-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Humanismo y Cristianismo
Eugenio Alburquerque
4
Rector Mayor
4-5
Todos misioneros • Ángel Fernández Artime
21-25
Mundo Salesiano
6
La primera hora
26
Misiones Salesianas
Llamad al buen Palestrino
26-27
Navidad en manga corta
Lorenzo Herrero
José Miguel Núñez
7
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
El crucifijo • José J. Gómez Palacios
28-29
Píldoras educativas
8
En la Iglesia
8 -9
Techo, trabajo y tierra • Jesús Rojano
10
En familia
10-11
José Antonio San Martín
30
«Ni-nis» esperanzados
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
«Sed siempre misioneras
de esperanza y alegría»
31
María Luján • Mª Ángeles Díaz
12
Espacios de paz • Manuel Jiménez
13
Ébola fuera de control • ANS
14-15
Formación Profesional y
Emprendimiento en la Agenda post
Desarrollo 2015 • Manuel de Castro Barco
16
Monumento en La Coruña
Ildefonso Gª Nebreda
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Carta a los jóvenes
Retos éticos
Madre • José-Román Flecha Andrés
32
En primer plano
32-33
Don Pedro Braido • Luis A. Medina
34
Familia agradecida
35
Becas
Foto portada: Isidoro Igualada
Portada: Víctor Cortés.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.
Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
Orlando González
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
¡Feliz Navidad!
Q
ueridos amigos:
Un año más celebramos el misterio de la encarnación
del Hijo de Dios, la bajada al mundo del amor, de la gracia, de la salvación. En el mismo momento de la anunciación, cuando la Palabra de Dios comienza a hacerse carne y sangre humana, comienza el misterio de amor del
Dios hecho hombre. Y cuando una muchacha nazarena
da a luz en Belén, siguiendo las leyes de la naturaleza humana, se manifiesta con toda su fuerza y esplendor.
El Hijo de Dios baja del cielo hasta el corazón de la tierra. Desciende para poner su choza entre los hombres;
cambia la vecindad de Dios por la nuestra. Como no se
puede amar desde la distancia, como es necesaria la cercanía, baja Dios a donde vivimos los humanos. Viene a
envolvernos y acogernos con el mismo amor con el que
el Padre le ama y Él ama al Padre. La acampada de la encarnación es la epifanía del nuevo amor, de la fraternidad, de la justicia y la solidaridad, de la paz y la misericordia.
Por eso, la hora del nacimiento de Jesús marca el comienzo de la alegría del mundo. Y la alegría anunciada
se concentra sencillamente en estas palabras: “Hoy os ha
nacido el Salvador”. Ha llegado a su fin el tiempo de la
espera. Se han cumplido las promesas. Ha nacido el Salvador, el Mesías, el Señor. Es la alegría comunicada a los
pastores y es también la gran alegría que los cristianos tenemos que anunciar. La gracia, el amor, la salvación de
Dios inunda nuestra vida de alegría. Si no hay gozo y alegría en los creyentes es que quizá no ha llegado todavía a
nosotros la salvación de Dios.
Esta alegría es la que anuncia cada año el mensaje de
felicidad de la celebración de la Navidad. Unos a otros
nos deseamos felicidad, deseándonos que el amor, la salvación, la paz del Señor, llegue verdaderamente a nuestra vida y a nuestro mundo. Amigos, para todos, los mejores deseos de felicidad y de paz en esta Navidad.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Monte Cervino (italiano) o Matterhon (suizo), montaña alpina
(4.478 metros) en la frontera entre estos dos países europeos.
Diciembre de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
Todos misioneros
D
on Bosco quiso Congregaciones e Institutos “en
salida”. Somos una Familia que tiene un Padre
con un corazón grande y apasionado. Por eso
nos ha regalado tantos sueños misioneros que son, todavía hoy, nuestros sueños.
doble lenguaje ni intenciones ocultas. Somos llamados a ser sinceros,
algunas veces prudentes en el sentido evangélico que nos enseña Jesús, pero siempre hombres y mujeres sin falsedad, como Natanael.
Valdocco, María Auxiliadora, Expedición Misionera,
una tríada preciosa para ofrecer a la humanidad, sobre
todo a los jóvenes más necesitados de nuestra acogida,
de nuestro carisma compartido del que todos somos corresponsables. ¡Una triada que nos hace llegar hasta el
fin del mundo! En efecto, nuestro querido Don Bosco
hizo llegar a sus hijos hasta la lejana y casi desconocida
Tierra del Fuego, al sur del sur de la no menos inexplorada Patagonia, tierra de pueblos audaces, abiertos a la
trascendencia y al amor por la tierra, por lo creado. Fue
una empresa que necesitó muchos sacrificios y fatigas de
nuestras hermanas y hermanos, y que ha ayudado a crecer y desarrollar no solo la fe, sino también la cultura y
la sociedad en aquellos países. Hoy tenemos un Papa venido de allí, que en la audiencia al Capítulo General nos
expresó este deseo: “Les pido, no me dejen la Patagonia!”.
Ser rectos significa ser claros en nuestras motivaciones, ser capaces de decirnos la verdad de nosotros mismos a nosotros y a los otros. No se va en misión (cuaquier tipo de misión, también la del Rector Mayor) si
uno se busca a sí mismo, si busca el poder, el imponerse a los otros, si uno cree profundamente que lo que lleva no solo es de gran valor –que cierta y seguramente lo
es- sino que es superior y mejor que lo que encontrará
en los otros y en los lugares a los que llega. Ser rectos según Dios es sumergirse plenamente en el corazón de Dios
misericordioso que llama al pecador y le da siempre otra
oportunidad, y está siempre dispuesto a acogerlo y abrazarlo como al hijo amantísimo que viene de lejos.
Tres recuerdos
La carta de san Pablo a los Filipenses me inspira el
segundo recuerdo: Ser siervos sin privilegios. El apóstol
deja a la posteridad uno de los himnos cristológicos que
seguramente recitaban los primeros cristianos en la liturgia. Un himno que es también una confesión de fe:
Quisiera dejar tres recuerdos, como hacía Don Bosco.
El primero, inspirado en el profeta Ezequiel, es este: Ser
rectos según Dios. Significa ser transparentes, no tener
En este sentido, el salmo 25 nos enseña a rezar con
todo el corazón: “Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas; haz que camine con lealtad”.
«De nuevo el Señor nos llama, nos consagra e invita a ser como
su Hijo amado, Jesucristo, y a anunciarlo.
También yo os invito a ser rectos según Dios, siervos sin privilegios,
y a cumplir siempre la voluntad del Padre.»
4 • BS • Diciembre de 2014
“Cristo Jesús, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; al contrario, se despojó de sí
mismo, tomando la condición de esclavo”.
Queridísimos todos, nuestro privilegio más precioso
es ser llamados a vivir como Jesús, que se despojó de sí
mismo asumiendo la condición de siervo. Cada uno de
nosotros, aunque de modos distintos, es siervo y sierva
de los demás. También aquí la tentación natural del poder es vencida por el ejemplo claro y transformante de
Jesús. Entregarse al servicio de aquellos a quienes somos enviados, también de los indiferentes, de los que
nos rechazan o incluso combaten. Ser sabios para cuidarnos a nosotros mismos, a nuestras comunidades, hermanos y hermanas, pero estando, al mismo tiempo, dispuestos a dar la propia vida hasta el último suspiro por
los jóvenes como Don Bosco. Que nuestro privilegio sea
siempre el servicio a los más necesitados, a los jóvenes
en peligro, a los pueblos más pobres.
Finalmente, el tercer recuerdo que quiero compartir
es: Cumplir la voluntad del Padre. Es el único horizonte
válido de nuestra vida como bautizados y consagrados.
No hay otro. Y la voluntad de Dios no se cumple en solitario, de manera autónoma, creyéndose nuevos redentores. ¡Ninguno de nosotros está llamado a ser el Mesías! No es posible prescindir del discernimiento
comunitario, del trabajo en equipo, del comprometerse
codo con codo con los demás educadores pastores, y,
más allá de las distancias, de no vivir en comunión profunda de alma y de intención, de oración y afecto.
Hermanos y hermanas, el Señor nos llama y nos envía a ser discípulos misioneros que viven no solo el gran
mandamiento del amor, sino también de hacer realidad
el sueño y deseo de Jesús que él mismo, en su despedida, hizo oración: ma di far realtà il sogno-desiderio di
Gesù che lui stesso ha fatto preghiera nel suo congedo:
“Padre Santo, guárdalos en tu nombre a los que me has
dado, para que sean uno como nosotros” (Jn 17,11).
Cumplir la voluntad del Padre es testimoniar al mundo
que somos capaces de ser hermanos y hermanas entre nosotros y entre todos los hombres y mujeres de buena voluntad, más allá de creencias, fe, religión o costumbres.
Una vez más, el Señor nos llama por el propio nombre, nos consagra e invita a ser como su Hijo amado,
Jescuristo, y a anunciarlo. También yo os invito y os pido:
ser rectos según Dios, siervos sin privilegios y cumplir
siempre la voluntad del Padre.
Solo con la protección materna y tierna de María, la
Maestra de Don Bosco, y con su enseñanza cotidiana,
podemos llegar a ser verdaderos discípulos misioneros
y ayudar a que “...toda lengua proclame: ¡Jesucristo es el
Señor para gloria de Dios Padre!
i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Sueño misionero de Don Bosco en Barcelona-Sarriá
Diciembre de 2014 • BS • 5
La primera hora
Llamad al buen Palestrino
D
omenico Palestrino fue
coadjutor salesiano. Don
Bosco le confió el cuidado
del santuario de María Auxiliadora
del que fue su sacristán y su custodio durante cuarenta y cinco años.
Fue un hombre bueno y sencillo que
se ganó enseguida la confianza del
Fundador. El padre vio siempre en
uno de sus hijos más humildes el rostro de la santidad. Confió en él no
sólo en el encargo delicado de cuidar
el santuario sino que, en no pocas
ocasiones, le pedía rezar por las necesidades imperiosas de la Congregación, seguro como estaba de que
sus oraciones eran escuchadas. Don
Bosco sabía que él era solo un “pobre sacerdote” pero que tenía en Valdocco “muchos jóvenes santos”. Entre ellos, sin duda, el señor Palestrino.
Domenico nace en Cappuccini Vecchi (Vercelli), en 1851, en el seno de
una familia pobre. Conducido por
su párroco, encontró a Don Bosco
en Turín en 1875, cuando contaba
veinticuatro años. Pareciera que el
buen padre lo esperase y enseguida
lo invitó a quedarse con él en el Ora-
torio. Después de haber hecho el noviciado, fue admitido inmediatamente a la profesión perpetua, debido a
su extraordinaria bondad y a su profunda espiritualidad.
Don Viglietti nos ha conservado
en su crónica un episodio delicioso
y lleno de la humanidad de Don Bosco. El Santo, sufriente y cercano a la
muerte, pide a su secretario que llame al buen Palestrino. Era el 24 de
enero de 1888. Relata Don Viglietti:
“(Esta mañana) Don Bosco se sintió muy mal. Los médicos lo encontraron como si hubiera retrocedido
un mes. Hoy me mandó llamar a
Palestrino, el sacristán; me dijo que
le dijera que todo el tiempo que le
quedaba estuviese rezando a Jesús
y a María porque en estos últimos
momentos se mantuviera con fe
viva, esperando su hora. Yo llamé
a Palestrino, habló con Don Bosco: él le repitió lo mismo llorando
y lo bendijo. Don Bosco esta
tarde se encuentra bastante mejor; él dice que es
gracias a la oración de
Palestrino”.
Estas líneas tienen un hondo significado. Don Bosco está a punto de
morir y se pone en manos de uno de
sus muchachos confiando en la fuerza de su oración. Es más, está convencido que la leve mejoría que siente al atardecer es consecuencia de la
santidad y de la sencilla oración de
uno de sus más humildes salesianos.
La escena evoca el ambiente de
piedad de Valdocco. Se respira espiritualidad y la presencia de Dios es
experimentada con mucha fuerza.
Así lo vivió Don Bosco y así lo transmitió a sus Salesianos y a los jóvenes del Oratorio. Dios se ocupa de
nosotros. Escucha nuestra plegaria
y no nos abandona nunca. Bien es
sabido que cuando Don Bosco -en
plena actividad- tenía alguna intención especial, mandaba a sus mejores muchachos a rezar ante Jesús
sacramentado. Estaba convencido de que Dios escucha más fácilmente
la oración de los pequeños y sencillos.
Domenico Palestrino murió con setenta años y casi cincuenta los vivió en la
casa de Don Bosco.
Siempre lo recordaron
como un hombre bueno y santo al que Don
Bosco quiso mucho. Él,
con humildad, siempre
decía: “entonces (cuando Don Bosco vivía) yo
era más bueno”.
i José Miguel Núñez
6 • BS • Diciembre de 2014
Cosas de Don Bosco
El crucifijo
E
ra yo el crucifijo que presidía la habitación de
Don Bosco.. Desde mi altura observaba las idas
y venidas de aquel joven sacerdote entregado a
los jóvenes.
Él dirigía frecuentemente su mirada hacia mí. Unas
veces sus ojos brillaban de esperanza y alegría. Otras, se
mostraban empañados por la preocupación. Casi siempre
había una súplica en ellos. Pero nunca se detenían en mí:
a través de mi imagen contemplaban al Dios de la Vida.
Nunca olvidaré aquel mes de diciembre. El viento frío
de los Alpes se enseñoreaba de las calles de Turín. Para
paliar el frío, Don Bosco organizó una actividad para
sus muchachos. Reunió en su habitación a jóvenes salesianos y maestros. Les propuso llenar de alegría los patios con un gran juego: las batallas.
Desde mi altura percibí el entusiasmo. Distribuyeron
espacios. Nombraron generales. Diseñaron banderas y
distintivos. Fijaron normas. Calcularon el horario…
Cuando abandonaron la habitación, presentí el éxito.
Me hubiera gustado participar, pero hube de conformarme con escuchar desde la pared donde estaba colgado:
el fragor de la batalla, los gritos de alegría, las carreras
apresuradas, los vítores de los vencedores…
Transcurridas varias horas, Don Bosco les felicitó. La
vida del Oratorio había latido con fuerza.
Cuando todos marcharon, levantó la vista hacia mí en
acción de gracias. Me sentí feliz por ser el crucifijo de la
habitación de Don Bosco.
De pronto, alguien abrió suavemente la puerta. Entró
Mamá Margarita. Sus enrojecidos ojos delataban el llanto. Madre e hijo quedaron frente a frente. Se difuminó
la alegría del éxito.
Por fin habló Margarita. No había reproche en sus palabras, tan sólo el cansancio de la incomprensión. Sin
alzar la voz, fue desgranando sus quejas. Los muchachos, cegados por el entusiasmo del juego, habían pisoteado su huertecillo. Hortalizas y verduras yacían des-
Nota: Hacia el mes de diciembre de 1851 los muchachos
de Don Bosco, jugando a las batallas, pisotean el huertecillo de Mamá Margarita, derriban la ropa tendida, toman
cazos y ollas… Ante las quejas de su madre, Don Bosco le
señala el crucifijo. Margarita comprende y se queda para
siempre en el Oratorio. (Memorias Biográficas IV, 184).
trozadas. La ropa blanca, tendida detrás del Oratorio,
estaba caída, sucia y pisoteada. Ollas y cazos, sustraídos
de la cocina, se hallaban abollados y maltrechos…
Margarita concluyó con las tristes palabras del abandono: “Juan, me vuelvo a nuestra casita de I Becchi para
acabar en paz los días que me quedan de vida”. Intuí el
quebranto. Se hizo un silencio denso.
De pronto, Juan, sin pronunciar palabra, me señaló a
mí. Margarita elevó su mirada. Sentí cómo sus ojos, contemplándome a mí, -un humilde crucifijo-, llegaban hasta el corazón de Dios. Intuí cómo renovaba su entrega y
compromiso. Aquella mujer, que había sido madre buena para Juan, aceptaba seguir siendo la madre de los muchachos del Oratorio a pesar de las dificultades. Y lo fue
por siempre y para siempre. Desde aquel día, Margarita
se convirtió en el crucifijo vivo y real del Oratorio.
i José J. Gómez Palacios
Diciembre de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
Techo, trabajo y tierra
Francisco al Encuentro Mundial de Movimientos Populares
C
onvocado por el Pontificio Consejo «Justicia y Paz» y la Pontificia Academia
de Ciencias Sociales se celebró en Roma del 27 al 29 de octubre de 2014 el Encuentro Mundial de Movimientos Populares. El Papa Francisco les dirigió un
discurso la mañana del día 28. Merece la pena citar algunos párrafos de dicho discurso, que verdaderamente no tiene desperdicio y es muy claro.
- “Gracias por haber aceptado esta invitación para
debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes
que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Este encuentro de Movimientos Populares es
un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad
muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen
la injusticia sino que también luchan contra ella!”.
- “No se contentan con promesas ilusorias, excusas o
coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de
domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten
que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y,
sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que
existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar”.
- “Solidaridad es una palabra que no se
queda en unos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida
de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de
la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación
de los derechos sociales y laborales. Es
enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la
8 • BS • Diciembre de 2014
violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar.
La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es
un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares”.
- “Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que
ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente
a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a
menudo escuchamos en las conferencias internacionales
se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto”.
- “No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente
tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de
supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo
es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos,
sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes”.
- “Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy
concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre
quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al
alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada
vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo.
Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista”.
No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo
que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la
Iglesia”.
A partir de aquí, el papa Francisco desarrolló ampliamente esas tres peticiones que comienzan por la
letra “t” y explicó su importancia.
- “Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… Pero
¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver
cómo se destruye el trabajo digno, se desahucia a
tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace
la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en
este sistema se ha sacado al hombre, a la persona
humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra
cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero.
Porque se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué
me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de
Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque
dejó a Dios de lado”.
- “Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya
no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos
que volver a llevar la dignidad humana al centro y
que sobre ese pilar se construyan las estructuras
sociales alternativas que necesitamos… Los cristianos tenemos una guía de acción, un programa,
podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo
vivamente que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de san Mateo y 6 de san Lucas,
y que lean el pasaje de Mateo 25”.
- “Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin
la dignidad que da el trabajo. Queridos hermanos
y hermanas: sigan con su lucha, nos hacen bien a
todos”.
Para leer el discurso completo del Papa:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/
october/documents/papa-francesco_20141028_incontromondiale-movimenti-popolari.html
Y aquí, la Declaración Final del Encuentro:
http://www.news.va/es/news/declaracion-final-del-encuentro-mundial-de-movimie
i Jesús Rojano
Noticias de la Iglesia
Visita papal a Turquía ••• El Papa Francisco visitó Turquía del
28 al 30 de noviembre, concretamente las ciudades de Ankara
y Estambul, acogiendo la invitación de las autoridades civiles,
del Patriarca ecuménico Bartolomé I, con quien firmó una
declaración conjunta, y de los obispos.
Informes: cristianos perseguidos a causa de su fe ••• Un
informe publicado a finales de octubre por el Centro para el
Estudio del Cristianismo Global afirma que cerca de 100.000
cristianos son asesinados al año a causa de sus creencias religiosas, es decir, un cristiano muere en el mundo cada cinco
minutos. Así mismo, se divulgó, como cada dos años, el informe Libertad Religiosa en el mundo por la Fundación Ayuda a
la Iglesia Necesitada (AIN). Entre sus conclusiones, el informe señala que alrededor de 200 millones de cristianos viven
en países en los que son perseguidos y otros 50 millones lo
hacen en ámbitos en los que sufren algún tipo de discriminación por su fe. También constata que el derecho a la libertad
religiosa se vulnera, en grado alto o medio, en 82 de los 196
países del mundo.
Congreso FOESSA ••• La Fundación FOESSA organizó los días
del 29 al 31 de octubre, el Congreso sobre exclusión y desarrollo social en España en el Colegio Mayor Nuestra Señora de
Guadalupe de Madrid. Más de 250 participantes reflexionaron
sobre el modelo social actual en España y las perspectivas de
futuro en un encuentro marcado por el Informe FOESSA 2014.
Entre sus datos preocupantes se encuentra la constatación
de que en España hay cerca de 12 millones de personas en
situación de exclusión social.
Campaña “Soy Nazareno” ••• El invierno llegó a Irak y la ayuda humanitaria aún es escasa para los cristianos amenazados por el Estado Islámico. Atendiendo a esas necesidades,
la orden religiosa de los “Trinitarios”, que trabaja allí, lanzó la
campaña “Soy Nazareno” para reunir unos 800.000 € y llevar
comida, agua potable, techo, ropa, asistencia médica y otras
necesidades básicas.
VII Congreso Mundial de la Pastoral de Migrantes ••• Con el
tema “Cooperación y desarrollo en la pastoral de las migraciones” se llevó a cabo en Roma del 17 al 21 de noviembre el
VII Congreso Mundial de la Pastoral de Migrantes. Organizado por el Pontificio Consejo para la Pastoral de Migrantes, el
encuentro tuvo como objetivo dar respuestas adecuadas al
fenómeno de la migración económica y promover el potencial
social que los pueblos en movimiento traen a la Iglesia y a
toda la comunidad.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Diciembre de 2014 • BS • 9
En familia
«Sed siempre misioneras
de esperanza y alegría»
P
ara hablar del ambiente que se ha respirado en
este Capítulo General XXIII podemos recurrir a
lo que escribió Don Bosco tras hospedarse unos
días en Mornese, en 1873: “Aquí hace aire fresco, pero
se respira un fuerte fuego de amor de Dios”.
FMA
Termina el Capítulo General de las Hijas de María Auxiliadora
Así es; en esta última etapa del Capítulo, en el ambiente de esta comunidad mundial de Hijas de María Auxiliadora que hemos formado, nos sentimos cada día más
casa, más familia; nuestros corazones se van caldeando
con la oración confiada, el compartir y acoger la vida del
Instituto, el diálogo abierto y sereno en la búsqueda de
caminos de bien, el dejarnos conducir por la palabra de
la Madre que orienta y reorienta, y que nos hace sentir
verdaderamente hermanas.
Elección del nuevo Consejo General
La Semana del 16 al 29 de octubre tuvo lugar el período
de discernimiento para la elección de la Madre General
y de su Consejo. Don José Cristo Rey García Paredes
acompañó a la asamblea capitular en este proceso. La
convicción de fondo es la del Espíritu como verdadero
protagonista del evento capitular: “Es Dios quien actúa
en un Capítulo General”, y esto nos permite “hablar del
Capítulo como de un acontecimiento. Nuestro Dios puede poner, si lo quiere la novedad sorprendente”.
El viernes 24 fue un día grande con la nueva elección
de Sor Yvonne Reungoat. La eucaristía fue presidida
por el Rector Mayor, que invitó a vivir ese momento como
un tiempo de gestación, como un nuevo nacimiento. Don
Ángel se quedó en la Casa Generalicia para felicitar a la
Madre después de la votación. El día tuvo un tono festivo, agradecido, y siempre con la presencia de María, a
quien confían el presente y el futuro del Instituto. Madre Yvonne, con la energía que la caracteriza dijo: “Juntas escribiremos con Jesús esta nueva página, y también
con María. Ella tiene la llave de la casa y es la verdadera
superiora. Un nuevo mandato o elección es un comenzar
de manera nueva. Pido al Señor que me ayude a vivir en
el amor, porque el amor hace nuevas todas las cosas. Suplico al Señor que todas nosotras, con todo el Instituto,
podamos escribir una página nueva de la historia; una historia de esperanza para todos los jóvenes de mundo”.
10 • BS • Diciembre de 2014
Sor Yvonne Reungoat, reelegida como Madre General.
La Madre continuó diciendo: “¿Cómo será esta etapa
nueva? No lo sabemos ahora. Lo importante es saber que
los jóvenes nos ayudarán. Doy gracias por la confianza
del Instituto, por pertenecer a una familia rica y también
pobre. Me siento como una gota de agua en el océano. A
María que es la Madre del Instituto me confío, y me confío también a vosotras”.
En este clima de discernimiento personal y comunitario, tuvo lugar la elección de la Vicaria General y el nuevo Consejo.
La voz de todas las comunidades educativas del mundo
se expresa en todas las lenguas y culturas, a través de la
voz de cada capitular, para agradecer la entrega al Instituto de las consejeras salientes, y para acoger con profundo reconocimiento el sí confiado de las nuevas consejeras.
El jueves 30, la Madre y el nuevo Consejo junto con todas las Capitulares peregrinaron a la Basílica de Santa
María la Mayor. Fue un momento propicio para dar gracias a María, para seguir confiándole a Ella el camino
del Instituto, para que sea, en “cada comunidad, con los
jóvenes, casa que evangeliza”. La celebración eucarísti-
FMA
Conferencias Inspectoriales de España y Portugal (CIEP) junto a Madre Yvonne.
ca, presidida por el cardenal don
Ángel Amato, fue la mejor expresión
de estos sentimientos e intenciones.
Audiencia con el Papa
El tiempo restante del capítulo se dedica a la no fácil redacción de un documento común que refleje la pasión
carismática que desean expresar en
el hoy en el Instituto mundial. Se perciben inquietudes comunes, deseos,
esperanzas, y anhelos, que desde distintitas culturas y contextos tienen
un mismo significado. Se perciben
ganas de expresar con audacia toda
la frescura del carisma hoy, bajo unas
claves comunes. Palabras como: conversión pastoral, periferia, comunidades interculturales, encuentro, alegría, esperanza, creatividad, cambio,
anuncio del evangelio, han resonado
con frecuencia. Y como permeándolo todo, la presencia de Dios y de
María que acompaña ese deseo de vivir la vocación a la que han sido llamadas en la Iglesia.
recibió en audiencia con su habitual
sencillez, y simpatía. Tras las palabras agradecidas y cercanas de Madre Yvonne, el Papa dirigió unas palabras que parecían recoger el eco de
lo que en esos días se estuvo “moviendo” en el aula capitular: “Sed
siempre signo de amor, acogiendo la
fragilidad de las jóvenes y los jóvenes
más pobres, como lo hacían Don Bosco y Madre Mazzarello”.
El Papa Francisco, recordando los
orígenes del carisma, las llamó a “salir” y a “ponernos en camino” hacia
las periferias; a buscar caminos de
cambio y de conversión pastoral,
transformando las casas en ambientes de evangelización. “Así, decía, los
jóvenes se forman para ser agentes de
evangelización de otros jóvenes. Sed
para todos, misioneras de esperanza
y de alegría, dando testimonio de vuestra identidad salesiana. Las inevitables dificultades que encontréis en el
camino, no disminuyan el entusiasmo de vuestra acción apostólica”.
No se puede más que agradecer
todo lo que se vivió como regalo para
luego repartir entre las comunidades
educativas de un Instituto que abraza al mundo entero.
i María Luján y Mª Ángeles Díaz
Nuevo Consejo de las
Hijas de María Auxiliadora.
FMA
El 8 de noviembre quedará para
siempre en la memoria de la historia
del Instituto; el Papa Francisco las
Diciembre de 2014 • BS • 11
En familia
Espacios
de paz
Escuelas de
Reconciliación
Refugiados en el recinto de la comunidad durante varios meses.
“El país está viviendo la situación más desastrosa desde su acceso a la independencia. Otras crisis
habían sacudido los cimientos de la República Centroafricana, pero no hasta el punto tan crítico
de esta vez”. Es el testimonio del misionero salesiano Manolo Jiménez. Trabaja en África desde
hace casi 20 años y actualmente es el Superior de la inspectoría África Tropical Ecuatorial.
L
a República Centroafricana forma parte de la comunidad política de países de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central, formada
por seis países. En la actualidad es el país que sufre condiciones de vida más precarias a causa de la inestabilidad política y de la inseguridad creciente debida a la falta de control.
Las dos comunidades salesianas de Bangui, en los barrios de Galabadja y de Damala, han permanecido durante toda la crisis, que comenzó con el golpe de Estado
del 23 de marzo de 2012, respondiendo a las urgencias
más acuciantes. Durante muchos meses acogieron, en el
recinto de la comunidad, a decenas de millares de refugiados. Aún quedan varios centenares en cada casa, pero
la mayoría regresaron ya a sus hogares.
Pero la República Centroafricana sigue viviendo momentos de incertidumbre, a pesar de la presencia militar extranjera que debería contribuir a apaciguar la tensión todavía existente entre las facciones que han
luchado violentamente.
El país está viviendo la situación más desastrosa desde su acceso a la independencia. Otras crisis habían sacudido los cimientos de la República Centroafricana,
pero no hasta el punto tan crítico de esta vez. La comunidad salesiana ha respondido a este desafío con su presencia permanente, sin huir a pesar del riesgo evidente
que la situación comporta, y tratando de poner en marcha proyectos que abran vías de solución al drama que
la población está viviendo.
12 • BS • Diciembre de 2014
Frente a este panorama, no podemos perder la esperanza. El camino de la reconstrucción de la República
Centroafricana pasa por la educación de sus niños, niñas y jóvenes. Ahí están los salesianos aportando la respuesta más oportuna en estas circunstancias. Con generaciones formadas y capaces de hacer frente a los retos
del país no se recaerá en situaciones tan caóticas como
las que la República Centroafricana ha vivido y continúa viviendo.
Con esta intención nace el proyecto Espacios de paz.
Escuelas para la reconciliación en República Centroafricana. Con él, las comunidades salesianas pretenden sanear el clima insalubre del país con el medio más eficaz
y urgente: la educación de la juventud. La crisis vivida
en Centroáfrica ha puesto al descubierto las carencias
enormes de la juventud en materia de educación y sólo
un compromiso decidido por esta educación podrá ayudar al país a salir del atolladero. El proyecto prevé optimizar los recursos personales y estructurales de los centros educativos dirigidos por las dos comunidades
salesianas para dar esperanza a los jóvenes que se encuentran desescolarizados como consecuencia de la situación crítica del país.
Los recursos brindados por el proyecto permitirán contribuir acertadamente a la normalización de la vida del
país y mirar con esperanza el futuro, basándose en la
formación sólida y alentadora de su juventud.
i Manuel Jiménez
Misionero salesiano
Ébola fuera de control
Salesianos en Sierra Leona
“Cada día se dan 80 nuevas infecciones y sólo quedan 500 camas para tratamiento en 2 centros de
Freetown y otro en Kenema. El ébola está completamente fuera de control”, explican los misioneros
salesianos que trabajan en Sierra Leona.
D
esde que la epidemia de ébola sumergiera al oeste de África en una de las peores emergencias sanitarias de su historia, cerca
de 9200 personas se han contagiado y
otras 4500 han muerto. Entre ellos, los
dos misioneros españoles: Miguel Pajares y Manuel García Viejo.
En Sierra Leona, actualmente hay
más de 3700 casos y han fallecido más
de 1200 personas. “La situación es tensa, de miedo. Sentimos una gran impotencia”, afirma el misionero español
en la ciudad de Bo, Antonio Gutiérrez. “Hay barrios en cuarentena, pero
la comida no llega y la gente desesperada por dar de comer a sus hijos se salta
esas medidas”, dice Lothar Wagner,
misionero salesiano en Freetown.
Además, “se están dando casos en
lugares que estaban libres de ébola. Así,
han muerto 15 personas en Tikonko
(Bo)”, dice con preocupación el misionero Jorge Crisafulli, responsable de los países de habla inglesa del
África Occidental. “Son zonas muy
pobres, sin material sanitario ni conocimiento de la enfermedad ni de cómo
prevenirla”, añade.
Los misioneros salesianos en Sierra Leona, también están preocupados por la situación de los menores
afectados por ébola o que quedan
huérfanos. “Hay más de 1600 niños y
niñas en cuarentena porque han perdido a sus padres o son rechazados por
sus familias. Son niños que han sufrido traumas como perder a sus padres,
ser discriminados, separados de sus
familias y, en algunos casos, acusados
de ser los causantes del mal”, explica
Jorge Crisafulli. “No está siendo fácil
poner en marcha el centro para los niños y niñas huérfanos del ébola”.
Según Crisafulli:“Se trata de una
crisis sanitaria que se ha convertido
ya en una emergencia humana”... Las
fronteras cerradas han hecho que no
haya comercio, miles de personas han
perdido sus puestos de trabajo, los precios de los alimentos cada vez más altos, colegios cerrados, falta de médicos
y personal sanitario… es la realidad
que vivimos día a día”. “La situación
se ha ido de las manos a todos, sistemas sanitarios y autoridades…”.
Los misioneros salesianos siguen
enfrentándose al ébola en Guinea
Conakry, Liberia y Sierra Leona. Acciones de sensibilización, reparto de
alimentos y productos desinfectantes
y atención a niños y niñas huérfanos
son algunas de las tareas que realizan. “Pero, sobre todo, seguimos acompañando a la población. Seguimos a
su lado y ellos nos sienten cercanos”,
nos dicen los misioneros. Y, al mismo tiempo, a pesar de la gravedad del
brote, Misiones Salesianas quiere recordar que cada día mueren alrededor de 10.000 personas por desnutrición en el mundo. “En 10 meses han
muerto 4000 personas por ébola, pero
en esos mismos meses han muerto
unos tres millones de personas por falta de recursos y de alimentos y nadie
habla de la epidemia del hambre y de
la pobreza”, alerta Ana Muñoz, portavoz de la organización. “La pobreza está en la raíz de esta epidemia, por
ello, es tan importante concienciarnos
de que luchar contra la pobreza es luchar por el desarrollo mundial”.
i ANS
Diciembre de 2014 • BS • 13
En familia
Formación Profesional
y Emprendimiento en la
Agenda post Desarrollo 2015
Educación emprendedora y creatividad eficaz al servicio del bien social
Profesionales de la educación, el mundo empresarial, los medios de comunicación, las administraciones públicas y el tercer sector se dieron cita durante dos días para abordar en un Congreso sobre
la Formación Profesional y el Emprendimiento, el papel transformador de la educación.
C
on una asistencia en torno a las 250 personas, Jóvenes y Desarrollo celebró
los días 17 y 18 de octubre en
Caixa Forum Madrid el Congreso “La FP y el Emprendimiento
en la Agenda para el Desarrollo
post 2015”. El evento estaba enmarcado en la celebración del 25
Aniversario de la creación en el
seno de la Procura de Misiones
Salesianas de Madrid de la ONGD
Fundación Jóvenes y Desarrollo,
y del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.
Las ponencias, los paneles de experiencias y las mesas de debate abordaron los retos que enfrenta la Formación Profesional, las posibilidades
de desarrollo que ésta supone tanto
para países con deficiencias de oferta formativa como para los países desarrollados. Se expusieron los diversos modelos de formación profesional,
así como experiencias concretas llevadas a cabo en República Dominicana, Nicaragua y Mozambique.
Las experiencias de colaboración
con empresas fueron otro de los platos fuertes del Congreso, protagonizadas por la empresa alemana GROHE,
14 • BS • Diciembre de 2014
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
la Fundación SM, Google España y la Cámara de comercio alemana en España.
La Administración Pública también
estuvo presente, con la presencia de
representantes del Ministerio de Educación, la Secretaría General para la
Cooperación al Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
quien compartió con los asistentes la
Agenda post 2015 que el gobierno español está proponiendo y debatiendo
ante los organismos internacionales.
La tarde del segundo día, la temática estuvo enfocada de forma más específica al Emprendimiento y al papel
esencial que la iniciativa emprendedo-
ra juega en la construcción de sociedades más justas y solidarias. El filósofo y pedagogo José Antonio Marina
inició este bloque con su ponencia centrada en cómo fomentar la competencia emprendedora. La dimensión social del emprendimiento, el aprendizaje/servicio, la inteligencia competitiva además de experiencias concretas
de la puesta en práctica de este enfoque de pensamiento despertaron el interés del público asistente gracias a las
intervenciones de Carmen Pellicer y
Pedro Uruñuela, entre otros.
El Congreso ha supuesto un foro
extraordinario de debate y reflexión
sobre el papel fundamental que la
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
FP y el Emprendimiento juegan en
nuestras sociedades a la hora de mejorar la inserción laboral, la creación
de nuevos empleos, las oportunidades para los más jóvenes y el desarrollo social basado en términos de
solidaridad y equidad.
No fue casualidad que el Congreso iniciara sus trabajos el 17 de octubre, Día Internacional de la Pobreza,
establecido para concienciar al mundo sobre la necesidad de hacer desaparecer la pobreza extrema y la indigencia en todos los países. Nuestra
ONGD fue creada precisamente con
esa misma intención de erradicar la
pobreza, tal y como se afirma en el
artículo 5 de sus Estatutos: “El objeto de la Fundación es la cooperación
al desarrollo sostenible, humano, social y económico para contribuir a
la erradicación de la pobreza en el
mundo, con especial atención a la infancia y la juventud, y priorizando la
educación como instrumento eficaz
para el desarrollo”.
Escribía Víctor Hugo, el universalmente estimado poeta, novelista
y dramaturgo francés del Romanticismo, hoy especialmente conocido
por su obra “los Miserables”: El futuro tiene muchos nombres. Para los
Manuel Serrano
débiles, lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, la oportunidad. En Jóvenes y
Desarrollo, tras estos 25 años de historia, creemos en un futuro no exento de dificultades, pero al que miramos, no con temor y debilidad, sino
con valentía y como oportunidad.
Por eso estamos convencidos de que
hay que seguir con una labor admirable que hoy más que nunca tiene
toda su razón de ser: la promoción
de un desarrollo sostenible, humano, social y económico que contribuya a la erradicación de la pobreza en el mundo a través de la
educación, porque sabemos que educar hoy, es ayudar para siempre.
i Manuel de Castro Barco
Presidente de la
Fundación Jóvenes y Desarrollo
Diciembre de 2014 • BS • 15
En familia
Don Bosco
en
La Coruña
L
a idea de un monumento a Don Bosco
venía de atrás. En marzo de 1973, don
José Quintero, coordinador de los Antiguos Alumnos, escribía en el Boletín Informativo de la Inspectoría: “Creo que ha sonado la
hora y con la ayuda de Dios esperamos que
pronto se haga realidad que Don Bosco tenga
un monumento digno de él, de la Congregación, de este Colegio, de tantos buenos Antiguos Alumnos en el Cincuentenario de su Asociación”. En efecto, para esa fecha, junio de
1977, el monumento ya estaba en pie.
El monumento se sitúa entre la Iglesia de
María Auxiliadora y el paseo Barrié de la Maza,
de cara a la bahía que encabezan las playas de
Riazor y Orzán: un espacio verdaderamente
privilegiado. Consta de tres cuerpos. La figura en granito de Don Bosco (3,5 m) destaca sobre el resto; a su derecha, en tamaño natural,
se alzan tres figuras de jóvenes, en bronce; y
en un plano posterior, un retablo de 2,5 por 7
m, muestra en bronce los símbolos de los Centros de Enseñanza Salesianos.
Fue su autor Xoán Piñeiro (1920-1980) que, cuando
firmó el contrato, tenía ya una extensa obra repartida
por las principales poblaciones de Galicia. Ni las Actas
de la Asociación ni la Crónica de la Casa hablan de la razón de su designación. Xoán Piñeiro murió tres años después en accidente de tráfico en plena madurez creativa.
El 5 de junio, los Antiguos Alumnos celebraban la fiesta de la Unión y el medio siglo de su Asociación. El Inspector, don Aureliano Laguna, presidió la eucaristía rodeado de 16 concelebrantes en una iglesia incapaz de
acoger a todos los fieles. A su final, se leyó un mensaje
del Santo Padre y la Bendición Apostólica, llegada de la
Secretaría de Estado del Vaticano.
Asistió al solemnísimo acto de la inauguración el Alcalde con el Ayuntamiento bajo mazas y la banda municipal. Le acompañaban en la presidencia, además de don
Aureliano Laguna, don Joaquín Nieto, director del Co-
legio; don José Quintero, Consiliario de la Asociación
de AA. AA. y don Santiago Fernández-Miranda, presidente de la misma. Cuando el Jefe de Protocolo del Ayuntamiento descubrió la figura de Don Bosco, un largo e
intenso aplauso se unió al Himno Nacional interpretado por la Banda Municipal.
Tomó a continuación la palabra el Presidente de los
AA.AA. quien ofreció el monumento a la ciudad. Respondió el Alcalde, don José Manuel Liaño, que recordó sus
años vividos en el colegio y la enorme labor educativa realizada por los salesianos desde su llegada a La Coruña.
Cerró el acto don José Quintero evocando la memoria de
uno de los salesianos de primera hora en La Coruña, don
Lino Cavada. En varias ocasiones don Lino le había expresado la ilusión “de vivir lo suficiente para ver frente al
Orzán un gran colegio, una gran iglesia y un monumento a Don Bosco”. Todo se había hecho realidad gracias al
tesón y entusiasmo de los AA. AA., de los Salesianos y de
tantos hombres y mujeres que habían contribuido a hacer ese sueño realidad.
i Ildefonso Gª Nebreda
16 • BS • Diciembre de 2014
Tema del Mes
Diciembre de 2014 • BS • 17
La persona
en el centro
E
n sus orígenes, el término humanismo designa el movimiento y
las corrientes filosóficas y literarias que asumen como fin, la persona humana, la defensa de su dignidad, desarrollo y realización,
la reivindicación de los ideales y valores humanos. Históricamente tiene su referencia básica en el renacimiento.
Este humanismo renacentista se desarrolla en Europa especialmente
desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del XVI. Es un periodo de grandes cambios ideológicos, políticos, espirituales, en el que los
acontecimientos se suceden vertiginosamente. La cultura renacentista,
con sus luces y sus sombras, señala una línea de pensamiento, en la que
confluyen dos fuentes principales: el mundo clásico greco-latino y la visión judeo-cristiana del hombre y del mundo. Esta confluencia no siempre ha sido pacífica y armoniosa, generando frecuentes conflictos. Así,
en nombre de lo humano, se llega con frecuencia al rechazo de lo divino, a la afirmación exasperada de la autonomía de lo temporal, a una
reacción contra el misticismo medieval, a una vuelta al paganismo.
El humanismo cristiano representa precisamente el logro de la integración armoniosa de
esta doble dimensión: humana y divina; integración entre naturaleza y gracia, razón y fe,
tierra y cielo, hombre y Dios.
Se llama humanismo cristiano al desarrollado en los círculos que acogen los valores positivos del pensamiento y del estilo humanista, pero
buscando al mismo tiempo la fidelidad al mensaje cristiano. Supone una visión y perspectiva
cristiana del más auténtico humanismo. Se sitúa claramente de parte de la naturaleza humana, testimonia una incuestionable confianza en
la bondad intrínseca de la persona. Mantiene con
claridad la concepción cristiana del hombre, pecador y redimido. Pero, más que en el pecado
original, que ha viciado a la naturaleza humana,
se centra en la redención, que la ha elevado y salvado. Es, pues, la exaltación de las maravillas de
la gracia y también de la naturaleza que es la
criatura humana.
18 • BS • Diciembre de 2014
“El hombre es la perfección
del u niverso; el espíritu,
la perfección del hombre;
el a mor, la perfección
del espíritu y la caridad,
la perfección del a mor;
por eso, el a mor de Dios
es el fin, la perfección y
la excelencia del u niverso”.
San Francisco de Sales
Tema del Mes
“En Cristo y por Cristo, Dios se ha revelado plena mente a la
hu ma nidad y se ha a cercado definitiva mente a ella y,
al mismo tie mpo, en Cristo y por Cristo, el hombre ha conseguido plena conciencia de su dignidad, de su eleva ción,
del valor trascendental de la propia hu ma nidad,
del sentido de su existencia”.
Juan Pablo II, El Redentor del hombre, 31.
Creados a imagen de Dios
La perfección y la dignidad del ser humano arrancan de su creación por Dios. El hombre es la “obra” definitiva y perfecta salida de las manos de Dios creador. La concepción cristiana del hombre lo sitúa entre la inmanencia y la trascendencia, divinizando lo humano y humanizando el mismo rostro de Dios; es “una manera finita de ser Dios” (Zubiri). El ser humano constituye la perfección del universo sencillamente porque Dios
lo creó a su imagen. Ser imagen de Dios implica una referencia esencial y permanente del hombre a Dios; por
su misma naturaleza está orientado hacia Dios y sólo puede ser verdadero hombre en unión con Dios.
Este es el punto de partida para comprender la grandeza de la persona. No es grande por los éxitos que logra, por las metas que consigue, por las empresas que desarrolla. La grandeza del hombre no hay que buscarla ni en sí mismo –como individuo- ni en la suma de los hombres grandes de la historia, sino en el creador común de todos ellos, en Dios. Si la grandeza y dignidad del ser humano dependiera de sus éxitos, un ignorante
sería despreciable y los hombres que vivieron hace miles de años, que apenas se distinguían de los animales,
no tendrían la misma dignidad que el hombre de nuestra era. La grandeza y dignidad de la persona no es histórica, sino esencial y constitutiva; es
grande, porque su origen la hizo grande: ha sido creada a semejanza de
Dios, es decir, Dios ha hecho al hombre como él es: amor. Esta es la clave del humanismo cristiano. El hombre es un ser creado a imagen y
semejanza de Dios, un ser proyectado por Dios, creado por amor y para
amar, un ser con semilla divina, capaz de conocer y amar a Dios, llamado a ser cada vez más semejante a
Dios, manifestación de su gloria.
Diciembre de 2014 • BS • 19
Con un
destino divino
Pero si la raíz está en la creación a imagen y semejanza de Dios, la perfección del hombre se manifiesta plenamente en su destino. Es un destino divino.
Creados por amor, estamos destinados a vivir en el
Amor, a unirnos a Dios, a verle cara a cara y a contemplar su bondad, su belleza. Creado a imagen y
semejanza de Dios, el hombre detenta la más alta
dignidad en la tierra. La razón estriba en la creación
divina y, al mismo tiempo, en su vocación y destino
a la unión con Dios. Desde su nacimiento, es llamado al diálogo amoroso con Dios.
Creados por amor, hemos sido creados hijos: “Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos
hijos de Dios, pues ¡lo somos!” (1 Jn 3,1). Somos hijos e hijas de Dios, capaces de Dios, partícipes de su
vida divina.
Realmente, la grandeza del hombre es muy superior a lo que él mismo sospecha. Es una grandeza
que nadie puede arrebatarle, sencillamente porque
Dios le ha hecho centro del universo, le ha colmado
de perfecciones, le ha dado su gracia y su gloria: le
ha dado, como explica san Francisco de Sales, el
entendimiento, para que le conozca; la memoria,
para que se acuerde de Él; la voluntad, para que le
ame; la imaginación, para que se representen sus be-
neficios; los ojos, para ver las maravillas de sus manos; la lengua, para alabarle. Reducir la perfección
de las criaturas, sería reducir la del Creador.
El humanismo cristiano queda muy distante de
las corrientes existencialistas, nihilistas, fragmentarias, que ven al hombre como una nulidad existencial, un ser condenado al fracaso, a la soledad y a la
muerte. Y dista mucho también de la opinión de tantos pensadores cristianos que simplemente destacan
la infelicidad de la condición humana, el rechazo al
mundo, el desprecio a la corporalidad, a la sexualidad; que enseñan que somos esencialmente desvalidos, que nacemos para morir, que la libertad está herida, que somos esencialmente precariedad e
impotencia.
La comprensión de la perfección del ser humano,
la confianza radical en él, la dignidad de la razón, el
valor de la libertad, conducen el humanismo cristiano a una visión optimista de la realidad, de la vida,
de los hombres. Es radicalmente optimista: cree en
el hombre concreto, en la posibilidad de superación
de sus propios defectos, en las virtudes humanas. No
puede ser de otra manera si realmente se considera
el hombre como la perfección del universo, si se contemplan su dignidad, belleza y armonía.
i Eugenio Alburquerque Frutos
20 • BS • Diciembre de 2014
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
El Papa
Francisco
estará en
Turín
“Me complace anunciar que, si Dios quiere, el 21 de junio del próximo año, voy a ir en peregrinación a Turín para venerar la Sábana Santa y honrar a
san Juan Bosco, en el bicentenario de su nacimiento”. Así lo anunció a los fieles al final de la audiencia general del 5 de noviembre el Papa Francisco. También esa mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo
lugar una conferencia de prensa sobre el mismo tema. La conferencia contó con la presencia de Monseñor Nosiglia, arzobispo de Turín y el Custodio Pontificio de la Sábana Santa; el alcalde y el vice alcalde de Turín, el
Excmo. Piero Fassino y la señora Elis Tisi; y don Marco Bonatti, Director de Comunicaciones del Comité de
la Exposición 2015. Por los Salesianos estuvo presente don Francisco Cereda, Vicario del Rector Mayor. x
Roma (Italia)
Carrera de los Santos
La edición de este 2014 de la Carrera de los Santos disputada en Roma y organizada
por la Fundación Don Bosco en el mundo y por la Asociación Familia Pequeña Iglesia
estuvo marcada por el deporte, el testimonio cristiano y el compromiso humanitario.
Pasadas las diez de la mañana del 1 de noviembre se celebró la carrera profesional de
10 kilómetros y la de aficionados, de 3. Un año más se confirmó la tendencia de crecimiento del número de participantes, con un total de 7.000 (5.000 profesionales y
2.000 aficionados). En las camisetas de los corredores participantes junto a la etiqueta del número identificativo, se unía el adhesivo “Stop Ebola” y el número de teléfono establecido para la recaudación de fondos de solidaridad - 45593. La victoria fue
para los atletas de origen africano, los marroquíes Paul Sugut, en hombres, y Claudette Mukasakindi, en mujeres. x
ANS
ANS
Puerto Príncipe (Haití)
Alimentos para Haití
La empresa automovilística Mercedes-Benz ha contribuido económicamente con el proyecto “Alimentos para Haití”, destinado a atender
las necesidades alimenticias de niños víctimas del terremoto ocurrido en el país caribeño en el 2010, y que causó la muerte de 300.000
personas, afectando duramente a los dos barrios donde se está desarrollando el proyecto: La Saline y Cité Soleil. El proyecto pretende
contribuir a la mejora de las condiciones alimenticias de 135 niños
de edades comprendidas entre 3 y 9 años, procedentes de las dos barriadas más grandes de Puerto Príncipe, que frecuentan la Obra de
Pequeñas Escuelas del Padre Bohnen, una red de 50 escuelas que la
comunidad salesiana en Haití gestiona desde 1954 para ofrecer una
educación a los niños en situación de mayor vulnerabilidad. x
Diciembre de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
Guwahati (India)
Convenio
entre universidades
Una universidad pública, la “Tezpur University”, y una
universidad privada, la Salesiana “Assam Don Bosco
University”, ambas presentes en el estado de Assam, firmaron el pasado 17 de octubre en Guwahati, un acuerdo de colaboración consistente en el intercambio de profesores y estudiantes, proyectos de investigación conjuntos y compartir recursos en distintas áreas de estudio. El acuerdo, con una duración inicial de cinco años,
incluye también proyectos conjuntos de investigación entre las dos universidades, el acceso y el uso de equipos
e instalaciones de las respectivas universidades, el intercambio del personal docente, programas de desarrollo
de personal común y el intercambio de profesores externos de visita en la India y desde el extranjero. La universidad salesiana se creó en el 2008 para promover la excelencia técnica y el desarrollo integral de las personas.x
Alcalá de Henares (Madrid)
Formación de directivos
La Casa de Espiritualidad Ekumene de Alcalá de Henares acogió del 3 al 7 de noviembre dos nuevas ediciones de los cursos de Formación inicial para Coordinadores de Pastoral y para Directivos
de Escuelas Salesianas de España. A la Formación inicial para Coordinadores de Pastoral acudieron 19 personas entre coordinadores, miembros de equipos de Pastoral y profesores que aspiraban a entrar en estos equipos. Recibieron formación sobre el perfil del coordinador de pastoral y
sobre la pedagogía de la fe. Así, pudieron conocer en profundidad la Pastoral Juvenil Salesiana, la
aplicación del Sistema Preventivo o cómo evangelizar y educar en la escuela. Por otra parte, unos
25 directivos de centros de Escuelas Salesianas también recibieron su formación. En este caso, se
les preparó para que pudieran desarrollar estrategias y habilidades para una buena gestión humana del centro, así como, analizar, elaborar y evaluar los diversos proyectos del mismo.x
Barcelona
Encuentro Nacional Joven 2014
El fin de semana del 24 al 26 de octubre se llevó a cabo en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Horta, en Barcelona, el Encuentro Nacional Joven 2014 de Antiguos Alumnos. El trabajo del sábado, después de la proyección
de unos audiovisuales acerca de la importancia del voluntariado, la Asociación expuso sus actividades. Fueron
8 grupos de diferentes puntos de España. El domingo dio inicio la jornada con los “Buenos Días” del Inspector,
don Cristóbal López, que dirigió una reflexión a los jóvenes sobre los Antiguos Alumnos Salesianos y su nuevo
nombre “Salesianos Antiguos Alumnos”. El tema de ese día fue VOLS y su trabajo en México. Ya en el Tibidabo,
el Obispo Salesiano
Joan Godayol, concelebrando con otros 4
salesianos, celebró la
Misa en el Templo, y
animó a los presentes
a ser “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. x
22 • BS • Diciembre de 2014
ANS
Madrid
Conferencia
Ibérica
Los provinciales de las inspectorías salesianas de España y Portugal, junto a alManuel Serrano
gunos miembros de los
consejos inspectoriales y el Consejero regional para la región Mediterránea, don Stefano Martoglio, se dieron
cita en Madrid para participar el 3 y 4 de noviembre en las reuniones de la Conferencia Ibérica. Se abordaron
cuestiones referentes a los diferentes ámbitos del trabajo salesiano: Pastoral Juvenil, Formación, Familia Salesiana, Comunicación Social. Por parte de la Inspectoría Santiago El Mayor, participaron el inspector, don Juan Carlos Pérez Godoy, y el vicario inspectorial, don Samuel Segura. Por parte de la Inspectoría María Auxiliadora,
estuvieron presentes el inspector, don Cristóbal López, y el vicario inspectorial, don Ángel Asurmendi. De Portugal acudieron el provincial de la inspectoría lusa, don Artur Pereira, y el vicario inspectorial, don Simão Cruz.
El Año de la Vida Consagrada y el bicentenario del nacimiento de Don Bosco fueron dos temas importantes tratados para 2015. x
Valladolid
2º Foro de Participación Juvenil
El pasado 25 y 26 de octubre se celebró en Valladolid el 2º
Foro de participación juvenil organizado por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, con la presencia de 30
jóvenes de las Federaciones. La Confederación Don Bosco sigue apostando por favorecer espacios de participación, que
sirvan para poner voz a los jóvenes, y faciliten la formación
de la persona orientada a crear una ciudadanía activa y crítica. El Foro de la participación juvenil fue un espacio colaborativo, de diálogo, de reflexión y debate, donde los jóvenes de los Centros Juveniles, Oratorios y Federaciones, expresaron las inquietudes, necesidades, y oportunidades que viven las Asociaciones. Concretamente
en este 2º Foro de participación Juvenil, se hizo hincapié en la capacidad innovadora de los animadores, facilitando espacios y metodología para el desarrollo más creativo del animador Salesiano. x
Barcelona
“Repasamos juntos”
Salesianos de Sarriá, centro educativo especializado en formación postobligatoria y referente de la FP, puso en
marcha a finales de octubre el proyecto “Repasamos juntos”. Fruto de la colaboración entre Servicios Sociales del
Distrito de Sarriá-Sant Gervasi y la escuela, el proyecto se hizo realidad después de más de un año de diálogo y
trabajo entre Cáritas, Servicios Sociales y Salesianos Sarriá. “Repasamos Juntos” consiste en ofrecer a los estudiantes de tercer
ciclo de educación primaria y primer ciclo de la ESO del barrio
de Sarriá un espacio de estudio y refuerzo escolar. El proyecto va
dirigido a chicos con bajos resultados académicos, muchas veces motivados por dificultades familiares. Además de hacer los
deberes y repasar diversos contenidos, los jóvenes estudiantes
podrán disfrutar de un momento de recreo junto con una merienda saludable en las instalaciones de la escuela. El proyecto
“Repasamos Juntos” tendrá una duración de un curso escolar. x
Diciembre de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Madrid
Salesianos, premiados
por la revista Magisterio
La revista Magisterio hizo entrega el 30 de octubre de los Premios Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2014. Entre los premiados,
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
los Salesianos. Como señalaron los organizadores, “en esta edición la Congregación Salesiana ha sido premiada con el galardón especial Mención Educativa
por los más de 150 años de labor docente en todo el mundo”, y por celebrarse el bicentenario del nacimiento de
san Juan Bosco, fundador de los Salesianos, “un modelo educativo de total vigencia para el siglo XXI”. En el
mismo acto, otras instituciones educativas también fueron reconocidas en su labor. La revista Magisterio es un
referente entre las publicaciones sobre educación en nuestro país. Comenzó su andadura en 1867, siendo el decano de la prensa no diaria en España, y ofrece diversas publicaciones para profesores, estudiantes y para padres
con hijos en edad escolar.x
Madrid
Primera Experiencia
Profesional
Pinardi
Las Plataformas Sociales Salesianas, Pinardi, y
J.P. Morgan pusieron en marcha el proyecto “Primera Experiencia Profesional”, una iniciativa que
mejorará en el próximo año la empleabilidad de,
al menos, 80 jóvenes que no completaron sus estudios. Esta alianza apuesta por un modelo innovador en el que los participantes acceden a una experiencia laboral desarrollada en un entorno real de trabajo que les aporta experiencia, formación, madurez y las habilidades laborales necesarias para lograr una
inserción laboral de calidad a medio plazo. El acto de presentación se llevó a cabo el 24 de octubre en el Instituto Internacional Americano de Madrid, donde Jesús Javier Llorente, presidente de Pinardi, destacó que se
pretende “apostar por ofrecer oportunidades a los jóvenes con menos oportunidades de nuestra sociedad”
y agradeció a los socios estratégicos del proyecto “su compromiso y confianza”.x
Madrid
Campaña «SOS, hijos del ébola»
Misiones Salesianas lanzó la campaña “SOS, hijos del ébola” el pasado 7 de noviembre en Madrid para ayudar
a los 3.600 niños que han perdido a su familia por esta enfermedad en Liberia, Sierra Leona, Ghana o Nigeria.
El misionero salesiano argentino Jorge Crisafulli dio su testimonio en los países africanos donde realiza su labor con motivo del lanzamiento de esta campaña. “Son más de 10.000 las personas afectadas por el virus, cerca de 5000 las personas fallecidas y alrededor de 4000 niños y niñas huérfanos”, explicó. “Somos gente de esperanza y sabemos que vamos a hacer algo, porque
Manuel Serrano
Dios no se ha olvidado de África. Dios está en Liberia, en Sierra Leona, sufriendo con la gente”. De esta
certeza surge así la campaña «SOS, hijos del ébola», que apoya las acciones que los misioneros salesianos y sus ONGs llevan a cabo en la lucha contra
esta epidemia.x
24 • BS • Diciembre de 2014
Valladolid
Aplicación
«Pasaporte 0%»
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco,
dentro de su compromiso con la prevención del
consumo de drogas en menores y jóvenes, desarrolló «Pasaporte 0%», una aplicación para el móvil para prevenir el consumo de alcohol entre los
menores, que fue presentada el 25 de octubre en
Valladolid en el marco del 2º Foro de participación juvenil. La aplicación fue diseñada contando con la participación de jóvenes y adolescentes,
padres, madres, animadores juveniles, profesionales de distintos ámbitos (sanitario, educativo,
informática o infancia), que participaron durante los meses de marzo y abril en el prototipo de la
aplicación. Así, la aplicación hace reflexionar a
los jugadores sobre los aspectos positivos que les
rodean y que les permitirán disfrutar de un tiempo libre más saludable. No es necesario consumir
alcohol para divertirse, podemos tener 100% diversión con 0% riesgo.x
Noticias Breves
Facultad de Agricultura ••• Como homenaje a Don Bosco
con motivo del bicentenario de su nacimiento, el 24 de octubre se inauguró en Sagayathottam (Chennai), la primera
Facultad de Agricultura de un instituto católico de la India. El campus de 250 hectáreas se conoce como “Sagayathottam”, que significa “Jardín de María”. Era una tierra
árida que hace setenta años compraron los Salesianos. Ahí
se abrió la primera Escuela de Agricultura, que en 1988 se
transforma en Instituto de Agricultura y Desarrollo Rural y
desde octubre en Facultad, afiliada a la Universidad Agrícola del Tamil Nadu. x
50 aniversario ••• Para celebrar el 50 aniversario de su
fundación, la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica
Pontificium Institutum Altioris Latinitatis de la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma promovió, del 7 al 8 de noviembre, el congreso “Studia Latinitatis provehenda”, para
reflexionar sobre la vitalidad de la lengua latina a lo largo
de los siglos y la renovación de los métodos para enseñarlo
y aprenderlo. x
Premios Comunicación Social ••• La Fundación Catholic
Mass Media Awards es un organismo de la Conferencia
Episcopal de Filipinas, que premia a los agentes de los
medios de comunicación en el país. Este año los premios
de dicha Fundación celebraron la 36ª edición. En ella, los
Salesianos de Don Bosco lograron cuatro grandes premios
en las siguientes categorías: mejor revista juvenil, mejor
cortometraje, mejor programa de entretenimiento, mejor
revista de instituciones religiosas (Boletín Salesiano), y la
mencón especial a la revista familiar Family Matters. x
Celebrando la vida ••• Para conmemorar el bicentenario
del nacimiento de san Juan Bosco se inauguró, el pasado
29 de octubre, en Lima (Perú), la exposición Celebrando la
vida que reunió obras de destacados artistas plásticos y de
los Artesanos de Don Bosco, en la galería de arte que lleva
el nombre del Santo de los Jóvenes. Permaneció abierta
hasta el 8 de noviembre. x
Repensar la Comunicación Social ••• La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Salesiana
de Roma ha cumplido 25 años. Para celebrar el aniversario, se celebró los días 14 y 15 de noviembre, el congreso
Repensar la Comunicación: las teorías, las técnicas y las
didácticas. Como objetivo principal el Congreso se propuso
la reflexión y debate sobre la situación actual de la comunicación. x
Diciembre de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
Navidad en
manga corta
L
lega la Navidad! Y llega a todos los rincones del planeta. Resulta curioso como en
lugares donde no ha llegado la buena noticia del Evangelio se celebra la Navidad o mejor dicho, un sucedáneo de la misma. Y es que,
las imágenes de la nieve, de Santa Claus (Papá
Noel como le llamamos aquí en España), y sobre todo los anuncios que nos incitan a comprar, a colmar a “nuestros niños” de juguetes son
comunes a cientos de culturas muy diferentes.
Pese a saber que las grandes marcas comerciales
tienen un poder comunicativo grandísimo no deja
de sorprenderme ver cómo el mensaje no se personaliza… ¡Nos encontramos anuncios de Navidad con
niños hiperabrigados y calles repletas de nieve en países donde la Navidad se celebra en manga corta!
Pero lo importante, o mejor dicho, lo que a mí me parece más importante es que el mensaje navideño de los centros
comerciales y de las grandes marcas ha calado en la sociedad
mundial. Lo peligroso, que muchas veces lo ha hecho a costa del
verdadero sentido de la Navidad. “Porque un niño nos ha nacido,
un hijo nos ha sido dado, y la soberanía reposará sobre sus hombros; y se
llamará su nombre Admirable Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de
Paz”. (Isaías 9:6). ¿Existe un mensaje más hermoso? ¿Acaso podemos encontrar en la Historia, dejando a un lado
la Resurrección, un mensaje más importante? Sin embargo, el mensaje que predomina en este siglo XXI es: “Ya es
Navidad en (Inserte aquí el nombre de su Centro Comercial de referencia)”, el mensaje de los regalos... ¿Qué hemos hecho mal los cristianos? ¿Dónde está el fallo en la transmisión de la Buena Noticia? Es dificil de entender
cuando nosotros estamos transmitiendo un mensaje de felicidad con mayúsculas frente a un mensaje de felicidad
efímera que además es de pago.
Los misioneros, a lo largo de la historia, son aquellos a los que la Iglesia ha encargado, de manera particular, la
transmisión de la Buena Nueva, aunque el decreto Ad Gentes, uno de los 9 decretos del Concilio Vaticano II, en
1965, ya nos decía que “a todo discípulo de Cristo incumbe el deber de propagar la fe según su condición”. ¿Radicará ahí el problema? ¿Hemos delegado en los misioneros nuestro deber de transmitir el mensaje del Evangelio? ¿Nos hemos olvidado de que Jesús es el regalo más importante que el ser humano ha recibido nunca? ¿Somos
nosotros los primeros que nos agobiamos ante la perspectiva de una nueva Navidad, los preparativos de las cenas,
la compra de los regalos, la decoración, las felicitaciones, las vacaciones de nuestros hijos y nietos…? ¿Qué lugar
tiene ese niño que nos ha nacido en nuestra Navidad?
Los misioneros salesianos han adaptado el mensaje del Evangelio a la cultura y la lengua de las comunidades donde desarrollan su región, la fe se propaga en los confines de la tierra en miles de idiomas a través de las obras, del trabajo, de la caridad. El papa Francisco, pocos días después de comenzar su pontificado, nos exhortaba a todos los
cristianos a “aprender a salir de nosotros mismos, ir al encuentro de los otros, ir a la periferia, ser los primeros en
26 • BS • Diciembre de 2014
Ventana Abierta
Mutuas relaciones
E
stamos a pocos días de despedir el 2014. El 2015 se nos
presenta a la Familia Salesiana como un año muy especial. El bicentenario del nacimiento de Don Bosco nos
ofrecerá numerosas oportunidades para volver la mirada al
padre y maestro de la juventud y seguir haciendo realidad su
sueño de amor y entrega a niños y jóvenes.
Antes de despedir este año me gustaría invitaros a hacer síntesis de lo que hemos reflexionado en este espacio. El intento
ha sido ofrecer pistas sobre cómo se pueden vivir hoy las distintas vocaciones cristianas desde los compromisos que cada
forma de vida cristiana está llamada a asumir. Voy a emplear
una expresión que se suele utilizar sobre todo en el campo de
la misión o de la pastoral, pero creo que nosotros podríamos
referirla al campo vocacional: las mutuas relaciones.
movernos hacia nuestros hermanos, sobre todo hacia
los que están más lejos, aquellos que están olvidados,
aquellos que necesitan comprensión, consuelo y ayuda”. ¿Responderemos a esta llamada? Don Ángel
Fernández Artime, Rector Mayor de los salesianos,
en su visita a Misiones Salesianas en el mes de octubre
nos decía: “Hemos hecho una llamada, en este año del
Bicentenario, a que quien se sienta misionero pueda manifestarlo. Estos seis próximos
años se van a caracterizar por un cuidado de
las presencias misioneras en el mundo. Las culturas cambian y los contextos sociales también, pero
el corazón de los jóvenes no. Basta una sonrisa y
una mano tendida a un joven para que encuentres
un abrazo y una sintonía inmediata y luego un selfie y el lenguaje se hace universal…”.
Y nosotros, ¿qué podemos hacer para anunciar la
Buena Noticia? Los misioneros son la primera línea,
nosotros la retaguardia, nuestra aportación es importante para sostener su trabajo. Una aportación que
ha de verse refrendada por nuestra actitud alegre pues
sabemos que Dios ha nacido entre nosotros. Dios renueva su pacto con nosotros cada día, en cada nuevo
nacimiento, en cada nueva vida. Celebremos la Navidad, que no nos importe la nieve, los regalos, o las
compras, porque la verdadera Navidad se celebra,
también, en manga corta. ¡Feliz Navidad a todos!
i Lorenzo Herrero
Si nos fijamos en nuestro Dios, tal como se nos describe en
la Biblia, descubrimos que es un Dios Trinidad, un Dios de
relaciones mutuas que es comunión en el amor.
Esto nos invita a que cada uno de nosotros, miembros de la
Iglesia, vivamos la vocación que vivamos, hayamos sido llamados a una forma de vida o a otra, intentemos que nuestras relaciones vayan en esta línea, sabiendo que tendemos hacia ese
modelo prototípico de relaciones, pero que somos limitados.
Relaciones mutuas entre laicos y sacerdotes, entre sacerdotes y religiosos… Todo esto dará como resultado una Iglesia
donde reine la comunión, una Iglesia más respetuosa, más
abierta a las diferencias, una Iglesia que sabe acoger, que
sabe trabajar aunando esfuerzos, que se sabe en camino,
una Iglesia que necesita de todas las personas para trabajar en la única misión de Dios y para hacer presente en este
mundo su Reino de amor y de paz.
Relaciones mutuas que podrán dar como resultado una imagen de la Iglesia en la que se pueda descubrir aquello que
debería caracterizarnos a los cristianos y por lo que deberíamos ser conocidos. El «mirad cómo se aman», que relaciones
tan humanas y tan profundas, que gusto da ver personas que
se quieren, se valoran, se aprecian, se apoyan, se animan…,
nos convierte en verdaderos testigos del Dios Amor al que
volvemos nuestra mirada constantemente anhelando vivir
esas mutuas relaciones.
Vivir así nos fortalece en nuestra vocación y nos puede convertir en interrogante para otros.
i Óscar Bartolomé
Diciembre de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
Píldoras educativas
1. Para la primera infancia: “Señala, con autoridad y
cariño, lo que deben hacer tus hijos”. Una niña pequeña le contaba a su mamá, todo lo que había hecho
aquel día en el colegio. Le decía: “Hoy tuvimos una
maestra sustituta. Nos dejó hacer todo lo que queríamos. No me gustó”. ¿Te extraña esta respuesta? Pues,
es lo normal a esa edad. Desde el nacimiento hasta los
siete años, más o menos, el niño necesita que se le diga
qué es lo que se espera de él. Si no tiene normas claras se desorienta, se siente inseguro, se vuelve díscolo y, en cierto modo, no se siente amado porque espera que se le oriente. Y estos primeros años son
importantes en la educación de los hijos. Hay que
guiarlos. No tienen aún capacidad de reflexión, y es
peligroso dejar que se guíen ellos mismos por sus impulsos. La obediencia, aunque nos choque, es la llave
del crecimiento y desarrollo de la libertad. Ellos no
tienen suficiente capacidad para decidir. Si los padres
ejercen el control en los primeros años, pueden estar
tranquilos, porque lo normal es que luego estos hijos,
bien encaminados desde pequeños, se controlarán a
sí mismos. No se puede educar el uso de internet, por
ejemplo, a partir de la adolescencia. Hay que hacerlo
desde los seis o siete años, edad en la que aceptan mejor las orientaciones.
2. Para la segunda infancia: “Tu ejemplo de vida es el
mejor modo de educar a esta edad. Que lo que dices y haces, coincidan”. En el periodo de la segunda
infancia, a partir de los siete años a la preadolescencia, es importante seguir educando. Es la edad de la
imitación, de los modelos. Jhon Balguy dice que “el
padre que le da al niño una buena educación y, al mismo tiempo, mal ejemplo, puede considerarse como si
le diera con una mano alimento y con la otra veneno”.
El gran estímulo para educar en este periodo es el buen
ejemplo del entorno familiar. En tus hijos influirá más
lo que tú hagas que lo que tú digas. Enseñamos, más
y mejor, con lo que somos, que con lo que decimos.
Es una edad en la que la lectura de libros con propuestas de valores, a través de figuras significativas de la
historia actual, ayuda enormemente. Su psicología les
lleva a imitar lo que les parece heroico o estimulante.
Si a ello sumas la cercanía, el cariño, el razonamiento… tu hijo crecerá adecuadamente.
3. Para la adolescencia: “Dialoga, no discutas. Propón, no impongas. Charla mucho con tu hijo, no te
aísles. Dale tu opinión, y acompáñale. Y si
crees que no puedes aceptar algo, razona, dialoga y haz ver que tomas la determinación por
su bien, aunque no lo entienda mucho”. José
Antonio Marina, ha escrito un artículo, en el
diario “El Mundo”, titulado: “En defensa de los
adolescentes”. Dice él que abundan, hoy, libros
con títulos muy llamativos, como: “Manual para
padres desesperados con hijos adolescentes” o
“No mate a su hijo adolescente…”. Manifiesta que al hablar de
la adolescencia la relacionamos
con promiscuidad, nocturnidad,
28 • BS • Diciembre de 2014
ESPIRITUALIDAD SALESIANA
malas relaciones familiares, drogodependencia…
Y, no solo es eso. Un autor piensa que el «repetir
tanto que la adolescencia es un problema, induce
en los jóvenes una actitud que viene a corroborar
la imagen que se les presenta». Sin embargo, según
el informe “La Juventud en
España”, los adolescentes
están mayoritariamente satisfechos con su vida y con
su familia. La concesión del
premio Nobel de la Paz a
una adolescente, Malala,
la niña que estuvo a punto
de morir por querer ir a la
escuela, indica hasta qué
punto estamos infravalorando la responsabilidad,
la capacidad, el talento de
los adolescentes.
La neurología, sigue diciendo, ha venido a confirmar
esta nueva idea de la adolescencia. Ha descubierto
que el cerebro adolescente
sufre un profundo rediseño, que convierte esta edad en un período fundamental para el aprendizaje. Aumenta su eficiencia
y rapidez, integra múltiples funciones, se desarrollan los lóbulos frontales, que son los órganos de la
planificación y la decisión, se reconfiguran las sinapsis. Los neurocientíficos especializados insisten
en que muchas de las conductas que atribuimos a
la adolescencia no tienen lo que Spears llama «el
mito de la furia hormonal», sino la profunda remodelación del cerebro. El niño había aprendido a conducir un ciclomotor y se encuentra al volante de un
Ferrari: su cerebro.
Hay dos épocas de especial «sensibilidad cerebral
para el aprendizaje»: la infancia temprana y la adolescencia. Estamos cuidando la primera, porque el
mensaje ha calado en la sociedad. Por desgracia, no
ha sucedido lo mismo con la segunda. De tanto insistir en lo problemático de la
adolescencia, no hemos explotado su formidable capacidad.
Es la edad en que aprendemos
a tomar decisiones y a asumir
responsabilidades que influirán
en toda nuestra vida.
Don Bosco,
nuestro modelo
P
roclamando a Don Bosco santo, la Iglesia reconoce en él un modelo de vida
cristiana para todos los seguidores de Jesús. Desde ese momento supera el contorno de la Familia Salesiana y se expande más
allá. Cada santo presenta de una manera
original una síntesis de la Buena Noticia de
Jesús por haber vivido algunos rasgos de su
relación con Dios de manera particular.
Don Bosco es ante todo modelo de apóstol.
Él tiene clara conciencia de ser enviado por
el Señor a una misión que no ha elegido, sino
que ha recibido. Es cierto que a lo largo de
su vida, el Señor le fue indicando el camino
y para ello se sirvió de mediaciones eficaces
como su madre y su director espiritual; pero
será él quien reciba, asuma, viva y trasmita
su conciencia de enviado a los jóvenes.
Don Bosco es modelo de paternidad. Un Padre con mayúsculas, que más allá de la dimensión biológica de tantos jóvenes
supo ofrecerles lo necesario para crecer íntegramente: el
calor de una casa donde sentirse acogidos, comprendidos
y apreciados; las herramientas necesarias para desarrollar
sus capacidades y recursos humanos más profundos, verdaderos y auténticos; y un horizonte de plenitud cristiana capaz
de despertar el deseo y anhelo de felicidad plena que sólo
Dios puede colmar. Un padre cercano, atento y disponible
que se mezcla en medio de sus hijos; un padre que sufre la
distancia geográfica de los mismos y procura paliarla con
sus cartas afectuosas y sentidas; un padre que a pesar de
ser huérfano de padre, se convierte en padre de tantos huérfanos, por la gracia de Dios.
Don Bosco es modelo de unidad. Ante todo unidad personal
entre naturaleza y gracia. Él vivía con los pies en la tierra
pero con el corazón en lo alto. Contemplar a Don Bosco nos
envía a la contemplación del Señor Jesús cuando tras su
vida generosa y entregada descubrimos la fuente inagotable
de su servicio a los más necesitados. Dicha unidad desarrolla en él, una capacidad de convocatoria grande y un deseo
de unificar a más personas en este proyecto caritativo que
es el amor al prójimo.
i Alejandro Guevara Rodríguez
i José Antonio San Martín
Diciembre de 2014 • BS • 29
Carta a los jóvenes
«Ni-nis» esperanzados
Q
uerido Héctor y Leire:
Llegamos a las Navidades.
Tiempo de felicidad familiar, de profunda alegría
cristiana por el nacimiento del niño Jesús.
Quizá estas palabras resuenen con menos intensidad
en compañeros y amigos vuestros
que se enfrentan al hoyo existente entre
acabar los estudios y el trabajo.
Según el informe “Panorama de la Educación 2014”,
el 25% de los jóvenes españoles entre 15 y 29 años
no estudia ni tampoco trabaja,
frente al 15% de la media de la OCDE.
Por este motivo, España es el país europeo
con más “ni-nis”, como se les ha llamado.
Por culpa de muchos factores, entre ellos
la profunda crisis económica y laboral
que afecta al país y el fuerte abandono escolar
al principio de la misma, ha hecho que miles de
jóvenes se encuentren en una isla desierta, sin un
horizonte claro de vida, en el que todo se ve muy negro,
un futuro muy incierto.
Hoy me gustaría hablaros con las palabras
que el Papa Francisco dirigió a todos los jóvenes
el pasado 26 de octubre en la plaza de San Pedro,
con motivo del Congreso Nacional celebrado en
Salerno con el título: “En la precariedad, la esperanza”.
El Santo Padre infundió esperanza a la juventud más
necesitada: “He podido tocar con la mano la situación
de muchos jóvenes desempleados, con subsidios de
ayuda o precarios. Esto no es sólo un problema
económico, es un problema de dignidad.
Donde no hay trabajo, falta la dignidad, la experiencia
de la dignidad de llevar el pan a casa.
Trabajar quiere decir poder proyectar el propio futuro,
decidir formar una familia. Verdaderamente se tiene
la sensación de que el momento que estamos viviendo
representa «la pasión de los jóvenes».
Es fuerte la «cultura del descarte»:
todo lo que no sirve para producir ganancia se descarta.
Se descartan a los jóvenes porque no tienen trabajo.
Pero así se descarta el futuro de un pueblo,
porque los jóvenes representan el futuro de un pueblo.
Y nosotros debemos decir «no» a esta «cultura del descarte».
Pero también existe otra palabra: esperanza.
En la precariedad, la esperanza. ¿Cómo hacer para no
dejarse robar la esperanza en las «arenas movedizas»
de la precariedad? Con la fuerza del Evangelio.
El Evangelio es fuente de esperanza, porque viene
de Dios, porque viene de Jesucristo que se hizo
solidario con cada una de nuestras precariedades.
Vosotros sois jóvenes que pertenecéis a la Iglesia,
y por ello tenéis el don y la responsabilidad de poner la
fuerza del Evangelio en esta situación social y cultural.
¿Y qué hace el Evangelio?
El Evangelio genera atención hacia el otro,
cultura del encuentro, solidaridad.
Así,
con la fuerza del Evangelio
seréis testigos de esperanza en la precariedad”.
Por medio del Evangelio,
no dejarse robar la esperanza y la ilusión -eso
nadie os lo puede quitar- en tiempos difíciles de
lucha constante, esa es la clave.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
30 • BS • Diciembre de 2014
Retos Éticos
Madre
E
n nuestra cultura, ¿quién
no entona un villancico
al llegar la Navidad?
Nuestros villancicos recogen el
aire de lo popular y la belleza
inefable de la verdad más profunda. El villancico es simbólico y diáfano. Es divino y humano. Nos invita a la contemplación
y al canto, al asombro y al llanto.
José Luis Martín Descalzo confesó un día que siempre le había dado
miedo escribir villancicos. Le perecía que para ello había que tener un
alma absolutamente pura e infantil.
Le parecía que en un mundo como
el nuestro, bastante amargo y gris,
es difícil escribir un villancico sin
faltar a la verdad.
De todas formas, en su libro “Apócrifo de María”, tras cantar el pasmo
de María en el momento de la Anunciación y los temores que siguieron
a aquel día, Martín Descalzo incluyó unos villancicos tan profundos
como deliciosos. Baste este botón de
muestra para asomarnos a la hondura asombrosa del misterio y para
recordar la gracia del poeta:
so a María, la Madre de Jesús y
Madre de la Iglesia. ¿Cómo se
puede ser cristiano y olvidar la
figura de la que fue proclamada
bienaventurada por haberse fiado de Dios?
«Dios es perfecto y sin nada
que le sobre o que le falte.
Él tiene todo y de todo
pero no tenía madre.
Y viendo Dios que en los hombres
hasta el más débil bebé
tiene el pecho de su madre
también la quiso tener.
Porque, aunque tenía el cielo
con todas sus maravillas,
quería el calor de un seno
por no morirse de envidia.
Y así eligió a María
para ser hijo también.
Como Dios no iba a ser menos
se inventó lo de Belén».
Se ha escrito hace poco que, después de unos años de avergonzado
silencio, retorna a nuestras asambleas cristianas el recuerdo afectuo-
La tradición repetía una y otra
vez aquel estribillo tan conocido: “A Jesús por María”. Pero
ahora llega el Papa Francisco y en
su exhortación “La alegría del Evangelio” nos descoloca con esta afirmación: “…Cristo nos lleva a María. Él
nos lleva a ella, porque no quiere que
caminemos sin una madre, y el pueblo lee en esa imagen materna todos
los misterios del Evangelio” (EG 285).
Habrá que repensar estas palabras,
en las que se encierra no sólo la grandeza de María sino también la vocación de toda la Iglesia. Y aun la tarea de toda la humanidad. Seguramente habrá que leer en presente
esa otra afirmación: “María es la que
sabe transformar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos
pocos pañales y una montaña de ternura” (EG 286).
¿Y si fuera ese el secreto de la
civilización y del progreso? La cueva
de animales parece ser a veces la
imagen de nuestra sociedad. La
Iglesia y la humanidad entera habrán
de convertirla en un lugar de paz y
de salvación. Para eso harán falta los
paños que recojan nuestra miseria y
la ternura que nos ayude a reconocernos como débiles y necesitados
de afecto.
¡Que alguien nos redescubra el
valor y el símbolo de la madre! ¡Que
alguien entone un buen villancico,
por favor! ¡Feliz Navidad!
i José-Román Flecha Andrés
Diciembre de 2014 • BS • 31
En primer plano
Don Pedro Braido
....
Un pionero en los estudios
de pedagogía y espiritualidad salesiana
El pasado 11 de noviembre fallecía en Roma, a la edad de 95 años, el sacerdote salesiano Pedro Braido. Con él desaparece uno de los más grandes estudiosos de la pedagogía y espiritualidad salesiana.
D
on Pedro Braido nació en
Conegliano Veneto, en el año
1919. Hizo su primera profesión religiosa en Este el 22 de agosto de 1936. El 16 de agosto de 1942
se unió para siempre con la Congregación Salesiana con la profesión
perpetua celebrada en Villa Moglia
(Turín). También en Turín fue ordenado sacerdote el 6 de julio de 1947.
Contaba, pues, con 95 años de edad,
78 de profesión salesiana y 67 de sacerdocio.
Al conocerse su muerte, las manifestaciones de dolor llegaron a su comunidad y a la Universidad Salesiana de todas las partes del mundo,
empezando por el Rector Mayor y el
Consejo General de la Congregación
Salesiana, que manifestaron “compartir el dolor de la Visitaduría y Universidad Pontificia Salesiana y de la Familia Salesiana en todo el mundo por
la muerte de tan querido hermano”.
Don Braido, como era comúnmente conocido, es recordado con especial cariño y respeto, ante todo, como
salesiano admirador y estudioso de
Don Bosco y de su Sistema Preventivo. Durante muchos años fue distinguido profesor de pedagogía e historia de la catequesis; fue también
Decano de la Facultad de Ciencias de
la Educación, Rector Magnífico de la
Universidad Pontificia Salesiana y Di-
32 • BS • Diciembre de 2014
rector del Instituto Histórico Salesiano de la Congregación. “Dedicado al
servicio de la cultura y, al mismo tiempo, guía espiritual para muchos jóvenes, estudiantes, docentes y familias,
puso su vida totalmente al servicio de
los jóvenes, de la Iglesia y de la Familia Salesiana”, escribe el Rector Mayor en la reseseña necrológica publicada inmediatamente después de su
fallecimiento.
Su nombre está estrechamente ligado a Don Bosco, sobre todo desde
la perspectiva de educador. Son muchas las “obras maestras” realizadas
por la fértil inteligencia de Braido,
dedicadas especialmente a la profundización de la pedagogía de Don Bosco, así como de su espiritualidad.
Pero el nombre del profesor Pedro
Braido está también muy vinculado
con la Universidad Pontificia Salesiana. Fue uno de los pioneros, junto
con Carlos Leôncio da Silva, del Instituto de Pedagogía creado en 1940
dentro de la Facultad de Filosofía de
Turín-Rebaudengo. Desde comienzos de los años 50, el Instituto creció
en calidad y extensión, gracias especialmente a don Braido que coordinó un grupo de jóvenes salesianos
profesores como Luis Calonghi, Vicente Sinistrero, Gino Corallo, Pedro Gianola, Pedro Jorge Grasso y
otros profesores y colaboradores que
continuaron el trabajo hasta convertirlo en “Facultad de Ciencias de la
Educación” en la que se han formado tantos Salesianos, Hijas de María
.............
.....................
.....................
Publicaciones más importantes
del profesor Pedro Braido:
Auxiliadora de todo el mundo, así como
también muchos religiosos y religiosas
de muy diversas Congregaciones.
Pedro Braido está también en los orígenes de la revista Orientamenti Pedagogici, referente extraordinario de las
revistas pedagógicas y educativas, que
en octubre pasado celebró su 60 aniversario de publicación en el marco del
Congreso “Educar y Orientar”, título inspirado en el primer editorial publicado
en la revista, escrito precisamente por
el propio profesor Braido.
El traslado en 1965 a la nueva y actual sede de la Universidad Pontificia
Salesiana en Roma contó de manera
muy especial con don Braido para hacer brillar la institución con un trabajo
de investigación serio y fructífero, reconocido dentro y fuera de la Congregación y de la Iglesia por todo el mundo
académico nacional e internacional. Su
servicio académico se concretó con la
responsabilidad de Rector Magnífico de
la Universidad Salesiana, desde el
año 1974 al 1977, y con la presidencia de la Facultad de Ciencias
de la Educación (durante cuatro
veces fue Decano); y de Director
del Instituto Histórico Salesiano,
desde 1981 al 1992.
Ciertamente, con don Pedro
Braido desaparece un estudioso
y un maestro de Salesianidad de
nivel extraordinario. ¡Que el Señor premie todos sus muchos trabajos!
Volúmenes de
Historia de la Educación
• Educare. Sommario di scienze pedagogiche (a
cura di). 3 voll. “Enciclopedia delle scienze
dell’educazione” Zürich PAS-Verlag 1964
(traducido al español).
• La teoria dell’educazione e i suoi problemi.
Zürich, PAS-Verlag 1968.
• Paideia aristotelica.
Zürich, PAS-Verlag 1969.
• Filosofia dell’educazione. Zürich,
PAS-Verlag 1972 (traducido al español).
• Makarenko.
Brescia, La Scuola 1971, 2a ed.
• Esperienze di pedagogia cristiana nella sto-
ria. II vol. Roma, Las 1981.
Educación
e Historia Salesiana
• Il sistema preventivo di don Bosco. Zürich,
PAS-Verlag 1964 (traducido al español).
• Scritti sul Sistema preventivo
nell’educazione della gioventù (a cura di)
Brescia, La Scuola 1965.
• Prevenire non reprimere. Il sistema edu-
cativo di don Bosco. Roma, LAS 1999
(traducido al español por Editorial CCS).
• Don Bosco prete dei giovani nel secolo delle
libertà. 2 voll. Roma, LAS 2003. 3a ed.
• Don Bosco nella Chiesa a servizio
dell’umanità. Studi e testimonianze (a
cura di). Roma, LAS 1987.
• Don Bosco educatore. Scritti e testimo-
nianze (a cura di) 2a ed. Roma, LAS 1996
(traducido al español por Editorial CCS).
............................
i Luis A. Medina
Diciembre de 2014 • BS • 33
Familia agradecida
Familia agradecida
Ourense • Gracias, María Auxiliadora, por ayudar a mi hija a
recuperar el trabajo. Te ruego sigas auxiliando a nuestra familia,
manteniéndonos la salud y la fuerza para luchar contra las adversidades (J. R. S.).
San Sebastián • En acción de gracias a María Auxiliadora por los
favores otorgados, envío un donativo al Boletín Salesiano (Mª. E. Domínguez).
A Coruña • Agradecida por un favor recibido, hago un donativo y
doy gracias a María Auxiliadora, confiando siempre en Ella
(Familia Espiga Meire).
Astudillo (Palencia) • Damos gracias a María Auxiliadora por un gran favor recibido. Seguimos pidiendo su protección y enviamos un donativo para las obras salesianas (M. A.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y espero que me siga ayudando por
lo mucho que lo necesito (Mª. Dolores).
Valencia • En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos y pidiendo de nuevo su ayuda
en un problema, ruego me ayude a mí y a toda mi familia dándole las gracias nuevamente. Envío un
donativo para el Boletín Salesiano (C. G. F.).
Siero de la Reina (León) • Agradecida a María Auxiliadora por los dones recibidos y pidiendo su ayuda
para mi familia en la salud y en la enfermedad, envío una limosna (Tani).
Mamá Margarita. Una historia contada a los más pequeños
Acaba de aparecer publicada en Editorial CCS una biografía muy especial: la biografía de Mamá Margarita,
madre de Don Bosco. Su autor, Eugenio Alburquerque, director del Boletín Salesiano, convierte
a Don Bosco en narrador, que cuenta a los niños la historia de su madre.
En apenas once escenas, ilustradas con sugerentes dibujos, que hay que completar con pegatinas, algo atractivo para
los pequeños, el Santo de los niños y los jóvenes relata la aventura de la persona a la que más quiso en su vida. Mamá Margarita fue una mujer fuerte, valiente, trabajadora. Trabajó a
destajo a lo largo de toda su vida. Amó entrañablemente a sus
hijos, guió a Don Bosco, y se entregó con el mismo amor, durante años, a los muchachos del Oratorio de Turín.
La narración se funde con el dibujo formando una unidad que
emociona y atrae. Al mismo tiempo, introduce a los más pequeños en los valores fundamentales de la vida. Un día, Mamá Margarita decía a sus hijos: “El mundo es redondo y quien no sabe
navegar, se va al fondo”. Se hunde, naufraga. Ella enseñó a Don
Bosco a vivir, a hacerse hombre, a acercarse a Dios, a navegar en
el mar del mundo. Y lo enseña también hoy, a través del testimonio de su vida, a cuantos se acercan a ella. Este es el sentido y finalidad principal de esta hermosa biografía. Busca también comenzar a enseñar a navegar, a orientar y dirigir la propia vida de
acuerdo con los más importantes valores humanos y cristianos.
34 • BS • Diciembre de 2014
Becas
Becas • DICIEMBRE de 2014
Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado
desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 7.840 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 7.153 €
• «Hilario Santos». Total: 7.650 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo.
Nueva entrega: 250 €. Total: 3.742 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
• Beca Familia Martín V.
Nueva entrega: 600 €. Total: 12.349 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
• ADMA Deusto. Total: 5.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
• «Don Federico Hernando». Total: 1.810 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 29.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias)
«MisioneraGil Rodicio-Victorino Vila».
Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 15.492,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
• «Luis de Trelles». Total: 1.300 €
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 7.480 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.657 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.984 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura».
Total: 4.245 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 7.362,72 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
• ADMA Puertollano. Nueva entrega: 200 €. Total: 3.542 €
• Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Diciembre de 2014 • BS • 35
365 miradas para amar el mundo de los jóvenes
Calendario perpetuo
Miradas que, cada día, nos invitan a apostar por los jóvenes y a confiar positivamente en ellos. Estos jóvenes son los pobladores, muchas veces marginados, de nuestro mundo urbanizado. Miradas lúcidas, llenas de vitalidad, de generosidad
y de felicidad, que esperan superar todo contratiempo.
Este calendario, realizado con ocasión del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, nos recuerda la mirada afectuosa y
decidida con que abordaba a cada joven. Una mirada que se alimentaba en el amor de Dios. Una mirada que te invitamos a
compartir cada día del año.
Una página por día que incluye: La fecha, una fotografía y un pensamiento.
Fotos: Hervé Vincent y Jacques Rey • 18 x 16 cm •978-84-9023-2170 • P.V.P. 15 €
Tazas DON BOSCO. En porcelana blanca.
Se presentan protegidas en plástico y en cajita
de cartón. Dimensiones: 10,5 cm/alto Ø 7,5 cm
Ref: REGBICENT025 • 1815-2015 • Precio: 9,05 €
Ref: REGBICENT026 • Dibujo FANO • Precio: 9,05 €
AD
VED
NO
Pendrives - USB
Tres modelos de memorías USB pórtátiles.
Sin duda el regalo más útil.
Rotator BICENTENARIO • Novedad
Plato DON BOSCO Sargadelos • Novedad
Plato de cerámica blanca pintado en el azul
carácterístico de la fábrica gallega de Sargadelos,
con un diseño especial para el Bicentenario del
Nacimiento de Don Bosco. Dimensiones: Ø12 cm.
Ref: REGBICENT029 • Precio: 7,99 €
Capacidad: 4GB • Dimensiones: 58 x 18 mm
Ref: REGBICENT032 • Precio: 7,85 €
Llave BICENTENARIO • Novedad
Capacidad: 4GB • Dimensiones: 57 x 32 mm
Ref: REGBICENT033 • Precio: 8 €
Figura DON BOSCO • Novedad
Llaveros DON BOSCO
Llavero DON BOSCO
1815-2015 • Novedad
Tres modelos.
Ref: REGBICENT036 • Precio: 2,42 €
Dimensiones: Ø 40 mm. Largo: 95 mm
Llavero LOGO BICENTENARIO • Novedad
Ref: REGBICENT037 • Precio: 2,42 €
Dimensiones: 40 x 40 mm. Largo: 95 mm
Llavero BICENTENARIO
Capacidad: 8GB • Dimensiones: 66 x 28 mm
Ref: REGBICENT034 • Precio: 12 €
Portanotas con posits y marcadores BICENTENARIO
Taco de post-it ecológico de cartón.
Incluye: taco post-it de 75 x 100 mm; taco
de 50 x 75 mm y 5 tacos de banderitas.
Ref: REGBICENT005 • 80 x 105 x 12 mm
Precio: 3 €
Ref: REGBICENT012 • Precio: 2,30 €
Dimensiones: 25 x 40 mm. Largo: 95 mm
Libreta para notas DON BOSCO
Libreta de bolsillo para notas, con goma. Hojas en blanco y cubiertas en polipiel color verde.
Estampada con el logotipo oficial del Bicentenario • 90 x 140 x 15 mm. Ref: REGBICENT030 • Precio: 2 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com
-
Texto
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Humanismo y Cristianismo
Eugenio Alburquerque
4
Rector Mayor
4-5
Todos misioneros • Ángel Fernández Artime
21-25
Mundo Salesiano
6
La primera hora
26
Misiones Salesianas
Llamad al buen Palestrino
26-27
Navidad en manga corta
Lorenzo Herrero
José Miguel Núñez
7
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
El crucifijo • José J. Gómez Palacios
28-29
Píldoras educativas
8
En la Iglesia
8 -9
Techo, trabajo y tierra • Jesús Rojano
10
En familia
10-11
José Antonio San Martín
30
«Ni-nis» esperanzados
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
«Sed siempre misioneras
de esperanza y alegría»
31
María Luján • Mª Ángeles Díaz
12
Espacios de paz • Manuel Jiménez
13
Ébola fuera de control • ANS
14-15
Formación Profesional y
Emprendimiento en la Agenda post
Desarrollo 2015 • Manuel de Castro Barco
16
Monumento en La Coruña
Ildefonso Gª Nebreda
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Carta a los jóvenes
Retos éticos
Madre • José-Román Flecha Andrés
32
En primer plano
32-33
Don Pedro Braido • Luis A. Medina
34
Familia agradecida
35
Becas
Foto portada: Isidoro Igualada
Portada: Víctor Cortés.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.
Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
Orlando González
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
¡Feliz Navidad!
Q
ueridos amigos:
Un año más celebramos el misterio de la encarnación
del Hijo de Dios, la bajada al mundo del amor, de la gracia, de la salvación. En el mismo momento de la anunciación, cuando la Palabra de Dios comienza a hacerse carne y sangre humana, comienza el misterio de amor del
Dios hecho hombre. Y cuando una muchacha nazarena
da a luz en Belén, siguiendo las leyes de la naturaleza humana, se manifiesta con toda su fuerza y esplendor.
El Hijo de Dios baja del cielo hasta el corazón de la tierra. Desciende para poner su choza entre los hombres;
cambia la vecindad de Dios por la nuestra. Como no se
puede amar desde la distancia, como es necesaria la cercanía, baja Dios a donde vivimos los humanos. Viene a
envolvernos y acogernos con el mismo amor con el que
el Padre le ama y Él ama al Padre. La acampada de la encarnación es la epifanía del nuevo amor, de la fraternidad, de la justicia y la solidaridad, de la paz y la misericordia.
Por eso, la hora del nacimiento de Jesús marca el comienzo de la alegría del mundo. Y la alegría anunciada
se concentra sencillamente en estas palabras: “Hoy os ha
nacido el Salvador”. Ha llegado a su fin el tiempo de la
espera. Se han cumplido las promesas. Ha nacido el Salvador, el Mesías, el Señor. Es la alegría comunicada a los
pastores y es también la gran alegría que los cristianos tenemos que anunciar. La gracia, el amor, la salvación de
Dios inunda nuestra vida de alegría. Si no hay gozo y alegría en los creyentes es que quizá no ha llegado todavía a
nosotros la salvación de Dios.
Esta alegría es la que anuncia cada año el mensaje de
felicidad de la celebración de la Navidad. Unos a otros
nos deseamos felicidad, deseándonos que el amor, la salvación, la paz del Señor, llegue verdaderamente a nuestra vida y a nuestro mundo. Amigos, para todos, los mejores deseos de felicidad y de paz en esta Navidad.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Monte Cervino (italiano) o Matterhon (suizo), montaña alpina
(4.478 metros) en la frontera entre estos dos países europeos.
Diciembre de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
Todos misioneros
D
on Bosco quiso Congregaciones e Institutos “en
salida”. Somos una Familia que tiene un Padre
con un corazón grande y apasionado. Por eso
nos ha regalado tantos sueños misioneros que son, todavía hoy, nuestros sueños.
doble lenguaje ni intenciones ocultas. Somos llamados a ser sinceros,
algunas veces prudentes en el sentido evangélico que nos enseña Jesús, pero siempre hombres y mujeres sin falsedad, como Natanael.
Valdocco, María Auxiliadora, Expedición Misionera,
una tríada preciosa para ofrecer a la humanidad, sobre
todo a los jóvenes más necesitados de nuestra acogida,
de nuestro carisma compartido del que todos somos corresponsables. ¡Una triada que nos hace llegar hasta el
fin del mundo! En efecto, nuestro querido Don Bosco
hizo llegar a sus hijos hasta la lejana y casi desconocida
Tierra del Fuego, al sur del sur de la no menos inexplorada Patagonia, tierra de pueblos audaces, abiertos a la
trascendencia y al amor por la tierra, por lo creado. Fue
una empresa que necesitó muchos sacrificios y fatigas de
nuestras hermanas y hermanos, y que ha ayudado a crecer y desarrollar no solo la fe, sino también la cultura y
la sociedad en aquellos países. Hoy tenemos un Papa venido de allí, que en la audiencia al Capítulo General nos
expresó este deseo: “Les pido, no me dejen la Patagonia!”.
Ser rectos significa ser claros en nuestras motivaciones, ser capaces de decirnos la verdad de nosotros mismos a nosotros y a los otros. No se va en misión (cuaquier tipo de misión, también la del Rector Mayor) si
uno se busca a sí mismo, si busca el poder, el imponerse a los otros, si uno cree profundamente que lo que lleva no solo es de gran valor –que cierta y seguramente lo
es- sino que es superior y mejor que lo que encontrará
en los otros y en los lugares a los que llega. Ser rectos según Dios es sumergirse plenamente en el corazón de Dios
misericordioso que llama al pecador y le da siempre otra
oportunidad, y está siempre dispuesto a acogerlo y abrazarlo como al hijo amantísimo que viene de lejos.
Tres recuerdos
La carta de san Pablo a los Filipenses me inspira el
segundo recuerdo: Ser siervos sin privilegios. El apóstol
deja a la posteridad uno de los himnos cristológicos que
seguramente recitaban los primeros cristianos en la liturgia. Un himno que es también una confesión de fe:
Quisiera dejar tres recuerdos, como hacía Don Bosco.
El primero, inspirado en el profeta Ezequiel, es este: Ser
rectos según Dios. Significa ser transparentes, no tener
En este sentido, el salmo 25 nos enseña a rezar con
todo el corazón: “Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas; haz que camine con lealtad”.
«De nuevo el Señor nos llama, nos consagra e invita a ser como
su Hijo amado, Jesucristo, y a anunciarlo.
También yo os invito a ser rectos según Dios, siervos sin privilegios,
y a cumplir siempre la voluntad del Padre.»
4 • BS • Diciembre de 2014
“Cristo Jesús, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; al contrario, se despojó de sí
mismo, tomando la condición de esclavo”.
Queridísimos todos, nuestro privilegio más precioso
es ser llamados a vivir como Jesús, que se despojó de sí
mismo asumiendo la condición de siervo. Cada uno de
nosotros, aunque de modos distintos, es siervo y sierva
de los demás. También aquí la tentación natural del poder es vencida por el ejemplo claro y transformante de
Jesús. Entregarse al servicio de aquellos a quienes somos enviados, también de los indiferentes, de los que
nos rechazan o incluso combaten. Ser sabios para cuidarnos a nosotros mismos, a nuestras comunidades, hermanos y hermanas, pero estando, al mismo tiempo, dispuestos a dar la propia vida hasta el último suspiro por
los jóvenes como Don Bosco. Que nuestro privilegio sea
siempre el servicio a los más necesitados, a los jóvenes
en peligro, a los pueblos más pobres.
Finalmente, el tercer recuerdo que quiero compartir
es: Cumplir la voluntad del Padre. Es el único horizonte
válido de nuestra vida como bautizados y consagrados.
No hay otro. Y la voluntad de Dios no se cumple en solitario, de manera autónoma, creyéndose nuevos redentores. ¡Ninguno de nosotros está llamado a ser el Mesías! No es posible prescindir del discernimiento
comunitario, del trabajo en equipo, del comprometerse
codo con codo con los demás educadores pastores, y,
más allá de las distancias, de no vivir en comunión profunda de alma y de intención, de oración y afecto.
Hermanos y hermanas, el Señor nos llama y nos envía a ser discípulos misioneros que viven no solo el gran
mandamiento del amor, sino también de hacer realidad
el sueño y deseo de Jesús que él mismo, en su despedida, hizo oración: ma di far realtà il sogno-desiderio di
Gesù che lui stesso ha fatto preghiera nel suo congedo:
“Padre Santo, guárdalos en tu nombre a los que me has
dado, para que sean uno como nosotros” (Jn 17,11).
Cumplir la voluntad del Padre es testimoniar al mundo
que somos capaces de ser hermanos y hermanas entre nosotros y entre todos los hombres y mujeres de buena voluntad, más allá de creencias, fe, religión o costumbres.
Una vez más, el Señor nos llama por el propio nombre, nos consagra e invita a ser como su Hijo amado,
Jescuristo, y a anunciarlo. También yo os invito y os pido:
ser rectos según Dios, siervos sin privilegios y cumplir
siempre la voluntad del Padre.
Solo con la protección materna y tierna de María, la
Maestra de Don Bosco, y con su enseñanza cotidiana,
podemos llegar a ser verdaderos discípulos misioneros
y ayudar a que “...toda lengua proclame: ¡Jesucristo es el
Señor para gloria de Dios Padre!
i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Sueño misionero de Don Bosco en Barcelona-Sarriá
Diciembre de 2014 • BS • 5
La primera hora
Llamad al buen Palestrino
D
omenico Palestrino fue
coadjutor salesiano. Don
Bosco le confió el cuidado
del santuario de María Auxiliadora
del que fue su sacristán y su custodio durante cuarenta y cinco años.
Fue un hombre bueno y sencillo que
se ganó enseguida la confianza del
Fundador. El padre vio siempre en
uno de sus hijos más humildes el rostro de la santidad. Confió en él no
sólo en el encargo delicado de cuidar
el santuario sino que, en no pocas
ocasiones, le pedía rezar por las necesidades imperiosas de la Congregación, seguro como estaba de que
sus oraciones eran escuchadas. Don
Bosco sabía que él era solo un “pobre sacerdote” pero que tenía en Valdocco “muchos jóvenes santos”. Entre ellos, sin duda, el señor Palestrino.
Domenico nace en Cappuccini Vecchi (Vercelli), en 1851, en el seno de
una familia pobre. Conducido por
su párroco, encontró a Don Bosco
en Turín en 1875, cuando contaba
veinticuatro años. Pareciera que el
buen padre lo esperase y enseguida
lo invitó a quedarse con él en el Ora-
torio. Después de haber hecho el noviciado, fue admitido inmediatamente a la profesión perpetua, debido a
su extraordinaria bondad y a su profunda espiritualidad.
Don Viglietti nos ha conservado
en su crónica un episodio delicioso
y lleno de la humanidad de Don Bosco. El Santo, sufriente y cercano a la
muerte, pide a su secretario que llame al buen Palestrino. Era el 24 de
enero de 1888. Relata Don Viglietti:
“(Esta mañana) Don Bosco se sintió muy mal. Los médicos lo encontraron como si hubiera retrocedido
un mes. Hoy me mandó llamar a
Palestrino, el sacristán; me dijo que
le dijera que todo el tiempo que le
quedaba estuviese rezando a Jesús
y a María porque en estos últimos
momentos se mantuviera con fe
viva, esperando su hora. Yo llamé
a Palestrino, habló con Don Bosco: él le repitió lo mismo llorando
y lo bendijo. Don Bosco esta
tarde se encuentra bastante mejor; él dice que es
gracias a la oración de
Palestrino”.
Estas líneas tienen un hondo significado. Don Bosco está a punto de
morir y se pone en manos de uno de
sus muchachos confiando en la fuerza de su oración. Es más, está convencido que la leve mejoría que siente al atardecer es consecuencia de la
santidad y de la sencilla oración de
uno de sus más humildes salesianos.
La escena evoca el ambiente de
piedad de Valdocco. Se respira espiritualidad y la presencia de Dios es
experimentada con mucha fuerza.
Así lo vivió Don Bosco y así lo transmitió a sus Salesianos y a los jóvenes del Oratorio. Dios se ocupa de
nosotros. Escucha nuestra plegaria
y no nos abandona nunca. Bien es
sabido que cuando Don Bosco -en
plena actividad- tenía alguna intención especial, mandaba a sus mejores muchachos a rezar ante Jesús
sacramentado. Estaba convencido de que Dios escucha más fácilmente
la oración de los pequeños y sencillos.
Domenico Palestrino murió con setenta años y casi cincuenta los vivió en la
casa de Don Bosco.
Siempre lo recordaron
como un hombre bueno y santo al que Don
Bosco quiso mucho. Él,
con humildad, siempre
decía: “entonces (cuando Don Bosco vivía) yo
era más bueno”.
i José Miguel Núñez
6 • BS • Diciembre de 2014
Cosas de Don Bosco
El crucifijo
E
ra yo el crucifijo que presidía la habitación de
Don Bosco.. Desde mi altura observaba las idas
y venidas de aquel joven sacerdote entregado a
los jóvenes.
Él dirigía frecuentemente su mirada hacia mí. Unas
veces sus ojos brillaban de esperanza y alegría. Otras, se
mostraban empañados por la preocupación. Casi siempre
había una súplica en ellos. Pero nunca se detenían en mí:
a través de mi imagen contemplaban al Dios de la Vida.
Nunca olvidaré aquel mes de diciembre. El viento frío
de los Alpes se enseñoreaba de las calles de Turín. Para
paliar el frío, Don Bosco organizó una actividad para
sus muchachos. Reunió en su habitación a jóvenes salesianos y maestros. Les propuso llenar de alegría los patios con un gran juego: las batallas.
Desde mi altura percibí el entusiasmo. Distribuyeron
espacios. Nombraron generales. Diseñaron banderas y
distintivos. Fijaron normas. Calcularon el horario…
Cuando abandonaron la habitación, presentí el éxito.
Me hubiera gustado participar, pero hube de conformarme con escuchar desde la pared donde estaba colgado:
el fragor de la batalla, los gritos de alegría, las carreras
apresuradas, los vítores de los vencedores…
Transcurridas varias horas, Don Bosco les felicitó. La
vida del Oratorio había latido con fuerza.
Cuando todos marcharon, levantó la vista hacia mí en
acción de gracias. Me sentí feliz por ser el crucifijo de la
habitación de Don Bosco.
De pronto, alguien abrió suavemente la puerta. Entró
Mamá Margarita. Sus enrojecidos ojos delataban el llanto. Madre e hijo quedaron frente a frente. Se difuminó
la alegría del éxito.
Por fin habló Margarita. No había reproche en sus palabras, tan sólo el cansancio de la incomprensión. Sin
alzar la voz, fue desgranando sus quejas. Los muchachos, cegados por el entusiasmo del juego, habían pisoteado su huertecillo. Hortalizas y verduras yacían des-
Nota: Hacia el mes de diciembre de 1851 los muchachos
de Don Bosco, jugando a las batallas, pisotean el huertecillo de Mamá Margarita, derriban la ropa tendida, toman
cazos y ollas… Ante las quejas de su madre, Don Bosco le
señala el crucifijo. Margarita comprende y se queda para
siempre en el Oratorio. (Memorias Biográficas IV, 184).
trozadas. La ropa blanca, tendida detrás del Oratorio,
estaba caída, sucia y pisoteada. Ollas y cazos, sustraídos
de la cocina, se hallaban abollados y maltrechos…
Margarita concluyó con las tristes palabras del abandono: “Juan, me vuelvo a nuestra casita de I Becchi para
acabar en paz los días que me quedan de vida”. Intuí el
quebranto. Se hizo un silencio denso.
De pronto, Juan, sin pronunciar palabra, me señaló a
mí. Margarita elevó su mirada. Sentí cómo sus ojos, contemplándome a mí, -un humilde crucifijo-, llegaban hasta el corazón de Dios. Intuí cómo renovaba su entrega y
compromiso. Aquella mujer, que había sido madre buena para Juan, aceptaba seguir siendo la madre de los muchachos del Oratorio a pesar de las dificultades. Y lo fue
por siempre y para siempre. Desde aquel día, Margarita
se convirtió en el crucifijo vivo y real del Oratorio.
i José J. Gómez Palacios
Diciembre de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
Techo, trabajo y tierra
Francisco al Encuentro Mundial de Movimientos Populares
C
onvocado por el Pontificio Consejo «Justicia y Paz» y la Pontificia Academia
de Ciencias Sociales se celebró en Roma del 27 al 29 de octubre de 2014 el Encuentro Mundial de Movimientos Populares. El Papa Francisco les dirigió un
discurso la mañana del día 28. Merece la pena citar algunos párrafos de dicho discurso, que verdaderamente no tiene desperdicio y es muy claro.
- “Gracias por haber aceptado esta invitación para
debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes
que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Este encuentro de Movimientos Populares es
un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad
muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen
la injusticia sino que también luchan contra ella!”.
- “No se contentan con promesas ilusorias, excusas o
coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de
domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten
que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y,
sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que
existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar”.
- “Solidaridad es una palabra que no se
queda en unos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida
de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de
la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación
de los derechos sociales y laborales. Es
enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la
8 • BS • Diciembre de 2014
violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar.
La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es
un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares”.
- “Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que
ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente
a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a
menudo escuchamos en las conferencias internacionales
se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto”.
- “No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente
tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de
supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo
es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos,
sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes”.
- “Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy
concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre
quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al
alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada
vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo.
Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista”.
No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo
que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la
Iglesia”.
A partir de aquí, el papa Francisco desarrolló ampliamente esas tres peticiones que comienzan por la
letra “t” y explicó su importancia.
- “Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… Pero
¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver
cómo se destruye el trabajo digno, se desahucia a
tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace
la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en
este sistema se ha sacado al hombre, a la persona
humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra
cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero.
Porque se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué
me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de
Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque
dejó a Dios de lado”.
- “Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya
no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos
que volver a llevar la dignidad humana al centro y
que sobre ese pilar se construyan las estructuras
sociales alternativas que necesitamos… Los cristianos tenemos una guía de acción, un programa,
podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo
vivamente que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de san Mateo y 6 de san Lucas,
y que lean el pasaje de Mateo 25”.
- “Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin
la dignidad que da el trabajo. Queridos hermanos
y hermanas: sigan con su lucha, nos hacen bien a
todos”.
Para leer el discurso completo del Papa:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/
october/documents/papa-francesco_20141028_incontromondiale-movimenti-popolari.html
Y aquí, la Declaración Final del Encuentro:
http://www.news.va/es/news/declaracion-final-del-encuentro-mundial-de-movimie
i Jesús Rojano
Noticias de la Iglesia
Visita papal a Turquía ••• El Papa Francisco visitó Turquía del
28 al 30 de noviembre, concretamente las ciudades de Ankara
y Estambul, acogiendo la invitación de las autoridades civiles,
del Patriarca ecuménico Bartolomé I, con quien firmó una
declaración conjunta, y de los obispos.
Informes: cristianos perseguidos a causa de su fe ••• Un
informe publicado a finales de octubre por el Centro para el
Estudio del Cristianismo Global afirma que cerca de 100.000
cristianos son asesinados al año a causa de sus creencias religiosas, es decir, un cristiano muere en el mundo cada cinco
minutos. Así mismo, se divulgó, como cada dos años, el informe Libertad Religiosa en el mundo por la Fundación Ayuda a
la Iglesia Necesitada (AIN). Entre sus conclusiones, el informe señala que alrededor de 200 millones de cristianos viven
en países en los que son perseguidos y otros 50 millones lo
hacen en ámbitos en los que sufren algún tipo de discriminación por su fe. También constata que el derecho a la libertad
religiosa se vulnera, en grado alto o medio, en 82 de los 196
países del mundo.
Congreso FOESSA ••• La Fundación FOESSA organizó los días
del 29 al 31 de octubre, el Congreso sobre exclusión y desarrollo social en España en el Colegio Mayor Nuestra Señora de
Guadalupe de Madrid. Más de 250 participantes reflexionaron
sobre el modelo social actual en España y las perspectivas de
futuro en un encuentro marcado por el Informe FOESSA 2014.
Entre sus datos preocupantes se encuentra la constatación
de que en España hay cerca de 12 millones de personas en
situación de exclusión social.
Campaña “Soy Nazareno” ••• El invierno llegó a Irak y la ayuda humanitaria aún es escasa para los cristianos amenazados por el Estado Islámico. Atendiendo a esas necesidades,
la orden religiosa de los “Trinitarios”, que trabaja allí, lanzó la
campaña “Soy Nazareno” para reunir unos 800.000 € y llevar
comida, agua potable, techo, ropa, asistencia médica y otras
necesidades básicas.
VII Congreso Mundial de la Pastoral de Migrantes ••• Con el
tema “Cooperación y desarrollo en la pastoral de las migraciones” se llevó a cabo en Roma del 17 al 21 de noviembre el
VII Congreso Mundial de la Pastoral de Migrantes. Organizado por el Pontificio Consejo para la Pastoral de Migrantes, el
encuentro tuvo como objetivo dar respuestas adecuadas al
fenómeno de la migración económica y promover el potencial
social que los pueblos en movimiento traen a la Iglesia y a
toda la comunidad.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Diciembre de 2014 • BS • 9
En familia
«Sed siempre misioneras
de esperanza y alegría»
P
ara hablar del ambiente que se ha respirado en
este Capítulo General XXIII podemos recurrir a
lo que escribió Don Bosco tras hospedarse unos
días en Mornese, en 1873: “Aquí hace aire fresco, pero
se respira un fuerte fuego de amor de Dios”.
FMA
Termina el Capítulo General de las Hijas de María Auxiliadora
Así es; en esta última etapa del Capítulo, en el ambiente de esta comunidad mundial de Hijas de María Auxiliadora que hemos formado, nos sentimos cada día más
casa, más familia; nuestros corazones se van caldeando
con la oración confiada, el compartir y acoger la vida del
Instituto, el diálogo abierto y sereno en la búsqueda de
caminos de bien, el dejarnos conducir por la palabra de
la Madre que orienta y reorienta, y que nos hace sentir
verdaderamente hermanas.
Elección del nuevo Consejo General
La Semana del 16 al 29 de octubre tuvo lugar el período
de discernimiento para la elección de la Madre General
y de su Consejo. Don José Cristo Rey García Paredes
acompañó a la asamblea capitular en este proceso. La
convicción de fondo es la del Espíritu como verdadero
protagonista del evento capitular: “Es Dios quien actúa
en un Capítulo General”, y esto nos permite “hablar del
Capítulo como de un acontecimiento. Nuestro Dios puede poner, si lo quiere la novedad sorprendente”.
El viernes 24 fue un día grande con la nueva elección
de Sor Yvonne Reungoat. La eucaristía fue presidida
por el Rector Mayor, que invitó a vivir ese momento como
un tiempo de gestación, como un nuevo nacimiento. Don
Ángel se quedó en la Casa Generalicia para felicitar a la
Madre después de la votación. El día tuvo un tono festivo, agradecido, y siempre con la presencia de María, a
quien confían el presente y el futuro del Instituto. Madre Yvonne, con la energía que la caracteriza dijo: “Juntas escribiremos con Jesús esta nueva página, y también
con María. Ella tiene la llave de la casa y es la verdadera
superiora. Un nuevo mandato o elección es un comenzar
de manera nueva. Pido al Señor que me ayude a vivir en
el amor, porque el amor hace nuevas todas las cosas. Suplico al Señor que todas nosotras, con todo el Instituto,
podamos escribir una página nueva de la historia; una historia de esperanza para todos los jóvenes de mundo”.
10 • BS • Diciembre de 2014
Sor Yvonne Reungoat, reelegida como Madre General.
La Madre continuó diciendo: “¿Cómo será esta etapa
nueva? No lo sabemos ahora. Lo importante es saber que
los jóvenes nos ayudarán. Doy gracias por la confianza
del Instituto, por pertenecer a una familia rica y también
pobre. Me siento como una gota de agua en el océano. A
María que es la Madre del Instituto me confío, y me confío también a vosotras”.
En este clima de discernimiento personal y comunitario, tuvo lugar la elección de la Vicaria General y el nuevo Consejo.
La voz de todas las comunidades educativas del mundo
se expresa en todas las lenguas y culturas, a través de la
voz de cada capitular, para agradecer la entrega al Instituto de las consejeras salientes, y para acoger con profundo reconocimiento el sí confiado de las nuevas consejeras.
El jueves 30, la Madre y el nuevo Consejo junto con todas las Capitulares peregrinaron a la Basílica de Santa
María la Mayor. Fue un momento propicio para dar gracias a María, para seguir confiándole a Ella el camino
del Instituto, para que sea, en “cada comunidad, con los
jóvenes, casa que evangeliza”. La celebración eucarísti-
FMA
Conferencias Inspectoriales de España y Portugal (CIEP) junto a Madre Yvonne.
ca, presidida por el cardenal don
Ángel Amato, fue la mejor expresión
de estos sentimientos e intenciones.
Audiencia con el Papa
El tiempo restante del capítulo se dedica a la no fácil redacción de un documento común que refleje la pasión
carismática que desean expresar en
el hoy en el Instituto mundial. Se perciben inquietudes comunes, deseos,
esperanzas, y anhelos, que desde distintitas culturas y contextos tienen
un mismo significado. Se perciben
ganas de expresar con audacia toda
la frescura del carisma hoy, bajo unas
claves comunes. Palabras como: conversión pastoral, periferia, comunidades interculturales, encuentro, alegría, esperanza, creatividad, cambio,
anuncio del evangelio, han resonado
con frecuencia. Y como permeándolo todo, la presencia de Dios y de
María que acompaña ese deseo de vivir la vocación a la que han sido llamadas en la Iglesia.
recibió en audiencia con su habitual
sencillez, y simpatía. Tras las palabras agradecidas y cercanas de Madre Yvonne, el Papa dirigió unas palabras que parecían recoger el eco de
lo que en esos días se estuvo “moviendo” en el aula capitular: “Sed
siempre signo de amor, acogiendo la
fragilidad de las jóvenes y los jóvenes
más pobres, como lo hacían Don Bosco y Madre Mazzarello”.
El Papa Francisco, recordando los
orígenes del carisma, las llamó a “salir” y a “ponernos en camino” hacia
las periferias; a buscar caminos de
cambio y de conversión pastoral,
transformando las casas en ambientes de evangelización. “Así, decía, los
jóvenes se forman para ser agentes de
evangelización de otros jóvenes. Sed
para todos, misioneras de esperanza
y de alegría, dando testimonio de vuestra identidad salesiana. Las inevitables dificultades que encontréis en el
camino, no disminuyan el entusiasmo de vuestra acción apostólica”.
No se puede más que agradecer
todo lo que se vivió como regalo para
luego repartir entre las comunidades
educativas de un Instituto que abraza al mundo entero.
i María Luján y Mª Ángeles Díaz
Nuevo Consejo de las
Hijas de María Auxiliadora.
FMA
El 8 de noviembre quedará para
siempre en la memoria de la historia
del Instituto; el Papa Francisco las
Diciembre de 2014 • BS • 11
En familia
Espacios
de paz
Escuelas de
Reconciliación
Refugiados en el recinto de la comunidad durante varios meses.
“El país está viviendo la situación más desastrosa desde su acceso a la independencia. Otras crisis
habían sacudido los cimientos de la República Centroafricana, pero no hasta el punto tan crítico
de esta vez”. Es el testimonio del misionero salesiano Manolo Jiménez. Trabaja en África desde
hace casi 20 años y actualmente es el Superior de la inspectoría África Tropical Ecuatorial.
L
a República Centroafricana forma parte de la comunidad política de países de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central, formada
por seis países. En la actualidad es el país que sufre condiciones de vida más precarias a causa de la inestabilidad política y de la inseguridad creciente debida a la falta de control.
Las dos comunidades salesianas de Bangui, en los barrios de Galabadja y de Damala, han permanecido durante toda la crisis, que comenzó con el golpe de Estado
del 23 de marzo de 2012, respondiendo a las urgencias
más acuciantes. Durante muchos meses acogieron, en el
recinto de la comunidad, a decenas de millares de refugiados. Aún quedan varios centenares en cada casa, pero
la mayoría regresaron ya a sus hogares.
Pero la República Centroafricana sigue viviendo momentos de incertidumbre, a pesar de la presencia militar extranjera que debería contribuir a apaciguar la tensión todavía existente entre las facciones que han
luchado violentamente.
El país está viviendo la situación más desastrosa desde su acceso a la independencia. Otras crisis habían sacudido los cimientos de la República Centroafricana,
pero no hasta el punto tan crítico de esta vez. La comunidad salesiana ha respondido a este desafío con su presencia permanente, sin huir a pesar del riesgo evidente
que la situación comporta, y tratando de poner en marcha proyectos que abran vías de solución al drama que
la población está viviendo.
12 • BS • Diciembre de 2014
Frente a este panorama, no podemos perder la esperanza. El camino de la reconstrucción de la República
Centroafricana pasa por la educación de sus niños, niñas y jóvenes. Ahí están los salesianos aportando la respuesta más oportuna en estas circunstancias. Con generaciones formadas y capaces de hacer frente a los retos
del país no se recaerá en situaciones tan caóticas como
las que la República Centroafricana ha vivido y continúa viviendo.
Con esta intención nace el proyecto Espacios de paz.
Escuelas para la reconciliación en República Centroafricana. Con él, las comunidades salesianas pretenden sanear el clima insalubre del país con el medio más eficaz
y urgente: la educación de la juventud. La crisis vivida
en Centroáfrica ha puesto al descubierto las carencias
enormes de la juventud en materia de educación y sólo
un compromiso decidido por esta educación podrá ayudar al país a salir del atolladero. El proyecto prevé optimizar los recursos personales y estructurales de los centros educativos dirigidos por las dos comunidades
salesianas para dar esperanza a los jóvenes que se encuentran desescolarizados como consecuencia de la situación crítica del país.
Los recursos brindados por el proyecto permitirán contribuir acertadamente a la normalización de la vida del
país y mirar con esperanza el futuro, basándose en la
formación sólida y alentadora de su juventud.
i Manuel Jiménez
Misionero salesiano
Ébola fuera de control
Salesianos en Sierra Leona
“Cada día se dan 80 nuevas infecciones y sólo quedan 500 camas para tratamiento en 2 centros de
Freetown y otro en Kenema. El ébola está completamente fuera de control”, explican los misioneros
salesianos que trabajan en Sierra Leona.
D
esde que la epidemia de ébola sumergiera al oeste de África en una de las peores emergencias sanitarias de su historia, cerca
de 9200 personas se han contagiado y
otras 4500 han muerto. Entre ellos, los
dos misioneros españoles: Miguel Pajares y Manuel García Viejo.
En Sierra Leona, actualmente hay
más de 3700 casos y han fallecido más
de 1200 personas. “La situación es tensa, de miedo. Sentimos una gran impotencia”, afirma el misionero español
en la ciudad de Bo, Antonio Gutiérrez. “Hay barrios en cuarentena, pero
la comida no llega y la gente desesperada por dar de comer a sus hijos se salta
esas medidas”, dice Lothar Wagner,
misionero salesiano en Freetown.
Además, “se están dando casos en
lugares que estaban libres de ébola. Así,
han muerto 15 personas en Tikonko
(Bo)”, dice con preocupación el misionero Jorge Crisafulli, responsable de los países de habla inglesa del
África Occidental. “Son zonas muy
pobres, sin material sanitario ni conocimiento de la enfermedad ni de cómo
prevenirla”, añade.
Los misioneros salesianos en Sierra Leona, también están preocupados por la situación de los menores
afectados por ébola o que quedan
huérfanos. “Hay más de 1600 niños y
niñas en cuarentena porque han perdido a sus padres o son rechazados por
sus familias. Son niños que han sufrido traumas como perder a sus padres,
ser discriminados, separados de sus
familias y, en algunos casos, acusados
de ser los causantes del mal”, explica
Jorge Crisafulli. “No está siendo fácil
poner en marcha el centro para los niños y niñas huérfanos del ébola”.
Según Crisafulli:“Se trata de una
crisis sanitaria que se ha convertido
ya en una emergencia humana”... Las
fronteras cerradas han hecho que no
haya comercio, miles de personas han
perdido sus puestos de trabajo, los precios de los alimentos cada vez más altos, colegios cerrados, falta de médicos
y personal sanitario… es la realidad
que vivimos día a día”. “La situación
se ha ido de las manos a todos, sistemas sanitarios y autoridades…”.
Los misioneros salesianos siguen
enfrentándose al ébola en Guinea
Conakry, Liberia y Sierra Leona. Acciones de sensibilización, reparto de
alimentos y productos desinfectantes
y atención a niños y niñas huérfanos
son algunas de las tareas que realizan. “Pero, sobre todo, seguimos acompañando a la población. Seguimos a
su lado y ellos nos sienten cercanos”,
nos dicen los misioneros. Y, al mismo tiempo, a pesar de la gravedad del
brote, Misiones Salesianas quiere recordar que cada día mueren alrededor de 10.000 personas por desnutrición en el mundo. “En 10 meses han
muerto 4000 personas por ébola, pero
en esos mismos meses han muerto
unos tres millones de personas por falta de recursos y de alimentos y nadie
habla de la epidemia del hambre y de
la pobreza”, alerta Ana Muñoz, portavoz de la organización. “La pobreza está en la raíz de esta epidemia, por
ello, es tan importante concienciarnos
de que luchar contra la pobreza es luchar por el desarrollo mundial”.
i ANS
Diciembre de 2014 • BS • 13
En familia
Formación Profesional
y Emprendimiento en la
Agenda post Desarrollo 2015
Educación emprendedora y creatividad eficaz al servicio del bien social
Profesionales de la educación, el mundo empresarial, los medios de comunicación, las administraciones públicas y el tercer sector se dieron cita durante dos días para abordar en un Congreso sobre
la Formación Profesional y el Emprendimiento, el papel transformador de la educación.
C
on una asistencia en torno a las 250 personas, Jóvenes y Desarrollo celebró
los días 17 y 18 de octubre en
Caixa Forum Madrid el Congreso “La FP y el Emprendimiento
en la Agenda para el Desarrollo
post 2015”. El evento estaba enmarcado en la celebración del 25
Aniversario de la creación en el
seno de la Procura de Misiones
Salesianas de Madrid de la ONGD
Fundación Jóvenes y Desarrollo,
y del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.
Las ponencias, los paneles de experiencias y las mesas de debate abordaron los retos que enfrenta la Formación Profesional, las posibilidades
de desarrollo que ésta supone tanto
para países con deficiencias de oferta formativa como para los países desarrollados. Se expusieron los diversos modelos de formación profesional,
así como experiencias concretas llevadas a cabo en República Dominicana, Nicaragua y Mozambique.
Las experiencias de colaboración
con empresas fueron otro de los platos fuertes del Congreso, protagonizadas por la empresa alemana GROHE,
14 • BS • Diciembre de 2014
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
la Fundación SM, Google España y la Cámara de comercio alemana en España.
La Administración Pública también
estuvo presente, con la presencia de
representantes del Ministerio de Educación, la Secretaría General para la
Cooperación al Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
quien compartió con los asistentes la
Agenda post 2015 que el gobierno español está proponiendo y debatiendo
ante los organismos internacionales.
La tarde del segundo día, la temática estuvo enfocada de forma más específica al Emprendimiento y al papel
esencial que la iniciativa emprendedo-
ra juega en la construcción de sociedades más justas y solidarias. El filósofo y pedagogo José Antonio Marina
inició este bloque con su ponencia centrada en cómo fomentar la competencia emprendedora. La dimensión social del emprendimiento, el aprendizaje/servicio, la inteligencia competitiva además de experiencias concretas
de la puesta en práctica de este enfoque de pensamiento despertaron el interés del público asistente gracias a las
intervenciones de Carmen Pellicer y
Pedro Uruñuela, entre otros.
El Congreso ha supuesto un foro
extraordinario de debate y reflexión
sobre el papel fundamental que la
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
FP y el Emprendimiento juegan en
nuestras sociedades a la hora de mejorar la inserción laboral, la creación
de nuevos empleos, las oportunidades para los más jóvenes y el desarrollo social basado en términos de
solidaridad y equidad.
No fue casualidad que el Congreso iniciara sus trabajos el 17 de octubre, Día Internacional de la Pobreza,
establecido para concienciar al mundo sobre la necesidad de hacer desaparecer la pobreza extrema y la indigencia en todos los países. Nuestra
ONGD fue creada precisamente con
esa misma intención de erradicar la
pobreza, tal y como se afirma en el
artículo 5 de sus Estatutos: “El objeto de la Fundación es la cooperación
al desarrollo sostenible, humano, social y económico para contribuir a
la erradicación de la pobreza en el
mundo, con especial atención a la infancia y la juventud, y priorizando la
educación como instrumento eficaz
para el desarrollo”.
Escribía Víctor Hugo, el universalmente estimado poeta, novelista
y dramaturgo francés del Romanticismo, hoy especialmente conocido
por su obra “los Miserables”: El futuro tiene muchos nombres. Para los
Manuel Serrano
débiles, lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, la oportunidad. En Jóvenes y
Desarrollo, tras estos 25 años de historia, creemos en un futuro no exento de dificultades, pero al que miramos, no con temor y debilidad, sino
con valentía y como oportunidad.
Por eso estamos convencidos de que
hay que seguir con una labor admirable que hoy más que nunca tiene
toda su razón de ser: la promoción
de un desarrollo sostenible, humano, social y económico que contribuya a la erradicación de la pobreza en el mundo a través de la
educación, porque sabemos que educar hoy, es ayudar para siempre.
i Manuel de Castro Barco
Presidente de la
Fundación Jóvenes y Desarrollo
Diciembre de 2014 • BS • 15
En familia
Don Bosco
en
La Coruña
L
a idea de un monumento a Don Bosco
venía de atrás. En marzo de 1973, don
José Quintero, coordinador de los Antiguos Alumnos, escribía en el Boletín Informativo de la Inspectoría: “Creo que ha sonado la
hora y con la ayuda de Dios esperamos que
pronto se haga realidad que Don Bosco tenga
un monumento digno de él, de la Congregación, de este Colegio, de tantos buenos Antiguos Alumnos en el Cincuentenario de su Asociación”. En efecto, para esa fecha, junio de
1977, el monumento ya estaba en pie.
El monumento se sitúa entre la Iglesia de
María Auxiliadora y el paseo Barrié de la Maza,
de cara a la bahía que encabezan las playas de
Riazor y Orzán: un espacio verdaderamente
privilegiado. Consta de tres cuerpos. La figura en granito de Don Bosco (3,5 m) destaca sobre el resto; a su derecha, en tamaño natural,
se alzan tres figuras de jóvenes, en bronce; y
en un plano posterior, un retablo de 2,5 por 7
m, muestra en bronce los símbolos de los Centros de Enseñanza Salesianos.
Fue su autor Xoán Piñeiro (1920-1980) que, cuando
firmó el contrato, tenía ya una extensa obra repartida
por las principales poblaciones de Galicia. Ni las Actas
de la Asociación ni la Crónica de la Casa hablan de la razón de su designación. Xoán Piñeiro murió tres años después en accidente de tráfico en plena madurez creativa.
El 5 de junio, los Antiguos Alumnos celebraban la fiesta de la Unión y el medio siglo de su Asociación. El Inspector, don Aureliano Laguna, presidió la eucaristía rodeado de 16 concelebrantes en una iglesia incapaz de
acoger a todos los fieles. A su final, se leyó un mensaje
del Santo Padre y la Bendición Apostólica, llegada de la
Secretaría de Estado del Vaticano.
Asistió al solemnísimo acto de la inauguración el Alcalde con el Ayuntamiento bajo mazas y la banda municipal. Le acompañaban en la presidencia, además de don
Aureliano Laguna, don Joaquín Nieto, director del Co-
legio; don José Quintero, Consiliario de la Asociación
de AA. AA. y don Santiago Fernández-Miranda, presidente de la misma. Cuando el Jefe de Protocolo del Ayuntamiento descubrió la figura de Don Bosco, un largo e
intenso aplauso se unió al Himno Nacional interpretado por la Banda Municipal.
Tomó a continuación la palabra el Presidente de los
AA.AA. quien ofreció el monumento a la ciudad. Respondió el Alcalde, don José Manuel Liaño, que recordó sus
años vividos en el colegio y la enorme labor educativa realizada por los salesianos desde su llegada a La Coruña.
Cerró el acto don José Quintero evocando la memoria de
uno de los salesianos de primera hora en La Coruña, don
Lino Cavada. En varias ocasiones don Lino le había expresado la ilusión “de vivir lo suficiente para ver frente al
Orzán un gran colegio, una gran iglesia y un monumento a Don Bosco”. Todo se había hecho realidad gracias al
tesón y entusiasmo de los AA. AA., de los Salesianos y de
tantos hombres y mujeres que habían contribuido a hacer ese sueño realidad.
i Ildefonso Gª Nebreda
16 • BS • Diciembre de 2014
Tema del Mes
Diciembre de 2014 • BS • 17
La persona
en el centro
E
n sus orígenes, el término humanismo designa el movimiento y
las corrientes filosóficas y literarias que asumen como fin, la persona humana, la defensa de su dignidad, desarrollo y realización,
la reivindicación de los ideales y valores humanos. Históricamente tiene su referencia básica en el renacimiento.
Este humanismo renacentista se desarrolla en Europa especialmente
desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del XVI. Es un periodo de grandes cambios ideológicos, políticos, espirituales, en el que los
acontecimientos se suceden vertiginosamente. La cultura renacentista,
con sus luces y sus sombras, señala una línea de pensamiento, en la que
confluyen dos fuentes principales: el mundo clásico greco-latino y la visión judeo-cristiana del hombre y del mundo. Esta confluencia no siempre ha sido pacífica y armoniosa, generando frecuentes conflictos. Así,
en nombre de lo humano, se llega con frecuencia al rechazo de lo divino, a la afirmación exasperada de la autonomía de lo temporal, a una
reacción contra el misticismo medieval, a una vuelta al paganismo.
El humanismo cristiano representa precisamente el logro de la integración armoniosa de
esta doble dimensión: humana y divina; integración entre naturaleza y gracia, razón y fe,
tierra y cielo, hombre y Dios.
Se llama humanismo cristiano al desarrollado en los círculos que acogen los valores positivos del pensamiento y del estilo humanista, pero
buscando al mismo tiempo la fidelidad al mensaje cristiano. Supone una visión y perspectiva
cristiana del más auténtico humanismo. Se sitúa claramente de parte de la naturaleza humana, testimonia una incuestionable confianza en
la bondad intrínseca de la persona. Mantiene con
claridad la concepción cristiana del hombre, pecador y redimido. Pero, más que en el pecado
original, que ha viciado a la naturaleza humana,
se centra en la redención, que la ha elevado y salvado. Es, pues, la exaltación de las maravillas de
la gracia y también de la naturaleza que es la
criatura humana.
18 • BS • Diciembre de 2014
“El hombre es la perfección
del u niverso; el espíritu,
la perfección del hombre;
el a mor, la perfección
del espíritu y la caridad,
la perfección del a mor;
por eso, el a mor de Dios
es el fin, la perfección y
la excelencia del u niverso”.
San Francisco de Sales
Tema del Mes
“En Cristo y por Cristo, Dios se ha revelado plena mente a la
hu ma nidad y se ha a cercado definitiva mente a ella y,
al mismo tie mpo, en Cristo y por Cristo, el hombre ha conseguido plena conciencia de su dignidad, de su eleva ción,
del valor trascendental de la propia hu ma nidad,
del sentido de su existencia”.
Juan Pablo II, El Redentor del hombre, 31.
Creados a imagen de Dios
La perfección y la dignidad del ser humano arrancan de su creación por Dios. El hombre es la “obra” definitiva y perfecta salida de las manos de Dios creador. La concepción cristiana del hombre lo sitúa entre la inmanencia y la trascendencia, divinizando lo humano y humanizando el mismo rostro de Dios; es “una manera finita de ser Dios” (Zubiri). El ser humano constituye la perfección del universo sencillamente porque Dios
lo creó a su imagen. Ser imagen de Dios implica una referencia esencial y permanente del hombre a Dios; por
su misma naturaleza está orientado hacia Dios y sólo puede ser verdadero hombre en unión con Dios.
Este es el punto de partida para comprender la grandeza de la persona. No es grande por los éxitos que logra, por las metas que consigue, por las empresas que desarrolla. La grandeza del hombre no hay que buscarla ni en sí mismo –como individuo- ni en la suma de los hombres grandes de la historia, sino en el creador común de todos ellos, en Dios. Si la grandeza y dignidad del ser humano dependiera de sus éxitos, un ignorante
sería despreciable y los hombres que vivieron hace miles de años, que apenas se distinguían de los animales,
no tendrían la misma dignidad que el hombre de nuestra era. La grandeza y dignidad de la persona no es histórica, sino esencial y constitutiva; es
grande, porque su origen la hizo grande: ha sido creada a semejanza de
Dios, es decir, Dios ha hecho al hombre como él es: amor. Esta es la clave del humanismo cristiano. El hombre es un ser creado a imagen y
semejanza de Dios, un ser proyectado por Dios, creado por amor y para
amar, un ser con semilla divina, capaz de conocer y amar a Dios, llamado a ser cada vez más semejante a
Dios, manifestación de su gloria.
Diciembre de 2014 • BS • 19
Con un
destino divino
Pero si la raíz está en la creación a imagen y semejanza de Dios, la perfección del hombre se manifiesta plenamente en su destino. Es un destino divino.
Creados por amor, estamos destinados a vivir en el
Amor, a unirnos a Dios, a verle cara a cara y a contemplar su bondad, su belleza. Creado a imagen y
semejanza de Dios, el hombre detenta la más alta
dignidad en la tierra. La razón estriba en la creación
divina y, al mismo tiempo, en su vocación y destino
a la unión con Dios. Desde su nacimiento, es llamado al diálogo amoroso con Dios.
Creados por amor, hemos sido creados hijos: “Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos
hijos de Dios, pues ¡lo somos!” (1 Jn 3,1). Somos hijos e hijas de Dios, capaces de Dios, partícipes de su
vida divina.
Realmente, la grandeza del hombre es muy superior a lo que él mismo sospecha. Es una grandeza
que nadie puede arrebatarle, sencillamente porque
Dios le ha hecho centro del universo, le ha colmado
de perfecciones, le ha dado su gracia y su gloria: le
ha dado, como explica san Francisco de Sales, el
entendimiento, para que le conozca; la memoria,
para que se acuerde de Él; la voluntad, para que le
ame; la imaginación, para que se representen sus be-
neficios; los ojos, para ver las maravillas de sus manos; la lengua, para alabarle. Reducir la perfección
de las criaturas, sería reducir la del Creador.
El humanismo cristiano queda muy distante de
las corrientes existencialistas, nihilistas, fragmentarias, que ven al hombre como una nulidad existencial, un ser condenado al fracaso, a la soledad y a la
muerte. Y dista mucho también de la opinión de tantos pensadores cristianos que simplemente destacan
la infelicidad de la condición humana, el rechazo al
mundo, el desprecio a la corporalidad, a la sexualidad; que enseñan que somos esencialmente desvalidos, que nacemos para morir, que la libertad está herida, que somos esencialmente precariedad e
impotencia.
La comprensión de la perfección del ser humano,
la confianza radical en él, la dignidad de la razón, el
valor de la libertad, conducen el humanismo cristiano a una visión optimista de la realidad, de la vida,
de los hombres. Es radicalmente optimista: cree en
el hombre concreto, en la posibilidad de superación
de sus propios defectos, en las virtudes humanas. No
puede ser de otra manera si realmente se considera
el hombre como la perfección del universo, si se contemplan su dignidad, belleza y armonía.
i Eugenio Alburquerque Frutos
20 • BS • Diciembre de 2014
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
El Papa
Francisco
estará en
Turín
“Me complace anunciar que, si Dios quiere, el 21 de junio del próximo año, voy a ir en peregrinación a Turín para venerar la Sábana Santa y honrar a
san Juan Bosco, en el bicentenario de su nacimiento”. Así lo anunció a los fieles al final de la audiencia general del 5 de noviembre el Papa Francisco. También esa mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo
lugar una conferencia de prensa sobre el mismo tema. La conferencia contó con la presencia de Monseñor Nosiglia, arzobispo de Turín y el Custodio Pontificio de la Sábana Santa; el alcalde y el vice alcalde de Turín, el
Excmo. Piero Fassino y la señora Elis Tisi; y don Marco Bonatti, Director de Comunicaciones del Comité de
la Exposición 2015. Por los Salesianos estuvo presente don Francisco Cereda, Vicario del Rector Mayor. x
Roma (Italia)
Carrera de los Santos
La edición de este 2014 de la Carrera de los Santos disputada en Roma y organizada
por la Fundación Don Bosco en el mundo y por la Asociación Familia Pequeña Iglesia
estuvo marcada por el deporte, el testimonio cristiano y el compromiso humanitario.
Pasadas las diez de la mañana del 1 de noviembre se celebró la carrera profesional de
10 kilómetros y la de aficionados, de 3. Un año más se confirmó la tendencia de crecimiento del número de participantes, con un total de 7.000 (5.000 profesionales y
2.000 aficionados). En las camisetas de los corredores participantes junto a la etiqueta del número identificativo, se unía el adhesivo “Stop Ebola” y el número de teléfono establecido para la recaudación de fondos de solidaridad - 45593. La victoria fue
para los atletas de origen africano, los marroquíes Paul Sugut, en hombres, y Claudette Mukasakindi, en mujeres. x
ANS
ANS
Puerto Príncipe (Haití)
Alimentos para Haití
La empresa automovilística Mercedes-Benz ha contribuido económicamente con el proyecto “Alimentos para Haití”, destinado a atender
las necesidades alimenticias de niños víctimas del terremoto ocurrido en el país caribeño en el 2010, y que causó la muerte de 300.000
personas, afectando duramente a los dos barrios donde se está desarrollando el proyecto: La Saline y Cité Soleil. El proyecto pretende
contribuir a la mejora de las condiciones alimenticias de 135 niños
de edades comprendidas entre 3 y 9 años, procedentes de las dos barriadas más grandes de Puerto Príncipe, que frecuentan la Obra de
Pequeñas Escuelas del Padre Bohnen, una red de 50 escuelas que la
comunidad salesiana en Haití gestiona desde 1954 para ofrecer una
educación a los niños en situación de mayor vulnerabilidad. x
Diciembre de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
Guwahati (India)
Convenio
entre universidades
Una universidad pública, la “Tezpur University”, y una
universidad privada, la Salesiana “Assam Don Bosco
University”, ambas presentes en el estado de Assam, firmaron el pasado 17 de octubre en Guwahati, un acuerdo de colaboración consistente en el intercambio de profesores y estudiantes, proyectos de investigación conjuntos y compartir recursos en distintas áreas de estudio. El acuerdo, con una duración inicial de cinco años,
incluye también proyectos conjuntos de investigación entre las dos universidades, el acceso y el uso de equipos
e instalaciones de las respectivas universidades, el intercambio del personal docente, programas de desarrollo
de personal común y el intercambio de profesores externos de visita en la India y desde el extranjero. La universidad salesiana se creó en el 2008 para promover la excelencia técnica y el desarrollo integral de las personas.x
Alcalá de Henares (Madrid)
Formación de directivos
La Casa de Espiritualidad Ekumene de Alcalá de Henares acogió del 3 al 7 de noviembre dos nuevas ediciones de los cursos de Formación inicial para Coordinadores de Pastoral y para Directivos
de Escuelas Salesianas de España. A la Formación inicial para Coordinadores de Pastoral acudieron 19 personas entre coordinadores, miembros de equipos de Pastoral y profesores que aspiraban a entrar en estos equipos. Recibieron formación sobre el perfil del coordinador de pastoral y
sobre la pedagogía de la fe. Así, pudieron conocer en profundidad la Pastoral Juvenil Salesiana, la
aplicación del Sistema Preventivo o cómo evangelizar y educar en la escuela. Por otra parte, unos
25 directivos de centros de Escuelas Salesianas también recibieron su formación. En este caso, se
les preparó para que pudieran desarrollar estrategias y habilidades para una buena gestión humana del centro, así como, analizar, elaborar y evaluar los diversos proyectos del mismo.x
Barcelona
Encuentro Nacional Joven 2014
El fin de semana del 24 al 26 de octubre se llevó a cabo en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Horta, en Barcelona, el Encuentro Nacional Joven 2014 de Antiguos Alumnos. El trabajo del sábado, después de la proyección
de unos audiovisuales acerca de la importancia del voluntariado, la Asociación expuso sus actividades. Fueron
8 grupos de diferentes puntos de España. El domingo dio inicio la jornada con los “Buenos Días” del Inspector,
don Cristóbal López, que dirigió una reflexión a los jóvenes sobre los Antiguos Alumnos Salesianos y su nuevo
nombre “Salesianos Antiguos Alumnos”. El tema de ese día fue VOLS y su trabajo en México. Ya en el Tibidabo,
el Obispo Salesiano
Joan Godayol, concelebrando con otros 4
salesianos, celebró la
Misa en el Templo, y
animó a los presentes
a ser “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. x
22 • BS • Diciembre de 2014
ANS
Madrid
Conferencia
Ibérica
Los provinciales de las inspectorías salesianas de España y Portugal, junto a alManuel Serrano
gunos miembros de los
consejos inspectoriales y el Consejero regional para la región Mediterránea, don Stefano Martoglio, se dieron
cita en Madrid para participar el 3 y 4 de noviembre en las reuniones de la Conferencia Ibérica. Se abordaron
cuestiones referentes a los diferentes ámbitos del trabajo salesiano: Pastoral Juvenil, Formación, Familia Salesiana, Comunicación Social. Por parte de la Inspectoría Santiago El Mayor, participaron el inspector, don Juan Carlos Pérez Godoy, y el vicario inspectorial, don Samuel Segura. Por parte de la Inspectoría María Auxiliadora,
estuvieron presentes el inspector, don Cristóbal López, y el vicario inspectorial, don Ángel Asurmendi. De Portugal acudieron el provincial de la inspectoría lusa, don Artur Pereira, y el vicario inspectorial, don Simão Cruz.
El Año de la Vida Consagrada y el bicentenario del nacimiento de Don Bosco fueron dos temas importantes tratados para 2015. x
Valladolid
2º Foro de Participación Juvenil
El pasado 25 y 26 de octubre se celebró en Valladolid el 2º
Foro de participación juvenil organizado por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, con la presencia de 30
jóvenes de las Federaciones. La Confederación Don Bosco sigue apostando por favorecer espacios de participación, que
sirvan para poner voz a los jóvenes, y faciliten la formación
de la persona orientada a crear una ciudadanía activa y crítica. El Foro de la participación juvenil fue un espacio colaborativo, de diálogo, de reflexión y debate, donde los jóvenes de los Centros Juveniles, Oratorios y Federaciones, expresaron las inquietudes, necesidades, y oportunidades que viven las Asociaciones. Concretamente
en este 2º Foro de participación Juvenil, se hizo hincapié en la capacidad innovadora de los animadores, facilitando espacios y metodología para el desarrollo más creativo del animador Salesiano. x
Barcelona
“Repasamos juntos”
Salesianos de Sarriá, centro educativo especializado en formación postobligatoria y referente de la FP, puso en
marcha a finales de octubre el proyecto “Repasamos juntos”. Fruto de la colaboración entre Servicios Sociales del
Distrito de Sarriá-Sant Gervasi y la escuela, el proyecto se hizo realidad después de más de un año de diálogo y
trabajo entre Cáritas, Servicios Sociales y Salesianos Sarriá. “Repasamos Juntos” consiste en ofrecer a los estudiantes de tercer
ciclo de educación primaria y primer ciclo de la ESO del barrio
de Sarriá un espacio de estudio y refuerzo escolar. El proyecto va
dirigido a chicos con bajos resultados académicos, muchas veces motivados por dificultades familiares. Además de hacer los
deberes y repasar diversos contenidos, los jóvenes estudiantes
podrán disfrutar de un momento de recreo junto con una merienda saludable en las instalaciones de la escuela. El proyecto
“Repasamos Juntos” tendrá una duración de un curso escolar. x
Diciembre de 2014 • BS • 23
Mundo Salesiano
Madrid
Salesianos, premiados
por la revista Magisterio
La revista Magisterio hizo entrega el 30 de octubre de los Premios Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2014. Entre los premiados,
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
los Salesianos. Como señalaron los organizadores, “en esta edición la Congregación Salesiana ha sido premiada con el galardón especial Mención Educativa
por los más de 150 años de labor docente en todo el mundo”, y por celebrarse el bicentenario del nacimiento de
san Juan Bosco, fundador de los Salesianos, “un modelo educativo de total vigencia para el siglo XXI”. En el
mismo acto, otras instituciones educativas también fueron reconocidas en su labor. La revista Magisterio es un
referente entre las publicaciones sobre educación en nuestro país. Comenzó su andadura en 1867, siendo el decano de la prensa no diaria en España, y ofrece diversas publicaciones para profesores, estudiantes y para padres
con hijos en edad escolar.x
Madrid
Primera Experiencia
Profesional
Pinardi
Las Plataformas Sociales Salesianas, Pinardi, y
J.P. Morgan pusieron en marcha el proyecto “Primera Experiencia Profesional”, una iniciativa que
mejorará en el próximo año la empleabilidad de,
al menos, 80 jóvenes que no completaron sus estudios. Esta alianza apuesta por un modelo innovador en el que los participantes acceden a una experiencia laboral desarrollada en un entorno real de trabajo que les aporta experiencia, formación, madurez y las habilidades laborales necesarias para lograr una
inserción laboral de calidad a medio plazo. El acto de presentación se llevó a cabo el 24 de octubre en el Instituto Internacional Americano de Madrid, donde Jesús Javier Llorente, presidente de Pinardi, destacó que se
pretende “apostar por ofrecer oportunidades a los jóvenes con menos oportunidades de nuestra sociedad”
y agradeció a los socios estratégicos del proyecto “su compromiso y confianza”.x
Madrid
Campaña «SOS, hijos del ébola»
Misiones Salesianas lanzó la campaña “SOS, hijos del ébola” el pasado 7 de noviembre en Madrid para ayudar
a los 3.600 niños que han perdido a su familia por esta enfermedad en Liberia, Sierra Leona, Ghana o Nigeria.
El misionero salesiano argentino Jorge Crisafulli dio su testimonio en los países africanos donde realiza su labor con motivo del lanzamiento de esta campaña. “Son más de 10.000 las personas afectadas por el virus, cerca de 5000 las personas fallecidas y alrededor de 4000 niños y niñas huérfanos”, explicó. “Somos gente de esperanza y sabemos que vamos a hacer algo, porque
Manuel Serrano
Dios no se ha olvidado de África. Dios está en Liberia, en Sierra Leona, sufriendo con la gente”. De esta
certeza surge así la campaña «SOS, hijos del ébola», que apoya las acciones que los misioneros salesianos y sus ONGs llevan a cabo en la lucha contra
esta epidemia.x
24 • BS • Diciembre de 2014
Valladolid
Aplicación
«Pasaporte 0%»
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco,
dentro de su compromiso con la prevención del
consumo de drogas en menores y jóvenes, desarrolló «Pasaporte 0%», una aplicación para el móvil para prevenir el consumo de alcohol entre los
menores, que fue presentada el 25 de octubre en
Valladolid en el marco del 2º Foro de participación juvenil. La aplicación fue diseñada contando con la participación de jóvenes y adolescentes,
padres, madres, animadores juveniles, profesionales de distintos ámbitos (sanitario, educativo,
informática o infancia), que participaron durante los meses de marzo y abril en el prototipo de la
aplicación. Así, la aplicación hace reflexionar a
los jugadores sobre los aspectos positivos que les
rodean y que les permitirán disfrutar de un tiempo libre más saludable. No es necesario consumir
alcohol para divertirse, podemos tener 100% diversión con 0% riesgo.x
Noticias Breves
Facultad de Agricultura ••• Como homenaje a Don Bosco
con motivo del bicentenario de su nacimiento, el 24 de octubre se inauguró en Sagayathottam (Chennai), la primera
Facultad de Agricultura de un instituto católico de la India. El campus de 250 hectáreas se conoce como “Sagayathottam”, que significa “Jardín de María”. Era una tierra
árida que hace setenta años compraron los Salesianos. Ahí
se abrió la primera Escuela de Agricultura, que en 1988 se
transforma en Instituto de Agricultura y Desarrollo Rural y
desde octubre en Facultad, afiliada a la Universidad Agrícola del Tamil Nadu. x
50 aniversario ••• Para celebrar el 50 aniversario de su
fundación, la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica
Pontificium Institutum Altioris Latinitatis de la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma promovió, del 7 al 8 de noviembre, el congreso “Studia Latinitatis provehenda”, para
reflexionar sobre la vitalidad de la lengua latina a lo largo
de los siglos y la renovación de los métodos para enseñarlo
y aprenderlo. x
Premios Comunicación Social ••• La Fundación Catholic
Mass Media Awards es un organismo de la Conferencia
Episcopal de Filipinas, que premia a los agentes de los
medios de comunicación en el país. Este año los premios
de dicha Fundación celebraron la 36ª edición. En ella, los
Salesianos de Don Bosco lograron cuatro grandes premios
en las siguientes categorías: mejor revista juvenil, mejor
cortometraje, mejor programa de entretenimiento, mejor
revista de instituciones religiosas (Boletín Salesiano), y la
mencón especial a la revista familiar Family Matters. x
Celebrando la vida ••• Para conmemorar el bicentenario
del nacimiento de san Juan Bosco se inauguró, el pasado
29 de octubre, en Lima (Perú), la exposición Celebrando la
vida que reunió obras de destacados artistas plásticos y de
los Artesanos de Don Bosco, en la galería de arte que lleva
el nombre del Santo de los Jóvenes. Permaneció abierta
hasta el 8 de noviembre. x
Repensar la Comunicación Social ••• La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Salesiana
de Roma ha cumplido 25 años. Para celebrar el aniversario, se celebró los días 14 y 15 de noviembre, el congreso
Repensar la Comunicación: las teorías, las técnicas y las
didácticas. Como objetivo principal el Congreso se propuso
la reflexión y debate sobre la situación actual de la comunicación. x
Diciembre de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
Navidad en
manga corta
L
lega la Navidad! Y llega a todos los rincones del planeta. Resulta curioso como en
lugares donde no ha llegado la buena noticia del Evangelio se celebra la Navidad o mejor dicho, un sucedáneo de la misma. Y es que,
las imágenes de la nieve, de Santa Claus (Papá
Noel como le llamamos aquí en España), y sobre todo los anuncios que nos incitan a comprar, a colmar a “nuestros niños” de juguetes son
comunes a cientos de culturas muy diferentes.
Pese a saber que las grandes marcas comerciales
tienen un poder comunicativo grandísimo no deja
de sorprenderme ver cómo el mensaje no se personaliza… ¡Nos encontramos anuncios de Navidad con
niños hiperabrigados y calles repletas de nieve en países donde la Navidad se celebra en manga corta!
Pero lo importante, o mejor dicho, lo que a mí me parece más importante es que el mensaje navideño de los centros
comerciales y de las grandes marcas ha calado en la sociedad
mundial. Lo peligroso, que muchas veces lo ha hecho a costa del
verdadero sentido de la Navidad. “Porque un niño nos ha nacido,
un hijo nos ha sido dado, y la soberanía reposará sobre sus hombros; y se
llamará su nombre Admirable Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de
Paz”. (Isaías 9:6). ¿Existe un mensaje más hermoso? ¿Acaso podemos encontrar en la Historia, dejando a un lado
la Resurrección, un mensaje más importante? Sin embargo, el mensaje que predomina en este siglo XXI es: “Ya es
Navidad en (Inserte aquí el nombre de su Centro Comercial de referencia)”, el mensaje de los regalos... ¿Qué hemos hecho mal los cristianos? ¿Dónde está el fallo en la transmisión de la Buena Noticia? Es dificil de entender
cuando nosotros estamos transmitiendo un mensaje de felicidad con mayúsculas frente a un mensaje de felicidad
efímera que además es de pago.
Los misioneros, a lo largo de la historia, son aquellos a los que la Iglesia ha encargado, de manera particular, la
transmisión de la Buena Nueva, aunque el decreto Ad Gentes, uno de los 9 decretos del Concilio Vaticano II, en
1965, ya nos decía que “a todo discípulo de Cristo incumbe el deber de propagar la fe según su condición”. ¿Radicará ahí el problema? ¿Hemos delegado en los misioneros nuestro deber de transmitir el mensaje del Evangelio? ¿Nos hemos olvidado de que Jesús es el regalo más importante que el ser humano ha recibido nunca? ¿Somos
nosotros los primeros que nos agobiamos ante la perspectiva de una nueva Navidad, los preparativos de las cenas,
la compra de los regalos, la decoración, las felicitaciones, las vacaciones de nuestros hijos y nietos…? ¿Qué lugar
tiene ese niño que nos ha nacido en nuestra Navidad?
Los misioneros salesianos han adaptado el mensaje del Evangelio a la cultura y la lengua de las comunidades donde desarrollan su región, la fe se propaga en los confines de la tierra en miles de idiomas a través de las obras, del trabajo, de la caridad. El papa Francisco, pocos días después de comenzar su pontificado, nos exhortaba a todos los
cristianos a “aprender a salir de nosotros mismos, ir al encuentro de los otros, ir a la periferia, ser los primeros en
26 • BS • Diciembre de 2014
Ventana Abierta
Mutuas relaciones
E
stamos a pocos días de despedir el 2014. El 2015 se nos
presenta a la Familia Salesiana como un año muy especial. El bicentenario del nacimiento de Don Bosco nos
ofrecerá numerosas oportunidades para volver la mirada al
padre y maestro de la juventud y seguir haciendo realidad su
sueño de amor y entrega a niños y jóvenes.
Antes de despedir este año me gustaría invitaros a hacer síntesis de lo que hemos reflexionado en este espacio. El intento
ha sido ofrecer pistas sobre cómo se pueden vivir hoy las distintas vocaciones cristianas desde los compromisos que cada
forma de vida cristiana está llamada a asumir. Voy a emplear
una expresión que se suele utilizar sobre todo en el campo de
la misión o de la pastoral, pero creo que nosotros podríamos
referirla al campo vocacional: las mutuas relaciones.
movernos hacia nuestros hermanos, sobre todo hacia
los que están más lejos, aquellos que están olvidados,
aquellos que necesitan comprensión, consuelo y ayuda”. ¿Responderemos a esta llamada? Don Ángel
Fernández Artime, Rector Mayor de los salesianos,
en su visita a Misiones Salesianas en el mes de octubre
nos decía: “Hemos hecho una llamada, en este año del
Bicentenario, a que quien se sienta misionero pueda manifestarlo. Estos seis próximos
años se van a caracterizar por un cuidado de
las presencias misioneras en el mundo. Las culturas cambian y los contextos sociales también, pero
el corazón de los jóvenes no. Basta una sonrisa y
una mano tendida a un joven para que encuentres
un abrazo y una sintonía inmediata y luego un selfie y el lenguaje se hace universal…”.
Y nosotros, ¿qué podemos hacer para anunciar la
Buena Noticia? Los misioneros son la primera línea,
nosotros la retaguardia, nuestra aportación es importante para sostener su trabajo. Una aportación que
ha de verse refrendada por nuestra actitud alegre pues
sabemos que Dios ha nacido entre nosotros. Dios renueva su pacto con nosotros cada día, en cada nuevo
nacimiento, en cada nueva vida. Celebremos la Navidad, que no nos importe la nieve, los regalos, o las
compras, porque la verdadera Navidad se celebra,
también, en manga corta. ¡Feliz Navidad a todos!
i Lorenzo Herrero
Si nos fijamos en nuestro Dios, tal como se nos describe en
la Biblia, descubrimos que es un Dios Trinidad, un Dios de
relaciones mutuas que es comunión en el amor.
Esto nos invita a que cada uno de nosotros, miembros de la
Iglesia, vivamos la vocación que vivamos, hayamos sido llamados a una forma de vida o a otra, intentemos que nuestras relaciones vayan en esta línea, sabiendo que tendemos hacia ese
modelo prototípico de relaciones, pero que somos limitados.
Relaciones mutuas entre laicos y sacerdotes, entre sacerdotes y religiosos… Todo esto dará como resultado una Iglesia
donde reine la comunión, una Iglesia más respetuosa, más
abierta a las diferencias, una Iglesia que sabe acoger, que
sabe trabajar aunando esfuerzos, que se sabe en camino,
una Iglesia que necesita de todas las personas para trabajar en la única misión de Dios y para hacer presente en este
mundo su Reino de amor y de paz.
Relaciones mutuas que podrán dar como resultado una imagen de la Iglesia en la que se pueda descubrir aquello que
debería caracterizarnos a los cristianos y por lo que deberíamos ser conocidos. El «mirad cómo se aman», que relaciones
tan humanas y tan profundas, que gusto da ver personas que
se quieren, se valoran, se aprecian, se apoyan, se animan…,
nos convierte en verdaderos testigos del Dios Amor al que
volvemos nuestra mirada constantemente anhelando vivir
esas mutuas relaciones.
Vivir así nos fortalece en nuestra vocación y nos puede convertir en interrogante para otros.
i Óscar Bartolomé
Diciembre de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
Píldoras educativas
1. Para la primera infancia: “Señala, con autoridad y
cariño, lo que deben hacer tus hijos”. Una niña pequeña le contaba a su mamá, todo lo que había hecho
aquel día en el colegio. Le decía: “Hoy tuvimos una
maestra sustituta. Nos dejó hacer todo lo que queríamos. No me gustó”. ¿Te extraña esta respuesta? Pues,
es lo normal a esa edad. Desde el nacimiento hasta los
siete años, más o menos, el niño necesita que se le diga
qué es lo que se espera de él. Si no tiene normas claras se desorienta, se siente inseguro, se vuelve díscolo y, en cierto modo, no se siente amado porque espera que se le oriente. Y estos primeros años son
importantes en la educación de los hijos. Hay que
guiarlos. No tienen aún capacidad de reflexión, y es
peligroso dejar que se guíen ellos mismos por sus impulsos. La obediencia, aunque nos choque, es la llave
del crecimiento y desarrollo de la libertad. Ellos no
tienen suficiente capacidad para decidir. Si los padres
ejercen el control en los primeros años, pueden estar
tranquilos, porque lo normal es que luego estos hijos,
bien encaminados desde pequeños, se controlarán a
sí mismos. No se puede educar el uso de internet, por
ejemplo, a partir de la adolescencia. Hay que hacerlo
desde los seis o siete años, edad en la que aceptan mejor las orientaciones.
2. Para la segunda infancia: “Tu ejemplo de vida es el
mejor modo de educar a esta edad. Que lo que dices y haces, coincidan”. En el periodo de la segunda
infancia, a partir de los siete años a la preadolescencia, es importante seguir educando. Es la edad de la
imitación, de los modelos. Jhon Balguy dice que “el
padre que le da al niño una buena educación y, al mismo tiempo, mal ejemplo, puede considerarse como si
le diera con una mano alimento y con la otra veneno”.
El gran estímulo para educar en este periodo es el buen
ejemplo del entorno familiar. En tus hijos influirá más
lo que tú hagas que lo que tú digas. Enseñamos, más
y mejor, con lo que somos, que con lo que decimos.
Es una edad en la que la lectura de libros con propuestas de valores, a través de figuras significativas de la
historia actual, ayuda enormemente. Su psicología les
lleva a imitar lo que les parece heroico o estimulante.
Si a ello sumas la cercanía, el cariño, el razonamiento… tu hijo crecerá adecuadamente.
3. Para la adolescencia: “Dialoga, no discutas. Propón, no impongas. Charla mucho con tu hijo, no te
aísles. Dale tu opinión, y acompáñale. Y si
crees que no puedes aceptar algo, razona, dialoga y haz ver que tomas la determinación por
su bien, aunque no lo entienda mucho”. José
Antonio Marina, ha escrito un artículo, en el
diario “El Mundo”, titulado: “En defensa de los
adolescentes”. Dice él que abundan, hoy, libros
con títulos muy llamativos, como: “Manual para
padres desesperados con hijos adolescentes” o
“No mate a su hijo adolescente…”. Manifiesta que al hablar de
la adolescencia la relacionamos
con promiscuidad, nocturnidad,
28 • BS • Diciembre de 2014
ESPIRITUALIDAD SALESIANA
malas relaciones familiares, drogodependencia…
Y, no solo es eso. Un autor piensa que el «repetir
tanto que la adolescencia es un problema, induce
en los jóvenes una actitud que viene a corroborar
la imagen que se les presenta». Sin embargo, según
el informe “La Juventud en
España”, los adolescentes
están mayoritariamente satisfechos con su vida y con
su familia. La concesión del
premio Nobel de la Paz a
una adolescente, Malala,
la niña que estuvo a punto
de morir por querer ir a la
escuela, indica hasta qué
punto estamos infravalorando la responsabilidad,
la capacidad, el talento de
los adolescentes.
La neurología, sigue diciendo, ha venido a confirmar
esta nueva idea de la adolescencia. Ha descubierto
que el cerebro adolescente
sufre un profundo rediseño, que convierte esta edad en un período fundamental para el aprendizaje. Aumenta su eficiencia
y rapidez, integra múltiples funciones, se desarrollan los lóbulos frontales, que son los órganos de la
planificación y la decisión, se reconfiguran las sinapsis. Los neurocientíficos especializados insisten
en que muchas de las conductas que atribuimos a
la adolescencia no tienen lo que Spears llama «el
mito de la furia hormonal», sino la profunda remodelación del cerebro. El niño había aprendido a conducir un ciclomotor y se encuentra al volante de un
Ferrari: su cerebro.
Hay dos épocas de especial «sensibilidad cerebral
para el aprendizaje»: la infancia temprana y la adolescencia. Estamos cuidando la primera, porque el
mensaje ha calado en la sociedad. Por desgracia, no
ha sucedido lo mismo con la segunda. De tanto insistir en lo problemático de la
adolescencia, no hemos explotado su formidable capacidad.
Es la edad en que aprendemos
a tomar decisiones y a asumir
responsabilidades que influirán
en toda nuestra vida.
Don Bosco,
nuestro modelo
P
roclamando a Don Bosco santo, la Iglesia reconoce en él un modelo de vida
cristiana para todos los seguidores de Jesús. Desde ese momento supera el contorno de la Familia Salesiana y se expande más
allá. Cada santo presenta de una manera
original una síntesis de la Buena Noticia de
Jesús por haber vivido algunos rasgos de su
relación con Dios de manera particular.
Don Bosco es ante todo modelo de apóstol.
Él tiene clara conciencia de ser enviado por
el Señor a una misión que no ha elegido, sino
que ha recibido. Es cierto que a lo largo de
su vida, el Señor le fue indicando el camino
y para ello se sirvió de mediaciones eficaces
como su madre y su director espiritual; pero
será él quien reciba, asuma, viva y trasmita
su conciencia de enviado a los jóvenes.
Don Bosco es modelo de paternidad. Un Padre con mayúsculas, que más allá de la dimensión biológica de tantos jóvenes
supo ofrecerles lo necesario para crecer íntegramente: el
calor de una casa donde sentirse acogidos, comprendidos
y apreciados; las herramientas necesarias para desarrollar
sus capacidades y recursos humanos más profundos, verdaderos y auténticos; y un horizonte de plenitud cristiana capaz
de despertar el deseo y anhelo de felicidad plena que sólo
Dios puede colmar. Un padre cercano, atento y disponible
que se mezcla en medio de sus hijos; un padre que sufre la
distancia geográfica de los mismos y procura paliarla con
sus cartas afectuosas y sentidas; un padre que a pesar de
ser huérfano de padre, se convierte en padre de tantos huérfanos, por la gracia de Dios.
Don Bosco es modelo de unidad. Ante todo unidad personal
entre naturaleza y gracia. Él vivía con los pies en la tierra
pero con el corazón en lo alto. Contemplar a Don Bosco nos
envía a la contemplación del Señor Jesús cuando tras su
vida generosa y entregada descubrimos la fuente inagotable
de su servicio a los más necesitados. Dicha unidad desarrolla en él, una capacidad de convocatoria grande y un deseo
de unificar a más personas en este proyecto caritativo que
es el amor al prójimo.
i Alejandro Guevara Rodríguez
i José Antonio San Martín
Diciembre de 2014 • BS • 29
Carta a los jóvenes
«Ni-nis» esperanzados
Q
uerido Héctor y Leire:
Llegamos a las Navidades.
Tiempo de felicidad familiar, de profunda alegría
cristiana por el nacimiento del niño Jesús.
Quizá estas palabras resuenen con menos intensidad
en compañeros y amigos vuestros
que se enfrentan al hoyo existente entre
acabar los estudios y el trabajo.
Según el informe “Panorama de la Educación 2014”,
el 25% de los jóvenes españoles entre 15 y 29 años
no estudia ni tampoco trabaja,
frente al 15% de la media de la OCDE.
Por este motivo, España es el país europeo
con más “ni-nis”, como se les ha llamado.
Por culpa de muchos factores, entre ellos
la profunda crisis económica y laboral
que afecta al país y el fuerte abandono escolar
al principio de la misma, ha hecho que miles de
jóvenes se encuentren en una isla desierta, sin un
horizonte claro de vida, en el que todo se ve muy negro,
un futuro muy incierto.
Hoy me gustaría hablaros con las palabras
que el Papa Francisco dirigió a todos los jóvenes
el pasado 26 de octubre en la plaza de San Pedro,
con motivo del Congreso Nacional celebrado en
Salerno con el título: “En la precariedad, la esperanza”.
El Santo Padre infundió esperanza a la juventud más
necesitada: “He podido tocar con la mano la situación
de muchos jóvenes desempleados, con subsidios de
ayuda o precarios. Esto no es sólo un problema
económico, es un problema de dignidad.
Donde no hay trabajo, falta la dignidad, la experiencia
de la dignidad de llevar el pan a casa.
Trabajar quiere decir poder proyectar el propio futuro,
decidir formar una familia. Verdaderamente se tiene
la sensación de que el momento que estamos viviendo
representa «la pasión de los jóvenes».
Es fuerte la «cultura del descarte»:
todo lo que no sirve para producir ganancia se descarta.
Se descartan a los jóvenes porque no tienen trabajo.
Pero así se descarta el futuro de un pueblo,
porque los jóvenes representan el futuro de un pueblo.
Y nosotros debemos decir «no» a esta «cultura del descarte».
Pero también existe otra palabra: esperanza.
En la precariedad, la esperanza. ¿Cómo hacer para no
dejarse robar la esperanza en las «arenas movedizas»
de la precariedad? Con la fuerza del Evangelio.
El Evangelio es fuente de esperanza, porque viene
de Dios, porque viene de Jesucristo que se hizo
solidario con cada una de nuestras precariedades.
Vosotros sois jóvenes que pertenecéis a la Iglesia,
y por ello tenéis el don y la responsabilidad de poner la
fuerza del Evangelio en esta situación social y cultural.
¿Y qué hace el Evangelio?
El Evangelio genera atención hacia el otro,
cultura del encuentro, solidaridad.
Así,
con la fuerza del Evangelio
seréis testigos de esperanza en la precariedad”.
Por medio del Evangelio,
no dejarse robar la esperanza y la ilusión -eso
nadie os lo puede quitar- en tiempos difíciles de
lucha constante, esa es la clave.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
30 • BS • Diciembre de 2014
Retos Éticos
Madre
E
n nuestra cultura, ¿quién
no entona un villancico
al llegar la Navidad?
Nuestros villancicos recogen el
aire de lo popular y la belleza
inefable de la verdad más profunda. El villancico es simbólico y diáfano. Es divino y humano. Nos invita a la contemplación
y al canto, al asombro y al llanto.
José Luis Martín Descalzo confesó un día que siempre le había dado
miedo escribir villancicos. Le perecía que para ello había que tener un
alma absolutamente pura e infantil.
Le parecía que en un mundo como
el nuestro, bastante amargo y gris,
es difícil escribir un villancico sin
faltar a la verdad.
De todas formas, en su libro “Apócrifo de María”, tras cantar el pasmo
de María en el momento de la Anunciación y los temores que siguieron
a aquel día, Martín Descalzo incluyó unos villancicos tan profundos
como deliciosos. Baste este botón de
muestra para asomarnos a la hondura asombrosa del misterio y para
recordar la gracia del poeta:
so a María, la Madre de Jesús y
Madre de la Iglesia. ¿Cómo se
puede ser cristiano y olvidar la
figura de la que fue proclamada
bienaventurada por haberse fiado de Dios?
«Dios es perfecto y sin nada
que le sobre o que le falte.
Él tiene todo y de todo
pero no tenía madre.
Y viendo Dios que en los hombres
hasta el más débil bebé
tiene el pecho de su madre
también la quiso tener.
Porque, aunque tenía el cielo
con todas sus maravillas,
quería el calor de un seno
por no morirse de envidia.
Y así eligió a María
para ser hijo también.
Como Dios no iba a ser menos
se inventó lo de Belén».
Se ha escrito hace poco que, después de unos años de avergonzado
silencio, retorna a nuestras asambleas cristianas el recuerdo afectuo-
La tradición repetía una y otra
vez aquel estribillo tan conocido: “A Jesús por María”. Pero
ahora llega el Papa Francisco y en
su exhortación “La alegría del Evangelio” nos descoloca con esta afirmación: “…Cristo nos lleva a María. Él
nos lleva a ella, porque no quiere que
caminemos sin una madre, y el pueblo lee en esa imagen materna todos
los misterios del Evangelio” (EG 285).
Habrá que repensar estas palabras,
en las que se encierra no sólo la grandeza de María sino también la vocación de toda la Iglesia. Y aun la tarea de toda la humanidad. Seguramente habrá que leer en presente
esa otra afirmación: “María es la que
sabe transformar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos
pocos pañales y una montaña de ternura” (EG 286).
¿Y si fuera ese el secreto de la
civilización y del progreso? La cueva
de animales parece ser a veces la
imagen de nuestra sociedad. La
Iglesia y la humanidad entera habrán
de convertirla en un lugar de paz y
de salvación. Para eso harán falta los
paños que recojan nuestra miseria y
la ternura que nos ayude a reconocernos como débiles y necesitados
de afecto.
¡Que alguien nos redescubra el
valor y el símbolo de la madre! ¡Que
alguien entone un buen villancico,
por favor! ¡Feliz Navidad!
i José-Román Flecha Andrés
Diciembre de 2014 • BS • 31
En primer plano
Don Pedro Braido
....
Un pionero en los estudios
de pedagogía y espiritualidad salesiana
El pasado 11 de noviembre fallecía en Roma, a la edad de 95 años, el sacerdote salesiano Pedro Braido. Con él desaparece uno de los más grandes estudiosos de la pedagogía y espiritualidad salesiana.
D
on Pedro Braido nació en
Conegliano Veneto, en el año
1919. Hizo su primera profesión religiosa en Este el 22 de agosto de 1936. El 16 de agosto de 1942
se unió para siempre con la Congregación Salesiana con la profesión
perpetua celebrada en Villa Moglia
(Turín). También en Turín fue ordenado sacerdote el 6 de julio de 1947.
Contaba, pues, con 95 años de edad,
78 de profesión salesiana y 67 de sacerdocio.
Al conocerse su muerte, las manifestaciones de dolor llegaron a su comunidad y a la Universidad Salesiana de todas las partes del mundo,
empezando por el Rector Mayor y el
Consejo General de la Congregación
Salesiana, que manifestaron “compartir el dolor de la Visitaduría y Universidad Pontificia Salesiana y de la Familia Salesiana en todo el mundo por
la muerte de tan querido hermano”.
Don Braido, como era comúnmente conocido, es recordado con especial cariño y respeto, ante todo, como
salesiano admirador y estudioso de
Don Bosco y de su Sistema Preventivo. Durante muchos años fue distinguido profesor de pedagogía e historia de la catequesis; fue también
Decano de la Facultad de Ciencias de
la Educación, Rector Magnífico de la
Universidad Pontificia Salesiana y Di-
32 • BS • Diciembre de 2014
rector del Instituto Histórico Salesiano de la Congregación. “Dedicado al
servicio de la cultura y, al mismo tiempo, guía espiritual para muchos jóvenes, estudiantes, docentes y familias,
puso su vida totalmente al servicio de
los jóvenes, de la Iglesia y de la Familia Salesiana”, escribe el Rector Mayor en la reseseña necrológica publicada inmediatamente después de su
fallecimiento.
Su nombre está estrechamente ligado a Don Bosco, sobre todo desde
la perspectiva de educador. Son muchas las “obras maestras” realizadas
por la fértil inteligencia de Braido,
dedicadas especialmente a la profundización de la pedagogía de Don Bosco, así como de su espiritualidad.
Pero el nombre del profesor Pedro
Braido está también muy vinculado
con la Universidad Pontificia Salesiana. Fue uno de los pioneros, junto
con Carlos Leôncio da Silva, del Instituto de Pedagogía creado en 1940
dentro de la Facultad de Filosofía de
Turín-Rebaudengo. Desde comienzos de los años 50, el Instituto creció
en calidad y extensión, gracias especialmente a don Braido que coordinó un grupo de jóvenes salesianos
profesores como Luis Calonghi, Vicente Sinistrero, Gino Corallo, Pedro Gianola, Pedro Jorge Grasso y
otros profesores y colaboradores que
continuaron el trabajo hasta convertirlo en “Facultad de Ciencias de la
Educación” en la que se han formado tantos Salesianos, Hijas de María
.............
.....................
.....................
Publicaciones más importantes
del profesor Pedro Braido:
Auxiliadora de todo el mundo, así como
también muchos religiosos y religiosas
de muy diversas Congregaciones.
Pedro Braido está también en los orígenes de la revista Orientamenti Pedagogici, referente extraordinario de las
revistas pedagógicas y educativas, que
en octubre pasado celebró su 60 aniversario de publicación en el marco del
Congreso “Educar y Orientar”, título inspirado en el primer editorial publicado
en la revista, escrito precisamente por
el propio profesor Braido.
El traslado en 1965 a la nueva y actual sede de la Universidad Pontificia
Salesiana en Roma contó de manera
muy especial con don Braido para hacer brillar la institución con un trabajo
de investigación serio y fructífero, reconocido dentro y fuera de la Congregación y de la Iglesia por todo el mundo
académico nacional e internacional. Su
servicio académico se concretó con la
responsabilidad de Rector Magnífico de
la Universidad Salesiana, desde el
año 1974 al 1977, y con la presidencia de la Facultad de Ciencias
de la Educación (durante cuatro
veces fue Decano); y de Director
del Instituto Histórico Salesiano,
desde 1981 al 1992.
Ciertamente, con don Pedro
Braido desaparece un estudioso
y un maestro de Salesianidad de
nivel extraordinario. ¡Que el Señor premie todos sus muchos trabajos!
Volúmenes de
Historia de la Educación
• Educare. Sommario di scienze pedagogiche (a
cura di). 3 voll. “Enciclopedia delle scienze
dell’educazione” Zürich PAS-Verlag 1964
(traducido al español).
• La teoria dell’educazione e i suoi problemi.
Zürich, PAS-Verlag 1968.
• Paideia aristotelica.
Zürich, PAS-Verlag 1969.
• Filosofia dell’educazione. Zürich,
PAS-Verlag 1972 (traducido al español).
• Makarenko.
Brescia, La Scuola 1971, 2a ed.
• Esperienze di pedagogia cristiana nella sto-
ria. II vol. Roma, Las 1981.
Educación
e Historia Salesiana
• Il sistema preventivo di don Bosco. Zürich,
PAS-Verlag 1964 (traducido al español).
• Scritti sul Sistema preventivo
nell’educazione della gioventù (a cura di)
Brescia, La Scuola 1965.
• Prevenire non reprimere. Il sistema edu-
cativo di don Bosco. Roma, LAS 1999
(traducido al español por Editorial CCS).
• Don Bosco prete dei giovani nel secolo delle
libertà. 2 voll. Roma, LAS 2003. 3a ed.
• Don Bosco nella Chiesa a servizio
dell’umanità. Studi e testimonianze (a
cura di). Roma, LAS 1987.
• Don Bosco educatore. Scritti e testimo-
nianze (a cura di) 2a ed. Roma, LAS 1996
(traducido al español por Editorial CCS).
............................
i Luis A. Medina
Diciembre de 2014 • BS • 33
Familia agradecida
Familia agradecida
Ourense • Gracias, María Auxiliadora, por ayudar a mi hija a
recuperar el trabajo. Te ruego sigas auxiliando a nuestra familia,
manteniéndonos la salud y la fuerza para luchar contra las adversidades (J. R. S.).
San Sebastián • En acción de gracias a María Auxiliadora por los
favores otorgados, envío un donativo al Boletín Salesiano (Mª. E. Domínguez).
A Coruña • Agradecida por un favor recibido, hago un donativo y
doy gracias a María Auxiliadora, confiando siempre en Ella
(Familia Espiga Meire).
Astudillo (Palencia) • Damos gracias a María Auxiliadora por un gran favor recibido. Seguimos pidiendo su protección y enviamos un donativo para las obras salesianas (M. A.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y espero que me siga ayudando por
lo mucho que lo necesito (Mª. Dolores).
Valencia • En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos y pidiendo de nuevo su ayuda
en un problema, ruego me ayude a mí y a toda mi familia dándole las gracias nuevamente. Envío un
donativo para el Boletín Salesiano (C. G. F.).
Siero de la Reina (León) • Agradecida a María Auxiliadora por los dones recibidos y pidiendo su ayuda
para mi familia en la salud y en la enfermedad, envío una limosna (Tani).
Mamá Margarita. Una historia contada a los más pequeños
Acaba de aparecer publicada en Editorial CCS una biografía muy especial: la biografía de Mamá Margarita,
madre de Don Bosco. Su autor, Eugenio Alburquerque, director del Boletín Salesiano, convierte
a Don Bosco en narrador, que cuenta a los niños la historia de su madre.
En apenas once escenas, ilustradas con sugerentes dibujos, que hay que completar con pegatinas, algo atractivo para
los pequeños, el Santo de los niños y los jóvenes relata la aventura de la persona a la que más quiso en su vida. Mamá Margarita fue una mujer fuerte, valiente, trabajadora. Trabajó a
destajo a lo largo de toda su vida. Amó entrañablemente a sus
hijos, guió a Don Bosco, y se entregó con el mismo amor, durante años, a los muchachos del Oratorio de Turín.
La narración se funde con el dibujo formando una unidad que
emociona y atrae. Al mismo tiempo, introduce a los más pequeños en los valores fundamentales de la vida. Un día, Mamá Margarita decía a sus hijos: “El mundo es redondo y quien no sabe
navegar, se va al fondo”. Se hunde, naufraga. Ella enseñó a Don
Bosco a vivir, a hacerse hombre, a acercarse a Dios, a navegar en
el mar del mundo. Y lo enseña también hoy, a través del testimonio de su vida, a cuantos se acercan a ella. Este es el sentido y finalidad principal de esta hermosa biografía. Busca también comenzar a enseñar a navegar, a orientar y dirigir la propia vida de
acuerdo con los más importantes valores humanos y cristianos.
34 • BS • Diciembre de 2014
Becas
Becas • DICIEMBRE de 2014
Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado
desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 7.840 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 7.153 €
• «Hilario Santos». Total: 7.650 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo.
Nueva entrega: 250 €. Total: 3.742 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
• Beca Familia Martín V.
Nueva entrega: 600 €. Total: 12.349 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
• ADMA Deusto. Total: 5.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
• «Don Federico Hernando». Total: 1.810 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 29.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias)
«MisioneraGil Rodicio-Victorino Vila».
Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 15.492,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
• «Luis de Trelles». Total: 1.300 €
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 7.480 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.657 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.984 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura».
Total: 4.245 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 7.362,72 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
• ADMA Puertollano. Nueva entrega: 200 €. Total: 3.542 €
• Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Diciembre de 2014 • BS • 35
365 miradas para amar el mundo de los jóvenes
Calendario perpetuo
Miradas que, cada día, nos invitan a apostar por los jóvenes y a confiar positivamente en ellos. Estos jóvenes son los pobladores, muchas veces marginados, de nuestro mundo urbanizado. Miradas lúcidas, llenas de vitalidad, de generosidad
y de felicidad, que esperan superar todo contratiempo.
Este calendario, realizado con ocasión del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, nos recuerda la mirada afectuosa y
decidida con que abordaba a cada joven. Una mirada que se alimentaba en el amor de Dios. Una mirada que te invitamos a
compartir cada día del año.
Una página por día que incluye: La fecha, una fotografía y un pensamiento.
Fotos: Hervé Vincent y Jacques Rey • 18 x 16 cm •978-84-9023-2170 • P.V.P. 15 €
Tazas DON BOSCO. En porcelana blanca.
Se presentan protegidas en plástico y en cajita
de cartón. Dimensiones: 10,5 cm/alto Ø 7,5 cm
Ref: REGBICENT025 • 1815-2015 • Precio: 9,05 €
Ref: REGBICENT026 • Dibujo FANO • Precio: 9,05 €
AD
VED
NO
Pendrives - USB
Tres modelos de memorías USB pórtátiles.
Sin duda el regalo más útil.
Rotator BICENTENARIO • Novedad
Plato DON BOSCO Sargadelos • Novedad
Plato de cerámica blanca pintado en el azul
carácterístico de la fábrica gallega de Sargadelos,
con un diseño especial para el Bicentenario del
Nacimiento de Don Bosco. Dimensiones: Ø12 cm.
Ref: REGBICENT029 • Precio: 7,99 €
Capacidad: 4GB • Dimensiones: 58 x 18 mm
Ref: REGBICENT032 • Precio: 7,85 €
Llave BICENTENARIO • Novedad
Capacidad: 4GB • Dimensiones: 57 x 32 mm
Ref: REGBICENT033 • Precio: 8 €
Figura DON BOSCO • Novedad
Llaveros DON BOSCO
Llavero DON BOSCO
1815-2015 • Novedad
Tres modelos.
Ref: REGBICENT036 • Precio: 2,42 €
Dimensiones: Ø 40 mm. Largo: 95 mm
Llavero LOGO BICENTENARIO • Novedad
Ref: REGBICENT037 • Precio: 2,42 €
Dimensiones: 40 x 40 mm. Largo: 95 mm
Llavero BICENTENARIO
Capacidad: 8GB • Dimensiones: 66 x 28 mm
Ref: REGBICENT034 • Precio: 12 €
Portanotas con posits y marcadores BICENTENARIO
Taco de post-it ecológico de cartón.
Incluye: taco post-it de 75 x 100 mm; taco
de 50 x 75 mm y 5 tacos de banderitas.
Ref: REGBICENT005 • 80 x 105 x 12 mm
Precio: 3 €
Ref: REGBICENT012 • Precio: 2,30 €
Dimensiones: 25 x 40 mm. Largo: 95 mm
Libreta para notas DON BOSCO
Libreta de bolsillo para notas, con goma. Hojas en blanco y cubiertas en polipiel color verde.
Estampada con el logotipo oficial del Bicentenario • 90 x 140 x 15 mm. Ref: REGBICENT030 • Precio: 2 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com