BS_2012_10.pdf

Medios

extracted text
BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:16 Página 1

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:16 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Don Bosco santo

4

Rector Mayor

4-5

Una experiencia
que se ha de recuperar

José Antonio San Martín
21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

La vida es celebrar • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

28-29

Diez salvavidas • Bruno Ferrero

30

En primer plano

30-31

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

El huerto de Mamá Margarita
José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

La fe, la esperanza, el amor
Marta Cesteros
8

En la Iglesia

8-9

Libertad y poder

XVII Congreso
de Centros Juveniles Salesianos

María Dolores Ruiz

Ángel Gudiña • Lourdes Mirón

10-16

En familia

32

Perfiles de santidad

10-12

Ocho mil kilómetros de sueños

32-33

Mamá Margarita
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Carlos Martín
13
14-15

Salesianos en la ONU • ANS
Con los pies de barro seguimos soñando
Juanjo Ruiz Usillos

16

Proyecto Europa (VIII)
Francesc Riu

34

Nos precedieron

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:16 Página 3

En la escuela
de María
Queridos amigos:
El 4 de octubre de 1962, el papa Juan XXIII fue en peregrinación al santuario de Loreto para encomendar a la Virgen María el Concilio Vaticano II, que se inauguró una semana después. 50 años después, siguiendo sus huellas,
Benedicto XVI ha querido también encomendar a la Madre
de Dios dos iniciativas eclesiales: el Año de fe, recientemente
inaugurado, y el Sínodo de los obispos sobre la nueva evangelización, que se ha celebrado a lo largo del mes de octubre.
Ambos acontecimientos quieren celebrar el quincuagésimo
aniversario del Vaticano II. Pero se trata de una celebración
que no es nostalgia, sino memoria viva para los cristianos en
el mundo de hoy. Expresamente el Papa ha querido situarlos
en la escuela de María, conmemorando el suceso más grande de la historia, la Encarnación: Dios se hace hombre, y María se convierte en la “casa viviente” del Señor. En Loreto, el
Papa nos ha recordado lo importante que es el hombre para
Dios y Dios para el hombre: “Es necesario volver a Dios para
que el hombre vuelva a ser hombre”, nos ha dicho.
Este, en realidad, es el mensaje central del Vaticano II y,
quizá, del mismo Sínodo de la evangelización. En este mes,
que, en nuestras páginas centrales queremos contemplar a Don
Bosco santo, es importante recordar que una de las ideas
clave que el Vaticano II ha dado a la evangelización es la de
la llamada universal a la santidad. La santidad no conoce barreras. Todos estamos llamados. Se fragua, crece y se desarrolla en nuestro propio barro, en nuestro propio mundo, a
partir de nuestro propio carácter e idiosincrasia, de nuestros
defectos, imperfecciones y dificultades. Dios, alfarero del
hombre, puede convertir este barro nuestro en una obra maestra. Hace falta solo nuestra disponibilidad para abandonarnos en su amor y dejar hacer a sus manos de artista.
Es este el desafío principal que nos lanza el Año de la Fe;
y es también el reto de toda la Familia Salesiana en la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Para
empezar a realizarlo, como él, siguiendo la invitación de Benedicto XVI, nos situamos en la escuela de María, bienaventurada, porque creyó, dejando entrar a Dios en su vida.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Noviembre de 2012 • BS • 3

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 4

Rector Mayor

Una experiencia
que se ha de recuperar
Las “Compañías” Salesianas
La extraordinaria fecundidad del modelo asociativo salesiano.

«

P

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

or otro lado, como los compañeros que querían arrastrarme al desorden eran los
más descuidados en los deberes,
también ellos empezaron a dirigirse a mí para que hiciese el favor de
prestarles o dictarles los temas escolares. La cuestión desagradó al
profesor –porque esa falsa benevolencia fomentaba su pereza– y me
lo prohibió severamente. Acudí entonces a un medio menos peligroso, esto es, a explicarles las dificultades y ayudar a los más atrasados.
De esta forma complacía a todos y
me conquistaba la simpatía y el cariño de los condiscípulos. Empezaron a venir para jugar, después para escuchar historietas y hacer los
deberes escolares y, finalmente, acudían sin un motivo especial, como
ya me sucedió con los de Morialdo
y Castelnuovo. Para poner un nombre a aquellas reuniones, solíamos
denominarlas encuentros de la Sociedad de la Alegría. Nombre perfectamente adecuado, ya que era

4 • BS • Noviembre de 2012

obligación estricta de cada uno buscar los libros y suscitar las conversaciones y entretenimientos que pudiesen contribuir a estar alegres,
por el contrario, estaba prohibido
todo cuanto ocasionara tristeza, especialmente las cosas contrarias a
la ley del Señor. Por tanto, se expulsaba de la sociedad, inmediatamente, a quien blasfemara, pronunciase el nombre de Dios en vano
o tuviera malas conversaciones. Me
encontraba, de este modo, a la cabeza de una multitud de compañeros…» (Memorías del Oratorio, I, 6).

El refuerzo social
Casi instintivamente Don Bosco percibió la importancia del “refuerzo social” en la formación de los adolescentes, sobre todo el que proviene de
amigos y coetáneos. Los jóvenes necesitan de los amigos como del aire
que respiran. Pero el grupo o la banda de amigos puede condicionar hacia lo peor incluso al chico más edu-

cado. Don Bosco, con su genialidad
pedagógica instintiva, inventa un “lugar” de amigos que llevan a lo mejor.
Los vínculos sociales y amistosos
representan un factor protector fundamental. Uno se siente satisfecho
cuando se ve reconocido, aprobado,
apoyado, tratado con gentileza por
las personas con quienes vive. Los
muchachos, hoy, crecen con el “cortar y pegar”: copian, reproducen, imitan. Se les incita poco a crear y proyectar elementos que permiten
enfrentar cambios y dificultades.
Don Bosco crea un ambiente seguro, el oratorio, que acostumbra
al empeño, a la participación, a llegar al fondo, a comprender, a ser
activo. A no asustarse ante el esfuerzo. A no abandonar fácilmente
el terreno. Y añade dos ingredientes que pueden resultar esenciales:
los “ángeles custodios” y la fe.
Todo ser humano, de cualquier
edad, está más contento, optimista y

ANS

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 5

La fe religiosa ofrece el apoyo robusto de la esperanza radical, de lo positivo absoluto del universo y de
la compañía afectuosa de Dios y de la comunidad.
De estas intuiciones brotan las “Compañías”. La primera es la de San Luis, en el Oratorio de Valdocco
(1847). Su finalidad es “comprometer a los jóvenes a
practicar cristianamente las virtudes que fueron en este Santo más luminosas, se proponía encaminarlos a
una vida tan responsable y piadosa, que llegara a ser
sal y luz en la muchedumbre de los compañeros” (MB
III, 215). Fundando la Compañía de San Luis, Don Bosco apuntaba a finalidades formativas: alimentaba la vida de piedad y la moralidad de los miembros según el
ejemplo del santo, pero también quería animarlos a
dar buen ejemplo y a transformarse en fermento de los
compañeros. La Compañía era reservada a un grupo
bien seleccionado.

Jóvenes apóstoles
La Compañía de la Inmaculada refleja una fase más
adelantada de la obra de Don Bosco y una ampliación
de sus perspectivas de formación. En la vida de Domingo Savio, nuestro fundador escribe: “La finalidad
era conseguir la protección de la Madre de Dios en la
vida y especialmente en el momento de la muerte. Dos
medios proponía Domingo Savio con este objeto: ejercer y promover prácticas de piedad en honor de María Inmaculada y la frecuente comunión”. Pero es muy
significativo que Don Bosco, entre las pocas condiciones añadidas por él a la aprobación del Reglamento,
introduzca unas palabras para estimular a los miembros de la Compañía al servicio comunitario y al apostolado entre los compañeros: “En las charlas fíjese alguna obra de caridad externa, como la limpieza de la
iglesia, el cuidado o el catecismo de algún niño más ignorante”.
Desde entonces las Compañías, original y fecunda
experiencia de asociacionismo juvenil, formaron parte del panorama salesiano.

ANS

en paz consigo mismo cuando sabe que cuenta con personas (familiares, amigos, maestros, animadores) dispuestos a ayudarlo en los momentos difíciles. Estas personas de confianza representan una base segura de donde
sacar energías. Se hallan en condición de comprenderlo
y apoyarlo cuando podría sentirse aislado, marginado,
censurado.

dar “encuentros, reuniones, pequeños congresos y otras
manifestaciones promovidas por el Rector Mayor”. En
enero de 1967 nace el Centro de Pastoral Juvenil.
Hoy la herencia carismática ha pasado al Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS). Se trata de un Movimiento de
carácter educativo ofrecido a todos los jóvenes, para
transformarlos en sujetos y protagonistas de su crecimiento humano y cristiano, con voluntad de incidencia en el territorio y en la sociedad civil y de inserción
en la Iglesia local. Las expresiones del MJS en el mundo son múltiples y manifiestan la variada propuesta
asociativa salesiana, más articulada en Europa, América e India.
En muchas realidades hay una coordinación inspectorial, interinspectorial y regional; existe una red
de formación, información y conexión entre los diversos grupos. Los encuentros juveniles son uno de los
elementos que caracterizan el MJS, como ocasiones
significativas de comunicación entre los grupos y de
circulación de los mensajes y de los valores de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

En 1950 don Ricaldone creó el Centro Internacional
de las Compañías Religiosas Salesianas, para la formación de los directivos, para organizar la actuación de la
“Campaña anual” lanzada por el aguinaldo y para cuiNoviembre de 2012 • BS • 5

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 6

Palabras al oído

El huerto de Mamá Margarita

A

quel día Mamá Margarita decidió ponerse manos a la obra.
Los primeros jóvenes que fueron hospedados en casa de Don Bosco daban qué hacer. Se arremangó y
comenzó pacientemente a cultivar la
tierra. El prado que circundaba las
viviendas de la casa aneja a la capilla
Pinardi se fue convirtiendo, poco a
poco, en un pequeño y fecundo huerto. Campesina experimentada, sabía
que era necesaria la paciencia para
trabajar la tierra y hacer crecer el fruto. Pimientos, cebollas, tomates, habichuelas… se convirtieron en el menú más apreciado de aquellos chavales
hambrientos. Félix Reviglio nos recuerda aquellos primeros años:
“En la comida y en la cena teníamos
sopa y pan; y podíamos recoger en el
huerto la verdura que nos servía de
acompañamiento”.
Años de sobriedad y reciedumbre.
El huerto de Mamá Margarita es un
buen símbolo para expresar todo lo
que supuso la madre de Don Bosco en
la vida y en la obra de su hijo, especialmente en el naciente Oratorio. No
podemos dudar de la enorme importancia que tuvo Margarita Occhiena
en la formación humana y espiritual
de su hijo, pero tampoco de su aportación decisiva al ambiente familiar y
educativo-evangelizador en Valdocco.
Como la tierra del huerto, su
presencia ayudó a preparar
el ambiente familiar de
la casa salesiana.

6 • BS • Noviembre de 2012

Trabajada con paciencia, la tierra produce fruto. Acompañada con ternura, la realidad se hace más cercana y
la casa se hace hogar. Las manos femeninas y maternas acarician de manera distinta. Bien conjugada con la
firmeza, la sonrisa amable hace emerger un estilo educativo diferente.
Con la azada, Mamá Margarita hizo fecundo el surco. Con su trabajo
y su presencia discreta, la madre de
Don Bosco hizo nacer el espíritu salesiano junto a su hijo acunando en
su regazo el espíritu de familia. La
paternidad de Don Bosco se entrelazó con la dulzura y el afecto de la
madre haciendo brotar una realidad
nueva impulsada y fecundada por la
acción del Espíritu.
Valdocco fue su tierra prometida.
Como Abraham, con sus muchos
años dejó su tierra y su heredad e hizo de los jóvenes su patrimonio. Los
últimos años de su vida, gastados en
favor de los jóvenes pobres, fueron
expresión de toda su historia. Mamá
Margarita no dudó en estar junto al
hijo en la noble tarea de devolver dignidad y ofrecer caminos de vida ple-

na a aquel ejército de niños y jóvenes
desarrapados. Más de una vez pisotearon la tierra sembrada echando a
perder la escueta cosecha, pero su
mirada estaba más allá. Mujer de profunda fe, sabía que su vida estaba en
manos de Dios y con confianza se entregó sin límites asumiendo la cruz
cotidiana.
Hoy la veneramos como la mujer
santa que fue. Margarita encarna las
virtudes de quienes viven para los demás y dejan a Dios actuar modelando su ser dóciles a su voluntad. De
enormes capacidades y una férrea voluntad, su maternidad se expresa en
una entrega generosa y disponible para los últimos, los más vulnerables,
los que más necesitan ayuda. Como la
buena tierra del huerto cultivado con
esmero, su vida dio frutos abundantes de una santidad sencilla y al alcance de la mano. Las semillas plantadas en la tierra fértil de su corazón
fueron sabiamente maduradas en la escuela de Valdocco donde el Espíritu,
en una explosión carismática, las llevó a su sazón.

i José Miguel Núñez

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 7

Carta a los jóvenes

La fe, la esperanza, el amor
Q

ueridos Javier, Carmen y María:

A veces, la vida nos gasta muy malas pasadas.
De pronto, sin saber cómo,
nos encontramos en situaciones difíciles y dolorosas,
sin que entendamos por qué ocurren ciertas cosas.
Entonces, cuando uno se encuentra desprotegido
y vulnerable, cuando se nos vienen abajo todo y nada
parece tener sentido, es cuando entra en juego
eso que llamamos Fe.
Con motivo del 50 aniversario del Concilio Vaticano II,
el Papa ha proclamado un Año de la Fe,
con la intención de que todos los cristianos
redescubramos su fuerza y su belleza.
Benedicto XVI afirma:
«Las pruebas de la vida,
a la vez que permiten comprender el misterio de la Cruz
y participar en los sufrimientos de Cristo,
son preludio de la alegría y la esperanza
a la que conduce la fe».
Creo que la frase os viene al pelo.
Y recuerda unas palabras de san Pablo:
«Cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2 Co 12, 10).
Y es que, cuando todo es fácil y bonito,
en realidad no necesitamos tanto de la fe
como cuando las cosas se ponen cuesta arriba.
A veces se nos olvida que la esencia de la fe
consiste en creer contra todo pronóstico,
cuando no hay pruebas, cuando todo parece oscuro.
La fe es un salto al vacío, en los brazos
de un Dios Padre que nos acoge y sostiene
cuando todo lo demás nos falla. Cuando tenemos
pruebas o certezas de las cosas,
no es necesario creer en ellas.
La fe es confianza y sólo nos vemos obligados
a confiar cuando no tenemos ningún apoyo.
Así que, justamente, cuando más débiles
somos los creyentes, es cuando somos
más fuertes, porque nos sostiene la fuerza de la Fe,
es decir, la fuerza del Amor verdadero,
el que se entrega sin medida,
el del Señor Jesús.
Y, además, la fe implica esperanza.
La vida que a cada uno nos ha tocado vivir,
está compuesta de experiencias maravillosas

que nos llenan de gozo, pero también
de momentos duros, crueles e injustos,
que no tienen explicación.
La madurez consiste en saber disfrutar los primeros
y afrontar los segundos con serenidad
y paz interior. No es fácil,
pero los cristianos tenemos la suerte
de creer en un Dios resucitado,
que nos enseña a amar hasta dar la vida
para ganarla de nuevo, renovada
e inacabable.
Vosotros tenéis el privilegio, además,
de tener muy cerca a otras personas
que os dan testimonio de ello.
Y esa es la fuente de la auténtica felicidad.
Pensareis que es muy fácil decir todo esto,
pero lo chungo es vivirlo. Lo sé,
pero, con todo mi cariño, hoy os invito
a lanzaros al vacío, a confiar a ciegas en Dios,
a descubrir la maravilla de saberse amados por Él
y recuperar, bebiendo de su Fuerza,
la que ahora os falta.
Os invito a experimentar la alegría de la Fe,
la Esperanza y el Amor.

i Marta Cesteros Yagüe
Noviembre de 2012 • BS • 7

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 8

En la Iglesia

Libertad y poder

E

l tesoro del cristianismo y por
tanto de la Iglesia no es otro
que el mismo Jesús de Nazaret. Es el encuentro con Él, el que
nos hace vender todo lo no válido y
quedarnos con Jesús de Nazaret, su
ejemplo de vida sencilla, verdadera,
libre, confiada en el Padre.
Una de las tareas que ha de afrontar la Iglesia en la Nueva Evangelización, de la que tanto se habla en estos días, es el modo como se practica
la autoridad por parte de la jerarquía
en la Iglesia y cómo ejercitamos la
libertad, don de Dios al ser humano
para bien de toda la comunidad.
Hay quienes resumen la historia
humana como “una lucha por el poder” porque los hombres y grupos
humanos defienden sus posiciones
de “poder” derribando a los demás;
arrebatándolo a otros o conquistándolo. Pocos hombres, concluyen,
aparecen en la historia dispuestos a
abandonar el poder o emplearlo para otro fin que no sea el beneficio
personal o de su grupo.

También en la Iglesia se da la tentación del poder. Recordemos que es
una de las tres tentaciones que presenta el Evangelio. En él repite que
entre vosotros no ha de ser como entre los jefes de los pueblos sino que
en la Iglesia se ha de ejercer la autoridad como servicio. La teoría está
clara, gracias a Dios. Y ¿la práctica?
Damos gracias a Dios por tantos
hermanos y hermanas que realizan
su servicio de animación y gobierno, con un verdadero espíritu de coordinación en clima de diálogo fraterno, sin considerarse nunca
superiores a los demás. Pero hemos
de denunciar y hacer ver su error a
quien abuse de su poder, patente
claramente cuando queda pisoteada o mermada la dignidad de las
personas que le han sido confiadas.
Hay tomas de posturas, actitudes
que no van en sintonía con el Evangelio, ni recuerdan al modelo de actuación que es Jesucristo. Dice san
Juan que “quien dice que cree en
él debe vivir como él vivió”. Y vivió
libre de tantas ataduras que impo-

nía la interpretación de la Ley que
las autoridades de su tiempo habían hecho como si eso fuera voluntad de Dios. Jesús dijo que su “yugo es llevadero y su carga ligera” y
denunció que en la cátedra de Moisés se habían sentado entendidos
de la Ley que imponían unas cargas
a los demás que ni ellos mismos podían llevar.
San Pablo nos dice que para “ser
libres Cristo nos liberó” (Gál 5,1).
Es difícil ser libre porque esto significa asumir la propia responsabilidad. Todos tenemos derechos y los
reclamamos, pero también a la par
tenemos deberes y hemos de ser responsables. Libertad y responsabilidad se dan la mano. La persona libre es responsable; también reconoce sus errores y rectifica.
El ejercicio de la libertad no es fácil. A veces es más fácil “obedecer y
callar” que “denunciar y hacerse oír”.
Los medios y métodos que se eligen
para el ejercicio del poder y de la
propia libertad también cuentan. Métodos represivos y antievangélicos jamás deberían ser utilizados.
En el modo de ejercer la autoridad la misma humanidad va progresando. De la historia aprendemos que la democracia, la participación de las personas en el gobierno
a través de sus legítimos representantes es mejor que otros modos
presentes en la historia donde todo
el poder queda en manos de uno sólo y sus allegados.
El Vaticano II hizo una llamada
al ejercicio colegial de la autoridad
en la Iglesia. Ni el Papa ni los obispos (y podemos ir pensando en párrocos, superiores, animadores, etc.)
deben ejercer la autoridad de mo-

Foro de laicos
8 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 9

Noticias de la Iglesia
Aportación misionera española ••• Perú, Venezuela y Argentina son los países
con mayor número de misioneros españoles, que en
más de 14.000 continúan trabajando por la solidaridad
y el Evangelio en los cinco continentes. Las Obras Misionales Pontificias informaron que España aporta cada año más de un centenar de nuevos misioneros.

do “absoluto” y solos; siempre han de contar con los
demás y esto presupone diálogo y búsqueda conjunta del camino a seguir. Ante una concepción piramidal del poder, a veces justificada por una mala interpretación de la Palabra de Dios (toda autoridad viene
de Dios), se puede llegar a dejarlo todo en manos de
una jerarquía situada por encima del pueblo. Y esto
no sería hacer la voluntad de Dios. En los Hechos de
los Apóstoles se habla de las asambleas de la comunidad para dialogar, buscar juntos y decidir. La misma palabra Iglesia significa “asamblea”.
Queda mucho camino que recorrer y todos hemos
de aportar nuestro granito de arena. En la Familia Salesiana tenemos mucho ganado mirando a don Bosco
en Valcocco y a madre Mazzarello en la primera comunidad de Mornese (hasta a las niñas les pedía parecer y a las hermanas les rogaba que la corrigieran).
En la vida salesiana diaria, desde los orígenes vivimos la corresponsabilidad con los laicos (la primera
fue mamá Margarita) y los jóvenes de la Casa. La
misión la llevamos adelante entre todos, ejercitando
nuestra libertad y responsabilidad juntos. Y nuestra
aportación a la Iglesia, a la sociedad, allí donde nos
encontremos ha de pasar también por manifestar un
buen hacer en el ejercicio de la autoridad y libertad
que cada uno realiza con sencillez, humildad, sin avasallar... El quid lo tenemos en nuestro sistema preventivo: todo con mucho diálogo y pensar juntos (razón), con fe buscando realizar como María la Palabra
de Dios (Religión) y mucha amabilidad y bondad
(amorevolezza) con todos.

iMaría Dolores Ruiz
loliruizperez@gmail.com

III Marcha por la Vida ••• El 7 de octubre se celebró la III Marcha por la Vida. Más de 100 ciudades españolas participaron en este día bajo el lema “Por el
derecho a vivir, aborto cero”, congregando a 500.000
personas aproximadamente. Más de 300 organizaciones cívicas aunaron un grito en el cielo para frenar los 300 niños diarios que mueren en España por
culpa de la actual ley del aborto.
Cáritas alerta ••• El VII Informe del Observatorio de
la Realidad Social, que fue presentado a finales de
septiembre en Madrid por el secretario general de
Cáritas, afirmó que “en toda España se está constatando la consolidación de una sociedad más pobre,
más desigual y más injusta”. Cáritas pasó de atender
a 370.251 personas en 2007, a 1.015.276 en 2011.
Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia ••• El Papa Benedicto XVI proclamó Doctor de la Iglesia al español
San Juan de Ávila (1499-1569) y a la alemana santa
Hildegarda de Bingen (1098-1179) durante la Celebración Eucarística de apertura del Sínodo de los
Obispos de la Nueva Evangelización celebrada el 7
de octubre. La ceremonia comenzó con el ingreso de
estos dos teólogos e importantes actores de la evangelización en su época como miembros del selecto
club de Doctores de la Iglesia en la que solo figuran
35 santos.
“Ante la crisis, solidaridad” ••• A primeros del mes
de octubre, la Conferencia Episcopal Española aprobó la declaración “Ante la crisis, solidaridad” sobre
la actual situación social y económica, que afecta a
tantas personas y familias en España. Con este texto
los obispos quieren expresar, una vez más, el sentir
de la Iglesia ante la grave situación que atravesamos
y prestar su voz a la exhortación y la clarificación.
iDaniel Díaz-Jiménez Carmona
Noviembre de 2012 • BS • 9

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 10

En familia

Ocho mil kilómetros de sueños
Visita de la Reliquia de Don Bosco
a la Inspectoría de Sevilla
Del 19 de septiembre al 13 de octubre la Reliquia de San Juan Bosco recorrió la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora para hacer realidad el “Don Bosco ritorna fra
i giovani ancor”, transformando cada rincón en un Valdocco adaptado al siglo XXI.
Fiesta Inspectorial del MJS
en torno a Don Bosco

D

el 19 de septiembre al 13
de octubre se celebró el
acontecimiento más importante de la historia de la familia
salesiana de Extremadura, Andalucía y Canarias. Las reliquias de san
Juan Bosco, fundador de la congregación, visitaron cada una de las
casas de la Inspectoría de María Auxiliadora en el marco de su recorrido por las obras de todo el mundo,
que tendrá como culmen la celebración del bicentenario del nacimiento en el próximo 2015.
Tras su paso por Portugal fue Salesianos Sevilla quien recogió el testigo de Bilbao, León y Madrid, primeras etapas en el peregrinar de las
reliquias por España, para comenzar de esta forma una acción de gracias continua con devoción y cariño
en la que san Juan Bosco nunca estuvo solo. Este viaje está cargado de
centenares de anécdotas que confirman el esfuerzo realizado y los
abundantes frutos conseguidos, pero todo estuvo sustentado por los
momentos de oración y de celebración de la fe que se vivieron durante las casi cuatro semanas que duró el peregrinar por cada rincón
transformado en un Valdocco adaptado al siglo XXI.
Procesión en Triana-Sevilla

10 • BS • Noviembre de 2012

En todas las casas se han celebrado Eucaristías ante las reliquias
de Don Bosco para dar gracias a
Dios por el gran don de la santidad
hecha carne en el padre y maestro
de la juventud. En todas las casas
en las que ha pernoctado se han celebrado emotivas vigilias y se ha velado durante la noche para acompañar a Don Bosco durante todo el
tiempo que estuviera en cada localidad. Cabe destacar cómo en muchas casas se ha celebrado una Eucaristía para despedir a Don Bosco
de madrugada y en todas ellas estuvieron presentes cientos de personas. Siempre se le despidió con
cariño y aclamado por multitud de
personas. Sólo Dios sabe el bien espiritual que ha reportado la pere-

grinación de las reliquias de Don
Bosco a las casas de la Inspectoría
y a los agentes de pastoral. Este es,
sin duda, el valor menos cuantificable y el más importante.

Los datos de la visita
Las cifras, aunque no indiquen el verdadero alcance de los frutos conseguidos, si pueden darnos una idea de
lo acaecido. Unos datos que muestran como el paso de la reliquia de
san Juan Bosco con 50 presencias visitadas y 8.000 kilómetros recorridos.
Aproximadamente unas 150.000
personas han estado presentes en los
diversos actos programados. Se han
repartido más de 25.000 camisetas y
se han lanzado al cielo más de 6.000
globos serigrafiados para la ocasión.

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 11

Acto de Bienvenida
en Granada

os

Más de 30.000 estampas vocacionales han sido repartidas
para orar y ahora decoran altares u
ocupan espacios privilegiados en carteras. Todas con un mismo deseo,
pedir a Don Bosco que interceda ante Dios para que suscite vocaciones
a la vida consagrada salesiana.

Decenas de recuerdos han sido entregados a presidentes de las comunidades, de cabildos, alcaldes, subdelegados de gobierno, delegados de
educación, representantes militares,
judiciales.

Sobre la urna de Don Bosco han
caído decenas de kilos de pétalos,
confetis y flores, mientras que las
reliquias eran portadas por centenares de costaleros en una docena
de pasos, andas y tronos.

Se han entregado 15.000 sobres
para colaborar con el Proyecto Buzzetti, diseñado para niños y jóvenes
que viven en las calles a causa de la
crisis, desarrollado por la “Fundación Proyecto Don Bosco”, y los talleres de costura y bordado para chicos y chicas en situación de riesgo
de exclusión social en Nador (Marruecos), por obra de la ONG “Solidaridad Don Bosco”.

Las Reliquias de San Juan Bosco
han visitado 9 catedrales, 6 basílicas, 24 parroquias, 42 iglesias públicas en las que se han hecho presentes 12 obispos, 6 vicarios generales, cientos de párrocos, sacerdotes
diocesanos y miembros de la vida
consagrada. Además para la ocasión
han sido escritas 4 cartas pastorales por los Obispos de las diferentes
diócesis.

Estas cifras hacen más fuerte la
convicción de que Don Bosco no pasa de moda y su obra sigue vigente
provocando cohesión y sentido de
pertenencia a un proyecto común.
Veinticinco días en los que se han
hecho realidad las palabras del Rector Mayor en el Capítulo General 26,
volviendo a las fuentes del carisma
con el «Da mihi animas, cetera tolle», y con el papel protagonista de
toda la familia salesiana como continuadora de la evangelización de
los jóvenes a través de la reflexión de

San Juan Bosco
nunca estuvo solo
y de madrugada era despedido
por cientos de personas
presentes en la Eucaristía.
Monseñor Rafael Zornoza inciensa
la reliquia de Don Bosco en Cádiz
Noviembre de 2012 • BS • 11

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 12

En familia
Miles de fieles con Don Bosco
en La Orotava (Tenerife)

La Reliquia de San Juan Bosco visitó
50 presencias y estuvo acompañada por más de 150.000 personas
durante los actos celebrados.
su propia identidad. Un deseo hecho
realidad en este peregrinar a lo largo
de todo la Inspectoría.

Mai visto cosa uguale
Uno de los operarios italianos que
acompaña a la urna de Don Bosco,
cuando todos los salesianos entonaban el “Cantemos hermanos” al despedir las reliquias de san Juan Bosco
en la casa salesiana de la Trinidad, dijo: “Mai visto cosa uguale”. Muchas han
sido las estampas, decenas de videos y
fotografías se han producido en un viaje marcado por el contraste de colores
y sentimientos por la zona sur de la Península Ibérica y la zona insular. Don
Bosco no entiende de fronteras y es por
eso que miles de jóvenes, educadores y
familias vinculadas a Salesianos Sevilla se han movilizado para acoger la urna con la reliquia del santo, mostrando así su amor por la obra de Don Bosco
y el deseo de hacer realidad este sueño:
“Don Bosco ritorna fra i giovani ancor”,
Don Bosco por fin estuvo entre nosotros.

i Carlos Martín
e FOTOGRAFÍAS:

Inspectoría de Sevilla

Acto escolar en Córdoba.
12 • BS • Noviembre de 2012

ANS

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 13

Salesianos
en la ONU
Responsabilizar a los jóvenes
para cambiar la sociedad
El 24 de septiembre en el Palacio de Cristal de las Naciones Unidas en Nueva York los salesianos
promovieron un encuentro sobre la responsabilidad de los jóvenes para cambiar la sociedad. Autoridades eclesiásticas, representantes de los gobiernos y de los Salesianos presentaron la importancia del carisma salesiano para transformar a los individuos y las sociedades.

E

l evento se realizó en el marco de la 67ª Asamblea General de la ONU y en la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, gracias a
la colaboración de la Misión Permanente de Observación de la Santa Sede y de la Misión Permanente de
Honduras ante las Naciones Unidas, y el buen hacer de
Thomas Brennan, representante de la Congregación Salesiana en las Naciones Unidas, y Miguel Rimarachin,
ex alumno salesiano, miembro del personal de la ONU.
En los discursos de apertura, los embajadores de Venezuela, Jorge Valero, y de Honduras, Elizabeth Flores, se refirieron al impacto positivo de las obras salesianas en favor de los jóvenes, especialmente de los
pobres y marginados en sus propios países.
En su papel de Presidente de Caritas Internacional el
cardenal salesiano Oscar Rodríguez Maradiaga, presentó la promoción de los jóvenes como elemento de
transformación en todo el mundo. Citando ejemplos de
proyectos salesianos y Cáritas, habló con entusiasmo
acerca de la generosidad de los jóvenes. Señaló que muchos dan en el voluntariado tiempo y talentos para mejorar la vida de los demás. La transformación de la sociedad, dijo el Cardenal, a menudo comienza con el
entusiasmo, el fervor y la creatividad de los jóvenes,
que nos estimulan a ver las cosas de una manera nueva y acercarse a la vida con pasión y dedicación.

Intervino también el Ecónomo General de la Congregación Salesiana, Jean Paul Muller, destacando una
serie de ejemplos concretos y buenas prácticas desarrolladas por los salesianos en el mundo que permiten
a los jóvenes escapar de la trampa de la pobreza y vivir libres de la necesidad y del miedo.
Todos los oradores hicieron hincapié en que la misma voz de los jóvenes es importante. Se trata de escuchar sus sueños y aspiraciones, sus luchas y desafíos,
si se les quiere ayudar a crear una sociedad más acogedora, equitativa y justa. Se refirieron también al desempleo juvenil, al trabajo infantil, a la utilización de
niños soldado. Se subrayó la importancia de los sistemas de protección social, que prevén las necesidades básicas de los jóvenes, les permiten desarrollar mejor todo su potencial, y crean un ambiente propicio para el
crecimiento y el desarrollo. Y, de manera particular, se
destacó que, en la perspectiva salesiana, la espiritualidad es un valor fundamental. Despertar la apertura a
Dios, a su obra y su presencia en la vida de los individuos y de la sociedad es esencial para fomentar la confianza y la responsabilidad de los jóvenes.
Don Bosco respondió a las necesidades de los jóvenes de su tiempo y reta a los Salesianos de hoy a ser
capaces de hacer lo mismo. Para ello hay que escuchar
a los jóvenes y acompañarlos en el proceso de auto-descubrimiento y realización.

i ANS
Noviembre de 2012 • BS • 13

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 14

En familia

Con los pies en el barro
seguimos soñando
10 años de la Fundación JuanSoñador
ue el 19 de septiembre de 2002 cuando se aprobó y registró oficialmente la Fundación JuanSoñador por Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La Fundación JuanSoñador es una iniciativa
social de la Familia Salesiana del Noroeste de España,
con sede en la inspectoría de León. Los Salesianos, Cooperadores Salesianos, Antiguos Alumnos, Hogares Don
Bosco, Damas Salesianas, Voluntarias de Don Bosco y
ADMAS formamos el Patronato. Es una organización de
carácter social sin ánimo de lucro.

F

Breve camino

Nuestro objetivo es: “La prevención, educación y promoción social integral de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y familias de los sectores de riesgo, marginalidad y de exclusión social”.

En todos nuestros programas y proyectos priorizamos
los derechos de los más necesitados. En Castilla y León
estamos centrados en proyectos con menores y jóvenes,
el Programa Cauce en León con varios proyectos de respuesta a niños y niñas de la Casa de Acogida o del Centro de Día para que puedan desarrollar su vida hacia la
emancipación social y laboral o los adolescentes de diversos barrios que se reúnen para “construir su futuro”.
Lo mismo en Villamuriel de Cerrato con la Casas de Acogida Don Bosco, en Burgos con el Programa Conexión o
en Valladolid con el Programa Horizonte, que además disponen del proyecto laboral Tierra Viva.

La primera reunión del Patronato fue el 26 de octubre en la sede de la Inspectoría en León. En el acta se
puede leer “Dio comienzo la reunión con el rezo de un
avemaría, recordando aquel avemaría de Don Bosco con
Bartolomé Garelli”. Después de los saludos y presentaciones se constituyó el Patronato, la Comisión Permanente y demás cargos. Una vez reconocida jurídicamente la Fundación se presentaron las actividades que ya se
habían iniciado. La verdad es que todo empezó con Juan
Bosco, ese Don Bosco que nos ha visitado a nosotros hace unos meses. Pero el Don Bosco vivo del Oratorio, el
Don Bosco inquieto por los jóvenes más necesitados. A
él le debemos que nos haya sido fácil comenzar, que hayamos podido ver claro y nítido que somos por y para
los más débiles. Así comenzó nuestra pequeña y concreta historia. La historia de JuanSoñador es la de Don
Bosco y la de cuantos de maneras diferentes hemos seguido su camino. Su camino, su dedicación, su sueño,
su arte de educar… Somos artesanos del ser humano, trabajamos con los elementos, los sentidos, las emociones
y las personas. Somos seres que soñamos con que este
mundo tan injusto cambie. Nos levantamos tras el sueño y trabajamos con los muchachos, muchachas y jóvenes para hacer un mundo más habitable. Siempre pensando en hacer realidad este sueño.
14 • BS • Noviembre de 2012

Durante estos 10 años, JuanSoñador ha ido caminando
sobre la realidad social de nuestro país y ampliando sus
respuestas ante las necesidades más urgentes. Hemos
avanzado sobre las líneas de intervención que nos marcamos, calidad de la vida infantil, inclusión social y laboral de los jóvenes, acogida e inserción social y laboral
de inmigrantes, participación ciudadana con sensibilización, voluntariado y formación y, finalmente, cooperación con países en vías de desarrollo.

En Galicia, además de los proyectos Espabila y Na Rua
en Vigo, Ourense, Lugo, y A Coruña de prevención e in-

Milagros Marcos, Consejera de Familia e Igualdad de
Oportunidades de la Junta de Castilla y León
en el acto de clausura

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 15

tervención educativa con menores,
nos hemos centrado en proyectos
con los inmigrantes, poniendo en
marcha tres Centros de Atención a
Inmigrantes en Vigo, Ourense y A Coruña.
En Asturias tenemos el proyecto
Otras Voces para sensibilizar de la realidad del llamado Tercer Mundo, que
cada vez debe ser más nuestro mundo.

La Fundación en cifras
Concretando todo ello en números,
podemos destacar algunos datos comparativos. Cuando comenzamos contábamos con 24 educadores contratados y 80 voluntarios, en estos
momentos son 107 educadores y 323
voluntarios y voluntarias.

Primer patronato en septiembre de 2002

Si nos fijamos en los destinatarios,
al principio atendíamos a 633 personas, en estos momentos son 3.976
personas, sobre todo menores y jóvenes en situación de riesgo social.
Todo ello sin contabilizar los proyectos de sensibilización, las exposiciones fotográficas y la revista EN LA
CALLE.
Todo esto lo hemos celebrado a lo
largo de este año con diversos actos
socioculturales. A finales de septiembre en el Espacio Vías del Ayuntamiento de León, celebramos la clausura con la presencia de la Consejera
de Familia e Igualdad de Oportunidades, doña Milagros Marcos, la Concejala de Familia, Bienestar Social y
Mayores, doña Montserrat Gutiérrez, el subdelegado del Gobierno en

León, don Juan Carlos Suárez y otras
autoridades civiles y religiosas, junto
con el Patronato de la Fundación, presidido por el Presidente, don José Rodríguez Pacheco. Me quedo, nos quedamos, con una de las frases de la
Consejera: “Que nadie nos quite los
sueños, para poderlos hacer realidad”.
Esta celebración ha sido un impulso más para seguir haciendo realidad los sueños año tras año y día
tras día. Y un agradecimiento a tantas personas y entidades que nos han
apoyado y nos siguen apoyando. El
análisis de la realidad nos lleva a estar “con los pies en el barro y seguir
soñando”.

i Juanjo Ruiz Husillos
Coordinador Social
de JuanSoñador

Curso de mecánica en el proyecto Teranga de atención
a inmigrantes en Ourense
Noviembre de 2012 • BS • 15

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 16

En familia

GAMBA

Proyecto Europa
9 pinceladas (VIII)
44•El Proyecto Europa es eminentemente endógeno. Se trata de lograr
que el carisma de Don Bosco renazca en cada hermano, en cada
comunidad y en cada Inspectoría.
La renovación del carisma de Don
Bosco dará lugar a una acción conjunta de la comunidad inspectorial
en el discernimiento y la adopción
de las medidas encaminadas a dotar de una nueva configuración a todas y cada una de las presencias
salesianas.

45•Muchos salesianos y muchos lai-

E

l Rector Mayor subraya la necesidad de conocer a Don Bosco más profundamente y de
identificarnos con su carisma. Esto requiere dar más solidez a la formación
personal y más radicalidad a nuestro
compromiso apostólico. El Proyecto
Europa es eminentemente endógeno.
Tenemos que espejarnos en el carisma
de Don Bosco.

43• En las comunidades salesianas, jóvenes y adultos deben sentirse igualmente responsables del proceso de
reflexión y de conversión, cada uno
según sus posibilidades. Los más
ancianos aportarán la experiencia
de la misión realizada y la vivencia personal del carisma salesiano,
y los más jóvenes su impulso renovador y su generosidad en la
aceptación del relevo en la acción
misionera.

16 • BS • Noviembre de 2012

cos muestran el deseo de retornar
a Don Bosco. Esto implica “amarlo, estudiarlo, imitarlo, invocarlo y
darlo a conocer. También supone
conocer su historia y la historia de
los orígenes de la Congregación, y
estar atentos a las necesidades y expectativas de los jóvenes y a los desafíos de la cultura de nuestro tiempo” (CG26, 1).

la realización de su propio proyecto vocacional. Retornar a Don Bosco implica crecer en nuestra identidad carismática, conformada por
el seguimiento de Cristo, la vida
fraterna en comunidad y la misión
apostólica. Estos tres puntales aseguran la calidad de nuestro testimonio.

48• También necesitamos hacer experiencia de Dios. Sólo lo lograremos
mediante un profundo amor personal a Cristo, que implica alimentar
nuestra intimidad con Él e imitar
su vida de entrega a los demás, el
ejercicio diario de la “lectio divina”,
y el tiempo de oración personal, que
alimenta nuestra conciencia de la
filiación divina y nos da energía para recuperarnos del cansancio y de
los fracasos en la actividad apostólica.

Algunas cuestiones:

46• Debemos evitar el riesgo de la su-

• Según el Rector Mayor, el carisma

perficialidad en el conocimiento de
Don Bosco. He aquí dos medios:
que las comunidades dispongan de
las obras fundamentales sobre la
historia, la pedagogía y la espiritualidad de Don Bosco; y que los
salesianos y los laicos que colaboran en las obras salesianas reciban
la formación adecuada en el carisma, la pedagogía y la espiritualidad salesiana.

de Don Bosco tiene que renacer en
cada hermano, cada comunidad y
cada Inspectoría. ¿Qué hacemos para conocer más a Don Bosco e imitar su manera de ser y su modo de
actuar?

47• Tenemos que recibir una buena
orientación espiritual. Por ello, necesitamos personas preparadas para acompañar a los hermanos en

• Según el Rector Mayor, también necesitamos hacer experiencia de Dios
alimentando nuestra intimidad con
Cristo e imitando su vida de entrega a los demás. ¿No es así como nos
recuperaremos de nuestros fracasos
en la vida apostólica?

i Francesc Riu

Tema del Mes

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 17

Noviembre de 2012 • BS • 17

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 18

Un estudio grafológico
El discurso sobre la santidad de Don
Bosco, a pesar de ser un santo atrayente, no es fácil. Ya en su tiempo,
algunos dudaban de su santidad. Por
otra parte, en nuestra cultura, muchos rechazan la palabra santidad.
Piensan que el santo es una persona rara, desencarnada, fuera de lo
normal. Con frecuencia, la misma
palabra “santidad” es mal comprendida. A veces se la identifica con
un espiritualismo de evasión, con
un ascetismo rígido, con una conciencia anticuada de los valores actuales.
A esta mentalidad de anti-santidad han contribuido ciertas hagiografías del pasado. En una de ellas,
por ejemplo, se leía de un santo que,
siendo bebé, se unía a la pasión de
Jesús, no mamando del pecho de su
madre durante la cuaresma. Tales
biografías, escritas con ánimo de engrandecer a la persona, lo que han
motivado es que pensemos que los
santos no han sido normales. Por
eso, produce satisfacción la obra publicada hace unos años, que pone
de manifiesto los defectos, de que
los que no han carecido tampoco los
santos. El libro es fruto de una iniciativa de Monseñor Clementi, historiador al servicio del Vaticano, quien encargó a un franciscano que estudiara,
como grafólogo, los manuscritos de 58 santos. El
nombre de los autores de esos manuscritos no le
fue revelado al autor con la finalidad de que sus
conclusiones fueran totalmente imparciales.
En su estudio descubre, por ejemplo, que san José de Cupertino tenía cierta inclinación a la venganza; san Francisco de Asís mostraba en su escritura tendencias vanidosas y hasta de rebeldía
psicológica contra la autoridad; san Felipe de Neri tenía inclinaciones a enriquecerse, incluso engañando a los demás; san Juan de la Cruz, por su

18 • BS • Noviembre de 2012

natural, era más un destructor que un espíritu constructivo; san Vicente Paúl estaba instintivamente
inclinado hacia la mentira y el engaño… Y así hasta 58 santos. Entre ellos san Juan Bosco.
De él dice el grafólogo que, dadas las características de su carácter, “no se puede tener gran confianza en sus disposiciones para alcanzar las alturas a la que aspiran las almas escogidas”. Y añade:
“su actuación está ciertamente fundada sobre la
astucia, que puede actuar bien o mal, según la moralidad del sujeto. Y no es nada fácil, para alguien
de estas características, ser íntegro, pues para lograrlo ha de someterse a una serie de renuncias a
sus tendencias innatas”.

Tema del Mes

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 19

Don Bosco, un santo muy humano
En el proceso de beatificación y canonización de
Don Bosco, algunos pusieron en tela de juicio su
santidad. Monseñor Riccardi manifestó que: “era
soberbio. Él quería fundar una congregación para sustraerse a la autoridad del arzobispo; si es
santo que lo demuestre siendo obediente a su superior”. Monseñor Alejandro Verde, promotor de
la fe, redactó las observaciones críticas que comenzaban con una cita de Don Cafasso: “En lo que
a mí respecta, Don Bosco es un misterio. Si no estuviera seguro de que trabaja para la gloria de
Dios, que es Dios quien le guía, que solo Dios es
la meta de todo su esfuerzo, yo diría que es un individuo peligroso, más por lo que oculta que por
lo que muestra”.
Partiendo de estas palabras el promotor de la fe
se preguntaba si la actuación de Don Bosco desde
la infancia a su edad madura, no había estado movida por una vehemente pasión de triunfo, por un
sutil orgullo y soberbia que lo llevaban a ser un ilu-

sionista, un farsante y un impostor. De algunos juicios sobre él y de las declaraciones de algunos testigos se deducía que era un hombre tozudo, pendenciero, prepotente e incluso un pragmático cuya
vida carecía de mortificaciones personales, un espíritu ambicioso y un habilísimo manipulador de
la religiosidad colectiva”. Son discutibles estas afirmaciones, pero es interesante reconocer que los
santos, como personas, tuvieron defectos. Esto, precisamente, los hace humanos y cercanos a nosotros. Pero con la diferencia de que ellos dominaron
sus defectos y caminaron hacia Dios. Ahí está su
grandeza. Lucharon por ser mejores.
En Don Bosco ocurrió lo mismo. Aquellos que
criticaron su vida no fueron capaces de apreciar un
nuevo estilo de santidad. Probablemente, hoy, hubieran cambiado sus esquemas y sus cánones de
juicio, y habrían entendido y juzgado de otro modo la vida de Don Bosco, que, como humano que
era, no carecía tampoco de imperfecciones. Lo asombroso en Don Bosco es el trabajo que hizo para superar sus limitaciones y llegar a donde llegó.
Noviembre de 2012 • BS • 19

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 20

Un nuevo estilo de santidad
Don Bosco sigue siendo actual porque supo asociar el amor a Dios y al prójimo; la oración con el trabajo; la acción con la contemplación. No existe en él ninguna dicotomía sino una perfecta armonía entre lo humano y lo evangélico. Dios fue el eje fundamental de su vida. Santo intemporal, santo de todos
los tiempos.
La santidad, más que someterla a mortificaciones corporales, para Don Bosco consistía en estar alegres, en aceptar las circunstancias difíciles de la vida, en trabajar sin descanso, en el cumplimiento del
deber, en tener una visión positiva de la vida. Fue un santo realista que se apartó del idealismo perfeccionista de quienes optaban por hacer perfectamente el bien o no hacerlo. Para él, lo más importante era
hacer el bien lo mejor posible, aunque no siempre fuera lo más perfecto. “Don Bosco, escribe Lenti, fue
un hombre que hizo consistir su vida cristiana recorriendo caminos desacostumbrados, saliéndose del
marco habitual. Esto lo hacía grande a los ojos de todos, pero no necesariamente santo a la vista de algunos. Actualmente las cosas han cambiado, y algunos no solo lo ven santo, sino que ven en él un modelo de santidad que se adelantó un siglo al Concilio Vaticano II”.
Por eso hoy la figura de Don Bosco se mira con respeto e incluso con admiración por los no creyentes. Es llamativo lo que Mao dijo de él: “Honrarás a Juan Bosco, que se ocupó de los humildes y educó
a los obreros”. Es un santo muy humano, cercano a las personas, comprometido a favor de los más necesitados. En su trabajo pastoral se dejó guiar por el gran principio del amor y no por los rígidos convencionalismos eclesiásticos de su tiempo. Estaba convencido de que hacía la voluntad de Dios entregando su vida en ayuda de los jóvenes abandonados, acogiendo a los que no tenían hogar, enseñando un
oficio que les sirviera para llevar una vida digna. Para él, el sacerdote no podía seguir siendo únicamente el hombre de lo sagrado, sino también comprometido en las cosas de este mundo. Por eso su santidad sigue siendo atrayente. Atrae porque es profundamente humana, comprometida con la sociedad, cercana a las personas y unida al Señor. Su criterio es el amor de Dios que lo impulsa a amar a las personas.

i José Antonio San Martín

20 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:08 Página 21

Mundo Salesiano

Visita del Rector Mayor

ANS

Tokio (Japón)
Los Salesianos llegan a Japón el año 1926; y en 1937 se erige la inspectoría
nipona. Para celebrar su 75 aniversario, el Rector Mayor visitó las presencias
salesianas desde el 21 al 26 del pasado mes de septiembre. Entre sus intervenciones más importantes hay que señalar el encuentro con los salesianos que trabajan en el área de Tokio, en la Eucaristía y en una charla-conferencia
fraterna. Visitó la escuela salesiana de Yokohama, que ese día celebraba el “Festival Escuela”, ante 1100 alumnos.
Viajó a Osaka. En el centro salesiano recordó a los alumnos de secundaria y bachillerato, la importancia de seguir
los valores de la santidad. Finalmente, en la iglesia de Nakamachi se encontró con la Familia Salesiana local celebrando la Eucaristía de acción de gracias por los 75 años de la inspectoría. x

Turín (Italia)

El domingo, 30 de septiembre, en la Basílica de
María Auxiliadora en Valdocco, Turín, se celebró el
envío de la 143 Expedición Misionera Salesiana.
Religiosos y laicos enviados a anunciar el Evangelio
con el estilo educativo de Don Bosco. Este año fueron 45 Salesianos, 15 Hijas de María Auxiliadora, y 11
voluntarios laicos: 5 de Italia y 3 de Polonia. Al final
de la homilía tuvo lugar la entrega del crucifijo
misionero. Un gesto que recordó que en la misma
iglesia el 11 de noviembre de 1875 Don Bosco
confió a los primeros salesianos que partían para la
Patagonia, Argentina, el mismo compromiso: ser
signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes.
La vocación misionera es un don del Espíritu “que llama incansablemente a todos los cristianos a ser discípulos,
testigos y apóstoles del Señor crucificado y resucitado, a ir a todas partes”, les dijo el Rector Mayor. x

ANS

143 Expedición
Misionera Salesiana

Ciudad del Vaticano

75 años de la comunidad salesiana

ANS

La comunidad salesiana en el Vaticano celebró el 75 aniversario de presencia. Se trata de una comunidad que realiza dos funciones esenciales del carisma de Don Bosco: dedicación al Santo Padre y a la Iglesia, y difusión de la
buena prensa. Para conmemorar el aniversario, el 3 de octubre,
se celebró una misa solemne de acción de gracias en la Capilla
Paulina, presidida por el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Vaticano. Entre los concelebrantes: los cardenales Amato, y Farina y los obispos Toso y Savio Hon Tai-fai.
También estuvieron presentes el Rector Mayor, don Pascual
Chávez, y su Vicario, don Adriano Bregolin. En la homilía el
cardenal Bertone recordó momentos significativos de los 75
años de la comunidad y puso de relieve las dos dimensiones de
servicio cumplido: el eclesial y el secular. Los participantes se
reunieron luego en la sala de la Academia de Ciencias, donde
tuvo lugar un acto académico.x
Noviembre de 2012 • BS • 21

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:09 Página 22

Mundo Salesiano
Calcuta (India)

Conferencia Nacional sobre Educación
La Segunda Conferencia Nacional sobre la Educación de las escuelas salesianas y la Asamblea General del Foro de
las escuelas salesianas de la India, se llevó a cabo entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre en el Don Bosco Park
Circus en Calcuta. Asistieron 160 directores de las escuelas
salesianas de varias inspectorías de la India, así como,
Maria Arokiam Kanaga, Consejero para el Asia sur y Monseñor Thomas D'Souza, arzobispo de Calcuta. La Conferencia propuso, especialmente, tres estrategias para el futuro:
conocer y compartir las “mejores prácticas” entre los salesianos de las diversas escuelas, fortalecer la capacitación del
personal administrativo y docente desde el punto de vista
pedagógico y del carisma salesiano y desarrollar una pastoral adaptada a los desafíos del mundo de los jóvenes.x
ANS

ANS

Kakuma (Kenia)

Seminario para refugiados cristianos
El 7 de octubre, en la parroquia de Santa Cruz de la obra salesiana Don Bosco en Kakuma (Kenia), en el campo de
refugiados, tuvo lugar un seminario de estudio y reflexión para los refugiados cristianos en preparación para el
Año de la Fe. El salesiano George Kocholickal, de Nairobi, dirigió la reunión a la que asistieron cerca de 80 presidentes de pequeñas comunidades cristianas de Sudán, Congo, Ruanda, Burundi, Etiopía, Eritrea. Estuvieron
presentes también los animadores de los grupos juveniles, de la catequesis y de los coros. x

Milán (Italia)

Salesianos en la EXPO 2015

22 • BS • Noviembre de 2012

ANS

El 11 de octubre, en la Reunión Internacional de los Participantes de la Expo2015, se firmó un acuerdo para la
participación de los Salesianos en la Expo 2015, la exposición más grande del mundo que se celebrará en Milán del
1 de mayo al 31 de octubre del 2015. Una gran oportunidad de concienciación educativa y de participación juvenil.
En representación de la Congregación y firma del acuerdo estuvieron presentes, además de Adriano Bregolin,
Vicario del Rector Mayor, Jean Paul Muller, Ecónomo General, y Claudio Cacioli, Superior de la Inspectoría LombardoEmiliana, representantes de la asociación Don Bosco Network.
El Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS) recibió
la tarea de liderar la realización del acuerdo. Según Bregolin
se trata de una gran oportunidad para aumentar la concienciación educativa y la participación juvenil en un tema clave
“Alimentar el planeta, energía para la vida”.x

ANS

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:09 Página 23

Lahore (Pakistán)

Colaboración entre
cristianos y musulmanes

Santo Domingo (República Dominicana)

ANS

El personal escolar y los alumnos de la escuela de
Lahore, tanto cristianos como musulmanes, trabajaron juntos para construir un nuevo pabellón y enriquecer así la oferta educativa de la obra. El nuevo edificio
es una estructura de hierro construida en su totalidad
en los talleres salesianos y se eleva por encima de la
planta existente para el procesamiento del metal en el Centro Técnico Don Bosco -una instalación de 1.400 m² de
superficie. La nueva sala, con capacidad para 100 personas en su interior, acogerá varias máquinas que se utilizan
en las primeras etapas de la formación. Lo que hace especial esta nueva estructura es su génesis: el pabellón, de
hecho, fue diseñado y construido íntegramente por el personal y los estudiantes del centro, cristianos y musulmanes
juntos, coordinados y supervisados por un experto ingeniero alemán. x

“Ellos juegan,
nosotros educamos”
Misiones Salesianas y la Fundación del Real
Madrid, en colaboración con la AECID y la
Inspectoría Salesiana de las Antillas, inauguraron, el jueves 27 de septiembre sus dos primeras Escuelas Sociodeportivas en la República
Dominicana: Plaza Educativa Don Bosco, en
Hainamosa, y el Hogar Escuela Domingo Savio,
en Santo Domingo. El acto inaugural se realizó
en las instalaciones de la Escuela Hogar Santo
Domingo Savio. Al acto asistieron, entre otros, Agustín Pacheco, director de Misiones Salesianas y Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid CF. El objetivo de estas dos nuevas escuelas, que en un
primer momento beneficiarán a 200 jóvenes, es utilizar el fútbol como herramienta de integración social para mejorar la
calidad de vida de chicos y chicas que viven en riesgo de exclusión social. x

Krishnagar (India)

“Go green”

ANS

El Don Bosco Technical School puso en marcha una importante iniciativa en beneficio de la naturaleza y el medio
ambiente: el “Go Green”, que consiste en la siembra, desde el 22 al 29 septiembre, de 12.000 plantas de especies
nativas locales con una madera de gran calidad y valor. Thomas Kayyalackal, director del centro juvenil Don
Bosco de Krishnagar, dijo: “Queremos utilizar las tierras en barbecho,
proteger la propiedad, y ser parte del movimiento verde. Además de
proporcionar cubierta vegetal a la zona improductiva de nuestra granja,
esperamos ofrecer un poco de trabajo a la gente y establecer un modelo a
seguir para otras personas. Esperamos con el tiempo obtener beneficios
económicos y tener madera para los cursos de carpintería en la escuela”.
Para asegurarse de que los árboles no se olvidan, las autoridades escolares
han dividido el área de plantación en diferentes secciones, cada una asignada a una clase. x
Noviembre de 2012 • BS • 23

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:09 Página 24

Mundo Salesiano
Madrid

ONGD salesianas a la
palestra
La tarde del 20 y la mañana del 21 de septiembre, tuvo lugar en la Sede de Jóvenes y Desarrollo
(JyD) de Madrid, una reunión de las tres ONGD
de los salesianos de España (Solidaridad Don
Bosco, VOLS y JyD), como parte de un proceso
de sinergia que ha dado su gran paso en la creación de una Coordinadora constituida el 9 de
febrero del 2012. El objetivo de esta reunión de
Equipos de Trabajo fue iniciar un proceso real
de coordinación y colaboración de dichas ONGD salesianas como una opción de fondo. Participaron tres representantes de cada una de las ONGD, como encargados de los Departamentos de Cooperación, Educación para el desarrollo y Voluntariado respectivamente, así como el Presidente de JyD y el Coordinador Nacional de Animación
Misionera, que llevó la dinamización general del encuentro. x

Madrid

Un nuevo curso pastoral
En la casa Inspectorial de Atocha en Madrid se celebró
el 22 de septiembre el encuentro anual de comisiones
de Pastoral Juvenil, Centros Juveniles, Parroquias, Plataformas Sociales y Animación Misionera con la finalidad de poner en marcha la programación de este curso.
El día comenzó con una bienvenida y una oración en la
cripta de Salesianos Atocha. Los participantes del encuentro acudieron al salón principal de reuniones donde Koldo Gutierrez, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil, y Maite Seva, Coordinadora Nacional de Pastoral
Juvenil de las Salesianas, agradecieron la presencia. Jesús Rojano animó con una charla sobre la Nueva
Evangelización para, posteriormente trabajar en grupos. Por la tarde, se llevó a cabo una valoración general de las
conclusiones y una evaluación de trabajo futuro. x

Logroño (La Rioja)

VI Jornadas de Formación
El fin de semana del 15 y 16 de septiembre se celebró en el Colegio Domingo Savio de Logroño las VI Jornadas de
Formación de la Federación Bosko Taldea, que reunieron a más de 160 personas, jóvenes animadores y salesianos
de todas las casas de la Inspectoría de Bilbao. La oferta
formativa de este encuentro fue muy variada. Para los anima- Natalia Gallo
dores más jóvenes la oferta consistió en un total de 4 talleres
en los que recibieron formación sobre uso educativo de redes
sociales, dinámicas de grupo, identidad salesiana y manualidades. Los animadores con más experiencia eligieron entre 3
módulos diferentes y recibieron una formación más específica sobre contabilidad, primeros auxilios y lenguajes artísticos; además los animadores de grupos de fe tuvieron una
formación específica sobre educación para la interioridad. x
24 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:10 Página 25

JL Mena

Noticias Breves
Salesianos en el Sínodo ••• La representación salesiana en
el Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización, ha sido
verdaderamente destacada. Participaron 15 miembros de la Familia Salesiana; entre ellos, los cardenales Bertone y Amato, seis
obispos, además del Rector Mayor, la Madre Yvonne Reungoat,
Renato de Guzmán y los expertos Luis Alves de Lima, Cleto Pavanetto, Enrica Rosanna y Markus Graulich. x

Madrid

Red salesiana de Formación Profesional ••• Convocado por

Encuentro de
Delegados de Pastoral
de Europa Oeste

el Departamento de Pastoral Juvenil y el Centro Nacional de
Obras Salesianas-Formación Profesional de Italia, del 12 al 14 de
septiembre tuvo lugar en Frankfurt el encuentro del Equipo de Formación Profesional en Europa. Participaron representantes de España, Francia, Bélgica, Italia, Polonia, Hungría, Eslovaquia, Bosnia, Kosovo, Ucrania y Alemania. Sus objetivos: impulsar y ampliar
la coordinación de escuelas y centros de capacitación profesional de los salesianos de Europa y profundizar las relaciones
con las empresas de automóviles y del sector. x

El encuentro anual de los delegados nacionales de la región salesiana Europa Oeste se
celebró en el Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil el pasado 6 de octubre.
Convocado por el Dicasterio para la Pastoral
Juvenil, presidido por Fabio Attard, Consejero, estuvieron presentes los delegados
nacionales de Pastoral Juvenil de España,
Francia y Portugal, Koldo Gutiérrez, Vincent Grodziski, J. Anibal Mendonça, además
de Miguel Ángel García, referente de Dicasterio para Europa. Los objetivos del encuentro fueron: fortalecer vínculos más estrechos entre los Delegados Nacionales y el Dicasterio, mediante la comunicación y el diálogo; compartir y reflexionar sobre problemáticas actuales de la Pastoral Juvenil
Salesiana en la Región y tratar temas de interés para las tres Delegaciones. Por parte del
Dicasterio se presentó el documento que refleja la identidad, misión y funciones del Dicasterio para la Pastoral Juvenil.x

75 años en Haití ••• Tras la destrucción del 90% de las escuelas, en las últimas semanas, más de tres millones de niños haitianos han vuelto a ellas. Más de 20.000 lo han hecho en los institutos salesianos y entre ellos, más de 10.000 están recibiendo incluso
una comida al día en la obra del Padre Bohnen. La Procura de las
Misiones Salesianas de Madrid apela a la solidaridad, lanzando
una campaña con motivo de la presencia salesiana en el país antillano: "75 años en Haití", para llamar a la comunidad internacional a seguir trabajando para que Haití no sea olvidada. x

Proyecto BOSCOcrew ••• BOSCOcrew es una productora audiovisual de los Salesianos de Malta, cuyo propósito es promover la formación integral y la evangelización a través de los medios de comunicación. Está concebido como un ámbito educativo
que fomenta el liderazgo juvenil y permite el desarrollo humano
y espiritual. En este año se ha querido darle un nuevo impulso,
involucrando a las escuelas católicas de Malta para promover
la educación a los medios. x

Clausura del 50 aniversario ••• Erigida en 1961, la Inspectoría de Bilbao ha celebrado a lo largo de todo el curso su 50 aniversario. El pasado mes de octubre tuvo lugar en Javier, la clausura de las celebraciones con una Eucaristía de acción de gracias,
presidida por el inspector, Félix Urra con la participación de las
distintas ramas de la Familia Salesiana.x
Noviembre de • BS • 25

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:10 Página 26

Misiones Salesianas

La vida es celebrar

Misiones Salesianas

El último fin de semana de septiembre tuvieron lugar
en Turín una serie de eventos que tenían como denominador común la solidaridad, el compromiso personal
y la atención a los más necesitados. Palabras que forman
parte de nuestro lenguaje cotidiano pero que bien miradas significan grandes empresas. El viernes se realizó
un encuentro sobre el voluntariado internacional bajo
el lema “Juntos y en la dirección contraria”. El sábado,
la reunión Harambée patrocinada y organizada por la
Animación Misionera Salesiana. En ella los jóvenes que
participan en el ámbito misionero y los que se han dedicado durante el verano a proyectos de solidaridad en
diversas partes del mundo se reunieron con los nuevos
misioneros para compartir sus experiencias, rezar y re-

26 • BS • Noviembre de 2012

flexionar juntos. El encuentro concluyó la mañana del
domingo en Valdocco para el encuentro de los jóvenes
con el Rector Mayor y la celebración del mandato misionero de los nuevos misioneros.
Ese domingo, en la Basílica María Auxiliadora de Turín recibieron el crucifijo misionero 45 Salesianos, 15
Hijas de María Auxiliadora, y 11 voluntarios laicos. Pero no fueron los únicos crucifijos que se repartieron, y
permítanme que vuelva a hablarles, como ya les tengo
acostumbrados, desde ese sentimiento que le envuelve
a uno cuando recuerda momentos que le emocionaron.
En julio de este año pude compartir con Rubén, amigo desde que tengo uso de razón, uno de los días más
felices de su vida, su boda con Marta. Aquella tarde hacían público, ante Dios y la comunidad cristiana presente en la iglesia de Atocha, su compromiso de amor.
Compromiso, dicho sea de paso, que ya habían mostrado al mundo en innumerables ocasiones, y no solamente de amor el uno para el otro. Y es que queda feo
que lo diga yo, y que me perdonen los teólogos si cometo
alguna herejía, pero para mi la sola presencia de Rubén
en mi vida es en si misma un sacramento, un signo sensible del amor de Dios para conmigo que me interpela
a vivir con el amor como estandarte.
Y ustedes podrán decir “ya está otra vez contándonos
sus cosas y haciendo un panegírico a un amigo recién
casado porque seguramente en los brindis ya tenía la
lengua pastosa”. Nada más lejos de la realidad. Lo que
sucede es que Rubén, y Marta también (no quiero que
se enfade conmigo si algún día caen en sus manos estas líneas), recibieron el día de su boda ese mismo cru-

Misiones Salesianas

E

stimados amigos y lectores, lo que traigo hoy a
estas páginas no tendrá jamás un hueco en un
telediario, ni siquiera en las páginas de sociedad
de un periódico. Quizá a algunos les parezca que en el
mundo están ocurriendo acontecimientos importantísimos como para que me pare a escribir sobre una anécdota o una fecha que se repite año tras año. Quizá otros
se sientan, en cierta manera, identificados o interpelados por sus protagonistas. Es para estos últimos para quienes escribo hoy estas líneas, para los que quieren hacer
del mundo un lugar más justo, para aquellos que son capaces de hacer de las cosas cotidianas de la vida un acto de amor.

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:10 Página 27

Cosas de Don Bosco

La bala
cifijo que se entrega a los nuevos misioneros.
Y tengo la certeza de que a ellos les emocionó el gesto que tuvo el sacerdote al hacerles
entrega de este símbolo.
Porque ellos habían decidido realizar su
viaje de novios a un lugar que no suele salir
en los folletos de viajes, a Guinea. Y querían
marchar a una de las misiones salesianas para poder hacer partícipes a los niños y jóvenes de allí de su amor y de su esfuerzo. Recuerdo que cuando Rubén me contó esa
decisión me puso, metafóricamente, frente a
un espejo, que me devolvía una pregunta “Y
tú, ¿serías capaz de hacer lo mismo? Seguido de otra, “Y aunque lo fueras, ¿tendrías el
coraje de comentárselo a tu novia?”. Reconozco que me resultaba más difícil dar respuesta a la segunda…
Pero los caminos del Señor son inescrutables y una de las grandes plagas de este siglo
XXI se cruzó como una gran piedra en el camino de los planes de Rubén y Marta en forma de tumor cerebral.
Y Rubén entró en quirófano, y Marta estaba allí a su lado de manera infatigable junto a Esther, su madre que sufría en silencio
y su hermano. Yo, mientras, estaba trabajando para Misiones Salesianas en Brasil.

Misiones Salesianas

Y la vida siguió, pero con más ganas de hacer de ella un canto de alabanza a Dios. Aunque todo deja una huella en nuestra vida, la
recuperación de Rubén no arruinó los planes
de boda pero sí el viaje de novios a Guinea.
Pero aquello no sólo no le desanimó, sino
que reforzó su vocación misionera. Porque
todos estamos llamados a ser misioneros, y
no a todos se nos puede exigir dejarlo todo y
marchar lejos. Nuestro testimonio de amor
al mundo, nuestra preocupación por quienes
sufren y sobre todo nuestra alegría cuando colaboramos con aquellos que marchan a primera línea como misioneros han de ser nuestra misión. Y así, haremos de nuestra vida
una celebración.

i Lorenzo Herrero

S

oy una bala de arcabuz. Por aquellos tiempos las balas de fabricación casera éramos gruesas y toscas: una
esfera de plomo de unos pocos centímetros de diámetro.
Nací en la miserable casa de un asesino a sueldo. Mi amo creció
en las tabernas bebiendo el vino amargo de la violencia. La prisión y
los bajos fondos de la ciudad fueron su única escuela. Era amigo de
broncas y peleas; taciturno y solitario; colérico y desconfiado.
Cuando le contrataron para asesinar a un joven cura que acogía y
educaba a los muchachos pobres de Turín, no preguntó nada. Resentido y amargado, aceptó. Tomó el dinero. Cerró el trato en una sombría taberna.
Durante la noche preparó el arcabuz. Cuando me eligió entre varias
de mis compañeras, sentí que se aceleraba mi corazón de bala. Cuando me enteré del hombre bueno al que iba destinaba, intenté negarme. Me horrorizaba el dolor que iba a causar. Imaginaba a aquellos
pobres huérfanos sumergidos en una nueva orfandad.
Mi siniestro dueño se acercó al Oratorio a plena luz. Observó a los
muchachos que jugaban. Con mirada atenta siguió las evoluciones de
don Bosco. Rodeó la tapia hasta tenerle a tiro.
Acechó la sombra del cura que, tras la ventana, hablaba a los chicos.
Tan sólo le separaba el frágil cristal. Cargó el arcabuz con una medida de
pólvora negra. Me dejó caer por el cañón. Me apretó con fuerza. Apuntó… y disparó. Sentí un calor intenso sobre mi cuerpo de plomo. Rasgué
el aire. Iba directa al corazón de aquel sacerdote bueno… Cerré mis ojos
para no ver su muerte. Sentí un golpe muy fuerte.
Cuando recobré el sentido, me hallaba en las manos de un muchacho que me había recogido del suelo. Aturdida, pude ver cómo don
Bosco sonreía en medio del pánico provocado por el disparo. Mostraba a sus muchachos el desconchado que yo había provocado al impactar
sobre la pared, y el trozo de sotana que había rasgado al rozarle.
Cuando comprendí que el disparo había fallado, me invadió una inmensa alegría. Mi huraño y cobarde dueño huyó a toda prisa. Yo quedé libre para siempre.
Actualmente permanezco en el escritorio de don Bosco. Me conserva sobre su mesa para no olvidar dar gracias a Dios cada mañana.
Convertida en pequeño pisapapeles, mantengo apiladas las facturas
del Oratorio. He recuperado la dignidad.
Nota: Durante la primavera de 1848 don Bosco es víctima de un atentado. El
disparo de un sicario intenta acabar con la vida de don Bosco mientras explica catecismo a sus muchachos. La bala simplemente le rasgó la sotana y fue
a incrustarse en la pared (Memorias biográficas. Tomo III, 237-238).

i José J. Gómez Palacios
Noviembre de 2012 • BS • 27

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:41 Página 28

Padres / Hijos

Diez salvavidas

no logra que se le escuche se siente mortificado e
insatisfecho. El verdadero mal está en que muchas personas no son conscientes de que son malos escuchadores. Se requieren dosis abundantes
de honradez y humildad, esfuerzo y paciencia, pero los resultados son milagrosos: dar a alguien la
sensación de que se le escucha y escuchar efectivamente es un magnífico reductor de estrés. Además dejar que los otros digan la última palabra es
casi siempre una señal de fortaleza y de equilibrio. Significa, sobre todo, que no queréis plantear
una discusión del tipo: “A ver quién gana aquí”.

S

on muchas las cosas sencillas que se pueden
hacer para mantener la armonía familiar. Sugiero
las siguientes:

1

2

Levantad bandera blanca. Cada día muchos hechos desagradables que no dependen de nosotros
(ruidos, el coche que no arranca, un documento
perdido, etc.) nos hace literalmente “descarrilar”
de las vías de la normalidad. Reaccionar gritando, dando portazos, imprecando o desahogándose con los más cercanos no cambia para nada el
resultado y aumenta la frustración. “Levantar bandera blanca” significa conjurar el efecto avalancha: un pequeño estallido de nervios empieza a
crecer hasta convertirse en una guerra civil. No
significa resignarse, sino vivir sabiendo que las
cosas no serán nunca como las deseamos. Una
niña de cuatro años calmó de repente la frustración incipiente de su madre que acababa de romper una tacita de china diciendo tranquilamente:
“¡Es la vida!”.

3

Aceptad las diferencias. Cada persona tiene un
modo de afrontar y resolver los conflictos; tiene
una escala de valores personal. Y todos estamos
convencidos de que nuestro modo de ver es siempre incontestable. El problema está en que los
otros piensan del mismo modo. Esposo, hijos,
amigos, vecinos están convencidos de la exactitud
de sus opiniones. La riqueza y el progreso de la
humanidad dependen precisamente de las diferencias. En vez de montar a caballo y desenvainar la espada cuando alguno nos contradice, repetíos: “Es natural: esa persona ve las cosas de
un modo diferente”. El que respeta sinceramente las opiniones diferentes se ahorra un buen número de conflictos y aplaca la agresividad de sus
interlocutores.

4

Las personas, siempre las primeras. Un padre tenía siempre las mismas reacciones ante los pequeños incidentes (platos rotos, una mala nota…).
Decía al hijo: “No importa. Todo se puede sustituir menos a ti”. Es increíble el efecto tranquilizador que pueden tener palabras como esas. Al
cónyuge y a los hijos les agrada mucho saber que
sus personas y sus sentimientos cuentan más que
todos los bienes materiales. Todo lo que a primera vista parece importante (la limpieza, hacer
la comida, los programas de televisión, la compra
y las otras tareas diarias) se puede dejar para después, pero no las emociones que afectan a las personas. Sobre todo las de los niños. Acordaos siempre de lo que llevaréis al Paraíso. No serán los
objetos ni la cuenta corriente sino la capacidad
de dar y compartir.

Escuchad. La escucha es la píldora milagrosa de resultados garantizados. Basta pensar en lo que apreciamos a las personas que nos escuchan, porque
sentimos que nos comprenden y estiman. El que

28 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:11 Página 29

Salesianos en el mundo
5

Haced acopio. Vivimos a un ritmo loco.
La mayoría de las personas desea el don
de la ubicuidad para llegar a todo. Es vital levantar el pie del acelerador y encontrar momentos de pausa: recordad el
domingo como día de descanso, la alegría de vivir juntos, de hacer acopio espiritual. Encontrad tiempo para leer un
buen libro, ver una película, jugar con
vuestros hijos, escuchar música, etc.

6

Cuidad la salud. La actividad física y todo lo que mantiene eficiente al cuerpo
contribuyen al bienestar de la vida familiar: se duerme mejor, se evitan la intolerancia y crisis de nervios, hay más dinamismo y ganas de vivir.

7

Cuidad vuestra casa. Vuestra casa cambia
y crece con vosotros: es el espacio vital de
vuestra familia. Pensad en ella con gratitud: os protege del frío, del calor y de los
intrusos. No es un ídolo ni un museo.
Amadla con indulgencia y flexibilidad: es
el lugar más bonito del mundo y es todo
vuestro y de las personas a las que queréis.

8

Expresad vuestros sentimientos. Los sentimientos que más se expresan son, por
desgracia, los negativos. Por eso no perdáis nunca la ocasión de decir “Te quiero”. Es sencillo, gratuito y hace milagros.
Es un verdadero bálsamo para el que lo
dice y para el que lo escucha. Cambia la
jornada de las personas: es el regalo perfecto.

9

Dad buen ejemplo. Vuestros hijos no harán nunca lo que predicáis, sino solo lo
que viven y lo que hacéis vosotros. Preguntaos cada día: “¿Cuál es el mensaje
que estoy dando a mis hijos?”.

10

Compartid las actividades espirituales.
Pocas actividades unen a la familia como
rezar juntos y vivir juntos la propia fe.
Haced de las fiestas del año un acontecimiento de alegría y
de intensa comunión;
participad juntos en
alguna iniciativa parroquial o de voluntariado.

Juan Martínez

M

i nombre es Juan Martínez, 70 años y leonés de origen. A los 10 me monté en la barca salesiana y en ella sigo. Etapas como salesiano fueron Vigo S. Roque, A Coruña Calvo Sotelo,
Orense Allariz, Astudillo y Alemania desde 1974. Resido en
la casa salesiana de Essen, Renania-Westfalia.
Mi venida a Alemania se debió a la necesidad de
profesorado para las clases de bachillerato español, que se
impartían en la ciudad de Essen, donde Carlos Castejón era
párroco. A la sombra de la Misión nació la escuela.
Tras los cursos elementales, era preciso ampliar la
enseñanza a los cursos medios, requiriéndose para ello de
profesorado adecuado. Por aquí pasaron salesianos de las
Inspectorías de Madrid y León, como Jesús Graciliano,
Casto Moro, Benigno y Pablo, hermanos de Carlos,
ayudando a los hijos de emigrantes a continuar sus estudios,
facilitándoles a muchos de ellos el acceso a la Universidad
alemana y española.
Vine para relevar a Pablo, que, tras un quinquenio, retornaba
definitivamente a España. Además de coordinador del Aula,
me nombraron encargado de la pastoral juvenil de españoles
en el obispado.
A los dos años de atender las clases de bachillerato, el
Señor Obispo me nombró párroco de la Misión de Bochum,
ciudad cercana a Essen. Seguí dando clases y con la pastoral
juvenil, pero desde la plataforma parroquial.
En Bochum ofrecí las instalaciones para ayudar en las tareas
escolares y comencé a reunir a los jóvenes los fines de semana
en torno a actividades de música, teatro y deporte. De ahí
surgió un centro Juvenil que se mantuvo activo hasta el 2006.
Actualmente atiendo dos misiones en las ciudades de
Gelsenkirchen y Bochum.
Durante mi estancia en Alemania he intentado hacerme
compañero de camino del emigrante, abierto a los cambios,
que en estos grupos son más frecuentes y con grandes
diferencias generacionales, marcadas por el cruce de culturas.
Junto al anuncio de la Palabra de Dios y la celebración de los
sacramentos en el contexto de la cultura de origen a la primera y
segunda generación, se une lo mismo, pero dentro del contexto
de la cultura de acogida, a la tercera y cuarta generación.
Sólo el servicio profético del amor fraterno no entiende de
idiomas y culturas y se puede llegar a todos sin barreras de
lenguas e ideologías. En este empeño andamos, a la espera de
que alguien tome el relevo.

iBruno Ferrero
Noviembre de 2012 • BS • 29

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:11 Página 30

En Primer Plano

XVII Congreso
de Centros Juveniles Salesianos
Entrevista a Santi Domínguez, Coordinador Nacional
En el Colegio Salesiano de Logroño, los días, 12, 13 y 14 de octubre tuvo lugar el XVII
Congreso Estatal de Centros Juveniles Salesianos, que acogió a 150 participantes, entre
seglares, salesianos e Hijas de María Auxiliadora. A Santi Domínguez, Coordinador Nacional, hacemos la siguiente entrevista.
Pregunta: ¿Cual es la finalidad
de un Congreso de este tipo en la
España Salesiana? ¿Quién lo organiza?
Respuesta: Los Congresos Estatales de Centros Juveniles son una
oportunidad para reflexionar sobre
cuestiones que nos preocupan. Permite proyectar orientaciones, abrir
horizontes y nos ayuda a crecer como Organización (Confederación,
Federaciones, Centros Juveniles).
Los convoca conjuntamente la Confederación Don Bosco y la Comisión Nacional de Centros Juveniles
y colabora la Federación que acoge el Congreso, en este caso la Federación BoskoTaldea de Euskadi,
de la inspectoría de los Salesianos
de Bilbao.

30 • BS • Noviembre de 2012

P: El XVII Congreso de Centros Juveniles lleva por título #DonBoscoaquíyahora: El Centro Juvenil
como respuesta a los retos de los
y las jóvenes ¿Por qué este título?
R: Partiendo de que el Centro Juvenil sigue siendo válido, por ser el
origen y prototipo de toda obra salesiana, queremos que nuestros centros estén preparados para nuevos
tiempos, den respuestas creativas a
nuevas problemáticas juveniles, sin
perder las señas de identidad, actualizando a Don Bosco. Durante
mucho tiempo hemos afianzado
nuestros centros juveniles en la España Salesiana de acuerdo con la
Propuesta Educativa de los Oratorios
y Centros Juveniles, actualizada hace unos años: con un sujeto que es
la comunidad educativa pastoral y
su tarea educativa/evangelizadora,

que a su vez se convierte en objeto
de dicha tarea; con un objeto/misión
que son los jóvenes y su mundo, su
cultura; con una plataforma, que
configura el Ambiente, que son las
estructuras sostenibles, renovables,
reinventables que garanticen el compromiso y la vida cristiana de los
mismos jóvenes; con nuevos retos.
No tenemos que revisar el modelo
de Centro Juvenil, sigue siendo muy
válido.
P: Este Congreso no ha sido ajeno
al contexto de crisis en el que está
sumido el país. ¿Crees que la propia realidad nos invita a actualizar
a Don Bosco, aquí y ahora, como
sugiere el lema del Congreso?
R: En muchas ocasiones me pregunto “Si Don Bosco estuviera aquí,
ahora, ¿qué diría, qué opciones ha-

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:11 Página 31

os

al

ría ante las necesidades de los jóvenes?”. En la Familia Salesiana existe la preocupación constante de la
fidelidad al carisma. Es viva la tensión entre comprensión e interpretación de la realidad histórica y construcción creativa de un proyecto de
futuro. El Centro Juvenil es una de
las primeras formas de presencia salesiana entre los jóvenes. Pero la realidad de nuestros centros juveniles
asume hoy múltiples formas y características, intentando responder
a las necesidades de los jóvenes y
llegar al mayor número posible, en
particular a quienes más lo necesitan. Nuestros centros juveniles se
configuran en la sociedad actual con
una propuesta educativa-pastoral integral en el tiempo libre, y sin duda
es nuestra mejor aportación a estos
“tiempos de crisis”.
P: Si hacemos un balance histórico.
¿Qué destacarías de este Congreso?
R: Tengo la intuición y la ilusión que
hemos terminado un periodo de reflexión y de trabajo en federaciones,
inspectorías, centros juveniles, que
comenzamos a finales de los años
70. Cuando comenzamos a preparar este congreso, todas las aportaciones, elecciones de tema, de eslóganes iban en la misma dirección:
identificar respuestas creativas de
los centros juveniles ante las problemáticas actuales de la juventud,
manteniendo actualizadas las señas
de identidad de don Bosco. Un tiem-

po en el que no queremos estar dando vueltas a los mismos temas, sino que queremos buscar respuestas
creativas en los nuevos contextos
tanto internos como externos. Y ahora estamos en el momento histórico de seguir avanzando como lo hemos plasmado en las conclusiones.
P: ¿Qué metodología habéis empleado? Según tenemos entendido
el Pre-Congreso ha sido un proceso muy enriquecedor…
R: En la preparación del XVII Congreso, la Confederación Don Bosco
junto a las 9 federaciones autonómicas que la integran, han querido
contar con la opinión de personas,
entidades y grupos que trabajan en
el ámbito de la juventud y el tiempo libre educativo. Han participado
representantes de Administraciones
Públicas, Consejos de la Juventud,
Instituciones educativas, miembros
de la Familia Salesiana y de la Iglesia. La intención ha sido identificar
junto a ellos las preocupaciones de
la juventud y los retos de futuro que
debemos afrontar como movimiento organizado. Estos espacios de debate nos sirvieron para elaborar los
contenidos y materiales a trabajar
durante el XVII Congreso. Durante
el primer semestre del año 2012 se
realizaron diversas mesas de diálogo estructurado en Valencia, Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Cartagena, Bilbao, Orense,
Valladolid o Zaragoza.

P: Además, habéis contado con la
participación de un grupo de animadores de distintos países de Europa. ¿En qué ha consistido su
participación?
R: La Confederación Don Bosco es
socio fundadora de la entidad europea Don Bosco Youth Net, en la
que estamos implicados, y que ha
organizado dentro del espacio de
nuestro Congreso un seminario sobre Empleo Juvenil y las posibilidades que ofrece Europa, enmarcado en una perspectiva salesiana.
P: ¿Tras el congreso está previsto
difundir los resultados o conclusiones?
R: Las conclusiones pretenden ser
muy operativas, pistas que nos ayuden a adaptarnos a la realidad cambiante sin perder la esencia de un
Centro Juvenil. Además su formato
es tipo Twitter, es decir con 140 caracteres, para sintetizar al máximo.
Tenemos previsto realizar una publicación con todos los contenidos
del Congreso y sus conclusiones.
Además de crear un apartado en la
página web de la Confederación:
www.confedonbosco.org .
P: Gracias Santi por tus respuestas.
R: Soy yo quien quiere dar las gracias
al equipo de la Confederación y de
las federaciones, que junto a las inspectorías han hecho posible este Congreso. Gracias a todos los participantes
y a cuantos hacéis que el sueño de
Don Bosco sea una realidad en cada
centro juvenil de España.

i Ángel Gudiña
Lourdes Mirón
Noviembre de 2012 • BS • 31

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:12 Página 32

Perfiles de Santidad

Mamá Margarita
Madre coraje

F

ue en noviembre de 1846. Margarita Occhiena
tiene cincuenta y ocho años y es abuela de nueve nietos, hijos de Antonio y de José, que la adoran. En su casa se siente como una reina. Pero su hijo
Juan –“Don Bosco”- le interpela: “- ¿Por qué no se viene a estar conmigo?”.
No era la primera vez que afloraba en su mente aquella pregunta, y supo desde que Juan se hizo sacerdote
que volvería a hacerlo. Ahora ya no podía pasar, tenía
los brazos metidos en el barro de la memoria hasta los
codos –I Becchi, la muerte de sus maridos, las hambrunas, Susambrino-, pero no solo en su propia memoria, quebradiza y llena de lagunas, sino también en
la otra memoria, en la colectiva, la que descansa pesadamente sobre los Bosco, sobre los Occhiena, sobre este Juan, tan soñador y distinto.
El recuerdo del “sueño de los nueve años” del chiquillo cruza su memoria como una mariposa volando
alrededor de un foco de luz y sin más le responde: “Hijo, si crees que esa es la voluntad del Señor, estoy dispuesta a ir”.
Llega a la casa de Valdocco, a la barahúnda de los “pilluelos” del Oratorio y ya no sale de él. Sin ella, sin la
madre que es Margarita, el Oratorio hubiera sido menos, indudablemente.
Las manos de algunas mujeres son curativas, poseen
una disposición natural para restaurar.
Como el entendimiento suele llegar siempre, demasiado tarde, Margarita usa el corazón.
El corazón. Ella lo siente como la presión de un clavo ante tanta necesidad.
Los chicos de Don Bosco la llaman “madre”; con un
tono cada vez más apremiante y a la vez cargado de
afecto. Si existe una santidad de éxtasis y visiones, existe la de las ollas que limpiar, la de los pantalones y chaquetas que remendar, la de los muchachos que sacar adelante a base de macarrones y de amor. Su hijo dirá más
tarde que “la educación es cuestión de corazón”.
Pasan diez inviernos enrejados de lluvias para Margarita en Valdocco, de 1846 a 1856. Afuera, en Turín y
en el mundo entero puede fermentar el sol. Ella vive en

32 • BS • Noviembre de 2012

el permanente alboroto de centenares de voces que gritan, cantan y discuten. Ella que tanto gusta del silencio y de la paz del campo, se pierde de vez en cuando
en el silencio de la iglesia del Oratorio para agarrarse
al rosario y coger la fuerza de seguir.
La maravillosa Margarita, la madre coraje del Oratorio enferma, se le afloja la piel en las mejillas y la tez
va adquiriendo un tono terroso o de corteza de tronco
derribado de golpe. El 25 de noviembre de 1856 se va.
En Turín, pendiente de la segunda guerra de Crimea
y la segunda guerra de la independencia, nadie se da
cuenta. Pero los cientos de muchachos del Oratorio permanecen callados antes de acompañar sus restos al cementerio. Cada uno va dentro
de su silencio. Era su madre, no sólo la de Don Bosco.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:12 Página 33

Mamá
Margarita
¿Rezaste ya tus oraciones, hijo?
Mira que el sacerdote sólo tiene
a Dios como razón de su existencia.
¿Y en quién te apoyarás cuando se lleve
el aire del olvido tus trabajos,
tu corazón, tus años… lo que sueñes?
Primero, Dios; tus cosas, para luego:
tus muchachos, colegios y talleres,
y las niñas –las veo-, que vendrán
un día, cuando menos te lo pienses;
tus escuelas, tus patios y parroquias,
los días, que se van y que no vuelven…
¿Rezaste ya tus oraciones?
Mira que hoy tienes madre que te lo recuerde;
mas llegarán los tiempos –ya han llegadoen que va a estar tu madre muy ausente.
¿Y adónde iréis, tú huérfano, y tus huérfanos
por una áspera senda que no entiendes?
Hoy recordaba el sueño aquel, precioso…
¡Cómo, al pie de la letra, ha ido cumpliéndose!
Y doy gracias a Dios porque tu madre
siente brincar tu corazón alegre…
Pero, ¿rezaste ya tus oraciones?
Rézalas, hijo mío, que anochece.

i Rafael Alfaro

Margarita Occhiena nace en Capriglio (Asti) el 1 de abril de 1788. A los 23
años, se casa con Francisco Bosco, que había quedado viudo y con un hijo (Antonio) a los 27 años. En su matrimonio tiene dos hijos: José y Juan. A los 34
años, a causa de una pulmonía muere su esposo. Ella se hace cargo de la familia y de la educación de los tres hijos. En 1831, se traslada a vivir con su hijo José a la granja de Susambrino; en 1839 regresa a I Becchi, donde permanece hasta que en 1846, su hijo Juan, ya sacerdote, cae gravemente enfermo. Se traslada
a Turín para asistirlo. Después de la enfermedad y de un tiempo de reposo en I
Becchi, no puede resistirse a su petición, y le acompaña a Trurín para quedarse con él. Será la madre de aquellos primeros muchachos del Oratorio de Valdocco, participando muy activamente en los comienzos de la Congregación Salesiana. Una pulmonía pone también fin a su vida, el 25 de noviembre de 1856.

Noviembre de 2012 • BS • 33

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:13 Página 34

Nos precedieron

Nos precedieron
Don José González Gómez • Falleció en Sevilla, el 13 de agosto, a
los 87 años. Desde niño frecuenta las
escuelas externas salesianas de San
José del Valle. La figura de Don Bos-

co le va cautivando y el celoso párroco, Ernesto Olivares, le ayuda en
su itinerario de formación que lo conduce al sacerdocio en 1953. La mayor parte de su vida salesiana, 35
años, la pasó con alumnos
de Formación Profesional,
en distintas casas de la inspectoría. Prestó los servicios
de encargado de disciplina,
de estudios y de director. Sus
alumnos siempre valoraron
en él el interés por su capacitación y formación. Debido a una serie de limitaciones, motivadas por un accidente automovilístico, pasa
por diferentes casas, destacando como un hermano de
serena convivencia y unión
de la comunidad. Sus familiares lo tuvieron siempre en
gran estima. Descanse en
paz.

Aurelia Gallego Gago • Falleció
en Salamanca, el 27 de agosto de
2012, a la edad de 90 años. Nació en
una familia numerosa y profundamente cristiana. La formación religiosa que recibió de sus padres fue
siempre su impronta. Después de
quedarse viuda en edad temprana y
no haber tenido hijos, supo llevar su
soledad dándose de lleno a su familia y dedicándose a visitar todos los
días a enfermos y necesitados. Era
Salesiana Cooperadora, muy devota
de María Auxiliadora y vivió el espíritu salesiano, pues tenía un tío, Juan
Castaño, salesiano y dos hermanas
Hijas de María Auxiliadora, Sor Tránsito, fallecida, y Sor María Gallego.
Su vida de piedad y de entrega a los
demás la acompañaron hasta el final, participando todos los días de
la Eucaristía en los Salesianos de Salamanca hasta que sus fuerzas se lo
impidieron.

Fiesta del beato Francesc Xavier Bordas
El pasado 22 de septiembre se celebró en la iglesia parroquial de san Jaume de San
Pol de Mar, pintoresco pueblo de la comarca del Maresme (Barcelona), la primera
celebración solemne de la fiesta del beato Francesc Xavier Bordas Piferrer, salesiano hijo del pueblo, que derramó su sangre por Cristo el 23 de julio de 1936.
Xavier Bordas nació el 24 de septiembre de 1914, hijo de una familia profundamente cristiana, y fue el tercer miembro de la familia que profesó en la Congregación Salesiana: tíos suyos fueron don José Bordas Flaquer, prestigioso maestro
de Artes Gráficas fallecido en 1918 y el padre Tomás Bordas Flaquer, que dedicó
su vida a la organización del Archivo Central Salesiano en Turín y falleció en 1968.
Xavier Bordas profesó como salesiano en 1932. Cursó Filosofía en la Universidad
Gregoriana de Roma. Regresó a Barcelona el 17 de julio de 1936. El estallido de la
Guerra Civil impidió que pudiera encontrarse con su familia que veraneaba en San Pol. Quiso organizar un
refugio para otros religiosos en el domicilio barcelonés de su familia, situado en el barrio de Horta. El 23 de
julio fue delatado y detenido, y fusilado inmediatamente. Beatificado por Juan Pablo II, junto con 28 salesianos, el 11 de marzo de 2001, su fiesta litúrgica se celebra el 22 de septiembre.
El pasado 22 de septiembre de 2012, al terminar la solemne Eucaristía en la parroquia de San Pol, fue colocado en la capilla de la Virgen del Rosario el retrato de beato Xavier Bordas, obra de la pintora polaca Grazyna Szczepanska. A continuación, los fieles asistentes pasaron a venerar al beato Francesc Xavier Bordas.
i E. Martín
34 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:14 Página 35

Becas

Becas • NOVIEMBRE de 2012
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas
que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.626 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 11.376 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €

• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 9.402,70 €

• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales Don José
Caño». Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Total: 41.600 €

• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Total: 6.102 €
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:Don Ángel Mateos AA.AA.»Total:8.681 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.580 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.153 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €

ANS

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003€
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 4.841 €

• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero». Total: 8.180 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.». Total: 17.580 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 2.470 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir.
Nueva entrega: 200 €.Total: 2.927 €

• Malí - Misonera Carlos Llobet. Total: 17.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello. Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio». Total: 7.152 €
• La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 5.000 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.701,19 €

• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Nueva entrega: 150 €.Total: 13.962 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.105 €

Noviembre de 2012 • BS • 35

Libro lleno de color,
donde las fotografías hablan y
crean un ambiente atractivo.
Con: una imagen bella,
la cita del Evangelio,
una reflexión para la
meditación personal
y una oración.
Para vivir el Adviento día a día
abiertos a la alegría y a la esperanza
que Dios nos promete.
P.V.P. 1,95 € ••• NOVEDAD

• Marcado acento mariano, resalta los sábados y fiestas
marianas. Instrumento de cultura básica religiosa.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo.
• Informaciones curiosas:
salida y puesta de Sol, fases de la Luna, citas…

NOVEDAD P.V.P. 4 €. Formato 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa.

EDITORIAL CCS
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com •

BOLETIN NOV.indd 1

w www.editorialccs.com

22/10/12 13:00
Texto
BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:16 Página 1

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:16 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Don Bosco santo

4

Rector Mayor

4-5

Una experiencia
que se ha de recuperar

José Antonio San Martín
21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

La vida es celebrar • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

28-29

Diez salvavidas • Bruno Ferrero

30

En primer plano

30-31

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

El huerto de Mamá Margarita
José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

La fe, la esperanza, el amor
Marta Cesteros
8

En la Iglesia

8-9

Libertad y poder

XVII Congreso
de Centros Juveniles Salesianos

María Dolores Ruiz

Ángel Gudiña • Lourdes Mirón

10-16

En familia

32

Perfiles de santidad

10-12

Ocho mil kilómetros de sueños

32-33

Mamá Margarita
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Carlos Martín
13
14-15

Salesianos en la ONU • ANS
Con los pies de barro seguimos soñando
Juanjo Ruiz Usillos

16

Proyecto Europa (VIII)
Francesc Riu

34

Nos precedieron

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:16 Página 3

En la escuela
de María
Queridos amigos:
El 4 de octubre de 1962, el papa Juan XXIII fue en peregrinación al santuario de Loreto para encomendar a la Virgen María el Concilio Vaticano II, que se inauguró una semana después. 50 años después, siguiendo sus huellas,
Benedicto XVI ha querido también encomendar a la Madre
de Dios dos iniciativas eclesiales: el Año de fe, recientemente
inaugurado, y el Sínodo de los obispos sobre la nueva evangelización, que se ha celebrado a lo largo del mes de octubre.
Ambos acontecimientos quieren celebrar el quincuagésimo
aniversario del Vaticano II. Pero se trata de una celebración
que no es nostalgia, sino memoria viva para los cristianos en
el mundo de hoy. Expresamente el Papa ha querido situarlos
en la escuela de María, conmemorando el suceso más grande de la historia, la Encarnación: Dios se hace hombre, y María se convierte en la “casa viviente” del Señor. En Loreto, el
Papa nos ha recordado lo importante que es el hombre para
Dios y Dios para el hombre: “Es necesario volver a Dios para
que el hombre vuelva a ser hombre”, nos ha dicho.
Este, en realidad, es el mensaje central del Vaticano II y,
quizá, del mismo Sínodo de la evangelización. En este mes,
que, en nuestras páginas centrales queremos contemplar a Don
Bosco santo, es importante recordar que una de las ideas
clave que el Vaticano II ha dado a la evangelización es la de
la llamada universal a la santidad. La santidad no conoce barreras. Todos estamos llamados. Se fragua, crece y se desarrolla en nuestro propio barro, en nuestro propio mundo, a
partir de nuestro propio carácter e idiosincrasia, de nuestros
defectos, imperfecciones y dificultades. Dios, alfarero del
hombre, puede convertir este barro nuestro en una obra maestra. Hace falta solo nuestra disponibilidad para abandonarnos en su amor y dejar hacer a sus manos de artista.
Es este el desafío principal que nos lanza el Año de la Fe;
y es también el reto de toda la Familia Salesiana en la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Para
empezar a realizarlo, como él, siguiendo la invitación de Benedicto XVI, nos situamos en la escuela de María, bienaventurada, porque creyó, dejando entrar a Dios en su vida.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Noviembre de 2012 • BS • 3

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 4

Rector Mayor

Una experiencia
que se ha de recuperar
Las “Compañías” Salesianas
La extraordinaria fecundidad del modelo asociativo salesiano.

«

P

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

or otro lado, como los compañeros que querían arrastrarme al desorden eran los
más descuidados en los deberes,
también ellos empezaron a dirigirse a mí para que hiciese el favor de
prestarles o dictarles los temas escolares. La cuestión desagradó al
profesor –porque esa falsa benevolencia fomentaba su pereza– y me
lo prohibió severamente. Acudí entonces a un medio menos peligroso, esto es, a explicarles las dificultades y ayudar a los más atrasados.
De esta forma complacía a todos y
me conquistaba la simpatía y el cariño de los condiscípulos. Empezaron a venir para jugar, después para escuchar historietas y hacer los
deberes escolares y, finalmente, acudían sin un motivo especial, como
ya me sucedió con los de Morialdo
y Castelnuovo. Para poner un nombre a aquellas reuniones, solíamos
denominarlas encuentros de la Sociedad de la Alegría. Nombre perfectamente adecuado, ya que era

4 • BS • Noviembre de 2012

obligación estricta de cada uno buscar los libros y suscitar las conversaciones y entretenimientos que pudiesen contribuir a estar alegres,
por el contrario, estaba prohibido
todo cuanto ocasionara tristeza, especialmente las cosas contrarias a
la ley del Señor. Por tanto, se expulsaba de la sociedad, inmediatamente, a quien blasfemara, pronunciase el nombre de Dios en vano
o tuviera malas conversaciones. Me
encontraba, de este modo, a la cabeza de una multitud de compañeros…» (Memorías del Oratorio, I, 6).

El refuerzo social
Casi instintivamente Don Bosco percibió la importancia del “refuerzo social” en la formación de los adolescentes, sobre todo el que proviene de
amigos y coetáneos. Los jóvenes necesitan de los amigos como del aire
que respiran. Pero el grupo o la banda de amigos puede condicionar hacia lo peor incluso al chico más edu-

cado. Don Bosco, con su genialidad
pedagógica instintiva, inventa un “lugar” de amigos que llevan a lo mejor.
Los vínculos sociales y amistosos
representan un factor protector fundamental. Uno se siente satisfecho
cuando se ve reconocido, aprobado,
apoyado, tratado con gentileza por
las personas con quienes vive. Los
muchachos, hoy, crecen con el “cortar y pegar”: copian, reproducen, imitan. Se les incita poco a crear y proyectar elementos que permiten
enfrentar cambios y dificultades.
Don Bosco crea un ambiente seguro, el oratorio, que acostumbra
al empeño, a la participación, a llegar al fondo, a comprender, a ser
activo. A no asustarse ante el esfuerzo. A no abandonar fácilmente
el terreno. Y añade dos ingredientes que pueden resultar esenciales:
los “ángeles custodios” y la fe.
Todo ser humano, de cualquier
edad, está más contento, optimista y

ANS

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 5

La fe religiosa ofrece el apoyo robusto de la esperanza radical, de lo positivo absoluto del universo y de
la compañía afectuosa de Dios y de la comunidad.
De estas intuiciones brotan las “Compañías”. La primera es la de San Luis, en el Oratorio de Valdocco
(1847). Su finalidad es “comprometer a los jóvenes a
practicar cristianamente las virtudes que fueron en este Santo más luminosas, se proponía encaminarlos a
una vida tan responsable y piadosa, que llegara a ser
sal y luz en la muchedumbre de los compañeros” (MB
III, 215). Fundando la Compañía de San Luis, Don Bosco apuntaba a finalidades formativas: alimentaba la vida de piedad y la moralidad de los miembros según el
ejemplo del santo, pero también quería animarlos a
dar buen ejemplo y a transformarse en fermento de los
compañeros. La Compañía era reservada a un grupo
bien seleccionado.

Jóvenes apóstoles
La Compañía de la Inmaculada refleja una fase más
adelantada de la obra de Don Bosco y una ampliación
de sus perspectivas de formación. En la vida de Domingo Savio, nuestro fundador escribe: “La finalidad
era conseguir la protección de la Madre de Dios en la
vida y especialmente en el momento de la muerte. Dos
medios proponía Domingo Savio con este objeto: ejercer y promover prácticas de piedad en honor de María Inmaculada y la frecuente comunión”. Pero es muy
significativo que Don Bosco, entre las pocas condiciones añadidas por él a la aprobación del Reglamento,
introduzca unas palabras para estimular a los miembros de la Compañía al servicio comunitario y al apostolado entre los compañeros: “En las charlas fíjese alguna obra de caridad externa, como la limpieza de la
iglesia, el cuidado o el catecismo de algún niño más ignorante”.
Desde entonces las Compañías, original y fecunda
experiencia de asociacionismo juvenil, formaron parte del panorama salesiano.

ANS

en paz consigo mismo cuando sabe que cuenta con personas (familiares, amigos, maestros, animadores) dispuestos a ayudarlo en los momentos difíciles. Estas personas de confianza representan una base segura de donde
sacar energías. Se hallan en condición de comprenderlo
y apoyarlo cuando podría sentirse aislado, marginado,
censurado.

dar “encuentros, reuniones, pequeños congresos y otras
manifestaciones promovidas por el Rector Mayor”. En
enero de 1967 nace el Centro de Pastoral Juvenil.
Hoy la herencia carismática ha pasado al Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS). Se trata de un Movimiento de
carácter educativo ofrecido a todos los jóvenes, para
transformarlos en sujetos y protagonistas de su crecimiento humano y cristiano, con voluntad de incidencia en el territorio y en la sociedad civil y de inserción
en la Iglesia local. Las expresiones del MJS en el mundo son múltiples y manifiestan la variada propuesta
asociativa salesiana, más articulada en Europa, América e India.
En muchas realidades hay una coordinación inspectorial, interinspectorial y regional; existe una red
de formación, información y conexión entre los diversos grupos. Los encuentros juveniles son uno de los
elementos que caracterizan el MJS, como ocasiones
significativas de comunicación entre los grupos y de
circulación de los mensajes y de los valores de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

En 1950 don Ricaldone creó el Centro Internacional
de las Compañías Religiosas Salesianas, para la formación de los directivos, para organizar la actuación de la
“Campaña anual” lanzada por el aguinaldo y para cuiNoviembre de 2012 • BS • 5

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 6

Palabras al oído

El huerto de Mamá Margarita

A

quel día Mamá Margarita decidió ponerse manos a la obra.
Los primeros jóvenes que fueron hospedados en casa de Don Bosco daban qué hacer. Se arremangó y
comenzó pacientemente a cultivar la
tierra. El prado que circundaba las
viviendas de la casa aneja a la capilla
Pinardi se fue convirtiendo, poco a
poco, en un pequeño y fecundo huerto. Campesina experimentada, sabía
que era necesaria la paciencia para
trabajar la tierra y hacer crecer el fruto. Pimientos, cebollas, tomates, habichuelas… se convirtieron en el menú más apreciado de aquellos chavales
hambrientos. Félix Reviglio nos recuerda aquellos primeros años:
“En la comida y en la cena teníamos
sopa y pan; y podíamos recoger en el
huerto la verdura que nos servía de
acompañamiento”.
Años de sobriedad y reciedumbre.
El huerto de Mamá Margarita es un
buen símbolo para expresar todo lo
que supuso la madre de Don Bosco en
la vida y en la obra de su hijo, especialmente en el naciente Oratorio. No
podemos dudar de la enorme importancia que tuvo Margarita Occhiena
en la formación humana y espiritual
de su hijo, pero tampoco de su aportación decisiva al ambiente familiar y
educativo-evangelizador en Valdocco.
Como la tierra del huerto, su
presencia ayudó a preparar
el ambiente familiar de
la casa salesiana.

6 • BS • Noviembre de 2012

Trabajada con paciencia, la tierra produce fruto. Acompañada con ternura, la realidad se hace más cercana y
la casa se hace hogar. Las manos femeninas y maternas acarician de manera distinta. Bien conjugada con la
firmeza, la sonrisa amable hace emerger un estilo educativo diferente.
Con la azada, Mamá Margarita hizo fecundo el surco. Con su trabajo
y su presencia discreta, la madre de
Don Bosco hizo nacer el espíritu salesiano junto a su hijo acunando en
su regazo el espíritu de familia. La
paternidad de Don Bosco se entrelazó con la dulzura y el afecto de la
madre haciendo brotar una realidad
nueva impulsada y fecundada por la
acción del Espíritu.
Valdocco fue su tierra prometida.
Como Abraham, con sus muchos
años dejó su tierra y su heredad e hizo de los jóvenes su patrimonio. Los
últimos años de su vida, gastados en
favor de los jóvenes pobres, fueron
expresión de toda su historia. Mamá
Margarita no dudó en estar junto al
hijo en la noble tarea de devolver dignidad y ofrecer caminos de vida ple-

na a aquel ejército de niños y jóvenes
desarrapados. Más de una vez pisotearon la tierra sembrada echando a
perder la escueta cosecha, pero su
mirada estaba más allá. Mujer de profunda fe, sabía que su vida estaba en
manos de Dios y con confianza se entregó sin límites asumiendo la cruz
cotidiana.
Hoy la veneramos como la mujer
santa que fue. Margarita encarna las
virtudes de quienes viven para los demás y dejan a Dios actuar modelando su ser dóciles a su voluntad. De
enormes capacidades y una férrea voluntad, su maternidad se expresa en
una entrega generosa y disponible para los últimos, los más vulnerables,
los que más necesitan ayuda. Como la
buena tierra del huerto cultivado con
esmero, su vida dio frutos abundantes de una santidad sencilla y al alcance de la mano. Las semillas plantadas en la tierra fértil de su corazón
fueron sabiamente maduradas en la escuela de Valdocco donde el Espíritu,
en una explosión carismática, las llevó a su sazón.

i José Miguel Núñez

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 7

Carta a los jóvenes

La fe, la esperanza, el amor
Q

ueridos Javier, Carmen y María:

A veces, la vida nos gasta muy malas pasadas.
De pronto, sin saber cómo,
nos encontramos en situaciones difíciles y dolorosas,
sin que entendamos por qué ocurren ciertas cosas.
Entonces, cuando uno se encuentra desprotegido
y vulnerable, cuando se nos vienen abajo todo y nada
parece tener sentido, es cuando entra en juego
eso que llamamos Fe.
Con motivo del 50 aniversario del Concilio Vaticano II,
el Papa ha proclamado un Año de la Fe,
con la intención de que todos los cristianos
redescubramos su fuerza y su belleza.
Benedicto XVI afirma:
«Las pruebas de la vida,
a la vez que permiten comprender el misterio de la Cruz
y participar en los sufrimientos de Cristo,
son preludio de la alegría y la esperanza
a la que conduce la fe».
Creo que la frase os viene al pelo.
Y recuerda unas palabras de san Pablo:
«Cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2 Co 12, 10).
Y es que, cuando todo es fácil y bonito,
en realidad no necesitamos tanto de la fe
como cuando las cosas se ponen cuesta arriba.
A veces se nos olvida que la esencia de la fe
consiste en creer contra todo pronóstico,
cuando no hay pruebas, cuando todo parece oscuro.
La fe es un salto al vacío, en los brazos
de un Dios Padre que nos acoge y sostiene
cuando todo lo demás nos falla. Cuando tenemos
pruebas o certezas de las cosas,
no es necesario creer en ellas.
La fe es confianza y sólo nos vemos obligados
a confiar cuando no tenemos ningún apoyo.
Así que, justamente, cuando más débiles
somos los creyentes, es cuando somos
más fuertes, porque nos sostiene la fuerza de la Fe,
es decir, la fuerza del Amor verdadero,
el que se entrega sin medida,
el del Señor Jesús.
Y, además, la fe implica esperanza.
La vida que a cada uno nos ha tocado vivir,
está compuesta de experiencias maravillosas

que nos llenan de gozo, pero también
de momentos duros, crueles e injustos,
que no tienen explicación.
La madurez consiste en saber disfrutar los primeros
y afrontar los segundos con serenidad
y paz interior. No es fácil,
pero los cristianos tenemos la suerte
de creer en un Dios resucitado,
que nos enseña a amar hasta dar la vida
para ganarla de nuevo, renovada
e inacabable.
Vosotros tenéis el privilegio, además,
de tener muy cerca a otras personas
que os dan testimonio de ello.
Y esa es la fuente de la auténtica felicidad.
Pensareis que es muy fácil decir todo esto,
pero lo chungo es vivirlo. Lo sé,
pero, con todo mi cariño, hoy os invito
a lanzaros al vacío, a confiar a ciegas en Dios,
a descubrir la maravilla de saberse amados por Él
y recuperar, bebiendo de su Fuerza,
la que ahora os falta.
Os invito a experimentar la alegría de la Fe,
la Esperanza y el Amor.

i Marta Cesteros Yagüe
Noviembre de 2012 • BS • 7

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 8

En la Iglesia

Libertad y poder

E

l tesoro del cristianismo y por
tanto de la Iglesia no es otro
que el mismo Jesús de Nazaret. Es el encuentro con Él, el que
nos hace vender todo lo no válido y
quedarnos con Jesús de Nazaret, su
ejemplo de vida sencilla, verdadera,
libre, confiada en el Padre.
Una de las tareas que ha de afrontar la Iglesia en la Nueva Evangelización, de la que tanto se habla en estos días, es el modo como se practica
la autoridad por parte de la jerarquía
en la Iglesia y cómo ejercitamos la
libertad, don de Dios al ser humano
para bien de toda la comunidad.
Hay quienes resumen la historia
humana como “una lucha por el poder” porque los hombres y grupos
humanos defienden sus posiciones
de “poder” derribando a los demás;
arrebatándolo a otros o conquistándolo. Pocos hombres, concluyen,
aparecen en la historia dispuestos a
abandonar el poder o emplearlo para otro fin que no sea el beneficio
personal o de su grupo.

También en la Iglesia se da la tentación del poder. Recordemos que es
una de las tres tentaciones que presenta el Evangelio. En él repite que
entre vosotros no ha de ser como entre los jefes de los pueblos sino que
en la Iglesia se ha de ejercer la autoridad como servicio. La teoría está
clara, gracias a Dios. Y ¿la práctica?
Damos gracias a Dios por tantos
hermanos y hermanas que realizan
su servicio de animación y gobierno, con un verdadero espíritu de coordinación en clima de diálogo fraterno, sin considerarse nunca
superiores a los demás. Pero hemos
de denunciar y hacer ver su error a
quien abuse de su poder, patente
claramente cuando queda pisoteada o mermada la dignidad de las
personas que le han sido confiadas.
Hay tomas de posturas, actitudes
que no van en sintonía con el Evangelio, ni recuerdan al modelo de actuación que es Jesucristo. Dice san
Juan que “quien dice que cree en
él debe vivir como él vivió”. Y vivió
libre de tantas ataduras que impo-

nía la interpretación de la Ley que
las autoridades de su tiempo habían hecho como si eso fuera voluntad de Dios. Jesús dijo que su “yugo es llevadero y su carga ligera” y
denunció que en la cátedra de Moisés se habían sentado entendidos
de la Ley que imponían unas cargas
a los demás que ni ellos mismos podían llevar.
San Pablo nos dice que para “ser
libres Cristo nos liberó” (Gál 5,1).
Es difícil ser libre porque esto significa asumir la propia responsabilidad. Todos tenemos derechos y los
reclamamos, pero también a la par
tenemos deberes y hemos de ser responsables. Libertad y responsabilidad se dan la mano. La persona libre es responsable; también reconoce sus errores y rectifica.
El ejercicio de la libertad no es fácil. A veces es más fácil “obedecer y
callar” que “denunciar y hacerse oír”.
Los medios y métodos que se eligen
para el ejercicio del poder y de la
propia libertad también cuentan. Métodos represivos y antievangélicos jamás deberían ser utilizados.
En el modo de ejercer la autoridad la misma humanidad va progresando. De la historia aprendemos que la democracia, la participación de las personas en el gobierno
a través de sus legítimos representantes es mejor que otros modos
presentes en la historia donde todo
el poder queda en manos de uno sólo y sus allegados.
El Vaticano II hizo una llamada
al ejercicio colegial de la autoridad
en la Iglesia. Ni el Papa ni los obispos (y podemos ir pensando en párrocos, superiores, animadores, etc.)
deben ejercer la autoridad de mo-

Foro de laicos
8 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 9

Noticias de la Iglesia
Aportación misionera española ••• Perú, Venezuela y Argentina son los países
con mayor número de misioneros españoles, que en
más de 14.000 continúan trabajando por la solidaridad
y el Evangelio en los cinco continentes. Las Obras Misionales Pontificias informaron que España aporta cada año más de un centenar de nuevos misioneros.

do “absoluto” y solos; siempre han de contar con los
demás y esto presupone diálogo y búsqueda conjunta del camino a seguir. Ante una concepción piramidal del poder, a veces justificada por una mala interpretación de la Palabra de Dios (toda autoridad viene
de Dios), se puede llegar a dejarlo todo en manos de
una jerarquía situada por encima del pueblo. Y esto
no sería hacer la voluntad de Dios. En los Hechos de
los Apóstoles se habla de las asambleas de la comunidad para dialogar, buscar juntos y decidir. La misma palabra Iglesia significa “asamblea”.
Queda mucho camino que recorrer y todos hemos
de aportar nuestro granito de arena. En la Familia Salesiana tenemos mucho ganado mirando a don Bosco
en Valcocco y a madre Mazzarello en la primera comunidad de Mornese (hasta a las niñas les pedía parecer y a las hermanas les rogaba que la corrigieran).
En la vida salesiana diaria, desde los orígenes vivimos la corresponsabilidad con los laicos (la primera
fue mamá Margarita) y los jóvenes de la Casa. La
misión la llevamos adelante entre todos, ejercitando
nuestra libertad y responsabilidad juntos. Y nuestra
aportación a la Iglesia, a la sociedad, allí donde nos
encontremos ha de pasar también por manifestar un
buen hacer en el ejercicio de la autoridad y libertad
que cada uno realiza con sencillez, humildad, sin avasallar... El quid lo tenemos en nuestro sistema preventivo: todo con mucho diálogo y pensar juntos (razón), con fe buscando realizar como María la Palabra
de Dios (Religión) y mucha amabilidad y bondad
(amorevolezza) con todos.

iMaría Dolores Ruiz
loliruizperez@gmail.com

III Marcha por la Vida ••• El 7 de octubre se celebró la III Marcha por la Vida. Más de 100 ciudades españolas participaron en este día bajo el lema “Por el
derecho a vivir, aborto cero”, congregando a 500.000
personas aproximadamente. Más de 300 organizaciones cívicas aunaron un grito en el cielo para frenar los 300 niños diarios que mueren en España por
culpa de la actual ley del aborto.
Cáritas alerta ••• El VII Informe del Observatorio de
la Realidad Social, que fue presentado a finales de
septiembre en Madrid por el secretario general de
Cáritas, afirmó que “en toda España se está constatando la consolidación de una sociedad más pobre,
más desigual y más injusta”. Cáritas pasó de atender
a 370.251 personas en 2007, a 1.015.276 en 2011.
Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia ••• El Papa Benedicto XVI proclamó Doctor de la Iglesia al español
San Juan de Ávila (1499-1569) y a la alemana santa
Hildegarda de Bingen (1098-1179) durante la Celebración Eucarística de apertura del Sínodo de los
Obispos de la Nueva Evangelización celebrada el 7
de octubre. La ceremonia comenzó con el ingreso de
estos dos teólogos e importantes actores de la evangelización en su época como miembros del selecto
club de Doctores de la Iglesia en la que solo figuran
35 santos.
“Ante la crisis, solidaridad” ••• A primeros del mes
de octubre, la Conferencia Episcopal Española aprobó la declaración “Ante la crisis, solidaridad” sobre
la actual situación social y económica, que afecta a
tantas personas y familias en España. Con este texto
los obispos quieren expresar, una vez más, el sentir
de la Iglesia ante la grave situación que atravesamos
y prestar su voz a la exhortación y la clarificación.
iDaniel Díaz-Jiménez Carmona
Noviembre de 2012 • BS • 9

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 10

En familia

Ocho mil kilómetros de sueños
Visita de la Reliquia de Don Bosco
a la Inspectoría de Sevilla
Del 19 de septiembre al 13 de octubre la Reliquia de San Juan Bosco recorrió la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora para hacer realidad el “Don Bosco ritorna fra
i giovani ancor”, transformando cada rincón en un Valdocco adaptado al siglo XXI.
Fiesta Inspectorial del MJS
en torno a Don Bosco

D

el 19 de septiembre al 13
de octubre se celebró el
acontecimiento más importante de la historia de la familia
salesiana de Extremadura, Andalucía y Canarias. Las reliquias de san
Juan Bosco, fundador de la congregación, visitaron cada una de las
casas de la Inspectoría de María Auxiliadora en el marco de su recorrido por las obras de todo el mundo,
que tendrá como culmen la celebración del bicentenario del nacimiento en el próximo 2015.
Tras su paso por Portugal fue Salesianos Sevilla quien recogió el testigo de Bilbao, León y Madrid, primeras etapas en el peregrinar de las
reliquias por España, para comenzar de esta forma una acción de gracias continua con devoción y cariño
en la que san Juan Bosco nunca estuvo solo. Este viaje está cargado de
centenares de anécdotas que confirman el esfuerzo realizado y los
abundantes frutos conseguidos, pero todo estuvo sustentado por los
momentos de oración y de celebración de la fe que se vivieron durante las casi cuatro semanas que duró el peregrinar por cada rincón
transformado en un Valdocco adaptado al siglo XXI.
Procesión en Triana-Sevilla

10 • BS • Noviembre de 2012

En todas las casas se han celebrado Eucaristías ante las reliquias
de Don Bosco para dar gracias a
Dios por el gran don de la santidad
hecha carne en el padre y maestro
de la juventud. En todas las casas
en las que ha pernoctado se han celebrado emotivas vigilias y se ha velado durante la noche para acompañar a Don Bosco durante todo el
tiempo que estuviera en cada localidad. Cabe destacar cómo en muchas casas se ha celebrado una Eucaristía para despedir a Don Bosco
de madrugada y en todas ellas estuvieron presentes cientos de personas. Siempre se le despidió con
cariño y aclamado por multitud de
personas. Sólo Dios sabe el bien espiritual que ha reportado la pere-

grinación de las reliquias de Don
Bosco a las casas de la Inspectoría
y a los agentes de pastoral. Este es,
sin duda, el valor menos cuantificable y el más importante.

Los datos de la visita
Las cifras, aunque no indiquen el verdadero alcance de los frutos conseguidos, si pueden darnos una idea de
lo acaecido. Unos datos que muestran como el paso de la reliquia de
san Juan Bosco con 50 presencias visitadas y 8.000 kilómetros recorridos.
Aproximadamente unas 150.000
personas han estado presentes en los
diversos actos programados. Se han
repartido más de 25.000 camisetas y
se han lanzado al cielo más de 6.000
globos serigrafiados para la ocasión.

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 11

Acto de Bienvenida
en Granada

os

Más de 30.000 estampas vocacionales han sido repartidas
para orar y ahora decoran altares u
ocupan espacios privilegiados en carteras. Todas con un mismo deseo,
pedir a Don Bosco que interceda ante Dios para que suscite vocaciones
a la vida consagrada salesiana.

Decenas de recuerdos han sido entregados a presidentes de las comunidades, de cabildos, alcaldes, subdelegados de gobierno, delegados de
educación, representantes militares,
judiciales.

Sobre la urna de Don Bosco han
caído decenas de kilos de pétalos,
confetis y flores, mientras que las
reliquias eran portadas por centenares de costaleros en una docena
de pasos, andas y tronos.

Se han entregado 15.000 sobres
para colaborar con el Proyecto Buzzetti, diseñado para niños y jóvenes
que viven en las calles a causa de la
crisis, desarrollado por la “Fundación Proyecto Don Bosco”, y los talleres de costura y bordado para chicos y chicas en situación de riesgo
de exclusión social en Nador (Marruecos), por obra de la ONG “Solidaridad Don Bosco”.

Las Reliquias de San Juan Bosco
han visitado 9 catedrales, 6 basílicas, 24 parroquias, 42 iglesias públicas en las que se han hecho presentes 12 obispos, 6 vicarios generales, cientos de párrocos, sacerdotes
diocesanos y miembros de la vida
consagrada. Además para la ocasión
han sido escritas 4 cartas pastorales por los Obispos de las diferentes
diócesis.

Estas cifras hacen más fuerte la
convicción de que Don Bosco no pasa de moda y su obra sigue vigente
provocando cohesión y sentido de
pertenencia a un proyecto común.
Veinticinco días en los que se han
hecho realidad las palabras del Rector Mayor en el Capítulo General 26,
volviendo a las fuentes del carisma
con el «Da mihi animas, cetera tolle», y con el papel protagonista de
toda la familia salesiana como continuadora de la evangelización de
los jóvenes a través de la reflexión de

San Juan Bosco
nunca estuvo solo
y de madrugada era despedido
por cientos de personas
presentes en la Eucaristía.
Monseñor Rafael Zornoza inciensa
la reliquia de Don Bosco en Cádiz
Noviembre de 2012 • BS • 11

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 12

En familia
Miles de fieles con Don Bosco
en La Orotava (Tenerife)

La Reliquia de San Juan Bosco visitó
50 presencias y estuvo acompañada por más de 150.000 personas
durante los actos celebrados.
su propia identidad. Un deseo hecho
realidad en este peregrinar a lo largo
de todo la Inspectoría.

Mai visto cosa uguale
Uno de los operarios italianos que
acompaña a la urna de Don Bosco,
cuando todos los salesianos entonaban el “Cantemos hermanos” al despedir las reliquias de san Juan Bosco
en la casa salesiana de la Trinidad, dijo: “Mai visto cosa uguale”. Muchas han
sido las estampas, decenas de videos y
fotografías se han producido en un viaje marcado por el contraste de colores
y sentimientos por la zona sur de la Península Ibérica y la zona insular. Don
Bosco no entiende de fronteras y es por
eso que miles de jóvenes, educadores y
familias vinculadas a Salesianos Sevilla se han movilizado para acoger la urna con la reliquia del santo, mostrando así su amor por la obra de Don Bosco
y el deseo de hacer realidad este sueño:
“Don Bosco ritorna fra i giovani ancor”,
Don Bosco por fin estuvo entre nosotros.

i Carlos Martín
e FOTOGRAFÍAS:

Inspectoría de Sevilla

Acto escolar en Córdoba.
12 • BS • Noviembre de 2012

ANS

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 13

Salesianos
en la ONU
Responsabilizar a los jóvenes
para cambiar la sociedad
El 24 de septiembre en el Palacio de Cristal de las Naciones Unidas en Nueva York los salesianos
promovieron un encuentro sobre la responsabilidad de los jóvenes para cambiar la sociedad. Autoridades eclesiásticas, representantes de los gobiernos y de los Salesianos presentaron la importancia del carisma salesiano para transformar a los individuos y las sociedades.

E

l evento se realizó en el marco de la 67ª Asamblea General de la ONU y en la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, gracias a
la colaboración de la Misión Permanente de Observación de la Santa Sede y de la Misión Permanente de
Honduras ante las Naciones Unidas, y el buen hacer de
Thomas Brennan, representante de la Congregación Salesiana en las Naciones Unidas, y Miguel Rimarachin,
ex alumno salesiano, miembro del personal de la ONU.
En los discursos de apertura, los embajadores de Venezuela, Jorge Valero, y de Honduras, Elizabeth Flores, se refirieron al impacto positivo de las obras salesianas en favor de los jóvenes, especialmente de los
pobres y marginados en sus propios países.
En su papel de Presidente de Caritas Internacional el
cardenal salesiano Oscar Rodríguez Maradiaga, presentó la promoción de los jóvenes como elemento de
transformación en todo el mundo. Citando ejemplos de
proyectos salesianos y Cáritas, habló con entusiasmo
acerca de la generosidad de los jóvenes. Señaló que muchos dan en el voluntariado tiempo y talentos para mejorar la vida de los demás. La transformación de la sociedad, dijo el Cardenal, a menudo comienza con el
entusiasmo, el fervor y la creatividad de los jóvenes,
que nos estimulan a ver las cosas de una manera nueva y acercarse a la vida con pasión y dedicación.

Intervino también el Ecónomo General de la Congregación Salesiana, Jean Paul Muller, destacando una
serie de ejemplos concretos y buenas prácticas desarrolladas por los salesianos en el mundo que permiten
a los jóvenes escapar de la trampa de la pobreza y vivir libres de la necesidad y del miedo.
Todos los oradores hicieron hincapié en que la misma voz de los jóvenes es importante. Se trata de escuchar sus sueños y aspiraciones, sus luchas y desafíos,
si se les quiere ayudar a crear una sociedad más acogedora, equitativa y justa. Se refirieron también al desempleo juvenil, al trabajo infantil, a la utilización de
niños soldado. Se subrayó la importancia de los sistemas de protección social, que prevén las necesidades básicas de los jóvenes, les permiten desarrollar mejor todo su potencial, y crean un ambiente propicio para el
crecimiento y el desarrollo. Y, de manera particular, se
destacó que, en la perspectiva salesiana, la espiritualidad es un valor fundamental. Despertar la apertura a
Dios, a su obra y su presencia en la vida de los individuos y de la sociedad es esencial para fomentar la confianza y la responsabilidad de los jóvenes.
Don Bosco respondió a las necesidades de los jóvenes de su tiempo y reta a los Salesianos de hoy a ser
capaces de hacer lo mismo. Para ello hay que escuchar
a los jóvenes y acompañarlos en el proceso de auto-descubrimiento y realización.

i ANS
Noviembre de 2012 • BS • 13

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 14

En familia

Con los pies en el barro
seguimos soñando
10 años de la Fundación JuanSoñador
ue el 19 de septiembre de 2002 cuando se aprobó y registró oficialmente la Fundación JuanSoñador por Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La Fundación JuanSoñador es una iniciativa
social de la Familia Salesiana del Noroeste de España,
con sede en la inspectoría de León. Los Salesianos, Cooperadores Salesianos, Antiguos Alumnos, Hogares Don
Bosco, Damas Salesianas, Voluntarias de Don Bosco y
ADMAS formamos el Patronato. Es una organización de
carácter social sin ánimo de lucro.

F

Breve camino

Nuestro objetivo es: “La prevención, educación y promoción social integral de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y familias de los sectores de riesgo, marginalidad y de exclusión social”.

En todos nuestros programas y proyectos priorizamos
los derechos de los más necesitados. En Castilla y León
estamos centrados en proyectos con menores y jóvenes,
el Programa Cauce en León con varios proyectos de respuesta a niños y niñas de la Casa de Acogida o del Centro de Día para que puedan desarrollar su vida hacia la
emancipación social y laboral o los adolescentes de diversos barrios que se reúnen para “construir su futuro”.
Lo mismo en Villamuriel de Cerrato con la Casas de Acogida Don Bosco, en Burgos con el Programa Conexión o
en Valladolid con el Programa Horizonte, que además disponen del proyecto laboral Tierra Viva.

La primera reunión del Patronato fue el 26 de octubre en la sede de la Inspectoría en León. En el acta se
puede leer “Dio comienzo la reunión con el rezo de un
avemaría, recordando aquel avemaría de Don Bosco con
Bartolomé Garelli”. Después de los saludos y presentaciones se constituyó el Patronato, la Comisión Permanente y demás cargos. Una vez reconocida jurídicamente la Fundación se presentaron las actividades que ya se
habían iniciado. La verdad es que todo empezó con Juan
Bosco, ese Don Bosco que nos ha visitado a nosotros hace unos meses. Pero el Don Bosco vivo del Oratorio, el
Don Bosco inquieto por los jóvenes más necesitados. A
él le debemos que nos haya sido fácil comenzar, que hayamos podido ver claro y nítido que somos por y para
los más débiles. Así comenzó nuestra pequeña y concreta historia. La historia de JuanSoñador es la de Don
Bosco y la de cuantos de maneras diferentes hemos seguido su camino. Su camino, su dedicación, su sueño,
su arte de educar… Somos artesanos del ser humano, trabajamos con los elementos, los sentidos, las emociones
y las personas. Somos seres que soñamos con que este
mundo tan injusto cambie. Nos levantamos tras el sueño y trabajamos con los muchachos, muchachas y jóvenes para hacer un mundo más habitable. Siempre pensando en hacer realidad este sueño.
14 • BS • Noviembre de 2012

Durante estos 10 años, JuanSoñador ha ido caminando
sobre la realidad social de nuestro país y ampliando sus
respuestas ante las necesidades más urgentes. Hemos
avanzado sobre las líneas de intervención que nos marcamos, calidad de la vida infantil, inclusión social y laboral de los jóvenes, acogida e inserción social y laboral
de inmigrantes, participación ciudadana con sensibilización, voluntariado y formación y, finalmente, cooperación con países en vías de desarrollo.

En Galicia, además de los proyectos Espabila y Na Rua
en Vigo, Ourense, Lugo, y A Coruña de prevención e in-

Milagros Marcos, Consejera de Familia e Igualdad de
Oportunidades de la Junta de Castilla y León
en el acto de clausura

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 15

tervención educativa con menores,
nos hemos centrado en proyectos
con los inmigrantes, poniendo en
marcha tres Centros de Atención a
Inmigrantes en Vigo, Ourense y A Coruña.
En Asturias tenemos el proyecto
Otras Voces para sensibilizar de la realidad del llamado Tercer Mundo, que
cada vez debe ser más nuestro mundo.

La Fundación en cifras
Concretando todo ello en números,
podemos destacar algunos datos comparativos. Cuando comenzamos contábamos con 24 educadores contratados y 80 voluntarios, en estos
momentos son 107 educadores y 323
voluntarios y voluntarias.

Primer patronato en septiembre de 2002

Si nos fijamos en los destinatarios,
al principio atendíamos a 633 personas, en estos momentos son 3.976
personas, sobre todo menores y jóvenes en situación de riesgo social.
Todo ello sin contabilizar los proyectos de sensibilización, las exposiciones fotográficas y la revista EN LA
CALLE.
Todo esto lo hemos celebrado a lo
largo de este año con diversos actos
socioculturales. A finales de septiembre en el Espacio Vías del Ayuntamiento de León, celebramos la clausura con la presencia de la Consejera
de Familia e Igualdad de Oportunidades, doña Milagros Marcos, la Concejala de Familia, Bienestar Social y
Mayores, doña Montserrat Gutiérrez, el subdelegado del Gobierno en

León, don Juan Carlos Suárez y otras
autoridades civiles y religiosas, junto
con el Patronato de la Fundación, presidido por el Presidente, don José Rodríguez Pacheco. Me quedo, nos quedamos, con una de las frases de la
Consejera: “Que nadie nos quite los
sueños, para poderlos hacer realidad”.
Esta celebración ha sido un impulso más para seguir haciendo realidad los sueños año tras año y día
tras día. Y un agradecimiento a tantas personas y entidades que nos han
apoyado y nos siguen apoyando. El
análisis de la realidad nos lleva a estar “con los pies en el barro y seguir
soñando”.

i Juanjo Ruiz Husillos
Coordinador Social
de JuanSoñador

Curso de mecánica en el proyecto Teranga de atención
a inmigrantes en Ourense
Noviembre de 2012 • BS • 15

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 16

En familia

GAMBA

Proyecto Europa
9 pinceladas (VIII)
44•El Proyecto Europa es eminentemente endógeno. Se trata de lograr
que el carisma de Don Bosco renazca en cada hermano, en cada
comunidad y en cada Inspectoría.
La renovación del carisma de Don
Bosco dará lugar a una acción conjunta de la comunidad inspectorial
en el discernimiento y la adopción
de las medidas encaminadas a dotar de una nueva configuración a todas y cada una de las presencias
salesianas.

45•Muchos salesianos y muchos lai-

E

l Rector Mayor subraya la necesidad de conocer a Don Bosco más profundamente y de
identificarnos con su carisma. Esto requiere dar más solidez a la formación
personal y más radicalidad a nuestro
compromiso apostólico. El Proyecto
Europa es eminentemente endógeno.
Tenemos que espejarnos en el carisma
de Don Bosco.

43• En las comunidades salesianas, jóvenes y adultos deben sentirse igualmente responsables del proceso de
reflexión y de conversión, cada uno
según sus posibilidades. Los más
ancianos aportarán la experiencia
de la misión realizada y la vivencia personal del carisma salesiano,
y los más jóvenes su impulso renovador y su generosidad en la
aceptación del relevo en la acción
misionera.

16 • BS • Noviembre de 2012

cos muestran el deseo de retornar
a Don Bosco. Esto implica “amarlo, estudiarlo, imitarlo, invocarlo y
darlo a conocer. También supone
conocer su historia y la historia de
los orígenes de la Congregación, y
estar atentos a las necesidades y expectativas de los jóvenes y a los desafíos de la cultura de nuestro tiempo” (CG26, 1).

la realización de su propio proyecto vocacional. Retornar a Don Bosco implica crecer en nuestra identidad carismática, conformada por
el seguimiento de Cristo, la vida
fraterna en comunidad y la misión
apostólica. Estos tres puntales aseguran la calidad de nuestro testimonio.

48• También necesitamos hacer experiencia de Dios. Sólo lo lograremos
mediante un profundo amor personal a Cristo, que implica alimentar
nuestra intimidad con Él e imitar
su vida de entrega a los demás, el
ejercicio diario de la “lectio divina”,
y el tiempo de oración personal, que
alimenta nuestra conciencia de la
filiación divina y nos da energía para recuperarnos del cansancio y de
los fracasos en la actividad apostólica.

Algunas cuestiones:

46• Debemos evitar el riesgo de la su-

• Según el Rector Mayor, el carisma

perficialidad en el conocimiento de
Don Bosco. He aquí dos medios:
que las comunidades dispongan de
las obras fundamentales sobre la
historia, la pedagogía y la espiritualidad de Don Bosco; y que los
salesianos y los laicos que colaboran en las obras salesianas reciban
la formación adecuada en el carisma, la pedagogía y la espiritualidad salesiana.

de Don Bosco tiene que renacer en
cada hermano, cada comunidad y
cada Inspectoría. ¿Qué hacemos para conocer más a Don Bosco e imitar su manera de ser y su modo de
actuar?

47• Tenemos que recibir una buena
orientación espiritual. Por ello, necesitamos personas preparadas para acompañar a los hermanos en

• Según el Rector Mayor, también necesitamos hacer experiencia de Dios
alimentando nuestra intimidad con
Cristo e imitando su vida de entrega a los demás. ¿No es así como nos
recuperaremos de nuestros fracasos
en la vida apostólica?

i Francesc Riu

Tema del Mes

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 17

Noviembre de 2012 • BS • 17

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 18

Un estudio grafológico
El discurso sobre la santidad de Don
Bosco, a pesar de ser un santo atrayente, no es fácil. Ya en su tiempo,
algunos dudaban de su santidad. Por
otra parte, en nuestra cultura, muchos rechazan la palabra santidad.
Piensan que el santo es una persona rara, desencarnada, fuera de lo
normal. Con frecuencia, la misma
palabra “santidad” es mal comprendida. A veces se la identifica con
un espiritualismo de evasión, con
un ascetismo rígido, con una conciencia anticuada de los valores actuales.
A esta mentalidad de anti-santidad han contribuido ciertas hagiografías del pasado. En una de ellas,
por ejemplo, se leía de un santo que,
siendo bebé, se unía a la pasión de
Jesús, no mamando del pecho de su
madre durante la cuaresma. Tales
biografías, escritas con ánimo de engrandecer a la persona, lo que han
motivado es que pensemos que los
santos no han sido normales. Por
eso, produce satisfacción la obra publicada hace unos años, que pone
de manifiesto los defectos, de que
los que no han carecido tampoco los
santos. El libro es fruto de una iniciativa de Monseñor Clementi, historiador al servicio del Vaticano, quien encargó a un franciscano que estudiara,
como grafólogo, los manuscritos de 58 santos. El
nombre de los autores de esos manuscritos no le
fue revelado al autor con la finalidad de que sus
conclusiones fueran totalmente imparciales.
En su estudio descubre, por ejemplo, que san José de Cupertino tenía cierta inclinación a la venganza; san Francisco de Asís mostraba en su escritura tendencias vanidosas y hasta de rebeldía
psicológica contra la autoridad; san Felipe de Neri tenía inclinaciones a enriquecerse, incluso engañando a los demás; san Juan de la Cruz, por su

18 • BS • Noviembre de 2012

natural, era más un destructor que un espíritu constructivo; san Vicente Paúl estaba instintivamente
inclinado hacia la mentira y el engaño… Y así hasta 58 santos. Entre ellos san Juan Bosco.
De él dice el grafólogo que, dadas las características de su carácter, “no se puede tener gran confianza en sus disposiciones para alcanzar las alturas a la que aspiran las almas escogidas”. Y añade:
“su actuación está ciertamente fundada sobre la
astucia, que puede actuar bien o mal, según la moralidad del sujeto. Y no es nada fácil, para alguien
de estas características, ser íntegro, pues para lograrlo ha de someterse a una serie de renuncias a
sus tendencias innatas”.

Tema del Mes

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 19

Don Bosco, un santo muy humano
En el proceso de beatificación y canonización de
Don Bosco, algunos pusieron en tela de juicio su
santidad. Monseñor Riccardi manifestó que: “era
soberbio. Él quería fundar una congregación para sustraerse a la autoridad del arzobispo; si es
santo que lo demuestre siendo obediente a su superior”. Monseñor Alejandro Verde, promotor de
la fe, redactó las observaciones críticas que comenzaban con una cita de Don Cafasso: “En lo que
a mí respecta, Don Bosco es un misterio. Si no estuviera seguro de que trabaja para la gloria de
Dios, que es Dios quien le guía, que solo Dios es
la meta de todo su esfuerzo, yo diría que es un individuo peligroso, más por lo que oculta que por
lo que muestra”.
Partiendo de estas palabras el promotor de la fe
se preguntaba si la actuación de Don Bosco desde
la infancia a su edad madura, no había estado movida por una vehemente pasión de triunfo, por un
sutil orgullo y soberbia que lo llevaban a ser un ilu-

sionista, un farsante y un impostor. De algunos juicios sobre él y de las declaraciones de algunos testigos se deducía que era un hombre tozudo, pendenciero, prepotente e incluso un pragmático cuya
vida carecía de mortificaciones personales, un espíritu ambicioso y un habilísimo manipulador de
la religiosidad colectiva”. Son discutibles estas afirmaciones, pero es interesante reconocer que los
santos, como personas, tuvieron defectos. Esto, precisamente, los hace humanos y cercanos a nosotros. Pero con la diferencia de que ellos dominaron
sus defectos y caminaron hacia Dios. Ahí está su
grandeza. Lucharon por ser mejores.
En Don Bosco ocurrió lo mismo. Aquellos que
criticaron su vida no fueron capaces de apreciar un
nuevo estilo de santidad. Probablemente, hoy, hubieran cambiado sus esquemas y sus cánones de
juicio, y habrían entendido y juzgado de otro modo la vida de Don Bosco, que, como humano que
era, no carecía tampoco de imperfecciones. Lo asombroso en Don Bosco es el trabajo que hizo para superar sus limitaciones y llegar a donde llegó.
Noviembre de 2012 • BS • 19

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:17 Página 20

Un nuevo estilo de santidad
Don Bosco sigue siendo actual porque supo asociar el amor a Dios y al prójimo; la oración con el trabajo; la acción con la contemplación. No existe en él ninguna dicotomía sino una perfecta armonía entre lo humano y lo evangélico. Dios fue el eje fundamental de su vida. Santo intemporal, santo de todos
los tiempos.
La santidad, más que someterla a mortificaciones corporales, para Don Bosco consistía en estar alegres, en aceptar las circunstancias difíciles de la vida, en trabajar sin descanso, en el cumplimiento del
deber, en tener una visión positiva de la vida. Fue un santo realista que se apartó del idealismo perfeccionista de quienes optaban por hacer perfectamente el bien o no hacerlo. Para él, lo más importante era
hacer el bien lo mejor posible, aunque no siempre fuera lo más perfecto. “Don Bosco, escribe Lenti, fue
un hombre que hizo consistir su vida cristiana recorriendo caminos desacostumbrados, saliéndose del
marco habitual. Esto lo hacía grande a los ojos de todos, pero no necesariamente santo a la vista de algunos. Actualmente las cosas han cambiado, y algunos no solo lo ven santo, sino que ven en él un modelo de santidad que se adelantó un siglo al Concilio Vaticano II”.
Por eso hoy la figura de Don Bosco se mira con respeto e incluso con admiración por los no creyentes. Es llamativo lo que Mao dijo de él: “Honrarás a Juan Bosco, que se ocupó de los humildes y educó
a los obreros”. Es un santo muy humano, cercano a las personas, comprometido a favor de los más necesitados. En su trabajo pastoral se dejó guiar por el gran principio del amor y no por los rígidos convencionalismos eclesiásticos de su tiempo. Estaba convencido de que hacía la voluntad de Dios entregando su vida en ayuda de los jóvenes abandonados, acogiendo a los que no tenían hogar, enseñando un
oficio que les sirviera para llevar una vida digna. Para él, el sacerdote no podía seguir siendo únicamente el hombre de lo sagrado, sino también comprometido en las cosas de este mundo. Por eso su santidad sigue siendo atrayente. Atrae porque es profundamente humana, comprometida con la sociedad, cercana a las personas y unida al Señor. Su criterio es el amor de Dios que lo impulsa a amar a las personas.

i José Antonio San Martín

20 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:08 Página 21

Mundo Salesiano

Visita del Rector Mayor

ANS

Tokio (Japón)
Los Salesianos llegan a Japón el año 1926; y en 1937 se erige la inspectoría
nipona. Para celebrar su 75 aniversario, el Rector Mayor visitó las presencias
salesianas desde el 21 al 26 del pasado mes de septiembre. Entre sus intervenciones más importantes hay que señalar el encuentro con los salesianos que trabajan en el área de Tokio, en la Eucaristía y en una charla-conferencia
fraterna. Visitó la escuela salesiana de Yokohama, que ese día celebraba el “Festival Escuela”, ante 1100 alumnos.
Viajó a Osaka. En el centro salesiano recordó a los alumnos de secundaria y bachillerato, la importancia de seguir
los valores de la santidad. Finalmente, en la iglesia de Nakamachi se encontró con la Familia Salesiana local celebrando la Eucaristía de acción de gracias por los 75 años de la inspectoría. x

Turín (Italia)

El domingo, 30 de septiembre, en la Basílica de
María Auxiliadora en Valdocco, Turín, se celebró el
envío de la 143 Expedición Misionera Salesiana.
Religiosos y laicos enviados a anunciar el Evangelio
con el estilo educativo de Don Bosco. Este año fueron 45 Salesianos, 15 Hijas de María Auxiliadora, y 11
voluntarios laicos: 5 de Italia y 3 de Polonia. Al final
de la homilía tuvo lugar la entrega del crucifijo
misionero. Un gesto que recordó que en la misma
iglesia el 11 de noviembre de 1875 Don Bosco
confió a los primeros salesianos que partían para la
Patagonia, Argentina, el mismo compromiso: ser
signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes.
La vocación misionera es un don del Espíritu “que llama incansablemente a todos los cristianos a ser discípulos,
testigos y apóstoles del Señor crucificado y resucitado, a ir a todas partes”, les dijo el Rector Mayor. x

ANS

143 Expedición
Misionera Salesiana

Ciudad del Vaticano

75 años de la comunidad salesiana

ANS

La comunidad salesiana en el Vaticano celebró el 75 aniversario de presencia. Se trata de una comunidad que realiza dos funciones esenciales del carisma de Don Bosco: dedicación al Santo Padre y a la Iglesia, y difusión de la
buena prensa. Para conmemorar el aniversario, el 3 de octubre,
se celebró una misa solemne de acción de gracias en la Capilla
Paulina, presidida por el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Vaticano. Entre los concelebrantes: los cardenales Amato, y Farina y los obispos Toso y Savio Hon Tai-fai.
También estuvieron presentes el Rector Mayor, don Pascual
Chávez, y su Vicario, don Adriano Bregolin. En la homilía el
cardenal Bertone recordó momentos significativos de los 75
años de la comunidad y puso de relieve las dos dimensiones de
servicio cumplido: el eclesial y el secular. Los participantes se
reunieron luego en la sala de la Academia de Ciencias, donde
tuvo lugar un acto académico.x
Noviembre de 2012 • BS • 21

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:09 Página 22

Mundo Salesiano
Calcuta (India)

Conferencia Nacional sobre Educación
La Segunda Conferencia Nacional sobre la Educación de las escuelas salesianas y la Asamblea General del Foro de
las escuelas salesianas de la India, se llevó a cabo entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre en el Don Bosco Park
Circus en Calcuta. Asistieron 160 directores de las escuelas
salesianas de varias inspectorías de la India, así como,
Maria Arokiam Kanaga, Consejero para el Asia sur y Monseñor Thomas D'Souza, arzobispo de Calcuta. La Conferencia propuso, especialmente, tres estrategias para el futuro:
conocer y compartir las “mejores prácticas” entre los salesianos de las diversas escuelas, fortalecer la capacitación del
personal administrativo y docente desde el punto de vista
pedagógico y del carisma salesiano y desarrollar una pastoral adaptada a los desafíos del mundo de los jóvenes.x
ANS

ANS

Kakuma (Kenia)

Seminario para refugiados cristianos
El 7 de octubre, en la parroquia de Santa Cruz de la obra salesiana Don Bosco en Kakuma (Kenia), en el campo de
refugiados, tuvo lugar un seminario de estudio y reflexión para los refugiados cristianos en preparación para el
Año de la Fe. El salesiano George Kocholickal, de Nairobi, dirigió la reunión a la que asistieron cerca de 80 presidentes de pequeñas comunidades cristianas de Sudán, Congo, Ruanda, Burundi, Etiopía, Eritrea. Estuvieron
presentes también los animadores de los grupos juveniles, de la catequesis y de los coros. x

Milán (Italia)

Salesianos en la EXPO 2015

22 • BS • Noviembre de 2012

ANS

El 11 de octubre, en la Reunión Internacional de los Participantes de la Expo2015, se firmó un acuerdo para la
participación de los Salesianos en la Expo 2015, la exposición más grande del mundo que se celebrará en Milán del
1 de mayo al 31 de octubre del 2015. Una gran oportunidad de concienciación educativa y de participación juvenil.
En representación de la Congregación y firma del acuerdo estuvieron presentes, además de Adriano Bregolin,
Vicario del Rector Mayor, Jean Paul Muller, Ecónomo General, y Claudio Cacioli, Superior de la Inspectoría LombardoEmiliana, representantes de la asociación Don Bosco Network.
El Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS) recibió
la tarea de liderar la realización del acuerdo. Según Bregolin
se trata de una gran oportunidad para aumentar la concienciación educativa y la participación juvenil en un tema clave
“Alimentar el planeta, energía para la vida”.x

ANS

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:09 Página 23

Lahore (Pakistán)

Colaboración entre
cristianos y musulmanes

Santo Domingo (República Dominicana)

ANS

El personal escolar y los alumnos de la escuela de
Lahore, tanto cristianos como musulmanes, trabajaron juntos para construir un nuevo pabellón y enriquecer así la oferta educativa de la obra. El nuevo edificio
es una estructura de hierro construida en su totalidad
en los talleres salesianos y se eleva por encima de la
planta existente para el procesamiento del metal en el Centro Técnico Don Bosco -una instalación de 1.400 m² de
superficie. La nueva sala, con capacidad para 100 personas en su interior, acogerá varias máquinas que se utilizan
en las primeras etapas de la formación. Lo que hace especial esta nueva estructura es su génesis: el pabellón, de
hecho, fue diseñado y construido íntegramente por el personal y los estudiantes del centro, cristianos y musulmanes
juntos, coordinados y supervisados por un experto ingeniero alemán. x

“Ellos juegan,
nosotros educamos”
Misiones Salesianas y la Fundación del Real
Madrid, en colaboración con la AECID y la
Inspectoría Salesiana de las Antillas, inauguraron, el jueves 27 de septiembre sus dos primeras Escuelas Sociodeportivas en la República
Dominicana: Plaza Educativa Don Bosco, en
Hainamosa, y el Hogar Escuela Domingo Savio,
en Santo Domingo. El acto inaugural se realizó
en las instalaciones de la Escuela Hogar Santo
Domingo Savio. Al acto asistieron, entre otros, Agustín Pacheco, director de Misiones Salesianas y Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid CF. El objetivo de estas dos nuevas escuelas, que en un
primer momento beneficiarán a 200 jóvenes, es utilizar el fútbol como herramienta de integración social para mejorar la
calidad de vida de chicos y chicas que viven en riesgo de exclusión social. x

Krishnagar (India)

“Go green”

ANS

El Don Bosco Technical School puso en marcha una importante iniciativa en beneficio de la naturaleza y el medio
ambiente: el “Go Green”, que consiste en la siembra, desde el 22 al 29 septiembre, de 12.000 plantas de especies
nativas locales con una madera de gran calidad y valor. Thomas Kayyalackal, director del centro juvenil Don
Bosco de Krishnagar, dijo: “Queremos utilizar las tierras en barbecho,
proteger la propiedad, y ser parte del movimiento verde. Además de
proporcionar cubierta vegetal a la zona improductiva de nuestra granja,
esperamos ofrecer un poco de trabajo a la gente y establecer un modelo a
seguir para otras personas. Esperamos con el tiempo obtener beneficios
económicos y tener madera para los cursos de carpintería en la escuela”.
Para asegurarse de que los árboles no se olvidan, las autoridades escolares
han dividido el área de plantación en diferentes secciones, cada una asignada a una clase. x
Noviembre de 2012 • BS • 23

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:09 Página 24

Mundo Salesiano
Madrid

ONGD salesianas a la
palestra
La tarde del 20 y la mañana del 21 de septiembre, tuvo lugar en la Sede de Jóvenes y Desarrollo
(JyD) de Madrid, una reunión de las tres ONGD
de los salesianos de España (Solidaridad Don
Bosco, VOLS y JyD), como parte de un proceso
de sinergia que ha dado su gran paso en la creación de una Coordinadora constituida el 9 de
febrero del 2012. El objetivo de esta reunión de
Equipos de Trabajo fue iniciar un proceso real
de coordinación y colaboración de dichas ONGD salesianas como una opción de fondo. Participaron tres representantes de cada una de las ONGD, como encargados de los Departamentos de Cooperación, Educación para el desarrollo y Voluntariado respectivamente, así como el Presidente de JyD y el Coordinador Nacional de Animación
Misionera, que llevó la dinamización general del encuentro. x

Madrid

Un nuevo curso pastoral
En la casa Inspectorial de Atocha en Madrid se celebró
el 22 de septiembre el encuentro anual de comisiones
de Pastoral Juvenil, Centros Juveniles, Parroquias, Plataformas Sociales y Animación Misionera con la finalidad de poner en marcha la programación de este curso.
El día comenzó con una bienvenida y una oración en la
cripta de Salesianos Atocha. Los participantes del encuentro acudieron al salón principal de reuniones donde Koldo Gutierrez, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil, y Maite Seva, Coordinadora Nacional de Pastoral
Juvenil de las Salesianas, agradecieron la presencia. Jesús Rojano animó con una charla sobre la Nueva
Evangelización para, posteriormente trabajar en grupos. Por la tarde, se llevó a cabo una valoración general de las
conclusiones y una evaluación de trabajo futuro. x

Logroño (La Rioja)

VI Jornadas de Formación
El fin de semana del 15 y 16 de septiembre se celebró en el Colegio Domingo Savio de Logroño las VI Jornadas de
Formación de la Federación Bosko Taldea, que reunieron a más de 160 personas, jóvenes animadores y salesianos
de todas las casas de la Inspectoría de Bilbao. La oferta
formativa de este encuentro fue muy variada. Para los anima- Natalia Gallo
dores más jóvenes la oferta consistió en un total de 4 talleres
en los que recibieron formación sobre uso educativo de redes
sociales, dinámicas de grupo, identidad salesiana y manualidades. Los animadores con más experiencia eligieron entre 3
módulos diferentes y recibieron una formación más específica sobre contabilidad, primeros auxilios y lenguajes artísticos; además los animadores de grupos de fe tuvieron una
formación específica sobre educación para la interioridad. x
24 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:10 Página 25

JL Mena

Noticias Breves
Salesianos en el Sínodo ••• La representación salesiana en
el Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización, ha sido
verdaderamente destacada. Participaron 15 miembros de la Familia Salesiana; entre ellos, los cardenales Bertone y Amato, seis
obispos, además del Rector Mayor, la Madre Yvonne Reungoat,
Renato de Guzmán y los expertos Luis Alves de Lima, Cleto Pavanetto, Enrica Rosanna y Markus Graulich. x

Madrid

Red salesiana de Formación Profesional ••• Convocado por

Encuentro de
Delegados de Pastoral
de Europa Oeste

el Departamento de Pastoral Juvenil y el Centro Nacional de
Obras Salesianas-Formación Profesional de Italia, del 12 al 14 de
septiembre tuvo lugar en Frankfurt el encuentro del Equipo de Formación Profesional en Europa. Participaron representantes de España, Francia, Bélgica, Italia, Polonia, Hungría, Eslovaquia, Bosnia, Kosovo, Ucrania y Alemania. Sus objetivos: impulsar y ampliar
la coordinación de escuelas y centros de capacitación profesional de los salesianos de Europa y profundizar las relaciones
con las empresas de automóviles y del sector. x

El encuentro anual de los delegados nacionales de la región salesiana Europa Oeste se
celebró en el Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil el pasado 6 de octubre.
Convocado por el Dicasterio para la Pastoral
Juvenil, presidido por Fabio Attard, Consejero, estuvieron presentes los delegados
nacionales de Pastoral Juvenil de España,
Francia y Portugal, Koldo Gutiérrez, Vincent Grodziski, J. Anibal Mendonça, además
de Miguel Ángel García, referente de Dicasterio para Europa. Los objetivos del encuentro fueron: fortalecer vínculos más estrechos entre los Delegados Nacionales y el Dicasterio, mediante la comunicación y el diálogo; compartir y reflexionar sobre problemáticas actuales de la Pastoral Juvenil
Salesiana en la Región y tratar temas de interés para las tres Delegaciones. Por parte del
Dicasterio se presentó el documento que refleja la identidad, misión y funciones del Dicasterio para la Pastoral Juvenil.x

75 años en Haití ••• Tras la destrucción del 90% de las escuelas, en las últimas semanas, más de tres millones de niños haitianos han vuelto a ellas. Más de 20.000 lo han hecho en los institutos salesianos y entre ellos, más de 10.000 están recibiendo incluso
una comida al día en la obra del Padre Bohnen. La Procura de las
Misiones Salesianas de Madrid apela a la solidaridad, lanzando
una campaña con motivo de la presencia salesiana en el país antillano: "75 años en Haití", para llamar a la comunidad internacional a seguir trabajando para que Haití no sea olvidada. x

Proyecto BOSCOcrew ••• BOSCOcrew es una productora audiovisual de los Salesianos de Malta, cuyo propósito es promover la formación integral y la evangelización a través de los medios de comunicación. Está concebido como un ámbito educativo
que fomenta el liderazgo juvenil y permite el desarrollo humano
y espiritual. En este año se ha querido darle un nuevo impulso,
involucrando a las escuelas católicas de Malta para promover
la educación a los medios. x

Clausura del 50 aniversario ••• Erigida en 1961, la Inspectoría de Bilbao ha celebrado a lo largo de todo el curso su 50 aniversario. El pasado mes de octubre tuvo lugar en Javier, la clausura de las celebraciones con una Eucaristía de acción de gracias,
presidida por el inspector, Félix Urra con la participación de las
distintas ramas de la Familia Salesiana.x
Noviembre de • BS • 25

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:10 Página 26

Misiones Salesianas

La vida es celebrar

Misiones Salesianas

El último fin de semana de septiembre tuvieron lugar
en Turín una serie de eventos que tenían como denominador común la solidaridad, el compromiso personal
y la atención a los más necesitados. Palabras que forman
parte de nuestro lenguaje cotidiano pero que bien miradas significan grandes empresas. El viernes se realizó
un encuentro sobre el voluntariado internacional bajo
el lema “Juntos y en la dirección contraria”. El sábado,
la reunión Harambée patrocinada y organizada por la
Animación Misionera Salesiana. En ella los jóvenes que
participan en el ámbito misionero y los que se han dedicado durante el verano a proyectos de solidaridad en
diversas partes del mundo se reunieron con los nuevos
misioneros para compartir sus experiencias, rezar y re-

26 • BS • Noviembre de 2012

flexionar juntos. El encuentro concluyó la mañana del
domingo en Valdocco para el encuentro de los jóvenes
con el Rector Mayor y la celebración del mandato misionero de los nuevos misioneros.
Ese domingo, en la Basílica María Auxiliadora de Turín recibieron el crucifijo misionero 45 Salesianos, 15
Hijas de María Auxiliadora, y 11 voluntarios laicos. Pero no fueron los únicos crucifijos que se repartieron, y
permítanme que vuelva a hablarles, como ya les tengo
acostumbrados, desde ese sentimiento que le envuelve
a uno cuando recuerda momentos que le emocionaron.
En julio de este año pude compartir con Rubén, amigo desde que tengo uso de razón, uno de los días más
felices de su vida, su boda con Marta. Aquella tarde hacían público, ante Dios y la comunidad cristiana presente en la iglesia de Atocha, su compromiso de amor.
Compromiso, dicho sea de paso, que ya habían mostrado al mundo en innumerables ocasiones, y no solamente de amor el uno para el otro. Y es que queda feo
que lo diga yo, y que me perdonen los teólogos si cometo
alguna herejía, pero para mi la sola presencia de Rubén
en mi vida es en si misma un sacramento, un signo sensible del amor de Dios para conmigo que me interpela
a vivir con el amor como estandarte.
Y ustedes podrán decir “ya está otra vez contándonos
sus cosas y haciendo un panegírico a un amigo recién
casado porque seguramente en los brindis ya tenía la
lengua pastosa”. Nada más lejos de la realidad. Lo que
sucede es que Rubén, y Marta también (no quiero que
se enfade conmigo si algún día caen en sus manos estas líneas), recibieron el día de su boda ese mismo cru-

Misiones Salesianas

E

stimados amigos y lectores, lo que traigo hoy a
estas páginas no tendrá jamás un hueco en un
telediario, ni siquiera en las páginas de sociedad
de un periódico. Quizá a algunos les parezca que en el
mundo están ocurriendo acontecimientos importantísimos como para que me pare a escribir sobre una anécdota o una fecha que se repite año tras año. Quizá otros
se sientan, en cierta manera, identificados o interpelados por sus protagonistas. Es para estos últimos para quienes escribo hoy estas líneas, para los que quieren hacer
del mundo un lugar más justo, para aquellos que son capaces de hacer de las cosas cotidianas de la vida un acto de amor.

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:10 Página 27

Cosas de Don Bosco

La bala
cifijo que se entrega a los nuevos misioneros.
Y tengo la certeza de que a ellos les emocionó el gesto que tuvo el sacerdote al hacerles
entrega de este símbolo.
Porque ellos habían decidido realizar su
viaje de novios a un lugar que no suele salir
en los folletos de viajes, a Guinea. Y querían
marchar a una de las misiones salesianas para poder hacer partícipes a los niños y jóvenes de allí de su amor y de su esfuerzo. Recuerdo que cuando Rubén me contó esa
decisión me puso, metafóricamente, frente a
un espejo, que me devolvía una pregunta “Y
tú, ¿serías capaz de hacer lo mismo? Seguido de otra, “Y aunque lo fueras, ¿tendrías el
coraje de comentárselo a tu novia?”. Reconozco que me resultaba más difícil dar respuesta a la segunda…
Pero los caminos del Señor son inescrutables y una de las grandes plagas de este siglo
XXI se cruzó como una gran piedra en el camino de los planes de Rubén y Marta en forma de tumor cerebral.
Y Rubén entró en quirófano, y Marta estaba allí a su lado de manera infatigable junto a Esther, su madre que sufría en silencio
y su hermano. Yo, mientras, estaba trabajando para Misiones Salesianas en Brasil.

Misiones Salesianas

Y la vida siguió, pero con más ganas de hacer de ella un canto de alabanza a Dios. Aunque todo deja una huella en nuestra vida, la
recuperación de Rubén no arruinó los planes
de boda pero sí el viaje de novios a Guinea.
Pero aquello no sólo no le desanimó, sino
que reforzó su vocación misionera. Porque
todos estamos llamados a ser misioneros, y
no a todos se nos puede exigir dejarlo todo y
marchar lejos. Nuestro testimonio de amor
al mundo, nuestra preocupación por quienes
sufren y sobre todo nuestra alegría cuando colaboramos con aquellos que marchan a primera línea como misioneros han de ser nuestra misión. Y así, haremos de nuestra vida
una celebración.

i Lorenzo Herrero

S

oy una bala de arcabuz. Por aquellos tiempos las balas de fabricación casera éramos gruesas y toscas: una
esfera de plomo de unos pocos centímetros de diámetro.
Nací en la miserable casa de un asesino a sueldo. Mi amo creció
en las tabernas bebiendo el vino amargo de la violencia. La prisión y
los bajos fondos de la ciudad fueron su única escuela. Era amigo de
broncas y peleas; taciturno y solitario; colérico y desconfiado.
Cuando le contrataron para asesinar a un joven cura que acogía y
educaba a los muchachos pobres de Turín, no preguntó nada. Resentido y amargado, aceptó. Tomó el dinero. Cerró el trato en una sombría taberna.
Durante la noche preparó el arcabuz. Cuando me eligió entre varias
de mis compañeras, sentí que se aceleraba mi corazón de bala. Cuando me enteré del hombre bueno al que iba destinaba, intenté negarme. Me horrorizaba el dolor que iba a causar. Imaginaba a aquellos
pobres huérfanos sumergidos en una nueva orfandad.
Mi siniestro dueño se acercó al Oratorio a plena luz. Observó a los
muchachos que jugaban. Con mirada atenta siguió las evoluciones de
don Bosco. Rodeó la tapia hasta tenerle a tiro.
Acechó la sombra del cura que, tras la ventana, hablaba a los chicos.
Tan sólo le separaba el frágil cristal. Cargó el arcabuz con una medida de
pólvora negra. Me dejó caer por el cañón. Me apretó con fuerza. Apuntó… y disparó. Sentí un calor intenso sobre mi cuerpo de plomo. Rasgué
el aire. Iba directa al corazón de aquel sacerdote bueno… Cerré mis ojos
para no ver su muerte. Sentí un golpe muy fuerte.
Cuando recobré el sentido, me hallaba en las manos de un muchacho que me había recogido del suelo. Aturdida, pude ver cómo don
Bosco sonreía en medio del pánico provocado por el disparo. Mostraba a sus muchachos el desconchado que yo había provocado al impactar
sobre la pared, y el trozo de sotana que había rasgado al rozarle.
Cuando comprendí que el disparo había fallado, me invadió una inmensa alegría. Mi huraño y cobarde dueño huyó a toda prisa. Yo quedé libre para siempre.
Actualmente permanezco en el escritorio de don Bosco. Me conserva sobre su mesa para no olvidar dar gracias a Dios cada mañana.
Convertida en pequeño pisapapeles, mantengo apiladas las facturas
del Oratorio. He recuperado la dignidad.
Nota: Durante la primavera de 1848 don Bosco es víctima de un atentado. El
disparo de un sicario intenta acabar con la vida de don Bosco mientras explica catecismo a sus muchachos. La bala simplemente le rasgó la sotana y fue
a incrustarse en la pared (Memorias biográficas. Tomo III, 237-238).

i José J. Gómez Palacios
Noviembre de 2012 • BS • 27

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:41 Página 28

Padres / Hijos

Diez salvavidas

no logra que se le escuche se siente mortificado e
insatisfecho. El verdadero mal está en que muchas personas no son conscientes de que son malos escuchadores. Se requieren dosis abundantes
de honradez y humildad, esfuerzo y paciencia, pero los resultados son milagrosos: dar a alguien la
sensación de que se le escucha y escuchar efectivamente es un magnífico reductor de estrés. Además dejar que los otros digan la última palabra es
casi siempre una señal de fortaleza y de equilibrio. Significa, sobre todo, que no queréis plantear
una discusión del tipo: “A ver quién gana aquí”.

S

on muchas las cosas sencillas que se pueden
hacer para mantener la armonía familiar. Sugiero
las siguientes:

1

2

Levantad bandera blanca. Cada día muchos hechos desagradables que no dependen de nosotros
(ruidos, el coche que no arranca, un documento
perdido, etc.) nos hace literalmente “descarrilar”
de las vías de la normalidad. Reaccionar gritando, dando portazos, imprecando o desahogándose con los más cercanos no cambia para nada el
resultado y aumenta la frustración. “Levantar bandera blanca” significa conjurar el efecto avalancha: un pequeño estallido de nervios empieza a
crecer hasta convertirse en una guerra civil. No
significa resignarse, sino vivir sabiendo que las
cosas no serán nunca como las deseamos. Una
niña de cuatro años calmó de repente la frustración incipiente de su madre que acababa de romper una tacita de china diciendo tranquilamente:
“¡Es la vida!”.

3

Aceptad las diferencias. Cada persona tiene un
modo de afrontar y resolver los conflictos; tiene
una escala de valores personal. Y todos estamos
convencidos de que nuestro modo de ver es siempre incontestable. El problema está en que los
otros piensan del mismo modo. Esposo, hijos,
amigos, vecinos están convencidos de la exactitud
de sus opiniones. La riqueza y el progreso de la
humanidad dependen precisamente de las diferencias. En vez de montar a caballo y desenvainar la espada cuando alguno nos contradice, repetíos: “Es natural: esa persona ve las cosas de
un modo diferente”. El que respeta sinceramente las opiniones diferentes se ahorra un buen número de conflictos y aplaca la agresividad de sus
interlocutores.

4

Las personas, siempre las primeras. Un padre tenía siempre las mismas reacciones ante los pequeños incidentes (platos rotos, una mala nota…).
Decía al hijo: “No importa. Todo se puede sustituir menos a ti”. Es increíble el efecto tranquilizador que pueden tener palabras como esas. Al
cónyuge y a los hijos les agrada mucho saber que
sus personas y sus sentimientos cuentan más que
todos los bienes materiales. Todo lo que a primera vista parece importante (la limpieza, hacer
la comida, los programas de televisión, la compra
y las otras tareas diarias) se puede dejar para después, pero no las emociones que afectan a las personas. Sobre todo las de los niños. Acordaos siempre de lo que llevaréis al Paraíso. No serán los
objetos ni la cuenta corriente sino la capacidad
de dar y compartir.

Escuchad. La escucha es la píldora milagrosa de resultados garantizados. Basta pensar en lo que apreciamos a las personas que nos escuchan, porque
sentimos que nos comprenden y estiman. El que

28 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:11 Página 29

Salesianos en el mundo
5

Haced acopio. Vivimos a un ritmo loco.
La mayoría de las personas desea el don
de la ubicuidad para llegar a todo. Es vital levantar el pie del acelerador y encontrar momentos de pausa: recordad el
domingo como día de descanso, la alegría de vivir juntos, de hacer acopio espiritual. Encontrad tiempo para leer un
buen libro, ver una película, jugar con
vuestros hijos, escuchar música, etc.

6

Cuidad la salud. La actividad física y todo lo que mantiene eficiente al cuerpo
contribuyen al bienestar de la vida familiar: se duerme mejor, se evitan la intolerancia y crisis de nervios, hay más dinamismo y ganas de vivir.

7

Cuidad vuestra casa. Vuestra casa cambia
y crece con vosotros: es el espacio vital de
vuestra familia. Pensad en ella con gratitud: os protege del frío, del calor y de los
intrusos. No es un ídolo ni un museo.
Amadla con indulgencia y flexibilidad: es
el lugar más bonito del mundo y es todo
vuestro y de las personas a las que queréis.

8

Expresad vuestros sentimientos. Los sentimientos que más se expresan son, por
desgracia, los negativos. Por eso no perdáis nunca la ocasión de decir “Te quiero”. Es sencillo, gratuito y hace milagros.
Es un verdadero bálsamo para el que lo
dice y para el que lo escucha. Cambia la
jornada de las personas: es el regalo perfecto.

9

Dad buen ejemplo. Vuestros hijos no harán nunca lo que predicáis, sino solo lo
que viven y lo que hacéis vosotros. Preguntaos cada día: “¿Cuál es el mensaje
que estoy dando a mis hijos?”.

10

Compartid las actividades espirituales.
Pocas actividades unen a la familia como
rezar juntos y vivir juntos la propia fe.
Haced de las fiestas del año un acontecimiento de alegría y
de intensa comunión;
participad juntos en
alguna iniciativa parroquial o de voluntariado.

Juan Martínez

M

i nombre es Juan Martínez, 70 años y leonés de origen. A los 10 me monté en la barca salesiana y en ella sigo. Etapas como salesiano fueron Vigo S. Roque, A Coruña Calvo Sotelo,
Orense Allariz, Astudillo y Alemania desde 1974. Resido en
la casa salesiana de Essen, Renania-Westfalia.
Mi venida a Alemania se debió a la necesidad de
profesorado para las clases de bachillerato español, que se
impartían en la ciudad de Essen, donde Carlos Castejón era
párroco. A la sombra de la Misión nació la escuela.
Tras los cursos elementales, era preciso ampliar la
enseñanza a los cursos medios, requiriéndose para ello de
profesorado adecuado. Por aquí pasaron salesianos de las
Inspectorías de Madrid y León, como Jesús Graciliano,
Casto Moro, Benigno y Pablo, hermanos de Carlos,
ayudando a los hijos de emigrantes a continuar sus estudios,
facilitándoles a muchos de ellos el acceso a la Universidad
alemana y española.
Vine para relevar a Pablo, que, tras un quinquenio, retornaba
definitivamente a España. Además de coordinador del Aula,
me nombraron encargado de la pastoral juvenil de españoles
en el obispado.
A los dos años de atender las clases de bachillerato, el
Señor Obispo me nombró párroco de la Misión de Bochum,
ciudad cercana a Essen. Seguí dando clases y con la pastoral
juvenil, pero desde la plataforma parroquial.
En Bochum ofrecí las instalaciones para ayudar en las tareas
escolares y comencé a reunir a los jóvenes los fines de semana
en torno a actividades de música, teatro y deporte. De ahí
surgió un centro Juvenil que se mantuvo activo hasta el 2006.
Actualmente atiendo dos misiones en las ciudades de
Gelsenkirchen y Bochum.
Durante mi estancia en Alemania he intentado hacerme
compañero de camino del emigrante, abierto a los cambios,
que en estos grupos son más frecuentes y con grandes
diferencias generacionales, marcadas por el cruce de culturas.
Junto al anuncio de la Palabra de Dios y la celebración de los
sacramentos en el contexto de la cultura de origen a la primera y
segunda generación, se une lo mismo, pero dentro del contexto
de la cultura de acogida, a la tercera y cuarta generación.
Sólo el servicio profético del amor fraterno no entiende de
idiomas y culturas y se puede llegar a todos sin barreras de
lenguas e ideologías. En este empeño andamos, a la espera de
que alguien tome el relevo.

iBruno Ferrero
Noviembre de 2012 • BS • 29

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:11 Página 30

En Primer Plano

XVII Congreso
de Centros Juveniles Salesianos
Entrevista a Santi Domínguez, Coordinador Nacional
En el Colegio Salesiano de Logroño, los días, 12, 13 y 14 de octubre tuvo lugar el XVII
Congreso Estatal de Centros Juveniles Salesianos, que acogió a 150 participantes, entre
seglares, salesianos e Hijas de María Auxiliadora. A Santi Domínguez, Coordinador Nacional, hacemos la siguiente entrevista.
Pregunta: ¿Cual es la finalidad
de un Congreso de este tipo en la
España Salesiana? ¿Quién lo organiza?
Respuesta: Los Congresos Estatales de Centros Juveniles son una
oportunidad para reflexionar sobre
cuestiones que nos preocupan. Permite proyectar orientaciones, abrir
horizontes y nos ayuda a crecer como Organización (Confederación,
Federaciones, Centros Juveniles).
Los convoca conjuntamente la Confederación Don Bosco y la Comisión Nacional de Centros Juveniles
y colabora la Federación que acoge el Congreso, en este caso la Federación BoskoTaldea de Euskadi,
de la inspectoría de los Salesianos
de Bilbao.

30 • BS • Noviembre de 2012

P: El XVII Congreso de Centros Juveniles lleva por título #DonBoscoaquíyahora: El Centro Juvenil
como respuesta a los retos de los
y las jóvenes ¿Por qué este título?
R: Partiendo de que el Centro Juvenil sigue siendo válido, por ser el
origen y prototipo de toda obra salesiana, queremos que nuestros centros estén preparados para nuevos
tiempos, den respuestas creativas a
nuevas problemáticas juveniles, sin
perder las señas de identidad, actualizando a Don Bosco. Durante
mucho tiempo hemos afianzado
nuestros centros juveniles en la España Salesiana de acuerdo con la
Propuesta Educativa de los Oratorios
y Centros Juveniles, actualizada hace unos años: con un sujeto que es
la comunidad educativa pastoral y
su tarea educativa/evangelizadora,

que a su vez se convierte en objeto
de dicha tarea; con un objeto/misión
que son los jóvenes y su mundo, su
cultura; con una plataforma, que
configura el Ambiente, que son las
estructuras sostenibles, renovables,
reinventables que garanticen el compromiso y la vida cristiana de los
mismos jóvenes; con nuevos retos.
No tenemos que revisar el modelo
de Centro Juvenil, sigue siendo muy
válido.
P: Este Congreso no ha sido ajeno
al contexto de crisis en el que está
sumido el país. ¿Crees que la propia realidad nos invita a actualizar
a Don Bosco, aquí y ahora, como
sugiere el lema del Congreso?
R: En muchas ocasiones me pregunto “Si Don Bosco estuviera aquí,
ahora, ¿qué diría, qué opciones ha-

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:11 Página 31

os

al

ría ante las necesidades de los jóvenes?”. En la Familia Salesiana existe la preocupación constante de la
fidelidad al carisma. Es viva la tensión entre comprensión e interpretación de la realidad histórica y construcción creativa de un proyecto de
futuro. El Centro Juvenil es una de
las primeras formas de presencia salesiana entre los jóvenes. Pero la realidad de nuestros centros juveniles
asume hoy múltiples formas y características, intentando responder
a las necesidades de los jóvenes y
llegar al mayor número posible, en
particular a quienes más lo necesitan. Nuestros centros juveniles se
configuran en la sociedad actual con
una propuesta educativa-pastoral integral en el tiempo libre, y sin duda
es nuestra mejor aportación a estos
“tiempos de crisis”.
P: Si hacemos un balance histórico.
¿Qué destacarías de este Congreso?
R: Tengo la intuición y la ilusión que
hemos terminado un periodo de reflexión y de trabajo en federaciones,
inspectorías, centros juveniles, que
comenzamos a finales de los años
70. Cuando comenzamos a preparar este congreso, todas las aportaciones, elecciones de tema, de eslóganes iban en la misma dirección:
identificar respuestas creativas de
los centros juveniles ante las problemáticas actuales de la juventud,
manteniendo actualizadas las señas
de identidad de don Bosco. Un tiem-

po en el que no queremos estar dando vueltas a los mismos temas, sino que queremos buscar respuestas
creativas en los nuevos contextos
tanto internos como externos. Y ahora estamos en el momento histórico de seguir avanzando como lo hemos plasmado en las conclusiones.
P: ¿Qué metodología habéis empleado? Según tenemos entendido
el Pre-Congreso ha sido un proceso muy enriquecedor…
R: En la preparación del XVII Congreso, la Confederación Don Bosco
junto a las 9 federaciones autonómicas que la integran, han querido
contar con la opinión de personas,
entidades y grupos que trabajan en
el ámbito de la juventud y el tiempo libre educativo. Han participado
representantes de Administraciones
Públicas, Consejos de la Juventud,
Instituciones educativas, miembros
de la Familia Salesiana y de la Iglesia. La intención ha sido identificar
junto a ellos las preocupaciones de
la juventud y los retos de futuro que
debemos afrontar como movimiento organizado. Estos espacios de debate nos sirvieron para elaborar los
contenidos y materiales a trabajar
durante el XVII Congreso. Durante
el primer semestre del año 2012 se
realizaron diversas mesas de diálogo estructurado en Valencia, Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Cartagena, Bilbao, Orense,
Valladolid o Zaragoza.

P: Además, habéis contado con la
participación de un grupo de animadores de distintos países de Europa. ¿En qué ha consistido su
participación?
R: La Confederación Don Bosco es
socio fundadora de la entidad europea Don Bosco Youth Net, en la
que estamos implicados, y que ha
organizado dentro del espacio de
nuestro Congreso un seminario sobre Empleo Juvenil y las posibilidades que ofrece Europa, enmarcado en una perspectiva salesiana.
P: ¿Tras el congreso está previsto
difundir los resultados o conclusiones?
R: Las conclusiones pretenden ser
muy operativas, pistas que nos ayuden a adaptarnos a la realidad cambiante sin perder la esencia de un
Centro Juvenil. Además su formato
es tipo Twitter, es decir con 140 caracteres, para sintetizar al máximo.
Tenemos previsto realizar una publicación con todos los contenidos
del Congreso y sus conclusiones.
Además de crear un apartado en la
página web de la Confederación:
www.confedonbosco.org .
P: Gracias Santi por tus respuestas.
R: Soy yo quien quiere dar las gracias
al equipo de la Confederación y de
las federaciones, que junto a las inspectorías han hecho posible este Congreso. Gracias a todos los participantes
y a cuantos hacéis que el sueño de
Don Bosco sea una realidad en cada
centro juvenil de España.

i Ángel Gudiña
Lourdes Mirón
Noviembre de 2012 • BS • 31

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:12 Página 32

Perfiles de Santidad

Mamá Margarita
Madre coraje

F

ue en noviembre de 1846. Margarita Occhiena
tiene cincuenta y ocho años y es abuela de nueve nietos, hijos de Antonio y de José, que la adoran. En su casa se siente como una reina. Pero su hijo
Juan –“Don Bosco”- le interpela: “- ¿Por qué no se viene a estar conmigo?”.
No era la primera vez que afloraba en su mente aquella pregunta, y supo desde que Juan se hizo sacerdote
que volvería a hacerlo. Ahora ya no podía pasar, tenía
los brazos metidos en el barro de la memoria hasta los
codos –I Becchi, la muerte de sus maridos, las hambrunas, Susambrino-, pero no solo en su propia memoria, quebradiza y llena de lagunas, sino también en
la otra memoria, en la colectiva, la que descansa pesadamente sobre los Bosco, sobre los Occhiena, sobre este Juan, tan soñador y distinto.
El recuerdo del “sueño de los nueve años” del chiquillo cruza su memoria como una mariposa volando
alrededor de un foco de luz y sin más le responde: “Hijo, si crees que esa es la voluntad del Señor, estoy dispuesta a ir”.
Llega a la casa de Valdocco, a la barahúnda de los “pilluelos” del Oratorio y ya no sale de él. Sin ella, sin la
madre que es Margarita, el Oratorio hubiera sido menos, indudablemente.
Las manos de algunas mujeres son curativas, poseen
una disposición natural para restaurar.
Como el entendimiento suele llegar siempre, demasiado tarde, Margarita usa el corazón.
El corazón. Ella lo siente como la presión de un clavo ante tanta necesidad.
Los chicos de Don Bosco la llaman “madre”; con un
tono cada vez más apremiante y a la vez cargado de
afecto. Si existe una santidad de éxtasis y visiones, existe la de las ollas que limpiar, la de los pantalones y chaquetas que remendar, la de los muchachos que sacar adelante a base de macarrones y de amor. Su hijo dirá más
tarde que “la educación es cuestión de corazón”.
Pasan diez inviernos enrejados de lluvias para Margarita en Valdocco, de 1846 a 1856. Afuera, en Turín y
en el mundo entero puede fermentar el sol. Ella vive en

32 • BS • Noviembre de 2012

el permanente alboroto de centenares de voces que gritan, cantan y discuten. Ella que tanto gusta del silencio y de la paz del campo, se pierde de vez en cuando
en el silencio de la iglesia del Oratorio para agarrarse
al rosario y coger la fuerza de seguir.
La maravillosa Margarita, la madre coraje del Oratorio enferma, se le afloja la piel en las mejillas y la tez
va adquiriendo un tono terroso o de corteza de tronco
derribado de golpe. El 25 de noviembre de 1856 se va.
En Turín, pendiente de la segunda guerra de Crimea
y la segunda guerra de la independencia, nadie se da
cuenta. Pero los cientos de muchachos del Oratorio permanecen callados antes de acompañar sus restos al cementerio. Cada uno va dentro
de su silencio. Era su madre, no sólo la de Don Bosco.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:12 Página 33

Mamá
Margarita
¿Rezaste ya tus oraciones, hijo?
Mira que el sacerdote sólo tiene
a Dios como razón de su existencia.
¿Y en quién te apoyarás cuando se lleve
el aire del olvido tus trabajos,
tu corazón, tus años… lo que sueñes?
Primero, Dios; tus cosas, para luego:
tus muchachos, colegios y talleres,
y las niñas –las veo-, que vendrán
un día, cuando menos te lo pienses;
tus escuelas, tus patios y parroquias,
los días, que se van y que no vuelven…
¿Rezaste ya tus oraciones?
Mira que hoy tienes madre que te lo recuerde;
mas llegarán los tiempos –ya han llegadoen que va a estar tu madre muy ausente.
¿Y adónde iréis, tú huérfano, y tus huérfanos
por una áspera senda que no entiendes?
Hoy recordaba el sueño aquel, precioso…
¡Cómo, al pie de la letra, ha ido cumpliéndose!
Y doy gracias a Dios porque tu madre
siente brincar tu corazón alegre…
Pero, ¿rezaste ya tus oraciones?
Rézalas, hijo mío, que anochece.

i Rafael Alfaro

Margarita Occhiena nace en Capriglio (Asti) el 1 de abril de 1788. A los 23
años, se casa con Francisco Bosco, que había quedado viudo y con un hijo (Antonio) a los 27 años. En su matrimonio tiene dos hijos: José y Juan. A los 34
años, a causa de una pulmonía muere su esposo. Ella se hace cargo de la familia y de la educación de los tres hijos. En 1831, se traslada a vivir con su hijo José a la granja de Susambrino; en 1839 regresa a I Becchi, donde permanece hasta que en 1846, su hijo Juan, ya sacerdote, cae gravemente enfermo. Se traslada
a Turín para asistirlo. Después de la enfermedad y de un tiempo de reposo en I
Becchi, no puede resistirse a su petición, y le acompaña a Trurín para quedarse con él. Será la madre de aquellos primeros muchachos del Oratorio de Valdocco, participando muy activamente en los comienzos de la Congregación Salesiana. Una pulmonía pone también fin a su vida, el 25 de noviembre de 1856.

Noviembre de 2012 • BS • 33

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:13 Página 34

Nos precedieron

Nos precedieron
Don José González Gómez • Falleció en Sevilla, el 13 de agosto, a
los 87 años. Desde niño frecuenta las
escuelas externas salesianas de San
José del Valle. La figura de Don Bos-

co le va cautivando y el celoso párroco, Ernesto Olivares, le ayuda en
su itinerario de formación que lo conduce al sacerdocio en 1953. La mayor parte de su vida salesiana, 35
años, la pasó con alumnos
de Formación Profesional,
en distintas casas de la inspectoría. Prestó los servicios
de encargado de disciplina,
de estudios y de director. Sus
alumnos siempre valoraron
en él el interés por su capacitación y formación. Debido a una serie de limitaciones, motivadas por un accidente automovilístico, pasa
por diferentes casas, destacando como un hermano de
serena convivencia y unión
de la comunidad. Sus familiares lo tuvieron siempre en
gran estima. Descanse en
paz.

Aurelia Gallego Gago • Falleció
en Salamanca, el 27 de agosto de
2012, a la edad de 90 años. Nació en
una familia numerosa y profundamente cristiana. La formación religiosa que recibió de sus padres fue
siempre su impronta. Después de
quedarse viuda en edad temprana y
no haber tenido hijos, supo llevar su
soledad dándose de lleno a su familia y dedicándose a visitar todos los
días a enfermos y necesitados. Era
Salesiana Cooperadora, muy devota
de María Auxiliadora y vivió el espíritu salesiano, pues tenía un tío, Juan
Castaño, salesiano y dos hermanas
Hijas de María Auxiliadora, Sor Tránsito, fallecida, y Sor María Gallego.
Su vida de piedad y de entrega a los
demás la acompañaron hasta el final, participando todos los días de
la Eucaristía en los Salesianos de Salamanca hasta que sus fuerzas se lo
impidieron.

Fiesta del beato Francesc Xavier Bordas
El pasado 22 de septiembre se celebró en la iglesia parroquial de san Jaume de San
Pol de Mar, pintoresco pueblo de la comarca del Maresme (Barcelona), la primera
celebración solemne de la fiesta del beato Francesc Xavier Bordas Piferrer, salesiano hijo del pueblo, que derramó su sangre por Cristo el 23 de julio de 1936.
Xavier Bordas nació el 24 de septiembre de 1914, hijo de una familia profundamente cristiana, y fue el tercer miembro de la familia que profesó en la Congregación Salesiana: tíos suyos fueron don José Bordas Flaquer, prestigioso maestro
de Artes Gráficas fallecido en 1918 y el padre Tomás Bordas Flaquer, que dedicó
su vida a la organización del Archivo Central Salesiano en Turín y falleció en 1968.
Xavier Bordas profesó como salesiano en 1932. Cursó Filosofía en la Universidad
Gregoriana de Roma. Regresó a Barcelona el 17 de julio de 1936. El estallido de la
Guerra Civil impidió que pudiera encontrarse con su familia que veraneaba en San Pol. Quiso organizar un
refugio para otros religiosos en el domicilio barcelonés de su familia, situado en el barrio de Horta. El 23 de
julio fue delatado y detenido, y fusilado inmediatamente. Beatificado por Juan Pablo II, junto con 28 salesianos, el 11 de marzo de 2001, su fiesta litúrgica se celebra el 22 de septiembre.
El pasado 22 de septiembre de 2012, al terminar la solemne Eucaristía en la parroquia de San Pol, fue colocado en la capilla de la Virgen del Rosario el retrato de beato Xavier Bordas, obra de la pintora polaca Grazyna Szczepanska. A continuación, los fieles asistentes pasaron a venerar al beato Francesc Xavier Bordas.
i E. Martín
34 • BS • Noviembre de 2012

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/10/12 9:14 Página 35

Becas

Becas • NOVIEMBRE de 2012
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas
que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.626 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 11.376 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €

• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 9.402,70 €

• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales Don José
Caño». Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Total: 41.600 €

• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Total: 6.102 €
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:Don Ángel Mateos AA.AA.»Total:8.681 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.580 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.153 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €

ANS

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003€
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 4.841 €

• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero». Total: 8.180 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.». Total: 17.580 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 2.470 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir.
Nueva entrega: 200 €.Total: 2.927 €

• Malí - Misonera Carlos Llobet. Total: 17.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello. Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio». Total: 7.152 €
• La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 5.000 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.701,19 €

• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Nueva entrega: 150 €.Total: 13.962 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.105 €

Noviembre de 2012 • BS • 35

Libro lleno de color,
donde las fotografías hablan y
crean un ambiente atractivo.
Con: una imagen bella,
la cita del Evangelio,
una reflexión para la
meditación personal
y una oración.
Para vivir el Adviento día a día
abiertos a la alegría y a la esperanza
que Dios nos promete.
P.V.P. 1,95 € ••• NOVEDAD

• Marcado acento mariano, resalta los sábados y fiestas
marianas. Instrumento de cultura básica religiosa.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo.
• Informaciones curiosas:
salida y puesta de Sol, fases de la Luna, citas…

NOVEDAD P.V.P. 4 €. Formato 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa.

EDITORIAL CCS
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com •

BOLETIN NOV.indd 1

w www.editorialccs.com

22/10/12 13:00