BS_2012_08.pdf

Medios

extracted text
BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:54 Página 1

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:54 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Don Bosco, fundador
Joaquín Torres

4

Rector Mayor

4-5

Comunicar, evangelizar, educar

21-25

Mundo Salesiano

Palabras al oído

26

Misiones Salesianas

La genialidad
del Sistema Preventivo

26-27

¡Con la que está cayendo!

Pascual Chávez
6

Lorenzo Herrero

José Miguel Núñez
7

Carta a los jóvenes

28

Padres / Hijos

Citius, altius, fortius

28-29

Ese amigo tuyo • Bruno Ferrero

María Cesteros
8

En la Iglesia

30

En primer plano

8-9

A las puertas del Sínodo

30-31

Voluntarias de Don Bosco

Eugenio Alburquerque

Joan Lluís Playá

10-16

En familia

32

Perfiles de santidad

10-12

Don Bosco, cuenta con nosotros

32-33

Enrique Saiz Aparicio

Fco. Javier Valiente
13

14-15

16

Nueva evangelización en
la Escuela Católica • Koldo Gutiérrez
La primera escuela gráfica salesiana
cumple 150 años • O. Pori Mecoi
Proyecto Europa (VI) • Francesc Riu

Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro
34

Familia Agradecida

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c
00750103050601038107,
Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 3

La verdad del
amor humano
Queridos amigos:
El pasado mes de julio, la Conferencia Episcopal Española
(CEE) hizo público el documento aprobado en Asamblea Plenaria de los Obispos: “La verdad del amor humano. Orientaciones
sobre el amor conyugal, la ideología del género y la legislación
familiar”. En la perspectiva del Concilio Vaticano II, del magisterio de los últimos Papas y de los documentos publicados por
los mismos obispos españoles, su objetivo principal es anunciar
el evangelio del matrimonio y de la familia como un bien para
toda la humanidad.

Laguna grande de Gredos. FOTOGRAFÍA: Daniel Díaz-Jiménez Carmona

En diversas ocasiones la CEE se ha referido en estos años a la
vida familiar y a sus problemas, también a la presencia en la legislación española de presupuestos que devalúan el matrimonio,
causan la desprotección de la familia y llevan a una cultura que
no dudan en calificar como “cultura de la muerte”. Son efectivamente muchas las sombras que oscurecen la naturaleza del
matrimonio y de la familia en nuestra sociedad: aborto, rupturas matrimoniales, explotación de los débiles y empobrecidos,
etc. Todo ello mueve a nuestros Obispos a proponer de nuevo a
los católicos españoles los principios fundamentales sobre la persona humana sexuada, sobre el amor conyugal, sobre los fundamentos antropológicos de la familia.
En los primeros capítulos, el documento se refiere al origen,
sentido y naturaleza del amor humano, a las características del
amor conyugal, a algunas corrientes ideológicas que lo distorsionan, para afirmar la necesidad de defender y proteger la institución matrimonial como una exigencia del bien común, y de
promover, también por parte de la Iglesia, una cultura del matrimonio y de la familia.
De manera particular, los Obispos acentúan: la importancia
de la educación afectivo-sexual, que debe hacerse sobre la base
de una antropología adecuada y en el ámbito de la familia; la necesidad de renovar la preparación al matrimonio; la promoción
de una política demográfica que favorezca la natalidad y de políticas familiares que permitan a las familias disponer de autonomía económica suficiente para desarrollarse dignamente.
El documento concluye con una llamada que nos concierne y
compromete a todos: el anuncio y promoción del verdadero amor
humano y del bien de la vida es una tarea que compete a cuantos formamos parte de la Iglesia. Nadie en la comunidad cristiana
puede desentenderse de ella.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Septiembre de 2012 • BS • 3

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 4

Rector Mayor

Comunicar,
evangelizar, educar

Y

a desde niño Juan Bosco
posee el don de la comunicación eficaz. Un don personal: el encanto de la palabra, el
arte de la narración heredada de
una rica tradición oral, puesta al
servicio de la misión. Recordando
aquellos tiempos de la infancia, rodeado de los compañeros, escribe:
“Eran mis narraciones las que los
reunían junto a mí, y seducían hasta la locura. Los ejemplos escuchados en los sermones o en el catecismo, la lectura de libros como los
Reales de Francia, del Guerrin Meschino, de Bertoldo y Bertoldino, me
proporcionaban mucho material.
Apenas me veían, mis compañeros
corrían en tropel para que les contase algo; y, que con dificultad comenzaba a entender cuanto leía”.
Al ordenarse sacerdote le piden
por todas partes: “Me invitan a ir a
este o aquel pueblo para predicar
triduos, novenas o ejercicios, pero
no me atrevo a moverme de aquí,
porque no sé a quién dejar mi casa. ¡El bien que podríamos hacer!”,
escribe a Alasonatti en los primeros tiempos del Oratorio.
Teniendo que tratar con niños y
jóvenes, Don Bosco es un magnífico narrador. Su pedagogía es narrativa, su espiritualidad es narrativa, la formación de sus colaboradores es narrativa, la comunicación
pública de sus proyectos y de sus obras
es narrativa. Objeto de la narración
es la vida cristiana real, la Palabra
de Dios y el ejemplo concreto de los
santos, los actos de virtud de las personas y sus buenas acciones, los re-

4 • BS • Septiembre de 2012

sultados positivos, el compromiso
educativo y formativo del Oratorio,
las obras realizadas, sus sueños y
sus utopías.

Un estratega genial
Su acción pastoral consiste sobre
todo en narrar las maravillas obradas por el Señor: Don Bosco narra
la Biblia como “historia” sagrada,
historia de la acción salvadora de
Dios y de sus maravillas entre los
hombres, de las fidelidades e infidelidades de sus hijos. Para él la Palabra de Dios no es simplemente un
libro sino la palabra que debe ser
anunciada, orientada hacia oyentes
concretos, aplicada a lo vivido, “guía
al camino del cielo”.
Don Bosco escribió mucho. No
para los sabios, sino para los muchachos y el pueblo, para los miembros de la Familia Salesiana. Escribe como pastor y educador cristiano. Quiere tocar los corazones y
las mentes para formar e informar,
para sensibilizar y convocar. Quiere convertir, alentar en el bien, abrir
horizontes de sentido a los jóvenes,
despertar vocaciones y colaboración. Es un difusor de ideas en función de la vivencia cristiana y de la
regeneración social, de la promoción cultural y espiritual del joven,
con la prensa y la palabra. Sus escritos impresos están recogidos en
una edición anastática de 38 tomos.
Fue un hábil comunicador educativo, un eficaz predicador y conferenciante.
Fue genial también en la organización y en las estrategias de la co-

municación. Don Bosco comprende la importancia de la comunicación y de la movilización de opinión. No se limita a ser escritor de
libros para la formación de los jóvenes: se hace editor (comienza con
la afortunada serie Lecturas Católicas), fundador de tipografías y editoriales. Estimula y anima a Salesianos, FMA, Cooperadores y amigos para que se hagan escritores,
autores de libros escolares, periodistas, comediógrafos y compositores musicales. Hubo un tiempo en
que los salesianos eran especialistas de la comunicación, perfectamente preparados culturalmente,
tan capaces en su sector como cualquier profesional (competencias intelectuales y competencias técnicas). Han hecho escuela en el mundo católico con sus editoriales: en sus
huellas han surgido otras congregaciones entregadas a la Buena
Prensa. El Boletín Salesiano ha sido
el modelo de centenares de publicaciones similares.
¿Qué queda hoy de este inmenso
e inteligente empeño? Se corre el
riesgo de perder una pasión, una
competencia, una práctica y una
cultura. Una tradición que recobrar
y reverdecer; una serie de competencias que reconstruir a través de
recorridos de formación adecuados
y elecciones más acertadas, a través de la valorización de laicos y antiguos alumnos profesionales.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 5

Primeros talleres de Don Bosco en Valdocco: tipográfico-compositores.

Antiguo taller de
“libreros” en
el primer Valdocco.

Carta de Don Bosco
sobre el apostolado
de la prensa

s,
éritos ante Dio
a en celo y m

da
z
ca
ve
er
da
ec
ca
rea
ros cr
e harán esta ta
mi deseo de ve
n
qu
s
co
io
o
ed
rd
la
m
ue
es
do
ac
«De
do en cuan
más vivamente
geriros de cuan
recomendaros
o
se
de
e
qu
no dejaré de su
s
medio
sa. Uno de los
más provecho
.
los que el
as
ur
enas lect
s medios por
bu
lo
s
la
de
o
de
un
ón
si
es
difu
as. Incluso sin
entre la gente
buenos libros
en muchas alm
e
de
rs
ne
ón
te
si
fu
an
di
m
y
La
situaciones.
erse
puede establec
jas en algunas
or
ta
n
ad
ve
lv
n
Sa
l
co
de
n
tolerado
enta
Reino
labra viva, cu
el sacerdote, es
pa
ar
la
tr
en
de
e
za
ed
er
enrojee no pu
tener fu
entándose no
las casas dond
es
en
Pr
.
a
lo
tr
ga
en
re
ro
o
El buen lib
emoria y com
spreciado no
con calma, de
malos como m
es
s
lo
ad
r
rd
po
ve
én
ña
bi
se
tam
conocer la
ído en
se inquieta, le
de el deseo de
en
no
ci
do
en
da
s
ui
ce
sc
ve
ce, de
nto que a
a.
el remordimie
sto a enseñarl
se queja y deja
vadas
siempre dispue

es
él
s
cuántas preser
ra
,
nt
os
en
bu
s
ro
verdad: mie
por los lib
eno, ya ha adfueron salvadas
gala un libro bu
re
en
ui
Q
Cuántas almas
!
en
el bi
aún mucho
Y se consigue
tas animadas en
s.
án
io
cu
D
r,
te
ro
an
er
e
l
de
ha sido
parabl
rsona a quien
imiento incom
pe
ec
er
la
r
m
po
un
o
o
íd
id
no.
es le
quir
amigo o el veci
a familia, si no
el
r
un
po
en
,
ja
ro
hi
lib
la
n
s
más. U
o por el hijo o
onas. Solo Dio
galado, es leíd
os de cien pers
an
m
s
a
la
r
un
destinado o re
po
en
s
dvece
enda de amista
pueblo pasa a
alado como pr
Un libro en un
eg
-r
al.
ro
it
lib
sp
ho
un
en un
e produce
ad de obreros,
ed
ci
sabe el bien qu
so
a
un
rtantísibiblioteca, en
esta parte impo
is

ui
ciudad, en una
sc
de
que no
ico, por tanto,
Os ruego y supl
los Salesianos
misión».
O, Circular a
SC
O
B
AN
JU
ma de nuestra
(SAN
-3-1885)
para la difusión

de los buenos

libros, 19

Septiembre de 2012 • BS • 5

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 6

Palabras al oído

La genialidad del
Sistema Preventivo

El Sistema Preventivo. 1877).

En el centro de la acción educativa está el muchacho.
No hay esquemas preconcebidos ni iguales para todos.
Unas cuantas intuiciones educativas y la convicción de
que en cada joven se dan posibilidades que hay que
despertar: hay siempre un punto de acceso al bien. El
arte del educador está en saber encontrar el acceso: para Miguel Magone, Francisco Besucco y Domingo
Savio la propuesta fue diferente. Hoy lo llamaríamos
“adaptación curricular”. No hay nada más anti-educativo que el discriminatorio “café para todos”.
6 • BS • Septiembre de 2012

Marta Cesteros

N

o debió ser fácil la educación en tiempos de
Don Bosco. No lo fue en los primeros tiempos
de Valdocco ni lo fue cuando, consolidada la
obra, el perfil de los destinatarios de la casa salesiana
se “normalizó”. Pero el santo de los jóvenes entendió
que la educación era la principal palanca para el cambio posible en una sociedad en evolución. No especuló, no hizo solo asistencia social, sino que impulsó una
manera nueva de entender la propuesta educativa auténticamente revolucionaria para su tiempo. ¿Dónde
estuvo su genialidad? En sus propias palabras:
« Dos sistemas se han usado en todos los tiempos para
educar a la juventud: el preventivo y el represivo. El represivo consiste en dar a conocer las leyes a los súbditos
y vigilar después para conocer a los transgresores y aplicarles, cuando sea necesario, el correspondiente castigo.
En este sistema, la palabra y la mirada del superior deben ser en todo momento severas y más bien amenazadoras /…/ Este sistema es fácil, poco trabajoso y sirve principalmente para el ejército, y, en general, para los
adultos juiciosos, en condición de saber y recordar las
leyes y otras prescripciones.
Diverso, y diría que opuesto, es el sistema preventivo.
Consiste en dar a conocer las prescripciones y reglamentos de un instituto, y vigilar después de manera que
los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo solícito del
director o de los asistentes, los cuales, como padres amorosos, hablan, sirven de guía en toda circunstancia, dan
consejos y corrigen con amabilidad; que es como decir
poner a los alumnos en la imposibilidad de faltar. Este
sistema descansa por entero en la razón, en la religión
y en el amor; excluye, por consiguiente, todo castigo
violento y procura alejar aun los suaves». (Don Bosco.

Don Bosco piensa en una propuesta basada en la “relación” educativa. Una relación “dialógica” que se basa en el afecto y que mantiene los “roles”. No es una
relación de colegas, sino una relación asimétrica: de
adulto y de joven. Pero una relación que coge el paso,
flexible, adaptada, cercana, afectuosa… que se hace referente en el camino y señala más lejos.
Don Bosco está convencido de que la familiaridad engendra el afecto, y el afecto, la confianza. El punto de
partida de su acción educativa es la “familiaridad”, el
ambiente positivo, la cercanía, el dar el primer paso…
“No basta amar”, repetirá, es necesario que se den cuenta de que se les quiere… Cuando alguien se siente querido, se desbloquea, está dispuesto a la apertura… se
puede intervenir educativamente. Todos los trabajos actuales sobre la “resiliencia” confirman que la capacidad
de cambio de un joven con dificultades está ligada al encuentro con un adulto que ha sabido ofrecerle una mirada de confianza sin tener en cuenta su pasado.
¿Cómo instaurar esta confianza? Don Bosco responde: “por el cariño”. Don Bosco rehabilita “lo afectivo”
en la relación educativa: sin el afecto no hay confianza, sin confianza no hay educación. Un proyecto apasionante.

i José Miguel Núñez

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 7

Carta a los jóvenes

Citius, altius, fortius
Q

ueridos Rafa y Esther:

Ya… ya sé que las nuevas generaciones
no controláis mucho esto del latín,
pero supongo que la frase os suena, ¿no?
“Más rápido, más alto, más fuerte”.
El barón Pierre de Coubertain,
allá por 1896, la acuñó como lema
para los primeros Juegos Olímpicos
de la era moderna, y se ha convertido
en expresión del ideal de esfuerzo
y superación de los atletas, que les lleva
a desarrollar lo mejor de sí mismos.
Una vez más, durante este verano,
hemos tenido Olimpiadas; y, una vez más,
tras el descanso estival, toca comenzar
un nuevo curso, en el que entrarán en vigor
algunas de las modificaciones
que el Gobierno ha introducido
en la Ley de Educación para mejorar
eso que los técnicos llaman
“calidad de la enseñanza”. Entre ellas, cosas
como que haya que aprobar al menos
el 50% de los créditos para mantener
una beca universitaria; o que los alumnos
tengáis que presentaros a una prueba externa
al final de cada etapa;
o que haya que sacar un mínimo de 5,5
en selectividad para poder acceder
a ayudas económicas… Yo no sé
si éstas y otras medidas van a mejorar
la calidad educativa, pero me hacen pensar
en ese «Citius, altius, fortius». Quiero decir
que la reforma educativa pretende
recuperar el valor del esfuerzo
y la superación, estemos o no de acuerdo
con las propuestas concretas. Durante
las últimas décadas, hemos asistido
a la degeneración del sistema educativo
de este país, precisamente porque
se eliminaron, poco a poco,
las barreras que, al modo como lo hacen
los obstáculos en una pista de atletismo,
obligaban a los jóvenes a superarse
y esforzarse por llegar a la meta.

Y, obviamente, llegó un momento
en que ni siquiera hubo una meta
o se perdió todo interés por alcanzarla:
era tan fácil llegar a ella que el conseguirla
no suponía haber crecido intelectual
ni humanamente. Comienza un tiempo
de oportunidades en el que parece
que os van a poner las cosas
un poco más difíciles, así que conseguir
la meta tendrá más mérito que hasta ahora.
No tengáis miedo a las dificultades
y enfrentaos a ellas entendiéndolas como
retos para crecer. Tener que superar
un obstáculo nos ayuda a valorar el objetivo
que queremos lograr, a conocer
nuestras limitaciones y capacidades,
a agudizar el ingenio para encontrar vías
que posibiliten el éxito; en suma, nos ayuda
a crecer. Y, ¿quién de vosotros me diría
que no le gustaría ser más rápido, más alto,
más fuerte? ¿A quién no le gusta crecer,
saberse mejor persona y sentirse orgulloso
de sus logros? El esfuerzo es el único
camino para conseguirlo; no huyáis de él.
Es más, exigidnos a vuestros educadores
que os enseñemos a esforzaros,
superando incluso vuestros propios límites.
Sólo así os ayudaremos, honestamente
y desde el amor, a descubrir
todo aquello de lo que sois capaces.
¡Ánimo con el nuevo curso!

i Marta Cesteros Yagüe

Septiembre de 2012 • BS • 7

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 8

En la Iglesia

A las puertas del Sínodo

D

el 7 al 28 del próximo mes
de octubre tendrá lugar la
Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que
tiene como tema: “La nueva evangelización para la transmisión de la
fe cristiana”.
Para facilitar la preparación y la
participación de las comunidades
cristianas en la reflexión de toda la
Iglesia se entregó a las Conferencias Episcopales, a comienzos del
año 2011, un documento básico con
orientaciones y preguntas sobre distintas cuestiones en torno a la evangelización. Ahora, a mediados del
pasado mes de junio, se ha hecho
público el texto que van a tener los
Obispos participantes en el Sínodo
como “instrumento de trabajo”. Se
trata de un documento práctico, estructurado de forma muy lógica.
Después de la introducción que sitúa el Sínodo y el documento, presenta en sus cuatro capítulos, los
grandes núcleos propuestos para el
estudio y la reflexión sinodal: Jesucristo, evangelio de Dios para los
hombres; tiempo de nueva evangelización; transmitir la fe; reavivar la

8 • BS • Septiembre de 2012

acción pastoral. En ellos se recogen
los aspectos más relevantes de la
actividad evangelizadora de la Iglesia en los cinco continentes.

Un Sínodo
para la evangelización
El tema central que va a ser objeto
de la reflexión de los Obispos es,
pues, la evangelización, que, se podría decir, constituye la actividad
más habitual de la Iglesia. Es su vocación y su misión. Realmente, como explicó Pablo VI, evangelizar
es la dicha y vocación propia de la
Iglesia, su identidad más profunda.
Ella existe para evangelizar.
Pero esta evangelización, tarea ordinaria de la Iglesia, ha de realizarse
hoy en un mundo nuevo, en una situación de cambio epocal, en nuevos contextos culturales, sociales,
económicos, políticos, religiosos.
Por eso, la propuesta de una “nueva evangelización”. Debe estar animada de un nuevo ardor; es necesario buscar nuevos métodos y
nuevas formas más expresivas para transmitir al hombre contemporáneo la perenne verdad de Jesucristo. En este particular momento
de crisis, que afecta también fuertemente a la vida cristiana, la Igle-

sia quiere llegar a las raíces evangélicas para dar razón de la esperanza que anuncia.
El papa Benecito XVI quiere llamar la atención de las comunidades cristianas sobre la prioridad del
deber que incumbe a la Iglesia en
el comienzo de este nuevo milenio.
Con la convocatoria del Sínodo sobre la nueva evangelización y la
transmisión de la fe se sitúa expresamente dentro de esta voluntad de
animar el fervor y el coraje de la fe
y del testimonio de los cristianos. Y
espera que, a partir de la celebración
del Sínodo crezcan en la Iglesia la
audacia y las energías a favor de
una nueva evangelización que lleve
a redescubrir la alegría de creer y
ayude a crear entusiasmo en la comunicación de la fe.
En diversas comunidades cristianas han surgido en estos años de
dificultad múltiples iniciativas en
nombre de la evangelización y para su promoción. El Sínodo representa la ocasión propicia para crear
un momento unitario y católico de
escucha y de discernimiento; y, sobre todo, para dar unidad a las opciones que han de hacerse. Por eso,
en la vida cristiana, el Sínodo puede ser un acontecimiento capaz de
infundir nuevas energías a las comunidades y, al mismo tiempo, capaz de ofrecer respuestas concretas
a las múltiples exigencias que surgen en la Iglesia respecto a su capacidad y actividad evangelizadoras.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 9

Noticias de la Iglesia
#AbortoCero ••• La organización “Derecho a

En la perspectiva del Vaticano II
La celebración de la próxima Asamblea sinodal tiene
lugar en un momento particularmente significativo
para la Iglesia católica. Precisamente durante su desarrollo se celebra el 50 aniversario de la apertura del
Concilio Vaticano II y el 20 aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. Son dos
acontecimientos que el papa Benedicto XVI ha querido resaltar de manera especial, celebrando a partir
del próximo octubre el Año de la Fe. En estas coordenadas, el Sínodo será la plataforma para asumir
seriamente y para lanzar de nuevo al mundo la invitación a redescubrir y vivir la fe.
El plan y el proyecto de nueva evangelización que
quiere proponer el Sínodo tiene, ciertamente, unos
orígenes y raíces más profundos. Pasa necesariamente
por el magisterio anterior de Juan Pablo II y de Pablo VI y, especialmente, por la enseñanza del Vaticano II, en su voluntad de responder a la desorientación
experimentada por los cristianos frente a las fuertes
transformaciones que está conociendo la sociedad actual; respuestas no marcadas por el pesimismo y la
renuncia, sino inspiradas en la fuerza recreadora de
la llamada universal a la salvación, que Dios ha querido para cada ser humano.
Situar la reflexión sinodal en el marco del Vaticano II no puede ser sino un signo de esperanza. En el
centro de la acción evangelizadora, el Concilio situó
a Cristo, luz de los pueblos, en el que toda la humanidad redescubre su identidad originaria y verdadera. El documento de trabajo del Sínodo comienza mirando a Jesucristo, evangelio de Dios para el hombre.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Vivir” inició en Madrid y en las principales ciudades españolas su campaña “Aborto Cero”
el 5 de julio. En la capital, la portavoz Gádor Joya entregó
el manifiesto dirigido al presidente Mariano Rajoy. Los activistas provida recordaron al presidente su compromiso
electoral para derogar la Ley del Aborto e impulsar una ley
de protección de la vida humana y apoyo a la maternidad
en situaciones difíciles.

Casi 52 millones de € recaudados ••• En el año 2011 Manos Unidas recaudó 51.856.656 euros. La mayoría de estos
ingresos (82,0%) provino de fuentes privadas; un 18% del
sector público. La mayoría de los ingresos se destinó a la
financiación de proyectos en el Tercer Mundo y un 5,5%, a
labores de sensibilización.
Nigeria: cristianos masacrados ••• No cesa la violencia en
Nigeria. Al menos fueron 90 los muertos a principios de julio
cerca de Jos, en aldeas con población cristiana. De ellos, 50
fueron quemados en una iglesia cuando celebraban un múltiple entierro de otros cristianos asesinados días atrás.
Cine y Nueva Evangelización ••• Se celebró del 2 al 5 de julio en Roma la III edición del Festival Internacional de Cine Católico. El Festival fue inaugurado con el congreso internacional
“Cine y Nueva Evangelización”, que tuvo lugar en el Auditorium
de la Conciliación el 2 de julio. El Festival es una oportunidad
para los productores y los directores de películas que promueven valores morales universales y modelos positivos.
Ordenación episcopal ilegítima ••• En China, el reverendo Joseph Yue Fusheng, ordenado sin mandato pontificio y por tanto ilegítimamente, incurrió las sanciones previstas por el canon 1.382 del Código de Derecho Canónico.
En consecuencia, la Santa Sede no lo reconoció como obispo de la administración apostólica de Harbin y se le privó
de la autoridad de gobernar a los sacerdotes y a la comunidad católica en la provincia de Heilongjiang.
“Ser misionero en la Nueva Evangelización” •••
"Ser misionero en la Nueva Evangelización" fue el tema central de la 65 Semana de Misionología de Burgos que tuvo lugar del 9 al 12 de julio. Profundizó en
el sentido y finalidad de la Nueva Evangelización y su
relación con la misión ad gentes de la Iglesia, delimitó los ámbitos propios de la Nueva Evangelización desde el punto de vista geográfico, así como cultural o social, y reflexionó sobre el alcance de la transmisión de
la fe y el modo de realizarla en un mundo secularizado y globalizado.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Septiembre de 2012 • BS • 9

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 10

En familia

Bienvenida a la reliquia
de Don Bosco en Atocha.
FOTOGRAFÍA: Marta Cesteros

Del 6 al 24 de junio, la reliquia de Don Bosco recorrió las casas de la Inspectoría de Madrid,
provocando el entusiasmo de jóvenes, Familia Salesiana, fieles, en los diferentes actos que se
organizaron para recordar al santo de los jóvenes.

F

ue el Cardenal de Madrid, en
Salesianos-Atocha, el encargado de dar la bienvenida a
Don Bosco. Era el 6 de junio, por la
mañana, y miles de jóvenes y miembros de la Familia Salesiana se dieron
cita para recibir la reliquia de Don
Bosco. Representantes del ayuntamiento, de instituciones religiosas y
educativas, también se hicieron presentes. En el ambiente, fiesta, alegría,
ondear de pañuelos, aplausos y emoción. Después, tiempo para rezar ante la reliquia, para escuchar una vez
más a Juan Bosco decir una palabra
al oído a quienes se acercaban a él.

mover sentimientos, conocer más al
Santo y comprometerse con el estilo
y las intuiciones de San Juan Bosco.

Básicamente este ha sido el esquema de la visita de la reliquia por
la Inspectoría de Madrid. Unas horas en cada casa, tiempo suficiente,
aunque todos querían tener a Don
Bosco más tiempo con ellos, para re-

Somos parte
del sueño de Don Bosco

10 • BS • Septiembre de 2012

La llegada de Don Bosco no ha
dejado indiferente a nadie. Cada vez
que se abrían las puertas del camión
que transporta la urna era fácil descubrir la emoción y el cariño de quienes le esperaban. Aplausos, vivas,
suelta de globos, pétalos, pancartas… para recibir la reliquia del santo. A su alrededor, los jóvenes, protagonistas de estos días, y la Familia
Salesiana, los suyos que han estado
arropando a Don Bosco en su visita a nuestras casas.

Los salesianos han subrayado el sentido de la presencia de la reliquia de
Don Bosco, la llamada a escuchar
lo que él proponía a los jóvenes. Se

ha repetido en casi todos los sitios
que la casa que visitaba formaba
parte del sueño de Don Bosco, un
sueño a favor de los jóvenes, para
que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos, un sueño que toda la Familia Salesiana sigue empeñada en hacer realidad.
Los jóvenes se han acercado a Don
Bosco, han vuelto a oír hablar de él,
han rezado en vigilias de oración, celebraciones de la eucaristía, le han
escrito cartas, le han contado sus sueños… Normalmente eran los encargados de escoltar la urna en las procesiones que se han organizado, en
los traslados de un lugar a otro. En
los colegios, han ido pasando por secciones o cursos para celebrar la eucaristía alrededor de Don Bosco. En
los centros juveniles se han organizado vigilias de oración, momentos
de encuentro con animadores.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 11

Alumnos del colegio “San Juan Bosco”
de las Salesianas de Salamanca.
FOTOGRAFÍA: Marta Cesteros

Saludando a Don Bosco en
el Colegio Salesiano del Paseo de Extremadura (Madrid).

La Familia Salesiana se ha volcado en los preparativos en cada una
de las casas. Antiguos Alumnos, Cooperadores, ADMA, Voluntarias han
participado en los actos de forma
muy visible y emocionada. Especialmente, también, las salesianas, que recibieron a Don Bosco en El Plantío,
el colegio Dehesa de la Villa (Madrid)
y el colegio de Salamanca.
Pero la visita de la reliquia de Don
Bosco ha trascendido el ámbito de la
familia salesiana. Don Bosco es un
regalo de Dios para la Iglesia y así se
ha reflejado en su recorrido por la
Inspectoría de Madrid. El Cardenal
de Madrid fue el encargado de darle
la bienvenida, y participar en la oración con los chicos de Atocha. Monseñor Joaquín M. López, obispo de
Getafe, presidió la misa en Parla, estuvo en la vigilia con los jóvenes de

Aranjuez (por la apretada agenda de
la urna, fue a las 15’30), y en la vigilia y misa en Fuenlabrada.
Monseñor Juan Antonio Reig, recibió a Don Bosco en la catedral de
Alcalá de Henares y presidió la eucaristía. Monseñor Algora, obispo
de Ciudad Real, agradeció, en la misa que presidió, que la reliquia fuera a la catedral, la casa de todos en
la iglesia, dijo. Los obispos de Guadalajara y Salamanca, y Monseñor
José Sánchez, en Arévalo, o Monseñor César Franco, auxiliar de Madrid en la misa de despedida que
transmitió TVE el 24 de junio, destacaron la importancia y actualidad
del carisma de Don Bosco en las celebraciones que presidieron, y animaron a la Familia Salesiana al compromiso por la educación y evangelización de los jóvenes.

El Nuncio Monseñor Renzo Fratini, como representante del Papa
en España -así comenzó su homilía
en la vigilia de despedida de la reliquia el 23 de junio-, animó a seguir
la senda trazada por Don Bosco:
“consideraos dichosos de colaborar
en la tarea de San Juan Bosco: es
un gran servicio a la Iglesia y a la sociedad”. Sacerdotes diocesanos, religiosas y religiosos de otras congregaciones, también han participado en los diferentes actos subrayando así la eclesialidad de esta iniciativa.
Por otra parte, la presencia de Don
Bosco ha trascendido el ámbito de
la iglesia. Se ha implicado también
a alcaldes o representantes de ayuntamientos que han participado en
los actos de bienvenida de la reliquia y han resaltado la labor que realizan los salesianos continuando el
estilo y la pedagogía de Don Bosco.
Septiembre de 2012 • BS • 11

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 12

En familia

Capilla del colegio “Santísimo Sacramento” de las Salesianas de Madrid.
FOTOGRAFÍA: Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Hasta pronto, Don Bosco
Don Bosco se ha hecho, por unos
días, madrileño, recorriendo las casas de la Comunidad de Madrid;
manchego en Ciudad Real y Puertollano; alcarreño en Guadalajara;
visitó con asombro el moderno monumento a él dedicado en Salamanca y respiró los aires teresianos
abulenses a su paso por Arévalo. Don
Bosco se ha hecho un poco más
nuestro.
La presencia de su reliquia ha superado las expectativas que teníamos. Como ha señalado el provincial
de Madrid, Luis Onrubia, este acontecimiento supone un compromiso
de toda la Familia Salesiana por continuar en la tarea de evangelización
y educación de los jóvenes. Ha servido para “volver a Don Bosco”, un
momento fuerte dentro del camino
que estamos realizando según lo señalado por el Capítulo General 26.
¿Qué nos queda después de la visita de la reliquia? Pues un estupendo sabor de boca por cómo se
han desarrollado los actos, la profundidad de las celebraciones, la cantidad de personas que se han acer12 • BS • Septiembre de 2012

Reliquia de Don Bosco en la catedral de Ciudad Real.

cado a rezar ante Don Bosco, las miradas curiosas de los más pequeños,
los ojos humedecidos de algunos
educadores y fieles, el esfuerzo de
profesores, animadores y salesianos
en la organización de tantas actividades, la familiaridad de los jóvenes
al escribirle o rezarle y las ganas de
estar cerca de Don Bosco.
El inspector de Madrid ha escrito al Rector Mayor agradeciendo esta iniciativa y resaltando los frutos

que se espera recoger. En este camino de preparación al bicentenario
del nacimiento de Don Bosco, la visita de la reliquia ha supuesto un
fuerte empujón que ahora toca traducir en los planes pastorales. Al inicio de la visita le decíamos a Don
Bosco “bienvenido a casa”; ahora le
hemos dicho: Don Bosco, bienvenido a nuestros corazones.

i Fco. Javier Valiente

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 13

Nueva evangelización
en la escuela católica

D

e un tiempo a esta parte, en ambientes eclesiales, es habitual hablar de nueva evangelización. El Papa Benedicto XVI ha convocado
un Sínodo de Obispos, en el mes de Octubre, con el objetivo de impulsar una “nueva evangelización para la
transmisión de la fe”. ¿Es necesaria una nueva evangelización? Constatamos que tenemos dificultades para transmitir la fe a las nuevas generaciones y, en consecuencia, son muchos los que piensan que hay que
buscar nuevos métodos, nuevo ardor y pasión, en la
evangelización. La Iglesia propone este objetivo. La familia salesiana quiere responder a esta invitación.

Nueva evangelización en la escuela católica
Quiero presentar, en estas páginas, un libro iluminador sobre este tema aplicado a la escuela católica: “Nueva evangelización en la escuela católica. Principios, reflexiones, propuestas”.
El libro, editado conjuntamente por las editoriales
CCS y Edebé, quizás sea uno de los primeros intentos
que busca la aplicación de la reflexión sobre la nueva
evangelización en un ambiente pastoral concreto.
El autor del libro es el salesiano Francesc Riu. De
Francesc se pueden destacar
muchas cosas, yo destaco estas: su corazón pastoral, su rica experiencia en la escuela
católica y su seriedad intelectual y científica.
La introducción del libro está escrita por Francesc Torralba quien dice: “El libro que
Frances Riu nos regala es una
aportación para comprender
lo que ha sido la escuela católica en España en la última
mitad de siglo y para enfrentarse con creatividad a los desafíos del futuro. Su discurso
intelectual, dotado de una só-

lida argumentación. Da qué pensar y puede ser especialmente sugerente en los ámbitos donde se toman decisiones sobre este sector”.

El desafío de la nueva evangelización
Comienza el libro con un capítulo donde se recoge lo
que ha sucedido durante los últimos cincuenta años en
la escuela católica de España. Riu ha sido un testigo privilegiado de esta historia. Este recorrido ayuda a comprender por qué las escuelas católicas se encuentran
en la situación actual.
A continuación habla del desafío de la nueva evangelización. El autor se pregunta por qué ha surgido la
idea de una nueva evangelización, qué se propone, cómo acogerla. La nueva evangelización es vista como un
gran foco de luz y un formidable desafío.
A continuación, el autor centra su mirada en la escuela católica, institución eclesial, que acoge esta invitación
evangelizadora desde la perspectiva de la educación. Y se
pregunta por las exigencias y los requisitos que tiene la
escuela para ser una institución evangelizadora.
En el cuarto capítulo, el autor, dice una palabra sobre
los recursos que tiene la escuela católica para poder ser
eficaz en la nueva evangelización: el ambiente educativo,
las personas, el proyecto educativo y, en particular, la enseñanza religiosa.
La enseñanza religiosa, por su
complejidad, requiere un capítulo especial pudiendo ser un valioso instrumento de evangelización teniendo en cuenta la
situación de sus destinatarios.
El libro puede ayudar a la
escuela católica en este momento de encrucijada. Será
presentado en Barcelona y
Madrid la última semana de
septiembre.

i Koldo Gutiérrez
Septiembre de 2012 • BS • 13

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 13:03 Página 14

En familia

La primera

escuela gráfica salesiana
cumple 150 años
Don Bosco comprende que el futuro será la capacidad de comunicación.
De su sueño y genial intuición nace la Tipografia del Oratorio
que cumple ahora 150 años de vida.

D

on Bosco fue un comunicador nato, de raza, incontenible. En la comunicación
se transformaba él mismo, se hacían
más modernas sus ideas, inventaba
pedagogías. Manifestaba haber comprendido muy bien la civilización industrial, de la que, por principio, era
enemigo. Quizá una sola regla siguió
Don Bosco al pasar de los medios de

subsistencia a los medios de comunicación: “Abandonar la lengua y la
urdimbre de los clásicos, hablar de
manera vulgar donde se pueda, incluso en italiano, popularmente, popularmente, popularmente”. Así nacieron periódicos y libros “para poner
en las manos del pueblo”. Hasta las
Lecturas Católicas, que nacen en 1853
con la finalidad expresa de “producir libros para el pueblo en estilo sencillo y lenguaje popular”. Incluso sus
adversarios le reconocieron el “gran
don” de “hacerse comprender y hacerse leer por el pueblo”.

Sobre la mesa de la cocina
Un día, teniendo alrededor a sus alumnos, Don Bosco pone sobre una mesa las hojas impresas de un libro, cuyo título era Los ángeles custodios,
llamó a un muchacho y le dijo:
- “¡Tú serás el encuadernador!”.
- “¿Yo? ¡Pero como voy a hacerlo, si
no se nada de ese oficio”.
- “¡Ven! Mira estas hojas, siéntate; hay
que comenzar plegándolas”.
También Don Bosco se sienta, y entre él y el joven plegaron todas las hojas. Estaba formado el libro, pero era
necesario coserlo… Los muchachos
alrededor reían a carcajadas.
- “¡Reíd, reíd!, exclamaba Don Bosco,
pero yo sé que en nuestra casa tiene
que estar este taller de encuadernación
y quiero comenzarlo”.
Así comienza, en los primeros meses de 1854, la aventura de la Escuela Gráfica Salesiana. A finales de 1861,
Don Bosco coloca en un lugar que ha
logrado hacer construir dos máquinas de rueda y una prensa. El banco
y los cajetines para los caracteres los
preparan los carpinteros de la casa.
Viendo tal equipamiento, tan poco
moderno, los muchachos que iban a

Esta máquina “Stanhope” es una de las dos con las que
Don Bosco inició su primer taller tipográfico en 1861.
14 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 13:04 Página 15

Boletín Salesiano Italiano

comenzar el propio trabajo, no estaban muy entusiasmados. Pero Don
Bosco levantaba la moral de todos repitiendo: “¡Veréis! Tendremos una tipografía, dos tipografías, diez tipografías. ¡Veréis!”.

Los trasplantes
y el crecimiento
Como árbol bien plantado, la Tipografía del Oratorio tuvo diversos trasplantes, creció, se robusteció de tal
manera que llegó a ser temida por algunas de las tipografías de la ciudad.
“Poco después de la inauguración,
escribe Fidel Giraudi, la tipografía
pasó a la planta baja bajo las ventanas de la habitación de Don Bosco, y
después se instaló en nuevos locales,
más apropiados, en la casa construida en la calle de la Jardinera. En el
local que quedó libre se instaló el taller de fundición de caracteres”.
A medida que crecen y se transforman los locales, se compran máquinas
más potentes y modernas. La tipografía llega a ser grandiosa y eficiente, preparada para competir con las mejores
de la ciudad: cuatro prensas, doce máquinas que funcionan primero a vapor,
después con gas y finalmente con la
energía eléctrica, fundición de caracteres, estereotipia, calcografía.

En octubre de 1872, algunos tipógrafos privados, envidiosos de la obra
salesiana y temerosos de su porvenir
tan prometedor, se unieron en sociedad y presentaron al Gobierno una
petición para abolir todas las tipografías “con finalidad y carácter benéfico”. Don Bosco alejó la amenaza
con su acostumbrado vigor.
“¡Veréis!”, había dicho Don Bosco.
Lo verá el mundo entero. En la Exposición Nacional de 1884, un enorme pabellón lleva por título: Don Bosco–Fábrica de papel, tipografía,
fundición, encuadernación y librería
salesiana. La fama de la Tipografía de
Don Bosco se extiende por toda Europa y acapara premios y reconocimientos. “En estas cosas Don Bosco
quiere estar siempre a la vanguardia
del progreso”, decía. Así también hoy.

La Tipografía del Oratorio de San
Francisco de Sales sigue en el lugar
que le asignó Don Bosco: al lado de
la Basílica de María Auxiliadora. Se ha
revestido de una sigla prestigiosa: Escuela Gráfica Salesiana, pero sigue
siendo genuinamente la misma querida y orientada por Don Bosco.
Como exige la sociedad actual, ha
abierto y equipado nuevos sectores. Después de 150 años de experiencia, sin
pausas y con la creciente estima por
parte de todos, con un aire internacional y la satisfacción de seguir enseñando
las distintas especialidades de la imprenta actual a tantos jóvenes. Pero la
cualificación más importante que los
jóvenes consiguen en la Escuela de Don
Bosco es siempre la misma, la que el
Santo repitió miles de veces como meta irrenunciable de todas sus obras educativas: llegar a ser honrado ciudadano
y buen cristiano.

i O. Pori Mecoi
Septiembre de 2012 • BS • 15

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 16

En familia

Proyecto
Europa
6 pinceladas
(VI)

E

l Rector Mayor observa la situación en que se encuentra la
vida consagrada en Europa, y
descubre en ella expresiones creativas que hacen pensar en un futuro
diferente que suscita ilusión y esperanza. Será una vida consagrada más
fiel a sus orígenes.
Invitación a una vida consagrada
más fiel y más creativa.
31•Por doquier surgen nuevas experiencias apostólicas que quieren
dar respuesta a nuevas necesidades. Debemos mostrar interés por
estas iniciativas y apoyarlas. A
menudo implican un retorno a
expresiones del carisma fundacional y a la recuperación de una
dimensión que siempre había caracterizado a la vida consagrada:
evitar la institucionalización y servir directamente a las personas
más necesitadas.
32•La interculturalidad debe ser vivida profundamente como una experiencia enriquecedora. Europa
debe respirar a pleno pulmón sin
pretensiones de superioridad. Una
mirada más atenta al Oriente nos
dará motivos de reflexión y de acción, y nos ayudará a preparar

16 • BS • Septiembre de 2012

un nuevo futuro con esperanza.
La construcción de la nueva Europa requiere la colaboración de
todos.
33•La actual situación de debilidad
institucional nos ofrece la oportunidad de enraizarnos más profundamente en los valores evangélicos. Aceptarla con sinceridad
y humildad se convertirá en un
factor de crecimiento espiritual.
En el pasado reciente nos sentíamos orgullosos de nuestros éxitos, a menudo más cuantitativos
que cualitativos. Ahora pagamos
las consecuencias de nuestra actitud.
34•La vocación profética es inherente a la vida consagrada, y hoy continúa siendo una dimensión esencial de su misión en la Iglesia y
en la sociedad. La vida consagrada no puede prescindir de la
vocación profética si quiere ser
auténtica. Por ello, la Congregación Salesiana debe retornar a las
fronteras geográficas, sociales y
culturales de su misión en medio
de los jóvenes.
35•Los colaboradores laicos son cada día más en las obras salesia-

nas, y el número de las personas
que desean compartir nuestro carisma sigue aumentando. Esta realidad nos interpela, y debe movernos a descubrir la riqueza de
nuestro patrimonio carismático
y a vivir nuestra vocación con una
fidelidad más radical, siempre
abiertos a compartir el don que
hemos recibido.
36•Surgen nuevas formas de vida religiosa y nuevos modelos de comunidad con el deseo de responder a nuevas necesidades de la
sociedad y de la Iglesia. Es una realidad muy positiva, porque es un
signo de apertura a las inspiraciones del Espíritu y al dinamismo existente en la vida de la comunidad eclesial. Para nosotros
esta realidad debe ser un estímulo
a la renovación.
Algunas cuestiones:
• Según el Rector Mayor, en el futuro la vida consagrada será más
auténtica y más fiel a sus orígenes, solo apta para personas que
quieran comprometerse a fondo.
¿Estamos dispuestos a compartir
este compromiso?
• Según el Rector Mayor, la vida
consagrada auténtica muestra necesariamente una dimensión profética. ¿Hasta qué punto podemos
afirmar que nuestra vida comunitaria muestra, también, esta dimensión profética?
i Francesc Riu

Tema del Mes

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 17

Septiembre de 2012 • BS • 17

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 18

n el año 2009, el Rector Mayor, Don Pascual Chávez, propuso como Aguinaldo “hacer de la Familia Salesiana un vasto movimiento de personas para la salvación de los jóvenes”. No fue otro
el objetivo de las diversas iniciativas ‘fundadoras’ de Don Bosco: la unión de muchas personas,
hombres y mujeres, clérigos y laicos, que, buscando la santificación personal, colaboraran con él en
la salvación de la juventud pobre y abandonada, tomando como modelo espiritual y apostólico a San
Francisco de Sales.

E

En el principio, el Oratorio
Recién ordenado sacerdote, Don Bosco declina varias ofertas de trabajo y sigue
el consejo de Don Cafasso: continuar estudios de formación pastoral y “contemplar” la realidad de Turín para descubrir dónde le quería Dios. Pocos meses más
tarde, en la fiesta de la Inmaculada, inicia, tras el encuentro con Bartolomé Garelli, la actividad pastoral, centrada en la atención a los jóvenes pobres, abandonados y en peligro, que denominará Oratorio.
Desde el principio, para poder atender a aquellos chavales, se rodeará de personas de diversa condición, a los que irá llamando de varias maneras: cooperadores,
asociados, bienhechores, promotores... en definitiva, colaboradores del Oratorio.
De todo ese numeroso grupo de personas que le ayudan y le tienen como referente nacerá la Congregación Salesiana, entendiendo aquí el término “congregación”
en sentido amplio de unión, asociación con fines caritativos, que tendrá los siguientes caracteres identificativos:
la santificación personal, ayudando en la Obra de los Orato• buscar
rios en favor de la juventud pobre y abandonada.
a Don Bosco como superior.
• reconocer
• tomar como patrón y modelo de santidad a San Francisco de Sales.

“La nochebuena de la Congregación Salesiana”.
En esta habitación, Don Bosco reunió a un grupo selecto de muchachos, del que nació la Sociedad Salesiana de S. Francisco de Sales:

26 enero 1854.

Don Bosco reúne a 4 jóvenes y les propone “una
experiencia de ejercicio práctico de caridad con el
prójimo”. Desde aquella noche, nos llamamos salesianos”.

18 diciembre 1859. 18 hermanos aceptan la invitación de Don Bosco
y fundan la Sociedad Salesiana.
18 • BS • Septiembre de 2012

Don Bosco funda la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, Salesianos
Sabemos que el desarrollo de la Obra de los Oratorios no fue sencillo. Además del trasiego de los años
iniciales hasta fijar la sede definitiva en Valdocco, Don Bosco tuvo que sufrir las zozobras de los cambios y revoluciones políticas, así como luchar por el proyecto de Oratorio que pretendía. Aunque quisiera extender más su Obra e implicar a un mayor número de personas, padeció con frecuencia al ver
cómo le abandonaban colaboradores o no terminaban de entenderle.
Durante los años 50 va madurando el proyecto de crear un grupo de colaboradores cuyo grado de
unión fuera mayor y que aseguraran la continuidad de su empeño. La genialidad de su creación será
confiar en un puñado de jóvenes, crecidos en el Oratorio, educados por él mismo. Gradual y pedagógicamente, les va preparando y ofreciendo mayores responsabilidades.
Curiosamente, le van a animar en este sueño un ministro laicista y el mismo Papa. El ministro Ratazzi le insta en 1857 a dar seguridad y continuidad al Oratorio. Un año más tarde, Don Bosco viaja a
Roma, y recibe del Papa ánimo para fundar una sociedad religiosa, adaptada a los nuevos tiempos: “religiosos para la Iglesia y libres ciudadanos en la sociedad civil”.
Una buena noche, reúne a su selecto grupo de jóvenes y les
propone dar el último paso: formar parte de una sociedad religiosa. Unos días más tarde, el 18 de diciembre de 1859, nacía la Sociedad de San Francisco de Sales, los Salesianos, sacerdotes y laicos –llamados coadjutores-, que se unían a Don
Bosco con los lazos más firmes de la consagración religiosa,
viviendo en comunidad.
La aprobación canónica de la nueva Congregación, con el
diseño particular que Don Bosco pretendía, le costará al fundador más de veinte años de trabajos, fatigas e incomprensiones.
Finalmente, el 3 de abril de 1874, la Santa Sede dará la aprobación definitiva a las Constituciones Salesianas.

Septiembre de 2012 • BS • 19

Tema del Mes

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 19

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 20

Don Bosco funda las Salesianas
junto a María Mazzarello
En la misma década de la fundación de los Salesianos, en un pueblo alejado de Turín, Mornese,
había nacido una asociación de mujeres jóvenes
que querían comprometerse más profundamente
como cristianas, la Pía Unión de Hijas de María Inmaculada –nuevas ursulinas-, dirigida espiritualmente por un celoso sacerdote, Don Pestarino.
Éste conoce a Don Bosco en 1862 y le habla de este grupo de muchachas. De entre ellas, destacaba
la joven María Mazzarello que, después de una grave enfermedad, había dejado el trabajo en el campo y aprendido la costura. María y un grupo de
amigas inician una especie de oratorio festivo con
las niñas.
Una de las famosas excursiones otoñales de Don
Bosco con sus chicos brinda la oportunidad de visitar Mornese y de conocer el grupo de María. Queda impresionado y decide poner en práctica el proyecto –alentado también en sus sueños- de fundar
una congregación femenina en orden a la salvación de las jóvenes. María y su grupo dejan el hogar familiar y deciden vivir en comunidad, a partir de un pequeño reglamento escrito por Don Bosco. Son
conocidas como Hijas de María Inmaculada.
Don Bosco madura su proyecto con María Mazzarello y Don Pestarino a finales de los años 60. Presenta sus intenciones al papa Pío IX, que le anima entusiasta. En la fiesta de María Auxiliadora de 1871,
el Consejo General aprueba el proyecto definitivo de Don Bosco. Finalmente, como “monumento vivo
de amor a María Auxiliadora”, el 5 de agosto de 1872, nace el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, con la toma de hábito y la profesión de votos de María Mazzarello y otras 26 hermanas.

Una intuición genial: los Salesianos Cooperadores
Uno de los asuntos que más retrasó la aprobación de las Constituciones Salesianas fue el apartado
sobre los Salesianos externos. Sólo en el último momento, Don Bosco se rindió. Su intuición genial se
adelantaba mucho a los tiempos de la Iglesia: “Cualquier persona, aunque viva en el mundo, en su casa, en el seno de su familia, puede pertenecer a esta sociedad”. Don Bosco reformuló su idea primitiva
del vasto movimiento de colaboradores en favor de la juventud necesitada y consiguió del Papa Pío IX
la aprobación de la Pía Unión de Salesianos Cooperadores el 9 de mayo de 1877.
Salesianos, Hijas de María Auxiliadora y Salesianos Cooperadores
constituyen el tronco de la Familia Salesiana que sigue creciendo con
ramas nuevas -30 son los grupos actualmente reconocidos como miembros de la misma- y haciendo realidad el sueño original del Padre: la
unión en Cristo de multitud de personas con el objetivo de santificarse
y trabajar por el bien de la juventud pobre y en peligro.

i Joaquín Torres
20 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

El Vaticano

Carta del Papa al cardenal Bertone
Antes de partir para su descanso veraniego en Castel Gandolfo, el 2 de julio, el Santo Padre
dirigió al cardenal Tarcisio Bertone, el siguiente mensaje: “En vísperas de partir para Castel
Gandolfo, donde transcurriré el periodo estival, deseo expresarle mi profunda gratitud por su
cercanía discreta y sus sabios consejos, que me han ayudado particularmente en estos últimos
meses. He observado con amargura las críticas injustas contra su persona y quiero renovarle el
atestado de mi confianza personal, como ya tuve ocasión de manifestar en la carta del 15 de enero
de 2010, cuyo contenido para mí permanece invariable. Confío su ministerio a la intercesión
maternal de la bienaventurada Virgen María, Auxilio de los Cristianos, y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, le envío,
junto con mi saludo fraternal, la bendición apostólica, en prenda de todo bien deseado”.x

ANS

Roma (Italia)

Legión de Honor

ANS

El 5 de julio en Roma, en la sede de la
Embajada de Francia ante la Santa Sede, se
llevó a cabo la entrega a Madre Yvonne
Reungoat, Superiora General de las Hijas de
María Auxiliadora, de la medalla de Caballero de la Legión de Honor, por la dedicación de
toda una vida al servicio de la educación de los
jóvenes más pobres. La condecoración fue conferida por Su Excelencia el Embajador de Francia ante la Santa Sede
Bruno Jubert. La Legión de Honor es la más alta condecoración instituida después de la Revolución Francesa. En la
actualidad premia, según diversos grados, los méritos eminentes conseguidos en el servicio de la Nación. En la ceremonia, que se realizó en la Villa Bonaparte, sede de la Embajada, contó con la presencia de algunos cardenales y
dignatarios franceses de Roma, el Consejo General, las Directoras de las casas y otras personalidades.x

Roma (Italia)

Asamblea de
las Universidades
Salesianas
Con la presencia de más de 70 participantes, salesianos y laicos, procedentes de distintos países, se
celebró la VI Asamblea de Instituciones Salesianas
de Educación Superior (IUS), en el Salesianum de
Roma, organizada por el Dicasterio de Pastoral
Juvenil, del 9 al 15 de julio. El encuentro sirvió
para presentar la situación actual y programar el
camino para los próximos años. El compromiso
universitario nace como respuesta a las necesidades del mundo, de la sociedad y de la iglesia; la universidad es un
campo típicamente juvenil: los jóvenes necesitan insertarse en el mundo del trabajo y es necesaria una mejor preparación cultural y profesional; el período universitario es un período privilegiado para la formación personal, formación de
líderes, animadores, vocaciones laicales, religiosas, sacerdotales y para la familia.x
Septiembre de 2012 • BS • 21

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 22

ANS

Mundo Salesiano
Bruselas (Bélgica)

European Business Forum
ANS

En la sede de la Comisión Europea, durante los días 7 y 8 de
junio, tuvo lugar el primer “European Business Forum”
sobre la formación profesional. Entre las Instituciones participantes estuvo también la organización “Don Bosco International” que, a través del nuevo secretario ejecutivo, Mattia Tosato, presentó la centenaria experiencia de los salesianos en
el sector. La conferencia reflexionó sobre los retos y las tendencias de las cualificaciones nuevas en el campo laboral
europeo y el rol que la formación profesional puede desarrollar para suavizar la brecha que existe entre conocimiento teórico y práctico, exigencia de las grandes haciendas y empresas. Durante los próximos meses, a la luz de
los objetivos de la estrategia de “Europa 2020” y del proceso de Lisboa, la Comisión Europea debería evaluar cómo
intervenir en el sector.x

Ginebra (Suiza)

La Oficina de Derechos Humanos de las Hijas de
María Auxiliadora, junto a la ONG salesiana
“Voluntariado Internacional Mujer Educación Desarrollo” (VIDES Internacional) dio a conocer en las
Naciones Unidas, en la 20° sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, lo que el Instituto
está realizando para dar esperanza a los niños y
jóvenes de Haití. Como continuidad a lo realizado ya en junio del 2010, las FMA y VIDES, en acuerdo con Sor María Luisa Miranda, responsable del ámbito de
la Familia Salesiana y con la Inspectora de Haití, quisieron proponer un proyecto que ponga en evidencia que
sólo invirtiendo en educación es posible un verdadero desarrollo. Se ofreció un curso sobre los mecanismos de
defensa de los derechos humanos, que permitió a los participantes intervenir en algunas reuniones del Consejo y
acercar exponentes de los Gobiernos y del Alto Comisionado.x

Soyapango (El Salvador)

ANS

ANS

“Haití
dos años después”

Nuevos técnicos para Haití
Prosigue el compromiso de la Universidad Don Bosco
de El Salvador a favor de cuantos quedaron heridos
por el terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití.
Desde el pasado abril se está realizando un nuevo
curso de formación para técnicos en Ortesis y Prótesis
que durará hasta finales de diciembre de 2014. El
curso está dirigido a formar a 32 profesionales que
tendrán a su cargo los diferentes centros de rehabilitación que las organizaciones internacionales establecieron tras el terremoto de 2010. La formación se desarrolla a distancia, en Haití, pero, como una novedad del programa que la Universidad Don Bosco imparte desde hace
diez años, esta promoción contará con la presencia en Haití de una profesional a nivel de licenciatura en Órtesis y
Prótesis, que realizará las acciones de seguimiento y tutoría de los estudiantes.x
22 • BS • Septiembre de 2012

ANS

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 23

San Benito (Guatemala)

Nueva presencia
salesiana
El domingo 17 de junio se inició
oficialmente la presencia salesiana
en San Benito, en el departamento
de El Petén en el corazón de la
cultura maya. Una parroquia con 60 mil personas, la mayoría joven, en un contexto social muy pobre. La ceremonia
de entrega tuvo lugar durante la celebración de la eucaristía presidida por Monseñor Mario Fiandri, salesiano y
Vicario Apostólico de El Petén. La parroquia cuenta con sesenta mil personas y está subdividida en ocho capellanías
en los diversos caseríos distantes de hasta 25 kilómetros. A pesar de la pobreza de la estructura de la iglesia, la comunidad da señales de vitalidad cristiana. El Vicario apostólico y el Inspector, motivaron a la comunidad cristiana
local recordando el compromiso preferencial de los salesianos por los muchachos y jóvenes más pobres y necesitados de los sectores populares.x

Seúl (Corea del Sur)

ANS

Reunido con la Familia Salesiana
Monseñor Savio Hon Tai-Fai, salesiano, Secretario de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, se reunió con la Familia Salesiana coreana en la
Casa Salesiana provincial de Seúl, el pasado 12 de julio. Con él estuvo también
presente el nuncio apostólico en Corea y Mongolia, Monseñor Osvaldo Padilla,
quien también expresó su aprecio por el apostolado salesiano. El arzobispo salesiano no quiso dejar pasar esta oportunidad de saludar también a los miembros
de la Familia Salesiana local. Estuvieron presentes en la ocasión más de 150
personas de varios grupos: Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, Hermanas de
la Caridad de Jesús, Salesianos Cooperadores, Voluntarias de Don Bosco. Pidió
orar para que se puedan restaurar las relaciones correctas entre la Santa Sede y
China y por aquellos que sufren por la Iglesia. x

Madrid

Diez años de Pinardi
La Federación de Plataformas Sociales Pinardi, entidad que
agrupa las diversas obras sociales que los Salesianos desarrollan en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha,
celebró el 27 de junio su décimo aniversario. El acto, que
tuvo lugar en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid,
estuvo presidido por el Provincial de los Salesianos, Luis
Jota Llorente
Onrubia, quien destacó que “Pinardi es una inyección de
esperanza a la sociedad”. Al acto acudieron más de 250
personas, entre autoridades políticas, religiosas y civiles. El Provincial entregó un obsequio, como reconocimiento
al trabajo compartido durante estos diez años, a diversas instituciones públicas y empresas, gracias a las cuales fue
posible el recorrido de la entidad en estos años. Cerró el acto Gabriel Fernández Rojas, Presidente del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid, quien subrayó cómo desde su primer encuentro con Pinardi existió una colaboración y una confianza que se fue reforzándose con el tiempo. x
Septiembre de 2012 • BS • 23

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 24

Mundo Salesiano

Madrid

Historiografía
salesiana
El día 29 de junio tuvo lugar en Madrid un encuentro de la “Asociación
de Amigos de la Historia Salesiana”
(ACSSA), que agrupa a Salesianos e
Hijas de María Auxiliadora de todas
las inspectorías de España. La Asociación prepara en estos momentos
un amplio estudio sobre el estado de J.L. Mena
la historiografía en España, la conservación y valoración del patrimonio cultural. Se trata de una valoración de los estudios de historia salesiana
local y de una reflexión sobre la documentación existente. Además en el encuentro se proyectaron otros estudios
posibles en vistas a la celebración del próximo bicentenario del nacimiento de Don Bosco, tanto sobre aspectos
históricos como de pedagogía y espiritualidad salesiana.x

Valencia

“Qualitas Educativa”
Más de doscientos profesores de los colegios salesianos San Antonio Abad y San Juan Bosco se
reunieron en este segundo centro durante el 27 de junio para conocer de cerca el funcionamiento
de la plataforma informática ‘Qualitas Educativa’, una herramienta llamada a revolucionar, entre
otros aspectos, la programación de las asignaturas y la evaluación de los alumnos. José J. Gómez
Palacios, vicario inspectorial y responsable de la Comisión Inspectorial de Escuelas, presentó al
equipo de Qualitas Educativa que expuso con precisión y amenidad la filosofía y posibilidades
de esta novedosa herramienta informática. Esta herramienta permite llevar el trabajo de
programación y evaluación con verdadero rigor científico, fruto del trabajo en equipo de profesores, orientadores e informáticos.x

Burriana (Castellón)

Nuevos sacerdotes de Cristo
El obispo de Segorbe-Castellón, don Casimiro López Llorente confirió la ordenación
sacerdotal a Santiago Muñoz y Francisco Cánovas, dos jóvenes salesianos de la
Inspectoría San José de Valencia, el sábado 30 de junio, en una concelebración que tuvo lugar en la parroquia María Auxiliadora de Burriana.
En su homilía, el obispo invitó a Santiago y Francisco a no tener miedo
en seguir a Jesucristo como sacerdotes y les recordó: “vuestra vocación
es un misterio: sois siervos de Dios al servicio de Cristo, fieles a la Iglesia
y sirviendo permanentemente a los hermanos, en especial a los jóvenes”. Ellos agradecieron en un breve parlamento todo lo que el Señor
había hecho por ellos y también el apoyo de padres, familiares, salesianos y amigos, que les habían acompañado a lo largo del camino.x
24 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 25

Barcelona

Noticias Breves

20 años de Cruïlla
El viernes 8 de junio, el Centro Abierto Cruïlla,
uno de los proyectos de la Plataforma de Educación Social de los Salesianos de Cataluña en el barrio barcelonés de Ciutat Meridiana, celebró su 20º aniversario. Y para hacerlo, convocó a educadores, niños y padres, y a todos los que en un momento u otro
estuvieron o están implicados, para compartir este aniversario tan especial. Uno de
los momentos más emocionantes del encuentro fue cuando se proyectó el vídeo de
los 20 años del Centro Abierto, en el cual,
Antoni Parrilla, director del centro desde
hace más de 10 años, explicó las experiencias vividas y el trabajo hecho hasta el
momento. El testigo de un joven del
Centro Abierto hizo poner “la piel de gallina” cuando explicó lo que significaba para
él formar parte de aquel espacio de acogida,
donde siempre había alguien dispuesto a
escucharte, a orientarte, en un ambiente
auténtico de familia.x

Don Bosco en el móvil ••• Ante el bicentenario del nacimiento
de Don Bosco, salesianos y estudiantes de la Inspectoría de
Sevilla han realizado una aplicación para Smartphone que
ofrece más de 1000 de los mejores dichos y frases de Don
Bosco. En la página www.donbosco2015.es es posible descargar esta aplicación de manera gratuita. x

El Sistema Preventivo en la Universidad ••• La Universidad Católica Silva Henríquez de Chile ha lanzado un programa celebrativo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que se propone instaurar un proceso interdisciplinar de
fundamentación, actualización y transferencia del sistema preventivo proyectado hacia la educación superior. El proyecto
comenzó su realizacion en este año 2012. x

Solidaridad misionera ••• Del 15 al 17 de junio se realizó en
Bonn el encuentro anual de los responsables de las Procuras
misioneras de la Congregación Salesiana. El encuentro propició un amplio intercambio de experiencias y la reflexión sobre iniciativas para ayudar a las Inspectorías en la búsqueda
de recursos económicos. De manera particular se buscaron
los medios para acrecentar la solidaridad misionera salesiana hacia algunas áreas del mundo que tienen necesidad de
mayor atención como Haití, Sudán, Nigeria, Este europeo. x

Sequía y hambruna ••• La Procura de las Misiones Salesianas de Madrid lanzó en el mes de julio la campaña “Si la
sequía se extiende, nuestra ayuda también”, con la finalidad
de no olvidar a los más de 27 millones de personas que necesitan ayuda para sobrevivir. Más de 18 millones en el Sahel
y más de 9 en el Cuerno de África no pueden alimentarse. La
sequía en la que se encuentra sumida la zona y el alto precio
de los cereales ha dejado a más de 27 millones de personas
en grave riesgo por la falta de alimentos y agua. x

Evaluación de estructuras de gobierno ••• A finales del
mes de junio se realizó, en Roma, la primera reunión con la Comisión Técnica instituida para evaluar las estructuras de gobierno de la Congregación Salesiana. Entre sus temas de reflexión: la duración del mandato de los superiores generales,
las modalidades de elección del Capítulo General, las tareas
de los Consejeros Generales y el desarrollo de la Visita de
Conjunto. La Comisión elaborará una propuesta para presentar a la aprobación del próximo Capítulo General. x

Septiembre de 2012 • BS • 25

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 26

Misiones Salesianas

¡Con la que está cayendo!
scribo estas líneas teniendo
aún en la retina las imágenes de la selección española
de fútbol celebrando en el césped de
Kiev la consecución de la Eurocopa.
Esto es algo que a alguno de ustedes le puede resultar extraño ya que
cuando estas palabras lleguen a sus
manos ya estaremos de lleno en el
mes de septiembre.

E

ña se criticaba esta celebración. Aún
así el día después todas las televisiones conectaban en directo con la
madrileña plaza de Cibeles donde
los jugadores eran recibidos por una
multitud enfervorecida que reía y
alababa cada ocurrencia de unos deportistas que habían festejado su éxito hasta altas horas de la madrugada en una elegía dionisíaca.

Comienzo hablando de estos jugadores de fútbol porque hubo algo
que me causo muchísima sorpresa,
algo que no pensé jamás que escucharía o leería, las críticas que, por
parte de algunos periodistas deportivos, han recibido estos jóvenes. Críticas no por su juego, si no por la celebración en el campo acompañados
de sus hijos, críticas que pedían una
celebración que se alejara de las familias, para dedicarse plenamente a
los aficionados que habían viajado
hasta Kiev. Mientras la prensa extranjera se recreaba en las tiernas
imágenes de Fernando Torres con
sus hijas, la sobrina de Sergio Ramos abrazada a su muñeca, o Xabi
Alonso lanzando confeti a sus hijos
y a los de Pepe Reina, desde Espa-

Decía Karl Marx que la religión
era el opio del pueblo, ¿si el filósofo
alemán levantara la cabeza diría lo
mismo del fútbol? Seguramente sí,
pero el deporte es una escuela de valores maravillosa para niños y jóvenes. Nadie puede negar que esos futbolistas son los ídolos de los más
pequeños de la casa, y de algunos no
tan pequeños, y que de sus éxitos y
fracasos podemos sacar maravillosas enseñanzas para la vida.

26 • BS • Septiembre de 2012

Acostumbrados a conocer la cara
más frívola de los deportistas a través de las revistas, mal llamadas, del

corazón
hoy os quiero
acercar al otro lado del deporte profesional, a aquél que no llenará páginas de papel cuché, pero
que quizá nos ayude a desprendernos de esa imagen de niños ricos por
el mero hecho de trabajar practicando deporte, algo por lo que muchos pagamos.
Hace poco tuve la suerte de conocer la historia de Kim Yu-Na, campeona olímpica de patinaje artístico
sobre hielo, quien decidió realizar
una importante donación a los misioneros salesianos presentes en su
país, Corea del Sur, para construir
una escuela en Sudán. “Tuve la oportunidad de visitar Togo hace un año,
con motivo de un viaje para obtener
la candidatura de Corea del Sur para
las Olimpiadas invernales de Pyeongchang, y sentí la necesidad de ayudar
a los más pequeños” dijo la campeona a los salesianos. “Quiero ofrecer
un poco de aquello que puedo dar”.

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 27

Cosas de Don Bosco
Pero permitid que vuelva a uno de mis temas fetiche las Escuelas Socio-Deportivas que
Misiones Salesianas y la Fundación Real Madrid tienen abiertas a lo largo y ancho del mundo. Y es que a finales de junio volvimos a estar de enhorabuena, puesto que con el apoyo
del Banco Santander pudimos inaugurar una
nueva escuela en Brasil, en São Paulo.
Yo he tenido la suerte de viajar a conocer
ese proyecto que se desarrolla en la zona de
Jardim Nordeste, un barrio muy carenciado
y peligroso, de hecho recuerdo que una de
las cosas que más impresión me causo fue
encontrarme con dos policías que hacían
guardia a las puertas del Centro Social Salesiano donde se desarrolla esta escuela. Pero
esta inauguración tuvo algo de especial, el lateral izquierdo del Real Madrid, Marcelo, decidió dedicar un día de sus vacaciones a estar presente en esta inauguración. La
presencia del futbolista hizo que la alegría de
los pequeños se desbordara, creo que no es
difícil de imaginar las sonrisas y los gritos
que allí hubo, simplemente piensen que pasaría si Xavi o Iker Casillas fueran a visitar
el colegio de sus hijos, nietos, sobrinos… El
día fue una auténtica fiesta para todos, niños, padres, profesores… Y además de los
cientos de autógrafos y fotografías que el futbolista dejo en São Paulo, él también se lleva un poquito del centro en su corazón con
la camiseta que los chicos del taller de artes
gráficas y costura le regalaron. No contento
con eso, al día siguiente Marcelo viajó a Río
para visitar la otra Escuela Socio-Deportiva
que Misiones Salesianas tiene en Brasil, en
Río de Janeiro, su ciudad natal. Para los niños del Centro Salesiano fue el mejor regalo
que podían haberles hecho en su vida, no sólo existe gente que piensa en ellos, además
también les visita uno de sus ídolos. Y es que
en el fondo la vida tiene mucho de deporte,
sacrificio, entrega, alegrías y tristezas.
Hoy les permito que me tachen de frívolo,
yo sigo hablándoles de fútbol, de deportistas
y de la alegría, que ya de por sí es la mejor
de las victorias que podemos conseguir en
todos esos niños. Y todo eso ¡Con la que está cayendo!

i Lorenzo Herrero

La manta

S

oy una manta tosca y sin delirios de grandeza, pero capaz de abrigar a los humanos en sus largas noches de invierno.

Un buen día llegó hasta la fábrica textil un joven sacerdote y su madre.
Regatearon por mi precio. Me compraron. Me apilaron junto a otras mantas en una pobre casa del barrio de Valdocco. ¿Cuál sería mi destino?
Mis dudas se disiparon al anochecer. Alguien llamó a la puerta. Aparecieron varios jóvenes. Pedían un poco de pan y un lugar donde cobijarse.
Don Bosco, que así se llamaba el sacerdote, les invitó a pasar. Sus
ojos brillaban de esperanza. La madre sacó dos hogazas de pan, vino y
polenta. Los recién llegados saciaron su hambre. Florecieron sonrisas
entorno a la mesa. Al terminar la cena, Don Bosco les dirigió unas palabras. Con gesto amable les repartió mantas. Les condujo al pajar que
había preparado para que se resguardaran del frío de la noche.
A mí me correspondió abrigar a un muchacho de unos quince años.
Unos mechones de cabello asomaban bajo su gorra de trabajador. Cuando me tomó, sentí un destello de bondad en sus ojos cansados.
El sacerdote se despidió con un amable “hasta mañana”. Minutos
después, los jóvenes estallaron en carcajadas cargadas de malicia. Planeaban marchar al amanecer robando las mantas como trofeo arrancado a la ingenuidad del sacerdote y su madre.
Percibí cómo se aceleraba el corazón del joven a quien ofrecía mi calor. No se atrevió a protestar. La noche transcurrió entre bromas de mal
gusto.
Cuando los primeros rayos de sol iluminaban la ciudad, yo me hallaba con mi nuevo dueño vagando por las calles de Turín. El resto de mozalbetes se había dirigido al mercado para malvender las mantas robadas. Pero él, me extendió sobre la acera. Me enrolló cuidadosamente,
me ató con una cuerdecilla y me llevó consigo. Me alegré: yo no era el
fruto del robo que se malvende, sino un regalo que se aprecia.
Semanas después, acuciado por el hambre, el muchacho llamó nuevamente a la puerta de Don Bosco. Yo iba colgada de su hombro.
Se repitió la escena: una madre que ofrece pan y un sacerdote que
se desvive en la acogida… Cuando Don Bosco le ofreció una manta, mi
joven dueño, mostrándome, le dijo: “Gracias, pero a mí ya me regaló esta manta hace dos meses…”.
No hubo reproches por parte de Don Bosco, simplemente una sonrisa, un abrazo de perdón… y una nueva oportunidad.
Nota: Año 1847. Don Bosco comienza a acoger a jóvenes sin hogar. Les prepara un lugar donde pasar la noche. Les ofrece mantas. Pero algunos marchaban
al amanecer llevándose las mantas. (Memorias del Oratorio. Década 3ª, nº 7).

i José J. Gómez Palacios
Septiembre de 2012 • BS • 27

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 28

Padres / Hijos

Ese amigo tuyo
«

N

o podría vivir sin mi mejor amiga: nos decimos todo, todo lo que pasa, todo
lo que nos viene a la cabeza, los chicos, las otras chicas, el colegio…”.
“Creo que en la vida los amigos
son pocos. Yo tengo dos, pero con
ellos tengo una relación estable y
duradera, están siempre dispuestos a escuchar, a consolarme. Solo
puede fiarse uno de los amigos, son
los confidentes indispensables de
la vida”.
Para muchos padres estas frases
tienen un sabor amargo. Hay siempre un momento en el que son destronados en el corazón de los hijos
por amigos acaparadores. Algunos
lo sienten con dolor: “¿No puedes
pasar al menos un domingo con
nosotros?”.
Estas relaciones de intensidad
fuerte se buscan fuera de la familia y es muy importante el hecho
de que en la elección de sus amigos
los hijos quieran actuar solos. Los

amigos de los hijos son tremendamente “invasores”: ocupan espacios
de la vida familiar cada vez mayores, tal vez sin dejarse ver nunca…
El amigo del alma se convierte en
el invitado omnipresente que de forma inconsciente turba la intimidad
de la familia. Ordinariamente los
muchachos tienden a hacer conocer a sus padres a los amigos, al
menos a los que saben que se les va
a aceptar. Si vuestro hijo tiene un
amigo y no os lo presenta nunca,
empezad a sospechar que no os gustaría en absoluto.

Los amigos son importantes
La sabiduría popular ha expresado
el problema con claridad: “Dime
con quién andas y te diré quién
eres”. Los hijos están influenciados
por sus amigos, por su ambiente,
por su pandilla. Sin que se anule el
peso de la herencia, la personalidad de los hijos está influenciada
principalmente por los compañeros, destinados a plasmar el comportamiento y
las decisiones
mucho más que
la educación paterna. Son los
compañeros (de
juego, de escuela o de barrio)
los que determi-

nan el acento y las actitudes
del niño a hacerlo frágil e inseguro cuando se siente rechazado porque no acepta las reglas
del grupo, los que le inducen a hacer lo que le convertirá en un adulto equilibrado o que lo empujan al
camino de la delincuencia.
Muchos padres están preocupados. La presión de los compañeros
y amigos es muy fuerte. En grupo,
el muchacho más amable del mundo puede dejarse arrastrar a acciones que nunca hubiera imaginado.
La elección de los amigos es uno
de los escalones que los hijos deben subir para despegarse de la familia y conquistar la autonomía.
No es nunca opción fácil: puede estar sembrada de desilusiones y sufrimientos. Por eso los padres deben actuar con tacto y prudencia
en este campo. Saben que los hijos
tienen derecho a tener sus propios
gustos y simpatías. Se debe respetar a los hijos, pero deben también
estar protegidos y guiados por su
bien.

Estrategias de intervención
Si los amigos de los hijos son buenos muchachos no hay ningún problema, pero ¿y si no lo son? Es importante estar vigilantes. Antes de
nada, informarse. Tratar de separar a adolescentes unidos por una
amistad sólida es muy difícil. Os
arriesgáis a comprometer la relación con vuestro hijo y provocar un
apego aún mayor. Para muchos muchachos es muy difícil hacerse con
amigos. Además también los otros
padres podrían reaccionar del mismo modo. Para ellos es vuestro hijo el que tiene una influencia negativa sobre ellos.
En el caso de que se constaten
relaciones malas es necesario intervenir. No de modo autoritario,
sino de modo reflexivo y argu-

28 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 29

Salesianos en el mundo
mentado. Cuanto más evidente es el peligro es más
importante actuar con
prontitud y mantener
abierta la puerta al diálogo con vuestro hijo,
con su amigo y también con sus padres.
Empezad siempre
por lo que más os
afecta: el comportamiento del hijo.
No critiquéis directamente a
sus amigos, sino su comportamiento, sus
actitudes, su modo de pensar. Un ataque frontal
obligaría a vuestro hijo a defender a sus amigos,
mientras que lo que procede es “razonar” con
calma. Estimulad su espíritu crítico, escuchad
sus observaciones y expresad vuestros argumentos.
Tenéis derecho a poner límites precisos: tiempos, lugares, circunstancias. Proponed distracciones y actividades alternativas: si vuestro hijo,
por ejemplo, se ha embarcado con una panda de
gandules, pagadle un curso de kárate o algo parecido.
En todo caso, ayudad a vuestros hijos a tener
verdaderos amigos. Los padres que viven experiencias de amistad sincera y genuina enseñan
realmente a los hijos lo que significa tener verdaderos amigos.
Es triste ver a padres que no invitan nunca a
amigos a casa: de ese modo llega a faltar una
ventana abierta a la vida y para padres de ese tipo es difícil entender que la amistad es un valor
importante para toda la vida.
Casi todos los adolescentes dicen que la amistad es para ellos lo más importante. Y es porque
en la amistad se sienten más fuertes gracias a la
seguridad y a la confianza en sí mismos, que nace a la vez de la confianza en otra persona a la
que se respeta y a la que
es posible confiar todo,
aun aquello de lo que no
se está muy orgulloso, sabiendo que lo aceptará
con tolerancia.

iBruno Ferrero

José Antonio Vega

H

ace 27 años que tomé un vuelo charter hacia
Guinea Ecuatorial. Desde entonces me he sentido contento de la invitación a “ser misionero”. Todo empezó sin
esperarlo. El inspector acababa de visitar las obras de Guinea y buscaba a alguien que pudiera orientar la obra recién construida en Bata.
En Guinea se vivían muchas dificultades, especialmente
después de una cruel dictadura y de máxima pobreza. Eran
momentos de confianza en que las cosas podían evolucionar
hacia mayores libertades. La colaboración de los religiosos
se desarrollaba en la sanidad y en la enseñanza pública. Las
aulas estaban rebosantes de jóvenes deseosos de aprender.
En nuestra propia Obra de Bata, nos orientábamos hacia la
Escuela agrícola y profesional, y un Oratorio-Centro Juvenil
multitudinario. En Malabo compaginé después 9 años en la
atención a la parroquia y a las clases en el instituto estatal
y la Escuela de Formación del profesorado.
La creación de Provincias salesianas en África iba a
cambiar mi horizonte. En el 2000 dejé la Obra de Malabo, y
después de aprender un poco de francés, inicié la animación
de la pastoral de la joven Inspectoría de ATE. Esto me
permitió visitar las obras salesianas de los 6 países (Guinea,
Gabón, Congo-Brazzaville, Camerún, Chad y la República
Centroafricana) y conocer a todos los hermanos.
Esta realidad facilitó el inicio de mi tarea como Inspector
de 2004 a 2010. Han sido años en los que se ha vivido la
construcción de una Provincia Salesiana con un esfuerzo
común y con una colaboración generosa de los hermanos.
Fueron 25 años de trabajo misionero en el “África que no se
olvida”.
Invitado por el Rector Mayor he emigrado hacia Marruecos,
donde tenemos una gran obra salesiana en Kenitra, ciudad de
800.000 habitantes a 30 kilómetros de Rabat. Unos 1.000
alumnos frecuentan la Escuela: elemental, media y
profesional. Pertenecemos al grupo de ECAM (Escuelas
Católicas en Marruecos). Todos nuestros profesores son
musulmanes, y entre los alumnos hay un extranjero que es
cristiano. Es una presencia muy humilde de la Iglesia en
medio de un pueblo islámico. Regentamos la única parroquia
de la ciudad y de la región del Gharb. Como Marruecos acoge
a miles de estudiantes africanos, éstos y algunos europeos
constituyen la feligresía. La libertad de culto para los
extranjeros nos permite esta misión con un centenar de
personas.
Septiembre de 2012 • BS • 29

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 30

En Primer Plano

Voluntarias de Don Bosco
50 años en La Región Ibérica (España y Portugal)
Ciudad de Zamora. 16 y 17 de junio de 2012. La casa de EE.EE diocesana reunió a cincuenta mujeres procedentes de distintas regiones de España y Portugal para su Fiesta de la Fraternidad Anual. Eran
Voluntarias de Don Bosco. Sí, las fundadas por el beato Felipe Rinaldi. Un regalo de los que el Dios de
la vida nos da, ahora sí, ahora también, como signo de su Amor. Voy a tratar de desenvolverlo para hacer partícipes del mismo a los lectores del Boletín Salesiano. Pregunto a la Responsable Regional:
Pregunta: ¿A qué viene tanta fiesta? ¿Qué celebráis?
Respuesta: Celebramos con gozo y
agradecimiento al Señor el 50 aniversario de nuestra presencia en la
Región Ibérica, iniciada en España
en los Grupos de Zamora y Madrid,
respectivamente en el año 1962, bajo la asistencia eclesiástica de Rosendo González y Juan Castaño.
Supone éste un momento de ilusión
y renovación.
P: Pero, ¿quiénes sois en realidad las
Voluntarias?
R: Las Voluntarias de Don Bosco somos seculares consagradas salesianas. Esto es, somos laicas que, llamadas a seguir a Cristo más de cerca,
vivimos en el mundo por opción vocacional y “a modo de levadura”, contribuimos desde dentro a su santificación, viviendo los consejos
evangélicos de castidad, pobreza y
obediencia y expresando la comunión
fraterna y nuestro ser dentro de la
Familia Salesiana.
P: ¿Cuántas sois y cómo estáis distribuidas en el mundo?
R: Actualmente somos en el mundo
1.267 VDB distribuidas en 22 Regiones y 176 Grupos en los continentes
de África, América, Asia y Europa.
P: Habláis de Don Rinaldi como
uno más de la Fiesta. Sé que es vuestro Fundador. Pero dinos, ¿qué le llevó a descubrir que el Espíritu de
Dios pedía al carisma salesiano un
nuevo desarrollo para bien de la
Iglesia?
30 • BS • Septiembre de 2012

R: Don Rinaldi, según el espíritu de
Don Bosco, cuidó con esmero todas
las almas. Es en ese celo apostólico
donde descubrió que había unas jóvenes que deseaban entregar su vida
a Dios en el mundo. Esto hizo plantearse a nuestro fundador el dar vida a una “Sociedad de Hijas de María
Auxiliadora vivientes en el siglo”, que
recibió el nombre de “Celadoras de
María Auxiliadora”, lo que se convirtió con el tiempo en el “Instituto Secular Voluntarias de Don Bosco”, con
el fin de cuidar la perfección cristiana y el apostolado en el ambiente en
el que vivían y, en aquel momento,
colaborar con las Hijas de María Auxiliadora en los Oratorios Festivos y
obras similares y llegar donde ellas
no podían por su condición de religiosas. Su mente preclara se anticipó a la característica que más adelante tendrían los Institutos Seculares:
“Ser levadura en la masa”.
P: ¿Cuáles son los puntos clave de
vuestra espiritualidad?
R: Estamos insertas en el mundo –en
cualquier ambiente- y es ahí donde el
Señor nos pide a cada una que vivamos la entrega generosa a Él en los
que nos rodean, comenzando en nuestras propias familias, en los diversos
centros de trabajo y apostolado. Tratamos de llevar una vida como los
demás, compatible con las exigencias
de la consagración, una posibilidad
y camino para una transformación
más radical del mundo en el que queremos ser “sal y luz - fermento en la

masa” y es en ese entorno donde intentamos, con nuestro testimonio, llevar la Buena Noticia del Evangelio,
hablando más que con palabras, con
nuestra vida, siempre confiando en
la fuerza del Espíritu.
P: ¿En qué andáis metidas las Voluntarias de España y Portugal?
R: Actualmente estamos preparando
la próxima Asamblea General Séptima que se celebrará el próximo año.
Todos los Grupos de la Región asumimos el lema de la Asamblea “Mujer, ¿A quién buscas?” (Jn 20, 15) como hilo motivador de unión para el
desarrollo de un objetivo común, tras
la reflexión serena de las palabras de
nuestra Responsable Mayor como
preparación a la AG/7: “Hagamos experiencia profunda de la Palabra de
Dios, buscando la mística en lo cotidiano para reavivar el don recibido y
llevarlo a los hermanos”. El trabajo
que estamos realizando todos los Grupos nos está enriqueciendo a todas y
sirviendo para crecer en comunicación y en comunión. Lo entendemos
como un momento de toma de pulso de nuestra identidad y un gran
acontecimiento de Instituto.
P: Estos días ha estado entre vosotras la Responsable Mayor. Personalmente me ha dado la impresión
de ser una mujer muy sencilla y humana al tiempo que profunda y clara. Transmite paz. ¿Nos puedes comunicar alguna de sus reflexiones?
R: La presencia de nuestra Responsable Mayor ha sido un gran impul-

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 31

so para nosotras: gran testimonio de
humanidad, de profunda espiritualidad. Nos animó a estar siempre unidas a Jesús, agarradas a sus pies, entrar bien en la espiritualidad salesiana
y conocer bien el mundo. Si queremos
volver a Don Rinaldi recordemos su
“Haced siempre el bien ¡Buscad hacer
el bien!” – Sed buenas cristianas. Y nos
recordó que caminamos juntas hacia
la AG7 con el deseo renovado de buscar el mismo fin que habían buscado
nuestras primeras hermanas con nuestro querido fundador: llevar al mundo el amor, la esperanza, la fe cristiana mediante nuestro servicio sencillo
y cotidiano.
El encuentro no podía discurrir mejor. Piezas de la fraternidad han sido
la convivencia, la oración y la evocación de una historia compartida: desde la fundación del Instituto allá por el año 1917, pasando
por el momento en que arraiga en nuestra tierra –Zamora, Madrid,
Barcelona, Vigo, Orense, Porto, Coruña, y celebrando el momento
actual. La levadura de aquellos primeros años ha fermentado con
fuerza en otros muchos corazones insertos en los ambientes y grupos de nuestros pueblos y ciudades.

i Joan Lluís Playá

Septiembre de 2012 • BS • 31

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 32

Perfiles de Santidad

Enrique
Saiz Aparicio
Irrenunciable altura

M

ártir en una época de mártires, Enrique
Saiz (1889-1936), fue ante todo un hombre entregado, consecuente y lleno de vida. Salesiano sencillo que se dedica a la enseñanza con tino y rumbo en Salamanca y Madrid, se
convierte en sacerdote ejemplar, al seguir muy de
cerca los avatares de su tiempo… que él se quisiera un lírico puro (ello sí es cierto) no resta para
que, además supiera cuánta y qué clase de agua
llevaba el tremendo río de la vida. No digamos la
áspera realidad de las circunstancias en España.
Si Enrique Saiz huye de lo mundano, no fue
huidizo.
Y si se quiso educador total no se temió como
hombre público, o como partidario de una causa definida.
Pero ¿nada más?
Enrique Saiz vive el Madrid heroico y turbulento de
los primeros momentos de la insurrección y del avance
rebelde de 1936…
Acercándonos a todo ese material de su pasión resultan obvias dos razones, no precisamente contrapuestas.
A) Saiz –espíritu ultrasensible y libre- no podía hacerse
al clima bélico. Es evidente que su yo íntimo ansiaba dejar atrás tanto horror y tanta quiebra. Pero B) Aunque nunca negó tener amigos entre todos los bandos, y él se consideraba esencialmente apolítico, Saiz estuvo siempre –y
lo declaró toda su vida- con la causa de los muchachos
de las clases populares, de su educación y evangelización.
A ellos fue insistente y lealmente fiel y quizá la mejor
prueba es que tres días antes de su prendimiento definitivo antes del martirio le preocupan los demás salesianos
perdidos y a la deriva por Madrid; así como los chicos desamparados o muertos.
A finales de septiembre de 1936 percibe el fin, su fin.
Nadie que se precie de inquieto, de atraído por sus propios días, puede dejar de acudir a las pensiones donde se
refugian otros y otros religiosos. Primero la pensión “Lo32 • BS • Septiembre de 2012

yola”, de la calle Montera 10, después la “Vascoleonesa”,
de la calle Puebla 17, y, en fin, la “Nofuentes”. Su sueño
(su justo sueño) es convertir a la mayoría en minoría –es
decir al gusto del testigo de Nuestro Señor- sin abandonar entonces el irremediable privilegio, la irremediable altura: el martirio.
- Tenemos que prepararnos, pues nuestro martirio es certísimo -le dice a una religiosa acogida también en la pensión Nofuentes.
Saiz recarga así y resalta lo de inmensa minoría. Consecuentemente se siente ya distinto, diferenciado, del ambiente que le rodea. Testigo opta por su fe. Frente a unas
reglas que ni le cuadran ni le pueden satisfacer apuesta
por su religión y su conciencia.
Detenido el 2 de octubre por la mañana, le conducen al convento de San Plácido, convertido en ateneo
libertario.
Estuviera o no después en la checa de Fomento, lo que
sí se sabe es que, debido a su conocida condición de sacerdote, unos incontrolados le dan muerte el mismo
día 2 de octubre por la noche en la
actual calle de Méndez Álvaro, en el
término municipal de Vallecas.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 33

Enrique Saiz Aparicio encabeza la lista de
los mártires salesianos de la entonces Inspectoría Céltica, que dio origen a las tres inspectorías actuales de Madrid, León y Bilbao
y de la Inspectoría Bética, actualmente con
sede en Sevilla. Nació en Ubierna (Burgos)
el 1 de diciembre de 1889. Profesó como salesiano en Barcelona el año 1909 y fue ordenado sacerdote en Salamanca en 1918. Trabajó salesianamente en el colegio de la capital
salmantina, pasando luego a Madrid, a las
obras de Carabanchel y Atocha. Era director
de la obra de Carabanchel cuando en la Guerra Civil arrecia la persecución religiosa. Fue
detenido el 2 de octubre
de 1936 y ese mismo día
unos milicianos le dieron
muerte en el término municipal de Vallecas, actual
calle Méndez Álvaro.

Enrique Saiz
Mucho antes que las balas explotaran
en tu carne, explotó la santidad
en tu alma: el Evangelio se encarnó
en tu pecho hasta hacerse hombre en ti.
Eras testigo del amor. Fluía
por tus venas el gozo del Espíritu…
Lo contemplaban y experimentaban
cuantos a tu bondad como a tu sombra
se acercaban: “Venid a mí, aprended
de mí, que soy de corazón humilde y manso…”,
¡Si era tu corazón como el de Dios!
Hoy nada nos extraña
que estallaran las balas de martirio
y rompieran tu piel con el desgarro
de la misericordia y del amor.
Enrique, bienaventurado Enrique,
porque supiste dar tu vida como la dio el Maestro.
Hoy te reconocemos y elevamos
a Dios el corazón dándole gracias
por tu nombre, en tu nombre y con tu nombre.

i Rafael Alfaro

Don Enrique Saiz con la banda de música del Colegio de Atocha en 1934.
Después de la Guerra Civil Española,
se localizan los cuerpos y se dan sepultura.
Septiembre de 2012 • BS • 33

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 34

Familia Agradecida

Familia Agradecida
Vallespinoso de Cervera (Palencia) • Quiero hacer público mi agradecimiento más sincero por los favores recibidos de María Auxiliadora a lo largo de mi vida, al tiempo que le pido siga protegiendo a toda mi familia.
Envío un donativo como ayuda para las obras salesianas (José María Vielva).
Vigo.- Doy gracias públicamente a María Auxiliadora por la gracia concedida a una sobrina recién nacida
que estaba gravemente enferma. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Minda M.).
Moral de Calatrava (Ciudad Real) • Como muestra de agradecimiento a la Virgen de la Sierra en el 8º Centenario de piedad y devoción en nuestro pueblo, y sintiendo su especial presencia maternal a lo largo de todo
este año en nuestras casas con el calendario de María Auxiliadora, enviamos un donativo para sostenimiento de las Obras Salesianas (Ana Mª Barahona, Gabriela Marín, Dionisia Castro, Lorenza Ramírez).
La Rambla (Córdoba) • Damos gracias a María Auxiliadora por su intercesión en una operación y le pedimos
que nos siga protegiendo (Marisol Arroyo).
Madrid • En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos, enviamos un donativo (Tere y Emiliano).
Barakaldo (Vizcaya) • Por todos los favores realizados, enviamos un donativo
al Boletín Salesiano (W. de Cos Gutiérrez).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los favores recibidos y envío un donativo (A. G.).
Vitry sur Seine (Francia) • Gracias a la protección maternal de María Auxiliadora, hoy estoy en vida. En agradecimiento, envío un donativo para el Boletín Salesiano (Purificación García).

Escuela de Oración
Ciudad Nueva, recoge precisamente sus intervenciones, agrupadas
en tres grandes partes, que titula:
el hombre en oración; los salmos,
libro de oración; la oración de Jesús. Incluye también un interesante
anexo: doctores de la Iglesia, maestros de oración, en el que presenta la enseñanza de algunos santos doctores sobre la oración, como
santa Teresa de Jesús, san Juan de
la Cruz, san Francisco de Sales,
san Alfonso María de Ligorio, etc.
Después de los Padres de la Iglesia
y los grandes maestros y místicos
medievales, el papa Benedicto XVI
comenzó a dedicar sus catequesis
de los miércoles a un tema crucial
en la vida cristiana: la oración. Este libro, publicado por la editorial

34 • BS • Septiembre de 2012

Según el Papa, “el hombre lleva en
sí mismo el deseo de Dios”. Es este
un anhelo “que parte de su condición
de criatura y de su dependencia respecto a Otro superior a Él y fuente
de todo bien”. Por eso, el hombre de
todos los tiempos reza, porque no

puede menos de preguntarse cuál es
el sentido de su existencia, que permanece oscuro si no entra en relación con el misterio de Dios y de su
designio sobre el mundo.
Pero la oración no se puede dar
por supuesta. Hace falta aprender a
orar. Es un arte que hay que adquirir siempre de nuevo. Por ello nos
invita a acudir a una escuela de oración. Es verdaderamente el sentido
de este libro, que nos habla de oración y meditación, como “oasis del
espíritu”. Habla de la oración en la
cultura pagana, en la Biblia, trata a
fondo la oración del pueblo de Dios
en los salmos; y, sobre todo, nos
muestra la oración misma de Jesús.
Un libro para leer despacio, meditar
y rumiar, para aprender a orar.

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 35

Becas

Becas • SEPTIEMBRE de 2012
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas
que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.626 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Nueva entrega: 710 €.Total: 11.376 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €

• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Nueva entrega: 330 €.Total: 9.402,70 €

• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Nueva entrega: 95 €.Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».

ANS

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 4.841 €

• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero». Total: 8.180 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.». Total: 17.580 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 2.470 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Nueva entrega: 3.000 €.Total: 41.600 €

• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Total: 6.102 €
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 8.681 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.580 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.153 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003€
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Nueva entrega: 3.410 €.Total: 31.879,90 €

• Malí - ADMA Alpartir.
Nueva entrega: 200 €.Total: 2.727 €

• Malí - Misonera Carlos Llobet. Total: 17.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Nueva entrega: 200 €.Total: 9.784 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Nueva entrega: 300 €.Total: 4.914 €

• Misionera «Don David Churio».
Nueva entrega: 200 €.Total: 7.152 €

• La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 5.000 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.701,19 €

• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Nueva entrega: 150 €.Total: 13.812 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.105 €
Septiembre de 2012 • BS • 35

Novedades EDITORIAL CCS • Septiembre 2012
¿Merece la pena creer en Jesús? Itinerario para despertar y revitalizar la fe cristiana en jóvenes y adultos
Andrea Fontana. NOVEDAD. P.V.P. 18 €
Una pregunta que hombres y mujeres hoy se hacen desde diversos ángulos en un momento de su vida. Para dar respuesta a la
pregunta, el autor comienza por un pasaje bíblico al que siguen reflexiones y una invitación a la oración. Se trata de
una metodología catecumenal: las narraciones bíblicas vienen a interrogar y a responder, las dos cosas a la vez, a la
persona que busca el rostro de Dios y la verdad honda de su corazón.

Hacerse discípulo. Dolores Aleixandre. NOVEDAD. P.V.P. 8 €
«¿Es que también vosotros queréis haceros discípulos suyos?» (Jn 9,27). La pregunta se la dirige el ciego de nacimiento a los fariseos
y, despojada de la ironía y de la intención polémica que le da su contexto, puede convertirse en un interrogante para cada uno de nosotros. ¿Estamos dispuestos a adentrarnos en el largo proceso de convertirnos en discípulos de Jesús? Los relatos bíblicos nos recuerdan:
ser llamado es un encuentro sorpresivo, inesperado e inmerecido.

Problemas de exámenes de matemáticas y su didáctica
Grado Maestro de Primaria
Andrés Nortes Checa y Rosa Nortes Martínez-Artero. NOVEDAD. P.V.P. 14,90 €
Colección de problemas resueltos de exámenes de la asignatura Matemáticas y su didáctica, de dificultad progresiva, dirigidos a todos aquellos que participan en la enseñanzaaprendizaje de las Matemáticas. Pretende contribuir a la formación didáctico-matemática
de los alumnos y compartir con los profesores un material experimentado.

El número en la naturaleza
Matemáticas y comprensión de la realidad observable 1. Aspectos cuantitativos de la realidad. El número
Alfredo Tiemblo, Mara Izcue, Felipe Bandera (coord.), Santiago Atrio y Pilar Andrés. NOVEDAD. P.V.P. 14,90 €
Los autores pretenden descubrir, en los tres libros de esta colección, que existe un lenguaje común entre la naturaleza y la mente humana, las
matemáticas. Para todo aquel que quiera descubrir el maravilloso mundo de las matemáticas y principalmente a los estudiantes.

Dos mundos/Two worlds. Cuentos bilingües de India y España / Bilingual stories from India and Spain
Beatriz Montero y Geeta Ramanujam. NOVEDAD. P.V.P. 7 €
Un libro de cuentos bilingües con el objetivo educativo de trabajar el multiculturalismo, el bilingüismo, la
imaginación, la adquisición de vocabulario, y un acercamiento a los dos idiomas, español e inglés, de una
manera lúdica.

Buenos tratos: cuidando los derechos de todos
Mª Ángeles de la Caba Collado y Rafael López Atxurra. NOVEDAD. P.V.P. 15,90 €
Guía de actividades y recursos en torno a tres ejes que pretenden ser una herramienta flexible para construir competencias y valores de buenos tratos: Diálogo: comunicación y emoción, cuidar los derechos de
todos, participando y cooperando y hacer frente a los malos tratos.

Fortalezca su autoestima. Estrategias prácticas
Alfonso Barreto. NOVEDAD. P.V.P. 8 €
Este libro, expone de manera sencilla, práctica y significativa, estrategias para sanar, renovar, fortalecer y aumentar la autoestima de cualquier persona. El presente texto reúne un buen número de prácticas que funcionan cuando se realiza la toma
deliberada de conciencia en pro del cambio personal.

La rueda de la consciencia.
Nuevo método para el desarrollo de la personalidad y la comunicación
Ángel Izquierdo. NOVEDAD. P.V.P. 10,80 €
Este libro habla de los lados positivos y negativos de la persona, de su estructura y de sus sistemas y procesos; habla de capacidades,
habilidades, potencialidades y también de comunicación, desarrollo y conflicto en las distintas situaciones de la vida; de lo que es y
puede ser tu vida si te conoces un poco mejor a ti mismo y sabes llevar bien tus relaciones.

EDITORIAL CCS
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com

BOLETIN SEP.indd 1

25/07/12 13:15
Texto
BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:54 Página 1

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:54 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Don Bosco, fundador
Joaquín Torres

4

Rector Mayor

4-5

Comunicar, evangelizar, educar

21-25

Mundo Salesiano

Palabras al oído

26

Misiones Salesianas

La genialidad
del Sistema Preventivo

26-27

¡Con la que está cayendo!

Pascual Chávez
6

Lorenzo Herrero

José Miguel Núñez
7

Carta a los jóvenes

28

Padres / Hijos

Citius, altius, fortius

28-29

Ese amigo tuyo • Bruno Ferrero

María Cesteros
8

En la Iglesia

30

En primer plano

8-9

A las puertas del Sínodo

30-31

Voluntarias de Don Bosco

Eugenio Alburquerque

Joan Lluís Playá

10-16

En familia

32

Perfiles de santidad

10-12

Don Bosco, cuenta con nosotros

32-33

Enrique Saiz Aparicio

Fco. Javier Valiente
13

14-15

16

Nueva evangelización en
la Escuela Católica • Koldo Gutiérrez
La primera escuela gráfica salesiana
cumple 150 años • O. Pori Mecoi
Proyecto Europa (VI) • Francesc Riu

Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro
34

Familia Agradecida

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c
00750103050601038107,
Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 3

La verdad del
amor humano
Queridos amigos:
El pasado mes de julio, la Conferencia Episcopal Española
(CEE) hizo público el documento aprobado en Asamblea Plenaria de los Obispos: “La verdad del amor humano. Orientaciones
sobre el amor conyugal, la ideología del género y la legislación
familiar”. En la perspectiva del Concilio Vaticano II, del magisterio de los últimos Papas y de los documentos publicados por
los mismos obispos españoles, su objetivo principal es anunciar
el evangelio del matrimonio y de la familia como un bien para
toda la humanidad.

Laguna grande de Gredos. FOTOGRAFÍA: Daniel Díaz-Jiménez Carmona

En diversas ocasiones la CEE se ha referido en estos años a la
vida familiar y a sus problemas, también a la presencia en la legislación española de presupuestos que devalúan el matrimonio,
causan la desprotección de la familia y llevan a una cultura que
no dudan en calificar como “cultura de la muerte”. Son efectivamente muchas las sombras que oscurecen la naturaleza del
matrimonio y de la familia en nuestra sociedad: aborto, rupturas matrimoniales, explotación de los débiles y empobrecidos,
etc. Todo ello mueve a nuestros Obispos a proponer de nuevo a
los católicos españoles los principios fundamentales sobre la persona humana sexuada, sobre el amor conyugal, sobre los fundamentos antropológicos de la familia.
En los primeros capítulos, el documento se refiere al origen,
sentido y naturaleza del amor humano, a las características del
amor conyugal, a algunas corrientes ideológicas que lo distorsionan, para afirmar la necesidad de defender y proteger la institución matrimonial como una exigencia del bien común, y de
promover, también por parte de la Iglesia, una cultura del matrimonio y de la familia.
De manera particular, los Obispos acentúan: la importancia
de la educación afectivo-sexual, que debe hacerse sobre la base
de una antropología adecuada y en el ámbito de la familia; la necesidad de renovar la preparación al matrimonio; la promoción
de una política demográfica que favorezca la natalidad y de políticas familiares que permitan a las familias disponer de autonomía económica suficiente para desarrollarse dignamente.
El documento concluye con una llamada que nos concierne y
compromete a todos: el anuncio y promoción del verdadero amor
humano y del bien de la vida es una tarea que compete a cuantos formamos parte de la Iglesia. Nadie en la comunidad cristiana
puede desentenderse de ella.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Septiembre de 2012 • BS • 3

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 4

Rector Mayor

Comunicar,
evangelizar, educar

Y

a desde niño Juan Bosco
posee el don de la comunicación eficaz. Un don personal: el encanto de la palabra, el
arte de la narración heredada de
una rica tradición oral, puesta al
servicio de la misión. Recordando
aquellos tiempos de la infancia, rodeado de los compañeros, escribe:
“Eran mis narraciones las que los
reunían junto a mí, y seducían hasta la locura. Los ejemplos escuchados en los sermones o en el catecismo, la lectura de libros como los
Reales de Francia, del Guerrin Meschino, de Bertoldo y Bertoldino, me
proporcionaban mucho material.
Apenas me veían, mis compañeros
corrían en tropel para que les contase algo; y, que con dificultad comenzaba a entender cuanto leía”.
Al ordenarse sacerdote le piden
por todas partes: “Me invitan a ir a
este o aquel pueblo para predicar
triduos, novenas o ejercicios, pero
no me atrevo a moverme de aquí,
porque no sé a quién dejar mi casa. ¡El bien que podríamos hacer!”,
escribe a Alasonatti en los primeros tiempos del Oratorio.
Teniendo que tratar con niños y
jóvenes, Don Bosco es un magnífico narrador. Su pedagogía es narrativa, su espiritualidad es narrativa, la formación de sus colaboradores es narrativa, la comunicación
pública de sus proyectos y de sus obras
es narrativa. Objeto de la narración
es la vida cristiana real, la Palabra
de Dios y el ejemplo concreto de los
santos, los actos de virtud de las personas y sus buenas acciones, los re-

4 • BS • Septiembre de 2012

sultados positivos, el compromiso
educativo y formativo del Oratorio,
las obras realizadas, sus sueños y
sus utopías.

Un estratega genial
Su acción pastoral consiste sobre
todo en narrar las maravillas obradas por el Señor: Don Bosco narra
la Biblia como “historia” sagrada,
historia de la acción salvadora de
Dios y de sus maravillas entre los
hombres, de las fidelidades e infidelidades de sus hijos. Para él la Palabra de Dios no es simplemente un
libro sino la palabra que debe ser
anunciada, orientada hacia oyentes
concretos, aplicada a lo vivido, “guía
al camino del cielo”.
Don Bosco escribió mucho. No
para los sabios, sino para los muchachos y el pueblo, para los miembros de la Familia Salesiana. Escribe como pastor y educador cristiano. Quiere tocar los corazones y
las mentes para formar e informar,
para sensibilizar y convocar. Quiere convertir, alentar en el bien, abrir
horizontes de sentido a los jóvenes,
despertar vocaciones y colaboración. Es un difusor de ideas en función de la vivencia cristiana y de la
regeneración social, de la promoción cultural y espiritual del joven,
con la prensa y la palabra. Sus escritos impresos están recogidos en
una edición anastática de 38 tomos.
Fue un hábil comunicador educativo, un eficaz predicador y conferenciante.
Fue genial también en la organización y en las estrategias de la co-

municación. Don Bosco comprende la importancia de la comunicación y de la movilización de opinión. No se limita a ser escritor de
libros para la formación de los jóvenes: se hace editor (comienza con
la afortunada serie Lecturas Católicas), fundador de tipografías y editoriales. Estimula y anima a Salesianos, FMA, Cooperadores y amigos para que se hagan escritores,
autores de libros escolares, periodistas, comediógrafos y compositores musicales. Hubo un tiempo en
que los salesianos eran especialistas de la comunicación, perfectamente preparados culturalmente,
tan capaces en su sector como cualquier profesional (competencias intelectuales y competencias técnicas). Han hecho escuela en el mundo católico con sus editoriales: en sus
huellas han surgido otras congregaciones entregadas a la Buena
Prensa. El Boletín Salesiano ha sido
el modelo de centenares de publicaciones similares.
¿Qué queda hoy de este inmenso
e inteligente empeño? Se corre el
riesgo de perder una pasión, una
competencia, una práctica y una
cultura. Una tradición que recobrar
y reverdecer; una serie de competencias que reconstruir a través de
recorridos de formación adecuados
y elecciones más acertadas, a través de la valorización de laicos y antiguos alumnos profesionales.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 5

Primeros talleres de Don Bosco en Valdocco: tipográfico-compositores.

Antiguo taller de
“libreros” en
el primer Valdocco.

Carta de Don Bosco
sobre el apostolado
de la prensa

s,
éritos ante Dio
a en celo y m

da
z
ca
ve
er
da
ec
ca
rea
ros cr
e harán esta ta
mi deseo de ve
n
qu
s
co
io
o
ed
rd
la
m
ue
es
do
ac
«De
do en cuan
más vivamente
geriros de cuan
recomendaros
o
se
de
e
qu
no dejaré de su
s
medio
sa. Uno de los
más provecho
.
los que el
as
ur
enas lect
s medios por
bu
lo
s
la
de
o
de
un
ón
si
es
difu
as. Incluso sin
entre la gente
buenos libros
en muchas alm
e
de
rs
ne
ón
te
si
fu
an
di
m
y
La
situaciones.
erse
puede establec
jas en algunas
or
ta
n
ad
ve
lv
n
Sa
l
co
de
n
tolerado
enta
Reino
labra viva, cu
el sacerdote, es
pa
ar
la
tr
en
de
e
za
ed
er
enrojee no pu
tener fu
entándose no
las casas dond
es
en
Pr
.
a
lo
tr
ga
en
re
ro
o
El buen lib
emoria y com
spreciado no
con calma, de
malos como m
es
s
lo
ad
r
rd
po
ve
én
ña
bi
se
tam
conocer la
ído en
se inquieta, le
de el deseo de
en
no
ci
do
en
da
s
ui
ce
sc
ve
ce, de
nto que a
a.
el remordimie
sto a enseñarl
se queja y deja
vadas
siempre dispue

es
él
s
cuántas preser
ra
,
nt
os
en
bu
s
ro
verdad: mie
por los lib
eno, ya ha adfueron salvadas
gala un libro bu
re
en
ui
Q
Cuántas almas
!
en
el bi
aún mucho
Y se consigue
tas animadas en
s.
án
io
cu
D
r,
te
ro
an
er
e
l
de
ha sido
parabl
rsona a quien
imiento incom
pe
ec
er
la
r
m
po
un
o
o
íd
id
no.
es le
quir
amigo o el veci
a familia, si no
el
r
un
po
en
,
ja
ro
hi
lib
la
n
s
más. U
o por el hijo o
onas. Solo Dio
galado, es leíd
os de cien pers
an
m
s
a
la
r
un
destinado o re
po
en
s
dvece
enda de amista
pueblo pasa a
alado como pr
Un libro en un
eg
-r
al.
ro
it
lib
sp
ho
un
en un
e produce
ad de obreros,
ed
ci
sabe el bien qu
so
a
un
rtantísibiblioteca, en
esta parte impo
is

ui
ciudad, en una
sc
de
que no
ico, por tanto,
Os ruego y supl
los Salesianos
misión».
O, Circular a
SC
O
B
AN
JU
ma de nuestra
(SAN
-3-1885)
para la difusión

de los buenos

libros, 19

Septiembre de 2012 • BS • 5

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 6

Palabras al oído

La genialidad del
Sistema Preventivo

El Sistema Preventivo. 1877).

En el centro de la acción educativa está el muchacho.
No hay esquemas preconcebidos ni iguales para todos.
Unas cuantas intuiciones educativas y la convicción de
que en cada joven se dan posibilidades que hay que
despertar: hay siempre un punto de acceso al bien. El
arte del educador está en saber encontrar el acceso: para Miguel Magone, Francisco Besucco y Domingo
Savio la propuesta fue diferente. Hoy lo llamaríamos
“adaptación curricular”. No hay nada más anti-educativo que el discriminatorio “café para todos”.
6 • BS • Septiembre de 2012

Marta Cesteros

N

o debió ser fácil la educación en tiempos de
Don Bosco. No lo fue en los primeros tiempos
de Valdocco ni lo fue cuando, consolidada la
obra, el perfil de los destinatarios de la casa salesiana
se “normalizó”. Pero el santo de los jóvenes entendió
que la educación era la principal palanca para el cambio posible en una sociedad en evolución. No especuló, no hizo solo asistencia social, sino que impulsó una
manera nueva de entender la propuesta educativa auténticamente revolucionaria para su tiempo. ¿Dónde
estuvo su genialidad? En sus propias palabras:
« Dos sistemas se han usado en todos los tiempos para
educar a la juventud: el preventivo y el represivo. El represivo consiste en dar a conocer las leyes a los súbditos
y vigilar después para conocer a los transgresores y aplicarles, cuando sea necesario, el correspondiente castigo.
En este sistema, la palabra y la mirada del superior deben ser en todo momento severas y más bien amenazadoras /…/ Este sistema es fácil, poco trabajoso y sirve principalmente para el ejército, y, en general, para los
adultos juiciosos, en condición de saber y recordar las
leyes y otras prescripciones.
Diverso, y diría que opuesto, es el sistema preventivo.
Consiste en dar a conocer las prescripciones y reglamentos de un instituto, y vigilar después de manera que
los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo solícito del
director o de los asistentes, los cuales, como padres amorosos, hablan, sirven de guía en toda circunstancia, dan
consejos y corrigen con amabilidad; que es como decir
poner a los alumnos en la imposibilidad de faltar. Este
sistema descansa por entero en la razón, en la religión
y en el amor; excluye, por consiguiente, todo castigo
violento y procura alejar aun los suaves». (Don Bosco.

Don Bosco piensa en una propuesta basada en la “relación” educativa. Una relación “dialógica” que se basa en el afecto y que mantiene los “roles”. No es una
relación de colegas, sino una relación asimétrica: de
adulto y de joven. Pero una relación que coge el paso,
flexible, adaptada, cercana, afectuosa… que se hace referente en el camino y señala más lejos.
Don Bosco está convencido de que la familiaridad engendra el afecto, y el afecto, la confianza. El punto de
partida de su acción educativa es la “familiaridad”, el
ambiente positivo, la cercanía, el dar el primer paso…
“No basta amar”, repetirá, es necesario que se den cuenta de que se les quiere… Cuando alguien se siente querido, se desbloquea, está dispuesto a la apertura… se
puede intervenir educativamente. Todos los trabajos actuales sobre la “resiliencia” confirman que la capacidad
de cambio de un joven con dificultades está ligada al encuentro con un adulto que ha sabido ofrecerle una mirada de confianza sin tener en cuenta su pasado.
¿Cómo instaurar esta confianza? Don Bosco responde: “por el cariño”. Don Bosco rehabilita “lo afectivo”
en la relación educativa: sin el afecto no hay confianza, sin confianza no hay educación. Un proyecto apasionante.

i José Miguel Núñez

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 7

Carta a los jóvenes

Citius, altius, fortius
Q

ueridos Rafa y Esther:

Ya… ya sé que las nuevas generaciones
no controláis mucho esto del latín,
pero supongo que la frase os suena, ¿no?
“Más rápido, más alto, más fuerte”.
El barón Pierre de Coubertain,
allá por 1896, la acuñó como lema
para los primeros Juegos Olímpicos
de la era moderna, y se ha convertido
en expresión del ideal de esfuerzo
y superación de los atletas, que les lleva
a desarrollar lo mejor de sí mismos.
Una vez más, durante este verano,
hemos tenido Olimpiadas; y, una vez más,
tras el descanso estival, toca comenzar
un nuevo curso, en el que entrarán en vigor
algunas de las modificaciones
que el Gobierno ha introducido
en la Ley de Educación para mejorar
eso que los técnicos llaman
“calidad de la enseñanza”. Entre ellas, cosas
como que haya que aprobar al menos
el 50% de los créditos para mantener
una beca universitaria; o que los alumnos
tengáis que presentaros a una prueba externa
al final de cada etapa;
o que haya que sacar un mínimo de 5,5
en selectividad para poder acceder
a ayudas económicas… Yo no sé
si éstas y otras medidas van a mejorar
la calidad educativa, pero me hacen pensar
en ese «Citius, altius, fortius». Quiero decir
que la reforma educativa pretende
recuperar el valor del esfuerzo
y la superación, estemos o no de acuerdo
con las propuestas concretas. Durante
las últimas décadas, hemos asistido
a la degeneración del sistema educativo
de este país, precisamente porque
se eliminaron, poco a poco,
las barreras que, al modo como lo hacen
los obstáculos en una pista de atletismo,
obligaban a los jóvenes a superarse
y esforzarse por llegar a la meta.

Y, obviamente, llegó un momento
en que ni siquiera hubo una meta
o se perdió todo interés por alcanzarla:
era tan fácil llegar a ella que el conseguirla
no suponía haber crecido intelectual
ni humanamente. Comienza un tiempo
de oportunidades en el que parece
que os van a poner las cosas
un poco más difíciles, así que conseguir
la meta tendrá más mérito que hasta ahora.
No tengáis miedo a las dificultades
y enfrentaos a ellas entendiéndolas como
retos para crecer. Tener que superar
un obstáculo nos ayuda a valorar el objetivo
que queremos lograr, a conocer
nuestras limitaciones y capacidades,
a agudizar el ingenio para encontrar vías
que posibiliten el éxito; en suma, nos ayuda
a crecer. Y, ¿quién de vosotros me diría
que no le gustaría ser más rápido, más alto,
más fuerte? ¿A quién no le gusta crecer,
saberse mejor persona y sentirse orgulloso
de sus logros? El esfuerzo es el único
camino para conseguirlo; no huyáis de él.
Es más, exigidnos a vuestros educadores
que os enseñemos a esforzaros,
superando incluso vuestros propios límites.
Sólo así os ayudaremos, honestamente
y desde el amor, a descubrir
todo aquello de lo que sois capaces.
¡Ánimo con el nuevo curso!

i Marta Cesteros Yagüe

Septiembre de 2012 • BS • 7

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 8

En la Iglesia

A las puertas del Sínodo

D

el 7 al 28 del próximo mes
de octubre tendrá lugar la
Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que
tiene como tema: “La nueva evangelización para la transmisión de la
fe cristiana”.
Para facilitar la preparación y la
participación de las comunidades
cristianas en la reflexión de toda la
Iglesia se entregó a las Conferencias Episcopales, a comienzos del
año 2011, un documento básico con
orientaciones y preguntas sobre distintas cuestiones en torno a la evangelización. Ahora, a mediados del
pasado mes de junio, se ha hecho
público el texto que van a tener los
Obispos participantes en el Sínodo
como “instrumento de trabajo”. Se
trata de un documento práctico, estructurado de forma muy lógica.
Después de la introducción que sitúa el Sínodo y el documento, presenta en sus cuatro capítulos, los
grandes núcleos propuestos para el
estudio y la reflexión sinodal: Jesucristo, evangelio de Dios para los
hombres; tiempo de nueva evangelización; transmitir la fe; reavivar la

8 • BS • Septiembre de 2012

acción pastoral. En ellos se recogen
los aspectos más relevantes de la
actividad evangelizadora de la Iglesia en los cinco continentes.

Un Sínodo
para la evangelización
El tema central que va a ser objeto
de la reflexión de los Obispos es,
pues, la evangelización, que, se podría decir, constituye la actividad
más habitual de la Iglesia. Es su vocación y su misión. Realmente, como explicó Pablo VI, evangelizar
es la dicha y vocación propia de la
Iglesia, su identidad más profunda.
Ella existe para evangelizar.
Pero esta evangelización, tarea ordinaria de la Iglesia, ha de realizarse
hoy en un mundo nuevo, en una situación de cambio epocal, en nuevos contextos culturales, sociales,
económicos, políticos, religiosos.
Por eso, la propuesta de una “nueva evangelización”. Debe estar animada de un nuevo ardor; es necesario buscar nuevos métodos y
nuevas formas más expresivas para transmitir al hombre contemporáneo la perenne verdad de Jesucristo. En este particular momento
de crisis, que afecta también fuertemente a la vida cristiana, la Igle-

sia quiere llegar a las raíces evangélicas para dar razón de la esperanza que anuncia.
El papa Benecito XVI quiere llamar la atención de las comunidades cristianas sobre la prioridad del
deber que incumbe a la Iglesia en
el comienzo de este nuevo milenio.
Con la convocatoria del Sínodo sobre la nueva evangelización y la
transmisión de la fe se sitúa expresamente dentro de esta voluntad de
animar el fervor y el coraje de la fe
y del testimonio de los cristianos. Y
espera que, a partir de la celebración
del Sínodo crezcan en la Iglesia la
audacia y las energías a favor de
una nueva evangelización que lleve
a redescubrir la alegría de creer y
ayude a crear entusiasmo en la comunicación de la fe.
En diversas comunidades cristianas han surgido en estos años de
dificultad múltiples iniciativas en
nombre de la evangelización y para su promoción. El Sínodo representa la ocasión propicia para crear
un momento unitario y católico de
escucha y de discernimiento; y, sobre todo, para dar unidad a las opciones que han de hacerse. Por eso,
en la vida cristiana, el Sínodo puede ser un acontecimiento capaz de
infundir nuevas energías a las comunidades y, al mismo tiempo, capaz de ofrecer respuestas concretas
a las múltiples exigencias que surgen en la Iglesia respecto a su capacidad y actividad evangelizadoras.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 9

Noticias de la Iglesia
#AbortoCero ••• La organización “Derecho a

En la perspectiva del Vaticano II
La celebración de la próxima Asamblea sinodal tiene
lugar en un momento particularmente significativo
para la Iglesia católica. Precisamente durante su desarrollo se celebra el 50 aniversario de la apertura del
Concilio Vaticano II y el 20 aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. Son dos
acontecimientos que el papa Benedicto XVI ha querido resaltar de manera especial, celebrando a partir
del próximo octubre el Año de la Fe. En estas coordenadas, el Sínodo será la plataforma para asumir
seriamente y para lanzar de nuevo al mundo la invitación a redescubrir y vivir la fe.
El plan y el proyecto de nueva evangelización que
quiere proponer el Sínodo tiene, ciertamente, unos
orígenes y raíces más profundos. Pasa necesariamente
por el magisterio anterior de Juan Pablo II y de Pablo VI y, especialmente, por la enseñanza del Vaticano II, en su voluntad de responder a la desorientación
experimentada por los cristianos frente a las fuertes
transformaciones que está conociendo la sociedad actual; respuestas no marcadas por el pesimismo y la
renuncia, sino inspiradas en la fuerza recreadora de
la llamada universal a la salvación, que Dios ha querido para cada ser humano.
Situar la reflexión sinodal en el marco del Vaticano II no puede ser sino un signo de esperanza. En el
centro de la acción evangelizadora, el Concilio situó
a Cristo, luz de los pueblos, en el que toda la humanidad redescubre su identidad originaria y verdadera. El documento de trabajo del Sínodo comienza mirando a Jesucristo, evangelio de Dios para el hombre.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Vivir” inició en Madrid y en las principales ciudades españolas su campaña “Aborto Cero”
el 5 de julio. En la capital, la portavoz Gádor Joya entregó
el manifiesto dirigido al presidente Mariano Rajoy. Los activistas provida recordaron al presidente su compromiso
electoral para derogar la Ley del Aborto e impulsar una ley
de protección de la vida humana y apoyo a la maternidad
en situaciones difíciles.

Casi 52 millones de € recaudados ••• En el año 2011 Manos Unidas recaudó 51.856.656 euros. La mayoría de estos
ingresos (82,0%) provino de fuentes privadas; un 18% del
sector público. La mayoría de los ingresos se destinó a la
financiación de proyectos en el Tercer Mundo y un 5,5%, a
labores de sensibilización.
Nigeria: cristianos masacrados ••• No cesa la violencia en
Nigeria. Al menos fueron 90 los muertos a principios de julio
cerca de Jos, en aldeas con población cristiana. De ellos, 50
fueron quemados en una iglesia cuando celebraban un múltiple entierro de otros cristianos asesinados días atrás.
Cine y Nueva Evangelización ••• Se celebró del 2 al 5 de julio en Roma la III edición del Festival Internacional de Cine Católico. El Festival fue inaugurado con el congreso internacional
“Cine y Nueva Evangelización”, que tuvo lugar en el Auditorium
de la Conciliación el 2 de julio. El Festival es una oportunidad
para los productores y los directores de películas que promueven valores morales universales y modelos positivos.
Ordenación episcopal ilegítima ••• En China, el reverendo Joseph Yue Fusheng, ordenado sin mandato pontificio y por tanto ilegítimamente, incurrió las sanciones previstas por el canon 1.382 del Código de Derecho Canónico.
En consecuencia, la Santa Sede no lo reconoció como obispo de la administración apostólica de Harbin y se le privó
de la autoridad de gobernar a los sacerdotes y a la comunidad católica en la provincia de Heilongjiang.
“Ser misionero en la Nueva Evangelización” •••
"Ser misionero en la Nueva Evangelización" fue el tema central de la 65 Semana de Misionología de Burgos que tuvo lugar del 9 al 12 de julio. Profundizó en
el sentido y finalidad de la Nueva Evangelización y su
relación con la misión ad gentes de la Iglesia, delimitó los ámbitos propios de la Nueva Evangelización desde el punto de vista geográfico, así como cultural o social, y reflexionó sobre el alcance de la transmisión de
la fe y el modo de realizarla en un mundo secularizado y globalizado.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Septiembre de 2012 • BS • 9

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 10

En familia

Bienvenida a la reliquia
de Don Bosco en Atocha.
FOTOGRAFÍA: Marta Cesteros

Del 6 al 24 de junio, la reliquia de Don Bosco recorrió las casas de la Inspectoría de Madrid,
provocando el entusiasmo de jóvenes, Familia Salesiana, fieles, en los diferentes actos que se
organizaron para recordar al santo de los jóvenes.

F

ue el Cardenal de Madrid, en
Salesianos-Atocha, el encargado de dar la bienvenida a
Don Bosco. Era el 6 de junio, por la
mañana, y miles de jóvenes y miembros de la Familia Salesiana se dieron
cita para recibir la reliquia de Don
Bosco. Representantes del ayuntamiento, de instituciones religiosas y
educativas, también se hicieron presentes. En el ambiente, fiesta, alegría,
ondear de pañuelos, aplausos y emoción. Después, tiempo para rezar ante la reliquia, para escuchar una vez
más a Juan Bosco decir una palabra
al oído a quienes se acercaban a él.

mover sentimientos, conocer más al
Santo y comprometerse con el estilo
y las intuiciones de San Juan Bosco.

Básicamente este ha sido el esquema de la visita de la reliquia por
la Inspectoría de Madrid. Unas horas en cada casa, tiempo suficiente,
aunque todos querían tener a Don
Bosco más tiempo con ellos, para re-

Somos parte
del sueño de Don Bosco

10 • BS • Septiembre de 2012

La llegada de Don Bosco no ha
dejado indiferente a nadie. Cada vez
que se abrían las puertas del camión
que transporta la urna era fácil descubrir la emoción y el cariño de quienes le esperaban. Aplausos, vivas,
suelta de globos, pétalos, pancartas… para recibir la reliquia del santo. A su alrededor, los jóvenes, protagonistas de estos días, y la Familia
Salesiana, los suyos que han estado
arropando a Don Bosco en su visita a nuestras casas.

Los salesianos han subrayado el sentido de la presencia de la reliquia de
Don Bosco, la llamada a escuchar
lo que él proponía a los jóvenes. Se

ha repetido en casi todos los sitios
que la casa que visitaba formaba
parte del sueño de Don Bosco, un
sueño a favor de los jóvenes, para
que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos, un sueño que toda la Familia Salesiana sigue empeñada en hacer realidad.
Los jóvenes se han acercado a Don
Bosco, han vuelto a oír hablar de él,
han rezado en vigilias de oración, celebraciones de la eucaristía, le han
escrito cartas, le han contado sus sueños… Normalmente eran los encargados de escoltar la urna en las procesiones que se han organizado, en
los traslados de un lugar a otro. En
los colegios, han ido pasando por secciones o cursos para celebrar la eucaristía alrededor de Don Bosco. En
los centros juveniles se han organizado vigilias de oración, momentos
de encuentro con animadores.

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 11

Alumnos del colegio “San Juan Bosco”
de las Salesianas de Salamanca.
FOTOGRAFÍA: Marta Cesteros

Saludando a Don Bosco en
el Colegio Salesiano del Paseo de Extremadura (Madrid).

La Familia Salesiana se ha volcado en los preparativos en cada una
de las casas. Antiguos Alumnos, Cooperadores, ADMA, Voluntarias han
participado en los actos de forma
muy visible y emocionada. Especialmente, también, las salesianas, que recibieron a Don Bosco en El Plantío,
el colegio Dehesa de la Villa (Madrid)
y el colegio de Salamanca.
Pero la visita de la reliquia de Don
Bosco ha trascendido el ámbito de la
familia salesiana. Don Bosco es un
regalo de Dios para la Iglesia y así se
ha reflejado en su recorrido por la
Inspectoría de Madrid. El Cardenal
de Madrid fue el encargado de darle
la bienvenida, y participar en la oración con los chicos de Atocha. Monseñor Joaquín M. López, obispo de
Getafe, presidió la misa en Parla, estuvo en la vigilia con los jóvenes de

Aranjuez (por la apretada agenda de
la urna, fue a las 15’30), y en la vigilia y misa en Fuenlabrada.
Monseñor Juan Antonio Reig, recibió a Don Bosco en la catedral de
Alcalá de Henares y presidió la eucaristía. Monseñor Algora, obispo
de Ciudad Real, agradeció, en la misa que presidió, que la reliquia fuera a la catedral, la casa de todos en
la iglesia, dijo. Los obispos de Guadalajara y Salamanca, y Monseñor
José Sánchez, en Arévalo, o Monseñor César Franco, auxiliar de Madrid en la misa de despedida que
transmitió TVE el 24 de junio, destacaron la importancia y actualidad
del carisma de Don Bosco en las celebraciones que presidieron, y animaron a la Familia Salesiana al compromiso por la educación y evangelización de los jóvenes.

El Nuncio Monseñor Renzo Fratini, como representante del Papa
en España -así comenzó su homilía
en la vigilia de despedida de la reliquia el 23 de junio-, animó a seguir
la senda trazada por Don Bosco:
“consideraos dichosos de colaborar
en la tarea de San Juan Bosco: es
un gran servicio a la Iglesia y a la sociedad”. Sacerdotes diocesanos, religiosas y religiosos de otras congregaciones, también han participado en los diferentes actos subrayando así la eclesialidad de esta iniciativa.
Por otra parte, la presencia de Don
Bosco ha trascendido el ámbito de
la iglesia. Se ha implicado también
a alcaldes o representantes de ayuntamientos que han participado en
los actos de bienvenida de la reliquia y han resaltado la labor que realizan los salesianos continuando el
estilo y la pedagogía de Don Bosco.
Septiembre de 2012 • BS • 11

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 12

En familia

Capilla del colegio “Santísimo Sacramento” de las Salesianas de Madrid.
FOTOGRAFÍA: Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Hasta pronto, Don Bosco
Don Bosco se ha hecho, por unos
días, madrileño, recorriendo las casas de la Comunidad de Madrid;
manchego en Ciudad Real y Puertollano; alcarreño en Guadalajara;
visitó con asombro el moderno monumento a él dedicado en Salamanca y respiró los aires teresianos
abulenses a su paso por Arévalo. Don
Bosco se ha hecho un poco más
nuestro.
La presencia de su reliquia ha superado las expectativas que teníamos. Como ha señalado el provincial
de Madrid, Luis Onrubia, este acontecimiento supone un compromiso
de toda la Familia Salesiana por continuar en la tarea de evangelización
y educación de los jóvenes. Ha servido para “volver a Don Bosco”, un
momento fuerte dentro del camino
que estamos realizando según lo señalado por el Capítulo General 26.
¿Qué nos queda después de la visita de la reliquia? Pues un estupendo sabor de boca por cómo se
han desarrollado los actos, la profundidad de las celebraciones, la cantidad de personas que se han acer12 • BS • Septiembre de 2012

Reliquia de Don Bosco en la catedral de Ciudad Real.

cado a rezar ante Don Bosco, las miradas curiosas de los más pequeños,
los ojos humedecidos de algunos
educadores y fieles, el esfuerzo de
profesores, animadores y salesianos
en la organización de tantas actividades, la familiaridad de los jóvenes
al escribirle o rezarle y las ganas de
estar cerca de Don Bosco.
El inspector de Madrid ha escrito al Rector Mayor agradeciendo esta iniciativa y resaltando los frutos

que se espera recoger. En este camino de preparación al bicentenario
del nacimiento de Don Bosco, la visita de la reliquia ha supuesto un
fuerte empujón que ahora toca traducir en los planes pastorales. Al inicio de la visita le decíamos a Don
Bosco “bienvenido a casa”; ahora le
hemos dicho: Don Bosco, bienvenido a nuestros corazones.

i Fco. Javier Valiente

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 13

Nueva evangelización
en la escuela católica

D

e un tiempo a esta parte, en ambientes eclesiales, es habitual hablar de nueva evangelización. El Papa Benedicto XVI ha convocado
un Sínodo de Obispos, en el mes de Octubre, con el objetivo de impulsar una “nueva evangelización para la
transmisión de la fe”. ¿Es necesaria una nueva evangelización? Constatamos que tenemos dificultades para transmitir la fe a las nuevas generaciones y, en consecuencia, son muchos los que piensan que hay que
buscar nuevos métodos, nuevo ardor y pasión, en la
evangelización. La Iglesia propone este objetivo. La familia salesiana quiere responder a esta invitación.

Nueva evangelización en la escuela católica
Quiero presentar, en estas páginas, un libro iluminador sobre este tema aplicado a la escuela católica: “Nueva evangelización en la escuela católica. Principios, reflexiones, propuestas”.
El libro, editado conjuntamente por las editoriales
CCS y Edebé, quizás sea uno de los primeros intentos
que busca la aplicación de la reflexión sobre la nueva
evangelización en un ambiente pastoral concreto.
El autor del libro es el salesiano Francesc Riu. De
Francesc se pueden destacar
muchas cosas, yo destaco estas: su corazón pastoral, su rica experiencia en la escuela
católica y su seriedad intelectual y científica.
La introducción del libro está escrita por Francesc Torralba quien dice: “El libro que
Frances Riu nos regala es una
aportación para comprender
lo que ha sido la escuela católica en España en la última
mitad de siglo y para enfrentarse con creatividad a los desafíos del futuro. Su discurso
intelectual, dotado de una só-

lida argumentación. Da qué pensar y puede ser especialmente sugerente en los ámbitos donde se toman decisiones sobre este sector”.

El desafío de la nueva evangelización
Comienza el libro con un capítulo donde se recoge lo
que ha sucedido durante los últimos cincuenta años en
la escuela católica de España. Riu ha sido un testigo privilegiado de esta historia. Este recorrido ayuda a comprender por qué las escuelas católicas se encuentran
en la situación actual.
A continuación habla del desafío de la nueva evangelización. El autor se pregunta por qué ha surgido la
idea de una nueva evangelización, qué se propone, cómo acogerla. La nueva evangelización es vista como un
gran foco de luz y un formidable desafío.
A continuación, el autor centra su mirada en la escuela católica, institución eclesial, que acoge esta invitación
evangelizadora desde la perspectiva de la educación. Y se
pregunta por las exigencias y los requisitos que tiene la
escuela para ser una institución evangelizadora.
En el cuarto capítulo, el autor, dice una palabra sobre
los recursos que tiene la escuela católica para poder ser
eficaz en la nueva evangelización: el ambiente educativo,
las personas, el proyecto educativo y, en particular, la enseñanza religiosa.
La enseñanza religiosa, por su
complejidad, requiere un capítulo especial pudiendo ser un valioso instrumento de evangelización teniendo en cuenta la
situación de sus destinatarios.
El libro puede ayudar a la
escuela católica en este momento de encrucijada. Será
presentado en Barcelona y
Madrid la última semana de
septiembre.

i Koldo Gutiérrez
Septiembre de 2012 • BS • 13

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 13:03 Página 14

En familia

La primera

escuela gráfica salesiana
cumple 150 años
Don Bosco comprende que el futuro será la capacidad de comunicación.
De su sueño y genial intuición nace la Tipografia del Oratorio
que cumple ahora 150 años de vida.

D

on Bosco fue un comunicador nato, de raza, incontenible. En la comunicación
se transformaba él mismo, se hacían
más modernas sus ideas, inventaba
pedagogías. Manifestaba haber comprendido muy bien la civilización industrial, de la que, por principio, era
enemigo. Quizá una sola regla siguió
Don Bosco al pasar de los medios de

subsistencia a los medios de comunicación: “Abandonar la lengua y la
urdimbre de los clásicos, hablar de
manera vulgar donde se pueda, incluso en italiano, popularmente, popularmente, popularmente”. Así nacieron periódicos y libros “para poner
en las manos del pueblo”. Hasta las
Lecturas Católicas, que nacen en 1853
con la finalidad expresa de “producir libros para el pueblo en estilo sencillo y lenguaje popular”. Incluso sus
adversarios le reconocieron el “gran
don” de “hacerse comprender y hacerse leer por el pueblo”.

Sobre la mesa de la cocina
Un día, teniendo alrededor a sus alumnos, Don Bosco pone sobre una mesa las hojas impresas de un libro, cuyo título era Los ángeles custodios,
llamó a un muchacho y le dijo:
- “¡Tú serás el encuadernador!”.
- “¿Yo? ¡Pero como voy a hacerlo, si
no se nada de ese oficio”.
- “¡Ven! Mira estas hojas, siéntate; hay
que comenzar plegándolas”.
También Don Bosco se sienta, y entre él y el joven plegaron todas las hojas. Estaba formado el libro, pero era
necesario coserlo… Los muchachos
alrededor reían a carcajadas.
- “¡Reíd, reíd!, exclamaba Don Bosco,
pero yo sé que en nuestra casa tiene
que estar este taller de encuadernación
y quiero comenzarlo”.
Así comienza, en los primeros meses de 1854, la aventura de la Escuela Gráfica Salesiana. A finales de 1861,
Don Bosco coloca en un lugar que ha
logrado hacer construir dos máquinas de rueda y una prensa. El banco
y los cajetines para los caracteres los
preparan los carpinteros de la casa.
Viendo tal equipamiento, tan poco
moderno, los muchachos que iban a

Esta máquina “Stanhope” es una de las dos con las que
Don Bosco inició su primer taller tipográfico en 1861.
14 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 13:04 Página 15

Boletín Salesiano Italiano

comenzar el propio trabajo, no estaban muy entusiasmados. Pero Don
Bosco levantaba la moral de todos repitiendo: “¡Veréis! Tendremos una tipografía, dos tipografías, diez tipografías. ¡Veréis!”.

Los trasplantes
y el crecimiento
Como árbol bien plantado, la Tipografía del Oratorio tuvo diversos trasplantes, creció, se robusteció de tal
manera que llegó a ser temida por algunas de las tipografías de la ciudad.
“Poco después de la inauguración,
escribe Fidel Giraudi, la tipografía
pasó a la planta baja bajo las ventanas de la habitación de Don Bosco, y
después se instaló en nuevos locales,
más apropiados, en la casa construida en la calle de la Jardinera. En el
local que quedó libre se instaló el taller de fundición de caracteres”.
A medida que crecen y se transforman los locales, se compran máquinas
más potentes y modernas. La tipografía llega a ser grandiosa y eficiente, preparada para competir con las mejores
de la ciudad: cuatro prensas, doce máquinas que funcionan primero a vapor,
después con gas y finalmente con la
energía eléctrica, fundición de caracteres, estereotipia, calcografía.

En octubre de 1872, algunos tipógrafos privados, envidiosos de la obra
salesiana y temerosos de su porvenir
tan prometedor, se unieron en sociedad y presentaron al Gobierno una
petición para abolir todas las tipografías “con finalidad y carácter benéfico”. Don Bosco alejó la amenaza
con su acostumbrado vigor.
“¡Veréis!”, había dicho Don Bosco.
Lo verá el mundo entero. En la Exposición Nacional de 1884, un enorme pabellón lleva por título: Don Bosco–Fábrica de papel, tipografía,
fundición, encuadernación y librería
salesiana. La fama de la Tipografía de
Don Bosco se extiende por toda Europa y acapara premios y reconocimientos. “En estas cosas Don Bosco
quiere estar siempre a la vanguardia
del progreso”, decía. Así también hoy.

La Tipografía del Oratorio de San
Francisco de Sales sigue en el lugar
que le asignó Don Bosco: al lado de
la Basílica de María Auxiliadora. Se ha
revestido de una sigla prestigiosa: Escuela Gráfica Salesiana, pero sigue
siendo genuinamente la misma querida y orientada por Don Bosco.
Como exige la sociedad actual, ha
abierto y equipado nuevos sectores. Después de 150 años de experiencia, sin
pausas y con la creciente estima por
parte de todos, con un aire internacional y la satisfacción de seguir enseñando
las distintas especialidades de la imprenta actual a tantos jóvenes. Pero la
cualificación más importante que los
jóvenes consiguen en la Escuela de Don
Bosco es siempre la misma, la que el
Santo repitió miles de veces como meta irrenunciable de todas sus obras educativas: llegar a ser honrado ciudadano
y buen cristiano.

i O. Pori Mecoi
Septiembre de 2012 • BS • 15

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 16

En familia

Proyecto
Europa
6 pinceladas
(VI)

E

l Rector Mayor observa la situación en que se encuentra la
vida consagrada en Europa, y
descubre en ella expresiones creativas que hacen pensar en un futuro
diferente que suscita ilusión y esperanza. Será una vida consagrada más
fiel a sus orígenes.
Invitación a una vida consagrada
más fiel y más creativa.
31•Por doquier surgen nuevas experiencias apostólicas que quieren
dar respuesta a nuevas necesidades. Debemos mostrar interés por
estas iniciativas y apoyarlas. A
menudo implican un retorno a
expresiones del carisma fundacional y a la recuperación de una
dimensión que siempre había caracterizado a la vida consagrada:
evitar la institucionalización y servir directamente a las personas
más necesitadas.
32•La interculturalidad debe ser vivida profundamente como una experiencia enriquecedora. Europa
debe respirar a pleno pulmón sin
pretensiones de superioridad. Una
mirada más atenta al Oriente nos
dará motivos de reflexión y de acción, y nos ayudará a preparar

16 • BS • Septiembre de 2012

un nuevo futuro con esperanza.
La construcción de la nueva Europa requiere la colaboración de
todos.
33•La actual situación de debilidad
institucional nos ofrece la oportunidad de enraizarnos más profundamente en los valores evangélicos. Aceptarla con sinceridad
y humildad se convertirá en un
factor de crecimiento espiritual.
En el pasado reciente nos sentíamos orgullosos de nuestros éxitos, a menudo más cuantitativos
que cualitativos. Ahora pagamos
las consecuencias de nuestra actitud.
34•La vocación profética es inherente a la vida consagrada, y hoy continúa siendo una dimensión esencial de su misión en la Iglesia y
en la sociedad. La vida consagrada no puede prescindir de la
vocación profética si quiere ser
auténtica. Por ello, la Congregación Salesiana debe retornar a las
fronteras geográficas, sociales y
culturales de su misión en medio
de los jóvenes.
35•Los colaboradores laicos son cada día más en las obras salesia-

nas, y el número de las personas
que desean compartir nuestro carisma sigue aumentando. Esta realidad nos interpela, y debe movernos a descubrir la riqueza de
nuestro patrimonio carismático
y a vivir nuestra vocación con una
fidelidad más radical, siempre
abiertos a compartir el don que
hemos recibido.
36•Surgen nuevas formas de vida religiosa y nuevos modelos de comunidad con el deseo de responder a nuevas necesidades de la
sociedad y de la Iglesia. Es una realidad muy positiva, porque es un
signo de apertura a las inspiraciones del Espíritu y al dinamismo existente en la vida de la comunidad eclesial. Para nosotros
esta realidad debe ser un estímulo
a la renovación.
Algunas cuestiones:
• Según el Rector Mayor, en el futuro la vida consagrada será más
auténtica y más fiel a sus orígenes, solo apta para personas que
quieran comprometerse a fondo.
¿Estamos dispuestos a compartir
este compromiso?
• Según el Rector Mayor, la vida
consagrada auténtica muestra necesariamente una dimensión profética. ¿Hasta qué punto podemos
afirmar que nuestra vida comunitaria muestra, también, esta dimensión profética?
i Francesc Riu

Tema del Mes

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 17

Septiembre de 2012 • BS • 17

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 18

n el año 2009, el Rector Mayor, Don Pascual Chávez, propuso como Aguinaldo “hacer de la Familia Salesiana un vasto movimiento de personas para la salvación de los jóvenes”. No fue otro
el objetivo de las diversas iniciativas ‘fundadoras’ de Don Bosco: la unión de muchas personas,
hombres y mujeres, clérigos y laicos, que, buscando la santificación personal, colaboraran con él en
la salvación de la juventud pobre y abandonada, tomando como modelo espiritual y apostólico a San
Francisco de Sales.

E

En el principio, el Oratorio
Recién ordenado sacerdote, Don Bosco declina varias ofertas de trabajo y sigue
el consejo de Don Cafasso: continuar estudios de formación pastoral y “contemplar” la realidad de Turín para descubrir dónde le quería Dios. Pocos meses más
tarde, en la fiesta de la Inmaculada, inicia, tras el encuentro con Bartolomé Garelli, la actividad pastoral, centrada en la atención a los jóvenes pobres, abandonados y en peligro, que denominará Oratorio.
Desde el principio, para poder atender a aquellos chavales, se rodeará de personas de diversa condición, a los que irá llamando de varias maneras: cooperadores,
asociados, bienhechores, promotores... en definitiva, colaboradores del Oratorio.
De todo ese numeroso grupo de personas que le ayudan y le tienen como referente nacerá la Congregación Salesiana, entendiendo aquí el término “congregación”
en sentido amplio de unión, asociación con fines caritativos, que tendrá los siguientes caracteres identificativos:
la santificación personal, ayudando en la Obra de los Orato• buscar
rios en favor de la juventud pobre y abandonada.
a Don Bosco como superior.
• reconocer
• tomar como patrón y modelo de santidad a San Francisco de Sales.

“La nochebuena de la Congregación Salesiana”.
En esta habitación, Don Bosco reunió a un grupo selecto de muchachos, del que nació la Sociedad Salesiana de S. Francisco de Sales:

26 enero 1854.

Don Bosco reúne a 4 jóvenes y les propone “una
experiencia de ejercicio práctico de caridad con el
prójimo”. Desde aquella noche, nos llamamos salesianos”.

18 diciembre 1859. 18 hermanos aceptan la invitación de Don Bosco
y fundan la Sociedad Salesiana.
18 • BS • Septiembre de 2012

Don Bosco funda la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, Salesianos
Sabemos que el desarrollo de la Obra de los Oratorios no fue sencillo. Además del trasiego de los años
iniciales hasta fijar la sede definitiva en Valdocco, Don Bosco tuvo que sufrir las zozobras de los cambios y revoluciones políticas, así como luchar por el proyecto de Oratorio que pretendía. Aunque quisiera extender más su Obra e implicar a un mayor número de personas, padeció con frecuencia al ver
cómo le abandonaban colaboradores o no terminaban de entenderle.
Durante los años 50 va madurando el proyecto de crear un grupo de colaboradores cuyo grado de
unión fuera mayor y que aseguraran la continuidad de su empeño. La genialidad de su creación será
confiar en un puñado de jóvenes, crecidos en el Oratorio, educados por él mismo. Gradual y pedagógicamente, les va preparando y ofreciendo mayores responsabilidades.
Curiosamente, le van a animar en este sueño un ministro laicista y el mismo Papa. El ministro Ratazzi le insta en 1857 a dar seguridad y continuidad al Oratorio. Un año más tarde, Don Bosco viaja a
Roma, y recibe del Papa ánimo para fundar una sociedad religiosa, adaptada a los nuevos tiempos: “religiosos para la Iglesia y libres ciudadanos en la sociedad civil”.
Una buena noche, reúne a su selecto grupo de jóvenes y les
propone dar el último paso: formar parte de una sociedad religiosa. Unos días más tarde, el 18 de diciembre de 1859, nacía la Sociedad de San Francisco de Sales, los Salesianos, sacerdotes y laicos –llamados coadjutores-, que se unían a Don
Bosco con los lazos más firmes de la consagración religiosa,
viviendo en comunidad.
La aprobación canónica de la nueva Congregación, con el
diseño particular que Don Bosco pretendía, le costará al fundador más de veinte años de trabajos, fatigas e incomprensiones.
Finalmente, el 3 de abril de 1874, la Santa Sede dará la aprobación definitiva a las Constituciones Salesianas.

Septiembre de 2012 • BS • 19

Tema del Mes

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 19

BS08 SEPT 01-20_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:55 Página 20

Don Bosco funda las Salesianas
junto a María Mazzarello
En la misma década de la fundación de los Salesianos, en un pueblo alejado de Turín, Mornese,
había nacido una asociación de mujeres jóvenes
que querían comprometerse más profundamente
como cristianas, la Pía Unión de Hijas de María Inmaculada –nuevas ursulinas-, dirigida espiritualmente por un celoso sacerdote, Don Pestarino.
Éste conoce a Don Bosco en 1862 y le habla de este grupo de muchachas. De entre ellas, destacaba
la joven María Mazzarello que, después de una grave enfermedad, había dejado el trabajo en el campo y aprendido la costura. María y un grupo de
amigas inician una especie de oratorio festivo con
las niñas.
Una de las famosas excursiones otoñales de Don
Bosco con sus chicos brinda la oportunidad de visitar Mornese y de conocer el grupo de María. Queda impresionado y decide poner en práctica el proyecto –alentado también en sus sueños- de fundar
una congregación femenina en orden a la salvación de las jóvenes. María y su grupo dejan el hogar familiar y deciden vivir en comunidad, a partir de un pequeño reglamento escrito por Don Bosco. Son
conocidas como Hijas de María Inmaculada.
Don Bosco madura su proyecto con María Mazzarello y Don Pestarino a finales de los años 60. Presenta sus intenciones al papa Pío IX, que le anima entusiasta. En la fiesta de María Auxiliadora de 1871,
el Consejo General aprueba el proyecto definitivo de Don Bosco. Finalmente, como “monumento vivo
de amor a María Auxiliadora”, el 5 de agosto de 1872, nace el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, con la toma de hábito y la profesión de votos de María Mazzarello y otras 26 hermanas.

Una intuición genial: los Salesianos Cooperadores
Uno de los asuntos que más retrasó la aprobación de las Constituciones Salesianas fue el apartado
sobre los Salesianos externos. Sólo en el último momento, Don Bosco se rindió. Su intuición genial se
adelantaba mucho a los tiempos de la Iglesia: “Cualquier persona, aunque viva en el mundo, en su casa, en el seno de su familia, puede pertenecer a esta sociedad”. Don Bosco reformuló su idea primitiva
del vasto movimiento de colaboradores en favor de la juventud necesitada y consiguió del Papa Pío IX
la aprobación de la Pía Unión de Salesianos Cooperadores el 9 de mayo de 1877.
Salesianos, Hijas de María Auxiliadora y Salesianos Cooperadores
constituyen el tronco de la Familia Salesiana que sigue creciendo con
ramas nuevas -30 son los grupos actualmente reconocidos como miembros de la misma- y haciendo realidad el sueño original del Padre: la
unión en Cristo de multitud de personas con el objetivo de santificarse
y trabajar por el bien de la juventud pobre y en peligro.

i Joaquín Torres
20 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

El Vaticano

Carta del Papa al cardenal Bertone
Antes de partir para su descanso veraniego en Castel Gandolfo, el 2 de julio, el Santo Padre
dirigió al cardenal Tarcisio Bertone, el siguiente mensaje: “En vísperas de partir para Castel
Gandolfo, donde transcurriré el periodo estival, deseo expresarle mi profunda gratitud por su
cercanía discreta y sus sabios consejos, que me han ayudado particularmente en estos últimos
meses. He observado con amargura las críticas injustas contra su persona y quiero renovarle el
atestado de mi confianza personal, como ya tuve ocasión de manifestar en la carta del 15 de enero
de 2010, cuyo contenido para mí permanece invariable. Confío su ministerio a la intercesión
maternal de la bienaventurada Virgen María, Auxilio de los Cristianos, y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, le envío,
junto con mi saludo fraternal, la bendición apostólica, en prenda de todo bien deseado”.x

ANS

Roma (Italia)

Legión de Honor

ANS

El 5 de julio en Roma, en la sede de la
Embajada de Francia ante la Santa Sede, se
llevó a cabo la entrega a Madre Yvonne
Reungoat, Superiora General de las Hijas de
María Auxiliadora, de la medalla de Caballero de la Legión de Honor, por la dedicación de
toda una vida al servicio de la educación de los
jóvenes más pobres. La condecoración fue conferida por Su Excelencia el Embajador de Francia ante la Santa Sede
Bruno Jubert. La Legión de Honor es la más alta condecoración instituida después de la Revolución Francesa. En la
actualidad premia, según diversos grados, los méritos eminentes conseguidos en el servicio de la Nación. En la ceremonia, que se realizó en la Villa Bonaparte, sede de la Embajada, contó con la presencia de algunos cardenales y
dignatarios franceses de Roma, el Consejo General, las Directoras de las casas y otras personalidades.x

Roma (Italia)

Asamblea de
las Universidades
Salesianas
Con la presencia de más de 70 participantes, salesianos y laicos, procedentes de distintos países, se
celebró la VI Asamblea de Instituciones Salesianas
de Educación Superior (IUS), en el Salesianum de
Roma, organizada por el Dicasterio de Pastoral
Juvenil, del 9 al 15 de julio. El encuentro sirvió
para presentar la situación actual y programar el
camino para los próximos años. El compromiso
universitario nace como respuesta a las necesidades del mundo, de la sociedad y de la iglesia; la universidad es un
campo típicamente juvenil: los jóvenes necesitan insertarse en el mundo del trabajo y es necesaria una mejor preparación cultural y profesional; el período universitario es un período privilegiado para la formación personal, formación de
líderes, animadores, vocaciones laicales, religiosas, sacerdotales y para la familia.x
Septiembre de 2012 • BS • 21

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 22

ANS

Mundo Salesiano
Bruselas (Bélgica)

European Business Forum
ANS

En la sede de la Comisión Europea, durante los días 7 y 8 de
junio, tuvo lugar el primer “European Business Forum”
sobre la formación profesional. Entre las Instituciones participantes estuvo también la organización “Don Bosco International” que, a través del nuevo secretario ejecutivo, Mattia Tosato, presentó la centenaria experiencia de los salesianos en
el sector. La conferencia reflexionó sobre los retos y las tendencias de las cualificaciones nuevas en el campo laboral
europeo y el rol que la formación profesional puede desarrollar para suavizar la brecha que existe entre conocimiento teórico y práctico, exigencia de las grandes haciendas y empresas. Durante los próximos meses, a la luz de
los objetivos de la estrategia de “Europa 2020” y del proceso de Lisboa, la Comisión Europea debería evaluar cómo
intervenir en el sector.x

Ginebra (Suiza)

La Oficina de Derechos Humanos de las Hijas de
María Auxiliadora, junto a la ONG salesiana
“Voluntariado Internacional Mujer Educación Desarrollo” (VIDES Internacional) dio a conocer en las
Naciones Unidas, en la 20° sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, lo que el Instituto
está realizando para dar esperanza a los niños y
jóvenes de Haití. Como continuidad a lo realizado ya en junio del 2010, las FMA y VIDES, en acuerdo con Sor María Luisa Miranda, responsable del ámbito de
la Familia Salesiana y con la Inspectora de Haití, quisieron proponer un proyecto que ponga en evidencia que
sólo invirtiendo en educación es posible un verdadero desarrollo. Se ofreció un curso sobre los mecanismos de
defensa de los derechos humanos, que permitió a los participantes intervenir en algunas reuniones del Consejo y
acercar exponentes de los Gobiernos y del Alto Comisionado.x

Soyapango (El Salvador)

ANS

ANS

“Haití
dos años después”

Nuevos técnicos para Haití
Prosigue el compromiso de la Universidad Don Bosco
de El Salvador a favor de cuantos quedaron heridos
por el terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití.
Desde el pasado abril se está realizando un nuevo
curso de formación para técnicos en Ortesis y Prótesis
que durará hasta finales de diciembre de 2014. El
curso está dirigido a formar a 32 profesionales que
tendrán a su cargo los diferentes centros de rehabilitación que las organizaciones internacionales establecieron tras el terremoto de 2010. La formación se desarrolla a distancia, en Haití, pero, como una novedad del programa que la Universidad Don Bosco imparte desde hace
diez años, esta promoción contará con la presencia en Haití de una profesional a nivel de licenciatura en Órtesis y
Prótesis, que realizará las acciones de seguimiento y tutoría de los estudiantes.x
22 • BS • Septiembre de 2012

ANS

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 23

San Benito (Guatemala)

Nueva presencia
salesiana
El domingo 17 de junio se inició
oficialmente la presencia salesiana
en San Benito, en el departamento
de El Petén en el corazón de la
cultura maya. Una parroquia con 60 mil personas, la mayoría joven, en un contexto social muy pobre. La ceremonia
de entrega tuvo lugar durante la celebración de la eucaristía presidida por Monseñor Mario Fiandri, salesiano y
Vicario Apostólico de El Petén. La parroquia cuenta con sesenta mil personas y está subdividida en ocho capellanías
en los diversos caseríos distantes de hasta 25 kilómetros. A pesar de la pobreza de la estructura de la iglesia, la comunidad da señales de vitalidad cristiana. El Vicario apostólico y el Inspector, motivaron a la comunidad cristiana
local recordando el compromiso preferencial de los salesianos por los muchachos y jóvenes más pobres y necesitados de los sectores populares.x

Seúl (Corea del Sur)

ANS

Reunido con la Familia Salesiana
Monseñor Savio Hon Tai-Fai, salesiano, Secretario de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, se reunió con la Familia Salesiana coreana en la
Casa Salesiana provincial de Seúl, el pasado 12 de julio. Con él estuvo también
presente el nuncio apostólico en Corea y Mongolia, Monseñor Osvaldo Padilla,
quien también expresó su aprecio por el apostolado salesiano. El arzobispo salesiano no quiso dejar pasar esta oportunidad de saludar también a los miembros
de la Familia Salesiana local. Estuvieron presentes en la ocasión más de 150
personas de varios grupos: Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, Hermanas de
la Caridad de Jesús, Salesianos Cooperadores, Voluntarias de Don Bosco. Pidió
orar para que se puedan restaurar las relaciones correctas entre la Santa Sede y
China y por aquellos que sufren por la Iglesia. x

Madrid

Diez años de Pinardi
La Federación de Plataformas Sociales Pinardi, entidad que
agrupa las diversas obras sociales que los Salesianos desarrollan en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha,
celebró el 27 de junio su décimo aniversario. El acto, que
tuvo lugar en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid,
estuvo presidido por el Provincial de los Salesianos, Luis
Jota Llorente
Onrubia, quien destacó que “Pinardi es una inyección de
esperanza a la sociedad”. Al acto acudieron más de 250
personas, entre autoridades políticas, religiosas y civiles. El Provincial entregó un obsequio, como reconocimiento
al trabajo compartido durante estos diez años, a diversas instituciones públicas y empresas, gracias a las cuales fue
posible el recorrido de la entidad en estos años. Cerró el acto Gabriel Fernández Rojas, Presidente del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid, quien subrayó cómo desde su primer encuentro con Pinardi existió una colaboración y una confianza que se fue reforzándose con el tiempo. x
Septiembre de 2012 • BS • 23

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 24

Mundo Salesiano

Madrid

Historiografía
salesiana
El día 29 de junio tuvo lugar en Madrid un encuentro de la “Asociación
de Amigos de la Historia Salesiana”
(ACSSA), que agrupa a Salesianos e
Hijas de María Auxiliadora de todas
las inspectorías de España. La Asociación prepara en estos momentos
un amplio estudio sobre el estado de J.L. Mena
la historiografía en España, la conservación y valoración del patrimonio cultural. Se trata de una valoración de los estudios de historia salesiana
local y de una reflexión sobre la documentación existente. Además en el encuentro se proyectaron otros estudios
posibles en vistas a la celebración del próximo bicentenario del nacimiento de Don Bosco, tanto sobre aspectos
históricos como de pedagogía y espiritualidad salesiana.x

Valencia

“Qualitas Educativa”
Más de doscientos profesores de los colegios salesianos San Antonio Abad y San Juan Bosco se
reunieron en este segundo centro durante el 27 de junio para conocer de cerca el funcionamiento
de la plataforma informática ‘Qualitas Educativa’, una herramienta llamada a revolucionar, entre
otros aspectos, la programación de las asignaturas y la evaluación de los alumnos. José J. Gómez
Palacios, vicario inspectorial y responsable de la Comisión Inspectorial de Escuelas, presentó al
equipo de Qualitas Educativa que expuso con precisión y amenidad la filosofía y posibilidades
de esta novedosa herramienta informática. Esta herramienta permite llevar el trabajo de
programación y evaluación con verdadero rigor científico, fruto del trabajo en equipo de profesores, orientadores e informáticos.x

Burriana (Castellón)

Nuevos sacerdotes de Cristo
El obispo de Segorbe-Castellón, don Casimiro López Llorente confirió la ordenación
sacerdotal a Santiago Muñoz y Francisco Cánovas, dos jóvenes salesianos de la
Inspectoría San José de Valencia, el sábado 30 de junio, en una concelebración que tuvo lugar en la parroquia María Auxiliadora de Burriana.
En su homilía, el obispo invitó a Santiago y Francisco a no tener miedo
en seguir a Jesucristo como sacerdotes y les recordó: “vuestra vocación
es un misterio: sois siervos de Dios al servicio de Cristo, fieles a la Iglesia
y sirviendo permanentemente a los hermanos, en especial a los jóvenes”. Ellos agradecieron en un breve parlamento todo lo que el Señor
había hecho por ellos y también el apoyo de padres, familiares, salesianos y amigos, que les habían acompañado a lo largo del camino.x
24 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:43 Página 25

Barcelona

Noticias Breves

20 años de Cruïlla
El viernes 8 de junio, el Centro Abierto Cruïlla,
uno de los proyectos de la Plataforma de Educación Social de los Salesianos de Cataluña en el barrio barcelonés de Ciutat Meridiana, celebró su 20º aniversario. Y para hacerlo, convocó a educadores, niños y padres, y a todos los que en un momento u otro
estuvieron o están implicados, para compartir este aniversario tan especial. Uno de
los momentos más emocionantes del encuentro fue cuando se proyectó el vídeo de
los 20 años del Centro Abierto, en el cual,
Antoni Parrilla, director del centro desde
hace más de 10 años, explicó las experiencias vividas y el trabajo hecho hasta el
momento. El testigo de un joven del
Centro Abierto hizo poner “la piel de gallina” cuando explicó lo que significaba para
él formar parte de aquel espacio de acogida,
donde siempre había alguien dispuesto a
escucharte, a orientarte, en un ambiente
auténtico de familia.x

Don Bosco en el móvil ••• Ante el bicentenario del nacimiento
de Don Bosco, salesianos y estudiantes de la Inspectoría de
Sevilla han realizado una aplicación para Smartphone que
ofrece más de 1000 de los mejores dichos y frases de Don
Bosco. En la página www.donbosco2015.es es posible descargar esta aplicación de manera gratuita. x

El Sistema Preventivo en la Universidad ••• La Universidad Católica Silva Henríquez de Chile ha lanzado un programa celebrativo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que se propone instaurar un proceso interdisciplinar de
fundamentación, actualización y transferencia del sistema preventivo proyectado hacia la educación superior. El proyecto
comenzó su realizacion en este año 2012. x

Solidaridad misionera ••• Del 15 al 17 de junio se realizó en
Bonn el encuentro anual de los responsables de las Procuras
misioneras de la Congregación Salesiana. El encuentro propició un amplio intercambio de experiencias y la reflexión sobre iniciativas para ayudar a las Inspectorías en la búsqueda
de recursos económicos. De manera particular se buscaron
los medios para acrecentar la solidaridad misionera salesiana hacia algunas áreas del mundo que tienen necesidad de
mayor atención como Haití, Sudán, Nigeria, Este europeo. x

Sequía y hambruna ••• La Procura de las Misiones Salesianas de Madrid lanzó en el mes de julio la campaña “Si la
sequía se extiende, nuestra ayuda también”, con la finalidad
de no olvidar a los más de 27 millones de personas que necesitan ayuda para sobrevivir. Más de 18 millones en el Sahel
y más de 9 en el Cuerno de África no pueden alimentarse. La
sequía en la que se encuentra sumida la zona y el alto precio
de los cereales ha dejado a más de 27 millones de personas
en grave riesgo por la falta de alimentos y agua. x

Evaluación de estructuras de gobierno ••• A finales del
mes de junio se realizó, en Roma, la primera reunión con la Comisión Técnica instituida para evaluar las estructuras de gobierno de la Congregación Salesiana. Entre sus temas de reflexión: la duración del mandato de los superiores generales,
las modalidades de elección del Capítulo General, las tareas
de los Consejeros Generales y el desarrollo de la Visita de
Conjunto. La Comisión elaborará una propuesta para presentar a la aprobación del próximo Capítulo General. x

Septiembre de 2012 • BS • 25

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 26

Misiones Salesianas

¡Con la que está cayendo!
scribo estas líneas teniendo
aún en la retina las imágenes de la selección española
de fútbol celebrando en el césped de
Kiev la consecución de la Eurocopa.
Esto es algo que a alguno de ustedes le puede resultar extraño ya que
cuando estas palabras lleguen a sus
manos ya estaremos de lleno en el
mes de septiembre.

E

ña se criticaba esta celebración. Aún
así el día después todas las televisiones conectaban en directo con la
madrileña plaza de Cibeles donde
los jugadores eran recibidos por una
multitud enfervorecida que reía y
alababa cada ocurrencia de unos deportistas que habían festejado su éxito hasta altas horas de la madrugada en una elegía dionisíaca.

Comienzo hablando de estos jugadores de fútbol porque hubo algo
que me causo muchísima sorpresa,
algo que no pensé jamás que escucharía o leería, las críticas que, por
parte de algunos periodistas deportivos, han recibido estos jóvenes. Críticas no por su juego, si no por la celebración en el campo acompañados
de sus hijos, críticas que pedían una
celebración que se alejara de las familias, para dedicarse plenamente a
los aficionados que habían viajado
hasta Kiev. Mientras la prensa extranjera se recreaba en las tiernas
imágenes de Fernando Torres con
sus hijas, la sobrina de Sergio Ramos abrazada a su muñeca, o Xabi
Alonso lanzando confeti a sus hijos
y a los de Pepe Reina, desde Espa-

Decía Karl Marx que la religión
era el opio del pueblo, ¿si el filósofo
alemán levantara la cabeza diría lo
mismo del fútbol? Seguramente sí,
pero el deporte es una escuela de valores maravillosa para niños y jóvenes. Nadie puede negar que esos futbolistas son los ídolos de los más
pequeños de la casa, y de algunos no
tan pequeños, y que de sus éxitos y
fracasos podemos sacar maravillosas enseñanzas para la vida.

26 • BS • Septiembre de 2012

Acostumbrados a conocer la cara
más frívola de los deportistas a través de las revistas, mal llamadas, del

corazón
hoy os quiero
acercar al otro lado del deporte profesional, a aquél que no llenará páginas de papel cuché, pero
que quizá nos ayude a desprendernos de esa imagen de niños ricos por
el mero hecho de trabajar practicando deporte, algo por lo que muchos pagamos.
Hace poco tuve la suerte de conocer la historia de Kim Yu-Na, campeona olímpica de patinaje artístico
sobre hielo, quien decidió realizar
una importante donación a los misioneros salesianos presentes en su
país, Corea del Sur, para construir
una escuela en Sudán. “Tuve la oportunidad de visitar Togo hace un año,
con motivo de un viaje para obtener
la candidatura de Corea del Sur para
las Olimpiadas invernales de Pyeongchang, y sentí la necesidad de ayudar
a los más pequeños” dijo la campeona a los salesianos. “Quiero ofrecer
un poco de aquello que puedo dar”.

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 27

Cosas de Don Bosco
Pero permitid que vuelva a uno de mis temas fetiche las Escuelas Socio-Deportivas que
Misiones Salesianas y la Fundación Real Madrid tienen abiertas a lo largo y ancho del mundo. Y es que a finales de junio volvimos a estar de enhorabuena, puesto que con el apoyo
del Banco Santander pudimos inaugurar una
nueva escuela en Brasil, en São Paulo.
Yo he tenido la suerte de viajar a conocer
ese proyecto que se desarrolla en la zona de
Jardim Nordeste, un barrio muy carenciado
y peligroso, de hecho recuerdo que una de
las cosas que más impresión me causo fue
encontrarme con dos policías que hacían
guardia a las puertas del Centro Social Salesiano donde se desarrolla esta escuela. Pero
esta inauguración tuvo algo de especial, el lateral izquierdo del Real Madrid, Marcelo, decidió dedicar un día de sus vacaciones a estar presente en esta inauguración. La
presencia del futbolista hizo que la alegría de
los pequeños se desbordara, creo que no es
difícil de imaginar las sonrisas y los gritos
que allí hubo, simplemente piensen que pasaría si Xavi o Iker Casillas fueran a visitar
el colegio de sus hijos, nietos, sobrinos… El
día fue una auténtica fiesta para todos, niños, padres, profesores… Y además de los
cientos de autógrafos y fotografías que el futbolista dejo en São Paulo, él también se lleva un poquito del centro en su corazón con
la camiseta que los chicos del taller de artes
gráficas y costura le regalaron. No contento
con eso, al día siguiente Marcelo viajó a Río
para visitar la otra Escuela Socio-Deportiva
que Misiones Salesianas tiene en Brasil, en
Río de Janeiro, su ciudad natal. Para los niños del Centro Salesiano fue el mejor regalo
que podían haberles hecho en su vida, no sólo existe gente que piensa en ellos, además
también les visita uno de sus ídolos. Y es que
en el fondo la vida tiene mucho de deporte,
sacrificio, entrega, alegrías y tristezas.
Hoy les permito que me tachen de frívolo,
yo sigo hablándoles de fútbol, de deportistas
y de la alegría, que ya de por sí es la mejor
de las victorias que podemos conseguir en
todos esos niños. Y todo eso ¡Con la que está cayendo!

i Lorenzo Herrero

La manta

S

oy una manta tosca y sin delirios de grandeza, pero capaz de abrigar a los humanos en sus largas noches de invierno.

Un buen día llegó hasta la fábrica textil un joven sacerdote y su madre.
Regatearon por mi precio. Me compraron. Me apilaron junto a otras mantas en una pobre casa del barrio de Valdocco. ¿Cuál sería mi destino?
Mis dudas se disiparon al anochecer. Alguien llamó a la puerta. Aparecieron varios jóvenes. Pedían un poco de pan y un lugar donde cobijarse.
Don Bosco, que así se llamaba el sacerdote, les invitó a pasar. Sus
ojos brillaban de esperanza. La madre sacó dos hogazas de pan, vino y
polenta. Los recién llegados saciaron su hambre. Florecieron sonrisas
entorno a la mesa. Al terminar la cena, Don Bosco les dirigió unas palabras. Con gesto amable les repartió mantas. Les condujo al pajar que
había preparado para que se resguardaran del frío de la noche.
A mí me correspondió abrigar a un muchacho de unos quince años.
Unos mechones de cabello asomaban bajo su gorra de trabajador. Cuando me tomó, sentí un destello de bondad en sus ojos cansados.
El sacerdote se despidió con un amable “hasta mañana”. Minutos
después, los jóvenes estallaron en carcajadas cargadas de malicia. Planeaban marchar al amanecer robando las mantas como trofeo arrancado a la ingenuidad del sacerdote y su madre.
Percibí cómo se aceleraba el corazón del joven a quien ofrecía mi calor. No se atrevió a protestar. La noche transcurrió entre bromas de mal
gusto.
Cuando los primeros rayos de sol iluminaban la ciudad, yo me hallaba con mi nuevo dueño vagando por las calles de Turín. El resto de mozalbetes se había dirigido al mercado para malvender las mantas robadas. Pero él, me extendió sobre la acera. Me enrolló cuidadosamente,
me ató con una cuerdecilla y me llevó consigo. Me alegré: yo no era el
fruto del robo que se malvende, sino un regalo que se aprecia.
Semanas después, acuciado por el hambre, el muchacho llamó nuevamente a la puerta de Don Bosco. Yo iba colgada de su hombro.
Se repitió la escena: una madre que ofrece pan y un sacerdote que
se desvive en la acogida… Cuando Don Bosco le ofreció una manta, mi
joven dueño, mostrándome, le dijo: “Gracias, pero a mí ya me regaló esta manta hace dos meses…”.
No hubo reproches por parte de Don Bosco, simplemente una sonrisa, un abrazo de perdón… y una nueva oportunidad.
Nota: Año 1847. Don Bosco comienza a acoger a jóvenes sin hogar. Les prepara un lugar donde pasar la noche. Les ofrece mantas. Pero algunos marchaban
al amanecer llevándose las mantas. (Memorias del Oratorio. Década 3ª, nº 7).

i José J. Gómez Palacios
Septiembre de 2012 • BS • 27

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 28

Padres / Hijos

Ese amigo tuyo
«

N

o podría vivir sin mi mejor amiga: nos decimos todo, todo lo que pasa, todo
lo que nos viene a la cabeza, los chicos, las otras chicas, el colegio…”.
“Creo que en la vida los amigos
son pocos. Yo tengo dos, pero con
ellos tengo una relación estable y
duradera, están siempre dispuestos a escuchar, a consolarme. Solo
puede fiarse uno de los amigos, son
los confidentes indispensables de
la vida”.
Para muchos padres estas frases
tienen un sabor amargo. Hay siempre un momento en el que son destronados en el corazón de los hijos
por amigos acaparadores. Algunos
lo sienten con dolor: “¿No puedes
pasar al menos un domingo con
nosotros?”.
Estas relaciones de intensidad
fuerte se buscan fuera de la familia y es muy importante el hecho
de que en la elección de sus amigos
los hijos quieran actuar solos. Los

amigos de los hijos son tremendamente “invasores”: ocupan espacios
de la vida familiar cada vez mayores, tal vez sin dejarse ver nunca…
El amigo del alma se convierte en
el invitado omnipresente que de forma inconsciente turba la intimidad
de la familia. Ordinariamente los
muchachos tienden a hacer conocer a sus padres a los amigos, al
menos a los que saben que se les va
a aceptar. Si vuestro hijo tiene un
amigo y no os lo presenta nunca,
empezad a sospechar que no os gustaría en absoluto.

Los amigos son importantes
La sabiduría popular ha expresado
el problema con claridad: “Dime
con quién andas y te diré quién
eres”. Los hijos están influenciados
por sus amigos, por su ambiente,
por su pandilla. Sin que se anule el
peso de la herencia, la personalidad de los hijos está influenciada
principalmente por los compañeros, destinados a plasmar el comportamiento y
las decisiones
mucho más que
la educación paterna. Son los
compañeros (de
juego, de escuela o de barrio)
los que determi-

nan el acento y las actitudes
del niño a hacerlo frágil e inseguro cuando se siente rechazado porque no acepta las reglas
del grupo, los que le inducen a hacer lo que le convertirá en un adulto equilibrado o que lo empujan al
camino de la delincuencia.
Muchos padres están preocupados. La presión de los compañeros
y amigos es muy fuerte. En grupo,
el muchacho más amable del mundo puede dejarse arrastrar a acciones que nunca hubiera imaginado.
La elección de los amigos es uno
de los escalones que los hijos deben subir para despegarse de la familia y conquistar la autonomía.
No es nunca opción fácil: puede estar sembrada de desilusiones y sufrimientos. Por eso los padres deben actuar con tacto y prudencia
en este campo. Saben que los hijos
tienen derecho a tener sus propios
gustos y simpatías. Se debe respetar a los hijos, pero deben también
estar protegidos y guiados por su
bien.

Estrategias de intervención
Si los amigos de los hijos son buenos muchachos no hay ningún problema, pero ¿y si no lo son? Es importante estar vigilantes. Antes de
nada, informarse. Tratar de separar a adolescentes unidos por una
amistad sólida es muy difícil. Os
arriesgáis a comprometer la relación con vuestro hijo y provocar un
apego aún mayor. Para muchos muchachos es muy difícil hacerse con
amigos. Además también los otros
padres podrían reaccionar del mismo modo. Para ellos es vuestro hijo el que tiene una influencia negativa sobre ellos.
En el caso de que se constaten
relaciones malas es necesario intervenir. No de modo autoritario,
sino de modo reflexivo y argu-

28 • BS • Septiembre de 2012

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 29

Salesianos en el mundo
mentado. Cuanto más evidente es el peligro es más
importante actuar con
prontitud y mantener
abierta la puerta al diálogo con vuestro hijo,
con su amigo y también con sus padres.
Empezad siempre
por lo que más os
afecta: el comportamiento del hijo.
No critiquéis directamente a
sus amigos, sino su comportamiento, sus
actitudes, su modo de pensar. Un ataque frontal
obligaría a vuestro hijo a defender a sus amigos,
mientras que lo que procede es “razonar” con
calma. Estimulad su espíritu crítico, escuchad
sus observaciones y expresad vuestros argumentos.
Tenéis derecho a poner límites precisos: tiempos, lugares, circunstancias. Proponed distracciones y actividades alternativas: si vuestro hijo,
por ejemplo, se ha embarcado con una panda de
gandules, pagadle un curso de kárate o algo parecido.
En todo caso, ayudad a vuestros hijos a tener
verdaderos amigos. Los padres que viven experiencias de amistad sincera y genuina enseñan
realmente a los hijos lo que significa tener verdaderos amigos.
Es triste ver a padres que no invitan nunca a
amigos a casa: de ese modo llega a faltar una
ventana abierta a la vida y para padres de ese tipo es difícil entender que la amistad es un valor
importante para toda la vida.
Casi todos los adolescentes dicen que la amistad es para ellos lo más importante. Y es porque
en la amistad se sienten más fuertes gracias a la
seguridad y a la confianza en sí mismos, que nace a la vez de la confianza en otra persona a la
que se respeta y a la que
es posible confiar todo,
aun aquello de lo que no
se está muy orgulloso, sabiendo que lo aceptará
con tolerancia.

iBruno Ferrero

José Antonio Vega

H

ace 27 años que tomé un vuelo charter hacia
Guinea Ecuatorial. Desde entonces me he sentido contento de la invitación a “ser misionero”. Todo empezó sin
esperarlo. El inspector acababa de visitar las obras de Guinea y buscaba a alguien que pudiera orientar la obra recién construida en Bata.
En Guinea se vivían muchas dificultades, especialmente
después de una cruel dictadura y de máxima pobreza. Eran
momentos de confianza en que las cosas podían evolucionar
hacia mayores libertades. La colaboración de los religiosos
se desarrollaba en la sanidad y en la enseñanza pública. Las
aulas estaban rebosantes de jóvenes deseosos de aprender.
En nuestra propia Obra de Bata, nos orientábamos hacia la
Escuela agrícola y profesional, y un Oratorio-Centro Juvenil
multitudinario. En Malabo compaginé después 9 años en la
atención a la parroquia y a las clases en el instituto estatal
y la Escuela de Formación del profesorado.
La creación de Provincias salesianas en África iba a
cambiar mi horizonte. En el 2000 dejé la Obra de Malabo, y
después de aprender un poco de francés, inicié la animación
de la pastoral de la joven Inspectoría de ATE. Esto me
permitió visitar las obras salesianas de los 6 países (Guinea,
Gabón, Congo-Brazzaville, Camerún, Chad y la República
Centroafricana) y conocer a todos los hermanos.
Esta realidad facilitó el inicio de mi tarea como Inspector
de 2004 a 2010. Han sido años en los que se ha vivido la
construcción de una Provincia Salesiana con un esfuerzo
común y con una colaboración generosa de los hermanos.
Fueron 25 años de trabajo misionero en el “África que no se
olvida”.
Invitado por el Rector Mayor he emigrado hacia Marruecos,
donde tenemos una gran obra salesiana en Kenitra, ciudad de
800.000 habitantes a 30 kilómetros de Rabat. Unos 1.000
alumnos frecuentan la Escuela: elemental, media y
profesional. Pertenecemos al grupo de ECAM (Escuelas
Católicas en Marruecos). Todos nuestros profesores son
musulmanes, y entre los alumnos hay un extranjero que es
cristiano. Es una presencia muy humilde de la Iglesia en
medio de un pueblo islámico. Regentamos la única parroquia
de la ciudad y de la región del Gharb. Como Marruecos acoge
a miles de estudiantes africanos, éstos y algunos europeos
constituyen la feligresía. La libertad de culto para los
extranjeros nos permite esta misión con un centenar de
personas.
Septiembre de 2012 • BS • 29

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:44 Página 30

En Primer Plano

Voluntarias de Don Bosco
50 años en La Región Ibérica (España y Portugal)
Ciudad de Zamora. 16 y 17 de junio de 2012. La casa de EE.EE diocesana reunió a cincuenta mujeres procedentes de distintas regiones de España y Portugal para su Fiesta de la Fraternidad Anual. Eran
Voluntarias de Don Bosco. Sí, las fundadas por el beato Felipe Rinaldi. Un regalo de los que el Dios de
la vida nos da, ahora sí, ahora también, como signo de su Amor. Voy a tratar de desenvolverlo para hacer partícipes del mismo a los lectores del Boletín Salesiano. Pregunto a la Responsable Regional:
Pregunta: ¿A qué viene tanta fiesta? ¿Qué celebráis?
Respuesta: Celebramos con gozo y
agradecimiento al Señor el 50 aniversario de nuestra presencia en la
Región Ibérica, iniciada en España
en los Grupos de Zamora y Madrid,
respectivamente en el año 1962, bajo la asistencia eclesiástica de Rosendo González y Juan Castaño.
Supone éste un momento de ilusión
y renovación.
P: Pero, ¿quiénes sois en realidad las
Voluntarias?
R: Las Voluntarias de Don Bosco somos seculares consagradas salesianas. Esto es, somos laicas que, llamadas a seguir a Cristo más de cerca,
vivimos en el mundo por opción vocacional y “a modo de levadura”, contribuimos desde dentro a su santificación, viviendo los consejos
evangélicos de castidad, pobreza y
obediencia y expresando la comunión
fraterna y nuestro ser dentro de la
Familia Salesiana.
P: ¿Cuántas sois y cómo estáis distribuidas en el mundo?
R: Actualmente somos en el mundo
1.267 VDB distribuidas en 22 Regiones y 176 Grupos en los continentes
de África, América, Asia y Europa.
P: Habláis de Don Rinaldi como
uno más de la Fiesta. Sé que es vuestro Fundador. Pero dinos, ¿qué le llevó a descubrir que el Espíritu de
Dios pedía al carisma salesiano un
nuevo desarrollo para bien de la
Iglesia?
30 • BS • Septiembre de 2012

R: Don Rinaldi, según el espíritu de
Don Bosco, cuidó con esmero todas
las almas. Es en ese celo apostólico
donde descubrió que había unas jóvenes que deseaban entregar su vida
a Dios en el mundo. Esto hizo plantearse a nuestro fundador el dar vida a una “Sociedad de Hijas de María
Auxiliadora vivientes en el siglo”, que
recibió el nombre de “Celadoras de
María Auxiliadora”, lo que se convirtió con el tiempo en el “Instituto Secular Voluntarias de Don Bosco”, con
el fin de cuidar la perfección cristiana y el apostolado en el ambiente en
el que vivían y, en aquel momento,
colaborar con las Hijas de María Auxiliadora en los Oratorios Festivos y
obras similares y llegar donde ellas
no podían por su condición de religiosas. Su mente preclara se anticipó a la característica que más adelante tendrían los Institutos Seculares:
“Ser levadura en la masa”.
P: ¿Cuáles son los puntos clave de
vuestra espiritualidad?
R: Estamos insertas en el mundo –en
cualquier ambiente- y es ahí donde el
Señor nos pide a cada una que vivamos la entrega generosa a Él en los
que nos rodean, comenzando en nuestras propias familias, en los diversos
centros de trabajo y apostolado. Tratamos de llevar una vida como los
demás, compatible con las exigencias
de la consagración, una posibilidad
y camino para una transformación
más radical del mundo en el que queremos ser “sal y luz - fermento en la

masa” y es en ese entorno donde intentamos, con nuestro testimonio, llevar la Buena Noticia del Evangelio,
hablando más que con palabras, con
nuestra vida, siempre confiando en
la fuerza del Espíritu.
P: ¿En qué andáis metidas las Voluntarias de España y Portugal?
R: Actualmente estamos preparando
la próxima Asamblea General Séptima que se celebrará el próximo año.
Todos los Grupos de la Región asumimos el lema de la Asamblea “Mujer, ¿A quién buscas?” (Jn 20, 15) como hilo motivador de unión para el
desarrollo de un objetivo común, tras
la reflexión serena de las palabras de
nuestra Responsable Mayor como
preparación a la AG/7: “Hagamos experiencia profunda de la Palabra de
Dios, buscando la mística en lo cotidiano para reavivar el don recibido y
llevarlo a los hermanos”. El trabajo
que estamos realizando todos los Grupos nos está enriqueciendo a todas y
sirviendo para crecer en comunicación y en comunión. Lo entendemos
como un momento de toma de pulso de nuestra identidad y un gran
acontecimiento de Instituto.
P: Estos días ha estado entre vosotras la Responsable Mayor. Personalmente me ha dado la impresión
de ser una mujer muy sencilla y humana al tiempo que profunda y clara. Transmite paz. ¿Nos puedes comunicar alguna de sus reflexiones?
R: La presencia de nuestra Responsable Mayor ha sido un gran impul-

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 31

so para nosotras: gran testimonio de
humanidad, de profunda espiritualidad. Nos animó a estar siempre unidas a Jesús, agarradas a sus pies, entrar bien en la espiritualidad salesiana
y conocer bien el mundo. Si queremos
volver a Don Rinaldi recordemos su
“Haced siempre el bien ¡Buscad hacer
el bien!” – Sed buenas cristianas. Y nos
recordó que caminamos juntas hacia
la AG7 con el deseo renovado de buscar el mismo fin que habían buscado
nuestras primeras hermanas con nuestro querido fundador: llevar al mundo el amor, la esperanza, la fe cristiana mediante nuestro servicio sencillo
y cotidiano.
El encuentro no podía discurrir mejor. Piezas de la fraternidad han sido
la convivencia, la oración y la evocación de una historia compartida: desde la fundación del Instituto allá por el año 1917, pasando
por el momento en que arraiga en nuestra tierra –Zamora, Madrid,
Barcelona, Vigo, Orense, Porto, Coruña, y celebrando el momento
actual. La levadura de aquellos primeros años ha fermentado con
fuerza en otros muchos corazones insertos en los ambientes y grupos de nuestros pueblos y ciudades.

i Joan Lluís Playá

Septiembre de 2012 • BS • 31

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 32

Perfiles de Santidad

Enrique
Saiz Aparicio
Irrenunciable altura

M

ártir en una época de mártires, Enrique
Saiz (1889-1936), fue ante todo un hombre entregado, consecuente y lleno de vida. Salesiano sencillo que se dedica a la enseñanza con tino y rumbo en Salamanca y Madrid, se
convierte en sacerdote ejemplar, al seguir muy de
cerca los avatares de su tiempo… que él se quisiera un lírico puro (ello sí es cierto) no resta para
que, además supiera cuánta y qué clase de agua
llevaba el tremendo río de la vida. No digamos la
áspera realidad de las circunstancias en España.
Si Enrique Saiz huye de lo mundano, no fue
huidizo.
Y si se quiso educador total no se temió como
hombre público, o como partidario de una causa definida.
Pero ¿nada más?
Enrique Saiz vive el Madrid heroico y turbulento de
los primeros momentos de la insurrección y del avance
rebelde de 1936…
Acercándonos a todo ese material de su pasión resultan obvias dos razones, no precisamente contrapuestas.
A) Saiz –espíritu ultrasensible y libre- no podía hacerse
al clima bélico. Es evidente que su yo íntimo ansiaba dejar atrás tanto horror y tanta quiebra. Pero B) Aunque nunca negó tener amigos entre todos los bandos, y él se consideraba esencialmente apolítico, Saiz estuvo siempre –y
lo declaró toda su vida- con la causa de los muchachos
de las clases populares, de su educación y evangelización.
A ellos fue insistente y lealmente fiel y quizá la mejor
prueba es que tres días antes de su prendimiento definitivo antes del martirio le preocupan los demás salesianos
perdidos y a la deriva por Madrid; así como los chicos desamparados o muertos.
A finales de septiembre de 1936 percibe el fin, su fin.
Nadie que se precie de inquieto, de atraído por sus propios días, puede dejar de acudir a las pensiones donde se
refugian otros y otros religiosos. Primero la pensión “Lo32 • BS • Septiembre de 2012

yola”, de la calle Montera 10, después la “Vascoleonesa”,
de la calle Puebla 17, y, en fin, la “Nofuentes”. Su sueño
(su justo sueño) es convertir a la mayoría en minoría –es
decir al gusto del testigo de Nuestro Señor- sin abandonar entonces el irremediable privilegio, la irremediable altura: el martirio.
- Tenemos que prepararnos, pues nuestro martirio es certísimo -le dice a una religiosa acogida también en la pensión Nofuentes.
Saiz recarga así y resalta lo de inmensa minoría. Consecuentemente se siente ya distinto, diferenciado, del ambiente que le rodea. Testigo opta por su fe. Frente a unas
reglas que ni le cuadran ni le pueden satisfacer apuesta
por su religión y su conciencia.
Detenido el 2 de octubre por la mañana, le conducen al convento de San Plácido, convertido en ateneo
libertario.
Estuviera o no después en la checa de Fomento, lo que
sí se sabe es que, debido a su conocida condición de sacerdote, unos incontrolados le dan muerte el mismo
día 2 de octubre por la noche en la
actual calle de Méndez Álvaro, en el
término municipal de Vallecas.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 33

Enrique Saiz Aparicio encabeza la lista de
los mártires salesianos de la entonces Inspectoría Céltica, que dio origen a las tres inspectorías actuales de Madrid, León y Bilbao
y de la Inspectoría Bética, actualmente con
sede en Sevilla. Nació en Ubierna (Burgos)
el 1 de diciembre de 1889. Profesó como salesiano en Barcelona el año 1909 y fue ordenado sacerdote en Salamanca en 1918. Trabajó salesianamente en el colegio de la capital
salmantina, pasando luego a Madrid, a las
obras de Carabanchel y Atocha. Era director
de la obra de Carabanchel cuando en la Guerra Civil arrecia la persecución religiosa. Fue
detenido el 2 de octubre
de 1936 y ese mismo día
unos milicianos le dieron
muerte en el término municipal de Vallecas, actual
calle Méndez Álvaro.

Enrique Saiz
Mucho antes que las balas explotaran
en tu carne, explotó la santidad
en tu alma: el Evangelio se encarnó
en tu pecho hasta hacerse hombre en ti.
Eras testigo del amor. Fluía
por tus venas el gozo del Espíritu…
Lo contemplaban y experimentaban
cuantos a tu bondad como a tu sombra
se acercaban: “Venid a mí, aprended
de mí, que soy de corazón humilde y manso…”,
¡Si era tu corazón como el de Dios!
Hoy nada nos extraña
que estallaran las balas de martirio
y rompieran tu piel con el desgarro
de la misericordia y del amor.
Enrique, bienaventurado Enrique,
porque supiste dar tu vida como la dio el Maestro.
Hoy te reconocemos y elevamos
a Dios el corazón dándole gracias
por tu nombre, en tu nombre y con tu nombre.

i Rafael Alfaro

Don Enrique Saiz con la banda de música del Colegio de Atocha en 1934.
Después de la Guerra Civil Española,
se localizan los cuerpos y se dan sepultura.
Septiembre de 2012 • BS • 33

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 34

Familia Agradecida

Familia Agradecida
Vallespinoso de Cervera (Palencia) • Quiero hacer público mi agradecimiento más sincero por los favores recibidos de María Auxiliadora a lo largo de mi vida, al tiempo que le pido siga protegiendo a toda mi familia.
Envío un donativo como ayuda para las obras salesianas (José María Vielva).
Vigo.- Doy gracias públicamente a María Auxiliadora por la gracia concedida a una sobrina recién nacida
que estaba gravemente enferma. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Minda M.).
Moral de Calatrava (Ciudad Real) • Como muestra de agradecimiento a la Virgen de la Sierra en el 8º Centenario de piedad y devoción en nuestro pueblo, y sintiendo su especial presencia maternal a lo largo de todo
este año en nuestras casas con el calendario de María Auxiliadora, enviamos un donativo para sostenimiento de las Obras Salesianas (Ana Mª Barahona, Gabriela Marín, Dionisia Castro, Lorenza Ramírez).
La Rambla (Córdoba) • Damos gracias a María Auxiliadora por su intercesión en una operación y le pedimos
que nos siga protegiendo (Marisol Arroyo).
Madrid • En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos, enviamos un donativo (Tere y Emiliano).
Barakaldo (Vizcaya) • Por todos los favores realizados, enviamos un donativo
al Boletín Salesiano (W. de Cos Gutiérrez).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los favores recibidos y envío un donativo (A. G.).
Vitry sur Seine (Francia) • Gracias a la protección maternal de María Auxiliadora, hoy estoy en vida. En agradecimiento, envío un donativo para el Boletín Salesiano (Purificación García).

Escuela de Oración
Ciudad Nueva, recoge precisamente sus intervenciones, agrupadas
en tres grandes partes, que titula:
el hombre en oración; los salmos,
libro de oración; la oración de Jesús. Incluye también un interesante
anexo: doctores de la Iglesia, maestros de oración, en el que presenta la enseñanza de algunos santos doctores sobre la oración, como
santa Teresa de Jesús, san Juan de
la Cruz, san Francisco de Sales,
san Alfonso María de Ligorio, etc.
Después de los Padres de la Iglesia
y los grandes maestros y místicos
medievales, el papa Benedicto XVI
comenzó a dedicar sus catequesis
de los miércoles a un tema crucial
en la vida cristiana: la oración. Este libro, publicado por la editorial

34 • BS • Septiembre de 2012

Según el Papa, “el hombre lleva en
sí mismo el deseo de Dios”. Es este
un anhelo “que parte de su condición
de criatura y de su dependencia respecto a Otro superior a Él y fuente
de todo bien”. Por eso, el hombre de
todos los tiempos reza, porque no

puede menos de preguntarse cuál es
el sentido de su existencia, que permanece oscuro si no entra en relación con el misterio de Dios y de su
designio sobre el mundo.
Pero la oración no se puede dar
por supuesta. Hace falta aprender a
orar. Es un arte que hay que adquirir siempre de nuevo. Por ello nos
invita a acudir a una escuela de oración. Es verdaderamente el sentido
de este libro, que nos habla de oración y meditación, como “oasis del
espíritu”. Habla de la oración en la
cultura pagana, en la Biblia, trata a
fondo la oración del pueblo de Dios
en los salmos; y, sobre todo, nos
muestra la oración misma de Jesús.
Un libro para leer despacio, meditar
y rumiar, para aprender a orar.

BS08 SEPT 21-36_BOLETIN SALESIANO 25/07/12 12:45 Página 35

Becas

Becas • SEPTIEMBRE de 2012
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas
que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.626 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Nueva entrega: 710 €.Total: 11.376 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €

• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Nueva entrega: 330 €.Total: 9.402,70 €

• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Nueva entrega: 95 €.Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».

ANS

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 4.841 €

• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero». Total: 8.180 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.». Total: 17.580 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 2.470 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Nueva entrega: 3.000 €.Total: 41.600 €

• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Total: 6.102 €
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 8.681 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.580 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.153 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003€
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Nueva entrega: 3.410 €.Total: 31.879,90 €

• Malí - ADMA Alpartir.
Nueva entrega: 200 €.Total: 2.727 €

• Malí - Misonera Carlos Llobet. Total: 17.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Nueva entrega: 200 €.Total: 9.784 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Nueva entrega: 300 €.Total: 4.914 €

• Misionera «Don David Churio».
Nueva entrega: 200 €.Total: 7.152 €

• La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 5.000 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.701,19 €

• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Nueva entrega: 150 €.Total: 13.812 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.105 €
Septiembre de 2012 • BS • 35

Novedades EDITORIAL CCS • Septiembre 2012
¿Merece la pena creer en Jesús? Itinerario para despertar y revitalizar la fe cristiana en jóvenes y adultos
Andrea Fontana. NOVEDAD. P.V.P. 18 €
Una pregunta que hombres y mujeres hoy se hacen desde diversos ángulos en un momento de su vida. Para dar respuesta a la
pregunta, el autor comienza por un pasaje bíblico al que siguen reflexiones y una invitación a la oración. Se trata de
una metodología catecumenal: las narraciones bíblicas vienen a interrogar y a responder, las dos cosas a la vez, a la
persona que busca el rostro de Dios y la verdad honda de su corazón.

Hacerse discípulo. Dolores Aleixandre. NOVEDAD. P.V.P. 8 €
«¿Es que también vosotros queréis haceros discípulos suyos?» (Jn 9,27). La pregunta se la dirige el ciego de nacimiento a los fariseos
y, despojada de la ironía y de la intención polémica que le da su contexto, puede convertirse en un interrogante para cada uno de nosotros. ¿Estamos dispuestos a adentrarnos en el largo proceso de convertirnos en discípulos de Jesús? Los relatos bíblicos nos recuerdan:
ser llamado es un encuentro sorpresivo, inesperado e inmerecido.

Problemas de exámenes de matemáticas y su didáctica
Grado Maestro de Primaria
Andrés Nortes Checa y Rosa Nortes Martínez-Artero. NOVEDAD. P.V.P. 14,90 €
Colección de problemas resueltos de exámenes de la asignatura Matemáticas y su didáctica, de dificultad progresiva, dirigidos a todos aquellos que participan en la enseñanzaaprendizaje de las Matemáticas. Pretende contribuir a la formación didáctico-matemática
de los alumnos y compartir con los profesores un material experimentado.

El número en la naturaleza
Matemáticas y comprensión de la realidad observable 1. Aspectos cuantitativos de la realidad. El número
Alfredo Tiemblo, Mara Izcue, Felipe Bandera (coord.), Santiago Atrio y Pilar Andrés. NOVEDAD. P.V.P. 14,90 €
Los autores pretenden descubrir, en los tres libros de esta colección, que existe un lenguaje común entre la naturaleza y la mente humana, las
matemáticas. Para todo aquel que quiera descubrir el maravilloso mundo de las matemáticas y principalmente a los estudiantes.

Dos mundos/Two worlds. Cuentos bilingües de India y España / Bilingual stories from India and Spain
Beatriz Montero y Geeta Ramanujam. NOVEDAD. P.V.P. 7 €
Un libro de cuentos bilingües con el objetivo educativo de trabajar el multiculturalismo, el bilingüismo, la
imaginación, la adquisición de vocabulario, y un acercamiento a los dos idiomas, español e inglés, de una
manera lúdica.

Buenos tratos: cuidando los derechos de todos
Mª Ángeles de la Caba Collado y Rafael López Atxurra. NOVEDAD. P.V.P. 15,90 €
Guía de actividades y recursos en torno a tres ejes que pretenden ser una herramienta flexible para construir competencias y valores de buenos tratos: Diálogo: comunicación y emoción, cuidar los derechos de
todos, participando y cooperando y hacer frente a los malos tratos.

Fortalezca su autoestima. Estrategias prácticas
Alfonso Barreto. NOVEDAD. P.V.P. 8 €
Este libro, expone de manera sencilla, práctica y significativa, estrategias para sanar, renovar, fortalecer y aumentar la autoestima de cualquier persona. El presente texto reúne un buen número de prácticas que funcionan cuando se realiza la toma
deliberada de conciencia en pro del cambio personal.

La rueda de la consciencia.
Nuevo método para el desarrollo de la personalidad y la comunicación
Ángel Izquierdo. NOVEDAD. P.V.P. 10,80 €
Este libro habla de los lados positivos y negativos de la persona, de su estructura y de sus sistemas y procesos; habla de capacidades,
habilidades, potencialidades y también de comunicación, desarrollo y conflicto en las distintas situaciones de la vida; de lo que es y
puede ser tu vida si te conoces un poco mejor a ti mismo y sabes llevar bien tus relaciones.

EDITORIAL CCS
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com

BOLETIN SEP.indd 1

25/07/12 13:15