BS_2014_04.pdf

Medios

extracted text
Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

La espiritualidad de Don Bosco, 10 rasgos
Eugenio Alburquerque Frutos

4

Rector Mayor

4-5

Testigos de la radicalidad evangélica

21-25

Mundo Salesiano

Pascual Chávez
6

La primera hora

26

Misiones Salesianas

26-27

El país de los sueños rotos
Lorenzo Herrero

Don Bertello y el oro de la rectitud
José Miguel Núñez
28
7

Cosas de Don Bosco

28-29

El dedal de Mamá Margarita
José J. Gómez Palacios
30
8

En la Iglesia

8 -9

Tentaciones de los agentes de pastoral

Padres / Hijos
Papá-Mamá, cambiad vosotros para
que cambie yo • José Antonio San Martín

Carta a los jóvenes
Sobre derechos y criterios • Jaime Martínez

Jesús Rojano

31

Retos éticos
La carta no encuentra al destinatario
José-Román Flecha Andrés

10

En familia

10-11

Capítulo General 27º (I) • Felipe Alonso

12-13

Impresionada por el Señor • Pilar Moreda

14

Palma del Río celebra sus
bodas de oro • Gonzalo Ramón Moreno

15

Alimentos para Benín • Marian Serrano

16

«El sueño de los nueve años»
Marta Peirat

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.

Portada: Víctor Cortés.

Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.

Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

32

En primer plano

32-33

Entrevista a Manuel de Castro
Fco. Javier Valiente

34

Familia agradecida

35

Becas

Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN

Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Memoria de la
Pascua de Jesús
Q

ueridos amigos:

Iniciamos en este mes de abril, el camino de la Pascua. La Pascua de Jesús constituye el acontecimiento fundamental de nuestra fe. Celebrarla es celebrar
el misterio de su pasión, muerte y resurrección. Toda
la vida cristiana está vinculada al misterio pascual.
Por ello, los cristianos hemos de experimentar y mantener viva la memoria de este misterio.
El escritor griego Nikos Kazantzakis describe en
una de sus novelas, llevada al cine por Martín Scorsese, la última tentación de Cristo: en los últimos instantes de su vida, el diablo lo lleva triunfal sobre las
maravillas del mundo y las delicias del placer, para
demostrar lo inútil y equivocado que ha sido su anonadamiento y su pobreza, volviendo así, de nuevo, sobre la tentación primera, cuando mostrándole “todos
los reinos del mundo y su gloria”, le incitaba a irrumpir como Mesías poderoso y libertador político del
pueblo.
Tanto aquella primera tentación tan radicalmente
vencida por Jesús, como esa última, fantaseada por
Kanzantzakis y Scorsese, son hoy tentaciones sufridas por muchos creyentes, que sueñan un Cristo muy
distinto del que acampando entre los hombres, compartió la suerte de los pobres, padeció, fue crucificado, murió y resucitó al tercer día.
La memoria de la Pascua de Cristo nos revela que
Él no recorrió el camino del poder, del tener, del placer, sino del despojo, del servicio, de la entrega. Así es
como cumple la voluntad del Padre y salva al mundo:
vaciándose de sí mismo, tomando la condición de siervo, entregando su vida. Y por esta entrega, por su pasión y su cruz, Dios lo libera de la muerte y lo exalta
a su misma gloria. Este es el Cristo que contemplamos al hacer memoria de la Pascua. La Pascua nos
revela con toda su luz, la pasión y la gloria de Jesús.
Y el misterio pascual señala el verdadero camino de
la vida cristiana.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director

Abril de 2014 • BS • 3

Rector Mayor

Testigos de
la radicalidad evangélica
El Capítulo General 27 comenzó oficialmente con el discurso de apertura del Rector Mayor.
Recogemos en esta sección la parte del texto que el Rector Mayor dedica a explicar el sentido
del tema capitular.

E

l tema escogido para el CG27 se refiere al testimonio de la radicalidad evangélica, que encuentra en el lema “trabajo y templanza” una explicitación del programa de vida de Don Bosco “Da mihi
animas cetera tolle”. Intenta ayudarnos a ahondar en
nuestra identidad carismática, haciéndonos conscientes
de nuestra vocación a vivir en fidelidad el proyecto apostólico de Don Bosco.
El argumento es amplio. Por eso hemos querido fijar
la atención del CG27 en cuatro áreas temáticas: vivir en
la gracia de unidad y en la alegría de nuestra vocación
consagrada salesiana, que es don de Dios y proyecto personal de vida; hacer una fuerte experiencia espiritual, asumiendo el modo de ser y de actuar de Jesús obediente,
pobre y casto y haciéndonos buscadores de Dios; construir la fraternidad en nuestras comunidades de vida y
de acción; dedicarse generosamente a la misión, caminando con los jóvenes para dar esperanza al mundo.
Ser “testigos de la radicalidad evangélica” es una llamada dirigida a toda la Congregación, que encuentra su traducción salesiana en el binomio “trabajo y templanza”.
En el conocido sueño de los ‘diez diamantes’, en la primera parte, se nos presenta al salesiano ‘sicut esse de-

bet”, caracterizado por una fuerte fisonomía teologal -fe,
esperanza y caridad- tonificada por el trabajo y por la
templanza y caracterizada por una vida consagrada al
Señor que encuentra apoyo en el ayuno y en la oración.
En la segunda parte del sueño se presenta como una
advertencia de lo que podría suceder, cuando nuestra vida
personal, comunitaria e institucional no estuviese a la altura de la vocación recibida. La imagen del personaje,
ajada y fea, no podría ser más elocuente. ¡He ahí por qué
hemos ido a I Becchi y a Valdocco!: no por ganas de nostalgia, sino para avivar la llama del entusiasmo y el compromiso de fidelidad de los primeros Salesianos.
El tema de la radicalidad evangélica puede ilustrarse
bien tomando en consideración una perspectiva semántica y etimológica. En efecto, la palabra radicalidad tiene que ver con raíz, con radicación. Para comprender
mejor las cosas nos podemos servir de la imagen de la
planta y de la semilla. Veamos cuáles son las características y el valor de las raíces:
- La estabilidad y solidez de la planta nos dice que un árbol sin raíces se seca o se cae. En este sentido, la imagen es análoga -no igual– que la de una construcción
sin cimientos.

ANS

4 • BS • Abril de 2014

ANS

- La vitalidad, ya que las sustancias que nutren a una
planta vienen sobre todo de las raíces, aunque evidentemente no sólo, porque están también el aire,
el sol, etc.
- El carácter de “enterramiento”, es decir, su lugar natural es bajo tierra, están “escondidas”.
En este sentido, el título de nuestro tema, “testigos
de la radicalidad evangélica”, expresa en sí mismo una
interesante paradoja. Por una parte, en efecto, la palabra testigos nos habla de manifestación pública y, por
tanto, de visibilidad, de “sacramentalidad”, mientras
que, paradójicamente, el término “radicalidad” alude
precisamente a lo que no se ve, a lo que está escondido,
“sepultado”.
Creo que con frecuencia, cuando se habla de radicalidad, se entiende partir ya del concepto semántico
de la palabra, subrayando el significado de incondicionalidad, de absoluta fidelidad, de opción sin condiciones de la voluntad, ser “de una sola pieza”, etc., olvidando el significado etimológico más preciso.
A veces aparece también la tendencia a identificar
la radicalidad con la perfección o la búsqueda de ella,
pero no es así: de una pequeña planta y, con más razón, de una semilla apenas plantada en la tierra no se
esperan frutos, sino que echen raíces, buenas y profundas. Al que quiere entrar en la vida salesiana, o en la
vida religiosa, en general, no se le puede pedir que sea
“santo” (por desgracia, a veces, tampoco después de
muchos años de vida consagrada): sino que sea radical en sus opciones de vida.

semántica del concepto de radicalidad. El primero es
el de la profundidad (típica de la raíz) de vida, invitando a los Hermanos jóvenes a remar contra corriente,
insertos como están en una cultura que acentúa más
la extensión superficial que la capacidad de captar en
lo profundo lo que es verdadero, justo, valioso y noble
para la vida de un hombre y mucho más para un religioso. El segundo aspecto se relaciona con una virtud
muy olvidada en nuestro tiempo, tal vez porque con
frecuencia se ha entendido mal: la humildad. Sabemos
que la raíz de esta palabra viene de humus…. Humus
y raíz son inseparables. La humildad no es más que la
“vida escondida en Cristo”, de la que puede brotar, y
sólo de ella, la fecundidad (¡los frutos!) espiritual, apostólica y vocacional.
Radicalidad para todos nosotros es, pues, un retorno fecundo a Cristo, al Evangelio, a la fidelidad del seguimiento y es también un retorno a lo específico de
nuestro carisma. Ir a las raíces del nacimiento de la
Congregación significa dar gracias a Dios por Don Bosco, por su maduración espiritual y su avance apostólico; interrogarnos sobre la llamada que Dios nos hace
en el momento actual y responder en este momento
histórico, con fidelidad y generosidad, a las necesidades de los jóvenes y a las demandas de la sociedad y
de la Iglesia.

Creo que esto tiene sus implicaciones para la formación, en primer lugar para la etapa de la formación inicial, en la que yo acentuaría dos aspectos en esta línea
Abril de 2014 • BS • 5

La primera hora

Don Bertello
y el oro de la rectitud

E

l 9 de abril de 1875, Don Bosco escribía a un joven sacerdote del Oratorio de Valdocco, profesor de letras:

imaginado que aquel salesiano de
rostro serio llegaría a ser uno de los
hombres importantes de la naciente Congregación.

“Yo haré lo que pueda por despertar el amor al estudio en tus alumnos;
pero tú haz también lo que puedas
para cooperar a ello: 1. Considéralos
como tus hermanos; amabilidad, compasión, atención, he aquí las llaves de
su corazón; 2. Hazles estudiar solo lo
que pueden y nada más. Hacer leer y
comprender el libro sin derivaciones;
3. Pregúntales a menudo, invítales a
exponer, a leer; 4. Siempre animar,
nunca humillar; alabar cuando se puede sin despreciar nunca, aunque des
un signo de disgusto cuando sea por
castigo”.

Pero vayamos por partes. El adolescente Bertello llegó al Oratorio
con catorce años en 1862, recomendado a Don Bosco por el párroco de
Castagnole Piamonte (Turín), tras
haber perdido a su padre en situación dramática. La ausencia del afecto paterno y el dolor de haber presenciado escenas dolorosas en su
asesinato marcaron su carácter. Algo
adusto, en la escuela de Don Bosco
fue poco a poco dulcificando su ánimo y haciendo brotar una paternidad exquisita.

Las palabras del Santo son un “pequeño tratado” práctico del Sistema
Preventivo. ¿Quién era merecedor
de tales consejos de parte de Don
Bosco? Se trataba de José Bertello,
un salesiano que daba sus primeros
pasos en la enseñanza y de natural
duro y exigente. Nadie podría haber

De fina preparación intelectual,
don Bertello se doctoró en Teología
en 1873 y en Filosofía y Letras en
1879. En ese periodo fue director de
estudios en el Oratorio de Valdocco
y profesor de teología de los clérigos
salesianos. Fue un trabajador incansable que daba rigor y profundidad
a todos los trabajos que emprendía.

Don Bosco sabía que bajo la dureza de su expresión había una mina
de oro y la riqueza de la fidelidad y
la rectitud. Probado de mil modos,
supo hacer tesoro de la experiencia
junto al Santo y se convirtió en un
excelente educador haciendo gala de
grandes dotes organizativas y de una
inteligente creatividad. Había fraguado su estilo en la escuela de Valdocco y Don Bosco confió en él: lo
consideró preparado para dirigir la
casa de Borgo San Martino y lo hizo
con competencia durante catorce
años (1881-1894).
Muerto el Fundador, su primer sucesor lo nombró Inspector de Sicilia
en 1894. Participando al Capítulo
General VIII, los hermanos lo eligieron Consejero Profesional General,
cargo que desempeñó con mucha
creatividad hasta 1909. Fueron conocidísimas y aplaudidas las tres
muestras internacionales de los trabajos realizados por los jóvenes
aprendices de las casas salesianas
(Turín 1901, 1904 y 1910). Don Bertello se empleó a fondo alcanzando en las exposiciones un alto nivel reconocido por todos.
Tras la muerte de don Rocca en
1909, don Rua lo nombró Ecónomo General. Don Bertello fue ratificado en el cargo por el Capítulo
General XI de 1910, muriendo meses más tarde con apenas 62 años.
Como escribió don Ceria, décadas
más tarde: “Ningún salesiano que
haya tenido la fortuna de conocerlo podrá olvidarlo nunca”. Don Bertello fue un salesiano de oro en la
primera hora.

i José Miguel Núñez
Superiores y hermanos de la Comunidad del Oratorio de Valdocco (1870-1871).
6 • BS • Abril de 2014

Cosas de Don Bosco

El dedal de Mamá Margarita

N

ací en una acerería artesanal de Turín. El trabajador
que me dio forma, llenó mi
cuerpo redondo y brillante de pequeñas hendiduras para que las agujas
no resbalaran. Y me lancé a la vida.
Soñé con que me adoptaba una buena familia: varios niños de finos modales y una madre hacendosa que,
al caer de la tarde, me colocara sobre su dedo mientras cosía.
Desperté de mis sueños en un
puesto del mercado de Porta Palazzo de Turín. Viendo a las gentes
que por allí pasaban, me llené de inquietud. Observé a mujeres trabajadoras con el cansancio grabado
en el rostro. Escuché los gritos que
surgían de las tabernas de la plaza,
donde unos hombres -casi niños todavía-, olvidaban sus miserias apurando vasos de vino que brotaban
de viejos toneles.
Me compró una mujer de edad.
Vestía pobremente, pero en sus ojos
brillaba una esperanza distinta. Me
puso sobre su dedo. Comprobó que
acoplaba perfectamente. Me compró
y me guardó en su cesta de mimbre.

Cuando abrí mis ojos, ¡no me lo
podía creer…! La mujer que me había adquirido era la madre de casi
cien hijos… Una multitud de pequeños llamaba a la buena mujer:
¡Mamá Margarita! Mis reflexiones
dedal no alcanzaban a comprender
aquella situación.
Los “hijos” de aquella buena mujer vestían muy pobremente. Llegaban a casa agotados tras una jornada de más de doce horas en las
fábricas. Pero al calor de aquella
buena mujer, se transformaban. El
cansancio se desdibujaba. Agradecían el pan, la polenta y el arroz que
Mamá Margarita les ofrecía con
amor inmenso. Para cada uno tenía
una palabra de ánimo, de coraje y
de consuelo.
Recuerdo aquel primer día. Había
caído la noche. Los pequeños descansaban en sus camastros pobres
pero limpios y arreglados.
De pronto, cuando ya se había hecho el silencio, llegó ella. Me tomó
con cuidado. Me colocó sobre su
dedo. Me ajustó con gesto largamente aprendido… Y comenzó su trabajo. Le esperaban los remiendos de
una montaña de blusas obreras, camisas de franela y
pantalones que mostraban con orgullo las
cicatrices de anteriores remiendos.
Con preocupación
descubrí que mi horario de trabajo tendría lugar siempre

durante la noche. Como los pequeños no tenían ropa para mudarse,
Mamá Margarita remendaba sus
prendas en largas veladas nocturnas, mientras dormían.
Al amanecer observé cómo los chicos pasaban a recoger su ropa antes
de vestirse e incorporarse al duro
trabajo de las fábricas. En sus ojos
medio dormidos se dibujaba el agradecimiento. Fue entonces cuando
comprendí el sentido de mi vida. Me
quedé para siempre con Mamá Margarita.
Cuando ella marchó definitivamente de nuestro lado, todos quedamos huérfanos. También yo, aunque
parezca mentira. Ella vistió de ternura el Oratorio de Don Bosco.
Ahora soy un dedal abandonado.
Sufro frecuentes ataques de óxido.
Pero siempre recordaré que ayudé
a aquella buena madre a zurcir camisas, pantalones… y a remendar,
con hilos de afecto y cariño, las heridas que la vida dejaba en aquellos
muchachos.

i José J. Gómez Palacios

Nota. Los primeros muchachos acogidos por Don Bosco en el Oratorio eran tan pobres que no
tenían ropa para mudarse. Mamá Margarita remendaba sus pantalones y camisas durante la
noche, mientras dormían. Para ellos fue madre y educadora. (Memorias Biográficas III, 285-286).

Don Bosco y Mamá Margarita. Ilustración de Alarico Gattia

Don Bosco en TBO 2: Una casa para mil jóvenes. Teresio Bosco. Editorial CCS

Abril de 2014 • BS • 7

En la Iglesia

Tentaciones de
los agentes de pastoral

D

ice el Evangelio (en Mt 4,111; Lc 4,1-13; Mc 1,12-13)
que Jesús fue tentado al comenzar su misión. Tuvo que evitar
el poder, el uso mágico de la religión
y el prestigio como falsos caminos.
Pues bien, el papa Francisco dedica los números 76-101 de Evangelii Gaudium a describir las tentaciones de los cristianos a la hora de
evangelizar al mundo de hoy. Señala estas seis tentaciones:

Crisis de identidad
y caída del fervor
“Hoy se puede advertir en muchos
agentes pastorales, incluso en personas consagradas, una preocupación
exacerbada por los espacios personales de autonomía y de distensión, que
lleva a vivir las tareas como un mero
apéndice de la vida, como si no fueran parte de la propia identidad: individualismo, crisis de identidad y
caída del fervor. Son tres males que
se alimentan entre sí” (EG 78).

8 • BS • Abril de 2014

Según Francisco, esta tentación
puede conducirnos a “actuar como si
Dios no existiera, decidir como si los
pobres no existieran, soñar como si
los demás no existieran, trabajar como
si quienes no recibieron el anuncio
no existieran. Llama la atención que
aun quienes aparentemente poseen
sólidas convicciones doctrinales y espirituales suelen caer en un estilo de
vida que los lleva a aferrarse a seguridades económicas, o a espacios de
poder y de gloria humana que se procuran por cualquier medio, en lugar
de dar la vida por los demás en la misión. ¡No nos dejemos robar el entusiasmo misionero!” (EG 80).

Acedia pastoral
“Acedia” equivale a desidia y pereza.
Según el papa, la acedia nos lleva a
“escapar de los compromisos”, se manifiesta en “sacerdotes que cuidan obsesivamente su tiempo personal”, produce una “psicología de la tumba”
(ya no queda nada que podamos hacer) y “apegarse a una tristeza dulzona, sin esperanza, que se apodera del
corazón… ¡No nos dejemos robar la
alegría evangelizadora!” (EG 81-83).

Pesimismo estéril
“Conciencia de derrota que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre” (EG
85), en “profetas de calamidades”
(expresión de Juan XXIII en el discurso de apertura del Concilio Vaticano II) (EG 84). Dice Francisco que
hay mucho desierto espiritual hoy, sí,
pero “allí estamos llamados a ser personas-cántaros para dar de beber a

los demás. A veces el cántaro se convierte en una pesada cruz, pero fue
precisamente en la cruz donde, traspasado, el Señor se nos entregó como
fuente de agua viva. ¡No nos dejemos
robar la esperanza!” (EG 86).

Individualismo
Se manifiesta en el aislamiento, la
tendencia a escapar del compromiso y vida fraterna y comunitaria, no
aceptar a los demás como mediación
de Cristo, “esconderse y quitarse de
encima a los demás”. Según Francisco, en el seno de nuestra comunidad
cristiana, debemos “aprender a sufrir en un abrazo con Jesús crucificado cuando recibimos agresiones
injustas o ingratitudes, sin cansarnos jamás de optar por la fraternidad… ¡No nos dejemos robar la comunidad! (cf. EG 87-92).

Noticias de la Iglesia

Mundanidad espiritual
“Se esconde detrás de apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia; es buscar, en lugar de la
gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal. Es lo que el Señor reprochaba a los fariseos…
el cuidado de la apariencia” (EG 93). Se da en dos maneras profundamente emparentadas:
- La fascinación del gnosticismo, fe encerrada en el
subjetivismo: el sujeto queda clausurado en su razón o sus sentimientos.
- Neopelagianismo autorreferencial y prometeico de quienes en el fondo sólo confían en sus propias fuerzas y
se sienten superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser inquebrantablemente fieles a
cierto estilo católico propio del pasado. Es una supuesta seguridad doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en
lugar de evangelizar lo que se hace es analizar y clasificar a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a
la gracia se gastan las energías en controlar” (EG 94).
Los primeros se pasan de avanzados y los segundos
de conservadores. Pero ambos se centran en una ideología en vez de en el Evangelio de Jesús. Por eso concluye así: “¡No nos dejemos robar el Evangelio!” (EG
97). Esta división lleva a la siguiente tentación.

Guerras entre nosotros
“Dentro del Pueblo de Dios… ¡cuántas guerras! Cristianos en guerra con otros cristianos que se interponen en su búsqueda de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Más que pertenecer a la Iglesia
toda, pertenecen a tal grupo que se siente diferente o
especial…” (EG 98).

Nuevo Presidente de la CEE ••• El arzobispo de
Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez Pérez, fue
elegido el 12 de marzo presidente de la Conferencia
Episcopal Española. Monseñor Carlos Osoro, Arzobispo de
Valencia, fue elegido Vicepresidente del episcopado.
9 millones de contribuyentes ••• En la última declaración
de la Renta, correspondiente al IRPF 2012 (Campaña de la
Renta 2013) se incrementó el porcentaje de declaraciones a
favor de la Iglesia católica, pasando del 34,83% del año pasado al 34,87%. Las declaraciones a favor de la Iglesia católica
fueron 7.339.102, lo que supone que la cantidad total recaudada por Asignación Tributaria es de 249.051.689 €, casi dos
millones de euros más que el año anterior.
La catedral-mezquita de Córdoba ••• El Ejecutivo andaluz
lanzó el 25 de febrero una “oferta de diálogo” a la Iglesia, tras
la polémica suscitada por la propiedad de la catedral-mezquita
de la ciudad. La Iglesia, que la mantiene desde hace 8 siglos,
convertida en catedral, la inmatriculó en 2006 para pasar de la
propiedad de hecho a la de derecho. Por su parte, la Junta de
Andalucía admite que está estudiando todas las posibilidades,
“incluidas las jurídicas”, para realizar “la demanda ciudadana”
de forma que ésta sea de patrimonio público, aunque la gestión
le quede a las autoridades eclesiásticas.
Violencia antirreligiosa ••• El Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC) presentó el 17 de
febrero un informe que refleja que en 2013 se produjo “una
especial virulencia en las agresiones hacia las confesiones
religiosas en España”, pues se registraron 96 ataques, especialmente hacia los cristianos.

“Me duele tanto comprobar cómo en algunas comunidades cristianas, y aun entre personas consagradas, consentimos diversas formas de odio, divisiones,
calumnias, difamaciones, venganzas, celos, deseos de
imponer las propias ideas a costa de cualquier cosa,
y hasta persecuciones que parecen una implacable
caza de brujas. ¿A quién vamos a evangelizar con esos
comportamientos?” (EG 100). Y de nuevo, la conclusión en positivo: “¡No nos dejemos robar el ideal del
amor fraterno!” (EG 98-101).

Nigeria: drama en el colegio ••• Un grupo de 50 hombres
armados pertenecientes al grupo islamista Boko Haram, vinculado a Al Qaeda, mataron al menos a 59 estudiantes de un
colegio cristiano en el noreste de Nigeria, prendiendo el edificio con ellos dentro.

Cualquiera que conozca la vida interna de muchas
parroquias o plataformas pastorales reconocerá que
en este apartado el papa Francisco no se anda por las
ramas, sino que da en el clavo en su análisis. Ojalá no
pensemos solo en los fallos de los demás, sino ante todo
en los propios, para intentar poner remedio.

Ayuda a 100 mil desplazados ••• Cáritas atenderá a 100
mil desplazados en emergencia humanitaria en Sudán del
Sur. La red internacional pretende garantizar los servicios
básicos a 20.000 familias afectadas por la violencia que atraviesa el país. Necesita conseguir 2,9 millones de euros.

Respuesta inmediata ••• Unicef advierte que 59 millones de
niños necesitan ayuda urgente en el informe “Acción humanitaria para la infancia 2014” que indica los retos en 50 países:
nutrición, educación, acceso a agua, sanidad y protección.

DanielDíaz-Jiménez
Díaz-Jiménez Carmona
Carmona
iiDaniel

i Jesús Rojano
Abril de 2014 • BS • 9

En familia

Capítulo General 27 (I)
Testigos de la radicalidad evangélica

E

l Capítulo General 27 de los Salesianos de Don
Bosco comenzó oficialmente el día 3 de marzo
en Roma y concluirá el 12 de abril. Participan
220 capitulares, representando a los 15.300 salesianos,
extendidos por 132 países. Previamente, del 22 al 24 de
febrero, los capitulares visitaron algunos lugares significativos de la vida de Don Bosco y del origen de la obra
salesiana.

Preparación del Capítulo
La peregrinación a los lugares salesianos comienza con
la misa en la Basílica de María Auxiliadora de Turín, presidida por don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos. Junto a los capitulares, la Madre General de las
salesianas y numerosos miembros de los diferentes grupos de la Familia Salesiana. Por la tarde, los capitulares
visitaron en Valsalice, la tumba de Don Bosco. Ya el domingo día 23, se trasladaron al caserío de I Becchi, lugar de su nacimiento. La mañana del lunes 24, visitaron
la Iglesia de san Juan Evangelista. A lo largo de este pequeño recorrido, la reflexión se centró en los orígenes
del carisma, en el testamento del fundador de la Congregación, en la radicalidad y sentido apostólico de las primeras generaciones.
Ya en Roma, del 24 al 26 de febrero, los Consejeros
Generales de sector (Formación, Pastoral Juvenil, Comunicación, Economía, Misiones, Familia Salesiana) y
los ocho Consejeros de las regiones en que está dividida la Congregación Salesiana en el mundo ofrecieron
una información amplia sobre la situación actual de la
Congregación. Y, del 26 de febrero al 2 de marzo, tuvieron lugar unas jornadas de oración-reflexión, los Ejercicios Espirituales, predicados por el salesiano español
Juan José Bartolomé.

Comienza el Capítulo
El 3 de marzo, la primera jornada se inicia con la celebración de la Eucaristía. Después, en el auditorio, los
miembros del Capítulo invocan la presencia del Espíritu Santo como guía y apoyo. A continuación, el Rector
Mayor pronunció el discurso oficial de apertura, al que

10 • BS • Abril de 2014

siguieron las intervenciones de los responsables de los
otros dos grupos de la Familia Salesiana fundados directamente por Don Bosco: Madre Yvonne Reungoat, Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, y la Sra.
Noemí Bertola, por parte de la Asociación de Cooperadores Salesianos. En nombre de la Familia Salesiana en
su conjunto leyó un mensaje Olga Krizova, responsable
de las Voluntarias de Don Bosco.
Intervinieron además en la sesión de apertura el cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación
para la Vida Consagrada y para las Sociedades de Vida
Apostólica, y el cardenal Bertone, que saludó en nombre de los cardenales y obispos salesianos. Estaban también presentes los cardenales salesianos: Farina, Maradiaga y Ezzati. La solemne ceremonia de apertura
concluyó con el canto “Sub tuum praesidium” con el cual
la Congregación confía a la protección de María los trabajos del CG27.
Por la tarde comenzaron ya los trabajos del Capítulo
propiamente dichos. Se presentó un resumen sobre la
evolución salesiana del último sexenio y los datos estadísticos de la Congregación Salesiana. A continuación,
el Rector Mayor presentó su informe sobre el estado de
la Congregación.

Místicos, profetas, siervos
El CG27, con el lema “Testigos de la radicalidad evangélica”, aborda diversos temas sobre la vida de las comunidades y la misión educativo-evangelizadora entre los
jóvenes. Además, elige al Superior General y a los miembros del Consejo General, que forman el gobierno central de la Congregación Salesiana.
En los primeros días se perfila la organización interna y los procedimientos necesarios del camino capitular. Se aprueba el Reglamento y se forman las cuatro
grandes comisiones de trabajo, además de la Comisión
Jurídica y la de Presidencia; se nombran secretarios y
moderadores de las sesiones generales.
El trabajo de las comisiones comienza enseguida dedicando dos días al estudio de la situación de la Congregación con la finalidad de discernir los principales desafíos que deben marcar el sexenio 2014-2020. Antes de
terminar el Capítulo, estarán a disposición de cada Región otros momentos para estudiar la propia situación
y ofrecer al Rector Mayor y los Consejeros Generales elegidos, las líneas de acción a tener en cuenta para la animación y el gobierno del próximo sexenio.
El 10 de marzo se presentó a los Capitulares el instrumento de trabajo, preparado por la Comisión precapitular, que recoge y sintetiza la aportación de los 90 Capítulos Inspectorales y las aportaciones personales. Es la guía
y el documento base de estudio para facilitar el discernimiento y la aportación que este Capítulo quiere dar a

los hermanos, a los jóvenes y a la Iglesia. El documento
refleja las diferentes situaciones y sensibilidades de la
Congregación, expresadas en los Capítulos Inspectoriales. Siguiendo el mismo planteamiento de las Inspectorías, se estructura en tres partes: “Místicos en el Espíritu”, “Profetas de fraternidad”, “Siervos de los jóvenes” y
se articula también en tres momentos: escucha, lectura,
camino. Constituye el punto de partida para la preparación del documento final del CG27.
Desde ese momento, el estudio de dicho documento
concentró el trabajo capitular en las Comisiones. Pero
se le añade enseguida un nuevo documento sobre la verificación de las estructuras de animación y gobierno
central de la Congregación. Este estudio fue pedido por
el anterior Capítulo General y ha sido preparado por la
Comisión Jurídica. Son muchas las cuestiones que afronta: composición del Consejo General, modalidades de
elección de sus miembros, Conferencias Inspectoriales,
Visitas de conjunto, página web de la Congregación, agencia ANS, proyecto de animación del sexenio, etc. Sobre
todas ellas, una vez estudiadas y debatidas, se pronunciarán los Capitulares.
Tras los debates de ambos documentos, a partir del 24
de marzo, se llevará a cabo el tiempo de discernimiento
y de elecciones del Rector Mayor y del nuevo Consejo
General. De todo ello informaremos ya en el Boletín Salesiano de mayo.

i Felipe Alonso
ANS

ANS

Abril de 2014 • BS • 11

En familia

Impresionada
por el Señor

E

l 25 de abril de 2014 se
celebra el 10º aniversario
de la beatificación de Sor
Eusebia Palomino Yenes. El
papa Juan Pablo II, en la homilía de esta ceremonia acude al
evangelio de la pesca milagrosa
para decir que los discípulos volvieron a echar las redes cuando
sintieron que el Señor estaba con
ellos y los enviaba. Porque “sabían bien que era el Señor” (Jn
21, 12).
Los discípulos, confiados en su
palabra, se dejaron impresionar
por Él. No solo su ánimo se altera positivamente sino que también la persona de Jesús queda impresa en sus propias personas, de
tal suerte que podrán luego reproducirla. Y es que Dios se regala
de este modo… y cuando una persona oye su voz y se deja "impresionar" por Él su existencia se ilumina y se transforma en Él.

Eusebia se dejó
impresionar por el Señor
Eusebia “sintió que el Señor estaba con ella y la enviaba, por eso
se dejó impresionar por Él. En
dicha homilía, el papa Juan Pablo II, sigue diciendo: “También
sor Eusebia Palomino oyó un día
la llamada de Dios y respondió a
través de una intensa espiritualidad y una profunda humildad en
su vida diaria… Lo importante
para ella era amar y servir; el resto no contaba, fiel a la máxima
salesiana del “da mihi animas, cetera tolle”. Es precisamente ésta
la máxima que el Rector Mayor, don Pascual Chávez, reto12 • BS • Abril de 2014

ma en el Aguinaldo 2014 para invitarnos a acudir a la expe-

riencia espiritual de Don Bosco, para caminar en santidad
según nuestra vocación específica “la gloria de Dios y la
salvación de las almas”, con
su lema “Da mihi animas, cetera tolle”. Sor Eusebia se dejó
impresionar por el Señor y lo
manifestó por todos los poros
de su existencia hasta el último momento de su vida.

Retazos de su vida
Eusebia Palomino Yenes fue una
Hija de María Auxiliadora, nació el 15 de diciembre de 1899
en Cantalpino (Salamanca) y murió el 10 de febrero de 1935, en
Valverde del Camino (Huelva,
España).
Sus padres, Agustín y Juana,
eran personas muy sencillas y de
gran fe. Vivían en una reducida
y pobre casita, a la que Eusebia
gustaba llamar “mi choza, mi paraíso”. Su padre, persona de gran
bondad y dulzura, trabajaba
como bracero temporal al servicio de los terratenientes de los
alrededores; mientras su madre,
mujer humilde y sencilla, se dedicaba al cuidado de su casa y
de sus hijos. Durante los inviernos en los que no había trabajo,
Agustín, tenía que pedir limosna en los pueblos cercanos. A veces se hacía acompañar de la pequeña que saltaba, corría y
cantaba por donde iba.
Todavía era muy pequeña
cuando, para ayudar a su familia, tuvo que dejar la escuela con

el fin de cuidar a sus hermanos y a niños de otras familias del pueblo. Tenía
doce años cuando se trasladó a Salamanca donde trabajó como niñera. Los
domingos iba al oratorio festivo (Centro Juvenil) de las Hermanas, lugar en
el que jugaba, recibía clases, rezaba
y… donde descubrió su vocación salesiana. Invitada por las Hermanas comenzó a ayudar a la comunidad: cocina, orden de la casa, acompañando al
grupo de estudiantes a la escuela... Pensaba: “Si cumplo con diligencia mis deberes, tendré contenta a la Virgen María y podré un día ser su hija en el
Instituto”. Aunque, como era pobre y
no tenía formación, creía que jamás la
admitirían. Sin embargo, como Dios
elige a los sencillos… Eusebia hizo su
primera profesión, consagrándose totalmente al Señor.
Fue destinada a la localidad onubense de Valverde del Camino. La crónica de la casa narra la desilusión de las
chicas cuando vieron que sor Eusebia
era pequeña y pálida, y tenía un aspecto insignificante… además un nombre
feo. Eusebia, sin embargo, era feliz de
“estar en la casa del Señor por todos los
días de su vida”.
Aquella primera imagen de sor Eusebia pronto se desvaneció. Cuanto

más se la conocía, mayor era la atracción que su personalidad ejercía. Las
chicas acudían a ella, le pedían que les
hablara, les contara algo… ella les narraba con fe y sencillez historias misioneras, vidas de santos, anécdotas de
Don Bosco… y les hablaba de Jesús y
de María como de sus amigos más entrañables.
Es aquí en Valverde donde podemos
contemplar a una persona totalmente
enamorada de Cristo y configurada
con él. Una persona que goza regalándose más y más, por lo que su fama de
santidad iba creciendo vertiginosamente. No sólo las chicas se sentían atraídas por ella, sino que personas de todas las edades: pequeños, medianos y
mayores, personas de toda índole y
condición acudían con confianza a sor
Eusebia en busca de consejos, consuelo, oraciones… Aun estando ya muy
enferma, quien la visitaba podía sentir la fuerza moral y la luz de santidad
que ella irradiaba.
El secreto de su entrega, de su felicidad, estaba en sus prolongados encuentros con Jesús y en su amor a María. Cuando murió todo el pueblo de
Valverde, y de los alrededores repetía:
“Ha muerto una santa”.

i Pilar Moreda
Abril de 2014 • BS • 13

En familia

Palma del Río celebra
sus bodas de oro
El colegio salesiano “San Luis Rey” celebró el acto central del 50 aniversario con un pregón de acción de gracias, a cargo de Antonio Rodríguez Fenoy, y reconociendo a directores, docentes y personal jubilado de la casa.

L

a comunidad educativo-pastoral de Palma del Río celebró el pasado 1 de febrero, el
acto de Acción de Gracias-Fiesta de
la Unión por el Cincuentenario de la
fundación del Colegio salesiano “San
Luis Rey”.

El acto, que en todo momento estuvo acompañado por una imagen
proyectada que rezaba “Gracias Don
Bosco”, fue presentado por el anterior director del centro, Benedicto
Ruiz, que introdujo y dio paso a las
diferentes intervenciones de personalidades: el Alcalde, José Antonio
Ruiz, antiguo alumno del Colegio;
José Javier García, Director Titular; representantes de la Diputación
de Córdoba y Antonio R. Martín,
Hermano Mayor de la Hermandad
de “La Borriquita”, que presentó al
antiguo director salesiano don An-

tonio Rodríguez Fenoy, quien pregonó la celebración del cincuentenario con un discurso repleto de pasión
e historia del “San Luis Rey”. Seguidamente se proyectó un video cargado de sentimiento salesiano y de
Palma del Río.
El acto prosiguió con la entrega de
insignias de honor a los directores
titulares y personal jubilado del Colegio que tanto esfuerzo y dedicación
han realizado por los jóvenes de la
comarca. Doña Trinidad Palomero
dirigió el siguiente tramo del acto
con un gesto de unidad de la comunidad educativo-pastoral formalizado en un conjunto de lazos de colores que representó a cada uno de los
miembros de la misma.
Posteriormente el coro de alumnos del colegio cantó el Himno del
Cincuentenario de Salesianos Palma
del Río, dirigido por el compositor
del mismo, Álvaro Castellón. El acto
fue clausurado con las buenas noches del Inspector.

i Gonzalo Ramón Moreno

Gonzalo Ramón Moreno

Los actos empezaron con una Eucaristía solemne en la Parroquia de
San Francisco presidida por el Inspector, Francisco Ruiz, y por José
Martín Pulido, acompañados por varios salesianos que pasaron por la comunidad del Colegio a lo largo de su
historia. La parroquia se llenó de feligreses, entre ellos, numerosos miembros de la Corporación Municipal de
Palma del Río y de las Hermanas del
Colegio de la Inmaculada Concepción,
que pudieron contemplar la bella ornamentación con la que se había decorado la Iglesia, con las imágenes de
san Juan Bosco y María Auxiliadora
a ambos lados del Altar Mayor. La
misa estuvo acompañada por el coro
de alumnos del colegio que entonaron numerosos cánticos salesianos.

Más tarde, tuvo lugar el segundo
acto programado en el Teatro Coliseo de la localidad. El evento comenzó con una representación dirigida
por el profesor del Colegio, Miguel
Ángel Arenas, e interpretada además por alumnos de primaria, que
escenificaron en las tablas una de las
primeras clases que se impartieron
en las aulas del Colegio Salesiano,
con los juegos y aventuras de los primeros niños que tuvo el centro.

14 • BS • Abril de 2014

Alimentos para Benín
Seguramente no es el único ejemplo, en muchos rincones, en muchos lugares, la Familia Salesiana
trabaja así. En este caso es para recoger alimentos para Benin, de forma que se consigue tener cubiertas las necesidades básicas de los chicos de allá. Un año más desde la Inspectoría de Bilbao se ha
organizado la Campaña de Alimentos y un año más está siendo un éxito.

L

a iniciativa surge hace varios años desde la delegación de la ONGD Jóvenes y Desarrollo (JyD) de
Pamplona. Los objetivos: por una parte ayudar en
el sustento alimenticio de las obras salesianas en Benin,
por otra sensibilizar a los chicos y chicas del Centro en
valores como la solidaridad, la empatía, el compartir,
etc… en años sucesivos la iniciativa se extiende a todos
los Centros de la Inspectoría de Bilbao y también al sur
en Andalucía y desde Niebla en Huelva y Sevilla se colabora de forma muy importante para este envío.
La Campaña de Alimentos se inicia cada curso en torno a noviembre y se desarrolla hasta diciembre o enero.
Cierto es que en algunos casos, por colaboraciones varias,
se amplia y en este año, todavía se han recogido alimentos en marzo en el hipermercado E´Leclerc de Pamplona
y en algunos establecimientos y con algunas actividades
realizadas en la localidad de Azkoitia en Guipúzcoa.
En este curso desde la Inspectoría de Bilbao, es decir,
desde Pamplona, Azkoitia, Baracaldo, Cruces, Deusto,
Burgos, Intxaurrondo en San Sebastián, Logroño, Santander, Urnieta y Vitoria se han recogido algo más de
22.000 kilos de Alimentos, que se enviaron a Benin y el
pasado mes de febrero estaban ya en su lugar de destino.
La colaboración para la Campaña desde Andalucía viene impulsada por Pilar Serrano, madre de Juanjo Gómez Serrano, director del Foyer Don Bosco en Cotonou

(Benin) quien apoyada por un importante grupo de colaboradores en Niebla (Huelva) y Sevilla este año han recogido 36.000 kilos de alimentos.

Colaboración efectiva
La Campaña de Alimentos tiene un importante objetivo
de cara a los jóvenes del “norte”: conocen cómo viven
sus contemporáneos en el Benin, las dificultades, se implican y actúan. La Pastoral de los Centros y obras se implica en la acción, pero al mismo tiempo los diferentes
grupos de la Familia Salesiana participan aportando fondos para el envío o para comprar alimentos. Se hace campaña sensibilizando a toda la sociedad en las diferentes
ciudades. La ayuda rebasa paredes, los apoyos vienen de
grupos, personas, instituciones.
Para el envío de los contenedores se cuenta con una
valiosa colaboración: “La Asociación de envío de Contenedores” de Pamplona presidida por José Mª Puig. Esta
asociación colabora con diversas ONG’s para el envío de
contenedores, ha habido años que han llegado a enviar
40. Con JyD colabora todos los años para el envío, prestando sus instalaciones y apoyando con voluntarios.
La Campaña de Alimentos es un vivo ejemplo de trabajo en red, con un fin común, con resultados efectivos.

i Marian Serrano
Abril de 2014 • BS • 15

En familia

El «sueño de los nueve años»
Don Bosco en la localidad alicantina de Ibi

L

a bendición de este monumento fue el último acto de la celebración de los cincuenta
años de la presencia salesiana en Ibi.
La iniciativa de erigir un monumento dedicado a Don Bosco surgió del
entonces director, Tomás Sánchez,
y se fue madurando a lo largo de diferentes reuniones del Consejo de la
Obra Salesiana y del equipo directivo. El proyecto se pudo llevar a cabo
gracias a donativos y a la aportación
de la Diputación de Alicante.

El diseñador ibense, Miguel Santamaría Fustel, es el autor de esta
obra realizada en lámina de acero
“corten” que fue sometida a un proceso de envejecimiento con un neutralizante que paraliza el proceso de
oxidación. El material elegido para

su realización no lleva ningún tratamiento ni recubrimiento de pintura,
con la finalidad de que sus características y matices de color cambien
según la estación y el clima. La altura es de 2,7 metros. Fue trabajada por
piezas que se soldaron posteriormente sobre una plataforma piedra blanca de 4 metros de diámetro cedida
por el Ayuntamiento de la localidad.
El grupo escultórico está constituido por un círculo humano formado por siete niños cogidos de las manos de Don Bosco.
Según explica el diseñador, “el monumento pretende alcanzar dos objetivos: en primer lugar plasmar la figura de Don Bosco rodeado de niños;
y en segundo lugar, rememorar el sueño que tuvo Don Bosco a los nueve

años, en el que vio a unos niños representados por estas figuras. Otro
detalle que pocos conocen, es que el
niño que está a la derecha del santo
representa a un alumno salesiano,
Carlos Cantó López, fallecido el año
anterior a la realización de la obra”.
En la placa conmemorativa que
acompaña al monumento se puede
leer: “50 aniversario de la presencia
salesiana en Ibi (1959-2009). Monumento en honor a Don Bosco en gratitud al pueblo de Ibi por estos 50 años
juntos. Ibi, 5 de septiembre de 2010”.
Está ubicado en la rotonda de Don
Bosco, confluencia de las calles Virgen de los Desamparados, Altet y Passeig dels Geladors; fue inaugurado en
un acto multitudinario que congregó a un gran número de alumnos, antiguos alumnos, padres, profesores y
amigos de la presencia salesiana.
El encargado de bendecir el monumento fue el director. Al acto asistieron representantes de la Congregación Salesiana, la alcaldesa de Ibi,
María Teresa Parra, junto a otros
miembros de la corporación municipal, y muchos amigos y alumnos
con sus padres.
En su intervención, la alcaldesa dedicó unas palabras de agradecimiento a los salesianos por su destacada
labor en Ibi, a lo largo de estos cincuenta años de trayectoria en la localidad: “Muchos niños de entonces
que ahora son mayores, han sido formados evangélicamente, religiosamente pero sobre todo como personas. Al verme ahora tan rodeada de
niños, por un instante he podido sentir y experimentar que entiendo ese
amor que Don Bosco tenía por los niños y esa entrega hacia ellos”.

i Marta Peirat
16 • BS • Abril de 2014

Tema del Mes
Abril de 2014 • BS • 17

1. Espiritualidad apostólica
Toda la vida de Don Bosco está dominada por la urgencia apostólica de la salvación de los jóvenes más
necesitados: “No dio un paso, no pronunció palabra,
ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud” (M. Rua). Realmente en el centro de su vida está la caridad pastoral, que vive y propone como programa de vida en el “da mihi animas
cetera tolle”. A lo largo de toda su vida, el corazón de
Don Bosco vibra al unísono del corazón de Cristo,
buscando solo el bien de las almas.
El lema de Don Bosco representa la síntesis de la
espiritualidad, de la mística y ascética salesiana. Es
el verdadero secreto de toda su vida: “Ahí está el secreto de su corazón, el ardor de su caridad: el amor a
las almas, que era reflejo de su amor a nuestro Señor
Jesucristo” (F. Rinaldi).

2. Espiritualidad humanista
Existe en Don Bosco una espléndida armonía entre
naturaleza y gracia. Profundamente hombre de Dios,
es también profundamente humano.

3. Espiritualidad educadora
La caridad pastoral salesiana tiene un elemento determinante que la define: es caridad pedagógica. Es decir, es un amor que se vive en una relación educativa.
Une a la manifestación del amor de Dios, el tacto pedagógico, la paciencia educativa, la atención al desarrollo humano, la confianza en la persona. Por ello,
salesianamente, el Sistema Preventivo es no solo una
experiencia educativa, sino también espiritual.
Ante la situación en que encuentra a los jóvenes,
Don Bosco hace la opción de la educación, una educación que previene el mal por medio de la confianza en el bien que existe en el corazón de todo joven,
que desarrolla sus potencialidades con paciencia y
perseverancia, que reconstruye la identidad personal
de cada uno, que forma personas activas, responsables, solidarias, y personas abiertas a los valores de la
vida y de la fe. Don Bosco escoge el camino de la educación para llevar a los jóvenes a Cristo, logrando una
síntesis original entre espiritualidad y educación.

J. L. Larrión

Admira la naturaleza humana, las maravillas del
pensamiento, del amor, del valor, confía en el hombre
y en sus capacidades. Su sistema pedagógico se fundamenta en la razón, la amabilidad y la religión. Pide
al educador confiar en el joven para hacer posible su
confianza en el educador. En el fondo está la confianza radical en la persona humana, que procede de la
convicción de su dignidad, de su valor absoluto en

cuanto persona, creada por Dios a su imagen y semejanza. Don Bosco bebe este humanismo en las fuentes del humanismo de san Francisco de Sales, que
le lleva a una visión optimista de la vida, del mundo
y, en particular, de los jóvenes. Y esta matriz salesiana está en la raíz de su espiritualidad. Como su pedagogía, también su espiritualidad se basa en dos ejes:
la confianza en Dios y la confianza en el corazón del
hombre.

18 • BS • Abril de 2014

Tema del Mes

J. LL. Burguera

4. Espiritualidad de la vida cotidiana
La espiritualidad que Don Bosco promueve no es
teórica; es una espiritualidad práctica, orientada y
vivida en la acción. Don Bosco refleja en su espiritualidad, su temperamento de campesino piamontés, equilibrado, realista; y propone una espiritualidad activa y dinámica: hay que construirse a sí
mismo, participar en la construcción de la sociedad
y de la Iglesia, servir al Señor con alegría en la vida
cotidiana.
En la espiritualidad salesiana, la vida cotidiana es
considerada como lugar de encuentro con Dios. Y la
trama de la vida cotidiana viene configurada por el
esfuerzo y la tensión de la propia autorrealización,
el dominio de sí, el cumplimiento del deber, las relaciones familiares, el compromiso social, el testimonio cristiano en la vida pública.

5. Piedad sencilla y popular
La espiritualidad que Don Bosco vive y propone es
sencilla, esencial, popular, de manera particular en
cuanto se refiere a los ejercicios y prácticas de piedad. Se articula en un sistema de prácticas comunes: las prescritas o sugeridas por el catecismo diocesano de Turín y de otras diócesis del Piamonte;
oraciones de la mañana y de la tarde, la misa, en la
que se recitaba el rosario, la visita al Santísimo, y especialmente la frecuencia de los sacramentos. No le
gustaba multiplicar las prácticas de piedad. No pretendía una espiritualidad para grupos especializados, pero exigía un mínimo de prácticas sin el cual
toda la vida religiosa se desmorona.

Don Bosco habló poco de la oración metódica;
procuró e inculcó una especie de contemplación habitual, que llamaba espíritu de oración, unión con
Dios; e insistió mucho en los sacramentos, Penitencia y Eucaristía, y en la devoción a la Virgen.

6. Espiritualidad sacramental
Don Bosco cimienta la vida espiritual en la práctica
sacramental, especialmente en la confesión y la eucaristía. De manera muy sencilla no duda en asegurar que constituyen “las dos alas para volar al cielo”.
Es el alimento espiritual más abundante en el Oratorio, porque Don Bosco siente hondamente esta
convicción que expresa en la vida de Domingo Savio: “Está comprobado por la experiencia que los soportes más valiosos de la juventud son los sacramentos de la confesión y de la comunión”. Por ello, para
él constituyen “las columnas que deben sostener todo
edificio educativo”.

7. Espiritualidad mariana
Toda la vida de Don Bosco gira en torno a Dios; y
gira también en torno a María. Desde niño, está siempre presente en su vida. Aparece ya en el sueño de
los 9 años dispuesta a guiarle en la misión que Dios
le confía. De su mano funda la Congregación Salesiana, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
y los Salesianos Cooperadores. Para Don Bosco, Ella
es la fundadora y sostenedora de sus obras; “Ella lo
ha hecho todo”. La Familia Salesiana se siente carismáticamente “familia mariana”. Nace de la solicitud materna de la Inmaculada Auxiliadora.
Abril de 2014 • BS • 19

Manuel Serrano

8. Vivir siempre alegres
La espiritualidad y santidad de Don Bosco se caracterizan por una actitud de sencillez y una alegría sin igual,
que hace quizá, parecer fácil y natural lo que en realidad es arduo y sobrenatural. Toda su vida rebosa gozo
y alegría. La alegría era para él como el palpitar del corazón, como el aire para respirar. En su enseñanza, la
verdadera alegría radica especialmente en la santidad.
Siendo todavía niño, funda la Sociedad de la alegría;
y desde el comienzo del Oratorio quiere que toda su
obra sea y se convierta en una “sociedad de la alegría”,
en la que a los muchachos se les dé “amplia posibilidad
de saltar, correr, gritar a placer”. De una manera muy
sencilla, a Francisco Besucco, a su llegada al Oratorio le propone: “Si quieres hacerte bueno haz solo tres
cosas y todo irá bien: alegría, estudio y piedad. Este es el
gran programa: practicándolo podrás vivir feliz y hacer
mucho bien a tu alma”.

9. Ascesis interior
En espiritualidad de Don Bosco la ascesis ocupa un
puesto primordial. No buscó ni propuso la mortificación por sí misma. Pero la vivió desde niño y la exigió
como condición para la disponibilidad en el servicio a
Dios y al prójimo. El lema “da mihi animas, cetera tolle” expresa no solo la unidad entre la experiencia espiritual y la acción apostólica, sino también la unidad entre mística y ascética.
20 • BS • Abril de 2014

En el Oratorio, propone un programa espiritual en
el que tiene un papel importante la mortificación, el sacrificio, la renuncia personal, la aceptación de los contratiempos de la vida cotidiana. Pero es siempre una
ascesis orientada bajo el signo de la moderación, razonada y motivada. La concentra, de manera particular,
en el binomio “trabajo y templanza”, que para Don Bosco, van juntos y juntos constituyen la fisonomía ascética de sus discípulos, orientan la actividad salesiana y
marcan su programa apostólico. Trabajar es realizar
intensamente un proyecto apostólico; tener templanza
es mantenerse disponible para la misión, purificando
y dominando los instintos e inclinaciones egoístas.

10. Espiritualidad eclesial
Don Bosco manifestó siempre una fidelidad filial al
Papa y un espíritu admirable de comunión y colaboración con la Iglesia local. Y así lo transmitió a sus hijos,
convencido de que cualquier fatiga es siempre pequeña cuando se trata de servir a la Iglesia y al Papa. Muchas veces se refirió a los que pueden considerarse sus
tres grandes amores: amor a Jesucristo, presente en la
Eucaristía, devoción a María y fidelidad al Papa.
En espíritu de comunión, la Familia Salesiana se inserta en la misión universal de la Iglesia para atender
especialmente a la salvación integral de la juventud,
educando y evangelizando. Formando, “honrados ciudadanos y buenos cristianos”, construimos la Iglesia.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Mundo Salesiano

Treviso (Italia)

Ante el corazón de
san Francisco de Sales
Con motivo de la celebración de los 400 años de la fundación de la Casa de las Hermanas de la Visitación en Treviso, el Consejo General de los Salesianos realizó una visita a
la reliquia del corazón de san Francisco de Sales, testimonio del amor del Santo por el Sagrado Corazón, cuya devoción practicó e hizo practicar especialmente a sus Hijas de la Visitación. Cuando la Revolución Francesa obligó a la comunidad religiosa de la Visitación de Lyon a abandonar su patria, las religiosas llevaron la preciosa
reliquia del Fundador. Después de haber fijado el Monasterio en distintos lugares (Mantua, Viena, Venecia), por
fin, en l913, las religiosas llegan a Treviso y desde entonces se venera en la capilla del Monasterio la reliquia tan
fielmente custodiada. x

ANS

Callao (Perú)

Proyecto “Niños de plomo”
En las afueras de la ciudad de Callao se realiza un proyecto educativo de características particulares, llamado “Niños
de plomo”, ya que sus beneficiarios son niños y adolescentes contaminados por plomo. Financiado por la Fundación
“Don Bosco en el Mundo” de Italia, permite que alrededor
de 80 de ellos reciban refuerzo escolar y comprensión lectora, comunicación, lógica matemática, así como talleres
psicopedagógicos. Los muchachos complementan el aprendizaje con el manejo de programas y juegos virtuales de razonamiento y habilidades de lectoescritura e informática. Además, participan en talleres de música y danza. El
proyecto lleva el nombre “Niños de Plomo” porque Puerto Nuevo es un asentamiento humano, cuya población
se encuentra contaminada por plomo a consecuencia del pasivo ambiental por el almacenamiento y transporte de dicho mineral en el Puerto.x

ANS

La Paz (Bolivia)

Tragedia en la Universidad
En la tarde del 11 de marzo, en torno a las 14:30, hora local,
una violenta tempestad de granizo se abatió sobre La Paz e
hizo caer un techo de la Universidad Salesiana de Bolivia,
causando la muerte de una persona e hiriendo a otras siete.
La estructura, de 1.800 metros cuadrados, cubría una zona
destinada a campos deportivos y había sido construida hace
ocho años siguiendo las normas establecidas y con una planificación adecuada. El granizo caído con gran intensidad
durante casi media hora se amontonó en la parte horizontal
del techo, causando su derrumbamiento. Entre los heridos
se encuentran, el salesiano, David Bellido, y la Hija de María
Auxiliadora, sor Gladys Beltrán. El Inspector, Cristóbal López, manifestó que el desastre pudo haber sido mucho más grave de haber sucedido a otra hora, cuando se utilizan más esas instalaciones por los universitarios.x

ANS

Abril de 2014 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Bangkok (Tailandia)

Trabajo con invidentes
Desde hace más de 30 años el salesiano Carlo Velardo está comprometido en ayudar a los invidentes tailandeses a mejorar la calidad
de sus vidas y a encontrar empleo, proporcionándoles formación y
amistad a través del Centro para el Desarrollo de Habilidades para
invidentes de Nonthaburi, Bangkok. El Centro es el resultado de una cuidadosa planificación con los pacientes
y el deseo de defender los derechos de los marginados. El programa desarrollado ha obtenido la aprobación del
Ministerio de Salud Pública y sus estudiantes graduados están declarados Doctores del Masaje Tradicional Tailandés. El curso, que dura dos años, acoge a 40 nuevos estudiantes cada año; la mayoría de ellos, una vez que
se gradúa, encuentra trabajo al terminar sus estudios y luego continúa perfeccionando las habilidades durante
varios años. Al Centro llegan en promedio unos 150 clientes al día. x

Bangui (República Centroafricana)

«¿Te acuerdas de Centroáfrica?»
Misiones Salesianas ha dado vida a la campaña “¿Te acuerdas de Centroafricana?”, que busca recordar la grave situación que vive el país
y pedir a la comunidad internacional que deje de mirar hacia otro
lado. Desde el 5 de diciembre de 2013 a causa de la violencia desatada entre los diferentes grupos armados presentes en Bangui, cientos de miles de personas han buscado refugio en instituciones que
ofrecían cierta seguridad como iglesias o el aeropuerto; una Parroquia salesiana y el Centro Don Bosco siguen acompañando a los refugiados. La parroquia con cuatro salesianos, que comprende también una escuela y un dispensario abierto en todo momento,
alberga algunas noches a más de 20.000 personas. También con cuatro salesianos, el Centro Don Bosco que integra un Liceo y una Escuela Profesional, acoge hoy a más de 50.000 personas.x

Rocchetta Tanaro (Italia)

Significativo
hermanamiento

ANS

En honor del misionero salesiano monseñor Fagnano, Prefecto Apostólico de Magallanes,
preparando el centenario de su
muerte (18 de septiembre de
1916), su pueblo natal, Rocchetta Tanaro, y la ciudad donde desempeñó sus funciones,
Punta Arenas (Chile), decidieron hermanarse. El domingo 9 de marzo, 170° aniversario de su nacimiento (9 de
marzo de 1844) se celebró un primer momento de la celebración, a la que asistieron el obispo de Asti, monseñor Guido Ravinale y el inspector de los salesianos de Chile, Alberto Lorenzelli, además de familiares y autoridades locales. Se descubrió una placa en la pared de la casa natal del salesiano. El ayuntamiento tiene además
en proyecto un museo a su memoria. Con esta finalidad, el inspector Lorenzelli obsequió con algunos objetos
del Instituto Don Bosco de Punta Arenas. x

22 • BS • Abril de 2014

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Madrid

Compartir
para educar
Más de 170 destinatarios y 50 educadores de los programas de formación profesional y ocupacional de las Plataformas Sociales de Salesianos, participaron
en el 5º foro “Compartir para educar”
celebrado el 21 de febrero en Salesianos Carabanchel. Este encuentro pretende ser un espacio de intercambio donde los colaboradores comparten con los jóvenes sus experiencias de
vida y crecimiento personal. Los jóvenes pudieron participar en un taller de radio, a manos de Mar Llerena y
el equipo de Radio Tentación, conocieron la relación del boxeo con el cuidado del cuerpo, la salud y la nutrición
con el campeón de peso Walter Javier Vega, disfrutaron con la improvisación teatral de Borja Cortés, hablaron de música y de sus sueños con la poesía y ritmo de Ricki y Valdy de White Lion y Arley, o descubrieron la
herramienta de motivación y superación que supone el armwrestling con el Campeón de España y subcampeón
Internacional Nino Salvatore, entre otros. x

Cádiz

Monseñor Dal Covolo
en Jerez y Rota
La Familia Salesiana de Jerez de la Frontera celebró durante los pasados
5 y 6 de febrero, las Jornadas de Espiritualidad a las que asistió el Rector
de la Pontificia Universidad Lateranense, el obispo salesiano Enrico dal
Covolo para tratar el tema de la santidad en la Familia Salesiana. Estas
Jornadas de Espiritualidad, desarrolladas en Jerez dentro de los actos de
la celebración del bicentenario de Don Bosco, contaron con la presencia
del Vicario Inspectorial, Juan Carlos Pérez Godoy, el director de la comunidad, Antonio García, y la alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo. La Comunidad Pastoral de Jerez aprovechó la ocasión para mostrar a Monseñor Enrico Dal Covolo el trabajo de la familia salesiana en la ciudad de Jerez y en la provincia. También pudo visitar la parroquia de Nuestra Señora de la O en Rota.x

Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

Auxiliadora de Alcalá
Con motivo de la Coronación Canónica de María Auxiliadora de la Casa Salesiana de Alcalá de Guadaíra, el 15
de febrero tuvo lugar la presentación del libro “Auxiliadora de Alcalá: Historia, Devoción y Arte”, escrito por Enrique Ruiz Portillo. Fue presentado por Ángel Gutiérrez, presidente de la AMPA, y en presidencia, Juan José
Gutiérrez Galeote en representación del inspector de Sevilla,
y el director de la Casa alcalareña, Juan Francisco Huertas.
Esta obra recoge una investigación histórica y artística sobre
la devoción a María Auxiliadora en la ciudad alcalareña, recopilando la historia, hechos más relevantes, fotografías, obras
artísticas y literarias que ha creado la veneración a la Santísima Virgen de Don Bosco en los cien años de presencia salesiana en Alcalá que se cumplen en este 2014.x
Abril de 2014 • BS • 23

Mundo Salesiano

Zaragoza

Premio Nacional Don Bosco
El Colegio Salesiano Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza acogió el 11 y 12 de
marzo la XXVII edición del Premio Nacional Don Bosco, que reconoce proyectos de investigación de estudiantes de Bachillerato y FP de toda España. Más
de 150 jóvenes emprendedores se dieron cita para participar en este concurso,
al que se presentaron 49 proyectos procedentes de centros públicos y privados
de 15 comunidades. Para el certamen se establecieron tres categorías: Comunicaciones, Construcción y Ciencias. Los participantes presentaron el 11 de marzo sus proyectos en el polideportivo del colegio salesiano en presencia del jurado. El fallo se conoció en el acto de
clausura que se celebró el día 12 en el Teatro de la Escuela Profesional Salesiana. Al acto asistió la consejera de
Educación del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, y el consejero de Economía y Empleo, Francisco Bono.x

Burgos

Educar en la Unidad
Bajo este título se desarrolló el XIX Encuentro de Filosofía y Educación organizado por el Instituto Superior de Filosofía “San Juan Bosco” en Burgos. Tuvo
lugar entre el 11 y el 13 de marzo en el Salón de Actos de Caja Círculo. Los ponentes: el teólogo José Luis Cabria, quien ofreció la conferencia: “Educar desde la unidad del ser trascedente”.
Javier Barraca, filósofo, que se centró en el tema “Educar desde la unidad del ser natural” y Carmen Palmero con Alfredo Jiménez, ambos pedagogos que hablaron en torno al tema: “Educar desde la unidad del ser en
proyecto”. Tres fueron los objetivos trabajados: Ofrecer una plataforma de diálogo a padres, profesores y otros
agentes educativos; Comprender cómo la unidad puede conducir a la persona humana hacia la auténtica realización, y descubrir los procesos más adecuados para educar en la unidad y desde la unidad.x

El Campello (Alicante)

Encuentro Inspectorial de Catequistas
El Campello acogió el 8 de marzo el Encuentro Inspectorial de Catequistas. A esta cita estuvieron convocados
todos los agentes de pastoral de las obras salesianas de la Inspectoría de Valencia, y especialmente todos aquellos que están al servicio de la Buena Noticia de Jesús como catequistas. Con casi un centenar de asistentes, el
encuentro comenzó a las diez de la mañana con el saludo inicial de Javier Sevilla, coordinador inspectorial de
parroquias. El tema formativo corrió a cargo de Jesús Rojano, salesiano y director de la revista de pastoral juvenil Misión Joven, que realizó una presentación de la exhortación del papa Francisco Evangelii Gaudium. Las
cuestiones expuestas en la presentación fueron posteriormente analizadas en los grupos de trabajo. El encuentro
finalizó con la eucaristía, momento importante para los catequistas
porque les ayuda
a reconocerse cercanos y en comunidad, llamados
y enviados a una
misma misión.x

24 • BS • Abril de 2014

Kira Miriam Martín

Aranjuez (Madrid)

Encuentro de Chiquicentros y Oratorios
Alrededor de 500 niños y 100 animadores procedentes de 23 centros de las Inspectorías de Salesianos Madrid,
Salesianas Madrid y Salesianas León participaron el 8 y 9 de marzo en el Encuentro de Chiquicentros y Oratorios que organizó la Federación Valdoco en el Colegio Salesianos-Loyola de Aranjuez. El lema escogido para
esta ocasión fue “Hoy puede ser un gran día. En lo ordinario está lo extraordinario”. No en vano, esta actitud
ante la cotidianidad forma
parte de la espiritualidad salesiana, sobre la que se está
profundizando en los años
previos a la celebración del
bicentenario del nacimiento
de Don Bosco. Los chicos pudieron disfrutar del patio salesiano con juegos tradicionales, como el pañuelo, la
rayuela, el fútbol chino o las
setas, pero también celebrar
la Santa Misa el domingo para
concluir el encuentro.x

Noticias Breves
Duelo, oración y denuncia ••• Apenas cerrada la edición del Boletín del mes pasado, llegaba la triste noticia del asesinato de
dos salesianos de la comunidad de Valencia (Venezuela). El inspector decía en su comunicado: “Con profundo dolor en el corazón comunicamos una trágica y dolorosa noticia: a media noche del día 15 de febrero, dos jóvenes armados entraron en el Colegio
Don Bosco de Valencia y en una acción violenta de atraco mataron vilmente a los salesianos Jesús Plaza, de 80 años y a Luis
Sánchez, de 84. Los Salesianos junto a la Familia Salesiana expresan profundo dolor y preocupación por los hechos de violencia
en la comunidad Don Bosco de Valencia”. x
Boeing 727 ••• Desde el 2005, la Universidad Don Bosco de El Salvador se convirtió en una Organización de Instrucción de
Mantenimiento Aeronáutico, avalada por la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador. El programa educativo que ofrece la
universidad salesiana está a la vanguardia de la enseñanza en el campo del Mantenimiento Aeronáutico. Desde el año 2013,
cuenta con el Boeing 727-225, aeronave operativa donada por la Federal Express FedEx y convertida en un avión escuela. x
Participación salesiana en la ONU ••• Del 11 al 21 de febrero se celebró en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York
la 52ª sesión de la Comisión para el Desarrollo Social, sobre el tema: “Promover el fortalecimiento y responsabilización de las
personas hacia el logro de la erradicación de la pobreza, la integración social y el pleno empleo”. La participación salesiana a
la Comisión se articuló en una intervención presentada por Thomas Brennan, representante oficial de la Congregación, sobre
los planes de participación, educación y protección social. x
Derechos del niño ••• Philip Parakatt, salesiano de la Inspectoría de Bangalore (India), ha sido designado por el Gobierno del
Estado de Kerala, miembro de la Comisión de los Derechos del Niño. Es el primer sacerdote católico en recibir este encargo.
El nombramiento es el resultado de su gran participación y aportación en la mejora de las condiciones de vida de los niños. x
Camino de santidad ••• El pasado 2 de marzo, VII aniversario de la muerte del siervo de Dios Antonino Baglieri, Voluntario con
Don Bosco, el obispo de Noto, Monseñor Antonio Staglianò abrió la Causa del Proceso sobre la vida, las virtudes y la fama de
santidad del siervo de Dios, que ofreció sus sufrimientos por la vida de la Iglesia y por el bien de los jóvenes. x

Abril de 2014 • BS • 25

Misiones Salesianas

El país de los sueños rotos

E

n estos días hemos visto como las noticias y el
debate se centraban en la valla de Ceuta, la separación entre Europa y África dentro del propio continente africano. Valla protectora que nos separa de una realidad que no queremos ver, que no
deseamos que se acerque a “nuestro territorio” si es
que podemos hacer nuestro, de unos pocos, el regalo
que Dios nos hizo llamado creación. Meses antes escuchábamos al papa Francisco expresar su indignación
ante la tragedia ocurrida frente a las costas de Lampedusa donde perdieron la vida casi un centenar de migrantes africanos tratando de alcanzar su sueño, Europa. Las palabras del papa son reveladoras: “Me viene
a la mente la palabra vergüenza. ¡Es una vergüenza!”.
Lampedusa, Ceuta, las islas Canarias son lugares más
cercanos a nosotros, vemos como las personas mueren
frente a nuestras costas o incluso al tratar de trepar una
valla con la que hemos querido diferenciarnos del resto. Curioso gesto el de la valla cuando llevamos años
abogando por quitar las fronteras dentro de Europa, nos
resulta impensable que existiera un muro que dividiera
Alemania y clamamos al cielo con el muro que separa
la franja de Gaza y Cisjordania. Sin embargo, un poco
más lejos de nuestras casas existe un país donde los sueños se hacen pedazos. El sueño africano lo devora el
mar, pero no solo África es quien hace las maletas, irónica metáfora para quien lleva por todo equipaje el sueño de una vida mejor y el recuerdo de familiares y amigos que ha dejado atrás. Si atravesamos el Atlántico el
sueño se repite en la gran mayoría de los países de Centroamérica, todos escuchan la llamada del gran sueño,
el sueño por excelencia, el sueño americano. Eslogan
construido mediante tres mitos repetidos hasta la saciedad: Estados Unidos tierra de oportunidades, tierra de
abundancia y tierra de destino. El país de los sueños rotos se llama México, el mismo México que recibe al tu-

rista bajo otro eslogan
mundialmente conocido: “México lindo y bonito”. Sin embargo con
3.000 kilómetros de calvario que le separan de su sueño americano. Un calvario donde será robado y si es
mujer violada, donde muchos se caerán del techo del
tren, “la bestia”, perdiendo la vida o quedando mutilados. Quienes teman al tren quedarán a merced de patrones sin escrúpulos que les explotarán y de “los coyotes” que les cobrarán cantidades abusivas de dinero a
cambio de la promesa de ayudarles a entrar en la tierra
de las oportunidades…
Pero el sueño no desaparece, el sacrificio merece la
pena, al otro lado espera una vida mejor, la tierra de la
abundancia. Al migrante se le inundan los ojos de lágrimas al recordar a la familia, los hijos que dejó atrás con
la efímera promesa de que pronto se volverán a reunir
en la tierra de las oportunidades. Aquellos, pocos, que
consigan traspasar la frontera tendrán una vida mejor,
lejos de lo que las películas prometían, pero mejor… El
trabajo de los misioneros salesianos impregna el camino desde Chiapas a Tijuana tratando de dignificar a aquel
que no es visto más que como un animal sucio y harapiento, un lugar digno donde dormir, una ducha, comida… Pero donde más fuerte se hace es al final del camino, donde los sueños se rompen para siempre, en
Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Piedras
Negras… Lugares donde el migrante despierta del sueño, no podrá alcanzar Estados Unidos, o peor incluso,
logró alcanzarlo pero la policía lo depositó de nuevo en
la frontera, un centroamericano sin papeles no tiene cabida en la tierra de destino. Quedarse en el camino es
casi peor que la muerte, no hay marcha atrás y el sueño
se rompió. Construir futuro en sus países hará que no
haya que huir detrás de un sueño, el propio papa Fran-

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

26 • BS • Abril de 2014

Ventana Abierta

La familia

N

o somos islas. Somos “seres sociales”. Es más, necesitamos de los otros. Nuestra vida no se podría entender sin lo que otras muchas personas han sido antes que
nosotros. En el camino de la fe sucede algo parecido. Somos
creyentes apoyándonos en otros. Creemos en comunidad.
Pero hay un núcleo básico y esencial para nuestra adecuada
maduración: la familia. Es el primer agente socializador. Está
formada por ese grupo de personas que nos ayudan a crecer,
arropados por el amor, en todas las dimensiones de nuestra
vida y a integrarnos en una determinada sociedad.

Ahora bien, también decimos que los cristianos formamos
una gran familia de hijos de Dios y que la familia cristiana es la
“Iglesia doméstica”. Estos dos elementos nos hacen caer en
la cuenta de lo importante que es para nosotros el comprometernos en la construcción de una comunidad eclesial en la que
las relaciones sean “familiares”. Cuando nuestras relaciones
se basan en el respeto, en el cariño, en el apoyo, en la confianza y en el diálogo podemos decir que son auténticamente familiares. Esta es una apasionante tarea a la que somos llamados a vivir todos los cristianos en nuestras comunidades de fe.
cisco nos recuerda que esta realidad también nos
concierne, su sueño es nuestro sueño, no dejemos
que se rompa.
“Hoy nadie se siente responsable de esto; hemos
perdido el sentido de la responsabilidad fraterna;
hemos caído en la actitud hipócrita del sacerdote y
del servidor del altar, del que habla Jesús en la parábola del Buen Samaritano: miramos al hermano medio muerto en el borde del camino, quizá pensamos “pobrecito”, y continuamos por nuestro
camino, no es tarea nuestra; y con esto nos tranquilizamos y nos sentimos bien. La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos,
nos vuelve insensibles a los gritos de los demás, nos
hace vivir en pompas de jabón, que son bellas, pero
no son nada, son la ilusión de lo fútil, de lo provisorio, que lleva a la indiferencia hacia los demás,
es más lleva a la globalización de la indiferencia.
En este mundo de la globalización hemos caído en
la globalización de la indiferencia. ¡Nos hemos habituado al sufrimiento del otro, no nos concierne,
no nos interesa, no es un asunto nuestro!”.

Las primeras comunidades cristianas se reunían para celebrar
su fe en las casas, compartían vida y fe, alegrías y preocupaciones. El cristianismo de los primeros tiempos al ser minoritario
se vivía en familia y entre familias. En aquella sociedad, un tanto
reacia a la nueva religión, ofrecían un estilo de vida diferente al
de la sociedad dominante, por eso las familias se convertían en
los primeros y principales agentes de socialización y formación
religiosa de sus hijos.
Hoy también el compromiso de numerosas familias cristianas
podría ir en esta dirección, pues, la educación de los hijos no
se puede delegar. Ni el estado ni diferentes organizaciones civiles o religiosas pueden suplir el papel de la familia. Hoy más
que nunca vivir nuestra vocación cristiana como familia nos
exige ser agentes evangelizadores, en primer lugar, de nuestra familia, pero no desde las muchas palabras, sino desde la
experiencia concreta y compartida de momentos de oración y
celebración en familia, desde los gestos de caridad en la que
todos están implicados, desde los valores que se viven hasta el
modo de tratarse unos a otros…
Vivir con intensidad nuestra vocación cristiana en la familia
es hoy un reto esencial para nuestra sociedad y para nuestra
Iglesia del siglo XXI.

i Óscar Bartolomé

i Lorenzo Herrero
Abril de 2014 • BS • 27

Padres / Hijos

Papá-Mamá, cambiad vosotros
para que cambie yo
pensado alguna vez que para que vuestro
¿Habéis
hijo/a mejore tenéis que cambiar vosotros? Normalmente pedimos el cambio de nuestros hijos. Creemos que es suficiente decirlo de palabra. Pues, no. Es
necesario cambiar nosotros para que ellos cambien.

Hace unos meses me llegó un power point. Me resultó interesante. Decía así:
“Hace mucho tiempo una joven china, llamada Lee, se
casó y fue a vivir con su marido y la suegra. Después
de algunos meses, no se entendía con ella. Sus personalidades eran muy diferentes y Lee se irritaba con los
hábitos de su suegra, que frecuentemente la criticaba.
Los meses pasaban. Lee y su suegra cada vez discutían
más y peleaban. De acuerdo con una antigua tradición
china, la nuera tiene que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Lee, no soportaba más vivir con su suegra.
Tomó la decisión de visitar a un amigo de su padre.
Después de oírla, él tomo un paquete de hierbas y le
dijo: “No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas”. Debes darle estas hierbas que irán lentamente envenenando a tu suegra. Cada dos días pondrás un poco de
estas hierbas en su comida. Ahora, para tener certeza
de que cuando ella muera nadie sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera amigable. No discutas, ayúdala a resolver sus problemas.
Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis
instrucciones al pie de la letra”.

28 • BS • Abril de 2014

Le respondió: “Sí, Sr. Huang, haré todo lo que me
pida”. Lee quedó muy contenta y agradecida al Sr.
Huang. Volvió muy apurada a su casa para comenzar
el proyecto de asesinar a su suegra. Pasaron las semanas y cada dos días, Lee servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba lo que
el Sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas. Controló su temperamento, obedecía a su suegra y la trataba como si fuese su madre.
Después de seis meses, la casa entera estaba completamente cambiada. Lee había controlado su temperamento y ya no aborrecía a su suegra, al contrario fue
tomándola cariño. En esos meses, no había tenido ni
una discusión con ella. Ahora parecía mucho más amable y era más fácil la relación. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse
como madre e hija.
Un día Lee fue, nuevamente, a visitar al Sr. Huang para
pedirle ayuda y le dijo: “Querido Sr. Huang, por favor
ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella
se ha transformado en una mujer agradable y la amo
como si fuera mi madre. Estaba equivocada, no quiero que ella muera por causa del veneno que le di. El
Sr. Huang sonrió y le dijo: “Sra. Lee, no tiene por qué
preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted. Las hierbas que le di eran vitaminas para
mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su
actitud, pero fue echado fuera y sustituido por el amor
que pasaste a darle a ella”.

ESPIRITUALIDAD SALESIANA

Trabajo y templanza

1876

Lanzo. A la conclusión de los ejercicios espirituales, Don Bosco regala a modo
de recuerdo un sueño a sus hijos en el que afirma que el trabajo
y la templanza harán florecer la Congregación Salesiana. Hoy podemos parafrasearla diciendo que la Familia Salesiana florece
donde trabajo y templanza se encuentran.
En la China existe un adagio que dice: “La persona
que ama a otros, también será amada”. La mayor
parte de las veces recibimos de las otras personas lo
que les damos y por eso tenemos que tener cuidado.
El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten cuidado con lo que plantas”.
Hasta aquí el cuento.
Lo curioso es que el contenido de este cuento lo confirman las ciencias humanas actuales. David D. Burns
es un psiquiatra de Estados Unidos que ha dedicado
su vida a la terapia de las parejas. Ha escrito un libro
muy interesante sobre los problemas de relación en la
pareja. Después de ofrecer una serie de ayudas para
resolver los conflictos en el matrimonio afirma: Es
muy importante para que las parejas funcionen expresar los sentimientos, dialogar, comunicarnos…, pero
yo he llegado, después de muchos años, a esta conclusión: “Si tú quieres que el otro cambie, cambia tú”.
Sé que vosotros queréis que vuestros hijos mejoren.
Deseáis que sean educados, sencillos, honrados, responsables, trabajadores, amables, creyentes… Vais
por buen camino, pero lo importante es el testimonio.
Lo más eficaz para que ellos mejoren es el que vuestras vidas sean ejemplares en todo. El testimonio, el
ejemplo, el ser consecuentes es el mejor camino para
educar. El decir que hay que ir a misa y no ir es lo más
antieducativo que se puede hacer. El decir que hay
que ser sinceros y luego en nuestra vida profesional
ser un mentiroso, no ayuda al crecimiento de vuestros hijos. El decir que hay que controlar las emociones y luego actuar sin control ante ellos, no favorece
su educación. Además también se
educa, cuando no actuamos correctamente, pero reconocemos
ante ellos nuestros fallos y pedimos perdón. El mejor camino para
educar es siempre el ser consecuentes con lo que decimos.

i José Antonio San Martín

Don Bosco fue un gran trabajador y quiso trasmitir esta impronta
a toda su familia. Don Ceria en sus Anales, hablando del espíritu
salesiano, afirma que el trabajo es el primer distintivo espiritual.
Don Caviglia afirmará que nuestro santo padre conjugaba más el
verbo trabajar que el verbo rezar. Esta herencia también la recoge
en nuestros días el número 34 de la carta de la identidad de la Familia Salesiana.
Lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿toda actividad incansable realizada por un miembro de la Familia Salesiana es trabajo salesiano?
Ciertamente, no. Nuestro padre fundador entendía el trabajo salesiano como apostólico, vivido desde la clave de ser enviado por Dios
y en unidad con los hermanos; un trabajo constante, realizado con
sencillez, bien ejecutado, que se convierte en camino de santificación personal, cooperación a la gran obra de Dios, generoso y creativo. Son estas claves profundas las que le permitían a él, desarrollar
un volumen sorprendente de acciones diferentes que vivía desde la
gracia de la unidad, con una mirada confiada en su Creador.
Cuando el trabajo es “suyo” (de Dios) y no “nuestro” (propiedad
personal), y vivimos la cooperación a su plan de salvación, comprendemos que son sus manos y no las nuestras las que llevan a
cabo la obra, lo cual nos permite liberarnos del agobio, del estrés
fatigoso y angustiante, para gozar de la libertad de la participación
en la construcción de un nuevo orden social, el del Reino.
Esta meta requiere una ascesis, un dominio de sí suficiente… una
templanza, en la que Don Bosco recoge un conjunto de virtudes tales
como la serenidad, austeridad, moderación, abstinencia y humildad,
llegando a convertirse en vivencia salesiana del misterio de la cruz.
Nuestra misión, realizada a través del trabajo salesiano, encuentra
su camino penitencial en la vivencia ordinaria de la templanza.
En este mes de abril –a través del Capítulo General 27- en el que
toda la Familia Salesiana está floreciendo a una nueva etapa con
la elección del nuevo Rector Mayor y la inmediata ejecución de la
restructuración salesiana, vivamos estas dos realidades de manera inseparable a ejemplo de nuestro padre Don Bosco. Son dos
elementos inseparables e imprescindibles para una unificación
personal salesiana.

i Alejandro Guevara Rodríguez

Abril de 2014 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Q

Sobre derechos y criterios

uerida Paula:

Hace unos meses, bajo la etiqueta
#MiBomboEsMío se publicaron numerosos tuits en
favor del aborto libre.

Así que, aquellos que te gritan
“¡que nadie te diga lo que tienes que pensar!”
ya te están obligando a pensar como ellos.

El principal argumento que se esgrime para
convencer de la racionalidad de la “interrupción
voluntaria del embarazo” (¡toma eufemismo!)
es la del respeto a los derechos de las mujeres.

Las contradicciones de nuestro querido mundo…

Con ser este un tema polémico y grave, hoy prefiero
hablarte de algo que me parece todavía más radical:
la educación de los criterios y, con ellos,
de la conciencia.
La sociedad en la que vivimos nos bombardea
constantemente con mensajes sobre las bondades
de la independencia del individuo,
sobre la necesidad de libertad… se alaba el que
cada uno vaya a su rollo, se anima a que “nadie te
diga lo que puedes o no puedes hacer”…
El relativismo en el que nos hallamos inmersos
niega la existencia de un Bien absoluto (y por lo
tanto también niega el Mal). Sin embargo, el ser
humano no puede vivir sin esa idea de Bien,
porque se encuentra desorientado sin saber qué
debe y qué no debe hacer.
Paradójicamente, la aseveración “no hay Verdad
absoluta” ya pretende ser una “verdad absoluta”.

O sea, que no se puede vivir
de espaldas a una Verdad.
La pregunta es… ¿y cuál es esa Verdad?
Cuando uno descubre esa Verdad (que,
por cierto, no le pertenece a uno, le trasciende)
los criterios quedan mucho más claros y el obrar
en conciencia es bastante más sencillo.
A tu edad, la conciencia, los criterios,
están en una fase crucial de su desarrollo.
Me gustaría contribuir, humildemente, a darte
pistas sobre cómo formarlos mejor. Nada más lejos
de mi intención que profanar el sagrado templo
de tu conciencia, pero me veo en la obligación,
como educador tuyo que soy, de ponerte sobre aviso
acerca de ciertos peligros que te rondan.
El artículo 3 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos dice: “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”.
Desde pequeñitos a todos se nos ha explicado que la
libertad de uno termina donde empieza la del otro.
Si esto lo aceptamos… ¿prevalece el
derecho de elección de la mujer
embarazada sobre el derecho a vivir
de la persona no nacida?
¿No es diabólico, entonces, defender
la libertad de unos cuando esta
libertad irremediablemente provoca
las muertes de otros?
¿Es la defensa del aborto, pues, una
lucha justa y loable? En mi opinión,
es una auténtica falacia lógica:
algunos de los no nacidos (estadísticamente un poco más de la mitad)
también serían mujeres.
Piénsalo…
Seguimos hablando…

i Jaime Martínez
30 • BS • Abril de 2014

Retos Éticos

La carta no encuentra
al destinatario

E

n el otoño del año 1980 la
asamblea del Sínodo de Obispos, dedicada a la familia presentaba al Papa, entre otras recomendaciones, la de elaborar una Carta de los Derechos de la Familia. Había de servir de pauta educativa al
interior de la Iglesia y de memorial
para las oportunas reivindicaciones
ante las autoridades públicas, nacionales e internacionales.
De hecho el Papa recogía esa sugerencia en la exhortación Familiaris consortio. Después de consultar
a los obispos de toda la Iglesia, una
comisión de trabajo fue recogiendo
los derechos que ya se mencionaban
en varios documentos de la Iglesia.
Finalmente, el día 22 de octubre de
1983, Juan Pablo II aprobaría la
Carta que muchos esperaban.
El texto se compone de doce artículos que parten de la existencia misma de la familia a su actuación, tanto en el interior del hogar como en
el ámbito externo de sus relaciones
con la sociedad. He aquí un resumen
de los doce derechos que la Iglesia
reconoce y desearía ver reconocidos
por los ordenamientos legales de todos los estados:
1. Derecho de toda persona a elegir
libremente el estado de vida, y

por tanto a contraer matrimonio,
a establecer una familia o a permanecer célibe.
2. Derecho a casarse libremente y
con pleno consentimiento, es decir sin presiones externas y sin la
obligación de abandonar la propia fe religiosa.
3. Derecho a la procreación responsable, sin limitaciones provenientes de las autoridades públicas o
las organizaciones privadas.
4. Derecho-deber de respetar y proteger la vida humana desde el
momento de la concepción, que
excluye el aborto y la manipulación experimental del embrión.
5. Derecho-deber originario, primario e inalienable de los padres de
educar a los hijos conforme a sus
convicciones religiosas y morales.
6. Derecho de existir y progresar
como familia, en el respeto y promoción de su dignidad, justa independencia, intimidad, integridad y estabilidad.

7. Derecho a la libertad religiosa de
la familia, en el hogar, en la profesión pública de su fe y en la
elección de la instrucción religiosa, sin sufrir discriminación.
8. Derecho de la familia a ejercer
su función social y política en la
construcción de la sociedad con
vistas a la promoción y disfrute
del bien común.
9. Derecho de contar con una adecuada política familiar por parte de las autoridades públicas, en
el terreno jurídico, económico,
social y fiscal.
10. Derecho a una organización del
trabajo que no disgregue a la familia ni sea obstáculo para su unidad, bienestar, salud y estabilidad.
11. Derecho a una vivienda decente.
Apta para la vida familiar y proporcionada al número de sus
miembros.
12. Derecho de las familias emigrantes a la misma protección que se
da a las otras familias.
Se han cumplido ya 30 años de la
aprobación de esta Carta. Cabe preguntar si ha sido recibida por alguien
o queda como una lista de buenos y
utópicos deseos.

i José-Román Flecha Andrés

Abril de 2014 • BS • 31

…………………..
Manuel de Castro
En primer plano

Entrevista a

Responsable de la ONGD Jóvenes y Desarrollo
……………………..
“Hoy, como en tiempos de Don Bosco, los jóvenes siguen
necesitando del carisma salesiano”
……………………..
Pregunta: ¿Cuándo conociste a Don Bosco, tu “pri-

mer” encuentro con él?
Respuesta: Pertenezco a una generación de salesianos
que sentimos la llamada vocacional muy jovencitos,
con tan solo 10 años, en mi caso. Mi madre tuvo mucho que ver en mis inicios vocacionales y la circunstancia de que un hermano de mi padre había sido salesiano en Mohernando, murió mártir recién profeso y fue
declarado Beato hace pocos años. En consecuencia, mi
primer encuentro con Don Bosco tuvo lugar en el aspirantado donde se nos hablaba con frecuencia de él,
pero, sobre todo, donde se vivían en la práctica los valores del Sistema Preventivo. En aquel momento fue el
“espíritu de familia” lo que me hizo sobreponerme a la
separación de mis padres, que vivían a muchos kilómetros de distancia.
P: ¿Qué te llama más la atención de Don Bosco en
el campo educativo, de su relación con los jóvenes?
R: Las sólidas convicciones e intuiciones educativas de
Don Bosco, que nunca pretendió ser un investigador,
ni le importó imitar experiencias de éxito de otros educadores. Por eso llama fuertemente la atención que su
método educativo haya pasado a la historia y esté siendo objeto de estudio en no pocas facultades universitarias en nuestros días. De su viva convicción de que todos somos hijos de Dios brotó un profundo humanismo
que le llevó a fundamentar su pedagogía en la relación
educativa basada en la cercanía y el afecto, porque como
él mismo repetía, “la educación es cosa del corazón”.
P: Don Bosco vivió tiempos difíciles. Los nuestros
tampoco son fáciles, ¿qué similitudes crees que existen entre su época y la nuestra?
R: La principal similitud que encuentro es que hoy,
como en tiempos de Don Bosco, los jóvenes siguen necesitando del carisma salesiano para superar antiguas
y nuevas pobrezas. Aunque muchas de las circunstancias que rodearon a la juventud del siglo XIX son dis32 • BS • Abril de 2014

tintas, perviven, según lugares y regiones, males a erradicar como la pobreza, el trabajo infantil, la explotación
sexual, la falta de educación, la imposibilidad de incorporación al mundo del trabajo, la marginación y exclusión, las drogas, la poca confianza en sí mismos, el miedo ante el futuro, la pérdida del sentido de la vida…
P: Y, ¿cómo actuó Don Bosco en esas situaciones similares a hoy? ¿Qué podemos aprender?
R: Las respuestas concretas a las necesidades de los jóvenes de hoy, nativos digitales que se desarrollan en el
seno de la actual sociedad globalizada, no pueden ser
las mismas. Es necesario escucharles, dialogar y saber
descubrir sus verdaderas necesidades para luego buscar, cambiar e innovar nuestras intervenciones educativas. Hemos de aprender de la audacia de Don Bosco,
de su fuego interior nacido de su intenso amor a Dios
y a los jóvenes, para ser capaces de ofrecer las nuevas
respuestas que necesitan.
P: Cómo definirías o qué subrayarías del Sistema

Preventivo de Don Bosco.
R: Más que definirlo, subrayo algunos elementos que
personalmente más me sorprenden. En primer lugar,
su capacidad de pervivir en el tiempo, fruto, sin duda,
de haberse mantenido vivo, en diálogo constante con la
cultura de cada momento y abierto al progreso de las
ciencias sociológicas, psicológicas y pedagógicas. Me
sorprende su eficacia para la recuperación de la juventud desestructurada y en riesgo de todas las épocas y
lugares del mundo. Y me sorprende, la buena acogida
y empatía que despierta entre los educadores.
P: Creo que hemos descubierto, últimamente, más
la figura de Mamá Margarita. ¿Cómo ves tú su influencia en Juan Bosco?
R: La figura de Mamá Margarita es clave para explicar
el sistema educativo de Don Bosco. Ella le inculcó el
sentido de Dios, la racionalidad, el trabajo, la templan-



za, la ternura y el amor maduro a los jóvenes del que
está impregnado. Hoy que está de actualidad la lucha
por la igualdad de la mujer y la reivindicación de sus
derechos, sería interesante destacar los valores femeninos que encierra el Sistema Preventivo.
P: ¿Qué aspectos te parece que deberíamos insistir
más, en la educación con los jóvenes, y que tal vez
los hayamos dejado en un segundo plano?
R: En primer lugar, hemos de ser conscientes de que
en la actual época secularizada corremos el riesgo de
olvidar la unidad indisoluble del Sistema Preventivo
como espiritualidad y metodología pedagógica. Por eso,
para cultivar “el buen hacer” de los educadores, hay
que ocuparse al mismo tiempo de cuidar “el ser” y las
motivaciones. Y, en segundo lugar, un grave problema
que hoy tenemos como educadores es la enorme distancia cultural que existe entre nosotros y los jóvenes.
Por eso creo que es fundamental estar, escuchar y dialogar con ellos. Es decir, priorizar la presencia educativa entre los jóvenes.

P: Eres el responsable de la ONGD Jóvenes y Desarrollo, que está celebrando 25 años de su fundación, ¿cómo actualizáis, dentro de vuestra actividad, la misión de Don Bosco? ¿En dónde ponéis el
acento?
R: En consonancia con la misión salesiana, Jóvenes y
Desarrollo, como las otras ONGD de la Familia Salesiana en España (Solidaridad Don Bosco, Vols, Vides, Madreselva y Cooperación Salesiana para los Jóvenes del
Mundo), acentuamos la educación de los más pobres y
desfavorecidos. Nuestros “proyectos de cooperación al
desarrollo” buscan que el derecho a una educación de
calidad sea una realidad para todos los niños, niñas y
jóvenes, independientemente del lugar donde vivan.
Como señala el Sistema Preventivo, estamos convencidos de que es mejor prevenir la exclusión y la pobreza
a través de la “Educación para el Desarrollo”, que remediarla. Con la formación y el envío de “voluntarios”
ayudamos a las presencias salesianas que trabajan entre los más desfavorecidos. Esta es nuestra contribución específica a la misión
salesiana. Son tiempos difíciles para las ONGD, por
lo que es de valorar y agradecer la ayuda y solidaridad de tantos simpatizantes de la obra de Don
Bosco en el mundo.

……
…………………….
i Fco. Javier Valiente

Abril de 2014 • BS • 33

Familia Agradecida

Familia agradecida
La Carolina (Jaén) • Damos gracias a María Auxiliadora por todos los favores
recibidos y seguimos pidiendo su protección para toda la familia. Enviamos un
donativo (Familia Rodríguez Arcas).
Ourense • Damos gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia Conde Araujo).
Ourense • Agradecidos a María Auxiliadora por los favores recibidos, enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia Fernández).
Zamora • En agradecimiento a María Auxiliadora por gracias recibidas, envío un donativo (Fernando).
Villaviciosa (Asturias) • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos (Rubén García Alonso).
Valladolid • Gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco por los favores recibidos y que nos protejan siempre (M. F. M.).
Burgos • En agradecimiento a María Auxiliadora por los favores recibidos, especialmente por una petición hecha últimamente, envío un donativo (C. O.).
Moya (Gran Canaria) • En acción de gracias a María Auxiliadora por su favores especiales, envío un donativo al Boletín Salesiano (Ana María García).

Ciudadanos competentes
Repensar la educación es la invitación que María José García-San Pedro y Francesc Riu nos hacen en
el libro Ciudadanos competentes. Los dos tienen una dilatada experiencia como investigadores, formadores
de directivos y profesores de escuela. De acuerdo con las recomendaciones de la OCDE y de la Comisión Europea, y después de un amplio estudio y análisis, los autores manifiestan la necesidad de adecuar los proyectos educativos de las escuelas a la acelerada evolución de la sociedad. Hace falta reflexionar sobre todo
lo que se ha hecho hasta ahora para aplicar un nuevo planteamiento educativo, tanto en la concepción de
los procesos de aprendizaje como en la metodología didáctica.
El cambio de perspectiva tiene el eje principal en la adquisición de las competencias (y no en el aprendizaje de contenidos). Pasamos de una concepción estática de los contenidos curriculares a una combinación
dinámica de conocimientos, habilidades y actitudes. Un aprendizaje integral, transversal y continuo que dé
a los alumnos las herramientas necesarias para crecer como personas versátiles y autónomas, que sean capaces de superar los retos que se les presenten. En definitiva, que se conviertan
en personas competentes. El aprendizaje permanente, aprender a aprender, es la
mejor inversión de futuro y la mejor manera de no dejar de hacerlo nunca.
Es el momento de innovar en la concepción y metodología de la educación:
aprovechar este momento de retos y oportunidades. No se trata simplemente de
cambiar por cambiar, sino de plantearnos seriamente en qué ciudadanos queremos que se conviertan nuestros estudiantes.
La reflexión que los autores proponen, quiere ser el punto de partida que dé
lugar a un proceso de intercambio de trabajo compartido entre equipos directivos y profesorado. La autonomía del centro será clave para ejercer la incorporación de las competencias en la concreción de los currículos escolares.
Es el momento de construir un modelo mejor, que asegure a los jóvenes su desarrollo como personas y que les ayude a integrarse en el mundo de
hoy en día como ciudadanos activos, comprometidos y competentes.

i Eugenio Alburquerque Frutos

34 • BS • Abril de 2014

Becas

Becas • ABRIL de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don
Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas de Plata Ntra. Sra. del
Rosario. Total: 3.400 €
• Beca Sacerdotal
«Don Siro Vázquez». Total: 3.070 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro
Sacerdotales Don José Caño».
Total: 4.395 €

• Córdoba «Sacerdotal
F. Moyano Flores».
Total: 47.600 €

• Córdoba ADMAS Sur
«Don Manuel Collado».
Total: 6.702€

• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:
Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 9.107 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera
Eugenio Hernández A.A.»
Total: 16.760 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro».
Total: 6.515 €

• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €

• Las Palmas «Beca
María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 8.000 €

• Linares ADMA. Total: 13.053 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales Don Silverio Barreña».
Total: 59.468,06 €

• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales Don Guillermo González».
Total: 2.250 €

• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales Don Honorio Larena».
Total: 2.744 €

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 10.450 €
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
Total: 18.280 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 31.879,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 19.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 9.984 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.214 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.352 €

• Misionera «Don Adolfo Rodríguez ADMA La Almunia». Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Total: 5.600 €

• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.107,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.000 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €

• «Vicente y Lolita». Total: 14.712 €
• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.305 €
Abril de 2014 • BS • 35

Novedades Editorial CCS
D
DA
VE
O
N

Aprendo matemáticas con cuentos. Ascención Díaz. NOVEDAD P.V.P. 11,50 €
Un material muy útil para profesores de Primaria. Conseguirán motivar a sus alumnos de
forma sorprendente: verán las Matemáticas como algo menos abstracto y más divertido.

Ética para adolescentes. Marc Anton Adell i Cueva. NOVEDAD P.V.P. 18,90 €
El profesorado, especialmente los tutores, monitores, educadores de tiempo libre, padres...
encontrará pautas de intervención alternativas orientadas a la formación de los adolescentes.

Docentes tóxicos
Prevención y mejoramiento en el rol educativo, formativo y personal
Alfonso Barreto. NOVEDAD P.V.P. 12 €

La maravillosa labor educativa no está exenta de vicios, imperfecciones y errores constantes
que también deben ser corregidos y evitados lo máximo posible, en pro del bien de la comunidad educativa en general.

Semana Santa y domingos de Pascua. Ciclo A
Juan Jáuregui. NOVEDAD P.V.P. 14,40 €
D
DA
VE
O
N

Una invitación a la participación activa. Materiales útiles y prácticos
para vivir y ayudar a vivir los misterios fundamentales del cristianismo.
D
EDA
NOV

Rezar en Pascua. Ciclo A. PRÓXIMA PUBLICACIÓN

D
DA
VE
O
N

Hora Santa. Propuesta para orar y adorar
Juan Jáuregui. NOVEDAD P.V.P. 7,50 €

Abundantes propuestas, materiales y subsidios para hacer oración con
grupos, comunidades parroquiales o de manera personal.

En la Cruz está la vida. Via crucis con Jesús
AD
ED
V
NO

Juan Jáuregui. NOVEDAD P.V.P. 9 €

Una colección de via crucis sobre momentos, temas, situaciones del hombre
y del mundo de hoy que nos pone en conexión con el que padeció Jesús.

Discípulos y apóstoles de Jesucristo

D
DA
VE
NO

D
DA
VE
NO

El pensamiento de don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos (2002-2014)
Luis Fernando Gutiérrez. NOVEDAD P.V.P. 16,50 €

El libro recoge el magisterio del Rector Mayor de los Salesianos en la estimulante tarea de
educar en la fe a los jóvenes de nuestros ambientes.

El Reino en parábolas. Catequesis bíblicas con adultos
José Santiago Moranchel. NOVEDAD P.V.P. 13,40 €
D
DA
VE
O
N

En esta época de Nueva Evangelización, tenemos la oportunidad de volver a los orígenes de
la fe: la persona de Jesucristo. Catequesis a partir de unas parábolas de Mateo y de Lucas.
D
DA
VE
O
N

Sucedió en Betania. Allí me encontré con Jesús
María del Carmen Izal Mariñoso. NOVEDAD P.V.P. 10,50 €

El amor y la pasión por Jesús recrean el encuentro en un lugar llamado Betania, que puede
ser hoy también la geografía que el lector habita y pasea. Los relatos pretenden hacernos
testigos de la sencillez y el gran amor vividos por Jesús.
EDITORIAL CCS uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70

vii sei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com
Texto
Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

La espiritualidad de Don Bosco, 10 rasgos
Eugenio Alburquerque Frutos

4

Rector Mayor

4-5

Testigos de la radicalidad evangélica

21-25

Mundo Salesiano

Pascual Chávez
6

La primera hora

26

Misiones Salesianas

26-27

El país de los sueños rotos
Lorenzo Herrero

Don Bertello y el oro de la rectitud
José Miguel Núñez
28
7

Cosas de Don Bosco

28-29

El dedal de Mamá Margarita
José J. Gómez Palacios
30
8

En la Iglesia

8 -9

Tentaciones de los agentes de pastoral

Padres / Hijos
Papá-Mamá, cambiad vosotros para
que cambie yo • José Antonio San Martín

Carta a los jóvenes
Sobre derechos y criterios • Jaime Martínez

Jesús Rojano

31

Retos éticos
La carta no encuentra al destinatario
José-Román Flecha Andrés

10

En familia

10-11

Capítulo General 27º (I) • Felipe Alonso

12-13

Impresionada por el Señor • Pilar Moreda

14

Palma del Río celebra sus
bodas de oro • Gonzalo Ramón Moreno

15

Alimentos para Benín • Marian Serrano

16

«El sueño de los nueve años»
Marta Peirat

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.

Portada: Víctor Cortés.

Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.

Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

32

En primer plano

32-33

Entrevista a Manuel de Castro
Fco. Javier Valiente

34

Familia agradecida

35

Becas

Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN

Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Memoria de la
Pascua de Jesús
Q

ueridos amigos:

Iniciamos en este mes de abril, el camino de la Pascua. La Pascua de Jesús constituye el acontecimiento fundamental de nuestra fe. Celebrarla es celebrar
el misterio de su pasión, muerte y resurrección. Toda
la vida cristiana está vinculada al misterio pascual.
Por ello, los cristianos hemos de experimentar y mantener viva la memoria de este misterio.
El escritor griego Nikos Kazantzakis describe en
una de sus novelas, llevada al cine por Martín Scorsese, la última tentación de Cristo: en los últimos instantes de su vida, el diablo lo lleva triunfal sobre las
maravillas del mundo y las delicias del placer, para
demostrar lo inútil y equivocado que ha sido su anonadamiento y su pobreza, volviendo así, de nuevo, sobre la tentación primera, cuando mostrándole “todos
los reinos del mundo y su gloria”, le incitaba a irrumpir como Mesías poderoso y libertador político del
pueblo.
Tanto aquella primera tentación tan radicalmente
vencida por Jesús, como esa última, fantaseada por
Kanzantzakis y Scorsese, son hoy tentaciones sufridas por muchos creyentes, que sueñan un Cristo muy
distinto del que acampando entre los hombres, compartió la suerte de los pobres, padeció, fue crucificado, murió y resucitó al tercer día.
La memoria de la Pascua de Cristo nos revela que
Él no recorrió el camino del poder, del tener, del placer, sino del despojo, del servicio, de la entrega. Así es
como cumple la voluntad del Padre y salva al mundo:
vaciándose de sí mismo, tomando la condición de siervo, entregando su vida. Y por esta entrega, por su pasión y su cruz, Dios lo libera de la muerte y lo exalta
a su misma gloria. Este es el Cristo que contemplamos al hacer memoria de la Pascua. La Pascua nos
revela con toda su luz, la pasión y la gloria de Jesús.
Y el misterio pascual señala el verdadero camino de
la vida cristiana.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director

Abril de 2014 • BS • 3

Rector Mayor

Testigos de
la radicalidad evangélica
El Capítulo General 27 comenzó oficialmente con el discurso de apertura del Rector Mayor.
Recogemos en esta sección la parte del texto que el Rector Mayor dedica a explicar el sentido
del tema capitular.

E

l tema escogido para el CG27 se refiere al testimonio de la radicalidad evangélica, que encuentra en el lema “trabajo y templanza” una explicitación del programa de vida de Don Bosco “Da mihi
animas cetera tolle”. Intenta ayudarnos a ahondar en
nuestra identidad carismática, haciéndonos conscientes
de nuestra vocación a vivir en fidelidad el proyecto apostólico de Don Bosco.
El argumento es amplio. Por eso hemos querido fijar
la atención del CG27 en cuatro áreas temáticas: vivir en
la gracia de unidad y en la alegría de nuestra vocación
consagrada salesiana, que es don de Dios y proyecto personal de vida; hacer una fuerte experiencia espiritual, asumiendo el modo de ser y de actuar de Jesús obediente,
pobre y casto y haciéndonos buscadores de Dios; construir la fraternidad en nuestras comunidades de vida y
de acción; dedicarse generosamente a la misión, caminando con los jóvenes para dar esperanza al mundo.
Ser “testigos de la radicalidad evangélica” es una llamada dirigida a toda la Congregación, que encuentra su traducción salesiana en el binomio “trabajo y templanza”.
En el conocido sueño de los ‘diez diamantes’, en la primera parte, se nos presenta al salesiano ‘sicut esse de-

bet”, caracterizado por una fuerte fisonomía teologal -fe,
esperanza y caridad- tonificada por el trabajo y por la
templanza y caracterizada por una vida consagrada al
Señor que encuentra apoyo en el ayuno y en la oración.
En la segunda parte del sueño se presenta como una
advertencia de lo que podría suceder, cuando nuestra vida
personal, comunitaria e institucional no estuviese a la altura de la vocación recibida. La imagen del personaje,
ajada y fea, no podría ser más elocuente. ¡He ahí por qué
hemos ido a I Becchi y a Valdocco!: no por ganas de nostalgia, sino para avivar la llama del entusiasmo y el compromiso de fidelidad de los primeros Salesianos.
El tema de la radicalidad evangélica puede ilustrarse
bien tomando en consideración una perspectiva semántica y etimológica. En efecto, la palabra radicalidad tiene que ver con raíz, con radicación. Para comprender
mejor las cosas nos podemos servir de la imagen de la
planta y de la semilla. Veamos cuáles son las características y el valor de las raíces:
- La estabilidad y solidez de la planta nos dice que un árbol sin raíces se seca o se cae. En este sentido, la imagen es análoga -no igual– que la de una construcción
sin cimientos.

ANS

4 • BS • Abril de 2014

ANS

- La vitalidad, ya que las sustancias que nutren a una
planta vienen sobre todo de las raíces, aunque evidentemente no sólo, porque están también el aire,
el sol, etc.
- El carácter de “enterramiento”, es decir, su lugar natural es bajo tierra, están “escondidas”.
En este sentido, el título de nuestro tema, “testigos
de la radicalidad evangélica”, expresa en sí mismo una
interesante paradoja. Por una parte, en efecto, la palabra testigos nos habla de manifestación pública y, por
tanto, de visibilidad, de “sacramentalidad”, mientras
que, paradójicamente, el término “radicalidad” alude
precisamente a lo que no se ve, a lo que está escondido,
“sepultado”.
Creo que con frecuencia, cuando se habla de radicalidad, se entiende partir ya del concepto semántico
de la palabra, subrayando el significado de incondicionalidad, de absoluta fidelidad, de opción sin condiciones de la voluntad, ser “de una sola pieza”, etc., olvidando el significado etimológico más preciso.
A veces aparece también la tendencia a identificar
la radicalidad con la perfección o la búsqueda de ella,
pero no es así: de una pequeña planta y, con más razón, de una semilla apenas plantada en la tierra no se
esperan frutos, sino que echen raíces, buenas y profundas. Al que quiere entrar en la vida salesiana, o en la
vida religiosa, en general, no se le puede pedir que sea
“santo” (por desgracia, a veces, tampoco después de
muchos años de vida consagrada): sino que sea radical en sus opciones de vida.

semántica del concepto de radicalidad. El primero es
el de la profundidad (típica de la raíz) de vida, invitando a los Hermanos jóvenes a remar contra corriente,
insertos como están en una cultura que acentúa más
la extensión superficial que la capacidad de captar en
lo profundo lo que es verdadero, justo, valioso y noble
para la vida de un hombre y mucho más para un religioso. El segundo aspecto se relaciona con una virtud
muy olvidada en nuestro tiempo, tal vez porque con
frecuencia se ha entendido mal: la humildad. Sabemos
que la raíz de esta palabra viene de humus…. Humus
y raíz son inseparables. La humildad no es más que la
“vida escondida en Cristo”, de la que puede brotar, y
sólo de ella, la fecundidad (¡los frutos!) espiritual, apostólica y vocacional.
Radicalidad para todos nosotros es, pues, un retorno fecundo a Cristo, al Evangelio, a la fidelidad del seguimiento y es también un retorno a lo específico de
nuestro carisma. Ir a las raíces del nacimiento de la
Congregación significa dar gracias a Dios por Don Bosco, por su maduración espiritual y su avance apostólico; interrogarnos sobre la llamada que Dios nos hace
en el momento actual y responder en este momento
histórico, con fidelidad y generosidad, a las necesidades de los jóvenes y a las demandas de la sociedad y
de la Iglesia.

Creo que esto tiene sus implicaciones para la formación, en primer lugar para la etapa de la formación inicial, en la que yo acentuaría dos aspectos en esta línea
Abril de 2014 • BS • 5

La primera hora

Don Bertello
y el oro de la rectitud

E

l 9 de abril de 1875, Don Bosco escribía a un joven sacerdote del Oratorio de Valdocco, profesor de letras:

imaginado que aquel salesiano de
rostro serio llegaría a ser uno de los
hombres importantes de la naciente Congregación.

“Yo haré lo que pueda por despertar el amor al estudio en tus alumnos;
pero tú haz también lo que puedas
para cooperar a ello: 1. Considéralos
como tus hermanos; amabilidad, compasión, atención, he aquí las llaves de
su corazón; 2. Hazles estudiar solo lo
que pueden y nada más. Hacer leer y
comprender el libro sin derivaciones;
3. Pregúntales a menudo, invítales a
exponer, a leer; 4. Siempre animar,
nunca humillar; alabar cuando se puede sin despreciar nunca, aunque des
un signo de disgusto cuando sea por
castigo”.

Pero vayamos por partes. El adolescente Bertello llegó al Oratorio
con catorce años en 1862, recomendado a Don Bosco por el párroco de
Castagnole Piamonte (Turín), tras
haber perdido a su padre en situación dramática. La ausencia del afecto paterno y el dolor de haber presenciado escenas dolorosas en su
asesinato marcaron su carácter. Algo
adusto, en la escuela de Don Bosco
fue poco a poco dulcificando su ánimo y haciendo brotar una paternidad exquisita.

Las palabras del Santo son un “pequeño tratado” práctico del Sistema
Preventivo. ¿Quién era merecedor
de tales consejos de parte de Don
Bosco? Se trataba de José Bertello,
un salesiano que daba sus primeros
pasos en la enseñanza y de natural
duro y exigente. Nadie podría haber

De fina preparación intelectual,
don Bertello se doctoró en Teología
en 1873 y en Filosofía y Letras en
1879. En ese periodo fue director de
estudios en el Oratorio de Valdocco
y profesor de teología de los clérigos
salesianos. Fue un trabajador incansable que daba rigor y profundidad
a todos los trabajos que emprendía.

Don Bosco sabía que bajo la dureza de su expresión había una mina
de oro y la riqueza de la fidelidad y
la rectitud. Probado de mil modos,
supo hacer tesoro de la experiencia
junto al Santo y se convirtió en un
excelente educador haciendo gala de
grandes dotes organizativas y de una
inteligente creatividad. Había fraguado su estilo en la escuela de Valdocco y Don Bosco confió en él: lo
consideró preparado para dirigir la
casa de Borgo San Martino y lo hizo
con competencia durante catorce
años (1881-1894).
Muerto el Fundador, su primer sucesor lo nombró Inspector de Sicilia
en 1894. Participando al Capítulo
General VIII, los hermanos lo eligieron Consejero Profesional General,
cargo que desempeñó con mucha
creatividad hasta 1909. Fueron conocidísimas y aplaudidas las tres
muestras internacionales de los trabajos realizados por los jóvenes
aprendices de las casas salesianas
(Turín 1901, 1904 y 1910). Don Bertello se empleó a fondo alcanzando en las exposiciones un alto nivel reconocido por todos.
Tras la muerte de don Rocca en
1909, don Rua lo nombró Ecónomo General. Don Bertello fue ratificado en el cargo por el Capítulo
General XI de 1910, muriendo meses más tarde con apenas 62 años.
Como escribió don Ceria, décadas
más tarde: “Ningún salesiano que
haya tenido la fortuna de conocerlo podrá olvidarlo nunca”. Don Bertello fue un salesiano de oro en la
primera hora.

i José Miguel Núñez
Superiores y hermanos de la Comunidad del Oratorio de Valdocco (1870-1871).
6 • BS • Abril de 2014

Cosas de Don Bosco

El dedal de Mamá Margarita

N

ací en una acerería artesanal de Turín. El trabajador
que me dio forma, llenó mi
cuerpo redondo y brillante de pequeñas hendiduras para que las agujas
no resbalaran. Y me lancé a la vida.
Soñé con que me adoptaba una buena familia: varios niños de finos modales y una madre hacendosa que,
al caer de la tarde, me colocara sobre su dedo mientras cosía.
Desperté de mis sueños en un
puesto del mercado de Porta Palazzo de Turín. Viendo a las gentes
que por allí pasaban, me llené de inquietud. Observé a mujeres trabajadoras con el cansancio grabado
en el rostro. Escuché los gritos que
surgían de las tabernas de la plaza,
donde unos hombres -casi niños todavía-, olvidaban sus miserias apurando vasos de vino que brotaban
de viejos toneles.
Me compró una mujer de edad.
Vestía pobremente, pero en sus ojos
brillaba una esperanza distinta. Me
puso sobre su dedo. Comprobó que
acoplaba perfectamente. Me compró
y me guardó en su cesta de mimbre.

Cuando abrí mis ojos, ¡no me lo
podía creer…! La mujer que me había adquirido era la madre de casi
cien hijos… Una multitud de pequeños llamaba a la buena mujer:
¡Mamá Margarita! Mis reflexiones
dedal no alcanzaban a comprender
aquella situación.
Los “hijos” de aquella buena mujer vestían muy pobremente. Llegaban a casa agotados tras una jornada de más de doce horas en las
fábricas. Pero al calor de aquella
buena mujer, se transformaban. El
cansancio se desdibujaba. Agradecían el pan, la polenta y el arroz que
Mamá Margarita les ofrecía con
amor inmenso. Para cada uno tenía
una palabra de ánimo, de coraje y
de consuelo.
Recuerdo aquel primer día. Había
caído la noche. Los pequeños descansaban en sus camastros pobres
pero limpios y arreglados.
De pronto, cuando ya se había hecho el silencio, llegó ella. Me tomó
con cuidado. Me colocó sobre su
dedo. Me ajustó con gesto largamente aprendido… Y comenzó su trabajo. Le esperaban los remiendos de
una montaña de blusas obreras, camisas de franela y
pantalones que mostraban con orgullo las
cicatrices de anteriores remiendos.
Con preocupación
descubrí que mi horario de trabajo tendría lugar siempre

durante la noche. Como los pequeños no tenían ropa para mudarse,
Mamá Margarita remendaba sus
prendas en largas veladas nocturnas, mientras dormían.
Al amanecer observé cómo los chicos pasaban a recoger su ropa antes
de vestirse e incorporarse al duro
trabajo de las fábricas. En sus ojos
medio dormidos se dibujaba el agradecimiento. Fue entonces cuando
comprendí el sentido de mi vida. Me
quedé para siempre con Mamá Margarita.
Cuando ella marchó definitivamente de nuestro lado, todos quedamos huérfanos. También yo, aunque
parezca mentira. Ella vistió de ternura el Oratorio de Don Bosco.
Ahora soy un dedal abandonado.
Sufro frecuentes ataques de óxido.
Pero siempre recordaré que ayudé
a aquella buena madre a zurcir camisas, pantalones… y a remendar,
con hilos de afecto y cariño, las heridas que la vida dejaba en aquellos
muchachos.

i José J. Gómez Palacios

Nota. Los primeros muchachos acogidos por Don Bosco en el Oratorio eran tan pobres que no
tenían ropa para mudarse. Mamá Margarita remendaba sus pantalones y camisas durante la
noche, mientras dormían. Para ellos fue madre y educadora. (Memorias Biográficas III, 285-286).

Don Bosco y Mamá Margarita. Ilustración de Alarico Gattia

Don Bosco en TBO 2: Una casa para mil jóvenes. Teresio Bosco. Editorial CCS

Abril de 2014 • BS • 7

En la Iglesia

Tentaciones de
los agentes de pastoral

D

ice el Evangelio (en Mt 4,111; Lc 4,1-13; Mc 1,12-13)
que Jesús fue tentado al comenzar su misión. Tuvo que evitar
el poder, el uso mágico de la religión
y el prestigio como falsos caminos.
Pues bien, el papa Francisco dedica los números 76-101 de Evangelii Gaudium a describir las tentaciones de los cristianos a la hora de
evangelizar al mundo de hoy. Señala estas seis tentaciones:

Crisis de identidad
y caída del fervor
“Hoy se puede advertir en muchos
agentes pastorales, incluso en personas consagradas, una preocupación
exacerbada por los espacios personales de autonomía y de distensión, que
lleva a vivir las tareas como un mero
apéndice de la vida, como si no fueran parte de la propia identidad: individualismo, crisis de identidad y
caída del fervor. Son tres males que
se alimentan entre sí” (EG 78).

8 • BS • Abril de 2014

Según Francisco, esta tentación
puede conducirnos a “actuar como si
Dios no existiera, decidir como si los
pobres no existieran, soñar como si
los demás no existieran, trabajar como
si quienes no recibieron el anuncio
no existieran. Llama la atención que
aun quienes aparentemente poseen
sólidas convicciones doctrinales y espirituales suelen caer en un estilo de
vida que los lleva a aferrarse a seguridades económicas, o a espacios de
poder y de gloria humana que se procuran por cualquier medio, en lugar
de dar la vida por los demás en la misión. ¡No nos dejemos robar el entusiasmo misionero!” (EG 80).

Acedia pastoral
“Acedia” equivale a desidia y pereza.
Según el papa, la acedia nos lleva a
“escapar de los compromisos”, se manifiesta en “sacerdotes que cuidan obsesivamente su tiempo personal”, produce una “psicología de la tumba”
(ya no queda nada que podamos hacer) y “apegarse a una tristeza dulzona, sin esperanza, que se apodera del
corazón… ¡No nos dejemos robar la
alegría evangelizadora!” (EG 81-83).

Pesimismo estéril
“Conciencia de derrota que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre” (EG
85), en “profetas de calamidades”
(expresión de Juan XXIII en el discurso de apertura del Concilio Vaticano II) (EG 84). Dice Francisco que
hay mucho desierto espiritual hoy, sí,
pero “allí estamos llamados a ser personas-cántaros para dar de beber a

los demás. A veces el cántaro se convierte en una pesada cruz, pero fue
precisamente en la cruz donde, traspasado, el Señor se nos entregó como
fuente de agua viva. ¡No nos dejemos
robar la esperanza!” (EG 86).

Individualismo
Se manifiesta en el aislamiento, la
tendencia a escapar del compromiso y vida fraterna y comunitaria, no
aceptar a los demás como mediación
de Cristo, “esconderse y quitarse de
encima a los demás”. Según Francisco, en el seno de nuestra comunidad
cristiana, debemos “aprender a sufrir en un abrazo con Jesús crucificado cuando recibimos agresiones
injustas o ingratitudes, sin cansarnos jamás de optar por la fraternidad… ¡No nos dejemos robar la comunidad! (cf. EG 87-92).

Noticias de la Iglesia

Mundanidad espiritual
“Se esconde detrás de apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia; es buscar, en lugar de la
gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal. Es lo que el Señor reprochaba a los fariseos…
el cuidado de la apariencia” (EG 93). Se da en dos maneras profundamente emparentadas:
- La fascinación del gnosticismo, fe encerrada en el
subjetivismo: el sujeto queda clausurado en su razón o sus sentimientos.
- Neopelagianismo autorreferencial y prometeico de quienes en el fondo sólo confían en sus propias fuerzas y
se sienten superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser inquebrantablemente fieles a
cierto estilo católico propio del pasado. Es una supuesta seguridad doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en
lugar de evangelizar lo que se hace es analizar y clasificar a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a
la gracia se gastan las energías en controlar” (EG 94).
Los primeros se pasan de avanzados y los segundos
de conservadores. Pero ambos se centran en una ideología en vez de en el Evangelio de Jesús. Por eso concluye así: “¡No nos dejemos robar el Evangelio!” (EG
97). Esta división lleva a la siguiente tentación.

Guerras entre nosotros
“Dentro del Pueblo de Dios… ¡cuántas guerras! Cristianos en guerra con otros cristianos que se interponen en su búsqueda de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Más que pertenecer a la Iglesia
toda, pertenecen a tal grupo que se siente diferente o
especial…” (EG 98).

Nuevo Presidente de la CEE ••• El arzobispo de
Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez Pérez, fue
elegido el 12 de marzo presidente de la Conferencia
Episcopal Española. Monseñor Carlos Osoro, Arzobispo de
Valencia, fue elegido Vicepresidente del episcopado.
9 millones de contribuyentes ••• En la última declaración
de la Renta, correspondiente al IRPF 2012 (Campaña de la
Renta 2013) se incrementó el porcentaje de declaraciones a
favor de la Iglesia católica, pasando del 34,83% del año pasado al 34,87%. Las declaraciones a favor de la Iglesia católica
fueron 7.339.102, lo que supone que la cantidad total recaudada por Asignación Tributaria es de 249.051.689 €, casi dos
millones de euros más que el año anterior.
La catedral-mezquita de Córdoba ••• El Ejecutivo andaluz
lanzó el 25 de febrero una “oferta de diálogo” a la Iglesia, tras
la polémica suscitada por la propiedad de la catedral-mezquita
de la ciudad. La Iglesia, que la mantiene desde hace 8 siglos,
convertida en catedral, la inmatriculó en 2006 para pasar de la
propiedad de hecho a la de derecho. Por su parte, la Junta de
Andalucía admite que está estudiando todas las posibilidades,
“incluidas las jurídicas”, para realizar “la demanda ciudadana”
de forma que ésta sea de patrimonio público, aunque la gestión
le quede a las autoridades eclesiásticas.
Violencia antirreligiosa ••• El Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC) presentó el 17 de
febrero un informe que refleja que en 2013 se produjo “una
especial virulencia en las agresiones hacia las confesiones
religiosas en España”, pues se registraron 96 ataques, especialmente hacia los cristianos.

“Me duele tanto comprobar cómo en algunas comunidades cristianas, y aun entre personas consagradas, consentimos diversas formas de odio, divisiones,
calumnias, difamaciones, venganzas, celos, deseos de
imponer las propias ideas a costa de cualquier cosa,
y hasta persecuciones que parecen una implacable
caza de brujas. ¿A quién vamos a evangelizar con esos
comportamientos?” (EG 100). Y de nuevo, la conclusión en positivo: “¡No nos dejemos robar el ideal del
amor fraterno!” (EG 98-101).

Nigeria: drama en el colegio ••• Un grupo de 50 hombres
armados pertenecientes al grupo islamista Boko Haram, vinculado a Al Qaeda, mataron al menos a 59 estudiantes de un
colegio cristiano en el noreste de Nigeria, prendiendo el edificio con ellos dentro.

Cualquiera que conozca la vida interna de muchas
parroquias o plataformas pastorales reconocerá que
en este apartado el papa Francisco no se anda por las
ramas, sino que da en el clavo en su análisis. Ojalá no
pensemos solo en los fallos de los demás, sino ante todo
en los propios, para intentar poner remedio.

Ayuda a 100 mil desplazados ••• Cáritas atenderá a 100
mil desplazados en emergencia humanitaria en Sudán del
Sur. La red internacional pretende garantizar los servicios
básicos a 20.000 familias afectadas por la violencia que atraviesa el país. Necesita conseguir 2,9 millones de euros.

Respuesta inmediata ••• Unicef advierte que 59 millones de
niños necesitan ayuda urgente en el informe “Acción humanitaria para la infancia 2014” que indica los retos en 50 países:
nutrición, educación, acceso a agua, sanidad y protección.

DanielDíaz-Jiménez
Díaz-Jiménez Carmona
Carmona
iiDaniel

i Jesús Rojano
Abril de 2014 • BS • 9

En familia

Capítulo General 27 (I)
Testigos de la radicalidad evangélica

E

l Capítulo General 27 de los Salesianos de Don
Bosco comenzó oficialmente el día 3 de marzo
en Roma y concluirá el 12 de abril. Participan
220 capitulares, representando a los 15.300 salesianos,
extendidos por 132 países. Previamente, del 22 al 24 de
febrero, los capitulares visitaron algunos lugares significativos de la vida de Don Bosco y del origen de la obra
salesiana.

Preparación del Capítulo
La peregrinación a los lugares salesianos comienza con
la misa en la Basílica de María Auxiliadora de Turín, presidida por don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos. Junto a los capitulares, la Madre General de las
salesianas y numerosos miembros de los diferentes grupos de la Familia Salesiana. Por la tarde, los capitulares
visitaron en Valsalice, la tumba de Don Bosco. Ya el domingo día 23, se trasladaron al caserío de I Becchi, lugar de su nacimiento. La mañana del lunes 24, visitaron
la Iglesia de san Juan Evangelista. A lo largo de este pequeño recorrido, la reflexión se centró en los orígenes
del carisma, en el testamento del fundador de la Congregación, en la radicalidad y sentido apostólico de las primeras generaciones.
Ya en Roma, del 24 al 26 de febrero, los Consejeros
Generales de sector (Formación, Pastoral Juvenil, Comunicación, Economía, Misiones, Familia Salesiana) y
los ocho Consejeros de las regiones en que está dividida la Congregación Salesiana en el mundo ofrecieron
una información amplia sobre la situación actual de la
Congregación. Y, del 26 de febrero al 2 de marzo, tuvieron lugar unas jornadas de oración-reflexión, los Ejercicios Espirituales, predicados por el salesiano español
Juan José Bartolomé.

Comienza el Capítulo
El 3 de marzo, la primera jornada se inicia con la celebración de la Eucaristía. Después, en el auditorio, los
miembros del Capítulo invocan la presencia del Espíritu Santo como guía y apoyo. A continuación, el Rector
Mayor pronunció el discurso oficial de apertura, al que

10 • BS • Abril de 2014

siguieron las intervenciones de los responsables de los
otros dos grupos de la Familia Salesiana fundados directamente por Don Bosco: Madre Yvonne Reungoat, Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, y la Sra.
Noemí Bertola, por parte de la Asociación de Cooperadores Salesianos. En nombre de la Familia Salesiana en
su conjunto leyó un mensaje Olga Krizova, responsable
de las Voluntarias de Don Bosco.
Intervinieron además en la sesión de apertura el cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación
para la Vida Consagrada y para las Sociedades de Vida
Apostólica, y el cardenal Bertone, que saludó en nombre de los cardenales y obispos salesianos. Estaban también presentes los cardenales salesianos: Farina, Maradiaga y Ezzati. La solemne ceremonia de apertura
concluyó con el canto “Sub tuum praesidium” con el cual
la Congregación confía a la protección de María los trabajos del CG27.
Por la tarde comenzaron ya los trabajos del Capítulo
propiamente dichos. Se presentó un resumen sobre la
evolución salesiana del último sexenio y los datos estadísticos de la Congregación Salesiana. A continuación,
el Rector Mayor presentó su informe sobre el estado de
la Congregación.

Místicos, profetas, siervos
El CG27, con el lema “Testigos de la radicalidad evangélica”, aborda diversos temas sobre la vida de las comunidades y la misión educativo-evangelizadora entre los
jóvenes. Además, elige al Superior General y a los miembros del Consejo General, que forman el gobierno central de la Congregación Salesiana.
En los primeros días se perfila la organización interna y los procedimientos necesarios del camino capitular. Se aprueba el Reglamento y se forman las cuatro
grandes comisiones de trabajo, además de la Comisión
Jurídica y la de Presidencia; se nombran secretarios y
moderadores de las sesiones generales.
El trabajo de las comisiones comienza enseguida dedicando dos días al estudio de la situación de la Congregación con la finalidad de discernir los principales desafíos que deben marcar el sexenio 2014-2020. Antes de
terminar el Capítulo, estarán a disposición de cada Región otros momentos para estudiar la propia situación
y ofrecer al Rector Mayor y los Consejeros Generales elegidos, las líneas de acción a tener en cuenta para la animación y el gobierno del próximo sexenio.
El 10 de marzo se presentó a los Capitulares el instrumento de trabajo, preparado por la Comisión precapitular, que recoge y sintetiza la aportación de los 90 Capítulos Inspectorales y las aportaciones personales. Es la guía
y el documento base de estudio para facilitar el discernimiento y la aportación que este Capítulo quiere dar a

los hermanos, a los jóvenes y a la Iglesia. El documento
refleja las diferentes situaciones y sensibilidades de la
Congregación, expresadas en los Capítulos Inspectoriales. Siguiendo el mismo planteamiento de las Inspectorías, se estructura en tres partes: “Místicos en el Espíritu”, “Profetas de fraternidad”, “Siervos de los jóvenes” y
se articula también en tres momentos: escucha, lectura,
camino. Constituye el punto de partida para la preparación del documento final del CG27.
Desde ese momento, el estudio de dicho documento
concentró el trabajo capitular en las Comisiones. Pero
se le añade enseguida un nuevo documento sobre la verificación de las estructuras de animación y gobierno
central de la Congregación. Este estudio fue pedido por
el anterior Capítulo General y ha sido preparado por la
Comisión Jurídica. Son muchas las cuestiones que afronta: composición del Consejo General, modalidades de
elección de sus miembros, Conferencias Inspectoriales,
Visitas de conjunto, página web de la Congregación, agencia ANS, proyecto de animación del sexenio, etc. Sobre
todas ellas, una vez estudiadas y debatidas, se pronunciarán los Capitulares.
Tras los debates de ambos documentos, a partir del 24
de marzo, se llevará a cabo el tiempo de discernimiento
y de elecciones del Rector Mayor y del nuevo Consejo
General. De todo ello informaremos ya en el Boletín Salesiano de mayo.

i Felipe Alonso
ANS

ANS

Abril de 2014 • BS • 11

En familia

Impresionada
por el Señor

E

l 25 de abril de 2014 se
celebra el 10º aniversario
de la beatificación de Sor
Eusebia Palomino Yenes. El
papa Juan Pablo II, en la homilía de esta ceremonia acude al
evangelio de la pesca milagrosa
para decir que los discípulos volvieron a echar las redes cuando
sintieron que el Señor estaba con
ellos y los enviaba. Porque “sabían bien que era el Señor” (Jn
21, 12).
Los discípulos, confiados en su
palabra, se dejaron impresionar
por Él. No solo su ánimo se altera positivamente sino que también la persona de Jesús queda impresa en sus propias personas, de
tal suerte que podrán luego reproducirla. Y es que Dios se regala
de este modo… y cuando una persona oye su voz y se deja "impresionar" por Él su existencia se ilumina y se transforma en Él.

Eusebia se dejó
impresionar por el Señor
Eusebia “sintió que el Señor estaba con ella y la enviaba, por eso
se dejó impresionar por Él. En
dicha homilía, el papa Juan Pablo II, sigue diciendo: “También
sor Eusebia Palomino oyó un día
la llamada de Dios y respondió a
través de una intensa espiritualidad y una profunda humildad en
su vida diaria… Lo importante
para ella era amar y servir; el resto no contaba, fiel a la máxima
salesiana del “da mihi animas, cetera tolle”. Es precisamente ésta
la máxima que el Rector Mayor, don Pascual Chávez, reto12 • BS • Abril de 2014

ma en el Aguinaldo 2014 para invitarnos a acudir a la expe-

riencia espiritual de Don Bosco, para caminar en santidad
según nuestra vocación específica “la gloria de Dios y la
salvación de las almas”, con
su lema “Da mihi animas, cetera tolle”. Sor Eusebia se dejó
impresionar por el Señor y lo
manifestó por todos los poros
de su existencia hasta el último momento de su vida.

Retazos de su vida
Eusebia Palomino Yenes fue una
Hija de María Auxiliadora, nació el 15 de diciembre de 1899
en Cantalpino (Salamanca) y murió el 10 de febrero de 1935, en
Valverde del Camino (Huelva,
España).
Sus padres, Agustín y Juana,
eran personas muy sencillas y de
gran fe. Vivían en una reducida
y pobre casita, a la que Eusebia
gustaba llamar “mi choza, mi paraíso”. Su padre, persona de gran
bondad y dulzura, trabajaba
como bracero temporal al servicio de los terratenientes de los
alrededores; mientras su madre,
mujer humilde y sencilla, se dedicaba al cuidado de su casa y
de sus hijos. Durante los inviernos en los que no había trabajo,
Agustín, tenía que pedir limosna en los pueblos cercanos. A veces se hacía acompañar de la pequeña que saltaba, corría y
cantaba por donde iba.
Todavía era muy pequeña
cuando, para ayudar a su familia, tuvo que dejar la escuela con

el fin de cuidar a sus hermanos y a niños de otras familias del pueblo. Tenía
doce años cuando se trasladó a Salamanca donde trabajó como niñera. Los
domingos iba al oratorio festivo (Centro Juvenil) de las Hermanas, lugar en
el que jugaba, recibía clases, rezaba
y… donde descubrió su vocación salesiana. Invitada por las Hermanas comenzó a ayudar a la comunidad: cocina, orden de la casa, acompañando al
grupo de estudiantes a la escuela... Pensaba: “Si cumplo con diligencia mis deberes, tendré contenta a la Virgen María y podré un día ser su hija en el
Instituto”. Aunque, como era pobre y
no tenía formación, creía que jamás la
admitirían. Sin embargo, como Dios
elige a los sencillos… Eusebia hizo su
primera profesión, consagrándose totalmente al Señor.
Fue destinada a la localidad onubense de Valverde del Camino. La crónica de la casa narra la desilusión de las
chicas cuando vieron que sor Eusebia
era pequeña y pálida, y tenía un aspecto insignificante… además un nombre
feo. Eusebia, sin embargo, era feliz de
“estar en la casa del Señor por todos los
días de su vida”.
Aquella primera imagen de sor Eusebia pronto se desvaneció. Cuanto

más se la conocía, mayor era la atracción que su personalidad ejercía. Las
chicas acudían a ella, le pedían que les
hablara, les contara algo… ella les narraba con fe y sencillez historias misioneras, vidas de santos, anécdotas de
Don Bosco… y les hablaba de Jesús y
de María como de sus amigos más entrañables.
Es aquí en Valverde donde podemos
contemplar a una persona totalmente
enamorada de Cristo y configurada
con él. Una persona que goza regalándose más y más, por lo que su fama de
santidad iba creciendo vertiginosamente. No sólo las chicas se sentían atraídas por ella, sino que personas de todas las edades: pequeños, medianos y
mayores, personas de toda índole y
condición acudían con confianza a sor
Eusebia en busca de consejos, consuelo, oraciones… Aun estando ya muy
enferma, quien la visitaba podía sentir la fuerza moral y la luz de santidad
que ella irradiaba.
El secreto de su entrega, de su felicidad, estaba en sus prolongados encuentros con Jesús y en su amor a María. Cuando murió todo el pueblo de
Valverde, y de los alrededores repetía:
“Ha muerto una santa”.

i Pilar Moreda
Abril de 2014 • BS • 13

En familia

Palma del Río celebra
sus bodas de oro
El colegio salesiano “San Luis Rey” celebró el acto central del 50 aniversario con un pregón de acción de gracias, a cargo de Antonio Rodríguez Fenoy, y reconociendo a directores, docentes y personal jubilado de la casa.

L

a comunidad educativo-pastoral de Palma del Río celebró el pasado 1 de febrero, el
acto de Acción de Gracias-Fiesta de
la Unión por el Cincuentenario de la
fundación del Colegio salesiano “San
Luis Rey”.

El acto, que en todo momento estuvo acompañado por una imagen
proyectada que rezaba “Gracias Don
Bosco”, fue presentado por el anterior director del centro, Benedicto
Ruiz, que introdujo y dio paso a las
diferentes intervenciones de personalidades: el Alcalde, José Antonio
Ruiz, antiguo alumno del Colegio;
José Javier García, Director Titular; representantes de la Diputación
de Córdoba y Antonio R. Martín,
Hermano Mayor de la Hermandad
de “La Borriquita”, que presentó al
antiguo director salesiano don An-

tonio Rodríguez Fenoy, quien pregonó la celebración del cincuentenario con un discurso repleto de pasión
e historia del “San Luis Rey”. Seguidamente se proyectó un video cargado de sentimiento salesiano y de
Palma del Río.
El acto prosiguió con la entrega de
insignias de honor a los directores
titulares y personal jubilado del Colegio que tanto esfuerzo y dedicación
han realizado por los jóvenes de la
comarca. Doña Trinidad Palomero
dirigió el siguiente tramo del acto
con un gesto de unidad de la comunidad educativo-pastoral formalizado en un conjunto de lazos de colores que representó a cada uno de los
miembros de la misma.
Posteriormente el coro de alumnos del colegio cantó el Himno del
Cincuentenario de Salesianos Palma
del Río, dirigido por el compositor
del mismo, Álvaro Castellón. El acto
fue clausurado con las buenas noches del Inspector.

i Gonzalo Ramón Moreno

Gonzalo Ramón Moreno

Los actos empezaron con una Eucaristía solemne en la Parroquia de
San Francisco presidida por el Inspector, Francisco Ruiz, y por José
Martín Pulido, acompañados por varios salesianos que pasaron por la comunidad del Colegio a lo largo de su
historia. La parroquia se llenó de feligreses, entre ellos, numerosos miembros de la Corporación Municipal de
Palma del Río y de las Hermanas del
Colegio de la Inmaculada Concepción,
que pudieron contemplar la bella ornamentación con la que se había decorado la Iglesia, con las imágenes de
san Juan Bosco y María Auxiliadora
a ambos lados del Altar Mayor. La
misa estuvo acompañada por el coro
de alumnos del colegio que entonaron numerosos cánticos salesianos.

Más tarde, tuvo lugar el segundo
acto programado en el Teatro Coliseo de la localidad. El evento comenzó con una representación dirigida
por el profesor del Colegio, Miguel
Ángel Arenas, e interpretada además por alumnos de primaria, que
escenificaron en las tablas una de las
primeras clases que se impartieron
en las aulas del Colegio Salesiano,
con los juegos y aventuras de los primeros niños que tuvo el centro.

14 • BS • Abril de 2014

Alimentos para Benín
Seguramente no es el único ejemplo, en muchos rincones, en muchos lugares, la Familia Salesiana
trabaja así. En este caso es para recoger alimentos para Benin, de forma que se consigue tener cubiertas las necesidades básicas de los chicos de allá. Un año más desde la Inspectoría de Bilbao se ha
organizado la Campaña de Alimentos y un año más está siendo un éxito.

L

a iniciativa surge hace varios años desde la delegación de la ONGD Jóvenes y Desarrollo (JyD) de
Pamplona. Los objetivos: por una parte ayudar en
el sustento alimenticio de las obras salesianas en Benin,
por otra sensibilizar a los chicos y chicas del Centro en
valores como la solidaridad, la empatía, el compartir,
etc… en años sucesivos la iniciativa se extiende a todos
los Centros de la Inspectoría de Bilbao y también al sur
en Andalucía y desde Niebla en Huelva y Sevilla se colabora de forma muy importante para este envío.
La Campaña de Alimentos se inicia cada curso en torno a noviembre y se desarrolla hasta diciembre o enero.
Cierto es que en algunos casos, por colaboraciones varias,
se amplia y en este año, todavía se han recogido alimentos en marzo en el hipermercado E´Leclerc de Pamplona
y en algunos establecimientos y con algunas actividades
realizadas en la localidad de Azkoitia en Guipúzcoa.
En este curso desde la Inspectoría de Bilbao, es decir,
desde Pamplona, Azkoitia, Baracaldo, Cruces, Deusto,
Burgos, Intxaurrondo en San Sebastián, Logroño, Santander, Urnieta y Vitoria se han recogido algo más de
22.000 kilos de Alimentos, que se enviaron a Benin y el
pasado mes de febrero estaban ya en su lugar de destino.
La colaboración para la Campaña desde Andalucía viene impulsada por Pilar Serrano, madre de Juanjo Gómez Serrano, director del Foyer Don Bosco en Cotonou

(Benin) quien apoyada por un importante grupo de colaboradores en Niebla (Huelva) y Sevilla este año han recogido 36.000 kilos de alimentos.

Colaboración efectiva
La Campaña de Alimentos tiene un importante objetivo
de cara a los jóvenes del “norte”: conocen cómo viven
sus contemporáneos en el Benin, las dificultades, se implican y actúan. La Pastoral de los Centros y obras se implica en la acción, pero al mismo tiempo los diferentes
grupos de la Familia Salesiana participan aportando fondos para el envío o para comprar alimentos. Se hace campaña sensibilizando a toda la sociedad en las diferentes
ciudades. La ayuda rebasa paredes, los apoyos vienen de
grupos, personas, instituciones.
Para el envío de los contenedores se cuenta con una
valiosa colaboración: “La Asociación de envío de Contenedores” de Pamplona presidida por José Mª Puig. Esta
asociación colabora con diversas ONG’s para el envío de
contenedores, ha habido años que han llegado a enviar
40. Con JyD colabora todos los años para el envío, prestando sus instalaciones y apoyando con voluntarios.
La Campaña de Alimentos es un vivo ejemplo de trabajo en red, con un fin común, con resultados efectivos.

i Marian Serrano
Abril de 2014 • BS • 15

En familia

El «sueño de los nueve años»
Don Bosco en la localidad alicantina de Ibi

L

a bendición de este monumento fue el último acto de la celebración de los cincuenta
años de la presencia salesiana en Ibi.
La iniciativa de erigir un monumento dedicado a Don Bosco surgió del
entonces director, Tomás Sánchez,
y se fue madurando a lo largo de diferentes reuniones del Consejo de la
Obra Salesiana y del equipo directivo. El proyecto se pudo llevar a cabo
gracias a donativos y a la aportación
de la Diputación de Alicante.

El diseñador ibense, Miguel Santamaría Fustel, es el autor de esta
obra realizada en lámina de acero
“corten” que fue sometida a un proceso de envejecimiento con un neutralizante que paraliza el proceso de
oxidación. El material elegido para

su realización no lleva ningún tratamiento ni recubrimiento de pintura,
con la finalidad de que sus características y matices de color cambien
según la estación y el clima. La altura es de 2,7 metros. Fue trabajada por
piezas que se soldaron posteriormente sobre una plataforma piedra blanca de 4 metros de diámetro cedida
por el Ayuntamiento de la localidad.
El grupo escultórico está constituido por un círculo humano formado por siete niños cogidos de las manos de Don Bosco.
Según explica el diseñador, “el monumento pretende alcanzar dos objetivos: en primer lugar plasmar la figura de Don Bosco rodeado de niños;
y en segundo lugar, rememorar el sueño que tuvo Don Bosco a los nueve

años, en el que vio a unos niños representados por estas figuras. Otro
detalle que pocos conocen, es que el
niño que está a la derecha del santo
representa a un alumno salesiano,
Carlos Cantó López, fallecido el año
anterior a la realización de la obra”.
En la placa conmemorativa que
acompaña al monumento se puede
leer: “50 aniversario de la presencia
salesiana en Ibi (1959-2009). Monumento en honor a Don Bosco en gratitud al pueblo de Ibi por estos 50 años
juntos. Ibi, 5 de septiembre de 2010”.
Está ubicado en la rotonda de Don
Bosco, confluencia de las calles Virgen de los Desamparados, Altet y Passeig dels Geladors; fue inaugurado en
un acto multitudinario que congregó a un gran número de alumnos, antiguos alumnos, padres, profesores y
amigos de la presencia salesiana.
El encargado de bendecir el monumento fue el director. Al acto asistieron representantes de la Congregación Salesiana, la alcaldesa de Ibi,
María Teresa Parra, junto a otros
miembros de la corporación municipal, y muchos amigos y alumnos
con sus padres.
En su intervención, la alcaldesa dedicó unas palabras de agradecimiento a los salesianos por su destacada
labor en Ibi, a lo largo de estos cincuenta años de trayectoria en la localidad: “Muchos niños de entonces
que ahora son mayores, han sido formados evangélicamente, religiosamente pero sobre todo como personas. Al verme ahora tan rodeada de
niños, por un instante he podido sentir y experimentar que entiendo ese
amor que Don Bosco tenía por los niños y esa entrega hacia ellos”.

i Marta Peirat
16 • BS • Abril de 2014

Tema del Mes
Abril de 2014 • BS • 17

1. Espiritualidad apostólica
Toda la vida de Don Bosco está dominada por la urgencia apostólica de la salvación de los jóvenes más
necesitados: “No dio un paso, no pronunció palabra,
ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud” (M. Rua). Realmente en el centro de su vida está la caridad pastoral, que vive y propone como programa de vida en el “da mihi animas
cetera tolle”. A lo largo de toda su vida, el corazón de
Don Bosco vibra al unísono del corazón de Cristo,
buscando solo el bien de las almas.
El lema de Don Bosco representa la síntesis de la
espiritualidad, de la mística y ascética salesiana. Es
el verdadero secreto de toda su vida: “Ahí está el secreto de su corazón, el ardor de su caridad: el amor a
las almas, que era reflejo de su amor a nuestro Señor
Jesucristo” (F. Rinaldi).

2. Espiritualidad humanista
Existe en Don Bosco una espléndida armonía entre
naturaleza y gracia. Profundamente hombre de Dios,
es también profundamente humano.

3. Espiritualidad educadora
La caridad pastoral salesiana tiene un elemento determinante que la define: es caridad pedagógica. Es decir, es un amor que se vive en una relación educativa.
Une a la manifestación del amor de Dios, el tacto pedagógico, la paciencia educativa, la atención al desarrollo humano, la confianza en la persona. Por ello,
salesianamente, el Sistema Preventivo es no solo una
experiencia educativa, sino también espiritual.
Ante la situación en que encuentra a los jóvenes,
Don Bosco hace la opción de la educación, una educación que previene el mal por medio de la confianza en el bien que existe en el corazón de todo joven,
que desarrolla sus potencialidades con paciencia y
perseverancia, que reconstruye la identidad personal
de cada uno, que forma personas activas, responsables, solidarias, y personas abiertas a los valores de la
vida y de la fe. Don Bosco escoge el camino de la educación para llevar a los jóvenes a Cristo, logrando una
síntesis original entre espiritualidad y educación.

J. L. Larrión

Admira la naturaleza humana, las maravillas del
pensamiento, del amor, del valor, confía en el hombre
y en sus capacidades. Su sistema pedagógico se fundamenta en la razón, la amabilidad y la religión. Pide
al educador confiar en el joven para hacer posible su
confianza en el educador. En el fondo está la confianza radical en la persona humana, que procede de la
convicción de su dignidad, de su valor absoluto en

cuanto persona, creada por Dios a su imagen y semejanza. Don Bosco bebe este humanismo en las fuentes del humanismo de san Francisco de Sales, que
le lleva a una visión optimista de la vida, del mundo
y, en particular, de los jóvenes. Y esta matriz salesiana está en la raíz de su espiritualidad. Como su pedagogía, también su espiritualidad se basa en dos ejes:
la confianza en Dios y la confianza en el corazón del
hombre.

18 • BS • Abril de 2014

Tema del Mes

J. LL. Burguera

4. Espiritualidad de la vida cotidiana
La espiritualidad que Don Bosco promueve no es
teórica; es una espiritualidad práctica, orientada y
vivida en la acción. Don Bosco refleja en su espiritualidad, su temperamento de campesino piamontés, equilibrado, realista; y propone una espiritualidad activa y dinámica: hay que construirse a sí
mismo, participar en la construcción de la sociedad
y de la Iglesia, servir al Señor con alegría en la vida
cotidiana.
En la espiritualidad salesiana, la vida cotidiana es
considerada como lugar de encuentro con Dios. Y la
trama de la vida cotidiana viene configurada por el
esfuerzo y la tensión de la propia autorrealización,
el dominio de sí, el cumplimiento del deber, las relaciones familiares, el compromiso social, el testimonio cristiano en la vida pública.

5. Piedad sencilla y popular
La espiritualidad que Don Bosco vive y propone es
sencilla, esencial, popular, de manera particular en
cuanto se refiere a los ejercicios y prácticas de piedad. Se articula en un sistema de prácticas comunes: las prescritas o sugeridas por el catecismo diocesano de Turín y de otras diócesis del Piamonte;
oraciones de la mañana y de la tarde, la misa, en la
que se recitaba el rosario, la visita al Santísimo, y especialmente la frecuencia de los sacramentos. No le
gustaba multiplicar las prácticas de piedad. No pretendía una espiritualidad para grupos especializados, pero exigía un mínimo de prácticas sin el cual
toda la vida religiosa se desmorona.

Don Bosco habló poco de la oración metódica;
procuró e inculcó una especie de contemplación habitual, que llamaba espíritu de oración, unión con
Dios; e insistió mucho en los sacramentos, Penitencia y Eucaristía, y en la devoción a la Virgen.

6. Espiritualidad sacramental
Don Bosco cimienta la vida espiritual en la práctica
sacramental, especialmente en la confesión y la eucaristía. De manera muy sencilla no duda en asegurar que constituyen “las dos alas para volar al cielo”.
Es el alimento espiritual más abundante en el Oratorio, porque Don Bosco siente hondamente esta
convicción que expresa en la vida de Domingo Savio: “Está comprobado por la experiencia que los soportes más valiosos de la juventud son los sacramentos de la confesión y de la comunión”. Por ello, para
él constituyen “las columnas que deben sostener todo
edificio educativo”.

7. Espiritualidad mariana
Toda la vida de Don Bosco gira en torno a Dios; y
gira también en torno a María. Desde niño, está siempre presente en su vida. Aparece ya en el sueño de
los 9 años dispuesta a guiarle en la misión que Dios
le confía. De su mano funda la Congregación Salesiana, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
y los Salesianos Cooperadores. Para Don Bosco, Ella
es la fundadora y sostenedora de sus obras; “Ella lo
ha hecho todo”. La Familia Salesiana se siente carismáticamente “familia mariana”. Nace de la solicitud materna de la Inmaculada Auxiliadora.
Abril de 2014 • BS • 19

Manuel Serrano

8. Vivir siempre alegres
La espiritualidad y santidad de Don Bosco se caracterizan por una actitud de sencillez y una alegría sin igual,
que hace quizá, parecer fácil y natural lo que en realidad es arduo y sobrenatural. Toda su vida rebosa gozo
y alegría. La alegría era para él como el palpitar del corazón, como el aire para respirar. En su enseñanza, la
verdadera alegría radica especialmente en la santidad.
Siendo todavía niño, funda la Sociedad de la alegría;
y desde el comienzo del Oratorio quiere que toda su
obra sea y se convierta en una “sociedad de la alegría”,
en la que a los muchachos se les dé “amplia posibilidad
de saltar, correr, gritar a placer”. De una manera muy
sencilla, a Francisco Besucco, a su llegada al Oratorio le propone: “Si quieres hacerte bueno haz solo tres
cosas y todo irá bien: alegría, estudio y piedad. Este es el
gran programa: practicándolo podrás vivir feliz y hacer
mucho bien a tu alma”.

9. Ascesis interior
En espiritualidad de Don Bosco la ascesis ocupa un
puesto primordial. No buscó ni propuso la mortificación por sí misma. Pero la vivió desde niño y la exigió
como condición para la disponibilidad en el servicio a
Dios y al prójimo. El lema “da mihi animas, cetera tolle” expresa no solo la unidad entre la experiencia espiritual y la acción apostólica, sino también la unidad entre mística y ascética.
20 • BS • Abril de 2014

En el Oratorio, propone un programa espiritual en
el que tiene un papel importante la mortificación, el sacrificio, la renuncia personal, la aceptación de los contratiempos de la vida cotidiana. Pero es siempre una
ascesis orientada bajo el signo de la moderación, razonada y motivada. La concentra, de manera particular,
en el binomio “trabajo y templanza”, que para Don Bosco, van juntos y juntos constituyen la fisonomía ascética de sus discípulos, orientan la actividad salesiana y
marcan su programa apostólico. Trabajar es realizar
intensamente un proyecto apostólico; tener templanza
es mantenerse disponible para la misión, purificando
y dominando los instintos e inclinaciones egoístas.

10. Espiritualidad eclesial
Don Bosco manifestó siempre una fidelidad filial al
Papa y un espíritu admirable de comunión y colaboración con la Iglesia local. Y así lo transmitió a sus hijos,
convencido de que cualquier fatiga es siempre pequeña cuando se trata de servir a la Iglesia y al Papa. Muchas veces se refirió a los que pueden considerarse sus
tres grandes amores: amor a Jesucristo, presente en la
Eucaristía, devoción a María y fidelidad al Papa.
En espíritu de comunión, la Familia Salesiana se inserta en la misión universal de la Iglesia para atender
especialmente a la salvación integral de la juventud,
educando y evangelizando. Formando, “honrados ciudadanos y buenos cristianos”, construimos la Iglesia.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Mundo Salesiano

Treviso (Italia)

Ante el corazón de
san Francisco de Sales
Con motivo de la celebración de los 400 años de la fundación de la Casa de las Hermanas de la Visitación en Treviso, el Consejo General de los Salesianos realizó una visita a
la reliquia del corazón de san Francisco de Sales, testimonio del amor del Santo por el Sagrado Corazón, cuya devoción practicó e hizo practicar especialmente a sus Hijas de la Visitación. Cuando la Revolución Francesa obligó a la comunidad religiosa de la Visitación de Lyon a abandonar su patria, las religiosas llevaron la preciosa
reliquia del Fundador. Después de haber fijado el Monasterio en distintos lugares (Mantua, Viena, Venecia), por
fin, en l913, las religiosas llegan a Treviso y desde entonces se venera en la capilla del Monasterio la reliquia tan
fielmente custodiada. x

ANS

Callao (Perú)

Proyecto “Niños de plomo”
En las afueras de la ciudad de Callao se realiza un proyecto educativo de características particulares, llamado “Niños
de plomo”, ya que sus beneficiarios son niños y adolescentes contaminados por plomo. Financiado por la Fundación
“Don Bosco en el Mundo” de Italia, permite que alrededor
de 80 de ellos reciban refuerzo escolar y comprensión lectora, comunicación, lógica matemática, así como talleres
psicopedagógicos. Los muchachos complementan el aprendizaje con el manejo de programas y juegos virtuales de razonamiento y habilidades de lectoescritura e informática. Además, participan en talleres de música y danza. El
proyecto lleva el nombre “Niños de Plomo” porque Puerto Nuevo es un asentamiento humano, cuya población
se encuentra contaminada por plomo a consecuencia del pasivo ambiental por el almacenamiento y transporte de dicho mineral en el Puerto.x

ANS

La Paz (Bolivia)

Tragedia en la Universidad
En la tarde del 11 de marzo, en torno a las 14:30, hora local,
una violenta tempestad de granizo se abatió sobre La Paz e
hizo caer un techo de la Universidad Salesiana de Bolivia,
causando la muerte de una persona e hiriendo a otras siete.
La estructura, de 1.800 metros cuadrados, cubría una zona
destinada a campos deportivos y había sido construida hace
ocho años siguiendo las normas establecidas y con una planificación adecuada. El granizo caído con gran intensidad
durante casi media hora se amontonó en la parte horizontal
del techo, causando su derrumbamiento. Entre los heridos
se encuentran, el salesiano, David Bellido, y la Hija de María
Auxiliadora, sor Gladys Beltrán. El Inspector, Cristóbal López, manifestó que el desastre pudo haber sido mucho más grave de haber sucedido a otra hora, cuando se utilizan más esas instalaciones por los universitarios.x

ANS

Abril de 2014 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Bangkok (Tailandia)

Trabajo con invidentes
Desde hace más de 30 años el salesiano Carlo Velardo está comprometido en ayudar a los invidentes tailandeses a mejorar la calidad
de sus vidas y a encontrar empleo, proporcionándoles formación y
amistad a través del Centro para el Desarrollo de Habilidades para
invidentes de Nonthaburi, Bangkok. El Centro es el resultado de una cuidadosa planificación con los pacientes
y el deseo de defender los derechos de los marginados. El programa desarrollado ha obtenido la aprobación del
Ministerio de Salud Pública y sus estudiantes graduados están declarados Doctores del Masaje Tradicional Tailandés. El curso, que dura dos años, acoge a 40 nuevos estudiantes cada año; la mayoría de ellos, una vez que
se gradúa, encuentra trabajo al terminar sus estudios y luego continúa perfeccionando las habilidades durante
varios años. Al Centro llegan en promedio unos 150 clientes al día. x

Bangui (República Centroafricana)

«¿Te acuerdas de Centroáfrica?»
Misiones Salesianas ha dado vida a la campaña “¿Te acuerdas de Centroafricana?”, que busca recordar la grave situación que vive el país
y pedir a la comunidad internacional que deje de mirar hacia otro
lado. Desde el 5 de diciembre de 2013 a causa de la violencia desatada entre los diferentes grupos armados presentes en Bangui, cientos de miles de personas han buscado refugio en instituciones que
ofrecían cierta seguridad como iglesias o el aeropuerto; una Parroquia salesiana y el Centro Don Bosco siguen acompañando a los refugiados. La parroquia con cuatro salesianos, que comprende también una escuela y un dispensario abierto en todo momento,
alberga algunas noches a más de 20.000 personas. También con cuatro salesianos, el Centro Don Bosco que integra un Liceo y una Escuela Profesional, acoge hoy a más de 50.000 personas.x

Rocchetta Tanaro (Italia)

Significativo
hermanamiento

ANS

En honor del misionero salesiano monseñor Fagnano, Prefecto Apostólico de Magallanes,
preparando el centenario de su
muerte (18 de septiembre de
1916), su pueblo natal, Rocchetta Tanaro, y la ciudad donde desempeñó sus funciones,
Punta Arenas (Chile), decidieron hermanarse. El domingo 9 de marzo, 170° aniversario de su nacimiento (9 de
marzo de 1844) se celebró un primer momento de la celebración, a la que asistieron el obispo de Asti, monseñor Guido Ravinale y el inspector de los salesianos de Chile, Alberto Lorenzelli, además de familiares y autoridades locales. Se descubrió una placa en la pared de la casa natal del salesiano. El ayuntamiento tiene además
en proyecto un museo a su memoria. Con esta finalidad, el inspector Lorenzelli obsequió con algunos objetos
del Instituto Don Bosco de Punta Arenas. x

22 • BS • Abril de 2014

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Madrid

Compartir
para educar
Más de 170 destinatarios y 50 educadores de los programas de formación profesional y ocupacional de las Plataformas Sociales de Salesianos, participaron
en el 5º foro “Compartir para educar”
celebrado el 21 de febrero en Salesianos Carabanchel. Este encuentro pretende ser un espacio de intercambio donde los colaboradores comparten con los jóvenes sus experiencias de
vida y crecimiento personal. Los jóvenes pudieron participar en un taller de radio, a manos de Mar Llerena y
el equipo de Radio Tentación, conocieron la relación del boxeo con el cuidado del cuerpo, la salud y la nutrición
con el campeón de peso Walter Javier Vega, disfrutaron con la improvisación teatral de Borja Cortés, hablaron de música y de sus sueños con la poesía y ritmo de Ricki y Valdy de White Lion y Arley, o descubrieron la
herramienta de motivación y superación que supone el armwrestling con el Campeón de España y subcampeón
Internacional Nino Salvatore, entre otros. x

Cádiz

Monseñor Dal Covolo
en Jerez y Rota
La Familia Salesiana de Jerez de la Frontera celebró durante los pasados
5 y 6 de febrero, las Jornadas de Espiritualidad a las que asistió el Rector
de la Pontificia Universidad Lateranense, el obispo salesiano Enrico dal
Covolo para tratar el tema de la santidad en la Familia Salesiana. Estas
Jornadas de Espiritualidad, desarrolladas en Jerez dentro de los actos de
la celebración del bicentenario de Don Bosco, contaron con la presencia
del Vicario Inspectorial, Juan Carlos Pérez Godoy, el director de la comunidad, Antonio García, y la alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo. La Comunidad Pastoral de Jerez aprovechó la ocasión para mostrar a Monseñor Enrico Dal Covolo el trabajo de la familia salesiana en la ciudad de Jerez y en la provincia. También pudo visitar la parroquia de Nuestra Señora de la O en Rota.x

Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

Auxiliadora de Alcalá
Con motivo de la Coronación Canónica de María Auxiliadora de la Casa Salesiana de Alcalá de Guadaíra, el 15
de febrero tuvo lugar la presentación del libro “Auxiliadora de Alcalá: Historia, Devoción y Arte”, escrito por Enrique Ruiz Portillo. Fue presentado por Ángel Gutiérrez, presidente de la AMPA, y en presidencia, Juan José
Gutiérrez Galeote en representación del inspector de Sevilla,
y el director de la Casa alcalareña, Juan Francisco Huertas.
Esta obra recoge una investigación histórica y artística sobre
la devoción a María Auxiliadora en la ciudad alcalareña, recopilando la historia, hechos más relevantes, fotografías, obras
artísticas y literarias que ha creado la veneración a la Santísima Virgen de Don Bosco en los cien años de presencia salesiana en Alcalá que se cumplen en este 2014.x
Abril de 2014 • BS • 23

Mundo Salesiano

Zaragoza

Premio Nacional Don Bosco
El Colegio Salesiano Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza acogió el 11 y 12 de
marzo la XXVII edición del Premio Nacional Don Bosco, que reconoce proyectos de investigación de estudiantes de Bachillerato y FP de toda España. Más
de 150 jóvenes emprendedores se dieron cita para participar en este concurso,
al que se presentaron 49 proyectos procedentes de centros públicos y privados
de 15 comunidades. Para el certamen se establecieron tres categorías: Comunicaciones, Construcción y Ciencias. Los participantes presentaron el 11 de marzo sus proyectos en el polideportivo del colegio salesiano en presencia del jurado. El fallo se conoció en el acto de
clausura que se celebró el día 12 en el Teatro de la Escuela Profesional Salesiana. Al acto asistió la consejera de
Educación del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, y el consejero de Economía y Empleo, Francisco Bono.x

Burgos

Educar en la Unidad
Bajo este título se desarrolló el XIX Encuentro de Filosofía y Educación organizado por el Instituto Superior de Filosofía “San Juan Bosco” en Burgos. Tuvo
lugar entre el 11 y el 13 de marzo en el Salón de Actos de Caja Círculo. Los ponentes: el teólogo José Luis Cabria, quien ofreció la conferencia: “Educar desde la unidad del ser trascedente”.
Javier Barraca, filósofo, que se centró en el tema “Educar desde la unidad del ser natural” y Carmen Palmero con Alfredo Jiménez, ambos pedagogos que hablaron en torno al tema: “Educar desde la unidad del ser en
proyecto”. Tres fueron los objetivos trabajados: Ofrecer una plataforma de diálogo a padres, profesores y otros
agentes educativos; Comprender cómo la unidad puede conducir a la persona humana hacia la auténtica realización, y descubrir los procesos más adecuados para educar en la unidad y desde la unidad.x

El Campello (Alicante)

Encuentro Inspectorial de Catequistas
El Campello acogió el 8 de marzo el Encuentro Inspectorial de Catequistas. A esta cita estuvieron convocados
todos los agentes de pastoral de las obras salesianas de la Inspectoría de Valencia, y especialmente todos aquellos que están al servicio de la Buena Noticia de Jesús como catequistas. Con casi un centenar de asistentes, el
encuentro comenzó a las diez de la mañana con el saludo inicial de Javier Sevilla, coordinador inspectorial de
parroquias. El tema formativo corrió a cargo de Jesús Rojano, salesiano y director de la revista de pastoral juvenil Misión Joven, que realizó una presentación de la exhortación del papa Francisco Evangelii Gaudium. Las
cuestiones expuestas en la presentación fueron posteriormente analizadas en los grupos de trabajo. El encuentro
finalizó con la eucaristía, momento importante para los catequistas
porque les ayuda
a reconocerse cercanos y en comunidad, llamados
y enviados a una
misma misión.x

24 • BS • Abril de 2014

Kira Miriam Martín

Aranjuez (Madrid)

Encuentro de Chiquicentros y Oratorios
Alrededor de 500 niños y 100 animadores procedentes de 23 centros de las Inspectorías de Salesianos Madrid,
Salesianas Madrid y Salesianas León participaron el 8 y 9 de marzo en el Encuentro de Chiquicentros y Oratorios que organizó la Federación Valdoco en el Colegio Salesianos-Loyola de Aranjuez. El lema escogido para
esta ocasión fue “Hoy puede ser un gran día. En lo ordinario está lo extraordinario”. No en vano, esta actitud
ante la cotidianidad forma
parte de la espiritualidad salesiana, sobre la que se está
profundizando en los años
previos a la celebración del
bicentenario del nacimiento
de Don Bosco. Los chicos pudieron disfrutar del patio salesiano con juegos tradicionales, como el pañuelo, la
rayuela, el fútbol chino o las
setas, pero también celebrar
la Santa Misa el domingo para
concluir el encuentro.x

Noticias Breves
Duelo, oración y denuncia ••• Apenas cerrada la edición del Boletín del mes pasado, llegaba la triste noticia del asesinato de
dos salesianos de la comunidad de Valencia (Venezuela). El inspector decía en su comunicado: “Con profundo dolor en el corazón comunicamos una trágica y dolorosa noticia: a media noche del día 15 de febrero, dos jóvenes armados entraron en el Colegio
Don Bosco de Valencia y en una acción violenta de atraco mataron vilmente a los salesianos Jesús Plaza, de 80 años y a Luis
Sánchez, de 84. Los Salesianos junto a la Familia Salesiana expresan profundo dolor y preocupación por los hechos de violencia
en la comunidad Don Bosco de Valencia”. x
Boeing 727 ••• Desde el 2005, la Universidad Don Bosco de El Salvador se convirtió en una Organización de Instrucción de
Mantenimiento Aeronáutico, avalada por la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador. El programa educativo que ofrece la
universidad salesiana está a la vanguardia de la enseñanza en el campo del Mantenimiento Aeronáutico. Desde el año 2013,
cuenta con el Boeing 727-225, aeronave operativa donada por la Federal Express FedEx y convertida en un avión escuela. x
Participación salesiana en la ONU ••• Del 11 al 21 de febrero se celebró en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York
la 52ª sesión de la Comisión para el Desarrollo Social, sobre el tema: “Promover el fortalecimiento y responsabilización de las
personas hacia el logro de la erradicación de la pobreza, la integración social y el pleno empleo”. La participación salesiana a
la Comisión se articuló en una intervención presentada por Thomas Brennan, representante oficial de la Congregación, sobre
los planes de participación, educación y protección social. x
Derechos del niño ••• Philip Parakatt, salesiano de la Inspectoría de Bangalore (India), ha sido designado por el Gobierno del
Estado de Kerala, miembro de la Comisión de los Derechos del Niño. Es el primer sacerdote católico en recibir este encargo.
El nombramiento es el resultado de su gran participación y aportación en la mejora de las condiciones de vida de los niños. x
Camino de santidad ••• El pasado 2 de marzo, VII aniversario de la muerte del siervo de Dios Antonino Baglieri, Voluntario con
Don Bosco, el obispo de Noto, Monseñor Antonio Staglianò abrió la Causa del Proceso sobre la vida, las virtudes y la fama de
santidad del siervo de Dios, que ofreció sus sufrimientos por la vida de la Iglesia y por el bien de los jóvenes. x

Abril de 2014 • BS • 25

Misiones Salesianas

El país de los sueños rotos

E

n estos días hemos visto como las noticias y el
debate se centraban en la valla de Ceuta, la separación entre Europa y África dentro del propio continente africano. Valla protectora que nos separa de una realidad que no queremos ver, que no
deseamos que se acerque a “nuestro territorio” si es
que podemos hacer nuestro, de unos pocos, el regalo
que Dios nos hizo llamado creación. Meses antes escuchábamos al papa Francisco expresar su indignación
ante la tragedia ocurrida frente a las costas de Lampedusa donde perdieron la vida casi un centenar de migrantes africanos tratando de alcanzar su sueño, Europa. Las palabras del papa son reveladoras: “Me viene
a la mente la palabra vergüenza. ¡Es una vergüenza!”.
Lampedusa, Ceuta, las islas Canarias son lugares más
cercanos a nosotros, vemos como las personas mueren
frente a nuestras costas o incluso al tratar de trepar una
valla con la que hemos querido diferenciarnos del resto. Curioso gesto el de la valla cuando llevamos años
abogando por quitar las fronteras dentro de Europa, nos
resulta impensable que existiera un muro que dividiera
Alemania y clamamos al cielo con el muro que separa
la franja de Gaza y Cisjordania. Sin embargo, un poco
más lejos de nuestras casas existe un país donde los sueños se hacen pedazos. El sueño africano lo devora el
mar, pero no solo África es quien hace las maletas, irónica metáfora para quien lleva por todo equipaje el sueño de una vida mejor y el recuerdo de familiares y amigos que ha dejado atrás. Si atravesamos el Atlántico el
sueño se repite en la gran mayoría de los países de Centroamérica, todos escuchan la llamada del gran sueño,
el sueño por excelencia, el sueño americano. Eslogan
construido mediante tres mitos repetidos hasta la saciedad: Estados Unidos tierra de oportunidades, tierra de
abundancia y tierra de destino. El país de los sueños rotos se llama México, el mismo México que recibe al tu-

rista bajo otro eslogan
mundialmente conocido: “México lindo y bonito”. Sin embargo con
3.000 kilómetros de calvario que le separan de su sueño americano. Un calvario donde será robado y si es
mujer violada, donde muchos se caerán del techo del
tren, “la bestia”, perdiendo la vida o quedando mutilados. Quienes teman al tren quedarán a merced de patrones sin escrúpulos que les explotarán y de “los coyotes” que les cobrarán cantidades abusivas de dinero a
cambio de la promesa de ayudarles a entrar en la tierra
de las oportunidades…
Pero el sueño no desaparece, el sacrificio merece la
pena, al otro lado espera una vida mejor, la tierra de la
abundancia. Al migrante se le inundan los ojos de lágrimas al recordar a la familia, los hijos que dejó atrás con
la efímera promesa de que pronto se volverán a reunir
en la tierra de las oportunidades. Aquellos, pocos, que
consigan traspasar la frontera tendrán una vida mejor,
lejos de lo que las películas prometían, pero mejor… El
trabajo de los misioneros salesianos impregna el camino desde Chiapas a Tijuana tratando de dignificar a aquel
que no es visto más que como un animal sucio y harapiento, un lugar digno donde dormir, una ducha, comida… Pero donde más fuerte se hace es al final del camino, donde los sueños se rompen para siempre, en
Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Piedras
Negras… Lugares donde el migrante despierta del sueño, no podrá alcanzar Estados Unidos, o peor incluso,
logró alcanzarlo pero la policía lo depositó de nuevo en
la frontera, un centroamericano sin papeles no tiene cabida en la tierra de destino. Quedarse en el camino es
casi peor que la muerte, no hay marcha atrás y el sueño
se rompió. Construir futuro en sus países hará que no
haya que huir detrás de un sueño, el propio papa Fran-

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

26 • BS • Abril de 2014

Ventana Abierta

La familia

N

o somos islas. Somos “seres sociales”. Es más, necesitamos de los otros. Nuestra vida no se podría entender sin lo que otras muchas personas han sido antes que
nosotros. En el camino de la fe sucede algo parecido. Somos
creyentes apoyándonos en otros. Creemos en comunidad.
Pero hay un núcleo básico y esencial para nuestra adecuada
maduración: la familia. Es el primer agente socializador. Está
formada por ese grupo de personas que nos ayudan a crecer,
arropados por el amor, en todas las dimensiones de nuestra
vida y a integrarnos en una determinada sociedad.

Ahora bien, también decimos que los cristianos formamos
una gran familia de hijos de Dios y que la familia cristiana es la
“Iglesia doméstica”. Estos dos elementos nos hacen caer en
la cuenta de lo importante que es para nosotros el comprometernos en la construcción de una comunidad eclesial en la que
las relaciones sean “familiares”. Cuando nuestras relaciones
se basan en el respeto, en el cariño, en el apoyo, en la confianza y en el diálogo podemos decir que son auténticamente familiares. Esta es una apasionante tarea a la que somos llamados a vivir todos los cristianos en nuestras comunidades de fe.
cisco nos recuerda que esta realidad también nos
concierne, su sueño es nuestro sueño, no dejemos
que se rompa.
“Hoy nadie se siente responsable de esto; hemos
perdido el sentido de la responsabilidad fraterna;
hemos caído en la actitud hipócrita del sacerdote y
del servidor del altar, del que habla Jesús en la parábola del Buen Samaritano: miramos al hermano medio muerto en el borde del camino, quizá pensamos “pobrecito”, y continuamos por nuestro
camino, no es tarea nuestra; y con esto nos tranquilizamos y nos sentimos bien. La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos,
nos vuelve insensibles a los gritos de los demás, nos
hace vivir en pompas de jabón, que son bellas, pero
no son nada, son la ilusión de lo fútil, de lo provisorio, que lleva a la indiferencia hacia los demás,
es más lleva a la globalización de la indiferencia.
En este mundo de la globalización hemos caído en
la globalización de la indiferencia. ¡Nos hemos habituado al sufrimiento del otro, no nos concierne,
no nos interesa, no es un asunto nuestro!”.

Las primeras comunidades cristianas se reunían para celebrar
su fe en las casas, compartían vida y fe, alegrías y preocupaciones. El cristianismo de los primeros tiempos al ser minoritario
se vivía en familia y entre familias. En aquella sociedad, un tanto
reacia a la nueva religión, ofrecían un estilo de vida diferente al
de la sociedad dominante, por eso las familias se convertían en
los primeros y principales agentes de socialización y formación
religiosa de sus hijos.
Hoy también el compromiso de numerosas familias cristianas
podría ir en esta dirección, pues, la educación de los hijos no
se puede delegar. Ni el estado ni diferentes organizaciones civiles o religiosas pueden suplir el papel de la familia. Hoy más
que nunca vivir nuestra vocación cristiana como familia nos
exige ser agentes evangelizadores, en primer lugar, de nuestra familia, pero no desde las muchas palabras, sino desde la
experiencia concreta y compartida de momentos de oración y
celebración en familia, desde los gestos de caridad en la que
todos están implicados, desde los valores que se viven hasta el
modo de tratarse unos a otros…
Vivir con intensidad nuestra vocación cristiana en la familia
es hoy un reto esencial para nuestra sociedad y para nuestra
Iglesia del siglo XXI.

i Óscar Bartolomé

i Lorenzo Herrero
Abril de 2014 • BS • 27

Padres / Hijos

Papá-Mamá, cambiad vosotros
para que cambie yo
pensado alguna vez que para que vuestro
¿Habéis
hijo/a mejore tenéis que cambiar vosotros? Normalmente pedimos el cambio de nuestros hijos. Creemos que es suficiente decirlo de palabra. Pues, no. Es
necesario cambiar nosotros para que ellos cambien.

Hace unos meses me llegó un power point. Me resultó interesante. Decía así:
“Hace mucho tiempo una joven china, llamada Lee, se
casó y fue a vivir con su marido y la suegra. Después
de algunos meses, no se entendía con ella. Sus personalidades eran muy diferentes y Lee se irritaba con los
hábitos de su suegra, que frecuentemente la criticaba.
Los meses pasaban. Lee y su suegra cada vez discutían
más y peleaban. De acuerdo con una antigua tradición
china, la nuera tiene que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Lee, no soportaba más vivir con su suegra.
Tomó la decisión de visitar a un amigo de su padre.
Después de oírla, él tomo un paquete de hierbas y le
dijo: “No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas”. Debes darle estas hierbas que irán lentamente envenenando a tu suegra. Cada dos días pondrás un poco de
estas hierbas en su comida. Ahora, para tener certeza
de que cuando ella muera nadie sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera amigable. No discutas, ayúdala a resolver sus problemas.
Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis
instrucciones al pie de la letra”.

28 • BS • Abril de 2014

Le respondió: “Sí, Sr. Huang, haré todo lo que me
pida”. Lee quedó muy contenta y agradecida al Sr.
Huang. Volvió muy apurada a su casa para comenzar
el proyecto de asesinar a su suegra. Pasaron las semanas y cada dos días, Lee servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba lo que
el Sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas. Controló su temperamento, obedecía a su suegra y la trataba como si fuese su madre.
Después de seis meses, la casa entera estaba completamente cambiada. Lee había controlado su temperamento y ya no aborrecía a su suegra, al contrario fue
tomándola cariño. En esos meses, no había tenido ni
una discusión con ella. Ahora parecía mucho más amable y era más fácil la relación. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse
como madre e hija.
Un día Lee fue, nuevamente, a visitar al Sr. Huang para
pedirle ayuda y le dijo: “Querido Sr. Huang, por favor
ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella
se ha transformado en una mujer agradable y la amo
como si fuera mi madre. Estaba equivocada, no quiero que ella muera por causa del veneno que le di. El
Sr. Huang sonrió y le dijo: “Sra. Lee, no tiene por qué
preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted. Las hierbas que le di eran vitaminas para
mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su
actitud, pero fue echado fuera y sustituido por el amor
que pasaste a darle a ella”.

ESPIRITUALIDAD SALESIANA

Trabajo y templanza

1876

Lanzo. A la conclusión de los ejercicios espirituales, Don Bosco regala a modo
de recuerdo un sueño a sus hijos en el que afirma que el trabajo
y la templanza harán florecer la Congregación Salesiana. Hoy podemos parafrasearla diciendo que la Familia Salesiana florece
donde trabajo y templanza se encuentran.
En la China existe un adagio que dice: “La persona
que ama a otros, también será amada”. La mayor
parte de las veces recibimos de las otras personas lo
que les damos y por eso tenemos que tener cuidado.
El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten cuidado con lo que plantas”.
Hasta aquí el cuento.
Lo curioso es que el contenido de este cuento lo confirman las ciencias humanas actuales. David D. Burns
es un psiquiatra de Estados Unidos que ha dedicado
su vida a la terapia de las parejas. Ha escrito un libro
muy interesante sobre los problemas de relación en la
pareja. Después de ofrecer una serie de ayudas para
resolver los conflictos en el matrimonio afirma: Es
muy importante para que las parejas funcionen expresar los sentimientos, dialogar, comunicarnos…, pero
yo he llegado, después de muchos años, a esta conclusión: “Si tú quieres que el otro cambie, cambia tú”.
Sé que vosotros queréis que vuestros hijos mejoren.
Deseáis que sean educados, sencillos, honrados, responsables, trabajadores, amables, creyentes… Vais
por buen camino, pero lo importante es el testimonio.
Lo más eficaz para que ellos mejoren es el que vuestras vidas sean ejemplares en todo. El testimonio, el
ejemplo, el ser consecuentes es el mejor camino para
educar. El decir que hay que ir a misa y no ir es lo más
antieducativo que se puede hacer. El decir que hay
que ser sinceros y luego en nuestra vida profesional
ser un mentiroso, no ayuda al crecimiento de vuestros hijos. El decir que hay que controlar las emociones y luego actuar sin control ante ellos, no favorece
su educación. Además también se
educa, cuando no actuamos correctamente, pero reconocemos
ante ellos nuestros fallos y pedimos perdón. El mejor camino para
educar es siempre el ser consecuentes con lo que decimos.

i José Antonio San Martín

Don Bosco fue un gran trabajador y quiso trasmitir esta impronta
a toda su familia. Don Ceria en sus Anales, hablando del espíritu
salesiano, afirma que el trabajo es el primer distintivo espiritual.
Don Caviglia afirmará que nuestro santo padre conjugaba más el
verbo trabajar que el verbo rezar. Esta herencia también la recoge
en nuestros días el número 34 de la carta de la identidad de la Familia Salesiana.
Lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿toda actividad incansable realizada por un miembro de la Familia Salesiana es trabajo salesiano?
Ciertamente, no. Nuestro padre fundador entendía el trabajo salesiano como apostólico, vivido desde la clave de ser enviado por Dios
y en unidad con los hermanos; un trabajo constante, realizado con
sencillez, bien ejecutado, que se convierte en camino de santificación personal, cooperación a la gran obra de Dios, generoso y creativo. Son estas claves profundas las que le permitían a él, desarrollar
un volumen sorprendente de acciones diferentes que vivía desde la
gracia de la unidad, con una mirada confiada en su Creador.
Cuando el trabajo es “suyo” (de Dios) y no “nuestro” (propiedad
personal), y vivimos la cooperación a su plan de salvación, comprendemos que son sus manos y no las nuestras las que llevan a
cabo la obra, lo cual nos permite liberarnos del agobio, del estrés
fatigoso y angustiante, para gozar de la libertad de la participación
en la construcción de un nuevo orden social, el del Reino.
Esta meta requiere una ascesis, un dominio de sí suficiente… una
templanza, en la que Don Bosco recoge un conjunto de virtudes tales
como la serenidad, austeridad, moderación, abstinencia y humildad,
llegando a convertirse en vivencia salesiana del misterio de la cruz.
Nuestra misión, realizada a través del trabajo salesiano, encuentra
su camino penitencial en la vivencia ordinaria de la templanza.
En este mes de abril –a través del Capítulo General 27- en el que
toda la Familia Salesiana está floreciendo a una nueva etapa con
la elección del nuevo Rector Mayor y la inmediata ejecución de la
restructuración salesiana, vivamos estas dos realidades de manera inseparable a ejemplo de nuestro padre Don Bosco. Son dos
elementos inseparables e imprescindibles para una unificación
personal salesiana.

i Alejandro Guevara Rodríguez

Abril de 2014 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Q

Sobre derechos y criterios

uerida Paula:

Hace unos meses, bajo la etiqueta
#MiBomboEsMío se publicaron numerosos tuits en
favor del aborto libre.

Así que, aquellos que te gritan
“¡que nadie te diga lo que tienes que pensar!”
ya te están obligando a pensar como ellos.

El principal argumento que se esgrime para
convencer de la racionalidad de la “interrupción
voluntaria del embarazo” (¡toma eufemismo!)
es la del respeto a los derechos de las mujeres.

Las contradicciones de nuestro querido mundo…

Con ser este un tema polémico y grave, hoy prefiero
hablarte de algo que me parece todavía más radical:
la educación de los criterios y, con ellos,
de la conciencia.
La sociedad en la que vivimos nos bombardea
constantemente con mensajes sobre las bondades
de la independencia del individuo,
sobre la necesidad de libertad… se alaba el que
cada uno vaya a su rollo, se anima a que “nadie te
diga lo que puedes o no puedes hacer”…
El relativismo en el que nos hallamos inmersos
niega la existencia de un Bien absoluto (y por lo
tanto también niega el Mal). Sin embargo, el ser
humano no puede vivir sin esa idea de Bien,
porque se encuentra desorientado sin saber qué
debe y qué no debe hacer.
Paradójicamente, la aseveración “no hay Verdad
absoluta” ya pretende ser una “verdad absoluta”.

O sea, que no se puede vivir
de espaldas a una Verdad.
La pregunta es… ¿y cuál es esa Verdad?
Cuando uno descubre esa Verdad (que,
por cierto, no le pertenece a uno, le trasciende)
los criterios quedan mucho más claros y el obrar
en conciencia es bastante más sencillo.
A tu edad, la conciencia, los criterios,
están en una fase crucial de su desarrollo.
Me gustaría contribuir, humildemente, a darte
pistas sobre cómo formarlos mejor. Nada más lejos
de mi intención que profanar el sagrado templo
de tu conciencia, pero me veo en la obligación,
como educador tuyo que soy, de ponerte sobre aviso
acerca de ciertos peligros que te rondan.
El artículo 3 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos dice: “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”.
Desde pequeñitos a todos se nos ha explicado que la
libertad de uno termina donde empieza la del otro.
Si esto lo aceptamos… ¿prevalece el
derecho de elección de la mujer
embarazada sobre el derecho a vivir
de la persona no nacida?
¿No es diabólico, entonces, defender
la libertad de unos cuando esta
libertad irremediablemente provoca
las muertes de otros?
¿Es la defensa del aborto, pues, una
lucha justa y loable? En mi opinión,
es una auténtica falacia lógica:
algunos de los no nacidos (estadísticamente un poco más de la mitad)
también serían mujeres.
Piénsalo…
Seguimos hablando…

i Jaime Martínez
30 • BS • Abril de 2014

Retos Éticos

La carta no encuentra
al destinatario

E

n el otoño del año 1980 la
asamblea del Sínodo de Obispos, dedicada a la familia presentaba al Papa, entre otras recomendaciones, la de elaborar una Carta de los Derechos de la Familia. Había de servir de pauta educativa al
interior de la Iglesia y de memorial
para las oportunas reivindicaciones
ante las autoridades públicas, nacionales e internacionales.
De hecho el Papa recogía esa sugerencia en la exhortación Familiaris consortio. Después de consultar
a los obispos de toda la Iglesia, una
comisión de trabajo fue recogiendo
los derechos que ya se mencionaban
en varios documentos de la Iglesia.
Finalmente, el día 22 de octubre de
1983, Juan Pablo II aprobaría la
Carta que muchos esperaban.
El texto se compone de doce artículos que parten de la existencia misma de la familia a su actuación, tanto en el interior del hogar como en
el ámbito externo de sus relaciones
con la sociedad. He aquí un resumen
de los doce derechos que la Iglesia
reconoce y desearía ver reconocidos
por los ordenamientos legales de todos los estados:
1. Derecho de toda persona a elegir
libremente el estado de vida, y

por tanto a contraer matrimonio,
a establecer una familia o a permanecer célibe.
2. Derecho a casarse libremente y
con pleno consentimiento, es decir sin presiones externas y sin la
obligación de abandonar la propia fe religiosa.
3. Derecho a la procreación responsable, sin limitaciones provenientes de las autoridades públicas o
las organizaciones privadas.
4. Derecho-deber de respetar y proteger la vida humana desde el
momento de la concepción, que
excluye el aborto y la manipulación experimental del embrión.
5. Derecho-deber originario, primario e inalienable de los padres de
educar a los hijos conforme a sus
convicciones religiosas y morales.
6. Derecho de existir y progresar
como familia, en el respeto y promoción de su dignidad, justa independencia, intimidad, integridad y estabilidad.

7. Derecho a la libertad religiosa de
la familia, en el hogar, en la profesión pública de su fe y en la
elección de la instrucción religiosa, sin sufrir discriminación.
8. Derecho de la familia a ejercer
su función social y política en la
construcción de la sociedad con
vistas a la promoción y disfrute
del bien común.
9. Derecho de contar con una adecuada política familiar por parte de las autoridades públicas, en
el terreno jurídico, económico,
social y fiscal.
10. Derecho a una organización del
trabajo que no disgregue a la familia ni sea obstáculo para su unidad, bienestar, salud y estabilidad.
11. Derecho a una vivienda decente.
Apta para la vida familiar y proporcionada al número de sus
miembros.
12. Derecho de las familias emigrantes a la misma protección que se
da a las otras familias.
Se han cumplido ya 30 años de la
aprobación de esta Carta. Cabe preguntar si ha sido recibida por alguien
o queda como una lista de buenos y
utópicos deseos.

i José-Román Flecha Andrés

Abril de 2014 • BS • 31

…………………..
Manuel de Castro
En primer plano

Entrevista a

Responsable de la ONGD Jóvenes y Desarrollo
……………………..
“Hoy, como en tiempos de Don Bosco, los jóvenes siguen
necesitando del carisma salesiano”
……………………..
Pregunta: ¿Cuándo conociste a Don Bosco, tu “pri-

mer” encuentro con él?
Respuesta: Pertenezco a una generación de salesianos
que sentimos la llamada vocacional muy jovencitos,
con tan solo 10 años, en mi caso. Mi madre tuvo mucho que ver en mis inicios vocacionales y la circunstancia de que un hermano de mi padre había sido salesiano en Mohernando, murió mártir recién profeso y fue
declarado Beato hace pocos años. En consecuencia, mi
primer encuentro con Don Bosco tuvo lugar en el aspirantado donde se nos hablaba con frecuencia de él,
pero, sobre todo, donde se vivían en la práctica los valores del Sistema Preventivo. En aquel momento fue el
“espíritu de familia” lo que me hizo sobreponerme a la
separación de mis padres, que vivían a muchos kilómetros de distancia.
P: ¿Qué te llama más la atención de Don Bosco en
el campo educativo, de su relación con los jóvenes?
R: Las sólidas convicciones e intuiciones educativas de
Don Bosco, que nunca pretendió ser un investigador,
ni le importó imitar experiencias de éxito de otros educadores. Por eso llama fuertemente la atención que su
método educativo haya pasado a la historia y esté siendo objeto de estudio en no pocas facultades universitarias en nuestros días. De su viva convicción de que todos somos hijos de Dios brotó un profundo humanismo
que le llevó a fundamentar su pedagogía en la relación
educativa basada en la cercanía y el afecto, porque como
él mismo repetía, “la educación es cosa del corazón”.
P: Don Bosco vivió tiempos difíciles. Los nuestros
tampoco son fáciles, ¿qué similitudes crees que existen entre su época y la nuestra?
R: La principal similitud que encuentro es que hoy,
como en tiempos de Don Bosco, los jóvenes siguen necesitando del carisma salesiano para superar antiguas
y nuevas pobrezas. Aunque muchas de las circunstancias que rodearon a la juventud del siglo XIX son dis32 • BS • Abril de 2014

tintas, perviven, según lugares y regiones, males a erradicar como la pobreza, el trabajo infantil, la explotación
sexual, la falta de educación, la imposibilidad de incorporación al mundo del trabajo, la marginación y exclusión, las drogas, la poca confianza en sí mismos, el miedo ante el futuro, la pérdida del sentido de la vida…
P: Y, ¿cómo actuó Don Bosco en esas situaciones similares a hoy? ¿Qué podemos aprender?
R: Las respuestas concretas a las necesidades de los jóvenes de hoy, nativos digitales que se desarrollan en el
seno de la actual sociedad globalizada, no pueden ser
las mismas. Es necesario escucharles, dialogar y saber
descubrir sus verdaderas necesidades para luego buscar, cambiar e innovar nuestras intervenciones educativas. Hemos de aprender de la audacia de Don Bosco,
de su fuego interior nacido de su intenso amor a Dios
y a los jóvenes, para ser capaces de ofrecer las nuevas
respuestas que necesitan.
P: Cómo definirías o qué subrayarías del Sistema

Preventivo de Don Bosco.
R: Más que definirlo, subrayo algunos elementos que
personalmente más me sorprenden. En primer lugar,
su capacidad de pervivir en el tiempo, fruto, sin duda,
de haberse mantenido vivo, en diálogo constante con la
cultura de cada momento y abierto al progreso de las
ciencias sociológicas, psicológicas y pedagógicas. Me
sorprende su eficacia para la recuperación de la juventud desestructurada y en riesgo de todas las épocas y
lugares del mundo. Y me sorprende, la buena acogida
y empatía que despierta entre los educadores.
P: Creo que hemos descubierto, últimamente, más
la figura de Mamá Margarita. ¿Cómo ves tú su influencia en Juan Bosco?
R: La figura de Mamá Margarita es clave para explicar
el sistema educativo de Don Bosco. Ella le inculcó el
sentido de Dios, la racionalidad, el trabajo, la templan-



za, la ternura y el amor maduro a los jóvenes del que
está impregnado. Hoy que está de actualidad la lucha
por la igualdad de la mujer y la reivindicación de sus
derechos, sería interesante destacar los valores femeninos que encierra el Sistema Preventivo.
P: ¿Qué aspectos te parece que deberíamos insistir
más, en la educación con los jóvenes, y que tal vez
los hayamos dejado en un segundo plano?
R: En primer lugar, hemos de ser conscientes de que
en la actual época secularizada corremos el riesgo de
olvidar la unidad indisoluble del Sistema Preventivo
como espiritualidad y metodología pedagógica. Por eso,
para cultivar “el buen hacer” de los educadores, hay
que ocuparse al mismo tiempo de cuidar “el ser” y las
motivaciones. Y, en segundo lugar, un grave problema
que hoy tenemos como educadores es la enorme distancia cultural que existe entre nosotros y los jóvenes.
Por eso creo que es fundamental estar, escuchar y dialogar con ellos. Es decir, priorizar la presencia educativa entre los jóvenes.

P: Eres el responsable de la ONGD Jóvenes y Desarrollo, que está celebrando 25 años de su fundación, ¿cómo actualizáis, dentro de vuestra actividad, la misión de Don Bosco? ¿En dónde ponéis el
acento?
R: En consonancia con la misión salesiana, Jóvenes y
Desarrollo, como las otras ONGD de la Familia Salesiana en España (Solidaridad Don Bosco, Vols, Vides, Madreselva y Cooperación Salesiana para los Jóvenes del
Mundo), acentuamos la educación de los más pobres y
desfavorecidos. Nuestros “proyectos de cooperación al
desarrollo” buscan que el derecho a una educación de
calidad sea una realidad para todos los niños, niñas y
jóvenes, independientemente del lugar donde vivan.
Como señala el Sistema Preventivo, estamos convencidos de que es mejor prevenir la exclusión y la pobreza
a través de la “Educación para el Desarrollo”, que remediarla. Con la formación y el envío de “voluntarios”
ayudamos a las presencias salesianas que trabajan entre los más desfavorecidos. Esta es nuestra contribución específica a la misión
salesiana. Son tiempos difíciles para las ONGD, por
lo que es de valorar y agradecer la ayuda y solidaridad de tantos simpatizantes de la obra de Don
Bosco en el mundo.

……
…………………….
i Fco. Javier Valiente

Abril de 2014 • BS • 33

Familia Agradecida

Familia agradecida
La Carolina (Jaén) • Damos gracias a María Auxiliadora por todos los favores
recibidos y seguimos pidiendo su protección para toda la familia. Enviamos un
donativo (Familia Rodríguez Arcas).
Ourense • Damos gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia Conde Araujo).
Ourense • Agradecidos a María Auxiliadora por los favores recibidos, enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia Fernández).
Zamora • En agradecimiento a María Auxiliadora por gracias recibidas, envío un donativo (Fernando).
Villaviciosa (Asturias) • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos (Rubén García Alonso).
Valladolid • Gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco por los favores recibidos y que nos protejan siempre (M. F. M.).
Burgos • En agradecimiento a María Auxiliadora por los favores recibidos, especialmente por una petición hecha últimamente, envío un donativo (C. O.).
Moya (Gran Canaria) • En acción de gracias a María Auxiliadora por su favores especiales, envío un donativo al Boletín Salesiano (Ana María García).

Ciudadanos competentes
Repensar la educación es la invitación que María José García-San Pedro y Francesc Riu nos hacen en
el libro Ciudadanos competentes. Los dos tienen una dilatada experiencia como investigadores, formadores
de directivos y profesores de escuela. De acuerdo con las recomendaciones de la OCDE y de la Comisión Europea, y después de un amplio estudio y análisis, los autores manifiestan la necesidad de adecuar los proyectos educativos de las escuelas a la acelerada evolución de la sociedad. Hace falta reflexionar sobre todo
lo que se ha hecho hasta ahora para aplicar un nuevo planteamiento educativo, tanto en la concepción de
los procesos de aprendizaje como en la metodología didáctica.
El cambio de perspectiva tiene el eje principal en la adquisición de las competencias (y no en el aprendizaje de contenidos). Pasamos de una concepción estática de los contenidos curriculares a una combinación
dinámica de conocimientos, habilidades y actitudes. Un aprendizaje integral, transversal y continuo que dé
a los alumnos las herramientas necesarias para crecer como personas versátiles y autónomas, que sean capaces de superar los retos que se les presenten. En definitiva, que se conviertan
en personas competentes. El aprendizaje permanente, aprender a aprender, es la
mejor inversión de futuro y la mejor manera de no dejar de hacerlo nunca.
Es el momento de innovar en la concepción y metodología de la educación:
aprovechar este momento de retos y oportunidades. No se trata simplemente de
cambiar por cambiar, sino de plantearnos seriamente en qué ciudadanos queremos que se conviertan nuestros estudiantes.
La reflexión que los autores proponen, quiere ser el punto de partida que dé
lugar a un proceso de intercambio de trabajo compartido entre equipos directivos y profesorado. La autonomía del centro será clave para ejercer la incorporación de las competencias en la concreción de los currículos escolares.
Es el momento de construir un modelo mejor, que asegure a los jóvenes su desarrollo como personas y que les ayude a integrarse en el mundo de
hoy en día como ciudadanos activos, comprometidos y competentes.

i Eugenio Alburquerque Frutos

34 • BS • Abril de 2014

Becas

Becas • ABRIL de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don
Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas de Plata Ntra. Sra. del
Rosario. Total: 3.400 €
• Beca Sacerdotal
«Don Siro Vázquez». Total: 3.070 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro
Sacerdotales Don José Caño».
Total: 4.395 €

• Córdoba «Sacerdotal
F. Moyano Flores».
Total: 47.600 €

• Córdoba ADMAS Sur
«Don Manuel Collado».
Total: 6.702€

• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:
Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 9.107 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera
Eugenio Hernández A.A.»
Total: 16.760 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro».
Total: 6.515 €

• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €

• Las Palmas «Beca
María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 8.000 €

• Linares ADMA. Total: 13.053 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales Don Silverio Barreña».
Total: 59.468,06 €

• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales Don Guillermo González».
Total: 2.250 €

• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales Don Honorio Larena».
Total: 2.744 €

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 10.450 €
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
Total: 18.280 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 31.879,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 19.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 9.984 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.214 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.352 €

• Misionera «Don Adolfo Rodríguez ADMA La Almunia». Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Total: 5.600 €

• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.107,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.000 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €

• «Vicente y Lolita». Total: 14.712 €
• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.305 €
Abril de 2014 • BS • 35

Novedades Editorial CCS
D
DA
VE
O
N

Aprendo matemáticas con cuentos. Ascención Díaz. NOVEDAD P.V.P. 11,50 €
Un material muy útil para profesores de Primaria. Conseguirán motivar a sus alumnos de
forma sorprendente: verán las Matemáticas como algo menos abstracto y más divertido.

Ética para adolescentes. Marc Anton Adell i Cueva. NOVEDAD P.V.P. 18,90 €
El profesorado, especialmente los tutores, monitores, educadores de tiempo libre, padres...
encontrará pautas de intervención alternativas orientadas a la formación de los adolescentes.

Docentes tóxicos
Prevención y mejoramiento en el rol educativo, formativo y personal
Alfonso Barreto. NOVEDAD P.V.P. 12 €

La maravillosa labor educativa no está exenta de vicios, imperfecciones y errores constantes
que también deben ser corregidos y evitados lo máximo posible, en pro del bien de la comunidad educativa en general.

Semana Santa y domingos de Pascua. Ciclo A
Juan Jáuregui. NOVEDAD P.V.P. 14,40 €
D
DA
VE
O
N

Una invitación a la participación activa. Materiales útiles y prácticos
para vivir y ayudar a vivir los misterios fundamentales del cristianismo.
D
EDA
NOV

Rezar en Pascua. Ciclo A. PRÓXIMA PUBLICACIÓN

D
DA
VE
O
N

Hora Santa. Propuesta para orar y adorar
Juan Jáuregui. NOVEDAD P.V.P. 7,50 €

Abundantes propuestas, materiales y subsidios para hacer oración con
grupos, comunidades parroquiales o de manera personal.

En la Cruz está la vida. Via crucis con Jesús
AD
ED
V
NO

Juan Jáuregui. NOVEDAD P.V.P. 9 €

Una colección de via crucis sobre momentos, temas, situaciones del hombre
y del mundo de hoy que nos pone en conexión con el que padeció Jesús.

Discípulos y apóstoles de Jesucristo

D
DA
VE
NO

D
DA
VE
NO

El pensamiento de don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos (2002-2014)
Luis Fernando Gutiérrez. NOVEDAD P.V.P. 16,50 €

El libro recoge el magisterio del Rector Mayor de los Salesianos en la estimulante tarea de
educar en la fe a los jóvenes de nuestros ambientes.

El Reino en parábolas. Catequesis bíblicas con adultos
José Santiago Moranchel. NOVEDAD P.V.P. 13,40 €
D
DA
VE
O
N

En esta época de Nueva Evangelización, tenemos la oportunidad de volver a los orígenes de
la fe: la persona de Jesucristo. Catequesis a partir de unas parábolas de Mateo y de Lucas.
D
DA
VE
O
N

Sucedió en Betania. Allí me encontré con Jesús
María del Carmen Izal Mariñoso. NOVEDAD P.V.P. 10,50 €

El amor y la pasión por Jesús recrean el encuentro en un lugar llamado Betania, que puede
ser hoy también la geografía que el lector habita y pasea. Los relatos pretenden hacernos
testigos de la sencillez y el gran amor vividos por Jesús.
EDITORIAL CCS uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70

vii sei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com