-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Espiritualidad en una sociedad laica
Jesús Manuel García
4
Rector Mayor
4-5
Jesús, el amigo • Pascual Chávez
21-25
Mundo Salesiano
6
La primera hora
26
Misiones Salesianas
Pablo Albera, el pequeño Don Bosco
26-27
7
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
El soborno
28-29
Papá, ponme límites
José Antonio San Martín
José J. Gómez Palacios
8
8 -9
En la Iglesia
30
El valor de la alegría
10
En familia
10
Al borde del abismo
Jaime Martínez
31
Ante el drama del hambre
Felipe Alonso
Plataformas Pinardi en el
Parlamento de Madrid • Fco. Javier Valiente
32
12-13
Jóvenes y Desarrollo
32-33
En primer plano
Entrevista a Sergi Rodríguez
Fco. Javier Valiente
Manuel de Castro
Salamanca a Don Bosco
Pedro López García
Don Cimatti y el espíritu salesiano
Luis A. Medina
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Portada: Víctor Cortés.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.
Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Retos éticos
José-Román Flecha Andrés
11
16
Carta a los jóvenes
Creer que no se cree
Jesús Rojano
14-15
Un rally evangelizador
Lorenzo Herrero
José Miguel Núñez
34
Familia agradecida
35
Becas
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Capítulo
General
Q
ueridos amigos:
Salesianamente, en este año 2014, celebramos un acontecimiento de gran importancia: un Capítulo General. Las
Hijas de María Auxiliadora lo comenzarán en el mes de octubre. Los salesianos, en este mismo mes de febrero.
El Capítulo General no solo posee la autoridad suprema
de un instituto religioso, le incumbe también tratar los asuntos más importantes, elegir al Superior General y a los miembros del Consejo General. En el ámbito salesiano, constituye el signo principal de la unidad de la Congregación
Salesiana y del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Es la reunión fraterna que reflexiona, anima y compromete a todos a la fidelidad al Evangelio y al carisma salesiano.
Don Bosco, en el año 1877, dirigía a los 22 miembros del
primer Capítulo General estas palabras: “Emprendemos
una obra de la máxima importancia para nuestra Congregación. Se trata, de modo especial, de tomar entre manos
nuestras Reglas para ver las cosas que se pueden establecer
de modo que se lleven uniformemente a la práctica en todas las casas que ya existen, y en las que la divina Providencia dispondrá que se abran en el futuro”. Del mismo modo,
don Pascual Chávez, al convocar el 27 Capítulo General
señalaba su importancia, invitando a mirarlo como “una
nueva y prometedora etapa en la vida de la Congregación”,
como momento de “profunda renovación espiritual y pastoral” para responder a la voluntad de Dios y ofrecer un mejor servicio a la Iglesia, en fidelidad dinámica a Don Bosco
y a las necesidades de los jóvenes.
El tema elegido para la reflexión del Capítulo de los Salesianos es: “Testigos de la radicalidad evangélica”. Para todos los cristianos, el radicalismo evangélico representa una
exigencia fundamental e irrenunciable. Para concretizar el
sentido del tema, el Rector Mayor explicaba que el testimonio de la radicalidad evangélica, encuentra salesianamente
en el lema “trabajo y templanza” una expresión del programa de vida y de acción de Don Bosco sintetizado en el “da
mihi animas, cetera tolle”. Ser testigos de la radicalidad evangélica nos mueve, pues, a llegar al corazón del evangelio y
del carisma salesiano.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Febrero de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
Don Bosco narra
Ilustraciones: Nino Musio
Jesús, el amigo
H
e vivido siempre entre amigos. Recuerdo los
años de mi infancia: “En medio de mis compañeros me sentía muy amado y temido... De
mi parte hacía el bien a quien podía, pero el mal a ninguno. Los compañeros me querían... Aunque yo era
más pequeño en estatura tenía fuerza y coraje para intimidar a los compañeros de mayor edad”. Mi madre
me aconsejó: “En la amistad la experiencia y no el corazón debe enseñarnos”. Esta lección me llevaría más
adelante a orientar a mis muchachos, aconsejándoles:
“Los amigos escogedlos siempre entre los buenos, y
entre ellos los mejores; de los mejores imitad el bien
y esquivad los defectos, porque todos los tenemos”.
En los diez años transcurridos en Chieri, primero
como estudiante y luego como seminarista, cultivé
muchas amistades maravillosas. Junto a tantos compañeros compartí los compromisos de sincera piedad, de estudio apasionado, de alegría contagiosa y
serena en busca de bellos ideales que enriquecían
nuestra vida.
4 • BS • Febrero de 2014
Es un amigo mío
Para mí la amistad es un valor que debe tomarse en
serio y no como una aventura de adolescentes. Ordenado sacerdote, me puse en contacto con muchos
jóvenes alejados de la familia y de los lazos culturales, llegados a una bulliciosa ciudad como Turín. La
primera experiencia me convenció de una cosa: o
conquistaba estos chicos con la bondad o los perdía
para siempre.
Me viene espontáneamente a la memoria un episodio. No sabía el nombre de aquel muchacho escondido en el calor de la sacristía de la iglesia de san
Francisco de Asís, aquella mañana del 8 de diciembre de 1841. No lo había visto nunca antes. Sin embargo, cuando me di cuenta de que el sacristán estaba a punto de golpearle con la escoba, intervine con
una frase que se me convertiría en habitual: “Es un
amigo mío”. Palabra mágica que iba a usar hasta el
lecho de muerte. Se convertiría en mi tarjeta de visita, diríamos hoy mi tweet.
Lo repetía constantemente: “Haz que todos aquellos
con los que hables, se conviertan en tus amigos”. E indicaba a los niños un programa de vida diciéndoles: “Recordad que será siempre para vosotros un hermoso día
cuando podáis ganar con buenos actos a un enemigo o
hacer un amigo”.
Un amigo en quien confiar
Para llegar a ser sacerdote afronté renuncias, sacrificios,
humillaciones porque tenía en el corazón el sueño de
dedicarme a los jóvenes. Pero no quería ser un filántropo (palabra que en aquellos tiempos era la más popular) que se hacía cargo de muchos chicos dispersos y sin
familia y que era además sacerdote. ¡No! Yo era un sacerdote que amaba tan intensamente al Señor que lo
quería hacer conocer y amar a los jóvenes. El afecto que
les demostraba era un reflejo del amor que me unía a
Dios. Era Él mi guía y a Él debía dirigir a los jóvenes que
me encontraba en la calle, que visitaba sus lugares de
trabajo o que encontraba en la cárcel.
Fueron providenciales para mí los tres años del Convictorio Eclesiástico. Aprendí a ser sacerdote con las
ideas claras y con el corazón abierto, a confiar tanto en
lo humano como en la misericordia del buen Dios.
Muchos de los muchachos con quienes hice amistad
eran huérfanos: tenían necesidad de poder descubrir en
el Señor un amigo fiel, alguien en quien confiar sin reservas. Cuando escuchaba sus confesiones les descubría
un secreto: Jesús es un amigo que nos garantiza siempre el perdón del Padre. Insistía en la misericordia divina. Decía pocas palabras, pero eran suficientes para despertar en su corazón la nostalgia de Dios. Florecía en
sus vidas la esperanza y la alegría, porque se sentían
amados. Les decía: “El confesor es un amigo que solo
desea el bien de nuestra alma, es un médico capaz de
curar el alma, es un juez no para condenarnos sino para
absolvernos y líbrarnos”. A los salesianos les recomendaba: “No hagan odiosa y pesada la confesión con impaciencia o con riñas”.
Concebía la vida cristiana como una continua ascesis.
No era suficiente recibir el perdón, también se necesitaba un alimento especial. Por eso insistía en el valor de
la santa comunión. Y decía en el Oratorio: “Algunos dicen que para comulgar a menudo tienen que ser santos.
No es cierto. La comunión es para quien quiere hacerse santo. Los remedios se dan a los enfermos, la comida a los débiles”. Estaba convencido de que “todos tie-
nen necesidad de la comunión: los buenos para
mantenerse buenos, los malos para hacerse buenos”.
Acercarse a Jesús amigo, presente en la Eucaristía, no
debería convertirse en un hábito, aunque sea bueno. Es
necesario el compromiso y la coherencia de vida. En este
punto no era flexible, porque con los jóvenes nunca he
sido un educador mediocre. Los sabía capaces de generosidad y sacrificio. La experiencia me lo garantizaba.
Por eso no tenía miedo de decirles: “¿Cómo serán las comuniones que no producen ninguna mejoría?”.
En 1855 tuve la oportunidad de convencer al ministro Rattazzi de permitirme llevar a todos los muchachos
reclusos en la Generala a una excursión, sin la presencia
de guardias y vigilantes. Cuando regresaron por la noche no faltó ni siquiera uno. Al ministro que, sorprendido me preguntaba el secreto, yo pude decirle: “El Estado no sabe sino mandar y castigar, pero nosotros en
cambio hablamos al corazón de la juventud y la nuestra
es la palabra de Dios”.
A los salesianos recomendaba que “lograran que los
jóvenes se enamoraran de Jesús”. No eran expresiones
muy frecuentes en mis tiempos, sobre todo en boca de
un sacerdote. Hablaba de Jesús como amigo y sugería a
los chicos: “Cuanto bien traerá este amigo. Ya sabéis que
hablo de Jesús. Recibidlo con frecuencia; id a visitarlo
muy fervientemente. Es tan bueno, y nunca abandona”.
Con frecuencia provocaba a los jóvenes con preguntas que llegaban directamente a sus corazones: “¿Por
qué sentimos tan poco gusto por las cosas espirituales?
¿Es porque nuestro corazón está poco enamorado de
Jesús?”.
Febrero de 2014 • BS • 5
La primera hora
Pablo Albera,
el pequeño Don Bosco
C
uentan de él que era un gigante. De pequeña estatura, un
corazón grande latía con fuerza y pasión en aquel apacible muchacho que llegó al Oratorio en el otoño
de 1858. Pablo tenía trece años y Don
Bosco descubrió muy pronto en él
un buen paño: el pequeño Albera, uno
de sus mejores chicos, llegaría a ser
uno de los hombres decisivos que harían la Congregación Salesiana.
Tan solo unos meses más tarde de
la fundación de la Congregación, en
mayo de 1860, Pablo Albera hizo su
primera profesión religiosa ante el
propio Fundador con apenas quince años. Fue ordenado sacerdote,
tras una larga preparación, en 1868.
Don Bosco no se equivocó: Pablo
Albera tenía madera de buen salesiano y se dejó tallar por el certero
cincel del Espíritu y la mano maestra del buen padre. De cuidada preparación intelectual, muy pronto le
fueron encomendadas responsabilidades que fueron creciendo en intensidad y amplitud de horizontes.
Fue nombrado Director de varias casas de Italia hasta que Don Bosco lo
nombró Inspector de Francia entre
1881-1891. Fue una década decisiva
en la que se multiplicaron las presencias, crecieron las vocaciones y
se afianzó la misión juvenil y popular en el país galo. Su figura evocó e
hizo presente al Fundador de manera tan fiel que los franceses no dudaron en llamarlo, cariñosamente,
le petit Don Bosco.
En 1891 fue elegido Director Espiritual de la Congregación y, al comienzo del nuevo siglo, don Rua lo
nombra Visitador de las Casas de
6 • BS • Febrero de 2014
América. Se ensanchan las perspectivas y se abre una nueva etapa en la vida de don Albera que
le hará mirar cada vez más lejos y soñar con nuevos horizontes. Hizo un excelente trabajo
como Visitador durante tres largos años y confirmó ser un hombre de gobierno con el corazón
pastoral y paterno de su querido Don Bosco. En 1910, tras la
muerte de don Rua, el Capítulo
General lo elige como Superior
al frente de la Sociedad de San
Francisco de Sales. El hombre
necesario en el momento justo.
Providencia de Dios.
Como Rector Mayor desempeñó una titánica tarea conduciendo a la Congregación hacia nuevas fronteras de misión. Fundó
la misión de Río Negro en Brasil, en el Chaco Paraguayo y en
Cuba; abrió la presencia salesiana de Shiu-Chou en China, la de
Assam en India y las de América Central; consolidó la presencia en
algunos países europeos y comenzó
la presencia salesiana en Alemania.
El Viejo Continente estalló como
un polvorín. La Primera Guerra Mundial impidió el normal desarrollo de
la obra salesiana y trajo desolación
y muerte. Muchos de los colegios fueron convertidos en hospitales y cuarteles. No pocos salesianos fueron llamados al frente y los que quedaron
en retaguardia se ocuparon de huérfanos y heridos con generosidad y
entrega. Don Albera estuvo siempre
cercano a los hermanos y al pueblo
sufriente, infundió ánimo y esperanza, mostrando un corazón de padre
preocupado por todos sus hijos, especialmente los que se encontraban
en situaciones de mayor dificultad.
Don Albera murió en 1921, cuando contaba 76 años de edad. Dejó
este mundo con las manos llenas de
buenos frutos y una confianza inquebrantable en el Dios de la Vida. El
pequeño Don Bosco fue un hombre
imprescindible de la primera hora,
uno de los artífices de la Congregación Salesiana.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
El soborno
T
odos tenemos un precio. Y para demostrarlo, allí
estábamos nosotros sobre la mesa del despacho
de Don Bosco. Éramos cuatro billetes de mil francos cada uno. Sumábamos una elevada cantidad capaz
de hacer frente a las facturas del Oratorio que se apilaban en el otro extremo de la mesa.
Recién salidos de la fábrica de moneda y timbre, estrenábamos existencia. Conservábamos íntegra esa tesitura tan agradable al tacto que caracteriza a los billetes
nuevos. Éramos promesa de futuras cantidades. Reclamo y cebo.
ne estos cuatro mil francos. Le serán de
gran utilidad para la Obra del Oratorio que la
Providencia le ha encomendado. Son el anticipo de futuros donativos”.
Sentimos sobre nuestros cuerpos la mirada de Don
Bosco. Aquellos ojos honestos nos provocaron una sensación desconocida. Hasta la fecha tan sólo habíamos
notado miradas de codicia.
Los cuatro mil francos asistíamos mudos y expectantes al diálogo. Cuando Don Bosco nos arrastró hacia los
doctos caballeros, supimos que se avecinaba la tormenta. Y así fue. Aquellos hombres se despojaron de su disfraz de amabilidad. La persuasión se tornó amenaza:
“Don Bosco, hace mal en despreciar este dinero. Está exponiendo a su Obra a ciertos peligros…”.
Don Bosco escuchó a los circunspectos caballeros que,
tras habernos depositado a los cuatro billetes sobre la mesa,
le hablaban con cortesía. Nuestra presencia tenía una contrapartida: que Don Bosco dejara publicar “Las Lecturas
Católicas”; sencillos libros de cultura religiosa y popular
que el sacerdote de los jóvenes había lanzado al mercado
editorial desde el taller de imprenta del Oratorio.
Don Bosco se mantuvo inflexible. Proclamó su dignidad de sacerdote y su vocación de escritor católico comprometido con la buena prensa.
Los caballeros se transformaron en truhanes mafiosos. De las amenazas al Oratorio pasaron a la coacción
personal: “Quién sabe qué le puede ocurrir a usted… Si
sale de casa, ¿está seguro de poder regresar?”.
Los señores esgrimieron falaces argumentos. Comenzaron por el halago intelectual: “Las Lecturas Católicas
no están a la altura de una mente preclara como la suya.
Son folletos de gran tirada popular pero de escasa calidad. Dirija sus esfuerzos hacia obras eruditas… Aquí tie-
Viendo el cariz del asunto, Don Bosco se levantó. Abrió
la puerta. Llamó a varios jóvenes del Oratorio. Fuertes
y valientes, entraron. Sin perder la sonrisa, les sugirió:
“Por favor, acompañad a estos señores. No conocen la
salida”.
Varios días después los cuatro billetes de mil francos nos
hallábamos nuevamente en
una caja fuerte. Comentábamos la lección aprendida de
Don Bosco: hay personas íntegras que no tienen precio.
Desconocedores de nuestro
futuro, añorábamos habernos
quedado en el Oratorio. Nos
hubiera gustado ayudar a
aquel hombre honesto a pagar las facturas que, desde el
otro extremo, no habían cesado de hacernos guiños mientras estuvimos sobre la mesa.
Nota: Año 1854. Don Bosco inicia con éxito la publicación de las Lecturas Católicas. Los protestantes intentan desacreditarlas. Al no conseguirlo recurren al soborno y a las amenazas. Don
Bosco se mantuvo siempre firme. (Memorias del Oratorio. Década Tercera, nº 21).
i José J. Gómez Palacios
Febrero de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
El valor de la alegría
con su amor, y baila por ti con gritos de júbilo” (3,17) (EG 4). Pero, sobre todo, “el Evangelio, donde deslumbra gloriosa la Cruz de Cristo,
invita insistentemente a la alegría”.
Para demostrarlo, cita 14 textos que
hablan de la alegría de Jesús, de María, de los discípulos, y acaba formulando esta pregunta: “¿Por qué no
entrar también nosotros en ese río
de alegría?” (EG 5).
E
l mes pasado presentamos en
esta sección el esquema fundamental de la exhortación
apostólica Evangelii gaudium (en
adelante, EG), “La alegría del evangelio”, que comienza así: “La alegría
del Evangelio llena el corazón y la
vida entera de los que se encuentran
con Jesús. Quienes se dejan salvar
por Él son liberados del pecado, de
la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre
nace y renace la alegría” (EG 1).
Los 13 primeros números de Evangelii gaudium hablan del valor de la
alegría a la hora de evangelizar. ¿Por
qué le da tanta importancia el papa
Francisco? Lo sabremos si repasamos dichos números.
En primer lugar, “el gran riesgo
del mundo actual, con su múltiple y
abrumadora oferta de consumo, es
una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de
la búsqueda enfermiza de placeres
superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no
hay espacio para los demás, ya no
entran los pobres, ya no se escucha
la voz de Dios, ya no se goza la dul8 • BS • Febrero de 2014
ce alegría de su amor, ya no palpita
el entusiasmo por hacer el bien. Los
creyentes también corren ese riesgo,
cierto y permanente. Muchos caen
en él y se convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Ésa no es
la opción de una vida digna y plena,
ése no es el deseo de Dios para nosotros” (EG 2). Añade después que
“no hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él,
porque nadie queda excluido de la
alegría del Señor” (EG 3). Estas palabras del Papa nos invitan a una
profunda reflexión personal: ¿Nos
dejamos conquistar por la tristeza individualista? ¿Cómo recuperar la alegría de vivir?
Después muestra que la Biblia está
llena de textos que hablan de alegría.
Así, cita textos de profetas de Israel
como Isaías, Zacarías y Sofonías:
“Quizás la invitación más contagiosa sea la del profeta Sofonías, quien
nos muestra al mismo Dios como un
centro luminoso de fiesta y de alegría que quiere comunicar a su pueblo ese gozo salvífico. Me llena de
vida releer este texto: “Tu Dios está
en medio de ti, poderoso salvador.
Él exulta de gozo por ti, te renueva
Aquí Francisco da un aviso que ha
llamado la atención de los medios
de comunicación: “Hay cristianos
cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua” (EG 6); pero “un
evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral” (EG
10). Él mismo reconoce “que la alegría no se vive del mismo modo en
todas las etapas y circunstancias de
la vida, a veces muy duras” (EG 6),
pero “poco a poco hay que permitir
que la alegría de la fe comience a
despertarse, como una secreta pero
firme confianza, aun en medio de las
peores angustias” (EG 6). Y añade:
“Puedo decir que los gozos más bellos y espontáneos que he visto en
mis años de vida son los de personas
muy pobres que tienen poco a qué
aferrarse” (EG 7).
El Papa no habla de una alegría
superficial, sino que tiene una fuente profunda: “Llegamos a ser plena-
mente humanos cuando somos más que humanos,
cuando le permitimos a Dios que nos lleve más allá
de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser más
verdadero. Allí está el manantial de la acción evangelizadora” (EG 8). Y de ahí su invitación, apoyada
en una frase que escribió el papa Pablo VI en la Evangelii nuntiandi (1975): “Recobremos y acrecentemos
el fervor, «la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas
[…] Y ojalá el mundo actual pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y
desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través
de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos,
la alegría de Cristo» (EN 80)” (EG 10).
Un rasgo característico de la alegría es la novedad,
opuesta a la rutina y el aburrimiento: “Un anuncio
renovado ofrece a los creyentes, también a los tibios
o no practicantes, una nueva alegría en la fe y una
fecundidad evangelizadora. Su centro y esencia es
siempre el mismo: el Dios que manifestó su amor inmenso en Cristo… Él es siempre joven y fuente constante de novedad… Jesucristo puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos
encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina… Toda auténtica acción evangelizadora es siempre nueva” (EG 11).
Dice Francisco que saber que la iniciativa de la salvación es de Dios “nos permite conservar la alegría
en medio de una tarea exigente y desafiante” (EG
12). Por eso es importante recordar las acciones salvadoras de Dios: “La alegría evangelizadora siempre
brilla sobre el trasfondo de la memoria agradecida...
Los Apóstoles jamás olvidaron el momento en que
Jesús les tocó el corazón… El creyente es fundamentalmente «memorioso»” (EG 13).
i Jesús Rojano
Noticias de la Iglesia
Nuevos cardenales al servicio de la Iglesia •••
El Papa Francisco anunció personalmente los
nombres de los 16 nuevos cardenales electores
a los que impondrá la birreta roja el 22 de febrero. Se trata
de cuatro jefes de departamentos de la Curia Vaticana y
14 arzobispos residenciales de América, África y Europa.
De estos, el Papa impondrá la birreta a tres cardenales
de más de 80 años, entre los cuales figura el arzobispo
emérito de Pamplona, Fernando Sebastián Aguilar.
Incendio provocado ••• La iglesia de Santa Marina en
Sevilla fue golpeada el pasado 5 de enero por un incendio
en la puerta de acceso al templo. El humo accedió al interior de la iglesia, pero nada sufrió daños mayores. Los actos vandálicos estarían causados por grupos de extrema
izquierda. Las paredes exteriores también aparecieron
con pintadas.
2013, más asesinados ••• Según los datos ofrecidos por
la agencia vaticana Fides, en el año 2013 ocurrieron 22
asesinatos de agentes pastorales, entre sacerdotes, religiosas y laicos, una cifra muy superior a los 13 casos
registrados en 2012. Entre las víctimas se cuentan 19
sacerdotes, una religiosa y dos laicos que murieron de
forma violenta. Siete sacerdotes murieron en Colombia;
cuatro en México; uno en Brasil; uno en Venezuela; uno
en Panamá; y otro en Haití.
“Hombres-clave del año 2013” ••• Francisco fue elegido como uno de los diez “hombres-clave del año 2013”
por 50 representantes de los medios de comunicación,
las asociaciones de periodistas y los diplomáticos más
importantes de la China continental. Así, el pontífice argentino ocupó el tercer lugar entre los diez hombres más
importantes del mundo en 2013. Hasta ahora ninguna
personalidad religiosa, y mucho menos un papa, había
aparecido en el ranking anual elaborado por el China International Press Forum.
Persecución religiosa ••• Un sondeo publicado en enero de 2014 por la asociación francesa Portes Ouvertes
France, difundió una lista con los 50 países donde los
cristianos son más perseguidos a causa de su fe. Encabezan la lista Irak, Afganistán, Arabia Saudita, Maldivas,
Pakistán, Irán, Yemen, Sudán, Eritrea, Libia y Nigeria.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Febrero de 2014 • BS • 9
En familia
ANS
Al borde del abismo
La República Centroafricana
inmersa en la violencia
E
n los últimos meses, la República Centroafricana ha ocupada con frecuencia la portada de los
grandes periódicos en todo el mundo. Por todas
partes suenan voces de alarma, porque verdaderamente
el país parece estar al borde del abismo. Ante la inmensa ola de violencia que asola al país, la Iglesia Católica
ha trabajado con ahínco para que la violencia no degenere en una guerra civil.
Actualmente, la situación es extremadamente grave,
como comunican los salesianos presentes en Bangui, capital de la República Centroafricana, e informan los distintos medios de comunicación social. Cientos de ciudadanos civiles intentan llegar a los campamentos de
refugiados para protegerse de continuos ataques y represalias. “Con la llegada de las tropas extranjeras, se tiene
la impresión de una cierta seguridad, sin embargo, los
soldados, hasta ahora protegen solo el espacio del centro de la ciudad, los barrios periféricos no gozan en la
actualidad de ningún tipo de seguridad”, comenta uno
de los salesianos que trabaja en Bangui.
Más allá del miedo y de las adversas condiciones de la
vida cotidiana, cada vez más difíciles, en el campamento de refugiados de los Salesianos las personas siguen
aumentando de día en día. La inseguridad generalizada
está obstaculizando o impidiendo en algunos lugares, la
entrega de alimentos, agua y medicamentos, así como
la atención sanitaria en campos que albergan a más de
370.000 refugiados. En las dos obras salesianas de Bangui hay más de 60.000 refugiados.
El director de una de estas casas escribe: “Ayer hubo
combates con muertos y muchos heridos, de los cuales
pudimos acoger solo a tres. Uno muy grave, no sé si vivirá; ayer se le tuvo que evacuar al hospital “comunitario”. La evacuación era un riesgo porque se encuentran
personas armadas en las calles. Gracias a Dios que pudieron llegar algunos de los médicos españoles de la asociación Médicos sin fronteras”.
Según el director de la obra salesiana: “La emergencia sanitaria y la falta de recursos se suma a la creciente violencia entre la gente. En los alrededores de nuestras obras encontramos jóvenes casi todos con machetes
y armas, listos para el combate. Al verlos, se sentía la bestialidad humana. Pude ver en sus rostros lo violento que
puede ser el hombre. Viven en condiciones inhumanas,
pero están listos para ir a la guerra. Es un hecho que no
puedo explicar. Vivimos en un mar de inseguridad inexplicable. Cualquier cosa puede ser motivo de malentendidos. Especialmente
para la gente sencilla. Se hace difícil expresar el propio punto de vista. Nos encontramos en una situación muy confusa que no garantiza la vida de nadie”.
Mientras tanto, en el frente diplomático la crisis centroafricana está en el
centro de la agenda de los países del
África Central y de Francia. El presidente congoleño Denis Sassou Nguesso
-mediador regional- dijo que estaba
“preocupado por la posible implosión
de África Central, debido a la presencia
de fuerzas negativas, con consecuencias
muy graves más allá del África Central”.
i Felipe Alonso
10 • BS • Febrero de 2014
Pinardi
IV Foro Compartir para Educar, 2013.
Plataformas Pinardi
en el Parlamento de Madrid
Nuevas iniciativas para la inserción laboral
de jóvenes en riesgo de exclusión social
La Federación Pinardi, de Salesianos Madrid, compareció en la Comisión de Asuntos Sociales del
parlamento autonómico madrileño, para informar sobre las actuaciones que lleva a cabo con jóvenes en situación de dificultad para el desarrollo de sus capacidades y su inserción laboral.
L
a Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea de la
Comunidad de Madrid, invitó el 17 de diciembre a la
Federación de Plataformas Sociales Pinardi, de Salesianos Madrid, a la sesión de trabajo de la Comisión. La entidad presentó su trayectoria en el trabajo con jóvenes en situación de riesgo social y las actuaciones más importantes
para el reenganche educativo y la inserción laboral.
El representante de la entidad, Javier Doval, agradeció
la oportunidad de compartir la experiencia en materia de
empleo juvenil con los diputados de la Asamblea, y presentó la entidad, puesta en marcha por Salesianos Madrid, recordando algunos momentos históricos de la misma.
La experiencia presentada por Pinardi recoge las dificultades a las que se enfrentan hoy los jóvenes y los diversos
proyectos que están permitiendo dar respuesta a situaciones de tantos jóvenes a los que les ha tocado vivir una realidad sin posibilidades de prepararse académicamente o de
contar con personas cercanas que puedan ofrecer su ayuda.
Los Salesianos, a través de Pinardi, consiguen ofrecer a
cada uno de estos jóvenes esas oportunidades que les permitan alcanzar sus sueños. Las Aulas de Compensación Educativa y los Programas de Cualificación Profesional Inicial
(PCPI) son algunas de las acciones clave para lograrlo; siempre desde una visión del joven como miembro de una familia, sobre la que también es necesario actuar para poder lograr el éxito.
La innovación forma también parte de esta transformación social. La creatividad responsable ha permitido a Pi-
nardi conseguir intercambios culturales para los diferentes
chicos a través del programa Leonardo Da Vinci. Un trabajo que se complementa con metodologías de asesoramiento personalizado como el Mentoring para la inserción laboral juvenil, desarrollado con el Grupo BLC.
Javier Doval destacó el trabajo que se realiza en colaboración con la Agencia de Reinserción y Reeducación del Menor Infractor para el cumplimiento de las medidas judiciales en medio abierto.
Resaltó también que en los últimos años estas acciones
no han sido suficientes para lograr la inserción de cientos
de jóvenes. Por ello, Pinardi puso en marcha dos acciones
simultáneas: los itinerarios integrales de empleo, que permiten conocer las capacidades de los jóvenes, orientarles laboralmente y generar oportunidades de inserción. Un proyecto en colaboración con la Consejería de Asuntos Sociales.
La otra acción es Formación “En y Con” la Empresa, un programa adaptado al nuevo mercado laboral, una experiencia
colaborativa con el sector privado que permite desarrollar
nuevas competencias y habilidades, despertar vocaciones y
especialización profesional.
Señaló finalmente los retos de futuro a los que la entidad
se enfrenta y para los que, según Pinardi, será necesario fortalecer el trabajo en red, aumentar las relaciones con las empresas, desarrollar nuevas iniciativas para la obtención de la
titulación en ESO y colaborar con la administración en el
ofrecimiento de respuestas efectivas a los ciudadanos más
frágiles de la Comunidad de Madrid.
i Fco. Javier Valiente
Febrero de 2014 • BS • 11
En familia
Jóvenes y Desarrollo
Una ONGD
con 25 años de existencia
E
l pasado miércoles 15 de enero tuvo lugar el acto de celebración del 25º aniversario de
la ONGD salesiana Jóvenes y Desarrollo.
El evento, celebrado en el Salón de
Actos del Banco Popular, estuvo presidido por don Manuel de Castro
Barco, presidente de la Fundación
Jóvenes y Desarrollo, y contó con la
participación, entre otros, de doña
Laura López de Ceraín, Directora
de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como de
representantes de la congregación salesiana, miembros de organizaciones
cívicas y sociales, representantes del
mundo académico y educativo y un
buen número de voluntarios y colaboradores que han hecho posible su
trabajo durante estos cinco lustros
en las cuatro sedes que Jóvenes y Desarrollo mantiene en distintas regiones de España.
Además de las intervenciones de
los miembros de la mesa, durante el
acto se leyó el pregón de aniversario,
a cargo de la escritora cubana Marieta Alonso. Asimismo, se proyectó un documental conmemorativo de
los 25 años de la institución donde
se recoge lo más significativo de este
periodo además de las declaraciones
de sus protagonistas. La Campaña
“Amigos de Jóvenes y Desarrollo”,
destinada a incentivar el deseo de colaborar con la organización y entablar amistad con niños y jóvenes de
diversos lugares del planeta tuvo tam-
12 • BS • Febrero de 2014
bién su espacio a través de la proyección de un breve vídeo de animación.
Para finalizar el evento, la agrupación musical Liricallejeros interpretó
conocidas piezas musicales de ópera, zarzuela, así como alguna canción
popular del repertorio tradicional.
La Fundación Jóvenes y Desarrollo (JyD) es una ONGD salesiana con
25 años de existencia, surgida de la
inquietud de una serie de personas
que no quisieron quedarse parados
ante el drama de la pobreza, la injusticia y la desigualdad existente en
nuestro mundo y que apostaron claramente por la educación como instrumento eficaz de desarrollo, en especial, por la Formación Profesional.
Desde entonces, JyD ha venido trabajando por el desarrollo de los países con mayor índice de pobreza, los
llamados países del Sur, centrando
su atención en las enormes bolsas de
exclusión y marginación que en ellos
se producen entre los niños, las niñas y los jóvenes. Su principal empeño ha sido siempre que el derecho a
la educación fuera una realidad de la
que nadie sea excluido en razón del
país de origen, de la raza, religión o
condición social, porque estamos convencidos de que “educar hoy es ayudar para siempre”.
En coherencia con lo expuesto, JyD
ha orientado su campo de acción, en
primer lugar, a la realización de proyectos y convenios de cooperación, todos ellos relacionados con la educación. Los más de 1.200 ejecutados
durante estos 25 años han posibilitado la construcción de escuelas, cen-
tros de formación profesional. Se ha
duplicado la accesibilidad de las niñas a la educación en regiones donde su presencia era casi testimonial
y se ha mejorado la calidad de la enseñanza... En muchos casos, esta labor ha sido realizada en colaboración
y sintonía con los propios gobiernos,
dotándola así de una eficacia y sostenibilidad mucho mayor. De los proyectos y convenios de colaboración
llevados a cabo por JyD se han beneficiado más de 3 millones de chicos
y chicas.
Convencidos de que el problema
de la pobreza y el subdesarrollo no
es un producto surgido de un mal
proceder de los países del Sur, que
puede solucionarse únicamente con
la solidaridad de los del Norte, sino
que es fruto de una injusticia y desigualdad planetaria de la que todos
somos responsables, venimos trabajando como segundo campo de acción en la Educación para Desarrollo
de los centros educativos españoles
públicos y concertados. JyD ha tenido la oportunidad de realizar este trabajo a través de dos grandes convenios financiados por la AECID,
Iniciativa Solidaria y Aulas en Acción,
que buscan transformar las mentes
y los corazones de nuestros alumnos
a favor de valores tan fundamentales
como la justicia, la solidaridad y la
implicación y el compromiso como
ciudadanos. De ambos convenios han
surgido grupos de profesores y de
alumnos especialmente interesados
en estas cuestiones, que reciben formación específica en ED y que han
FOTOGRAFÍAS: Joaquín Moreno
creado redes sociales para compartir experiencias y metodologías pedagógicas. De esta tarea educativa
se han beneficiado en los últimos
años más de 200.000 alumnos y 2.000
profesores de escuelas públicas y
concertadas.
El tercer campo de acción de JyD
ha sido la promoción del voluntariado educativo y el voluntariado técnico. Nuestros más de 1.000 voluntarios, que han consagrado una etapa
significativa de su vida y de su tiempo, son, sin lugar a dudas, la mayor
riqueza de nuestra Fundación. Algunos de ellos han permanecido en los
países del Sur durante uno o más
años. Los más, han dedicado el período de sus vacaciones a una acción
altamente encomiable. Todos ellos
han derrochado entrega, sabiduría
pedagógica, conocimientos técnicos
y buen hacer, para poner su granito
de arena en esta ingente labor que
supone la superación de la pobreza.
La celebración de estos 25 años,
lejos de apagar nuestro entusiasmo
en unas circunstancias especialmente difíciles para la Cooperación al
Desarrollo por la enorme caída de
las ayudas públicas, lo estimulan aún
más si cabe, sabedores de que detrás
de nosotros tenemos multitud de
personas que con su entrega personal, sus donaciones o sus palabras
de ánimo están sosteniendo y alentando nuestro empeño de seguir
apostando por la Educación como
palanca de cambio.
i Manuel de Castro
Presidente de
la Fundación Jóvenes y Desarrollo
Febrero de 2014 • BS • 13
Domitilo Jáñez
En familia
Salamanca a Don Bosco
D
urante los días 21 y 22 de junio del 2012, los salmantinos tuvimos la suerte de recibir la visita de Don Bosco. La
preciosa urna conocida por toda la
Familia Salesiana, llegó a nuestra
ciudad y, cerca del Colegio de Salesianos-Pizarrales, el Santo se encontró con el gran monumento que se
le había dedicado unos años antes.
Es el grupo escultórico más grande que hay en la ciudad. El Ayuntamiento, como homenaje a Don Bosco educador y con ocasión de los cien
años de la presencia salesiana en Salamanca, decidió levantar este monumento y se lo encargó al gran artista
Severiano Grande. Fue inaugurado
el 25 de mayo del 2002. Este mismo
año Salamanca se había convertido
en Capital Europea de la Cultura.
Al acto de la inauguración asistió
nuestro Rector Mayor, Pascual Chávez, el Sr. Obispo, Braulio Rodríguez,
el Sr. Alcalde, Julián Lanzarote, el artista Severiano Grande y unas cuatro
mil personas que con su presencia
rendían homenaje a Don Bosco y a
los Salesianos. Conozcamos el monumento.
La espléndida pirámide tiene 14
metros de altura y una masa granítica de 100 toneladas, “una por cada
año de los Salesianos en Salamanca”, dijo el artista. En la base de la
misma una sobria inscripción: Salamanca a Don Bosco. 25 de mayo
2002. Rodeemos el “monolito” como
algunos lo llaman.
En la cara que “mira” a Salesianos-Pizarrales, vemos a Don Bosco
rodeado por cuatro jóvenes. Es la
primera cara que elaboró el artista
14 • BS • Febrero de 2014
y esto “porque sin los jóvenes Don
Bosco no tendría sentido” decía Severiano Grande. Seguimos contemplando el monumento y, en la segunda cara, nos encontramos al Don
Bosco escritor, apóstol de la prensa, que con sus múltiples trabajos
se granjeó la persecución de los enemigos de la Iglesia. Pero el Señor le
ayudó… por eso a sus pies está el
perro Gris. ¿Por qué has puesto aquí
al Gris? Preguntamos al artista. Tenía que aparecer en el monumento,
dijo Severiano. Además, decía, creo
que ningún niño que haya oído hablar de Don Bosco se olvidará del
perro Gris.
Y viniendo del centro de la ciudad nos encontramos, en esta cara,
a Don Bosco delante de una “bola
del mundo” contemplando, desde
Turín, el futuro de la Congregación
Salesiana y su expansión misionera. Sobre esta escena aparece el logotipo de Salamanca Capital Europea de la Cultura.
Y nos queda la cuarta cara, muy
querida por el artista y por todos
nosotros, en la que vemos a Don
Bosco arrodillado a los pies de la
Virgen Auxiliadora, que, en sueños,
le manda construir la Basílica de
Turín. Entre ambos y sobre un pequeño bloque arquitectónico, aparecen las palabras que la Virgen dijo
a Don Bosco sobre el templo que él
debía levantar: “Esta es mi casa. De
aquí saldrá mi gloria”.
Las cuatro caras concurren geométricamente en un punto, vértice de
la pirámide. Según el artista es el
punto de encuentro de Dios Padre y
Don Bosco. Del Señor que guió su
vida y del Santo que supo ponerse
en manos del Padre para llevar adelante su obra evangelizadora entre
los jóvenes y gentes más necesitadas.
Hay que indicar que este monumento es centro de confluencia de
varias avenidas y lugar de entrada y
salida de la ciudad. Por tanto es muy
conocido por todos los salmantinos
y por cuantos nos visitan.
de toro, tan características en los monumentos de la ciudad, leemos: “En
este lugar estuvo el Colegio de San
Benito. Primer Colegio Salesiano en
Salamanca. 1898 - 1955”.
Hablamos de los cien años de los
Salesianos en Salamanca pero hay
que recordar que unos años antes
habían llegado a Béjar, importante
ciudad industrial en la provincia salmantina. Fue en 1895 y esta presencia llegó a ser casi centenaria. Ante
el edificio que fue Colegio Salesiano
y hoy Residencia para mayores llamado “Mamá Margarita”, hay un
monumento a Don Bosco. Sobre un
prisma cuadrangular aparece un busto del Santo con su bonete en la
mano… porque, dice el artista, “Don
Bosco era tan respetuoso con sus jóvenes que ante ellos se descubría”.
Y desde Béjar llegaron los Salesianos a Salamanca el 30 de diciembre
de 1898. Allí estuvieron en el popular Colegio de San Benito hasta el
año 1955 en que se “trasladaron” al
hoy Colegio de San José, en el barrio
de los Pizarrales. Los Antiguos Alumnos, que con tanto cariño recuerdan
a su Colegio, han logrado que una
placa escrita en un muro exterior de
la Universidad Pontificia, dé fe de
esta presencia. Y en letras de sangre
Es obra del artista
Martín Lagares, antiguo alumno salesiano, que nos ofrece a
Don Bosco en el patio
del Colegio, entre los
jóvenes, con los brazos abiertos en actitud de acogida y a la
vez de entrega a cuan-
Tres monumentos que nos muestran el agradecimiento y el amor de
los salmantinos a Don Bosco educador y amigo de los jóvenes.
i Pedro López García
Ernesto Rodríguez-Arias
Ángel Redondo
Y no olvidamos el año 2009, año
en que se cumplía el Centenario de
la fundación del Colegio de María
Auxiliadora. Con este motivo se organizaron múltiples actos para celebrar los cien años de
este Centro educativo de reconocido
prestigio en la ciudad,
entre ellos una gran
exposición que nos
recordaba la historia
de esta obra salesiana. Para realzar estos
cien años se levantó,
además, un monumento a Don Bosco,
financiado por suscripción popular. Se
trata de una escultura de bronce de 2,90
metros de altura y 500
kilos de peso, que fue
bendecida por el Rector Mayor de la Congregación, don Pascual Chávez, el 2 de
octubre del 2009.
tos se acercan a él. La imagen se integra de forma armónica en el entorno arquitectónico de todo el edificio.
Febrero de 2014 • BS • 15
En familia
Don Cimatti
y el espíritu salesiano
E
l venerable Vicente Cimatti
(1879-1965) es un autorizado representante de la primera tradición salesiana. Nace en
Faena (Italia) el 15 de julio de 1879.
A los 17 años profesa en la Congregación Salesiana y a los 24 es ordenado sacerdote. Tras un trabajo plenamente salesiano en Turín, al
cumplir 46 años, el beato Felipe Rinaldi lo envía como fundador de la
presencia salesiana misionera en Japón, donde trabaja 40 años, ganándose el corazón de los japoneses por
su bondad. En los años difíciles, después de la Segunda Guerra Mundial,
funda la “Ciudad de los Niños” en
Tokio, acogiendo a 260 huérfanos y
ofreciéndoles enseñanza primaria,
secundaria y técnica. Muere en 1965;
en 1976 se inicia su proceso de beatificación y canonización; y en 1991
es reconocido como venerable.
La tradición salesiana contempla
a don Cimatti como un extraordinario testigo del espíritu y la espiritualidad salesiana, en su vida y en sus
escritos. En la Biblioteca Digital Salesiana pueden encontrarse sus esquemas de 44 tandas de Ejercicios
Espirituales. Y recientemente se han
encontrado y publicado un conjunto de grabaciones, afortunadamente conservadas, de una de estas tandas de Ejercicios, realizada en el año
1955. A través de ellas es posible oír
su propia voz en las instrucciones
predicadas sobre el Espíritu Salesiano en el estudiantado teológico de
Chofu, en la periferia de Tokio,
del 25 al 29 de julio de 1955.
Fueron grabados, sin él
saberlo, por el salesiano
Federico Baggio, en ese
momento misionero en
Japón. Hacía muy pocos
años estaba en uso la cinta magnética y las 3 bobinas se entregaron el
año 2005 a don Gaetano Compri, colaborador de la causa de beatificación y canonización de Monseñor Cimatti. En estos años
se han pasado a un
CD, y se conservan
en el museo dedicado a don Cimatti en Tokio.
16 • BS • Febrero de 2014
La grabación se puede definir de
buena calidad y su voz es muy clara
y vivaz, llena de energía y calor. Habla en italiano, debido a que los participantes comprendían este idioma.
En ese tiempo, en los Ejercicios
Espirituales de los salesianos, se celebraban cada día cuatro predicaciones: dos meditaciones y dos instrucciones, de carácter práctico. Don
Cimatti, en dicha tanda, predicó 10
instrucciones sobre el Espíritu Salesiano, basándose en los escritos de
Don Bosco y en su propia experiencia. Él no solo enseñó el espíritu salesiano, sino que lo vivió fielmente
durante toda su vida. El Rector Mayor, don Renato Ziggiotti, antiguo
alumno suyo, lo describió como:
“Uno de los representantes típicos
del Espíritu Salesiano... Un salesiano perfecto, maestro de nombre y de
acto de las virtudes fundamentales
para nuestra misión educativa”.
Los temas de las 10 instrucciones
son: Seguir a Don Bosco, la unidad
de espíritu, la confesión, la cuenta
de conciencia, el espíritu misionero,
la obediencia, pobreza, castidad, la
oración, la caridad.
En este año dedicado a la espiritualidad de Don Bosco, el encuentro
con la enseñanza espiritual de uno
de sus hijos más auténticos es un
gran regalo para toda la Familia Salesiana.
i Luis A. Medina
Tema del Mes
Febrero de 2014 • BS • 17
Secularización y espiritualidad
En este contexto, temas como solidaridad, voluntariado, paz, tolerancia, búsqueda de sentido, silencio, meditación… no solo no han pasado de
moda, sino que son valores en auge hoy, no sólo
en el ámbito religioso, sino también en el antropológico y cultural. Parece ser que la demanda espiritual, lejos de ser obsoleta, resurge hasta el punto de que los observadores más diversos coinciden
con la frase atribuida a André Malraux: “El siglo
XXI será místico o no será”.
Ligada al anhelo religioso presente en todo ser humano, la espiritualidad ocupa un área que contiene
todo lo que es asociable no sólo a la religión y a la trascendencia, sino también al deseo de bienestar. De hecho constatamos cómo junto a la revaloración de la
espiritualidad por parte de algunos, otros se preocupan por la cuestión ecológica y cósmica, o por las consideradas espiritualidades de la armonía y del “buen
vivir”. En estos casos, la expresión “espiritualidad”
tiene un espacio semántico de enorme extensión, sumamente vital, rico y complejo, no reservado ya al
ámbito religioso-cristiano, ni tampoco limitado a espíritus excepcionales o a aristocracias carismáticas,
sino universal, capaz de crear armonía en lo creado y
de dar sentido a la trascendencia y a la vivencia religiosa del hombre.
Una primera aproximación, por tanto, a lo que entendemos por espiritualidad, se identifica con una determinada actitud del hombre en afrontar la finitud
y la radicalidad de la existencia humana, haciendo referencia a ciertos valores profundos y vitales que le
animan a pensar, sentir y actuar.
18 • BS • Febrero de 2014
En este contexto, hablar de espiritualidad no supone necesariamente referirse a la religión o a Dios, sea
cual sea el nombre que se le atribuya, sino más bien a
un modo de afrontar las cuestiones y preocupaciones
antropológicas para llegar a una vida de calidad cada
vez mejor, cada vez más auténticamente humana.
Espiritualidad laica
El término “espiritualidad” ha llegado a invadir hasta el mundo de los que se declaran agnósticos o incluso ateos. Muchos de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, que viven y testimonian una experiencia
espiritual, no la refieren espontánea y directamente a
una tradición religiosa. Se trata de hombres y mujeres sin credo y sin iglesia, pero ricos en experiencias
humanas, que se preocupan por establecer buenas relaciones con todos, profesionales honestos, hombres
y mujeres de “buen corazón” que luchan por dar sentido a la vida. Se habla entonces de espiritualidades
laicas en las que la trascendencia abandona los cielos
y la esfera de lo teológico-ético para sumergirse en relaciones horizontales y humanitarias. No sin motivo
Tema del Mes
esta tendencia fundamental se ha caracterizado
como una “nueva espiritualidad” o como una religiosidad “sin religión” o “sin Dios”.
Esta expansión extraordinaria de la espiritualidad a lo largo de las últimas décadas no es fruto de
la casualidad. Parece responder a una necesidad
muy profunda del ser humano: la de encontrar y
establecer las relaciones necesarias para realizar la
propia existencia en plenitud, teniendo como referencia el valor que cada uno percibe como último.
Ciertamente este enfoque antropológico de la espiritualidad como manera particular de afrontar la
condición humana hace más fácil el diálogo ecuménico e interreligioso, pero no es suficiente para
describir la espiritualidad cristiana como “vida según el Espíritu de Dios” y como “progresión abierta” a ulteriores realizaciones, según la gracia del
bautismo, hasta la perspectiva escatológica. Una
espiritualidad cristiana que, alejada de un vacío “espiritualismo”, no puede descuidar las formas éticas de la responsabilidad, de la realización del bien
en la experiencia práctica, del ejercicio individual
y comunitario de las virtudes y de su incidencia social y política. “Pueden sobrevivir –afirma Ricoeur–
las espiritualidades que rindan cuentas de la responsabilidad del hombre, que den un sentido a la
existencia material, al mundo técnico y de modo
general a la historia. Deberán morir las espiritualidades de evasión, las espiritualidades dualistas”.
Febrero de 2014 • BS • 19
Retos de la espiritualidad
Es importante preguntarse qué puede ofrecer hoy la fe
cristiana a la comunidad contemporánea. El proceso
de secularización depende, en parte, de la propuesta
religiosa que se ofrece. El mensaje de un Dios personal, el Dios de la Alianza, que se preocupa por las
condiciones concretas del hombre interesará siempre.
Un Evangelio capaz de dar sentido a las cosas importantes de la vida, no envejecerá jamás.
En este sentido quizá el reto más importante de la
espiritualidad sea hoy el de crear unidad, trabajar por
una visión integral capaz de crear nuevos lazos entre el
logos y el misterio de la existencia, entre la verdad y el
amor, entre la fe y la vida, entre el dogma y el ethos, realizando una unidad orgánica indisoluble. Esta “gracia
de la unidad”, se cultiva recuperando una profunda
mística y una sólida ascética.
Se hace además urgente el potenciamiento de la espiritualidad como diálogo, basada en la acogida recíproca
y en la participación de bienes espirituales: fomentar un
nuevo “ecumenismo de pueblo” que reavive el diálogo
de la vida y que favorezca un nuevo clima de relaciones.
Por otra parte, la conciencia teológica, cada vez más
creciente, de la presencia del Espíritu Santo y de su acción en las otras religiones y de sus valores trascendentes –verdad, sabiduría, oración, ascesis, caridad, misericordia– parece favorecer el clima del diálogo
interreligioso, útil para ampliar, sin sincretismos pero
con gran respeto y estima, el diálogo con las otras religiones.
La dimensión ética de la espiritualidad nos lleva también a desarrollar una “espiritualidad” global y planetaria, que llegue a los vértices de una “mística ecológica”, en la perspectiva de la salvaguardia de lo creado,
20 • BS • Febrero de 2014
para unirla armónicamente con el compromiso de la
justicia y de la paz. Se trata de contemplar la gloria de
Dios en nosotros, en esta historia, en esta creación: contemplar a Cristo en todo, porque “todo fue creado por
Él y para Él” (Col 1,16).
No podemos olvidar el ámbito de la comunicación.
Hay que presentar los valores de la espiritualidad cristiana utilizando conceptos y expresiones inteligibles y
actuales y, al mismo tiempo, capaces de transmitir las
realidades de la salvación cristiana, evitando ejemplos
y motivaciones que no responden ya a la mentalidad
de nuestros interlocutores.
Precisamos una propuesta de espiritualidad con los
ojos abiertos a todo lo que ocurre fuera de nosotros mismos; una espiritualidad capaz de proponer vivencias de
fe, dentro de las condiciones habituales del hombre contemporáneo: una espiritualidad que responda a las exigencias de los jóvenes de hoy; una espiritualidad de la
tercera edad en un mundo en el que se alarga la vida;
una espiritualidad de la enfermedad, del estudio y de la
investigación, del voluntariado y del tiempo libre; una
espiritualidad del homo oeconomicus.
Para esto necesitamos no tanto nuevas doctrinas sino,
cuanto personas que encarnen los valores en los que
creen; hombres y mujeres des-centrados, dado que es
Otro el que guía sus existencias; personas “transgresivas”, alternativas, que sepan caminar contracorriente,
que no cedan fácilmente a la tentación de adecuarse al
establishment impuesto por el sistema o por las modas
del mercado; personas apasionadas de Dios que demuestren con la propia vida que las cosas pueden ser
pensadas, contempladas y cambiadas. En este caso, el
mundo, y el modo de vivir en el mundo, se convertirán
en un lugar privilegiado para santificarse.
i Jesús Manuel García
Mundo Salesiano
ANS
Roma (Italia)
Aguinaldo 2014
Respetando la tradición, en la tarde del 31
de diciembre, el Rector Mayor presentó oficialmente el Aguinaldo 2014, en visita a la
Casa General de las Hijas de María Auxiliadora. La tradición, iniciada en 1849 por el mismo Don Bosco, continúa con un tema dedicado a ir a la fuente
del carisma, acudiendo a su espiritualidad: tercer tema del camino trienal de preparación para la celebración
del bicentenario de su nacimiento (1815-2015). En un ambiente de familia, don Pascual Chávez encontró en
el auditorio de la Casa Generalicia a Madre Yvonne Reungoat, una nutrida representación de Salesianas, y
otros miembros de la Familia Salesiana, a quienes presentó brevemente, el Aguinaldo 2014 concentrado en el
lema: “Da mihi animas, cetera tolle”. Acudamos a la experiencia espiritual de Don Bosco, para caminar en la santidad según nuestra vocación específica. “La gloria de Dios y la salvación de las almas”. x
Roma (Italia)
Encuentro de la Asociación Bíblica
ANS
El 27 de diciembre se reunió en Roma el Consejo de Presidencia de la Asociación Bíblica Salesiana (ABS). Creada en 1982 por iniciativa de don Egidio Viganó en Cremisán (Israel), la Asociación tiene como finalidad la formación permanente de sus socios, salesianos y
miembros de la Familia Salesiana, que trabajan
en la enseñanza, en la pastoral bíblica y la animación bíblica de la Congregación Salesiana. El encuentro tuvo como objetivos, verificar la realización de los acuerdos tomados en la anterior reunión
del Consejo, programar posibles nuevas iniciativas hasta el próximo Congreso, que se celebrará
en 2016, e iniciar los preparativos del Congreso.
La jornada concluyó con un encuentro con don
Pascual Chávez, a quien se informó de las actividades realizadas y de las iniciativas de animación
bíblica que se piensan poner en marcha.x
Mestre (Italia)
Jornada sobre Esteban Sándor
En respuesta a la petición del Rector Mayor, que invitó a la Congregación a valorar el don de la beatificación del
coadjutor Esteban Sándor, en Venecia-Mestre se vivió una hermosa jornada de espiritualidad el 28 de diciembre. Don Pierluigi Cameroni, Postulador General para las Causas de los Santos, presentó con entusiasmo y
profundamente “La figura del nuevo Beato”, y don Jean Paul Muller, Ecónomo General de la Congregación,
trató el tema “La consagración del salesiano hoy” de forma concreta y con perspectiva de futuro. La jornada contó con una buena participación: 130 hermanos entre coadjutores, sacerdotes y estudiantes (novicios, posnovicios y
teólogos). Concluyó en el Instituto Salesiano San Marcos
de Venecia con la celebración eucarística. x
ANS
Febrero de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Milán (Italia)
Attilio Giordani, venerable
En la basílica de San Agustín de Milán tuvo lugar
la solemne celebración eucarística en acción de gracias por la declaración de Attilio Giordani, marido y padre, salesiano cooperador, como venerable, por el papa
Francisco el pasado 9 de octubre. Al comienzo de la celebración, después del saludo del inspector de la inspectoría Lombardo-Emiliana, Caludio Cacioli, se leyó el decreto de venerabilidad. Pierluigi Cameroni, Postulador General, presidió la misa. En su homilía subrayó un triple mensaje que hace actual el testimonio de Attilio Giordani:
la defensa y la promoción de la familia en un contexto de confusión cultural y relativismo ético; el compromiso por la educación en el relanzamiento de la práctica del Sistema Preventivo y del carisma oratoriano, del cual
Attilio fue excelente personificación; la alegría de testimoniar la fe y de anunciar a Jesús, como nos invita a hacer el papa Francisco. x
ANS
Asti (Italia)
Don Bosco en su tierra
La peregrinación de la urna con las reliquias de Don Bosco ha
llegado al Piamonte y al Valle de Aosta. El 6 de enero, solemnidad
de la Epifanía de Jesús, Mons. Francesco Guido Ravinale presidió la Eucaristía en Asti, en presencia de la reliquia, mientras
que la tarde estuvo dedicada a la adoración por parte de niños,
adolescentes y familias. La Familia Salesiana está muy enraizada en esta zona y son muchos los que expresan
su testimonio agradecido a la obra de Don Bosco. “Nos impacta cómo la afluencia de personas es constante, como
si la gente viniera magnetizada hacia Don Bosco en un diálogo continuo e ininterrumpido de corazones”, dice Stefano Martoglio, inspector. Don Bosco está en su tierra natal y sus huellas no son solo recuerdos, sino una presencia viva que la región del Piamonte reconoce como propia y a quien recurre con fe. x
ANS
Roma (Italia)
Sobrevivientes de
Lampedusa
La obra salesiana “Teresa Gerini” de Roma
comprende dos comunidades: la comunidad formativa para salesianos estudiantes
de teología y el centro Eta Beta. En la primera se prepararan para la ordenación sacerdotal 41 jóvenes salesianos procedentes de 23 países diferentes. El centro Eta
Beta es un centro de acogida de emigrantes. Desde el 12 de noviembre pasado, acoge a más de 80 inmigrantes,
sobrevivientes de la tragedia ocurrida en las costas de Lampedusa el 3 de octubre de 2013. El centro garantiza
la acogida, atención a las necesidades materiales de primera necesidad, apoyo psicológico, asesoría legal, apoyo a la integración socio-económica, a través de cursos de formación profesional y de alfabetización, y el acceso a los servicios de salud. Ambas comunidades compartieron juntas momentos de ocio y de fiesta en la celebración de la Navidad, manifestando los jóvenes salesianos su cercanía, amistad y solidaridad. x
22 • BS • Febrero de 2014
ANS
Guwahati (India)
Encuentro de Salesianos
Coadjutores de Asia Sur
Los Coadjutores salesianos de la región Asia Sur realizaron
un congreso de cuatro días en Guwahati del 30 de diciembre al 3 de enero. Los cerca de 120 salesianos coadjutores
estudiaron el tema del Congreso “Sed santos” como preparación para el bicentenario del nacimiento de Don
Bosco en el 2015. Los resultados de una encuesta sobre el salesiano coadjutor, llevada a cabo entre diversos grupos de la Familia Salesiana, fueron estudiados y discutidos en la reunión. El estudio analizó la realidad del salesiano coadjutor que trabaja junto a los sacerdotes para promover la misión por los jóvenes pobres y abandonados. Participaron en la reunión los doce inspectores salesianos de la región Asia Sur, así como los 18
directores de las principales casas de formación de las Inspectorías, los noviciados salesianos, los centros de formación, postnovicios y estudiantes de teología. x
ANS
Kakuma (Kenia)
Centro de refugiados
Don Luca Mulayinkal, Director de la parroquia salesiana Santa Cruz en el campo de refugiados de Kakuma, donde se encuentran
más de 130.000 personas de diversas nacionalidades africanas, escribe a ANS: “Los refugiados sursudaneses comenzaron a llegar al campo de refugiados cuando comenzaron los desórdenes en Sudán del Sur. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados abrió algunas escuelas para
hospedar a las personas que seguían llegando y pidiendo asilo. En ese momento todo era necesario: desde la comida a la ropa, lugares para alojar personas y agua... respuestas rápidas a la crisis”. Los salesianos están trabajando en este campo de refugiados desde hace varios años, especialmente en la educación de los jóvenes a través de un apostolado entre ellos a través del crecimiento humano y espiritual. x
ANS
San Pedro Carchá (Guatemala)
Nueva iglesia en una aldea
maya
En la parroquia de San Pedro Carchá, parroquia misionera
entre los indígenas maya, Q’eqchi, con más de 250.000 habitantes, se celebró la inauguración de su nueva iglesia. La construcción fue posible gracias a la Procura de Misiones Salesianas de New Rochelle. La aldea Trinidad, densamente
poblada y en constante crecimiento, llevaba años soñando
con un lugar lo suficientemente grande para acoger a los católicos de la zona. La construcción duró aproximadamente
un año, con sacrificios inmensos por parte de la gente del
pueblo. La celebración de bendición de la iglesia se llevó a
cabo también con 101 confirmaciones. El Obispo de Las Verapaces, Monseñor Rodolfo Valenzuela, ex alumno salesiano de la escuela salesiana de Quetzaltenango (Guatemala), comenzó la celebración con el corte de la cinta en la entrada y con unas palabras de bienvenida, dirigidas a todas las personas que acudieron a este momento tan solemne. x
Febrero de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
Formación para el
acompañamiento
Del 26 al 30 de diciembre tuvo lugar
en la casa de espiritualidad “El Pilar”
de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) el último encuentro de formación para el
acompañamiento espiritual de jóvenes. Durante el encuentro, el salesiano Abel Domínguez habló de la oración en la vida diaria y de las experiencias del acompañamiento de jóvenes en el proceso orante. Por su parte, el jesuita Toni Catalá disertó sobre el acompañamiento en el camino
evangélico y sobre el discernimiento del seguimiento de Jesús. En esta tercera promoción participaron ocho
salesianos, siete salesianas, ocho seglares y un sacerdote diocesano que trabaja en la pastoral juvenil. Ya en el
mes de febrero se pone en marcha la formación de la cuarta promoción 2014-2015. x
Madrid
V edición
del “Programa Mentoring”
El acto de entrega de diplomas a los trece alumnos que participaron en la V Edición del “Programa de Mentoring” para la
Plataformas Sociales Salesianas
inserción laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social tuvo
lugar el 9 de enero en Madrid. Este programa ha sido desarrollado por la Federación de Plataformas Sociales
Pinardi, de Salesianos Madrid, en colaboración con el Grupo BLC, que agrupa a empresas y profesionales españoles dedicados a recursos humanos y su Fundación Personas y Empresas. El acto tuvo lugar en la Consejería
de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Con el proyecto se consigue reducir la distancia que
separa a los jóvenes del mercado laboral, ajustando sus competencias para incrementar sus posibilidades de
éxito. Luis Alberto Guijarro, representante de Salesianos, felicitó a los alumnos e invitó a los asistentes a continuar buscando oportunidades para cuantos tienen más dificultades para integrarse en la sociedad. x
Valencia
Jornadas de Pastoral Juvenil
La espiritualidad de Don Bosco, con motivo de la preparación del bicentenario de su nacimiento, fue el eje central de las Jornadas de Pastoral Juvenil celebradas en la Inspectoría de Valencia los días 11, 18 y 25 de enero.
Valencia, Alicante y Zaragoza, por este orden, acogieron a los participantes.
J. LL. Burguera
Salesianos, profesores, miembros de la Familia Salesiana pudieron ver el vídeo del Aguinaldo 2014 del Rector Mayor: “Acudamos a la experiencia espiritual de Don Bosco”. En las tres sedes de las Jornadas, Eugenio Albuquerque, director del Boletín Salesiano, fue el encargado de desarrollar la
trayectoria espiritual de Don Bosco enmarcándolo en su época, en el contexto histórico del siglo XIX. Destacó que la espiritualidad de Don Bosco tiene
en el centro la “caridad pastoral” que se concreta en la “caridad pedagógica”,
con dos polos que dinamizarán toda su vida: Dios y los jóvenes. x
24 • BS • Febrero de 2014
Roma (Italia)
Nuevos
inspectores
de España
Tras la reestructuración del
mapa de las Inspectorías de la
Congregación Salesiana en España, el próximo mes de mayo
comenzarán su andadura las
dos nuevas Inspectorías salesianas. El pasado 24 de diciembre se hizo público el nombramiento, por parte del Rector Mayor, de los dos nuevos inspectores: Ángel Fernández Artime para la
Inspectoria de María Auxiliadora con sede en Sevilla y Juan Carlos Pérez Godoy para la Inspectoría de Santiago el Mayor con sede en Madrid. La primera agrupa las obras salesianas de Andorra, Cataluña, Aragón, Islas
Baleares, Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía e Islas Canarias; la segunda, las de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid. Dirigiéndose a los salesianos españoles, el Rector Mayor les pidió acoger a los nuevos provinciales como “enviados a vosotros para acercaros y representaros el rostro y el corazón del mismo Don Bosco”. x
Noticias Breves
V Asamblea General de Voluntarios Con Don Bosco ••• Los Voluntarios Con Don Bosco están presentes en 24 países diferentes. Del 28 de diciembre al 5 de enero celebraron la V Asamblea General con la finalidad de profundizar el aspecto de la salesianidad en la vocación CDB y las implicaciones que tiene el vivir “salesianamente” en la vida cotidiana. La Asamblea aprobó además las modificaciones a las Constituciones y a los Reglamentos, y eligió al nuevo Responsable Mundial y al Consejo Central. x
Asistencia a enfermos de Sida ••• El pasado 29 de diciembre, el salesiano Daniel Sebastián, director de la obra “Don Bosco
Care Home”, ubicada en India, en la población de Nilavaarapatti, recibió el premio del gobierno del distrito de Salam por el
mejor servicio de asistencia ofrecido a los enfermos de VIH/SIDA en el 2013. La obra salesiana acoge a niños enfermos y ofrece
asistencia domiciliaria. x
Don Bosco Network ••• En los días 9 y 10 de enero tuvo lugar en Roma (Italia), el encuentro de los grupos de trabajo de Don
Bosco Network (DBN), federación mundial de ONG salesianas. Entre los temas tratados: proyectos de formación de las competencias en África y en el Caribe, nuevas opciones de colaboración con la Unión Europea, compromiso con la protección de los
Derechos Humanos y las formas de cooperación entre la Familia Salesiana y las ONG Salesianas. x
Nuevo Cardenal salesiano ••• Entre los 19 nombres de los nuevos cardenales anunciados el pasado 12 de enero por el papa
Francisco, se encuentra el del arzobispo de Santiago de Chile, el salesiano Monseñor Ricardo Ezzati. Nacido en 1942, fue ordenado sacerdote en 1970. Fue inspector de los Salesianos de Chile y en 1996 recibió la consagración episcopal. En diciembre del
2006 fue nombrado arzobispo de Concepción. En el año 2010, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. x
Comité de Respuesta a las Emergencias ••• En medio de la violencia sufrida en Sudán del Sur, la comunidad salesiana de
Juba creó un comité de Respuesta a las Emergencias (SER - Salesian Emergency Response), formado por, cinco Salesianos,
dos Hermanas de la Caridad de Jesús y una Hija de María Auxiliadora. La acción eficaz del Comité está permitiendo a la misión
salesiana cooperar adecuadamente en las operaciones de ayuda humanitaria, también entre los campamentos de refugiados
establecido por la ONU. x
Febrero de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas
Un rally
evangelizador
F
ebrero es, para mí, un mes duro, ha pasado la
Navidad que, pese a que ahora los modernos
renieguen de ella, me encanta y disfruto como
si fuera un niño. Y aunque se haya ido, el frío parece
haberse agarrado a esta ciudad con la misma fuerza
que en estos días nublados las sábanas se agarran a
mi cuerpo aunque el despertador, fiel cumplidor de
su labor, haga ímprobos esfuerzos para recordarme
que ya es momento de ponerse a funcionar. Una ligera sensación de pereza, de ganas de dejar correr los
días se adhiere a nosotros en este mes, mitad del invierno y nos impide estar activos al cien por cien. No
podemos negar que somos mediterráneos y nuestro
ánimo va ligado a la luz, podría decirse que España
es una gran plantación de girasoles humanos que necesita ser espoleada para despertar del letargo y volver a la frenética actividad del día a día. Sin embargo, ayer por la tarde me sorprendía leyendo en una
publicación deportiva los éxitos de nuestros deportistas españoles en pruebas tan invernales como el París-Dakar que, para terminar de hacer incomprensible las cosas, este año discurre entre Rosario
(Argentina) y Valparaiso (Chile). Kilómetros y kilómetros de desierto en automóvil en busca de ser el
primero en llegar a la meta, kilómetros y kilómetros
en solitario por caminos perdidos que, quitando el
componente deportivo, siempre llevan mi mente al
trabajo pastoral de los misioneros.
Resulta curioso como el misionero afronta esa tarea tan propia del Rally París-Dakar sin un cartel de
heroicidad, simplemente porque es consciente de que
es lo que Dios quiere para ellos. En días como hoy me
acuerdo especialmente de un misionero salesiano brasileño que desempeña su labor en Angola, el padre
Luiz de Liberali, del que recibo noticias mensualmente a través de e-mail. Sus cartas son gratificantes
y leerlas le deja a uno extenuado, parece la hoja de
ruta de cualquier gran vuelta ciclista por etapas, o de
un rally, tras la palabra alegría la siguiente que más
aparece en ellas es kilómetros. La última que recibí,
junto con su felicitación navideña, contaba cosas como
estas:
26 • BS • Febrero de 2014
Dos grandes viajes de 13 días cada uno han marcado
estos dos últimos meses de misión, dos meses sin escribiros. El primero de ellos a la zona de Cagamba, finales
de octubre–comienzo de noviembre, recorrí 1.300 kilómetros y visité 15 comunidades. El segundo fue a las zonas de Makondolo y Tempué, este a finales de noviembre
y principios de diciembre, menos kilómetros, solamente
980, y pude visitar 24 comunidades. Al volver escuché el
título de la primera exhortación apostólica del Papa Francisco, “Evangelii gaudium”, y leí las primeras palabras
(La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan
salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del
vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre
nace y renace la alegría). Me alegré bastante porque en
estos momentos estoy experimentando esto de manera
particular, el júbilo del agricultor que recoge lo que sembró, cultivó y esperó con amor.
Cuando visité por primera vez el poblado de Katapi,
en junio de 2009, solo algunos pocos jóvenes aceptaron dar un paseo hasta la iglesia católica
animados por un chico más mayor. No
había ningún bautizado. Después de 4
años, en esta última visita, tuve la alegría
de bautizar y dar la comunión a los primeros 9 jóvenes, uno de los cuales era un
poco especial. Antes de la celebración de
la eucaristía este joven me dijo que ya no
quería ser bautizado. Cuando le pregunté
por qué, me respondió que no tenía dinero. Fue fácil convencerle de que nadie le
iba a pedir dinero, se tranquilizó y experimentó mejor que ninguno, la gratuidad de
los dones de Dios.
Ventana Abierta
En comunión
S
on numerosos los documentos que nos invitan a
mirar a Dios, uno y trino, para descubrir el valor de
la comunión. Las relaciones que se establecen entre
las personas de la Trinidad son para los cristianos paradigmáticas y nos “provocan” a todos, pues nos exigen
vivir, en la medida de lo posible, nuestras relaciones
del mismo modo, desde el amor, la comunicación y la
comunión.
Pensando en las diferentes formas de vida cristiana
podemos reflexionar sobre la relación que se debe dar
entre ellas. En primer lugar, podemos decir que el lema
“unidad en la diversidad” se impone en nuestra sociedad plural y en nuestra variada realidad eclesial. En
segundo lugar, podemos descubrir muchos documentos que nos instan a vivir la comunión como un signo
“profético”, auténtico y coherente en medio de nuestro
mundo.
Pero, ¿qué quiere decir vivir en comunión? Sin entrar en
su contenido teológico profundo me gustaría enumerar
algunos rasgos que nos pueden ayudar a vivir nuestro
ser cristianos en relación con otros.
Rallyes en nombre del Evangelio que cada
mañana me ponen frente a un espejo para no
dejar pasar los días, para seguir trabajando en
la creación de un mundo más justo y que quería compartir con ustedes. Algunos pensarán
que estos misioneros son héroes, ellos les dirían
que no, que simplemente son felices y que los
héroes son ustedes que “pese a la que está cayendo” (aunque ahora dicen que llueve
menos) encuentran
como ayudar a que
su felicidad y la de
miles de jóvenes
crezca. A ellos no les
ha vencido febrero,
¿y a ustedes? ¿Vamos
a dejar a nuestra solidaridad hibernar?
i Lorenzo Herrero
Todos los cristianos somos llamados a respetar y a valorar
todas las formas de vida cristiana; estamos invitados a conocer cada día un poco mejor las formas de vida cristiana;
debemos construir una comunidad eclesial y humana en
la que las relaciones de fraternidad, amor, respeto… sean
cada día más visibles; tenemos que buscar la manera de
enriquecernos con lo que otros grupos o formas de vida
pueden aportarnos; somos llamados por Dios a trabajar en
la misma misión, la misión que viene de Dios y que la Iglesia, con sus aciertos y errores, intenta llevar a cabo en cada
momento histórico y en cada rincón del mundo. La clave,
por lo tanto, es la integración. El rechazo y la exclusión generan división. Dicha integración sólo será posible desde el
conocimiento recíproco y desde el contacto directo.
Si vivimos así creo que cada uno de nosotros estaremos
siendo fieles a nuestra vocación cristiana, daremos un testimonio coherente y ejemplar a nuestra sociedad y, en definitiva, nuestros contemporáneos podrán reconocer que
somos discípulos de Jesús, pues el amor de unos a otros
será nuestra seña de identidad (cf. Jn 13, 35).
i Óscar Bartolomé
Febrero de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
Papá, ponme límites
Y
a sé lo que piensas. Crees que tu hijo no puede enviarte este mensaje. De palabra, quizá no. Pero, a
través de su lenguaje corporal, sí. Porque lo que
más desconcierta a los niños es la falta de normas, de límites, de disciplina. Un niño, al que no se le ponen límites, termina por ser una persona desorientada. Necesita
unas pautas para actuar y, si le faltan, camina a tientas
en la oscuridad. Y lo peor que puede suceder es que conducen al chico a una adolescencia difícil y complicada.
Hace algún tiempo, acudió a la consulta de un psiquiatra una mujer joven, de unos treinta años, iba con su hijo
de tres. El niño parecía muy inquieto. No paraba. Tocaba todo. Se bajaba constantemente de la silla y, cuando
su madre trataba de sentarle de nuevo, no le hacía ni caso,
y le respondía: “tate quieta”. Luego, le dijo al psiquiatra
que no podía con su hijo. Con la emoción en sus ojos, le
comentó que, incluso unos días antes, había llegado a pegarla. – Doctor, ¿se puede tratar a este niño? El médico le
preguntó: – Cuando su hijo la pegó, ¿qué hizo usted? – La
madre le respondió que había procurado no gritarle y que
no lo había castigado porque el castigo puede frustrar a
los hijos. El psiquiatra, dirigiéndose a la joven madre con
cierta compresión, le dijo con un poco de ironía: “Usted
me pregunta si su hijo tiene tratamiento. Pues… posiblemente el hijo no necesite ningún tratamiento. Pero tal vez,
sería bueno un tratamiento para la madre”.
Hay padres que dicen que ellos quieren ser amigos de
sus hijos. Se olvidan que lo primero que tienen que ser,
28 • BS • Febrero de 2014
es padres. Pero esto no se puede lograr simplemente cediendo, permitiendo, tolerando… Hay que saber decir a
tiempo “no”, y poner limitaciones a nuestros hijos. El
magistrado Calatayud dice, que hoy día, “se ha generado un sistema de derechos de los niños, sin haber sabido
marcar unos límites”. Educar supone dar seguridad, afecto; transmitir valores; y también mandar y poner unas
normas claras. Y ésta es una función básica que debemos ejercer todos los padres. Es mucho más fácil permitir, que poner límites, pero esta actitud es totalmente
antieducativa. Porque educar es hacer comprender que
no todo vale, que hay cosas que no deben hacerse; que
no es posible tenerlo todo; que una sana frustración es
también positiva.
Actuar así es ser democrático. La democracia asume
“el no”, cuando lo exige el respeto a los demás. La educación permisiva del “sí” a todo no ha formado buenos ciudadanos, sino más bien, gente egoísta y frustrada. Es alarmante que haya padres que tengan que presentar
denuncias ante los tribunales, porque los hijos no les respetan o les maltratan. En 2006, las denuncias fueron
7.683. En 2011, éstas aumentaron en un tercio en la Comunidad de Madrid; hasta el punto que pasaron de 307
a 401. Si no queremos que nuestros hijos lleguen a situaciones extremas, hay que fijar a tiempo unos límites. Si
no lo hacemos, el “pequeño dictador” se convertirá en un
gran dictador en la adolescencia, y más tarde lo será también sobre los suyos, o sobre su mujer cuando se case.
Por eso, si estamos de acuerdo en que no debemos
educar en la permisividad, es necesario fijar, desde
un principio, ciertas normas a nuestros hijos. Para
ello:
1. Ejercer tu autoridad como padre. Autoridad etimológicamente significa hacer crecer, ayudar a ser
más y mejor. Significa decir un “no” decidido cuanto lleva a la destrucción de la persona. Los niños
deben aprender, desde pequeños, que lo que vale
exige esfuerzo. Igualmente deben controlar sus impulsos. Y los padres deben también inculcar valores y normas de convivencia.
2. Fijar límites. La mejor educación consiste en dejar claro lo que se puede hacer y lo que no se debe
hacer. Es verdad que hay que razonarlo desde pequeños. La libertad no nace espontáneamente; nace
de la obediencia. Cuando un niño cumple unas
pautas de conducta, crece como persona, y es libre
porque no es esclavo de sus instintos o caprichos.
3. Alabar lo bueno que hacen los hijos. La psicología positiva dice que, más que incidir en lo malo
para corregirlo, es mejor reconocer y alabar lo bueno que hacen reforzando los comportamientos positivos.
4. Corregir al hijo. El padre debe evitar tanto gritar
e insultar, como pegarle o despreciarle. Pero, al
mismo tiempo, eso transmite firmeza y demuestra
que con las rabietas no va a conseguir lo que pretende. El niño trata de manipularnos. Si te dejas
manipular en una ocasión, lo volverá a intentar con
más fuerza.
5. Enséñarles a aceptar la frustración. Hay que enseñar a los hijos también a aceptar la frustración.
“El fracaso es la antesala del éxito”. La frustración
es parte de la vida y hay que afrontarla. Un chico
al que nunca se le dice “que no”, en la vida no soportará el sentirse frustrado, y eso se convertirá,
más adelante, en debilidad, inmadurez, violencia,
adicciones.
6. Inculcar la disciplina. Esta palabra viene del latín discipulus: Aquel que sigue al maestro que le
propone unos valores para ser
feliz. No es algo represivo. Es
la propuesta de unas pautas de
conducta para crecer como persona. Lo que más desconcierta
a los niños es la falta de normas, de límites, de disciplina.
i José Antonio San Martín
ESPIRITUALIDAD SALESIANA
Cuestión de química:
Mezcla homogénea
C
omencemos con una pincelada de ciencias, concretamente de química, y desde aquí a la definición de
“mezcla homogénea” o soluciones: “Unión de dos o más
sustancias en proporciones variables que conservan sus
propiedades y se encuentran distribuidos uniformemente.
Presentan iguales propiedades en todos sus puntos. Estas
soluciones están constituidas por un “solvente”, que es el
componente que se halla en mayor cantidad o proporción y
uno o más “solutos”, que son las substancias que se hallan
dispersas homogéneamente en el solvente”. Esto nos servirá para hablar de la unión con Dios dentro de la espiritualidad salesiana.
Francisco de Sales decía: “Todo en Él, todo por Él, todo con
Él, todo para Él, todo Él” (Carta DXCII). María Mazzarello, en
su taller de costura inculcaba esta unión haciendo de “cada
puntada una acto de amor a Dios”, y cuando los jóvenes llegaban al oratorio entendían, como lo hizo Domingo Savio,
leyendo “Da mihi animas, coetera tolle”, que “aquí no hay
negocio de dinero, sino negocio de almas” y esta empresa
sólo se gestiona desde la presencia de Dios en la vida.
Unión con Dios: por la oración; por el amor, que se hace
creativo, “que roba el corazón”, que descubre a los jóvenes
a Dios rezando por ellos y con ellos; por la libertad, porque
cuando educo a los jóvenes en la libertad, los estoy educando a la unión con Dios, pues Dios es libertad; por la alegría,
que es una característica de la propuesta a la santidad; por la
cruz que fortalece esta unión; por el trabajo, tan característico del carisma salesiano, porque, “por vosotros estudio…”.
Esto de “la unión con Dios” es cuestión de química, como
veis. Cada momento del día en la vida salesiana rezumará
de esta unión, donde Él es el “solvente”, el cual, “en más
cantidad y proporción” llena la existencia, conduce a amar,
a buscar, a orar, a descubrir, a acompañar, a servir, a reír y
llorar volviendo la mirada siempre y únicamente a Él. Los
“solutos” –nosotros-, dispersos “homogéneamente” en el
solvente, cada uno desde lo que somos, desde lo que vivimos, con nuestra originalidad. Dios unifica nuestra vida y le
da sentido. Así, en cada escrito, cada juego en el patio, en el
acompañamiento a los jóvenes, reflexiones, clases, vivimos
esta unidad. “Permaneced en mí y yo en vosotros […], porque sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 4-6).
i Nuria Casal
Febrero de 2014 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Creer que no se cree
Q
uerida Alba:
Hace unos meses escribí este tuit:
“Es sorprendente la cantidad de gente que cree en
Dios pero aún no lo sabe”.
Y tú contestaste “¡algún día explícame eso!”.
Voy a intentar hacerlo… o por lo menos, sentar las
bases de una conversación más larga.
Empecemos puntualizando que no es lo mismo
“creer que hay Dios” y “creer en Dios”.
En principio, lo primero es necesario para lo
segundo y, de hecho, lo que me sorprende es el
número de personas que “dudan de”
o incluso niegan lo primero pero que actúan
con coherencia exquisita con respecto a lo segundo.
Me refiero a todos aquellos que, sin esperar nada a
cambio, dan de comer al hambriento,
de beber al sediento… visten al que tiene frío y
visitan al enfermo y al encarcelado pero que se
empeñan en que sus motivos no incluyen a Dios.
De hecho, cuando observas admirado a alguna de
estas personas y, por fin, te atreves a preguntar que
por qué hacen lo que hacen, sueles obtener
respuestas chocantes: por justicia,
por convencimiento de que es lo correcto,
por humanidad, por solidaridad…
¿Y nada de esto tiene que ver con Dios? Ahí es
donde yo apostillo “creen… pero aún no lo saben”.
Porque claro, es evidente
que no se puede creer en Alguien si no crees que
exista ese Alguien. Es quizá el mayor reto
de la evangelización de hoy:
conseguir dar sentido trascendente a lo que,
para mucha gente, mana de otras fuentes.
Por eso te pido que reflexiones una cosa para poder
iniciar nuestra conversación pendiente…
Si no viene de Dios ¿de dónde crees tú
que viene ese sentido de la justicia,
de hacer lo correcto, de fraternidad, de solidaridad?
¿Dónde nos nace ese amor tan grande
que a veces nos saca de nuestra comodidad
y nos obliga a movernos en direcciones
que nos son extrañas?
30 • BS • Febrero de 2014
¿No sientes como si esa fuerza motriz viniera,
a la vez, de dentro y de fuera de ti?
Recuerda que cuando contesté a tu tuit
emplazándote a continuar la conversación,
tú me escribiste: “un día que me encuentre
con la mente abierta te lo digo”.
Así ha de ser:
soy consciente de lo complicado que es
hablar de Dios a gente que no consigue verle.
Pero te puedo asegurar que es inútil hacerlo a gente
que se niega a verle. Cuando escribí ese tuit estaba
pensando en dos personas concretas…
y, fíjate qué cosas, tú eras una de ellas
¿no resulta curioso
que precisamente fueras tú
la que contestaras?
A ver si al final
crees en Dios y no lo sabes aún…
pero Él se empeña en darte señales que está ahí.
Seguimos hablando…
i Jaime Martínez
Ilustración: Fano
Retos Éticos
Ante el drama del hambre
C
«
uando se huye bajo los ataques, se coge a los niños,
pero con las prisas los hay
que caen y mueren aplastados o
atrapados en el lodo de las marismas… Cuando el peligro se acercaba, nos adentrábamos aún más
en el bosque, donde el enemigo que
nos acechaba era el hambre. Para
llevar algo al estómago de nuestros
hijos, les dábamos la arena fina del
río, mezclada con agua o lodo, que
comíamos nosotros también. La
cara, el vientre, las piernas se nos
comenzaban a inflar…». Estas frases de Ester Mwinja Nsimi y Teresina Caffi, se encuentran en su
escrito “La guerra vivida por las
mujeres”, que circuló por internet
el año 2006.
Es impresionante esa
narración. Pero la realidad del hambre se encuentra en muchos escenarios.
Es una vergüenza que la
humanidad no haya sabido o no haya querido todavía resolver este problema tan sangrante.
Ya en el año 1963, decía el presidente norteamericano John F. Kennedy: “La guerra contra
el hambre es verdaderamente la guerra de liberación de la humanidad”.
Con esa percepción
coincidía ya la Iglesia Católica. Por entonces se estaba preparando la constitución conciliar sobre la
Iglesia en el mundo de hoy.
En ella se afirma que “jamás el género humano
tuvo a su disposición tantas riquezas, tantas posibilidades, tanto poder económico. Y, si embargo, una
gran parte de la humanidad sufre
hambre y miseria, y son muchedumbre los que no saben leer ni
escribir” (GS 4).
Muchos años más tarde, al comienzo del nuevo milenio, el papa
Juan Pablo II se preguntaba:
“¿Cómo es posible que, en nuestro
tiempo, haya todavía quien se muere de hambre, quien está condenado al analfabetismo; quien carece
de la asistencia médica más elemental; quien no tiene techo donde cobijarse?” (NMI 50).
Estas preguntas continúan golpeando nuestros oídos. Con oca-
sión de la cumbre mundial sobre
Seguridad Alimentaria, celebrada
en Roma en el 2009, el papa Benedicto XVI decía en la FAO: “El
hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza. No es posible
continuar aceptando la opulencia
y el derroche, cuando el drama del
hambre adquiere cada vez mayores dimensiones”.
Los aferrados a un maltusianismo trasnochado continúan repitiendo que el planeta no puede producir alimentos para todos los que
lo habitamos. Esa cantinela ya no
es creíble. El problema del hambre no proviene de la falta de producción, sino de la falta de solidaridad entre las gentes y entre los
pueblos.
En este momento el
Papa Francisco apoya decididamente la campaña
de Cáritas Internacional
contra el hambre en el
mundo. Según él “estamos
frente al escándalo mundial de unos mil millones
de personas que todavía
hoy padecen el hambre.
No podemos mirar al otro
lado y fingir que esto no
existe”.
El Papa nos invita a abrir
el corazón a esta urgencia,
a compartir lo que tenemos, a no despreciar los
alimentos y a crear redes
mundiales que concedan
voz y ayuda a quienes padecen este drama del hambre.
i José-Román Flecha Andrés
Febrero de 2014 • BS • 31
…………………..
Sergi Rodríguez
En primer plano
Entrevista a
Antiguo Alumno salesiano,
Director del Instituto Cervantes de Roma y
secretario de la Confederación Mundial de Ex alumnos de Don Bosco
R: Como todo aniversario, debe constituir un punto de
inflexión. Hay un antes y un después de la celebración.
De entrada, supone un motivo para dar gracias por el carisma recibido y por la labor desarrollada. Pero constituye una ocasión privilegiada para reflexionar en qué
medida la experiencia original de Don Bosco se encarna
en el contexto actual y continúa siendo significativa para
educadores, familias y, sobre todo, para los jóvenes. Lo
importante es que, tras el bicentenario, la Familia Salesiana tenga una hoja de ruta sobre qué significa vivir la
fe, desde una espiritualidad laical, en modo salesiano.
Pregunta: ¿Cómo, cuándo conociste a Don Bosco?
Respuesta: A los cinco años, al matricularme en el colegio salesiano del Santo Ángel, cuyas instalaciones acogen hoy la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá.
Aunque debería decir desde siempre, ya que le conocí
en casa, pues mi padre fue alumno del Colegio Salesiano de Rocafort. Recuerdo cómo un día, al concluir una
eucaristía en la parroquia de María Auxiliadora, al lado
de casa, a mi padre se le humedecieron los ojos. “Hoy
te he presentado a María Auxiliadora”, me dijo. Apenas
tenía seis años… y hasta ahora.
P: ¿Cómo valoras esta iniciativa de preparación al
bicentenario de su nacimiento? Y, ¿para qué, según
tu opinión, puede servir esta celebración para la
Familia Salesiana?
P: ¿Qué te llamó la atención de su pedagogía, su estilo educativo?
R: Don Bosco era un genio de la pedagogía. Supo crear
ambientes de acogida donde, desde la proximidad, ayudar a los jóvenes a crecer como creyentes, como profesionales, como ciudadanos y, en definitiva, como personas. El centro salesiano, sea del tipo que sea, es casa,
aula, patio e iglesia, donde se educa y evangeliza en
cualquier contexto, formal o informal. Don Bosco, al
introducir la dinámica de los sentimientos, no sólo de
la razón, se anticipa a los descubrimientos de la psicología en el siglo XX.
P: ¿Y de su espiritualidad?
R: Sincera y comprometida. La espiritualidad salesia-
na promueve una vivencia directa de la fe, sin artificios,
que se despliega en la construcción de comunidades
donde se comparte la cotidianidad en clave fraterna.
La casa salesiana es una gran familia. Y es, al mismo
tiempo, una espiritualidad comprometida, que encuentra el rostro de Dios en las necesidades ajenas. Cuando
más aire se coge, más se expira. De ahí que, al ser una
……………………..
“Don Bosco consideraba a sus antiguos alumnos los frutos más preciados
del Oratorio. Les sentía como un apoyo en la sociedad civil y, aún más, como
instrumentos educativos y evangelizadores en ese mundo exterior, partiendo de vínculos fraternos entre ellos”.
……………………..
32 • BS • Febrero de 2014
fe sincera, se expresa en el compromiso con los más
necesitados, que no son exclusivamente los que carecen de cosas materiales.
P: ¿En qué aspectos, te parece, es actual el carisma
de Don Bosco?
R: Me parece plenamente actual. No es una respuesta
de compromiso. El vacío interior, el egoísmo desmesurado, la ruptura de vínculos… ayudar a superar ese tipo
de pobrezas humanas y espirituales mediante la acogida, el acompañamiento o la alegría en clave comunitaria puede ser una de las grandes aportaciones salesianas al concepto de “Iglesia de campaña” del papa
Francisco. Niños, jóvenes, adultos o mayores necesitan
de un entorno afectivo donde desarrollarse.
P: Se habla mucho de “emergencia educativa”. Benedicto XVI nos decía a los salesianos que no dejásemos nunca el campo de la educación. ¿Tan importante es?
R: La educación es esencial. El Concilio Vaticano II la
califica de “decisiva en la vida del hombre”. Lo que sucede en los primeros años de un hombre o una mujer
le condicionan como persona para siempre. La crisis
actual ha evidenciado la falta de un horizonte de valores que estructure a las personas y que sirvan de sustento a las sociedades. Sin educación en valores hay
sólo consumidores y, a lo sumo, técnicos sin corazón.
Una educación que capacite como profesionales al tiempo que construye como personas, que armonice lo individual con lo colectivo, es la mejor aportación salesiana al progreso social contemporáneo y a la
construcción de un mundo de justicia y paz.
P: ¿Qué aspectos, a tu juicio, deberíamos potenciar
más, los salesianos, en relación con la educación y
evangelización de los jóvenes, mirando a Don Bosco?
R: Tengo siempre muy presente la Carta de Roma de
1884. Por muy complejas que sean las estructuras, por
pocos salesianos que haya para animarlas, una casa salesiana deja de serlo si no hay proximidad, alegría o confianza. Se despersonaliza y deshumaniza. La espiritualidad salesiana se encarna en la figura del educador, sea
en un ambiente escolar, parroquial, social o de tiempo
libre. Los procesos educativos son fecundos cuando se
hace presente en el día a día, cree que en todos hay algo
de positivo y sabe insuflar razones para la esperanza.
R: Ahí hay una gran labor pendiente. Don Bosco consideraba a sus antiguos alumnos los frutos más preciados del Oratorio. Les sentía como un apoyo en la sociedad civil y, aún más, como instrumentos educativos y
evangelizadores en ese mundo exterior al Oratorio, partiendo de vínculos fraternos entre ellos. El movimiento de Antiguos Alumnos de Don Bosco debe ser capaz
de crear, con base en la casa salesiana pero aspirando
a trabajar fuera de ella, comunidades de personas que,
conscientes de los valores recibidos en la educación salesiana, continúan apoyando las obras salesianas y viven esos valores en su entorno más inmediato. Transformar la nostalgia en compromiso es el gran reto. El
reencuentro debe ser el punto de partida, no la finalidad de una asociación.
P: Cuando hablamos de espíritu, estilo, carisma, salesiano, es fácil aplicarlo al ámbito educativo, a las
comunidades religiosas, pero, ¿y a las familias?
R: La familia, como primer entorno educativo, es un espacio prioritario para encarnar el carisma salesiano. Hay
que ayudar a transformar las casas en hogares. Una familia es mucho más que un grupo de personas que coexisten bajo un mismo techo. Aceptarse, compartir o ayudarse son acciones básicas que encuentran en el estilo
de Don Bosco un motor único. La casa familiar y la casa
salesiana son modelos que se retroalimentan.
……………………
P: ¿Qué aspectos de la vida, espiritualidad, te parecen que pueden ser ejemplo, modelo, para un Antiguo Alumno?
i Fco. Javier Valiente
Febrero de 2014 • BS • 33
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia agradecida
Madrid • Gracias a María Auxiliadora por su eficaz ayuda. Envío un donativo
(Mª del Carmen Toledo).
Madrid • En agradecimiento a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por las
gracias recibidas, envío un donativo al Boletín Salesiano (Felipe Martín).
Ginebra (Suiza) • Damos gracias a María Auxiliadora por todos los favores recibidos y seguimos pidiendo su protección para toda la familia. Enviamos un donativo (Familia Baltar).
Ourense • Agradecida por los favores recibidos de María Auxiliadora, envío un
donativo al Boletín Salesiano (Pilar Márquez).
Valencia • Gracias a María Auxiliadora por su ayuda constante en mi vida. Agradecida a los favores recibidos, envío un donativo (Luisa Fernández).
Quinto (Zaragoza) • En agradecimiento a María Auxiliadora y san Juan Bosco. Por varios favores recibidos, damos gracias y enviamos un donativo para las obras salesianas, y pedimos nos protejan siempre que
acudamos a Dios y a ellos (Familia Moreno de la Cruz).
Toledo • En agradecimiento por una gracia recibida por la intercesión de María Auxiliadora, enviamos un
donativo al Boletín Salesiano (J. M. S.).
De primavera al otoño
Santiago Martínez Álvarez, sacerdote salesiano, es un fecundo poeta
afincado actualmente en Ciudad Real y, desde 1987, pertenece al grupo
literario Guadiana de la capital manchega. Entre sus últimos libros de
versos publicados se cuentan: Canciones sobre la arena, Semillas de eternidad, Luz y cristal, A, con, por y para María, Amor y humor y vida. Todos ellos forman parte de la colección Rimas de vida y esperanza. La antología que presentamos en este recuadro hace el número VIII.
De primavera al otoño es una amplia antología en la que resalta la
belleza del lenguaje poético, la lucidez del sentido pedagógico salesiano y, sobre todo, la dimensión trascendente y religiosa que bulle en
sus imágenes y metáforas a través de la hermosura de las flores, el rocío de la mañana o el fluir de las nubes en el cielo azul.
De manera muy didáctica, el poeta estructura este octavo volumen
de sus Rimas de vida y esperanza en tres partes. La primera corresponde a la primavera y recoge poemas festivos, alegres, cordiales, versos
de la primavera de la larga vida del autor que recuerda momentos de
una vida llena, fecunda y agradecida. La segunda revive y rememora aires misioneros: poemas que, como
sementera de un verano sin término, el poeta lanza al viento y publica en la revista “Juventud Misionera”,
sin saber quien recoja, dejando que la brisa se lleve la siembra. La tercera se presenta como una continuación de su anterior poemario: Amor y humor y vida. Condensa la rica experiencia del octogenario poeta que
contempla cómo “el árbol de mi vida va quedando limpio, gallardo, sin adorno alguno”, cómo desparecen
las flores y las ilusiones se tornan voladoras, ofreciendo al viento y al sol su corteza rosa. Y cansado de mirar hacia la tierra, se abre a la bondad, la ternura y la misericordia de Dios.
A través de este conjunto de versos y rezos, el poeta, rejuvenecido en un otoño florecido, logra transmitir
una nueva visión de la vida, del amor y del dolor, del tiempo y la esperanza, del hombre y de Dios.
i Eugenio Alburquerque Frutos
34 • BS • Febrero de 2014
Becas
Becas • FEBRERO de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don
Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas de Plata Ntra. Sra. del
Rosario. Total: 3.400 €
• Beca Sacerdotal
«Don Siro Vázquez». Total: 3.070 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro
Sacerdotales Don José Caño».
Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal
F. Moyano Flores».
Total: 47.600 €
• Córdoba ADMAS Sur
«Don Manuel Collado».
Total: 6.702€
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:
Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 9.107 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera
Eugenio Hernández A.A.»
Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro».
Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca
María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 8.000 €
• Linares ADMA. Total: 13.053 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales Don Silverio Barreña».
Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales Don Guillermo González».
Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales Don Honorio Larena».
Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 10.450 €
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
Total: 18.280 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 19.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Nueva entrega: 200 €. Total: 9.984 €
• Touba Malí - ADMA Campello.
Nueva entrega: 300 €. Total: 5.214 €
• Misionera «Don David Churio».
Nueva entrega: 200 €. Total: 7.352 €
• Misionera «Don Adolfo Rodríguez
- ADMA La Almunia».
Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Total: 5.600 €
• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.000 €
• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita».
Nueva entrega: 150 €. Total: 14.712 €
• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.305 €
Febrero de 2014 • BS • 35
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA EDUCAR HOY A LOS HIJOS. P.V.P. 1,90 €
Muchos padres y madres eligen algún centro educativo animado
por miembros de la Familia Salesiana. Estos son los primeros
destinatarios del presente folleto. Aquí se recogen 10 criterios
inspirados en la pedagogía que Don Bosco utilizó en la formación
de los jóvenes que llegaban al Oratorio de Valdocco.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA EDUCAR HOY A LOS ALUMNOS. P.V.P. 1,90 €
Los primeros responsables de la educación son los padres, pero los
profesores somos también educadores. Reducir el trabajo escolar
a pura instrucción es un error. Lo importante no es el contenido de
la enseñanza; lo esencial es la personalidad del alumno. Ser buenos profesionales es fundamental, pero
reducir nuestro trabajo a mera profesionalidad o instrucción es devaluar la vocación de educadores. De
la experiencia educativa de Don Bosco, educador que supo llegar al corazón de los jóvenes, se ofrecen 10
criterios concisos para educar a los alumnos.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO PARA SER POSITIVO. P.V.P. 2 €
Se trata de reflexiones sobre frases y expresiones frecuentes de Don Bosco a sus muchachos o a sus
salesianos invitándonos a ser positivos en nuestro ser y trato con los demás, sobre todo si somos
educadores. Una invitación a captar los valores y dejar de lamentarnos tanto aprovechando lo mucho
de bueno que hay en nuestro mundo actual, especialmente en el de los jóvenes, basándonos en la
experiencia educativa de Don Bosco.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. P.V.P. 2,30 €
La dimensión emotiva de las personas y la importancia de la razón, así como la convivencia armónica de
ambas es un tema que a todos nos tiene que interesar por la importancia que tienen en la vida de las
personas. En ellas, por otra parte, está la base de la educación.
En este breve opúsculo se resumen en diez criterios las afinidades de la experiencia pedagógica de Don
Bosco con lo que hoy conocemos como inteligencia emocional.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA VIVIR LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA. P.V.P. 2,30 €
Novedad
La palabra espiritualidad es un término equívoco. Algunos la asocian con dualismo de la filosofía
griega: cuerpo-alma. Esto es negativo ya que este planteamiento excluye todo lo que hace referencia
al cuerpo. Espiritualidad para los cristianos viene de Espíritu Santo. Él ilumina, en nuestro caso a Don
Bosco, sobre los valores que debe resaltar del Evangelio. Surge así la espiritualidad salesiana. La
resumimos en 10 criterios que Don Bosco subrayó. Este folleto es para todos aquellos que vivimos
la espiritualidad salesiana. En el trabajo que realizamos es necesario encarnar estos rasgos para ser
fieles al carisma salesiano.
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
-
Texto
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Espiritualidad en una sociedad laica
Jesús Manuel García
4
Rector Mayor
4-5
Jesús, el amigo • Pascual Chávez
21-25
Mundo Salesiano
6
La primera hora
26
Misiones Salesianas
Pablo Albera, el pequeño Don Bosco
26-27
7
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
El soborno
28-29
Papá, ponme límites
José Antonio San Martín
José J. Gómez Palacios
8
8 -9
En la Iglesia
30
El valor de la alegría
10
En familia
10
Al borde del abismo
Jaime Martínez
31
Ante el drama del hambre
Felipe Alonso
Plataformas Pinardi en el
Parlamento de Madrid • Fco. Javier Valiente
32
12-13
Jóvenes y Desarrollo
32-33
En primer plano
Entrevista a Sergi Rodríguez
Fco. Javier Valiente
Manuel de Castro
Salamanca a Don Bosco
Pedro López García
Don Cimatti y el espíritu salesiano
Luis A. Medina
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Portada: Víctor Cortés.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.
Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Retos éticos
José-Román Flecha Andrés
11
16
Carta a los jóvenes
Creer que no se cree
Jesús Rojano
14-15
Un rally evangelizador
Lorenzo Herrero
José Miguel Núñez
34
Familia agradecida
35
Becas
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Capítulo
General
Q
ueridos amigos:
Salesianamente, en este año 2014, celebramos un acontecimiento de gran importancia: un Capítulo General. Las
Hijas de María Auxiliadora lo comenzarán en el mes de octubre. Los salesianos, en este mismo mes de febrero.
El Capítulo General no solo posee la autoridad suprema
de un instituto religioso, le incumbe también tratar los asuntos más importantes, elegir al Superior General y a los miembros del Consejo General. En el ámbito salesiano, constituye el signo principal de la unidad de la Congregación
Salesiana y del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Es la reunión fraterna que reflexiona, anima y compromete a todos a la fidelidad al Evangelio y al carisma salesiano.
Don Bosco, en el año 1877, dirigía a los 22 miembros del
primer Capítulo General estas palabras: “Emprendemos
una obra de la máxima importancia para nuestra Congregación. Se trata, de modo especial, de tomar entre manos
nuestras Reglas para ver las cosas que se pueden establecer
de modo que se lleven uniformemente a la práctica en todas las casas que ya existen, y en las que la divina Providencia dispondrá que se abran en el futuro”. Del mismo modo,
don Pascual Chávez, al convocar el 27 Capítulo General
señalaba su importancia, invitando a mirarlo como “una
nueva y prometedora etapa en la vida de la Congregación”,
como momento de “profunda renovación espiritual y pastoral” para responder a la voluntad de Dios y ofrecer un mejor servicio a la Iglesia, en fidelidad dinámica a Don Bosco
y a las necesidades de los jóvenes.
El tema elegido para la reflexión del Capítulo de los Salesianos es: “Testigos de la radicalidad evangélica”. Para todos los cristianos, el radicalismo evangélico representa una
exigencia fundamental e irrenunciable. Para concretizar el
sentido del tema, el Rector Mayor explicaba que el testimonio de la radicalidad evangélica, encuentra salesianamente
en el lema “trabajo y templanza” una expresión del programa de vida y de acción de Don Bosco sintetizado en el “da
mihi animas, cetera tolle”. Ser testigos de la radicalidad evangélica nos mueve, pues, a llegar al corazón del evangelio y
del carisma salesiano.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Febrero de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
Don Bosco narra
Ilustraciones: Nino Musio
Jesús, el amigo
H
e vivido siempre entre amigos. Recuerdo los
años de mi infancia: “En medio de mis compañeros me sentía muy amado y temido... De
mi parte hacía el bien a quien podía, pero el mal a ninguno. Los compañeros me querían... Aunque yo era
más pequeño en estatura tenía fuerza y coraje para intimidar a los compañeros de mayor edad”. Mi madre
me aconsejó: “En la amistad la experiencia y no el corazón debe enseñarnos”. Esta lección me llevaría más
adelante a orientar a mis muchachos, aconsejándoles:
“Los amigos escogedlos siempre entre los buenos, y
entre ellos los mejores; de los mejores imitad el bien
y esquivad los defectos, porque todos los tenemos”.
En los diez años transcurridos en Chieri, primero
como estudiante y luego como seminarista, cultivé
muchas amistades maravillosas. Junto a tantos compañeros compartí los compromisos de sincera piedad, de estudio apasionado, de alegría contagiosa y
serena en busca de bellos ideales que enriquecían
nuestra vida.
4 • BS • Febrero de 2014
Es un amigo mío
Para mí la amistad es un valor que debe tomarse en
serio y no como una aventura de adolescentes. Ordenado sacerdote, me puse en contacto con muchos
jóvenes alejados de la familia y de los lazos culturales, llegados a una bulliciosa ciudad como Turín. La
primera experiencia me convenció de una cosa: o
conquistaba estos chicos con la bondad o los perdía
para siempre.
Me viene espontáneamente a la memoria un episodio. No sabía el nombre de aquel muchacho escondido en el calor de la sacristía de la iglesia de san
Francisco de Asís, aquella mañana del 8 de diciembre de 1841. No lo había visto nunca antes. Sin embargo, cuando me di cuenta de que el sacristán estaba a punto de golpearle con la escoba, intervine con
una frase que se me convertiría en habitual: “Es un
amigo mío”. Palabra mágica que iba a usar hasta el
lecho de muerte. Se convertiría en mi tarjeta de visita, diríamos hoy mi tweet.
Lo repetía constantemente: “Haz que todos aquellos
con los que hables, se conviertan en tus amigos”. E indicaba a los niños un programa de vida diciéndoles: “Recordad que será siempre para vosotros un hermoso día
cuando podáis ganar con buenos actos a un enemigo o
hacer un amigo”.
Un amigo en quien confiar
Para llegar a ser sacerdote afronté renuncias, sacrificios,
humillaciones porque tenía en el corazón el sueño de
dedicarme a los jóvenes. Pero no quería ser un filántropo (palabra que en aquellos tiempos era la más popular) que se hacía cargo de muchos chicos dispersos y sin
familia y que era además sacerdote. ¡No! Yo era un sacerdote que amaba tan intensamente al Señor que lo
quería hacer conocer y amar a los jóvenes. El afecto que
les demostraba era un reflejo del amor que me unía a
Dios. Era Él mi guía y a Él debía dirigir a los jóvenes que
me encontraba en la calle, que visitaba sus lugares de
trabajo o que encontraba en la cárcel.
Fueron providenciales para mí los tres años del Convictorio Eclesiástico. Aprendí a ser sacerdote con las
ideas claras y con el corazón abierto, a confiar tanto en
lo humano como en la misericordia del buen Dios.
Muchos de los muchachos con quienes hice amistad
eran huérfanos: tenían necesidad de poder descubrir en
el Señor un amigo fiel, alguien en quien confiar sin reservas. Cuando escuchaba sus confesiones les descubría
un secreto: Jesús es un amigo que nos garantiza siempre el perdón del Padre. Insistía en la misericordia divina. Decía pocas palabras, pero eran suficientes para despertar en su corazón la nostalgia de Dios. Florecía en
sus vidas la esperanza y la alegría, porque se sentían
amados. Les decía: “El confesor es un amigo que solo
desea el bien de nuestra alma, es un médico capaz de
curar el alma, es un juez no para condenarnos sino para
absolvernos y líbrarnos”. A los salesianos les recomendaba: “No hagan odiosa y pesada la confesión con impaciencia o con riñas”.
Concebía la vida cristiana como una continua ascesis.
No era suficiente recibir el perdón, también se necesitaba un alimento especial. Por eso insistía en el valor de
la santa comunión. Y decía en el Oratorio: “Algunos dicen que para comulgar a menudo tienen que ser santos.
No es cierto. La comunión es para quien quiere hacerse santo. Los remedios se dan a los enfermos, la comida a los débiles”. Estaba convencido de que “todos tie-
nen necesidad de la comunión: los buenos para
mantenerse buenos, los malos para hacerse buenos”.
Acercarse a Jesús amigo, presente en la Eucaristía, no
debería convertirse en un hábito, aunque sea bueno. Es
necesario el compromiso y la coherencia de vida. En este
punto no era flexible, porque con los jóvenes nunca he
sido un educador mediocre. Los sabía capaces de generosidad y sacrificio. La experiencia me lo garantizaba.
Por eso no tenía miedo de decirles: “¿Cómo serán las comuniones que no producen ninguna mejoría?”.
En 1855 tuve la oportunidad de convencer al ministro Rattazzi de permitirme llevar a todos los muchachos
reclusos en la Generala a una excursión, sin la presencia
de guardias y vigilantes. Cuando regresaron por la noche no faltó ni siquiera uno. Al ministro que, sorprendido me preguntaba el secreto, yo pude decirle: “El Estado no sabe sino mandar y castigar, pero nosotros en
cambio hablamos al corazón de la juventud y la nuestra
es la palabra de Dios”.
A los salesianos recomendaba que “lograran que los
jóvenes se enamoraran de Jesús”. No eran expresiones
muy frecuentes en mis tiempos, sobre todo en boca de
un sacerdote. Hablaba de Jesús como amigo y sugería a
los chicos: “Cuanto bien traerá este amigo. Ya sabéis que
hablo de Jesús. Recibidlo con frecuencia; id a visitarlo
muy fervientemente. Es tan bueno, y nunca abandona”.
Con frecuencia provocaba a los jóvenes con preguntas que llegaban directamente a sus corazones: “¿Por
qué sentimos tan poco gusto por las cosas espirituales?
¿Es porque nuestro corazón está poco enamorado de
Jesús?”.
Febrero de 2014 • BS • 5
La primera hora
Pablo Albera,
el pequeño Don Bosco
C
uentan de él que era un gigante. De pequeña estatura, un
corazón grande latía con fuerza y pasión en aquel apacible muchacho que llegó al Oratorio en el otoño
de 1858. Pablo tenía trece años y Don
Bosco descubrió muy pronto en él
un buen paño: el pequeño Albera, uno
de sus mejores chicos, llegaría a ser
uno de los hombres decisivos que harían la Congregación Salesiana.
Tan solo unos meses más tarde de
la fundación de la Congregación, en
mayo de 1860, Pablo Albera hizo su
primera profesión religiosa ante el
propio Fundador con apenas quince años. Fue ordenado sacerdote,
tras una larga preparación, en 1868.
Don Bosco no se equivocó: Pablo
Albera tenía madera de buen salesiano y se dejó tallar por el certero
cincel del Espíritu y la mano maestra del buen padre. De cuidada preparación intelectual, muy pronto le
fueron encomendadas responsabilidades que fueron creciendo en intensidad y amplitud de horizontes.
Fue nombrado Director de varias casas de Italia hasta que Don Bosco lo
nombró Inspector de Francia entre
1881-1891. Fue una década decisiva
en la que se multiplicaron las presencias, crecieron las vocaciones y
se afianzó la misión juvenil y popular en el país galo. Su figura evocó e
hizo presente al Fundador de manera tan fiel que los franceses no dudaron en llamarlo, cariñosamente,
le petit Don Bosco.
En 1891 fue elegido Director Espiritual de la Congregación y, al comienzo del nuevo siglo, don Rua lo
nombra Visitador de las Casas de
6 • BS • Febrero de 2014
América. Se ensanchan las perspectivas y se abre una nueva etapa en la vida de don Albera que
le hará mirar cada vez más lejos y soñar con nuevos horizontes. Hizo un excelente trabajo
como Visitador durante tres largos años y confirmó ser un hombre de gobierno con el corazón
pastoral y paterno de su querido Don Bosco. En 1910, tras la
muerte de don Rua, el Capítulo
General lo elige como Superior
al frente de la Sociedad de San
Francisco de Sales. El hombre
necesario en el momento justo.
Providencia de Dios.
Como Rector Mayor desempeñó una titánica tarea conduciendo a la Congregación hacia nuevas fronteras de misión. Fundó
la misión de Río Negro en Brasil, en el Chaco Paraguayo y en
Cuba; abrió la presencia salesiana de Shiu-Chou en China, la de
Assam en India y las de América Central; consolidó la presencia en
algunos países europeos y comenzó
la presencia salesiana en Alemania.
El Viejo Continente estalló como
un polvorín. La Primera Guerra Mundial impidió el normal desarrollo de
la obra salesiana y trajo desolación
y muerte. Muchos de los colegios fueron convertidos en hospitales y cuarteles. No pocos salesianos fueron llamados al frente y los que quedaron
en retaguardia se ocuparon de huérfanos y heridos con generosidad y
entrega. Don Albera estuvo siempre
cercano a los hermanos y al pueblo
sufriente, infundió ánimo y esperanza, mostrando un corazón de padre
preocupado por todos sus hijos, especialmente los que se encontraban
en situaciones de mayor dificultad.
Don Albera murió en 1921, cuando contaba 76 años de edad. Dejó
este mundo con las manos llenas de
buenos frutos y una confianza inquebrantable en el Dios de la Vida. El
pequeño Don Bosco fue un hombre
imprescindible de la primera hora,
uno de los artífices de la Congregación Salesiana.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
El soborno
T
odos tenemos un precio. Y para demostrarlo, allí
estábamos nosotros sobre la mesa del despacho
de Don Bosco. Éramos cuatro billetes de mil francos cada uno. Sumábamos una elevada cantidad capaz
de hacer frente a las facturas del Oratorio que se apilaban en el otro extremo de la mesa.
Recién salidos de la fábrica de moneda y timbre, estrenábamos existencia. Conservábamos íntegra esa tesitura tan agradable al tacto que caracteriza a los billetes
nuevos. Éramos promesa de futuras cantidades. Reclamo y cebo.
ne estos cuatro mil francos. Le serán de
gran utilidad para la Obra del Oratorio que la
Providencia le ha encomendado. Son el anticipo de futuros donativos”.
Sentimos sobre nuestros cuerpos la mirada de Don
Bosco. Aquellos ojos honestos nos provocaron una sensación desconocida. Hasta la fecha tan sólo habíamos
notado miradas de codicia.
Los cuatro mil francos asistíamos mudos y expectantes al diálogo. Cuando Don Bosco nos arrastró hacia los
doctos caballeros, supimos que se avecinaba la tormenta. Y así fue. Aquellos hombres se despojaron de su disfraz de amabilidad. La persuasión se tornó amenaza:
“Don Bosco, hace mal en despreciar este dinero. Está exponiendo a su Obra a ciertos peligros…”.
Don Bosco escuchó a los circunspectos caballeros que,
tras habernos depositado a los cuatro billetes sobre la mesa,
le hablaban con cortesía. Nuestra presencia tenía una contrapartida: que Don Bosco dejara publicar “Las Lecturas
Católicas”; sencillos libros de cultura religiosa y popular
que el sacerdote de los jóvenes había lanzado al mercado
editorial desde el taller de imprenta del Oratorio.
Don Bosco se mantuvo inflexible. Proclamó su dignidad de sacerdote y su vocación de escritor católico comprometido con la buena prensa.
Los caballeros se transformaron en truhanes mafiosos. De las amenazas al Oratorio pasaron a la coacción
personal: “Quién sabe qué le puede ocurrir a usted… Si
sale de casa, ¿está seguro de poder regresar?”.
Los señores esgrimieron falaces argumentos. Comenzaron por el halago intelectual: “Las Lecturas Católicas
no están a la altura de una mente preclara como la suya.
Son folletos de gran tirada popular pero de escasa calidad. Dirija sus esfuerzos hacia obras eruditas… Aquí tie-
Viendo el cariz del asunto, Don Bosco se levantó. Abrió
la puerta. Llamó a varios jóvenes del Oratorio. Fuertes
y valientes, entraron. Sin perder la sonrisa, les sugirió:
“Por favor, acompañad a estos señores. No conocen la
salida”.
Varios días después los cuatro billetes de mil francos nos
hallábamos nuevamente en
una caja fuerte. Comentábamos la lección aprendida de
Don Bosco: hay personas íntegras que no tienen precio.
Desconocedores de nuestro
futuro, añorábamos habernos
quedado en el Oratorio. Nos
hubiera gustado ayudar a
aquel hombre honesto a pagar las facturas que, desde el
otro extremo, no habían cesado de hacernos guiños mientras estuvimos sobre la mesa.
Nota: Año 1854. Don Bosco inicia con éxito la publicación de las Lecturas Católicas. Los protestantes intentan desacreditarlas. Al no conseguirlo recurren al soborno y a las amenazas. Don
Bosco se mantuvo siempre firme. (Memorias del Oratorio. Década Tercera, nº 21).
i José J. Gómez Palacios
Febrero de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
El valor de la alegría
con su amor, y baila por ti con gritos de júbilo” (3,17) (EG 4). Pero, sobre todo, “el Evangelio, donde deslumbra gloriosa la Cruz de Cristo,
invita insistentemente a la alegría”.
Para demostrarlo, cita 14 textos que
hablan de la alegría de Jesús, de María, de los discípulos, y acaba formulando esta pregunta: “¿Por qué no
entrar también nosotros en ese río
de alegría?” (EG 5).
E
l mes pasado presentamos en
esta sección el esquema fundamental de la exhortación
apostólica Evangelii gaudium (en
adelante, EG), “La alegría del evangelio”, que comienza así: “La alegría
del Evangelio llena el corazón y la
vida entera de los que se encuentran
con Jesús. Quienes se dejan salvar
por Él son liberados del pecado, de
la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre
nace y renace la alegría” (EG 1).
Los 13 primeros números de Evangelii gaudium hablan del valor de la
alegría a la hora de evangelizar. ¿Por
qué le da tanta importancia el papa
Francisco? Lo sabremos si repasamos dichos números.
En primer lugar, “el gran riesgo
del mundo actual, con su múltiple y
abrumadora oferta de consumo, es
una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de
la búsqueda enfermiza de placeres
superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no
hay espacio para los demás, ya no
entran los pobres, ya no se escucha
la voz de Dios, ya no se goza la dul8 • BS • Febrero de 2014
ce alegría de su amor, ya no palpita
el entusiasmo por hacer el bien. Los
creyentes también corren ese riesgo,
cierto y permanente. Muchos caen
en él y se convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Ésa no es
la opción de una vida digna y plena,
ése no es el deseo de Dios para nosotros” (EG 2). Añade después que
“no hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él,
porque nadie queda excluido de la
alegría del Señor” (EG 3). Estas palabras del Papa nos invitan a una
profunda reflexión personal: ¿Nos
dejamos conquistar por la tristeza individualista? ¿Cómo recuperar la alegría de vivir?
Después muestra que la Biblia está
llena de textos que hablan de alegría.
Así, cita textos de profetas de Israel
como Isaías, Zacarías y Sofonías:
“Quizás la invitación más contagiosa sea la del profeta Sofonías, quien
nos muestra al mismo Dios como un
centro luminoso de fiesta y de alegría que quiere comunicar a su pueblo ese gozo salvífico. Me llena de
vida releer este texto: “Tu Dios está
en medio de ti, poderoso salvador.
Él exulta de gozo por ti, te renueva
Aquí Francisco da un aviso que ha
llamado la atención de los medios
de comunicación: “Hay cristianos
cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua” (EG 6); pero “un
evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral” (EG
10). Él mismo reconoce “que la alegría no se vive del mismo modo en
todas las etapas y circunstancias de
la vida, a veces muy duras” (EG 6),
pero “poco a poco hay que permitir
que la alegría de la fe comience a
despertarse, como una secreta pero
firme confianza, aun en medio de las
peores angustias” (EG 6). Y añade:
“Puedo decir que los gozos más bellos y espontáneos que he visto en
mis años de vida son los de personas
muy pobres que tienen poco a qué
aferrarse” (EG 7).
El Papa no habla de una alegría
superficial, sino que tiene una fuente profunda: “Llegamos a ser plena-
mente humanos cuando somos más que humanos,
cuando le permitimos a Dios que nos lleve más allá
de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser más
verdadero. Allí está el manantial de la acción evangelizadora” (EG 8). Y de ahí su invitación, apoyada
en una frase que escribió el papa Pablo VI en la Evangelii nuntiandi (1975): “Recobremos y acrecentemos
el fervor, «la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas
[…] Y ojalá el mundo actual pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y
desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través
de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos,
la alegría de Cristo» (EN 80)” (EG 10).
Un rasgo característico de la alegría es la novedad,
opuesta a la rutina y el aburrimiento: “Un anuncio
renovado ofrece a los creyentes, también a los tibios
o no practicantes, una nueva alegría en la fe y una
fecundidad evangelizadora. Su centro y esencia es
siempre el mismo: el Dios que manifestó su amor inmenso en Cristo… Él es siempre joven y fuente constante de novedad… Jesucristo puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos
encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina… Toda auténtica acción evangelizadora es siempre nueva” (EG 11).
Dice Francisco que saber que la iniciativa de la salvación es de Dios “nos permite conservar la alegría
en medio de una tarea exigente y desafiante” (EG
12). Por eso es importante recordar las acciones salvadoras de Dios: “La alegría evangelizadora siempre
brilla sobre el trasfondo de la memoria agradecida...
Los Apóstoles jamás olvidaron el momento en que
Jesús les tocó el corazón… El creyente es fundamentalmente «memorioso»” (EG 13).
i Jesús Rojano
Noticias de la Iglesia
Nuevos cardenales al servicio de la Iglesia •••
El Papa Francisco anunció personalmente los
nombres de los 16 nuevos cardenales electores
a los que impondrá la birreta roja el 22 de febrero. Se trata
de cuatro jefes de departamentos de la Curia Vaticana y
14 arzobispos residenciales de América, África y Europa.
De estos, el Papa impondrá la birreta a tres cardenales
de más de 80 años, entre los cuales figura el arzobispo
emérito de Pamplona, Fernando Sebastián Aguilar.
Incendio provocado ••• La iglesia de Santa Marina en
Sevilla fue golpeada el pasado 5 de enero por un incendio
en la puerta de acceso al templo. El humo accedió al interior de la iglesia, pero nada sufrió daños mayores. Los actos vandálicos estarían causados por grupos de extrema
izquierda. Las paredes exteriores también aparecieron
con pintadas.
2013, más asesinados ••• Según los datos ofrecidos por
la agencia vaticana Fides, en el año 2013 ocurrieron 22
asesinatos de agentes pastorales, entre sacerdotes, religiosas y laicos, una cifra muy superior a los 13 casos
registrados en 2012. Entre las víctimas se cuentan 19
sacerdotes, una religiosa y dos laicos que murieron de
forma violenta. Siete sacerdotes murieron en Colombia;
cuatro en México; uno en Brasil; uno en Venezuela; uno
en Panamá; y otro en Haití.
“Hombres-clave del año 2013” ••• Francisco fue elegido como uno de los diez “hombres-clave del año 2013”
por 50 representantes de los medios de comunicación,
las asociaciones de periodistas y los diplomáticos más
importantes de la China continental. Así, el pontífice argentino ocupó el tercer lugar entre los diez hombres más
importantes del mundo en 2013. Hasta ahora ninguna
personalidad religiosa, y mucho menos un papa, había
aparecido en el ranking anual elaborado por el China International Press Forum.
Persecución religiosa ••• Un sondeo publicado en enero de 2014 por la asociación francesa Portes Ouvertes
France, difundió una lista con los 50 países donde los
cristianos son más perseguidos a causa de su fe. Encabezan la lista Irak, Afganistán, Arabia Saudita, Maldivas,
Pakistán, Irán, Yemen, Sudán, Eritrea, Libia y Nigeria.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Febrero de 2014 • BS • 9
En familia
ANS
Al borde del abismo
La República Centroafricana
inmersa en la violencia
E
n los últimos meses, la República Centroafricana ha ocupada con frecuencia la portada de los
grandes periódicos en todo el mundo. Por todas
partes suenan voces de alarma, porque verdaderamente
el país parece estar al borde del abismo. Ante la inmensa ola de violencia que asola al país, la Iglesia Católica
ha trabajado con ahínco para que la violencia no degenere en una guerra civil.
Actualmente, la situación es extremadamente grave,
como comunican los salesianos presentes en Bangui, capital de la República Centroafricana, e informan los distintos medios de comunicación social. Cientos de ciudadanos civiles intentan llegar a los campamentos de
refugiados para protegerse de continuos ataques y represalias. “Con la llegada de las tropas extranjeras, se tiene
la impresión de una cierta seguridad, sin embargo, los
soldados, hasta ahora protegen solo el espacio del centro de la ciudad, los barrios periféricos no gozan en la
actualidad de ningún tipo de seguridad”, comenta uno
de los salesianos que trabaja en Bangui.
Más allá del miedo y de las adversas condiciones de la
vida cotidiana, cada vez más difíciles, en el campamento de refugiados de los Salesianos las personas siguen
aumentando de día en día. La inseguridad generalizada
está obstaculizando o impidiendo en algunos lugares, la
entrega de alimentos, agua y medicamentos, así como
la atención sanitaria en campos que albergan a más de
370.000 refugiados. En las dos obras salesianas de Bangui hay más de 60.000 refugiados.
El director de una de estas casas escribe: “Ayer hubo
combates con muertos y muchos heridos, de los cuales
pudimos acoger solo a tres. Uno muy grave, no sé si vivirá; ayer se le tuvo que evacuar al hospital “comunitario”. La evacuación era un riesgo porque se encuentran
personas armadas en las calles. Gracias a Dios que pudieron llegar algunos de los médicos españoles de la asociación Médicos sin fronteras”.
Según el director de la obra salesiana: “La emergencia sanitaria y la falta de recursos se suma a la creciente violencia entre la gente. En los alrededores de nuestras obras encontramos jóvenes casi todos con machetes
y armas, listos para el combate. Al verlos, se sentía la bestialidad humana. Pude ver en sus rostros lo violento que
puede ser el hombre. Viven en condiciones inhumanas,
pero están listos para ir a la guerra. Es un hecho que no
puedo explicar. Vivimos en un mar de inseguridad inexplicable. Cualquier cosa puede ser motivo de malentendidos. Especialmente
para la gente sencilla. Se hace difícil expresar el propio punto de vista. Nos encontramos en una situación muy confusa que no garantiza la vida de nadie”.
Mientras tanto, en el frente diplomático la crisis centroafricana está en el
centro de la agenda de los países del
África Central y de Francia. El presidente congoleño Denis Sassou Nguesso
-mediador regional- dijo que estaba
“preocupado por la posible implosión
de África Central, debido a la presencia
de fuerzas negativas, con consecuencias
muy graves más allá del África Central”.
i Felipe Alonso
10 • BS • Febrero de 2014
Pinardi
IV Foro Compartir para Educar, 2013.
Plataformas Pinardi
en el Parlamento de Madrid
Nuevas iniciativas para la inserción laboral
de jóvenes en riesgo de exclusión social
La Federación Pinardi, de Salesianos Madrid, compareció en la Comisión de Asuntos Sociales del
parlamento autonómico madrileño, para informar sobre las actuaciones que lleva a cabo con jóvenes en situación de dificultad para el desarrollo de sus capacidades y su inserción laboral.
L
a Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea de la
Comunidad de Madrid, invitó el 17 de diciembre a la
Federación de Plataformas Sociales Pinardi, de Salesianos Madrid, a la sesión de trabajo de la Comisión. La entidad presentó su trayectoria en el trabajo con jóvenes en situación de riesgo social y las actuaciones más importantes
para el reenganche educativo y la inserción laboral.
El representante de la entidad, Javier Doval, agradeció
la oportunidad de compartir la experiencia en materia de
empleo juvenil con los diputados de la Asamblea, y presentó la entidad, puesta en marcha por Salesianos Madrid, recordando algunos momentos históricos de la misma.
La experiencia presentada por Pinardi recoge las dificultades a las que se enfrentan hoy los jóvenes y los diversos
proyectos que están permitiendo dar respuesta a situaciones de tantos jóvenes a los que les ha tocado vivir una realidad sin posibilidades de prepararse académicamente o de
contar con personas cercanas que puedan ofrecer su ayuda.
Los Salesianos, a través de Pinardi, consiguen ofrecer a
cada uno de estos jóvenes esas oportunidades que les permitan alcanzar sus sueños. Las Aulas de Compensación Educativa y los Programas de Cualificación Profesional Inicial
(PCPI) son algunas de las acciones clave para lograrlo; siempre desde una visión del joven como miembro de una familia, sobre la que también es necesario actuar para poder lograr el éxito.
La innovación forma también parte de esta transformación social. La creatividad responsable ha permitido a Pi-
nardi conseguir intercambios culturales para los diferentes
chicos a través del programa Leonardo Da Vinci. Un trabajo que se complementa con metodologías de asesoramiento personalizado como el Mentoring para la inserción laboral juvenil, desarrollado con el Grupo BLC.
Javier Doval destacó el trabajo que se realiza en colaboración con la Agencia de Reinserción y Reeducación del Menor Infractor para el cumplimiento de las medidas judiciales en medio abierto.
Resaltó también que en los últimos años estas acciones
no han sido suficientes para lograr la inserción de cientos
de jóvenes. Por ello, Pinardi puso en marcha dos acciones
simultáneas: los itinerarios integrales de empleo, que permiten conocer las capacidades de los jóvenes, orientarles laboralmente y generar oportunidades de inserción. Un proyecto en colaboración con la Consejería de Asuntos Sociales.
La otra acción es Formación “En y Con” la Empresa, un programa adaptado al nuevo mercado laboral, una experiencia
colaborativa con el sector privado que permite desarrollar
nuevas competencias y habilidades, despertar vocaciones y
especialización profesional.
Señaló finalmente los retos de futuro a los que la entidad
se enfrenta y para los que, según Pinardi, será necesario fortalecer el trabajo en red, aumentar las relaciones con las empresas, desarrollar nuevas iniciativas para la obtención de la
titulación en ESO y colaborar con la administración en el
ofrecimiento de respuestas efectivas a los ciudadanos más
frágiles de la Comunidad de Madrid.
i Fco. Javier Valiente
Febrero de 2014 • BS • 11
En familia
Jóvenes y Desarrollo
Una ONGD
con 25 años de existencia
E
l pasado miércoles 15 de enero tuvo lugar el acto de celebración del 25º aniversario de
la ONGD salesiana Jóvenes y Desarrollo.
El evento, celebrado en el Salón de
Actos del Banco Popular, estuvo presidido por don Manuel de Castro
Barco, presidente de la Fundación
Jóvenes y Desarrollo, y contó con la
participación, entre otros, de doña
Laura López de Ceraín, Directora
de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como de
representantes de la congregación salesiana, miembros de organizaciones
cívicas y sociales, representantes del
mundo académico y educativo y un
buen número de voluntarios y colaboradores que han hecho posible su
trabajo durante estos cinco lustros
en las cuatro sedes que Jóvenes y Desarrollo mantiene en distintas regiones de España.
Además de las intervenciones de
los miembros de la mesa, durante el
acto se leyó el pregón de aniversario,
a cargo de la escritora cubana Marieta Alonso. Asimismo, se proyectó un documental conmemorativo de
los 25 años de la institución donde
se recoge lo más significativo de este
periodo además de las declaraciones
de sus protagonistas. La Campaña
“Amigos de Jóvenes y Desarrollo”,
destinada a incentivar el deseo de colaborar con la organización y entablar amistad con niños y jóvenes de
diversos lugares del planeta tuvo tam-
12 • BS • Febrero de 2014
bién su espacio a través de la proyección de un breve vídeo de animación.
Para finalizar el evento, la agrupación musical Liricallejeros interpretó
conocidas piezas musicales de ópera, zarzuela, así como alguna canción
popular del repertorio tradicional.
La Fundación Jóvenes y Desarrollo (JyD) es una ONGD salesiana con
25 años de existencia, surgida de la
inquietud de una serie de personas
que no quisieron quedarse parados
ante el drama de la pobreza, la injusticia y la desigualdad existente en
nuestro mundo y que apostaron claramente por la educación como instrumento eficaz de desarrollo, en especial, por la Formación Profesional.
Desde entonces, JyD ha venido trabajando por el desarrollo de los países con mayor índice de pobreza, los
llamados países del Sur, centrando
su atención en las enormes bolsas de
exclusión y marginación que en ellos
se producen entre los niños, las niñas y los jóvenes. Su principal empeño ha sido siempre que el derecho a
la educación fuera una realidad de la
que nadie sea excluido en razón del
país de origen, de la raza, religión o
condición social, porque estamos convencidos de que “educar hoy es ayudar para siempre”.
En coherencia con lo expuesto, JyD
ha orientado su campo de acción, en
primer lugar, a la realización de proyectos y convenios de cooperación, todos ellos relacionados con la educación. Los más de 1.200 ejecutados
durante estos 25 años han posibilitado la construcción de escuelas, cen-
tros de formación profesional. Se ha
duplicado la accesibilidad de las niñas a la educación en regiones donde su presencia era casi testimonial
y se ha mejorado la calidad de la enseñanza... En muchos casos, esta labor ha sido realizada en colaboración
y sintonía con los propios gobiernos,
dotándola así de una eficacia y sostenibilidad mucho mayor. De los proyectos y convenios de colaboración
llevados a cabo por JyD se han beneficiado más de 3 millones de chicos
y chicas.
Convencidos de que el problema
de la pobreza y el subdesarrollo no
es un producto surgido de un mal
proceder de los países del Sur, que
puede solucionarse únicamente con
la solidaridad de los del Norte, sino
que es fruto de una injusticia y desigualdad planetaria de la que todos
somos responsables, venimos trabajando como segundo campo de acción en la Educación para Desarrollo
de los centros educativos españoles
públicos y concertados. JyD ha tenido la oportunidad de realizar este trabajo a través de dos grandes convenios financiados por la AECID,
Iniciativa Solidaria y Aulas en Acción,
que buscan transformar las mentes
y los corazones de nuestros alumnos
a favor de valores tan fundamentales
como la justicia, la solidaridad y la
implicación y el compromiso como
ciudadanos. De ambos convenios han
surgido grupos de profesores y de
alumnos especialmente interesados
en estas cuestiones, que reciben formación específica en ED y que han
FOTOGRAFÍAS: Joaquín Moreno
creado redes sociales para compartir experiencias y metodologías pedagógicas. De esta tarea educativa
se han beneficiado en los últimos
años más de 200.000 alumnos y 2.000
profesores de escuelas públicas y
concertadas.
El tercer campo de acción de JyD
ha sido la promoción del voluntariado educativo y el voluntariado técnico. Nuestros más de 1.000 voluntarios, que han consagrado una etapa
significativa de su vida y de su tiempo, son, sin lugar a dudas, la mayor
riqueza de nuestra Fundación. Algunos de ellos han permanecido en los
países del Sur durante uno o más
años. Los más, han dedicado el período de sus vacaciones a una acción
altamente encomiable. Todos ellos
han derrochado entrega, sabiduría
pedagógica, conocimientos técnicos
y buen hacer, para poner su granito
de arena en esta ingente labor que
supone la superación de la pobreza.
La celebración de estos 25 años,
lejos de apagar nuestro entusiasmo
en unas circunstancias especialmente difíciles para la Cooperación al
Desarrollo por la enorme caída de
las ayudas públicas, lo estimulan aún
más si cabe, sabedores de que detrás
de nosotros tenemos multitud de
personas que con su entrega personal, sus donaciones o sus palabras
de ánimo están sosteniendo y alentando nuestro empeño de seguir
apostando por la Educación como
palanca de cambio.
i Manuel de Castro
Presidente de
la Fundación Jóvenes y Desarrollo
Febrero de 2014 • BS • 13
Domitilo Jáñez
En familia
Salamanca a Don Bosco
D
urante los días 21 y 22 de junio del 2012, los salmantinos tuvimos la suerte de recibir la visita de Don Bosco. La
preciosa urna conocida por toda la
Familia Salesiana, llegó a nuestra
ciudad y, cerca del Colegio de Salesianos-Pizarrales, el Santo se encontró con el gran monumento que se
le había dedicado unos años antes.
Es el grupo escultórico más grande que hay en la ciudad. El Ayuntamiento, como homenaje a Don Bosco educador y con ocasión de los cien
años de la presencia salesiana en Salamanca, decidió levantar este monumento y se lo encargó al gran artista
Severiano Grande. Fue inaugurado
el 25 de mayo del 2002. Este mismo
año Salamanca se había convertido
en Capital Europea de la Cultura.
Al acto de la inauguración asistió
nuestro Rector Mayor, Pascual Chávez, el Sr. Obispo, Braulio Rodríguez,
el Sr. Alcalde, Julián Lanzarote, el artista Severiano Grande y unas cuatro
mil personas que con su presencia
rendían homenaje a Don Bosco y a
los Salesianos. Conozcamos el monumento.
La espléndida pirámide tiene 14
metros de altura y una masa granítica de 100 toneladas, “una por cada
año de los Salesianos en Salamanca”, dijo el artista. En la base de la
misma una sobria inscripción: Salamanca a Don Bosco. 25 de mayo
2002. Rodeemos el “monolito” como
algunos lo llaman.
En la cara que “mira” a Salesianos-Pizarrales, vemos a Don Bosco
rodeado por cuatro jóvenes. Es la
primera cara que elaboró el artista
14 • BS • Febrero de 2014
y esto “porque sin los jóvenes Don
Bosco no tendría sentido” decía Severiano Grande. Seguimos contemplando el monumento y, en la segunda cara, nos encontramos al Don
Bosco escritor, apóstol de la prensa, que con sus múltiples trabajos
se granjeó la persecución de los enemigos de la Iglesia. Pero el Señor le
ayudó… por eso a sus pies está el
perro Gris. ¿Por qué has puesto aquí
al Gris? Preguntamos al artista. Tenía que aparecer en el monumento,
dijo Severiano. Además, decía, creo
que ningún niño que haya oído hablar de Don Bosco se olvidará del
perro Gris.
Y viniendo del centro de la ciudad nos encontramos, en esta cara,
a Don Bosco delante de una “bola
del mundo” contemplando, desde
Turín, el futuro de la Congregación
Salesiana y su expansión misionera. Sobre esta escena aparece el logotipo de Salamanca Capital Europea de la Cultura.
Y nos queda la cuarta cara, muy
querida por el artista y por todos
nosotros, en la que vemos a Don
Bosco arrodillado a los pies de la
Virgen Auxiliadora, que, en sueños,
le manda construir la Basílica de
Turín. Entre ambos y sobre un pequeño bloque arquitectónico, aparecen las palabras que la Virgen dijo
a Don Bosco sobre el templo que él
debía levantar: “Esta es mi casa. De
aquí saldrá mi gloria”.
Las cuatro caras concurren geométricamente en un punto, vértice de
la pirámide. Según el artista es el
punto de encuentro de Dios Padre y
Don Bosco. Del Señor que guió su
vida y del Santo que supo ponerse
en manos del Padre para llevar adelante su obra evangelizadora entre
los jóvenes y gentes más necesitadas.
Hay que indicar que este monumento es centro de confluencia de
varias avenidas y lugar de entrada y
salida de la ciudad. Por tanto es muy
conocido por todos los salmantinos
y por cuantos nos visitan.
de toro, tan características en los monumentos de la ciudad, leemos: “En
este lugar estuvo el Colegio de San
Benito. Primer Colegio Salesiano en
Salamanca. 1898 - 1955”.
Hablamos de los cien años de los
Salesianos en Salamanca pero hay
que recordar que unos años antes
habían llegado a Béjar, importante
ciudad industrial en la provincia salmantina. Fue en 1895 y esta presencia llegó a ser casi centenaria. Ante
el edificio que fue Colegio Salesiano
y hoy Residencia para mayores llamado “Mamá Margarita”, hay un
monumento a Don Bosco. Sobre un
prisma cuadrangular aparece un busto del Santo con su bonete en la
mano… porque, dice el artista, “Don
Bosco era tan respetuoso con sus jóvenes que ante ellos se descubría”.
Y desde Béjar llegaron los Salesianos a Salamanca el 30 de diciembre
de 1898. Allí estuvieron en el popular Colegio de San Benito hasta el
año 1955 en que se “trasladaron” al
hoy Colegio de San José, en el barrio
de los Pizarrales. Los Antiguos Alumnos, que con tanto cariño recuerdan
a su Colegio, han logrado que una
placa escrita en un muro exterior de
la Universidad Pontificia, dé fe de
esta presencia. Y en letras de sangre
Es obra del artista
Martín Lagares, antiguo alumno salesiano, que nos ofrece a
Don Bosco en el patio
del Colegio, entre los
jóvenes, con los brazos abiertos en actitud de acogida y a la
vez de entrega a cuan-
Tres monumentos que nos muestran el agradecimiento y el amor de
los salmantinos a Don Bosco educador y amigo de los jóvenes.
i Pedro López García
Ernesto Rodríguez-Arias
Ángel Redondo
Y no olvidamos el año 2009, año
en que se cumplía el Centenario de
la fundación del Colegio de María
Auxiliadora. Con este motivo se organizaron múltiples actos para celebrar los cien años de
este Centro educativo de reconocido
prestigio en la ciudad,
entre ellos una gran
exposición que nos
recordaba la historia
de esta obra salesiana. Para realzar estos
cien años se levantó,
además, un monumento a Don Bosco,
financiado por suscripción popular. Se
trata de una escultura de bronce de 2,90
metros de altura y 500
kilos de peso, que fue
bendecida por el Rector Mayor de la Congregación, don Pascual Chávez, el 2 de
octubre del 2009.
tos se acercan a él. La imagen se integra de forma armónica en el entorno arquitectónico de todo el edificio.
Febrero de 2014 • BS • 15
En familia
Don Cimatti
y el espíritu salesiano
E
l venerable Vicente Cimatti
(1879-1965) es un autorizado representante de la primera tradición salesiana. Nace en
Faena (Italia) el 15 de julio de 1879.
A los 17 años profesa en la Congregación Salesiana y a los 24 es ordenado sacerdote. Tras un trabajo plenamente salesiano en Turín, al
cumplir 46 años, el beato Felipe Rinaldi lo envía como fundador de la
presencia salesiana misionera en Japón, donde trabaja 40 años, ganándose el corazón de los japoneses por
su bondad. En los años difíciles, después de la Segunda Guerra Mundial,
funda la “Ciudad de los Niños” en
Tokio, acogiendo a 260 huérfanos y
ofreciéndoles enseñanza primaria,
secundaria y técnica. Muere en 1965;
en 1976 se inicia su proceso de beatificación y canonización; y en 1991
es reconocido como venerable.
La tradición salesiana contempla
a don Cimatti como un extraordinario testigo del espíritu y la espiritualidad salesiana, en su vida y en sus
escritos. En la Biblioteca Digital Salesiana pueden encontrarse sus esquemas de 44 tandas de Ejercicios
Espirituales. Y recientemente se han
encontrado y publicado un conjunto de grabaciones, afortunadamente conservadas, de una de estas tandas de Ejercicios, realizada en el año
1955. A través de ellas es posible oír
su propia voz en las instrucciones
predicadas sobre el Espíritu Salesiano en el estudiantado teológico de
Chofu, en la periferia de Tokio,
del 25 al 29 de julio de 1955.
Fueron grabados, sin él
saberlo, por el salesiano
Federico Baggio, en ese
momento misionero en
Japón. Hacía muy pocos
años estaba en uso la cinta magnética y las 3 bobinas se entregaron el
año 2005 a don Gaetano Compri, colaborador de la causa de beatificación y canonización de Monseñor Cimatti. En estos años
se han pasado a un
CD, y se conservan
en el museo dedicado a don Cimatti en Tokio.
16 • BS • Febrero de 2014
La grabación se puede definir de
buena calidad y su voz es muy clara
y vivaz, llena de energía y calor. Habla en italiano, debido a que los participantes comprendían este idioma.
En ese tiempo, en los Ejercicios
Espirituales de los salesianos, se celebraban cada día cuatro predicaciones: dos meditaciones y dos instrucciones, de carácter práctico. Don
Cimatti, en dicha tanda, predicó 10
instrucciones sobre el Espíritu Salesiano, basándose en los escritos de
Don Bosco y en su propia experiencia. Él no solo enseñó el espíritu salesiano, sino que lo vivió fielmente
durante toda su vida. El Rector Mayor, don Renato Ziggiotti, antiguo
alumno suyo, lo describió como:
“Uno de los representantes típicos
del Espíritu Salesiano... Un salesiano perfecto, maestro de nombre y de
acto de las virtudes fundamentales
para nuestra misión educativa”.
Los temas de las 10 instrucciones
son: Seguir a Don Bosco, la unidad
de espíritu, la confesión, la cuenta
de conciencia, el espíritu misionero,
la obediencia, pobreza, castidad, la
oración, la caridad.
En este año dedicado a la espiritualidad de Don Bosco, el encuentro
con la enseñanza espiritual de uno
de sus hijos más auténticos es un
gran regalo para toda la Familia Salesiana.
i Luis A. Medina
Tema del Mes
Febrero de 2014 • BS • 17
Secularización y espiritualidad
En este contexto, temas como solidaridad, voluntariado, paz, tolerancia, búsqueda de sentido, silencio, meditación… no solo no han pasado de
moda, sino que son valores en auge hoy, no sólo
en el ámbito religioso, sino también en el antropológico y cultural. Parece ser que la demanda espiritual, lejos de ser obsoleta, resurge hasta el punto de que los observadores más diversos coinciden
con la frase atribuida a André Malraux: “El siglo
XXI será místico o no será”.
Ligada al anhelo religioso presente en todo ser humano, la espiritualidad ocupa un área que contiene
todo lo que es asociable no sólo a la religión y a la trascendencia, sino también al deseo de bienestar. De hecho constatamos cómo junto a la revaloración de la
espiritualidad por parte de algunos, otros se preocupan por la cuestión ecológica y cósmica, o por las consideradas espiritualidades de la armonía y del “buen
vivir”. En estos casos, la expresión “espiritualidad”
tiene un espacio semántico de enorme extensión, sumamente vital, rico y complejo, no reservado ya al
ámbito religioso-cristiano, ni tampoco limitado a espíritus excepcionales o a aristocracias carismáticas,
sino universal, capaz de crear armonía en lo creado y
de dar sentido a la trascendencia y a la vivencia religiosa del hombre.
Una primera aproximación, por tanto, a lo que entendemos por espiritualidad, se identifica con una determinada actitud del hombre en afrontar la finitud
y la radicalidad de la existencia humana, haciendo referencia a ciertos valores profundos y vitales que le
animan a pensar, sentir y actuar.
18 • BS • Febrero de 2014
En este contexto, hablar de espiritualidad no supone necesariamente referirse a la religión o a Dios, sea
cual sea el nombre que se le atribuya, sino más bien a
un modo de afrontar las cuestiones y preocupaciones
antropológicas para llegar a una vida de calidad cada
vez mejor, cada vez más auténticamente humana.
Espiritualidad laica
El término “espiritualidad” ha llegado a invadir hasta el mundo de los que se declaran agnósticos o incluso ateos. Muchos de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, que viven y testimonian una experiencia
espiritual, no la refieren espontánea y directamente a
una tradición religiosa. Se trata de hombres y mujeres sin credo y sin iglesia, pero ricos en experiencias
humanas, que se preocupan por establecer buenas relaciones con todos, profesionales honestos, hombres
y mujeres de “buen corazón” que luchan por dar sentido a la vida. Se habla entonces de espiritualidades
laicas en las que la trascendencia abandona los cielos
y la esfera de lo teológico-ético para sumergirse en relaciones horizontales y humanitarias. No sin motivo
Tema del Mes
esta tendencia fundamental se ha caracterizado
como una “nueva espiritualidad” o como una religiosidad “sin religión” o “sin Dios”.
Esta expansión extraordinaria de la espiritualidad a lo largo de las últimas décadas no es fruto de
la casualidad. Parece responder a una necesidad
muy profunda del ser humano: la de encontrar y
establecer las relaciones necesarias para realizar la
propia existencia en plenitud, teniendo como referencia el valor que cada uno percibe como último.
Ciertamente este enfoque antropológico de la espiritualidad como manera particular de afrontar la
condición humana hace más fácil el diálogo ecuménico e interreligioso, pero no es suficiente para
describir la espiritualidad cristiana como “vida según el Espíritu de Dios” y como “progresión abierta” a ulteriores realizaciones, según la gracia del
bautismo, hasta la perspectiva escatológica. Una
espiritualidad cristiana que, alejada de un vacío “espiritualismo”, no puede descuidar las formas éticas de la responsabilidad, de la realización del bien
en la experiencia práctica, del ejercicio individual
y comunitario de las virtudes y de su incidencia social y política. “Pueden sobrevivir –afirma Ricoeur–
las espiritualidades que rindan cuentas de la responsabilidad del hombre, que den un sentido a la
existencia material, al mundo técnico y de modo
general a la historia. Deberán morir las espiritualidades de evasión, las espiritualidades dualistas”.
Febrero de 2014 • BS • 19
Retos de la espiritualidad
Es importante preguntarse qué puede ofrecer hoy la fe
cristiana a la comunidad contemporánea. El proceso
de secularización depende, en parte, de la propuesta
religiosa que se ofrece. El mensaje de un Dios personal, el Dios de la Alianza, que se preocupa por las
condiciones concretas del hombre interesará siempre.
Un Evangelio capaz de dar sentido a las cosas importantes de la vida, no envejecerá jamás.
En este sentido quizá el reto más importante de la
espiritualidad sea hoy el de crear unidad, trabajar por
una visión integral capaz de crear nuevos lazos entre el
logos y el misterio de la existencia, entre la verdad y el
amor, entre la fe y la vida, entre el dogma y el ethos, realizando una unidad orgánica indisoluble. Esta “gracia
de la unidad”, se cultiva recuperando una profunda
mística y una sólida ascética.
Se hace además urgente el potenciamiento de la espiritualidad como diálogo, basada en la acogida recíproca
y en la participación de bienes espirituales: fomentar un
nuevo “ecumenismo de pueblo” que reavive el diálogo
de la vida y que favorezca un nuevo clima de relaciones.
Por otra parte, la conciencia teológica, cada vez más
creciente, de la presencia del Espíritu Santo y de su acción en las otras religiones y de sus valores trascendentes –verdad, sabiduría, oración, ascesis, caridad, misericordia– parece favorecer el clima del diálogo
interreligioso, útil para ampliar, sin sincretismos pero
con gran respeto y estima, el diálogo con las otras religiones.
La dimensión ética de la espiritualidad nos lleva también a desarrollar una “espiritualidad” global y planetaria, que llegue a los vértices de una “mística ecológica”, en la perspectiva de la salvaguardia de lo creado,
20 • BS • Febrero de 2014
para unirla armónicamente con el compromiso de la
justicia y de la paz. Se trata de contemplar la gloria de
Dios en nosotros, en esta historia, en esta creación: contemplar a Cristo en todo, porque “todo fue creado por
Él y para Él” (Col 1,16).
No podemos olvidar el ámbito de la comunicación.
Hay que presentar los valores de la espiritualidad cristiana utilizando conceptos y expresiones inteligibles y
actuales y, al mismo tiempo, capaces de transmitir las
realidades de la salvación cristiana, evitando ejemplos
y motivaciones que no responden ya a la mentalidad
de nuestros interlocutores.
Precisamos una propuesta de espiritualidad con los
ojos abiertos a todo lo que ocurre fuera de nosotros mismos; una espiritualidad capaz de proponer vivencias de
fe, dentro de las condiciones habituales del hombre contemporáneo: una espiritualidad que responda a las exigencias de los jóvenes de hoy; una espiritualidad de la
tercera edad en un mundo en el que se alarga la vida;
una espiritualidad de la enfermedad, del estudio y de la
investigación, del voluntariado y del tiempo libre; una
espiritualidad del homo oeconomicus.
Para esto necesitamos no tanto nuevas doctrinas sino,
cuanto personas que encarnen los valores en los que
creen; hombres y mujeres des-centrados, dado que es
Otro el que guía sus existencias; personas “transgresivas”, alternativas, que sepan caminar contracorriente,
que no cedan fácilmente a la tentación de adecuarse al
establishment impuesto por el sistema o por las modas
del mercado; personas apasionadas de Dios que demuestren con la propia vida que las cosas pueden ser
pensadas, contempladas y cambiadas. En este caso, el
mundo, y el modo de vivir en el mundo, se convertirán
en un lugar privilegiado para santificarse.
i Jesús Manuel García
Mundo Salesiano
ANS
Roma (Italia)
Aguinaldo 2014
Respetando la tradición, en la tarde del 31
de diciembre, el Rector Mayor presentó oficialmente el Aguinaldo 2014, en visita a la
Casa General de las Hijas de María Auxiliadora. La tradición, iniciada en 1849 por el mismo Don Bosco, continúa con un tema dedicado a ir a la fuente
del carisma, acudiendo a su espiritualidad: tercer tema del camino trienal de preparación para la celebración
del bicentenario de su nacimiento (1815-2015). En un ambiente de familia, don Pascual Chávez encontró en
el auditorio de la Casa Generalicia a Madre Yvonne Reungoat, una nutrida representación de Salesianas, y
otros miembros de la Familia Salesiana, a quienes presentó brevemente, el Aguinaldo 2014 concentrado en el
lema: “Da mihi animas, cetera tolle”. Acudamos a la experiencia espiritual de Don Bosco, para caminar en la santidad según nuestra vocación específica. “La gloria de Dios y la salvación de las almas”. x
Roma (Italia)
Encuentro de la Asociación Bíblica
ANS
El 27 de diciembre se reunió en Roma el Consejo de Presidencia de la Asociación Bíblica Salesiana (ABS). Creada en 1982 por iniciativa de don Egidio Viganó en Cremisán (Israel), la Asociación tiene como finalidad la formación permanente de sus socios, salesianos y
miembros de la Familia Salesiana, que trabajan
en la enseñanza, en la pastoral bíblica y la animación bíblica de la Congregación Salesiana. El encuentro tuvo como objetivos, verificar la realización de los acuerdos tomados en la anterior reunión
del Consejo, programar posibles nuevas iniciativas hasta el próximo Congreso, que se celebrará
en 2016, e iniciar los preparativos del Congreso.
La jornada concluyó con un encuentro con don
Pascual Chávez, a quien se informó de las actividades realizadas y de las iniciativas de animación
bíblica que se piensan poner en marcha.x
Mestre (Italia)
Jornada sobre Esteban Sándor
En respuesta a la petición del Rector Mayor, que invitó a la Congregación a valorar el don de la beatificación del
coadjutor Esteban Sándor, en Venecia-Mestre se vivió una hermosa jornada de espiritualidad el 28 de diciembre. Don Pierluigi Cameroni, Postulador General para las Causas de los Santos, presentó con entusiasmo y
profundamente “La figura del nuevo Beato”, y don Jean Paul Muller, Ecónomo General de la Congregación,
trató el tema “La consagración del salesiano hoy” de forma concreta y con perspectiva de futuro. La jornada contó con una buena participación: 130 hermanos entre coadjutores, sacerdotes y estudiantes (novicios, posnovicios y
teólogos). Concluyó en el Instituto Salesiano San Marcos
de Venecia con la celebración eucarística. x
ANS
Febrero de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Milán (Italia)
Attilio Giordani, venerable
En la basílica de San Agustín de Milán tuvo lugar
la solemne celebración eucarística en acción de gracias por la declaración de Attilio Giordani, marido y padre, salesiano cooperador, como venerable, por el papa
Francisco el pasado 9 de octubre. Al comienzo de la celebración, después del saludo del inspector de la inspectoría Lombardo-Emiliana, Caludio Cacioli, se leyó el decreto de venerabilidad. Pierluigi Cameroni, Postulador General, presidió la misa. En su homilía subrayó un triple mensaje que hace actual el testimonio de Attilio Giordani:
la defensa y la promoción de la familia en un contexto de confusión cultural y relativismo ético; el compromiso por la educación en el relanzamiento de la práctica del Sistema Preventivo y del carisma oratoriano, del cual
Attilio fue excelente personificación; la alegría de testimoniar la fe y de anunciar a Jesús, como nos invita a hacer el papa Francisco. x
ANS
Asti (Italia)
Don Bosco en su tierra
La peregrinación de la urna con las reliquias de Don Bosco ha
llegado al Piamonte y al Valle de Aosta. El 6 de enero, solemnidad
de la Epifanía de Jesús, Mons. Francesco Guido Ravinale presidió la Eucaristía en Asti, en presencia de la reliquia, mientras
que la tarde estuvo dedicada a la adoración por parte de niños,
adolescentes y familias. La Familia Salesiana está muy enraizada en esta zona y son muchos los que expresan
su testimonio agradecido a la obra de Don Bosco. “Nos impacta cómo la afluencia de personas es constante, como
si la gente viniera magnetizada hacia Don Bosco en un diálogo continuo e ininterrumpido de corazones”, dice Stefano Martoglio, inspector. Don Bosco está en su tierra natal y sus huellas no son solo recuerdos, sino una presencia viva que la región del Piamonte reconoce como propia y a quien recurre con fe. x
ANS
Roma (Italia)
Sobrevivientes de
Lampedusa
La obra salesiana “Teresa Gerini” de Roma
comprende dos comunidades: la comunidad formativa para salesianos estudiantes
de teología y el centro Eta Beta. En la primera se prepararan para la ordenación sacerdotal 41 jóvenes salesianos procedentes de 23 países diferentes. El centro Eta
Beta es un centro de acogida de emigrantes. Desde el 12 de noviembre pasado, acoge a más de 80 inmigrantes,
sobrevivientes de la tragedia ocurrida en las costas de Lampedusa el 3 de octubre de 2013. El centro garantiza
la acogida, atención a las necesidades materiales de primera necesidad, apoyo psicológico, asesoría legal, apoyo a la integración socio-económica, a través de cursos de formación profesional y de alfabetización, y el acceso a los servicios de salud. Ambas comunidades compartieron juntas momentos de ocio y de fiesta en la celebración de la Navidad, manifestando los jóvenes salesianos su cercanía, amistad y solidaridad. x
22 • BS • Febrero de 2014
ANS
Guwahati (India)
Encuentro de Salesianos
Coadjutores de Asia Sur
Los Coadjutores salesianos de la región Asia Sur realizaron
un congreso de cuatro días en Guwahati del 30 de diciembre al 3 de enero. Los cerca de 120 salesianos coadjutores
estudiaron el tema del Congreso “Sed santos” como preparación para el bicentenario del nacimiento de Don
Bosco en el 2015. Los resultados de una encuesta sobre el salesiano coadjutor, llevada a cabo entre diversos grupos de la Familia Salesiana, fueron estudiados y discutidos en la reunión. El estudio analizó la realidad del salesiano coadjutor que trabaja junto a los sacerdotes para promover la misión por los jóvenes pobres y abandonados. Participaron en la reunión los doce inspectores salesianos de la región Asia Sur, así como los 18
directores de las principales casas de formación de las Inspectorías, los noviciados salesianos, los centros de formación, postnovicios y estudiantes de teología. x
ANS
Kakuma (Kenia)
Centro de refugiados
Don Luca Mulayinkal, Director de la parroquia salesiana Santa Cruz en el campo de refugiados de Kakuma, donde se encuentran
más de 130.000 personas de diversas nacionalidades africanas, escribe a ANS: “Los refugiados sursudaneses comenzaron a llegar al campo de refugiados cuando comenzaron los desórdenes en Sudán del Sur. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados abrió algunas escuelas para
hospedar a las personas que seguían llegando y pidiendo asilo. En ese momento todo era necesario: desde la comida a la ropa, lugares para alojar personas y agua... respuestas rápidas a la crisis”. Los salesianos están trabajando en este campo de refugiados desde hace varios años, especialmente en la educación de los jóvenes a través de un apostolado entre ellos a través del crecimiento humano y espiritual. x
ANS
San Pedro Carchá (Guatemala)
Nueva iglesia en una aldea
maya
En la parroquia de San Pedro Carchá, parroquia misionera
entre los indígenas maya, Q’eqchi, con más de 250.000 habitantes, se celebró la inauguración de su nueva iglesia. La construcción fue posible gracias a la Procura de Misiones Salesianas de New Rochelle. La aldea Trinidad, densamente
poblada y en constante crecimiento, llevaba años soñando
con un lugar lo suficientemente grande para acoger a los católicos de la zona. La construcción duró aproximadamente
un año, con sacrificios inmensos por parte de la gente del
pueblo. La celebración de bendición de la iglesia se llevó a
cabo también con 101 confirmaciones. El Obispo de Las Verapaces, Monseñor Rodolfo Valenzuela, ex alumno salesiano de la escuela salesiana de Quetzaltenango (Guatemala), comenzó la celebración con el corte de la cinta en la entrada y con unas palabras de bienvenida, dirigidas a todas las personas que acudieron a este momento tan solemne. x
Febrero de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
Formación para el
acompañamiento
Del 26 al 30 de diciembre tuvo lugar
en la casa de espiritualidad “El Pilar”
de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) el último encuentro de formación para el
acompañamiento espiritual de jóvenes. Durante el encuentro, el salesiano Abel Domínguez habló de la oración en la vida diaria y de las experiencias del acompañamiento de jóvenes en el proceso orante. Por su parte, el jesuita Toni Catalá disertó sobre el acompañamiento en el camino
evangélico y sobre el discernimiento del seguimiento de Jesús. En esta tercera promoción participaron ocho
salesianos, siete salesianas, ocho seglares y un sacerdote diocesano que trabaja en la pastoral juvenil. Ya en el
mes de febrero se pone en marcha la formación de la cuarta promoción 2014-2015. x
Madrid
V edición
del “Programa Mentoring”
El acto de entrega de diplomas a los trece alumnos que participaron en la V Edición del “Programa de Mentoring” para la
Plataformas Sociales Salesianas
inserción laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social tuvo
lugar el 9 de enero en Madrid. Este programa ha sido desarrollado por la Federación de Plataformas Sociales
Pinardi, de Salesianos Madrid, en colaboración con el Grupo BLC, que agrupa a empresas y profesionales españoles dedicados a recursos humanos y su Fundación Personas y Empresas. El acto tuvo lugar en la Consejería
de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Con el proyecto se consigue reducir la distancia que
separa a los jóvenes del mercado laboral, ajustando sus competencias para incrementar sus posibilidades de
éxito. Luis Alberto Guijarro, representante de Salesianos, felicitó a los alumnos e invitó a los asistentes a continuar buscando oportunidades para cuantos tienen más dificultades para integrarse en la sociedad. x
Valencia
Jornadas de Pastoral Juvenil
La espiritualidad de Don Bosco, con motivo de la preparación del bicentenario de su nacimiento, fue el eje central de las Jornadas de Pastoral Juvenil celebradas en la Inspectoría de Valencia los días 11, 18 y 25 de enero.
Valencia, Alicante y Zaragoza, por este orden, acogieron a los participantes.
J. LL. Burguera
Salesianos, profesores, miembros de la Familia Salesiana pudieron ver el vídeo del Aguinaldo 2014 del Rector Mayor: “Acudamos a la experiencia espiritual de Don Bosco”. En las tres sedes de las Jornadas, Eugenio Albuquerque, director del Boletín Salesiano, fue el encargado de desarrollar la
trayectoria espiritual de Don Bosco enmarcándolo en su época, en el contexto histórico del siglo XIX. Destacó que la espiritualidad de Don Bosco tiene
en el centro la “caridad pastoral” que se concreta en la “caridad pedagógica”,
con dos polos que dinamizarán toda su vida: Dios y los jóvenes. x
24 • BS • Febrero de 2014
Roma (Italia)
Nuevos
inspectores
de España
Tras la reestructuración del
mapa de las Inspectorías de la
Congregación Salesiana en España, el próximo mes de mayo
comenzarán su andadura las
dos nuevas Inspectorías salesianas. El pasado 24 de diciembre se hizo público el nombramiento, por parte del Rector Mayor, de los dos nuevos inspectores: Ángel Fernández Artime para la
Inspectoria de María Auxiliadora con sede en Sevilla y Juan Carlos Pérez Godoy para la Inspectoría de Santiago el Mayor con sede en Madrid. La primera agrupa las obras salesianas de Andorra, Cataluña, Aragón, Islas
Baleares, Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía e Islas Canarias; la segunda, las de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid. Dirigiéndose a los salesianos españoles, el Rector Mayor les pidió acoger a los nuevos provinciales como “enviados a vosotros para acercaros y representaros el rostro y el corazón del mismo Don Bosco”. x
Noticias Breves
V Asamblea General de Voluntarios Con Don Bosco ••• Los Voluntarios Con Don Bosco están presentes en 24 países diferentes. Del 28 de diciembre al 5 de enero celebraron la V Asamblea General con la finalidad de profundizar el aspecto de la salesianidad en la vocación CDB y las implicaciones que tiene el vivir “salesianamente” en la vida cotidiana. La Asamblea aprobó además las modificaciones a las Constituciones y a los Reglamentos, y eligió al nuevo Responsable Mundial y al Consejo Central. x
Asistencia a enfermos de Sida ••• El pasado 29 de diciembre, el salesiano Daniel Sebastián, director de la obra “Don Bosco
Care Home”, ubicada en India, en la población de Nilavaarapatti, recibió el premio del gobierno del distrito de Salam por el
mejor servicio de asistencia ofrecido a los enfermos de VIH/SIDA en el 2013. La obra salesiana acoge a niños enfermos y ofrece
asistencia domiciliaria. x
Don Bosco Network ••• En los días 9 y 10 de enero tuvo lugar en Roma (Italia), el encuentro de los grupos de trabajo de Don
Bosco Network (DBN), federación mundial de ONG salesianas. Entre los temas tratados: proyectos de formación de las competencias en África y en el Caribe, nuevas opciones de colaboración con la Unión Europea, compromiso con la protección de los
Derechos Humanos y las formas de cooperación entre la Familia Salesiana y las ONG Salesianas. x
Nuevo Cardenal salesiano ••• Entre los 19 nombres de los nuevos cardenales anunciados el pasado 12 de enero por el papa
Francisco, se encuentra el del arzobispo de Santiago de Chile, el salesiano Monseñor Ricardo Ezzati. Nacido en 1942, fue ordenado sacerdote en 1970. Fue inspector de los Salesianos de Chile y en 1996 recibió la consagración episcopal. En diciembre del
2006 fue nombrado arzobispo de Concepción. En el año 2010, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. x
Comité de Respuesta a las Emergencias ••• En medio de la violencia sufrida en Sudán del Sur, la comunidad salesiana de
Juba creó un comité de Respuesta a las Emergencias (SER - Salesian Emergency Response), formado por, cinco Salesianos,
dos Hermanas de la Caridad de Jesús y una Hija de María Auxiliadora. La acción eficaz del Comité está permitiendo a la misión
salesiana cooperar adecuadamente en las operaciones de ayuda humanitaria, también entre los campamentos de refugiados
establecido por la ONU. x
Febrero de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas
Un rally
evangelizador
F
ebrero es, para mí, un mes duro, ha pasado la
Navidad que, pese a que ahora los modernos
renieguen de ella, me encanta y disfruto como
si fuera un niño. Y aunque se haya ido, el frío parece
haberse agarrado a esta ciudad con la misma fuerza
que en estos días nublados las sábanas se agarran a
mi cuerpo aunque el despertador, fiel cumplidor de
su labor, haga ímprobos esfuerzos para recordarme
que ya es momento de ponerse a funcionar. Una ligera sensación de pereza, de ganas de dejar correr los
días se adhiere a nosotros en este mes, mitad del invierno y nos impide estar activos al cien por cien. No
podemos negar que somos mediterráneos y nuestro
ánimo va ligado a la luz, podría decirse que España
es una gran plantación de girasoles humanos que necesita ser espoleada para despertar del letargo y volver a la frenética actividad del día a día. Sin embargo, ayer por la tarde me sorprendía leyendo en una
publicación deportiva los éxitos de nuestros deportistas españoles en pruebas tan invernales como el París-Dakar que, para terminar de hacer incomprensible las cosas, este año discurre entre Rosario
(Argentina) y Valparaiso (Chile). Kilómetros y kilómetros de desierto en automóvil en busca de ser el
primero en llegar a la meta, kilómetros y kilómetros
en solitario por caminos perdidos que, quitando el
componente deportivo, siempre llevan mi mente al
trabajo pastoral de los misioneros.
Resulta curioso como el misionero afronta esa tarea tan propia del Rally París-Dakar sin un cartel de
heroicidad, simplemente porque es consciente de que
es lo que Dios quiere para ellos. En días como hoy me
acuerdo especialmente de un misionero salesiano brasileño que desempeña su labor en Angola, el padre
Luiz de Liberali, del que recibo noticias mensualmente a través de e-mail. Sus cartas son gratificantes
y leerlas le deja a uno extenuado, parece la hoja de
ruta de cualquier gran vuelta ciclista por etapas, o de
un rally, tras la palabra alegría la siguiente que más
aparece en ellas es kilómetros. La última que recibí,
junto con su felicitación navideña, contaba cosas como
estas:
26 • BS • Febrero de 2014
Dos grandes viajes de 13 días cada uno han marcado
estos dos últimos meses de misión, dos meses sin escribiros. El primero de ellos a la zona de Cagamba, finales
de octubre–comienzo de noviembre, recorrí 1.300 kilómetros y visité 15 comunidades. El segundo fue a las zonas de Makondolo y Tempué, este a finales de noviembre
y principios de diciembre, menos kilómetros, solamente
980, y pude visitar 24 comunidades. Al volver escuché el
título de la primera exhortación apostólica del Papa Francisco, “Evangelii gaudium”, y leí las primeras palabras
(La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan
salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del
vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre
nace y renace la alegría). Me alegré bastante porque en
estos momentos estoy experimentando esto de manera
particular, el júbilo del agricultor que recoge lo que sembró, cultivó y esperó con amor.
Cuando visité por primera vez el poblado de Katapi,
en junio de 2009, solo algunos pocos jóvenes aceptaron dar un paseo hasta la iglesia católica
animados por un chico más mayor. No
había ningún bautizado. Después de 4
años, en esta última visita, tuve la alegría
de bautizar y dar la comunión a los primeros 9 jóvenes, uno de los cuales era un
poco especial. Antes de la celebración de
la eucaristía este joven me dijo que ya no
quería ser bautizado. Cuando le pregunté
por qué, me respondió que no tenía dinero. Fue fácil convencerle de que nadie le
iba a pedir dinero, se tranquilizó y experimentó mejor que ninguno, la gratuidad de
los dones de Dios.
Ventana Abierta
En comunión
S
on numerosos los documentos que nos invitan a
mirar a Dios, uno y trino, para descubrir el valor de
la comunión. Las relaciones que se establecen entre
las personas de la Trinidad son para los cristianos paradigmáticas y nos “provocan” a todos, pues nos exigen
vivir, en la medida de lo posible, nuestras relaciones
del mismo modo, desde el amor, la comunicación y la
comunión.
Pensando en las diferentes formas de vida cristiana
podemos reflexionar sobre la relación que se debe dar
entre ellas. En primer lugar, podemos decir que el lema
“unidad en la diversidad” se impone en nuestra sociedad plural y en nuestra variada realidad eclesial. En
segundo lugar, podemos descubrir muchos documentos que nos instan a vivir la comunión como un signo
“profético”, auténtico y coherente en medio de nuestro
mundo.
Pero, ¿qué quiere decir vivir en comunión? Sin entrar en
su contenido teológico profundo me gustaría enumerar
algunos rasgos que nos pueden ayudar a vivir nuestro
ser cristianos en relación con otros.
Rallyes en nombre del Evangelio que cada
mañana me ponen frente a un espejo para no
dejar pasar los días, para seguir trabajando en
la creación de un mundo más justo y que quería compartir con ustedes. Algunos pensarán
que estos misioneros son héroes, ellos les dirían
que no, que simplemente son felices y que los
héroes son ustedes que “pese a la que está cayendo” (aunque ahora dicen que llueve
menos) encuentran
como ayudar a que
su felicidad y la de
miles de jóvenes
crezca. A ellos no les
ha vencido febrero,
¿y a ustedes? ¿Vamos
a dejar a nuestra solidaridad hibernar?
i Lorenzo Herrero
Todos los cristianos somos llamados a respetar y a valorar
todas las formas de vida cristiana; estamos invitados a conocer cada día un poco mejor las formas de vida cristiana;
debemos construir una comunidad eclesial y humana en
la que las relaciones de fraternidad, amor, respeto… sean
cada día más visibles; tenemos que buscar la manera de
enriquecernos con lo que otros grupos o formas de vida
pueden aportarnos; somos llamados por Dios a trabajar en
la misma misión, la misión que viene de Dios y que la Iglesia, con sus aciertos y errores, intenta llevar a cabo en cada
momento histórico y en cada rincón del mundo. La clave,
por lo tanto, es la integración. El rechazo y la exclusión generan división. Dicha integración sólo será posible desde el
conocimiento recíproco y desde el contacto directo.
Si vivimos así creo que cada uno de nosotros estaremos
siendo fieles a nuestra vocación cristiana, daremos un testimonio coherente y ejemplar a nuestra sociedad y, en definitiva, nuestros contemporáneos podrán reconocer que
somos discípulos de Jesús, pues el amor de unos a otros
será nuestra seña de identidad (cf. Jn 13, 35).
i Óscar Bartolomé
Febrero de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
Papá, ponme límites
Y
a sé lo que piensas. Crees que tu hijo no puede enviarte este mensaje. De palabra, quizá no. Pero, a
través de su lenguaje corporal, sí. Porque lo que
más desconcierta a los niños es la falta de normas, de límites, de disciplina. Un niño, al que no se le ponen límites, termina por ser una persona desorientada. Necesita
unas pautas para actuar y, si le faltan, camina a tientas
en la oscuridad. Y lo peor que puede suceder es que conducen al chico a una adolescencia difícil y complicada.
Hace algún tiempo, acudió a la consulta de un psiquiatra una mujer joven, de unos treinta años, iba con su hijo
de tres. El niño parecía muy inquieto. No paraba. Tocaba todo. Se bajaba constantemente de la silla y, cuando
su madre trataba de sentarle de nuevo, no le hacía ni caso,
y le respondía: “tate quieta”. Luego, le dijo al psiquiatra
que no podía con su hijo. Con la emoción en sus ojos, le
comentó que, incluso unos días antes, había llegado a pegarla. – Doctor, ¿se puede tratar a este niño? El médico le
preguntó: – Cuando su hijo la pegó, ¿qué hizo usted? – La
madre le respondió que había procurado no gritarle y que
no lo había castigado porque el castigo puede frustrar a
los hijos. El psiquiatra, dirigiéndose a la joven madre con
cierta compresión, le dijo con un poco de ironía: “Usted
me pregunta si su hijo tiene tratamiento. Pues… posiblemente el hijo no necesite ningún tratamiento. Pero tal vez,
sería bueno un tratamiento para la madre”.
Hay padres que dicen que ellos quieren ser amigos de
sus hijos. Se olvidan que lo primero que tienen que ser,
28 • BS • Febrero de 2014
es padres. Pero esto no se puede lograr simplemente cediendo, permitiendo, tolerando… Hay que saber decir a
tiempo “no”, y poner limitaciones a nuestros hijos. El
magistrado Calatayud dice, que hoy día, “se ha generado un sistema de derechos de los niños, sin haber sabido
marcar unos límites”. Educar supone dar seguridad, afecto; transmitir valores; y también mandar y poner unas
normas claras. Y ésta es una función básica que debemos ejercer todos los padres. Es mucho más fácil permitir, que poner límites, pero esta actitud es totalmente
antieducativa. Porque educar es hacer comprender que
no todo vale, que hay cosas que no deben hacerse; que
no es posible tenerlo todo; que una sana frustración es
también positiva.
Actuar así es ser democrático. La democracia asume
“el no”, cuando lo exige el respeto a los demás. La educación permisiva del “sí” a todo no ha formado buenos ciudadanos, sino más bien, gente egoísta y frustrada. Es alarmante que haya padres que tengan que presentar
denuncias ante los tribunales, porque los hijos no les respetan o les maltratan. En 2006, las denuncias fueron
7.683. En 2011, éstas aumentaron en un tercio en la Comunidad de Madrid; hasta el punto que pasaron de 307
a 401. Si no queremos que nuestros hijos lleguen a situaciones extremas, hay que fijar a tiempo unos límites. Si
no lo hacemos, el “pequeño dictador” se convertirá en un
gran dictador en la adolescencia, y más tarde lo será también sobre los suyos, o sobre su mujer cuando se case.
Por eso, si estamos de acuerdo en que no debemos
educar en la permisividad, es necesario fijar, desde
un principio, ciertas normas a nuestros hijos. Para
ello:
1. Ejercer tu autoridad como padre. Autoridad etimológicamente significa hacer crecer, ayudar a ser
más y mejor. Significa decir un “no” decidido cuanto lleva a la destrucción de la persona. Los niños
deben aprender, desde pequeños, que lo que vale
exige esfuerzo. Igualmente deben controlar sus impulsos. Y los padres deben también inculcar valores y normas de convivencia.
2. Fijar límites. La mejor educación consiste en dejar claro lo que se puede hacer y lo que no se debe
hacer. Es verdad que hay que razonarlo desde pequeños. La libertad no nace espontáneamente; nace
de la obediencia. Cuando un niño cumple unas
pautas de conducta, crece como persona, y es libre
porque no es esclavo de sus instintos o caprichos.
3. Alabar lo bueno que hacen los hijos. La psicología positiva dice que, más que incidir en lo malo
para corregirlo, es mejor reconocer y alabar lo bueno que hacen reforzando los comportamientos positivos.
4. Corregir al hijo. El padre debe evitar tanto gritar
e insultar, como pegarle o despreciarle. Pero, al
mismo tiempo, eso transmite firmeza y demuestra
que con las rabietas no va a conseguir lo que pretende. El niño trata de manipularnos. Si te dejas
manipular en una ocasión, lo volverá a intentar con
más fuerza.
5. Enséñarles a aceptar la frustración. Hay que enseñar a los hijos también a aceptar la frustración.
“El fracaso es la antesala del éxito”. La frustración
es parte de la vida y hay que afrontarla. Un chico
al que nunca se le dice “que no”, en la vida no soportará el sentirse frustrado, y eso se convertirá,
más adelante, en debilidad, inmadurez, violencia,
adicciones.
6. Inculcar la disciplina. Esta palabra viene del latín discipulus: Aquel que sigue al maestro que le
propone unos valores para ser
feliz. No es algo represivo. Es
la propuesta de unas pautas de
conducta para crecer como persona. Lo que más desconcierta
a los niños es la falta de normas, de límites, de disciplina.
i José Antonio San Martín
ESPIRITUALIDAD SALESIANA
Cuestión de química:
Mezcla homogénea
C
omencemos con una pincelada de ciencias, concretamente de química, y desde aquí a la definición de
“mezcla homogénea” o soluciones: “Unión de dos o más
sustancias en proporciones variables que conservan sus
propiedades y se encuentran distribuidos uniformemente.
Presentan iguales propiedades en todos sus puntos. Estas
soluciones están constituidas por un “solvente”, que es el
componente que se halla en mayor cantidad o proporción y
uno o más “solutos”, que son las substancias que se hallan
dispersas homogéneamente en el solvente”. Esto nos servirá para hablar de la unión con Dios dentro de la espiritualidad salesiana.
Francisco de Sales decía: “Todo en Él, todo por Él, todo con
Él, todo para Él, todo Él” (Carta DXCII). María Mazzarello, en
su taller de costura inculcaba esta unión haciendo de “cada
puntada una acto de amor a Dios”, y cuando los jóvenes llegaban al oratorio entendían, como lo hizo Domingo Savio,
leyendo “Da mihi animas, coetera tolle”, que “aquí no hay
negocio de dinero, sino negocio de almas” y esta empresa
sólo se gestiona desde la presencia de Dios en la vida.
Unión con Dios: por la oración; por el amor, que se hace
creativo, “que roba el corazón”, que descubre a los jóvenes
a Dios rezando por ellos y con ellos; por la libertad, porque
cuando educo a los jóvenes en la libertad, los estoy educando a la unión con Dios, pues Dios es libertad; por la alegría,
que es una característica de la propuesta a la santidad; por la
cruz que fortalece esta unión; por el trabajo, tan característico del carisma salesiano, porque, “por vosotros estudio…”.
Esto de “la unión con Dios” es cuestión de química, como
veis. Cada momento del día en la vida salesiana rezumará
de esta unión, donde Él es el “solvente”, el cual, “en más
cantidad y proporción” llena la existencia, conduce a amar,
a buscar, a orar, a descubrir, a acompañar, a servir, a reír y
llorar volviendo la mirada siempre y únicamente a Él. Los
“solutos” –nosotros-, dispersos “homogéneamente” en el
solvente, cada uno desde lo que somos, desde lo que vivimos, con nuestra originalidad. Dios unifica nuestra vida y le
da sentido. Así, en cada escrito, cada juego en el patio, en el
acompañamiento a los jóvenes, reflexiones, clases, vivimos
esta unidad. “Permaneced en mí y yo en vosotros […], porque sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 4-6).
i Nuria Casal
Febrero de 2014 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Creer que no se cree
Q
uerida Alba:
Hace unos meses escribí este tuit:
“Es sorprendente la cantidad de gente que cree en
Dios pero aún no lo sabe”.
Y tú contestaste “¡algún día explícame eso!”.
Voy a intentar hacerlo… o por lo menos, sentar las
bases de una conversación más larga.
Empecemos puntualizando que no es lo mismo
“creer que hay Dios” y “creer en Dios”.
En principio, lo primero es necesario para lo
segundo y, de hecho, lo que me sorprende es el
número de personas que “dudan de”
o incluso niegan lo primero pero que actúan
con coherencia exquisita con respecto a lo segundo.
Me refiero a todos aquellos que, sin esperar nada a
cambio, dan de comer al hambriento,
de beber al sediento… visten al que tiene frío y
visitan al enfermo y al encarcelado pero que se
empeñan en que sus motivos no incluyen a Dios.
De hecho, cuando observas admirado a alguna de
estas personas y, por fin, te atreves a preguntar que
por qué hacen lo que hacen, sueles obtener
respuestas chocantes: por justicia,
por convencimiento de que es lo correcto,
por humanidad, por solidaridad…
¿Y nada de esto tiene que ver con Dios? Ahí es
donde yo apostillo “creen… pero aún no lo saben”.
Porque claro, es evidente
que no se puede creer en Alguien si no crees que
exista ese Alguien. Es quizá el mayor reto
de la evangelización de hoy:
conseguir dar sentido trascendente a lo que,
para mucha gente, mana de otras fuentes.
Por eso te pido que reflexiones una cosa para poder
iniciar nuestra conversación pendiente…
Si no viene de Dios ¿de dónde crees tú
que viene ese sentido de la justicia,
de hacer lo correcto, de fraternidad, de solidaridad?
¿Dónde nos nace ese amor tan grande
que a veces nos saca de nuestra comodidad
y nos obliga a movernos en direcciones
que nos son extrañas?
30 • BS • Febrero de 2014
¿No sientes como si esa fuerza motriz viniera,
a la vez, de dentro y de fuera de ti?
Recuerda que cuando contesté a tu tuit
emplazándote a continuar la conversación,
tú me escribiste: “un día que me encuentre
con la mente abierta te lo digo”.
Así ha de ser:
soy consciente de lo complicado que es
hablar de Dios a gente que no consigue verle.
Pero te puedo asegurar que es inútil hacerlo a gente
que se niega a verle. Cuando escribí ese tuit estaba
pensando en dos personas concretas…
y, fíjate qué cosas, tú eras una de ellas
¿no resulta curioso
que precisamente fueras tú
la que contestaras?
A ver si al final
crees en Dios y no lo sabes aún…
pero Él se empeña en darte señales que está ahí.
Seguimos hablando…
i Jaime Martínez
Ilustración: Fano
Retos Éticos
Ante el drama del hambre
C
«
uando se huye bajo los ataques, se coge a los niños,
pero con las prisas los hay
que caen y mueren aplastados o
atrapados en el lodo de las marismas… Cuando el peligro se acercaba, nos adentrábamos aún más
en el bosque, donde el enemigo que
nos acechaba era el hambre. Para
llevar algo al estómago de nuestros
hijos, les dábamos la arena fina del
río, mezclada con agua o lodo, que
comíamos nosotros también. La
cara, el vientre, las piernas se nos
comenzaban a inflar…». Estas frases de Ester Mwinja Nsimi y Teresina Caffi, se encuentran en su
escrito “La guerra vivida por las
mujeres”, que circuló por internet
el año 2006.
Es impresionante esa
narración. Pero la realidad del hambre se encuentra en muchos escenarios.
Es una vergüenza que la
humanidad no haya sabido o no haya querido todavía resolver este problema tan sangrante.
Ya en el año 1963, decía el presidente norteamericano John F. Kennedy: “La guerra contra
el hambre es verdaderamente la guerra de liberación de la humanidad”.
Con esa percepción
coincidía ya la Iglesia Católica. Por entonces se estaba preparando la constitución conciliar sobre la
Iglesia en el mundo de hoy.
En ella se afirma que “jamás el género humano
tuvo a su disposición tantas riquezas, tantas posibilidades, tanto poder económico. Y, si embargo, una
gran parte de la humanidad sufre
hambre y miseria, y son muchedumbre los que no saben leer ni
escribir” (GS 4).
Muchos años más tarde, al comienzo del nuevo milenio, el papa
Juan Pablo II se preguntaba:
“¿Cómo es posible que, en nuestro
tiempo, haya todavía quien se muere de hambre, quien está condenado al analfabetismo; quien carece
de la asistencia médica más elemental; quien no tiene techo donde cobijarse?” (NMI 50).
Estas preguntas continúan golpeando nuestros oídos. Con oca-
sión de la cumbre mundial sobre
Seguridad Alimentaria, celebrada
en Roma en el 2009, el papa Benedicto XVI decía en la FAO: “El
hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza. No es posible
continuar aceptando la opulencia
y el derroche, cuando el drama del
hambre adquiere cada vez mayores dimensiones”.
Los aferrados a un maltusianismo trasnochado continúan repitiendo que el planeta no puede producir alimentos para todos los que
lo habitamos. Esa cantinela ya no
es creíble. El problema del hambre no proviene de la falta de producción, sino de la falta de solidaridad entre las gentes y entre los
pueblos.
En este momento el
Papa Francisco apoya decididamente la campaña
de Cáritas Internacional
contra el hambre en el
mundo. Según él “estamos
frente al escándalo mundial de unos mil millones
de personas que todavía
hoy padecen el hambre.
No podemos mirar al otro
lado y fingir que esto no
existe”.
El Papa nos invita a abrir
el corazón a esta urgencia,
a compartir lo que tenemos, a no despreciar los
alimentos y a crear redes
mundiales que concedan
voz y ayuda a quienes padecen este drama del hambre.
i José-Román Flecha Andrés
Febrero de 2014 • BS • 31
…………………..
Sergi Rodríguez
En primer plano
Entrevista a
Antiguo Alumno salesiano,
Director del Instituto Cervantes de Roma y
secretario de la Confederación Mundial de Ex alumnos de Don Bosco
R: Como todo aniversario, debe constituir un punto de
inflexión. Hay un antes y un después de la celebración.
De entrada, supone un motivo para dar gracias por el carisma recibido y por la labor desarrollada. Pero constituye una ocasión privilegiada para reflexionar en qué
medida la experiencia original de Don Bosco se encarna
en el contexto actual y continúa siendo significativa para
educadores, familias y, sobre todo, para los jóvenes. Lo
importante es que, tras el bicentenario, la Familia Salesiana tenga una hoja de ruta sobre qué significa vivir la
fe, desde una espiritualidad laical, en modo salesiano.
Pregunta: ¿Cómo, cuándo conociste a Don Bosco?
Respuesta: A los cinco años, al matricularme en el colegio salesiano del Santo Ángel, cuyas instalaciones acogen hoy la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá.
Aunque debería decir desde siempre, ya que le conocí
en casa, pues mi padre fue alumno del Colegio Salesiano de Rocafort. Recuerdo cómo un día, al concluir una
eucaristía en la parroquia de María Auxiliadora, al lado
de casa, a mi padre se le humedecieron los ojos. “Hoy
te he presentado a María Auxiliadora”, me dijo. Apenas
tenía seis años… y hasta ahora.
P: ¿Cómo valoras esta iniciativa de preparación al
bicentenario de su nacimiento? Y, ¿para qué, según
tu opinión, puede servir esta celebración para la
Familia Salesiana?
P: ¿Qué te llamó la atención de su pedagogía, su estilo educativo?
R: Don Bosco era un genio de la pedagogía. Supo crear
ambientes de acogida donde, desde la proximidad, ayudar a los jóvenes a crecer como creyentes, como profesionales, como ciudadanos y, en definitiva, como personas. El centro salesiano, sea del tipo que sea, es casa,
aula, patio e iglesia, donde se educa y evangeliza en
cualquier contexto, formal o informal. Don Bosco, al
introducir la dinámica de los sentimientos, no sólo de
la razón, se anticipa a los descubrimientos de la psicología en el siglo XX.
P: ¿Y de su espiritualidad?
R: Sincera y comprometida. La espiritualidad salesia-
na promueve una vivencia directa de la fe, sin artificios,
que se despliega en la construcción de comunidades
donde se comparte la cotidianidad en clave fraterna.
La casa salesiana es una gran familia. Y es, al mismo
tiempo, una espiritualidad comprometida, que encuentra el rostro de Dios en las necesidades ajenas. Cuando
más aire se coge, más se expira. De ahí que, al ser una
……………………..
“Don Bosco consideraba a sus antiguos alumnos los frutos más preciados
del Oratorio. Les sentía como un apoyo en la sociedad civil y, aún más, como
instrumentos educativos y evangelizadores en ese mundo exterior, partiendo de vínculos fraternos entre ellos”.
……………………..
32 • BS • Febrero de 2014
fe sincera, se expresa en el compromiso con los más
necesitados, que no son exclusivamente los que carecen de cosas materiales.
P: ¿En qué aspectos, te parece, es actual el carisma
de Don Bosco?
R: Me parece plenamente actual. No es una respuesta
de compromiso. El vacío interior, el egoísmo desmesurado, la ruptura de vínculos… ayudar a superar ese tipo
de pobrezas humanas y espirituales mediante la acogida, el acompañamiento o la alegría en clave comunitaria puede ser una de las grandes aportaciones salesianas al concepto de “Iglesia de campaña” del papa
Francisco. Niños, jóvenes, adultos o mayores necesitan
de un entorno afectivo donde desarrollarse.
P: Se habla mucho de “emergencia educativa”. Benedicto XVI nos decía a los salesianos que no dejásemos nunca el campo de la educación. ¿Tan importante es?
R: La educación es esencial. El Concilio Vaticano II la
califica de “decisiva en la vida del hombre”. Lo que sucede en los primeros años de un hombre o una mujer
le condicionan como persona para siempre. La crisis
actual ha evidenciado la falta de un horizonte de valores que estructure a las personas y que sirvan de sustento a las sociedades. Sin educación en valores hay
sólo consumidores y, a lo sumo, técnicos sin corazón.
Una educación que capacite como profesionales al tiempo que construye como personas, que armonice lo individual con lo colectivo, es la mejor aportación salesiana al progreso social contemporáneo y a la
construcción de un mundo de justicia y paz.
P: ¿Qué aspectos, a tu juicio, deberíamos potenciar
más, los salesianos, en relación con la educación y
evangelización de los jóvenes, mirando a Don Bosco?
R: Tengo siempre muy presente la Carta de Roma de
1884. Por muy complejas que sean las estructuras, por
pocos salesianos que haya para animarlas, una casa salesiana deja de serlo si no hay proximidad, alegría o confianza. Se despersonaliza y deshumaniza. La espiritualidad salesiana se encarna en la figura del educador, sea
en un ambiente escolar, parroquial, social o de tiempo
libre. Los procesos educativos son fecundos cuando se
hace presente en el día a día, cree que en todos hay algo
de positivo y sabe insuflar razones para la esperanza.
R: Ahí hay una gran labor pendiente. Don Bosco consideraba a sus antiguos alumnos los frutos más preciados del Oratorio. Les sentía como un apoyo en la sociedad civil y, aún más, como instrumentos educativos y
evangelizadores en ese mundo exterior al Oratorio, partiendo de vínculos fraternos entre ellos. El movimiento de Antiguos Alumnos de Don Bosco debe ser capaz
de crear, con base en la casa salesiana pero aspirando
a trabajar fuera de ella, comunidades de personas que,
conscientes de los valores recibidos en la educación salesiana, continúan apoyando las obras salesianas y viven esos valores en su entorno más inmediato. Transformar la nostalgia en compromiso es el gran reto. El
reencuentro debe ser el punto de partida, no la finalidad de una asociación.
P: Cuando hablamos de espíritu, estilo, carisma, salesiano, es fácil aplicarlo al ámbito educativo, a las
comunidades religiosas, pero, ¿y a las familias?
R: La familia, como primer entorno educativo, es un espacio prioritario para encarnar el carisma salesiano. Hay
que ayudar a transformar las casas en hogares. Una familia es mucho más que un grupo de personas que coexisten bajo un mismo techo. Aceptarse, compartir o ayudarse son acciones básicas que encuentran en el estilo
de Don Bosco un motor único. La casa familiar y la casa
salesiana son modelos que se retroalimentan.
……………………
P: ¿Qué aspectos de la vida, espiritualidad, te parecen que pueden ser ejemplo, modelo, para un Antiguo Alumno?
i Fco. Javier Valiente
Febrero de 2014 • BS • 33
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia agradecida
Madrid • Gracias a María Auxiliadora por su eficaz ayuda. Envío un donativo
(Mª del Carmen Toledo).
Madrid • En agradecimiento a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por las
gracias recibidas, envío un donativo al Boletín Salesiano (Felipe Martín).
Ginebra (Suiza) • Damos gracias a María Auxiliadora por todos los favores recibidos y seguimos pidiendo su protección para toda la familia. Enviamos un donativo (Familia Baltar).
Ourense • Agradecida por los favores recibidos de María Auxiliadora, envío un
donativo al Boletín Salesiano (Pilar Márquez).
Valencia • Gracias a María Auxiliadora por su ayuda constante en mi vida. Agradecida a los favores recibidos, envío un donativo (Luisa Fernández).
Quinto (Zaragoza) • En agradecimiento a María Auxiliadora y san Juan Bosco. Por varios favores recibidos, damos gracias y enviamos un donativo para las obras salesianas, y pedimos nos protejan siempre que
acudamos a Dios y a ellos (Familia Moreno de la Cruz).
Toledo • En agradecimiento por una gracia recibida por la intercesión de María Auxiliadora, enviamos un
donativo al Boletín Salesiano (J. M. S.).
De primavera al otoño
Santiago Martínez Álvarez, sacerdote salesiano, es un fecundo poeta
afincado actualmente en Ciudad Real y, desde 1987, pertenece al grupo
literario Guadiana de la capital manchega. Entre sus últimos libros de
versos publicados se cuentan: Canciones sobre la arena, Semillas de eternidad, Luz y cristal, A, con, por y para María, Amor y humor y vida. Todos ellos forman parte de la colección Rimas de vida y esperanza. La antología que presentamos en este recuadro hace el número VIII.
De primavera al otoño es una amplia antología en la que resalta la
belleza del lenguaje poético, la lucidez del sentido pedagógico salesiano y, sobre todo, la dimensión trascendente y religiosa que bulle en
sus imágenes y metáforas a través de la hermosura de las flores, el rocío de la mañana o el fluir de las nubes en el cielo azul.
De manera muy didáctica, el poeta estructura este octavo volumen
de sus Rimas de vida y esperanza en tres partes. La primera corresponde a la primavera y recoge poemas festivos, alegres, cordiales, versos
de la primavera de la larga vida del autor que recuerda momentos de
una vida llena, fecunda y agradecida. La segunda revive y rememora aires misioneros: poemas que, como
sementera de un verano sin término, el poeta lanza al viento y publica en la revista “Juventud Misionera”,
sin saber quien recoja, dejando que la brisa se lleve la siembra. La tercera se presenta como una continuación de su anterior poemario: Amor y humor y vida. Condensa la rica experiencia del octogenario poeta que
contempla cómo “el árbol de mi vida va quedando limpio, gallardo, sin adorno alguno”, cómo desparecen
las flores y las ilusiones se tornan voladoras, ofreciendo al viento y al sol su corteza rosa. Y cansado de mirar hacia la tierra, se abre a la bondad, la ternura y la misericordia de Dios.
A través de este conjunto de versos y rezos, el poeta, rejuvenecido en un otoño florecido, logra transmitir
una nueva visión de la vida, del amor y del dolor, del tiempo y la esperanza, del hombre y de Dios.
i Eugenio Alburquerque Frutos
34 • BS • Febrero de 2014
Becas
Becas • FEBRERO de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don
Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas de Plata Ntra. Sra. del
Rosario. Total: 3.400 €
• Beca Sacerdotal
«Don Siro Vázquez». Total: 3.070 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro
Sacerdotales Don José Caño».
Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal
F. Moyano Flores».
Total: 47.600 €
• Córdoba ADMAS Sur
«Don Manuel Collado».
Total: 6.702€
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:
Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 9.107 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera
Eugenio Hernández A.A.»
Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro».
Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca
María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 8.000 €
• Linares ADMA. Total: 13.053 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales Don Silverio Barreña».
Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales Don Guillermo González».
Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales Don Honorio Larena».
Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 10.450 €
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
Total: 18.280 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 19.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Nueva entrega: 200 €. Total: 9.984 €
• Touba Malí - ADMA Campello.
Nueva entrega: 300 €. Total: 5.214 €
• Misionera «Don David Churio».
Nueva entrega: 200 €. Total: 7.352 €
• Misionera «Don Adolfo Rodríguez
- ADMA La Almunia».
Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Total: 5.600 €
• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.000 €
• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita».
Nueva entrega: 150 €. Total: 14.712 €
• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.305 €
Febrero de 2014 • BS • 35
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA EDUCAR HOY A LOS HIJOS. P.V.P. 1,90 €
Muchos padres y madres eligen algún centro educativo animado
por miembros de la Familia Salesiana. Estos son los primeros
destinatarios del presente folleto. Aquí se recogen 10 criterios
inspirados en la pedagogía que Don Bosco utilizó en la formación
de los jóvenes que llegaban al Oratorio de Valdocco.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA EDUCAR HOY A LOS ALUMNOS. P.V.P. 1,90 €
Los primeros responsables de la educación son los padres, pero los
profesores somos también educadores. Reducir el trabajo escolar
a pura instrucción es un error. Lo importante no es el contenido de
la enseñanza; lo esencial es la personalidad del alumno. Ser buenos profesionales es fundamental, pero
reducir nuestro trabajo a mera profesionalidad o instrucción es devaluar la vocación de educadores. De
la experiencia educativa de Don Bosco, educador que supo llegar al corazón de los jóvenes, se ofrecen 10
criterios concisos para educar a los alumnos.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO PARA SER POSITIVO. P.V.P. 2 €
Se trata de reflexiones sobre frases y expresiones frecuentes de Don Bosco a sus muchachos o a sus
salesianos invitándonos a ser positivos en nuestro ser y trato con los demás, sobre todo si somos
educadores. Una invitación a captar los valores y dejar de lamentarnos tanto aprovechando lo mucho
de bueno que hay en nuestro mundo actual, especialmente en el de los jóvenes, basándonos en la
experiencia educativa de Don Bosco.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. P.V.P. 2,30 €
La dimensión emotiva de las personas y la importancia de la razón, así como la convivencia armónica de
ambas es un tema que a todos nos tiene que interesar por la importancia que tienen en la vida de las
personas. En ellas, por otra parte, está la base de la educación.
En este breve opúsculo se resumen en diez criterios las afinidades de la experiencia pedagógica de Don
Bosco con lo que hoy conocemos como inteligencia emocional.
10 CRITERIOS DE DON BOSCO
PARA VIVIR LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA. P.V.P. 2,30 €
Novedad
La palabra espiritualidad es un término equívoco. Algunos la asocian con dualismo de la filosofía
griega: cuerpo-alma. Esto es negativo ya que este planteamiento excluye todo lo que hace referencia
al cuerpo. Espiritualidad para los cristianos viene de Espíritu Santo. Él ilumina, en nuestro caso a Don
Bosco, sobre los valores que debe resaltar del Evangelio. Surge así la espiritualidad salesiana. La
resumimos en 10 criterios que Don Bosco subrayó. Este folleto es para todos aquellos que vivimos
la espiritualidad salesiana. En el trabajo que realizamos es necesario encarnar estos rasgos para ser
fieles al carisma salesiano.
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com