BS_2017_01.pdf

Medios

extracted text
IIIIIIII

Rector Mayor
Entrada al Centro Juvenil de Alepo.
Don Bosco sigue más vivo que nunca.

Misiones Salesianas

Don Bosco sigue más vivo
que nunca, me dicen en Alepo

A

Amigos lectores del Boletín Salesiano, y querida Familia Salesiana. Cuando os escribo este saludo, con un poco
de anticipación para que sea editado en el mes de enero,
y haciendo memoria de Don Bosco, me encuentro en

2

enero 2017 Boletín Salesiano

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

compañía del Inspector de la provincia salesiana del Medio Oriente. Él, Abuna Munir, es sirio, nacido en Alepo.
Me habla con lágrimas en los ojos, no solamente por el
dolor de su pueblo y su gente, sino también por las cosas

increíblemente preciosas que está viendo en medio de las
balas, las bombas y la destrucción.

IIIIIIIII

ANS

Me dice: Don Bosco está vivo, más vivo que nunca en
Siria, en Alepo. En medio de los escombros, la casa salesiana abre todos los días sus puertas para recibir a cientos de niños, y niñas y jóvenes, porque queremos que, entre tanta muerte, siga la vida. Y puedo decirte que es
increíble como en vez de disminuir, el número de jóvenes
aumenta y sigue aumentando. Me conmueve ver a más
de 1.500 muchachos, muchachas y jóvenes, el doble que
tiempo atrás, que quieren venir a la casa de Don Bosco
para encontrarse con los otros, para vivir, para rezar, para
jugar.
Y añade esto: Tengo que decirte que si algo me conmueve es que mis hermanos salesianos han querido quedarse entre su gente. Tenían derecho a marcharse porque podían, pero ninguno ha querido alejarse y todos están
corriendo la misma suerte.
Yo lo escucho sin poder decir palabra y profundamente conmovido también.
Y es cierto, Don Bosco sigue más vivo que nunca. Indudablemente, en el paraíso, en la Vida Otra que es Vida
en Dios, pero además aquí, entre nosotros porque son
cientos y cientos de salesianos, de hermanas y de laicos
y jóvenes que hacen que siga vivo su sueño, y su tarea
educativa y evangelizadora, y el encuentro personal con
cada muchacho, con cada joven.
Y tal como les cuento de Alepo podría decirles de otros
muchos lugares.
Uno de los recuerdos que con más insistencia decía Don
Bosco a sus salesianos, y muy especialmente a los misioneros que iban a América era éste: “Cuidad especialmente a los enfermos, a los niños, a los ancianos y a los pobres”, y esto explica el pequeño milagro salesiano en Alepo.
El ser una casa donde cada uno puede tener su sitio. No
encontrarán mucho para comer, porque escasea en todos
los lugares, pero se sigue cantando a la vida y apostando
fuertemente por la vida en una situación de muerte.
Me alegra profundamente que así sea, y desde aquí hoy
nuevamente mis palabras de homenaje y agradecimiento a Don Bosco que, sin nunca pretenderlo, fue grande
porque con una mirada, con un silencio, con una palabra
llegaba a lo profundo del corazón de las personas. Algo
así como lo que va ocurriendo en tantos Valdocco de hoy
en el mundo.
En este sentido no me resisto a contarles un hecho muy
sencillo que habla del buen sentido y enormidad del corazón de Don Bosco. Es sólo una anécdota, pero lo dice
todo. Lo cuenta, mucho después de su muerte, un salesiano,
don Alessandro Luchelli, que vivió en el Oratorio de Valdocco varios años con Don Bosco. Cuenta como llegado

Cuidar de las cosas sencillas, como hacía Don Bosco.
Don Ángel, en su visita a Sierra Leona, quiso estar con esta
realidad salesiana en la festividad de Don Bosco, enero de 2016.

el año 1884 la disciplina en el Oratorio de Valdocco (Turín) se había vuelto muy severa, contraria a la tradición
salesiana, y eso que el mismo Don Bosco vivía allí, y con
dolor asistía a algunas cosas. De hecho, nuestra conocida Carta de Roma expresa su preocupación. Pues bien,
cuenta Alessandro que “un día me encontraba al lado de
una fila de los muchachos a mi cargo, mientras esperaban su turno para ir al estudio. Yo los mantenía firmes
con expresión severa exigiendo que mantuviesen bien la
fila. En aquel momento pasa Don Bosco, me pone la mano
sobre la espalda y me dice: “ma lascia un po’stare” (pero
dejar estar un poco). Don Bosco no quería las filas. Las
toleró solo cuando el número de jóvenes había aumentado mucho y parecía que se hacían necesarias”.
Hasta aquí este otro testimonio que habla de ese corazón de padre que cuida hasta de las cosas más sencillas
de la casa, de la familia, de los jóvenes de la casa salesiana. Como en Alepo, como en Sierra Leona, con en Ghana, como en Ciudad Don Bosco de Colombia, como en
Etiopía, como con los muchachos refugiados recogidos
en las casas salesianas de Alemania… Y así cientos y cientos de nombres que podía añadir.
Esto es lo que nos hace decir también hoy, junto con
Abuna Munir de Alepo, que Don Bosco, sigue vivo, muy
vivo en tanta vida de las casas salesianas del mundo y en
tanta vida que dan sus hijos e hijas, ya sean religiosos, religiosas, laicos de todo el mundo que intentan, en la sencillez de sus vidas, ser Don Bosco hoy.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Boletín Salesiano enero 2017

3

En portada
“La Obra Salesiana es como
un cuadro sin terminar”. Esta
frase aparecía junto a un retrato inacabado de Don Bosco al
óleo que pinté para el Aula de
Salesianidad de Sanlúcar la
Mayor (Sevilla). Han pasado
más de 20 años y vuelvo -una
vez más- a pintarlo. Esta vez al
iPad, no al óleo. Pero el mensaje sigue siendo el mismo.
Nuestra obra está sin terminar
y en eso, precisamente, radica su belleza. Es una obra en
constante evolución, es creativa, es vanguardista, es atractiva, es emotiva, “toca” al corazón. El mensaje se renueva constantemente y sigue enganchando. Todos queremos conocer, vivir, soñar y “pintar” a Don Bosco.
Agustín de la Torre.

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

w http://www.boletin-salesiano.com

Twitter
@SalesianosEs

Boletín Salesiano
Director: Leonardo Sánchez Acevedo
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Dibujo portada: Agustín de la Torre
Diseño portada: Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

w http://www.donbosco.es

q 91 361 43 57

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Jorge Carlos Patrón Wong, Jesús Jurado,
Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Pilar y Floren, Marian Serrano, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido,
Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez, Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull,
Conchita Hernanz, Celtia Mouro, Santi Domínguez, José Antonio Hernández, Paco Fuentes y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4

enero 2017 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

Rector Mayor por el mundo

ANS

1 El Rector Mayor, en su visita a Alemania del 26 al 30 de noviembre, se reunió con jóvenes voluntarios y voluntarias en Benediktbeuern que animan los centros de formación y centros juveniles. A ellos les dijo: “con vuestro empeño, dais mucho. Pero estoy seguro que después de un tiempo, llevaréis a casa más de lo que recibisteis y quedará para siempre en vuestras vidas”.

ANS

2 El Departamento de Formación de la Congregación organizó del 20 de noviembre al 2 de diciembre, el segundo taller en este 2016 para maestros de novicios de países de habla inglesa. 20 salesianos de diferentes continentes asistieron al Seminario, al igual que el Rector Mayor. Entre los muchos temas tratados, los desafíos del discernimiento
en el noviciado o el acompañamiento espiritual en la vocación.

ANS

3 Del 2 al 4 de diciembre se celebró en la Casa General
de Roma, la reunión que cada dos años se lleva a cabo
entre los inspectores de Europa con el Consejo General y el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. El
Proyecto Europa o el trabajo con los inmigrantes y refugiados fueron algunos de los temas tratados. En este
encuentro, los dos inspectores de España, Juan Carlos
Pérez (Inspectoría Santiago el Mayor) y Cristóbal López
(Inspectoría María Auxiliadora) pudieron hacerse esta
fotografía con el Rector Mayor.
Boletín Salesiano enero 2017

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¿Se acabó el Jubileo?

“El Año jubilar se concluirá en la solemnidad litúrgica
de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de
2016”. Lo podemos leer en el número 5 de la bula de
convocación del jubileo extraordinario de la misericordia, publicada por el papa Francisco el 11 de abril de
2015, domingo de la Divina Misericordia.
Ese día, con más de cien mil
personas abarrotando la Plaza
de San Pedro, según las estimaciones de la prensa italiana,
Francisco declaró concluido el
Jubileo. Sin embargo, no se cierra la era de la misericordia,
como él mismo dijo en la homilía de ese día, bajo un reluciente sol otoñal: “Aunque se
cierra la Puerta santa, permanece siempre abierta de par en
par para nosotros la verdadera
puerta de la misericordia, que
es el Corazón de Cristo”.
Es tiempo para hacer balances, y las estadísticas presentan sus primeros cálculos:
21.292.926 peregrinos, originarios de 156 países, han participado en los diversos actos
del Jubileo en Roma. Se estiman entre 900 y 950 millones los creyentes que han vivido, de diversos modos,

6

enero 2017 Boletín Salesiano

Manolo Jiménez

el Jubileo en todos los rincones del mundo entero, de
los cuales alrededor de 800 millones han cruzado una
de las muchas ‘Puertas Santas’ que han sido declaradas por los obispos en las diversas diócesis. Los santuarios han recibido, por término medio, unos tres millones de peregrinos en el arco
del año jubilar.
¿Sólo cifras? Detrás de ellas
hay tantas experiencias conmovedoras de aquellos/as para
quienes el Jubileo ha supuesto
un encuentro o un redescubrimiento de la misericordia infinita de Dios y del valor de las
obras de misericordia, como
expresión fundamental de la
vida cristiana.
El broche del Jubileo ha sido
la publicación de la carta apostólica “Misericordia et misera”;
firmada públicamente al término de la celebración litúrgica del 20 de noviembre. Se trata de una invitación del Papa
a dar continuidad al espíritu
del año jubilar, con una hermosa conclusión, repetidas varias veces en el penúltimo número del documento, que subraya la perennidad de la
clemencia divina: “Éste es el tiempo de la misericordia”.

IIIIIIIII

Firma invitada

Q

Mons. Jorge Carlos Patrón Wong

Misericordia
y Formación

Querida Familia Salesiana,
Me da mucho gusto dirigirme, por este medio, a cada uno
de ustedes: sacerdotes, religiosas, religiosos, profesores,
jóvenes y familias.
Acabamos de celebrar en la Iglesia un Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, en el cual tuvimos la oportunidad de contemplar, a través de diversos modos, el rostro misericordioso del Padre, manifestado en su Hijo
Jesucristo.
Mi deseo profundo es que aquello que el Padre Dios ha
sembrado a lo largo de este tiempo jubilar, en cada uno
de sus hijos, siga germinando y dando fruto en este año
2017, que estamos comenzando y que el Rector Mayor
ha querido que se dedique a la familia: “Somos familia.
Cada hogar, escuela de vida y amor”.
Un carisma que el Espíritu Santo ha regalado a la Iglesia, a través de los Salesianos, ha sido la vocación de educar. Un atributo que no puede faltar en quien se dedica a
este generoso servicio, es la “misericordia”. Jesús nos enseña a educar desde esta actitud. Sus gestos y palabras
siempre estaban impregnados de la ternura de Dios; y este
trato amable y cariñoso, movía corazones y transformaba
vidas. Recordemos, por ejemplo, la mirada que en Jericó,
dirigió a Zaqueo, quien al instante se bajó del árbol para
acogerlo en su casa; si tal vez, la mirada hubiese sido de
condena, Zaqueo se habría puesto a
la defensiva, aferrándose a su obstinada conducta de deshonestidad.
También podríamos recordar la mirada que en el Sanedrín dirigió a Pedro, quien al sentirse amado y comprendido por su maestro lloró su
negación y acogió el perdón, reivindicándose como un apóstol que también dio la vida por la misma causa
del Maestro. Otro ejemplo, lo vemos
en la actitud compasiva con la cual
levanta a la pecadora adultera restituyéndole su dignidad. Donde hay
compasión, ternura, misericordia,
amor, allí se produce un cambio, se
da la conversión, se vive una transformación, es decir, se educa.

San Juan Bosco supo seguir este ejemplo de Jesús. Su
trato amable cambiaba a los jóvenes. Una palabra dicha con
cariño ayuda más que un discurso frío o que una corrección hecha sin caridad. La Iglesia y la sociedad necesitan
educadores con vocación, apasionados por formar a otros.
El papa Francisco ha querido que el próximo Sínodo
de Obispos, en octubre del 2018, sea dedicado al tema:
“Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Si la
Iglesia cuenta con educadores disponibles y competentes, estará en grado de acompañar a los jóvenes, para que
descubran y lleven a cabo lo que Dios, en su infinito amor
y misericordia, anhela de cada uno.
Les deseo un 2017 muy bendecido. Que el Padre Dios,
a través de ustedes, siga formando y transformando a la
juventud. Pido a Jesús, a través de la intercesión de Don
Bosco, que no falte la paciencia, el amor, el cariño y la
pasión para educar, especialmente en aquellas situaciones en las cuales, los problemas, las dificultades y la miseria humana hacen que la educación se constituya en
un reto que pareciera insuperable. María Auxiliadora los
acompañe siempre.
Jorge Carlos Patrón Wong
Arzobispo-Obispo Emérito de Papantla
Secretario para los Seminarios. Congregación para el Clero

Boletín Salesiano enero 2017

7

IIIIIIII

Actualidad internacional

ANS

«Los jóvenes sin futuro
¿Cómo acompañar en medio de
la incertidumbre y la frustración?»
Los Salesianos en el mundo dan una respuesta en medio de
una crisis de grandes proporciones.
Una realidad nos llama a la
reflexión

E

“España no es país para jóvenes”, advirtió rotundamente Víctor Reloba,
responsable del área económica del
Consejo de Juventud de España. Concluyó casi de manera dramática:
“Para un joven hoy tener un trabajo
ya es de por sí difícil”. Hace un tiempo existían los llamados jóvenes “ni
ni”, aquellos “jóvenes que por opción
ni trabajaban ni estudiaban”. Hoy
no hay opciones. Los jóvenes de este
tiempo no tienen opciones a una vida
digna.

8 enero 2017 Boletín Salesiano

“Ahora las multitudes de seducidos se están convirtiendo en masa –
escribe Zygmunt Bauman, filósofoy casi de la noche a la mañana, en
multitudes de frustrados. Es la primera vez en la que tenemos noticias,
en que ‘toda una generación de graduados’ se enfrenta a una alta probabilidad, casi a la certeza, de conseguir unos empleos que serán ad hoc,
temporales, inseguros y de tiempo
parcial. O a unos pseudo-empleos impagados de ‘adiestramiento’ que han
sido recalificados, de modo engañoso,
como de prácticas”.

Al hacer esta constatación nos referimos a los jóvenes, a quienes poéticamente los han llamado “el futuro, la
esperanza de nuestra sociedad”. ¿Qué
futuro se cierne en la vida de estos ‘jóvenes sin futuro’? “Cada vez más han
sido vistos como otra carga social, los
jóvenes ya han sido excluidos del discurso que aboga por la promesa de un
futuro mejor”, reafirma F. Gioux.
Nos hemos preguntado más de una
vez: ¿No éramos nosotros los que
teníamos que educar a estos jóvenes?
¿Acaso esos jóvenes que criticamos
no son nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros estudiantes? ¿No somos
nosotros los mayores, los responsables
de su, digámoslo de alguna manera,
atolondrado comportamiento?

Los salesianos decidimos cambiar
la historia de algunos jóvenes
“Nos enfrentamos a una generación
de jóvenes más frágiles”, que necesitarán recurrir a “profesionales para
educarlos y cuidarlos” y sin duda, se
necesitarán padres, educadores “más
sabios, fuertes y comprometidos con
el rol parental”- afirma Evelin Pra.
En la República Democrática del
Congo los salesianos dirigen los Oratorio, atienden en las parroquias, visitan a los jóvenes en la prisión... pero,
sobre todo, dirigen la escuela, con sus
cursos de alfabetización y formación
profesional para cientos de jóvenes.
En Etiopía, en medio de riquezas extremas y pobrezas ofensivas, los salesianos educan porque es el único medio para cambiar vidas”. En la India,
directamente en Matunga, después de
75 años de servicio, se afirma que la
escuela es considerada “obra maestra

Los salesianos conocedores de esta realidad no han perdido el tiempo. Recorriendo la
nueva página http://www.salesianeducation.com/ se puede visualizar un trabajo esperanzador. Los salesianos están en 132 naciones, con 3643 escuelas, con 940 mil
alumnos, acompañados con 68 mil educadores. Atienden 826 centros profesionales, 230 mil alumnos, 15 mil profesores. Se trabaja en 85 universidades, 280 internados, 205 centros de adultos, 163 residencias.

IIIIIIIII

al servicio de los jóvenes”. En Italia,
al sur, los Salesianos se preguntan:
“¿cuál es la contribución en la lucha
contra la pobreza educativa? Es el
esfuerzo de nuestro oratorio educando
frente a las crisis de la vida”. La España
Salesiana, junto a sus cientos de maestros, profundiza sobre el cambio
educativo. En Ecuador, América Latina, miles de maestros reflexionan:
“Una propuesta educativa salesiana
llamada: “Sistema Preventivo”.

Necesitamos jóvenes que
se abran al futuro
Con la lucidez del papa Francisco, éste
manifestó a los jóvenes en la JMJ: “No
vinimos a este mundo a vegetar”. “No
necesitamos jóvenes-sofá, sino jóvenes
con zapatos”. “Necesitamos jugadores
titulares en la cancha, no hay espacio
para suplentes”. Y concluyó con la fuerza de un profeta: “Hay que animarse a
cambiar el sofá por un par de zapatos
que te ayuden a caminar por caminos
nunca soñados y menos pensados, por
caminos que abran nuevos horizontes”.
No hay opciones. Necesitamos la
fuerza de estos jóvenes que cambien
el presente y vivan con dos grandes
fortalezas: “que sueñen y que amen
lo bello de la vida”.
Jesús Jurado

ANS
Boletín Salesiano enero 2017

9

IIIIIIII

Actualidad nacional

Como Don Bosco, vamos
hacia las periferias
Hace justamente un año que las dos inspectorías salesianas de España iniciaron sus capítulos inspectoriales
para poner en práctica el Capítulo General 27 donde se eligió como X Sucesor de Don Bosco al español don
Ángel Fernández Artime. Las conclusiones de los encuentros marcaron nuevas orientaciones para estar más
presentes y significativos con y entre los jóvenes. Ser hoy como Don Bosco significa llegar hasta donde está
el joven y entrar en su situación concreta con respeto, audacia, creatividad, pasión y siendo totalmente de
Dios. En el corazón del salesiano resuena hoy con más fuerza las palabras de Don Bosco: “He prometido al Señor que hasta mi último aliento, estará al servicio de mis pobres muchachos” (Memorie Biografiche XVIII, 258). El pasado 8 de diciembre de 2016 se cumplieron 175 años del inicio
de la obra salesiana cuando Don Bosco se encontró con el joven Bartolomé Garelli.

P

Releer el Sistema Preventivo
ante los retos juveniles de hoy

Partir de la realidad concreta con un
análisis de la realidad no es únicamente hacer números y estadísticas que
son muy útiles y eficaces. De lo que
se trata es de leer significativamente
los datos de la realidad y responder a
la pregunta: ¿Dónde nos está pidiendo Dios que estemos? ¿Qué realidad
necesita más de nosotros? ¿Desde
dónde nos hacemos estas preguntas?
¿Con qué jóvenes compartimos la misión? ¿En qué mundo vivimos? Estas
preguntas forman parte de una nueva dinámica y paradigma desde el que
los salesianos afrontan su día a día:
es el paradigma del discernimiento.
Aprender a escuchar la realidad, leer
en profundidad y emprender el camino de respuesta, son los tres momentos del discernimiento aprendidos en
el Capítulo General 27.

Una sinfonía de experiencias
que invitan a la escucha,
lectura y camino en toda
España
La realidad que durante el año 2016
se han presentado en el Boletín Salesiano en la sección “Puertas a la
Misericordia” evidencia un camino

10

enero 2017 Boletín Salesiano

de acercamiento a los jóvenes con
grandes dificultades para abrirse camino. El paro juvenil, la falta de formación, la realidad de la inmigración, la violencia de género, la falta
de un hogar y la falta de esperanza,
junto a muchas otras dificultades,
son razones para seguir fortaleciendo nuestra presencia entre los más
pobres y abandonados. Los nuevos
retos educativos que presenta la cultura digital y la realidad laboral está
provocando una reflexión compartida entre Salesianos e Hijas de Mª
Auxiliadora con el proyecto “Escuelas salesianas 2020”, donde las nuevas pedagogías y la formación profesional serán ejes de trabajo prioritarios. Está en juego el acceso de
muchos jóvenes y familias a una enseñanza de calidad accesible allí donde se descarta en razón de ideologías
y precios. También los centros superiores de formación universitaria salesiana están en esta clave frente al
mercado laboral. Los Centros Juveniles que forman la Confederación
Don Bosco agrupan a 4.000 animadores, educadores y voluntarios que
día a día están presentes en las diversas organizaciones de toda España (Confederación, Federaciones,
Centros Juveniles y Asociaciones),

acompañando y trabajando desde,
para y con los jóvenes en 152 puntos de encuentro. Las parroquias salesianas quieren ser en este tiempo
más que nunca casas de la misericordia al servicio de las diócesis. El
fortalecimiento del equipo de comunicación de Salesianos España está
ofreciendo renovados puntos de acceso a la información y diálogo, así
como oportunidades para la formación de comunicadores locales al servicio de una cultura del encuentro.
Y especialmente el reto de anunciar
la fe en un mundo secularizado está
llevando a acompañar con esmero
el cuidado de la familia este 2017.
Con este motivo se está preparando
la reflexión y acción que el Dicasterio para la Pastoral Juvenil de la Congregación a nivel mundial está promoviendo con el Congreso Internacional “Pastoral Juvenil y Familia”, que se celebrará entre el 27 de
noviembre y el 1 de diciembre de
2017 en Madrid.

IIIIIIIII

JLLB

Los inspectores salesianos
afrontan el año 2017
acogiendo como Don Bosco
los nuevos retos
Cristóbal López, inspector de María
Auxiliadora nos cuenta: “A finales de
noviembre de 2016, tuvo lugar un encuentro más de los Consejos de las dos
inspectorías de España. Al compartir
experiencias, constatamos cómo, sin
prisa pero sin pausa, vamos haciendo
camino e invirtiendo esfuerzos para
revitalizar el carisma salesiano. Como
las aguas de varios ríos se encuentran
y confluyen en uno solo, así también
las varias inspectorías se van uniendo, enriqueciéndose mutuamente, aunando criterios y objetivos, proponiendo metodologías e iniciativas, pero sin
forzar las cosas y procurando que nada
bueno se pierda. Mientras tanto, las
casas salesianas siguen funcionando
a todo vapor; constato, en las visitas
inspectoriales, que la vida bulle en todas partes. Es una maravilla lo que

Dios hace en nosotros y a través de nosotros, para el bien de los jóvenes. Pienso que la respuesta más significativa
–continua Cristóbal- ha sido la respuesta conjunta de los Salesianos de
España a la situación en la que se encuentra el país de recepción de muchos migrantes latinoamericanos, africanos y también asiáticos. En pocos
años la Congregación ha puesto en
marcha numerosas plataformas de
educación social en el campo de atención a los migrantes coordinadas en
todo el territorio español con las Hijas de Mª Auxiliadora”.
El inspector de Santiago El Mayor,
Juan Carlos Pérez señala: “También
otro trabajo importantísimo que están
realizando con los migrantes son las escuelas donde nuestros centros acogen
a numerosos chicos y chicas de muchas
nacionalidades. Junto con los Oratorios y Centros Juveniles. Esta realidad
que comenzó con una gran participación de laicos, está viendo la implica-

ción creciente de un gran número de
salesianos y comunidades religiosas. Y
ahora estamos trabajando en un plan
pastoral integral, no solo en la acogida
de estas personas para la inserción como
primer momento sino plantear una
acción educativa-pastoral que engloben
todas las realidades de nuestro proyecto educativo pastoral salesiano. También la coordinación con otras instituciones civiles y eclesiales que tienen los
mismos objetivos que nosotros”.
Para terminar Cristóbal comenta:
“Quizás durante 2017 podamos trabajar con los recién llegados refugiados,
y se pueda cumplir nuestra ilusión de
acoger a familias de refugiados, especialmente a los jóvenes de lugares de
guerra del medio oriente. Esto hará que
sigamos trabajando con todas nuestras
fuerzas sociales y eclesiales, a través de
Cáritas, de la conferencia de religiosos
y será un desafío muy grande que pondrá a prueba a los salesianos”.
Leonardo Sánchez Acevedo
Boletín Salesiano enero 2017 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

El barrio de la Obra “Don Bosco Fambul”
es arrasado por un incendio
SIERRA LEONA El mes de diciembre ha

comenzado con una catástrofe en Angola Town, uno de los barrios más pobres de la ciudad de Fambul, en Sierra
Leona, en el África occidental.

El barrio de Angola Town está situado frente a la Obra Salesiana “Don Bosco Fambul”. En el distrito que ha quedado arrasado vivían cerca de 300
familias, con un total de 1.500 personas, la mayoría de ellos
niños y jóvenes. La
casa salesiana, relata
el inspector Jorge Crisafulli, “se encuentra
a tan solo unos metros
de los suburbios y se
salvó del incendio gracias a la orientación
del viento y a la protección de María Auxiliadora”.

ANS

ANS

Nuevas prioridades
para la Europa salesiana

La investigación llevada a cabo por los
bomberos señala que
el incendio se produjo
por un fallo eléctrico,

como consecuencia de un descuido o
una acción irresponsable. El fuerte viento y las dificultades para que los bomberos pudiesen llegar hasta el barrio, hizo
imposible detener las llamas, quedando
el Angola Town totalmente destruido en
dos horas. Desde la obra salesiana comenzaron a repartir ayudas y a proporcionar refugio, alimentos y ayuda médica a los muchos afectados por el desastre.
Unos 225 niños y jóvenes de edades
comprendidas entre una semana de
vida y 17 años, junto con 85 mujeres
han sido alojadas en un hogar temporal en el centro salesiano, donde un
equipo se dedica a ofrecer asistencia
continua a estas personas. El pueblo
de Sierra Leona ha sufrido y sigue sufriendo no solo por la guerra civil; sino
sobre todo por la terrible epidemia del
Ébola, que asesinó a muchas personas
y dejó a cientos de huérfanos.

ANS

Formación desde
dentro de un Porsche

ITALIA Más de 60 salesianos de las Inspectorías de Euro-

SUDÁFRICA El Instituto “Don Bosco” de Ciudad del Cabo ha

pa han celebrado su encuentro bianual, en el que han abordado temas como el “Proyecto Europa”, el trabajo con los
inmigrantes y refugiados, los desafíos pastorales respecto
a la escuela y la formación profesional, la formación de los
nuevos religiosos y de los laicos...

firmado un acuerdo con la marca Porsche, para apoyar la
formación de los jóvenes con dificultades. La empresa ofrecerá a 75 jóvenes la oportunidad de participar en un programa de formación de 2 a 3 años como mecánicos en el
nuevo centro de formación del país.

12 enero 2017 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Una jornada muy constitucional
El ministro del Interior homenajeó a la Carta Magna en Sevilla,
en el colegio salesiano de Triana
SEVILLA “Es un orgullo, por mis oríge-

nes salesianos, venir a esta casa para
hablar del marco constitucional que
nos ha permitido crecer como sociedad”, con estas palabras se expresó el
recientemente nombrado ministro del
Interior, Juan Ignacio Zoido, en su visita a la casa salesiana de Triana en la
jornada previa a la festividad de la Constitución española.
En el centro educativo sevillano pudo
mantener un diálogo con los alumnos
de Bachillerato y Formación Profesional en la celebración del 38º aniversario de la Constitución. Con los estudiantes pudo reflexionar sobre el papel
clave que la Carta Magna jugó en la
configuración de la sociedad actual,
siendo la misma “un ejemplo de diálogo, respeto y renuncia bien entendida”.
El que fuera antiguo salesiano no
quiso dejar pasar la oportunidad de
agradecer al centro educativo la acogida de este acto. Con este sentimiento
se pudo dirigir a toda la comunidad
educativa: “Gracias por abrirme las
puertas de esta casa. Es un orgullo, con
mis orígenes salesianos, venir para hablar del marco constitucional que nos
ha permitido crecer como sociedad”.
El contenido de su intervención estuvo centrado en destacar el papel de

la Constitución como “un acuerdo de
todos y para todos en busca del progreso”, que, aunque pueda tener “aspectos a mejorar, propios del paso del tiempo”, sigue “amparando los derechos y
las libertades de los ciudadanos, con
más aspectos positivos que negativos”,
comentaba a los asistentes.
También hubo un tiempo dedicado
a la respuesta de cuestiones planteadas
por los alumnos que versaron sobre la
visión de la defensa y seguridad de la
juventud, el futuro de la educación y el
estado de las redes sociales bajo el prisma de la Constitución.
El acto se cerró con las palabras de
Fernando Báñez, director de la casa
salesiana, que quiso agradecer la pre-

sencia del ministro con un busto de san
Juan Bosco, recordando el papel fundamental que jugó el santo de los jóvenes en un contexto político diferente
carente de derechos básicos.
Una vez concluida la parte más académica de la visita, con la entrega de
la imagen de Don Bosco, el ministro
posó para una foto de familia con todos los asistentes al acto.
Juan Ignacio Zoido ha ejercido de
magistrado. Como político del Partido
Popular es el actual Ministro del Interior y diputado en el Congreso por Sevilla. Fue alcalde de Sevilla, miembro
del parlamento andaluz y presidente
del PP de Andalucía.

25 años de solidaridad con los jóvenes del mundo
SEVILLA La oenegé salesiana “Solidaridad Don Bosco”, que tiene su sede en
Sevilla, ha celebrado los veinticinco
años de su fundación.

Hace un cuarto de siglo, se formalizó el acta fundacional de la entonces
llamada “Asociación Don Bosco”. Desde entonces son muchas las personas
que han pasado por la organización:
personal voluntario, socias y socios, sa-

lesianos, colaboradores, profesores,
alumnos, personal técnico, socios locales.
“Solidaridad Don Bosco” nació promovida por los salesianos como delegación en España de la Asociación Don
Bosco de Kara, en Togo. “Fue con los
chicos de la calle togoleses y los jóvenes del mercado con los que emprendimos proyectos de acogida, educación,

capacitación e inserción socio-profesional, con ellos como principales protagonistas de la acción y la reflexión”,
recuerdan desde la organización.
Durante estos años se han tenido logros que se visibilizan en personas e
historias concretas como los proyectos educativos que se han desarrollado en Togo, Marruecos, Ecuador, Malí,
Bolivia, Benín...
Boletín Salesiano enero 2017 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Vigo no olvida al beato
Salvador Fernández
Una semana de actos celebra los 125 años
de su profesión salesiana
PONTEVEDRA El beato salesiano Salvador Fernández Pérez fue uno de los
mártires de la comunidad de Estrecho
en Madrid, al inicio de la Guerra Civil.

Originario de Crecente, en la provincia de Pontevedra, su recuerdo permanece muy vivo en su tierra. En su pueblo
natal le han dedicado la calle que desemboca en la Iglesia parroquial de San Pedro. Desde noviembre se venera una reliquia insigne del beato en el templo en
el que se encuentra su pila bautismal.
En la diócesis se está llevando a cabo
un interesante trabajo de recuperación
de su historia y su devoción. No son
ajenos a este interés la celebración eclesial del Año de la Vida Consagrada y
del Año de la Misericordia, ambos impulsados por el papa Francisco, en
2015 y 2016 respectivamente. A partir
de una iniciativa de la Conferencia Episcopal, recogida por la Delegación de la
Vida Consagrada, la programación diocesana recogió entre sus compromisos
el de dar a conocer la vida y el marti-

rio del beato gallego. Así, en la carta
para el Año de la Misericordia, el obispo Luis Quinteiro Fiuza escribía: “Estoy convencido de que nuestra Diócesis es una Iglesia particular rica de
historia –una historia que será necesario investigar para que seamos más
conscientes de ella–, pero también con
capacidad para aportar grandes cosas
para el futuro”. El mismo obispo recibía en septiembre de 2016 del inspector salesiano, Juan Carlos Pérez Godoy, una reliquia significativa del
beato en la catedral de Tui.
Un momento importante en la divulgación de la figura del beato ha sido la
celebración del CXXV aniversario de su
profesión religiosa, el pasado 8 de diciembre, en la parroquia de María Auxiliadora de Vigo. Allí se bendijo una
imagen de Salvador Fernández. La celebración, durante la que se procedió al
encendido de la nueva web http://www.
beatosalvadorfernandez.es, estuvo presidida por el provincial salesiano.

Un hermano mayor
educando en la vida
SEVILLA El exjugador español de wa-

terpolo y presentador de programas
de coaching, Pedro Aguado, compartió una jornada en el colegio salesiano de la Santísima Trinidad de
Sevilla junto a profesores, alumnos
y familias. Su intervención llevaba el
título de: “Educar para la vida”.

Isaac González Acuña

Esta jornada estuvo precedida por un
ciclo de conferencias de tres días en los
que se pudo profundizar en el significado de la santidad salesiana, la fuerza del
testimonio cristiano y en la propia figura del beato del que se está ultimando
una biografía que editará Editorial CCS.

14

enero 2017 Boletín Salesiano

Además, se ha bautizado con el nombre de Salvador Fernández un proyecto misionero en Senegal y también se
está promoviendo el acondicionamiento de una casa para convivencias y encuentros juveniles en una de las casas
“rectorales” de la diócesis que llevaría
el nombre del beato.
Todas estas iniciativas sirven para recuperar la memoria de los mártires,
que sigue iluminando la historia de todos los creyentes.

Marcelino Olaechea
vuelve al seminario
VALENCIA El Seminario “La Inmaculada” ha instalado un busto del que
fue arzobispo de Valencia entre 1946
y 1966, el salesiano monseñor Marcelino Olaechea, con motivo del 50
aniversario de la finalización de las
obras de construcción del edificio.

Crece el diálogo
entre las inspectorías
La formación de los salesianos
y los servicios nacionales, en el punto de mira
A CORUÑA Los Consejos Provincia-

les de las dos Inspectorías de los salesianos de España se han reunido
en Santiago de Compostela para
tratar temas que afectan a las dos
inspectorías y al conjunto de la España salesiana.
Entre los temas tratados está la
importancia de revitalizar y renovar la formación permanente de los
salesianos. En este sentido se llegó
a la conclusión de que es necesario
un nuevo planteamiento sobre este
campo, que puede ser una importante palanca para el cambio de las
personas, estructuras, misión...
Koldo Gutiérrez, Director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil, destacó la importancia de los
seminarios de reflexión que se realizan a diversos niveles, la puesta en
marcha de la nueva web http://www.
pastoraljuvenil.es donde están los ma-

teriales del Itinerario de Educación
en la Fe, la buena aceptación de los
cursos de acompañamiento y la formación de animadores, entre otros
muchos temas de los diferentes ambientes.
Uno de los temas tratados en la
reunión fue el proceso que están siguiendo las ONGD salesianas en
vistas a una mayor coordinación y,
en su caso, una posible unificación
en una única ONGD de los salesianos en España.
Jesús Graciliano González, Presidente de ACSSA-España, habló,
entre otros temas, de los trabajos
que se están realizando como el Diccionario Biográfico de salesianos
españoles difuntos, la historia de la
presencia salesiana en nuestro país,
y otros trabajos de los miembros
de esta Asociación de Historia Salesiana.

Campaña vial con origen salesiano
BARCELONA El alumno de bachillerato Salesianos Mataró Marc
Vadillo ha resultado vencedor en
el concurso Jóvenes y Conducción
que organiza el Servicio Catalán
de Tráfico. Desde entonces su foto

se utiliza para una campaña de
sensibilización para evitar el uso
del móvil durante la conducción.
El mensaje de Marc ya corre por
los medios y las redes sociales.

Mundo Salesiano
el universo
de lo sencillo

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mateo González

Carreras

Hace unos días el Rector Mayor, Ángel Fernández
Artime, enviaba un vídeo mensaje a los organizadores de una carrera popular en el sur de Italia invitando a todos a sumarse a esta iniciativa en la
que deporte y solidaridad parecen darse la mano.
Como esta sencilla carrera, eventos deportivos se
repiten por todo el mundo convirtiendo las calles de
las ciudades, al menos por un tiempo, en un auténtico patio salesiano.
En Roma, se está consolidando, cada 1 de noviembre, la “Carrera de los Santos“ que parte a escasos metros de la Plaza de San Pedro del Vaticano
y llega al corazón de la Ciudad Eterna. Es una jornada festiva, muy familiar y con un significado solidario en una fecha significativa en el calendario
cristiano.
En estos días, el salesiano argentino Facundo Arriola ha organizado un maratón para reunir fondos con
los que ayudar a los jóvenes. “Es una invitación a correr, a ponernos en movimiento por la vida de cada
uno de los adolescentes y jóvenes que sufren, a activar el cuerpo, la mente y el corazón. Correr una maratón implica tener una meta. Y lo que se propone
con esta maratón es llegar a los adolescentes y jóvenes con un corazón y una actitud dignificantes. Correr esta maratón supone correr con otros: nuestra
invitación es: sumar fuerzas y crear sinergia para el
bien de estos jóvenes. Correr una maratón es una llamada al compromiso, al cuidado personal y al respeto por nuestro cuerpo. Es una decisión a optar por el
cuidado de la vida de los más frágiles”. La carrera se
llama “Buenos Aires corre por los jóvenes”, dice este
salesiano emprendedor. Además, muchos, desde fuera de Argentina, se han sumado al evento gracias al
poder de conexión de las redes sociales, fotografiándose con el lema del maratón: #PorLosJóvenes.
También el mes de enero, en torno a la fiesta de
Don Bosco, nos trae, incluso en nuestro país, algunas de estas carreras populares, cross, competiciones sobre bicicletas o patines... y tantas otras iniciativas que suman el deporte, el voluntariado, la
solidaridad... en una jornada festiva en la que mostrar la fuerza educativa de la propuesta salesiana
que trata de llegar a todos y a toda la persona: su
corazón generoso, su estilo de vida sana, su propia
superación...
Boletín Salesiano enero 2017

15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Preparados para prevenir
la violencia adolescente
MADRID Las Plataformas Sociales salesianas de España han dedicado unas
jornadas formativas a estudiar cómo
actuar y prevenir ante las manifestaciones de la violencia en la adolescencia, tratando de llegar hasta la raíz de
esta problemática y poniendo en común algunas pautas educativas para
intervenir en estos casos.

La propuesta formativa dirigida a los
educadores sociales se ha desarrollado
en Madrid en el Centro ARLEP La Salle.
En el encuentro han participado cincuenta y un profesionales y voluntarios
de toda España, que trabajan en proyectos con adolescentes en situación
de vulnerabilidad, que se desarrollan
en las diez entidades salesianas que trabajan en este ambiente.
En esta ocasión, las jornadas han
combinado un formato mixto, contando con una parte más teórica y otra de
carácter más práctico, mediante la realización de cuatro talleres.
La ponencia marco fue presentada
por Olga Barroso, psicóloga de la Fundación Luz Casanova y Coordinadora
de la unidad especializada de atención

a mujeres adolescentes víctimas de violencia de género, experta en casos de
violencia entre adolescentes, profundizando sobre las raíces emocionales de
la violencia, los estilos de apego desorganizado en la adolescencia, y la identidad de los chicos que se relacionan
de un modo violento.
A través de los talleres, realizados de
forma simultánea, se abordaron de una
forma más práctica, los diferentes tipos
de violencia en adolescentes: violencia
de género entre adolescentes, violencia
entre padres e hijos, violencia de bandas con el consultor de la ONU Rafael
Marcos Aranda y un cuarto taller de
acoso al diferente en la adolescencia.
Para los organizadores, que han emitido un comunicado de prensa al concluir las jornadas, esta acción formativa
“ha sido una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la prevención, detección e intervención sobre una
realidad que afecta a los adolescentes de
nuestros proyectos, además de generar
un espacio de intercambio en el que diseñar propuestas de futuro para mejorar la atención a los adolescentes de nuestras plataformas sociales”.

La unificación de
las salesianas, al día
MADRID Las Hijas de María Auxiliadora han lanzado el boletín “Crece
la vida: ¡Alégrate!”, una publicación
mensual enmarcada dentro del proceso de unificación de las actuales
inspectorías de España y Portugal.
El fruto de este proceso podrá verse
en agosto de 2017 cuando queden
unificadas las provincias actuales.

Crece la revista
“En la calle”
MADRID El número 35 de la revista
salesiana de contenido social “En La
Calle” pasa a ser editada por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, a la que pertenece
la Fundación JuanSoñador en la que
nació la publicación. También está
disponible en la web http://www.fundacionjuans.org.

Reconocimiento
a la labor social
MADRID La Federación de Plataformas Sociales Pinardi recibió uno de
los Premios “Infancia 2016”, de la Comunidad de Madrid por su trabajo
con los más desfavorecidos. Más de
700 niños y sus familias reciben apoyo a través de diversos proyectos y programas de la fundación salesiana.

Divulgando la ciencia
LA RIOJA El equipo del colegio Sa-

lesianos Los Boscos de Logroño se
ha proclamado ganador del concurso nacional #Divulgaciencia16 en las
categorías de grupos de participantes de Grado Medio y Grado Superior. El galardón es un reconocimiento a la tarea educativa del centro y
sus metodologías.

Mateo González
16

enero 2017 Boletín Salesiano

Belén de Adrián y Gema Juárez

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

La Sagrada Familia, icono
de la familia cristiana
Eugenio Alburquerque Frutos

A

Ante cada familia se presenta el icono de la familia de Nazaret con su cotidianeidad hecha de
cansancios y hasta de pesadillas, como cuando tuvo que sufrir la incomprensible violencia de
Herodes, experiencia que se repite trágicamente todavía hoy en tantas familias de refugiados desechados e inermes (Amoris Laetitia, 30).
Boletín Salesiano enero 2017

17

IIIIIIII
El papa Francisco comienza la exhortación apostólica
Amoris laetitia con una bella reflexión bíblica, que tiene en
cuenta tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. A través de los textos bíblicos nos hace contemplar la realidad
de muchas familias, con sus historias de amor y de crisis:
desde la primera pareja formada por Adán y Eva con todo
su peso de violencia, pasando por la historia de los grandes patriarcas (Abraham, Isaac, Jacob) y reyes de Israel
(David, Salomón, etc.), de Tobías, de Rut, hasta la última página donde aparecen las bodas de la Esposa y del
Cordero. De manera simbólica, estas historias expresan
también las situaciones familiares en que viven hoy tantas
parejas. Por eso, contemplar la realidad bíblica puede ayudarnos a discernir las situaciones y problemas actuales.
Pero, de manera especial, Francisco contempla dos extraordinarios iconos de la familia: el primero, del Antiguo Testamento, es el icono que presenta el salmo 128; el
segundo, del Nuevo Testamento, es el icono de la familia
de Nazaret.

18

enero 2017 Boletín Salesiano

Como brotes de olivo
Ante todo, el Papa contempla el icono de familia que presenta el salmo 128: “Tu esposa, como parra fecunda, en
medio de tu casa; tus hijos, como brotes de olivo, alrededor de tu mesa”. En ella se realiza el plan de Dios, como
aparece en los primeros capítulos del libro del Génesis, que
Cristo evoca con intensidad: “En el principio Dios los creó
hombre y mujer” (Mt 19,4). El texto remite a un principio
singular y sitúa la verdad del ser humano más allá de
interpretaciones parciales. Remite a la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios. La imagen de Dios está
en lo íntimo del hombre, inscrita también en él en cuanto
ha sido creado “varón y mujer” (Gén 1,27). Su plenitud se
encuentra en la comunión de personas, cuyo primer vínculo viene significado por la complementariedad sexual.
En la Biblia, “la pareja que ama y genera la vida es la
verdadera escultura viviente, capaz de manifestar al Dios
creador y salvador” (AL 11). Por eso el amor fecundo llega a ser el símbolo de las realidades íntimas de Dios. Dios

IIIIIIIII
L´Osservatore Romano

Encuentro Mundial de las Familias.
Filadelfía (EEUU), septiembre de 2015.

no es una soledad, sino una familia que lleva en sí mismo paternidad, filiación y amor. La familia no es pues
algo ajeno a la misma esencia divina.

hermanas y con la familia de Pedro. Muestra su amor y
misericordia ante el llanto de los padres por sus hijos, o en
el encuentro con la mujer samaritana y con la adúltera.

En el salmo, aparecen también los hijos llenos de energía y vitalidad. Son la herencia que da el Señor. Su presencia es un signo de la plenitud de la familia en la continuidad de la misma historia de salvación, de generación
en generación.

Pero sobre todo conmueve con su novedad la historia
del mundo, su encarnación en una familia humana de
Nazaret. El sí de María al anuncio del ángel, el sí de José,
que dio el nombre a Jesús y se hizo cargo de María, el
misterio del nacimiento de Jesús, la fuga y exilio en Egipto, los largos años en los que Jesús se gana el pan trabajando con sus manos, todo ello configura el ámbito humano de la familia de Nazaret. El icono de la Sagrada
Familia es icono de amor y fidelidad, de humildad y dignidad, de trabajo y laboriosidad, de acogida de cuantos
sufren la pobreza o el desarraigo. Ilumina también la vida
cotidiana de tantos hogares, débiles y vulnerables, que
sufren pobreza, exclusión o violencia, de tantas familias
que acogen solidaria y generosamente.

La familia de Nazaret
De manera especial, en el Nuevo Testamento, la mirada
de Jesús sobre la realidad del matrimonio es siempre de
amor y ternura, acompañando sus pasos con paciencia y
misericordia, al anunciar las exigencias del Reino de Dios.
Cristo introduce el emblema del amor, cuyo fruto son la
misericordia, el perdón, la ternura, vividos en la familia.
Todo ello es posible contemplarlo en “el icono de la familia de Nazaret, con su cotidianidad hecha de cansancios
y hasta de pesadillas”.
La novedad del mensaje de Jesús se manifiesta en su enseñanza, y se manifiesta también sobre todo en el ejemplo
de su vida, que es un paradigma para la Iglesia. Comienza su vida pública con el milagro en la fiesta nupcial en
Caná. Comparte la amistad con la familia de Lázaro y sus

Como concluye Francisco: “la alianza de amor y fidelidad, de la cual vive la Sagrada Familia, ilumina el principio que da forma a cada familia, y la hace capaz de afrontar mejor las vicisitudes de la vida y de la historia. Sobre
esta base, cada familia, a pesar de su debilidad, puede llegar a ser una luz en la oscuridad del mundo” (AL 66).
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano enero 2017

19

IIIIIIII
La Familia y uno más…
¿Quién es uno más…? Es Jesús el recién nacido,
para quienes le acogemos en el seno de nuestra
Familia como a uno más, uno excepcional, esto
que puede parecer fácil, no lo es tanto si no se
pertenece a una Familia Cristiana. Por fortuna
nuestra familia, sigue el gran ejemplo que nos
dio la Sagrada Familia en su acontecer diario,
el sí contundente de María, sin ambages, el sí
de José al fiarse de la palabra del Ángel, es de
esta manera como la Familia se construye sobre roca firme, aguantando el ímpetu de las
tempestades (Mt 7,24-27).
En nuestra Familia, como en cualquier
Familia de hoy, se han dado situaciones en
las que había que dar un sí, que sólo puede
entenderse desde la práctica de la Fe.
Ante los ataques que hoy se producen
contra la Familia, hay que decir, que si quienes critican a la Familia supieran la importancia que esta tiene para la persona humana, seguramente entenderían que la Familia hoy en la
Sociedad no es el problema, sino la solución. Cuántos
miembros son salvados gracias a la acción de la
Familia.

Dentro de la Familia se da un catálogo variado de
actitudes que se sintetizan en la Primera Carta de san
Pablo a los Corintios: “El amor es paciente, afable; no
tiene envidia; no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita; no lleva cuentas del mal;
no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin
límites, aguanta sin límites. El amor no pasa nunca…”.
Con el magisterio, probado, en nuestra Familia después de más de cincuenta años de matrimonio, éste
sigue siendo nuestro Vademécum y nuestros hijos, por
fortuna, han recogido el testigo y así sigue siendo.
Nuestra Familia quiere ser una escuela de tolerancia, comunidad de Amor y solidaridad, una “Pequeña
Iglesia Doméstica”.
Quienes tratamos de imitar a la Sagrada Familia,
hoy nos sentimos más alegres que nunca por pertenecer a una Familia Cristiana.
Quisiéramos por último desde estas líneas, agradecer a nuestros padres la Educación Cristiana que nos
dieron y que hemos tratado de inculcar en nuestros
hijos a través de la Familia, hoy podemos recoger el
fruto de este esfuerzo con un hijo Sacerdote Salesiano y otro educador en un Colegio Salesiano, gracias
a Dios.
Pilar y Floren

20

enero 2017 Boletín Salesiano

En primer plano

«Sólo Dios podía darme fuerza para
embarcarme en esta aventura»
Alba Duchemin Gude, con 24 años,
voluntaria de JyD en Camerún
durante 5 meses

H

Hacer un voluntariado internacional forma parte de un
proceso, de un camino, “es un paso más en mi proyecto de vida y no tiene otra razón que la espiritual. Una
Llamada de Dios que surgió orando frente al Cristo resucitado del Colle Don Bosco en el Campobosco 2014”.
Desde ese momento hasta vivir la experiencia en la
ciudad de Ebolowa en Camerún pasó año y medio que
sirvió para discernir y asentar esa llamada mediante
el acompañamiento personal, la oración, la formación
de JyD. Alba reflexiona “fue un tiempo en el que pude
experimentar bastantes altibajos, las motivaciones eran
más fuertes que mis miedos, poder desarrollarme y
crecer en mi camino de fe era una oferta que no podía rechazar. Y marché allí donde se me necesitaba”.

La experiencia de vivir cinco meses en Camerún ha
influido más en esta joven que otras experiencias de periodos más prolongados “a día de hoy no he podido canalizar todo lo que realmente está implicando en mi vida
(…) mi manera de ver las cosas ha sufrido un cambio en
cuanto a ciudadana y hermana del mundo. Muchas veces ponemos barreras a las relaciones, todo esto desapareció durante esta experiencia. Haciendo pequeñas
cosas podemos ser partícipes de grandes pasos para otras
personas, no hay que desperdiciar el gesto más minúsculo que podamos hacer”.
Como apoyo importante, la familia en las decisiones
y acciones: “tanto la de sangre como mi familia de Salesianos Atocha”. A su regreso Alba ha comenzado a trabajar en la ONG JyD y se plantea varios retos, entre otros:
“discernir cómo en mi día a día encaja esta vocación de
carácter misionero”. Además de vivir con el corazón partido entre Ebolowa y Madrid.
Es una experiencia altamente recomendable “aunque a veces no hace falta irse lejos para avanzar. Si te
sientes llamado a dar el paso, hay que hacerlo sin miedo, responder”. Son experiencias que te hacen crecer
y que contribuyen a cambiar el mundo.
Marian Serrano
Boletín Salesiano enero 2017 21

IIIIIIIII

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

El carro
Transportando esperanza

L

Por aquel tiempo era yo el carro de un pobre campesino
que ganaba el sustento cultivando los escasos terrenos
que poseía en las colinas de I Becchi.
Aquel año se había malogrado la cosecha. No había doradas mazorcas que transportar al granero. El invierno
se presentaba frío y mísero.
Yo permanecía arrumbado en la parte trasera de la casa
de Juan Becchis, que así se llamaba mi dueño. Mi amo,
maldecía una y otra vez a la oruga del maíz que había
malbaratado tallos y mazorcas.
Todavía recuerdo aquella mañana de octubre. Un muchacho recorría las casas de la aldea. Llamaba de puerta
en puerta. Mendigaba un poco de trigo, maíz, patatas,
queso… Pretendía pagarse los estudios en la ciudad de
Chieri con lo que recogiera de la pública caridad. Era
Juan Bosco, el hijo de Margarita de I Becchi. Todos le
conocían por su bondad y habilidad en realizar juegos
para entretener a los chiquillos los domingos. Pronto comenzaron a llenarse los dos sacos en los que depositaba
las provisiones que le procuraban los aldeanos.
El chico llamó también a la puerta de nuestra casa. Mi
dueño le miró con pena. Movió negativamente la cabeza.
Se disculpó. Nuestro granero estaba vacío. No tenía nada
con qué ayudarle… Le despidió con resignación.
Cuando el chico marchó, mi dueño siguió trabajando.
De pronto, al pasar junto a mí, se iluminó su rostro. Se
acercó. Puso su encallecida mano sobre el aro de hierro

José J. Gómez Palacios

que recubre mis ruedas. Y, como quien ha encontrado la
solución, se fue en busca del muchacho.
A la mañana siguiente, aparejó la mula. La unció al tiro.
Chirriaron mis ruedas. Mi anquilosada alma de carro recuperó vida y movimiento.
Nos detuvimos ante la casa de Juan Bosco. Cargaron
sobre mí un pequeño baúl con el ajuar del chico, un saco
de maíz y otro de trigo… Mi dueño no paró de silbar
alegres canciones durante el trayecto hasta Chieri. Había descubierto la forma de ayudar a aquel muchacho
que quería estudiar para ser sacerdote. Retornamos al
anochecer.
Luego, yo regresé a la rutina de los carros campesinos.
Olvidé el viaje. Rodaron los años al compás de los giros
de mis ruedas.
Sin embargo, ayer todo volvió a comenzar. No sé cómo
fue. Pero aquel muchacho, ya sacerdote y vestido de sotana, llamó a la puerta de mi dueño. Sonreía como antaño. Pero esta vez no venía solo. Le acompañaba un
grupo de chicos pobres de Turín. Y mi dueño, al no tener nada mejor que ofrecerles: aparejó la mula y la unció al tiro. Subió a los chicos sobre mí. Emprendimos
viaje por las colinas y valles cercanos. Durante todo el
día no se escuchó el quejumbroso chirriar de mis ejes.
Lo tapaban los cantos alegres de los chicos de Don Bosco. Llevé la vida sobre mí. Fui todo lo feliz que un viejo
carro puede serlo.

Nota: El campesino Juan Becchis, no teniendo nada con qué ayudar al muchacho Juan Bosco
que mendigaba de puerta en puerta para poder estudiar y ser sacerdote, “se presentó con su
carro y le llevó de balde a Chieri el baúl de ropa y los sacos de trigo y maíz” (MBe I, 212).
22

enero 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto de los jóvenes»

(Don Bosco)

«Pasa, quédate…»
José Miguel Núñez Moreno

Don Bosco y la acogida incondicional
Jóvenes de la casa salesiana “Bartolomé Blanco”.

A

A Yusuf lo encontramos en la calle. No importa cómo ni
qué día. Lo cierto es que andaba sin rumbo después de
unas semanas perdido desde que lo echaron de la casa de
acogida donde había residido el último año. Una casa
para chicos de mayoría de edad en la que transitan unos
meses antes de que la Administración se desentienda definitivamente de ellos. Carne de cañón. Para colmo, una
pelea entre iguales precipitó la salida sin que plantearan
otras alternativas. Era la norma disciplinar ante la que
parece importar poco qué va a ser del chico. La has hecho, la pagas.
Llamó a nuestra puerta y la tentación fue mirar para
otro lado. Dar un rodeo y pasar de largo es siempre el camino más corto. Ya se ocuparán otros. Pero es aquí, en
este preciso momento, cuando es necesario pararse para
romper inercias, tan enfrascados como estamos en las
mil cosas que nos ocupan, convencidos de que ya hacemos lo suficiente.
Me pregunto qué hubiera pasado si Don Bosco, aquella noche del mes de abril de 1847, ante el chaval calado
hasta los huesos y aterido de frío que llamó a su casa en
mitad de la tormenta, hubiera dado un portazo. Me he
imaginado muchas veces qué hubiera sido de nuestra his-

toria salesiana si aquel joven sacerdote hubiera remandado al adolescente que le interpelaba al día siguiente,
enfadado por venir a molestarlo a horas intempestivas; o
si lo hubiera despedido para que lo atendieran las estructuras de la administración pública (servicios sociales, diríamos hoy); o si se le hubiera ocurrido darle la dirección
de las oficinas de la “Mendicidad instruida” (hoy nos acordaríamos de Caritas) donde lo podrían atender martes y
jueves por la tarde. ¿Qué hubiera ocurrido? ¿No habría
sido bien distinta nuestra historia?
Pero Don Bosco no especuló. No tenía estructuras, no
tenía un plan, no tenía dinero. Pero pagó de persona.
“Pasa -le dijo-, quédate…”. Y se convirtió en puerta abierta, en fuego de hogar, en pan partido. Y más tarde vinieron más, muchos más.
A Yusuf lo encontramos en la calle. Don Bosco nos inspira y nos compromete a no cerrar puertas, a no dar rodeos ante el sufrimiento ajeno, a acoger incondicionalmente, a hacer de nuestras casas nuevos espacios para
sostener y alentar la esperanza de los jóvenes más vulnerables. Como siempre ha sido.Veredas nuevas, o acaso las
de siempre, cuando nos remontamos río arriba, hasta el
manantial del que brota nuestro cauce cotidiano.
Boletín Salesiano enero 2017

23

IIIIIIII

En la cárcel de Pedamba existen grupos dominantes que extorsionan a los más débiles.

Sierra Leona

Fernando Moreles

Misiones Salesianas

El trabajo de los Salesianos
en la cárcel de Sierra Leona

S

Sierra Leona sufrió a finales del siglo pasado una guerra
civil en la que murieron miles de personas. Los misioneros salesianos permanecieron siempre al lado de su población y se ocuparon desde el año 2001 de la recuperación
de cientos de niños y niñas soldado. Además, en la actualidad atienden a los huérfanos del ébola, a niños de la calle, a menores abusados y también son los únicos que entran en la prisión y desarrollan actividades con los presos.

24

El director organizó una visita por la cárcel y por primera vez en 30 años los Salesianos visitaron este “infierno en la tierra”, que es como se la conoce. “Es una prisión pensada para 300 personas donde viven alrededor
de 1.900 presos. El olor en las celdas es fuerte y penetrante, mezcla de sudor, orín y heces humanas”, destaca el
misionero salesiano.

Su llegada a la prisión fue con el mismo espíritu que
movió a Don Bosco a visitar la cárcel de la Generala en
Turín en 1841. Los misioneros salesianos fueron a visitar
al director de Pademba Road Prison y el resultado de la
visita fue sorprendente.

Visitaron toda la prisión: celdas, cocina, enfermería, talleres, patios… “Todo dilapidado, viejo, abandonado, excepto una capilla católica construida por un misionero
muchos años atrás. Había esqueléticos presos que nos regalaban de vez en cuando alguna sonrisa pero con mirada perdida y desesperanzada”, recuerda Jorge Crisafulli.

“Fuimos tres salesianos y un laico”, cuenta el misionero salesiano Jorge Crisafulli, director de Don Bosco Fambul, que significa “familia” en lengua krío. “El director
nos recibió cortésmente y nos dijo que había escuchado
mucho sobre de Don Bosco. ‘Los hemos estado esperando desde hace mucho tiempo’, comentó textualmente”.

En esa primera visita los Salesianos comprobaron que
había adolescentes y chicos muy jóvenes que gritaban pidiéndoles ayuda. “Nos dimos cuenta de que no había agua
corriente; nos enteramos de que los presos comían una
vez al día y que dormían hacinados más de 30 en una celda pensada para tan sólo 5”, relata el salesiano.

enero 2017 Boletín Salesiano

Y la historia continúa hasta hoy en día, cuando los Salesianos visitan todos juntos la prisión los viernes. Entran temprano y se van a última hora de la tarde. Celebran la eucaristía, rezan, cantan, se encuentran con los adolescentes y jóvenes para escuchar sus historias, realizan
talleres con ellos y buscan ayuda legal para resolver sus casos.

La historia del otro Juan Bosco en prisión
En la cárcel, Jorge Crisafulli conoció a un joven de 18 años llamado, “para mi sorpresa”, Juan Bosco. “Recuerdo que le dije que con
ese nombre no debería estar en un lugar así. Se rió y su historia me
conmovió hasta las lágrimas”.
Había perdido a sus padres durante la guerra civil y decidió ir a
la capital en busca de trabajo. La policía lo había encontrado deambulando por las calles de noche; lo detuvieron y lo llevaron a la cárcel, sin juicio, sin ninguna razón, sin defensa, simplemente porque
era “un potencial delincuente y seguramente un futuro ladrón”.
No avisaron a nadie porque no había nadie a quien avisar. “Estuvo
dos años dentro, en el infierno, aguantando cómo los mayores le quitaban los panecitos por la mañana, limitando su desayuno a una taza
de té amargo; abanicándolos por la noche para combatir el calor y los
mosquitos; durmiendo de cuclillas porque no había lugar para dormir
todos acostados; limpiando por la mañana la celda y vaciando la lata
con orín y heces y recibiendo abusos sexuales”, explica el salesiano.
Crisafulli puntualiza que “podría haberse salvado si alguien hubiera pagado su fianza de 10.000 leones, (menos de 2 euros), pero
esa persona nunca apareció”.
Hoy, Juan Bosco –el africano– está fuera de la prisión Pademba. Ha
vuelto a sonreír y sus heridas exteriores e interiores van cerrando y
sanando lentamente gracias al trabajo de los misioneros salesianos.
Juan Bosco ha aprendido un oficio y forma parte del Movimiento Juvenil Salesiano. “Me contó más tarde -concluye Jorge Crisafulli-, que en prisión había pensado en quitarse la vida varias veces,
pero que su encuentro con Don Bosco le había devuelto la esperanza y las ganas de vivir, de reconciliarse con su pasado, de perdonar
y de volver a empezar”.
Alberto López Herrero

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
de la procura
de misiones

José Antonio San Martín

Nepal

Nepal es un país de Asia meridional. En el norte limita
con la República Popular China y en el sur con la India.
Es un país de naturaleza montañosa, en cuyo territorio
se encuentra el monte Everest (8.848 metros). Su historia reciente ha estado marcada por una sangrienta guerra civil que finalizó con el triunfo de los rebeldes maoístas y el establecimiento de un gobierno de unidad
nacional. Nepal tenía como religión oficial el hinduismo. El 28 de mayo de 2008, los miembros electos de la
Asamblea Constituyente de Nepal proclamaron la República. Los salesianos llegamos a esta nación en 2008.
Tenemos allí seis centros educativos.
El 25 de abril de 2015 un seísmo de magnitud 7,81
grados afectó a ese país. Se produjeron más de 7.000
víctimas. En la zona rural se destruyeron más de 4.200
escuelas. Misiones Salesianas y la ONGD salesiana,
Jóvenes y Desarrollo, recogimos ayudas económicas,
por un importe de 625.340 euros. Para las primeras necesidades enviamos 150.000 €. El resto queríamos mandarlo, pero nos desaconsejaron los salesianos que lo hiciéramos en ese momento. ¿Por qué? Porque al no
aparecer en la nueva constitución el espíritu hinduista,
la India cerró las fronteras. No permitían pasar ni gasolina ni materiales de construcción. Esto provocó un aumento de los precios en un 250%. Y también porque el
gobierno quería administrar el dinero. No aceptamos
este planteamiento. Esperamos. Por fin, en septiembre
de este año 2016, hemos logrado un acuerdo con el gobierno para construir 20 escuelas en zona rural junto
con otras Procuras Salesianas de Europa.
Fernando Moreles

Las condiciones son infrahumanas. Esta imagen muestra el hacinamiento para poder dormir.
Boletín Salesiano enero 2017

25

IIIIIIII

El patio

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el patio

Sergio Oter Díaz

Salesianos Arévalo

«¿Por qué siempre estáis en el patio?»

P

“¿Por qué siempre estáis en el patio?”, es la pregunta
que me hizo un alumno nuevo, al poco de llegar a la
Residencia de estudiantes de Salesianos Arévalo. La
cuestión me sorprendió. Sin pensarlo mucho contesté: “¿Te parece extraño?”. “Es una de las cosas que más
me llama la atención”, respondió él inmediatamente.

Manuel Serrano

A veces solemos dar por obvios determinados elementos de la pedagogía salesiana, sencillas actitudes
que son puntos fundamentales que siempre hemos
considerado muy nuestros.
Lo importante es que la rutina o el paso de los años
no hagan que abandonemos todo aquello que es genuino de nuestro patio salesiano.
Una de esas líneas de fuerza es la “asistencia salesiana” que no la vigilancia salesiana. Si acudimos a la “Carta de Roma”, firmada por Don Bosco el 10 de mayo de
1884, encontraremos reflejada la importancia de esta
“asistencia”, del estar en el patio; pero no un estar por
estar o un estar para vigilar, sino para vivir la cercanía
con los jóvenes. La asistencia netamente salesiana es la
que lleva a compartir el patio con ellos, a vivir la familiaridad entre educadores y destinatarios, a descubrir
que únicamente cuando los jóvenes “se sienten amados” el patio es verdaderamente salesiano.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula

Mª del Carmen Garrido

SSCC Salesianos Triana-Sevilla

«Señor, ¿por qué vas tan deprisa?»

E

Esta cuestión retumba en mi cabeza una y otra vez, pero
últimamente mucho más, no sólo como profesional de
la educación sino como madre, esposa, hija, amiga…

manos, pero, en muchas ocasiones descuidamos lo más
esencial: bajar el ritmo y atender personalmente, con serenidad a las personas que tenemos a nuestro alrededor.

Llevamos un ritmo en ocasiones desenfrenado, queremos ser pluscuamperfectos en todo lo que tenemos entre

A nuestros alumnos y alumnas en las aulas, que necesitan de nuestra escucha activa y de nuestra empatía;
a nuestros hijos e hijas en casa, que necesitan de nuestra ternura sin prisas; nuestras parejas que quieren disfrutar de nuestra esencia y tantas otras personas que
comparten nuestro camino y crecen con nuestros gestos de cariño, nuestras sonrisas, nuestra disponibilidad.
El papa Francisco en su Exhortación “Amoris Laetitia” y nuestro Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, en su Aguinaldo “Somos Familia”, nos invitan a
hacer importante la Familia. Y ahí, empieza la escucha.

Como Don Bosco, los salesianos deben escuchar
a los niños y estar dispuestos a todo por la juventud.
26

enero 2017 Boletín Salesiano

En este mes de Don Bosco, tengamos el corazón
preparado a escuchar, a cada alumno, hijo, padre, compañero, amigo… sin prisas… saboreando y dejándonos sorprender por el ser que cada uno nos ofrece y
del que seguro tenemos mucho que aprender.

IIIIIIIII

Javier Valiente

I Cruzar
I I I I I I I I I las
I I I I fronteras
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Loli Ruiz Pérez

Inspectora FMA Sevilla

Un regalo, un compromiso

M

Mis mejores deseos en este nuevo año recién estrenado con la
solemnidad de santa María madre de Dios, la primera fiesta
mariana que se conoce en la Iglesia occidental. Y unida a Ella,
la 50ª Jornada Mundial de la Paz con el tema: La No-violencia: un estilo de política para la paz.
La violencia y la paz constituyen dos maneras opuestas de construir la sociedad. La
paz es un regalo de Dios, ofrecido a la humanidad desde los orígenes; del libro del
Génesis proceden los símbolos que la representan, la paloma y el arco iris. Pero todo
regalo de Dios pide un compromiso libre
para acogerlo y desplegarlo en el día a día.
En la convivencia diaria surgen una no pequeña cantidad de conflictos.
Una buena práctica a ejercitar para resolverlos es la mediación. Desde niños se puede aprender a saber mediar en la búsqueda
de la mejor solución posible ante un conflicto o a aceptar la mediación.
En todos los ámbitos educativos intentemos dotar a niños, jóvenes y adultos de formas de gestión de conflictos adaptadas a
las nuevas dinámicas de convivencia actuales que exigen, no sólo obtener los objetivos
deseados, sino también mantener las relaciones interpersonales como base de una
convivencia pacífica, no violenta y respetuosa con los demás. ¡Buen año y mes de
Don Bosco!
Boletín Salesiano enero 2017

27

IIIIIIII

Pastoral juvenil

La pastoral juvenil
según Francisco

C

Con la convocatoria de un nuevo Sínodo para el mes de
octubre de 2018 con el tema “los jóvenes, la fe y el discernimiento”, el papa Francisco ha puesto en valor a la Pastoral Juvenil que se realiza en la Iglesia.
Esta convocatoria llena de alegría a la Familia Salesiana que ve en este Sínodo una oportunidad para concretar los deseos de renovación pastoral que hay en ella. Muchos educadores hablan de la necesidad de cambios en
acciones, mentalidad, proyectos y estructuras. Pero también tienen claro que lo más importante no es reformar
las estructuras sino reformar las personas desde dentro.
El cambio más importante se produce en uno mismo.
El Boletín Salesiano quiere contribuir a este proceso
sinodal ofreciendo una sección fija dedicada a los jóveL´Osservatore Romano

Koldo Gutiérrez

nes y a la Pastoral Juvenil. En esta primera entrega hemos creído oportuno dejar ver los motivos que nos inspiran y dibujar el marco donde nos situamos.

Los jóvenes y el Papa Francisco
Francisco confía en las jóvenes generaciones a quienes
propone que asuman el protagonismo que les corresponde en la historia y en la Iglesia. Llama la atención el lenguaje directo que el Papa emplea cuando habla a los jóvenes, así como la libertad y la determinación con la que
se expresa. Si en algunas ocasiones ha alabado a los jóvenes llamándolos “callejeros de la fe”, en otras ha reconocido que le entristece ver a “jóvenes envejecidos prematuramente” o a “jóvenes que han tirado la toalla”. Pide
a los mismos jóvenes que no pierdan la esperanza y que
se comprometan, “hagan lío”, “no balconear la vida”.

Ir a la raíces
“Para mí, dice el Papa, la gran revolución es ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que esas raíces tienen que decir al día de hoy”. ¿Dónde están las raíces de la vida
cristiana? ¿Dónde están las raíces de la Pastoral Juvenil?
Lo sabemos bien, estas raíces están en Jesús y su Evangelio. Ahí nos situamos. De estas raíces partimos. Decía
el Papa en la última JMJ: “En los años que llevo como
Obispo he aprendido algo: no hay nada más hermoso que
contemplar las ganas, la entrega, la pasión y la energía
con que muchos jóvenes viven la vida. Cuando Jesús toca
el corazón de un joven, de una joven, este es capaz de actos verdaderamente grandiosos”.

Fe y discernimiento vocacional

La Pastoral debe avanzar por la fe y el discernimiento vocacional.

¡Suscríbete a la
revista
!
28

enero 2017 Boletín Salesiano

La fe y el discernimiento vocacional son los dos raíles por
donde el papa Francisco propone que avance la Pastoral
Juvenil del siglo XXI. En estos raíles vamos a situar estas
entregas mensuales donde queremos hablar de los jóvenes y de la Pastoral Juvenil.

Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/

IIIIIIIII

Toma nota

Los jóvenes y el paro en España

Del total de
parados en España,
el 41,9%
corresponde a
jóvenes menores
de 25 años.

Quiero
sentirme
realizado

El 22,2% de los
jóvenes españoles
entre los 20 y 24
años no estudiaba
ni trabajaba
en 2015.

Encuesta Población
Activa (EPA),
III Trimestre de 2016.

Agencia Estadística
Europea
(Eurostat),
12 de agosto de 2016.

Me gustaría
volver del
extranjero

En España, el 80% de los menores de
30 años sigue sin conseguir
emanciparse de la casa paterna.
Informe Observatorio de Emancipación
del Consejo de la Juventud, febrero de 2016.

El 38,2% de los jóvenes con
edades comprendidas entre los
16 y 29 años en España se
encuentran por debajo del
umbral de la pobreza.
Informe “El estado de la pobreza.
Seguimiento del indicador de pobreza
y exclusión social en España 2009-2015”
de “Red Europea de lucha contra la
Pobreza y Exclusión” (EAPN). 13/10/2016.

El 60% de la
juventud española
que puede
trabajar cobra por
debajo de 1.000 €
brutos al mes.

Quiero
tener
un trabajo
digno

Informe Observatorio
de Emancipación del
Consejo de la Juventud,
febrero de 2016.

En el último año, el número
de jóvenes en paro ha
descendido en 112.000
desempleados.
Encuesta Población Activa (EPA),
I Trimestre de 2016.

A mediados de 2016, el abandono escolar en España
bajó del 20%, situándose en el 19,7%.
Así, España sigue siendo el país europeo
con la cifra más alta.
Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre de 2016.

Quiero poder
comprarme una
vivienda
Un joven tiene que
destinar casi
el 60% de su sueldo mensual
para el pago de una vivienda en
propiedad o alquiler.
Informe Observatorio de Emancipación
del Consejo de la Juventud,
II semestre de 2015.

¿Cómo estamos respondiendo
ante esta situación desde nuestras obras educativas,
asociaciones, proyectos de tiempo libre?
¿Responden los jóvenes que conocemos con estos datos?

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano enero 2017

29

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

El tema propuesto por el Rector Mayor de los Salesianos en el Aguinaldo para este año es: ¡Somos familia! Cada hogar, escuela de Vida y Amor.
Desde esta sección, contribuiremos a construir familia. ¡Allá vamos!
Mucho que ver. He aquí un par de direcciones para disfrutar en familia. Empieza el año escogiendo lo que quieres ver. Es un sitio de
dominio público con películas de la “era dorada” de Hollywood -20th
Century Fox, RKO Pictures, Paramount Pictures, Warner Bros y Metro-Goldwin Mayer–. Y sí, es todo legal y no tendrás problema alguno con las autoridades. En inglés, así te servirá para practicar el idioma. i http://www.bigfiveglories.com
Este link está especializado en películas y series de televisión, gratuitas, legales y sin tener que registrarse. Crackle ofrece películas
nuevas cada semana de los estudios de cine más afamados.
i http://www.crackle.com
Sólo para curiosos. No son páginas web sino canales de Youtube, una fuente de conocimiento inagotable si se busca bien. Supercurioso Oficial es su nombre: accederás a vídeos sobre naturaleza,
ciencia, historia, geografía… Bien diseñado, ágil y permite aprender de forma natural numerosos temas de gran interés. i https://
www.youtube.com/channel/UCZSIYDqgVKR4hmh294LSOfg
Este otro canal se centra en la ciencia abordándola de manera pedagógica y creativa. Los guiones y las animaciones son fabulosos.
En inglés pero con subtítulos en castellano. Imprescindible su visita. i https://www.youtube.com/user/Kurzgesagt
Noticias religiosas. Ni más ni menos que un servicio de noticias
religiosas con apartados dedicados a la vida religiosa, Vaticano, diócesis españolas… Se actualiza con frecuencia.
i http://www.noticiasreligiosas.com/
Vocacionados. Página de la pastoral juvenil y vocacional de los
Agustinos Recoletos. Además de conocer mejor cómo viven estas personas que
han entregado su vida al servicio del Evangelio, encontrarás recursos muy interesantes para profundizar como seguidores
de Jesús. i http://www.entrayveras.org/
Para enamorados de la educación.
Juegos educativos, blog para profesores,
cursos, artículos de opinión… La web
está francamente bien diseñada, con buen
gusto e invita desde el primer momento
a navegar por ella. Sus contenidos son
verdaderamente útiles.
i http://www.cristic.com/
Todo lo que siempre quisiste saber sobre los Santos. Este enlace es el resultado de la unión de un grupo de personas
que comparten la misma afición: las vidas
de los Santos, advocaciones marianas y otros temas relacionados.
i http://www.preguntasantoral.es/

30

enero 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista

!

http://www.editorialccs.com/revistas

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño

Leer la Palabra
Acabamos de recibir los regalos
de Papá Noël o de los Reyes Magos. Seguro que entre los envoltorios relucientes ha aparecido algún libro: algún bestseller, o el
último Planeta, o una novela de
Eduardo Mendoza, flamante premio Cervantes 2016. Pero dudo
que entre los regalos hubiera algún ejemplar de los evangelios.
“¿Qué dices? ¡Eso no se regala!”,
contestará alguno…

Lo que sí puede ser un buen obsequio es alguna de las
muchas versiones de “Evangelio 2017”, que varias editoriales católicas publican. Se trata de una sencilla y económica publicación que contiene el evangelio diario: el que
se lee en misa, sí. Suele seguirle una reflexión o comentario de algún autor conocido. Este año contamos en las librerías religiosas con variados textos: Edibesa –pionera en
estas publicaciones– ha publicado el Evangelio 2017 con el papa
Francisco; Dario Mollá comenta el Evangelio diario 2017 de editorial Mensajero; San Pablo cuenta con la firma de Juan María
Laboa; Palabra y vida 2017 es el
título que la editorial CCS ha dado
a su publicación, y que recoge el
comentario, nada más y nada menos, del conocido sacerdote y escritor español Pablo d’Ors,
miembro del Consejo Pontificio
de la Cultura.
No hay que ser experto en liturgia ni en Sagrada Escritura
para usar estos libritos: basta
abrir por el día correspondiente,
y leer la Palabra de Dios con los hijos, en casa. Una sencilla forma de acercarse a la Sagrada Escritura al ritmo del
año litúrgico, como propone la Iglesia.

Si Dios quiere

Josan Montull

Sonrisas piadosas

De vez en cuando la cinematografía nos regala comedias amables que,
entre sonrisas y carcajadas, nos lanzan sin tapujos mensajes de humanidad e invitaciones a ser mejores. Tal es el caso de esta interesante
“Si Dios quiere” del novel director Edoardo María Falcone.
Tomasso es un prestigioso cirujano, con un carácter endiablado y
poco sociable, que va mezclando su mala educación, manifiesta con
un militante ateísmo del que se enorgullece y proclama. En su lujosa
casa vive con su esposa Blanca, antaño revolucionaria y ahora devenida en una burguesa refinada, su insulsa hija Carla, mimada y superficial, y Andrea, su hijo de 20 años que cursa brillantemente medicina y tiene ante sí un futuro prometedor emulando a su padre.
Un día Andrea reúne a la familia para darles una noticia importante. En la reunión no falta tampoco Giani, el compañero de Carla, un
tontaina profesional de turbios negocios inmobiliarios. Cuando Andrea comunica que tiene vocación sacerdotal, la crisis familiar estalla y se provoca una catarsis en toda la familia que se propone localizar al cura que, supuestamente, ha animado la vocación de Andrea.
Con un arranque excelente, la película discurre de modo estupendo presentando las diversas situaciones dotadas de comicidad, entre ellas resulta particularmente interesante el encuentro del médico no creyente con el sorprendente sacerdote de un pasado algo
turbio. Entre los dos surge una difícil relación que irá cristalizando
en una curiosa amistad.
Hay en el film una intuición muy loable: la dificultad que tiene nuestra sociedad actual en acoger el hecho religioso sin empañarlo por ninguna sospecha. De esa intransigencia disfrazada de progresismo para
acoger las opciones religiosas comprometidas se ríe Falcone con una

IIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

Jean-Marie Petitclerc nos ayuda a preparar la fiesta de Don Bosco, ofreciendo unas
propuestas nacidas de su experiencia de vida
salesiana que comparte en la introducción
del libro:
«Cuando tenía nueve años, leí un libro sobre la vida de Don Bosco. Ese cura simpático, capaz de enfrentarse a las autoridades
para defender a los chicos de la calle, me
fascinaba, me hacía soñar…
Ahora estoy aquí, intentando acompasar
mis pasos a los de Don Bosco. Y redescubro
cada día, la pertinencia de sus intuiciones

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIII

con otra mirada

comedia de enredo entretenida y
vital que consigue pronto la fácil
complicidad del espectador.
El ritmo ágil y el correcto metraje hacen que la película se vea
muy bien y entretenga de principio a fin.

La película es una simpática llamada a la tolerancia; cuando los
personajes se conocen, caen los
prejuicios y se van humanizando.
Al entrar en relación con lo religioso, los personajes se ven sorprendidos en sus propias trampas
y se van transformando. Como se
muestra en las últimas escenas
del film, cuando nos acercamos
a las personas que con sinceridad buscan a Dios, nos descubrimos capaces de hacernos preguntas profundas que habíamos antes relegado.
Divertida, sencilla, tierna y humana, “Si Dios quiere” es una película que nos anima con simpatía a mirar las opciones religiosas desde el
respeto más profundo. Lo demás son prejuicios cobardes de los que la
película se carcajea.
Si Dio vuole (Italia 2015). Dirección: Edoardo Maria Falcone. Intérpretes: Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker,
Carlo Luca De Ruggieri, Giuseppina Cervizzi. Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani. Música: Carlo Virzì. Fotografía: Tommaso Borgstrom.

Rezar con Don Bosco

15 propuestas para orar con el santo de los jóvenes
pedagógicas y pastorales: desarrollar en
los barrios llamados ‘sensibles’ una labor
de prevención; luchar contra el aburrimiento y el abandono escolar; ofrecer, gracias a la casa de acogida que tenemos, una
alternativa a la cárcel; salir al encuentro
de los jóvenes que no van a la iglesia… Y
cada día aprendo a rezar con él».
Ese aprendizaje es el que nos transmite
en estas páginas que constituyen un sugerente recurso para rezar y hacer camino
con el santo de los jóvenes.

JEAN-MARIE PETITCLER (2017), REZAR CON DON BOSCO. 15 propuestas para orar con el santo de los jóvenes,
EDITORIAL CCS, Madrid, 108 p.

Boletín Salesiano enero 2017

31

IIIIIIII

Mi Centro Juvenil

Asociación Juvenil
Amencer

L

La Asociación Juvenil Amencer abrió sus puertas en
el año 1987 en Ourense con la ilusión y el convencimiento de que ofrecer alternativas educativas que resultaran atractivas en el ámbito de tiempo libre de los
más jóvenes, incidiendo en los últimos, era posible.
Su consistencia, 30 años más tarde, pivota sobre un
equipo responsable y animador de voluntarios que se
implican en pro de una propuesta educativa-pastoral
en el tiempo libre y el crecimiento personal de sus destinatarios.
Amencer, interviene semanalmente con una media de más de 200
niños y jóvenes en grupos de itinerario de educación en la fe (IEF)
además de los equipos de animación, que abarcan desde los 6 hasta los 18 años de edad.
Pone en marcha alrededor de 60 proyectos durante todo el año y
para todas las edades, algunos de ellos abiertos a toda la ciudadanía y durante toda la semana.
Fomenta la creación de momentos de convivencia a lo largo de
todo el año y participa en encuentros formativos de diversa índole
(local, federativo, diocesano e inspectorial).
Está compuesto por diversas comisiones y equipos de voluntarios
(apoyo educativo, sala “aberta”, deportes, solidaridad, música…)
que trabajan para potenciar el protagonismo de lo que da sentido a
sus acciones en la animación: los jóvenes.
La finalidad de la asociación es educar a través del tiempo libre,
en los valores salesianos que la pusieron en marcha y a los cuales se
sigue debiendo en la actualidad: vivencia cristiana de la vida, alegría, solidaridad, respeto y compromiso con la realidad social, entre otros.
Celtia Mouro

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez

Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Sigamos soñando
Comenzamos un nuevo año. No hay viajero sin maleta…
una maleta para compartir, para darme cuenta que en
toda España nuestros oratorios y centros juveniles son
casa que acoge y familia, especialmente para quienes
carecen de ella; parroquia que evangeliza y nos presenta a Jesús, que cuenta con nosotros y es capaz de llenar de sentido nuestra existencia; escuela que encamina a la vida ofreciendo posibilidades a quien en otras
partes hallaría dificultades; patio para hallarse entre amigos y vivir esa alegría que es propia de un joven sano.
Cada hazaña grande que ha impactado en la historia
de la humanidad fue el resultado de tener y cumplir un
sueño, aunque al principio pareciera inalcanzable. Luchar por los sueños es una fuente inagotable de ilusión, motivación, dedicación y
superación personal. Escuchando la
voz del corazón todo sale bien, pues
el corazón es el único que puede oír
la verdadera música de la vida. La
puerta que conduce a una vida llena está siempre abierta para aquellas personas que se atreven a soñar y a vivir sus sueños.
En el mes de Don Bosco, tenemos un reto: seguir soñando. No hay
viajero sin maleta… Don Bosco
cuenta con nosotros: “Avanti sempre Avanti”.

32

enero 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Santidad salesiana | Familia agradecida

Luis Variara

L

José Antonio Hernández

El misionero de los leprosos

Luis Variara nació el 15 de enero de 1875 en Viarigi (Italia). Su padre lo confío a Don Bosco. Aunque solo coincidieron cuatro meses en Valdocco, Luis quedó marcado
para toda su vida. Un día que bajaron a Don Bosco al patio “yo buscaba afanosamente la manera de situarme en
un puesto desde donde pudiese verlo a mis anchas. Me dirigió una dulce mirada y sus ojos se posaron fijamente en
mí. Ese día fue uno de los más felices de mi vida; estaba
seguro de haber conocido a un santo”.

Luis Variara murió soportando un “exilio” doloroso que
le había impedido dedicarse totalmente a sus enfermos y
a su Instituto.
El 14 de abril de 2002, fue declarado Beato por el papa
Juan Pablo II.

El día de sus votos, don Miguel Rua le susurró al oído:
¡Variara, no variar! En 1894 pasó por Turín don Miguel
Unia, misionero con los leprosos en Agua de Dios (Colombia). Y, entre 188 jóvenes Salesianos, miró a Luis y dijo:
Este es mío.
Llegó con 19 años. El lazareto contaba con 2.000 habitantes (800 eran leprosos). Transformó la tristeza del lazareto con la alegría salesiana, con la música, el teatro, el
deporte, el estilo de vida del oratorio salesiano: casa, familia, hogar. “Nunca me he sentido más contento de ser
salesiano y doy gracias al Señor por haberme mandado a
este lazareto, en el que he aprendido a no dejarme robar
el cielo”.
El 24 de abril de 1898 fue ordenado sacerdote y se reveló como un óptimo director espiritual. Entre sus penitentes había jóvenes leprosas. Con ellas fundó el Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de
María (7 de mayo de 1905). Era la primera comunidad religiosa compuesta por personas enfermas de lepra o hijas
de enfermos de lepra. Este pasado mes de diciembre (2016)
han celebrado su XV Capítulo General en la Casa General de Bogotá. El Instituto cuenta con 320 religiosas en 64
comunidades de 12 países, entre ellos España.

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Para más información: Cameroni, Pierluigi, Como estrellas en el cielo, EDITORIAL CCS.

Puebla de Trives (Ourense) “Envío un donativo para el Boletín Salesiano y
para que María Auxiliadora nos acompañe y ayude en todos los momentos difíciles de nuestra vida” (José Rodríguez).
Madrid “Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por favores recibidos, y para que nos siga protegiendo” (Librada Arranz Velasco).
Imagen del Santuario
de María Auxiliadora de Salesianos Atocha (Madrid)
Boletín Salesiano enero 2017

33

IIIIIIII Becas para el

Nos
precedieron

sostenimiento de las
Vocaciones Salesianas
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos
hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones
salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial.
Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en
este primer número de 2017 cinco nuevas aportaciones en
negrita. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.

Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 19 Becas activas,
que han incrementado desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 6.800 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil
Rodicio-Victorino Vila”. Total: 19.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo”
Salamanca. Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca.
Total: 8.680 €.

3ª “ADMA San Francisco de Sales
Estrecho”. N.e.: 200 €. Total: 2.757 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 12.000 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
Total: 31.406,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.419 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 13.064,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.

Fam. Martín Vicente. N.e.: 620 €.
Total: 13.600 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.183,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo.
Total: 9.540 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”.
Total: 17.592,58 €.

Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 30 Becas activas,
que han incrementado desde Enero 2015.
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián
Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora.
Palafrugell. Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”.
Total: 7.533,55 €.
34 enero 2017 Boletín Salesiano

Iñaki Lete

Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
Total: 3.700 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 7.002 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don
Bosco. Total: 5.365,79 €
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.484 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”.
Total: 9.722 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 9.945 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”.
N.e.: 1.000 €. Total: 22.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos
Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana.
Total: 10.585 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto
Hernández. N.e.: 50 €. Total: 6.101 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”.
Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”.
Total: 7.082 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.980 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael
Mata Barreña”. Total: 3.170 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 5.814 €

“Vicente y Lolita”.
N.e.: 300 €. Total: 16.662 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.

Francisco Cortés Miralles Falleció el
3 de diciembre a la edad de 94 años. Había
cumplido los 71 años de salesiano y los 63
de sacerdote. Fue un hombre de larga trayectoria docente y de “acción en la calle”, amigo cariñoso, avanzado, sencillo,
trabajador, simpático, educado, humilde…
buen salesiano. Nació en Alcoy (Alicante)
el 19 de noviembre de 1922. Hizo el Noviciado en Sant Vicenç dels Horts, donde profesó el 16 de agosto de 1945. Los estudios
de filosofía los cursó en Girona, el tirocinio
lo realizó en Barcelona-Horta y después siguieron los años de estudio de la teología
en Martí-Codolar, durante los cuales hizo la
profesión perpetua, el 26 de agosto de 1950
en Valencia. Al finalizar el cuarto año de
teología fue ordenado sacerdote en Barcelona el 28 de junio de 1953. Desde entonces, los lugares en donde desarrolló su labor pastoral fueron Barcelona-Horta,
Mataró, Huesca-Colegio, Huesca-Residencia, Monzón y en la Residencia Mare de Déu
de la Mercè de Barcelona-Martí Codolar
donde permaneció enfermo hasta el día de
su muerte.
Gabriel Molina Valcárcel Nació en Valencia el 25 de febrero de 1929. Hizo el Aspirantado en Sant Vicenç del Horts y allí
mismo el Noviciado que concluyó con la profesión el 16 de agosto de 1947. Estudió la
filosofía en Gerona y el tirocinio lo realizó
en Pamplona. Los estudios de Teología los
cursó en Martí-Codolar y se ordenó de sacerdote en el Templo del Tibidabo el 29 de
junio de 1957. Desde entonces, su labor pastoral se fue desarrollando en Barcelona-Horta, Zaragoza, Director en Ibi, Director en Alcoy-San Vicente Ferrer, Cuenca (1973-74),
Elche-San José, Director en Alcoy-Juan XXIII,
Villena (en dos ocasiones), Secretario Inspectorial en Valencia-San José y en Valencia-Parroquia San Antonio Abad, ValenciaSan Juan Bosco y en El Campello-Casa de
Salud hasta la actualidad. Falleció el 6 de
diciembre. Tenía 87 años de edad y había
cumplido los 69 de salesiano y los 59 de sacerdote.
Sor Alejandra Rubio Falleció el 6 de diciembre de 2016. Fue directora en el Teologado de Sanlúcar de 1982 a 1988. Descanse en paz.
Sor Mª Concepción Quijada Falleció
el 13 de diciembre de 2016. La misa de funeral por su eterno descanso se celebró el
mismo día en la Casa de María Mazzarello
de Salesianas de Sevilla.

La rotonda del Rondó

Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Buenas noches

L

La rotonda del Rondó se encuentra todavía frente a la actual Basílica de Mª Auxiliadora en Turín. Rondó es un
nombre común que significa una pequeña plaza en el cruce de varias calles; en Turín se usaba, ya entonces, como
nombre proprio para indicar la rotonda, en donde se cruzan el paseo Valdocco, el paseo Principe Eugenio, la via
Cigna y el paseo Regina Margherita. Se le dio el nombre
de Rondó della forca, porque eran ejecutados allí los condenados a la horca y que acompañaba en sus últimos momentos san José Cafasso. Ese lugar tiene un significado
especial que nos narra el mismo Don Bosco en sus Memorias del Oratorio. Al concluir el día en el Oratorio se repetía esta misma escena al despedir a sus muchachos:
“Al anochecer, con un toque de campana se reunían todos en la iglesia, en donde se hacía un poco de oración o
rezaba el rosario con el Ángelus, para cerrar con el canto del Siempre sea alabado, etc. Fuera de la iglesia, me colocaba en medio de ellos y los acompañaba, mientras cantaban o alborotaban. Al terminar la subida del Rondó,
cantábamos la estrofa de un canto religioso, nos citábamos para el domingo siguiente y, dándonos unos a otros
en alta voz las buenas noches, cada cual marchaba a su
casa.
La salida del Oratorio constituía una escena singular.
Afuera del templo, unos a otros se deseaban mil veces las
buenas noches, sin separarse del grupo de los compañeros, por más que dijera: Id a casa, se hace de noche, os
aguardan los familiares.

Nino Musio

Inútil; era necesario dejar que se juntaran. Seis de los
más robustos formaban con sus brazos una especie de silla, sobre la cual, como sobre un trono, tenía yo que sentarme por fuerza. Ordenados luego en varias filas y llevando a Don Bosco sobre aquel palco de brazos –destacando
por encima de los más altos–, se dirigían cantando, riendo y alborotando hasta la rotonda llamada comúnmente
el Rondó. Se entonaban todavía allí algunas letrillas, concluyendo siempre con el canto solemne del Siempre sea
alabado. Se hacía entonces un profundo silencio y yo podía desearles una buena noche y una feliz semana. Todos
respondían a pleno pulmón: Buenas noches. En aquel momento, me bajaban del trono y cada uno volvía al seno de
su propia familia, mientras algunos de los mayores me
acompañaban hasta casa, medio muerto de cansancio”.
Me encanta esa escena de Don Bosco con sus muchachos, el lugar y el momento. Así yo, desde este lugar os
saludaré y despediré mensualmente. A modo de Buenas
noches despidiendo y deseando que vengan de nuevo a
encontrarme en la Rotonda del Rondó. ¡Gracias a los
nuevos colaboradores que se incorporan! ¡Gracias al
trabajo de diseño de la Editorial CCS por nuestras peticiones! ¡Gracias a los que continúan en sus secciones!
¡Gracias a los que nos dejaron! ¡Gracias al equipo de comunicación de Salesianos España! y ¡Gracias a todos vosotros por esperarnos mensualmente y colaborar con nuevas subscripciones y aportaciones voluntarias!
¡Feliz Año 2017! y ¡Buena Fiesta de Don Bosco!

¿Hablamos? Añade a tu lista de contactos el WhatsApp corporativo: 662 658 683
Esperamos tus nuevas subscripciones al Boletín Salesiano. Una Familia, un Boletín Salesiano. Comencemos por la Familia
Salesiana y todos sus grupos. También fotos de las actividades de tu casa salesiana, centro juvenil, parroquia, asociación, escuela, familia salesiana, mensajes de agradecimiento por la intercesión de Mª Auxiliadora, gracias de Santos, comentarios…
¡contamos contigo! Es tan fácil como un mensaje a través del WhatsApp. Las fotografías aparecerán en nuestra cuenta de
Instagram del @boletinsalesiano ¡síguenos! y en www.boletin-salesiano.com

IIIIIIIII

ENERO

Mes de Don Bosco

VALORES HUMANOS Y VIRTUDES CRISTIANAS EN DON BOSCO
Anédotas para conocerle. PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Eugenio Alburquerque

REZAR CON DON BOSCO

15 propuestas para orar con el santo
de los jóvenes. PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Jean-Marie Petitclerc

Novedad

DON BOSCO QUE SUFRE

Eugenio Alburquerque. P.V.P. 12,30 €

Novedad
Novedad
LA PEDAGOGÍA DE DON BOSCO EN 12 PALABRAS CLAVE
Jean-Marie Petitclerc. P.V.P. 13,80 €

¡BUENOS DÍAS, DON BOSCO! Nicolás Ruiz. P.V.P. 8 €
LA ESPIRITUALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Lectura educativa del Evangelio en clave salesiana
Jean-Marie Petitclerc. P.V.P. 15 €

LA TAREA DE EDUCAR EN
LA EXPERIENCIA ORATORIANA DE DON BOSCO
José Manuel Prellezo. P.V.P. 11,50 €

DON BOSCO, UNA HISTORIA SIEMPRE ACTUAL
Familia Agasso. P.V.P. 19,30 €

Para los más pequeños:
DON BOSCO, PALABRAS DEL CORAZÓN
Fano (ilust.) y Á. Ginel (texto). P.V.P. 1,90 €

JUEGA Y PINTA CON DON BOSCO
Riccardo Davico. P.V.P. 5,10 €

DON BOSCO DE BLANCO A COLOR
Para acercar a los niños a Don Bosco

Fano (ilust.) y Á. Ginel (texto). P.V.P. 3,90 €

¡HOLA, SOY DON BOSCO! E. Alburquerque. P.V.P. 7,80 €
DON BOSCO, UNA VIDA PARA LOS JÓVENES
Anton Birklbauer. P.V.P. 5 €

Puzle DON BOSCO Y SUS AMIGOS. Fano. P.V.P. 9,95 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com

facebook.com
/EditorialCCS

Síguenos:

@EditorialCCS
Texto
IIIIIIII

Rector Mayor
Entrada al Centro Juvenil de Alepo.
Don Bosco sigue más vivo que nunca.

Misiones Salesianas

Don Bosco sigue más vivo
que nunca, me dicen en Alepo

A

Amigos lectores del Boletín Salesiano, y querida Familia Salesiana. Cuando os escribo este saludo, con un poco
de anticipación para que sea editado en el mes de enero,
y haciendo memoria de Don Bosco, me encuentro en

2

enero 2017 Boletín Salesiano

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

compañía del Inspector de la provincia salesiana del Medio Oriente. Él, Abuna Munir, es sirio, nacido en Alepo.
Me habla con lágrimas en los ojos, no solamente por el
dolor de su pueblo y su gente, sino también por las cosas

increíblemente preciosas que está viendo en medio de las
balas, las bombas y la destrucción.

IIIIIIIII

ANS

Me dice: Don Bosco está vivo, más vivo que nunca en
Siria, en Alepo. En medio de los escombros, la casa salesiana abre todos los días sus puertas para recibir a cientos de niños, y niñas y jóvenes, porque queremos que, entre tanta muerte, siga la vida. Y puedo decirte que es
increíble como en vez de disminuir, el número de jóvenes
aumenta y sigue aumentando. Me conmueve ver a más
de 1.500 muchachos, muchachas y jóvenes, el doble que
tiempo atrás, que quieren venir a la casa de Don Bosco
para encontrarse con los otros, para vivir, para rezar, para
jugar.
Y añade esto: Tengo que decirte que si algo me conmueve es que mis hermanos salesianos han querido quedarse entre su gente. Tenían derecho a marcharse porque podían, pero ninguno ha querido alejarse y todos están
corriendo la misma suerte.
Yo lo escucho sin poder decir palabra y profundamente conmovido también.
Y es cierto, Don Bosco sigue más vivo que nunca. Indudablemente, en el paraíso, en la Vida Otra que es Vida
en Dios, pero además aquí, entre nosotros porque son
cientos y cientos de salesianos, de hermanas y de laicos
y jóvenes que hacen que siga vivo su sueño, y su tarea
educativa y evangelizadora, y el encuentro personal con
cada muchacho, con cada joven.
Y tal como les cuento de Alepo podría decirles de otros
muchos lugares.
Uno de los recuerdos que con más insistencia decía Don
Bosco a sus salesianos, y muy especialmente a los misioneros que iban a América era éste: “Cuidad especialmente a los enfermos, a los niños, a los ancianos y a los pobres”, y esto explica el pequeño milagro salesiano en Alepo.
El ser una casa donde cada uno puede tener su sitio. No
encontrarán mucho para comer, porque escasea en todos
los lugares, pero se sigue cantando a la vida y apostando
fuertemente por la vida en una situación de muerte.
Me alegra profundamente que así sea, y desde aquí hoy
nuevamente mis palabras de homenaje y agradecimiento a Don Bosco que, sin nunca pretenderlo, fue grande
porque con una mirada, con un silencio, con una palabra
llegaba a lo profundo del corazón de las personas. Algo
así como lo que va ocurriendo en tantos Valdocco de hoy
en el mundo.
En este sentido no me resisto a contarles un hecho muy
sencillo que habla del buen sentido y enormidad del corazón de Don Bosco. Es sólo una anécdota, pero lo dice
todo. Lo cuenta, mucho después de su muerte, un salesiano,
don Alessandro Luchelli, que vivió en el Oratorio de Valdocco varios años con Don Bosco. Cuenta como llegado

Cuidar de las cosas sencillas, como hacía Don Bosco.
Don Ángel, en su visita a Sierra Leona, quiso estar con esta
realidad salesiana en la festividad de Don Bosco, enero de 2016.

el año 1884 la disciplina en el Oratorio de Valdocco (Turín) se había vuelto muy severa, contraria a la tradición
salesiana, y eso que el mismo Don Bosco vivía allí, y con
dolor asistía a algunas cosas. De hecho, nuestra conocida Carta de Roma expresa su preocupación. Pues bien,
cuenta Alessandro que “un día me encontraba al lado de
una fila de los muchachos a mi cargo, mientras esperaban su turno para ir al estudio. Yo los mantenía firmes
con expresión severa exigiendo que mantuviesen bien la
fila. En aquel momento pasa Don Bosco, me pone la mano
sobre la espalda y me dice: “ma lascia un po’stare” (pero
dejar estar un poco). Don Bosco no quería las filas. Las
toleró solo cuando el número de jóvenes había aumentado mucho y parecía que se hacían necesarias”.
Hasta aquí este otro testimonio que habla de ese corazón de padre que cuida hasta de las cosas más sencillas
de la casa, de la familia, de los jóvenes de la casa salesiana. Como en Alepo, como en Sierra Leona, con en Ghana, como en Ciudad Don Bosco de Colombia, como en
Etiopía, como con los muchachos refugiados recogidos
en las casas salesianas de Alemania… Y así cientos y cientos de nombres que podía añadir.
Esto es lo que nos hace decir también hoy, junto con
Abuna Munir de Alepo, que Don Bosco, sigue vivo, muy
vivo en tanta vida de las casas salesianas del mundo y en
tanta vida que dan sus hijos e hijas, ya sean religiosos, religiosas, laicos de todo el mundo que intentan, en la sencillez de sus vidas, ser Don Bosco hoy.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Boletín Salesiano enero 2017

3

En portada
“La Obra Salesiana es como
un cuadro sin terminar”. Esta
frase aparecía junto a un retrato inacabado de Don Bosco al
óleo que pinté para el Aula de
Salesianidad de Sanlúcar la
Mayor (Sevilla). Han pasado
más de 20 años y vuelvo -una
vez más- a pintarlo. Esta vez al
iPad, no al óleo. Pero el mensaje sigue siendo el mismo.
Nuestra obra está sin terminar
y en eso, precisamente, radica su belleza. Es una obra en
constante evolución, es creativa, es vanguardista, es atractiva, es emotiva, “toca” al corazón. El mensaje se renueva constantemente y sigue enganchando. Todos queremos conocer, vivir, soñar y “pintar” a Don Bosco.
Agustín de la Torre.

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

w http://www.boletin-salesiano.com

Twitter
@SalesianosEs

Boletín Salesiano
Director: Leonardo Sánchez Acevedo
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Dibujo portada: Agustín de la Torre
Diseño portada: Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

w http://www.donbosco.es

q 91 361 43 57

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Jorge Carlos Patrón Wong, Jesús Jurado,
Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Pilar y Floren, Marian Serrano, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido,
Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez, Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull,
Conchita Hernanz, Celtia Mouro, Santi Domínguez, José Antonio Hernández, Paco Fuentes y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4

enero 2017 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

Rector Mayor por el mundo

ANS

1 El Rector Mayor, en su visita a Alemania del 26 al 30 de noviembre, se reunió con jóvenes voluntarios y voluntarias en Benediktbeuern que animan los centros de formación y centros juveniles. A ellos les dijo: “con vuestro empeño, dais mucho. Pero estoy seguro que después de un tiempo, llevaréis a casa más de lo que recibisteis y quedará para siempre en vuestras vidas”.

ANS

2 El Departamento de Formación de la Congregación organizó del 20 de noviembre al 2 de diciembre, el segundo taller en este 2016 para maestros de novicios de países de habla inglesa. 20 salesianos de diferentes continentes asistieron al Seminario, al igual que el Rector Mayor. Entre los muchos temas tratados, los desafíos del discernimiento
en el noviciado o el acompañamiento espiritual en la vocación.

ANS

3 Del 2 al 4 de diciembre se celebró en la Casa General
de Roma, la reunión que cada dos años se lleva a cabo
entre los inspectores de Europa con el Consejo General y el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. El
Proyecto Europa o el trabajo con los inmigrantes y refugiados fueron algunos de los temas tratados. En este
encuentro, los dos inspectores de España, Juan Carlos
Pérez (Inspectoría Santiago el Mayor) y Cristóbal López
(Inspectoría María Auxiliadora) pudieron hacerse esta
fotografía con el Rector Mayor.
Boletín Salesiano enero 2017

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¿Se acabó el Jubileo?

“El Año jubilar se concluirá en la solemnidad litúrgica
de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de
2016”. Lo podemos leer en el número 5 de la bula de
convocación del jubileo extraordinario de la misericordia, publicada por el papa Francisco el 11 de abril de
2015, domingo de la Divina Misericordia.
Ese día, con más de cien mil
personas abarrotando la Plaza
de San Pedro, según las estimaciones de la prensa italiana,
Francisco declaró concluido el
Jubileo. Sin embargo, no se cierra la era de la misericordia,
como él mismo dijo en la homilía de ese día, bajo un reluciente sol otoñal: “Aunque se
cierra la Puerta santa, permanece siempre abierta de par en
par para nosotros la verdadera
puerta de la misericordia, que
es el Corazón de Cristo”.
Es tiempo para hacer balances, y las estadísticas presentan sus primeros cálculos:
21.292.926 peregrinos, originarios de 156 países, han participado en los diversos actos
del Jubileo en Roma. Se estiman entre 900 y 950 millones los creyentes que han vivido, de diversos modos,

6

enero 2017 Boletín Salesiano

Manolo Jiménez

el Jubileo en todos los rincones del mundo entero, de
los cuales alrededor de 800 millones han cruzado una
de las muchas ‘Puertas Santas’ que han sido declaradas por los obispos en las diversas diócesis. Los santuarios han recibido, por término medio, unos tres millones de peregrinos en el arco
del año jubilar.
¿Sólo cifras? Detrás de ellas
hay tantas experiencias conmovedoras de aquellos/as para
quienes el Jubileo ha supuesto
un encuentro o un redescubrimiento de la misericordia infinita de Dios y del valor de las
obras de misericordia, como
expresión fundamental de la
vida cristiana.
El broche del Jubileo ha sido
la publicación de la carta apostólica “Misericordia et misera”;
firmada públicamente al término de la celebración litúrgica del 20 de noviembre. Se trata de una invitación del Papa
a dar continuidad al espíritu
del año jubilar, con una hermosa conclusión, repetidas varias veces en el penúltimo número del documento, que subraya la perennidad de la
clemencia divina: “Éste es el tiempo de la misericordia”.

IIIIIIIII

Firma invitada

Q

Mons. Jorge Carlos Patrón Wong

Misericordia
y Formación

Querida Familia Salesiana,
Me da mucho gusto dirigirme, por este medio, a cada uno
de ustedes: sacerdotes, religiosas, religiosos, profesores,
jóvenes y familias.
Acabamos de celebrar en la Iglesia un Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, en el cual tuvimos la oportunidad de contemplar, a través de diversos modos, el rostro misericordioso del Padre, manifestado en su Hijo
Jesucristo.
Mi deseo profundo es que aquello que el Padre Dios ha
sembrado a lo largo de este tiempo jubilar, en cada uno
de sus hijos, siga germinando y dando fruto en este año
2017, que estamos comenzando y que el Rector Mayor
ha querido que se dedique a la familia: “Somos familia.
Cada hogar, escuela de vida y amor”.
Un carisma que el Espíritu Santo ha regalado a la Iglesia, a través de los Salesianos, ha sido la vocación de educar. Un atributo que no puede faltar en quien se dedica a
este generoso servicio, es la “misericordia”. Jesús nos enseña a educar desde esta actitud. Sus gestos y palabras
siempre estaban impregnados de la ternura de Dios; y este
trato amable y cariñoso, movía corazones y transformaba
vidas. Recordemos, por ejemplo, la mirada que en Jericó,
dirigió a Zaqueo, quien al instante se bajó del árbol para
acogerlo en su casa; si tal vez, la mirada hubiese sido de
condena, Zaqueo se habría puesto a
la defensiva, aferrándose a su obstinada conducta de deshonestidad.
También podríamos recordar la mirada que en el Sanedrín dirigió a Pedro, quien al sentirse amado y comprendido por su maestro lloró su
negación y acogió el perdón, reivindicándose como un apóstol que también dio la vida por la misma causa
del Maestro. Otro ejemplo, lo vemos
en la actitud compasiva con la cual
levanta a la pecadora adultera restituyéndole su dignidad. Donde hay
compasión, ternura, misericordia,
amor, allí se produce un cambio, se
da la conversión, se vive una transformación, es decir, se educa.

San Juan Bosco supo seguir este ejemplo de Jesús. Su
trato amable cambiaba a los jóvenes. Una palabra dicha con
cariño ayuda más que un discurso frío o que una corrección hecha sin caridad. La Iglesia y la sociedad necesitan
educadores con vocación, apasionados por formar a otros.
El papa Francisco ha querido que el próximo Sínodo
de Obispos, en octubre del 2018, sea dedicado al tema:
“Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Si la
Iglesia cuenta con educadores disponibles y competentes, estará en grado de acompañar a los jóvenes, para que
descubran y lleven a cabo lo que Dios, en su infinito amor
y misericordia, anhela de cada uno.
Les deseo un 2017 muy bendecido. Que el Padre Dios,
a través de ustedes, siga formando y transformando a la
juventud. Pido a Jesús, a través de la intercesión de Don
Bosco, que no falte la paciencia, el amor, el cariño y la
pasión para educar, especialmente en aquellas situaciones en las cuales, los problemas, las dificultades y la miseria humana hacen que la educación se constituya en
un reto que pareciera insuperable. María Auxiliadora los
acompañe siempre.
Jorge Carlos Patrón Wong
Arzobispo-Obispo Emérito de Papantla
Secretario para los Seminarios. Congregación para el Clero

Boletín Salesiano enero 2017

7

IIIIIIII

Actualidad internacional

ANS

«Los jóvenes sin futuro
¿Cómo acompañar en medio de
la incertidumbre y la frustración?»
Los Salesianos en el mundo dan una respuesta en medio de
una crisis de grandes proporciones.
Una realidad nos llama a la
reflexión

E

“España no es país para jóvenes”, advirtió rotundamente Víctor Reloba,
responsable del área económica del
Consejo de Juventud de España. Concluyó casi de manera dramática:
“Para un joven hoy tener un trabajo
ya es de por sí difícil”. Hace un tiempo existían los llamados jóvenes “ni
ni”, aquellos “jóvenes que por opción
ni trabajaban ni estudiaban”. Hoy
no hay opciones. Los jóvenes de este
tiempo no tienen opciones a una vida
digna.

8 enero 2017 Boletín Salesiano

“Ahora las multitudes de seducidos se están convirtiendo en masa –
escribe Zygmunt Bauman, filósofoy casi de la noche a la mañana, en
multitudes de frustrados. Es la primera vez en la que tenemos noticias,
en que ‘toda una generación de graduados’ se enfrenta a una alta probabilidad, casi a la certeza, de conseguir unos empleos que serán ad hoc,
temporales, inseguros y de tiempo
parcial. O a unos pseudo-empleos impagados de ‘adiestramiento’ que han
sido recalificados, de modo engañoso,
como de prácticas”.

Al hacer esta constatación nos referimos a los jóvenes, a quienes poéticamente los han llamado “el futuro, la
esperanza de nuestra sociedad”. ¿Qué
futuro se cierne en la vida de estos ‘jóvenes sin futuro’? “Cada vez más han
sido vistos como otra carga social, los
jóvenes ya han sido excluidos del discurso que aboga por la promesa de un
futuro mejor”, reafirma F. Gioux.
Nos hemos preguntado más de una
vez: ¿No éramos nosotros los que
teníamos que educar a estos jóvenes?
¿Acaso esos jóvenes que criticamos
no son nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros estudiantes? ¿No somos
nosotros los mayores, los responsables
de su, digámoslo de alguna manera,
atolondrado comportamiento?

Los salesianos decidimos cambiar
la historia de algunos jóvenes
“Nos enfrentamos a una generación
de jóvenes más frágiles”, que necesitarán recurrir a “profesionales para
educarlos y cuidarlos” y sin duda, se
necesitarán padres, educadores “más
sabios, fuertes y comprometidos con
el rol parental”- afirma Evelin Pra.
En la República Democrática del
Congo los salesianos dirigen los Oratorio, atienden en las parroquias, visitan a los jóvenes en la prisión... pero,
sobre todo, dirigen la escuela, con sus
cursos de alfabetización y formación
profesional para cientos de jóvenes.
En Etiopía, en medio de riquezas extremas y pobrezas ofensivas, los salesianos educan porque es el único medio para cambiar vidas”. En la India,
directamente en Matunga, después de
75 años de servicio, se afirma que la
escuela es considerada “obra maestra

Los salesianos conocedores de esta realidad no han perdido el tiempo. Recorriendo la
nueva página http://www.salesianeducation.com/ se puede visualizar un trabajo esperanzador. Los salesianos están en 132 naciones, con 3643 escuelas, con 940 mil
alumnos, acompañados con 68 mil educadores. Atienden 826 centros profesionales, 230 mil alumnos, 15 mil profesores. Se trabaja en 85 universidades, 280 internados, 205 centros de adultos, 163 residencias.

IIIIIIIII

al servicio de los jóvenes”. En Italia,
al sur, los Salesianos se preguntan:
“¿cuál es la contribución en la lucha
contra la pobreza educativa? Es el
esfuerzo de nuestro oratorio educando
frente a las crisis de la vida”. La España
Salesiana, junto a sus cientos de maestros, profundiza sobre el cambio
educativo. En Ecuador, América Latina, miles de maestros reflexionan:
“Una propuesta educativa salesiana
llamada: “Sistema Preventivo”.

Necesitamos jóvenes que
se abran al futuro
Con la lucidez del papa Francisco, éste
manifestó a los jóvenes en la JMJ: “No
vinimos a este mundo a vegetar”. “No
necesitamos jóvenes-sofá, sino jóvenes
con zapatos”. “Necesitamos jugadores
titulares en la cancha, no hay espacio
para suplentes”. Y concluyó con la fuerza de un profeta: “Hay que animarse a
cambiar el sofá por un par de zapatos
que te ayuden a caminar por caminos
nunca soñados y menos pensados, por
caminos que abran nuevos horizontes”.
No hay opciones. Necesitamos la
fuerza de estos jóvenes que cambien
el presente y vivan con dos grandes
fortalezas: “que sueñen y que amen
lo bello de la vida”.
Jesús Jurado

ANS
Boletín Salesiano enero 2017

9

IIIIIIII

Actualidad nacional

Como Don Bosco, vamos
hacia las periferias
Hace justamente un año que las dos inspectorías salesianas de España iniciaron sus capítulos inspectoriales
para poner en práctica el Capítulo General 27 donde se eligió como X Sucesor de Don Bosco al español don
Ángel Fernández Artime. Las conclusiones de los encuentros marcaron nuevas orientaciones para estar más
presentes y significativos con y entre los jóvenes. Ser hoy como Don Bosco significa llegar hasta donde está
el joven y entrar en su situación concreta con respeto, audacia, creatividad, pasión y siendo totalmente de
Dios. En el corazón del salesiano resuena hoy con más fuerza las palabras de Don Bosco: “He prometido al Señor que hasta mi último aliento, estará al servicio de mis pobres muchachos” (Memorie Biografiche XVIII, 258). El pasado 8 de diciembre de 2016 se cumplieron 175 años del inicio
de la obra salesiana cuando Don Bosco se encontró con el joven Bartolomé Garelli.

P

Releer el Sistema Preventivo
ante los retos juveniles de hoy

Partir de la realidad concreta con un
análisis de la realidad no es únicamente hacer números y estadísticas que
son muy útiles y eficaces. De lo que
se trata es de leer significativamente
los datos de la realidad y responder a
la pregunta: ¿Dónde nos está pidiendo Dios que estemos? ¿Qué realidad
necesita más de nosotros? ¿Desde
dónde nos hacemos estas preguntas?
¿Con qué jóvenes compartimos la misión? ¿En qué mundo vivimos? Estas
preguntas forman parte de una nueva dinámica y paradigma desde el que
los salesianos afrontan su día a día:
es el paradigma del discernimiento.
Aprender a escuchar la realidad, leer
en profundidad y emprender el camino de respuesta, son los tres momentos del discernimiento aprendidos en
el Capítulo General 27.

Una sinfonía de experiencias
que invitan a la escucha,
lectura y camino en toda
España
La realidad que durante el año 2016
se han presentado en el Boletín Salesiano en la sección “Puertas a la
Misericordia” evidencia un camino

10

enero 2017 Boletín Salesiano

de acercamiento a los jóvenes con
grandes dificultades para abrirse camino. El paro juvenil, la falta de formación, la realidad de la inmigración, la violencia de género, la falta
de un hogar y la falta de esperanza,
junto a muchas otras dificultades,
son razones para seguir fortaleciendo nuestra presencia entre los más
pobres y abandonados. Los nuevos
retos educativos que presenta la cultura digital y la realidad laboral está
provocando una reflexión compartida entre Salesianos e Hijas de Mª
Auxiliadora con el proyecto “Escuelas salesianas 2020”, donde las nuevas pedagogías y la formación profesional serán ejes de trabajo prioritarios. Está en juego el acceso de
muchos jóvenes y familias a una enseñanza de calidad accesible allí donde se descarta en razón de ideologías
y precios. También los centros superiores de formación universitaria salesiana están en esta clave frente al
mercado laboral. Los Centros Juveniles que forman la Confederación
Don Bosco agrupan a 4.000 animadores, educadores y voluntarios que
día a día están presentes en las diversas organizaciones de toda España (Confederación, Federaciones,
Centros Juveniles y Asociaciones),

acompañando y trabajando desde,
para y con los jóvenes en 152 puntos de encuentro. Las parroquias salesianas quieren ser en este tiempo
más que nunca casas de la misericordia al servicio de las diócesis. El
fortalecimiento del equipo de comunicación de Salesianos España está
ofreciendo renovados puntos de acceso a la información y diálogo, así
como oportunidades para la formación de comunicadores locales al servicio de una cultura del encuentro.
Y especialmente el reto de anunciar
la fe en un mundo secularizado está
llevando a acompañar con esmero
el cuidado de la familia este 2017.
Con este motivo se está preparando
la reflexión y acción que el Dicasterio para la Pastoral Juvenil de la Congregación a nivel mundial está promoviendo con el Congreso Internacional “Pastoral Juvenil y Familia”, que se celebrará entre el 27 de
noviembre y el 1 de diciembre de
2017 en Madrid.

IIIIIIIII

JLLB

Los inspectores salesianos
afrontan el año 2017
acogiendo como Don Bosco
los nuevos retos
Cristóbal López, inspector de María
Auxiliadora nos cuenta: “A finales de
noviembre de 2016, tuvo lugar un encuentro más de los Consejos de las dos
inspectorías de España. Al compartir
experiencias, constatamos cómo, sin
prisa pero sin pausa, vamos haciendo
camino e invirtiendo esfuerzos para
revitalizar el carisma salesiano. Como
las aguas de varios ríos se encuentran
y confluyen en uno solo, así también
las varias inspectorías se van uniendo, enriqueciéndose mutuamente, aunando criterios y objetivos, proponiendo metodologías e iniciativas, pero sin
forzar las cosas y procurando que nada
bueno se pierda. Mientras tanto, las
casas salesianas siguen funcionando
a todo vapor; constato, en las visitas
inspectoriales, que la vida bulle en todas partes. Es una maravilla lo que

Dios hace en nosotros y a través de nosotros, para el bien de los jóvenes. Pienso que la respuesta más significativa
–continua Cristóbal- ha sido la respuesta conjunta de los Salesianos de
España a la situación en la que se encuentra el país de recepción de muchos migrantes latinoamericanos, africanos y también asiáticos. En pocos
años la Congregación ha puesto en
marcha numerosas plataformas de
educación social en el campo de atención a los migrantes coordinadas en
todo el territorio español con las Hijas de Mª Auxiliadora”.
El inspector de Santiago El Mayor,
Juan Carlos Pérez señala: “También
otro trabajo importantísimo que están
realizando con los migrantes son las escuelas donde nuestros centros acogen
a numerosos chicos y chicas de muchas
nacionalidades. Junto con los Oratorios y Centros Juveniles. Esta realidad
que comenzó con una gran participación de laicos, está viendo la implica-

ción creciente de un gran número de
salesianos y comunidades religiosas. Y
ahora estamos trabajando en un plan
pastoral integral, no solo en la acogida
de estas personas para la inserción como
primer momento sino plantear una
acción educativa-pastoral que engloben
todas las realidades de nuestro proyecto educativo pastoral salesiano. También la coordinación con otras instituciones civiles y eclesiales que tienen los
mismos objetivos que nosotros”.
Para terminar Cristóbal comenta:
“Quizás durante 2017 podamos trabajar con los recién llegados refugiados,
y se pueda cumplir nuestra ilusión de
acoger a familias de refugiados, especialmente a los jóvenes de lugares de
guerra del medio oriente. Esto hará que
sigamos trabajando con todas nuestras
fuerzas sociales y eclesiales, a través de
Cáritas, de la conferencia de religiosos
y será un desafío muy grande que pondrá a prueba a los salesianos”.
Leonardo Sánchez Acevedo
Boletín Salesiano enero 2017 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

El barrio de la Obra “Don Bosco Fambul”
es arrasado por un incendio
SIERRA LEONA El mes de diciembre ha

comenzado con una catástrofe en Angola Town, uno de los barrios más pobres de la ciudad de Fambul, en Sierra
Leona, en el África occidental.

El barrio de Angola Town está situado frente a la Obra Salesiana “Don Bosco Fambul”. En el distrito que ha quedado arrasado vivían cerca de 300
familias, con un total de 1.500 personas, la mayoría de ellos
niños y jóvenes. La
casa salesiana, relata
el inspector Jorge Crisafulli, “se encuentra
a tan solo unos metros
de los suburbios y se
salvó del incendio gracias a la orientación
del viento y a la protección de María Auxiliadora”.

ANS

ANS

Nuevas prioridades
para la Europa salesiana

La investigación llevada a cabo por los
bomberos señala que
el incendio se produjo
por un fallo eléctrico,

como consecuencia de un descuido o
una acción irresponsable. El fuerte viento y las dificultades para que los bomberos pudiesen llegar hasta el barrio, hizo
imposible detener las llamas, quedando
el Angola Town totalmente destruido en
dos horas. Desde la obra salesiana comenzaron a repartir ayudas y a proporcionar refugio, alimentos y ayuda médica a los muchos afectados por el desastre.
Unos 225 niños y jóvenes de edades
comprendidas entre una semana de
vida y 17 años, junto con 85 mujeres
han sido alojadas en un hogar temporal en el centro salesiano, donde un
equipo se dedica a ofrecer asistencia
continua a estas personas. El pueblo
de Sierra Leona ha sufrido y sigue sufriendo no solo por la guerra civil; sino
sobre todo por la terrible epidemia del
Ébola, que asesinó a muchas personas
y dejó a cientos de huérfanos.

ANS

Formación desde
dentro de un Porsche

ITALIA Más de 60 salesianos de las Inspectorías de Euro-

SUDÁFRICA El Instituto “Don Bosco” de Ciudad del Cabo ha

pa han celebrado su encuentro bianual, en el que han abordado temas como el “Proyecto Europa”, el trabajo con los
inmigrantes y refugiados, los desafíos pastorales respecto
a la escuela y la formación profesional, la formación de los
nuevos religiosos y de los laicos...

firmado un acuerdo con la marca Porsche, para apoyar la
formación de los jóvenes con dificultades. La empresa ofrecerá a 75 jóvenes la oportunidad de participar en un programa de formación de 2 a 3 años como mecánicos en el
nuevo centro de formación del país.

12 enero 2017 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Una jornada muy constitucional
El ministro del Interior homenajeó a la Carta Magna en Sevilla,
en el colegio salesiano de Triana
SEVILLA “Es un orgullo, por mis oríge-

nes salesianos, venir a esta casa para
hablar del marco constitucional que
nos ha permitido crecer como sociedad”, con estas palabras se expresó el
recientemente nombrado ministro del
Interior, Juan Ignacio Zoido, en su visita a la casa salesiana de Triana en la
jornada previa a la festividad de la Constitución española.
En el centro educativo sevillano pudo
mantener un diálogo con los alumnos
de Bachillerato y Formación Profesional en la celebración del 38º aniversario de la Constitución. Con los estudiantes pudo reflexionar sobre el papel
clave que la Carta Magna jugó en la
configuración de la sociedad actual,
siendo la misma “un ejemplo de diálogo, respeto y renuncia bien entendida”.
El que fuera antiguo salesiano no
quiso dejar pasar la oportunidad de
agradecer al centro educativo la acogida de este acto. Con este sentimiento
se pudo dirigir a toda la comunidad
educativa: “Gracias por abrirme las
puertas de esta casa. Es un orgullo, con
mis orígenes salesianos, venir para hablar del marco constitucional que nos
ha permitido crecer como sociedad”.
El contenido de su intervención estuvo centrado en destacar el papel de

la Constitución como “un acuerdo de
todos y para todos en busca del progreso”, que, aunque pueda tener “aspectos a mejorar, propios del paso del tiempo”, sigue “amparando los derechos y
las libertades de los ciudadanos, con
más aspectos positivos que negativos”,
comentaba a los asistentes.
También hubo un tiempo dedicado
a la respuesta de cuestiones planteadas
por los alumnos que versaron sobre la
visión de la defensa y seguridad de la
juventud, el futuro de la educación y el
estado de las redes sociales bajo el prisma de la Constitución.
El acto se cerró con las palabras de
Fernando Báñez, director de la casa
salesiana, que quiso agradecer la pre-

sencia del ministro con un busto de san
Juan Bosco, recordando el papel fundamental que jugó el santo de los jóvenes en un contexto político diferente
carente de derechos básicos.
Una vez concluida la parte más académica de la visita, con la entrega de
la imagen de Don Bosco, el ministro
posó para una foto de familia con todos los asistentes al acto.
Juan Ignacio Zoido ha ejercido de
magistrado. Como político del Partido
Popular es el actual Ministro del Interior y diputado en el Congreso por Sevilla. Fue alcalde de Sevilla, miembro
del parlamento andaluz y presidente
del PP de Andalucía.

25 años de solidaridad con los jóvenes del mundo
SEVILLA La oenegé salesiana “Solidaridad Don Bosco”, que tiene su sede en
Sevilla, ha celebrado los veinticinco
años de su fundación.

Hace un cuarto de siglo, se formalizó el acta fundacional de la entonces
llamada “Asociación Don Bosco”. Desde entonces son muchas las personas
que han pasado por la organización:
personal voluntario, socias y socios, sa-

lesianos, colaboradores, profesores,
alumnos, personal técnico, socios locales.
“Solidaridad Don Bosco” nació promovida por los salesianos como delegación en España de la Asociación Don
Bosco de Kara, en Togo. “Fue con los
chicos de la calle togoleses y los jóvenes del mercado con los que emprendimos proyectos de acogida, educación,

capacitación e inserción socio-profesional, con ellos como principales protagonistas de la acción y la reflexión”,
recuerdan desde la organización.
Durante estos años se han tenido logros que se visibilizan en personas e
historias concretas como los proyectos educativos que se han desarrollado en Togo, Marruecos, Ecuador, Malí,
Bolivia, Benín...
Boletín Salesiano enero 2017 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Vigo no olvida al beato
Salvador Fernández
Una semana de actos celebra los 125 años
de su profesión salesiana
PONTEVEDRA El beato salesiano Salvador Fernández Pérez fue uno de los
mártires de la comunidad de Estrecho
en Madrid, al inicio de la Guerra Civil.

Originario de Crecente, en la provincia de Pontevedra, su recuerdo permanece muy vivo en su tierra. En su pueblo
natal le han dedicado la calle que desemboca en la Iglesia parroquial de San Pedro. Desde noviembre se venera una reliquia insigne del beato en el templo en
el que se encuentra su pila bautismal.
En la diócesis se está llevando a cabo
un interesante trabajo de recuperación
de su historia y su devoción. No son
ajenos a este interés la celebración eclesial del Año de la Vida Consagrada y
del Año de la Misericordia, ambos impulsados por el papa Francisco, en
2015 y 2016 respectivamente. A partir
de una iniciativa de la Conferencia Episcopal, recogida por la Delegación de la
Vida Consagrada, la programación diocesana recogió entre sus compromisos
el de dar a conocer la vida y el marti-

rio del beato gallego. Así, en la carta
para el Año de la Misericordia, el obispo Luis Quinteiro Fiuza escribía: “Estoy convencido de que nuestra Diócesis es una Iglesia particular rica de
historia –una historia que será necesario investigar para que seamos más
conscientes de ella–, pero también con
capacidad para aportar grandes cosas
para el futuro”. El mismo obispo recibía en septiembre de 2016 del inspector salesiano, Juan Carlos Pérez Godoy, una reliquia significativa del
beato en la catedral de Tui.
Un momento importante en la divulgación de la figura del beato ha sido la
celebración del CXXV aniversario de su
profesión religiosa, el pasado 8 de diciembre, en la parroquia de María Auxiliadora de Vigo. Allí se bendijo una
imagen de Salvador Fernández. La celebración, durante la que se procedió al
encendido de la nueva web http://www.
beatosalvadorfernandez.es, estuvo presidida por el provincial salesiano.

Un hermano mayor
educando en la vida
SEVILLA El exjugador español de wa-

terpolo y presentador de programas
de coaching, Pedro Aguado, compartió una jornada en el colegio salesiano de la Santísima Trinidad de
Sevilla junto a profesores, alumnos
y familias. Su intervención llevaba el
título de: “Educar para la vida”.

Isaac González Acuña

Esta jornada estuvo precedida por un
ciclo de conferencias de tres días en los
que se pudo profundizar en el significado de la santidad salesiana, la fuerza del
testimonio cristiano y en la propia figura del beato del que se está ultimando
una biografía que editará Editorial CCS.

14

enero 2017 Boletín Salesiano

Además, se ha bautizado con el nombre de Salvador Fernández un proyecto misionero en Senegal y también se
está promoviendo el acondicionamiento de una casa para convivencias y encuentros juveniles en una de las casas
“rectorales” de la diócesis que llevaría
el nombre del beato.
Todas estas iniciativas sirven para recuperar la memoria de los mártires,
que sigue iluminando la historia de todos los creyentes.

Marcelino Olaechea
vuelve al seminario
VALENCIA El Seminario “La Inmaculada” ha instalado un busto del que
fue arzobispo de Valencia entre 1946
y 1966, el salesiano monseñor Marcelino Olaechea, con motivo del 50
aniversario de la finalización de las
obras de construcción del edificio.

Crece el diálogo
entre las inspectorías
La formación de los salesianos
y los servicios nacionales, en el punto de mira
A CORUÑA Los Consejos Provincia-

les de las dos Inspectorías de los salesianos de España se han reunido
en Santiago de Compostela para
tratar temas que afectan a las dos
inspectorías y al conjunto de la España salesiana.
Entre los temas tratados está la
importancia de revitalizar y renovar la formación permanente de los
salesianos. En este sentido se llegó
a la conclusión de que es necesario
un nuevo planteamiento sobre este
campo, que puede ser una importante palanca para el cambio de las
personas, estructuras, misión...
Koldo Gutiérrez, Director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil, destacó la importancia de los
seminarios de reflexión que se realizan a diversos niveles, la puesta en
marcha de la nueva web http://www.
pastoraljuvenil.es donde están los ma-

teriales del Itinerario de Educación
en la Fe, la buena aceptación de los
cursos de acompañamiento y la formación de animadores, entre otros
muchos temas de los diferentes ambientes.
Uno de los temas tratados en la
reunión fue el proceso que están siguiendo las ONGD salesianas en
vistas a una mayor coordinación y,
en su caso, una posible unificación
en una única ONGD de los salesianos en España.
Jesús Graciliano González, Presidente de ACSSA-España, habló,
entre otros temas, de los trabajos
que se están realizando como el Diccionario Biográfico de salesianos
españoles difuntos, la historia de la
presencia salesiana en nuestro país,
y otros trabajos de los miembros
de esta Asociación de Historia Salesiana.

Campaña vial con origen salesiano
BARCELONA El alumno de bachillerato Salesianos Mataró Marc
Vadillo ha resultado vencedor en
el concurso Jóvenes y Conducción
que organiza el Servicio Catalán
de Tráfico. Desde entonces su foto

se utiliza para una campaña de
sensibilización para evitar el uso
del móvil durante la conducción.
El mensaje de Marc ya corre por
los medios y las redes sociales.

Mundo Salesiano
el universo
de lo sencillo

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mateo González

Carreras

Hace unos días el Rector Mayor, Ángel Fernández
Artime, enviaba un vídeo mensaje a los organizadores de una carrera popular en el sur de Italia invitando a todos a sumarse a esta iniciativa en la
que deporte y solidaridad parecen darse la mano.
Como esta sencilla carrera, eventos deportivos se
repiten por todo el mundo convirtiendo las calles de
las ciudades, al menos por un tiempo, en un auténtico patio salesiano.
En Roma, se está consolidando, cada 1 de noviembre, la “Carrera de los Santos“ que parte a escasos metros de la Plaza de San Pedro del Vaticano
y llega al corazón de la Ciudad Eterna. Es una jornada festiva, muy familiar y con un significado solidario en una fecha significativa en el calendario
cristiano.
En estos días, el salesiano argentino Facundo Arriola ha organizado un maratón para reunir fondos con
los que ayudar a los jóvenes. “Es una invitación a correr, a ponernos en movimiento por la vida de cada
uno de los adolescentes y jóvenes que sufren, a activar el cuerpo, la mente y el corazón. Correr una maratón implica tener una meta. Y lo que se propone
con esta maratón es llegar a los adolescentes y jóvenes con un corazón y una actitud dignificantes. Correr esta maratón supone correr con otros: nuestra
invitación es: sumar fuerzas y crear sinergia para el
bien de estos jóvenes. Correr una maratón es una llamada al compromiso, al cuidado personal y al respeto por nuestro cuerpo. Es una decisión a optar por el
cuidado de la vida de los más frágiles”. La carrera se
llama “Buenos Aires corre por los jóvenes”, dice este
salesiano emprendedor. Además, muchos, desde fuera de Argentina, se han sumado al evento gracias al
poder de conexión de las redes sociales, fotografiándose con el lema del maratón: #PorLosJóvenes.
También el mes de enero, en torno a la fiesta de
Don Bosco, nos trae, incluso en nuestro país, algunas de estas carreras populares, cross, competiciones sobre bicicletas o patines... y tantas otras iniciativas que suman el deporte, el voluntariado, la
solidaridad... en una jornada festiva en la que mostrar la fuerza educativa de la propuesta salesiana
que trata de llegar a todos y a toda la persona: su
corazón generoso, su estilo de vida sana, su propia
superación...
Boletín Salesiano enero 2017

15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Preparados para prevenir
la violencia adolescente
MADRID Las Plataformas Sociales salesianas de España han dedicado unas
jornadas formativas a estudiar cómo
actuar y prevenir ante las manifestaciones de la violencia en la adolescencia, tratando de llegar hasta la raíz de
esta problemática y poniendo en común algunas pautas educativas para
intervenir en estos casos.

La propuesta formativa dirigida a los
educadores sociales se ha desarrollado
en Madrid en el Centro ARLEP La Salle.
En el encuentro han participado cincuenta y un profesionales y voluntarios
de toda España, que trabajan en proyectos con adolescentes en situación
de vulnerabilidad, que se desarrollan
en las diez entidades salesianas que trabajan en este ambiente.
En esta ocasión, las jornadas han
combinado un formato mixto, contando con una parte más teórica y otra de
carácter más práctico, mediante la realización de cuatro talleres.
La ponencia marco fue presentada
por Olga Barroso, psicóloga de la Fundación Luz Casanova y Coordinadora
de la unidad especializada de atención

a mujeres adolescentes víctimas de violencia de género, experta en casos de
violencia entre adolescentes, profundizando sobre las raíces emocionales de
la violencia, los estilos de apego desorganizado en la adolescencia, y la identidad de los chicos que se relacionan
de un modo violento.
A través de los talleres, realizados de
forma simultánea, se abordaron de una
forma más práctica, los diferentes tipos
de violencia en adolescentes: violencia
de género entre adolescentes, violencia
entre padres e hijos, violencia de bandas con el consultor de la ONU Rafael
Marcos Aranda y un cuarto taller de
acoso al diferente en la adolescencia.
Para los organizadores, que han emitido un comunicado de prensa al concluir las jornadas, esta acción formativa
“ha sido una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la prevención, detección e intervención sobre una
realidad que afecta a los adolescentes de
nuestros proyectos, además de generar
un espacio de intercambio en el que diseñar propuestas de futuro para mejorar la atención a los adolescentes de nuestras plataformas sociales”.

La unificación de
las salesianas, al día
MADRID Las Hijas de María Auxiliadora han lanzado el boletín “Crece
la vida: ¡Alégrate!”, una publicación
mensual enmarcada dentro del proceso de unificación de las actuales
inspectorías de España y Portugal.
El fruto de este proceso podrá verse
en agosto de 2017 cuando queden
unificadas las provincias actuales.

Crece la revista
“En la calle”
MADRID El número 35 de la revista
salesiana de contenido social “En La
Calle” pasa a ser editada por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, a la que pertenece
la Fundación JuanSoñador en la que
nació la publicación. También está
disponible en la web http://www.fundacionjuans.org.

Reconocimiento
a la labor social
MADRID La Federación de Plataformas Sociales Pinardi recibió uno de
los Premios “Infancia 2016”, de la Comunidad de Madrid por su trabajo
con los más desfavorecidos. Más de
700 niños y sus familias reciben apoyo a través de diversos proyectos y programas de la fundación salesiana.

Divulgando la ciencia
LA RIOJA El equipo del colegio Sa-

lesianos Los Boscos de Logroño se
ha proclamado ganador del concurso nacional #Divulgaciencia16 en las
categorías de grupos de participantes de Grado Medio y Grado Superior. El galardón es un reconocimiento a la tarea educativa del centro y
sus metodologías.

Mateo González
16

enero 2017 Boletín Salesiano

Belén de Adrián y Gema Juárez

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

La Sagrada Familia, icono
de la familia cristiana
Eugenio Alburquerque Frutos

A

Ante cada familia se presenta el icono de la familia de Nazaret con su cotidianeidad hecha de
cansancios y hasta de pesadillas, como cuando tuvo que sufrir la incomprensible violencia de
Herodes, experiencia que se repite trágicamente todavía hoy en tantas familias de refugiados desechados e inermes (Amoris Laetitia, 30).
Boletín Salesiano enero 2017

17

IIIIIIII
El papa Francisco comienza la exhortación apostólica
Amoris laetitia con una bella reflexión bíblica, que tiene en
cuenta tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. A través de los textos bíblicos nos hace contemplar la realidad
de muchas familias, con sus historias de amor y de crisis:
desde la primera pareja formada por Adán y Eva con todo
su peso de violencia, pasando por la historia de los grandes patriarcas (Abraham, Isaac, Jacob) y reyes de Israel
(David, Salomón, etc.), de Tobías, de Rut, hasta la última página donde aparecen las bodas de la Esposa y del
Cordero. De manera simbólica, estas historias expresan
también las situaciones familiares en que viven hoy tantas
parejas. Por eso, contemplar la realidad bíblica puede ayudarnos a discernir las situaciones y problemas actuales.
Pero, de manera especial, Francisco contempla dos extraordinarios iconos de la familia: el primero, del Antiguo Testamento, es el icono que presenta el salmo 128; el
segundo, del Nuevo Testamento, es el icono de la familia
de Nazaret.

18

enero 2017 Boletín Salesiano

Como brotes de olivo
Ante todo, el Papa contempla el icono de familia que presenta el salmo 128: “Tu esposa, como parra fecunda, en
medio de tu casa; tus hijos, como brotes de olivo, alrededor de tu mesa”. En ella se realiza el plan de Dios, como
aparece en los primeros capítulos del libro del Génesis, que
Cristo evoca con intensidad: “En el principio Dios los creó
hombre y mujer” (Mt 19,4). El texto remite a un principio
singular y sitúa la verdad del ser humano más allá de
interpretaciones parciales. Remite a la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios. La imagen de Dios está
en lo íntimo del hombre, inscrita también en él en cuanto
ha sido creado “varón y mujer” (Gén 1,27). Su plenitud se
encuentra en la comunión de personas, cuyo primer vínculo viene significado por la complementariedad sexual.
En la Biblia, “la pareja que ama y genera la vida es la
verdadera escultura viviente, capaz de manifestar al Dios
creador y salvador” (AL 11). Por eso el amor fecundo llega a ser el símbolo de las realidades íntimas de Dios. Dios

IIIIIIIII
L´Osservatore Romano

Encuentro Mundial de las Familias.
Filadelfía (EEUU), septiembre de 2015.

no es una soledad, sino una familia que lleva en sí mismo paternidad, filiación y amor. La familia no es pues
algo ajeno a la misma esencia divina.

hermanas y con la familia de Pedro. Muestra su amor y
misericordia ante el llanto de los padres por sus hijos, o en
el encuentro con la mujer samaritana y con la adúltera.

En el salmo, aparecen también los hijos llenos de energía y vitalidad. Son la herencia que da el Señor. Su presencia es un signo de la plenitud de la familia en la continuidad de la misma historia de salvación, de generación
en generación.

Pero sobre todo conmueve con su novedad la historia
del mundo, su encarnación en una familia humana de
Nazaret. El sí de María al anuncio del ángel, el sí de José,
que dio el nombre a Jesús y se hizo cargo de María, el
misterio del nacimiento de Jesús, la fuga y exilio en Egipto, los largos años en los que Jesús se gana el pan trabajando con sus manos, todo ello configura el ámbito humano de la familia de Nazaret. El icono de la Sagrada
Familia es icono de amor y fidelidad, de humildad y dignidad, de trabajo y laboriosidad, de acogida de cuantos
sufren la pobreza o el desarraigo. Ilumina también la vida
cotidiana de tantos hogares, débiles y vulnerables, que
sufren pobreza, exclusión o violencia, de tantas familias
que acogen solidaria y generosamente.

La familia de Nazaret
De manera especial, en el Nuevo Testamento, la mirada
de Jesús sobre la realidad del matrimonio es siempre de
amor y ternura, acompañando sus pasos con paciencia y
misericordia, al anunciar las exigencias del Reino de Dios.
Cristo introduce el emblema del amor, cuyo fruto son la
misericordia, el perdón, la ternura, vividos en la familia.
Todo ello es posible contemplarlo en “el icono de la familia de Nazaret, con su cotidianidad hecha de cansancios
y hasta de pesadillas”.
La novedad del mensaje de Jesús se manifiesta en su enseñanza, y se manifiesta también sobre todo en el ejemplo
de su vida, que es un paradigma para la Iglesia. Comienza su vida pública con el milagro en la fiesta nupcial en
Caná. Comparte la amistad con la familia de Lázaro y sus

Como concluye Francisco: “la alianza de amor y fidelidad, de la cual vive la Sagrada Familia, ilumina el principio que da forma a cada familia, y la hace capaz de afrontar mejor las vicisitudes de la vida y de la historia. Sobre
esta base, cada familia, a pesar de su debilidad, puede llegar a ser una luz en la oscuridad del mundo” (AL 66).
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano enero 2017

19

IIIIIIII
La Familia y uno más…
¿Quién es uno más…? Es Jesús el recién nacido,
para quienes le acogemos en el seno de nuestra
Familia como a uno más, uno excepcional, esto
que puede parecer fácil, no lo es tanto si no se
pertenece a una Familia Cristiana. Por fortuna
nuestra familia, sigue el gran ejemplo que nos
dio la Sagrada Familia en su acontecer diario,
el sí contundente de María, sin ambages, el sí
de José al fiarse de la palabra del Ángel, es de
esta manera como la Familia se construye sobre roca firme, aguantando el ímpetu de las
tempestades (Mt 7,24-27).
En nuestra Familia, como en cualquier
Familia de hoy, se han dado situaciones en
las que había que dar un sí, que sólo puede
entenderse desde la práctica de la Fe.
Ante los ataques que hoy se producen
contra la Familia, hay que decir, que si quienes critican a la Familia supieran la importancia que esta tiene para la persona humana, seguramente entenderían que la Familia hoy en la
Sociedad no es el problema, sino la solución. Cuántos
miembros son salvados gracias a la acción de la
Familia.

Dentro de la Familia se da un catálogo variado de
actitudes que se sintetizan en la Primera Carta de san
Pablo a los Corintios: “El amor es paciente, afable; no
tiene envidia; no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita; no lleva cuentas del mal;
no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin
límites, aguanta sin límites. El amor no pasa nunca…”.
Con el magisterio, probado, en nuestra Familia después de más de cincuenta años de matrimonio, éste
sigue siendo nuestro Vademécum y nuestros hijos, por
fortuna, han recogido el testigo y así sigue siendo.
Nuestra Familia quiere ser una escuela de tolerancia, comunidad de Amor y solidaridad, una “Pequeña
Iglesia Doméstica”.
Quienes tratamos de imitar a la Sagrada Familia,
hoy nos sentimos más alegres que nunca por pertenecer a una Familia Cristiana.
Quisiéramos por último desde estas líneas, agradecer a nuestros padres la Educación Cristiana que nos
dieron y que hemos tratado de inculcar en nuestros
hijos a través de la Familia, hoy podemos recoger el
fruto de este esfuerzo con un hijo Sacerdote Salesiano y otro educador en un Colegio Salesiano, gracias
a Dios.
Pilar y Floren

20

enero 2017 Boletín Salesiano

En primer plano

«Sólo Dios podía darme fuerza para
embarcarme en esta aventura»
Alba Duchemin Gude, con 24 años,
voluntaria de JyD en Camerún
durante 5 meses

H

Hacer un voluntariado internacional forma parte de un
proceso, de un camino, “es un paso más en mi proyecto de vida y no tiene otra razón que la espiritual. Una
Llamada de Dios que surgió orando frente al Cristo resucitado del Colle Don Bosco en el Campobosco 2014”.
Desde ese momento hasta vivir la experiencia en la
ciudad de Ebolowa en Camerún pasó año y medio que
sirvió para discernir y asentar esa llamada mediante
el acompañamiento personal, la oración, la formación
de JyD. Alba reflexiona “fue un tiempo en el que pude
experimentar bastantes altibajos, las motivaciones eran
más fuertes que mis miedos, poder desarrollarme y
crecer en mi camino de fe era una oferta que no podía rechazar. Y marché allí donde se me necesitaba”.

La experiencia de vivir cinco meses en Camerún ha
influido más en esta joven que otras experiencias de periodos más prolongados “a día de hoy no he podido canalizar todo lo que realmente está implicando en mi vida
(…) mi manera de ver las cosas ha sufrido un cambio en
cuanto a ciudadana y hermana del mundo. Muchas veces ponemos barreras a las relaciones, todo esto desapareció durante esta experiencia. Haciendo pequeñas
cosas podemos ser partícipes de grandes pasos para otras
personas, no hay que desperdiciar el gesto más minúsculo que podamos hacer”.
Como apoyo importante, la familia en las decisiones
y acciones: “tanto la de sangre como mi familia de Salesianos Atocha”. A su regreso Alba ha comenzado a trabajar en la ONG JyD y se plantea varios retos, entre otros:
“discernir cómo en mi día a día encaja esta vocación de
carácter misionero”. Además de vivir con el corazón partido entre Ebolowa y Madrid.
Es una experiencia altamente recomendable “aunque a veces no hace falta irse lejos para avanzar. Si te
sientes llamado a dar el paso, hay que hacerlo sin miedo, responder”. Son experiencias que te hacen crecer
y que contribuyen a cambiar el mundo.
Marian Serrano
Boletín Salesiano enero 2017 21

IIIIIIIII

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

El carro
Transportando esperanza

L

Por aquel tiempo era yo el carro de un pobre campesino
que ganaba el sustento cultivando los escasos terrenos
que poseía en las colinas de I Becchi.
Aquel año se había malogrado la cosecha. No había doradas mazorcas que transportar al granero. El invierno
se presentaba frío y mísero.
Yo permanecía arrumbado en la parte trasera de la casa
de Juan Becchis, que así se llamaba mi dueño. Mi amo,
maldecía una y otra vez a la oruga del maíz que había
malbaratado tallos y mazorcas.
Todavía recuerdo aquella mañana de octubre. Un muchacho recorría las casas de la aldea. Llamaba de puerta
en puerta. Mendigaba un poco de trigo, maíz, patatas,
queso… Pretendía pagarse los estudios en la ciudad de
Chieri con lo que recogiera de la pública caridad. Era
Juan Bosco, el hijo de Margarita de I Becchi. Todos le
conocían por su bondad y habilidad en realizar juegos
para entretener a los chiquillos los domingos. Pronto comenzaron a llenarse los dos sacos en los que depositaba
las provisiones que le procuraban los aldeanos.
El chico llamó también a la puerta de nuestra casa. Mi
dueño le miró con pena. Movió negativamente la cabeza.
Se disculpó. Nuestro granero estaba vacío. No tenía nada
con qué ayudarle… Le despidió con resignación.
Cuando el chico marchó, mi dueño siguió trabajando.
De pronto, al pasar junto a mí, se iluminó su rostro. Se
acercó. Puso su encallecida mano sobre el aro de hierro

José J. Gómez Palacios

que recubre mis ruedas. Y, como quien ha encontrado la
solución, se fue en busca del muchacho.
A la mañana siguiente, aparejó la mula. La unció al tiro.
Chirriaron mis ruedas. Mi anquilosada alma de carro recuperó vida y movimiento.
Nos detuvimos ante la casa de Juan Bosco. Cargaron
sobre mí un pequeño baúl con el ajuar del chico, un saco
de maíz y otro de trigo… Mi dueño no paró de silbar
alegres canciones durante el trayecto hasta Chieri. Había descubierto la forma de ayudar a aquel muchacho
que quería estudiar para ser sacerdote. Retornamos al
anochecer.
Luego, yo regresé a la rutina de los carros campesinos.
Olvidé el viaje. Rodaron los años al compás de los giros
de mis ruedas.
Sin embargo, ayer todo volvió a comenzar. No sé cómo
fue. Pero aquel muchacho, ya sacerdote y vestido de sotana, llamó a la puerta de mi dueño. Sonreía como antaño. Pero esta vez no venía solo. Le acompañaba un
grupo de chicos pobres de Turín. Y mi dueño, al no tener nada mejor que ofrecerles: aparejó la mula y la unció al tiro. Subió a los chicos sobre mí. Emprendimos
viaje por las colinas y valles cercanos. Durante todo el
día no se escuchó el quejumbroso chirriar de mis ejes.
Lo tapaban los cantos alegres de los chicos de Don Bosco. Llevé la vida sobre mí. Fui todo lo feliz que un viejo
carro puede serlo.

Nota: El campesino Juan Becchis, no teniendo nada con qué ayudar al muchacho Juan Bosco
que mendigaba de puerta en puerta para poder estudiar y ser sacerdote, “se presentó con su
carro y le llevó de balde a Chieri el baúl de ropa y los sacos de trigo y maíz” (MBe I, 212).
22

enero 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto de los jóvenes»

(Don Bosco)

«Pasa, quédate…»
José Miguel Núñez Moreno

Don Bosco y la acogida incondicional
Jóvenes de la casa salesiana “Bartolomé Blanco”.

A

A Yusuf lo encontramos en la calle. No importa cómo ni
qué día. Lo cierto es que andaba sin rumbo después de
unas semanas perdido desde que lo echaron de la casa de
acogida donde había residido el último año. Una casa
para chicos de mayoría de edad en la que transitan unos
meses antes de que la Administración se desentienda definitivamente de ellos. Carne de cañón. Para colmo, una
pelea entre iguales precipitó la salida sin que plantearan
otras alternativas. Era la norma disciplinar ante la que
parece importar poco qué va a ser del chico. La has hecho, la pagas.
Llamó a nuestra puerta y la tentación fue mirar para
otro lado. Dar un rodeo y pasar de largo es siempre el camino más corto. Ya se ocuparán otros. Pero es aquí, en
este preciso momento, cuando es necesario pararse para
romper inercias, tan enfrascados como estamos en las
mil cosas que nos ocupan, convencidos de que ya hacemos lo suficiente.
Me pregunto qué hubiera pasado si Don Bosco, aquella noche del mes de abril de 1847, ante el chaval calado
hasta los huesos y aterido de frío que llamó a su casa en
mitad de la tormenta, hubiera dado un portazo. Me he
imaginado muchas veces qué hubiera sido de nuestra his-

toria salesiana si aquel joven sacerdote hubiera remandado al adolescente que le interpelaba al día siguiente,
enfadado por venir a molestarlo a horas intempestivas; o
si lo hubiera despedido para que lo atendieran las estructuras de la administración pública (servicios sociales, diríamos hoy); o si se le hubiera ocurrido darle la dirección
de las oficinas de la “Mendicidad instruida” (hoy nos acordaríamos de Caritas) donde lo podrían atender martes y
jueves por la tarde. ¿Qué hubiera ocurrido? ¿No habría
sido bien distinta nuestra historia?
Pero Don Bosco no especuló. No tenía estructuras, no
tenía un plan, no tenía dinero. Pero pagó de persona.
“Pasa -le dijo-, quédate…”. Y se convirtió en puerta abierta, en fuego de hogar, en pan partido. Y más tarde vinieron más, muchos más.
A Yusuf lo encontramos en la calle. Don Bosco nos inspira y nos compromete a no cerrar puertas, a no dar rodeos ante el sufrimiento ajeno, a acoger incondicionalmente, a hacer de nuestras casas nuevos espacios para
sostener y alentar la esperanza de los jóvenes más vulnerables. Como siempre ha sido.Veredas nuevas, o acaso las
de siempre, cuando nos remontamos río arriba, hasta el
manantial del que brota nuestro cauce cotidiano.
Boletín Salesiano enero 2017

23

IIIIIIII

En la cárcel de Pedamba existen grupos dominantes que extorsionan a los más débiles.

Sierra Leona

Fernando Moreles

Misiones Salesianas

El trabajo de los Salesianos
en la cárcel de Sierra Leona

S

Sierra Leona sufrió a finales del siglo pasado una guerra
civil en la que murieron miles de personas. Los misioneros salesianos permanecieron siempre al lado de su población y se ocuparon desde el año 2001 de la recuperación
de cientos de niños y niñas soldado. Además, en la actualidad atienden a los huérfanos del ébola, a niños de la calle, a menores abusados y también son los únicos que entran en la prisión y desarrollan actividades con los presos.

24

El director organizó una visita por la cárcel y por primera vez en 30 años los Salesianos visitaron este “infierno en la tierra”, que es como se la conoce. “Es una prisión pensada para 300 personas donde viven alrededor
de 1.900 presos. El olor en las celdas es fuerte y penetrante, mezcla de sudor, orín y heces humanas”, destaca el
misionero salesiano.

Su llegada a la prisión fue con el mismo espíritu que
movió a Don Bosco a visitar la cárcel de la Generala en
Turín en 1841. Los misioneros salesianos fueron a visitar
al director de Pademba Road Prison y el resultado de la
visita fue sorprendente.

Visitaron toda la prisión: celdas, cocina, enfermería, talleres, patios… “Todo dilapidado, viejo, abandonado, excepto una capilla católica construida por un misionero
muchos años atrás. Había esqueléticos presos que nos regalaban de vez en cuando alguna sonrisa pero con mirada perdida y desesperanzada”, recuerda Jorge Crisafulli.

“Fuimos tres salesianos y un laico”, cuenta el misionero salesiano Jorge Crisafulli, director de Don Bosco Fambul, que significa “familia” en lengua krío. “El director
nos recibió cortésmente y nos dijo que había escuchado
mucho sobre de Don Bosco. ‘Los hemos estado esperando desde hace mucho tiempo’, comentó textualmente”.

En esa primera visita los Salesianos comprobaron que
había adolescentes y chicos muy jóvenes que gritaban pidiéndoles ayuda. “Nos dimos cuenta de que no había agua
corriente; nos enteramos de que los presos comían una
vez al día y que dormían hacinados más de 30 en una celda pensada para tan sólo 5”, relata el salesiano.

enero 2017 Boletín Salesiano

Y la historia continúa hasta hoy en día, cuando los Salesianos visitan todos juntos la prisión los viernes. Entran temprano y se van a última hora de la tarde. Celebran la eucaristía, rezan, cantan, se encuentran con los adolescentes y jóvenes para escuchar sus historias, realizan
talleres con ellos y buscan ayuda legal para resolver sus casos.

La historia del otro Juan Bosco en prisión
En la cárcel, Jorge Crisafulli conoció a un joven de 18 años llamado, “para mi sorpresa”, Juan Bosco. “Recuerdo que le dije que con
ese nombre no debería estar en un lugar así. Se rió y su historia me
conmovió hasta las lágrimas”.
Había perdido a sus padres durante la guerra civil y decidió ir a
la capital en busca de trabajo. La policía lo había encontrado deambulando por las calles de noche; lo detuvieron y lo llevaron a la cárcel, sin juicio, sin ninguna razón, sin defensa, simplemente porque
era “un potencial delincuente y seguramente un futuro ladrón”.
No avisaron a nadie porque no había nadie a quien avisar. “Estuvo
dos años dentro, en el infierno, aguantando cómo los mayores le quitaban los panecitos por la mañana, limitando su desayuno a una taza
de té amargo; abanicándolos por la noche para combatir el calor y los
mosquitos; durmiendo de cuclillas porque no había lugar para dormir
todos acostados; limpiando por la mañana la celda y vaciando la lata
con orín y heces y recibiendo abusos sexuales”, explica el salesiano.
Crisafulli puntualiza que “podría haberse salvado si alguien hubiera pagado su fianza de 10.000 leones, (menos de 2 euros), pero
esa persona nunca apareció”.
Hoy, Juan Bosco –el africano– está fuera de la prisión Pademba. Ha
vuelto a sonreír y sus heridas exteriores e interiores van cerrando y
sanando lentamente gracias al trabajo de los misioneros salesianos.
Juan Bosco ha aprendido un oficio y forma parte del Movimiento Juvenil Salesiano. “Me contó más tarde -concluye Jorge Crisafulli-, que en prisión había pensado en quitarse la vida varias veces,
pero que su encuentro con Don Bosco le había devuelto la esperanza y las ganas de vivir, de reconciliarse con su pasado, de perdonar
y de volver a empezar”.
Alberto López Herrero

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
de la procura
de misiones

José Antonio San Martín

Nepal

Nepal es un país de Asia meridional. En el norte limita
con la República Popular China y en el sur con la India.
Es un país de naturaleza montañosa, en cuyo territorio
se encuentra el monte Everest (8.848 metros). Su historia reciente ha estado marcada por una sangrienta guerra civil que finalizó con el triunfo de los rebeldes maoístas y el establecimiento de un gobierno de unidad
nacional. Nepal tenía como religión oficial el hinduismo. El 28 de mayo de 2008, los miembros electos de la
Asamblea Constituyente de Nepal proclamaron la República. Los salesianos llegamos a esta nación en 2008.
Tenemos allí seis centros educativos.
El 25 de abril de 2015 un seísmo de magnitud 7,81
grados afectó a ese país. Se produjeron más de 7.000
víctimas. En la zona rural se destruyeron más de 4.200
escuelas. Misiones Salesianas y la ONGD salesiana,
Jóvenes y Desarrollo, recogimos ayudas económicas,
por un importe de 625.340 euros. Para las primeras necesidades enviamos 150.000 €. El resto queríamos mandarlo, pero nos desaconsejaron los salesianos que lo hiciéramos en ese momento. ¿Por qué? Porque al no
aparecer en la nueva constitución el espíritu hinduista,
la India cerró las fronteras. No permitían pasar ni gasolina ni materiales de construcción. Esto provocó un aumento de los precios en un 250%. Y también porque el
gobierno quería administrar el dinero. No aceptamos
este planteamiento. Esperamos. Por fin, en septiembre
de este año 2016, hemos logrado un acuerdo con el gobierno para construir 20 escuelas en zona rural junto
con otras Procuras Salesianas de Europa.
Fernando Moreles

Las condiciones son infrahumanas. Esta imagen muestra el hacinamiento para poder dormir.
Boletín Salesiano enero 2017

25

IIIIIIII

El patio

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el patio

Sergio Oter Díaz

Salesianos Arévalo

«¿Por qué siempre estáis en el patio?»

P

“¿Por qué siempre estáis en el patio?”, es la pregunta
que me hizo un alumno nuevo, al poco de llegar a la
Residencia de estudiantes de Salesianos Arévalo. La
cuestión me sorprendió. Sin pensarlo mucho contesté: “¿Te parece extraño?”. “Es una de las cosas que más
me llama la atención”, respondió él inmediatamente.

Manuel Serrano

A veces solemos dar por obvios determinados elementos de la pedagogía salesiana, sencillas actitudes
que son puntos fundamentales que siempre hemos
considerado muy nuestros.
Lo importante es que la rutina o el paso de los años
no hagan que abandonemos todo aquello que es genuino de nuestro patio salesiano.
Una de esas líneas de fuerza es la “asistencia salesiana” que no la vigilancia salesiana. Si acudimos a la “Carta de Roma”, firmada por Don Bosco el 10 de mayo de
1884, encontraremos reflejada la importancia de esta
“asistencia”, del estar en el patio; pero no un estar por
estar o un estar para vigilar, sino para vivir la cercanía
con los jóvenes. La asistencia netamente salesiana es la
que lleva a compartir el patio con ellos, a vivir la familiaridad entre educadores y destinatarios, a descubrir
que únicamente cuando los jóvenes “se sienten amados” el patio es verdaderamente salesiano.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula

Mª del Carmen Garrido

SSCC Salesianos Triana-Sevilla

«Señor, ¿por qué vas tan deprisa?»

E

Esta cuestión retumba en mi cabeza una y otra vez, pero
últimamente mucho más, no sólo como profesional de
la educación sino como madre, esposa, hija, amiga…

manos, pero, en muchas ocasiones descuidamos lo más
esencial: bajar el ritmo y atender personalmente, con serenidad a las personas que tenemos a nuestro alrededor.

Llevamos un ritmo en ocasiones desenfrenado, queremos ser pluscuamperfectos en todo lo que tenemos entre

A nuestros alumnos y alumnas en las aulas, que necesitan de nuestra escucha activa y de nuestra empatía;
a nuestros hijos e hijas en casa, que necesitan de nuestra ternura sin prisas; nuestras parejas que quieren disfrutar de nuestra esencia y tantas otras personas que
comparten nuestro camino y crecen con nuestros gestos de cariño, nuestras sonrisas, nuestra disponibilidad.
El papa Francisco en su Exhortación “Amoris Laetitia” y nuestro Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, en su Aguinaldo “Somos Familia”, nos invitan a
hacer importante la Familia. Y ahí, empieza la escucha.

Como Don Bosco, los salesianos deben escuchar
a los niños y estar dispuestos a todo por la juventud.
26

enero 2017 Boletín Salesiano

En este mes de Don Bosco, tengamos el corazón
preparado a escuchar, a cada alumno, hijo, padre, compañero, amigo… sin prisas… saboreando y dejándonos sorprender por el ser que cada uno nos ofrece y
del que seguro tenemos mucho que aprender.

IIIIIIIII

Javier Valiente

I Cruzar
I I I I I I I I I las
I I I I fronteras
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Loli Ruiz Pérez

Inspectora FMA Sevilla

Un regalo, un compromiso

M

Mis mejores deseos en este nuevo año recién estrenado con la
solemnidad de santa María madre de Dios, la primera fiesta
mariana que se conoce en la Iglesia occidental. Y unida a Ella,
la 50ª Jornada Mundial de la Paz con el tema: La No-violencia: un estilo de política para la paz.
La violencia y la paz constituyen dos maneras opuestas de construir la sociedad. La
paz es un regalo de Dios, ofrecido a la humanidad desde los orígenes; del libro del
Génesis proceden los símbolos que la representan, la paloma y el arco iris. Pero todo
regalo de Dios pide un compromiso libre
para acogerlo y desplegarlo en el día a día.
En la convivencia diaria surgen una no pequeña cantidad de conflictos.
Una buena práctica a ejercitar para resolverlos es la mediación. Desde niños se puede aprender a saber mediar en la búsqueda
de la mejor solución posible ante un conflicto o a aceptar la mediación.
En todos los ámbitos educativos intentemos dotar a niños, jóvenes y adultos de formas de gestión de conflictos adaptadas a
las nuevas dinámicas de convivencia actuales que exigen, no sólo obtener los objetivos
deseados, sino también mantener las relaciones interpersonales como base de una
convivencia pacífica, no violenta y respetuosa con los demás. ¡Buen año y mes de
Don Bosco!
Boletín Salesiano enero 2017

27

IIIIIIII

Pastoral juvenil

La pastoral juvenil
según Francisco

C

Con la convocatoria de un nuevo Sínodo para el mes de
octubre de 2018 con el tema “los jóvenes, la fe y el discernimiento”, el papa Francisco ha puesto en valor a la Pastoral Juvenil que se realiza en la Iglesia.
Esta convocatoria llena de alegría a la Familia Salesiana que ve en este Sínodo una oportunidad para concretar los deseos de renovación pastoral que hay en ella. Muchos educadores hablan de la necesidad de cambios en
acciones, mentalidad, proyectos y estructuras. Pero también tienen claro que lo más importante no es reformar
las estructuras sino reformar las personas desde dentro.
El cambio más importante se produce en uno mismo.
El Boletín Salesiano quiere contribuir a este proceso
sinodal ofreciendo una sección fija dedicada a los jóveL´Osservatore Romano

Koldo Gutiérrez

nes y a la Pastoral Juvenil. En esta primera entrega hemos creído oportuno dejar ver los motivos que nos inspiran y dibujar el marco donde nos situamos.

Los jóvenes y el Papa Francisco
Francisco confía en las jóvenes generaciones a quienes
propone que asuman el protagonismo que les corresponde en la historia y en la Iglesia. Llama la atención el lenguaje directo que el Papa emplea cuando habla a los jóvenes, así como la libertad y la determinación con la que
se expresa. Si en algunas ocasiones ha alabado a los jóvenes llamándolos “callejeros de la fe”, en otras ha reconocido que le entristece ver a “jóvenes envejecidos prematuramente” o a “jóvenes que han tirado la toalla”. Pide
a los mismos jóvenes que no pierdan la esperanza y que
se comprometan, “hagan lío”, “no balconear la vida”.

Ir a la raíces
“Para mí, dice el Papa, la gran revolución es ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que esas raíces tienen que decir al día de hoy”. ¿Dónde están las raíces de la vida
cristiana? ¿Dónde están las raíces de la Pastoral Juvenil?
Lo sabemos bien, estas raíces están en Jesús y su Evangelio. Ahí nos situamos. De estas raíces partimos. Decía
el Papa en la última JMJ: “En los años que llevo como
Obispo he aprendido algo: no hay nada más hermoso que
contemplar las ganas, la entrega, la pasión y la energía
con que muchos jóvenes viven la vida. Cuando Jesús toca
el corazón de un joven, de una joven, este es capaz de actos verdaderamente grandiosos”.

Fe y discernimiento vocacional

La Pastoral debe avanzar por la fe y el discernimiento vocacional.

¡Suscríbete a la
revista
!
28

enero 2017 Boletín Salesiano

La fe y el discernimiento vocacional son los dos raíles por
donde el papa Francisco propone que avance la Pastoral
Juvenil del siglo XXI. En estos raíles vamos a situar estas
entregas mensuales donde queremos hablar de los jóvenes y de la Pastoral Juvenil.

Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/

IIIIIIIII

Toma nota

Los jóvenes y el paro en España

Del total de
parados en España,
el 41,9%
corresponde a
jóvenes menores
de 25 años.

Quiero
sentirme
realizado

El 22,2% de los
jóvenes españoles
entre los 20 y 24
años no estudiaba
ni trabajaba
en 2015.

Encuesta Población
Activa (EPA),
III Trimestre de 2016.

Agencia Estadística
Europea
(Eurostat),
12 de agosto de 2016.

Me gustaría
volver del
extranjero

En España, el 80% de los menores de
30 años sigue sin conseguir
emanciparse de la casa paterna.
Informe Observatorio de Emancipación
del Consejo de la Juventud, febrero de 2016.

El 38,2% de los jóvenes con
edades comprendidas entre los
16 y 29 años en España se
encuentran por debajo del
umbral de la pobreza.
Informe “El estado de la pobreza.
Seguimiento del indicador de pobreza
y exclusión social en España 2009-2015”
de “Red Europea de lucha contra la
Pobreza y Exclusión” (EAPN). 13/10/2016.

El 60% de la
juventud española
que puede
trabajar cobra por
debajo de 1.000 €
brutos al mes.

Quiero
tener
un trabajo
digno

Informe Observatorio
de Emancipación del
Consejo de la Juventud,
febrero de 2016.

En el último año, el número
de jóvenes en paro ha
descendido en 112.000
desempleados.
Encuesta Población Activa (EPA),
I Trimestre de 2016.

A mediados de 2016, el abandono escolar en España
bajó del 20%, situándose en el 19,7%.
Así, España sigue siendo el país europeo
con la cifra más alta.
Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre de 2016.

Quiero poder
comprarme una
vivienda
Un joven tiene que
destinar casi
el 60% de su sueldo mensual
para el pago de una vivienda en
propiedad o alquiler.
Informe Observatorio de Emancipación
del Consejo de la Juventud,
II semestre de 2015.

¿Cómo estamos respondiendo
ante esta situación desde nuestras obras educativas,
asociaciones, proyectos de tiempo libre?
¿Responden los jóvenes que conocemos con estos datos?

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano enero 2017

29

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

El tema propuesto por el Rector Mayor de los Salesianos en el Aguinaldo para este año es: ¡Somos familia! Cada hogar, escuela de Vida y Amor.
Desde esta sección, contribuiremos a construir familia. ¡Allá vamos!
Mucho que ver. He aquí un par de direcciones para disfrutar en familia. Empieza el año escogiendo lo que quieres ver. Es un sitio de
dominio público con películas de la “era dorada” de Hollywood -20th
Century Fox, RKO Pictures, Paramount Pictures, Warner Bros y Metro-Goldwin Mayer–. Y sí, es todo legal y no tendrás problema alguno con las autoridades. En inglés, así te servirá para practicar el idioma. i http://www.bigfiveglories.com
Este link está especializado en películas y series de televisión, gratuitas, legales y sin tener que registrarse. Crackle ofrece películas
nuevas cada semana de los estudios de cine más afamados.
i http://www.crackle.com
Sólo para curiosos. No son páginas web sino canales de Youtube, una fuente de conocimiento inagotable si se busca bien. Supercurioso Oficial es su nombre: accederás a vídeos sobre naturaleza,
ciencia, historia, geografía… Bien diseñado, ágil y permite aprender de forma natural numerosos temas de gran interés. i https://
www.youtube.com/channel/UCZSIYDqgVKR4hmh294LSOfg
Este otro canal se centra en la ciencia abordándola de manera pedagógica y creativa. Los guiones y las animaciones son fabulosos.
En inglés pero con subtítulos en castellano. Imprescindible su visita. i https://www.youtube.com/user/Kurzgesagt
Noticias religiosas. Ni más ni menos que un servicio de noticias
religiosas con apartados dedicados a la vida religiosa, Vaticano, diócesis españolas… Se actualiza con frecuencia.
i http://www.noticiasreligiosas.com/
Vocacionados. Página de la pastoral juvenil y vocacional de los
Agustinos Recoletos. Además de conocer mejor cómo viven estas personas que
han entregado su vida al servicio del Evangelio, encontrarás recursos muy interesantes para profundizar como seguidores
de Jesús. i http://www.entrayveras.org/
Para enamorados de la educación.
Juegos educativos, blog para profesores,
cursos, artículos de opinión… La web
está francamente bien diseñada, con buen
gusto e invita desde el primer momento
a navegar por ella. Sus contenidos son
verdaderamente útiles.
i http://www.cristic.com/
Todo lo que siempre quisiste saber sobre los Santos. Este enlace es el resultado de la unión de un grupo de personas
que comparten la misma afición: las vidas
de los Santos, advocaciones marianas y otros temas relacionados.
i http://www.preguntasantoral.es/

30

enero 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista

!

http://www.editorialccs.com/revistas

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño

Leer la Palabra
Acabamos de recibir los regalos
de Papá Noël o de los Reyes Magos. Seguro que entre los envoltorios relucientes ha aparecido algún libro: algún bestseller, o el
último Planeta, o una novela de
Eduardo Mendoza, flamante premio Cervantes 2016. Pero dudo
que entre los regalos hubiera algún ejemplar de los evangelios.
“¿Qué dices? ¡Eso no se regala!”,
contestará alguno…

Lo que sí puede ser un buen obsequio es alguna de las
muchas versiones de “Evangelio 2017”, que varias editoriales católicas publican. Se trata de una sencilla y económica publicación que contiene el evangelio diario: el que
se lee en misa, sí. Suele seguirle una reflexión o comentario de algún autor conocido. Este año contamos en las librerías religiosas con variados textos: Edibesa –pionera en
estas publicaciones– ha publicado el Evangelio 2017 con el papa
Francisco; Dario Mollá comenta el Evangelio diario 2017 de editorial Mensajero; San Pablo cuenta con la firma de Juan María
Laboa; Palabra y vida 2017 es el
título que la editorial CCS ha dado
a su publicación, y que recoge el
comentario, nada más y nada menos, del conocido sacerdote y escritor español Pablo d’Ors,
miembro del Consejo Pontificio
de la Cultura.
No hay que ser experto en liturgia ni en Sagrada Escritura
para usar estos libritos: basta
abrir por el día correspondiente,
y leer la Palabra de Dios con los hijos, en casa. Una sencilla forma de acercarse a la Sagrada Escritura al ritmo del
año litúrgico, como propone la Iglesia.

Si Dios quiere

Josan Montull

Sonrisas piadosas

De vez en cuando la cinematografía nos regala comedias amables que,
entre sonrisas y carcajadas, nos lanzan sin tapujos mensajes de humanidad e invitaciones a ser mejores. Tal es el caso de esta interesante
“Si Dios quiere” del novel director Edoardo María Falcone.
Tomasso es un prestigioso cirujano, con un carácter endiablado y
poco sociable, que va mezclando su mala educación, manifiesta con
un militante ateísmo del que se enorgullece y proclama. En su lujosa
casa vive con su esposa Blanca, antaño revolucionaria y ahora devenida en una burguesa refinada, su insulsa hija Carla, mimada y superficial, y Andrea, su hijo de 20 años que cursa brillantemente medicina y tiene ante sí un futuro prometedor emulando a su padre.
Un día Andrea reúne a la familia para darles una noticia importante. En la reunión no falta tampoco Giani, el compañero de Carla, un
tontaina profesional de turbios negocios inmobiliarios. Cuando Andrea comunica que tiene vocación sacerdotal, la crisis familiar estalla y se provoca una catarsis en toda la familia que se propone localizar al cura que, supuestamente, ha animado la vocación de Andrea.
Con un arranque excelente, la película discurre de modo estupendo presentando las diversas situaciones dotadas de comicidad, entre ellas resulta particularmente interesante el encuentro del médico no creyente con el sorprendente sacerdote de un pasado algo
turbio. Entre los dos surge una difícil relación que irá cristalizando
en una curiosa amistad.
Hay en el film una intuición muy loable: la dificultad que tiene nuestra sociedad actual en acoger el hecho religioso sin empañarlo por ninguna sospecha. De esa intransigencia disfrazada de progresismo para
acoger las opciones religiosas comprometidas se ríe Falcone con una

IIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

Jean-Marie Petitclerc nos ayuda a preparar la fiesta de Don Bosco, ofreciendo unas
propuestas nacidas de su experiencia de vida
salesiana que comparte en la introducción
del libro:
«Cuando tenía nueve años, leí un libro sobre la vida de Don Bosco. Ese cura simpático, capaz de enfrentarse a las autoridades
para defender a los chicos de la calle, me
fascinaba, me hacía soñar…
Ahora estoy aquí, intentando acompasar
mis pasos a los de Don Bosco. Y redescubro
cada día, la pertinencia de sus intuiciones

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIII

con otra mirada

comedia de enredo entretenida y
vital que consigue pronto la fácil
complicidad del espectador.
El ritmo ágil y el correcto metraje hacen que la película se vea
muy bien y entretenga de principio a fin.

La película es una simpática llamada a la tolerancia; cuando los
personajes se conocen, caen los
prejuicios y se van humanizando.
Al entrar en relación con lo religioso, los personajes se ven sorprendidos en sus propias trampas
y se van transformando. Como se
muestra en las últimas escenas
del film, cuando nos acercamos
a las personas que con sinceridad buscan a Dios, nos descubrimos capaces de hacernos preguntas profundas que habíamos antes relegado.
Divertida, sencilla, tierna y humana, “Si Dios quiere” es una película que nos anima con simpatía a mirar las opciones religiosas desde el
respeto más profundo. Lo demás son prejuicios cobardes de los que la
película se carcajea.
Si Dio vuole (Italia 2015). Dirección: Edoardo Maria Falcone. Intérpretes: Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker,
Carlo Luca De Ruggieri, Giuseppina Cervizzi. Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani. Música: Carlo Virzì. Fotografía: Tommaso Borgstrom.

Rezar con Don Bosco

15 propuestas para orar con el santo de los jóvenes
pedagógicas y pastorales: desarrollar en
los barrios llamados ‘sensibles’ una labor
de prevención; luchar contra el aburrimiento y el abandono escolar; ofrecer, gracias a la casa de acogida que tenemos, una
alternativa a la cárcel; salir al encuentro
de los jóvenes que no van a la iglesia… Y
cada día aprendo a rezar con él».
Ese aprendizaje es el que nos transmite
en estas páginas que constituyen un sugerente recurso para rezar y hacer camino
con el santo de los jóvenes.

JEAN-MARIE PETITCLER (2017), REZAR CON DON BOSCO. 15 propuestas para orar con el santo de los jóvenes,
EDITORIAL CCS, Madrid, 108 p.

Boletín Salesiano enero 2017

31

IIIIIIII

Mi Centro Juvenil

Asociación Juvenil
Amencer

L

La Asociación Juvenil Amencer abrió sus puertas en
el año 1987 en Ourense con la ilusión y el convencimiento de que ofrecer alternativas educativas que resultaran atractivas en el ámbito de tiempo libre de los
más jóvenes, incidiendo en los últimos, era posible.
Su consistencia, 30 años más tarde, pivota sobre un
equipo responsable y animador de voluntarios que se
implican en pro de una propuesta educativa-pastoral
en el tiempo libre y el crecimiento personal de sus destinatarios.
Amencer, interviene semanalmente con una media de más de 200
niños y jóvenes en grupos de itinerario de educación en la fe (IEF)
además de los equipos de animación, que abarcan desde los 6 hasta los 18 años de edad.
Pone en marcha alrededor de 60 proyectos durante todo el año y
para todas las edades, algunos de ellos abiertos a toda la ciudadanía y durante toda la semana.
Fomenta la creación de momentos de convivencia a lo largo de
todo el año y participa en encuentros formativos de diversa índole
(local, federativo, diocesano e inspectorial).
Está compuesto por diversas comisiones y equipos de voluntarios
(apoyo educativo, sala “aberta”, deportes, solidaridad, música…)
que trabajan para potenciar el protagonismo de lo que da sentido a
sus acciones en la animación: los jóvenes.
La finalidad de la asociación es educar a través del tiempo libre,
en los valores salesianos que la pusieron en marcha y a los cuales se
sigue debiendo en la actualidad: vivencia cristiana de la vida, alegría, solidaridad, respeto y compromiso con la realidad social, entre otros.
Celtia Mouro

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez

Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Sigamos soñando
Comenzamos un nuevo año. No hay viajero sin maleta…
una maleta para compartir, para darme cuenta que en
toda España nuestros oratorios y centros juveniles son
casa que acoge y familia, especialmente para quienes
carecen de ella; parroquia que evangeliza y nos presenta a Jesús, que cuenta con nosotros y es capaz de llenar de sentido nuestra existencia; escuela que encamina a la vida ofreciendo posibilidades a quien en otras
partes hallaría dificultades; patio para hallarse entre amigos y vivir esa alegría que es propia de un joven sano.
Cada hazaña grande que ha impactado en la historia
de la humanidad fue el resultado de tener y cumplir un
sueño, aunque al principio pareciera inalcanzable. Luchar por los sueños es una fuente inagotable de ilusión, motivación, dedicación y
superación personal. Escuchando la
voz del corazón todo sale bien, pues
el corazón es el único que puede oír
la verdadera música de la vida. La
puerta que conduce a una vida llena está siempre abierta para aquellas personas que se atreven a soñar y a vivir sus sueños.
En el mes de Don Bosco, tenemos un reto: seguir soñando. No hay
viajero sin maleta… Don Bosco
cuenta con nosotros: “Avanti sempre Avanti”.

32

enero 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Santidad salesiana | Familia agradecida

Luis Variara

L

José Antonio Hernández

El misionero de los leprosos

Luis Variara nació el 15 de enero de 1875 en Viarigi (Italia). Su padre lo confío a Don Bosco. Aunque solo coincidieron cuatro meses en Valdocco, Luis quedó marcado
para toda su vida. Un día que bajaron a Don Bosco al patio “yo buscaba afanosamente la manera de situarme en
un puesto desde donde pudiese verlo a mis anchas. Me dirigió una dulce mirada y sus ojos se posaron fijamente en
mí. Ese día fue uno de los más felices de mi vida; estaba
seguro de haber conocido a un santo”.

Luis Variara murió soportando un “exilio” doloroso que
le había impedido dedicarse totalmente a sus enfermos y
a su Instituto.
El 14 de abril de 2002, fue declarado Beato por el papa
Juan Pablo II.

El día de sus votos, don Miguel Rua le susurró al oído:
¡Variara, no variar! En 1894 pasó por Turín don Miguel
Unia, misionero con los leprosos en Agua de Dios (Colombia). Y, entre 188 jóvenes Salesianos, miró a Luis y dijo:
Este es mío.
Llegó con 19 años. El lazareto contaba con 2.000 habitantes (800 eran leprosos). Transformó la tristeza del lazareto con la alegría salesiana, con la música, el teatro, el
deporte, el estilo de vida del oratorio salesiano: casa, familia, hogar. “Nunca me he sentido más contento de ser
salesiano y doy gracias al Señor por haberme mandado a
este lazareto, en el que he aprendido a no dejarme robar
el cielo”.
El 24 de abril de 1898 fue ordenado sacerdote y se reveló como un óptimo director espiritual. Entre sus penitentes había jóvenes leprosas. Con ellas fundó el Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de
María (7 de mayo de 1905). Era la primera comunidad religiosa compuesta por personas enfermas de lepra o hijas
de enfermos de lepra. Este pasado mes de diciembre (2016)
han celebrado su XV Capítulo General en la Casa General de Bogotá. El Instituto cuenta con 320 religiosas en 64
comunidades de 12 países, entre ellos España.

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Para más información: Cameroni, Pierluigi, Como estrellas en el cielo, EDITORIAL CCS.

Puebla de Trives (Ourense) “Envío un donativo para el Boletín Salesiano y
para que María Auxiliadora nos acompañe y ayude en todos los momentos difíciles de nuestra vida” (José Rodríguez).
Madrid “Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por favores recibidos, y para que nos siga protegiendo” (Librada Arranz Velasco).
Imagen del Santuario
de María Auxiliadora de Salesianos Atocha (Madrid)
Boletín Salesiano enero 2017

33

IIIIIIII Becas para el

Nos
precedieron

sostenimiento de las
Vocaciones Salesianas
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos
hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones
salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial.
Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en
este primer número de 2017 cinco nuevas aportaciones en
negrita. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.

Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 19 Becas activas,
que han incrementado desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 6.800 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil
Rodicio-Victorino Vila”. Total: 19.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo”
Salamanca. Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca.
Total: 8.680 €.

3ª “ADMA San Francisco de Sales
Estrecho”. N.e.: 200 €. Total: 2.757 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 12.000 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
Total: 31.406,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.419 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 13.064,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.

Fam. Martín Vicente. N.e.: 620 €.
Total: 13.600 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.183,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo.
Total: 9.540 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”.
Total: 17.592,58 €.

Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 30 Becas activas,
que han incrementado desde Enero 2015.
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián
Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora.
Palafrugell. Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”.
Total: 7.533,55 €.
34 enero 2017 Boletín Salesiano

Iñaki Lete

Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
Total: 3.700 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 7.002 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don
Bosco. Total: 5.365,79 €
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.484 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”.
Total: 9.722 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 9.945 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”.
N.e.: 1.000 €. Total: 22.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos
Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana.
Total: 10.585 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto
Hernández. N.e.: 50 €. Total: 6.101 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”.
Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”.
Total: 7.082 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.980 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael
Mata Barreña”. Total: 3.170 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 5.814 €

“Vicente y Lolita”.
N.e.: 300 €. Total: 16.662 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.

Francisco Cortés Miralles Falleció el
3 de diciembre a la edad de 94 años. Había
cumplido los 71 años de salesiano y los 63
de sacerdote. Fue un hombre de larga trayectoria docente y de “acción en la calle”, amigo cariñoso, avanzado, sencillo,
trabajador, simpático, educado, humilde…
buen salesiano. Nació en Alcoy (Alicante)
el 19 de noviembre de 1922. Hizo el Noviciado en Sant Vicenç dels Horts, donde profesó el 16 de agosto de 1945. Los estudios
de filosofía los cursó en Girona, el tirocinio
lo realizó en Barcelona-Horta y después siguieron los años de estudio de la teología
en Martí-Codolar, durante los cuales hizo la
profesión perpetua, el 26 de agosto de 1950
en Valencia. Al finalizar el cuarto año de
teología fue ordenado sacerdote en Barcelona el 28 de junio de 1953. Desde entonces, los lugares en donde desarrolló su labor pastoral fueron Barcelona-Horta,
Mataró, Huesca-Colegio, Huesca-Residencia, Monzón y en la Residencia Mare de Déu
de la Mercè de Barcelona-Martí Codolar
donde permaneció enfermo hasta el día de
su muerte.
Gabriel Molina Valcárcel Nació en Valencia el 25 de febrero de 1929. Hizo el Aspirantado en Sant Vicenç del Horts y allí
mismo el Noviciado que concluyó con la profesión el 16 de agosto de 1947. Estudió la
filosofía en Gerona y el tirocinio lo realizó
en Pamplona. Los estudios de Teología los
cursó en Martí-Codolar y se ordenó de sacerdote en el Templo del Tibidabo el 29 de
junio de 1957. Desde entonces, su labor pastoral se fue desarrollando en Barcelona-Horta, Zaragoza, Director en Ibi, Director en Alcoy-San Vicente Ferrer, Cuenca (1973-74),
Elche-San José, Director en Alcoy-Juan XXIII,
Villena (en dos ocasiones), Secretario Inspectorial en Valencia-San José y en Valencia-Parroquia San Antonio Abad, ValenciaSan Juan Bosco y en El Campello-Casa de
Salud hasta la actualidad. Falleció el 6 de
diciembre. Tenía 87 años de edad y había
cumplido los 69 de salesiano y los 59 de sacerdote.
Sor Alejandra Rubio Falleció el 6 de diciembre de 2016. Fue directora en el Teologado de Sanlúcar de 1982 a 1988. Descanse en paz.
Sor Mª Concepción Quijada Falleció
el 13 de diciembre de 2016. La misa de funeral por su eterno descanso se celebró el
mismo día en la Casa de María Mazzarello
de Salesianas de Sevilla.

La rotonda del Rondó

Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Buenas noches

L

La rotonda del Rondó se encuentra todavía frente a la actual Basílica de Mª Auxiliadora en Turín. Rondó es un
nombre común que significa una pequeña plaza en el cruce de varias calles; en Turín se usaba, ya entonces, como
nombre proprio para indicar la rotonda, en donde se cruzan el paseo Valdocco, el paseo Principe Eugenio, la via
Cigna y el paseo Regina Margherita. Se le dio el nombre
de Rondó della forca, porque eran ejecutados allí los condenados a la horca y que acompañaba en sus últimos momentos san José Cafasso. Ese lugar tiene un significado
especial que nos narra el mismo Don Bosco en sus Memorias del Oratorio. Al concluir el día en el Oratorio se repetía esta misma escena al despedir a sus muchachos:
“Al anochecer, con un toque de campana se reunían todos en la iglesia, en donde se hacía un poco de oración o
rezaba el rosario con el Ángelus, para cerrar con el canto del Siempre sea alabado, etc. Fuera de la iglesia, me colocaba en medio de ellos y los acompañaba, mientras cantaban o alborotaban. Al terminar la subida del Rondó,
cantábamos la estrofa de un canto religioso, nos citábamos para el domingo siguiente y, dándonos unos a otros
en alta voz las buenas noches, cada cual marchaba a su
casa.
La salida del Oratorio constituía una escena singular.
Afuera del templo, unos a otros se deseaban mil veces las
buenas noches, sin separarse del grupo de los compañeros, por más que dijera: Id a casa, se hace de noche, os
aguardan los familiares.

Nino Musio

Inútil; era necesario dejar que se juntaran. Seis de los
más robustos formaban con sus brazos una especie de silla, sobre la cual, como sobre un trono, tenía yo que sentarme por fuerza. Ordenados luego en varias filas y llevando a Don Bosco sobre aquel palco de brazos –destacando
por encima de los más altos–, se dirigían cantando, riendo y alborotando hasta la rotonda llamada comúnmente
el Rondó. Se entonaban todavía allí algunas letrillas, concluyendo siempre con el canto solemne del Siempre sea
alabado. Se hacía entonces un profundo silencio y yo podía desearles una buena noche y una feliz semana. Todos
respondían a pleno pulmón: Buenas noches. En aquel momento, me bajaban del trono y cada uno volvía al seno de
su propia familia, mientras algunos de los mayores me
acompañaban hasta casa, medio muerto de cansancio”.
Me encanta esa escena de Don Bosco con sus muchachos, el lugar y el momento. Así yo, desde este lugar os
saludaré y despediré mensualmente. A modo de Buenas
noches despidiendo y deseando que vengan de nuevo a
encontrarme en la Rotonda del Rondó. ¡Gracias a los
nuevos colaboradores que se incorporan! ¡Gracias al
trabajo de diseño de la Editorial CCS por nuestras peticiones! ¡Gracias a los que continúan en sus secciones!
¡Gracias a los que nos dejaron! ¡Gracias al equipo de comunicación de Salesianos España! y ¡Gracias a todos vosotros por esperarnos mensualmente y colaborar con nuevas subscripciones y aportaciones voluntarias!
¡Feliz Año 2017! y ¡Buena Fiesta de Don Bosco!

¿Hablamos? Añade a tu lista de contactos el WhatsApp corporativo: 662 658 683
Esperamos tus nuevas subscripciones al Boletín Salesiano. Una Familia, un Boletín Salesiano. Comencemos por la Familia
Salesiana y todos sus grupos. También fotos de las actividades de tu casa salesiana, centro juvenil, parroquia, asociación, escuela, familia salesiana, mensajes de agradecimiento por la intercesión de Mª Auxiliadora, gracias de Santos, comentarios…
¡contamos contigo! Es tan fácil como un mensaje a través del WhatsApp. Las fotografías aparecerán en nuestra cuenta de
Instagram del @boletinsalesiano ¡síguenos! y en www.boletin-salesiano.com

IIIIIIIII

ENERO

Mes de Don Bosco

VALORES HUMANOS Y VIRTUDES CRISTIANAS EN DON BOSCO
Anédotas para conocerle. PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Eugenio Alburquerque

REZAR CON DON BOSCO

15 propuestas para orar con el santo
de los jóvenes. PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Jean-Marie Petitclerc

Novedad

DON BOSCO QUE SUFRE

Eugenio Alburquerque. P.V.P. 12,30 €

Novedad
Novedad
LA PEDAGOGÍA DE DON BOSCO EN 12 PALABRAS CLAVE
Jean-Marie Petitclerc. P.V.P. 13,80 €

¡BUENOS DÍAS, DON BOSCO! Nicolás Ruiz. P.V.P. 8 €
LA ESPIRITUALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Lectura educativa del Evangelio en clave salesiana
Jean-Marie Petitclerc. P.V.P. 15 €

LA TAREA DE EDUCAR EN
LA EXPERIENCIA ORATORIANA DE DON BOSCO
José Manuel Prellezo. P.V.P. 11,50 €

DON BOSCO, UNA HISTORIA SIEMPRE ACTUAL
Familia Agasso. P.V.P. 19,30 €

Para los más pequeños:
DON BOSCO, PALABRAS DEL CORAZÓN
Fano (ilust.) y Á. Ginel (texto). P.V.P. 1,90 €

JUEGA Y PINTA CON DON BOSCO
Riccardo Davico. P.V.P. 5,10 €

DON BOSCO DE BLANCO A COLOR
Para acercar a los niños a Don Bosco

Fano (ilust.) y Á. Ginel (texto). P.V.P. 3,90 €

¡HOLA, SOY DON BOSCO! E. Alburquerque. P.V.P. 7,80 €
DON BOSCO, UNA VIDA PARA LOS JÓVENES
Anton Birklbauer. P.V.P. 5 €

Puzle DON BOSCO Y SUS AMIGOS. Fano. P.V.P. 9,95 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com

facebook.com
/EditorialCCS

Síguenos:

@EditorialCCS