BS_2012_01.pdf

Medios

extracted text
BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:21 Página 1

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:21 Página 2

Sumario
Saludo

3

16

Veinte años por la educación,
por el desarrollo • Miguel Ángel M. Nuño

Eugenio Alburquerque
4

Rector Mayor

17

Tema del mes

4-5

La llamada de Dios • Pascual Chávez

17-20

En el principio estaba la madre
Eugenio Alburquerque

Palabras al oído

6

Llamad al buen Palestrino

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Una vida entregada por
y para los demás • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

28-29

Los hijos necesitan ánimo

José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

La felicidad de muchos
Juan Carlos Pérez Godoy
8

En la Iglesia

8-9

La lectura de la Palabra de Dios

Bruno Ferrero

Loli Ruiz Pérez
10-16

En familia

10

Misioneros Salesianos en Europa • ANS

11

Formación de Directivos

12

30

En primer plano

30-31

Entrevista a José Miguel Núñez
Francisco Javier Valiente

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

32

Perfiles de santidad

Repensar la Pastoral Juvenil Salesiana

32-33

Laura Vicuña

Rosendo Soler
13

Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Seminario sobre el Salesiano Coadjutor
Felipe Alonso

14

«El medio es el mensaje»

34

Familia agradecida •
Nos precedieron

35

Becas

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
15

Medio siglo de vida palmera
Carlos Martín Trejo

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
2 • BS • Enero de 2012
C/c

Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 3

En marcha
Queridos amigos:
El 16 de agosto del 2015, la Familia Salesiana va a celebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Para prepararnos a este gozoso acontecimiento, don Pascual
Chávez, noveno sucesor de Don Bosco, nos ha trazado un
programa de tres años: historia (2012), pedagogía (2013)
y espiritualidad de Don Bosco (2014). El camino desembocará en la celebración festiva del bicentenario que se
concentrará, a lo largo del año 2015, en “la misión de Don
Bosco con los jóvenes y para los jóvenes”, tema de reflexión del próximo Capítulo General de la Congregación Salesiana.
En los comienzos de este camino trienal, a partir de mayo de este mismo año 2012, vamos a recibir las reliquias
de Don Bosco, que podrán ser veneradas en distintas ciudades de España.
Todo este programa espiritual representa una ocasión
preciosa para redescubrir y profundizar el legado de Don
Bosco: su carisma en la Iglesia, su espíritu y espiritualidad, su sistema educativo. Nos sitúa a la Familia Salesiana ante el compromiso de volver a Don Bosco, de agradecer al Señor el don que en él ha hecho a la Iglesia, de
revitalizar su carisma, de encarnar y vivir hoy, en nuestro
mundo, su misma pasión por la gloria de Dios y la salvación de las almas.
Se trata de un proyecto apasionante, de un camino lleno de luz. Es necesario ponerse en marcha hacia el 2015,
viviendo esperanzados e ilusionados, las distintas etapas.
Al programar nuestro Boletín Salesiano para este año, hemos querido acompañar esta marcha. En este sentido, a
lo largo de estos años, dedicaremos a Don Bosco las páginas centrales del Tema del mes, fijándonos directamente en las cuestiones referentes a cada una de las tres etapas de preparación a la celebración del bicentenario.
Queridos amigos, un año más, al felicitaros este nuevo
año y desearos a todos la gracia, la paz y la bendición del
Señor, queremos agradeceros vuestra confianza, generosidad
y colaboración. ¡Feliz 2012!

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Enero de 2012 • BS • 3

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 4

Rector Mayor

La llamada de Dios

E

n el corazón del Antiguo Testamento hay una llamada.
Dios llama a Moisés, a través de la zarza ardiendo. El Señor
le dice: “He visto la aflicción de
mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante
sus opresores y conozco sus sufrimientos.
He bajado para librarlo de la mano de
los egipcios y para
subirlo de esta tierra
a una tierra buena…” (Éx 3,7-8).

“He visto… he escuchado… conozco… he bajado para librarlo”. Son
los cuatro verbos de la paternidad
perfecta. Dios no abandona a sus
hijos. Don Bosco ha sido llamado
para encarnar la paternidad de Dios
en nuestro tiempo.

Un tiempo de laceraciones
Don Bosco vive y actúa en un período de rápidas transformaciones. Esta transición fue traumática, sobre
todo en el ambiente social y eclesiástico. Se aceleró particularmente
el proceso iniciado en el Siglo de las

Luces, que acabó con la sociedad
cristiana gracias al triunfo de las
ideologías agnósticas y anticristianas, la proclamada incompatibilidad entre razón-ciencia y fe, el progresivo desapego entre la clase
media-popular y las instituciones
eclesiales (desapego más rápido en
las ciudades, más gradual en los
campos). En Italia la cuestión romana abrió una grave laceración en
el corazón de los creyentes. Bajo la
presión de la inteligencia laica anticlerical y de la burguesía de empresa, que con el arma editorial orientaban la opinión pública y los estilos
de vida, las nuevas generaciones, formadas en una escuela cada vez más
agnóstica, quedaban desorientadas,
víctimas fáciles de ideas y prácticas
alejadas de las costumbres cristianas. Al mismo tiempo se manifestaban nuevas pobrezas, masivas migraciones internas y externas,
desarraigos culturales, explotaciones de trabajadores y embrutecimiento moral de las clases más pobres.

Salvar a los jóvenes
Así, en este contexto histórico, estos traumas sociales y estas tensiones fueron para Don Bosco estímulo
y ocasión preciosa de discernimiento
de la voz del Señor. Mientras otros
polemizaban, condenaban, se quejaban de los males del tiempo presente, él, llevado a percibir a Dios
vivo y operante en la historia humana, formado a percibirse a sí misMosaico bizantino de
Moisés y la zarza ardiendo.
4 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 5

mo como pastor llamado a trabajar para la salvación de la humanidad especialmente de la juventud, se
sumerge crítica pero amorosa y creativamente en su tiempo, viviendo
todos los acontecimientos del mismo con participación muchas veces sufrida, listo a entregar su propia vida para la misión de la cual se
siente portador, convencido de que
la gracia de Dios es más fuerte que
todo obstáculo humano y sostiene
eficazmente a quien trabaja para difundir en los corazones el Reino de
Cristo.
La situación de los jóvenes pobres que encuentra en el Turín de los
años ’40 y ’50, pero también los
acontecimientos eclesiales, políticosociales y las nuevas leyes, estimulan y orientan operativamente su
sensibilidad educativa, su celo pastoral, sus dones naturales, y lo llevan a realizar un discernimiento en
función proactiva y preventiva.
Cambiarán las situaciones en las
décadas sucesivas, se presentarán
nuevos problemas, pero esta actitud mental y esta disposición espiritual lo llevarán a ampliar horizontes, a articular obras y propuestas,
a multiplicar iniciativas, interesando a grupos cada vez más amplios
de discípulos, colaboradores, bienhechores y simpatizantes. Así la expresión “jóvenes pobres y abandonados” adquirirá un significado más
amplio, no solo socio-económico,
sino espiritual, cultural y ético.

«¡Todo lo puedo
en Aquel que me da fuerza!»
Aquí está la modernidad de Don Bosco: no solo iniciativas al paso de las
exigencias y los gustos de los tiempos y de los jóvenes, sino respuestas
tempestivas y eficaces (por ser previsoras y fruto de discernimiento y de
genuina caridad) a nuevos problemas,
nuevos desafíos, nuevas necesidades,
nuevos ataques “satánicos”, partiendo de una fe firme, granítica, de una
esperanza incorruptible, que no podía derrumbarse, de una entrega absoluta a Dios y a los hermanos, de
una libertad interior fruto de purificación y desapego de sí. Escribía a
un sacerdote desalentado: “¿Hay que
trabajar? Moriré en el terreno del trabajo sicut bonus miles Christi (como
buen soldado de Cristo). ¿Soy capaz
de poca cosa? Omnia possum in eo qui
me confortat (todo lo puedo en Aquel
que me da la fuerza). ¿Hay espinas?
Con las espinas cambiadas en flores
los Ángeles tejerán para ti una corona en el cielo. ¿Los tiempos son difíciles? Siempre fueron así, pero Dios
nunca dejó faltar su ayuda: Christus
heri et hodie” (25 de octubre de 1878,
Ceria, Epistolario di S. Giovanni Bosco, III, 399).

Una fe firme,
una esperanza
incorruptible,
una entrega
absoluta
a Dios y a los
hermanos,
una fuerte
libertad
interior...
Ahí está
la modernidad
de Don Bosco.

Para nosotros es una lección de
esperanza y de valentía, una invitación a sacudirnos y renovarnos en
la fidelidad, en el compromiso, y en
la confianza en Dios.

Enero de 2012 • BS • 5

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 6

Palabras al oído

Llamad al buen Palestrino

D

omingo Palestrino era un
coadjutor salesiano a quien
Don Bosco confió el cuidado del santuario de María Auxiliadora del que fue sacristán durante cuarenta y cinco años. Hombre
bueno y sencillo, se ganó la confianza de Don Bosco que vio siempre en él el rostro de la santidad.
Confió en él no sólo para cuidar el
santuario sino que en, no pocas ocasiones, le pedía rezar por las necesidades de la Congregación, seguro
de que sus oraciones eran escuchadas. Don Bosco estaba convencido
de que era un “pobre sacerdote”, pero que tenía en Valdocco “muchos
jóvenes santos”. Entre ellos, sin duda, el señor Palestrino. Después del
noviciado, fue admitido enseguida
a la profesión perpetua debido a su
extraordinaria bondad y a su profunda espiritualidad.
Don Viglietti ha conservado en su
crónica un episodio delicioso, lleno
de la humanidad de Don Bosco, sufriente y cercano a la muerte, que
pide a su secretario que llame al
buen Palestrino. Era el 24 de enero
de 1888. Relata Viglietti:
“(Esta mañana) Don Bosco se sintió muy mal. Los médicos lo encontraron como si hubiera retrocedido
un mes. Hoy me mandó llamar a Palestrino, el sacristán, me dijo que le
dijera que todo el tiempo que le quedaba estuviese rezando a Jesús y a
María porque en estos últimos momentos se mantuviera con fe viva esperando su hora. Yo llamé a Palestrino, habló con Don Bosco: él le
repitió lo mismo llorando y lo bendijo. Don Bosco esta tarde se encuentra bastante mejor; él dice que es gracias a la oración de Palestrino”.
Estas líneas tienen un hondo significado. Don Bosco está a punto de
6 • BS • Enero de 2012

morir y se pone en manos de uno de
sus muchachos confiado en la fuerza de su oración. Es más, está convencido que la leve mejoría que siente al atardecer es consecuencia de
la santidad y de la sencilla oración
de uno de sus más humildes salesianos.
Pero Don Bosco no le pide a Palestrino que rece para curarse. Le
ruega que ore al Señor para que pueda mantenerse firme en la fe hasta
el último momento. Nuestro padre
sabe que el momento está cerca. Y
sólo pide que Dios le dé fuerzas y lo
mantenga con una fe viva esperando su momento. ¡Grande Don Bosco! Sabe que su vida está en manos
del Señor y solo desea ser fiel hasta
el final. Las fuerzas flaquean. Y aquí
interviene la oración: “Señor dame
fuerzas y mantenme firme en la fe
hasta el final”. La escena evoca el
ambiente de piedad de Valdocco. La
presencia de Dios es experimentada
con mucha fuerza. Así lo vivió Don
Bosco y así lo transmitió a sus Salesianos y a los jóvenes del Oratorio. Dios se ocupa de nosotros. Escucha nuestra plegaria y no nos
abandona nunca. Es sabido que
cuando Don Bosco, en plena actividad, tenía alguna intención especial
mandaba a sus mejores muchachos
a rezar ante Jesús sacramentado. Estaba convencido de que Dios escucha más fácilmente la oración de los
pequeños y sencillos.
Domenico Palestrino murió con
setenta años y casi cincuenta los vivió en la casa de Don Bosco. Siempre lo recordaron como un hombre
bueno y santo al que Don Bosco quiso mucho. Él, con humildad, decía:
“entonces (cuando Don Bosco vivía)
yo era más bueno”.

i José Miguel Núñez

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:23 Página 7

Carta a los jóvenes

La felicidad de muchos
Q

ueridos Daniel y María:

¡Cuántas veces me habéis hablado
de vuestro deseo de ser felices!
Afirmáis con rotundidad:
“Dios me quiere feliz”. Claro que sí,
Dios nos ha llamado a todos a la felicidad.
Casi podríamos decir que nuestra vocación
es ser felices. Os confieso que experimento
una gran sensibilidad hacia ese horizonte
al que Dios quiere que dirijamos
nuestros pasos. Por eso,
en esta primera carta que os dirijo,
me gustaría compartir con toda sencillez
una experiencia que tuve
hace algunos años, que ha sido
muy importante en mi vida
y que tiene que ver con este deseo
de felicidad.
Estudiaba COU en Utrera. Unos días
después de mi 17 cumpleaños,
fui al despacho del director y le dije
que tenía la inquietud de ser salesiano.
Nos habían ofrecido tres días
de ejercicios espirituales y me invitó
a participar en ellos con el claro objetivo
de discernir esta llamada y si escribía
la carta para hacer el prenoviciado o no.

De aquellos ejercicios tengo el recuerdo
de una frase perdida entre tantísimas otras,
que sentí puesta directamente por Dios
para mí aquella tarde: “De tú sí o de tú no,
depende la felicidad de muchos”.
Allí entendí que Dios me quiere feliz,
pero que lo que estaba en juego
con mi felicidad era la felicidad
de otros muchos. Intuí que el camino
de la felicidad tal como Dios la piensa
no está en centrarse en uno mismo,
sino en buscar la felicidad de los demás.
Y dije: sí, en lo que de mí dependa,
buscaré la felicidad de muchos.
Cuando por alguna razón tengo
en mis manos o escucho el texto
de las Bienaventuranzas –“dichosos…”viene a mi memoria aquella frase lanzada
al aire aquella tarde. Siento
en esos momentos que en este camino
que intento recorrer como salesiano
estoy haciendo realidad la propuesta
de Jesús. Y en ello estoy… Y ¿sabes?
Soy muy feliz. Descentrase,
que no es vivir alocadamente,
sino dejar de ser uno el centro de todo,
dejar de “mirarse el ombligo”…
y mirar alrededor para estar más pendiente
de quien pueda necesitar de ti,
ha sido muy importante para mí
en el camino de la felicidad.
Es verdad que esta felicidad es un tanto
diferente a la que a diario por tantos
y variados cauces nos ofrecen.
Supone nadar contracorriente.
Ya sé que, por ello, no soy nada especial
o extraordinario. Hasta los salmones
nadan contracorriente río arriba buscando
en su curso lugares adecuados
para la fecundidad. Pero puedo deciros
que merece la pena y soy muy feliz.
Deseo que también seáis muy felices,
“en el tiempo y en la eternidad”,
como decía Don Bosco.
Vuestro amigo,

i Juan Carlos Pérez Godoy
Enero de 2012 • BS • 7

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:23 Página 8

En la Iglesia

La lectura de la Palabra de Dios
Examinad las Escrituras… ellas hablan de mí (Jn 5,39)

E

n la Iglesia, desde hace 50
años, es decir desde el concilio Vaticano II hasta la actualidad, se ha avanzado mucho en la animación a todos los creyentes a la
lectura y estudio de la Biblia, a orar con
ella, como fuente de dónde beber la
verdadera sabiduría para vivir según
el Espíritu, es decir, como Dios quiere, y como alimento que da fuerza para afrontar el camino cotidiano. A través de la sagrada Escritura no se recibe
solamente una palabra humana (qué
también, pues es cultura), sino lo que
es realmente: Palabra de Dios. Sería
deseable que de vez en cuando o por
primera vez, quien no lo haya hecho
aún, leyéramos lo que nos dice el documento Dei Verbum del Vaticano II,
sobre la Palabra de Dios. He aquí uno
de sus párrafos: «En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale
amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos» (DV 21).

Muchas veces decimos que Dios no
nos habla, olvidando que tenemos la
sagrada Escritura muy al alcance de
la mano (no debería faltar una Biblia
en cada Hogar y ¡en uso!). Recuerdo
a este respecto el testimonio de un
hombre, que cuando murió su madre, consideró como la herencia más
preciada que ésta le había dejado precisamente su Biblia; una Biblia “vieja” de letra grande, con las hojas casi gastadas, de lo que esta buena mujer
la había leído y subrayado al margen.
Volver a coger esta Biblia para aquel
hijo, era encontrarse con las frases y
oraciones de su madre, con el espíritu que la había animado y que ahora
él valoraba aún más.
¿Tienes Biblia? ¿La lees? ¿Te atreves a subrayarla y a tenerla como ali8 • BS • Enero de 2012

mento para tu vida? ¡No tengáis miedo, abrid de par en par las puertas a
Cristo! Decía Juan Pablo II recién
elegido Papa. Puesto que Cristo nos
habla a través de la Escritura, podemos parafrasear y decir: ¡No tengáis
miedo, abrid la Escritura y dialogad
con Cristo!
La lectura y meditación de la sagrada
Escritura nos ayuda a entrar en diálogo con Dios mismo, a conocer su querer para cada uno y para la humanidad, a ser mejores, a vivir la Presencia
de Dios que ¡está tan cerca! Decía san
Jerónimo, ese santo que se fue allá por
el siglo IV a la cueva de Belén a pasar
el resto de su vida dedicado al estudio
y traducción de la Escritura, que para
él tener la Biblia cerca se convertía en
un modo de vivir en la Presencia de
Dios y nos ha dejado esta famosa frase: “Desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo”, que a mí me gusta
más decirla en positivo: “conocer las
Escrituras es conocer a Cristo”. Y conociéndolo se le quiere más, porque
ya sabemos que el roce hace el cariño.
¿Has estado alguna vez por el patio de Valdocco en Turín? Allí Don
Bosco se “entretuvo” en poner trozos
de la Escritura ¡grabados en piedra!
Y ahí están todavía. Era una forma
de que sus muchachos pudieran tener presente la Palabra de Dios, y precisamente en ¡el Patio! Es un dato
muy interesante que nos debería hacer pensar y examinarnos sobre la familiaridad con la Palabra que vivimos
y promovemos. Y recordar siempre, si
de verdad somos marianos, la familiaridad de María con la Palabra, que
resplandece especialmente en el Magnificat, donde se ve como Ella se identifica con la Palabra.

En una casa salesiana de Israel, BeitJamal, antigua escuela agrícola, que
hoy no tiene esta actividad y con no
muchas posibilidades de “pastoral”
como la entendemos en otros lugares,
don Domenico, un salesiano ya anciano, se ha tomado muy en serio la
divulgación de la Escritura en un entorno donde se vive con muchas dificultades y los cristianos son minoría.
Las personas que van a comprar aceite o realizar una visita cultural a este lugar, que según una antigua tradición sería la casa de Gamaliel (el
maestro del joven Saulo –Pablo), se
encuentran con biblias, nuevos testamentos, evangelios, etc. Todo en diversas lenguas y en un sencillo stand
¡gratis! Con su sonrisa se los ofrece al
visitante “toma lo que quieras; llévatelo”, “lee”. Naturalmente para financiar este apostolado, como buen hijo
de Don Bosco pide a una sociedad bíblica, aquí y allá… y así regala la Palabra, para que ésta llegue a la mente y corazones de personas de distintas
culturas y lenguas.
En noviembre de 2010 salió a la luz,
la exhortación apostólica Verbum Domini (la Palabra del Señor en la vida y
misión de la Iglesia) y hay un detalle
curioso: empieza y acaba hablando
de… ¡la alegría! una alegría que nace
del encuentro con el Señor y la lectura de la Palabra contribuirá, sin duda,
a que las personas encuentren la alegría perdida, un sentimiento que hoy
está en crisis.

i Loli Ruiz
loliruizperez@gmail.com

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 9

Noticias de la Iglesia
El trabajo más feliz.••• El sacerdocio es considerado como el empleo “más feliz”, del mundo, según un estudio realizado por la Organización Nacional de Investigación de la Universidad de Chicago y
publicado por la revista Forbes. El top ten de las profesiones más gratificantes incluye a los bomberos, escritores,
educadores especiales, artistas y psicólogos.

Declarado Año de la Fe.••• La Iglesia celebrará un “Año
de la fe” entre el 11 de octubre de 2012 -50º aniversario de
la apertura del Concilio Vaticano II- y el 24 de noviembre
de 2013, anunció Benedicto XVI el 16 de octubre durante
la misa conclusiva del primer encuentro internacional de
nuevos evangelizadores.
Más fieles.••• Según el estudio anual "Status of global
missions" realizado en el 2011, la Iglesia Católica suma 1.160
millones de fieles en todo el mundo y cada día 34.000 personas ingresan a ella.

Creo en internet.••• Buscando la coincidencia del 11/11/11,
tuvo lugar en Madrid el primer congreso “Creo en Internet”,
dirigido a interesados en comunicar valores por Internet,
profesionales de la comunicación, periodistas o educadores interesados en el uso de las TIC por y para jóvenes. Al
evento asistieron más de cuatrocientas personas procedentes de Portugal, Luxemburgo, Italia, Polonia, Argentina, México y España, con una media de trescientos seguidores a través de Internet.

Muestra de Antoni Gaudí. ••• “Gaudí y la Sagrada Familia
de Barcelona. Arte, ciencia y espiritualidad” es el título de
la exposición que se inauguró el 24 de noviembre en El Vaticano y que permanecerá abierta hasta el 15 de enero de
2012. Esta exposición quiere ser un acto de agradecimiento
al Santo Padre, al Pontificio Consejo para la Cultura y el de
la Promoción de la Nueva Evangelización, por el interés y
la sensibilidad que han demostrado hacia la basílica de la
Sagrada Familia y la figura del “arquitecto de Dios”, Antoni Gaudí.
Una JMJ rentable.••• La JMJ dejó 354 millones de euros para España y 147 millones en gastos generados. Según la auditoría externa realizada por Price Water House
Coopers, solo en la comunidad de Madrid, los peregrinos
dejaron 231 millones y medio. Organizar la visita del Papa
sólo costó 50 millones.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Enero de 2012 • BS • 9

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 10

En familia

Misioneros salesianos en Europa
Un encuentro para “re-significar las presencias” salesianas en el continente Europeo, gravemente afectado por el relativismo y la falta del acercamiento a la Palabra de Dios de las nuevas generaciones.

E

n el fin de semana del 25 al 27 de noviembre,
se realizó el Primer Encuentro de misioneros de
Europa. Los encargados de la reunión fueron
los Consejeros de las Misiones y de la Formación, Václav Klement y Francesco Cereda.

En el encuentro tomaron parte 37 misioneros, la mayoría provenientes de las inspectorías asiáticas, actualmente presentes en 8 inspectorías de Europa, en
representación de los otros 80 misioneros enviados en
Europa en los últimos diez años.
Reunidos en la Casa General desde el 25 de noviembre, en la mañana del sábado los misioneros tuvieron
la oportunidad de profundizar la reflexión sobre “Motivaciones y trabajos del Proyecto Europa” que fue la
conferencia de Francesco Cereda. El Consejero para la
Formación, citando los documentos del Capítulo General 26 y la carta enviada por el Papa Benedicto XVI
para la ocasión, recordó cómo Europa se ha convertido en una “nueva frontera” para la Congregación y subrayó que el carisma salesiano, si no está sostenido unánimemente, corre el riesgo de desaparecer del continente
en un momento en el cual el desafío educativo de las nuevas generaciones es especialmente importante.
Para relanzar el carisma salesiano en Europa, Cereda sostuvo que es necesario “re-significar” las presen-

cias salesianas, es decir, hacerlas nuevas y capaces de
alcanzar un impacto relevante. Con tal motivo ofreció
algunos elementos como trabajo: en primer lugar, la
persona misma del salesiano; y también buscar la presencia entre los jóvenes, cuidar la vida fraterna, la calidad educativa y pastoral, la fecundidad vocacional, la
capacidad de agregar otras fuerzas a la misión y, por
último, insertarse en el territorio social y eclesial.
En su reflexión sobre el envío y acogida de los misioneros en el contexto del Proyecto Europa, Klement recogió las exigencias de los misioneros y de las inspectorías europeas. Entre las muchas observaciones presentadas
a los misioneros, se les pidió una fe robusta, capaz de
afrontar la indiferencia de la sociedad materialista, y la
humildad para insertarse gradualmente en las comunidades, para promover un renacimiento endógeno; desde
el punto de vista de las inspectorías es necesario mejorar
la apertura de las comunidades y desarrollar un acompañamiento a los nuevos misioneros.
En la sesión conclusiva los misioneros compartieron los
diversos objetivos para situar y relanzar su misión en Europa. Respecto a la necesidad de “re-significar las presencias”, por ejemplo, se sugirió potenciar el trabajo en las
obras de las periferias ciudadanas, tomar como modelo
los grandes santos europeos en los tiempos modernos y
buscar momentos para el encuentro con las familias.

i ANS

ANS
10 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 11

Formación de Directivos
Acto de entrega de diplomas a los nuevos directivos de Escuelas Salesianas. Junto con los Regionales
de Europa Oeste e Italia-Medio Oriente, estuvieron presentes varios inspectores de España e Italia.

D

urante un curso completo, un total de 50 directivos de colegios salesianos de toda España
estuvieron formándose en temas actuales en el
núcleo escolar, en siete módulos: identidad de las escuelas salesianas; función directiva y recursos humanos;
programación y proyectos; calidad en la gestión educativa; organización y gestión de centros concertados; liderazgo pedagógico; y proyecto final. La formación alcanzó un total de 200 horas, distribuidas en 100
presenciales y 100 on-line.
En Salesianos-Atocha (Madrid) se celebró el 25 de noviembre el acto con el que concluía el curso de formación
inicial de directivos. Dirigido por el Delegado Nacional
de Escuelas, Óscar González, comenzó con las palabras
de José Mª Vázquez, Rector de la Universidad Internacional de La Rioja y de la inspectora de las salesianas de
Madrid, Sor Maruja Luján, quien les exhortó a “estar
llamados a compartir la fe en el ámbito educativo”. También, breves palabras del inspector de Madrid, Luis Onrubia, aludiendo a que “el carisma salesiano se hace posible en cada casa que se anima como directivos”.
Estuvieron presentes también algunas inspectoras salesianas, los inspectores de Barcelona, León, Valencia, Sevilla y Bilbao, junto con los siete inspectores italianos que
habían participado en el encuentro de la Conferencia Ibérica, así como, el Regional para
Italia-Medio Oriente, Pier Fausto Frisoli.
Posteriormente, participaron con sus palabras un profesor y un alumno: Francesc
Riu, profesor y José M. Frediani alumno.
El primero, en sus palabras, puso como ejemplo un deporte, el surf, y la relación existente con la sociedad de riesgo actual. La educación como deporte de aventura. El segundo,
en nombre de sus compañeros, dio las gracias por los valores recibidos y por los buenos momentos vividos, destacando que los
educadores deben ser “regeneradores de la
sociedad”. También tuvo palabras de aliento el Decano de la Facultad de Educación de
la UNIR, José Fernando Calderero, para
los nuevos directivos mostrándoles cuáles
deben ser los valores del educador.

A continuación, se llevó a cabo el núcleo central del
acto. Primero, con la ponencia “Don Bosco, líder” a cargo de José Joaquín Gómez Palacios, Coordinador Inspectorial de Escuelas Salesianas en la Inspectoría de
Valencia. Con una presentación de imágenes y transparencias, Gómez Palacios transmitió a los presentes la
cercanía, el paralelismo, entre la vida de Moisés con la
de San Juan Bosco.
Tras la ponencia, la entrega de diplomas y orlas, que
se entregaron a cada miembro de la promoción por un
representante de la Inspectoría de pertenencia.
Finalmente, el Regional para Europa Oeste, José Miguel Núñez, les trasladó la enhorabuena en nombre de
toda la Comunidad Salesiana y les expresó su deseo de
que encuentren siempre el camino para ser, sobre todo y ante todo, “educadores cristianos”.
Con estas palabras concluyó el acto. Todos los presentes tuvieron un almuerzo conjunto para celebrar el
acontecimiento. La crónica audiovisual del acto la pueden ver en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=cyzoq2YHYzE

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Enero de 2012 • BS • 11

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 12

En familia

Repensar
la Pastoral Juvenil Salesiana
El pasado 3 de diciembre del 2011 se celebró en Madrid el encuentro del Dicasterio para la Pastoral
Juvenil con la Delegación y Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil.

C

on la presencia de Fabio Attard y Miguel Ángel García, el día 3 de diciembre fueron convocados los 6 delegados inspectoriales de pastoral
juvenil de España y los miembros del Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juvenil en el marco de los encuentros habituales que realiza el Dicasterio de la Pastoral Juvenil con los Delegados y Centros de Pastoral de
todas las regiones del mundo.
Uno de los objetivos centrales del encuentro era compartir ampliamente y con profundidad sobre el proceso
congregacional del replanteamiento de la pastoral juvenil pedido por el Capitulo General 26. El quehacer de la
pastoral juvenil nos exige una permanente mirada a la
realidad que envuelva a salesianos y seglares de cada comunidad educativo-pastoral. La actual situación europea presenta un panorama bastante complejo, que exige agudizar nuestros sentidos para estar atentos a los
signos de los tiempos y responder a ellos con eficacia y
con propuestas integrales de evangelización.
Los delegados son conscientes de los desafíos, obstáculos y posibilidades que presenta la actual realidad a la
pastoral, pero al mismo tiempo, ofrecieron una mirada
realista y esperanzadora, que supera las limitaciones y
que hace ver en España un proceso importante de consolidación y gran articulación de la pastoral juvenil.
Se valoró la importancia
de estos encuentros privilegiados de animación y reflexión conjunta. Se compartieron muchos procesos
y centros de interés del momento de la pastoral juvenil
de España. Igualmente, el
Dicasterio presentó su metodología de trabajo como
equipo y el camino de animación en las diversas regiones del mundo, así como los equipos que se están
12 • BS • Enero de 2012

dinamizando. El equipo del Dicasterio convoca, anima
y acompaña. En este sentido, los delegados valoraron esta metodología de escucha y propuesta.
El Dicasterio por su parte, escuchó atentamente los
logros y problemas concretos de la pastoral juvenil en España expuestos por los delegados inspectoriales. Se revisaron los procesos en marcha dentro de los cuatro ambientes de la pastoral juvenil (escuelas, centros juveniles,
plataformas sociales y parroquias) de mano de los coordinadores nacionales de cada ambiente.
El Dicasterio felicitó a los Delegados y al equipo del
Centro Nacional por generar siempre nuevos procesos de
educación en la fe y por la apuesta en la formación que
ayuda a dibujar una rica propuesta pastoral en la España salesiana. Así mismo, por la organización de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid que tantos ecos
positivos está recibiendo el Dicasterio en su paso por todas las regiones del mundo.
El encuentro finalizó con la programación de nuevos
encuentros con el Dicasterio y con el resto de equipos de
delegados del continente europeo de cara a la evaluación y conclusión del proyecto PJ antes del nuevo capítulo general en febrero del 2014.

i Rosendo Soler
J. L. Mena

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 13

Seminario sobre
el Salesiano Coadjutor
Durante los días 25, 26 y 27 de noviembre se desarrolló en el centro Salesianum de Roma un seminario de estudio sobre la figura del Salesiano Coadjutor, organizado por la Conferencia Italiana de Inspectores. El objetivo del seminario era profundizar la propuesta de la vocación del salesiano coadjutor.

E

l seminario tuvo inició el viernes día 25 con la
presentación y explicación de su significado a
cargo de Pier Fausto Frisoli, Consejero para la
Región Italia–Medio Oriente, quien motivó a los participantes a la reflexión y profundización de la vocación
del Salesiano Coadjutor. Participaron en él, delegados de
formación, miembros de las comisiones inspectoriales
de formación, maestros de novicios, encargados del prenoviciado, directores de posnoviciado y una representación de algunos coadjutores de diversas Inspectorías.
La primera conferencia estuvo a cargo del hermano
Roberto Colico que presentó la figura del “Hermano
laico: significado, identidad y misión a partir de la experiencia de los Hermanos de Cotolengo”. El conferenciante, partiendo de su vivencia personal, subrayó
tres aspectos muy importantes en la figura del religioso laico: la consagración, la fraternidad y la profesionalidad. Insistiendo cómo en estos tres aspectos se vive la experiencia de la misión: llamados por Dios para
una misión que exige el testimonio; viviendo en Fraternidad como sentido de la igualdad y sentido de hermandad; la profesionalidad como respuesta a la sociedad, a un proyecto, a una identidad y una interioridad.
El sábado 26 de noviembre comenzó la jornada con
la celebración de la eucaristía. Después el historiador
salesiano Miguel Canino presentó los elementos fundamentales de la identidad
del salesiano Coadjutor según Don Bosco. Partiendo
de las características generales de la evolución histórica de los religiosos laicos
hizo un recorrido hasta llegar a los tiempos de Don
Bosco, quien quiso la comunidad formada por sacerdotes, clérigos y coadjutores, unidos todos en el

amor fraterno - por lo tanto en un plano de igualdad y
fraternidad radical- pero con un puesto y una función
complementarios, en vistas a la misión salesiana a favor de los jóvenes.
Al finalizar la mañana, Pierluigi Cameroni, salesiano, presentó los perfiles de la santidad salesiana retomando las figuras de algunos Salesianos Coadjutores,
como el Beato Artémides Zatti, el Venerable Simón
Srugi y el siervo de Dios Esteban Sandor. Figuras muy
diversas, fieles al carisma salesiano, dedicados a favor
de los más necesitados, con una espiritualidad convencida y un amor profundo por María Auxiliadora;
siempre entregados por el bien de la juventud y fieles
seguidores de Don Bosco.
Finalmente, el sábado por la tarde se realizó una mesa redonda con el testimonio de los Salesianos Coadjutores, Santiago Tombolato de la Inspectoría Medio
Oriente, Joaquín Passafari de la Circunscripción Especial Italia Central y de Guido Bombarda de la Circunscripción Especial Piamonte y Valle de Aosta.
El Seminario concluyó con la presentación de las
perspectivas para la formación presentado por Horacio López, miembro del dicasterio de la Formación, y
las conclusiones y desafíos del encuentro presentadas
por el Consejero Pier Fausto Frisoli.

i Felipe Alonso

ANS
Enero de 2012 • BS • 13

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 14

En familia

«El medio es el mensaje.
Nosotros somos el medio»
Nuevo Sistema Salesiano de Comunicación Social
Filiberto González, Consejero General para la Comunicación Social, visitó las inspectorías de León, Bilbao, Madrid y Valencia en el mes de noviembre para presentar el nuevo Sistema Salesiano de Comunicación Social.

D

esde el día 16 hasta el 23 de noviembre, Filiberto González, Consejero General para la
Comunicación Social de los Salesianos, visitó
algunas las inspectorías (León, Bilbao, Madrid y Valencia) con el fin de conocer y animar el trabajo realizado en comunicación social.
Las ideas fundamentales que transmitió se centraron en la importancia del testimonio, lenguaje fundamental hoy, de la necesidad de comunicar y ser agentes de pastoral apasionados por el Reino y por los
jóvenes. Subrayó especialmente que no se trata tanto
de aprender a manejar tecnologías, sino darse cuenta
del cambio que se está produciendo en la cultura, sobre todo en el mundo de los jóvenes.
La primera visita que realizó fue a León del 16 al 18.
En este encuentro pudo compartir con la comunidad
de la Casa Inspectorial la celebración de la eucaristía
y las Buenas Noches, mantener un encuentro con la
delegación inspectorial de Comunicación Social, dirigir unas palabras a los párrocos y a los posnovicios en
Burgos. En los diferentes encuentros presentó las líneas fundamentales del Sistema Salesiano de Comunicación Social, así como los distintos enfoques que la comunicación social con estilo salesiano tiene en otros
países. Animó a los responsables de las estructuras formativas a atender la necesidad de que los agentes de la
misión salesiana sean auténticos comunicadores como
Jesús lo fue de Dios. Finalmente incidió en las claves
de actuación de las distintas áreas de la comunicación
salesiana: la animación, la formación, la información
y el campo de la producción y de las empresas de comunicación.
Bilbao fue su segunda parada el día 19. El Consejero General se dirigió a un grupo de salesianos y salesianos cooperadores en una charla de casi dos horas con
una comprometida y atractiva propuesta. En su inter-

14 • BS • Enero de 2012

J. LL. Burguera

vención puso sobre la mesa sugerencias y orientaciones comprometidas: “Los Salesianos estamos en Comunicación no por nosotros o por nuestro gusto, estamos por nuestros jóvenes”; “La Misión lleva en sí misma
la necesidad de la Comunicación”; “La Tecnología es campo cultural, social y pastoral” o “El medio es el mensaje.
Nosotros somos el medio”.
El lunes 21 por la tarde participó en la comisión de
comunicación y coordinadores locales de la Inspectoria de Madrid.
Por último, estuvo presente en la Asamblea de Comunicación Social de la Inspectoría de Valencia, celebrada en la casa de Godelleta. En su intervención, Filiberto González presentó el documento sobre el Sistema
Salesiano de Comunicación en la Congregación, como
hizo en los demás lugares, explicando que la comunicación salesiana nace en la pasión por Dios y por los
jóvenes. Según el Papa Benedicto XVI nos encontramos en la era del continente virtual. En cuanto a los
nuevos patios digitales y el mundo digital, señaló que
“tenemos que hacer presente el sistema preventivo como
presencia salesiana, con amabilidad y con fe”.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 15

Medio siglo
de vida
palmerina
«

H

ace cincuenta años Don Bosco quiso hacerse palmerino». Fueron las palabras con la que
Juan José Gutiérrez Galeote, director titular de La Palma del Condado (Huelva), expresó el sentir de la casa salesiana el pasado 4 de noviembre en el
acto inaugural de su cincuentenario.
Si se tiene la oportunidad de pasar un día recorriendo las calles de La Palma del Condado, se puede contemplar cómo cada rincón está impregnado del carisma salesiano. Este municipio onubense, caracterizado
por su tradición vitivinícola, puede presumir de poseer una obra salesiana con cincuenta años de vida, por
la que han ido pasando las distintas generaciones que
hoy dan forma a los más de diez mil habitantes que
componen la población palmerina.
El 10 de noviembre de 1961 llegó la primera comunidad salesiana a la localidad, con José María López Verdugo a la cabeza. En el equipaje muchas ilusiones, como recordaba el pasado 4 de noviembre en la presentación
de los actos del cincuentenario, el que fuera primer director del colegio. López Verdugo reveló uno de sus secretos: “Nos vemos a la tarde en La Palma”. Palabras
pronunciadas ante la Virgen de Consolación antes de

partir de Utrera. La antesala de lo que más tarde llegaría a formar formando parte de un municipio que iba a
adquirir unas profundas raíces salesianas.
Sumergidos, pues, en la celebración del cincuentenario del colegio salesiano “Santo Domingo Savio”, cabe destacar el programa de actos que se realizará durante el presente curso para la participación de la ciudad
entera y de las distintas asociaciones de la casa. Actividades con las que agradecer y actualizar el estilo de
educación cristiana y humana inculcado a los jóvenes,
labor que ya fue reconocida por el ayuntamiento de La
Palma del Condado en el año 2008 con la concesión de
la Medalla a los Valores Humanos. Un colegio salesiano que será durante estas celebraciones “casa que acoge, escuela que educa, patio en el que se juega y parroquia que evangeliza”, como se pudo comprobar en
la procesión con el Santísimo Sacramento celebrada
desde la parroquia, de igual modo que se hizo en el año
1961, cuando aquellos primeros salesianos consideraron que debía ser el Señor quien tomara posesión de
la nueva casa.
El paso del tiempo ha ido dando forma a una obra
que sigue llevando, gracias al tesón y a la pasión de
muchos y buenos seglares, el nombre de Don Bosco a
las actuales generaciones de niños y jóvenes que ya no
han conocido a los salesianos de Don Bosco viviendo
de manera estable en el pueblo. Los años demuestran
que salesianos y seglares han vivido y siguen trabajando para hacer realidad ese deseo de un Don Bosco hecho palmerino. Hay lugares en los que los años cumplidos sientan realmente bien. Uno de ellos es La Palma.
Medio siglo de vida palmerina, cincuenta años de salesianos en La Palma del Condado.

i Carlos Martín Trejo
Enero de 2012 • BS • 15

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 16

En familia

Veinte años
por la educación,
por el desarrollo
La ONGD Solidaridad Don Bosco está de cumpleaños: veinte años de trabajo en favor de la educación
y el desarrollo en África y Sudamérica.

H

ace veinte años nacía Solidaridad Don Bosco,
una ONG promovida por los salesianos de Sevilla como delegación en España de la asociación Don Bosco, de Kara (Togo). Fue con los chicos
de la calle y la juventud del mercado con los que entonces se emprendían proyectos de acogida, educación,
capacitación e inserción socio-profesional, siendo ellos
los principales protagonistas de la acción y la reflexión.
Aquel fue el pistoletazo de salida. Desde entonces
hasta hoy, Solidaridad Don Bosco ha ido creciendo y
desarrollando proyectos de cooperación internacional
para el desarrollo en numerosos países: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Conakry, Mali, Togo,
Marruecos, Bolivia, Colombia y Ecuador, colaborando
en todo momento con los socios locales. Toda esta labor, bajo un modelo de desarrollo centrado principalmente en las personas, un modelo auto sostenible que
parte de la cultura de los pueblos apostando por las potencialidades de todas las personas que los forman, para lograr así transformar su realidad.

Pero Solidaridad Don Bosco no solo se ha implantado en los continentes africano y americano. Cada vez
está más presente en nuestro país, en las sedes locales
que se esparcen por el sur de España. Porque, según afirma Rocío Aguilar-Tablada, responsable del área de

Comunicación de la ONG, “para lograr transformar la
realidad de los países del Sur y que ellos mismos asuman el protagonismo de su propio cambio, creemos
que lo más importante es concienciar aquí sobre la necesidad de comprometerse individual y colectivamente por la transformación de la realidad que nos rodea.
Para ello, cada año ponemos en marcha nuestras campañas educativas que se desarrollan en los centros educativos y asociaciones juveniles de Andalucía, Canarias
y Extremadura.” Una de las más recientes iniciativas,
pero ya consolidada en muchos lugares, es el grupo conocido como La Espiral Solidaria, que aglutina y dinamiza las energías y proyectos de tantos adolescentes jóvenes sensibles con las necesidades de los países en vías
de desarrollo.

¡Esto hay que celebrarlo!
Para celebrar tanta vida ofrecida en favor de los más
necesitados, desde el inicio de este curso se han puesto en marcha una serie de actividades y encuentros con
el objetivo de conmemorar los veinte años de trabajo
de Solidaridad Don Bosco. “Pretendemos con estas iniciativas que todas aquellas personas que en el pasado
y en el presente se sienten unidas a Solidaridad Don
Bosco se encuentren e intercambien experiencias”, comenta Rocío Aguilar-Tablada. “Queremos dar a conocer nuestro trabajo para que todas las personas
podamos comprobar cómo, con el esfuerzo y la colaboración de todos y todas, podemos mejorar las
condiciones de vida de miles de personas, auténticas
protagonistas de esta historia”, concluye.
Por delante queda todo un año en el que dar gracias a Dios y a todas las personas que han participado
en este vasto proyecto. Hasta el 11 de noviembre de
2012 se sucederán diversas iniciativas que ayudarán
a mantener viva y a que crezca más aún la semilla
plantada hace veinte años.

i Miguel Ángel M. Nuño
16 • BS • Enero de 2012

Tema del Mes

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 17

Enero de 2012 • BS • 17

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 18

¡Ya no tienes padre!

J

ens J. Joergensen, poeta y
novelista danés, escribió en
1929 una célebre biografía
de Don Bosco. Suya es la expresión: “En el principio estaba
la madre”, que muchos han repetido como síntesis y explicación de la vida de san Juan Bosco. De ella, ciertamente, heredó
y adquirió Juanito algunos de
los elementos fuertes de su personalidad y espiritualidad: el
sentido del deber y del sacrificio, el hábito de la oración, la confianza en Dios, la
devoción a María.
No había cumplido aún dos
años cuando murió su padre.
Fue el primer momento importante en su vida. Quedó
impreso para siempre en su
memoria. Su madre lo despertó en el corazón de la noche, lo llevó a la habitación
débilmente iluminada donde
acababa de morir su padre.
No olvidará nunca sus palabras: “¡ya no tienes padre!”.
Sin llegar a comprender plenamente su sentido, captó
muy bien la infinita tristeza
de su madre y, viéndola llorar, Juan lloró profusamente.
Es probable que más tarde,
su propia experiencia le llevara a comprender tan bien a
la juventud abandonada de Turín, los jóvenes sin padres, sin
familia, sin casa, que llegaban
a la ciudad y deambulaban
por calles y plazas. Si el primer
elemento que marca la vida
de Juan Bosco fue el amor de
su madre, este amor sereno y
18 • BS • Enero de 2012

gozoso, constituye también el centro de toda su acción educativa
entre los muchachos más pobres
y abandonados.
Juan creció huérfano de padre. La madre afrontó todo el
peso de llevar adelante la familia y Juanito Bosco pudo experimentar lo que vale entrar en la
vida de la mano de una buena
madre. Fue mamá Margarita,

sin duda, quien más fuertemente
incidió en su formidable personalidad. Sus palabras: “no seas
irreflexivo”; “Dios te ve”; “¡Cuántas
cosas bellas ha hecho el Señor
para nosotros!”; “Demos gracias
al Señor, ha sido bueno con nosotros, nos ha dado el pan de cada día”; “Quién sabe si un día
llegarás a ser sacerdote”, marcaron desde niño toda su vida.

Tema del Mes

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 19

Empezar a decir misa
es empezar a sufrir
El 5 de junio de 1841, en la capilla del arzobispado de Turín, el diácono Juan Bosco es
ordenado sacerdote por monseñor Luis Fransoni. En la fiesta del Corpus Christi celebró
su primera misa en su pueblo natal, Castelnuovo. Por la tarde, junto a su madre va a I
Becchi, recorre los lugares de su niñez y de
su sueño. Juan se siente profundamente emocionado, lleno de alegría y satisfacción, junto a su madre. A solas con él, Margarita pudo trasmitirle aquel día el pensamiento que
va a guiar todo el ejercicio de su ministerio
sacerdotal: “¡Ya eres sacerdote, Juan! Ahora
estás más cerca de Jesús. Yo no he leído tus
libros, pero acuérdate que comenzar a decir
misa, es lo mismo que empezar a sufrir. No
te darás cuenta de ello enseguida, pero un día
verás que tu madre no te ha engañado. En
adelante piensa solamente en la salvación de
las almas, y no te preocupes de mí”.
Son palabras sencillas, pero muy directas,
muy claras y significativas. Posiblemente para Juan Bosco representaban la conclusión de
cuanto había aprendido en el seminario. En
su sencillez, Margarita sabía muy bien que la
misa hace presente la pasión del Señor e introduce al sacerdote en ella. Sabía que el sacerdote se entrega a Cristo para la salvación
de las almas y quería, simplemente, que su
hijo tuviera esta exclusiva dedicación.
Al día siguiente, la madre volvía a la sombra de su vida normal campesina. Mama Margarita siguió en I Becchi, en la nueva casa de
su hijo José, trabajando como una campesina y haciendo maravillosamente el oficio de
abuela. Su hijo Juan comenzaba como sacerdote en Turín, el camino del seguimiento
de la cruz. Muchos le aconsejaron en sus opciones radicales. Pero, en el fondo, Don Bosco siguió fielmente el camino que en el día
de su ordenación le indicó su madre. Toda su
vida no es más que la manifestación de esas
humildes palabras pronunciadas por una madre sabia y santa.

Margarita Occhiena nace en Capriglio (Asti) el 1 de
abril de 1788. Se casa con Francisco Bosco, que había quedado viudo a los 27 años, el 6 de junio de
1812. El 8 de abril nace su primer hijo, José; y el 16
de agosto de 1815, su segundo hijo, Juan. A los 34
años, a causa de una pulmonía, muere su esposo.
Margarita se hace cargo de la familia y de la educación de sus hijos. En 1831 se traslada con su hijo José a la granja del Sussambrino. Regresan a I Becchi
en 1839.
En 1846, su hijo Juan, ya sacerdote, cae gravemente enfermo; va a Turín para asistirlo. Después de la
enfermedad y del reposo en I Becchi, le acompaña
a Turín para quedarse con él. Comienza la última
etapa de su vida, participando activamente en los
inicios del Oratorio y de la Congregación Salesiana.

Placa en memoria de Mamá Margarita en Valdocco.

Enero de 2012 • BS • 19

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 20

Si le agrada al Señor…
“¿No se vendría conmigo para hacer de madre de mis pobres muchachos?” Bastaron estas palabras del hijo para convencer a la madre. Comprendió enseguida de qué se trataba
y lo que implicaba el irse con su hijo sacerdote a Turín. Solo musitó estas palabras: “Si te
parece que es del agrado del Señor, estoy dispuesta a partir en este momento”.
¿No bastan estas pocas palabras para declararla santa? Son las mismas palabras de
María al ángel. Contienen ciertamente una fe
fuerte, firme. Las pronuncia una mujer que
no disponía ya de la plenitud de sus fuerzas,
una mujer gastada y consumida por el trabajo y por la vida.

Biografías de
Mamá Margarita
• T. BOSCO,
Vida de Mamá Margarita.
La mamá de Don Bosco,
Editorial CCS, Madrid 2006, 198 págs.

• A. FANTOZZI,
Mamá Margarita.
La madre de Don Bosco,
Editorial CCS, Madrid 1996, 253 págs.

• J. M. GARCÍA,
Mamá Margarita,
educadora cristiana,
Editorial CCS, Madrid 2006, 56 págs.

Margarita acepta ir a una pobre habitación
de la periferia de Turín, que ha podido conocer en los días en que su hijo estuvo a punto
de morir. Va para ser la madre de un ejército
de muchachos muy pobres que rezaban como
ángeles a su lado para que su hijo no muriese. Don Bosco escribió sencillamente en sus
Memorias: “Mi madre hacía un enorme sacrificio, porque en la familia, aunque no fuese rica, era, sin embargo, la dueña de todo, amada por todos y considerada como la reina por
pequeños y adultos. Ella llenó el canasto de
ropa blanca y puso en él otros objetos indispensables; yo tomé mi breviario, un misal, algunos libros y mis apuntes de
mayor utilidad. Esto era toda nuestra fortuna. Salimos a pie”.
Y así ha quedado inmortalizada en el cuadro de la historia: de pie, junto a su hijo, con su canasto de ropa en el brazo y su toquilla en los hombros, dispuesta a ser la madre de
los hijos de su hijo. Cuando el 3 de noviembre llegan al Oratorio un muchacho, despierto y alegre, repica la noticia: ¡Don
Bosco ha vuelto! ¡Ha venido con su madre! Desde ese día, la
madre de Don Bosco se convierte en la madre de todos los
muchachos del Oratorio. Los antiguos salesianos consideraron esa fecha como el verdadero inicio de la Obra de Don
Bosco. Porque, verdaderamente, como ha escrito un estudioso de Don Bosco, la Congregación Salesiana ha crecido
sobre las rodillas de Mamá Margarita.
Allí donde suene y sea bendecido el nombre de Don Bosco, lo será también el nombre de su madre.

i Eugenio Alburquerque Frutos
20 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:15 Página 21

Mundo Salesiano

Lubumbashi (República Democrática del Congo)

Finalizan los actos del Centenario

ANS

El 13 de noviembre en la obra “Ciudad de los Jóvenes”, en Lubumbashi, los Salesianos de la República Democrática del Congo celebraron la conclusión de los 100 años de presencia. Monseñor Gastón
Kashala, salesiano obispo de la diócesis de Sakania-Kipushi, presidió la Eucaristía concelebrada por los misioneros salesianos congoleses. También participaron representantes de la familia Salesiana y
los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de Lubumbashi. Después de la bendición final, la procesión de sacerdotes se detuvo frente a la “Comunidad Ciudad de los Jóvenes”,
donde el Obispo Gastón bendijo una nueva estatua de Don Bosco, que recuerda al maestro y amigo de los jóvenes. La estatua se encuentra en la “Ciudad de los Jóvenes” como un símbolo que garantiza la presencia de Don
Bosco en la misión. x

Lomé (Togo)

Acuerdo con el gobierno

Cotonou (Benín)

ANS

ANS

El 11 de noviembre las obras salesianas en Togo firmaron un acuerdo de colaboración con el Gobierno del país y con la ONG internacional “ONG Don Bosco”. La ceremonia de firma del acuerdo tuvo lugar
en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. En ella
participaron los directores de las comunidades salesianas, diversas
autoridades gubernamentales y administrativas. Ohin Elliott, Ministro de Estado, expresó el reconocimiento a los salesianos por los diversos logros en el país y planteó un renovado compromiso de trabajar estrechamente con ellos. La firma de este convenio pone de manifiesto el trabajo que los salesianos realizan
en todos los ámbitos y con todas las personas de buena voluntad, en beneficio de la juventud. Por parte de los
salesianos, José Luis de La Fuente fue el encargado de firmar y realizar el discurso a todos los presentes. x

Visita Papal y del Cardenal Bertone
En el marco de la visita oficial de Benedicto XVI, invitado por el
Presidente de Benín para celebrar los 150 años de la evangelización
del país y la entrega a los obispos de la exhortación apostólica postsinodal “Africae Munus”, el Cardenal Bertone, Secretario de Estado
del Vaticano, visitó a la Familia Salesiana, junto con el padre Inspector y el Consejero para la región. En su visita a la parroquia salesiana San Antonio de Padua, el Cardenal Tarcisio Bertone fue recibido por una gran cantidad de fieles. Luego de manera especial para
celebrar el encuentro con la Familia Salesiana: SDB, FMA, los
Salesianos Cooperadores, ADMA, Voluntarias de Don Bosco, se reunieron en torno al cardenal para un ágape fraterno. El festivo encuentro terminó con una sesión de fotografías con los miembros de la
familia que gozaron de la presencia del Cardenal, el Consejero Regional y el padre inspector. x
Enero de 2012 • BS • 21

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:15 Página 22

ANS

Mundo Salesiano

Brasilia (Brasil)

Nueva red salesiana

Roma (Italia)

ANS

El 21 y 22 de noviembre, los seis inspectores
salesianos y las nueve inspectoras de las Hijas de María Auxiliadora de Brasil participaron en la CISBRASL para la aprobación de los proyectos y también
para la creación de la Red Salesiana Brasil. El día 22 de noviembre, a partir de las experiencias de las acciones
conjuntas, fundaron una nueva red llamada Red Salesiana Brasil (RSB). Hace casi 10 años, la Comunidad
Salesiana brasileña comenzó un trabajo en red englobando las escuelas de educación infantil, enseñanza obligatoria y media en una única red, con las actividades comunes entre ellas. La Red Salesiana de Brasil es el primer
proyecto en ser acogido por todas las provincias de los salesianos y salesianas. Desde el 22 de noviembre de
2011, se toma en referente para el trabajo en red, pues las actividades en común asumen el carácter legal de una
nueva asociación. x

Seminario de dirección espiritual

Viena (Austria)

Encuentro de
Voluntarios
22 jóvenes voluntarios de 10 países
europeos, todos ellos con una experiencia de trabajo voluntario en el
exterior, se reunieron en Viena del 17
al 20 de noviembre. El objetivo de
este encuentro fue el seminario "Compromiso permanente después de la experiencia de voluntariado", organizado por Jugend Eine Welt y Don Bosco
Youth -Net ivzw. Después de regresar de un servicio voluntario internacional, los voluntarios necesitan encontrar un lugar en su vida para esa experiencia. No siempre es fácil. La experiencia ha sido tan única que la gente en
sus hogares, no siempre entienden el proceso por el que pasaron. A través de este seminario se quiso dar a los
participantes el impulso para la transformación de sus experiencias como un compromiso local. El seminario
fue una mezcla de distintos talleres, incluyendo el trabajo de voluntariado en un oratorio local, “Sale für Alle”.
Después, los participantes iniciaron el trabajo en "iniciativas juveniles". x
22 • BS • Enero de 2012

ANS

Organizado por el Dicasterio de la Pastoral Juvenil, se celebró, en la
Casa General, el seminario sobre dirección espiritual en la perspectiva salesiana del 11 al 13 de noviembre. Participaron salesianos y
salesianas que trabajan en acompañamiento espiritual en Escuelas,
Centros de Formación y Universidades Salesianas. Partiendo de las
conferencias de Eugenio Alburquerque, Józef Strus y Eunan McDonnell, ofreció un espacio de reflexión y confrontación sobre la
dirección espiritual según San Francisco de Sales. El acercamiento
no fue solamente histórico, sino pedagógico y espiritual. Los participantes finalizaron el encuentro con indicaciones pedagógicas y espirituales significativas para la dirección espiritual con especial atención en el acompañamiento de los jóvenes. x

ANS

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:15 Página 23

Fátima (Portugal)

Asamblea del MJS Europeo
El fin de semana del 25 al 27 de noviembre se realizó en Fátima la VII Asamblea General del Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS) Europeo. El rico programa contó con dos actividades fundamentales: un momento
formativo para el crecimiento del grupo y la revisión de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid. De acuerdo con el tema del Aguinaldo 2011, el tema de formación de la VII asamblea fue la vocación en todas sus modalidades: desde la “llamada” de Dios hasta convertirse en protagonistas de la propia vida. El encuentro continuó
con la intervención del MJS de España que presentó la evaluación de la JMJ de Madrid, destacando la óptima
organización y la logística dispuesta por el MJS español. Al final no faltaron los momentos informales para
compartir entre todos los participantes y la visita al Santuario de Fátima.x
J. L. Mena

Madrid

Reunión de la
Conferencia Ibérica

Barcelona

Premio Nacional de Literatura

J. Irún

Del 22 al 25 de noviembre, tuvo lugar en la Casa
Don Bosco de Madrid, la reunión de la Conferencia Ibérica. Presidida por el Consejero General para Europa Oeste, José Miguel Núñez, participaron los provinciales de las seis inspectorías
salesianas españolas más el de Portugal, y un delegado de cada uno de los respectivos consejos provinciales. Se estudió la marcha de los organismos salesianos a
nivel nacional -como el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil-, las delegaciones nacionales de Formación, Comunicación Social, Familia Salesiana, la Procura de Misiones y la ONG Jóvenes y Desarrollo. Cada uno
de los responsables de estas áreas presentó el informe de actividades del año y las propuestas para este curso.
Otro de los temas que se abordó fue la visita de la urna con la reliquia de Don Bosco a lo largo de 2012. La
Conferencia concluyó con un encuentro de los inspectores de España, Portugal e Italia. x

La escritora catalana Maite Carranza fue galardonada el 18 de noviembre con el
Premio Nacional de Literatura en la modalidad Infantil y Juvenil 2011 por la obra
Palabras envenenadas publicado por la editorial salesiana Edebé. "Quería hablar del
maltrato, del abuso sexual; del maltrato de los hombres contra las mujeres", explica
la autora. Una denuncia valiente de los abusos sexuales en la infancia, sus devastadoras consecuencias y su invisibilidad en este acomodado mundo nuestro. La obra
está editada en castellano, gallego, euskera y tiene traducciones internacionales en
Holanda, Brasil, Italia, Francia, Rusia y Corea. Consiguió también el Premio Edebé
de Literatura juvenil 2010 y el Premio Crítica Serra d’Or 2011. El actual galardón lo
concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 20.000 €. x
Enero de 2012 • BS • 23

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:16 Página 24

Mundo Salesiano

Madrid

Clausura del centenario
El domingo 27 de noviembre se clausuró el centenario de la asociación de Antiguos Alumnos del colegio Salesianos Atocha (Madrid). Con este motivo, la propia
asociación costeó un mosaico de grandes dimensiones que reproduce el cuadro de María Auxiliadora de
la basílica de Turín. El salesiano José Antonio López-Manzanares, consiliario de la asociación, bendijo el cuadro que desde ese día luce esplendoroso en
uno de los pórticos del colegio. En el acto de clausura también participaron Jesús Guerra y Francisco
Salazar, consiliario y presidente nacionales de la asociación, y David de Diego, presidente local que condujo el
acto. Antes de descubrir el cuadro, se celebró una eucaristía presidida por Manuel Aparicio, director del colegio. El cuadro está siendo sufragado con donativos de los propios antiguos alumnos. Está realizado en plaquetas de cristal de Murano.x

Madrid

Conociendo a Don Bosco
Dentro del programa de preparación al bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, dedicado este curso a estudiar y
profundizar su historia, tuvo lugar el pasado 26 de noviembre una jornada de estudio y reflexión en torno a las raíces
espirituales de Don Bosco. Más de 200 personas, miembros
de las distintas ramas de la Familia Salesiana, educadores y
animadores, se dieron cita, en el teatro de la obra de
Atocha-Madrid, para conocer la relación de afinidad de
Don Bosco con san Francisco de Sales y profundizar en los aspectos de la vida del Obispo de Ginebra que
llevaron a Don Bosco a tomarlo como modelo de vida y patrono de la Congregación Salesiana. Eugenio
Alburquerque impartió una hermosa conferencia sobre el tema, que fue seguida por el trabajo en grupos y una
interesante puesta en común. x

Torrent (Valencia)

Calle a María Mazzarello
Con motivo de la clausura del 125 aniversario de la llegada de las Hijas de
María Auxiliadora a España, el día 2 de noviembre se inauguró en Torrent
una calle dedicada a María Mazzarello, su fundadora. El acto fue presidido por la Madre General, sor Yvonne Reungoat; la provincial de las
Salesianas, sor Lourdes Ruiz de Gauna; y la alcaldesa de Torrent, Mª José
Catalá. La provincial hizo un esbozo de la figura de María Mazzarello y
de su inquietud por la formación de las niñas en los valores cristianos y
salesianos. La alcaldesa mostró su gratitud al Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora con la esperanza de que los niños y jóvenes sean portadores de una sociedad mejor. La jornada contó con la participación de niños, jóvenes, antiguas alumnas y familias como reconocimiento de la labor educativa que hacen las Salesianas en la ciudad de Torrent. x
24 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 25

Noticias Breves
Sesión plenaria del Consejo General ••• El pasado 5 de diciembre, comenzó la sesión plenaria del Consejo General de la Congregación Salesiana, que se prolongará hasta el 27 de enero. Entre los asuntos que
afronta el Consejo, están: nombramientos de nuevos inspectores, estudio de las visitas extraordinarias, reorganización de las inspectorías, distribución de los fondos para las misiones y el balance del presupuesto. x
Premio Notre Dame ••• El arzobispo salesiano de Cap
Haïtien, Monseñor Louis Kébreau, presidente de la
Conferencia Episcopal de Haití, recibió el premio “Notre Dame” concedido por la Universidad Católica “Notre-Dame” de Estados Unidos como reconocimiento a
los servicios cívicos a los ciudadanos de América Latina, reforzando la democracia y mejorando su vida. x

San Juan de Aznalfarache (Sevilla)

Jornadas de
Inclusión Social y Empleo
El último fin de semana de noviembre, más de 70
educadores se encontraron en San Juan de Aznalfarache para reflexionar sobre la situación de los
proyectos de inserción sociolaboral de las plataformas sociales salesianas. El encuentro, organizado
por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas y la Fundación Proyecto Don Bosco, se
tituló “Inclusión Social y Empleo en un Contexto
en Crisis”. Se reflexionó sobre los efectos y cambios
que la crisis global, no sólo económica, provocan
en nuestros proyectos, así como conocer y analizar experiencias innovadoras que puedan inspirar
a las Plataformas. Toñi Moriana y Ester Muñoz, de
la Fundación Proyecto Don Bosco, impartieron las conferencias plenarias inicial y final. Además, durante
las jornadas se celebraron otras ponencias, talleres y mesas redondas, en las que otras entidades y
de la investigación social compartieron experiencias innovadoras. x
Enero de 2012 • BS • 25

“Aprender haciendo” ••• El pasado día 3 de noviembre, el proyecto Maín-Mujer fue galardonado con
el primer premio en categoría de vídeo, organizado por
el Gobierno de Aragón para actuaciones cofinanciadas por Fondos Europeos. El realizador de “Aprender
haciendo” es Jesús Salvo. El vídeo es una hermosa
presentación de la labor que se lleva a cabo en MaínMujer.x
Premio “Promoción de la Juventud” ••• El salesiano Santi Domínguez, desde 2001 coordinador de la
Casa de Juventud Aleste, claro referente del movimiento
asociativo juvenil de la ciudad de Valladolid, ha sido galardonado con el “Premio Promoción de la Juventud”
dentro de los III Premios de Juventud de Castilla y León. Santi Domínguez es actualmente el Coordinador Nacional de Centros Juveniles Don Bosco de España. x
Por una educación positiva ••• Con motivo de la
Jornada Mundial de la Infancia, celebrada el pasado
18 de noviembre, el Rector Mayor de los salesianos hizo público un mensaje en el que invitaba a todas las
comunidades salesianas del mundo a reforzar el trabajo por una educación positiva sin castigos corporales, crueles o degradantes. x
Nuevo Obispo salesiano ••• El Papa ha nombrado
al sacerdote salesiano Daniel Fernando Sturla Berhouet, Obispo Auxiliar de Montevideo (Uruguay) asignándole la sede titular de Felbes. Era desde 2008 inspector y presidente de la Conferencia de Religiosos de
Uruguay. x

Misiones Salesianas

Una vida entregada
por y para los demás

E

stimados amigos, permitidme que hoy os felicite el año
con un poco menos de alegría que de costumbre. Acabo de regresar del tanatorio de Pozuelo y me
enfrento al que quizá sea el folio en
blanco más complicado de mi carrera como periodista. Hoy he de
hablaros de Álvaro Gutiérrez, de lo
que fue su vida, una vida, como reza el titular, entregada por y para
los demás.
Si he de ser sincero, cuando me
presentaron a Álvaro no reparé mucho en él, era una persona más que
se acercaba a la ONG salesiana “Jóvenes y Desarrollo” con la intención
de realizar un voluntariado… Formaba parte de ese grupo que rompía la calma habitual de mi hora de
comer con sus risas, sus ilusiones,
sus bromas… Pero destacaba en
aquel grupo, no era un joven recién
salido de la facultad que desea hacer una experiencia de voluntariado, él ya sobrepasaba los cuarenta.
Muchas veces tiene que suceder
algo trágico para que nos acerquemos más a los protagonistas de estas páginas y eso sucedió la tarde
del día 25 de noviembre. Aquel viernes, volvía a la oficina y, aunque conocía que Álvaro se encontraba hospitalizado en Benín por una pancreatitis,
en mi cabeza sólo resonaban los cantos de sirena del fin de semana. Nada más entrar por la puerta y tras un
“Buenas tardes” de cortesía la respuesta que recibí fue como un jarro
de agua fría sobre mis planes, “Álvaro ha muerto”.

26 • BS • Enero de 2012

Misiones Salesianas

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 26

Álvaro había llegado el
3 de junio del 2011 a Benín con una mochila repleta de ilusiones, como
recuerda Azucena, responsable de voluntarios de JyD “él
solamente quería estar en el ojo del huracán, sus dos únicas premisas eran
niños y África”. Él había decidido
dejar atrás su vida como director comercial para entregarse en cuerpo y
alma a hacer del mundo un lugar
mejor. Ya había colaborado con otras
organizaciones, pero el cuerpo le pedía algo más, le pedía contactar directamente con esos niños africanos
que reclamaban su ayuda. Su destino inicial era una escuela en Ghana, pero, casualidades de la vida,
acabó en Benín sin tener ni la más
remota idea de francés. Ya que hablaba inglés los salesianos le enviaron a la zona fronteriza con Nigeria,
a un centro para la recuperación de
menores en riesgo, trabajadores o
víctimas del tráfico de niños, y según el salesiano Juan José Gómez,
“en una semana todos los chavales
de la zona le conocían”.
Pero pronto a Juanjo le surgió una
necesidad, la granja, escuela agropecuaria, de Saketé se quedaba sin
personal y pensó en Álvaro. Él aceptó esta tarea con la ilusión que le caracterizaba y en pocos meses hablaba francés y se encargaba de la
gestión económica de la granja y del
seguimiento de los chavales. Fue el
alma de esa granja donde hasta el final estuvo con los niños enseñándoles el cuidado de las gallinas po-

nedoras, los conejos, el cultivo de la
palma, a cuidar la huerta o como
trabajar con una pequeña piscifactoría. Además puso sus conocimientos de marketing al servicio de
la granja convirtiéndose en un afamado vendedor.
Álvaro estuvo presente en el último envío misionero salesiano realizado en Turín, el 25 de septiembre
de 2011, Juanjo lo recuerda con una
sonrisa, “volvió emocionado de la celebración y el encuentro con el Rector Mayor, y eso que antes de partir
para Turín refunfuñaba diciendo que
ya podía coger el dinero del avión y
usarlo en la granja. Además él junto
a las otras voluntarias en Benín de
JYD decidieron ir al encuentro, vestidos con trajes típicos africanos. Él
se sentía ya un beninés más”.
Pocos días antes de su fallecimiento Álvaro le comentó a Juanjo
“soy superfeliz aquí, he encontrado
mi sitio y me quiero quedar”. El voluntariado de Álvaro duraba un año,
pero ya había comenzado a gestionar la ampliación con visos de quedarse en Benín, la tierra que le acogió y la tierra que él amó.
Álvaro fue testigo del amor de
Dios, se dio completamente a los demás y símbolo de ello son sus maletas que llegaron ayer a España sin
nada suyo, sólo portaban algunos
recuerdos y regalos que había ad-

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 27

Cosas de Don Bosco

“El Donato”

Y

o era un libro viejo de hojas gastadas y amarillentas.
Mi único honor, el emblemático nombre que pregonaba mi dignidad: “Manual para aprender con facilidad la lengua latina en las escuelas regias de los estados de su Majestad”. Pero todos me conocían como “El Donato”; apodo recibido en
memoria de Donato, autor de una gramática latina del siglo IV.
Pertenecía a la biblioteca de don Juan Calosso; anciano sacerdote
bueno y sabio que decidió retirarse a la soledad de la aldea de Morialdo. Los años me habían marcado con el hierro del olvido. Reposaba polvoriento sobre el anaquel del escritorio.
Nunca olvidaré aquella mañana de diciembre. Don Juan Calosso parecía rejuvenecido… Vino directamente hacia mí. Sopló con fuerza. Me
frotó sobre su sotana como si quisiera sacar brillo a mis vetustas tapas
de cartoné.
Minutos después me hallé ante un chaval de unos catorce años. Se
llamaba Juan Bosco. Tenía la mirada despierta. El anciano sacerdote
me depositó en sus manos. El muchacho me tomó como quien recibe
un tesoro. Me sentí renovado y dispuesto a enseñarle mis riquezas.

Misiones Salesianas

Varios días después, mis ilusiones rodaron por tierra… Me vi obligado a competir con una azada. Era incomprensible. Mientras la mano
derecha de Juan Bosco empuñaba una azada, con la que escardaba las
hierbas del campo, me sostenía con la izquierda. Leía a trompicones. ¿Era
aquel el respeto que merecía mi sabiduría? Me sentí incómodo. Me hubiera gustado huir.

quirido para sus familiares y amigos. Él quería vivir como los niños a los que ofreció.
Álvaro es un ejemplo para todos aquellos
que trabajamos en Misiones Salesianas, un
ejemplo de entrega desde la alegría. En Turín recibió una cruz símbolo de una misión
que se le encomendaba, una misión a la que
entregó su vida. El grano de trigo ya ha muerto en la tierra y estoy seguro de que Álvaro
desde el cielo velará con ojos de padre para
que esa cosecha en forma de niños africanos
sea fructífera.

i Lorenzo Herrero

Noches después, mientras yo dormitaba al calor de la repisa de la
chimenea, me sobresaltaron los gritos de Antonio, el hermano mayor
de Juan Bosco. De pronto, las voces destempladas de aquel hombre joven y rudo se dirigieron amenazantes hacia mí. Mis hojas comenzaron
a temblar… Y hubiera terminado pasto del fuego a no ser por la rapidez con la que Juan me rescató de la ira de la ignorancia.
Quedé admirado por el coraje de aquel muchacho. Aquella noche descubrí que cada vez que me tomaba entre sus manos, realizaba un acto
de valentía. Nos hicimos buenos amigos. Me contó que quería ser sacerdote para ayudar a los jóvenes pobres. Puso en el estudio de mis páginas la intensidad que nadie había puesto jamás.
Pasó el tiempo. Tras ofrecerle mi sabiduría, regresé al sueño del olvido. Pero de tanto en tanto recuerdo su mirada. Era diferente. Cuando
Juan Bosco me miraba era como si me contemplara una multitud inmensa de ojos jóvenes abiertos a la esperanza.
Nota: Don Juan Calosso, anciano sacerdote, enseñó latín al adolescente Juan Bosco utilizando la popular gramática latina “El Donato”. Ante
las presiones de su hermano Antonio, Juan estudiará mientras trabaja
con la azada en el campo. (Memorias del Oratorio. Década 1ª. Nº 2-3).

i José J. Gómez Palacios
Enero de 2012 • BS • 27

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 28

Padres / Hijos

Los hijos
necesitan ánimo

E

l trabajo preciso de padres y educadores es ayudar a sostener a los hijos mientras se desarrollan
sus capacidades y la seguridad necesarias para
caminar con las propias piernas.
Es importante, ante todo, ver y valorar la realidad.
Cuando los niños sueñan, lo hacen a lo grande. En sus
sueños todo es posible. No es fácil guiarlos con delicadeza a valorar de forma realista sus características personales y sus deseos. Puede ser una tarea muy delicada
saber cuándo se debe intervenir, alabar, corregir. Los hijos tienen necesidad de apoyo, pero también de una valoración sincera de los progresos realizados y de los resultados alcanzados, junto a la seguridad de que todo lo
que los padres dicen o piden es para su bien.
Para ello, los padres deben prestar mucha atención a las
necesidades, a los talentos y a los deseos especiales de cada niño. No se anima “en plural”: es vital descubrir las diferencias individuales, entender cómo se enfrenta cada uno
al fracaso y a las perplejidades, o cómo logra mantener el
interés por un proyecto. Cada niño es único. Animar de modo auténtico es tener en cuenta su temperamento, sus gustos, sus miedos, sus intereses y sus capacidades.
Por eso la segunda cosa esencial es estar presentes.

Los padres deben ayudar a los hijos a ir adelante y al mismo tiempo estar preparados para sostenerlos cuando
resbalan y retroceden. Algunas veces es preferible ayudarlos antes de que se sientan abatidos por la situación,
mientras que en otros casos es mejor apartarse y dejar
que resuelvan ellos solos sus problemas. Pero siempre podemos estar presentes con una palabra cariñosa, un golpecito en la espalda o una sugerencia oportuna.
Sin embargo, el mejor modo de animar consiste en
ayudar a los hijos a tener una visión positiva de sí mismos y de su propia capacidad. Es decir, construir su autoestima. Se puede hacer dando algunos pasos sencillos
pero importantes.
Los padres deben escuchar y tener en cuenta los pensamientos y deseos de los hijos. Significa dedicarles tiempo y atención. Es un modo de comunicarles que son aceptados, que cuentan y que sus pensamientos son
importantes.
Es fundamental crear un ambiente familiar en el que
los hijos puedan sentirse “buenos”, acertar en algo. Es
un error pensar que los niños crecen con mayor vigor si
se “templan” repetidamente con valoraciones negativas,
órdenes, imposiciones y reprensiones.
Los padres deben dejar a los hijos un control suficiente
de sí mismos: si pretenden controlarlos de modo excesivo, les transmiten un sentimiento de inutilidad y de incapacidad. La autonomía se estimula cuidando mucho
el sentido de responsabilidad. Es importante que los niños aprendan a ser responsables y a tomar parte en las
tareas de todos los días según la edad y la capacidad. Hay
que animarles a superar sus límites y a ensanchar sus
horizontes. Al mismo tiempo, deben saber que los padres están de su parte, aunque se equivoquen. Es justo

28 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 29

Españoles en el mundo
apreciar un trabajo bien hecho, agradecer y elogiar a los hijos por sus pequeños progresos.
El estímulo no se libra de algunas trampas.
La más peligrosa, es el cansancio que a veces
asalta a los padres. Es fácil que, por ejemplo,
los pequeños empleen en hacer algo ellos solos más tiempo del que emplearían los padres
en hacerlo por ellos. Cuando son mayores
puede no ser ya una cuestión de tiempo, sino de esfuerzo: los padres pueden cansarse
de combatir para que los hijos hagan lo que
redunda en propio interés.
Los padres deberían organizar los horarios
de modo que los niños tengan el tiempo necesario para hacer lo que están aprendiendo
(vestirse, cepillarse los dientes, poner en orden
su cuarto) a su modo y sin prisas. Es verdad
que a los padres no les es siempre posible desenvolverse bien entre los mil deberes familiares y profesionales. Pero al sopesar los pros
y los contras, piénsese en lo importante que es
el tiempo para los niños que necesitan aprender a hacer las cosas solos y de modo que se
sientan satisfechos y seguros de sí, y no llenos
de vergüenza y humillados por su incapacidad
de caminar al ritmo frenético de la vida.
Otra trampa en la que pueden caer los padres es proteger a sus niños de fracasos, desilusiones u ofensas desanimándolos a que tomen iniciativas. Se corre así el riesgo de educarlos
como inseguros, dependientes y poco creativos.
Finalmente, los padres deben estar atentos
para no empujar a los hijos a alcanzar los objetivos que ellos no lograron conseguir. Cada
uno, con sus talentos personales, es un espíritu único e irrepetible.
Animar no es dar una palmadita en la espalda de vez en cuando. Es ayudarles, con el
ejemplo y no con las palabras, a conseguir
actitudes como la generosidad, la amabilidad,
la sensibilidad, la determinación; ayudarles a
creer en alguna meta y a
poner todo el esfuerzo para alcanzarla. Animar es
creer en los sueños de los
hijos, aunque no se logre
entenderlos.

i Bruno Ferrero

Monseñor
Jesús Juárez Párraga

N

ací en Alquerías, en la bella región murciana. Mi formación salesiana se inició en el colegio Cabezo de Torres, continuada en
Campello, Ibi y Godelleta. Mi vocación fue creciendo como una semillita sembrada en mi corazón cuidada por la familia y fortalecida
por el testimonio de los salesianos de Cabezo de Torres.
Concluida la formación filosófica, resonaron en mí las palabras de
Jahvé dirigidas a Abraham: “Deja tu país, a los de tu raza y la familia de tu padre y anda a la tierra que yo te mostraré”. Esa tierra
fue Bolivia. Llegué jovencito y pronto celebraré los 48 años de estancia.
El Teologado Salesiano Benedikbeuern-Alemania me acogió para los
estudios de Teología y Pedagogía Social. La bondad de nuestro Padre Dios me concedió la gracia de recibir la ordenación sacerdotal en
mi pueblo natal. Mi luna de miel sacerdotal la pasé como educador
en el internado de la Muyurina Santa Cruz.
Concluida esta excepcional experiencia del Señor, los superiores
me bendijeron con dos años en la Universidad Salesiana en Roma y
pude abrir mis horizontes salesianos y eclesiales profundizando mi amor
y conocimiento de la Iglesia universal. A mi regreso a Bolivia, mi servicio a la autoridad se concretó como vicario inspectorial y director
de la Comunidad “María Auxiliadora” en La Paz. Colaboré con la Conferencia Episcopal como Secretario Adjunto, y después de la consagración episcopal en 1988, como Secretario General.
El beato Juan Pablo II creó en 1994 la nueva diócesis de El Alto nombrándome su primer Obispo. Estoy intentando hacer realidad mi lema episcopal “hacer el bien a todos” (Hech 10, 38). La tarea ha sido organizar la diócesis trazándonos un gran desafío: “ser
una Iglesia local y misionera, que estando atenta a la realidad y a
los signos de los tiempos: se solidariza con los pobres, asume los
valores auténticos de las culturas, se compromete con la lucha del
pueblo por la vida y celebra sus gozos y esperanzas, en su caminar hacia el Reino”.
Agradezco de corazón a la Congregación Salesiana que me preparó
para servir a la Iglesia en Bolivia y a la Auxiliadora, cuya protección
siempre sentí. La gente me dice que al ejercer el ministerio episcopal se nota que soy salesiano y pido a Dios que, a ejemplo de san
Juan Bosco, me conceda esa mirada profética para responder a los
signos de los tiempos con propuestas audaces y significativas en fidelidad al Evangelio.

i Mons. Jesús Juárez

Obispo de la Diócesis de El Alto

Enero de 2012 • BS • 29

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 30

En primer plano

Entrevista a

José Miguel Núñez
Consejero General de la Congregación
Salesiana para la Región de Europa Oeste
Pregunta: ¿Cuál es su tarea y función dentro del Consejo General y
en relación con España?
Respuesta: Desde 2008 formo parte del Consejo General colaborando
con el Rector Mayor en la animación
y el gobierno de la Congregación. Como Consejero acompaño en nombre
del Superior Mayor las ocho inspectorías que configuran la Región. España, con sus seis inspectorías, y
Francia, Bélgica Sur, Marruecos y Cabo Verde.
P: Cómo es la presencia de los salesianos, a qué se dedican, cuántos son.
R: En España somos actualmente
1.160 salesianos que trabajamos en

ANS
30 • BS • Enero de 2012

140 casas repartidas por toda la geografía nacional (e internacional si
pensamos en nuestra casa de Andorra). Nos dedicamos a la educación y la evangelización de los jóvenes y de las clases populares a través
de ambientes pastorales diversos, especialmente la escuela, las parroquias confiadas a la Congregación,
los oratorios-centros juveniles y los
proyectos específicos para jóvenes
en situación de riesgo y exclusión
social. Nuevas fronteras nos conducen también a nuevos terrenos de
misión en el campo de la comunicación social, las nuevas pobrezas
juveniles o la universidad.

P: Muchas obras, actividades, los
seglares tienen una presencia cada
vez mayor en ellas. ¿Les preocupa
que se vaya perdiendo el carisma
salesiano?
R: Don Bosco siempre trabajó junto
a los seglares y con ellos comenzó su
obra. La Congregación ha recuperado, tras el Concilio Vaticano II, el protagonismo laical en nuestras presencias y proyectos. Estamos convencidos
de la riqueza de compartir el carisma
y la misión de San Juan Bosco con
tantos laicos. El compromiso y la calidad de vida cristiana de muchos de
ellos junto a la formación conjunta y
el acompañamiento de los religiosos

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 31

garantizan la actualidad y viveza del
carisma salesiano.
P: En esta línea, ¿cómo es la relación con los demás grupos de la
Familia Salesiana?
R: Muy buena. Vamos creciendo cada vez más en la conciencia de nuestra identidad en la Iglesia y en la necesidad de aunar esfuerzos a favor
de los jóvenes tal como Don Bosco
quiso. Queremos seguir caminando
juntos y vamos encontrando caminos nuevos para la fraternidad y la
misión compartida.
P: Están inmersos en un proceso
de reorganización que terminará
en 2014. En qué consiste esta reorganización y por qué se hace.
R: Se trata de responder mejor a los
desafíos de la vida consagrada y en
especial de la misión. Hemos funcionado durante décadas con una organización que surge en los años cincuenta en un contexto social y
eclesial. Sesenta años más tarde, ni
España es la misma, ni la Iglesia española es la misma, ni tampoco los
jóvenes. Parece necesaria una nueva
manera de presencia, más acorde con
la realidad que vivimos. Esto nos ayudará a situarnos mejor, a aunar fuerzas y a renovarnos. Queremos vivir
este proceso como una oportunidad
de relanzamiento carismático.
P: Qué retos tiene que afrontar la
Congregación en nuestro país.
R: Yo señalaría tres, fundamentalmente. El primero, un impulso renovador de la vida religiosa de los
salesianos. Hemos de recuperar te-

rreno en la radicalidad evangélica y ser más significativos en la
fraternidad, para ser más auténticos
y creíbles. El segundo, un anuncio
evangélico más incisivo y una propuesta vocacional más audaz. El tercero, replantear nuestras presencias
e inspectorías para responder mejor
a los desafíos que nos plantean especialmente las nuevas pobrezas juveniles.
P: Ante estos retos, ¿cómo andan
los ánimos entre los salesianos?
R: No sólo hay reorganización y desafíos. Hay también mucha vida salesiana y muchos proyectos que mantienen muy vivo el carisma en España
en este momento. Creo que puede
ser comprensible la incertidumbre
que algunos hermanos manifiestan,
pero pienso que predomina el deseo
de afrontar con decisión los retos
planteados con una actitud de confianza. Por otro lado, hay tantos signos alentadores a nuestro alrededor
que no hay espacio para el desánimo.
P: Hemos vivido este verano la JMJ,
¿cómo valora este evento?
R: La JMJ ha sido experiencia significativa para la pastoral juvenil salesiana y para los propios salesianos.
Hemos estado implicados en primera línea junto a la Iglesia española
en la organización y apoyo. Creo que
nuestro servicio ha sido apreciado
por todos. Por otro lado, ha sido un
impulso notable al MJS. No cabe duda del valor de esta experiencia y su
resonancia creyente, eclesial y vocacional para los jóvenes.

P: ¿Cómo ve usted la pastoral vocacional?
R: Estamos intentando impulsar un
modelo de animación vocacional madurado en la experiencia de estos
años, en la propuesta de la Congregación y en la reflexión que hemos
ido haciendo en España, sobre todo
en el último seminario celebrado en
2009 en Madrid. Las claves siguen
siendo una pastoral juvenil de calidad y con experiencias significativas
que acompañan y hacen madurar la
fe, la presencia de maestros espirituales y de comunidades fraternas y
acogedoras capaces de hacer madurar vocaciones a la vida salesiana
consagrada. En ello estamos, conscientes de los límites y esperanzados
en que Dios hará prósperas las pobres obras de nuestras manos.
P: ¿Y el futuro de la Congregación
en España?
R: La Congregación tiene un pasado
glorioso, un presente alentador y un
futuro que se nos presenta apasionante. Queremos seguir siendo una
Congregación de hombres profundamente creyentes, consagrados por
Dios y entregados por entero a los
jóvenes más necesitados, comprometidos con la educación y la evangelización de las clases populares,
eclesialmente presentes como signos
de comunión y fieles al mandato de
Don Bosco de ser signos y portadores del amor de Dios para los pequeños y a los pobres.

iFco. Javier Valiente
Enero de 2012 • BS • 31

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:18 Página 32

Perfiles de Santidad

Laura Vicuña
Lucidez en el laberinto

L

a verdad estoy encantado
de haber conocido la historia de Laura Vicuña.

La mirada de Laura se volvió algo ensoñada, vaga, como si se perdiera en la ensoñación. Nadie imagina nada cuando es
muy joven. Las desgracias, los problemas, todo parece tan lejano que solo le pueden suceder
a otros, la vida entera parece un regalo, y ella, Laura Vicuña es tan joven que nunca concibió lo que iba
a pasar, le sobraba entusiasmo e impaciencia, y además, aunque llegó a la Argentina siendo una niña, no podía prever lo que le esperaba.
Su madre, Mercedes Pino, al hallarse sola y con dos
chiquillas que mantener aceptó convivir con el gaucho
Manuel Mora, como lo hacían en parecidas circunstancias muchas mujeres por esas tierras.
Los misioneros del Neuquén decían de las Hijas de
María Auxiliadora, educadoras de Laura:
- Si no fuera por algunas mujeres y jóvenes, educadas
cristianamente en colegios chilenos, este lugar no sería más que un puesto de corrupción.
Manuel Mora se llega a comportar con Mercedes y
sus hijas con brutalidad. Como si todo hubiera llegado
a un punto de caída en el crimen.
La sensualidad agreste del gaucho estremece no solo
a Mercedes sino también a Laura.
Laura va creciendo. Su rostro adquiere un tono sonrosado y su cuerpo parece ya fuerte y distinguido, como si empezara ya a apretar los secretos de la vida y los
escondiese dentro de los huesos. La gente en el campo
crece de un modo distinto.
En Junín de los Andes, a 20 kilómetros de la hacienda, las salesianas tienen una misión-escuela para las chicas de los alrededores. Mercedes inscribe a sus hijas en
enero de 1900: “Julia Amanda de seis años y Laura del
Carmen Vicuña de nueve años, chilenas. Paga cada una
15 pesos”. Es el medio con el que Mora atormenta y humilla a una madre y a sus dos hijas.
Laura vive en aquel lugar. Asume aquel lugar. Lo ama.
De haber sido botín fácil de una situación familiar agresiva hoy no sería bienaventurada.
32 • BS • Enero de 2012

La estancia en la hacienda se le hace
insoportable. El silencio se le hace sólido dentro de la cabeza y
ora: “¡Señor, mi madre.
Quiero morir antes que ofenderte!”. Había algo compacto
dentro de ella. El calor de la humillación, hirviéndole en la cabeza
como una fiebre. Existe esa clase de
vergüenza, la vergüenza de una chica
reducida al nivel de una pasión, indefensa ante Mora, atenazada por sus ojos inquisidores y obscenos.
Laura sale a la calle y huye hacia la escuela de las salesianas. Manuel Mora la sigue, la tira por tierra y le pega hasta sangrar. Manuel monta a caballo y desparece. Laura queda unos días entre la vida y la muerte. El 22 de
enero de 1904 Laura fallece no sin antes decirle a su madre: “Desde hace tiempo he ofrecido mi vida por ti… ¿me
prometes?”. Mirándola fijamente Mercedes concluye: “Te lo juro”.
Puede haber otros héroes mejores que
ella, pero ninguno como ella. A gloria
de las Hijas de María Auxiliadora. Amén.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:18 Página 33

Laura Vicuña nació el 5 de abril de 1891 en Santiago de Chile. Cuando apenas
contaba ocho años, en 1897, murió su padre. Dos años más tarde, su madre se
traslada a Argentina, buscando trabajo. Se instala finalmente en la hacienda de
Quilquilhué, conviviendo con Manuel Mora, a 20 kilómetros de la población de
Junín de los Andes, donde las Hijas de María Auxiliadora habían abierto una misión-escuela para las niñas de los alrededores. A ella lleva la madre a sus dos hijas: Amanda y Laura, que la frecuenta durante cuatro años. Maltratada y golpeada por Manuel Mora, cae gravemente enferma. Muere el 22 de enero de 1904.
El 3 de septiembre de 1988 es proclamada beata por el papa Juan Pablo II.

Laura
Vicuña
¡Qué grande eres en tus santos,
Señor, qué admirable en ellos!
Encarnando tu palabra,
se hicieron tus mensajeros.
Su vida es mensaje tuyo,
espejo de tu evangelio.
Gracias por Laura Vicuña:
¡cómo germinó en su pecho
la alegría de vivir
la hermosura de tu Reino!
Sencilla, ofreció su vida
por quien se la dio primero,
y tú acogiste la flor
ardiente de sus deseos.
Y aprendió de ti la dócil
mansedumbre del Cordero,
víctima sobre la cruz
pura de su ofrecimiento.
Danos, Señor, la grandiosa
sencillez de los pequeños,
y poder entrar un día
como niños en tu Reino.

i Rafael Alfaro
Enero de 2012 • BS • 33

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:18 Página 34

Mª Auxiliadora. La Palma del Condado (Huelva)

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia Agradecida
Pozoblanco (Córdoba) • Damos gracias a María Auxiliadora por las

gracias recibidas y su constante protección a nuestra familia. Envío un donativo para la obra salesiana (A.E. B).
Puebla de Trives (Orense) • Damos gracias a María Auxiliadora por

favores recibidos y para que nos siga ayudando siempre mandamos
un donativo (José Rodríguez y familia).
Salamanca • Muy agradecida a María Auxiliadora por varias gracias recibidas, envío un pequeño donativo (María Sagrario Sánchez).
Vigo • Queremos dar rendidas gracias a María Auxiliadora por su
constante protección y especialmente por su ayuda en una grave
enfermedad (Luis A.-María P.).
Valencia • En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos y pidiéndole de nuevo una petición para mi hija, le doy las
gracias por su constante protección para mi familia. Envío un donativo para la obra salesiana (C. G. F.).
Palencia • De nuevo damos gracias a Dios por los favores recibidos por intercesión de María Auxiliadora y
suplicamos nos siga bendiciendo. Enviamos un donativo para las obras salesianas (Familia Peña Vielva).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora porque me ha escuchado en mis peticiones. Envío un donativo de
agradecimiento al Boletín Salesiano para que me siga protegiendo (V. Z.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y le pido que proteja siempre a mi hijo. ¡Gracias, Madre! Envío un donativo al Boletín Salesiano (Julia).
Bilbao • Quiero agradecer a María Auxiliadora su protección en una intervención quirúrgica en la que tanto me ayudó. Agradecido envío un donativo a las obras salesianas (R. G.).

Colina de las Cruces. Lituania

Sevilla • Damos gracias a María Auxiliadora y a Sor Eusebia Palomino por favores recibidos y enviamos
un donativo (Lucía S.).

34 • BS • Enero de 2012

Nos precedieron
José Aldunate •Nació en Ujué, en 1935, donde cuajó su personalidad
humana y cristiana. Desde su niñez, su madre, muy pronto viuda, infundió en su corazón la honradez, el amor a la verdad, el trabajo y las
virtudes cristianas: la fe, el testimonio de vida entregada a Dios, el amor
generoso a las personas, hecho de esfuerzo y tesón, el amor a la Virgen,
que le guió por el camino de la vocación salesiana. Profesó el 16 de agosto de 1953. Estudió Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca
y fue ordenado sacerdote en 1963. Fue un educador al estilo de Don Bosco. Profesor serio y eficaz y, a la vez, humano y cercano. Tras la dirección de las obras salesianas de Monzón, Huesca y Terrassa, le llegó una
obediencia que habría de marcar un largo período de su vida: la Editorial EDEBÉ, a la que se dedicó con tesón en los años ochenta. Pero por
encima de todo resplandeció en él un alma sacerdotal. Los Hogares Don
Bosco de Huesca que él puso en marcha, las parroquias de Sant Boi, San
Miguel de Pamplona y María Auxiliadora de Huesca fueron testigos de
su celo apostólico. Cuando el misterio de la cruz se hizo presente en su
vida, lo aceptó hasta su muerte. Que su vida sea semilla de redención para los jóvenes por los que trabajó en el espíritu y carisma de Don Bosco.

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:19 Página 35

Becas

Becas • ENERO de 2012
Estas becas son la aportación
económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Nueva entrega: 500 €. Total: 4.314,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 10.528,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

ANS

• «Vocacional Familia Cea» Valladolid.
Total: 7.320,26 €

• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 24.656,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total:14.936,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.022,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo. Total: 5.740 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 2.992 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 17.119 €

• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».Familia
Martín V. Total: 10.849 €
«
• María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.300 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 40 €. Total: 1.155 €

• «María Auxiliadora» Pamplona.
Nueva entrega: 190 €. Total: 3.649 €

• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 2ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 225 €. Total: 5.982 €

• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Alipio Fernández del Campo».
Nueva entrega: 750 €. Total: 3.065 €

• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Total: 3.570,86 €

• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 2.581 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.300 €
• ADMA Puertollano.
Nueva entrega: 100 €.Total: 2.842 €

• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón».
Total: 2.000 €

Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense Total: 5.643,45 €

• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito».Total: 4.000 €
• Bodas de «Amante padre Félix».
Primera entrega: 580 €
Enero de 2012 • BS • 35

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:19 Página 36
Texto
BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:21 Página 1

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:21 Página 2

Sumario
Saludo

3

16

Veinte años por la educación,
por el desarrollo • Miguel Ángel M. Nuño

Eugenio Alburquerque
4

Rector Mayor

17

Tema del mes

4-5

La llamada de Dios • Pascual Chávez

17-20

En el principio estaba la madre
Eugenio Alburquerque

Palabras al oído

6

Llamad al buen Palestrino

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Una vida entregada por
y para los demás • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

28-29

Los hijos necesitan ánimo

José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

La felicidad de muchos
Juan Carlos Pérez Godoy
8

En la Iglesia

8-9

La lectura de la Palabra de Dios

Bruno Ferrero

Loli Ruiz Pérez
10-16

En familia

10

Misioneros Salesianos en Europa • ANS

11

Formación de Directivos

12

30

En primer plano

30-31

Entrevista a José Miguel Núñez
Francisco Javier Valiente

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

32

Perfiles de santidad

Repensar la Pastoral Juvenil Salesiana

32-33

Laura Vicuña

Rosendo Soler
13

Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Seminario sobre el Salesiano Coadjutor
Felipe Alonso

14

«El medio es el mensaje»

34

Familia agradecida •
Nos precedieron

35

Becas

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
15

Medio siglo de vida palmera
Carlos Martín Trejo

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
2 • BS • Enero de 2012
C/c

Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 3

En marcha
Queridos amigos:
El 16 de agosto del 2015, la Familia Salesiana va a celebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Para prepararnos a este gozoso acontecimiento, don Pascual
Chávez, noveno sucesor de Don Bosco, nos ha trazado un
programa de tres años: historia (2012), pedagogía (2013)
y espiritualidad de Don Bosco (2014). El camino desembocará en la celebración festiva del bicentenario que se
concentrará, a lo largo del año 2015, en “la misión de Don
Bosco con los jóvenes y para los jóvenes”, tema de reflexión del próximo Capítulo General de la Congregación Salesiana.
En los comienzos de este camino trienal, a partir de mayo de este mismo año 2012, vamos a recibir las reliquias
de Don Bosco, que podrán ser veneradas en distintas ciudades de España.
Todo este programa espiritual representa una ocasión
preciosa para redescubrir y profundizar el legado de Don
Bosco: su carisma en la Iglesia, su espíritu y espiritualidad, su sistema educativo. Nos sitúa a la Familia Salesiana ante el compromiso de volver a Don Bosco, de agradecer al Señor el don que en él ha hecho a la Iglesia, de
revitalizar su carisma, de encarnar y vivir hoy, en nuestro
mundo, su misma pasión por la gloria de Dios y la salvación de las almas.
Se trata de un proyecto apasionante, de un camino lleno de luz. Es necesario ponerse en marcha hacia el 2015,
viviendo esperanzados e ilusionados, las distintas etapas.
Al programar nuestro Boletín Salesiano para este año, hemos querido acompañar esta marcha. En este sentido, a
lo largo de estos años, dedicaremos a Don Bosco las páginas centrales del Tema del mes, fijándonos directamente en las cuestiones referentes a cada una de las tres etapas de preparación a la celebración del bicentenario.
Queridos amigos, un año más, al felicitaros este nuevo
año y desearos a todos la gracia, la paz y la bendición del
Señor, queremos agradeceros vuestra confianza, generosidad
y colaboración. ¡Feliz 2012!

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Enero de 2012 • BS • 3

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 4

Rector Mayor

La llamada de Dios

E

n el corazón del Antiguo Testamento hay una llamada.
Dios llama a Moisés, a través de la zarza ardiendo. El Señor
le dice: “He visto la aflicción de
mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante
sus opresores y conozco sus sufrimientos.
He bajado para librarlo de la mano de
los egipcios y para
subirlo de esta tierra
a una tierra buena…” (Éx 3,7-8).

“He visto… he escuchado… conozco… he bajado para librarlo”. Son
los cuatro verbos de la paternidad
perfecta. Dios no abandona a sus
hijos. Don Bosco ha sido llamado
para encarnar la paternidad de Dios
en nuestro tiempo.

Un tiempo de laceraciones
Don Bosco vive y actúa en un período de rápidas transformaciones. Esta transición fue traumática, sobre
todo en el ambiente social y eclesiástico. Se aceleró particularmente
el proceso iniciado en el Siglo de las

Luces, que acabó con la sociedad
cristiana gracias al triunfo de las
ideologías agnósticas y anticristianas, la proclamada incompatibilidad entre razón-ciencia y fe, el progresivo desapego entre la clase
media-popular y las instituciones
eclesiales (desapego más rápido en
las ciudades, más gradual en los
campos). En Italia la cuestión romana abrió una grave laceración en
el corazón de los creyentes. Bajo la
presión de la inteligencia laica anticlerical y de la burguesía de empresa, que con el arma editorial orientaban la opinión pública y los estilos
de vida, las nuevas generaciones, formadas en una escuela cada vez más
agnóstica, quedaban desorientadas,
víctimas fáciles de ideas y prácticas
alejadas de las costumbres cristianas. Al mismo tiempo se manifestaban nuevas pobrezas, masivas migraciones internas y externas,
desarraigos culturales, explotaciones de trabajadores y embrutecimiento moral de las clases más pobres.

Salvar a los jóvenes
Así, en este contexto histórico, estos traumas sociales y estas tensiones fueron para Don Bosco estímulo
y ocasión preciosa de discernimiento
de la voz del Señor. Mientras otros
polemizaban, condenaban, se quejaban de los males del tiempo presente, él, llevado a percibir a Dios
vivo y operante en la historia humana, formado a percibirse a sí misMosaico bizantino de
Moisés y la zarza ardiendo.
4 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 5

mo como pastor llamado a trabajar para la salvación de la humanidad especialmente de la juventud, se
sumerge crítica pero amorosa y creativamente en su tiempo, viviendo
todos los acontecimientos del mismo con participación muchas veces sufrida, listo a entregar su propia vida para la misión de la cual se
siente portador, convencido de que
la gracia de Dios es más fuerte que
todo obstáculo humano y sostiene
eficazmente a quien trabaja para difundir en los corazones el Reino de
Cristo.
La situación de los jóvenes pobres que encuentra en el Turín de los
años ’40 y ’50, pero también los
acontecimientos eclesiales, políticosociales y las nuevas leyes, estimulan y orientan operativamente su
sensibilidad educativa, su celo pastoral, sus dones naturales, y lo llevan a realizar un discernimiento en
función proactiva y preventiva.
Cambiarán las situaciones en las
décadas sucesivas, se presentarán
nuevos problemas, pero esta actitud mental y esta disposición espiritual lo llevarán a ampliar horizontes, a articular obras y propuestas,
a multiplicar iniciativas, interesando a grupos cada vez más amplios
de discípulos, colaboradores, bienhechores y simpatizantes. Así la expresión “jóvenes pobres y abandonados” adquirirá un significado más
amplio, no solo socio-económico,
sino espiritual, cultural y ético.

«¡Todo lo puedo
en Aquel que me da fuerza!»
Aquí está la modernidad de Don Bosco: no solo iniciativas al paso de las
exigencias y los gustos de los tiempos y de los jóvenes, sino respuestas
tempestivas y eficaces (por ser previsoras y fruto de discernimiento y de
genuina caridad) a nuevos problemas,
nuevos desafíos, nuevas necesidades,
nuevos ataques “satánicos”, partiendo de una fe firme, granítica, de una
esperanza incorruptible, que no podía derrumbarse, de una entrega absoluta a Dios y a los hermanos, de
una libertad interior fruto de purificación y desapego de sí. Escribía a
un sacerdote desalentado: “¿Hay que
trabajar? Moriré en el terreno del trabajo sicut bonus miles Christi (como
buen soldado de Cristo). ¿Soy capaz
de poca cosa? Omnia possum in eo qui
me confortat (todo lo puedo en Aquel
que me da la fuerza). ¿Hay espinas?
Con las espinas cambiadas en flores
los Ángeles tejerán para ti una corona en el cielo. ¿Los tiempos son difíciles? Siempre fueron así, pero Dios
nunca dejó faltar su ayuda: Christus
heri et hodie” (25 de octubre de 1878,
Ceria, Epistolario di S. Giovanni Bosco, III, 399).

Una fe firme,
una esperanza
incorruptible,
una entrega
absoluta
a Dios y a los
hermanos,
una fuerte
libertad
interior...
Ahí está
la modernidad
de Don Bosco.

Para nosotros es una lección de
esperanza y de valentía, una invitación a sacudirnos y renovarnos en
la fidelidad, en el compromiso, y en
la confianza en Dios.

Enero de 2012 • BS • 5

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:22 Página 6

Palabras al oído

Llamad al buen Palestrino

D

omingo Palestrino era un
coadjutor salesiano a quien
Don Bosco confió el cuidado del santuario de María Auxiliadora del que fue sacristán durante cuarenta y cinco años. Hombre
bueno y sencillo, se ganó la confianza de Don Bosco que vio siempre en él el rostro de la santidad.
Confió en él no sólo para cuidar el
santuario sino que en, no pocas ocasiones, le pedía rezar por las necesidades de la Congregación, seguro
de que sus oraciones eran escuchadas. Don Bosco estaba convencido
de que era un “pobre sacerdote”, pero que tenía en Valdocco “muchos
jóvenes santos”. Entre ellos, sin duda, el señor Palestrino. Después del
noviciado, fue admitido enseguida
a la profesión perpetua debido a su
extraordinaria bondad y a su profunda espiritualidad.
Don Viglietti ha conservado en su
crónica un episodio delicioso, lleno
de la humanidad de Don Bosco, sufriente y cercano a la muerte, que
pide a su secretario que llame al
buen Palestrino. Era el 24 de enero
de 1888. Relata Viglietti:
“(Esta mañana) Don Bosco se sintió muy mal. Los médicos lo encontraron como si hubiera retrocedido
un mes. Hoy me mandó llamar a Palestrino, el sacristán, me dijo que le
dijera que todo el tiempo que le quedaba estuviese rezando a Jesús y a
María porque en estos últimos momentos se mantuviera con fe viva esperando su hora. Yo llamé a Palestrino, habló con Don Bosco: él le
repitió lo mismo llorando y lo bendijo. Don Bosco esta tarde se encuentra bastante mejor; él dice que es gracias a la oración de Palestrino”.
Estas líneas tienen un hondo significado. Don Bosco está a punto de
6 • BS • Enero de 2012

morir y se pone en manos de uno de
sus muchachos confiado en la fuerza de su oración. Es más, está convencido que la leve mejoría que siente al atardecer es consecuencia de
la santidad y de la sencilla oración
de uno de sus más humildes salesianos.
Pero Don Bosco no le pide a Palestrino que rece para curarse. Le
ruega que ore al Señor para que pueda mantenerse firme en la fe hasta
el último momento. Nuestro padre
sabe que el momento está cerca. Y
sólo pide que Dios le dé fuerzas y lo
mantenga con una fe viva esperando su momento. ¡Grande Don Bosco! Sabe que su vida está en manos
del Señor y solo desea ser fiel hasta
el final. Las fuerzas flaquean. Y aquí
interviene la oración: “Señor dame
fuerzas y mantenme firme en la fe
hasta el final”. La escena evoca el
ambiente de piedad de Valdocco. La
presencia de Dios es experimentada
con mucha fuerza. Así lo vivió Don
Bosco y así lo transmitió a sus Salesianos y a los jóvenes del Oratorio. Dios se ocupa de nosotros. Escucha nuestra plegaria y no nos
abandona nunca. Es sabido que
cuando Don Bosco, en plena actividad, tenía alguna intención especial
mandaba a sus mejores muchachos
a rezar ante Jesús sacramentado. Estaba convencido de que Dios escucha más fácilmente la oración de los
pequeños y sencillos.
Domenico Palestrino murió con
setenta años y casi cincuenta los vivió en la casa de Don Bosco. Siempre lo recordaron como un hombre
bueno y santo al que Don Bosco quiso mucho. Él, con humildad, decía:
“entonces (cuando Don Bosco vivía)
yo era más bueno”.

i José Miguel Núñez

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:23 Página 7

Carta a los jóvenes

La felicidad de muchos
Q

ueridos Daniel y María:

¡Cuántas veces me habéis hablado
de vuestro deseo de ser felices!
Afirmáis con rotundidad:
“Dios me quiere feliz”. Claro que sí,
Dios nos ha llamado a todos a la felicidad.
Casi podríamos decir que nuestra vocación
es ser felices. Os confieso que experimento
una gran sensibilidad hacia ese horizonte
al que Dios quiere que dirijamos
nuestros pasos. Por eso,
en esta primera carta que os dirijo,
me gustaría compartir con toda sencillez
una experiencia que tuve
hace algunos años, que ha sido
muy importante en mi vida
y que tiene que ver con este deseo
de felicidad.
Estudiaba COU en Utrera. Unos días
después de mi 17 cumpleaños,
fui al despacho del director y le dije
que tenía la inquietud de ser salesiano.
Nos habían ofrecido tres días
de ejercicios espirituales y me invitó
a participar en ellos con el claro objetivo
de discernir esta llamada y si escribía
la carta para hacer el prenoviciado o no.

De aquellos ejercicios tengo el recuerdo
de una frase perdida entre tantísimas otras,
que sentí puesta directamente por Dios
para mí aquella tarde: “De tú sí o de tú no,
depende la felicidad de muchos”.
Allí entendí que Dios me quiere feliz,
pero que lo que estaba en juego
con mi felicidad era la felicidad
de otros muchos. Intuí que el camino
de la felicidad tal como Dios la piensa
no está en centrarse en uno mismo,
sino en buscar la felicidad de los demás.
Y dije: sí, en lo que de mí dependa,
buscaré la felicidad de muchos.
Cuando por alguna razón tengo
en mis manos o escucho el texto
de las Bienaventuranzas –“dichosos…”viene a mi memoria aquella frase lanzada
al aire aquella tarde. Siento
en esos momentos que en este camino
que intento recorrer como salesiano
estoy haciendo realidad la propuesta
de Jesús. Y en ello estoy… Y ¿sabes?
Soy muy feliz. Descentrase,
que no es vivir alocadamente,
sino dejar de ser uno el centro de todo,
dejar de “mirarse el ombligo”…
y mirar alrededor para estar más pendiente
de quien pueda necesitar de ti,
ha sido muy importante para mí
en el camino de la felicidad.
Es verdad que esta felicidad es un tanto
diferente a la que a diario por tantos
y variados cauces nos ofrecen.
Supone nadar contracorriente.
Ya sé que, por ello, no soy nada especial
o extraordinario. Hasta los salmones
nadan contracorriente río arriba buscando
en su curso lugares adecuados
para la fecundidad. Pero puedo deciros
que merece la pena y soy muy feliz.
Deseo que también seáis muy felices,
“en el tiempo y en la eternidad”,
como decía Don Bosco.
Vuestro amigo,

i Juan Carlos Pérez Godoy
Enero de 2012 • BS • 7

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:23 Página 8

En la Iglesia

La lectura de la Palabra de Dios
Examinad las Escrituras… ellas hablan de mí (Jn 5,39)

E

n la Iglesia, desde hace 50
años, es decir desde el concilio Vaticano II hasta la actualidad, se ha avanzado mucho en la animación a todos los creyentes a la
lectura y estudio de la Biblia, a orar con
ella, como fuente de dónde beber la
verdadera sabiduría para vivir según
el Espíritu, es decir, como Dios quiere, y como alimento que da fuerza para afrontar el camino cotidiano. A través de la sagrada Escritura no se recibe
solamente una palabra humana (qué
también, pues es cultura), sino lo que
es realmente: Palabra de Dios. Sería
deseable que de vez en cuando o por
primera vez, quien no lo haya hecho
aún, leyéramos lo que nos dice el documento Dei Verbum del Vaticano II,
sobre la Palabra de Dios. He aquí uno
de sus párrafos: «En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale
amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos» (DV 21).

Muchas veces decimos que Dios no
nos habla, olvidando que tenemos la
sagrada Escritura muy al alcance de
la mano (no debería faltar una Biblia
en cada Hogar y ¡en uso!). Recuerdo
a este respecto el testimonio de un
hombre, que cuando murió su madre, consideró como la herencia más
preciada que ésta le había dejado precisamente su Biblia; una Biblia “vieja” de letra grande, con las hojas casi gastadas, de lo que esta buena mujer
la había leído y subrayado al margen.
Volver a coger esta Biblia para aquel
hijo, era encontrarse con las frases y
oraciones de su madre, con el espíritu que la había animado y que ahora
él valoraba aún más.
¿Tienes Biblia? ¿La lees? ¿Te atreves a subrayarla y a tenerla como ali8 • BS • Enero de 2012

mento para tu vida? ¡No tengáis miedo, abrid de par en par las puertas a
Cristo! Decía Juan Pablo II recién
elegido Papa. Puesto que Cristo nos
habla a través de la Escritura, podemos parafrasear y decir: ¡No tengáis
miedo, abrid la Escritura y dialogad
con Cristo!
La lectura y meditación de la sagrada
Escritura nos ayuda a entrar en diálogo con Dios mismo, a conocer su querer para cada uno y para la humanidad, a ser mejores, a vivir la Presencia
de Dios que ¡está tan cerca! Decía san
Jerónimo, ese santo que se fue allá por
el siglo IV a la cueva de Belén a pasar
el resto de su vida dedicado al estudio
y traducción de la Escritura, que para
él tener la Biblia cerca se convertía en
un modo de vivir en la Presencia de
Dios y nos ha dejado esta famosa frase: “Desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo”, que a mí me gusta
más decirla en positivo: “conocer las
Escrituras es conocer a Cristo”. Y conociéndolo se le quiere más, porque
ya sabemos que el roce hace el cariño.
¿Has estado alguna vez por el patio de Valdocco en Turín? Allí Don
Bosco se “entretuvo” en poner trozos
de la Escritura ¡grabados en piedra!
Y ahí están todavía. Era una forma
de que sus muchachos pudieran tener presente la Palabra de Dios, y precisamente en ¡el Patio! Es un dato
muy interesante que nos debería hacer pensar y examinarnos sobre la familiaridad con la Palabra que vivimos
y promovemos. Y recordar siempre, si
de verdad somos marianos, la familiaridad de María con la Palabra, que
resplandece especialmente en el Magnificat, donde se ve como Ella se identifica con la Palabra.

En una casa salesiana de Israel, BeitJamal, antigua escuela agrícola, que
hoy no tiene esta actividad y con no
muchas posibilidades de “pastoral”
como la entendemos en otros lugares,
don Domenico, un salesiano ya anciano, se ha tomado muy en serio la
divulgación de la Escritura en un entorno donde se vive con muchas dificultades y los cristianos son minoría.
Las personas que van a comprar aceite o realizar una visita cultural a este lugar, que según una antigua tradición sería la casa de Gamaliel (el
maestro del joven Saulo –Pablo), se
encuentran con biblias, nuevos testamentos, evangelios, etc. Todo en diversas lenguas y en un sencillo stand
¡gratis! Con su sonrisa se los ofrece al
visitante “toma lo que quieras; llévatelo”, “lee”. Naturalmente para financiar este apostolado, como buen hijo
de Don Bosco pide a una sociedad bíblica, aquí y allá… y así regala la Palabra, para que ésta llegue a la mente y corazones de personas de distintas
culturas y lenguas.
En noviembre de 2010 salió a la luz,
la exhortación apostólica Verbum Domini (la Palabra del Señor en la vida y
misión de la Iglesia) y hay un detalle
curioso: empieza y acaba hablando
de… ¡la alegría! una alegría que nace
del encuentro con el Señor y la lectura de la Palabra contribuirá, sin duda,
a que las personas encuentren la alegría perdida, un sentimiento que hoy
está en crisis.

i Loli Ruiz
loliruizperez@gmail.com

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 9

Noticias de la Iglesia
El trabajo más feliz.••• El sacerdocio es considerado como el empleo “más feliz”, del mundo, según un estudio realizado por la Organización Nacional de Investigación de la Universidad de Chicago y
publicado por la revista Forbes. El top ten de las profesiones más gratificantes incluye a los bomberos, escritores,
educadores especiales, artistas y psicólogos.

Declarado Año de la Fe.••• La Iglesia celebrará un “Año
de la fe” entre el 11 de octubre de 2012 -50º aniversario de
la apertura del Concilio Vaticano II- y el 24 de noviembre
de 2013, anunció Benedicto XVI el 16 de octubre durante
la misa conclusiva del primer encuentro internacional de
nuevos evangelizadores.
Más fieles.••• Según el estudio anual "Status of global
missions" realizado en el 2011, la Iglesia Católica suma 1.160
millones de fieles en todo el mundo y cada día 34.000 personas ingresan a ella.

Creo en internet.••• Buscando la coincidencia del 11/11/11,
tuvo lugar en Madrid el primer congreso “Creo en Internet”,
dirigido a interesados en comunicar valores por Internet,
profesionales de la comunicación, periodistas o educadores interesados en el uso de las TIC por y para jóvenes. Al
evento asistieron más de cuatrocientas personas procedentes de Portugal, Luxemburgo, Italia, Polonia, Argentina, México y España, con una media de trescientos seguidores a través de Internet.

Muestra de Antoni Gaudí. ••• “Gaudí y la Sagrada Familia
de Barcelona. Arte, ciencia y espiritualidad” es el título de
la exposición que se inauguró el 24 de noviembre en El Vaticano y que permanecerá abierta hasta el 15 de enero de
2012. Esta exposición quiere ser un acto de agradecimiento
al Santo Padre, al Pontificio Consejo para la Cultura y el de
la Promoción de la Nueva Evangelización, por el interés y
la sensibilidad que han demostrado hacia la basílica de la
Sagrada Familia y la figura del “arquitecto de Dios”, Antoni Gaudí.
Una JMJ rentable.••• La JMJ dejó 354 millones de euros para España y 147 millones en gastos generados. Según la auditoría externa realizada por Price Water House
Coopers, solo en la comunidad de Madrid, los peregrinos
dejaron 231 millones y medio. Organizar la visita del Papa
sólo costó 50 millones.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Enero de 2012 • BS • 9

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 10

En familia

Misioneros salesianos en Europa
Un encuentro para “re-significar las presencias” salesianas en el continente Europeo, gravemente afectado por el relativismo y la falta del acercamiento a la Palabra de Dios de las nuevas generaciones.

E

n el fin de semana del 25 al 27 de noviembre,
se realizó el Primer Encuentro de misioneros de
Europa. Los encargados de la reunión fueron
los Consejeros de las Misiones y de la Formación, Václav Klement y Francesco Cereda.

En el encuentro tomaron parte 37 misioneros, la mayoría provenientes de las inspectorías asiáticas, actualmente presentes en 8 inspectorías de Europa, en
representación de los otros 80 misioneros enviados en
Europa en los últimos diez años.
Reunidos en la Casa General desde el 25 de noviembre, en la mañana del sábado los misioneros tuvieron
la oportunidad de profundizar la reflexión sobre “Motivaciones y trabajos del Proyecto Europa” que fue la
conferencia de Francesco Cereda. El Consejero para la
Formación, citando los documentos del Capítulo General 26 y la carta enviada por el Papa Benedicto XVI
para la ocasión, recordó cómo Europa se ha convertido en una “nueva frontera” para la Congregación y subrayó que el carisma salesiano, si no está sostenido unánimemente, corre el riesgo de desaparecer del continente
en un momento en el cual el desafío educativo de las nuevas generaciones es especialmente importante.
Para relanzar el carisma salesiano en Europa, Cereda sostuvo que es necesario “re-significar” las presen-

cias salesianas, es decir, hacerlas nuevas y capaces de
alcanzar un impacto relevante. Con tal motivo ofreció
algunos elementos como trabajo: en primer lugar, la
persona misma del salesiano; y también buscar la presencia entre los jóvenes, cuidar la vida fraterna, la calidad educativa y pastoral, la fecundidad vocacional, la
capacidad de agregar otras fuerzas a la misión y, por
último, insertarse en el territorio social y eclesial.
En su reflexión sobre el envío y acogida de los misioneros en el contexto del Proyecto Europa, Klement recogió las exigencias de los misioneros y de las inspectorías europeas. Entre las muchas observaciones presentadas
a los misioneros, se les pidió una fe robusta, capaz de
afrontar la indiferencia de la sociedad materialista, y la
humildad para insertarse gradualmente en las comunidades, para promover un renacimiento endógeno; desde
el punto de vista de las inspectorías es necesario mejorar
la apertura de las comunidades y desarrollar un acompañamiento a los nuevos misioneros.
En la sesión conclusiva los misioneros compartieron los
diversos objetivos para situar y relanzar su misión en Europa. Respecto a la necesidad de “re-significar las presencias”, por ejemplo, se sugirió potenciar el trabajo en las
obras de las periferias ciudadanas, tomar como modelo
los grandes santos europeos en los tiempos modernos y
buscar momentos para el encuentro con las familias.

i ANS

ANS
10 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 11

Formación de Directivos
Acto de entrega de diplomas a los nuevos directivos de Escuelas Salesianas. Junto con los Regionales
de Europa Oeste e Italia-Medio Oriente, estuvieron presentes varios inspectores de España e Italia.

D

urante un curso completo, un total de 50 directivos de colegios salesianos de toda España
estuvieron formándose en temas actuales en el
núcleo escolar, en siete módulos: identidad de las escuelas salesianas; función directiva y recursos humanos;
programación y proyectos; calidad en la gestión educativa; organización y gestión de centros concertados; liderazgo pedagógico; y proyecto final. La formación alcanzó un total de 200 horas, distribuidas en 100
presenciales y 100 on-line.
En Salesianos-Atocha (Madrid) se celebró el 25 de noviembre el acto con el que concluía el curso de formación
inicial de directivos. Dirigido por el Delegado Nacional
de Escuelas, Óscar González, comenzó con las palabras
de José Mª Vázquez, Rector de la Universidad Internacional de La Rioja y de la inspectora de las salesianas de
Madrid, Sor Maruja Luján, quien les exhortó a “estar
llamados a compartir la fe en el ámbito educativo”. También, breves palabras del inspector de Madrid, Luis Onrubia, aludiendo a que “el carisma salesiano se hace posible en cada casa que se anima como directivos”.
Estuvieron presentes también algunas inspectoras salesianas, los inspectores de Barcelona, León, Valencia, Sevilla y Bilbao, junto con los siete inspectores italianos que
habían participado en el encuentro de la Conferencia Ibérica, así como, el Regional para
Italia-Medio Oriente, Pier Fausto Frisoli.
Posteriormente, participaron con sus palabras un profesor y un alumno: Francesc
Riu, profesor y José M. Frediani alumno.
El primero, en sus palabras, puso como ejemplo un deporte, el surf, y la relación existente con la sociedad de riesgo actual. La educación como deporte de aventura. El segundo,
en nombre de sus compañeros, dio las gracias por los valores recibidos y por los buenos momentos vividos, destacando que los
educadores deben ser “regeneradores de la
sociedad”. También tuvo palabras de aliento el Decano de la Facultad de Educación de
la UNIR, José Fernando Calderero, para
los nuevos directivos mostrándoles cuáles
deben ser los valores del educador.

A continuación, se llevó a cabo el núcleo central del
acto. Primero, con la ponencia “Don Bosco, líder” a cargo de José Joaquín Gómez Palacios, Coordinador Inspectorial de Escuelas Salesianas en la Inspectoría de
Valencia. Con una presentación de imágenes y transparencias, Gómez Palacios transmitió a los presentes la
cercanía, el paralelismo, entre la vida de Moisés con la
de San Juan Bosco.
Tras la ponencia, la entrega de diplomas y orlas, que
se entregaron a cada miembro de la promoción por un
representante de la Inspectoría de pertenencia.
Finalmente, el Regional para Europa Oeste, José Miguel Núñez, les trasladó la enhorabuena en nombre de
toda la Comunidad Salesiana y les expresó su deseo de
que encuentren siempre el camino para ser, sobre todo y ante todo, “educadores cristianos”.
Con estas palabras concluyó el acto. Todos los presentes tuvieron un almuerzo conjunto para celebrar el
acontecimiento. La crónica audiovisual del acto la pueden ver en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=cyzoq2YHYzE

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Enero de 2012 • BS • 11

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 12

En familia

Repensar
la Pastoral Juvenil Salesiana
El pasado 3 de diciembre del 2011 se celebró en Madrid el encuentro del Dicasterio para la Pastoral
Juvenil con la Delegación y Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil.

C

on la presencia de Fabio Attard y Miguel Ángel García, el día 3 de diciembre fueron convocados los 6 delegados inspectoriales de pastoral
juvenil de España y los miembros del Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juvenil en el marco de los encuentros habituales que realiza el Dicasterio de la Pastoral Juvenil con los Delegados y Centros de Pastoral de
todas las regiones del mundo.
Uno de los objetivos centrales del encuentro era compartir ampliamente y con profundidad sobre el proceso
congregacional del replanteamiento de la pastoral juvenil pedido por el Capitulo General 26. El quehacer de la
pastoral juvenil nos exige una permanente mirada a la
realidad que envuelva a salesianos y seglares de cada comunidad educativo-pastoral. La actual situación europea presenta un panorama bastante complejo, que exige agudizar nuestros sentidos para estar atentos a los
signos de los tiempos y responder a ellos con eficacia y
con propuestas integrales de evangelización.
Los delegados son conscientes de los desafíos, obstáculos y posibilidades que presenta la actual realidad a la
pastoral, pero al mismo tiempo, ofrecieron una mirada
realista y esperanzadora, que supera las limitaciones y
que hace ver en España un proceso importante de consolidación y gran articulación de la pastoral juvenil.
Se valoró la importancia
de estos encuentros privilegiados de animación y reflexión conjunta. Se compartieron muchos procesos
y centros de interés del momento de la pastoral juvenil
de España. Igualmente, el
Dicasterio presentó su metodología de trabajo como
equipo y el camino de animación en las diversas regiones del mundo, así como los equipos que se están
12 • BS • Enero de 2012

dinamizando. El equipo del Dicasterio convoca, anima
y acompaña. En este sentido, los delegados valoraron esta metodología de escucha y propuesta.
El Dicasterio por su parte, escuchó atentamente los
logros y problemas concretos de la pastoral juvenil en España expuestos por los delegados inspectoriales. Se revisaron los procesos en marcha dentro de los cuatro ambientes de la pastoral juvenil (escuelas, centros juveniles,
plataformas sociales y parroquias) de mano de los coordinadores nacionales de cada ambiente.
El Dicasterio felicitó a los Delegados y al equipo del
Centro Nacional por generar siempre nuevos procesos de
educación en la fe y por la apuesta en la formación que
ayuda a dibujar una rica propuesta pastoral en la España salesiana. Así mismo, por la organización de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid que tantos ecos
positivos está recibiendo el Dicasterio en su paso por todas las regiones del mundo.
El encuentro finalizó con la programación de nuevos
encuentros con el Dicasterio y con el resto de equipos de
delegados del continente europeo de cara a la evaluación y conclusión del proyecto PJ antes del nuevo capítulo general en febrero del 2014.

i Rosendo Soler
J. L. Mena

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 13

Seminario sobre
el Salesiano Coadjutor
Durante los días 25, 26 y 27 de noviembre se desarrolló en el centro Salesianum de Roma un seminario de estudio sobre la figura del Salesiano Coadjutor, organizado por la Conferencia Italiana de Inspectores. El objetivo del seminario era profundizar la propuesta de la vocación del salesiano coadjutor.

E

l seminario tuvo inició el viernes día 25 con la
presentación y explicación de su significado a
cargo de Pier Fausto Frisoli, Consejero para la
Región Italia–Medio Oriente, quien motivó a los participantes a la reflexión y profundización de la vocación
del Salesiano Coadjutor. Participaron en él, delegados de
formación, miembros de las comisiones inspectoriales
de formación, maestros de novicios, encargados del prenoviciado, directores de posnoviciado y una representación de algunos coadjutores de diversas Inspectorías.
La primera conferencia estuvo a cargo del hermano
Roberto Colico que presentó la figura del “Hermano
laico: significado, identidad y misión a partir de la experiencia de los Hermanos de Cotolengo”. El conferenciante, partiendo de su vivencia personal, subrayó
tres aspectos muy importantes en la figura del religioso laico: la consagración, la fraternidad y la profesionalidad. Insistiendo cómo en estos tres aspectos se vive la experiencia de la misión: llamados por Dios para
una misión que exige el testimonio; viviendo en Fraternidad como sentido de la igualdad y sentido de hermandad; la profesionalidad como respuesta a la sociedad, a un proyecto, a una identidad y una interioridad.
El sábado 26 de noviembre comenzó la jornada con
la celebración de la eucaristía. Después el historiador
salesiano Miguel Canino presentó los elementos fundamentales de la identidad
del salesiano Coadjutor según Don Bosco. Partiendo
de las características generales de la evolución histórica de los religiosos laicos
hizo un recorrido hasta llegar a los tiempos de Don
Bosco, quien quiso la comunidad formada por sacerdotes, clérigos y coadjutores, unidos todos en el

amor fraterno - por lo tanto en un plano de igualdad y
fraternidad radical- pero con un puesto y una función
complementarios, en vistas a la misión salesiana a favor de los jóvenes.
Al finalizar la mañana, Pierluigi Cameroni, salesiano, presentó los perfiles de la santidad salesiana retomando las figuras de algunos Salesianos Coadjutores,
como el Beato Artémides Zatti, el Venerable Simón
Srugi y el siervo de Dios Esteban Sandor. Figuras muy
diversas, fieles al carisma salesiano, dedicados a favor
de los más necesitados, con una espiritualidad convencida y un amor profundo por María Auxiliadora;
siempre entregados por el bien de la juventud y fieles
seguidores de Don Bosco.
Finalmente, el sábado por la tarde se realizó una mesa redonda con el testimonio de los Salesianos Coadjutores, Santiago Tombolato de la Inspectoría Medio
Oriente, Joaquín Passafari de la Circunscripción Especial Italia Central y de Guido Bombarda de la Circunscripción Especial Piamonte y Valle de Aosta.
El Seminario concluyó con la presentación de las
perspectivas para la formación presentado por Horacio López, miembro del dicasterio de la Formación, y
las conclusiones y desafíos del encuentro presentadas
por el Consejero Pier Fausto Frisoli.

i Felipe Alonso

ANS
Enero de 2012 • BS • 13

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 14

En familia

«El medio es el mensaje.
Nosotros somos el medio»
Nuevo Sistema Salesiano de Comunicación Social
Filiberto González, Consejero General para la Comunicación Social, visitó las inspectorías de León, Bilbao, Madrid y Valencia en el mes de noviembre para presentar el nuevo Sistema Salesiano de Comunicación Social.

D

esde el día 16 hasta el 23 de noviembre, Filiberto González, Consejero General para la
Comunicación Social de los Salesianos, visitó
algunas las inspectorías (León, Bilbao, Madrid y Valencia) con el fin de conocer y animar el trabajo realizado en comunicación social.
Las ideas fundamentales que transmitió se centraron en la importancia del testimonio, lenguaje fundamental hoy, de la necesidad de comunicar y ser agentes de pastoral apasionados por el Reino y por los
jóvenes. Subrayó especialmente que no se trata tanto
de aprender a manejar tecnologías, sino darse cuenta
del cambio que se está produciendo en la cultura, sobre todo en el mundo de los jóvenes.
La primera visita que realizó fue a León del 16 al 18.
En este encuentro pudo compartir con la comunidad
de la Casa Inspectorial la celebración de la eucaristía
y las Buenas Noches, mantener un encuentro con la
delegación inspectorial de Comunicación Social, dirigir unas palabras a los párrocos y a los posnovicios en
Burgos. En los diferentes encuentros presentó las líneas fundamentales del Sistema Salesiano de Comunicación Social, así como los distintos enfoques que la comunicación social con estilo salesiano tiene en otros
países. Animó a los responsables de las estructuras formativas a atender la necesidad de que los agentes de la
misión salesiana sean auténticos comunicadores como
Jesús lo fue de Dios. Finalmente incidió en las claves
de actuación de las distintas áreas de la comunicación
salesiana: la animación, la formación, la información
y el campo de la producción y de las empresas de comunicación.
Bilbao fue su segunda parada el día 19. El Consejero General se dirigió a un grupo de salesianos y salesianos cooperadores en una charla de casi dos horas con
una comprometida y atractiva propuesta. En su inter-

14 • BS • Enero de 2012

J. LL. Burguera

vención puso sobre la mesa sugerencias y orientaciones comprometidas: “Los Salesianos estamos en Comunicación no por nosotros o por nuestro gusto, estamos por nuestros jóvenes”; “La Misión lleva en sí misma
la necesidad de la Comunicación”; “La Tecnología es campo cultural, social y pastoral” o “El medio es el mensaje.
Nosotros somos el medio”.
El lunes 21 por la tarde participó en la comisión de
comunicación y coordinadores locales de la Inspectoria de Madrid.
Por último, estuvo presente en la Asamblea de Comunicación Social de la Inspectoría de Valencia, celebrada en la casa de Godelleta. En su intervención, Filiberto González presentó el documento sobre el Sistema
Salesiano de Comunicación en la Congregación, como
hizo en los demás lugares, explicando que la comunicación salesiana nace en la pasión por Dios y por los
jóvenes. Según el Papa Benedicto XVI nos encontramos en la era del continente virtual. En cuanto a los
nuevos patios digitales y el mundo digital, señaló que
“tenemos que hacer presente el sistema preventivo como
presencia salesiana, con amabilidad y con fe”.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:24 Página 15

Medio siglo
de vida
palmerina
«

H

ace cincuenta años Don Bosco quiso hacerse palmerino». Fueron las palabras con la que
Juan José Gutiérrez Galeote, director titular de La Palma del Condado (Huelva), expresó el sentir de la casa salesiana el pasado 4 de noviembre en el
acto inaugural de su cincuentenario.
Si se tiene la oportunidad de pasar un día recorriendo las calles de La Palma del Condado, se puede contemplar cómo cada rincón está impregnado del carisma salesiano. Este municipio onubense, caracterizado
por su tradición vitivinícola, puede presumir de poseer una obra salesiana con cincuenta años de vida, por
la que han ido pasando las distintas generaciones que
hoy dan forma a los más de diez mil habitantes que
componen la población palmerina.
El 10 de noviembre de 1961 llegó la primera comunidad salesiana a la localidad, con José María López Verdugo a la cabeza. En el equipaje muchas ilusiones, como recordaba el pasado 4 de noviembre en la presentación
de los actos del cincuentenario, el que fuera primer director del colegio. López Verdugo reveló uno de sus secretos: “Nos vemos a la tarde en La Palma”. Palabras
pronunciadas ante la Virgen de Consolación antes de

partir de Utrera. La antesala de lo que más tarde llegaría a formar formando parte de un municipio que iba a
adquirir unas profundas raíces salesianas.
Sumergidos, pues, en la celebración del cincuentenario del colegio salesiano “Santo Domingo Savio”, cabe destacar el programa de actos que se realizará durante el presente curso para la participación de la ciudad
entera y de las distintas asociaciones de la casa. Actividades con las que agradecer y actualizar el estilo de
educación cristiana y humana inculcado a los jóvenes,
labor que ya fue reconocida por el ayuntamiento de La
Palma del Condado en el año 2008 con la concesión de
la Medalla a los Valores Humanos. Un colegio salesiano que será durante estas celebraciones “casa que acoge, escuela que educa, patio en el que se juega y parroquia que evangeliza”, como se pudo comprobar en
la procesión con el Santísimo Sacramento celebrada
desde la parroquia, de igual modo que se hizo en el año
1961, cuando aquellos primeros salesianos consideraron que debía ser el Señor quien tomara posesión de
la nueva casa.
El paso del tiempo ha ido dando forma a una obra
que sigue llevando, gracias al tesón y a la pasión de
muchos y buenos seglares, el nombre de Don Bosco a
las actuales generaciones de niños y jóvenes que ya no
han conocido a los salesianos de Don Bosco viviendo
de manera estable en el pueblo. Los años demuestran
que salesianos y seglares han vivido y siguen trabajando para hacer realidad ese deseo de un Don Bosco hecho palmerino. Hay lugares en los que los años cumplidos sientan realmente bien. Uno de ellos es La Palma.
Medio siglo de vida palmerina, cincuenta años de salesianos en La Palma del Condado.

i Carlos Martín Trejo
Enero de 2012 • BS • 15

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 16

En familia

Veinte años
por la educación,
por el desarrollo
La ONGD Solidaridad Don Bosco está de cumpleaños: veinte años de trabajo en favor de la educación
y el desarrollo en África y Sudamérica.

H

ace veinte años nacía Solidaridad Don Bosco,
una ONG promovida por los salesianos de Sevilla como delegación en España de la asociación Don Bosco, de Kara (Togo). Fue con los chicos
de la calle y la juventud del mercado con los que entonces se emprendían proyectos de acogida, educación,
capacitación e inserción socio-profesional, siendo ellos
los principales protagonistas de la acción y la reflexión.
Aquel fue el pistoletazo de salida. Desde entonces
hasta hoy, Solidaridad Don Bosco ha ido creciendo y
desarrollando proyectos de cooperación internacional
para el desarrollo en numerosos países: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Conakry, Mali, Togo,
Marruecos, Bolivia, Colombia y Ecuador, colaborando
en todo momento con los socios locales. Toda esta labor, bajo un modelo de desarrollo centrado principalmente en las personas, un modelo auto sostenible que
parte de la cultura de los pueblos apostando por las potencialidades de todas las personas que los forman, para lograr así transformar su realidad.

Pero Solidaridad Don Bosco no solo se ha implantado en los continentes africano y americano. Cada vez
está más presente en nuestro país, en las sedes locales
que se esparcen por el sur de España. Porque, según afirma Rocío Aguilar-Tablada, responsable del área de

Comunicación de la ONG, “para lograr transformar la
realidad de los países del Sur y que ellos mismos asuman el protagonismo de su propio cambio, creemos
que lo más importante es concienciar aquí sobre la necesidad de comprometerse individual y colectivamente por la transformación de la realidad que nos rodea.
Para ello, cada año ponemos en marcha nuestras campañas educativas que se desarrollan en los centros educativos y asociaciones juveniles de Andalucía, Canarias
y Extremadura.” Una de las más recientes iniciativas,
pero ya consolidada en muchos lugares, es el grupo conocido como La Espiral Solidaria, que aglutina y dinamiza las energías y proyectos de tantos adolescentes jóvenes sensibles con las necesidades de los países en vías
de desarrollo.

¡Esto hay que celebrarlo!
Para celebrar tanta vida ofrecida en favor de los más
necesitados, desde el inicio de este curso se han puesto en marcha una serie de actividades y encuentros con
el objetivo de conmemorar los veinte años de trabajo
de Solidaridad Don Bosco. “Pretendemos con estas iniciativas que todas aquellas personas que en el pasado
y en el presente se sienten unidas a Solidaridad Don
Bosco se encuentren e intercambien experiencias”, comenta Rocío Aguilar-Tablada. “Queremos dar a conocer nuestro trabajo para que todas las personas
podamos comprobar cómo, con el esfuerzo y la colaboración de todos y todas, podemos mejorar las
condiciones de vida de miles de personas, auténticas
protagonistas de esta historia”, concluye.
Por delante queda todo un año en el que dar gracias a Dios y a todas las personas que han participado
en este vasto proyecto. Hasta el 11 de noviembre de
2012 se sucederán diversas iniciativas que ayudarán
a mantener viva y a que crezca más aún la semilla
plantada hace veinte años.

i Miguel Ángel M. Nuño
16 • BS • Enero de 2012

Tema del Mes

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 17

Enero de 2012 • BS • 17

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 18

¡Ya no tienes padre!

J

ens J. Joergensen, poeta y
novelista danés, escribió en
1929 una célebre biografía
de Don Bosco. Suya es la expresión: “En el principio estaba
la madre”, que muchos han repetido como síntesis y explicación de la vida de san Juan Bosco. De ella, ciertamente, heredó
y adquirió Juanito algunos de
los elementos fuertes de su personalidad y espiritualidad: el
sentido del deber y del sacrificio, el hábito de la oración, la confianza en Dios, la
devoción a María.
No había cumplido aún dos
años cuando murió su padre.
Fue el primer momento importante en su vida. Quedó
impreso para siempre en su
memoria. Su madre lo despertó en el corazón de la noche, lo llevó a la habitación
débilmente iluminada donde
acababa de morir su padre.
No olvidará nunca sus palabras: “¡ya no tienes padre!”.
Sin llegar a comprender plenamente su sentido, captó
muy bien la infinita tristeza
de su madre y, viéndola llorar, Juan lloró profusamente.
Es probable que más tarde,
su propia experiencia le llevara a comprender tan bien a
la juventud abandonada de Turín, los jóvenes sin padres, sin
familia, sin casa, que llegaban
a la ciudad y deambulaban
por calles y plazas. Si el primer
elemento que marca la vida
de Juan Bosco fue el amor de
su madre, este amor sereno y
18 • BS • Enero de 2012

gozoso, constituye también el centro de toda su acción educativa
entre los muchachos más pobres
y abandonados.
Juan creció huérfano de padre. La madre afrontó todo el
peso de llevar adelante la familia y Juanito Bosco pudo experimentar lo que vale entrar en la
vida de la mano de una buena
madre. Fue mamá Margarita,

sin duda, quien más fuertemente
incidió en su formidable personalidad. Sus palabras: “no seas
irreflexivo”; “Dios te ve”; “¡Cuántas
cosas bellas ha hecho el Señor
para nosotros!”; “Demos gracias
al Señor, ha sido bueno con nosotros, nos ha dado el pan de cada día”; “Quién sabe si un día
llegarás a ser sacerdote”, marcaron desde niño toda su vida.

Tema del Mes

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 19

Empezar a decir misa
es empezar a sufrir
El 5 de junio de 1841, en la capilla del arzobispado de Turín, el diácono Juan Bosco es
ordenado sacerdote por monseñor Luis Fransoni. En la fiesta del Corpus Christi celebró
su primera misa en su pueblo natal, Castelnuovo. Por la tarde, junto a su madre va a I
Becchi, recorre los lugares de su niñez y de
su sueño. Juan se siente profundamente emocionado, lleno de alegría y satisfacción, junto a su madre. A solas con él, Margarita pudo trasmitirle aquel día el pensamiento que
va a guiar todo el ejercicio de su ministerio
sacerdotal: “¡Ya eres sacerdote, Juan! Ahora
estás más cerca de Jesús. Yo no he leído tus
libros, pero acuérdate que comenzar a decir
misa, es lo mismo que empezar a sufrir. No
te darás cuenta de ello enseguida, pero un día
verás que tu madre no te ha engañado. En
adelante piensa solamente en la salvación de
las almas, y no te preocupes de mí”.
Son palabras sencillas, pero muy directas,
muy claras y significativas. Posiblemente para Juan Bosco representaban la conclusión de
cuanto había aprendido en el seminario. En
su sencillez, Margarita sabía muy bien que la
misa hace presente la pasión del Señor e introduce al sacerdote en ella. Sabía que el sacerdote se entrega a Cristo para la salvación
de las almas y quería, simplemente, que su
hijo tuviera esta exclusiva dedicación.
Al día siguiente, la madre volvía a la sombra de su vida normal campesina. Mama Margarita siguió en I Becchi, en la nueva casa de
su hijo José, trabajando como una campesina y haciendo maravillosamente el oficio de
abuela. Su hijo Juan comenzaba como sacerdote en Turín, el camino del seguimiento
de la cruz. Muchos le aconsejaron en sus opciones radicales. Pero, en el fondo, Don Bosco siguió fielmente el camino que en el día
de su ordenación le indicó su madre. Toda su
vida no es más que la manifestación de esas
humildes palabras pronunciadas por una madre sabia y santa.

Margarita Occhiena nace en Capriglio (Asti) el 1 de
abril de 1788. Se casa con Francisco Bosco, que había quedado viudo a los 27 años, el 6 de junio de
1812. El 8 de abril nace su primer hijo, José; y el 16
de agosto de 1815, su segundo hijo, Juan. A los 34
años, a causa de una pulmonía, muere su esposo.
Margarita se hace cargo de la familia y de la educación de sus hijos. En 1831 se traslada con su hijo José a la granja del Sussambrino. Regresan a I Becchi
en 1839.
En 1846, su hijo Juan, ya sacerdote, cae gravemente enfermo; va a Turín para asistirlo. Después de la
enfermedad y del reposo en I Becchi, le acompaña
a Turín para quedarse con él. Comienza la última
etapa de su vida, participando activamente en los
inicios del Oratorio y de la Congregación Salesiana.

Placa en memoria de Mamá Margarita en Valdocco.

Enero de 2012 • BS • 19

BS01 ENERO 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/12/11 13:25 Página 20

Si le agrada al Señor…
“¿No se vendría conmigo para hacer de madre de mis pobres muchachos?” Bastaron estas palabras del hijo para convencer a la madre. Comprendió enseguida de qué se trataba
y lo que implicaba el irse con su hijo sacerdote a Turín. Solo musitó estas palabras: “Si te
parece que es del agrado del Señor, estoy dispuesta a partir en este momento”.
¿No bastan estas pocas palabras para declararla santa? Son las mismas palabras de
María al ángel. Contienen ciertamente una fe
fuerte, firme. Las pronuncia una mujer que
no disponía ya de la plenitud de sus fuerzas,
una mujer gastada y consumida por el trabajo y por la vida.

Biografías de
Mamá Margarita
• T. BOSCO,
Vida de Mamá Margarita.
La mamá de Don Bosco,
Editorial CCS, Madrid 2006, 198 págs.

• A. FANTOZZI,
Mamá Margarita.
La madre de Don Bosco,
Editorial CCS, Madrid 1996, 253 págs.

• J. M. GARCÍA,
Mamá Margarita,
educadora cristiana,
Editorial CCS, Madrid 2006, 56 págs.

Margarita acepta ir a una pobre habitación
de la periferia de Turín, que ha podido conocer en los días en que su hijo estuvo a punto
de morir. Va para ser la madre de un ejército
de muchachos muy pobres que rezaban como
ángeles a su lado para que su hijo no muriese. Don Bosco escribió sencillamente en sus
Memorias: “Mi madre hacía un enorme sacrificio, porque en la familia, aunque no fuese rica, era, sin embargo, la dueña de todo, amada por todos y considerada como la reina por
pequeños y adultos. Ella llenó el canasto de
ropa blanca y puso en él otros objetos indispensables; yo tomé mi breviario, un misal, algunos libros y mis apuntes de
mayor utilidad. Esto era toda nuestra fortuna. Salimos a pie”.
Y así ha quedado inmortalizada en el cuadro de la historia: de pie, junto a su hijo, con su canasto de ropa en el brazo y su toquilla en los hombros, dispuesta a ser la madre de
los hijos de su hijo. Cuando el 3 de noviembre llegan al Oratorio un muchacho, despierto y alegre, repica la noticia: ¡Don
Bosco ha vuelto! ¡Ha venido con su madre! Desde ese día, la
madre de Don Bosco se convierte en la madre de todos los
muchachos del Oratorio. Los antiguos salesianos consideraron esa fecha como el verdadero inicio de la Obra de Don
Bosco. Porque, verdaderamente, como ha escrito un estudioso de Don Bosco, la Congregación Salesiana ha crecido
sobre las rodillas de Mamá Margarita.
Allí donde suene y sea bendecido el nombre de Don Bosco, lo será también el nombre de su madre.

i Eugenio Alburquerque Frutos
20 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:15 Página 21

Mundo Salesiano

Lubumbashi (República Democrática del Congo)

Finalizan los actos del Centenario

ANS

El 13 de noviembre en la obra “Ciudad de los Jóvenes”, en Lubumbashi, los Salesianos de la República Democrática del Congo celebraron la conclusión de los 100 años de presencia. Monseñor Gastón
Kashala, salesiano obispo de la diócesis de Sakania-Kipushi, presidió la Eucaristía concelebrada por los misioneros salesianos congoleses. También participaron representantes de la familia Salesiana y
los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de Lubumbashi. Después de la bendición final, la procesión de sacerdotes se detuvo frente a la “Comunidad Ciudad de los Jóvenes”,
donde el Obispo Gastón bendijo una nueva estatua de Don Bosco, que recuerda al maestro y amigo de los jóvenes. La estatua se encuentra en la “Ciudad de los Jóvenes” como un símbolo que garantiza la presencia de Don
Bosco en la misión. x

Lomé (Togo)

Acuerdo con el gobierno

Cotonou (Benín)

ANS

ANS

El 11 de noviembre las obras salesianas en Togo firmaron un acuerdo de colaboración con el Gobierno del país y con la ONG internacional “ONG Don Bosco”. La ceremonia de firma del acuerdo tuvo lugar
en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. En ella
participaron los directores de las comunidades salesianas, diversas
autoridades gubernamentales y administrativas. Ohin Elliott, Ministro de Estado, expresó el reconocimiento a los salesianos por los diversos logros en el país y planteó un renovado compromiso de trabajar estrechamente con ellos. La firma de este convenio pone de manifiesto el trabajo que los salesianos realizan
en todos los ámbitos y con todas las personas de buena voluntad, en beneficio de la juventud. Por parte de los
salesianos, José Luis de La Fuente fue el encargado de firmar y realizar el discurso a todos los presentes. x

Visita Papal y del Cardenal Bertone
En el marco de la visita oficial de Benedicto XVI, invitado por el
Presidente de Benín para celebrar los 150 años de la evangelización
del país y la entrega a los obispos de la exhortación apostólica postsinodal “Africae Munus”, el Cardenal Bertone, Secretario de Estado
del Vaticano, visitó a la Familia Salesiana, junto con el padre Inspector y el Consejero para la región. En su visita a la parroquia salesiana San Antonio de Padua, el Cardenal Tarcisio Bertone fue recibido por una gran cantidad de fieles. Luego de manera especial para
celebrar el encuentro con la Familia Salesiana: SDB, FMA, los
Salesianos Cooperadores, ADMA, Voluntarias de Don Bosco, se reunieron en torno al cardenal para un ágape fraterno. El festivo encuentro terminó con una sesión de fotografías con los miembros de la
familia que gozaron de la presencia del Cardenal, el Consejero Regional y el padre inspector. x
Enero de 2012 • BS • 21

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:15 Página 22

ANS

Mundo Salesiano

Brasilia (Brasil)

Nueva red salesiana

Roma (Italia)

ANS

El 21 y 22 de noviembre, los seis inspectores
salesianos y las nueve inspectoras de las Hijas de María Auxiliadora de Brasil participaron en la CISBRASL para la aprobación de los proyectos y también
para la creación de la Red Salesiana Brasil. El día 22 de noviembre, a partir de las experiencias de las acciones
conjuntas, fundaron una nueva red llamada Red Salesiana Brasil (RSB). Hace casi 10 años, la Comunidad
Salesiana brasileña comenzó un trabajo en red englobando las escuelas de educación infantil, enseñanza obligatoria y media en una única red, con las actividades comunes entre ellas. La Red Salesiana de Brasil es el primer
proyecto en ser acogido por todas las provincias de los salesianos y salesianas. Desde el 22 de noviembre de
2011, se toma en referente para el trabajo en red, pues las actividades en común asumen el carácter legal de una
nueva asociación. x

Seminario de dirección espiritual

Viena (Austria)

Encuentro de
Voluntarios
22 jóvenes voluntarios de 10 países
europeos, todos ellos con una experiencia de trabajo voluntario en el
exterior, se reunieron en Viena del 17
al 20 de noviembre. El objetivo de
este encuentro fue el seminario "Compromiso permanente después de la experiencia de voluntariado", organizado por Jugend Eine Welt y Don Bosco
Youth -Net ivzw. Después de regresar de un servicio voluntario internacional, los voluntarios necesitan encontrar un lugar en su vida para esa experiencia. No siempre es fácil. La experiencia ha sido tan única que la gente en
sus hogares, no siempre entienden el proceso por el que pasaron. A través de este seminario se quiso dar a los
participantes el impulso para la transformación de sus experiencias como un compromiso local. El seminario
fue una mezcla de distintos talleres, incluyendo el trabajo de voluntariado en un oratorio local, “Sale für Alle”.
Después, los participantes iniciaron el trabajo en "iniciativas juveniles". x
22 • BS • Enero de 2012

ANS

Organizado por el Dicasterio de la Pastoral Juvenil, se celebró, en la
Casa General, el seminario sobre dirección espiritual en la perspectiva salesiana del 11 al 13 de noviembre. Participaron salesianos y
salesianas que trabajan en acompañamiento espiritual en Escuelas,
Centros de Formación y Universidades Salesianas. Partiendo de las
conferencias de Eugenio Alburquerque, Józef Strus y Eunan McDonnell, ofreció un espacio de reflexión y confrontación sobre la
dirección espiritual según San Francisco de Sales. El acercamiento
no fue solamente histórico, sino pedagógico y espiritual. Los participantes finalizaron el encuentro con indicaciones pedagógicas y espirituales significativas para la dirección espiritual con especial atención en el acompañamiento de los jóvenes. x

ANS

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:15 Página 23

Fátima (Portugal)

Asamblea del MJS Europeo
El fin de semana del 25 al 27 de noviembre se realizó en Fátima la VII Asamblea General del Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS) Europeo. El rico programa contó con dos actividades fundamentales: un momento
formativo para el crecimiento del grupo y la revisión de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid. De acuerdo con el tema del Aguinaldo 2011, el tema de formación de la VII asamblea fue la vocación en todas sus modalidades: desde la “llamada” de Dios hasta convertirse en protagonistas de la propia vida. El encuentro continuó
con la intervención del MJS de España que presentó la evaluación de la JMJ de Madrid, destacando la óptima
organización y la logística dispuesta por el MJS español. Al final no faltaron los momentos informales para
compartir entre todos los participantes y la visita al Santuario de Fátima.x
J. L. Mena

Madrid

Reunión de la
Conferencia Ibérica

Barcelona

Premio Nacional de Literatura

J. Irún

Del 22 al 25 de noviembre, tuvo lugar en la Casa
Don Bosco de Madrid, la reunión de la Conferencia Ibérica. Presidida por el Consejero General para Europa Oeste, José Miguel Núñez, participaron los provinciales de las seis inspectorías
salesianas españolas más el de Portugal, y un delegado de cada uno de los respectivos consejos provinciales. Se estudió la marcha de los organismos salesianos a
nivel nacional -como el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil-, las delegaciones nacionales de Formación, Comunicación Social, Familia Salesiana, la Procura de Misiones y la ONG Jóvenes y Desarrollo. Cada uno
de los responsables de estas áreas presentó el informe de actividades del año y las propuestas para este curso.
Otro de los temas que se abordó fue la visita de la urna con la reliquia de Don Bosco a lo largo de 2012. La
Conferencia concluyó con un encuentro de los inspectores de España, Portugal e Italia. x

La escritora catalana Maite Carranza fue galardonada el 18 de noviembre con el
Premio Nacional de Literatura en la modalidad Infantil y Juvenil 2011 por la obra
Palabras envenenadas publicado por la editorial salesiana Edebé. "Quería hablar del
maltrato, del abuso sexual; del maltrato de los hombres contra las mujeres", explica
la autora. Una denuncia valiente de los abusos sexuales en la infancia, sus devastadoras consecuencias y su invisibilidad en este acomodado mundo nuestro. La obra
está editada en castellano, gallego, euskera y tiene traducciones internacionales en
Holanda, Brasil, Italia, Francia, Rusia y Corea. Consiguió también el Premio Edebé
de Literatura juvenil 2010 y el Premio Crítica Serra d’Or 2011. El actual galardón lo
concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 20.000 €. x
Enero de 2012 • BS • 23

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:16 Página 24

Mundo Salesiano

Madrid

Clausura del centenario
El domingo 27 de noviembre se clausuró el centenario de la asociación de Antiguos Alumnos del colegio Salesianos Atocha (Madrid). Con este motivo, la propia
asociación costeó un mosaico de grandes dimensiones que reproduce el cuadro de María Auxiliadora de
la basílica de Turín. El salesiano José Antonio López-Manzanares, consiliario de la asociación, bendijo el cuadro que desde ese día luce esplendoroso en
uno de los pórticos del colegio. En el acto de clausura también participaron Jesús Guerra y Francisco
Salazar, consiliario y presidente nacionales de la asociación, y David de Diego, presidente local que condujo el
acto. Antes de descubrir el cuadro, se celebró una eucaristía presidida por Manuel Aparicio, director del colegio. El cuadro está siendo sufragado con donativos de los propios antiguos alumnos. Está realizado en plaquetas de cristal de Murano.x

Madrid

Conociendo a Don Bosco
Dentro del programa de preparación al bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, dedicado este curso a estudiar y
profundizar su historia, tuvo lugar el pasado 26 de noviembre una jornada de estudio y reflexión en torno a las raíces
espirituales de Don Bosco. Más de 200 personas, miembros
de las distintas ramas de la Familia Salesiana, educadores y
animadores, se dieron cita, en el teatro de la obra de
Atocha-Madrid, para conocer la relación de afinidad de
Don Bosco con san Francisco de Sales y profundizar en los aspectos de la vida del Obispo de Ginebra que
llevaron a Don Bosco a tomarlo como modelo de vida y patrono de la Congregación Salesiana. Eugenio
Alburquerque impartió una hermosa conferencia sobre el tema, que fue seguida por el trabajo en grupos y una
interesante puesta en común. x

Torrent (Valencia)

Calle a María Mazzarello
Con motivo de la clausura del 125 aniversario de la llegada de las Hijas de
María Auxiliadora a España, el día 2 de noviembre se inauguró en Torrent
una calle dedicada a María Mazzarello, su fundadora. El acto fue presidido por la Madre General, sor Yvonne Reungoat; la provincial de las
Salesianas, sor Lourdes Ruiz de Gauna; y la alcaldesa de Torrent, Mª José
Catalá. La provincial hizo un esbozo de la figura de María Mazzarello y
de su inquietud por la formación de las niñas en los valores cristianos y
salesianos. La alcaldesa mostró su gratitud al Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora con la esperanza de que los niños y jóvenes sean portadores de una sociedad mejor. La jornada contó con la participación de niños, jóvenes, antiguas alumnas y familias como reconocimiento de la labor educativa que hacen las Salesianas en la ciudad de Torrent. x
24 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 25

Noticias Breves
Sesión plenaria del Consejo General ••• El pasado 5 de diciembre, comenzó la sesión plenaria del Consejo General de la Congregación Salesiana, que se prolongará hasta el 27 de enero. Entre los asuntos que
afronta el Consejo, están: nombramientos de nuevos inspectores, estudio de las visitas extraordinarias, reorganización de las inspectorías, distribución de los fondos para las misiones y el balance del presupuesto. x
Premio Notre Dame ••• El arzobispo salesiano de Cap
Haïtien, Monseñor Louis Kébreau, presidente de la
Conferencia Episcopal de Haití, recibió el premio “Notre Dame” concedido por la Universidad Católica “Notre-Dame” de Estados Unidos como reconocimiento a
los servicios cívicos a los ciudadanos de América Latina, reforzando la democracia y mejorando su vida. x

San Juan de Aznalfarache (Sevilla)

Jornadas de
Inclusión Social y Empleo
El último fin de semana de noviembre, más de 70
educadores se encontraron en San Juan de Aznalfarache para reflexionar sobre la situación de los
proyectos de inserción sociolaboral de las plataformas sociales salesianas. El encuentro, organizado
por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas y la Fundación Proyecto Don Bosco, se
tituló “Inclusión Social y Empleo en un Contexto
en Crisis”. Se reflexionó sobre los efectos y cambios
que la crisis global, no sólo económica, provocan
en nuestros proyectos, así como conocer y analizar experiencias innovadoras que puedan inspirar
a las Plataformas. Toñi Moriana y Ester Muñoz, de
la Fundación Proyecto Don Bosco, impartieron las conferencias plenarias inicial y final. Además, durante
las jornadas se celebraron otras ponencias, talleres y mesas redondas, en las que otras entidades y
de la investigación social compartieron experiencias innovadoras. x
Enero de 2012 • BS • 25

“Aprender haciendo” ••• El pasado día 3 de noviembre, el proyecto Maín-Mujer fue galardonado con
el primer premio en categoría de vídeo, organizado por
el Gobierno de Aragón para actuaciones cofinanciadas por Fondos Europeos. El realizador de “Aprender
haciendo” es Jesús Salvo. El vídeo es una hermosa
presentación de la labor que se lleva a cabo en MaínMujer.x
Premio “Promoción de la Juventud” ••• El salesiano Santi Domínguez, desde 2001 coordinador de la
Casa de Juventud Aleste, claro referente del movimiento
asociativo juvenil de la ciudad de Valladolid, ha sido galardonado con el “Premio Promoción de la Juventud”
dentro de los III Premios de Juventud de Castilla y León. Santi Domínguez es actualmente el Coordinador Nacional de Centros Juveniles Don Bosco de España. x
Por una educación positiva ••• Con motivo de la
Jornada Mundial de la Infancia, celebrada el pasado
18 de noviembre, el Rector Mayor de los salesianos hizo público un mensaje en el que invitaba a todas las
comunidades salesianas del mundo a reforzar el trabajo por una educación positiva sin castigos corporales, crueles o degradantes. x
Nuevo Obispo salesiano ••• El Papa ha nombrado
al sacerdote salesiano Daniel Fernando Sturla Berhouet, Obispo Auxiliar de Montevideo (Uruguay) asignándole la sede titular de Felbes. Era desde 2008 inspector y presidente de la Conferencia de Religiosos de
Uruguay. x

Misiones Salesianas

Una vida entregada
por y para los demás

E

stimados amigos, permitidme que hoy os felicite el año
con un poco menos de alegría que de costumbre. Acabo de regresar del tanatorio de Pozuelo y me
enfrento al que quizá sea el folio en
blanco más complicado de mi carrera como periodista. Hoy he de
hablaros de Álvaro Gutiérrez, de lo
que fue su vida, una vida, como reza el titular, entregada por y para
los demás.
Si he de ser sincero, cuando me
presentaron a Álvaro no reparé mucho en él, era una persona más que
se acercaba a la ONG salesiana “Jóvenes y Desarrollo” con la intención
de realizar un voluntariado… Formaba parte de ese grupo que rompía la calma habitual de mi hora de
comer con sus risas, sus ilusiones,
sus bromas… Pero destacaba en
aquel grupo, no era un joven recién
salido de la facultad que desea hacer una experiencia de voluntariado, él ya sobrepasaba los cuarenta.
Muchas veces tiene que suceder
algo trágico para que nos acerquemos más a los protagonistas de estas páginas y eso sucedió la tarde
del día 25 de noviembre. Aquel viernes, volvía a la oficina y, aunque conocía que Álvaro se encontraba hospitalizado en Benín por una pancreatitis,
en mi cabeza sólo resonaban los cantos de sirena del fin de semana. Nada más entrar por la puerta y tras un
“Buenas tardes” de cortesía la respuesta que recibí fue como un jarro
de agua fría sobre mis planes, “Álvaro ha muerto”.

26 • BS • Enero de 2012

Misiones Salesianas

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 26

Álvaro había llegado el
3 de junio del 2011 a Benín con una mochila repleta de ilusiones, como
recuerda Azucena, responsable de voluntarios de JyD “él
solamente quería estar en el ojo del huracán, sus dos únicas premisas eran
niños y África”. Él había decidido
dejar atrás su vida como director comercial para entregarse en cuerpo y
alma a hacer del mundo un lugar
mejor. Ya había colaborado con otras
organizaciones, pero el cuerpo le pedía algo más, le pedía contactar directamente con esos niños africanos
que reclamaban su ayuda. Su destino inicial era una escuela en Ghana, pero, casualidades de la vida,
acabó en Benín sin tener ni la más
remota idea de francés. Ya que hablaba inglés los salesianos le enviaron a la zona fronteriza con Nigeria,
a un centro para la recuperación de
menores en riesgo, trabajadores o
víctimas del tráfico de niños, y según el salesiano Juan José Gómez,
“en una semana todos los chavales
de la zona le conocían”.
Pero pronto a Juanjo le surgió una
necesidad, la granja, escuela agropecuaria, de Saketé se quedaba sin
personal y pensó en Álvaro. Él aceptó esta tarea con la ilusión que le caracterizaba y en pocos meses hablaba francés y se encargaba de la
gestión económica de la granja y del
seguimiento de los chavales. Fue el
alma de esa granja donde hasta el final estuvo con los niños enseñándoles el cuidado de las gallinas po-

nedoras, los conejos, el cultivo de la
palma, a cuidar la huerta o como
trabajar con una pequeña piscifactoría. Además puso sus conocimientos de marketing al servicio de
la granja convirtiéndose en un afamado vendedor.
Álvaro estuvo presente en el último envío misionero salesiano realizado en Turín, el 25 de septiembre
de 2011, Juanjo lo recuerda con una
sonrisa, “volvió emocionado de la celebración y el encuentro con el Rector Mayor, y eso que antes de partir
para Turín refunfuñaba diciendo que
ya podía coger el dinero del avión y
usarlo en la granja. Además él junto
a las otras voluntarias en Benín de
JYD decidieron ir al encuentro, vestidos con trajes típicos africanos. Él
se sentía ya un beninés más”.
Pocos días antes de su fallecimiento Álvaro le comentó a Juanjo
“soy superfeliz aquí, he encontrado
mi sitio y me quiero quedar”. El voluntariado de Álvaro duraba un año,
pero ya había comenzado a gestionar la ampliación con visos de quedarse en Benín, la tierra que le acogió y la tierra que él amó.
Álvaro fue testigo del amor de
Dios, se dio completamente a los demás y símbolo de ello son sus maletas que llegaron ayer a España sin
nada suyo, sólo portaban algunos
recuerdos y regalos que había ad-

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 27

Cosas de Don Bosco

“El Donato”

Y

o era un libro viejo de hojas gastadas y amarillentas.
Mi único honor, el emblemático nombre que pregonaba mi dignidad: “Manual para aprender con facilidad la lengua latina en las escuelas regias de los estados de su Majestad”. Pero todos me conocían como “El Donato”; apodo recibido en
memoria de Donato, autor de una gramática latina del siglo IV.
Pertenecía a la biblioteca de don Juan Calosso; anciano sacerdote
bueno y sabio que decidió retirarse a la soledad de la aldea de Morialdo. Los años me habían marcado con el hierro del olvido. Reposaba polvoriento sobre el anaquel del escritorio.
Nunca olvidaré aquella mañana de diciembre. Don Juan Calosso parecía rejuvenecido… Vino directamente hacia mí. Sopló con fuerza. Me
frotó sobre su sotana como si quisiera sacar brillo a mis vetustas tapas
de cartoné.
Minutos después me hallé ante un chaval de unos catorce años. Se
llamaba Juan Bosco. Tenía la mirada despierta. El anciano sacerdote
me depositó en sus manos. El muchacho me tomó como quien recibe
un tesoro. Me sentí renovado y dispuesto a enseñarle mis riquezas.

Misiones Salesianas

Varios días después, mis ilusiones rodaron por tierra… Me vi obligado a competir con una azada. Era incomprensible. Mientras la mano
derecha de Juan Bosco empuñaba una azada, con la que escardaba las
hierbas del campo, me sostenía con la izquierda. Leía a trompicones. ¿Era
aquel el respeto que merecía mi sabiduría? Me sentí incómodo. Me hubiera gustado huir.

quirido para sus familiares y amigos. Él quería vivir como los niños a los que ofreció.
Álvaro es un ejemplo para todos aquellos
que trabajamos en Misiones Salesianas, un
ejemplo de entrega desde la alegría. En Turín recibió una cruz símbolo de una misión
que se le encomendaba, una misión a la que
entregó su vida. El grano de trigo ya ha muerto en la tierra y estoy seguro de que Álvaro
desde el cielo velará con ojos de padre para
que esa cosecha en forma de niños africanos
sea fructífera.

i Lorenzo Herrero

Noches después, mientras yo dormitaba al calor de la repisa de la
chimenea, me sobresaltaron los gritos de Antonio, el hermano mayor
de Juan Bosco. De pronto, las voces destempladas de aquel hombre joven y rudo se dirigieron amenazantes hacia mí. Mis hojas comenzaron
a temblar… Y hubiera terminado pasto del fuego a no ser por la rapidez con la que Juan me rescató de la ira de la ignorancia.
Quedé admirado por el coraje de aquel muchacho. Aquella noche descubrí que cada vez que me tomaba entre sus manos, realizaba un acto
de valentía. Nos hicimos buenos amigos. Me contó que quería ser sacerdote para ayudar a los jóvenes pobres. Puso en el estudio de mis páginas la intensidad que nadie había puesto jamás.
Pasó el tiempo. Tras ofrecerle mi sabiduría, regresé al sueño del olvido. Pero de tanto en tanto recuerdo su mirada. Era diferente. Cuando
Juan Bosco me miraba era como si me contemplara una multitud inmensa de ojos jóvenes abiertos a la esperanza.
Nota: Don Juan Calosso, anciano sacerdote, enseñó latín al adolescente Juan Bosco utilizando la popular gramática latina “El Donato”. Ante
las presiones de su hermano Antonio, Juan estudiará mientras trabaja
con la azada en el campo. (Memorias del Oratorio. Década 1ª. Nº 2-3).

i José J. Gómez Palacios
Enero de 2012 • BS • 27

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 28

Padres / Hijos

Los hijos
necesitan ánimo

E

l trabajo preciso de padres y educadores es ayudar a sostener a los hijos mientras se desarrollan
sus capacidades y la seguridad necesarias para
caminar con las propias piernas.
Es importante, ante todo, ver y valorar la realidad.
Cuando los niños sueñan, lo hacen a lo grande. En sus
sueños todo es posible. No es fácil guiarlos con delicadeza a valorar de forma realista sus características personales y sus deseos. Puede ser una tarea muy delicada
saber cuándo se debe intervenir, alabar, corregir. Los hijos tienen necesidad de apoyo, pero también de una valoración sincera de los progresos realizados y de los resultados alcanzados, junto a la seguridad de que todo lo
que los padres dicen o piden es para su bien.
Para ello, los padres deben prestar mucha atención a las
necesidades, a los talentos y a los deseos especiales de cada niño. No se anima “en plural”: es vital descubrir las diferencias individuales, entender cómo se enfrenta cada uno
al fracaso y a las perplejidades, o cómo logra mantener el
interés por un proyecto. Cada niño es único. Animar de modo auténtico es tener en cuenta su temperamento, sus gustos, sus miedos, sus intereses y sus capacidades.
Por eso la segunda cosa esencial es estar presentes.

Los padres deben ayudar a los hijos a ir adelante y al mismo tiempo estar preparados para sostenerlos cuando
resbalan y retroceden. Algunas veces es preferible ayudarlos antes de que se sientan abatidos por la situación,
mientras que en otros casos es mejor apartarse y dejar
que resuelvan ellos solos sus problemas. Pero siempre podemos estar presentes con una palabra cariñosa, un golpecito en la espalda o una sugerencia oportuna.
Sin embargo, el mejor modo de animar consiste en
ayudar a los hijos a tener una visión positiva de sí mismos y de su propia capacidad. Es decir, construir su autoestima. Se puede hacer dando algunos pasos sencillos
pero importantes.
Los padres deben escuchar y tener en cuenta los pensamientos y deseos de los hijos. Significa dedicarles tiempo y atención. Es un modo de comunicarles que son aceptados, que cuentan y que sus pensamientos son
importantes.
Es fundamental crear un ambiente familiar en el que
los hijos puedan sentirse “buenos”, acertar en algo. Es
un error pensar que los niños crecen con mayor vigor si
se “templan” repetidamente con valoraciones negativas,
órdenes, imposiciones y reprensiones.
Los padres deben dejar a los hijos un control suficiente
de sí mismos: si pretenden controlarlos de modo excesivo, les transmiten un sentimiento de inutilidad y de incapacidad. La autonomía se estimula cuidando mucho
el sentido de responsabilidad. Es importante que los niños aprendan a ser responsables y a tomar parte en las
tareas de todos los días según la edad y la capacidad. Hay
que animarles a superar sus límites y a ensanchar sus
horizontes. Al mismo tiempo, deben saber que los padres están de su parte, aunque se equivoquen. Es justo

28 • BS • Enero de 2012

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 29

Españoles en el mundo
apreciar un trabajo bien hecho, agradecer y elogiar a los hijos por sus pequeños progresos.
El estímulo no se libra de algunas trampas.
La más peligrosa, es el cansancio que a veces
asalta a los padres. Es fácil que, por ejemplo,
los pequeños empleen en hacer algo ellos solos más tiempo del que emplearían los padres
en hacerlo por ellos. Cuando son mayores
puede no ser ya una cuestión de tiempo, sino de esfuerzo: los padres pueden cansarse
de combatir para que los hijos hagan lo que
redunda en propio interés.
Los padres deberían organizar los horarios
de modo que los niños tengan el tiempo necesario para hacer lo que están aprendiendo
(vestirse, cepillarse los dientes, poner en orden
su cuarto) a su modo y sin prisas. Es verdad
que a los padres no les es siempre posible desenvolverse bien entre los mil deberes familiares y profesionales. Pero al sopesar los pros
y los contras, piénsese en lo importante que es
el tiempo para los niños que necesitan aprender a hacer las cosas solos y de modo que se
sientan satisfechos y seguros de sí, y no llenos
de vergüenza y humillados por su incapacidad
de caminar al ritmo frenético de la vida.
Otra trampa en la que pueden caer los padres es proteger a sus niños de fracasos, desilusiones u ofensas desanimándolos a que tomen iniciativas. Se corre así el riesgo de educarlos
como inseguros, dependientes y poco creativos.
Finalmente, los padres deben estar atentos
para no empujar a los hijos a alcanzar los objetivos que ellos no lograron conseguir. Cada
uno, con sus talentos personales, es un espíritu único e irrepetible.
Animar no es dar una palmadita en la espalda de vez en cuando. Es ayudarles, con el
ejemplo y no con las palabras, a conseguir
actitudes como la generosidad, la amabilidad,
la sensibilidad, la determinación; ayudarles a
creer en alguna meta y a
poner todo el esfuerzo para alcanzarla. Animar es
creer en los sueños de los
hijos, aunque no se logre
entenderlos.

i Bruno Ferrero

Monseñor
Jesús Juárez Párraga

N

ací en Alquerías, en la bella región murciana. Mi formación salesiana se inició en el colegio Cabezo de Torres, continuada en
Campello, Ibi y Godelleta. Mi vocación fue creciendo como una semillita sembrada en mi corazón cuidada por la familia y fortalecida
por el testimonio de los salesianos de Cabezo de Torres.
Concluida la formación filosófica, resonaron en mí las palabras de
Jahvé dirigidas a Abraham: “Deja tu país, a los de tu raza y la familia de tu padre y anda a la tierra que yo te mostraré”. Esa tierra
fue Bolivia. Llegué jovencito y pronto celebraré los 48 años de estancia.
El Teologado Salesiano Benedikbeuern-Alemania me acogió para los
estudios de Teología y Pedagogía Social. La bondad de nuestro Padre Dios me concedió la gracia de recibir la ordenación sacerdotal en
mi pueblo natal. Mi luna de miel sacerdotal la pasé como educador
en el internado de la Muyurina Santa Cruz.
Concluida esta excepcional experiencia del Señor, los superiores
me bendijeron con dos años en la Universidad Salesiana en Roma y
pude abrir mis horizontes salesianos y eclesiales profundizando mi amor
y conocimiento de la Iglesia universal. A mi regreso a Bolivia, mi servicio a la autoridad se concretó como vicario inspectorial y director
de la Comunidad “María Auxiliadora” en La Paz. Colaboré con la Conferencia Episcopal como Secretario Adjunto, y después de la consagración episcopal en 1988, como Secretario General.
El beato Juan Pablo II creó en 1994 la nueva diócesis de El Alto nombrándome su primer Obispo. Estoy intentando hacer realidad mi lema episcopal “hacer el bien a todos” (Hech 10, 38). La tarea ha sido organizar la diócesis trazándonos un gran desafío: “ser
una Iglesia local y misionera, que estando atenta a la realidad y a
los signos de los tiempos: se solidariza con los pobres, asume los
valores auténticos de las culturas, se compromete con la lucha del
pueblo por la vida y celebra sus gozos y esperanzas, en su caminar hacia el Reino”.
Agradezco de corazón a la Congregación Salesiana que me preparó
para servir a la Iglesia en Bolivia y a la Auxiliadora, cuya protección
siempre sentí. La gente me dice que al ejercer el ministerio episcopal se nota que soy salesiano y pido a Dios que, a ejemplo de san
Juan Bosco, me conceda esa mirada profética para responder a los
signos de los tiempos con propuestas audaces y significativas en fidelidad al Evangelio.

i Mons. Jesús Juárez

Obispo de la Diócesis de El Alto

Enero de 2012 • BS • 29

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 30

En primer plano

Entrevista a

José Miguel Núñez
Consejero General de la Congregación
Salesiana para la Región de Europa Oeste
Pregunta: ¿Cuál es su tarea y función dentro del Consejo General y
en relación con España?
Respuesta: Desde 2008 formo parte del Consejo General colaborando
con el Rector Mayor en la animación
y el gobierno de la Congregación. Como Consejero acompaño en nombre
del Superior Mayor las ocho inspectorías que configuran la Región. España, con sus seis inspectorías, y
Francia, Bélgica Sur, Marruecos y Cabo Verde.
P: Cómo es la presencia de los salesianos, a qué se dedican, cuántos son.
R: En España somos actualmente
1.160 salesianos que trabajamos en

ANS
30 • BS • Enero de 2012

140 casas repartidas por toda la geografía nacional (e internacional si
pensamos en nuestra casa de Andorra). Nos dedicamos a la educación y la evangelización de los jóvenes y de las clases populares a través
de ambientes pastorales diversos, especialmente la escuela, las parroquias confiadas a la Congregación,
los oratorios-centros juveniles y los
proyectos específicos para jóvenes
en situación de riesgo y exclusión
social. Nuevas fronteras nos conducen también a nuevos terrenos de
misión en el campo de la comunicación social, las nuevas pobrezas
juveniles o la universidad.

P: Muchas obras, actividades, los
seglares tienen una presencia cada
vez mayor en ellas. ¿Les preocupa
que se vaya perdiendo el carisma
salesiano?
R: Don Bosco siempre trabajó junto
a los seglares y con ellos comenzó su
obra. La Congregación ha recuperado, tras el Concilio Vaticano II, el protagonismo laical en nuestras presencias y proyectos. Estamos convencidos
de la riqueza de compartir el carisma
y la misión de San Juan Bosco con
tantos laicos. El compromiso y la calidad de vida cristiana de muchos de
ellos junto a la formación conjunta y
el acompañamiento de los religiosos

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:17 Página 31

garantizan la actualidad y viveza del
carisma salesiano.
P: En esta línea, ¿cómo es la relación con los demás grupos de la
Familia Salesiana?
R: Muy buena. Vamos creciendo cada vez más en la conciencia de nuestra identidad en la Iglesia y en la necesidad de aunar esfuerzos a favor
de los jóvenes tal como Don Bosco
quiso. Queremos seguir caminando
juntos y vamos encontrando caminos nuevos para la fraternidad y la
misión compartida.
P: Están inmersos en un proceso
de reorganización que terminará
en 2014. En qué consiste esta reorganización y por qué se hace.
R: Se trata de responder mejor a los
desafíos de la vida consagrada y en
especial de la misión. Hemos funcionado durante décadas con una organización que surge en los años cincuenta en un contexto social y
eclesial. Sesenta años más tarde, ni
España es la misma, ni la Iglesia española es la misma, ni tampoco los
jóvenes. Parece necesaria una nueva
manera de presencia, más acorde con
la realidad que vivimos. Esto nos ayudará a situarnos mejor, a aunar fuerzas y a renovarnos. Queremos vivir
este proceso como una oportunidad
de relanzamiento carismático.
P: Qué retos tiene que afrontar la
Congregación en nuestro país.
R: Yo señalaría tres, fundamentalmente. El primero, un impulso renovador de la vida religiosa de los
salesianos. Hemos de recuperar te-

rreno en la radicalidad evangélica y ser más significativos en la
fraternidad, para ser más auténticos
y creíbles. El segundo, un anuncio
evangélico más incisivo y una propuesta vocacional más audaz. El tercero, replantear nuestras presencias
e inspectorías para responder mejor
a los desafíos que nos plantean especialmente las nuevas pobrezas juveniles.
P: Ante estos retos, ¿cómo andan
los ánimos entre los salesianos?
R: No sólo hay reorganización y desafíos. Hay también mucha vida salesiana y muchos proyectos que mantienen muy vivo el carisma en España
en este momento. Creo que puede
ser comprensible la incertidumbre
que algunos hermanos manifiestan,
pero pienso que predomina el deseo
de afrontar con decisión los retos
planteados con una actitud de confianza. Por otro lado, hay tantos signos alentadores a nuestro alrededor
que no hay espacio para el desánimo.
P: Hemos vivido este verano la JMJ,
¿cómo valora este evento?
R: La JMJ ha sido experiencia significativa para la pastoral juvenil salesiana y para los propios salesianos.
Hemos estado implicados en primera línea junto a la Iglesia española
en la organización y apoyo. Creo que
nuestro servicio ha sido apreciado
por todos. Por otro lado, ha sido un
impulso notable al MJS. No cabe duda del valor de esta experiencia y su
resonancia creyente, eclesial y vocacional para los jóvenes.

P: ¿Cómo ve usted la pastoral vocacional?
R: Estamos intentando impulsar un
modelo de animación vocacional madurado en la experiencia de estos
años, en la propuesta de la Congregación y en la reflexión que hemos
ido haciendo en España, sobre todo
en el último seminario celebrado en
2009 en Madrid. Las claves siguen
siendo una pastoral juvenil de calidad y con experiencias significativas
que acompañan y hacen madurar la
fe, la presencia de maestros espirituales y de comunidades fraternas y
acogedoras capaces de hacer madurar vocaciones a la vida salesiana
consagrada. En ello estamos, conscientes de los límites y esperanzados
en que Dios hará prósperas las pobres obras de nuestras manos.
P: ¿Y el futuro de la Congregación
en España?
R: La Congregación tiene un pasado
glorioso, un presente alentador y un
futuro que se nos presenta apasionante. Queremos seguir siendo una
Congregación de hombres profundamente creyentes, consagrados por
Dios y entregados por entero a los
jóvenes más necesitados, comprometidos con la educación y la evangelización de las clases populares,
eclesialmente presentes como signos
de comunión y fieles al mandato de
Don Bosco de ser signos y portadores del amor de Dios para los pequeños y a los pobres.

iFco. Javier Valiente
Enero de 2012 • BS • 31

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:18 Página 32

Perfiles de Santidad

Laura Vicuña
Lucidez en el laberinto

L

a verdad estoy encantado
de haber conocido la historia de Laura Vicuña.

La mirada de Laura se volvió algo ensoñada, vaga, como si se perdiera en la ensoñación. Nadie imagina nada cuando es
muy joven. Las desgracias, los problemas, todo parece tan lejano que solo le pueden suceder
a otros, la vida entera parece un regalo, y ella, Laura Vicuña es tan joven que nunca concibió lo que iba
a pasar, le sobraba entusiasmo e impaciencia, y además, aunque llegó a la Argentina siendo una niña, no podía prever lo que le esperaba.
Su madre, Mercedes Pino, al hallarse sola y con dos
chiquillas que mantener aceptó convivir con el gaucho
Manuel Mora, como lo hacían en parecidas circunstancias muchas mujeres por esas tierras.
Los misioneros del Neuquén decían de las Hijas de
María Auxiliadora, educadoras de Laura:
- Si no fuera por algunas mujeres y jóvenes, educadas
cristianamente en colegios chilenos, este lugar no sería más que un puesto de corrupción.
Manuel Mora se llega a comportar con Mercedes y
sus hijas con brutalidad. Como si todo hubiera llegado
a un punto de caída en el crimen.
La sensualidad agreste del gaucho estremece no solo
a Mercedes sino también a Laura.
Laura va creciendo. Su rostro adquiere un tono sonrosado y su cuerpo parece ya fuerte y distinguido, como si empezara ya a apretar los secretos de la vida y los
escondiese dentro de los huesos. La gente en el campo
crece de un modo distinto.
En Junín de los Andes, a 20 kilómetros de la hacienda, las salesianas tienen una misión-escuela para las chicas de los alrededores. Mercedes inscribe a sus hijas en
enero de 1900: “Julia Amanda de seis años y Laura del
Carmen Vicuña de nueve años, chilenas. Paga cada una
15 pesos”. Es el medio con el que Mora atormenta y humilla a una madre y a sus dos hijas.
Laura vive en aquel lugar. Asume aquel lugar. Lo ama.
De haber sido botín fácil de una situación familiar agresiva hoy no sería bienaventurada.
32 • BS • Enero de 2012

La estancia en la hacienda se le hace
insoportable. El silencio se le hace sólido dentro de la cabeza y
ora: “¡Señor, mi madre.
Quiero morir antes que ofenderte!”. Había algo compacto
dentro de ella. El calor de la humillación, hirviéndole en la cabeza
como una fiebre. Existe esa clase de
vergüenza, la vergüenza de una chica
reducida al nivel de una pasión, indefensa ante Mora, atenazada por sus ojos inquisidores y obscenos.
Laura sale a la calle y huye hacia la escuela de las salesianas. Manuel Mora la sigue, la tira por tierra y le pega hasta sangrar. Manuel monta a caballo y desparece. Laura queda unos días entre la vida y la muerte. El 22 de
enero de 1904 Laura fallece no sin antes decirle a su madre: “Desde hace tiempo he ofrecido mi vida por ti… ¿me
prometes?”. Mirándola fijamente Mercedes concluye: “Te lo juro”.
Puede haber otros héroes mejores que
ella, pero ninguno como ella. A gloria
de las Hijas de María Auxiliadora. Amén.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:18 Página 33

Laura Vicuña nació el 5 de abril de 1891 en Santiago de Chile. Cuando apenas
contaba ocho años, en 1897, murió su padre. Dos años más tarde, su madre se
traslada a Argentina, buscando trabajo. Se instala finalmente en la hacienda de
Quilquilhué, conviviendo con Manuel Mora, a 20 kilómetros de la población de
Junín de los Andes, donde las Hijas de María Auxiliadora habían abierto una misión-escuela para las niñas de los alrededores. A ella lleva la madre a sus dos hijas: Amanda y Laura, que la frecuenta durante cuatro años. Maltratada y golpeada por Manuel Mora, cae gravemente enferma. Muere el 22 de enero de 1904.
El 3 de septiembre de 1988 es proclamada beata por el papa Juan Pablo II.

Laura
Vicuña
¡Qué grande eres en tus santos,
Señor, qué admirable en ellos!
Encarnando tu palabra,
se hicieron tus mensajeros.
Su vida es mensaje tuyo,
espejo de tu evangelio.
Gracias por Laura Vicuña:
¡cómo germinó en su pecho
la alegría de vivir
la hermosura de tu Reino!
Sencilla, ofreció su vida
por quien se la dio primero,
y tú acogiste la flor
ardiente de sus deseos.
Y aprendió de ti la dócil
mansedumbre del Cordero,
víctima sobre la cruz
pura de su ofrecimiento.
Danos, Señor, la grandiosa
sencillez de los pequeños,
y poder entrar un día
como niños en tu Reino.

i Rafael Alfaro
Enero de 2012 • BS • 33

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:18 Página 34

Mª Auxiliadora. La Palma del Condado (Huelva)

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia Agradecida
Pozoblanco (Córdoba) • Damos gracias a María Auxiliadora por las

gracias recibidas y su constante protección a nuestra familia. Envío un donativo para la obra salesiana (A.E. B).
Puebla de Trives (Orense) • Damos gracias a María Auxiliadora por

favores recibidos y para que nos siga ayudando siempre mandamos
un donativo (José Rodríguez y familia).
Salamanca • Muy agradecida a María Auxiliadora por varias gracias recibidas, envío un pequeño donativo (María Sagrario Sánchez).
Vigo • Queremos dar rendidas gracias a María Auxiliadora por su
constante protección y especialmente por su ayuda en una grave
enfermedad (Luis A.-María P.).
Valencia • En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos y pidiéndole de nuevo una petición para mi hija, le doy las
gracias por su constante protección para mi familia. Envío un donativo para la obra salesiana (C. G. F.).
Palencia • De nuevo damos gracias a Dios por los favores recibidos por intercesión de María Auxiliadora y
suplicamos nos siga bendiciendo. Enviamos un donativo para las obras salesianas (Familia Peña Vielva).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora porque me ha escuchado en mis peticiones. Envío un donativo de
agradecimiento al Boletín Salesiano para que me siga protegiendo (V. Z.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y le pido que proteja siempre a mi hijo. ¡Gracias, Madre! Envío un donativo al Boletín Salesiano (Julia).
Bilbao • Quiero agradecer a María Auxiliadora su protección en una intervención quirúrgica en la que tanto me ayudó. Agradecido envío un donativo a las obras salesianas (R. G.).

Colina de las Cruces. Lituania

Sevilla • Damos gracias a María Auxiliadora y a Sor Eusebia Palomino por favores recibidos y enviamos
un donativo (Lucía S.).

34 • BS • Enero de 2012

Nos precedieron
José Aldunate •Nació en Ujué, en 1935, donde cuajó su personalidad
humana y cristiana. Desde su niñez, su madre, muy pronto viuda, infundió en su corazón la honradez, el amor a la verdad, el trabajo y las
virtudes cristianas: la fe, el testimonio de vida entregada a Dios, el amor
generoso a las personas, hecho de esfuerzo y tesón, el amor a la Virgen,
que le guió por el camino de la vocación salesiana. Profesó el 16 de agosto de 1953. Estudió Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca
y fue ordenado sacerdote en 1963. Fue un educador al estilo de Don Bosco. Profesor serio y eficaz y, a la vez, humano y cercano. Tras la dirección de las obras salesianas de Monzón, Huesca y Terrassa, le llegó una
obediencia que habría de marcar un largo período de su vida: la Editorial EDEBÉ, a la que se dedicó con tesón en los años ochenta. Pero por
encima de todo resplandeció en él un alma sacerdotal. Los Hogares Don
Bosco de Huesca que él puso en marcha, las parroquias de Sant Boi, San
Miguel de Pamplona y María Auxiliadora de Huesca fueron testigos de
su celo apostólico. Cuando el misterio de la cruz se hizo presente en su
vida, lo aceptó hasta su muerte. Que su vida sea semilla de redención para los jóvenes por los que trabajó en el espíritu y carisma de Don Bosco.

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:19 Página 35

Becas

Becas • ENERO de 2012
Estas becas son la aportación
económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Nueva entrega: 500 €. Total: 4.314,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 10.528,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

ANS

• «Vocacional Familia Cea» Valladolid.
Total: 7.320,26 €

• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 24.656,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total:14.936,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.022,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo. Total: 5.740 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 2.992 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 17.119 €

• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».Familia
Martín V. Total: 10.849 €
«
• María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.300 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 40 €. Total: 1.155 €

• «María Auxiliadora» Pamplona.
Nueva entrega: 190 €. Total: 3.649 €

• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 2ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 225 €. Total: 5.982 €

• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Alipio Fernández del Campo».
Nueva entrega: 750 €. Total: 3.065 €

• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Total: 3.570,86 €

• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 2.581 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.300 €
• ADMA Puertollano.
Nueva entrega: 100 €.Total: 2.842 €

• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón».
Total: 2.000 €

Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense Total: 5.643,45 €

• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito».Total: 4.000 €
• Bodas de «Amante padre Félix».
Primera entrega: 580 €
Enero de 2012 • BS • 35

BS01 ENERO 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/12/11 13:19 Página 36