BS_2014_06.pdf

Medios

extracted text
Sumario
3

4
4-5

6

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Espiritualidad juvenil salesiana
Koldo Gutiérrez

Rector Mayor
La devoción al Sagrado
Corazón de Jesús • Miguel Rua

La primera hora

Misiones Salesianas

26-27

No mires atrás • Lorenzo Herrero

Cosas de Don Bosco

28

Padres / Hijos

El prado del sueño • José J. Gómez Palacios

28-29

José Miguel Núñez

8

En la Iglesia

8 -9

Una Iglesia pobre y para los pobres

30

10

En familia

10

50 años de la Coronación Canónica

31

XXV Juegos internacionales de
la juventud salesiana • José M. Barrientos

12

La Solidaridad se escribe con «X»

32
32-33

34

Carlos Martínez Trejo
14-16

Candidatos al Príncipe de Asturias
de la Concordia • Fco. Javier Valiente

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.

Portada: Víctor Cortés.

Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.

Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Retos éticos
Tradición y modernidad

Centros Juveniles / Plataformas Sociales

«Pasó la noche, amor»

Carta a los jóvenes

José-Román Flecha Andrés

Bartolomé Frau
11

Papá-Mamá, ¿son positivas las
frustraciones? • José Antonio San Martín

Sed santos • Jaime Martínez

Jesús Rojano

13

Mundo Salesiano

26

Don Berto, el fiel escudero

7

21-25

35

En primer plano
Entrevista al Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime • ANS

Familia agradecida /
Nos precedieron
Becas

Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN

Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Mes del
Corazón de Jesús
Q

ueridos amigos:

Muchos han considerado a Don Bosco como el santo educador del siglo XIX o como el apóstol de la devoción a María Auxiliadora. Es eso, ciertamente; pero no solo eso. Don
Bosco es también el creador de una escuela de espiritualidad
juvenil forjadora de santos, es el apostol de la comunión y de
la confesión frecuentes y es también uno de los grandes propagadores de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. “En
ella se adquiere, dijo, el verdadero ardor y el verdadero amor
de Dios, que no es para uno mismo, sino para compartirlo
haciendo partícipes a otras almas”.
Signo de su devoción, es la construcción de la basílica del
Sagrado Corazón en Roma, a petición del papa León XIII.
Comenzada en 1870 por el papa Pío IX, pudo erigirse gracias a la tenacidad de Don Bosco. Una empresa que le costó
enormes sacrificios.
Y signo de esta devoción es también la erección del templo del Tibidabo en Barcelona. En 1886, ya en el ocaso de su
vida, el día 5 de mayo, ante el altar de la Virgen de la Merced, Don Bosco recibía la propiedad de la cumbre del Tibidabo para que sobre aquel hermoso monte levantara una ermita al Sagrado Corazón de Jesús. Cuando los propietarios
terminaron la lectura del documento en el que se le hacía la
donación, Don Bosco se levantó y dijo: “Católicos barceloneses, vosotros sois en estos momentos instrumentos de la Divina Misericordia. Sobre el Tibididabo se alzará no una ermita, sino un suntuoso Templo, que dará mucha gloria a Dios
y celará la recia y tradicional fe del católico y glorioso pueblo español”.
Siguiendo su ejemplo, los salesianos han levantado más de
otros cien templos, dedicados a esta santa devoción. Una maravillosa constelación de iglesias esparcidas por todas las partes del mundo.
Pero no solo templos. Su primer sucesor, el beato Miguel
Rua, consagró solemnemente la Congregación Salesiana al
Sagrado Corazón de Jesús y quiso que a Él se consagraran
no solo todos los salesianos religiosos y cooperadores, sino
también todos los jóvenes de las obras salesianas. Según don
Rua, el Corazón de Jesús es un regalo para hacer del nuestro, un corazón semejante al suyo.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director

Junio de 2014 • BS • 3

Rector Mayor

La devoción al
Sagrado Corazón de Jesús
ANS

El 21 de noviembre del año 1900, el primer sucesor de Don Bosco, beato
Miguel Rua, escribió a los salesianos una hermosa circular sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Quería preparar con ella el acto solemne
de la consagración de la Congregación Salesiana al divino Corazón, que se
celebraría la noche del 31 de diciembre. Se trata de un texto largo, del que
seleccionamos y sintetizamos algunos pasajes.

P
Altar de la parroquia
salesiana del Sagrado
Corazón en Roma (Italia).

ara estimar debidamente y practicar con provecho la devoción al Corazón Santísimo, conviene, ante
todo, comprender bien cómo es
esta devoción de todos los tiempos: es la más sublime y la más
provechosa de las devociones.

Devoción de todos los tiempos
Se remonta a la cuna del cristianismo. Se puede considerar a la Santísima Virgen como la primera y la más ardiente adoradora de este Corazón divino. Desde el principio se desarrolla prodigiosamente porque el mismo
Jesús quiso invitar a todos los hombres a venir a Él y a
aprender de Él, que era manso y humilde de corazón;
porque de su Corazón brotó el don más excelente, el sacramento de la Eucaristía; porque en la cruz quiso abrir
su Corazón y mantenerlo constantemente abierto para
servir de refugio a todos sus hijos.
De algún modo, los apóstoles, inculcando el amor a
Jesús Redentor, comenzaron esta devoción y la propagaron por todo el mundo; después, los Padres de la Iglesia
la alimentaron con especial afecto. A lo largo de los siglos, santos y santas como san Bernardo o santa Gertrudis se extasiaron en la adoración del Sagrado Corazón de Jesús. Y ¿qué decir de nuestro san Francisco de
Sales? La beata Margarita María Alacoque decía de él:
“Mientras el beato Francisco vivía en este mundo, hacía
su descanso en el Corazón de Jesús, donde no podía ser
interrumpido ni por las mayores ocupaciones. La familiaridad con el divino Amor le llevó a la práctica de las
dos virtudes propias del Sagrado Corazón de Jesús: la
dulzura y la humildad…”. Él fue el primero en proponer

4 • BS • Junio de 2014

al mundo como objeto de un culto particularísimo este
Corazón adorable y se complacía en atraer a Él, el amor
de todos los corazones…
Todo esto acontecía antes de que el mismo Jesús se
complaciera en descubrir a la beata Margarita María de
Alacoque, en Paray-le-Monial, los infinitos tesoros que
tenían que manifestarse todavía. En efecto, el Señor manifestó a la Santa grandes maravillas, se mostró decidido a difundir en nuestro tiempo todas las riquezas de su
Corazón adorable, animándola a hacerlo honrar con un
culto especial. Un soplo de vida nueva se propagó en la
Iglesia y, de año en año, la devoción al Sagrado Corazón
de Jesús se extendió por todas partes.
Aquellas palabras de Jesús, repitiendo cuánto había
amado a los hombres y su lamento de no haber recibido
de ellos más que infidelidades; cómo nos había manifestado las más grandes pruebas de su caridad sin otra respuesta por nuestra parte que la frialdad, la ingratitud y
los ultrajes; y cómo quería derramar incluso sobre los
hijos más indignos nuevas efusiones de su bondad y de
su misericordia infinita, excitó un sentido de dolor y un
incendio de amor en muchos, que con toda la energía de
su alma, desafiando la burla, los insultos y persecuciones del mundo comenzaron a predicar por todas partes
el amor de Jesús, el culto debido al Corazón Santísimo.
Pero en ningún otro tiempo la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se extendió tanto como bajo el pontificado del inmortal León XIII. Desde el principio de su pontificado, este gran pontífice difundió esta devoción y no
dejó pasar circunstancia alguna sin hablar de ella, exaltarla y propagarla. Ofreció a Don Bosco la construcción
de la monumental iglesia del Sagrado Corazón en Roma.
Hemos de estimar en alto grado este gesto, porque, en
cierto modo, así nos encontramos unidos a todos los obs-

ANS

ANS

izq. Santuario del Sagrado Corazón de Bolonia (Italia).
arriba. Templo salesiano del Sagrado Corazón de Jesús
del Tibidabo en Barcelona.

quios rendidos al Sagrado Corazón de Jesús en todo el
mundo. El Santo Padre, con la encíclica del 25 de mayo
de 1899, animaba a consagrar al mundo a este divino Corazón; y yo mismo, haciéndome eco de sus palabras, invitaba a consagrarnos a él nosotros mismos y a todos
nuestros jóvenes.

Es la devoción más sublime
Incluye y perfecciona todas las demás devociones. No podía ser de otro modo, porque el Corazón de Jesús es como
el compendio y el centro de toda la religión y el fundamento de la Iglesia, porque se refiere a toda la persona
del divino Redentor. Para convencerse de ello, basta considerar el objeto, el fin y los motivos de dicha devoción.
Su objeto es el mismo Corazón de Jesús, ardiente de
amor por los hombres y ultrajado por su ingratitud… Su
fin es manifestar a Jesús amor por amor. Como decía la
beata Margarita María de Alacoque, el fin principal es ganar las almas para su amor. Es decir, a través de la devo-

ción al Sagrado Corazón queremos amar y hacer amar a
Jesús. Es la devoción fundamental y central en la Iglesia
porque, del mismo modo que el amor de Jesús por nosotros es el compendio del dogma cristiano, así nuestro
amor por Él es el compendio de la moral cristiana.

Nuestra consagración al Corazón de Jesús
Estoy firmemente convencido de que de nuestra solemne consagración al Sagrado Corazón de Jesús es muy
provechosa para toda la Congregación y muy grata a
Don Bosco. Quien simplemente se dona al Sagrado Corazón pone ciertamente su libertad bajo la voluntad del
Señor. Pero quien se consagra, excluye explícitamente
cualquier voluntad de retirar el ofrecimiento realizado,
se aleja totalmente del mundo y se declara como pertenencia exclusiva de Jesús. Y del mismo modo que Jesús
no puede dejar de considerar como suyas las cosas que
le son consagradas, así también nosotros nos aseguramos la protección perpetua del Sagrado Corazón.

i Sac Miguel Rua. Rector Mayor
Junio de 2014 • BS • 5

La primera hora

Don Berto, el fiel escudero

F

ue una de las últimas frases
pronunciadas por el santo. Don
Bosco, unas horas antes de entrar en coma, los días previos a su
muerte acaecida el 31 de enero de
1888, exclamó apretando la mano de
su fiel colaborador entre las suyas:
“Tú serás siempre mi querido don
Berto”. Al sacerdote, que no se separaba del padre ni de noche ni de día,
se le inundaron los ojos de lágrimas.
Fue la despedida hasta la eternidad.
Pero ¿quién era don Berto? El joven Joaquín hizo su primera profesión religiosa en la Congregación Salesiana en 1865, cuando contaba
apenas dieciocho años. Al entrar en
el Oratorio se quedó prendado de
Don Bosco quien, con su mirada penetrante, descubrió en el adolescente inmejorables dotes de mente y corazón para ser uno de sus hijos en
esta primera hora de la naciente Sociedad. Valdocco estaba en ebullición y el ambiente espiritual era contagioso. El joven Joaquín fue testigo
de excepción de aquella auténtica

eclosión del Espíritu y respiró el mismo aire de santidad que respiraron
los padres de la Congregación junto
al Fundador.
Don Joaquín Berto fue y será siempre el secretario de Don Bosco. Con
solo veinte años, siendo todavía clérigo, el buen sacerdote lo llamó a su
lado para la delicada misión de asistirlo y acompañarlo. Fue su hombre
de confianza, su mano derecha en
asuntos delicados, su embajador en
no pocas ocasiones, su punto de apoyo siempre. Durante más de dos décadas, don Berto desarrolló su servicio con gran competencia y enorme
generosidad. Siempre en un discreto segundo plano, fue muchas veces
el compañero de viaje de Don Bosco, ayudándole con la correspondencia y cuidando meticulosamente de
los relevantes documentos de aquella época crucial.
Conocedor de las cuestiones más
delicadas, fue siempre la sombra discreta de Don Bosco que se mantuvo
a su lado en los momentos más difí-

ciles y lo sostuvo ante las cuestiones
más graves como las referidas a las
negociaciones entre el Gobierno Italiano y la Santa Sede o a las importantes discrepancias y tensiones con
el obispo Gastaldi.
A él le debemos el inmenso trabajo de recopilación de datos y detalles
de la vida de Don Bosco y de la naciente fundación. Realizó un descomunal esfuerzo para la organización
del archivo central en el que se han
custodiado los documentos más relevantes de la Sociedad Salesiana.
Su cuidado y celo por la conservación de la memoria nos permiten disponer hoy de un impresionante volumen de documentación sobre
nuestros orígenes que, de otro modo,
se hubiera perdido. Le estaremos
eternamente agradecidos por ello.
Don Berto no ocupó nunca cargos
relevantes en el gobierno de la Sociedad, pero su valioso servicio lo
convierten en uno de los hombres
clave de la primera hora. Junto a Don
Bosco acrecentó su caridad pastoral
y su celo por las almas. Se mantuvo
siempre a disposición de la misión
salesiana y cerca de los jóvenes. Fue
un excelente acompañante espiritual
y cultivó con esmero las vocaciones
a la vida religiosa y sacerdotal.
Murió en Turín, el 21 de febrero
de 1914. Dejó en todos los que lo conocieron un imborrable recuerdo
por su sencillez de vida y su amor a
Don Bosco. Será siempre, en la historia de nuestra familia, “el querido
don Berto”, el secretario fiel.

i José Miguel Núñez
Don Berto vivió durante muchos años
con Don Bosco en Valdocco.
6 • BS • Junio de 2014

Cosas de Don Bosco

El prado del sueño

N

unca tuve más empeño que
ayudar a crecer hierbas verdes sobre mi cuerpo. La misión de un prado es producir heno y
forraje de buena calidad. Presumía
de albergar en mi tierra mullida: tierna alfalfa, aterciopelados tréboles y
esbelto brezo… Proporcionaba forraje a la vaca y al ternero de una humilde casa de la aldea de I Becchi.
Nunca olvidaré al niño que de tanto en tanto se acercaba a mí. Se llamaba Juan. Aunque segaba mi hierba, su mirada siempre oteaba el
horizonte. Los límites de mis ribazos
eran demasiado estrechos para albergar sus sueños.
Una noche ocurrió algo extraordinario. Hacía poco que el sol se había
ocultado. Como por ensueño, Juan
se hallaba sobre mí. Soñaba. De pronto, junto a él emergió una multitud
de jóvenes mal encarados a los que
yo nunca había visto. Sus gritos, riñas y blasfemias rompían mi paz.
Mi joven dueño se abalanzó sobre
ellos. Quería transformar sus peleas
en amistad y borrar las palabras irreverentes que brotaban de sus labios.
Se enzarzó con ellos en desigual pelea. Juan lanzaba sus puños con fuerza. Intentaba golpearles con más furia que acierto…

Al llegar a este momento, todo se
llenó de claridad. Apareció un personaje majestuoso. Poniendo su
mano sobre el hombro de Juan, le
advirtió con voz suave: “No con golpes, Juan. Sólo con la bondad podrás
cambiarles”. Juan se asustó. Junto al
hombre apareció una mujer vestida
de luz y dulzura. Ella sería la maestra de Juan… A su resplandor los
muchachos se transformaron en
mansos corderos.
Terminó el sueño. Transcurrió la
noche. Amaneció. El sol regresó a su
rutina. Yo sentí nuevamente las pisadas de Juan sobre mi tierra mullida.
Caminaba de forma distinta. Una nueva fuerza orientaba su existencia.
De pronto algo llamó mi atención.
Con gesto imperceptible, el pequeño Juan, pasaba la mano derecha sobre los nudillos de su mano izquier-

da. Como si le dolieran todavía por
los golpes. ¡El sueño había sido realidad! Alguien había depositado simientes de sencillez, alegría, paciencia en la existencia de Juan… y
también un afecto inmenso hacia los
muchachos pobres para transformarlos en personas de bien.
De esta historia han pasado casi
dos siglos… Son muchas las personas que dicen conocer aquel sueño,
y a mí, el prado que Juan vio en sueños… Vienen a diario. De tanto pisotearme, me han convertido en tierra árida y apelmazada. ¡Cuánto
añoro las pisadas menudas de aquel
niño sobre mi hierba fresca!
Pero soy feliz. Cada día proclamo
desde el desierto en el que me han
convertido: ¡El sueño de Juan se ha
hecho realidad; ha vencido al tiempo y sigue cruzando fronteras! La semilla de aquel sueño se ha multiplicado en cosechas de bondad por
todos los rincones del mundo.

i José J. Gómez Palacios

Nota. Cuando tan sólo contaba 9 años de edad, Juan Bosco
tuvo un sueño que orientó su vida y existencia. Le pareció
hallarse en un prado espacioso junto a su casa… Dios le
llamaba a ser “Buen Pastor” para los jóvenes necesitados.
(Memorias del Oratorio. Introducción).

Junio de 2014 • BS • 7

En la Iglesia

Una Iglesia pobre
y para los pobres

D

urante este año 2014 estamos presentando en esta sección las ideas fundamentales de la exhortación apostólica
Evangelii Gaudium. Dentro de ella,
el papa Francisco dedica un espacio muy amplio, nada menos que 30
números (del 186 al 216), a hablar
de la inclusión social de los pobres.
Desde hace algo más de un año
vienen resonando en todo el mundo
unas palabras suyas, pronunciadas
en su primera comparecencia ante
periodistas de todo el mundo, el 15
de marzo de 2013, y luego repetidas
por escrito en Evangelii Gaudium:
“Quiero una Iglesia pobre para los pobres” (EG 198).
¿De dónde sale esta preocupación?
¿Es simple moda o populismo, como
han sugerido algunos? Francisco mismo responde a esta objeción por anticipado: “De nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los
pobres y excluidos, brota la preocu-

pación por el desarrollo integral de
los más abandonados de la sociedad”
(EG 186). En realidad es toda la Sagrada Escritura, no solo los evangelios, la que muestra que esa preocupación por los pobres es esencial:
“Basta recorrer las Escrituras para
descubrir cómo el Padre bueno quiere escuchar el clamor de los pobres:
«He visto la aflicción de mi pueblo
en Egipto, he escuchado su clamor
ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para librarlo…
Ahora pues, ve, yo te envío…» (Ex 3,78.10), y se muestra solícito con sus necesidades: «Entonces los israelitas
clamaron al Señor y Él les suscitó un
libertador» (Jc 3,15). Hacer oídos sordos a ese clamor, cuando nosotros
somos los instrumentos de Dios para
escuchar al pobre, nos sitúa fuera de
la voluntad del Padre y de su proyecto, porque ese pobre «clamaría al Señor contra ti y tú te cargarías con un
pecado» (Dt 15,9)” (EG 187).

La opción evangélica
por los pobres
Continúa Francisco diciendo que
“cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de
Dios para la liberación y promoción
de los pobres, de manera que puedan
integrarse plenamente en la sociedad
[…]. La falta de solidaridad en sus
necesidades afecta directamente a
nuestra relación con Dios” (EG 187).
Eso es así porque “el corazón de Dios
tiene un sitio preferencial para los
pobres, tanto que hasta Él mismo «se
hizo pobre» (2 Co 8,9)” (EG 197).
Esta opción por los pobres no es
facultativa, no es una elección entre
varias posibles, sino que es fundamental: “La belleza misma del Evangelio no siempre puede ser adecuadamente manifestada por nosotros,
pero hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos,
por aquellos que la sociedad descarta y desecha” (EG 197). “Nadie debería decir que se mantiene lejos de los
pobres porque sus opciones de vida
implican prestar más atención a otros
asuntos [...]. Nadie puede sentirse
exceptuado de la preocupación por
los pobres y por la justicia social”
(EG 201). Por poner un ejemplo práctico, cuando el papa Francisco instituyó hace unos meses una comisión económica (formada por 8
cardenales y 7 laicos, tanto hombres
como mujeres) para garantizar una
gestión transparente, justa y eficaz
del dinero de la Santa Sede, puso
como uno de sus principales objetivos hacer posible que esos fondos
atiendan a un mayor número de perVisita del Papa a las favelas
de Río de Janeiro, 2013.

8 • BS • Junio de 2014

Noticias de la Iglesia

E
sonas pobres, a través de la consecución de una mayor austeridad en los diversos organismos vaticanos:
consejos, congregaciones, dicasterios, etc.

El Evangelio para los sencillos
Estos deseos de Francisco suscitan un gran consenso
hoy en la Iglesia y fuera de ella, aunque queda mucho
que hacer en las realizaciones concretas. Sin embargo,
falta añadir un matiz muy importante, que también
propone el papa Francisco: “Quiero expresar con dolor
que la peor discriminación que sufren los pobres es la
falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los
pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a
Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su
bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de
maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención
religiosa privilegiada y prioritaria” (EG 200).
A veces pensamos que los pobres no están preparados para oír hablar de Dios porque hay otras tareas
prioritarias, como su promoción social. Sin embargo,
pasamos por alto que Jesús ofreció el Evangelio, ante
todo, a los sencillos. Y ellos eran los que mejor recibían su mensaje.
Como dijo el papa anterior, Benedicto XVI, en Múnich el 10 de septiembre de 2006, “la cuestión social y
el Evangelio son realmente inseparables. Si damos a los
hombres sólo conocimientos, habilidades, capacidades
técnicas e instrumentos, les damos demasiado poco”.
Ahora bien, además, según Francisco, la evangelización no es unidireccional, pues los pobres “tienen
mucho que enseñarnos. Además de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos. Estamos llamados a descubrir a Cristo
en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero
también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios
quiere comunicarnos a través de ellos” (EG 198).
Así pues, el Papa Francisco invita a la Iglesia a ser
solidaria con los pobres y evangelizarlos; pero también a dejarse evangelizar por ellos.

l 27 de abril el papa Francisco, junto con la presencia del papa emérito Benedicto XVI, proclamó la santidad de los papas Juan XXIII y Juan
Pablo II y pidió, en una multitudinaria ceremonia en la Plaza
de San Pedro en la Ciudad del Vaticano en Roma, que ambos
pontífices fueran inscritos en los libros de los santos de la
Iglesia católica.

Los dos nuevos santos fueron, según Francisco, “sacerdotes, obispos y papas del siglo XX. En ellos, Dios fue más fuerte”. Durante su breve homilía, Francisco destacó que “san
Juan XXIII” fue “el Papa de la docilidad del Espíritu Santo”,
mientras que “san Juan Pablo II” fue “el Papa de la familia”.
Uno y otro, añadió, “restauraron y actualizaron la Iglesia según su fisonomía originaria”.
Después de la proclamación, las reliquias de los nuevos santos fueron colocadas junto al altar mayor. La de Juan XXIII
-un trozo de piel extraído en 2001 durante la exhumación para
su beatificación- fue llevada por sus familiares y la de Juan
Pablo II -una ampolla de sangre- por Floribeth Mora, la mujer
costarricense de 51 años cuya curación de un aneurisma cerebral fue considerado el segundo milagro del papa polaco.
La celebración fue un record absoluto, según los organizadores. Las cifras de esta doble canonización fueron dignas
de un evento único: en la ceremonia participaron 150 cardenales, 1.000 obispos, 6.000 sacerdotes, 93 delegaciones
oficiales y 24 jefes de Estado entre reyes (como por ejemplo don Juan Carlos I y doña Sofía o los Reyes de Bélgica) y
presidentes de distintas naciones. Los fieles asistentes a la
ceremonia se calcularon en torno a los ochocientos mil. Los
periodistas acreditados fueron unos 3.000.
La figura del Papa Bueno, de san Juan XXIII, ha quedado
unida a la Historia con la convocatoria y la celebración del
Concilio Vaticano II. En ello hay una inspiración, una gracia
especial del Espíritu, que llevó a Juan XXIII a emprender el
camino de un Concilio, cuyas dimensiones y significado no
podía imaginar, y que no vería concluir.
La figura de san Juan Pablo II retomó en multitud de documentos y predicaciones los grandes temas conciliares, pero
sobre todo realizó en la práctica su mandato pastoral, yendo
al encuentro de los pueblos, las culturas y las religiones del
mundo, de los hombres de todas las clases y países.
En resumen, “dos hombres que conocieron las tragedias del
siglo XX, pero que no se abrumaron ante ellas”, en palabras
del papa Francisco.

Daniel
Díaz-JiménezCarmona
Carmona
Daniel
Díaz-Jiménez
ii

i Jesús Rojano
Junio de 2014 • BS • 9

En familia

50 Años de la Coronación Canónica
Ciutadella conmemora a su Auxiliadora

L

Hernando

a devoción a María Auxiliadora en Ciutadella viene de lejos.
Ya en 1836, el entonces Obispo de Menorca Monseñor Fray Juan
Antonio Díaz Merino, obtuvo de
Roma el Oficio y Misa de María Auxiliadora, “porque eran tiempos difíciles para la Iglesia de Menorca” el

primero que se concedía en España.
Desde ese momento, la diócesis ha
celebrado cada 24 de mayo con especial devoción.
Tiene el honor de poseer el primer
Santuario de España, abierto al público, dedicado a la Virgen bajo la advocación de Auxilio de los Cristianos, inaugurado el 17 de agosto de
1893, seis años antes de la llegada
de los salesianos (1899). Siempre
hemos oído de nuestros mayores
que la Virgen llamó a los Salesianos para que se ocuparan de su devoción en esta tierra.
El 24 de este mes de mayo se ha
conmemorado el 50 aniversario de
la Coronación de la Imagen que preside el Santuario y todas las entidades que conforman la familia salesiana de Ciutadella se han implicado en la preparación de este acontecimiento con multitud de actividades religiosas, culturales y sociales: triduo, celebración eucarística
en la catedral de Menorca con implicación de todas las parroquias
de la ciudad y posterior procesión
hasta el Santuario, conciertos, recital poético, exposiciones, edición
de un video clip con música inédita y original para la ocasión “única”, bendición y colocación de un
icono de la Virgen en el retablo del
Santuario Antiguo, edición de un
anagrama conmemorativo que ha
sido adoptado hasta por el propio
Ayuntamiento en sus comunicaciones oficiales, así como la colaboración de un sinfín de entidades que
han querido celebrar con nosotros
este evento: publicación de un se-

10 • BS • Junio de 2014

llo de correos por el grupo filatélico,
colaboración de la banda de música,
conciertos de corales, charlas, acto
institucional en el Ayuntamiento, y
un largo etcétera que pone de manifiesto la devoción que todo un pueblo siente hacia la que es su Patrona
y que los salesianos se han encargado de multiplicar durante sus 115
años de presencia en nuestra ciudad.
Especialmente emotiva fue la Eucaristía de inicio del mes de mayo,
presidida por el obispo auxiliar de
Barcelona monseñor Sebastián Taltavull, antiguo alumno de nuestro
colegio, y la colocación de la Icona
en el Santuario, mientras el famoso
barítono Juan Pons le cantaba, emotivamente, a la Virgen.
Con merienda y concierto en el patio San Juan Bosco, se inauguraban
las reconstruidas aulas que sufrieron
un derrumbe el pasado día 1 de diciembre, por suerte, sin tener que lamentar daños personales.
Multitudinaria la Eucaristía en la
S. I. Catedral de Menorca, presidida
por el obispo de Menorca monseñor
Salvador Giménez y posterior procesión por las calles de la ciudad, con
implicación de todas las parroquias
y acompañamiento de la banda de
música y la Coral Capella Davídica.
El fin de fiesta con un concierto de
Pop Rock delante del local de los antiguos alumnos para lo cual tuvieron
que cerrar completamente el tráfico
de una de las avenidas principales de
la ciudad, al que asistieron más de
dos mil personas.

i Bartolomé Frau

XXV Juegos internacionales
de la juventud salesiana
El pasado 5 de mayo concluyó la celebración festiva de los Juegos Internacionales de la Juventud
Salesiana 2014, abiertos el 30 de abril en Bratislava (Eslovaquia), en el marco de la conmemoración
del 90 aniversario de la presencia salesiana en este país europeo.

L

os salesianos de Eslovaquia están celebrando en este año el 90
aniversario de la presencia salesiana en el país. En este marco y en
un clima de fiesta y de gran amistad se
han celebrado los Juegos Internacionales de la Juventud Salesiana 2014
con la participación de más de 1.000
jóvenes que llegaron de 11 países de
Europa. A fomentar este ambiente contribuyó la solemne ceremonia de apertura, que se celebró como un gran espectáculo cultural, al que asistieron el
Vicepresidente del Parlamento eslovaco, representantes de diversas embajadas y el alcalde de la ciudad.

Los organizadores de esta XXV edición de los Juegos Internacionales Salesianos, programaron más de 340
partidos jugados en diversas disciplinas, compitiendo más de 90 equipos
de los diferentes países. A lo largo de
toda la celebración competitiva, los
Juegos Internacionales estuvieron muy
presentes en el continente digital y en

las redes sociales. Se activaron diversas páginas web y perfiles en Facebook, Twitter, YouTube, Flickr.
Despertó un interés especial, más
allá de todas las expectativas, la llamada “tienda del encuentro”, una pequeña iglesia enclavada dentro del
área de la sede de los juegos. “Realmente no esperábamos hasta siete u
ocho celebraciones diarias para los
diversos grupos. Estamos muy contentos por este enfoque espiritual de
los atletas y de sus asistentes al evento”, declaró Dusan Vilhan, director
espiritual de los Juegos. La oferta espiritual durante los Juegos incluía
también breves oraciones de la mañana y de la tarde y una adoración eucarística.
Un gran éxito tuvo también la denominada zona “Valdocco”, un espacio común dedicado al ocio, los juegos y el intercambio espontáneo
entre los atletas. “Realmente me gus-

tó que se encontraran los jóvenes en
el mismo lugar para compartir la
amistad, como en un oratorio real”,
expresó Karol Maník, inspector de
los Salesianos de Eslovaquia.
En ese mismo espacio de “Valdocco”, el domingo 4 de mayo, don Pascual Chávez, Rector Mayor emérito,
presidió la Eucaristía. Ante todos los
atletas, muchos miembros de la Familia Salesiana y todos los participantes en el acto religioso, don Pascual
dijo en la homilía: “El camino de regreso de Emaús a Jerusalén es un camino de esperanza que florece, de sueños que se hacen realidad, del descubrimiento excitante de que la vida
tiene su sentido y su valor ante Dios
y ante los hombres (...). Jesús está vivo
en medio de nosotros. Pero debemos
dar testimonio con nuestra nueva vida
llena de alegría y entusiasmo”. Durante la oración de los fieles, los jóvenes no olvidaron tampoco unirse al
papa Francisco y orar por la paz, especialmente en Ucrania.

ANS

La siguiente edición de los Juegos
Internacionales de la Juventud Salesiana tendrá lugar en Turín (Italia), en el año 2015, coincidiendo con
las celebraciones del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco. “Queridos jóvenes, les ruego, tengan grandes sueños en su vida. No hay que
olvidar que Don Bosco fue el gran
soñador!”, dijo don Chávez despidiéndose de los jóvenes atletas.

i José M. Barrientos
Junio de 2014 • BS • 11

En familia

En las Plataformas Sociales
Salesianas y en la Confederación
de Centros Juveniles Don Bosco,

la Solidaridad
se escribe con «X»

L

a pobreza y la exclusión social
tienen presencia incluso en los
países considerados ricos.
¿Cómo podemos aquellas personas,
grupos e instituciones implicadas en
la erradicación de estos dos fenómenos, llevar a cabo nuestro trabajo de
forma más efectiva? ¿Cómo podemos
hacer bien a un número mayor de
personas que necesitan de respuestas inmediatas, a corto y medio plazo? ¿Cómo podemos dar visión de futuro a quien ha pedido razones para
la esperanza?
Hay quien afirma que en el océano de la necesidad, en este mundo
globalizado, las ayudas particulares
son gotas de agua que no hacen un

mar, sino que se vierten en la arena.
Puede que esto sea cierto, y tenemos
claro que hemos de buscar soluciones estructurales que aún están por
venir, pero no podemos negar con la
Madre Teresa de Calcuta, que “a veces sentimos que lo que hacemos es
tan sólo una gota en el mar, pero el
mar sería menos si le faltara esa gota”
(Madre Teresa de Calcuta).
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas y la Confederación de Centros Juveniles Don
Bosco son dos organizaciones salesianas que, desde sus diferentes ámbitos de actuación, recogen inequívocamente en su misión la preferencia
por menores y jóvenes en situación
de riesgo o de exclusión social. Desde este compromiso cristiano y social, ponen al servicio de la sociedad
una serie de proyectos y actuaciones;
y exigen a los poderes públicos que,
aún en este contexto de crisis y recortes, no cejen en su obligación de atender también estas necesidades, bien
directamente, o bien apoyando a las
organizaciones sociales.
Una de las fuentes de financiación
para estas entidades es la llamada
Convocatoria del IRPF. Esta convocatoria del IRPF obtiene sus fondos
a partir de la voluntad de los contribuyentes, que marcan la casilla “asignación de cantidades a fines sociales” en su declaración de la renta.
Marcando simultáneamente las casillas de la Iglesia Católica y la de Fines

12 • BS • Junio de 2014

Sociales, se destina un 0,7% de la cuota íntegra de la Declaración de la Renta de cada contribuyente al sostenimiento económico de la Iglesia, y otro
0,7% a los programas sociales que realizan las ONG, muchas de ellas católicas. Si no se marca alguna de las
dos casillas, es el Estado el que decide el destino de esos impuestos.
La Solidaridad en este caso, se puede escribir con “X”, esa “X” es la gota,
que unida a otras gotas no se filtran
en la arena sin ninguna consecuencia aparente, sino que repercute en
un bien inmenso a nuestra sociedad.
Si no se marca esa X, esa gota no estará, faltará, se notará sin duda su
falta, y será un bien menos por realizar.
Por ello te pedimos que cuando hagas tu declaración de la Renta, no olvides marcar las dos “X”, realizando
así un sencillo y coherente gesto de
solidaridad con los más vulnerables.
Os animamos a conocer más de la
tarea que realizan los Centros Juveniles y las Plataformas Sociales. Puedes
consultar las páginas web www.confedonbosco.org y www.psocialessalesianas.org e incluso ponerte en contacto directamente con cada una de
las entidades. También puedes apoyar esta campaña con tus mensajes
en las redes sociales utilizando las etiquetas: #xsolidaria y #DeclárateX.

i Centros Juveniles
/ Plataformas Sociales

«Pasó la noche, amor»
Novela histórica
de la preguerra civil española

E

sta obra, ambientada en la preguerra civil española, aborda el escenario y el universo cultural
de la época a través de Bartolomé Blanco: un
personaje de trazos poderosos, sindicalista católico y
activista, vinculado a la familia salesiana, comprometido en primera línea en la transformación social de su
tiempo.
La novela publicada por Ediciones Carena ha sido finalista del Premio Nacional “Hispania” de novela histórica 2013 y ha cautivado a los lectores gracias a un
argumento en el que el amor apasionado, la reconciliación de un pueblo y la memoria olvidada entrelazan
una historia actual que irá desentrañando detectivescamente Carmen, una mujer en plena crisis personal
en la España de los ochenta. La protagonista se verá involucrada en un descubrimiento inesperado y revelador que le hará emprender un viaje interior y que cambiará su propia vida.
Cargada de vigencia por el debate de la memoria histórica, “Pasó la noche, amor” trata de un tema poco
abordado y desde una perspectiva no habitual en un
tramo de la historia de España poco conocida. El autor conduce al lector en un mundo convulso y políticamente inestable para reflexionar mediante unos personajes cargados de fuerza con los que interpretar el
momento actual.
José Miguel Núñez (Mérida, 1963) es doctor en Teología Dogmática (Roma, 1995). Licenciado en Filosofía (Universidad de Granada, 1995) y doctor en Filosofía (Doctorado Europeo en la Universidad Hispalense,
Sevilla, 2010). Educador y profesor universitario, es autor de numerosos ensayos en torno al mundo educativo y juvenil. Ha publicado recientemente Cien palabras
al oído (2012) y A vueltas con Dios en tiempos complejos. Diálogos con Gianni Vattimo (2013). Ha trabajado
los últimos seis años como Consejero General para Eu-

ropa Oeste de la Congregación Salesiana después de
haber sido Provincial de Andalucía, Canarias y Extremadura, etapas que le permitieron sumergirse en la
Pastoral Juvenil y en la Formación de los salesianos conociendo en profundidad la vida de Bartolomé Blanco
hasta quedar atrapado por él.
“Pasó la noche, amor” resume la pasión por el oficio
de la escritura y la necesidad de encontrar un lector
cómplice que se sumerja en el texto con un pacto que
permite al público vivir otras vidas y otros tiempos.
Como decía Borges “el verbo leer, como el verbo amar
y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”.
Con permiso del autor argentino, la lectura en esta
ocasión se convierte en una oportunidad de viajar al
corazón salesiano para soñar a través de una novela
que huye de toda imposición gracias a los sentimientos y la experiencia vital de Bartolomé Blanco.
Una historia de un amor-más-fuerte-que-la-muerte
tras una noche que parecía sin final.

i Carlos Martín Trejo

Junio de 2014 • BS • 13

En familia

Candidatos al
Príncipe de Asturias de la Concordia

L

a Confederación Mundial de Ex alumnos de Don
Bosco ha solicitado a la Fundación Príncipe de
Asturias la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 a los Salesianos de Don
Bosco. Así se comunicó a los Salesianos reunidos en el
CG27, como reconocimiento a Don Bosco, a la educación recibida y por la misión que se lleva a cabo en los
132 países donde los salesianos están presentes.
¿Por qué la candidatura a la Concordia? Esta categoría reconoce el trabajo de “persona, institución, grupo de
personas o de instituciones cuya labor contribuya de forma relevante a la defensa de los derechos humanos, al fomento de la paz, de la libertad, de la solidaridad, de la
protección del patrimonio y, en general, al progreso de la
humanidad”. Los
Antiguos Alumnos,
ANS
al presentar a la Congregación Salesiana,
entienden que en los
150 años de vida de
la Congregación, se
ha ayudado al progreso de los pueblos
a través de la educación y evangelización de los jóvenes,
y con todas las obras
que los salesianos
llevan adelante.

Explicación de la candidatura
Los Salesianos de Don Bosco, fundados en 1859 en Italia, trabajan por la promoción y educación de los jóvenes
en 132 países de los cinco continentes. Destacan por su
dedicación a la educación y evangelización de los jóvenes, especialmente los más necesitados, tanto en educación formal como no formal, con colegios, centros de formación profesional, casas de acogida, centros juveniles,
centros de promoción e inserción social de jóvenes, formando una red en favor de los jóvenes, siendo una de las
agencias de educación más importantes a nivel mundial.

Comprometidos con el desarrollo de los pueblos a través
de la educación, los Salesianos de Don Bosco están desplegando una intensa labor a favor de los jóvenes en condiciones difíciles movilizando personas,
recursos e instituciones a nivel internacional. La red de ONGD
salesianas, por otra
parte, desarrolla numerosos programas,
en colaboración con
diferentes gobiernos,
atendiendo a grupos
sociales más desfavorecidos. Especialmente esto se ha puesto de manifiesto con
Los salesianos
ocasión de catástrofes
hemos recibido con
humanitarias (Tsuilusión esta inicianami en el Sudeste
tiva de los Ex alum- Las Misiones Salesianas llevan a Don Bosco por los países más subdesarrollados. Asiático, terremoto
nos, pues entendede Haití, tifón en Fimos que presentar nuestra candidatura sirve para lipinas, entre otras) o de conflictos armados, trabajo con nireconocer no sólo nuestro trabajo a favor de los jóve- ños soldados o en campos de refugiados en África, acogida
nes, sino sobre todo, el de tantos educadores, anima- y promoción de jóvenes inmigrantes en Europa, o con nidores, miembros de la familia salesiana que comparte ños y jóvenes de la calle en numerosos países de América
un proyecto común. Independientemente de cual sea Latina.
el resultado final de la deliberación del jurado, esta
Todo el trabajo que desarrollamos los 15.300 salesiacandidatura nos permite contar a todos qué hacemos nos es posible gracias a la implicación de más de 100.000
en el mundo, nuestra misión y opciones y el motivo colaboradores, entre educadores, profesores y animadoque nos impulsa.
res, corresponsables en la misma misión.

14 • BS • Junio de 2014

La FP salesiana ayuda a los jóvenes
a formarse para un empleo.
(abajo) La educación escolar salesiana

lleva el lema de Don Bosco:
“Buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

Principales áreas de actuación en el mundo
Estos principios de educación humana y cristiana de
los niños, niñas y jóvenes son puestos en práctica por los
Salesianos de Don Bosco a través de acciones concretas:
• Acción educativa y formativa:
 Centros de Educación Formal: Siguiendo el espíritu
y la pedagogía de Don Bosco, buscando la educación integral de los niños y jóvenes y su inserción
en el mundo del trabajo, contamos con diferentes
tipos de centros:
- Guarderías.
- Escuelas de educación primaria y secundaria.
- Centros de Formación Profesional.
- Centros de Formación Pre Profesional.
- Centros de Educación Superior como Universidades, Escuelas Superiores, Institutos Politécnicos y Facultades.
 Centros de Alfabetización de menores y de adultos
que no han tenido oportunidad de entrar dentro del
sistema educativo.
 Servicios educativos alternativos para hacer frente al
problema del fracaso escolar: proyectos socio-educativos; talleres profesionales y prelaborales; clases de
apoyo y de refuerzo escolar; talleres socioprofesionales, cursos de formación para parados y programas de compensación educativa.
 Internados y Residencias para Estudiantes: Constituyen un servicio de acogida a los jóvenes que se encuentran temporalmente alejados de la familia por razón
de estudios o que no pueden acceder a la educación.
• Acción social:
Las situaciones de pobreza y de exclusión tienen un
fuerte impacto social y, sin embargo, tienden a persistir.
Nosotros no podemos permanecer indiferentes frente a
todo esto, por eso la realidad nos empuja y nos compromete a dar respuestas inmediatas a corto y medio plazo
para que, venciendo injusticias y desigualdades sociales, den a los jóvenes nuevas oportunidades para construir su vida de modo positivo y que puedan insertarse
responsablemente en la sociedad.

J. L. Larrión

 Centros de acogida, obras y servicios para niños y jóvenes en situación de riesgo: Este es un tipo de obra
especializada en una atención comprometida con
los niños, niñas, jóvenes y familias en expresa situación de riesgo: familias desestructuradas, niños de
la calle, víctimas de tráfico infantil, menores trabajadores, etc. Este tipo de centros, muy presente en
los países del Sur, se ha desarrollado en los últimos
decenios en Europa, para dar respuesta a jóvenes
en riesgo de exclusión social.
 Atención a las minorías mediante la alfabetización,
el apoyo psicopedagógico, y escolar, asesoramiento
jurídico para regular su situación y participación e
integración en el contexto.
 Trabajo por la igualdad de género, salud materno-infantil y desarrollo rural. Aunque no constituye la actividad principal de la misión salesiana, no se puede obviar la respuesta que se está dando a estas realidades
concretas en determinados países como parte de nuestra propuesta de promoción integral de la persona.
 Ayuda de emergencia: en los últimos años hemos dedicado nuestros esfuerzos, recursos humanos y materiales a dar una respuesta adecuada (atención a los
refugiados, reparto de ayuda, asistencia médica…) a
estas situaciones. Nuestras casas se convierten en
campos de refugiados improvisados para desplazados internos y refugiados en lugares como Haití, Costa de Marfil, Cuerno de África, Malí, República Centroafricana, Siria, Sudán del Sur, Congo y Filipinas,
en los que tenemos presencias salesianas.

Junio de 2014 • BS • 15

En familia

 Advocacy y movilización social: son dos herramientas a nuestro alcance que ayudan a cambiar estructuras injustas y a crear sociedades más solidarias y
responsables. Trabajamos en colaboración con muchos gobiernos. Somos Consultores Oficiales del
Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
El Don Bosco Network es una red de ONGDs salesianas, a nivel mundial, que moviliza recursos y energías para el desarrollo de las sociedades. En ámbito europeo se ha creado el Don Bosco Internacional,
plataforma de diálogo entre la Congregación y los
organismos oficiales europeos.
• Acción educativo-pastoral:
 A través de los Centros Juveniles: En un ambiente
de amplia acogida, abierto a una gran diversidad de
jóvenes, con variedad de propuestas educativas, lúdicas, deportivas y de evangelización. Se caracteriza por el protagonismo juvenil y por una intensa relación personal entre los educadores y los jóvenes,
que se convierten en presencia misionera en la sociedad.
 En las Parroquias: Caracterizadas por una atención
especial a los jóvenes. Cuentan con una comunidad
religiosa salesiana como núcleo animador y con una
propuesta de evangelización para transformar la
vida de las personas.
 Con el Voluntariado Salesiano: Un voluntariado que
se compromete con la educación y la promoción humana de los jóvenes, sobre todo de los más pobres,

16 • BS • Junio de 2014

siguiendo el estilo del sistema educativo salesiano,
en vistas a la transformación de la sociedad y la superación de las causas de la injusticia.
 Centros de Atención y Orientación Vocacional: Especialmente en países del Sur. Entendemos que el desarrollo de los pueblos se enriquece cuando son los
propios ciudadanos los que se encargan de la gestión de sus obras. Los Salesianos de Don Bosco prestamos una particular atención al cultivo, apoyo y
desarrollo de las vocaciones nativas en sentido amplio: educadores, profesores, animadores juveniles,
catequistas y sacerdotes de las zonas donde se encuentran las obras.
 Servicios de Animación del tiempo libre: Las actividades como el deporte, el turismo, la cultura, la música, la danza y el teatro son realidad de convocatoria para muchos jóvenes que buscan en ellas
satisfacer intereses particulares. Este tipo de servicios están presentes en todas las obras y son considerados de gran valor social y preventivo.

Más información y apoyo a la candidatura:
 http://salesianosconcordia2014.wordpress.com
 Si se quiere apoyar esta candidatura, se puede enviar un correo a fpa@fpa.es indicando que se solicita el premio Príncipe de Asturias de la Concordia
2014 para los Salesianos de Don Bosco y, si se desea, se puede añadir algún motivo para ello.

i Fco. Javier Valiente

Las Plataformas Sociales y Centros Juveniles trabajan en pos de una sociedad
más justa e igualitaria con los jóvenes y los últimos.

Tema del Mes
Junio de 2014 • BS • 17

P

ero, ¿realmente interesa la espiritualidad? Parece que la espiritualidad está de moda. Tenemos que reconocer sin embargo que encontramos distintas maneras de entender la espiritualidad: una espiritualidad atea, una espiritualidad oceánica, una espiritualidad humanista, diversas espiritualidades religiosas... Parece que hay demanda de espiritualidad, pero hay también pluralidad de propuestas, incluso
podemos hablar de una gran ambigüedad. Nosotros nos referimos y proponemos evidentemente una espiritualidad cristiana.

La espiritualidad cristiana
Hay una espiritualidad cristiana fundamental que brota del mensaje nuclear del Evangelio y que lleva también la impronta de los valores más decisivos de cada momento de la historia en el seno de la Iglesia.
Lo decisivo en la vida espiritual es descubrir el misterio de Dios en el mundo y en nuestra vida. En el núcleo de la
espiritualidad cristiana se encuentra el misterio de Dios, revelado en Jesucristo, bajo la acción del Espíritu Santo.

• Dios es un misterio de amor.
La vida espiritual tiene en Dios, misterio de amor,
su fuente, su centro y su meta. Cada día que pasa
vemos con más claridad que sin experiencia de
Dios no podemos hablar de Él, por lo menos no lo
podemos hacer de una manera significativa.

• El encuentro con Jesucristo.
En el corazón de la vida espiritual está la experiencia de la fe cristiana, el encuentro con Jesucristo.
El papa Benedicto XVI había dicho que “no se
comienza a ser cristiano por una decisión ética o
una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (DC, 1).

18 • BS • Junio de 2014

• La vida en el Espíritu.
La vida espiritual consiste en configurar la vida en
el Espíritu. El papa Francisco afirma que necesitamos evangelizadores que se abran sin temor a
la acción del Espíritu Santo. Me ha hecho recordar un texto de don Vecchi quien afirmaba que
“el Espíritu da unidad a los pensamientos, a los
afectos, a los deseos, a las acciones. Y se manifiesta en la persona sus frutos maduros: el amor, la
alegría, la paciencia, la benevolencia, la bondad,
la fidelidad, la mansedumbre, el dominio de sí”.

• La unificación del corazón.
Mi intención no es ofrecer un esquema sistemático sobre espiritualidad cristiana. Sin embargo me
parece oportuno subrayar algunos aspectos.

Tema del Mes
ANS

• Un proceso continúo de conversión.
La vida espiritual es un continuo proceso de conversión. La mirada puesta en Dios permite que Él
vaya entrando cada día más en nuestra vida.
Hoy se habla de conversión pastoral. ¿Cómo hacer una conversión pastoral? Si nos fijamos en el
Papa Francisco deberíamos concluir que toda reforma debe hacerse más con hechos que con palabras, mejor dando que recibiendo.

• El gusto espiritual de ser pueblo.
Ha llamado mi atención que el Papa Francisco
diga que “para ser evangelizadores de alma también hace falta desarrollar el gusto espiritual de
estar cerca de la vida de la gente” (EG, 268). De
esta manera se puede afirmar que ser y hacer pueblo, mostrar cercanía a la gente, sentirnos a gusto con los demás, no escapar de los otros… son tareas espirituales.

• Comprometidos con el mundo.
La espiritualidad lleva parejo el compromiso con
el mundo y con las cosas del mundo. “Ni Dios sin
el hombre, ni el hombre sin Dios”. Creo que puedo afirmar que las personas que en mi vida han
dejado testimonio por ser personas espirituales
han sido personas muy comprometidas con las cosas de este mundo.

• Trabajo y oración.
Sabemos de la importancia del trabajo. Quiero valorar también la importancia de la oración. La oración ayuda en la unificación del corazón. El Papa
Francisco recuerda que la oración y la acción son
los dos pulmones del misionero.

“Acordaos, queridos jóvenes, de que
hemos sido creados para amar y servir a
Dios nuestro creador, y de que nada nos
aprovecharían todas las ciencias y todas
las riquezas del mundo sin el temor de
Dios. De él depende todo nuestro bien
temporal y eterno. A mantenerlo contribuyen la oración, los santos sacramentos y la palabra de Dios”.
San Juan Bosco,
Reglamento para las casas
de la Sociedad Salesiana, 1 y 2

Junio de 2014 • BS • 19

Espiritualidad salesiana
Podemos hablar de estilos diversos de espiritualidad cristiana, cuando en la experiencia de Dios, a nivel personal o comunitario, hay matices históricos, y sobre todo subrayados carismáticos de ciertos valores evangélicos, aportados a la tradición eclesial por los diversos fundadores o fundadoras, en su fidelidad al Espíritu de Dios.
La espiritualidad salesiana tiene su raíz en la experiencia espiritual que vivió Don Bosco, los primeros salesianos, las primeras salesianas y los jóvenes del Oratorio. Vemos aquí una manera de entender la vida cristiana; la acción educativa y pastoral; la propuesta pedagógica y espiritual que llamamos Sistema Preventivo. Destacamos algunos rasgos.

• Una espiritualidad de lo cotidiano.
La espiritualidad juvenil salesiana considera que
la vida ordinaria es lugar de encuentro con Dios y
se guía por el criterio de la Encarnación que afirma que en toda realidad humana Dios está presente como oferta de salvación, y valora la unidad
entre la vida y la fe.

• Una espiritualidad pascual de la alegría y el optimismo.
La espiritualidad juvenil salesiana es pascual. La
alegría, la fiesta, la esperanza le son características. La pastoral juvenil salesiana es una propuesta de educación en la alegría de la vida cristiana
manifestada en las bienaventuranzas y propone
un camino de santidad sencilla, alegre y serena.

• Una espiritualidad de la amistad personal
con el Señor Jesús.
La espiritualidad juvenil salesiana quiere llevar al
joven al encuentro con Jesucristo y hacer posible
una relación de amistad con Él, creando un vínculo vital y una adhesión fiel. No podemos olvidar en
la pedagogía de santidad de Don Bosco el valor educativo de la Reconciliación y de la Eucaristía.

• Una espiritualidad de comunión eclesial.
La espiritualidad juvenil salesiana es eclesial: manifiesta y alimenta la comunión de la Iglesia construyendo una red de relaciones fraternas; es una es-

20 • BS • Junio de 2014

piritualidad educativa que se propone ayudar a los
jóvenes a sentirse a gusto en la Iglesia, a ser constructores de la Iglesia y partícipes en su misión.

• Una espiritualidad mariana.
En María Auxiliadora encontramos un modelo y
una guía para nuestra acción educativa y apostólica. Ella es madre y maestra. A ella invocamos de
manera especial en la oración.

• Una espiritualidad del servicio responsable.
Don Bosco instaba a sus jóvenes a ser “ciudadanos honrados y buenos cristianos”. Por eso buscamos promover la dignidad de la persona y sus
derechos; vivir con generosidad en la familia; favorecer la solidaridad, especialmente con los más
pobres; realizar el propio trabajo con honradez
y competencia; promover la justicia, la paz y el
bien común en la política; respetar la creación;
favorecer la cultura. La espiritualidad juvenil salesiana quiere ayudar al joven en su proceso vocacional, porque quiere ayudarle a descubrir la
verdad de su ser personal, y posibilitar el diálogo con Dios.

i Koldo Gutiérrez

Mundo Salesiano

Oswiecim (Polonia)

Congreso
Europeo
de Jóvenes
Ex alumnos
Del 1 al 4 de mayo tuvo lugar el Congreso Europeo de Jóvenes Ex alumnos (EuroGex) y la reunión de Presidentes y Delegados de Europa. A ella asistieron unas cincuenta personas entre Ex alumnos, Presidentes y Delegados Salesianos procedentes de 8 países, entre ellos, España. Algunos de los propósitos del encuentro fueron: reflexionar sobre los Derechos Humanos, los valores y la Doctrina Social de la Iglesia en Europa; promover el
conocimiento de los personajes y los lugares significativos y emblemáticos para Europa y el mundo o asegurar
la formación comunitaria de los Ex alumnos, de los Presidentes y de los Delegados salesianos de Europa. Entre las intervenciones que se sucedieron en las jornadas destaca la de don Ángel Gudiña, Vicepresidente Mundial Juvenil, y la de don José Pastor Ramírez, Delegado Mundial para los Ex alumnos. x

ANS

Roma (Italia)

Cristóbal López, nuevo inspector
El Rector Mayor con la aprobación de su Consejo, nombró como Superior
de la Inspectoría María Auxiliadora, al salesiano Cristóbal López Romero,
quien desempeñaba la labor de Inspector de Bolivia desde 2011. Don Cristóbal será el encargado de asumir la nueva configuración de la España salesiana en la Inspectoría Mediterránea, con sede en Sevilla, de la cual forman parte: Andorra, Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares,
Castilla-La Mancha (Albacete), Andalucía, Extremadura, Murcia y Canarias.
Cristóbal López Romero asume el cargo para el que inicialmente había sido
nombrado el hoy X Sucesor de Don Bosco, don Ángel Fernández Artime,
elegido Rector Mayor en el Capítulo General de los Salesianos el pasado 12
de abril. x
ANS

Roma (Italia)

Hacia una cultura del encuentro
Es ya la tercera edición del encuentro para jóvenes religiosos en formación de Salesianos y Salesianas celebrado el 2 y 3 de mayo en la Universidad Pontificia Salesiana (UPS). Estuvieron acompañados por sus respectivos
formadores, profundizando en el mensaje del papa Francisco para la 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro”. Fueron 150 los participantes en este encuentro. En la tarde del viernes 2, se realizó una mesa redonda. Las reflexiones propuestas por los
relatores fueron debatidas por los participantes,
primero compartiéndolas en grupos y luego en un
debate en asamblea. El sábado 3 de mayo se realizaron los talleres de profundización del tema elegido para las jornadas, respectivamente guiados
por conocedores en la materia: canción y comunicación musical (Matelda Viola), cine y cultura del
encuentro (Renato Butera). x
ANS
Junio de 2014 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Roma (Italia)

Reunión de la
presidencia de ACSSA
El 1 de mayo se reunió el consejo de presidencia de la Asociación de Estudiosos de Historia
Salesiana (ACSSA), animada por el saludo del
Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
quien expresó su aprecio por lo que se ha logrado hasta ahora y animó a continuar con los esfuerzos de la asociación, manifestando la personal convicción de que el cuidado de la documentación en las Inspectorías es la
base para la reconstrucción histórica de la obra salesiana en el mundo. En la reunión intervino también el Consejero General para las Misiones, don Guillermo Luis Basañes, para expresar su agradecimiento y, al mismo
tiempo, manifestando su deseo de que ACCSA tenga presente en sus investigaciones el tema misionero. Los consejeros debatieron por la preparación del 6° Congreso Internacional, que se celebrará en Turín del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2015 sobre la percepción social de Don Bosco en las distintas regiones. x
ANS

Bogotá (Colombia)

Peregrinación del Niño Jesús
Desde el 25 hasta el 27 de abril, la imagen del Niño Jesús venerada en el
Santuario del Niño Jesús en el barrio 20 de Julio de Bogotá, salió en peregrinación hacia los estudios del Canal católico Cristovisión, en el marco de
la celebración del día internacional del niño. El Santuario de devoción al
Niño Jesús es animado por los Salesianos, con la colaboración de otras Comunidades Religiosas. La devoción atrae y acoge a miles de peregrinos. Es
la segunda vez que el Niño Jesús del 20 de Julio sale de su santuario; ya lo
había hecho en el 2006 en una marcha por la defensa de la vida de los niños por nacer; pero en esa ocasión peregrinó hacia la Plaza de Bolívar, centro político de la capital colombiana. La audiencia del canal católico Cristovisión acompañó cada momento de esta peregrinación. Se realizó además
un informativo especial de 5 horas en el que se mostró la acción evangelizadora de la Obra Salesiana en torno a la devoción al Niño Jesús. x

Moatize (Mozambique)

Proyecto de desarrollo rural

ANS

En la Misión Salesiana de Moatize, en la provincia de Tete, se está
realizando por segunda vez el proyecto Austria-Moatize. Promovido por la ONG salesiana austríaca “Jugend Eine Welt” prevé acciones de financiación en favor del desarrollo social, gracias a la integración en el “programa de lucha contra la pobreza a través del
desarrollo rural y la formación humana 2013-2015”. El objetivo del
proyecto es mejorar la capacidad de los miembros de la comunidad
rural para adoptar innovaciones en la agricultura y la ganadería, para así mejorar su seguridad alimentaria y
sus ingresos. Para ello, a través del proyecto y bajo la observación de sus promotores, los agricultores son ayudados a establecer o intensificar la producción de hortalizas, experimentando con nuevos métodos de producción y transformación de productos, y también para trabajar en la cría de ganado. Los beneficiarios directos de
esta segunda edición del proyecto (2013-2015) son mil familias, para un total de cerca de 5.000 personas. x

22 • BS • Junio de 2014

ANS

Brasilia (Brasil)

La educación en la era digital
Del 24 al 26 de abril, los directores de más de un centenar de
escuelas de la Red de Escuelas Salesianas (RSE) se reunieron
en Brasilia para participar en la XII Reunión Nacional de la
RSE, sobre el tema “La educación en la era digital”. El evento
fortaleció la posición de la RSE en las nuevas tecnologías, en particular, mediante la reflexión sobre el proceso
de difusión y uso de los nuevos materiales de aprendizaje digitales -producidos por Edebé-Brasil y compuestos
por libros y cuadernos digitales interactivos- que comenzaron a ser distribuidos desde este año escolar en las
instituciones de la Red de Escuelas. Al finalizar el encuentro, se redactó un documento final a modo de síntesis
de todo el trabajo realizado. x

Alcoy (Alicante)

Monumento a
san Juan XXIII
Con motivo de la canonización de los
papas Juan XXIII y Juan Pablo II, el
pasado 27 de abril, la presencia salesiana en Alcoy bendijo solemnemente dos
bustos con las imágenes de san Juan
Bosco y de san Juan XXIII. Después de
la Eucaristía concelebrada en la parroquia san Juan de Ribera, salesianos, profesores del colegio, representantes de la
Asociación de Antiguos Alumnos y numerosos feligreses de la parroquia se dirigieron al colegio salesiano Juan XXIII. El monumento está situado en
la entrada principal del colegio. El director de la obra, Vicente Enrique Picó, descubrió y bendijo ambas imágenes que presiden ya el Centro, que desde hace 44 años lleva el nombre del nuevo santo. La jornada concluyó
con una comida popular en los pórticos de los patios del centro educativo. x

Cartagena (Murcia)

Apoyo educativo
para jóvenes
La asociación Alraso, de la presencia salesiana de
Cartagena, que trabaja de forma coordinada con la
Fundación Ángel Tomás ha puesto en marcha un proyecto de apoyo educativo para jóvenes. Actualmente en el proyecto participa un grupo de 18 chicos y
chicas que pertenecen a distintos cursos (3º y 4º ESO,
PCPI y Grado Medio), algunos han abandonado el
sistema educativo y se están preparando para reincorporarse. El proyecto se estructura en tres líneas
de actuación: apoyo escolar, habilidades sociales y ocio y tiempo libre. Desde noviembre de 2013 se viene trabajando en este proyecto con el objetivo, entre otros, de prevenir el fracaso escolar y potenciar la inquietud de
los jóvenes por su formación. x
Junio de 2014 • BS • 23

Mundo Salesiano

Profesión perpetua
En el marco de la fiesta inspectoríal, y celebrando los 60
años de la Inspectoría de San Juan Bosco, que pasará a
formar parte de la Inspectoría de Santiago el Mayor junto a las sedes de León y Bilbao, el 27 de abril tuvo lugar
la celebración de la profesión perpetua del salesiano Manuel Ramos. El acto se realizó en el santuario de María Auxiliadora de Atocha-Madrid en la celebración de la
eucaristía presidida por el inspector Luis Onrubia, al que acompañaban en la presidencia los hermanos que
cumplían 25 o 50 años de profesión religiosa y de ordenación sacerdotal. Junto a ellos, muchos sacerdotes concelebrantes, familiares del neo-profeso, salesianos, representantes de la Familia Salesiana y jóvenes. Al final de
la celebración Manolo recordó las distintas presencias salesianas en las que ha vivido su experiencia salesiana
y agradeció a todos su acompañamiento y oración, glosando las palabras de san Pablo que ha tomado como
lema: “Si no tengo amor, nada soy”. x

Madrid

Alimentación infantil
Durante este curso, las Plataformas Sociales de Salesianos Madrid, Pinardi, y Kyocera Document España S.A. han puesto en marcha una iniciativa que pretende reducir la situación de pobreza en la que se
encuentran muchas familias de la Comunidad de Madrid, y por la que se ven afectados muchos niños y
adolescentes del barrio. Para ello, Pinardi ha diseñado un proyecto para garantizar el acceso a la merienda de todos los niños y adolescentes que participan de las actividades del programa de atención socioeducativa durante las tardes. Kyocera se ha sumado a esta experiencia a
través de la recogida de alimentos entre todos los empleados; alimentos que después son entregados por los mismos trabajadores mensualmente en una acción de voluntariado en el proyecto de apoyo escolar. La experiencia
se ha puesto en marcha en Valora (Parla) y atiende a más de cincuenta adolescentes. x

Valencia

Campaña Mundial por la Educación 2014
“En el mundo, 93 millones de niños, niñas y jóvenes tienen algún tipo de discapacidad, una de las causas de
mayor marginación y exclusión en la educación. La Campaña Mundial por la Educación trabajó este año bajo
el lema Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación
inclusiva. Jóvenes y Desarrollo se unió a esta Campaña para
el 2014. Se reivindicó en el mundo el derecho de niños con
necesidades educativas especiales a recibir una educación de
calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de
oportunidades. JyD colaboró en la difusión de la campaña en
centros escolares y participando en el Acto central de la Semana de Acción Mundial por la Educación realizado en Valencia. Tuvo lugar el 9 de abril en la Universidad de Valencia,
donde se desarrollaron diferentes actividades para alumnos
universitarios y de Secundaria y Bachillerato, como talleres y
un gran “Juego de la oca”. x
24 • BS • Junio de 2014

Manuel Serrano

Madrid

Valencia

Nuevo himno para el MJS
El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) ya tiene himno. “Una casa para ti” es el nombre de la pieza musical,
elaborada por un grupo de chicos y chicas del Centro Juvenil Don Bosco de Guadalajara. Ellos fueron los ganadores del concurso “Queremos dar la nota”, que se propuso desde la web del MJS. Como premio, pudieron
grabarlo en el estudio de Assisi Producciones, en Valencia del 25 al 27 de abril. Fue un fin de semana de trabajo intenso. Los chicos y los animadores
pusieron de su parte muchas ganas y una
actitud muy positiva para que el resultado final fuera lo mejor posible. Entrar en
un estudio supuso una experiencia inolvidable para ellos, ya que también se dedican a la música de manera aficionada, tocando instrumentos y/o cantando. “Estas
iniciativas musicales y artísticas también
nos definen como Salesianos”, afirmaron
desde el grupo, que agradeció al MJS esta
oportunidad. x

Noticias Breves
Semana de apoyo a la familia ••• Actualmente en Italia más de 29.300 menores viven fuera
de sus familias. En un solo año, ha aumentado
un 24% la custodia temporal en estructuras de
acogida para menores. Para dar esperanza a muchísimos jóvenes que llaman a las puertas de las casas salesianas el área para
marginados y en dificultad de las Inspectorías Salesianas de Italia programó la “Semana de apoyo en cercanía” del 5 al 11 de
mayo en diversas obras salesianas, realizando actividades de sensibilización y búsqueda de fondos. x
Campaña médica ••• Desde el año 2005, la Fundación Don Bosco junto con la Organización Humanitaria ULYSSE, realiza
campañas médicas en Perú a favor de personas que viven en extrema pobreza, en diferentes regiones del país. Desde el 28
de abril, se inició la campaña de operaciones de estómago, vesícula, hernias y lipomas en la ciudad de Pucallpa. Este servicio
social se ha extendido a diferentes lugares de Perú, donde la Congregación Salesiana realiza trabajos misioneros. La campaña
se desarrolla gracias a la colaboración de un grupo de profesionales médicos voluntarios. x
Habitar el futuro. Nuevas perspectivas para un desarrollo sostenible y equitativo ••• Este fue el tema del congreso anual de
estudio del Instituto Universitario Salesiano de Venecia celebrado el pasado sábado 5 de abril, en vistas de la próxima EXPO
2015 que se dedicará a los temas de la alimentación y del crecimiento sostenible, en la que participará la Familia Salesiana. x
Clip Don Bosco ••• La delegación de Pastoral Juvenil Salesiana de Portugal organizó, por segundo año, el festival “Clip Don
Bosco”, un concurso de cortometrajes para jóvenes de entre 14 y 30 años. Su objetivo es promover el intercambio de valores
y formar a los jóvenes para el uso adecuado de los medios de comunicación social. En esta edición el tema fue “Semillas de
Alegria”. Los premios se entregaron el 25 de abril en la obra “Nuestra Señora de Fátima” de las Hijas de María Auxiliadora. x
II Encuentro de Jóvenes Ex alumnos ••• Se realizó del 16 al 20 de abril en Heredia (Costa Rica). Participaron jóvenes de las
distintas Federaciones de Ex alumnos de todos los países de Centroamérica. La Escuela de Líderes responde a un objetivo
definido en el Plan Estratégico de la Confederación Mundial: “Abrir Escuelas de Líderes en las regiones donde están presentes
los Salesianos de Don Bosco, para ofrecer un itinerario de formación de líderes con una plataforma común”. x

Junio de 2014 • BS • 25

Misiones Salesianas

No mires atrás

N

o mires atrás, no hagas como Edith, la mujer
de Lot, que quedó convertida en estatua de sal
cuando huía de la destrucción de Sodoma. No
mires atrás, no te comportes como ese ciclista sin fuerzas que busca las distancias con el pelotón que le persigue para rendirse en su intento de lograr la victoria. No
mires atrás, no seas tan estúpido como las víctimas del
asesino en las películas de terror. No mires atrás.
El camino se anda hacía adelante, y cuando uno no
puede correr continúa andando hasta la meta, y si tampoco tiene fuerzas para andar gatea, e, incluso extenuado, se arrastrará porque al final está el ansiado objetivo.
La vida es un camino, no un paseo. Un camino en el que
vamos notando el cansancio, en el que encontraremos
manos amigas que nos acompañarán al andar, que nos
ayudarán a lograr nuestras metas, que nos advertirán de
los peligros… En nuestro caminar también encontraremos lugares intransitables que habrá que rodear, personas que nos invitarán a descansar, a tomar un trago de
vino con ellas, otras, normalmente muy seguras de sí mismas, nos invitarán a seguir sus pasos haciéndonos perder de vista nuestra meta. Pero en la vida no podemos
volver atrás, como dice Antonio Machado:
“Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar”.

26 • BS • Junio de 2014

Volver la vista atrás significa, la mayoría de las veces,
lamentarse por no haber cogido aquel otro sendero que
se intuía más llano mientras nosotros nos encontramos
escalando una rocosa montaña. Volver la vista atrás significa preguntarse qué sería de mí si hubiera hecho aquello en vez de esto otro. Volver la vista atrás significa vivir el ayer despreciando el hoy y temiendo al mañana.
Todos los que decidimos emprender el maravilloso camino de la vida sabemos que las cosas importantes siempre viajan con nosotros en nuestra mochila, los recuerdos, las preocupaciones, lo aprendido...
Llega junio y los estudiantes mirarán atrás lamentándose de no haber comenzado a estudiar antes, de todo
el tiempo perdido. El fracaso acecha por una mala planificación, sin embargo, de nada vale lamentarse, los libros y los apuntes están sobre la mesa y el destino en
sus manos. Mirar hacia el futuro, estudiar hoy con vistas al examen de mañana les ayudará a conseguir el éxito mucho más que los lloros. ¿De qué vale el arrepentimiento sin propósito de enmienda? Sin embargo, hay
quien no puede evitar mirar atrás aunque no cargue en
su mochila ningún arrepentimiento, aunque no pueda
encontrar ninguna culpa para verse en la agobiante situación en la que se encuentra. Concretamente, más de
35 millones de personas no pueden evitar volver la vista atrás sin derramar lágrimas, 35 millones de personas
que viven bajo la condición de desplazados o refugiados. Personas cuyo caminar por la vida se convirtió en

una huida, en huir de la tragedia, de la catástrofe, de
la violencia... Guerras, terremotos, inundaciones,
tsunamis... Dejando atrás su vida, su casa, su trabajo, sus enseres personales, sus animales y, en muchos
casos a sus familias, para emprender una carrera por
la vida, por salvar su vida.
35 millones de personas que, muy a su pesar, descubrieron que la vida podía ser diferente a todo aquello que ya conocían, a aquella vida que, pese a estar
marcada por la pobreza y las privaciones, era suya,
con su familia, sus seres queridos, una vida en la que
ellos marcaban el ritmo del caminar. Por ello, los misioneros salesianos se hacen presentes entre los refugiados, viven con ellos en los campos como en el caso
de Kakuma, Kenya, u ofrecen sus casas y centros como
lugar seguro frente a la tragedía como en Sudán, R.D.
Congo, República Centroafricana, Costa de Marfil...
En otros casos, el trabajo salesiano consiste en dignificar la vida de esos refugiados que son conscientes
de que jamás volverán a su tierra, como en el caso de
las escuelas donde acuden los refugiados afganos en
Pakistán. Un trabajo que no puede permitirse mirar
hacia atrás porque hay que construir juntos el futuro
de millones de personas, un mejor futuro. Un trabajo que va desde la ayuda de emergencia a la cualificación profesional pasando por la vuelta de los niños,
los que más sufren a la escuela. Desde Misiones Salesianas miramos al futuro y tú ¿vas a mirar atrás?

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

i Lorenzo Herrero

Ventana Abierta

T

Consagrados
por el bautismo

odos los cristianos por el bautismo somos consagrados.
En la Escritura la consagración normalmente se denomina
unción. La consagración o unción bíblica es un acto espiritual.
Por ella un ser entra a formar parte del domino de la santidad
de Dios. En la consagración se combina la iniciativa de Dios y la
acogida por parte de la persona. «Consagrar» en sentido teológico significa sacralizar o introducir en la esfera de lo sagrado.
También puede ser sinónimo de santificar. Cuando una cosa
o una persona son consagradas no pierden su valor, quedan
ennoblecidos. También en toda consagración se produce un
doble movimiento: de entrega a Dios y de separación.
Por el bautismo comenzamos a configurarnos cada día con
Cristo, o sea, a ser más de Cristo, a vivir sus valores y a llevar
su estilo de vida. Gracias a la acción del Espíritu Santo, Dios
obra en nosotros y desde nosotros, desde lo que cada uno
de nosotros somos. Pero la vida cristiana, como toda vida, es
un proceso. Por eso la incorporación en nuestra vida de los
sentimientos de Cristo es progresiva. Ahora bien, ¿cómo vivir
esta consagración? Cada uno desde nuestra propia vocación.
Eres laico, no tendrás que renunciar a tu profesión o las tareas humanas. Tendrás que intentar vivirlas desde la vida
nueva en Cristo. Tendrás que ser en el mundo signo de la presencia y de la acción salvadora del Dios del Reino. Así, por
tu vida se irá consagrando más nuestro mundo. «Cada laico
debe ser ante el mundo testigo de la resurrección y de la vida
del Señor Jesús y signo del Dios vivo», nos dice el Concilio
Vaticano II en la Constitución sobre la Iglesia.
Eres religioso, pues ya sabes que nuestra consagración se
inserta en la bautismal. Por nuestra profesión estamos llamados a vivir las exigencias evangélicas en toda su radicalidad y de forma permanente desde una dedicación total y
constante al Reino. Nuestra donación y entrega abarca toda
la vida. Nuestra existencia ha de ser para Dios y en Él para
los hermanos, para la misión. Como nos recuerda el Concilio
Vaticano II en el Decreto sobre la vida consagrada, somos
llamados a vivir la «caridad perfecta».
Eres sacerdote, en colaboración con los pastores de tu iglesia
particular, estás llamado a realizar la misión apostólica confiada por Cristo a sus apóstoles. Identifícate totalmente con
Cristo Sacerdote para ser un fiel servidor del Pueblo de Dios.
¡Vivamos a tope todos y cada uno de nosotros, desde nuestra
propia vocación, nuestra consagración bautismal!

i Óscar Bartolomé
Junio de 2014 • BS • 27

Padres / Hijos

Papá-Mamá,
¿son positivas las frustraciones?

F

orges presenta, en uno de sus chistes, a un niño
con una motosierra, cortando una pierna a un
viandante. Este, le dice al padre de la criatura,
que está leyendo pacíficamente el Financial Times: “¡Pero
dígale algo!”. A lo que el padre tranquila y flemáticamente contesta: “¿Para qué se me traume? No, de ninguna
manera”. En la cultura autoritaria del pasado ante tal
disparate el papá o la mamá le pegaba dos tortas a su
hijo. Lo cual no era ni educativo ni positivo. En la cultura permisiva actual, a veces, la reacción es la que expone Forges, pero ¿usted quiere que mi hijo se frustre?
Pues, no. Que haga lo que quiera. Así no se frustrará.
Es evidente que no hay que frustrar al hijo para educarlo bien. Es evidente que no hay que buscar la frustración, ni el sufrimiento para que tu hijo se fortalezca. Es
evidente que la búsqueda del sufrimiento o de la frustración por sí misma produce resultados negativos, destruye a las personas y las conduce gradualmente a la desestima. La frustración o el sufrimiento es algo malo en
sí. No hay que buscarlo o desearlo. Al contrario, hay que
rechazarlo, evitarlo. No educa, destruye a las personas,
no es el mejor camino para alcanzar la madurez.
Sin embargo, es un disparate proteger en exceso a nuestros hijos de las frustraciones que aparecen en la vida. La
actitud hiperprotectora es mala. Boris Cyrulnik, neuropsiquiatra francés, en una entrevista al diario “El Mundo”,

el 2 de diciembre de 2006, decía que “los niños superprotegidos caen en la depresión y se convierten en débiles.
Los niños arropados, mimados, no superan las heridas
de la vida. Carecen de seguridad en la medida en que nunca han sido expuestos al dolor, a la tristeza, al sufrimiento. Privarlos de él es una manera de convertirlo en vulnerables. Los niños protegidos viven en una prisión y son
incapaces de afrontar las cosas por sí mismos. Sufren tantos daños como los abandonados. Y la culpa es de los padres. Con su mejor intención tratan de arroparlos, pero
consiguen un resultado exactamente opuesto”.
No hay que presentarles como algo bueno la frustración o el sufrimiento, pero hay que hacerles ver que ambos caminan con nosotros a lo largo de la vida. Hay que
aprender a asumirlos. Son molestos, pero bien orientados son profundamente educativos. El gran peligro que
tenemos los padres es la hiperprotección. Un niño pequeño aprende a andar a base de culadas, es decir, de
pequeñas frustraciones que poco a poco termina por superar y le llevan a caminar sin problemas. Hay que enseñarles a asumir los problemas desde pequeñitos.
La fortaleza que es necesaria para afrontar la vida supone pasar por estas experiencias: humillaciones, acoso
escolar, problemas con los hermanos o amigos, no darles todo lo que piden, disgustos en casa, problemas económicos familiares… Las personas maduran a través de
experiencias dolorosas. Si no educamos para aceptarlas
cuando se hacen presentes, el futuro personal es muy incierto. Favorecemos la creación de personalidades endebles, sin vertebración que se rompen ante el primer problema que la vida les presenta. ¿No estará aquí, una de

28 • BS • Junio de 2014

ESPIRITUALIDAD SALESIANA


Amor a la Iglesia

H

e oído a un obispo español decir varias veces esta frase:
“Los salesianos tienen una especial sensibilidad diocesana; se nota que son hijos de un cura diocesano”.

las causas de las rupturas o separaciones matrimoniales al poco tiempo de casarse? ¿No estará aquí la causa de tantas depresiones? ¿No estará aquí la causa por
la que muchas personas no son felices? Las personas
con un alto nivel de tolerancia a la frustración afrontan las situaciones adversas adecuadamente.

La historia de Don Bosco muestra un rasgo típico de su espíritu: un gran amor a la Iglesia, centro de unidad de todos los
que trabajan por difundir el Reino. Como Familia Salesiana estamos llamados a reconocer, vivir, agradecer y trasmitir esta
riqueza: el sentido eclesial como característica de la espiritualidad salesiana.
Desde esta clave salesiana se pueden hacer algunos subrayados
eclesiales que nos interpelan en estos momentos de la historia:

Entonces, ¿qué debemos hacer como padres? Primero, no provocar el sufrimiento o la frustración artificialmente. Segundo, cuando vienen, ayudarles a
asumir esa dura realidad. Preguntaréis, ¿cómo? Pues,
acompañándoles afectivamente, dándoles muchas caricias psicológicas para que apoyados logren responsablemente vencer estas situaciones. Tercero, explicándoles desde la razón que por ser personas con
límites nos vienen problemas en el campo de la salud,
de las relaciones, del trabajo, de la convivencia… Lo
cual es normal. Cuarto, ayudándoles a que sean ellos
los que afronten el problema. Ayudar no equivale a
resolver. Ellos tienen que ir consiguiendo su propia
autonomía y afrontar con la madurez propia de su
edad la situación. Cuarto, haciéndoles ver desde el
Evangelio que también Jesús vivió situaciones muy
duras y gracias a ellas logró lo que quería.

• Iglesia misterio que nos remite a la vida trinitaria: Dios Padre que quiere la felicidad de todos; misión del Hijo, que se
traduce en el amor; obra santificadora del Espíritu, fuente
de agua viva.
La visión de la Iglesia como misterio se expresa, dentro del
carisma salesiano, en la fórmula “místicos del espíritu” que
podemos traducir en apertura humilde y confiada al corazón
lleno de amor de nuestro Dios.

Este es el modo normal de caminar por la vida. El
error, el dolor, las frustraciones, nos acompañan a lo
largo de la vida. Una frustración puede llevarnos a hundirnos más o puede llevarnos al éxito. ¿Se puede aprender de ellas? El fracaso, más que un mal, es un aprendizaje. Einstein decía: “Una persona que nunca ha
cometido un error nunca intenta nada nuevo”. El
juez Emilio Calatayud, en su decálogo para maleducar a los hijos dice: “Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones”. Y concluye: “Benditas las
frustraciones que ayudan a ser persona a su hijo”. La frustración es desagradable, pero es un aprendizaje
que nos hace madurar.

• Iglesia misión. “Evangelizar constituye la dicha y la vocación
propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para
evangelizar, es decir, para predicar, enseñar…” (Pablo VI).
La misión, en la Familia Salesiana, da colorido concreto a
toda su existencia. Estamos llamados en este momento a
ser servidores de los jóvenes y de las clases populares: toda
la vida, en la Familia Salesiana, está dedicada para ayudar a
entender y experimentar la alegría de vivir siempre desde el
Evangelio.

• Iglesia comunión es un tema central y fundamental en los
documentos del Concilio Vaticano II. Se trata de la comunión con Dios y la comunión con todo el cuerpo de Cristo
que es la Iglesia.
Esa parte de la Iglesia que es la Familia Salesiana está llamada a vivir especialmente la “profecía de la fraternidad”. El
ejemplo de Don Bosco nos impulsa a construir la unidad y la
comunión entre todos los trabajadores de la viña del Señor.

La espiritualidad heredada de Don Bosco es eminentemente
eclesial. Nos sentimos llamados a ser, ni más ni menos, miembros vivos de la Iglesia aportando la riqueza del carisma salesiano con el que el Espíritu Santo ha enriquecido a la Iglesia.

i Eusebio Martínez

i José Antonio San Martín
Junio de 2014 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Sed santos
Q

ueridos Diego y Nacho:
Me consta que este año habéis tenido
la extraordinaria experiencia de vivir
una Pascua Juvenil.
Como supongo que os habrán insistido
en la importancia que tiene esta Fiesta
para los cristianos trataré de no repetirme.
La fiesta de Pascua,
que comienza el domingo de Resurrección,
se ha de celebrar como si se tratara de un único y
extenso domingo que dura cincuenta días,
hasta Pentecostés.
También supongo que sabréis que la palabra pascua
en nuestro idioma tiene el significado de “paso” o “salto”.
En pocos días, vosotros también vais a dar un “paso”
crucial en vuestras vidas:
el “salto” de ser alumnos de Bachillerato
a ser alumnos universitarios.
Abandonaréis este colegio salesiano que os ha visto
crecer y os convertiréis en antiguos alumnos.
Son muchos los años vividos aquí;
son muchos los recuerdos, las vivencias,
las veladas, las experiencias, las personas…
Vuestra generación fue pionera en establecer
el Camino de Santiago como actividad escolar.
Desde entonces todos los alumnos de nuestro centro
que han emprendido el Camino
lo han hecho, de alguna manera, tras vuestros pasos

Si os paráis un momento a analizarlo habéis
empleado una nada desdeñable parte de vuestras
vidas entre estos muros.
Cuando erais niños hablabais como niños,
pensabais como niños, se os trataba como niños…
ahora que ambos sois ya mayores de edad,
es momento de que dejéis atrás cualquier actitud
infantil que aun podáis mantener.
A veces cuesta hacerlo.
Es posible que, en esta época previa al “paso”, os
rodee cierta incertidumbre. También Jesús pudo
haber dudado en los días que precedieron a su
Pasión, pero Él sabía dónde poner su confianza.
Cristo sabía que el hombre por sí mismo
nada puede y por eso nos regaló su Espíritu.
En Pentecostés celebramos esta venida de un modo
especial. Es el Espíritu quien tiene que guiar
nuestras acciones, nuestras decisiones.
Sin el Espíritu podemos movernos, pero corremos
un gran riesgo de hacerlo en la dirección incorrecta.
El mismo Don Bosco, cuando tenía que dar una
respuesta importante, se recogía un momento
y rezaba al Espíritu Santo.
Recordad vuestro Camino de Santiago…
mirad hacia el Camino que se abre ante vosotros.
Como en aquella ocasión hacia Emaús,
corréis el riesgo de pensar que vais solos,
que nadie os acompaña.
Puede que vuestros ojos a veces no reconozcan a ese
Cristo resucitado que camina junto a vosotros,
o que os cueste sentir el manto de María Auxiliadora
que siempre os cubrirá de manera protectora.
Están ahí.
No lo dudéis. Ahora sois historia viva del colegio.
Sed ejemplo de Amor y Vida allá donde estéis.
Y sed santos. Recordad que nosotros hacemos
consistir la santidad en estar siempre alegres.
Muchísima suerte en esta nueva etapa
de vuestras vidas. Seguimos hablando…

i Jaime Martínez

30 • BS • Junio de 2014

Retos Éticos

Tradición y
modernidad

M

uchas veces nos preguntan
si la Iglesia no puede modernizarse y ponerse al ritmo de los tiempos actuales. Seguramente, la pregunta es muy justa. Pero
la respuesta no es fácil.
Se dice que todas las instituciones
religiosas son conservadoras. La experiencia religiosa tiende a relativizar
lo temporal al contraponerlo a lo eterno. El creyente piensa que lo que en
otro tiempo ofrecía sentido para la
vida humana, ha de ofrecerlo siempre
y en todas partes. La oferta de la salvación no tiene fecha de caducidad.
La memoria de los orígenes ayuda a los fieles a redescubrir la riqueza y la frescura del carisma original.
Recordar el mensaje significa testimoniar el valor de una revelación superior. Además, esa fidelidad a los
orígenes comporta una dedicación
al ser humano. Y exige la atención
que merece por su misma vulnerabilidad, por su debilidad natural o
por las desgracias coyunturales que
le pueden acaecer.
De ahí que la experiencia religiosa tenga que dialogar en el lenguaje
que resulta comprensible para ese

espacio social. La misma fidelidad
al carisma inicial exige la renovación
del lenguaje y de los gestos y la creatividad a la hora de señalar los lugares y los modos de presencia en la
sociedad.
En los evangelios, encontramos
unas frases que nos llevan a pensar
en la necesidad de armonizar la fidelidad con la creatividad. Jesús dijo:
“Nadie echa un remiendo de paño
sin tundir en un vestido viejo, porque lo añadido tira del vestido, y se
produce un desgarrón peor. Ni tampoco se echa vino nuevo en pellejos
viejos; pues de otro modo, los pellejos revientan, el vino se derrama, y
los pellejos se echan a perder; sino
que el vino nuevo se echa en pellejos nuevos, y así ambos se conservan.” (Mt 9, 16-17).
Esta doble metáfora del paño y del
vino se sitúa en la polémica sobre el
ayuno de los discípulos. Pero nos dice
también que es preciso verter el vino
fresco del Espíritu en estructuras que
puedan conservarlo y hacerlo atrayente en cada época de la historia.

De la Iglesia se espera novedad.
Pero esa novedad no puede reducirse solamente a la forma artística o
musical. Y menos aún, a la aceptación de actos o de leyes que van contra la dignidad de la persona y contra los valores morales. Esa novedad
implica sencillez y verdad.
El papa Francisco nos enseña, de
palabra y de obra, que lo más novedoso y atrayente para las gentes de
hoy es precisamente la fidelidad al
evangelio. Lo nuevo es la misión que
nos confío el Señor. Lo nuevo es el valor de quien sabe nadar contracorriente. Lo nuevo es el servicio humilde y
generoso a los hermanos que se encuentran en las periferias del mundo.
El vino burbujeante de la vida evangélica no puede ser contenido en los
viejos odres de la autorreferencia y
de una lejanía que dificulta el diálogo y el encuentro. La atención al hoy
de Dios nos ha de llevar a una fidelidad que se convierte en evangelización y en servicio.

i José-Román Flecha Andrés
Junio de 2014 • BS • 31

En primer plano

…………
Con el corazón
de Don Bosco

Preguntas a
don Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor
Pregunta: Usted es el Don Bosco del Bicentenario:

¿Cuál es su sueño?
Respuesta: El sueño es que nuestra Congregación y nuestra Familia Salesiana, en este año del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, sean lo que Don Bosco querría en este momento. Mi sueño es que la Congregación tenga luz que brille, por lo más propio que tiene:
el carisma de Don Bosco y por una opción preferencial por todos los jóvenes, especialmente, por los últimos, los que menos tienen, los excluidos.
P: ¿En quién pensó en el momento de ser elegido?
R: No pensé en nadie de carne y hueso, pensé en Don Bos-

co. Pensé en que él, me asignaba el estar al frente de
la Congregación Salesiana y me encomendé a él, porque pensaba que era algo hermoso, pero sobrehumano, que excede las propias fuerzas.
P: ¿Esta llamada es más un peso de gran responsabi-

lidad o una gran alegría?
R: La responsabilidad está presente, pero después de esas ho-

ras de incertidumbre, lo que se impone es una gran alegría,
sintiendo que juntos, como Congregación, como Familia
Salesiana, junto con los hermanos del Consejo General,
con los Inspectores de todo el mundo, con cada hermano
en cualquier región, estamos escribiendo esta página hermosa de Congregación en este momento de nuestra historia y sintiéndonos también como una gran Familia Salesiana que es un gran movimiento en la Iglesia.
P: ¿Cómo surgió su vocación salesiana?
R: Mi vocación salesiana viene de ser un niño que creció en

un ambiente cristiano, donde Dios y la devoción a María estaban presentes, donde cada día veía que mi padre
y mi tío cuando salían al mar se confiaban en las manos
de Dios. Pude estudiar con los Salesianos, porque providencialmente una persona, amiga de los Salesianos de
León, que acostumbraba a pasar el verano en mi pueblo,
conoció a mis padres, entabló amistad con ellos y pensó
que lo mejor que podía hacer por este niño era que estu32 • BS • Junio de 2014

diara con los Salesianos. Eso me exigió dejar el pueblo
para ir a León, hizo que conociera a los Salesianos y que
me sintiera muy impactado por cómo nos trataban, su
cercanía, su sencillez. Esta inquietud hizo que, cuando
ya había presentado la matrícula para estudiar Medicina o Ciencias Químicas en una universidad en España,
me surgiera el deseo de probar cómo sería la vida salesiana. Ese es el recorrido de mi historia vocacional.
P: Como director primero y después como inspector,

¿encontró dificultades?
R: La vida no está exenta de dificultades. Como director,
como inspector, tuve las dificultades propias de esos servicios, pero mi vida salesiana no se ha caracterizado tanto por las dificultades, cuanto por las posibilidades que
la vida, el Señor de la vida y la Congregación me han
dado y por haberme permitido en mis 35 años de salesiano estar en el mundo de los jóvenes en el día a día.
Pensar con los jóvenes, soñar para los jóvenes, aun atendiendo tantos frentes de animación y gobierno.
P: La Familia Salesiana está presente en más de 100

países, en todos los continentes. ¿Cómo es posible
conservar la unidad y la identidad?
R: Es uno de los desafíos más importantes que tenemos.
La diversidad está asegurada, porque cada uno de los
grupos de la Familia Salesiana tiene su propia especificidad. La comunión se garantiza al participar todos de
maneras diversas del tronco común que es el carisma

……………………..
«Mi sueño es que la Congregación
tenga luz que brille, por lo más
propio que tiene: el carisma
de Don Bosco y por una opción
preferencial por todos los jóvenes,
especialmente, por los últimos,
los que menos tienen, los excluidos.»
……………………..

………

…………..
de Don Bosco. Además, la figura del Rector Mayor, independientemente de la persona que la
encarne, es el vínculo y la garantía de esa comunión en la diversidad.

P: Es innegable la crisis de vocaciones. ¿Cuál

será el rostro de la Congregación Salesiana
en el siglo XXI?
R: Cuando hablamos de crisis de vocaciones, hay
que pensar que el mundo es mucho más amplio
del lugar donde uno vive. En toda la Iglesia, también en nuestra Congregación, florecen las vocaciones con mucha fuerza en el continente asiático, en África, en América Latina. Debemos
garantizar una solida formación y una mayor
perseverancia. En cambio, encuentran mayor
dificultad en Europa. La Congregación en el siglo XXI estará, sin duda, llena de vida; quizá
cambiará el color de la piel, hablará otras lenguas. Eso es hermoso y lo que hay que asegurar es que en Europa sigamos con valentía siendo positivos, planteando hermosos desafíos a
los jóvenes, porque, sin duda que el Señor sigue
y seguirá llamando en todas partes del mundo.
P: ¿Cuáles son hoy los “campos de misión”

prioritarios? ¿Es internet uno de ellos?
R: La misión prioritaria no mira solo al tipo de

obras, sino que depende del lugar concreto en
que se encuentra. Algunas obras poco significativas en algún lugar, pueden serlo mucho en
otros. La significatividad real en un país puede
ser decisiva. Por ejemplo, es posible que en un
contexto de otras religiones no sea fácil tener
una parroquia católica y, al contrario, una escuela de formación profesional se convierte en
una plataforma educativa y de evangelización
excepcional. Algo que no es novedad en Europa, puede serlo en otras partes del mundo. El
criterio que siempre nos garantiza el acierto es
este: donde estén los jóvenes que más nos necesitan y donde queramos dar las respuestas
que más necesitan para su vida concreta. Y, por
supuesto, el continente digital e internet en todas sus expresiones es un patio salesiano en el
que debemos estar presentes, para el que debemos prepararnos lo mejor posible, aprovechando lo bueno que tiene y estando atentos a los
peligros. Pero, sin duda que es un nuevo patio
salesiano, en todas sus expresiones tendrá un
gran desarrollo en los próximos años.

………………..
i Bruno Ferrero
FOTOGRAFÍAS: ANS

Junio de 2014 • BS • 33

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Logroño • En agradecimiento a María Auxiliadora, enviamos un donativo
(G. S. Los Boscos).

Olot (Girona) • Doy gracias a María Auxiliadora y, en especial, al príncipe
Augusto Czartoryski (Joaquín Borruel).
Oviedo • Doy gracias a María Auxiliadora, con la que siempre estoy en deuda,
por los inmensos favores y gracias que me concede (Ramón García).
Astudillo (Palencia) • Agradecido a María Auxiliadora por los favores recibidos, envío un donativo al Boletín Salesiano (Carlos Celada).
Valladolid • Con agradecimiento a Don Bosco por favores recibidos, envío un
donativo al Boletín Salesiano (A. B. D.).
Madrid • Me considero un hijo protegido de María Auxiliadora. La quiero con todo mi corazón y es el amor
de mi vida. Agradecido, le pido acepte con cariño el donativo que envío al Boletín Salesiano (Carlos Casado).
León • Damos xgracias por los favores recibidos por la mediación de María Auxiliadora y pedimos su
intercesión y oraciones por esta familia de León (Rosario Díez).
Monzón (Huesca) • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y envío un donativo al
Boletín Salesiano (J. M. Roche).
Algeciras (Cádiz) • Gracias, Madre, por los favores recibidos. Sigue protegiéndonos (María Asunción Nosti).

Nos precedieron
Enrique Silveira López • Falleció en Vigo, el 7 de febrero de 2014. Antiguo Alumno del histórico Colegio

“San Matías” y Salesiano Cooperador, vivió el amor a María Auxiliadora, a Don Bosco y a todo “lo salesiano” con un celo entrañable y a todas luces manifiesto, demostrando una gratitud sincera y gozosa, y una incondicional disponibilidad para todo. Junto con su mujer Margot, fallecida unos meses antes, (una mujer
dulce, cariñosa, abierta, piadosa…), formaron un hogar eminentemente salesiano, por el espíritu que se vivía en él y por el cariño y acogida para con todos los salesianos. Desde su jubilación era impensable el Santuario de María Auxiliadora sin la presencia de Enrique. En él realizó todo menos el ministerio sacerdotal.
Si Enrique no se separó de Don Bosco en vida, sin duda ahora goza con él en el “Jardín Salesiano”.

Rafael Blanco Priego • Falleció el pasado 6 de febrero a los 65 años de edad, tras una larga enfermedad,
aceptada con fe. Nació el 3 de enero de 1949 en Pozoblanco (Córdoba), en una familia cristiana y salesiana. Desde niño se educó en colegios salesianos; y en 1972
empieza a ejercer como maestro en su colegio de Pozoblanco, al que ha estado ligado toda su vida. Su muerte ha
producido sentimientos de tristeza por el hueco irreemplazable que deja en su familia, en su colegio, en su pueblo. La disponibilidad, el servicio, la alegría de Rafael no
las puede suplir nadie. Fue un hombre bueno, cariñoso y
lleno de detalles, siempre disponible para el servicio. Nos
deja el testimonio de fe, de vida cristiana, de vida familiar,
de amor a sus alumnos, a Dios y a la Santísima Virgen,
Nuestra Señora de Luna y Auxiliadora de los cristianos.
Descanse en paz.
Vía Crucis en el Santuario de Urkiola
(Vizcaya).

34 • BS • Junio de 2014

Becas

Becas • JUNIO de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don
Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas de Plata Ntra. Sra. del
Rosario. Total: 3.400 €
• Beca Sac.«Don Siro Vázquez».
Nueva entrega: 200 €. Total: 3.270 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro
Sacerdotales Don José Caño».
Total: 4.395 €

• Córdoba «Sacerdotal
F. Moyano Flores».
Nueva entrega: 2.500 €.
Total: 50.100 €

• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Nueva entrega: 200 €.
Total: 6.902 €

• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:
Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 9.107 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro».
Total: 6.515 €

• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €

• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 8.000 €

• Linares ADMA. Nueva entrega: 600
€. Total: 13.653 €

• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales Don Silverio Barreña».
Total: 59.468,06 €

• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales Don Guillermo González».
Total: 2.250 €

• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales Don Honorio Larena».
Total: 2.744 €

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo
Misionero». Nueva entrega: 800 €.
Total: 11.250 €

• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
Total: 18.280 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 31.879,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 19.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 9.984 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.214 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.352 €

• Misionera «Don Adolfo Rodríguez ADMA La Almunia». Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Nueva entrega: 250 €. Total: 6.750 €

• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.107,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.000 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €

• «Vicente y Lolita». Nueva entrega:
150 €. Total: 14.862 €

• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.405 €
Junio de 2014 • BS • 35

Autores:
J. J. Gómez Palacios (textos) y Salvador García Espinosa (dibujos)
Formato 15 x 21 cm. Cubiertas a todo color. Interiores en bicolor.
Encuadernada en espiral de plástico, cómoda para su utilización.

Pensadas para los estudiantes de Primaria y Secundaria.
Con gran riqueza gráfica, lenguaje sencillo y sugerencias para la
creatividad de los chicos y chicas.
Adaptadas a ellos, planteadas en clave educativa para resaltar
y educar en valores.
• Acostumbra al alumno a adquirir hábitos de programar, clasificar y
organizar sus tareas de forma metódica.
• Ayuda al profesorado en la programación y seguimiento de actividades.
• Constituye un medio de comunicación de la comunidad escolar:
padres, alumnos y profesores.

• Destinada a niños de 0 a 3 años.
Formato 15 x 21 cm. Interior: dos tintas. 224 páginas.
Encuadernada en espiral. • Cubierta de plástico.

• Destinada a todos los educadores.
Formato 17 x 24 cm. 128 páginas.
Encuadernada en espiral. • Cubierta de plástico.
Texto
Sumario
3

4
4-5

6

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Espiritualidad juvenil salesiana
Koldo Gutiérrez

Rector Mayor
La devoción al Sagrado
Corazón de Jesús • Miguel Rua

La primera hora

Misiones Salesianas

26-27

No mires atrás • Lorenzo Herrero

Cosas de Don Bosco

28

Padres / Hijos

El prado del sueño • José J. Gómez Palacios

28-29

José Miguel Núñez

8

En la Iglesia

8 -9

Una Iglesia pobre y para los pobres

30

10

En familia

10

50 años de la Coronación Canónica

31

XXV Juegos internacionales de
la juventud salesiana • José M. Barrientos

12

La Solidaridad se escribe con «X»

32
32-33

34

Carlos Martínez Trejo
14-16

Candidatos al Príncipe de Asturias
de la Concordia • Fco. Javier Valiente

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.

Portada: Víctor Cortés.

Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.

Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Retos éticos
Tradición y modernidad

Centros Juveniles / Plataformas Sociales

«Pasó la noche, amor»

Carta a los jóvenes

José-Román Flecha Andrés

Bartolomé Frau
11

Papá-Mamá, ¿son positivas las
frustraciones? • José Antonio San Martín

Sed santos • Jaime Martínez

Jesús Rojano

13

Mundo Salesiano

26

Don Berto, el fiel escudero

7

21-25

35

En primer plano
Entrevista al Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime • ANS

Familia agradecida /
Nos precedieron
Becas

Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN

Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Mes del
Corazón de Jesús
Q

ueridos amigos:

Muchos han considerado a Don Bosco como el santo educador del siglo XIX o como el apóstol de la devoción a María Auxiliadora. Es eso, ciertamente; pero no solo eso. Don
Bosco es también el creador de una escuela de espiritualidad
juvenil forjadora de santos, es el apostol de la comunión y de
la confesión frecuentes y es también uno de los grandes propagadores de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. “En
ella se adquiere, dijo, el verdadero ardor y el verdadero amor
de Dios, que no es para uno mismo, sino para compartirlo
haciendo partícipes a otras almas”.
Signo de su devoción, es la construcción de la basílica del
Sagrado Corazón en Roma, a petición del papa León XIII.
Comenzada en 1870 por el papa Pío IX, pudo erigirse gracias a la tenacidad de Don Bosco. Una empresa que le costó
enormes sacrificios.
Y signo de esta devoción es también la erección del templo del Tibidabo en Barcelona. En 1886, ya en el ocaso de su
vida, el día 5 de mayo, ante el altar de la Virgen de la Merced, Don Bosco recibía la propiedad de la cumbre del Tibidabo para que sobre aquel hermoso monte levantara una ermita al Sagrado Corazón de Jesús. Cuando los propietarios
terminaron la lectura del documento en el que se le hacía la
donación, Don Bosco se levantó y dijo: “Católicos barceloneses, vosotros sois en estos momentos instrumentos de la Divina Misericordia. Sobre el Tibididabo se alzará no una ermita, sino un suntuoso Templo, que dará mucha gloria a Dios
y celará la recia y tradicional fe del católico y glorioso pueblo español”.
Siguiendo su ejemplo, los salesianos han levantado más de
otros cien templos, dedicados a esta santa devoción. Una maravillosa constelación de iglesias esparcidas por todas las partes del mundo.
Pero no solo templos. Su primer sucesor, el beato Miguel
Rua, consagró solemnemente la Congregación Salesiana al
Sagrado Corazón de Jesús y quiso que a Él se consagraran
no solo todos los salesianos religiosos y cooperadores, sino
también todos los jóvenes de las obras salesianas. Según don
Rua, el Corazón de Jesús es un regalo para hacer del nuestro, un corazón semejante al suyo.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director

Junio de 2014 • BS • 3

Rector Mayor

La devoción al
Sagrado Corazón de Jesús
ANS

El 21 de noviembre del año 1900, el primer sucesor de Don Bosco, beato
Miguel Rua, escribió a los salesianos una hermosa circular sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Quería preparar con ella el acto solemne
de la consagración de la Congregación Salesiana al divino Corazón, que se
celebraría la noche del 31 de diciembre. Se trata de un texto largo, del que
seleccionamos y sintetizamos algunos pasajes.

P
Altar de la parroquia
salesiana del Sagrado
Corazón en Roma (Italia).

ara estimar debidamente y practicar con provecho la devoción al Corazón Santísimo, conviene, ante
todo, comprender bien cómo es
esta devoción de todos los tiempos: es la más sublime y la más
provechosa de las devociones.

Devoción de todos los tiempos
Se remonta a la cuna del cristianismo. Se puede considerar a la Santísima Virgen como la primera y la más ardiente adoradora de este Corazón divino. Desde el principio se desarrolla prodigiosamente porque el mismo
Jesús quiso invitar a todos los hombres a venir a Él y a
aprender de Él, que era manso y humilde de corazón;
porque de su Corazón brotó el don más excelente, el sacramento de la Eucaristía; porque en la cruz quiso abrir
su Corazón y mantenerlo constantemente abierto para
servir de refugio a todos sus hijos.
De algún modo, los apóstoles, inculcando el amor a
Jesús Redentor, comenzaron esta devoción y la propagaron por todo el mundo; después, los Padres de la Iglesia
la alimentaron con especial afecto. A lo largo de los siglos, santos y santas como san Bernardo o santa Gertrudis se extasiaron en la adoración del Sagrado Corazón de Jesús. Y ¿qué decir de nuestro san Francisco de
Sales? La beata Margarita María Alacoque decía de él:
“Mientras el beato Francisco vivía en este mundo, hacía
su descanso en el Corazón de Jesús, donde no podía ser
interrumpido ni por las mayores ocupaciones. La familiaridad con el divino Amor le llevó a la práctica de las
dos virtudes propias del Sagrado Corazón de Jesús: la
dulzura y la humildad…”. Él fue el primero en proponer

4 • BS • Junio de 2014

al mundo como objeto de un culto particularísimo este
Corazón adorable y se complacía en atraer a Él, el amor
de todos los corazones…
Todo esto acontecía antes de que el mismo Jesús se
complaciera en descubrir a la beata Margarita María de
Alacoque, en Paray-le-Monial, los infinitos tesoros que
tenían que manifestarse todavía. En efecto, el Señor manifestó a la Santa grandes maravillas, se mostró decidido a difundir en nuestro tiempo todas las riquezas de su
Corazón adorable, animándola a hacerlo honrar con un
culto especial. Un soplo de vida nueva se propagó en la
Iglesia y, de año en año, la devoción al Sagrado Corazón
de Jesús se extendió por todas partes.
Aquellas palabras de Jesús, repitiendo cuánto había
amado a los hombres y su lamento de no haber recibido
de ellos más que infidelidades; cómo nos había manifestado las más grandes pruebas de su caridad sin otra respuesta por nuestra parte que la frialdad, la ingratitud y
los ultrajes; y cómo quería derramar incluso sobre los
hijos más indignos nuevas efusiones de su bondad y de
su misericordia infinita, excitó un sentido de dolor y un
incendio de amor en muchos, que con toda la energía de
su alma, desafiando la burla, los insultos y persecuciones del mundo comenzaron a predicar por todas partes
el amor de Jesús, el culto debido al Corazón Santísimo.
Pero en ningún otro tiempo la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se extendió tanto como bajo el pontificado del inmortal León XIII. Desde el principio de su pontificado, este gran pontífice difundió esta devoción y no
dejó pasar circunstancia alguna sin hablar de ella, exaltarla y propagarla. Ofreció a Don Bosco la construcción
de la monumental iglesia del Sagrado Corazón en Roma.
Hemos de estimar en alto grado este gesto, porque, en
cierto modo, así nos encontramos unidos a todos los obs-

ANS

ANS

izq. Santuario del Sagrado Corazón de Bolonia (Italia).
arriba. Templo salesiano del Sagrado Corazón de Jesús
del Tibidabo en Barcelona.

quios rendidos al Sagrado Corazón de Jesús en todo el
mundo. El Santo Padre, con la encíclica del 25 de mayo
de 1899, animaba a consagrar al mundo a este divino Corazón; y yo mismo, haciéndome eco de sus palabras, invitaba a consagrarnos a él nosotros mismos y a todos
nuestros jóvenes.

Es la devoción más sublime
Incluye y perfecciona todas las demás devociones. No podía ser de otro modo, porque el Corazón de Jesús es como
el compendio y el centro de toda la religión y el fundamento de la Iglesia, porque se refiere a toda la persona
del divino Redentor. Para convencerse de ello, basta considerar el objeto, el fin y los motivos de dicha devoción.
Su objeto es el mismo Corazón de Jesús, ardiente de
amor por los hombres y ultrajado por su ingratitud… Su
fin es manifestar a Jesús amor por amor. Como decía la
beata Margarita María de Alacoque, el fin principal es ganar las almas para su amor. Es decir, a través de la devo-

ción al Sagrado Corazón queremos amar y hacer amar a
Jesús. Es la devoción fundamental y central en la Iglesia
porque, del mismo modo que el amor de Jesús por nosotros es el compendio del dogma cristiano, así nuestro
amor por Él es el compendio de la moral cristiana.

Nuestra consagración al Corazón de Jesús
Estoy firmemente convencido de que de nuestra solemne consagración al Sagrado Corazón de Jesús es muy
provechosa para toda la Congregación y muy grata a
Don Bosco. Quien simplemente se dona al Sagrado Corazón pone ciertamente su libertad bajo la voluntad del
Señor. Pero quien se consagra, excluye explícitamente
cualquier voluntad de retirar el ofrecimiento realizado,
se aleja totalmente del mundo y se declara como pertenencia exclusiva de Jesús. Y del mismo modo que Jesús
no puede dejar de considerar como suyas las cosas que
le son consagradas, así también nosotros nos aseguramos la protección perpetua del Sagrado Corazón.

i Sac Miguel Rua. Rector Mayor
Junio de 2014 • BS • 5

La primera hora

Don Berto, el fiel escudero

F

ue una de las últimas frases
pronunciadas por el santo. Don
Bosco, unas horas antes de entrar en coma, los días previos a su
muerte acaecida el 31 de enero de
1888, exclamó apretando la mano de
su fiel colaborador entre las suyas:
“Tú serás siempre mi querido don
Berto”. Al sacerdote, que no se separaba del padre ni de noche ni de día,
se le inundaron los ojos de lágrimas.
Fue la despedida hasta la eternidad.
Pero ¿quién era don Berto? El joven Joaquín hizo su primera profesión religiosa en la Congregación Salesiana en 1865, cuando contaba
apenas dieciocho años. Al entrar en
el Oratorio se quedó prendado de
Don Bosco quien, con su mirada penetrante, descubrió en el adolescente inmejorables dotes de mente y corazón para ser uno de sus hijos en
esta primera hora de la naciente Sociedad. Valdocco estaba en ebullición y el ambiente espiritual era contagioso. El joven Joaquín fue testigo
de excepción de aquella auténtica

eclosión del Espíritu y respiró el mismo aire de santidad que respiraron
los padres de la Congregación junto
al Fundador.
Don Joaquín Berto fue y será siempre el secretario de Don Bosco. Con
solo veinte años, siendo todavía clérigo, el buen sacerdote lo llamó a su
lado para la delicada misión de asistirlo y acompañarlo. Fue su hombre
de confianza, su mano derecha en
asuntos delicados, su embajador en
no pocas ocasiones, su punto de apoyo siempre. Durante más de dos décadas, don Berto desarrolló su servicio con gran competencia y enorme
generosidad. Siempre en un discreto segundo plano, fue muchas veces
el compañero de viaje de Don Bosco, ayudándole con la correspondencia y cuidando meticulosamente de
los relevantes documentos de aquella época crucial.
Conocedor de las cuestiones más
delicadas, fue siempre la sombra discreta de Don Bosco que se mantuvo
a su lado en los momentos más difí-

ciles y lo sostuvo ante las cuestiones
más graves como las referidas a las
negociaciones entre el Gobierno Italiano y la Santa Sede o a las importantes discrepancias y tensiones con
el obispo Gastaldi.
A él le debemos el inmenso trabajo de recopilación de datos y detalles
de la vida de Don Bosco y de la naciente fundación. Realizó un descomunal esfuerzo para la organización
del archivo central en el que se han
custodiado los documentos más relevantes de la Sociedad Salesiana.
Su cuidado y celo por la conservación de la memoria nos permiten disponer hoy de un impresionante volumen de documentación sobre
nuestros orígenes que, de otro modo,
se hubiera perdido. Le estaremos
eternamente agradecidos por ello.
Don Berto no ocupó nunca cargos
relevantes en el gobierno de la Sociedad, pero su valioso servicio lo
convierten en uno de los hombres
clave de la primera hora. Junto a Don
Bosco acrecentó su caridad pastoral
y su celo por las almas. Se mantuvo
siempre a disposición de la misión
salesiana y cerca de los jóvenes. Fue
un excelente acompañante espiritual
y cultivó con esmero las vocaciones
a la vida religiosa y sacerdotal.
Murió en Turín, el 21 de febrero
de 1914. Dejó en todos los que lo conocieron un imborrable recuerdo
por su sencillez de vida y su amor a
Don Bosco. Será siempre, en la historia de nuestra familia, “el querido
don Berto”, el secretario fiel.

i José Miguel Núñez
Don Berto vivió durante muchos años
con Don Bosco en Valdocco.
6 • BS • Junio de 2014

Cosas de Don Bosco

El prado del sueño

N

unca tuve más empeño que
ayudar a crecer hierbas verdes sobre mi cuerpo. La misión de un prado es producir heno y
forraje de buena calidad. Presumía
de albergar en mi tierra mullida: tierna alfalfa, aterciopelados tréboles y
esbelto brezo… Proporcionaba forraje a la vaca y al ternero de una humilde casa de la aldea de I Becchi.
Nunca olvidaré al niño que de tanto en tanto se acercaba a mí. Se llamaba Juan. Aunque segaba mi hierba, su mirada siempre oteaba el
horizonte. Los límites de mis ribazos
eran demasiado estrechos para albergar sus sueños.
Una noche ocurrió algo extraordinario. Hacía poco que el sol se había
ocultado. Como por ensueño, Juan
se hallaba sobre mí. Soñaba. De pronto, junto a él emergió una multitud
de jóvenes mal encarados a los que
yo nunca había visto. Sus gritos, riñas y blasfemias rompían mi paz.
Mi joven dueño se abalanzó sobre
ellos. Quería transformar sus peleas
en amistad y borrar las palabras irreverentes que brotaban de sus labios.
Se enzarzó con ellos en desigual pelea. Juan lanzaba sus puños con fuerza. Intentaba golpearles con más furia que acierto…

Al llegar a este momento, todo se
llenó de claridad. Apareció un personaje majestuoso. Poniendo su
mano sobre el hombro de Juan, le
advirtió con voz suave: “No con golpes, Juan. Sólo con la bondad podrás
cambiarles”. Juan se asustó. Junto al
hombre apareció una mujer vestida
de luz y dulzura. Ella sería la maestra de Juan… A su resplandor los
muchachos se transformaron en
mansos corderos.
Terminó el sueño. Transcurrió la
noche. Amaneció. El sol regresó a su
rutina. Yo sentí nuevamente las pisadas de Juan sobre mi tierra mullida.
Caminaba de forma distinta. Una nueva fuerza orientaba su existencia.
De pronto algo llamó mi atención.
Con gesto imperceptible, el pequeño Juan, pasaba la mano derecha sobre los nudillos de su mano izquier-

da. Como si le dolieran todavía por
los golpes. ¡El sueño había sido realidad! Alguien había depositado simientes de sencillez, alegría, paciencia en la existencia de Juan… y
también un afecto inmenso hacia los
muchachos pobres para transformarlos en personas de bien.
De esta historia han pasado casi
dos siglos… Son muchas las personas que dicen conocer aquel sueño,
y a mí, el prado que Juan vio en sueños… Vienen a diario. De tanto pisotearme, me han convertido en tierra árida y apelmazada. ¡Cuánto
añoro las pisadas menudas de aquel
niño sobre mi hierba fresca!
Pero soy feliz. Cada día proclamo
desde el desierto en el que me han
convertido: ¡El sueño de Juan se ha
hecho realidad; ha vencido al tiempo y sigue cruzando fronteras! La semilla de aquel sueño se ha multiplicado en cosechas de bondad por
todos los rincones del mundo.

i José J. Gómez Palacios

Nota. Cuando tan sólo contaba 9 años de edad, Juan Bosco
tuvo un sueño que orientó su vida y existencia. Le pareció
hallarse en un prado espacioso junto a su casa… Dios le
llamaba a ser “Buen Pastor” para los jóvenes necesitados.
(Memorias del Oratorio. Introducción).

Junio de 2014 • BS • 7

En la Iglesia

Una Iglesia pobre
y para los pobres

D

urante este año 2014 estamos presentando en esta sección las ideas fundamentales de la exhortación apostólica
Evangelii Gaudium. Dentro de ella,
el papa Francisco dedica un espacio muy amplio, nada menos que 30
números (del 186 al 216), a hablar
de la inclusión social de los pobres.
Desde hace algo más de un año
vienen resonando en todo el mundo
unas palabras suyas, pronunciadas
en su primera comparecencia ante
periodistas de todo el mundo, el 15
de marzo de 2013, y luego repetidas
por escrito en Evangelii Gaudium:
“Quiero una Iglesia pobre para los pobres” (EG 198).
¿De dónde sale esta preocupación?
¿Es simple moda o populismo, como
han sugerido algunos? Francisco mismo responde a esta objeción por anticipado: “De nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los
pobres y excluidos, brota la preocu-

pación por el desarrollo integral de
los más abandonados de la sociedad”
(EG 186). En realidad es toda la Sagrada Escritura, no solo los evangelios, la que muestra que esa preocupación por los pobres es esencial:
“Basta recorrer las Escrituras para
descubrir cómo el Padre bueno quiere escuchar el clamor de los pobres:
«He visto la aflicción de mi pueblo
en Egipto, he escuchado su clamor
ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para librarlo…
Ahora pues, ve, yo te envío…» (Ex 3,78.10), y se muestra solícito con sus necesidades: «Entonces los israelitas
clamaron al Señor y Él les suscitó un
libertador» (Jc 3,15). Hacer oídos sordos a ese clamor, cuando nosotros
somos los instrumentos de Dios para
escuchar al pobre, nos sitúa fuera de
la voluntad del Padre y de su proyecto, porque ese pobre «clamaría al Señor contra ti y tú te cargarías con un
pecado» (Dt 15,9)” (EG 187).

La opción evangélica
por los pobres
Continúa Francisco diciendo que
“cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de
Dios para la liberación y promoción
de los pobres, de manera que puedan
integrarse plenamente en la sociedad
[…]. La falta de solidaridad en sus
necesidades afecta directamente a
nuestra relación con Dios” (EG 187).
Eso es así porque “el corazón de Dios
tiene un sitio preferencial para los
pobres, tanto que hasta Él mismo «se
hizo pobre» (2 Co 8,9)” (EG 197).
Esta opción por los pobres no es
facultativa, no es una elección entre
varias posibles, sino que es fundamental: “La belleza misma del Evangelio no siempre puede ser adecuadamente manifestada por nosotros,
pero hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos,
por aquellos que la sociedad descarta y desecha” (EG 197). “Nadie debería decir que se mantiene lejos de los
pobres porque sus opciones de vida
implican prestar más atención a otros
asuntos [...]. Nadie puede sentirse
exceptuado de la preocupación por
los pobres y por la justicia social”
(EG 201). Por poner un ejemplo práctico, cuando el papa Francisco instituyó hace unos meses una comisión económica (formada por 8
cardenales y 7 laicos, tanto hombres
como mujeres) para garantizar una
gestión transparente, justa y eficaz
del dinero de la Santa Sede, puso
como uno de sus principales objetivos hacer posible que esos fondos
atiendan a un mayor número de perVisita del Papa a las favelas
de Río de Janeiro, 2013.

8 • BS • Junio de 2014

Noticias de la Iglesia

E
sonas pobres, a través de la consecución de una mayor austeridad en los diversos organismos vaticanos:
consejos, congregaciones, dicasterios, etc.

El Evangelio para los sencillos
Estos deseos de Francisco suscitan un gran consenso
hoy en la Iglesia y fuera de ella, aunque queda mucho
que hacer en las realizaciones concretas. Sin embargo,
falta añadir un matiz muy importante, que también
propone el papa Francisco: “Quiero expresar con dolor
que la peor discriminación que sufren los pobres es la
falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los
pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a
Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su
bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de
maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención
religiosa privilegiada y prioritaria” (EG 200).
A veces pensamos que los pobres no están preparados para oír hablar de Dios porque hay otras tareas
prioritarias, como su promoción social. Sin embargo,
pasamos por alto que Jesús ofreció el Evangelio, ante
todo, a los sencillos. Y ellos eran los que mejor recibían su mensaje.
Como dijo el papa anterior, Benedicto XVI, en Múnich el 10 de septiembre de 2006, “la cuestión social y
el Evangelio son realmente inseparables. Si damos a los
hombres sólo conocimientos, habilidades, capacidades
técnicas e instrumentos, les damos demasiado poco”.
Ahora bien, además, según Francisco, la evangelización no es unidireccional, pues los pobres “tienen
mucho que enseñarnos. Además de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos. Estamos llamados a descubrir a Cristo
en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero
también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios
quiere comunicarnos a través de ellos” (EG 198).
Así pues, el Papa Francisco invita a la Iglesia a ser
solidaria con los pobres y evangelizarlos; pero también a dejarse evangelizar por ellos.

l 27 de abril el papa Francisco, junto con la presencia del papa emérito Benedicto XVI, proclamó la santidad de los papas Juan XXIII y Juan
Pablo II y pidió, en una multitudinaria ceremonia en la Plaza
de San Pedro en la Ciudad del Vaticano en Roma, que ambos
pontífices fueran inscritos en los libros de los santos de la
Iglesia católica.

Los dos nuevos santos fueron, según Francisco, “sacerdotes, obispos y papas del siglo XX. En ellos, Dios fue más fuerte”. Durante su breve homilía, Francisco destacó que “san
Juan XXIII” fue “el Papa de la docilidad del Espíritu Santo”,
mientras que “san Juan Pablo II” fue “el Papa de la familia”.
Uno y otro, añadió, “restauraron y actualizaron la Iglesia según su fisonomía originaria”.
Después de la proclamación, las reliquias de los nuevos santos fueron colocadas junto al altar mayor. La de Juan XXIII
-un trozo de piel extraído en 2001 durante la exhumación para
su beatificación- fue llevada por sus familiares y la de Juan
Pablo II -una ampolla de sangre- por Floribeth Mora, la mujer
costarricense de 51 años cuya curación de un aneurisma cerebral fue considerado el segundo milagro del papa polaco.
La celebración fue un record absoluto, según los organizadores. Las cifras de esta doble canonización fueron dignas
de un evento único: en la ceremonia participaron 150 cardenales, 1.000 obispos, 6.000 sacerdotes, 93 delegaciones
oficiales y 24 jefes de Estado entre reyes (como por ejemplo don Juan Carlos I y doña Sofía o los Reyes de Bélgica) y
presidentes de distintas naciones. Los fieles asistentes a la
ceremonia se calcularon en torno a los ochocientos mil. Los
periodistas acreditados fueron unos 3.000.
La figura del Papa Bueno, de san Juan XXIII, ha quedado
unida a la Historia con la convocatoria y la celebración del
Concilio Vaticano II. En ello hay una inspiración, una gracia
especial del Espíritu, que llevó a Juan XXIII a emprender el
camino de un Concilio, cuyas dimensiones y significado no
podía imaginar, y que no vería concluir.
La figura de san Juan Pablo II retomó en multitud de documentos y predicaciones los grandes temas conciliares, pero
sobre todo realizó en la práctica su mandato pastoral, yendo
al encuentro de los pueblos, las culturas y las religiones del
mundo, de los hombres de todas las clases y países.
En resumen, “dos hombres que conocieron las tragedias del
siglo XX, pero que no se abrumaron ante ellas”, en palabras
del papa Francisco.

Daniel
Díaz-JiménezCarmona
Carmona
Daniel
Díaz-Jiménez
ii

i Jesús Rojano
Junio de 2014 • BS • 9

En familia

50 Años de la Coronación Canónica
Ciutadella conmemora a su Auxiliadora

L

Hernando

a devoción a María Auxiliadora en Ciutadella viene de lejos.
Ya en 1836, el entonces Obispo de Menorca Monseñor Fray Juan
Antonio Díaz Merino, obtuvo de
Roma el Oficio y Misa de María Auxiliadora, “porque eran tiempos difíciles para la Iglesia de Menorca” el

primero que se concedía en España.
Desde ese momento, la diócesis ha
celebrado cada 24 de mayo con especial devoción.
Tiene el honor de poseer el primer
Santuario de España, abierto al público, dedicado a la Virgen bajo la advocación de Auxilio de los Cristianos, inaugurado el 17 de agosto de
1893, seis años antes de la llegada
de los salesianos (1899). Siempre
hemos oído de nuestros mayores
que la Virgen llamó a los Salesianos para que se ocuparan de su devoción en esta tierra.
El 24 de este mes de mayo se ha
conmemorado el 50 aniversario de
la Coronación de la Imagen que preside el Santuario y todas las entidades que conforman la familia salesiana de Ciutadella se han implicado en la preparación de este acontecimiento con multitud de actividades religiosas, culturales y sociales: triduo, celebración eucarística
en la catedral de Menorca con implicación de todas las parroquias
de la ciudad y posterior procesión
hasta el Santuario, conciertos, recital poético, exposiciones, edición
de un video clip con música inédita y original para la ocasión “única”, bendición y colocación de un
icono de la Virgen en el retablo del
Santuario Antiguo, edición de un
anagrama conmemorativo que ha
sido adoptado hasta por el propio
Ayuntamiento en sus comunicaciones oficiales, así como la colaboración de un sinfín de entidades que
han querido celebrar con nosotros
este evento: publicación de un se-

10 • BS • Junio de 2014

llo de correos por el grupo filatélico,
colaboración de la banda de música,
conciertos de corales, charlas, acto
institucional en el Ayuntamiento, y
un largo etcétera que pone de manifiesto la devoción que todo un pueblo siente hacia la que es su Patrona
y que los salesianos se han encargado de multiplicar durante sus 115
años de presencia en nuestra ciudad.
Especialmente emotiva fue la Eucaristía de inicio del mes de mayo,
presidida por el obispo auxiliar de
Barcelona monseñor Sebastián Taltavull, antiguo alumno de nuestro
colegio, y la colocación de la Icona
en el Santuario, mientras el famoso
barítono Juan Pons le cantaba, emotivamente, a la Virgen.
Con merienda y concierto en el patio San Juan Bosco, se inauguraban
las reconstruidas aulas que sufrieron
un derrumbe el pasado día 1 de diciembre, por suerte, sin tener que lamentar daños personales.
Multitudinaria la Eucaristía en la
S. I. Catedral de Menorca, presidida
por el obispo de Menorca monseñor
Salvador Giménez y posterior procesión por las calles de la ciudad, con
implicación de todas las parroquias
y acompañamiento de la banda de
música y la Coral Capella Davídica.
El fin de fiesta con un concierto de
Pop Rock delante del local de los antiguos alumnos para lo cual tuvieron
que cerrar completamente el tráfico
de una de las avenidas principales de
la ciudad, al que asistieron más de
dos mil personas.

i Bartolomé Frau

XXV Juegos internacionales
de la juventud salesiana
El pasado 5 de mayo concluyó la celebración festiva de los Juegos Internacionales de la Juventud
Salesiana 2014, abiertos el 30 de abril en Bratislava (Eslovaquia), en el marco de la conmemoración
del 90 aniversario de la presencia salesiana en este país europeo.

L

os salesianos de Eslovaquia están celebrando en este año el 90
aniversario de la presencia salesiana en el país. En este marco y en
un clima de fiesta y de gran amistad se
han celebrado los Juegos Internacionales de la Juventud Salesiana 2014
con la participación de más de 1.000
jóvenes que llegaron de 11 países de
Europa. A fomentar este ambiente contribuyó la solemne ceremonia de apertura, que se celebró como un gran espectáculo cultural, al que asistieron el
Vicepresidente del Parlamento eslovaco, representantes de diversas embajadas y el alcalde de la ciudad.

Los organizadores de esta XXV edición de los Juegos Internacionales Salesianos, programaron más de 340
partidos jugados en diversas disciplinas, compitiendo más de 90 equipos
de los diferentes países. A lo largo de
toda la celebración competitiva, los
Juegos Internacionales estuvieron muy
presentes en el continente digital y en

las redes sociales. Se activaron diversas páginas web y perfiles en Facebook, Twitter, YouTube, Flickr.
Despertó un interés especial, más
allá de todas las expectativas, la llamada “tienda del encuentro”, una pequeña iglesia enclavada dentro del
área de la sede de los juegos. “Realmente no esperábamos hasta siete u
ocho celebraciones diarias para los
diversos grupos. Estamos muy contentos por este enfoque espiritual de
los atletas y de sus asistentes al evento”, declaró Dusan Vilhan, director
espiritual de los Juegos. La oferta espiritual durante los Juegos incluía
también breves oraciones de la mañana y de la tarde y una adoración eucarística.
Un gran éxito tuvo también la denominada zona “Valdocco”, un espacio común dedicado al ocio, los juegos y el intercambio espontáneo
entre los atletas. “Realmente me gus-

tó que se encontraran los jóvenes en
el mismo lugar para compartir la
amistad, como en un oratorio real”,
expresó Karol Maník, inspector de
los Salesianos de Eslovaquia.
En ese mismo espacio de “Valdocco”, el domingo 4 de mayo, don Pascual Chávez, Rector Mayor emérito,
presidió la Eucaristía. Ante todos los
atletas, muchos miembros de la Familia Salesiana y todos los participantes en el acto religioso, don Pascual
dijo en la homilía: “El camino de regreso de Emaús a Jerusalén es un camino de esperanza que florece, de sueños que se hacen realidad, del descubrimiento excitante de que la vida
tiene su sentido y su valor ante Dios
y ante los hombres (...). Jesús está vivo
en medio de nosotros. Pero debemos
dar testimonio con nuestra nueva vida
llena de alegría y entusiasmo”. Durante la oración de los fieles, los jóvenes no olvidaron tampoco unirse al
papa Francisco y orar por la paz, especialmente en Ucrania.

ANS

La siguiente edición de los Juegos
Internacionales de la Juventud Salesiana tendrá lugar en Turín (Italia), en el año 2015, coincidiendo con
las celebraciones del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco. “Queridos jóvenes, les ruego, tengan grandes sueños en su vida. No hay que
olvidar que Don Bosco fue el gran
soñador!”, dijo don Chávez despidiéndose de los jóvenes atletas.

i José M. Barrientos
Junio de 2014 • BS • 11

En familia

En las Plataformas Sociales
Salesianas y en la Confederación
de Centros Juveniles Don Bosco,

la Solidaridad
se escribe con «X»

L

a pobreza y la exclusión social
tienen presencia incluso en los
países considerados ricos.
¿Cómo podemos aquellas personas,
grupos e instituciones implicadas en
la erradicación de estos dos fenómenos, llevar a cabo nuestro trabajo de
forma más efectiva? ¿Cómo podemos
hacer bien a un número mayor de
personas que necesitan de respuestas inmediatas, a corto y medio plazo? ¿Cómo podemos dar visión de futuro a quien ha pedido razones para
la esperanza?
Hay quien afirma que en el océano de la necesidad, en este mundo
globalizado, las ayudas particulares
son gotas de agua que no hacen un

mar, sino que se vierten en la arena.
Puede que esto sea cierto, y tenemos
claro que hemos de buscar soluciones estructurales que aún están por
venir, pero no podemos negar con la
Madre Teresa de Calcuta, que “a veces sentimos que lo que hacemos es
tan sólo una gota en el mar, pero el
mar sería menos si le faltara esa gota”
(Madre Teresa de Calcuta).
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas y la Confederación de Centros Juveniles Don
Bosco son dos organizaciones salesianas que, desde sus diferentes ámbitos de actuación, recogen inequívocamente en su misión la preferencia
por menores y jóvenes en situación
de riesgo o de exclusión social. Desde este compromiso cristiano y social, ponen al servicio de la sociedad
una serie de proyectos y actuaciones;
y exigen a los poderes públicos que,
aún en este contexto de crisis y recortes, no cejen en su obligación de atender también estas necesidades, bien
directamente, o bien apoyando a las
organizaciones sociales.
Una de las fuentes de financiación
para estas entidades es la llamada
Convocatoria del IRPF. Esta convocatoria del IRPF obtiene sus fondos
a partir de la voluntad de los contribuyentes, que marcan la casilla “asignación de cantidades a fines sociales” en su declaración de la renta.
Marcando simultáneamente las casillas de la Iglesia Católica y la de Fines

12 • BS • Junio de 2014

Sociales, se destina un 0,7% de la cuota íntegra de la Declaración de la Renta de cada contribuyente al sostenimiento económico de la Iglesia, y otro
0,7% a los programas sociales que realizan las ONG, muchas de ellas católicas. Si no se marca alguna de las
dos casillas, es el Estado el que decide el destino de esos impuestos.
La Solidaridad en este caso, se puede escribir con “X”, esa “X” es la gota,
que unida a otras gotas no se filtran
en la arena sin ninguna consecuencia aparente, sino que repercute en
un bien inmenso a nuestra sociedad.
Si no se marca esa X, esa gota no estará, faltará, se notará sin duda su
falta, y será un bien menos por realizar.
Por ello te pedimos que cuando hagas tu declaración de la Renta, no olvides marcar las dos “X”, realizando
así un sencillo y coherente gesto de
solidaridad con los más vulnerables.
Os animamos a conocer más de la
tarea que realizan los Centros Juveniles y las Plataformas Sociales. Puedes
consultar las páginas web www.confedonbosco.org y www.psocialessalesianas.org e incluso ponerte en contacto directamente con cada una de
las entidades. También puedes apoyar esta campaña con tus mensajes
en las redes sociales utilizando las etiquetas: #xsolidaria y #DeclárateX.

i Centros Juveniles
/ Plataformas Sociales

«Pasó la noche, amor»
Novela histórica
de la preguerra civil española

E

sta obra, ambientada en la preguerra civil española, aborda el escenario y el universo cultural
de la época a través de Bartolomé Blanco: un
personaje de trazos poderosos, sindicalista católico y
activista, vinculado a la familia salesiana, comprometido en primera línea en la transformación social de su
tiempo.
La novela publicada por Ediciones Carena ha sido finalista del Premio Nacional “Hispania” de novela histórica 2013 y ha cautivado a los lectores gracias a un
argumento en el que el amor apasionado, la reconciliación de un pueblo y la memoria olvidada entrelazan
una historia actual que irá desentrañando detectivescamente Carmen, una mujer en plena crisis personal
en la España de los ochenta. La protagonista se verá involucrada en un descubrimiento inesperado y revelador que le hará emprender un viaje interior y que cambiará su propia vida.
Cargada de vigencia por el debate de la memoria histórica, “Pasó la noche, amor” trata de un tema poco
abordado y desde una perspectiva no habitual en un
tramo de la historia de España poco conocida. El autor conduce al lector en un mundo convulso y políticamente inestable para reflexionar mediante unos personajes cargados de fuerza con los que interpretar el
momento actual.
José Miguel Núñez (Mérida, 1963) es doctor en Teología Dogmática (Roma, 1995). Licenciado en Filosofía (Universidad de Granada, 1995) y doctor en Filosofía (Doctorado Europeo en la Universidad Hispalense,
Sevilla, 2010). Educador y profesor universitario, es autor de numerosos ensayos en torno al mundo educativo y juvenil. Ha publicado recientemente Cien palabras
al oído (2012) y A vueltas con Dios en tiempos complejos. Diálogos con Gianni Vattimo (2013). Ha trabajado
los últimos seis años como Consejero General para Eu-

ropa Oeste de la Congregación Salesiana después de
haber sido Provincial de Andalucía, Canarias y Extremadura, etapas que le permitieron sumergirse en la
Pastoral Juvenil y en la Formación de los salesianos conociendo en profundidad la vida de Bartolomé Blanco
hasta quedar atrapado por él.
“Pasó la noche, amor” resume la pasión por el oficio
de la escritura y la necesidad de encontrar un lector
cómplice que se sumerja en el texto con un pacto que
permite al público vivir otras vidas y otros tiempos.
Como decía Borges “el verbo leer, como el verbo amar
y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”.
Con permiso del autor argentino, la lectura en esta
ocasión se convierte en una oportunidad de viajar al
corazón salesiano para soñar a través de una novela
que huye de toda imposición gracias a los sentimientos y la experiencia vital de Bartolomé Blanco.
Una historia de un amor-más-fuerte-que-la-muerte
tras una noche que parecía sin final.

i Carlos Martín Trejo

Junio de 2014 • BS • 13

En familia

Candidatos al
Príncipe de Asturias de la Concordia

L

a Confederación Mundial de Ex alumnos de Don
Bosco ha solicitado a la Fundación Príncipe de
Asturias la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 a los Salesianos de Don
Bosco. Así se comunicó a los Salesianos reunidos en el
CG27, como reconocimiento a Don Bosco, a la educación recibida y por la misión que se lleva a cabo en los
132 países donde los salesianos están presentes.
¿Por qué la candidatura a la Concordia? Esta categoría reconoce el trabajo de “persona, institución, grupo de
personas o de instituciones cuya labor contribuya de forma relevante a la defensa de los derechos humanos, al fomento de la paz, de la libertad, de la solidaridad, de la
protección del patrimonio y, en general, al progreso de la
humanidad”. Los
Antiguos Alumnos,
ANS
al presentar a la Congregación Salesiana,
entienden que en los
150 años de vida de
la Congregación, se
ha ayudado al progreso de los pueblos
a través de la educación y evangelización de los jóvenes,
y con todas las obras
que los salesianos
llevan adelante.

Explicación de la candidatura
Los Salesianos de Don Bosco, fundados en 1859 en Italia, trabajan por la promoción y educación de los jóvenes
en 132 países de los cinco continentes. Destacan por su
dedicación a la educación y evangelización de los jóvenes, especialmente los más necesitados, tanto en educación formal como no formal, con colegios, centros de formación profesional, casas de acogida, centros juveniles,
centros de promoción e inserción social de jóvenes, formando una red en favor de los jóvenes, siendo una de las
agencias de educación más importantes a nivel mundial.

Comprometidos con el desarrollo de los pueblos a través
de la educación, los Salesianos de Don Bosco están desplegando una intensa labor a favor de los jóvenes en condiciones difíciles movilizando personas,
recursos e instituciones a nivel internacional. La red de ONGD
salesianas, por otra
parte, desarrolla numerosos programas,
en colaboración con
diferentes gobiernos,
atendiendo a grupos
sociales más desfavorecidos. Especialmente esto se ha puesto de manifiesto con
Los salesianos
ocasión de catástrofes
hemos recibido con
humanitarias (Tsuilusión esta inicianami en el Sudeste
tiva de los Ex alum- Las Misiones Salesianas llevan a Don Bosco por los países más subdesarrollados. Asiático, terremoto
nos, pues entendede Haití, tifón en Fimos que presentar nuestra candidatura sirve para lipinas, entre otras) o de conflictos armados, trabajo con nireconocer no sólo nuestro trabajo a favor de los jóve- ños soldados o en campos de refugiados en África, acogida
nes, sino sobre todo, el de tantos educadores, anima- y promoción de jóvenes inmigrantes en Europa, o con nidores, miembros de la familia salesiana que comparte ños y jóvenes de la calle en numerosos países de América
un proyecto común. Independientemente de cual sea Latina.
el resultado final de la deliberación del jurado, esta
Todo el trabajo que desarrollamos los 15.300 salesiacandidatura nos permite contar a todos qué hacemos nos es posible gracias a la implicación de más de 100.000
en el mundo, nuestra misión y opciones y el motivo colaboradores, entre educadores, profesores y animadoque nos impulsa.
res, corresponsables en la misma misión.

14 • BS • Junio de 2014

La FP salesiana ayuda a los jóvenes
a formarse para un empleo.
(abajo) La educación escolar salesiana

lleva el lema de Don Bosco:
“Buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

Principales áreas de actuación en el mundo
Estos principios de educación humana y cristiana de
los niños, niñas y jóvenes son puestos en práctica por los
Salesianos de Don Bosco a través de acciones concretas:
• Acción educativa y formativa:
 Centros de Educación Formal: Siguiendo el espíritu
y la pedagogía de Don Bosco, buscando la educación integral de los niños y jóvenes y su inserción
en el mundo del trabajo, contamos con diferentes
tipos de centros:
- Guarderías.
- Escuelas de educación primaria y secundaria.
- Centros de Formación Profesional.
- Centros de Formación Pre Profesional.
- Centros de Educación Superior como Universidades, Escuelas Superiores, Institutos Politécnicos y Facultades.
 Centros de Alfabetización de menores y de adultos
que no han tenido oportunidad de entrar dentro del
sistema educativo.
 Servicios educativos alternativos para hacer frente al
problema del fracaso escolar: proyectos socio-educativos; talleres profesionales y prelaborales; clases de
apoyo y de refuerzo escolar; talleres socioprofesionales, cursos de formación para parados y programas de compensación educativa.
 Internados y Residencias para Estudiantes: Constituyen un servicio de acogida a los jóvenes que se encuentran temporalmente alejados de la familia por razón
de estudios o que no pueden acceder a la educación.
• Acción social:
Las situaciones de pobreza y de exclusión tienen un
fuerte impacto social y, sin embargo, tienden a persistir.
Nosotros no podemos permanecer indiferentes frente a
todo esto, por eso la realidad nos empuja y nos compromete a dar respuestas inmediatas a corto y medio plazo
para que, venciendo injusticias y desigualdades sociales, den a los jóvenes nuevas oportunidades para construir su vida de modo positivo y que puedan insertarse
responsablemente en la sociedad.

J. L. Larrión

 Centros de acogida, obras y servicios para niños y jóvenes en situación de riesgo: Este es un tipo de obra
especializada en una atención comprometida con
los niños, niñas, jóvenes y familias en expresa situación de riesgo: familias desestructuradas, niños de
la calle, víctimas de tráfico infantil, menores trabajadores, etc. Este tipo de centros, muy presente en
los países del Sur, se ha desarrollado en los últimos
decenios en Europa, para dar respuesta a jóvenes
en riesgo de exclusión social.
 Atención a las minorías mediante la alfabetización,
el apoyo psicopedagógico, y escolar, asesoramiento
jurídico para regular su situación y participación e
integración en el contexto.
 Trabajo por la igualdad de género, salud materno-infantil y desarrollo rural. Aunque no constituye la actividad principal de la misión salesiana, no se puede obviar la respuesta que se está dando a estas realidades
concretas en determinados países como parte de nuestra propuesta de promoción integral de la persona.
 Ayuda de emergencia: en los últimos años hemos dedicado nuestros esfuerzos, recursos humanos y materiales a dar una respuesta adecuada (atención a los
refugiados, reparto de ayuda, asistencia médica…) a
estas situaciones. Nuestras casas se convierten en
campos de refugiados improvisados para desplazados internos y refugiados en lugares como Haití, Costa de Marfil, Cuerno de África, Malí, República Centroafricana, Siria, Sudán del Sur, Congo y Filipinas,
en los que tenemos presencias salesianas.

Junio de 2014 • BS • 15

En familia

 Advocacy y movilización social: son dos herramientas a nuestro alcance que ayudan a cambiar estructuras injustas y a crear sociedades más solidarias y
responsables. Trabajamos en colaboración con muchos gobiernos. Somos Consultores Oficiales del
Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
El Don Bosco Network es una red de ONGDs salesianas, a nivel mundial, que moviliza recursos y energías para el desarrollo de las sociedades. En ámbito europeo se ha creado el Don Bosco Internacional,
plataforma de diálogo entre la Congregación y los
organismos oficiales europeos.
• Acción educativo-pastoral:
 A través de los Centros Juveniles: En un ambiente
de amplia acogida, abierto a una gran diversidad de
jóvenes, con variedad de propuestas educativas, lúdicas, deportivas y de evangelización. Se caracteriza por el protagonismo juvenil y por una intensa relación personal entre los educadores y los jóvenes,
que se convierten en presencia misionera en la sociedad.
 En las Parroquias: Caracterizadas por una atención
especial a los jóvenes. Cuentan con una comunidad
religiosa salesiana como núcleo animador y con una
propuesta de evangelización para transformar la
vida de las personas.
 Con el Voluntariado Salesiano: Un voluntariado que
se compromete con la educación y la promoción humana de los jóvenes, sobre todo de los más pobres,

16 • BS • Junio de 2014

siguiendo el estilo del sistema educativo salesiano,
en vistas a la transformación de la sociedad y la superación de las causas de la injusticia.
 Centros de Atención y Orientación Vocacional: Especialmente en países del Sur. Entendemos que el desarrollo de los pueblos se enriquece cuando son los
propios ciudadanos los que se encargan de la gestión de sus obras. Los Salesianos de Don Bosco prestamos una particular atención al cultivo, apoyo y
desarrollo de las vocaciones nativas en sentido amplio: educadores, profesores, animadores juveniles,
catequistas y sacerdotes de las zonas donde se encuentran las obras.
 Servicios de Animación del tiempo libre: Las actividades como el deporte, el turismo, la cultura, la música, la danza y el teatro son realidad de convocatoria para muchos jóvenes que buscan en ellas
satisfacer intereses particulares. Este tipo de servicios están presentes en todas las obras y son considerados de gran valor social y preventivo.

Más información y apoyo a la candidatura:
 http://salesianosconcordia2014.wordpress.com
 Si se quiere apoyar esta candidatura, se puede enviar un correo a fpa@fpa.es indicando que se solicita el premio Príncipe de Asturias de la Concordia
2014 para los Salesianos de Don Bosco y, si se desea, se puede añadir algún motivo para ello.

i Fco. Javier Valiente

Las Plataformas Sociales y Centros Juveniles trabajan en pos de una sociedad
más justa e igualitaria con los jóvenes y los últimos.

Tema del Mes
Junio de 2014 • BS • 17

P

ero, ¿realmente interesa la espiritualidad? Parece que la espiritualidad está de moda. Tenemos que reconocer sin embargo que encontramos distintas maneras de entender la espiritualidad: una espiritualidad atea, una espiritualidad oceánica, una espiritualidad humanista, diversas espiritualidades religiosas... Parece que hay demanda de espiritualidad, pero hay también pluralidad de propuestas, incluso
podemos hablar de una gran ambigüedad. Nosotros nos referimos y proponemos evidentemente una espiritualidad cristiana.

La espiritualidad cristiana
Hay una espiritualidad cristiana fundamental que brota del mensaje nuclear del Evangelio y que lleva también la impronta de los valores más decisivos de cada momento de la historia en el seno de la Iglesia.
Lo decisivo en la vida espiritual es descubrir el misterio de Dios en el mundo y en nuestra vida. En el núcleo de la
espiritualidad cristiana se encuentra el misterio de Dios, revelado en Jesucristo, bajo la acción del Espíritu Santo.

• Dios es un misterio de amor.
La vida espiritual tiene en Dios, misterio de amor,
su fuente, su centro y su meta. Cada día que pasa
vemos con más claridad que sin experiencia de
Dios no podemos hablar de Él, por lo menos no lo
podemos hacer de una manera significativa.

• El encuentro con Jesucristo.
En el corazón de la vida espiritual está la experiencia de la fe cristiana, el encuentro con Jesucristo.
El papa Benedicto XVI había dicho que “no se
comienza a ser cristiano por una decisión ética o
una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (DC, 1).

18 • BS • Junio de 2014

• La vida en el Espíritu.
La vida espiritual consiste en configurar la vida en
el Espíritu. El papa Francisco afirma que necesitamos evangelizadores que se abran sin temor a
la acción del Espíritu Santo. Me ha hecho recordar un texto de don Vecchi quien afirmaba que
“el Espíritu da unidad a los pensamientos, a los
afectos, a los deseos, a las acciones. Y se manifiesta en la persona sus frutos maduros: el amor, la
alegría, la paciencia, la benevolencia, la bondad,
la fidelidad, la mansedumbre, el dominio de sí”.

• La unificación del corazón.
Mi intención no es ofrecer un esquema sistemático sobre espiritualidad cristiana. Sin embargo me
parece oportuno subrayar algunos aspectos.

Tema del Mes
ANS

• Un proceso continúo de conversión.
La vida espiritual es un continuo proceso de conversión. La mirada puesta en Dios permite que Él
vaya entrando cada día más en nuestra vida.
Hoy se habla de conversión pastoral. ¿Cómo hacer una conversión pastoral? Si nos fijamos en el
Papa Francisco deberíamos concluir que toda reforma debe hacerse más con hechos que con palabras, mejor dando que recibiendo.

• El gusto espiritual de ser pueblo.
Ha llamado mi atención que el Papa Francisco
diga que “para ser evangelizadores de alma también hace falta desarrollar el gusto espiritual de
estar cerca de la vida de la gente” (EG, 268). De
esta manera se puede afirmar que ser y hacer pueblo, mostrar cercanía a la gente, sentirnos a gusto con los demás, no escapar de los otros… son tareas espirituales.

• Comprometidos con el mundo.
La espiritualidad lleva parejo el compromiso con
el mundo y con las cosas del mundo. “Ni Dios sin
el hombre, ni el hombre sin Dios”. Creo que puedo afirmar que las personas que en mi vida han
dejado testimonio por ser personas espirituales
han sido personas muy comprometidas con las cosas de este mundo.

• Trabajo y oración.
Sabemos de la importancia del trabajo. Quiero valorar también la importancia de la oración. La oración ayuda en la unificación del corazón. El Papa
Francisco recuerda que la oración y la acción son
los dos pulmones del misionero.

“Acordaos, queridos jóvenes, de que
hemos sido creados para amar y servir a
Dios nuestro creador, y de que nada nos
aprovecharían todas las ciencias y todas
las riquezas del mundo sin el temor de
Dios. De él depende todo nuestro bien
temporal y eterno. A mantenerlo contribuyen la oración, los santos sacramentos y la palabra de Dios”.
San Juan Bosco,
Reglamento para las casas
de la Sociedad Salesiana, 1 y 2

Junio de 2014 • BS • 19

Espiritualidad salesiana
Podemos hablar de estilos diversos de espiritualidad cristiana, cuando en la experiencia de Dios, a nivel personal o comunitario, hay matices históricos, y sobre todo subrayados carismáticos de ciertos valores evangélicos, aportados a la tradición eclesial por los diversos fundadores o fundadoras, en su fidelidad al Espíritu de Dios.
La espiritualidad salesiana tiene su raíz en la experiencia espiritual que vivió Don Bosco, los primeros salesianos, las primeras salesianas y los jóvenes del Oratorio. Vemos aquí una manera de entender la vida cristiana; la acción educativa y pastoral; la propuesta pedagógica y espiritual que llamamos Sistema Preventivo. Destacamos algunos rasgos.

• Una espiritualidad de lo cotidiano.
La espiritualidad juvenil salesiana considera que
la vida ordinaria es lugar de encuentro con Dios y
se guía por el criterio de la Encarnación que afirma que en toda realidad humana Dios está presente como oferta de salvación, y valora la unidad
entre la vida y la fe.

• Una espiritualidad pascual de la alegría y el optimismo.
La espiritualidad juvenil salesiana es pascual. La
alegría, la fiesta, la esperanza le son características. La pastoral juvenil salesiana es una propuesta de educación en la alegría de la vida cristiana
manifestada en las bienaventuranzas y propone
un camino de santidad sencilla, alegre y serena.

• Una espiritualidad de la amistad personal
con el Señor Jesús.
La espiritualidad juvenil salesiana quiere llevar al
joven al encuentro con Jesucristo y hacer posible
una relación de amistad con Él, creando un vínculo vital y una adhesión fiel. No podemos olvidar en
la pedagogía de santidad de Don Bosco el valor educativo de la Reconciliación y de la Eucaristía.

• Una espiritualidad de comunión eclesial.
La espiritualidad juvenil salesiana es eclesial: manifiesta y alimenta la comunión de la Iglesia construyendo una red de relaciones fraternas; es una es-

20 • BS • Junio de 2014

piritualidad educativa que se propone ayudar a los
jóvenes a sentirse a gusto en la Iglesia, a ser constructores de la Iglesia y partícipes en su misión.

• Una espiritualidad mariana.
En María Auxiliadora encontramos un modelo y
una guía para nuestra acción educativa y apostólica. Ella es madre y maestra. A ella invocamos de
manera especial en la oración.

• Una espiritualidad del servicio responsable.
Don Bosco instaba a sus jóvenes a ser “ciudadanos honrados y buenos cristianos”. Por eso buscamos promover la dignidad de la persona y sus
derechos; vivir con generosidad en la familia; favorecer la solidaridad, especialmente con los más
pobres; realizar el propio trabajo con honradez
y competencia; promover la justicia, la paz y el
bien común en la política; respetar la creación;
favorecer la cultura. La espiritualidad juvenil salesiana quiere ayudar al joven en su proceso vocacional, porque quiere ayudarle a descubrir la
verdad de su ser personal, y posibilitar el diálogo con Dios.

i Koldo Gutiérrez

Mundo Salesiano

Oswiecim (Polonia)

Congreso
Europeo
de Jóvenes
Ex alumnos
Del 1 al 4 de mayo tuvo lugar el Congreso Europeo de Jóvenes Ex alumnos (EuroGex) y la reunión de Presidentes y Delegados de Europa. A ella asistieron unas cincuenta personas entre Ex alumnos, Presidentes y Delegados Salesianos procedentes de 8 países, entre ellos, España. Algunos de los propósitos del encuentro fueron: reflexionar sobre los Derechos Humanos, los valores y la Doctrina Social de la Iglesia en Europa; promover el
conocimiento de los personajes y los lugares significativos y emblemáticos para Europa y el mundo o asegurar
la formación comunitaria de los Ex alumnos, de los Presidentes y de los Delegados salesianos de Europa. Entre las intervenciones que se sucedieron en las jornadas destaca la de don Ángel Gudiña, Vicepresidente Mundial Juvenil, y la de don José Pastor Ramírez, Delegado Mundial para los Ex alumnos. x

ANS

Roma (Italia)

Cristóbal López, nuevo inspector
El Rector Mayor con la aprobación de su Consejo, nombró como Superior
de la Inspectoría María Auxiliadora, al salesiano Cristóbal López Romero,
quien desempeñaba la labor de Inspector de Bolivia desde 2011. Don Cristóbal será el encargado de asumir la nueva configuración de la España salesiana en la Inspectoría Mediterránea, con sede en Sevilla, de la cual forman parte: Andorra, Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares,
Castilla-La Mancha (Albacete), Andalucía, Extremadura, Murcia y Canarias.
Cristóbal López Romero asume el cargo para el que inicialmente había sido
nombrado el hoy X Sucesor de Don Bosco, don Ángel Fernández Artime,
elegido Rector Mayor en el Capítulo General de los Salesianos el pasado 12
de abril. x
ANS

Roma (Italia)

Hacia una cultura del encuentro
Es ya la tercera edición del encuentro para jóvenes religiosos en formación de Salesianos y Salesianas celebrado el 2 y 3 de mayo en la Universidad Pontificia Salesiana (UPS). Estuvieron acompañados por sus respectivos
formadores, profundizando en el mensaje del papa Francisco para la 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro”. Fueron 150 los participantes en este encuentro. En la tarde del viernes 2, se realizó una mesa redonda. Las reflexiones propuestas por los
relatores fueron debatidas por los participantes,
primero compartiéndolas en grupos y luego en un
debate en asamblea. El sábado 3 de mayo se realizaron los talleres de profundización del tema elegido para las jornadas, respectivamente guiados
por conocedores en la materia: canción y comunicación musical (Matelda Viola), cine y cultura del
encuentro (Renato Butera). x
ANS
Junio de 2014 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Roma (Italia)

Reunión de la
presidencia de ACSSA
El 1 de mayo se reunió el consejo de presidencia de la Asociación de Estudiosos de Historia
Salesiana (ACSSA), animada por el saludo del
Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
quien expresó su aprecio por lo que se ha logrado hasta ahora y animó a continuar con los esfuerzos de la asociación, manifestando la personal convicción de que el cuidado de la documentación en las Inspectorías es la
base para la reconstrucción histórica de la obra salesiana en el mundo. En la reunión intervino también el Consejero General para las Misiones, don Guillermo Luis Basañes, para expresar su agradecimiento y, al mismo
tiempo, manifestando su deseo de que ACCSA tenga presente en sus investigaciones el tema misionero. Los consejeros debatieron por la preparación del 6° Congreso Internacional, que se celebrará en Turín del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2015 sobre la percepción social de Don Bosco en las distintas regiones. x
ANS

Bogotá (Colombia)

Peregrinación del Niño Jesús
Desde el 25 hasta el 27 de abril, la imagen del Niño Jesús venerada en el
Santuario del Niño Jesús en el barrio 20 de Julio de Bogotá, salió en peregrinación hacia los estudios del Canal católico Cristovisión, en el marco de
la celebración del día internacional del niño. El Santuario de devoción al
Niño Jesús es animado por los Salesianos, con la colaboración de otras Comunidades Religiosas. La devoción atrae y acoge a miles de peregrinos. Es
la segunda vez que el Niño Jesús del 20 de Julio sale de su santuario; ya lo
había hecho en el 2006 en una marcha por la defensa de la vida de los niños por nacer; pero en esa ocasión peregrinó hacia la Plaza de Bolívar, centro político de la capital colombiana. La audiencia del canal católico Cristovisión acompañó cada momento de esta peregrinación. Se realizó además
un informativo especial de 5 horas en el que se mostró la acción evangelizadora de la Obra Salesiana en torno a la devoción al Niño Jesús. x

Moatize (Mozambique)

Proyecto de desarrollo rural

ANS

En la Misión Salesiana de Moatize, en la provincia de Tete, se está
realizando por segunda vez el proyecto Austria-Moatize. Promovido por la ONG salesiana austríaca “Jugend Eine Welt” prevé acciones de financiación en favor del desarrollo social, gracias a la integración en el “programa de lucha contra la pobreza a través del
desarrollo rural y la formación humana 2013-2015”. El objetivo del
proyecto es mejorar la capacidad de los miembros de la comunidad
rural para adoptar innovaciones en la agricultura y la ganadería, para así mejorar su seguridad alimentaria y
sus ingresos. Para ello, a través del proyecto y bajo la observación de sus promotores, los agricultores son ayudados a establecer o intensificar la producción de hortalizas, experimentando con nuevos métodos de producción y transformación de productos, y también para trabajar en la cría de ganado. Los beneficiarios directos de
esta segunda edición del proyecto (2013-2015) son mil familias, para un total de cerca de 5.000 personas. x

22 • BS • Junio de 2014

ANS

Brasilia (Brasil)

La educación en la era digital
Del 24 al 26 de abril, los directores de más de un centenar de
escuelas de la Red de Escuelas Salesianas (RSE) se reunieron
en Brasilia para participar en la XII Reunión Nacional de la
RSE, sobre el tema “La educación en la era digital”. El evento
fortaleció la posición de la RSE en las nuevas tecnologías, en particular, mediante la reflexión sobre el proceso
de difusión y uso de los nuevos materiales de aprendizaje digitales -producidos por Edebé-Brasil y compuestos
por libros y cuadernos digitales interactivos- que comenzaron a ser distribuidos desde este año escolar en las
instituciones de la Red de Escuelas. Al finalizar el encuentro, se redactó un documento final a modo de síntesis
de todo el trabajo realizado. x

Alcoy (Alicante)

Monumento a
san Juan XXIII
Con motivo de la canonización de los
papas Juan XXIII y Juan Pablo II, el
pasado 27 de abril, la presencia salesiana en Alcoy bendijo solemnemente dos
bustos con las imágenes de san Juan
Bosco y de san Juan XXIII. Después de
la Eucaristía concelebrada en la parroquia san Juan de Ribera, salesianos, profesores del colegio, representantes de la
Asociación de Antiguos Alumnos y numerosos feligreses de la parroquia se dirigieron al colegio salesiano Juan XXIII. El monumento está situado en
la entrada principal del colegio. El director de la obra, Vicente Enrique Picó, descubrió y bendijo ambas imágenes que presiden ya el Centro, que desde hace 44 años lleva el nombre del nuevo santo. La jornada concluyó
con una comida popular en los pórticos de los patios del centro educativo. x

Cartagena (Murcia)

Apoyo educativo
para jóvenes
La asociación Alraso, de la presencia salesiana de
Cartagena, que trabaja de forma coordinada con la
Fundación Ángel Tomás ha puesto en marcha un proyecto de apoyo educativo para jóvenes. Actualmente en el proyecto participa un grupo de 18 chicos y
chicas que pertenecen a distintos cursos (3º y 4º ESO,
PCPI y Grado Medio), algunos han abandonado el
sistema educativo y se están preparando para reincorporarse. El proyecto se estructura en tres líneas
de actuación: apoyo escolar, habilidades sociales y ocio y tiempo libre. Desde noviembre de 2013 se viene trabajando en este proyecto con el objetivo, entre otros, de prevenir el fracaso escolar y potenciar la inquietud de
los jóvenes por su formación. x
Junio de 2014 • BS • 23

Mundo Salesiano

Profesión perpetua
En el marco de la fiesta inspectoríal, y celebrando los 60
años de la Inspectoría de San Juan Bosco, que pasará a
formar parte de la Inspectoría de Santiago el Mayor junto a las sedes de León y Bilbao, el 27 de abril tuvo lugar
la celebración de la profesión perpetua del salesiano Manuel Ramos. El acto se realizó en el santuario de María Auxiliadora de Atocha-Madrid en la celebración de la
eucaristía presidida por el inspector Luis Onrubia, al que acompañaban en la presidencia los hermanos que
cumplían 25 o 50 años de profesión religiosa y de ordenación sacerdotal. Junto a ellos, muchos sacerdotes concelebrantes, familiares del neo-profeso, salesianos, representantes de la Familia Salesiana y jóvenes. Al final de
la celebración Manolo recordó las distintas presencias salesianas en las que ha vivido su experiencia salesiana
y agradeció a todos su acompañamiento y oración, glosando las palabras de san Pablo que ha tomado como
lema: “Si no tengo amor, nada soy”. x

Madrid

Alimentación infantil
Durante este curso, las Plataformas Sociales de Salesianos Madrid, Pinardi, y Kyocera Document España S.A. han puesto en marcha una iniciativa que pretende reducir la situación de pobreza en la que se
encuentran muchas familias de la Comunidad de Madrid, y por la que se ven afectados muchos niños y
adolescentes del barrio. Para ello, Pinardi ha diseñado un proyecto para garantizar el acceso a la merienda de todos los niños y adolescentes que participan de las actividades del programa de atención socioeducativa durante las tardes. Kyocera se ha sumado a esta experiencia a
través de la recogida de alimentos entre todos los empleados; alimentos que después son entregados por los mismos trabajadores mensualmente en una acción de voluntariado en el proyecto de apoyo escolar. La experiencia
se ha puesto en marcha en Valora (Parla) y atiende a más de cincuenta adolescentes. x

Valencia

Campaña Mundial por la Educación 2014
“En el mundo, 93 millones de niños, niñas y jóvenes tienen algún tipo de discapacidad, una de las causas de
mayor marginación y exclusión en la educación. La Campaña Mundial por la Educación trabajó este año bajo
el lema Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación
inclusiva. Jóvenes y Desarrollo se unió a esta Campaña para
el 2014. Se reivindicó en el mundo el derecho de niños con
necesidades educativas especiales a recibir una educación de
calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de
oportunidades. JyD colaboró en la difusión de la campaña en
centros escolares y participando en el Acto central de la Semana de Acción Mundial por la Educación realizado en Valencia. Tuvo lugar el 9 de abril en la Universidad de Valencia,
donde se desarrollaron diferentes actividades para alumnos
universitarios y de Secundaria y Bachillerato, como talleres y
un gran “Juego de la oca”. x
24 • BS • Junio de 2014

Manuel Serrano

Madrid

Valencia

Nuevo himno para el MJS
El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) ya tiene himno. “Una casa para ti” es el nombre de la pieza musical,
elaborada por un grupo de chicos y chicas del Centro Juvenil Don Bosco de Guadalajara. Ellos fueron los ganadores del concurso “Queremos dar la nota”, que se propuso desde la web del MJS. Como premio, pudieron
grabarlo en el estudio de Assisi Producciones, en Valencia del 25 al 27 de abril. Fue un fin de semana de trabajo intenso. Los chicos y los animadores
pusieron de su parte muchas ganas y una
actitud muy positiva para que el resultado final fuera lo mejor posible. Entrar en
un estudio supuso una experiencia inolvidable para ellos, ya que también se dedican a la música de manera aficionada, tocando instrumentos y/o cantando. “Estas
iniciativas musicales y artísticas también
nos definen como Salesianos”, afirmaron
desde el grupo, que agradeció al MJS esta
oportunidad. x

Noticias Breves
Semana de apoyo a la familia ••• Actualmente en Italia más de 29.300 menores viven fuera
de sus familias. En un solo año, ha aumentado
un 24% la custodia temporal en estructuras de
acogida para menores. Para dar esperanza a muchísimos jóvenes que llaman a las puertas de las casas salesianas el área para
marginados y en dificultad de las Inspectorías Salesianas de Italia programó la “Semana de apoyo en cercanía” del 5 al 11 de
mayo en diversas obras salesianas, realizando actividades de sensibilización y búsqueda de fondos. x
Campaña médica ••• Desde el año 2005, la Fundación Don Bosco junto con la Organización Humanitaria ULYSSE, realiza
campañas médicas en Perú a favor de personas que viven en extrema pobreza, en diferentes regiones del país. Desde el 28
de abril, se inició la campaña de operaciones de estómago, vesícula, hernias y lipomas en la ciudad de Pucallpa. Este servicio
social se ha extendido a diferentes lugares de Perú, donde la Congregación Salesiana realiza trabajos misioneros. La campaña
se desarrolla gracias a la colaboración de un grupo de profesionales médicos voluntarios. x
Habitar el futuro. Nuevas perspectivas para un desarrollo sostenible y equitativo ••• Este fue el tema del congreso anual de
estudio del Instituto Universitario Salesiano de Venecia celebrado el pasado sábado 5 de abril, en vistas de la próxima EXPO
2015 que se dedicará a los temas de la alimentación y del crecimiento sostenible, en la que participará la Familia Salesiana. x
Clip Don Bosco ••• La delegación de Pastoral Juvenil Salesiana de Portugal organizó, por segundo año, el festival “Clip Don
Bosco”, un concurso de cortometrajes para jóvenes de entre 14 y 30 años. Su objetivo es promover el intercambio de valores
y formar a los jóvenes para el uso adecuado de los medios de comunicación social. En esta edición el tema fue “Semillas de
Alegria”. Los premios se entregaron el 25 de abril en la obra “Nuestra Señora de Fátima” de las Hijas de María Auxiliadora. x
II Encuentro de Jóvenes Ex alumnos ••• Se realizó del 16 al 20 de abril en Heredia (Costa Rica). Participaron jóvenes de las
distintas Federaciones de Ex alumnos de todos los países de Centroamérica. La Escuela de Líderes responde a un objetivo
definido en el Plan Estratégico de la Confederación Mundial: “Abrir Escuelas de Líderes en las regiones donde están presentes
los Salesianos de Don Bosco, para ofrecer un itinerario de formación de líderes con una plataforma común”. x

Junio de 2014 • BS • 25

Misiones Salesianas

No mires atrás

N

o mires atrás, no hagas como Edith, la mujer
de Lot, que quedó convertida en estatua de sal
cuando huía de la destrucción de Sodoma. No
mires atrás, no te comportes como ese ciclista sin fuerzas que busca las distancias con el pelotón que le persigue para rendirse en su intento de lograr la victoria. No
mires atrás, no seas tan estúpido como las víctimas del
asesino en las películas de terror. No mires atrás.
El camino se anda hacía adelante, y cuando uno no
puede correr continúa andando hasta la meta, y si tampoco tiene fuerzas para andar gatea, e, incluso extenuado, se arrastrará porque al final está el ansiado objetivo.
La vida es un camino, no un paseo. Un camino en el que
vamos notando el cansancio, en el que encontraremos
manos amigas que nos acompañarán al andar, que nos
ayudarán a lograr nuestras metas, que nos advertirán de
los peligros… En nuestro caminar también encontraremos lugares intransitables que habrá que rodear, personas que nos invitarán a descansar, a tomar un trago de
vino con ellas, otras, normalmente muy seguras de sí mismas, nos invitarán a seguir sus pasos haciéndonos perder de vista nuestra meta. Pero en la vida no podemos
volver atrás, como dice Antonio Machado:
“Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar”.

26 • BS • Junio de 2014

Volver la vista atrás significa, la mayoría de las veces,
lamentarse por no haber cogido aquel otro sendero que
se intuía más llano mientras nosotros nos encontramos
escalando una rocosa montaña. Volver la vista atrás significa preguntarse qué sería de mí si hubiera hecho aquello en vez de esto otro. Volver la vista atrás significa vivir el ayer despreciando el hoy y temiendo al mañana.
Todos los que decidimos emprender el maravilloso camino de la vida sabemos que las cosas importantes siempre viajan con nosotros en nuestra mochila, los recuerdos, las preocupaciones, lo aprendido...
Llega junio y los estudiantes mirarán atrás lamentándose de no haber comenzado a estudiar antes, de todo
el tiempo perdido. El fracaso acecha por una mala planificación, sin embargo, de nada vale lamentarse, los libros y los apuntes están sobre la mesa y el destino en
sus manos. Mirar hacia el futuro, estudiar hoy con vistas al examen de mañana les ayudará a conseguir el éxito mucho más que los lloros. ¿De qué vale el arrepentimiento sin propósito de enmienda? Sin embargo, hay
quien no puede evitar mirar atrás aunque no cargue en
su mochila ningún arrepentimiento, aunque no pueda
encontrar ninguna culpa para verse en la agobiante situación en la que se encuentra. Concretamente, más de
35 millones de personas no pueden evitar volver la vista atrás sin derramar lágrimas, 35 millones de personas
que viven bajo la condición de desplazados o refugiados. Personas cuyo caminar por la vida se convirtió en

una huida, en huir de la tragedia, de la catástrofe, de
la violencia... Guerras, terremotos, inundaciones,
tsunamis... Dejando atrás su vida, su casa, su trabajo, sus enseres personales, sus animales y, en muchos
casos a sus familias, para emprender una carrera por
la vida, por salvar su vida.
35 millones de personas que, muy a su pesar, descubrieron que la vida podía ser diferente a todo aquello que ya conocían, a aquella vida que, pese a estar
marcada por la pobreza y las privaciones, era suya,
con su familia, sus seres queridos, una vida en la que
ellos marcaban el ritmo del caminar. Por ello, los misioneros salesianos se hacen presentes entre los refugiados, viven con ellos en los campos como en el caso
de Kakuma, Kenya, u ofrecen sus casas y centros como
lugar seguro frente a la tragedía como en Sudán, R.D.
Congo, República Centroafricana, Costa de Marfil...
En otros casos, el trabajo salesiano consiste en dignificar la vida de esos refugiados que son conscientes
de que jamás volverán a su tierra, como en el caso de
las escuelas donde acuden los refugiados afganos en
Pakistán. Un trabajo que no puede permitirse mirar
hacia atrás porque hay que construir juntos el futuro
de millones de personas, un mejor futuro. Un trabajo que va desde la ayuda de emergencia a la cualificación profesional pasando por la vuelta de los niños,
los que más sufren a la escuela. Desde Misiones Salesianas miramos al futuro y tú ¿vas a mirar atrás?

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

i Lorenzo Herrero

Ventana Abierta

T

Consagrados
por el bautismo

odos los cristianos por el bautismo somos consagrados.
En la Escritura la consagración normalmente se denomina
unción. La consagración o unción bíblica es un acto espiritual.
Por ella un ser entra a formar parte del domino de la santidad
de Dios. En la consagración se combina la iniciativa de Dios y la
acogida por parte de la persona. «Consagrar» en sentido teológico significa sacralizar o introducir en la esfera de lo sagrado.
También puede ser sinónimo de santificar. Cuando una cosa
o una persona son consagradas no pierden su valor, quedan
ennoblecidos. También en toda consagración se produce un
doble movimiento: de entrega a Dios y de separación.
Por el bautismo comenzamos a configurarnos cada día con
Cristo, o sea, a ser más de Cristo, a vivir sus valores y a llevar
su estilo de vida. Gracias a la acción del Espíritu Santo, Dios
obra en nosotros y desde nosotros, desde lo que cada uno
de nosotros somos. Pero la vida cristiana, como toda vida, es
un proceso. Por eso la incorporación en nuestra vida de los
sentimientos de Cristo es progresiva. Ahora bien, ¿cómo vivir
esta consagración? Cada uno desde nuestra propia vocación.
Eres laico, no tendrás que renunciar a tu profesión o las tareas humanas. Tendrás que intentar vivirlas desde la vida
nueva en Cristo. Tendrás que ser en el mundo signo de la presencia y de la acción salvadora del Dios del Reino. Así, por
tu vida se irá consagrando más nuestro mundo. «Cada laico
debe ser ante el mundo testigo de la resurrección y de la vida
del Señor Jesús y signo del Dios vivo», nos dice el Concilio
Vaticano II en la Constitución sobre la Iglesia.
Eres religioso, pues ya sabes que nuestra consagración se
inserta en la bautismal. Por nuestra profesión estamos llamados a vivir las exigencias evangélicas en toda su radicalidad y de forma permanente desde una dedicación total y
constante al Reino. Nuestra donación y entrega abarca toda
la vida. Nuestra existencia ha de ser para Dios y en Él para
los hermanos, para la misión. Como nos recuerda el Concilio
Vaticano II en el Decreto sobre la vida consagrada, somos
llamados a vivir la «caridad perfecta».
Eres sacerdote, en colaboración con los pastores de tu iglesia
particular, estás llamado a realizar la misión apostólica confiada por Cristo a sus apóstoles. Identifícate totalmente con
Cristo Sacerdote para ser un fiel servidor del Pueblo de Dios.
¡Vivamos a tope todos y cada uno de nosotros, desde nuestra
propia vocación, nuestra consagración bautismal!

i Óscar Bartolomé
Junio de 2014 • BS • 27

Padres / Hijos

Papá-Mamá,
¿son positivas las frustraciones?

F

orges presenta, en uno de sus chistes, a un niño
con una motosierra, cortando una pierna a un
viandante. Este, le dice al padre de la criatura,
que está leyendo pacíficamente el Financial Times: “¡Pero
dígale algo!”. A lo que el padre tranquila y flemáticamente contesta: “¿Para qué se me traume? No, de ninguna
manera”. En la cultura autoritaria del pasado ante tal
disparate el papá o la mamá le pegaba dos tortas a su
hijo. Lo cual no era ni educativo ni positivo. En la cultura permisiva actual, a veces, la reacción es la que expone Forges, pero ¿usted quiere que mi hijo se frustre?
Pues, no. Que haga lo que quiera. Así no se frustrará.
Es evidente que no hay que frustrar al hijo para educarlo bien. Es evidente que no hay que buscar la frustración, ni el sufrimiento para que tu hijo se fortalezca. Es
evidente que la búsqueda del sufrimiento o de la frustración por sí misma produce resultados negativos, destruye a las personas y las conduce gradualmente a la desestima. La frustración o el sufrimiento es algo malo en
sí. No hay que buscarlo o desearlo. Al contrario, hay que
rechazarlo, evitarlo. No educa, destruye a las personas,
no es el mejor camino para alcanzar la madurez.
Sin embargo, es un disparate proteger en exceso a nuestros hijos de las frustraciones que aparecen en la vida. La
actitud hiperprotectora es mala. Boris Cyrulnik, neuropsiquiatra francés, en una entrevista al diario “El Mundo”,

el 2 de diciembre de 2006, decía que “los niños superprotegidos caen en la depresión y se convierten en débiles.
Los niños arropados, mimados, no superan las heridas
de la vida. Carecen de seguridad en la medida en que nunca han sido expuestos al dolor, a la tristeza, al sufrimiento. Privarlos de él es una manera de convertirlo en vulnerables. Los niños protegidos viven en una prisión y son
incapaces de afrontar las cosas por sí mismos. Sufren tantos daños como los abandonados. Y la culpa es de los padres. Con su mejor intención tratan de arroparlos, pero
consiguen un resultado exactamente opuesto”.
No hay que presentarles como algo bueno la frustración o el sufrimiento, pero hay que hacerles ver que ambos caminan con nosotros a lo largo de la vida. Hay que
aprender a asumirlos. Son molestos, pero bien orientados son profundamente educativos. El gran peligro que
tenemos los padres es la hiperprotección. Un niño pequeño aprende a andar a base de culadas, es decir, de
pequeñas frustraciones que poco a poco termina por superar y le llevan a caminar sin problemas. Hay que enseñarles a asumir los problemas desde pequeñitos.
La fortaleza que es necesaria para afrontar la vida supone pasar por estas experiencias: humillaciones, acoso
escolar, problemas con los hermanos o amigos, no darles todo lo que piden, disgustos en casa, problemas económicos familiares… Las personas maduran a través de
experiencias dolorosas. Si no educamos para aceptarlas
cuando se hacen presentes, el futuro personal es muy incierto. Favorecemos la creación de personalidades endebles, sin vertebración que se rompen ante el primer problema que la vida les presenta. ¿No estará aquí, una de

28 • BS • Junio de 2014

ESPIRITUALIDAD SALESIANA


Amor a la Iglesia

H

e oído a un obispo español decir varias veces esta frase:
“Los salesianos tienen una especial sensibilidad diocesana; se nota que son hijos de un cura diocesano”.

las causas de las rupturas o separaciones matrimoniales al poco tiempo de casarse? ¿No estará aquí la causa de tantas depresiones? ¿No estará aquí la causa por
la que muchas personas no son felices? Las personas
con un alto nivel de tolerancia a la frustración afrontan las situaciones adversas adecuadamente.

La historia de Don Bosco muestra un rasgo típico de su espíritu: un gran amor a la Iglesia, centro de unidad de todos los
que trabajan por difundir el Reino. Como Familia Salesiana estamos llamados a reconocer, vivir, agradecer y trasmitir esta
riqueza: el sentido eclesial como característica de la espiritualidad salesiana.
Desde esta clave salesiana se pueden hacer algunos subrayados
eclesiales que nos interpelan en estos momentos de la historia:

Entonces, ¿qué debemos hacer como padres? Primero, no provocar el sufrimiento o la frustración artificialmente. Segundo, cuando vienen, ayudarles a
asumir esa dura realidad. Preguntaréis, ¿cómo? Pues,
acompañándoles afectivamente, dándoles muchas caricias psicológicas para que apoyados logren responsablemente vencer estas situaciones. Tercero, explicándoles desde la razón que por ser personas con
límites nos vienen problemas en el campo de la salud,
de las relaciones, del trabajo, de la convivencia… Lo
cual es normal. Cuarto, ayudándoles a que sean ellos
los que afronten el problema. Ayudar no equivale a
resolver. Ellos tienen que ir consiguiendo su propia
autonomía y afrontar con la madurez propia de su
edad la situación. Cuarto, haciéndoles ver desde el
Evangelio que también Jesús vivió situaciones muy
duras y gracias a ellas logró lo que quería.

• Iglesia misterio que nos remite a la vida trinitaria: Dios Padre que quiere la felicidad de todos; misión del Hijo, que se
traduce en el amor; obra santificadora del Espíritu, fuente
de agua viva.
La visión de la Iglesia como misterio se expresa, dentro del
carisma salesiano, en la fórmula “místicos del espíritu” que
podemos traducir en apertura humilde y confiada al corazón
lleno de amor de nuestro Dios.

Este es el modo normal de caminar por la vida. El
error, el dolor, las frustraciones, nos acompañan a lo
largo de la vida. Una frustración puede llevarnos a hundirnos más o puede llevarnos al éxito. ¿Se puede aprender de ellas? El fracaso, más que un mal, es un aprendizaje. Einstein decía: “Una persona que nunca ha
cometido un error nunca intenta nada nuevo”. El
juez Emilio Calatayud, en su decálogo para maleducar a los hijos dice: “Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones”. Y concluye: “Benditas las
frustraciones que ayudan a ser persona a su hijo”. La frustración es desagradable, pero es un aprendizaje
que nos hace madurar.

• Iglesia misión. “Evangelizar constituye la dicha y la vocación
propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para
evangelizar, es decir, para predicar, enseñar…” (Pablo VI).
La misión, en la Familia Salesiana, da colorido concreto a
toda su existencia. Estamos llamados en este momento a
ser servidores de los jóvenes y de las clases populares: toda
la vida, en la Familia Salesiana, está dedicada para ayudar a
entender y experimentar la alegría de vivir siempre desde el
Evangelio.

• Iglesia comunión es un tema central y fundamental en los
documentos del Concilio Vaticano II. Se trata de la comunión con Dios y la comunión con todo el cuerpo de Cristo
que es la Iglesia.
Esa parte de la Iglesia que es la Familia Salesiana está llamada a vivir especialmente la “profecía de la fraternidad”. El
ejemplo de Don Bosco nos impulsa a construir la unidad y la
comunión entre todos los trabajadores de la viña del Señor.

La espiritualidad heredada de Don Bosco es eminentemente
eclesial. Nos sentimos llamados a ser, ni más ni menos, miembros vivos de la Iglesia aportando la riqueza del carisma salesiano con el que el Espíritu Santo ha enriquecido a la Iglesia.

i Eusebio Martínez

i José Antonio San Martín
Junio de 2014 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Sed santos
Q

ueridos Diego y Nacho:
Me consta que este año habéis tenido
la extraordinaria experiencia de vivir
una Pascua Juvenil.
Como supongo que os habrán insistido
en la importancia que tiene esta Fiesta
para los cristianos trataré de no repetirme.
La fiesta de Pascua,
que comienza el domingo de Resurrección,
se ha de celebrar como si se tratara de un único y
extenso domingo que dura cincuenta días,
hasta Pentecostés.
También supongo que sabréis que la palabra pascua
en nuestro idioma tiene el significado de “paso” o “salto”.
En pocos días, vosotros también vais a dar un “paso”
crucial en vuestras vidas:
el “salto” de ser alumnos de Bachillerato
a ser alumnos universitarios.
Abandonaréis este colegio salesiano que os ha visto
crecer y os convertiréis en antiguos alumnos.
Son muchos los años vividos aquí;
son muchos los recuerdos, las vivencias,
las veladas, las experiencias, las personas…
Vuestra generación fue pionera en establecer
el Camino de Santiago como actividad escolar.
Desde entonces todos los alumnos de nuestro centro
que han emprendido el Camino
lo han hecho, de alguna manera, tras vuestros pasos

Si os paráis un momento a analizarlo habéis
empleado una nada desdeñable parte de vuestras
vidas entre estos muros.
Cuando erais niños hablabais como niños,
pensabais como niños, se os trataba como niños…
ahora que ambos sois ya mayores de edad,
es momento de que dejéis atrás cualquier actitud
infantil que aun podáis mantener.
A veces cuesta hacerlo.
Es posible que, en esta época previa al “paso”, os
rodee cierta incertidumbre. También Jesús pudo
haber dudado en los días que precedieron a su
Pasión, pero Él sabía dónde poner su confianza.
Cristo sabía que el hombre por sí mismo
nada puede y por eso nos regaló su Espíritu.
En Pentecostés celebramos esta venida de un modo
especial. Es el Espíritu quien tiene que guiar
nuestras acciones, nuestras decisiones.
Sin el Espíritu podemos movernos, pero corremos
un gran riesgo de hacerlo en la dirección incorrecta.
El mismo Don Bosco, cuando tenía que dar una
respuesta importante, se recogía un momento
y rezaba al Espíritu Santo.
Recordad vuestro Camino de Santiago…
mirad hacia el Camino que se abre ante vosotros.
Como en aquella ocasión hacia Emaús,
corréis el riesgo de pensar que vais solos,
que nadie os acompaña.
Puede que vuestros ojos a veces no reconozcan a ese
Cristo resucitado que camina junto a vosotros,
o que os cueste sentir el manto de María Auxiliadora
que siempre os cubrirá de manera protectora.
Están ahí.
No lo dudéis. Ahora sois historia viva del colegio.
Sed ejemplo de Amor y Vida allá donde estéis.
Y sed santos. Recordad que nosotros hacemos
consistir la santidad en estar siempre alegres.
Muchísima suerte en esta nueva etapa
de vuestras vidas. Seguimos hablando…

i Jaime Martínez

30 • BS • Junio de 2014

Retos Éticos

Tradición y
modernidad

M

uchas veces nos preguntan
si la Iglesia no puede modernizarse y ponerse al ritmo de los tiempos actuales. Seguramente, la pregunta es muy justa. Pero
la respuesta no es fácil.
Se dice que todas las instituciones
religiosas son conservadoras. La experiencia religiosa tiende a relativizar
lo temporal al contraponerlo a lo eterno. El creyente piensa que lo que en
otro tiempo ofrecía sentido para la
vida humana, ha de ofrecerlo siempre
y en todas partes. La oferta de la salvación no tiene fecha de caducidad.
La memoria de los orígenes ayuda a los fieles a redescubrir la riqueza y la frescura del carisma original.
Recordar el mensaje significa testimoniar el valor de una revelación superior. Además, esa fidelidad a los
orígenes comporta una dedicación
al ser humano. Y exige la atención
que merece por su misma vulnerabilidad, por su debilidad natural o
por las desgracias coyunturales que
le pueden acaecer.
De ahí que la experiencia religiosa tenga que dialogar en el lenguaje
que resulta comprensible para ese

espacio social. La misma fidelidad
al carisma inicial exige la renovación
del lenguaje y de los gestos y la creatividad a la hora de señalar los lugares y los modos de presencia en la
sociedad.
En los evangelios, encontramos
unas frases que nos llevan a pensar
en la necesidad de armonizar la fidelidad con la creatividad. Jesús dijo:
“Nadie echa un remiendo de paño
sin tundir en un vestido viejo, porque lo añadido tira del vestido, y se
produce un desgarrón peor. Ni tampoco se echa vino nuevo en pellejos
viejos; pues de otro modo, los pellejos revientan, el vino se derrama, y
los pellejos se echan a perder; sino
que el vino nuevo se echa en pellejos nuevos, y así ambos se conservan.” (Mt 9, 16-17).
Esta doble metáfora del paño y del
vino se sitúa en la polémica sobre el
ayuno de los discípulos. Pero nos dice
también que es preciso verter el vino
fresco del Espíritu en estructuras que
puedan conservarlo y hacerlo atrayente en cada época de la historia.

De la Iglesia se espera novedad.
Pero esa novedad no puede reducirse solamente a la forma artística o
musical. Y menos aún, a la aceptación de actos o de leyes que van contra la dignidad de la persona y contra los valores morales. Esa novedad
implica sencillez y verdad.
El papa Francisco nos enseña, de
palabra y de obra, que lo más novedoso y atrayente para las gentes de
hoy es precisamente la fidelidad al
evangelio. Lo nuevo es la misión que
nos confío el Señor. Lo nuevo es el valor de quien sabe nadar contracorriente. Lo nuevo es el servicio humilde y
generoso a los hermanos que se encuentran en las periferias del mundo.
El vino burbujeante de la vida evangélica no puede ser contenido en los
viejos odres de la autorreferencia y
de una lejanía que dificulta el diálogo y el encuentro. La atención al hoy
de Dios nos ha de llevar a una fidelidad que se convierte en evangelización y en servicio.

i José-Román Flecha Andrés
Junio de 2014 • BS • 31

En primer plano

…………
Con el corazón
de Don Bosco

Preguntas a
don Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor
Pregunta: Usted es el Don Bosco del Bicentenario:

¿Cuál es su sueño?
Respuesta: El sueño es que nuestra Congregación y nuestra Familia Salesiana, en este año del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, sean lo que Don Bosco querría en este momento. Mi sueño es que la Congregación tenga luz que brille, por lo más propio que tiene:
el carisma de Don Bosco y por una opción preferencial por todos los jóvenes, especialmente, por los últimos, los que menos tienen, los excluidos.
P: ¿En quién pensó en el momento de ser elegido?
R: No pensé en nadie de carne y hueso, pensé en Don Bos-

co. Pensé en que él, me asignaba el estar al frente de
la Congregación Salesiana y me encomendé a él, porque pensaba que era algo hermoso, pero sobrehumano, que excede las propias fuerzas.
P: ¿Esta llamada es más un peso de gran responsabi-

lidad o una gran alegría?
R: La responsabilidad está presente, pero después de esas ho-

ras de incertidumbre, lo que se impone es una gran alegría,
sintiendo que juntos, como Congregación, como Familia
Salesiana, junto con los hermanos del Consejo General,
con los Inspectores de todo el mundo, con cada hermano
en cualquier región, estamos escribiendo esta página hermosa de Congregación en este momento de nuestra historia y sintiéndonos también como una gran Familia Salesiana que es un gran movimiento en la Iglesia.
P: ¿Cómo surgió su vocación salesiana?
R: Mi vocación salesiana viene de ser un niño que creció en

un ambiente cristiano, donde Dios y la devoción a María estaban presentes, donde cada día veía que mi padre
y mi tío cuando salían al mar se confiaban en las manos
de Dios. Pude estudiar con los Salesianos, porque providencialmente una persona, amiga de los Salesianos de
León, que acostumbraba a pasar el verano en mi pueblo,
conoció a mis padres, entabló amistad con ellos y pensó
que lo mejor que podía hacer por este niño era que estu32 • BS • Junio de 2014

diara con los Salesianos. Eso me exigió dejar el pueblo
para ir a León, hizo que conociera a los Salesianos y que
me sintiera muy impactado por cómo nos trataban, su
cercanía, su sencillez. Esta inquietud hizo que, cuando
ya había presentado la matrícula para estudiar Medicina o Ciencias Químicas en una universidad en España,
me surgiera el deseo de probar cómo sería la vida salesiana. Ese es el recorrido de mi historia vocacional.
P: Como director primero y después como inspector,

¿encontró dificultades?
R: La vida no está exenta de dificultades. Como director,
como inspector, tuve las dificultades propias de esos servicios, pero mi vida salesiana no se ha caracterizado tanto por las dificultades, cuanto por las posibilidades que
la vida, el Señor de la vida y la Congregación me han
dado y por haberme permitido en mis 35 años de salesiano estar en el mundo de los jóvenes en el día a día.
Pensar con los jóvenes, soñar para los jóvenes, aun atendiendo tantos frentes de animación y gobierno.
P: La Familia Salesiana está presente en más de 100

países, en todos los continentes. ¿Cómo es posible
conservar la unidad y la identidad?
R: Es uno de los desafíos más importantes que tenemos.
La diversidad está asegurada, porque cada uno de los
grupos de la Familia Salesiana tiene su propia especificidad. La comunión se garantiza al participar todos de
maneras diversas del tronco común que es el carisma

……………………..
«Mi sueño es que la Congregación
tenga luz que brille, por lo más
propio que tiene: el carisma
de Don Bosco y por una opción
preferencial por todos los jóvenes,
especialmente, por los últimos,
los que menos tienen, los excluidos.»
……………………..

………

…………..
de Don Bosco. Además, la figura del Rector Mayor, independientemente de la persona que la
encarne, es el vínculo y la garantía de esa comunión en la diversidad.

P: Es innegable la crisis de vocaciones. ¿Cuál

será el rostro de la Congregación Salesiana
en el siglo XXI?
R: Cuando hablamos de crisis de vocaciones, hay
que pensar que el mundo es mucho más amplio
del lugar donde uno vive. En toda la Iglesia, también en nuestra Congregación, florecen las vocaciones con mucha fuerza en el continente asiático, en África, en América Latina. Debemos
garantizar una solida formación y una mayor
perseverancia. En cambio, encuentran mayor
dificultad en Europa. La Congregación en el siglo XXI estará, sin duda, llena de vida; quizá
cambiará el color de la piel, hablará otras lenguas. Eso es hermoso y lo que hay que asegurar es que en Europa sigamos con valentía siendo positivos, planteando hermosos desafíos a
los jóvenes, porque, sin duda que el Señor sigue
y seguirá llamando en todas partes del mundo.
P: ¿Cuáles son hoy los “campos de misión”

prioritarios? ¿Es internet uno de ellos?
R: La misión prioritaria no mira solo al tipo de

obras, sino que depende del lugar concreto en
que se encuentra. Algunas obras poco significativas en algún lugar, pueden serlo mucho en
otros. La significatividad real en un país puede
ser decisiva. Por ejemplo, es posible que en un
contexto de otras religiones no sea fácil tener
una parroquia católica y, al contrario, una escuela de formación profesional se convierte en
una plataforma educativa y de evangelización
excepcional. Algo que no es novedad en Europa, puede serlo en otras partes del mundo. El
criterio que siempre nos garantiza el acierto es
este: donde estén los jóvenes que más nos necesitan y donde queramos dar las respuestas
que más necesitan para su vida concreta. Y, por
supuesto, el continente digital e internet en todas sus expresiones es un patio salesiano en el
que debemos estar presentes, para el que debemos prepararnos lo mejor posible, aprovechando lo bueno que tiene y estando atentos a los
peligros. Pero, sin duda que es un nuevo patio
salesiano, en todas sus expresiones tendrá un
gran desarrollo en los próximos años.

………………..
i Bruno Ferrero
FOTOGRAFÍAS: ANS

Junio de 2014 • BS • 33

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Logroño • En agradecimiento a María Auxiliadora, enviamos un donativo
(G. S. Los Boscos).

Olot (Girona) • Doy gracias a María Auxiliadora y, en especial, al príncipe
Augusto Czartoryski (Joaquín Borruel).
Oviedo • Doy gracias a María Auxiliadora, con la que siempre estoy en deuda,
por los inmensos favores y gracias que me concede (Ramón García).
Astudillo (Palencia) • Agradecido a María Auxiliadora por los favores recibidos, envío un donativo al Boletín Salesiano (Carlos Celada).
Valladolid • Con agradecimiento a Don Bosco por favores recibidos, envío un
donativo al Boletín Salesiano (A. B. D.).
Madrid • Me considero un hijo protegido de María Auxiliadora. La quiero con todo mi corazón y es el amor
de mi vida. Agradecido, le pido acepte con cariño el donativo que envío al Boletín Salesiano (Carlos Casado).
León • Damos xgracias por los favores recibidos por la mediación de María Auxiliadora y pedimos su
intercesión y oraciones por esta familia de León (Rosario Díez).
Monzón (Huesca) • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y envío un donativo al
Boletín Salesiano (J. M. Roche).
Algeciras (Cádiz) • Gracias, Madre, por los favores recibidos. Sigue protegiéndonos (María Asunción Nosti).

Nos precedieron
Enrique Silveira López • Falleció en Vigo, el 7 de febrero de 2014. Antiguo Alumno del histórico Colegio

“San Matías” y Salesiano Cooperador, vivió el amor a María Auxiliadora, a Don Bosco y a todo “lo salesiano” con un celo entrañable y a todas luces manifiesto, demostrando una gratitud sincera y gozosa, y una incondicional disponibilidad para todo. Junto con su mujer Margot, fallecida unos meses antes, (una mujer
dulce, cariñosa, abierta, piadosa…), formaron un hogar eminentemente salesiano, por el espíritu que se vivía en él y por el cariño y acogida para con todos los salesianos. Desde su jubilación era impensable el Santuario de María Auxiliadora sin la presencia de Enrique. En él realizó todo menos el ministerio sacerdotal.
Si Enrique no se separó de Don Bosco en vida, sin duda ahora goza con él en el “Jardín Salesiano”.

Rafael Blanco Priego • Falleció el pasado 6 de febrero a los 65 años de edad, tras una larga enfermedad,
aceptada con fe. Nació el 3 de enero de 1949 en Pozoblanco (Córdoba), en una familia cristiana y salesiana. Desde niño se educó en colegios salesianos; y en 1972
empieza a ejercer como maestro en su colegio de Pozoblanco, al que ha estado ligado toda su vida. Su muerte ha
producido sentimientos de tristeza por el hueco irreemplazable que deja en su familia, en su colegio, en su pueblo. La disponibilidad, el servicio, la alegría de Rafael no
las puede suplir nadie. Fue un hombre bueno, cariñoso y
lleno de detalles, siempre disponible para el servicio. Nos
deja el testimonio de fe, de vida cristiana, de vida familiar,
de amor a sus alumnos, a Dios y a la Santísima Virgen,
Nuestra Señora de Luna y Auxiliadora de los cristianos.
Descanse en paz.
Vía Crucis en el Santuario de Urkiola
(Vizcaya).

34 • BS • Junio de 2014

Becas

Becas • JUNIO de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don
Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas de Plata Ntra. Sra. del
Rosario. Total: 3.400 €
• Beca Sac.«Don Siro Vázquez».
Nueva entrega: 200 €. Total: 3.270 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro
Sacerdotales Don José Caño».
Total: 4.395 €

• Córdoba «Sacerdotal
F. Moyano Flores».
Nueva entrega: 2.500 €.
Total: 50.100 €

• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Nueva entrega: 200 €.
Total: 6.902 €

• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:
Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 9.107 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro».
Total: 6.515 €

• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €

• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 8.000 €

• Linares ADMA. Nueva entrega: 600
€. Total: 13.653 €

• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales Don Silverio Barreña».
Total: 59.468,06 €

• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales Don Guillermo González».
Total: 2.250 €

• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales Don Honorio Larena».
Total: 2.744 €

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo
Misionero». Nueva entrega: 800 €.
Total: 11.250 €

• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
Total: 18.280 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 31.879,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 19.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 9.984 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.214 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.352 €

• Misionera «Don Adolfo Rodríguez ADMA La Almunia». Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Nueva entrega: 250 €. Total: 6.750 €

• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.107,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.000 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €

• «Vicente y Lolita». Nueva entrega:
150 €. Total: 14.862 €

• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.405 €
Junio de 2014 • BS • 35

Autores:
J. J. Gómez Palacios (textos) y Salvador García Espinosa (dibujos)
Formato 15 x 21 cm. Cubiertas a todo color. Interiores en bicolor.
Encuadernada en espiral de plástico, cómoda para su utilización.

Pensadas para los estudiantes de Primaria y Secundaria.
Con gran riqueza gráfica, lenguaje sencillo y sugerencias para la
creatividad de los chicos y chicas.
Adaptadas a ellos, planteadas en clave educativa para resaltar
y educar en valores.
• Acostumbra al alumno a adquirir hábitos de programar, clasificar y
organizar sus tareas de forma metódica.
• Ayuda al profesorado en la programación y seguimiento de actividades.
• Constituye un medio de comunicación de la comunidad escolar:
padres, alumnos y profesores.

• Destinada a niños de 0 a 3 años.
Formato 15 x 21 cm. Interior: dos tintas. 224 páginas.
Encuadernada en espiral. • Cubierta de plástico.

• Destinada a todos los educadores.
Formato 17 x 24 cm. 128 páginas.
Encuadernada en espiral. • Cubierta de plástico.