respeto. Puso como ejemplo de convivencia la realidad del cole
gio donde conviven alumnos de veinte nacionalidades distintas.
Madrid
Nueva inpectora provincial
de la Inspectoría Santa Teresa
Soi M aravillas Ana Izcue Anzín será la nueva inspectora provincial de la Inspectoría Santa Teresa, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Tomará su cargo en
el íes de agosto de 2005. Releva a sor M" P ila r Prieto.
S( M aravillas nació en Lacar (Navarra) en 1948. Es licenciada en Matemáticas y doc
to' . en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente dirige el CES Don Bosco de Madrid. Los últir. s seis años, ha dirigido la Residencia “M* Auxiliadora” para jóvenes. Es una persona alegre y con
gr inquietud educativa. La Inspectoría Santa Teresa es una de las cuatro Provincias del Instituto de las
H s de María Auxiliadora en España. Consta de 17 Casas distribuidas en Cantabria, País Vasco, CastiU: eón, Madrid y Castilla-La Mancha.
Mayo 2005 • B 8 • 23
w m m
e m a c io n a ie s
Cuzco - Perú
Santiago - Chile
Salesianos de Cuzco reciben
distinción del Congreso
Colaborador laico de los sale
sianos entre los "mediadores"
en la ley para los matrimo
nios civiles
El secretario ejecutivo de la pastoral juvenil salesia
na de Chile, el laico Pedro L astra, ha recibido del
Ministerio de Justicia chileno el nombramiento de
“mediador” en los casos matrimoniales y de familia.
Esto le permitirá, bajo mandato del tribunal, poner
de acuerdo, mediar o ser árbitro en las situaciones de
conflicto familiar, según lo que establece la nueva ley
chilena en esta materia. Para recibir este nombra
miento L astra ha tenido que seguir un riguroso pro
ceso de selección. Particular importancia ha tenido
el título obtenido en la Universidad Católica Carde
nal Raúl Silva Henríquez en mediación familiar.
La Obra Salesiana en Cuzco cumple cien años de pre
sencia al servicio de los jóvenes. Con este motivo, el co
legio salesiano de la Ciudad Imperial de los Incas reci
bió el 20 de marzo, la Medalla del Congreso de la
República de Perú. “La Congregación merece esta dis
tinción, por su labor y su servicio en la formación de
los jóvenes y de las misiones en el Valle Sagrado” co
mentó el presidente del Congreso. Don Luís Oshiro, di
rector del colegio salesiano, recibió la distinción y agra
deció el gesto que el Gobierno de Perú ha tenido con el
colegio salesiano y los salesianos que dieron su vida
por anunciar el Evangelio al estilo de don Hosco.
Luena • Angola
Inauguración de una escuela
salesiana
Las Hijas de María Auxiliadora de la Visiladuría “Reina
de la Paz” con sede en Luanda, inauguraron, el pasado
día 16 de febrero, una nueva escuela en Luena (Angola).
Estuvieron presentes la ecónoma general, sor Cándida
Aspesi, y sor Rosangiola Giorgi, que sigue, entre otras
cosas, los proyectos de desarrollo y de economía social.
La apertura de la escuela entra dentro de la iniciativa “En
ciende una luz en África” que ha implicado a las distin
tas comunidades de hemianas en todo el mundo. Sor Ro
sangiola dijo: “La educación es la vía prioritaria de la
justicia y de la paz y con ella del progreso y de la soli
daridad de la que tiene mucha necesidad esta tierra”. La
escuela ha sido construida por jóvenes y trabajadores del
lugar y los mismos ladrillos, también, fueron fabricados
aquí. Además de la educación se espera poder realizar, una
vez terminadas las obras, una actividad de micro-econo
mía como trabajo autónomo y asociado con los mismos
jóvenes constructores.
Mayo 2005
Krabi - Tailandia
Don Thomas habla a los pañamentciríos sobre educación
El salesiano don V. M. Thomas. de la Inspectoría de
Guwahati, participó en el seminario de la Academic
Parliamentarians sobre “Educación, Población y desa
rrollo sostenible”, que tuvo lugar en Krabi, en Tailan
dia, los días 8 y 9 de marzo, organizado por el Asían
Forum of Parliamentarians on Population and Development (AFPPD), en colaboración con las Naciones
Unidas. En el seminario participaron 70 parlamenta
rios de 16 países. Don Thom as en su intervención pre
sentó los factores socioculturales y religiosos que in
fluyen en la educación de los jóvenes. Don Thomas es
el director del Don Hosco Institute de Guwahati. un
centro de investigación para el desarrollo humano.
Porto Recanatí > Italia
El Oratorio salesÍ 2mo organiza
conciertos en favor de las
víctimas del tsunam i
El Oratorio Salesiano de Porto Recanati (Inspectoría
Adriática) ha llevado a cabo la iniciativa Live For
Asia, una serie de conciertos de grupos musicales lo
cales, que han actuado en el Cineteatro Adriático de
la ciudad. Lo recaudado por la venta de los billetes
ha sido destinado a las poblaciones del sudeste asiá
tico afectadas por el maremoto del 26 de dicierribre
pasado. Ya se han celebrado cuatro conciertos, h úl
timo se celebrará en mayo.
Antananarívo - Madagascar
Tegucigalpa • Honduras
Las inimdadones destruyen, una
vez más, las cosechas
Cardenal Maradiaga: "Se
deben cuidar los recursos
naturales"
También este año la cosecha
de arroz se ha perdido. Las
inu n d acio n es que, desde
principios de m arzo, han
afectado el noroeste de Ma
dagascar, además de muer
tos, desaparecidos, destruc
ción y daños en viviendas,
han provocado la pérdida de
las cosechas. “Es una verdadera tragedia”, dice el salesiano don Cósimo Alvati.. director de Radio Don
Bosco. Según don Cósimo “no es sólo la violencia
de los elementos la causa de estas tragedias, sino que
es necesario poner en marcha proyectos para cuidar
mejor el territorio. Nuestra Radio ha iniciado una cam
paña para la construcción de arcenes y otras obras que
contengan las aguas cuando llegue la crecida de los
ríos. Es necesario crear un mapa geológico del terri
torio para determinar las situaciones de peligro y po
ner en práctica medios para que, aunque tengamos que
emplear en ello 10 años, sepamos que es un proyec
to que hay que llevar adelante para impedir nuevos
desastres. Ya es hora de que también en Madagascar
se pase de la emergencia a la de la prevención”.
“No podemos abusar de nuestros recursos naturales y
explotarlos como si fueran inagotables. La finalidad
del agua, de los bosques y de las minas no es única
mente servir como bienes de mercado para unos po
cos, sino que son bienes sociales y ecológicos que hay
que preservarlos para crear bienestar en favor de las
generaciones futuras”, dijo el cardenal salesiano Ós
c a r A ndrés R odríguez M aradiaga, arzobispo de Te
gucigalpa, en una reunión de representantes de 200
comunidades situadas en regiones con fuerte presen
cia de empresas extranjeras de minas, que forma par
te de la “Alianza Cívica”, red a la que pertenecen tam
bién Cáritas de Honduras y la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos. M ons. R. M aradiaga diri
gió también una llamada al Parlamento para que aprue
be, lo antes posible, una reforma de la “Ley Nacional
de Minas” de tal forma que se garantice una explota
ción sostenible de los recursos naturales.
Dondo - Angola
Situación de em ergencia,
dice 3TM
Bangalore - India
Trabajan en defensa de los
derechos de tos niños
El Don Bosco Child Mission de
Davangere está trabajando en la
reinserción social de trabajadores
menores de edad desde hace diez
años. Últimamente ha puesto en
marcha distintas estrategias para
in^licar y sensibilizar a las comunidades rurales en el pro
blema. En la provincia de Davangere hay 40 Consejos de
Poblado. Cada Consejo representa a cinco poblados. Una
red de 5 ONG está promoviendo la formación de distin
tas un idades operativas para combatir el trabajo de menOTes
y luc har por sus derechos. La ONG salesiana Don Bosco
Projt ct está encargada de crear las unidades operativas pa
ra k 8 Consejos de Poblado. Los objetivos de estas uniíiadí sem: que todos los niños vayan a la escuela; prcxnovCT
la Ci. idad de la educación en las escuelas; prevenir el traie muchachos como domésticos; organizar activida
des programas para sensibilizar a la gente sotae el jhoWo o. Se trata de un trabajo largo y duro, cuyos resultados
potí in ser evaluados a largo plazo.
La ONG española y salesiana, Jóvenes del Tercer Mun
do ha hecho un llamamiento sobre la situación de
emergencia en Dondo (Angola), provocada por las
grandes inundaciones, tres desde enero. La última, el
10 de marzo. Según JTM, hay cerca de 10.000 fami
lias sin casa, y se calcula que, al menos, más de 1200
casas han quedado destruidas. Cada día que pasa las
condiciones pueden empeorar con el aumento de ca
sos de malaria y otras enfermedades. Faltan alimen
tos y medicinas. JTM pide la ce le b rac ió n interna
cional para esta grave emergencia.
Mayo 2005 • BS • 25
T!isio n es ?5re sian a s
Un niño por cinco euros
Las misioneras de Malabo luchan contra la
explotación infantil
La vida de un niño en Áfri
ca central vale menos de
cinco euros. Por esa canti
dad, mujeres sin escrúpulos
compran niños, que utilizan
como vendedores ambulan
tes. Las Hijas de María
Auxiliadora están luchando
contra las redes de esclavi
tud infantil.
lgunas familias de Benín, Togo, Burkina Fasso o Malí,
han vendido a sus hijos, con
vencidas de que sus compradores les
ofrecerían un futuro mejor; sin em
bargo, su único destino ha sido la
esclavitud, como denuncia sor Loreto Cam panet, una salesiana que
trabaja con ellos; “Los utilizan para
hacer dinero, para vender en el mer
cado. Los tienen todo el día allí, ba
jo el sol o la lluvia. Apenas descan
san. Se levantan muy temprano para
limpiar y después ir a buscar agua.
A veces los dejan sin comer si no
han hecho todo el trabajo”.
A
Sor Loreto nació en Guinea Ecua
torial. Ha sido misionera en Togo y
en otros países, hasta que hace dos
años regresó a su tierra, donde tra
baja para mejorar la vida de estos
niños. “Las familias” - continúa“por ignorancia o por la miseria mis
ma, venden a los niños, a partir de
10.000 o 15.000 francos, que al cam
bio ni siquiera llegan a cinco euros.
Las señoras que los compran son
comerciantes, tienen dinero, viajan
mucho, parecen gente importante, y
las familias humildes creen que tie
nen medios para dar estudios, edu
cación y alimento al niño o la niña,
así que dejan que se vaya”.
Una infancia perdida
Los niños dejan su casa siendo muy
pequeños, con tan sólo cuatro o cin26 • BS • Mayo 2005
m
r jj
Niña vendiendo en Parakou, Benin
co años. Pueden ser de ambos se
xos, aunque es más frecuente el tráfíco de niñas. Los sacan de su en
to rn o y los envían a G u in ea
Ecuatorial, o a otros países de Áfri
ca central, donde llegan sin hablar
la lengua ni conocer a ninguna per
sona más que a su compradora. A
esta “patrona” le deben obediencia.
Las niñas tienen que limpiar la ca
sa de sus patronas y después pere
grinar por la ciudad vendiendo sus
productos; los llevan en bandejas
que se colocan sobre la cabeza, con
un peso de diez, veinte, incluso cua
renta kilos. Los precios de cada ob
jeto han sido fijados por las patro
nas y al final del día tienen que lle
varles las ganancias, según nos ex
plica so r Loreto: “La señora sabe
lo que cuesta cada cosa. Cuando la
niña vuelve tiene que dar cuenta de
todo. Nosotras solemos aconsejara
esas niñas que vendan los produc
tos un poco más caros y ahorren las
ganancias, para librarse de esa es
clavitud. Pero tienen miedo. A ve
ces han ganado 100 o 300 fran. os,
pero como tienen hambre no lo "hie
den guardar, se compran un b-.
dillo o una bebida y no les da ira
ahorrar nada”.
Primeras inscripciones en el “Centro de Promoción Mana Auxiliadora" de Malabo
“Las que son un poco mayorcitas
se dan cuenta de su situación. Ven
a otras chicas de su edad que van al
colegio, que visten bien, que no es
tán todo el día en la calle y empie
zan a tomar conciencia de que es
tán siendo explotadas, pero tampoco
pueden hacer gran cosa. Es muy
triste”. Aunque las jóvenes consi
gan escapar, no tienen medios para
regresar a sus casas y tampoco quie
ren hacerlo con las manos vacías,
porque piensan que defraudarían a
su familia. De manera que pasan su
infancia y juventud trabajando en
condiciones de semiesclavitud, has
ta que cumplen veinticinco años y
su patrona les permite marchar, lle
vándose una bandeja de productos.
Con las pocas ganancias que ob
tengan de esa venta, tienen que em
pezar una nueva vida.
lina denuncia de escasa
repercusión
La explotaci(^ laboal infantil preocupa
a organizaciones no gubemamen^les, insitaiciones religiosas y gotáemos. En 1999
la Oraanizarión Intemaciaial del Traba
jo lanzó un Programa Internacional para
la Er.ídicaciOT del Trabajo Infantil Su
objei -oera la ludia oxitra el tráfico de
nier> -res destinados a la ^q^otadón laboa jnÁfiicaoccideiaal y central. Des
de { íonces los debates se han suced ), pero la vida de los niños ha
niej ado muy poco. La práctica de
la c í|Ha de los niños sigue vigente
y a ella hay que añadir un gran nú
mero de secuestros que se han pro
ducido en los últimos años.
Mientras las medidas administra
tivas se ponen en marcha, so r Loreto y las demás Hijas de María
Auxiliadora de Malabo se acercan
a los niños y les animan a estu
diar. La formación es su única po
sibilidad de futuro y así tratan de
explicárselo tanto a ellos como a
las instituciones: “Nuestro traba
jo es hacer sombra al Gobierno y
a UNICEF, porque nosotras solas
no podem os hacer frente a este
problema. Lo que pedimos es que
presionen a esas mujeres para que
esos niños puedan seg u ir v en
diendo, pero que por la mañana o
por la tarde vayan al colegio, por
que no saben ni
leer ni escribir y
se pueden com
p a g in a r m uy
bien las dos co
sa s. Y una s e
gunda cosa que
les pedim os es
un trato más hu
m ano. P ero ni
U N IC E F ni el
Gobierno se van
a poner a traba
ja r con esos ni
ños, como no lo
hagan las herma
nas, no sé qué va
a pasar”, concluye sor Loreto.
Esta petición les ha causado algu
nos problemas incluso, en una oca
sión, su detención por las autori
dades. “Nos detuvieron hasta que
llegaron representantes del G o
bierno y de UNICEF y dijeron al
comisario que nos tomara decla
ración y nos dejara marchar. De
cían que nos metíamos en la vida
de esas mujeres, nos acusaban de
presionar a las niñas diciéndoles
que dejen de vender y que vayan al
colegio”. Esta situación fue una
muestra del poder de las responsa
bles del tráfico infantil y un aviso
para las hermanas, que a pesar de
todo siguen trabajando para devol
ver la dignidad que impunemente
ha sido arrebatada a los niños.
María Jesús Rodríguez
Para entrar en contacto con
Misiones Salesianas de
España, llamar al teléfono
91 455 17 20
Los donativos pueden
efectuarse en la
C/c 00492710772814107477
en el Banco Santander
Central Hispano,
a nombre de
“Misiones Salesianas”
Mayo 2005 • BS • 27
De n u e s tra Sociedad
Terry Schiavo
Eugenio Alburquerque
ace
qu in ce
añ o s, T e rry ,
casada con Michel Schiavo, sufrió un
paro cardíaco debido,
al parecer, a una defi
ciencia de potasio en
su dieta alim entaria.
Ello le ocasionó daños
irreversibles en el ce
rebro. Aún mantenien
do los ojos abiertos, va
rios equipos médicos le
d ia g n o stic a ro n
un
estado vegetativo per
sistente. Su caso se pre
se n ta b a com o ir r e
cuperable.
Ante esta situación, su marido,
representante y custodio legal, inten
tó durante los últimos nueve años
que se la dejara morir, asegurando
que ella misma lo había pedido en
varias ocasiones cuando disfrutaba
todavía de sus facultades mentales.
A esta pretensión se opusieron deno
dadamente sus padres, Bob y M ary
Schindler. Cuando un juez de
Florida determinó desconectar el
tubo que le proporcionaba la alimen
tación (retirado ya anteriormente en
otras dos ocasiones a instancias del
marido), comienza la acción incan
sable de los padres para salvar a su
hija: recursos a distintos Tribunales
de Justicia, al Congreso, al
Supremo... Todo resulta inútil.
Después de catorce días sin alimen
tación, falleció el pasado 31 de
marzo a los 41 años de edad. En
tomo a su muerte, a la decisión de
los jueces, a la acción emprendida
por sus padres, se ha librado un
debate que todavía pervive.
H
Posturas encontradas
Todo parece indicar que, con la ley
en la mano, la decisión adoptada
por los distintos jueces se ajusta al
Derecho. Pero ¿fue también la deci
sión ética adecuada? Esto, me pare
ce, resulta mucho más difícil de dis
cernir y juzgar.
28 • BS • Mayo 2005
á
ce q u in ce años. Por
ello, la retirada de la
alimentación e hidratación en este tipo de pa
cientes se juzga como
una práctica médica co
rrecta, a la que ética
mente no habría nada
que objetar.
Discernimiento moral
4
Para muchos se ha tratado de un
caso claro y condenable de eutana
sia. Al retirar el tubo de alimenta
ción del que dependía la vida de
Terry, se le privó de seguir vivien
do, se le impuso morir de sed y de
hambre, juzgando quizás que en
esas condiciones no merecía la
pena seguir viviendo. Un atentado,
pues, contra el derecho sacrosanto
de la vida humana.
Convendría recordar que, si
queremos mantener una
sociedad verdaderamente
humana, hay que estar
siempre que se pueda a favor
de ia vida
En cambio, para otros, el debate tie
ne poco que ver con el derecho a la
vida o con la eutanasia. Lo que lle
va a la decisión judicial es senci
llamente el estado de coma vege
tativ o . Y esto sig n ific a ría
científicamente que Terry no tenía
conciencia, pensam iento, senti
mientos. Quedaba su cuerpo, pero
su cerebro había muerto, y con él
todo cuanto la distinguía como per
sona. Es decir, Terry, en realidad,
habría muerto irremisiblemente ha-
No cabe duda de que el
juicio moral resulta
sumamente complejo.
Sin juzgar ni condenar
a nadie y respetando la
consideración médica
sobre el estado vegeta
tivo, son muchos los interrogantes
que no acaban de tener respuesta.
¿Terry en su estado de coma vege
tativo era simplemente una planta o
era un ser humano desvalido, nece
sitado de otros para sobrevivir?
¿Podemos dejar morir a una perso
na como si fuera un vegetal? ¿A
cuantos se encuentran en un estado
vegetativo persistente hay que
dejarlos morir por inanición?
¿Dónde están las frontera.s de tal
estado? ¿Quién las fija?
Si moralmente es legítimo supri
mir el empleo de procedimientos
médicos excepcionales, despropor
cionados, y evitar el encarniza
miento terapéutico, no parece, sin
embargo que se pueda incluir entre
ellos la retirada de la sonda de la
alimentación. Es, más bien, un
proceso normal de conservación de
la vida. A T erry Schiavo no se le
desconectaron aparatos y artilugios complicados para que pudiera
seguir viviendo. Simplemente se le
retiró el tubo a través del cual se le
alimentaba.
Quizás ante situaciones semejan
tes es cuando, de forma especial,
convendría recordar que. si quere
mos mantener una sociedad erdaderam ente hum ana, hay ^uc
estar siempre que se pueda a / vw
de la vida.
Con Don Hosco siem pre
La m adre
n admirador de don Hosco,
Jens Johannes Jorgensen,
danés, escribió en su bio
grafía de nuestro Santo que “al prin
cipio fue la madre”. Copiaba a san
Juan cuando el discípulo se refe
ría al comienzo de todo y ponía la
Palabra de Dios como punto de par
tida para todo lo que después se ha
dicho y se ha hecho en la historia
del hombre..
Para Jorgensen la figura de aque
lla mujer excepcional a la que lla
mamos M am á M arg arita fue de
terminante en la vida y en la obra
de don Hosco. Así lo creemos. La
ahorr. “Sierva de Dios” puso mu
cho de sí para orientar un camino
de apertura a la gracia de Dios en
el que su hijo se mantuvo siempre.
Pero para Juan Hosco hubo otra ma
dre. principio y guía de su vida.
Oiar io el 25 de noviembre de 1856
raur M arg arita, el hijo, abatido,
se f i a la Consolata y le pidió a la
n: “Oh piadosísim a Virgen,
mis JOS y yo nos hemos quedado
hué nos. Sed Vos en adelante mi
ma> y su madre” . Lo había sido
sier re y lo fue con una intensidac .ciente. Y lo sigue siendo. La
U
Alberto Oarcía-Verdugo
vida cristiana y nuestra vida salesiana están llenas de la presencia
activa de esta Madre.
Me decía un sabio salesiano hace
unos años: “¿No cree usted que el
mundo se está feminizando?”. Y se
ñalaba rasgos de comportamiento
que justificaban esa impresión. A
mí se me ocurrían causas que lo ex
plicasen. Una de ellas, no leve, es
el proteccionismo exagerado de los
hijos, es decir, la falla de educación.
La historia está atravesada por co
rrientes de pensamiento que riegan
frutos de conducta. Cuando la ma
dre falta o cuando impide que el
hijo nazca y crezca con su propia
identidad, aparecen desviaciones,
no sólo en la conducta, sino en la
conciencia que la mueve. La vio
lencia en cualquiera de sus mani
festaciones, la mentira, la envidia,
la venganza, la división, la cobar
día, el egoísmo, la vanidad, el di
simulo, la trampa, el anonimato son
signos de una inmadurez personal
que invade la esfera de los grupos,
de las asociaciones y de los colec
tivos. Los modos contagiosos tan
al día en los círculos de la política.
del trabajo, de) así lla
mado arte, de las rela
ciones sociales, de los
negcxíios. del trabajo, del
deporte... reflejan un al
ma manca, inacabada, a
medio cocer.
Hay niños y jóvenes que
no tienen familia. La calle,
y más tarde los correc
cionales, nos los dejan
ver. p adecer, c o m
padecer y poco más. En
m uchas fa m ilias que
creen cumplir lo que de
ben, se ha perdido el ar
te de educar. Y si edu
can, m uchas tam bién
han e lim in a d o de su
educación el “ sentido
del otro”. Es curio.so que
en filósofos com o E.
Levínas, judío, aparezca como eje
de su propuesta vital un principio
cristiano fundamental: “el prójimo”.
El niño crece y se hace grande. Pe
ro en muchos casos -demasiados“ O /i piadosísima Virgen,
mis hijos y yo nos hemos
quedado huérfanos. Sed Vos
en adelante mi madre y su
madre’
se hace niño grande en el que sólo
juega el “sentido del propio yo”.
En la biografía de E dith Stein lla
ma la atención que su mirada hacia
el evangelio empezó al descubrir en
cristianos que iba observando el
“sentido del otro”. La verdad que
ella buscaba la encontró allí.
“Haced lo que él os diga”. Es la lec
ción clave de la Madre, la educa
dora que nos ayuda siempre: la que
nos lleva a la verdad, la que nos ha
ce libres, verdaderamente libres, au
ténticamente libres. Y ya sabemos
lo que él nos dice, dónde está el
principio de la verdad: “Da la vida
por el amigo”.
hAayo2005 • B 8 • 29
©a 3oven
"La experiencia de voluntariado es la de una persona que se abre'
Ruth de los Silos tiene 27 años y estudió Educación So
cial. Ricardo Benjumea, por su parte, tiene 31 y es li
cenciado en Periodismo y Ciencias Políticas. Los dos son
de M adrid y se acercaron a .lóvenes del Tercer Mundo
ponpie querían ayudar. Su destino fue la zona de San
ta Cruz, en Bolívía. Allí echaron una mano, entre otras
cosas, en la formación de profesores, en programas de
desarn)llo comunitario y en la animación de tiempo li
bre con niños, jóvenes y familias.
El gran espectáculo que acontece en una experiencia de
voluntariado es el de la persona que se abre. ¡El espec
táculo de la vida! Las alegrías se vuelven más intensas;
también las decepciones y las dudas. La mirada se vuel
ve hacia el santuario interior en busca de respuestas:
¿merece la pena? ¿es esto lo mío?
Loma Alta es un pueblecito boliviano situado en Santa
Cruz. Se vive con lo poco que hay, aunque nunca falta
un plato de arroz. Cuando llega la enfermedad, se ve lo
crudo de la pobreza: sin “plata”, el enfermo muere. Por
lo demás, los niños descalzos, las calles sin asfaltar, las
casas de barro y motacú (hoja de palmera)... ofrecen un
paisaje exuberante.
Pero lo que más se echa en falta en Loma es algo así
como un “espíritu del pueblo”, una cultura en la que
todos se reconozcan y fertilice cada individualidad. El
alma de Loma Alta es mestiza. Impresiona el contraste
con cualquier pueblecito del árido Altiplano.
Hablamos de la falta de arraigo, propia del colono. Pero
sobre todo del daño que han hecho las sectas en esta
región de Solivia, inmensamente rica en recursos natu
rales. El desarrollo comunitario es dificilísimo cuando
las comunidades quedan tan profundamente divididas.
También Loma Alta tiene su secta, sus “gringos”. Lle
garon como amigos para ayudar en el centro de salud.
Pronto se rebelaron como monstruos. A una católica la
dejaron dar a luz en plena calle porque era domingo y
la enfermera estaba en el culto. Otra murió porque se
negaron a trasladarla al hospital, diciendo que podía
esperar al día siguiente y viajar en autobús.
Los católicos lomalteños escribían cada semana al obis
po, pidiéndole que enviara una comunidad de religiosas.
M onseñor Tito mandó a una monja, “pero una monja
-dijo- que vale por 20”. Bajita, de aspecto vulnerable, la
hermana Graciela, salesiana, iba a revolucionar Loma
Alta, con la ayuda de los voluntarios que envía Jóvenes
del Tercer Mundo. De esto hace casi 15 años.
Para la hermana G raciela, cuentan muy poco las gran
des ideas. Todo es muy concreto, muy humano; es pura
caridad, pero lista como una serpiente. Su casa está
siempre abierta para todos, a las 6 de la mañana o a
medianoche. Y mantiene una relación personal con
cada uno de los más de 300 alumnos de su colegio.
Sabe ser estricta y exigente, y al tiempo transmitirles
como nadie “el don amoroso de Jesucristo”. Habla con
su propia vida. Y, claro, su testimonio es creíble.
¿De dónde le viene la energía a esta mujer? Tiene casi
60 años, ¡y no hay un voluntario que aguante su ritmo!
Éste es el verdadero milagro: el amor de la hermana
G raciela está regando el alma de la fértil Loma Alta.
JMJ 2005 en Colonia
Queremos que te muevas este verano. Qué mejor que
hacerlo para participar en la Jomada Mundial de la
Juventud que este año se celebrará en Alemania. Aquí
van algunas de las respuestas a tus preguntas:
¿Cuándo? Del 16 al 21 de agosto.
¿Dónde? En Colonia, al noroeste de Alemania.
¿Cuál es el lema? “Hemos venido a adorarle” (Mt 2,2).
¿Dónde puedo informarme? En la diócesis a la que perteneces.
¿Cómo puedo saber más? Visita
http://www.wjt2(X)5.de/ para no perderte detalle.
30 • BS • Mayo 2005
Monzón - Huesca
Marchabosco 2005: “Tú m ism o con el consum ísm o”
£112 y 13 de marzo en la Casa Salesiana de Mon
zón tuvo lugar un encuentro de los más populares
en el ámbito del Aragón salesiano: la Marchabosco.
Un grupo de unos 50 chicos y chicas de entre 14 y
16 años, acompañados por un equipo de monitores,
se reunieron para pasar dos jomadas en tomo al
tema “Tú mismo con el consumismo”.
Los Participantes en la Marchabosco redactaron un
manifiesto que se leyó en la celebración de la Eucaristía.
Nuestra sociedad ya no es la sociedad del consumo,
sino del consumismo (ya no podemos vivir sin consu
mir). Somos conscientes de que esta situación genera
dependencias e injusticias. Por eso concluimos que:
- Tenemos que dar más impKulancia a la vida que a todo
lo que podemos comprar. Nos comprometemos a no
gastar dinero inútilmente y a dedicarlo a causas justas.
- Esto no es trabajo de un día, una semana o un mes.
Hay que concienciarse, vivir comprometido, saber valo
rar lo que por suerte tenemos y ver que otros, por des
gracia, no tienen nuestra suerte. No es muy difícil, ¿no?
- Los que vivimos mejor no nos conformamos con lo
que tenemos y siempre queremos más porque la socie
dad nos incita al consumismo. Por eso nos comprome
temos a pensar más en los demás.
- Hoy en día hay una gran diferencia entre las oportu
nidades de las personas, su esperanza y calidad de
vida, su economía. Son diferencias injustas pero tam
poco hacemos nada por evitarlas. Nos compromete
mos a hacer que los que viven a nuestro alrededor,
vivan mejor.
- ¿Lo necesario es vital? Vivimos en un mundo dividi
do en dos partes: los que tienen mucho y los que no
tienen nada. ¿Cuántas veces al día nos damos cuenta
de esto? Nuestro compromiso es abrir los ojos y mirar
al mundo y saber diferenciar lo que es innecesario de
lo que es fundamental.
Nuestro fin de semana de reflexión es: ¡No queremos
quedamos indiferentes! En nuestras manos está el
seguir siendo consumistas o paramos a pensar en los
demás y disfrutar la vida de otra manera.
Por eso, todos los que hemos participado, queremos
ser “consumidores responsables”.
V Encuentro inspectoríal V idas
Cerca de 300 jóvenes participaron en el encuen
tro que, con el eslogan “Aquí pintamos todos”,
organizó la Pastoral Juvenil de la Inspectoría
Santa Teresa para los Grupos de Fe “Vida V ’, del
4 al 6 de marzo, en Madrid. Los jóvenes procedí
an de Barakaldo. Vitoria, Burgos, La Roda (Alba
cete), Madrid y Valdepeñas (Ciudad Real).
Durante el encuentro, los jóvenes reflexionaron
sobre el compromiso cristiano en un ambiente de
fiesta y de alegría. El cantautor Luis G u itarra
animó la velada de) sábado por la noche.
Mayo 2005 •
B8 •
31
Red Ond
Marco Antonio Martínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com
El mes de mayo tiene un marcado sa
bor mariano y salesiano. Los entu
siastas lectores del Boletín Salesia
no h allarán en las sig u ien tes
recomendaciones una forma de acre
centar nuestra devoción a M aría Au
xiliadora, la Virgen de D. Bosco.
am istad entre san Juan B osco y
M a ría A u x iliad o ra www.geocities.com/adma_qro/lerdevoto.htm
LAS MEMORIAS
BIOGRAFICAS DE D.
BOSCO EN LA RED
ENQCLOPEDIA MARIANA
m
Í *Ci O l » r
S*1 U>V«H X f ’ ¿
'
—
B w levw H if*** VM^tn M am
Cualquier aspecto relacionado con
la Virgen aparece explicado deta
lladamente en esta página: M aría
en los evangelios, sentido de los
dogmas marianos, etc...
www.enciclopediacatolica.eom/v/
virgenmaria.htm
LO BUENO, SI BREVE...
Muy útil para explicar a los más
pequeños la entrañable relación de
PÁGINAS EDUCATIVAS
5 ESTRELLAS
Wikipedia es una enciclopedia de
contenido libre que permite la edi
ción de sus contenidos por cual
quier usuario desde un navegador
web. Es muitilingüe y está desa
rrollada por cientos de voluntarios
alrededor del mundo y en sus res
pectivos idiomas.
www.wikipedia.org/
e
¿Quién no ha sentido curiosidad por
saber qué dijo exactam ente don
Bosco horas antes de su muerte? ¿y
los detalles del sueño de los nueve
años? Las Memorias biográficas nos
permitirán conocer a nuestro San
to en profundidad y con una mira
da crítica. El link nos ofrece inclu
so la posibilidad de buscar palabras
o temas en cualquiera de sus 19 to
mos. ¡Y en castellano!
http://www.dbosco.net/
PÁ GINA SALESIANA
RECOMENDADA
Presentamos la nueva página de la
Confederación Mundial de los Exa
lumnos de Don Bosco, totalmente
renovada y actualizada:
www.exallievidb.org
Todo lo referente a la educación in
fantil, a un clic de ratón: legisla
ción educativa, recursos, informa
ción sobre todos los centros de
España, etc...
www.guardeweb.com/
LINK MISIONERO
Edición digital de la conocidísima
revista misionera editada por los
m isio n e ro s de la Consolata.
www.antenamisionera.org
PORTAL SALESIANO
E ST E
SALESIANOS EN
ESPAÑA
S alesianos d e
Don Bosco
En el canal «Salesianos D.
Bosco», subeanai «Salesianos
España» podrás encontrar
una breve historia de las ac
tuales siete inspectorías de
los SDB de nuestro país. Una
reseña básica para compren
demos y localizamos mejor.
tocio el rie n d o . ¡L o n c x -c io i!
32 • BS • Mayo 2005
R E C O M E N D A M O S
ESPECIALES____________________________
J
Eitam o!»
M ES
«Modelo de santidad: Domingo Savio - 05»
RECURSOS_____________________________
Varios PowerpK)¡nt sobre Juan Pablo II.
ENLACES:_______________________________
Renovada e interesante web de los Antiguos Alumno^
http://www.exallievidb.org
W W W.d O n b Os cO .
a
Alcoy (Alicante)
En acción de gracias al Corazón
de Jesús, M aría Auxiliadora y san
Juan Bosco por varias gracias re
cibidas en mi familia y rogándole
que siga protegiéndonos como has
ta ahora, envío un donativo. M.G.
D erio (Vizcaya)
Doy gracias a M aría Auxiliado
ra , a) Corazón de Jesús y a san
Juan Bosco por las gracias reci
bidas. Envío un donativo para las
misiones. C.G.
Igualada (Barcelona)
Gracias Padre, y que San Juan Bosco y M aría Auxi
liadora sigan bendiciendo su hermoso apostolado
de la buena prensa. T. Llansana.
Cindadela (Baleares)
Doy gracias a M aría Auxiliadora por muchos favores
recibidos. Envío un donativo. A.
Lérida
Agradezco a M aría A uxiliadora, al S agrado Co
razón de Jesús y a san Juan Bosco por los favores
recibidos y les pido que nos sigan ayudando. Envío
un donativo para el Boletín Salesiano. Marina.
XX
Doy gracias a nuestra Madre M aría Auxiliadora y
a los santos por un favor recibido. Envío un donati
vo y animo a encomendarse a ellos. E.J.
M adrid
• Doy gracias a M aría Auxiliadora pí>r favores reci
bidos y envío un donativo. María del C. Toledo.
« Doy gracias a M aría Auxiliadora por los muchos
favores recibidos y espero recibir uno que pido.
Envío un donativo para el Boletín Salesiano. Una
cooperadora del Centro de Carabanchel.
Las Palm as de G ran C anaria
Doy gracias a Dios porque por intercesión de san
Ju an Bosco y la beata Eusebia Palomino, nos con
cedió diversos favores. Invito a todos a acudir a Dios
por intercesión de M aría A uxiliadora y nuestros
santos. Sor María del Rosario Suárez.
-------------------------------------- Testimonia
"Víctor Rodríguez Jim énez: el vuelo de una cometa"
“Hoy, como ayer, y siempre, ¡os poetas
juntamos, pobres niños, nuestras cañas
y echamos a volar nuestras cometas"
(Víctor Rodríguez Jiménez)
Creador de sonetos. Soñador; que pasó su vida echan
do a volar una cometa. Sacerdote comprometido, de
profundas convicciones religiosas. Defensor incondi
cional de su Familia Salesiana. Honrado por principios.
Nos regaló su palabra y nos dejó en donación sus si
lencios: la palabra de un servidor de Dios y el silen
cio de un gran pensador.
Tenía la igualdad por bandera y no entendía tener que
resolver con caridad, lo que demandara una clamorosa
justicia social. Se implicó con fuerza en causas no
bles. como en Los Altos de La Orotava, donde se ha
convertido en referencia para todo el que levante su
voz en defensa de la dignidad humana.
Lo hemos querido mucho y muchos: también los sa
cerdotes y religiosos merecen querer y que se les quie
ra. Guardaremos siempre sus secretos en nuestro co
razón porque también él se llevó los nuestros. Sufrimos
con
cuando la máquina cortó los hilos de su come
ta y dejó herida de muerte, volando torpemente a la
deri
Acoge, Señor, con amor, el gran sacrificio de
su \ :a: tener que convivir con lo que nunca aceptó.
vre veremos a Víctor sentado junto Ti, Señor Re
do, oyendo de primera mano Tu encuentro con
Don Víctor y ADMA La Cuesta
los discípulos de Emaús, su pasaje evangélico predi
lecto. Entonces sacará su carné de periodista y tendrá
la oportunidad de escribir su mejor crónica. Su más
profunda capacidad creativa, Víctor se la llevó con él.
Escúchale cuando te hable de nosotros; de nuestras de
bilidades y fracasos; de nuestros más íntimos sueños.
Y dale Tu Abrazo cuando ponga a Tu disposición, los
sacramentos que administró en Tu Nombre.
Gracias, Señor, por el sacerdote salesiano, el educa
dor, el confidente y el poeta.
Juana Teresa
Mayo 2005 • B 8 • 33
ticos. Fue una persona enorm e
mente sufrida ante el dolor, como
demostró en el mes que precedió
a su muerte.
Don José
Hernández
García
3
"Podemos estar seguros de
que nuestro amado Papa está
ahora en la ventana de la casa
del Padre, nos ve y nos bendi
ce" Papa Benedicto XVI
Dña.
Angélica
Góm ez
M osquera
F alleció el 14 de
diciembre de 2004
en O urense a los
97 años. Nació en Buenos Aires
(Argentina), de padres de profun
das raíces cristianas y era la ma
yor de siete herm anos. Hizo en
Orense la carrera de Magisterio,
que no llegó a ejercer. Contrajo ma
trimonio con R icard o Domingo
Felipo, y tuvieron dos hijos.
Estuvieron muy unidos a los Salesianos. R icardo, su hijo, no cono
ció otro colegio, allí aprendió a leer
y allí siguió hasta terminar los sie
te años de Bachillerato. Mujer de
profundo amor a la Virgen, formó
parte de la Asociación de María
Auxiliadora de la que fue secreta
ria y presidenta.
Se puede destacar, entre sus cua
lidades, la paz y el espíritu de sa
crificio que trasmitía a la familia
y a cuantos conoció; su humildad
y sencillez. Acogía en casa y ayu
daba a todo el que podía, de ma
nera especial durante la posgue
rra. a familias con problemas tanto
económicos (que ella y su familia
también los sufrieron) como polí34 • BS • Mayo 2005
El 30 de marzo fa
lleció en Salaman
ca a los 91 años
don José H ernán
dez García, “señor
Pepe”, hermano de los salesianos,
ya fallecidos, don Em ilio y don
Tobías y amigo de otros salesianos,
com o por ejem plo d o n E m ilio
Alonso. Sufrió el paro en años di
fíciles con una familia numerosa
a la que atender y, junto a su es
posa M arin a, sufrió el dolor de
ver morir a dos hijos jóvenes en
poco más de quince años. Lo su
po aceptar con resignación con su
“ Dios me los dio. Dios se los lle
vó, bendito sea Dios”.
Siempre buscó consuelo y apoyo
en M aría A uxiliadora, (cuya de
voción contribuyó a propagar con
la construcción de cientos de ca
pillas de visita domiciliaria, a la
que invocaba) en todas las comi
das y a la que habrá rezado tantos
rosarios.
Fue muy querido en las comuni
dades salesianas de Salamanca, en
el colegio de María Auxiliadora y
en el colegio de formación profe
sional de Los Pizarrales, en cuya
construcción colaboró desintere
sadamente en sus horas libres y
en el que desarrolló su actividad
profesional de carpintero durante
sus últimos años de vida activa.
Trabajador, afable, honrado, lim
pio de corazón. Su mayor orgullo:
que sus quince nietos fueran bue
nas personas.
Dña.
Em iliana
M ontes
N a ció en M atab u ena, el 18 de
abril de 1905. en
una fam ilia de cinco hermanos.
Cuando aún era una niña quedó
huérfana de madre por lo que tu
vo que cargar con las labores do
mésticas de una familia numero
sa. Con casi 21 años se casó con
T adeo M a r tín S ie rra , de Valberzoso.
M ujer hacendosa y muy trabaja
dora, tuvo diez hijos, de los cua
les viven ocho.
Por su experiencia de ser madre,
de ayudar a su familia y a la ve
cindad hizo de comadrona de los
niños que nacieron en el pueblo
durante muchos años.
De profunda fe y raíces cristia
nas, supo educar a sus hijos en la
vida cristiana. Uno de ellos, Ta
deo, siguió los pasos de la voca
ción sacerdotal y es salesiano (ac
tualmente en Roma), sin duda que
ayudado y apoyado por las ora
ciones, el ejemplo y los consejos
de su madre.
Estando ya en contacto con la
Congregación Salesiana, se hizo
cooperadora salesiana, y propagó
la devoción a la Virgen Auxilia
dora entre su vecindad.
A pesar de sus casi 100 años, si
guió rezando el rosario todos los
días, pues, como ella decía “es un
trabajo que se realiza sentado”, y
“es lo único que ahora puedo ha
cer por los hijos y toda la fami
lia ” . La m isa de todos los do
m ingos re su ltab a para ella un
punto central de la semana y aun
que no podía ir a la iglesia casi
nunca, se montaba su “capilla” en
la cocina y por televisión partici
paba activa y religiosamente en
la celebración.
Resultaba entem ecedor en ella la
sencillez, la paz de espíritu y el
espíritu de agradecim iento con
que correspondía a los cuidados
elementales que se le prestaban y
al carino que recibía. El día 17 de
abril, esperaban colocar una pla
ca con la siguiente escritura; “Han
sonado en el valle 'cien campa
n as' por tu vida y Quien te la re
gala” . Falleció el 24 de m.i:zo,
cuando le faltaba menos de un
mes para cum plir los cien aros.
Estas becas son la aportación económ ica que personas o colectivos hacen a cada ins
pectoría para la prom oción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. Y en
negrita todas las que se han increm entado durante el mes actual de cada inspectoría.
Inspectoría de León
“M* Dolores Santiago” . Total; 54.136,37€
“Don Felipe” A Coruña. Total: 9.314€
“José Pintado” Vigo. Total: 7.066,88€
"M'Auxiliadora Cánido” Vigo. Total: 19.686.75€
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 5 .120,60€
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 15.356.19C
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila” Total: 7.676.37C
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 7.972.58C
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335.03C
"Don Andrés Sanz” . Total; 2.315.82C
“Don Manuel Rodríguez” . Total; 200€
Notario”. Total: 24.132.39€
Sacerdotal “ Bodas de D iam ante D. Miguel Rodríguez
Rum bao” . n.e. 100€. Total: 6.801,3 2 €
“ Capillas M aría Auxiliadora” Hornachuelos. n.e. 355€.
Total: 7.757,70€
Sacerdotal “Luis Valpucsia Cortés”. Total; 8.447,69€
Sacerdotal “ Bodas D iam ante D. José M anuel M artín
M artín” , n.e. 600€. Total: 14.860€
Sacerdotal “ Bodas O ro D. Julián Gómez Bares” ,
n.e. 190€. Total: 4.Ü16€
“Don José Caño” Bodas de oro sacerdotales.
Total: 3.384€
“ M anuel Ruiz G u errero ” , n.e. 530€. Total: 14.530€
Inspectoría de Madrid
2*“ADMA San Benito” Total: 1.680C
"M.A.L.” Total: 2.097C
2*“ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Total; 1.201,6 0 €
2* “ADMA Atocha”. Total: 1.084C
2*“ADMA Salam anca” n.e. 1.800C Total: 2.884C
2*“Alipio Fernández del Campo” . Total; 4.325C
14* Beca “ADMA Alto del Rollo” . Total; 6.010C
“C.L.A, Coop. P Extremadura”. Total: 3.004,50€
3* ‘Centenario de Salamanca. Pizarrales” . Total; l.461€
3*ADMA Guadalajara. Total: 493€
2* ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 1.784€
2* “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 300€
Inspectoría de Sevilla
“Don Silverio B arreña. Boda.s de O ro
SacerdotaIes” .n.e. 600€. Total: 51.968,0 6 €
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín
voLticiunts nfiTiVfl^
• <lt' M 3 y o
Inspectoría de Valencia
“Agustín Hnas Zubioca-M alf. Total: 12.948.27€
“M^alí-ADMA”. Total: 9.570,30€
“Malí-ADMA Alpartir” . Total: 1.827€
“Malí ADMA Parroquia S. Antonio Abad” Valencia.
Total: 11.716C
“Malí Carlos Llovet”. Total: 6.904€
“Femando Ferrándiz. Campello”. Total; 8.584€
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”.
Total: 11.3026
“Touba Malí. ADMA Campello” . Total: 2.914€
"Misionera “D, David Churio” . Total: 5.952€
“Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”
Total: 2.700€
“Pro Malí-Escuela de madres de Zaragoz.a”.
Total: 4.469,4 9 €
“Pro Mali ADMA Zaragoza”. Total: 8.321€
“Vicente y Lolila”. Total: 9.162€
"Las vocaciones nativas son una gran riqueza
para la sociedad y para la iglesia¡Hemos de ayudarles para que se formen bien!"
M o n s e ñ o r F ra n c is c o Pérez.
A rz o b is p o C a s tre n s e y
D ir e c to r N a c io n a l d e OMP
Mayo 2005 • B 8 • 35
Noveaat
A la y o 20\
María, Reina
de los santos
M aría de Nazaret
A ctiv id ad es p ara seg u ir lo s p a so s d e la prim era cristiana
José Real Navarro (texto} y Carmina Íñígo (ilustraciones), novedad. 5€
Actividades para que los niños descubran dónde está realmente I
grandeza de María y crezcan en la fe de su mano.
María, Reina de los Santos
Un m es d e m ay o con su s m ejores dei^otos
Antonio González, novedad. 7,1S€
Lectura, reflexión y oración sobre la vida y devoción de 31 santosq»
han destacado en la historia de la Iglesia por su devoción a la Virge
U U n iM K M M E0UCUX3SES
Formación de Agentes de Pastoral de Adulto
T allerpara ap ren d er a ser ei'an g elizad ores y cateqiM
Enzo Biemmi. NOVEDAD.16.7S
Itinerario de formación en tres etapas: observar para conocer el mundo adulto, planificar pan
actuar con una pedagogía apropiada, y animar o dirigir un encuentro de catequesi
CUENTO S Y
E SC E N IFIC A C IO N E S
P A R A P R IM A R IA
Cuentos y escenificaciones para Primaria
Isabel Agüera Espejo-Saavedra. NOVEDAD. 9,50€
Estrategias para facilitar y motivar la lectura desde ios primeros años.
Tutorías de valores con preadolescentes
P rop u estas p a ra trabajar con estu d ian tes d e 10 a 14 añ os
María Carmen Iza! Mariñoso. novedad
Orientaciones para el profesor y actividades para el alumno, como medio práctico pa?
interiorizar los valores presentados.
24 d e M ayo
La W g e n María
P en sam ien tos d e San Ju an B osco
M a r ía A u x ilia d o ra
Ismael Mendizabal (Recopilador). 2*Edición. 120€
Compendio breve de los pensamientos más significativos de san Juan Bosco sobre la Virgen.
D on Bosco, devoto de la \firgen. Fausto Jiménez Rodrigo (Recopilador). 120€
Pensamientos de san Juan Bosco sobre la Virgen, ordenados bajo ocho epígrafes.
D on Bosco, a p ^ to l de M an a Auxiliadora. Fausto Jiménez (Recc^itador). i.2D€
Folleto con algunos de los pensamientos de san Juan Bosco sobre María Auxiliadora.
y
I*«
también. ..
Una am plia \’a riedad d e estam pas, postales y p ostéis d e
M a ih A u x iliad ora, para tu Parroquia o C d^ Jo.
Alcalá. 166 / 28028 MADRID
V 9172S 2000 / S 9 917262S70
•nnacT w w w
T o itn iU t n r iilr f 1 i c iii
-
Texto
-
Sdiudo Pablo M arín
Rector Mayor
Ecos
Flashes
El Premio Don Bosco celebra su XVIII edición
3
Josep H u ís Burguera
7
4
5
6
"Ya descasaré en la vida eterna"
Rebeca M artín
8 -9
La familia: primera escuela del corazón
10
Florencio M . D ía z Nieto
Educar en la justicia y la solidaridad
11
Josep Mascará
Etiopia existe
12
Jordi Sánchez
Club Boskozaleak: deporte para todos
Iñaki Rivera
¡3
Invierte en Aire
Carlos González
14
Oportunidades y peligros de los medios de comunicadón
Participantes en la Jornada
15
iFaltó poco,... pero gracias!
"ladeo M a rtín
16
Tema del mes: Comunicación en familia
A ntonio Escaja
17-20
Noticias
Misiones
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
Área Joven
Redonda / Portal donbosco.es
Familia Agradecida
Nos precedieron
Becas
2 1 -2 5
26 -27
28-29
30-31
32
33
34
35
S a le s ia n o
Director: Pablo Marín.
C / Alcalá, 164 • 28028 Madrid. £sp.-(ña.
Tfno.: 91 361 43 57: Fax: 91 355 60 38
Correo elearónico: directot^’boletiii'salesiano.com
ndministrjcion^’boletin-salesiano.com
bsalc$iano^lanalFj.cs
Internet (Web): www.bolctin-salesiano.com
FotograRa:
Joaep I hiú EUirguera. Sergio
Coilen, Gilcomo Domínguex,
Coiurio «le «Umxk^
Luieto Heminilcz.
E u ^k ) Albun)ueti]ue,
Ihúú Lete.Taiko Manin, José
Alberto (.OKÍ».\cntu{S'>,
Luis Meiu. Frartósco Ruiz.
jesd} Guerra. Conchita Henunz. Santos Sastre. Javier N'aliente
Rebeca Martin,
WebetMster: MCcmunkacioncs
rilar MtMtdi. laiis RostSn.
Javkt Valiente.
Auidiano Lagutta
O A IatU .166-28028 MaJiid
CoMejo Areaor
■nha: 91 725 20 00
Fax: 91 7262570
jiMCf Ihib Burjcucra. Attbnso
Francia. }o)é luis Gunln. Josep DiaeAo y maqueOKwlo;
MascanS. Iftaki Rhera. Frutdsco Grifícas Don Rosco S.L
Ruia. Javier N^henie
Imprimes LERNER
Depósito L ^ ah M 3.044-1958
Seeretarte y erchmx
Rebeca Martín
ISSN; 1 6 9 6 ^ 5
Redacdiin
fíiblo Marín. Reheui Mirtín
Fam iliarídad
Queridos amigos.
m
.
Los acontecim ientos vividos en los pri
m eros días de abril, será difícil que los
olvidem os en m ucho tiempo. M e refiero
al fallecim iento del Papa J u a n P ab lo II
el día 2 del m es pasado, y a la im presio
nante y sentida reacción de tanta gente:
católicos, cristianos y de otras religiones,
no creyentes, gobernantes, antes y des
pués de su muerte. Entre estas personas,
seguro que hem os estado todos nosotros.
J u a n P ab lo II se ha m erecido, sin duda,
nuestra gratitud. Por muchos motivos, he
m os de considerarlo un Papa excepcional
y extraordinario. Com o decía el R ector
M ayor en su testim onio, la Fam ilia Salesiana debe estar agradecida al Santo Pa
dre por el cariño y la cercanía que, en re
p etid as y co n cretas ocasio n es, nos ha
m ostrado, y, además, por el ejem plo a se
guir que nos ha dejado, especialm ente, en
cuanto al com prom iso que tenemos este
año de rejuvenecer el rostro de la Iglesia
que es la M adre de nuestra fe. En efecto,
J u a n P ab lo II -d ic e don C hávez-, “ha
am ado a la Iglesia com o se la debe amar,
gastado todas sus energías por ella. Él ha
rejuvenecido a la Iglesia porque ha creí
do en los jóvenes, les ha convocado en
todas las partes del mundo, ha sabido ha
blarles de Jesús y les ha indicado metas
altas que alcanzar”.
En relación con el tem a central del Bole
tín de este mes de mayo: la comunicación
o el diálogo dentro de la familia, el Papa
fallecido puede servimos también de guía.
Para el diálogo entre padres e hijos por
ejemplo, tenemos en él un esp>ejo en el que
miramos. Efectivamente, amigos, como su
adm irado don Bosco, J u a n P ablo II ha
sabido sintonizar y ganarse inmediatamente
a todos cuantos han entrado en contacto
con él, sobre todo los jóvenes. ¿Dónde es-j
taba el secreto? -n o s preguntamos. Sin duj
da que en el afecto dem ostrado; dem os
tración que se hacía posible gracias a la
familiaridad que, entre el Papa y los jóve
nes, se establecía siempre en los encuen
tros que tenían lugar en cada uno de los via
jes realizados a lo largo y ancho del mundo,
o en las Jom adas Mundiales de la Juven
tud que él instituyó.
Por cierto que esto de la familiaridad, cli
ma. ambiente o espíritu de familia nos de
be sonar, ¿verdad? Se trata de un aspec
to c la v e en n u e s tra e s p iritu a lid a d y
pedagogía: el sistema preventivo. “Sin fa
m iliaridad no se dem uestra el am or y, sin
esta dem ostración, no puede haber con
fianza. El que quiera ser am ado hace fal
ta que haga ver que ama” , decía don Bos
co. Pues bien, mis buenos amigos, he aquí
la senda por donde podem os y debemos
cam inar en las relaciones dentro de nues
tra familia: crear el clim a que favorezca
la com unicación profunda, el diálogo a
todos los niveles en nuestra familia. “En
un clim a de m utua confianza -d e cía tam
bién don Bosco en la Carta de Rom a de
mayo de 1884 sobre el espíritu de fam i
lia- se siente la necesidad y la alegría de
com partirlo todo, y las relaciones se re
gulan no tanto recurriendo a la ley cuan
to por el m ovim iento del corazón y por
l a f e ” (M Be XVII, 100-106).
A conseguir que nuestra familia llegue a
ser un lugar de relaciones enriquecedoras, donde se viva la atención recíproca,
la preocupación por la persona del otro,
la acogida incondicional y el diálogo au
téntico y la com unicación profunda entre
las personas y con el Señor, nos ayudan
el Espíritu de Jesús Resucitado, don Bos
co y M aría Auxiliadora. Con su ayuda alc.aigdftfHiQ&Ja m eta últim a de toda co>munión.
'tosy ^ ra ció n
«o se
Pablo Marín
Director
Mayo 2005 • B 8 • 3
El R ector Mayor a los lecto res
Vivir el cielo en la tierra
El monacato es una etapa fundamental del crecimiento en calidad de la
Iglesia fundada por Cristo: una vida, la de los monjes, "dedicada a reco
brar la santidad propia y a servir a los hermanos".
n los primeros siglos la Igle seguir a Cristo con mayor libertad
sia sufrió frecuentes y san e imitarlo más de cerca. Muchos
grientas persecuciones. El fundaron familias religiosas que la
cristianismo se presentaba, bajo mu Iglesia acogió y aprobó. Las per
chos aspectos, en oposición a las sonas que siguen los “consejos de
creencias y costumbres del tiempo, Jesús” son llamadas “religio.sos y
por tanto fue visto como una ame religiosas”. Renuncian a formar una
naza. Es cierto, las persecuciones no familia, a poseer “personalmente”
fueron continuadas: de la cincuen bienes económicos, a hacer su pro
tena de emperadores entre Octavia- pia voluntad. Viven en obediencia,
no y C onstantino, sólo una decena pobreza y castidad para el Reino
persiguió a los cristianos. El marti de Dios. Al comienzo, religiosos y
rio era la prueba de que el amor a religiosas vivían en medio de la co
Cristo y la fidelidad a su doctrina munidad cristiana, dedicándose a
constituían los valores supremos pa la oración y al servicio de los po
ra los cristianos que vivían con ra- bres, de los enfermos, de los an
dicalidad su fe. La conversión de em cianos, de los huérfanos. Entre el
peradores y funcionarios permitió la 250 y el 350, antes de que C ons
entrada de cristianos a las
estructuras cívicas facili
tando la vida de la Iglesia,
pero quitó tensión y radicalidad a la vivencia de la
fe. La huida del mundo se
presentó entonces como al
ternativa, como otro cami
no de p erfecció n . Bajo
ciertos aspectos, se puede
afirmar que el ideal de vi
da monástica nació como
reacción a los inevitables
compromisos que la Igle
sia en la época de Cons
tantino se resignó a acep
tar. El mismo Evangelio
narra la historia del joven
que buscaba la perfección
y fue invitado por Cristo a
abandonar todo y lodos pu
ra seguirlo; era rico y rehu
só. Mientras que los após
toles, llamados, lo habían
dejado todo para seguir al
Maestro. Así, muchísimas
personas de ayer y de hoy.
E
El C oncilio V aticano 11
constata que ya desde los
prim eros tiem pos de la
Iglesia hubo quien quiso
4 • BS • Mayo 2005
D on Pascual Chápa
RectorMqw
ta n tin o concediera la libertad a
los cristianos, algunos se retira
ron en el desierto. Entre los pri
meros, san A ntonio Abad, egip
c io , c o n sid e ra d o el padre del
monacato. Rompiendo todo lazo
con el m undo escogió la sole
dad y se retiró al desierto para
una vida de rig u ro sa peniten
cia, dividiendo su tiem po entre
trabajo y oración. Su ejemplo
atrajo a m uchos otros, de mo
do que la vida m onástica pudo
o frecer al pueblo cristiano un
ideal de santidad que impugna,
de alg u n a m an era, el cristia
nism o f á c i l que com enzaba ya
a aparecer. E stos m onjes viví
an en p a r c i a l a isla
m ien to en sus propias
c e ld a s p a ra m editar y
trabajar, cada día hací
an un poco de oración
en com ún y una vez a
la sem ana se encontra
ban para la celebración
litúrgica.
Con el c o rrer de los años
los monjes pasaron de la
vida solitaria a la vida co
mún. Nacieron los monas
terios habitados por gru
pos n u m ero so s que
advertían la exigencia de
normas para regularizarla
convivencia. Surgió san
P acom io, quien preparó
una “regla” que organiza
ba cada detalle de la vida
en común según el espíri
tu del Evangelio. Su ejem
plo fue seguido en todas
partes. A la pobreza y a la
castidad se añade la obe
diencia voluntaria, no so
lam ente al obispo sino
tam bién al superior del
monasterio o del conven
to. San Basilio es consi-
P rotagonistas los lectores
derado por la Iglesia griega como el
legislador monástico por excelen
cia. Escribe las “Reglas morales”,
donde expone con simplicidad las
exigencias de la vida cristiana. La
Regla de san Benito, por su lado,
se afirmará en Occidente. En 539
este santo se estableció con sus dis
cípulos en Montecasino, en donde
construyó la célebre abadía que per
dura hasta hoy. Su Regla se distin-
En todas las épocas Dios llama
a seguirlo más de cerca.
También hoy Dios sigue llam an
do, y espera respuestas
gue por la armonía entre actividad
espiritual, trabajo manual e inte
lectual, y está marcada por direc
trices que garantizan la marcha or
denada
de
co m u n id ad es
autosuficientes. Las abadías se vuel
ven centros de espiritualidad y cul
tura. En ellas se reza y trabaja (ora
et labora), se traducen, estudian y
copian las obras de los sabios grie
gos y latinos, y muchos monjes al
canzan las cumbres más altas de las
disciplinas de su época: filosofía,
medicina, geometria, matemática.
En las abadías se descubren reme
dios para las enfermedades, se in
ventan instrumentos útiles, se tra
baja la tierra, se enseñan artes y
oficios.
En todas las épocas Dios llama a
seguirlo más de cerca. La invitación
al joven rico se repite constante
mente. En todas las épocas han vi'ido hombres y mujeres que han es
cuchado la voz de Dios y la han
seguido, para vivir la fe con radicalidac. coherencia y al servicio de
los bernanos. También hoy Dios si
gue Ik‘.-.!ando, y espera respuestas.
En www .boletin-salesiano.com
planteamos en marzo esta pre
gunta: ¿Q ué valoras m ás de
Ju a n Pablo II? Recibimos
muchas respuestas, de las que
destacamos éstas:
nosotros los jóvenes. Él era
joven, y era muy querido por
todos los españoles. Fue un padre
y lo será siempre en nuestra vida.
Me hizo profundizar en la fe. A
mi me ayudó a ver la realidad
desde otro punto de vista y danne
cuenta del respeto que debemos
tener hacia otras razas y cultu
ras”. Alvaro Gallego. Alumno de
1° de Bachillerato de Salesianos
Atocha.
Su cercanía y capacidad de
conectar con los jóvenes, propo
niéndoles el mensaje evangélico
en toda su radicalidad y exigen
cia. PAÍS. Madrid.
En primer lugar, su fe pétrea en
Dios y su petición de justicia para
el mundo. También su capacidad
de transm itir la buena nueva a
nosotros los jóvenes y al mundo
entero, su alegría y su buen
humor. Eneko. Bizkaia.
Que incluso antes de ser ingresa
do intentaba hablar y se acercaba
tanto a los jóvenes como a los
enfermos y pobres y quería
mucho a Dios. Angela, Sevilla.
í" ESO de Salesianas San
Vicente.
“El Papa Juan Pablo II ha sido y
será siempre el Papa de la recon
ciliación pues su figura era ejem
plo de fraternidad y amor. Todo
su ser y su obra expresaba el cari
ño que tenía por Jesús, su santa
Cruz y cómo lo podía transmitir a
El Boletín Salesiano es gratuito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él!
m
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107. Banco Popular Español,
Agencia n* 9. C/ E>octor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.
Mayo 2005 • B 8 • 5
I
Flashes
Burriana
Castellón
La Falla Don Bosco,
realizada por F r a n
cisco Jim énez, consi
guió el primer premio
entre las 17 fallas de la
ciudad. También se le
concedieron los pre
mios a la Mejor Pin
tura, Acabado y Con
junto, y el de Ingenio
y Gracia.
Madrid
La Conferencia Ibérica se reunió los días 10 y 11
de marzo en la Casa Don Bosco de Madrid en el
segundo encuentro ordinario del año.
Córdoba
‘•-V
^
Los coopera
dores se reu
n iero n , por
sexto m es
consecutivo,
para “fortale
cer el creci
m iento espi
ritu a l y la
eficacia de su
apostolado”.
Arévalo - Avila
En muchos rincones
de España, decenas
de jóvenes y fami
lias han celebrado
la Pascua. En la fo
tografía, la Pascua
juvenil que celebra
ron más de 130 jó
venes en Arévalo.
Foz - Lugo
A los funerales de Ju an Pablo II se han unido otros
gestos. En la foto, un momento de los cinco minu
tos de silencio que guardaron alumnos y profeso
res del Colegio Martínez Otero de Foz.
Utrera - Sevilla
Colegios Salesianos de toda España han homena
jeado a Ju a n Pablo II por su servicio a la Iglesia
y al mundo entero. En la fotografía, la Basfiic;i de
María Auxiliadora de Utrera, que reunió a 2rKW
alumnos de cuatro colegios religiosos.
6 • BS • Mayo 2005
Crónicas de fam ilia
El Prem io Don Bosco celebra
su XVIII edición
Los 'jóvenes genios' presentan sus proyectos de
innovación e investigación tecnológica
Una página web interactiva que permite conocer la rea
lidad de Mozambique, un sistema para localizar proble
mas a través de un ordenador en los motores de las mo
tos sin que salgan del taller; cómo producir combustible
con restos de comida o hasta un escanciador que permite
a su usuario elegir entre varios tipos de vino: he aquí so
lo algunos de los inventos presentados en la 18^ edición
del Premio Nacional Don Bosco a la innovación e inves
tigación tecnológica.
a entrega de galardones tuvo
lugar el 24 de febrero, en el
Colegio Salesiano de Zara
goza. En este reconocido concurso
participaron estudiantes, especial
mente de Formación Profesional de
Grado Superior, de centros públi
cos y privados de nueve Comuni
dades Autónomas con un total de
35 |M‘o\ectos.
L
Ue toda E spaña y con
nKntaÜdad solidaría
Los p: ectos de este año, llegaron
^*csde rez. Ciudad Real, Tarrago**a, Si‘ Sebastián, Madrid, Elche,
UdhL : y otros puntos de la geogtafí¿ pañola y se han caracteri
zado 7 ser de lo más variado: tec“olog
in fo rm á tic a , m edio
ambiente, construcción mecánica o
de aplicación en el Tercer Mundo.
Se entregaron cuatro primeros pre
mios de 2.200 euros, cuatro accé
sit con 1.200 euros y un premio es
pecial, creado este año, al proyecto
ideado para aplicación preferente
en el Tercer Mundo.
Entre los ganadores, dos alumnos de
casa: Jav ier Pérez y V íctor M a
nuel Tello, estudiantes de segundo
grado de Formación Profesional en
Salesianos Zaragoza, que obtuvie
ron premio por el diseño de un sis
tema de motorización y control de
una cadena de producción vía In
ternet, para reducir al mínimo el
trabajo manual en fábrica.
Y el premio especial, que recayó en
dos jóvenes estudiantes del Institu
to Jaume Oller de Reus (Tarrago
na): ellos han ideado una novedosa
máquina para mejorar los cultivos
en países en vías de desarrollo.
La entrega de los galardones estu
vo presidida por el inspector sale
siano, Angel Tom ás y por la di
rectora general de Administración
Educativa del Gobierno de Aragón,
M aría V ictoria Broto.
Durante el acto académico el di
rector general de Enseñanzas esco
lares y Profesionales de Navarra,
F erm ín Villanueva pronunció una
conferencia sobre La nueva Euro
pa de los 25 países.
El jurado, compuesto por doce perso
nas procedentes del mundo empresa
rial y de la universidad, fue evaluan
do y escuchando la presentación y
defensa de los proyectos y maquetas
de los estudiantes durante dos agota
dores días.
Mario Rubio, director del Premio Na
cional Don Bosco, calcula que son más
de 600 los proyectos presentados des
de la primera edición hace 18 años; al
gunos de estos proyectos han llegado
a triunfar en el mundo de la industria.
La calidad de los trabajos demuestra
una vez más, que la Formación Pro
fesional es garantía de futuro.
Josep Lluís Burguera
Mayo 2005 • B 8 • 7
Crónicas d e fam ilia
f#
Ya descansaré en la vida eterna"
Ju an Pablo II falleció el 2 de abril en el Vaticano
acompañado por m iles de personas
Juan Pablo II se fue en silencio. Aquel joven de teatro se ha bajado de los escenarios
(y del altar). El guión de su vida ha llegado aquí a su "Fin" pero las valoraciones de
su persona y de su pontificado continúan tras su muerte. Aún hoy sigue sin dejara
nadie indiferente.
l español Joaquín N avarro
Valls. portavoz del Vaticano,
daba la noticia al mundo. El
Papa había muerto. Doblaron las
campanas de la Basílica de San Pe
dro y se sucedieron los aplausos y
los silencios. Miles de personas se
habían congregado en la plaza de
San Pedro para rezar por él y por el
futuro de la Iglesia.
E
La enferm edad
Desde hace unos meses la enferme
dad y el deterioro de la salud del Pa
pa eran noticia en todos los países del
mundo. En poco tiempo pasamos del
“está estable, lúcido y sereno” al “es
tá gravísimo y ha empezado a per
der la consciencia”. Así nos íbamos
8 • BS • Mayo 2005
preparando para el desenlace que
finalmente se produjo poco después
de las nueve y media de la noche
del 2 de abril.
Cuando Ju a n Pablo II fue elegi
do Papa era un hombre corpulen
to, deportista y vital. Fue a partir
de 1981. después del atentando en
el Vaticano, cuando su salud em
pezó a deteriorarse. En los últimos
días su estado se fue agravando.
Sin embargo, no quiso volver a in
gresar en el hospital Gemelli y ya
no pudo recuperarse.
Un pontiñeado diferente
La muerte de Ju a n Pablo I, 33 dí
as después de su proclamación, de
jaba a la Iglesia conmocionada.
K arol W ojtyla, de 58 años, le su
cedía al frente de la Iglesia en un
momento delicado. Desde el prin
cipio Ju a n Pablo II fue un Papa
innovador en las formas. Era el Pa
pa más joven del siglo y el prime
ro no italiano en 400 años.
Nació en Polonia en 1920. A prin
cipios de un siglo marcado por las
guerras mundiales y los totalitaris
mos (ambos los sufrió de cerca), pe
ro también es el siglo de las nuevas
tecnologías y la sociedad de la in
formación, lo que condicionaría en
gran medida su Pontificado.
Llevó hasta sus últimos días la afir
mación “Ya descansaré en la vida
eterna”. Las cifras hablan por sí so
las: ha nombrado más de 3.300 obis
pos, declarado más de 1.300 beatos
y canonizado a más de 470 santos:
ha escrito 14 encíclicas, ha realiza
do 104 visitas pastorales fuera de Ita
lia, 143 dentro de Italia y casi 700
dentro de la ciudad de Roma. En sus
viajes ha recorrido miles de kilóme
tros. Ha escrito varios libros de poe
sía y prosa. Ha recibido a más de
400 jefes de Estado y a una media
de un millón de personas al año. Más
de 17 millones han acudido a sus au
diencias generales en el Vaticano.
Ju a n Pablo II es, además el Papa
de las primeras veces. Fue el priraet
Papa en entrar en una iglesia lut^
rana, en una mezquita y en una si
nagoga; en dar ruedas de prensa en
los aviones, en pedir perdón por los
pecados de la Iglesia en la Historia:
en añadir cinco nuevos mistei ios al
Rosario; en entrar en una celda pa
ra encontrarse con la persona quí
atentó contra él en 1981; en eun®
a los líderes de todas las dei: ís Kligiones, etc.
lonia pasando por Filipinas, Espa
ña o Toronto. En el encuentro de
Madrid, en 2003, dijo:
“Os saludo y os repito las mismas
palabras que dirigí a los jóvenes en
el estadio Santiago Bernabéu. du
rante mi primera visita a España, ha
ce ya más de veinte años: “Vosotros
sois la esperanza de la Iglesia y de
la sociedad (...) Sigo creyendo en los
jóvenes, en vosotros”.
Su mensaje
Entre las características más desta
cadas de su personalidad están la
coherencia y la valentía con la que
ha defendido el mensaje evangélico.
Se valora su fe profunda, su pasión
por los jóvenes, su ecumenismo, su
férrea defensa de la paz, su com
promiso con la justicia social y los
más pobres, su enfrentam iento a
los totalitarismos y al régimen ca
pitalista, el rechazo de la violen
cia, el racismo y los nacionalismos
exasperados, etc.
El Papa siem pre joven
“Os he buscado, ahora habéis veni
do a mí y os lo agradezco” Nava
rro Valls. emocionado, transmitía
las palabras entrecortadas que el
Santo Padre dirigió a los jóvenes que
le acompañaban en la plaza de San
Pedro en sus últimos momentos.
“La verdadera juventud la da Dios
mismo. No la anotada en el regis
tro oficial, sino la desbordada de
un corazón renovado por Dios”. Jo
ven, así se sintió el Papa hasta el
final y así lo expresó en Cuatro
Vientos en 2003, “un joven de 83
años”, dijo. Y los jóvenes lo en
tendimos. Sentíamos (y sentimos)
una atracción especial por su figu
ra y por su mensaje.
Ju a n Pablo II creyó en los jóve
nes como el futuro de la Iglesia y
quiso, desde 1986. encontrarse
anualmente con ellos, los años pa
res en Roma y los impares fuera
del Vaticano: desde Argentina a Po
Las reacciones m undiales
El mundo parece haber despertado
tras la muerte de Ju an Pablo II el
Grande, como ya se le ha calificado.
Durante la enfermedad miles de per
sonas se congregaron en las iglesias
y los lugares que él había visitado en
sus múltiples viajes para orar. Niños,
mayores y, sobretodo, jóvenes.
Después de su muerte, a todas esas
personas anónimas se unieron las
reacciones de otras miles; no solo
creyentes, ni solamente católicos,
también no creyentes, ortodoxos,
protestantes, judíos, musulmanes...,
además de hombres de estado, repre
sentantes de instituciones internacio
nales, etc. Todos han reconocido su
valentía en la defensa de la paz, la
libertad y la vida.
Rebeca Martín
A sí re tr a ta el R e c to r M a y o r a J u a n P a b lo II
Ha - ido:
^ L n hom bre ex trao rd in ario , por su destacada
SCTí ilidad por la persona humana, por su digni
dad por sus derechos.
^ I -a figura carísm ática, capaz de convocar a
®il' .es de personas en tom o a él por su autenticid
su coraje, y su coherencia.
/ Un cristiano convencido, desde su juventud, que
supo construir su extraordinaria personalidad en
contrando inspiración y energía en el Señor Jesús
y en su Evangelio.
✓ Un ciudadano del m undo, que se ha compro
metido, sin oportunismos, en las grandes causas que
afligen a la humanidad.
/ Un P ap a que ha dirigido a la Iglesia en esta
fase de la historia, a finales del segundo milenio
y comienzos del tercero, durante 26 años.
/ Un com unicador extraordinario, que se ha ser
vido de los grandes medios de comunicación para
llegar al mayor número de personas y hacer llegar
a todas partes la “buena noticia”.
/ Un Sucesor de P edro, que han sabido conser
var “el depósito de la / e ”, en un tiempo de mucho
relativismo y sin ceder a presiones y compromisos.
✓ Un buen pastor, que ha caminado, como pere
grino, hasta los confines del mundo, anunciando a
Jesucristo con libertad y con alegría.
Mayo 2005 • BS • 9
Crónicas d e fam ilia
La familia: primera escuela
del corazón
X IV encuentro de A M PA S de las federaciones de
A n d alu cía y Canarias, en Pozoblanco
el 25 al 27 de febrero de
2005 se celebró en Pozoblanco el XIV Encuentro de
AMPAS Salesianas de las Federa
ciones de Andalucía Oriental y Ca
narias. con la participación de aso
ciaciones de madres y padres de
quince colegios de salesianos y sa
lesianas de ambas autonomías. En
tre ellos está el Colegio Salesiano
“San José” de Pozoblanco que, con
ocasión del 75 aniversario de la pre
sencia salesiana en el municipio,
actuó como anfitrión y organizador
del encuentro.
Además participaron directivos de
las Federaciones “Don Bosco” y
“Amigos de Don Bosco” de Anda
lucía y Canarias respectivamente,
un representante de la Federación
de Huelva. una representante de las
Hijas de María Auxiliadora de Se
villa. el inspector salesiano de Cór
doba, don F rancisco F ernández
M árm ol, y otros salesianos de la
Inspectoría.
D
Necesidades pendientes
Los objetivos del encuentro eran
constituir un foro de encuentro y
convivencia entre las juntas direc
tivas de las AMPAS de salesianos y
salesianas de Andalucía y Canarias;
profundizar en aspectos educativos
1 0 * B $ «M a yo 2005
y del desarrollo de la personalidad
de los hijos y las hijas; profundizar
en la necesidad de trabajar la inte
ligencia emocional en la familia;
animar el trabajo importante de las
AMPAS en las comunidades edu
cativas de los colegios y dialogar y
compartir experiencias entre todos.
El tema tratado “La familia: pri
mera escuela del corazón” fue ex
puesto por doña M“ del M ar Ro
m e ra , d o c to ra en P ed ag o g ía,
profesora de la Escuela de Magis
terio “Ave María” de Granada y pro
fesora en En.señanzas Medias. Ade
más se organizaron excursiones a
COVAP, el Monasterio del Pedrique, la ruta del Condado de Belalcázar y la Ciudad
del Ocio en Pozoblanco.
Responsabilidad y
com prom iso
Como conclusión
los p artic ip a n te s
destacan la necesi
dad de vivir expe
riencias de amor,
c a riñ o y estim a
mutua; la respon
sabilidad. como pa
dres y m adres de
familia, de construir en los hogares
ambientes donde se respire sereni
dad, amor y optimismo; la seguri
dad de que si se trabaja para con
seg u ir
fa m ilia s
unidas,
comprometidas y felices, habrá una
sociedad reflejo de la familia: uni
da, comprometida y feliz.
Reconocen que existen dificultades
en su labor. Sin embargo, se com
prometen, como directivos de AM
PAS, a vivir con ilusión su tarea de
directivos, esforzándose por hacer
crecer en las comunidades educa
tivas un ambiente de familiaridad
sereno y alegre; a programar acüvidades de intervención con los pa
dres y madres de las asociaciones,
en las diversas modalidades de es
cuelas de padres, y ofrecerles los
recursos para trabajar en familia la
educación emocional y los senti
mientos conforme a los contenidos
recibidos en el encuentro.
Finalmente, la Junta Directiva de la
Asociación de Madres y Padres del
Colegio Salesiano San José de Po
zoblanco agradece el trabajo de to
dos los que ha colaborado, partici
pado e intervenido en el encuentro.
Florencio M. Díaz Mew
Educar en la justicia y la solidaridad
La Inspectoría de Barcelona presentó un plan que apuesta
por una educación más comprometicia
"Nadie que se haya educado en un centro salesíano pue
de ser indiferente al compromiso con la justicia, la paz
y la solidaridad". Así lo expresó el inspector de la Ins
pectoría Salesiana de Barcelona, Joan Codina, durante
la presentación en Barcelona el pasado 17 de febrero del
libro Educar en la justicia y la solidaridad, editado por la
Fundación Edebé.
Plan integral de educación
en valores
! manual lo ha elaborado, du
rante casi seis años, un gru
po de expertos de todos los
ámbitos y según las indicaciones del
Capítulo inspectorial de 1998. Ade
más, aporta pistas para que los agen
tes educativo-pastorales desarrollen
un plan gradual de educación en va
lores sociales destinado a las per
sonas vinculadas no sólo a los cen
tros salesianos sino también al resto
de la comunidad educativa.
Junto a ese carácter gradual, que
iría desde la infancia a la madurez,
e! libro está pensado para ofrecer
pautas aplicables a ámbitos escola
ra, de liempo libre, educación so
cial y -omunidades cristianas. Su
conte do, tiene siempre como re
feren. ios valores del Evangelio,
a los le hace referencia implícita
o exr 'ita según las actividades,
tiene a proyección actualizable a
fravé -e la web www.plajis.net.
El in ctor, Jo an C odina, desta
E
có también durante la presentación,
que tuvo lugar en el auditorio de
los Salesianos de Sarriá, el carác
ter colectivo de esta propuesta, cu
yo objetivo último es “llegar a lo
más profundo de la persona, para
que los valores que fundamentan la
fraternidad se manifiesten como es
tilo de vida fuera de los contextos
educativos”.
De hecho, bajo la expresión de
“educar en la justicia y la solidari
dad” se pretende ofrecer educación
y formación integral en valores so
ciales, con el Evangelio como pun
to de partida”, así lo aseguró el
coordinador del libro. O riol Ráfols, de forma que “se desvelen sen
timientos de interés por los temas
sociales, se facilite un conocimiento
crítico del mundo y se fomenten
opciones de compromiso personal
y colectivo”.
Valores p a ra la convivencia
La educación en valores sociales se
hace posible, así, a través de la vi
vencia de experiencias de solidari
dad y justicia. “En aulas de niños
de tres años, aprender a compartir
los juguetes o la experiencia de re
partirse el trabajo con pequeños en
cargos consolida su interés por la
solidaridad y la participación, mien
tras que un grupo de alumnos de
ESO puede debatir un problema de
igualdad de sexo que haya surgido
en clase”, destacó Ráfols.
Ante un auditorio de más de 100
personas, el ingeniero y filósofo Alb ert Florensa, titular de la cátedra
de Etica y Pensamiento Cristiano de
la Universidad Ramón Llull desta
có la necesidad, en un mundo tecnificado como el actual, de facilitar
a las personas “saber elegir, entre la
pluralidad de valores existentes,
aquellos que fomentan la conviven
cia”. Al mismo tiempo, en su confeOriol MMt I«quipPMIS
Educar
en la justicia
i la solidaritat
#
rencia, que llevaba por título “la im
p o rtan cia de ed u car en valores
sociales”, destacó la importancia de
poner en marcha actividades que in
viten a asumir aquellas acciones que
hacen efectivos esos valores”.
Josep Mascará
Mayo 2005 * B S * 11
Crónicas de fam ilia
Etiopía existe
Crece la preocupación por la salud de los niños etíopes
Cantando en el Feeding.
occidental. De esos países donde se
vive con bastante menos de un euro
al día, donde las personas mueren de
malaria, de SIDA y de hambre.
Etiopía está situado en el noreste de
África y tiene unos 70 millones de
habitantes. Los Salesianos y Salesianas tienen varias misiones por to
do el país, aunque sólo hace unos 25
años que los primeros misioneros sa
lesianos llegaron a Etiopía de la ma
no de abba Elio que pasó bastante
tiempo en la misión de Zway:
Una ciudad rural de 62 mil habitan
tes, a unos 160 kilómetros al sur de
la capital Addis Abeba, donde traba
jan tanto Salesianos como Salesianas. Etiopía es un país dedicado prin
cipalm ente a la agricultura. Una
agricultura atávica; sin planificación
y sin apenas inversiones. De ahí la
fuerte dependencia de los etíopes a las
lluvias, al clima, a la tierra y al mer
cado mundial. Cuando falla la agri
cultura falla todo y entonces se pro
duce una trem enda inseguridad
alimenticia que deriva en hambrunas.
Según un informe difundido por el Ministerio de Sanidad
de Etiopía y publicado a mediados de marzo sobre su si
tuación sanitaria, uno de cada diez niños está descrito co
mo ^'desmejorado" y algo menos de la mitad está "bajo de Misión de Zway
peso" a causa de una dieta pobre y de una mala alimen En la misión de Zway las Salesiatación. De los datos del informe se desprende también que nas han construido la Mary Help
los niños etíopes son los que más mueren antes de alcan College (Colegio de María Auxi
zar los 5 años de edad. UNICEF y el Gobierno etíope han liadora) que se dedica preferente
lanzado una campaña para afrontar el problema de la sa mente a educar a las chicas con más
necesidad. Han creado unos cursos
lud de los niños.
tiopía siempre es noticia. Jordi Sánchez i Torrents es an
tiguo alumno de Salesianos
Rocafort en Barcelona. Estudió pe
riodismo, actualmente trabaja en la
Facultad de Ciencias de la Comu
nicación de la Universidad Ramón
Llull. Gracias a la ONG Madresel
va estuvo en Etiopía dos meses du
rante el verano pasado y ha queri
do contamos sus vivencias.
E
Etiopía desde la experiencia
Etiopía existe. Pese a que pueda pa
recer una obviedad no lo es. Etiopía
es un país ignorado por el mundo
1 2 « M «M ayo2005
de alfabetización, una escuela in
fantil (con unos 600 niños cada día),
otra de primaria y una escuela téc
nica con 120 alumnos. Además, se
ha organizado el Oratorio con cer
ca de mil jóvenes.
Las Salesianas, además de por U
educación, apuestan también por la
nutrición con el Feeding Program.
Este es un programa de alimenta
ción para niños desnutridos. Se re
parte la faffa (harina vitaminizada)
a unas mil personas y se hace el se
guimiento de unos doscientos niños
a quien se mide, pesa y alimenta.
Jordi S(i^ che:
Club Boskozaleak:
deporte para todos
Un proyecto educativo y pastoral para los Antiguos Alumnos
y niñas que practican deporte en el
colegio (con un total de 600 alum
nos, el deporte escolar ya cuenta
con 11 equipos) y quiere ser un mo
vimiento salesiano de jóvenes que
se sirve del deporte como platafor
ma educativa y pastoral. Basta acer
carse a sus asambleas, a sus equi
pos y entrenamientos, a sus partidos
oficiales, a sus fiestas y frecuentes
momentos de reunión y celebración,
a su página web (www.boskozaleak.com) y al trabajo escondido y
diario de sus responsables para dar
se cuenta de la filosofía que rige su
tarea. “Deporte popular no elitista,
hum anizador; plataform a de en
cuentro, actividad preventiva, fle
xible y creativa”, como nos dice el
ideario del deporte salesiano.
Un proyecto deportivo único
Afición granate
El Club Deportivo Boskoza
leak nació hace tres años pa
ra dar cabida aquellos ex
alumnos que van dejando el
Colegio Salesiano "San Juan
Bosco" de Cruces, pero si
guen queriendo practicar de
porte en sus canchas. La ex
periencia se inició con dos
Wjuipos, pero en poco tiem
po ha crecido hasta tener 6
de baloncesto, 3 de fútbol
sola y uno de tenis de me
sa. Todos ellos federados,
siendo la continuación de la
actividad deportiva escolar
gue se practica en el centro.
P
-:-o “B oskozaleak” es algo
■ás que un club deportivo.
. uiere ser una fam ilia, un
Proyi :o ilusionante que crea ambiem.
crece en cantidad y en calidac miere ser un espejo en el
^
liren los más de 150 niños
En Salesianos Cruces el deporte es
colar y el federado se complemen
tan a la perfección. X abíer C am i
no es salesiano, coordinador de los
unos y presidente de los otros, y
comenta que “el colegio es la can
tera del Club y los niños que co
mienzan serán los futuros jugado
res federados. Y de los equipos del
Club salen los entrenadores que ne
cesitan las actividades del centro”.
Entrenadores que han vivido el na
cimiento de este proyecto, que co
nocen y viven sus valores, que in
tentan transmitir de mil maneras la
amistad, el respeto, el apoyo mu
tuo, la alegría, el esfuerzo, la soli
daridad con los demás, el buen en
tendimiento. la disponibilidad, la
gratitud, la generosidad y tantos y
tantos valores que se palpan en los
campos y vestuarios de nuestra “Ca
sa” de Salesianos Cruces. Además,
muchos entrenadores y jugadores
de los equipos mayores son ani
madores de actividades de tiempo
libre, de grupos de fe y de otras
“pastorales” . De esta manera co
nocen a los chicos y chicas más en
profundidad, com partiendo con
ellos vida y juegos. Y se conocen
más entre ellos. No sólo son com
pañeros de equipo. Son amigos. Y
esta peculiar relación se les escapa
por los poros de la piel.
Un club en crecimiento
Aunque tiene pocos años de vida,
este proyecto deportivo quiere se
guir creciendo. Aumenta el núme
ro de equipos y se trabaja con mi
mo la cantera. Se han apuntado con
éxito a las nuevas tecnologías, y su
página web ha tenido una gran aco
gida por parte de todos (los niños
del deporte escolar ya piden in
cluirse también en ella). Los equi
pos federados van madurando y su
biendo categorías en la exigente liga
provincial vizcaína. Hace un par de
meses los equipos de baloncesto del
club se han desplazado a Lloret de
Mar para la disputa de un torneo
organizado por Eurobasket 2005, y
en verano los equipos de fútbol sa
la viajarán a la Costa Dorada para
luchar por la Valencia Cup. Y, so
bre todo, se crece como personas,
como amigos y como familia. Co
mo decimos por aquí: ¡Zorionak!
¡Enhorabuena!
Iñaki Rivera
Reunión ordinaria de la Junta Directiva
Mayo 2005 • M • 13
Crónicas d e fam ilia
##
Invierte en aire
##
La Fundación Valdocco ayuda a la form ación e inserción
laboral de jóvenes en Huelva
a Fundación Valdocco nace
en 1995 con la finalidad de
dar estabilidad a los proyec
tos que se venían desarrollando des
de 1986 en la A sociación Tierra
Nueva, con la ayuda de entidades
públicas y privadas se da sustento a
lo que hoy se conoce como Centro
de Inserción Sociolaboral Valdocco.
El centro coordina y desarrolla los
proyectos que, en colaboración con
las distintas administraciones y en
tidades privadas, se llevan a cabo
dentro de los fines de interés gene
ral marcados. Así, se han realizado
proyectos que han favorecido tanto
a zonas necesitadas como a sus jó
venes. Solo en el último año se ha
atendido a más de 1200 personas.
El 30 por ciento han conseguido em
pleo y se han generado 14 empre
sas. Sin el apoyo de todos sería im
posible.
L
“Casa Paco Girón”
En estos momentos, la Fundación
tiene en marcha un proyecto de gran
alcance. Fue presentado a sus Ma
jestades los Reyes en su visita a nues
tro centro en el año 2001 y viene a
cerrar el ciclo de inserción de per
sonas desfavorecidas, preferente
mente jóvenes de los barrios perifé
ricos de nuestra ciudad y provincia.
Es el Centro de Acogida para Per
sonas sin Hogar “Casa Paco Girón “.
El centro de acogida, con capacidad
para 32 personas, es un instrumen
to educativo al servicio de jóvenes
entre 18 y 30 años, cuyo proceso de
inserción social y laboral así lo acon
seje y siempre que decidan afrontar
su incorporación a la sociedad, de
forma activa y autónoma y no ten
gan un soporte familiar.
Así pues, este centro pretende ser:
Un periodo de tránsito, hasta dos
años, en tanto se integran laboral
mente posibilitando su indepen
14 «B S «Mayo 2005
lle o haciendo gestiones para en
contrar los recursos económicos ne
cesarios. Nuestra propuesta con es
ta campaña es una llamada a invertir
la vida, a darle la vuelta a la histo
ria, a invertir lo que se tiene y lo que
se es y lo que es imprescindible pa
ra todos: un horizonte y una calidad
de vida para todos.
¿ 5 euros por una botella llena de ai
re? Si no respiramos no podemos
vivir y, por lo tanto, nunca podremos
alcanzar la felicidad. Si no inverti
Apoyo a la financiación
La financiación de la construcción mos en la construcción de este cen
de la “Casa Paco Girón” es en un tro de acogida, habrá personas, jó
75 por ciento pública y un 25 por venes sin hogar, sin familia, que no
ciento privada. El total asciende a se podrán incorporar a la sociedad
con las mismas oportunidades que
1.832.594 euros.
La Consejería de Igualdad y Bie los demás. Somos meros instrumen
nestar Social de la Junta de Anda tos pero necesarios para que ellos
lucía aportará los recursos para la puedan disfriitar de la vida, puedan
primera fase, y la Consejería de crear una familia, puedan vivir.
Empleo financiará la 2“ fase do Hacem os esta propuesta a todos
tándolo de un Taller de empleo y aquellos que se preocupan por las
personas, que tienen una visión enuna Escuela taller.
La Financiación privada llegará a tica de la r ^ d a d , que se sienten res
través de la Campaña de sensibili ponsables de los hechos injustos, que
zación y captación de fondos “In son afines a las clases humildes....
vierte en aire” y que está ya te Más información en el 90245.^030
niendo una gran aceptación. Va o por correo electrónico:
dirigida a cualquier persona. Se pue (casapacogiron @valdocco.or.;^)
de colaborar económicamente, ayu
Carlos GoK'ález
dando a sacar las botellas a la ca
dencia como personas.
Un espacio que cuide su integridad
como persona, su capacidad de ini
ciativa, sus relaciones interpersona
les, su gestión del ocio y tiempo li
bre, su organización doméstica y su
formación y/ o inserción laboral.
Un medio que le proporcionará un
equipo de personas -profesionales y
voluntarios- que les apoye, cuide y
anime en los momentos más críticos.
Oportunidades y peligros
de los medios de comunicación
La Asociación de Padres y Madres de la Inspectoría Santa
Teresa ha organizado una Jornada de reflexión de la Familia
“La familia educadora en y desde los medios de comunicación. Usos y abusos de la televisión, publicidad y videojuegos” ha sido el tema de la III Jornada de reflexión
de la Familia, que la AMPA de la Inspectoría Santa Teresa organizó el 6 de marzo de 2005, en el C E S Don BosCO de Madrid
que luego se manifiestan en la urgenda de poseer cosas o en la exigencia de que lo que consumimos
determinada marca. Sin
cuenta, nuestros hijos e hijas
metiendo en este mundo de
necesidades, de realidades virtua
les perdiendo su capacidad de crí
tica, libertad, y capacidad de tomar
el rumbo de su vida.
Necesidad de la comunicación
en familia
Influencia de los medios
as familias de los colegios
María Auxiliadora (cA^illaamil), San José (c/Emilio Fe
rrari) y S an tísim o S acram ento
(c/María Auxiliadora), nos dimos
rita el 5 de marzo de 2005, para re
flexionar sobre la influencia que los
niedios de comunicación tienen en
nuesí-?. vida cotidiana y, sobre to
do, cómo influyen en la formación
y de?, rollo de nuestros hijos e hi
jas er ías edades más tempranas y
en la lolescencia.
atenidos de la jom ada fue■^OT qué nos gusta la televiImportancia de los medios
cuales en el aprendizaje so-
L
ciocultural”, “Mecanismos de in
fluencia de la publicidad”, “Algu
nas sugerencias para contrarrestar
las malas influencias de los medios”,
“La violencia en la TV y videojue
gos: ¿Reflejo de la sociedad o pro
motores inconscientes?”, “El lema
único: “sexo’”’ y “La publicidad subliminal para chicos y adultos”.
La jom ada la animó don Antonio
P in to R odríguez, antropólogo y
profesor de la Escuela Universita
ria Cardenal Cisneros, y experto en
temas relacionados con la comuni
cación y la educación. El ponente
nos explicó cómo uno de los obje
tivos primordiales de la publicidad
es crear en nosotros necesidades
¿Cómo educar ante esta realidad?
Una de las propuestas es que tene
mos que ayudar a nuestros adoles
centes a ver que lo que nos ofrecen
no es la realidad de la vida; que eso
es una propuesta para consumir pe
ro que la felicidad nos la proporcio
na lo cercano, la familia, los amigos,
el esfuerzo.... de ahí la necesidad de
dialogar, estar con nuestros hijos y
no dejar que los medios nos sigan
comiendo el terreno en la relación,
la comunicación y el cariño.
A partir de este encuentro, ya no
vamos a mirar la “pequeña panta
lla” de la misma forma; vamos a
buscar más espacios de comunica
ción en casa; vamos a discernir cuá
les son los programas que merecen
la pena porque nos ayudan a pen
sar o a tener momentos de disten
sión aportando algo al crecimiento
como personas maduras, etc.
Agradecemos a las Juntas de AMPAS esta posibilidad de formación
que desde la intervención de la fa
milia nos ayudará a crear futuros
ciudadanos más responsables, crí
ticos y libres. Desde estas líneas
animamos también a más familias
a participar en estos momentos de
reflexión y estudio.
Participantes en la Jomada
Mayo 2005 « B S * 15
Crónicas de fam ilia
¡Faltó poco,... pero gracias!
Emiliana Montes fue madre, abuela, Ñsabuela y cooperadora salesiana
“¡queridos hijos, llevaos bien!”, ... y
al finalizar con toda consciencia y
devoción la Unción de los Enfermos
repite una frase que ha sido casi un
soniquete a lo largo de toda su vida
"[que sea lo que Dios quieraP'.
Cercanía y admiración
Tadeo M artín , salesiano destina E sposa, m adre, am iga y vecina
do en Roma e hijo de Em iliana, ha ejemplar ha sabido santificar su tra
retratado a su madre con estas pa bajo de cada día con la oración
constante, el vivir en la práctica la
labras para el Boletín Salesiano:
Tan sólo han faltado 26 días para devoción a la Virgen, no sólo con
que Em iliana pudiera celebrar aquí el rezo diario del rosario, sino imi
en la Tierra su centenario (18 de tándola, y hasta llevando el hábito
abril 1905-2005) rodeada de “to de la Virgen del Carmen, con el que
quiso ser amortajada.
dos los suyos”.
Cien años de duro trabajo y mucho Y aunque estaba a las puertas de los
amor, de abnegado servicio y plena cien también se puede decir, con don
dedicación a todos los que estaban Fíliberto, que “/as madres, siempre
a su lado. Toda una vida haciendo mueren antes de tiempo", pero des
de madre pues nada menos que a de el cielo siguen ejerciendo ....
los seis años ya quedó huérfana de Aunque casi todos estaban prepa
la suya y tuvo que suplirla ante sus rando la celebración de su cente
propios hermanos. Casada con Ta nario, Dios se les adelantó en la
deo dio vida, cuidó y educó a diez celebración de su “Pascua”, nada
hijos, ocho de los cuales la acom menos que muriendo el Jueves San
to y “resucitando” con Cristo el Sá
pañaron el día 24 de marzo.
Como quien espera el momento de bado Santo rodeada por “todos los
finitivo de la despedida, el día 23 ex suyos” entre cánticos de esperan
presaba frases como “pido perdón a za y emoción apenas contenida, rin
la familia Martín y a la familia Mon diéndole un “ ¡homenaje que dura
tes por si en algo os he ofendido”. rá toda una eternidad!” .
que hizo el bien. No dio tiempo. Fa
lleció el día 24 de marzo, conme
moración de M aría Auxiliadora y,
este año también Jueves santo.
Dio vida, no solo a sus diez
hijos o a los niños a los que
ayudó a nacer en Valberzoso,
su pueblo natal, sino también
a todos los que compartieron
con ella sus últimos años.
allaba menos de un mes para
celebrar su centenario. Su fa
milia se afanaba en preparar
una fiesta sencilla y familiar para ce
lebrarlo. Querían dar gracias por sus
100 años de entrega generosa, de ca
riño a su familia y a tanta gente a la
F
C arlos G arulo, salesiano. quiso homenajear a Em iliana con esta poesía, preparada para celebrar los cien
años que finalmente no llegó a cumplir.
Retrato centenario con la com isa de Valberzoso
A Emiliana Montes
Tú no lo sabes bien, más mientras tanto
El valle, en su costumbre de silencio,
las campanas ensayan muy quedo por las noches.en
llene su claustro abierto sólo al cielo.
días que no son hospitalarios
dispuesto a revelar su intimidad
con el cuerpo, en horas que vuelan
más profunda. Él. cómplice, contiene
lentamente
su respiro. Nosotros, las campanas.
para tu gusto y genio. Pero no tengas prisa.
Tu repujado rostfo en su cansancio
La lluvia que ha caído tantas veces
expresa las ganas de vivir ya eternamente:
sobre su tierra fértil hará nuevos milagros
exilio del hogar, patria definitiva.
en el bosque que tu fecundidad
Pero ahora no hay prisa, si en cien años
ha puesto en pie y cuidado con esmero:
de llamadas nunca supo tu puerta.
la paz que dulcifica los discursos
Si de mí dependiera, yo te haría
de las ausencias largas, cuando median
de carne eterna haciéndote por siempre
los afectos y credos que ya no usan palabras.
parte de este paisaje en el que habitas.
Dejarte ir a ti misma donde dices te esperan,
Pero no tengo prisa ni poder en mis manos.
para que tú. en tu gozo, nos aguardes.
Sólo quiero que estallen las campanas
Pero no se te ocurra la partida
de gozo cuando en abril, el día dieciocho.
antes de que toquemos para ir y para el Ame
nos anegue aún de dicha tu presencia.
las campanas.
Intenta por su parte mantener viva tu alma
16 « M • Mayo 2005
C j I ¡I
Antonio Escoja
“La familia es acuerdo del amor
y disposición del ánimo a la confianza”
A
sí expresa Hegel lo esencial del “clima familiar”. No son los elementos materiales los que configu
ran a una familia, sino los vínculos espirituales del afecto: el amor y la confianza.
El hombre se une en matrimonio por amor. A diferencia de lo que a veces se piensa, el matrimonio no está
2l se'^ -icio de la procreación, sino que es una comunidad de amor cuyo fruto natural son los hijos: los espo
ros pr:*crean porque se aman, y los hijos son expresión de la entrega total de hombre y mujer por amor. El
®K)r ¡e la pareja se transciende en el ser de los hijos y se convierte en familia.
Eerr m ser humano necesita comunicai^e. Como persona, dice relación necesaria a un tú, es un ser “capaz
*^ 5*'
Autor de la naturaleza le ha colocado en el lugar adecuado, la familia, para que pueda
icer esa necesidad de relación sin la cual el amor no sería posible. Sin com unicación no hay familia.
Mayo2005»M*17
Tema d e l m es
Diálogo: carril de la comunicación
E1 lenguaje y la comunicación no
siempre se corresponden.
1
De nada sirve que uno hable, si el
otro no escucha: “No hay peor sor
do que el que no quiere oír”. Pero tampoco
basta con decir la verdad a toda costa, pues
hay quienes la emplean para ofender: “No a
todos les gusta oír lo que a ti te gusta decir”
-afirmaba Luis Vives. Los chismes, la difa
mación, la calumnia y maledicencia no só
lo enrarecen el ambiente familiar, sino que
se convierten en lacras morales que entor
pecen y deterioran las relaciones sociales.
El diálogo sólo se hace posible cuando, por
encima de las opiniones particulares y cam
biantes se coloca la verdad. San Agustín ar
gumenta así: “Si ambos vemos que es verdadero lo que dices y que es verdadero lo que digo, ¿en dónde, dime, lo vemos? No ciertamente, yo en ti ni tú en mí, sino que ambos lo vemos en la misma inconmutable
Verdad que está por encima de nuestra inteligencia” (De Magistro, 2,3).
En una familia, gobernada por el amor, nadie se siente vencido cuando cambia de opinión, porque sabe que
la verdad beneficia a todos. Si es posible ponerse de acuerdo, es porque el “acuerdo en el amor”, pone en
sintonía los corazones.
Comunicarse no es decirse palabras...
O
... sino aceptarse y comprenderse mutuamente.
Recientes estudios aseguran que hay en el
mundo alrededor de cinco mil idiomas y dialectos;
pero al mismo tiempo confirman que el ser humano
encuentra grandes obstáculos para el aprendizaje
de los idiomas. Sabemos
de personas que son capa
ces de hablar hasta veinte
o más idiomas; pero cons
tituyen una excepción. La
psicolingüística atribuye
esta torpeza al hecho de
que hablar un idioma no
es sólo decir palabras, si
no introducirse en nuevas
formas de comunicación y
pensamiento.
D adas las lim itacio n es
apuntadas, deberíamos es
forzamos por aprender el
lenguaje del amor. Todos
podríamos aprenderio y nos
8> comunicaríamos mejor.
Hay un sentim iento, es
trechamente vinculado a
Vi
18 • BS • Mayo 2005
la comunicación, al que los psicólogos denominan
“capacidad de comprensión empática”, o sea, la ca
pacidad de “ponerse en lugar del otro”, la expansión
de un ánimo abierto que sabe aceptar incondicional
mente a todos.
Nadie mejor que los padres para poner en juego tal
capacidad. Sanos o enfermos, listos o torpes, feos o
guapos, felices o desgraciados..., todos los hijos son
aceptados por sí mismos, sin condiciones de ningún
tipo. Sobre la base de esta aceptación, los hijos apren
den a estimarse y a valorarse a sí mismos y a los de
más. Y es que la empatia forma parte de ese entramado
de la “armonía universal” que Dios quiere para el
mundo. Es esa “alegría cósmica” que deja traslucir el
“Cántico a las criaturas” de San Francisco de .Asís.
Son padres llenos de empatia los que detectan fácil
mente el sufrimiento de un hijo, los que en silencio
respetan su intimidad, los que dominan sus senti
mientos para no herir el sentimiento del hijo, los que
se entregan generosamente sin esperar recompensa,
los que entienden el amor a los hijos como un acto
gratuito y sin condiciones...
Carecen, en cambio, de ella los que se impacientan y
exigen sometimiento, los que exhiben como un trofeo
las notas académicas del hijo cuando son buena y «
avergüenzan cuando son malas (“No me quieren a mi.
quieren a mis notas” - se quejaba un muchach- ..)•
m es
No es lo mismo oír que escuchar
“La palabra es mitad del que la pronuncia
y mitad del que la escucha” -decía M.
de M ontaigne.
Saber escuchar no es un acto de conocimiento, es un
acto de la voluntad. El que no es capaz de escuchar
no sabe dialogar. Tampoco equivale a guardar silen
cio: Hay personas que no hablan y no por eso escu
chan. Pero el silencio puede servir al encuentro tan
to como la palabra: “El silencio es la cuna y no la
tumba de la palabra”, dice el filósofo J. Rassam . El
que en silencio escucha consciente y creativamente,
engendra respuestas que enriquecen el diálogo y apro
ximan las conciencias.
Escuchar significa adoptar una actitud receptiva fren
te a los mensajes que nos llegan. El niño quiere co
municarse con sus padres, ya que hay muchos as
pectos de su vida que engendran inseguridad y le dejan
indefenso ante los problemas. Los padres, por su par
le, deben escuchar lo que el niño les dice y no lo que
ellos quieren oír. Si le escuchan, aprenderá a sentir
se importante para ellos.
El hilo de la comunicación entre padres e hijos se
rompe con frecuencia. No llegan a entenderse porque
hablan sin escucharse.
Otras veces los padres se refugian en la excusa de no
4
tener tiempo para hablar con los hijos. Razón de más
para que lo busquen. (“El mejor regalo que yo quie
ro de mis padres es que pasen más tiempo conmigo”
-me decía hace poco un adolescente). Alguien ha di
cho que “pueden amar los pobres, los locos y los fal
sos; pero no los hombres ocupados” . La educación
exige cercanía.
Relaciones familiares y comunicación
___ ____________________ ____
yugal, paternidad, maternidad, filiación,
fraternidad..., pero todas ellas acontecen bajo el sig
no de la comunicación.
Comunicación de la p areja: Su fuerza comunicati
va arranca de la comunicación primordial: la comu
nicación de la vida. Este impulso natural de vida y de
perfección es el principio del amor. “Amor natural”
lo llama Santo Tomás. El amor de los padres es dá
diva y entrega. Los hijos no sólo tienen necesidad de
sentirse amados; necesitan ver que sus padres se quie
ren. ver muestras de cariño entre ellos.
Comunicación en tre p adres e hijos: Los hijos evolocionan, y los padres demostrarán entenderles cuan
do son capaces de adaptarse a su desarrollo físico,
psíquico, intelectual, m oral... Esto es más necesario
con el adolescente. La falta de confianza de éste en
sus :\ídres no radica en la ausencia de comprensión
lint >tica, sino en que no se tengan en cuenta su crileri
capacidad de decisión.
Co tnicación en tre herm anos: Por ley biológica,
es
elación familiar más duradera. Pero la estabili
dad del vínculo fraternal, más que de la sangre, pro
cede de la amistad que brota al calor del hogar. Has
ta los mismos roces entre hermanos sirven al niño pa
ra aprender a ceder, superar su egoísmo, cambiar de
actitud y buscar una avenencia amistosa.
Mayo 2005 • BS • 19
rema
C
Comunicación de ia fe en ia famiiia
Desgraciadamente, la familia actual no
es esa “Iglesia doméstica” que el Concilio preconizaba. Los niños ya no apren
den a rezar sentados en las rodillas de su madre. Pe
ro siempre habrá una continuidad natural entre el amor
y la fe religiosa del niño, como pone de relieve el gran
pedagogo suizo J. E. Pestalozzí:
“Si la madre ama, ama también el hijo. Aquellos en
quienes la madre tiene confianza, despiertan a su vez
la confianza del hijo. Si de un extraño a quien el ni
ño no ha visto jam ás dice la madre. -“Te ama, de
bes tener confianza en él, dale tu manita, el niño le
sonríe y le tiende la mano inocente. Y si ella le di
ce: -“Tienes en un país lejano un abuelo que te quie
re”, el niño cree en ese amor, habla de su abuelo con
la madre, cree en el amor de éste... Y también cuan
do ella le dice: -“Tengo en el cielo un Padre de quien
viene todo lo que tú y yo poseemos”, el niño, fiado
de la palabra de su madre, cree en el Padre que es
tá en los cielos... Y de este modo sucede que el hi
jo del hombre, cogido de la mano de su madre, se
eleva del amor y la confianza sensible al amor y a
la confianza humana, y de ésta al puro sentimiento
de la verdadera fe y del amor cristiano” (Canto del
cisne).
El amor, la fe y los demás valores auténticamente hu
manos sólo pueden germinar en este clima de natural
confianza.
Vocabuiario de ia comunicación
La comunicación familiar se asienta sobre sólidas actitudes:
Am or: Amar es querer el bien del otro
“desde siempre” y para siempre”. Éste es
el secreto de la estabilidad familiar: “Amar a una perso
na -decía G. M arcel- es decirle: ‘T ú no morirás nunca”.
A m istad: La amistad es el encuentro de dos perso
nas que superan la soledad y el alejamiento.
Confianza: Es el sentimiento que nos hace reposar en
el amor del otro. Protege a la familia frente a las in
clemencias del mundo exterior.
L ealtad: Es la firme voluntad de permanecer cons
tantes en el amor. No es mera paciencia pasiva, sino
fuerza que nos libra de las veleidades afectivas.
Fidelidad: Expresión del amor que abraza al otro en
su irrepetible originalidad. No basta decir “hasta que
la muerte nos separe”, pK>rque “el amor es más fuer
te que la muerte" y nos instala en la eternidad.
Ternura: Manifestación sensible del afecto. ¿Quién lla
mará exagerada a una madre que dice a su hijo: ‘T e voy
a comer a besos”? Sus manifestaciones cambiarán según
la edad, pero siempre serán necesarias para suavizar la
convivencia, evitar roces y facilitar la comunicación.
Comprensión: Es hacer nuestra la realidad del otro. Acep
tar que es diferente y, a pesar de todo, seguir queriéndole.
B ondad: Bondadoso no es el hombre débil que se
rinde ante las dificultades, sino aquel que está siem
pre dispuesto a vencer el mal con el bien. Ser bueno
20 • BS • Mayo 2005
es vivir al servicio del amor.
Etc. Añadid aquí los vocablos que os inspire el amor.
Concluyendo, “La familia que reza unida, permane
ce unida”. El lema del padre Peyton nos recuerda el
fundamento de la comunicación en la fe. La oración
es la comunicación del alma con Dios, y cuando los
miembros de una familia se comunican con Él, se co
munican y permanecen unidos entre sí. Unam uno lo
expresaba de esta forma: “¡Augusto misterio el del
amor! La existencia del amor es lo que prueba la exis
tencia de Dios Padre. ¡El amor!, no un lazo interesa
do ni fundado en provecho, sino el puro deleite, de sen
tirse juntos, de sentimos hermanos, de sentimos unos
a otros...” (Diario íntimo).
N oticias N acionales
Barcelona
Una fotografía de Don Hosco
recordará su v isita al Palacio Moja
La capilla del Palacio Moja y de los Marqueses de Comillas, donde
don Bosco celebró misa el día 21 de abril del 1886, recupera una fo
tografía de don Bosco y una inscripción que recordará su visita. Ha
sido una iniciativa del historiador Joan Rosás, mantenedor del Pa
trimonio Artístico y guía del Palacio Moja, edificio barcelonés que en
1873 pasó a manos de los Marqueses de Comillas. El 2 de marzo, don
Ramón Alberdi, historiador y buen conocedor de la visita de don
Bosco a Barcelona, don Francesc G rabulosa y el delegado inspectorial de Comunicación Social ofrecieron una fotografía de don Bosco en la finca de los Martí-Codolar. Será ex
puesta en el interior de la capilla, junto con una inscripción que recordará el acontecimiento. Ofrecieron también
una colección de libros sobre la visita del santo y que figurarán en el fondo documental del palacio.
Morón
Granada
Iniciativa por las víctim as del
maremoto
Curso de Mariologia a los
novicios
La Hermandad de los Salesianos de Morón de la Frontera sa
lió en procesión con las imágenes de sus titulares en andas,
sin música, flores u otros adornos. Así, el dinero que ahorraron
de esta forma lo han donado a las víctimas del maremoto del
sudeste asiático.
Con este mismo fin, la Hermandad creó una papeleta de si
tio simbólica (jxrr valor de 5 euros) para todos los cofrades
que quisieran sumarse a esta cuestación solidaria. Según los
responsables de la Hermandad, con esta iniciativa han que
rido llevar a cabo “un acto de testimonio de fe y de caridad”.
Del 9 al 11 de marzo
el salesiano don An
,
1=-'
tonio M* C alero
impartió un cursillo
de Mariologia (estu
dios que tratan sobre
la Virgen M aría) a
los novicios. Se tra
bajaron temas aco
mo la Historia de la
Mariologia y M aría
en la sagrada Escri
tura, lo que dijo el
Concilio Vaticano II sobre la Mariologia, la clara
vinculación de M aría y la Iglesia, y por último,
una referencia a M aría dentro del carisma .salesia
no. Todos los novicios coinciden en que ha sido
un cursillo muy interesante y muy enriquecedor.
Valencia
MigueU canta por los dam nifícados del m arem oto
Má.s de hora y media duró el concierto solidario que el cantautor Migueli ofreció de forma desinteresada para
ar a los damnifícados por el maremoto del sureste asiático. El recital tuvo lugar en el teatro del Colegio Satesiar.o San Juan Bosco, la noche del 11 de marzo y estuvo organizado por la obra salesiana de Valencia y por
_________________________ Assisi Producciones. Acompañado por el guitarrista Dani Flors, Migueli
cautivó a las 250 personas que se dieron cita en este concierto solidario. Los
temas destilaron compromiso con el anuncio de la Buena Noticia y con los
más pobres. No faltó su dedicatoria emocionada a las víctimas del atentado del 11 de marzo en Madrid, en el día de su primer aniversario.
Toda la recaudación por venta de entradas, incluida las de la Fila 0, se
entrega al programa salesiano internacional de solidaridad con las vícti
mas del maremoto.
Mayo 2005 • M • 21
íL
^ N oticias
ÑácioñluIe s
Valencia
Las Palmas de Gran Canaria
Alumnos de Secundaría
celebran el Día de las Letras'
Ejercicios espirituales de
cooperadores y aspirantes
Los profesores de letras del Colegio San Juan Bosco
de Valencia, animaron, con diferentes actividades, a los
alumnos de ESO durante la primera parte del Día de las
Letras, celebrado el 15 de marzo.
Los alumnos disfrutaron de diversos actos en el teatro
con un mismo hilo conductor, el Cuarto Centenario de
la publicación de El
Q uijote de M iguel
de C erv a n te s. Pu
dieron bailar danzas
cortesanas del Rena
cim iento y del B a
rroco o interpretar
varias de las escenas
más representativas
de El Quijote, como
el ep iso d io de los
molinos de viento o
la batalla con el Ca
ballero de la Blanca
Luna.
El acto concluyó con
la proyección de un
DVD producido por
la ONCE con dos monólogos sobre las aventuras del fa
moso hidalgo manchego, que captaron totalmente la
atención de los jóvenes espectadores.
El 12 y 13 de marzo, unos 35 cooperadores salesianos y aspirantes de la isla de Gran Canaria, se reu
nieron en la Casa de Ejercicios de las Javerianas de
Tafira para tener Ejercicios Espirituales. El tema que
don Honorio Rodríguez M artm , director salesiano
del Colegio de Las Palmas de Gran Canaria, expuso
fue “La situación del Cooperador Salesiano en la so
ciedad actual”. Lo desglosó en tres partes: lugares de
encuentro con Dios, la identidad de los CCSS y com
promisos en nuestra sociedad como CCSS.
El trabajo estuvo repartido en charlas, reflexiones
individuales, oración personal y comunitaria, cele
bración penitencial y eucaristía. Además, se dio la
oportunidad de concluir adoptando una serie de
compromisos, tanto a nivel de centro como de aso
ciación en Canarias.
FoZ'Lugo
Azkoltla-Glpuzkoa
El colegio "Martínez Otero" obtiene
la certiñcación de calidad
Muestra
'Silentium '
El 10 de marzo se conce
dió el Certificado de Ca
lid ad ER de AEN O R
(Asociación Española de
Normalización y Certifi
cación) al Colegio «Mar
tínez Otero»-Salesianos
de Foz. La certificación
9001:2000 es el sello es
pecífico de calidad para
el campo educativo. Así
se reconoce el esfuerzo
hecho en el último trie
nio por toda la comuni
dad educativa para adap
tarse a los criterios más
exigentes de calidad internacionales, sin que por ello merme la vocación de
servicio a la sociedad que el centro ha tenido desde sus inicios.
En la Basílica de San José de
Azkoitia se ha expuesto una
muestra de tallas barrocas de
Jesú s y de la V irgen. La
muestra, titulada “Silentium”.
quiso dirigirse a los visitan
tes para profundizar en el
misterio de la fe, dejando de
lado las cosas que no son
esenciales.
La iniciativa coincide con el
XXV aniversario de la recu
peración de la tradición de
las procesiones de la Sema
na Santa de Azkoitia. La pr favores reci
bidos y envío un donativo. María del C. Toledo.
« Doy gracias a M aría Auxiliadora por los muchos
favores recibidos y espero recibir uno que pido.
Envío un donativo para el Boletín Salesiano. Una
cooperadora del Centro de Carabanchel.
Las Palm as de G ran C anaria
Doy gracias a Dios porque por intercesión de san
Ju an Bosco y la beata Eusebia Palomino, nos con
cedió diversos favores. Invito a todos a acudir a Dios
por intercesión de M aría A uxiliadora y nuestros
santos. Sor María del Rosario Suárez.
-------------------------------------- Testimonia
"Víctor Rodríguez Jim énez: el vuelo de una cometa"
“Hoy, como ayer, y siempre, ¡os poetas
juntamos, pobres niños, nuestras cañas
y echamos a volar nuestras cometas"
(Víctor Rodríguez Jiménez)
Creador de sonetos. Soñador; que pasó su vida echan
do a volar una cometa. Sacerdote comprometido, de
profundas convicciones religiosas. Defensor incondi
cional de su Familia Salesiana. Honrado por principios.
Nos regaló su palabra y nos dejó en donación sus si
lencios: la palabra de un servidor de Dios y el silen
cio de un gran pensador.
Tenía la igualdad por bandera y no entendía tener que
resolver con caridad, lo que demandara una clamorosa
justicia social. Se implicó con fuerza en causas no
bles. como en Los Altos de La Orotava, donde se ha
convertido en referencia para todo el que levante su
voz en defensa de la dignidad humana.
Lo hemos querido mucho y muchos: también los sa
cerdotes y religiosos merecen querer y que se les quie
ra. Guardaremos siempre sus secretos en nuestro co
razón porque también él se llevó los nuestros. Sufrimos
con
cuando la máquina cortó los hilos de su come
ta y dejó herida de muerte, volando torpemente a la
deri
Acoge, Señor, con amor, el gran sacrificio de
su \ :a: tener que convivir con lo que nunca aceptó.
vre veremos a Víctor sentado junto Ti, Señor Re
do, oyendo de primera mano Tu encuentro con
Don Víctor y ADMA La Cuesta
los discípulos de Emaús, su pasaje evangélico predi
lecto. Entonces sacará su carné de periodista y tendrá
la oportunidad de escribir su mejor crónica. Su más
profunda capacidad creativa, Víctor se la llevó con él.
Escúchale cuando te hable de nosotros; de nuestras de
bilidades y fracasos; de nuestros más íntimos sueños.
Y dale Tu Abrazo cuando ponga a Tu disposición, los
sacramentos que administró en Tu Nombre.
Gracias, Señor, por el sacerdote salesiano, el educa
dor, el confidente y el poeta.
Juana Teresa
Mayo 2005 • B 8 • 33
ticos. Fue una persona enorm e
mente sufrida ante el dolor, como
demostró en el mes que precedió
a su muerte.
Don José
Hernández
García
3
"Podemos estar seguros de
que nuestro amado Papa está
ahora en la ventana de la casa
del Padre, nos ve y nos bendi
ce" Papa Benedicto XVI
Dña.
Angélica
Góm ez
M osquera
F alleció el 14 de
diciembre de 2004
en O urense a los
97 años. Nació en Buenos Aires
(Argentina), de padres de profun
das raíces cristianas y era la ma
yor de siete herm anos. Hizo en
Orense la carrera de Magisterio,
que no llegó a ejercer. Contrajo ma
trimonio con R icard o Domingo
Felipo, y tuvieron dos hijos.
Estuvieron muy unidos a los Salesianos. R icardo, su hijo, no cono
ció otro colegio, allí aprendió a leer
y allí siguió hasta terminar los sie
te años de Bachillerato. Mujer de
profundo amor a la Virgen, formó
parte de la Asociación de María
Auxiliadora de la que fue secreta
ria y presidenta.
Se puede destacar, entre sus cua
lidades, la paz y el espíritu de sa
crificio que trasmitía a la familia
y a cuantos conoció; su humildad
y sencillez. Acogía en casa y ayu
daba a todo el que podía, de ma
nera especial durante la posgue
rra. a familias con problemas tanto
económicos (que ella y su familia
también los sufrieron) como polí34 • BS • Mayo 2005
El 30 de marzo fa
lleció en Salaman
ca a los 91 años
don José H ernán
dez García, “señor
Pepe”, hermano de los salesianos,
ya fallecidos, don Em ilio y don
Tobías y amigo de otros salesianos,
com o por ejem plo d o n E m ilio
Alonso. Sufrió el paro en años di
fíciles con una familia numerosa
a la que atender y, junto a su es
posa M arin a, sufrió el dolor de
ver morir a dos hijos jóvenes en
poco más de quince años. Lo su
po aceptar con resignación con su
“ Dios me los dio. Dios se los lle
vó, bendito sea Dios”.
Siempre buscó consuelo y apoyo
en M aría A uxiliadora, (cuya de
voción contribuyó a propagar con
la construcción de cientos de ca
pillas de visita domiciliaria, a la
que invocaba) en todas las comi
das y a la que habrá rezado tantos
rosarios.
Fue muy querido en las comuni
dades salesianas de Salamanca, en
el colegio de María Auxiliadora y
en el colegio de formación profe
sional de Los Pizarrales, en cuya
construcción colaboró desintere
sadamente en sus horas libres y
en el que desarrolló su actividad
profesional de carpintero durante
sus últimos años de vida activa.
Trabajador, afable, honrado, lim
pio de corazón. Su mayor orgullo:
que sus quince nietos fueran bue
nas personas.
Dña.
Em iliana
M ontes
N a ció en M atab u ena, el 18 de
abril de 1905. en
una fam ilia de cinco hermanos.
Cuando aún era una niña quedó
huérfana de madre por lo que tu
vo que cargar con las labores do
mésticas de una familia numero
sa. Con casi 21 años se casó con
T adeo M a r tín S ie rra , de Valberzoso.
M ujer hacendosa y muy trabaja
dora, tuvo diez hijos, de los cua
les viven ocho.
Por su experiencia de ser madre,
de ayudar a su familia y a la ve
cindad hizo de comadrona de los
niños que nacieron en el pueblo
durante muchos años.
De profunda fe y raíces cristia
nas, supo educar a sus hijos en la
vida cristiana. Uno de ellos, Ta
deo, siguió los pasos de la voca
ción sacerdotal y es salesiano (ac
tualmente en Roma), sin duda que
ayudado y apoyado por las ora
ciones, el ejemplo y los consejos
de su madre.
Estando ya en contacto con la
Congregación Salesiana, se hizo
cooperadora salesiana, y propagó
la devoción a la Virgen Auxilia
dora entre su vecindad.
A pesar de sus casi 100 años, si
guió rezando el rosario todos los
días, pues, como ella decía “es un
trabajo que se realiza sentado”, y
“es lo único que ahora puedo ha
cer por los hijos y toda la fami
lia ” . La m isa de todos los do
m ingos re su ltab a para ella un
punto central de la semana y aun
que no podía ir a la iglesia casi
nunca, se montaba su “capilla” en
la cocina y por televisión partici
paba activa y religiosamente en
la celebración.
Resultaba entem ecedor en ella la
sencillez, la paz de espíritu y el
espíritu de agradecim iento con
que correspondía a los cuidados
elementales que se le prestaban y
al carino que recibía. El día 17 de
abril, esperaban colocar una pla
ca con la siguiente escritura; “Han
sonado en el valle 'cien campa
n as' por tu vida y Quien te la re
gala” . Falleció el 24 de m.i:zo,
cuando le faltaba menos de un
mes para cum plir los cien aros.
Estas becas son la aportación económ ica que personas o colectivos hacen a cada ins
pectoría para la prom oción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. Y en
negrita todas las que se han increm entado durante el mes actual de cada inspectoría.
Inspectoría de León
“M* Dolores Santiago” . Total; 54.136,37€
“Don Felipe” A Coruña. Total: 9.314€
“José Pintado” Vigo. Total: 7.066,88€
"M'Auxiliadora Cánido” Vigo. Total: 19.686.75€
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 5 .120,60€
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 15.356.19C
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila” Total: 7.676.37C
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 7.972.58C
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335.03C
"Don Andrés Sanz” . Total; 2.315.82C
“Don Manuel Rodríguez” . Total; 200€
Notario”. Total: 24.132.39€
Sacerdotal “ Bodas de D iam ante D. Miguel Rodríguez
Rum bao” . n.e. 100€. Total: 6.801,3 2 €
“ Capillas M aría Auxiliadora” Hornachuelos. n.e. 355€.
Total: 7.757,70€
Sacerdotal “Luis Valpucsia Cortés”. Total; 8.447,69€
Sacerdotal “ Bodas D iam ante D. José M anuel M artín
M artín” , n.e. 600€. Total: 14.860€
Sacerdotal “ Bodas O ro D. Julián Gómez Bares” ,
n.e. 190€. Total: 4.Ü16€
“Don José Caño” Bodas de oro sacerdotales.
Total: 3.384€
“ M anuel Ruiz G u errero ” , n.e. 530€. Total: 14.530€
Inspectoría de Madrid
2*“ADMA San Benito” Total: 1.680C
"M.A.L.” Total: 2.097C
2*“ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Total; 1.201,6 0 €
2* “ADMA Atocha”. Total: 1.084C
2*“ADMA Salam anca” n.e. 1.800C Total: 2.884C
2*“Alipio Fernández del Campo” . Total; 4.325C
14* Beca “ADMA Alto del Rollo” . Total; 6.010C
“C.L.A, Coop. P Extremadura”. Total: 3.004,50€
3* ‘Centenario de Salamanca. Pizarrales” . Total; l.461€
3*ADMA Guadalajara. Total: 493€
2* ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 1.784€
2* “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 300€
Inspectoría de Sevilla
“Don Silverio B arreña. Boda.s de O ro
SacerdotaIes” .n.e. 600€. Total: 51.968,0 6 €
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín
voLticiunts nfiTiVfl^
•