-
extracted text
-
Sumario
3
4
4-5
6
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
La alegría del Evangelio
Eugenio Alburquerque Frutos
Rector Mayor
Para mí Dios siempre ha sido
un buen papá • Pascual Chávez
21-25
Mundo Salesiano
La primera hora
26
Misiones Salesianas
José Buzzetti,
el brazo fuerte de Don Bosco
26-27
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
La taberna «el Corazón de Oro»
28-29
Papá, quiero navegar por internet
José Miguel Núñez
7
José J. Gómez Palacios
José Antonio San Martín
8
En la Iglesia
8 -9
La alegría del Evangelio • Jesús Rojano
10
Pero no es África
Lorenzo Herrero
30
Carta a los jóvenes
Dar algo de nosotros mismos
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
En familia
10
Exposición extraordinaria de
la Sábana Santa • José M. Barrientos
11
XI Eurobosco • ANS
12
El Evangelio hace camino
entre los jóvenes • Koldo Gutiérrez
13
Acompañamiento espiritual salesiano
Miguel Ángel García Morcuende
31
Retos éticos
La verdad y el infinito
José-Román Flecha Andrés
32
32-33
En primer plano
Entrevista a Benjamín Fernández
Fco. Javier Valiente
14
«Fuí forastero y me hospedasteis»
15
Premio Reina Sofía contra las drogas
34
El primer monumento-dolmen
dedicado a Don Bosco • Francesc Grabulosa
35
Marian Serrano
Familia agradecida
Fco. Javier Valiente
16
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Foto portada
Javier Martínez Godayol.
Becas
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
El sueño
de Francisco
Q
ueridos amigos:
El papa Francisco tiene un sueño. Así lo confiesa en su
reciente exhortación apostólica, que significativamente encabeza y titula: “La alegría del Evangelio”. De él nos hace a
todos partícipes. Ha querido contarlo a todos los creyentes.
Es el sueño de una Iglesia que emprende sin demora el camino “de una conversión pastoral y misionera”, capaz de
transformar, en lo más profundo, costumbres, estilos, lenguajes, estructuras, orientándolas hacia la evangelización.
En el centro del sueño de Francisco está la conversión; y
en el centro de la conversión, la misión. Todo en la Iglesia
ha de estar en función de la misión. Y dentro de la Iglesia,
toda la renovación y transformación debe tender a la misión. El Papa invita, en este sentido, a “buscar nuevos caminos” y “métodos creativos”, a “recuperar la frescura original del Evangelio”, a no encerrar a Jesucristo en nuestros
“esquemas aburridos”, a “no dejar las cosas como están”, a
“reformar las estructuras eclesiales” para que todas ellas “se
vuelvan más misioneras”. Parroquias, instituciones religiosas, comunidades de base, movimientos y asociaciones,
cada Iglesia particular, incluso el papado, han de someterse y abrirse a esta conversión pastoral y misionera.
Además, el sueño de la conversión ha de realizarse desde
el corazón y la alegría del Evangelio, con la luz, la fuerza y
la audacia del Espíritu, que quiere una Iglesia de puertas
abiertas, con entrañas de misericordia, y en actitud de salida; una Iglesia que sale “a las periferias humanas” y que
siente hondamente la pasión por los pobres, “destinatarios
privilegiados del Evangelio”.
El sueño de Francisco señala el camino de la Iglesia; y
marca también el camino de todos los cristianos. Seguidores y discípulos de Jesús estamos llamados a ser “misioneros”. Es el compromiso de nuestra propia conversión: llegar a ser y a identificarnos realmente como “discípulos
misioneros” del Resucitado, “crecer como evangelizadores”,
siendo testigos y signos del amor de Dios.
Al comenzar este nuevo año, a todos los amigos del Boletín Salesiano deseamos la alegría y felicidad del Evangelio, esa alegría que nace y renace con Jesucristo, y que el
papa Francisco tan maravillosamente nos ha transmitido
en su sueño.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Enero de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
Don Bosco narra
Para mí Dios ha sido siempre
un buen papá
Nino Musio
E
ntre las muchas cosas que he escrito, no encontrarás un diario espiritual, una descripción de mi itinerario íntimo. No era mi estilo. Tal vez por esa natural reserva que es propia de
los campesinos, probablemente por la formación que
había recibido, no me sentía inclinado a abrirme;
prefería conservar en mi corazón el recuerdo de tantas experiencias, luchas y conquistas apostólicas.
Por eso no encontrarás en mis libros y conversaciones confidencias o testimonios de mi personal relación con Dios y con su misterio. Sin embargo, te
puedo asegurar que toda mi existencia nació, creció
y se desarrolló en íntimo contacto con lo sobrenatural. Si el mundo fue mi banco de prueba, la fe fue mi
respuesta como creyente. Acostumbraba afirmar:
“En medio de las pruebas más duras se necesita una
gran fe en Dios.”
4 • BS • Enero de 2014
Las certezas que me han sostenido
Siempre me ha guiado una certeza: en cada cosa he
visto una garantía de lo alto. Aún con la conciencia
de mis límites, sentía arder en mi corazón el fuego
del siervo bíblico, la vocación del profeta que sabe
que no puede sustraerse a los designios divinos. Cuando, en los años de mi plena madurez releía mi experiencia apostólica, experimentaba en mí una especie
de vértigo, de estupor evangélico que me hacía exclamar: “Yo era un pobre sacerdote, solo, abandonado por todos, mucho peor que solo, porque era despreciado y perseguido; tenía una vaga idea de que
hacía el bien… Parecía entonces un sueño el pensamiento del pobre sacerdote; sin embargo Dios hizo
realidad los deseos de aquel pobrecito. A duras pe-
ANS
nas sabría explicar cómo se llevaron a cabo las cosas. Ni
siquiera yo mismo me doy cuenta. Lo único que sé es
que Dios así lo quería.
Animaba a mis primeros Salesianos, que había criado desde muchachos: “El Señor espera de vosotros grandes cosas; lo veo claramente… Dios ha comenzado y continuará sus obras. Él mismo dio el empuje y el
incremento que tienen. Con el pasar de los años él las
sostendrá. Las conducirá a su realización. Dios está dispuesto a hacer grandes cosas… Solo una cosa nos pide:
que no nos hagamos indignos de tanta bondad y misericordia”.
Me dejaba guiar por una frase oída muchas veces de
los labios de mi madre: “Estamos en las manos del Señor, que es el mejor de los padres; vela continuamente para
nuestro bien, y sabe lo que es mejor para nosotros”.
Se necesitaba una buena dosis de fe, de valor y de
abandono en la Providencia; no nos faltaba, aún cuando hacia el final de mi vida confesaré: “Si hubiera tenido cien veces más fe, habría hecho cien veces más de lo
que he hecho”.
Enfrentaba la vida con todos los desafíos que me presentaba con serena y filial confianza en el Señor. A mis
muchachos les escribía en 1847 en el libro de formación
cristiana que había titulado El joven instruido: “No estás
en el mundo solo para disfrutar, hacerte rico, comer, beber y dormir, como lo hacen las bestias, sino que tu fin es
amar a Dios”. Describía al cristiano como “un viajero en
camino hacia el Cielo”. Quería que mis jóvenes fueran
“felices en el tiempo y en la eternidad”. Cuando hablaba
de Dios como “Padre misericordioso y providente”, mi
oración cambiaba de tono y cuando pronunciaba las palabras del Padre nuestro, las decía con un acento que traducía una insólita conmoción del corazón. Había llorado la muerte de mi papá Francisco con el inocente y
desgarrador dolor que solo es capaz de manifestar un
niño que no había cumplido dos años de edad.
Esa muerte me introdujo en el misterio de un Dios
que no abandona jamás a sus hijos. Desde los primeros
años de mi vida me relacioné con él como con un padre
bueno y misericordioso. Sugería siempre: “Pongamos
nuestra confianza en Dios y sigamos adelante”.
Cielo. Dios me ayude para poder continuar hasta el último respiro de mi vida. Así sea”.
Son palabras comprometidas que se transformaron
en el programa definitivo de toda mi existencia, a las que
no he fallado jamás. Por eso, en la presentación del libro El joven instruido, pude decir: “Queridos jóvenes: os
amo con todo mi corazón, y me basta que seáis jóvenes
para que os ame con ardor. Encontraréis escritores mucho más virtuosos y doctos que yo, pero difícilmente encontraréis quien os ame más que yo en Jesucristo, y que
desee más vuestra felicidad”.
Estaba comprometido para siempre en la causa de los
jóvenes, aún cuando vivía un momento de gran incertidumbre. Poco antes (estamos en julio de 1846) había sufrido un colapso físico que me puso a las puertas de la
muerte; después de un breve periodo de convalecencia
en los Becchi, regresé a Turín. Allí tuve un diálogo tenso
y difícil con la buena marquesa de Barolo. Estoy contento de poder repetir hoy, cuando veo a la Congregación
extendida en más de 130 naciones, mi nítida toma de
postura de entonces ante la generosa bienhechora, mi
“sí” oficial y definitivo, mi “credo” en favor de los jóvenes: “Mi vida está consagrada al bien de la juventud. Le
agradezco la propuesta que me hace, pero no puedo alejarme del camino que la divina Providencia me ha trazado”.
Sin ningún apoyo humano me abandoné “a lo que
Dios había dispuesto para mí”. Me fiaba de Dios, quien
había sido siempre mi buen “papá”.
Un compromiso para siempre
Te quiero revelar algo de mi mundo íntimo. Lo hago con
las mismas palabras que escribí en 1854. “Cuando me
entregué a esta parte del sagrado ministerio, entendí consagrar toda fatiga a la mayor gloria de Dios y en favor de
las almas, entendí dedicarme a hacer buenos ciudadanos
en esta tierra para que fueran un día dignos habitantes del
Enero de 2014 • BS • 5
La primera hora
José Buzzetti,
el brazo fuerte de Don Bosco
J
osé Buzzetti es uno de los personajes más simpáticos de los
primeros años del Oratorio. Fue
uno de los primeros chicos de Don
Bosco. Contaba él mismo como encontró al buen padre, después de que
el santo descubriera durmiendo a su
hermano Carlos, en los escalones
del altar de la Iglesia de San Francisco, durante el sermón de las vísperas de la solemnidad de la Inmaculada de 1841. Don Bosco lo invitó
a venir al domingo siguiente con sus
amigos.
José Buzzetti encontró a Don Bosco y quedó literalmente “enganchado” al buen sacerdote. Tras él recorrió el éxodo con el incipiente
Oratorio: la Iglesia de San Francisco, la capilla de San Martín junto a
los molinos de Porta Palazzo, la Iglesia de San Pedro in Vincoli… los hermanos Buzzetti y tantos otros seguían a Don Bosco donde quiera que
los convocara. Los chicos trabajaban
toda la semana y el domingo en el
Oratorio era un momento esperado,
un descanso –decía Buzzetti– “para
el cuerpo y el espíritu”.
Él mismo nos cuenta cómo Don
Bosco le invitó a quedarse a vivir en
Valdocco cuando pensó abrir la casa
a jóvenes que pudieran estudiar y ser
sacerdotes. Era un domingo de 1845,
después de una jornada intensa de
Oratorio:
“Se acercaba la noche y yo me preparaba para volver a casa. Cuando
me acerqué a Don Bosco para saludarlo, mientras que se entretenía conversando con cuantos se acercaban y
le besaban la mano para marcharse,
6 • BS • Enero de 2014
“Tú eres albañil, ¿no? Quiero que me ayudes a hacer tantas otras casas”
parecía distraído y me cogía de la mano
sin dejarme ir. Intenté una o dos veces liberarme pero no lograba hacerlo. Entonces dejé que se fueran todos
(…) En aquel momento, como si lo
hubiera hecho a posta, Don Bosco pareció caer en la cuenta de que yo estaba allí, sorprendido y viéndome solo,
me dijo: “Estupendo. Me alegra poder
hablar contigo. Dime una cosa, ¿Vendrías a estar conmigo? ¿A estar con
usted? –respondí. ¡Explíquese! Tú eres
albañil ¿no? Pues bien… quiero que
me ayudes a hacer tantas otras casas
(…) Pero… no entiendo –repliqué.
¿Sabes? Necesito jóvenes que me quieran seguir en el proyecto del Oratorio.
Tú serías uno de ellos ¿Aceptarías?
Don Bosco aquella noche lo desarmó. José Buzzetti fue al Oratorio y se
quedó con Don Bosco para siempre.
Comenzó a estudiar y a prepararse
para ser sacerdote. Un desafortunado accidente con la pólvora de una
pistola le destrozó la mano y hubieron de amputarle un dedo. Por ésta
y algunas otras dificultades, desistió
de su vocación sacerdotal. Pero Don
Bosco lo quiso con él y Buzzetti profesó en la incipiente Congregación
como salesiano laico en 1877. Nacía
la figura del coadjutor.
Buzzetti fue el brazo fuerte de Don
Bosco. Contaba con él para numerosas tareas que sólo José hacía como
nadie. Gestionó las Lecturas Católicas, llevó el canto en el Oratorio durante años, impulsó la librería…
Este hombre sencillo, que habría
dado la vida por Don Bosco, lo asistió hasta el momento de su muerte,
desviviéndose en los cuidados y atendiéndolo en todo lo que necesitaba.
Dejó esta vida poco después de la
muerte del padre. Parecía que había
terminado su misión. Murió en Lanzo en 1892, con gran serenidad de
espíritu hasta el final. Un hombre de
la primera hora, un apasionado de
Don Bosco.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
La taberna «el Corazón de Oro»
T
que se tramaba en mi interior durante noches interminables sin amanecer. Yo sentía admiración por los muchachos trabajadores que habían elegido la luz del afecto y la honradez de Don Bosco.
En mi interior se agazapaba lo peor de la contornada.
Mis desconchadas paredes albergaban a los maestros
del engaño. Los ladrones del barrio de Valdocco se repartían cada noche, sobre la áspera espalda de mis mesas, el dinero robado a la gente de bien.
Llegó Don Bosco. Antes de la falsa confesión, le invitaron a beber vino de Asti. Don Bosco rehusó. Insistieron.
Primero con palabras fuertes, luego con gestos agresivos.
Mis paredes agrietadas deseaban avisarle del peligro, pero
las tabernas no podemos gritar. A medida que transcurrían los minutos, el peligro estaba más cerca.
ras mi rebuscado y romántico nombre tan sólo
se escondía una oscura taberna; guarida de hombres de mirada torva y mujeres de posturas descaradas. Todo mi mobiliario se reducía a un mostrador
y a unas cuantas mesas.
Cuando rodaba el vino fuerte de Asti, las voces se
convertían en gritos y las discusiones en peleas. De tanto en tanto el filo de alguna navaja brillaba bajo la luz
del quinqué.
Recuerdo aquella noche de invierno. Todo estaba preparado para romper las esperanzas de un cura joven que,
unas calles más abajo, enseñaba a los muchachos pobres
el camino del bien y la honradez. Aquellos maleantes,
hartos de que los jóvenes eligieran la sombra fresca y limpia de Don Bosco, decidieron talar el árbol en su raíz.
Todavía me parece estar viendo cómo prepararon vino
envenenado en una botella marcada. Luego urdieron un
ardid para atraer a la víctima: llamarían a Don Bosco para
confesar a un falso moribundo… Como buen sacerdote,
no se negaría. Cuando llegara, le obligarían a beber el
vino envenenado. Varios marcharon en su búsqueda.
Cuando comprendí sus siniestras intenciones, algo se
rebeló en mí. Mis paredes estaban hartas de la maldad
Un hombre torvo y mal encarado tomó la botella de
vino envenenado. Llenó un vaso sin ningún disimulo. La
invitación se tornó amenaza. Don Bosco cogió el vaso.
Lo levantó. Se lo acercó a los labios. Mi corazón se detuvo. Cerré los ojos ante lo inevitable…
Cuando los abrí, ellos irrumpían por mi puerta. Se
hizo un silencio denso. Los seis robustos jóvenes del Oratorio recién llegados lo rompieron con una pregunta que
sonó a desafío: “Don Bosco, ¿algún problema?”. Vi el
vaso de vino envenenado intacto sobre la mesa. Mi corazón de taberna recuperó sus latidos.
Segundos después los jóvenes del Oratorio salían por
la puerta acompañando a Don Bosco. Le habían rescatado del mal. Sentí ganas de marchar con ellos. Aunque
soy una oscura taberna, siempre deseé hacer honor a mi
nombre: “El Corazón de Oro”. Estoy segura que junto a
Don Bosco mi sueño se hubiera hecho realidad.
i José J. Gómez Palacios
Nota: No lejos del Oratorio había una taberna
frecuentada por gentes de mal vivir: “El corazón de Oro”. Algunos de sus ruines personajes
quisieron deshacerse de Don Bosco. Le tendieron trampas. Intentaron envenenarle. Pusieron en peligro su vida. Los muchachos mayores del Oratorio le rescataron y defendieron
en más de una ocasión.(Memorias del Oratorio.
Década Tercera, nº 22).
Enero de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
La alegría del Evangelio
E
l 24 de noviembre de 2013 concluyó en Roma el
Año de la Fe que Benedicto XVI había convocado para celebrar los 50 años del comienzo del Concilio Vaticano II, que se cumplían el 11 de octubre de 2012.
Como es sabido, coincidiendo con dicho aniversario
tuvo lugar, en octubre de 2012, un Sínodo de Obispos sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe
cristiana. Pues bien, el papa Francisco quiso hacer coincidir la clausura solemne del Año de la Fe con la presentación de su exhortación apostólica postsinodal. El título
que Francisco ha elegido para este importante documento es significativo: Evangelii gaudium, “La alegría del evangelio”. Es un texto extenso y, en gran medida, programático del pontificado del papa Francisco. De hecho, él
mismo lo dice en el primer párrafo: “En esta Exhortación
quiero dirigirme a los fieles cristianos, para invitarlos a
una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría,
e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años” (EG 1).
Podemos decir sin temor a equivocarnos, como anécdota interesante, que estamos ante el primer documento
de un papa pensado y escrito en castellano, con expresiones propias del castellano hablado en Argentina, como la
de “Dios nos primerea”, por ejemplo.
Yendo al fondo del texto, ¿qué encuentra el lector en
este documento? ¿Qué ha querido decirnos el papa Francisco? Dejémosle a él mismo responder, en un apartado
que titula “Propuesta y límites de esta Exhortación” (números 16-18):
«16. Acepté con gusto el pedido de los Padres sinodales
de redactar esta Exhortación. Al hacerlo, recojo la riqueza de los trabajos del Sínodo. También he consultado a diversas personas, y procuro además expresar
las preocupaciones que me mueven en este momento concreto de la obra evangelizadora de la Iglesia.
Son innumerables los temas relacionados con la evangelización en el mundo actual que podrían desarrollarse aquí. Pero he renunciado a tratar detenidamente esas múltiples cuestiones que deben ser objeto de
estudio y cuidadosa profundización. Tampoco creo
que deba esperarse del magisterio papal una palabra
definitiva o completa sobre todas las cuestiones que
afectan a la Iglesia y al mundo. No es conveniente que
el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean en sus territorios. En este sentido, percibo la necesidad de avanzar en una saludable “descentralización”.
17. Aquí he optado por proponer algunas líneas que
puedan alentar y orientar en toda la Iglesia una nueva etapa evangelizadora, llena de fervor y dinamismo.
Dentro de ese marco, y en base a la doctrina de la
Constitución dogmática Lumen gentium, decidí, entre otros temas, detenerme largamente en las siguientes cuestiones: a) La reforma de la Iglesia en salida
misionera. b) Las tentaciones de los agentes pastorales. c) La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que evangeliza. d) La homilía y su preparación. e) La inclusión social de los pobres. f) La paz
y el diálogo social. g) Las motivaciones espirituales
para la tarea misionera.
18. Me extendí en esos temas con un desarrollo que
quizá podrá pareceros excesivo. Pero no lo hice con
la intención de ofrecer un tratado, sino sólo para mostrar la importante incidencia práctica de esos asuntos en la tarea actual de la Iglesia. Todos ellos ayudan
a perfilar un determinado estilo evangelizador que invito a asumir en cualquier actividad que se
realice. Y así, de esta manera, podamos
acoger, en medio de nuestro compromiso diario, la exhortación de la Palabra de Dios: Alegraos siempre en
el Señor. Os lo repito, ¡alegraos!
(Flp 4,4)».
8 • BS • Enero de 2014
Noticias de la Iglesia
Estos siete temas básicos se desarrollan en cinco capítulos, con sus apartados:
Capítulo primero:
La transformación misionera de la Iglesia
I. Una Iglesia en salida (20-24)
II. Pastoral en conversión (25-33)
III. Desde el corazón del Evangelio (34-39)
IV. La misión que se encarna en los límites
humanos (40-45)
V. Una madre de corazón abierto (46-49)
Capítulo segundo:
En la crisis del compromiso comunitario
I. Algunos desafíos del mundo actual (52-75)
II. Tentaciones de los agentes pastorales (76-109)
Capítulo tercero: El anuncio del Evangelio
I. Todo el Pueblo de Dios anuncia el Evangelio
(111-134)
II. La homilía (135-144)
III. La preparación de la predicación (145-159)
IV. Una evangelización para la profundización del
kerygma (160-175)
Capítulo cuarto:
La dimensión social de la evangelización
I. Las repercusiones comunitarias
y sociales del kerygma (177-185)
II. La inclusión social de los pobres (186-216)
III. El bien común y la paz social (217-237)
IV. El diálogo social como contribución
a la paz (238-258)
Capítulo quinto: Evangelizadores con Espíritu
I. Motivaciones para un renovado impulso
misionero (262-283)
II. María, la Madre de la evangelización (284-288)
Repasaremos en esta página algunos de estos temas a lo largo del año. Don Bosco, por ejemplo, estaría muy feliz con este texto sobre la evangelización
por la insistente referencia a la alegría, que según el
Papa, “llena el corazón y la vida entera de los que se
encuentran con Jesús”.
i Jesús Rojano
Primera Exhortación Apostólica ••• En la clausura
del Año de la Fe, el Papa Francisco entregó al pueblo de Dios su primera Exhortación Apostólica titulada Evangelii Gaudium (El gozo del Evangelio), en la
que la Iglesia asume el compromiso, una vez más, de
llevar el Evangelio a cada criatura, para así ésta, estar
llamada a ser evangelizadora.
Congreso de Escuelas Católicas ••• Del 21 al 23 de noviembre se llevó a cabo, en el Auditorio Miguel Delibes de
Valladolid, con la asistencia de más 1.300 profesionales
implicados en la educación en España, el XII Congreso
de Escuelas Católicas. El Congreso se articuló en torno a
ocho ponencias con expertos nacionales e internacionales en el mundo de la educación, la empresa y la Iglesia,
así como una mesa de debate con jóvenes emprendedores y la presentación de experiencias educativas innovadoras en el marco del concurso “Mil mundos en el Aula”.
“Una sola familia humana, alimentos para todos” ••• Cáritas Internationalis lanzó su primera campaña mundial contra el hambre el 10 de diciembre y que estuvo acompañada
de un mensaje del papa Francisco y una “ola mundial de
oraciones”. La campaña Una sola familia humana, alimentos para todos une a todas las organizaciones miembros
de Cáritas para trabajar por conseguir terminar con la pobreza para el 2025. Por su parte, el santo padre en su mensaje para la iniciativa, exhortó a las instituciones y a los
individuos a actuar, a hacer algo concreto, para lograrlo.
Biblias on-line ••• Algunas de las biblias más singulares e
importantes del mundo y otros textos bíblicos (millón y medio de manuscritos, páginas e imágenes) han sido digitalizados para estar disponibles on-line gracias a un proyecto de
la Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV) y la Bodleian Libraries de la Universidad de Oxford. Los textos digitalizados son
accesibles en la página web http://bav.bodleian.ox.ac.uk.
Misa de las Familias ••• La Misa de las Familias se celebró el domingo 29 de diciembre en la Plaza de Colón
de Madrid, coincidiendo con la fiesta litúrgica de la Sagrada Familia de Nazaret, y el lema de este año estuvo
relacionado con la misión, en línea con la invitación del
Papa de salir a las periferias. Además, fue el primer año
que Francisco participó en esta fiesta con un mensaje.
También se celebró en Barcelona.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Enero de 2014 • BS • 9
En familia
Exposición extraordinaria
de la Sábana Santa
Con ocasión del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, el arzobispo de Turín ha comunicado que en la primavera del 2015 tendrá lugar la exposición de la Sábana Santa en la capital del
Piamonte.
E
l arzobispo de Turín, monseñor Cesare Nosiglia,
ha comunicado a través de una carta circular a
los fieles de su diócesis que, en la primavera del
2015, con ocasión de la celebración del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, se expondrá, de forma extraordinaria, la Sábana Santa, el lienzo en que, según la
tradición, fue envuelto el cuerpo de Jesús después de la
crucifixión. Aunque todavía no están fijadas las fechas,
parece lo más probable que la exposición tenga lugar entre la Pascua y el final de las celebraciones del bicentenario de Don Bosco.
obras iniciadas por él y en el servicio que sus hijos e hijas de la Congregación Salesiana y del instituto de las
Hijas de María Auxiliadora realizan en favor de la Iglesia universal”.
El arzobispo, como “custodio de la Santa Síndone”,
se había dirigido al Papa para solicitarle “una ostensión
extraordinaria durante el periodo de la celebración del
bicentenario de Don Bosco”. El Papa ha autorizado dicha exposición que tendrá lugar, durante 45 días, entre
abril y agosto del 2015: “Recientemente he recibido de
la Secretaría de Estado de la Santa Sede –declaró el Arzobispo- la comunicación del parecer del Santo Padre
sobre esta exposición pública como parte de las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de san Juan
Bosco, Padre y Maestro de la juventud, cuyo fecundo carisma es hoy más actual y vital que nunca, incluso en las
En rueda de prensa, el Arzobispo, señaló que se esperan varios millones de visitantes, entre ellos es posible
que acuda el papa Francisco “para rezar ante el sagrado Lino y honrar a san Juan Bosco”. Cinco años después
de la última exposición, que tuvo lugar en la primavera
de 2010, la Sábana Santa de nuevo va a estar expuesta a
la veneración de los fieles. Y como en aquella ocasión
llegó a venerarla Benedicto XVI, en esta ocasión existe
una esperanza real de que vaya también a Turín el Santo Padre Francisco: “Estamos seguros de que el papa
Francisco puede venir a orar ante la Sábana Santa y a
honrar a san Juan Bosco, sellando así un año extraordinario para nuestras comunidades eclesiales y civiles, dijo Monseñor Nosiglia. El Santo Padre
ha aceptado nuestra invitación
y la de los Salesianos, pero de
momento no hay una fecha”.
Según Monseñor Nosiglia, la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco “implicará a toda la
Archidiócesis de forma particular, pues ésta es la tierra
en la que Don Bosco realizó y vivió su vocación a la santidad y en la que plantó las raíces de toda su obra. Además, la Archidiócesis siempre ha encontrado, en los salesianos y salesianas, buenos colaboradores”.
Según ha expresado el inspector de la circunscripción especial
del Piamonte-Valle d’Aosta, Stefano Martoglio, esta exposición
extraordinaria de la Santa Síndone constituye “una sincronía
de bien, una gran oportunidad
pastoral de fe para todos”.
i José M. Barrientos
10 • BS • Enero de 2014
XI Eurobosco
Ex Alumnos Salesianos
hacia el Bicentenario de Don Bosco
D
el 21 al 24 de noviembre se celebró en Malta el
XI Congreso Europeo de Ex Alumnos Salesianos (Eurobosco). Participaron cerca de 100 personas provenientes de: Bélgica, Croacia, Italia, Irlanda,
Francia, Gran Bretaña, Malta, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia y España.
El XI Eurobosco fue parte del programa que la Asociación de Ex Alumnos desarrolla en el mundo para preparar la celebración del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco. Cuatro fueron los objetivos: fortalecer la estructura de la Asociación -Unión Local, Federación o
Confederación Inspectorial-; fortalecer la animación y
la formación de los Ex Alumnos; estudiar, amar e invocar a Don Bosco como pedagogo, como padre espiritual,
como fundador de la Familia Salesiana; crear proyectos
sociales y eclesiales de solidaridad a todos los niveles, local, inspectorial y mundial, para ir al encuentro de los
más desfavorecidos, sobre todo de los inmigrantes.
La apertura del Eurobosco se celebró en la noche del
21 de noviembre, con la lectura de los mensajes de las
autoridades. Entre ellos, un saludo enviado por el Papa
Francisco al Rector Mayor, en el que el Santo Padre deseó “que el encuentro suscite siempre una más viva adhesión a Cristo y generoso testimonio cristiano al ejemplo de san Juan Bosco”.
ANS
El Delegado Mundial de los Ex Alumnos, José Pastor
Ramírez, animó a todos a imitar a los Ex Alumnos y salesianos que se han donado diligentemente durante casi
50 años de Eurobosco y también instó a fortalecer la es-
tructura de la Asociación en las Inspectorías, para comprometerse en la animación y formación de los Ex Alumnos y para desarrollar y participar en proyectos sociales
y de Iglesia.
El día 22 de noviembre, se presentaron dos conferencias: La identidad y la misión de los Ex Alumnos en Europa hoy, pronunciada por Carlos Berenguer Sánchez;
y El compromiso en el fenómeno de las migraciones, por
Michael Frendo, Ministro de Relaciones Exteriores de
Malta. Se presentaron además tres importantes experiencias: “Plataforma de Negocios” de los Ex Alumnos
eslovacos; la relación entre Ex Alumnos y Movimiento
Juvenil Salesiano en el Proyecto de Solidaridad de Francia con Haití; y la prometedora realidad de los jóvenes
Ex Alumnos de España.
Por la noche, divididos por grupos lingüísticos, se llevaron a cabo varias reuniones de grupo para el desarrollo de proyectos y tareas a largo plazo que serán entregadas a Don Bosco en el año 2015, con motivo del
bicentenario de su nacimiento.
En el tercer día, 23 de noviembre, las delegaciones de
Europa presentaron una serie de proyectos, planes, programas y actividades actualmente en curso en las Uniones Locales y en las Inspectorías, y por la tarde el Cardenal Giuseppe Versaldi, presidente de la Prefectura
para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, presidió
la Eucaristía de clausura. En su homilía, instó a los participantes a proclamar la realeza de Cristo con el carisma de Don Bosco, una fe gozosa y un compromiso social, político, económico y religioso en Europa.
i ANS
Enero de 2014 • BS • 11
En familia
El Evangelio se hace camino
entre los jóvenes
D
el 20 al 23 de noviembre los
treinta Delegados de Pastoral Juvenil de las inspectorías
Salesianas de Europa participaron
en Valdocco en un encuentro de diálogo, reflexión y formación conjunta, convocado por el Dicasterio para
la Pastoral Juvenil, presidido por don
Fabio Attard. Los participantes en
la asamblea, venidos desde contextos culturales muy diversos, reconocieron con alegría que son testigos
de cómo el Evangelio se abre camino entre los jóvenes europeos y afirmaron que los salesianos queremos
aportar nuestro granito de arena a
este proceso siendo educadores y
evangelizadores de jóvenes.
Esta alegría, acompañada con palabras de esperanza, es la que consiguió transmitir a los presentes el Delegado de Pastoral Juvenil de Medio
Oriente cuando, en unas Buenas Noches, habló de los jóvenes cristianos
de Siria en este tiempo de guerra.
El trabajo en red
El primer día del encuentro sirvió
para que los Delegados de Pastoral
Juvenil de Europa compartieran el
camino pastoral que cada inspectoría había seguido en los últimos años.
La comunicación de estas experiencias dejó ver la gran creatividad que
caracteriza a la Familia Salesiana y
destacó la importancia del trabajo en
red entre las distintas inspectorías
europeas. El trabajo en red es una de
las novedades de nuestro tiempo que
se hace visible en muchos procesos
humanos y en distintos contextos
eclesiales. Podemos afirmar que el
camino seguido en la región de Europa Oeste en estos años avala esta
perspectiva.
Cuadro de referencia
para la Pastoral Juvenil
El Capítulo General 26 de los Salesianos (2008) en una de sus deliberaciones pidió al Rector Mayor que “considerara, por medio de los Dicasterios
competentes, la profundización de la
relación entre evangelización y educación, para actualizar el Sistema Preventivo y adecuar el cuadro de referencia de la pastoral juvenil a las
cambiantes condiciones culturales”.
Para atender esta petición, que el
Rector Mayor transmitió al Dicasterio para la Pastoral Juvenil, se propuso a toda la congregación un proceso que se ha llamado de repensamiento de la pastoral juvenil. Esta
reunión de Delegados de Pastoral Juvenil en Valdocco era una oportunidad idónea para compartir la síntesis de las aportaciones de las
inspectorías para el proceso del repensamiento.
Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la presentación
del esquema del nuevo “Cuadro de referencia” para la Pastoral Juvenil. Este
documento será presentado en el próximo Capítulo General y quiere ser la
hoja de ruta que guíe la pastoral juvenil salesiana en los próximos años.
MJS Don Bosco 2015
Durante el encuentro de Delegados
se informó del encuentro “MJS Don
Bosco 2015” del que el Rector Mayor
habló en el plan que propuso hace
unos años para celebrar el bicentenario del nacimiento de san Juan
Bosco. Este encuentro juvenil se celebrará en Turín en agosto de 2015 y
espera reunir a más de 10.000 jóvenes del mundo entero bajo el título
“jóvenes para los jóvenes”.
Si había expectación ante este encuentro de Delegados creo que se puede afirmar que esta expectación no
defraudó. Ciertamente no faltan en
la Europa signos positivos que abren
a la esperanza, tampoco falta estos
signos en la Congregación Salesiana.
ANS
i Koldo Gutiérrez
12 • BS • Enero de 2014
Acompañamiento espiritual salesiano
ANS
Orientaciones espirituales y
pedagógicas significativas
El acompañamiento espiritual y el discernimiento han tenido un papel muy importante
en la pedagogía e historia de la Congregación
Salesiana. San Francisco de Sales y Don Bosco fueron grandes directores espirituales de
su tiempo. Su experiencia, su práctica y su
pensamiento en esta área son evidentes si observamos a las personas que acompañaron.
Celebración de la Eucaristía ante la tumba de Santiago
E
l Dicasterio para la Pastoral Juvenil celebró un
encuentro mundial en el año 2010 sobre la formación en el acompañamiento, con la participación de 23 personas (salesianos y salesianas) expertas en
el tema. A partir de aquí surgió la iniciativa de continuar
el estudio sobre este componente esencial de la Pastoral
Juvenil Salesiana. Se identificaron algunas cuestiones
que han sido profundizadas en tres seminarios de trabajo en los años sucesivos. Para ello, el Dicasterio convocó
personas con amplios conocimientos y experiencia pastoral en el acompañamiento espiritual en la perspectiva
de la espiritualidad salesiana. Los 36 participantes del
seminario han sido personas cualificadas en este campo: docentes de las escuelas o centros de formación en
la dirección espiritual en la Congregación; salesianos y
salesianas que participan en la formación de directores
espirituales; docentes con experiencia en la dirección espiritual; personas con gran experiencia pastoral en grupos formativos y vocacionales. Los tres seminarios se celebraron en Roma (2011), Turín (2012) y Santiago de
Compostela (2013).
La riqueza de los contenidos y, especialmente, los objetivos que estos Seminarios se han propuesto han requerido un método de trabajo de tipo seminario. Las ponencias, así como del diálogo y debate han ayudado a
profundizar en las orientaciones pastorales y propuestas espirituales y pedagógicas significativas para el acompañamiento salesiano.
Los temas y los ponentes han sido en 2011:
San Francisco de Sales como Director Espiritual: la praxis pastoral del obispo de Ginebra (Eugenio Alburquerque); La persona del director espiritual en San Francisco
de Sales (Jósef Strus); Método de la dirección espiritual
de San Francisco de Sales (Eunan McDonnell).
En el año 2012: La experiencia de la dirección espiritual
vivida por Don Bosco en los años del Convictorio eclesiástico de Turín 1841-1844 (Giuseppe Buccellato); Dirección espiritual en San Juan Bosco I – Connotaciones peculiares de la dirección espiritual ofrecida por Don Bosco
a los jóvenes. II – Contenidos e itinerarios del acompañamiento espiritual de los jóvenes en la praxis de don Bosco
(Aldo Giraudo); Don Bosco & Dirección Espiritual, notas (Arthur Lenti).
Por último, en el año 2013: Los desafíos de la posmodernidad y post-cristianismo en la formación de los directores espirituales salesianos (Jack Finnegan); Los desafíos de la dirección espiritual en los contextos
multirreligiosos y multiculturales (Joe Mannath); Los
desafíos de la formación de Directores Espirituales en la
Vida religiosa (Adrián López).
Las ponencias y las conclusiones del seminario se publicarán en este año 2014 para ofrecer a otras muchas
personas (salesianos, animadores vocacionales, educadores en la fe) para ayudarles a estudiar y poner en práctica el acompañamiento espiritual salesiano.
i Miguel Ángel García Morcuende
Enero de 2014 • BS • 13
En familia
“Fui forastero y me hospedasteis”
En septiembre de 2012 la casa de Fuentecillas (Burgos) de la inspectoría de Bilbao se reconvirtió en
casa de acogida de inmigrantes con especial necesidad. Como una iniciativa propia de la Inspectoría
el proyecto nació en colaboración con la Asociación Atalaya de la ciudad de Burgos. Actualmente se
benefician de la acción “6 hermanos africanos”: 3 de Marruecos, 2 de Guinea Conakri y 1 de Nigeria
de entre 18 y 35 años.
L
La acción está integrada en la actividad que se desarrolla desde la
Asociación: “ellos nos envían a los
muchachos que juzgan más idóneos
para la propuesta que hacemos desde
nuestra casa y hacen un seguimiento
de sus gestiones y su inserción laboral”, explica Amadeo y añade: “Desde la Inspectoría se apoya el proyecto
a través de la Fundación Boscos para
la promoción social. Recibimos asesoramiento y, sobre todo, la gestión
de alguna ayuda para poder atender
mejor a estos buenos hermanos”.
Cambiando el objetivo
Como una familia
Hasta el año 2012 la Casa de Fuentecillas estaba destinada a la formación de postnovicios. Al reorganizar
las casas de formación, la comunidad valoró como interesante poder
ofrecerse para ayudar y colaborar en
el apoyo a estas personas realmente
necesitadas, y así lo hicieron.
Cuando los destinatarios llegan a
Fuentecillas se integran en la casa
como el resto de los miembros de la
comunidad. La duración de la estancia de cada uno no está definida, cada
Amadeo Alonso, director de la
comunidad explica: “se les proporciona alojamiento y comida compartida con la comunidad; se les apoya
para que busquen trabajo o formación específica, ahora uno de ellos
está preparándose para atender a personas mayores; se les ayuda para gestionar sus papeles en colaboración
directa con Atalaya; se les ofrece formación a través de talleres en el Colegio Salesiano Padre Aramburu y
los talleres de los Jesuitas, se les apoya en el estudio de la lengua española ofrecida por Atalaya”.
14 • BS • Enero de 2014
Antonio Blanco Montero
a Asociación Atalaya lleva trabajando en Burgos desde hace
10 años, la conforman un grupo de congregaciones religiosas: Jesuitas, Hijas de la Caridad, Esclavas
del Sagrado Corazón y Religiosas de
María Inmaculada. Desde este año
también los Salesianos han entrado
a formar parte de la Asociación y
participan de la acción que se desarrolla desde la misma. A los inmigrantes se les ofrece casa, comida,
formación, apoyo para regularizar
su situación legal, etc…
persona lleva un proceso diferente.
La idea es que cuando alguno se establezca con cierta fiabilidad, abandonará la casa para dejar el lugar a
otro más necesitado.
A través del proyecto se les ofrece
la formación y el apoyo externo y también la vida en casa. Los 6 colaboran
en la marcha de la casa con cargos
ordinarios “que compartimos entre todos”, dice Amadeo y alguno excepcional: “como ha sido pintar el comedor”, como una familia. Añade:
“Hacemos un seguimiento personal de
cada uno de ellos, con encuentros individuales, asambleas de toda la comunidad, preocupándonos por la situación de sus familias en el país de
origen”.
i Marian Serrano
Premio Reina Sofía contra las drogas
L
a Confederación Don Bosco de Centros Juveniles recibió el 27 de noviembre, de manos de la
Reina Doña Sofía, el premio a la Prevención en
el ámbito Educativo y Comunitario por el proyecto “Identificación y visibilización de buenas prácticas de prevención del inicio del consumo de drogas desde asociaciones juveniles”.
Casa de S. M. el Rey /
Borja Fotógrafos
La Confederación de Centros Juveniles
Don Bosco recibe el premio Reina Sofía contra
las drogas de la Fundación CREFAT.
Este premio fue concedido por La Fundación para la
atención a las toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT). El jurado reconoce, con este galardón, el alto alcance del proyecto de los centros juveniles de salesianos
y salesianas, que se centra en zonas de alta vulnerabilidad con menores sin recursos, para la prevención en
edades tempranas, basándose en el voluntariado como
pilar fundamental.
El acto se celebró en el Salón Magnolias del Palacio de
la Zarzuela y Doña Sofía estuvo acompañada por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Francisco de Asís Babín, y por el presidente de Cruz
Roja Española y de la Fundación CREFAT, Juan Manuel
Suárez del Toro. Refiriéndose a la Confederación Don
Bosco, Francisco de Asís Babín destacó el “ejemplo de
solidaridad y compromiso para la acción contra las drogas. Hoy más que nunca -dijo- en este contexto de crisis
hay que valorar la apuesta preventiva de estas entidades”.
Recogieron el premio, en nombre de la Confederación
Don Bosco, Santiago Domínguez (Coordinador Nacional
de Centros Juveniles Salesianos), Ángel Gudiña (Ex presidente), Mª José Raso y Lorena Hernando (Representantes de la Asamblea Ejecutiva) y Mario Jordá (Gerente).
Los responsables de la Confederación Don Bosco, al finalizar el acto, quisieron dedicar este premio “a los miles
de voluntarios y voluntarias que durante muchos años
han trabajado en la prevención del consumo de drogas
siendo fieles al estilo educativo de Don Bosco, una pedagogía de éxito porque da el protagonismo a los jóvenes”.
La Fundación para la atención a las toxicomanías de
Cruz Roja Española (CREFAT), cuyo jurado seleccionó
a los centros juveniles salesianos, convoca anualmente
los Premios Reina Sofía contra la Drogas. Creados en
1989, tienen una dotación de 24.000 euros (6.000 por
modalidad) y constan de dos ediciones, una nacional,
con tres modalidades -Labor Social, Medios de Comunicación, Prevención en el ámbito Educativo y Comunitario e Investigación y Ensayo-, y otra iberoamericana.
En la edición de este año, Cáritas Diocesana de Bilbao, el Programa de Televisión Española Informe Semanal o el Área de Prevención de la Policía Nacional de Colombia, fueron otras de las instituciones galardonas.
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco agrupa a 9 federaciones autonómicas, con 127 centros juveniles de salesianos y salesianas, en los que participan unos
66.000 jóvenes, atendidos por más de 3.500 voluntarios.
Conscientes de que, especialmente los jóvenes, encuentran en el tiempo libre una oportunidad de autorrealización y expresión de su identidad personal, los
centros juveniles salesianos ponen en marcha múltiples
actividades (grupos de formación cristiana, artísticas,
culturales, deportivas…) y programas de prevención,
educación y promoción de chicos y jóvenes, acompañando a los jóvenes en su maduración personal, desde
una visión cristiana de la vida y de la persona.
i Fco. Javier Valiente
Enero de 2014 • BS • 15
En familia
El primer monumento-dolmen
dedicado a Don Bosco
Barcelona – Martí Codolar
R
afael Casasnovas y Ramón Alberdi, salesianos,
autores del libro titulado Martí-Codolar. Una obra
social de la burguesía, escriben al comienzo del
capítulo cuarto: “En la finca Martí-Codolar, en un repecho ajardinado y un tanto elevado del parterre llamado
el Palmeral de la Virgen, se alza un monumento curioso.
Tiene forma de dolmen. Las tres piedras que lo componen son grandes, macizas, talladas con una rusticidad
sobria y elegante. En la de arriba hay una inscripción
que, grabada sobre la tosca superficie, dice así:
“El reverendísimo Don Juan Bosco, insigne fundador de
los Talleres Salesianos, acompañado de los huérfanos acogidos en el Oratorio de Sarriá, honró con su presencia y bendijo esta casa el día 3 de mayo de 1886. Para perpetuar el recuerdo de tan grata visita se levantó este monumento”.
Como comentan
los mismos autores,
estas piedras no las
levantaron los salesianos. Lo hicieron
los dueños de la finca, que impresionados con la cercanía
humana y la santidad de aquel anciano sacerdote italiano
y agradecidos a la visita que les había hecho, quisieron,
primero, poner una lápida conmemorativa en la fachada
de la casa y, después, erigirle también un monumento.
La lápida la colocaron probablemente el mismo año
de 1886. En cuanto a la erección del monumento, según
un estudio de las fechas posibles, todo parece indicar que
se levantó antes del año 1889, fecha de la muerte de la
madre de don Luis Martí-Codolar, quizá con ocasión
de la reforma de la casa, que tuvo lugar en dicho año. Así
lo avala la numeración de las fotografías hechas por Joaquín Pascual, sobrino de don Luís Martí-Codolar.
El nuevo museo de salesianidad que se está preparando en la Torre Modernista de los señores Martí-Codolar
contiene una serie de placas-clichés fotográficos en negativo, en bromuro de plata, propio de la época de la prestigiosa firma de fotografía de la Casa Lumière et fils de
París. El monumento lo debieron erigir en 1888 o a primeros del año 1889.
Agustín Gorena
Puede afirmarse, pues, que este
es el primer monumento que tuvo
el famoso sacerdote turinés, el primer monumento en el mundo dedicado a Don Bosco.
En esta hermosa finca de los señores de Martí-Codolar se hizo también la famosa fotografía a Don
Bosco, rodeado de la familia, salesianos, cooperadores, alumnos de
Sarriá y amigos de la Obra Salesiana. Posteriormente, junto a este
monumento se erigió un monolito
con motivo del centenario de la
muerte de Don Bosco, que fue bendecido con la presencia de don Egidio Viganó, Rector Mayor de la
Congregación Salesiana.
i Francesc Grabulosa
Agustín Gorena
16 • BS • Enero de 2014
Tema del Mes
Enero de 2014 • BS • 17
E VA N G E L I I G AU D I U M • La alegría del Evangelio ••• Papa Francisco
E
l pasado 24 de noviembre el Papa Francisco
presentó su primera exhortación apostólica
“Evangelii gaudium”, dirigida a todos los fieles
cristianos para invitarles a una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría del Evangelio y para
indicar también algunos caminos para la marcha de
la Iglesia en los próximos años.
La exhortación se sitúa en la perspectiva de la XIII
Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, celebrada del 7 al 28 de octubre de 2012 sobre el
tema: “La nueva evangelización para la transmisión
de la fe cristiana”; se articula en torno a cinco capítulos, y quiere recoger la riqueza de los trabajos sinodales, deteniéndose de manera particular en las siguientes cuestiones: la reforma de la Iglesia en salida
misionera, las tentaciones de los agentes pastorales,
la Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de
Dios que evangeliza, la homilía, la inclusión social de los pobres, la paz y el
diálogo social, las motivaciones espirituales para la tarea misionera.
El Papa transmite en estas páginas no solo su propia
experiencia pastoral, sino sobre todo su llamada a aprovechar el momento de gracia que la Iglesia está viviendo para emprender con fe, convicción y entusiasmo la
nueva etapa del camino de evangelización. Siguiendo
la enseñanza de Evangelii nuntiandi de Pablo VI, sitúa
de nuevo en el centro la persona de Jesucristo, primer
evangelizador, que llama hoy a cada uno de los cristianos a participar con él en la obra de salvación.
Transformación misionera de la Iglesia
La evangelización obedece al mandato misionero de
Jesús y pone a la Iglesia en un dinamismo de “salida”:
“La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos
misioneros que primerean, que se involucran, que
acompañan, que fructifican y festejan” (n. 24). Implica y exige la “conversión pastoral”, que, según el Papa
Francisco, significa pasar de una visión burocrática,
estática y administrativa de la pastoral a una perspectiva misionera, a una pastoral en estado permanente
de evangelización: “Sueño con una opción misionera
capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para
la evangelización del mundo actual más que para la
autopreservación” (n. 27).
Así como existen estructuras que facilitan la pastoral misionera, lamentablemente también “hay estructuras eclesiales que pueden terminar condicionando
el dinamismo evangelizador”. Es necesario, por tanto, “concentrarse en lo esencial”. Esto implica para la
Iglesia la capacidad de evidenciar la “jerarquía de las
verdades” y su adecuada referencia con el corazón del
Evangelio, y de superar el peligro de una presentación
de la fe hecha solo a la luz de algunas cuestiones morales como si ellas pudieran prescindir de su relación
con la centralidad del amor. Del mismo modo es necesario fijar la atención “para intentar expresar las
verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad” (n. 41).
18 • BS • Enero de 2014
Tema del Mes
E VA N G E L I I G AU D I U M • La alegría del Evangelio ••• Papa Francisco
Desafíos del
mundo contemporáneo
Ante el giro histórico en que vive la humanidad, el Papa, con una mirada pastoral, se fija
en algunos aspectos de la realidad que pueden detener o debilitar los dinamismos de la
renovación misionera de la Iglesia. Los enumeramos de forma sintética:
No a una economía de la exclusión.
No a la nueva idolatría del dinero.
No a un dinero que gobierna en lugar
de servir.
No a la iniquidad que genera violencia.
Además, el Papa se refiere a algunos desafíos culturales actuales: ataques a la libertad
religiosa y situaciones de persecución a los
cristianos, indiferencia relativista relacionada con el desencanto y crisis de las ideologías, deterioro de las raíces culturales de muchos pueblos, proliferación de nuevos
movimientos religiosos tendentes al fundamentalismo.
Tentaciones de los agentes pastorales
Muestra Francisco su inmensa gratitud por la tarea de
todos los que trabajan en la Iglesia y ofrece una hermosa reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan. El
Papa dice sí al desafío de una espiritualidad misionera,
destaca la necesidad de recuperar la propia identidad, sin
esos complejos de inferioridad que conducen a “ocultar
la propia identidad y convicciones… y terminan sofocando la alegría de la misión en una especie de obsesión por
ser como todos los demás y por tener lo que los otros tienen” (n. 79). Y dice no a la acedia egoísta y al pesimismo
estéril, “que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre” (n. 85).
Sí, también, a las relaciones nuevas que genera Jesucristo: Es necesario recuperar la relación interpersonal para
que tenga el primado sobre la tecnología del encuentro
hecho con el control del mando a distancia, con el que se
establece cómo, dónde, cuándo y por cuánto tiempo encontrar a los demás según las propias preferencias. Y no
a la mundanidad espiritual, que es buscar, en lugar de la
gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal. Lleva incluso a algunos cristianos “a estar en guerra
con otros cristianos que se interponen en su búsqueda de
poder, prestigio, placer o seguridad económica: No a la
guerra entre nosotros.
Enero de 2014 • BS • 19
E VA N G E L I I G AU D I U M • La alegría del Evangelio ••• Papa Francisco
El anuncio del Evangelio
La evangelización es una tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido. No está reservada ni delegada a un grupo
particular. Todos somos “discípulos misioneros”, y estamos llamados a crecer como evangelizadores. El Papa explica la fuerza evangelizadora de la religiosidad popular, de la relación interpersonal, del testimonio de vida y del acompañamiento
personal. Considera con detenimiento el tema de la homilía,
“que requiere una seria evaluación de parte de los pastores”. Y
hace una invitación a los teólogos para que estudien las mediaciones necesarias a fin de lograr una valorización de las distintas formas de evangelización.
Dimensión social de la evangelización
Existe una íntima conexión entre evangelización y promoción
humana, que debe expresarse y desarrollarse en toda acción
evangelizadora. Si esta dimensión no se explicita debidamente,
dice el Papa, “se corre el riesgo de desfigurar el significado auténtico e integral de la misión evangelizadora” (n. 176).
De manera especial, Francisco se refiere, primero, a la inclusión social de los pobres: Unidos a Dios escuchamos su clamor,
que es el clamor de la justicia y de la solidaridad. Es una exigencia de la fidelidad al Evangelio. Después, trata sobre la paz y el
diálogo social, señalando cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad
es más importante que las ideas, el todo es superior a la parte.
En cuanto al diálogo social, según el Papa, para la Iglesia hay
particularmente tres campos de diálogo: con los Estados, con
la sociedad y con otros creyentes que no forman parte de la Iglesia católica. De manera concreta alude al diálogo entre la fe, la
razón y las ciencias, al diálogo ecuménico e interreligioso, al
diálogo con el judaísmo y con el Islam.
Espíritu de la nueva evangelización
J.L. Mena
La nueva evangelización se desarrolla bajo el primado de la acción del Espíritu Santo que infunde siempre y de nuevo el impulso misionero, a partir de la vida de oración en la que la contemplación ocupa el puesto central. La Virgen María “estrella
de la nueva evangelización” constituye para Francisco el icono
de la genuina acción de anuncio y transmisión del Evangelio
que la Iglesia está llamada a realizar en las próximas décadas,
con gran entusiasmo e inmutable amor por el Señor Jesús. “¡No
nos dejemos robar la alegría de la evangelización!”.
i Eugenio Alburquerque Frutos
20 • BS • Enero de 2014
Mundo Salesiano
ANS
Berlín (Alemania)
Encuentro de inspectores
de Europa Noroeste
Del 21 al 25 de noviembre, en el “Centro Don
Bosco” de Berlín se celebró el encuentro del Rector Mayor, Pascual Chávez, su Vicario, Adriano Bregolin, y el Consejero Regional, Marek Chrzan, con los Inspectores y vicarios Inspectoriales de la Región
Europa Noroeste. Los contenidos centrales fueron los siguientes: intercambio sobre proyectos actuales en las
inspectorías y sus retos; puntos principales de los capítulos inspectoriales; implementación del “Proyecto Europa” en las inspectorías de la zona. Además, el grupo reflexionó sobre la situación socio-política y religiosa en
Berlín como un ejemplo de la situación de la Europa secularizada. Se tuvo un encuentro en el “Reichstag” con
el diputado del Parlamento Federal de Alemania, Karl Schwierling que se ocupa de la política social. x
Bruselas (Bélgica)
Convención contra la pobreza y la exclusión social
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales y la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco participaron en la III Convención de la Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social en Bruselas, organizada por la Comisión Europea el 26 y 27 de noviembre. El encuentro fue inaugurado por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
Durante el encuentro, se sucedieron ponencias y talleres sobre temas relacionados con pobreza y exclusión social, desde distintas perspectivas: política, intervención social, iniciativas privadas. El proyecto Emancipa-T (trabajo integral con
jóvenes mayores de 18 años ex tutelados) de las Plataformas Sociales Salesianas
fue seleccionado por la organización como uno de los proyectos que se presentaron en los talleres organizados. El proyecto fue recibido con interés por otras entidades sociales europeas y por los responsables de la Comisión Europa. x
CEPSS
Los Teques (Venezuela)
Discipulado misionero
ANS
Las Jornadas de Estudio “Del primer Anuncio al Discipulado Misionero en América y el Caribe” terminaron el
25 de noviembre. Estuvieron presentes 70 Salesianos y Salesianas, incluyendo 3 obispos salesianos. Las Jornadas tuvieron un momento de análisis de la situación, que concluyó con el informe de Alfred Maravilla sobre el
primer anuncio como fundamento del discipulado misionero. Después se pasó al estudio y reflexión, presentando distintas ponencias para provocar una reflexión más profunda y ayudar a descubrir nuevas ideas y perspectivas. Finalmente se llegó a
la formulación de conclusiones: entre otras, entender e investigar la importancia del primer anuncio,
vivir la vocación salesiana
en un constante estado de
misión, redescubrir la presencia salesiana en los patios como una oportunidad
para el primer anuncio. x
Enero de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Cuenca (Ecuador)
Condecoración a
Fundación Salesiana PACES
El ayuntamiento de la ciudad de Cuenca (Ecuador) en sesión solemne realizada en el salón de la ciudad con motivo de la celebración de los 193 años de independencia, entregó el 3 de noviembre a la Fundación Salesiana PACES, la medalla más
importante que otorga a una institución que se haya destacado
por sus servicios a la comunidad cuencana. El acto contó con la presencia del Vicepresidente de la República,
Jorge Glas, de varios Ministros y autoridades gubernamentales a nivel nacional. El alcalde, Paúl Granda, resaltó la labor de la Fundación “cumpliendo una labor desinteresada al acoger diariamente a más de 800 niños
en situación de trabajo infantil”. Tras su intervención, entregó la medalla al director de la Fundación, Edgar
Gordillo. El Vicepresidente de la República elogió el esfuerzo que realiza para proteger a los niños y jóvenes
en situación de riesgo de trabajo infantil.x
ANS
Asunción (Paraguay)
Premios “Gráficas de oro”
Un total de cinco premios en dos categorías obtuvo Salesianos
Impresores de Chile, en el Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos “Theobaldo De Nigris”, evento celebrado a principios de noviembre en Paraguay. Este concurso es un certamen
de la Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica, dirigido a distinguir y premiar la calidad integral del producto gráfico latinoamericano. Participan empresas de
la industria gráfica, editoriales, agencias de publicidad, diseñadores, anunciantes y afines, establecidos en cualquiera de los países miembros de la Confederación. Entre más de 800 muestras enviadas desde nueve países,
la Imprenta Salesiana obtuvo dos premios máximos “Gráficas de Oro” y tres terceros premios “Certificados de
Calidad”. En esta ocasión se desarrolló la XX edición del concurso, a la cual acudió el Gerente de Salesianos
Impresores, Roberto Tapia, el 9 de noviembre, para recibir los premios. x
Natal (Brasil)
Erradicar la violencia contra la mujer
El Centro Educativo Don Bosco Gramoré, a las afueras de Natal, en colaboración con el Ayuntamiento, organizó durante el 26 de noviembre, actividades sociales relacionadas con la campaña “Natal unida para poner
fin a la violencia contra las mujeres”, con la finalidad de prevenir, debatir y combatir la desigualdad de género y la violación de los derechos de las mujeres. Entre las diversas actividades organizadas se señala la mesa redonda sobre “Prevenir
y combatir la violencia contra las mujeres”. Al encuentro asistieron alrededor de 170 jóvenes. En la jornada se realizaron
también otras iniciativas relacionadas con los beneficios sociales en relación con la ciudad, tales como la inclusión en el
proyecto “Manos que construyen”, que calificará más de 700
mujeres a través de cursos en construcción civil, y que será
organizado por la Prefectura de Natal en el 2014. x
ANS
22 • BS • Enero de 2014
ANS
Guwahati (India)
Misión juvenil
Los Salesianos presentes en el Noreste de la India planificaron un ambicioso
programa denominado “Fortalecimiento de la Misión de las Escuelas Salesianas”, cuyo objetivo es beneficiar a más de 100.000 jóvenes durante seis
años. También llamado DBVision 2020, por su amplio alcance, el programa representa una excelente oportunidad para unirse a los salesianos del estado
de Assam, India, y reformar el sector de la educación en toda la región. Los
Salesianos animan la primera universidad católica de la India, junto con 548
escuelas, 12 institutos técnicos y centros de formación profesional, 9 escuelas secundarias y otros programas
educativos para los jóvenes desfavorecidos. Entre las principales áreas de competencia solicitadas están: formación directiva para los directores y docentes; integración de la Tecnología; Internet y desarrollo de bases de
datos o evaluación de la calidad.x
CEPSS
Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Educación emocional
e interioridad
63 educadores y voluntarios de toda España se encontraron en Pozuelo de Alarcón
(Madrid) para trabajar el tema “Educación
emocional e interioridad” en infancia y juventud en riesgo. Los días 20 y 21 de noviembre se celebró este encuentro formativo para educadores de las plataformas sociales, organizado por la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) y el Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil (CNSPJ). Las sesiones estuvieron orientadas por Rafael Bisquerra, Catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona y fundador del GROP, cuya línea de investigación desde mediados
de los noventa es la educación emocional. Rafael dinamizó una metodología muy activa, con introducciones
teóricas, pasó a la práctica con actividades y ejercicios diversos.x
Logroño (La Rioja)
Premio
Telecomunicaciones 2013
El 4 de noviembre, la Consejería de Administración Pública
de La Rioja, concedió al colegio salesiano “Los Boscos” el premio de telecomunicaciones 2013, organizados por la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones de La Rioja, AIEl Diario de La Rioja
TER. El premio “Proyecto innovador del año en formación”
reconoce la puesta en marcha, a través de la Consejería de
Educación, en el colegio Los Boscos y la FER-AERTIC, de la experiencia educativa pionera en España, que busca conseguir acercar la formación profesional a las necesidades reales de la empresa. Luis Alegre, en representación de la Universidad Internacional de La Rioja, entregó este premio. Lo recibieron en representación del Gobierno de La Rioja, Abel Bayo; en representación de la FER-AERTIC, José Luis Pancorbo y en representación
del colegio salesiano, el director, Guzmán Martín. Los premios fueron entregados en el Círculo Logroñés. x
Enero de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Valencia
Reconocimiento
de Calidad +500
El pasado 29 de noviembre, la directora del colegio Salesianos San Antonio Abad de Valencia, Mª Paz Plasencia, junto con los dos directores pedagógicos, recogieron la placa y diploma que reconoce al centro ser un colegio +500, en el modelo europeo de Calidad. La entrega se desarrolló en un acto celebrado en el centro cultural del Banco Popular en Madrid y organizado por la entidad ITE-CECE. Con este nuevo título, el colegio
salesiano San Antonio Abad se convierte en el primer colegio de la Comunidad Valenciana en ser reconocido
como un centro +500 y el undécimo de España. Con este reconocimiento, que es el máximo que se puede obtener a día de hoy, este colegio salesiano culmina una etapa en Calidad que comenzó en el año 2002. Han sido
años de duro trabajo, de reestructuración y de adaptación que, con la perspectiva del tiempo, se considera muy
útil para la gestión y la conciencia en el modo de hacer las cosas.x
Madrid
Curso sobre redes sociales
Bajo el título “Hazte ver. Comunicación en red”, el 22 y 23 de
noviembre se celebró un encuentro de formación sobre el uso
de las redes sociales en la comunicación institucional de las instituciones religiosas, realizado en la casa inspectorial de Salesianos Madrid. Fueron 60 los participantes, personas encargadas de la comunicación en diferentes Congregaciones y organizaciones religiosas. El curso organizado por el
Servicio de Comunicación e Internet de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), estuvo coordinado
por el Delegado de Comunicación Social de Salesianos en España, Javier Valiente. En las jornadas hubo una
significativa participación de miembros de la Familia Salesiana. Participaron algunos delegados inspectoriales
de comunicación de salesianos y salesianas, y los encargados de redes sociales en diferentes ambientes salesianos.x
Valencia
Día de las Federaciones
El 16 de noviembre, el centro juvenil Entre Amics acogió el VII Día de las Federaciones en el que las federaciones de centros juveniles Don Bosco de la Comunidad Valenciana y Murcia celebraron su 25 y 22 aniversario respectivamente. Más de 800 jóvenes acompañados por un buen grupo de salesianos y autoridades disfrutaron de
una jornada festiva. Dio la bienvenida a los chicos el director de la presencia salesiana, José J. Gómez, quien
puso a su disposición las instalaciones de la obra. Seguidamente, el concejal de juventud, Cristóbal Grau, comentó su sorpresa al ver a tantos jóvenes unidos por valores tan positivos. También el superior de la Inspectoría Salesiana San José, Juan Bosco Sancho, tuvo unas palabras para los jóvenes. A lo largo del día, entre
otras actividades, los participantes bailaron un flashmob o realizaron una suelta de aviones con la que
los jóvenes se unieron a la campaña “Vuela por tus derechos”.x
24 • BS • Enero de 2014
Noticias Breves
Sesión del Consejo General ••• El 3 de diciembre comenzó la sesión de invierno del Consejo General, última de este
Rectorado. Concluirá el 28 de enero. Entre las tareas más
urgentes están la designación de 12 inspectores, el estudio
de las relaciones de las visitas extraordinarias realizadas por
los Consejeros en los últimos meses, las estructuras del gobierno central de la Congregación, la gestión económica, la
distribución de fondos para las misiones y la preparación del
presupuesto del próximo año. x
Madrid
Premio
Ilustración 2013
El 28 de noviembre se entregó en Madrid el
Premio de la Comisión Católica Española de
la Infancia (CCEI) 2013 de Ilustración a la editorial Edebé por Érase una vez la familia de
Mariona Cabassa. El álbum también obtuvo
el prestigioso premio internacional
White Ravens 2012. El jurado
del XVII Premio CCEI de Ilustración estuvo formado por
destacados profesionales
del mundo de la ilustración
y el libro que desde 1993
concede este galardón al
mejor álbum ilustrado. Edebé también figura en la lista
de honor del Premio CCEI 2013
de Literatura con el título La isla
de Bowen de César Mallorquí (Premio Nacional de Literatura Juvenil 2013). Mariona
Cabassa nació en Barcelona en 1977. Finalizó
sus estudios de ilustración y diseño gráfico en la
Escuela Massana de Barcelona. Érase una vez la
familia es una selección de cuentos de diferentes culturas protagonizados por las familias
más diversas.x
Proyecto de Vida Apostólica de los Cooperadores ••• Tras
su aprobación por la Santa Sede, el pasado 29 de abril del
2013, el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, el Rector Mayor, don Pascual Chávez,
promulgó oficialmente el Proyecto de Vida Apostólico de los
Salesianos Cooperadores, que comprende Estatuto y Reglamento, invitando a hacerlo “objeto de estudio, interiorización, oración y vida”. x
Encuentro de Editoriales ••• Del 24 al 27 de noviembre tuvo
lugar en Roma, el encuentro de Directores de Editoriales de
Europa, convocado por el Dicasterio para la Comunicación
Social. Su objetivo fue estudiar la situación de las Editoriales Salesianas en Europa: nuevo tipo de lectores, pastoral
salesiana, situación económica y de mercado, para llegar a
acuerdos sobre nuevas sinergias y colaboraciones. Se acordó preparar la página web Don Bosco Media, con la finalidad
de establecer un punto de encuentro y colaboración entre
las editoriales europeas. x
Canal de televisión ••• El pasado 5 de diciembre, Ian Figueiredo, superior de la inspectoría salesiana de India-Panjim
(INP), inauguró el canal DBTV de televisión educativa, que
nace por iniciativa y a cargo del Don Bosco College. La programación del primer día consistió en una emisión en directo,
un documental sobre la vida de Don Bosco y un programa de
astronomía y ciencia realizado por los estudiantes de Mass
Media del Don Bosco College. x
Premio Ética 2013 ••• El jueves 21 de noviembre, en Versailles, al sacerdote salesiano francés Jean-Marie Petitclerc, le
fue concedido el premio Éthique 2013, promovido por la revista francesa Lettre du Cadre Territorial. El premio se concede
a quienes en su trabajo diario ayudan a promover los valores
de la tolerancia, el respeto de las libertades fundamentales
y de los derechos humanos, de la solidaridad, igualdad y no
discriminación. x
Enero de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
Pero no es África
P
odría comenzar este texto parafraseando al reportero de
National Geographic Diego Buñuel diciendo: “No le digas
a mi madre que estuve allí”, pero creo que a la vez que estas líneas lleguen a sus casas llegarán también a la de ella. Sin embargo, la necesidad de contar determinadas experiencias es mucho más fuerte que el miedo al reproche por la inconsciencia y la
temeridad en medio de cualquier comida o cena familiar.
Otra vez Brasil, otra vez acompañado de mi compañero Juan Ramón, otra vez a disfrutar del trabajo que los centros juveniles, las
escuelas y los centros sociales realizan con los niños y jóvenes más
desfavorecidos de Río de Janeiro y São Paulo. Pero esta vez iba a
ser diferente… Tras aquella experiencia, que creo haberles narrado
alguna vez, en la que al entrar en una de las favelas, Jacarezinho,
fuimos apuntados con una pistola antes de preguntarnos dónde nos
dirigíamos, teníamos una cuenta pendiente con esas comunidades
marginales cariocas. Nunca habíamos paseado por sus calles, nunca nos habíamos separado más que unos pocos metros del centro
salesiano donde realizamos nuestro trabajo. Nuestro conocimiento del entorno era de oídas, por lo que educadores y niños nos contaban, y por lo que veíamos a través del coche mientras nos dirigíamos allí. Pero la oportunidad se presentó y la visión que tenía de
estos asentamientos ilegales cambió súbitamente al caminar por
sus intrincadas callejuelas por donde, la mayoría de las veces, no
podrían cruzarse dos personas de frente.
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas
26 • BS • Enero de 2014
Son muchas las vicisitudes que pueden acontecer cuando una
persona que lleva un cartel de “guiri” en la frente (el color de piel,
la ropa y la cámara de fotos no dejan lugar a especulaciones) pasea por la favela. Nuestro pequeño viaje iniciático tenía dos puntos a favor de nuestra seguridad, en primer lugar íbamos acompañados de la Asistente Social del Centro Salesiano, y en segundo,
aunque este la verdad es poco relevante, existe una estación de
policía dentro de Jacarezinho. Digo que este punto es menos importante puesto que la entrada de la policía en Jacarezinho, con
100.000 habitantes la segunda comunidad más grande de Río, no
sólo no ha traído mejoras sociales, ha sembrado el caos. El narcotráfico sigue existiendo pero se ve menos, las armas siguen existiendo pero se ven menos, y los lugares más inseguros de todo el
complejo suelen ser dónde se encuentra la policía patrullando, lugares a los que se desaconseja ir cuando ellos están por los posibles conatos de violencia y tiroteos. Como ejemplo de este caos
puede valer que he podido disparar fotos en cualquier lugar de la
comunidad, como mucho alguien me llamó gringo de manera
amistosa (si hubieran dicho alemão me estarían denunciando
como soplón y hubiéramos tenido un problema), pero en los al-
Ventana Abierta
rededores de la estación de policía lo tuve terminantemente prohibido, la asistente social nos
comentaba que por los abusos que las fuerzas
de seguridad cometen habitualmente.
Pasear por la favela cambió la visión que tenía de ellas debido a películas como Ciudad de
Dios o Tropa de Élite, la favela es una ciudad dentro de la ciudad. A medida que íbamos recorriendo los becos que la conforman me daba cuenta
de que el pequeño comercio estaba hiperdesarrollado: bares, tiendas de ropa, pollerías, pescaderías, bazares… Pero mi gran sorpresa llegaría al entrar en lo que Adriana, la asistente
social, llamó la calle comercial. Allí se congregaban desde tiendas de venta de ordenadores,
de repuestos para el coche, ópticas hasta, y esto
sí que fue lo que más llamó mi atención, una
agencia de viajes. Adriana debió captar mi sorpresa pues con una certera frase me definió la
situación: “Son pobres pero no es África”.
Son pobres pues sus casas están construidas
sobre terrenos invadidos sin ningún plan urbanístico, son pobres pues los servicios de limpieza no los añade en sus rutas, son pobres porque
la prefectura de Río de Janeiro se ha olvidado
de ellos, lo importante es que no se les vea y no
mejorar su calidad de vida. Son pobres pero, la
mayoría de ellos trabajan, bien sea dentro de la
economía formal o informal. Son pobres porque crecen rodeados de violencia, en un entorno donde la autoridad es el narcotraficante, que
ofrece trabajo a los niños y que les inicia en el
consumo de la droga. Pero principalmente son
pobres porque no tienen oportunidad de salir
de ese círculo vicioso, de progresar, de formarse, de encontrar un buen empleo. Sin embargo,
los Centros Salesianos son un oasis en ese desierto, el que esto escribe lo ha visto y puede dar
fe de ello, historias de éxito que llevan a jóvenes
de una favela a la universidad, a ejercer la abogacía o la medicina, incluso a disfrutar de una
beca en la Universidad de París. Pero eso llegará en otro momento, por ahora siguen siendo
pobres, pero no es África.
A
Todos en
la misma barca
lo largo de este recién estrenado 2014 queremos seguir
nuestro camino de reflexión iniciado el año pasado sobre
el tema vocacional. En esta ocasión prestaremos especial atención a las diferentes formas de vida cristiana. La idea de fondo
será la de reflexionar, proponer y sugerir algunos planteamientos que nos llevan a descubrir la riqueza que tiene nuestra
Iglesia en todos sus miembros y cómo cada grupo, desde su
peculiaridad, enriquece este Cuerpo. Si cada uno vive su vocación en plenitud seremos verdaderamente “sal de la tierra y
luz del mundo” y la construcción del Reino de Dios se seguirá
haciendo cada día más presente.
En numerosas ocasiones se ha identificado a la Iglesia como
una barca. Una barca que, siguiendo con el simbolismo, navega por nuestro mundo con sus luces y sus sombras; una barca
que a lo largo de la historia se ha dejado llevar por los buenos
vientos y otras veces ha tenido que utilizar sus remos, e incluso
remar contracorriente; una barca con miembros que desempeñan servicios diferentes y que todos son necesarios; una barca
con lastres y cargas del pasado y que parece seguir las mismas
y sabidas rutas de siempre y en otras ocasiones es una barca
que se arriesga y se aventura a surcar nuevas e insospechadas
rutas; una barca que unas veces deja una estela luminosa que
otros pueden seguir y en otras ocasiones la estela es tan pobre
e insignificante que se hace imperceptible… Pero… ¡esta es
nuestra barca! ¡En ella vamos todos!
Surge espontáneo preguntarse: qué aporta cada miembro a
nuestra Iglesia desde la manera como vive su ser cristiano. De
una manera más específica podríamos preguntarnos qué aportamos cada uno de nosotros. En primer lugar debería estar claro que toda forma de vida cristiana sigue la de Jesús de Nazaret
y desde aquí se configura, o debería configurarse, su modo de
ser y de actuar. Ahora bien, el seglar tendrá que vivir su vida
en la secularidad, en la cotidianeidad del trabajo, de la familia,
etc.; el religioso consagrado desde la centralidad de Dios y el
servicio generoso de su tiempo y energías a los hermanos; el
sacerdote desde el servicio a la comunidad en los sacramentos
y en la caridad; los pastores desde la guía sabia y prudente de
cada comunidad diocesana. Y todos atentos a la voz del Espíritu
que sigue clamando en su Iglesia.
En fin, cada uno tenemos un puesto en esta barca. Para que no
vaya a la deriva somos invitados a vivir los valores del Evangelio
allí donde estamos.
i Óscar Bartolomé
i Lorenzo Herrero
Enero de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
Papá, quiero navegar por internet
Esta pregunta te la puede hacer, en cualquier momento, tu hijo de 10 años. ¿Qué le dirías? ¿Sí o no?
E
l 83% de los padres se ponen un tanto nerviosos
cuando sus hijos les formulan esta petición. Caben tres respuestas: prohibir su uso, dejar que
entren sin control o educarles para que el uso de internet sea el correcto. Dado que la edad media en la que
empiezan a usar smartphones u otros dispositivos, es entre los 10 y los 12 años, (pues un móvil es como un ordenador que se puede llevar a cualquier parte), el criterio de los padres ha de ser el educar a sus hijos en el
manejo de internet a partir de esas edades. No es conveniente dejarlo para más adelante.
Internet en sí no es ni malo ni bueno. Es un avance
tecnológico que nos ayuda a comunicarnos. Su bondad
o maldad no radica en los medios, sino en el uso que hacemos de ellos. Un cuchillo, por ejemplo, no es bueno
ni malo. Es bueno si lo utilizamos para cortar unas lonchas de jamón, pero se convierte en malo si lo usamos
para matar a alguien. Es la finalidad la que determina
la bondad o maldad. Por eso, no debemos condenar sin
más el uso de internet.
Internet equivale a poder entrar en las páginas web,
“chatear”, en las redes sociales (facebook, twiter…). Estas dos se han convertido en una herramienta de comunicación. Un estudio del Foro de Generaciones Interactivas demuestra que el 70% de los menores españoles,
entre 10 y 17 años, es usuario habitual de las redes. El
tema no es fácil, pero siempre será más acertado educar que prohibir. Aprovechar todo lo bueno que pueden
aportar las redes sociales, pero sin olvidar sus riesgos.
En una palabra, educar a los hijos para su empleo.
Te sugiero algunas orientaciones para una navegación
segura:
- Prepárate. Nosotros, adultos, somos “emigrantes digitales”. Tus hijos, “nativos digitales”. Más claro. Ellos,
en general, saben más que nosotros. Nuestra ignorancia es el gran obstáculo para un uso seguro y educativo de internet. De aquí la necesidad de formarse. Ellos
te pueden enseñar, no olvides que han venido a este
mundo con el ordenador en la mano. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) acaba de
inaugurar la página, Tú decides, dirigida a menores entre 10 y 15 años, y a padres y educadores para
concienciar de los posibles peligros que puedan aparecer en la red.
- Coloca el ordenador en un lugar público de tu casa,
nunca en habitaciones. Esta recomendación la hacen
los consejeros familiares y también el FBI. No se trata sólo de evitar el acceso a contenidos indeseables,
sino también para hacer que el uso del ordenador sea
un elemento de vida familiar y no, un gueto de aislamiento individualista.
- Limita su uso a unas horas concretas al día.
No es educativo para los niños el uso desmedido del ordenador o tablet. Se debe limitar el
tiempo de uso. Acuerda con ellos que el horario sea siempre de día y no de noche. Firma
con ellos un “contrato familiar” para el buen
uso de internet.
- Contrata un filtro familiar.
Si lo consideras necesario, utiliza las web de filtrado o de
bloqueo que ocultan contenidos de pornografía, de drogas,
violentos o racistas, o dedicados a sectas o a construcción
de explosivos. Es buena, según
los expertos, la empresa Optenet (www.optenet.com).
28 • BS • Enero de 2014
SISTEMA PREVENTIVO
L
Caridad pastoral
os que formamos parte de la Familia Salesiana
caminamos juntos viviendo con gozo la preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Ya estamos
en el tercer capítulo de preparación: la espiritualidad salesiana.
Cuando pensamos en la palabra “espiritualidad” nos referimos
al fundamento de la acción de Don Bosco. Y en la perspectiva
de la búsqueda de fundamento, nos encontramos con que, al introducirnos en el espíritu salesiano nos encontramos con esta
constatación: el centro y la síntesis de este espíritu salesiano es
la caridad pastoral.
- Comparte la navegación con ellos, al menos en
esos años. Navegar con ellos, es un modo de aprender y de controlar el uso indebido de internet.
- Enséñales a navegar con seguridad. Recuérdales
que no deben dar datos que revelen su persona
(nombre, teléfono, dirección, edad…) u otros datos de carácter personal (colegio en el que estudian,
lugar donde juegan…). Que eviten el uso de cámaras web; que no instalen fotos…
- Edúcales a que utilicen con ética internet. Es decir, que eviten acosar, insultar, ofender, difundir rumores, hacer comentarios maliciosos o despreciativos hacia personas por la red. Que tengan claro
que tampoco, en un medio virtual, se puede insultar, amenazar, acosar o calumniar a nadie.
- Infórmales de los problemas legales que pueden
surgir, si tu hijo hostiga o amenaza a otro menor
por la red.
- Ante un posible peligro reacciona inmediatamente. En caso de encontrar pornografía infantil, material presuntamente ilegal o cualquier otro tema
que consideréis que pueda herir la sensibilidad de
los niños o adolescentes, podemos hablar con ellos
y denunciarlo a través de la página www.protegeles.com. Si piensas que tu hijo puede estar de alguna manera en peligro, no dejes de contactar con
las autoridades pertinentes.
- Todo lo que subimos a la red
no nos pertenece. Las redes no
olvidan. La foto, el comentario,
las opiniones que yo pongo en
mi red, seguirán estando ahí durante muchos años.
i José Antonio San Martín
Caridad pastoral es como la sustancia de la vida salesiana, la
fuerza de todo compromiso apostólico. Podemos fijarnos en dos
polos de atención: Dios es caridad (1 Jn 4, 16). Esto nos indica
la referencia esencial a Dios de la persona que vive el espíritu
salesiano. Esta referencia tiene, entre otras, estas dos expresiones: Primera: adoración. El acontecimiento del Dios presente,
realmente presente, en nuestro dinamismo vital, desemboca en
una actitud contemplativa y agradecida ante el misterio: misterio
trinitario, misterio de amor, misterio de filiación y fraternidad, misterio de cercanía. Segunda: Desde este gozo profundo porque
Dios es Dios (¡Dios nuestro!), surge espontánea e imparable la
acción para que el amor de Dios sea vida en la vida de los demás,
especialmente, de los jóvenes.
Esta realidad de entrega amorosa, gratuita (porque Él nos amó
primero) es lo que designamos con el término “pastoral”: el segundo polo de la caridad pastoral.
Ante un mundo que busca y que, porque no acierta, está tentado
de dejar ya hasta de buscar, la oferta de una vida generosamente
entregada, que sin pedir ni exigir nada experimenta la alegría de
que el Amor de Dios abunde en los corazones, constituye una
contestación fuertemente constructiva en estos momentos de
nuestra historia.
Un aspecto importante de la caridad pastoral es la comprensión
de la gracia de unidad. Indica la armonización complementaria
de los dos polos: Dios y el prójimo; Dios que envía y los jóvenes
a los que somos enviados. Quien vive la caridad pastoral experimenta el gran gozo de ir a Dios llevando las alegrías y penas
de muchos hermanos; y de sentirse portador de un mensaje que
Dios mismo le ha encomendado.
Don Bosco fue un modelo exquisito de esta caridad pastoral: entre los jóvenes, era signo y portador del Dios Padre bueno. Y en
la oración: rezaba con y por los muchachos que se agarraban a
su sotana.
i Eusebio Martínez
Enero de 2014 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Dar algo
de nosotros mismos
Q
ueridos Héctor y Leire:
En este mes de enero que comenzamos
y que da inicio al año 2014, el calendario
os presenta dos momentos importantes que no
debéis pasar por alto: uno, la Epifanía del Señor,
el 6 de enero; otro, el 31, la conmemoración
del fallecimiento de san Juan Bosco.
Uno expresa el momento del nacimiento;
el otro, de la muerte. Pero hoy quiero
hacer hincapié en el primero de los días
que he comentado, que hace alusión
a la visita de los Magos de Oriente
al niño Jesús para adorarlo y llevarle
unos “presentes” o regalos: incienso, oro y mirra.
En relación con los regalos,
sabéis que miles de niños y adolescentes
como vosotros, los recibirán
en todo el mundo. Cada uno expresa
su deseo de que le traigan un juguete u otro,
o algo que le haga mucha ilusión.
Sed agradecidos y, sobre todo, pensad
que no todos pueden recibir regalos
en países del Tercer Mundo.
Yo, como siempre, os aconsejo,
ya me conocéis: los regalos pueden ser
muy bonitos, funcionales o crear gran ilusión,
pero eso no puede “nublaros”,
ya que el mejor regalo es otro.
El mejor presente que tendréis, siempre,
es que Dios se hizo hombre
y que está presente en vuestras vidas.
Decía el papa emérito Benedicto XVI
en una de sus homilías:
“Entre tantos regalos que compramos y recibimos,
no olvidemos el verdadero regalo:
darnos mutuamente algo de nosotros mismos.
Darnos mutuamente nuestro tiempo.
Abrir nuestro tiempo a Dios.
Así nace la alegría, surge la fiesta”.
No hay mejor regalo que abrir
vuestras casas y, lo que es más importante,
vuestros corazones a Jesús.
30 • BS • Enero de 2014
Ahora me vienen a la mente miles de adjetivos
cargados de positivismo y que no harían sino
“endulzar” vuestras vidas y a los que os rodean.
Grato, afectuoso, compasivo, oyente, afable,
honrado, bondadoso, solidario…
Quizá la solidaridad es uno de esos aspectos que
hay que pulir en esta sociedad y época en la que os
ha tocado ser adolescentes. Ya en la Grecia antigua
Sófocles dijo: “La obra humana más bella es la de
ser útil al prójimo”. Razón no le faltaba.
Si pensáis que estas palabras las pronunció
hace más de veinticinco siglos y que
ya entonces existían problemas sociales
tan parecidos como ahora,
su concepto profundo adquiere más sentido.
No vale que me digáis: “No tengo tiempo,
ando muy liado siempre”. Hay tiempo para todo,
para ser voluntario en alguna obra benéfica, para
ayudar en un centro juvenil o en las actividades
parroquiales y del barrio (siendo catequista, por
ejemplo) o, simplemente, haciendo un donativo
económico a una ONG o necesitado.
Existen muchas formas de ser solidarios,
sólo depende de vosotros. El niño Jesús nace para,
un día, expresar la mayor muestra de solidaridad
que existe: entregar su vida en la cruz. En este mes
de enero, acordaos de los que menos tienen…
Dios os quiere junto a ellos.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Ilustración: Fano
Retos Éticos
La verdad y el infinito
«
E
l hombre se hace verdad si
en esta vida puede comprender a Dios; si no, es la mayor calamidad». Esas palabras bien
pudieran ser las de un místico cristiano. En realidad, pertenecen a la
religiosidad hindú. De hecho, ésa
es una frase de los Upanishads. Fue
comentada por el poeta bengalí Rabindranath Tagore.
su reflexión teológica. De la mano
de su tradición religiosa, había llegado él a preguntarse qué puede
significar alcanzar y comprender
a Dios.
Para Rabindranath Tagore era
evidente que el infinito no podía
ser manejado con ligereza. “El in-
Así pues, buscar a Dios revela nuestra más profunda
verdad. En el fondo de nuestro corazón hierve el ansia de
lo infinito. “Esto pone en evidencia que es verdaderamente el infinito lo que buscamos
en nuestros placeres. La tragedia de la vida humana consiste en nuestros vanos intentos por estirar los límites de
las cosas que nunca pueden
hacerse ilimitadas, alcanzar
el infinito añadiendo absurdamente unos escalones en
la escalera de lo finito”.
Tagore nació en Calcuta el
7 de mayo de 1861 y murió
allí el 7 de agosto de 1941.
Después de sus primeros dramas, como “El rey y la reina”,
se dio a conocer en occidente por la traducción al inglés
de su libro de poemas Gitanjali (1913). En ese mismo año
le fue concedido el Premio
Nobel de literatura. Hace ahora un siglo.
En nuestro recuerdo permanece la profunda impresión juvenil que nos causaba
el pequeño Amal, protagonista de aquel poema en prosa que era “El cartero del rey”.
Los versos de Tagore, traducidos por Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia
Camprubí, marcaron nuestra sensibilidad de una forma difícil de explicar a las nuevas generaciones.
Es cierto que, por entonces, nos
deteníamos con gusto en su obra
poética. Sólo más tarde llegaríamos a valorar su pensamiento filosófico. Y a comprender que la
frase que encabeza esta memoria
de su figura y de su obra, resumía
Para un hindú como para un cristiano, el deseo de Dios no puede
confundirse con la búsqueda de las
satisfacciones inmediatas ni, mucho menos, con el ansia de acumular bienes y riquezas de este mundo. Según Tagore, “cuando el alma
busca a Dios, busca una huida final de esta incesante acumulación
que nunca llega a su fin”.
finito no es como uno entre muchos objetos que pueden clasificarse definidamente y conservarse
entre nuestras posesiones, para ser
contemplado como un aliado que
nos favorece en nuestra política,
nuestra guerra, nuestras finanzas
o nuestras competencias sociales”.
Jesús de Nazaret había dicho:
“No acumuléis tesoros en la tierra”.
La arrogancia y la violencia marcaron la primera mitad del siglo XX. El orgullo y
la avaricia nos han embriagado y drogado durante la segunda mitad del siglo. Solo
la crisis económica nos ha devuelto la conciencia de nuestra necedad y de nuestra mentira.
¡Qué actuales se nos hacen estas
lecciones de un maestro y un genio de la belleza, que fue premiado hace un siglo para disfrute de
los espíritus!
i José-Román Flecha Andrés
Enero de 2014 • BS • 31
En primer plano
Tres pilares en la educación:
razón, religión y amor
Entrevista a Benjamín Fernández, Director del CES Don Bosco
Benjamín Fernández Ruiz, Director del Centro de Estudios Superiores Don Bosco de Madrid, es catedrático de Biología Celular de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad profesor emérito-honorífico.
nes. Tanto en su tiempo, como en la actualidad, la educación es la base para el progreso en la convivencia y
en el desarrollo del conocimiento.
P: De las intuiciones educativas de Don Bosco, ¿cuáles le parece que son de más actualidad ahora?
R: En el presente dos intuiciones de Don Bosco tienen
vigente actualidad. Su preocupación por la formación
profesional de la juventud, cuya necesidad imperiosa
se constata cada día. Y su preocupación por la formación de los futuros maestros responsables del efecto
multiplicador de la buena enseñanza.
Pregunta: ¿Cómo, ha sido su contacto con la figura
de Don Bosco?
Respuesta: Mi relación con la figura de Don Bosco ha
sido doble. De una parte el conocimiento de su vida y
obra mediante la lectura de algunas de sus biografías,
por cierto bastante abundante. Por otra parte, de la convivencia casi diaria con la gran familia salesiana tanto
de San Juan Bosco como de la Madre Mazzarello.
P: ¿Qué aspectos destacaría de su vida y acción, en re-
lación con la formación de los jóvenes de su tiempo?
R: Su gran preocupación por la educación de los jóve-
P: Usted trabaja en la formación de futuros maestros. ¿Qué pueden aprender de Don Bosco, en su
acción educativa, en su trato en el aula?
R: La entrega individual a la juventud mediante la razón, la fe y el amor (así reza nuestro himno salesiano).
En el aula cada maestro de maestros debemos llevar a
cabo una labor educativa integral, destacando los valores que dignifican a las personas: la generosidad, la
honradez, la responsabilidad, la alegría de vivir...
P: Razón, religión, amor... tres pilares que, ¿siguen
siendo válidos hoy?
R: Mi respuesta es contundente: más que nunca. El
mundo actual se tambalea porque no se apoya en pilares firmes como son la razón, la religión y el amor. Sin
esta sólida base, no hay edificio personal y social que
pueda resistir las presiones de una sociedad totalmente materializada y descreída.
……………………..
“En la educación de los jóvenes, de toda edad, debemos ir de la mano
juntos los padres y los educadores”.
32 • BS • Enero de 2014
……………………..
“Es perfectamente compatible una excelente enseñanza de las matemáticas, con el ejemplo de una vida cristiana basada en los principios de los
evangelios”.
P: Oiga, siempre hablamos de los educadores, pero
¿y a los padres? ¿Pueden aprender algo de Don Bosco en la educación de sus hijos?
R: En la educación de los jóvenes, de toda edad, debemos ir de la mano juntos los padres y los educadores.
Una de las cosas que me llamó la atención del CES Don
Bosco fue la existencia de una potente asociación de
padres de alumnos, pese a ser un Centro de Educación
Superior. Como necesitamos la luz y el oxígeno para vivir, así necesitamos de la familia y la escuela (en su sentido amplio) para formar a los jóvenes. Soy un firme
defensor de las Asociaciones de los Padres de familia
en los centros educativos.
P: La Familia Salesiana se está preparando para ce-
lebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, ¿qué le parece que debemos impulsar más de
su legado?
R: El valor de la fe mediante nuestro ejemplo en el aula
y fuera de ella. Es perfectamente compatible una exce-
lente enseñanza de las matemáticas, con el ejemplo de
una vida cristiana basada en los principios de los evangelios. La entrega a la juventud debe ser el aliciente que
nos guie en nuestro quehacer docente educativo.
P: Usted lleva bastantes (no sé el número exacto)
años colaborando en el CES Don Bosco. ¿Cómo valora estos años de trabajo con la Familia Salesiana?
R: Cómo un regalo del cielo, que no creo merecer pero
que disfruto día tras día. Entré en contacto con la Familia Salesiana en el año 1989, como miembro del Patronato representante de la Universidad Complutense.
Y en el 2008 fui nombrado Director para sustituir al
“insustituible” don Sergio Rábade. Mi valoración tras
esta ya larga experiencia es muy positiva, he aprendido el matiz de la alegría en la enseñanza y en el quehacer diario y el saber que en la comunidad educativa todos somos igualmente importantes y necesarios, los
docentes y el resto de colaboradores.
……………………
i Fco. Javier Valiente
……………………..
“Dos intuiciones educativas de Don Bosco tienen especial vigencia actual: Su preocupación por la formación
profesional de la juventud y su preocupación por la formación de los futuros maestros responsables del efecto
multiplicador de la buena enseñanza”.
……………………..
Enero de 2014 • BS • 33
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia agradecida
Madrid • Envío un donativo al Boletín Salesiano en agradecimiento a María Auxiliadora para que siga protegiendo a toda la familia (Librada Arranz).
Ourense • Gracias, María Auxiliadora, por escuchar mis plegarias por la salud
de mi hija y por otros familiares encomendados. Continúa auxiliándome y acompañándome. Envío un donativo (J. R. S.).
Barcelona • Damos gracias al Sagrado Corazón de Jesús y a María Auxiliadora por su protección a lo largo de todo el año y por los favores especiales que
hemos recibido (Familia F. G.)
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora y me encomiendo a Ella en el nuevo
año para que me siga ayudando en mis necesidades. Envío un donativo al Boletín Salesiano (M. Luisa Fernández).
Las Palmas de Gran Canaria • Agradezco a Dios que por intercesión de María Auxiliadora y de san Juan
Bosco he podido superar una grave enfermedad y envío un donativo para las obras salesianas (Rosa Martín).
Pozoblanco (Córdoba) • Damos gracias a María Auxiliadora por las gracias recibidas y por su continua
protección (E. M. G.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por todas sus gracias y favores a lo largo de este año. Envío un donativo al Boletín (Luis Medina).
AGUINALDO 2014
Da mihi animas, cetera tolle.
Acudimos a la experiencia espiritual de Don Bosco,
para caminar en santidad
según nuestra vocación específica.
Estamos concluyendo el trienio de preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Después de
haber dedicado el primer año a conocer su figura histórica y el segundo a sus rasgos como educador y a
actualizar su praxis educativa, en este tercero y último año entendemos ir a la fuente de su carisma, bebiendo en su espiritualidad.
La espiritualidad cristiana tiene como centro la caridad, es decir, la vida misma de Dios, que en su realidad más profunda es Agape, Caridad, Amor. La espiritualidad salesiana no es distinta de la espiritualidad
cristiana; también ella está centrada en la caridad; en este caso se trata de la “caridad pastoral”, que nos
impulsa a buscar “la gloria de Dios y la salvación de las almas”.
Como todos los grandes santos fundadores, Don Bosco vivió la vida cristiana con una ardiente caridad y
contempló al Señor Jesús desde una perspectiva particular, la del carisma que Dios le confió, la misión juvenil. La “caridad salesiana” es caridad pastoral, porque busca la salvación de las almas, y es caridad educativa, porque encuentra en la educación el recurso que permite ayudar a los jóvenes a desarrollar todas
sus energías para el bien; así los jóvenes pueden crecer como honrados ciudadanos, buenos cristianos y futuros habitantes del cielo.
Os invito, queridos miembros de la Familia Salesiana, a beber en las fuentes de la espiritualidad de Don
Bosco, es decir, en su caridad educativa pastoral. Tiene su modelo en Cristo, Buen Pastor; encuentra su oración y programa de vida en el lema de Don Bosco: Da mihi animas, cetera tolle. Siguiendo este camino podremos descubrir un “Don Bosco místico”, cuya experiencia espiritual es el fundamento de nuestro modo
de vivir hoy la espiritualidad salesiana, en la diversidad de vocaciones que en él se inspiran.
i Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor
34 • BS • Enero de 2014
Becas
Becas • ENERO de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.920,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.628,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.943,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
•
•
•
•
•
•
•
«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 6.940 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 6.453 €
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 19.519 €
•
•
•
•
•
•
Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.053 €
ADMA Deusto. Total: 3.604 €
ADMA Barakaldo. Total: 5.100 €
«Don Federico Hernando». Total: 1.560 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
Inspectoría de León
•
•
•
•
«Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
«Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.343,45 €
«Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
«Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.880 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.057 €
2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 6.500 €
«C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 4.381 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 4.493 €
2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Total: 3.342 €
Beca «Juan José Criado». Total: 3.000 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.100 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito»
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 6.000 €
• Bodas de Diamante p. Félix. Total: 3.100 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enero de 2014 • BS • 35
«En el mundo, mas no del mundo»
Llamados a escribir juntos una nueva página de historia salesiana
Francesco Motto. NOVEDAD. P.V.P. 17,90 €
Espiritualidad salesiana. 40 palabras clave
Eugenio Alburquerque (coord.). NOVEDAD. P.V.P. 15,80 €
Las cosas de Don Bosco
José Joaquín Gómez Palacios. NOVEDAD. P.V.P. 11 €
Escritos espirituales. Antología
San Juan Bosco. NOVEDAD
Apuntes para una “historia espiritual” del sacerdote Gio´ Bosco
Giuseppe Buccellato. NOVEDAD. P.V.P. 15 €
Psicología de Don Bosco. Giacomo Dacquino. NOVEDAD. P.V.P. 24,90 €
Don Bosco: Una vida para sus muchachos
Estudio sobre el Santo en el bicentenario de su nacimiento (16 de agosto de 2015)
Enzo Bianco. NOVEDAD. P.V.P. 11,90 €
El sistema preventivo de Don Bosco hoy. Carlo Nanni. NOVEDAD. P.V.P. 12 €
Con niños y jóvenes
Don Bosco te cuenta su vida. Giancarlo Isoardi. P.V.P. 3 €
En diez capítulos breves, con ilustraciones exclusivas y originales para
esta edición, Don Bosco mismo se presenta, habla en primera persona,
contando pinceladas de su vida.
Don Bosco y sus amigos. Puzle 20 piezas
Para jugar y descubrir a los
amigos de Don Bosco:
Jesús, María Auxiliadora y
los niños y jóvenes de
todo el mundo. P.V.P. 9,95 €
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
-
Texto
-
Sumario
3
4
4-5
6
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
La alegría del Evangelio
Eugenio Alburquerque Frutos
Rector Mayor
Para mí Dios siempre ha sido
un buen papá • Pascual Chávez
21-25
Mundo Salesiano
La primera hora
26
Misiones Salesianas
José Buzzetti,
el brazo fuerte de Don Bosco
26-27
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
La taberna «el Corazón de Oro»
28-29
Papá, quiero navegar por internet
José Miguel Núñez
7
José J. Gómez Palacios
José Antonio San Martín
8
En la Iglesia
8 -9
La alegría del Evangelio • Jesús Rojano
10
Pero no es África
Lorenzo Herrero
30
Carta a los jóvenes
Dar algo de nosotros mismos
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
En familia
10
Exposición extraordinaria de
la Sábana Santa • José M. Barrientos
11
XI Eurobosco • ANS
12
El Evangelio hace camino
entre los jóvenes • Koldo Gutiérrez
13
Acompañamiento espiritual salesiano
Miguel Ángel García Morcuende
31
Retos éticos
La verdad y el infinito
José-Román Flecha Andrés
32
32-33
En primer plano
Entrevista a Benjamín Fernández
Fco. Javier Valiente
14
«Fuí forastero y me hospedasteis»
15
Premio Reina Sofía contra las drogas
34
El primer monumento-dolmen
dedicado a Don Bosco • Francesc Grabulosa
35
Marian Serrano
Familia agradecida
Fco. Javier Valiente
16
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Foto portada
Javier Martínez Godayol.
Becas
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
El sueño
de Francisco
Q
ueridos amigos:
El papa Francisco tiene un sueño. Así lo confiesa en su
reciente exhortación apostólica, que significativamente encabeza y titula: “La alegría del Evangelio”. De él nos hace a
todos partícipes. Ha querido contarlo a todos los creyentes.
Es el sueño de una Iglesia que emprende sin demora el camino “de una conversión pastoral y misionera”, capaz de
transformar, en lo más profundo, costumbres, estilos, lenguajes, estructuras, orientándolas hacia la evangelización.
En el centro del sueño de Francisco está la conversión; y
en el centro de la conversión, la misión. Todo en la Iglesia
ha de estar en función de la misión. Y dentro de la Iglesia,
toda la renovación y transformación debe tender a la misión. El Papa invita, en este sentido, a “buscar nuevos caminos” y “métodos creativos”, a “recuperar la frescura original del Evangelio”, a no encerrar a Jesucristo en nuestros
“esquemas aburridos”, a “no dejar las cosas como están”, a
“reformar las estructuras eclesiales” para que todas ellas “se
vuelvan más misioneras”. Parroquias, instituciones religiosas, comunidades de base, movimientos y asociaciones,
cada Iglesia particular, incluso el papado, han de someterse y abrirse a esta conversión pastoral y misionera.
Además, el sueño de la conversión ha de realizarse desde
el corazón y la alegría del Evangelio, con la luz, la fuerza y
la audacia del Espíritu, que quiere una Iglesia de puertas
abiertas, con entrañas de misericordia, y en actitud de salida; una Iglesia que sale “a las periferias humanas” y que
siente hondamente la pasión por los pobres, “destinatarios
privilegiados del Evangelio”.
El sueño de Francisco señala el camino de la Iglesia; y
marca también el camino de todos los cristianos. Seguidores y discípulos de Jesús estamos llamados a ser “misioneros”. Es el compromiso de nuestra propia conversión: llegar a ser y a identificarnos realmente como “discípulos
misioneros” del Resucitado, “crecer como evangelizadores”,
siendo testigos y signos del amor de Dios.
Al comenzar este nuevo año, a todos los amigos del Boletín Salesiano deseamos la alegría y felicidad del Evangelio, esa alegría que nace y renace con Jesucristo, y que el
papa Francisco tan maravillosamente nos ha transmitido
en su sueño.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Enero de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
Don Bosco narra
Para mí Dios ha sido siempre
un buen papá
Nino Musio
E
ntre las muchas cosas que he escrito, no encontrarás un diario espiritual, una descripción de mi itinerario íntimo. No era mi estilo. Tal vez por esa natural reserva que es propia de
los campesinos, probablemente por la formación que
había recibido, no me sentía inclinado a abrirme;
prefería conservar en mi corazón el recuerdo de tantas experiencias, luchas y conquistas apostólicas.
Por eso no encontrarás en mis libros y conversaciones confidencias o testimonios de mi personal relación con Dios y con su misterio. Sin embargo, te
puedo asegurar que toda mi existencia nació, creció
y se desarrolló en íntimo contacto con lo sobrenatural. Si el mundo fue mi banco de prueba, la fe fue mi
respuesta como creyente. Acostumbraba afirmar:
“En medio de las pruebas más duras se necesita una
gran fe en Dios.”
4 • BS • Enero de 2014
Las certezas que me han sostenido
Siempre me ha guiado una certeza: en cada cosa he
visto una garantía de lo alto. Aún con la conciencia
de mis límites, sentía arder en mi corazón el fuego
del siervo bíblico, la vocación del profeta que sabe
que no puede sustraerse a los designios divinos. Cuando, en los años de mi plena madurez releía mi experiencia apostólica, experimentaba en mí una especie
de vértigo, de estupor evangélico que me hacía exclamar: “Yo era un pobre sacerdote, solo, abandonado por todos, mucho peor que solo, porque era despreciado y perseguido; tenía una vaga idea de que
hacía el bien… Parecía entonces un sueño el pensamiento del pobre sacerdote; sin embargo Dios hizo
realidad los deseos de aquel pobrecito. A duras pe-
ANS
nas sabría explicar cómo se llevaron a cabo las cosas. Ni
siquiera yo mismo me doy cuenta. Lo único que sé es
que Dios así lo quería.
Animaba a mis primeros Salesianos, que había criado desde muchachos: “El Señor espera de vosotros grandes cosas; lo veo claramente… Dios ha comenzado y continuará sus obras. Él mismo dio el empuje y el
incremento que tienen. Con el pasar de los años él las
sostendrá. Las conducirá a su realización. Dios está dispuesto a hacer grandes cosas… Solo una cosa nos pide:
que no nos hagamos indignos de tanta bondad y misericordia”.
Me dejaba guiar por una frase oída muchas veces de
los labios de mi madre: “Estamos en las manos del Señor, que es el mejor de los padres; vela continuamente para
nuestro bien, y sabe lo que es mejor para nosotros”.
Se necesitaba una buena dosis de fe, de valor y de
abandono en la Providencia; no nos faltaba, aún cuando hacia el final de mi vida confesaré: “Si hubiera tenido cien veces más fe, habría hecho cien veces más de lo
que he hecho”.
Enfrentaba la vida con todos los desafíos que me presentaba con serena y filial confianza en el Señor. A mis
muchachos les escribía en 1847 en el libro de formación
cristiana que había titulado El joven instruido: “No estás
en el mundo solo para disfrutar, hacerte rico, comer, beber y dormir, como lo hacen las bestias, sino que tu fin es
amar a Dios”. Describía al cristiano como “un viajero en
camino hacia el Cielo”. Quería que mis jóvenes fueran
“felices en el tiempo y en la eternidad”. Cuando hablaba
de Dios como “Padre misericordioso y providente”, mi
oración cambiaba de tono y cuando pronunciaba las palabras del Padre nuestro, las decía con un acento que traducía una insólita conmoción del corazón. Había llorado la muerte de mi papá Francisco con el inocente y
desgarrador dolor que solo es capaz de manifestar un
niño que no había cumplido dos años de edad.
Esa muerte me introdujo en el misterio de un Dios
que no abandona jamás a sus hijos. Desde los primeros
años de mi vida me relacioné con él como con un padre
bueno y misericordioso. Sugería siempre: “Pongamos
nuestra confianza en Dios y sigamos adelante”.
Cielo. Dios me ayude para poder continuar hasta el último respiro de mi vida. Así sea”.
Son palabras comprometidas que se transformaron
en el programa definitivo de toda mi existencia, a las que
no he fallado jamás. Por eso, en la presentación del libro El joven instruido, pude decir: “Queridos jóvenes: os
amo con todo mi corazón, y me basta que seáis jóvenes
para que os ame con ardor. Encontraréis escritores mucho más virtuosos y doctos que yo, pero difícilmente encontraréis quien os ame más que yo en Jesucristo, y que
desee más vuestra felicidad”.
Estaba comprometido para siempre en la causa de los
jóvenes, aún cuando vivía un momento de gran incertidumbre. Poco antes (estamos en julio de 1846) había sufrido un colapso físico que me puso a las puertas de la
muerte; después de un breve periodo de convalecencia
en los Becchi, regresé a Turín. Allí tuve un diálogo tenso
y difícil con la buena marquesa de Barolo. Estoy contento de poder repetir hoy, cuando veo a la Congregación
extendida en más de 130 naciones, mi nítida toma de
postura de entonces ante la generosa bienhechora, mi
“sí” oficial y definitivo, mi “credo” en favor de los jóvenes: “Mi vida está consagrada al bien de la juventud. Le
agradezco la propuesta que me hace, pero no puedo alejarme del camino que la divina Providencia me ha trazado”.
Sin ningún apoyo humano me abandoné “a lo que
Dios había dispuesto para mí”. Me fiaba de Dios, quien
había sido siempre mi buen “papá”.
Un compromiso para siempre
Te quiero revelar algo de mi mundo íntimo. Lo hago con
las mismas palabras que escribí en 1854. “Cuando me
entregué a esta parte del sagrado ministerio, entendí consagrar toda fatiga a la mayor gloria de Dios y en favor de
las almas, entendí dedicarme a hacer buenos ciudadanos
en esta tierra para que fueran un día dignos habitantes del
Enero de 2014 • BS • 5
La primera hora
José Buzzetti,
el brazo fuerte de Don Bosco
J
osé Buzzetti es uno de los personajes más simpáticos de los
primeros años del Oratorio. Fue
uno de los primeros chicos de Don
Bosco. Contaba él mismo como encontró al buen padre, después de que
el santo descubriera durmiendo a su
hermano Carlos, en los escalones
del altar de la Iglesia de San Francisco, durante el sermón de las vísperas de la solemnidad de la Inmaculada de 1841. Don Bosco lo invitó
a venir al domingo siguiente con sus
amigos.
José Buzzetti encontró a Don Bosco y quedó literalmente “enganchado” al buen sacerdote. Tras él recorrió el éxodo con el incipiente
Oratorio: la Iglesia de San Francisco, la capilla de San Martín junto a
los molinos de Porta Palazzo, la Iglesia de San Pedro in Vincoli… los hermanos Buzzetti y tantos otros seguían a Don Bosco donde quiera que
los convocara. Los chicos trabajaban
toda la semana y el domingo en el
Oratorio era un momento esperado,
un descanso –decía Buzzetti– “para
el cuerpo y el espíritu”.
Él mismo nos cuenta cómo Don
Bosco le invitó a quedarse a vivir en
Valdocco cuando pensó abrir la casa
a jóvenes que pudieran estudiar y ser
sacerdotes. Era un domingo de 1845,
después de una jornada intensa de
Oratorio:
“Se acercaba la noche y yo me preparaba para volver a casa. Cuando
me acerqué a Don Bosco para saludarlo, mientras que se entretenía conversando con cuantos se acercaban y
le besaban la mano para marcharse,
6 • BS • Enero de 2014
“Tú eres albañil, ¿no? Quiero que me ayudes a hacer tantas otras casas”
parecía distraído y me cogía de la mano
sin dejarme ir. Intenté una o dos veces liberarme pero no lograba hacerlo. Entonces dejé que se fueran todos
(…) En aquel momento, como si lo
hubiera hecho a posta, Don Bosco pareció caer en la cuenta de que yo estaba allí, sorprendido y viéndome solo,
me dijo: “Estupendo. Me alegra poder
hablar contigo. Dime una cosa, ¿Vendrías a estar conmigo? ¿A estar con
usted? –respondí. ¡Explíquese! Tú eres
albañil ¿no? Pues bien… quiero que
me ayudes a hacer tantas otras casas
(…) Pero… no entiendo –repliqué.
¿Sabes? Necesito jóvenes que me quieran seguir en el proyecto del Oratorio.
Tú serías uno de ellos ¿Aceptarías?
Don Bosco aquella noche lo desarmó. José Buzzetti fue al Oratorio y se
quedó con Don Bosco para siempre.
Comenzó a estudiar y a prepararse
para ser sacerdote. Un desafortunado accidente con la pólvora de una
pistola le destrozó la mano y hubieron de amputarle un dedo. Por ésta
y algunas otras dificultades, desistió
de su vocación sacerdotal. Pero Don
Bosco lo quiso con él y Buzzetti profesó en la incipiente Congregación
como salesiano laico en 1877. Nacía
la figura del coadjutor.
Buzzetti fue el brazo fuerte de Don
Bosco. Contaba con él para numerosas tareas que sólo José hacía como
nadie. Gestionó las Lecturas Católicas, llevó el canto en el Oratorio durante años, impulsó la librería…
Este hombre sencillo, que habría
dado la vida por Don Bosco, lo asistió hasta el momento de su muerte,
desviviéndose en los cuidados y atendiéndolo en todo lo que necesitaba.
Dejó esta vida poco después de la
muerte del padre. Parecía que había
terminado su misión. Murió en Lanzo en 1892, con gran serenidad de
espíritu hasta el final. Un hombre de
la primera hora, un apasionado de
Don Bosco.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
La taberna «el Corazón de Oro»
T
que se tramaba en mi interior durante noches interminables sin amanecer. Yo sentía admiración por los muchachos trabajadores que habían elegido la luz del afecto y la honradez de Don Bosco.
En mi interior se agazapaba lo peor de la contornada.
Mis desconchadas paredes albergaban a los maestros
del engaño. Los ladrones del barrio de Valdocco se repartían cada noche, sobre la áspera espalda de mis mesas, el dinero robado a la gente de bien.
Llegó Don Bosco. Antes de la falsa confesión, le invitaron a beber vino de Asti. Don Bosco rehusó. Insistieron.
Primero con palabras fuertes, luego con gestos agresivos.
Mis paredes agrietadas deseaban avisarle del peligro, pero
las tabernas no podemos gritar. A medida que transcurrían los minutos, el peligro estaba más cerca.
ras mi rebuscado y romántico nombre tan sólo
se escondía una oscura taberna; guarida de hombres de mirada torva y mujeres de posturas descaradas. Todo mi mobiliario se reducía a un mostrador
y a unas cuantas mesas.
Cuando rodaba el vino fuerte de Asti, las voces se
convertían en gritos y las discusiones en peleas. De tanto en tanto el filo de alguna navaja brillaba bajo la luz
del quinqué.
Recuerdo aquella noche de invierno. Todo estaba preparado para romper las esperanzas de un cura joven que,
unas calles más abajo, enseñaba a los muchachos pobres
el camino del bien y la honradez. Aquellos maleantes,
hartos de que los jóvenes eligieran la sombra fresca y limpia de Don Bosco, decidieron talar el árbol en su raíz.
Todavía me parece estar viendo cómo prepararon vino
envenenado en una botella marcada. Luego urdieron un
ardid para atraer a la víctima: llamarían a Don Bosco para
confesar a un falso moribundo… Como buen sacerdote,
no se negaría. Cuando llegara, le obligarían a beber el
vino envenenado. Varios marcharon en su búsqueda.
Cuando comprendí sus siniestras intenciones, algo se
rebeló en mí. Mis paredes estaban hartas de la maldad
Un hombre torvo y mal encarado tomó la botella de
vino envenenado. Llenó un vaso sin ningún disimulo. La
invitación se tornó amenaza. Don Bosco cogió el vaso.
Lo levantó. Se lo acercó a los labios. Mi corazón se detuvo. Cerré los ojos ante lo inevitable…
Cuando los abrí, ellos irrumpían por mi puerta. Se
hizo un silencio denso. Los seis robustos jóvenes del Oratorio recién llegados lo rompieron con una pregunta que
sonó a desafío: “Don Bosco, ¿algún problema?”. Vi el
vaso de vino envenenado intacto sobre la mesa. Mi corazón de taberna recuperó sus latidos.
Segundos después los jóvenes del Oratorio salían por
la puerta acompañando a Don Bosco. Le habían rescatado del mal. Sentí ganas de marchar con ellos. Aunque
soy una oscura taberna, siempre deseé hacer honor a mi
nombre: “El Corazón de Oro”. Estoy segura que junto a
Don Bosco mi sueño se hubiera hecho realidad.
i José J. Gómez Palacios
Nota: No lejos del Oratorio había una taberna
frecuentada por gentes de mal vivir: “El corazón de Oro”. Algunos de sus ruines personajes
quisieron deshacerse de Don Bosco. Le tendieron trampas. Intentaron envenenarle. Pusieron en peligro su vida. Los muchachos mayores del Oratorio le rescataron y defendieron
en más de una ocasión.(Memorias del Oratorio.
Década Tercera, nº 22).
Enero de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
La alegría del Evangelio
E
l 24 de noviembre de 2013 concluyó en Roma el
Año de la Fe que Benedicto XVI había convocado para celebrar los 50 años del comienzo del Concilio Vaticano II, que se cumplían el 11 de octubre de 2012.
Como es sabido, coincidiendo con dicho aniversario
tuvo lugar, en octubre de 2012, un Sínodo de Obispos sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe
cristiana. Pues bien, el papa Francisco quiso hacer coincidir la clausura solemne del Año de la Fe con la presentación de su exhortación apostólica postsinodal. El título
que Francisco ha elegido para este importante documento es significativo: Evangelii gaudium, “La alegría del evangelio”. Es un texto extenso y, en gran medida, programático del pontificado del papa Francisco. De hecho, él
mismo lo dice en el primer párrafo: “En esta Exhortación
quiero dirigirme a los fieles cristianos, para invitarlos a
una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría,
e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años” (EG 1).
Podemos decir sin temor a equivocarnos, como anécdota interesante, que estamos ante el primer documento
de un papa pensado y escrito en castellano, con expresiones propias del castellano hablado en Argentina, como la
de “Dios nos primerea”, por ejemplo.
Yendo al fondo del texto, ¿qué encuentra el lector en
este documento? ¿Qué ha querido decirnos el papa Francisco? Dejémosle a él mismo responder, en un apartado
que titula “Propuesta y límites de esta Exhortación” (números 16-18):
«16. Acepté con gusto el pedido de los Padres sinodales
de redactar esta Exhortación. Al hacerlo, recojo la riqueza de los trabajos del Sínodo. También he consultado a diversas personas, y procuro además expresar
las preocupaciones que me mueven en este momento concreto de la obra evangelizadora de la Iglesia.
Son innumerables los temas relacionados con la evangelización en el mundo actual que podrían desarrollarse aquí. Pero he renunciado a tratar detenidamente esas múltiples cuestiones que deben ser objeto de
estudio y cuidadosa profundización. Tampoco creo
que deba esperarse del magisterio papal una palabra
definitiva o completa sobre todas las cuestiones que
afectan a la Iglesia y al mundo. No es conveniente que
el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean en sus territorios. En este sentido, percibo la necesidad de avanzar en una saludable “descentralización”.
17. Aquí he optado por proponer algunas líneas que
puedan alentar y orientar en toda la Iglesia una nueva etapa evangelizadora, llena de fervor y dinamismo.
Dentro de ese marco, y en base a la doctrina de la
Constitución dogmática Lumen gentium, decidí, entre otros temas, detenerme largamente en las siguientes cuestiones: a) La reforma de la Iglesia en salida
misionera. b) Las tentaciones de los agentes pastorales. c) La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que evangeliza. d) La homilía y su preparación. e) La inclusión social de los pobres. f) La paz
y el diálogo social. g) Las motivaciones espirituales
para la tarea misionera.
18. Me extendí en esos temas con un desarrollo que
quizá podrá pareceros excesivo. Pero no lo hice con
la intención de ofrecer un tratado, sino sólo para mostrar la importante incidencia práctica de esos asuntos en la tarea actual de la Iglesia. Todos ellos ayudan
a perfilar un determinado estilo evangelizador que invito a asumir en cualquier actividad que se
realice. Y así, de esta manera, podamos
acoger, en medio de nuestro compromiso diario, la exhortación de la Palabra de Dios: Alegraos siempre en
el Señor. Os lo repito, ¡alegraos!
(Flp 4,4)».
8 • BS • Enero de 2014
Noticias de la Iglesia
Estos siete temas básicos se desarrollan en cinco capítulos, con sus apartados:
Capítulo primero:
La transformación misionera de la Iglesia
I. Una Iglesia en salida (20-24)
II. Pastoral en conversión (25-33)
III. Desde el corazón del Evangelio (34-39)
IV. La misión que se encarna en los límites
humanos (40-45)
V. Una madre de corazón abierto (46-49)
Capítulo segundo:
En la crisis del compromiso comunitario
I. Algunos desafíos del mundo actual (52-75)
II. Tentaciones de los agentes pastorales (76-109)
Capítulo tercero: El anuncio del Evangelio
I. Todo el Pueblo de Dios anuncia el Evangelio
(111-134)
II. La homilía (135-144)
III. La preparación de la predicación (145-159)
IV. Una evangelización para la profundización del
kerygma (160-175)
Capítulo cuarto:
La dimensión social de la evangelización
I. Las repercusiones comunitarias
y sociales del kerygma (177-185)
II. La inclusión social de los pobres (186-216)
III. El bien común y la paz social (217-237)
IV. El diálogo social como contribución
a la paz (238-258)
Capítulo quinto: Evangelizadores con Espíritu
I. Motivaciones para un renovado impulso
misionero (262-283)
II. María, la Madre de la evangelización (284-288)
Repasaremos en esta página algunos de estos temas a lo largo del año. Don Bosco, por ejemplo, estaría muy feliz con este texto sobre la evangelización
por la insistente referencia a la alegría, que según el
Papa, “llena el corazón y la vida entera de los que se
encuentran con Jesús”.
i Jesús Rojano
Primera Exhortación Apostólica ••• En la clausura
del Año de la Fe, el Papa Francisco entregó al pueblo de Dios su primera Exhortación Apostólica titulada Evangelii Gaudium (El gozo del Evangelio), en la
que la Iglesia asume el compromiso, una vez más, de
llevar el Evangelio a cada criatura, para así ésta, estar
llamada a ser evangelizadora.
Congreso de Escuelas Católicas ••• Del 21 al 23 de noviembre se llevó a cabo, en el Auditorio Miguel Delibes de
Valladolid, con la asistencia de más 1.300 profesionales
implicados en la educación en España, el XII Congreso
de Escuelas Católicas. El Congreso se articuló en torno a
ocho ponencias con expertos nacionales e internacionales en el mundo de la educación, la empresa y la Iglesia,
así como una mesa de debate con jóvenes emprendedores y la presentación de experiencias educativas innovadoras en el marco del concurso “Mil mundos en el Aula”.
“Una sola familia humana, alimentos para todos” ••• Cáritas Internationalis lanzó su primera campaña mundial contra el hambre el 10 de diciembre y que estuvo acompañada
de un mensaje del papa Francisco y una “ola mundial de
oraciones”. La campaña Una sola familia humana, alimentos para todos une a todas las organizaciones miembros
de Cáritas para trabajar por conseguir terminar con la pobreza para el 2025. Por su parte, el santo padre en su mensaje para la iniciativa, exhortó a las instituciones y a los
individuos a actuar, a hacer algo concreto, para lograrlo.
Biblias on-line ••• Algunas de las biblias más singulares e
importantes del mundo y otros textos bíblicos (millón y medio de manuscritos, páginas e imágenes) han sido digitalizados para estar disponibles on-line gracias a un proyecto de
la Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV) y la Bodleian Libraries de la Universidad de Oxford. Los textos digitalizados son
accesibles en la página web http://bav.bodleian.ox.ac.uk.
Misa de las Familias ••• La Misa de las Familias se celebró el domingo 29 de diciembre en la Plaza de Colón
de Madrid, coincidiendo con la fiesta litúrgica de la Sagrada Familia de Nazaret, y el lema de este año estuvo
relacionado con la misión, en línea con la invitación del
Papa de salir a las periferias. Además, fue el primer año
que Francisco participó en esta fiesta con un mensaje.
También se celebró en Barcelona.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Enero de 2014 • BS • 9
En familia
Exposición extraordinaria
de la Sábana Santa
Con ocasión del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, el arzobispo de Turín ha comunicado que en la primavera del 2015 tendrá lugar la exposición de la Sábana Santa en la capital del
Piamonte.
E
l arzobispo de Turín, monseñor Cesare Nosiglia,
ha comunicado a través de una carta circular a
los fieles de su diócesis que, en la primavera del
2015, con ocasión de la celebración del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, se expondrá, de forma extraordinaria, la Sábana Santa, el lienzo en que, según la
tradición, fue envuelto el cuerpo de Jesús después de la
crucifixión. Aunque todavía no están fijadas las fechas,
parece lo más probable que la exposición tenga lugar entre la Pascua y el final de las celebraciones del bicentenario de Don Bosco.
obras iniciadas por él y en el servicio que sus hijos e hijas de la Congregación Salesiana y del instituto de las
Hijas de María Auxiliadora realizan en favor de la Iglesia universal”.
El arzobispo, como “custodio de la Santa Síndone”,
se había dirigido al Papa para solicitarle “una ostensión
extraordinaria durante el periodo de la celebración del
bicentenario de Don Bosco”. El Papa ha autorizado dicha exposición que tendrá lugar, durante 45 días, entre
abril y agosto del 2015: “Recientemente he recibido de
la Secretaría de Estado de la Santa Sede –declaró el Arzobispo- la comunicación del parecer del Santo Padre
sobre esta exposición pública como parte de las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de san Juan
Bosco, Padre y Maestro de la juventud, cuyo fecundo carisma es hoy más actual y vital que nunca, incluso en las
En rueda de prensa, el Arzobispo, señaló que se esperan varios millones de visitantes, entre ellos es posible
que acuda el papa Francisco “para rezar ante el sagrado Lino y honrar a san Juan Bosco”. Cinco años después
de la última exposición, que tuvo lugar en la primavera
de 2010, la Sábana Santa de nuevo va a estar expuesta a
la veneración de los fieles. Y como en aquella ocasión
llegó a venerarla Benedicto XVI, en esta ocasión existe
una esperanza real de que vaya también a Turín el Santo Padre Francisco: “Estamos seguros de que el papa
Francisco puede venir a orar ante la Sábana Santa y a
honrar a san Juan Bosco, sellando así un año extraordinario para nuestras comunidades eclesiales y civiles, dijo Monseñor Nosiglia. El Santo Padre
ha aceptado nuestra invitación
y la de los Salesianos, pero de
momento no hay una fecha”.
Según Monseñor Nosiglia, la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco “implicará a toda la
Archidiócesis de forma particular, pues ésta es la tierra
en la que Don Bosco realizó y vivió su vocación a la santidad y en la que plantó las raíces de toda su obra. Además, la Archidiócesis siempre ha encontrado, en los salesianos y salesianas, buenos colaboradores”.
Según ha expresado el inspector de la circunscripción especial
del Piamonte-Valle d’Aosta, Stefano Martoglio, esta exposición
extraordinaria de la Santa Síndone constituye “una sincronía
de bien, una gran oportunidad
pastoral de fe para todos”.
i José M. Barrientos
10 • BS • Enero de 2014
XI Eurobosco
Ex Alumnos Salesianos
hacia el Bicentenario de Don Bosco
D
el 21 al 24 de noviembre se celebró en Malta el
XI Congreso Europeo de Ex Alumnos Salesianos (Eurobosco). Participaron cerca de 100 personas provenientes de: Bélgica, Croacia, Italia, Irlanda,
Francia, Gran Bretaña, Malta, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia y España.
El XI Eurobosco fue parte del programa que la Asociación de Ex Alumnos desarrolla en el mundo para preparar la celebración del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco. Cuatro fueron los objetivos: fortalecer la estructura de la Asociación -Unión Local, Federación o
Confederación Inspectorial-; fortalecer la animación y
la formación de los Ex Alumnos; estudiar, amar e invocar a Don Bosco como pedagogo, como padre espiritual,
como fundador de la Familia Salesiana; crear proyectos
sociales y eclesiales de solidaridad a todos los niveles, local, inspectorial y mundial, para ir al encuentro de los
más desfavorecidos, sobre todo de los inmigrantes.
La apertura del Eurobosco se celebró en la noche del
21 de noviembre, con la lectura de los mensajes de las
autoridades. Entre ellos, un saludo enviado por el Papa
Francisco al Rector Mayor, en el que el Santo Padre deseó “que el encuentro suscite siempre una más viva adhesión a Cristo y generoso testimonio cristiano al ejemplo de san Juan Bosco”.
ANS
El Delegado Mundial de los Ex Alumnos, José Pastor
Ramírez, animó a todos a imitar a los Ex Alumnos y salesianos que se han donado diligentemente durante casi
50 años de Eurobosco y también instó a fortalecer la es-
tructura de la Asociación en las Inspectorías, para comprometerse en la animación y formación de los Ex Alumnos y para desarrollar y participar en proyectos sociales
y de Iglesia.
El día 22 de noviembre, se presentaron dos conferencias: La identidad y la misión de los Ex Alumnos en Europa hoy, pronunciada por Carlos Berenguer Sánchez;
y El compromiso en el fenómeno de las migraciones, por
Michael Frendo, Ministro de Relaciones Exteriores de
Malta. Se presentaron además tres importantes experiencias: “Plataforma de Negocios” de los Ex Alumnos
eslovacos; la relación entre Ex Alumnos y Movimiento
Juvenil Salesiano en el Proyecto de Solidaridad de Francia con Haití; y la prometedora realidad de los jóvenes
Ex Alumnos de España.
Por la noche, divididos por grupos lingüísticos, se llevaron a cabo varias reuniones de grupo para el desarrollo de proyectos y tareas a largo plazo que serán entregadas a Don Bosco en el año 2015, con motivo del
bicentenario de su nacimiento.
En el tercer día, 23 de noviembre, las delegaciones de
Europa presentaron una serie de proyectos, planes, programas y actividades actualmente en curso en las Uniones Locales y en las Inspectorías, y por la tarde el Cardenal Giuseppe Versaldi, presidente de la Prefectura
para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, presidió
la Eucaristía de clausura. En su homilía, instó a los participantes a proclamar la realeza de Cristo con el carisma de Don Bosco, una fe gozosa y un compromiso social, político, económico y religioso en Europa.
i ANS
Enero de 2014 • BS • 11
En familia
El Evangelio se hace camino
entre los jóvenes
D
el 20 al 23 de noviembre los
treinta Delegados de Pastoral Juvenil de las inspectorías
Salesianas de Europa participaron
en Valdocco en un encuentro de diálogo, reflexión y formación conjunta, convocado por el Dicasterio para
la Pastoral Juvenil, presidido por don
Fabio Attard. Los participantes en
la asamblea, venidos desde contextos culturales muy diversos, reconocieron con alegría que son testigos
de cómo el Evangelio se abre camino entre los jóvenes europeos y afirmaron que los salesianos queremos
aportar nuestro granito de arena a
este proceso siendo educadores y
evangelizadores de jóvenes.
Esta alegría, acompañada con palabras de esperanza, es la que consiguió transmitir a los presentes el Delegado de Pastoral Juvenil de Medio
Oriente cuando, en unas Buenas Noches, habló de los jóvenes cristianos
de Siria en este tiempo de guerra.
El trabajo en red
El primer día del encuentro sirvió
para que los Delegados de Pastoral
Juvenil de Europa compartieran el
camino pastoral que cada inspectoría había seguido en los últimos años.
La comunicación de estas experiencias dejó ver la gran creatividad que
caracteriza a la Familia Salesiana y
destacó la importancia del trabajo en
red entre las distintas inspectorías
europeas. El trabajo en red es una de
las novedades de nuestro tiempo que
se hace visible en muchos procesos
humanos y en distintos contextos
eclesiales. Podemos afirmar que el
camino seguido en la región de Europa Oeste en estos años avala esta
perspectiva.
Cuadro de referencia
para la Pastoral Juvenil
El Capítulo General 26 de los Salesianos (2008) en una de sus deliberaciones pidió al Rector Mayor que “considerara, por medio de los Dicasterios
competentes, la profundización de la
relación entre evangelización y educación, para actualizar el Sistema Preventivo y adecuar el cuadro de referencia de la pastoral juvenil a las
cambiantes condiciones culturales”.
Para atender esta petición, que el
Rector Mayor transmitió al Dicasterio para la Pastoral Juvenil, se propuso a toda la congregación un proceso que se ha llamado de repensamiento de la pastoral juvenil. Esta
reunión de Delegados de Pastoral Juvenil en Valdocco era una oportunidad idónea para compartir la síntesis de las aportaciones de las
inspectorías para el proceso del repensamiento.
Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la presentación
del esquema del nuevo “Cuadro de referencia” para la Pastoral Juvenil. Este
documento será presentado en el próximo Capítulo General y quiere ser la
hoja de ruta que guíe la pastoral juvenil salesiana en los próximos años.
MJS Don Bosco 2015
Durante el encuentro de Delegados
se informó del encuentro “MJS Don
Bosco 2015” del que el Rector Mayor
habló en el plan que propuso hace
unos años para celebrar el bicentenario del nacimiento de san Juan
Bosco. Este encuentro juvenil se celebrará en Turín en agosto de 2015 y
espera reunir a más de 10.000 jóvenes del mundo entero bajo el título
“jóvenes para los jóvenes”.
Si había expectación ante este encuentro de Delegados creo que se puede afirmar que esta expectación no
defraudó. Ciertamente no faltan en
la Europa signos positivos que abren
a la esperanza, tampoco falta estos
signos en la Congregación Salesiana.
ANS
i Koldo Gutiérrez
12 • BS • Enero de 2014
Acompañamiento espiritual salesiano
ANS
Orientaciones espirituales y
pedagógicas significativas
El acompañamiento espiritual y el discernimiento han tenido un papel muy importante
en la pedagogía e historia de la Congregación
Salesiana. San Francisco de Sales y Don Bosco fueron grandes directores espirituales de
su tiempo. Su experiencia, su práctica y su
pensamiento en esta área son evidentes si observamos a las personas que acompañaron.
Celebración de la Eucaristía ante la tumba de Santiago
E
l Dicasterio para la Pastoral Juvenil celebró un
encuentro mundial en el año 2010 sobre la formación en el acompañamiento, con la participación de 23 personas (salesianos y salesianas) expertas en
el tema. A partir de aquí surgió la iniciativa de continuar
el estudio sobre este componente esencial de la Pastoral
Juvenil Salesiana. Se identificaron algunas cuestiones
que han sido profundizadas en tres seminarios de trabajo en los años sucesivos. Para ello, el Dicasterio convocó
personas con amplios conocimientos y experiencia pastoral en el acompañamiento espiritual en la perspectiva
de la espiritualidad salesiana. Los 36 participantes del
seminario han sido personas cualificadas en este campo: docentes de las escuelas o centros de formación en
la dirección espiritual en la Congregación; salesianos y
salesianas que participan en la formación de directores
espirituales; docentes con experiencia en la dirección espiritual; personas con gran experiencia pastoral en grupos formativos y vocacionales. Los tres seminarios se celebraron en Roma (2011), Turín (2012) y Santiago de
Compostela (2013).
La riqueza de los contenidos y, especialmente, los objetivos que estos Seminarios se han propuesto han requerido un método de trabajo de tipo seminario. Las ponencias, así como del diálogo y debate han ayudado a
profundizar en las orientaciones pastorales y propuestas espirituales y pedagógicas significativas para el acompañamiento salesiano.
Los temas y los ponentes han sido en 2011:
San Francisco de Sales como Director Espiritual: la praxis pastoral del obispo de Ginebra (Eugenio Alburquerque); La persona del director espiritual en San Francisco
de Sales (Jósef Strus); Método de la dirección espiritual
de San Francisco de Sales (Eunan McDonnell).
En el año 2012: La experiencia de la dirección espiritual
vivida por Don Bosco en los años del Convictorio eclesiástico de Turín 1841-1844 (Giuseppe Buccellato); Dirección espiritual en San Juan Bosco I – Connotaciones peculiares de la dirección espiritual ofrecida por Don Bosco
a los jóvenes. II – Contenidos e itinerarios del acompañamiento espiritual de los jóvenes en la praxis de don Bosco
(Aldo Giraudo); Don Bosco & Dirección Espiritual, notas (Arthur Lenti).
Por último, en el año 2013: Los desafíos de la posmodernidad y post-cristianismo en la formación de los directores espirituales salesianos (Jack Finnegan); Los desafíos de la dirección espiritual en los contextos
multirreligiosos y multiculturales (Joe Mannath); Los
desafíos de la formación de Directores Espirituales en la
Vida religiosa (Adrián López).
Las ponencias y las conclusiones del seminario se publicarán en este año 2014 para ofrecer a otras muchas
personas (salesianos, animadores vocacionales, educadores en la fe) para ayudarles a estudiar y poner en práctica el acompañamiento espiritual salesiano.
i Miguel Ángel García Morcuende
Enero de 2014 • BS • 13
En familia
“Fui forastero y me hospedasteis”
En septiembre de 2012 la casa de Fuentecillas (Burgos) de la inspectoría de Bilbao se reconvirtió en
casa de acogida de inmigrantes con especial necesidad. Como una iniciativa propia de la Inspectoría
el proyecto nació en colaboración con la Asociación Atalaya de la ciudad de Burgos. Actualmente se
benefician de la acción “6 hermanos africanos”: 3 de Marruecos, 2 de Guinea Conakri y 1 de Nigeria
de entre 18 y 35 años.
L
La acción está integrada en la actividad que se desarrolla desde la
Asociación: “ellos nos envían a los
muchachos que juzgan más idóneos
para la propuesta que hacemos desde
nuestra casa y hacen un seguimiento
de sus gestiones y su inserción laboral”, explica Amadeo y añade: “Desde la Inspectoría se apoya el proyecto
a través de la Fundación Boscos para
la promoción social. Recibimos asesoramiento y, sobre todo, la gestión
de alguna ayuda para poder atender
mejor a estos buenos hermanos”.
Cambiando el objetivo
Como una familia
Hasta el año 2012 la Casa de Fuentecillas estaba destinada a la formación de postnovicios. Al reorganizar
las casas de formación, la comunidad valoró como interesante poder
ofrecerse para ayudar y colaborar en
el apoyo a estas personas realmente
necesitadas, y así lo hicieron.
Cuando los destinatarios llegan a
Fuentecillas se integran en la casa
como el resto de los miembros de la
comunidad. La duración de la estancia de cada uno no está definida, cada
Amadeo Alonso, director de la
comunidad explica: “se les proporciona alojamiento y comida compartida con la comunidad; se les apoya
para que busquen trabajo o formación específica, ahora uno de ellos
está preparándose para atender a personas mayores; se les ayuda para gestionar sus papeles en colaboración
directa con Atalaya; se les ofrece formación a través de talleres en el Colegio Salesiano Padre Aramburu y
los talleres de los Jesuitas, se les apoya en el estudio de la lengua española ofrecida por Atalaya”.
14 • BS • Enero de 2014
Antonio Blanco Montero
a Asociación Atalaya lleva trabajando en Burgos desde hace
10 años, la conforman un grupo de congregaciones religiosas: Jesuitas, Hijas de la Caridad, Esclavas
del Sagrado Corazón y Religiosas de
María Inmaculada. Desde este año
también los Salesianos han entrado
a formar parte de la Asociación y
participan de la acción que se desarrolla desde la misma. A los inmigrantes se les ofrece casa, comida,
formación, apoyo para regularizar
su situación legal, etc…
persona lleva un proceso diferente.
La idea es que cuando alguno se establezca con cierta fiabilidad, abandonará la casa para dejar el lugar a
otro más necesitado.
A través del proyecto se les ofrece
la formación y el apoyo externo y también la vida en casa. Los 6 colaboran
en la marcha de la casa con cargos
ordinarios “que compartimos entre todos”, dice Amadeo y alguno excepcional: “como ha sido pintar el comedor”, como una familia. Añade:
“Hacemos un seguimiento personal de
cada uno de ellos, con encuentros individuales, asambleas de toda la comunidad, preocupándonos por la situación de sus familias en el país de
origen”.
i Marian Serrano
Premio Reina Sofía contra las drogas
L
a Confederación Don Bosco de Centros Juveniles recibió el 27 de noviembre, de manos de la
Reina Doña Sofía, el premio a la Prevención en
el ámbito Educativo y Comunitario por el proyecto “Identificación y visibilización de buenas prácticas de prevención del inicio del consumo de drogas desde asociaciones juveniles”.
Casa de S. M. el Rey /
Borja Fotógrafos
La Confederación de Centros Juveniles
Don Bosco recibe el premio Reina Sofía contra
las drogas de la Fundación CREFAT.
Este premio fue concedido por La Fundación para la
atención a las toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT). El jurado reconoce, con este galardón, el alto alcance del proyecto de los centros juveniles de salesianos
y salesianas, que se centra en zonas de alta vulnerabilidad con menores sin recursos, para la prevención en
edades tempranas, basándose en el voluntariado como
pilar fundamental.
El acto se celebró en el Salón Magnolias del Palacio de
la Zarzuela y Doña Sofía estuvo acompañada por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Francisco de Asís Babín, y por el presidente de Cruz
Roja Española y de la Fundación CREFAT, Juan Manuel
Suárez del Toro. Refiriéndose a la Confederación Don
Bosco, Francisco de Asís Babín destacó el “ejemplo de
solidaridad y compromiso para la acción contra las drogas. Hoy más que nunca -dijo- en este contexto de crisis
hay que valorar la apuesta preventiva de estas entidades”.
Recogieron el premio, en nombre de la Confederación
Don Bosco, Santiago Domínguez (Coordinador Nacional
de Centros Juveniles Salesianos), Ángel Gudiña (Ex presidente), Mª José Raso y Lorena Hernando (Representantes de la Asamblea Ejecutiva) y Mario Jordá (Gerente).
Los responsables de la Confederación Don Bosco, al finalizar el acto, quisieron dedicar este premio “a los miles
de voluntarios y voluntarias que durante muchos años
han trabajado en la prevención del consumo de drogas
siendo fieles al estilo educativo de Don Bosco, una pedagogía de éxito porque da el protagonismo a los jóvenes”.
La Fundación para la atención a las toxicomanías de
Cruz Roja Española (CREFAT), cuyo jurado seleccionó
a los centros juveniles salesianos, convoca anualmente
los Premios Reina Sofía contra la Drogas. Creados en
1989, tienen una dotación de 24.000 euros (6.000 por
modalidad) y constan de dos ediciones, una nacional,
con tres modalidades -Labor Social, Medios de Comunicación, Prevención en el ámbito Educativo y Comunitario e Investigación y Ensayo-, y otra iberoamericana.
En la edición de este año, Cáritas Diocesana de Bilbao, el Programa de Televisión Española Informe Semanal o el Área de Prevención de la Policía Nacional de Colombia, fueron otras de las instituciones galardonas.
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco agrupa a 9 federaciones autonómicas, con 127 centros juveniles de salesianos y salesianas, en los que participan unos
66.000 jóvenes, atendidos por más de 3.500 voluntarios.
Conscientes de que, especialmente los jóvenes, encuentran en el tiempo libre una oportunidad de autorrealización y expresión de su identidad personal, los
centros juveniles salesianos ponen en marcha múltiples
actividades (grupos de formación cristiana, artísticas,
culturales, deportivas…) y programas de prevención,
educación y promoción de chicos y jóvenes, acompañando a los jóvenes en su maduración personal, desde
una visión cristiana de la vida y de la persona.
i Fco. Javier Valiente
Enero de 2014 • BS • 15
En familia
El primer monumento-dolmen
dedicado a Don Bosco
Barcelona – Martí Codolar
R
afael Casasnovas y Ramón Alberdi, salesianos,
autores del libro titulado Martí-Codolar. Una obra
social de la burguesía, escriben al comienzo del
capítulo cuarto: “En la finca Martí-Codolar, en un repecho ajardinado y un tanto elevado del parterre llamado
el Palmeral de la Virgen, se alza un monumento curioso.
Tiene forma de dolmen. Las tres piedras que lo componen son grandes, macizas, talladas con una rusticidad
sobria y elegante. En la de arriba hay una inscripción
que, grabada sobre la tosca superficie, dice así:
“El reverendísimo Don Juan Bosco, insigne fundador de
los Talleres Salesianos, acompañado de los huérfanos acogidos en el Oratorio de Sarriá, honró con su presencia y bendijo esta casa el día 3 de mayo de 1886. Para perpetuar el recuerdo de tan grata visita se levantó este monumento”.
Como comentan
los mismos autores,
estas piedras no las
levantaron los salesianos. Lo hicieron
los dueños de la finca, que impresionados con la cercanía
humana y la santidad de aquel anciano sacerdote italiano
y agradecidos a la visita que les había hecho, quisieron,
primero, poner una lápida conmemorativa en la fachada
de la casa y, después, erigirle también un monumento.
La lápida la colocaron probablemente el mismo año
de 1886. En cuanto a la erección del monumento, según
un estudio de las fechas posibles, todo parece indicar que
se levantó antes del año 1889, fecha de la muerte de la
madre de don Luis Martí-Codolar, quizá con ocasión
de la reforma de la casa, que tuvo lugar en dicho año. Así
lo avala la numeración de las fotografías hechas por Joaquín Pascual, sobrino de don Luís Martí-Codolar.
El nuevo museo de salesianidad que se está preparando en la Torre Modernista de los señores Martí-Codolar
contiene una serie de placas-clichés fotográficos en negativo, en bromuro de plata, propio de la época de la prestigiosa firma de fotografía de la Casa Lumière et fils de
París. El monumento lo debieron erigir en 1888 o a primeros del año 1889.
Agustín Gorena
Puede afirmarse, pues, que este
es el primer monumento que tuvo
el famoso sacerdote turinés, el primer monumento en el mundo dedicado a Don Bosco.
En esta hermosa finca de los señores de Martí-Codolar se hizo también la famosa fotografía a Don
Bosco, rodeado de la familia, salesianos, cooperadores, alumnos de
Sarriá y amigos de la Obra Salesiana. Posteriormente, junto a este
monumento se erigió un monolito
con motivo del centenario de la
muerte de Don Bosco, que fue bendecido con la presencia de don Egidio Viganó, Rector Mayor de la
Congregación Salesiana.
i Francesc Grabulosa
Agustín Gorena
16 • BS • Enero de 2014
Tema del Mes
Enero de 2014 • BS • 17
E VA N G E L I I G AU D I U M • La alegría del Evangelio ••• Papa Francisco
E
l pasado 24 de noviembre el Papa Francisco
presentó su primera exhortación apostólica
“Evangelii gaudium”, dirigida a todos los fieles
cristianos para invitarles a una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría del Evangelio y para
indicar también algunos caminos para la marcha de
la Iglesia en los próximos años.
La exhortación se sitúa en la perspectiva de la XIII
Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, celebrada del 7 al 28 de octubre de 2012 sobre el
tema: “La nueva evangelización para la transmisión
de la fe cristiana”; se articula en torno a cinco capítulos, y quiere recoger la riqueza de los trabajos sinodales, deteniéndose de manera particular en las siguientes cuestiones: la reforma de la Iglesia en salida
misionera, las tentaciones de los agentes pastorales,
la Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de
Dios que evangeliza, la homilía, la inclusión social de los pobres, la paz y el
diálogo social, las motivaciones espirituales para la tarea misionera.
El Papa transmite en estas páginas no solo su propia
experiencia pastoral, sino sobre todo su llamada a aprovechar el momento de gracia que la Iglesia está viviendo para emprender con fe, convicción y entusiasmo la
nueva etapa del camino de evangelización. Siguiendo
la enseñanza de Evangelii nuntiandi de Pablo VI, sitúa
de nuevo en el centro la persona de Jesucristo, primer
evangelizador, que llama hoy a cada uno de los cristianos a participar con él en la obra de salvación.
Transformación misionera de la Iglesia
La evangelización obedece al mandato misionero de
Jesús y pone a la Iglesia en un dinamismo de “salida”:
“La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos
misioneros que primerean, que se involucran, que
acompañan, que fructifican y festejan” (n. 24). Implica y exige la “conversión pastoral”, que, según el Papa
Francisco, significa pasar de una visión burocrática,
estática y administrativa de la pastoral a una perspectiva misionera, a una pastoral en estado permanente
de evangelización: “Sueño con una opción misionera
capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para
la evangelización del mundo actual más que para la
autopreservación” (n. 27).
Así como existen estructuras que facilitan la pastoral misionera, lamentablemente también “hay estructuras eclesiales que pueden terminar condicionando
el dinamismo evangelizador”. Es necesario, por tanto, “concentrarse en lo esencial”. Esto implica para la
Iglesia la capacidad de evidenciar la “jerarquía de las
verdades” y su adecuada referencia con el corazón del
Evangelio, y de superar el peligro de una presentación
de la fe hecha solo a la luz de algunas cuestiones morales como si ellas pudieran prescindir de su relación
con la centralidad del amor. Del mismo modo es necesario fijar la atención “para intentar expresar las
verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad” (n. 41).
18 • BS • Enero de 2014
Tema del Mes
E VA N G E L I I G AU D I U M • La alegría del Evangelio ••• Papa Francisco
Desafíos del
mundo contemporáneo
Ante el giro histórico en que vive la humanidad, el Papa, con una mirada pastoral, se fija
en algunos aspectos de la realidad que pueden detener o debilitar los dinamismos de la
renovación misionera de la Iglesia. Los enumeramos de forma sintética:
No a una economía de la exclusión.
No a la nueva idolatría del dinero.
No a un dinero que gobierna en lugar
de servir.
No a la iniquidad que genera violencia.
Además, el Papa se refiere a algunos desafíos culturales actuales: ataques a la libertad
religiosa y situaciones de persecución a los
cristianos, indiferencia relativista relacionada con el desencanto y crisis de las ideologías, deterioro de las raíces culturales de muchos pueblos, proliferación de nuevos
movimientos religiosos tendentes al fundamentalismo.
Tentaciones de los agentes pastorales
Muestra Francisco su inmensa gratitud por la tarea de
todos los que trabajan en la Iglesia y ofrece una hermosa reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan. El
Papa dice sí al desafío de una espiritualidad misionera,
destaca la necesidad de recuperar la propia identidad, sin
esos complejos de inferioridad que conducen a “ocultar
la propia identidad y convicciones… y terminan sofocando la alegría de la misión en una especie de obsesión por
ser como todos los demás y por tener lo que los otros tienen” (n. 79). Y dice no a la acedia egoísta y al pesimismo
estéril, “que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre” (n. 85).
Sí, también, a las relaciones nuevas que genera Jesucristo: Es necesario recuperar la relación interpersonal para
que tenga el primado sobre la tecnología del encuentro
hecho con el control del mando a distancia, con el que se
establece cómo, dónde, cuándo y por cuánto tiempo encontrar a los demás según las propias preferencias. Y no
a la mundanidad espiritual, que es buscar, en lugar de la
gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal. Lleva incluso a algunos cristianos “a estar en guerra
con otros cristianos que se interponen en su búsqueda de
poder, prestigio, placer o seguridad económica: No a la
guerra entre nosotros.
Enero de 2014 • BS • 19
E VA N G E L I I G AU D I U M • La alegría del Evangelio ••• Papa Francisco
El anuncio del Evangelio
La evangelización es una tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido. No está reservada ni delegada a un grupo
particular. Todos somos “discípulos misioneros”, y estamos llamados a crecer como evangelizadores. El Papa explica la fuerza evangelizadora de la religiosidad popular, de la relación interpersonal, del testimonio de vida y del acompañamiento
personal. Considera con detenimiento el tema de la homilía,
“que requiere una seria evaluación de parte de los pastores”. Y
hace una invitación a los teólogos para que estudien las mediaciones necesarias a fin de lograr una valorización de las distintas formas de evangelización.
Dimensión social de la evangelización
Existe una íntima conexión entre evangelización y promoción
humana, que debe expresarse y desarrollarse en toda acción
evangelizadora. Si esta dimensión no se explicita debidamente,
dice el Papa, “se corre el riesgo de desfigurar el significado auténtico e integral de la misión evangelizadora” (n. 176).
De manera especial, Francisco se refiere, primero, a la inclusión social de los pobres: Unidos a Dios escuchamos su clamor,
que es el clamor de la justicia y de la solidaridad. Es una exigencia de la fidelidad al Evangelio. Después, trata sobre la paz y el
diálogo social, señalando cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad
es más importante que las ideas, el todo es superior a la parte.
En cuanto al diálogo social, según el Papa, para la Iglesia hay
particularmente tres campos de diálogo: con los Estados, con
la sociedad y con otros creyentes que no forman parte de la Iglesia católica. De manera concreta alude al diálogo entre la fe, la
razón y las ciencias, al diálogo ecuménico e interreligioso, al
diálogo con el judaísmo y con el Islam.
Espíritu de la nueva evangelización
J.L. Mena
La nueva evangelización se desarrolla bajo el primado de la acción del Espíritu Santo que infunde siempre y de nuevo el impulso misionero, a partir de la vida de oración en la que la contemplación ocupa el puesto central. La Virgen María “estrella
de la nueva evangelización” constituye para Francisco el icono
de la genuina acción de anuncio y transmisión del Evangelio
que la Iglesia está llamada a realizar en las próximas décadas,
con gran entusiasmo e inmutable amor por el Señor Jesús. “¡No
nos dejemos robar la alegría de la evangelización!”.
i Eugenio Alburquerque Frutos
20 • BS • Enero de 2014
Mundo Salesiano
ANS
Berlín (Alemania)
Encuentro de inspectores
de Europa Noroeste
Del 21 al 25 de noviembre, en el “Centro Don
Bosco” de Berlín se celebró el encuentro del Rector Mayor, Pascual Chávez, su Vicario, Adriano Bregolin, y el Consejero Regional, Marek Chrzan, con los Inspectores y vicarios Inspectoriales de la Región
Europa Noroeste. Los contenidos centrales fueron los siguientes: intercambio sobre proyectos actuales en las
inspectorías y sus retos; puntos principales de los capítulos inspectoriales; implementación del “Proyecto Europa” en las inspectorías de la zona. Además, el grupo reflexionó sobre la situación socio-política y religiosa en
Berlín como un ejemplo de la situación de la Europa secularizada. Se tuvo un encuentro en el “Reichstag” con
el diputado del Parlamento Federal de Alemania, Karl Schwierling que se ocupa de la política social. x
Bruselas (Bélgica)
Convención contra la pobreza y la exclusión social
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales y la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco participaron en la III Convención de la Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social en Bruselas, organizada por la Comisión Europea el 26 y 27 de noviembre. El encuentro fue inaugurado por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
Durante el encuentro, se sucedieron ponencias y talleres sobre temas relacionados con pobreza y exclusión social, desde distintas perspectivas: política, intervención social, iniciativas privadas. El proyecto Emancipa-T (trabajo integral con
jóvenes mayores de 18 años ex tutelados) de las Plataformas Sociales Salesianas
fue seleccionado por la organización como uno de los proyectos que se presentaron en los talleres organizados. El proyecto fue recibido con interés por otras entidades sociales europeas y por los responsables de la Comisión Europa. x
CEPSS
Los Teques (Venezuela)
Discipulado misionero
ANS
Las Jornadas de Estudio “Del primer Anuncio al Discipulado Misionero en América y el Caribe” terminaron el
25 de noviembre. Estuvieron presentes 70 Salesianos y Salesianas, incluyendo 3 obispos salesianos. Las Jornadas tuvieron un momento de análisis de la situación, que concluyó con el informe de Alfred Maravilla sobre el
primer anuncio como fundamento del discipulado misionero. Después se pasó al estudio y reflexión, presentando distintas ponencias para provocar una reflexión más profunda y ayudar a descubrir nuevas ideas y perspectivas. Finalmente se llegó a
la formulación de conclusiones: entre otras, entender e investigar la importancia del primer anuncio,
vivir la vocación salesiana
en un constante estado de
misión, redescubrir la presencia salesiana en los patios como una oportunidad
para el primer anuncio. x
Enero de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Cuenca (Ecuador)
Condecoración a
Fundación Salesiana PACES
El ayuntamiento de la ciudad de Cuenca (Ecuador) en sesión solemne realizada en el salón de la ciudad con motivo de la celebración de los 193 años de independencia, entregó el 3 de noviembre a la Fundación Salesiana PACES, la medalla más
importante que otorga a una institución que se haya destacado
por sus servicios a la comunidad cuencana. El acto contó con la presencia del Vicepresidente de la República,
Jorge Glas, de varios Ministros y autoridades gubernamentales a nivel nacional. El alcalde, Paúl Granda, resaltó la labor de la Fundación “cumpliendo una labor desinteresada al acoger diariamente a más de 800 niños
en situación de trabajo infantil”. Tras su intervención, entregó la medalla al director de la Fundación, Edgar
Gordillo. El Vicepresidente de la República elogió el esfuerzo que realiza para proteger a los niños y jóvenes
en situación de riesgo de trabajo infantil.x
ANS
Asunción (Paraguay)
Premios “Gráficas de oro”
Un total de cinco premios en dos categorías obtuvo Salesianos
Impresores de Chile, en el Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos “Theobaldo De Nigris”, evento celebrado a principios de noviembre en Paraguay. Este concurso es un certamen
de la Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica, dirigido a distinguir y premiar la calidad integral del producto gráfico latinoamericano. Participan empresas de
la industria gráfica, editoriales, agencias de publicidad, diseñadores, anunciantes y afines, establecidos en cualquiera de los países miembros de la Confederación. Entre más de 800 muestras enviadas desde nueve países,
la Imprenta Salesiana obtuvo dos premios máximos “Gráficas de Oro” y tres terceros premios “Certificados de
Calidad”. En esta ocasión se desarrolló la XX edición del concurso, a la cual acudió el Gerente de Salesianos
Impresores, Roberto Tapia, el 9 de noviembre, para recibir los premios. x
Natal (Brasil)
Erradicar la violencia contra la mujer
El Centro Educativo Don Bosco Gramoré, a las afueras de Natal, en colaboración con el Ayuntamiento, organizó durante el 26 de noviembre, actividades sociales relacionadas con la campaña “Natal unida para poner
fin a la violencia contra las mujeres”, con la finalidad de prevenir, debatir y combatir la desigualdad de género y la violación de los derechos de las mujeres. Entre las diversas actividades organizadas se señala la mesa redonda sobre “Prevenir
y combatir la violencia contra las mujeres”. Al encuentro asistieron alrededor de 170 jóvenes. En la jornada se realizaron
también otras iniciativas relacionadas con los beneficios sociales en relación con la ciudad, tales como la inclusión en el
proyecto “Manos que construyen”, que calificará más de 700
mujeres a través de cursos en construcción civil, y que será
organizado por la Prefectura de Natal en el 2014. x
ANS
22 • BS • Enero de 2014
ANS
Guwahati (India)
Misión juvenil
Los Salesianos presentes en el Noreste de la India planificaron un ambicioso
programa denominado “Fortalecimiento de la Misión de las Escuelas Salesianas”, cuyo objetivo es beneficiar a más de 100.000 jóvenes durante seis
años. También llamado DBVision 2020, por su amplio alcance, el programa representa una excelente oportunidad para unirse a los salesianos del estado
de Assam, India, y reformar el sector de la educación en toda la región. Los
Salesianos animan la primera universidad católica de la India, junto con 548
escuelas, 12 institutos técnicos y centros de formación profesional, 9 escuelas secundarias y otros programas
educativos para los jóvenes desfavorecidos. Entre las principales áreas de competencia solicitadas están: formación directiva para los directores y docentes; integración de la Tecnología; Internet y desarrollo de bases de
datos o evaluación de la calidad.x
CEPSS
Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Educación emocional
e interioridad
63 educadores y voluntarios de toda España se encontraron en Pozuelo de Alarcón
(Madrid) para trabajar el tema “Educación
emocional e interioridad” en infancia y juventud en riesgo. Los días 20 y 21 de noviembre se celebró este encuentro formativo para educadores de las plataformas sociales, organizado por la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) y el Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil (CNSPJ). Las sesiones estuvieron orientadas por Rafael Bisquerra, Catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona y fundador del GROP, cuya línea de investigación desde mediados
de los noventa es la educación emocional. Rafael dinamizó una metodología muy activa, con introducciones
teóricas, pasó a la práctica con actividades y ejercicios diversos.x
Logroño (La Rioja)
Premio
Telecomunicaciones 2013
El 4 de noviembre, la Consejería de Administración Pública
de La Rioja, concedió al colegio salesiano “Los Boscos” el premio de telecomunicaciones 2013, organizados por la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones de La Rioja, AIEl Diario de La Rioja
TER. El premio “Proyecto innovador del año en formación”
reconoce la puesta en marcha, a través de la Consejería de
Educación, en el colegio Los Boscos y la FER-AERTIC, de la experiencia educativa pionera en España, que busca conseguir acercar la formación profesional a las necesidades reales de la empresa. Luis Alegre, en representación de la Universidad Internacional de La Rioja, entregó este premio. Lo recibieron en representación del Gobierno de La Rioja, Abel Bayo; en representación de la FER-AERTIC, José Luis Pancorbo y en representación
del colegio salesiano, el director, Guzmán Martín. Los premios fueron entregados en el Círculo Logroñés. x
Enero de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Valencia
Reconocimiento
de Calidad +500
El pasado 29 de noviembre, la directora del colegio Salesianos San Antonio Abad de Valencia, Mª Paz Plasencia, junto con los dos directores pedagógicos, recogieron la placa y diploma que reconoce al centro ser un colegio +500, en el modelo europeo de Calidad. La entrega se desarrolló en un acto celebrado en el centro cultural del Banco Popular en Madrid y organizado por la entidad ITE-CECE. Con este nuevo título, el colegio
salesiano San Antonio Abad se convierte en el primer colegio de la Comunidad Valenciana en ser reconocido
como un centro +500 y el undécimo de España. Con este reconocimiento, que es el máximo que se puede obtener a día de hoy, este colegio salesiano culmina una etapa en Calidad que comenzó en el año 2002. Han sido
años de duro trabajo, de reestructuración y de adaptación que, con la perspectiva del tiempo, se considera muy
útil para la gestión y la conciencia en el modo de hacer las cosas.x
Madrid
Curso sobre redes sociales
Bajo el título “Hazte ver. Comunicación en red”, el 22 y 23 de
noviembre se celebró un encuentro de formación sobre el uso
de las redes sociales en la comunicación institucional de las instituciones religiosas, realizado en la casa inspectorial de Salesianos Madrid. Fueron 60 los participantes, personas encargadas de la comunicación en diferentes Congregaciones y organizaciones religiosas. El curso organizado por el
Servicio de Comunicación e Internet de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), estuvo coordinado
por el Delegado de Comunicación Social de Salesianos en España, Javier Valiente. En las jornadas hubo una
significativa participación de miembros de la Familia Salesiana. Participaron algunos delegados inspectoriales
de comunicación de salesianos y salesianas, y los encargados de redes sociales en diferentes ambientes salesianos.x
Valencia
Día de las Federaciones
El 16 de noviembre, el centro juvenil Entre Amics acogió el VII Día de las Federaciones en el que las federaciones de centros juveniles Don Bosco de la Comunidad Valenciana y Murcia celebraron su 25 y 22 aniversario respectivamente. Más de 800 jóvenes acompañados por un buen grupo de salesianos y autoridades disfrutaron de
una jornada festiva. Dio la bienvenida a los chicos el director de la presencia salesiana, José J. Gómez, quien
puso a su disposición las instalaciones de la obra. Seguidamente, el concejal de juventud, Cristóbal Grau, comentó su sorpresa al ver a tantos jóvenes unidos por valores tan positivos. También el superior de la Inspectoría Salesiana San José, Juan Bosco Sancho, tuvo unas palabras para los jóvenes. A lo largo del día, entre
otras actividades, los participantes bailaron un flashmob o realizaron una suelta de aviones con la que
los jóvenes se unieron a la campaña “Vuela por tus derechos”.x
24 • BS • Enero de 2014
Noticias Breves
Sesión del Consejo General ••• El 3 de diciembre comenzó la sesión de invierno del Consejo General, última de este
Rectorado. Concluirá el 28 de enero. Entre las tareas más
urgentes están la designación de 12 inspectores, el estudio
de las relaciones de las visitas extraordinarias realizadas por
los Consejeros en los últimos meses, las estructuras del gobierno central de la Congregación, la gestión económica, la
distribución de fondos para las misiones y la preparación del
presupuesto del próximo año. x
Madrid
Premio
Ilustración 2013
El 28 de noviembre se entregó en Madrid el
Premio de la Comisión Católica Española de
la Infancia (CCEI) 2013 de Ilustración a la editorial Edebé por Érase una vez la familia de
Mariona Cabassa. El álbum también obtuvo
el prestigioso premio internacional
White Ravens 2012. El jurado
del XVII Premio CCEI de Ilustración estuvo formado por
destacados profesionales
del mundo de la ilustración
y el libro que desde 1993
concede este galardón al
mejor álbum ilustrado. Edebé también figura en la lista
de honor del Premio CCEI 2013
de Literatura con el título La isla
de Bowen de César Mallorquí (Premio Nacional de Literatura Juvenil 2013). Mariona
Cabassa nació en Barcelona en 1977. Finalizó
sus estudios de ilustración y diseño gráfico en la
Escuela Massana de Barcelona. Érase una vez la
familia es una selección de cuentos de diferentes culturas protagonizados por las familias
más diversas.x
Proyecto de Vida Apostólica de los Cooperadores ••• Tras
su aprobación por la Santa Sede, el pasado 29 de abril del
2013, el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, el Rector Mayor, don Pascual Chávez,
promulgó oficialmente el Proyecto de Vida Apostólico de los
Salesianos Cooperadores, que comprende Estatuto y Reglamento, invitando a hacerlo “objeto de estudio, interiorización, oración y vida”. x
Encuentro de Editoriales ••• Del 24 al 27 de noviembre tuvo
lugar en Roma, el encuentro de Directores de Editoriales de
Europa, convocado por el Dicasterio para la Comunicación
Social. Su objetivo fue estudiar la situación de las Editoriales Salesianas en Europa: nuevo tipo de lectores, pastoral
salesiana, situación económica y de mercado, para llegar a
acuerdos sobre nuevas sinergias y colaboraciones. Se acordó preparar la página web Don Bosco Media, con la finalidad
de establecer un punto de encuentro y colaboración entre
las editoriales europeas. x
Canal de televisión ••• El pasado 5 de diciembre, Ian Figueiredo, superior de la inspectoría salesiana de India-Panjim
(INP), inauguró el canal DBTV de televisión educativa, que
nace por iniciativa y a cargo del Don Bosco College. La programación del primer día consistió en una emisión en directo,
un documental sobre la vida de Don Bosco y un programa de
astronomía y ciencia realizado por los estudiantes de Mass
Media del Don Bosco College. x
Premio Ética 2013 ••• El jueves 21 de noviembre, en Versailles, al sacerdote salesiano francés Jean-Marie Petitclerc, le
fue concedido el premio Éthique 2013, promovido por la revista francesa Lettre du Cadre Territorial. El premio se concede
a quienes en su trabajo diario ayudan a promover los valores
de la tolerancia, el respeto de las libertades fundamentales
y de los derechos humanos, de la solidaridad, igualdad y no
discriminación. x
Enero de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
Pero no es África
P
odría comenzar este texto parafraseando al reportero de
National Geographic Diego Buñuel diciendo: “No le digas
a mi madre que estuve allí”, pero creo que a la vez que estas líneas lleguen a sus casas llegarán también a la de ella. Sin embargo, la necesidad de contar determinadas experiencias es mucho más fuerte que el miedo al reproche por la inconsciencia y la
temeridad en medio de cualquier comida o cena familiar.
Otra vez Brasil, otra vez acompañado de mi compañero Juan Ramón, otra vez a disfrutar del trabajo que los centros juveniles, las
escuelas y los centros sociales realizan con los niños y jóvenes más
desfavorecidos de Río de Janeiro y São Paulo. Pero esta vez iba a
ser diferente… Tras aquella experiencia, que creo haberles narrado
alguna vez, en la que al entrar en una de las favelas, Jacarezinho,
fuimos apuntados con una pistola antes de preguntarnos dónde nos
dirigíamos, teníamos una cuenta pendiente con esas comunidades
marginales cariocas. Nunca habíamos paseado por sus calles, nunca nos habíamos separado más que unos pocos metros del centro
salesiano donde realizamos nuestro trabajo. Nuestro conocimiento del entorno era de oídas, por lo que educadores y niños nos contaban, y por lo que veíamos a través del coche mientras nos dirigíamos allí. Pero la oportunidad se presentó y la visión que tenía de
estos asentamientos ilegales cambió súbitamente al caminar por
sus intrincadas callejuelas por donde, la mayoría de las veces, no
podrían cruzarse dos personas de frente.
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas
26 • BS • Enero de 2014
Son muchas las vicisitudes que pueden acontecer cuando una
persona que lleva un cartel de “guiri” en la frente (el color de piel,
la ropa y la cámara de fotos no dejan lugar a especulaciones) pasea por la favela. Nuestro pequeño viaje iniciático tenía dos puntos a favor de nuestra seguridad, en primer lugar íbamos acompañados de la Asistente Social del Centro Salesiano, y en segundo,
aunque este la verdad es poco relevante, existe una estación de
policía dentro de Jacarezinho. Digo que este punto es menos importante puesto que la entrada de la policía en Jacarezinho, con
100.000 habitantes la segunda comunidad más grande de Río, no
sólo no ha traído mejoras sociales, ha sembrado el caos. El narcotráfico sigue existiendo pero se ve menos, las armas siguen existiendo pero se ven menos, y los lugares más inseguros de todo el
complejo suelen ser dónde se encuentra la policía patrullando, lugares a los que se desaconseja ir cuando ellos están por los posibles conatos de violencia y tiroteos. Como ejemplo de este caos
puede valer que he podido disparar fotos en cualquier lugar de la
comunidad, como mucho alguien me llamó gringo de manera
amistosa (si hubieran dicho alemão me estarían denunciando
como soplón y hubiéramos tenido un problema), pero en los al-
Ventana Abierta
rededores de la estación de policía lo tuve terminantemente prohibido, la asistente social nos
comentaba que por los abusos que las fuerzas
de seguridad cometen habitualmente.
Pasear por la favela cambió la visión que tenía de ellas debido a películas como Ciudad de
Dios o Tropa de Élite, la favela es una ciudad dentro de la ciudad. A medida que íbamos recorriendo los becos que la conforman me daba cuenta
de que el pequeño comercio estaba hiperdesarrollado: bares, tiendas de ropa, pollerías, pescaderías, bazares… Pero mi gran sorpresa llegaría al entrar en lo que Adriana, la asistente
social, llamó la calle comercial. Allí se congregaban desde tiendas de venta de ordenadores,
de repuestos para el coche, ópticas hasta, y esto
sí que fue lo que más llamó mi atención, una
agencia de viajes. Adriana debió captar mi sorpresa pues con una certera frase me definió la
situación: “Son pobres pero no es África”.
Son pobres pues sus casas están construidas
sobre terrenos invadidos sin ningún plan urbanístico, son pobres pues los servicios de limpieza no los añade en sus rutas, son pobres porque
la prefectura de Río de Janeiro se ha olvidado
de ellos, lo importante es que no se les vea y no
mejorar su calidad de vida. Son pobres pero, la
mayoría de ellos trabajan, bien sea dentro de la
economía formal o informal. Son pobres porque crecen rodeados de violencia, en un entorno donde la autoridad es el narcotraficante, que
ofrece trabajo a los niños y que les inicia en el
consumo de la droga. Pero principalmente son
pobres porque no tienen oportunidad de salir
de ese círculo vicioso, de progresar, de formarse, de encontrar un buen empleo. Sin embargo,
los Centros Salesianos son un oasis en ese desierto, el que esto escribe lo ha visto y puede dar
fe de ello, historias de éxito que llevan a jóvenes
de una favela a la universidad, a ejercer la abogacía o la medicina, incluso a disfrutar de una
beca en la Universidad de París. Pero eso llegará en otro momento, por ahora siguen siendo
pobres, pero no es África.
A
Todos en
la misma barca
lo largo de este recién estrenado 2014 queremos seguir
nuestro camino de reflexión iniciado el año pasado sobre
el tema vocacional. En esta ocasión prestaremos especial atención a las diferentes formas de vida cristiana. La idea de fondo
será la de reflexionar, proponer y sugerir algunos planteamientos que nos llevan a descubrir la riqueza que tiene nuestra
Iglesia en todos sus miembros y cómo cada grupo, desde su
peculiaridad, enriquece este Cuerpo. Si cada uno vive su vocación en plenitud seremos verdaderamente “sal de la tierra y
luz del mundo” y la construcción del Reino de Dios se seguirá
haciendo cada día más presente.
En numerosas ocasiones se ha identificado a la Iglesia como
una barca. Una barca que, siguiendo con el simbolismo, navega por nuestro mundo con sus luces y sus sombras; una barca
que a lo largo de la historia se ha dejado llevar por los buenos
vientos y otras veces ha tenido que utilizar sus remos, e incluso
remar contracorriente; una barca con miembros que desempeñan servicios diferentes y que todos son necesarios; una barca
con lastres y cargas del pasado y que parece seguir las mismas
y sabidas rutas de siempre y en otras ocasiones es una barca
que se arriesga y se aventura a surcar nuevas e insospechadas
rutas; una barca que unas veces deja una estela luminosa que
otros pueden seguir y en otras ocasiones la estela es tan pobre
e insignificante que se hace imperceptible… Pero… ¡esta es
nuestra barca! ¡En ella vamos todos!
Surge espontáneo preguntarse: qué aporta cada miembro a
nuestra Iglesia desde la manera como vive su ser cristiano. De
una manera más específica podríamos preguntarnos qué aportamos cada uno de nosotros. En primer lugar debería estar claro que toda forma de vida cristiana sigue la de Jesús de Nazaret
y desde aquí se configura, o debería configurarse, su modo de
ser y de actuar. Ahora bien, el seglar tendrá que vivir su vida
en la secularidad, en la cotidianeidad del trabajo, de la familia,
etc.; el religioso consagrado desde la centralidad de Dios y el
servicio generoso de su tiempo y energías a los hermanos; el
sacerdote desde el servicio a la comunidad en los sacramentos
y en la caridad; los pastores desde la guía sabia y prudente de
cada comunidad diocesana. Y todos atentos a la voz del Espíritu
que sigue clamando en su Iglesia.
En fin, cada uno tenemos un puesto en esta barca. Para que no
vaya a la deriva somos invitados a vivir los valores del Evangelio
allí donde estamos.
i Óscar Bartolomé
i Lorenzo Herrero
Enero de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
Papá, quiero navegar por internet
Esta pregunta te la puede hacer, en cualquier momento, tu hijo de 10 años. ¿Qué le dirías? ¿Sí o no?
E
l 83% de los padres se ponen un tanto nerviosos
cuando sus hijos les formulan esta petición. Caben tres respuestas: prohibir su uso, dejar que
entren sin control o educarles para que el uso de internet sea el correcto. Dado que la edad media en la que
empiezan a usar smartphones u otros dispositivos, es entre los 10 y los 12 años, (pues un móvil es como un ordenador que se puede llevar a cualquier parte), el criterio de los padres ha de ser el educar a sus hijos en el
manejo de internet a partir de esas edades. No es conveniente dejarlo para más adelante.
Internet en sí no es ni malo ni bueno. Es un avance
tecnológico que nos ayuda a comunicarnos. Su bondad
o maldad no radica en los medios, sino en el uso que hacemos de ellos. Un cuchillo, por ejemplo, no es bueno
ni malo. Es bueno si lo utilizamos para cortar unas lonchas de jamón, pero se convierte en malo si lo usamos
para matar a alguien. Es la finalidad la que determina
la bondad o maldad. Por eso, no debemos condenar sin
más el uso de internet.
Internet equivale a poder entrar en las páginas web,
“chatear”, en las redes sociales (facebook, twiter…). Estas dos se han convertido en una herramienta de comunicación. Un estudio del Foro de Generaciones Interactivas demuestra que el 70% de los menores españoles,
entre 10 y 17 años, es usuario habitual de las redes. El
tema no es fácil, pero siempre será más acertado educar que prohibir. Aprovechar todo lo bueno que pueden
aportar las redes sociales, pero sin olvidar sus riesgos.
En una palabra, educar a los hijos para su empleo.
Te sugiero algunas orientaciones para una navegación
segura:
- Prepárate. Nosotros, adultos, somos “emigrantes digitales”. Tus hijos, “nativos digitales”. Más claro. Ellos,
en general, saben más que nosotros. Nuestra ignorancia es el gran obstáculo para un uso seguro y educativo de internet. De aquí la necesidad de formarse. Ellos
te pueden enseñar, no olvides que han venido a este
mundo con el ordenador en la mano. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) acaba de
inaugurar la página, Tú decides, dirigida a menores entre 10 y 15 años, y a padres y educadores para
concienciar de los posibles peligros que puedan aparecer en la red.
- Coloca el ordenador en un lugar público de tu casa,
nunca en habitaciones. Esta recomendación la hacen
los consejeros familiares y también el FBI. No se trata sólo de evitar el acceso a contenidos indeseables,
sino también para hacer que el uso del ordenador sea
un elemento de vida familiar y no, un gueto de aislamiento individualista.
- Limita su uso a unas horas concretas al día.
No es educativo para los niños el uso desmedido del ordenador o tablet. Se debe limitar el
tiempo de uso. Acuerda con ellos que el horario sea siempre de día y no de noche. Firma
con ellos un “contrato familiar” para el buen
uso de internet.
- Contrata un filtro familiar.
Si lo consideras necesario, utiliza las web de filtrado o de
bloqueo que ocultan contenidos de pornografía, de drogas,
violentos o racistas, o dedicados a sectas o a construcción
de explosivos. Es buena, según
los expertos, la empresa Optenet (www.optenet.com).
28 • BS • Enero de 2014
SISTEMA PREVENTIVO
L
Caridad pastoral
os que formamos parte de la Familia Salesiana
caminamos juntos viviendo con gozo la preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Ya estamos
en el tercer capítulo de preparación: la espiritualidad salesiana.
Cuando pensamos en la palabra “espiritualidad” nos referimos
al fundamento de la acción de Don Bosco. Y en la perspectiva
de la búsqueda de fundamento, nos encontramos con que, al introducirnos en el espíritu salesiano nos encontramos con esta
constatación: el centro y la síntesis de este espíritu salesiano es
la caridad pastoral.
- Comparte la navegación con ellos, al menos en
esos años. Navegar con ellos, es un modo de aprender y de controlar el uso indebido de internet.
- Enséñales a navegar con seguridad. Recuérdales
que no deben dar datos que revelen su persona
(nombre, teléfono, dirección, edad…) u otros datos de carácter personal (colegio en el que estudian,
lugar donde juegan…). Que eviten el uso de cámaras web; que no instalen fotos…
- Edúcales a que utilicen con ética internet. Es decir, que eviten acosar, insultar, ofender, difundir rumores, hacer comentarios maliciosos o despreciativos hacia personas por la red. Que tengan claro
que tampoco, en un medio virtual, se puede insultar, amenazar, acosar o calumniar a nadie.
- Infórmales de los problemas legales que pueden
surgir, si tu hijo hostiga o amenaza a otro menor
por la red.
- Ante un posible peligro reacciona inmediatamente. En caso de encontrar pornografía infantil, material presuntamente ilegal o cualquier otro tema
que consideréis que pueda herir la sensibilidad de
los niños o adolescentes, podemos hablar con ellos
y denunciarlo a través de la página www.protegeles.com. Si piensas que tu hijo puede estar de alguna manera en peligro, no dejes de contactar con
las autoridades pertinentes.
- Todo lo que subimos a la red
no nos pertenece. Las redes no
olvidan. La foto, el comentario,
las opiniones que yo pongo en
mi red, seguirán estando ahí durante muchos años.
i José Antonio San Martín
Caridad pastoral es como la sustancia de la vida salesiana, la
fuerza de todo compromiso apostólico. Podemos fijarnos en dos
polos de atención: Dios es caridad (1 Jn 4, 16). Esto nos indica
la referencia esencial a Dios de la persona que vive el espíritu
salesiano. Esta referencia tiene, entre otras, estas dos expresiones: Primera: adoración. El acontecimiento del Dios presente,
realmente presente, en nuestro dinamismo vital, desemboca en
una actitud contemplativa y agradecida ante el misterio: misterio
trinitario, misterio de amor, misterio de filiación y fraternidad, misterio de cercanía. Segunda: Desde este gozo profundo porque
Dios es Dios (¡Dios nuestro!), surge espontánea e imparable la
acción para que el amor de Dios sea vida en la vida de los demás,
especialmente, de los jóvenes.
Esta realidad de entrega amorosa, gratuita (porque Él nos amó
primero) es lo que designamos con el término “pastoral”: el segundo polo de la caridad pastoral.
Ante un mundo que busca y que, porque no acierta, está tentado
de dejar ya hasta de buscar, la oferta de una vida generosamente
entregada, que sin pedir ni exigir nada experimenta la alegría de
que el Amor de Dios abunde en los corazones, constituye una
contestación fuertemente constructiva en estos momentos de
nuestra historia.
Un aspecto importante de la caridad pastoral es la comprensión
de la gracia de unidad. Indica la armonización complementaria
de los dos polos: Dios y el prójimo; Dios que envía y los jóvenes
a los que somos enviados. Quien vive la caridad pastoral experimenta el gran gozo de ir a Dios llevando las alegrías y penas
de muchos hermanos; y de sentirse portador de un mensaje que
Dios mismo le ha encomendado.
Don Bosco fue un modelo exquisito de esta caridad pastoral: entre los jóvenes, era signo y portador del Dios Padre bueno. Y en
la oración: rezaba con y por los muchachos que se agarraban a
su sotana.
i Eusebio Martínez
Enero de 2014 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Dar algo
de nosotros mismos
Q
ueridos Héctor y Leire:
En este mes de enero que comenzamos
y que da inicio al año 2014, el calendario
os presenta dos momentos importantes que no
debéis pasar por alto: uno, la Epifanía del Señor,
el 6 de enero; otro, el 31, la conmemoración
del fallecimiento de san Juan Bosco.
Uno expresa el momento del nacimiento;
el otro, de la muerte. Pero hoy quiero
hacer hincapié en el primero de los días
que he comentado, que hace alusión
a la visita de los Magos de Oriente
al niño Jesús para adorarlo y llevarle
unos “presentes” o regalos: incienso, oro y mirra.
En relación con los regalos,
sabéis que miles de niños y adolescentes
como vosotros, los recibirán
en todo el mundo. Cada uno expresa
su deseo de que le traigan un juguete u otro,
o algo que le haga mucha ilusión.
Sed agradecidos y, sobre todo, pensad
que no todos pueden recibir regalos
en países del Tercer Mundo.
Yo, como siempre, os aconsejo,
ya me conocéis: los regalos pueden ser
muy bonitos, funcionales o crear gran ilusión,
pero eso no puede “nublaros”,
ya que el mejor regalo es otro.
El mejor presente que tendréis, siempre,
es que Dios se hizo hombre
y que está presente en vuestras vidas.
Decía el papa emérito Benedicto XVI
en una de sus homilías:
“Entre tantos regalos que compramos y recibimos,
no olvidemos el verdadero regalo:
darnos mutuamente algo de nosotros mismos.
Darnos mutuamente nuestro tiempo.
Abrir nuestro tiempo a Dios.
Así nace la alegría, surge la fiesta”.
No hay mejor regalo que abrir
vuestras casas y, lo que es más importante,
vuestros corazones a Jesús.
30 • BS • Enero de 2014
Ahora me vienen a la mente miles de adjetivos
cargados de positivismo y que no harían sino
“endulzar” vuestras vidas y a los que os rodean.
Grato, afectuoso, compasivo, oyente, afable,
honrado, bondadoso, solidario…
Quizá la solidaridad es uno de esos aspectos que
hay que pulir en esta sociedad y época en la que os
ha tocado ser adolescentes. Ya en la Grecia antigua
Sófocles dijo: “La obra humana más bella es la de
ser útil al prójimo”. Razón no le faltaba.
Si pensáis que estas palabras las pronunció
hace más de veinticinco siglos y que
ya entonces existían problemas sociales
tan parecidos como ahora,
su concepto profundo adquiere más sentido.
No vale que me digáis: “No tengo tiempo,
ando muy liado siempre”. Hay tiempo para todo,
para ser voluntario en alguna obra benéfica, para
ayudar en un centro juvenil o en las actividades
parroquiales y del barrio (siendo catequista, por
ejemplo) o, simplemente, haciendo un donativo
económico a una ONG o necesitado.
Existen muchas formas de ser solidarios,
sólo depende de vosotros. El niño Jesús nace para,
un día, expresar la mayor muestra de solidaridad
que existe: entregar su vida en la cruz. En este mes
de enero, acordaos de los que menos tienen…
Dios os quiere junto a ellos.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Ilustración: Fano
Retos Éticos
La verdad y el infinito
«
E
l hombre se hace verdad si
en esta vida puede comprender a Dios; si no, es la mayor calamidad». Esas palabras bien
pudieran ser las de un místico cristiano. En realidad, pertenecen a la
religiosidad hindú. De hecho, ésa
es una frase de los Upanishads. Fue
comentada por el poeta bengalí Rabindranath Tagore.
su reflexión teológica. De la mano
de su tradición religiosa, había llegado él a preguntarse qué puede
significar alcanzar y comprender
a Dios.
Para Rabindranath Tagore era
evidente que el infinito no podía
ser manejado con ligereza. “El in-
Así pues, buscar a Dios revela nuestra más profunda
verdad. En el fondo de nuestro corazón hierve el ansia de
lo infinito. “Esto pone en evidencia que es verdaderamente el infinito lo que buscamos
en nuestros placeres. La tragedia de la vida humana consiste en nuestros vanos intentos por estirar los límites de
las cosas que nunca pueden
hacerse ilimitadas, alcanzar
el infinito añadiendo absurdamente unos escalones en
la escalera de lo finito”.
Tagore nació en Calcuta el
7 de mayo de 1861 y murió
allí el 7 de agosto de 1941.
Después de sus primeros dramas, como “El rey y la reina”,
se dio a conocer en occidente por la traducción al inglés
de su libro de poemas Gitanjali (1913). En ese mismo año
le fue concedido el Premio
Nobel de literatura. Hace ahora un siglo.
En nuestro recuerdo permanece la profunda impresión juvenil que nos causaba
el pequeño Amal, protagonista de aquel poema en prosa que era “El cartero del rey”.
Los versos de Tagore, traducidos por Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia
Camprubí, marcaron nuestra sensibilidad de una forma difícil de explicar a las nuevas generaciones.
Es cierto que, por entonces, nos
deteníamos con gusto en su obra
poética. Sólo más tarde llegaríamos a valorar su pensamiento filosófico. Y a comprender que la
frase que encabeza esta memoria
de su figura y de su obra, resumía
Para un hindú como para un cristiano, el deseo de Dios no puede
confundirse con la búsqueda de las
satisfacciones inmediatas ni, mucho menos, con el ansia de acumular bienes y riquezas de este mundo. Según Tagore, “cuando el alma
busca a Dios, busca una huida final de esta incesante acumulación
que nunca llega a su fin”.
finito no es como uno entre muchos objetos que pueden clasificarse definidamente y conservarse
entre nuestras posesiones, para ser
contemplado como un aliado que
nos favorece en nuestra política,
nuestra guerra, nuestras finanzas
o nuestras competencias sociales”.
Jesús de Nazaret había dicho:
“No acumuléis tesoros en la tierra”.
La arrogancia y la violencia marcaron la primera mitad del siglo XX. El orgullo y
la avaricia nos han embriagado y drogado durante la segunda mitad del siglo. Solo
la crisis económica nos ha devuelto la conciencia de nuestra necedad y de nuestra mentira.
¡Qué actuales se nos hacen estas
lecciones de un maestro y un genio de la belleza, que fue premiado hace un siglo para disfrute de
los espíritus!
i José-Román Flecha Andrés
Enero de 2014 • BS • 31
En primer plano
Tres pilares en la educación:
razón, religión y amor
Entrevista a Benjamín Fernández, Director del CES Don Bosco
Benjamín Fernández Ruiz, Director del Centro de Estudios Superiores Don Bosco de Madrid, es catedrático de Biología Celular de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad profesor emérito-honorífico.
nes. Tanto en su tiempo, como en la actualidad, la educación es la base para el progreso en la convivencia y
en el desarrollo del conocimiento.
P: De las intuiciones educativas de Don Bosco, ¿cuáles le parece que son de más actualidad ahora?
R: En el presente dos intuiciones de Don Bosco tienen
vigente actualidad. Su preocupación por la formación
profesional de la juventud, cuya necesidad imperiosa
se constata cada día. Y su preocupación por la formación de los futuros maestros responsables del efecto
multiplicador de la buena enseñanza.
Pregunta: ¿Cómo, ha sido su contacto con la figura
de Don Bosco?
Respuesta: Mi relación con la figura de Don Bosco ha
sido doble. De una parte el conocimiento de su vida y
obra mediante la lectura de algunas de sus biografías,
por cierto bastante abundante. Por otra parte, de la convivencia casi diaria con la gran familia salesiana tanto
de San Juan Bosco como de la Madre Mazzarello.
P: ¿Qué aspectos destacaría de su vida y acción, en re-
lación con la formación de los jóvenes de su tiempo?
R: Su gran preocupación por la educación de los jóve-
P: Usted trabaja en la formación de futuros maestros. ¿Qué pueden aprender de Don Bosco, en su
acción educativa, en su trato en el aula?
R: La entrega individual a la juventud mediante la razón, la fe y el amor (así reza nuestro himno salesiano).
En el aula cada maestro de maestros debemos llevar a
cabo una labor educativa integral, destacando los valores que dignifican a las personas: la generosidad, la
honradez, la responsabilidad, la alegría de vivir...
P: Razón, religión, amor... tres pilares que, ¿siguen
siendo válidos hoy?
R: Mi respuesta es contundente: más que nunca. El
mundo actual se tambalea porque no se apoya en pilares firmes como son la razón, la religión y el amor. Sin
esta sólida base, no hay edificio personal y social que
pueda resistir las presiones de una sociedad totalmente materializada y descreída.
……………………..
“En la educación de los jóvenes, de toda edad, debemos ir de la mano
juntos los padres y los educadores”.
32 • BS • Enero de 2014
……………………..
“Es perfectamente compatible una excelente enseñanza de las matemáticas, con el ejemplo de una vida cristiana basada en los principios de los
evangelios”.
P: Oiga, siempre hablamos de los educadores, pero
¿y a los padres? ¿Pueden aprender algo de Don Bosco en la educación de sus hijos?
R: En la educación de los jóvenes, de toda edad, debemos ir de la mano juntos los padres y los educadores.
Una de las cosas que me llamó la atención del CES Don
Bosco fue la existencia de una potente asociación de
padres de alumnos, pese a ser un Centro de Educación
Superior. Como necesitamos la luz y el oxígeno para vivir, así necesitamos de la familia y la escuela (en su sentido amplio) para formar a los jóvenes. Soy un firme
defensor de las Asociaciones de los Padres de familia
en los centros educativos.
P: La Familia Salesiana se está preparando para ce-
lebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, ¿qué le parece que debemos impulsar más de
su legado?
R: El valor de la fe mediante nuestro ejemplo en el aula
y fuera de ella. Es perfectamente compatible una exce-
lente enseñanza de las matemáticas, con el ejemplo de
una vida cristiana basada en los principios de los evangelios. La entrega a la juventud debe ser el aliciente que
nos guie en nuestro quehacer docente educativo.
P: Usted lleva bastantes (no sé el número exacto)
años colaborando en el CES Don Bosco. ¿Cómo valora estos años de trabajo con la Familia Salesiana?
R: Cómo un regalo del cielo, que no creo merecer pero
que disfruto día tras día. Entré en contacto con la Familia Salesiana en el año 1989, como miembro del Patronato representante de la Universidad Complutense.
Y en el 2008 fui nombrado Director para sustituir al
“insustituible” don Sergio Rábade. Mi valoración tras
esta ya larga experiencia es muy positiva, he aprendido el matiz de la alegría en la enseñanza y en el quehacer diario y el saber que en la comunidad educativa todos somos igualmente importantes y necesarios, los
docentes y el resto de colaboradores.
……………………
i Fco. Javier Valiente
……………………..
“Dos intuiciones educativas de Don Bosco tienen especial vigencia actual: Su preocupación por la formación
profesional de la juventud y su preocupación por la formación de los futuros maestros responsables del efecto
multiplicador de la buena enseñanza”.
……………………..
Enero de 2014 • BS • 33
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia agradecida
Madrid • Envío un donativo al Boletín Salesiano en agradecimiento a María Auxiliadora para que siga protegiendo a toda la familia (Librada Arranz).
Ourense • Gracias, María Auxiliadora, por escuchar mis plegarias por la salud
de mi hija y por otros familiares encomendados. Continúa auxiliándome y acompañándome. Envío un donativo (J. R. S.).
Barcelona • Damos gracias al Sagrado Corazón de Jesús y a María Auxiliadora por su protección a lo largo de todo el año y por los favores especiales que
hemos recibido (Familia F. G.)
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora y me encomiendo a Ella en el nuevo
año para que me siga ayudando en mis necesidades. Envío un donativo al Boletín Salesiano (M. Luisa Fernández).
Las Palmas de Gran Canaria • Agradezco a Dios que por intercesión de María Auxiliadora y de san Juan
Bosco he podido superar una grave enfermedad y envío un donativo para las obras salesianas (Rosa Martín).
Pozoblanco (Córdoba) • Damos gracias a María Auxiliadora por las gracias recibidas y por su continua
protección (E. M. G.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por todas sus gracias y favores a lo largo de este año. Envío un donativo al Boletín (Luis Medina).
AGUINALDO 2014
Da mihi animas, cetera tolle.
Acudimos a la experiencia espiritual de Don Bosco,
para caminar en santidad
según nuestra vocación específica.
Estamos concluyendo el trienio de preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Después de
haber dedicado el primer año a conocer su figura histórica y el segundo a sus rasgos como educador y a
actualizar su praxis educativa, en este tercero y último año entendemos ir a la fuente de su carisma, bebiendo en su espiritualidad.
La espiritualidad cristiana tiene como centro la caridad, es decir, la vida misma de Dios, que en su realidad más profunda es Agape, Caridad, Amor. La espiritualidad salesiana no es distinta de la espiritualidad
cristiana; también ella está centrada en la caridad; en este caso se trata de la “caridad pastoral”, que nos
impulsa a buscar “la gloria de Dios y la salvación de las almas”.
Como todos los grandes santos fundadores, Don Bosco vivió la vida cristiana con una ardiente caridad y
contempló al Señor Jesús desde una perspectiva particular, la del carisma que Dios le confió, la misión juvenil. La “caridad salesiana” es caridad pastoral, porque busca la salvación de las almas, y es caridad educativa, porque encuentra en la educación el recurso que permite ayudar a los jóvenes a desarrollar todas
sus energías para el bien; así los jóvenes pueden crecer como honrados ciudadanos, buenos cristianos y futuros habitantes del cielo.
Os invito, queridos miembros de la Familia Salesiana, a beber en las fuentes de la espiritualidad de Don
Bosco, es decir, en su caridad educativa pastoral. Tiene su modelo en Cristo, Buen Pastor; encuentra su oración y programa de vida en el lema de Don Bosco: Da mihi animas, cetera tolle. Siguiendo este camino podremos descubrir un “Don Bosco místico”, cuya experiencia espiritual es el fundamento de nuestro modo
de vivir hoy la espiritualidad salesiana, en la diversidad de vocaciones que en él se inspiran.
i Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor
34 • BS • Enero de 2014
Becas
Becas • ENERO de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.920,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.628,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.943,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
•
•
•
•
•
•
•
«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 6.940 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 6.453 €
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 19.519 €
•
•
•
•
•
•
Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.053 €
ADMA Deusto. Total: 3.604 €
ADMA Barakaldo. Total: 5.100 €
«Don Federico Hernando». Total: 1.560 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
Inspectoría de León
•
•
•
•
«Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
«Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.343,45 €
«Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
«Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.880 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.057 €
2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 6.500 €
«C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 4.381 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 4.493 €
2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Total: 3.342 €
Beca «Juan José Criado». Total: 3.000 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.100 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito»
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 6.000 €
• Bodas de Diamante p. Félix. Total: 3.100 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enero de 2014 • BS • 35
«En el mundo, mas no del mundo»
Llamados a escribir juntos una nueva página de historia salesiana
Francesco Motto. NOVEDAD. P.V.P. 17,90 €
Espiritualidad salesiana. 40 palabras clave
Eugenio Alburquerque (coord.). NOVEDAD. P.V.P. 15,80 €
Las cosas de Don Bosco
José Joaquín Gómez Palacios. NOVEDAD. P.V.P. 11 €
Escritos espirituales. Antología
San Juan Bosco. NOVEDAD
Apuntes para una “historia espiritual” del sacerdote Gio´ Bosco
Giuseppe Buccellato. NOVEDAD. P.V.P. 15 €
Psicología de Don Bosco. Giacomo Dacquino. NOVEDAD. P.V.P. 24,90 €
Don Bosco: Una vida para sus muchachos
Estudio sobre el Santo en el bicentenario de su nacimiento (16 de agosto de 2015)
Enzo Bianco. NOVEDAD. P.V.P. 11,90 €
El sistema preventivo de Don Bosco hoy. Carlo Nanni. NOVEDAD. P.V.P. 12 €
Con niños y jóvenes
Don Bosco te cuenta su vida. Giancarlo Isoardi. P.V.P. 3 €
En diez capítulos breves, con ilustraciones exclusivas y originales para
esta edición, Don Bosco mismo se presenta, habla en primera persona,
contando pinceladas de su vida.
Don Bosco y sus amigos. Puzle 20 piezas
Para jugar y descubrir a los
amigos de Don Bosco:
Jesús, María Auxiliadora y
los niños y jóvenes de
todo el mundo. P.V.P. 9,95 €
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com