-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
Fco. Javier Valiente
4
Rector Mayor
¡Despierta, Europa! Ángel Fernández Artime
6
Primer Centenario
La programación de la celebración Graciliano González
7
Cosas de Don Bosco
El pedazo de pan blanco José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
«Vida consagrada en la Iglesia hoy. Evangelio. Profecía. Esperanza»
Santiago García Mourelo
10 En familia
10
11
12
14
15
16
Felicidades con globos Marian Serrano
Dos salesianos entre los nuevos cardenales Fco. Javier Valiente
Cristianos perseguidos en Paquistán Marta Peirat
Reconstrucción de Haití Misiones Salesianas
2014: año terrible para los niños del mundo Daniel Díaz-Jiménez Carmona
«Programa Alraso» de Cartagena Oficina de Comunicación FISAT
17 Tema del mes
El Año de la Vida Consagrada Paco Santos
21 Mundo Salesiano
26 Misiones Salesianas
El poder de ayudar Lorenzo Herrero
28 Padres / Hijos
El niño malo José Antonio San Martín
30 Carta a los jóvenes
Mundo indiferente Daniel Díaz-Jiménez Carmona
31 Retos éticos
Globalizar la fraternidad José-Román Flecha Andrés
32 En primer plano
Entrevista a Madre Yvonne Reungoat Paloma Redondo
34 Nos precedieron
35 Becas
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Portada: Víctor Cortés.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.donbosco.es
ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Orgullosos de
nuestra Familia
Q
ueridos amigos:
Seguro que os extraña que no sea Eugenio Alburquerque quien
os dirija el saludo al abrir el Boletín. Nuestro querido director
se encuentra recuperándose de una intervención quirúrgica.
Gracias a Dios, todo ha ido bien y pronto, Eugenio, estará de
nuevo entre nosotros. Le seguimos acompañando con nuestra
oración y con las múltiples muestras de cariño que, estoy seguro, está recibiendo.
Acabamos de estrenar año y entramos, de lleno, en este 2015
que tanto nos dice a Familia Salesiana. Vamos a ir desgranando,
semana a semana, mes a mes, un año repleto de actividades para
recordar a Don Bosco doscientos años después de su nacimiento. Una fecha redonda que puede ser una oportunidad, como decía el Rector Mayor, para vivir con renovada fuerza la misión encomendada por el bien de los jóvenes de todo el mundo.
El Bicentenario no es un mero cumpleaños, un simple recuerdo de la figura de Don Bosco. Para todos los que formamos la
Familia Salesiana, es una ocasión para mirar al futuro, más que
al pasado, para seguir soñando un mundo nuevo y mejor para
los jóvenes, y para seguir empeñados, a través de las miles de
iniciativas que llevamos adelante, en hacer realidad ese sueño.
“Buenos cristianos y honrados ciudadanos”, ese es nuestro compromiso y la finalidad de todo lo que hacemos.
En las próximas semanas viviremos acontecimientos importantes, que nos servirán para conocer mejor a Don Bosco, darlo a conocer a la Iglesia y la sociedad. Entre estas iniciativas,
os señalo dos próximas: En España, a primeros de marzo, vamos a celebrar un Congreso de escuelas salesianas, con el lema
“Juntos soñamos el futuro”, y que quiere reflexionar sobre cómo
pensamos, entre todos, que deben ser nuestros centros dentro
de unos años. A finales del mismo mes, en Roma, habrá un
Congreso Pedagógico Internacional. Ambos acontecimientos
marcarán el inicio de un camino de renovación pedagógica, subrayando la identidad de nuestros centros y buscando las respuestas que, como escuela salesiana, damos a las necesidades
de los jóvenes y de la sociedad en ese momento de la Historia.
Personalmente y como Familia Salesiana, siempre podemos
cambiar y mejorar, ser más fieles a lo que Don Bosco y, especialmente los jóvenes, nos piden, pero podemos sentirnos orgullosos de todo lo que, como Familia Salesiana, hacemos hoy
en nuestro mundo. Y, esto, también merece la pena celebrarlo.
i Fco. Javier Valiente
Delegado Nacional de Comunicación Social
Febrero de 2015 • BS • 3
Rector Mayor
¡Despierta, Europa!
Y
a es casi obvio describir nuestro tiempo como de
“crisis”. Las crisis son muchas: sociales, políticas, sanitarias... En la Biblia, las crisis siempre
suscitan la llegada de los profetas. Cuando la vida se vuelve difícil, es casi instintivo reaccionar como dice el Salmo 120: “Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me
vendrá el auxilio?”. La respuesta bíblica es clara: “El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra”. Es
como decir: el tiempo de crisis es el “tiempo de Dios”, el
momento de su escucha, su cercanía, su consuelo. Como
educadores y pastores estamos invitados a experimentarlo en primera persona, porque después podemos ser
testigos y profetas de cercanía, escucha y consuelo.
Nuestro pueblo necesita a Dios, porque sólo Él puede
llenar el corazón insaciable del hombre, ya que somos
sus hijos. Estamos llamados a ser vecinos, oyentes y cuidadores de los más olvidados por otras personas, la sociedad y las iglesias locales. Debemos ser “hombres de
Adviento” y, como educadores, anunciar el kairos revelado por los profetas y, en especial, por el mismo Jesús.
«¡Pon atención, despierta!»,
nos dice muchas veces el Evangelio
Los evangelistas destacan una de las insistencias típicas
de Jesús. La invitación es a tener cuidado y velar para
no quedarse dormido, es decir, estar “despierto”. Adormilarse significa cerrar los ojos, cerrarnos a la atención
a lo exterior y a los otros. Quien piensa más en la herencia recibida y se echa a dormir sobre los tesoros recibi-
El llamado “Proyecto Europa”
no comienza en un papel
o en la mesa del Consejo General,
más bien en nuestros corazones.
Debemos cultivar este deseo
de “ser” en lugar de “hacer”,
el deseo de unidad en la belleza
de la diversidad, el deseo de
fortalecer nuestros lazos
como familia de las naciones.
4 • BS • Febrero de 2015
dos, corre el riesgo de pasar a formar parte de un museo, incluso sin darse cuenta y, por tanto, convertirse en
anacrónico.
La rica Europa, y no lo digo tanto en el sentido económico, sino cultural, histórico y social, tiene este riesgo. El Papa Francisco tuvo el coraje de llamarla “abuela” en presencia de los eurodiputados, y la describió
como “envejecida”.
Pero hay una segunda imagen que me viene a la mente al oír la palabra “velad”, y es la imagen de una madre
que, despierta, no se separa de su pequeño hijo enfermo
y espera, con serena y confiada esperanza, a que no tenga fiebre. Así pues, velar es también abrir el corazón a
los demás, especialmente a aquellos que son “nuestros
hijos”, que en los momentos oscuros y difíciles necesitan “un amigo que cuide de ellos”, como decía Don Bosco de los jóvenes presos en las Memorias del Oratorio.
Los jóvenes, como la gente de nuestras naciones, y
también nuestros hermanos, elevan al cielo las mismas
palabras del profeta Isaías: “Tú, Señor, eres nuestro Padre / desde siempre te llamas nuestro redentor. / ¿Por qué,
Señor, nos dejas alejarnos de tus caminos / y dejas que se
endurezca nuestro corazón, de modo que no te respete? /
Vuélvete, por amor a tus siervos, a las tribus de tu heredad. / ¡Ojalá rasgases el cielo y bajases!”.
Somos testigos no sólo de los cielos rasgados, sino
también de la tierra desgarrada, porque el Santo Hijo de
Dios vino a la tierra a buscar a Adán y, al no encontrarlo sobre la tierra, ¡llegó hasta el infierno para encontrarlo!, dice una bella oración de Pascua de la liturgia bizantina de Juan Damasceno.
En estos días nuestro mayor problema es la identidad
de nuestra presencia en el subcontinente europeo. Europa se ve hoy como un grupo de naciones que aún no
se atreve a reorganizar su propia identidad, porque en
las últimas décadas se olvidó de sus raíces humanísticas
y cristianas, incluso de aquellas que emergen de la interrelación de diferentes etnias antiguas. Aún podemos
dar mucha vida en este continente, que se ha concebido
con mentalidad eurocéntrica y precisamente por eso,
pienso, ha envejecido.
Somos animadores de una nueva vida capaz de rejuvenecer las comunidades y presencias, ayudando a despertar el típico humanismo europeo, el arte y la ciencia a
“escala humana”, el cuidado de aquellos que
están en peligro, más marginados. Tenemos
la seria responsabilidad de animar y gobernar nuestras presencias en Europa para que
sean casas abiertas a todos, donde se respire
esperanza y memoria, sencillez y familiaridad, interculturalidad e integración generacional y étnica, respeto por la diferencia y
construcción de la unidad.
Europa está llamada a estar abierta a todos los pueblos del mundo, aportando su riqueza humana y cultural y recibiendo del resto del mundo otras riquezas de las diferentes
culturas y pueblos. Y nosotros, salesianos,
estamos presentes en esta realidad de manera muy viva e involucrada. Pero no podemos
ser significativos en este contexto, y no podemos responder a estos retos, si no despertamos primero nuestro corazón, si no velamos y cuidamos con atención y ternura esta
realidad europea, especialmente a las generaciones jóvenes.
Isidoro Igualada
El “Proyecto Europa” no comienza en un
papel ni en la mesa del Consejo General, sino
más bien en nuestro corazón. Sólo si somos
portadores de este deseo de “ser” en lugar de
“hacer”, el deseo de unidad en la belleza de
la diversidad, el deseo de fortalecer nuestros
lazos como familia de naciones, podremos
vivir verdaderamente “el testimonio de Cristo (ya) establecido (entre nosotros) tan firmemente que no echaremos en falta ningún
otro carisma”. Sólo con Él y enraizados en
Él y con la ayuda maternal de nuestra Madre
Auxiliadora, podremos “esperar la manifestación de nuestro Señor Jesucristo”, unidos
al pueblo multiétnico, multirreligioso y multicultural que camina en Europa y unidos a
todos los pueblos de la Tierra.
i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Febrero de 2015 • BS • 5
Primer Centenario
La programación
de la celebración
L
a idea de celebrar solemnemente el primer centenario del
nacimiento de Don Bosco comenzó con mucha antelación. En
1910 había fracasado la celebración
del homenaje al Rector Mayor, don
Rua, con ocasión de los cincuenta
años de su sacerdocio. Grandiosos
actos se habían programados para el
24 de junio, pero don Rua murió en
abril de ese año. La obligada supresión dejó en todos un mal sabor de
boca y el deseo de compensarlo en
los años siguientes. Así en 1911 tuvo
lugar el proyectado primer congreso
de ex alumnos salesianos, que resultó solemnísimo y marcó un hito en
la historia de la asociación.
En medio del clima de
euforia del Congreso comenzaron a sentirse con
fuerza las primeras campanadas del centenario.
En una de las sesiones el
presidente de la Asociación, Cav. Poesio, apoyó
la propuesta de erigir un
monumento a Don Bosco en la plaza de María
Auxiliadora “con ocasión
del centenario de su nacimiento”. La asamblea
respondió con un cerrado aplauso y un grito unánime: “viva Don Bosco”.
A continuación, el arzobispo de Rávena, Monseñor Morganti, advirtió
que no había que olvidar
que en el mismo año recurría también el primer
centenario de la institución de la fiesta de María
Auxiliadora, de cuya de-
voción Don Bosco fue ardiente propagador. Las dos conmemoraciones
fueron aceptadas.
Quedaban pues ya en 1911 señalados los objetivos y marcados algunos de los principales protagonistas
de los actos: los Superiores mayores,
las FMA, los AA.AA y Cooperadores
salesianos de todo el mundo. Se constituyó también un comité externo,
presidido por Monseñor Bartolomasi, auxiliar de Turín y con la participación de eminentes autoridades civiles y eclesiásticas.
Se programaron con tiempo los
principales actos de carácter general:
solemnes funciones religiosas para
dar gracias a Dios y a María Auxilia-
dora por los favores impartidos a la
Familia Salesiana y para dar a conocer la obra y el sistema salesiano a todos los niveles; un artístico monumento a Don Bosco en Turín y la construcción de una iglesia dedicada a
María Auxiliadora en I Becchi; una
grandiosa exposición de los trabajos
realizados por los alumnos salesianos de todo el mundo; la celebración
anticipada del XII Capítulo General
de la Congregación, haciéndolo coincidir con el año del centenario, con
el fin de facilitar a los Inspectores y
delegados inspectoriales la asistencia
a los principales actos del centenario; dos magnos congresos, uno de
Antiguos Alumnos y otro de Cooperadores Salesianos; grandes concentraciones de
devotos de María Auxiliadora y de admiradores de
Don Bosco, etc.
A esto hay que añadir
los actos programados en
cada Inspectoría y en
cada casa salesiana. Don
Albera quería dotar la celebración de un doble carácter: por un lado quería que fuese una manifestación pública que sirviera para extender la devoción a María Auxiliadora y el conocimiento
de la figura y la obra de
Don Bosco, con el fin también de contribuir así a
acelerar la causa de beatificación. Además, debía
servir para interiorizar en
todos el genuino espíritu
y el celo apostólico de
Don Bosco.
i J. Graciliano González
6 • BS • Febrero de 2015
Cosas de Don Bosco
El pedazo de pan blanco
C
omo cada semana, Mamá
Margarita tomó una buena
cantidad de harina de trigo.
Colocó en su interior un puñado de
levadura y una cucharada de sal.
Mezcló todo con agua tibia. Formó
una pasta blanca. La amasó sobre la
tabla de la artesa. Canturreaba con
alegría una vieja canción.
Esperó hora y media. La masa fermentó y creció... Finalmente la dividió en tres porciones iguales. Con la
habilidad que otorga la experiencia,
moldeó tres hogazas. Así fue como
comenzó mi vida de pan blanco.
Me asustó el fuego del horno, pero
valió la pena. Una costra crujiente y
dorada defendía la abundante miga
blanca y esponjosa de mi interior.
Me habían dicho que mi existencia
sería efímera, porque es breve la vida
de las hogazas que nacen en los hogares donde hay niños.
Margarita me tomó al día siguiente. Con el cuchillo trazó una cruz sobre mi base… y cortó un pedazo grande y generoso. Luego llamó al más
pequeño de sus hijos y le dijo: “Juanito, aquí tienes el pan del almuerzo.
No olvides dar gracias a Dios. Y vigila a la vaca cuando llegues al prado”.
Por fin Juanito me sacó del zurrón.
Sentí el calor del sol. Me dispuse a
alimentar a mi pequeño dueño. De
pronto observé cómo el otro niño repetía el mismo gesto… Él también
sacaba de su alforja una rebanada
de pan… pero aquella rebanada era
de un oscuro y pobre pan de centeno. Me llené de orgullo. Yo era más
esponjoso, blanco y apetecible que
aquel pan negro y apelmazado.
De repente mi orgullo se tornó estupor. Juanito me estaba ofreciendo
a su compañero. Mostrándome, le
proponía con decisión: “¿Quieres que
cambiemos nuestros pedazos de pan?
Tu pan negro es mejor y me gusta
más”. Unos segundos de silencio.
Una leve duda. Finalmente, el intercambio.
Me sentí humillado. Hasta los niños de estas aldeas saben que el pan
de harina es mejor que el de centeno… ¿Por qué Juanito me sometía a
aquel desprecio? Contuve una lágrima de rabia.
Pero mi rabia se transformó en alegría al sentir la mirada entusiasmada
del compañero de Juanito. Con sus
manitas endurecidas por el trabajo
me acercó a sus labios: depositó sobre mi cuerpo de miga blanca un beso
pequeño, agradecido y callado.
Antes de perderme entre los dientes de su boca menuda, observé a
Juanito. Nos miramos durante unos
breves instantes. Sonreímos con la
sonrisa cómplice de quienes caminan juntos por los senderos de la generosidad.
i José J. Gómez Palacios
Minutos después salí de casa acomodado en el zurrón de Juanito. En
breve me convertiría en su almuerzo. Le sentía estirar del ronzal que
la vaca llevaba atado a sus cuernos.
Me hallaba enfrascado en estas reflexiones cuando escuché la voz de
otro niño y el mugido de otra vaca.
Agucé el oído. Juanito compartía trabajo con otro chiquillo pastor.
Nota: 1822. Juanito Bosco tiene siete años de edad. Lleva la vaca familiar al prado. Allí se encuentra
con Segundo Matta, otro niño que también saca su vaca a pastar. Juanito cambiará generosamente,
-durante dos primaveras-, el exquisito pan de trigo de Mamá Margarita por el pan negro de centeno
de su amigo. (Memorias Biográficas I, 88).
Febrero de 2015 • BS • 7
En la Iglesia
«Vida consagrada
en la Iglesia hoy.
Evangelio. Profecía. Esperanza»
Año de la Vida Consagrada
E
l 21 de noviembre de 2014,
el Papa Francisco escribía una Carta Apostólica
a todos los consagrados. En ella
les anunciaba –y, junto a ellos, a
toda la Iglesia–, un año dedicado
a la Vida Consagrada. Como telón de fondo señalaba el 50 aniversario de la Constitución dogmática Lumen gentium y del Decreto Perfectae caritatis;
documentos conciliares sobre la Iglesia y la Vida Consagrada, respectivamente. Este año, en el que ya hemos
dado los primeros pasos, tendrá su fin en la celebración
de la Presentación del Señor, el 2 de febrero de 2016.
Se nos brinda, así, un tiempo suficientemente amplio
para fijar nuestra mirada en una porción del Pueblo de
Dios, de “su vida y santidad” (Lumen Gentium, 44): la
vida religiosa, la vida consagrada. Ésta, ha sido, es y será
siempre contestada, discutida y cuestionada por muchos, fuera e, incluso, dentro de la Iglesia. Con todo, no
dejará de ser nunca necesaria, no tanto por las obras que
realice, por su función social o su posicionamiento eclesial, cuanto por ser “memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús” (Vita Consecrata, 22); realidad
profética que recuerda y anticipa los valores de Reino a
los que todos estamos llamados.
Pese a esta “riqueza carismática”, la Vida Consagrada
es para muchos una desconocida y para algunos una forma de vida llamada a extinguirse. Por eso no es del todo
gratuito que el Papa la dedique un Año, teniendo como
primeros destinatarios a los mismos consagrados. En la
misma Carta Apostólica de convocatoria, Francisco les
proponía tres objetivos:
8 • BS • Febrero de 2015
• Mirar el pasado con gratitud. Para dar gracias a Dios
por los inicios de cada familia religiosa y los desarrollos de cada carisma. Para renovar la propia identidad, fortalecer la unidad y renovar la pertenencia.
• Vivir el presente con pasión. Examinando si el evangelio es vivido por los consagrados con radicalidad y sinceridad, y si sus obras y presencias responden con fidelidad a la misión confiada.
• Abrazar el futuro con esperanza. Teniendo a Dios como
único valor, sabiendo que para él, a pesar de las dificultades, “nada es imposible” (Lc 1, 37).
Dichos objetivos los concretaba el Papa en una serie de
expectativas, más concretas, a realizar por todos los consagrados:
• La urgencia de mostrar la alegría por la propia vocación
que atrae a otros muchos a esa misma forma de vivir.
• La misión de despertar al mundo, siendo signo profético que denuncia todo intento de anestesiar los deseos más profundos, y que mantiene vivas las utopías
–del evangelio, del don, de la gratuidad–, generando
espacios donde la utopía se pueda vivir.
• El ser llamados a ser expertos de comunión. Que allí
donde hay un consagrado o una comunidad, se generen espacios de sinergia, de participación, de comu-
nión, en torno al Señor que convoca. Comunión eclesial, expresión de la realidad vivida
en cada comunidad religiosa.
• El salir de sí mismos a las periferias existenciales. Mostrando el ser y la acción de una Iglesia samaritana que se preocupa de quien ha
perdido toda esperanza, de quien tiene dificultades, pobrezas, enfermedades...
• El discernimiento por lo que Dios y el mundo
piden hoy a la vida consagrada. Solo con la mirada atenta a las necesidades del mundo y
siendo dócil a los caminos sugeridos por el
Espíritu, la vida consagrada encontrará sentido en sí misma.
Con este inicio del Año de la Vida Consagrada,
lleno de retos, metas y propuestas, se sucederán
a lo largo del año una serie de iniciativas coordinadas por la Congregación para los Institutos
de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida
Apostólica (CIVCSVA)1. Hasta siete itinerarios
se han marcado para facilitar el conocimiento,
la profundización y la valoración de este carisma de la Iglesia. Junto a ello, cuatro mensajes
de la CIVCSVA, alentarán a la renovación de la
vida Consagrada. Dos ya han sido publicados
con los títulos: Alegraos... y Escrutad2 .
Sin duda, los religiosos tienen –tenemos–, un
año de gracia donde renovar la entrega al Señor
y “ser para los demás un signo tangible de la
presencia del Reino de Dios, un anticipo del júbilo eterno del cielo”3.
i Santiago García Mourelo
1
cf. http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/
ccscrlife/index_sp.htm
2
Disponibles en la red y en diversas editoriales religiosas.
3
Discurso del Papa Francisco a los religiosos en Corea
(16/agosto/2014).
Noticias de la Iglesia
Blázquez, cardenal ••• El Papa anunció a los nuevos cardenales que recibirán la birreta púrpura el próximo 14 de febrero. Monseñor Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid
y presidente de la Conferencia Episcopal Española desde el
pasado 12 de marzo de 2014, fue uno de los elegidos y se
convertirá en el quinto cardenal español elector del colegio
cardenalicio.
3 millones de euros contra el ébola ••• A principios de
año el Vaticano donó tres millones de euros para “potenciar todavía más sus esfuerzos” en la lucha contra el ébola
en África y como “respuesta concreta” a la epidemia, según informó Radio Vaticano. Los fondos están a disposición
de las estructuras sostenidas por la Iglesia para mejorar la
asistencia que brindan a través de instituciones sanitarias,
iniciativas comunitarias y de la atención pastoral de los
enfermos y el personal sanitario.
Acercamiento Cuba-Estados Unidos ••• El Papa Francisco aseguró que “se complace vivamente” por el histórico
acercamiento entre Cuba y Estados Unidos anunciado el 17 de
diciembre simultáneamente por sus gobernantes, Raúl Castro
y Barack Obama, respectivamente. El rol desempeñado por la
Santa Sede y el Papa Francisco fue clave en el acercamiento.
10 años del tsunami en el Pacífico ••• Cáritas levantó 33.000 casas y recuperó los medios de vida para 85.000
personas que hace más de diez años, el 26 de diciembre de
2004, fueron víctimas del tsunami que devastó las costas de
Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. Así, desde entonces,
se pudieron enviar, gracias a la solidaridad de los ciudadanos
españoles, más de 16 millones de euros.
El Papa Francisco y 6 millones de fieles ••• En 2014 fueron
5.916.800 los peregrinos que participaron en los encuentros
con el papa Francisco en el Vaticano. Lo indicó el 29 de
diciembre la Oficina de Prensa de la Santa Sede, reportando
los datos de la Prefectura de la Casa Pontificia relativos a
la participación de los fieles en las audiencias, audiencias
especiales, celebraciones litúrgicas y Ángelus.
Turquía autoriza la construcción de un templo cristiano
••• El gobierno de Turquía autorizó la construcción de una
iglesia cristiana de rito siríaco en la ciudad de Estambul. Es
la primera vez que se registra una autorización de este tipo
desde 1928, cuando fue el inicio de la república. Además,
coincide con la reciente visita papal a tierras turcas a finales de noviembre pasado.
DanielDíaz-Jiménez
Díaz-JiménezCarmona
Carmona
iDaniel
i
Febrero de 2015 • BS • 9
En familia
Felicidades con globos
Por el bicentenario del nacimiento de Don Bosco
Los colegios Salesianos de España estaban invitados a realizar esta iniciativa. La cita: el 14 de enero
a las 12 del mediodía. Miles de globos de colores con el logo del Bicentenario de Don Bosco surcaron
el cielo, algunos con mensajes, para celebrar este año de fiesta.
E
l momento del lanzamiento de globos fue la culminación de una preparación que en los centros
escolares se realizó en los primeros días de 2015.
En esos días, a modo de “Buenos Días”, como momentos de motivación los equipos de pastoral, el profesorado, los tutores presentaron los motivos por los que este
año se inicia el 2015 lanzando globos al cielo porque,
como se expresó en el manifiesto común leído en todos
los patios salesianos: “Queremos que nuestros mensajes
vuelen alto, y se unan a los de otros miles de jóvenes que,
esta mañana también quieren celebrar tu 200 cumpleaños, Don Bosco”.
Ya antes de terminar 2014 se fueron calentando motores, presentando la iniciativa, “tuiteando” y “retuitenado”
en los múltiples perfiles de Centros, de alumnos, de profesores, de miembros de la Familia Salesiana. Desde el
Blog del Bicentenario, http://donbosco2015.wordpress.com,
animando constantemente a participar en la misma. El
resultado, un 14 de enero que llenó de color el cielo: “con
la suelta de estos globos queremos expresar nuestros deseos
de paz, fraternidad, justicia y esperanza en el mundo. Porque como tú nos enseñaste, Don Bosco, los sueños están
para hacerlos realidad”.
Desde el Patio
En los diferentes encuentros a lo largo y ancho de toda
la geografía española se recordaron los primeros momentos de la vida de Don Bosco, el día que nació tal y
como él lo cuenta en las Memorias del Oratorio, cuando
murió su padre, cuando decidió marchar a estudiar caminando todos los días 5 kilómetros desde su casa hasta Castelnuevo y de cómo su madre, Mamá Margarita,
les enseñaba, a sus hermanos y a él, el catecismo.
10 • BS • Febrero de 2015
Todos esos momentos se recogieron en las celebraciones de los Centros Salesianos de España, desde el patio,
los patios que se llenaron de mil colores ese 14 de enero,
pensando también en las aulas y pasillos donde los jóvenes
adquieren los conocimientos, como el mismo Don Bosco
hacía al acudir a Casltenuevo y contando con la iglesia,
con la oración para acercarse más a Dios y confiar en Él.
El momento de la suelta de globos quiso recoger los
tres apoyos de Don Bosco: el patio, la escuela y la iglesia, fundamentales para alcanzar el objetivo de formar
a “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Sueños al viento
200 años desde que nacía Juan Melchor Bosco, hijo de
Francisco y Margarita. Hermano de Antonio y José. En
2015, 200 años después, miles de niños y jóvenes, sus
profesores, sus educadores, la Familia Salesiana, la Iglesia del mundo, la sociedad celebra esta fiesta: “con Juan
todo es una fiesta… todos estáis invitados”.
El Sueño que un día tuvo Juan Bosco hizo que llegara a convertirse en san Juan Bosco y su santidad conquistó a muchos hombres y mujeres que siguiendo sus
pasos han trabajado y trabajan para, como los chicos dijeron en el manifiesto: “transformar la vida y los corazones de miles de personas. Ayudar a jóvenes desfavorecidos,
darles educación”.
En este año 2015, la Familia
Salesiana sigue soñando,
rezando sueños. Uno en
cada globo, miles
en todos los
corazones.
i Marian Serrano
Dos salesianos entre
los nuevos cardenales
Los arzobispos Charles Maung Bo, de Yangon (Myanmar), y Daniel Fernando Sturla Berhouet, de
Montevideo (Uruguay), se suman a los otros siete cardenales salesianos.
E
l Papa Francisco anunció el 4 de enero en la plaza de San Pedro en el Vaticano, tras el rezo del
Ángelus, la lista con los nombres de los futuros
cardenales que creará en febrero. Entre ellos, hay dos
salesianos (SDB): Monseñor Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar), y Monseñor Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo (Uruguay). El Papa anunció además que a mediados de este
mes presidirá una reunión de todos los cardenales para
“reflexionar sobre las orientaciones y propuestas para la
reforma de la curia vaticana”.
Monseñor Maung Bo nació en Monhla (Myanmar) en
1948. Su padre, que era agricultor, murió cuando él tenía
dos años. Más tarde, estudió en la escuela primaria del
Colegio Salesiano de Mandalay. Desde 1962 hasta 1976,
estudió en el Aspirantado de Nazaret, un seminario salesiano ubicado en la localidad de Anisakan, cerca de Maymyo (ahora Pyin Oo Lwin). Se ordenó sacerdote salesiano el 9 de abril de 1976. El 16 de mayo de 1986 fue
nombrado prefecto apostólico de Lashio. El 7 de julio de
1990, cuando la prefectura apostólica es elevada al rango
de diócesis, se convierte en el primer obispo de la misma.
En 1996 pasa a ser obispo de Pathein. En 2003, el Papa
Juan Pablo II lo nombra arzobispo metropolitano de
Yangon, la capital birmana. Este mes de febrero se convertirá en el primer cardenal
birmano de la historia de la Iglesia.
Es la voz por la convivencia pacífica entre religiones, reiterando su fuerte compromiso por la paz, instando
al diálogo y a la tolerancia entre los distintos pueblos y confesiones.
Monseñor Sturla nació
en Montevideo (Uruguay)
el 4 de julio de 1959 y cursó estudios de Filosofía y Ciencias de la
Educación en el Instituto Miguel
Rua de los Salesianos en la capital uruguaya. Estudió teología en
Manuel Serrano
el Instituto Teológico de Uruguay Monseñor Mariano
Soler y se licenció en esa disciplina en 2006; el 21 de noviembre de 1987 fue ordenado sacerdote. Fue vicario del
Noviciado y Post-Noviciado Salesiano, director del Aspirantado Salesiano y maestro de novicios, director del
Instituto Preuniversitario Juan XXIII y profesor de Historia de la Iglesia. El 28 de octubre de 2008 fue nombrado inspector salesiano de Uruguay y luego presidente de
la Conferencia de Religiosos del país. El 10 de diciembre de 2011 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo
titular de Felbes y auxiliar de Montevideo; el 24 de febrero de 2014 el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Montevideo.
Se convertirá así en el segundo cardenal uruguayo de
la historia. El primero fue Moseñor Antonio María Barbieri. Destacan de él su juventud y su fuerte compromiso social. Nada más saber de su designación afirmó “que
su primer amor es Cristo y que los cargos son para servir mejor y con humildad, pero que solo Dios sabe lo que
realmente es cada uno”.
La presencia salesiana en el Colegio Cardenalicio
En total, en el Colegio Cardenalicio hay nueve cardenales salesianos. De ellos, cinco son electores. Junto con
los dos nuevos nombrados por el Papa Francisco, son
electores los cardenales Ángelo Amato, Ricardo Ezzati y Óscar A. Rodríguez Maradiaga. Ya no son electores los cardenales Tarcisio Bertone, Raffaele Farina,
Miguel Obando y Joseph Zen Ze-Kiun.
i Fco. Javier Valiente
Febrero de 2015 • BS • 11
En familia
Cristianos perseguidos
en Paquistán
El joven Joseph Anwar
cuenta su historia
Los salesianos de Valencia acogen a un joven cristiano paquistaní
perseguido por motivos religiosos.
«
E
l Sistema Educativo de Don
Bosco nació en el encuentro
con los jóvenes más necesitados. Por tanto siempre que los salesianos estén con ellos, desde la plataforma educativa que sea, están
siendo fieles al carisma salesiano» explica Segundo García, salesiano y
coordinador de Plataformas Sociales
de la zona centro de la Inspectoría
María Auxiliadora, gestionadas, en
su mayoría, por la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás. Allí donde haya un joven necesitado los salesianos, por vocación, están llamados
a atender esa necesidad.
En la actualidad dirige los Pisos de
Emancipación Magone que los Salesianos tienen en Valencia para jóvenes necesitados, mayores de 18 años.
Entre ellos se encuentra Joseph Anwar, un joven paquistaní católico de
27 años, que tuvo que abandonar
clandestinamente su país para salvar
la vida por motivos religiosos. Su hermana fue acusada injustamente de
blasfemia y permanece recluida en
una prisión de Paquistán como los
más de 5.000 cristianos perseguidos
que se amontonan en las cárceles del
país. Joseph, huido de Paquistán por
miedo al radicalismo musulmán y su
persecución contra los cristianos ha
conseguido su condición de refugiado y, en la actualidad, vive en uno de
12 • BS • Febrero de 2015
los pisos de emancipación que los
Salesianos tienen en Valencia. Curiosamente convive con otros cuatro jóvenes, todos ellos de religión musulmana. Aunque al principio supuso
un choque fuerte para él, ha podido
experimentar que aquí, en esta casa,
el hecho de pertenecer a religiones
diversas no es un obstáculo para la
convivencia. Desde la organización
del piso se transmite que las distintas religiones son caminos diversos
para el encuentro con Dios, que solamente puede ser uno. Desde su
puesta en funcionamiento nunca ha
existido ningún problema de convivencia por motivos religiosos. Se celebran, conjuntamente, las festividades más señaladas tanto de los
cristianos como de los musulmanes.
Joseph quiere recabar ayudas para
su hermana –sentenciada a condena
de muerte-, su cuñado –discapacitadoy sus sobrinos. Está convencido de que
le ha sido concedida una nueva vida
para liberar la de otros, y aunque confiesa sentirse hundido, saca fuerzas
para buscar salidas a la situación de
su familia y tantos otros acusados de
blasfemia falsamente. “Quiero ser la
voz de los cristianos perseguidos en
Paquistán”, asegura. En este momento ser la voz pasa porque alguna organización internacional, como Amnistía Internacional o alguna similar, se
Joseph Anwar con los
Salesianos de Valencia.
haga eco del caso para exigir al gobierno paquistaní la liberación de los cristianos injustamente condenados.
“Los Salesianos gracias a estos pisos de Emancipación podemos ayudar a jóvenes como Joseph, que un
día a otro pasan de tenerlo todo a no
tener nada, de ser niños a ser adultos; de estar acompañados a quedarse sin referentes adultos. Necesitan
vivienda, trabajo... con el agravante
de que, si no lo encuentran, pueden
perder su permiso de residencia, con
lo que ello supone” añade el salesiano Segundo García.
Don Bosco hablaba que la familiaridad genera afecto, el afecto confianza y la confianza es necesaria en educación. Este proyecto es una manera
de encontrarnos con ellos en un am-
Región paquistaní de Azad Cachemira.
biente mucho menos formal, más familiar, que nos posibilita generar una
mayor confianza, sabiendo que la
confianza está a la base de cualquier
proceso educativo” concluye.
La huida
Joseph Anwar tuvo que abandonar precipitadamente su país natal, Pakistán,
después de que su hermana y su marido, Shagufta Kausar y Shafqat Emmanuel, fueran detenidos y encarcelados en julio de 2013 por enviar unos
supuestos mensajes de móvil blasfemos contra varias autoridades locales.
A pesar de que el matrimonio negó
los cargos aportando pruebas en su
defensa, el marido fue duramente torturado y ambos continúan hoy en prisión sentenciados a muerte, mientras
que sus cuatro hijos, de entre 6 y 12
años, se encuentran a cargo de una
ONG. Tras la detención de su hermana, Joseph recibió también la llamada
de la policía informándole de que dos
horas después sería detenido para ser
interrogado. Consciente de cuál sería
su sino –sabe que la ley antiblasfemia
es una excusa para acabar con los cristianos en Pakistán–, el joven abandonó el país clandestinamente con ayuda de un amigo sacerdote. Desde hace
un año reside en España, donde ha recibido asilo político. Está acogido por
los Salesianos y busca trabajo para comenzar una nueva vida lejos de su país,
adonde no sabe si podrá volver.
Cada cinco minutos
muere un cristiano
El avance del Estado Islámico en Paquistán ha ocasionado la muerte de
miles de cristianos, mientras
que otros huyen
de sus hogares.
Es el culmen de
largos años de
persecución religiosa en este y otros
países islámicos ante la que solo caben
dos opciones: renunciar o no a la fe.
Joseph es solo un ejemplo de los
millones de cristianos en todo el mundo que no pueden vivir su fe libremente. Para ser más exactos, el Centro para el Estudio del Cristianismo
Global en Estados Unidos estima que
cada año son asesinados cerca de
100.000 cristianos a causa de sus
creencias religiosas, es decir, uno cada
cinco minutos. De hecho, el cristianismo es la confesión religiosa más
perseguida, como afirma el último
Informe de Libertad Religiosa en el
Mundo que la organización Ayuda a
la Iglesia Necesitada (AIN) elabora
cada dos años. Según el mismo, el
derecho a la libertad religiosa se vulnera en 82 países. De los 20 donde la
religión está más perseguida, en 14
la persecución está ligada al islam
extremista, y en los seis restantes, a
regímenes autoritarios, como es el
caso de China o Corea del Norte.
i Marta Peirat
Fuentes
• Revista Misión, ‘El delito de ser cristiano’, Ángeles Conde Mir y Belén Manrique.
• Periódico Catalunya Cristiana, ‘Mártires del siglo XXI en
Pakistán’, Samuel Gutiérrez.
• Periódico Paraula, ‘La policía me dijo que venía a por
mí’, Eva Alcayde.
Cristianos entrando a misa en Iglesia católica.
Febrero de 2015 • BS • 13
En familia
Reconstrucción de Haití
5 años después de la catástrofe natural
La destrucción por el terremoto ha
dado paso a la esperanza.
C
inco años después del terremoto que sembró Haití de
muerte y destrucción, los Salesianos mantienen su compromiso
con este país. Los misioneros salesianos, que llevan casi 80 años junto a
la población haitiana, continúan trabajando en la reconstrucción de escuelas, centros de formación e infraestructuras destinadas a los más
desfavorecidos. Saben que gracias a
las ayudas llegadas de todo el mundo han podido rehabilitar edificios dañados y construir
nuevos, pero aseguran que “la manera de preparar el país
para el futuro es con la educación integral de niños y jóvenes”.
El 12 de enero de 2010, a las 16:53 hora local, un
fuerte terremoto con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital de Haití, sacudió la tierra con una
intensidad de 7,0 grados en la escala Richter. Bastaron unos pocos segundos para que todo se convirtiera
en una nube de polvo por el derrumbamiento de la mayoría de los edificios.
Los efectos sobre este país, el más pobre de América
fueron devastadores: más de 200.000 muertos, 250.000
heridos, un millón y medio de personas sin hogar...
El terremoto afectó también a los Salesianos: tres religiosos fallecieron y 300 alumnos y algunos profesores del ENAM quedaron sepultados bajo los escombros.
La solidaridad de millones de personas en estos cinco
años permite que las infraestructuras salesianas vuelvan
a funcionar con normalidad y que la mayoría de los proyectos de reconstrucción estén finalizados.
Hoy, más de 20.000 niños han vuelto a recibir educación y su comida diaria en las Pequeñas Escuelas
del Padre Bohnen; casi 800 niños y jóvenes van a la
escuela Timkatec; 340 jóvenes se forman en las escuelas agrícolas y de formación profesional en Cap-
14 • BS • Febrero de 2015
Haitien; alrededor de 1.000 niños pueden estudiar en
el centro de Gressier; en Fort Liberté, 170 niños reciben formación básica y otros 160 se convertirán en enfermeros gracias a la Escuela de Enfermería; y el
centro de formación profesional ENAM ha vuelto a
abrir sus puertas. Además, los niños de la calle en
Puerto Príncipe pueden ser acogidos en un nuevo y reconstruido centro Lakay.
No obstante, todavía hay personas viviendo en los campos de desplazados y miles de niños y jóvenes no van a
la escuela. Por ello, los misioneros salesianos siguen trabajando para construir una escuela preescolar en
Gressier, para hacer nuevos talleres para los jóvenes
de la calle o para construir una nueva escuela de primaria en Les Cayes.
Por los cinco años de reconstrucción, el Vaticano acogió el 10 de enero una conferencia sobre Haití por voluntad del Papa. El simposio fue organizado por el Pontificio Consejo “Cor Unum” y por la Pontificia Comisión
para América Latina y llevó por título “La comunión de
la Iglesia: Memoria y esperanza para Haití cinco años
después del terremoto”. La conferencia respondía al deseo del Papa Francisco de “acercar la Iglesia católica al
pueblo haitiano en esta fase de reconstrucción”. En el
acto se realizó un balance de la ayuda destinada al país
tras el desastre natural y se analizaron los resultados del
proyecto de reconstrucción.
i Misiones Salesianas
2014: año terrible para
los niños en el mundo
“Nunca en la historia reciente tantos niños habían sido sujetos a
una brutalidad tan atroz”. Datos estremecedores.
S
egún un informe de Unicef, el
2014 fue un año terrible para
los niños: 15 millones estuvieron involucrados en conflictos violentos en varios países. 230 millones
viven actualmente en zonas golpeadas por la guerra. Los niños fueron
asesinados mientras estaban en sus
escuelas, mientras dormían en sus
camas, quedaron huérfanos, fueron
secuestrados, reclutados como soldados, torturados y abusados, vendidos como esclavos. “Nunca en la
historia reciente tantos niños han
sido objeto de brutalidades tan horribles”, dijo Anthony Lake, Director General de Unicef.
En el 2014, quince millones de niños fueron involucrados en los conflictos armados en República Centroafricana, Irak, Sudán del Sur, Palestina, Siria y Ucrania, incluidos los
menores desplazados y refugiados.
De acuerdo con datos de esta organización, en la República Centroafricana 2,3 millones de niños se vieron
afectados por los conflictos, unos
10.000 niños se cree que fueron reclutados por los grupos armados y
más de 439 fueron asesinados o mutilados. En Gaza, tras una operación
del ejército israelí, 54.000 niños fueron desplazados, 538 muertos y 3.370
heridos. En Siria, más de 7,3 millones de niños están involucrados en el
conflicto, incluyendo 1,7 millones de
refugiados. 2,7 millones son los afectados por el conflicto en Irak. Unos
750.000 niños fueron desplazados en
Sudán del Sur y de ellos 320.000 viven como refugiados. Naciones Unidas dijo que más de 600 murieron y
más de 200 fueron mutilados en 2014,
mientras que unos 12.000 son utilizados por grupos armados.
El virus del ébola, además de decenas de niños contagiados, dejó miles de huérfanos en Guinea, Liberia
y Sierra Leona y a unos cinco millones sin posibilidad de acudir a la escuela. “Es tristemente irónico que en
el 25 aniversario de la Convención
de los Derechos del Niño, en el que
pudimos celebrar tanto progreso para
los niños globalmente, los derechos
de tantos millones de menores hayan sido brutalmente violados”, señaló Lake.
Ante estas dramáticas realidades
de sufrimientos el Consejero para las
Misiones Salesianas, don Guillermo
Basañes comentó: “Ciertamente, casi
todas estas formas dramáticas del
mal, Don Bosco nunca habría podido imaginarlas en su época. Si lloró
a causa de los jóvenes en las cárceles,
cuánto no se rompería su corazón
hoy de padre y de amigo. La incansable iniciativa y fantasía apostólica
de los santos, como la de Don Bosco,
es uno de los recursos más fecundos
ante estas dolorosas realidades de la
infancia. Y nuestras posibilidades de
hacer el bien (¡y hacerlo bien!), ciertamente hoy son mucho más grandes que las de la época de Don Bosco, sobre todo en términos de la
globalización de la solidaridad”.
También hubo avances
Pese al panorama señalado por Unicef
en 2014, también se lograron avances en el apoyo a la población infantil. En los países de Oriente Medio
se distribuyeron casi 68 millones de
dosis de la vacuna oral contra la polio para detener un brote en Irak y
Siria. En Sudán del Sur, más de
70.000 niños recibieron tratamiento
contra la desnutrición grave. En la
República Centroafricana, persiste
una campaña para que 662.000 niños vuelvan a la escuela.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Febrero de 2015 • BS • 15
En familia
«Programa Alraso» de Cartagena
Al lado de los
que menos tienen
Inmaculada Bernal Moreno es la Coordinadora del ‘Programa Alraso’ en
Cartagena. “Siempre he creído que el
lugar de los cristianos es al lado de los
que menos tienen”.
I
nma Bernal tiene 40 años, estudió Magisterio y Psicopedagogía, en la actualidad trabaja como maestra
en el Colegio Salesiano de Cartagena. Es la presidenta de la Asociación Alraso en Cartagena y la responsable
de los proyectos que la Fundación Iniciativa Solidaria
Ángel Tomás desarrolla en la ciudad departamental a través del trabajo en red con esta entidad.
Pregunta: ¿Cómo entraste a formar parte de las Pla-
taformas Sociales de la Inspectoría María Auxiliadora?
Respuesta: Mi trabajo dentro de las Plataformas Sociales de la Inspectoría, como el de otros compañeros,
se remonta a los inicios de la Asociación Alraso, que
nació del sector de Acción Social del Centro Juvenil
Salesiano Áncora de Cartagena, Murcia. En aquel momento éramos un grupo de animadores y animadoras con sensibilidad social, que sentían el estilo salesiano como propio, vivían su presente comprometidos
y se planteaban su proyecto de vida trabajando en el
campo de la intervención social.
P: ¿En qué proyecto comenzasteis a trabajar?
R: Comenzamos trabajando dentro del Centro Juvenil
con un proyecto de animación socio-educativa en el
Centro Penitenciario de San Antón, Cartagena. En
2002 nos constituimos en asociación propia, y, unos
años más tarde, tras el cierre de la prisión, replanteamos nuestro proyecto para ajustarnos a las nuevas necesidades que detectábamos. En ese momento empezó nuestro trabajo con inmigrantes. Comenzamos “al
raso” -no podía ser de otra manera-, en el patio de una
casa del centro histórico, con un pequeño proyecto
de clases de español, destinado a unos veinte chicos,
todos procedentes de Ghana. En la actualidad, aten-
demos a un grupo estable de unas ciento
veinte personas entre
las que se cuentan
hombres y mujeres, niños, niñas, jóvenes y
adultos, de Marruecos,
Mauritania, Camerún, Mali o China, y desarrollamos
diferentes programas tratando de llevar a cabo una
intervención integral con estas personas.
P: ¿Por qué decidiste ser voluntaria y dedicar tu tiem-
po por los demás?
R: En mi caso, decidí dedicar mi tiempo a los demás,
porque viví esto desde muy pequeña. Desde que era
una cría vi cómo otros dedicaban su tiempo a mí...
sin contar las horas, sin otro interés que la persona
que tenían delante. Cuando fui creciendo conocí la figura de Don Bosco, que me enamoró como educador, por su estilo educativo y por su compromiso con
los jóvenes más necesitados. Siempre he sentido que
la educación era mi espacio y he creído que el lugar
de los cristianos es al lado de los que menos tienen.
P: ¿Qué futuro le auguras a las Plataformas Sociales?
R: Le auguro un futuro largo y positivo. Somos un equi-
po de voluntarios y técnicos de diferentes edades, procedencias, perfiles profesionales, creencias religiosas...
esto nos aporta una gran riqueza y un gran potencial.
Trabajamos a diario por mejorar nuestras intervenciones y estamos comprometidos con nuestros proyectos. Además contamos con el apoyo y el respaldo
de los Salesianos. Nunca hubiésemos imaginado, cuando empezamos, que esta iba a ser nuestra realidad
hoy. Por tanto, sólo podemos confiar.
i Oficina de Comunicación FISAT
16 • BS • Febrero de 2015
Tema del Mes
Febrero de 2015 • BS • 17
Objetivos del año de la Vida Consagrada
E
l Papa Francisco tuvo en
cuenta los objetivos del tercer milenio que indicó san
Juan Pablo II para toda la Iglesia, que ya había expresado para
los religiosos en la Exhortación
apostólica Vita Consecrata: “Vosotros no solamente tenéis una historia gloriosa para recordar y contar, sino una gran historia que
construir. Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu os
impulsa para seguir haciendo con
vosotros grandes cosas” (VC, 110).
El primer objetivo es mirar al
pasado con gratitud. Es una actitud permanente en la vida religiosa la de mirar a los fundadores,
desde los orígenes, para renovar
18 • BS • Febrero de 2015
fielmente sus vidas, a partir de las
nuevas situaciones, con una fidelidad creativa en el seguimiento
de Jesucristo. Cada época de la
historia ha ofrecido a los consagrados la oportunidad de expresar de forma renovada la perenne
caridad apostólica que se vive desde los orígenes de cada carisma.
El segundo es vivir el presente con
pasión. La escucha atenta a lo que
el Espíritu Santo dice hoy lleva a
tomar el evangelio como norma de
vida. Francisco invita a los consagrados a dejarse interpelar por el
evangelio, poniéndolo en el centro
de la vida consagrada, teniendo a
Jesús como el primer y único amor,
para poder amar como Él.
El tercero es abrazar el futuro
con esperanza. A pesar de las dificultades que afronta la vida consagrada en sus diversas formas:
“la disminución de vocaciones y
el envejecimiento, sobre todo en
el mundo occidental, los problemas económicos como consecuencia de la grave crisis financiera
mundial, los retos de la internacionalidad y la globalización, las
insidias del relativismo, la marginación y la irrelevancia social...”,
el Papa Francisco apunta que es
aquí donde se ha de levantar la esperanza, fruto de la fe en el Señor
de la historia, quien no ha retirado nunca su presencia.
Tema del Mes
Una forma de vida profética
Estos objetivos del Año de la Vida
Consagrada se proponen a todos los
consagrados, a sus comunidades, a
los Institutos, y a todos los miembros de la Iglesia, porque la vida
consagrada no se entiende sino en
relación con los otros carismas y
ministerios que ha suscitado el Espíritu Santo en la Iglesia. La radicalidad evangélica no es sólo de los
religiosos; se exige a todos. El Papa
recuerda que el Año de la Vida Consagrada no sólo afecta a las personas consagradas, sino a toda la Iglesia. “El pueblo cristiano está
llamado a tomar conciencia cada
vez más del don de tantos consagra-
dos y consagradas,
herederos de grandes santos que fraguaron la historia
del cristianismo.
¿Qué sería la Iglesia sin tantos santos y santas de Dios?
Francisco dijo a los
religiosos que espera que
“despierten al mundo”, porque la nota que caracteriza la
vida consagrada es la profecía. Esta
es la prioridad que ahora se nos
pide, dice el Papa a los superiores
mayores el día que anuncia el año
de la Vida Consagrada: “Ser profe-
tas como Jesús ha vivido en esta
tierra... Un religioso nunca debe renunciar a la profecía”.
Expectativas para el Año de la Vida Consagrada
Con la convocatoria de este Año, el
Papa suscitó importantes expectativas, que si se confirman, harán un
gran bien a la Vida Consagrada y a
todo el Pueblo de Dios.
El Papa dice que “donde hay religiosos hay alegría”. Reconoce que
la vida consagrada está llamada a
experimentar y demostrar que Dios
es capaz de colmar los corazones
de los consagrados y hacerlos felices, sin tener que buscar la felicidad en otro lado, y que la auténtica fraternidad vivida en las
comunidades alimenta esta alegría.
La entrega total de los consagrados
al servicio de la Iglesia, las familias, los jóvenes, los ancianos y los
pobres, les realiza como personas
y da plenitud a sus vidas.
El Papa espera que los religiosos
mantengan vivas las “utopías”, pero
también que sepan crear “otros lugares” donde se viva la lógica evangélica del don, de la fraternidad, de
la acogida de la diversidad, del amor
mutuo. Todos los medios y lugares
de caridad y creatividad carismática que se tienen hoy en la vida
consagrada (monasterios, comunidades, centros de espiritualidad,
“ciudades”, escuelas, hospitales, ca-
sas de acogida, etc.) deben ser levadura para una sociedad inspirada en el Evangelio.
Pide además el Papa un llamamiento a que la Vida Consagrada
sea referente en las relaciones de
convivencia: se trata de buscar la
acogida y la atención recíproca, de
practicar la comunión de bienes
materiales y espirituales, la corrección fraterna, el respeto para con
los más débiles... Es “la mística de
vivir juntos”.
Salir hacia las periferias existenciales
Aun reconociendo que las expectativas indicadas son exigentes y representan un gran reto, lo que parece que más puede contribuir a un
relanzamiento en fidelidad creativa de la vida consagrada es la invitación del Papa a librarse de la enfermedad de la “auto-referencialidad”, saliendo de sí mismos para
ir a las periferias existenciales. Así,
junto al testimonio profético, la comunión y el encuentro, la acogida
y la atracción en el seguimiento, la
utopía y la creatividad, surge ese
“id al mundo entero” que Jesús dirige a los suyos, porque “hay toda
una humanidad que espera”.
Para realizarlo, el Papa recomienda a los consagrados que aligeren
las estructuras, reutilicen sus casas
en favor de obras más acordes a las
necesidades actuales y se adapten
las obras a las nuevas necesidades.
Y concluye: “encontraréis la vida
dando la vida, la esperanza dando
esperanza, el amor amando”.
Febrero de 2015 • BS • 19
Preguntas del Papa Francisco para la reflexión
El Año de la Vida Consagrada es
un año para hacer planteamientos, como estamos viendo, profundos, radicales, renovadores, fieles,
de refundación y de reestructuración. Precisamente, porque la “fantasía del Espíritu” no cesa, nadie
debería eludir este Año una verificación seria sobre su presencia en
la vida de la Iglesia y su manera
de responder a los continuos y nuevos interrogantes que se suscitan
en nuestro alrededor, al grito de
los pobres. He aquí algunos desafíos que se plantean, a modo de
ejemplo:
- Siempre, donde están los consagrados, los seminaristas, las religiosas y los religiosos, los jóvenes,
hay alegría. Es la alegría de la lozanía, de seguir a Cristo; la alegría
que nos da el Espíritu Santo, no
la alegría del mundo. ¡Hay alegría!
Pero, ¿dónde nace la alegría?
20 • BS • Febrero de 2015
- ¿me he “acomodado” en mi vida
cristiana, sacerdotal o religiosa,
también en mi vida de comunidad, o conservo la fuerza de la inquietud por Dios, por su Palabra,
que me lleva a “salir fuera”, hacia
los demás?
- La única lámpara encendida en
el sepulcro de Jesús es la esperanza de la madre, que en ese momento es la esperanza de toda la humanidad. Me pregunto a mí y a
vosotros: en los monasterios, ¿está
aún encendida esta lámpara? ¿se
espera el mañana de Dios?
- Una fe auténtica implica siempre
un profundo deseo de cambiar el
mundo. He aquí la pregunta:
¿también nosotros tenemos grandes visiones e impulsos? ¿Somos audaces? ¿Vuela
alto nuestro sueño?
¿Nos devora el celo?
Francisco, siendo obispo en el
sínodo sobre la vida consagrada y
su misión en la Iglesia y en el mundo, en octubre de 1994, dijo lo que
hoy se nos manifiesta como un signo programático para el año de la
Vida Consagrada: “la vida consagrada es un don para la Iglesia,
nace en la Iglesia, crece en la Iglesia, está totalmente orientada a la
Iglesia”. De aquí que, como don a
la Iglesia, no es una realidad aislada o marginal, sino que pertenece íntimamente a ella. Por tanto,
“pertenece sin discusión a su vida
y a su santidad”.
i Francisco Santos
ANS
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Presentado el Aguinaldo 2015
“Como Don Bosco, con los jóvenes, para los jóvenes”: tiene el sabor de un
regreso a la esencia del carisma salesiano el lema del primer Aguinaldo
de don Ángel Fernández Artime como Rector Mayor. El 27 de diciembre de 2014 se dio a conocer durante la presentación del Aguinaldo, que
tuvo lugar en la Casa General de las Hijas de María Auxiliadora (FMA),
en Roma. La elección de la fecha para la presentación representa en sí una novedad, porque tradicionalmente
ha sido reservada para el último día del año. Tomó la palabra en primer lugar la Madre General, Madre Yvonne Reungoat, quien dio la bienvenida a don Ángel. A continuación intervino el Rector Mayor, quien ilustró las
principales características del Aguinaldo: su ser palabra de unidad para toda la Familia Salesiana; la mirada sobre Don Bosco para asumir su corazón de Buen Pastor; la atención preferencial a los jóvenes, y especialmente
los pobres; el recuerdo del primer centenario del nacimiento de Don Bosco y la realidad actual de este Bicentenario; y finalmente, las dos mujeres fundamentales del carisma salesiano:
Mamá Margarita y María.x
Jesolo (Italia)
Natividad en esculturas de arena
El 6 de diciembre se inauguró la 13ª edición de la “Jesolo Sand Nativity”,
una iniciativa que reunió a los mejores escultores de arena en el mundo
para lograr una gran representación de la Natividad. Y junto al pesebre
de este año también se colocó a Don Bosco, para celebrar el bicentenario de su nacimiento. Desde 2002, “Sand Nativity” ha crecido más y más en el número de visitantes y en el reconocimiento público. Más de 900 mil visitantes han admirado la especial representación de la Natividad. Este
año con el homenaje a la figura de san Juan Bosco (1815-1888), con algunos episodios de la vida del santo turinés. Incisiva fue la participación del mundo salesiano en esta edición del evento, que ha permanecido abierta
hasta el 1 de febrero de 2015, con 660 toneladas de arena, 20 días de trabajo y 460 metros cuadrados de
exposición.x
Turín (Italia)
Las Iglesias de Don Bosco
SEI
Como homenaje a Don Bosco, en este año que se celebra el bicentenario de su nacimiento, la Sociedad Editorial Internacional
(SEI) de Turín publicó el libro “Las iglesias de Don Bosco”, que
presenta, en palabras e imágenes, tres iglesias que construyó el
santo de los jóvenes. El libro se centra en particular en las restauraciones realizadas en los últimos años en la Basílica de María Auxiliadora, en la iglesia de San Juan Evangelista en Turín
y la Basílica del Sagrado Corazón de Roma. Además de analizar los aspectos técnico-arquitectónicos de los edificios, el texto presenta reflexiones importantes sobre el valor que estas iglesias han tenido en el momento que se levantaron. El elemento
común que se encuentra entre los diferentes edificios es el hecho de haber surgido en barrios problemáticos, a las afueras físicas e históricas de ciudades en crecimiento. x
Febrero de 2015 • BS • 21
ANS
Mundo Salesiano
Tijuana (México)
Navidades
de solidaridad
La Oficina de Animación Misionera de la Inspectoría de los Estados
Unidos Oeste organizó para 25 jóvenes un viaje misionero a Tijuana (México), del 26 de diciembre de 2014 al 3
de enero de 2015. De esta manera, los participantes tuvieron la oportunidad de pasar sus vacaciones de Navidad compartiendo sus dones con los habitantes de dicha ciudad fronteriza. A lo largo de esos días los chicos
pudieron experimentar directamente un ambiente salesiano: trabajo pastoral, trabajos prácticos, vida comunitaria,
oración común y reflexión consciente sobre la llamada de Dios. Entre los muchos momentos significativos, los
participantes pasaron la víspera de Año Nuevo en la Casa Salesiana de acogida que hospeda, temporalmente,
quienes son expulsados de los Estados Unidos. Y a la mañana del día siguiente los jóvenes sirvieron el desayuno a más de 1.200 personas sin hogar. x
ANS
Santo Domingo (República Dominicana)
Reconocimiento al
trabajo bien hecho
La Confederación Mundial de Ex alumnos y la dominicana entregaron el 29 de diciembre, su máxima condecoración: el Diploma al mérito e Insignia de oro al ministro de Relaciones Exteriores del gobierno dominicano, don Andrés Navarro, por emular el compromiso cristiano y social de san Juan Bosco ante la sociedad. La distinción reconoce a personas que desempeñan
cargos privados, públicos o políticos, y que testimonian los valores del sistema educativo de Don Bosco. Andrés
Navarro estudió en el Colegio Don Bosco de Santo Domingo. Se mostró agradecido en sus palabras por la formación recibida de los Salesianos. La distinción fue concedida por el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime. El acto fue presidido por el Inspector de los Salesianos de las Antillas,
don Francisco Batista; el delegado Mundial de Ex alumnos y coordinador mundial de la Familia Salesiana, don José Pastor Ramírez, entre otros. x
Nápoles (Italia)
“Stop (E) Motion”
Con motivo de la celebración del bicentenario de Don Bosco, los alumnos de tercer curso de la
obra salesiana de Nápoles realizaron un cortometraje de dibujos animados en el que describen
la vida y obra de san Juan Bosco. El corto audiovisual lleva por título “Stop (E)
Motion”. Se logró a través de la integración de diferentes disciplinas y después
de un trabajo paciente y complejo de composición con la técnica de stop motion de más de 800 hojas de diseño y dibujo. Esta
actividad fue un éxito, entre otras cosas, porque hizo experimentar a los chicos una nueva forma de educar, que los implicó y motivó directamente, haciéndolos autores y protagonistas;
porque fueron profesionales audiovisuales, entendiendo el trabajo en este campo y generó un trabajo de colaboración entre
los alumnos, afianzando así las relaciones interpersonales. x
22 • BS • Febrero de 2015
ANS
ANS
Thanjavur (India)
“Boscoree”:
sanar el mundo con amor
El 30 de diciembre se inauguró en Thanjavur el duodécimo Boscoree, evento que reunió a guías y scouts de toda
la India. Don Albert Johnson, Inspector de los Salesianos de Tiruchy, presidente del evento, abrió el Boscoree2014 con un llamado a “sanar el mundo con el amor”.
Este evento también contó con la presencia de don Maria Arokiam Kanaga, Consejero para Asia Sur. A esta
edición, enmarcada en el año del bicentenario de Don Bosco, asistieron 3.225 personas, pertenecientes a 160
grupos de scouts y guías de diversas instituciones salesianas. Como parte del programa del evento, el último día
del campamento, el 3 de enero, todos los participantes llevaron sombreros de papel como el birrete utilizado
por Don Bosco. Así, batieron un registro del Libro Guinness de
los Records, el de mayor número de personas que llevaron
sombreros de papel de forma simultánea. x
Madrid
Salesianos Zaragoza,
Premios Nacionales de FP
En el salón de actos de la Biblioteca Nacional de Madrid tuvo lugar, el 1 de diciembre, el acto de entrega de los Premios Nacionales de Formación Profesional correspondientes al curso académico 2011-2012, presidido por la secretaria de Estado de Educación,
Universidades y Formación Profesional, Montserrat Gomendio,
quien estuvo acompañada por los Directores Generales de Formación Profesional, y de Evaluación y Cooperación Territorial, Ángel de Miguel y José Ignacio Sánchez respectivamente. Salesianos Zaragoza fue premiado con el Proyecto Formación Dual BSH, un proyecto formativo que se
desarrolló durante los dos últimos años y que fue pionero en Aragón en Formación Dual. Este proyecto ha sido
una realidad de cómo los profesionales de la empresa y los profesionales de la educación pueden unir sinergias
para formar profesionales mucho más cercanos a la realidad y a las necesidades de las empresas hoy en día. x
Valencia
Jornadas de Pastoral
Las Jornadas de Pastoral Juvenil 2015 tuvieron lugar el sábado 10 de enero en la casa salesiana San Juan Bosco de Valencia, con una nutrida participación también de las presencias de Burriana y San Antonio Abad de Valencia. Esta es la primera de tres jornadas semejantes que se celebrarán en Alicante y Zaragoza. Se impartió la
conferencia: “Una familia de educadores. Los educadores de
Don Bosco”, a cargo de José J. Gómez Palacios, director de
esa presencia salesiana en Valencia. En ella, destacó cómo Don
Bosco no dejó de formarse en infinidad de valores durante toda
su vida gracias a personas como sus padres, Francisco Bosco
y Mamá Margarita, José Lacqua, Juan Caloso y José Caffaso, entre otros. Tuvo lugar también el concierto en directo de
Producciones Assisi: “Don Bosco 21. Vamos a caminar”, con
canciones inéditas con motivo del Bicentenario. x
Febrero de 2015 • BS • 23
Toledo
Cardenal Maradiaga
en Jornadas de Pastoral
La Archidiócesis de Toledo celebró las III Jornadas de Pastoral, del 9 al 11 de
enero en Toledo con la asistencia de más de 750 personas procedentes de las
tres vicarías que la conforman. El cardenal salesiano Óscar Andrés Rodríguez
Maradiaga fue el encargado de impartir las tres ponencias centradas en el tema
de la parroquia: “La parroquia: comunidad de comunidades e iglesia en la Iglesia»”; “La Parroquia: Laboratorio de comunión y participación”; y “La familia
y la parroquia: la parroquia como familia”. La cercanía y la sencillez del cardenal, a la vez que su contundencia y claridad a la hora de marcar las líneas que
ha de seguir en nuestro tiempo la renovación de la Iglesia y, en particular, de la
Parroquia, se pusieron de manifiesto en estas Jornadas. Presidieron junto al
cardenal Maradiaga, el arzobispo de Toledo, don Braulio Rodríguez, y el obispo auxiliar, don Ángel Fernández. x
Madrid
Salesianos San Vicente Ferrer,
sello EFQM +400
Representantes del Colegio Salesiano San Vicente Ferrer de Alcoy recogieron el sello de calidad EFQM +400 en Madrid en la
XVIII Jornada Nacional de Calidad en la Educación 2014 organizada por el Instituto de Técnicas Educativas de la Confederación Española de Centros de Enseñanza. Los encargados de recoger el premio fueron el director del colegio, Mario Pardos y
el coordinador de calidad, Jordi Terol. Salesianos San Vicente Ferrer es uno de los 11 colegios a nivel nacional
que consiguieron por primera vez esta calificación cuya duración es de 2 años, el único de la provincia de Alicante. En 2014 no hubo ningún título +500, por lo que el centro obtuvo una de las máximas calificaciones a nivel nacional en cuanto a procesos internos y procesos con padres y alumnos del centro. x
Orense
“Historias de sus vidas aquí”
Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Personas Migrantes, el 18 de diciembre, el Programa Teranga de
Atención a Inmigrantes, de la Fundación JuanSoñador, presentó el cómic “Historias de sus vidas aquí”, material de sensibilización para dar a conocer a la población en general y
reflexionar sobre la situación de las personas inmigrantes en
nuestro país. Es un cómic que cuenta cinco historias de inmigración. Historias basadas en hechos reales, a partir del
contacto directo con las personas destinatarias que pasaron
por la entidad a lo largo de estos años. En el acto de presentación participaron José Mª Blanco, director social de la Fundación JuanSoñador, Nuria García, coordinadora de Teranga, centro de Atención a Inmigrantes en Orense, Antonio Éla Mba, dibujante del cómic, y Juan
Soutullo, educador del centro, guionista y diseñador de la publicación. x
24 • BS • Febrero de 2015
Fernando Redondo
Mundo Salesiano
Madrid
#DonBoscoOnTheStreet
Con motivo del bicentenario del nacimiento
de Don Bosco, la Oficina de Comunicación de
Salesianos España puso en marcha en las redes sociales la campaña DonBoscoOnTheStreet. La idea consiste en crear un mapa en
Google Maps con imágenes de calles, plazas,
avenidas, otras direcciones, monumentos…
en municipios de España que lleven el nombre de Don Bosco, María Auxiliadora, santos
salesianos, salesianos célebres o lugares
salesianos, en espacios públicos que los ayuntamientos dedicaron a la Familia Salesiana.
Para ello, la campaña invita a compartir a través de las redes sociales fotos de estos lugares
salesianos empleando el hashtag #DonBoscoOnTheStreet. También se pueden enviar por
correo electrónico a prensa@salesianos.es. Las
fotos deben reflejar claramente el nombre del
lugar, con un plano corto de la placa con el
nombre, y el espacio, con varios planos generales amplios donde se vea la calle, plaza, etc.
En internet, el mapa puede verse en: https://
donbosco2015.wordpress.com/iniciativas-2/don-bosco-on-the-street/ x
Noticias Breves
Evento de interés para el gobierno argentino ••• El gobierno nacional de Argentina declaró de evento de interés las celebraciones que la Obra de Don Bosco en Argentina realiza durante el
año 2015 en conmemoración del bicentenario del nacimiento de
san Juan Bosco, con el lema “Don Bosco, 200 años con vos”.
Así mismo, por los 140 años de presencia salesiana en el país
sudamericano que se cumplen también en este 2015, destacando
la tarea que los religiosos y educadores salesianos realizan hoy
en día en el país.
Revitalización lingüística del Náhuatl en El Salvador ••• La Universidad Don Bosco y el Ministerio de Educación de El Salvador
concluyeron satisfactoriamente el cuarto programa Cuna Náhuatl, una iniciativa de inmersión lingüística temprana a la lengua
náhuatl o pipil en niños en edad preescolar. Todo ello para que las
nuevas generaciones puedan transmitir a las futuras esta lengua
en peligro de extinción.
Bicis Solidarias en Salesianos Elche •••
Bicis Solidarias Salesianos Elche continuó
un año más su labor desinteresara con los
más desfavorecidos. Es un Proyecto que
consiste en la reparación, por parte de
los alumnos de PCPI de FP, de bicicletas
usadas que, previamente, fueron donadas.
Una vez acondicionadas, las bicis son entregadas a diferentes obras sociales donde la mayoría de los beneficiarios son niños: Cáritas, La Casita de Reposo, el piso
de acogida Mamá Margarita, etc. Durante
el curso pasado donaron 82 bicicletas.
Premios Ateneus 2014 ••• La Plataforma
social Salesianos Sant Jordi-PES La Mina
se llevó el Premio al Fomento de la participación por el proyecto Cartografías sensibles, en la gala de los
Premios Ateneus 2014 que la Federación Ateneus de Cataluña
otorga por la labor a entidades y asociaciones de ámbito social.
Václav Klement con el nuevo cardenal ••• Con motivo de la visita
de animación de don Václav Klement, Consejero para la Región
Asia Este-Oceanía, a la Visitaduría de Myanmar, el 5 de enero
se llevó a cabo un encuentro con el nuevo cardenal designado
por el Papa Francisco, el obispo salesiano Monseñor Charles
Maung Bo, Arzobispo de Yangon. Presentes también estuvieron
don Maurice Vallence, Superior de la Visitaduría de Myanmar y
Monseñor John Saw Yaw Han, nombrado auxiliar de Yangon.
Febrero de 2015 • BS • 25
Misiones Salesianas
El poder de ayudar
P
asadas las fiestas navideñas y la temidísima cuesta de enero, nos encontramos con el mes más
corto del año, febrero. Un mes que, pese a ser el
más breve del calendario, suele hacerse muy largo por
la falta de días festivos que rompan la monotonía del
trabajo. No obstante, en este 2015, una fecha importante en la vida anual de los cristianos coincide con este
mes que comenzamos, el miércoles de ceniza.
El miércoles de ceniza, es el pistoletazo inicial de la
Cuaresma, un tiempo propicio para la conversión, de
purificación, un momento propicio para la oración, el
ayuno y la limosna. Tres conceptos importantísimos en
la vida de todo creyente y tres conceptos que han de ir
ligados unos con otros pues, de lo contrario, en nada nos
diferenciaríamos los cristianos del común de mártires.
Con el año nuevo, la gran mayoría de las personas de
este mundo, hacen grandes propósitos, que habitualmente nunca terminan de cumplir, entre ellos se encuentra, quizá motivados por una ligera sensación de culpa
tras los excesos navideños, el de perder unos cuantos kilos. En estos meses veremos cientos de dietas milagrosas a base de alcachofas, beber mucha agua... Otros seguirán algún método más científico como el de comer
menos o hacer más ejercicio. Sin embargo, nuestro ayuno cuaresmal no puede estar motivado por la búsqueda
de una espléndida figura. Nuestro ayuno ha de ser una
26 • BS • Febrero de 2015
privación consciente de algo, una privación que no nos
ha de causar infelicidad. ¿Cuántas cosas que consideramos imprescindibles en nuestra vida moderna son realmente necesarias? Acaso no estaremos perdiendo nuestra libertad convirtiéndonos en esclavos de las cosas, del
internet, del teléfono móvil, del tabaco, de la caña de
después del trabajo... Una privación que se hace como
oración, una privación que de nada valdría si se convierte en ahorro, pues ¿nos habríamos convertido o simplemente habríamos hecho una pausa en nuestro hedonismo para conseguir un placer más caro?
Y ahí entramos en la limosna, basada en la máxima
de la caridad evangélica. El Catecismo de la Iglesia dice:
“La Iglesia católica considera la limosna hecha a los pobres como uno de los principales testimonios de la caridad fraterna, pero también una práctica de justicia”. Limosna como testimonio de amor, pues bien, si nuestra
oración se convierte en ayuno, y el fruto de ese ayuno se
transforma en limosna, estaremos viviendo una Cuaresma plena y, sin lugar a dudas, acercándonos a esas primeras comunidades cristianas, admiradas incluso por
paganos como el emperador Juliano el Apóstata que
en el año 360 escribía una carta a un pontífice pagano
en la que decía: “Es vergonzoso que los galileos alimenten a sus pobres y a los nuestros”.
Desde Misiones Salesianas, también hemos hecho nuestra lista de propósitos para este año, y uno de los principales es que seamos conscientes del gran poder que tenemos, el poder de ayudar. Un poder que radica en ser
capaces de ver al que sufre como un igual, sin importar
razas, nacionalidades ni credos. Un poder que no necesita fuegos de artificio para comenzar a cambiar el mundo, simplemente un pequeño gesto, que cada uno ha de
hacer en la medida de sus posibilidades, un gesto que
nace del corazón y que se convierte en pan, en libros, en
medicinas, en futuro...
Si somos capaces de vivir la Cuaresma con los ojos
puestos en el siguiente texto de Isaías, estoy seguro que
el mundo notará nuestro poder, bien sea a través de un
apadrinamiento, de una ayuda puntual fruto de nuestro
ayuno cuaresmal…
Ustedes sólo ayunan para pelear y reñir,
y darse puñetazos a mansalva.
Si quieren que el cielo atienda sus ruegos,
¡ayunen, pero no como ahora lo hacen!
Misión Salesiana
¿Acaso el ayuno que he escogido
es sólo un día para que el hombre se mortifique?
¿Y sólo para que incline la cabeza como un junco,
haga duelo y se cubra de ceniza?
¿A eso llaman ustedes día de ayuno
y el día aceptable al Señor?
El ayuno que he escogido,
¿no es más bien romper las cadenas de injusticia
y desatar las correas del yugo,
poner en libertad a los oprimidos
y romper toda atadura?
¿No es acaso el ayuno compartir tu pan
con el hambriento
y dar refugio a los pobres sin techo,vestir al desnudo
y no dejar de lado a tus semejantes?
Isaías 58: 4-7
Si en esta Cuaresma nos hacemos conscientes
del gran poder que tenemos, el poder de ayudar,
haremos de este mundo un lugar más justo, más
humano y lleno de sonrisas.
i Lorenzo Herrero
FOTOGRAFÍAS:
Misiones Salesianas
La Iglesia
es misionera
E
l Papa Francisco está dando un gran impulso a la misión.
Muchos hablan del efecto Francisco. ¿Qué quieren decir?
Creo que se quiere decir que el Papa, con su manera de hacer,
con palabras y gestos, pretende que despertemos de la comodidad, salgamos de nuestros refugios y vayamos a las actuales
periferias existenciales y geográficas. Jesús fue de un lugar para
otro anunciando la buena nueva, fue hacia todas las periferias
existenciales. De esta misma manera, el Santo Padre afirma que
“la Iglesia siempre tiene la dinámica del éxodo y del don, del salir
de sí, de caminar y sembrar siempre de nuevo”.
Este dinamismo misionero que propone el Papa ha estado siempre presente en la Iglesia. En los Hechos de los Apóstoles se narra como el Espíritu Santo, en Pentecostés, sacó a los apóstoles
del refugio donde estaban escondidos y los plantó en medio de
la plaza para que anunciaran con valentía a Jesús resucitado.
También, en los Hechos de los Apóstoles, se habla de una comunidad perseguida que por impulso del mismo Espíritu salió de
Jerusalén hacia las periferias de la época llevando la alegría del
Evangelio por todo el mundo conocido. El dinamismo misionero
ha estado siempre presente en la Iglesia.
Este mismo dinamismo misionero de la Iglesia ha estado siempre
presente en la familia salesiana. Estamos celebrando el bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco. Quisiera traer el
recuerdo de aquel envío misionero cuando partieron los primeros salesianos hacia la Argentina.
En aquella ocasión Don Bosco dio unos recuerdos a aquellos misioneros que siguen siendo
válidos para nosotros: “buscar almas y no
honores; dedicaros a los jóvenes pobres;
esforzaros por la educación; promover
vocaciones entre los jóvenes pobres;
no olvidéis que todos sois verdaderos
obreros del Evangelio; actuar de manera que todo el mundo conozca que sois
pobres; actuar con la dulzura de san
Francisco de Sales y así atraeréis hacia
Jesucristo a las poblaciones de América; recomendad la devoción a María
Auxiliadora y a Jesús Sacramentado”.
i Koldo Gutiérrez
Febrero de 2015 • BS • 27
Padres / Hijos
El niño malo del colegio
P
reparando el artículo de este mes, por casualidad, encontré en internet este comentario, escrito por Amy
Murray, la directora de educación infantil en la Calgary French & International School en Canadá. Me
resultó interesante y educativo. Os lo presento:
Queridos padres:
Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ese niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi
mano en la fila. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia.
Os preocupa que ese niño pueda influir negativamente en el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo pueda salir perdiendo. Os preocupa que algún día le haga
daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Lo sé.
Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ese chico. Vuestro hijo no es perfecto, pero suele seguir las
reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de
trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Lo sé.
Fijaos, me preocupo todo el tiempo de ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por la
timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Luis no abrigue lo suficiente. Pero, lo sé, queréis hablar sobre ese niño. Y yo también quiero hablar de
ese niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.
No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.
No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre todo el tiempo.
No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.
No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…
No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.
No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.
De acuerdo, decís, entendéis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy haciendo al respecto de su comportamiento.
Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.
No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas
piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.
No puedo contaros que me veo con sus padres cada semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.
No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, seño”.
No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que
se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.
No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando
me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.
No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he
rogado a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados.
No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de
las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.
No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”,
antes de que mamá se aleje con el carrito.
No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.
No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde
el rincón de las historias.
28 • BS • Febrero de 2015
Ventana abierta
Por un mensaje
en Facebook
C
uando escribo estas líneas, acaba de dimitir la alcaldesa de
una ciudad española; pero no lo ha comunicado por conducto
oficial o en rueda de prensa, sino anunciándolo en su perfil de
Facebook. Meses atrás, una concejala de un partido político
tuvo que dimitir por haber deseado en su twitter la muerte a una
persona de un partido rival. Hace tiempo escuché la noticia de un
novio que interrumpió la celebración de su boda, justo después
de dar su “sí, quiero”, para cambiar su estado de Facebook de
soltero a casado (en “tiempo real”, como se dice, ahora… pero,
¿es que hay “tiempo irreal”?). Más numerosos son los casos de
parejas que rompen su relación con un mensaje de Facebook o
un whatsApp… sin hablar cara a cara.
El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de
vuestro hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:
Si alguna vez vuestro hijo se convierte en ese niño…
No compartiré vuestros asuntos personales con otros
padres de la clase.
Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con
amabilidad.
Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejáis, os sujetaré la mano mientras lloráis.
Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban
los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.
Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.
Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.
Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo,
todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.
Os recordaré a él y a vosotros de estas cosas buenas
asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.
Y cuando otro padre se acerque,
con quejas sobre vuestro hijo…
Le contaré esto, una y otra vez.
Con mucho cariño,
La maestra.
i José Antonio San Martín
Y uno se pregunta: ¿será esto normal? El
mes pasado cité aquí al filósofo coreano
Byung-Chul Han, que ha dedicado un libro,
titulado En el enjambre (se refiere al enjambre digital), a responder precisamente a esa
pregunta.
Según él, esas cosas pasan porque la nuestra es una sociedad en que todo se expone
rápida y superficialmente. Sólo hay un presente expuesto de modo plano, sin memoria
reflexionada, en las múltiples pantallas y en
las fotos “planas” de Facebook. Son planas porque son superficiales, momentáneas, sin un fondo ni una historia detrás…
Forma parte de dicha superficialidad la divulgación voluntaria de
todo tipo de información personal o ajena, pasando por encima
de valores como la vergüenza, el secreto y la confidencialidad.
Nos exponemos sin rubor en las redes sociales. El filósofo Han
dice que, hoy en día, el medio digital nos embriaga y nos ciega: se
pierde el respeto (que en su original latín quiere decir mirar atrás,
con consideración) a los otros y a nosotros mismos. No guardamos una distancia respetuosa hacia las personas, nos entrometemos en las vidas de otros y lo privado se hace público…
Además, corremos el riesgo de alejarnos del contacto real con
las personas… y de la misma realidad. Para Han, la solución es
dejar atrás el narcisismo: mirar al otro, darse cuenta de su dimensión, de su presencia, respetar y tomar en serio a cada persona.
¿Estáis de acuerdo con él? ¿Creéis que exagera?
i Jesús Rojano
Febrero de 2015 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Mundo indiferente
Q
ueridos Héctor y Leire:
Si hay algo que está en boga en nuestra sociedad
actual, en España y en la mayoría de países del
mundo, sin generalizar claro, desde hace algunos
años, es la indiferencia ante los problemas reales
que nos acontecen y que nos rodean irremediablemente.
Tantas situaciones que suceden a nuestro alrededor
y que obviamos diciendo: ¡Bah, no me importa; no
es mi problema… ya habrá otro que lo solucione!”.
Realmente… ¿no os ha pasado?
Uno de esos hechos que más me marcó en los
últimos meses y que ocurrió en nuestro país fue el
del ébola. No la enfermedad en todo el mundo, sino
la llegada de la misma a España, dentro de nuestro
territorio. Es lamentable ver, haciendo autocrítica,
cómo nos importa un problema grave solamente
cuando lo tenemos en casa.
Los medios de comunicación “aterraron”, en lugar
de… “informaron”. Famosa es ya, muy a su pesar y
por este tema, la auxiliar de enfermería, Teresa
Romero, quien estuvo en boca de todos durante
muchos días por ser la primera infectada en España
(recordemos, al haber tratado al misionero fallecido
Manuel García Viejo). Y os digo que es lamentable,
porque la enfermedad reside en África desde 1976.
Poco nos han importado esos 39 años. Poco se ha
hecho para erradicar esa enfermedad en África y
sus muertos durante este tiempo. ¿Por qué? Pues
parece ser, porque es África. Nos es indiferente.
El Papa Francisco en su visita a la isla italiana de
Lampedusa, donde arriban miles de africanos que
buscan un futuro mejor y que muchos mueren en el
intento, en julio de 2013 dijo que “la cultura del
bienestar nos ha hecho insensibles a los gritos de
los otros. Somos una sociedad que ha olvidado la
experiencia del llanto, la globalización de la indiferencia nos sacó la capacidad de llorar […] Estamos
desorientados, ya no estamos atentos al mundo en
el que vivimos, no curamos, no custodiamos lo que
Dios ha creado para todos y tampoco somos
capaces de custodiarnos los unos a los otros”.
Dios ha perdido presencia entre nosotros, por tanto,
todo lo que sucede se nos hace indiferente.
Para nosotros no es un problema, aunque para
otros sí lo sea. ¿No sería bueno ser caritativos con el
que necesita de nuestra ayuda?
A mí me gustaría infundiros la capacidad de ser
“testigos”. “Testigos” del Evangelio, donde se
expresa en cada palabra de Jesús cuál es la
verdadera diferencia de un cristiano. Jesucristo nos
dijo los dos mandamientos más importantes,
que contrastan y barren de un plumazo lo
que es la indiferencia que reside actualmente: “amarás a Dios sobre todas las
cosas” y “amarás al prójimo como a ti
mismo”. Si sois capaces de llevar a
término esto, el ejemplo de vuestras
vidas será el fruto que ayude a
hacer mejor el mundo en el que
vivimos.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
30 • BS • Febrero de 2015
Retos Éticos
Emigrantes y refugiados
E
l domingo, día 18 de enero de
2015, se celebró la Jornada
Mundial del Emigrante y del
Refugiado. En su mensaje para esta
jornada el Papa Francisco eligió un
lema que evoca una idea muy querida por el Concilio Vaticano II: “Una
Iglesia sin fronteras, madre de todos”.
El Papa sabe que “en una época
de tan vastas migraciones, un gran
número de personas deja sus lugares de origen y emprende el arriesgado viaje de la esperanza, con el
equipaje lleno de deseos y de temores, a la búsqueda de condiciones de
vida más humanas”.
La exhortación a acogerlas no nace
de un oportunismo político o publicitario, sino de la misma fidelidad al
evangelio. Jesús nos juzgará por nuestra capacidad para hospedarle a él en
los que llegan a nosotros como forasteros (Mt 25,35-36). Misión de la Iglesia es acoger a Jesucristo en los más
pobres y desamparados, como son
los inmigrantes y los refugiados.
Pero no se trata solo de ofrecer una
ayuda puntual, sino de promover un
espíritu de fraternidad y de crear instituciones y estructuras que la reflejen en la práctica. Como escribe el
Papa, “la Iglesia sin fronteras, madre de todos, extiende por el mundo
la cultura de la acogida y de la solidaridad… alimenta, orienta e indica
el camino, acompaña con paciencia,
se hace cercana con la oración y con
las obras de misericordia”.
Muchos emigrantes y refugiados,
víctimas de la miseria, de la violencia
y de la explotación, encuentran acogida precisamente en las instituciones de la Iglesia. Esta actitud es desconocida por los que no se atreven a
ridiculizar al Islam por miedo a las
armas y, entre tanto, prefieren dirigir
sus burlas a la Iglesia Católica.
Una inmensa tarea se abre ante todos nosotros: evitar las causas que generan estos movimientos de masas,
defender los derechos de las personas,
luchar contra el tráfico de seres humanos y contra toda forma de violencia, vejación y esclavitud. “A la solidaridad con los emigrantes y los refugiados es preciso añadir la voluntad y
la creatividad necesarias para desarrollar mundialmente un orden económico-financiero más justo y equitativo, junto con un mayor compromiso por la paz, condición indispensable para un auténtico progreso”.
Esta es la hora de pasar de la cultura de la tolerancia a “la cultura del
encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno”.
i José-Román Flecha Andrés
El Papa reconoce que las migraciones de hoy suscitan desconfianza y rechazo, también en las comunidades eclesiales. Pero “esos recelos
y prejuicios se oponen al mandamiento bíblico de acoger con respeto y solidaridad al extranjero necesitado”.
Sin embargo, hasta los medios
más reticentes reconocen la gran labor que realiza la Iglesia Católica en
la acogida y la ayuda a los inmigrantes que llegan a Europa o a los Estados Unidos de América. Lo mismo
se puede decir respecto a los refugiados que abandonan sus casas en
Irak o en Siria para evitar una muerte anunciada.
Miles de kurdos huyen del Estado Islámico hacia la frontera turca.
Febrero de 2015 • BS • 31
En primer plano
Entrevista a
Sor Yvonne
Reungoat
..
Madre General de las
Hijas de María Auxiliadora
Reelegida el pasado mes de octubre como Madre General del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
durante la celebración de su Capítulo General XXIII.
Pregunta: ¿Cómo resumiría la experiencia del
CGXXIII?
Respuesta: El Espíritu Santo ha sido el gran protagonista y nos ha conducido a resultados imprevisibles, a
acentuar el carácter evangélico y carismático de nuestras opciones de vida. Hemos vivido la experiencia de
una comunidad mundial que reza, escucha, discierne y decide. Hemos podido constatar con alegría la
vitalidad y actualidad del Carisma en todos los continentes. Al reflexionar el tema del Capítulo: “Ser hoy
con los jóvenes casa que evangeliza”, más que hablar
de ello, hemos intentado crear nosotras mismas una
casa, sentirnos una gran familia que vive en comunión. Hemos intentado liberar el corazón para hacerlo más abierto, acogedor, capaz de cuidar de otros,
conscientes de que evangelizar el corazón es condición básica para poder evangelizar.
P: Por primera vez han participado como capitula-
res seglares adultos y jóvenes de todo el mundo.
¿Qué ha supuesto en vuestro camino capitular?
R: Durante la preparación nos parecía imposible tratar el
tema de “ser con los jóvenes casa que evangeliza” sin
establecer un diálogo directo con ellos. Su participación durante algunos días, además de ser una novedad
absoluta, es la culminación natural del camino de corresponsabilidad con los seglares iniciado en el Instituto. No queríamos perder su preciosa reflexión. Nos
han invitado a no tenerles miedo, sino a caminar juntos. Hemos comprendido una vez más que la comunidad educativa es un lugar de encuentro y de sinergias.
32 • BS • Febrero de 2015
P: La asamblea ha querido que continúe seis años
más como Madre General. ¿Cómo afronta este
nuevo sexenio?
R: Por un parte hay en mí una mayor conciencia de lo
que supone esta tarea y por otra me siento más serena al haber experimentado en el sexenio anterior que
el Señor nunca me abandonó y sé que también ahora no pedirá nada superior a mis fuerzas. He acogido
esta renovada maternidad con la certeza de que María Auxiliadora es la verdadera Superiora del Instituto y que mis hermanas, junto con las comunidades
educativas y la Familia Salesiana, me ayudarán a crecer y a llevar adelante la misión. Me siento sostenida
por la comunión profunda con ellos. La colaboración
con las hermanas del Consejo General es una gran
fuerza y riqueza para mí y para todo el Instituto.
P: Como sucesora de Madre Mazzarello, ¿qué rasgos
de su persona y espiritualidad le inspiran en su
servicio?
R: Sencillez, alegría, confianza, capacidad de cuidarse
de otros, fidelidad... Pero sobre todo su capacidad de
crear familia y su ardor en el envío de hermanas a
..
.....................
.......................
..............
otras tierras. El Instituto ha tenido desde el principio
un gran impulso misionero. ¿El secreto? Su profunda relación con Jesús y la certeza de la presencia de
María Auxiliadora.
P: ¿Qué retos y esperanzas tiene el Instituto en estos
próximos años?
R: Los desafíos nos interpelan y son al mismo tiempo
oportunidades sorprendentes. Hay hambre y sed de
Dios y de espiritualidad… Nos desafía un mundo empobrecido, herido e indefenso, también el mundo de
la comunicación y la ecología. Es esencial suscitar en
los jóvenes, nuestra “tierra santa”, la alegría de la vocación a la que sean llamados, también a la vida religiosa salesiana. Estamos convencidas que solo la esperanza permite crear, por eso sueño una gran sinergia
en la Familia Salesiana y un diálogo cada vez más
abierto con los diversos carismas en la Iglesia y organismos civiles para la construcción, a partir de la educación, de una sociedad más humana.
P: El documento capitular se titula: “¡Ampliad la
mirada! Con los jóvenes misioneros de alegría y
esperanza”. ¿Qué significa, para una FMA, ampliar la mirada?
R: “Ampliar la mirada” es la perspectiva desde la que miramos el mundo, escuchamos su grito y nos dejamos
interpelar. Queremos ampliar la mirada hasta abrazar las periferias porque es desde allí desde donde de-
bemos recuperar la esperanza. Las periferias no son
sólo portadoras de problemas, sufrimientos, muerte,
límite, sino también de confianza en la vida y en el futuro. Se puede adquirir sabiduría habitándolas, compartiendo la sencillez y la pobreza. Los pobres, particularmente los jóvenes más pobres, nos evangelizan.
En el compartir con ellos nos hacemos más creativos,
gozosos y esenciales, capaces de proponer la belleza
del Evangelio. Ampliar la mirada también significa
darnos cuenta de la pobreza que, a menudo, está a la
puerta de nuestra casa. Esta mirada sólo es posible
cuando se vive en el amor.
P: ¿Qué cree que espera Don Bosco de las Hijas de
María Auxiliadora en este año del Bicentenario?
R: Espera que seamos mujeres enamoradas de Jesús, ca-
paces de llevarlo hasta los confines del mundo; mujeres de relación que amen con un amor sano, sin miedos; que apasionen a las jóvenes generaciones por las
verdaderas causas de la humanidad, que les acompañen pacientemente en su camino de crecimiento;
mujeres que contagien la belleza de su vocación; que
amen a la Iglesia y al sucesor de Pedro, que estén dispuestas a colaborar con todos los que se reconocen
en la Espiritualidad Salesiana y con las personas de
buena voluntad interesadas por la paz, el cuidado de
la creación y la defensa de los derechos humanos.
Espero que Don Bosco vea en nosotras FMA… ¡Un
gracias a María Auxiliadora prolongado en el tiempo!
..........................
i Paloma Redondo
FOTOGRAFÍAS: FMA
Febrero de 2015 • BS • 33
Familia agradecida
Nos precedieron
Jesús Mairal López • Falleció el 13 de diciembre en Barcelona. Tenía 84 años de edad, 66 de salesiano y 57
de sacerdote. Su funeral fue celebrado el 15 de diciembre en el Santuario-Parroquia de María Auxiliadora de
Sarriá. Jesús Mairal nació en Zaragoza el 9 de septiembre de 1930. Hizo el Noviciado en Sant Vicenç dels
Horts, donde profesó el 16 de agosto de 1948. Hizo la profesión perpetua el 24 de junio de 1954 en Barcelona. Cursó los estudios de Teología en Martí-Codolar, y se ordenó sacerdote el 29 de junio de 1957 también en
Barcelona. Desde entonces desarrolló su labor pastoral, entre otros lugares, en la Casa Generalicia de Roma
(1978-83); Can Prats (1985-91); Madrid-Casa Don Bosco (1991-95); Martí-Codolar (1995-2014) donde ha estado en la Residencia M.D. de la Mercé desde 2012. Fue responsable de la revista “Técnica de Apostolado” (de
1970 a 1978), Delegado Nacional de Pastoral Juvenil (de 1975 a 1978) y Delegado Nacional de Familia Salesiana (de 1990 a 1995).
Emilio Alonso Burgos • Nació en Rupelo (Burgos), el 30 de mayo de 1916. Profesó como Salesiano de Don
Bosco el 11 de julio de 1933. Vivió como novicio salesiano el comienzo de la Guerra Civil Española en Mohernando (Guadalajara), varios compañeros suyos dieron su vida por ser fieles a su vocación y hoy están beatificados. En septiembre de 1944 se ordenó sacerdote, estudió Lenguas Clásicas. Con una vida a la educación y
evangelización de los jóvenes. Director en Orense, Salamanca-María Auxiliadora, Estrecho, Paseo de Extremadura. Provincial de la Inspectoría San Juan Bosco entre 1966 y 1972. Director en el Colegio Mayor San
Juan Evangelista de Madrid y posteriormente director de Atocha. Preparó el camino para el inicio de la presencia salesiana en Burgos. Autor de Cortesía Juvenil, varias generaciones de jóvenes de España usaron ese
manual de normas de urbanidad y comportamiento. Su última obra Un Siglo de Historia de Salesianos Atocha, presentada en mayo de 2013. En 2005 publicó la autobiografía Mimado de Dios. Falleció en Arévalo (Ávila) el 19 de diciembre a los 98 años, hasta el final trabajando y escribiendo.
Elías Cosgaya Hospital • El 30 de diciembre de 2014, a las 15:30 horas, nos dejaba nuestro querido hermano Elías Cosgaya Hospital, salesiano coadjutor. Fue una triste sorpresa. Había comido con la comunidad como
todos los días. Al terminar, se sintió mal, y poco a poco en un proceso de pérdida de fuerzas falleció serenamente. Elías nació en Recueva de la Peña (Palencia), el 18 de diciembre de 1936. Su primera profesión como
salesiano la hizo el 19 de noviembre de 1955; la profesión perpetúa, el 26 de agosto de 1961. A la Casa Salesiana de Santiago el Mayor en León llegó el 1 de septiembre de 1990; y allí ha permanecido todos estos años
potenciando la alegría de la comunidad con su carácter optimista. Tuvo una preocupación especial por los jardines que cuidó con esmero. Las mañanas ayudaba en la librería Don Bosco y con el correo, documentos y
otros menesteres que, sobre todo, el Ecónomo inspectorial lo confiaba. El funeral fue una muestra del gran
aprecio que tenían hacia Elías muchas personas, especialmente de la Familia Salesiana. Descanse en paz.
34 • BS • Febrero de 2015
Becas
Becas • FEBRERO de 2015
Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 7.840 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 7.153 €
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.742 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
Beca Familia Martín V. Total: 12.349 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
ADMA Deusto. Total: 5.604 €
ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
«Don Federico Hernando». Total: 1.810 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
«Don Felipe» A Coruña. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• Beca «Jesús Benoit-Senegal» Vigo Parroquia. Total: 29.156 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
•
•
•
•
•
•
«Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 15.492,58 €
«Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
«Luis de Trelles». Total: 1.300 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 7.480 €
3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho. Total: 1.657 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.984 €
•
•
•
•
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
«C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 7.362,72 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €
2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Total: 3.542 €
Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Febrero de 2015 • BS • 35
d
a
d
e
v
o
N
La devoción
salesiana a
María Auxiliadora
Vía Crucis Salesiano
Textos de
san Francisco de Sales
y de san Juan Bosco
Luis García Iglesias
Novedad
Un Rosario
Salesiano
Eugenio Alburquerque
Los misterios de Jesús y
de María en la vida de
Don Bosco y en la mía
Novedad
Morand Wirth • Novedad
Llaveros (3 modelos)
DON BOSCO 1815-2015
Novedad
Precio: 2,42 € • Ref: REGBICENT036
10 criterios de
Don Bosco para
trabajar la
autoestima
J. A. San Martín
Noveda
Novedad
Regalos 2015
Pendrives - USB (3 modelos)
USB ROTATOR
Ref: REGBICENT032 • Novedad
• Capacidad: 4GB • Precio: 7,85 €
Llavero BICENTENARIO
Ref: REGBICENT012
Precio: 2,30 €
USB LLAVE
Ref: REGBICENT033 • Novedad
Capacidad: 4GB • Precio:
LOGO BICENTENARIO
Novedad • Precio: 2,42 €
Ref: REGBICENT037
USB FIGURA
Ref: REGBICENT034 • Novedad
Capacidad: 8GB • Precio: 12 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com
-
Texto
-
Sumario
3
Saludo
Fco. Javier Valiente
4
Rector Mayor
¡Despierta, Europa! Ángel Fernández Artime
6
Primer Centenario
La programación de la celebración Graciliano González
7
Cosas de Don Bosco
El pedazo de pan blanco José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
«Vida consagrada en la Iglesia hoy. Evangelio. Profecía. Esperanza»
Santiago García Mourelo
10 En familia
10
11
12
14
15
16
Felicidades con globos Marian Serrano
Dos salesianos entre los nuevos cardenales Fco. Javier Valiente
Cristianos perseguidos en Paquistán Marta Peirat
Reconstrucción de Haití Misiones Salesianas
2014: año terrible para los niños del mundo Daniel Díaz-Jiménez Carmona
«Programa Alraso» de Cartagena Oficina de Comunicación FISAT
17 Tema del mes
El Año de la Vida Consagrada Paco Santos
21 Mundo Salesiano
26 Misiones Salesianas
El poder de ayudar Lorenzo Herrero
28 Padres / Hijos
El niño malo José Antonio San Martín
30 Carta a los jóvenes
Mundo indiferente Daniel Díaz-Jiménez Carmona
31 Retos éticos
Globalizar la fraternidad José-Román Flecha Andrés
32 En primer plano
Entrevista a Madre Yvonne Reungoat Paloma Redondo
34 Nos precedieron
35 Becas
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Portada: Víctor Cortés.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.donbosco.es
ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Orgullosos de
nuestra Familia
Q
ueridos amigos:
Seguro que os extraña que no sea Eugenio Alburquerque quien
os dirija el saludo al abrir el Boletín. Nuestro querido director
se encuentra recuperándose de una intervención quirúrgica.
Gracias a Dios, todo ha ido bien y pronto, Eugenio, estará de
nuevo entre nosotros. Le seguimos acompañando con nuestra
oración y con las múltiples muestras de cariño que, estoy seguro, está recibiendo.
Acabamos de estrenar año y entramos, de lleno, en este 2015
que tanto nos dice a Familia Salesiana. Vamos a ir desgranando,
semana a semana, mes a mes, un año repleto de actividades para
recordar a Don Bosco doscientos años después de su nacimiento. Una fecha redonda que puede ser una oportunidad, como decía el Rector Mayor, para vivir con renovada fuerza la misión encomendada por el bien de los jóvenes de todo el mundo.
El Bicentenario no es un mero cumpleaños, un simple recuerdo de la figura de Don Bosco. Para todos los que formamos la
Familia Salesiana, es una ocasión para mirar al futuro, más que
al pasado, para seguir soñando un mundo nuevo y mejor para
los jóvenes, y para seguir empeñados, a través de las miles de
iniciativas que llevamos adelante, en hacer realidad ese sueño.
“Buenos cristianos y honrados ciudadanos”, ese es nuestro compromiso y la finalidad de todo lo que hacemos.
En las próximas semanas viviremos acontecimientos importantes, que nos servirán para conocer mejor a Don Bosco, darlo a conocer a la Iglesia y la sociedad. Entre estas iniciativas,
os señalo dos próximas: En España, a primeros de marzo, vamos a celebrar un Congreso de escuelas salesianas, con el lema
“Juntos soñamos el futuro”, y que quiere reflexionar sobre cómo
pensamos, entre todos, que deben ser nuestros centros dentro
de unos años. A finales del mismo mes, en Roma, habrá un
Congreso Pedagógico Internacional. Ambos acontecimientos
marcarán el inicio de un camino de renovación pedagógica, subrayando la identidad de nuestros centros y buscando las respuestas que, como escuela salesiana, damos a las necesidades
de los jóvenes y de la sociedad en ese momento de la Historia.
Personalmente y como Familia Salesiana, siempre podemos
cambiar y mejorar, ser más fieles a lo que Don Bosco y, especialmente los jóvenes, nos piden, pero podemos sentirnos orgullosos de todo lo que, como Familia Salesiana, hacemos hoy
en nuestro mundo. Y, esto, también merece la pena celebrarlo.
i Fco. Javier Valiente
Delegado Nacional de Comunicación Social
Febrero de 2015 • BS • 3
Rector Mayor
¡Despierta, Europa!
Y
a es casi obvio describir nuestro tiempo como de
“crisis”. Las crisis son muchas: sociales, políticas, sanitarias... En la Biblia, las crisis siempre
suscitan la llegada de los profetas. Cuando la vida se vuelve difícil, es casi instintivo reaccionar como dice el Salmo 120: “Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me
vendrá el auxilio?”. La respuesta bíblica es clara: “El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra”. Es
como decir: el tiempo de crisis es el “tiempo de Dios”, el
momento de su escucha, su cercanía, su consuelo. Como
educadores y pastores estamos invitados a experimentarlo en primera persona, porque después podemos ser
testigos y profetas de cercanía, escucha y consuelo.
Nuestro pueblo necesita a Dios, porque sólo Él puede
llenar el corazón insaciable del hombre, ya que somos
sus hijos. Estamos llamados a ser vecinos, oyentes y cuidadores de los más olvidados por otras personas, la sociedad y las iglesias locales. Debemos ser “hombres de
Adviento” y, como educadores, anunciar el kairos revelado por los profetas y, en especial, por el mismo Jesús.
«¡Pon atención, despierta!»,
nos dice muchas veces el Evangelio
Los evangelistas destacan una de las insistencias típicas
de Jesús. La invitación es a tener cuidado y velar para
no quedarse dormido, es decir, estar “despierto”. Adormilarse significa cerrar los ojos, cerrarnos a la atención
a lo exterior y a los otros. Quien piensa más en la herencia recibida y se echa a dormir sobre los tesoros recibi-
El llamado “Proyecto Europa”
no comienza en un papel
o en la mesa del Consejo General,
más bien en nuestros corazones.
Debemos cultivar este deseo
de “ser” en lugar de “hacer”,
el deseo de unidad en la belleza
de la diversidad, el deseo de
fortalecer nuestros lazos
como familia de las naciones.
4 • BS • Febrero de 2015
dos, corre el riesgo de pasar a formar parte de un museo, incluso sin darse cuenta y, por tanto, convertirse en
anacrónico.
La rica Europa, y no lo digo tanto en el sentido económico, sino cultural, histórico y social, tiene este riesgo. El Papa Francisco tuvo el coraje de llamarla “abuela” en presencia de los eurodiputados, y la describió
como “envejecida”.
Pero hay una segunda imagen que me viene a la mente al oír la palabra “velad”, y es la imagen de una madre
que, despierta, no se separa de su pequeño hijo enfermo
y espera, con serena y confiada esperanza, a que no tenga fiebre. Así pues, velar es también abrir el corazón a
los demás, especialmente a aquellos que son “nuestros
hijos”, que en los momentos oscuros y difíciles necesitan “un amigo que cuide de ellos”, como decía Don Bosco de los jóvenes presos en las Memorias del Oratorio.
Los jóvenes, como la gente de nuestras naciones, y
también nuestros hermanos, elevan al cielo las mismas
palabras del profeta Isaías: “Tú, Señor, eres nuestro Padre / desde siempre te llamas nuestro redentor. / ¿Por qué,
Señor, nos dejas alejarnos de tus caminos / y dejas que se
endurezca nuestro corazón, de modo que no te respete? /
Vuélvete, por amor a tus siervos, a las tribus de tu heredad. / ¡Ojalá rasgases el cielo y bajases!”.
Somos testigos no sólo de los cielos rasgados, sino
también de la tierra desgarrada, porque el Santo Hijo de
Dios vino a la tierra a buscar a Adán y, al no encontrarlo sobre la tierra, ¡llegó hasta el infierno para encontrarlo!, dice una bella oración de Pascua de la liturgia bizantina de Juan Damasceno.
En estos días nuestro mayor problema es la identidad
de nuestra presencia en el subcontinente europeo. Europa se ve hoy como un grupo de naciones que aún no
se atreve a reorganizar su propia identidad, porque en
las últimas décadas se olvidó de sus raíces humanísticas
y cristianas, incluso de aquellas que emergen de la interrelación de diferentes etnias antiguas. Aún podemos
dar mucha vida en este continente, que se ha concebido
con mentalidad eurocéntrica y precisamente por eso,
pienso, ha envejecido.
Somos animadores de una nueva vida capaz de rejuvenecer las comunidades y presencias, ayudando a despertar el típico humanismo europeo, el arte y la ciencia a
“escala humana”, el cuidado de aquellos que
están en peligro, más marginados. Tenemos
la seria responsabilidad de animar y gobernar nuestras presencias en Europa para que
sean casas abiertas a todos, donde se respire
esperanza y memoria, sencillez y familiaridad, interculturalidad e integración generacional y étnica, respeto por la diferencia y
construcción de la unidad.
Europa está llamada a estar abierta a todos los pueblos del mundo, aportando su riqueza humana y cultural y recibiendo del resto del mundo otras riquezas de las diferentes
culturas y pueblos. Y nosotros, salesianos,
estamos presentes en esta realidad de manera muy viva e involucrada. Pero no podemos
ser significativos en este contexto, y no podemos responder a estos retos, si no despertamos primero nuestro corazón, si no velamos y cuidamos con atención y ternura esta
realidad europea, especialmente a las generaciones jóvenes.
Isidoro Igualada
El “Proyecto Europa” no comienza en un
papel ni en la mesa del Consejo General, sino
más bien en nuestro corazón. Sólo si somos
portadores de este deseo de “ser” en lugar de
“hacer”, el deseo de unidad en la belleza de
la diversidad, el deseo de fortalecer nuestros
lazos como familia de naciones, podremos
vivir verdaderamente “el testimonio de Cristo (ya) establecido (entre nosotros) tan firmemente que no echaremos en falta ningún
otro carisma”. Sólo con Él y enraizados en
Él y con la ayuda maternal de nuestra Madre
Auxiliadora, podremos “esperar la manifestación de nuestro Señor Jesucristo”, unidos
al pueblo multiétnico, multirreligioso y multicultural que camina en Europa y unidos a
todos los pueblos de la Tierra.
i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Febrero de 2015 • BS • 5
Primer Centenario
La programación
de la celebración
L
a idea de celebrar solemnemente el primer centenario del
nacimiento de Don Bosco comenzó con mucha antelación. En
1910 había fracasado la celebración
del homenaje al Rector Mayor, don
Rua, con ocasión de los cincuenta
años de su sacerdocio. Grandiosos
actos se habían programados para el
24 de junio, pero don Rua murió en
abril de ese año. La obligada supresión dejó en todos un mal sabor de
boca y el deseo de compensarlo en
los años siguientes. Así en 1911 tuvo
lugar el proyectado primer congreso
de ex alumnos salesianos, que resultó solemnísimo y marcó un hito en
la historia de la asociación.
En medio del clima de
euforia del Congreso comenzaron a sentirse con
fuerza las primeras campanadas del centenario.
En una de las sesiones el
presidente de la Asociación, Cav. Poesio, apoyó
la propuesta de erigir un
monumento a Don Bosco en la plaza de María
Auxiliadora “con ocasión
del centenario de su nacimiento”. La asamblea
respondió con un cerrado aplauso y un grito unánime: “viva Don Bosco”.
A continuación, el arzobispo de Rávena, Monseñor Morganti, advirtió
que no había que olvidar
que en el mismo año recurría también el primer
centenario de la institución de la fiesta de María
Auxiliadora, de cuya de-
voción Don Bosco fue ardiente propagador. Las dos conmemoraciones
fueron aceptadas.
Quedaban pues ya en 1911 señalados los objetivos y marcados algunos de los principales protagonistas
de los actos: los Superiores mayores,
las FMA, los AA.AA y Cooperadores
salesianos de todo el mundo. Se constituyó también un comité externo,
presidido por Monseñor Bartolomasi, auxiliar de Turín y con la participación de eminentes autoridades civiles y eclesiásticas.
Se programaron con tiempo los
principales actos de carácter general:
solemnes funciones religiosas para
dar gracias a Dios y a María Auxilia-
dora por los favores impartidos a la
Familia Salesiana y para dar a conocer la obra y el sistema salesiano a todos los niveles; un artístico monumento a Don Bosco en Turín y la construcción de una iglesia dedicada a
María Auxiliadora en I Becchi; una
grandiosa exposición de los trabajos
realizados por los alumnos salesianos de todo el mundo; la celebración
anticipada del XII Capítulo General
de la Congregación, haciéndolo coincidir con el año del centenario, con
el fin de facilitar a los Inspectores y
delegados inspectoriales la asistencia
a los principales actos del centenario; dos magnos congresos, uno de
Antiguos Alumnos y otro de Cooperadores Salesianos; grandes concentraciones de
devotos de María Auxiliadora y de admiradores de
Don Bosco, etc.
A esto hay que añadir
los actos programados en
cada Inspectoría y en
cada casa salesiana. Don
Albera quería dotar la celebración de un doble carácter: por un lado quería que fuese una manifestación pública que sirviera para extender la devoción a María Auxiliadora y el conocimiento
de la figura y la obra de
Don Bosco, con el fin también de contribuir así a
acelerar la causa de beatificación. Además, debía
servir para interiorizar en
todos el genuino espíritu
y el celo apostólico de
Don Bosco.
i J. Graciliano González
6 • BS • Febrero de 2015
Cosas de Don Bosco
El pedazo de pan blanco
C
omo cada semana, Mamá
Margarita tomó una buena
cantidad de harina de trigo.
Colocó en su interior un puñado de
levadura y una cucharada de sal.
Mezcló todo con agua tibia. Formó
una pasta blanca. La amasó sobre la
tabla de la artesa. Canturreaba con
alegría una vieja canción.
Esperó hora y media. La masa fermentó y creció... Finalmente la dividió en tres porciones iguales. Con la
habilidad que otorga la experiencia,
moldeó tres hogazas. Así fue como
comenzó mi vida de pan blanco.
Me asustó el fuego del horno, pero
valió la pena. Una costra crujiente y
dorada defendía la abundante miga
blanca y esponjosa de mi interior.
Me habían dicho que mi existencia
sería efímera, porque es breve la vida
de las hogazas que nacen en los hogares donde hay niños.
Margarita me tomó al día siguiente. Con el cuchillo trazó una cruz sobre mi base… y cortó un pedazo grande y generoso. Luego llamó al más
pequeño de sus hijos y le dijo: “Juanito, aquí tienes el pan del almuerzo.
No olvides dar gracias a Dios. Y vigila a la vaca cuando llegues al prado”.
Por fin Juanito me sacó del zurrón.
Sentí el calor del sol. Me dispuse a
alimentar a mi pequeño dueño. De
pronto observé cómo el otro niño repetía el mismo gesto… Él también
sacaba de su alforja una rebanada
de pan… pero aquella rebanada era
de un oscuro y pobre pan de centeno. Me llené de orgullo. Yo era más
esponjoso, blanco y apetecible que
aquel pan negro y apelmazado.
De repente mi orgullo se tornó estupor. Juanito me estaba ofreciendo
a su compañero. Mostrándome, le
proponía con decisión: “¿Quieres que
cambiemos nuestros pedazos de pan?
Tu pan negro es mejor y me gusta
más”. Unos segundos de silencio.
Una leve duda. Finalmente, el intercambio.
Me sentí humillado. Hasta los niños de estas aldeas saben que el pan
de harina es mejor que el de centeno… ¿Por qué Juanito me sometía a
aquel desprecio? Contuve una lágrima de rabia.
Pero mi rabia se transformó en alegría al sentir la mirada entusiasmada
del compañero de Juanito. Con sus
manitas endurecidas por el trabajo
me acercó a sus labios: depositó sobre mi cuerpo de miga blanca un beso
pequeño, agradecido y callado.
Antes de perderme entre los dientes de su boca menuda, observé a
Juanito. Nos miramos durante unos
breves instantes. Sonreímos con la
sonrisa cómplice de quienes caminan juntos por los senderos de la generosidad.
i José J. Gómez Palacios
Minutos después salí de casa acomodado en el zurrón de Juanito. En
breve me convertiría en su almuerzo. Le sentía estirar del ronzal que
la vaca llevaba atado a sus cuernos.
Me hallaba enfrascado en estas reflexiones cuando escuché la voz de
otro niño y el mugido de otra vaca.
Agucé el oído. Juanito compartía trabajo con otro chiquillo pastor.
Nota: 1822. Juanito Bosco tiene siete años de edad. Lleva la vaca familiar al prado. Allí se encuentra
con Segundo Matta, otro niño que también saca su vaca a pastar. Juanito cambiará generosamente,
-durante dos primaveras-, el exquisito pan de trigo de Mamá Margarita por el pan negro de centeno
de su amigo. (Memorias Biográficas I, 88).
Febrero de 2015 • BS • 7
En la Iglesia
«Vida consagrada
en la Iglesia hoy.
Evangelio. Profecía. Esperanza»
Año de la Vida Consagrada
E
l 21 de noviembre de 2014,
el Papa Francisco escribía una Carta Apostólica
a todos los consagrados. En ella
les anunciaba –y, junto a ellos, a
toda la Iglesia–, un año dedicado
a la Vida Consagrada. Como telón de fondo señalaba el 50 aniversario de la Constitución dogmática Lumen gentium y del Decreto Perfectae caritatis;
documentos conciliares sobre la Iglesia y la Vida Consagrada, respectivamente. Este año, en el que ya hemos
dado los primeros pasos, tendrá su fin en la celebración
de la Presentación del Señor, el 2 de febrero de 2016.
Se nos brinda, así, un tiempo suficientemente amplio
para fijar nuestra mirada en una porción del Pueblo de
Dios, de “su vida y santidad” (Lumen Gentium, 44): la
vida religiosa, la vida consagrada. Ésta, ha sido, es y será
siempre contestada, discutida y cuestionada por muchos, fuera e, incluso, dentro de la Iglesia. Con todo, no
dejará de ser nunca necesaria, no tanto por las obras que
realice, por su función social o su posicionamiento eclesial, cuanto por ser “memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús” (Vita Consecrata, 22); realidad
profética que recuerda y anticipa los valores de Reino a
los que todos estamos llamados.
Pese a esta “riqueza carismática”, la Vida Consagrada
es para muchos una desconocida y para algunos una forma de vida llamada a extinguirse. Por eso no es del todo
gratuito que el Papa la dedique un Año, teniendo como
primeros destinatarios a los mismos consagrados. En la
misma Carta Apostólica de convocatoria, Francisco les
proponía tres objetivos:
8 • BS • Febrero de 2015
• Mirar el pasado con gratitud. Para dar gracias a Dios
por los inicios de cada familia religiosa y los desarrollos de cada carisma. Para renovar la propia identidad, fortalecer la unidad y renovar la pertenencia.
• Vivir el presente con pasión. Examinando si el evangelio es vivido por los consagrados con radicalidad y sinceridad, y si sus obras y presencias responden con fidelidad a la misión confiada.
• Abrazar el futuro con esperanza. Teniendo a Dios como
único valor, sabiendo que para él, a pesar de las dificultades, “nada es imposible” (Lc 1, 37).
Dichos objetivos los concretaba el Papa en una serie de
expectativas, más concretas, a realizar por todos los consagrados:
• La urgencia de mostrar la alegría por la propia vocación
que atrae a otros muchos a esa misma forma de vivir.
• La misión de despertar al mundo, siendo signo profético que denuncia todo intento de anestesiar los deseos más profundos, y que mantiene vivas las utopías
–del evangelio, del don, de la gratuidad–, generando
espacios donde la utopía se pueda vivir.
• El ser llamados a ser expertos de comunión. Que allí
donde hay un consagrado o una comunidad, se generen espacios de sinergia, de participación, de comu-
nión, en torno al Señor que convoca. Comunión eclesial, expresión de la realidad vivida
en cada comunidad religiosa.
• El salir de sí mismos a las periferias existenciales. Mostrando el ser y la acción de una Iglesia samaritana que se preocupa de quien ha
perdido toda esperanza, de quien tiene dificultades, pobrezas, enfermedades...
• El discernimiento por lo que Dios y el mundo
piden hoy a la vida consagrada. Solo con la mirada atenta a las necesidades del mundo y
siendo dócil a los caminos sugeridos por el
Espíritu, la vida consagrada encontrará sentido en sí misma.
Con este inicio del Año de la Vida Consagrada,
lleno de retos, metas y propuestas, se sucederán
a lo largo del año una serie de iniciativas coordinadas por la Congregación para los Institutos
de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida
Apostólica (CIVCSVA)1. Hasta siete itinerarios
se han marcado para facilitar el conocimiento,
la profundización y la valoración de este carisma de la Iglesia. Junto a ello, cuatro mensajes
de la CIVCSVA, alentarán a la renovación de la
vida Consagrada. Dos ya han sido publicados
con los títulos: Alegraos... y Escrutad2 .
Sin duda, los religiosos tienen –tenemos–, un
año de gracia donde renovar la entrega al Señor
y “ser para los demás un signo tangible de la
presencia del Reino de Dios, un anticipo del júbilo eterno del cielo”3.
i Santiago García Mourelo
1
cf. http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/
ccscrlife/index_sp.htm
2
Disponibles en la red y en diversas editoriales religiosas.
3
Discurso del Papa Francisco a los religiosos en Corea
(16/agosto/2014).
Noticias de la Iglesia
Blázquez, cardenal ••• El Papa anunció a los nuevos cardenales que recibirán la birreta púrpura el próximo 14 de febrero. Monseñor Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid
y presidente de la Conferencia Episcopal Española desde el
pasado 12 de marzo de 2014, fue uno de los elegidos y se
convertirá en el quinto cardenal español elector del colegio
cardenalicio.
3 millones de euros contra el ébola ••• A principios de
año el Vaticano donó tres millones de euros para “potenciar todavía más sus esfuerzos” en la lucha contra el ébola
en África y como “respuesta concreta” a la epidemia, según informó Radio Vaticano. Los fondos están a disposición
de las estructuras sostenidas por la Iglesia para mejorar la
asistencia que brindan a través de instituciones sanitarias,
iniciativas comunitarias y de la atención pastoral de los
enfermos y el personal sanitario.
Acercamiento Cuba-Estados Unidos ••• El Papa Francisco aseguró que “se complace vivamente” por el histórico
acercamiento entre Cuba y Estados Unidos anunciado el 17 de
diciembre simultáneamente por sus gobernantes, Raúl Castro
y Barack Obama, respectivamente. El rol desempeñado por la
Santa Sede y el Papa Francisco fue clave en el acercamiento.
10 años del tsunami en el Pacífico ••• Cáritas levantó 33.000 casas y recuperó los medios de vida para 85.000
personas que hace más de diez años, el 26 de diciembre de
2004, fueron víctimas del tsunami que devastó las costas de
Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. Así, desde entonces,
se pudieron enviar, gracias a la solidaridad de los ciudadanos
españoles, más de 16 millones de euros.
El Papa Francisco y 6 millones de fieles ••• En 2014 fueron
5.916.800 los peregrinos que participaron en los encuentros
con el papa Francisco en el Vaticano. Lo indicó el 29 de
diciembre la Oficina de Prensa de la Santa Sede, reportando
los datos de la Prefectura de la Casa Pontificia relativos a
la participación de los fieles en las audiencias, audiencias
especiales, celebraciones litúrgicas y Ángelus.
Turquía autoriza la construcción de un templo cristiano
••• El gobierno de Turquía autorizó la construcción de una
iglesia cristiana de rito siríaco en la ciudad de Estambul. Es
la primera vez que se registra una autorización de este tipo
desde 1928, cuando fue el inicio de la república. Además,
coincide con la reciente visita papal a tierras turcas a finales de noviembre pasado.
DanielDíaz-Jiménez
Díaz-JiménezCarmona
Carmona
iDaniel
i
Febrero de 2015 • BS • 9
En familia
Felicidades con globos
Por el bicentenario del nacimiento de Don Bosco
Los colegios Salesianos de España estaban invitados a realizar esta iniciativa. La cita: el 14 de enero
a las 12 del mediodía. Miles de globos de colores con el logo del Bicentenario de Don Bosco surcaron
el cielo, algunos con mensajes, para celebrar este año de fiesta.
E
l momento del lanzamiento de globos fue la culminación de una preparación que en los centros
escolares se realizó en los primeros días de 2015.
En esos días, a modo de “Buenos Días”, como momentos de motivación los equipos de pastoral, el profesorado, los tutores presentaron los motivos por los que este
año se inicia el 2015 lanzando globos al cielo porque,
como se expresó en el manifiesto común leído en todos
los patios salesianos: “Queremos que nuestros mensajes
vuelen alto, y se unan a los de otros miles de jóvenes que,
esta mañana también quieren celebrar tu 200 cumpleaños, Don Bosco”.
Ya antes de terminar 2014 se fueron calentando motores, presentando la iniciativa, “tuiteando” y “retuitenado”
en los múltiples perfiles de Centros, de alumnos, de profesores, de miembros de la Familia Salesiana. Desde el
Blog del Bicentenario, http://donbosco2015.wordpress.com,
animando constantemente a participar en la misma. El
resultado, un 14 de enero que llenó de color el cielo: “con
la suelta de estos globos queremos expresar nuestros deseos
de paz, fraternidad, justicia y esperanza en el mundo. Porque como tú nos enseñaste, Don Bosco, los sueños están
para hacerlos realidad”.
Desde el Patio
En los diferentes encuentros a lo largo y ancho de toda
la geografía española se recordaron los primeros momentos de la vida de Don Bosco, el día que nació tal y
como él lo cuenta en las Memorias del Oratorio, cuando
murió su padre, cuando decidió marchar a estudiar caminando todos los días 5 kilómetros desde su casa hasta Castelnuevo y de cómo su madre, Mamá Margarita,
les enseñaba, a sus hermanos y a él, el catecismo.
10 • BS • Febrero de 2015
Todos esos momentos se recogieron en las celebraciones de los Centros Salesianos de España, desde el patio,
los patios que se llenaron de mil colores ese 14 de enero,
pensando también en las aulas y pasillos donde los jóvenes
adquieren los conocimientos, como el mismo Don Bosco
hacía al acudir a Casltenuevo y contando con la iglesia,
con la oración para acercarse más a Dios y confiar en Él.
El momento de la suelta de globos quiso recoger los
tres apoyos de Don Bosco: el patio, la escuela y la iglesia, fundamentales para alcanzar el objetivo de formar
a “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Sueños al viento
200 años desde que nacía Juan Melchor Bosco, hijo de
Francisco y Margarita. Hermano de Antonio y José. En
2015, 200 años después, miles de niños y jóvenes, sus
profesores, sus educadores, la Familia Salesiana, la Iglesia del mundo, la sociedad celebra esta fiesta: “con Juan
todo es una fiesta… todos estáis invitados”.
El Sueño que un día tuvo Juan Bosco hizo que llegara a convertirse en san Juan Bosco y su santidad conquistó a muchos hombres y mujeres que siguiendo sus
pasos han trabajado y trabajan para, como los chicos dijeron en el manifiesto: “transformar la vida y los corazones de miles de personas. Ayudar a jóvenes desfavorecidos,
darles educación”.
En este año 2015, la Familia
Salesiana sigue soñando,
rezando sueños. Uno en
cada globo, miles
en todos los
corazones.
i Marian Serrano
Dos salesianos entre
los nuevos cardenales
Los arzobispos Charles Maung Bo, de Yangon (Myanmar), y Daniel Fernando Sturla Berhouet, de
Montevideo (Uruguay), se suman a los otros siete cardenales salesianos.
E
l Papa Francisco anunció el 4 de enero en la plaza de San Pedro en el Vaticano, tras el rezo del
Ángelus, la lista con los nombres de los futuros
cardenales que creará en febrero. Entre ellos, hay dos
salesianos (SDB): Monseñor Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar), y Monseñor Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo (Uruguay). El Papa anunció además que a mediados de este
mes presidirá una reunión de todos los cardenales para
“reflexionar sobre las orientaciones y propuestas para la
reforma de la curia vaticana”.
Monseñor Maung Bo nació en Monhla (Myanmar) en
1948. Su padre, que era agricultor, murió cuando él tenía
dos años. Más tarde, estudió en la escuela primaria del
Colegio Salesiano de Mandalay. Desde 1962 hasta 1976,
estudió en el Aspirantado de Nazaret, un seminario salesiano ubicado en la localidad de Anisakan, cerca de Maymyo (ahora Pyin Oo Lwin). Se ordenó sacerdote salesiano el 9 de abril de 1976. El 16 de mayo de 1986 fue
nombrado prefecto apostólico de Lashio. El 7 de julio de
1990, cuando la prefectura apostólica es elevada al rango
de diócesis, se convierte en el primer obispo de la misma.
En 1996 pasa a ser obispo de Pathein. En 2003, el Papa
Juan Pablo II lo nombra arzobispo metropolitano de
Yangon, la capital birmana. Este mes de febrero se convertirá en el primer cardenal
birmano de la historia de la Iglesia.
Es la voz por la convivencia pacífica entre religiones, reiterando su fuerte compromiso por la paz, instando
al diálogo y a la tolerancia entre los distintos pueblos y confesiones.
Monseñor Sturla nació
en Montevideo (Uruguay)
el 4 de julio de 1959 y cursó estudios de Filosofía y Ciencias de la
Educación en el Instituto Miguel
Rua de los Salesianos en la capital uruguaya. Estudió teología en
Manuel Serrano
el Instituto Teológico de Uruguay Monseñor Mariano
Soler y se licenció en esa disciplina en 2006; el 21 de noviembre de 1987 fue ordenado sacerdote. Fue vicario del
Noviciado y Post-Noviciado Salesiano, director del Aspirantado Salesiano y maestro de novicios, director del
Instituto Preuniversitario Juan XXIII y profesor de Historia de la Iglesia. El 28 de octubre de 2008 fue nombrado inspector salesiano de Uruguay y luego presidente de
la Conferencia de Religiosos del país. El 10 de diciembre de 2011 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo
titular de Felbes y auxiliar de Montevideo; el 24 de febrero de 2014 el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Montevideo.
Se convertirá así en el segundo cardenal uruguayo de
la historia. El primero fue Moseñor Antonio María Barbieri. Destacan de él su juventud y su fuerte compromiso social. Nada más saber de su designación afirmó “que
su primer amor es Cristo y que los cargos son para servir mejor y con humildad, pero que solo Dios sabe lo que
realmente es cada uno”.
La presencia salesiana en el Colegio Cardenalicio
En total, en el Colegio Cardenalicio hay nueve cardenales salesianos. De ellos, cinco son electores. Junto con
los dos nuevos nombrados por el Papa Francisco, son
electores los cardenales Ángelo Amato, Ricardo Ezzati y Óscar A. Rodríguez Maradiaga. Ya no son electores los cardenales Tarcisio Bertone, Raffaele Farina,
Miguel Obando y Joseph Zen Ze-Kiun.
i Fco. Javier Valiente
Febrero de 2015 • BS • 11
En familia
Cristianos perseguidos
en Paquistán
El joven Joseph Anwar
cuenta su historia
Los salesianos de Valencia acogen a un joven cristiano paquistaní
perseguido por motivos religiosos.
«
E
l Sistema Educativo de Don
Bosco nació en el encuentro
con los jóvenes más necesitados. Por tanto siempre que los salesianos estén con ellos, desde la plataforma educativa que sea, están
siendo fieles al carisma salesiano» explica Segundo García, salesiano y
coordinador de Plataformas Sociales
de la zona centro de la Inspectoría
María Auxiliadora, gestionadas, en
su mayoría, por la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás. Allí donde haya un joven necesitado los salesianos, por vocación, están llamados
a atender esa necesidad.
En la actualidad dirige los Pisos de
Emancipación Magone que los Salesianos tienen en Valencia para jóvenes necesitados, mayores de 18 años.
Entre ellos se encuentra Joseph Anwar, un joven paquistaní católico de
27 años, que tuvo que abandonar
clandestinamente su país para salvar
la vida por motivos religiosos. Su hermana fue acusada injustamente de
blasfemia y permanece recluida en
una prisión de Paquistán como los
más de 5.000 cristianos perseguidos
que se amontonan en las cárceles del
país. Joseph, huido de Paquistán por
miedo al radicalismo musulmán y su
persecución contra los cristianos ha
conseguido su condición de refugiado y, en la actualidad, vive en uno de
12 • BS • Febrero de 2015
los pisos de emancipación que los
Salesianos tienen en Valencia. Curiosamente convive con otros cuatro jóvenes, todos ellos de religión musulmana. Aunque al principio supuso
un choque fuerte para él, ha podido
experimentar que aquí, en esta casa,
el hecho de pertenecer a religiones
diversas no es un obstáculo para la
convivencia. Desde la organización
del piso se transmite que las distintas religiones son caminos diversos
para el encuentro con Dios, que solamente puede ser uno. Desde su
puesta en funcionamiento nunca ha
existido ningún problema de convivencia por motivos religiosos. Se celebran, conjuntamente, las festividades más señaladas tanto de los
cristianos como de los musulmanes.
Joseph quiere recabar ayudas para
su hermana –sentenciada a condena
de muerte-, su cuñado –discapacitadoy sus sobrinos. Está convencido de que
le ha sido concedida una nueva vida
para liberar la de otros, y aunque confiesa sentirse hundido, saca fuerzas
para buscar salidas a la situación de
su familia y tantos otros acusados de
blasfemia falsamente. “Quiero ser la
voz de los cristianos perseguidos en
Paquistán”, asegura. En este momento ser la voz pasa porque alguna organización internacional, como Amnistía Internacional o alguna similar, se
Joseph Anwar con los
Salesianos de Valencia.
haga eco del caso para exigir al gobierno paquistaní la liberación de los cristianos injustamente condenados.
“Los Salesianos gracias a estos pisos de Emancipación podemos ayudar a jóvenes como Joseph, que un
día a otro pasan de tenerlo todo a no
tener nada, de ser niños a ser adultos; de estar acompañados a quedarse sin referentes adultos. Necesitan
vivienda, trabajo... con el agravante
de que, si no lo encuentran, pueden
perder su permiso de residencia, con
lo que ello supone” añade el salesiano Segundo García.
Don Bosco hablaba que la familiaridad genera afecto, el afecto confianza y la confianza es necesaria en educación. Este proyecto es una manera
de encontrarnos con ellos en un am-
Región paquistaní de Azad Cachemira.
biente mucho menos formal, más familiar, que nos posibilita generar una
mayor confianza, sabiendo que la
confianza está a la base de cualquier
proceso educativo” concluye.
La huida
Joseph Anwar tuvo que abandonar precipitadamente su país natal, Pakistán,
después de que su hermana y su marido, Shagufta Kausar y Shafqat Emmanuel, fueran detenidos y encarcelados en julio de 2013 por enviar unos
supuestos mensajes de móvil blasfemos contra varias autoridades locales.
A pesar de que el matrimonio negó
los cargos aportando pruebas en su
defensa, el marido fue duramente torturado y ambos continúan hoy en prisión sentenciados a muerte, mientras
que sus cuatro hijos, de entre 6 y 12
años, se encuentran a cargo de una
ONG. Tras la detención de su hermana, Joseph recibió también la llamada
de la policía informándole de que dos
horas después sería detenido para ser
interrogado. Consciente de cuál sería
su sino –sabe que la ley antiblasfemia
es una excusa para acabar con los cristianos en Pakistán–, el joven abandonó el país clandestinamente con ayuda de un amigo sacerdote. Desde hace
un año reside en España, donde ha recibido asilo político. Está acogido por
los Salesianos y busca trabajo para comenzar una nueva vida lejos de su país,
adonde no sabe si podrá volver.
Cada cinco minutos
muere un cristiano
El avance del Estado Islámico en Paquistán ha ocasionado la muerte de
miles de cristianos, mientras
que otros huyen
de sus hogares.
Es el culmen de
largos años de
persecución religiosa en este y otros
países islámicos ante la que solo caben
dos opciones: renunciar o no a la fe.
Joseph es solo un ejemplo de los
millones de cristianos en todo el mundo que no pueden vivir su fe libremente. Para ser más exactos, el Centro para el Estudio del Cristianismo
Global en Estados Unidos estima que
cada año son asesinados cerca de
100.000 cristianos a causa de sus
creencias religiosas, es decir, uno cada
cinco minutos. De hecho, el cristianismo es la confesión religiosa más
perseguida, como afirma el último
Informe de Libertad Religiosa en el
Mundo que la organización Ayuda a
la Iglesia Necesitada (AIN) elabora
cada dos años. Según el mismo, el
derecho a la libertad religiosa se vulnera en 82 países. De los 20 donde la
religión está más perseguida, en 14
la persecución está ligada al islam
extremista, y en los seis restantes, a
regímenes autoritarios, como es el
caso de China o Corea del Norte.
i Marta Peirat
Fuentes
• Revista Misión, ‘El delito de ser cristiano’, Ángeles Conde Mir y Belén Manrique.
• Periódico Catalunya Cristiana, ‘Mártires del siglo XXI en
Pakistán’, Samuel Gutiérrez.
• Periódico Paraula, ‘La policía me dijo que venía a por
mí’, Eva Alcayde.
Cristianos entrando a misa en Iglesia católica.
Febrero de 2015 • BS • 13
En familia
Reconstrucción de Haití
5 años después de la catástrofe natural
La destrucción por el terremoto ha
dado paso a la esperanza.
C
inco años después del terremoto que sembró Haití de
muerte y destrucción, los Salesianos mantienen su compromiso
con este país. Los misioneros salesianos, que llevan casi 80 años junto a
la población haitiana, continúan trabajando en la reconstrucción de escuelas, centros de formación e infraestructuras destinadas a los más
desfavorecidos. Saben que gracias a
las ayudas llegadas de todo el mundo han podido rehabilitar edificios dañados y construir
nuevos, pero aseguran que “la manera de preparar el país
para el futuro es con la educación integral de niños y jóvenes”.
El 12 de enero de 2010, a las 16:53 hora local, un
fuerte terremoto con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital de Haití, sacudió la tierra con una
intensidad de 7,0 grados en la escala Richter. Bastaron unos pocos segundos para que todo se convirtiera
en una nube de polvo por el derrumbamiento de la mayoría de los edificios.
Los efectos sobre este país, el más pobre de América
fueron devastadores: más de 200.000 muertos, 250.000
heridos, un millón y medio de personas sin hogar...
El terremoto afectó también a los Salesianos: tres religiosos fallecieron y 300 alumnos y algunos profesores del ENAM quedaron sepultados bajo los escombros.
La solidaridad de millones de personas en estos cinco
años permite que las infraestructuras salesianas vuelvan
a funcionar con normalidad y que la mayoría de los proyectos de reconstrucción estén finalizados.
Hoy, más de 20.000 niños han vuelto a recibir educación y su comida diaria en las Pequeñas Escuelas
del Padre Bohnen; casi 800 niños y jóvenes van a la
escuela Timkatec; 340 jóvenes se forman en las escuelas agrícolas y de formación profesional en Cap-
14 • BS • Febrero de 2015
Haitien; alrededor de 1.000 niños pueden estudiar en
el centro de Gressier; en Fort Liberté, 170 niños reciben formación básica y otros 160 se convertirán en enfermeros gracias a la Escuela de Enfermería; y el
centro de formación profesional ENAM ha vuelto a
abrir sus puertas. Además, los niños de la calle en
Puerto Príncipe pueden ser acogidos en un nuevo y reconstruido centro Lakay.
No obstante, todavía hay personas viviendo en los campos de desplazados y miles de niños y jóvenes no van a
la escuela. Por ello, los misioneros salesianos siguen trabajando para construir una escuela preescolar en
Gressier, para hacer nuevos talleres para los jóvenes
de la calle o para construir una nueva escuela de primaria en Les Cayes.
Por los cinco años de reconstrucción, el Vaticano acogió el 10 de enero una conferencia sobre Haití por voluntad del Papa. El simposio fue organizado por el Pontificio Consejo “Cor Unum” y por la Pontificia Comisión
para América Latina y llevó por título “La comunión de
la Iglesia: Memoria y esperanza para Haití cinco años
después del terremoto”. La conferencia respondía al deseo del Papa Francisco de “acercar la Iglesia católica al
pueblo haitiano en esta fase de reconstrucción”. En el
acto se realizó un balance de la ayuda destinada al país
tras el desastre natural y se analizaron los resultados del
proyecto de reconstrucción.
i Misiones Salesianas
2014: año terrible para
los niños en el mundo
“Nunca en la historia reciente tantos niños habían sido sujetos a
una brutalidad tan atroz”. Datos estremecedores.
S
egún un informe de Unicef, el
2014 fue un año terrible para
los niños: 15 millones estuvieron involucrados en conflictos violentos en varios países. 230 millones
viven actualmente en zonas golpeadas por la guerra. Los niños fueron
asesinados mientras estaban en sus
escuelas, mientras dormían en sus
camas, quedaron huérfanos, fueron
secuestrados, reclutados como soldados, torturados y abusados, vendidos como esclavos. “Nunca en la
historia reciente tantos niños han
sido objeto de brutalidades tan horribles”, dijo Anthony Lake, Director General de Unicef.
En el 2014, quince millones de niños fueron involucrados en los conflictos armados en República Centroafricana, Irak, Sudán del Sur, Palestina, Siria y Ucrania, incluidos los
menores desplazados y refugiados.
De acuerdo con datos de esta organización, en la República Centroafricana 2,3 millones de niños se vieron
afectados por los conflictos, unos
10.000 niños se cree que fueron reclutados por los grupos armados y
más de 439 fueron asesinados o mutilados. En Gaza, tras una operación
del ejército israelí, 54.000 niños fueron desplazados, 538 muertos y 3.370
heridos. En Siria, más de 7,3 millones de niños están involucrados en el
conflicto, incluyendo 1,7 millones de
refugiados. 2,7 millones son los afectados por el conflicto en Irak. Unos
750.000 niños fueron desplazados en
Sudán del Sur y de ellos 320.000 viven como refugiados. Naciones Unidas dijo que más de 600 murieron y
más de 200 fueron mutilados en 2014,
mientras que unos 12.000 son utilizados por grupos armados.
El virus del ébola, además de decenas de niños contagiados, dejó miles de huérfanos en Guinea, Liberia
y Sierra Leona y a unos cinco millones sin posibilidad de acudir a la escuela. “Es tristemente irónico que en
el 25 aniversario de la Convención
de los Derechos del Niño, en el que
pudimos celebrar tanto progreso para
los niños globalmente, los derechos
de tantos millones de menores hayan sido brutalmente violados”, señaló Lake.
Ante estas dramáticas realidades
de sufrimientos el Consejero para las
Misiones Salesianas, don Guillermo
Basañes comentó: “Ciertamente, casi
todas estas formas dramáticas del
mal, Don Bosco nunca habría podido imaginarlas en su época. Si lloró
a causa de los jóvenes en las cárceles,
cuánto no se rompería su corazón
hoy de padre y de amigo. La incansable iniciativa y fantasía apostólica
de los santos, como la de Don Bosco,
es uno de los recursos más fecundos
ante estas dolorosas realidades de la
infancia. Y nuestras posibilidades de
hacer el bien (¡y hacerlo bien!), ciertamente hoy son mucho más grandes que las de la época de Don Bosco, sobre todo en términos de la
globalización de la solidaridad”.
También hubo avances
Pese al panorama señalado por Unicef
en 2014, también se lograron avances en el apoyo a la población infantil. En los países de Oriente Medio
se distribuyeron casi 68 millones de
dosis de la vacuna oral contra la polio para detener un brote en Irak y
Siria. En Sudán del Sur, más de
70.000 niños recibieron tratamiento
contra la desnutrición grave. En la
República Centroafricana, persiste
una campaña para que 662.000 niños vuelvan a la escuela.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Febrero de 2015 • BS • 15
En familia
«Programa Alraso» de Cartagena
Al lado de los
que menos tienen
Inmaculada Bernal Moreno es la Coordinadora del ‘Programa Alraso’ en
Cartagena. “Siempre he creído que el
lugar de los cristianos es al lado de los
que menos tienen”.
I
nma Bernal tiene 40 años, estudió Magisterio y Psicopedagogía, en la actualidad trabaja como maestra
en el Colegio Salesiano de Cartagena. Es la presidenta de la Asociación Alraso en Cartagena y la responsable
de los proyectos que la Fundación Iniciativa Solidaria
Ángel Tomás desarrolla en la ciudad departamental a través del trabajo en red con esta entidad.
Pregunta: ¿Cómo entraste a formar parte de las Pla-
taformas Sociales de la Inspectoría María Auxiliadora?
Respuesta: Mi trabajo dentro de las Plataformas Sociales de la Inspectoría, como el de otros compañeros,
se remonta a los inicios de la Asociación Alraso, que
nació del sector de Acción Social del Centro Juvenil
Salesiano Áncora de Cartagena, Murcia. En aquel momento éramos un grupo de animadores y animadoras con sensibilidad social, que sentían el estilo salesiano como propio, vivían su presente comprometidos
y se planteaban su proyecto de vida trabajando en el
campo de la intervención social.
P: ¿En qué proyecto comenzasteis a trabajar?
R: Comenzamos trabajando dentro del Centro Juvenil
con un proyecto de animación socio-educativa en el
Centro Penitenciario de San Antón, Cartagena. En
2002 nos constituimos en asociación propia, y, unos
años más tarde, tras el cierre de la prisión, replanteamos nuestro proyecto para ajustarnos a las nuevas necesidades que detectábamos. En ese momento empezó nuestro trabajo con inmigrantes. Comenzamos “al
raso” -no podía ser de otra manera-, en el patio de una
casa del centro histórico, con un pequeño proyecto
de clases de español, destinado a unos veinte chicos,
todos procedentes de Ghana. En la actualidad, aten-
demos a un grupo estable de unas ciento
veinte personas entre
las que se cuentan
hombres y mujeres, niños, niñas, jóvenes y
adultos, de Marruecos,
Mauritania, Camerún, Mali o China, y desarrollamos
diferentes programas tratando de llevar a cabo una
intervención integral con estas personas.
P: ¿Por qué decidiste ser voluntaria y dedicar tu tiem-
po por los demás?
R: En mi caso, decidí dedicar mi tiempo a los demás,
porque viví esto desde muy pequeña. Desde que era
una cría vi cómo otros dedicaban su tiempo a mí...
sin contar las horas, sin otro interés que la persona
que tenían delante. Cuando fui creciendo conocí la figura de Don Bosco, que me enamoró como educador, por su estilo educativo y por su compromiso con
los jóvenes más necesitados. Siempre he sentido que
la educación era mi espacio y he creído que el lugar
de los cristianos es al lado de los que menos tienen.
P: ¿Qué futuro le auguras a las Plataformas Sociales?
R: Le auguro un futuro largo y positivo. Somos un equi-
po de voluntarios y técnicos de diferentes edades, procedencias, perfiles profesionales, creencias religiosas...
esto nos aporta una gran riqueza y un gran potencial.
Trabajamos a diario por mejorar nuestras intervenciones y estamos comprometidos con nuestros proyectos. Además contamos con el apoyo y el respaldo
de los Salesianos. Nunca hubiésemos imaginado, cuando empezamos, que esta iba a ser nuestra realidad
hoy. Por tanto, sólo podemos confiar.
i Oficina de Comunicación FISAT
16 • BS • Febrero de 2015
Tema del Mes
Febrero de 2015 • BS • 17
Objetivos del año de la Vida Consagrada
E
l Papa Francisco tuvo en
cuenta los objetivos del tercer milenio que indicó san
Juan Pablo II para toda la Iglesia, que ya había expresado para
los religiosos en la Exhortación
apostólica Vita Consecrata: “Vosotros no solamente tenéis una historia gloriosa para recordar y contar, sino una gran historia que
construir. Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu os
impulsa para seguir haciendo con
vosotros grandes cosas” (VC, 110).
El primer objetivo es mirar al
pasado con gratitud. Es una actitud permanente en la vida religiosa la de mirar a los fundadores,
desde los orígenes, para renovar
18 • BS • Febrero de 2015
fielmente sus vidas, a partir de las
nuevas situaciones, con una fidelidad creativa en el seguimiento
de Jesucristo. Cada época de la
historia ha ofrecido a los consagrados la oportunidad de expresar de forma renovada la perenne
caridad apostólica que se vive desde los orígenes de cada carisma.
El segundo es vivir el presente con
pasión. La escucha atenta a lo que
el Espíritu Santo dice hoy lleva a
tomar el evangelio como norma de
vida. Francisco invita a los consagrados a dejarse interpelar por el
evangelio, poniéndolo en el centro
de la vida consagrada, teniendo a
Jesús como el primer y único amor,
para poder amar como Él.
El tercero es abrazar el futuro
con esperanza. A pesar de las dificultades que afronta la vida consagrada en sus diversas formas:
“la disminución de vocaciones y
el envejecimiento, sobre todo en
el mundo occidental, los problemas económicos como consecuencia de la grave crisis financiera
mundial, los retos de la internacionalidad y la globalización, las
insidias del relativismo, la marginación y la irrelevancia social...”,
el Papa Francisco apunta que es
aquí donde se ha de levantar la esperanza, fruto de la fe en el Señor
de la historia, quien no ha retirado nunca su presencia.
Tema del Mes
Una forma de vida profética
Estos objetivos del Año de la Vida
Consagrada se proponen a todos los
consagrados, a sus comunidades, a
los Institutos, y a todos los miembros de la Iglesia, porque la vida
consagrada no se entiende sino en
relación con los otros carismas y
ministerios que ha suscitado el Espíritu Santo en la Iglesia. La radicalidad evangélica no es sólo de los
religiosos; se exige a todos. El Papa
recuerda que el Año de la Vida Consagrada no sólo afecta a las personas consagradas, sino a toda la Iglesia. “El pueblo cristiano está
llamado a tomar conciencia cada
vez más del don de tantos consagra-
dos y consagradas,
herederos de grandes santos que fraguaron la historia
del cristianismo.
¿Qué sería la Iglesia sin tantos santos y santas de Dios?
Francisco dijo a los
religiosos que espera que
“despierten al mundo”, porque la nota que caracteriza la
vida consagrada es la profecía. Esta
es la prioridad que ahora se nos
pide, dice el Papa a los superiores
mayores el día que anuncia el año
de la Vida Consagrada: “Ser profe-
tas como Jesús ha vivido en esta
tierra... Un religioso nunca debe renunciar a la profecía”.
Expectativas para el Año de la Vida Consagrada
Con la convocatoria de este Año, el
Papa suscitó importantes expectativas, que si se confirman, harán un
gran bien a la Vida Consagrada y a
todo el Pueblo de Dios.
El Papa dice que “donde hay religiosos hay alegría”. Reconoce que
la vida consagrada está llamada a
experimentar y demostrar que Dios
es capaz de colmar los corazones
de los consagrados y hacerlos felices, sin tener que buscar la felicidad en otro lado, y que la auténtica fraternidad vivida en las
comunidades alimenta esta alegría.
La entrega total de los consagrados
al servicio de la Iglesia, las familias, los jóvenes, los ancianos y los
pobres, les realiza como personas
y da plenitud a sus vidas.
El Papa espera que los religiosos
mantengan vivas las “utopías”, pero
también que sepan crear “otros lugares” donde se viva la lógica evangélica del don, de la fraternidad, de
la acogida de la diversidad, del amor
mutuo. Todos los medios y lugares
de caridad y creatividad carismática que se tienen hoy en la vida
consagrada (monasterios, comunidades, centros de espiritualidad,
“ciudades”, escuelas, hospitales, ca-
sas de acogida, etc.) deben ser levadura para una sociedad inspirada en el Evangelio.
Pide además el Papa un llamamiento a que la Vida Consagrada
sea referente en las relaciones de
convivencia: se trata de buscar la
acogida y la atención recíproca, de
practicar la comunión de bienes
materiales y espirituales, la corrección fraterna, el respeto para con
los más débiles... Es “la mística de
vivir juntos”.
Salir hacia las periferias existenciales
Aun reconociendo que las expectativas indicadas son exigentes y representan un gran reto, lo que parece que más puede contribuir a un
relanzamiento en fidelidad creativa de la vida consagrada es la invitación del Papa a librarse de la enfermedad de la “auto-referencialidad”, saliendo de sí mismos para
ir a las periferias existenciales. Así,
junto al testimonio profético, la comunión y el encuentro, la acogida
y la atracción en el seguimiento, la
utopía y la creatividad, surge ese
“id al mundo entero” que Jesús dirige a los suyos, porque “hay toda
una humanidad que espera”.
Para realizarlo, el Papa recomienda a los consagrados que aligeren
las estructuras, reutilicen sus casas
en favor de obras más acordes a las
necesidades actuales y se adapten
las obras a las nuevas necesidades.
Y concluye: “encontraréis la vida
dando la vida, la esperanza dando
esperanza, el amor amando”.
Febrero de 2015 • BS • 19
Preguntas del Papa Francisco para la reflexión
El Año de la Vida Consagrada es
un año para hacer planteamientos, como estamos viendo, profundos, radicales, renovadores, fieles,
de refundación y de reestructuración. Precisamente, porque la “fantasía del Espíritu” no cesa, nadie
debería eludir este Año una verificación seria sobre su presencia en
la vida de la Iglesia y su manera
de responder a los continuos y nuevos interrogantes que se suscitan
en nuestro alrededor, al grito de
los pobres. He aquí algunos desafíos que se plantean, a modo de
ejemplo:
- Siempre, donde están los consagrados, los seminaristas, las religiosas y los religiosos, los jóvenes,
hay alegría. Es la alegría de la lozanía, de seguir a Cristo; la alegría
que nos da el Espíritu Santo, no
la alegría del mundo. ¡Hay alegría!
Pero, ¿dónde nace la alegría?
20 • BS • Febrero de 2015
- ¿me he “acomodado” en mi vida
cristiana, sacerdotal o religiosa,
también en mi vida de comunidad, o conservo la fuerza de la inquietud por Dios, por su Palabra,
que me lleva a “salir fuera”, hacia
los demás?
- La única lámpara encendida en
el sepulcro de Jesús es la esperanza de la madre, que en ese momento es la esperanza de toda la humanidad. Me pregunto a mí y a
vosotros: en los monasterios, ¿está
aún encendida esta lámpara? ¿se
espera el mañana de Dios?
- Una fe auténtica implica siempre
un profundo deseo de cambiar el
mundo. He aquí la pregunta:
¿también nosotros tenemos grandes visiones e impulsos? ¿Somos audaces? ¿Vuela
alto nuestro sueño?
¿Nos devora el celo?
Francisco, siendo obispo en el
sínodo sobre la vida consagrada y
su misión en la Iglesia y en el mundo, en octubre de 1994, dijo lo que
hoy se nos manifiesta como un signo programático para el año de la
Vida Consagrada: “la vida consagrada es un don para la Iglesia,
nace en la Iglesia, crece en la Iglesia, está totalmente orientada a la
Iglesia”. De aquí que, como don a
la Iglesia, no es una realidad aislada o marginal, sino que pertenece íntimamente a ella. Por tanto,
“pertenece sin discusión a su vida
y a su santidad”.
i Francisco Santos
ANS
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Presentado el Aguinaldo 2015
“Como Don Bosco, con los jóvenes, para los jóvenes”: tiene el sabor de un
regreso a la esencia del carisma salesiano el lema del primer Aguinaldo
de don Ángel Fernández Artime como Rector Mayor. El 27 de diciembre de 2014 se dio a conocer durante la presentación del Aguinaldo, que
tuvo lugar en la Casa General de las Hijas de María Auxiliadora (FMA),
en Roma. La elección de la fecha para la presentación representa en sí una novedad, porque tradicionalmente
ha sido reservada para el último día del año. Tomó la palabra en primer lugar la Madre General, Madre Yvonne Reungoat, quien dio la bienvenida a don Ángel. A continuación intervino el Rector Mayor, quien ilustró las
principales características del Aguinaldo: su ser palabra de unidad para toda la Familia Salesiana; la mirada sobre Don Bosco para asumir su corazón de Buen Pastor; la atención preferencial a los jóvenes, y especialmente
los pobres; el recuerdo del primer centenario del nacimiento de Don Bosco y la realidad actual de este Bicentenario; y finalmente, las dos mujeres fundamentales del carisma salesiano:
Mamá Margarita y María.x
Jesolo (Italia)
Natividad en esculturas de arena
El 6 de diciembre se inauguró la 13ª edición de la “Jesolo Sand Nativity”,
una iniciativa que reunió a los mejores escultores de arena en el mundo
para lograr una gran representación de la Natividad. Y junto al pesebre
de este año también se colocó a Don Bosco, para celebrar el bicentenario de su nacimiento. Desde 2002, “Sand Nativity” ha crecido más y más en el número de visitantes y en el reconocimiento público. Más de 900 mil visitantes han admirado la especial representación de la Natividad. Este
año con el homenaje a la figura de san Juan Bosco (1815-1888), con algunos episodios de la vida del santo turinés. Incisiva fue la participación del mundo salesiano en esta edición del evento, que ha permanecido abierta
hasta el 1 de febrero de 2015, con 660 toneladas de arena, 20 días de trabajo y 460 metros cuadrados de
exposición.x
Turín (Italia)
Las Iglesias de Don Bosco
SEI
Como homenaje a Don Bosco, en este año que se celebra el bicentenario de su nacimiento, la Sociedad Editorial Internacional
(SEI) de Turín publicó el libro “Las iglesias de Don Bosco”, que
presenta, en palabras e imágenes, tres iglesias que construyó el
santo de los jóvenes. El libro se centra en particular en las restauraciones realizadas en los últimos años en la Basílica de María Auxiliadora, en la iglesia de San Juan Evangelista en Turín
y la Basílica del Sagrado Corazón de Roma. Además de analizar los aspectos técnico-arquitectónicos de los edificios, el texto presenta reflexiones importantes sobre el valor que estas iglesias han tenido en el momento que se levantaron. El elemento
común que se encuentra entre los diferentes edificios es el hecho de haber surgido en barrios problemáticos, a las afueras físicas e históricas de ciudades en crecimiento. x
Febrero de 2015 • BS • 21
ANS
Mundo Salesiano
Tijuana (México)
Navidades
de solidaridad
La Oficina de Animación Misionera de la Inspectoría de los Estados
Unidos Oeste organizó para 25 jóvenes un viaje misionero a Tijuana (México), del 26 de diciembre de 2014 al 3
de enero de 2015. De esta manera, los participantes tuvieron la oportunidad de pasar sus vacaciones de Navidad compartiendo sus dones con los habitantes de dicha ciudad fronteriza. A lo largo de esos días los chicos
pudieron experimentar directamente un ambiente salesiano: trabajo pastoral, trabajos prácticos, vida comunitaria,
oración común y reflexión consciente sobre la llamada de Dios. Entre los muchos momentos significativos, los
participantes pasaron la víspera de Año Nuevo en la Casa Salesiana de acogida que hospeda, temporalmente,
quienes son expulsados de los Estados Unidos. Y a la mañana del día siguiente los jóvenes sirvieron el desayuno a más de 1.200 personas sin hogar. x
ANS
Santo Domingo (República Dominicana)
Reconocimiento al
trabajo bien hecho
La Confederación Mundial de Ex alumnos y la dominicana entregaron el 29 de diciembre, su máxima condecoración: el Diploma al mérito e Insignia de oro al ministro de Relaciones Exteriores del gobierno dominicano, don Andrés Navarro, por emular el compromiso cristiano y social de san Juan Bosco ante la sociedad. La distinción reconoce a personas que desempeñan
cargos privados, públicos o políticos, y que testimonian los valores del sistema educativo de Don Bosco. Andrés
Navarro estudió en el Colegio Don Bosco de Santo Domingo. Se mostró agradecido en sus palabras por la formación recibida de los Salesianos. La distinción fue concedida por el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime. El acto fue presidido por el Inspector de los Salesianos de las Antillas,
don Francisco Batista; el delegado Mundial de Ex alumnos y coordinador mundial de la Familia Salesiana, don José Pastor Ramírez, entre otros. x
Nápoles (Italia)
“Stop (E) Motion”
Con motivo de la celebración del bicentenario de Don Bosco, los alumnos de tercer curso de la
obra salesiana de Nápoles realizaron un cortometraje de dibujos animados en el que describen
la vida y obra de san Juan Bosco. El corto audiovisual lleva por título “Stop (E)
Motion”. Se logró a través de la integración de diferentes disciplinas y después
de un trabajo paciente y complejo de composición con la técnica de stop motion de más de 800 hojas de diseño y dibujo. Esta
actividad fue un éxito, entre otras cosas, porque hizo experimentar a los chicos una nueva forma de educar, que los implicó y motivó directamente, haciéndolos autores y protagonistas;
porque fueron profesionales audiovisuales, entendiendo el trabajo en este campo y generó un trabajo de colaboración entre
los alumnos, afianzando así las relaciones interpersonales. x
22 • BS • Febrero de 2015
ANS
ANS
Thanjavur (India)
“Boscoree”:
sanar el mundo con amor
El 30 de diciembre se inauguró en Thanjavur el duodécimo Boscoree, evento que reunió a guías y scouts de toda
la India. Don Albert Johnson, Inspector de los Salesianos de Tiruchy, presidente del evento, abrió el Boscoree2014 con un llamado a “sanar el mundo con el amor”.
Este evento también contó con la presencia de don Maria Arokiam Kanaga, Consejero para Asia Sur. A esta
edición, enmarcada en el año del bicentenario de Don Bosco, asistieron 3.225 personas, pertenecientes a 160
grupos de scouts y guías de diversas instituciones salesianas. Como parte del programa del evento, el último día
del campamento, el 3 de enero, todos los participantes llevaron sombreros de papel como el birrete utilizado
por Don Bosco. Así, batieron un registro del Libro Guinness de
los Records, el de mayor número de personas que llevaron
sombreros de papel de forma simultánea. x
Madrid
Salesianos Zaragoza,
Premios Nacionales de FP
En el salón de actos de la Biblioteca Nacional de Madrid tuvo lugar, el 1 de diciembre, el acto de entrega de los Premios Nacionales de Formación Profesional correspondientes al curso académico 2011-2012, presidido por la secretaria de Estado de Educación,
Universidades y Formación Profesional, Montserrat Gomendio,
quien estuvo acompañada por los Directores Generales de Formación Profesional, y de Evaluación y Cooperación Territorial, Ángel de Miguel y José Ignacio Sánchez respectivamente. Salesianos Zaragoza fue premiado con el Proyecto Formación Dual BSH, un proyecto formativo que se
desarrolló durante los dos últimos años y que fue pionero en Aragón en Formación Dual. Este proyecto ha sido
una realidad de cómo los profesionales de la empresa y los profesionales de la educación pueden unir sinergias
para formar profesionales mucho más cercanos a la realidad y a las necesidades de las empresas hoy en día. x
Valencia
Jornadas de Pastoral
Las Jornadas de Pastoral Juvenil 2015 tuvieron lugar el sábado 10 de enero en la casa salesiana San Juan Bosco de Valencia, con una nutrida participación también de las presencias de Burriana y San Antonio Abad de Valencia. Esta es la primera de tres jornadas semejantes que se celebrarán en Alicante y Zaragoza. Se impartió la
conferencia: “Una familia de educadores. Los educadores de
Don Bosco”, a cargo de José J. Gómez Palacios, director de
esa presencia salesiana en Valencia. En ella, destacó cómo Don
Bosco no dejó de formarse en infinidad de valores durante toda
su vida gracias a personas como sus padres, Francisco Bosco
y Mamá Margarita, José Lacqua, Juan Caloso y José Caffaso, entre otros. Tuvo lugar también el concierto en directo de
Producciones Assisi: “Don Bosco 21. Vamos a caminar”, con
canciones inéditas con motivo del Bicentenario. x
Febrero de 2015 • BS • 23
Toledo
Cardenal Maradiaga
en Jornadas de Pastoral
La Archidiócesis de Toledo celebró las III Jornadas de Pastoral, del 9 al 11 de
enero en Toledo con la asistencia de más de 750 personas procedentes de las
tres vicarías que la conforman. El cardenal salesiano Óscar Andrés Rodríguez
Maradiaga fue el encargado de impartir las tres ponencias centradas en el tema
de la parroquia: “La parroquia: comunidad de comunidades e iglesia en la Iglesia»”; “La Parroquia: Laboratorio de comunión y participación”; y “La familia
y la parroquia: la parroquia como familia”. La cercanía y la sencillez del cardenal, a la vez que su contundencia y claridad a la hora de marcar las líneas que
ha de seguir en nuestro tiempo la renovación de la Iglesia y, en particular, de la
Parroquia, se pusieron de manifiesto en estas Jornadas. Presidieron junto al
cardenal Maradiaga, el arzobispo de Toledo, don Braulio Rodríguez, y el obispo auxiliar, don Ángel Fernández. x
Madrid
Salesianos San Vicente Ferrer,
sello EFQM +400
Representantes del Colegio Salesiano San Vicente Ferrer de Alcoy recogieron el sello de calidad EFQM +400 en Madrid en la
XVIII Jornada Nacional de Calidad en la Educación 2014 organizada por el Instituto de Técnicas Educativas de la Confederación Española de Centros de Enseñanza. Los encargados de recoger el premio fueron el director del colegio, Mario Pardos y
el coordinador de calidad, Jordi Terol. Salesianos San Vicente Ferrer es uno de los 11 colegios a nivel nacional
que consiguieron por primera vez esta calificación cuya duración es de 2 años, el único de la provincia de Alicante. En 2014 no hubo ningún título +500, por lo que el centro obtuvo una de las máximas calificaciones a nivel nacional en cuanto a procesos internos y procesos con padres y alumnos del centro. x
Orense
“Historias de sus vidas aquí”
Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Personas Migrantes, el 18 de diciembre, el Programa Teranga de
Atención a Inmigrantes, de la Fundación JuanSoñador, presentó el cómic “Historias de sus vidas aquí”, material de sensibilización para dar a conocer a la población en general y
reflexionar sobre la situación de las personas inmigrantes en
nuestro país. Es un cómic que cuenta cinco historias de inmigración. Historias basadas en hechos reales, a partir del
contacto directo con las personas destinatarias que pasaron
por la entidad a lo largo de estos años. En el acto de presentación participaron José Mª Blanco, director social de la Fundación JuanSoñador, Nuria García, coordinadora de Teranga, centro de Atención a Inmigrantes en Orense, Antonio Éla Mba, dibujante del cómic, y Juan
Soutullo, educador del centro, guionista y diseñador de la publicación. x
24 • BS • Febrero de 2015
Fernando Redondo
Mundo Salesiano
Madrid
#DonBoscoOnTheStreet
Con motivo del bicentenario del nacimiento
de Don Bosco, la Oficina de Comunicación de
Salesianos España puso en marcha en las redes sociales la campaña DonBoscoOnTheStreet. La idea consiste en crear un mapa en
Google Maps con imágenes de calles, plazas,
avenidas, otras direcciones, monumentos…
en municipios de España que lleven el nombre de Don Bosco, María Auxiliadora, santos
salesianos, salesianos célebres o lugares
salesianos, en espacios públicos que los ayuntamientos dedicaron a la Familia Salesiana.
Para ello, la campaña invita a compartir a través de las redes sociales fotos de estos lugares
salesianos empleando el hashtag #DonBoscoOnTheStreet. También se pueden enviar por
correo electrónico a prensa@salesianos.es. Las
fotos deben reflejar claramente el nombre del
lugar, con un plano corto de la placa con el
nombre, y el espacio, con varios planos generales amplios donde se vea la calle, plaza, etc.
En internet, el mapa puede verse en: https://
donbosco2015.wordpress.com/iniciativas-2/don-bosco-on-the-street/ x
Noticias Breves
Evento de interés para el gobierno argentino ••• El gobierno nacional de Argentina declaró de evento de interés las celebraciones que la Obra de Don Bosco en Argentina realiza durante el
año 2015 en conmemoración del bicentenario del nacimiento de
san Juan Bosco, con el lema “Don Bosco, 200 años con vos”.
Así mismo, por los 140 años de presencia salesiana en el país
sudamericano que se cumplen también en este 2015, destacando
la tarea que los religiosos y educadores salesianos realizan hoy
en día en el país.
Revitalización lingüística del Náhuatl en El Salvador ••• La Universidad Don Bosco y el Ministerio de Educación de El Salvador
concluyeron satisfactoriamente el cuarto programa Cuna Náhuatl, una iniciativa de inmersión lingüística temprana a la lengua
náhuatl o pipil en niños en edad preescolar. Todo ello para que las
nuevas generaciones puedan transmitir a las futuras esta lengua
en peligro de extinción.
Bicis Solidarias en Salesianos Elche •••
Bicis Solidarias Salesianos Elche continuó
un año más su labor desinteresara con los
más desfavorecidos. Es un Proyecto que
consiste en la reparación, por parte de
los alumnos de PCPI de FP, de bicicletas
usadas que, previamente, fueron donadas.
Una vez acondicionadas, las bicis son entregadas a diferentes obras sociales donde la mayoría de los beneficiarios son niños: Cáritas, La Casita de Reposo, el piso
de acogida Mamá Margarita, etc. Durante
el curso pasado donaron 82 bicicletas.
Premios Ateneus 2014 ••• La Plataforma
social Salesianos Sant Jordi-PES La Mina
se llevó el Premio al Fomento de la participación por el proyecto Cartografías sensibles, en la gala de los
Premios Ateneus 2014 que la Federación Ateneus de Cataluña
otorga por la labor a entidades y asociaciones de ámbito social.
Václav Klement con el nuevo cardenal ••• Con motivo de la visita
de animación de don Václav Klement, Consejero para la Región
Asia Este-Oceanía, a la Visitaduría de Myanmar, el 5 de enero
se llevó a cabo un encuentro con el nuevo cardenal designado
por el Papa Francisco, el obispo salesiano Monseñor Charles
Maung Bo, Arzobispo de Yangon. Presentes también estuvieron
don Maurice Vallence, Superior de la Visitaduría de Myanmar y
Monseñor John Saw Yaw Han, nombrado auxiliar de Yangon.
Febrero de 2015 • BS • 25
Misiones Salesianas
El poder de ayudar
P
asadas las fiestas navideñas y la temidísima cuesta de enero, nos encontramos con el mes más
corto del año, febrero. Un mes que, pese a ser el
más breve del calendario, suele hacerse muy largo por
la falta de días festivos que rompan la monotonía del
trabajo. No obstante, en este 2015, una fecha importante en la vida anual de los cristianos coincide con este
mes que comenzamos, el miércoles de ceniza.
El miércoles de ceniza, es el pistoletazo inicial de la
Cuaresma, un tiempo propicio para la conversión, de
purificación, un momento propicio para la oración, el
ayuno y la limosna. Tres conceptos importantísimos en
la vida de todo creyente y tres conceptos que han de ir
ligados unos con otros pues, de lo contrario, en nada nos
diferenciaríamos los cristianos del común de mártires.
Con el año nuevo, la gran mayoría de las personas de
este mundo, hacen grandes propósitos, que habitualmente nunca terminan de cumplir, entre ellos se encuentra, quizá motivados por una ligera sensación de culpa
tras los excesos navideños, el de perder unos cuantos kilos. En estos meses veremos cientos de dietas milagrosas a base de alcachofas, beber mucha agua... Otros seguirán algún método más científico como el de comer
menos o hacer más ejercicio. Sin embargo, nuestro ayuno cuaresmal no puede estar motivado por la búsqueda
de una espléndida figura. Nuestro ayuno ha de ser una
26 • BS • Febrero de 2015
privación consciente de algo, una privación que no nos
ha de causar infelicidad. ¿Cuántas cosas que consideramos imprescindibles en nuestra vida moderna son realmente necesarias? Acaso no estaremos perdiendo nuestra libertad convirtiéndonos en esclavos de las cosas, del
internet, del teléfono móvil, del tabaco, de la caña de
después del trabajo... Una privación que se hace como
oración, una privación que de nada valdría si se convierte en ahorro, pues ¿nos habríamos convertido o simplemente habríamos hecho una pausa en nuestro hedonismo para conseguir un placer más caro?
Y ahí entramos en la limosna, basada en la máxima
de la caridad evangélica. El Catecismo de la Iglesia dice:
“La Iglesia católica considera la limosna hecha a los pobres como uno de los principales testimonios de la caridad fraterna, pero también una práctica de justicia”. Limosna como testimonio de amor, pues bien, si nuestra
oración se convierte en ayuno, y el fruto de ese ayuno se
transforma en limosna, estaremos viviendo una Cuaresma plena y, sin lugar a dudas, acercándonos a esas primeras comunidades cristianas, admiradas incluso por
paganos como el emperador Juliano el Apóstata que
en el año 360 escribía una carta a un pontífice pagano
en la que decía: “Es vergonzoso que los galileos alimenten a sus pobres y a los nuestros”.
Desde Misiones Salesianas, también hemos hecho nuestra lista de propósitos para este año, y uno de los principales es que seamos conscientes del gran poder que tenemos, el poder de ayudar. Un poder que radica en ser
capaces de ver al que sufre como un igual, sin importar
razas, nacionalidades ni credos. Un poder que no necesita fuegos de artificio para comenzar a cambiar el mundo, simplemente un pequeño gesto, que cada uno ha de
hacer en la medida de sus posibilidades, un gesto que
nace del corazón y que se convierte en pan, en libros, en
medicinas, en futuro...
Si somos capaces de vivir la Cuaresma con los ojos
puestos en el siguiente texto de Isaías, estoy seguro que
el mundo notará nuestro poder, bien sea a través de un
apadrinamiento, de una ayuda puntual fruto de nuestro
ayuno cuaresmal…
Ustedes sólo ayunan para pelear y reñir,
y darse puñetazos a mansalva.
Si quieren que el cielo atienda sus ruegos,
¡ayunen, pero no como ahora lo hacen!
Misión Salesiana
¿Acaso el ayuno que he escogido
es sólo un día para que el hombre se mortifique?
¿Y sólo para que incline la cabeza como un junco,
haga duelo y se cubra de ceniza?
¿A eso llaman ustedes día de ayuno
y el día aceptable al Señor?
El ayuno que he escogido,
¿no es más bien romper las cadenas de injusticia
y desatar las correas del yugo,
poner en libertad a los oprimidos
y romper toda atadura?
¿No es acaso el ayuno compartir tu pan
con el hambriento
y dar refugio a los pobres sin techo,vestir al desnudo
y no dejar de lado a tus semejantes?
Isaías 58: 4-7
Si en esta Cuaresma nos hacemos conscientes
del gran poder que tenemos, el poder de ayudar,
haremos de este mundo un lugar más justo, más
humano y lleno de sonrisas.
i Lorenzo Herrero
FOTOGRAFÍAS:
Misiones Salesianas
La Iglesia
es misionera
E
l Papa Francisco está dando un gran impulso a la misión.
Muchos hablan del efecto Francisco. ¿Qué quieren decir?
Creo que se quiere decir que el Papa, con su manera de hacer,
con palabras y gestos, pretende que despertemos de la comodidad, salgamos de nuestros refugios y vayamos a las actuales
periferias existenciales y geográficas. Jesús fue de un lugar para
otro anunciando la buena nueva, fue hacia todas las periferias
existenciales. De esta misma manera, el Santo Padre afirma que
“la Iglesia siempre tiene la dinámica del éxodo y del don, del salir
de sí, de caminar y sembrar siempre de nuevo”.
Este dinamismo misionero que propone el Papa ha estado siempre presente en la Iglesia. En los Hechos de los Apóstoles se narra como el Espíritu Santo, en Pentecostés, sacó a los apóstoles
del refugio donde estaban escondidos y los plantó en medio de
la plaza para que anunciaran con valentía a Jesús resucitado.
También, en los Hechos de los Apóstoles, se habla de una comunidad perseguida que por impulso del mismo Espíritu salió de
Jerusalén hacia las periferias de la época llevando la alegría del
Evangelio por todo el mundo conocido. El dinamismo misionero
ha estado siempre presente en la Iglesia.
Este mismo dinamismo misionero de la Iglesia ha estado siempre
presente en la familia salesiana. Estamos celebrando el bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco. Quisiera traer el
recuerdo de aquel envío misionero cuando partieron los primeros salesianos hacia la Argentina.
En aquella ocasión Don Bosco dio unos recuerdos a aquellos misioneros que siguen siendo
válidos para nosotros: “buscar almas y no
honores; dedicaros a los jóvenes pobres;
esforzaros por la educación; promover
vocaciones entre los jóvenes pobres;
no olvidéis que todos sois verdaderos
obreros del Evangelio; actuar de manera que todo el mundo conozca que sois
pobres; actuar con la dulzura de san
Francisco de Sales y así atraeréis hacia
Jesucristo a las poblaciones de América; recomendad la devoción a María
Auxiliadora y a Jesús Sacramentado”.
i Koldo Gutiérrez
Febrero de 2015 • BS • 27
Padres / Hijos
El niño malo del colegio
P
reparando el artículo de este mes, por casualidad, encontré en internet este comentario, escrito por Amy
Murray, la directora de educación infantil en la Calgary French & International School en Canadá. Me
resultó interesante y educativo. Os lo presento:
Queridos padres:
Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ese niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi
mano en la fila. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia.
Os preocupa que ese niño pueda influir negativamente en el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo pueda salir perdiendo. Os preocupa que algún día le haga
daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Lo sé.
Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ese chico. Vuestro hijo no es perfecto, pero suele seguir las
reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de
trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Lo sé.
Fijaos, me preocupo todo el tiempo de ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por la
timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Luis no abrigue lo suficiente. Pero, lo sé, queréis hablar sobre ese niño. Y yo también quiero hablar de
ese niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.
No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.
No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre todo el tiempo.
No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.
No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…
No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.
No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.
De acuerdo, decís, entendéis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy haciendo al respecto de su comportamiento.
Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.
No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas
piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.
No puedo contaros que me veo con sus padres cada semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.
No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, seño”.
No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que
se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.
No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando
me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.
No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he
rogado a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados.
No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de
las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.
No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”,
antes de que mamá se aleje con el carrito.
No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.
No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde
el rincón de las historias.
28 • BS • Febrero de 2015
Ventana abierta
Por un mensaje
en Facebook
C
uando escribo estas líneas, acaba de dimitir la alcaldesa de
una ciudad española; pero no lo ha comunicado por conducto
oficial o en rueda de prensa, sino anunciándolo en su perfil de
Facebook. Meses atrás, una concejala de un partido político
tuvo que dimitir por haber deseado en su twitter la muerte a una
persona de un partido rival. Hace tiempo escuché la noticia de un
novio que interrumpió la celebración de su boda, justo después
de dar su “sí, quiero”, para cambiar su estado de Facebook de
soltero a casado (en “tiempo real”, como se dice, ahora… pero,
¿es que hay “tiempo irreal”?). Más numerosos son los casos de
parejas que rompen su relación con un mensaje de Facebook o
un whatsApp… sin hablar cara a cara.
El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de
vuestro hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:
Si alguna vez vuestro hijo se convierte en ese niño…
No compartiré vuestros asuntos personales con otros
padres de la clase.
Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con
amabilidad.
Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejáis, os sujetaré la mano mientras lloráis.
Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban
los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.
Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.
Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.
Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo,
todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.
Os recordaré a él y a vosotros de estas cosas buenas
asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.
Y cuando otro padre se acerque,
con quejas sobre vuestro hijo…
Le contaré esto, una y otra vez.
Con mucho cariño,
La maestra.
i José Antonio San Martín
Y uno se pregunta: ¿será esto normal? El
mes pasado cité aquí al filósofo coreano
Byung-Chul Han, que ha dedicado un libro,
titulado En el enjambre (se refiere al enjambre digital), a responder precisamente a esa
pregunta.
Según él, esas cosas pasan porque la nuestra es una sociedad en que todo se expone
rápida y superficialmente. Sólo hay un presente expuesto de modo plano, sin memoria
reflexionada, en las múltiples pantallas y en
las fotos “planas” de Facebook. Son planas porque son superficiales, momentáneas, sin un fondo ni una historia detrás…
Forma parte de dicha superficialidad la divulgación voluntaria de
todo tipo de información personal o ajena, pasando por encima
de valores como la vergüenza, el secreto y la confidencialidad.
Nos exponemos sin rubor en las redes sociales. El filósofo Han
dice que, hoy en día, el medio digital nos embriaga y nos ciega: se
pierde el respeto (que en su original latín quiere decir mirar atrás,
con consideración) a los otros y a nosotros mismos. No guardamos una distancia respetuosa hacia las personas, nos entrometemos en las vidas de otros y lo privado se hace público…
Además, corremos el riesgo de alejarnos del contacto real con
las personas… y de la misma realidad. Para Han, la solución es
dejar atrás el narcisismo: mirar al otro, darse cuenta de su dimensión, de su presencia, respetar y tomar en serio a cada persona.
¿Estáis de acuerdo con él? ¿Creéis que exagera?
i Jesús Rojano
Febrero de 2015 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Mundo indiferente
Q
ueridos Héctor y Leire:
Si hay algo que está en boga en nuestra sociedad
actual, en España y en la mayoría de países del
mundo, sin generalizar claro, desde hace algunos
años, es la indiferencia ante los problemas reales
que nos acontecen y que nos rodean irremediablemente.
Tantas situaciones que suceden a nuestro alrededor
y que obviamos diciendo: ¡Bah, no me importa; no
es mi problema… ya habrá otro que lo solucione!”.
Realmente… ¿no os ha pasado?
Uno de esos hechos que más me marcó en los
últimos meses y que ocurrió en nuestro país fue el
del ébola. No la enfermedad en todo el mundo, sino
la llegada de la misma a España, dentro de nuestro
territorio. Es lamentable ver, haciendo autocrítica,
cómo nos importa un problema grave solamente
cuando lo tenemos en casa.
Los medios de comunicación “aterraron”, en lugar
de… “informaron”. Famosa es ya, muy a su pesar y
por este tema, la auxiliar de enfermería, Teresa
Romero, quien estuvo en boca de todos durante
muchos días por ser la primera infectada en España
(recordemos, al haber tratado al misionero fallecido
Manuel García Viejo). Y os digo que es lamentable,
porque la enfermedad reside en África desde 1976.
Poco nos han importado esos 39 años. Poco se ha
hecho para erradicar esa enfermedad en África y
sus muertos durante este tiempo. ¿Por qué? Pues
parece ser, porque es África. Nos es indiferente.
El Papa Francisco en su visita a la isla italiana de
Lampedusa, donde arriban miles de africanos que
buscan un futuro mejor y que muchos mueren en el
intento, en julio de 2013 dijo que “la cultura del
bienestar nos ha hecho insensibles a los gritos de
los otros. Somos una sociedad que ha olvidado la
experiencia del llanto, la globalización de la indiferencia nos sacó la capacidad de llorar […] Estamos
desorientados, ya no estamos atentos al mundo en
el que vivimos, no curamos, no custodiamos lo que
Dios ha creado para todos y tampoco somos
capaces de custodiarnos los unos a los otros”.
Dios ha perdido presencia entre nosotros, por tanto,
todo lo que sucede se nos hace indiferente.
Para nosotros no es un problema, aunque para
otros sí lo sea. ¿No sería bueno ser caritativos con el
que necesita de nuestra ayuda?
A mí me gustaría infundiros la capacidad de ser
“testigos”. “Testigos” del Evangelio, donde se
expresa en cada palabra de Jesús cuál es la
verdadera diferencia de un cristiano. Jesucristo nos
dijo los dos mandamientos más importantes,
que contrastan y barren de un plumazo lo
que es la indiferencia que reside actualmente: “amarás a Dios sobre todas las
cosas” y “amarás al prójimo como a ti
mismo”. Si sois capaces de llevar a
término esto, el ejemplo de vuestras
vidas será el fruto que ayude a
hacer mejor el mundo en el que
vivimos.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
30 • BS • Febrero de 2015
Retos Éticos
Emigrantes y refugiados
E
l domingo, día 18 de enero de
2015, se celebró la Jornada
Mundial del Emigrante y del
Refugiado. En su mensaje para esta
jornada el Papa Francisco eligió un
lema que evoca una idea muy querida por el Concilio Vaticano II: “Una
Iglesia sin fronteras, madre de todos”.
El Papa sabe que “en una época
de tan vastas migraciones, un gran
número de personas deja sus lugares de origen y emprende el arriesgado viaje de la esperanza, con el
equipaje lleno de deseos y de temores, a la búsqueda de condiciones de
vida más humanas”.
La exhortación a acogerlas no nace
de un oportunismo político o publicitario, sino de la misma fidelidad al
evangelio. Jesús nos juzgará por nuestra capacidad para hospedarle a él en
los que llegan a nosotros como forasteros (Mt 25,35-36). Misión de la Iglesia es acoger a Jesucristo en los más
pobres y desamparados, como son
los inmigrantes y los refugiados.
Pero no se trata solo de ofrecer una
ayuda puntual, sino de promover un
espíritu de fraternidad y de crear instituciones y estructuras que la reflejen en la práctica. Como escribe el
Papa, “la Iglesia sin fronteras, madre de todos, extiende por el mundo
la cultura de la acogida y de la solidaridad… alimenta, orienta e indica
el camino, acompaña con paciencia,
se hace cercana con la oración y con
las obras de misericordia”.
Muchos emigrantes y refugiados,
víctimas de la miseria, de la violencia
y de la explotación, encuentran acogida precisamente en las instituciones de la Iglesia. Esta actitud es desconocida por los que no se atreven a
ridiculizar al Islam por miedo a las
armas y, entre tanto, prefieren dirigir
sus burlas a la Iglesia Católica.
Una inmensa tarea se abre ante todos nosotros: evitar las causas que generan estos movimientos de masas,
defender los derechos de las personas,
luchar contra el tráfico de seres humanos y contra toda forma de violencia, vejación y esclavitud. “A la solidaridad con los emigrantes y los refugiados es preciso añadir la voluntad y
la creatividad necesarias para desarrollar mundialmente un orden económico-financiero más justo y equitativo, junto con un mayor compromiso por la paz, condición indispensable para un auténtico progreso”.
Esta es la hora de pasar de la cultura de la tolerancia a “la cultura del
encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno”.
i José-Román Flecha Andrés
El Papa reconoce que las migraciones de hoy suscitan desconfianza y rechazo, también en las comunidades eclesiales. Pero “esos recelos
y prejuicios se oponen al mandamiento bíblico de acoger con respeto y solidaridad al extranjero necesitado”.
Sin embargo, hasta los medios
más reticentes reconocen la gran labor que realiza la Iglesia Católica en
la acogida y la ayuda a los inmigrantes que llegan a Europa o a los Estados Unidos de América. Lo mismo
se puede decir respecto a los refugiados que abandonan sus casas en
Irak o en Siria para evitar una muerte anunciada.
Miles de kurdos huyen del Estado Islámico hacia la frontera turca.
Febrero de 2015 • BS • 31
En primer plano
Entrevista a
Sor Yvonne
Reungoat
..
Madre General de las
Hijas de María Auxiliadora
Reelegida el pasado mes de octubre como Madre General del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
durante la celebración de su Capítulo General XXIII.
Pregunta: ¿Cómo resumiría la experiencia del
CGXXIII?
Respuesta: El Espíritu Santo ha sido el gran protagonista y nos ha conducido a resultados imprevisibles, a
acentuar el carácter evangélico y carismático de nuestras opciones de vida. Hemos vivido la experiencia de
una comunidad mundial que reza, escucha, discierne y decide. Hemos podido constatar con alegría la
vitalidad y actualidad del Carisma en todos los continentes. Al reflexionar el tema del Capítulo: “Ser hoy
con los jóvenes casa que evangeliza”, más que hablar
de ello, hemos intentado crear nosotras mismas una
casa, sentirnos una gran familia que vive en comunión. Hemos intentado liberar el corazón para hacerlo más abierto, acogedor, capaz de cuidar de otros,
conscientes de que evangelizar el corazón es condición básica para poder evangelizar.
P: Por primera vez han participado como capitula-
res seglares adultos y jóvenes de todo el mundo.
¿Qué ha supuesto en vuestro camino capitular?
R: Durante la preparación nos parecía imposible tratar el
tema de “ser con los jóvenes casa que evangeliza” sin
establecer un diálogo directo con ellos. Su participación durante algunos días, además de ser una novedad
absoluta, es la culminación natural del camino de corresponsabilidad con los seglares iniciado en el Instituto. No queríamos perder su preciosa reflexión. Nos
han invitado a no tenerles miedo, sino a caminar juntos. Hemos comprendido una vez más que la comunidad educativa es un lugar de encuentro y de sinergias.
32 • BS • Febrero de 2015
P: La asamblea ha querido que continúe seis años
más como Madre General. ¿Cómo afronta este
nuevo sexenio?
R: Por un parte hay en mí una mayor conciencia de lo
que supone esta tarea y por otra me siento más serena al haber experimentado en el sexenio anterior que
el Señor nunca me abandonó y sé que también ahora no pedirá nada superior a mis fuerzas. He acogido
esta renovada maternidad con la certeza de que María Auxiliadora es la verdadera Superiora del Instituto y que mis hermanas, junto con las comunidades
educativas y la Familia Salesiana, me ayudarán a crecer y a llevar adelante la misión. Me siento sostenida
por la comunión profunda con ellos. La colaboración
con las hermanas del Consejo General es una gran
fuerza y riqueza para mí y para todo el Instituto.
P: Como sucesora de Madre Mazzarello, ¿qué rasgos
de su persona y espiritualidad le inspiran en su
servicio?
R: Sencillez, alegría, confianza, capacidad de cuidarse
de otros, fidelidad... Pero sobre todo su capacidad de
crear familia y su ardor en el envío de hermanas a
..
.....................
.......................
..............
otras tierras. El Instituto ha tenido desde el principio
un gran impulso misionero. ¿El secreto? Su profunda relación con Jesús y la certeza de la presencia de
María Auxiliadora.
P: ¿Qué retos y esperanzas tiene el Instituto en estos
próximos años?
R: Los desafíos nos interpelan y son al mismo tiempo
oportunidades sorprendentes. Hay hambre y sed de
Dios y de espiritualidad… Nos desafía un mundo empobrecido, herido e indefenso, también el mundo de
la comunicación y la ecología. Es esencial suscitar en
los jóvenes, nuestra “tierra santa”, la alegría de la vocación a la que sean llamados, también a la vida religiosa salesiana. Estamos convencidas que solo la esperanza permite crear, por eso sueño una gran sinergia
en la Familia Salesiana y un diálogo cada vez más
abierto con los diversos carismas en la Iglesia y organismos civiles para la construcción, a partir de la educación, de una sociedad más humana.
P: El documento capitular se titula: “¡Ampliad la
mirada! Con los jóvenes misioneros de alegría y
esperanza”. ¿Qué significa, para una FMA, ampliar la mirada?
R: “Ampliar la mirada” es la perspectiva desde la que miramos el mundo, escuchamos su grito y nos dejamos
interpelar. Queremos ampliar la mirada hasta abrazar las periferias porque es desde allí desde donde de-
bemos recuperar la esperanza. Las periferias no son
sólo portadoras de problemas, sufrimientos, muerte,
límite, sino también de confianza en la vida y en el futuro. Se puede adquirir sabiduría habitándolas, compartiendo la sencillez y la pobreza. Los pobres, particularmente los jóvenes más pobres, nos evangelizan.
En el compartir con ellos nos hacemos más creativos,
gozosos y esenciales, capaces de proponer la belleza
del Evangelio. Ampliar la mirada también significa
darnos cuenta de la pobreza que, a menudo, está a la
puerta de nuestra casa. Esta mirada sólo es posible
cuando se vive en el amor.
P: ¿Qué cree que espera Don Bosco de las Hijas de
María Auxiliadora en este año del Bicentenario?
R: Espera que seamos mujeres enamoradas de Jesús, ca-
paces de llevarlo hasta los confines del mundo; mujeres de relación que amen con un amor sano, sin miedos; que apasionen a las jóvenes generaciones por las
verdaderas causas de la humanidad, que les acompañen pacientemente en su camino de crecimiento;
mujeres que contagien la belleza de su vocación; que
amen a la Iglesia y al sucesor de Pedro, que estén dispuestas a colaborar con todos los que se reconocen
en la Espiritualidad Salesiana y con las personas de
buena voluntad interesadas por la paz, el cuidado de
la creación y la defensa de los derechos humanos.
Espero que Don Bosco vea en nosotras FMA… ¡Un
gracias a María Auxiliadora prolongado en el tiempo!
..........................
i Paloma Redondo
FOTOGRAFÍAS: FMA
Febrero de 2015 • BS • 33
Familia agradecida
Nos precedieron
Jesús Mairal López • Falleció el 13 de diciembre en Barcelona. Tenía 84 años de edad, 66 de salesiano y 57
de sacerdote. Su funeral fue celebrado el 15 de diciembre en el Santuario-Parroquia de María Auxiliadora de
Sarriá. Jesús Mairal nació en Zaragoza el 9 de septiembre de 1930. Hizo el Noviciado en Sant Vicenç dels
Horts, donde profesó el 16 de agosto de 1948. Hizo la profesión perpetua el 24 de junio de 1954 en Barcelona. Cursó los estudios de Teología en Martí-Codolar, y se ordenó sacerdote el 29 de junio de 1957 también en
Barcelona. Desde entonces desarrolló su labor pastoral, entre otros lugares, en la Casa Generalicia de Roma
(1978-83); Can Prats (1985-91); Madrid-Casa Don Bosco (1991-95); Martí-Codolar (1995-2014) donde ha estado en la Residencia M.D. de la Mercé desde 2012. Fue responsable de la revista “Técnica de Apostolado” (de
1970 a 1978), Delegado Nacional de Pastoral Juvenil (de 1975 a 1978) y Delegado Nacional de Familia Salesiana (de 1990 a 1995).
Emilio Alonso Burgos • Nació en Rupelo (Burgos), el 30 de mayo de 1916. Profesó como Salesiano de Don
Bosco el 11 de julio de 1933. Vivió como novicio salesiano el comienzo de la Guerra Civil Española en Mohernando (Guadalajara), varios compañeros suyos dieron su vida por ser fieles a su vocación y hoy están beatificados. En septiembre de 1944 se ordenó sacerdote, estudió Lenguas Clásicas. Con una vida a la educación y
evangelización de los jóvenes. Director en Orense, Salamanca-María Auxiliadora, Estrecho, Paseo de Extremadura. Provincial de la Inspectoría San Juan Bosco entre 1966 y 1972. Director en el Colegio Mayor San
Juan Evangelista de Madrid y posteriormente director de Atocha. Preparó el camino para el inicio de la presencia salesiana en Burgos. Autor de Cortesía Juvenil, varias generaciones de jóvenes de España usaron ese
manual de normas de urbanidad y comportamiento. Su última obra Un Siglo de Historia de Salesianos Atocha, presentada en mayo de 2013. En 2005 publicó la autobiografía Mimado de Dios. Falleció en Arévalo (Ávila) el 19 de diciembre a los 98 años, hasta el final trabajando y escribiendo.
Elías Cosgaya Hospital • El 30 de diciembre de 2014, a las 15:30 horas, nos dejaba nuestro querido hermano Elías Cosgaya Hospital, salesiano coadjutor. Fue una triste sorpresa. Había comido con la comunidad como
todos los días. Al terminar, se sintió mal, y poco a poco en un proceso de pérdida de fuerzas falleció serenamente. Elías nació en Recueva de la Peña (Palencia), el 18 de diciembre de 1936. Su primera profesión como
salesiano la hizo el 19 de noviembre de 1955; la profesión perpetúa, el 26 de agosto de 1961. A la Casa Salesiana de Santiago el Mayor en León llegó el 1 de septiembre de 1990; y allí ha permanecido todos estos años
potenciando la alegría de la comunidad con su carácter optimista. Tuvo una preocupación especial por los jardines que cuidó con esmero. Las mañanas ayudaba en la librería Don Bosco y con el correo, documentos y
otros menesteres que, sobre todo, el Ecónomo inspectorial lo confiaba. El funeral fue una muestra del gran
aprecio que tenían hacia Elías muchas personas, especialmente de la Familia Salesiana. Descanse en paz.
34 • BS • Febrero de 2015
Becas
Becas • FEBRERO de 2015
Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 7.840 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 7.153 €
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.742 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
Beca Familia Martín V. Total: 12.349 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
ADMA Deusto. Total: 5.604 €
ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
«Don Federico Hernando». Total: 1.810 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
«Don Felipe» A Coruña. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• Beca «Jesús Benoit-Senegal» Vigo Parroquia. Total: 29.156 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
•
•
•
•
•
•
«Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 15.492,58 €
«Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
«Luis de Trelles». Total: 1.300 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 7.480 €
3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho. Total: 1.657 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.984 €
•
•
•
•
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
«C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 7.362,72 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €
2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Total: 3.542 €
Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Febrero de 2015 • BS • 35
d
a
d
e
v
o
N
La devoción
salesiana a
María Auxiliadora
Vía Crucis Salesiano
Textos de
san Francisco de Sales
y de san Juan Bosco
Luis García Iglesias
Novedad
Un Rosario
Salesiano
Eugenio Alburquerque
Los misterios de Jesús y
de María en la vida de
Don Bosco y en la mía
Novedad
Morand Wirth • Novedad
Llaveros (3 modelos)
DON BOSCO 1815-2015
Novedad
Precio: 2,42 € • Ref: REGBICENT036
10 criterios de
Don Bosco para
trabajar la
autoestima
J. A. San Martín
Noveda
Novedad
Regalos 2015
Pendrives - USB (3 modelos)
USB ROTATOR
Ref: REGBICENT032 • Novedad
• Capacidad: 4GB • Precio: 7,85 €
Llavero BICENTENARIO
Ref: REGBICENT012
Precio: 2,30 €
USB LLAVE
Ref: REGBICENT033 • Novedad
Capacidad: 4GB • Precio:
LOGO BICENTENARIO
Novedad • Precio: 2,42 €
Ref: REGBICENT037
USB FIGURA
Ref: REGBICENT034 • Novedad
Capacidad: 8GB • Precio: 12 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com