-
extracted text
-
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 1
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 2
Sumario
Saludo
3
16
Hora de la tarde
Luis Antonio Medina
Eugenio Alburquerque
4
Rector Mayor
17
Tema del mes
4-5
La pasión y muerte de Jesús
17-20
125 años de presencia en España y Portugal
Pascual Chávez
María F. Núñez
Palabras al oído
6
“Cómete esta manzana y piénsatelo un
poco…”
José Miguel Núñez
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
Centenario de Don Rua
7
Lorenzo Herrero
Amagar y no dar
Francisco Rodríguez de Coro
28
8-9
Álvaro Ginel
Juan Pablo II y el desarrollo
Sollicitudo rei socialis
29
Eugenio Alburquerque Frutos
En familia
10
Para anunciar la buena nueva a los pobres
José-Román Flecha Andrés
Felipe Alonso
Compromiso por los Derechos Humanos
30
El proyecto Europa en marcha
Koldo Gutiérrez
14
15
32
En primer plano
32-33
Entrevista a Mª Victoria Arraiza
Marian Serrano
34
Comienza el curso para la Pastoral Juvenil
Rosendo Soler
35
Familia agradecida •
Nos precedieron
Becas
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
con éxito
Antonio Ríos Sarrió
Signos del amor de Dios en el corazón
de Europa
Hijas de María Auxiliadora
Padres / Hijos
30-31 Intervenir
Blanca Encinas
12-13
Retos éticos
La Religión no es un problema
10-16
11
Carta a los jóvenes
¡Un poco de arte!
En la Iglesia
8
Feliz cumpleaños muchachos
y muchachas con Don Bosco
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 3
Dignidad
de la mujer
Queridos amigos:
Durante los meses de septiembre y octubre, el Papa
Benedicto XVI dedicó sus catequesis de las audiencias generales de los miércoles a tratar distintas cuestiones sobre la
dignidad de la mujer, proponiendo además el testimonio eximio de algunas mujeres en la Iglesia.
Contra las críticas, a veces exacerbadas, de movimientos
feministas radicales, hay que reconocer que la defensa de la
dignidad e igualdad de derechos de la mujer ha estado siempre muy presente en la Iglesia, de manera especial desde el
pasado siglo XX. En el concilio Vaticano II se encuentra en
varios de sus documentos. Pablo VI no dudó en afirmar: “en
el cristianismo, más que en cualquier otra religión, la mujer
tiene desde los orígenes un estatuto especial de dignidad, del
cual el Nuevo Testamento da testimonio en no pocos de sus
importantes aspectos”. Juan Pablo II, tras el Sínodo de Obispos dedicado a la vocación y misión del laico en la Iglesia, escribió una hermosa carta apostólica con este preciso título:
“la dignidad de la mujer”, proponiendo los fundamentos antropológicos y teológicos que permiten descubrir la profundidad de la vocación y dignidad de la mujer y hablar de la presencia activa que está llamada a desempeñar en la sociedad
y en la Iglesia.
Refiriéndose el pasado 15 de septiembre a santa Clara
de Asís, Benedicto XVI dijo: “Su testimonio nos muestra cuánto debe la Iglesia a mujeres valientes y llenas de fe como ella,
capaces de dar un impulso decisivo para la renovación de la
Iglesia”. Recorriendo la vida de distintas mujeres en diferentes momentos de la historia, el Papa destaca su particular vocación, su valentía humana, su formación y amor a las ciencias y a las artes, su capacidad para discernir los signos de
los tiempos, su santidad, su inserción y compromiso en la sociedad y en la vida de la Iglesia. Pero, especialmente, recorriendo sus vidas, Benedicto XVI intenta profundizar y proponer la verdad sobre la persona humana, sobre su valor y
su dignidad más excelsa, que radica en la creación amorosa
de Dios. Él nos soñó y nos quiso “a su imagen y semejanza”.
Por ello, la dignidad de todo ser humano -varón o mujer- está en relación íntima con Dios y con el amor recibido.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Noviembre 2010 • BS • 3
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 4
Rector Mayor
La pasión y muerte de Jesús
E
n esta sencilla reflexión contemplamos la pasión
y la muerte de Jesús, que, junto a su resurrección, constituyen el centro de nuestra fe.
Señalo, ante todo, su certidumbre histórica. No sólo porque aparece en todos los evangelios y en los demás libros del Nuevo Testamento, sino también porque, como afirma un filósofo no creyente, Ernst
Bloch, “el nacimiento en una gruta, y la muerte en
una cruz no son cosas que se inventan”: a nadie le
gustaría decir algo semejante del fundador de su religión, si no fuera real.
Sin embargo, más allá de esta certeza histórica, la
pregunta que los cristianos nos hemos hecho a lo largo de veinte siglos es inevitable: ¿Por qué murió Jesús, el Hijo de Dios, en la cruz?
La necesidad de su muerte
Tres niveles
A esta pregunta fundamental, el Nuevo Testamento
nos ofrece una respuesta que puede parecer, a primera vista, incómoda e incluso desconcertante.
Para profundizar teológicamente en esta necesidad, podemos hablar de tres niveles. Un nivel, por decir así, universal: era necesario
que Jesús muriera, porque asumió plenamente
nuestra condición humana. Si no hubiera muerto, en
el fondo no habría sido auténtica y total su encarnación. En este primer nivel, encontramos al Hijo de
Dios hecho hombre acompañando a todo ser humano que reconoce, como certeza absoluta y universal,
que un día ha de morir.
Ante todo, subraya su necesidad. En el diálogo de
Jesús con sus discípulos en Cesarea de Filipo leemos:
“(Jesús) comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días” (Mc 8, 31). Dicha
necesidad, que refleja una convicción de la primitiva
Iglesia, aparece tanto en los relatos evangélicos durante
la vida de Jesús como, sobre todo, en la “relectura
pascual” de la muerte del Señor, cuya expresión más
breve aparece en las palabras del Compañero desconocido a los discípulos de Emaús: “¿No era necesario
que el Cristo padeciera eso para entrar así en su gloria?” (Lc 24, 26); poco más adelante, al encontrarse
con los discípulos, el Señor resucitado les recuerda:
“Estas son las palabras que os dije cuando todavía estaba con vosotros: es necesario que se cumpla todo lo
que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas
y en los Salmos acerca de mí” (Lc 24, 44).
A primera vista, este tema parece contrastar con la
imagen que tenemos de un Dios Omnipotente; pero
aún más si lo consideramos como el Dios que es
Amor: ¿no podía “ahorrarle” a su Hijo esta humillación y sufrimiento?
4 • BS • Noviembre 2010
Sin embargo, no todo ser humano muere en la flor
de la edad, y menos todavía asesinado en una cruz. Por
ello, esta “necesidad universal” no agota toda la profundidad de la perspectiva bíblica. Es necesario hablar de un segundo “nivel”, que podemos llamar particular, en el cual Jesús no está rodeado de toda la
humanidad, sino sólo de un grupo reducido de hombres y mujeres que han dado la vida como consecuencia
de una causa, siendo coherentes con ella hasta la muerte. Un texto bíblico que refleja este nivel lo encontramos en las palabras de Caifás: “Vosotros no sabéis nada, ni caéis en la cuenta que conviene que muera uno
solo por el pueblo y no perezca toda la nación” (Jn 12,
49-50).
Pero tampoco podemos quedarnos aquí, si queremos ser fieles a la Revelación. Hay un tercer nivel, que
podemos llamar único, en el que encontramos sólo a
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 5
La pasión de Jesús abarca toda su vida,
es el motivo de su encarnación
y la razón última de su obediencia filial.
Franco Parachini
cia, malentendido, llegando incluso a “calumniar” al
Padre en cuanto causante de la muerte de su Hijo.
Es indudable que la muerte de Jesús, aun siendo expresión de su radical solidaridad con toda la humanidad, no se agota en ese primer nivel, como tampoco se
explica como reacción de las fuerzas más negativas del
mal y del pecado humanos; es ineludible replantearnos
la pregunta del inicio: ¿Por qué fue necesario que Jesús
muriera en cuanto expresión de la voluntad del Padre?
Los textos del Nuevo Testamento, en forma unánime, nos responden: porque es la expresión máxima,
más allá de toda comprensión humana, del amor del
Padre. “Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo Unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16).
Jesús. En el fondo,
esta necesidad remite,
casi como una expresión perifrástica, a la voluntad del Padre. El texto evangélico más impresionante a este respecto lo encontramos en la
agonía de Jesús, en Getsemaní: “¡Abbá, Padre! Todo es
posible para Ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo
que yo quiero, sino lo que quieres Tú” (Mc 14, 36).
Esta diferenciación de niveles, por una parte ayuda a situar los diversos elementos que entran en juego en la muerte de Jesús: por ejemplo, la traición de
Judas se ubica en el segundo nivel, no en el tercero,
como si se tratara simplemente de un “instrumento
de Dios” para realizar su plan de salvación; pero por
otra parte, se vuelve modelo y paradigma para comprender y asumir nuestras propias situaciones a la
luz de la cruz de Cristo, en la cual encontramos, en
forma inseparable, el crimen más grande de la humanidad (2° nivel) y la expresión suprema del amor
del Padre (3° nivel). ¿Quién podría indicar dónde termina uno, y dónde comienza el otro?
Esto nos lleva al núcleo mismo del Misterio Pascual: en la muerte de Jesús encontramos la revelación definitiva de un Dios que es Amor (1 Jn 4, 8.
16), y redescubrimos el sentido auténtico de la pasión de Jesús: no es ante todo el sufrimiento y la
muerte, sino en primer lugar, la pasión del amor. La
“pasión” de Jesús no comienza la víspera de su muerte, sino que abarca toda su vida; más aún: es el motivo de su encarnación, al querer compartir plenamente su vida con nosotros y es, al mismo tiempo,
la razón última de su obediencia filial: lo que más
quiere Jesús, en cuanto Hijo, es hacer en todo la voluntad de su Padre. En la muerte de Jesús, encontramos la pasión de un Dios apasionado.
Don Bosco comprendió perfectamente el sentido
auténtico de la pasión de Jesús: fue un hombre apasionado por Dios y por los jóvenes. Vivió en plenitud
la pasión del amor de Dios por sus muchachos, sobre todo los más pobres, tratando de realizar la voluntad de Dios en toda su radicalidad, y aceptando
todos los dolores y sufrimientos, como consecuencia
de esta misión; y él nos invita también a compartir
esta Pasión de Jesús, en la realización de la misión
salesiana.
Pasión de amor
Estas últimas palabras me permiten entrar más profundamente en el Misterio Pascual. El tema de la “necesidad” de la muerte de Jesús como expresión de la
voluntad del Padre ha sido, con demasiada frecuenNoviembre 2010 • BS • 5
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 6
Palabras al oído
“Cómete esta manzana
y piénsalo un poco…”
Mis queridos amigos:
Coincidiréis conmigo en que, a veces los recuerdos más sencillos que
guardamos en nuestra mente son los
más elocuentes y expresivos. Los pequeños sucesos aparentemente sin importancia le dan la viveza necesaria y
el colorido más hermoso a la realidad
que atesora nuestra memoria.
Eso sucede también con nuestra
historia salesiana. Los recuerdos más
simples de aquellos primeros años
del inicio del Oratorio nos sitúan ante la frescura de un manantial naciente que nos regala el agua cristalina y fresca de un torrente en crecida.
Juan Bautista Francesia, uno de
los primeros muchachos que se quedan con Don Bosco en Valdocco,
nos ha transmitido el recuerdo de
pequeños sucesos que acaecían en
un perdido rincón del Piamonte italiano. No tienen la portada de los
grandes acontecimientos transformadores que suceden contemporáneamente en el país, pero si tienen
la hondura de una pequeña historia
salvadora para centenares de muchachos que se arremolinan en las
fábricas, en los arrabales de la ciudad, en las calles y en las plazas buscando instintivamente sobrevivir.
Carne de cañón.
llamar, sin exagerar, la cuna de la
obra salesiana.
Un muchacho, torturado por las
bromas pesadas de sus compañeros,
encuentra refugio junto a mamá
Margarita que le regala un racimo
de uvas y bromea con él hasta arrancarle una sonrisa.
El chaval que ha hecho de un libro una pelota y juega con él hasta
destrozarlo, Mamá Margarita, dándose cuenta, le llama la atención reprendiéndolo enérgicamente. Al momento, viéndolo mortificado, piensa:
“tras la herida, hace falta el aceite”, y
le da con cariño una manzana.
mino, le dijo con la bondad y la energía de una madre: “Debo decirte algo importante. ¿No te das cuenta de
que has cambiado? Yo sé lo que te
pasa. Te descuidas en tus responsabilidades y has dejado de rezar. Eres
el último en ir a la Iglesia y vas con
mala gana. Si Dios no te ayuda ¿Qué
pretendes hacer en la vida? Cómete
esta manzana y piénsalo un poco”.
Para los chicos que se portaban
bien, tenía también su palabra al oído: “Bien, les decía. Don Bosco y el Señor están contentos de ti. Sigue así”.
Un muchacho que tiene hambre y
se cuela en la cocina entreteniéndola para aprovechar su descuido y
robar un pedazo de queso. Mamá
Margarita, lavando las verduras, se
da cuenta y le recrimina: “¡Bien! La
conciencia es como las cosquillas,
hay quien las siente y quien no las
siente”. Y le da un buen tirón de orejas acompañado de una sonrisa.
Razón, religión y cariño. Los tres
pilares en los que se fundamenta el
sistema preventivo. Valdocco fue un
taller para experimentar –en vivo y
en directo– el método educativo de
nuestro padre. Don Bosco lo aprendió de Margarita. Y bien podríamos
decir que el proyecto salesiano tiene
mucho de la mirada bondadosa y tierna de la madre. Esta es nuestra memoria, nuestra historia. El manantial donde volver siempre a beber el
agua fresca del espíritu salesiano.
Sentando un día junto a ella a un
muchacho que andaba por mal ca-
i José Miguel Núñez
Escribe Francesia que la cocina
de Mamá Margarita se convertía,
en el otoño lluvioso y en el largo invierno, en un espacio familiar y refugio caliente para todos los muchachos que se acercaban al fuego
buscando un poco de calor y también
de afecto. En el hogar y en la más
absoluta pobreza se entretejen páginas hermosas de lo que podríamos
6 • BS • Noviembre 2010
Nino Musio
usio
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 7
Centenario Don Rua
Amagar y no dar
N
o sé cómo va el boxeo. Tampoco me interesa
mucho. Pero parece que hoy, aquí y ahora,
hay cada vez menos lugar para la indirecta en
el debate social, económico o político. La directa, las
directas, copan los titulares. Una directa en la radio,
en la prensa, en la televisión, se identifica con el efecto preciso, contundente, inmediato.
Miguel Rua es el paradigma del educador de directas encubiertas, que no llegan nunca a indirectas. En
ellas el interesado podía sentirse incómodo, quizás
amolado, pero jamás ofendido.
Cierto día Rua, joven estudiante, fue encargado de
vigilar el servicio de un banquete. Inclinado sobre la
barandilla de la escalera vio cómo uno de los improvisados camareros tomaba una ciruela y se la comía
con precipitación. Mira de nuevo al frutero, qué bárbaro, cómo brillan esas ciruelitas y cada una es como
una invitación a abandonarse, Luigi, abandonarse al
regusto de otra y otra ciruela y ¡zas! Meto otra vez la
mano para extraer otra, cuando desde lo alto de la escalera se oyeron tres sílabas que paralizaron sus dedos:
-¡Y van dos!
Fue la voz de Miguel Rua, testigo de excepción del
hecho.
Y Luigi dejó en el aire la mano, desairado, con el comentario envolviéndole la cabeza, como una modesta
nube que la directa de Rua le había situado allí.
-Veo, pobre, pero que muy pobre la casa, le dijo un
día al “santo Don Binelli”, maestro de novicios en Francia. Vamos a tener que hacer algo por ella.
-No, no, Don Rua, déjelo. Al contrario, le voy a dar
yo algo para nuestras obras.
-Tú déjame hacer, chico, que no me voy a arruinar.
Toma, toma estos tres billetes de cien francos; es poco, pero…
-No sé cómo agradecérselo ¿sabe?
-No me lo agradezcas. Son tuyos. Los he encontrado en el cajón de la mesa de la habitación donde he
dormido. Más cuidado, hijo, y menos distracciones…
La directa, las directas de Rua creaban un campo
de aturdimiento. Eran una expresión de fuerza, de determinación. Amagar y no dar. Una finta. Eso, una finta. Es sabido que en el ring una finta puede desequilibrar más al rival que una acometida.
Cuando en su visita a los salesianos de Salamanca
al hacerse la foto de familia notó la falta del cuadro de
Don Bosco que la presidiera, esperó y esperó hasta
que el director logró recordar que tenían una en el desván. Situado ya en el centro del grupo el cuadro, Miguel Rua sacó su pañuelo y lo limpió hasta sacar brillo al cristal. Alguien dijo, en voz baja: “¡Ya empezamos
con las fintas!”
i Francisco Rodríguez de Coro
Noviembre 2010 • BS • 7
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 8
En la Iglesia
Juan Pablo II
y el desarrollo
Sollicitudo rei socialis
C
on la encíclica Sollicitudo rei
socialis, Juan Pablo II quiso
celebrar el vigésimo aniversario de la encíclica de su predecesor Pablo VI sobre el desarrollo de
los pueblos. Publicada en 1987, su
primera finalidad era recordar y "prolongar el eco" de tan histórico documento para subrayar la necesidad
de una concepción más rica del desarrollo y para indicar algunas formas de actuación.
La encíclica consta de cinco grandes capítulos, precedidos de una introducción y seguidos de una conclusión. Después de la breve
introducción, destaca las aportaciones fundamentales de Populorum
progressio, hace un análisis de la situación social propia del final de la
década de los años ochenta, reflexiona detenidamente sobre el significado auténtico del desarrollo humano y sobre algunos problemas
modernos, para terminar con algunas orientaciones particulares.
La situación social en los años ‘80
El punto de partida es la reflexión
sobre la realidad social que se vive
en los años ‘80, muy distinta de la
situación en que se promulgó la encíclica de Pablo VI. Juan Pablo II
8 • BS • Noviembre 2010
destaca, ante todo, que la esperanza de desarrollo que se vivía en los
años sesenta aparece ya muy alejada de la realidad. Se ha desvanecido el optimismo económico de aquellos años. Impera una impresión
mucho más negativa, un desencanto profundo.
las causas políticas, analizando en
profundidad la existencia y fuerte
contraposición entonces vigente entre los dos bloques: este-oeste
(Oriente-Occidente). Según el Papa,
esta tensión origina también el estancamiento y retraso del sur.
El primer signo indicador de esta situación es "la multitud ingente
de hombres y mujeres, niños, adultos y ancianos, en una palabra, de
personas humanas concretas e irrepetibles, que sufren el peso intolerable de la miseria". Se ha ensanchado el abismo entre los pueblos
desarrollados y subdesarrollados,
afirma el Papa, y se está comprometiendo seriamente la misma unidad del género humano. Otros indicadores sociales del momento son:
el fenómeno del desempleo y
subempleo, la interdependencia existente entre los países desarrollados
y subdesarrollados que conlleva la
debatida cuestión de la deuda internacional, el analfabetismo, la imposibilidad de acceder a niveles superiores de instrucción, de participar
en la construcción de la propia nación, la explotación y opresión de
la persona y de sus derechos, las
discriminaciones de todo tipo.
Sentido auténtico del desarrollo
La realidad es que crece la pobreza y que se están dando y generando muchas formas de pobreza.
El documento analiza también las
causas de esta situación negativa,
que son muchas y muy complejas.
Pero se detiene particularmente en
El centro de todo el documento lo
constituye la reflexión sobre el auténtico sentido del desarrollo. Para Juan Pablo II, el desarrollo tiene una ineludible dimensión ética;
no puede reducirse a un problema
técnico. Afecta a la dignidad de las
personas y de los pueblos. Una visión puramente economicista del
desarrollo es parcial y no atiende
a la totalidad del ser humano. Abarca a todo el hombre y está al servicio de la personalidad. Es el proceso de valorización humana de las
personas y de las sociedades que
orienta a la maduración integral.
El parámetro que mide su significado es la naturaleza específica del
hombre, imagen y semejanza de
Dios.
Desde esta perspectiva, hace una
lectura teológica de los problemas
modernos. Subraya, especialmente, el sometimiento del mundo actual a estructuras de pecado. Para
el Papa, no se puede llegar a una
comprensión profunda de la realidad en que vivimos, si no se llega
a la raíz de los males, que es el pecado de los hombres. La encíclica
formula una denuncia enérgica
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 9
Noticias de la Iglesia
contra el escándalo de los contrastes entre el
hiperdesarrollo y subdesarrollo.
El camino de la solidaridad
El camino que indica para seguir es el camino
de la conversión. Alude, principalmente, a la
conciencia creciente de la interdependencia entre los hombres y las naciones. Y propone como exigencia moral, el valor de la solidaridad,
entendida como "determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, por el
bien de todos y de cada uno, para que todos
seamos verdaderamente responsables de todos".
Realmente, el mensaje principal de este documento es la llamada a la solidaridad, que el Papa dirige por igual a los creyentes y a los que
no lo son.
Desde esta exigencia de solidaridad responsable, la encíclica señala algunas orientaciones éticas: la opción o amor preferencial por los pobres,
la función social de la propiedad, la reforma del
sistema internacional de comercio, del sistema
monetario y financiero mundial, el intercambio
de tecnologías, la revisión de la estructura de las
organizaciones internacionales, la iniciativa de
los mismos países subdesarrollados.
Sollicitudo rei socialis representa una denuncia
muy fuerte a la falta de conciencia social que
existe entre tantos católicos. Y se trata de una
denuncia que es asimismo compromiso por una
sociedad más justa y más humana, por un desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres.
i Eugenio Alburquerque Frutos
El Papa en Gran Bretaña ••• Benedicto XVI realizó un viaje apostólico a Escocia e Inglaterra del 16
al 19 de septiembre. En este encuentro pudo visitar
a Isabel II, reina del Reino Unido, dialogar con los líderes de otras religiones, reunirse con los obispos británicos, visitar la Abadía de Westminster o beatificar al Cardenal John Henry
Newman. Monseñor Andrew Sumerrsgill, coordinador de la visita, afirmó que fue un “viaje histórico” y el Papa “ha sido aquí, para todos nosotros, como un padre”.
Manos Unidas, Príncipe de Asturias de la Concordia •••
Manos Unidas, ONG católica, fue premiada con el Príncipe de
Asturias de la Concordia el 15 de septiembre. Recibió este galardón
en el 50 aniversario de su creación. Su trabajo se ha centrado en
la concienciación para luchar contra el hambre en el mundo.
Objetivo: lograr la paz ••• Del 3 al 5 de octubre tuvo lugar en Barcelona, el Encuentro Internacional por la Paz, organizado por la Comunidad de San Egidio y el arzobispado de Barcelona. En él, se dieron cita líderes de grandes religiones, personas del mundo de la
cultura y la sociedad civil para reflexionar y proponer soluciones
que ayuden a salir de la crisis mundial y a responder al terrorismo.
Web para ayuda económica ••• El pasado 1 de octubre los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud 2011 crearon
una página web para que puedan realizarse donativos que ayuden
a su financiación. La página es: http://www.muchasgracias.info
Sínodo Especial para Oriente Medio ••• El Sínodo Especial
para Oriente Medio se celebró del 10 al 24 de octubre en el Vaticano con el tema La Iglesia católica en medio oriente: comunión
y testimonio. Es el primero que se realiza para esta región del mundo y el segundo que preside Benedicto XVI en su pontificado.
Congreso de mujeres católicas ••• Esta asamblea, que coincide con el centenario de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, tuvo lugar del 5 al 11 de octubre en Jerusalén (Israel). El objetivo fue promover la presencia, participación
y corresponsabilidad de las mujeres católicas en la Iglesia y la
sociedad para facilitarles el cumplimiento de su misión, y para trabajar por el desarrollo humano y la paz.
Conferencias Episcopales de Europa ••• Los días 2 y 3 de octubre se celebró la 40º Asamblea General del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa en Zagreb (Croacia). El asunto
principal que trataron fue el problema del “invierno demográfico” y su posible relación causa-efecto con la falta de políticas
familiares en Europa.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Noviembre 2010 • BS • 9
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 10
En familia
Para anunciar la buena nueva
a los pobres
141 Expedición Misionera
El 26 de septiembre, en la Basílica de María Auxiliadora de Turín, recibieron el crucifijo misionero
de manos del Rector Mayor y de la Madre Ivonne Reungoat los salesianos
e Hijas de María Auxiliadora que componen la 141 Expedición Misionera.
U
Recibieron el crucifijo 42 salesianos; 24 de ellos proceden de la Región
Asiática, y de éstos, 10 vietnamitas;
7 son de Europa; 5 de América y 5
también de África que este año ofrece más misioneros de los que recibe.
A ellos se unen además tres salesianos que partieron en misión durante el año 2010, dos de ellos a Haití y
uno a las Islas Fiji, quienes estando
ya en territorio de misión, no pudieron estar presentes en la ceremonia
del envío. Junto a los salesianos fueron también enviadas a la “missio ad
gentes” ocho misioneras de las Hijas
de María Auxiliadora y 22 voluntarios laicos.
Los nuevos misioneros y misioneras han sido destinados a obras y comunidades de todo el mundo. Algunos incluso a los países europeos, una
elección coherente con el compromiso salesiano del Proyecto Europa.
El carisma salesiano, con su opción
preferencial por los pobres, mira las
10 • BS • Noviembre 2010
ANS
na solemne celebración, en
uno de los lugares más significativos de la historia salesiana, la Basílica de María Auxiliadora, fue el marco del envío de los
nuevos misioneros a los cinco continentes, un acontecimiento que recuerda el primer envío misionero,
presidido por el mismo Don Bosco
el 11 de noviembre de 1875 y confirma, año tras año, el carácter misionero del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora y de la Sociedad
de San Francisco de Sales.
numerosas pobrezas, materiales y espirituales, que nacen junto a las modernas ciudades occidentales. Todas
las Inspectorías, son responsables del
envío de misioneros y la comunión
de las comunidades se manifiesta
también en el sostenimiento reciproco
con sus diversas exigencias.
El Rector Mayor, don Pascual Chávez, invitó a todos a “verdaderas revoluciones éticas y culturales” promovidas por personas capaces de vivir
“una razón iluminada por el amor”.
En su homilía, afirmó que la salvación
realizada por Cristo “se alarga a través de la historia hasta los confines
del mundo por medio de la evangelización que desarrolla la Iglesia, y en
ella la Familia de Don Bosco”.
Para el Rector Mayor, la 141 Expedición Misionera salesiana, muestra el ser y el hacer Iglesia, y el compromiso por los jóvenes del mundo,
especialmente los más pobres. Comentado las lecturas del domingo, el
Rector Mayor subrayó, sobre todo,
la evangelización de los pobres recordando cómo el evangelista Lucas
advierte que la riqueza provoca miopía espiritual, produce endurecimiento del corazón y nos hace idolatras. Retomando la encíclica Caritas
in Veritate de Benedicto XVI, recordó que la Iglesia está llamada a “invertir en una evangelización que sepa interpretar las necesidades de la
humanidad, especialmente de los más
pobres, ya que la pregunta por lo social se ha convertido cada vez más
en una pregunta antropológica y ética”. Para que el mundo supere la
autodestrucción es urgente un pensamiento nuevo, fruto de la evangelización.
Ante la tumba de Don Bosco recordó a los misioneros que partían,
que ellos son hoy los continuadores
del sueño misionero de Don Bosco.
i Felipe Alonso
Compromiso por los derechos humanos
Compromiso por la educación
Promovido por el Instituto Internacional María Auxiliadora (IIMA) y por el Voluntariado Internacional
para la Educación, la Mujer y el Desarrollo (VIDES), tuvo lugar el 21 de septiembre,
en el “Palacio de las Naciones” de Ginebra, el encuentro de la XV sesión del Consejo
de los Derechos Humanos, sobre el tema “Calidad de la educación de los niños
y niñas indígenas en América latina” para relanzar el compromiso
a favor de la educación de los más necesitados, propio del carisma salesiano.
G
obiernos o bien Organizaciones no Gubernamentales que
participan del estatuto consultivo de las Naciones Unidas suelen
organizar la presentación de una temática particular de lo discutido dentro de la sesión del Consejo en los llamados side event, es decir, un tipo de
acontecimientos al margen o en complementariedad a las sesiones del
Consejo.
La línea escogida por la Oficina IIMA y por VIDES, desde el 2008 es la
denuncia en positivo a través de la
presentación de “Buenas Prácticas”,
es decir, de las experiencias positivas
que la IIMA y el VIDES realizan en
diversdas partes del mundo. A través
de esta modalidad se quiere dar a conocer las actividades desarrolladas
para la promoción del derecho a la
educación para todos y favorecer el
compartir los conocimientos técnicos y específicos entre los expertos
del sector.
misiones permanentes presentes en
Ginebra, entre ellas Costa Rica, Venezuela, Panamá y México. Participó también monseñor Tomasi, observador permanente de la Santa
Sede en la ONU.
Patrocinado por el Alto Comisionado de los derechos Humanos y por
las embajadas de México y Costa Rica el encuentro comenzó con la relación de sor Leonor Salazar, salesiana, directora general del VIDES
Internacional, que presentó el cuadro de referencia de la educación de
los niños y niñas indígenas, clarificando en qué condiciones se llega a
la educación de calidad. Intervinieron
después Maria Clara Martín (responsable del Alto Comisionado de
los Derechos Humanos para la zona
de América Latina y del Caribe) que
habló sobre la situación de la edu-
cación de los grupos indígenas en
América Latina, y también algunas
hermanas salesianas que trabajan
con los indígenas Mixes, Chinantecas y Zapotecas (México), Yanomami (Venezuela), Enberà, Wounaan,
Kuna (Panamá).
Fruto concreto del encuentro fue la
inserción de la calidad de la educación de los niños y niñas indígenas
en las agendas de trabajo de los embajadores presentes. La intervención
final de Rosa Maria Ortiz, vicepresidente del Comité para la Infancia
de las Naciones Unidas, subrayó la
admiración por todo lo que están
realizando la IIMA y el VIDES en relación a la promoción de los derechos humanos, particularmente en
el campo de la educación.
i Blanca Encinas
El encuentro del pasado 21 de septiembre, celebrado en la sede de la
Oficina de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, en Ginebra, precedido de un curso sobre la defensa
de los derechos humanos dirigido a
las Hijas de María Auxiliadora y a
las voluntarias de distintas ONGs,
contó con la presencia de expertos
del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, del Comité de la Infancia y de los representantes de las
ANS
ANS
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 11
Noviembre 2010 • BS • 11
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 12
En familia
El Proyecto Europa en marcha
I Encuentro de directores de la Región Europa Oeste
Del 9 al 12 de octubre tuvo lugar en Sanlucar la Mayor (Sevilla), el I Encuentro de directores de
comunidades salesianas de la Región Europa Oeste, con la participación del Rector Mayor, del
Vicario General y de los inspectores de las inspectorías de Bélgica, España, Francia y Portugal.
A
l finalizar el CG26 el Rector
Mayor lanzó un reto estimulante a la Congregación Salesiana, el Proyecto Europa. La Congregación mostraba debilidad allí
donde había brotado el carisma de
Don Bosco, en Europa; y, el Rector
Mayor, pensó que era momento oportuno para la revitalización del carisma salesiano en el viejo continente.
Aquella asamblea capitular fue la
primera ocasión en que los salesianos oímos hablar del Proyecto Europa. Hoy otros institutos también
hablan de esta manera. El mismo
Vaticano ha instituido recientemente
el Pontificio Consejo para la nueva
Evangelización, para promover las
nuevas formas de evangelización, especialmente en Europa que sufre un
fuerte proceso de descristianización.
Encuentro de directores
de Europas Oeste
No es difícil adivinar el ambiente
de cordialidad, amistad, cercanía, oración y comunicación que vivieron estos salesianos que, siendo de distintas procedencias, comparten una
misma vocación: llevar a los jóvenes
el evangelio de Jesucristo.
José Miguel Núñez, Consejero Regional para Europa Oeste, supo dirigir y orientar la dinámica del Encuentro. En sus palabras de bienvenida
dijo: “Sabemos bien que el Proyecto
Europa nos compromete en un decidido proceso de evangelización integral, con una renovación profunda de
la experiencia religiosa, personal y comunitaria, en el marco del carisma
salesiano”. Los tres grandes focos de
luz estaban puestos en escena: evangelización, renovación personal y comunitaria, carisma salesiano.
Partir de la realidad
La metodología de trabajo prevista
Este “I Encuentro de directores de la Re- partió de la realidad. ¿Cómo están
gión Europa Oeste” hay que situarlo en
este proyecto. Sanlúcar la Mayor ha
servido de escenario para el acontecimiento.
Se reunieron, junto con los Inspectores, 180 directores de las distintas comunidades que los Salesianos tienen
actualmente en Portugal, Francia, Bélgica y España. Hay que hacer notar que
en esta parte de Europa hay aproximadamente 1600 salesianos, distribuidos en ocho Inspectorías, seis de ellas
en España.
12 • BS • Noviembre 2010
viviendo las comunidades salesianas
su misión juvenil hoy en Europa?
¿Cómo viven los directores de las
comunidades su ministerio de animación y gobierno? Son preguntas
interesantes.
Dos inspectores, Juan Bosco Sancho y Ángel Asurmendi, ayudaron
a detectar dificultades, preocupaciones, búsquedas y posibilidades
en la labor de los directores de comunidades, en estos tiempos complejos.
Por la tarde, Iñaki Lete, Andrè
Van der Sloot y Artur Pereira, expresaron dónde ponían, como directores de comunidad, los acentos
en la misión que la congregación les
había confiado. También se pudo escuchar a tres salesianos, Guzmán
Pérez, José Luis Aguirre y Pepe
Pulido, responder la pregunta: ¿Qué
director para las comunidades salesianas hoy?
Tadeo Martín
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 13
Don Pascual Chávez se preguntó qué vida religiosa para el mundo de hoy. “Una vida religiosa profética, con radicalidad evangélica
personal y comunitaria, cargada de
espiritualidad y dinamismo para
volver a dar esperanza a la humanidad”.
Tadeo Martín
Os ofrezco una vida buena, bella
y feliz
Profetas de esperanza
Después del análisis, el segundo día
se intentó buscar un foco de luz para iluminar la realidad. Antonio María Calero, Juan Carlos Pérez Godoy y el vicario del Rector Mayor,
Adriano Bregolin, fueron los encargados de esta iluminación. El liderazgo religioso debe tener en cuenta la animación de una comunidad
salesiana y de la obra apostólica.
Nuestros últimos capítulos generales, en diversas ocasiones, hablan
del director en esta labor. El contexto peculiar y complejo que vivimos obliga a subrayar ciertos aspectos. Estos aspectos son los que
los tres ponentes hicieron gustar en
sus reflexiones.
precisamente ser un signo de la presencia de Dios en el mundo, ser testimonio gozoso y convencido de Su
existencia, prueba de su capacidad
de colmar toda una Vida, de hacerla plena de sentido, significativa, encantadora. La vida consagrada vale
por la grandeza moral y espiritual
de hombres y mujeres transfigurados por la experiencia de Dios”.
El Rector Mayor comentó que descubre en aquellos jóvenes que quieren ser salesianos tres anhelos: una
profunda sed de espiritualidad, una
vida de comunión, un servicio decidido a favor de los más pobres.
No faltó tampoco un encuentro del
Rector Mayor y los salesianos, con
un nutrido grupo de jóvenes de la
Inspectoría de Sevilla. El marco elegido fue una oración vocacional. En
las Buenas Noches, don Pascual, les
dijo que a aquellos que el Señor llamaba, les esperaba una vida buena,
bella y feliz… la vocación salesiana.
En la última tarde del Encuentro
los participantes fueron, como peregrinos, al Rocío. Allí celebraron la
Eucaristía presidida por el Obispo
de Huelva monseñor José Vilaplana, quien animó con palabras de
gran cariño a los salesianos para que
acompañaran a los jóvenes hasta el
encuentro con el Señor.
i Koldo Gutiérrez
Un momento especialmente intenso de iluminación lo ofreció don
Pascual Chávez. El Rector Mayor
utilizando una expresión de San
Juan de la Cruz (“un mundo enfermo”) situó el lugar de la vida religiosa salesiana para el actual contexto (“profetas de esperanza”).
Es verdad que algunas personas
piensan que la vida consagrada ya no
es necesaria. El Rector Mayor considera, por lo contrario, que es más
necesaria y actual que nunca, también en Europa. Es necesaria más
por lo que es que por lo que hace.
“El valor de la vida consagrada es
Tadeo Martín
Noviembre 2010 • BS • 13
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 14
En familia
Signos del amor de Dios
en el corazón de Europa
Encuentro de inspectoras salesianas
Del 18 al 21 de septiembre tuvo lugar en Ávila, el encuentro de todas las inspectoras salesianas de Europa para compartir la reflexión sobre el carisma y la misión salesiana en Europa.
“¿
Q
uiénes son los ciudadanos
europeos, hoy? ¿Cuál es la
identidad de Europa? ¿Cómo tomar conciencia del cambio
ocurrido en Europa y qué implicaciones tiene a todos los niveles?”.
Con estas preguntas inició la Madre
Ivonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, la reflexión sobre la misión de
las Hijas de María Auxiliadora en
Europa hoy. Subrayó especialmente que los verdaderos interrogantes
vienen de los jóvenes, que han de
ser escuchados. Ello implica ser mujeres de reflexión, de oración, dedicar tiempo a la preparación para los
grandes cambios que están sucediendo. El carisma salesiano es “anti-inmovilista” y requiere estar abiertas a la búsqueda.
Siguieron después las intervenciones de sor Enrica Rosanna, subsecretaria de la Congregación para
los Institutos de vida consagrada y
las sociedades de vida apostólica,
que trató el tema: “Europa y sus
cambios en marcha en relación a la
situación religiosa y a la vida religiosa activa” y de José Cristo Rey
García Paredes, que propuso una
reflexión sobre “La esperanza como
misión en nuestro contexto europeo”. La Asamblea reflexionó a lo
largo del encuentro sobre las llamadas que se consideran más urgentes y fundamentales en la perspectiva del carisma salesiano.
14 • BS • Noviembre 2010
El día 20 se inició también con las
palabras de la Madre que con pasión y gran convicción invitó a sentir la responsabilidad del presente y
del futuro del carisma en Europa.
Insistió en el compromiso de la formación cristiana, la opción por el
acompañamiento de los jóvenes y el
dinamismo de las comunidades educativas. El trabajo en grupo buscó
determinar las líneas operativas para actualizar el carisma en Europa
hoy. En la Asamblea resonaron luego las interpelaciones a la responsabilidad y la confianza con que ha
de llevarse adelante este proceso, la
llamada a ser comunidades más místicas y proféticas que asumen la esperanza como misión y el anuncio
explícito de Jesús que se confronta
con los desafíos de hoy y con los interrogantes de los jóvenes.
Progresivamente se perfilaron las
líneas operativas, los pasos concretos, los tiempos de realización y la
atribución de las tareas. Las inter-
venciones fueron en la línea de opciones proféticas más evidentes en
las obras y sobre proyectos que respondan a los desafíos actuales y al
trabajo en red para implicar recursos y energías presentes en distintos países de Europa.
Hubo también ocasión para reunirse cada una de las conferencias
interinspectoriales y exponer después,
en la asamblea, las prioridades elegidas. Se consideró la importancia
del conocimiento y participación entre las diferentes conferencias interinspectoriales mediante encuentros,
comunicaciones, compartir proyectos con el fin de tener una visión más
unificada en el conjunto europeo.
La Madre concluyó el encuentro
evidenciando la presencia del Espíritu y de María Auxiliadora, que
acompañaron la lectura de la realidad de Europa y la voluntad de conversión con gran esperanza.
i Hijas de María Auxiliadora
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 15
Comienza el curso
para la Pastoral Juvenil
En el mes de septiembre se ponen en marcha las iniciativas del nuevo curso
a todos los niveles: también la pastoral juvenil a nivel nacional se “puso las pilas”
para dar un nuevo empuje a un curso pastoral con nombre propio: JMJ.
V
arios fueron los encuentros
para dar “el pistoletazo de
salida” al nuevo curso en la
pastoral juvenil en el pasado mes de
septiembre. El primero fue el encuentro de la Delegación y Coordinadora Nacional celebrado los días
12 y 13 de septiembre en El Plantío.
Fue un encuentro repleto de temas
importantes, como la evaluación del
Campobosco o la preparación de la
celebración de la Jornada Mundial
de la Juventud (JMJ) el próximo verano en Madrid.
La JMJ acaparó el interés de todos, por lo que supone de novedad
para el curso: lanzamiento en todas
las inspectorías en el mes de septiembre con una imagen propia para el Movimiento Juvenil Salesiano,
constitución de los grupos que van
a participar, preparación de la acogida de los peregrinos de todo el
mundo en las diversas inspectorías
(especialmente en Madrid), preparación de la fiesta del MJS, prevista para el 17 de Agosto donde se esperan varios millares de jóvenes de
todo el mundo de ambiente salesiano… En fin, todo un reto para la
pastoral juvenil salesiana de España
que ejerce de anfitriona en la acogida
y dinamización del MJS de todo el
mundo.
tantes jóvenes de todas las inspectorías. El tema central fue también
el de la Jornada Mundial de la Juventud. Entre las novedades previstas para este primer trimestre está
el desarrollo de su portal www.movimientojuvenilsalesiano.es en torno a la JMJ, un concurso a nivel nacional sobre un nuevo logo sobre el
MJS y la preparación de la asamblea general a celebrar en este mes
de noviembre.
El tercer y último encuentro, se
celebró el 25 de septiembre en Madrid. Se trata del encuentro anual
de Comisiones Nacionales de Pastoral Juvenil. Animado por la Delegación y Coordinadora Nacional, trata de dar el impulso inicial a los
equipos nacionales en los diversos
ámbitos de la pastoral juvenil. El tema central compartido por todas las
comisiones, fue el tema estrella del
año: la Jornada Mundial de la Juventud. Tuvimos la suerte de contar
con un experto en Jornadas Mundiales de la Juventud: Ángel Luis
Caballero, párroco de la Parroquia
Nuestra Señora del Rosario, de Hoyo de Manzanares que fue Subdelegado Diocesano de Pastoral de Infancia y Juventud de la Archidiócesis
de Madrid. Su exposición trató de
describir la JMJ como una oportunidad pastoral que no podemos
desaprovechar en el ambiente salesiano. Las múltiples anécdotas y testimonios personales descritos durante su intervención, dieron vida y
perspectivas prácticas a un tema que
va a focalizar la pastoral juvenil salesiana en el próximo curso.
El curso está en marcha, cada uno
en sus puestos, con ganas y preparados. Dejemos que el Espíritu siga
alentando y nos de fuerzas.
i Rosendo Soler
Delegación y Coordinadora Nacional de
Pastoral Juvenil curso 2010-2011.
Rosendo Soler
El segundo encuentro tuvo lugar
el 18 de septiembre. Se reunió el
Consejo Permanente del Movimiento Juvenil Salesiano, con represen-
Noviembre 2010 • BS • 15
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 16
En familia
Hora de la tarde
Premio Mundial de Poesía Mística
El pasado 5 de octubre, el sacerdote salesiano Rafael Alfaro presentó en Madrid su último libro de poemas, Hora de la tarde, en una sala llena de público, en un ambiente muy grato, literario, musical y muy familiar.
E
ditado este año 2010, Hora
de la tarde constituye el último libro de poemas escrito
por el poeta salesiano Rafael Alfaro. El libro fue galardonado a finales del 2008 con el Premio Mundial
Fernando Rielo de Poesía Mística, en
su XXVIII edición, a la que concurrieron 254 obras de poetas de 30 países. En el mes de mayo fue presentado en Granada y ahora lo ha sido
en Madrid. El acto fue presentado
por Jesús Mª González, presidente
de la Fundación Fernando Rielo; el
poeta y su obra, por los poetas Joaquín Benito de Lucas y Miguel de
Santiago. Contó también con la extraordinaria participación musical de
Eva Vicens.
Rafael Alfaro está considerado actualmente como el sacerdote más representativo de la poesía de nuestro
tiempo. Refleja en su obra los rasgos
propios de nuestra época, siendo capaz de emocionar con sus singulares
versos.
Como destacaron los poetas que lo
presentaron, el poemario galardonado parte de la experiencia del hombre que se asoma a la última hora de
su vida, la hora del ocaso. En esta
unión de planos, el poeta mantiene
una lúcida consciencia y una visión
desde la que otea su tiempo que, en
sus propias palabras, es “tiempo de
vida” y “tiempo de muerte”. Es un alma que se une a Dios en imágenes,
que parten de la cotidianidad, pero
empujan suavemente al lector hacia
16 • BS • Noviembre 2010
la universalidad que comporta la contemplación del sentido de la vida humana. Esta postura terminal no arroja en la mirada del poeta confusión
ni duda, mucho menos desilusión o
desengaño, sino la súplica y la oración agradecida: “Todo es plegaria y
vida arracimada. / Y todo está cumplido. Sólo queda / el beso del perdón
y la misericordia”. La última hora no
es todavía la hora de la muerte, sino
de la espera, en la que el poeta suspira por el encuentro definitivo con
Dios: “Y tú sabes la hora y te parece
/ larga. Y un día me dirá tu Amor /
¿cómo has tardado tanto? / Mas yo
no sé la hora, y me parece / el camino tan corto, y digo siempre / gracias
por este sol de cada día / cada vez
más precioso. Si es don tuyo…”.
JL Mena
La poesía de Hora de la tarde, escrita en verso blanco, es de hermosa
factura, de gran madurez expresiva,
sin improvisaciones. Ofrece una visión de la humanidad comprensiva y
emocionada, con un discurso que fluye con placidez, sin emociones violentas ni turbulencias, en una búsqueda del sabor eterno de las cosas.
Por eso, la conclusión de la obra es
una efusión de alegría: “Abre tus manos y recógeme. / Señor, creo en tus
manos invisibles, / en las que me
abandono. Sé que no / soy una flor,
ni una paloma, / ni siquiera una sonrisa. Mas soy tuyo”.
i Luis Antonio Medina
Pilar Moreda
Tema del Mes
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 17
“¡Es esa! ¡Es esa! ¡Aquí vendrán las Hijas de María Auxiliadora!
Luego, volviéndose al director salesiano añadió: “Tú, Don Branda, comprarás
aquella casa, y yo enviaré a ella a las Hijas de María Auxiliadora”.
(MB, XVIII, 109). Testimonio de Don Branda acerca de la intervención de la Virgen
en la Primera fundación español: AGFMA, 1926.
Primera casa de las Salesianas en España:
Torre Gironella, Sarriá (Barcelona).
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:41 Página 18
L
a Congregación Salesiana tuvo su origen en el deseo de san Juan Bosco de atender a la niñez y juventud
más necesitada, mediante obras diversas, sobre todo educativas, también en tierras de misión. Inspiradora y
Maestra de su Obra fue la Virgen Auxiliadora, a la que Don Bosco quiso erigir “un monumento viviente de su
gratitud”, fundando el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, con la misma finalidad y el mismo espíritu
de la Sociedad Salesiana. El Instituto, fundado en 1872, formó parte canónicamente de la Congregación Salesiana hasta 1905, siendo su primera Superiora General, la Madre María D. Mazzarello, canonizada por el
Papa Pío XII en 1951.
Llegada y expansión
En mayo de 1886, durante su visita a Barcelona, Don Bosco, inspirado por la Virgen, decidió la fundación de
la primera Casa de las Hijas de María Auxiliadora en España, señalando, personalmente, una finca cercana a
los Talleres Salesianos de Barcelona-Sarriá, ordenando que se comprase para que la ocuparan las Hermanas
Salesianas.
Dificultades de todo orden no fueron óbice para que la fundación se realizase en octubre del mismo año, estableciéndose las Hermanas en la finca designada por Don Bosco en mayo de 1887, gracias a la generosidad de
la sierva de Dios Dorotea de Chopitea, insigne cooperadora de la Obra salesiana. Esta Casa, dedicada a santa
Dorotea en honor de su fundadora, tuvo un progresivo desarrollo, convirtiéndose en el Centro de irradiación de
las Obras del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en España.
La ya cimentada fama de Don Bosco en Andalucía fue el campo abonado para las fundaciones, donde con un
ritmo casi anual, se abrieron cinco Casas, que unidas a una segunda en Barcelona y dos nuevas en Valencia y
Salamanca, fundadas en el nuevo siglo, constituyeron los cimientos de la expansión, ya más que secular, del Instituto en España y Portugal. Cimientos que el beato Miguel Rua, primer sucesor de Don Bosco, auguraba en
una carta dirigida a las Hermanas en abril de 1890:
“Ciertamente, las Hijas de María Auxiliadora, donde se encuentren, merecen y tienen todas mis atenciones ¡Cuánta parte tienen siempre en las inspiradas obras de Don Bosco, pero entre todas, las de España deben tener y tienen,
efectivamente, una importancia excepcional: ellas son el fundamento de las Casas de María Auxiliadora en esa nobilísima nación! Recordadlo siempre: Depende de vosotras el porvenir de vuestras Hermanas en España”.
Pilar Moreda
Los preludios y desarrollo de la Primera Guerra Mundial paralizaron la expansión de las Obras, que se redujo sólo a dos nuevas fundaciones, de marcado carácter social, en Jerez de la Frontera y en Barcelona. La ya más
pausada expansión de los años veinte, se vio de nuevo interrumpida con la experiencia de la década de los treinta, jalonada de vicisitudes de todo género y de actos heroicos hasta el martirio –beatas sor Carmen Moreno y
sor Amparo Carbonell- y de santidad sencilla y callada, como la de la también beata sor Eusebia Palomino.
Encuentro de Coordinadoras
de Pastoral de las cuatro
Inspectorías de FMA de España.
18 • BS • Noviembre 2010
Alumnos del colegio “San Juan Bosco” de las FMA de Salamanca.
A partir de 1942, el número
creciente de Hermanas y Obras
llevó al Instituto a la necesidad
de dividir en tres provincias o
inspectorías, el enorme campo
de acción que constituía la hasta entonces inspectoría única,
Santa Teresa, ya que las Casas
se ubicaban de uno a otro extremo del territorio peninsular,
incluido Portugal.
Pilar Moreda
La división, como poda fecunda, ha llevado en años posteriores a nuevas divisiones, contando actualmente el Instituto
con cinco inspectorías en la Península, al haberse desgajado de la de Madrid, la de Portugal en los años cincuenta y la de León en los noventa. Las inspectorías de Barcelona y Sevilla al no haberse dividido, tienen dos
extensos campos de acción apostólica, ya que la de Barcelona posee también fundaciones en las regiones de Navarra, Aragón y Valencia, y la de Sevilla, ubica sus Obras en seis provincias andaluzas y en tres de las siete islas
que constituyen las dos provincias canarias.
Carisma
La educación y promoción humana de la infancia y
juventud, hecha de afecto y de responsabilidad, capaz de
acoger, proteger y al mismo tiempo hacer crecer y enseñar a afrontar la vida, constituyen la esencia del carisma salesiano, que las Hijas de María Auxiliadora han
sabido actuar en todas sus Obras, dirigidas de forma
preferencial a los más pobres y necesitados. En el transcurso de los años, de acuerdo con la evolución de la sociedad en todas sus dimensiones, las Salesianas han ampliado su radio de acción, atendiendo también a niños
y jóvenes de un nivel social medio, sabiendo integrar a
todos, como lo hicieron sus santos Fundadores, mediante
una convivencia fraterna como hijas e hijos de un mismo Dios.
También con el paso del tiempo las Obras se han ido
ampliando y diversificando, y a los colegios iniciales se
han añadido talleres, escuelas agrarias, centros de estudios superiores, cursos de promoción, casas de acogida
y de espiritualidad y atención a emigrantes. Los oratorios salesianos son hoy centros juveniles donde la alegría brota espontánea de una formación basada en la fe
y en la entrega a los demás. El voluntariado, canalizado mediante distintas ONGDs, se abre preferentemente
a la ayuda al Tercer Mundo, no sólo económica, sino
también personal, por períodos de tiempo concretos.
Madre General y Consejera de la Pastoral junto con las
inspectoras de España y Portugal.
Noviembre 2010 • BS • 19
Tema del Mes
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:41 Página 19
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:41 Página 20
E
n síntesis, el carisma salesiano en las Casas
y Colegios de las Hijas de María Auxiliadora, se traduce en un ambiente educativo hecho de instrucción y de juegos, de acompañamiento personal y
de excursiones, de música y de cantos y de una
sencilla y sólida formación religiosa, eucarística y
mariana, que hace consistir la santidad en estar
siempre alegres, de la que ya son exponentes un
alumno salesiano: Domingo Savio, y una alumna de las Hijas de María Auxiliadora: Laura
Vicuña.
Inspectorías actuales de las Salesianas
de España y Portugal
• 1942: “María Auxiliadora”. Sede: Sevilla.
• 1954: “Nuestra Señora de Fátima”: Sede Estoril
(Portugal).
• 1942: “Nuestra Señora del Pilar”. Sede: BarcelonaSarriá.
• 1942: “Santa Teresa”. Sede: Madrid.
• 1993: “Virgen del Camino”. Sede: León.
Resonancia
La resonancia de la labor carismática que las Hijas de María Auxiliadora han realizado a lo largo de los 125
años transcurridos desde la primera fundación en 1886, se ha manifestado de formas diversas, en el paso de los
años. La atención preferencial a unos mismos destinatarios, con las diferencias introducidas por las nuevas pobrezas, han suscitados de ordinario acogida y apoyo, respeto y gratitud, traducidos en dedicatorias de calles a
Hermanas, concesión de medallas y pronunciamientos diversos a favor de comunidades y Obras, así como visitas ilustres del mundo institucional, social y eclesiástico. Pero la resonancia quizás más significativa, ha sido
la arraigada devoción a María Auxiliadora, traducida en formas diversas, que las Salesianas han sabido implantar allí donde hay o ha habido una Obra propia, realizando así, como lo quería Don Bosco: ser “monumentos vivos de su gratitud a la Virgen Auxiliadora”, auténtica inspiradora del carisma salesiano.
Pilar Moreda
i María F. Núñez, FMA
20 • BS • Noviembre 2010
Campamento de verano de los grupos de Fe “Nuevas Rutas”
de la Inspectoría “Virgen del Camino” de León.
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 21
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
ANS
Nuevo Presidente Mundial
Del 29 de septiembre al 3 de octubre tuvo lugar en el Salesianum
de Roma la IV Asamblea Mundial electiva de los Antiguos/as
Alumnos/as Salesianos/as. Significó la apertura oficial de la celebración del centenario de la Asociación. Participaron en ella 30
Confederaciones, procedentes de 29 países, con un total de 175
participantes: 149 laicos, 24 delegados salesianos y 2 obispos. En
el curso de la Asamblea fue elegido Presidente Mundial, don
Francesco Muceo. El Rector Mayor subrayó en su mensaje la
importancia de la fe y de la religión hoy y animó a todos a manifestarla en la propia vida, en la competencia profesional y en el
compromiso social.x
Roma (Italia)
ANS
Consulta Mundial de Misiones
El 28 de septiembre comenzó, en la Casa General de
Roma, la Consulta Mundial para las Misiones. La
Consulta para las Misiones es un órgano colegial que,
cada dos años, reúne a expertos en los ámbitos de misionología, animación y formación, a colaboradores del
Dicasterio de las Misiones de varias Inspectorías de todo
el mundo, salesianos y laicos, junto con algunos representantes de los Dicasterios de la Pastoral Juvenil, de la
Comunicación Social y de la Familia Salesiana. Las
reuniones tienen el objetivo de acompañar la animación
misionera de la Congregación, a través de la valoración
de los pasos ya completados y la oferta de aportaciones y
subsidios para la actualización constante. x
Lisboa
Comunicación social salesiana
Del 1 al 3 de octubre se reunió en la Casa Don Bosco, sede de la
inspectoría salesiana “San Antonio”, de Portugal, la Delegación
Ibérica de Comunicación Social (DICS). El encuentro tuvo un
carácter de información, estudio y revisión. Cada uno de los
Delegados inspectoriales presentó la situación, realidad y
programación anual de la comunicación social en la propia
inspectoría. Se estudiaron de manera especial dos cuestiones: la reelaboración del documento sobre el nuevo sistema
salesiano de comunicación social y el seguimiento informativo de la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en
Madrid el próximo agosto. Finalmente se revisó el funcionamiento de la página web salesiana, de la Agencia salesiana de
noticias (ANS) y del Boletín Salesiano. Hubo también un
momento de encuentro con representantes de Cançao Nova,
nuevo grupo de la Familia Salesiana. x
José Cordeiro
Noviembre 2010 • BS • 21
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 22
Mundo Salesiano
Barahona (República Dominicana)
Mención de honor a Obispo Salesiano
ANS
Con motivo de los 34 años de la fundación de la diócesis de Barahona (República
Dominicana), el 28 de septiembre, la cámara de Senadores del país caribeño hizo
un reconocimiento público al primer obispo de la diócesis que fue el salesiano
Monseñor Fabio Mamerto Rivas. La distinción concedida está basada en la
extraordinaria labor pastoral desarrollada durante los últimos años en pro del
crecimiento espiritual, la paz social y el bienestar colectivo de millares de
hombres y mujeres de la región sur de la República Dominicana, una de las zonas
más pobres en la frontera con Haití. El Senado de la República Dominicana resaltó que la Diócesis ha impulsado centenares de proyectos en los ámbitos educativo, cultural, social y religioso a lo que el obispo hoy emérito de la diócesis cooperó
significativamente. x
Maputo (Mozambique)
Reconocimiento del Ministerio de Educación
El día 27 de septiembre el superior de la Visitaduría María
Auxiliadora de Mozambique, el padre Manuel Leal Gomes,
recibió una “Mención de Honor al trabajo”, otorgada por el
Ministerio de Educación en reconocimiento al trabajo realizado por la Congregación Salesiana en favor de los jóvenes. El
padre Leal fue citado por el Ministerio de Educación donde
recibió una ”Mención de Honor al trabajo” de parte del
Consejo Coordinador del Ministerio Educativo resaltando
todos los esfuerzos, las iniciativas y propuestas pedagógicas de
la Congregación Salesiana en favor de los jóvenes más necesitados de la nación de Mozambique. x
ANS
Zunil (Guatemala)
Vivienda para los más necesitados
ANS
22 • BS • Noviembre 2010
La Comunidad Educativa del Liceo Guatemala y la Ong
salesiana Jugend Dritte Welt entregaron el 10 de septiembre
las tres primeras casas a los damnificados de la tormenta
tropical Agatha del municipio de Zunil en Quetzaltenango.
Como lo recuerdan las noticias publicadas en muchos
periódicos del mundo la tormenta tropical Agatha, de finales de mayo, devastó la aldea Chicovix del municipio de
Zunil. Escenas contadas a través de las fotografías mostraron cómo las casas se derrumbaron, los habitantes quedaron sin nada y las ayudas ofrecidas por el Gobierno jamás
llegaron. Con el compromiso de manifestar la solidaridad y
hacer efectiva la ayuda a los más pobres, la promoción
2010 del Liceo Salesiano de Guatemala se comprometió en
la tarea de beneficiar a cuatro familias damnificadas y
proporcionarles una vivienda digna. x
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 23
El Plantío (Madrid)
Animación vocacional en Europa Oeste
Con la presencia de los Consejeros Generales para la Formación
y la Pastoral Juvenil, Francesco Cereda y Fabio Attard, con
sus respectivos equipos, y la del Consejero Regional, José
Miguel Núñez, las respectivas Comisiones de las inspectorías
de la Región Europa Oeste reflexionaron conjuntamente sobre
el tema de la “Animación vocacional” durante los días 10 y 11
de septiembre en El Plantío (Madrid). El trabajo se enfocó en
“la animación vocacional” en la Región y “el acompañamiento
de los candidatos a la vida consagrada salesiana”, en línea con
el CG26. Dos jornadas intensas en las que la reflexión final se
dirige especialmente a favorecer una cultura vocacional en los
jóvenes y a concretar el acompañamiento de los candidatos a
la vida consagrada.x
Sebastián Muñoz
Mohernando (Guadalajara)
Formación de Animadores
A mediados de octubre, en la casa salesiana de
Mohernando (Guadalajara), se llevó a cabo la
Semana de Formación de Animadores. Acudieron
130 participantes de centros juveniles de tres
Inspectorías salesianas: los Salesianos de Madrid,
y de las Salesianas de Madrid y León. La valoración, tanto por parte de los organizadores como
de los participantes, fue muy positiva, también la
de los profesores, entre ellos un buen grupo de
salesianos y salesianas. Cabe destacar, la presencia del salesiano Andrés Calleja, misionero en
Asia, que dirigió las buenas noches a los participantes contándoles su experiencia en Indonesia
y Timor. x
Bilbao
Proyecto Comenius de la UE
Paco Martín
El viernes 1 de octubre, Salesianos Deusto acogió la
reunión de lanzamiento del proyecto europeo Mutual
European Impacts promovido por el programa de la UE,
Comenius. Este proyecto gira en torno a las influencias
sociales, culturales, económicas, tecnológicas, etc., que se
experimenta cada día en los países de la UE fruto de la
participación en un mercado común y cada día más
global. En concreto, alumnos de secundaria, de 14 a 16
años, trabajarán en clase en torno a cuestiones relacionadas con la cultura (arte, música,...) y el estilo de vida
(alimentación, moda, tendencias,...) tejiendo alrededor de
las realidades sociales de cada región una trama de interrelaciones e influencias entre habitantes locales y otros
llegados a esa región. x
Noviembre 2010 • BS • 23
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 24
Mundo Salesiano
Urnieta (Guipúzcoa)
Animadores “con denominación de origen”
150 Jóvenes Animadores de la Inspectoría de Bilbao participaron en la
formación de inicio de curso en Urnieta (Guipúzcoa). La formación se
desarrolló entre el 17 y el 19 de septiembre, el encuentro lo organizó la
federación de Centros Juveniles Bosko Taldea. El lema del encuentro fue
“con denominación de origen”, una identidad al servicio de los jóvenes.
Haciéndose eco del congreso realizado a nivel nacional el curso pasado, se
trabajó para adaptar a la propia realidad inspectorial todo lo trabajado en
el Congreso Nacional. Hubo momentos para la formación, para compartir
experiencias del verano, mesas redondas, celebrar la fe, y patio, al estilo
más salesiano. Los coordinadores de las diversas asociaciones también
aprovecharon el encuentro para programar las actividades inspectoriales
que se van a realizar a lo largo del curso. x
Jaén
Recursos para jóvenes necesitados
Favi’s Clown es un grupo de payasos nacido en el seno de la
Fundación Proyecto Don Bosco de Jaén. Tienen por objetivo llevar
sus representaciones a cuantos lugares los reclaman, para generar
“Fondos de Ayuda a la Vivienda”, para jóvenes sin recursos. Los
2.700 euros recaudados hasta ahora en sus funciones han ido íntegramente a ayudar a chavales que duermen en la calle, bien
mediante alquileres de habitaciones, bien sufragando gastos del
proyecto Buzzetti, para jóvenes que ya han alcanzado la mayoría
de edad, y quedan desamparados de la ayuda institucional. El
grupo está compuesto en su mayoría por directivos y trabajadores
de la Fundación Proyecto Don Bosco. x
Cádiz
El Centro Juvenil clausura su 25 aniversario
El 4 de septiembre tuvo lugar el acto de clausura del
25º aniversario del Centro Juvenil Bosco de Cádiz. La
celebración de la eucaristía, con un marcado tono
juvenil, congregó a los actuales integrantes de la
asociación y a otros muchos componentes. Desde el
pasado abril, en que dieron comienzo las celebraciones, muchas fueron las personas que volvieron a los
patios que los acogieron años atrás. Exposiciones fotográficas, campeonatos deportivos, jornadas de convivencia, excursiones, festival de la canción En Marcha,
proyectos solidarios… completaron el programa de
actividades de esta asociación juvenil. Concluida la
celebración religiosa, se procedió a bendecir y descubrir un azulejo conmemorativo. x
24 • BS • Noviembre 2010
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 25
Noticias Breves
Valencia
Visita extraordinaria
El Regional de Europa Oeste, José Miguel
Núñez, comenzó su visita a la Inspectoría San
José de Valencia, el 16 de septiembre; concluirá el
19 de noviembre. Esta visita tiene el carácter de
extraordinaria ya que se realiza en nombre del
Rector Mayor. Sus objetivos son principalmente:
fomentar la comunión entre los salesianos de cada
casa con el Rector Mayor y el gobierno central;
alentar y animar la vida de las comunidades salesianas y educativo pastorales e iluminar el trabajo
que la inspectoría está llevando adelante con las
líneas de la congregación. La visita comenzó en la
Obra Salesiana de Burriana donde se reunió con
representantes de todos los ambientes. El sábado
18 tuvo ocasión de dirigir unas palabras a los jóvenes de la inspectoría reunidos en la Asamblea de
Animadores que se celebró en la Casa Salesiana de
Godelleta. x
Proceso de beatificación.- El 24 de septiembre en la
casa salesiana de Ljubljana Rakovnik, con la presencia del arzobispo de la diócesis, Monseñor Anton
Stres, comenzó oficialmente el proceso diocesano
para la beatificación del Siervo de Dios Andrej Majcen, salesiano (1904–1999), sacerdote y misionero,
“patriarca de los salesianos” en Vietnam. En la apertura estuvieron presentes los obispos salesianos Stanislav Hočevar, arzobispo de Belgrado, Zef Gashi, arzobispo de Bar, Montenegro, Peter Nguyen Van De,
obispo de Thai Binh, Vietnam. x
Presencia salesiana en Kenia.- El 7 de septiembre el
Dr. Antonio Guterres, Alto Comisario de las Naciones
Unidas para los refugiados, con ocasión de la inauguración de un proyecto para la explotación de la
energía solar llevado adelante en el centro salesiano, visitó el centro Don Bosco de Kakuma (Kenia),
acompañado por el Ministro de Trabajo, y funcionarios acreditados de la ONU y el gobierno keniata. Durante la visita, el Dr. Guterres elogió el trabajo realizado por los salesianos por los más necesitados no
sólo en Kenia, sino en todas partes del mundo. x
Envío misionero de jóvenes voluntarios.- 18 jóvenes
voluntarios de la ONG salesiana de Austria recibieron
el envío misionero y trabajarán durante un año en distintos proyectos en México, Ecuador, Ghana, Malí, Malawi, Etiopía, Swazilandia, India y Filipinas. Desde su
fundación en el año 1997 esta ONG salesiana ha enviado a más de 300 voluntarios a todo el mundo. x
“Don Bosco”, marca registrada.- El 24 de septiembre
de 2010, durante el encuentro anual de los directores
de Colegios Don Bosco de la India, don Arokia Maria
Kanagam, anunció la noticia del final de los trámites
seguidos para conseguir que “Don Bosco” consituyera en todo el páis una marca registrada. Toda Institución Salesiana puede exhibir, después del nombre de
Escuela Don Bosco, las letras TM: marca registrada. x
Perfil del educador salesiano.- Promovido por los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora, el pasado
mes de febrero se realizó en Sanlúcar la Mayor el III
Congreso Europeo de la Escuela y de la Formación
Profesional Salesiana, centrado en el perfil del educador salesiano. El centro de producciones Misiones
Don Bosco Media Center elaboró en DVD unos materiales que recogen las ponencias, comunicaciones
y conclusiones del Encuentro. Serán distribuidos en
las casas salesianas de todo el mundo. x
Noviembre 2010 • BS • 25
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 26
Misiones Salesianas
Feliz cumpleaños muchachos
y muchachas con Don Bosco
Misiones Salesianas
26 • BS • Noviembre 2010
lle. Por eso en su 25 cumpleaños
queremos hacer extensivo el saludo
y la felicidad de su director Juan
Linares a todos aquellos que seguís
los éxitos de los misioneros salesianos a través de este, vuestro Boletín Salesiano.
Para Muchachos y Muchachas con
Don Bosco, el presente año es un año
de gracia. El 8 de diciembre de 2010
celebraremos nuestro 25 aniversario.
“Ser una institución modelo en educación integral, en pastoral y en promoción de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y de sus
familias, que garantiza desde la prevención, respuestas concretas, según
la pedagogía salesiana, mediante un
trabajo en red, a nivel nacional e internacional, con un enfoque de derechos que les permita participar en la
sociedad de una forma más digna y
productiva”.
Queremos partir del manantial que
un día provocó el inicio de esta hermosa experiencia.
Tres hermosos pilares
El agua que manaba de esta fuente
tenía tres grandes componentes que
marcaban la identidad de la criatura que estaba naciendo.
En primer lugar, los “montones de
niños” que cada mañana salían de
nuestros barrios más pobres con su
lata de maní, su bandeja de pambolitas, su caja de limpiar zapatos o su
fardo de periódicos…, salían para
“ganarse la vida”, para tener algo que
comer y ayudar a sus familias.
En segundo lugar, “el carisma salesiano”, que fundado por san Juan
Bosco, ha llegado, también, a nuestro pueblo. Este carisma, ofrece a la
niñez y a la juventud pobre, abandonada y en peligro una respuesta a sus
necesidades con el fin de que puedan
alcanzar la felicidad, llegando a ser
“buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Encontramos en él el vestido más apropiado para nuestros muchachos y muchachas.
Y en tercer lugar, “una comunidad”,
compuesta por salesianos y jóvenes,
dispuesta a comprometerse en acompañar a estos niños y niñas, dedicando
su vida a estar con ellos y constituyendo una institución que se llamó
Canillitas con Don Bosco.
Todo esto sucedía en 1985.
Queremos, también, en este año,
retomar nuestra historia.
Son miles los muchachos y muchachas y centenares de educadores
los que han sido parte de esta maravillosa aventura. Sería hermoso escribir en estas páginas el nombre de
cada uno de ellos. Hay muchísimas
historias con finales felices. Hay también alguna historia con finales de
tragedia.
Misiones Salesianas
E
stamos acostumbrados a ver
cómo los niños van creciendo, enseguida la ropa
les queda pequeña, empiezan a molestarles los zapatos, luego los pantalones se quedan pesqueros y así,
paso a paso, sin darnos cuenta nuestros niños se convierten en jóvenes
que deciden ir a la universidad,
aprender un oficio, ponerse a trabajar… A nosotros nos ha pasado
lo mismo con Muchachos y Muchachas con Don Bosco. Casi sin comerlo ni beberlo se ha convertido
en una obra dentro de la familia de
Misiones Salesianas que ha ido superando día a día todas las expectativas que se depositaban en ella,
hasta llegar a lo que es hoy. Ahora
mismo resulta cuanto menos complicado nombrar Muchachos y Muchachas con Don Bosco en la República Dominicana y que nuestro
interlocutor no ilumine su rostro
con una sonrisa. Muchos de los profesionales que hoy trabajan en imprentas, talleres mecánicos, carpinterías… han salido de sus aulas
formados y con una mochila llena
de herramientas para la vida, y cuando entraron simplemente llevaban
sobre sus hombros el peso de la ca-
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 27
COSAS DE DON BOSCO
Los programas de atención y acompañamiento han sido,
durante estos años, la gran riqueza ofrecida a nuestros destinatarios. Programas escolares. Programas laborales, programas recreativos, programas culturales, programas de fe…
Han sido como los grandes surtidores, los grandes espacios
de enriquecimiento.
Gracias a tantas personas
Esta historia se ha visto regada por la lluvia de tantas personas e instituciones que se han hecho solidarias con esta causa. En esta lluvia hay gotas de personas, de empresas, de profesionales, de autoridades, de artistas, de medios de
comunicación, de gente sencilla… Muchachos y Muchachas
con Don Bosco se llena de gratitud para todas ellas. Sus nombres están escritos en el Libro de la Vida.
Y, sobre todo, queremos proyectarnos…, mirar hacia delante. Lo que hemos realizado todavía es poco, nos queda
mucho camino por hacer. Queremos alcanzar muchas y mejores metas. La calidad quiere ser nuestra principal característica y es ésta una de las inquietudes fundamentales que
hay en nosotros.
Tenemos un futuro que construir y queremos que sea de dignidad para todos, pues desgraciadamente hay todavía muchos
niños y niñas entre nosotros en situación de alto riesgo y no
los podemos dejar solos, hemos de estar a su lado.
Tenemos una desafiante tarea para este año. Espero que al
final podamos recoger los frutos del camino que nos hemos
propuesto. ¡Únete, celebra y proyéctate con nosotros!, ganarán los niños y niñas y ganaremos todos.
(Juan Linares.
Director General de Muchachos y Muchachas con Don Bosco)
i Lorenzo Herrero
El establo
D
urante las largas tardes de invierno yo era el lugar más apreciado de la casa. El calor de la
vaca y el ternero hacían de mí un espacio acogedor, a pesar de mi persistente olor a estiércol
y de las incómodas pulgas de las que nunca logré librarme. Con la llegada de los primeros fríos me convertía en el centro social de la vida campesina.
Pero yo añoraba espacios abiertos. Entre mis muros de establo se apretujaban dos animales, un tronco vacío convertido en pesebre, los haces de heno,
varios cedazos redondos colgados en las paredes y
algunas horcas polvorientas aguardando el tiempo de
aventar la parva tras la trilla.
Todo cambió cuando Juan Bosco inició sus reuniones en mi interior. Su voz, todavía de niño, tenía
la fuerza y los matices necesarios para hacer añicos
los muros que oprimían mis ansias de libertad... Sus
palabras abrían ventanas a la fantasía. Escuchándole he sido testigo de la refinada vida cortesana de
los Pares de Francia. He presenciado las duras batallas que sostuvo Carlomagno contra el terrible Fierabrás, rey de Alejandría. He recuperado la libertad
de manos de Floripes, la princesa oriental más bella que uno pueda imaginar.
En muchas ocasiones se me saltaron las lágrimas
de tanto reír al escuchar, de labios de aquel chaval,
astucias e ingenios del rústico Bertoldo y de su hijo
Bertoldino... Así aprendí que hay un tiempo para llorar y otro para reír.
Desde que él marchó, mis inviernos son más largos. El viento helado se cuela por las rendijas de mi
desvencijada puerta y añoro aquellas historias que
ponían latidos de vida a mi miseria.
Misiones Salesianas
Hace poco escuché decir que todavía sigue contando historias y abriendo ventanas de esperanza a
cientos de niños pobres. Estoy seguro que es así.
Juan siempre supo convertir en realidad los sueños
que construía con sus palabras.
Nota: Don Bosco cuenta en las Memorias del Oratorio cómo, siendo todavía niño, era el animador de sus convecinos de I Becchi.
Durante las largas tardes de invierno les reunía en el establo para
narrarles historias de “Los Pares de Francia” y “Las aventuras de
Bertoldo y Bertoldino”. (M.O. 1ª Década, nº 1).
i José J. Gómez Palacios
Noviembre 2010 • BS • 27
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 28
Carta a los jóvenes
¡Un poco de arte!
Q
ueridos Alberto e Irene:
28 • BS • Noviembre 2010
hay “otra realidad inmensa”,
“el Dios de Jesús”. Y todo esto
nos lleva a cuidar las actitudes,
acciones, palabras, gestos,
lecturas y cantos, en consonancia
con lo que precede y con lo que sigue,
en conexión con lo que se hace y se dice.
Hay realidades que nunca explicarán
las palabras. Una celebración
jamás puede ser “plana”, desprovista
de “más allá”, de misterio.
Situarse en esta perspectiva “plana”
(querer que todo se entienda)
es dejar sin sentido la misma realidad
de la celebración. En la celebración
siempre tiene que “pasar algo
más allá de lo que se ve y palpa”.
Me parece muy interesante
lo que habéis percibido en las celebraciones
especialmente de Taizé,
cuyo público está compuesto de jóvenes
que, ayudados por el silencio, el canto,
el buen hacer, se les pone en pista
hacia el misterio de Dios.
¡Cuánto podemos aprender!
Una celebración tiene que comenzar
agradando y “enganchando”
también por su estética.
Ella nos asoma a la puerta del misterio.
Bonita vuestra sugerencia.
Un abrazo.
i Álvaro Ginel
Jesús-Graciela
Me ha encantado la narración
que me enviasteis de las celebraciones
vividas en Taizé, París y Colonia
durante vuestras vacaciones veraniegas.
Os sorprendió algo que por aquí solemos
descuidar: el arte de celebrar.
Habéis palpado que hay
comunidades cristianas
que cuidan al máximo el detalle,
el arte, la ceremonia en la celebración.
La manera de celebrar
crea un ambiente especial
y da tono a la reunión.
Acababais diciendo que habéis sacado
la conclusión de que aquí
somos un poco dejados; cuidamos
poco los detalles de la celebración.
Creo que exageráis al generalizar;
pero estoy de acuerdo con vosotros
en que, por lo general, tenemos
que ganar mucho en el arte de celebrar.
Algunos entenderán mejor
lo que quiero decir si empleo las palabras:
cuidar la estética en la celebración.
La celebración no es un espectáculo teatral,
y, sin embargo, tiene algo de espectáculo,
de puesta en escena.
La celebración cristiana es propiamente
una epifanía, una manifestación
de la alianza de Dios con Israel,
que tiene su cumplimiento en Cristo,
y nos revela el amor de Dios.
El arte de celebrar consiste en ordenar
los elementos visibles, audibles,
perceptibles, gustados y sentidos,
que constituyen la celebración
y permiten que lo invisible de la fe
y de la gracia se manifieste
en lo que hacemos. Esto es esencial.
Todo en la celebración
apunta a lo invisible de la fe.
Lo tenemos que realizar de tal manera
que apunte al misterio. Si lo que pasa
en la celebración se realiza
de cualquier manera, el misterio
es cualquier cosa, vale poco.
El arte de celebrar tiene en cuenta
que detrás de lo que se realiza
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 29
Retos éticos
La Religión no es un problema
A
sí ha dicho el Papa Benedicto XVI el viernes 17 de
septiembre de 2010 en el parlamento británico. En ese espléndido Westminster Hall fue juzgado y
condenado a muerte el canciller Santo Tomás Moro por mantenerse fiel a su conciencia,
frente a las pretensiones del
rey Enrique VIII Tudor. Partiendo de esa gran figura, el
Papa ha querido reflexionar
sobre el lugar apropiado de
las creencias religiosas en el
proceso político.
mente frágil. Aquí reside el verdadero desafío para la democracia”.
La reciente crisis financiera demuestra que los complejos problemas sociales y éticos no se solucionan con medidas pragmáticas y a
De nuevo ha repetido el
Papa que “el mundo de la
razón y el mundo de la fe el mundo de la racionalidad
secular y el mundo de las
creencias religiosas- necesitan uno de otro y no deberían tener miedo de entablar
un diálogo profundo y continuo, por el bien de nuestra civilización”.
Tiene razón al afirmar que
la estabilidad social y política se consigue si hay un
equilibrio entre las legítimas
reivindicaciones del gobierno y los derechos de los ciudadanos. La grandeza de una
democracia se manifiesta
cuando valora la libertad de
expresión, la libertad de afiliación política y el respeto
por el papel de la ley, los derechos y deberes individuales, y la igualdad de todos
los ciudadanos ante la ley.
La Doctrina Social de la
Iglesia comparte esta perspectiva, al subrayar la dignidad única de toda persona humana, creada
a imagen y semejanza de Dios, así
como el deber de la autoridad civil
de promover el bien común.
Según el Papa “si los principios
éticos que sostienen el proceso democrático no se rigen por nada más
sólido que el mero consenso social,
este proceso se presenta evidente-
no consiste en proporcionar esas
normas o en proponer soluciones
políticas concretas, sino en ayudar
a purificar e iluminar la razón para
que descubra los principios morales objetivos.
corto plazo. La falta de una ética sólida ha agravado las dificultades que
afectan a millones de personas en
todo el mundo. Pues bien, al igual
que las medidas económicas, también las decisiones políticas tienen
consecuencias de carácter moral.
Ahora bien, las normas justas de
gobierno pueden ser descubiertas
por la razón. El papel de la religión
Así pues, “la religión no es
un problema que los legisladores deban solucionar, sino una contribución vital al
debate nacional”. Lamenta
el Papa que, en nombre de
la tolerancia, se pretenda
marginar a la religión, suprimir las fiestas cristianas
como la Navidad u obligar a
los profesionales cristianos a
obrar contra su conciencia.
“Éstos son signos preocupantes de un fracaso en el
aprecio no sólo de los derechos de los creyentes a la libertad de
conciencia y a la libertad religiosa,
sino también del legítimo papel de la
religión en la vida pública”.
Evidentemente estas reflexiones
sobre la religión y la ética política
pueden y deben referirse a todos los
países que dicen apostar por los
ideales democráticos.
i José-Román Flecha Andrés
Noviembre 2010 • BS • 29
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:43 Página 30
Padres / Hijos
Intervenir con éxito
Qué no hacer con un adolescente
Ernesto Rodríguez-Arias
Todas éstas y otras muchas conductas de sobreprotección conllevan secuelas a largo plazo. Entre ellas, no
desarrollar la confianza en sí mismos ya que el control
viene “desde fuera”, mayor inseguridad y retraimiento, dificultad para generar opiniones propias. Pueden
producirse también reacciones de enfrentamiento, menor madurez y responsabilidad personal, más vulnerabilidad ante los problemas.
Castigarlo todo
V
amos con un tema del que nunca me cansaré de
hablar. Se trata de la etapa más compleja y turbulenta en la educación de un hijo. En números
anteriores expuse las características del ciclo evolutivo
de la adolescencia y algunas orientaciones al respecto.
Con el ánimo de alentar y motivar en la labor educativa como padres, voy a precisar ahora algunas pautas
acerca de lo que no se debe hacer con los hijos, y especialmente con los adolescentes. En el número siguiente
del Boletín, me referiré a pautas acerca de lo que sí se
debe hacer.
Sobreproteger
La sobreprotección se desarrolla cuando el miedo o
preocupación por parte de los padres a que les ocurra
algo a los hijos, les lleva a desarrollar comportamientos encaminados a evitar cualquier elemento que les resulte problemático. Aún siendo una preocupación legítima, la connotación negativa viene cuando:
- Por miedo a que suceda algo fuera de casa, no se
les deja salir, ir de excursión...
- Por miedo a que tengan problemas de tipo alimentario, se está constantemente pendiente de la comida.
- Buscando que tengan buenos modales, se les corrige
constantemente.
- Por miedo a que suspendan, se les ayuda haciéndoles los deberes…
30 • BS • Noviembre 2010
El castigo no siempre es efectivo y, repetido con frecuencia, pierde efectividad. Es mejor usar las consecuencias anunciadas u otro tipo de estrategias pedagógicas. A modo de orientación indico algunas pautas:
mejor conductas que podamos presenciar y observar,
y conductas importantes; mejor de manera inmediata
que demorada; mejor un único castigo que varios acumulados; mejor cumplirlo que quitarlo; mejor proporcionado que desmesurado. Y… totalmente desaconsejado utilizar cualquier tipo de violencia en cualquier
circunstancia.
Aparecer siempre débiles ante los hijos
Es importante que los padres y educadores muestren
una imagen de serenidad, fortaleza, capacidad de control. Mostrarse débiles ante los hijos les da más fuerza y poder, en una etapa en que no saben utilizarlo de
modo saludable, lo cual les lleva a comportarse, a veces, de un modo tiránico. Los chantajes emocionales
del tipo: “me siento defraudado…”, “me haces sentirme frustrado…”, “tú eres la causa de nuestras discusiones…”, como metodología para conseguir que los
hijos cambien de conducta, no es saludable.
Pretender que sean maduros
A menudo oímos decir a los padres, que lo que esperan de su hijo adolescente es: que sea más responsable, que muestre más interés, que sea más maduro, que
se dé cuenta de… Pero no pueden olvidar que se va
madurando y creciendo progresivamente, que se van
adquiriendo las habilidades y destrezas poco a poco,
que la madurez no se adquiere en un abrir y cerrar de
ojos, que a la edad de la adolescencia se es inmaduro,
todavía, para casi todo, que se es irresponsable en mu-
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:43 Página 31
VENTANA ABIERTA
chas conductas, etc… Y que no se pueden saltar los pasos para llegar antes. Educar es como una “comida cocinada a fuego lento”,
si se quiere hacer más rápido, se puede quemar.
Abre tu ventana,
¿qué ves?...
Compararlos y compararnos
N
Comparar o compararnos es inevitable. Aún así, hay que intentar
evitarlo, ya que conlleva consecuencias muy negativas. La comparación es el mecanismo que más atenta contra la autoestima del
hijo o la propia de los padres. Nos lleva a pensar que somos más
torpes que otros; que los hijos de los otros son mejores que los
nuestros; a centrarnos en lo desgraciados que somos. En muchas
ocasiones nos lleva a la conclusión que los demás sí saben educar
y nosotros no. O acabamos pensando que somos un desastre o que
lo es el hijo. Todas estas conclusiones son perniciosas para la propia autoestima y la de los hijos. Por ello hay que tratar de evitarlo. Cada uno de los hijos es único y como tal ha de ser tratado.
Desarrollar sentimientos de culpa
A veces, los padres piensan que el comportamiento de los hijos es
resultado exclusivo de lo que ellos han hecho o dejado de hacer.
Sin embargo, la educación es fruto de muchos factores: personales, familiares, sociales. En muchas ocasiones los hijos se encargan de fomentar esos sentimientos de culpa haciendo comentarios del tipo: “la culpa es tuya”, “si no fuera por vosotros, yo…”,
“los padres de mis amigos no son como vosotros…”. Hay que protegerse de estas acusaciones mostrando independencia emocional
y no discutiendo con ellos, ya que estos comentarios implican una
manipulación emocional y hay que saber situarla como tal.
Educar es complicado y difícil. No podemos desalentarnos, hay
que leer, formarse, ir a escuelas de padres; pero sobre todo hay que
lograr sentirse sereno porque se está haciendo lo mejor que se sabe y puede. La perfección es cosa de extraterrestres, los humanos
hemos de aceptar el error y el acierto como parte de nuestra vida.
¡Mucho ánimo! y a no decaer.
i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu
oviembre nos sabe a
otoño: caída de la hoja, oscuridad… el sol se esconde más
pronto y los días, aunque tengan las mismas
horas, nos parecen más cortos. Noviembre
nos sabe a ocaso, ¿muerte?
Los creyentes, en noviembre también celebramos la Vida: la fiesta de todos los santos y
recordamos a las personas que dieron el paso definitivo, y ya viven para siempre. Y es que,
aunque oscurezca, la noche es pasajera, aparente… porque el sol sigue brillando y alumbrando la tierra –aunque en ese intervalo no
sea precisamente tu rincón el que ilumine-.
Los primeros cristianos llamaban a Cristo “Sol
sin ocaso”, “Luz que brilla en las tinieblas”;
con Él no hay oscuridad, ni muerte. Pero, ¿nos
lo creemos de verdad? ¿Tú, te lo crees, lo saboreas, experimentas?
Casi a finales de este mes comenzamos el
Adviento, tiempo litúrgico que nos recuerda
que Cristo Jesús se “hizo” uno de nosotros, y,
el Adviento, además, nos ayuda a renovar la
esperanza en su segunda venida. Él, siendo el
Sol, la Vida de la vida… quiso hacerse pequeño, frágil… para que nosotros, tú y yo, descubriéramos, de una vez por todas, el amor
con que Dios nos ama y, para que, al pasar
por esta tierra, no quedáramos “prendidos”,
“amarrados” a su caducidad.
Jesucristo es la imagen perfecta de Dios:
Bondad, armonía, misericordia… paz. Este es
el camino, esa es nuestra Meta. ¿Por qué temer al otoño, a la oscuridad… a la muerte, si
tu destino es la Vida… y, para siempre?
Abre tu ventana, contempla, ora, lee con bondad la historia, tu historia…
¿Sientes cómo se ensanchan tus entrañas?
¿Oyes los latidos esperanzados de tu corazón?
¿No ves la Luz brillar en tu interior?
i Pilar Moreda
Noviembre 2010 • BS • 31
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:43 Página 32
En primer plano
Entrevista a Mª Victoria Arraiza
Voluntaria en “Chicos de la Calle”
Natural de Pamplona, Victoria es parlamentaria por el Partido Socialista de Navarra,
portavoz de las comisiones de educación y de convivencia y solidaridad internacional. Dos temas estrechamente relacionados con la experiencia que vivió este verano.
En el proyecto, desde la Inspectoría de Bilbao, participaron también: Javier Serrano, Eduardo Rodríguez y Joseba Guisasola de Pamplona e Iñaki Gómez
y Maialen Barrero de Urnieta (Guipúzcoa).
Pregunta: ¿Por qué decide vivir una
experiencia de cooperación en Benín?
Respuesta: A mi, África siempre me
ha interesado y cada vez me interesan y preocupan más sus gentes, por
el abandono en el que viven. Me interesa el trabajo en cooperación, ha
sido algo muy cercano en Navarra
por el trabajo de muchos misioneros en África, especialmente. Las casualidades de la vida quieren que yo
conozca a Jorge Lanchas, salesiano que trabaja conmigo en el Consejo Escolar de Navarra y cuando
ocurrió lo de Haití yo me ofrecí a colaborar con los salesianos en lo que
hiciera falta… aunque no era África,
era una experiencia que me atraía.
Posteriormente me comentó que, por
mi perfil, era mejor ir a algún proyecto de Mozambique o Benín. Fue
Benín: se unía mi interés por colaborar, con mi atracción por África,
no había que pensarlo mucho…
Pregunta: ¿Cuál era su trabajo dentro del proyecto?
Respuesta: Por mi formación y vocación estuve trabajando en temas de
alfabetización, apoyo a los chicos del
Centro. Al final incluso participé en el
campamento, apoyando las cuestiones relativas a la salud y todo lo que
se terciara. En otras ocasiones colaboraba con Juanjo, salesiano responsable del proyecto en labores
administrativas, de relación con
instituciones, de sensibilización a
los patronos.
Pregunta: ¿Cómo era un día en Benín?
Respuesta: Recuerdo despertarme
32 • BS • Noviembre 2010
con el sonido de las chancletas de
los chicos por los pasillos, de las hojas de palma con las que barren el
patio, de Juanjo dando palmas para que todos se despertaran. Se comenzaba el día con una misa seguida del desayuno… como durante
el tiempo que estuvimos, eran vacaciones escolares, lo que nos tocaba hacer eran actividades para que
tuvieran el tiempo ocupado, yo me
iba al Foyer para estar con los chavales haciendo actividades, como la
preparación y ensayo de dos raps
que representamos para los que hicimos incluso el “vestuario”. En el
grupo teníamos designadas diferentes funciones: los técnicos montando los talleres, el sistema informático; Maialen, que está terminando
medicina, apoyando en el dispensario médico y atendiendo a los chicos
en el Centro, yo en los trabajos que
ya he comentado. Algún día fuimos
al mercado, donde tienen instalada
la barraca de primer contacto con
los niños de la calle.
Pregunta: ¿Qué destacaría del
proyecto?
Respuesta: Me parece un proyecto
redondo, muy interesante por el trabajo que se hace con los niños, con
las familias y por la proyección que
tiene en la Comunidad. El trabajo de
sensibilización que se hace con los
patronos, a través del contrato de los
aprendices, el trabajo con las mujeres juristas. Es muy interesante esa
doble vertiente de trabajar directamente con los chicos y también con
los diferentes estamentos sociales.
Supongo que es fruto de muchos
años de trabajo para ganarse la confianza en la sociedad en la que están. Está muy bien armado y estructurado, tiene muchas potencialidades.
Es un centro de referencia para los niños que están penados y que van a
los tribunales. Es un lugar en el que
las cifras, las estadísticas se convierten en personas, toman nombre y miradas profundas.
Pregunta: ¿Cómo ha vivido la experiencia de la cooperación?
Respuesta: Me sentí como en mi casa. No tuve en ningún momento la
sensación de estar fuera de lugar o
de tener que hacer un esfuerzo para
adaptarme. Se unieron mis ganas de
tener esta experiencia con el ambiente
que hay en el Centro y el proyecto.
Luego Juanjo, es un auténtico líder,
tiene capacidad de aunar, cuenta con
unas grandes habilidades sociales y el
ambiente del centro es muy agradable y, además, hemos tenido la fortuna de que las personas que íbamos
de Pamplona y Urnieta hemos formado un buen equipo de trabajo: la
disparidad en algunas cuestiones, edades, procedencias, no ha sido obstáculo para lograr un buen equipo con
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 33
NUESTRO TIEMPO
un extraordinario ambiente de colaboración.
Todo ha contribuido a que las cosas funcionasen bien.
Pregunta: Doctora en sociología, licenciada en
pedagogía, de profesión orientadora, actualmente parlamentaria. Salir un mes completo
fuera de toda la actividad ¿qué ha supuesto?
Respuesta: Me ha hecho ver que es algo que
realmente me interesa e inquieta. En una inquietud que me llena, y por supuesto, quiero
seguir trabajando con la ONG, “con vosotros”
y me gustaría volver allí, cuando mis obligaciones me lo permitan, aquí tengo compromisos adquiridos que debo cumplir… pero no descarto volver y, por supuesto, mantengo la
colaboración, intercambio correos con Juanjo
prácticamente todas las semanas y continúo la
relación con mis compañeros en el proyecto.
Pregunta: Algún momento que destacaría…
Respuesta: El día que tuvimos la reunión con
los 150 patronos para hablar del acuerdo para
la contratación de los aprendices: “La guía de
buena conducta de los patronos”. Me pareció increíble, la reunión fue importante, larga pero
muy fructífera. Y también destacaría a las personas, los chicos con nombres y apellidos, es
una experiencia increíble vivir con ellos allá,
con los más conflictivos, con los más débiles…
Pregunta: ¿Recomendaría la experiencia?
Respuesta: Sin lugar a dudas. Debería ser obligado hasta para los más jóvenes, se darían cuenta de “lo que vale un peine”. Los folletos, diagramas y estadísticas se convierten en personas,
los conceptos de necesidad, extrema pobreza, los
llegas a tocar, no es algo que sucede en algún
remoto lugar, lo ves en personas que te atañen.
Cuando regresas adquieres otro punto de vista.
Nuestro mundo es una burbuja, la distancia
cognitiva y emocional es muy grande. Vivir una
experiencia de estas hace que esa distancia
desaparezca.
i Marian Serrano
Tiempo de coraje
N
oviembre, pleno otoño, puerta abierta, “todos los Santos”, futuro en plenitud “fieles
difuntos”, esperanza definitiva, que es invitación expresa a la transformación de nuestro mundo, nueva humanidad, recuerdos, ilusiones, deseos,
esperanzas, mensajes, plenitud…
Firmeza en la fe, esfuerzo en el quehacer, contra el desánimo, el
agobio, el pesimismo, la rutina, la desesperanza. La Iglesia nos inculca echar en estos días, -bienventuranza de los santos, esperanza de plenitud de los que nos dejan- una mirada al cielo, que es
nuestra futura patria, para recobrar aliento y convicción y seguir
transformando este mundo –nuestra patria actual con reflejo de
cielo- con su historia, a veces tan sorprendente, en esta antesala
de bienaventurados, de tercos y convencidos creyentes en un mundo mejor, hasta que sea total… El inicio de este mes suena a pregón para gentes honestas, para corazones mansos, esforzados,
justos, misericordiosos, transparentes, pacíficos y perseguidos por
causas justas... “todos los santos”.
Alegrémonos, pues, en el Señor y, al sabernos todavía bogando en
este mar revuelto, hagámoslo llamando a voces –poder de la oracióna los que gozan ya de la tranquilidad del puerto, sin exposición a más
mareas ni tempestades… Sigamos empujados por el Espíritu de este noviembre que todavía manteniendo sueños de idealismo nos permite seguir abriendo caminos con horizontes irisados.
En este noviembre 2010 nos podemos sentir felices si somos capaces de sintonizar nuestro corazón con el palpitar de los que sufren, los que siguen, los que sueñan sintiéndonos creadores de solidaridades, capaces de ofrecer ternura y cercanía con el suficiente
coraje para afrontar encrucijadas, gastar la vida….
Me apetece, envuelto en estos pensamientos, rescatar y compartir un poema que creamos y al que dimos vida en aquel musical “Sindler”, con música de un gran compositor y mejor amigo,
Juan Peris, y aquellos jóvenes ilusionados:
“Libertad, ternura, tierra prometida, / llamadas eternas a la humanidad; / amor, esperanza, las manos tendidas / todo ser humano cante libertad. Esfuerzo, futuro, calor, cercanía / basta de holocaustos,
basta de orfandad; / los seres humanos tendremos un día / las manos unidas para caminar. Aún hay muchos seres que viven en guerra, / luchando angustiados por su libertad; / Aún hay mucha gente
que como yo sueña / unos cielos nuevos, nueva humanidad. Aquel
que salva una vida, / salva el mundo entero. Esfuerzo, futuro, calor,
cercanía. / Las manos unidas para caminar”.
Con mi abrazo, en el día de “Todos los Santos”…
i Antonio Gil
Noviembre 2010 • BS • 33
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 34
Nos precedieron
JL Mena
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por tres operaciones faciales muy
complicadas (M.L.A.).
Santander • Te damos gracias, Madre María Auxiliadora por los favores recibi-
dos, y te pedimos que sigas ayudando y dando salud a nuestra familia. Enviamos
un donativo (P.M. y A.G.).
Sestao (Vizcaya) • Por favores recibidos de María Auxiliadora, envío un donati-
vo (Moratinos Vielva).
La Guardia (Pontevedra) • Doy gracias a María Auxiliadora por los muchos fa-
vores recibidos. Nunca que he acudido a ella, he quedado defraudada (M. Nieves L.).
Sabadell (Barcelona) • Dando gracias a María Auxiliadora por haber salvado a mi esposa de una enfer-
medad grave y le pido que la siga protegiendo y se siga recuperando de la operación. Enviamos un donativo al Boletín Salesiano (A. Blanca).
Espiñeiros de Allariz (Ourense) • Damos gracias de todo corazón a María Auxiliadora por varios favores
recibidos y deseamos se publique en el Boletín Salesiano (Carmen Cid).
Zamora • Muy agradecida al Sagrado Corazón de Jesús y a nuestra Madre María Auxiliadora, por una
gracia muy especial recibida, habiendo acudido a Ellos con toda devoción y confianza, envío una limosna
al Boletín Salesiano, deseando su publicación (Josefa).
Calatayud (Zaragoza) • Agradecidos a María Auxiliadora por los favores recibidos (M.S.G.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por un favor muy importante que me ha concedido y envío un
donativo (María del Pilar Cortezón).
Santa Pola (Alicante) • Agradecidos a María Auxiliadora por los favores recibidos (M.S.G.).
Ourense • Agradezco a Nuestra Señora María Auxiliadora por favores recibidos y envío un donativo (Te-
resa Rodríguez Blanco).
Elgoibar (Guipúzcoa) • Por gracias recibidas de María Auxiliadora, envío un donativo al Boletín Salesia-
no (Emiliana Asenjo).
25 preguntas
Fiel a una tradición salesiana que arranca de Don Bosco, la Editorial
CCS quiere difundir a través de sus colecciones la “buena prensa”, escritos que iluminen la fe y la conciencia cristiana en las cuestiones próximas a la religión y a la moral católica. Este es el sentido de la nueva
colección que tiene por título 25 preguntas. Lleva editados siete pequeños libros, articulados precisamente en torno a las preguntas más habituales que pueden estar en los labios de los creyentes sobre diversas cuestiones de fe, de moral, de espiritualidad. Desarrolladas y respondidas por
un especialista en la materia, sintetizan de forma breve, sencilla y concisa, el pensamiento de la Iglesia y suponen una verdadera puesta al día
en cuestiones importantes o debatidas en el momento actual.
Entre los títulos publicados ya, se encuentran: La misa, La muerte y el más
allá, La laicidad, Jesús, el Cristo siempre vivo, El Dios de Jesucristo, La oración y La bióetica. A ellos les seguirán otros sobre la Iglesia, la ética, el matrimonio, el sacramento de la reconciliación, etc. Toda una pequeña biblioteca familiar al alcance de todos.
34 • BS • Noviembre 2010
María Auxiliadora. Villamuriel (Palencia)
Nos precedieron
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 35
Iñaki Lete
Becas
Becas • NOVIEMBRE de 2010
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2006, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”.
Total: 13.526 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo”.
Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. Total: 14.005,00 €
• Beca Sacerdotal AA.AA.-Hermandades Salesianas.
Total: 10.316 €
• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego”.
Total: 1.500 €
• Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez Rumbao”. Total: 7.831,32€
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 8.772,70 €
• Chiclana “Don José Caño Bodas de Oro sacerdotales”.
Total: 4.144 €
• Córdoba “Sacerdotal Familia Moyano Flores”.
Total: 35.600 €
• Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. N.e.: 200
€. Total: 5.502 €
• Córdoba ADMA San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Granada “Togo D. Ángel Mateos AA. AA”. Total: 6.317 €
• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505,00 €
• La Orotava “V. Misionera Eugenio Hdez A. A.”. Total: 11.500 €
• La Orotava “Sacerdotal Evaristo Rodríguez Ferreiro”.
Total: 415 €.
• Las Palmas “Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 €
• Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926 €
• Las Palmas “Beca sacerdotal R. S. C”. Total: 4.000 €
• Las Palmas “Beca María Auxiliadora”. Total: 6.000 €
• Linares “ADMA”. Total: 9.453 €
• Mérida “Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”. Total: 59.468,06 €
• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 15.125 €
• Misionera “Bodas de Oro sacerdotales”. D. Guillermo
Glez. Total: 2.250 €
• Misionera “Serafín García”. Total: 13.871 €
• Morón “Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales. Total: 2.744 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”. Total: 8.085 €
Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto Hernández”. Total: 4.841 €
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 6.230 €
Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio Andújar”. Total:
2.400 €
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 6.922,00 €
Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés”.
Total: 9.167,69 €
Sevilla-Triana “Beca Misionera Francisco Vázquez”.
Total: 2.000 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José
Manuel Martín M.” Total: 17.280 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. N.e.: 100 €. Total: 1.870 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Bodas de Oro D.Antonio
Rodríguez Jiménez”. Total: 1.100€
Utrera “Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio
Martín Notario. Total: 26.432,39 €
Inspectoría de Valencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 25.484,90 €
“Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.527 €
“Malí ADMA-Valencia-S. Antonio Abad”. Total: 12.716 €
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 15.904 €
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 8.984 €
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 3.914 €
Misionera “D. David Churio”. Total: 6.152 €
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 5.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”. Total: 1.000 €
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.107,07 €
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 4.000 €
“Pro Malí-Escuela de Madres de Zaragoza”. Total: 5.501,19 €
“Pro Mali-ADMA Zaragoza”. Total: 10.491 €
“Vicente y Lolita”. Total: 12.612 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 730 €
Noviembre 2010 • BS • 35
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 36
NOVEDAD
REZAR EN ADVIENTO 2010
1,50 €
Libro lleno de color, donde las imágenes hablan y crean un ambiente
atractivo con: una imagen bella, la cita del Evangelio del día, una frase del
texto evangélico, una reflexión para la meditación personal y una oración.
Para vivir el Adviento día a día abiertos a la alegría y a la esperanza
que Dios nos promete.
LOS DOMINGOS DE ADVIENTO. CICLO A NOVEDAD
Propuestas para la animación de la Eucaristía dominical Alvaro Ginel 7,30 €
Los materiales que recoge este libro tienen dos acentuaciones: La celebración de la Eucaristía, teniendo en cuenta la
presencia de niños o grupos especiales; el segundo acento consiste en la oferta de textos y sugerencias para realizar
durante la semana. Todo pensado desde las lecturas bíblicas que la liturgia propone para la misa del domingo.
LA BIOÉTICA
Eugenio Alburquerque 7 €
Algunas preguntas para renovar conocimientos, profundizar en algunos conceptos o
aclarar dudas: Las cuestiones de bioética, ¿pertenecen a la ética civil, al derecho o a la
religión?; ¿Es abortiva la píldora del día después?; ¿Se puede buscar tener un hijo para
salvar a otro?; ¿Existe el deber de cuidar la propia salud?; ¿Existe el derecho a morir con
dignidad? …
NOVEDAD MARÍA, SIGNO DE ESPERANZA CIERTA Manual de Mariología
Antonio María Calero 28 €
La reflexión y la profundización que la comunidad de los creyentes ha hecho en torno a la figura de
María a lo largo de los siglos han referido siempre a la Hija de Sión a los misterios de Cristo y de la
Iglesia. Así lo puso de relieve el Concilio Vaticano II que, en el capítulo VIII de la Lumen Gentium,
realiza una síntesis equilibrada y trata a María desde una perspectiva cristológica y eclesial. No es
posible entender la figura de María si no es en referencia a Cristo y a su Iglesia.
NOVEDAD ADVIENTO Y NAVIDAD 2010 CON LA PALABRA DE DIOS
Dolores Aleixandre 6 €
Este libro pretende: centrar la preparación de la Navidad en la Palabra de Dios. Una Palabra de Dios que instruye al
creyente y que inspira nuestra oración y relación con Dios. La originalidad de esta propuesta consiste en que el
lector puede captar por la presentación gráfica y por la lectura comparada la sintonía de los dos Testamentos, el
Antiguo y el Nuevo.
NOVEDAD
TIEMPOS LITÚRGICOS-ADVIENTO 2010 CICLO A
Veronique Noël 3 €
Revista a todo color como recurso práctico para comprender el Adviento
y la Navidad de 2010 en la catequesis y la clase de Religión.
-
Texto
-
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 1
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 2
Sumario
Saludo
3
16
Hora de la tarde
Luis Antonio Medina
Eugenio Alburquerque
4
Rector Mayor
17
Tema del mes
4-5
La pasión y muerte de Jesús
17-20
125 años de presencia en España y Portugal
Pascual Chávez
María F. Núñez
Palabras al oído
6
“Cómete esta manzana y piénsatelo un
poco…”
José Miguel Núñez
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
Centenario de Don Rua
7
Lorenzo Herrero
Amagar y no dar
Francisco Rodríguez de Coro
28
8-9
Álvaro Ginel
Juan Pablo II y el desarrollo
Sollicitudo rei socialis
29
Eugenio Alburquerque Frutos
En familia
10
Para anunciar la buena nueva a los pobres
José-Román Flecha Andrés
Felipe Alonso
Compromiso por los Derechos Humanos
30
El proyecto Europa en marcha
Koldo Gutiérrez
14
15
32
En primer plano
32-33
Entrevista a Mª Victoria Arraiza
Marian Serrano
34
Comienza el curso para la Pastoral Juvenil
Rosendo Soler
35
Familia agradecida •
Nos precedieron
Becas
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
con éxito
Antonio Ríos Sarrió
Signos del amor de Dios en el corazón
de Europa
Hijas de María Auxiliadora
Padres / Hijos
30-31 Intervenir
Blanca Encinas
12-13
Retos éticos
La Religión no es un problema
10-16
11
Carta a los jóvenes
¡Un poco de arte!
En la Iglesia
8
Feliz cumpleaños muchachos
y muchachas con Don Bosco
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 3
Dignidad
de la mujer
Queridos amigos:
Durante los meses de septiembre y octubre, el Papa
Benedicto XVI dedicó sus catequesis de las audiencias generales de los miércoles a tratar distintas cuestiones sobre la
dignidad de la mujer, proponiendo además el testimonio eximio de algunas mujeres en la Iglesia.
Contra las críticas, a veces exacerbadas, de movimientos
feministas radicales, hay que reconocer que la defensa de la
dignidad e igualdad de derechos de la mujer ha estado siempre muy presente en la Iglesia, de manera especial desde el
pasado siglo XX. En el concilio Vaticano II se encuentra en
varios de sus documentos. Pablo VI no dudó en afirmar: “en
el cristianismo, más que en cualquier otra religión, la mujer
tiene desde los orígenes un estatuto especial de dignidad, del
cual el Nuevo Testamento da testimonio en no pocos de sus
importantes aspectos”. Juan Pablo II, tras el Sínodo de Obispos dedicado a la vocación y misión del laico en la Iglesia, escribió una hermosa carta apostólica con este preciso título:
“la dignidad de la mujer”, proponiendo los fundamentos antropológicos y teológicos que permiten descubrir la profundidad de la vocación y dignidad de la mujer y hablar de la presencia activa que está llamada a desempeñar en la sociedad
y en la Iglesia.
Refiriéndose el pasado 15 de septiembre a santa Clara
de Asís, Benedicto XVI dijo: “Su testimonio nos muestra cuánto debe la Iglesia a mujeres valientes y llenas de fe como ella,
capaces de dar un impulso decisivo para la renovación de la
Iglesia”. Recorriendo la vida de distintas mujeres en diferentes momentos de la historia, el Papa destaca su particular vocación, su valentía humana, su formación y amor a las ciencias y a las artes, su capacidad para discernir los signos de
los tiempos, su santidad, su inserción y compromiso en la sociedad y en la vida de la Iglesia. Pero, especialmente, recorriendo sus vidas, Benedicto XVI intenta profundizar y proponer la verdad sobre la persona humana, sobre su valor y
su dignidad más excelsa, que radica en la creación amorosa
de Dios. Él nos soñó y nos quiso “a su imagen y semejanza”.
Por ello, la dignidad de todo ser humano -varón o mujer- está en relación íntima con Dios y con el amor recibido.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Noviembre 2010 • BS • 3
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 4
Rector Mayor
La pasión y muerte de Jesús
E
n esta sencilla reflexión contemplamos la pasión
y la muerte de Jesús, que, junto a su resurrección, constituyen el centro de nuestra fe.
Señalo, ante todo, su certidumbre histórica. No sólo porque aparece en todos los evangelios y en los demás libros del Nuevo Testamento, sino también porque, como afirma un filósofo no creyente, Ernst
Bloch, “el nacimiento en una gruta, y la muerte en
una cruz no son cosas que se inventan”: a nadie le
gustaría decir algo semejante del fundador de su religión, si no fuera real.
Sin embargo, más allá de esta certeza histórica, la
pregunta que los cristianos nos hemos hecho a lo largo de veinte siglos es inevitable: ¿Por qué murió Jesús, el Hijo de Dios, en la cruz?
La necesidad de su muerte
Tres niveles
A esta pregunta fundamental, el Nuevo Testamento
nos ofrece una respuesta que puede parecer, a primera vista, incómoda e incluso desconcertante.
Para profundizar teológicamente en esta necesidad, podemos hablar de tres niveles. Un nivel, por decir así, universal: era necesario
que Jesús muriera, porque asumió plenamente
nuestra condición humana. Si no hubiera muerto, en
el fondo no habría sido auténtica y total su encarnación. En este primer nivel, encontramos al Hijo de
Dios hecho hombre acompañando a todo ser humano que reconoce, como certeza absoluta y universal,
que un día ha de morir.
Ante todo, subraya su necesidad. En el diálogo de
Jesús con sus discípulos en Cesarea de Filipo leemos:
“(Jesús) comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días” (Mc 8, 31). Dicha
necesidad, que refleja una convicción de la primitiva
Iglesia, aparece tanto en los relatos evangélicos durante
la vida de Jesús como, sobre todo, en la “relectura
pascual” de la muerte del Señor, cuya expresión más
breve aparece en las palabras del Compañero desconocido a los discípulos de Emaús: “¿No era necesario
que el Cristo padeciera eso para entrar así en su gloria?” (Lc 24, 26); poco más adelante, al encontrarse
con los discípulos, el Señor resucitado les recuerda:
“Estas son las palabras que os dije cuando todavía estaba con vosotros: es necesario que se cumpla todo lo
que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas
y en los Salmos acerca de mí” (Lc 24, 44).
A primera vista, este tema parece contrastar con la
imagen que tenemos de un Dios Omnipotente; pero
aún más si lo consideramos como el Dios que es
Amor: ¿no podía “ahorrarle” a su Hijo esta humillación y sufrimiento?
4 • BS • Noviembre 2010
Sin embargo, no todo ser humano muere en la flor
de la edad, y menos todavía asesinado en una cruz. Por
ello, esta “necesidad universal” no agota toda la profundidad de la perspectiva bíblica. Es necesario hablar de un segundo “nivel”, que podemos llamar particular, en el cual Jesús no está rodeado de toda la
humanidad, sino sólo de un grupo reducido de hombres y mujeres que han dado la vida como consecuencia
de una causa, siendo coherentes con ella hasta la muerte. Un texto bíblico que refleja este nivel lo encontramos en las palabras de Caifás: “Vosotros no sabéis nada, ni caéis en la cuenta que conviene que muera uno
solo por el pueblo y no perezca toda la nación” (Jn 12,
49-50).
Pero tampoco podemos quedarnos aquí, si queremos ser fieles a la Revelación. Hay un tercer nivel, que
podemos llamar único, en el que encontramos sólo a
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 5
La pasión de Jesús abarca toda su vida,
es el motivo de su encarnación
y la razón última de su obediencia filial.
Franco Parachini
cia, malentendido, llegando incluso a “calumniar” al
Padre en cuanto causante de la muerte de su Hijo.
Es indudable que la muerte de Jesús, aun siendo expresión de su radical solidaridad con toda la humanidad, no se agota en ese primer nivel, como tampoco se
explica como reacción de las fuerzas más negativas del
mal y del pecado humanos; es ineludible replantearnos
la pregunta del inicio: ¿Por qué fue necesario que Jesús
muriera en cuanto expresión de la voluntad del Padre?
Los textos del Nuevo Testamento, en forma unánime, nos responden: porque es la expresión máxima,
más allá de toda comprensión humana, del amor del
Padre. “Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo Unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16).
Jesús. En el fondo,
esta necesidad remite,
casi como una expresión perifrástica, a la voluntad del Padre. El texto evangélico más impresionante a este respecto lo encontramos en la
agonía de Jesús, en Getsemaní: “¡Abbá, Padre! Todo es
posible para Ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo
que yo quiero, sino lo que quieres Tú” (Mc 14, 36).
Esta diferenciación de niveles, por una parte ayuda a situar los diversos elementos que entran en juego en la muerte de Jesús: por ejemplo, la traición de
Judas se ubica en el segundo nivel, no en el tercero,
como si se tratara simplemente de un “instrumento
de Dios” para realizar su plan de salvación; pero por
otra parte, se vuelve modelo y paradigma para comprender y asumir nuestras propias situaciones a la
luz de la cruz de Cristo, en la cual encontramos, en
forma inseparable, el crimen más grande de la humanidad (2° nivel) y la expresión suprema del amor
del Padre (3° nivel). ¿Quién podría indicar dónde termina uno, y dónde comienza el otro?
Esto nos lleva al núcleo mismo del Misterio Pascual: en la muerte de Jesús encontramos la revelación definitiva de un Dios que es Amor (1 Jn 4, 8.
16), y redescubrimos el sentido auténtico de la pasión de Jesús: no es ante todo el sufrimiento y la
muerte, sino en primer lugar, la pasión del amor. La
“pasión” de Jesús no comienza la víspera de su muerte, sino que abarca toda su vida; más aún: es el motivo de su encarnación, al querer compartir plenamente su vida con nosotros y es, al mismo tiempo,
la razón última de su obediencia filial: lo que más
quiere Jesús, en cuanto Hijo, es hacer en todo la voluntad de su Padre. En la muerte de Jesús, encontramos la pasión de un Dios apasionado.
Don Bosco comprendió perfectamente el sentido
auténtico de la pasión de Jesús: fue un hombre apasionado por Dios y por los jóvenes. Vivió en plenitud
la pasión del amor de Dios por sus muchachos, sobre todo los más pobres, tratando de realizar la voluntad de Dios en toda su radicalidad, y aceptando
todos los dolores y sufrimientos, como consecuencia
de esta misión; y él nos invita también a compartir
esta Pasión de Jesús, en la realización de la misión
salesiana.
Pasión de amor
Estas últimas palabras me permiten entrar más profundamente en el Misterio Pascual. El tema de la “necesidad” de la muerte de Jesús como expresión de la
voluntad del Padre ha sido, con demasiada frecuenNoviembre 2010 • BS • 5
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 6
Palabras al oído
“Cómete esta manzana
y piénsalo un poco…”
Mis queridos amigos:
Coincidiréis conmigo en que, a veces los recuerdos más sencillos que
guardamos en nuestra mente son los
más elocuentes y expresivos. Los pequeños sucesos aparentemente sin importancia le dan la viveza necesaria y
el colorido más hermoso a la realidad
que atesora nuestra memoria.
Eso sucede también con nuestra
historia salesiana. Los recuerdos más
simples de aquellos primeros años
del inicio del Oratorio nos sitúan ante la frescura de un manantial naciente que nos regala el agua cristalina y fresca de un torrente en crecida.
Juan Bautista Francesia, uno de
los primeros muchachos que se quedan con Don Bosco en Valdocco,
nos ha transmitido el recuerdo de
pequeños sucesos que acaecían en
un perdido rincón del Piamonte italiano. No tienen la portada de los
grandes acontecimientos transformadores que suceden contemporáneamente en el país, pero si tienen
la hondura de una pequeña historia
salvadora para centenares de muchachos que se arremolinan en las
fábricas, en los arrabales de la ciudad, en las calles y en las plazas buscando instintivamente sobrevivir.
Carne de cañón.
llamar, sin exagerar, la cuna de la
obra salesiana.
Un muchacho, torturado por las
bromas pesadas de sus compañeros,
encuentra refugio junto a mamá
Margarita que le regala un racimo
de uvas y bromea con él hasta arrancarle una sonrisa.
El chaval que ha hecho de un libro una pelota y juega con él hasta
destrozarlo, Mamá Margarita, dándose cuenta, le llama la atención reprendiéndolo enérgicamente. Al momento, viéndolo mortificado, piensa:
“tras la herida, hace falta el aceite”, y
le da con cariño una manzana.
mino, le dijo con la bondad y la energía de una madre: “Debo decirte algo importante. ¿No te das cuenta de
que has cambiado? Yo sé lo que te
pasa. Te descuidas en tus responsabilidades y has dejado de rezar. Eres
el último en ir a la Iglesia y vas con
mala gana. Si Dios no te ayuda ¿Qué
pretendes hacer en la vida? Cómete
esta manzana y piénsalo un poco”.
Para los chicos que se portaban
bien, tenía también su palabra al oído: “Bien, les decía. Don Bosco y el Señor están contentos de ti. Sigue así”.
Un muchacho que tiene hambre y
se cuela en la cocina entreteniéndola para aprovechar su descuido y
robar un pedazo de queso. Mamá
Margarita, lavando las verduras, se
da cuenta y le recrimina: “¡Bien! La
conciencia es como las cosquillas,
hay quien las siente y quien no las
siente”. Y le da un buen tirón de orejas acompañado de una sonrisa.
Razón, religión y cariño. Los tres
pilares en los que se fundamenta el
sistema preventivo. Valdocco fue un
taller para experimentar –en vivo y
en directo– el método educativo de
nuestro padre. Don Bosco lo aprendió de Margarita. Y bien podríamos
decir que el proyecto salesiano tiene
mucho de la mirada bondadosa y tierna de la madre. Esta es nuestra memoria, nuestra historia. El manantial donde volver siempre a beber el
agua fresca del espíritu salesiano.
Sentando un día junto a ella a un
muchacho que andaba por mal ca-
i José Miguel Núñez
Escribe Francesia que la cocina
de Mamá Margarita se convertía,
en el otoño lluvioso y en el largo invierno, en un espacio familiar y refugio caliente para todos los muchachos que se acercaban al fuego
buscando un poco de calor y también
de afecto. En el hogar y en la más
absoluta pobreza se entretejen páginas hermosas de lo que podríamos
6 • BS • Noviembre 2010
Nino Musio
usio
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 7
Centenario Don Rua
Amagar y no dar
N
o sé cómo va el boxeo. Tampoco me interesa
mucho. Pero parece que hoy, aquí y ahora,
hay cada vez menos lugar para la indirecta en
el debate social, económico o político. La directa, las
directas, copan los titulares. Una directa en la radio,
en la prensa, en la televisión, se identifica con el efecto preciso, contundente, inmediato.
Miguel Rua es el paradigma del educador de directas encubiertas, que no llegan nunca a indirectas. En
ellas el interesado podía sentirse incómodo, quizás
amolado, pero jamás ofendido.
Cierto día Rua, joven estudiante, fue encargado de
vigilar el servicio de un banquete. Inclinado sobre la
barandilla de la escalera vio cómo uno de los improvisados camareros tomaba una ciruela y se la comía
con precipitación. Mira de nuevo al frutero, qué bárbaro, cómo brillan esas ciruelitas y cada una es como
una invitación a abandonarse, Luigi, abandonarse al
regusto de otra y otra ciruela y ¡zas! Meto otra vez la
mano para extraer otra, cuando desde lo alto de la escalera se oyeron tres sílabas que paralizaron sus dedos:
-¡Y van dos!
Fue la voz de Miguel Rua, testigo de excepción del
hecho.
Y Luigi dejó en el aire la mano, desairado, con el comentario envolviéndole la cabeza, como una modesta
nube que la directa de Rua le había situado allí.
-Veo, pobre, pero que muy pobre la casa, le dijo un
día al “santo Don Binelli”, maestro de novicios en Francia. Vamos a tener que hacer algo por ella.
-No, no, Don Rua, déjelo. Al contrario, le voy a dar
yo algo para nuestras obras.
-Tú déjame hacer, chico, que no me voy a arruinar.
Toma, toma estos tres billetes de cien francos; es poco, pero…
-No sé cómo agradecérselo ¿sabe?
-No me lo agradezcas. Son tuyos. Los he encontrado en el cajón de la mesa de la habitación donde he
dormido. Más cuidado, hijo, y menos distracciones…
La directa, las directas de Rua creaban un campo
de aturdimiento. Eran una expresión de fuerza, de determinación. Amagar y no dar. Una finta. Eso, una finta. Es sabido que en el ring una finta puede desequilibrar más al rival que una acometida.
Cuando en su visita a los salesianos de Salamanca
al hacerse la foto de familia notó la falta del cuadro de
Don Bosco que la presidiera, esperó y esperó hasta
que el director logró recordar que tenían una en el desván. Situado ya en el centro del grupo el cuadro, Miguel Rua sacó su pañuelo y lo limpió hasta sacar brillo al cristal. Alguien dijo, en voz baja: “¡Ya empezamos
con las fintas!”
i Francisco Rodríguez de Coro
Noviembre 2010 • BS • 7
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 8
En la Iglesia
Juan Pablo II
y el desarrollo
Sollicitudo rei socialis
C
on la encíclica Sollicitudo rei
socialis, Juan Pablo II quiso
celebrar el vigésimo aniversario de la encíclica de su predecesor Pablo VI sobre el desarrollo de
los pueblos. Publicada en 1987, su
primera finalidad era recordar y "prolongar el eco" de tan histórico documento para subrayar la necesidad
de una concepción más rica del desarrollo y para indicar algunas formas de actuación.
La encíclica consta de cinco grandes capítulos, precedidos de una introducción y seguidos de una conclusión. Después de la breve
introducción, destaca las aportaciones fundamentales de Populorum
progressio, hace un análisis de la situación social propia del final de la
década de los años ochenta, reflexiona detenidamente sobre el significado auténtico del desarrollo humano y sobre algunos problemas
modernos, para terminar con algunas orientaciones particulares.
La situación social en los años ‘80
El punto de partida es la reflexión
sobre la realidad social que se vive
en los años ‘80, muy distinta de la
situación en que se promulgó la encíclica de Pablo VI. Juan Pablo II
8 • BS • Noviembre 2010
destaca, ante todo, que la esperanza de desarrollo que se vivía en los
años sesenta aparece ya muy alejada de la realidad. Se ha desvanecido el optimismo económico de aquellos años. Impera una impresión
mucho más negativa, un desencanto profundo.
las causas políticas, analizando en
profundidad la existencia y fuerte
contraposición entonces vigente entre los dos bloques: este-oeste
(Oriente-Occidente). Según el Papa,
esta tensión origina también el estancamiento y retraso del sur.
El primer signo indicador de esta situación es "la multitud ingente
de hombres y mujeres, niños, adultos y ancianos, en una palabra, de
personas humanas concretas e irrepetibles, que sufren el peso intolerable de la miseria". Se ha ensanchado el abismo entre los pueblos
desarrollados y subdesarrollados,
afirma el Papa, y se está comprometiendo seriamente la misma unidad del género humano. Otros indicadores sociales del momento son:
el fenómeno del desempleo y
subempleo, la interdependencia existente entre los países desarrollados
y subdesarrollados que conlleva la
debatida cuestión de la deuda internacional, el analfabetismo, la imposibilidad de acceder a niveles superiores de instrucción, de participar
en la construcción de la propia nación, la explotación y opresión de
la persona y de sus derechos, las
discriminaciones de todo tipo.
Sentido auténtico del desarrollo
La realidad es que crece la pobreza y que se están dando y generando muchas formas de pobreza.
El documento analiza también las
causas de esta situación negativa,
que son muchas y muy complejas.
Pero se detiene particularmente en
El centro de todo el documento lo
constituye la reflexión sobre el auténtico sentido del desarrollo. Para Juan Pablo II, el desarrollo tiene una ineludible dimensión ética;
no puede reducirse a un problema
técnico. Afecta a la dignidad de las
personas y de los pueblos. Una visión puramente economicista del
desarrollo es parcial y no atiende
a la totalidad del ser humano. Abarca a todo el hombre y está al servicio de la personalidad. Es el proceso de valorización humana de las
personas y de las sociedades que
orienta a la maduración integral.
El parámetro que mide su significado es la naturaleza específica del
hombre, imagen y semejanza de
Dios.
Desde esta perspectiva, hace una
lectura teológica de los problemas
modernos. Subraya, especialmente, el sometimiento del mundo actual a estructuras de pecado. Para
el Papa, no se puede llegar a una
comprensión profunda de la realidad en que vivimos, si no se llega
a la raíz de los males, que es el pecado de los hombres. La encíclica
formula una denuncia enérgica
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 9
Noticias de la Iglesia
contra el escándalo de los contrastes entre el
hiperdesarrollo y subdesarrollo.
El camino de la solidaridad
El camino que indica para seguir es el camino
de la conversión. Alude, principalmente, a la
conciencia creciente de la interdependencia entre los hombres y las naciones. Y propone como exigencia moral, el valor de la solidaridad,
entendida como "determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, por el
bien de todos y de cada uno, para que todos
seamos verdaderamente responsables de todos".
Realmente, el mensaje principal de este documento es la llamada a la solidaridad, que el Papa dirige por igual a los creyentes y a los que
no lo son.
Desde esta exigencia de solidaridad responsable, la encíclica señala algunas orientaciones éticas: la opción o amor preferencial por los pobres,
la función social de la propiedad, la reforma del
sistema internacional de comercio, del sistema
monetario y financiero mundial, el intercambio
de tecnologías, la revisión de la estructura de las
organizaciones internacionales, la iniciativa de
los mismos países subdesarrollados.
Sollicitudo rei socialis representa una denuncia
muy fuerte a la falta de conciencia social que
existe entre tantos católicos. Y se trata de una
denuncia que es asimismo compromiso por una
sociedad más justa y más humana, por un desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres.
i Eugenio Alburquerque Frutos
El Papa en Gran Bretaña ••• Benedicto XVI realizó un viaje apostólico a Escocia e Inglaterra del 16
al 19 de septiembre. En este encuentro pudo visitar
a Isabel II, reina del Reino Unido, dialogar con los líderes de otras religiones, reunirse con los obispos británicos, visitar la Abadía de Westminster o beatificar al Cardenal John Henry
Newman. Monseñor Andrew Sumerrsgill, coordinador de la visita, afirmó que fue un “viaje histórico” y el Papa “ha sido aquí, para todos nosotros, como un padre”.
Manos Unidas, Príncipe de Asturias de la Concordia •••
Manos Unidas, ONG católica, fue premiada con el Príncipe de
Asturias de la Concordia el 15 de septiembre. Recibió este galardón
en el 50 aniversario de su creación. Su trabajo se ha centrado en
la concienciación para luchar contra el hambre en el mundo.
Objetivo: lograr la paz ••• Del 3 al 5 de octubre tuvo lugar en Barcelona, el Encuentro Internacional por la Paz, organizado por la Comunidad de San Egidio y el arzobispado de Barcelona. En él, se dieron cita líderes de grandes religiones, personas del mundo de la
cultura y la sociedad civil para reflexionar y proponer soluciones
que ayuden a salir de la crisis mundial y a responder al terrorismo.
Web para ayuda económica ••• El pasado 1 de octubre los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud 2011 crearon
una página web para que puedan realizarse donativos que ayuden
a su financiación. La página es: http://www.muchasgracias.info
Sínodo Especial para Oriente Medio ••• El Sínodo Especial
para Oriente Medio se celebró del 10 al 24 de octubre en el Vaticano con el tema La Iglesia católica en medio oriente: comunión
y testimonio. Es el primero que se realiza para esta región del mundo y el segundo que preside Benedicto XVI en su pontificado.
Congreso de mujeres católicas ••• Esta asamblea, que coincide con el centenario de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, tuvo lugar del 5 al 11 de octubre en Jerusalén (Israel). El objetivo fue promover la presencia, participación
y corresponsabilidad de las mujeres católicas en la Iglesia y la
sociedad para facilitarles el cumplimiento de su misión, y para trabajar por el desarrollo humano y la paz.
Conferencias Episcopales de Europa ••• Los días 2 y 3 de octubre se celebró la 40º Asamblea General del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa en Zagreb (Croacia). El asunto
principal que trataron fue el problema del “invierno demográfico” y su posible relación causa-efecto con la falta de políticas
familiares en Europa.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Noviembre 2010 • BS • 9
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 10
En familia
Para anunciar la buena nueva
a los pobres
141 Expedición Misionera
El 26 de septiembre, en la Basílica de María Auxiliadora de Turín, recibieron el crucifijo misionero
de manos del Rector Mayor y de la Madre Ivonne Reungoat los salesianos
e Hijas de María Auxiliadora que componen la 141 Expedición Misionera.
U
Recibieron el crucifijo 42 salesianos; 24 de ellos proceden de la Región
Asiática, y de éstos, 10 vietnamitas;
7 son de Europa; 5 de América y 5
también de África que este año ofrece más misioneros de los que recibe.
A ellos se unen además tres salesianos que partieron en misión durante el año 2010, dos de ellos a Haití y
uno a las Islas Fiji, quienes estando
ya en territorio de misión, no pudieron estar presentes en la ceremonia
del envío. Junto a los salesianos fueron también enviadas a la “missio ad
gentes” ocho misioneras de las Hijas
de María Auxiliadora y 22 voluntarios laicos.
Los nuevos misioneros y misioneras han sido destinados a obras y comunidades de todo el mundo. Algunos incluso a los países europeos, una
elección coherente con el compromiso salesiano del Proyecto Europa.
El carisma salesiano, con su opción
preferencial por los pobres, mira las
10 • BS • Noviembre 2010
ANS
na solemne celebración, en
uno de los lugares más significativos de la historia salesiana, la Basílica de María Auxiliadora, fue el marco del envío de los
nuevos misioneros a los cinco continentes, un acontecimiento que recuerda el primer envío misionero,
presidido por el mismo Don Bosco
el 11 de noviembre de 1875 y confirma, año tras año, el carácter misionero del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora y de la Sociedad
de San Francisco de Sales.
numerosas pobrezas, materiales y espirituales, que nacen junto a las modernas ciudades occidentales. Todas
las Inspectorías, son responsables del
envío de misioneros y la comunión
de las comunidades se manifiesta
también en el sostenimiento reciproco
con sus diversas exigencias.
El Rector Mayor, don Pascual Chávez, invitó a todos a “verdaderas revoluciones éticas y culturales” promovidas por personas capaces de vivir
“una razón iluminada por el amor”.
En su homilía, afirmó que la salvación
realizada por Cristo “se alarga a través de la historia hasta los confines
del mundo por medio de la evangelización que desarrolla la Iglesia, y en
ella la Familia de Don Bosco”.
Para el Rector Mayor, la 141 Expedición Misionera salesiana, muestra el ser y el hacer Iglesia, y el compromiso por los jóvenes del mundo,
especialmente los más pobres. Comentado las lecturas del domingo, el
Rector Mayor subrayó, sobre todo,
la evangelización de los pobres recordando cómo el evangelista Lucas
advierte que la riqueza provoca miopía espiritual, produce endurecimiento del corazón y nos hace idolatras. Retomando la encíclica Caritas
in Veritate de Benedicto XVI, recordó que la Iglesia está llamada a “invertir en una evangelización que sepa interpretar las necesidades de la
humanidad, especialmente de los más
pobres, ya que la pregunta por lo social se ha convertido cada vez más
en una pregunta antropológica y ética”. Para que el mundo supere la
autodestrucción es urgente un pensamiento nuevo, fruto de la evangelización.
Ante la tumba de Don Bosco recordó a los misioneros que partían,
que ellos son hoy los continuadores
del sueño misionero de Don Bosco.
i Felipe Alonso
Compromiso por los derechos humanos
Compromiso por la educación
Promovido por el Instituto Internacional María Auxiliadora (IIMA) y por el Voluntariado Internacional
para la Educación, la Mujer y el Desarrollo (VIDES), tuvo lugar el 21 de septiembre,
en el “Palacio de las Naciones” de Ginebra, el encuentro de la XV sesión del Consejo
de los Derechos Humanos, sobre el tema “Calidad de la educación de los niños
y niñas indígenas en América latina” para relanzar el compromiso
a favor de la educación de los más necesitados, propio del carisma salesiano.
G
obiernos o bien Organizaciones no Gubernamentales que
participan del estatuto consultivo de las Naciones Unidas suelen
organizar la presentación de una temática particular de lo discutido dentro de la sesión del Consejo en los llamados side event, es decir, un tipo de
acontecimientos al margen o en complementariedad a las sesiones del
Consejo.
La línea escogida por la Oficina IIMA y por VIDES, desde el 2008 es la
denuncia en positivo a través de la
presentación de “Buenas Prácticas”,
es decir, de las experiencias positivas
que la IIMA y el VIDES realizan en
diversdas partes del mundo. A través
de esta modalidad se quiere dar a conocer las actividades desarrolladas
para la promoción del derecho a la
educación para todos y favorecer el
compartir los conocimientos técnicos y específicos entre los expertos
del sector.
misiones permanentes presentes en
Ginebra, entre ellas Costa Rica, Venezuela, Panamá y México. Participó también monseñor Tomasi, observador permanente de la Santa
Sede en la ONU.
Patrocinado por el Alto Comisionado de los derechos Humanos y por
las embajadas de México y Costa Rica el encuentro comenzó con la relación de sor Leonor Salazar, salesiana, directora general del VIDES
Internacional, que presentó el cuadro de referencia de la educación de
los niños y niñas indígenas, clarificando en qué condiciones se llega a
la educación de calidad. Intervinieron
después Maria Clara Martín (responsable del Alto Comisionado de
los Derechos Humanos para la zona
de América Latina y del Caribe) que
habló sobre la situación de la edu-
cación de los grupos indígenas en
América Latina, y también algunas
hermanas salesianas que trabajan
con los indígenas Mixes, Chinantecas y Zapotecas (México), Yanomami (Venezuela), Enberà, Wounaan,
Kuna (Panamá).
Fruto concreto del encuentro fue la
inserción de la calidad de la educación de los niños y niñas indígenas
en las agendas de trabajo de los embajadores presentes. La intervención
final de Rosa Maria Ortiz, vicepresidente del Comité para la Infancia
de las Naciones Unidas, subrayó la
admiración por todo lo que están
realizando la IIMA y el VIDES en relación a la promoción de los derechos humanos, particularmente en
el campo de la educación.
i Blanca Encinas
El encuentro del pasado 21 de septiembre, celebrado en la sede de la
Oficina de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, en Ginebra, precedido de un curso sobre la defensa
de los derechos humanos dirigido a
las Hijas de María Auxiliadora y a
las voluntarias de distintas ONGs,
contó con la presencia de expertos
del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, del Comité de la Infancia y de los representantes de las
ANS
ANS
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 11
Noviembre 2010 • BS • 11
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 12
En familia
El Proyecto Europa en marcha
I Encuentro de directores de la Región Europa Oeste
Del 9 al 12 de octubre tuvo lugar en Sanlucar la Mayor (Sevilla), el I Encuentro de directores de
comunidades salesianas de la Región Europa Oeste, con la participación del Rector Mayor, del
Vicario General y de los inspectores de las inspectorías de Bélgica, España, Francia y Portugal.
A
l finalizar el CG26 el Rector
Mayor lanzó un reto estimulante a la Congregación Salesiana, el Proyecto Europa. La Congregación mostraba debilidad allí
donde había brotado el carisma de
Don Bosco, en Europa; y, el Rector
Mayor, pensó que era momento oportuno para la revitalización del carisma salesiano en el viejo continente.
Aquella asamblea capitular fue la
primera ocasión en que los salesianos oímos hablar del Proyecto Europa. Hoy otros institutos también
hablan de esta manera. El mismo
Vaticano ha instituido recientemente
el Pontificio Consejo para la nueva
Evangelización, para promover las
nuevas formas de evangelización, especialmente en Europa que sufre un
fuerte proceso de descristianización.
Encuentro de directores
de Europas Oeste
No es difícil adivinar el ambiente
de cordialidad, amistad, cercanía, oración y comunicación que vivieron estos salesianos que, siendo de distintas procedencias, comparten una
misma vocación: llevar a los jóvenes
el evangelio de Jesucristo.
José Miguel Núñez, Consejero Regional para Europa Oeste, supo dirigir y orientar la dinámica del Encuentro. En sus palabras de bienvenida
dijo: “Sabemos bien que el Proyecto
Europa nos compromete en un decidido proceso de evangelización integral, con una renovación profunda de
la experiencia religiosa, personal y comunitaria, en el marco del carisma
salesiano”. Los tres grandes focos de
luz estaban puestos en escena: evangelización, renovación personal y comunitaria, carisma salesiano.
Partir de la realidad
La metodología de trabajo prevista
Este “I Encuentro de directores de la Re- partió de la realidad. ¿Cómo están
gión Europa Oeste” hay que situarlo en
este proyecto. Sanlúcar la Mayor ha
servido de escenario para el acontecimiento.
Se reunieron, junto con los Inspectores, 180 directores de las distintas comunidades que los Salesianos tienen
actualmente en Portugal, Francia, Bélgica y España. Hay que hacer notar que
en esta parte de Europa hay aproximadamente 1600 salesianos, distribuidos en ocho Inspectorías, seis de ellas
en España.
12 • BS • Noviembre 2010
viviendo las comunidades salesianas
su misión juvenil hoy en Europa?
¿Cómo viven los directores de las
comunidades su ministerio de animación y gobierno? Son preguntas
interesantes.
Dos inspectores, Juan Bosco Sancho y Ángel Asurmendi, ayudaron
a detectar dificultades, preocupaciones, búsquedas y posibilidades
en la labor de los directores de comunidades, en estos tiempos complejos.
Por la tarde, Iñaki Lete, Andrè
Van der Sloot y Artur Pereira, expresaron dónde ponían, como directores de comunidad, los acentos
en la misión que la congregación les
había confiado. También se pudo escuchar a tres salesianos, Guzmán
Pérez, José Luis Aguirre y Pepe
Pulido, responder la pregunta: ¿Qué
director para las comunidades salesianas hoy?
Tadeo Martín
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 13
Don Pascual Chávez se preguntó qué vida religiosa para el mundo de hoy. “Una vida religiosa profética, con radicalidad evangélica
personal y comunitaria, cargada de
espiritualidad y dinamismo para
volver a dar esperanza a la humanidad”.
Tadeo Martín
Os ofrezco una vida buena, bella
y feliz
Profetas de esperanza
Después del análisis, el segundo día
se intentó buscar un foco de luz para iluminar la realidad. Antonio María Calero, Juan Carlos Pérez Godoy y el vicario del Rector Mayor,
Adriano Bregolin, fueron los encargados de esta iluminación. El liderazgo religioso debe tener en cuenta la animación de una comunidad
salesiana y de la obra apostólica.
Nuestros últimos capítulos generales, en diversas ocasiones, hablan
del director en esta labor. El contexto peculiar y complejo que vivimos obliga a subrayar ciertos aspectos. Estos aspectos son los que
los tres ponentes hicieron gustar en
sus reflexiones.
precisamente ser un signo de la presencia de Dios en el mundo, ser testimonio gozoso y convencido de Su
existencia, prueba de su capacidad
de colmar toda una Vida, de hacerla plena de sentido, significativa, encantadora. La vida consagrada vale
por la grandeza moral y espiritual
de hombres y mujeres transfigurados por la experiencia de Dios”.
El Rector Mayor comentó que descubre en aquellos jóvenes que quieren ser salesianos tres anhelos: una
profunda sed de espiritualidad, una
vida de comunión, un servicio decidido a favor de los más pobres.
No faltó tampoco un encuentro del
Rector Mayor y los salesianos, con
un nutrido grupo de jóvenes de la
Inspectoría de Sevilla. El marco elegido fue una oración vocacional. En
las Buenas Noches, don Pascual, les
dijo que a aquellos que el Señor llamaba, les esperaba una vida buena,
bella y feliz… la vocación salesiana.
En la última tarde del Encuentro
los participantes fueron, como peregrinos, al Rocío. Allí celebraron la
Eucaristía presidida por el Obispo
de Huelva monseñor José Vilaplana, quien animó con palabras de
gran cariño a los salesianos para que
acompañaran a los jóvenes hasta el
encuentro con el Señor.
i Koldo Gutiérrez
Un momento especialmente intenso de iluminación lo ofreció don
Pascual Chávez. El Rector Mayor
utilizando una expresión de San
Juan de la Cruz (“un mundo enfermo”) situó el lugar de la vida religiosa salesiana para el actual contexto (“profetas de esperanza”).
Es verdad que algunas personas
piensan que la vida consagrada ya no
es necesaria. El Rector Mayor considera, por lo contrario, que es más
necesaria y actual que nunca, también en Europa. Es necesaria más
por lo que es que por lo que hace.
“El valor de la vida consagrada es
Tadeo Martín
Noviembre 2010 • BS • 13
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 14
En familia
Signos del amor de Dios
en el corazón de Europa
Encuentro de inspectoras salesianas
Del 18 al 21 de septiembre tuvo lugar en Ávila, el encuentro de todas las inspectoras salesianas de Europa para compartir la reflexión sobre el carisma y la misión salesiana en Europa.
“¿
Q
uiénes son los ciudadanos
europeos, hoy? ¿Cuál es la
identidad de Europa? ¿Cómo tomar conciencia del cambio
ocurrido en Europa y qué implicaciones tiene a todos los niveles?”.
Con estas preguntas inició la Madre
Ivonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, la reflexión sobre la misión de
las Hijas de María Auxiliadora en
Europa hoy. Subrayó especialmente que los verdaderos interrogantes
vienen de los jóvenes, que han de
ser escuchados. Ello implica ser mujeres de reflexión, de oración, dedicar tiempo a la preparación para los
grandes cambios que están sucediendo. El carisma salesiano es “anti-inmovilista” y requiere estar abiertas a la búsqueda.
Siguieron después las intervenciones de sor Enrica Rosanna, subsecretaria de la Congregación para
los Institutos de vida consagrada y
las sociedades de vida apostólica,
que trató el tema: “Europa y sus
cambios en marcha en relación a la
situación religiosa y a la vida religiosa activa” y de José Cristo Rey
García Paredes, que propuso una
reflexión sobre “La esperanza como
misión en nuestro contexto europeo”. La Asamblea reflexionó a lo
largo del encuentro sobre las llamadas que se consideran más urgentes y fundamentales en la perspectiva del carisma salesiano.
14 • BS • Noviembre 2010
El día 20 se inició también con las
palabras de la Madre que con pasión y gran convicción invitó a sentir la responsabilidad del presente y
del futuro del carisma en Europa.
Insistió en el compromiso de la formación cristiana, la opción por el
acompañamiento de los jóvenes y el
dinamismo de las comunidades educativas. El trabajo en grupo buscó
determinar las líneas operativas para actualizar el carisma en Europa
hoy. En la Asamblea resonaron luego las interpelaciones a la responsabilidad y la confianza con que ha
de llevarse adelante este proceso, la
llamada a ser comunidades más místicas y proféticas que asumen la esperanza como misión y el anuncio
explícito de Jesús que se confronta
con los desafíos de hoy y con los interrogantes de los jóvenes.
Progresivamente se perfilaron las
líneas operativas, los pasos concretos, los tiempos de realización y la
atribución de las tareas. Las inter-
venciones fueron en la línea de opciones proféticas más evidentes en
las obras y sobre proyectos que respondan a los desafíos actuales y al
trabajo en red para implicar recursos y energías presentes en distintos países de Europa.
Hubo también ocasión para reunirse cada una de las conferencias
interinspectoriales y exponer después,
en la asamblea, las prioridades elegidas. Se consideró la importancia
del conocimiento y participación entre las diferentes conferencias interinspectoriales mediante encuentros,
comunicaciones, compartir proyectos con el fin de tener una visión más
unificada en el conjunto europeo.
La Madre concluyó el encuentro
evidenciando la presencia del Espíritu y de María Auxiliadora, que
acompañaron la lectura de la realidad de Europa y la voluntad de conversión con gran esperanza.
i Hijas de María Auxiliadora
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 15
Comienza el curso
para la Pastoral Juvenil
En el mes de septiembre se ponen en marcha las iniciativas del nuevo curso
a todos los niveles: también la pastoral juvenil a nivel nacional se “puso las pilas”
para dar un nuevo empuje a un curso pastoral con nombre propio: JMJ.
V
arios fueron los encuentros
para dar “el pistoletazo de
salida” al nuevo curso en la
pastoral juvenil en el pasado mes de
septiembre. El primero fue el encuentro de la Delegación y Coordinadora Nacional celebrado los días
12 y 13 de septiembre en El Plantío.
Fue un encuentro repleto de temas
importantes, como la evaluación del
Campobosco o la preparación de la
celebración de la Jornada Mundial
de la Juventud (JMJ) el próximo verano en Madrid.
La JMJ acaparó el interés de todos, por lo que supone de novedad
para el curso: lanzamiento en todas
las inspectorías en el mes de septiembre con una imagen propia para el Movimiento Juvenil Salesiano,
constitución de los grupos que van
a participar, preparación de la acogida de los peregrinos de todo el
mundo en las diversas inspectorías
(especialmente en Madrid), preparación de la fiesta del MJS, prevista para el 17 de Agosto donde se esperan varios millares de jóvenes de
todo el mundo de ambiente salesiano… En fin, todo un reto para la
pastoral juvenil salesiana de España
que ejerce de anfitriona en la acogida
y dinamización del MJS de todo el
mundo.
tantes jóvenes de todas las inspectorías. El tema central fue también
el de la Jornada Mundial de la Juventud. Entre las novedades previstas para este primer trimestre está
el desarrollo de su portal www.movimientojuvenilsalesiano.es en torno a la JMJ, un concurso a nivel nacional sobre un nuevo logo sobre el
MJS y la preparación de la asamblea general a celebrar en este mes
de noviembre.
El tercer y último encuentro, se
celebró el 25 de septiembre en Madrid. Se trata del encuentro anual
de Comisiones Nacionales de Pastoral Juvenil. Animado por la Delegación y Coordinadora Nacional, trata de dar el impulso inicial a los
equipos nacionales en los diversos
ámbitos de la pastoral juvenil. El tema central compartido por todas las
comisiones, fue el tema estrella del
año: la Jornada Mundial de la Juventud. Tuvimos la suerte de contar
con un experto en Jornadas Mundiales de la Juventud: Ángel Luis
Caballero, párroco de la Parroquia
Nuestra Señora del Rosario, de Hoyo de Manzanares que fue Subdelegado Diocesano de Pastoral de Infancia y Juventud de la Archidiócesis
de Madrid. Su exposición trató de
describir la JMJ como una oportunidad pastoral que no podemos
desaprovechar en el ambiente salesiano. Las múltiples anécdotas y testimonios personales descritos durante su intervención, dieron vida y
perspectivas prácticas a un tema que
va a focalizar la pastoral juvenil salesiana en el próximo curso.
El curso está en marcha, cada uno
en sus puestos, con ganas y preparados. Dejemos que el Espíritu siga
alentando y nos de fuerzas.
i Rosendo Soler
Delegación y Coordinadora Nacional de
Pastoral Juvenil curso 2010-2011.
Rosendo Soler
El segundo encuentro tuvo lugar
el 18 de septiembre. Se reunió el
Consejo Permanente del Movimiento Juvenil Salesiano, con represen-
Noviembre 2010 • BS • 15
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 16
En familia
Hora de la tarde
Premio Mundial de Poesía Mística
El pasado 5 de octubre, el sacerdote salesiano Rafael Alfaro presentó en Madrid su último libro de poemas, Hora de la tarde, en una sala llena de público, en un ambiente muy grato, literario, musical y muy familiar.
E
ditado este año 2010, Hora
de la tarde constituye el último libro de poemas escrito
por el poeta salesiano Rafael Alfaro. El libro fue galardonado a finales del 2008 con el Premio Mundial
Fernando Rielo de Poesía Mística, en
su XXVIII edición, a la que concurrieron 254 obras de poetas de 30 países. En el mes de mayo fue presentado en Granada y ahora lo ha sido
en Madrid. El acto fue presentado
por Jesús Mª González, presidente
de la Fundación Fernando Rielo; el
poeta y su obra, por los poetas Joaquín Benito de Lucas y Miguel de
Santiago. Contó también con la extraordinaria participación musical de
Eva Vicens.
Rafael Alfaro está considerado actualmente como el sacerdote más representativo de la poesía de nuestro
tiempo. Refleja en su obra los rasgos
propios de nuestra época, siendo capaz de emocionar con sus singulares
versos.
Como destacaron los poetas que lo
presentaron, el poemario galardonado parte de la experiencia del hombre que se asoma a la última hora de
su vida, la hora del ocaso. En esta
unión de planos, el poeta mantiene
una lúcida consciencia y una visión
desde la que otea su tiempo que, en
sus propias palabras, es “tiempo de
vida” y “tiempo de muerte”. Es un alma que se une a Dios en imágenes,
que parten de la cotidianidad, pero
empujan suavemente al lector hacia
16 • BS • Noviembre 2010
la universalidad que comporta la contemplación del sentido de la vida humana. Esta postura terminal no arroja en la mirada del poeta confusión
ni duda, mucho menos desilusión o
desengaño, sino la súplica y la oración agradecida: “Todo es plegaria y
vida arracimada. / Y todo está cumplido. Sólo queda / el beso del perdón
y la misericordia”. La última hora no
es todavía la hora de la muerte, sino
de la espera, en la que el poeta suspira por el encuentro definitivo con
Dios: “Y tú sabes la hora y te parece
/ larga. Y un día me dirá tu Amor /
¿cómo has tardado tanto? / Mas yo
no sé la hora, y me parece / el camino tan corto, y digo siempre / gracias
por este sol de cada día / cada vez
más precioso. Si es don tuyo…”.
JL Mena
La poesía de Hora de la tarde, escrita en verso blanco, es de hermosa
factura, de gran madurez expresiva,
sin improvisaciones. Ofrece una visión de la humanidad comprensiva y
emocionada, con un discurso que fluye con placidez, sin emociones violentas ni turbulencias, en una búsqueda del sabor eterno de las cosas.
Por eso, la conclusión de la obra es
una efusión de alegría: “Abre tus manos y recógeme. / Señor, creo en tus
manos invisibles, / en las que me
abandono. Sé que no / soy una flor,
ni una paloma, / ni siquiera una sonrisa. Mas soy tuyo”.
i Luis Antonio Medina
Pilar Moreda
Tema del Mes
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:40 Página 17
“¡Es esa! ¡Es esa! ¡Aquí vendrán las Hijas de María Auxiliadora!
Luego, volviéndose al director salesiano añadió: “Tú, Don Branda, comprarás
aquella casa, y yo enviaré a ella a las Hijas de María Auxiliadora”.
(MB, XVIII, 109). Testimonio de Don Branda acerca de la intervención de la Virgen
en la Primera fundación español: AGFMA, 1926.
Primera casa de las Salesianas en España:
Torre Gironella, Sarriá (Barcelona).
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:41 Página 18
L
a Congregación Salesiana tuvo su origen en el deseo de san Juan Bosco de atender a la niñez y juventud
más necesitada, mediante obras diversas, sobre todo educativas, también en tierras de misión. Inspiradora y
Maestra de su Obra fue la Virgen Auxiliadora, a la que Don Bosco quiso erigir “un monumento viviente de su
gratitud”, fundando el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, con la misma finalidad y el mismo espíritu
de la Sociedad Salesiana. El Instituto, fundado en 1872, formó parte canónicamente de la Congregación Salesiana hasta 1905, siendo su primera Superiora General, la Madre María D. Mazzarello, canonizada por el
Papa Pío XII en 1951.
Llegada y expansión
En mayo de 1886, durante su visita a Barcelona, Don Bosco, inspirado por la Virgen, decidió la fundación de
la primera Casa de las Hijas de María Auxiliadora en España, señalando, personalmente, una finca cercana a
los Talleres Salesianos de Barcelona-Sarriá, ordenando que se comprase para que la ocuparan las Hermanas
Salesianas.
Dificultades de todo orden no fueron óbice para que la fundación se realizase en octubre del mismo año, estableciéndose las Hermanas en la finca designada por Don Bosco en mayo de 1887, gracias a la generosidad de
la sierva de Dios Dorotea de Chopitea, insigne cooperadora de la Obra salesiana. Esta Casa, dedicada a santa
Dorotea en honor de su fundadora, tuvo un progresivo desarrollo, convirtiéndose en el Centro de irradiación de
las Obras del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en España.
La ya cimentada fama de Don Bosco en Andalucía fue el campo abonado para las fundaciones, donde con un
ritmo casi anual, se abrieron cinco Casas, que unidas a una segunda en Barcelona y dos nuevas en Valencia y
Salamanca, fundadas en el nuevo siglo, constituyeron los cimientos de la expansión, ya más que secular, del Instituto en España y Portugal. Cimientos que el beato Miguel Rua, primer sucesor de Don Bosco, auguraba en
una carta dirigida a las Hermanas en abril de 1890:
“Ciertamente, las Hijas de María Auxiliadora, donde se encuentren, merecen y tienen todas mis atenciones ¡Cuánta parte tienen siempre en las inspiradas obras de Don Bosco, pero entre todas, las de España deben tener y tienen,
efectivamente, una importancia excepcional: ellas son el fundamento de las Casas de María Auxiliadora en esa nobilísima nación! Recordadlo siempre: Depende de vosotras el porvenir de vuestras Hermanas en España”.
Pilar Moreda
Los preludios y desarrollo de la Primera Guerra Mundial paralizaron la expansión de las Obras, que se redujo sólo a dos nuevas fundaciones, de marcado carácter social, en Jerez de la Frontera y en Barcelona. La ya más
pausada expansión de los años veinte, se vio de nuevo interrumpida con la experiencia de la década de los treinta, jalonada de vicisitudes de todo género y de actos heroicos hasta el martirio –beatas sor Carmen Moreno y
sor Amparo Carbonell- y de santidad sencilla y callada, como la de la también beata sor Eusebia Palomino.
Encuentro de Coordinadoras
de Pastoral de las cuatro
Inspectorías de FMA de España.
18 • BS • Noviembre 2010
Alumnos del colegio “San Juan Bosco” de las FMA de Salamanca.
A partir de 1942, el número
creciente de Hermanas y Obras
llevó al Instituto a la necesidad
de dividir en tres provincias o
inspectorías, el enorme campo
de acción que constituía la hasta entonces inspectoría única,
Santa Teresa, ya que las Casas
se ubicaban de uno a otro extremo del territorio peninsular,
incluido Portugal.
Pilar Moreda
La división, como poda fecunda, ha llevado en años posteriores a nuevas divisiones, contando actualmente el Instituto
con cinco inspectorías en la Península, al haberse desgajado de la de Madrid, la de Portugal en los años cincuenta y la de León en los noventa. Las inspectorías de Barcelona y Sevilla al no haberse dividido, tienen dos
extensos campos de acción apostólica, ya que la de Barcelona posee también fundaciones en las regiones de Navarra, Aragón y Valencia, y la de Sevilla, ubica sus Obras en seis provincias andaluzas y en tres de las siete islas
que constituyen las dos provincias canarias.
Carisma
La educación y promoción humana de la infancia y
juventud, hecha de afecto y de responsabilidad, capaz de
acoger, proteger y al mismo tiempo hacer crecer y enseñar a afrontar la vida, constituyen la esencia del carisma salesiano, que las Hijas de María Auxiliadora han
sabido actuar en todas sus Obras, dirigidas de forma
preferencial a los más pobres y necesitados. En el transcurso de los años, de acuerdo con la evolución de la sociedad en todas sus dimensiones, las Salesianas han ampliado su radio de acción, atendiendo también a niños
y jóvenes de un nivel social medio, sabiendo integrar a
todos, como lo hicieron sus santos Fundadores, mediante
una convivencia fraterna como hijas e hijos de un mismo Dios.
También con el paso del tiempo las Obras se han ido
ampliando y diversificando, y a los colegios iniciales se
han añadido talleres, escuelas agrarias, centros de estudios superiores, cursos de promoción, casas de acogida
y de espiritualidad y atención a emigrantes. Los oratorios salesianos son hoy centros juveniles donde la alegría brota espontánea de una formación basada en la fe
y en la entrega a los demás. El voluntariado, canalizado mediante distintas ONGDs, se abre preferentemente
a la ayuda al Tercer Mundo, no sólo económica, sino
también personal, por períodos de tiempo concretos.
Madre General y Consejera de la Pastoral junto con las
inspectoras de España y Portugal.
Noviembre 2010 • BS • 19
Tema del Mes
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:41 Página 19
BS08 NOV 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/10/10 9:41 Página 20
E
n síntesis, el carisma salesiano en las Casas
y Colegios de las Hijas de María Auxiliadora, se traduce en un ambiente educativo hecho de instrucción y de juegos, de acompañamiento personal y
de excursiones, de música y de cantos y de una
sencilla y sólida formación religiosa, eucarística y
mariana, que hace consistir la santidad en estar
siempre alegres, de la que ya son exponentes un
alumno salesiano: Domingo Savio, y una alumna de las Hijas de María Auxiliadora: Laura
Vicuña.
Inspectorías actuales de las Salesianas
de España y Portugal
• 1942: “María Auxiliadora”. Sede: Sevilla.
• 1954: “Nuestra Señora de Fátima”: Sede Estoril
(Portugal).
• 1942: “Nuestra Señora del Pilar”. Sede: BarcelonaSarriá.
• 1942: “Santa Teresa”. Sede: Madrid.
• 1993: “Virgen del Camino”. Sede: León.
Resonancia
La resonancia de la labor carismática que las Hijas de María Auxiliadora han realizado a lo largo de los 125
años transcurridos desde la primera fundación en 1886, se ha manifestado de formas diversas, en el paso de los
años. La atención preferencial a unos mismos destinatarios, con las diferencias introducidas por las nuevas pobrezas, han suscitados de ordinario acogida y apoyo, respeto y gratitud, traducidos en dedicatorias de calles a
Hermanas, concesión de medallas y pronunciamientos diversos a favor de comunidades y Obras, así como visitas ilustres del mundo institucional, social y eclesiástico. Pero la resonancia quizás más significativa, ha sido
la arraigada devoción a María Auxiliadora, traducida en formas diversas, que las Salesianas han sabido implantar allí donde hay o ha habido una Obra propia, realizando así, como lo quería Don Bosco: ser “monumentos vivos de su gratitud a la Virgen Auxiliadora”, auténtica inspiradora del carisma salesiano.
Pilar Moreda
i María F. Núñez, FMA
20 • BS • Noviembre 2010
Campamento de verano de los grupos de Fe “Nuevas Rutas”
de la Inspectoría “Virgen del Camino” de León.
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 21
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
ANS
Nuevo Presidente Mundial
Del 29 de septiembre al 3 de octubre tuvo lugar en el Salesianum
de Roma la IV Asamblea Mundial electiva de los Antiguos/as
Alumnos/as Salesianos/as. Significó la apertura oficial de la celebración del centenario de la Asociación. Participaron en ella 30
Confederaciones, procedentes de 29 países, con un total de 175
participantes: 149 laicos, 24 delegados salesianos y 2 obispos. En
el curso de la Asamblea fue elegido Presidente Mundial, don
Francesco Muceo. El Rector Mayor subrayó en su mensaje la
importancia de la fe y de la religión hoy y animó a todos a manifestarla en la propia vida, en la competencia profesional y en el
compromiso social.x
Roma (Italia)
ANS
Consulta Mundial de Misiones
El 28 de septiembre comenzó, en la Casa General de
Roma, la Consulta Mundial para las Misiones. La
Consulta para las Misiones es un órgano colegial que,
cada dos años, reúne a expertos en los ámbitos de misionología, animación y formación, a colaboradores del
Dicasterio de las Misiones de varias Inspectorías de todo
el mundo, salesianos y laicos, junto con algunos representantes de los Dicasterios de la Pastoral Juvenil, de la
Comunicación Social y de la Familia Salesiana. Las
reuniones tienen el objetivo de acompañar la animación
misionera de la Congregación, a través de la valoración
de los pasos ya completados y la oferta de aportaciones y
subsidios para la actualización constante. x
Lisboa
Comunicación social salesiana
Del 1 al 3 de octubre se reunió en la Casa Don Bosco, sede de la
inspectoría salesiana “San Antonio”, de Portugal, la Delegación
Ibérica de Comunicación Social (DICS). El encuentro tuvo un
carácter de información, estudio y revisión. Cada uno de los
Delegados inspectoriales presentó la situación, realidad y
programación anual de la comunicación social en la propia
inspectoría. Se estudiaron de manera especial dos cuestiones: la reelaboración del documento sobre el nuevo sistema
salesiano de comunicación social y el seguimiento informativo de la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en
Madrid el próximo agosto. Finalmente se revisó el funcionamiento de la página web salesiana, de la Agencia salesiana de
noticias (ANS) y del Boletín Salesiano. Hubo también un
momento de encuentro con representantes de Cançao Nova,
nuevo grupo de la Familia Salesiana. x
José Cordeiro
Noviembre 2010 • BS • 21
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 22
Mundo Salesiano
Barahona (República Dominicana)
Mención de honor a Obispo Salesiano
ANS
Con motivo de los 34 años de la fundación de la diócesis de Barahona (República
Dominicana), el 28 de septiembre, la cámara de Senadores del país caribeño hizo
un reconocimiento público al primer obispo de la diócesis que fue el salesiano
Monseñor Fabio Mamerto Rivas. La distinción concedida está basada en la
extraordinaria labor pastoral desarrollada durante los últimos años en pro del
crecimiento espiritual, la paz social y el bienestar colectivo de millares de
hombres y mujeres de la región sur de la República Dominicana, una de las zonas
más pobres en la frontera con Haití. El Senado de la República Dominicana resaltó que la Diócesis ha impulsado centenares de proyectos en los ámbitos educativo, cultural, social y religioso a lo que el obispo hoy emérito de la diócesis cooperó
significativamente. x
Maputo (Mozambique)
Reconocimiento del Ministerio de Educación
El día 27 de septiembre el superior de la Visitaduría María
Auxiliadora de Mozambique, el padre Manuel Leal Gomes,
recibió una “Mención de Honor al trabajo”, otorgada por el
Ministerio de Educación en reconocimiento al trabajo realizado por la Congregación Salesiana en favor de los jóvenes. El
padre Leal fue citado por el Ministerio de Educación donde
recibió una ”Mención de Honor al trabajo” de parte del
Consejo Coordinador del Ministerio Educativo resaltando
todos los esfuerzos, las iniciativas y propuestas pedagógicas de
la Congregación Salesiana en favor de los jóvenes más necesitados de la nación de Mozambique. x
ANS
Zunil (Guatemala)
Vivienda para los más necesitados
ANS
22 • BS • Noviembre 2010
La Comunidad Educativa del Liceo Guatemala y la Ong
salesiana Jugend Dritte Welt entregaron el 10 de septiembre
las tres primeras casas a los damnificados de la tormenta
tropical Agatha del municipio de Zunil en Quetzaltenango.
Como lo recuerdan las noticias publicadas en muchos
periódicos del mundo la tormenta tropical Agatha, de finales de mayo, devastó la aldea Chicovix del municipio de
Zunil. Escenas contadas a través de las fotografías mostraron cómo las casas se derrumbaron, los habitantes quedaron sin nada y las ayudas ofrecidas por el Gobierno jamás
llegaron. Con el compromiso de manifestar la solidaridad y
hacer efectiva la ayuda a los más pobres, la promoción
2010 del Liceo Salesiano de Guatemala se comprometió en
la tarea de beneficiar a cuatro familias damnificadas y
proporcionarles una vivienda digna. x
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 23
El Plantío (Madrid)
Animación vocacional en Europa Oeste
Con la presencia de los Consejeros Generales para la Formación
y la Pastoral Juvenil, Francesco Cereda y Fabio Attard, con
sus respectivos equipos, y la del Consejero Regional, José
Miguel Núñez, las respectivas Comisiones de las inspectorías
de la Región Europa Oeste reflexionaron conjuntamente sobre
el tema de la “Animación vocacional” durante los días 10 y 11
de septiembre en El Plantío (Madrid). El trabajo se enfocó en
“la animación vocacional” en la Región y “el acompañamiento
de los candidatos a la vida consagrada salesiana”, en línea con
el CG26. Dos jornadas intensas en las que la reflexión final se
dirige especialmente a favorecer una cultura vocacional en los
jóvenes y a concretar el acompañamiento de los candidatos a
la vida consagrada.x
Sebastián Muñoz
Mohernando (Guadalajara)
Formación de Animadores
A mediados de octubre, en la casa salesiana de
Mohernando (Guadalajara), se llevó a cabo la
Semana de Formación de Animadores. Acudieron
130 participantes de centros juveniles de tres
Inspectorías salesianas: los Salesianos de Madrid,
y de las Salesianas de Madrid y León. La valoración, tanto por parte de los organizadores como
de los participantes, fue muy positiva, también la
de los profesores, entre ellos un buen grupo de
salesianos y salesianas. Cabe destacar, la presencia del salesiano Andrés Calleja, misionero en
Asia, que dirigió las buenas noches a los participantes contándoles su experiencia en Indonesia
y Timor. x
Bilbao
Proyecto Comenius de la UE
Paco Martín
El viernes 1 de octubre, Salesianos Deusto acogió la
reunión de lanzamiento del proyecto europeo Mutual
European Impacts promovido por el programa de la UE,
Comenius. Este proyecto gira en torno a las influencias
sociales, culturales, económicas, tecnológicas, etc., que se
experimenta cada día en los países de la UE fruto de la
participación en un mercado común y cada día más
global. En concreto, alumnos de secundaria, de 14 a 16
años, trabajarán en clase en torno a cuestiones relacionadas con la cultura (arte, música,...) y el estilo de vida
(alimentación, moda, tendencias,...) tejiendo alrededor de
las realidades sociales de cada región una trama de interrelaciones e influencias entre habitantes locales y otros
llegados a esa región. x
Noviembre 2010 • BS • 23
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 24
Mundo Salesiano
Urnieta (Guipúzcoa)
Animadores “con denominación de origen”
150 Jóvenes Animadores de la Inspectoría de Bilbao participaron en la
formación de inicio de curso en Urnieta (Guipúzcoa). La formación se
desarrolló entre el 17 y el 19 de septiembre, el encuentro lo organizó la
federación de Centros Juveniles Bosko Taldea. El lema del encuentro fue
“con denominación de origen”, una identidad al servicio de los jóvenes.
Haciéndose eco del congreso realizado a nivel nacional el curso pasado, se
trabajó para adaptar a la propia realidad inspectorial todo lo trabajado en
el Congreso Nacional. Hubo momentos para la formación, para compartir
experiencias del verano, mesas redondas, celebrar la fe, y patio, al estilo
más salesiano. Los coordinadores de las diversas asociaciones también
aprovecharon el encuentro para programar las actividades inspectoriales
que se van a realizar a lo largo del curso. x
Jaén
Recursos para jóvenes necesitados
Favi’s Clown es un grupo de payasos nacido en el seno de la
Fundación Proyecto Don Bosco de Jaén. Tienen por objetivo llevar
sus representaciones a cuantos lugares los reclaman, para generar
“Fondos de Ayuda a la Vivienda”, para jóvenes sin recursos. Los
2.700 euros recaudados hasta ahora en sus funciones han ido íntegramente a ayudar a chavales que duermen en la calle, bien
mediante alquileres de habitaciones, bien sufragando gastos del
proyecto Buzzetti, para jóvenes que ya han alcanzado la mayoría
de edad, y quedan desamparados de la ayuda institucional. El
grupo está compuesto en su mayoría por directivos y trabajadores
de la Fundación Proyecto Don Bosco. x
Cádiz
El Centro Juvenil clausura su 25 aniversario
El 4 de septiembre tuvo lugar el acto de clausura del
25º aniversario del Centro Juvenil Bosco de Cádiz. La
celebración de la eucaristía, con un marcado tono
juvenil, congregó a los actuales integrantes de la
asociación y a otros muchos componentes. Desde el
pasado abril, en que dieron comienzo las celebraciones, muchas fueron las personas que volvieron a los
patios que los acogieron años atrás. Exposiciones fotográficas, campeonatos deportivos, jornadas de convivencia, excursiones, festival de la canción En Marcha,
proyectos solidarios… completaron el programa de
actividades de esta asociación juvenil. Concluida la
celebración religiosa, se procedió a bendecir y descubrir un azulejo conmemorativo. x
24 • BS • Noviembre 2010
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 25
Noticias Breves
Valencia
Visita extraordinaria
El Regional de Europa Oeste, José Miguel
Núñez, comenzó su visita a la Inspectoría San
José de Valencia, el 16 de septiembre; concluirá el
19 de noviembre. Esta visita tiene el carácter de
extraordinaria ya que se realiza en nombre del
Rector Mayor. Sus objetivos son principalmente:
fomentar la comunión entre los salesianos de cada
casa con el Rector Mayor y el gobierno central;
alentar y animar la vida de las comunidades salesianas y educativo pastorales e iluminar el trabajo
que la inspectoría está llevando adelante con las
líneas de la congregación. La visita comenzó en la
Obra Salesiana de Burriana donde se reunió con
representantes de todos los ambientes. El sábado
18 tuvo ocasión de dirigir unas palabras a los jóvenes de la inspectoría reunidos en la Asamblea de
Animadores que se celebró en la Casa Salesiana de
Godelleta. x
Proceso de beatificación.- El 24 de septiembre en la
casa salesiana de Ljubljana Rakovnik, con la presencia del arzobispo de la diócesis, Monseñor Anton
Stres, comenzó oficialmente el proceso diocesano
para la beatificación del Siervo de Dios Andrej Majcen, salesiano (1904–1999), sacerdote y misionero,
“patriarca de los salesianos” en Vietnam. En la apertura estuvieron presentes los obispos salesianos Stanislav Hočevar, arzobispo de Belgrado, Zef Gashi, arzobispo de Bar, Montenegro, Peter Nguyen Van De,
obispo de Thai Binh, Vietnam. x
Presencia salesiana en Kenia.- El 7 de septiembre el
Dr. Antonio Guterres, Alto Comisario de las Naciones
Unidas para los refugiados, con ocasión de la inauguración de un proyecto para la explotación de la
energía solar llevado adelante en el centro salesiano, visitó el centro Don Bosco de Kakuma (Kenia),
acompañado por el Ministro de Trabajo, y funcionarios acreditados de la ONU y el gobierno keniata. Durante la visita, el Dr. Guterres elogió el trabajo realizado por los salesianos por los más necesitados no
sólo en Kenia, sino en todas partes del mundo. x
Envío misionero de jóvenes voluntarios.- 18 jóvenes
voluntarios de la ONG salesiana de Austria recibieron
el envío misionero y trabajarán durante un año en distintos proyectos en México, Ecuador, Ghana, Malí, Malawi, Etiopía, Swazilandia, India y Filipinas. Desde su
fundación en el año 1997 esta ONG salesiana ha enviado a más de 300 voluntarios a todo el mundo. x
“Don Bosco”, marca registrada.- El 24 de septiembre
de 2010, durante el encuentro anual de los directores
de Colegios Don Bosco de la India, don Arokia Maria
Kanagam, anunció la noticia del final de los trámites
seguidos para conseguir que “Don Bosco” consituyera en todo el páis una marca registrada. Toda Institución Salesiana puede exhibir, después del nombre de
Escuela Don Bosco, las letras TM: marca registrada. x
Perfil del educador salesiano.- Promovido por los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora, el pasado
mes de febrero se realizó en Sanlúcar la Mayor el III
Congreso Europeo de la Escuela y de la Formación
Profesional Salesiana, centrado en el perfil del educador salesiano. El centro de producciones Misiones
Don Bosco Media Center elaboró en DVD unos materiales que recogen las ponencias, comunicaciones
y conclusiones del Encuentro. Serán distribuidos en
las casas salesianas de todo el mundo. x
Noviembre 2010 • BS • 25
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 26
Misiones Salesianas
Feliz cumpleaños muchachos
y muchachas con Don Bosco
Misiones Salesianas
26 • BS • Noviembre 2010
lle. Por eso en su 25 cumpleaños
queremos hacer extensivo el saludo
y la felicidad de su director Juan
Linares a todos aquellos que seguís
los éxitos de los misioneros salesianos a través de este, vuestro Boletín Salesiano.
Para Muchachos y Muchachas con
Don Bosco, el presente año es un año
de gracia. El 8 de diciembre de 2010
celebraremos nuestro 25 aniversario.
“Ser una institución modelo en educación integral, en pastoral y en promoción de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y de sus
familias, que garantiza desde la prevención, respuestas concretas, según
la pedagogía salesiana, mediante un
trabajo en red, a nivel nacional e internacional, con un enfoque de derechos que les permita participar en la
sociedad de una forma más digna y
productiva”.
Queremos partir del manantial que
un día provocó el inicio de esta hermosa experiencia.
Tres hermosos pilares
El agua que manaba de esta fuente
tenía tres grandes componentes que
marcaban la identidad de la criatura que estaba naciendo.
En primer lugar, los “montones de
niños” que cada mañana salían de
nuestros barrios más pobres con su
lata de maní, su bandeja de pambolitas, su caja de limpiar zapatos o su
fardo de periódicos…, salían para
“ganarse la vida”, para tener algo que
comer y ayudar a sus familias.
En segundo lugar, “el carisma salesiano”, que fundado por san Juan
Bosco, ha llegado, también, a nuestro pueblo. Este carisma, ofrece a la
niñez y a la juventud pobre, abandonada y en peligro una respuesta a sus
necesidades con el fin de que puedan
alcanzar la felicidad, llegando a ser
“buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Encontramos en él el vestido más apropiado para nuestros muchachos y muchachas.
Y en tercer lugar, “una comunidad”,
compuesta por salesianos y jóvenes,
dispuesta a comprometerse en acompañar a estos niños y niñas, dedicando
su vida a estar con ellos y constituyendo una institución que se llamó
Canillitas con Don Bosco.
Todo esto sucedía en 1985.
Queremos, también, en este año,
retomar nuestra historia.
Son miles los muchachos y muchachas y centenares de educadores
los que han sido parte de esta maravillosa aventura. Sería hermoso escribir en estas páginas el nombre de
cada uno de ellos. Hay muchísimas
historias con finales felices. Hay también alguna historia con finales de
tragedia.
Misiones Salesianas
E
stamos acostumbrados a ver
cómo los niños van creciendo, enseguida la ropa
les queda pequeña, empiezan a molestarles los zapatos, luego los pantalones se quedan pesqueros y así,
paso a paso, sin darnos cuenta nuestros niños se convierten en jóvenes
que deciden ir a la universidad,
aprender un oficio, ponerse a trabajar… A nosotros nos ha pasado
lo mismo con Muchachos y Muchachas con Don Bosco. Casi sin comerlo ni beberlo se ha convertido
en una obra dentro de la familia de
Misiones Salesianas que ha ido superando día a día todas las expectativas que se depositaban en ella,
hasta llegar a lo que es hoy. Ahora
mismo resulta cuanto menos complicado nombrar Muchachos y Muchachas con Don Bosco en la República Dominicana y que nuestro
interlocutor no ilumine su rostro
con una sonrisa. Muchos de los profesionales que hoy trabajan en imprentas, talleres mecánicos, carpinterías… han salido de sus aulas
formados y con una mochila llena
de herramientas para la vida, y cuando entraron simplemente llevaban
sobre sus hombros el peso de la ca-
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 27
COSAS DE DON BOSCO
Los programas de atención y acompañamiento han sido,
durante estos años, la gran riqueza ofrecida a nuestros destinatarios. Programas escolares. Programas laborales, programas recreativos, programas culturales, programas de fe…
Han sido como los grandes surtidores, los grandes espacios
de enriquecimiento.
Gracias a tantas personas
Esta historia se ha visto regada por la lluvia de tantas personas e instituciones que se han hecho solidarias con esta causa. En esta lluvia hay gotas de personas, de empresas, de profesionales, de autoridades, de artistas, de medios de
comunicación, de gente sencilla… Muchachos y Muchachas
con Don Bosco se llena de gratitud para todas ellas. Sus nombres están escritos en el Libro de la Vida.
Y, sobre todo, queremos proyectarnos…, mirar hacia delante. Lo que hemos realizado todavía es poco, nos queda
mucho camino por hacer. Queremos alcanzar muchas y mejores metas. La calidad quiere ser nuestra principal característica y es ésta una de las inquietudes fundamentales que
hay en nosotros.
Tenemos un futuro que construir y queremos que sea de dignidad para todos, pues desgraciadamente hay todavía muchos
niños y niñas entre nosotros en situación de alto riesgo y no
los podemos dejar solos, hemos de estar a su lado.
Tenemos una desafiante tarea para este año. Espero que al
final podamos recoger los frutos del camino que nos hemos
propuesto. ¡Únete, celebra y proyéctate con nosotros!, ganarán los niños y niñas y ganaremos todos.
(Juan Linares.
Director General de Muchachos y Muchachas con Don Bosco)
i Lorenzo Herrero
El establo
D
urante las largas tardes de invierno yo era el lugar más apreciado de la casa. El calor de la
vaca y el ternero hacían de mí un espacio acogedor, a pesar de mi persistente olor a estiércol
y de las incómodas pulgas de las que nunca logré librarme. Con la llegada de los primeros fríos me convertía en el centro social de la vida campesina.
Pero yo añoraba espacios abiertos. Entre mis muros de establo se apretujaban dos animales, un tronco vacío convertido en pesebre, los haces de heno,
varios cedazos redondos colgados en las paredes y
algunas horcas polvorientas aguardando el tiempo de
aventar la parva tras la trilla.
Todo cambió cuando Juan Bosco inició sus reuniones en mi interior. Su voz, todavía de niño, tenía
la fuerza y los matices necesarios para hacer añicos
los muros que oprimían mis ansias de libertad... Sus
palabras abrían ventanas a la fantasía. Escuchándole he sido testigo de la refinada vida cortesana de
los Pares de Francia. He presenciado las duras batallas que sostuvo Carlomagno contra el terrible Fierabrás, rey de Alejandría. He recuperado la libertad
de manos de Floripes, la princesa oriental más bella que uno pueda imaginar.
En muchas ocasiones se me saltaron las lágrimas
de tanto reír al escuchar, de labios de aquel chaval,
astucias e ingenios del rústico Bertoldo y de su hijo
Bertoldino... Así aprendí que hay un tiempo para llorar y otro para reír.
Desde que él marchó, mis inviernos son más largos. El viento helado se cuela por las rendijas de mi
desvencijada puerta y añoro aquellas historias que
ponían latidos de vida a mi miseria.
Misiones Salesianas
Hace poco escuché decir que todavía sigue contando historias y abriendo ventanas de esperanza a
cientos de niños pobres. Estoy seguro que es así.
Juan siempre supo convertir en realidad los sueños
que construía con sus palabras.
Nota: Don Bosco cuenta en las Memorias del Oratorio cómo, siendo todavía niño, era el animador de sus convecinos de I Becchi.
Durante las largas tardes de invierno les reunía en el establo para
narrarles historias de “Los Pares de Francia” y “Las aventuras de
Bertoldo y Bertoldino”. (M.O. 1ª Década, nº 1).
i José J. Gómez Palacios
Noviembre 2010 • BS • 27
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 28
Carta a los jóvenes
¡Un poco de arte!
Q
ueridos Alberto e Irene:
28 • BS • Noviembre 2010
hay “otra realidad inmensa”,
“el Dios de Jesús”. Y todo esto
nos lleva a cuidar las actitudes,
acciones, palabras, gestos,
lecturas y cantos, en consonancia
con lo que precede y con lo que sigue,
en conexión con lo que se hace y se dice.
Hay realidades que nunca explicarán
las palabras. Una celebración
jamás puede ser “plana”, desprovista
de “más allá”, de misterio.
Situarse en esta perspectiva “plana”
(querer que todo se entienda)
es dejar sin sentido la misma realidad
de la celebración. En la celebración
siempre tiene que “pasar algo
más allá de lo que se ve y palpa”.
Me parece muy interesante
lo que habéis percibido en las celebraciones
especialmente de Taizé,
cuyo público está compuesto de jóvenes
que, ayudados por el silencio, el canto,
el buen hacer, se les pone en pista
hacia el misterio de Dios.
¡Cuánto podemos aprender!
Una celebración tiene que comenzar
agradando y “enganchando”
también por su estética.
Ella nos asoma a la puerta del misterio.
Bonita vuestra sugerencia.
Un abrazo.
i Álvaro Ginel
Jesús-Graciela
Me ha encantado la narración
que me enviasteis de las celebraciones
vividas en Taizé, París y Colonia
durante vuestras vacaciones veraniegas.
Os sorprendió algo que por aquí solemos
descuidar: el arte de celebrar.
Habéis palpado que hay
comunidades cristianas
que cuidan al máximo el detalle,
el arte, la ceremonia en la celebración.
La manera de celebrar
crea un ambiente especial
y da tono a la reunión.
Acababais diciendo que habéis sacado
la conclusión de que aquí
somos un poco dejados; cuidamos
poco los detalles de la celebración.
Creo que exageráis al generalizar;
pero estoy de acuerdo con vosotros
en que, por lo general, tenemos
que ganar mucho en el arte de celebrar.
Algunos entenderán mejor
lo que quiero decir si empleo las palabras:
cuidar la estética en la celebración.
La celebración no es un espectáculo teatral,
y, sin embargo, tiene algo de espectáculo,
de puesta en escena.
La celebración cristiana es propiamente
una epifanía, una manifestación
de la alianza de Dios con Israel,
que tiene su cumplimiento en Cristo,
y nos revela el amor de Dios.
El arte de celebrar consiste en ordenar
los elementos visibles, audibles,
perceptibles, gustados y sentidos,
que constituyen la celebración
y permiten que lo invisible de la fe
y de la gracia se manifieste
en lo que hacemos. Esto es esencial.
Todo en la celebración
apunta a lo invisible de la fe.
Lo tenemos que realizar de tal manera
que apunte al misterio. Si lo que pasa
en la celebración se realiza
de cualquier manera, el misterio
es cualquier cosa, vale poco.
El arte de celebrar tiene en cuenta
que detrás de lo que se realiza
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:42 Página 29
Retos éticos
La Religión no es un problema
A
sí ha dicho el Papa Benedicto XVI el viernes 17 de
septiembre de 2010 en el parlamento británico. En ese espléndido Westminster Hall fue juzgado y
condenado a muerte el canciller Santo Tomás Moro por mantenerse fiel a su conciencia,
frente a las pretensiones del
rey Enrique VIII Tudor. Partiendo de esa gran figura, el
Papa ha querido reflexionar
sobre el lugar apropiado de
las creencias religiosas en el
proceso político.
mente frágil. Aquí reside el verdadero desafío para la democracia”.
La reciente crisis financiera demuestra que los complejos problemas sociales y éticos no se solucionan con medidas pragmáticas y a
De nuevo ha repetido el
Papa que “el mundo de la
razón y el mundo de la fe el mundo de la racionalidad
secular y el mundo de las
creencias religiosas- necesitan uno de otro y no deberían tener miedo de entablar
un diálogo profundo y continuo, por el bien de nuestra civilización”.
Tiene razón al afirmar que
la estabilidad social y política se consigue si hay un
equilibrio entre las legítimas
reivindicaciones del gobierno y los derechos de los ciudadanos. La grandeza de una
democracia se manifiesta
cuando valora la libertad de
expresión, la libertad de afiliación política y el respeto
por el papel de la ley, los derechos y deberes individuales, y la igualdad de todos
los ciudadanos ante la ley.
La Doctrina Social de la
Iglesia comparte esta perspectiva, al subrayar la dignidad única de toda persona humana, creada
a imagen y semejanza de Dios, así
como el deber de la autoridad civil
de promover el bien común.
Según el Papa “si los principios
éticos que sostienen el proceso democrático no se rigen por nada más
sólido que el mero consenso social,
este proceso se presenta evidente-
no consiste en proporcionar esas
normas o en proponer soluciones
políticas concretas, sino en ayudar
a purificar e iluminar la razón para
que descubra los principios morales objetivos.
corto plazo. La falta de una ética sólida ha agravado las dificultades que
afectan a millones de personas en
todo el mundo. Pues bien, al igual
que las medidas económicas, también las decisiones políticas tienen
consecuencias de carácter moral.
Ahora bien, las normas justas de
gobierno pueden ser descubiertas
por la razón. El papel de la religión
Así pues, “la religión no es
un problema que los legisladores deban solucionar, sino una contribución vital al
debate nacional”. Lamenta
el Papa que, en nombre de
la tolerancia, se pretenda
marginar a la religión, suprimir las fiestas cristianas
como la Navidad u obligar a
los profesionales cristianos a
obrar contra su conciencia.
“Éstos son signos preocupantes de un fracaso en el
aprecio no sólo de los derechos de los creyentes a la libertad de
conciencia y a la libertad religiosa,
sino también del legítimo papel de la
religión en la vida pública”.
Evidentemente estas reflexiones
sobre la religión y la ética política
pueden y deben referirse a todos los
países que dicen apostar por los
ideales democráticos.
i José-Román Flecha Andrés
Noviembre 2010 • BS • 29
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:43 Página 30
Padres / Hijos
Intervenir con éxito
Qué no hacer con un adolescente
Ernesto Rodríguez-Arias
Todas éstas y otras muchas conductas de sobreprotección conllevan secuelas a largo plazo. Entre ellas, no
desarrollar la confianza en sí mismos ya que el control
viene “desde fuera”, mayor inseguridad y retraimiento, dificultad para generar opiniones propias. Pueden
producirse también reacciones de enfrentamiento, menor madurez y responsabilidad personal, más vulnerabilidad ante los problemas.
Castigarlo todo
V
amos con un tema del que nunca me cansaré de
hablar. Se trata de la etapa más compleja y turbulenta en la educación de un hijo. En números
anteriores expuse las características del ciclo evolutivo
de la adolescencia y algunas orientaciones al respecto.
Con el ánimo de alentar y motivar en la labor educativa como padres, voy a precisar ahora algunas pautas
acerca de lo que no se debe hacer con los hijos, y especialmente con los adolescentes. En el número siguiente
del Boletín, me referiré a pautas acerca de lo que sí se
debe hacer.
Sobreproteger
La sobreprotección se desarrolla cuando el miedo o
preocupación por parte de los padres a que les ocurra
algo a los hijos, les lleva a desarrollar comportamientos encaminados a evitar cualquier elemento que les resulte problemático. Aún siendo una preocupación legítima, la connotación negativa viene cuando:
- Por miedo a que suceda algo fuera de casa, no se
les deja salir, ir de excursión...
- Por miedo a que tengan problemas de tipo alimentario, se está constantemente pendiente de la comida.
- Buscando que tengan buenos modales, se les corrige
constantemente.
- Por miedo a que suspendan, se les ayuda haciéndoles los deberes…
30 • BS • Noviembre 2010
El castigo no siempre es efectivo y, repetido con frecuencia, pierde efectividad. Es mejor usar las consecuencias anunciadas u otro tipo de estrategias pedagógicas. A modo de orientación indico algunas pautas:
mejor conductas que podamos presenciar y observar,
y conductas importantes; mejor de manera inmediata
que demorada; mejor un único castigo que varios acumulados; mejor cumplirlo que quitarlo; mejor proporcionado que desmesurado. Y… totalmente desaconsejado utilizar cualquier tipo de violencia en cualquier
circunstancia.
Aparecer siempre débiles ante los hijos
Es importante que los padres y educadores muestren
una imagen de serenidad, fortaleza, capacidad de control. Mostrarse débiles ante los hijos les da más fuerza y poder, en una etapa en que no saben utilizarlo de
modo saludable, lo cual les lleva a comportarse, a veces, de un modo tiránico. Los chantajes emocionales
del tipo: “me siento defraudado…”, “me haces sentirme frustrado…”, “tú eres la causa de nuestras discusiones…”, como metodología para conseguir que los
hijos cambien de conducta, no es saludable.
Pretender que sean maduros
A menudo oímos decir a los padres, que lo que esperan de su hijo adolescente es: que sea más responsable, que muestre más interés, que sea más maduro, que
se dé cuenta de… Pero no pueden olvidar que se va
madurando y creciendo progresivamente, que se van
adquiriendo las habilidades y destrezas poco a poco,
que la madurez no se adquiere en un abrir y cerrar de
ojos, que a la edad de la adolescencia se es inmaduro,
todavía, para casi todo, que se es irresponsable en mu-
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:43 Página 31
VENTANA ABIERTA
chas conductas, etc… Y que no se pueden saltar los pasos para llegar antes. Educar es como una “comida cocinada a fuego lento”,
si se quiere hacer más rápido, se puede quemar.
Abre tu ventana,
¿qué ves?...
Compararlos y compararnos
N
Comparar o compararnos es inevitable. Aún así, hay que intentar
evitarlo, ya que conlleva consecuencias muy negativas. La comparación es el mecanismo que más atenta contra la autoestima del
hijo o la propia de los padres. Nos lleva a pensar que somos más
torpes que otros; que los hijos de los otros son mejores que los
nuestros; a centrarnos en lo desgraciados que somos. En muchas
ocasiones nos lleva a la conclusión que los demás sí saben educar
y nosotros no. O acabamos pensando que somos un desastre o que
lo es el hijo. Todas estas conclusiones son perniciosas para la propia autoestima y la de los hijos. Por ello hay que tratar de evitarlo. Cada uno de los hijos es único y como tal ha de ser tratado.
Desarrollar sentimientos de culpa
A veces, los padres piensan que el comportamiento de los hijos es
resultado exclusivo de lo que ellos han hecho o dejado de hacer.
Sin embargo, la educación es fruto de muchos factores: personales, familiares, sociales. En muchas ocasiones los hijos se encargan de fomentar esos sentimientos de culpa haciendo comentarios del tipo: “la culpa es tuya”, “si no fuera por vosotros, yo…”,
“los padres de mis amigos no son como vosotros…”. Hay que protegerse de estas acusaciones mostrando independencia emocional
y no discutiendo con ellos, ya que estos comentarios implican una
manipulación emocional y hay que saber situarla como tal.
Educar es complicado y difícil. No podemos desalentarnos, hay
que leer, formarse, ir a escuelas de padres; pero sobre todo hay que
lograr sentirse sereno porque se está haciendo lo mejor que se sabe y puede. La perfección es cosa de extraterrestres, los humanos
hemos de aceptar el error y el acierto como parte de nuestra vida.
¡Mucho ánimo! y a no decaer.
i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu
oviembre nos sabe a
otoño: caída de la hoja, oscuridad… el sol se esconde más
pronto y los días, aunque tengan las mismas
horas, nos parecen más cortos. Noviembre
nos sabe a ocaso, ¿muerte?
Los creyentes, en noviembre también celebramos la Vida: la fiesta de todos los santos y
recordamos a las personas que dieron el paso definitivo, y ya viven para siempre. Y es que,
aunque oscurezca, la noche es pasajera, aparente… porque el sol sigue brillando y alumbrando la tierra –aunque en ese intervalo no
sea precisamente tu rincón el que ilumine-.
Los primeros cristianos llamaban a Cristo “Sol
sin ocaso”, “Luz que brilla en las tinieblas”;
con Él no hay oscuridad, ni muerte. Pero, ¿nos
lo creemos de verdad? ¿Tú, te lo crees, lo saboreas, experimentas?
Casi a finales de este mes comenzamos el
Adviento, tiempo litúrgico que nos recuerda
que Cristo Jesús se “hizo” uno de nosotros, y,
el Adviento, además, nos ayuda a renovar la
esperanza en su segunda venida. Él, siendo el
Sol, la Vida de la vida… quiso hacerse pequeño, frágil… para que nosotros, tú y yo, descubriéramos, de una vez por todas, el amor
con que Dios nos ama y, para que, al pasar
por esta tierra, no quedáramos “prendidos”,
“amarrados” a su caducidad.
Jesucristo es la imagen perfecta de Dios:
Bondad, armonía, misericordia… paz. Este es
el camino, esa es nuestra Meta. ¿Por qué temer al otoño, a la oscuridad… a la muerte, si
tu destino es la Vida… y, para siempre?
Abre tu ventana, contempla, ora, lee con bondad la historia, tu historia…
¿Sientes cómo se ensanchan tus entrañas?
¿Oyes los latidos esperanzados de tu corazón?
¿No ves la Luz brillar en tu interior?
i Pilar Moreda
Noviembre 2010 • BS • 31
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:43 Página 32
En primer plano
Entrevista a Mª Victoria Arraiza
Voluntaria en “Chicos de la Calle”
Natural de Pamplona, Victoria es parlamentaria por el Partido Socialista de Navarra,
portavoz de las comisiones de educación y de convivencia y solidaridad internacional. Dos temas estrechamente relacionados con la experiencia que vivió este verano.
En el proyecto, desde la Inspectoría de Bilbao, participaron también: Javier Serrano, Eduardo Rodríguez y Joseba Guisasola de Pamplona e Iñaki Gómez
y Maialen Barrero de Urnieta (Guipúzcoa).
Pregunta: ¿Por qué decide vivir una
experiencia de cooperación en Benín?
Respuesta: A mi, África siempre me
ha interesado y cada vez me interesan y preocupan más sus gentes, por
el abandono en el que viven. Me interesa el trabajo en cooperación, ha
sido algo muy cercano en Navarra
por el trabajo de muchos misioneros en África, especialmente. Las casualidades de la vida quieren que yo
conozca a Jorge Lanchas, salesiano que trabaja conmigo en el Consejo Escolar de Navarra y cuando
ocurrió lo de Haití yo me ofrecí a colaborar con los salesianos en lo que
hiciera falta… aunque no era África,
era una experiencia que me atraía.
Posteriormente me comentó que, por
mi perfil, era mejor ir a algún proyecto de Mozambique o Benín. Fue
Benín: se unía mi interés por colaborar, con mi atracción por África,
no había que pensarlo mucho…
Pregunta: ¿Cuál era su trabajo dentro del proyecto?
Respuesta: Por mi formación y vocación estuve trabajando en temas de
alfabetización, apoyo a los chicos del
Centro. Al final incluso participé en el
campamento, apoyando las cuestiones relativas a la salud y todo lo que
se terciara. En otras ocasiones colaboraba con Juanjo, salesiano responsable del proyecto en labores
administrativas, de relación con
instituciones, de sensibilización a
los patronos.
Pregunta: ¿Cómo era un día en Benín?
Respuesta: Recuerdo despertarme
32 • BS • Noviembre 2010
con el sonido de las chancletas de
los chicos por los pasillos, de las hojas de palma con las que barren el
patio, de Juanjo dando palmas para que todos se despertaran. Se comenzaba el día con una misa seguida del desayuno… como durante
el tiempo que estuvimos, eran vacaciones escolares, lo que nos tocaba hacer eran actividades para que
tuvieran el tiempo ocupado, yo me
iba al Foyer para estar con los chavales haciendo actividades, como la
preparación y ensayo de dos raps
que representamos para los que hicimos incluso el “vestuario”. En el
grupo teníamos designadas diferentes funciones: los técnicos montando los talleres, el sistema informático; Maialen, que está terminando
medicina, apoyando en el dispensario médico y atendiendo a los chicos
en el Centro, yo en los trabajos que
ya he comentado. Algún día fuimos
al mercado, donde tienen instalada
la barraca de primer contacto con
los niños de la calle.
Pregunta: ¿Qué destacaría del
proyecto?
Respuesta: Me parece un proyecto
redondo, muy interesante por el trabajo que se hace con los niños, con
las familias y por la proyección que
tiene en la Comunidad. El trabajo de
sensibilización que se hace con los
patronos, a través del contrato de los
aprendices, el trabajo con las mujeres juristas. Es muy interesante esa
doble vertiente de trabajar directamente con los chicos y también con
los diferentes estamentos sociales.
Supongo que es fruto de muchos
años de trabajo para ganarse la confianza en la sociedad en la que están. Está muy bien armado y estructurado, tiene muchas potencialidades.
Es un centro de referencia para los niños que están penados y que van a
los tribunales. Es un lugar en el que
las cifras, las estadísticas se convierten en personas, toman nombre y miradas profundas.
Pregunta: ¿Cómo ha vivido la experiencia de la cooperación?
Respuesta: Me sentí como en mi casa. No tuve en ningún momento la
sensación de estar fuera de lugar o
de tener que hacer un esfuerzo para
adaptarme. Se unieron mis ganas de
tener esta experiencia con el ambiente
que hay en el Centro y el proyecto.
Luego Juanjo, es un auténtico líder,
tiene capacidad de aunar, cuenta con
unas grandes habilidades sociales y el
ambiente del centro es muy agradable y, además, hemos tenido la fortuna de que las personas que íbamos
de Pamplona y Urnieta hemos formado un buen equipo de trabajo: la
disparidad en algunas cuestiones, edades, procedencias, no ha sido obstáculo para lograr un buen equipo con
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 33
NUESTRO TIEMPO
un extraordinario ambiente de colaboración.
Todo ha contribuido a que las cosas funcionasen bien.
Pregunta: Doctora en sociología, licenciada en
pedagogía, de profesión orientadora, actualmente parlamentaria. Salir un mes completo
fuera de toda la actividad ¿qué ha supuesto?
Respuesta: Me ha hecho ver que es algo que
realmente me interesa e inquieta. En una inquietud que me llena, y por supuesto, quiero
seguir trabajando con la ONG, “con vosotros”
y me gustaría volver allí, cuando mis obligaciones me lo permitan, aquí tengo compromisos adquiridos que debo cumplir… pero no descarto volver y, por supuesto, mantengo la
colaboración, intercambio correos con Juanjo
prácticamente todas las semanas y continúo la
relación con mis compañeros en el proyecto.
Pregunta: Algún momento que destacaría…
Respuesta: El día que tuvimos la reunión con
los 150 patronos para hablar del acuerdo para
la contratación de los aprendices: “La guía de
buena conducta de los patronos”. Me pareció increíble, la reunión fue importante, larga pero
muy fructífera. Y también destacaría a las personas, los chicos con nombres y apellidos, es
una experiencia increíble vivir con ellos allá,
con los más conflictivos, con los más débiles…
Pregunta: ¿Recomendaría la experiencia?
Respuesta: Sin lugar a dudas. Debería ser obligado hasta para los más jóvenes, se darían cuenta de “lo que vale un peine”. Los folletos, diagramas y estadísticas se convierten en personas,
los conceptos de necesidad, extrema pobreza, los
llegas a tocar, no es algo que sucede en algún
remoto lugar, lo ves en personas que te atañen.
Cuando regresas adquieres otro punto de vista.
Nuestro mundo es una burbuja, la distancia
cognitiva y emocional es muy grande. Vivir una
experiencia de estas hace que esa distancia
desaparezca.
i Marian Serrano
Tiempo de coraje
N
oviembre, pleno otoño, puerta abierta, “todos los Santos”, futuro en plenitud “fieles
difuntos”, esperanza definitiva, que es invitación expresa a la transformación de nuestro mundo, nueva humanidad, recuerdos, ilusiones, deseos,
esperanzas, mensajes, plenitud…
Firmeza en la fe, esfuerzo en el quehacer, contra el desánimo, el
agobio, el pesimismo, la rutina, la desesperanza. La Iglesia nos inculca echar en estos días, -bienventuranza de los santos, esperanza de plenitud de los que nos dejan- una mirada al cielo, que es
nuestra futura patria, para recobrar aliento y convicción y seguir
transformando este mundo –nuestra patria actual con reflejo de
cielo- con su historia, a veces tan sorprendente, en esta antesala
de bienaventurados, de tercos y convencidos creyentes en un mundo mejor, hasta que sea total… El inicio de este mes suena a pregón para gentes honestas, para corazones mansos, esforzados,
justos, misericordiosos, transparentes, pacíficos y perseguidos por
causas justas... “todos los santos”.
Alegrémonos, pues, en el Señor y, al sabernos todavía bogando en
este mar revuelto, hagámoslo llamando a voces –poder de la oracióna los que gozan ya de la tranquilidad del puerto, sin exposición a más
mareas ni tempestades… Sigamos empujados por el Espíritu de este noviembre que todavía manteniendo sueños de idealismo nos permite seguir abriendo caminos con horizontes irisados.
En este noviembre 2010 nos podemos sentir felices si somos capaces de sintonizar nuestro corazón con el palpitar de los que sufren, los que siguen, los que sueñan sintiéndonos creadores de solidaridades, capaces de ofrecer ternura y cercanía con el suficiente
coraje para afrontar encrucijadas, gastar la vida….
Me apetece, envuelto en estos pensamientos, rescatar y compartir un poema que creamos y al que dimos vida en aquel musical “Sindler”, con música de un gran compositor y mejor amigo,
Juan Peris, y aquellos jóvenes ilusionados:
“Libertad, ternura, tierra prometida, / llamadas eternas a la humanidad; / amor, esperanza, las manos tendidas / todo ser humano cante libertad. Esfuerzo, futuro, calor, cercanía / basta de holocaustos,
basta de orfandad; / los seres humanos tendremos un día / las manos unidas para caminar. Aún hay muchos seres que viven en guerra, / luchando angustiados por su libertad; / Aún hay mucha gente
que como yo sueña / unos cielos nuevos, nueva humanidad. Aquel
que salva una vida, / salva el mundo entero. Esfuerzo, futuro, calor,
cercanía. / Las manos unidas para caminar”.
Con mi abrazo, en el día de “Todos los Santos”…
i Antonio Gil
Noviembre 2010 • BS • 33
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 34
Nos precedieron
JL Mena
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por tres operaciones faciales muy
complicadas (M.L.A.).
Santander • Te damos gracias, Madre María Auxiliadora por los favores recibi-
dos, y te pedimos que sigas ayudando y dando salud a nuestra familia. Enviamos
un donativo (P.M. y A.G.).
Sestao (Vizcaya) • Por favores recibidos de María Auxiliadora, envío un donati-
vo (Moratinos Vielva).
La Guardia (Pontevedra) • Doy gracias a María Auxiliadora por los muchos fa-
vores recibidos. Nunca que he acudido a ella, he quedado defraudada (M. Nieves L.).
Sabadell (Barcelona) • Dando gracias a María Auxiliadora por haber salvado a mi esposa de una enfer-
medad grave y le pido que la siga protegiendo y se siga recuperando de la operación. Enviamos un donativo al Boletín Salesiano (A. Blanca).
Espiñeiros de Allariz (Ourense) • Damos gracias de todo corazón a María Auxiliadora por varios favores
recibidos y deseamos se publique en el Boletín Salesiano (Carmen Cid).
Zamora • Muy agradecida al Sagrado Corazón de Jesús y a nuestra Madre María Auxiliadora, por una
gracia muy especial recibida, habiendo acudido a Ellos con toda devoción y confianza, envío una limosna
al Boletín Salesiano, deseando su publicación (Josefa).
Calatayud (Zaragoza) • Agradecidos a María Auxiliadora por los favores recibidos (M.S.G.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por un favor muy importante que me ha concedido y envío un
donativo (María del Pilar Cortezón).
Santa Pola (Alicante) • Agradecidos a María Auxiliadora por los favores recibidos (M.S.G.).
Ourense • Agradezco a Nuestra Señora María Auxiliadora por favores recibidos y envío un donativo (Te-
resa Rodríguez Blanco).
Elgoibar (Guipúzcoa) • Por gracias recibidas de María Auxiliadora, envío un donativo al Boletín Salesia-
no (Emiliana Asenjo).
25 preguntas
Fiel a una tradición salesiana que arranca de Don Bosco, la Editorial
CCS quiere difundir a través de sus colecciones la “buena prensa”, escritos que iluminen la fe y la conciencia cristiana en las cuestiones próximas a la religión y a la moral católica. Este es el sentido de la nueva
colección que tiene por título 25 preguntas. Lleva editados siete pequeños libros, articulados precisamente en torno a las preguntas más habituales que pueden estar en los labios de los creyentes sobre diversas cuestiones de fe, de moral, de espiritualidad. Desarrolladas y respondidas por
un especialista en la materia, sintetizan de forma breve, sencilla y concisa, el pensamiento de la Iglesia y suponen una verdadera puesta al día
en cuestiones importantes o debatidas en el momento actual.
Entre los títulos publicados ya, se encuentran: La misa, La muerte y el más
allá, La laicidad, Jesús, el Cristo siempre vivo, El Dios de Jesucristo, La oración y La bióetica. A ellos les seguirán otros sobre la Iglesia, la ética, el matrimonio, el sacramento de la reconciliación, etc. Toda una pequeña biblioteca familiar al alcance de todos.
34 • BS • Noviembre 2010
María Auxiliadora. Villamuriel (Palencia)
Nos precedieron
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 35
Iñaki Lete
Becas
Becas • NOVIEMBRE de 2010
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2006, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”.
Total: 13.526 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo”.
Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. Total: 14.005,00 €
• Beca Sacerdotal AA.AA.-Hermandades Salesianas.
Total: 10.316 €
• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego”.
Total: 1.500 €
• Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez Rumbao”. Total: 7.831,32€
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 8.772,70 €
• Chiclana “Don José Caño Bodas de Oro sacerdotales”.
Total: 4.144 €
• Córdoba “Sacerdotal Familia Moyano Flores”.
Total: 35.600 €
• Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. N.e.: 200
€. Total: 5.502 €
• Córdoba ADMA San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Granada “Togo D. Ángel Mateos AA. AA”. Total: 6.317 €
• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505,00 €
• La Orotava “V. Misionera Eugenio Hdez A. A.”. Total: 11.500 €
• La Orotava “Sacerdotal Evaristo Rodríguez Ferreiro”.
Total: 415 €.
• Las Palmas “Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 €
• Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926 €
• Las Palmas “Beca sacerdotal R. S. C”. Total: 4.000 €
• Las Palmas “Beca María Auxiliadora”. Total: 6.000 €
• Linares “ADMA”. Total: 9.453 €
• Mérida “Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”. Total: 59.468,06 €
• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 15.125 €
• Misionera “Bodas de Oro sacerdotales”. D. Guillermo
Glez. Total: 2.250 €
• Misionera “Serafín García”. Total: 13.871 €
• Morón “Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales. Total: 2.744 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”. Total: 8.085 €
Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto Hernández”. Total: 4.841 €
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 6.230 €
Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio Andújar”. Total:
2.400 €
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 6.922,00 €
Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés”.
Total: 9.167,69 €
Sevilla-Triana “Beca Misionera Francisco Vázquez”.
Total: 2.000 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José
Manuel Martín M.” Total: 17.280 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. N.e.: 100 €. Total: 1.870 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Bodas de Oro D.Antonio
Rodríguez Jiménez”. Total: 1.100€
Utrera “Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio
Martín Notario. Total: 26.432,39 €
Inspectoría de Valencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 25.484,90 €
“Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.527 €
“Malí ADMA-Valencia-S. Antonio Abad”. Total: 12.716 €
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 15.904 €
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 8.984 €
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 3.914 €
Misionera “D. David Churio”. Total: 6.152 €
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 5.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”. Total: 1.000 €
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.107,07 €
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 4.000 €
“Pro Malí-Escuela de Madres de Zaragoza”. Total: 5.501,19 €
“Pro Mali-ADMA Zaragoza”. Total: 10.491 €
“Vicente y Lolita”. Total: 12.612 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 730 €
Noviembre 2010 • BS • 35
BS08 NOV 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/10/10 9:44 Página 36
NOVEDAD
REZAR EN ADVIENTO 2010
1,50 €
Libro lleno de color, donde las imágenes hablan y crean un ambiente
atractivo con: una imagen bella, la cita del Evangelio del día, una frase del
texto evangélico, una reflexión para la meditación personal y una oración.
Para vivir el Adviento día a día abiertos a la alegría y a la esperanza
que Dios nos promete.
LOS DOMINGOS DE ADVIENTO. CICLO A NOVEDAD
Propuestas para la animación de la Eucaristía dominical Alvaro Ginel 7,30 €
Los materiales que recoge este libro tienen dos acentuaciones: La celebración de la Eucaristía, teniendo en cuenta la
presencia de niños o grupos especiales; el segundo acento consiste en la oferta de textos y sugerencias para realizar
durante la semana. Todo pensado desde las lecturas bíblicas que la liturgia propone para la misa del domingo.
LA BIOÉTICA
Eugenio Alburquerque 7 €
Algunas preguntas para renovar conocimientos, profundizar en algunos conceptos o
aclarar dudas: Las cuestiones de bioética, ¿pertenecen a la ética civil, al derecho o a la
religión?; ¿Es abortiva la píldora del día después?; ¿Se puede buscar tener un hijo para
salvar a otro?; ¿Existe el deber de cuidar la propia salud?; ¿Existe el derecho a morir con
dignidad? …
NOVEDAD MARÍA, SIGNO DE ESPERANZA CIERTA Manual de Mariología
Antonio María Calero 28 €
La reflexión y la profundización que la comunidad de los creyentes ha hecho en torno a la figura de
María a lo largo de los siglos han referido siempre a la Hija de Sión a los misterios de Cristo y de la
Iglesia. Así lo puso de relieve el Concilio Vaticano II que, en el capítulo VIII de la Lumen Gentium,
realiza una síntesis equilibrada y trata a María desde una perspectiva cristológica y eclesial. No es
posible entender la figura de María si no es en referencia a Cristo y a su Iglesia.
NOVEDAD ADVIENTO Y NAVIDAD 2010 CON LA PALABRA DE DIOS
Dolores Aleixandre 6 €
Este libro pretende: centrar la preparación de la Navidad en la Palabra de Dios. Una Palabra de Dios que instruye al
creyente y que inspira nuestra oración y relación con Dios. La originalidad de esta propuesta consiste en que el
lector puede captar por la presentación gráfica y por la lectura comparada la sintonía de los dos Testamentos, el
Antiguo y el Nuevo.
NOVEDAD
TIEMPOS LITÚRGICOS-ADVIENTO 2010 CICLO A
Veronique Noël 3 €
Revista a todo color como recurso práctico para comprender el Adviento
y la Navidad de 2010 en la catequesis y la clase de Religión.