-
extracted text
-
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 1
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque
17-20
Don Bosco educador
José J. Gómez Palacios
4
Rector Mayor
4-5
La cordada • Pascual Chávez
6
Palabras al oído
Opciones estratégicas
José Miguel Núñez
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
Convertir la leche en agua
Lorenzo Herrero
Carta a los jóvenes
7
21-25
No me deja indiferente
Juan Carlos Pérez Godoy
8
En la Iglesia
8-9
La animación bíblica • Loli Ruiz Pérez
10-16
En familia
10
El Proyecto Europa cumple tres años
28
Padres / Hijos
28-29
La cuenta corriente
del amor familiar
Bruno Ferrero
30
En primer plano
30-31
Entrevista a
María del Carmen Canales
Pilar Moreda
Felipe Alonso
11
12-13
Proyecto Europa • Francesc Riu
Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana
32
Perfiles de santidad
32-33
Augusto Czartoryski
Fco. Javier Moreno López
14
15
¡Los jóvenes de Europa y Medio Oriente
nos esperan! • Paloma Redondo
Jóvenes, soñad a lo grande
Fco. Javier Valiente
16
Un país, una parroquia
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro
34
Familia agradecida
35
Becas
Luis A. Medina
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
2 • BS • Enero de 2012
C/c
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 3
La persona
en el centro
Queridos amigos:
Al contemplar la figura y personalidad de Don Bosco
hay algo que inmediatamente concentra la atención de
quien se acerca a él. Don Bosco entrega su vida totalmente
a los jóvenes, buscando siempre su promoción humana
(honrados ciudadanos) y su acercamiento a Dios (buenos
cristianos). Don Bosco es un educador nato, preocupado
por una verdadera educación integral. Toda su persona,
su inteligencia, corazón y voluntad, todo su ser se orienta
a hacerles el bien, a promover el crecimiento integral, a buscar su salvación eterna.
Al recorrer las calles y plazas de Turín, en los albores de
la industrialización, siente hondamente las necesidades de
aquellos muchachos que llegan a la gran ciudad. Necesitan cultura y trabajo, familia y hogar; necesitan, especialmente, afecto y amistad. Para responder a estas necesidades crea el Oratorio de Valdocco, cuna de toda su obra. Será,
desde sus comienzos, casa, escuela y parroquia, donde cada uno de los muchachos que llegan se siente a gusto, en
casa; se siente atendido, comprendido y querido.
En Valdocco, hacia el año 1860, había unos seiscientos
muchachos en el Oratorio. Cada uno de ellos se sabía conocido y amado por Don Bosco; cada uno recibía de él
una sonrisa, una palabra cordial, un consejo. Quizá puede parecer algo trivial, pero, en realidad, encontramos aquí
uno de los puntos clave de la santidad de Don Bosco y de
todo su sistema educativo: despreocuparse de sí mismo, poner la persona en el centro, y amar de tal manera que encuentra tiempo, ocasión y modo para mirar y tratar a cada adolescente como a un ser único, al que es necesario
ayudar con paciencia en el descubrimiento de la propia
personalidad y del plan de Dios sobre él.
Quizá, más que nunca, la educación tiene que emprender hoy el camino de la personalización. En el centro de
toda verdadera educación está la persona real y concreta.
Debe ser acompañada gradualmente para que pueda desarrollar su propio proyecto de vida. Pero, sobre todo, tiene que ser amada y querida, y, como quería Don Bosco,
tiene que saber y sentir que lo es.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Marzo de 2012 • BS • 3
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 4
Rector Mayor
Del compromiso privado
con los jóvenes
a la construcción
de una comunidad-familia
E
l primer gesto oficial de Jesús, según el evangelio de san
Marcos, es: “Iba Jesús bordeando el mar de Galilea, cuando vio
a Simón y a su hermano Andrés largando las redes en el mar, pues eran
pescadores. Jesús les dijo: Venid conmigo, y yo os haré pescadores de hombres” (Mc 1, 16-17).
Ya desde los años del Colegio Eclesiástico Don Bosco busca a jóvenes
colaboradores: “Aunque mi finalidad
era recoger solamente a los chicos en
mayor peligro y, preferentemente, a los
salidos de la cárcel, no obstante, invité también a algunos de buena conducta y ya instruidos, para echar cimientos sobre la que apoyar la disciplina
y la moralidad, he invitado también
a algunos otros de buena conducta y ya
instruidos. Estos últimos me ayudaban a guardar el orden y también a leer y cantar canciones religiosas; pues
desde entonces, entendí que las reuniones dominicales sin la difusión de
libros de canto y de lectura amena resultarían como un cuerpo sin alma”
(Memorias del Oratorio, p. 130).
Para Don Bosco el paso de la iniciativa personal a una acción coordinada coral se realiza pronto. El carisma personal revela desde el inicio
una vocación comunitaria y una inclinación a la convocación.
Experimentó una colaboración activa más regular entre 1844 y 1846,
cuando estuvo acompañado por el teólogo Borel, por don Pacchiotti y
otros. Pero eran colaboradores oca4 • BS • Marzo de 2012
sionales, sujetos a exigencias prácticas. El Oratorio despega cuando él se
instala en Casa Pinardi con su madre, transformando el edificio, que
hasta ese momento ha sido simple
centro de actividad, en una “casa”, en
una familia apostólica consagrada a
la misión, abierta día y noche para
acoger a los jóvenes pobres y abandonados. Desde ese momento la obra
desarrolla todas sus potencialidades,
también porque Don Bosco, abandonado cualquier otro compromiso,
se consagra exclusivamente a la misión juvenil. Es en esta situación cuando se preocupa por reunir en torno
suyo a una comunidad de pastoreseducadores, no ya solo ocasional o
funcional para el desarrollo de las actividades, sino que reconozca en él, como referencia y modelo, al padre.
No solo ayudantes
Sobre todo después de la crisis de
1848-49, que alejó a muchos colaboradores animados por otro espíritu y método, Don Bosco trató de
construir el prototipo de la comunidad educativa “salesiana”, formando a jóvenes que no fueran solo “ayudantes” sino “discípulos e hijos”,
parte viva de una familia unida por
vínculos afectivos y espirituales, con
tareas y papeles bien definidos y complementarios, que participaran de su
carisma: Ascanio Savio, Rua, Cagliero, Buzzetti, Artiglia, Rocchietti,
Bonetti… Ellos vivían en el Oratorio, decididos a quedarse con Don
Bosco para dedicar su vida a la misión juvenil. Eran el fruto del trabajo formativo de Don Bosco entre los
oratorianos y de su dirección espiritual. No todos se hicieron religiosos.
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 5
Casa Pinardi - Patios de Valdocco
que muy capaces y eficientes, si están faltos de pertenencia o desenganchados de la comunidad, han
construido realidades caducas.
Por el contrario las comunidades
salesianas unidas en el trabajo y en
la fraternidad, aunque formadas por
personas sencillas, si están bien enraizadas en el territorio y preocupadas por involucrar y convocar,
han llevado adelante con eficacia
un trabajo con profundas y fecundas proyecciones en las comunidades civiles y eclesiales en las que se
encontraban.
Muchos siguieron colaborando en
los oratorios y en las escuelas, aun
viviendo en su propia casa. Otros
ofrecían ayudas ocasionales, colaboraciones económicas y apoyo moral. Pero todos se sentían parte activa de la obra salesiana, participaban
de su método, de sus objetivos y elementos carismáticos.
Una familia que educa
Esa experiencia ha dado vida a un
modelo carismático inconfundible
de comunidad educativo-pastoral.
En las casas salesianas la comunidad de los religiosos reunida junto al
director (auténtico padre espiritual),
coordinada en las tareas y en los deberes, es el corazón de la obra; pero
necesita involucrar, para su eficacia
formativa, la adhesión cooperativa
y afectiva de los jóvenes mejores co-
mo activos animadores espirituales,
educadores de sus compañeros, construyendo así una amplia red de colaboración activa y moral en varios
niveles, en círculos concéntricos que
a la obra impriman dinámica, eficacia y continuidad.
Como afirman las Constituciones
de los salesianos: “Vivir y trabajar
juntos es para nosotros, salesianos,
exigencia fundamental y camino seguro para realizar nuestra vocación”.
La institución salesiana ha podido llegar al mundo entero gracias a
esta vocación comunitaria del carisma de Don Bosco, quien sabía
que para educar bien a los jóvenes
hay que ser muchos, estar unidos
en los mismos ideales y en el mismo espíritu como hermanos, estar
dispuestos a cooperar cordialmente con el director, a entregar con alegría todo lo que uno es, cada cual
según la propia condición de vida.
La historia de la obra salesiana en
todas partes del mundo ha demostrado que los cazadores sueltos, aun-
Todos se sentían parte activa de
la obra salesiana, participaban
de su método, objetivos y elementos carismáticos. Esa experiencia ha dado vida a un modelo carismático inconfundible de
comunidad educativo-pastoral.
Marzo de 2012 • BS • 5
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 6
Palabras al oído
Opciones estratégicas
P
ara Don Bosco, pensar en
sus muchachos era –desde el
inicio– pensar en pan que poder ofrecer cada mañana para afrontar con fuerza la jornada; ropa con
la que vestir ante la desnudez de la
pobreza; trabajo con condiciones
dignas que posibiliten a los chavales ser personas; escuela en la que
instruir y hacer crecer el sentido de
la responsabilidad; cariño para todos
los que no habían experimentado
nunca el calor del afecto; futuro más
esperanzador para los que la vida
les había negado todo… Era, en definitiva, la expresión del corazón del
padre que piensa siempre y en primer lugar en sus hijos. Era presencia cercana y palabra amistosa; mirada buena y empeño por abrir
puertas en la vida de sus muchachos; gesto cariñoso y desvelos nocturnos pensando cómo hacer.
Pero, sobre todo, Don Bosco los
preparó para el trabajo y para afrontar la vida con decisión. La capacitación y la inserción laboral se convirtieron en opciones estratégicas
para Don Bosco. Y junto a este prepararles para la vida, la propuesta
religiosa ofrecía la oportunidad de
acompañar a los jóvenes hacia Dios,
dador de todo bien. Su propuesta se
hizo realidad en un proyecto que
ayudó a los muchachos a ser ciudadanos honestos y artífices de
transformación social al tiempo que
cristianos comprometidos portadores de valores capaces de regenerar
el tejido social de la sociedad de su
tiempo.
6 • BS • Marzo de 2012
Escribe Don Bosco en las Memorias del Oratorio, refiriéndose a los
orígenes de Valdocco y el inicio de
los talleres en el oratorio:
“Apenas se pudo disponer de otras
habitaciones, aumentó el número de
aprendices artesanos, que llegó a ser
de quince; todos escogidos de entre
los más abandonados y en peligro”
(en el original añade: 1847).
Don Bosco escogió, lo expresa él
mismo con claridad, a los jóvenes
más abandonados y en peligro para
el inicio de su Oratorio. En nuestra
familia, la preocupación por los últimos, por los más pobres, por los
más abandonados ha sido siempre
una constante y es una herencia
comprometedora que hemos recibido de nuestro padre.
Por eso, para nosotros, uno de los
criterios de significatividad de nuestras presencias salesianas deberá ser
siempre la atención a los jóvenes
más pobres y abandonados. Habrá
que cultivar una mayor sensibilidad
hacia los últimos. Esta opción preferencial deberá exigir también a los
gobiernos decisiones que conduzcan a nuestras obras hacia proyectos sociales de prevención y de atención a los excluidos. Una auténtica
profecía para nuestro tiempo y una
frontera que alcanzar en nuestro volver a Don Bosco.
i José Miguel Núñez
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 7
Carta a los jóvenes
No me deja indiferente
Q
ueridos María y Daniel:
Cerezo Barredo
Se acercó hasta mí con sonrisa amplia
y tierna. Detrás de sus gafas
unos ojos grandes y vivos, reveladores
de una dura y amarga historia;
más bien “flaquillo”, el pelo ensortijado
y unos diez años. Su padre
ha muerto de sobredosis
y un hermano mayor se ahorcó
delante de él. Me quedé helado al escuchar
esto de boca del salesiano
que me acompañaba. Lo más duro es
que su caso no es un caso aislado,
junto a él más de 60 historias semejantes
a la suya. No puedo olvidar su rostro
ni el de los demás. A mi mente
vuelve una y otra vez su historia.
Me inquieta, me preocupa,
no me deja indiferente y me conmueve.
Comparto con vosotros esta experiencia
con la convicción interior
de que tampoco os dejará indiferentes.
Porque tengo la sensación de que nosotros
vivimos tantas veces en otro mundo,
muy ausentes de todo esto,
como si no ocurriera, como si no fuera
con nosotros y no tuviéramos
nada que hacer. Sé que las administraciones
públicas deberían poner más de su parte,
pero no podemos decir que es cosa
de las administraciones públicas.
Muchos Institutos Religiosos
no habrían surgido si sus fundadores
o fundadoras hubieran descargado
su responsabilidad o su esperanza
sólo en las administraciones públicas.
La iniciativa ha estado más frecuentemente
en hombres y mujeres que se han dejado
conmover y han tenido valiente compasión
como Jesús: “Al desembarcar vio Jesús
un gran gentío, sintió compasión de ellos,
pues eran como ovejas sin pastor,
y se puso a enseñarles” (Mc 6, 34).
Sin embargo, muchas veces, nuestra actitud
es, como la de los discípulos, que quieren
desentenderse del problema y le dicen
a Jesús: “Despídelos para que vayan
a los caseríos y aldeas del contorno
y se compren algo de comer” (Mc 6, 36).
Pero la respuesta de Jesús es clara
y contundente. No hay lugar para la duda:
“Dadle vosotros de comer” (Mc 6, 37).
El eco de estas palabras resuena cada noche
en mi interior. Cada uno “con sus cinco panes
y sus dos peces”, con sus propios dones,
con el don de su persona
ha de responder a esta persistente y urgente
llamada del Señor. El rostro de ese niño
es Palabra de Dios y ¿cómo la vamos
a silenciar? Esos niños necesitan
personas dedicadas a ellos en cuerpo y alma
las veinticuatro horas del día.
No pueden esperar a que llegue
la partida presupuestaria o salga
una determinada ley. También ellos quieren
y tienen derecho a “ser felices en el tiempo
y en la eternidad”. Quién sabe, quizás,
vosotros podáis contribuir a ello.
i Juan Carlos Pérez Godoy
Marzo de 2012 • BS • 7
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 8
En la Iglesia
La animación bíblica
a Palabra de Dios es un medio privilegiado para entrar
en diálogo con nuestro buen
padre-madre Dios que “habla a los
hombres como amigos, movido por
su gran amor, y mora con ellos, para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía”
(Dei Verbum 2).
L
El tema de la animación de toda
la vida de la comunidad eclesial desde la Escritura se hace urgente, sobre todo hoy, cuando la persona, envuelta con frecuencia en rápidos
cambios socioculturales, se arriesga
a quedarse sin raíces, sin referencias
históricas y culturales, y expuesta
más fácilmente a la alienación.
En estos últimos años se observa
ciertamente cómo la Iglesia se esfuerza
en ofrecer a sus hijos e hijas el alimento de la Palabra de Dios; sin embargo, todos somos conscientes de
que aún queda mucho camino por andar. La propia Palabra anima y es luz
en este empeño de toda la Iglesia. Ella
tiene el poder de infundir energía, dinamicidad a la vida desde dentro. Ella
llega donde otras cosas o documentos
no llegan y comunica en sus “oyentes-practicantes” felicidad y sabiduría
adaptada a los tiempos.
Mamá Margarita, la madre de
Don Bosco, aún siendo analfabeta,
sabía más pasajes de la Escritura que
muchos “letrados” actuales y los enseñó a Juanito Bosco, además con
una interpretación actualizada a las
circunstancias que vivía aquella pobre familia (pobre de bienes, pero
rica de Espíritu). Es lo que se llama
una lectura creyente de la propia vida. ¿Qué me está diciendo Dios y
que le digo yo a Él ante esto que
me/nos está pasando? Este diálogo
con Dios se puede y se debe establecer teniendo como base la Pala-
Jóvenes peregrinos en Tierra Santa.
8 • BS • Marzo de 2012
bra, porque Él no se desdice: como
habló sigue hablando, como actúo
sigue actuando.
Si queremos vivir como “sal y luz”
entre los demás, no debemos olvidar que la Palabra es la “gran lámpara” que ayuda a entablar relaciones, despierta energías de creatividad
latentes, ofrece elementos de juicio,
hace tomar conciencia de las situaciones y no deja que la vida se detenga. Y, como actúa desde dentro,
hace a los sujetos y comunidades responsables principales de los procesos que le atañen.
La Verbum Domini 73 invita a un
particular esfuerzo pastoral para resaltar el puesto central de la Palabra
de Dios en la vida eclesial, recomendando incrementar la “pastoral bíblica”, no en yuxtaposición con otras formas de pastoral, sino como animación
bíblica de toda la pastoral. No se trata, pues, de añadir algún encuentro
en el colegio, la parroquia o la diócesis, sino de lograr que las actividades
habituales de las comunidades cristianas, las parroquias, las asociaciones
y los movimientos se interesen realmente por el encuentro personal con
Cristo que se comunica en su Palabra. Allí donde no se forma y educa
en un conocimiento de la Biblia según la fe de la Iglesia, en el marco de
su Tradición viva, se deja de hecho un
vacío pastoral.
Es urgente en estos tiempos de
nueva evangelización que seamos
creativos y audaces en promover la
formación, la oración y el conocimiento de la Biblia. Se ha de formar
a todos y, en especial, a los jóvenes
para discernir la voluntad de Dios
mediante una familiaridad con la Palabra de Dios, leída, estudiada y rezada. Y aterrizando en cosas concretas, algunas ideas prácticas:
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 9
Noticias de la Iglesia
Más católicos practicantes ••• El número
de españoles creyentes que asisten a misa
u otros oficios religiosos casi todos los domingos y festivos aumentó en 2,1 puntos respecto al mismo mes del 2011, según los resultados del barómetro de
enero de 2012 del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Viaje papal a México ••• Del 26 al 29 de marzo, Benedicto XVI viajará a México. Serán tres días de visita oficial en los que se reunirá con el Presidente de la nación
mexicana, Felipe Calderón, y con los obispos del país americano. De allí, el Papa hará otra visita oficial a Cuba.
- Cursos bíblicos: de Iniciación (introducción a la biblia,
introducción a los evangelios, a Pablo, historia de salvación, introducción al judaísmo...); Temáticos (mujeres
en la biblia, profetas, parábolas, salmos, el discipulado en Marcos, María en la Escritura…); Cursos pastorales y experienciales (lectio divina, tiempos litúrgicos, imágenes de Dios en la Biblia, Jesús y nosotros…).
- Exposiciones bíblicas: con motivo de alguna celebración significativa organizar paneles, “tienda del encuentro”, materiales, folletos, biblias…
- Grupos bíblicos: reunión un día a la semana en torno
a la liturgia del domingo o bien con la lectura-comentario de un libro de la Biblia que se va siguiendo.
- Escuela Bíblica (de al menos dos o tres años) que prepara y realiza su Peregrinación a Tierra Santa en el
último año.
- Unir devoción mariana y la Palabra. Como muestra de
esto, celebrar la fiesta del 25 de marzo (fiesta de la
Encarnación) dedicándola también a la Escritura. Con
creatividad, seguro que no solo en los colegios, parroquia, sino en los mismos hogares podremos recordárnoslo y celebrarlo. Ningún creyente ha logrado como Ella, efectivamente, escucharla y acogerla tan bien,
hasta hacerla criatura de su seno: María nos enseña
que quien cree en la Palabra la hace carne propia, que
quien la sirve con la vida la hace vida propia.
Don Bosco era consciente de esta tarea. Hablando un
día al ministro Rattazzi dijo: “La fuerza que nosotros
tenemos es una fuerza moral… Nosotros hablamos principalmente al
corazón de la juventud y la nuestra
es la palabra de Dios”. Multiplica el
Pan de la Palabra y ofrece el alimento de la Escritura.
i Loli Ruiz
loliruizperez@gmail.com
¿Se acabó el hambre? ••• Las Naciones Unidas declaró
el fin de la hambruna en las zonas de Somalia en las que
se había declarado el año pasado. A pesar de la mejora
en la crisis alimentaria, Naciones Unidas alerta de que 2,3
millones de personas aún viven con dificultades alimentarias, lo que supone el 31% de la población del país.
Paz por Tierra Santa ••• El domingo 29 de enero se celebró la IV Jornada Internacional de Oración por la Paz en
Tierra Santa, una iniciativa de algunas asociaciones católicas juveniles y grupos de oración eucarística. Este año
la participación en la jornada fue de 2.500 ciudades del
mundo durante 24 horas. La Jornada Internacional de Oración por la Paz en Tierra Santa, desde su primera edición,
ha atraído la participación de jóvenes de todo el mundo.
En fuga por miedo ••• Empeora cada vez más la situación en el norte de Nigeria de donde al menos 35.000 personas de religión cristiana, según cálculos oficiales, habían huido del grupo fundamentalista islámico Boko Haram,
autor de una serie de atentados que causaron casi doscientos muertos en Kano, la capital del homónimo Estado
del sur de Nigeria. Entre los cristianos cunde el pánico y
muchos escapan, abandonando lo poco que poseen.
Datos dispares ••• Según la oficina estadística de la Iglesia católica, por primera vez en los últimos años, sube el
número de sacerdotes religiosos en el mundo. Un tercio
del total a nivel global dedican su trabajo a las necesidades de una orden o congregación religiosa. En 2010 eran
135.227, lo que supone un aumento de 176 sacerdotes más
que el 2011. Entre las religiosas la situación es diferente. Igual
que en el pasado año sigue bajando el número, pero se frena el descenso en comparación con años pasados. Actualmente hay 721.935 consagradas en todo el mundo.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Marzo de 2012 • BS • 9
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 10
En familia
El Proyecto Europa cumple tres años
Hace tres años, el 31 de enero del año 2009, con motivo de la fiesta de Don Bosco,
el Rector Mayor, don Pascual Chávez, anunció el Proyecto Europa.
E
l Capítulo General 26, celebrado en el 2008, indicó el
continente europeo como
una de las nuevas fronteras de la misión salesiana. Como respuesta a sus
disposiciones y para relanzar el carisma salesiano en el Viejo Continente, nació hace tres años el “Proyecto Europa”, que se caracteriza por
tres núcleos esenciales: la revitalización endógena de la presencia salesiana, la reorganización de las estructuras y la acción coordinada en
una Europa reconocida como “tierra
de misión”.
En estos tres años se han dado algunos pasos: formación de una comisión para la aplicación y seguimiento del proyecto; encuentros con
los inspectores, responsables de algunos ámbitos de la misión salesiana y con los novicios. Algunos signos del recorrido realizado se pueden
percibir en el plan de reorganización
de las inspectorías españolas y en el
creciente número de misioneros llegados a Europa en las recientes expediciones misioneras.
Para favorecer el conocimiento más profundamente de la realidad juvenil europea y
de cuanto los salesianos están haciendo en
el Proyecto Europa,
ANS ha realizado, desde hace algún tiempo
una sesión con este propósito, que reagrupa las
publicaciones sobre el
10 • BS • Marzo de 2012
tema. Con motivo de la fiesta de Don
Bosco, ANS ha propuesto un itinerario más sistemático. Desde el mes
de febrero, con un vencimiento mensual, se publicarán en la rúbrica “Service” algunos estudios sobre la realidad juvenil en cada uno de los
países europeos, con el fin de presentar el rostro de los jóvenes, las
oportunidades y los desafíos actualmente existentes.
Estos breves estudios, realizados
por diversos corresponsales de la
Agencia, estarán acompañados de
las noticias sobre el trabajo salesiano en Europa: actividades significativas, proyectos innovadores, experiencias de éxito y buenas prácticas.
En este mismo sentido, los Dicasterios para la Comunicación Social y la Pastoral Juvenil, han promovido la preparación del EuroClip
Don Bosco, un festival europeo de
cortometrajes abierto a los jóvenes,
que ha comenzado ya el proceso de
preparación a través de los Delega-
dos para la Pastoral Juvenil y la Comunicación Social de distintos países de Europa.
Se trata de un festival europeo de
cortometrajes, abierto a los jóvenes
desde los 14 a los 24 años: EuroClip
Don Bosco, films by youth for youth.
El proyecto –acogido por la Comisión
del Proyecto Europa- ha tomado cuerpo lentamente gracias al interés de
algunos sectores europeos del ámbito de la comunicación. Actualmente,
el grupo promotor trabaja ya definiendo la identidad, los objetivos y
las modalidades de la iniciativa. EuroClip Don Bosco quiere generar un
espacio de creatividad y de expresión
donde los jóvenes puedan compartir
los valores salesianos y ser evangelizadores de sus propios coetáneos. El
festival tendrá dos fases –nacional e
internacional– y prevé al final la creación de un subsidio destinado para
las escuelas. La primera fase, se realizará entre julio del 2012 y junio del
2013, a cargo de las distintas inspectorías; la segunda, a nivel
internacional, se desarrollará del 31 de octubre
al 3 de noviembre del
2013 en Múnich y contará con la participación
del Rector Mayor.
i Felipe Alonso
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 11
Proyecto
Europa
H
e aquí seis pensamientos que el Rector Mayor,
Pascual Chávez, ha desarrollado en algunos
escritos recientes para justificar y explicar el
Proyecto Europa. Pueden sernos útiles para comprender
el alcance y las características de esta iniciativa de la Congregación Salesiana.
La misión salesiana en Europa
en un contexto globalizado
1• Las Constituciones nos presentan el secreto para la re-
novación de las Inspectorías y las comunidades: “La
misión apostólica, la comunidad fraterna y la práctica de los consejos evangélicos son los elementos inseparables de nuestra consagración, vividos en un único movimiento de caridad hacia Dios y hacia los
hermanos. La misión da a toda nuestra existencia su
tonalidad concreta” (C. 3).
2• La misión salesiana no consiste en obras, institucio-
nes, actividades o iniciativas apostólicas, sino en la
realización diaria de nuestra pasión por la salvación
de los jóvenes, la mística apostólica del Da mihi animas, coetera tolle, una pasión que tiene su fuente “en
el corazón de Cristo, apóstol del Padre” (C. 11).
3• En Europa la vida consagrada atraviesa una crisis pro-
funda, que nosotros debemos considerar como una
oportunidad providencial. Si la aprovechamos con valentía y fidelidad, una vez pasada la crisis la Congregación Salesiana será menos visible pero más profética, menos clerical pero más evangélica, más liberada
y cercana a la gente sencilla. Con el testimonio de una
vida alegre y libremente vivida, los salesianos responderemos a las demandas de la sociedad con un lenguaje
que todos podrán comprender.
4• La crisis que atravesamos es un momento de purifi-
cación, una invitación a la conversión personal y comunitaria: dar importancia a lo que es esencial en
nuestras vidas. La cultura individualista y el “derecho
al bienestar” han entrado en el ritmo de vida de muchos salesianos. Ha sido un gran error. Según el carisma de Don Bosco, la vida salesiana es otra cosa.
5• El problema de la vida religiosa es la falta de signifi-
catividad: ha perdido su identidad profética y la capacidad de interpelar a la gente con el testimonio personal y comunitario. En muchos lugares, los salesianos
no vivimos con los pobres ni estamos al servicio de los
más pobres. No somos lo que hemos sido llamados a
ser en la Iglesia y en el mundo.
6• En la vida religiosa, lo que es esencial es el seguimiento
radical de Cristo, para ser sus testimonios. Sólo seremos pregoneros de Cristo en la sociedad europea, sólo así seremos fieles a nuestra vocación. No se trata
de hacer lo que la sociedad nos pide, sino de ser y hacer lo que Cristo quiere que seamos y hagamos. Desde la perspectiva de la fe cristiana, es lo que la sociedad europea necesita hoy, aunque muchos no sean
conscientes de ello.
Algunas cuestiones
• Según el Rector Mayor, la vida consagrada atraviesa
una profunda crisis, que nosotros debemos considerar una oportunidad providencial. Los miembros de
la Familia Salesiana, ¿qué pensamos hacer para aprovechar esta oportunidad?
• Según el Rector Mayor, el problema de la vida reli-
giosa es la falta de significatividad, y esta es la causa
de su incapacidad para interpelar a la gente de hoy. ¿Conocemos los motivos que pueden haber llevado al Rector Mayor a expresarse de este modo?
i Francesc Riu
Marzo de 2012 • BS • 11
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 12
En familia
Jornadas de espiritualidad
de la Familia Salesiana
La Familia Salesiana se reúne
en torno al Rector Mayor
para profundizar
en el aguinaldo de este año
“Si no conocemos a don Bosco y no lo estudiamos, no
podemos comprender su camino espiritual y sus opciones pastorales; no podemos amarlo, imitarlo e invocarlo; especialmente nos será difícil inculturar su carisma
en los diversos contextos y en las diversas situaciones”.
Estas palabras del Rector Mayor en el comentario del
aguinaldo centran el trabajo que, para este año, tenemos todos los miembros de la Familia Salesiana.
ANS
N
o es algo nuevo, las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana han cumplido el
30º aniversario. Cuatro días llenos de salesianidad, oración, reflexión, sentido de familia, celebración… Más de 300 personas en representación de casi
todos los grupos que configuran la familia iniciada por
Don Bosco (30 reconocidos actualmente).
Una nueva etapa para la Familia Salesiana
¿Se puede decir algo nuevo a la Familia Salesiana? La
respuesta es sí. Es necesario hacerlo para vivir la identidad y espiritualidad salesianas en este mundo cambiante y tan lleno de retos para la Iglesia, los jóvenes,
los educadores…
Don Pascual Chávez fue claro en las primeras “buenas noches” que dio a los participantes: comienza un nuevo periodo. Siguen siendo programáticos los temas de
los aguinaldos de los últimos 5 años (familia, vida, educación, evangelización y vocación). Lejos de olvidarlos,
han de ser claves para la Familia Salesiana. En cualquier caso, la preparación para el bicentenario del nacimiento de Don Bosco en el 2015 abre una nueva época. A lo largo de tres años, podremos profundizar la
historia, la pedagogía y la espiritualidad del santo de los
jóvenes. Si bien son realidades inseparables, se pretende que a lo largo del 2012 nos centremos en la historia.
12 • BS • Marzo de 2012
Pastores como Don Bosco
Profunda y llena de espiritualidad bíblica fue la primera conferencia a cargo de Juan José Bartolomé.
Partiendo de la cita del profeta Ezequiel donde se hace referencia a Dios como Pastor (Ez 34,11.23) expuso
con brillantez y claridad como Dios necesita pastores
que hagan real el pastoreo divino. Escoge a los que
quiere para que, haciendo la voluntad del que elige y
mediante la convivencia continua con el rebaño, éste
pueda ser cuidado por Él. La alusión al sueño de los
nueve años, donde a Don Bosco se le ofrece como misión el rebaño juvenil, fue continua a largo de las Jornadas.
Siendo Don Bosco un especial pastor a las órdenes
de Dios, todos los miembros de la Familia Salesiana
participan de dicha misión. He ahí el reto lleno de esperanza e ilusión.
Aldo Giraudo y Bruno Ferrero fueron los encargados de iluminar la mañana del segundo día. El primero presentó, desde una visión histórico-crítica, las Memorias del Oratorio. Con esta obra, Don Bosco quería
que quedara claro el origen y la metodología específica de la misión salesiana. Por ello, más que la historia
de su vida hay que considerarla la del Oratorio. El don
incondicional de sí a Dios como respuesta a la misión
recibida y una actitud positiva y afectuosa hacia el mun-
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 13
ANS
do juvenil configuran el nuevo modelo de educadorpastor. En esta dinámica, Ferrero propuso siete puntos para pensar como Don Bosco. La realización de los
propios sueños, amar la vida, sentir la cercanía del cielo o reconciliarse con la muerte… son algunos de ellos.
Si el Rector Mayor insistió repetidamente en la necesidad de estudiar con seriedad la figura y obra de
San Juan Bosco y dio a toda la Familia Salesiana tal
encomienda, las palabras de Giraudo y Ferrero hicieron magistralmente real el inicio de dicha tarea.
El pasado y el presente
En veinte ocasiones fue a la Ciudad Eterna Don Bosco. Diversas peticiones del Papa y el proceso de aprobación de la Congregación Salesiana fueron, entre otros,
los motivos que llevaron a nuestro fundador a Roma.
Brilla con luz propia el Templo al Sagrado Corazón
de Jesús, que construyó por deseo del Pontífice. Allí,
en el altar de María Auxiliadora y entre lágrimas, celebró una única Misa. Era el 16 de mayo de 1887. Había
comprendido el sueño que tuvo cuando era un chiquillo. Ahora entendía su vida y las palabras de la Virgen.
En la tarde del segundo día, el Rector Mayor inauguraba el museo que en el Sacro Cuore se ha organizado sobre Don Bosco. Diversos objetos del santo y la
habitación que ocupó en el último de sus viajes están
cuidadosa y pedagógicamente presentados en él.
Tras una mesa redonda, en la mañana del tercer día,
donde se expusieron diversas experiencias de la misión
salesiana en medio de muy variados tipos de pobreza,
vino la reflexión y el espacio para el diálogo grupal.
Motivado por el sueño de los nueve años, los diversos
miembros de la Familia Salesiana reflexionamos sobre
cómo hacerlo realidad hoy, uniendo fuerzas y aprove-
ANS
chando la riqueza de los diversos grupos de la familia
de Don Bosco. Fueron numerosas las conclusiones.
Carta de la Identidad Carismática
de la Familia Salesiana
El cuarto y último día, tras la eucaristía de clausura,
fue testigo de un momento importante y esperado por
toda la Familia Salesiana.
El Rector Mayor presentó e hizo entrega de la Carta
de la Identidad Carismática de la Familia Salesiana.
Desde ese momento, es el marco de referencia para la
identidad, comunión y espiritualidad. Su estudio y profundización se hacen imprescindibles para todos los
grupos.
Atrás quedan muchos momentos de vivencias compartidas, conocimiento mutuo, orgullo por pertenecer
a la familia de Don Bosco, preocupación sincera y profunda por los jóvenes… Días de gracia que han de llegar a cada miembro de la Familia Salesiana.
i Fco. Javier Moreno López
Marzo de 2012 • BS • 13
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 14
En familia
¡Los jóvenes de Europa
y Medio Oriente nos esperan!
H
an pasado tres años desde
el Capítulo General XXII
celebrado en Roma por
parte de las Hijas de María Auxiliadora. Es hora de hacer balance del
camino recorrido en la dirección
marcada; por ello, a lo largo de este 2012, una representación de las
salesianas de todo el mundo se irán
reuniendo por zonas para tomar el
pulso a las indicaciones de este Capítulo, que nos dejó como consigna
las palabras de San Pablo: “Lo más
grande de todo es el amor”.
En este marco y dentro de este
año del 140 aniversario de la fundación del Instituto, se celebró la
Revisión Trienal de Europa y Oriente Medio del 7 al 11 de enero en Ariccia (Roma). Tal como señalaba en
sus palabras de apertura Sor Yvonne Reungoat, Madre General de las
Salesianas, este acontecimiento puede ser considerado histórico, pues
fue la primera vez que todo el Instituto presente en Europa y Oriente Medio se reunía para celebrar una
cita de esta magnitud, un paso más
en el proceso de Reflexión Europa
que se está llevando a cabo en el
Instituto.
Esta reunión convocó a más de
90 hermanas y 26 seglares de toda
Europa-Oriente Medio, procedentes de 26 inspectorías, con el fin
de revisar cómo se está llevando a
cabo el camino postcapitular de
“conversión al amor”.
Cada jornada, iluminada por la
Palabra de Dios que la liturgia ofre-
14 • BS • Marzo de 2012
cía, se enriqueció con las intervenciones siempre entusiasmantes de
Madre Yvonne, recordando como ya
“Don Bosco, en sus tiempos, debía
lamentar que los educadores, estresados por la actividad, mártires del
estudio y del trabajo, ¡habían perdido el contacto personal con los jóvenes!”. Y recordaba con ardor que
“para educar, es preciso conquistar la
confianza de los jóvenes, ¿es posible
que eso ocurra si no nos acercamos
a ellos?”.
Una toma de conciencia de los pasos dados en las diferentes realidades de nuestra vieja Europa, y la
constatación de una gran convergencia en las dificultades encontradas, ha llevado a buscar caminos a
emprender en los próximos años para hacer cada vez más patente el
amor de Dios entre los jóvenes. Una
creciente y profunda corresponsabilidad dentro de la Comunidad Educativa, una profunda interioridad
que nace de la escucha de la Palabra y se abre a la pasión educativa,
una búsqueda junto con los jóvenes
de los nuevos caminos de evangeli-
zación… son algunos de los aspectos a potenciar.
Un momento entrañable fue la
presentación de la próxima película sobre Madre Mazzarello que será estrenada en el próximo mes de
mayo: “Maín: La casa de la felicidad”, sin duda tendrá la fuerza de
transmitir a los jóvenes y a toda la
familia salesiana la belleza de una vida que se desarrolla bajo la mirada
de Dios, se hace fecunda y provocadora para tantos jóvenes, no sólo
de su tiempo.
Las palabras conclusivas de la Madre invitaron a transmitir no sólo lo
hablado en esos días, sino, sobre todo, lo vivido en el corazón: “partiremos pero queda en nosotros la huella de lo que hemos vivido juntos;
permanecemos en red con el corazón,
con la oración, sabiendo que todos
estamos empeñados en irradiar y compartir con alegría y con pasión todo
lo que hemos vivido”.
¡Los jóvenes de Europa-Medio
Oriente nos esperan!
i Paloma Redondo
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 15
Jóvenes, soñad a lo grande
¡Haced cosas grandes en la vida!
Mensaje del Rector Mayor a los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano
C
on motivo de la fiesta de san Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y de la
Asociación de los Salesianos Cooperadores, el pasado
31 de enero, el Rector Mayor de la Congregación Salesiana Pascual Chávez envió un mensaje a los jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS).
En el mensaje, don Chávez invita a los jóvenes a “encontrar un sueño que os haga personas creativas”. Para ello les pide “soñar con el corazón vuelto a Dios y
con los pies en la tierra con el fin de abrir la propia vida a algo nuevo, que todavía no se conoce del todo, pero que se experimenta ya como significativo”.
El Rector Mayor de los salesianos, IX sucesor de Don
Bosco, presidió la eucaristía en la basílica de María Auxiliadora de Turín (Italia), cuna de la obra salesiana.
En este marco envió el mensaje a los jóvenes dirigiéndose a ellos como si fuera San Juan Bosco quien, desde el cielo, les escribe a cada uno de ellos.
Don Pascual Chávez alerta del peligro que corren los
jóvenes de “morir de asfixia espiritual”, en un contexto
social marcado por la corrupción, la precariedad del futuro, el desinterés por el mundo de los jóvenes. En este
contexto “marcado por la pobreza de valores y por una
cultura de bajo perfil, os pido a vosotros –jóvenes- un
salto de cualidad, una nueva
energía, un gesto profético
para anunciar a vuestros compañeros, a
tantos amigos “silenciosos”, a vuestras familias a veces “apagadas” o en dificultad,
un proyecto de vida
valiente, generado
desde convicciones
humanas y religiosas
profundas”.
Convencido de la fuerza de los jóvenes para cambiar
el mundo, el Rector Mayor pide a los jóvenes “no os repleguéis sobre vosotros mismos, caminantes cansados
y resignados, sino más bien interpretad vuestra condición humana como una aventura divina comprometiéndoos e integrándoos con todos los hijos de Dios esparcidos en el mundo en esta espléndida historia de
salvación”.
Para ello, retoma las palabras de Benedicto XVI recordando la JMJ de Madrid, y les propone un itinerario espiritual centrado en cinco aspectos: experiencia
de catolicidad, de pertenencia a la Iglesia; compromiso generoso con los demás; actitud de adoración centrada en la Eucaristía; celebración del sacramento de
la penitencia y vivir alegres con “la alegría que proviene de la fe”. Un itinerario para la nueva evangelización.
Resumiendo el mensaje, el propio don Pascual Chávez afirmó que esta es la síntesis de la nueva evangelización, “llamada a ser juntos, a ser para los demás, a
adorar a Dios, a obtener su perdón, a confiarnos a su
amor. He aquí el camino que conduce a la alegría”.
i Fco. Javier Valiente
Marzo de 2012 • BS • 15
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 16
ANS
En familia
Un país,
una parroquia
Presencia salesiana
en Azerbaiyán
Comunidad salesiana en Azerbaiyán.
Desde el año 2000 existe una comunidad salesiana en Azerbaiyán, que atiende la única parroquia católica del país. Cuando les fue confiada a los salesianos como misión “sui juris”, los fieles católicos no llegaban a doscientos.
L
a llamada “tierra de fuego y viento” de Azerbaiyán está situada entre el Cáucaso y el mar Caspio y limita con Rusia, Georgía, Armenia e Irán.
Tras su etapa de República Socialista Soviética, desde
el año 1922, en 1990 quedó restaurada la República Democrática de Azerbaiyán, recobrando su independencia. Actualmente la población azerbaiyana es mayoritariamente musulmuna (94%): un 85% se confiesan
chiitas y un 15% sunitas.
La presencia salesiana en este país musulmán es muy
reciente. Comienza en el año 2000. Los salesianos que
llegaron a Baku, capital del país, son misioneros pioneros no solo de la Congregación, sino también de la Iglesia católica en Azerbaiyán. Junto a las Hermanas de la
Caridad, congregación fundada por la Madre Teresa de
Calcuta, constituyen la única presencia de la Iglesia católica en un país que cuenta con una población de alrededor de diez millones de habitantes.
Las Hermanas de la Caridad desarrollan múltiples actividades pastorales, sociales y educativas. Los salesianos tienen en Baku una parroquia, con un oratorio y un
centro social. Pero esta obra alcanza una importancia y significación muy especial, por ser
la única parroquia católica del país. Se podría decir que el país entero, con sus 86.500 km2, forma una única parroquia misionera: la parroquia
salesiana de Baku, que tiene su sede en la iglesia de la Inmaculada Concepción. La iglesia había sido destruida en 1931, tras la implantación
del comunismo soviético. Fue reconstruida en
2006 y consagrada el 29 de abril de 2007 por el
entonces nuncio apostólico, monseñor Claudio
Gugerotti.
Auxiliadora” de Eslovaquia. La componen ocho salesianos, que en estos momentos preparan con esmero
los actos conmemorativos para la celebración del décimo aniversario de la visita del beato Juan Pablo II a
Baku, que tuvo lugar en mayo del 2002. Fue precisamente gracias a esta visita apostólica cuando se hace
posible la apertura religiosa de los católicos de Azerbaiyán. El 29 de abril de 2011 la Santa Sede y la República de Azerbaiyán firmaron un Concordato con ocho
artículos que regulan las relaciones jurídicas entre la
Iglesia Católica y el Estado, gracias al cual fue creada
la Prefectura apostólica de Azerbaiyán.
Don Marek Chrzan, Consejero Regional de Europa
Norte, inició a finales del pasado mes de enero, en nombre del Rector Mayor, la Visita Extraordinaria a la Inspectoría “María Auxiliadora” de Eslovaquia. Después de
haber realizado su primera visita a la casa inspectorial
de Bratislava, el día 4 de febrero, el Consejero llegó a
Baku, la capital azerbaiyana para animar a la comunidad en la realización de la misión de la Iglesia en medio del mundo musulmán.
i Luis A. Medina
La comunidad de Azerbaiyán salesianamente
forma parte de la provincia religiosa de “María
16 • BS • Marzo de 2012
Baku, capital de Azerbaiyán.
ANS
Tema del Mes
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 17
Marzo de 2012 • BS • 17
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 18
P
ara dar respuesta a las necesidades de los
muchachos necesitados que encuentra en calles, plazas e industrias, crea un proyecto cimentado en una entrega sin límites de la que brotan nuevas formas de educación y evangelización.
1 • Necesidad de afecto y amistad
1841. Fiesta de la Inmaculada. La escena ocurre en la sacristía de San Francisco de Asís de
Turín. El sacristán golpea a un pobre aprendiz de albañil porque no sabe ayudar a misa.
Don Bosco detiene los golpes y defiende la dignidad de aquel adolescente asustado y aterido
de frío. Se interesa por su vida; le pregunta
con amabilidad y con buenas palabras. El relato, escrito por el mismo Don Bosco, está
construido sobre la comprensión, el afecto y
la amistad. La narración traza las líneas maestras del sistema educativo de don Bosco: partir
de la situación del muchacho; conocer y sentir
sus problemas; mostrarse cercano y amable;
ofrecer amistad incondicional y afecto desinteresado; respetar su dignidad y creer en sus posibilidades; soñar, junto con el muchacho, un
futuro mejor; profundizar la fe cristiana como eje central del proyecto.
18 • BS • Marzo de 2012
2 • Necesidad de espacios abiertos
Llegan nuevos muchachos. La mayoría son
aprendices sometidos a extenuantes jornadas
laborales. Niños maltratados por sus patronos.
Don Bosco intuye que necesitan romper con
el ritmo del trabajo que deshumaniza. Y recupera para ellos los juegos que nacieron sobre el prado de I Becchi. Y, junto con los juegos, rehabilita la fiesta, la alegría, la amistad
y siembra de sueños el futuro. Organiza el Oratorio Festivo.
A medida que crece el número de chicos, aumentan las dificultades para encontrar espacios. Pero don Bosco, cual nuevo Moisés, se
pone al frente de sus jóvenes para abrirles el
camino hacia la tierra prometida.
3 • Necesidad de una casa y un hogar
Transcurren los años. Al atardecer de cada domingo, cuando se despiden los chicos tras los juegos, don Bosco se sumerge en un silencio denso.
Piensa en los pequeños inmigrantes obligados a
pernoctar hacinados en dormitorios públicos sin
familia ni afecto; sin abrigo y mal alimentados.
La Providencia le ofrece la posibilidad de alquilar el cobertizo Pinardi. Allí crea una casa
para la acogida. Mamá Margarita acude a
poner rostro materno al cobertizo. Se perfila el proyecto educativo integral de don
Bosco: una casa para la acogida; un patio para jugar; una escuela para aprender; una iglesia para vivir la fe.
4 • Necesidad de cultura
La acogida y el afecto son esenciales, pero no
suficientes. Teme que muchos de sus chicos
nunca lleguen a ser obreros competentes en
su oficio ni ciudadanos responsables.
Don Bosco hace de la cultura y el estudio
herramienta para construir personas libres,
conscientes y comprometidas con la mejora
de la sociedad. Lo expresa con su frase: “Honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Lo
concreta con las Escuelas Nocturnas y Dominicales. Tras las jornadas agotadoras de trabajo, niños y jóvenes aprenden lectura, escritura, aritmética, catecismo… Don Bosco
introduce en su pedagogía elementos innovadores: teatro, música, declamación, libros ágiles y adaptados a la mentalidad de los muchachos.
5 • Necesidad de talleres y justicia social
Iniciadas estas escuelas, don Bosco da un paso más: la formación profesional. Es una necesidad social ampliamente presentida. Los
orígenes son muy humildes: un minúsculo taller de zapatería y otro de sastrería. Luego
vendrá el taller de cerrajería, encuadernación,
imprenta, carpintería…
Don Bosco pone pie la dignidad de los jóvenes obreros. Su sentido práctico le lleva a redactar y firmar el primer contrato de un aprendiz. El patrono del muchacho reconoce el
derecho del joven trabajador a percibir un
sueldo proporcional a su trabajo; vacaciones;
descanso dominical para acudir al Oratorio;
ser tratado sin golpes; emplearle en tareas que
faciliten su aprendizaje…
Crea una red de comunicación. Como buen
padre, al acabar la jornada, se dirige a sus hijos con las “buenas noches”: breves palabras
afectuosas, amenas y comprensibles, que sintetizan las experiencias vividas y acercan a
Dios. Instituye “las palabras al oído”; dichas
a cada muchacho en particular para personalizar la educación. Hace del sacramento de
la confesión, ocasión de encuentro con el Señor y dirección espiritual.
Paralelamente, funda una editorial para poner al alcance de los muchachos y las clases
populares, libros y folletos.
7 • Necesidad de santidad
Don Bosco entiende la vida como un proceso
de crecimiento continuo. Su sueño educativo
no se agota con el paisaje diario. Apoyado en
la confianza inmensa que tiene en las posibilidades de los muchachos, diseña un amplio
horizonte y les invita a vivir la “excelencia” en
lo humano y en lo cristiano. Expresado en términos de la época, él quiere que sus muchachos desarrollen una ciudadanía plena en tres
espacios vitales: honrados ciudadanos en la
sociedad civil y buenos ciudadanos en la Iglesia… para llegar a ser felices ciudadanos en
el cielo, junto a Dios Padre.
María Auxiliadora es madre y maestra que
guía y orienta este caminar hacia la “excelencia”.
6 • Necesidad de espíritu de familia
y comunicación
Para don Bosco un ambiente rico en valores es el primer paso para hacer realidad el “Sistema Preventivo”. Con
la ayuda de Mamá Margarita y
otros colaboradores, hace del Oratorio, una casa común y compartida; un hogar y una familia.
Marzo de 2012 • BS • 19
Tema del Mes
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 19
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 20
Las actitudes
del educador
M
ayo de 1884. Don Bosco es ya un anciano.
Ha estado enfermo. Se
halla en Roma. Tiene un sueño
en el que compara los primeros
años del Oratorio con los tiempos en los que se encuentra. Este sueño, consignado como “La
carta de Roma”, es testamento de
su vida y propuesta para los educadores de todos los tiempos.
a • Cercanía personal
y ambiente de familia
Cuidar la cercanía a los jóvenes, personalizando la educación y rompiendo la barrera de
la desconfianza. Mantener siempre una presencia educadora. Ser
padres, hermanos, amigos... y modelos a imitar. Amar lo que aman
los jóvenes. “Es necesario que los
jóvenes no solamente sean amados,
sino que se den cuenta de que se les
ama…”.
b • Familiaridad
Ser educadores sencillos, asequibles y prudentes. Comprender la
espontaneidad de niños y jóvenes.
Compartir sus mismos espacios.
Estar con ellos creando ambiente de
familia, porque sin familiaridad no
hay afecto y sin afecto no hay confianza. Valorar los aspectos positivos de los jóvenes y creer en sus
posibilidades. Mirar a los jóvenes
y a su realidad con ojos de afecto
y esperanza.
20 • BS • Marzo de 2012
c • Entrega
La pedagogía que propone don Bosco nace de la fe cristiana. Es la “pedagogía del Buen Pastor”. A ejemplo
de Jesús, hay que hacerse pequeño
con los pequeños. No se debe renunciar a la misión recibida de ser maestros y guías de los jóvenes. Actuar
siempre por amor. Soportar esfuerzos y fatigas.
Las intuiciones de don Bosco educador, siguen vigentes. Pero no solo como destrezas para la acción
pedagógica, sino como una forma
de ser y situarse; de sentir y creer…
en Dios, en la vida, en los jóvenes.
i José J. Gómez Palacios
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:28 Página 21
ANS
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Nuevo grupo de la
Familia Salesiana
El Rector Mayor, Pascual Chávez, ratificó a un
nuevo grupo en la Familia Salesiana, “Las Hermanas de la Visitación de Don Bosco”. La aprobación tuvo lugar el 24 de enero, fiesta litúrgica de
san Francisco de Sales. El Instituto de “Hermanas de la Visitación de Don Bosco” es una Congregación Religiosa de Derecho Diocesano, fundada el
31 de mayo de 1983 por monseñor Hubert D’Rosario, salesiano, obispo de Shillong (1969-1994). Actualmente
cuenta con 106 profesas, 16 novicias y 9 aspirantes, presentes en 18 casas en el norte y este de India. La misión de
la Congregación se dirige a los tres ámbitos de evangelización, educación y ayuda al desarrollo, especialmente
de los pobres. Trabajan en los lugares más abandonados dedicándose a la catequesis. Tienen un estilo muy
sencillo y pobre en el vestir y en su comportamiento. x
Dili (Timor Este)
Instituto Filosófico Salesiano
ANS
El martes 24 de enero, con motivo de la fiesta de San Francisco de Sales, los salesianos de la visitaduría
Indonesia-Timor (ITM) inauguraron el Instituto Filosófico Salesiano de Dili-Comoro, en Timor Este. Se cumple
así un sueño: formar salesianos profundamente de Don
Bosco y radicalmente timorenses. La inauguración del
Instituto Filosófico abre una nueva página en la historia salesiana de Timor Este. Después de 64 años de
presencia en el país, los salesianos timorenses pueden
realizar la formación intelectual en su propia tierra en
un ambiente verdaderamente salesiano. Actualmente
25 salesianos clérigos participan en el Instituto. El cuerpo docente lo constituyen diez salesianos y una hermana salesiana. x
Bonn (Alemania)
Tolerancia, respeto y aceptación
ANS
Del 24 al 29 de enero 31 jóvenes provenientes de diversas obras
salesianas de once naciones se reunieron en Bonn para responder a la invitación de la ONG “Don Bosco Mundo” y reflexionar
juntos sobre el tema de la inmigración y el intercambio cultural.
El slogan del encuentro fue: “Tolerancia, Respeto y Aceptación”.
Los participantes analizaron, a través de diferentes dinámicas,
los estereotipos y prejuicios, para llegar a comprender la importancia global de la propia acción y el valor de la responsabilidad.
El momento más significativo fue la presentación de los resultados de la conferencia juvenil, por medio de un
taller teatral. Además de la visita a la ciudad, también a la “Casa de la Variedad” con algunos testimonios, como
del doctor Rupert Neudeck, fundador de “Cap Anamur”, que trabaja con refugiados o la del salesiano coadjutor
Charles Taban, sudanés, que habló de su fuga de Sudán y su ayuda a otros prófugos. x
Marzo de 2012 • BS • 21
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:28 Página 22
Mundo Salesiano
Múnich (Alemania)
ANS
Encuentro sobre movilidad e integración
Bajo el tema "Con los jóvenes a lo largo de sus caminos" los salesianos de Alemania celebraron la fiesta de Don Bosco. Mantuvieron un encuentro en el que participaron más de 500
personas con la finalidad de estudiar y compartir la posibilidad de integración y acompañamiento de los jóvenes, es decir, a la tarea de analizar cómo integrar a los jóvenes en las
nuevas culturas y países, y cómo acompañarlos a lo largo de sus caminos preparando así un futuro en forma
positiva. Stefan Stöhr presentó dos proyectos de vivienda para menores refugiados fundados por los salesianos
hace más de dos años en Múnich. Actualmente 24 jóvenes de diferentes países están viviendo en los proyectos
LIFE y HOPE donde cuentan con la atención de trabajadores y educadores sociales durante las 24 horas del día.
También se les ofrece ayuda y asesoría en temas administrativos y legales además de educación escolar. x
Madrid
Impulso a las
ONGD Salesianas
El 9 de febrero se reunieron en Madrid representantes de las ONGD Salesianas: Jóvenes y
Desarrollo, Solidaridad Don Bosco y Vols, para
impulsar un camino de colaboración y coordinación mutua. Los nombres propios del encuentro fueron por Jóvenes y Desarrollo, Manuel de
Castro; por Solidaridad Don Bosco, Juan Carlos Pérez y Luis Fernando Medina; por Vols,
Joan Marqués y Begoña Simal. También, Luis Martín, Coordinador Nacional de Animación Misionera, y Rosendo Soler, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil. Las conclusiones del encuentro fueron muy positivas de cara
a intensificar la relación de las ONGD con la Pastoral Juvenil y a dar un nuevo impulso a la coordinación de acciones y proyectos. La próxima cita será el 24 de marzo en el encuentro de la Comisión Amplia de Animación
Misionera que contará con la presencia del Consejero del Dicasterio de Misiones, Václav Klement y del Consejero
para la Región Europa Oeste, José Miguel Núñez. x
Barcelona
Visita a los proyectos sociales
En el marco de la visita a los diferentes barrios de Barcelona, Xavier Trias, alcalde de la ciudad, visitó el 26 de enero los
proyectos que los Salesianos llevan a cabo en el Centro Cruïlla, Parroquia San Bernardo de Claraval en Ciudad
Meridiana, felicitándoles por su larga trayectoria de implicación y servicio al barrio y por el trabajo de educación y
atención social que siguen realizando en la actualidad. El alcalde pudo conocer de primera mano el funcionamiento
del proyecto, de inserción laboral que prepara a
los jóvenes para ser cocineros. El Centro Cruïlla
lleva a cabo diversos proyectos de forma continuada: la Unidad de Escolarización Compartida
(UEC), para garantizar la atención educativa necesaria al alumnado con necesidades educativas
especiales, el Centro Abierto, promoviendo la
toma de conciencia de las personas y los grupos,
y finalmente, el proyecto Cruïlla.x
22 • BS • Marzo de 2012
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:28 Página 23
Barcelona
Premios
EDEBÉ
Fernando Lalana (Zaragoza, 1958), con Parque Muerte, y César Mallorquí (Barcelona, 1953), con La isla de
Bowen, son los ganadores de la XX edición del Premio EDEBÉ de Literatura Infantil y Juvenil. Lalana y
Mallorquí, dos grandes nombres de la literatura infantil y juvenil en nuestro país, con múltiples premios, confiesan
que, al margen de modas y tendencias, han escrito estas obras pensando en lo que a ellos les gustaría leer. En la
novela infantil, una historia con sarcasmo y humor negro, y en la juvenil, un auténtico clásico de aventuras en los
confines del mundo. En la XX edición del Premio EDEBÉ, con una dotación económica total de 55.000 euros
(30.000 euros para la obra juvenil y 25.000 euros para la obra infantil), han participado un total de 508 originales,
318 en la modalidad Infantil y 190 en la Juvenil. x
Guadalajara
Un programa televisivo alcarreño
El éxito de una sociedad descansa en el uso de su “capital cívico”. “¡A la pizarra!”, programa que presenta el salesiano Paco Rodríguez de Coro en Canal19.TV Guadalajara, quiere ser un laboratorio mínimo de “innovación social”. A través de un diálogo
independiente, libre, irónico, divertido intenta descubrir el gran capital ciudadano
que hay entre los alcarreños. Son ya 40 las entrevistas donde nada del vivir les ha sido
ajeno. Políticos, abogados, médicos, artistas, periodistas han ofrecido, gozosos, a los
telespectadores, todo cuanto suponga tensión, estímulo y compromiso con la sociedad actual. En breve, las entrevistas se publicarán en dos volúmenes, convertidos en
símbolo en una sociedad viva. ¡Enhorabuena! x
León
Sistema Preventivo hoy
El 21 de enero se celebró en León –casa inspectorial de los salesianos- el curso de Marginación-especialización II
sobre el Sistema Preventivo hoy. Unas 55 personas de plataformas sociales salesianas participaron en el curso
formativo organizado por la Fundación Juan Soñador. El ponente, Paco Estellés, coordinador de Plataformas Sociales Salesianas de Barcelona, dinamizó el curso, llenándolo de un contenido de calidad al presentar las distintas aportaciones de dos grandes estudiosos del Sistema Preventivo y su propia teoría y experiencia. Después de una larga jornada en la que alternaron
exposición, trabajo en grupos o puesta en común, Estellés lanzó
unas cuestiones interesantes para que cada uno y en equipo pudiera reflexionar sobre qué hay que trabajar, qué hay que potenciar, etc. x
Marzo de 2012 • BS • 23
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:29 Página 24
Mundo Salesiano
Madrid
Cross Don Bosco
El pasado 29 de enero se celebró en
Carabanchel-Madrid la cuadragésimo cuarta edición del Cross Municipal Don Bosco. Desde las diez de la
mañana, los más de 3.150 corredores inscritos disputaron la prueba divididos en categorías. El circuito se
configuró por el vecino parque de Las Cruces, dependiendo de la categoría de los participantes. El patio del colegio
de Carabanchel reunió a más de seis mil personas, gran número de padres, familiares, amigos y familia salesiana.
En la entrega de trofeos, José Miguel Núñez repartió las más de cien copas a los primeros clasificados. El
Regional para Europa Oeste afirmó que “había escuchado hablar del Cross Don Bosco, pero no había imaginado
la magnitud de la prueba”. Dio las gracias por un día tan especial y añadió que “es una gran manera de festejar la
figura de Don Bosco”.x
Madrid
Escuela sociodeportiva
en Funchal
El 30 de enero, Agustín Pacheco, director de Misiones Salesianas de Madrid presentó en el Palco de
Honor del estadio Santiago Bernabéu la escuela sociodeportiva que Misiones Salesianas puso en marcha
en Funchal, Madeira, junto con la Fundación Real
Madrid. Agustín Pacheco en su alocución, transmitió la importancia del deporte en la formación integral del niño y cómo los salesianos, cuyo objetivo
Misiones Salesianas
primordial es la educación de niños y jóvenes deben volcar sus esfuerzos en proyectos como éste que
sirven para acercar la educación a aquellos que viven en situaciones más desfavorecidas y de riesgo social.
Además destacó la importancia de trabajar este tipo de proyectos con la infancia más vulnerable en todos los países, no sólo en los considerados históricamente como países en vías de desarrollo y deseó suerte y grandes éxitos a
las escuelas portuguesas que comenzaron su andadura de forma oficial. x
Valencia
Jornadas de Pastoral Juvenil
La Jornada Inspectorial de Pastoral Juvenil impartida en tres sedes, Alicante, Valencia y
Zaragoza, convocó a más de 600 personas interesadas en conocer en profundidad a
Don Bosco. La reflexión que llevó por título "Hacia el 2015: conocer la historia de Don
Bosco", fue presentada por Rosendo Alabau, salesiano, especialista en espiritualidad
salesiana, quien describió la situación social y política de Italia del siglo XIX (absolutismo hacia el liberalismo). Proyectó una secuencia de la última película sobre el Santo,
resaltando los aspectos que inciden en su proyecto educativo pastoral. Tras ello, ofreció
la bibliografía indispensable, incidiendo especialmente en Las Memorias del Oratorio, obra esencial escrita por el
mismo Don Bosco. La Jornada se impartió en Zaragoza el día 14, en Alicante el 21 y en Valencia el 28 de enero. x
24 • BS • Marzo de 2012
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:29 Página 25
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Noticias Breves
Nueva inspectoría ••• El Consejo General aprobó el nacimiento de la nueva inspectoría de Silchar en India. Nace de la división de la inspectoría de Guwahati, erigida
canónicamente en el año 1959. Está dedicada al “Beato
Juan Pablo II”, y comprende los estados de Tripura, Mizoram y parte de los Estados de Meghalaya y Assam; se
extiende por las diócesis de Shillong, Nongstoin, Jowai,
Agartala y Aizawl. La forman 210 Salesianos; 24 estudiantes
de Teología, 32 posnovicios y 11 novicios. x
Nueva Superiora General ••• El Capítulo General de
las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos, undécimo grupo de la Familia Salesiana, eligió el pasado 28 de enero, como nueva Superiora de la Congregación, a Sor Philomena Mathew. La Congreación cuenta
actualmente con más de 1.000 religiosas, presentes en
seis provincias religiosas. x
25 aniversario ••• El Instituto de las Hijas del Divino Sal-
Roma (Italia)
Salesianos en el mundo
Al terminar el año 2011, los Salesianos en el mundo
son 15.560; de ellos, 121 obispos. Hay, además, 414 novicios. Entre los profesos perpetuos, 1.609, (12,1%)
son salesianos coadjutores, y 10.433 (67,6%) salesianos sacerdotes. La Congregación Salesiana creció en el último año, en las Regiones de: Asia Sur,
Asia Este-Oceanía y África-Madagascar; mientras que
disminuyó en las demás. Las Inspectorías que cuentan con mayor número de novicios son las asiáticas: India-Guwahati (24), Indonesia-Timor Este (21),
Vietnam (20), y la de África Central (22). Las obras
salesianas erigidas canónicamente en el mundo
son 1.823, a las que hay que añadir otras 142 presencias en fase de desarrollo. Los países donde trabajan los Hijos de Don Bosco son 131. Permanece invariable el número de las Inspectorías y Visitadurías (89). La inspectoría con mayor número de salesianos –entre profesos y novicios– es la originaria
de Don Bosco, la Circunscripción Especial Piamonte-Valle de Aosta, con 520. La de menos número
es Hungría con 37. La nación con mayor número
de salesianos es India (2.537); la de menor número,
Namibia, 2, donde los salesianos están presentes
desde hace 15 años. x
Marzo de 2012 • BS • 25
vador, celebró el 5 de febrero, su vigésimo quinto aniversario de reconocimiento oficial como grupo de la Familia
Salesiana. La celebración se realizó en la ciudad de San
Vicente (El Salvador), en la Casa Madre donde fue fundado por el obispo salesiano monseñor Pedro Arnoldo
Aparicio en 1956. x
Nuevo Consejo Regional ••• Desde el 1 de enero de 2012,
la Región Ibérica (España y Portugal) del Instituto Secular “Voluntarias de Don Bosco” cuenta con nuevo Consejo
Regional. La Región está formada por seis grupos en España y uno en Portugal. El cambio de la Responsable Regional se realizó en una Eucaristía de acción de gracias
celebrada en Madrid, presidida por el Asistente Eclesiástico Regional Eleuterio Lobato. En ella renovó sus votos una Voluntaria del grupo de Madrid. Asimismo el día
29 de enero, hizo su primera profesión una Voluntaria del
grupo de Oporto (Portugal). x
Don Bosco en la red ••• El 31 de enero, san Juan Bosco fue uno de los 10 términos más utilizados en la red Twitter española. Lo mismo ocurrió en varios países de América Latina. La red de mensajes cortos, en la que están un
65% de los usuarios de internet en España, establece a lo
largo del día los términos más utilizados por los usuarios
en sus mensajes. Son los denominados Trend Topic (TT).
Desde las 8 a las 12, San Juan Bosco se coló en la lista
de los diez TT en España. A medida que avanzaba el día,
lo hizo también en la lista de otros países, como República Dominicana, Venezuela y Brasil. x
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:29 Página 26
Misiones Salesianas
E
n este mes de marzo celebramos el Día Mundial del
Agua. Don Celestino, mi maestro en 5º de EGB, algo que suena
ya anticuado, nos dijo una vez que
el ser humano está compuesto en un
70% de agua. Sinceramente siempre
me ha costado verme con forma de
botella, o de vaso, en mi caso más
bien estaríamos hablando de un botijo y no precisamente por mis kilos
de más sino porque sabes que hay
agua dentro pero no se ve a simple
vista.
Para este 22 de marzo la ONU nos
propone que reflexionemos sobre la
siguiente frase: “El mundo tiene sed
porque tenemos hambre. Hoy en día
hay 7.000 millones de personas que
alimentar en el planeta y se prevé que
habrá otros 2.000 millones para el año
2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros
de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que “bebemos” está incorporada en los alimentos que
consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume
15.000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se “bebe” 1.500 litros.
Cuando mil millones de personas
en el mundo ya viven en condiciones
de hambre crónica y los recursos hídricos no son los necesarios, no podemos hacer como si el problema
estuviera en otra parte. Afrontar el
26 • BS • Marzo de 2012
crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de
medidas a las que todos podemos
contribuir.
Hasta hace bien poco estaba en
primera plana de los periódicos la
crisis alimentaria en el Cuerno de
África, a ninguno nos pilló por sorpresa las desagradables imágenes de
niños desfamiados. Somalia, Etiopía, Sudán... son países que hemos
visto morir de hambre ya varias veces frente al televisor. Crisis alimentaria derivada de una grave sequía
que como hemos podido comprobar
es cíclica. La ONU a primeros de febrero declaró el fin de la hambruna
en el sur de Somalia, pero aún hay
250.000 personas en grave riesgo de
hambre en esa zona. La importancia
de un uso racional del agua y sobre
todo de garantizar el acceso de esta
a la población ayudará a que esta situación no se repita.
Un gesto tan cotidiano para nosotros como abrir un grifo, resulta en
determinados países africanos casi
un acto de brujería. En el sur de España hemos sufrido algunos años la
sequía, quizá este, viendo lo poco
que está nevando y lloviendo este invierno pueda ser uno de ellos. Sequía que hace que la producción agrícola se vea fuertemente afectada,
sequía que hace que haya cortes de
agua corriente a determinadas horas en nuestros hogares, sequía que
nos afecta ya que hace que nuestra
vida cotidiana cambie y no nos permitan llenar las piscinas de nuestros
chalets o casas de campo cuando llega el verano... Pero sequía, que no
nos impide abastecernos de agua para beber ni de alimentos con los que
saciar el hambre.
La ONU nos propone entre las medidas para garantizar el acceso a los
alimentos y al agua a toda la población mundial reducir el escandaloso
desperdicio de alimentos. Ya que
nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente.
Desde Misiones Salesianas hemos
estado al lado de los que han sufrido esta hambruna desde el primer
día, atendiendo las necesidades de
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Convertir
la leche en agua
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 27
un pueblo que lleva muchos años de sufrimiento debido, entre otras causas a la falta
de agua. Pero ahora que el Cuerno de África
no se encuentra en el foco de la noticia vamos a continuar a su lado, los campos de refugiados en Kenya y Etiopía se encuentran
llenos, y no se prevé que las personas que allí
se encuentran los vayan a abandonar en un
largo tiempo.
Desde estas páginas he podido hablaros ya
muchas veces de los ingentes esfuerzos que
hacen los misioneros salesianos en África para hacer llegar el agua potable a pueblos y aldeas, pero no sólo se queda ahí sino que también hay un importante trabajo en la mejora
de los sistemas de riego y canalizado del agua
para la alimentación de los animales. A veces
uno piensa que no desperdicia tanto agua,
pero no somos capaces de caer en la cuenta
que en cada vaso de leche que desperdiciamos
bien sea porque una vez servido no nos apetece o porque se nos pone mala estamos tirando a la basura 200 litros de agua. Un consumo responsable de los alimentos repercutirá
en un ahorro de agua muy grande, en nuestro bolsillo y en que sea más facil vernos como una botella que como un botijo. Y si ese
ahorro económico se convierte en un donativo quizá seamos capaces de volver a convertir esa leche en agua de un pozo.
i Lorenzo Herrero
Cosas de Don Bosco
La sastrería de
Castelnuovo
Y
o era la mejor sastrería de la contornada. Cuando me enteré de que
él me abandonaba, no pude reprimir un sentimiento de frustración. ¡Había puesto tantas ilusiones en aquel joven aprendiz llegado del caserío
de I Becchi…! ¿Por qué aquella decisión?
Sumergida en el desengaño, recordé cuando nos conocimos. Ante los
ojos asombrados de aquel campesino de quince años, llegado para trabajar de aprendiz de sastre mientras estudiaba en la escuela de Castelnuovo, había desplegado todas mis riquezas y secretos. La colección de
bobinas ordenadas por colores y el frágil hilo de hilvanar. Las reglas de
madera para diseñar patrones. Las largas tijeras… Me fue fácil impresionar a aquel chaval para quien el mundo de la sastrería terminaba en
el costurero de su madre. Él también me tomó cariño. No cesaba de cantar a dúo con mi dueño, el señor Giovanni Roberto, maestro en sastrería y músico del coro parroquial. Mientras trabajaban, hilvanaban canciones que flotaban como tejidos transparentes.
El aprendiz Juan Bosco también estudiaba todo lo que podía, a pesar de los deficientes maestros de aquella escuela rural perdida entre
campos de maíz y viñedos.
A las pocas semanas, Juan Bosco ya hilvanaba. Abría ojales. Alisaba
las prendas con las planchas de hierro hueco rellenas de tizones encendidos. Rayaba y cortaba patrones… Cuando el dueño le propuso un trabajo fijo como oficial de sastrería, mi imaginación forjó un futuro cuajado de proyectos junto a él. Me vi convertida en sastrería de postín. Pero
él marchó. Y yo regresé al silencio torpe de los aprendices mediocres. Resignada, le olvidé.
Pasaron muchos años. Un buen día, alguien relató entre mis paredes
la historia de un aprendiz de sastre que llegó a ser sacerdote y gastó su
vida con los chicos pobres de Turín. Me llené de orgullo. Y comprendí que
él nunca me olvidó. ¡Siempre trabajó como un buen “sastre”! Remendó
las heridas que la vida desgarra en los corazones de los chicos explotados. Confeccionó trajes de dignidad para convertir a los jóvenes obreros
en “honrados ciudadanos”. Planchó y alisó las arrugas que dejan los defectos y los pecados… Hilvanó camisas de futuro para que sus sacerdotes pudieran ir “en mangas de camisa” entre los muchachos...
En el momento de entregar su vida, el doctor le dijo: “Don Bosco, usted
es como un traje muy gastado…”. Fue entonces cuando Dios le regaló un
traje nuevo de luz, de los que se confeccionan en las sastrerías del cielo.
Nota: . 1830. Mientras el joven Juan Bosco asiste a la escuela pública de Castelnuovo, trabaja como aprendiz en la sastrería de Gianni Roberto. El dueño
le ofrece un puesto de trabajo como sastre (M.O. 1ª Década, 4).
i José J. Gómez Palacios
Marzo de 2012 • BS • 27
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 28
Padres / Hijos
La cuenta corriente del amor familiar
N
os puede ayudar una pizca de imaginación. Es
como si cada familia tuviese una cuenta corriente de amor al que todos sus componentes
pudiesen acceder para sobrevivir. Una cuenta bancaria
en rojo crea en la mayor parte de la gente una aprensión
justificada. La cuenta corriente familiar corre el riesgo
de agotarse porque se hacen demasiadas “extracciones”
y pocos “depósitos”. Y son pocos los que piensan en ello.
Depósitos son todos los comportamientos que acrecientan el capital de amor y confianza. Extracciones, los comportamientos que sustraen confianza, paz, capacidad de resolver en común los problemas y las “ganas de estar juntos”.
El que humilla a las personas, actuando de modo duro y descortés, el que falta al respeto, critica y se queja
sin parar, no mantiene los compromisos aceptados, se expresa siempre a gritos, incuba el rencor y descarga en
casa el nerviosismo de “su” jornada, realiza importantes
sustracciones del patrimonio de amor de la familia.
El que tiene un saldo en la cuenta corriente familiar
en activo goza de una comunicación familiar fácil y satisfactoria. El que tiene la cuenta en rojo es como si caminase por un campo de minas. Debe estar siempre en
guardia y sopesar cada palabra y aún así sus mejores intenciones se pueden interpretar mal.
La primera entrega se refiere a la finura
Las pequeñas nonadas que se hacen cada día con ternura no son nonadas. Las pequeñas atenciones son esenciales para crear un clima de confianza y de amor recíproco. “Alguna vez llego a casa y encuentro mi habitación
ordenada y limpia, con un papelito sobre la almohada que
dice: “Besotes. Tu hada”. Comprendo que mamá lo ha hecho porque sabe que estoy pasando por un mal momento. Entonces entro en la sala de estar diciendo simplemente: “¡Gracias, gracias, gracias!”, cuenta una muchacha.
Hay personas que cocinan, lavan, planchan… para
otras durante años y no han oído nunca un “gracias”. Es
una de esas palabras, con “por favor, perdona, ¿puedo
ayudarte?...”, que pueden obrar efectos milagrosos.
Hay mil modos de ser amables. Mujer y marido deben
desempolvar con frecuencia los “rituales románticos”:
una tarjeta con una felicitación o mensajes breves, un ramo de flores, una caja de bombones, un abrazo aunque
no sea Navidad, escuchar música juntos. Y, sobre todo,
28 • BS • Marzo de 2012
mirarse a los ojos cuando se habla, evitar interrumpir o
acabar la frase que el otro ha empezado, ayudarse en los
trabajos de casa, telefonear para decir que se llega tarde o para decir solo “te quiero”.
También los hijos necesitan distracciones y pequeñas
sorpresas. Todos tienen necesidad de caricias diarias. Están en los gestos, en las palabras, en las miradas, en la atmósfera. Para sobrevivir necesitamos recibir de los demás
un alimento afectivo, de cualquier modo que se presente.
Amar es un verbo
Es demasiado fácil quejarse con frases como: “Ya no hay
amor”. Amar es un acto de la voluntad. El amor sentimiento es el fruto del verbo amar. Amar significa escuchar, comprender, apreciar, valorar. Es importante adoptar una estrategia basada en inyecciones de prestigio.
Son el mejor reconstituyente familiar.
Todos los niños necesitan que se les ayude y se los anime a ser responsables. Disciplina significa ser responsable del propio comportamiento y capaz de comprender las exigencias de los otros. La alabanza es una
exigencia fundamental de los seres humanos. Si falta,
ninguno da todo lo que puede. Si, por el contrario, se da,
todos lo hacen, y con gusto. “¡Tienes un aspecto estupendo!”. “¡La comida ha sido inolvidable!”, “¡Eres un
as!”: pensad en el efecto que frases como estas o de un
fuerte brazo pueden tener sobre vosotros, sobre los otros
y, sobre todo, sobre los niños pequeños. Ellos necesitan
esas palabras que los aprueban y los animan, una enhorabuena, verse apreciados por lo que hacen bien o
simplemente por el hecho de ser lo que son. No exageréis la alabanza, pero usadla. No sirve para nada únicamente pensarla: hay que hacerla oír.
Y acostumbraos a pedir perdón. Algunos padres piensan que pedir perdón debilita su autoridad; en realidad,
al hacerlo muestran respeto por los sentimientos del niño. Al excusarse, los padres admiten que todos podemos
equivocarnos y que no hay ningún mal en reconocerlo.
Examinad con frecuencia vuestra cuenta corriente de
amor familiar. Haced todo lo posible para que esté siempre en activo.
Si se diesen incidentes en el camino, la “reserva de amor” será vuestra salvación.
i Bruno Ferrero
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 29
Salesianos en el mundo
Alfredo Roca
S
oy Alfredo Roca, he cumplido 78 años, de los cuales he
pasado 25 en Etiopía.
Desde mis años de aspirantado en San Vicenç dels Horts
(Barcelona), siempre deseé ser misionero. Venía a visitarnos
periódicamente monseñor José Luis Carreño, gran misionero
en la India, entusiasta, jovial y con un gran poder para
comunicar fervor con su palabra y sus canciones como “Oh
juventud te vas, no volverás jamás, antes que pases me iré a
Madrás”. Todos deseábamos ser misioneros. En el Noviciado
me ofrecí pero escogieron a otros tres compañeros.
Considero una gracia del Señor el que siendo inspector de
Barcelona me correspondió abrir la presencia salesiana en Costa de
Marfil -Duekoue y Korogo-, dotarlas de personal y visitarlas durante
dos años.
En 1986 repetí mi ofrecimiento a Don Egidio Viganó por quien he
sentido siempre un gran aprecio, y esta vez mi disponibilidad
encontró respuesta afirmativa. Fui destinado a Etiopía y Eritrea.
Por aquel entonces no era fácil obtener permiso de entrada como
profesor en un país en guerra civil por lo cual tuve que esperar más
de medio año y al final logré entrar como “social worker” de las
Misioneras de la Caridad de Madre Teresa a quienes admiro y he
procurado servir.
En enero de l987 llegaba a Makelle, la primera comunidad salesiana abierta en 1975. Fui destinado a la nueva comunidad de Adigrat, centro de formación para jóvenes salesianos. Aquí pasé once años
como director y profesor de Psicología en el Seminario. Después he
sido Provincial de Etiopía y Eritrea por nueve años, Maestro de Novicios por tres, y desde hace año y medio he vuelto a Adigrat.
Mi ocupación principal ha sido la formación y la animación de la
vida y misión de los salesianos, de la Familia Salesiana y de nuestros
colaboradores laicos; lo que podríamos llamar la “implantación del
carisma salesiano”. Ha sido una labor interesante que he podido
combinar con el trato directo con los jóvenes en los Oratorios y al
servicio de las familias pobres con proyectos que la ayuda de
nuestros bienhechores hacen posible. Ahora paso muchas horas con
los chicos y chicas con los que, imitando a Don Bosco, hago interesantes paseos por estas hermosas montañas y además me encargo de la ayuda social. En estos veinticinco años he tenido la
satisfacción de ver madurar las vocaciones de muchos coadjutores y
sacerdotes que hoy forman la mayor parte de los salesianos de esta
Vice-Provincia. Algunos a su vez han ido de misioneros a otras
tierras. Por todo ello, y por la vocación misionera, Dios sea loado.
Marzo de 2012 • BS • 29
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 30
En primer plano
Entrevista a
Maria del Carmen
Canales
Consejera General para la Pastoral Juvenil de las FMA
Pregunta: ¿Nos puedes decir cuál
es tu misión como Consejera General para la Pastoral Juvenil?
Respuesta: Benedicto XVI dice:
“merece la pena entregarse de por vida a proponer la novedad del Evangelio”. Así de simple es mi misión.
Hace años que me entregué al Señor
de por vida y ahora doy continuidad
a esto en la misión que me dio el CG
XXI (2002). Se trata de animar la misión apostólica del Instituto y dar continuidad al proceso educativo evangelizador para anunciar a los jóvenes
el mensaje de Jesús de Nazaret.
P: ¿Tienes alguna misión directa en
España?
R: Sí. En el primer sexenio de mi servicio como Consejera, además de tener varios encuentros de animación
pastoral en las distintas inspectorías,
en nombre de la Madre hice la visita canónica a la Inspectoría Nuestra
Señora del Pilar –Barcelona-. En el
sexenio 2009–2014 he visitado la Inspectoría de Santa Teresa –Madrid-.
Visitaré también la Inspectoría Virgen del Camino- León-. Al ser referente del Consejo General en la CIEP,
participo en las reuniones establecidas anualmente y actualmente con
un tema central: la “Reflexión Europa”, que es el camino propuesto por
Madre Yvonne para “Ser signo del
amor de Dios en el corazón de Europa”. Hasta el momento se han celebrado dos encuentros : en 2010 en
Ávila con la presencia de la Madre,
las 26 Inspectoras de Europa y Me-
30 • BS • Marzo de 2012
dio Oriente, las Consejeras Generales referentes y los miembros de la
Comisión; y en enero de 2012 en Ariccia, (Roma). La “Reflexión Europa”
tiene como finalidad: Anunciar a los
jóvenes de hoy el evangelio de la esperanza con la fuerza profética del carisma. No se trata sólo de quedarse
en la especulación sino de orientar
las energías de las comunidades para dar vitalidad al carisma en Europa
y progresivamente tomar las decisiones necesarias de reestructuración
y redistribución de las Inspectorías.
P: ¿Podrías darnos a conocer cómo se
ha encarnado el carisma en España?
R: Actualmente en España hay cuatro Inspectorías: Barcelona, León,
Madrid y Sevilla, que, juntamente con
Portugal, forman la Conferencia Interinspectorial (CIEP). Es una tierra
fecunda de vocaciones y de misioneras. Actualmente somos 1024 FMA,
en 84 comunidades que animan una
pluralidad de presencias educativas
evangelizadoras privilegiando en el
campo juvenil la realidad de mayor
pobreza. Se animan colegios desde
infantil hasta el nivel universitario,
centros de Formación Profesional de
ciclo Medio y Superior, casas familias, oratorios-centros juveniles, casas de formación, obras de inserción
socio-laboral, casas de encuentro y
convivencia para jóvenes, obras de
inserción parroquial, voluntariados
ONGD, residencias juveniles, plataformas sociales, casas de espiritualidad, asociaciones de tiempo libre,
centros de inmigración (…) y otras
presencias en las que, hermanas y seglares, están entregando vida a muchos niños y jóvenes a través de los
múltiples grupos y asociaciones que
constituyen el Movimiento Juvenil
Salesiano.
P: Con ese número de FMA y de comunidades seréis un número significativo en cada comunidad para atender la misión ¿es así?
R: La presencia de las FMA en las
obras no es proporcional al número
de personas y de comunidades citadas. La misión supera al número de
FMA que directamente pueden dedicarse a ella. La apuesta por la atención a la formación sistemática y orgánica de los dirigentes de las presencias, coordinadores de pastoral local,
educadores y animadores de OratoriosCentros juveniles y de otras presencias, hace que el Carisma esté vivo y se
prolongue en las nuevas generaciones.
Es alentador el camino en corresponsabilidad que se hace con los seglares,
que, además de conocer el carisma cada vez más comparten la espiritualidad
y cuidan la pedagogía de ambiente.
Destaco la misión de muchas hermanas mayores que, animadas por la
fuerza viva del da mihi animas, realizan en ambientes de exclusión social
y de pobreza, acompañando a pequeños, jóvenes y familias para una
mejor integración social, promoción
cultural y encuentro con el Dios de la
Vida.
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 31
MA
P: ¿Qué sugerirías a las FMA para
responder a la PJ en España?
R: Les pediría que fuesen comunidades religiosas vocacionales que, como Mornese, y en un mundo en cambio, sigan teniendo como prioridad
el don de predilección por las jóvenes
y los jóvenes más pobres. Les invitaría a no tener miedo de estar con y
entre los jóvenes. Les propondría
orientar la misión educativa de todas las presencias a partir de una praxis que pone en relación acción educativa y acción evangelizadora, porque
es Cristo la referencia fundamental
para la construcción de la personalidad y para el discernimiento de los
valores culturales del ambiente. Les
animaría a relanzar, con modalidades
nuevas, el Oratorio-Centro Juvenil, este es nuestro campo también hoy, es
ambiente educativo propicio para ir
al encuentro de los jóvenes allí donde están, para acogerles, acompañarles y conducirles al encuentro con
Jesús de Nazaret. Les propondría sentirse comunidades educativas que
acompañan el discernimiento vocacional, están abiertas a la esperanza
y crean un ambiente en el que los jóvenes respiran la visión cristiana de
la vida que está en el fundamento del
Sistema Preventivo.
P: Estuviste al ritmo de los jóvenes
en las JMJ, ¿qué te evoca hoy?
R: Me evoca, vida, entusiasmo, alegría, espiritualidad y, sobre todo, tengo muy presente los 11.000 jóvenes
del MJS de todo el mundo concentrados en Atocha para compartir la
fiesta y la oración salesiana. Con gusto vuelvo a repetir a los jóvenes de los
ambientes salesianos las palabras de
Benedicto XVI en Cuatro Vientos:
“Queridos jóvenes, no os conforméis
con menos que la Verdad y el Amor,
no os conforméis con menos que
Cristo”.
P: Dos palabras para el Instituto
en España.
R: En el primer año de preparación
al Bicentenario del nacimiento de
Don Bosco y en la celebración de los
140 años de fundación del Instituto
me hago eco de las palabras de don
Rua a las cuatro primeras salesianas
que llegaron a Barcelona: “¡Cuánta
parte tienen siempre en las inspiradas
obras de Don Bosco, pero entre todas,
las de España deben tener y tienen,
efectivamente, una importancia excepcional: ellas son el fundamento de
las Casas de María Auxiliadora en esa
nobilísima nación! Recordadlo siempre: Depende de vosotras el porvenir
de vuestras Hermanas en España”. La
santidad existente en las Inspectorías
y reconocida por la Iglesia nos garantiza las raíces sanas y sólidas en Jesucristo que pusieron las primeras hermanas y que hoy sigue creciendo en
las comunidades siendo signo y expresión del amor preventivo de Dios
a los jóvenes.
iPilar Moreda
Marzo de 2012 • BS • 31
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 32
Perfiles de Santidad
Augusto Czartoryski
Explorador de Dios
D
esde el 31 de enero al 31 de mayo de 1883,
Don Bosco agotado viaja por Francia pidiendo limosna.
El 18 de mayo acepta la invitación de la noble
familia polaca Czartoryski, y celebra misa en su
palacio de París, el Hotel Lambert. Le ayudan el
patriarca de la familia Ladislao y su primogénito (veinticinco años). Don Bosco mira a aquel joven príncipe y le dice: “Desde hace tiempo deseaba yo conocerle a usted, príncipe”.
Don Bosco pasaba de ser el hombre providencial a ser el hombre ocasional, el único que podía
salvar en una ocasión.
Donde y cuando Don Bosco se podía lucir era en la
charla ingeniosa, en el encuentro de bruces, en el romance de la verdad.
A primeros de junio de 1887, León XIII recibe a Augusto en audiencia y escucha la confidencia de su decisión: “Quiero ser salesiano. Mi padre se opone. Don Bosco duda”. El Papa reconduce, con talento y estilo al
príncipe: “Volved a Turín, -le dice- presentaos a Don Bosco, llevadle la bendición del Papa. Y le diréis que es un deseo del Papa que os acepte entre los salesianos. Sed perseverante y rezad”.
Intuitivo, racional y confiado el 2 de octubre de 1888,
el príncipe Augusto Czartoryski hace voto de pobreza,
castidad y obediencia, y se hace salesiano. Cuatro meses antes había firmado el acta de renuncia a todos sus
derechos de primogénito.
Czartoryski está entre una memoria en la que ya no
puede haber tregua y una enfermedad, la tisis, que avanza en ondulaciones circulares.
Aquel 20 de agosto de 1887 al ingresar en el noviciado de Valsalice se topa con un cartel con tres palabras:
“Dios. Alma. Eternidad”. Czartoryski percibe que ha entrado en un nuevo territorio y que necesita conocer sus
plegamientos y acantilados, sus simas y sus llanuras desoladas. Hay que hacerse explorador de otras dimensiones. El oficio de explorador es siempre un trabajo de
amante. Esa noche escribe un comentario: “Eternidad,
qué poderosa es esta palabra. Se la debería escribir en to-
32 • BS • Marzo de 2012
do lugar, en la fachada de todas las casas, al pie de todos
los monumentos, en la portada de todos los libros”.
Eternidad. Aquella palabra escueta se convierte en un
deseo constante. Salesiano. Aquel gesto escueto se convierte en acto definitivo. Desde entonces su vida es el
vértigo de la caída libre, la lucidez sentida para valorar
el arrebato de lo que estaba sucediendo: explorar, explorar a Dios. Y así su vida entra en un tiempo detenido en el que desaparecen las barreras.
El 9 de abril de 1893 le llega la muerte. Tiene treinta
y cinco años. Su dulce madre, la princesa Amparo Muñoz, hija de la reina de España, Cristina de Borbón tenía, al morir, tan solo treinta.
En 1893, 120 jóvenes polacos salesianos se quedan
mudos. Porque todas las cosas irradian
vínculos entre sí, Czartoryski enciende
la luz de los exploradores de Dios en
Polonia.
i Francisco Rodríguez de Coro
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 33
Augusto
Czartoryski
Augusto Czartoryski,
heredero del reino de Polonia,
primo de Alfonso XII, rey de España…
Mas querías la herencia de otro reino,
y acudiste a Don Bosco a que te abriera
sus puertas y ventanas para entrar
al lado de sus niños y sus jóvenes.
Y pagaste el billete de dolor y de muerte prematura,
unido a la oración y a la alegría.
¿Vivir para sufrir?, si era tu anhelo,
igual que el de tu hermano Andrés Beltrami.
Sabías que el amor es dar la vida:
dar la vida en el surco del silencio;
dar la vida en tu cruz tan luminosa;
dar la vida a Don Bosco que tendía
su pedigüeña mano insaciable…
(“Llevaos, si os place, todo lo demás…”).
Dar la vida, preciosa hasta la muerte;
dar la vida a tus treinta y cinco años…
Dar la vida, el regalo más hermoso,
Augusto Czartoryski, salesiano
de la más noble estirpe salesiana.
i Rafael Alfaro
Nace en París el 2 de agosto de 1858. Sus padres: el príncipe Ladislao Czartoryski y
la duquesa María Amparo Muñoz de Vista Alegre, hija de la reina de España, Cristina de Borbón. En 1883 tiene lugar su encuentro con Don Bosco y entabla con él
una frecuente correspondencia epistolar. En estos años madura su vocación sacerdotal. En octubre de 1888 profesa en la Congregación Salesiana; en 1892 es ordenado sacerdote. Muere el 9 de abril de 1893, a los 35 años de edad. El papa Juan
Pablo II proclamó en 1979 la heroicidad de sus virtudes y lo beatificó en Roma el
25 de abril del año 2004.
Marzo de 2012 • BS • 33
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 34
Familia Agradecida
Córdoba • Por un favor recibido de nuestra madre María Auxiliadora, doy gracias y envío un donativo al Boletín Salesiano (Familia García Román).
Ginebra (Suiza) • Damos gracias a María Auxiliadora por muchos favores recibi-
dos, por su permanente protección, y le pedimos que nos siga ayudando. Enviamos un donativo para el Boletín Salesiano (Manuel Baltar).
Madrid • Fui operado de cataratas habiendo pasado demasiados años. La opera-
ción fue buena, pero duraron sus efectos tres o cuatro meses. Las complicaciones fueron muchas, llegando al punto de apenas ver a leer ni escribir. En esta situación pedí insistentemente la curación a María Auxiliadora. Por fin,
en el mes de julio, un día pude gritar: “ya veo”. María Auxiliadora, compadecida, había intervenido en mi curación.
Hoy veo perfectamente gracias a la doctora y a Ella. Envío una limosna para las obras salesianas (Benito Plaza).
Alcoy (Alicante) • Doy gracias a María Auxiliadora y a Sor Eusebia por un favor recibido y adjunto un donativo
para las obras salesianas (J. M. E.).
Logroño • La hija de una devota de María Auxiliadora debía ser sometida a una cesárea para poder ser madre.
Encomendó a su hija a María Auxiliadora para que todo saliera bien. Antes de que llegara la fecha de la intervención, su hija dio a luz en un parto normal, sin necesidad de cesárea ni de médicos. Agradecidos enviamos un
donativo al Boletín Salesiano (E. Castrillo).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos, le suplico que no nos falte su intercesión y
ayuda a mi familia. Envío un donativo para las obras salesianas (C. G. F.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora e imploro su ayuda para mi hijo. Envío un donativo al Boletín Salesiano (María del Carmen Toledo).
Señor del Tiempo y de la Historia
De nuevo el poeta salesiano Elías de Miguel Gutiérrez nos obsequia con un hermoso libro de poemas. Esta vez se trata de un
amplio repertorio de sonetos cristológicos que proclaman la grandeza y majestad de Cristo Jesús, ayer y hoy y siempre. El autor
los agrupa en cinco apartados: títulos o nombres atribuidos a
Cristo, comentarios a palabras evangélicas, el Cristo de la fe (liturgia y sacramentos), el Cristo de la vida (devoción popular y
arte), y, como apéndice, el Cristo de la fe personal y de la vida
creyente del mismo poeta, que se siente hondamente poeta y sacerdote, y no vacila en confesar: “Tenerte a ti me basta”.
Según el autor, no se trata solo de un poemario, sino de una especie de cristología en verso. Constituye, sin duda, un arduo desafío. A él se lanza Elías de Miguel “con temor y temblor” desde
los primeros versos, con mucha humildad, casi como un mendigo, implorando luz, acierto y fervor, para llegar a la verdad del
Cristo que llena toda la Historia y que el poeta siente cercano y
amigo. Quizá el primer valor de este poemario sea precisamente el haber logrado anunciar y testimoniar en los 130 sonetos que
lo componen, a través de sus cuartetos y tercetos, la fe que la
Iglesia profesa, la fe de los santos místicos, de los grandes teólogos y del pueblo sencillo, la fe en el Cristo encarnado, muerto
y resucitado, Señor del Tiempo y de la Historia.
i Eugenio Alburquerque
34 • BS • Marzo de 2012
Mª Auxiliadora de Málaga. FOTOGRAFÍA: Salvador
Familia Agradecida
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:32 Página 35
Mª Auxiliadora de Málaga. FOTOGRAFÍA: Salvador
Becas
Becas • MARZO de 2012
ANS
Estas becas son la aportación
económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.314,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 10.528,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo. Total: 5.740 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 2.992 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 17.119 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Nueva entrega: 900 €.Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo. Nueva entrega: 600 €.Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 125 €. Total: 1.285 €
• «María Auxiliadora» Pamplona.Total: 3.649 €
Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense.
Nueva entrega: 200 €.Total: 5.843,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total:14.936,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.022,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 2ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 150 €. Total: 6.132 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Alipio Fernández del Campo».
Nueva entrega: 750 €. Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Nueva entrega: 275 €. Total: 3.845 €
• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Nueva entrega: 600 €. Total: 3.181 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.».
Nueva entrega: 500 €. Total: 2.800 €
• ADMA Puertollano. Total: 2.842 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón».
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 3.500 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito».Total: 4.000 €
• Bodas de Diamante Padre Félix
Nueva entrega: 1.300 €. Total: 1.880 €
Marzo de 2012 • BS • 35
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:32 Página 36
-
Texto
-
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 1
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque
17-20
Don Bosco educador
José J. Gómez Palacios
4
Rector Mayor
4-5
La cordada • Pascual Chávez
6
Palabras al oído
Opciones estratégicas
José Miguel Núñez
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
Convertir la leche en agua
Lorenzo Herrero
Carta a los jóvenes
7
21-25
No me deja indiferente
Juan Carlos Pérez Godoy
8
En la Iglesia
8-9
La animación bíblica • Loli Ruiz Pérez
10-16
En familia
10
El Proyecto Europa cumple tres años
28
Padres / Hijos
28-29
La cuenta corriente
del amor familiar
Bruno Ferrero
30
En primer plano
30-31
Entrevista a
María del Carmen Canales
Pilar Moreda
Felipe Alonso
11
12-13
Proyecto Europa • Francesc Riu
Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana
32
Perfiles de santidad
32-33
Augusto Czartoryski
Fco. Javier Moreno López
14
15
¡Los jóvenes de Europa y Medio Oriente
nos esperan! • Paloma Redondo
Jóvenes, soñad a lo grande
Fco. Javier Valiente
16
Un país, una parroquia
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro
34
Familia agradecida
35
Becas
Luis A. Medina
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
2 • BS • Enero de 2012
C/c
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 3
La persona
en el centro
Queridos amigos:
Al contemplar la figura y personalidad de Don Bosco
hay algo que inmediatamente concentra la atención de
quien se acerca a él. Don Bosco entrega su vida totalmente
a los jóvenes, buscando siempre su promoción humana
(honrados ciudadanos) y su acercamiento a Dios (buenos
cristianos). Don Bosco es un educador nato, preocupado
por una verdadera educación integral. Toda su persona,
su inteligencia, corazón y voluntad, todo su ser se orienta
a hacerles el bien, a promover el crecimiento integral, a buscar su salvación eterna.
Al recorrer las calles y plazas de Turín, en los albores de
la industrialización, siente hondamente las necesidades de
aquellos muchachos que llegan a la gran ciudad. Necesitan cultura y trabajo, familia y hogar; necesitan, especialmente, afecto y amistad. Para responder a estas necesidades crea el Oratorio de Valdocco, cuna de toda su obra. Será,
desde sus comienzos, casa, escuela y parroquia, donde cada uno de los muchachos que llegan se siente a gusto, en
casa; se siente atendido, comprendido y querido.
En Valdocco, hacia el año 1860, había unos seiscientos
muchachos en el Oratorio. Cada uno de ellos se sabía conocido y amado por Don Bosco; cada uno recibía de él
una sonrisa, una palabra cordial, un consejo. Quizá puede parecer algo trivial, pero, en realidad, encontramos aquí
uno de los puntos clave de la santidad de Don Bosco y de
todo su sistema educativo: despreocuparse de sí mismo, poner la persona en el centro, y amar de tal manera que encuentra tiempo, ocasión y modo para mirar y tratar a cada adolescente como a un ser único, al que es necesario
ayudar con paciencia en el descubrimiento de la propia
personalidad y del plan de Dios sobre él.
Quizá, más que nunca, la educación tiene que emprender hoy el camino de la personalización. En el centro de
toda verdadera educación está la persona real y concreta.
Debe ser acompañada gradualmente para que pueda desarrollar su propio proyecto de vida. Pero, sobre todo, tiene que ser amada y querida, y, como quería Don Bosco,
tiene que saber y sentir que lo es.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Marzo de 2012 • BS • 3
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 4
Rector Mayor
Del compromiso privado
con los jóvenes
a la construcción
de una comunidad-familia
E
l primer gesto oficial de Jesús, según el evangelio de san
Marcos, es: “Iba Jesús bordeando el mar de Galilea, cuando vio
a Simón y a su hermano Andrés largando las redes en el mar, pues eran
pescadores. Jesús les dijo: Venid conmigo, y yo os haré pescadores de hombres” (Mc 1, 16-17).
Ya desde los años del Colegio Eclesiástico Don Bosco busca a jóvenes
colaboradores: “Aunque mi finalidad
era recoger solamente a los chicos en
mayor peligro y, preferentemente, a los
salidos de la cárcel, no obstante, invité también a algunos de buena conducta y ya instruidos, para echar cimientos sobre la que apoyar la disciplina
y la moralidad, he invitado también
a algunos otros de buena conducta y ya
instruidos. Estos últimos me ayudaban a guardar el orden y también a leer y cantar canciones religiosas; pues
desde entonces, entendí que las reuniones dominicales sin la difusión de
libros de canto y de lectura amena resultarían como un cuerpo sin alma”
(Memorias del Oratorio, p. 130).
Para Don Bosco el paso de la iniciativa personal a una acción coordinada coral se realiza pronto. El carisma personal revela desde el inicio
una vocación comunitaria y una inclinación a la convocación.
Experimentó una colaboración activa más regular entre 1844 y 1846,
cuando estuvo acompañado por el teólogo Borel, por don Pacchiotti y
otros. Pero eran colaboradores oca4 • BS • Marzo de 2012
sionales, sujetos a exigencias prácticas. El Oratorio despega cuando él se
instala en Casa Pinardi con su madre, transformando el edificio, que
hasta ese momento ha sido simple
centro de actividad, en una “casa”, en
una familia apostólica consagrada a
la misión, abierta día y noche para
acoger a los jóvenes pobres y abandonados. Desde ese momento la obra
desarrolla todas sus potencialidades,
también porque Don Bosco, abandonado cualquier otro compromiso,
se consagra exclusivamente a la misión juvenil. Es en esta situación cuando se preocupa por reunir en torno
suyo a una comunidad de pastoreseducadores, no ya solo ocasional o
funcional para el desarrollo de las actividades, sino que reconozca en él, como referencia y modelo, al padre.
No solo ayudantes
Sobre todo después de la crisis de
1848-49, que alejó a muchos colaboradores animados por otro espíritu y método, Don Bosco trató de
construir el prototipo de la comunidad educativa “salesiana”, formando a jóvenes que no fueran solo “ayudantes” sino “discípulos e hijos”,
parte viva de una familia unida por
vínculos afectivos y espirituales, con
tareas y papeles bien definidos y complementarios, que participaran de su
carisma: Ascanio Savio, Rua, Cagliero, Buzzetti, Artiglia, Rocchietti,
Bonetti… Ellos vivían en el Oratorio, decididos a quedarse con Don
Bosco para dedicar su vida a la misión juvenil. Eran el fruto del trabajo formativo de Don Bosco entre los
oratorianos y de su dirección espiritual. No todos se hicieron religiosos.
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 5
Casa Pinardi - Patios de Valdocco
que muy capaces y eficientes, si están faltos de pertenencia o desenganchados de la comunidad, han
construido realidades caducas.
Por el contrario las comunidades
salesianas unidas en el trabajo y en
la fraternidad, aunque formadas por
personas sencillas, si están bien enraizadas en el territorio y preocupadas por involucrar y convocar,
han llevado adelante con eficacia
un trabajo con profundas y fecundas proyecciones en las comunidades civiles y eclesiales en las que se
encontraban.
Muchos siguieron colaborando en
los oratorios y en las escuelas, aun
viviendo en su propia casa. Otros
ofrecían ayudas ocasionales, colaboraciones económicas y apoyo moral. Pero todos se sentían parte activa de la obra salesiana, participaban
de su método, de sus objetivos y elementos carismáticos.
Una familia que educa
Esa experiencia ha dado vida a un
modelo carismático inconfundible
de comunidad educativo-pastoral.
En las casas salesianas la comunidad de los religiosos reunida junto al
director (auténtico padre espiritual),
coordinada en las tareas y en los deberes, es el corazón de la obra; pero
necesita involucrar, para su eficacia
formativa, la adhesión cooperativa
y afectiva de los jóvenes mejores co-
mo activos animadores espirituales,
educadores de sus compañeros, construyendo así una amplia red de colaboración activa y moral en varios
niveles, en círculos concéntricos que
a la obra impriman dinámica, eficacia y continuidad.
Como afirman las Constituciones
de los salesianos: “Vivir y trabajar
juntos es para nosotros, salesianos,
exigencia fundamental y camino seguro para realizar nuestra vocación”.
La institución salesiana ha podido llegar al mundo entero gracias a
esta vocación comunitaria del carisma de Don Bosco, quien sabía
que para educar bien a los jóvenes
hay que ser muchos, estar unidos
en los mismos ideales y en el mismo espíritu como hermanos, estar
dispuestos a cooperar cordialmente con el director, a entregar con alegría todo lo que uno es, cada cual
según la propia condición de vida.
La historia de la obra salesiana en
todas partes del mundo ha demostrado que los cazadores sueltos, aun-
Todos se sentían parte activa de
la obra salesiana, participaban
de su método, objetivos y elementos carismáticos. Esa experiencia ha dado vida a un modelo carismático inconfundible de
comunidad educativo-pastoral.
Marzo de 2012 • BS • 5
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 6
Palabras al oído
Opciones estratégicas
P
ara Don Bosco, pensar en
sus muchachos era –desde el
inicio– pensar en pan que poder ofrecer cada mañana para afrontar con fuerza la jornada; ropa con
la que vestir ante la desnudez de la
pobreza; trabajo con condiciones
dignas que posibiliten a los chavales ser personas; escuela en la que
instruir y hacer crecer el sentido de
la responsabilidad; cariño para todos
los que no habían experimentado
nunca el calor del afecto; futuro más
esperanzador para los que la vida
les había negado todo… Era, en definitiva, la expresión del corazón del
padre que piensa siempre y en primer lugar en sus hijos. Era presencia cercana y palabra amistosa; mirada buena y empeño por abrir
puertas en la vida de sus muchachos; gesto cariñoso y desvelos nocturnos pensando cómo hacer.
Pero, sobre todo, Don Bosco los
preparó para el trabajo y para afrontar la vida con decisión. La capacitación y la inserción laboral se convirtieron en opciones estratégicas
para Don Bosco. Y junto a este prepararles para la vida, la propuesta
religiosa ofrecía la oportunidad de
acompañar a los jóvenes hacia Dios,
dador de todo bien. Su propuesta se
hizo realidad en un proyecto que
ayudó a los muchachos a ser ciudadanos honestos y artífices de
transformación social al tiempo que
cristianos comprometidos portadores de valores capaces de regenerar
el tejido social de la sociedad de su
tiempo.
6 • BS • Marzo de 2012
Escribe Don Bosco en las Memorias del Oratorio, refiriéndose a los
orígenes de Valdocco y el inicio de
los talleres en el oratorio:
“Apenas se pudo disponer de otras
habitaciones, aumentó el número de
aprendices artesanos, que llegó a ser
de quince; todos escogidos de entre
los más abandonados y en peligro”
(en el original añade: 1847).
Don Bosco escogió, lo expresa él
mismo con claridad, a los jóvenes
más abandonados y en peligro para
el inicio de su Oratorio. En nuestra
familia, la preocupación por los últimos, por los más pobres, por los
más abandonados ha sido siempre
una constante y es una herencia
comprometedora que hemos recibido de nuestro padre.
Por eso, para nosotros, uno de los
criterios de significatividad de nuestras presencias salesianas deberá ser
siempre la atención a los jóvenes
más pobres y abandonados. Habrá
que cultivar una mayor sensibilidad
hacia los últimos. Esta opción preferencial deberá exigir también a los
gobiernos decisiones que conduzcan a nuestras obras hacia proyectos sociales de prevención y de atención a los excluidos. Una auténtica
profecía para nuestro tiempo y una
frontera que alcanzar en nuestro volver a Don Bosco.
i José Miguel Núñez
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 7
Carta a los jóvenes
No me deja indiferente
Q
ueridos María y Daniel:
Cerezo Barredo
Se acercó hasta mí con sonrisa amplia
y tierna. Detrás de sus gafas
unos ojos grandes y vivos, reveladores
de una dura y amarga historia;
más bien “flaquillo”, el pelo ensortijado
y unos diez años. Su padre
ha muerto de sobredosis
y un hermano mayor se ahorcó
delante de él. Me quedé helado al escuchar
esto de boca del salesiano
que me acompañaba. Lo más duro es
que su caso no es un caso aislado,
junto a él más de 60 historias semejantes
a la suya. No puedo olvidar su rostro
ni el de los demás. A mi mente
vuelve una y otra vez su historia.
Me inquieta, me preocupa,
no me deja indiferente y me conmueve.
Comparto con vosotros esta experiencia
con la convicción interior
de que tampoco os dejará indiferentes.
Porque tengo la sensación de que nosotros
vivimos tantas veces en otro mundo,
muy ausentes de todo esto,
como si no ocurriera, como si no fuera
con nosotros y no tuviéramos
nada que hacer. Sé que las administraciones
públicas deberían poner más de su parte,
pero no podemos decir que es cosa
de las administraciones públicas.
Muchos Institutos Religiosos
no habrían surgido si sus fundadores
o fundadoras hubieran descargado
su responsabilidad o su esperanza
sólo en las administraciones públicas.
La iniciativa ha estado más frecuentemente
en hombres y mujeres que se han dejado
conmover y han tenido valiente compasión
como Jesús: “Al desembarcar vio Jesús
un gran gentío, sintió compasión de ellos,
pues eran como ovejas sin pastor,
y se puso a enseñarles” (Mc 6, 34).
Sin embargo, muchas veces, nuestra actitud
es, como la de los discípulos, que quieren
desentenderse del problema y le dicen
a Jesús: “Despídelos para que vayan
a los caseríos y aldeas del contorno
y se compren algo de comer” (Mc 6, 36).
Pero la respuesta de Jesús es clara
y contundente. No hay lugar para la duda:
“Dadle vosotros de comer” (Mc 6, 37).
El eco de estas palabras resuena cada noche
en mi interior. Cada uno “con sus cinco panes
y sus dos peces”, con sus propios dones,
con el don de su persona
ha de responder a esta persistente y urgente
llamada del Señor. El rostro de ese niño
es Palabra de Dios y ¿cómo la vamos
a silenciar? Esos niños necesitan
personas dedicadas a ellos en cuerpo y alma
las veinticuatro horas del día.
No pueden esperar a que llegue
la partida presupuestaria o salga
una determinada ley. También ellos quieren
y tienen derecho a “ser felices en el tiempo
y en la eternidad”. Quién sabe, quizás,
vosotros podáis contribuir a ello.
i Juan Carlos Pérez Godoy
Marzo de 2012 • BS • 7
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 8
En la Iglesia
La animación bíblica
a Palabra de Dios es un medio privilegiado para entrar
en diálogo con nuestro buen
padre-madre Dios que “habla a los
hombres como amigos, movido por
su gran amor, y mora con ellos, para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía”
(Dei Verbum 2).
L
El tema de la animación de toda
la vida de la comunidad eclesial desde la Escritura se hace urgente, sobre todo hoy, cuando la persona, envuelta con frecuencia en rápidos
cambios socioculturales, se arriesga
a quedarse sin raíces, sin referencias
históricas y culturales, y expuesta
más fácilmente a la alienación.
En estos últimos años se observa
ciertamente cómo la Iglesia se esfuerza
en ofrecer a sus hijos e hijas el alimento de la Palabra de Dios; sin embargo, todos somos conscientes de
que aún queda mucho camino por andar. La propia Palabra anima y es luz
en este empeño de toda la Iglesia. Ella
tiene el poder de infundir energía, dinamicidad a la vida desde dentro. Ella
llega donde otras cosas o documentos
no llegan y comunica en sus “oyentes-practicantes” felicidad y sabiduría
adaptada a los tiempos.
Mamá Margarita, la madre de
Don Bosco, aún siendo analfabeta,
sabía más pasajes de la Escritura que
muchos “letrados” actuales y los enseñó a Juanito Bosco, además con
una interpretación actualizada a las
circunstancias que vivía aquella pobre familia (pobre de bienes, pero
rica de Espíritu). Es lo que se llama
una lectura creyente de la propia vida. ¿Qué me está diciendo Dios y
que le digo yo a Él ante esto que
me/nos está pasando? Este diálogo
con Dios se puede y se debe establecer teniendo como base la Pala-
Jóvenes peregrinos en Tierra Santa.
8 • BS • Marzo de 2012
bra, porque Él no se desdice: como
habló sigue hablando, como actúo
sigue actuando.
Si queremos vivir como “sal y luz”
entre los demás, no debemos olvidar que la Palabra es la “gran lámpara” que ayuda a entablar relaciones, despierta energías de creatividad
latentes, ofrece elementos de juicio,
hace tomar conciencia de las situaciones y no deja que la vida se detenga. Y, como actúa desde dentro,
hace a los sujetos y comunidades responsables principales de los procesos que le atañen.
La Verbum Domini 73 invita a un
particular esfuerzo pastoral para resaltar el puesto central de la Palabra
de Dios en la vida eclesial, recomendando incrementar la “pastoral bíblica”, no en yuxtaposición con otras formas de pastoral, sino como animación
bíblica de toda la pastoral. No se trata, pues, de añadir algún encuentro
en el colegio, la parroquia o la diócesis, sino de lograr que las actividades
habituales de las comunidades cristianas, las parroquias, las asociaciones
y los movimientos se interesen realmente por el encuentro personal con
Cristo que se comunica en su Palabra. Allí donde no se forma y educa
en un conocimiento de la Biblia según la fe de la Iglesia, en el marco de
su Tradición viva, se deja de hecho un
vacío pastoral.
Es urgente en estos tiempos de
nueva evangelización que seamos
creativos y audaces en promover la
formación, la oración y el conocimiento de la Biblia. Se ha de formar
a todos y, en especial, a los jóvenes
para discernir la voluntad de Dios
mediante una familiaridad con la Palabra de Dios, leída, estudiada y rezada. Y aterrizando en cosas concretas, algunas ideas prácticas:
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 9
Noticias de la Iglesia
Más católicos practicantes ••• El número
de españoles creyentes que asisten a misa
u otros oficios religiosos casi todos los domingos y festivos aumentó en 2,1 puntos respecto al mismo mes del 2011, según los resultados del barómetro de
enero de 2012 del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Viaje papal a México ••• Del 26 al 29 de marzo, Benedicto XVI viajará a México. Serán tres días de visita oficial en los que se reunirá con el Presidente de la nación
mexicana, Felipe Calderón, y con los obispos del país americano. De allí, el Papa hará otra visita oficial a Cuba.
- Cursos bíblicos: de Iniciación (introducción a la biblia,
introducción a los evangelios, a Pablo, historia de salvación, introducción al judaísmo...); Temáticos (mujeres
en la biblia, profetas, parábolas, salmos, el discipulado en Marcos, María en la Escritura…); Cursos pastorales y experienciales (lectio divina, tiempos litúrgicos, imágenes de Dios en la Biblia, Jesús y nosotros…).
- Exposiciones bíblicas: con motivo de alguna celebración significativa organizar paneles, “tienda del encuentro”, materiales, folletos, biblias…
- Grupos bíblicos: reunión un día a la semana en torno
a la liturgia del domingo o bien con la lectura-comentario de un libro de la Biblia que se va siguiendo.
- Escuela Bíblica (de al menos dos o tres años) que prepara y realiza su Peregrinación a Tierra Santa en el
último año.
- Unir devoción mariana y la Palabra. Como muestra de
esto, celebrar la fiesta del 25 de marzo (fiesta de la
Encarnación) dedicándola también a la Escritura. Con
creatividad, seguro que no solo en los colegios, parroquia, sino en los mismos hogares podremos recordárnoslo y celebrarlo. Ningún creyente ha logrado como Ella, efectivamente, escucharla y acogerla tan bien,
hasta hacerla criatura de su seno: María nos enseña
que quien cree en la Palabra la hace carne propia, que
quien la sirve con la vida la hace vida propia.
Don Bosco era consciente de esta tarea. Hablando un
día al ministro Rattazzi dijo: “La fuerza que nosotros
tenemos es una fuerza moral… Nosotros hablamos principalmente al
corazón de la juventud y la nuestra
es la palabra de Dios”. Multiplica el
Pan de la Palabra y ofrece el alimento de la Escritura.
i Loli Ruiz
loliruizperez@gmail.com
¿Se acabó el hambre? ••• Las Naciones Unidas declaró
el fin de la hambruna en las zonas de Somalia en las que
se había declarado el año pasado. A pesar de la mejora
en la crisis alimentaria, Naciones Unidas alerta de que 2,3
millones de personas aún viven con dificultades alimentarias, lo que supone el 31% de la población del país.
Paz por Tierra Santa ••• El domingo 29 de enero se celebró la IV Jornada Internacional de Oración por la Paz en
Tierra Santa, una iniciativa de algunas asociaciones católicas juveniles y grupos de oración eucarística. Este año
la participación en la jornada fue de 2.500 ciudades del
mundo durante 24 horas. La Jornada Internacional de Oración por la Paz en Tierra Santa, desde su primera edición,
ha atraído la participación de jóvenes de todo el mundo.
En fuga por miedo ••• Empeora cada vez más la situación en el norte de Nigeria de donde al menos 35.000 personas de religión cristiana, según cálculos oficiales, habían huido del grupo fundamentalista islámico Boko Haram,
autor de una serie de atentados que causaron casi doscientos muertos en Kano, la capital del homónimo Estado
del sur de Nigeria. Entre los cristianos cunde el pánico y
muchos escapan, abandonando lo poco que poseen.
Datos dispares ••• Según la oficina estadística de la Iglesia católica, por primera vez en los últimos años, sube el
número de sacerdotes religiosos en el mundo. Un tercio
del total a nivel global dedican su trabajo a las necesidades de una orden o congregación religiosa. En 2010 eran
135.227, lo que supone un aumento de 176 sacerdotes más
que el 2011. Entre las religiosas la situación es diferente. Igual
que en el pasado año sigue bajando el número, pero se frena el descenso en comparación con años pasados. Actualmente hay 721.935 consagradas en todo el mundo.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Marzo de 2012 • BS • 9
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 10
En familia
El Proyecto Europa cumple tres años
Hace tres años, el 31 de enero del año 2009, con motivo de la fiesta de Don Bosco,
el Rector Mayor, don Pascual Chávez, anunció el Proyecto Europa.
E
l Capítulo General 26, celebrado en el 2008, indicó el
continente europeo como
una de las nuevas fronteras de la misión salesiana. Como respuesta a sus
disposiciones y para relanzar el carisma salesiano en el Viejo Continente, nació hace tres años el “Proyecto Europa”, que se caracteriza por
tres núcleos esenciales: la revitalización endógena de la presencia salesiana, la reorganización de las estructuras y la acción coordinada en
una Europa reconocida como “tierra
de misión”.
En estos tres años se han dado algunos pasos: formación de una comisión para la aplicación y seguimiento del proyecto; encuentros con
los inspectores, responsables de algunos ámbitos de la misión salesiana y con los novicios. Algunos signos del recorrido realizado se pueden
percibir en el plan de reorganización
de las inspectorías españolas y en el
creciente número de misioneros llegados a Europa en las recientes expediciones misioneras.
Para favorecer el conocimiento más profundamente de la realidad juvenil europea y
de cuanto los salesianos están haciendo en
el Proyecto Europa,
ANS ha realizado, desde hace algún tiempo
una sesión con este propósito, que reagrupa las
publicaciones sobre el
10 • BS • Marzo de 2012
tema. Con motivo de la fiesta de Don
Bosco, ANS ha propuesto un itinerario más sistemático. Desde el mes
de febrero, con un vencimiento mensual, se publicarán en la rúbrica “Service” algunos estudios sobre la realidad juvenil en cada uno de los
países europeos, con el fin de presentar el rostro de los jóvenes, las
oportunidades y los desafíos actualmente existentes.
Estos breves estudios, realizados
por diversos corresponsales de la
Agencia, estarán acompañados de
las noticias sobre el trabajo salesiano en Europa: actividades significativas, proyectos innovadores, experiencias de éxito y buenas prácticas.
En este mismo sentido, los Dicasterios para la Comunicación Social y la Pastoral Juvenil, han promovido la preparación del EuroClip
Don Bosco, un festival europeo de
cortometrajes abierto a los jóvenes,
que ha comenzado ya el proceso de
preparación a través de los Delega-
dos para la Pastoral Juvenil y la Comunicación Social de distintos países de Europa.
Se trata de un festival europeo de
cortometrajes, abierto a los jóvenes
desde los 14 a los 24 años: EuroClip
Don Bosco, films by youth for youth.
El proyecto –acogido por la Comisión
del Proyecto Europa- ha tomado cuerpo lentamente gracias al interés de
algunos sectores europeos del ámbito de la comunicación. Actualmente,
el grupo promotor trabaja ya definiendo la identidad, los objetivos y
las modalidades de la iniciativa. EuroClip Don Bosco quiere generar un
espacio de creatividad y de expresión
donde los jóvenes puedan compartir
los valores salesianos y ser evangelizadores de sus propios coetáneos. El
festival tendrá dos fases –nacional e
internacional– y prevé al final la creación de un subsidio destinado para
las escuelas. La primera fase, se realizará entre julio del 2012 y junio del
2013, a cargo de las distintas inspectorías; la segunda, a nivel
internacional, se desarrollará del 31 de octubre
al 3 de noviembre del
2013 en Múnich y contará con la participación
del Rector Mayor.
i Felipe Alonso
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 11
Proyecto
Europa
H
e aquí seis pensamientos que el Rector Mayor,
Pascual Chávez, ha desarrollado en algunos
escritos recientes para justificar y explicar el
Proyecto Europa. Pueden sernos útiles para comprender
el alcance y las características de esta iniciativa de la Congregación Salesiana.
La misión salesiana en Europa
en un contexto globalizado
1• Las Constituciones nos presentan el secreto para la re-
novación de las Inspectorías y las comunidades: “La
misión apostólica, la comunidad fraterna y la práctica de los consejos evangélicos son los elementos inseparables de nuestra consagración, vividos en un único movimiento de caridad hacia Dios y hacia los
hermanos. La misión da a toda nuestra existencia su
tonalidad concreta” (C. 3).
2• La misión salesiana no consiste en obras, institucio-
nes, actividades o iniciativas apostólicas, sino en la
realización diaria de nuestra pasión por la salvación
de los jóvenes, la mística apostólica del Da mihi animas, coetera tolle, una pasión que tiene su fuente “en
el corazón de Cristo, apóstol del Padre” (C. 11).
3• En Europa la vida consagrada atraviesa una crisis pro-
funda, que nosotros debemos considerar como una
oportunidad providencial. Si la aprovechamos con valentía y fidelidad, una vez pasada la crisis la Congregación Salesiana será menos visible pero más profética, menos clerical pero más evangélica, más liberada
y cercana a la gente sencilla. Con el testimonio de una
vida alegre y libremente vivida, los salesianos responderemos a las demandas de la sociedad con un lenguaje
que todos podrán comprender.
4• La crisis que atravesamos es un momento de purifi-
cación, una invitación a la conversión personal y comunitaria: dar importancia a lo que es esencial en
nuestras vidas. La cultura individualista y el “derecho
al bienestar” han entrado en el ritmo de vida de muchos salesianos. Ha sido un gran error. Según el carisma de Don Bosco, la vida salesiana es otra cosa.
5• El problema de la vida religiosa es la falta de signifi-
catividad: ha perdido su identidad profética y la capacidad de interpelar a la gente con el testimonio personal y comunitario. En muchos lugares, los salesianos
no vivimos con los pobres ni estamos al servicio de los
más pobres. No somos lo que hemos sido llamados a
ser en la Iglesia y en el mundo.
6• En la vida religiosa, lo que es esencial es el seguimiento
radical de Cristo, para ser sus testimonios. Sólo seremos pregoneros de Cristo en la sociedad europea, sólo así seremos fieles a nuestra vocación. No se trata
de hacer lo que la sociedad nos pide, sino de ser y hacer lo que Cristo quiere que seamos y hagamos. Desde la perspectiva de la fe cristiana, es lo que la sociedad europea necesita hoy, aunque muchos no sean
conscientes de ello.
Algunas cuestiones
• Según el Rector Mayor, la vida consagrada atraviesa
una profunda crisis, que nosotros debemos considerar una oportunidad providencial. Los miembros de
la Familia Salesiana, ¿qué pensamos hacer para aprovechar esta oportunidad?
• Según el Rector Mayor, el problema de la vida reli-
giosa es la falta de significatividad, y esta es la causa
de su incapacidad para interpelar a la gente de hoy. ¿Conocemos los motivos que pueden haber llevado al Rector Mayor a expresarse de este modo?
i Francesc Riu
Marzo de 2012 • BS • 11
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 12
En familia
Jornadas de espiritualidad
de la Familia Salesiana
La Familia Salesiana se reúne
en torno al Rector Mayor
para profundizar
en el aguinaldo de este año
“Si no conocemos a don Bosco y no lo estudiamos, no
podemos comprender su camino espiritual y sus opciones pastorales; no podemos amarlo, imitarlo e invocarlo; especialmente nos será difícil inculturar su carisma
en los diversos contextos y en las diversas situaciones”.
Estas palabras del Rector Mayor en el comentario del
aguinaldo centran el trabajo que, para este año, tenemos todos los miembros de la Familia Salesiana.
ANS
N
o es algo nuevo, las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana han cumplido el
30º aniversario. Cuatro días llenos de salesianidad, oración, reflexión, sentido de familia, celebración… Más de 300 personas en representación de casi
todos los grupos que configuran la familia iniciada por
Don Bosco (30 reconocidos actualmente).
Una nueva etapa para la Familia Salesiana
¿Se puede decir algo nuevo a la Familia Salesiana? La
respuesta es sí. Es necesario hacerlo para vivir la identidad y espiritualidad salesianas en este mundo cambiante y tan lleno de retos para la Iglesia, los jóvenes,
los educadores…
Don Pascual Chávez fue claro en las primeras “buenas noches” que dio a los participantes: comienza un nuevo periodo. Siguen siendo programáticos los temas de
los aguinaldos de los últimos 5 años (familia, vida, educación, evangelización y vocación). Lejos de olvidarlos,
han de ser claves para la Familia Salesiana. En cualquier caso, la preparación para el bicentenario del nacimiento de Don Bosco en el 2015 abre una nueva época. A lo largo de tres años, podremos profundizar la
historia, la pedagogía y la espiritualidad del santo de los
jóvenes. Si bien son realidades inseparables, se pretende que a lo largo del 2012 nos centremos en la historia.
12 • BS • Marzo de 2012
Pastores como Don Bosco
Profunda y llena de espiritualidad bíblica fue la primera conferencia a cargo de Juan José Bartolomé.
Partiendo de la cita del profeta Ezequiel donde se hace referencia a Dios como Pastor (Ez 34,11.23) expuso
con brillantez y claridad como Dios necesita pastores
que hagan real el pastoreo divino. Escoge a los que
quiere para que, haciendo la voluntad del que elige y
mediante la convivencia continua con el rebaño, éste
pueda ser cuidado por Él. La alusión al sueño de los
nueve años, donde a Don Bosco se le ofrece como misión el rebaño juvenil, fue continua a largo de las Jornadas.
Siendo Don Bosco un especial pastor a las órdenes
de Dios, todos los miembros de la Familia Salesiana
participan de dicha misión. He ahí el reto lleno de esperanza e ilusión.
Aldo Giraudo y Bruno Ferrero fueron los encargados de iluminar la mañana del segundo día. El primero presentó, desde una visión histórico-crítica, las Memorias del Oratorio. Con esta obra, Don Bosco quería
que quedara claro el origen y la metodología específica de la misión salesiana. Por ello, más que la historia
de su vida hay que considerarla la del Oratorio. El don
incondicional de sí a Dios como respuesta a la misión
recibida y una actitud positiva y afectuosa hacia el mun-
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 13
ANS
do juvenil configuran el nuevo modelo de educadorpastor. En esta dinámica, Ferrero propuso siete puntos para pensar como Don Bosco. La realización de los
propios sueños, amar la vida, sentir la cercanía del cielo o reconciliarse con la muerte… son algunos de ellos.
Si el Rector Mayor insistió repetidamente en la necesidad de estudiar con seriedad la figura y obra de
San Juan Bosco y dio a toda la Familia Salesiana tal
encomienda, las palabras de Giraudo y Ferrero hicieron magistralmente real el inicio de dicha tarea.
El pasado y el presente
En veinte ocasiones fue a la Ciudad Eterna Don Bosco. Diversas peticiones del Papa y el proceso de aprobación de la Congregación Salesiana fueron, entre otros,
los motivos que llevaron a nuestro fundador a Roma.
Brilla con luz propia el Templo al Sagrado Corazón
de Jesús, que construyó por deseo del Pontífice. Allí,
en el altar de María Auxiliadora y entre lágrimas, celebró una única Misa. Era el 16 de mayo de 1887. Había
comprendido el sueño que tuvo cuando era un chiquillo. Ahora entendía su vida y las palabras de la Virgen.
En la tarde del segundo día, el Rector Mayor inauguraba el museo que en el Sacro Cuore se ha organizado sobre Don Bosco. Diversos objetos del santo y la
habitación que ocupó en el último de sus viajes están
cuidadosa y pedagógicamente presentados en él.
Tras una mesa redonda, en la mañana del tercer día,
donde se expusieron diversas experiencias de la misión
salesiana en medio de muy variados tipos de pobreza,
vino la reflexión y el espacio para el diálogo grupal.
Motivado por el sueño de los nueve años, los diversos
miembros de la Familia Salesiana reflexionamos sobre
cómo hacerlo realidad hoy, uniendo fuerzas y aprove-
ANS
chando la riqueza de los diversos grupos de la familia
de Don Bosco. Fueron numerosas las conclusiones.
Carta de la Identidad Carismática
de la Familia Salesiana
El cuarto y último día, tras la eucaristía de clausura,
fue testigo de un momento importante y esperado por
toda la Familia Salesiana.
El Rector Mayor presentó e hizo entrega de la Carta
de la Identidad Carismática de la Familia Salesiana.
Desde ese momento, es el marco de referencia para la
identidad, comunión y espiritualidad. Su estudio y profundización se hacen imprescindibles para todos los
grupos.
Atrás quedan muchos momentos de vivencias compartidas, conocimiento mutuo, orgullo por pertenecer
a la familia de Don Bosco, preocupación sincera y profunda por los jóvenes… Días de gracia que han de llegar a cada miembro de la Familia Salesiana.
i Fco. Javier Moreno López
Marzo de 2012 • BS • 13
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 14
En familia
¡Los jóvenes de Europa
y Medio Oriente nos esperan!
H
an pasado tres años desde
el Capítulo General XXII
celebrado en Roma por
parte de las Hijas de María Auxiliadora. Es hora de hacer balance del
camino recorrido en la dirección
marcada; por ello, a lo largo de este 2012, una representación de las
salesianas de todo el mundo se irán
reuniendo por zonas para tomar el
pulso a las indicaciones de este Capítulo, que nos dejó como consigna
las palabras de San Pablo: “Lo más
grande de todo es el amor”.
En este marco y dentro de este
año del 140 aniversario de la fundación del Instituto, se celebró la
Revisión Trienal de Europa y Oriente Medio del 7 al 11 de enero en Ariccia (Roma). Tal como señalaba en
sus palabras de apertura Sor Yvonne Reungoat, Madre General de las
Salesianas, este acontecimiento puede ser considerado histórico, pues
fue la primera vez que todo el Instituto presente en Europa y Oriente Medio se reunía para celebrar una
cita de esta magnitud, un paso más
en el proceso de Reflexión Europa
que se está llevando a cabo en el
Instituto.
Esta reunión convocó a más de
90 hermanas y 26 seglares de toda
Europa-Oriente Medio, procedentes de 26 inspectorías, con el fin
de revisar cómo se está llevando a
cabo el camino postcapitular de
“conversión al amor”.
Cada jornada, iluminada por la
Palabra de Dios que la liturgia ofre-
14 • BS • Marzo de 2012
cía, se enriqueció con las intervenciones siempre entusiasmantes de
Madre Yvonne, recordando como ya
“Don Bosco, en sus tiempos, debía
lamentar que los educadores, estresados por la actividad, mártires del
estudio y del trabajo, ¡habían perdido el contacto personal con los jóvenes!”. Y recordaba con ardor que
“para educar, es preciso conquistar la
confianza de los jóvenes, ¿es posible
que eso ocurra si no nos acercamos
a ellos?”.
Una toma de conciencia de los pasos dados en las diferentes realidades de nuestra vieja Europa, y la
constatación de una gran convergencia en las dificultades encontradas, ha llevado a buscar caminos a
emprender en los próximos años para hacer cada vez más patente el
amor de Dios entre los jóvenes. Una
creciente y profunda corresponsabilidad dentro de la Comunidad Educativa, una profunda interioridad
que nace de la escucha de la Palabra y se abre a la pasión educativa,
una búsqueda junto con los jóvenes
de los nuevos caminos de evangeli-
zación… son algunos de los aspectos a potenciar.
Un momento entrañable fue la
presentación de la próxima película sobre Madre Mazzarello que será estrenada en el próximo mes de
mayo: “Maín: La casa de la felicidad”, sin duda tendrá la fuerza de
transmitir a los jóvenes y a toda la
familia salesiana la belleza de una vida que se desarrolla bajo la mirada
de Dios, se hace fecunda y provocadora para tantos jóvenes, no sólo
de su tiempo.
Las palabras conclusivas de la Madre invitaron a transmitir no sólo lo
hablado en esos días, sino, sobre todo, lo vivido en el corazón: “partiremos pero queda en nosotros la huella de lo que hemos vivido juntos;
permanecemos en red con el corazón,
con la oración, sabiendo que todos
estamos empeñados en irradiar y compartir con alegría y con pasión todo
lo que hemos vivido”.
¡Los jóvenes de Europa-Medio
Oriente nos esperan!
i Paloma Redondo
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 15
Jóvenes, soñad a lo grande
¡Haced cosas grandes en la vida!
Mensaje del Rector Mayor a los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano
C
on motivo de la fiesta de san Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y de la
Asociación de los Salesianos Cooperadores, el pasado
31 de enero, el Rector Mayor de la Congregación Salesiana Pascual Chávez envió un mensaje a los jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS).
En el mensaje, don Chávez invita a los jóvenes a “encontrar un sueño que os haga personas creativas”. Para ello les pide “soñar con el corazón vuelto a Dios y
con los pies en la tierra con el fin de abrir la propia vida a algo nuevo, que todavía no se conoce del todo, pero que se experimenta ya como significativo”.
El Rector Mayor de los salesianos, IX sucesor de Don
Bosco, presidió la eucaristía en la basílica de María Auxiliadora de Turín (Italia), cuna de la obra salesiana.
En este marco envió el mensaje a los jóvenes dirigiéndose a ellos como si fuera San Juan Bosco quien, desde el cielo, les escribe a cada uno de ellos.
Don Pascual Chávez alerta del peligro que corren los
jóvenes de “morir de asfixia espiritual”, en un contexto
social marcado por la corrupción, la precariedad del futuro, el desinterés por el mundo de los jóvenes. En este
contexto “marcado por la pobreza de valores y por una
cultura de bajo perfil, os pido a vosotros –jóvenes- un
salto de cualidad, una nueva
energía, un gesto profético
para anunciar a vuestros compañeros, a
tantos amigos “silenciosos”, a vuestras familias a veces “apagadas” o en dificultad,
un proyecto de vida
valiente, generado
desde convicciones
humanas y religiosas
profundas”.
Convencido de la fuerza de los jóvenes para cambiar
el mundo, el Rector Mayor pide a los jóvenes “no os repleguéis sobre vosotros mismos, caminantes cansados
y resignados, sino más bien interpretad vuestra condición humana como una aventura divina comprometiéndoos e integrándoos con todos los hijos de Dios esparcidos en el mundo en esta espléndida historia de
salvación”.
Para ello, retoma las palabras de Benedicto XVI recordando la JMJ de Madrid, y les propone un itinerario espiritual centrado en cinco aspectos: experiencia
de catolicidad, de pertenencia a la Iglesia; compromiso generoso con los demás; actitud de adoración centrada en la Eucaristía; celebración del sacramento de
la penitencia y vivir alegres con “la alegría que proviene de la fe”. Un itinerario para la nueva evangelización.
Resumiendo el mensaje, el propio don Pascual Chávez afirmó que esta es la síntesis de la nueva evangelización, “llamada a ser juntos, a ser para los demás, a
adorar a Dios, a obtener su perdón, a confiarnos a su
amor. He aquí el camino que conduce a la alegría”.
i Fco. Javier Valiente
Marzo de 2012 • BS • 15
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 16
ANS
En familia
Un país,
una parroquia
Presencia salesiana
en Azerbaiyán
Comunidad salesiana en Azerbaiyán.
Desde el año 2000 existe una comunidad salesiana en Azerbaiyán, que atiende la única parroquia católica del país. Cuando les fue confiada a los salesianos como misión “sui juris”, los fieles católicos no llegaban a doscientos.
L
a llamada “tierra de fuego y viento” de Azerbaiyán está situada entre el Cáucaso y el mar Caspio y limita con Rusia, Georgía, Armenia e Irán.
Tras su etapa de República Socialista Soviética, desde
el año 1922, en 1990 quedó restaurada la República Democrática de Azerbaiyán, recobrando su independencia. Actualmente la población azerbaiyana es mayoritariamente musulmuna (94%): un 85% se confiesan
chiitas y un 15% sunitas.
La presencia salesiana en este país musulmán es muy
reciente. Comienza en el año 2000. Los salesianos que
llegaron a Baku, capital del país, son misioneros pioneros no solo de la Congregación, sino también de la Iglesia católica en Azerbaiyán. Junto a las Hermanas de la
Caridad, congregación fundada por la Madre Teresa de
Calcuta, constituyen la única presencia de la Iglesia católica en un país que cuenta con una población de alrededor de diez millones de habitantes.
Las Hermanas de la Caridad desarrollan múltiples actividades pastorales, sociales y educativas. Los salesianos tienen en Baku una parroquia, con un oratorio y un
centro social. Pero esta obra alcanza una importancia y significación muy especial, por ser
la única parroquia católica del país. Se podría decir que el país entero, con sus 86.500 km2, forma una única parroquia misionera: la parroquia
salesiana de Baku, que tiene su sede en la iglesia de la Inmaculada Concepción. La iglesia había sido destruida en 1931, tras la implantación
del comunismo soviético. Fue reconstruida en
2006 y consagrada el 29 de abril de 2007 por el
entonces nuncio apostólico, monseñor Claudio
Gugerotti.
Auxiliadora” de Eslovaquia. La componen ocho salesianos, que en estos momentos preparan con esmero
los actos conmemorativos para la celebración del décimo aniversario de la visita del beato Juan Pablo II a
Baku, que tuvo lugar en mayo del 2002. Fue precisamente gracias a esta visita apostólica cuando se hace
posible la apertura religiosa de los católicos de Azerbaiyán. El 29 de abril de 2011 la Santa Sede y la República de Azerbaiyán firmaron un Concordato con ocho
artículos que regulan las relaciones jurídicas entre la
Iglesia Católica y el Estado, gracias al cual fue creada
la Prefectura apostólica de Azerbaiyán.
Don Marek Chrzan, Consejero Regional de Europa
Norte, inició a finales del pasado mes de enero, en nombre del Rector Mayor, la Visita Extraordinaria a la Inspectoría “María Auxiliadora” de Eslovaquia. Después de
haber realizado su primera visita a la casa inspectorial
de Bratislava, el día 4 de febrero, el Consejero llegó a
Baku, la capital azerbaiyana para animar a la comunidad en la realización de la misión de la Iglesia en medio del mundo musulmán.
i Luis A. Medina
La comunidad de Azerbaiyán salesianamente
forma parte de la provincia religiosa de “María
16 • BS • Marzo de 2012
Baku, capital de Azerbaiyán.
ANS
Tema del Mes
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 17
Marzo de 2012 • BS • 17
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 18
P
ara dar respuesta a las necesidades de los
muchachos necesitados que encuentra en calles, plazas e industrias, crea un proyecto cimentado en una entrega sin límites de la que brotan nuevas formas de educación y evangelización.
1 • Necesidad de afecto y amistad
1841. Fiesta de la Inmaculada. La escena ocurre en la sacristía de San Francisco de Asís de
Turín. El sacristán golpea a un pobre aprendiz de albañil porque no sabe ayudar a misa.
Don Bosco detiene los golpes y defiende la dignidad de aquel adolescente asustado y aterido
de frío. Se interesa por su vida; le pregunta
con amabilidad y con buenas palabras. El relato, escrito por el mismo Don Bosco, está
construido sobre la comprensión, el afecto y
la amistad. La narración traza las líneas maestras del sistema educativo de don Bosco: partir
de la situación del muchacho; conocer y sentir
sus problemas; mostrarse cercano y amable;
ofrecer amistad incondicional y afecto desinteresado; respetar su dignidad y creer en sus posibilidades; soñar, junto con el muchacho, un
futuro mejor; profundizar la fe cristiana como eje central del proyecto.
18 • BS • Marzo de 2012
2 • Necesidad de espacios abiertos
Llegan nuevos muchachos. La mayoría son
aprendices sometidos a extenuantes jornadas
laborales. Niños maltratados por sus patronos.
Don Bosco intuye que necesitan romper con
el ritmo del trabajo que deshumaniza. Y recupera para ellos los juegos que nacieron sobre el prado de I Becchi. Y, junto con los juegos, rehabilita la fiesta, la alegría, la amistad
y siembra de sueños el futuro. Organiza el Oratorio Festivo.
A medida que crece el número de chicos, aumentan las dificultades para encontrar espacios. Pero don Bosco, cual nuevo Moisés, se
pone al frente de sus jóvenes para abrirles el
camino hacia la tierra prometida.
3 • Necesidad de una casa y un hogar
Transcurren los años. Al atardecer de cada domingo, cuando se despiden los chicos tras los juegos, don Bosco se sumerge en un silencio denso.
Piensa en los pequeños inmigrantes obligados a
pernoctar hacinados en dormitorios públicos sin
familia ni afecto; sin abrigo y mal alimentados.
La Providencia le ofrece la posibilidad de alquilar el cobertizo Pinardi. Allí crea una casa
para la acogida. Mamá Margarita acude a
poner rostro materno al cobertizo. Se perfila el proyecto educativo integral de don
Bosco: una casa para la acogida; un patio para jugar; una escuela para aprender; una iglesia para vivir la fe.
4 • Necesidad de cultura
La acogida y el afecto son esenciales, pero no
suficientes. Teme que muchos de sus chicos
nunca lleguen a ser obreros competentes en
su oficio ni ciudadanos responsables.
Don Bosco hace de la cultura y el estudio
herramienta para construir personas libres,
conscientes y comprometidas con la mejora
de la sociedad. Lo expresa con su frase: “Honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Lo
concreta con las Escuelas Nocturnas y Dominicales. Tras las jornadas agotadoras de trabajo, niños y jóvenes aprenden lectura, escritura, aritmética, catecismo… Don Bosco
introduce en su pedagogía elementos innovadores: teatro, música, declamación, libros ágiles y adaptados a la mentalidad de los muchachos.
5 • Necesidad de talleres y justicia social
Iniciadas estas escuelas, don Bosco da un paso más: la formación profesional. Es una necesidad social ampliamente presentida. Los
orígenes son muy humildes: un minúsculo taller de zapatería y otro de sastrería. Luego
vendrá el taller de cerrajería, encuadernación,
imprenta, carpintería…
Don Bosco pone pie la dignidad de los jóvenes obreros. Su sentido práctico le lleva a redactar y firmar el primer contrato de un aprendiz. El patrono del muchacho reconoce el
derecho del joven trabajador a percibir un
sueldo proporcional a su trabajo; vacaciones;
descanso dominical para acudir al Oratorio;
ser tratado sin golpes; emplearle en tareas que
faciliten su aprendizaje…
Crea una red de comunicación. Como buen
padre, al acabar la jornada, se dirige a sus hijos con las “buenas noches”: breves palabras
afectuosas, amenas y comprensibles, que sintetizan las experiencias vividas y acercan a
Dios. Instituye “las palabras al oído”; dichas
a cada muchacho en particular para personalizar la educación. Hace del sacramento de
la confesión, ocasión de encuentro con el Señor y dirección espiritual.
Paralelamente, funda una editorial para poner al alcance de los muchachos y las clases
populares, libros y folletos.
7 • Necesidad de santidad
Don Bosco entiende la vida como un proceso
de crecimiento continuo. Su sueño educativo
no se agota con el paisaje diario. Apoyado en
la confianza inmensa que tiene en las posibilidades de los muchachos, diseña un amplio
horizonte y les invita a vivir la “excelencia” en
lo humano y en lo cristiano. Expresado en términos de la época, él quiere que sus muchachos desarrollen una ciudadanía plena en tres
espacios vitales: honrados ciudadanos en la
sociedad civil y buenos ciudadanos en la Iglesia… para llegar a ser felices ciudadanos en
el cielo, junto a Dios Padre.
María Auxiliadora es madre y maestra que
guía y orienta este caminar hacia la “excelencia”.
6 • Necesidad de espíritu de familia
y comunicación
Para don Bosco un ambiente rico en valores es el primer paso para hacer realidad el “Sistema Preventivo”. Con
la ayuda de Mamá Margarita y
otros colaboradores, hace del Oratorio, una casa común y compartida; un hogar y una familia.
Marzo de 2012 • BS • 19
Tema del Mes
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 19
BS03 MAR 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:03 Página 20
Las actitudes
del educador
M
ayo de 1884. Don Bosco es ya un anciano.
Ha estado enfermo. Se
halla en Roma. Tiene un sueño
en el que compara los primeros
años del Oratorio con los tiempos en los que se encuentra. Este sueño, consignado como “La
carta de Roma”, es testamento de
su vida y propuesta para los educadores de todos los tiempos.
a • Cercanía personal
y ambiente de familia
Cuidar la cercanía a los jóvenes, personalizando la educación y rompiendo la barrera de
la desconfianza. Mantener siempre una presencia educadora. Ser
padres, hermanos, amigos... y modelos a imitar. Amar lo que aman
los jóvenes. “Es necesario que los
jóvenes no solamente sean amados,
sino que se den cuenta de que se les
ama…”.
b • Familiaridad
Ser educadores sencillos, asequibles y prudentes. Comprender la
espontaneidad de niños y jóvenes.
Compartir sus mismos espacios.
Estar con ellos creando ambiente de
familia, porque sin familiaridad no
hay afecto y sin afecto no hay confianza. Valorar los aspectos positivos de los jóvenes y creer en sus
posibilidades. Mirar a los jóvenes
y a su realidad con ojos de afecto
y esperanza.
20 • BS • Marzo de 2012
c • Entrega
La pedagogía que propone don Bosco nace de la fe cristiana. Es la “pedagogía del Buen Pastor”. A ejemplo
de Jesús, hay que hacerse pequeño
con los pequeños. No se debe renunciar a la misión recibida de ser maestros y guías de los jóvenes. Actuar
siempre por amor. Soportar esfuerzos y fatigas.
Las intuiciones de don Bosco educador, siguen vigentes. Pero no solo como destrezas para la acción
pedagógica, sino como una forma
de ser y situarse; de sentir y creer…
en Dios, en la vida, en los jóvenes.
i José J. Gómez Palacios
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:28 Página 21
ANS
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Nuevo grupo de la
Familia Salesiana
El Rector Mayor, Pascual Chávez, ratificó a un
nuevo grupo en la Familia Salesiana, “Las Hermanas de la Visitación de Don Bosco”. La aprobación tuvo lugar el 24 de enero, fiesta litúrgica de
san Francisco de Sales. El Instituto de “Hermanas de la Visitación de Don Bosco” es una Congregación Religiosa de Derecho Diocesano, fundada el
31 de mayo de 1983 por monseñor Hubert D’Rosario, salesiano, obispo de Shillong (1969-1994). Actualmente
cuenta con 106 profesas, 16 novicias y 9 aspirantes, presentes en 18 casas en el norte y este de India. La misión de
la Congregación se dirige a los tres ámbitos de evangelización, educación y ayuda al desarrollo, especialmente
de los pobres. Trabajan en los lugares más abandonados dedicándose a la catequesis. Tienen un estilo muy
sencillo y pobre en el vestir y en su comportamiento. x
Dili (Timor Este)
Instituto Filosófico Salesiano
ANS
El martes 24 de enero, con motivo de la fiesta de San Francisco de Sales, los salesianos de la visitaduría
Indonesia-Timor (ITM) inauguraron el Instituto Filosófico Salesiano de Dili-Comoro, en Timor Este. Se cumple
así un sueño: formar salesianos profundamente de Don
Bosco y radicalmente timorenses. La inauguración del
Instituto Filosófico abre una nueva página en la historia salesiana de Timor Este. Después de 64 años de
presencia en el país, los salesianos timorenses pueden
realizar la formación intelectual en su propia tierra en
un ambiente verdaderamente salesiano. Actualmente
25 salesianos clérigos participan en el Instituto. El cuerpo docente lo constituyen diez salesianos y una hermana salesiana. x
Bonn (Alemania)
Tolerancia, respeto y aceptación
ANS
Del 24 al 29 de enero 31 jóvenes provenientes de diversas obras
salesianas de once naciones se reunieron en Bonn para responder a la invitación de la ONG “Don Bosco Mundo” y reflexionar
juntos sobre el tema de la inmigración y el intercambio cultural.
El slogan del encuentro fue: “Tolerancia, Respeto y Aceptación”.
Los participantes analizaron, a través de diferentes dinámicas,
los estereotipos y prejuicios, para llegar a comprender la importancia global de la propia acción y el valor de la responsabilidad.
El momento más significativo fue la presentación de los resultados de la conferencia juvenil, por medio de un
taller teatral. Además de la visita a la ciudad, también a la “Casa de la Variedad” con algunos testimonios, como
del doctor Rupert Neudeck, fundador de “Cap Anamur”, que trabaja con refugiados o la del salesiano coadjutor
Charles Taban, sudanés, que habló de su fuga de Sudán y su ayuda a otros prófugos. x
Marzo de 2012 • BS • 21
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:28 Página 22
Mundo Salesiano
Múnich (Alemania)
ANS
Encuentro sobre movilidad e integración
Bajo el tema "Con los jóvenes a lo largo de sus caminos" los salesianos de Alemania celebraron la fiesta de Don Bosco. Mantuvieron un encuentro en el que participaron más de 500
personas con la finalidad de estudiar y compartir la posibilidad de integración y acompañamiento de los jóvenes, es decir, a la tarea de analizar cómo integrar a los jóvenes en las
nuevas culturas y países, y cómo acompañarlos a lo largo de sus caminos preparando así un futuro en forma
positiva. Stefan Stöhr presentó dos proyectos de vivienda para menores refugiados fundados por los salesianos
hace más de dos años en Múnich. Actualmente 24 jóvenes de diferentes países están viviendo en los proyectos
LIFE y HOPE donde cuentan con la atención de trabajadores y educadores sociales durante las 24 horas del día.
También se les ofrece ayuda y asesoría en temas administrativos y legales además de educación escolar. x
Madrid
Impulso a las
ONGD Salesianas
El 9 de febrero se reunieron en Madrid representantes de las ONGD Salesianas: Jóvenes y
Desarrollo, Solidaridad Don Bosco y Vols, para
impulsar un camino de colaboración y coordinación mutua. Los nombres propios del encuentro fueron por Jóvenes y Desarrollo, Manuel de
Castro; por Solidaridad Don Bosco, Juan Carlos Pérez y Luis Fernando Medina; por Vols,
Joan Marqués y Begoña Simal. También, Luis Martín, Coordinador Nacional de Animación Misionera, y Rosendo Soler, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil. Las conclusiones del encuentro fueron muy positivas de cara
a intensificar la relación de las ONGD con la Pastoral Juvenil y a dar un nuevo impulso a la coordinación de acciones y proyectos. La próxima cita será el 24 de marzo en el encuentro de la Comisión Amplia de Animación
Misionera que contará con la presencia del Consejero del Dicasterio de Misiones, Václav Klement y del Consejero
para la Región Europa Oeste, José Miguel Núñez. x
Barcelona
Visita a los proyectos sociales
En el marco de la visita a los diferentes barrios de Barcelona, Xavier Trias, alcalde de la ciudad, visitó el 26 de enero los
proyectos que los Salesianos llevan a cabo en el Centro Cruïlla, Parroquia San Bernardo de Claraval en Ciudad
Meridiana, felicitándoles por su larga trayectoria de implicación y servicio al barrio y por el trabajo de educación y
atención social que siguen realizando en la actualidad. El alcalde pudo conocer de primera mano el funcionamiento
del proyecto, de inserción laboral que prepara a
los jóvenes para ser cocineros. El Centro Cruïlla
lleva a cabo diversos proyectos de forma continuada: la Unidad de Escolarización Compartida
(UEC), para garantizar la atención educativa necesaria al alumnado con necesidades educativas
especiales, el Centro Abierto, promoviendo la
toma de conciencia de las personas y los grupos,
y finalmente, el proyecto Cruïlla.x
22 • BS • Marzo de 2012
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:28 Página 23
Barcelona
Premios
EDEBÉ
Fernando Lalana (Zaragoza, 1958), con Parque Muerte, y César Mallorquí (Barcelona, 1953), con La isla de
Bowen, son los ganadores de la XX edición del Premio EDEBÉ de Literatura Infantil y Juvenil. Lalana y
Mallorquí, dos grandes nombres de la literatura infantil y juvenil en nuestro país, con múltiples premios, confiesan
que, al margen de modas y tendencias, han escrito estas obras pensando en lo que a ellos les gustaría leer. En la
novela infantil, una historia con sarcasmo y humor negro, y en la juvenil, un auténtico clásico de aventuras en los
confines del mundo. En la XX edición del Premio EDEBÉ, con una dotación económica total de 55.000 euros
(30.000 euros para la obra juvenil y 25.000 euros para la obra infantil), han participado un total de 508 originales,
318 en la modalidad Infantil y 190 en la Juvenil. x
Guadalajara
Un programa televisivo alcarreño
El éxito de una sociedad descansa en el uso de su “capital cívico”. “¡A la pizarra!”, programa que presenta el salesiano Paco Rodríguez de Coro en Canal19.TV Guadalajara, quiere ser un laboratorio mínimo de “innovación social”. A través de un diálogo
independiente, libre, irónico, divertido intenta descubrir el gran capital ciudadano
que hay entre los alcarreños. Son ya 40 las entrevistas donde nada del vivir les ha sido
ajeno. Políticos, abogados, médicos, artistas, periodistas han ofrecido, gozosos, a los
telespectadores, todo cuanto suponga tensión, estímulo y compromiso con la sociedad actual. En breve, las entrevistas se publicarán en dos volúmenes, convertidos en
símbolo en una sociedad viva. ¡Enhorabuena! x
León
Sistema Preventivo hoy
El 21 de enero se celebró en León –casa inspectorial de los salesianos- el curso de Marginación-especialización II
sobre el Sistema Preventivo hoy. Unas 55 personas de plataformas sociales salesianas participaron en el curso
formativo organizado por la Fundación Juan Soñador. El ponente, Paco Estellés, coordinador de Plataformas Sociales Salesianas de Barcelona, dinamizó el curso, llenándolo de un contenido de calidad al presentar las distintas aportaciones de dos grandes estudiosos del Sistema Preventivo y su propia teoría y experiencia. Después de una larga jornada en la que alternaron
exposición, trabajo en grupos o puesta en común, Estellés lanzó
unas cuestiones interesantes para que cada uno y en equipo pudiera reflexionar sobre qué hay que trabajar, qué hay que potenciar, etc. x
Marzo de 2012 • BS • 23
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:29 Página 24
Mundo Salesiano
Madrid
Cross Don Bosco
El pasado 29 de enero se celebró en
Carabanchel-Madrid la cuadragésimo cuarta edición del Cross Municipal Don Bosco. Desde las diez de la
mañana, los más de 3.150 corredores inscritos disputaron la prueba divididos en categorías. El circuito se
configuró por el vecino parque de Las Cruces, dependiendo de la categoría de los participantes. El patio del colegio
de Carabanchel reunió a más de seis mil personas, gran número de padres, familiares, amigos y familia salesiana.
En la entrega de trofeos, José Miguel Núñez repartió las más de cien copas a los primeros clasificados. El
Regional para Europa Oeste afirmó que “había escuchado hablar del Cross Don Bosco, pero no había imaginado
la magnitud de la prueba”. Dio las gracias por un día tan especial y añadió que “es una gran manera de festejar la
figura de Don Bosco”.x
Madrid
Escuela sociodeportiva
en Funchal
El 30 de enero, Agustín Pacheco, director de Misiones Salesianas de Madrid presentó en el Palco de
Honor del estadio Santiago Bernabéu la escuela sociodeportiva que Misiones Salesianas puso en marcha
en Funchal, Madeira, junto con la Fundación Real
Madrid. Agustín Pacheco en su alocución, transmitió la importancia del deporte en la formación integral del niño y cómo los salesianos, cuyo objetivo
Misiones Salesianas
primordial es la educación de niños y jóvenes deben volcar sus esfuerzos en proyectos como éste que
sirven para acercar la educación a aquellos que viven en situaciones más desfavorecidas y de riesgo social.
Además destacó la importancia de trabajar este tipo de proyectos con la infancia más vulnerable en todos los países, no sólo en los considerados históricamente como países en vías de desarrollo y deseó suerte y grandes éxitos a
las escuelas portuguesas que comenzaron su andadura de forma oficial. x
Valencia
Jornadas de Pastoral Juvenil
La Jornada Inspectorial de Pastoral Juvenil impartida en tres sedes, Alicante, Valencia y
Zaragoza, convocó a más de 600 personas interesadas en conocer en profundidad a
Don Bosco. La reflexión que llevó por título "Hacia el 2015: conocer la historia de Don
Bosco", fue presentada por Rosendo Alabau, salesiano, especialista en espiritualidad
salesiana, quien describió la situación social y política de Italia del siglo XIX (absolutismo hacia el liberalismo). Proyectó una secuencia de la última película sobre el Santo,
resaltando los aspectos que inciden en su proyecto educativo pastoral. Tras ello, ofreció
la bibliografía indispensable, incidiendo especialmente en Las Memorias del Oratorio, obra esencial escrita por el
mismo Don Bosco. La Jornada se impartió en Zaragoza el día 14, en Alicante el 21 y en Valencia el 28 de enero. x
24 • BS • Marzo de 2012
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:29 Página 25
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Noticias Breves
Nueva inspectoría ••• El Consejo General aprobó el nacimiento de la nueva inspectoría de Silchar en India. Nace de la división de la inspectoría de Guwahati, erigida
canónicamente en el año 1959. Está dedicada al “Beato
Juan Pablo II”, y comprende los estados de Tripura, Mizoram y parte de los Estados de Meghalaya y Assam; se
extiende por las diócesis de Shillong, Nongstoin, Jowai,
Agartala y Aizawl. La forman 210 Salesianos; 24 estudiantes
de Teología, 32 posnovicios y 11 novicios. x
Nueva Superiora General ••• El Capítulo General de
las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos, undécimo grupo de la Familia Salesiana, eligió el pasado 28 de enero, como nueva Superiora de la Congregación, a Sor Philomena Mathew. La Congreación cuenta
actualmente con más de 1.000 religiosas, presentes en
seis provincias religiosas. x
25 aniversario ••• El Instituto de las Hijas del Divino Sal-
Roma (Italia)
Salesianos en el mundo
Al terminar el año 2011, los Salesianos en el mundo
son 15.560; de ellos, 121 obispos. Hay, además, 414 novicios. Entre los profesos perpetuos, 1.609, (12,1%)
son salesianos coadjutores, y 10.433 (67,6%) salesianos sacerdotes. La Congregación Salesiana creció en el último año, en las Regiones de: Asia Sur,
Asia Este-Oceanía y África-Madagascar; mientras que
disminuyó en las demás. Las Inspectorías que cuentan con mayor número de novicios son las asiáticas: India-Guwahati (24), Indonesia-Timor Este (21),
Vietnam (20), y la de África Central (22). Las obras
salesianas erigidas canónicamente en el mundo
son 1.823, a las que hay que añadir otras 142 presencias en fase de desarrollo. Los países donde trabajan los Hijos de Don Bosco son 131. Permanece invariable el número de las Inspectorías y Visitadurías (89). La inspectoría con mayor número de salesianos –entre profesos y novicios– es la originaria
de Don Bosco, la Circunscripción Especial Piamonte-Valle de Aosta, con 520. La de menos número
es Hungría con 37. La nación con mayor número
de salesianos es India (2.537); la de menor número,
Namibia, 2, donde los salesianos están presentes
desde hace 15 años. x
Marzo de 2012 • BS • 25
vador, celebró el 5 de febrero, su vigésimo quinto aniversario de reconocimiento oficial como grupo de la Familia
Salesiana. La celebración se realizó en la ciudad de San
Vicente (El Salvador), en la Casa Madre donde fue fundado por el obispo salesiano monseñor Pedro Arnoldo
Aparicio en 1956. x
Nuevo Consejo Regional ••• Desde el 1 de enero de 2012,
la Región Ibérica (España y Portugal) del Instituto Secular “Voluntarias de Don Bosco” cuenta con nuevo Consejo
Regional. La Región está formada por seis grupos en España y uno en Portugal. El cambio de la Responsable Regional se realizó en una Eucaristía de acción de gracias
celebrada en Madrid, presidida por el Asistente Eclesiástico Regional Eleuterio Lobato. En ella renovó sus votos una Voluntaria del grupo de Madrid. Asimismo el día
29 de enero, hizo su primera profesión una Voluntaria del
grupo de Oporto (Portugal). x
Don Bosco en la red ••• El 31 de enero, san Juan Bosco fue uno de los 10 términos más utilizados en la red Twitter española. Lo mismo ocurrió en varios países de América Latina. La red de mensajes cortos, en la que están un
65% de los usuarios de internet en España, establece a lo
largo del día los términos más utilizados por los usuarios
en sus mensajes. Son los denominados Trend Topic (TT).
Desde las 8 a las 12, San Juan Bosco se coló en la lista
de los diez TT en España. A medida que avanzaba el día,
lo hizo también en la lista de otros países, como República Dominicana, Venezuela y Brasil. x
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:29 Página 26
Misiones Salesianas
E
n este mes de marzo celebramos el Día Mundial del
Agua. Don Celestino, mi maestro en 5º de EGB, algo que suena
ya anticuado, nos dijo una vez que
el ser humano está compuesto en un
70% de agua. Sinceramente siempre
me ha costado verme con forma de
botella, o de vaso, en mi caso más
bien estaríamos hablando de un botijo y no precisamente por mis kilos
de más sino porque sabes que hay
agua dentro pero no se ve a simple
vista.
Para este 22 de marzo la ONU nos
propone que reflexionemos sobre la
siguiente frase: “El mundo tiene sed
porque tenemos hambre. Hoy en día
hay 7.000 millones de personas que
alimentar en el planeta y se prevé que
habrá otros 2.000 millones para el año
2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros
de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que “bebemos” está incorporada en los alimentos que
consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume
15.000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se “bebe” 1.500 litros.
Cuando mil millones de personas
en el mundo ya viven en condiciones
de hambre crónica y los recursos hídricos no son los necesarios, no podemos hacer como si el problema
estuviera en otra parte. Afrontar el
26 • BS • Marzo de 2012
crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de
medidas a las que todos podemos
contribuir.
Hasta hace bien poco estaba en
primera plana de los periódicos la
crisis alimentaria en el Cuerno de
África, a ninguno nos pilló por sorpresa las desagradables imágenes de
niños desfamiados. Somalia, Etiopía, Sudán... son países que hemos
visto morir de hambre ya varias veces frente al televisor. Crisis alimentaria derivada de una grave sequía
que como hemos podido comprobar
es cíclica. La ONU a primeros de febrero declaró el fin de la hambruna
en el sur de Somalia, pero aún hay
250.000 personas en grave riesgo de
hambre en esa zona. La importancia
de un uso racional del agua y sobre
todo de garantizar el acceso de esta
a la población ayudará a que esta situación no se repita.
Un gesto tan cotidiano para nosotros como abrir un grifo, resulta en
determinados países africanos casi
un acto de brujería. En el sur de España hemos sufrido algunos años la
sequía, quizá este, viendo lo poco
que está nevando y lloviendo este invierno pueda ser uno de ellos. Sequía que hace que la producción agrícola se vea fuertemente afectada,
sequía que hace que haya cortes de
agua corriente a determinadas horas en nuestros hogares, sequía que
nos afecta ya que hace que nuestra
vida cotidiana cambie y no nos permitan llenar las piscinas de nuestros
chalets o casas de campo cuando llega el verano... Pero sequía, que no
nos impide abastecernos de agua para beber ni de alimentos con los que
saciar el hambre.
La ONU nos propone entre las medidas para garantizar el acceso a los
alimentos y al agua a toda la población mundial reducir el escandaloso
desperdicio de alimentos. Ya que
nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente.
Desde Misiones Salesianas hemos
estado al lado de los que han sufrido esta hambruna desde el primer
día, atendiendo las necesidades de
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Convertir
la leche en agua
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 27
un pueblo que lleva muchos años de sufrimiento debido, entre otras causas a la falta
de agua. Pero ahora que el Cuerno de África
no se encuentra en el foco de la noticia vamos a continuar a su lado, los campos de refugiados en Kenya y Etiopía se encuentran
llenos, y no se prevé que las personas que allí
se encuentran los vayan a abandonar en un
largo tiempo.
Desde estas páginas he podido hablaros ya
muchas veces de los ingentes esfuerzos que
hacen los misioneros salesianos en África para hacer llegar el agua potable a pueblos y aldeas, pero no sólo se queda ahí sino que también hay un importante trabajo en la mejora
de los sistemas de riego y canalizado del agua
para la alimentación de los animales. A veces
uno piensa que no desperdicia tanto agua,
pero no somos capaces de caer en la cuenta
que en cada vaso de leche que desperdiciamos
bien sea porque una vez servido no nos apetece o porque se nos pone mala estamos tirando a la basura 200 litros de agua. Un consumo responsable de los alimentos repercutirá
en un ahorro de agua muy grande, en nuestro bolsillo y en que sea más facil vernos como una botella que como un botijo. Y si ese
ahorro económico se convierte en un donativo quizá seamos capaces de volver a convertir esa leche en agua de un pozo.
i Lorenzo Herrero
Cosas de Don Bosco
La sastrería de
Castelnuovo
Y
o era la mejor sastrería de la contornada. Cuando me enteré de que
él me abandonaba, no pude reprimir un sentimiento de frustración. ¡Había puesto tantas ilusiones en aquel joven aprendiz llegado del caserío
de I Becchi…! ¿Por qué aquella decisión?
Sumergida en el desengaño, recordé cuando nos conocimos. Ante los
ojos asombrados de aquel campesino de quince años, llegado para trabajar de aprendiz de sastre mientras estudiaba en la escuela de Castelnuovo, había desplegado todas mis riquezas y secretos. La colección de
bobinas ordenadas por colores y el frágil hilo de hilvanar. Las reglas de
madera para diseñar patrones. Las largas tijeras… Me fue fácil impresionar a aquel chaval para quien el mundo de la sastrería terminaba en
el costurero de su madre. Él también me tomó cariño. No cesaba de cantar a dúo con mi dueño, el señor Giovanni Roberto, maestro en sastrería y músico del coro parroquial. Mientras trabajaban, hilvanaban canciones que flotaban como tejidos transparentes.
El aprendiz Juan Bosco también estudiaba todo lo que podía, a pesar de los deficientes maestros de aquella escuela rural perdida entre
campos de maíz y viñedos.
A las pocas semanas, Juan Bosco ya hilvanaba. Abría ojales. Alisaba
las prendas con las planchas de hierro hueco rellenas de tizones encendidos. Rayaba y cortaba patrones… Cuando el dueño le propuso un trabajo fijo como oficial de sastrería, mi imaginación forjó un futuro cuajado de proyectos junto a él. Me vi convertida en sastrería de postín. Pero
él marchó. Y yo regresé al silencio torpe de los aprendices mediocres. Resignada, le olvidé.
Pasaron muchos años. Un buen día, alguien relató entre mis paredes
la historia de un aprendiz de sastre que llegó a ser sacerdote y gastó su
vida con los chicos pobres de Turín. Me llené de orgullo. Y comprendí que
él nunca me olvidó. ¡Siempre trabajó como un buen “sastre”! Remendó
las heridas que la vida desgarra en los corazones de los chicos explotados. Confeccionó trajes de dignidad para convertir a los jóvenes obreros
en “honrados ciudadanos”. Planchó y alisó las arrugas que dejan los defectos y los pecados… Hilvanó camisas de futuro para que sus sacerdotes pudieran ir “en mangas de camisa” entre los muchachos...
En el momento de entregar su vida, el doctor le dijo: “Don Bosco, usted
es como un traje muy gastado…”. Fue entonces cuando Dios le regaló un
traje nuevo de luz, de los que se confeccionan en las sastrerías del cielo.
Nota: . 1830. Mientras el joven Juan Bosco asiste a la escuela pública de Castelnuovo, trabaja como aprendiz en la sastrería de Gianni Roberto. El dueño
le ofrece un puesto de trabajo como sastre (M.O. 1ª Década, 4).
i José J. Gómez Palacios
Marzo de 2012 • BS • 27
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 28
Padres / Hijos
La cuenta corriente del amor familiar
N
os puede ayudar una pizca de imaginación. Es
como si cada familia tuviese una cuenta corriente de amor al que todos sus componentes
pudiesen acceder para sobrevivir. Una cuenta bancaria
en rojo crea en la mayor parte de la gente una aprensión
justificada. La cuenta corriente familiar corre el riesgo
de agotarse porque se hacen demasiadas “extracciones”
y pocos “depósitos”. Y son pocos los que piensan en ello.
Depósitos son todos los comportamientos que acrecientan el capital de amor y confianza. Extracciones, los comportamientos que sustraen confianza, paz, capacidad de resolver en común los problemas y las “ganas de estar juntos”.
El que humilla a las personas, actuando de modo duro y descortés, el que falta al respeto, critica y se queja
sin parar, no mantiene los compromisos aceptados, se expresa siempre a gritos, incuba el rencor y descarga en
casa el nerviosismo de “su” jornada, realiza importantes
sustracciones del patrimonio de amor de la familia.
El que tiene un saldo en la cuenta corriente familiar
en activo goza de una comunicación familiar fácil y satisfactoria. El que tiene la cuenta en rojo es como si caminase por un campo de minas. Debe estar siempre en
guardia y sopesar cada palabra y aún así sus mejores intenciones se pueden interpretar mal.
La primera entrega se refiere a la finura
Las pequeñas nonadas que se hacen cada día con ternura no son nonadas. Las pequeñas atenciones son esenciales para crear un clima de confianza y de amor recíproco. “Alguna vez llego a casa y encuentro mi habitación
ordenada y limpia, con un papelito sobre la almohada que
dice: “Besotes. Tu hada”. Comprendo que mamá lo ha hecho porque sabe que estoy pasando por un mal momento. Entonces entro en la sala de estar diciendo simplemente: “¡Gracias, gracias, gracias!”, cuenta una muchacha.
Hay personas que cocinan, lavan, planchan… para
otras durante años y no han oído nunca un “gracias”. Es
una de esas palabras, con “por favor, perdona, ¿puedo
ayudarte?...”, que pueden obrar efectos milagrosos.
Hay mil modos de ser amables. Mujer y marido deben
desempolvar con frecuencia los “rituales románticos”:
una tarjeta con una felicitación o mensajes breves, un ramo de flores, una caja de bombones, un abrazo aunque
no sea Navidad, escuchar música juntos. Y, sobre todo,
28 • BS • Marzo de 2012
mirarse a los ojos cuando se habla, evitar interrumpir o
acabar la frase que el otro ha empezado, ayudarse en los
trabajos de casa, telefonear para decir que se llega tarde o para decir solo “te quiero”.
También los hijos necesitan distracciones y pequeñas
sorpresas. Todos tienen necesidad de caricias diarias. Están en los gestos, en las palabras, en las miradas, en la atmósfera. Para sobrevivir necesitamos recibir de los demás
un alimento afectivo, de cualquier modo que se presente.
Amar es un verbo
Es demasiado fácil quejarse con frases como: “Ya no hay
amor”. Amar es un acto de la voluntad. El amor sentimiento es el fruto del verbo amar. Amar significa escuchar, comprender, apreciar, valorar. Es importante adoptar una estrategia basada en inyecciones de prestigio.
Son el mejor reconstituyente familiar.
Todos los niños necesitan que se les ayude y se los anime a ser responsables. Disciplina significa ser responsable del propio comportamiento y capaz de comprender las exigencias de los otros. La alabanza es una
exigencia fundamental de los seres humanos. Si falta,
ninguno da todo lo que puede. Si, por el contrario, se da,
todos lo hacen, y con gusto. “¡Tienes un aspecto estupendo!”. “¡La comida ha sido inolvidable!”, “¡Eres un
as!”: pensad en el efecto que frases como estas o de un
fuerte brazo pueden tener sobre vosotros, sobre los otros
y, sobre todo, sobre los niños pequeños. Ellos necesitan
esas palabras que los aprueban y los animan, una enhorabuena, verse apreciados por lo que hacen bien o
simplemente por el hecho de ser lo que son. No exageréis la alabanza, pero usadla. No sirve para nada únicamente pensarla: hay que hacerla oír.
Y acostumbraos a pedir perdón. Algunos padres piensan que pedir perdón debilita su autoridad; en realidad,
al hacerlo muestran respeto por los sentimientos del niño. Al excusarse, los padres admiten que todos podemos
equivocarnos y que no hay ningún mal en reconocerlo.
Examinad con frecuencia vuestra cuenta corriente de
amor familiar. Haced todo lo posible para que esté siempre en activo.
Si se diesen incidentes en el camino, la “reserva de amor” será vuestra salvación.
i Bruno Ferrero
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 29
Salesianos en el mundo
Alfredo Roca
S
oy Alfredo Roca, he cumplido 78 años, de los cuales he
pasado 25 en Etiopía.
Desde mis años de aspirantado en San Vicenç dels Horts
(Barcelona), siempre deseé ser misionero. Venía a visitarnos
periódicamente monseñor José Luis Carreño, gran misionero
en la India, entusiasta, jovial y con un gran poder para
comunicar fervor con su palabra y sus canciones como “Oh
juventud te vas, no volverás jamás, antes que pases me iré a
Madrás”. Todos deseábamos ser misioneros. En el Noviciado
me ofrecí pero escogieron a otros tres compañeros.
Considero una gracia del Señor el que siendo inspector de
Barcelona me correspondió abrir la presencia salesiana en Costa de
Marfil -Duekoue y Korogo-, dotarlas de personal y visitarlas durante
dos años.
En 1986 repetí mi ofrecimiento a Don Egidio Viganó por quien he
sentido siempre un gran aprecio, y esta vez mi disponibilidad
encontró respuesta afirmativa. Fui destinado a Etiopía y Eritrea.
Por aquel entonces no era fácil obtener permiso de entrada como
profesor en un país en guerra civil por lo cual tuve que esperar más
de medio año y al final logré entrar como “social worker” de las
Misioneras de la Caridad de Madre Teresa a quienes admiro y he
procurado servir.
En enero de l987 llegaba a Makelle, la primera comunidad salesiana abierta en 1975. Fui destinado a la nueva comunidad de Adigrat, centro de formación para jóvenes salesianos. Aquí pasé once años
como director y profesor de Psicología en el Seminario. Después he
sido Provincial de Etiopía y Eritrea por nueve años, Maestro de Novicios por tres, y desde hace año y medio he vuelto a Adigrat.
Mi ocupación principal ha sido la formación y la animación de la
vida y misión de los salesianos, de la Familia Salesiana y de nuestros
colaboradores laicos; lo que podríamos llamar la “implantación del
carisma salesiano”. Ha sido una labor interesante que he podido
combinar con el trato directo con los jóvenes en los Oratorios y al
servicio de las familias pobres con proyectos que la ayuda de
nuestros bienhechores hacen posible. Ahora paso muchas horas con
los chicos y chicas con los que, imitando a Don Bosco, hago interesantes paseos por estas hermosas montañas y además me encargo de la ayuda social. En estos veinticinco años he tenido la
satisfacción de ver madurar las vocaciones de muchos coadjutores y
sacerdotes que hoy forman la mayor parte de los salesianos de esta
Vice-Provincia. Algunos a su vez han ido de misioneros a otras
tierras. Por todo ello, y por la vocación misionera, Dios sea loado.
Marzo de 2012 • BS • 29
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:30 Página 30
En primer plano
Entrevista a
Maria del Carmen
Canales
Consejera General para la Pastoral Juvenil de las FMA
Pregunta: ¿Nos puedes decir cuál
es tu misión como Consejera General para la Pastoral Juvenil?
Respuesta: Benedicto XVI dice:
“merece la pena entregarse de por vida a proponer la novedad del Evangelio”. Así de simple es mi misión.
Hace años que me entregué al Señor
de por vida y ahora doy continuidad
a esto en la misión que me dio el CG
XXI (2002). Se trata de animar la misión apostólica del Instituto y dar continuidad al proceso educativo evangelizador para anunciar a los jóvenes
el mensaje de Jesús de Nazaret.
P: ¿Tienes alguna misión directa en
España?
R: Sí. En el primer sexenio de mi servicio como Consejera, además de tener varios encuentros de animación
pastoral en las distintas inspectorías,
en nombre de la Madre hice la visita canónica a la Inspectoría Nuestra
Señora del Pilar –Barcelona-. En el
sexenio 2009–2014 he visitado la Inspectoría de Santa Teresa –Madrid-.
Visitaré también la Inspectoría Virgen del Camino- León-. Al ser referente del Consejo General en la CIEP,
participo en las reuniones establecidas anualmente y actualmente con
un tema central: la “Reflexión Europa”, que es el camino propuesto por
Madre Yvonne para “Ser signo del
amor de Dios en el corazón de Europa”. Hasta el momento se han celebrado dos encuentros : en 2010 en
Ávila con la presencia de la Madre,
las 26 Inspectoras de Europa y Me-
30 • BS • Marzo de 2012
dio Oriente, las Consejeras Generales referentes y los miembros de la
Comisión; y en enero de 2012 en Ariccia, (Roma). La “Reflexión Europa”
tiene como finalidad: Anunciar a los
jóvenes de hoy el evangelio de la esperanza con la fuerza profética del carisma. No se trata sólo de quedarse
en la especulación sino de orientar
las energías de las comunidades para dar vitalidad al carisma en Europa
y progresivamente tomar las decisiones necesarias de reestructuración
y redistribución de las Inspectorías.
P: ¿Podrías darnos a conocer cómo se
ha encarnado el carisma en España?
R: Actualmente en España hay cuatro Inspectorías: Barcelona, León,
Madrid y Sevilla, que, juntamente con
Portugal, forman la Conferencia Interinspectorial (CIEP). Es una tierra
fecunda de vocaciones y de misioneras. Actualmente somos 1024 FMA,
en 84 comunidades que animan una
pluralidad de presencias educativas
evangelizadoras privilegiando en el
campo juvenil la realidad de mayor
pobreza. Se animan colegios desde
infantil hasta el nivel universitario,
centros de Formación Profesional de
ciclo Medio y Superior, casas familias, oratorios-centros juveniles, casas de formación, obras de inserción
socio-laboral, casas de encuentro y
convivencia para jóvenes, obras de
inserción parroquial, voluntariados
ONGD, residencias juveniles, plataformas sociales, casas de espiritualidad, asociaciones de tiempo libre,
centros de inmigración (…) y otras
presencias en las que, hermanas y seglares, están entregando vida a muchos niños y jóvenes a través de los
múltiples grupos y asociaciones que
constituyen el Movimiento Juvenil
Salesiano.
P: Con ese número de FMA y de comunidades seréis un número significativo en cada comunidad para atender la misión ¿es así?
R: La presencia de las FMA en las
obras no es proporcional al número
de personas y de comunidades citadas. La misión supera al número de
FMA que directamente pueden dedicarse a ella. La apuesta por la atención a la formación sistemática y orgánica de los dirigentes de las presencias, coordinadores de pastoral local,
educadores y animadores de OratoriosCentros juveniles y de otras presencias, hace que el Carisma esté vivo y se
prolongue en las nuevas generaciones.
Es alentador el camino en corresponsabilidad que se hace con los seglares,
que, además de conocer el carisma cada vez más comparten la espiritualidad
y cuidan la pedagogía de ambiente.
Destaco la misión de muchas hermanas mayores que, animadas por la
fuerza viva del da mihi animas, realizan en ambientes de exclusión social
y de pobreza, acompañando a pequeños, jóvenes y familias para una
mejor integración social, promoción
cultural y encuentro con el Dios de la
Vida.
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 31
MA
P: ¿Qué sugerirías a las FMA para
responder a la PJ en España?
R: Les pediría que fuesen comunidades religiosas vocacionales que, como Mornese, y en un mundo en cambio, sigan teniendo como prioridad
el don de predilección por las jóvenes
y los jóvenes más pobres. Les invitaría a no tener miedo de estar con y
entre los jóvenes. Les propondría
orientar la misión educativa de todas las presencias a partir de una praxis que pone en relación acción educativa y acción evangelizadora, porque
es Cristo la referencia fundamental
para la construcción de la personalidad y para el discernimiento de los
valores culturales del ambiente. Les
animaría a relanzar, con modalidades
nuevas, el Oratorio-Centro Juvenil, este es nuestro campo también hoy, es
ambiente educativo propicio para ir
al encuentro de los jóvenes allí donde están, para acogerles, acompañarles y conducirles al encuentro con
Jesús de Nazaret. Les propondría sentirse comunidades educativas que
acompañan el discernimiento vocacional, están abiertas a la esperanza
y crean un ambiente en el que los jóvenes respiran la visión cristiana de
la vida que está en el fundamento del
Sistema Preventivo.
P: Estuviste al ritmo de los jóvenes
en las JMJ, ¿qué te evoca hoy?
R: Me evoca, vida, entusiasmo, alegría, espiritualidad y, sobre todo, tengo muy presente los 11.000 jóvenes
del MJS de todo el mundo concentrados en Atocha para compartir la
fiesta y la oración salesiana. Con gusto vuelvo a repetir a los jóvenes de los
ambientes salesianos las palabras de
Benedicto XVI en Cuatro Vientos:
“Queridos jóvenes, no os conforméis
con menos que la Verdad y el Amor,
no os conforméis con menos que
Cristo”.
P: Dos palabras para el Instituto
en España.
R: En el primer año de preparación
al Bicentenario del nacimiento de
Don Bosco y en la celebración de los
140 años de fundación del Instituto
me hago eco de las palabras de don
Rua a las cuatro primeras salesianas
que llegaron a Barcelona: “¡Cuánta
parte tienen siempre en las inspiradas
obras de Don Bosco, pero entre todas,
las de España deben tener y tienen,
efectivamente, una importancia excepcional: ellas son el fundamento de
las Casas de María Auxiliadora en esa
nobilísima nación! Recordadlo siempre: Depende de vosotras el porvenir
de vuestras Hermanas en España”. La
santidad existente en las Inspectorías
y reconocida por la Iglesia nos garantiza las raíces sanas y sólidas en Jesucristo que pusieron las primeras hermanas y que hoy sigue creciendo en
las comunidades siendo signo y expresión del amor preventivo de Dios
a los jóvenes.
iPilar Moreda
Marzo de 2012 • BS • 31
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 32
Perfiles de Santidad
Augusto Czartoryski
Explorador de Dios
D
esde el 31 de enero al 31 de mayo de 1883,
Don Bosco agotado viaja por Francia pidiendo limosna.
El 18 de mayo acepta la invitación de la noble
familia polaca Czartoryski, y celebra misa en su
palacio de París, el Hotel Lambert. Le ayudan el
patriarca de la familia Ladislao y su primogénito (veinticinco años). Don Bosco mira a aquel joven príncipe y le dice: “Desde hace tiempo deseaba yo conocerle a usted, príncipe”.
Don Bosco pasaba de ser el hombre providencial a ser el hombre ocasional, el único que podía
salvar en una ocasión.
Donde y cuando Don Bosco se podía lucir era en la
charla ingeniosa, en el encuentro de bruces, en el romance de la verdad.
A primeros de junio de 1887, León XIII recibe a Augusto en audiencia y escucha la confidencia de su decisión: “Quiero ser salesiano. Mi padre se opone. Don Bosco duda”. El Papa reconduce, con talento y estilo al
príncipe: “Volved a Turín, -le dice- presentaos a Don Bosco, llevadle la bendición del Papa. Y le diréis que es un deseo del Papa que os acepte entre los salesianos. Sed perseverante y rezad”.
Intuitivo, racional y confiado el 2 de octubre de 1888,
el príncipe Augusto Czartoryski hace voto de pobreza,
castidad y obediencia, y se hace salesiano. Cuatro meses antes había firmado el acta de renuncia a todos sus
derechos de primogénito.
Czartoryski está entre una memoria en la que ya no
puede haber tregua y una enfermedad, la tisis, que avanza en ondulaciones circulares.
Aquel 20 de agosto de 1887 al ingresar en el noviciado de Valsalice se topa con un cartel con tres palabras:
“Dios. Alma. Eternidad”. Czartoryski percibe que ha entrado en un nuevo territorio y que necesita conocer sus
plegamientos y acantilados, sus simas y sus llanuras desoladas. Hay que hacerse explorador de otras dimensiones. El oficio de explorador es siempre un trabajo de
amante. Esa noche escribe un comentario: “Eternidad,
qué poderosa es esta palabra. Se la debería escribir en to-
32 • BS • Marzo de 2012
do lugar, en la fachada de todas las casas, al pie de todos
los monumentos, en la portada de todos los libros”.
Eternidad. Aquella palabra escueta se convierte en un
deseo constante. Salesiano. Aquel gesto escueto se convierte en acto definitivo. Desde entonces su vida es el
vértigo de la caída libre, la lucidez sentida para valorar
el arrebato de lo que estaba sucediendo: explorar, explorar a Dios. Y así su vida entra en un tiempo detenido en el que desaparecen las barreras.
El 9 de abril de 1893 le llega la muerte. Tiene treinta
y cinco años. Su dulce madre, la princesa Amparo Muñoz, hija de la reina de España, Cristina de Borbón tenía, al morir, tan solo treinta.
En 1893, 120 jóvenes polacos salesianos se quedan
mudos. Porque todas las cosas irradian
vínculos entre sí, Czartoryski enciende
la luz de los exploradores de Dios en
Polonia.
i Francisco Rodríguez de Coro
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 33
Augusto
Czartoryski
Augusto Czartoryski,
heredero del reino de Polonia,
primo de Alfonso XII, rey de España…
Mas querías la herencia de otro reino,
y acudiste a Don Bosco a que te abriera
sus puertas y ventanas para entrar
al lado de sus niños y sus jóvenes.
Y pagaste el billete de dolor y de muerte prematura,
unido a la oración y a la alegría.
¿Vivir para sufrir?, si era tu anhelo,
igual que el de tu hermano Andrés Beltrami.
Sabías que el amor es dar la vida:
dar la vida en el surco del silencio;
dar la vida en tu cruz tan luminosa;
dar la vida a Don Bosco que tendía
su pedigüeña mano insaciable…
(“Llevaos, si os place, todo lo demás…”).
Dar la vida, preciosa hasta la muerte;
dar la vida a tus treinta y cinco años…
Dar la vida, el regalo más hermoso,
Augusto Czartoryski, salesiano
de la más noble estirpe salesiana.
i Rafael Alfaro
Nace en París el 2 de agosto de 1858. Sus padres: el príncipe Ladislao Czartoryski y
la duquesa María Amparo Muñoz de Vista Alegre, hija de la reina de España, Cristina de Borbón. En 1883 tiene lugar su encuentro con Don Bosco y entabla con él
una frecuente correspondencia epistolar. En estos años madura su vocación sacerdotal. En octubre de 1888 profesa en la Congregación Salesiana; en 1892 es ordenado sacerdote. Muere el 9 de abril de 1893, a los 35 años de edad. El papa Juan
Pablo II proclamó en 1979 la heroicidad de sus virtudes y lo beatificó en Roma el
25 de abril del año 2004.
Marzo de 2012 • BS • 33
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:31 Página 34
Familia Agradecida
Córdoba • Por un favor recibido de nuestra madre María Auxiliadora, doy gracias y envío un donativo al Boletín Salesiano (Familia García Román).
Ginebra (Suiza) • Damos gracias a María Auxiliadora por muchos favores recibi-
dos, por su permanente protección, y le pedimos que nos siga ayudando. Enviamos un donativo para el Boletín Salesiano (Manuel Baltar).
Madrid • Fui operado de cataratas habiendo pasado demasiados años. La opera-
ción fue buena, pero duraron sus efectos tres o cuatro meses. Las complicaciones fueron muchas, llegando al punto de apenas ver a leer ni escribir. En esta situación pedí insistentemente la curación a María Auxiliadora. Por fin,
en el mes de julio, un día pude gritar: “ya veo”. María Auxiliadora, compadecida, había intervenido en mi curación.
Hoy veo perfectamente gracias a la doctora y a Ella. Envío una limosna para las obras salesianas (Benito Plaza).
Alcoy (Alicante) • Doy gracias a María Auxiliadora y a Sor Eusebia por un favor recibido y adjunto un donativo
para las obras salesianas (J. M. E.).
Logroño • La hija de una devota de María Auxiliadora debía ser sometida a una cesárea para poder ser madre.
Encomendó a su hija a María Auxiliadora para que todo saliera bien. Antes de que llegara la fecha de la intervención, su hija dio a luz en un parto normal, sin necesidad de cesárea ni de médicos. Agradecidos enviamos un
donativo al Boletín Salesiano (E. Castrillo).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos, le suplico que no nos falte su intercesión y
ayuda a mi familia. Envío un donativo para las obras salesianas (C. G. F.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora e imploro su ayuda para mi hijo. Envío un donativo al Boletín Salesiano (María del Carmen Toledo).
Señor del Tiempo y de la Historia
De nuevo el poeta salesiano Elías de Miguel Gutiérrez nos obsequia con un hermoso libro de poemas. Esta vez se trata de un
amplio repertorio de sonetos cristológicos que proclaman la grandeza y majestad de Cristo Jesús, ayer y hoy y siempre. El autor
los agrupa en cinco apartados: títulos o nombres atribuidos a
Cristo, comentarios a palabras evangélicas, el Cristo de la fe (liturgia y sacramentos), el Cristo de la vida (devoción popular y
arte), y, como apéndice, el Cristo de la fe personal y de la vida
creyente del mismo poeta, que se siente hondamente poeta y sacerdote, y no vacila en confesar: “Tenerte a ti me basta”.
Según el autor, no se trata solo de un poemario, sino de una especie de cristología en verso. Constituye, sin duda, un arduo desafío. A él se lanza Elías de Miguel “con temor y temblor” desde
los primeros versos, con mucha humildad, casi como un mendigo, implorando luz, acierto y fervor, para llegar a la verdad del
Cristo que llena toda la Historia y que el poeta siente cercano y
amigo. Quizá el primer valor de este poemario sea precisamente el haber logrado anunciar y testimoniar en los 130 sonetos que
lo componen, a través de sus cuartetos y tercetos, la fe que la
Iglesia profesa, la fe de los santos místicos, de los grandes teólogos y del pueblo sencillo, la fe en el Cristo encarnado, muerto
y resucitado, Señor del Tiempo y de la Historia.
i Eugenio Alburquerque
34 • BS • Marzo de 2012
Mª Auxiliadora de Málaga. FOTOGRAFÍA: Salvador
Familia Agradecida
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:32 Página 35
Mª Auxiliadora de Málaga. FOTOGRAFÍA: Salvador
Becas
Becas • MARZO de 2012
ANS
Estas becas son la aportación
económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.314,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 10.528,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo. Total: 5.740 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 2.992 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 17.119 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Nueva entrega: 900 €.Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo. Nueva entrega: 600 €.Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 125 €. Total: 1.285 €
• «María Auxiliadora» Pamplona.Total: 3.649 €
Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense.
Nueva entrega: 200 €.Total: 5.843,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total:14.936,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.022,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 2ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 150 €. Total: 6.132 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Alipio Fernández del Campo».
Nueva entrega: 750 €. Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Nueva entrega: 275 €. Total: 3.845 €
• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Nueva entrega: 600 €. Total: 3.181 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.».
Nueva entrega: 500 €. Total: 2.800 €
• ADMA Puertollano. Total: 2.842 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón».
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 3.500 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito».Total: 4.000 €
• Bodas de Diamante Padre Félix
Nueva entrega: 1.300 €. Total: 1.880 €
Marzo de 2012 • BS • 35
BS03 MAR 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/02/12 13:32 Página 36