-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Belleza, arte y Evangelio
Eugenio Alburquerque Frutos
4
Rector Mayor
4-5
La revolución de la ternuera
6
21-25
La primera hora
26
Misiones Salesianas
26-27
No estoy en venta • Lorenzo Herrero
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
El sermón de la Virgen • José J. Gómez Palacios
28-29
Don Belmonte, una sinfonía luminosa
José Miguel Núñez
7
Mundo Salesiano
Ángel Fernández Artime
8
En la Iglesia
8 -9
La paz y el diálogo social • Jesús Rojano
10
En familia
10-11
El Rector Mayor en España
José Miguel Barrientos
12-13
Los Salesianos en Nigeria • ANS
14
«Ciudad de los Muchachos»
30
30-32
33
50 años de presencia salesiana en
San Boi de Llobregat • Xavier Costa
16
Monumento a Don Bosco en
Barcelona-Sarriá • Francesc Grabulosa
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Portada: Víctor Cortés.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.
Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
En primer plano
Entrevista al Consejero Regional para
la nueva Región Mediterranea, don
Stefano Martoglio • Fco. Javier Valiente
Carta a los jóvenes
¿Hacemos vacaciones de Dios?
Daniel Díaz Jiménez-Carmona
Basilio Díaz
15
¿Qué hacer con los celos de
nuestros hijos? • José Antonio San Martín
34
35
Familia agradecida
Becas
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Tiempo
de vacaciones
Q
ueridos amigos:
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre y a vacaciones periódicas. Lamentablemente,
como sucede también con otros derechos proclamados, la
realidad, para muchos, es muy distinta. Pero es cierto que
en las sociedades industriales, junto al trabajo, cobra cada
vez más importancia el tiempo libre, el ocio, la distensión.
En este sentido, el tiempo de vacaciones adquiere una importancia humana muy significativa, así como el modo de
realizarlas y vivirlas.
Junto al trabajo, los momentos de descanso, de cultura y de culto, de ocio y contemplación, de cercanía a la
naturaleza, son esenciales para la humanización de la
persona. La sociedad actual tiene el reto de devolver al
trabajo su verdadero sentido personal y social, y de dar
también un sentido constructivo y personalizante al tiempo de ocio y vacación.
Don Bosco, en los comienzos de la industrialización,
proclamó el valor del trabajo e intuyó, al mismo tiempo,
la importancia del tiempo libre, el ocio, la fiesta, tanto para
los niños y jóvenes como para las clases populares. De esa
intuición nació el Oratorio que ofrecía a todos: esparcimiento, juegos, deporte, cultura, valores, posibilidad de
amistad, comunicación. Todo ello encuentra en el tiempo
de vacaciones una oportunidad mayor. Pueden convertirse verdaderamente en tiempo de creatividad, formación y
realización. Por ello, a todos nos es necesario recuperar el
sentido del tiempo de vacaciones para la cultura, el arte, la
lectura, la expresión, el contacto con la naturaleza.
Frente a la competitividad, el estrés, incluso la agresividad, tan frecuentes en el ámbito laboral, el tiempo libre
puede acercar las personas a lo gratuito y espontáneo, a la
reflexión e interiorización, a saborear lo grandioso y sentir
el placer de las cosas sencillas, a rehacer fuerzas, cultivar
la amistad, expresar lo mejor de nosotros mismos ayudando a otros, a una verdadera calidad de vida. El modo de vivir el tiempo de vacaciones depende especialmente de nosotros mismos. Está en nosotros el convertirlas en tiempo
para aprender, construirnos, realizarnos, servir, dar, vivir.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Julio/Agosto de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
La revolución de la ternura
M
is queridos amigos:
Un saludo cordial y afectuoso. Os escribo estas líneas en
la preparación inmediata a la fiesta de María Auxiliadora y pido a la madre de Jesús que medie la bendición de
Dios sobre todos vosotros, con mis mejores deseos para
vuestras familias, las personas y las situaciones que necesiten algo más de luz.
En estos primeros meses estoy visitando ya algunas inspectorías y conociendo mejor la realidad concreta de la
Congregación y de la entera Familia Salesiana. Doy gracias a Dios por el bien que, en nombre de Don Bosco, se
realiza en todas partes en favor de los jóvenes, entre los
más necesitados, y la gente sencilla. Estoy siendo testigo
de multitud de proyectos apasionantes en los que una y
otra vez, con pocos panes y pocos peces, Dios multiplica
nuestra acción y hace prósperas las pobres obras de nuestras manos. Me siento muy feliz por compartir con todos
vosotros esperanzas y anhelos. Me tenéis a vuestra disposición para seguir impulsando y sosteniendo con mi presencia, mi servicio humilde y mi oración cuanto el Espíritu está suscitando en nuestras inspectorías.
Estamos todavía viviendo el tiempo pascual y la paz
del Resucitado que alienta nuestros corazones. Su mensaje de vida y plenitud nos alegra la mirada y hace brillar nuestras pupilas contemplando un nuevo horizonte
para toda la humanidad. El futuro es de Dios y lo anti-
cipamos en nuestro día a día comprometiéndonos a liberar las prisiones injustas, alentando a quien se encuentra en descampado, sosteniendo a quien camina en
dificultad, compartiendo lo que somos con quien menos
tiene o está solo. Este es el mensaje del Viviente: la vida
nueva según el corazón de Dios, la dignidad de sus hijos, una realidad cargada de futuro para los pequeños y
los pobres. Ya nos recordó hace mucho tiempo san Ireneo que “la gloria de Dios es que el hombre viva”. Este
es también nuestro compromiso, glorificar a Dios en
nuestros hermanos más necesitados.
Precisamente en estos días nos llegan noticias aterradoras sobre la persecución de cristianos en muchas partes del mundo, la violación de los derechos humanos en
puntos difíciles del planeta, el maltrato y el secuestro de
menores por su condición de mujer o por su credo. ¡Nada
más lejos del plan de Dios! La presencia del Señor Resucitado es luz que aleja las tinieblas y paz que disipa el
miedo. El mensaje de Cristo Salvador es de armonía en
una creación nueva liberada del mal y de la oscuridad.
Lamentablemente, todavía nos atenaza el pecado y la cizaña sofoca el trigo. Por eso los cristianos y los hombres
y mujeres de buena voluntad hemos de seguir empeñándonos, en nombre de Dios y de nuestros hermanos más
vulnerables, en hacer emerger una realidad nueva más
parecida al proyecto de Dios, con más oportunidades
para todos, y en la que “ya, pero todavía no”, resuene con
más fuerza la plenitud de la nueva creación que aún gime
con dolores de parto. Hemos de alzar nuestra voz y unirnos a la denuncia profética que el Santo Padre ha realizado estos días pidiendo a los poderosos que no permanezcan indiferentes y aúnen esfuerzos para acabar con
la barbarie y la injusticia.
Pero no solo es cuestión de las políticas de los Estados
o de las estrategias de las Naciones Unidas. En nuestra
Familia Salesiana, marcados por una espiritualidad profundamente pascual, seguiremos trabajando con todas
nuestras fuerzas para que haya vida, en nombre de Jesús, para los más pequeños y para los últimos. Con el corazón del Buen Pastor, que se cuida de los más débiles,
seguiremos haciendo opciones valientes por los jóvenes
más desfavorecidos y en situación de riego como Don
Bosco nos enseñó y quiso. La llamada de Francisco a
4 • BS • Julio/Agosto de 2014
Fotos: Josep Lluis Burguera
impulsar una “Iglesia en salida” hacia las periferias y
descampados donde el sufrimiento y el desconsuelo son
mayores, es un estímulo para nuestra propuesta educativo-evangelizadora. Estamos convocados a un nuevo
modo de “hacer pastoral”: es la revolución de la ternura, de la cercanía a los más heridos, de acogida a los alejados, de propuesta de camino para los últimos, de acompañamiento cercano a los que la realidad social margina
y abandona.
Mis queridos amigos y amigas: esta es también nuestra propuesta. En estos años deberemos seguir trabajando, como parte de toda la Iglesia, para hacer más creíble nuestro modo de vivir y más audaz nuestro anuncio.
Será así en la medida en que nuestras opciones se acerquen más a las necesidades de los jóvenes más pobres.
Nuestro último Capítulo General nos ha pedido a los salesianos acrecentar el testimonio de nuestra radicalidad
evangélica. La invitación puede ser para la entera fami-
lia salesiana. Seguir a Jesús es caminar por la senda de
la pobreza y la cercanía a los últimos. Como el Maestro,
queremos pasar por la vida sanando y liberando. Aquellos que llevan impresas las llagas de Cristo en la piel de
su existencia maltrecha son los principales destinatarios
del anuncio del Resucitado: ¡Paz a vosotros!
Caminando hacia el bicentenario del nacimiento de
Don Bosco, la mejor manera de festejar a nuestro padre
es la fidelidad a sus grandes intuiciones. No me cabe
duda que una de ellas, compromiso vital para nosotros
hoy, es la opción preferencial por los jóvenes “abandonados y en peligro”. Ante el mensaje del Resucitado, volver a Galilea es remontarnos a nuestros orígenes, es volver a los jóvenes pobres. Estoy seguro de que “allí lo
veremos”.
Cordialmente en Don Bosco,
i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
«Seguiremos haciendo
opciones valientes por
los jóvenes más desfavorecidos
y en situación de riesgo
como Don Bosco
nos enseñó y quiso».
Julio/Agosto de 2014 • BS • 5
La primera hora
Don Belmonte,
una sinfonía luminosa
A
lgo especial debía tener aquel
joven cuando Don Bosco lo
escogió para acompañar a
don Rua en la primera fundación
fuera de Valdocco, en Mirabello. En
efecto, Domenico Belmonte era un
excelente novicio que se iniciaba en
la vida religiosa y se curtía en las tareas educativas en Valdocco de la
mano del Fundador. Corría el año
1863 y Domenico completó su formación junto a Michele Rua en la
nueva presencia al tiempo que completaba sus estudios de música. No
pudo tener mejores referencias para
su maduración vocacional y un año
más tarde, en julio de 1864, hacía su
primera profesión como salesiano
en la Casa Madre.
6 • BS • Julio/Agosto de 2014
Era un clérigo hábil e inteligente.
Al tiempo que llevaba adelante sus
obligaciones como educador y asistente, realizó su preparación al sacerdocio y se especializó en el arte
de la composición musical llegando
a ser un brillante maestro de coro.
Una vez ordenado sacerdote en
1870, no abandonó los estudios
hasta diplomarse en ciencias
por la Universidad de Turín algunos años más tarde. Don Bosco quería preparar bien a sus
mejores hombres y, sin duda,
encontró un terreno abonado
en el buen don Belmonte a quien
la Congregación encomendó
importantes responsabilidades
a lo largo de su corta vida.
Uno de los periodos más fecundos que pudo vivir Domenico fue su etapa como director
en la casa de Sampierdarena,
donde sucedió a don Albera,
entre 1881 y 1886. En plenitud
de fuerzas, don Belmonte desarrolló una extraordinaria tarea
como animador del hospicio,
profesor de teología, maestro
de música y finalmente párroco de la Iglesia de San Gaetano encomendada a la comunidad en 1884.
Su fina sensibilidad y su empeño, llevaron al apogeo a la Schola cantorum que en aquellos años alcanzó
cotas de gran perfección en la ejecución de música sacra, como demostró una y otra vez en sus numerosas
intervenciones dentro y fuera de la
casa salesiana, obteniendo siempre
un gran éxito. Bien podríamos decir
que la sinfonía es la mejor imagen
para delinear el perfil de un hombre
logrado y capaz, entregado por completo a la misión salesiana desde la
incansable actividad pastoral, la enseñanza, la predicación o la dirección espiritual.
En 1886, dos años antes de la
muerte de Don Bosco, don Belmonte fue elegido Prefecto General demostrando en esta etapa en el gobierno de la Congregación una gran
prudencia y sabiduría pastoral. La
dirección de la Casa Madre por dos
años, la decoración de la Basilica
de María Auxiliadora y la asunción
de la Postulación de la causa de beatificación y canonización de Don
Bosco fueron algunos de los importantes encargos que desarrolló con
enorme celo y gran generosidad en
los años sucesivos.
Pero muchos lo recordarían durante décadas por sus célebres “buenas noches”, breves, incisivas, brillantes. Era un placer escucharle y
la profundidad de su pensamiento
no dejaba indiferente a nadie. Testigo de la primera hora en el desarrollo de la obra salesiana, don Belmonte representa el modelo del salesiano
polifacético, creativo, genial, profundo. Murió con 58 años en 1901, consumido como una vela que se apaga
sin dejar de haber iluminado todo a
su alrededor hasta el último suspiro. Un hombre entero y veraz, un salesiano de una pieza, una brillante
sinfonía.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
El sermón de la Virgen
S
emanas antes del día señalado, Juan Bosco comenzó a
tejer expresiones y dar forma
a mi cuerpo de sermón: cuidado lenguaje, abundantes citas de la Escritura y acertadas aplicaciones morales. A medida crecía mi cuerpo sobre
las hojas de papel, aumentaba mi orgullo de sermón. Narraba las glorias
de la Virgen María con inmejorable
estilo.
Yo me sentía orgulloso de que
me hubiera tocado en suerte el
joven seminarista Juan Bosco.
Su facilidad de palabra atraía a
la multitud. La afluencia de fieles a la iglesia parroquial de Alfiano estaba garantizada. Una
iglesia repleta de fieles siempre
es un halago para los sermones.
nos pasajes. Arrastró la voz para imitar al fiel cristiano que suplicaba a
la Madre del cielo. Sonrió. Concluyó con la anécdota de un buen hombre que se encomendó a María durante una tempestad. Finalizó.
Descendió del púlpito. Media hora
después, la bendición del sacerdote
puso fin a la celebración.
Cinceló mi cuerpo con palabras precisas. Orfebre de la palabra, engarzó varias expresiones latinas que brillaban entre
mis párrafos como las perlas de
un collar. Preparó una modulación de voz distinta para cada
párrafo. Vocalizó y repitió las
expresiones difíciles… Me sentí
como un gran templo de palabras levantado en honor a la Virgen
del Rosario.
Algunos fieles se apresuraron a entrar en la sacristía para felicitar a
Juan Bosco. Un caballero y varias
damas le dieron la enhorabuena por
mí con tan grandes elogios que mis
mejillas de sermón se ruborizaron.
Llegó el día de la fiesta. Todos musitaban palabras de elogio hacia el
nuevo seminarista. Mi cuerpo de papel iba cuidadosamente plegado en
el interior del bolsillo de su sotana
limpia y recién planchada.
Entró en la sacristía. Se revistió
con un alba blanca cuajada de puntillas y encajes. Salió al altar. El párroco comenzó la misa. Tras la lectura del evangelio, el joven seminarista subió al púlpito. La iglesia
rebosaba de parroquianos.
La voz de Juan Bosco se alzó potente. Todos los ojos estaban fijos en
él. Puso emoción ensayada en algu-
El caballero, esbozando una sonrisa amplia, y dando unas amables
palmadas a la espalda de Juan Bosco, enfatizó. “¡Nunca había escuchado hablar con tanta devoción y profundidad de las benditas almas del
purgatorio!”.
El párroco no pudo menos que
echarse a reír. Juan Bosco sintió perplejidad y vergüenza. Pero aprendió
la lección.
Si algún día pasas por el museo de
las cosas de Don Bosco, encontrarás
un papel amarillento en una urna de
cristal. Me cabe del dudoso honor de
haber sido el último sermón difícil y
culto de cuantos escribiera Don Bosco. Desde aquel día se esforzó por
hablar popularmente, popularmente… Y así lo hizo hasta el final de sus
días.
i José J. Gómez Palacios
Nota: Juan Bosco, joven seminarista, inicia su andadura como predicador. Sus homilías están cuidadas y bien preparadas, aunque cultas en exceso. Tras un sermón
pronunciado en Alfiano, el párroco le hará ver que debe predicar “popularmente,
popularmente, popularmente” (Memorias del Oratorio. Década 2ª, nº 4).
Julio/Agosto de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
La paz y el diálogo social
A
finales de mayo de 2014 el
papa Francisco viajó a Tierra
Santa. Además de invitar a rezar juntos en Roma a los presidentes
israelí y palestino, dejó esta frase como
resumen de su viaje: “Construir la paz
es un camino muy difícil; pero vivir
sin paz es un tormento”.
En la Evangelii Gaudium Francisco recalca el valor de la paz. Sin embargo, la paz no puede ser falsa o a
costa de otros, como la famosa pax
romana de tiempos del emperador
Augusto: “La paz social no puede entenderse como un irenismo o como
una mera ausencia de violencia lograda por la imposición de un sector
sobre los otros. También sería una
falsa paz aquella que sirva como excusa para justificar una organización
social que silencie o tranquilice a los
más pobres, de manera que aquellos
que gozan de los mayores beneficios
puedan sostener su estilo de vida sin
sobresaltos mientras los demás sobreviven como pueden… La dignidad de la persona humana y el bien
común están por encima de la tranquilidad de algunos que no quieren
renunciar a sus privilegios (EG 218).
Así pues, “una paz que no surja como
fruto del desarrollo integral de todos,
tampoco tendrá futuro y siempre será
semilla de nuevos conflictos y de variadas formas de violencia (EG 219).
A partir de aquí, Francisco propone cuatro importantes principios
para buscar la paz y la armonía social (nn. 222-237) y “una cultura del
encuentro” (EG 220).
1• El tiempo
es superior al espacio
“Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo resuelto
en el presente, para intentar tomar
8 • BS • Julio/Agosto de 2014
posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación. Es cristalizar
los procesos y pretender detenerlos.
Darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios. El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en
eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno” (EG 223). Invita a preocuparse
“realmente por generar procesos que
construyan pueblo, más que por obtener resultados inmediatos que producen un rédito político fácil, rápido
y efímero, pero que no construyen la
plenitud humana” (EG 224). Pongamos un ejemplo: con frecuencia los
políticos actúan obsesionados por ganar las elecciones inmediatas (se preocupan solo del “espacio”), en vez de
trabajar con paciencia y generosidad
para mejorar de modo prolongado y
permanente las vidas de las personas
y de los pueblos (eso sería priorizar
el “tiempo”). Además, “este criterio
también es muy propio de la evangelización, que requiere tener presente
el horizonte, asumir los procesos posibles y el camino largo. El Señor mismo en su vida mortal dio a entender
muchas veces a sus discípulos que
había cosas que no podían comprender todavía y que era necesario esperar al Espíritu Santo” (EG 225).
2• La unidad prevalece sobre
el conflicto
Vivimos en un mundo conflictivo.
Francisco dice que “el conflicto no
puede ser ignorado o disimulado. Ha
de ser asumido” (EG 226). “Ante el
conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada
pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida. Otros entran de tal manera en el conflicto que
quedan prisioneros, pierden horizontes, proyectan en las instituciones las
propias confusiones e insatisfacciones y así la unidad se vuelve imposible. Pero hay una tercera manera, la
más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conflicto,
resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. «¡Felices
los que trabajan por la paz!» (Mt 5,9)”
Noticias de la Iglesia
(EG 227). Dice Francisco que el ejemplo es Cristo, que
pacificó y unificó los conflictos dando su vida; pero primero estaba en paz su interior por el Espíritu: “Con
corazones rotos en miles de fragmentos será difícil
construir una auténtica paz social” (EG 229).
3• La realidad es más importante que la idea
Estamos en una época de abundantes demagogias:
“Es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la
imagen, del sofisma… La realidad es superior a la idea.
Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad” (EG 231). Hay que “poner en práctica la Palabra, realizar obras de justicia y caridad en las que esa
Palabra sea fecunda. No poner en práctica, no llevar
a la realidad la Palabra, es edificar sobre arena, permanecer en la pura idea y degenerar en intimismos y
gnosticismos que no dan fruto” (EG 233).
4• El todo es superior a la parte
Por fin, “hace falta prestar atención a lo global para no
caer en una mezquindad cotidiana. Al mismo tiempo,
no conviene perder de vista lo local, que nos hace caminar con los pies sobre la tierra” (EG 234). “Siempre
hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Pero hay que hacerlo
sin evadirse, sin desarraigos… Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más amplia” (EG 235). Esto no supone uniformar a todos: “El
modelo no es la esfera, que no es superior a las partes,
donde cada punto es equidistante del centro y no hay
diferencias entre unos y otros. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. Tanto la acción pastoral como la acción política procuran recoger
en ese poliedro lo mejor de cada uno” (EG 236).
Viaje del Papa a Tierra Santa ••• El
Papa Francisco visitó Tierra Santa por primera vez del 24 al 26 de mayo. Un periplo
marcado por sus palabras y sus gestos a favor de la paz en Medio Oriente, la conciliación entre los cristianos y el entendimiento
interreligioso. Francisco cumplió numerosos gestos. El Papa argentino realizó un recorrido histórico por Jordania, Belén, en
Cisjordania, y Jerusalén para predicar con
el ejemplo que el diálogo es el único camino
para lograr la paz. Francisco, que inició su
viaje por Jordania, donde visitó el lugar tradicional del bautismo de Jesús en el río Jordán y pidió por Siria,
se reunió en Cisjordania con líderes palestinos y escuchó
el dolor de la población, llegando a tocar el muro de separación. Ante el gran muftí de Jerusalén que lo recibió en la
mezquita, Francisco invitó a cristianos, musulmanes y judíos
a ser “agentes de paz y justicia”. Recorrió un kilómetro para
recogerse en silencio ante el Muro de las Lamentaciones de
Jerusalén, donde dejó un mensaje entre las piedras, como es
tradición entre los judíos. Francisco fue recibido en ese lugar
sagrado por el gran rabino. La agenda incluyó una visita al
cementerio nacional de Israel, donde depositó una corona de
flores en la tumba del fundador del sionismo, Theodor Herzl.
El papa visitó a continuación el memorial de Yad Vashem que
recuerda a los seis millones de víctimas del Holocausto perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. La
visita papal concluyó con una misa en el Cenáculo, donde según la tradición cristiana tuvo lugar la Última Cena de Jesús
con los apóstoles.
Histórica oración ••• Tras las visita a Tierra Santa, el 8
de junio el Papa clamó con fuerza “nunca más la guerra” y
pidió desterrar las palabras “división, odio y guerra” durante la histórica invocación a la paz en Oriente Medio junto al
presidente israelí, Shimon Peres, el presidente palestino, Mahmud Abás, y el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, en
su oración en los jardines del Vaticano.
Más católicos en el mundo ••• El número de católicos
en el mundo aumentó un 10,2% entre 2005 y 2012. Así lo revelan los datos publicados por el Anuario Estadístico de la
Santa Sede y que confirman que el número de cristianos en
el mundo pasó de los 1.115 millones que había en 2005 a 1.229
millones en el año 2012.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Jesús Rojano
Julio/Agosto de 2014 • BS • 9
En familia
«Nos corresponde escribir juntos
esta nueva página de la Historia»
El Rector Mayor en España
D
on Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor de los salesianos, llegó a Madrid el pasado 6 de junio para presidir la celebración de la creación de las dos
nuevas inspectorías salesianas de España: María Auxiliadora, con sede en
Sevilla, y Santiago el Mayor, con sede
en Madrid. Le acompañaban el Consejero Regional para la nueva Región
Mediterránea, Stefano Martoglio,
y su secretario, Horacio López.
El evento tuvo lugar el 7 de junio
en el marco de la celebración eucarística, concelebrada y presidida por
el Rector Mayor en el santuario de
María Auxiliadora de Atocha. En el
templo, completamente lleno de
miembros de los distintos grupos de
la Familia Salesiana, tras la homilía
se leyeron los decretos de creación
de las nuevas inspectorías y del nombramiento de los provinciales: Cristóbal López, para la de María Auxi-
10 • BS • Julio/Agosto de 2014
liadora y Juan Carlos Pérez, para
la de Santiago el Mayor, quienes antes de firmar el documento aceptando el nuevo cargo, hicieron de forma conjunta la profesión de fe.
La eucaristía concluyó con el canto salesiano “Rendidos a tus plantas”, confiando a María Auxiliadora
las nuevas inspectorías.
En su homilía, el Rector Mayor, refiriéndose a la festividad de Pentecostés, señaló que: “el Espíritu nos trae
novedad y apertura e irrumpe en nuestras vidas para hacernos salir de las
aparentes seguridades”, e invitó a toda
la Familia Salesiana a “vivir dedicados a los jóvenes, sobre todo a los últimos. Seamos capaces de vivir dejando ver al mundo nuestro ADN”.
Encuentro
con los salesianos
En este marco de acción de gracias,
el Rector Mayor expresó el agradecimiento a cada uno de los inspectores
salientes: Félix Urra, José R. Pacheco, Juan Bosco Sancho, Francisco
Ruiz, Ángel Asurmendi y Luis Onrubia y, de manera especial, al Regional,
José Miguel Núñez. Para todos tuvo
una palabra personal y agradecida.
Previamente a la celebración eucarística, el Rector Mayor se encontró,
en el salón de actos de los Salesianos de Atocha, con cientos de salesianos procedentes de toda la geografía española. Don Ángel Fernández
Artime, en un clima cordial y fraterno, reconociendo su procedencia y
sus raíces, aseguró encontrarse en
casa, e invitó a sus hermanos salesianos a “no tener miedo” y a afrontar este nuevo reto con una actitud
de apertura a la presencia del Espíritu. “Hacemos todo esto para ir a
más; no podemos dejar morir el carisma de Don Bosco”, afirmó con
rotundidad.
Señaló también que lo importante es vivir con “una
profunda mirada de fe, teniendo como único criterio responder a la misión salesiana, tomar opciones valientes
preguntándonos dónde estar ahora, dónde poner las mejores fuerzas” y sabiendo que el carisma de Don Bosco
no es patrimonio solo de los salesianos, sino un patrimonio compartido con los demás grupos de la Familia
Salesiana. Animó a los religiosos a vivir este momento
de reorganización de las provincias salesianas como “un
deber ante el Señor y ante Don Bosco porque hay jóvenes que nos siguen necesitando”.
Con los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano
Por la tarde, en el mismo salón de actos de Atocha, tuvo
lugar el encuentro del Rector Mayor con unos 500 jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano. En el escenario,
junto a don Ángel, se sentaron seis jóvenes, representantes de las diversas inspectorías, que le dirigieron varias preguntas sobre la vocación, sobre el papel de los
jóvenes en el mundo, sobre su vida y sus compromisos.
El mensaje del Rector Mayor fue directo y claro: “No
tengáis miedo de dejaros envolver por la trama de Dios”,
lanzándoles esta petición: “ayudadnos a ser los salesianos que Don Bosco soñó, os necesitamos”. “Nuestras
propuestas no tienen que ser sólo lugares de animación
socio-cultural. Deben ser una alternativa de compromiso, de profundidad espiritual”.
El acto concluyó con la representación, en primicia, de
dos números del musical “Gracias, Don Bosco” preparado desde Sevilla con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que se estrenará el próximo 31 de
enero. Más tarde, los jóvenes del MJS terminaron el encuentro en Madrid asistiendo a la representación teatral
del Grupo Amorevo de Salesianos Paseo Extremadura.
Encuentro con la Familia Salesiana
El último de los encuentros de la jornada tuvo lugar con
los miembros de los diferentes grupos de la Familia Salesiana. Antonio Marzo, Consejero Mundial de los Salesianos Cooperadores para la región ibérica, dio la bienvenida al Rector Mayor en nombre de toda la Familia
Salesiana de España. En sus breves palabras, destacó que
“cada vez más, la Familia Salesiana de Don Bosco tiene
conciencia de que debemos ser miembros activos de esta
gran familia”.
Don Ángel agradeció la presencia de todos, destacando lo que, afectivamente, para él tenía de especial este
momento, dada la relación personal mantenida durante
tantos años con muchos de los presentes. Animó a todos
a tomar conciencia del gran potencial que la Familia Salesiana puede ofrecer a la misión salesiana y a la Iglesia.
En su intervención apuntó que la mayor genialidad de
Don Bosco fue la de intuir que, siendo muchos y muy diversos los miembros de su familia, llegaríamos mucho
más lejos. Y propuso algunos retos para todos los grupos:
conocernos, querernos y respetarnos; salir de nuestros
propios muros “para ser una fuerza viva en la sociedad y
en la Iglesia”; y, finalmente, redescubrir el valor del laicado pues, “se requiere una presencia mucho más viva del
laicado en las obras salesianas y en la Iglesia”.
Las últimas palabras, las dirigió a los Salesianos, animando a: querer más a la Familia Salesiana, conocerla
profundamente y tener las puertas abiertas, en cada casa,
a todos los grupos. El acto se cerró con el himno a Don
Bosco y una interminable sesión de fotos en el patio del
colegio. ¡Gracias, don Ángel, por esta primera visita!
i José Miguel Barrientos
Fotos: Manuel Serrano
Julio/Agosto de 2014 • BS • 11
En familia
Los Salesianos en Nigeria
U
n país todavía con muchos problemas de violencia en algunas zonas, pero también un “gigante” en profunda transformación, con grandes
oportunidades. Así describen a Nigeria los salesianos
Silvio Roggia, Vicario de la inspectoría África Occidental Anglófona, y Paolo Vaschetto, ecónomo en Ibadan.
Pregunta: Las casas salesianas, en el centro-sur
del país, ¿pueden considerarse seguras?
Respuesta: Roggia: Por supuesto. Hasta ahora no he-
mos tenido problemas de seguridad, al menos no más
de lo que tienen todas las personas, incluso de pequeña delincuencia, ladrones... pero no es para angustiarse, no se siente una situación de miedo.
P: ¿De qué depende la actual situación de la vio-
lencia terrorista?
Roggia: La violencia depende de una combinación de
factores, por desgracia muy peligrosos: uno es el fundamentalismo islámico, que sabemos es empujado
desde el exterior; luego hay que considerar cuestiones económicas y de poder. El petróleo es una enorme riqueza, pero nunca ha sido compartida por la población; tal vez esa es una raíz lejana del problema.
Vaschetto: Puede ser que contribuya también un factor
geográfico: hace años, cuando estaban en la Presidencia personalidades del oeste y del norte del país, en el
sur había muchos secuestros, mientras que el norte
era más tranquilo; Ahora que el presidente es del Sur,
12 • BS • Julio/Agosto de 2014
terminaron los secuestros, pero en el norte se están
viendo estos fenómenos. Y en 2015 habrá nuevas elecciones presidenciales.
P: Iglesias y escuelas están entre los blancos fa-
voritos de Boko Haram. ¿Qué se puede hacer
para seguir educando a los jóvenes?
Roggia: Las eligen a propósito para generar titulares, el
terrorismo siempre busca estas tácticas. Y son un
blanco fácil: no se puede esperar que todas estén defendidas. Pero no solo las iglesias y las escuelas, también cuarteles, estaciones de policía, todo lo que pueda debilitar al gobierno. Son acciones terroristas.
¿Qué hacer? En el norte es difícil, las comunidades
están en dificultad, es una iglesia mártir... muchos
cristianos han huido. En el sur, sin embargo, se está
haciendo un buen trabajo de catequesis, aunque hay
un gran proselitismo por parte de las sectas.
P: ¿Qué diría a las más de 200 niñas secuestra-
das o a sus seres queridos?
Roggia: Es difícil, son tragedias que no se pueden fre-
nar y se tiene una sensación de impotencia. Por supuesto, trabajar por la educación es una respuesta a
largo plazo, sobre lo que vale la pena invertir. Es tal
vez una respuesta a Boko Haram que le gustaría tener el “no” a la educación occidental, o a la educación en sí misma. Pero en cambio se trata de decir
“sí” a la educación, especialmente para las niñas.
Vaschetto: Estas chicas han tenido el honor de creer en
la educación: estaban en la escuela cuando se las llevaron, porque creían. Ahora la solución no se sabe
cuándo se dará, a pesar de los esfuerzos de muchos.
Esperamos y rezamos. Pero espero que esta atención
sirva también para encender las alarmas sobre las
problemáticas más amplias, como el problema de las
niñas secuestradas para ser dadas en matrimonio, los
matrimonios forzados, muy difundidos en toda el
África subsahariana, y la violencia doméstica contra
las mujeres.
P: Don Silvio, usted llegó a Nigeria en 1997.
¿Cómo ha cambiado el país desde entonces?
Roggia: Nigeria es el “gigante” de todo el África Occidental. Entre los años 1997-2005, hubo una gran evolución, hoy en día es un país completamente diferente a cuando llegué allí. En ese momento estaba la
dictadura de Sani Abacha, y luego poco a poco se
inició un proceso de democracia. Con ello llegaron
muchas novedades económicas y sociales, que se ven
también en la vida cotidiana, en los transportes, en
la limpieza... Y en los últimos años han sido fundamentales internet y las tecnologías móviles. El motor
principal, económicamente es el petróleo, con 2,5 millones de barriles extraídos por día. Entonces es un
país rico en variedad y complejidad: 170 millones de
ciudadanos, distintos grupos étnicos, más de 500 lenguas... Ahora, como Vicario, vivo en Ghana, cada vez
que voy a Nigeria tengo la percepción de un gran potencial: la presencia de los jóvenes. Don Bosco es un
nombre popular, lo era ya antes de nuestra llegada,
en aquellas zonas de antigua presencia cristiana, y el
Sistema Preventivo es de casa.
P: Don Paolo, ¿cómo percibe estos grandes cam-
bios?
Vaschetto: Hay realmente una gran evolución. Siendo Ni-
geria una República Federal, muchos estados se han
movido de forma autorizada e independiente: el de Lagos, por ejemplo, gracias a una buena administración,
ve una condición ambiental mejorada significativamente en comparación con el pasado; y esto ha creado emulación y se ven resultados notables. En lo social, el enriquecimiento ha tocado los segmentos más
ricos, la clase media no ha surgido aún, mientras que
los pobres son realmente muchos y, por desgracia, todavía no existe un proyecto real para erradicar la pobreza. En cualquier caso, los jóvenes de Nigeria son
muy parecidos a sus similares a nivel mundial, aun-
que solo sea por el hecho de tener un teléfono en su
bolsillo y en comunicación con todo el mundo. El “sueño americano” es muy atractivo para ellos: los Estados Unidos, pero también lo extranjero, en general, representa un sueño, porque hay mucho desempleo.
Nosotros salesianos tratamos de responder a través de
la educación: la técnica, que crea figuras técnicas intermedias adecuadas para las pocas industrias presentes. La educación para los medios, porque ahora los
niños son educados por los medios. Nos hemos embarcado en programas de comunicación social: redes
sociales, revistas, documentales...
P: ¿Cuál es el futuro de los Salesianos en Nigeria?
Roggia: También para nosotros es un país lleno de pers-
pectivas: en la actualidad en nuestra inspectoría tenemos 16 novicios, 22 prenovicios, y la mayoría provienen de Nigeria. Y nuestra presencia está
comprometida en el servicio a los chicos más pobres,
con obras para niños de la calle, escuelas técnicas,
parroquias populares...
i ANS
Julio/Agosto de 2014 • BS • 13
En familia
«Ciudad de los Muchachos»
Una historia al servicio de la juventud
E
n 1940 los Agustinos Asuncionistas iniciaron sus actividades en el barrio de Vallecas, uno de los más deprimidos de Madrid. Fundaron la parroquia del “Dulce
Nombre de María”, abrieron dos dispensarios, un comedor de
ancianos, guardería, escuela y costurero. Así comenzó la obra
“Ciudad de los Muchachos”, que proporcionaba a los niños y
jóvenes más desfavorecidas alimentación, guía espiritual, educación y formación profesional en un barrio con tasa casi nula
en escolarización.
Comenzó a funcionar por autogobierno: la Ciudad hacía a
los chicos responsables de la convivencia en la escuela, eligiendo democráticamente cada curso al alcalde, secretario, juez,
jefe de policía, ministro de deportes, abastecimiento… Sus poderes se ejecutaban bajo la mirada del P. Prefecto. Fue durante años un medio excelente de formación.
En el año 1948 se constituye en Fundación y se abren unas
“Escuelas Elementales”, una Guardería y la “Escuela Profesional”. Crece gracias a los donativos de los madrileños, la administración, una revista, programas de radio, huchas en los comercios, bienhechores... Se construye el primer pabellón con
cocina, comedor, talleres, aulas, biblioteca y salón de actos. En
1952 se inician los campamentos y colonias con un albergue
en Mataelpino en la sierra de Madrid. En 1962 comienzan los
cursos de formación intensiva para adultos. En los años siguientes aumentan los talleres: mecánica, electricidad, carpintería, imprenta, delineación y oficinas.
En julio de 1989, los Salesianos se hacen cargo del Colegio, garantizando su orientación cristiana y aplicando el sistema pedagógico de san Juan Bosco. Es una nueva fuerza que revitaliza
las secciones para seguir adaptándola a las reformas educativas.
Se mejoran talleres, estructuras, equipamiento; se construyen nuevos pabellones; se acoge al régimen de los Conciertos
14 • BS • Julio/Agosto de 2014
Educativos; crece el número de profesores y colaboradores y
se diversifican las ofertas educativas. Hoy asisten a sus aulas
alrededor de 1.400 alumnos que cursan Educación Infantil,
Primaria, Secundaria, Ciclos de Grado Medio y Superior en
Formación Profesional.
El colegio siente con intensidad el actual momento social:
acoge emigrantes de unas 34 nacionalidades; imparte cursos
de perfeccionamiento para la formación de trabajadores en
paro; ofrece cursos en turnos de mañana y tarde; tiene homologadas por la Administración casi un centenar de ofertas; inicia la enseñanza bilingüe, los certificados de Calidad, el proyecto CACE de atención compensatoria educativa,
Departamentos de Orientación, cursos de PCPI, campañas de
ayuda… El Centro Juvenil-Citycentro se abre al barrio en los
fines de semana con actividades de tiempo libre, apoyo escolar, ayudas sociales, campamentos, escuela de padres, Eucaristía familiar… La Asociación de Padres y Madres de Alumnos (AMPA) prestan otra significativa labor: apoyos
económicos en libros, material deportivo, fiestas y premios,
organización de campañas, excursiones…
Este año, 2014, se cumplen 25 años de presencia salesiana.
Con este motivo se han celebrado: Encuentro de Antiguos
Alumnos, promesas de Salesianos Cooperadores, fiesta colegial a Don Bosco, encuentro de Salesianos y Asuncionistas,
Trofeo Deportivo “25 Años”, homenaje a los Bienhechores, Jornada de Formación Profesional, Jornada de Puertas Abiertas.
¡Cuánta generosidad, durante tantos años y por tanta gente: religiosos, profesores, padres, amigos, jóvenes, colaboradores, bienhechores…! Todos en el empeño de dar lo mejor para
los jóvenes del barrio. Es la oferta que el centro “Ciudad de los
Muchachos” sigue haciendo a la sociedad: “formar buenos
cristianos y honrados ciudadanos”.
i Basilio Díaz
50 años de
presencia salesiana
en San Boi
de Llobregat
E
l 24 de mayo, día de María Auxiliadora, fue el escogido para la celebración institucional, un acto
muy emotivo y especial. Eran las 11 de la mañana en San Boi y la parroquia de los Salesianos estaba llena a rebosar. Nadie quería perderse la celebración de los
50 años. Un reconocimiento a una obra referente de los
Salesianos de la Inspectoría de Barcelona. Antes de entrar, todo eran abrazos entre las personas que se reencontraban después de tiempo y que habían participado
y visto crecer esta obra.
La eucaristía la presidió el obispo de la diócesis de Sant
Feliu de Llobregat, monseñor Agustín Cortés, acompañado, entre otros, por Ángel Asurmendi, inspector de la
antigua Inspectoria Salesiana de Barcelona, y Miguel
Carabias, rector de la parroquia. Cortés quiso destacar
que “el carisma salesiano es muy importante para nuestra diócesis”, y recordaba que en el momento de convertirse en obispo, le hizo mucha ilusión saber que en la diócesis había un carisma religioso tan preocupado por los
niños y jóvenes más desfavorecidos, es decir, una presencia salesiana.
Una vez finalizada la eucaristía, la fiesta se trasladó al
teatro, donde más de 300 personas pudieron escuchar el
testimonio de Nuria Fernández, madre de familia y cooperadora salesiana, que hizo emocionar a muchos de los
asistentes. Con más de un cuarto de siglo colaborando
de forma altruista con los Salesianos de San Boi, fue el
espejo de tantas personas voluntarias que durante 50
años han hecho posible que la obra salesiana de San Boi
haya llegado a ser una gran familia.
“Mi vida y la de mi familia no se puede explicar sin los
Salesianos de San Boi y todas las personas con las que
hemos hecho camino. Para mí son una gran familia que
acoge y ama”, sentenció Fernández.
Ángel Asurmendi quiso destacar el gran trabajo que
se ha hecho en Sant Boi por parte de todas las personas
que han ido pasando, y destacó que es un orgullo para
la Inspectoría, ya que es casa que acoge, parroquia que
evangeliza, escuela que forma para la vida, y patio en el
que se comparte amistad y alegría.
Reconocimiento del Ayuntamiento
a 50 años de trabajo
En el acto institucional no faltó la máxima autoridad de
la ciudad, la alcaldesa Lluïsa Moret, que con sus palabras
rindió homenaje al trabajo y la trayectoria de los Salesianos en la ciudad. “El trabajo de los Salesianos ha tenido
una relevancia muy importante en la ciudad, y San Boi es
hoy una ciudad mejor, gracias, en parte, a este trabajo”.
Moret adelantó que hay un consenso político y social
para que la obra salesiana de San Boi reciba pronto el
máximo galardón que puede obtener cualquier entidad, la Medalla de Oro de la ciudad. Y quiso dejar claro “que como entidad sóis un referente en nuestra ciudad”.
Un vídeo emotivo de los 50 años de historia puso fin al acto institucional, que
terminó con un piscolabis delicioso en el
patio de la escuela preparado por los jóvenes del proyecto Cruïna, uno de los proyectos sociales de los Salesianos en el barrio de Ciudad Meridiana de Barcelona.
i Xavier Costa
Julio/Agosto de 2014 • BS • 15
En familia
Monumento a
Don Bosco en
Barcelona-Sarriá
Testimonio de gratitud de los Antiguos Alumnos
A
principios del siglo XIX, Sarriá
era una villa cercana a la ciudad de Barcelona. Se agregó a
la ciudad en 1921. La comunicación
viaria entre Sarriá y Barcelona se hacía por un camino de carros, pasando por entre casas de campo, “masies”, como Casa Prats. Del tramo del
antiguo camino queda actualmente
el que está situado entre la avenida
Josep Tarradellas y la calle Gelabert
en Les Corts.
Fue Ildefonso Cerdà el encargado de diseñar el proyecto de una carretera más moderna en sustitución
del antiguo camino. El proyecto fue
aprobado en el año 1845. Finalmente, el tramo de la nueva carretera de
Sarriá bajaba desde la Plaza Artós
hasta el ángulo situado al límite de
poniente hasta la propiedad de la Torre Gironella (comprada por doña
Dorotea de Chopitea para las Hijas
de María Auxiliadora). Con sus 30
metros de ancho podía absorber más
fácilmente el tráfico circulatorio que
iba creciendo cada vez más.
Al primer tramo de la nueva carretera proyectada por el ingeniero Ildefonso Cerdà se le adjudicó el nombre de Paseo San Juan Bosco. Al
principio se llamó carretera de Barcelona, hasta primeros del siglo XX,
cuando tomó el nombre de Passeig
Dom Bosco. Después de la Guerra Civil recibe el nombre de Paseo Don
Bosco y, en 1980, se normaliza al ca-
16 • BS • Julio/Agosto de 2014
talán. El Paseo comienza en la actual
Plaza Artós, junto a los Jardines Doña
Dorotea de Chopitea con la masía Can
Prats. El Paseo sigue con la Universidad Salesiana, la editorial salesiana Edebé, las Escuelas Profesionales
Salesianas y la Torre Gironella, sede
de la casa inspectorial y del colegio
Santa Dorotea que rigen las Hijas de
María Auxiliadora.
Can Prats recuerda el nombre de
la masía, casa rural, que fue adquirida por la venerable doña Dorotea
de Chopitea para habilitarla como
Talleres Salesianos de Sarriá, en el
año 1884. Fue la primera presencia
salesiana fuera de Barcelona. La primera fundación salesiana de la ciudad fueron las Escuelas de San José,
en la calle Rocafort, en el barrio de
Hostafranchs. Don Bosco visitó
Barcelona en el año 1886.
Delante de la Casa Prats, en el
pequeño jardín, debajo del balcón donde se asomaba Don
Bosco para saludar y bendecir a la gente que acudía a
verle, está situado el monumento dedicado al
Santo por los Antiguos
Alumnos Salesianos con
ocasión del primer centenario de la llegada de
los Salesianos a Barcelona. Es obra del escultor
Joan Puigdollers, antiguo alumno salesiano y
profesor de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá. Fue inaugurado el 13 de mayo de 1984. Al pie de
la estatua está escrito: Antics Alumnes
de la Congregació Salesiana. Primer
Centenari. Barcelona 1884-1984.
La casa tiene también una placa,
en la que se lee: Passeig de S. Joan
Bosco. Castelnovo de Asti 1815. Torino 1888. Fundador de l´Ordre dels Salesians. La placa recuerda el lugar
donde residió y donde más tarde se
erigió un templo y unas escuelas que
dirigen los salesianos.
i Francesc Grabulosa
Tema del Mes
Julio/Agosto de 2014 • BS • 17
L
a belleza se comprende como esa gracia especial por la que una persona, una cosa, una acción despierta admiración, suscita encanto, fascina, da placer. Sobre ella han hablado no solo los artistas, sino también los filósofos y pensadores de todos los tiempos, distinguiendo siempre la belleza como característica de determinados objetos y la belleza como algo relacionado con la sensación de placer que produce su
contemplación.
La reflexión sobre la belleza ha estado también muy presente entre los pensadores cristianos. Recientemente, la editorial Ciudad Nueva ha publicado un texto inédito del papa santo Juan Pablo II, que contiene cinco
meditaciones espirituales muy hermosas, dirigidas a los artistas, en los Ejercicios Espirituales que predicó
en la iglesia de la Santa Cruz de Cracovia en abril de 1962. La publicación añade además la carta, que siendo ya Papa, dirigió a los artistas en la Pascua de 1999. Son textos muy relacionados. Ambos inspiran y sirven
de base a la reflexión que ofrecemos.
Dios es Belleza
Según San Juan Pablo II, a primera vista puede parecer que no hay nada en el Evangelio sobra la belleza y el
arte. Sin embargo, los vínculos existentes son muy fuertes. Nacen sobre todo del hecho que el Dios del que
habla el Evangelio es Belleza. Todo lo que está comprendido en el concepto de belleza está comprendido en
Dios. Y las criaturas (la naturaleza, las obras de los hombres, las obras de arte) reverberan y reflejan algo de
esa belleza. Es decir, la belleza de Dios está esparcida abundantemente en el mundo visible.
Por eso existe en el alma humana una sensibilidad especial hacia la belleza. Fascina y atrae. En este sentido, ya los pensadores de la Antigüedad, como Platón, hacían notar la estrecha vinculación entre la belleza y
el bien. Y Juan Pablo II, comentando el pasaje evangélico del encuentro entre Cristo y el joven rico, dice que
al responderle con aquellas sorprendentes palabras: “Nadie es bueno, sino solo Dios”, en realidad respondía:
“Nadie es bello, sino solo Dios”. Este es cabalmente el vínculo más firme entre el Evangelio y la belleza. Está
contenida en toda la creación, en la naturaleza, en el arte, en las obras del hombre. Y el hombre la busca en
sus obras y desea introducirla en ellas para luego encontrarla y conocer el bien.
Basílica Catedral metropolitana de Santa María Naciente
1418-1577 en Milán (Italia).
Catedral de Nossa Senhora Aparecida Brasilia 1970 (Brasil)
18 • BS • Julio/Agosto de 2014
Fuente de inspiración y de arte
Tema del Mes
La editorial Ciudad Nueva acaba de publicar el libro: El evangelio y el arte. Se trata
de cinco meditaciones que el entonces obispo de Cracovia, Karol Wojtyla, dirigió en
1962 a los artistas. En ellas manifiesta el vínculo entre belleza y amor, entre armonía
entre la conciencia estética y la conciencia moral, buscando y deseando que “para el
hombre de hoy, para el artista de hoy, el Evangelio vuelva a ser fuente de inquietud
creadora y de inspiración literaria, de inspiración en la pintura, en la música, etc.”
Frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina
del Palacio Apostólico en El Vaticano.
Además de esta relación fundamental entre el Evangelio, la belleza y el arte, existe lo que se podría llamar el
plano de los hechos. De hecho, el cristianismo se ha convertido para la humanidad en una fuente muy rica
de inspiración artística. Y no solo lo ha sido, sino que lo sigue siendo. Es una fuente de inspiración que no se
agota. Realmente el Dios del Evangelio es Belleza y fuente de belleza. ¡Cuántos artistas han tratado de expresar la belleza de los relatos evangélicos!
En realidad, toda la Sagrada Escritura se ha convertido así en una especie de “inmenso vocabulario” (P.
Claudel) y de “atlas iconográfico” (M. Chagall) del que se han nutrido la cultura y el arte cristianos. El mismo Antiguo Testamento, interpretado a la luz del Nuevo, ha dado lugar a inagotables filones de inspiración.
A partir de las narraciones de la creación, del pecado, del diluvio, del ciclo de los Patriarcas, de los acontecimientos del éxodo, hasta tantos otros episodios y personajes de la historia de la salvación, el texto bíblico ha
inspirado la imaginación de pintores, poetas, músicos, autores de teatro y de cine.
Pero especialmente el Nuevo Testamento, desde la Navidad al Gólgota, desde la Transfiguración a la Resurrección, desde los milagros a las enseñanzas de Cristo, llegando hasta los acontecimientos narrados en los
Hechos de los Apóstoles o los descritos por el Apocalipsis, la palabra bíblica se ha hecho innumerables veces
imagen, música o poesía, evocando con el lenguaje del arte el misterio del “Verbo hecho carne”.
En el fondo, los artistas perciben ese elemento de misterio que está ligado a los relatos evangélicos. Con su
imaginación y creatividad gravitan en torno al Dios que se ha aparecido y revelado en el Evangelio.
“La relación entre bueno y bello suscita sugestivas reflexiones. La belleza es en cierto sentido la expresión
visible del bien, así como el bien es la condición metafísica de la belleza. Lo habían comprendido acertadamente los griegos, quienes, uniendo los dos conceptos, acuñaron una palabra que comprende a ambos: kalokagathia, es decir, belleza-bondad. A este respecto escribe Platón: La potencia del Bien se ha refugiado en
la naturaleza de lo Bello”.
JUAN PABLO II, Carta a los artistas (1999), 3.
Julio/Agosto de 2014 • BS • 19
La belleza de Dios y la verdad del hombre
La belleza del Dios encarnado se manifiesta también en las criaturas y en las obras de la criatura. Efectivamente, la belleza de todas las criaturas, de las obras de la naturaleza y de las obras de arte es un fragmento,
un síntoma, un reflejo limitado de la Belleza absoluta, perfecta y total del Dios revelado en el Evangelio. Y lo
maravilloso es precisamente que a través del arte se realiza y puede realizarse un encuentro íntimo y profundo con el Dios del Evangelio. El arte se convierte entonces en un camino privilegiado para el encuentro con
la belleza de Dios.
La Belleza que es Dios es necesaria no solo para los artistas; lo es también para todos los hombres, a fin de
que no nos quedemos solo en la belleza que creamos los humanos, ni la convirtamos en ídolos. Divinizando
las propias obras de arte, el hombre intenta en cierto sentido divinizarse a sí mismo. Es la más tremenda tentación humana: querer ser como Dios, quien ha sido creado a imagen suya. La verdad del ser humano, como
bellamente escribe Juan Pablo II, la expresó muy bien el poeta Zygmunt Krasinski: “Dentro de ti discurre
un flujo de Belleza, pero tú no eres la Belleza”.
i Eugenio Alburquerque Frutos
HAN DICHO •••
• “La humanidad puede vivir sin la ciencia, puede vivir sin pan, pero
sin la belleza no podría seguir viviendo, porque no habría nada que hacer en el mundo. Todo el secreto está aquí, toda la historia está aquí”
(Dostoievski).
• “La belleza es la última palabra que el intelecto pensante puede atre-
verse a pronunciar, porque ella no hace otra cosa que coronar, cual aureola de esplendor inalcanzable, el doble astro de lo verdadero y del
bien y su indisoluble relación” (Hans Urs von Balthasar).
• “En todo aquello que suscita en nosotros el sentimiento puro y au-
Discóbolo, escultura griega
realizada por Mirón en torno
al 455 a. C.
téntico de lo bello, está realmente la presencia de Dios. Hay casi una
especie de encarnación de Dios en
el mundo, del cual la belleza es un
signo. Lo bello es la prueba experimental de que la encarnación es posible” (Simone Weil).
• “Anunciar a Cristo significa mostrar que creer en él y seguirlo no es solo algo verdadero y justo,
sino también bello, capaz de colmar la vida de un nuevo resplandor y de un gozo profundo, aun en medio de las pruebas. En esta
línea, todas las expresiones de verdadera belleza pueden ser reconocidas como un sendero que ayuda a encontrarse con el Señor
Jesús” (Papa Francisco, Evangelii Gaudium, 167).
Formas únicas de continuidad en el
espacio (1913), de Umberto Boccioni
20 • BS • Julio/Agosto de 2014
Mundo Salesiano
ANS
Roma (Italia)
Sesión plenaria del nuevo
Consejo General
Del 3 de junio al 11 de julio tiene lugar la sesión plenaria de verano del nuevo Consejo General de la Congregación Salesiana. Seis semanas de trabajo en las cuales el nuevo Consejo electo por el Capítulo General 27 (CG27) está llamado a dar las líneas guía para el próximo sexenio. En esta ocasión, por primera vez, el encuentro del Consejo General
está precedido por una reunión específica para los Consejeros de Sector (Formación, Pastoral Juvenil, Misiones, Comunicación Social y Economía) y el Vicario del Rector Mayor con el objetivo de preparar adecuadamente los trabajos. Entre los temas que se abordan también se trata el Aguinaldo 2015, el avance de los proyectos sobre los lugares
salesianos y el análisis sobre el estado y la programación en vista de dos eventos importantes: el Año del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco y la participación de la Familia Salesiana en la Exposición universal de Milán 2015.x
Fátima (Portugal)
Peregrinos
con la Familia Salesiana
Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, y la
Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Madre Yvonne Reungoat participaron el sábado 17 de mayo, en la 62ª Peregrinación de la Familia Salesiana al Santuario de Fátima, y en las celebraciones de la Jornada Nacional del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de Portugal y de los
Antiguos Alumnos. La tarde, don Fernández Artime la pasó con los jóveJoao Ramalho - ANS
nes en camino vocacional y con los Antiguos Alumnos, y respondió a sus
preguntas e inquietudes. Después se inició la gran fiesta juvenil “Arte y Fe”, inspirada por los valores de la espiritualidad juvenil salesiana. Por la noche, junto con un gran número de peregrinos, el Rector Mayor y la Madre
Yvonne Reungoat se unieron al rezo del rosario en la Capilla y tomaron parte en la procesión que, con miles de
velas, iluminó el Santuario. La larga jornada terminó con las “Buenas noches” a los jóvenes del MJS.x
Roma (Italia)
Consulta Mundial de la Familia Salesiana
ANS
Del 30 de mayo al 1 de junio en la Casa Generalicia de los Salesianos de Roma, los representantes de los grupos de
la Familia Salesiana se reunieron para el encuentro anual de la Consulta Mundial de la Familia Salesiana. En la
Asamblea estuvieron representados 23 de los 30 grupos que forman la Familia Salesiana, entre superiores generales y fundadores, para un total de 40 personas. Se trataron diversos temas, como la puesta en común de los planes,
proyectos y experiencias de los diferentes grupos; la reflexión sobre el significado que el bicentenario del nacimiento de Don Bosco tiene para la Familia Salesiana; el calendario de eventos que tendrán lugar en el 2014-2015; la
presentación del libro que ofrece el cuadro de referencia para la Pastoral Juvenil; las propuestas para la animación
de la Familia Salesiana en el sexenio 2014-2020; o la evaluación de la organización de las Jornadas de espiritualidad.x
Julio/Agosto de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Roma (Italia)
Asamblea del
Don Bosco Network
Los días 15 y 16 de mayo, se realizó en la Casa Generalicia de los Salesianos, la Asamblea General del Don
Bosco Network (DBN). Las ONG salesianas participantes en la Asamblea fueron: Salesian Missions (New Rochelle), Don Bosco Mondo (Bonn), Via Don Bosco (Bruselas), Jóvenes y Desarrollo (Madrid), Solidaridad Don Bosco (Sevilla), Noi Per Loro (Turín), SWM (Cracovia), y el
VIS (Roma). También participó como invitada la ONG Fundação Salesianos de Lisboa. Dentro de las conclusiones se pueden destacar: La voluntad renovada para mejorar la sinergia y comunicación interna entre las ONG
salesianas; el lanzamiento del Bosco Tech África, que busca coordinar regionalmente todos los Centros de Formación Profesional en el Continente. Por último, el encuentro sirvió para evaluar positivamente la intervención
de emergencia y reconstrucción realizada en las Islas Filipinas, tras el tifón Haiyan en noviembre pasado. x
ANS
Leópolis (Ucrania)
Nueva casa de acogida
En momentos difíciles para el país, los Salesianos de Leópolis han abierto
una nueva presencia para la juventud más necesitada: una casa de acogida
que hospedará a 40 chicos, entre los 6 y los 23 años. Con este motivo tuvo lugar el domingo 1 de junio en la parroquia salesiana dedicada a María Auxiliadora la celebración de la Eucaristía, en rito bizantino, presidida por Monseñor Josaphat Govera da Lutzk, exarca de la Iglesia católica greco
ucraniana, en concelebración con el obispo salesiano Andriy Sapelak, y por
muchos otros salesianos de Ucrania, Polonia, Italia y Alemania. Los Salesianos de Ucrania, desde el año 2007, cuidan de niños que, debido a problemas
serios, no podían permanecer con sus familias. En la ciudad los salesianos
gestionan también una escuela técnica con 80 alumnos, adyacente a la casa
de acogida inaugurada, y una escuela para más de 200 niños del barrio Syhiv.x
Hong Kong (China)
Concurso teatral
ANS
En preparación al bicentenario del nacimiento de
Don Bosco, la Pastoral Juvenil Salesiana de la Inspectoría de China organizó un concurso de teatro dedicada a Don Bosco, que se celebró el 26 de abril en
la escuela salesiana “Yip Hon Millennium”. La iniciativa permitió a los estudiantes conocer e imitar las
virtudes de Don Bosco, y a las escuelas promover el
Sistema Preventivo. El concurso se dividió en dos categorías: escuelas primarias y escuelas secundarias.
Además de participantes, profesores, padres y amigos, estuvieron presentes en las actuaciones el inspector, Lanfranco Fedrigotti, miembros de la Familia Salesiana y los directores de las escuelas. El ganador de las escuelas primarias fue el espectáculo “¿Oveja Negra?
Nah!” de la Escuela “Tak Nga”. El musical “Los vestidos no pueden ser demasiado delgados” del instituto “Tang
King Po”, ganó el concurso y el premio al mejor guión en la categoría de las escuelas secundarias.x
22 • BS • Julio/Agosto de 2014
ANS
Macas (Ecuador)
Ilesos de un accidente aéreo
El miércoles 14 de mayo, una avioneta Cessna se estrelló en Macas.
En ella viajaban los salesianos Domenico Bottasso y Marcelo Coronel Álvarez, un voluntario extranjero, un nativo shuar y el piloto
Paúl Cruz, quien después de despegar detectó problemas en la aeronave; cuando sobrevolaba la cabecera norte de la pista observó humo en la parte central de la aeronave. Al intentar volver al aeropuerto cambiando rápidamente de rumbo, el humo llenó la cabina de la avioneta, y con
poca visibilidad tomó la calle Padre Juan Vigña percatándose que unos árboles obstaculizaban su avance. Pudo
aterrizar como pudo, aún a expensas de comprobar cómo la cola de la avioneta se había enganchado con unos
cables de alta tensión que no había visto. Los 5 ocupantes pudieron salir del aparato antes de que éste comenzara a incendiarse.x
Henderson (Islas Salomon)
Solidaridad estudiantil
Los alumnos del curso de “Reparación y Mantenimiento Mecánico”
del Don Bosco Technical Institute (DBTI), como parte de su proyecto de formación, realizaron y donaron hornos de tambor a las familias que durante unas semanas de abril, a causa de las inundaciones,
se vieron obligadas a huir de sus hogares y fueron acogidas en el centro salesiano. Todos los regalos fueron posibles gracias al esfuerzo
ANS
conjunto de los estudiantes de la escuela y de la Procura Misionera
Salesiana de Australia, que compró los materiales. Además de los hornos, los alumnos de otros cursos fabricaron otros regalos, tales como mesas, sillas, palas para jardín y guantes para cocina. Toda la comunidad del DBTI,
salesianos, profesores y estudiantes, se enorgulleció de esta experiencia de aprendizaje que vio a los estudiantes
trabajar con corazón y alma, y hacer horas extras incluso los fines de semana, para acelerar el proceso.x
Madrid
Encuentro de Centros Pastorales de España e Italia
Los Centros Nacionales de Pastoral Juvenil de España e Italia tuvieron varias sesiones de trabajo conjunto, del 1
al 4 de junio, en la Casa Don Bosco de Madrid. El encuentro tuvo como finalidad compartir el trabajo realizado
al servicio de la pastoral juvenil de las Inspectorías y ver cómo pueden colaborar entre sí ambos centros nacionales. Se analizó la organización de ambos centros y las prioridades pastorales; destacaron la sinergia positiva que
existe con las delegaciones inspectoriales de pastoral juvenil y las relaciones que se están fraguando en el trabajo
en red con otras entidades
eclesiales; compartieron el trabajo desarrollado por las comisiones nacionales y el proyecto editorial de las revistas
“Misión Joven” y “Note di Pastorale Giovenile”. Esta colaboración puede ser un camino de futuro en el marco de
la nueva región mediterránea
para los salesianos formada
por Portugal, Italia, España
y Medio Oriente. x
JL Mena
Julio/Agosto de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Zaragoza
Visita de la
Ministra de Empleo
El Colegio Salesiano de Zaragoza recibió la visita de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez y la Presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi. A la llegada fueron recibidas por el director de la obra Salesiana de Zaragoza, José Domingo Anzano y el director titular del Centro,
Eduardo Marco, así como por los directores pedagógicos de todas las secciones educativas. Recorrieron los talleres de FP, centrándose en el taller de mecanizado, robótica y telecomunicaciones; se han interesaron por los
trabajos que los alumnos realizaban y compartieron impresiones con profesores y trabajadores del Centro. Al finalizar destacaron la importancia de la FP en la inserción laboral de la juventud y la Ministra agradeció a los Salesianos, profesores y al Colegio en general, la labor que hacen por la formación y sobre todo la FP, que es fuente de oportunidades y empleo para los jóvenes aragoneses y españoles. x
Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
Auxiliadora coronada
María Auxiliadora de Alcalá de Guadaíra ya ostenta el rango de Coronada tras la
imposición de la presea por parte del arzobispo de Sevilla, don Juan José Asenjo,
en una multitudinaria ceremonia. Hasta Alcalá se desplazaron numerosos sacerdotes y miembros de la Familia Salesiana de toda la Inspectoría para arropar a la Virgen de Don Bosco en una jornada histórica para la congregación y para la localidad. Un día que comenzó a las diez de la mañana, con la procesión desde la iglesia
de Santiago hasta la explanada a los pies del Castillo, y que finalizó con una procesión triunfal por las calles del centro de Alcalá para poner cierre a los actos de conmemoración del centenario de la presencia salesiana en Alcalá. Desde el 3 de mayo
la ciudad luce con orgullo tener dos imágenes marianas coronadas, la patrona Nª
Sr. del Águila y María Auxiliadora.x
Madrid
Confederación Nacional
de Antiguos Alumnos
ANS
Del 6 al 8 de junio tuvo lugar en Madrid, el Consejo Nacional de la Confederación Española de Antiguos Alumnos de Don Bosco. El evento reunió a 6
regiones de España y a unos 75 antiguos alumnos
y alumnas. El sábado 7, el Delegado Nacional, Luis
Fernando Álvarez, presentó su informe anual en
el que indicó que el balance general era positivo.
En la tarde del mismo sábado, todos los Consejeros se desplazaron al Colegio Salesiano de Atocha
para participar en el encuentro de la Familia Salesiana con el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. También
en la Eucaristía del domingo 8 en el Santuario de María Auxiliadora de Atocha. El encuentro concluyó el domingo con
una breve exhortación del Delegado Mundial, José Pastor Ramírez, quien invitó a vivir los valores de la integridad y
del cambio. Coordinaron el evento el Presidente y el Delegado Nacional. x
24 • BS • Julio/Agosto de 2014
Noticias Breves
Miguel Ángel M. Nuño
Más de 100 nuevos salesianos en Asia ••• A lo largo del mes
de mayo se han celebrado las primeras profesiones en diversos noviciados salesianos de las regiones asiáticas. Más de 100 jóvenes
han profesado en la Congregación Salesiana: 14 en Filipinas; 7 en
la Visitaduría de Sri Lanka; 4 en Myanmar. Y en los noviciados de
la India han profesado: 19 en Nashik de la inspectoría de Mumbai,
20 de la inspectoría de Guwahati; 15 en Padivayal, en la inspectoría
de Bangalore; 10 en Manoharabad; 16 en Sechii de la inspectoría
de Dimapur. x
Madrid
Editoriales salesianas en
la Feria del Libro
Como todos los años, el parque de El Retiro abrió
sus puertas y paseos, del 30 de mayo hasta el 15 de
junio, para la celebración de la 73 Feria del Libro
de Madrid. Este año ha contado con 364 casetas,
508 expositores, 25 organismos oficiales, 10 distribuidores, 60 libreros especializados, 61 libreros generales, 218 editores de Madrid y 134 editores de
fuera de Madrid. Entre ellas, dos editoriales salesianas: Editorial CCS de Madrid y Editorial Edebé de
Barcelona. Ha sido una buena ocasión para dar a
conocer y hacer llegar a los hogares de los visitantes toda la rica producción de ambas editoriales salesianas en cuanto se refiere a temas de educación,
intervención educativa, animación sociocultural,
formación de educadores y animadores, recursos y
materiales, literatura infantil y juvenil… que las caracterizan. Una buena oportunidad para dar a conocer también en este campo el carisma salesiano.x
Inundaciones en los Balcanes ••• Durante el pasado mes de
mayo, a lo largo de una semana, diversas regiones de Croacia, Bosnia y Herzegovina sufrieron graves inundaciones que ocasionaron
decenas de muertos y cuantiosos daños. También las casas salesianas se vieron afectadas y dañadas. En todas se pusieron en marcha
iniciativas de solidaridad para la recogida de alimentos y poder
proporcionar refugio. El inspector Pejo Orkic se dirigió al Rector
Mayor pidiendo ayuda para los más necesitados. x
120 años en el Mato Grosso ••• El 23 de mayo, la misión salesiana de Mato Grosso comenzó la celebración de sus 120 años de
compromiso con las poblaciones de los estados de Mato Grosso.
Los primeros eventos celebrativos fueron: el Congreso de María
Auxiliadora, que se abrió el 23 de mayo, y la Jornada Salesiana de
la Juventud, que tuvo lugar el 24 de mayo, con la intervención de
Monseñor Eduardo Pinheiro da Silva. x
ONGs salesianas por los inmigrantes ••• Las dos ONGs salesianas de Italia, VIS (Voluntariado Internacional para el Desarrollo) y
la Federación SCS (Servicios Civiles y Sociales) dieron vida el pasado 29 de mayo, a una mesa operativa para coordinar en sinergia las
iniciativas en favor de los miles de inmigrantes que llegan a la costa
siciliana. Ambas realidades salesianas están desarrollando un plan
de intervención con varias acciones de mediano y largo
plazo para potenciar las actividades ya existentes e iniciar otras nuevas. x
Alberto Díez
Encuentro de ecónomos inspectoriales ••• Del
18 al 23 de mayo tuvo lugar un encuentro de formación
para los nuevos ecónomos inspectoriales salesianos en
la Casa Generalicia de Roma. Lo animó y dirigió Jean
Paul Müller, Ecónomo General y participaron también algunos consejeros generales: Francesco Cereda, Vicario, y Filiberto González, Consejero para
la Comunicación Social. x
Julio/Agosto de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
No estoy en venta
V
ivimos en un mundo en el que hemos dejado de regalar cosas necesarias para regalar experiencias… El universo de las ideas parece
absorber al material o, por lo menos, así nos lo vende la publicidad.
Un coche ha dejado de ser un coche para convertirse en la experiencia de
disfrutar la libertad de conducir con todo el confort que puedes soñar. Un
aparato de aire acondicionado ya no es un aparato de aire acondicionado
sino una siesta agradable sin ruido en pleno agosto madrileño. Un hotel ha
dejado de ser un lugar donde pernoctar para convertirse en una experiencia inolvidable que hará que el resto de tus días te sepan a poco… Yo, que
no puedo presumir de abuelo cebolleta, pues con 30 años no tengo la posibilidad de decir eso de “he vivido dos veces tu vida” salvo en muy contadas
ocasiones, recuerdo como en mi santo, cumpleaños, o en los reyes magos,
junto a ese regalo que tanta ilusión te hacía se agolpaban una ristra de regalos útiles que, basados en las necesidades materiales del momento, solían
tener forma de calcetines, pijamas, albornoces o toallas de playa. Hoy, nos
invitan a regalar relax, adrenalina, euforia, lujo, sofisticación… todo ello en
cómodas cajas con manual de instrucciones que una vez desentrañadas se
convierten en una visita a unas bodegas, un fin de semana en una casa rural, un circuito de spa, la conducción de un coche deportivo o un restaurante de diversos tenedores, estrellas o soles según la guía gastronómica que
pretendamos consultar.
¿Nos hemos vuelto locos? Yo diría que no, simplemente nos hemos vuelto
cómodos, y, pese a que la crisis golpea con fuerza los bolsillos de millones
de familias, todavía no estamos tan mal. Hemos dejado a un lado nuestras
necesidades en pos de los caprichos, nos hemos creado otras necesidades y
la publicidad se aprovecha de ello adocenándonos, regalándonos la oreja
con lo que queremos escuchar. Visitar bodegas, circuitos termales, paseos
a caballo… permítanme la ironía, eran las primeras cosas en la lista de
sueños a cumplir en mi vida. No, simplemente eran las opciones que venían
en la cajita que me regalaron en mi cumpleaños, una caja que rezaba relax
y sofisticación. Y es que ya lo dice otro anuncio, el de una afamada tarjeta
de crédito, “hay cosas que el dinero no puede comprar”, y yo añado, pero
no que un buen publicista no pueda vender.
FOTOGRAFÍAS:
Misiones Salesianas
26 • BS • Julio/Agosto de 2014
Lo triste del asunto es que hay cosas que el dinero no debiera comprar y
desgraciadamente compra, cosas como la ilusión, la felicidad, el futuro… En
definitiva más de un millón de niños y niñas son víctimas de la trata de personas en el mundo. Niños y niñas que son arrebatados de sus familias mediante engaños, con la promesa de un futuro mejor, que son literalmente comprados o raptados para
convertirse en pequeños trabajadores que no tienen miedo, que comen poco y que no alzan
la voz, pequeños esclavos modernos al servicio de familias, patrones o proxenetas.
Una realidad a la que los misioneros salesianos han de hacer frente, ya no es solo cuestión de niños que no están recibiendo educación, son menores privados de su libertad, su
voz y su futuro por adultos sin escrúpulos que trafican a los pequeños sin peligro, son muy
pocos los traficantes de personas que llegan a cumplir íntegras las penas que se les imponen en los países del continente africano. Los menores son el escalón más débil de la sociedad, debiera estar marcada a fuego en nuestra identidad su protección y, sin embargo, aún
tenemos que enfrentarnos a realidades como ésta.
Ventana Abierta
Y
Al servicio
de la Misión
a estamos en verano! Además de la merecida estación
en la que reponemos fuerzas es un tiempo en el que algunos jóvenes, y otros no tan jóvenes, suelen realizar alguna
experiencia de voluntariado en países en vías de desarrollo en
colaboración con alguna ONG.
¡
Desde Misiones Salesianas hemos producido el cortometraje documental “No estoy en venta”, donde podrán conocer la verdadera historia de dos de estos menores traficados en el oeste africano, Jules y Rachidi.
Ellos, junto a los salesianos, han empezado a construir su vida de nuevo, una vida en libertad donde el
amor es más fuerte que el dinero, porque realmente
hay cosas que el dinero no puede comprar aunque
siempre haya alguien dispuesto a vendérnoslas. Les
invito a conocer de la mano de Jules y Rachidi su historia y como miran al futuro con decisión, cada uno
de ellos nos grita “No estoy en venta”, y su voz demanda uno de esos regalos útiles hoy tan en desuso, que
de vivir la vida y llenarla de experiencias enriquecedoras den por seguro que se encargarán ellos.
i Lorenzo Herrero
Todas estas personas llevan a cabo una encomiable tarea de
servicio y entrega a los demás. Desde su profesión y desde
su ser suelen aportar algo de lo que son y saben durante un
período determinado de tiempo. Algunos colaboran en tareas
sanitarias, otros lo hacen desde la educación o el tiempo libre y otros desde sus profesiones técnicas. Algunos lo hacen
desde motivaciones evangélicas y otros por razones filantrópicas. A todos les une el deseo de hacer realidad un mundo
mejor donde los seres humanos puedan gozar cada día de
una mayor dignidad.
Pero… ni el voluntariado ni el voluntariado misionero son
sólo para el verano. Hay personas que hacen experiencias
de «larga duración», por uno, dos o más años. También hay
personas que hacen una opción «para toda la vida». Los más
conocidos son los misioneros y misioneras, normalmente religiosos y religiosas o sacerdotes diocesanos. Hoy comienza
a haber un número considerable de familias o personas solteras que quieren colaborar en la misión desde su ser laicos
por un tiempo mayor o de por vida.
Todo esto nos recuerda, al menos, dos ideas esenciales. En primer lugar, que todos los seres humanos, y con un estilo concreto todos los cristianos, estamos llamados a colaborar en la gran
Misión de Dios. Una misión que tiene como objetivo la persona.
Una misión que busca humanizar nuestro mundo, que busca
llevar vida allí donde hay situaciones de dolor y de muerte.
En segundo lugar, que cada uno desde su vocación tiene que
contribuir para hacer realidad el sueño de Dios para nuestro
planeta. Un sueño de fraternidad, de igualdad y de verdadera
libertad. Un sueño en el que el amor supere cualquier barrera
y llegue allí donde hay algún hermano o hermana necesitado.
Obviamente, agradeciendo mucho el trabajo de tantas personas que se lanzan a colaborar en esta misión de Dios en tierras
lejanas, hoy se hace necesario que cada uno de nosotros nos
pongamos al servicio de la Misión de Dios donde nos encontramos y desde lo que somos, hijos e hijas de Dios que quieren un
mundo mejor, más humano y, por lo tanto, más cristiano.
i Óscar Bartolomé
Julio/Agosto de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
¿Qué hacer con los
celos de nuestros hijos?
C
uando Lucía, de seis años, descubrió que su mamá
estaba embaraza, reaccionó con alegría. Pintó a
su hermano y mostró su felicidad por su nacimiento. Sin embargo, al poco tiempo comenzó a mostrarse un
tanto celosa. Más bien con gestos que con palabras. Le
pellizcaba; comenzó a devolver; le miraba con desdén e,
incluso, intentó un día pegarle. Lucía, con estos signos,
estaba manifestando su malestar por el nacimiento de su
hermanito. No era capaz de expresar la desazón que le
producían sus celos. Sin embargo, estos aparecían enmascarados a través de su mal comportamiento y de los
síntomas que daban a entender. Necesitaba expresar verbalmente sus sentimientos, pero no sabía comunicarlos.
Es importante que estéis muy atentos a los síntomas
que aparecen o a los silencios que los ocultan. Vosotros
estáis en una situación privilegiada para ayudarles. Los
celos tienen su lógica. Provienen del deseo de ser el “único amor” de los padres. Este deseo es tan fuerte que no
admite rival. Cuando llega el recién nacido, compite por
el amor exclusivo de sus papás. No se resuelve este problema castigándolo ni increpándolo.
Así le ocurrió a María. Un día encontró a su hijo Alfonso, de cuatro años, arrastrando a su hermanito por
los pies. Ante tal barbaridad explotó: “¿Quieres matarle?
¿Quieres que se convierta en un minusválido? ¿Cuántas
veces te he dicho que no lo saques de la cuna?”. La reacción de la madre, aunque comprensible, no fue la más
adecuada. En estos casos, lo mejor es no dramatizar la
situación. La reacción más positiva es decirle algo así
como: “A los bebés no hay que hacerles daño. Aquí tienes
un muñeco, cariño. Lo puedes arrastrar todo lo que quieras”. Lo importante
es charlar con tu
hijo y favorecer que
manifieste lo que
siente.
28 • BS • Julio/Agosto de 2014
Para ello, puede ayudar el conversar con
él sugiriéndole preguntas para que pueda responder:
“¿No quieres al bebé?”; “¿te gustaría ser el único en casa?”;
“¿quisieras tenerme para ti sola?”; “¿quieres que me ocupe más de ti?”… Estas preguntas pueden ayudar a que te
hable, a que manifieste sus celos. Es importante que lo
haga. Tu misión como padre o madre es escucharle, no
es suficiente oírle. Para ello es bueno repetir lo que él dice
con otras palabras; tratar de reflejar sus sentimientos.
Los celos entre hermanos no siempre acontecen. Se
producen más si la diferencia de edad es entre cuatro y
seis años. En la medida de lo posible es bueno prevenir
los celos. Cuando ya se sepa que va a nacer, es bueno comentar que va a tener un hermanito, y que eso es maravilloso porque aumenta la familia y tendrá alguien con
quien jugar. No es raro que, con la llegada del bebé, haya
algún retroceso en su desarrollo: volver a mojar la cama,
rechazar la comida, hablar de modo más infantil… No
hay que alarmarse por ello ni reñirles, sino comprender
que se trata de una manifestación normal ante la crisis
que lleva dentro.
En estas circunstancias, dar importancia a los celos, el
recriminar a los hijos por tenerlos, el prestar una atención exagerada a este problema… no es sano. Estas actitudes, más que corregir el problema, refuerzan o afirman
su existencia. El mejor camino educativo es el indirecto:
darle un plus de cariño al hijo celoso; pedirle que os ayude en el cuidado del recién nacido; valorar, más que otras
veces, todo lo bueno que hace; salir con ellos de paseo;
evitar hacer comparaciones entre los hermanos… Un
niño desarrollará una buena autoestima si se siente querido, aceptado, acompañado de un modo total e incondicional. Este es el mejor camino para disipar los celos.
El hijo celoso requiere atención afectiva.
Por ello es importante:
• Comprender al hijo celoso. Normalmente, los
padres sabéis lo que crea celos en vuestros hijos. Simplemente el hecho de ponernos en su
lugar y entender que los celos no son más que
una manifestación ante algo que les hace sentirse indefensos y vulnerables, ayuda a vuestros hijos.
ESPIRITUALIDAD SALESIANA
• Dejar que el niño exprese lo que siente, de una forma
adecuada, que no resulte dañina para él ni para otros.
Cuando veamos que aparecen celos, podemos acercarnos a nuestro hijo y decirle que comprendemos
cómo se siente, pero que no puede golpear a otros o
a sí mismo. Si de verdad se siente muy mal, le recomendaremos que busque otras formas de expresarlo: pidiéndonos cariño o contacto a nosotros; utilizando juguetes u objetos inofensivos que le ayuden
a descargar su ansiedad: cojines, pelotas o realizando conductas que le permitan relajarse como: dar
volteretas o correr en lugares adecuados para ello.
• Estar pendientes de posibles situaciones que descarguen el comportamiento celoso. Podemos prevenirlas hablando con él, preparándole para afrontar lo
que viene o buscando compensaciones.
• Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos
que recriminarle los negativos.
• Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la
familia es buen método para mejorar la comunicación y estrechar lazos.
• Responder con tranquilidad a los episodios celosos,
sin estridencias ni recriminaciones.
• Cuando los celos son del hermano mayor hacia otro
de edad inferior puede resultar útil ir recordándole de
forma sutil las ventajas y “privilegios” que tiene al ser
mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a
partir de los 3/4 años aproximadamente puede ser
útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el hermano pequeño
y la importancia de su ayuda
para la familia. A estas edades,
puede ser insoportable perder
todo el protagonismo debido al
recién llegado.
i José Antonio San Martín
Optimismo y alegría
A
l empezar nuestra andadura por caminos salesianos, muy
pronto nos sentimos cautivados por las palabras, siempre
presentes, de Don Bosco a sus muchachos: “Un santo triste es
un triste santo”, o “La santidad consiste en estar alegres”. Santa
María Mazzarello no dejaba de aconsejar a sus hermanas, Hijas
de María Auxiliadora: “Estad siempre alegres…”. Eran mensajes diáfanos y elementales, que después pudimos profundizar.
Buscar la alegría es buscar a Dios. A Dios que es Amor, Vida,
Presencia, Alegría. Es nuestra esencia y existencia. “En Dios
nos movemos, existimos y somos.” (Hech. 17, 28). La alegría fluye
espontánea cuando vivimos conectados a nuestra identidad verdadera, a lo que somos; no a las circunstancias que nos rodean,
tantas veces adversas, ni a los vaivenes de nuestra sensibilidad.
Tenemos una poderosa razón para ser optimistas ante los avatares de la vida: la certeza de que Dios no nos abandona y es Alegría; que lo que somos en profundidad se halla siempre a salvo.
Don Bosco y María Mazzarello, allá donde iban siempre sembraban alegría y fiesta. En medio de mil dificultades a lo largo de
toda su vida, fueron verdaderos testigos de la alegría auténtica.
La familia salesiana se siente heredera de esta actitud. Sor
Yvonne Rengoat, superiora general de las Salesianas, expone en sus cartas que la alegría “no es un adorno de circunstancias, ocasional, de fachada. Si así fuera, caeríamos en la
desilusión de una vida construida sobre arena…”. Y añade:
“La alegría que queremos compartir con y por los jóvenes es
la alegría misionera que surge de la conversión personal y comunitaria, de la conversión pastoral”.
La alegría es compasión, ternura que consolida nuestras relaciones personales, consolación, esperanza en el futuro, optimismo en los proyectos, fiesta. En la exhortación Evangelii
Gaudium, el papa Francisco nos dice que “la Iglesia está llamada a despertar al mundo con la alegría del Evangelio”.
¿Quién, en la Familia Salesiana, no ha experimentado el valor y
la eficacia educativa de la fiesta? Una muestra es la representación del musical Don Bosco en nuestras plataformas educativas. La explosión de alegría y arte sobre los escenarios hace
que los alumnos capten con claridad el mensaje del fundador.
María, la madre del Señor, que compartió la alegría del Magníficat con todas las generaciones, seguro que espera ver a la
familia salesiana rica de alegría y atenta siempre a las nuevas
oportunidades para el anuncio del evangelio.
i Carme Canadell
Julio/Agosto de 2014 • BS • 29
…………
En primer plano
«Os veo con vitalidad, apasionados,
capaces de afrontar las dificultades
y de transformarlas en caminos
para el futuro»
Entrevista a
don Stefano Martoglio
Consejero General para la nueva región Mediterránea, creada en el Capítulo General 27, y que abarca las obras salesianas de Portugal, España, Andorra, Italia y Oriente Medio.
Pregunta: ¿Qué significa ser consejero?
P: ¿Qué ha pensado en el momento de su elección,
Respuesta: Primero, ser “consejero regional”, significa
cuando el Rector Mayor le ha preguntado si
aceptaba esta tarea?
R: La primera cosa que me ha venido al pensamiento,
cuando veía que aparecía mi nombre, ha sido, “¡madre mía, pero qué está pasando aquí!”. Después todo
sucede rápidamente y, sobre todo, cuando te pregunta el Rector Mayor si aceptas lo que tus hermanos
acaban de pedirte, piensas con convicción: Señor tu
sabes lo que haces, no yo, no sé porqué me lo pides,
pero confío en ti. Estoy convencido, Señor, que aún
no siendo digno, si Tú me lo pides, seguro que será
un camino hermoso y lleno de vida. La vida me ha
enseñado a confiar en Dios, que ve donde yo no alcanzo a ver, y a caminar donde Él nos lleva, ¡adelante con Don Bosco!
fiarse de Dios, y de lo que los hermanos te han pedido. Fiarse quiere decir, confiar en Dios y en los hermanos. Y confiarse para una tarea que no conoces, de la
que sientes que no tienes las dotes necesarias para lo
que se te ha pedido, pero con la libertad de espíritu de
reconocer que el Señor sabe lo que hace, y por eso nos
fiamos de Él. Partiendo de esto, ser un consejero general para una región quiere decir ponerse al servicio
del Rector Mayor, del Consejo General, para llevar la
presencia del Rector Mayor y de toda la Congregación
en una parte del mundo salesiano que es, precisamente, la región Mediterránea. Una región nueva, rica de
historia, de presente y de futuro.
P: ¿Cómo se llega a formar parte del Consejo General?
R: Uno se convierte en Consejero General por elección,
durante el Capítulo General. Mientras estás ocupado,
durante el momento de la elección, en rezar y en entender lo que los hermanos que tienes a tu alrededor
son las personas a través de las que Dios te habla, ves
tu nombre aparecer en las votaciones, y esto se vive
con un cierto miedo. Y uno se convierte en parte del
Consejo General aceptando lo que te viene pedido por
Dios a través de los hermanos capitulares que te han
elegido. En particular, para los consejeros generales
regionales, se es elegido después de un intercambio,
diálogo, propuesta que llega en primer lugar de los
hermanos capitulares de una región que llevan esa
propuesta a la asamblea capitular, que será la que después realice la elección.
30 • BS • Julio/Agosto de 2014
……………………..
«Una nueva región que contiene una gran
riqueza: los lugares de la vida de Cristo, en
Tierra Santa, los lugares salesianos de Don
Bosco, la ciudad del Papa, lugares de grandes santos e importantes santuarios marianos, el Camino de Santiago… Una riqueza grande de vida y de tradición
salesiana.»
………
……………………..
…………..
P: Y asume la tarea de una región salesia-
na nueva, recién creada. Esto es un reto
importante.
R: Sí, una nueva región, un reto grande y siento una gran responsabilidad. Es una región
que contiene una gran riqueza: los lugares
de la vida de Cristo, en Tierra Santa, los lugares salesianos de Don Bosco, la ciudad
del Papa, lugares de grandes santos e importantes santuarios marianos, el Camino
de Santiago… Una riqueza grande de vida
y de tradición salesiana. Todo esto es un
don, ante todo. Y todo esto, en una región
nueva, tenemos que ponerlo a dialogar entre sí, crear relaciones para que toda esta
riqueza caminen juntas. El primer reto, creo,
es ayudar a los hermanos y a la Familia Salesiana a ver como un tesoro importante la
identidad de la nueva región mediterránea.
P: Y, ¿qué objetivos se ha marcado en es-
tos primeros momentos?
R: Los primeros pasos los hemos fijado junto
a los capitulares de la región en los últimos días
de trabajo del Capítulo General 27. Los objetivos
ahora son trabajar sobre la identidad de la región,
para que la veamos como un horizonte positivo y rico.
También construir redes entre las dos regiones precedentes, entre las naciones que la componen, entre las
tradiciones y riqueza salesiana que cada una aporta.
Caminar juntos con una mirada nueva y única en esta
parte de Europa, del Mediterráneo y de Oriente Medio que nos lanza a dar respuesta a retos y nos ofrece
oportunidades para el bien de los jóvenes y la construcción del Reino de Dios. Los primeros pasos, van
encaminados hacia las personas. Por esto, después de
las primeras reuniones del Consejo General de juniojulio, quiero hacer una fuerte inmersión en la lengua
y en la cultura española, esto me permitirá poder encontrarme y escuchar a la gente.
P: ¿Qué rasgos, a su juicio, caracterizan a nuestra
nueva región Mediterránea?
R.- Los rasgos principales, pienso, son una riqueza cristiana y carismática muy grande. Humildemente tenemos
que recordarnos esto y mantenerlo vivo. Se trata de una
tradición eclesial y salesiana que viene de los orígenes.
Partiendo de la experiencia de Don Bosco, el territorio
de nuestra región es el lugar de la primera expansión
salesiana. Esto nos habla no sólo de una historia, sino
también de una inteligencia pastoral y una riqueza de
más de 150 años. La gran fidelidad pastoral a Don Bosco, que es evidente en el modo salesiano de vivir en
nuestra región, con las riquezas de toda la fe, la pasión
que los hermanos que nos han precedido nos han legado. También un empeño explícito y serio por los jóvenes, por los más necesitados, y una creatividad pastoral que es reconocida y apreciada por la Iglesia y
administraciones públicas con las que trabajamos.
P: Como región, ¿qué retos se nos plantean en este
momento?
R: El primer reto es la revitalización de lo que hemos heredado salesianamente. Reapropiarnos del motivo fundamental de todo cuanto hacemos, y que es mucho:
la relación con Cristo, nuestra vida religiosa. Don Bosco es un gran santo, y nos recuerda que lo más importante es profundizar en la relación con Dios, confiar
en Él, y ponerlo en la base de nuestras decisiones. Otro
………………..
Julio/Agosto de 2014 • BS • 31
…………………..
desafío es no vivir de
las rentas. Tener una
gran historia, y muchas
y diversas actividades
pastorales pueden llevarnos a vivir de las
rentas. Todos tienen
que tener claro el motivo de todo lo que hacemos: la presencia de
Dios. Esto no sólo hace
bien a todos, sino que
abre nuestras casas a
todos, vengan de donde vengan, también a
los que vienen de otras
experiencias religiosas. El patrón de casa es Dios, el
corazón más grande de todos. Un tercer reto es ponernos en diálogo, profundamente, con nuestra cultura
europea. Realizar un trabajo serio de creación de una
cultura evangelizadora y educativa, una cultura vocacional que interrogue a los jóvenes sobre nuestra vida
cristiana y religiosa. El futuro que nos espera es rico
e importante, y el continente europeo continúa siendo un campo donde se crean condiciones de futuro
para la Iglesia y la Congregación. Esto puede no aparecer en una mirada superficial, pero sí en una mirada de fe.
P: Usted conoce bien Italia, pero ¿y la España sale-
siana? ¿Cómo nos ve?
R: Pues no sé si es suficiente ser italiano para conocer
bien Italia, y ¡mira que llevo tiempo intentándolo! Mi
primer paso será conocer siempre mejor la realidad
española, conocer su lengua y cultura. Como decía
antes, estaré entre vosotros lo antes que pueda, y seguro que me ayudaréis a esto. He estado varias veces
en España, he conocido experiencias muy significativas. Viviendo en Valdocco, he visto las numerosas
32 • BS • Julio/Agosto de 2014
«Los retos de la region en este momento son:
• Primer reto: la revitalización de lo que
hemos heredado salesianamente: Don
Bosco nos recuerda que lo más importante es profundizar en la relación con
Dios, confiar en Él, y ponerlo en la base
de nuestras decisiones.
• Otro desafío es no vivir de las rentas.
Abrir nuestras casas a todos, vengan de
donde vengan, también a los que vienen
de otras experiencias religiosas.
• Tercer reto es ponernos en diálogo,
profundamente, con nuestra cultura europea. Realizar un trabajo serio de creación de una cultura evangelizadora y
educativa, una cultura vocacional que
interrogue a los jóvenes sobre nuestra
vida cristiana y religiosa.»
……………………..
iniciativas de formación de laicos y salesianos en los
lugares salesianos. Me admira el coraje que habéis tenido para afrontar problemas y buscar caminos de
solución. Valoro el trabajo de coordinación a nivel
nacional, el centro de pastoral de Madrid. Os veo con
vitalidad, apasionados, capaces de afrontar las dificultades y de transformarlas en caminos para el futuro. Y se requiere fe y coraje para esto. Y añado que
la medida de vuestra riqueza es que nuestro Don Bosco actual viene de España, y está tocando el corazón
de todos nosotros, y os lo digo como turinés.
P: ¿Qué diría a la Familia Salesiana española?
R: En primer lugar, gracias, por vuestra riqueza. Pien-
so, por ejemplo, en las ADMA que conozco más de
cerca. Gracias porque sois y traéis un aire de fe y de
alegría que provienen directamente del corazón de
Dios, de Don Bosco y de todos nuestros santos. Nos
encontraremos frecuentemente y me ayudaréis a sentiros parte de un verdadero movimiento de fe como
Familia Salesiana. Tenemos delante un regalo, el 2015,
para apropiarnos más de Don Bosco, de su fe, de su
pasión educativa, de su santidad. Y, os lo pido, cuando podáis, rezad una Avemaría por el Regional. Os
envío un gran abrazo.
i Fco. Javier Valiente
FOTOGRAFÍAS: ANS
Carta a los jóvenes
¿Hacemos vacaciones de Dios?
Q
ueridos Héctor y Leire:
Yo sé que después de la época de exámenes,
lo que más os apetece, es esto…
y disfrutar al máximo, con vuestros amigos y
familiares, de las merecidas vacaciones.
Pero, ¿qué significan para vosotros
las vacaciones? ¿Una época a lo largo del año
que os sirve para desconectar de todo?
¿Para hacer esas actividades que no pudisteis
realizar cuando estudiabais…?
Siempre es necesario descansar y disfrutar
en vacaciones. Ya lo dice lo que llamamos el
refranero, esos dichos populares que contienen en
sí algún consejo o moraleja: “Después de cumplido
el deber, el descanso es un placer”. Pero, yo os
pregunto: ¿Hacemos vacaciones de todo?
¿Debemos hacer descanso también de Dios?
Ciertamente fue Dios el que vio la necesidad de
descansar. Según dice el Génesis: “Y bendijo Dios
el día séptimo y lo consagró, porque ese día
descansó Dios de toda su tarea de crear”.
Aunque Él lo hiciera,
Dios nunca descansa por completo,
porque siempre ama su creación y, especialmente,
a su imagen y semejanza, el hombre.
Viendo que la comparación con nuestro creador
no se puede extrapolar, existe la amenaza de vivir
el tiempo del verano y del descanso como si Dios
ya no existiera para nosotros, como si las tareas
propias de un cristiano sólo fueran válidas para
los momentos cotidianos, de trabajo.
Algunos piensan que las vacaciones se viven para
olvidar todas aquellas responsabilidades
que nos oprimen, aquellos mandamientos que
debemos cumplir. No es así.
De Dios nunca nos tomamos una tregua.
El cristiano, el joven cristiano como lo sois
vosotros, no puede tomarse vacaciones de sus
compromisos espirituales.
Debe estar siempre con Dios, en estado de gracia
plena, para mantener su amistad. Como decía san
Juan Bosco: “Procurad siempre vivir en la amistad
de Dios”, a lo que yo añadiría, también en verano.
También san Juan Pablo II nos exhortaba con
las siguientes palabras: “sea provechoso el
descanso veraniego para crecer espiritualmente”.
En este tiempo de descanso, la paz espiritual,
al no abandonar lo que somos
y en lo que creemos, nos puede hacer “crecer
espiritualmente”, como decía el Papa Wojtyla.
Os propongo para concluir,
lo que a mí me viene a la mente si le
preguntáramos al Papa Francisco al respecto.
Yo creo que nos diría que nos atreviéramos a
plantearnos esos días para ayudar a los pobres
y necesitados; que, por ejemplo, como
voluntarios, destináramos nuestro tiempo de
descanso a viajar a un país de África, donde
mueren a diario miles de niños por falta de
comida o de agua.
Pensadlo, a la vuelta,
a principios del nuevo curso, me contáis.
Iñaki Lete
En estos meses de verano, el calor se hace insoportable. La piscina es un gran remedio para
mitigar las “inclemencias” de estos meses estivales.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia Agradecida
Familia agradecida
Sabadell (Barcelona) • Por favores recibidos de María Auxiliadora,
san Juan Bosco y san Juan Pablo II, envío un donativo al Boletín
Salesiano (Antonio Blanca).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores
recibidos y porque siento siempre su protección. De nuevo le pido que
me ayude en un problema a mí y a toda mi familia, que nos siga
protegiendo y ayude en los momentos difíciles. Gracias, Madre
(Carmen Garrido).
Barcelona • Doy gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco por
favores recibidos y su ayuda constante, dando este testimonio (M. C. V.).
Palencia • Una vez más queremos hacer público nuestro agradecimiento a María Auxiliadora por los favores de Ella recibidos y
enviamos un donativo para el Boletín Salesiano (Familia Peña Vielva).
Astudillo (Palencia) • Doy las gracias a María Auxiliadora por un favor
recibido y envío un donativo para las obras salesianas (Una devota).
Valencia • Doy gracias al Sagrado Corazón de Jesús y a María Auxiliadora por lo mucho que me
ayudan día a día y espero que sigan haciéndolo. Por todo esto, mando un donativo (C. R. Mogente).
Madrid • Damos rendidas gracias a María Auxiliadora por sus muchos y continuos favores hacia
nuestra familia. Agradecidos enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia Ramírez-Benito).
Ni se compra ni se vende
“¡Cuánta necesidad tiene el mundo de nosotros como mensajeros de paz! Es una necesidad que tiene el mundo. También el mundo pide hacer esto: ¡Llevar la paz, testimoniar la paz!
La paz no se puede comprar, no se vende: la paz es un don que hemos de buscar con paciencia y construir artesanalmente mediante pequeños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana. El camino de la paz se consolida si reconocemos que todos tenemos la misma sangre y formamos parte del género humano; si no olvidamos
que tenemos un único Padre en el cielo y que somos todos sus hijos, hechos a su imagen y semejanza.
Al Espíritu Santo que descendió sobre Jesús en
el Jordán, le pedimos que prepare nuestros
corazones al encuentro con los hermanos
más allá de las diferencias de ideas, lengua,
cultura, religión; que unja todo nuestro ser
con el aceite de la misericordia que cura las
heridas de los errores, de las incomprensiones, de las controversias; que la gracia nos
envíe, con humildad y mansedumbre, a los
caminos arriesgados pero fecundos, de la
búsqueda de la paz”.
Discurso del Papa Francisco
en su encuentro con las autoridades del
Reino de Jordania, 24–05–2014
34 • BS • Julio/Agosto de 2014
Becas
Becas • JULIO/AGOSTO de 2014
Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado
desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo.
Nueva entrega: 300 €. Total: 7.240 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta.
Total: 7.153 €
•
•
•
•
•
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta.
Total: 4.353 €
• ADMA Deusto. Total: 5.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.810 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
• «Don Felipe» A Coruña.
Nueva entrega: 400 €. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense.
Nueva entrega: 250 €. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Nueva entrega: 3.000 €. Total: 29.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias)
«MisioneraGil Rodicio-Victorino Vila».
Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña.
Nueva entrega: 720 €. Total: 15.492,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
• «Luis de Trelles». Total: 1.300 €
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.880 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.457 €
• 2ª ADMA Atocha. Nueva entrega: 300 €. Total: 5.984 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 7.062,72 €
• 4ª ADMA Guadalajara.
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 5.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
• ADMA Puertollano. Total: 3.342 €
• Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Julio/Agosto de 2014 • BS • 35
Novedades
Editorial CCS
Sobre la personalidad madura
María H. Benavente y M. Paz Quevedo.
D
DA
VE
O
N
D
DA
VE
O
N
NOVEDAD P.V.P. 13,50 €
El libro aborda el tema central de la Identidad
Personal y la Madurez, analizadas desde las
implicaciones que los diferentes enfoques tienen para evaluar,
comprender, predecir, modificar y ayudar al Crecimiento Personal.
D
DA
VE
NO
Los enemigos de la felicidad. Alfonso Barreto. NOVEDAD P.V.P. 13 €
D
DA
VE
O
N
50 razones y obstáculos por los cuales una persona no es feliz
Reconociendo los obstáculos e impedimentos de la dicha podemos ser más conscientes
de nuestra responsabilidad personal en ser felices y hacer felices a quienes nos rodean.
Espiritualidad salesiana para todos. 34 palabras clave
Eugenio Alburquerque. NOVEDAD P.V.P. 8,30 €
Presentar de una manera pedagógica los aspectos y contenidos esenciales de la espiritualidad salesiana, partiendo de Don Bosco y contemplando toda la rica tradición salesiana.
D
DA
VE
O
N
D
DA
VE
NO
Cultura actual y pastoral juvenil. Jesús Rojano. NOVEDAD P.V.P. 15 €
Los cambios culturales que han influido tanto en la acción pastoral de la Iglesia, las
nuevas espiritualidades que han ido surgiendo, y los caminos que se van vislumbrando
para la pastoral juvenil actual y futura.
Las Bienaventuranzas del educador. P. Giordano Cabra. NOVEDAD P.V.P. 15 €
A la luz de las Bienaventuranzas, educar se convierte en un trabajo con confianza, una
siembra con serenidad, un crecimiento con optimismo.
Miradas, preguntas, últimas palabras de Jesús. Un lenguaje nuevo
Domingo J. Montero. NOVEDAD P.V.P. 13,30 €
D
DA
VE
O
N
D
DA
VE
NO
Propiciar ese acercamiento a Jesús desde la «lectura» de algunas de sus formas
expresivas como es la contemplación de de sus miradas, la acogida de algunas de
sus preguntas, y la escucha de sus últimas palabras pronunciadas desde la cruz.
Pensamientos de Sta. Teresa de Jesús. L. Solana. NOVEDAD P.V.P. 7,70 €
Esta recopilación nace de la relectura de las obras de santa Teresa de Jesús, seleccionado los pensamientos que pudieran ser más útiles para nuestro tiempo.
Seguir a Jesucristo tras las huellas de Don Bosco
Una aproximación a la espiritualidad salesiana
Mario Leonardo Peresson. NOVEDAD P.V.P. 25 €
Para profundizar en los rasgos de la cristología salesiana que constituyen la síntesis vital de la Sequela Christi tras las huellas de Don Bosco.
Despertar la interioridad dormida
Talleres para inicar en la oración, con adolescentes, jóvenes y adultos
D
DA
VE
NO
Carlos Martínez Voces. NOVEDAD P.V.P. 23 € Incluye CD-Música
Adolescentes, jóvenes y adultos, hemos hecho juntos este itinerario durante más de una década. Aquí la tienes con palabras y melodías creadas para cada tramo, pautas que nos han servido para expresarnos mejor…
EDITORIAL CCS uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 • wii www.editorialccs.com
-
Texto
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Belleza, arte y Evangelio
Eugenio Alburquerque Frutos
4
Rector Mayor
4-5
La revolución de la ternuera
6
21-25
La primera hora
26
Misiones Salesianas
26-27
No estoy en venta • Lorenzo Herrero
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
El sermón de la Virgen • José J. Gómez Palacios
28-29
Don Belmonte, una sinfonía luminosa
José Miguel Núñez
7
Mundo Salesiano
Ángel Fernández Artime
8
En la Iglesia
8 -9
La paz y el diálogo social • Jesús Rojano
10
En familia
10-11
El Rector Mayor en España
José Miguel Barrientos
12-13
Los Salesianos en Nigeria • ANS
14
«Ciudad de los Muchachos»
30
30-32
33
50 años de presencia salesiana en
San Boi de Llobregat • Xavier Costa
16
Monumento a Don Bosco en
Barcelona-Sarriá • Francesc Grabulosa
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Portada: Víctor Cortés.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.
Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
En primer plano
Entrevista al Consejero Regional para
la nueva Región Mediterranea, don
Stefano Martoglio • Fco. Javier Valiente
Carta a los jóvenes
¿Hacemos vacaciones de Dios?
Daniel Díaz Jiménez-Carmona
Basilio Díaz
15
¿Qué hacer con los celos de
nuestros hijos? • José Antonio San Martín
34
35
Familia agradecida
Becas
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Tiempo
de vacaciones
Q
ueridos amigos:
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre y a vacaciones periódicas. Lamentablemente,
como sucede también con otros derechos proclamados, la
realidad, para muchos, es muy distinta. Pero es cierto que
en las sociedades industriales, junto al trabajo, cobra cada
vez más importancia el tiempo libre, el ocio, la distensión.
En este sentido, el tiempo de vacaciones adquiere una importancia humana muy significativa, así como el modo de
realizarlas y vivirlas.
Junto al trabajo, los momentos de descanso, de cultura y de culto, de ocio y contemplación, de cercanía a la
naturaleza, son esenciales para la humanización de la
persona. La sociedad actual tiene el reto de devolver al
trabajo su verdadero sentido personal y social, y de dar
también un sentido constructivo y personalizante al tiempo de ocio y vacación.
Don Bosco, en los comienzos de la industrialización,
proclamó el valor del trabajo e intuyó, al mismo tiempo,
la importancia del tiempo libre, el ocio, la fiesta, tanto para
los niños y jóvenes como para las clases populares. De esa
intuición nació el Oratorio que ofrecía a todos: esparcimiento, juegos, deporte, cultura, valores, posibilidad de
amistad, comunicación. Todo ello encuentra en el tiempo
de vacaciones una oportunidad mayor. Pueden convertirse verdaderamente en tiempo de creatividad, formación y
realización. Por ello, a todos nos es necesario recuperar el
sentido del tiempo de vacaciones para la cultura, el arte, la
lectura, la expresión, el contacto con la naturaleza.
Frente a la competitividad, el estrés, incluso la agresividad, tan frecuentes en el ámbito laboral, el tiempo libre
puede acercar las personas a lo gratuito y espontáneo, a la
reflexión e interiorización, a saborear lo grandioso y sentir
el placer de las cosas sencillas, a rehacer fuerzas, cultivar
la amistad, expresar lo mejor de nosotros mismos ayudando a otros, a una verdadera calidad de vida. El modo de vivir el tiempo de vacaciones depende especialmente de nosotros mismos. Está en nosotros el convertirlas en tiempo
para aprender, construirnos, realizarnos, servir, dar, vivir.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Julio/Agosto de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
La revolución de la ternura
M
is queridos amigos:
Un saludo cordial y afectuoso. Os escribo estas líneas en
la preparación inmediata a la fiesta de María Auxiliadora y pido a la madre de Jesús que medie la bendición de
Dios sobre todos vosotros, con mis mejores deseos para
vuestras familias, las personas y las situaciones que necesiten algo más de luz.
En estos primeros meses estoy visitando ya algunas inspectorías y conociendo mejor la realidad concreta de la
Congregación y de la entera Familia Salesiana. Doy gracias a Dios por el bien que, en nombre de Don Bosco, se
realiza en todas partes en favor de los jóvenes, entre los
más necesitados, y la gente sencilla. Estoy siendo testigo
de multitud de proyectos apasionantes en los que una y
otra vez, con pocos panes y pocos peces, Dios multiplica
nuestra acción y hace prósperas las pobres obras de nuestras manos. Me siento muy feliz por compartir con todos
vosotros esperanzas y anhelos. Me tenéis a vuestra disposición para seguir impulsando y sosteniendo con mi presencia, mi servicio humilde y mi oración cuanto el Espíritu está suscitando en nuestras inspectorías.
Estamos todavía viviendo el tiempo pascual y la paz
del Resucitado que alienta nuestros corazones. Su mensaje de vida y plenitud nos alegra la mirada y hace brillar nuestras pupilas contemplando un nuevo horizonte
para toda la humanidad. El futuro es de Dios y lo anti-
cipamos en nuestro día a día comprometiéndonos a liberar las prisiones injustas, alentando a quien se encuentra en descampado, sosteniendo a quien camina en
dificultad, compartiendo lo que somos con quien menos
tiene o está solo. Este es el mensaje del Viviente: la vida
nueva según el corazón de Dios, la dignidad de sus hijos, una realidad cargada de futuro para los pequeños y
los pobres. Ya nos recordó hace mucho tiempo san Ireneo que “la gloria de Dios es que el hombre viva”. Este
es también nuestro compromiso, glorificar a Dios en
nuestros hermanos más necesitados.
Precisamente en estos días nos llegan noticias aterradoras sobre la persecución de cristianos en muchas partes del mundo, la violación de los derechos humanos en
puntos difíciles del planeta, el maltrato y el secuestro de
menores por su condición de mujer o por su credo. ¡Nada
más lejos del plan de Dios! La presencia del Señor Resucitado es luz que aleja las tinieblas y paz que disipa el
miedo. El mensaje de Cristo Salvador es de armonía en
una creación nueva liberada del mal y de la oscuridad.
Lamentablemente, todavía nos atenaza el pecado y la cizaña sofoca el trigo. Por eso los cristianos y los hombres
y mujeres de buena voluntad hemos de seguir empeñándonos, en nombre de Dios y de nuestros hermanos más
vulnerables, en hacer emerger una realidad nueva más
parecida al proyecto de Dios, con más oportunidades
para todos, y en la que “ya, pero todavía no”, resuene con
más fuerza la plenitud de la nueva creación que aún gime
con dolores de parto. Hemos de alzar nuestra voz y unirnos a la denuncia profética que el Santo Padre ha realizado estos días pidiendo a los poderosos que no permanezcan indiferentes y aúnen esfuerzos para acabar con
la barbarie y la injusticia.
Pero no solo es cuestión de las políticas de los Estados
o de las estrategias de las Naciones Unidas. En nuestra
Familia Salesiana, marcados por una espiritualidad profundamente pascual, seguiremos trabajando con todas
nuestras fuerzas para que haya vida, en nombre de Jesús, para los más pequeños y para los últimos. Con el corazón del Buen Pastor, que se cuida de los más débiles,
seguiremos haciendo opciones valientes por los jóvenes
más desfavorecidos y en situación de riego como Don
Bosco nos enseñó y quiso. La llamada de Francisco a
4 • BS • Julio/Agosto de 2014
Fotos: Josep Lluis Burguera
impulsar una “Iglesia en salida” hacia las periferias y
descampados donde el sufrimiento y el desconsuelo son
mayores, es un estímulo para nuestra propuesta educativo-evangelizadora. Estamos convocados a un nuevo
modo de “hacer pastoral”: es la revolución de la ternura, de la cercanía a los más heridos, de acogida a los alejados, de propuesta de camino para los últimos, de acompañamiento cercano a los que la realidad social margina
y abandona.
Mis queridos amigos y amigas: esta es también nuestra propuesta. En estos años deberemos seguir trabajando, como parte de toda la Iglesia, para hacer más creíble nuestro modo de vivir y más audaz nuestro anuncio.
Será así en la medida en que nuestras opciones se acerquen más a las necesidades de los jóvenes más pobres.
Nuestro último Capítulo General nos ha pedido a los salesianos acrecentar el testimonio de nuestra radicalidad
evangélica. La invitación puede ser para la entera fami-
lia salesiana. Seguir a Jesús es caminar por la senda de
la pobreza y la cercanía a los últimos. Como el Maestro,
queremos pasar por la vida sanando y liberando. Aquellos que llevan impresas las llagas de Cristo en la piel de
su existencia maltrecha son los principales destinatarios
del anuncio del Resucitado: ¡Paz a vosotros!
Caminando hacia el bicentenario del nacimiento de
Don Bosco, la mejor manera de festejar a nuestro padre
es la fidelidad a sus grandes intuiciones. No me cabe
duda que una de ellas, compromiso vital para nosotros
hoy, es la opción preferencial por los jóvenes “abandonados y en peligro”. Ante el mensaje del Resucitado, volver a Galilea es remontarnos a nuestros orígenes, es volver a los jóvenes pobres. Estoy seguro de que “allí lo
veremos”.
Cordialmente en Don Bosco,
i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
«Seguiremos haciendo
opciones valientes por
los jóvenes más desfavorecidos
y en situación de riesgo
como Don Bosco
nos enseñó y quiso».
Julio/Agosto de 2014 • BS • 5
La primera hora
Don Belmonte,
una sinfonía luminosa
A
lgo especial debía tener aquel
joven cuando Don Bosco lo
escogió para acompañar a
don Rua en la primera fundación
fuera de Valdocco, en Mirabello. En
efecto, Domenico Belmonte era un
excelente novicio que se iniciaba en
la vida religiosa y se curtía en las tareas educativas en Valdocco de la
mano del Fundador. Corría el año
1863 y Domenico completó su formación junto a Michele Rua en la
nueva presencia al tiempo que completaba sus estudios de música. No
pudo tener mejores referencias para
su maduración vocacional y un año
más tarde, en julio de 1864, hacía su
primera profesión como salesiano
en la Casa Madre.
6 • BS • Julio/Agosto de 2014
Era un clérigo hábil e inteligente.
Al tiempo que llevaba adelante sus
obligaciones como educador y asistente, realizó su preparación al sacerdocio y se especializó en el arte
de la composición musical llegando
a ser un brillante maestro de coro.
Una vez ordenado sacerdote en
1870, no abandonó los estudios
hasta diplomarse en ciencias
por la Universidad de Turín algunos años más tarde. Don Bosco quería preparar bien a sus
mejores hombres y, sin duda,
encontró un terreno abonado
en el buen don Belmonte a quien
la Congregación encomendó
importantes responsabilidades
a lo largo de su corta vida.
Uno de los periodos más fecundos que pudo vivir Domenico fue su etapa como director
en la casa de Sampierdarena,
donde sucedió a don Albera,
entre 1881 y 1886. En plenitud
de fuerzas, don Belmonte desarrolló una extraordinaria tarea
como animador del hospicio,
profesor de teología, maestro
de música y finalmente párroco de la Iglesia de San Gaetano encomendada a la comunidad en 1884.
Su fina sensibilidad y su empeño, llevaron al apogeo a la Schola cantorum que en aquellos años alcanzó
cotas de gran perfección en la ejecución de música sacra, como demostró una y otra vez en sus numerosas
intervenciones dentro y fuera de la
casa salesiana, obteniendo siempre
un gran éxito. Bien podríamos decir
que la sinfonía es la mejor imagen
para delinear el perfil de un hombre
logrado y capaz, entregado por completo a la misión salesiana desde la
incansable actividad pastoral, la enseñanza, la predicación o la dirección espiritual.
En 1886, dos años antes de la
muerte de Don Bosco, don Belmonte fue elegido Prefecto General demostrando en esta etapa en el gobierno de la Congregación una gran
prudencia y sabiduría pastoral. La
dirección de la Casa Madre por dos
años, la decoración de la Basilica
de María Auxiliadora y la asunción
de la Postulación de la causa de beatificación y canonización de Don
Bosco fueron algunos de los importantes encargos que desarrolló con
enorme celo y gran generosidad en
los años sucesivos.
Pero muchos lo recordarían durante décadas por sus célebres “buenas noches”, breves, incisivas, brillantes. Era un placer escucharle y
la profundidad de su pensamiento
no dejaba indiferente a nadie. Testigo de la primera hora en el desarrollo de la obra salesiana, don Belmonte representa el modelo del salesiano
polifacético, creativo, genial, profundo. Murió con 58 años en 1901, consumido como una vela que se apaga
sin dejar de haber iluminado todo a
su alrededor hasta el último suspiro. Un hombre entero y veraz, un salesiano de una pieza, una brillante
sinfonía.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
El sermón de la Virgen
S
emanas antes del día señalado, Juan Bosco comenzó a
tejer expresiones y dar forma
a mi cuerpo de sermón: cuidado lenguaje, abundantes citas de la Escritura y acertadas aplicaciones morales. A medida crecía mi cuerpo sobre
las hojas de papel, aumentaba mi orgullo de sermón. Narraba las glorias
de la Virgen María con inmejorable
estilo.
Yo me sentía orgulloso de que
me hubiera tocado en suerte el
joven seminarista Juan Bosco.
Su facilidad de palabra atraía a
la multitud. La afluencia de fieles a la iglesia parroquial de Alfiano estaba garantizada. Una
iglesia repleta de fieles siempre
es un halago para los sermones.
nos pasajes. Arrastró la voz para imitar al fiel cristiano que suplicaba a
la Madre del cielo. Sonrió. Concluyó con la anécdota de un buen hombre que se encomendó a María durante una tempestad. Finalizó.
Descendió del púlpito. Media hora
después, la bendición del sacerdote
puso fin a la celebración.
Cinceló mi cuerpo con palabras precisas. Orfebre de la palabra, engarzó varias expresiones latinas que brillaban entre
mis párrafos como las perlas de
un collar. Preparó una modulación de voz distinta para cada
párrafo. Vocalizó y repitió las
expresiones difíciles… Me sentí
como un gran templo de palabras levantado en honor a la Virgen
del Rosario.
Algunos fieles se apresuraron a entrar en la sacristía para felicitar a
Juan Bosco. Un caballero y varias
damas le dieron la enhorabuena por
mí con tan grandes elogios que mis
mejillas de sermón se ruborizaron.
Llegó el día de la fiesta. Todos musitaban palabras de elogio hacia el
nuevo seminarista. Mi cuerpo de papel iba cuidadosamente plegado en
el interior del bolsillo de su sotana
limpia y recién planchada.
Entró en la sacristía. Se revistió
con un alba blanca cuajada de puntillas y encajes. Salió al altar. El párroco comenzó la misa. Tras la lectura del evangelio, el joven seminarista subió al púlpito. La iglesia
rebosaba de parroquianos.
La voz de Juan Bosco se alzó potente. Todos los ojos estaban fijos en
él. Puso emoción ensayada en algu-
El caballero, esbozando una sonrisa amplia, y dando unas amables
palmadas a la espalda de Juan Bosco, enfatizó. “¡Nunca había escuchado hablar con tanta devoción y profundidad de las benditas almas del
purgatorio!”.
El párroco no pudo menos que
echarse a reír. Juan Bosco sintió perplejidad y vergüenza. Pero aprendió
la lección.
Si algún día pasas por el museo de
las cosas de Don Bosco, encontrarás
un papel amarillento en una urna de
cristal. Me cabe del dudoso honor de
haber sido el último sermón difícil y
culto de cuantos escribiera Don Bosco. Desde aquel día se esforzó por
hablar popularmente, popularmente… Y así lo hizo hasta el final de sus
días.
i José J. Gómez Palacios
Nota: Juan Bosco, joven seminarista, inicia su andadura como predicador. Sus homilías están cuidadas y bien preparadas, aunque cultas en exceso. Tras un sermón
pronunciado en Alfiano, el párroco le hará ver que debe predicar “popularmente,
popularmente, popularmente” (Memorias del Oratorio. Década 2ª, nº 4).
Julio/Agosto de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
La paz y el diálogo social
A
finales de mayo de 2014 el
papa Francisco viajó a Tierra
Santa. Además de invitar a rezar juntos en Roma a los presidentes
israelí y palestino, dejó esta frase como
resumen de su viaje: “Construir la paz
es un camino muy difícil; pero vivir
sin paz es un tormento”.
En la Evangelii Gaudium Francisco recalca el valor de la paz. Sin embargo, la paz no puede ser falsa o a
costa de otros, como la famosa pax
romana de tiempos del emperador
Augusto: “La paz social no puede entenderse como un irenismo o como
una mera ausencia de violencia lograda por la imposición de un sector
sobre los otros. También sería una
falsa paz aquella que sirva como excusa para justificar una organización
social que silencie o tranquilice a los
más pobres, de manera que aquellos
que gozan de los mayores beneficios
puedan sostener su estilo de vida sin
sobresaltos mientras los demás sobreviven como pueden… La dignidad de la persona humana y el bien
común están por encima de la tranquilidad de algunos que no quieren
renunciar a sus privilegios (EG 218).
Así pues, “una paz que no surja como
fruto del desarrollo integral de todos,
tampoco tendrá futuro y siempre será
semilla de nuevos conflictos y de variadas formas de violencia (EG 219).
A partir de aquí, Francisco propone cuatro importantes principios
para buscar la paz y la armonía social (nn. 222-237) y “una cultura del
encuentro” (EG 220).
1• El tiempo
es superior al espacio
“Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo resuelto
en el presente, para intentar tomar
8 • BS • Julio/Agosto de 2014
posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación. Es cristalizar
los procesos y pretender detenerlos.
Darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios. El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en
eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno” (EG 223). Invita a preocuparse
“realmente por generar procesos que
construyan pueblo, más que por obtener resultados inmediatos que producen un rédito político fácil, rápido
y efímero, pero que no construyen la
plenitud humana” (EG 224). Pongamos un ejemplo: con frecuencia los
políticos actúan obsesionados por ganar las elecciones inmediatas (se preocupan solo del “espacio”), en vez de
trabajar con paciencia y generosidad
para mejorar de modo prolongado y
permanente las vidas de las personas
y de los pueblos (eso sería priorizar
el “tiempo”). Además, “este criterio
también es muy propio de la evangelización, que requiere tener presente
el horizonte, asumir los procesos posibles y el camino largo. El Señor mismo en su vida mortal dio a entender
muchas veces a sus discípulos que
había cosas que no podían comprender todavía y que era necesario esperar al Espíritu Santo” (EG 225).
2• La unidad prevalece sobre
el conflicto
Vivimos en un mundo conflictivo.
Francisco dice que “el conflicto no
puede ser ignorado o disimulado. Ha
de ser asumido” (EG 226). “Ante el
conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada
pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida. Otros entran de tal manera en el conflicto que
quedan prisioneros, pierden horizontes, proyectan en las instituciones las
propias confusiones e insatisfacciones y así la unidad se vuelve imposible. Pero hay una tercera manera, la
más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conflicto,
resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. «¡Felices
los que trabajan por la paz!» (Mt 5,9)”
Noticias de la Iglesia
(EG 227). Dice Francisco que el ejemplo es Cristo, que
pacificó y unificó los conflictos dando su vida; pero primero estaba en paz su interior por el Espíritu: “Con
corazones rotos en miles de fragmentos será difícil
construir una auténtica paz social” (EG 229).
3• La realidad es más importante que la idea
Estamos en una época de abundantes demagogias:
“Es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la
imagen, del sofisma… La realidad es superior a la idea.
Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad” (EG 231). Hay que “poner en práctica la Palabra, realizar obras de justicia y caridad en las que esa
Palabra sea fecunda. No poner en práctica, no llevar
a la realidad la Palabra, es edificar sobre arena, permanecer en la pura idea y degenerar en intimismos y
gnosticismos que no dan fruto” (EG 233).
4• El todo es superior a la parte
Por fin, “hace falta prestar atención a lo global para no
caer en una mezquindad cotidiana. Al mismo tiempo,
no conviene perder de vista lo local, que nos hace caminar con los pies sobre la tierra” (EG 234). “Siempre
hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Pero hay que hacerlo
sin evadirse, sin desarraigos… Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más amplia” (EG 235). Esto no supone uniformar a todos: “El
modelo no es la esfera, que no es superior a las partes,
donde cada punto es equidistante del centro y no hay
diferencias entre unos y otros. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. Tanto la acción pastoral como la acción política procuran recoger
en ese poliedro lo mejor de cada uno” (EG 236).
Viaje del Papa a Tierra Santa ••• El
Papa Francisco visitó Tierra Santa por primera vez del 24 al 26 de mayo. Un periplo
marcado por sus palabras y sus gestos a favor de la paz en Medio Oriente, la conciliación entre los cristianos y el entendimiento
interreligioso. Francisco cumplió numerosos gestos. El Papa argentino realizó un recorrido histórico por Jordania, Belén, en
Cisjordania, y Jerusalén para predicar con
el ejemplo que el diálogo es el único camino
para lograr la paz. Francisco, que inició su
viaje por Jordania, donde visitó el lugar tradicional del bautismo de Jesús en el río Jordán y pidió por Siria,
se reunió en Cisjordania con líderes palestinos y escuchó
el dolor de la población, llegando a tocar el muro de separación. Ante el gran muftí de Jerusalén que lo recibió en la
mezquita, Francisco invitó a cristianos, musulmanes y judíos
a ser “agentes de paz y justicia”. Recorrió un kilómetro para
recogerse en silencio ante el Muro de las Lamentaciones de
Jerusalén, donde dejó un mensaje entre las piedras, como es
tradición entre los judíos. Francisco fue recibido en ese lugar
sagrado por el gran rabino. La agenda incluyó una visita al
cementerio nacional de Israel, donde depositó una corona de
flores en la tumba del fundador del sionismo, Theodor Herzl.
El papa visitó a continuación el memorial de Yad Vashem que
recuerda a los seis millones de víctimas del Holocausto perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. La
visita papal concluyó con una misa en el Cenáculo, donde según la tradición cristiana tuvo lugar la Última Cena de Jesús
con los apóstoles.
Histórica oración ••• Tras las visita a Tierra Santa, el 8
de junio el Papa clamó con fuerza “nunca más la guerra” y
pidió desterrar las palabras “división, odio y guerra” durante la histórica invocación a la paz en Oriente Medio junto al
presidente israelí, Shimon Peres, el presidente palestino, Mahmud Abás, y el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, en
su oración en los jardines del Vaticano.
Más católicos en el mundo ••• El número de católicos
en el mundo aumentó un 10,2% entre 2005 y 2012. Así lo revelan los datos publicados por el Anuario Estadístico de la
Santa Sede y que confirman que el número de cristianos en
el mundo pasó de los 1.115 millones que había en 2005 a 1.229
millones en el año 2012.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Jesús Rojano
Julio/Agosto de 2014 • BS • 9
En familia
«Nos corresponde escribir juntos
esta nueva página de la Historia»
El Rector Mayor en España
D
on Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor de los salesianos, llegó a Madrid el pasado 6 de junio para presidir la celebración de la creación de las dos
nuevas inspectorías salesianas de España: María Auxiliadora, con sede en
Sevilla, y Santiago el Mayor, con sede
en Madrid. Le acompañaban el Consejero Regional para la nueva Región
Mediterránea, Stefano Martoglio,
y su secretario, Horacio López.
El evento tuvo lugar el 7 de junio
en el marco de la celebración eucarística, concelebrada y presidida por
el Rector Mayor en el santuario de
María Auxiliadora de Atocha. En el
templo, completamente lleno de
miembros de los distintos grupos de
la Familia Salesiana, tras la homilía
se leyeron los decretos de creación
de las nuevas inspectorías y del nombramiento de los provinciales: Cristóbal López, para la de María Auxi-
10 • BS • Julio/Agosto de 2014
liadora y Juan Carlos Pérez, para
la de Santiago el Mayor, quienes antes de firmar el documento aceptando el nuevo cargo, hicieron de forma conjunta la profesión de fe.
La eucaristía concluyó con el canto salesiano “Rendidos a tus plantas”, confiando a María Auxiliadora
las nuevas inspectorías.
En su homilía, el Rector Mayor, refiriéndose a la festividad de Pentecostés, señaló que: “el Espíritu nos trae
novedad y apertura e irrumpe en nuestras vidas para hacernos salir de las
aparentes seguridades”, e invitó a toda
la Familia Salesiana a “vivir dedicados a los jóvenes, sobre todo a los últimos. Seamos capaces de vivir dejando ver al mundo nuestro ADN”.
Encuentro
con los salesianos
En este marco de acción de gracias,
el Rector Mayor expresó el agradecimiento a cada uno de los inspectores
salientes: Félix Urra, José R. Pacheco, Juan Bosco Sancho, Francisco
Ruiz, Ángel Asurmendi y Luis Onrubia y, de manera especial, al Regional,
José Miguel Núñez. Para todos tuvo
una palabra personal y agradecida.
Previamente a la celebración eucarística, el Rector Mayor se encontró,
en el salón de actos de los Salesianos de Atocha, con cientos de salesianos procedentes de toda la geografía española. Don Ángel Fernández
Artime, en un clima cordial y fraterno, reconociendo su procedencia y
sus raíces, aseguró encontrarse en
casa, e invitó a sus hermanos salesianos a “no tener miedo” y a afrontar este nuevo reto con una actitud
de apertura a la presencia del Espíritu. “Hacemos todo esto para ir a
más; no podemos dejar morir el carisma de Don Bosco”, afirmó con
rotundidad.
Señaló también que lo importante es vivir con “una
profunda mirada de fe, teniendo como único criterio responder a la misión salesiana, tomar opciones valientes
preguntándonos dónde estar ahora, dónde poner las mejores fuerzas” y sabiendo que el carisma de Don Bosco
no es patrimonio solo de los salesianos, sino un patrimonio compartido con los demás grupos de la Familia
Salesiana. Animó a los religiosos a vivir este momento
de reorganización de las provincias salesianas como “un
deber ante el Señor y ante Don Bosco porque hay jóvenes que nos siguen necesitando”.
Con los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano
Por la tarde, en el mismo salón de actos de Atocha, tuvo
lugar el encuentro del Rector Mayor con unos 500 jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano. En el escenario,
junto a don Ángel, se sentaron seis jóvenes, representantes de las diversas inspectorías, que le dirigieron varias preguntas sobre la vocación, sobre el papel de los
jóvenes en el mundo, sobre su vida y sus compromisos.
El mensaje del Rector Mayor fue directo y claro: “No
tengáis miedo de dejaros envolver por la trama de Dios”,
lanzándoles esta petición: “ayudadnos a ser los salesianos que Don Bosco soñó, os necesitamos”. “Nuestras
propuestas no tienen que ser sólo lugares de animación
socio-cultural. Deben ser una alternativa de compromiso, de profundidad espiritual”.
El acto concluyó con la representación, en primicia, de
dos números del musical “Gracias, Don Bosco” preparado desde Sevilla con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que se estrenará el próximo 31 de
enero. Más tarde, los jóvenes del MJS terminaron el encuentro en Madrid asistiendo a la representación teatral
del Grupo Amorevo de Salesianos Paseo Extremadura.
Encuentro con la Familia Salesiana
El último de los encuentros de la jornada tuvo lugar con
los miembros de los diferentes grupos de la Familia Salesiana. Antonio Marzo, Consejero Mundial de los Salesianos Cooperadores para la región ibérica, dio la bienvenida al Rector Mayor en nombre de toda la Familia
Salesiana de España. En sus breves palabras, destacó que
“cada vez más, la Familia Salesiana de Don Bosco tiene
conciencia de que debemos ser miembros activos de esta
gran familia”.
Don Ángel agradeció la presencia de todos, destacando lo que, afectivamente, para él tenía de especial este
momento, dada la relación personal mantenida durante
tantos años con muchos de los presentes. Animó a todos
a tomar conciencia del gran potencial que la Familia Salesiana puede ofrecer a la misión salesiana y a la Iglesia.
En su intervención apuntó que la mayor genialidad de
Don Bosco fue la de intuir que, siendo muchos y muy diversos los miembros de su familia, llegaríamos mucho
más lejos. Y propuso algunos retos para todos los grupos:
conocernos, querernos y respetarnos; salir de nuestros
propios muros “para ser una fuerza viva en la sociedad y
en la Iglesia”; y, finalmente, redescubrir el valor del laicado pues, “se requiere una presencia mucho más viva del
laicado en las obras salesianas y en la Iglesia”.
Las últimas palabras, las dirigió a los Salesianos, animando a: querer más a la Familia Salesiana, conocerla
profundamente y tener las puertas abiertas, en cada casa,
a todos los grupos. El acto se cerró con el himno a Don
Bosco y una interminable sesión de fotos en el patio del
colegio. ¡Gracias, don Ángel, por esta primera visita!
i José Miguel Barrientos
Fotos: Manuel Serrano
Julio/Agosto de 2014 • BS • 11
En familia
Los Salesianos en Nigeria
U
n país todavía con muchos problemas de violencia en algunas zonas, pero también un “gigante” en profunda transformación, con grandes
oportunidades. Así describen a Nigeria los salesianos
Silvio Roggia, Vicario de la inspectoría África Occidental Anglófona, y Paolo Vaschetto, ecónomo en Ibadan.
Pregunta: Las casas salesianas, en el centro-sur
del país, ¿pueden considerarse seguras?
Respuesta: Roggia: Por supuesto. Hasta ahora no he-
mos tenido problemas de seguridad, al menos no más
de lo que tienen todas las personas, incluso de pequeña delincuencia, ladrones... pero no es para angustiarse, no se siente una situación de miedo.
P: ¿De qué depende la actual situación de la vio-
lencia terrorista?
Roggia: La violencia depende de una combinación de
factores, por desgracia muy peligrosos: uno es el fundamentalismo islámico, que sabemos es empujado
desde el exterior; luego hay que considerar cuestiones económicas y de poder. El petróleo es una enorme riqueza, pero nunca ha sido compartida por la población; tal vez esa es una raíz lejana del problema.
Vaschetto: Puede ser que contribuya también un factor
geográfico: hace años, cuando estaban en la Presidencia personalidades del oeste y del norte del país, en el
sur había muchos secuestros, mientras que el norte
era más tranquilo; Ahora que el presidente es del Sur,
12 • BS • Julio/Agosto de 2014
terminaron los secuestros, pero en el norte se están
viendo estos fenómenos. Y en 2015 habrá nuevas elecciones presidenciales.
P: Iglesias y escuelas están entre los blancos fa-
voritos de Boko Haram. ¿Qué se puede hacer
para seguir educando a los jóvenes?
Roggia: Las eligen a propósito para generar titulares, el
terrorismo siempre busca estas tácticas. Y son un
blanco fácil: no se puede esperar que todas estén defendidas. Pero no solo las iglesias y las escuelas, también cuarteles, estaciones de policía, todo lo que pueda debilitar al gobierno. Son acciones terroristas.
¿Qué hacer? En el norte es difícil, las comunidades
están en dificultad, es una iglesia mártir... muchos
cristianos han huido. En el sur, sin embargo, se está
haciendo un buen trabajo de catequesis, aunque hay
un gran proselitismo por parte de las sectas.
P: ¿Qué diría a las más de 200 niñas secuestra-
das o a sus seres queridos?
Roggia: Es difícil, son tragedias que no se pueden fre-
nar y se tiene una sensación de impotencia. Por supuesto, trabajar por la educación es una respuesta a
largo plazo, sobre lo que vale la pena invertir. Es tal
vez una respuesta a Boko Haram que le gustaría tener el “no” a la educación occidental, o a la educación en sí misma. Pero en cambio se trata de decir
“sí” a la educación, especialmente para las niñas.
Vaschetto: Estas chicas han tenido el honor de creer en
la educación: estaban en la escuela cuando se las llevaron, porque creían. Ahora la solución no se sabe
cuándo se dará, a pesar de los esfuerzos de muchos.
Esperamos y rezamos. Pero espero que esta atención
sirva también para encender las alarmas sobre las
problemáticas más amplias, como el problema de las
niñas secuestradas para ser dadas en matrimonio, los
matrimonios forzados, muy difundidos en toda el
África subsahariana, y la violencia doméstica contra
las mujeres.
P: Don Silvio, usted llegó a Nigeria en 1997.
¿Cómo ha cambiado el país desde entonces?
Roggia: Nigeria es el “gigante” de todo el África Occidental. Entre los años 1997-2005, hubo una gran evolución, hoy en día es un país completamente diferente a cuando llegué allí. En ese momento estaba la
dictadura de Sani Abacha, y luego poco a poco se
inició un proceso de democracia. Con ello llegaron
muchas novedades económicas y sociales, que se ven
también en la vida cotidiana, en los transportes, en
la limpieza... Y en los últimos años han sido fundamentales internet y las tecnologías móviles. El motor
principal, económicamente es el petróleo, con 2,5 millones de barriles extraídos por día. Entonces es un
país rico en variedad y complejidad: 170 millones de
ciudadanos, distintos grupos étnicos, más de 500 lenguas... Ahora, como Vicario, vivo en Ghana, cada vez
que voy a Nigeria tengo la percepción de un gran potencial: la presencia de los jóvenes. Don Bosco es un
nombre popular, lo era ya antes de nuestra llegada,
en aquellas zonas de antigua presencia cristiana, y el
Sistema Preventivo es de casa.
P: Don Paolo, ¿cómo percibe estos grandes cam-
bios?
Vaschetto: Hay realmente una gran evolución. Siendo Ni-
geria una República Federal, muchos estados se han
movido de forma autorizada e independiente: el de Lagos, por ejemplo, gracias a una buena administración,
ve una condición ambiental mejorada significativamente en comparación con el pasado; y esto ha creado emulación y se ven resultados notables. En lo social, el enriquecimiento ha tocado los segmentos más
ricos, la clase media no ha surgido aún, mientras que
los pobres son realmente muchos y, por desgracia, todavía no existe un proyecto real para erradicar la pobreza. En cualquier caso, los jóvenes de Nigeria son
muy parecidos a sus similares a nivel mundial, aun-
que solo sea por el hecho de tener un teléfono en su
bolsillo y en comunicación con todo el mundo. El “sueño americano” es muy atractivo para ellos: los Estados Unidos, pero también lo extranjero, en general, representa un sueño, porque hay mucho desempleo.
Nosotros salesianos tratamos de responder a través de
la educación: la técnica, que crea figuras técnicas intermedias adecuadas para las pocas industrias presentes. La educación para los medios, porque ahora los
niños son educados por los medios. Nos hemos embarcado en programas de comunicación social: redes
sociales, revistas, documentales...
P: ¿Cuál es el futuro de los Salesianos en Nigeria?
Roggia: También para nosotros es un país lleno de pers-
pectivas: en la actualidad en nuestra inspectoría tenemos 16 novicios, 22 prenovicios, y la mayoría provienen de Nigeria. Y nuestra presencia está
comprometida en el servicio a los chicos más pobres,
con obras para niños de la calle, escuelas técnicas,
parroquias populares...
i ANS
Julio/Agosto de 2014 • BS • 13
En familia
«Ciudad de los Muchachos»
Una historia al servicio de la juventud
E
n 1940 los Agustinos Asuncionistas iniciaron sus actividades en el barrio de Vallecas, uno de los más deprimidos de Madrid. Fundaron la parroquia del “Dulce
Nombre de María”, abrieron dos dispensarios, un comedor de
ancianos, guardería, escuela y costurero. Así comenzó la obra
“Ciudad de los Muchachos”, que proporcionaba a los niños y
jóvenes más desfavorecidas alimentación, guía espiritual, educación y formación profesional en un barrio con tasa casi nula
en escolarización.
Comenzó a funcionar por autogobierno: la Ciudad hacía a
los chicos responsables de la convivencia en la escuela, eligiendo democráticamente cada curso al alcalde, secretario, juez,
jefe de policía, ministro de deportes, abastecimiento… Sus poderes se ejecutaban bajo la mirada del P. Prefecto. Fue durante años un medio excelente de formación.
En el año 1948 se constituye en Fundación y se abren unas
“Escuelas Elementales”, una Guardería y la “Escuela Profesional”. Crece gracias a los donativos de los madrileños, la administración, una revista, programas de radio, huchas en los comercios, bienhechores... Se construye el primer pabellón con
cocina, comedor, talleres, aulas, biblioteca y salón de actos. En
1952 se inician los campamentos y colonias con un albergue
en Mataelpino en la sierra de Madrid. En 1962 comienzan los
cursos de formación intensiva para adultos. En los años siguientes aumentan los talleres: mecánica, electricidad, carpintería, imprenta, delineación y oficinas.
En julio de 1989, los Salesianos se hacen cargo del Colegio, garantizando su orientación cristiana y aplicando el sistema pedagógico de san Juan Bosco. Es una nueva fuerza que revitaliza
las secciones para seguir adaptándola a las reformas educativas.
Se mejoran talleres, estructuras, equipamiento; se construyen nuevos pabellones; se acoge al régimen de los Conciertos
14 • BS • Julio/Agosto de 2014
Educativos; crece el número de profesores y colaboradores y
se diversifican las ofertas educativas. Hoy asisten a sus aulas
alrededor de 1.400 alumnos que cursan Educación Infantil,
Primaria, Secundaria, Ciclos de Grado Medio y Superior en
Formación Profesional.
El colegio siente con intensidad el actual momento social:
acoge emigrantes de unas 34 nacionalidades; imparte cursos
de perfeccionamiento para la formación de trabajadores en
paro; ofrece cursos en turnos de mañana y tarde; tiene homologadas por la Administración casi un centenar de ofertas; inicia la enseñanza bilingüe, los certificados de Calidad, el proyecto CACE de atención compensatoria educativa,
Departamentos de Orientación, cursos de PCPI, campañas de
ayuda… El Centro Juvenil-Citycentro se abre al barrio en los
fines de semana con actividades de tiempo libre, apoyo escolar, ayudas sociales, campamentos, escuela de padres, Eucaristía familiar… La Asociación de Padres y Madres de Alumnos (AMPA) prestan otra significativa labor: apoyos
económicos en libros, material deportivo, fiestas y premios,
organización de campañas, excursiones…
Este año, 2014, se cumplen 25 años de presencia salesiana.
Con este motivo se han celebrado: Encuentro de Antiguos
Alumnos, promesas de Salesianos Cooperadores, fiesta colegial a Don Bosco, encuentro de Salesianos y Asuncionistas,
Trofeo Deportivo “25 Años”, homenaje a los Bienhechores, Jornada de Formación Profesional, Jornada de Puertas Abiertas.
¡Cuánta generosidad, durante tantos años y por tanta gente: religiosos, profesores, padres, amigos, jóvenes, colaboradores, bienhechores…! Todos en el empeño de dar lo mejor para
los jóvenes del barrio. Es la oferta que el centro “Ciudad de los
Muchachos” sigue haciendo a la sociedad: “formar buenos
cristianos y honrados ciudadanos”.
i Basilio Díaz
50 años de
presencia salesiana
en San Boi
de Llobregat
E
l 24 de mayo, día de María Auxiliadora, fue el escogido para la celebración institucional, un acto
muy emotivo y especial. Eran las 11 de la mañana en San Boi y la parroquia de los Salesianos estaba llena a rebosar. Nadie quería perderse la celebración de los
50 años. Un reconocimiento a una obra referente de los
Salesianos de la Inspectoría de Barcelona. Antes de entrar, todo eran abrazos entre las personas que se reencontraban después de tiempo y que habían participado
y visto crecer esta obra.
La eucaristía la presidió el obispo de la diócesis de Sant
Feliu de Llobregat, monseñor Agustín Cortés, acompañado, entre otros, por Ángel Asurmendi, inspector de la
antigua Inspectoria Salesiana de Barcelona, y Miguel
Carabias, rector de la parroquia. Cortés quiso destacar
que “el carisma salesiano es muy importante para nuestra diócesis”, y recordaba que en el momento de convertirse en obispo, le hizo mucha ilusión saber que en la diócesis había un carisma religioso tan preocupado por los
niños y jóvenes más desfavorecidos, es decir, una presencia salesiana.
Una vez finalizada la eucaristía, la fiesta se trasladó al
teatro, donde más de 300 personas pudieron escuchar el
testimonio de Nuria Fernández, madre de familia y cooperadora salesiana, que hizo emocionar a muchos de los
asistentes. Con más de un cuarto de siglo colaborando
de forma altruista con los Salesianos de San Boi, fue el
espejo de tantas personas voluntarias que durante 50
años han hecho posible que la obra salesiana de San Boi
haya llegado a ser una gran familia.
“Mi vida y la de mi familia no se puede explicar sin los
Salesianos de San Boi y todas las personas con las que
hemos hecho camino. Para mí son una gran familia que
acoge y ama”, sentenció Fernández.
Ángel Asurmendi quiso destacar el gran trabajo que
se ha hecho en Sant Boi por parte de todas las personas
que han ido pasando, y destacó que es un orgullo para
la Inspectoría, ya que es casa que acoge, parroquia que
evangeliza, escuela que forma para la vida, y patio en el
que se comparte amistad y alegría.
Reconocimiento del Ayuntamiento
a 50 años de trabajo
En el acto institucional no faltó la máxima autoridad de
la ciudad, la alcaldesa Lluïsa Moret, que con sus palabras
rindió homenaje al trabajo y la trayectoria de los Salesianos en la ciudad. “El trabajo de los Salesianos ha tenido
una relevancia muy importante en la ciudad, y San Boi es
hoy una ciudad mejor, gracias, en parte, a este trabajo”.
Moret adelantó que hay un consenso político y social
para que la obra salesiana de San Boi reciba pronto el
máximo galardón que puede obtener cualquier entidad, la Medalla de Oro de la ciudad. Y quiso dejar claro “que como entidad sóis un referente en nuestra ciudad”.
Un vídeo emotivo de los 50 años de historia puso fin al acto institucional, que
terminó con un piscolabis delicioso en el
patio de la escuela preparado por los jóvenes del proyecto Cruïna, uno de los proyectos sociales de los Salesianos en el barrio de Ciudad Meridiana de Barcelona.
i Xavier Costa
Julio/Agosto de 2014 • BS • 15
En familia
Monumento a
Don Bosco en
Barcelona-Sarriá
Testimonio de gratitud de los Antiguos Alumnos
A
principios del siglo XIX, Sarriá
era una villa cercana a la ciudad de Barcelona. Se agregó a
la ciudad en 1921. La comunicación
viaria entre Sarriá y Barcelona se hacía por un camino de carros, pasando por entre casas de campo, “masies”, como Casa Prats. Del tramo del
antiguo camino queda actualmente
el que está situado entre la avenida
Josep Tarradellas y la calle Gelabert
en Les Corts.
Fue Ildefonso Cerdà el encargado de diseñar el proyecto de una carretera más moderna en sustitución
del antiguo camino. El proyecto fue
aprobado en el año 1845. Finalmente, el tramo de la nueva carretera de
Sarriá bajaba desde la Plaza Artós
hasta el ángulo situado al límite de
poniente hasta la propiedad de la Torre Gironella (comprada por doña
Dorotea de Chopitea para las Hijas
de María Auxiliadora). Con sus 30
metros de ancho podía absorber más
fácilmente el tráfico circulatorio que
iba creciendo cada vez más.
Al primer tramo de la nueva carretera proyectada por el ingeniero Ildefonso Cerdà se le adjudicó el nombre de Paseo San Juan Bosco. Al
principio se llamó carretera de Barcelona, hasta primeros del siglo XX,
cuando tomó el nombre de Passeig
Dom Bosco. Después de la Guerra Civil recibe el nombre de Paseo Don
Bosco y, en 1980, se normaliza al ca-
16 • BS • Julio/Agosto de 2014
talán. El Paseo comienza en la actual
Plaza Artós, junto a los Jardines Doña
Dorotea de Chopitea con la masía Can
Prats. El Paseo sigue con la Universidad Salesiana, la editorial salesiana Edebé, las Escuelas Profesionales
Salesianas y la Torre Gironella, sede
de la casa inspectorial y del colegio
Santa Dorotea que rigen las Hijas de
María Auxiliadora.
Can Prats recuerda el nombre de
la masía, casa rural, que fue adquirida por la venerable doña Dorotea
de Chopitea para habilitarla como
Talleres Salesianos de Sarriá, en el
año 1884. Fue la primera presencia
salesiana fuera de Barcelona. La primera fundación salesiana de la ciudad fueron las Escuelas de San José,
en la calle Rocafort, en el barrio de
Hostafranchs. Don Bosco visitó
Barcelona en el año 1886.
Delante de la Casa Prats, en el
pequeño jardín, debajo del balcón donde se asomaba Don
Bosco para saludar y bendecir a la gente que acudía a
verle, está situado el monumento dedicado al
Santo por los Antiguos
Alumnos Salesianos con
ocasión del primer centenario de la llegada de
los Salesianos a Barcelona. Es obra del escultor
Joan Puigdollers, antiguo alumno salesiano y
profesor de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá. Fue inaugurado el 13 de mayo de 1984. Al pie de
la estatua está escrito: Antics Alumnes
de la Congregació Salesiana. Primer
Centenari. Barcelona 1884-1984.
La casa tiene también una placa,
en la que se lee: Passeig de S. Joan
Bosco. Castelnovo de Asti 1815. Torino 1888. Fundador de l´Ordre dels Salesians. La placa recuerda el lugar
donde residió y donde más tarde se
erigió un templo y unas escuelas que
dirigen los salesianos.
i Francesc Grabulosa
Tema del Mes
Julio/Agosto de 2014 • BS • 17
L
a belleza se comprende como esa gracia especial por la que una persona, una cosa, una acción despierta admiración, suscita encanto, fascina, da placer. Sobre ella han hablado no solo los artistas, sino también los filósofos y pensadores de todos los tiempos, distinguiendo siempre la belleza como característica de determinados objetos y la belleza como algo relacionado con la sensación de placer que produce su
contemplación.
La reflexión sobre la belleza ha estado también muy presente entre los pensadores cristianos. Recientemente, la editorial Ciudad Nueva ha publicado un texto inédito del papa santo Juan Pablo II, que contiene cinco
meditaciones espirituales muy hermosas, dirigidas a los artistas, en los Ejercicios Espirituales que predicó
en la iglesia de la Santa Cruz de Cracovia en abril de 1962. La publicación añade además la carta, que siendo ya Papa, dirigió a los artistas en la Pascua de 1999. Son textos muy relacionados. Ambos inspiran y sirven
de base a la reflexión que ofrecemos.
Dios es Belleza
Según San Juan Pablo II, a primera vista puede parecer que no hay nada en el Evangelio sobra la belleza y el
arte. Sin embargo, los vínculos existentes son muy fuertes. Nacen sobre todo del hecho que el Dios del que
habla el Evangelio es Belleza. Todo lo que está comprendido en el concepto de belleza está comprendido en
Dios. Y las criaturas (la naturaleza, las obras de los hombres, las obras de arte) reverberan y reflejan algo de
esa belleza. Es decir, la belleza de Dios está esparcida abundantemente en el mundo visible.
Por eso existe en el alma humana una sensibilidad especial hacia la belleza. Fascina y atrae. En este sentido, ya los pensadores de la Antigüedad, como Platón, hacían notar la estrecha vinculación entre la belleza y
el bien. Y Juan Pablo II, comentando el pasaje evangélico del encuentro entre Cristo y el joven rico, dice que
al responderle con aquellas sorprendentes palabras: “Nadie es bueno, sino solo Dios”, en realidad respondía:
“Nadie es bello, sino solo Dios”. Este es cabalmente el vínculo más firme entre el Evangelio y la belleza. Está
contenida en toda la creación, en la naturaleza, en el arte, en las obras del hombre. Y el hombre la busca en
sus obras y desea introducirla en ellas para luego encontrarla y conocer el bien.
Basílica Catedral metropolitana de Santa María Naciente
1418-1577 en Milán (Italia).
Catedral de Nossa Senhora Aparecida Brasilia 1970 (Brasil)
18 • BS • Julio/Agosto de 2014
Fuente de inspiración y de arte
Tema del Mes
La editorial Ciudad Nueva acaba de publicar el libro: El evangelio y el arte. Se trata
de cinco meditaciones que el entonces obispo de Cracovia, Karol Wojtyla, dirigió en
1962 a los artistas. En ellas manifiesta el vínculo entre belleza y amor, entre armonía
entre la conciencia estética y la conciencia moral, buscando y deseando que “para el
hombre de hoy, para el artista de hoy, el Evangelio vuelva a ser fuente de inquietud
creadora y de inspiración literaria, de inspiración en la pintura, en la música, etc.”
Frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina
del Palacio Apostólico en El Vaticano.
Además de esta relación fundamental entre el Evangelio, la belleza y el arte, existe lo que se podría llamar el
plano de los hechos. De hecho, el cristianismo se ha convertido para la humanidad en una fuente muy rica
de inspiración artística. Y no solo lo ha sido, sino que lo sigue siendo. Es una fuente de inspiración que no se
agota. Realmente el Dios del Evangelio es Belleza y fuente de belleza. ¡Cuántos artistas han tratado de expresar la belleza de los relatos evangélicos!
En realidad, toda la Sagrada Escritura se ha convertido así en una especie de “inmenso vocabulario” (P.
Claudel) y de “atlas iconográfico” (M. Chagall) del que se han nutrido la cultura y el arte cristianos. El mismo Antiguo Testamento, interpretado a la luz del Nuevo, ha dado lugar a inagotables filones de inspiración.
A partir de las narraciones de la creación, del pecado, del diluvio, del ciclo de los Patriarcas, de los acontecimientos del éxodo, hasta tantos otros episodios y personajes de la historia de la salvación, el texto bíblico ha
inspirado la imaginación de pintores, poetas, músicos, autores de teatro y de cine.
Pero especialmente el Nuevo Testamento, desde la Navidad al Gólgota, desde la Transfiguración a la Resurrección, desde los milagros a las enseñanzas de Cristo, llegando hasta los acontecimientos narrados en los
Hechos de los Apóstoles o los descritos por el Apocalipsis, la palabra bíblica se ha hecho innumerables veces
imagen, música o poesía, evocando con el lenguaje del arte el misterio del “Verbo hecho carne”.
En el fondo, los artistas perciben ese elemento de misterio que está ligado a los relatos evangélicos. Con su
imaginación y creatividad gravitan en torno al Dios que se ha aparecido y revelado en el Evangelio.
“La relación entre bueno y bello suscita sugestivas reflexiones. La belleza es en cierto sentido la expresión
visible del bien, así como el bien es la condición metafísica de la belleza. Lo habían comprendido acertadamente los griegos, quienes, uniendo los dos conceptos, acuñaron una palabra que comprende a ambos: kalokagathia, es decir, belleza-bondad. A este respecto escribe Platón: La potencia del Bien se ha refugiado en
la naturaleza de lo Bello”.
JUAN PABLO II, Carta a los artistas (1999), 3.
Julio/Agosto de 2014 • BS • 19
La belleza de Dios y la verdad del hombre
La belleza del Dios encarnado se manifiesta también en las criaturas y en las obras de la criatura. Efectivamente, la belleza de todas las criaturas, de las obras de la naturaleza y de las obras de arte es un fragmento,
un síntoma, un reflejo limitado de la Belleza absoluta, perfecta y total del Dios revelado en el Evangelio. Y lo
maravilloso es precisamente que a través del arte se realiza y puede realizarse un encuentro íntimo y profundo con el Dios del Evangelio. El arte se convierte entonces en un camino privilegiado para el encuentro con
la belleza de Dios.
La Belleza que es Dios es necesaria no solo para los artistas; lo es también para todos los hombres, a fin de
que no nos quedemos solo en la belleza que creamos los humanos, ni la convirtamos en ídolos. Divinizando
las propias obras de arte, el hombre intenta en cierto sentido divinizarse a sí mismo. Es la más tremenda tentación humana: querer ser como Dios, quien ha sido creado a imagen suya. La verdad del ser humano, como
bellamente escribe Juan Pablo II, la expresó muy bien el poeta Zygmunt Krasinski: “Dentro de ti discurre
un flujo de Belleza, pero tú no eres la Belleza”.
i Eugenio Alburquerque Frutos
HAN DICHO •••
• “La humanidad puede vivir sin la ciencia, puede vivir sin pan, pero
sin la belleza no podría seguir viviendo, porque no habría nada que hacer en el mundo. Todo el secreto está aquí, toda la historia está aquí”
(Dostoievski).
• “La belleza es la última palabra que el intelecto pensante puede atre-
verse a pronunciar, porque ella no hace otra cosa que coronar, cual aureola de esplendor inalcanzable, el doble astro de lo verdadero y del
bien y su indisoluble relación” (Hans Urs von Balthasar).
• “En todo aquello que suscita en nosotros el sentimiento puro y au-
Discóbolo, escultura griega
realizada por Mirón en torno
al 455 a. C.
téntico de lo bello, está realmente la presencia de Dios. Hay casi una
especie de encarnación de Dios en
el mundo, del cual la belleza es un
signo. Lo bello es la prueba experimental de que la encarnación es posible” (Simone Weil).
• “Anunciar a Cristo significa mostrar que creer en él y seguirlo no es solo algo verdadero y justo,
sino también bello, capaz de colmar la vida de un nuevo resplandor y de un gozo profundo, aun en medio de las pruebas. En esta
línea, todas las expresiones de verdadera belleza pueden ser reconocidas como un sendero que ayuda a encontrarse con el Señor
Jesús” (Papa Francisco, Evangelii Gaudium, 167).
Formas únicas de continuidad en el
espacio (1913), de Umberto Boccioni
20 • BS • Julio/Agosto de 2014
Mundo Salesiano
ANS
Roma (Italia)
Sesión plenaria del nuevo
Consejo General
Del 3 de junio al 11 de julio tiene lugar la sesión plenaria de verano del nuevo Consejo General de la Congregación Salesiana. Seis semanas de trabajo en las cuales el nuevo Consejo electo por el Capítulo General 27 (CG27) está llamado a dar las líneas guía para el próximo sexenio. En esta ocasión, por primera vez, el encuentro del Consejo General
está precedido por una reunión específica para los Consejeros de Sector (Formación, Pastoral Juvenil, Misiones, Comunicación Social y Economía) y el Vicario del Rector Mayor con el objetivo de preparar adecuadamente los trabajos. Entre los temas que se abordan también se trata el Aguinaldo 2015, el avance de los proyectos sobre los lugares
salesianos y el análisis sobre el estado y la programación en vista de dos eventos importantes: el Año del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco y la participación de la Familia Salesiana en la Exposición universal de Milán 2015.x
Fátima (Portugal)
Peregrinos
con la Familia Salesiana
Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, y la
Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Madre Yvonne Reungoat participaron el sábado 17 de mayo, en la 62ª Peregrinación de la Familia Salesiana al Santuario de Fátima, y en las celebraciones de la Jornada Nacional del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de Portugal y de los
Antiguos Alumnos. La tarde, don Fernández Artime la pasó con los jóveJoao Ramalho - ANS
nes en camino vocacional y con los Antiguos Alumnos, y respondió a sus
preguntas e inquietudes. Después se inició la gran fiesta juvenil “Arte y Fe”, inspirada por los valores de la espiritualidad juvenil salesiana. Por la noche, junto con un gran número de peregrinos, el Rector Mayor y la Madre
Yvonne Reungoat se unieron al rezo del rosario en la Capilla y tomaron parte en la procesión que, con miles de
velas, iluminó el Santuario. La larga jornada terminó con las “Buenas noches” a los jóvenes del MJS.x
Roma (Italia)
Consulta Mundial de la Familia Salesiana
ANS
Del 30 de mayo al 1 de junio en la Casa Generalicia de los Salesianos de Roma, los representantes de los grupos de
la Familia Salesiana se reunieron para el encuentro anual de la Consulta Mundial de la Familia Salesiana. En la
Asamblea estuvieron representados 23 de los 30 grupos que forman la Familia Salesiana, entre superiores generales y fundadores, para un total de 40 personas. Se trataron diversos temas, como la puesta en común de los planes,
proyectos y experiencias de los diferentes grupos; la reflexión sobre el significado que el bicentenario del nacimiento de Don Bosco tiene para la Familia Salesiana; el calendario de eventos que tendrán lugar en el 2014-2015; la
presentación del libro que ofrece el cuadro de referencia para la Pastoral Juvenil; las propuestas para la animación
de la Familia Salesiana en el sexenio 2014-2020; o la evaluación de la organización de las Jornadas de espiritualidad.x
Julio/Agosto de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Roma (Italia)
Asamblea del
Don Bosco Network
Los días 15 y 16 de mayo, se realizó en la Casa Generalicia de los Salesianos, la Asamblea General del Don
Bosco Network (DBN). Las ONG salesianas participantes en la Asamblea fueron: Salesian Missions (New Rochelle), Don Bosco Mondo (Bonn), Via Don Bosco (Bruselas), Jóvenes y Desarrollo (Madrid), Solidaridad Don Bosco (Sevilla), Noi Per Loro (Turín), SWM (Cracovia), y el
VIS (Roma). También participó como invitada la ONG Fundação Salesianos de Lisboa. Dentro de las conclusiones se pueden destacar: La voluntad renovada para mejorar la sinergia y comunicación interna entre las ONG
salesianas; el lanzamiento del Bosco Tech África, que busca coordinar regionalmente todos los Centros de Formación Profesional en el Continente. Por último, el encuentro sirvió para evaluar positivamente la intervención
de emergencia y reconstrucción realizada en las Islas Filipinas, tras el tifón Haiyan en noviembre pasado. x
ANS
Leópolis (Ucrania)
Nueva casa de acogida
En momentos difíciles para el país, los Salesianos de Leópolis han abierto
una nueva presencia para la juventud más necesitada: una casa de acogida
que hospedará a 40 chicos, entre los 6 y los 23 años. Con este motivo tuvo lugar el domingo 1 de junio en la parroquia salesiana dedicada a María Auxiliadora la celebración de la Eucaristía, en rito bizantino, presidida por Monseñor Josaphat Govera da Lutzk, exarca de la Iglesia católica greco
ucraniana, en concelebración con el obispo salesiano Andriy Sapelak, y por
muchos otros salesianos de Ucrania, Polonia, Italia y Alemania. Los Salesianos de Ucrania, desde el año 2007, cuidan de niños que, debido a problemas
serios, no podían permanecer con sus familias. En la ciudad los salesianos
gestionan también una escuela técnica con 80 alumnos, adyacente a la casa
de acogida inaugurada, y una escuela para más de 200 niños del barrio Syhiv.x
Hong Kong (China)
Concurso teatral
ANS
En preparación al bicentenario del nacimiento de
Don Bosco, la Pastoral Juvenil Salesiana de la Inspectoría de China organizó un concurso de teatro dedicada a Don Bosco, que se celebró el 26 de abril en
la escuela salesiana “Yip Hon Millennium”. La iniciativa permitió a los estudiantes conocer e imitar las
virtudes de Don Bosco, y a las escuelas promover el
Sistema Preventivo. El concurso se dividió en dos categorías: escuelas primarias y escuelas secundarias.
Además de participantes, profesores, padres y amigos, estuvieron presentes en las actuaciones el inspector, Lanfranco Fedrigotti, miembros de la Familia Salesiana y los directores de las escuelas. El ganador de las escuelas primarias fue el espectáculo “¿Oveja Negra?
Nah!” de la Escuela “Tak Nga”. El musical “Los vestidos no pueden ser demasiado delgados” del instituto “Tang
King Po”, ganó el concurso y el premio al mejor guión en la categoría de las escuelas secundarias.x
22 • BS • Julio/Agosto de 2014
ANS
Macas (Ecuador)
Ilesos de un accidente aéreo
El miércoles 14 de mayo, una avioneta Cessna se estrelló en Macas.
En ella viajaban los salesianos Domenico Bottasso y Marcelo Coronel Álvarez, un voluntario extranjero, un nativo shuar y el piloto
Paúl Cruz, quien después de despegar detectó problemas en la aeronave; cuando sobrevolaba la cabecera norte de la pista observó humo en la parte central de la aeronave. Al intentar volver al aeropuerto cambiando rápidamente de rumbo, el humo llenó la cabina de la avioneta, y con
poca visibilidad tomó la calle Padre Juan Vigña percatándose que unos árboles obstaculizaban su avance. Pudo
aterrizar como pudo, aún a expensas de comprobar cómo la cola de la avioneta se había enganchado con unos
cables de alta tensión que no había visto. Los 5 ocupantes pudieron salir del aparato antes de que éste comenzara a incendiarse.x
Henderson (Islas Salomon)
Solidaridad estudiantil
Los alumnos del curso de “Reparación y Mantenimiento Mecánico”
del Don Bosco Technical Institute (DBTI), como parte de su proyecto de formación, realizaron y donaron hornos de tambor a las familias que durante unas semanas de abril, a causa de las inundaciones,
se vieron obligadas a huir de sus hogares y fueron acogidas en el centro salesiano. Todos los regalos fueron posibles gracias al esfuerzo
ANS
conjunto de los estudiantes de la escuela y de la Procura Misionera
Salesiana de Australia, que compró los materiales. Además de los hornos, los alumnos de otros cursos fabricaron otros regalos, tales como mesas, sillas, palas para jardín y guantes para cocina. Toda la comunidad del DBTI,
salesianos, profesores y estudiantes, se enorgulleció de esta experiencia de aprendizaje que vio a los estudiantes
trabajar con corazón y alma, y hacer horas extras incluso los fines de semana, para acelerar el proceso.x
Madrid
Encuentro de Centros Pastorales de España e Italia
Los Centros Nacionales de Pastoral Juvenil de España e Italia tuvieron varias sesiones de trabajo conjunto, del 1
al 4 de junio, en la Casa Don Bosco de Madrid. El encuentro tuvo como finalidad compartir el trabajo realizado
al servicio de la pastoral juvenil de las Inspectorías y ver cómo pueden colaborar entre sí ambos centros nacionales. Se analizó la organización de ambos centros y las prioridades pastorales; destacaron la sinergia positiva que
existe con las delegaciones inspectoriales de pastoral juvenil y las relaciones que se están fraguando en el trabajo
en red con otras entidades
eclesiales; compartieron el trabajo desarrollado por las comisiones nacionales y el proyecto editorial de las revistas
“Misión Joven” y “Note di Pastorale Giovenile”. Esta colaboración puede ser un camino de futuro en el marco de
la nueva región mediterránea
para los salesianos formada
por Portugal, Italia, España
y Medio Oriente. x
JL Mena
Julio/Agosto de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Zaragoza
Visita de la
Ministra de Empleo
El Colegio Salesiano de Zaragoza recibió la visita de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez y la Presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi. A la llegada fueron recibidas por el director de la obra Salesiana de Zaragoza, José Domingo Anzano y el director titular del Centro,
Eduardo Marco, así como por los directores pedagógicos de todas las secciones educativas. Recorrieron los talleres de FP, centrándose en el taller de mecanizado, robótica y telecomunicaciones; se han interesaron por los
trabajos que los alumnos realizaban y compartieron impresiones con profesores y trabajadores del Centro. Al finalizar destacaron la importancia de la FP en la inserción laboral de la juventud y la Ministra agradeció a los Salesianos, profesores y al Colegio en general, la labor que hacen por la formación y sobre todo la FP, que es fuente de oportunidades y empleo para los jóvenes aragoneses y españoles. x
Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
Auxiliadora coronada
María Auxiliadora de Alcalá de Guadaíra ya ostenta el rango de Coronada tras la
imposición de la presea por parte del arzobispo de Sevilla, don Juan José Asenjo,
en una multitudinaria ceremonia. Hasta Alcalá se desplazaron numerosos sacerdotes y miembros de la Familia Salesiana de toda la Inspectoría para arropar a la Virgen de Don Bosco en una jornada histórica para la congregación y para la localidad. Un día que comenzó a las diez de la mañana, con la procesión desde la iglesia
de Santiago hasta la explanada a los pies del Castillo, y que finalizó con una procesión triunfal por las calles del centro de Alcalá para poner cierre a los actos de conmemoración del centenario de la presencia salesiana en Alcalá. Desde el 3 de mayo
la ciudad luce con orgullo tener dos imágenes marianas coronadas, la patrona Nª
Sr. del Águila y María Auxiliadora.x
Madrid
Confederación Nacional
de Antiguos Alumnos
ANS
Del 6 al 8 de junio tuvo lugar en Madrid, el Consejo Nacional de la Confederación Española de Antiguos Alumnos de Don Bosco. El evento reunió a 6
regiones de España y a unos 75 antiguos alumnos
y alumnas. El sábado 7, el Delegado Nacional, Luis
Fernando Álvarez, presentó su informe anual en
el que indicó que el balance general era positivo.
En la tarde del mismo sábado, todos los Consejeros se desplazaron al Colegio Salesiano de Atocha
para participar en el encuentro de la Familia Salesiana con el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. También
en la Eucaristía del domingo 8 en el Santuario de María Auxiliadora de Atocha. El encuentro concluyó el domingo con
una breve exhortación del Delegado Mundial, José Pastor Ramírez, quien invitó a vivir los valores de la integridad y
del cambio. Coordinaron el evento el Presidente y el Delegado Nacional. x
24 • BS • Julio/Agosto de 2014
Noticias Breves
Miguel Ángel M. Nuño
Más de 100 nuevos salesianos en Asia ••• A lo largo del mes
de mayo se han celebrado las primeras profesiones en diversos noviciados salesianos de las regiones asiáticas. Más de 100 jóvenes
han profesado en la Congregación Salesiana: 14 en Filipinas; 7 en
la Visitaduría de Sri Lanka; 4 en Myanmar. Y en los noviciados de
la India han profesado: 19 en Nashik de la inspectoría de Mumbai,
20 de la inspectoría de Guwahati; 15 en Padivayal, en la inspectoría
de Bangalore; 10 en Manoharabad; 16 en Sechii de la inspectoría
de Dimapur. x
Madrid
Editoriales salesianas en
la Feria del Libro
Como todos los años, el parque de El Retiro abrió
sus puertas y paseos, del 30 de mayo hasta el 15 de
junio, para la celebración de la 73 Feria del Libro
de Madrid. Este año ha contado con 364 casetas,
508 expositores, 25 organismos oficiales, 10 distribuidores, 60 libreros especializados, 61 libreros generales, 218 editores de Madrid y 134 editores de
fuera de Madrid. Entre ellas, dos editoriales salesianas: Editorial CCS de Madrid y Editorial Edebé de
Barcelona. Ha sido una buena ocasión para dar a
conocer y hacer llegar a los hogares de los visitantes toda la rica producción de ambas editoriales salesianas en cuanto se refiere a temas de educación,
intervención educativa, animación sociocultural,
formación de educadores y animadores, recursos y
materiales, literatura infantil y juvenil… que las caracterizan. Una buena oportunidad para dar a conocer también en este campo el carisma salesiano.x
Inundaciones en los Balcanes ••• Durante el pasado mes de
mayo, a lo largo de una semana, diversas regiones de Croacia, Bosnia y Herzegovina sufrieron graves inundaciones que ocasionaron
decenas de muertos y cuantiosos daños. También las casas salesianas se vieron afectadas y dañadas. En todas se pusieron en marcha
iniciativas de solidaridad para la recogida de alimentos y poder
proporcionar refugio. El inspector Pejo Orkic se dirigió al Rector
Mayor pidiendo ayuda para los más necesitados. x
120 años en el Mato Grosso ••• El 23 de mayo, la misión salesiana de Mato Grosso comenzó la celebración de sus 120 años de
compromiso con las poblaciones de los estados de Mato Grosso.
Los primeros eventos celebrativos fueron: el Congreso de María
Auxiliadora, que se abrió el 23 de mayo, y la Jornada Salesiana de
la Juventud, que tuvo lugar el 24 de mayo, con la intervención de
Monseñor Eduardo Pinheiro da Silva. x
ONGs salesianas por los inmigrantes ••• Las dos ONGs salesianas de Italia, VIS (Voluntariado Internacional para el Desarrollo) y
la Federación SCS (Servicios Civiles y Sociales) dieron vida el pasado 29 de mayo, a una mesa operativa para coordinar en sinergia las
iniciativas en favor de los miles de inmigrantes que llegan a la costa
siciliana. Ambas realidades salesianas están desarrollando un plan
de intervención con varias acciones de mediano y largo
plazo para potenciar las actividades ya existentes e iniciar otras nuevas. x
Alberto Díez
Encuentro de ecónomos inspectoriales ••• Del
18 al 23 de mayo tuvo lugar un encuentro de formación
para los nuevos ecónomos inspectoriales salesianos en
la Casa Generalicia de Roma. Lo animó y dirigió Jean
Paul Müller, Ecónomo General y participaron también algunos consejeros generales: Francesco Cereda, Vicario, y Filiberto González, Consejero para
la Comunicación Social. x
Julio/Agosto de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
No estoy en venta
V
ivimos en un mundo en el que hemos dejado de regalar cosas necesarias para regalar experiencias… El universo de las ideas parece
absorber al material o, por lo menos, así nos lo vende la publicidad.
Un coche ha dejado de ser un coche para convertirse en la experiencia de
disfrutar la libertad de conducir con todo el confort que puedes soñar. Un
aparato de aire acondicionado ya no es un aparato de aire acondicionado
sino una siesta agradable sin ruido en pleno agosto madrileño. Un hotel ha
dejado de ser un lugar donde pernoctar para convertirse en una experiencia inolvidable que hará que el resto de tus días te sepan a poco… Yo, que
no puedo presumir de abuelo cebolleta, pues con 30 años no tengo la posibilidad de decir eso de “he vivido dos veces tu vida” salvo en muy contadas
ocasiones, recuerdo como en mi santo, cumpleaños, o en los reyes magos,
junto a ese regalo que tanta ilusión te hacía se agolpaban una ristra de regalos útiles que, basados en las necesidades materiales del momento, solían
tener forma de calcetines, pijamas, albornoces o toallas de playa. Hoy, nos
invitan a regalar relax, adrenalina, euforia, lujo, sofisticación… todo ello en
cómodas cajas con manual de instrucciones que una vez desentrañadas se
convierten en una visita a unas bodegas, un fin de semana en una casa rural, un circuito de spa, la conducción de un coche deportivo o un restaurante de diversos tenedores, estrellas o soles según la guía gastronómica que
pretendamos consultar.
¿Nos hemos vuelto locos? Yo diría que no, simplemente nos hemos vuelto
cómodos, y, pese a que la crisis golpea con fuerza los bolsillos de millones
de familias, todavía no estamos tan mal. Hemos dejado a un lado nuestras
necesidades en pos de los caprichos, nos hemos creado otras necesidades y
la publicidad se aprovecha de ello adocenándonos, regalándonos la oreja
con lo que queremos escuchar. Visitar bodegas, circuitos termales, paseos
a caballo… permítanme la ironía, eran las primeras cosas en la lista de
sueños a cumplir en mi vida. No, simplemente eran las opciones que venían
en la cajita que me regalaron en mi cumpleaños, una caja que rezaba relax
y sofisticación. Y es que ya lo dice otro anuncio, el de una afamada tarjeta
de crédito, “hay cosas que el dinero no puede comprar”, y yo añado, pero
no que un buen publicista no pueda vender.
FOTOGRAFÍAS:
Misiones Salesianas
26 • BS • Julio/Agosto de 2014
Lo triste del asunto es que hay cosas que el dinero no debiera comprar y
desgraciadamente compra, cosas como la ilusión, la felicidad, el futuro… En
definitiva más de un millón de niños y niñas son víctimas de la trata de personas en el mundo. Niños y niñas que son arrebatados de sus familias mediante engaños, con la promesa de un futuro mejor, que son literalmente comprados o raptados para
convertirse en pequeños trabajadores que no tienen miedo, que comen poco y que no alzan
la voz, pequeños esclavos modernos al servicio de familias, patrones o proxenetas.
Una realidad a la que los misioneros salesianos han de hacer frente, ya no es solo cuestión de niños que no están recibiendo educación, son menores privados de su libertad, su
voz y su futuro por adultos sin escrúpulos que trafican a los pequeños sin peligro, son muy
pocos los traficantes de personas que llegan a cumplir íntegras las penas que se les imponen en los países del continente africano. Los menores son el escalón más débil de la sociedad, debiera estar marcada a fuego en nuestra identidad su protección y, sin embargo, aún
tenemos que enfrentarnos a realidades como ésta.
Ventana Abierta
Y
Al servicio
de la Misión
a estamos en verano! Además de la merecida estación
en la que reponemos fuerzas es un tiempo en el que algunos jóvenes, y otros no tan jóvenes, suelen realizar alguna
experiencia de voluntariado en países en vías de desarrollo en
colaboración con alguna ONG.
¡
Desde Misiones Salesianas hemos producido el cortometraje documental “No estoy en venta”, donde podrán conocer la verdadera historia de dos de estos menores traficados en el oeste africano, Jules y Rachidi.
Ellos, junto a los salesianos, han empezado a construir su vida de nuevo, una vida en libertad donde el
amor es más fuerte que el dinero, porque realmente
hay cosas que el dinero no puede comprar aunque
siempre haya alguien dispuesto a vendérnoslas. Les
invito a conocer de la mano de Jules y Rachidi su historia y como miran al futuro con decisión, cada uno
de ellos nos grita “No estoy en venta”, y su voz demanda uno de esos regalos útiles hoy tan en desuso, que
de vivir la vida y llenarla de experiencias enriquecedoras den por seguro que se encargarán ellos.
i Lorenzo Herrero
Todas estas personas llevan a cabo una encomiable tarea de
servicio y entrega a los demás. Desde su profesión y desde
su ser suelen aportar algo de lo que son y saben durante un
período determinado de tiempo. Algunos colaboran en tareas
sanitarias, otros lo hacen desde la educación o el tiempo libre y otros desde sus profesiones técnicas. Algunos lo hacen
desde motivaciones evangélicas y otros por razones filantrópicas. A todos les une el deseo de hacer realidad un mundo
mejor donde los seres humanos puedan gozar cada día de
una mayor dignidad.
Pero… ni el voluntariado ni el voluntariado misionero son
sólo para el verano. Hay personas que hacen experiencias
de «larga duración», por uno, dos o más años. También hay
personas que hacen una opción «para toda la vida». Los más
conocidos son los misioneros y misioneras, normalmente religiosos y religiosas o sacerdotes diocesanos. Hoy comienza
a haber un número considerable de familias o personas solteras que quieren colaborar en la misión desde su ser laicos
por un tiempo mayor o de por vida.
Todo esto nos recuerda, al menos, dos ideas esenciales. En primer lugar, que todos los seres humanos, y con un estilo concreto todos los cristianos, estamos llamados a colaborar en la gran
Misión de Dios. Una misión que tiene como objetivo la persona.
Una misión que busca humanizar nuestro mundo, que busca
llevar vida allí donde hay situaciones de dolor y de muerte.
En segundo lugar, que cada uno desde su vocación tiene que
contribuir para hacer realidad el sueño de Dios para nuestro
planeta. Un sueño de fraternidad, de igualdad y de verdadera
libertad. Un sueño en el que el amor supere cualquier barrera
y llegue allí donde hay algún hermano o hermana necesitado.
Obviamente, agradeciendo mucho el trabajo de tantas personas que se lanzan a colaborar en esta misión de Dios en tierras
lejanas, hoy se hace necesario que cada uno de nosotros nos
pongamos al servicio de la Misión de Dios donde nos encontramos y desde lo que somos, hijos e hijas de Dios que quieren un
mundo mejor, más humano y, por lo tanto, más cristiano.
i Óscar Bartolomé
Julio/Agosto de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
¿Qué hacer con los
celos de nuestros hijos?
C
uando Lucía, de seis años, descubrió que su mamá
estaba embaraza, reaccionó con alegría. Pintó a
su hermano y mostró su felicidad por su nacimiento. Sin embargo, al poco tiempo comenzó a mostrarse un
tanto celosa. Más bien con gestos que con palabras. Le
pellizcaba; comenzó a devolver; le miraba con desdén e,
incluso, intentó un día pegarle. Lucía, con estos signos,
estaba manifestando su malestar por el nacimiento de su
hermanito. No era capaz de expresar la desazón que le
producían sus celos. Sin embargo, estos aparecían enmascarados a través de su mal comportamiento y de los
síntomas que daban a entender. Necesitaba expresar verbalmente sus sentimientos, pero no sabía comunicarlos.
Es importante que estéis muy atentos a los síntomas
que aparecen o a los silencios que los ocultan. Vosotros
estáis en una situación privilegiada para ayudarles. Los
celos tienen su lógica. Provienen del deseo de ser el “único amor” de los padres. Este deseo es tan fuerte que no
admite rival. Cuando llega el recién nacido, compite por
el amor exclusivo de sus papás. No se resuelve este problema castigándolo ni increpándolo.
Así le ocurrió a María. Un día encontró a su hijo Alfonso, de cuatro años, arrastrando a su hermanito por
los pies. Ante tal barbaridad explotó: “¿Quieres matarle?
¿Quieres que se convierta en un minusválido? ¿Cuántas
veces te he dicho que no lo saques de la cuna?”. La reacción de la madre, aunque comprensible, no fue la más
adecuada. En estos casos, lo mejor es no dramatizar la
situación. La reacción más positiva es decirle algo así
como: “A los bebés no hay que hacerles daño. Aquí tienes
un muñeco, cariño. Lo puedes arrastrar todo lo que quieras”. Lo importante
es charlar con tu
hijo y favorecer que
manifieste lo que
siente.
28 • BS • Julio/Agosto de 2014
Para ello, puede ayudar el conversar con
él sugiriéndole preguntas para que pueda responder:
“¿No quieres al bebé?”; “¿te gustaría ser el único en casa?”;
“¿quisieras tenerme para ti sola?”; “¿quieres que me ocupe más de ti?”… Estas preguntas pueden ayudar a que te
hable, a que manifieste sus celos. Es importante que lo
haga. Tu misión como padre o madre es escucharle, no
es suficiente oírle. Para ello es bueno repetir lo que él dice
con otras palabras; tratar de reflejar sus sentimientos.
Los celos entre hermanos no siempre acontecen. Se
producen más si la diferencia de edad es entre cuatro y
seis años. En la medida de lo posible es bueno prevenir
los celos. Cuando ya se sepa que va a nacer, es bueno comentar que va a tener un hermanito, y que eso es maravilloso porque aumenta la familia y tendrá alguien con
quien jugar. No es raro que, con la llegada del bebé, haya
algún retroceso en su desarrollo: volver a mojar la cama,
rechazar la comida, hablar de modo más infantil… No
hay que alarmarse por ello ni reñirles, sino comprender
que se trata de una manifestación normal ante la crisis
que lleva dentro.
En estas circunstancias, dar importancia a los celos, el
recriminar a los hijos por tenerlos, el prestar una atención exagerada a este problema… no es sano. Estas actitudes, más que corregir el problema, refuerzan o afirman
su existencia. El mejor camino educativo es el indirecto:
darle un plus de cariño al hijo celoso; pedirle que os ayude en el cuidado del recién nacido; valorar, más que otras
veces, todo lo bueno que hace; salir con ellos de paseo;
evitar hacer comparaciones entre los hermanos… Un
niño desarrollará una buena autoestima si se siente querido, aceptado, acompañado de un modo total e incondicional. Este es el mejor camino para disipar los celos.
El hijo celoso requiere atención afectiva.
Por ello es importante:
• Comprender al hijo celoso. Normalmente, los
padres sabéis lo que crea celos en vuestros hijos. Simplemente el hecho de ponernos en su
lugar y entender que los celos no son más que
una manifestación ante algo que les hace sentirse indefensos y vulnerables, ayuda a vuestros hijos.
ESPIRITUALIDAD SALESIANA
• Dejar que el niño exprese lo que siente, de una forma
adecuada, que no resulte dañina para él ni para otros.
Cuando veamos que aparecen celos, podemos acercarnos a nuestro hijo y decirle que comprendemos
cómo se siente, pero que no puede golpear a otros o
a sí mismo. Si de verdad se siente muy mal, le recomendaremos que busque otras formas de expresarlo: pidiéndonos cariño o contacto a nosotros; utilizando juguetes u objetos inofensivos que le ayuden
a descargar su ansiedad: cojines, pelotas o realizando conductas que le permitan relajarse como: dar
volteretas o correr en lugares adecuados para ello.
• Estar pendientes de posibles situaciones que descarguen el comportamiento celoso. Podemos prevenirlas hablando con él, preparándole para afrontar lo
que viene o buscando compensaciones.
• Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos
que recriminarle los negativos.
• Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la
familia es buen método para mejorar la comunicación y estrechar lazos.
• Responder con tranquilidad a los episodios celosos,
sin estridencias ni recriminaciones.
• Cuando los celos son del hermano mayor hacia otro
de edad inferior puede resultar útil ir recordándole de
forma sutil las ventajas y “privilegios” que tiene al ser
mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a
partir de los 3/4 años aproximadamente puede ser
útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el hermano pequeño
y la importancia de su ayuda
para la familia. A estas edades,
puede ser insoportable perder
todo el protagonismo debido al
recién llegado.
i José Antonio San Martín
Optimismo y alegría
A
l empezar nuestra andadura por caminos salesianos, muy
pronto nos sentimos cautivados por las palabras, siempre
presentes, de Don Bosco a sus muchachos: “Un santo triste es
un triste santo”, o “La santidad consiste en estar alegres”. Santa
María Mazzarello no dejaba de aconsejar a sus hermanas, Hijas
de María Auxiliadora: “Estad siempre alegres…”. Eran mensajes diáfanos y elementales, que después pudimos profundizar.
Buscar la alegría es buscar a Dios. A Dios que es Amor, Vida,
Presencia, Alegría. Es nuestra esencia y existencia. “En Dios
nos movemos, existimos y somos.” (Hech. 17, 28). La alegría fluye
espontánea cuando vivimos conectados a nuestra identidad verdadera, a lo que somos; no a las circunstancias que nos rodean,
tantas veces adversas, ni a los vaivenes de nuestra sensibilidad.
Tenemos una poderosa razón para ser optimistas ante los avatares de la vida: la certeza de que Dios no nos abandona y es Alegría; que lo que somos en profundidad se halla siempre a salvo.
Don Bosco y María Mazzarello, allá donde iban siempre sembraban alegría y fiesta. En medio de mil dificultades a lo largo de
toda su vida, fueron verdaderos testigos de la alegría auténtica.
La familia salesiana se siente heredera de esta actitud. Sor
Yvonne Rengoat, superiora general de las Salesianas, expone en sus cartas que la alegría “no es un adorno de circunstancias, ocasional, de fachada. Si así fuera, caeríamos en la
desilusión de una vida construida sobre arena…”. Y añade:
“La alegría que queremos compartir con y por los jóvenes es
la alegría misionera que surge de la conversión personal y comunitaria, de la conversión pastoral”.
La alegría es compasión, ternura que consolida nuestras relaciones personales, consolación, esperanza en el futuro, optimismo en los proyectos, fiesta. En la exhortación Evangelii
Gaudium, el papa Francisco nos dice que “la Iglesia está llamada a despertar al mundo con la alegría del Evangelio”.
¿Quién, en la Familia Salesiana, no ha experimentado el valor y
la eficacia educativa de la fiesta? Una muestra es la representación del musical Don Bosco en nuestras plataformas educativas. La explosión de alegría y arte sobre los escenarios hace
que los alumnos capten con claridad el mensaje del fundador.
María, la madre del Señor, que compartió la alegría del Magníficat con todas las generaciones, seguro que espera ver a la
familia salesiana rica de alegría y atenta siempre a las nuevas
oportunidades para el anuncio del evangelio.
i Carme Canadell
Julio/Agosto de 2014 • BS • 29
…………
En primer plano
«Os veo con vitalidad, apasionados,
capaces de afrontar las dificultades
y de transformarlas en caminos
para el futuro»
Entrevista a
don Stefano Martoglio
Consejero General para la nueva región Mediterránea, creada en el Capítulo General 27, y que abarca las obras salesianas de Portugal, España, Andorra, Italia y Oriente Medio.
Pregunta: ¿Qué significa ser consejero?
P: ¿Qué ha pensado en el momento de su elección,
Respuesta: Primero, ser “consejero regional”, significa
cuando el Rector Mayor le ha preguntado si
aceptaba esta tarea?
R: La primera cosa que me ha venido al pensamiento,
cuando veía que aparecía mi nombre, ha sido, “¡madre mía, pero qué está pasando aquí!”. Después todo
sucede rápidamente y, sobre todo, cuando te pregunta el Rector Mayor si aceptas lo que tus hermanos
acaban de pedirte, piensas con convicción: Señor tu
sabes lo que haces, no yo, no sé porqué me lo pides,
pero confío en ti. Estoy convencido, Señor, que aún
no siendo digno, si Tú me lo pides, seguro que será
un camino hermoso y lleno de vida. La vida me ha
enseñado a confiar en Dios, que ve donde yo no alcanzo a ver, y a caminar donde Él nos lleva, ¡adelante con Don Bosco!
fiarse de Dios, y de lo que los hermanos te han pedido. Fiarse quiere decir, confiar en Dios y en los hermanos. Y confiarse para una tarea que no conoces, de la
que sientes que no tienes las dotes necesarias para lo
que se te ha pedido, pero con la libertad de espíritu de
reconocer que el Señor sabe lo que hace, y por eso nos
fiamos de Él. Partiendo de esto, ser un consejero general para una región quiere decir ponerse al servicio
del Rector Mayor, del Consejo General, para llevar la
presencia del Rector Mayor y de toda la Congregación
en una parte del mundo salesiano que es, precisamente, la región Mediterránea. Una región nueva, rica de
historia, de presente y de futuro.
P: ¿Cómo se llega a formar parte del Consejo General?
R: Uno se convierte en Consejero General por elección,
durante el Capítulo General. Mientras estás ocupado,
durante el momento de la elección, en rezar y en entender lo que los hermanos que tienes a tu alrededor
son las personas a través de las que Dios te habla, ves
tu nombre aparecer en las votaciones, y esto se vive
con un cierto miedo. Y uno se convierte en parte del
Consejo General aceptando lo que te viene pedido por
Dios a través de los hermanos capitulares que te han
elegido. En particular, para los consejeros generales
regionales, se es elegido después de un intercambio,
diálogo, propuesta que llega en primer lugar de los
hermanos capitulares de una región que llevan esa
propuesta a la asamblea capitular, que será la que después realice la elección.
30 • BS • Julio/Agosto de 2014
……………………..
«Una nueva región que contiene una gran
riqueza: los lugares de la vida de Cristo, en
Tierra Santa, los lugares salesianos de Don
Bosco, la ciudad del Papa, lugares de grandes santos e importantes santuarios marianos, el Camino de Santiago… Una riqueza grande de vida y de tradición
salesiana.»
………
……………………..
…………..
P: Y asume la tarea de una región salesia-
na nueva, recién creada. Esto es un reto
importante.
R: Sí, una nueva región, un reto grande y siento una gran responsabilidad. Es una región
que contiene una gran riqueza: los lugares
de la vida de Cristo, en Tierra Santa, los lugares salesianos de Don Bosco, la ciudad
del Papa, lugares de grandes santos e importantes santuarios marianos, el Camino
de Santiago… Una riqueza grande de vida
y de tradición salesiana. Todo esto es un
don, ante todo. Y todo esto, en una región
nueva, tenemos que ponerlo a dialogar entre sí, crear relaciones para que toda esta
riqueza caminen juntas. El primer reto, creo,
es ayudar a los hermanos y a la Familia Salesiana a ver como un tesoro importante la
identidad de la nueva región mediterránea.
P: Y, ¿qué objetivos se ha marcado en es-
tos primeros momentos?
R: Los primeros pasos los hemos fijado junto
a los capitulares de la región en los últimos días
de trabajo del Capítulo General 27. Los objetivos
ahora son trabajar sobre la identidad de la región,
para que la veamos como un horizonte positivo y rico.
También construir redes entre las dos regiones precedentes, entre las naciones que la componen, entre las
tradiciones y riqueza salesiana que cada una aporta.
Caminar juntos con una mirada nueva y única en esta
parte de Europa, del Mediterráneo y de Oriente Medio que nos lanza a dar respuesta a retos y nos ofrece
oportunidades para el bien de los jóvenes y la construcción del Reino de Dios. Los primeros pasos, van
encaminados hacia las personas. Por esto, después de
las primeras reuniones del Consejo General de juniojulio, quiero hacer una fuerte inmersión en la lengua
y en la cultura española, esto me permitirá poder encontrarme y escuchar a la gente.
P: ¿Qué rasgos, a su juicio, caracterizan a nuestra
nueva región Mediterránea?
R.- Los rasgos principales, pienso, son una riqueza cristiana y carismática muy grande. Humildemente tenemos
que recordarnos esto y mantenerlo vivo. Se trata de una
tradición eclesial y salesiana que viene de los orígenes.
Partiendo de la experiencia de Don Bosco, el territorio
de nuestra región es el lugar de la primera expansión
salesiana. Esto nos habla no sólo de una historia, sino
también de una inteligencia pastoral y una riqueza de
más de 150 años. La gran fidelidad pastoral a Don Bosco, que es evidente en el modo salesiano de vivir en
nuestra región, con las riquezas de toda la fe, la pasión
que los hermanos que nos han precedido nos han legado. También un empeño explícito y serio por los jóvenes, por los más necesitados, y una creatividad pastoral que es reconocida y apreciada por la Iglesia y
administraciones públicas con las que trabajamos.
P: Como región, ¿qué retos se nos plantean en este
momento?
R: El primer reto es la revitalización de lo que hemos heredado salesianamente. Reapropiarnos del motivo fundamental de todo cuanto hacemos, y que es mucho:
la relación con Cristo, nuestra vida religiosa. Don Bosco es un gran santo, y nos recuerda que lo más importante es profundizar en la relación con Dios, confiar
en Él, y ponerlo en la base de nuestras decisiones. Otro
………………..
Julio/Agosto de 2014 • BS • 31
…………………..
desafío es no vivir de
las rentas. Tener una
gran historia, y muchas
y diversas actividades
pastorales pueden llevarnos a vivir de las
rentas. Todos tienen
que tener claro el motivo de todo lo que hacemos: la presencia de
Dios. Esto no sólo hace
bien a todos, sino que
abre nuestras casas a
todos, vengan de donde vengan, también a
los que vienen de otras
experiencias religiosas. El patrón de casa es Dios, el
corazón más grande de todos. Un tercer reto es ponernos en diálogo, profundamente, con nuestra cultura
europea. Realizar un trabajo serio de creación de una
cultura evangelizadora y educativa, una cultura vocacional que interrogue a los jóvenes sobre nuestra vida
cristiana y religiosa. El futuro que nos espera es rico
e importante, y el continente europeo continúa siendo un campo donde se crean condiciones de futuro
para la Iglesia y la Congregación. Esto puede no aparecer en una mirada superficial, pero sí en una mirada de fe.
P: Usted conoce bien Italia, pero ¿y la España sale-
siana? ¿Cómo nos ve?
R: Pues no sé si es suficiente ser italiano para conocer
bien Italia, y ¡mira que llevo tiempo intentándolo! Mi
primer paso será conocer siempre mejor la realidad
española, conocer su lengua y cultura. Como decía
antes, estaré entre vosotros lo antes que pueda, y seguro que me ayudaréis a esto. He estado varias veces
en España, he conocido experiencias muy significativas. Viviendo en Valdocco, he visto las numerosas
32 • BS • Julio/Agosto de 2014
«Los retos de la region en este momento son:
• Primer reto: la revitalización de lo que
hemos heredado salesianamente: Don
Bosco nos recuerda que lo más importante es profundizar en la relación con
Dios, confiar en Él, y ponerlo en la base
de nuestras decisiones.
• Otro desafío es no vivir de las rentas.
Abrir nuestras casas a todos, vengan de
donde vengan, también a los que vienen
de otras experiencias religiosas.
• Tercer reto es ponernos en diálogo,
profundamente, con nuestra cultura europea. Realizar un trabajo serio de creación de una cultura evangelizadora y
educativa, una cultura vocacional que
interrogue a los jóvenes sobre nuestra
vida cristiana y religiosa.»
……………………..
iniciativas de formación de laicos y salesianos en los
lugares salesianos. Me admira el coraje que habéis tenido para afrontar problemas y buscar caminos de
solución. Valoro el trabajo de coordinación a nivel
nacional, el centro de pastoral de Madrid. Os veo con
vitalidad, apasionados, capaces de afrontar las dificultades y de transformarlas en caminos para el futuro. Y se requiere fe y coraje para esto. Y añado que
la medida de vuestra riqueza es que nuestro Don Bosco actual viene de España, y está tocando el corazón
de todos nosotros, y os lo digo como turinés.
P: ¿Qué diría a la Familia Salesiana española?
R: En primer lugar, gracias, por vuestra riqueza. Pien-
so, por ejemplo, en las ADMA que conozco más de
cerca. Gracias porque sois y traéis un aire de fe y de
alegría que provienen directamente del corazón de
Dios, de Don Bosco y de todos nuestros santos. Nos
encontraremos frecuentemente y me ayudaréis a sentiros parte de un verdadero movimiento de fe como
Familia Salesiana. Tenemos delante un regalo, el 2015,
para apropiarnos más de Don Bosco, de su fe, de su
pasión educativa, de su santidad. Y, os lo pido, cuando podáis, rezad una Avemaría por el Regional. Os
envío un gran abrazo.
i Fco. Javier Valiente
FOTOGRAFÍAS: ANS
Carta a los jóvenes
¿Hacemos vacaciones de Dios?
Q
ueridos Héctor y Leire:
Yo sé que después de la época de exámenes,
lo que más os apetece, es esto…
y disfrutar al máximo, con vuestros amigos y
familiares, de las merecidas vacaciones.
Pero, ¿qué significan para vosotros
las vacaciones? ¿Una época a lo largo del año
que os sirve para desconectar de todo?
¿Para hacer esas actividades que no pudisteis
realizar cuando estudiabais…?
Siempre es necesario descansar y disfrutar
en vacaciones. Ya lo dice lo que llamamos el
refranero, esos dichos populares que contienen en
sí algún consejo o moraleja: “Después de cumplido
el deber, el descanso es un placer”. Pero, yo os
pregunto: ¿Hacemos vacaciones de todo?
¿Debemos hacer descanso también de Dios?
Ciertamente fue Dios el que vio la necesidad de
descansar. Según dice el Génesis: “Y bendijo Dios
el día séptimo y lo consagró, porque ese día
descansó Dios de toda su tarea de crear”.
Aunque Él lo hiciera,
Dios nunca descansa por completo,
porque siempre ama su creación y, especialmente,
a su imagen y semejanza, el hombre.
Viendo que la comparación con nuestro creador
no se puede extrapolar, existe la amenaza de vivir
el tiempo del verano y del descanso como si Dios
ya no existiera para nosotros, como si las tareas
propias de un cristiano sólo fueran válidas para
los momentos cotidianos, de trabajo.
Algunos piensan que las vacaciones se viven para
olvidar todas aquellas responsabilidades
que nos oprimen, aquellos mandamientos que
debemos cumplir. No es así.
De Dios nunca nos tomamos una tregua.
El cristiano, el joven cristiano como lo sois
vosotros, no puede tomarse vacaciones de sus
compromisos espirituales.
Debe estar siempre con Dios, en estado de gracia
plena, para mantener su amistad. Como decía san
Juan Bosco: “Procurad siempre vivir en la amistad
de Dios”, a lo que yo añadiría, también en verano.
También san Juan Pablo II nos exhortaba con
las siguientes palabras: “sea provechoso el
descanso veraniego para crecer espiritualmente”.
En este tiempo de descanso, la paz espiritual,
al no abandonar lo que somos
y en lo que creemos, nos puede hacer “crecer
espiritualmente”, como decía el Papa Wojtyla.
Os propongo para concluir,
lo que a mí me viene a la mente si le
preguntáramos al Papa Francisco al respecto.
Yo creo que nos diría que nos atreviéramos a
plantearnos esos días para ayudar a los pobres
y necesitados; que, por ejemplo, como
voluntarios, destináramos nuestro tiempo de
descanso a viajar a un país de África, donde
mueren a diario miles de niños por falta de
comida o de agua.
Pensadlo, a la vuelta,
a principios del nuevo curso, me contáis.
Iñaki Lete
En estos meses de verano, el calor se hace insoportable. La piscina es un gran remedio para
mitigar las “inclemencias” de estos meses estivales.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia Agradecida
Familia agradecida
Sabadell (Barcelona) • Por favores recibidos de María Auxiliadora,
san Juan Bosco y san Juan Pablo II, envío un donativo al Boletín
Salesiano (Antonio Blanca).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores
recibidos y porque siento siempre su protección. De nuevo le pido que
me ayude en un problema a mí y a toda mi familia, que nos siga
protegiendo y ayude en los momentos difíciles. Gracias, Madre
(Carmen Garrido).
Barcelona • Doy gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco por
favores recibidos y su ayuda constante, dando este testimonio (M. C. V.).
Palencia • Una vez más queremos hacer público nuestro agradecimiento a María Auxiliadora por los favores de Ella recibidos y
enviamos un donativo para el Boletín Salesiano (Familia Peña Vielva).
Astudillo (Palencia) • Doy las gracias a María Auxiliadora por un favor
recibido y envío un donativo para las obras salesianas (Una devota).
Valencia • Doy gracias al Sagrado Corazón de Jesús y a María Auxiliadora por lo mucho que me
ayudan día a día y espero que sigan haciéndolo. Por todo esto, mando un donativo (C. R. Mogente).
Madrid • Damos rendidas gracias a María Auxiliadora por sus muchos y continuos favores hacia
nuestra familia. Agradecidos enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia Ramírez-Benito).
Ni se compra ni se vende
“¡Cuánta necesidad tiene el mundo de nosotros como mensajeros de paz! Es una necesidad que tiene el mundo. También el mundo pide hacer esto: ¡Llevar la paz, testimoniar la paz!
La paz no se puede comprar, no se vende: la paz es un don que hemos de buscar con paciencia y construir artesanalmente mediante pequeños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana. El camino de la paz se consolida si reconocemos que todos tenemos la misma sangre y formamos parte del género humano; si no olvidamos
que tenemos un único Padre en el cielo y que somos todos sus hijos, hechos a su imagen y semejanza.
Al Espíritu Santo que descendió sobre Jesús en
el Jordán, le pedimos que prepare nuestros
corazones al encuentro con los hermanos
más allá de las diferencias de ideas, lengua,
cultura, religión; que unja todo nuestro ser
con el aceite de la misericordia que cura las
heridas de los errores, de las incomprensiones, de las controversias; que la gracia nos
envíe, con humildad y mansedumbre, a los
caminos arriesgados pero fecundos, de la
búsqueda de la paz”.
Discurso del Papa Francisco
en su encuentro con las autoridades del
Reino de Jordania, 24–05–2014
34 • BS • Julio/Agosto de 2014
Becas
Becas • JULIO/AGOSTO de 2014
Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado
desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo.
Nueva entrega: 300 €. Total: 7.240 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta.
Total: 7.153 €
•
•
•
•
•
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta.
Total: 4.353 €
• ADMA Deusto. Total: 5.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.810 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
• «Don Felipe» A Coruña.
Nueva entrega: 400 €. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense.
Nueva entrega: 250 €. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Nueva entrega: 3.000 €. Total: 29.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias)
«MisioneraGil Rodicio-Victorino Vila».
Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña.
Nueva entrega: 720 €. Total: 15.492,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
• «Luis de Trelles». Total: 1.300 €
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.880 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.457 €
• 2ª ADMA Atocha. Nueva entrega: 300 €. Total: 5.984 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 7.062,72 €
• 4ª ADMA Guadalajara.
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 5.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
• ADMA Puertollano. Total: 3.342 €
• Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Julio/Agosto de 2014 • BS • 35
Novedades
Editorial CCS
Sobre la personalidad madura
María H. Benavente y M. Paz Quevedo.
D
DA
VE
O
N
D
DA
VE
O
N
NOVEDAD P.V.P. 13,50 €
El libro aborda el tema central de la Identidad
Personal y la Madurez, analizadas desde las
implicaciones que los diferentes enfoques tienen para evaluar,
comprender, predecir, modificar y ayudar al Crecimiento Personal.
D
DA
VE
NO
Los enemigos de la felicidad. Alfonso Barreto. NOVEDAD P.V.P. 13 €
D
DA
VE
O
N
50 razones y obstáculos por los cuales una persona no es feliz
Reconociendo los obstáculos e impedimentos de la dicha podemos ser más conscientes
de nuestra responsabilidad personal en ser felices y hacer felices a quienes nos rodean.
Espiritualidad salesiana para todos. 34 palabras clave
Eugenio Alburquerque. NOVEDAD P.V.P. 8,30 €
Presentar de una manera pedagógica los aspectos y contenidos esenciales de la espiritualidad salesiana, partiendo de Don Bosco y contemplando toda la rica tradición salesiana.
D
DA
VE
O
N
D
DA
VE
NO
Cultura actual y pastoral juvenil. Jesús Rojano. NOVEDAD P.V.P. 15 €
Los cambios culturales que han influido tanto en la acción pastoral de la Iglesia, las
nuevas espiritualidades que han ido surgiendo, y los caminos que se van vislumbrando
para la pastoral juvenil actual y futura.
Las Bienaventuranzas del educador. P. Giordano Cabra. NOVEDAD P.V.P. 15 €
A la luz de las Bienaventuranzas, educar se convierte en un trabajo con confianza, una
siembra con serenidad, un crecimiento con optimismo.
Miradas, preguntas, últimas palabras de Jesús. Un lenguaje nuevo
Domingo J. Montero. NOVEDAD P.V.P. 13,30 €
D
DA
VE
O
N
D
DA
VE
NO
Propiciar ese acercamiento a Jesús desde la «lectura» de algunas de sus formas
expresivas como es la contemplación de de sus miradas, la acogida de algunas de
sus preguntas, y la escucha de sus últimas palabras pronunciadas desde la cruz.
Pensamientos de Sta. Teresa de Jesús. L. Solana. NOVEDAD P.V.P. 7,70 €
Esta recopilación nace de la relectura de las obras de santa Teresa de Jesús, seleccionado los pensamientos que pudieran ser más útiles para nuestro tiempo.
Seguir a Jesucristo tras las huellas de Don Bosco
Una aproximación a la espiritualidad salesiana
Mario Leonardo Peresson. NOVEDAD P.V.P. 25 €
Para profundizar en los rasgos de la cristología salesiana que constituyen la síntesis vital de la Sequela Christi tras las huellas de Don Bosco.
Despertar la interioridad dormida
Talleres para inicar en la oración, con adolescentes, jóvenes y adultos
D
DA
VE
NO
Carlos Martínez Voces. NOVEDAD P.V.P. 23 € Incluye CD-Música
Adolescentes, jóvenes y adultos, hemos hecho juntos este itinerario durante más de una década. Aquí la tienes con palabras y melodías creadas para cada tramo, pautas que nos han servido para expresarnos mejor…
EDITORIAL CCS uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 • wii www.editorialccs.com