BS_2013_09.pdf

Medios

extracted text
Sumario
3

4
4-5

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Jornada Mundial de la Juventud
Eugenio Alburquerque Frutos

Rector Mayor
Quien es amado, lo consigue todo,
especialmente de los jóvenes

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Pajaritos en el aire • Lorenzo Herrero

Pascual Chávez
6

La primera hora
Francisco Cerruti,
el ingenio pedagógico • José Miguel Núñez

7

Cosas de Don Bosco
La plumilla • José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia

8 -9

Lío en Río •Jesús Rojano

10

En familia

10 -11

“Id, sin miedo, para servir”

28

Padres / Hijos

28-29

Ingeniería de la conciencia • Bruno Ferrero

30

Carta a los jóvenes
Siria y los contrasentidos • Ángel Gudiña

31

Retos éticos
La Iglesia del futuro
José-Román Flecha Andrés

Guadalupe Monterroso / Miguel Canino
12

Una guerra olvidada • Felipe Alonso

32

13

Oración y ayuno por la paz

32-33

Sembrando ilusiones
Lourdes Mirón / Santi Domínguez

16

34

La razón en el Sistema Preventivo
José M. Barrientos

35

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Entrevista a Juan José Bartolomé
Fco. Javier Valiente

Luis A. Medina
14-15

En primer plano

Nos precedieron
Becas

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Fe + Caridad
Q

ueridos amigos:

La Iglesia católica celebra el 20 de octubre el Domingo
Mundial de las Misiones (DOMUND). En esta celebración,
invita especialmente a rezar y colaborar económicamente
a favor de la actividad evangelizadora de los misioneros y
misioneras, es decir, de cuantos han sido enviados por un
largo periodo de tiempo o incluso para toda la vida, a países donde aún no se conoce el Evangelio.
Inspirado en las palabras iniciales del Mensaje que el Papa
Francisco ha entregado a la Iglesia, el DOMUND 2013 tiene como lema: “Fe + Caridad = Misión”, para significar precisamente que la misión es fruto y consecuencia de la fe y
de la caridad: “La Jornada Mundial de las Misiones, mientras se clausura el Año de la fe, es ocasión importante para
fortalecer nuestra amistad con el Señor y nuestro camino
como Iglesia que anuncia el Evangelio con valentía”.
Según explica el Papa, la misionariedad no es un programa en la vida cristiana, es una dimensión fundamental que
afecta a todos los aspectos de la misma. La fuerza de nuestra fe, a nivel personal y comunitario, se mide también por
la capacidad de comunicarla a los demás, de vivirla en la
caridad, de dar testimonio. De manera que el impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial.
El hecho de que a una gran parte de la humanidad todavía no le ha llegado la buena noticia de Jesucristo, junto a
la compleja situación de crisis que atraviesa la sociedad actual y que afecta a muchas áreas de la vida (economía, alimentación, educación, medio ambiente, sentido profundo
de la vida, valores fundamentales), hacen aún más urgente el llevar con valentía a todas las realidades el Evangelio
de Cristo, que es anuncio de esperanza, comunión y reconciliación; anuncio de salvación.
Este es el gran compromiso y reto de la Iglesia, que, como
con insistencia repite el Papa Francisco, “no es una organización asistencial, una empresa, una ONG”, sino una comunidad de personas, animadas por la acción del Espíritu Santo, que viven la maravilla del encuentro con
Jesucristo y desean compartir esta experiencia y el mensaje de salvación del Señor.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director

Octubre de 2013 • BS • 3

Rector Mayor

Don Bosco narra

Quien es amado, lo consigue todo,
especialmente de los jóvenes

E

n un día caluroso y sofocante caminaba por Turín, en
compañía de don Rua y de
otro salesiano, cuando de repente
mis ojos se detuvieron ante una escena que llenó mi corazón de tristeza: un niño, que quizás tendría 12
años, intentaba arrastrar sobre los
adoquines de la calle, una carreta
cargada de ladrillos. Era un aprendiz de albañil delgado y pequeño que,
incapaz de mover un peso superior
a sus fuerzas, lloraba desesperado.
Corrí hacia el pobre muchacho, uno
de los muchos que, en el Turín de entonces crecían bajo jefes inhumanos,
entre golpes y maldiciones. Me acerqué, le sonreí con un signo de amistad y lo ayudé a empujar el peso hasta el lugar de trabajo. Todos se
sorprendían al ver a un sacerdote
con su sotana negra; el niño, sin embargo, había comprendido de inme-

4 • BS • Octubre de 2013

diato que le apreciaba de verdad al
ponerme a su lado con un gesto solidario de ayuda concreta.
Me gusta recordar este hecho, porque lo considero el símbolo de mi
gran amor por los jóvenes. Amor no
hecho de palabras, amor que hablaba al corazón. De eso estaba seguro: el camino que va al corazón es
el que más convence y aleja toda resistencia.

Una noche inolvidable
Recuerdo con emoción la tarde del
26 de enero de 1854. Después de las
oraciones había reunido en mi pobre habitación a cuatro jóvenes (entre los 16 y los 20 años) que estaban
conmigo desde hacía tiempo. Les
propuse “una prueba de ejercicio
práctico de caridad hacia el prójimo”. No podía decir mucho más. Si
les hubiese mostrado mi intención de fundar
Nino Musio
una congregación religiosa no
habría alcanzado el objetivo.
Eran tiempos en
los que, con el
simple golpe de
una pluma, muchas comunida-

des religiosas habrían sido suprimidas. Era más prudente preguntar si
querían quedarse conmigo para ayudarme a trabajar con los jóvenes. Seguía el ejemplo de Jesús que a los
primeros discípulos solo les dijo: “¡Venid y veréis!”.
A partir de esa noche nos llamamos “Salesianos”. Comenzamos con
la mirada fija en san Francisco de
Sales, campeón de la bondad y de
la mansedumbre evangélica. Cuando estaba a punto de ser ordenado
sacerdote, 18 años antes, yo había
elegido entre los propósitos: “La caridad y la dulzura de san Francisco
de Sales me guiarán en todo”. ¡En
mi corazón, esa noche, nacía la Congregación Salesiana, que sería definitivamente aprobada solo 20 años
después! Me esperaba un camino largo y difícil, un verdadero Vía Crucis,
te lo aseguro... Tanto que, años después, confesaba: “Si hubiera sabido
que el fundar una Sociedad religiosa costaba tantos dolores, fatigas,
oposiciones y contradicciones, tal
vez no hubiera tenido el coraje de
emprender la tarea”.

Un corazón a 360º
“El ejercicio práctico de la caridad”
que propuse al pequeño grupo no era
una de mis “obsesiones”. Era mi pro-

Nino Musio

puesta para los jóvenes. Más tarde, alguien lo llamaría
“caridad pastoral”. El Sistema Preventivo no era simplemente el sistema de la bondad, sino “la bondad erigida
en sistema”. La base era el amor de Dios revelado por
Jesús. Amaba a los jóvenes porque sabía que Dios los
amaba. Nunca era indiferente a ningún muchacho; y estudiaba los mejores modos de hacerle el bien y de acercarlo más al Señor. Con la experiencia adquirida a lo largo de los años, me convencí de que al chico que tenía
delante, tenía que ver al hombre del mañana. Debía trabajar en perspectiva de futuro. Por eso lo preparaba para
ser capaz de renuncias y sacrificios para lograr ideales
altos y nobles; no me contentaba con la suficiencia escasa, sino que exigía lo mejor de cada uno. También porque tenía una confianza inquebrantable en sus potencialidades. Y me sostenía siempre la esperanza.
En los últimos años de mi vida me sentí recompensado al llegar a formar un “equipo” de Salesianos, muy diferentes entre sí, pero unidos en la misma pasión educativa. Había sido capaz de aprovechar el entusiasmo
ardiente de Cagliero, la fidelidad de acero de Rua, la
amabilidad de Francesia, el vigor periodístico de Bonetti, la calma de Alasonatti, la fidelidad inquebrantable de Buzzetti, el genio intelectual de Cerruti, el espíritu emprendedor de un ex guerrillero como Fagnano...
Como años antes había logrado canalizar hacia un nuevo e inimaginable camino de santidad juvenil, el ímpetu de Miguel Magone, el candor de Francisco Besucco, el ascendente apostólico de Domingo Savio. Eran
jóvenes que no tenían miedo de emprender el camino
fascinante y exigente del compromiso cristiano, del amor
al trabajo realizado “con noble precisión”, de la alegría
serena y contagiosa, de la pasión por la vida.

Una educación personalizada
Aunque trabajaba con muchos jóvenes, mi pedagogía no
era de masas, anónima o genérica. Era personalizada.
Solía usar un cuaderno especial: en él anotaba el perfil
de cada niño, su carácter, sus reacciones, algunas faltas
ligeras, que hacen estar alerta a un hombre prudente,
los progresos en el estudio y en la conducta. Me servía
de él para un acompañamiento personal de cada muchacho. El mismo método lo aconsejaba a los que eran
encargados de la catequesis. Era el cuaderno de la experiencia. En él, los catequistas tenían que registrar los
problemas, los errores en la escuela, en el patio o en otros
lugares. Les recomendaba leer de vez en cuando las observaciones formuladas, las medidas adoptadas y los resultados obtenidos. Era un trabajo de constante verificación que exigía atención y continua presencia. En el
tratado sobre el Sistema Preventivo había definido al
educador como “una persona consagrada al bien de sus
alumnos, listo para afrontar cualquier dificultad, cualquier esfuerzo para lograr su objetivo, que es la educación cívica, moral y científica de los alumnos”.
Soñaba el educador como “asistente”, el que “está al
lado”, del joven, que conoce a cada uno y pide ser conocido. Al igual que el buen pastor, que conoce a sus ovejas y es perfectamente conocido de ellas.

Octubre de 2013 • BS • 5

La primera hora

Francisco Cerruti,
el ingenio pedagógico

C

uenta don Ceria en su obra
Profili dei Capitolari Salesiani que en diciembre de 1872,
siendo don Cerruti director de Alassio, había mandado a Don Bosco
como regalo de Navidad una buena cesta de frutas de estación. Don
Bosco, lo agradeció al donante exclamando: “¡Ay! ¡De don Cerruti tenemos uno solo!”.

el pequeño se encontró fuera de sitio los primeros días por el cambio
de ambiente, las actividades y tantos rostros nuevos. Fue Domingo
Savio quien le vino al encuentro y
se puso a su lado para ayudarle en
la necesaria adaptación. Se hicieron
muy buenos amigos. Domingo murió cinco meses después, pero don
Cerruti siempre recordará que fue el
santo adolescente quien le enseñó a
poner su corazón en las
manos de Don Bosco.
Inteligente y trabajador,
superó enseguida los estudios de secundaria y con
sólo quince años, en octubre de 1859, recibió la sotana del propio Don Bosco. El santo contó con él
en el encuentro del 18 de
diciembre de aquel mismo
año para poner en marcha
la Congregación Salesiana. El clérigo Cerruti era
el más joven del grupo.

No cabe duda de que la Providencia puso junto a Don Bosco hombres de una enorme valía en los primeros años de la fundación de la
Congregación Salesiana. Uno de
ellos, de los más destacados, es Francisco Cerruti.
De una familia más que modesta,
entró en el Oratorio de Valdocco en
noviembre de 1856, cuando contaba apenas doce años. Cuentan que

6 • BS • Octubre de 2013

Don Bosco, necesitado
de títulos para evitar que
el gobierno le cerrara la
escuela de Valdocco, envió a cuatro de sus mejores jóvenes a la Universidad. Entre
ellos, el clérigo Cerruti. Logró la licenciatura y más tarde el doctorado en letras. Junto a don Francesia, fueron los dos primeros
laureados de la naciente Congregación. Don Bosco alargó los horizontes intelectuales de sus hijos con la
idea de seguir impulsando proyectos nuevos y colocar al frente de
ellos personas preparadas. Don Ce-

rruti, ordenado sacerdote en 1864,
fue enviado a Cherasco, más tarde
a Lanzo y finalmente a la casa de
Alassio en 1870; todas eran nuevas
fundaciones en las que su genio fue
dejando huella.
En Alassio, donde fue el primer
director, organizó la casa, la dotó
de una extraordinaria red educativa y le dio una fuerte impronta salesiana. Don Cerruti se reveló como
un estupendo pedagogo, un buen
profesor y un excelente director que
acompañaba, orientaba, animaba.
Fue el primer Inspector de la naciente inspectoría de la Liguria italiana. Durante esos años, acompañó al Rector Mayor durante su
viaje por las casas de Francia buscando financiación para terminar
la Iglesia del Sagrado Corazón en
Roma. Al terminar su ministerio,
Don Bosco lo llamó como Consejero Escolástico de la Congregación,
cargo en el que fue confirmado en
el Capítulo General de 1886.
Fue nombrado también en aquellos años director de la Stampa Salesiana. No paró de escribir. De su
pluma salieron numerosos escritos
sobre educación, reflexiones religiosas, relatos edificantes. Murió a los
73 años en Alassio (1917), rodeado
del afecto de los salesianos y de tantos antiguos alumnos. Don Cerruti
fue, no cabe duda, un hombre extraordinario que la Providencia regaló a la Congregación en aquella
primera hora.

i José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

La plumilla

N

unca hubiera imaginado que mi vida llegara a
ser tan intensa. Me habían dicho que la existencia de las plumillas suele ser tranquila.

Llegué al Oratorio de Valdocco guardada en un estuche de cartón. Junto a mí se hallaba mi inseparable hermano: un palillero de madera de haya cuidadosamente
barnizado. A nuestro lado, un tintero de cristal con tapa
de cobre finamente labrada.
Lo primero que llamó mi atención fue una multitud
de niños y jóvenes que jugaban, corrían y reían ocupando todos los rincones del patio. Respiré tranquila. Aquellos muchachos parecían más interesados en el juego
que en escribir largos textos sobre sus cuadernos. Me
imaginé en manos de alguno de ellos. Emplearía mi vida
trazando redondas letras infantiles; garabateando palabras… esbozando caligrafías deficientes. Pero nada fue
como imaginé.
Me depositaron sobre el escritorio de una habitación.
Escuchaba, lejanos, los gritos y las voces de los pequeños. Cayó la noche. El alboroto de los muchachos se fue
apagando. Creció el silencio… Iba a entregarme al descanso, cuando llegó él. Con sorpresa descubrí que mi
dueño no era un muchacho, sino un sacerdote llamado
Juan Bosco. Me sacó del estuche. Me ajustó al palillero. Llenó cuidadosamente el tintero. Alineó una hoja de
papel sobre la mesa. Me sumergió en tinta negra. Comenzó a escribir…

En aquel momento terminaron mis sueños de tranquilidad. Juan Bosco escribía rápido y con trazos apresurados. Ajeno a las normas más elementales de caligrafía, alteraba los renglones a su antojo. No respetaba los
márgenes. Las frases surgían a borbotones. De tanto en
tanto se detenía. Su mirada quedaba perdida durante
unos segundos… y regresaba a la tarea con ímpetu renovado. A duras penas si podía seguir el ritmo frenético de aquel sacerdote escritor.
Durante las mañanas casi no podía moverme. Sentía
agujetas en mis diminutos músculos de metal. Pero cuando me acostumbré, todo fue distinto. Descubrí que estaba llamada a ser algo más que la plumilla de un escritorio.
Durante mi corta existencia he sido la prolongación
de Don Bosco. Sentimientos e ideas se fraguaban en su
corazón; llegaban a la mente; desde allí descendían hasta su mano… Y yo, una humilde plumilla, tenía el privilegio de darles forma y dibujarlas sobre el papel para
que todos pudieran leerlas y sentirlas.
Incluso llegué a pensar que mi cuerpo era como un
pequeño arado que él dirigía con su mano. Cada línea
de sus escritos era un surco para sembrar palabras. Cada
palabra, una semilla dispuesta a germinar para ofrecer
una cosecha de bondad.
Tras largos meses de intenso trabajo, se quebró mi
cuerpo. Me torné inservible. Pero siempre recordaré que
fui la prolongación de Don
Bosco. Yo dibujé el perfil de
su alma sobre el papel.

i José J. Gómez Palacios

Nota: Don Bosco es denominado “apóstol de la buena prensa” por su incansable
trabajo como escritor y por sus iniciativas
editoriales. En 1853 emprendió la publicación periódica de las “Lecturas Católicas”
de gran repercusión pastoral y editorial.
(Memorias del Oratorio. Década Tercera,
nº 20-21).

Octubre de 2013 • BS • 7

En la Iglesia

Lío en Río

E

l título de este artículo, que a muchos les sonará, es de una película de 1984. Para los jóvenes
que participaron en la Jornada Mundial de la
Juventud de Río de Janeiro, a finales de julio de 2013, y
para los que seguimos por los medios de comunicación
el evento, “Lío en Río” podría ser un buen resumen del
paso del papa Francisco por la JMJ de Río. De hecho,
esas fueron sus palabras en un encuentro con los jóvenes argentinos: “¡Haced lío en las diócesis!”.
Y lo explicó así: “¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá
dentro va a haber lío, va a haber; que acá en Río va a haber lío, va a haber; pero quiero lío en las diócesis, quiero
que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle,
quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad,
de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados
en nosotros mismos, las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir, sino salen se convierten en una
ONG ¡y la Iglesia no puede ser una ONG! Que me perdonen los obispos y los curas, si alguno después le arma lío
a ustedes, pero es el consejo”.
Así pues, el “haced lío” es la traducción al lenguaje juvenil de la principal inquietud de un papa que prefiere
una Iglesia que sufre accidentes por ser atrevida al salir
a las calles a otra que enferma de inactividad y aburrimiento; de un papa que renuncia al papamóvil
herméticamente cerrado y protegido, porque prefiere ceder en seguridad personal para aumentar

8 • BS • Octubre de 2013

en contacto real con la gente, en este caso los jóvenes.
Esta valentía al anunciar el evangelio es una palabra
muy empleada en los Hechos de los Apóstoles (la “parresía”). De hecho, aquellos primeros cristianos “la liaron” bastante gorda en pocos años, y eso mismo quiere
hoy Francisco.
¿Y por qué es tan urgente para Francisco esta necesidad de hacer lío, de ser valientes, de salir a la calle? Es
muy interesante escuchar, en un registro distinto de lenguaje, cómo responde esa pregunta en un discurso a los
obispos brasileños: “A veces perdemos a quienes no nos
entienden porque hemos olvidado la sencillez. La lección
que la Iglesia ha de recordar siempre es que no puede alejarse de la sencillez. Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado lejana de sus necesidades, demasiado fría para
con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su
propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizás la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad
adulta. El hecho es que actualmente hay muchos como
los discípulos de Emaús: no solo los que buscan respuestas en los nuevos y difusos grupos religiosos, sino también
aquellos que parecen vivir ya sin Dios, tanto en la teoría
como en la práctica… ¿Qué podemos hacer? ¿Somos aún
una Iglesia capaz de inflamar el corazón? Hace falta una
Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de los que
se han marchado, de escucharlos, de participar en su conversación… Así hizo

Noticias de la Iglesia
Homenaje a Madre Teresa ••• La Asamblea General de la ONU rindió homenaje a la Beata Teresa de
Calcuta, al designar el 5 de septiembre, fecha de su
muerte, como Día Internacional de la Beneficencia.

Jesús con sus discípulos: no los mantuvo pegados a él
como una gallina con sus polluelos; los envió. No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en
nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el Evangelio. No es un simple abrir la puerta
para acoger, sino salir por ella para buscar y encontrar.
Pensemos con decisión en la pastoral desde la periferia,
comenzando por los que están más alejados, los que no
suelen frecuentar la parroquia. También ellos están invitados a la mesa del Señor”.
En la Vigilia del sábado por la noche, Francisco pidió a los jóvenes que “sean constructores del futuro”.
Y ofreció nuevas metáforas para describir ese lío, esa
valentía, que les pedía. A mí me gustó, por ejemplo,
esta: “Queridos jóvenes, por favor, ¡no balconeen la vida,
métanse en ella! Jesús no se quedó en el balcón. Se metió. No balconeen la vida, métanse en ella como hizo
Jesús”. También el símil futbolístico, que no podía faltar a un papa argentino hablando en Brasil: “Pateen
hacia adelante, jueguen hacia adelante”.
Alguno estará pensando: esto de “montar líos”, ¿no
es tomarse poco en serio la fe? Todo lo contrario. Es
la consecuencia de tomarlo en serio. De nuevo, nada
mejor que la explicación del propio Francisco: “La fe
en Jesucristo no es broma, es algo muy serio. Es un escándalo que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, y que haya muerto en la cruz, es el escándalo de la
cruz. La cruz sigue siendo escándalo pero es el único
camino seguro, el de Jesús. Por favor, ¡no licúen la fe
en Jesucristo!, hay licuado de naranja, de manzana, de
banana; pero, por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe
es entera, no se licúa, es la fe en Jesús!, es la fe en el hijo
de Dios hecho hombre que me amó y murió por mí”.

Nuevo Secretario de Estado Vaticano ••• El italiano Pietro
Parolin fue nombrado nuevo Secretario de Estado Vaticano
y sustituye en el cargo al cardenal Tarcisio Bertone. Parolin
agradeció al Papa Francisco su nombramiento como nuevo
secretario de Estado Vaticano, encargo que le llega como
“una sorpresa de Dios”, y expresa su “renovada voluntad y
total disponibilidad” a colaborar con el Santo Padre por el
bien de la Iglesia y el “progreso y la paz de la humanidad”.
20 años del Catecismo ••• En 2013 el Catecismo de la Iglesia
Católica cumple 20 años y para celebrarlo el Vaticano trabaja en una iniciativa sin precedentes: un video-catecismo
en varios idiomas que dura unas 40 horas. Grabado en alta
definición tiene dos secciones principales, una el catecismo
mismo, de 70 videos y la otra sobre el compendio. La versión
completa del Catecismo se estrenará en 2014 y contará con
cuatro libros y cuatro discos en Blu-Ray.

500 años de historia ••• La arquidiócesis de Panamá celebró
el 7 y 8 de septiembre los actos centrales del Jubileo de los
500 años de la primera diócesis en tierra firme en América,
bajo la advocación de Santa María la Antigua. Las primeras
diócesis creadas en América, después del descubrimiento de
Cristóbal Colón en 1492, se formaron en las islas del Caribe.
Sin embargo, en 1513 se formó la primera diócesis en territorio continental.

Conventos cerrados a inmigrantes ••• El Papa visitó el 10 de
septiembre un centro de refugiados en el corazón de Roma.
Francisco expresó la necesidad de ofrecer a los refugiados,
los conventos cerrados. “¿Para qué sirven los conventos cerrados? Los conventos deben servir la carne de Cristo, y los
refugiados son la carne de Cristo”, proclamó el Papa.

Abortos al alza ••• Según el portal de internet, infocatolica, tras dos años de caída —en 2009 y 2010— los abortos
en Andalucía volvieron a crecer en 2011, el último ejercicio
del que están disponibles los datos del Ministerio de Sanidad.
Según esas estadísticas, en la última década los abortos se
duplicaron.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Jesús Rojano
Octubre de 2013 • BS • 9

En familia

“Id, sin miedo, para servir”

J

óvenes de todas partes del mundo se congregaron
en Brasil para celebrar la maravillosa fiesta de la fe
que Juan Pablo II inauguró en 1984. Esta XXVII
edición de la Jornada Mundial de la Juventud fue la primera presidida por el papa Francisco, un pontífice que
se mostró siempre cercano y que lanzó mensajes que han
quedado en el corazón de todos los participantes.
La familia salesiana de España también estuvo presente en la Jornada Mundial de la Juventud. Unos 25 jóvenes españoles del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
asistieron a esta fiesta de la fe. Para algunos fue su primera jornada, para otros una experiencia que querían
volver a repetir. No todos se conocían pero enseguida hicieron piña, ya que todos y cada uno de ellos estuvieron
allí por el mismo motivo: vivir una experiencia de Iglesia que fortaleciera su fe católica.
Los jóvenes españoles se reunieron con otro grupo de
jóvenes de los salesianos de Portugal y con una representación del MJS francés. Juntos convivieron durante
seis días muchas y variadas experiencias. El grupo se instaló en el colegio salesiano Santa Rosa de Niteroi, centro histórico de la expansión salesiana en Brasil. En este
mismo lugar el grupo disfrutó cada mañana de la catequesis en español y de la celebración de la Eucaristía.
Después partían para San Sebastián de Río de Janeiro
donde participaron del programa oficial de la JMJ.

Una experiencia altamente significativa para este grupo de peregrinos fue la visita al Cristo Redentor, símbolo de esta JMJ. Desde el monte Corcovado los jóvenes se
sintieron más cerca de Dios. Muchas fueron las instantáneas tomadas a los pies de un Cristo que con los brazos abiertos acoge a todos. La subida no fue fácil, la primera vez que quisieron acceder el tiempo se puso en
contra y tuvieron que volver sobre sus pies ya que la monumental obra estaba tapada por las nubes. Sin embargo, incansables, volvieron a los tres días, cuando el temporal remitió, y pudieron conocer la grandeza del Cristo
que corona la ciudad.
Otro gran momento se pudo vivir en la fiesta del Movimiento Juvenil Salesiano. El miércoles por la tarde,
don Pascual Chávez y madre Ivonne Reungoat asistieron con todos los jóvenes salesianos del mundo a un acto
cargado de espectáculo, música, baile y alegría salesiana que culminó con una Vigilia juvenil con la adoración
al Santísimo. A pesar del mal tiempo de ese día, los jóvenes salieron al escenario y vibraron disfrutando, conociéndose, y entablando lazos de amistad con jóvenes
del MJS de todas las nacionalidades.
La JMJ continuaba, y no todo fueron momentos de
alegría y entusiasmo. Este grupo de jóvenes, como en la
propia vida, también encontró dificultades en el camino. Visitando una iglesia del centro de la ciudad se quedaron encerrados por una
manifestación que fue disANS
persada por la policía militar que controlaba la zona.
Esta experiencia se convirtió en una buena oportunidad para poder testimoniar
la fe y la pertenencia a la Iglesia en medio de aquellos que
la rechazan y se manifestaban en contra de ella.
Copacabana fue sin duda
el escenario por excelencia
de esta JMJ. Sobre la arena
y con la brisa del mar, el papa
Francisco fue acogido por
una multitud de jóvenes.
También allí, bajo una fina

10 • BS • Octubre de 2013

ANS
ANS

capa de lluvia, se concentró la denominada juventud del Papa para celebrar el Vía
Crucis. Fueron momentos en los que no
existió el frío, no importó la lluvia y el cansancio se dejó a un lado. Las caras de alegría en el rostro de los jóvenes fue palpable, todos cantaron y vitorearon al Santo
Padre, todos quisieron escuchar su voz.
Pero en los momentos de oración la playa
se convirtió en un auténtico santuario, sólo
se escuchaba el rumor de las olas y las aspas de los helicópteros que sobrevolaban
la zona para asegurar la integridad de todos los fieles. Todos estuvieron allí por y
para Cristo, y con su actitud lo dejaron claro a todo el que se acercaba.
Para asistir a la Vigilia final el grupo del
MJS de España salió del colegio de Santa
Rosa a las 7 de la mañana. El objetivo fue
simple, encontrar un buen sitio para ver al
Santo Padre y participar de la Eucaristía
de clausura. El grupo anduvo unos 10 kilómetros cargados con sus pertenencias:
mochilas, sacos de dormir y el kit con la comida. Llegaron a la playa al medio día y
buscaron un lugar lo suficientemente cercano y bien situado para asegurar la comodidad del grupo sin perder detalle de cuanto iba a acontecer. En pocas horas la playa
estuvo llena y la fiesta asegurada.
La Vigilia alcanzó las cotas previstas, los
ocho kilómetros de personas que estaban
dentro de Copacabana rezaban en silencio
y escuchaban al papa Francisco. La eucaristía de clausura tuvo momentos muy emotivos pero
sin duda el broche de oro fue el anuncio de la próxima
JMJ en Polonia.
No sólo fueron seis intensos días de duración de la
mayor fiesta de la fe celebrada en Brasil, la Jornada Mundial de la Juventud dura mucho más. La Jornada también es la pre jornada y la post jornada. Antes de llegar
a Río, el grupo estuvo durante una semana conviviendo
con distintas familias en un barrio de Sao Paulo. Los jóvenes pudieron vivir una experiencia inolvidable, cono-

ciendo en profundidad una obra salesiana volcada en la
ayuda a los más necesitados. Fue un auténtico regalo
poder convivir con otros jóvenes brasileños formando
auténticos lazos de amistad y de fe.
Ahora toca tiempo de reflexión, de asimilar lo vivido
en los días de jornada. Ahora toca pensar en las palabras
que el papa Francisco nos dejó y dejar claro con la vida
diaria que los jóvenes son capaces de hacer discípulos
de Cristo a otros jóvenes.

i Guadalupe Monterroso / Miguel Canino
Octubre de 2013 • BS • 11

En familia

Una guerra olvidada
ANS

Mientras los medios de comunicación social del mundo tienen sus ojos puestos en las tensiones en
el medio oriente, África Central se desangra por los conflictos que la envuelven.

E

l secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
ha denunciado reiteradamente la situación que vive el este de la
República Democrática del Congo.
No han servido para nada las llamadas al desarme y a la desmovilización
de los rebeldes. Según datos facilitados por el Alto Comisionado de la
ONU para los Refugiados, hay en el
Congo más de dos millones de desplazados internos y más de 600.000
refugiados congoleños han tenido
que huir a los países vecinos de Ruanda, Burundi y Uganda.
Piero Gavioli, director de la casa
salesiana de la ciudad de Ngangi, en
declaraciones recientes a nuestra
agencia ANS, ha dicho: “El pasado
20 de agosto se reanudó la guerra y
la violencia a unos veinte kilómetros
de nuestra casa; oímos los tiros y
disparos intercambiados entre rebeldes de los grupos M23 y el ejército congoleño. Es difícil por el momento determinar el número de
muertes que se han producido en-

12 • BS • Octubre de 2013

tre las fuerzas armadas y la población civil”.
Y seguía Gavioli: “Ayer por la tarde alrededor de las 21 horas, dos bombas cayeron en los distritos de Mabanga y Katoy, sembrando la muerte,
el pánico y la ira entre las personas.
Esta mañana, una bomba cayó en
Gisenyi, matando a una mujer e hiriendo a su hijo. Hoy día, la lucha en
el norte de Goma no se ha detenido.
Pero personas que regresan a Kigali
nos advirtieron que se han reunido
una gran cantidad de tanques y camiones llenos de soldados que se dirigían a Goma o la frontera con el
Congo. Aparentemente Rwanda -que
siempre ha negado su participación
en el conflicto en el este de Congoparece estar preparándose para entrar en la guerra abierta”.
En su narración Piero Gavioli no
duda en afirmar: “La nuestra es una
guerra olvidada; se ha convertido en
un hecho invisible en la comunidad
internacional. Los periódicos occidentales hablan de las muertes en los

conflictos en el Medio Oriente, y esto
es normal. Pero creo que el número
de hombres, mujeres y niños que siguen muriendo en el Congo a causa
de la guerra y sus consecuencias (el
hambre, las privaciones, las enfermedades, las migraciones forzadas...) es
terriblemente mayor. Se ha dicho,
con razón, que esta larga guerra, que
comenzó hace unos 20 años, ha sido
la más mortífera en nuestro continente, se han contabilizado cerca de
6 millones de personas muertas. Con
los niños, rezamos todos los días por
la paz: ¿habrá alguien que tome en
serio el grito que se eleva desde los
humildes de esta región?”.
En su mensaje del día 24 de agosto, el obispo de la diócesis de Goma
monseñor Théophile Kaboy, hizo
una sentida llamada a las conciencias de las autoridades locales e internacionales para contribuir a terminar con la violencia y los conflictos
en la región. “En nombre de Dios déjennos vivir”.

i Felipe Alonso

Oración y ayuno por la paz
“¡Que se acabe el sonido de las armas! La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre
una derrota para la humanidad”.

E

l 1 de septiembre, el Papa
Francisco, para sensibilizar
a la Iglesia y a todos los hombres de buena voluntad sobre el importante tema de la paz, lanzó este
mensaje: “He decidido convocar para
toda la Iglesia, el 7 de septiembre,
una jornada de ayuno por la paz en
Siria y en el mundo. De las 19 a las
24 nos reuniremos en oración y en
espíritu de penitencia para implorar
este don de Dios. La humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz.
Pido a todas las comunidades que
organicen algún acto litúrgico según
esta intención. Os espero el próximo
sábado a las 19 en la Plaza de San
Pedro”.
Animado por el mismo espíritu,
el Rector Mayor, don Pascual
Chávez, invitó inmediatamente, el
día 3 de septiembre, a toda la Familia Salesiana a secundar la llamada
del Papa: “Os exhorto ardientemente a acoger este deseo
del Santo Padre como
un mandato que con
convencimiento y
amor debemos realizar. Todos nosotros
creemos que la paz es
un bien extraordinariamente necesario
para el desarrollo y el
progreso de la comunidad nacional y de la
comunidad mundial…
Deseo por tanto invitar a todos los grupos
de la Familia Salesiana a acoger concretamente la exhortación
del Santo Padre ha-

ciendo del día 7 de septiembre un
día de oración, de reflexión y de ayuno para dar al mundo un testimonio de que creemos firmemente en
el gran valor de la paz y para pedir
este mismo don del “Príncipe de la
Paz, Cristo Resucitado, vencedor de
la muerte“.

gregaciones, movimientos y asociaciones religiosas, así como también
no creyentes y de otras religiones, todos con un mismo deseo en el corazón, que reine la paz en el mundo.
En medio, una nutrida representación de la Familia Salesiana, junto al
Rector Mayor.

De forma concreta propuso a todas las comunidades y obras, animar
en la medida de lo posible tres momentos: un momento de oración por
la paz, vivido sobre todo como adoración eucarística, preparada por un
ayuno particular; un momento de
educación en la paz, en las escuelas,
oratorios y en los distintos contextos
educativos; y un momento de testimonio sobre la paz.

El Santo Padre invitó a pensar en
el mundo que queremos, un mundo
de armonía y de paz, dentro de nosotros mismos, en la relación con los
demás, en las familias, en las ciudades, en y entre las naciones, y en la
realidad que vivimos, en la que abunda “la violencia, división, rivalidad,
guerra”. Hizo una llamada urgente a
buscar y seguir otros caminos, porque “la guerra –dijo- significa siempre el fracaso de la paz, es siempre
una derrota para la humanidad”. Los
caminos de la paz son: “el perdón, el
diálogo, la reconciliación”.

En la tarde del 7 de septiembre,
más de 100.000 personas participaron, junto al Papa, en la plaza de San
Pedro, en la vigilia de ayuno y oración. Familias, jóvenes, grupos, con-

i Luis A. Medina

ANS

Octubre de 2013 • BS • 13

En familia

Sembrando ilusiones
Un verano muy salesiano
Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

U

n montón de ilusiones germinadas y de sueños realizados en cientos de actividades, 9.800 niños, niñas y jóvenes,
2.400 animadores y animadoras voluntarias y alrededor de 80 personas trabajadoras en las actividades
de ocio y tiempo libre este verano.
Sin duda, la mejor muestra de la importante labor educativo-pastoral
que desarrolla en España los Centros juveniles salesianos durante el
periodo estival.
El verano es una oportunidad pastoral única donde se puede sembrar
miles de ilusiones. Sembrando: porque somos hombres y mujeres de esperanza, creemos en el futuro a pesar de la crisis y estamos convencidos
de los buenos frutos porque la semilla y la tierra son valiosas. Ilusiones: porque creemos en
cada niño, en cada joven participante en todas nuestras
actividades, en sus cualidades y posibilidades y porque
estamos convencidos que
sembrar ilusión dinamiza los
mecanismos personales, activa las ganas de ser mejores
personas y saca lo mejor de
cada uno.
Un verano sembrando ilusiones… ¡cuántas caras de
sorpresa y cuántas sonrisas
se han despertado en esos rostros jóvenes! Gracias a tantos

14 • BS • Octubre de 2013

Los centros juveniles salesianos despliegan todos sus medios durante el periodo estival para desarrollar miles de iniciativas pastorales de tiempo libre educativo.

animadores y salesianos por ser extraordinarios sembradores… “salió
el sembrador a sembrar…” (Mc 4, 3).
Desde la Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco se ha recopilado información sobre las actividades
de ocio y tiempo libre educativo llevadas a cabo en el verano de 2013
por los centros juveniles y federaciones salesianas: Campamentos, escuelas de verano, campamentos urbanos, ludotecas o formación de
animadores y animadoras…, una amplia gama de oferta de actividades
que se gestiona y prepara a lo largo
de todo el año gracias a la labor de
miles de voluntarios y voluntarias.
Los Campamentos, son sin duda,
una de las actividades estrella en el
periodo estival. Del total de activi-

dades registradas, el 50% son campamentos en la montaña. El 19%
son campamentos urbanos, en un
menor porcentaje (7%) se desarrollan colonias de verano y entre el
24% del resto de iniciativas encontramos actividades tan variadas
como campamentos en inglés, formación de voluntariado, ludotecas
y oratorios de verano, entre otras.
Educar en valores, un mayor respeto por el medio ambiente, educar
en igualdad, construir un mundo más
solidario y justo, promover hábitos
de vida saludable o formar al voluntariado, son algunos de los objetivos
que se persiguen a través de estas iniciativas de tiempo libre educativo,
desde una clave pastoral y salesiana.
El 86% de las actividades oferta-

Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

das cuentan con sistemas de becas para
que los niños, niñas o jóvenes de escasos recursos puedan participar. En el
64% de las becas los participantes están exentos del pago de la matrícula y
en el 25% se produce una reducción. El
precio de las actividades es muy variado y cambia en función de la envergadura de la actividad. Oscilando entre
los 50 € de la actividad más barata y los
400 € en los campamentos de mayor
duración.
Las actividades de verano comienzan
a planificarse meses antes de su puesta
en marcha. Durante todo el año los jóvenes animadores y animadoras preparan con entusiasmo y creatividad las
acciones estivales. Así lo asegura Alba
García, una joven animadora del Centro Juvenil Don Bosco Linares, quien a
lo largo de todo el curso escolar colabora en los grupos de fe Cristo Vive:
“Trabajo con los chicos y chicas cada
viernes y para mi es importante ver la
evolución de los niños, observar cómo poco a poco va
creciendo su experiencia de fe. El campamento es la mejor forma de finalizar una etapa”.
El pistoletazo de salida comienza a producirse desde
finales de junio hasta inicios de septiembre, a lo largo de
este periodo se concentran todas las acciones de verano.
La gran mayoría de ellas (64%) tienen una duración entre una y dos semanas; y el 31% duran más de semanas.
Dentro del amplio abanico de iniciativas encontramos
algunas experiencias innovadoras como la que lidera David Montero, director del campamento Summer Fun,
celebrado en A Coruña del 15 al 25 de agosto. Este campamento, organizado por la Federación de Centros Juveniles Don Bosco de Galicia, destaca por ser una experiencia en inglés. “Nos animamos a realizar esta actividad
íntegramente en inglés porque era una demanda creciente entre los padres y madres de nuestros chavales”, indica David, que se muestra muy entusiasta con los resultados, “el 90% de los participantes volverían a repetir la
experiencia”.
Cada vez son más los voluntarios europeos que deciden venir a España para participar en las actividades de
verano. Este año han venido a nuestro país 33 jóvenes
europeos, animadores y animadoras de distintas obras
salesianas en Europa. A través de la colaboración inte-

Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

rinstitucional y gracias al apoyo de la red europea de entidades juveniles salesianas Don Bosco Youth Net, es posible este intercambio intercultural. Claire-Eline
Theyskens, una joven voluntaria belga participó en un
campamento organizado por la Asociación Juvenil Barasona (Monzón-Huesca) de la Federación Maín de Centros Juveniles de Aragón. Para ella resultó especialmente
enriquecedor compartir esta experiencia porque pudo
conocer una forma diferente de organizar un campamento. “Me pareció muy interesante que los diferentes
grupos estuvieran compuestos por niños de diferentes
edades, en los campamentos de mi centro juvenil en Bélgica los grupos suelen ser de la misma edad, de esta forma los chicos grandes pueden apoyar a los pequeños y
comienzan a tener responsabilidades”.
Una vez finalizado el verano, inicia el tiempo de evaluación y se calientan los motores para iniciar el nuevo
curso con mucha energía. Los centros juveniles inician
el curso en septiembre-octubre, meses que se dedican en
muchos casos a la formación de los y las animadoras y
a la planificación de todo el año.
Sigamos sembrando ilusiones, haciendo realidad hoy
el sueño de Don Bosco, en todos nuestros centros juveniles de España.

i Lourdes Mirón / Santi Domínguez

Octubre de 2013 • BS • 15

En familia

La razón en el Sistema Preventivo
Foro salesiano de pedagogía,
pastoral y espiritualidad

N

acidos en el contexto europeo de 1968, durante más
de 40 años se celebraron en
distintas ciudades de Europa los llamados Coloquios internacionales sobre la vida salesiana, que acompañaron la reflexión y el estudio entre los
miembros de la Familia Salesiana.
El pasado año cambiaron de nombre y emprendieron una nueva etapa,
asumiendo el título de Foro salesiano–Pedagogía, pastoral, espiritualidad:
ayer, hoy y mañana. Sus objetivos son:
promover la formación salesiana de
los participantes, el diálogo y la colaboración entre las personas que en
Europa tratan de reflexionar sobre
la tradición salesiana; fomentar la
reflexión sistemática sobre todos los
aspectos de la tradición salesiana (pedagogía, pastoral, espiritualidad);
contribuir a una actualización constante del sistema educativo-pastoral
salesiano; difundir los resultados de la reflexión y
los estudios; promover el
diálogo entre la tradición
y la reflexión salesiana
masculina y femenina;
contribuir al éxito del proyecto Europa.
A finales del pasado
mes de agosto, entre los
días 27 al 30, se celebró
en Turín-Valdocco, una
nueva edición del Foro
Salesiano, en la que participaron Salesianos, Hijas de María Auxiliadora
y laicos. Estuvo marcada
por el enfoque y perspectiva de la celebración del

16 • BS • Octubre de 2013

bicentenario del nacimiento de Don
Bosco, y tuvo como tema de reflexión: “La razón en el Sistema Preventivo”. Para la profundización de
las distintas cuestiones en torno al
tema de reflexión, se contó con la
participación de los profesores Roger Bruggraeve, Joe Boenzi, Carlo Nanni, Michele Pellerey y Enrica Rosanna.
El tema del Forum se centró en
uno de los tres pilares del Sistema
Preventivo: la razón, que apela tanto a la actitud del educador como a
la racionalidad del educando. Para
Don Bosco, el trinomio “razón, religión, amor”, constituye la síntesis y
el corazón de su pedagogía. Con la
reflexión en torno a este núcleo pedagógico esencial, el Foro salesiano
ha resaltado la importancia de la razón en el ambiente y en el sistema
educativo de Don Bosco.

En el pensamiento y en la praxis
salesiana, el término razón destaca
el valor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la
cultura, del mundo del trabajo y del
vivir social. Significa la capacidad de
utilizarla rectamente, la disponibilidad al diálogo, a la empatía, la educación al sentido crítico, a pensar con
libertad, al descubrimiento y adhesión a los valores éticos, a la formación de la conciencia moral. Quizás,
por ese sentido hondo y amplio, es
preciso recuperar actualmente la plenitud de su significado. Es esta, sin
duda, la primera conclusión de cuantos participaron en el encuentro. La
próxima cita tendrá lugar en Alemania y el estudio versará sobre la religión en el Sistema Preventivo, analizando también el pensamiento de
Don Bosco, la tradición y praxis salesiana.

i José M. Barrientos

ANS

Tema del Mes
Octubre de 2013 • BS • 17

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) está considerada ya como una de las principales iniciativas evangelizadoras de la Iglesia de las últimas décadas. La experiencia vivida por los más de tres millones de
participantes en la Jornada Mundial celebrada del 23
al 28 de julio en Río de Janeiro así lo confirma. Fue un
acontecimiento de fiesta y de fe, de alegría y de gracia,
un testimonio eclesial de vida y esperanza. No solo para
los jóvenes, para toda la Iglesia la JMJ ha significado
audacia misionera, llamada al compromiso, exigencia
de nueva evangelización. Y a toda la Iglesia le queda,
como legado, poner en práctica el extraordinario magisterio del papa Francisco, que tantos jóvenes escucharon y aplaudieron con inmenso entusiasmo. De manera muy sintética proponemos algunos de los puntos
más relevantes del magisterio del papa durante la Jornada Mundial, a través de sus propias palabras:

1. Les traigo lo más valioso
No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde
en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada
uno mi saludo: “La paz de Cristo esté con ustedes”.

18 • BS • Octubre de 2013

2. Esperanza y alegría cristiana
Cuántas dificultades hay en la vida de cada uno, en
nuestra gente, nuestras comunidades. Pero por más
grande que aparezcan, Dios nunca deja que nos hundamos. Tengan siempre en el corazón esta certeza: Dios
camina a su lado, en ningún momento los abandona.
Si caminamos en la esperanza, dejándonos sorprender
por el vino nuevo que nos ofrece Jesús, ya hay alegría
en nuestro corazón y no podemos dejar de ser testigos
de esta alegría. El cristiano es alegre, nunca triste. Dios
nos acompaña.

3. Justicia y solidaridad
Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más
recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres
de buena voluntad comprometidos en la justicia social:
que no se cansen de trabajar por un mundo más justo
y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente
ante las desigualdades que aún existen en el mundo.
Que cada uno según sus posibilidades y responsabilidades ofrezca su contribución para poner fin a tantas
injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del
individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad.

Tema del Mes

4. Espero lío
Quisiera decir una cosa: ¿qué es lo
que espero como consecuencia de
la Jornada de la Juventud? Espero
lío. Que acá adentro va a haber lío,
va a haber. Que acá en Río va a haber lío, va a haber. Pero quiero lío
en las diócesis, quiero que salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la
calle, quiero que nos defendamos
de todo lo que sea mundanidad, de
lo que sea instalación, de lo que sea
comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados
en nosotros mismos. Las parroquias,
los colegios, las instituciones son
para salir; si no salen se convierten
en una ONG, y la Iglesia no puede
ser una ONG.

5. La fe en Jesús
¿En quién ponemos nuestra fe? ¿En
nosotros mismos, en las cosas, o en
Jesús? Todos tenemos muchas veces la tentación de ponernos en el
centro, de creernos que somos el eje

del universo, de creer que nosotros
solos construimos nuestra vida, o
pensar que el tener, el dinero, el poder es lo que da la felicidad. Pero todos sabemos que no es así. El tener,
el dinero, el poder pueden ofrecer
un momento de embriaguez, la ilusión de ser felices, pero, al final, nos
dominan y nos llevan a querer tener cada vez más, a no estar nunca
satisfechos. La juventud tiene que
ser fuerte, alimentarse de su fe y no
empacharse en otras cosas.

6. La cruz de Cristo
Con la Cruz, Jesús se une al silencio de las víctimas de la violencia,
que ya no pueden gritar, sobre todo
los inocentes y los indefensos. Con
la Cruz, Jesús se une a las familias
que se encuentran en dificultad, y
que lloran la trágica pérdida de sus
hijos… Con la Cruz, Jesús se une a
todas las personas que sufren hambre, en un mundo que, por otro lado,
se permite el lujo de tirar cada día
toneladas de alimentos. Con la Cruz,

Jesús se une a quien es perseguido
por su religión, por sus ideas o simplemente por el color de su piel. Con
la Cruz, Jesús está junto a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven el egoísmo y corrupción, o
que han perdido su fe en la Iglesia,
e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio.

7. Promover la cultura
del encuentro
En muchos ambientes se ha abierto lamentablemente una cultura de
la exclusión, una cultura del descarte. No hay lugar para el anciano ni
para el hijo no deseado; no hay tiempo para detenerse con aquel pobre
a la vera del camino. A veces parece que, para algunos, las relaciones
humanas estén reguladas por dos
“dogmas”: la eficiencia y el pragmatismo. Sed servidores de la comunión y de la cultura del encuentro.

Octubre de 2013 • BS • 19

8. Responsabilidad social
El futuro nos exige una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor
la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza. Que a nadie le falte lo necesario
y que se asegure a todos dignidad,
fraternidad y solidaridad: este es el
camino a seguir.

uno de ustedes a seguirlo en su Iglesia y a ser misioneros. Queridos jóvenes, el Señor hoy los llama. No al
montón. A vos, a vos, a vos, a cada
uno /…/ Jesús nos ofrece algo más
grande que la Copa del Mundo; ¡algo
más grande que la Copa del Mundo! Jesús nos ofrece la posibilidad
de una vida fecunda y feliz, y también un futuro con él que no tendrá
fin, allá en la vida eterna.

9. Seguir a Jesús

10. Vayan sin miedo

También hoy el Señor sigue necesitando a los jóvenes para su Iglesia.
Queridos jóvenes, el Señor los necesita. También hoy llama a cada

En estos días aquí en Río, han podido experimentar la belleza de encontrar a Jesús y de encontrarlo juntos, han sentido la alegría de la fe.

Cuando el Papa Francisco era cardenal en Buenos Aires, se preocupó mucho
de orientar la labor de los catequistas en su diócesis. Fruto de jornadas y celebraciones, nos quedan los importantes mensajes publicados en este nuevo
libro, en los que Jorge M. Bergoglio explica la misión del catequista como
una verdadera vocación al servicio de la comunidad cristiana. Ser catequista
es participar en la tarea pastoral de acogida, acompañamiento, anuncio y celebración de la fe. Más allá de maestros de la doctrina, la Iglesia necesita testigos que salgan de sí mismos y transmitan la fe con la vida; auténticos servidores de la Palabra que antes se han dejado tocar por ella y su proyecto de
vida. La alegría, la ternura, la cercanía… son rasgos de hombres y mujeres
que han sido seducidos por la Palabra de vida que anuncian.

20 • BS • Octubre
Octubre de
de 2013
2013

Pero la experiencia de este encuentro no puede quedar encerrada en
su vida o en el pequeño grupo de la
parroquia, del movimiento o de su
comunidad. Sería como quitarle el
oxígeno a una llama que arde. La fe
es una llama que se hace más viva
cuanto más se comparte y se transmite. Y ¡no tengan miedo! Cuando
vamos a anunciar a Cristo, es él mismo el que va por delante y nos guía.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Reunión de la
Comisión precapitular
Del 7 al 17 de septiembre se reunió, en la Casa
Generalicia, la Comisión precapitular del 27 Capítulo General. Está constituida por nueve Inspectores y Superiores, en representación de las
ocho regiones de la Congregación más la Visitaduría de la Universidad Pontificia Salesiana. Su tarea es estudiar tanto las aportaciones de los Capítulos Inspectoriales como las personales sobre el tema “Testigos de la radicalidad evangélica” y preparar una síntesis de
los elementos más comunes, que será el “instrumento de trabajo” del CG27. En esos días, la Comisión auscultó el estado de salud de la Congregación, es decir, su identidad, unidad y vitalidad espiritual, pastoral y vocacional, teniendo en cuenta el contexto actual de la vida consagrada, el camino recorrido en los últimos años y el
bicentenario del nacimiento de Don Bosco. x

ANS

Roma (Italia)

Nuevos salesianos
El pasado 8 de septiembre se celebró en Roma la primera profesión religiosa de Pedro Porto Valero, de la inspectoría de Sevilla, tras haber realizado el noviciado en Genzano (Italia). Junto a él profesaron otros 15 jóvenes provenientes de Italia, Croacia, Hungría y Portugal. La ceremonia
se celebró en la Basílica del Sagrado Corazón de Roma, presidida por el
Rector Mayor, don Pascual Chávez. En el mismo día profesaron otros
19 novicios de distintas Inspectorías, en el noviciado de Pinerolo (Italia).
En distintos noviciados de la Congregación lo hicieron también: 9 novicios de la Inspectoría África Occidental Anglófona, 8 de Etiopía, 7 de Madagascar. Además de estos nuevos salesianos, entre el 15 y 17 de agosto,
profesaron otros 93 novicios en las diferentes regiones del mundo. x

Turín (Italia)

Encuentro del MJS
Del 10 al 16 de agosto, se celebró el III Encuentro del Movimiento Juvenil Salesiano de Italia. 1.200 jóvenes de
todo el país se reunieron en los lugares salesianos como peregrinos y Testigos de la alegría. El Encuentro MJS
2013 fue pensado como una larga peregrinación por Turín,
Valdocco, Mornese, Chieri y el Colle Don Bosco, y contó con
catequesis, trabajos en grupo, juegos, vigilias de oración, Eucaristías, vida comunitaria o encuentros con el Rector Mayor de los Salesianos y la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora. Elementos esenciales y complementarios de
esta semana fueron la reflexión y la oración. El encuentro
del MJS 2013 concluyó con la Eucaristía que presidió el Rector Mayor el 16 de agosto, marcando la transición hacia el
tercer año del camino de preparación al bicentenario de Don
Bosco, dedicado a la profundización de la espiritualidad. x

ANS

Octubre de 2013 • BS • 21

Mundo Salesiano
ANS

Viena (Austria)

Peregrinación de paz
El 24 de agosto, 18 ciclistas partieron de Viena en una peregrinación de paz
que terminó en el Colle Don Bosco, el 8 de septiembre, con la participación
en las primeras profesiones de los salesianos, entre los que se encontraba
un austriaco. Como en el año 2009 (Viena-Jerusalén) y 2011 (Viena-Sarajevo), la peregrinación en bicicleta de este año defendía un proyecto salesiano en favor de los refugiados de Siria. El camino de 1.140 kilómetros se
dividió en 14 etapas durante las cuales los ciclistas participaron, en las comunidades salesianas de Austria e Italia, en encuentros, conferencias y eventos, enfocados en diversos temas:
Europa, el respeto a la creación, la solidaridad, el compromiso social, la ayuda a las personas sin hogar, el desarrollo de la ética económica y las iniciativas contra el tráfico de seres humanos y la prostitución. x

Nyergesújfalu (Hungría)

ANS

En bicicleta a través
de la historia salesiana
Para celebrar el centenario de la llegada de los primeros hijos
de Don Bosco en el país, los salesianos de Hungría organizaron una peregrinación en bicicleta que recorrió el camino del
viaje realizado por los primeros misioneros. Dividida en tres
etapas, realizadas en los últimos tres años, durante los diez
primeros días de agosto, el paseo en bicicleta se completó el
7 de agosto, con la llegada de los chicos a Nyergesújfalu. “Volvemos a casa”, fue el lema del último tramo. El grupo de ciclistas comenzó el 1 de agosto de 2011, en Cavaglià
en la provincia de Vercelli (Italia), y completó la primera parte de la peregrinación el 8 de agosto con la llegada
a la frontera en Gorizia. El año siguiente, de nuevo en el período del 1 al 8 de agosto, los jóvenes recorrieron el
tramo desde Gorizia a Verzej, en Eslovenia; mientras que este año cumplieron la etapa final, desde Eslovenia
hasta Péliföldszentkereszt, donde en 1913 se estableció la primera comunidad salesiana. x

Moscú (Rusia)

ANS

Don Bosco en Rusia
Del 17 al 25 de agosto, la urna que contiene una reliquia de Don Bosco, realizó la
peregrinación a las tres principales ciudades de Rusia: Rostov na Donu, Moscú y
San Petersburgo. El día 17 viajó desde Polonia hasta la ciudad de Rostov na Donu.
Allí se celebraron varias misas y funciones
litúrgicas presididas por Thomas Wiosna,
vicario episcopal de Saratov, a las que asistieron varios sacerdotes diocesanos, religiosos y fieles católicos. El 20,
llegó a Moscú a la Parroquia Catedral de la Inmaculada Concepción de María, a cargo de la Congregación Salesiana, donde se reunieron muchos fieles católicos provenientes también de las otras dos parroquias de Moscú y algunos ortodoxos. El Arzobispo Paolo Pezzi presidió la Liturgia de la Palabra y la misa vespertina. Pezzi
presidió también la misa de clausura de la visita de Don Bosco en Moscú y así la reliquia partió a San Petersburgo, donde estuvo hasta el 25 de agosto. x

22 • BS • Octubre de 2013

ANS

Bo (Sierra Leona)

Primeros sacerdotes
salesianos
El sábado 20 de julio en la Catedral de San Francisco de Sales, Monseñor Charles Allieu Mathew
Campbell, Obispo de la diócesis de Bo, ordenó a
los primeros sacerdotes salesianos de Sierra Leona,
país convulso por la guerra civil que finalizó en el
2009. Tres jóvenes provenientes de la ciudad de Bo y pertenecientes a la Inspectoría Salesiana de África Occidental Anglófona. En la homilía de la ordenación, Monseñor Campbell dio su bendición también a los padres,
familiares y amigos, e invitó a los jóvenes a estar atentos a la llamada de Dios. También exhortó a los nuevos
sacerdotes a “escuchar la Palabra de Dios, predicar lo que escuchan y poner en práctica lo que predican”. Los
sacerdotes recién ordenados concelebraron la primera misa, en la misma catedral, el domingo 21 de julio. x

Maputo (Mozambique)

ANS

Formación de futuros profesores
Terminó en agosto, la 21ª Expedición en Mozambique del voluntariado salesiano español. Guiados por Ángel Miranda, estas expediciones han servido para fomentar el crecimiento de
la Visitaduría de Mozambique en el sector educativo y técnico–
profesional. Este año el grupo de voluntarios españoles estuvo
conformado por cuatro salesianos coadjutores, un salesiano
cooperador y dos parejas de jóvenes que trabajan para una empresa colaboradora de la ONG salesiana “Jóvenes y Desarrollo”.
Las actividades se concentraron en el trabajo con los alumnos
del Instituto Superior Don Bosco (ISDB) de Maputo, y asistieron al curso de capacitación docente en las materias de electricidad y mecánica general. Los voluntarios enseñaron a los futuros profesores nuevas competencias y formas de trabajar con los tornos y las fresadoras. x

ANS

Campo Grande (Brasil)

V Conferencia
de la IUS de América
Del 26 al 29 de agosto se realizó en Brasil la
V Conferencia Continental de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS)
de América. En el encuentro participaron
cerca de cien personas, entre salesianos y laicos, pertenecientes a 19 de las 24 IUS presentes en América. La identidad de las IUS,
la calidad de su propuesta formativa y el impacto en la sociedad de su proyecto educativo cultural fueron algunos de los temas destacados durante la Conferencia, la cual tenía como principal objetivo la aplicación del documento “Políticas para la presencia Salesiana en la educación superior, 2013-2016” al conjunto de las instituciones de América, de acuerdo a la particular
realidad del continente. La Conferencia permitió a los participantes evaluar el camino recorrido por las IUS de
América en los últimos 16 años, reflexionar sobre los nuevos desafíos y elaborar un plan de trabajo conjunto. x

Octubre de 2013 • BS • 23

Mundo Salesiano

ANS

Hong Kong (China)

Seminario sobre
el Sistema Preventivo
Las escuelas de la Familia Salesiana de Hong Kong organizaron conjuntamente, el pasado 22 de agosto, un seminario sobre el Sistema Preventivo dirigido a su personal
docente. El seminario se centró en la forma de aplicar el Sistema Preventivo en el trabajo cotidiano de la enseñanza, incluso para los maestros y educadores no cristianos. Para hacer su contribución, en forma de relación,
pero sobre todo de testimonio, estuvieron seis educadores de las escuelas, los cuales compartieron con los participantes la experiencia adquirida en el curso de su carrera. Los oradores anotaron cómo los profesores pueden vivir y realizar el Sistema Preventivo en sus obras, solo haciendo de la mejor forma las tareas que se les asignen y en particular la enseñanza en el aula, contando para ello con la Gracia de Dios. x

Jerusalén (Israel)

ANS

Don Bosco
en Tierra Santa
El 10 de septiembre, la reliquia de Don Bosco
hizo su entrada en Tierra Santa. Así se cumplió
uno de los deseos del Santo turinés, que en su
vida quiso ir en persona al lugar de nacimiento de Jesús, pero nunca tuvo oportunidad. La
llegada de Don Bosco a Tierra Santa, sucede en
un momento en que todo Medio Oriente sufre
vientos de guerra, pero que confirma a los fieles en la oración y en la solicitud de su intercesión por la paz. El día 11, la urna viajó de Jerusalén a Belén. Los
niños de la Escuela Técnica Salesiana recibieron a Don Bosco. El 12 la reliquia visitó Beit Jala y luego Cremisán y, por la tarde, se dirigió a Nazaret. Otras etapas de la peregrinación en los siguientes días fueron a Haifa,
Jaffa y Beit Jemal. La reliquia regresó a Jerusalén, donde permaneció hasta el 19 de septiembre. En cada uno
de los lugares, se celebraron liturgias eucarísticas, procesiones, vigilias y momentos de adoración. x

Orense

Campamento urbano de Amencer
La Asociación Xuvenil Amencer de la obra salesiana de Orense organizó como
es habitual desde hace 26 agostos su tradicional campamento urbano. Fueron
nueve días intensos donde los 625 chicos participantes, entre 8 y 15 años en el
infantil y los 125 jóvenes mayores de 15 en el juvenil, descubrieron su ciudad
sintiéndose “como en casa”, lema del campamento de este 2013. Se realizaron
las siguientes actividades: rastreos por la zona vieja de Orense; senderismo por
pueblos y villas cercanos; “xuntanza” de los campamentos urbanos de la Federación de Centros Xuvenís Don Bosco de Galicia en La Coruña; parlamento infantil; deportes; parques; cultura urbana; agua; despedida e incluso la noche
de los pequeños. Una auténtica aventura en que con los cantos, gritos, actividades, juegos… y las camisetas naranjas de los 185 animadores se hicieron presentes en la ciudad del 1 al 13 de agosto. x

24 • BS • Octubre de 2013

El Campello (Alicante)

Formación en
emprendimiento social

Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

Del 2 al 9 de septiembre, 34 jóvenes animadores
de centros juveniles salesianos, procedentes de
Alemania, Reino Unido, Malta, Bélgica y España, se dieron cita en el Colegio Salesiano de El
Campello (Alicante) para mejorar sus competencias como líderes de proyectos de emprendimiento social juvenil en la Escuela de verano de emprendimiento social. El programa de actividades
contempló diversas acciones formativas, de trabajo en equipo y otra de carácter lúdico, cultural
e intercultural. Se contó con la participación de
Ainhoa Zamora, que explicó a los participantes
qué es el emprendimiento social juvenil; José
Xulio César Iglesias
Ángel Romo, que hizo
reflexionar a los participantes sobre la dimensión del estilo educativo de Don Bosco; Mª
Ángeles Cuenca, que
contribuyó a difundir y
explicar las principales
características del Programa Juventud en Acción de la Unión Europea; y de Ricardo Ibarr,
que habló sobre las políticas europeas de Juventud. x

Noticias Breves
100 años de presencia ••• Animados por el espíritu de
gratitud a Dios, el pasado agosto, los Salesianos de
Manaus (Brasil) abrieron las celebraciones del centenario de la presencia salesiana en la Amazonia brasileña (1915-2015). Las celebraciones se cerrarán en el
año 2015. La primera obra que los Salesianos erigieron
en la región, en 1914, fue la misión de “San Gabriel da
Cachoeira”. x
Peregrino de paz ••• Junto a muchos refugiados que huyen de la violencia en Siria, llegó al Líbano el pasado 31
de agosto, un peregrino de paz y de esperanza: Don Bosco. La urna que contiene su reliquia, constituyó un evento lleno de significado para la comunidad cristiana del
país. El 7 de septiembre en el santuario mariano nacional
de Harissa, el patriarca maronita, cardenal Bechara Rai,
presidió una solemne celebración, en la que fue venerada la reliquia por miles de cristianos. x
Salesianos coadjutores en Asia ••• En los últimos años
la región Asia Este-Oceanía ha registrado un aumento
significativo de vocaciones de salesianos coadjutores.
Entre el 19 y el 23 agosto en Hua Hin se celebró el VI
Congreso de formación dedicado a los Salesianos Coadjutores de la región. Participaron 85 salesianos laicos de
las diversas inspectorías. x
Curso para misioneros ••• Del 4 al 21 de septiembre tuvo
lugar en Roma el curso de orientación para nuevos misioneros. Llegados de todo el mundo, participaron en él
39 jóvenes salesianos, en su mayor parte posnovicios,
que formarán parte de la próxima Expedición Misionera.
El curso estuvo planteado como instrumento para la preparación inmediata de los nuevos misioneros. x
Un gran regalo ••• En el mes de agosto, llegó a la obra
salesiana de Sunyani (Ghana), un significativo regalo: un
tractor dotado de remolque, arado y otros equipos, destinado a la formación de los jóvenes y a la promoción de
la productividad agrícola de la zona. Se debe a AGCO,
empresa productora de maquinaria agrícola y a Africatrack, compañía especializada en el sector. Para llegar a
Sunyani las dos partes del gran regalo hicieron un largo
viaje: en barco, el tractor llegó desde Brasil y los productos de Africatrack desde Alemania; en Accra (Ghana),
comenzó la última etapa hasta la obra salesiana. x

Octubre de 2013 • BS • 25

Misiones Salesianas

Pajaritos en el aire

D

icen que a quien no ha salido nunca a la puerta de su casa la calle le da miedo. Este verano
he tenido la posibilidad de dar un paso más allá
en esos viajes que me hacen conocer otras realidades,
no sin el miedo de mi abuela, inherente tanto a su edad
como a su condición de abuela, al decirle que mi destino era Colombia. Colombia, ese país estigmatizado por
las historias mil y una veces repetidas de guerrillas y secuestros que lo colocan en el mapa frente a nosotros
como un país con un índice de peligrosidad elevado.
Pero tras más de 20 días recorriendo sus ciudades y calles vuelvo con la sensación de que el mayor problema
de tan bello país no es la violencia, ni siquiera la guerrilla, sino las grandes desigualdades económicas y sociales con las que nos encontramos.
Han sido 20 días intensos para conocer más de cerca
la idiosincrasia de un pueblo, el colombiano, que principalmente muy cercano y acogedor, lucha, cada día,
bien sea en el campo o en la ciudad por sobrevivir. Y ustedes podrán preguntarse qué pinta un titular como “Pajaritos en el aire” a raíz de un viaje a Colombia. Para los
menos puestos en la actualidad deportiva y en la música moderna he de decirles que es el estribillo de una can-

ción de Bogotá Boys, muy
de moda en España por ser
una de las más escuchadas
en el vestuario del Real Madrid, de la mano del andaluz Sergio Ramos, y por
tanto en los reproductores
de música de millones de niños y jóvenes españoles. La
expresión “pintar pajaritos
en el aire” hace referencia a
esas promesas que nunca se cumplen, a aquellos que nos
dibujan un futuro prometedor y maravilloso a su lado
pero que se desvanece rápidamente como un castillo de
arena a orillas del mar. Y quizá esa canción de amor pudiera extrapolarse a una realidad, la colombiana, harta
de escuchar promesas que no valen nada, de ser descrita por sus gobernantes como un país en pleno desarrollo pero cuyas ventajas no se ven en el pueblo.
La pregunta fácil sería por qué sucede esto. Pero para
responderla podría necesitar más folios que toda la extensión del Boletín, y con un ejemplo me valdrá. Todos
ustedes habrán oído hablar de la Wikipedia, esa gran enciclopedia en la red donde uno
puede encontrar una cantidad
abrumadora de información
sobre cualquier cosa que pueda ocurrírsele, sin embargo,
seguramente no habrán oído
hablar de Corrupedia, la enciclopedia de la corrupción en
Colombia, con más de 200 fichas de políticos envueltos en
casos de corrupción, cuya información es veraz y argumentada mediante publicaciones
aparecidas en fuentes oficiales de información.
Es por eso que no me sorprendió para nada encontrarme frente a un televisor en el
aeropuerto de Armenia, en el
eje cafetero colombiano, escuchando al presidente Santos hablar de los paros campesinos que paralizaban el

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

26 • BS • Octubre de 2013

Ventana Abierta

Vocación y profesión

A

nte la vida y ante muchas realidades y personas que
nos rodean podemos tomar diferentes posturas, podemos afrontar la vida de maneras muy distintas. Pero esto
siempre pasa por cada uno de nosotros. A nuestro alrededor podemos escuchar que hay gente que vive su profesión
de manera vocacionada, pero también se escucha que hay
mucha gente que no vive su profesión de manera feliz, plena. Parece que su profesión no le ayuda a realizarse como
persona. Veamos de manera muy sencilla la diferencia entre
vocación y profesión.
país, utilizando términos como vandalismo, o movimientos manipulados por la guerrilla. En aquellos
momentos la reflexión era muy sencilla, la imagen de
país inseguro la venden los propios políticos colombianos para justificar sus acciones frente a una sociedad que sufre un gran desequilibrio social. En este
viaje tuve la oportunidad de charlar con algunos recolectores de café, la pregunta no se podía hacer esperar, y aunque fuera de mal gusto era obligatoria.
¿Cuánto cobra un recolector de café? La respuesta fue
descorazonadora, 200 pesos colombianos el kilo, es
decir menos de 10 céntimos de euro. Un recolector
puede recoger, si es excepcional, 150 kg diarios de café
en temporada alta, trabajando desde las 5 de la mañana a las 5 de la tarde. Por tanto, este maravilloso
recolector, trabajando sin descanso durante un mes
ganaría 450€, de los cuales habría que descontársele
la comida y el alojamiento en la hacienda, más de una
tercera parte de ese salario. El kilo de ese café se está
vendiendo a 30€ en el mercado. ¿Realmente alguien
cree que es necesario que la guerrilla movilice al campesino?
Sin embargo, Colombia ha dejado algo en mi corazón, el cariño de su gente, su alegría, sus ganas de vivir, su capacidad de lucha. Y como no, paseando por
la turística Cartagena de Indias, entre los cientos de
vendedores ambulantes que tratan de conquistar al
turista me encontré el Centro Profesional Salesiano.
Porque a pesar de los políticos, los misioneros salesianos siguen luchando por dar un futuro a más de
1.000 jóvenes, una profesión con la que ganarse la
vida, porque ellos dibujan una sonrisa en sus caras y
una profesión en el horizonte, ellos no entienden de
pajaritos en el aire.

i Lorenzo Herrero

El término vocación deriva de vocatio, “acción de llamar”.
Es “una llamada a alguien para que desempeñe una misión”.
Esta es una realidad muy presente en la Biblia. Progresivamente se ha ido pasando de entender la vocación en sentido
religioso a entenderla como un sentimiento positivo de agrado, como una ilusión o como una satisfacción personal por
la tarea que se realiza, olivando de esta manera su profundo
sentido teológico. Así, como afirmaba hace tiempo E. Gervilla,
“la vocación no es, pues, un asunto de estómago, ni de riquezas, ni siquiera de pan, sino de corazón, de ilusión, de ideales.
No se trata del cumplimiento estricto de la obligación, sino
del entusiasmo que trasciende la reglamentación del deber”.
Por otra parte, el término profesión se entiende como un empleo, una facultad o un oficio, que se ejerce públicamente
como ocupación habitual y continuada en el ámbito laboral.
De esta forma, podemos decir que la vocación no se limita
a la profesión, pues abarca todos los ámbitos de la vida. Es
más, es deseable que la profesión sea elegida vocacionalmente ya que se dedicará a ella una gran parte de la vida.
Por lo tanto, junto a la posibilidad de conseguir un medio adecuado para vivir, gracias a la profesión, se podrá conseguir
una manera de vivir, un estilo. Y de esto depende, en muchas
ocasiones, la felicidad y la propia autorrealización personal.
Quizás nos puede asaltar la pregunta de si es posible desempeñar una profesión sin vocación o si hay personas que viven
su vocación solamente como una profesión. Probablemente
se den estos casos, pero lo fundamental es que cada persona responda en conciencia de cómo vive y a qué se siente
llamada. De esto dependerá la felicidad de su propia vida.
¡Vivamos nuestra vida como vocación! ¡Vivamos nuestra
profesión como vocación!

i Óscar Bartolomé

Octubre de 2013 • BS • 27

Padres / Hijos

Ingeniería
de la conciencia

L

os adolescentes y los jóvenes
a los que se acusa de inconsciencia están en realidad enredados en su bricolaje moral personal: de algún modo “se arreglan”.
Toman el aperitivo de la vida picando de las diferentes tapas de la jornada: valores, engaños, falsedades,
trampas, oportunidades, etc. De algún modo, los compañeros, los cantantes y la televisión se afanan por
presentar “líneas y estilos” de vida.
¿Cómo puede orientarse un adolescente en el laberinto?
La educación tiene una meta: construir una personalidad adulta. En
esa tarea los padres son indispensables y los hijos son “compañeros de
trabajo”.
Padres e hijos invierten en esa construcción deseos, esperanzas, proyectos, sueños, temperamentos diversos, heridas y experiencias diferentes.
Los hijos no deben ser copias, “clones” de los padres, sino “ellos mismos”, esas personas únicas e irrepetibles en las que están destinados a
convertirse. Por eso no existen “planes prefijados”, sino líneas de orientación. Y precisamente por eso hace
falta una guía cualificada en adultez.
Lo que es verdaderamente indispensable para un hijo es que al menos uno de sus padres sea adulto y
demuestre en la vida de cada día qué
significa portarse como persona adulta. Sólo una persona así puede hacerle a un hijo el regalo más importante: el “bagaje” para la vida.
El corazón de cada tipo de proyecto-adulto es esa brújula especial que

28 • BS • Octubre de 2013

llamamos conciencia ética. El andamio de cualquier moral está montado en lo que se acostumbra a llamar
“cuadro de valores”.
Pero para que los valores se conviertan realmente en el resorte de la
vida, deben ordenarse en un sistema coherente y jerárquico. Es decir,
transformarse en una especie de esqueleto espiritual del hombre. La
confusión y el desorden de los valores causan notables quebrantos. Los
que llamamos “falsos valores” de
nuestra sociedad no son sino auténticos valores enloquecidos o mal coordinados. Así, por ejemplo, el derecho
a la felicidad se convierte en placer,
el protagonismo se transforma en
sed de éxito, la libertad se convierte
en arbitrariedad, etc.
Los valores son como las cerezas:
uno tira del otro. Si metemos la mano
en el “cesto de valores” ideal y acertamos con el valor fundamental, sacamos, unidos a él, todos los demás
valores. El cometido del valor fundamental es ser un motor que pone
en movimiento los engranajes de los
demás valores.

Un sistema de valores
He aquí el ejemplo de un sistema de
valores para nuestro tiempo.
Valor fundamental, para mí, es la
dignidad de la persona humana.
Para un cristiano la motivación
está clara. La primera página de la
Biblia afirma: “Dios creó al hombre
semejante a sí mismo, lo creó a imagen de Dios, los creó hombre y mujer”.

En cambio, en este mundo, para
muchos el hombre es sólo una extraña especie de animal altamente tecnificado, que busca a toda costa satisfacer los propios instintos y
necesidades. Un animal que se mueve entre rascacielos y usa el ordenador, igual que hacía un tigre que cazaba, con astucia y con sus garras,
en la jungla primitiva. Y peor para
los débiles y los inermes. Escoger
como valor fundamental a la “persona humana” significa creer que el
hombre no se reduce a un saco de
instintos: es un ser que se distingue
de todas las demás criaturas, absolutamente excepcional, porque está
hecho de un modo único. El hombre es espíritu y cuerpo, inteligencia
y voluntad, capacidad de proyectar,
amar, pensar, recrear y coordinar la
realidad en la que se encuentra incluido. Quien asume este valor fundamental, posee la clara conciencia
de que el hombre, a pesar de todos
los ataques, es el vértice del universo creado: todo debe servirle a él,
pero él no debe servir ni ser instrumentalizado por ninguna otra reali-

SISTEMA PREVENTIVO

Familiaridad

E

l estilo educativo salesiano se encuadran en un ambiente “de familia”, y en un lugar exacto, las relaciones provistas de calidez y hospitalidad. “Familiaridad” es la
palabra mágica para el estilo de comunicación al que Don
Bosco consagró su vida. Él mismo se complacía en utilizar
este término para definir cómo tenía que ser el trato entre
educadores y jóvenes: sin familiaridad es imposible demostrar el amor, y que sin tal demostración no puede surgir la
confianza, condición imprescindible para el buen resultado
de la educación. Familiaridad es un entorno de cordialidad
y confianza que permite al educando sentirse aceptado,
valorado y seguro. “Sentirse a gusto” es haber encontrado
la persona y el ambiente adecuados; es haber eliminado
barreras y distancias psicológicas y sentirse como en casa.
dad. Por tanto, no está al servicio de la ciencia, de
la política, de la economía, del Estado, de la producción, de otros hombres. Un hombre tiene el derecho
de mirar a otro de arriba abajo sólo cuando debe
ayudarle a levantarse.

La reacción en cadena
En efecto, el que escoge como valor fundamental la
dignidad de la persona humana desata una reacción
en cadena que introduce inexorablemente en el sistema otros valores básicos: el respeto supremo por
la vida, la necesidad absoluta de la paz y de la ecología.
Y luego, para completar un esquema ideal, se hacen esenciales algunos valores instrumentales: la libertad, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia,
la creatividad, la interioridad.
Cualquier otro hombre, el prójimo, no es ya un
competidor al que haya que derribar o eliminar, no
es un escabel para la propia afirmación, sino un ser
igual a cualquier otro en dignidad. El frenesí de poseer cede el lugar a la comunión
de las personas, la búsqueda egoísta y exclusiva de los propios intereses a la justicia y la solidaridad,
el sometimiento a la fraternidad,
la competitividad del acuerdo laborioso.

Don Bosco intuyó la importancia del estímulo que proviene
de este estilo saludable; se preguntaba, de hecho, cuando
visitaba las cárceles: “Si tuvieran un amigo fuera….”; pero
luego se dio cuenta de que necesitaban no sólo un amigo,
sino una “casa”. Para mantener la familiaridad se requiere
algunas condiciones:

• En primer lugar, nos educamos juntos porque educar
más que transmitir un saber es construir la vida (responder
a los desafíos de la vida). La educación no consiste tanto
en transmitir, sino en construir juntos: una vida con sentido,
la felicidad, las respuestas a las preguntas fundamentales.
Por ello hay que saber conjugar tres verbos: acoger, escuchar y acompañar.
• En segundo lugar, despertar interés: la relación educativa suele estar vinculada a cuestiones relacionadas con la
identidad y pertenencia, es decir, nuestra relación con los
jóvenes es posible si nos identifican con algún elemento de
su cotidianidad, si frecuentamos sus puntos de encuentro.
La despersonalización en los ambientes educativos alimenta el penoso proceso de extrañeza, agobio y alejamiento.
• El buen trato y las muestras de afecto: por la vida de los
jóvenes pasan muchas personas, pero son sólo significativas las que les acompañan de manera constante, las que
se implican en el afecto. El Sistema Preventivo nos recuerda la enorme capacidad recuperadora y transformadora
del amor.
i Miguel Ángel García Morcuende

i Bruno Ferrero
Octubre de 2013 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Siria y los contrasentidos
Q

ueridos Teresa y Alberto:

Os escribo estas líneas desde un tren camino de
El Campello, a una actividad internacional que
organizamos desde la Confederación de Centros
Juveniles don Bosco. Y mientras pensaba de qué
hablaros esta vez, me ha llegado whatsapp de una
amiga pasando una convocatoria del Papa a rezar
por Siria y he decidido hablaros de algunas
contradicciones.
Mientras veía las noticias, asistía atónito como un
Premio Nobel de la Paz, el presidente Barack
Obama justificaba un posible ataque militar a Siria,
para castigar a un dictador acusado de emplear
armas químicas.
Igual que la guerra de Irak fue llamada por algunos
“guerra preventiva” a este buen hombre le dieron
un Premio Nobel preventivo (no le quiero quitar
méritos, pero seguro que se os ocurren 10 nombres a
quien otorgarle este galardón antes que a él).
No es que le admire pero, al menos, me parecía un
buen tipo hasta ahora.
Siguiente contradicción, apenas dos días antes
recordaba en un escenario único, el Monumento de
Lincoln en Washington, a Martin Luther King en el
50 aniversario del mítico discurso “I have a dream”,
y proclamaba que a los negros
(y al resto de minorías étnicas)
les quedan muchos derechos
todavía por adquirir de manera
efectiva, en un discurso muy crítico
con la sociedad de su país. Sin duda
en el sueño del gran Martin Luther
King estaba el día en que hubiera
un inquilino negro en la Casa
Blanca, pero no creo que entrara
en su sueño lo de estos días.
Siguiente contrasentido: se pretende
castigar a un tirano con una
“intervención militar” (bonito
eufemismo para ocultar la muerte
de civiles inocentes y la destrucción

30 • BS • Octubre de 2013

que van a generar), siendo este señor el que, casi con
total seguridad, menos sufra las consecuencias de
estas acciones.
Y no penséis, que los dirigentes de Rusia o China,
por estar en contra de la intervención son mejores,
es simplemente que perderían mucho dinero con ella.
Último contrasentido, se me ocurren más, pero
tampoco me quiero alargar. El señor Obama ha
esperado a obtener el apoyo del Congreso, a pesar de
que no era necesario ya que tiene la potestad de
ordenar un ataque sin el apoyo de los representantes
de los ciudadanos. Y me diréis, ¿qué podemos hacer
nosotros?
Pues poco más que rezar como nos pide
el Papa, y aprender una bonita lección. Debemos
intentar vivir lo más dignamente con nuestras
contradicciones, que también las tenemos, nadie
está libre de ellas, yo el primero. Pero como un gran
poder conlleva una gran responsabilidad,
las del señor Obama siempre se verán más que las
nuestras, aunque esto no nos exime de que, en
ocasiones, sin querer, sin proponérnoslo, hagamos
daño a los que nos rodean.

i Ángel Gudiña

Retos Éticos

La Iglesia del futuro
”¿

Q

ué ves en la noche, dinos centinela?”. Con esa pregunta
iniciamos un poema de José
Luis Blanco Vega, que ha sido incluido entre los himnos litúrgicos
del tiempo pascual. También a nosotros se nos pide creer en la alborada, aunque sea de noche.
Se dice que en este tiempo vivimos
sumergidos en el eclipse de Dios. Pero
precisamente en esta hora nos adelantamos a la aurora para pedir el auxilio del Señor y recorrer los caminos que él abre ante nosotros. A la
hora de imaginar el futuro de la Iglesia, no podemos actuar como profetas de calamidades, sino como humildes pregoneros de la esperanza.
Precisamente por ser un pueblo peregrinante, la Iglesia está llamada a
mirar continuamente al futuro. Ahora bien, la esperanza del futuro no se
confunde con el optimismo, sino que
se apoya en la fuerza y la luz de la fe.
Esa esperanza del futuro puede y debe
orientar las decisiones del presente.
Durante la Jornada Mundial de la
Juventud celebrada en Río de Janeiro, el papa Francisco evocó el hallazgo de la Virgen de Aparecida y el icono de los discípulos que se retiraban
a Emaús. Sobre esas imágenes, describió el papa la Iglesia que esperamos.

• En medio de un mundo en el que

existen demasiados muros, barrancos y distancias, la Iglesia ha de ser
en el futuro un instrumento de reconciliación.

• En un mundo dominado por la

prisa, y sabiendo que Dios se hace ver
poco a poco, la Iglesia debe aprender
el ritmo de la espera.

• En un mundo secularizado, que
trata de vivir como si Dios no existiera, la Iglesia ha de dar espacio al misterio de Dios y albergarlo en sí misma.
• En un mundo marcado por la altanería y la autosuficiencia, la Iglesia
ha de saber que “su fuerza no reside
en sí misma, sino que está escondida en las aguas profundas de Dios,
en las que ella está llamada a echar
las redes”.
• En un mundo cruzado por palabras altisonantes, la Iglesia no puede
alejarse de la sencillez y ha de reaprender continuamente la gramática
de la simplicidad.
• Hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de los
hombres para encontrarlos en su decepción y desencanto.
• Hace falta una Iglesia dispuesta
a ir más allá del mero escuchar, una
Iglesia que acompañe en el camino
del desencanto y sea capaz de inflamar los corazones.

• Hace falta una Iglesia capaz también de acompañar hoy a los hombres en el retorno a Jerusalén y de devolver la ciudadanía a tantos de sus
hijos que caminan como en un éxodo.
• Hace falta una Iglesia que se
muestre decidida a redescubrir las
entrañas maternas de la misericordia.
• Hace falta una Iglesia que no
busque la uniformidad, sino que acoja la diversidad que se armoniza en
la unidad.
He ahí una especie de decálogo en
el que el papa Francisco ha resumido el futuro de la Iglesia y la vocación
de la Iglesia del futuro. Esos deseos
que alimentamos en el corazón han
de hacerse visibles en el compromiso de todos los cristianos.

i José-Román Flecha Andrés

Octubre de 2013 • BS • 31

En primer plano

Volvernos Don Bosco
para los jóvenes
Entrevista a Juan José Bartolomé
Pregunta: Toda la Familia Salesia-

na estamos inmersos en la preparación del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, ¿qué
esperas de esta celebración?
Respuesta: Confío en que la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco sea para todos, consagrados o laicos, que
vivimos la vida cristiana con la impronta del carisma salesiano, un
tiempo dedicado al agradecimiento y a la conversión pastoral. Deberíamos sentirnos profundamente
agradecidos con Dios, por el don
que en Don Bosco hizo a su Iglesia
y a esa porción de ella tan delicada
que es la juventud. Esperaría, además y sobre todo, que nos decidiéramos todos no ya a “volver a Don
Bosco”, sino a “volvernos Don Bosco” para cada joven que encontremos.
P: ¿Y cómo ves esta preparación

en la Congregación, cómo percibes que ha sido acogida?
R: La decisión del Rector Mayor de

preparar la celebración del bicentenario con un camino trienal, que
nos ha hecho recordar (“re-cordar”,
volver a pasar por el corazón, donde nos pasan las cosas decisivas) la
“historia” de Don Bosco, su pasión
pedagógica y su profunda espiritualidad. Esta iniciativa ha sido asumida por toda la Congregación con ca32 • BS • Octubre de 2013

riño y seriedad. Lo prueba el hecho
de que todas las inspectorías han
hecho de este camino su propio proyecto de vida y acción. A ello ha contribuido notablemente la visita de
la reliquia de Don Bosco. Con esa
visita Don Bosco ha querido acompañar acercarse a todos sus hijos
dispersos en más de 130 países y a
los jóvenes, y agradecer de corazón
a cuantos los han acogido.
P: Este curso, en el camino propuesto por el Rector Mayor, nos
centramos en la espiritualidad.
¿Qué aspectos te parecen a destacar en la espiritualidad de Don
Bosco?
R: Destacaría algunos elementos,

que me parecen básicos. La de Don
Bosco es una espiritualidad de un
sacerdote metido a educador, que
busca la salvación de los jóvenes mediante la presencia, la comprensión
y la compasión. Es una espiritualidad muy realista, que tiene en cuenta la realidad del joven y parte de
ella. Es una espiritualidad que conoce, y jamás esconde, la meta: el
encuentro personal con Cristo vivo
en la Eucaristía, vivo en su Iglesia,
vivo en los jóvenes más necesitados.
Y es una espiritualidad que se caracteriza por la alegría que proclama y sostiene.
P: Y de los elementos de la espi-

ritualidad de Don Bosco, ¿cuáles,

a tu juicio, necesitan más los jóvenes ahora?
R: Confianza en sí mismos para cambiarse a sí mismos y entrega a los
demás para cambiar su mundo. Creo
que hoy Don Bosco se dedicaría a
infundir en los jóvenes confianza en
sí mismos, en la capacidad innata
que traen en su corazón para ser
buenos y hacer el bien, en lo mucho
que valen porque valen tanto para
Dios, en lo mucho que podrían hacer si se decidieran. Don Bosco no
concebía que un joven pudiera hacerse bueno sin hacer el bien a los
demás. Hoy pienso que Don Bosco
lanzaría a los jóvenes a mejorarse
mejorando el mundo que habitan.
P: En estos años se ha convertido
en eslogan el “volver a Don Bosco”. ¿A qué aspectos de su vida
te parece que es más urgente “volver”?
R: Creo haber respondido más arri-

ba. Volver a Don Bosco no ha de significar retornar a su persona y a sus
circunstancias. Tampoco se trata de
“devolver a Don Bosco” a los jóvenes; sólo Dios podría hacerlo enviándonos “otro” Don Bosco. Que
los hay, también en la Congregación.
Volver a Don Bosco tendría que leerse como un “volvernos Don Bosco”
para los jóvenes, signos, portadores
y administradores, como él, del amor
que Dios les tiene.

lesianos, en situaciones tan diversas, ¿hay alguna que te haya llamado especialmente la atención?

P: Como salesiano, ¿qué es lo que

más te atrae de la personalidad
de Don Bosco?
R: Mi percepción de Don Bosco, y
la atracción que me ha causado siempre, ha ido cambiando, diría acompañándome, según cambiaba mi
vida salesiana. Hoy subrayaría dos
rasgos. En primer lugar, la genialidad de “haberse hecho educador”
para poder ejercer como sacerdote
de los jóvenes; los jóvenes fueron,
desde niño, su misión. Pero él se
convirtió en educador para poder
llevarlos a Cristo con mayor eficacia. En segundo lugar, el presentar
la alegría de vivir como forma de
ser joven cristiano auténtico. Que
Dios no es enemigo de la felicidad,
sino su mejor garante, es la más
acertada presentación del evangelio.

estaban realizando los salesianos
que visitaba y estimularlos a encontrar nuevas respuestas a los problemas que la juventud del lugar tenía,
ha pasado en los últimos años a focalizar sus prioridades fomentando
una vida consagrada más radical,
centrada en Cristo, y una misión
apostólica más cercana a los jóvenes y menos dependiente de las estructuras.
P: Visitando la Congregación,

cómo valoras el trabajo de los sa-

R: Visitar junto al Rector Mayor, durante ya casi doce años, una Congregación tan extendida en el mundo, ha sido una gracia. Me ha hecho
más, no sé si mejor, salesiano. Y lo
que más bien me ha hecho no ha
sido ver las obras, algunas monumentales, que los salesianos han sabido construir para servir mejor a
los jóvenes, sino encontrar siempre
algún salesiano concreto que me ha
“re-cordado” a Don Bosco, porque
ha logrado ser Don Bosco para los
jóvenes con los que convive. En la
Congregación sigue vivo Don Bosco gracias a esos salesianos. Saberlo te marca: tener hermanos así llena de sano orgullo.

i Fco. Javier Valiente

P: El Rector Mayor es el sucesor

de Don Bosco, tú le has acompañado estos años en sus visitas a
toda la Congregación. ¿Qué ideas,
te parece, está subrayando para
los salesianos?
R: En vez de individuar ideas, me
parece más apropiado señalar –puedo equivocarme– un cambio en su
ministerio de animación y gobierno. Si empezó tratando de conocer
y valorar el trabajo apostólico que
Octubre de 2013 • BS • 33

Familia Agradecida • Nos precedieron

Nos precedieron
Don Jesús Mozaz Gastón • Murió el 1 de junio en la casa salesiana de El Campello (Alicante), a los 83 años
de edad, 63 de profesión religiosa y 54 de sacerdocio. Natural de Mélida (Navarra), profesó en la Congregación Salesiana en Martí-Codolar (Barcelona) el año 1949. Ordenado sacerdote en el Tibidabo, en 1958, realizó su vocación salesiana sobre todo en La Almunia, Alicante, Godelleta, Valencia, Sueca y Zaragoza. Fue
siempre ejemplo de entrega y trabajo incansable. De religiosidad sencilla, fiel a su vocación, alegre, generoso, comunicador y gran luchador ante las dificultades. Descanse en paz.
Don José Antonio Marín • Falleció el pasado 24 de junio en El Campello (Alicante), a los 82 años de edad y
62 de profesión religiosa. Nació en Funes (Navarra), en 1931 y profesó en la Congregación Salesiana en Martí-Codolar (Barcelona) en 1950. Desarrolló la misión salesiana en Huesca-San Bernardo y Alicante. Tras un
periodo de trabajo en Cuba, a su regreso a la Inspectoría de Valencia, trabajó salesianamente en Zaragoza,
Elche, Ibi, La Almunia y Villena. Sus últimos años de vida trascurrieron en la casa salesiana de El Campello. Enamorado de la vida religiosa salesiana, ejemplo de salesiano alegre, mostró siempre gran fidelidad a
la Congregación, amor a María y a Don Bosco.
Don Orestes Cavallero Peila • Falleció el pasado 12 de julio en León. Nacido en Turín, conoció a los Salesianos en el Colle, en las reuniones juveniles de la parroquia. Después de su profesión religiosa pidió marchar
a misiones, y se le envió el año 1948 a Madrid, para aprender
español antes de ir a Hispanoamérica. En 1953 fue destinado
a Zamora, para montar un taller de sastrería. Allí permaneció
hasta que los Salesianos dejaron la Universidad Laboral el año
1980. Pasó entonces al Centro Don Bosco de León, donde permaneció hasta su muerte. Es, tal vez, el último salesiano italiano que llegó a España después de la guerra civil. Muchos
otros con él cooperaron al prestigio de la formación profesional en los centros salesianos de España. Como buen piamontés, era trabajador, práctico en sus decisiones, serio en sus
compromisos, recio en sus convicciones. Su serenidad en el
trato, su simpatía natural le concitaron muchos amigos, la admiración de sus alumnos y el reconocimiento de sus Hermanos. Fue un hombre querido por donde pasó. Sus cenizas reposan en su ciudad natal.
Don José Sánchez Ramos • Nació en Madrid, en 1927. Profesó como salesiano en Mohernando, el 16 de agosto de 1950 y
el 24 de junio de 1959 fue ordenado sacerdote. Falleció en Madrid el 30 de agosto de 2013. A lo largo de su vida salesiana
desempeñó cargos de responsabilidad y gobierno en la inspectoría de Madrid. Fue miembro de la Confederación de Centros Católicos de España y del Consejo General de Formación
Profesional. Se dedicó en cuerpo y alma a la Asociación de Salesianos Cooperadores, como Delegado Nacional; como Delegado Inspectorial a la Asociación de María Auxiliadora y como
Animador Espiritual de los Hogares Don Bosco (Dehesa de la
Villa). Capellán incansable de las comunidades de las Hijas de
María Auxiliadora. Con gran capacidad de relaciones humanas, atento y exquisito en el trato, entrañable con su familia y
amigos. Fiel hijo de la Iglesia y del Papa. Para muchos, maestro, guía y referencia. Descanse en la paz del Señor, que tan
admirablemente ha merecido por su vida entregada a todos.
JL Mena

34 • BS • Octubre de 2013

Iñaki Lete

Becas

Becas • OCTUBRE de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2009, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 11.376 €

• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas
de Plata Ntra. Sra. del Rosario. Total: 1.800 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez». Total: 890 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €

• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio Calama Bares».
Total: 3.000 €

• Capillas MªAuxiliadora Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano Flores». Total: 44.600 €
• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Total: 6.502€
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:Don Ángel Mateos AA.AA.»Total:8.837 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava«V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.980 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante Don Guillermo
Navarro». Total: 2.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.453 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 5.741 €

• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero». Total: 10.080 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»Total: 17.880 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.927 €
• Malí -Misonera Carlos Llobet. Total: 18.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello.Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio».Total: 7.152 €
• Misionera «Don Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia». Nueva entrega: 600 €. Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA. Misionera «Don Jesús
Díaz Pais». Total: 5.600 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza-Escuela de Madres «Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Total: 14.262 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.305 €
Octubre de 2013 • BS • 35

Cuando el Papa Francisco era cardenal en Buenos Aires, se preocupó mucho de orientar la labor de los catequistas en su Arquidiócesis. Fruto de
jornadas y celebraciones, nos quedan estos importantes mensajes en los que Jorge M. Bergoglio insiste en que
la misión del catequista responde a una verdadera vocación al servicio de la comunidad cristiana. Ser catequista es
participar de esa tarea pastoral de acogida, acompañamiento, anuncio y celebración de la fe con aquellos que buscan.
Más allá de maestros de doctrina, la Iglesia necesita testigos que salgan de sí mismos y transmitan la fe con la vida;
auténticos servidores de la Palabra que antes se han dejado tocar por ella.
La alegría, la ternura, la cercanía... son rasgos
de aquellos hombres y mujeres que antes han
sido seducidos por esa Palabra de vida
que anuncian.

ma
i
x
ó
r
P ación
c
Publi
…y próximamente,
también escrito por el
cardenal Bergoglio:

Educar: exigencia y pasión
Desafíos para
educadores cristianos
Texto
Sumario
3

4
4-5

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Jornada Mundial de la Juventud
Eugenio Alburquerque Frutos

Rector Mayor
Quien es amado, lo consigue todo,
especialmente de los jóvenes

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Pajaritos en el aire • Lorenzo Herrero

Pascual Chávez
6

La primera hora
Francisco Cerruti,
el ingenio pedagógico • José Miguel Núñez

7

Cosas de Don Bosco
La plumilla • José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia

8 -9

Lío en Río •Jesús Rojano

10

En familia

10 -11

“Id, sin miedo, para servir”

28

Padres / Hijos

28-29

Ingeniería de la conciencia • Bruno Ferrero

30

Carta a los jóvenes
Siria y los contrasentidos • Ángel Gudiña

31

Retos éticos
La Iglesia del futuro
José-Román Flecha Andrés

Guadalupe Monterroso / Miguel Canino
12

Una guerra olvidada • Felipe Alonso

32

13

Oración y ayuno por la paz

32-33

Sembrando ilusiones
Lourdes Mirón / Santi Domínguez

16

34

La razón en el Sistema Preventivo
José M. Barrientos

35

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Entrevista a Juan José Bartolomé
Fco. Javier Valiente

Luis A. Medina
14-15

En primer plano

Nos precedieron
Becas

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Fe + Caridad
Q

ueridos amigos:

La Iglesia católica celebra el 20 de octubre el Domingo
Mundial de las Misiones (DOMUND). En esta celebración,
invita especialmente a rezar y colaborar económicamente
a favor de la actividad evangelizadora de los misioneros y
misioneras, es decir, de cuantos han sido enviados por un
largo periodo de tiempo o incluso para toda la vida, a países donde aún no se conoce el Evangelio.
Inspirado en las palabras iniciales del Mensaje que el Papa
Francisco ha entregado a la Iglesia, el DOMUND 2013 tiene como lema: “Fe + Caridad = Misión”, para significar precisamente que la misión es fruto y consecuencia de la fe y
de la caridad: “La Jornada Mundial de las Misiones, mientras se clausura el Año de la fe, es ocasión importante para
fortalecer nuestra amistad con el Señor y nuestro camino
como Iglesia que anuncia el Evangelio con valentía”.
Según explica el Papa, la misionariedad no es un programa en la vida cristiana, es una dimensión fundamental que
afecta a todos los aspectos de la misma. La fuerza de nuestra fe, a nivel personal y comunitario, se mide también por
la capacidad de comunicarla a los demás, de vivirla en la
caridad, de dar testimonio. De manera que el impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial.
El hecho de que a una gran parte de la humanidad todavía no le ha llegado la buena noticia de Jesucristo, junto a
la compleja situación de crisis que atraviesa la sociedad actual y que afecta a muchas áreas de la vida (economía, alimentación, educación, medio ambiente, sentido profundo
de la vida, valores fundamentales), hacen aún más urgente el llevar con valentía a todas las realidades el Evangelio
de Cristo, que es anuncio de esperanza, comunión y reconciliación; anuncio de salvación.
Este es el gran compromiso y reto de la Iglesia, que, como
con insistencia repite el Papa Francisco, “no es una organización asistencial, una empresa, una ONG”, sino una comunidad de personas, animadas por la acción del Espíritu Santo, que viven la maravilla del encuentro con
Jesucristo y desean compartir esta experiencia y el mensaje de salvación del Señor.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director

Octubre de 2013 • BS • 3

Rector Mayor

Don Bosco narra

Quien es amado, lo consigue todo,
especialmente de los jóvenes

E

n un día caluroso y sofocante caminaba por Turín, en
compañía de don Rua y de
otro salesiano, cuando de repente
mis ojos se detuvieron ante una escena que llenó mi corazón de tristeza: un niño, que quizás tendría 12
años, intentaba arrastrar sobre los
adoquines de la calle, una carreta
cargada de ladrillos. Era un aprendiz de albañil delgado y pequeño que,
incapaz de mover un peso superior
a sus fuerzas, lloraba desesperado.
Corrí hacia el pobre muchacho, uno
de los muchos que, en el Turín de entonces crecían bajo jefes inhumanos,
entre golpes y maldiciones. Me acerqué, le sonreí con un signo de amistad y lo ayudé a empujar el peso hasta el lugar de trabajo. Todos se
sorprendían al ver a un sacerdote
con su sotana negra; el niño, sin embargo, había comprendido de inme-

4 • BS • Octubre de 2013

diato que le apreciaba de verdad al
ponerme a su lado con un gesto solidario de ayuda concreta.
Me gusta recordar este hecho, porque lo considero el símbolo de mi
gran amor por los jóvenes. Amor no
hecho de palabras, amor que hablaba al corazón. De eso estaba seguro: el camino que va al corazón es
el que más convence y aleja toda resistencia.

Una noche inolvidable
Recuerdo con emoción la tarde del
26 de enero de 1854. Después de las
oraciones había reunido en mi pobre habitación a cuatro jóvenes (entre los 16 y los 20 años) que estaban
conmigo desde hacía tiempo. Les
propuse “una prueba de ejercicio
práctico de caridad hacia el prójimo”. No podía decir mucho más. Si
les hubiese mostrado mi intención de fundar
Nino Musio
una congregación religiosa no
habría alcanzado el objetivo.
Eran tiempos en
los que, con el
simple golpe de
una pluma, muchas comunida-

des religiosas habrían sido suprimidas. Era más prudente preguntar si
querían quedarse conmigo para ayudarme a trabajar con los jóvenes. Seguía el ejemplo de Jesús que a los
primeros discípulos solo les dijo: “¡Venid y veréis!”.
A partir de esa noche nos llamamos “Salesianos”. Comenzamos con
la mirada fija en san Francisco de
Sales, campeón de la bondad y de
la mansedumbre evangélica. Cuando estaba a punto de ser ordenado
sacerdote, 18 años antes, yo había
elegido entre los propósitos: “La caridad y la dulzura de san Francisco
de Sales me guiarán en todo”. ¡En
mi corazón, esa noche, nacía la Congregación Salesiana, que sería definitivamente aprobada solo 20 años
después! Me esperaba un camino largo y difícil, un verdadero Vía Crucis,
te lo aseguro... Tanto que, años después, confesaba: “Si hubiera sabido
que el fundar una Sociedad religiosa costaba tantos dolores, fatigas,
oposiciones y contradicciones, tal
vez no hubiera tenido el coraje de
emprender la tarea”.

Un corazón a 360º
“El ejercicio práctico de la caridad”
que propuse al pequeño grupo no era
una de mis “obsesiones”. Era mi pro-

Nino Musio

puesta para los jóvenes. Más tarde, alguien lo llamaría
“caridad pastoral”. El Sistema Preventivo no era simplemente el sistema de la bondad, sino “la bondad erigida
en sistema”. La base era el amor de Dios revelado por
Jesús. Amaba a los jóvenes porque sabía que Dios los
amaba. Nunca era indiferente a ningún muchacho; y estudiaba los mejores modos de hacerle el bien y de acercarlo más al Señor. Con la experiencia adquirida a lo largo de los años, me convencí de que al chico que tenía
delante, tenía que ver al hombre del mañana. Debía trabajar en perspectiva de futuro. Por eso lo preparaba para
ser capaz de renuncias y sacrificios para lograr ideales
altos y nobles; no me contentaba con la suficiencia escasa, sino que exigía lo mejor de cada uno. También porque tenía una confianza inquebrantable en sus potencialidades. Y me sostenía siempre la esperanza.
En los últimos años de mi vida me sentí recompensado al llegar a formar un “equipo” de Salesianos, muy diferentes entre sí, pero unidos en la misma pasión educativa. Había sido capaz de aprovechar el entusiasmo
ardiente de Cagliero, la fidelidad de acero de Rua, la
amabilidad de Francesia, el vigor periodístico de Bonetti, la calma de Alasonatti, la fidelidad inquebrantable de Buzzetti, el genio intelectual de Cerruti, el espíritu emprendedor de un ex guerrillero como Fagnano...
Como años antes había logrado canalizar hacia un nuevo e inimaginable camino de santidad juvenil, el ímpetu de Miguel Magone, el candor de Francisco Besucco, el ascendente apostólico de Domingo Savio. Eran
jóvenes que no tenían miedo de emprender el camino
fascinante y exigente del compromiso cristiano, del amor
al trabajo realizado “con noble precisión”, de la alegría
serena y contagiosa, de la pasión por la vida.

Una educación personalizada
Aunque trabajaba con muchos jóvenes, mi pedagogía no
era de masas, anónima o genérica. Era personalizada.
Solía usar un cuaderno especial: en él anotaba el perfil
de cada niño, su carácter, sus reacciones, algunas faltas
ligeras, que hacen estar alerta a un hombre prudente,
los progresos en el estudio y en la conducta. Me servía
de él para un acompañamiento personal de cada muchacho. El mismo método lo aconsejaba a los que eran
encargados de la catequesis. Era el cuaderno de la experiencia. En él, los catequistas tenían que registrar los
problemas, los errores en la escuela, en el patio o en otros
lugares. Les recomendaba leer de vez en cuando las observaciones formuladas, las medidas adoptadas y los resultados obtenidos. Era un trabajo de constante verificación que exigía atención y continua presencia. En el
tratado sobre el Sistema Preventivo había definido al
educador como “una persona consagrada al bien de sus
alumnos, listo para afrontar cualquier dificultad, cualquier esfuerzo para lograr su objetivo, que es la educación cívica, moral y científica de los alumnos”.
Soñaba el educador como “asistente”, el que “está al
lado”, del joven, que conoce a cada uno y pide ser conocido. Al igual que el buen pastor, que conoce a sus ovejas y es perfectamente conocido de ellas.

Octubre de 2013 • BS • 5

La primera hora

Francisco Cerruti,
el ingenio pedagógico

C

uenta don Ceria en su obra
Profili dei Capitolari Salesiani que en diciembre de 1872,
siendo don Cerruti director de Alassio, había mandado a Don Bosco
como regalo de Navidad una buena cesta de frutas de estación. Don
Bosco, lo agradeció al donante exclamando: “¡Ay! ¡De don Cerruti tenemos uno solo!”.

el pequeño se encontró fuera de sitio los primeros días por el cambio
de ambiente, las actividades y tantos rostros nuevos. Fue Domingo
Savio quien le vino al encuentro y
se puso a su lado para ayudarle en
la necesaria adaptación. Se hicieron
muy buenos amigos. Domingo murió cinco meses después, pero don
Cerruti siempre recordará que fue el
santo adolescente quien le enseñó a
poner su corazón en las
manos de Don Bosco.
Inteligente y trabajador,
superó enseguida los estudios de secundaria y con
sólo quince años, en octubre de 1859, recibió la sotana del propio Don Bosco. El santo contó con él
en el encuentro del 18 de
diciembre de aquel mismo
año para poner en marcha
la Congregación Salesiana. El clérigo Cerruti era
el más joven del grupo.

No cabe duda de que la Providencia puso junto a Don Bosco hombres de una enorme valía en los primeros años de la fundación de la
Congregación Salesiana. Uno de
ellos, de los más destacados, es Francisco Cerruti.
De una familia más que modesta,
entró en el Oratorio de Valdocco en
noviembre de 1856, cuando contaba apenas doce años. Cuentan que

6 • BS • Octubre de 2013

Don Bosco, necesitado
de títulos para evitar que
el gobierno le cerrara la
escuela de Valdocco, envió a cuatro de sus mejores jóvenes a la Universidad. Entre
ellos, el clérigo Cerruti. Logró la licenciatura y más tarde el doctorado en letras. Junto a don Francesia, fueron los dos primeros
laureados de la naciente Congregación. Don Bosco alargó los horizontes intelectuales de sus hijos con la
idea de seguir impulsando proyectos nuevos y colocar al frente de
ellos personas preparadas. Don Ce-

rruti, ordenado sacerdote en 1864,
fue enviado a Cherasco, más tarde
a Lanzo y finalmente a la casa de
Alassio en 1870; todas eran nuevas
fundaciones en las que su genio fue
dejando huella.
En Alassio, donde fue el primer
director, organizó la casa, la dotó
de una extraordinaria red educativa y le dio una fuerte impronta salesiana. Don Cerruti se reveló como
un estupendo pedagogo, un buen
profesor y un excelente director que
acompañaba, orientaba, animaba.
Fue el primer Inspector de la naciente inspectoría de la Liguria italiana. Durante esos años, acompañó al Rector Mayor durante su
viaje por las casas de Francia buscando financiación para terminar
la Iglesia del Sagrado Corazón en
Roma. Al terminar su ministerio,
Don Bosco lo llamó como Consejero Escolástico de la Congregación,
cargo en el que fue confirmado en
el Capítulo General de 1886.
Fue nombrado también en aquellos años director de la Stampa Salesiana. No paró de escribir. De su
pluma salieron numerosos escritos
sobre educación, reflexiones religiosas, relatos edificantes. Murió a los
73 años en Alassio (1917), rodeado
del afecto de los salesianos y de tantos antiguos alumnos. Don Cerruti
fue, no cabe duda, un hombre extraordinario que la Providencia regaló a la Congregación en aquella
primera hora.

i José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

La plumilla

N

unca hubiera imaginado que mi vida llegara a
ser tan intensa. Me habían dicho que la existencia de las plumillas suele ser tranquila.

Llegué al Oratorio de Valdocco guardada en un estuche de cartón. Junto a mí se hallaba mi inseparable hermano: un palillero de madera de haya cuidadosamente
barnizado. A nuestro lado, un tintero de cristal con tapa
de cobre finamente labrada.
Lo primero que llamó mi atención fue una multitud
de niños y jóvenes que jugaban, corrían y reían ocupando todos los rincones del patio. Respiré tranquila. Aquellos muchachos parecían más interesados en el juego
que en escribir largos textos sobre sus cuadernos. Me
imaginé en manos de alguno de ellos. Emplearía mi vida
trazando redondas letras infantiles; garabateando palabras… esbozando caligrafías deficientes. Pero nada fue
como imaginé.
Me depositaron sobre el escritorio de una habitación.
Escuchaba, lejanos, los gritos y las voces de los pequeños. Cayó la noche. El alboroto de los muchachos se fue
apagando. Creció el silencio… Iba a entregarme al descanso, cuando llegó él. Con sorpresa descubrí que mi
dueño no era un muchacho, sino un sacerdote llamado
Juan Bosco. Me sacó del estuche. Me ajustó al palillero. Llenó cuidadosamente el tintero. Alineó una hoja de
papel sobre la mesa. Me sumergió en tinta negra. Comenzó a escribir…

En aquel momento terminaron mis sueños de tranquilidad. Juan Bosco escribía rápido y con trazos apresurados. Ajeno a las normas más elementales de caligrafía, alteraba los renglones a su antojo. No respetaba los
márgenes. Las frases surgían a borbotones. De tanto en
tanto se detenía. Su mirada quedaba perdida durante
unos segundos… y regresaba a la tarea con ímpetu renovado. A duras penas si podía seguir el ritmo frenético de aquel sacerdote escritor.
Durante las mañanas casi no podía moverme. Sentía
agujetas en mis diminutos músculos de metal. Pero cuando me acostumbré, todo fue distinto. Descubrí que estaba llamada a ser algo más que la plumilla de un escritorio.
Durante mi corta existencia he sido la prolongación
de Don Bosco. Sentimientos e ideas se fraguaban en su
corazón; llegaban a la mente; desde allí descendían hasta su mano… Y yo, una humilde plumilla, tenía el privilegio de darles forma y dibujarlas sobre el papel para
que todos pudieran leerlas y sentirlas.
Incluso llegué a pensar que mi cuerpo era como un
pequeño arado que él dirigía con su mano. Cada línea
de sus escritos era un surco para sembrar palabras. Cada
palabra, una semilla dispuesta a germinar para ofrecer
una cosecha de bondad.
Tras largos meses de intenso trabajo, se quebró mi
cuerpo. Me torné inservible. Pero siempre recordaré que
fui la prolongación de Don
Bosco. Yo dibujé el perfil de
su alma sobre el papel.

i José J. Gómez Palacios

Nota: Don Bosco es denominado “apóstol de la buena prensa” por su incansable
trabajo como escritor y por sus iniciativas
editoriales. En 1853 emprendió la publicación periódica de las “Lecturas Católicas”
de gran repercusión pastoral y editorial.
(Memorias del Oratorio. Década Tercera,
nº 20-21).

Octubre de 2013 • BS • 7

En la Iglesia

Lío en Río

E

l título de este artículo, que a muchos les sonará, es de una película de 1984. Para los jóvenes
que participaron en la Jornada Mundial de la
Juventud de Río de Janeiro, a finales de julio de 2013, y
para los que seguimos por los medios de comunicación
el evento, “Lío en Río” podría ser un buen resumen del
paso del papa Francisco por la JMJ de Río. De hecho,
esas fueron sus palabras en un encuentro con los jóvenes argentinos: “¡Haced lío en las diócesis!”.
Y lo explicó así: “¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá
dentro va a haber lío, va a haber; que acá en Río va a haber lío, va a haber; pero quiero lío en las diócesis, quiero
que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle,
quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad,
de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados
en nosotros mismos, las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir, sino salen se convierten en una
ONG ¡y la Iglesia no puede ser una ONG! Que me perdonen los obispos y los curas, si alguno después le arma lío
a ustedes, pero es el consejo”.
Así pues, el “haced lío” es la traducción al lenguaje juvenil de la principal inquietud de un papa que prefiere
una Iglesia que sufre accidentes por ser atrevida al salir
a las calles a otra que enferma de inactividad y aburrimiento; de un papa que renuncia al papamóvil
herméticamente cerrado y protegido, porque prefiere ceder en seguridad personal para aumentar

8 • BS • Octubre de 2013

en contacto real con la gente, en este caso los jóvenes.
Esta valentía al anunciar el evangelio es una palabra
muy empleada en los Hechos de los Apóstoles (la “parresía”). De hecho, aquellos primeros cristianos “la liaron” bastante gorda en pocos años, y eso mismo quiere
hoy Francisco.
¿Y por qué es tan urgente para Francisco esta necesidad de hacer lío, de ser valientes, de salir a la calle? Es
muy interesante escuchar, en un registro distinto de lenguaje, cómo responde esa pregunta en un discurso a los
obispos brasileños: “A veces perdemos a quienes no nos
entienden porque hemos olvidado la sencillez. La lección
que la Iglesia ha de recordar siempre es que no puede alejarse de la sencillez. Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado lejana de sus necesidades, demasiado fría para
con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su
propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizás la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad
adulta. El hecho es que actualmente hay muchos como
los discípulos de Emaús: no solo los que buscan respuestas en los nuevos y difusos grupos religiosos, sino también
aquellos que parecen vivir ya sin Dios, tanto en la teoría
como en la práctica… ¿Qué podemos hacer? ¿Somos aún
una Iglesia capaz de inflamar el corazón? Hace falta una
Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de los que
se han marchado, de escucharlos, de participar en su conversación… Así hizo

Noticias de la Iglesia
Homenaje a Madre Teresa ••• La Asamblea General de la ONU rindió homenaje a la Beata Teresa de
Calcuta, al designar el 5 de septiembre, fecha de su
muerte, como Día Internacional de la Beneficencia.

Jesús con sus discípulos: no los mantuvo pegados a él
como una gallina con sus polluelos; los envió. No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en
nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el Evangelio. No es un simple abrir la puerta
para acoger, sino salir por ella para buscar y encontrar.
Pensemos con decisión en la pastoral desde la periferia,
comenzando por los que están más alejados, los que no
suelen frecuentar la parroquia. También ellos están invitados a la mesa del Señor”.
En la Vigilia del sábado por la noche, Francisco pidió a los jóvenes que “sean constructores del futuro”.
Y ofreció nuevas metáforas para describir ese lío, esa
valentía, que les pedía. A mí me gustó, por ejemplo,
esta: “Queridos jóvenes, por favor, ¡no balconeen la vida,
métanse en ella! Jesús no se quedó en el balcón. Se metió. No balconeen la vida, métanse en ella como hizo
Jesús”. También el símil futbolístico, que no podía faltar a un papa argentino hablando en Brasil: “Pateen
hacia adelante, jueguen hacia adelante”.
Alguno estará pensando: esto de “montar líos”, ¿no
es tomarse poco en serio la fe? Todo lo contrario. Es
la consecuencia de tomarlo en serio. De nuevo, nada
mejor que la explicación del propio Francisco: “La fe
en Jesucristo no es broma, es algo muy serio. Es un escándalo que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, y que haya muerto en la cruz, es el escándalo de la
cruz. La cruz sigue siendo escándalo pero es el único
camino seguro, el de Jesús. Por favor, ¡no licúen la fe
en Jesucristo!, hay licuado de naranja, de manzana, de
banana; pero, por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe
es entera, no se licúa, es la fe en Jesús!, es la fe en el hijo
de Dios hecho hombre que me amó y murió por mí”.

Nuevo Secretario de Estado Vaticano ••• El italiano Pietro
Parolin fue nombrado nuevo Secretario de Estado Vaticano
y sustituye en el cargo al cardenal Tarcisio Bertone. Parolin
agradeció al Papa Francisco su nombramiento como nuevo
secretario de Estado Vaticano, encargo que le llega como
“una sorpresa de Dios”, y expresa su “renovada voluntad y
total disponibilidad” a colaborar con el Santo Padre por el
bien de la Iglesia y el “progreso y la paz de la humanidad”.
20 años del Catecismo ••• En 2013 el Catecismo de la Iglesia
Católica cumple 20 años y para celebrarlo el Vaticano trabaja en una iniciativa sin precedentes: un video-catecismo
en varios idiomas que dura unas 40 horas. Grabado en alta
definición tiene dos secciones principales, una el catecismo
mismo, de 70 videos y la otra sobre el compendio. La versión
completa del Catecismo se estrenará en 2014 y contará con
cuatro libros y cuatro discos en Blu-Ray.

500 años de historia ••• La arquidiócesis de Panamá celebró
el 7 y 8 de septiembre los actos centrales del Jubileo de los
500 años de la primera diócesis en tierra firme en América,
bajo la advocación de Santa María la Antigua. Las primeras
diócesis creadas en América, después del descubrimiento de
Cristóbal Colón en 1492, se formaron en las islas del Caribe.
Sin embargo, en 1513 se formó la primera diócesis en territorio continental.

Conventos cerrados a inmigrantes ••• El Papa visitó el 10 de
septiembre un centro de refugiados en el corazón de Roma.
Francisco expresó la necesidad de ofrecer a los refugiados,
los conventos cerrados. “¿Para qué sirven los conventos cerrados? Los conventos deben servir la carne de Cristo, y los
refugiados son la carne de Cristo”, proclamó el Papa.

Abortos al alza ••• Según el portal de internet, infocatolica, tras dos años de caída —en 2009 y 2010— los abortos
en Andalucía volvieron a crecer en 2011, el último ejercicio
del que están disponibles los datos del Ministerio de Sanidad.
Según esas estadísticas, en la última década los abortos se
duplicaron.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Jesús Rojano
Octubre de 2013 • BS • 9

En familia

“Id, sin miedo, para servir”

J

óvenes de todas partes del mundo se congregaron
en Brasil para celebrar la maravillosa fiesta de la fe
que Juan Pablo II inauguró en 1984. Esta XXVII
edición de la Jornada Mundial de la Juventud fue la primera presidida por el papa Francisco, un pontífice que
se mostró siempre cercano y que lanzó mensajes que han
quedado en el corazón de todos los participantes.
La familia salesiana de España también estuvo presente en la Jornada Mundial de la Juventud. Unos 25 jóvenes españoles del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
asistieron a esta fiesta de la fe. Para algunos fue su primera jornada, para otros una experiencia que querían
volver a repetir. No todos se conocían pero enseguida hicieron piña, ya que todos y cada uno de ellos estuvieron
allí por el mismo motivo: vivir una experiencia de Iglesia que fortaleciera su fe católica.
Los jóvenes españoles se reunieron con otro grupo de
jóvenes de los salesianos de Portugal y con una representación del MJS francés. Juntos convivieron durante
seis días muchas y variadas experiencias. El grupo se instaló en el colegio salesiano Santa Rosa de Niteroi, centro histórico de la expansión salesiana en Brasil. En este
mismo lugar el grupo disfrutó cada mañana de la catequesis en español y de la celebración de la Eucaristía.
Después partían para San Sebastián de Río de Janeiro
donde participaron del programa oficial de la JMJ.

Una experiencia altamente significativa para este grupo de peregrinos fue la visita al Cristo Redentor, símbolo de esta JMJ. Desde el monte Corcovado los jóvenes se
sintieron más cerca de Dios. Muchas fueron las instantáneas tomadas a los pies de un Cristo que con los brazos abiertos acoge a todos. La subida no fue fácil, la primera vez que quisieron acceder el tiempo se puso en
contra y tuvieron que volver sobre sus pies ya que la monumental obra estaba tapada por las nubes. Sin embargo, incansables, volvieron a los tres días, cuando el temporal remitió, y pudieron conocer la grandeza del Cristo
que corona la ciudad.
Otro gran momento se pudo vivir en la fiesta del Movimiento Juvenil Salesiano. El miércoles por la tarde,
don Pascual Chávez y madre Ivonne Reungoat asistieron con todos los jóvenes salesianos del mundo a un acto
cargado de espectáculo, música, baile y alegría salesiana que culminó con una Vigilia juvenil con la adoración
al Santísimo. A pesar del mal tiempo de ese día, los jóvenes salieron al escenario y vibraron disfrutando, conociéndose, y entablando lazos de amistad con jóvenes
del MJS de todas las nacionalidades.
La JMJ continuaba, y no todo fueron momentos de
alegría y entusiasmo. Este grupo de jóvenes, como en la
propia vida, también encontró dificultades en el camino. Visitando una iglesia del centro de la ciudad se quedaron encerrados por una
manifestación que fue disANS
persada por la policía militar que controlaba la zona.
Esta experiencia se convirtió en una buena oportunidad para poder testimoniar
la fe y la pertenencia a la Iglesia en medio de aquellos que
la rechazan y se manifestaban en contra de ella.
Copacabana fue sin duda
el escenario por excelencia
de esta JMJ. Sobre la arena
y con la brisa del mar, el papa
Francisco fue acogido por
una multitud de jóvenes.
También allí, bajo una fina

10 • BS • Octubre de 2013

ANS
ANS

capa de lluvia, se concentró la denominada juventud del Papa para celebrar el Vía
Crucis. Fueron momentos en los que no
existió el frío, no importó la lluvia y el cansancio se dejó a un lado. Las caras de alegría en el rostro de los jóvenes fue palpable, todos cantaron y vitorearon al Santo
Padre, todos quisieron escuchar su voz.
Pero en los momentos de oración la playa
se convirtió en un auténtico santuario, sólo
se escuchaba el rumor de las olas y las aspas de los helicópteros que sobrevolaban
la zona para asegurar la integridad de todos los fieles. Todos estuvieron allí por y
para Cristo, y con su actitud lo dejaron claro a todo el que se acercaba.
Para asistir a la Vigilia final el grupo del
MJS de España salió del colegio de Santa
Rosa a las 7 de la mañana. El objetivo fue
simple, encontrar un buen sitio para ver al
Santo Padre y participar de la Eucaristía
de clausura. El grupo anduvo unos 10 kilómetros cargados con sus pertenencias:
mochilas, sacos de dormir y el kit con la comida. Llegaron a la playa al medio día y
buscaron un lugar lo suficientemente cercano y bien situado para asegurar la comodidad del grupo sin perder detalle de cuanto iba a acontecer. En pocas horas la playa
estuvo llena y la fiesta asegurada.
La Vigilia alcanzó las cotas previstas, los
ocho kilómetros de personas que estaban
dentro de Copacabana rezaban en silencio
y escuchaban al papa Francisco. La eucaristía de clausura tuvo momentos muy emotivos pero
sin duda el broche de oro fue el anuncio de la próxima
JMJ en Polonia.
No sólo fueron seis intensos días de duración de la
mayor fiesta de la fe celebrada en Brasil, la Jornada Mundial de la Juventud dura mucho más. La Jornada también es la pre jornada y la post jornada. Antes de llegar
a Río, el grupo estuvo durante una semana conviviendo
con distintas familias en un barrio de Sao Paulo. Los jóvenes pudieron vivir una experiencia inolvidable, cono-

ciendo en profundidad una obra salesiana volcada en la
ayuda a los más necesitados. Fue un auténtico regalo
poder convivir con otros jóvenes brasileños formando
auténticos lazos de amistad y de fe.
Ahora toca tiempo de reflexión, de asimilar lo vivido
en los días de jornada. Ahora toca pensar en las palabras
que el papa Francisco nos dejó y dejar claro con la vida
diaria que los jóvenes son capaces de hacer discípulos
de Cristo a otros jóvenes.

i Guadalupe Monterroso / Miguel Canino
Octubre de 2013 • BS • 11

En familia

Una guerra olvidada
ANS

Mientras los medios de comunicación social del mundo tienen sus ojos puestos en las tensiones en
el medio oriente, África Central se desangra por los conflictos que la envuelven.

E

l secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
ha denunciado reiteradamente la situación que vive el este de la
República Democrática del Congo.
No han servido para nada las llamadas al desarme y a la desmovilización
de los rebeldes. Según datos facilitados por el Alto Comisionado de la
ONU para los Refugiados, hay en el
Congo más de dos millones de desplazados internos y más de 600.000
refugiados congoleños han tenido
que huir a los países vecinos de Ruanda, Burundi y Uganda.
Piero Gavioli, director de la casa
salesiana de la ciudad de Ngangi, en
declaraciones recientes a nuestra
agencia ANS, ha dicho: “El pasado
20 de agosto se reanudó la guerra y
la violencia a unos veinte kilómetros
de nuestra casa; oímos los tiros y
disparos intercambiados entre rebeldes de los grupos M23 y el ejército congoleño. Es difícil por el momento determinar el número de
muertes que se han producido en-

12 • BS • Octubre de 2013

tre las fuerzas armadas y la población civil”.
Y seguía Gavioli: “Ayer por la tarde alrededor de las 21 horas, dos bombas cayeron en los distritos de Mabanga y Katoy, sembrando la muerte,
el pánico y la ira entre las personas.
Esta mañana, una bomba cayó en
Gisenyi, matando a una mujer e hiriendo a su hijo. Hoy día, la lucha en
el norte de Goma no se ha detenido.
Pero personas que regresan a Kigali
nos advirtieron que se han reunido
una gran cantidad de tanques y camiones llenos de soldados que se dirigían a Goma o la frontera con el
Congo. Aparentemente Rwanda -que
siempre ha negado su participación
en el conflicto en el este de Congoparece estar preparándose para entrar en la guerra abierta”.
En su narración Piero Gavioli no
duda en afirmar: “La nuestra es una
guerra olvidada; se ha convertido en
un hecho invisible en la comunidad
internacional. Los periódicos occidentales hablan de las muertes en los

conflictos en el Medio Oriente, y esto
es normal. Pero creo que el número
de hombres, mujeres y niños que siguen muriendo en el Congo a causa
de la guerra y sus consecuencias (el
hambre, las privaciones, las enfermedades, las migraciones forzadas...) es
terriblemente mayor. Se ha dicho,
con razón, que esta larga guerra, que
comenzó hace unos 20 años, ha sido
la más mortífera en nuestro continente, se han contabilizado cerca de
6 millones de personas muertas. Con
los niños, rezamos todos los días por
la paz: ¿habrá alguien que tome en
serio el grito que se eleva desde los
humildes de esta región?”.
En su mensaje del día 24 de agosto, el obispo de la diócesis de Goma
monseñor Théophile Kaboy, hizo
una sentida llamada a las conciencias de las autoridades locales e internacionales para contribuir a terminar con la violencia y los conflictos
en la región. “En nombre de Dios déjennos vivir”.

i Felipe Alonso

Oración y ayuno por la paz
“¡Que se acabe el sonido de las armas! La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre
una derrota para la humanidad”.

E

l 1 de septiembre, el Papa
Francisco, para sensibilizar
a la Iglesia y a todos los hombres de buena voluntad sobre el importante tema de la paz, lanzó este
mensaje: “He decidido convocar para
toda la Iglesia, el 7 de septiembre,
una jornada de ayuno por la paz en
Siria y en el mundo. De las 19 a las
24 nos reuniremos en oración y en
espíritu de penitencia para implorar
este don de Dios. La humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz.
Pido a todas las comunidades que
organicen algún acto litúrgico según
esta intención. Os espero el próximo
sábado a las 19 en la Plaza de San
Pedro”.
Animado por el mismo espíritu,
el Rector Mayor, don Pascual
Chávez, invitó inmediatamente, el
día 3 de septiembre, a toda la Familia Salesiana a secundar la llamada
del Papa: “Os exhorto ardientemente a acoger este deseo
del Santo Padre como
un mandato que con
convencimiento y
amor debemos realizar. Todos nosotros
creemos que la paz es
un bien extraordinariamente necesario
para el desarrollo y el
progreso de la comunidad nacional y de la
comunidad mundial…
Deseo por tanto invitar a todos los grupos
de la Familia Salesiana a acoger concretamente la exhortación
del Santo Padre ha-

ciendo del día 7 de septiembre un
día de oración, de reflexión y de ayuno para dar al mundo un testimonio de que creemos firmemente en
el gran valor de la paz y para pedir
este mismo don del “Príncipe de la
Paz, Cristo Resucitado, vencedor de
la muerte“.

gregaciones, movimientos y asociaciones religiosas, así como también
no creyentes y de otras religiones, todos con un mismo deseo en el corazón, que reine la paz en el mundo.
En medio, una nutrida representación de la Familia Salesiana, junto al
Rector Mayor.

De forma concreta propuso a todas las comunidades y obras, animar
en la medida de lo posible tres momentos: un momento de oración por
la paz, vivido sobre todo como adoración eucarística, preparada por un
ayuno particular; un momento de
educación en la paz, en las escuelas,
oratorios y en los distintos contextos
educativos; y un momento de testimonio sobre la paz.

El Santo Padre invitó a pensar en
el mundo que queremos, un mundo
de armonía y de paz, dentro de nosotros mismos, en la relación con los
demás, en las familias, en las ciudades, en y entre las naciones, y en la
realidad que vivimos, en la que abunda “la violencia, división, rivalidad,
guerra”. Hizo una llamada urgente a
buscar y seguir otros caminos, porque “la guerra –dijo- significa siempre el fracaso de la paz, es siempre
una derrota para la humanidad”. Los
caminos de la paz son: “el perdón, el
diálogo, la reconciliación”.

En la tarde del 7 de septiembre,
más de 100.000 personas participaron, junto al Papa, en la plaza de San
Pedro, en la vigilia de ayuno y oración. Familias, jóvenes, grupos, con-

i Luis A. Medina

ANS

Octubre de 2013 • BS • 13

En familia

Sembrando ilusiones
Un verano muy salesiano
Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

U

n montón de ilusiones germinadas y de sueños realizados en cientos de actividades, 9.800 niños, niñas y jóvenes,
2.400 animadores y animadoras voluntarias y alrededor de 80 personas trabajadoras en las actividades
de ocio y tiempo libre este verano.
Sin duda, la mejor muestra de la importante labor educativo-pastoral
que desarrolla en España los Centros juveniles salesianos durante el
periodo estival.
El verano es una oportunidad pastoral única donde se puede sembrar
miles de ilusiones. Sembrando: porque somos hombres y mujeres de esperanza, creemos en el futuro a pesar de la crisis y estamos convencidos
de los buenos frutos porque la semilla y la tierra son valiosas. Ilusiones: porque creemos en
cada niño, en cada joven participante en todas nuestras
actividades, en sus cualidades y posibilidades y porque
estamos convencidos que
sembrar ilusión dinamiza los
mecanismos personales, activa las ganas de ser mejores
personas y saca lo mejor de
cada uno.
Un verano sembrando ilusiones… ¡cuántas caras de
sorpresa y cuántas sonrisas
se han despertado en esos rostros jóvenes! Gracias a tantos

14 • BS • Octubre de 2013

Los centros juveniles salesianos despliegan todos sus medios durante el periodo estival para desarrollar miles de iniciativas pastorales de tiempo libre educativo.

animadores y salesianos por ser extraordinarios sembradores… “salió
el sembrador a sembrar…” (Mc 4, 3).
Desde la Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco se ha recopilado información sobre las actividades
de ocio y tiempo libre educativo llevadas a cabo en el verano de 2013
por los centros juveniles y federaciones salesianas: Campamentos, escuelas de verano, campamentos urbanos, ludotecas o formación de
animadores y animadoras…, una amplia gama de oferta de actividades
que se gestiona y prepara a lo largo
de todo el año gracias a la labor de
miles de voluntarios y voluntarias.
Los Campamentos, son sin duda,
una de las actividades estrella en el
periodo estival. Del total de activi-

dades registradas, el 50% son campamentos en la montaña. El 19%
son campamentos urbanos, en un
menor porcentaje (7%) se desarrollan colonias de verano y entre el
24% del resto de iniciativas encontramos actividades tan variadas
como campamentos en inglés, formación de voluntariado, ludotecas
y oratorios de verano, entre otras.
Educar en valores, un mayor respeto por el medio ambiente, educar
en igualdad, construir un mundo más
solidario y justo, promover hábitos
de vida saludable o formar al voluntariado, son algunos de los objetivos
que se persiguen a través de estas iniciativas de tiempo libre educativo,
desde una clave pastoral y salesiana.
El 86% de las actividades oferta-

Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

das cuentan con sistemas de becas para
que los niños, niñas o jóvenes de escasos recursos puedan participar. En el
64% de las becas los participantes están exentos del pago de la matrícula y
en el 25% se produce una reducción. El
precio de las actividades es muy variado y cambia en función de la envergadura de la actividad. Oscilando entre
los 50 € de la actividad más barata y los
400 € en los campamentos de mayor
duración.
Las actividades de verano comienzan
a planificarse meses antes de su puesta
en marcha. Durante todo el año los jóvenes animadores y animadoras preparan con entusiasmo y creatividad las
acciones estivales. Así lo asegura Alba
García, una joven animadora del Centro Juvenil Don Bosco Linares, quien a
lo largo de todo el curso escolar colabora en los grupos de fe Cristo Vive:
“Trabajo con los chicos y chicas cada
viernes y para mi es importante ver la
evolución de los niños, observar cómo poco a poco va
creciendo su experiencia de fe. El campamento es la mejor forma de finalizar una etapa”.
El pistoletazo de salida comienza a producirse desde
finales de junio hasta inicios de septiembre, a lo largo de
este periodo se concentran todas las acciones de verano.
La gran mayoría de ellas (64%) tienen una duración entre una y dos semanas; y el 31% duran más de semanas.
Dentro del amplio abanico de iniciativas encontramos
algunas experiencias innovadoras como la que lidera David Montero, director del campamento Summer Fun,
celebrado en A Coruña del 15 al 25 de agosto. Este campamento, organizado por la Federación de Centros Juveniles Don Bosco de Galicia, destaca por ser una experiencia en inglés. “Nos animamos a realizar esta actividad
íntegramente en inglés porque era una demanda creciente entre los padres y madres de nuestros chavales”, indica David, que se muestra muy entusiasta con los resultados, “el 90% de los participantes volverían a repetir la
experiencia”.
Cada vez son más los voluntarios europeos que deciden venir a España para participar en las actividades de
verano. Este año han venido a nuestro país 33 jóvenes
europeos, animadores y animadoras de distintas obras
salesianas en Europa. A través de la colaboración inte-

Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

rinstitucional y gracias al apoyo de la red europea de entidades juveniles salesianas Don Bosco Youth Net, es posible este intercambio intercultural. Claire-Eline
Theyskens, una joven voluntaria belga participó en un
campamento organizado por la Asociación Juvenil Barasona (Monzón-Huesca) de la Federación Maín de Centros Juveniles de Aragón. Para ella resultó especialmente
enriquecedor compartir esta experiencia porque pudo
conocer una forma diferente de organizar un campamento. “Me pareció muy interesante que los diferentes
grupos estuvieran compuestos por niños de diferentes
edades, en los campamentos de mi centro juvenil en Bélgica los grupos suelen ser de la misma edad, de esta forma los chicos grandes pueden apoyar a los pequeños y
comienzan a tener responsabilidades”.
Una vez finalizado el verano, inicia el tiempo de evaluación y se calientan los motores para iniciar el nuevo
curso con mucha energía. Los centros juveniles inician
el curso en septiembre-octubre, meses que se dedican en
muchos casos a la formación de los y las animadoras y
a la planificación de todo el año.
Sigamos sembrando ilusiones, haciendo realidad hoy
el sueño de Don Bosco, en todos nuestros centros juveniles de España.

i Lourdes Mirón / Santi Domínguez

Octubre de 2013 • BS • 15

En familia

La razón en el Sistema Preventivo
Foro salesiano de pedagogía,
pastoral y espiritualidad

N

acidos en el contexto europeo de 1968, durante más
de 40 años se celebraron en
distintas ciudades de Europa los llamados Coloquios internacionales sobre la vida salesiana, que acompañaron la reflexión y el estudio entre los
miembros de la Familia Salesiana.
El pasado año cambiaron de nombre y emprendieron una nueva etapa,
asumiendo el título de Foro salesiano–Pedagogía, pastoral, espiritualidad:
ayer, hoy y mañana. Sus objetivos son:
promover la formación salesiana de
los participantes, el diálogo y la colaboración entre las personas que en
Europa tratan de reflexionar sobre
la tradición salesiana; fomentar la
reflexión sistemática sobre todos los
aspectos de la tradición salesiana (pedagogía, pastoral, espiritualidad);
contribuir a una actualización constante del sistema educativo-pastoral
salesiano; difundir los resultados de la reflexión y
los estudios; promover el
diálogo entre la tradición
y la reflexión salesiana
masculina y femenina;
contribuir al éxito del proyecto Europa.
A finales del pasado
mes de agosto, entre los
días 27 al 30, se celebró
en Turín-Valdocco, una
nueva edición del Foro
Salesiano, en la que participaron Salesianos, Hijas de María Auxiliadora
y laicos. Estuvo marcada
por el enfoque y perspectiva de la celebración del

16 • BS • Octubre de 2013

bicentenario del nacimiento de Don
Bosco, y tuvo como tema de reflexión: “La razón en el Sistema Preventivo”. Para la profundización de
las distintas cuestiones en torno al
tema de reflexión, se contó con la
participación de los profesores Roger Bruggraeve, Joe Boenzi, Carlo Nanni, Michele Pellerey y Enrica Rosanna.
El tema del Forum se centró en
uno de los tres pilares del Sistema
Preventivo: la razón, que apela tanto a la actitud del educador como a
la racionalidad del educando. Para
Don Bosco, el trinomio “razón, religión, amor”, constituye la síntesis y
el corazón de su pedagogía. Con la
reflexión en torno a este núcleo pedagógico esencial, el Foro salesiano
ha resaltado la importancia de la razón en el ambiente y en el sistema
educativo de Don Bosco.

En el pensamiento y en la praxis
salesiana, el término razón destaca
el valor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la
cultura, del mundo del trabajo y del
vivir social. Significa la capacidad de
utilizarla rectamente, la disponibilidad al diálogo, a la empatía, la educación al sentido crítico, a pensar con
libertad, al descubrimiento y adhesión a los valores éticos, a la formación de la conciencia moral. Quizás,
por ese sentido hondo y amplio, es
preciso recuperar actualmente la plenitud de su significado. Es esta, sin
duda, la primera conclusión de cuantos participaron en el encuentro. La
próxima cita tendrá lugar en Alemania y el estudio versará sobre la religión en el Sistema Preventivo, analizando también el pensamiento de
Don Bosco, la tradición y praxis salesiana.

i José M. Barrientos

ANS

Tema del Mes
Octubre de 2013 • BS • 17

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) está considerada ya como una de las principales iniciativas evangelizadoras de la Iglesia de las últimas décadas. La experiencia vivida por los más de tres millones de
participantes en la Jornada Mundial celebrada del 23
al 28 de julio en Río de Janeiro así lo confirma. Fue un
acontecimiento de fiesta y de fe, de alegría y de gracia,
un testimonio eclesial de vida y esperanza. No solo para
los jóvenes, para toda la Iglesia la JMJ ha significado
audacia misionera, llamada al compromiso, exigencia
de nueva evangelización. Y a toda la Iglesia le queda,
como legado, poner en práctica el extraordinario magisterio del papa Francisco, que tantos jóvenes escucharon y aplaudieron con inmenso entusiasmo. De manera muy sintética proponemos algunos de los puntos
más relevantes del magisterio del papa durante la Jornada Mundial, a través de sus propias palabras:

1. Les traigo lo más valioso
No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde
en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada
uno mi saludo: “La paz de Cristo esté con ustedes”.

18 • BS • Octubre de 2013

2. Esperanza y alegría cristiana
Cuántas dificultades hay en la vida de cada uno, en
nuestra gente, nuestras comunidades. Pero por más
grande que aparezcan, Dios nunca deja que nos hundamos. Tengan siempre en el corazón esta certeza: Dios
camina a su lado, en ningún momento los abandona.
Si caminamos en la esperanza, dejándonos sorprender
por el vino nuevo que nos ofrece Jesús, ya hay alegría
en nuestro corazón y no podemos dejar de ser testigos
de esta alegría. El cristiano es alegre, nunca triste. Dios
nos acompaña.

3. Justicia y solidaridad
Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más
recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres
de buena voluntad comprometidos en la justicia social:
que no se cansen de trabajar por un mundo más justo
y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente
ante las desigualdades que aún existen en el mundo.
Que cada uno según sus posibilidades y responsabilidades ofrezca su contribución para poner fin a tantas
injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del
individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad.

Tema del Mes

4. Espero lío
Quisiera decir una cosa: ¿qué es lo
que espero como consecuencia de
la Jornada de la Juventud? Espero
lío. Que acá adentro va a haber lío,
va a haber. Que acá en Río va a haber lío, va a haber. Pero quiero lío
en las diócesis, quiero que salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la
calle, quiero que nos defendamos
de todo lo que sea mundanidad, de
lo que sea instalación, de lo que sea
comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados
en nosotros mismos. Las parroquias,
los colegios, las instituciones son
para salir; si no salen se convierten
en una ONG, y la Iglesia no puede
ser una ONG.

5. La fe en Jesús
¿En quién ponemos nuestra fe? ¿En
nosotros mismos, en las cosas, o en
Jesús? Todos tenemos muchas veces la tentación de ponernos en el
centro, de creernos que somos el eje

del universo, de creer que nosotros
solos construimos nuestra vida, o
pensar que el tener, el dinero, el poder es lo que da la felicidad. Pero todos sabemos que no es así. El tener,
el dinero, el poder pueden ofrecer
un momento de embriaguez, la ilusión de ser felices, pero, al final, nos
dominan y nos llevan a querer tener cada vez más, a no estar nunca
satisfechos. La juventud tiene que
ser fuerte, alimentarse de su fe y no
empacharse en otras cosas.

6. La cruz de Cristo
Con la Cruz, Jesús se une al silencio de las víctimas de la violencia,
que ya no pueden gritar, sobre todo
los inocentes y los indefensos. Con
la Cruz, Jesús se une a las familias
que se encuentran en dificultad, y
que lloran la trágica pérdida de sus
hijos… Con la Cruz, Jesús se une a
todas las personas que sufren hambre, en un mundo que, por otro lado,
se permite el lujo de tirar cada día
toneladas de alimentos. Con la Cruz,

Jesús se une a quien es perseguido
por su religión, por sus ideas o simplemente por el color de su piel. Con
la Cruz, Jesús está junto a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven el egoísmo y corrupción, o
que han perdido su fe en la Iglesia,
e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio.

7. Promover la cultura
del encuentro
En muchos ambientes se ha abierto lamentablemente una cultura de
la exclusión, una cultura del descarte. No hay lugar para el anciano ni
para el hijo no deseado; no hay tiempo para detenerse con aquel pobre
a la vera del camino. A veces parece que, para algunos, las relaciones
humanas estén reguladas por dos
“dogmas”: la eficiencia y el pragmatismo. Sed servidores de la comunión y de la cultura del encuentro.

Octubre de 2013 • BS • 19

8. Responsabilidad social
El futuro nos exige una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor
la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza. Que a nadie le falte lo necesario
y que se asegure a todos dignidad,
fraternidad y solidaridad: este es el
camino a seguir.

uno de ustedes a seguirlo en su Iglesia y a ser misioneros. Queridos jóvenes, el Señor hoy los llama. No al
montón. A vos, a vos, a vos, a cada
uno /…/ Jesús nos ofrece algo más
grande que la Copa del Mundo; ¡algo
más grande que la Copa del Mundo! Jesús nos ofrece la posibilidad
de una vida fecunda y feliz, y también un futuro con él que no tendrá
fin, allá en la vida eterna.

9. Seguir a Jesús

10. Vayan sin miedo

También hoy el Señor sigue necesitando a los jóvenes para su Iglesia.
Queridos jóvenes, el Señor los necesita. También hoy llama a cada

En estos días aquí en Río, han podido experimentar la belleza de encontrar a Jesús y de encontrarlo juntos, han sentido la alegría de la fe.

Cuando el Papa Francisco era cardenal en Buenos Aires, se preocupó mucho
de orientar la labor de los catequistas en su diócesis. Fruto de jornadas y celebraciones, nos quedan los importantes mensajes publicados en este nuevo
libro, en los que Jorge M. Bergoglio explica la misión del catequista como
una verdadera vocación al servicio de la comunidad cristiana. Ser catequista
es participar en la tarea pastoral de acogida, acompañamiento, anuncio y celebración de la fe. Más allá de maestros de la doctrina, la Iglesia necesita testigos que salgan de sí mismos y transmitan la fe con la vida; auténticos servidores de la Palabra que antes se han dejado tocar por ella y su proyecto de
vida. La alegría, la ternura, la cercanía… son rasgos de hombres y mujeres
que han sido seducidos por la Palabra de vida que anuncian.

20 • BS • Octubre
Octubre de
de 2013
2013

Pero la experiencia de este encuentro no puede quedar encerrada en
su vida o en el pequeño grupo de la
parroquia, del movimiento o de su
comunidad. Sería como quitarle el
oxígeno a una llama que arde. La fe
es una llama que se hace más viva
cuanto más se comparte y se transmite. Y ¡no tengan miedo! Cuando
vamos a anunciar a Cristo, es él mismo el que va por delante y nos guía.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Reunión de la
Comisión precapitular
Del 7 al 17 de septiembre se reunió, en la Casa
Generalicia, la Comisión precapitular del 27 Capítulo General. Está constituida por nueve Inspectores y Superiores, en representación de las
ocho regiones de la Congregación más la Visitaduría de la Universidad Pontificia Salesiana. Su tarea es estudiar tanto las aportaciones de los Capítulos Inspectoriales como las personales sobre el tema “Testigos de la radicalidad evangélica” y preparar una síntesis de
los elementos más comunes, que será el “instrumento de trabajo” del CG27. En esos días, la Comisión auscultó el estado de salud de la Congregación, es decir, su identidad, unidad y vitalidad espiritual, pastoral y vocacional, teniendo en cuenta el contexto actual de la vida consagrada, el camino recorrido en los últimos años y el
bicentenario del nacimiento de Don Bosco. x

ANS

Roma (Italia)

Nuevos salesianos
El pasado 8 de septiembre se celebró en Roma la primera profesión religiosa de Pedro Porto Valero, de la inspectoría de Sevilla, tras haber realizado el noviciado en Genzano (Italia). Junto a él profesaron otros 15 jóvenes provenientes de Italia, Croacia, Hungría y Portugal. La ceremonia
se celebró en la Basílica del Sagrado Corazón de Roma, presidida por el
Rector Mayor, don Pascual Chávez. En el mismo día profesaron otros
19 novicios de distintas Inspectorías, en el noviciado de Pinerolo (Italia).
En distintos noviciados de la Congregación lo hicieron también: 9 novicios de la Inspectoría África Occidental Anglófona, 8 de Etiopía, 7 de Madagascar. Además de estos nuevos salesianos, entre el 15 y 17 de agosto,
profesaron otros 93 novicios en las diferentes regiones del mundo. x

Turín (Italia)

Encuentro del MJS
Del 10 al 16 de agosto, se celebró el III Encuentro del Movimiento Juvenil Salesiano de Italia. 1.200 jóvenes de
todo el país se reunieron en los lugares salesianos como peregrinos y Testigos de la alegría. El Encuentro MJS
2013 fue pensado como una larga peregrinación por Turín,
Valdocco, Mornese, Chieri y el Colle Don Bosco, y contó con
catequesis, trabajos en grupo, juegos, vigilias de oración, Eucaristías, vida comunitaria o encuentros con el Rector Mayor de los Salesianos y la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora. Elementos esenciales y complementarios de
esta semana fueron la reflexión y la oración. El encuentro
del MJS 2013 concluyó con la Eucaristía que presidió el Rector Mayor el 16 de agosto, marcando la transición hacia el
tercer año del camino de preparación al bicentenario de Don
Bosco, dedicado a la profundización de la espiritualidad. x

ANS

Octubre de 2013 • BS • 21

Mundo Salesiano
ANS

Viena (Austria)

Peregrinación de paz
El 24 de agosto, 18 ciclistas partieron de Viena en una peregrinación de paz
que terminó en el Colle Don Bosco, el 8 de septiembre, con la participación
en las primeras profesiones de los salesianos, entre los que se encontraba
un austriaco. Como en el año 2009 (Viena-Jerusalén) y 2011 (Viena-Sarajevo), la peregrinación en bicicleta de este año defendía un proyecto salesiano en favor de los refugiados de Siria. El camino de 1.140 kilómetros se
dividió en 14 etapas durante las cuales los ciclistas participaron, en las comunidades salesianas de Austria e Italia, en encuentros, conferencias y eventos, enfocados en diversos temas:
Europa, el respeto a la creación, la solidaridad, el compromiso social, la ayuda a las personas sin hogar, el desarrollo de la ética económica y las iniciativas contra el tráfico de seres humanos y la prostitución. x

Nyergesújfalu (Hungría)

ANS

En bicicleta a través
de la historia salesiana
Para celebrar el centenario de la llegada de los primeros hijos
de Don Bosco en el país, los salesianos de Hungría organizaron una peregrinación en bicicleta que recorrió el camino del
viaje realizado por los primeros misioneros. Dividida en tres
etapas, realizadas en los últimos tres años, durante los diez
primeros días de agosto, el paseo en bicicleta se completó el
7 de agosto, con la llegada de los chicos a Nyergesújfalu. “Volvemos a casa”, fue el lema del último tramo. El grupo de ciclistas comenzó el 1 de agosto de 2011, en Cavaglià
en la provincia de Vercelli (Italia), y completó la primera parte de la peregrinación el 8 de agosto con la llegada
a la frontera en Gorizia. El año siguiente, de nuevo en el período del 1 al 8 de agosto, los jóvenes recorrieron el
tramo desde Gorizia a Verzej, en Eslovenia; mientras que este año cumplieron la etapa final, desde Eslovenia
hasta Péliföldszentkereszt, donde en 1913 se estableció la primera comunidad salesiana. x

Moscú (Rusia)

ANS

Don Bosco en Rusia
Del 17 al 25 de agosto, la urna que contiene una reliquia de Don Bosco, realizó la
peregrinación a las tres principales ciudades de Rusia: Rostov na Donu, Moscú y
San Petersburgo. El día 17 viajó desde Polonia hasta la ciudad de Rostov na Donu.
Allí se celebraron varias misas y funciones
litúrgicas presididas por Thomas Wiosna,
vicario episcopal de Saratov, a las que asistieron varios sacerdotes diocesanos, religiosos y fieles católicos. El 20,
llegó a Moscú a la Parroquia Catedral de la Inmaculada Concepción de María, a cargo de la Congregación Salesiana, donde se reunieron muchos fieles católicos provenientes también de las otras dos parroquias de Moscú y algunos ortodoxos. El Arzobispo Paolo Pezzi presidió la Liturgia de la Palabra y la misa vespertina. Pezzi
presidió también la misa de clausura de la visita de Don Bosco en Moscú y así la reliquia partió a San Petersburgo, donde estuvo hasta el 25 de agosto. x

22 • BS • Octubre de 2013

ANS

Bo (Sierra Leona)

Primeros sacerdotes
salesianos
El sábado 20 de julio en la Catedral de San Francisco de Sales, Monseñor Charles Allieu Mathew
Campbell, Obispo de la diócesis de Bo, ordenó a
los primeros sacerdotes salesianos de Sierra Leona,
país convulso por la guerra civil que finalizó en el
2009. Tres jóvenes provenientes de la ciudad de Bo y pertenecientes a la Inspectoría Salesiana de África Occidental Anglófona. En la homilía de la ordenación, Monseñor Campbell dio su bendición también a los padres,
familiares y amigos, e invitó a los jóvenes a estar atentos a la llamada de Dios. También exhortó a los nuevos
sacerdotes a “escuchar la Palabra de Dios, predicar lo que escuchan y poner en práctica lo que predican”. Los
sacerdotes recién ordenados concelebraron la primera misa, en la misma catedral, el domingo 21 de julio. x

Maputo (Mozambique)

ANS

Formación de futuros profesores
Terminó en agosto, la 21ª Expedición en Mozambique del voluntariado salesiano español. Guiados por Ángel Miranda, estas expediciones han servido para fomentar el crecimiento de
la Visitaduría de Mozambique en el sector educativo y técnico–
profesional. Este año el grupo de voluntarios españoles estuvo
conformado por cuatro salesianos coadjutores, un salesiano
cooperador y dos parejas de jóvenes que trabajan para una empresa colaboradora de la ONG salesiana “Jóvenes y Desarrollo”.
Las actividades se concentraron en el trabajo con los alumnos
del Instituto Superior Don Bosco (ISDB) de Maputo, y asistieron al curso de capacitación docente en las materias de electricidad y mecánica general. Los voluntarios enseñaron a los futuros profesores nuevas competencias y formas de trabajar con los tornos y las fresadoras. x

ANS

Campo Grande (Brasil)

V Conferencia
de la IUS de América
Del 26 al 29 de agosto se realizó en Brasil la
V Conferencia Continental de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS)
de América. En el encuentro participaron
cerca de cien personas, entre salesianos y laicos, pertenecientes a 19 de las 24 IUS presentes en América. La identidad de las IUS,
la calidad de su propuesta formativa y el impacto en la sociedad de su proyecto educativo cultural fueron algunos de los temas destacados durante la Conferencia, la cual tenía como principal objetivo la aplicación del documento “Políticas para la presencia Salesiana en la educación superior, 2013-2016” al conjunto de las instituciones de América, de acuerdo a la particular
realidad del continente. La Conferencia permitió a los participantes evaluar el camino recorrido por las IUS de
América en los últimos 16 años, reflexionar sobre los nuevos desafíos y elaborar un plan de trabajo conjunto. x

Octubre de 2013 • BS • 23

Mundo Salesiano

ANS

Hong Kong (China)

Seminario sobre
el Sistema Preventivo
Las escuelas de la Familia Salesiana de Hong Kong organizaron conjuntamente, el pasado 22 de agosto, un seminario sobre el Sistema Preventivo dirigido a su personal
docente. El seminario se centró en la forma de aplicar el Sistema Preventivo en el trabajo cotidiano de la enseñanza, incluso para los maestros y educadores no cristianos. Para hacer su contribución, en forma de relación,
pero sobre todo de testimonio, estuvieron seis educadores de las escuelas, los cuales compartieron con los participantes la experiencia adquirida en el curso de su carrera. Los oradores anotaron cómo los profesores pueden vivir y realizar el Sistema Preventivo en sus obras, solo haciendo de la mejor forma las tareas que se les asignen y en particular la enseñanza en el aula, contando para ello con la Gracia de Dios. x

Jerusalén (Israel)

ANS

Don Bosco
en Tierra Santa
El 10 de septiembre, la reliquia de Don Bosco
hizo su entrada en Tierra Santa. Así se cumplió
uno de los deseos del Santo turinés, que en su
vida quiso ir en persona al lugar de nacimiento de Jesús, pero nunca tuvo oportunidad. La
llegada de Don Bosco a Tierra Santa, sucede en
un momento en que todo Medio Oriente sufre
vientos de guerra, pero que confirma a los fieles en la oración y en la solicitud de su intercesión por la paz. El día 11, la urna viajó de Jerusalén a Belén. Los
niños de la Escuela Técnica Salesiana recibieron a Don Bosco. El 12 la reliquia visitó Beit Jala y luego Cremisán y, por la tarde, se dirigió a Nazaret. Otras etapas de la peregrinación en los siguientes días fueron a Haifa,
Jaffa y Beit Jemal. La reliquia regresó a Jerusalén, donde permaneció hasta el 19 de septiembre. En cada uno
de los lugares, se celebraron liturgias eucarísticas, procesiones, vigilias y momentos de adoración. x

Orense

Campamento urbano de Amencer
La Asociación Xuvenil Amencer de la obra salesiana de Orense organizó como
es habitual desde hace 26 agostos su tradicional campamento urbano. Fueron
nueve días intensos donde los 625 chicos participantes, entre 8 y 15 años en el
infantil y los 125 jóvenes mayores de 15 en el juvenil, descubrieron su ciudad
sintiéndose “como en casa”, lema del campamento de este 2013. Se realizaron
las siguientes actividades: rastreos por la zona vieja de Orense; senderismo por
pueblos y villas cercanos; “xuntanza” de los campamentos urbanos de la Federación de Centros Xuvenís Don Bosco de Galicia en La Coruña; parlamento infantil; deportes; parques; cultura urbana; agua; despedida e incluso la noche
de los pequeños. Una auténtica aventura en que con los cantos, gritos, actividades, juegos… y las camisetas naranjas de los 185 animadores se hicieron presentes en la ciudad del 1 al 13 de agosto. x

24 • BS • Octubre de 2013

El Campello (Alicante)

Formación en
emprendimiento social

Confederación de Centros Juveniles Don Bosco

Del 2 al 9 de septiembre, 34 jóvenes animadores
de centros juveniles salesianos, procedentes de
Alemania, Reino Unido, Malta, Bélgica y España, se dieron cita en el Colegio Salesiano de El
Campello (Alicante) para mejorar sus competencias como líderes de proyectos de emprendimiento social juvenil en la Escuela de verano de emprendimiento social. El programa de actividades
contempló diversas acciones formativas, de trabajo en equipo y otra de carácter lúdico, cultural
e intercultural. Se contó con la participación de
Ainhoa Zamora, que explicó a los participantes
qué es el emprendimiento social juvenil; José
Xulio César Iglesias
Ángel Romo, que hizo
reflexionar a los participantes sobre la dimensión del estilo educativo de Don Bosco; Mª
Ángeles Cuenca, que
contribuyó a difundir y
explicar las principales
características del Programa Juventud en Acción de la Unión Europea; y de Ricardo Ibarr,
que habló sobre las políticas europeas de Juventud. x

Noticias Breves
100 años de presencia ••• Animados por el espíritu de
gratitud a Dios, el pasado agosto, los Salesianos de
Manaus (Brasil) abrieron las celebraciones del centenario de la presencia salesiana en la Amazonia brasileña (1915-2015). Las celebraciones se cerrarán en el
año 2015. La primera obra que los Salesianos erigieron
en la región, en 1914, fue la misión de “San Gabriel da
Cachoeira”. x
Peregrino de paz ••• Junto a muchos refugiados que huyen de la violencia en Siria, llegó al Líbano el pasado 31
de agosto, un peregrino de paz y de esperanza: Don Bosco. La urna que contiene su reliquia, constituyó un evento lleno de significado para la comunidad cristiana del
país. El 7 de septiembre en el santuario mariano nacional
de Harissa, el patriarca maronita, cardenal Bechara Rai,
presidió una solemne celebración, en la que fue venerada la reliquia por miles de cristianos. x
Salesianos coadjutores en Asia ••• En los últimos años
la región Asia Este-Oceanía ha registrado un aumento
significativo de vocaciones de salesianos coadjutores.
Entre el 19 y el 23 agosto en Hua Hin se celebró el VI
Congreso de formación dedicado a los Salesianos Coadjutores de la región. Participaron 85 salesianos laicos de
las diversas inspectorías. x
Curso para misioneros ••• Del 4 al 21 de septiembre tuvo
lugar en Roma el curso de orientación para nuevos misioneros. Llegados de todo el mundo, participaron en él
39 jóvenes salesianos, en su mayor parte posnovicios,
que formarán parte de la próxima Expedición Misionera.
El curso estuvo planteado como instrumento para la preparación inmediata de los nuevos misioneros. x
Un gran regalo ••• En el mes de agosto, llegó a la obra
salesiana de Sunyani (Ghana), un significativo regalo: un
tractor dotado de remolque, arado y otros equipos, destinado a la formación de los jóvenes y a la promoción de
la productividad agrícola de la zona. Se debe a AGCO,
empresa productora de maquinaria agrícola y a Africatrack, compañía especializada en el sector. Para llegar a
Sunyani las dos partes del gran regalo hicieron un largo
viaje: en barco, el tractor llegó desde Brasil y los productos de Africatrack desde Alemania; en Accra (Ghana),
comenzó la última etapa hasta la obra salesiana. x

Octubre de 2013 • BS • 25

Misiones Salesianas

Pajaritos en el aire

D

icen que a quien no ha salido nunca a la puerta de su casa la calle le da miedo. Este verano
he tenido la posibilidad de dar un paso más allá
en esos viajes que me hacen conocer otras realidades,
no sin el miedo de mi abuela, inherente tanto a su edad
como a su condición de abuela, al decirle que mi destino era Colombia. Colombia, ese país estigmatizado por
las historias mil y una veces repetidas de guerrillas y secuestros que lo colocan en el mapa frente a nosotros
como un país con un índice de peligrosidad elevado.
Pero tras más de 20 días recorriendo sus ciudades y calles vuelvo con la sensación de que el mayor problema
de tan bello país no es la violencia, ni siquiera la guerrilla, sino las grandes desigualdades económicas y sociales con las que nos encontramos.
Han sido 20 días intensos para conocer más de cerca
la idiosincrasia de un pueblo, el colombiano, que principalmente muy cercano y acogedor, lucha, cada día,
bien sea en el campo o en la ciudad por sobrevivir. Y ustedes podrán preguntarse qué pinta un titular como “Pajaritos en el aire” a raíz de un viaje a Colombia. Para los
menos puestos en la actualidad deportiva y en la música moderna he de decirles que es el estribillo de una can-

ción de Bogotá Boys, muy
de moda en España por ser
una de las más escuchadas
en el vestuario del Real Madrid, de la mano del andaluz Sergio Ramos, y por
tanto en los reproductores
de música de millones de niños y jóvenes españoles. La
expresión “pintar pajaritos
en el aire” hace referencia a
esas promesas que nunca se cumplen, a aquellos que nos
dibujan un futuro prometedor y maravilloso a su lado
pero que se desvanece rápidamente como un castillo de
arena a orillas del mar. Y quizá esa canción de amor pudiera extrapolarse a una realidad, la colombiana, harta
de escuchar promesas que no valen nada, de ser descrita por sus gobernantes como un país en pleno desarrollo pero cuyas ventajas no se ven en el pueblo.
La pregunta fácil sería por qué sucede esto. Pero para
responderla podría necesitar más folios que toda la extensión del Boletín, y con un ejemplo me valdrá. Todos
ustedes habrán oído hablar de la Wikipedia, esa gran enciclopedia en la red donde uno
puede encontrar una cantidad
abrumadora de información
sobre cualquier cosa que pueda ocurrírsele, sin embargo,
seguramente no habrán oído
hablar de Corrupedia, la enciclopedia de la corrupción en
Colombia, con más de 200 fichas de políticos envueltos en
casos de corrupción, cuya información es veraz y argumentada mediante publicaciones
aparecidas en fuentes oficiales de información.
Es por eso que no me sorprendió para nada encontrarme frente a un televisor en el
aeropuerto de Armenia, en el
eje cafetero colombiano, escuchando al presidente Santos hablar de los paros campesinos que paralizaban el

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

26 • BS • Octubre de 2013

Ventana Abierta

Vocación y profesión

A

nte la vida y ante muchas realidades y personas que
nos rodean podemos tomar diferentes posturas, podemos afrontar la vida de maneras muy distintas. Pero esto
siempre pasa por cada uno de nosotros. A nuestro alrededor podemos escuchar que hay gente que vive su profesión
de manera vocacionada, pero también se escucha que hay
mucha gente que no vive su profesión de manera feliz, plena. Parece que su profesión no le ayuda a realizarse como
persona. Veamos de manera muy sencilla la diferencia entre
vocación y profesión.
país, utilizando términos como vandalismo, o movimientos manipulados por la guerrilla. En aquellos
momentos la reflexión era muy sencilla, la imagen de
país inseguro la venden los propios políticos colombianos para justificar sus acciones frente a una sociedad que sufre un gran desequilibrio social. En este
viaje tuve la oportunidad de charlar con algunos recolectores de café, la pregunta no se podía hacer esperar, y aunque fuera de mal gusto era obligatoria.
¿Cuánto cobra un recolector de café? La respuesta fue
descorazonadora, 200 pesos colombianos el kilo, es
decir menos de 10 céntimos de euro. Un recolector
puede recoger, si es excepcional, 150 kg diarios de café
en temporada alta, trabajando desde las 5 de la mañana a las 5 de la tarde. Por tanto, este maravilloso
recolector, trabajando sin descanso durante un mes
ganaría 450€, de los cuales habría que descontársele
la comida y el alojamiento en la hacienda, más de una
tercera parte de ese salario. El kilo de ese café se está
vendiendo a 30€ en el mercado. ¿Realmente alguien
cree que es necesario que la guerrilla movilice al campesino?
Sin embargo, Colombia ha dejado algo en mi corazón, el cariño de su gente, su alegría, sus ganas de vivir, su capacidad de lucha. Y como no, paseando por
la turística Cartagena de Indias, entre los cientos de
vendedores ambulantes que tratan de conquistar al
turista me encontré el Centro Profesional Salesiano.
Porque a pesar de los políticos, los misioneros salesianos siguen luchando por dar un futuro a más de
1.000 jóvenes, una profesión con la que ganarse la
vida, porque ellos dibujan una sonrisa en sus caras y
una profesión en el horizonte, ellos no entienden de
pajaritos en el aire.

i Lorenzo Herrero

El término vocación deriva de vocatio, “acción de llamar”.
Es “una llamada a alguien para que desempeñe una misión”.
Esta es una realidad muy presente en la Biblia. Progresivamente se ha ido pasando de entender la vocación en sentido
religioso a entenderla como un sentimiento positivo de agrado, como una ilusión o como una satisfacción personal por
la tarea que se realiza, olivando de esta manera su profundo
sentido teológico. Así, como afirmaba hace tiempo E. Gervilla,
“la vocación no es, pues, un asunto de estómago, ni de riquezas, ni siquiera de pan, sino de corazón, de ilusión, de ideales.
No se trata del cumplimiento estricto de la obligación, sino
del entusiasmo que trasciende la reglamentación del deber”.
Por otra parte, el término profesión se entiende como un empleo, una facultad o un oficio, que se ejerce públicamente
como ocupación habitual y continuada en el ámbito laboral.
De esta forma, podemos decir que la vocación no se limita
a la profesión, pues abarca todos los ámbitos de la vida. Es
más, es deseable que la profesión sea elegida vocacionalmente ya que se dedicará a ella una gran parte de la vida.
Por lo tanto, junto a la posibilidad de conseguir un medio adecuado para vivir, gracias a la profesión, se podrá conseguir
una manera de vivir, un estilo. Y de esto depende, en muchas
ocasiones, la felicidad y la propia autorrealización personal.
Quizás nos puede asaltar la pregunta de si es posible desempeñar una profesión sin vocación o si hay personas que viven
su vocación solamente como una profesión. Probablemente
se den estos casos, pero lo fundamental es que cada persona responda en conciencia de cómo vive y a qué se siente
llamada. De esto dependerá la felicidad de su propia vida.
¡Vivamos nuestra vida como vocación! ¡Vivamos nuestra
profesión como vocación!

i Óscar Bartolomé

Octubre de 2013 • BS • 27

Padres / Hijos

Ingeniería
de la conciencia

L

os adolescentes y los jóvenes
a los que se acusa de inconsciencia están en realidad enredados en su bricolaje moral personal: de algún modo “se arreglan”.
Toman el aperitivo de la vida picando de las diferentes tapas de la jornada: valores, engaños, falsedades,
trampas, oportunidades, etc. De algún modo, los compañeros, los cantantes y la televisión se afanan por
presentar “líneas y estilos” de vida.
¿Cómo puede orientarse un adolescente en el laberinto?
La educación tiene una meta: construir una personalidad adulta. En
esa tarea los padres son indispensables y los hijos son “compañeros de
trabajo”.
Padres e hijos invierten en esa construcción deseos, esperanzas, proyectos, sueños, temperamentos diversos, heridas y experiencias diferentes.
Los hijos no deben ser copias, “clones” de los padres, sino “ellos mismos”, esas personas únicas e irrepetibles en las que están destinados a
convertirse. Por eso no existen “planes prefijados”, sino líneas de orientación. Y precisamente por eso hace
falta una guía cualificada en adultez.
Lo que es verdaderamente indispensable para un hijo es que al menos uno de sus padres sea adulto y
demuestre en la vida de cada día qué
significa portarse como persona adulta. Sólo una persona así puede hacerle a un hijo el regalo más importante: el “bagaje” para la vida.
El corazón de cada tipo de proyecto-adulto es esa brújula especial que

28 • BS • Octubre de 2013

llamamos conciencia ética. El andamio de cualquier moral está montado en lo que se acostumbra a llamar
“cuadro de valores”.
Pero para que los valores se conviertan realmente en el resorte de la
vida, deben ordenarse en un sistema coherente y jerárquico. Es decir,
transformarse en una especie de esqueleto espiritual del hombre. La
confusión y el desorden de los valores causan notables quebrantos. Los
que llamamos “falsos valores” de
nuestra sociedad no son sino auténticos valores enloquecidos o mal coordinados. Así, por ejemplo, el derecho
a la felicidad se convierte en placer,
el protagonismo se transforma en
sed de éxito, la libertad se convierte
en arbitrariedad, etc.
Los valores son como las cerezas:
uno tira del otro. Si metemos la mano
en el “cesto de valores” ideal y acertamos con el valor fundamental, sacamos, unidos a él, todos los demás
valores. El cometido del valor fundamental es ser un motor que pone
en movimiento los engranajes de los
demás valores.

Un sistema de valores
He aquí el ejemplo de un sistema de
valores para nuestro tiempo.
Valor fundamental, para mí, es la
dignidad de la persona humana.
Para un cristiano la motivación
está clara. La primera página de la
Biblia afirma: “Dios creó al hombre
semejante a sí mismo, lo creó a imagen de Dios, los creó hombre y mujer”.

En cambio, en este mundo, para
muchos el hombre es sólo una extraña especie de animal altamente tecnificado, que busca a toda costa satisfacer los propios instintos y
necesidades. Un animal que se mueve entre rascacielos y usa el ordenador, igual que hacía un tigre que cazaba, con astucia y con sus garras,
en la jungla primitiva. Y peor para
los débiles y los inermes. Escoger
como valor fundamental a la “persona humana” significa creer que el
hombre no se reduce a un saco de
instintos: es un ser que se distingue
de todas las demás criaturas, absolutamente excepcional, porque está
hecho de un modo único. El hombre es espíritu y cuerpo, inteligencia
y voluntad, capacidad de proyectar,
amar, pensar, recrear y coordinar la
realidad en la que se encuentra incluido. Quien asume este valor fundamental, posee la clara conciencia
de que el hombre, a pesar de todos
los ataques, es el vértice del universo creado: todo debe servirle a él,
pero él no debe servir ni ser instrumentalizado por ninguna otra reali-

SISTEMA PREVENTIVO

Familiaridad

E

l estilo educativo salesiano se encuadran en un ambiente “de familia”, y en un lugar exacto, las relaciones provistas de calidez y hospitalidad. “Familiaridad” es la
palabra mágica para el estilo de comunicación al que Don
Bosco consagró su vida. Él mismo se complacía en utilizar
este término para definir cómo tenía que ser el trato entre
educadores y jóvenes: sin familiaridad es imposible demostrar el amor, y que sin tal demostración no puede surgir la
confianza, condición imprescindible para el buen resultado
de la educación. Familiaridad es un entorno de cordialidad
y confianza que permite al educando sentirse aceptado,
valorado y seguro. “Sentirse a gusto” es haber encontrado
la persona y el ambiente adecuados; es haber eliminado
barreras y distancias psicológicas y sentirse como en casa.
dad. Por tanto, no está al servicio de la ciencia, de
la política, de la economía, del Estado, de la producción, de otros hombres. Un hombre tiene el derecho
de mirar a otro de arriba abajo sólo cuando debe
ayudarle a levantarse.

La reacción en cadena
En efecto, el que escoge como valor fundamental la
dignidad de la persona humana desata una reacción
en cadena que introduce inexorablemente en el sistema otros valores básicos: el respeto supremo por
la vida, la necesidad absoluta de la paz y de la ecología.
Y luego, para completar un esquema ideal, se hacen esenciales algunos valores instrumentales: la libertad, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia,
la creatividad, la interioridad.
Cualquier otro hombre, el prójimo, no es ya un
competidor al que haya que derribar o eliminar, no
es un escabel para la propia afirmación, sino un ser
igual a cualquier otro en dignidad. El frenesí de poseer cede el lugar a la comunión
de las personas, la búsqueda egoísta y exclusiva de los propios intereses a la justicia y la solidaridad,
el sometimiento a la fraternidad,
la competitividad del acuerdo laborioso.

Don Bosco intuyó la importancia del estímulo que proviene
de este estilo saludable; se preguntaba, de hecho, cuando
visitaba las cárceles: “Si tuvieran un amigo fuera….”; pero
luego se dio cuenta de que necesitaban no sólo un amigo,
sino una “casa”. Para mantener la familiaridad se requiere
algunas condiciones:

• En primer lugar, nos educamos juntos porque educar
más que transmitir un saber es construir la vida (responder
a los desafíos de la vida). La educación no consiste tanto
en transmitir, sino en construir juntos: una vida con sentido,
la felicidad, las respuestas a las preguntas fundamentales.
Por ello hay que saber conjugar tres verbos: acoger, escuchar y acompañar.
• En segundo lugar, despertar interés: la relación educativa suele estar vinculada a cuestiones relacionadas con la
identidad y pertenencia, es decir, nuestra relación con los
jóvenes es posible si nos identifican con algún elemento de
su cotidianidad, si frecuentamos sus puntos de encuentro.
La despersonalización en los ambientes educativos alimenta el penoso proceso de extrañeza, agobio y alejamiento.
• El buen trato y las muestras de afecto: por la vida de los
jóvenes pasan muchas personas, pero son sólo significativas las que les acompañan de manera constante, las que
se implican en el afecto. El Sistema Preventivo nos recuerda la enorme capacidad recuperadora y transformadora
del amor.
i Miguel Ángel García Morcuende

i Bruno Ferrero
Octubre de 2013 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Siria y los contrasentidos
Q

ueridos Teresa y Alberto:

Os escribo estas líneas desde un tren camino de
El Campello, a una actividad internacional que
organizamos desde la Confederación de Centros
Juveniles don Bosco. Y mientras pensaba de qué
hablaros esta vez, me ha llegado whatsapp de una
amiga pasando una convocatoria del Papa a rezar
por Siria y he decidido hablaros de algunas
contradicciones.
Mientras veía las noticias, asistía atónito como un
Premio Nobel de la Paz, el presidente Barack
Obama justificaba un posible ataque militar a Siria,
para castigar a un dictador acusado de emplear
armas químicas.
Igual que la guerra de Irak fue llamada por algunos
“guerra preventiva” a este buen hombre le dieron
un Premio Nobel preventivo (no le quiero quitar
méritos, pero seguro que se os ocurren 10 nombres a
quien otorgarle este galardón antes que a él).
No es que le admire pero, al menos, me parecía un
buen tipo hasta ahora.
Siguiente contradicción, apenas dos días antes
recordaba en un escenario único, el Monumento de
Lincoln en Washington, a Martin Luther King en el
50 aniversario del mítico discurso “I have a dream”,
y proclamaba que a los negros
(y al resto de minorías étnicas)
les quedan muchos derechos
todavía por adquirir de manera
efectiva, en un discurso muy crítico
con la sociedad de su país. Sin duda
en el sueño del gran Martin Luther
King estaba el día en que hubiera
un inquilino negro en la Casa
Blanca, pero no creo que entrara
en su sueño lo de estos días.
Siguiente contrasentido: se pretende
castigar a un tirano con una
“intervención militar” (bonito
eufemismo para ocultar la muerte
de civiles inocentes y la destrucción

30 • BS • Octubre de 2013

que van a generar), siendo este señor el que, casi con
total seguridad, menos sufra las consecuencias de
estas acciones.
Y no penséis, que los dirigentes de Rusia o China,
por estar en contra de la intervención son mejores,
es simplemente que perderían mucho dinero con ella.
Último contrasentido, se me ocurren más, pero
tampoco me quiero alargar. El señor Obama ha
esperado a obtener el apoyo del Congreso, a pesar de
que no era necesario ya que tiene la potestad de
ordenar un ataque sin el apoyo de los representantes
de los ciudadanos. Y me diréis, ¿qué podemos hacer
nosotros?
Pues poco más que rezar como nos pide
el Papa, y aprender una bonita lección. Debemos
intentar vivir lo más dignamente con nuestras
contradicciones, que también las tenemos, nadie
está libre de ellas, yo el primero. Pero como un gran
poder conlleva una gran responsabilidad,
las del señor Obama siempre se verán más que las
nuestras, aunque esto no nos exime de que, en
ocasiones, sin querer, sin proponérnoslo, hagamos
daño a los que nos rodean.

i Ángel Gudiña

Retos Éticos

La Iglesia del futuro
”¿

Q

ué ves en la noche, dinos centinela?”. Con esa pregunta
iniciamos un poema de José
Luis Blanco Vega, que ha sido incluido entre los himnos litúrgicos
del tiempo pascual. También a nosotros se nos pide creer en la alborada, aunque sea de noche.
Se dice que en este tiempo vivimos
sumergidos en el eclipse de Dios. Pero
precisamente en esta hora nos adelantamos a la aurora para pedir el auxilio del Señor y recorrer los caminos que él abre ante nosotros. A la
hora de imaginar el futuro de la Iglesia, no podemos actuar como profetas de calamidades, sino como humildes pregoneros de la esperanza.
Precisamente por ser un pueblo peregrinante, la Iglesia está llamada a
mirar continuamente al futuro. Ahora bien, la esperanza del futuro no se
confunde con el optimismo, sino que
se apoya en la fuerza y la luz de la fe.
Esa esperanza del futuro puede y debe
orientar las decisiones del presente.
Durante la Jornada Mundial de la
Juventud celebrada en Río de Janeiro, el papa Francisco evocó el hallazgo de la Virgen de Aparecida y el icono de los discípulos que se retiraban
a Emaús. Sobre esas imágenes, describió el papa la Iglesia que esperamos.

• En medio de un mundo en el que

existen demasiados muros, barrancos y distancias, la Iglesia ha de ser
en el futuro un instrumento de reconciliación.

• En un mundo dominado por la

prisa, y sabiendo que Dios se hace ver
poco a poco, la Iglesia debe aprender
el ritmo de la espera.

• En un mundo secularizado, que
trata de vivir como si Dios no existiera, la Iglesia ha de dar espacio al misterio de Dios y albergarlo en sí misma.
• En un mundo marcado por la altanería y la autosuficiencia, la Iglesia
ha de saber que “su fuerza no reside
en sí misma, sino que está escondida en las aguas profundas de Dios,
en las que ella está llamada a echar
las redes”.
• En un mundo cruzado por palabras altisonantes, la Iglesia no puede
alejarse de la sencillez y ha de reaprender continuamente la gramática
de la simplicidad.
• Hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de los
hombres para encontrarlos en su decepción y desencanto.
• Hace falta una Iglesia dispuesta
a ir más allá del mero escuchar, una
Iglesia que acompañe en el camino
del desencanto y sea capaz de inflamar los corazones.

• Hace falta una Iglesia capaz también de acompañar hoy a los hombres en el retorno a Jerusalén y de devolver la ciudadanía a tantos de sus
hijos que caminan como en un éxodo.
• Hace falta una Iglesia que se
muestre decidida a redescubrir las
entrañas maternas de la misericordia.
• Hace falta una Iglesia que no
busque la uniformidad, sino que acoja la diversidad que se armoniza en
la unidad.
He ahí una especie de decálogo en
el que el papa Francisco ha resumido el futuro de la Iglesia y la vocación
de la Iglesia del futuro. Esos deseos
que alimentamos en el corazón han
de hacerse visibles en el compromiso de todos los cristianos.

i José-Román Flecha Andrés

Octubre de 2013 • BS • 31

En primer plano

Volvernos Don Bosco
para los jóvenes
Entrevista a Juan José Bartolomé
Pregunta: Toda la Familia Salesia-

na estamos inmersos en la preparación del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, ¿qué
esperas de esta celebración?
Respuesta: Confío en que la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco sea para todos, consagrados o laicos, que
vivimos la vida cristiana con la impronta del carisma salesiano, un
tiempo dedicado al agradecimiento y a la conversión pastoral. Deberíamos sentirnos profundamente
agradecidos con Dios, por el don
que en Don Bosco hizo a su Iglesia
y a esa porción de ella tan delicada
que es la juventud. Esperaría, además y sobre todo, que nos decidiéramos todos no ya a “volver a Don
Bosco”, sino a “volvernos Don Bosco” para cada joven que encontremos.
P: ¿Y cómo ves esta preparación

en la Congregación, cómo percibes que ha sido acogida?
R: La decisión del Rector Mayor de

preparar la celebración del bicentenario con un camino trienal, que
nos ha hecho recordar (“re-cordar”,
volver a pasar por el corazón, donde nos pasan las cosas decisivas) la
“historia” de Don Bosco, su pasión
pedagógica y su profunda espiritualidad. Esta iniciativa ha sido asumida por toda la Congregación con ca32 • BS • Octubre de 2013

riño y seriedad. Lo prueba el hecho
de que todas las inspectorías han
hecho de este camino su propio proyecto de vida y acción. A ello ha contribuido notablemente la visita de
la reliquia de Don Bosco. Con esa
visita Don Bosco ha querido acompañar acercarse a todos sus hijos
dispersos en más de 130 países y a
los jóvenes, y agradecer de corazón
a cuantos los han acogido.
P: Este curso, en el camino propuesto por el Rector Mayor, nos
centramos en la espiritualidad.
¿Qué aspectos te parecen a destacar en la espiritualidad de Don
Bosco?
R: Destacaría algunos elementos,

que me parecen básicos. La de Don
Bosco es una espiritualidad de un
sacerdote metido a educador, que
busca la salvación de los jóvenes mediante la presencia, la comprensión
y la compasión. Es una espiritualidad muy realista, que tiene en cuenta la realidad del joven y parte de
ella. Es una espiritualidad que conoce, y jamás esconde, la meta: el
encuentro personal con Cristo vivo
en la Eucaristía, vivo en su Iglesia,
vivo en los jóvenes más necesitados.
Y es una espiritualidad que se caracteriza por la alegría que proclama y sostiene.
P: Y de los elementos de la espi-

ritualidad de Don Bosco, ¿cuáles,

a tu juicio, necesitan más los jóvenes ahora?
R: Confianza en sí mismos para cambiarse a sí mismos y entrega a los
demás para cambiar su mundo. Creo
que hoy Don Bosco se dedicaría a
infundir en los jóvenes confianza en
sí mismos, en la capacidad innata
que traen en su corazón para ser
buenos y hacer el bien, en lo mucho
que valen porque valen tanto para
Dios, en lo mucho que podrían hacer si se decidieran. Don Bosco no
concebía que un joven pudiera hacerse bueno sin hacer el bien a los
demás. Hoy pienso que Don Bosco
lanzaría a los jóvenes a mejorarse
mejorando el mundo que habitan.
P: En estos años se ha convertido
en eslogan el “volver a Don Bosco”. ¿A qué aspectos de su vida
te parece que es más urgente “volver”?
R: Creo haber respondido más arri-

ba. Volver a Don Bosco no ha de significar retornar a su persona y a sus
circunstancias. Tampoco se trata de
“devolver a Don Bosco” a los jóvenes; sólo Dios podría hacerlo enviándonos “otro” Don Bosco. Que
los hay, también en la Congregación.
Volver a Don Bosco tendría que leerse como un “volvernos Don Bosco”
para los jóvenes, signos, portadores
y administradores, como él, del amor
que Dios les tiene.

lesianos, en situaciones tan diversas, ¿hay alguna que te haya llamado especialmente la atención?

P: Como salesiano, ¿qué es lo que

más te atrae de la personalidad
de Don Bosco?
R: Mi percepción de Don Bosco, y
la atracción que me ha causado siempre, ha ido cambiando, diría acompañándome, según cambiaba mi
vida salesiana. Hoy subrayaría dos
rasgos. En primer lugar, la genialidad de “haberse hecho educador”
para poder ejercer como sacerdote
de los jóvenes; los jóvenes fueron,
desde niño, su misión. Pero él se
convirtió en educador para poder
llevarlos a Cristo con mayor eficacia. En segundo lugar, el presentar
la alegría de vivir como forma de
ser joven cristiano auténtico. Que
Dios no es enemigo de la felicidad,
sino su mejor garante, es la más
acertada presentación del evangelio.

estaban realizando los salesianos
que visitaba y estimularlos a encontrar nuevas respuestas a los problemas que la juventud del lugar tenía,
ha pasado en los últimos años a focalizar sus prioridades fomentando
una vida consagrada más radical,
centrada en Cristo, y una misión
apostólica más cercana a los jóvenes y menos dependiente de las estructuras.
P: Visitando la Congregación,

cómo valoras el trabajo de los sa-

R: Visitar junto al Rector Mayor, durante ya casi doce años, una Congregación tan extendida en el mundo, ha sido una gracia. Me ha hecho
más, no sé si mejor, salesiano. Y lo
que más bien me ha hecho no ha
sido ver las obras, algunas monumentales, que los salesianos han sabido construir para servir mejor a
los jóvenes, sino encontrar siempre
algún salesiano concreto que me ha
“re-cordado” a Don Bosco, porque
ha logrado ser Don Bosco para los
jóvenes con los que convive. En la
Congregación sigue vivo Don Bosco gracias a esos salesianos. Saberlo te marca: tener hermanos así llena de sano orgullo.

i Fco. Javier Valiente

P: El Rector Mayor es el sucesor

de Don Bosco, tú le has acompañado estos años en sus visitas a
toda la Congregación. ¿Qué ideas,
te parece, está subrayando para
los salesianos?
R: En vez de individuar ideas, me
parece más apropiado señalar –puedo equivocarme– un cambio en su
ministerio de animación y gobierno. Si empezó tratando de conocer
y valorar el trabajo apostólico que
Octubre de 2013 • BS • 33

Familia Agradecida • Nos precedieron

Nos precedieron
Don Jesús Mozaz Gastón • Murió el 1 de junio en la casa salesiana de El Campello (Alicante), a los 83 años
de edad, 63 de profesión religiosa y 54 de sacerdocio. Natural de Mélida (Navarra), profesó en la Congregación Salesiana en Martí-Codolar (Barcelona) el año 1949. Ordenado sacerdote en el Tibidabo, en 1958, realizó su vocación salesiana sobre todo en La Almunia, Alicante, Godelleta, Valencia, Sueca y Zaragoza. Fue
siempre ejemplo de entrega y trabajo incansable. De religiosidad sencilla, fiel a su vocación, alegre, generoso, comunicador y gran luchador ante las dificultades. Descanse en paz.
Don José Antonio Marín • Falleció el pasado 24 de junio en El Campello (Alicante), a los 82 años de edad y
62 de profesión religiosa. Nació en Funes (Navarra), en 1931 y profesó en la Congregación Salesiana en Martí-Codolar (Barcelona) en 1950. Desarrolló la misión salesiana en Huesca-San Bernardo y Alicante. Tras un
periodo de trabajo en Cuba, a su regreso a la Inspectoría de Valencia, trabajó salesianamente en Zaragoza,
Elche, Ibi, La Almunia y Villena. Sus últimos años de vida trascurrieron en la casa salesiana de El Campello. Enamorado de la vida religiosa salesiana, ejemplo de salesiano alegre, mostró siempre gran fidelidad a
la Congregación, amor a María y a Don Bosco.
Don Orestes Cavallero Peila • Falleció el pasado 12 de julio en León. Nacido en Turín, conoció a los Salesianos en el Colle, en las reuniones juveniles de la parroquia. Después de su profesión religiosa pidió marchar
a misiones, y se le envió el año 1948 a Madrid, para aprender
español antes de ir a Hispanoamérica. En 1953 fue destinado
a Zamora, para montar un taller de sastrería. Allí permaneció
hasta que los Salesianos dejaron la Universidad Laboral el año
1980. Pasó entonces al Centro Don Bosco de León, donde permaneció hasta su muerte. Es, tal vez, el último salesiano italiano que llegó a España después de la guerra civil. Muchos
otros con él cooperaron al prestigio de la formación profesional en los centros salesianos de España. Como buen piamontés, era trabajador, práctico en sus decisiones, serio en sus
compromisos, recio en sus convicciones. Su serenidad en el
trato, su simpatía natural le concitaron muchos amigos, la admiración de sus alumnos y el reconocimiento de sus Hermanos. Fue un hombre querido por donde pasó. Sus cenizas reposan en su ciudad natal.
Don José Sánchez Ramos • Nació en Madrid, en 1927. Profesó como salesiano en Mohernando, el 16 de agosto de 1950 y
el 24 de junio de 1959 fue ordenado sacerdote. Falleció en Madrid el 30 de agosto de 2013. A lo largo de su vida salesiana
desempeñó cargos de responsabilidad y gobierno en la inspectoría de Madrid. Fue miembro de la Confederación de Centros Católicos de España y del Consejo General de Formación
Profesional. Se dedicó en cuerpo y alma a la Asociación de Salesianos Cooperadores, como Delegado Nacional; como Delegado Inspectorial a la Asociación de María Auxiliadora y como
Animador Espiritual de los Hogares Don Bosco (Dehesa de la
Villa). Capellán incansable de las comunidades de las Hijas de
María Auxiliadora. Con gran capacidad de relaciones humanas, atento y exquisito en el trato, entrañable con su familia y
amigos. Fiel hijo de la Iglesia y del Papa. Para muchos, maestro, guía y referencia. Descanse en la paz del Señor, que tan
admirablemente ha merecido por su vida entregada a todos.
JL Mena

34 • BS • Octubre de 2013

Iñaki Lete

Becas

Becas • OCTUBRE de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2009, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 11.376 €

• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas
de Plata Ntra. Sra. del Rosario. Total: 1.800 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez». Total: 890 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €

• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio Calama Bares».
Total: 3.000 €

• Capillas MªAuxiliadora Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano Flores». Total: 44.600 €
• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Total: 6.502€
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:Don Ángel Mateos AA.AA.»Total:8.837 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava«V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.980 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante Don Guillermo
Navarro». Total: 2.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.453 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 5.741 €

• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero». Total: 10.080 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»Total: 17.880 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.927 €
• Malí -Misonera Carlos Llobet. Total: 18.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello.Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio».Total: 7.152 €
• Misionera «Don Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia». Nueva entrega: 600 €. Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA. Misionera «Don Jesús
Díaz Pais». Total: 5.600 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza-Escuela de Madres «Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Total: 14.262 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.305 €
Octubre de 2013 • BS • 35

Cuando el Papa Francisco era cardenal en Buenos Aires, se preocupó mucho de orientar la labor de los catequistas en su Arquidiócesis. Fruto de
jornadas y celebraciones, nos quedan estos importantes mensajes en los que Jorge M. Bergoglio insiste en que
la misión del catequista responde a una verdadera vocación al servicio de la comunidad cristiana. Ser catequista es
participar de esa tarea pastoral de acogida, acompañamiento, anuncio y celebración de la fe con aquellos que buscan.
Más allá de maestros de doctrina, la Iglesia necesita testigos que salgan de sí mismos y transmitan la fe con la vida;
auténticos servidores de la Palabra que antes se han dejado tocar por ella.
La alegría, la ternura, la cercanía... son rasgos
de aquellos hombres y mujeres que antes han
sido seducidos por esa Palabra de vida
que anuncian.

ma
i
x
ó
r
P ación
c
Publi
…y próximamente,
también escrito por el
cardenal Bergoglio:

Educar: exigencia y pasión
Desafíos para
educadores cristianos