BS_2015_09.pdf

Medios

extracted text
3

Saludo
P. Leonardo Sánchez Acevedo sdb

4

Rector Mayor
Llamamiento del Rector Mayor por la emergencia de refugiados  Ángel Fernández Artime

6

Primer Centenario
El momento vivo del centenario: el Cardenal Cagliero  J. Graciliano González

7

Cosas de Don Bosco
La parra  José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia
"La esperanza cristiana es combativa"  Santiago García Mourelo

10 En familia
10
12
14
15
16

VII Congreso Internacional de María Auxiliadora  Daniel Díaz-Jiménez Carmona
SYM Don Bosco 2015  Manuel Serrano  Marian Serrano
Peregrinación de Salesianos Cooperadores  Raúl Fernández
Familia del Cardenal Tarancón firma cesión del legado a Salesianos Burriana  Marta Peirat
Primeras profesiones de Salesianos  Xabier Camino

17 Tema del mes
Ecología y desarrollo sostenible
Manuel de Castro Barco



21 Mundo Salesiano


Mateo González

26 Misiones Salesianas
Padrinos, una bendición  Ana Muñoz

28 Padres / Hijos
Trata de ser una persona madura, no tóxica
José Antonio San Martín



30 Carta a los jóvenes
Ecos del Bicentenario  Jaime Martínez

31 Retos éticos
Una ecología integral  José-Román Flecha Andrés

32 En primer plano
Entrevista a Nieves Reboso  María Dolores Ruiz

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Diseño portada: Víctor Cortés.
Foto portada: Andrea Cherchi.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:

34 Familia agradecida • Nos precedieron

Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

35 Becas

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com

ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

SYM Don Bosco. Peregrinación de Castelnuovo al Colle.

Sumario

Q

«Acoger en
nuestra casa…
un mar de jóvenes»

ueridos amigos:

En mi primer saludo comienzo dando
las gracias llenas de afecto a don Eugenio Alburquerque Frutos por su trabajo y dedicación de tantos años al Boletín
Salesiano. En un saludo que recibí de Eugenio en el pasado mes de Julio me decía al darme la bienvenida: “mi enhorabuena, porque te ha tocado un lote muy
hermoso”. Y haciendo memoria de mi
vida salesiana, he ido recordando muchos momentos hermosos donde el Boletín Salesiano me ha hecho mucho bien
gracias a las palabras de cuantos colaboran y escriben en él. ¡Gracias Eugenio!
Mi recuerdo agradecido va también
para don Alfonso Francia Hernández
que desde Perú continua adelante en su
pasión por la comunicación y educación.
Y sin duda tengo que tener presente a
otros dos directores del Boletín Salesiano que desde la Casa del Padre no dejarán de ayudarme. Me refiero al gran poeta y escritor salesiano don Rafael Alfaro
Alfaro y a don Pablo Marín Sánchez,
con quien tuve la dicha de coincidir en
Sevilla, en los inicios de mi vocación salesiana en mi casa salesiana de la Stma
Trinidad y después en Roma compartiendo estudios de comunicación en la Universidad Salesiana.
Quiero comenzar mi servicio abriendo las puertas del Boletín Salesiano a todos los jóvenes, familia salesiana, amigos y desconocidos a los que llegue esta
publicación. Especialmente agradecido
a cada uno de los colaboradores en la
redacción y edición de cada número. La
impactante imagen de la portada fue tomada el 16 de Agosto en la celebración del Bicentenario del nacimiento
de Don Bosco. Unas diez mil personas
se hicieron presentes como peregrinos
en nuestra tierra santa de I Becchi don-

de nació nuestro Padre. Han estado una
semana de encuentro, celebración y formación en Turín. Los jóvenes aunque
cansados tienen el corazón lleno del afecto y la pasión vivida para continuar adelante con “el sueño de los nueve años”.
Tristemente estamos contemplando otras
portadas e imágenes de muchos jóvenes
que huyen desesperados, cansados y
muertos, buscando la esperanza de un
futuro mejor. Nuestro corazón salesiano se conmueve porque tienen derecho
como dice Don Bosco al pan, al trabajo
y al paraíso. Sirva el Boletín Salesiano
para unirse a la llamada hecha por el
Papa, la Madre General y el Rector
Mayor para que nuestras casas salesianas estén más que nunca abiertas
a la acogida de este mar de jóvenes
con sus familias.
Mi abrazo a todos vosotros lectores,
amigos del Boletín Salesiano y especialmente a todos los que nos hacen llegar
muchas direcciones postales de amigos
para seguir haciendo el bien y dando a
conocer el sueño de Don Bosco. No dudes en escribirme. Termino estas líneas
agradeciendo la confianza de los inspectores salesianos por confiarme esta misión. Me traigo el cariño de mi Colegio
Mayor Universitario San Juan Bosco
de Sevilla, donde he estado siete años
con la dirección y la pastoral universitaria. Ahora comienzo esta nueva aventura en otros patios digitales, otros escenarios comunicativos, pero con la pasión y
entusiasmo que suscita en mí la misión
salesiana. Así se lo pido a Dios y a nuestra Madre Auxiliadora. Vamos a la tarea…
siempre con tu ayuda.

iP. Leonardo Sánchez Acevedo sdb
director@boletin-salesiano.com

ANS

Octubre de 2015 • BS • 3

Rector Mayor

Llamamiento
del Rector Mayor
por la emergencia de refugiados
Dirigida a los Provinciales de las Inspectorías de Europa: “estén disponibles para acoger en nuestras
obras las familias de migrantes; en particular prestemos atención a los menores no acompañados y
a los jóvenes”.

A

continuación, publicamos la carta enviada por
el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, a los Inspectores de Europa, por la emergencia de refugiados.
Mis queridos hermanos Inspectores:
Reciban mi cordial y afectuoso saludo desde Argentina,
donde hemos tenido una maravillosa celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, con más de siete mil jóvenes durante tres días.
El domingo, mi Vicario, don Francesco Cereda, me informó en la noche acerca de lo que había dicho el Papa
Francisco, en relación a los inmigrantes, y su llamada a
la fraternidad, solidaridad y acogida. Hemos dialogado y
creo que es momento oportuno para ofrecer, por parte nuestra, aquello que se pueda.
Ciertamente estamos viviendo desde hace tiempo, y en
estos días de forma más dramática, la enorme tragedia de
los refugiados y de los inmigrantes que a miles huyen de
sus países debido a la guerra, las destrucciones, el hambre, las persecuciones y desembarcan en Europa, exponiéndose a graves peligros al atravesar el mar y por el chantaje de los contrabandistas.
Vienen con la esperanza de poder encontrar paz y serenidad, de comenzar una nueva vida, de encontrar vivien-

da y empleo; y muchas veces no encuentran condiciones
de acogida, sino incluso de rechazo. De frente a tanta tragedia no podemos permanecer indiferentes a tantas necesidades.
El Papa Francesco en el Ángelus ha lanzado un fuerte
llamado, dirigiéndose a Europa: “Ante la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte por la
guerra y el hambre, y están en camino a una esperanza de
vida, el Evangelio nos llama a ser ‘cercanos’ a los más pequeños y abandonados. A darles una esperanza concreta.
No es simplemente decir: '¡Coraje, paciencia...!'. La esperanza -dijo el Papa- es combativa, con la tenacidad de los
que van hacia un destino seguro. Por lo tanto, en la proximidad del Jubileo de la Misericordia, hago un llamado a
las parroquias, las comunidades religiosas, los monasterios y los santuarios en toda Europa para expresar lo concreto del Evangelio y acoger a una familia de refugiados.
Un gesto concreto en preparación del Año Santo de la Misericordia. Cada parroquia -reiteró el Papa- cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario de Europa hospede una familia, comenzando por mi diócesis de
Roma. Me dirijo a mis hermanos obispos de Europa, verdaderos pastores, para que sus diócesis apoyen este llamado que hago, recordando que Misericordia es el segundo
nombre del amor: 'Todo lo que han hecho por uno de es-

La ONGD Salesiana “Jóvenes y Desarrollo” lanza la campaña “Sos Siria”, dirigida
a la ayuda a los sirios acogidos en los tres centros salesianos en Aleppo, Damasco y
Kafroun. Las personas o instituciones que quieran hacer una donación pueden hacerlo a través de: Nº de cuenta ES13 0075 0001 8006 0077 8030; enviando un SMS
al 28014 con JYD SIRIA; o entrando en www.jovenesydesarrollo.org/siria

4 • BS • Octubre de 2015

InfoNews

tos mis hermanos más pequeños, lo han hecho por mí'
(Mt 25,40)”.
También yo me dirijo a ustedes Inspectores, para pediros con carácter de urgencia que veáis, quizá con vuestros
consejos, qué es lo que puede hacer cada Inspectoría y qué
se le puede pedir a cada comunidad y parroquia, para que
estén disponibles para acoger en nuestras obras las familias de migrantes; en particular prestemos atención a los
menores no acompañados y a los jóvenes. Alojemos al menos una sola familia, cuatro o cinco personas; con un
poco de todos, haremos mucho, también en colaboración
con las iglesias locales y el territorio.
Don Bosco, de quien hemos apenas terminado el bicentenario de su nacimiento, nos enseña lo concreto de
las respuestas. Esto nos lo ha recordado el Papa Francisco en la visita a Valdocco del pasado 21 de junio: “Les agra-

dezco por su respuesta concreta a las cosas… El salesiano es concreto, ve el problema, lo piensa y lo toma en sus
manos”.
En nombre de la caridad y fraternidad evangélica, como
llamada del Señor y grito que ha hecho el Papa Francisco,
os agradezco que con generosidad movilicen todos los recursos posibles en favor de quienes con urgencia nos necesitan. También les agradeceré que me hagan saber qué
es lo que se ha ido determinando en cada Inspectoría,
cuando se llegue a realizaciones concretas y rápidas.
Un fraterno abrazo con afecto,

i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor
Octubre de 2015 • BS • 5

Primer Centenario

El monumento vivo
del centenario:
el Cardenal Cagliero

C

uentan que en los primeros días después de ser
nombrado cardenal, al sentirse llamar “Eminencia” volvía la cabeza para ver quién y dónde estaba el personaje eminente saludado con aquel título.
No se lo creían ni él ni sus viejos compañeros salesianos. ¡Quién iba a decir que un humilde hijo de Don Bosco podría llegar a ser investido de la púrpura cardenalicia! Pero así fue.
El 21 de junio de 1915 el cardenal Gasparri le comunicaba la intención del Papa Benedicto XV de nombrarlo cardenal. Se encontraba en Centro América. El 17 de
octubre recibió un lacónico telegrama: “Venga por la vía
más breve”. Pero hasta el 9 de noviembre no tenía nave
para Italia y esta no llegaría hasta diciembre y el consis-

torio estaba fijado para el 22 de noviembre. Imposible
llegar. El Papa tuvo la deferencia de retrasar la ceremonia hasta el 6 de diciembre y Monseñor Cagliero llegó
a Roma momentos antes de la apertura del consistorio,
iba acompañado del Rector Mayor, don Albera.
6 • BS • Octubre de 2015

Tenía 77 años. Había nacido en Castelnuovo, como
Don Bosco, que allí lo conoció y lo llevó al Oratorio de
Valdocco en 1851. Fue uno de los cuatro primeros que
en 1854 se llamaron Salesianos. Cuando en 1859 Don
Bosco propuso a algunos formar parte con él de una Sociedad religiosa, algunos dudaban. No les apetecía ser
“frailes”. Cagliero lo tenía claro: “Yo fraile o no fraile, me
quedo con Don Bosco”. Y se quedó y fue uno de sus más
fieles y eficaces colaboradores.
Fue el primer Director espiritual de la Congregación
salesiana. Era un músico y compositor extraordinario.
En 1875 dirigió la primera expedición misionera salesiana a Argentina. Su personalidad alegre y dinámica
fue decisiva en la implantación de la Congregación en
América. Dado su buen conocimiento del español representó a Don Bosco en los asuntos de las fundaciones en
España. Fue nombrado obispo, el primero de los Salesianos, en 1884 y, en 1908, Delegado apostólico de Centro América.
El cardenalato le fue concedido ciertamente por sus
grandes méritos, pero fue también el don que el Papa
hizo a los Salesianos con ocasión del centenario del nacimiento de Don Bosco. El mismo don Cagliero lo reconocía: “Me alegro no por mí, sino por los míos, que celebrarán la Soberana designación pontificia con doble
alegría por coincidir con la feliz celebración centenaria
de María Auxiliadora y del venerable Fundador de la
Congregación” y lo confirmaba entre otros el cardenal
Mafi: “Don Bosco debía tener su monumento en el centenario, el de mármol en la plaza, que por el infortunio
de los tiempos ha tenido que ser diferido, pero aquí tenemos un monumento vivo y más grande”. Don Cagliero murió en Roma (Italia) el 28 de febrero de 1926. Fue
enterrado en el Campo Verano de Roma, pero sus restos fueron trasladados con gran solemnidad a Argentina en 1964 y reposan en la catedral de Viedma, su primera sede. Alegre, simpático, activo fue modelo del
salesiano soñado por Don Bosco.

i J. Graciliano González

Cosas de Don Bosco

La parra

E

n mi vida anterior formé parte de una parra de
uva moscatel que crecía en la aldea de I Becchi.
En verano proporcionaba sombra. Durante el
otoño ofrecía racimos dorados a los campesinos. Mis
verdes zarcillos trepaban por vetustos troncos de madera de acacia que formaban el emparrado.
Nunca olvidaré aquella mañana. Un tibio sol pregonaba la primavera. Brotaban algunas yemas en mis ramas. Llegó hasta mí un joven sacerdote. Me observó con
nostalgia. Le miré. Enseguida reconocí en él al niño que
antaño se acercaba cada otoño para que yo le ofreciera
el milagro de mis racimos. Hacía años que no le veía.
Conservaba la misma sonrisa. Era Juan Bosco.
Cortó varios sarmientos de mi añoso cuerpo. Eran esquejes para plantar una nueva parra en otro lugar.
Los nuevos esquejes llegamos a la ciudad de Turín. El
joven sacerdote nos sumergió en un recipiente con agua.
Esperó a que echáramos raíces… Nos plantó al pie del
muro del Oratorio de Valdocco. Comencé una nueva vida.
Mi primer año fue terrible. Yo era diminuta. Mi crecimiento dependía de que el buen sacerdote me abonara y regara. No falló nunca. Me mimaba.

Pero mi gran terror eran “ellos”. Entorno a Juan Bosco jugaban y corrían varios centenares de jóvenes. Risas,
gritos, carreras… En multitud de ocasiones temí que me
pisotearan. Sobreviví. Eché raíces en el Oratorio.
Agradecida a los cuidados de Don Bosco, me encaramé hasta el ventanal de su habitación. Mis zarcillos se
enrocaron en la barandilla de una pequeña galería. Le
ofrecí mis racimos. Él, cuando observaba un racimo maduro, lo cortaba con esmero. Lo envolvía en una bolsa de
papel. Lo regalaba a bienhechores que colaboraban con
el Oratorio. Orgullosa del destino de mis racimos, mejoraba cada año mis frutos.
Pero un otoño ocurrió algo terrible. Don Bosco observó mis frutos en sazón. Empuñó las tijeras de vendimiar.
Cortó todos mis racimos… ¡No dejó ni un solo! Con horror observé cómo los arrojaba a un cajón de madera.
Machacó, estrujó y prensó cada grano de mi uva. Filtró
el líquido viscoso en el que había convertido mi cosecha… Fue el peor momento de mi vida… Mis lágrimas
se fundieron con aquel líquido dulzarrón.
Entonces ocurrió algo inesperado: echó cuidadosamente el jugo obtenido en un cántaro... Espero dos días.
Filtró con esmero el líquido y lo vertió en una orza
de cerámica vidriada. La tapó. Desde mi altura
yo observaba cada mañana la vasija que contenía
mi sangre y mis lágrimas.
Dos meses después Don Bosco abrió la orza.
Tomó un poco de aquel jugo con un pequeño cazo.
Se lo acercó a los labios… Bebió. Su rostro se iluminó. Alborozado llamó a varios chicos mayores.
Lo probaron… Sonrieron. Le felicitaron.
Así fue cómo me enteré que Don Bosco había
convertido mis racimos en vino dulce. Cuando le
escuché decir que con aquel vino celebraría la
misa cada mañana, mis zarcillos reverdecieron
con mi mejor sonrisa. Fui feliz.

i José J. Gómez Palacios
Nota: Adosada al muro del Oratorio, bajo la habitación de Don Bosco,
crecía una parra de uva moscatel. Don Bosco la vendimiaba. Obsequiaba con los mejores racimos a sus bienhechores. En una ocasión, elaboró vino con sus uvas con el que celebró durante un tiempo la eucaristía.
Actualmente crecen dos parras en el edificio de Valdocco, descendientes de aquella que conociera Don Bosco. (MBe XII, 321; XVII, 320).
Octubre de 2015 • BS • 7

En la Iglesia

«La esperanza cristiana
es combativa»
(S. S. Francisco, Ángelus, 6/9/2015)

L

levamos meses contemplando estupefactos —cuando no
apartando la mirada—, el drama que miles de personas viven por
motivos bélicos, económicos o sociales. Drama que, en demasiados
casos, se ha tornado en tragedia: la
tragedia del fenómeno migratorio.
Cifrado en categorías como «refugiados», «desplazados», «inmigrantes irregulares», o sencillamente,
«ahogados», dicho fenómeno solo
ha sacudido la conciencia y ha movido la voluntad cuando se nos clavó la retina en Ailan Kurdi, el niño
sirio fallecido en las costas turcas.
Lo triste no es esa muerte. Sino
nuestra ignorancia. Esa misma noche, al margen de los objetivos fotográficos, ocho personas murieron en
otra embarcación preparada para
diez personas, pero ocupada por die-

cisiete. Entre ellas había un bebé de
nueve meses, dos gemelos de año y
medio, y dos hermanos de nueve y
once años.
Lo triste no son esas muertes. Sino
nuestra indolencia. Estas mismas situaciones y similares se habían vivido ya en el Estrecho, en Lampedusa
(Italia) o en Kos (Grecia), y las deliberaciones de Europa tan solo llegaron, hace meses, a «faltas de acuerdo», tanto en las soluciones, como
en mitigar las consecuencias —hablamos de la cuota de reparto de inmigrantes por países.
Ahora, después del revuelo mediático por Ailan, parece que algo se va
haciendo. No me atrevo a hablar de
luz en la oscuridad, porque quién
sabe si detrás de todo esto no está el
egoísta motivo de apaciguar la conciencia y no la verdadera misericor-

dia ante el sufrimiento del otro. Aquella misericordia capaz de superar
ideologías, de atravesar emotivismos
y llegar a tocar el corazón, de encauzar la rabia y el dolor en respuestas
concretas, aunque nos saquen de
nuestras comodidades.
A esa misericordia apeló el Papa
Francisco en el Ángelus del domingo 6 de septiembre de 2015. En él,
después de comentar la Palabra, hizo
un llamamiento —que habrá que ver
la resonancia que tiene superada la
sorpresa inicial: «a las parroquias,
comunidades religiosas, los monasterios y santuarios en toda Europa
para concretar la realidad del Evangelio y dar cabida a una familia de
refugiados».
Por todos es sabida la especial sensibilidad del S. S. Francisco por estas cuestiones que, como Pastor de
la Iglesia Universal, trata de transmitir a todos sus fieles en el mejor
ejercicio de continuidad con la Tradición de la Iglesia y de credibilidad
de la fe con la sociedad actual: la concreción del amor. Como él mismo
dijo en dicho Ángelus, «misericordia
es el segundo nombre del amor».
Ante el sufrimiento humano solo
cabe la implicación y la solución, reflejo del mismo modo de hacer de
Dios entre nosotros: encarnación —
implicación— y salvación —solución. Por eso pudo afirmar que «la
Misericordia de Dios se reconoce a
través de nuestras obras».
Estamos ante una cuestión que supera el oportunismo y la temporali-

8 • BS • Octubre de 2015

Noticias de la Iglesia
Cuidar la creación ••• En audiencia general
del 26 de agosto, el Papa Francisco recordó
que el 1 de septiembre quedaba instituida la
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. El Santo Padre alertó que es necesaria nuestra contribución “para superar la crisis ecológica que se está
viviendo”.
Viaje del Papa a Cuba y Estados Unidos ••• Del 18 al 29
de septiembre Francisco visitó Cuba y Estados Unidos. En
Cuba se reunió con las autoridades cubanas para mejorar
así las relaciones institucionales. En Estados Unidos, visitó al Presidente de la nación, pronunció un discurso en la
sede de las Naciones Unidas de Nueva York o participó
en el VIII Encuentro Mundial de las Familias celebrado en
Filadelfia.
dad, y toca el núcleo esencial de la vida de todo cristiano: su carácter sacramental. Esto nos habla de la
presencia eficaz —en cuanto bautizados— de Dios en nosotros, del testimonio de nuestro hacer, de la mirada esperanzada que es capaz de asumir el mal y de combatirlo, porque sabe con certeza que el triunfo del bien, del
amor, de Dios, está asegurado.
Como Familia Salesiana deberemos considerar, en los
diversos grupos y en los convenientes espacios, cómo encauzar este llamamiento de Francisco. La marcada «fidelidad al Papa y a los pastores de la Iglesia», que profesamos como Familia de Don Bosco deberá tener su
concreción. Diócesis y otras familias religiosas ya han
empezado a movilizar recursos e iniciativas, como la
Compañía de Jesús, los Mercedarios, los Escolapios, etc.
¿Qué haremos los diferentes grupos de la Familia Salesiana? ¿Seremos capaces en nuestras comunidades religiosas y hogares familiares de acoger a algún refugiado?
¿Nos podrán contar entre «los justos» del Evangelio de
Mateo (25, 35-40)?: “Porque tuve hambre y me disteis
de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y
me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”. Entonces los justos le contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos
de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te hospedamos,
o desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o
en la cárcel y fuimos a verte?”. Y el rey les dirá: “En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.

La Orden de San Juan de Dios, galardonada ••• La Orden
de San Juan de Dios fue galardonada, el 2 de septiembre,
con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015,
otorgado por la Fundación Princesa de Asturias. El jurado
decidió otorgar el premio a la organización católica, por
su “ejemplar labor asistencial durante más de cinco siglos
en temas tan sensibles como la epidemia del ébola declarada en varios países de África en 2014, la crisis migratoria y la protección a las personas más desprotegidas”.
Vocación religiosa en Irak ••• Un millar de jóvenes, la
mayor parte provenientes de las tierras y pueblos hoy bajo
el control del Estado Islámico, en la zona de Mosul y en
la planicie de Nínive en Irak, participaron, del 10 al 12 de
septiembre, de unas jornadas de reflexión sobre la Vida
consagrada, organizadas por la archidiócesis de Erbil en
el Kurdistán iraquí. Las jornadas tuvieron como lema “Por
ellos yo me consagro a mí mismo” (Jn 17:19).
Coordinando la ayuda a los refugiados ••• La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tuvo
una ronda de reuniones el 9 de septiembre con las principales entidades y asociaciones implicadas en la gestión
de las solicitudes de refugio y protección internacional,
empezando con Cruz Roja Española, Cáritas y la Conferencia Episcopal. Durante la reunión, la Conferencia Episcopal expresó la disposición de colaboración total de las
instituciones de la Iglesia para ayudar a solventar el grave
problema de la acogida e integración de refugiados.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

i Santiago García Mourelo
Octubre de 2015 • BS • 9

En familia

VII Congreso Internacional
de María Auxiliadora
«De la casa de María a nuestras casas»
Del 6 al 9 de agosto se celebró en el Colle Don Bosco y en Turín (Italia) el VII Congreso Internacional de
María Auxiliadora con el lema: “Hic domus mea, inde gloria mea – De la casa de María a nuestras casas”.

P

romovido por la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) para celebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, con 1300 inscritos procedentes de 50 países, se celebró el VII Congreso
Internacional de María Auxiliadora con el lema Hic domus mea, inde gloria mea (De la casa de María a nuestras casas). El último Congreso se organizó en Czestochowa (Polonia) en 2011.

de la Iglesia y Auxiliadora de los cristianos, en el hecho
de vivir la belleza del ser familia”. También destacó la importancia de Mamá Margarita, quien fue “auténtica madre para centenares de jóvenes y, sobre todo, la inventora
de aquel espíritu de familia que fue la característica del
Oratorio de Valdocco”.

Fiesta inaugural, fiesta de la Familia Salesiana

La mañana del viernes, 7 de agosto, comenzó con la Eucaristía por las familias celebrada por el Arzobispo de
Turín, Monseñor Nosiglia. En su homilía hizo hincapié
en que la familia es el “baluarte fundamental de nuestra
sociedad y nuestro futuro”.

El Congreso comenzó en el Palacio de los Deportes de
Parco Ruffini de Turín con los saludos de Pierluigi Cameroni, Animador Espiritual de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), de Eusebio Muñoz, Delegado del Rector Mayor para el secretariado de la Familia
Salesiana y del Presidente de ADMA, Tullio Lucca,
quien subió al escenario con su familia, y el testimonio
de Liliana Cosi.
Mucho colorido y más emoción aportaron después los
jóvenes de la compañía de ballet clásico de Cosi-Stefanescu, que presentaron el espectáculo “las bodas de Caná”.
Finalmente, tomó la palabra el Rector Mayor, Ángel
Fernández Artime, para transmitir el pensamiento de
“buenas noches” salesianas. Recordó que el Congreso pretendía “hacer ver la presencia maternal de María, Madre
ANS

10 • BS • Octubre de 2015

La importancia de la familia
en la vida cristiana

Posteriormente, continuó la mañana con una charla de
Patrizio Rota Scalabrini sobre la Presentación de Jesús
en el Templo – De generación en generación se extiende su
misericordia. A partir de la lectura del Evangelio de Lucas, Scalabrini hizo alusión a las leyes y la familia: “La familia es la cuna y la primera escuela en la cual aprender
la verdad”. A éste siguieron los testimonios de Piergiorgio y Mariagrazia Giordani, titulado El Venerable Atilio
Giordani, esposo y padre. Los hijos del Venerable Giordani recordaron la figura paterna en su afán de educar a sus
hijos en la fe y en la consecución de metas en la vida.
La tarde del segundo día estuvo marcada por la adoración y bendición eucarística y prosiguió con otras intervenciones. De generación en generación: de la casa de Valdocco a nuestras casas fue el título de la charla impartida
por sor Piera Ruffinatto, que recordó los orígenes de Don
Bosco subrayando cómo “la experiencia familiar vivida
por Juan, si bien oscurecida por la falta del padre, fue la
piedra angular sobre la cual construyó el edificio de su
vida personal y que luego se convirtió en el paradigma de
estilo educativo de sus obras, que llamó siempre casas y
no institutos o internados. En ellas, se respiraba el espíritu de familia”.

“La familia es la cuna y la primera
escuela en la cual aprender la verdad”
Patrizio Rota Scalabrini

También en la tarde, algunas experiencias de vida anticiparon los saludos y las “buenas noches” de Madre
Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de
María Auxiliadora: “No se pueden llevar alegría y esperanza a otros a menos que se posean en lo más profundo de su ser y son dos realidades que una vez más nos
recuerdan el vínculo entre el pasado, presente y futuro”.
El sábado, 8 de agosto, de nuevo en el Palacio de Deportes de Parco Ruffini en Turín, dio inició con el rezo de
Laudes y prosiguió con la Relación Teológica La familia,
cuna del amor y de la vida, ofrecida por el salesiano Roberto Carelli. El teólogo subrayó la “función generativa”
y la “tarea educativa” de la familia que recae en los padres. “Son los primeros y principales educadores de los
propios hijos y son educadores justo porque son padres”.
Lodovica María Zanet, colaboradora de la Postulación
de las Causas de los Santos Salesianos ilustró los Perfiles
de familias heridas en la historia de la santidad salesiana,
subrayando cómo también la historia de la santidad salesiana ha estado marcada por familias heridas, a partir del
mismo Don Bosco, huérfano de padre a muy corta edad.
La jornada prosiguió con el viaje hasta Valdocco donde,
en la tarde, el Rector Mayor presidió la Eucaristía en honor de María Auxiliadora.
La fiesta de clausura del Congreso tuvo lugar en el templo del Colle Don Bosco el domingo, 9 de agosto. El Rector Mayor clausuró el evento con un discurso y, posteriorANS

ANS

mente, se celebró la Eucaristía presidida por él en honor
a san Juan Bosco. Fernández Artime recordó la imagen
que Don Bosco propuso a sus muchachos cuando quiso
indicar los dos puntos de apoyo de la fe: La Eucaristía y
la Madre de Jesús. También anunció que la próxima sede
mundial del VIII Congreso de María Auxiliadora será Argentina en agosto de 2019.

Conclusiones
Varios puntos se desprenden como conclusiones generales del VII Congreso Internacional de María Auxiliadora:

• Vivir el Sistema Preventivo que es espiritualidad, pedagogía y estilo de relaciones en la familia y en las comunidades religiosas.

• Crecer en la complementariedad y colaboración entre
la vocación al matrimonio y la vocación a la vida consagrada, sacerdotal y misionera.

• Experimentar que una verdadera pastoral juvenil nace
y crece en la acogida y en la colaboración con la pastoral familiar.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Octubre de 2015 • BS • 11

En familia

SYM Don Bosco 2015
Miles de jóvenes dan gracias a Dios por Don Bosco
el día del Bicentenario

P

or fin llegó el 16 de agosto de
2015, el día del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco, después de tres años de preparación y uno más de celebración. “Hoy
damos gracias a Dios por su maravillosa intervención en la historia, y
más concretamente ya que esta historia comenzó en un pequeño caserío en las colinas de I Becchi”, dijo el
Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, durante la solemne Eucaristía
en el Colle Don Bosco, concelebrada
por el arzobispo de Turín, Monseñor
Nosiglia, Pascual Chávez, Rector
Mayor Emérito, y unos 400 sacerdotes, en un escenario montado para la
ocasión de 200 metros cuadrados y
de diez metros de altura.
El evento fue amenizado por 200
cantantes y una orquesta de 50 integrantes. “El coro internacional lo dirigía un salesiano de Sevilla. En este
coro participaba un número muy
fuerte de integrantes españoles y la
orquesta era prácticamente española”, contaba Koldo Gutiérrez, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil de
Salesianos, en una entrevista concedida al programa El Espejo de la Cadena COPE.
Los jóvenes del SYM (Salesian
Youth Movement) Don Bosco 2015
comenzaron esta jornada especial
con su habitual alegría. Junto a ellos,
estaban presentes miles de fieles que
acompañaron la celebración. Después de saludar a los jóvenes, el Rector Mayor recordó el espíritu con el
que hace un año, también allí en la

12 • BS • Octubre de 2015

ANS

Representación del musical Gracias Don Bosco en el SYM

colina del Colle Don Bosco, había
abierto el Año del Bicentenario: aprovechando la oportunidad para alcanzar a una verdadera renovación espiritual y pastoral y para hacer vivo
el carisma salesiano.
Don Ángel transmitió su agradecimiento “al Señor por este año que hemos vivido, por toda la gracia que él
nos dio, y por la vida que se renueva
más y da fruto como un regalo de este
Bicentenario”; y al mismo tiempo “quisiera fijar una vez más los ojos en el
sacerdote del siglo XIX que se tomó
muy en serio las palabras pronunciadas por Jesús a los doce: hacerse siervo de todos, especialmente de los pobres, abandonados y en peligro”.
Don Ángel también recordó las
orientaciones entregadas a la Familia Salesiana por el Papa Francisco
durante este año, en su visita a Valdocco y a través de la carta del 24 de

junio: las referencias a la figura de
Mamá Margarita; la urgencia de salir y las valientes opciones de Don Bosco; la intención de fundar un vasto
movimiento de los pobres y para los
pobres, más allá de los límites de la
lengua, la raza, la cultura y la religión;
y el estilo de fraternidad y de alegría.
En conclusión, el Rector Mayor indicó cuál será el siguiente paso en
este Bicentenario: “Soñar el futuro
de la misión evangelizadora y educativa de nuestra Familia Salesiana con
la fuerza y la novedad del Evangelio,
con valentía y visión profética, dejándonos guiar por el Espíritu”.
Después de la Misa del Bicentenario, los asistentes pudieron escuchar
el rezo del Ángelus del Santo Padre,
quien saludaba así a los jóvenes: “Un
saludo especial dirijo a los muchos jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano, reunidos en Turín en los luga-

res de san Juan Bosco para celebrar el Bicentenario de su
nacimiento. Los animo a vivir todos los días la alegría del
Evangelio, para generar esperanza en el mundo”.

Una semana dedicada a Don Bosco
La Eucaristía de clausura del Bicentenario era el acto final del SYM Don Bosco 2015. Más de 5.500 jóvenes de
todo el mundo habían participado durante toda la semana en este encuentro mundial del Movimiento Juvenil
Salesiano. Cerca de 600 procedían de España. Koldo Gutiérrez explicaba el desarrollo del encuentro: “El acontecimiento central ha sido el 16 de agosto, fecha en la que
se cumplían 200 años del nacimiento de san Juan Bosco. Hemos vivido unas jornadas previas de preparación
desde el lunes 10 a través de unas catequesis preciosas,
donde se unían aspectos musicales, de recreación artística, de contenidos catequéticos, de celebración de la Eucaristía... Algo impresionante que conseguía comunicar
el mensaje con una gran novedad y una gran fuerza. Los
jóvenes participantes en el encuentro se han involucrado plenamente y se han sentido atraídos por este lenguaje catequético”.

El viernes 14 de agosto, día en que los jóvenes terminaban las catequesis en Turín para posteriormente ir a
Castelnuevo y peregrinar al Colle Don Bosco, el programa El Espejo de la COPE entrevistaba a Xabi Camino.
A la pregunta del periodista sobre qué les pediría Don
Bosco a los jóvenes del Siglo XXI, Xabi respondía: “El
Rector Mayor les dejó como idea que si Don Bosco les
enviara hoy un 'whatsapp' seguramente les pediría cuatro o cinco cosas, sobre todo que no renuncien a sus sueños, que peleen por ellos, para hacer un mundo mejor,
una sociedad más justa, más generosa, más de Dios. Les
pediría lo mismo que les pidió hace 150 años, que vivan
su vida en plenitud y que contagien esa alegría juvenil
que llevan en el corazón”.
Al regreso del SYM Don Bosco, la mayor parte de los
salesianos participantes destacaban, al igual que el Rector Mayor, “la gran respuesta de los propios jóvenes ante
los imprevistos e inconvenientes de la jornada, ante la
tormenta que hizo abrir las puertas de templos, capillas
y espacios para refugiarse”.

i Manuel Serrano / Marian Serrano

ANS

Octubre de 2015 • BS • 13

En familia

Pedro Jiménez

Peregrinación de Salesianos
Cooperadores
«3 x 3 de tu fe»

D

el 14 al 21 de agosto, 195 salesianos cooperadores junto con sus familias, amigos
y otros miembros de la Familia Salesiana (SDB, FMA y Damas Apostólicas) acudieron a los lugares salesianos en peregrinación. No fue un acto
única y exclusivamente centrado en
el Bicentenario, sino fue la culminación de una peregrinación que comenzó con una apuesta clara en el
mensaje central que unió a las tres
etapas del “3 x 3 de tu fe”: Camino,
Verdad y Vida.
La primera etapa fue a Santiago de
Compostela, 61 peregrinos hicieron,
en clave de oración, el Camino. Un
camino no solo andando sino caminando en su interiorización, profundización y afianzamiento de su fe.
A los tres años, en agosto de 2012,
101 peregrinos partieron hacia Tierra Santa. Inicialmente iba a ser la
tercera etapa: Vida. Conocer, orar, vivir en los lugares donde todo comenzó, donde el Señor se hizo hombre a
través de su Hijo.
Y el 14 de agosto de 2015, 195 peregrinos salieron de sus localidades
de origen para comenzar todos juntos desde Madrid esta etapa. Conocer,
sentir, palpar los lugares salesianos
para llenarse de nuevo, cargar pilas,
redescubrir el espíritu salesiano.
Llegaron a Turín y acudieron al sitio donde empezó todo, donde nace
Don Bosco, al Colle. En la cena, los
visitó, por sorpresa, el Rector Mayor,
Ángel Fernández Artime, con el Secretario para la Familia Salesiana, Eusebio Muñoz. Tuvo tiempo para es14 • BS • Octubre de 2015

tar con ellos, saludar personalmente
y derrochar alegría en cada palabra.
Al día siguiente, víspera del Bicentenario, visitaron Mornese, visitaron
la tierra de Madre Mazzarello, donde, según comentó Luis Rosón, se
encuentra uno de los pilares de la Espiritualidad Salesiana: la espiritualidad de lo cotidiano.
Día 16, segundo día de la peregrinación. Día grande. Bicentenario del
nacimiento de Don Bosco. Un Bicentenario rodeado de jóvenes, ¡qué mejor regalo para estos peregrinos! Por
todos los rincones caras de felicidad.
No por la celebración del Bicentenario solamente, sino porque el sueño
de Don Bosco no termina sino que
continua. Y este pensamiento lo refuerzan los alrededor de 30 niños y
jóvenes (hijos de SS.CC.) que les
acompañaron con su alegría continua. Un día lleno de emociones que
compartieron con el Consejo mundial de SS.CC.
Día 17, día grande. Visitamos Valdocco. Recuerdo unas palabras del
libro del peregrino en su página 75:
“Valdocco fue para Don Bosco, y puede ser para nosotros hoy, el lugar de
las dificultades y de las superaciones,
de los obstáculos y de la fidelidad; el
lugar donde aprender, de la historia
de Don Bosco que la opción funda-

mental por el Evangelio debe renovarse día a día”. Por la mañana compartimos con el Rector Mayor un
encuentro donde nos recordó que debemos ser comunidades abiertas, sobre todo a los animadores del MJS,
debemos ser el motor de la Familia
Salesiana y debemos estar preparados para ser presencia salesiana donde los SDB no puedan estar o no puedan llegar. Roberto Blanco hizo su
promesa, renovamos nuestra promesa como Salesiano Cooperador junto a 200 SS.CC. chinos que también
estaban en peregrinación, las dos damas salesianas que nos acompañaron renovaron su promesa con su
grupo. Todo bajo la atenta mirada y
compañía de D. Ángel.
Día 18, 19 y 20, pueblos salesianos,
el Colle, Turín. Continuaba la peregrinación, impregnándose del camino que hizo Don Bosco en su vida,
descubriendo su discernimiento, sus
dificultades, su reafirmación.
El día 21 se acabó esta experiencia
sin olvidar la entrañable y emotiva
velada de la noche anterior en Valdocco. No podía faltar la velada salesiana. Una experiencia inolvidable
que parece el fin del camino. Pues no
es el final, es una etapa más del “3 x
3 de tu fe”. Un recuerdo especial a
Diego y Pilar.

i Raúl Fernández

Familia del
Cardenal Tarancón
firma cesión del
legado a
Salesianos Burriana

L

ibros, casullas, medallas, discursos, homilías, entre otros
objetos personales, han sido
cedidos a la Parroquia María Auxiliadora de Burriana (Castellón) en
calidad de depósito voluntario y gratuito. La familia del cardenal Vicente Enrique Tarancón ha efectuado
esta donación con la intención de que
todos los beneficios que se obtengan
de este legado sean para la parroquia
salesiana y así quedó reflejado en el
documento de cuatro páginas en el
que, además de enumerar los bienes
entregados hace ya algunos meses,
recoge los compromisos que adquiere la comunidad.
La entrega se efectúa porque “es
deseo y decisión de la familia del prelado que sea en dicha iglesia o en sus
dependencias donde permanezcan
bajo la guarda, custodia, cuidado,
mantenimiento, dirección y control
del párroco actual y los que le sucedan” y siempre condicionado a que
“la parroquia esté regida por la comunidad salesiana” y que el legado
quede expuesto y puedan conocerlo
los interesados en la vida y pensamiento del cardenal Tarancón.
La firma del acuerdo, que tuvo lugar el 1 de agosto, contó con la presencia del sobrino del cardenal, Juan
José Tarancón, y del párroco sale-

siano, Pasqual Lluch, quien
desde el mes de septiembre
es el responsable de la Parroquia María Auxiliadora
Caja Rural de Onda / Universitat Jaume I
de Valencia. Tanto el sobrino del cardenal como sus
hijos y nietos son alumnos y anti- doctorarse en Teología en la Univerguos alumnos y se sienten muy vin- sidad Pontificia de Valencia, para ser
culados a los salesianos de la ciu- ordenado sacerdote el 1 de noviemdad. Juan José Tarancón, antiguo bre de 1929. En 1931, coincidiendo
alumno de San Antonio Abad de Va- con el inicio de la Segunda Repúblilencia, recuerda con especial cariño ca, fue destinado a la Casa del Conal que fue su director, el salesiano siliario en Madrid. En 1938, fue nombrado párroco y arcipreste de Vinaròs.
Faustino Díaz.
El motivo de esta cesión es que la Del Arciprestazgo de Vinaròs pasó al
familia “quería que el legado estuvie- de Vila-real en 1943 hasta 1945 cuanse en Burriana y qué mejor lugar que do fue nombrado obispo de Solsona.
en las dependencias de los salesia- Con 38 años, era el obispo más joven
nos, quienes siempre han querido de España. Vicente Enrique Tarancón fue consagrado por el obispo Mamucho al Cardenal”.
nuel Moll i Salord en la Iglesia ArciEntre algunas anécdotas, la famiprestal de El Salvador de Burriana.
lia del cardenal recuerda que el preParticipó en el Concilio Vaticano II
lado en diversas ocasiones visitó la
(1962-1965). En 1963 fue trasladado
Escuela Salesiana de Burriana con
al Arzobispado de Oviedo, donde perel objetivo de conocer a los alumnos
maneció cinco años. El final de la déy tratar con los jóvenes. El Cardenal
cada de los 60 y el principio de la de
Tarancón recibió en noviembre de
los 70 evidenciaron el carácter va1994, la unción de enfermos de maliente y aperturista del cardenal Tanos del salesiano Manuel Bellver,
rancón, que publicó valientes docuentonces párroco.
mentos sobre la libertad religiosa, la
Vicente Enrique Tarancón nació el libertad sindical o sobre la pobreza
14 de mayo de 1907 en Burriana. Su política, económica y cultural.
temprana vocación religiosa le llevó
al Seminario de Tortosa y de allí a
i Marta Peirat
Octubre de 2015 • BS • 15

En familia

Primeras profesiones de Salesianos
«Remad mar adentro, y echad vuestras redes para pescar»
Genzano de Roma acogió las
Primeras Profesiones de 13 nuevos Salesianos de Don Bosco,
entre ellos, dos españoles.

Xabier Camino

E

l martes día 8 de septiembre,
tuvo lugar en la Parroquia
de la Santísima Trinidad de
Genzano de Roma (Italia) la Primera Profesión como Salesianos de Don
Bosco de 13 novicios: siete italianos,
dos croatas, un húngaro, un sirio y
dos españoles.
Francisco Javier Alcedo Ruiz
(natural de Rota, Cádiz), de la Inspectoría “María Auxiliadora”, y Juan
Carlos Aonso Diego (nacido en Santander), de la Inspectoría “Santiago
el Mayor”, fueron los dos novicios
españoles que emitieron sus primeros votos en la Congregación Salesiana bajo el lema “Remad mar adentro, y echad vuestras redes para pescar”
(Lc 5, 4).
La ceremonia estuvo concelebrada por un numeroso grupo de sacerdotes salesianos procedentes de diferentes países europeos. Entre ellos
estaban presentes los Inspectores de
España, Juan Carlos Pérez y Cristóbal López. El templo, abarrotado,
acogió a los familiares y amigos de
los nuevos salesianos y también a un
significativo grupo de jóvenes que
quisieron acompañarlos en este día
tan importante en sus vidas.
En la homilía, el Inspector de la
Circunscripción Central de Italia,
Leonardo Mancini, recordó a los
13 novicios que “profesar como salesianos no es otra cosa que responder al gran amor de Dios, que nos ha
amado primero y quiere seguir con16 • BS • Octubre de 2015

tando con nosotros para construir
su Reino”. Así, ante todos los presentes, el provincial concluyó sus palabras diciendo que “en este día de
vuestra Primera Profesión, y en todos los que vengan a partir de ahora, no debéis olvidar que el protagonista de toda esta aventura es el
Señor Jesús, que os quiere a su lado
para que reméis mar adentro y, con
el estilo de Don Bosco, echéis vuestras redes entre los jóvenes que os
esperan en tantas calles, plazas y barrios de cada una de vuestras inspectorías”.
La ceremonia continuó con los ritos ordinarios, hasta que llegó el momento en que cada uno de los novicios, en su lengua materna, leyó la
fórmula de la profesión religiosa salesiana: “con plena libertad te ofrezco todo mi ser, comprometiéndome
a entregar todas mis energías a quienes me envíes, especialmente a los
jóvenes más pobres, a vivir en la Sociedad salesiana en comunión fraterna de espíritu y acción, y a parti-

cipar, de ese modo, en la vida y en la
misión de tu Iglesia”. Un aplauso
prolongado por parte de los presentes visibilizó la gratitud a Dios y a
este grupo de jóvenes por el paso vocacional que acababan de poner de
manifiesto.
Por otra parte, en la tarde anterior
a las profesiones, otros 13 jóvenes
europeos iniciaban su noviciado. Entre ellos está Alberto Arteaga Carrasco, procedente de la Inspectoría
“Santiago el Mayor” y natural de
Campo de Criptana (Ciudad Real),
quien realizó el Prenoviciado durante este curso en la Comunidad Propuesta del barrio madrileño de Carabanchel.
Nos alegramos por todos ellos, a
la vez que continuamos pidiendo al
Señor que siga suscitando vocaciones de especial consagración entre
los jóvenes de nuestras Casas y Obras.
Ellos seguirán siendo el rostro de
Don Bosco, doscientos años después
de su nacimiento.

i Xabier Camino

Tema del Mes
Octubre de 2015 • BS • 17

H

ace tan solo unos cinco años, un prestigioso miembro de Ecologistas en Acción, Ramón Fernández Durán, a la vista del profundo y preocupante deterioro medioambiental,
vaticinaba el final de la actual civilización del capitalismo industrial y el colapso del sistema económico que lo rige. No sólo por sus contradicciones internas (la desigual distribución de las riquezas, las
tensiones que suscita…), sino porque el capitalismo
industrial basa el desarrollo de los pueblos en el crecimiento constante, imposible de mantener en un
medio finito como es la Tierra. De ella se extraen los
recursos energéticos para seguir creciendo (materias primas) y, en ella, se vierten los desechos que
habría que eliminar. Estos recursos se van agotando, las actuales fuentes de energías tienen fecha de
caducidad (sobre todo las basadas en los combustibles fósiles como el petróleo) y los deshechos van
rompiendo el ecosistema, lo que nos conducirá a la
quiebra segura del sistema que nos rige. En la medida en que este “modelo” el desarrollo se implante
en los países más empobrecidos con consumos de
energía y producción de desechos infinitamente más
bajos que los de los países desarrollados, la situación se volverá cada vez más inviable. Estamos, por
lo tanto, no sólo ante una crisis ecológica, sino ante
una “crisis de civilización”.
Sin querer entrar en una valoración sobre la fundamentación científica de estas afirmaciones, ten-

18 • BS • Octubre de 2015

go que afirmar que la preocupación por el futuro de
nuestro planeta Tierra y su capacidad para seguir
dando alimento y cobijo a todos los seres que en él
habitamos está siendo objeto de preocupación de
no pocas personas, instituciones y organismos internacionales. Y esto se lo debemos al movimiento
ecologista que lleva más de un siglo sensibilizando
las conciencias de las gentes e intentando cambiar
el modelo de desarrollo que está en el origen de todos estos males.

El movimiento ecologista
El punto de partida del ecologismo moderno data
de 1970, con la creación del Club de Roma (una agrupación privada de empresarios, científicos y políticos) y con la Conferencia de Naciones Unidas de Estocolmo en 1972. El estudio sobre los problemas
reales que ponían en riesgo el desarrollo de la globalización encargado por este Club al Profesor Dennis L. Meadows arrojó unos resultados negativos
que auguraban una situación catastrófica para el
año 2100, si se mantenía el ritmo de crecimiento y
consumo de aquel tiempo. Todo ello iría acompañado de una atroz contaminación del medio ambiente y de elevadas tasas de mortandad derivadas de la
situación medioambiental. El estudio dio sus frutos. No pocos países toman conciencia de la crítica
situación y comienzan a surgir decenas de movimientos ecologistas repartidos por todo el mundo.

Estos dos eventos dan origen a la aparición de numerosas plataformas, organizaciones y movimientos de tipo ecologista en todo el mundo que, bajo el
paraguas de una preocupación común por el cuidado de la naturaleza, manifiestan tres posturas claramente diferenciadas. Los conservacionistas, que
piensan que puede haber una convivencia y respeto entre el ecologismo y el sistema económico actual, y cuyo principal representante es National Geographic Society, fundada en 1888 en Estados Unidos.
Los institucionales, que se sirven de las instituciones para introducir sus planteamientos ecologistas.
La irrupción en los años 60 y 70 de diversos movimientos sociales, entre ellos el feminismo y el ecologismo, provoca la entrada de estos temas en la
agenda política de los diversos Estados. Estamos hablando de los partidos verdes y de diferentes ONG
altamente comprometidas: Greenpeace, WWF-ADENA,
Ecologistas en Acción, SEO-Birdlife… Finalmente,
hay una tercera tendencia de corte radical en la que
se engloban grupos como Earth First, Animal Liberation Front-ALF, con ideas anarquistas y anti sistema que justifican el uso de la violencia para alcanzar sus reivindicaciones.

La Encíclica papal Laudato si’
En este contexto aparece la Encíclica del Papa Francisco Laudato si’. Aunque algunos de sus predecesores (Juan XXIII, san Juan Pablo II y Benedicto

Tema del Mes

La Conferencia de Naciones
Unidas de Estocolmo se convocó precisamente para abordar la
crisis medioambiental y tomar
las medidas necesarias para frenarla. En ella se establecen una
serie de principios básicos, se
crea el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y comienza a elaborarse una legislación reguladora
y protectora del medio ambiente de obligado cumplimiento para
los países de la ONU. Tras esta
Conferencia, vendrán posteriormente diferentes Cumbres de la
ONU sobre el cambio climático
entre las que destacan la del Protocolo de Kioto (1997), Cancún (2010), Durban (2011)
y la que se celebrará en París del 30 de noviembre
al 11 de diciembre de 2015.

XVI) ya habían hablado de este asunto, puede considerarse como el pronunciamiento más valiente de
la Iglesia sobre la crisis medioambiental y la posición que el mundo debería adoptar ante ella. Es cierto que el Papa asume no pocas de las reflexiones y
orientaciones que sobre este tema vienen realizando las instituciones internacionales y diferentes grupos ecologistas. No obstante, su aparición bien merece la pena, aunque sólo sea por la autoridad moral
de la persona que la escribe y por efecto que en la
gran masa de cristianos ésta puede producir. Paso
a señalar algunas de las líneas maestras que la Encíclica ofrece sin otra pretensión que la de suscitar
el deseo de leerla.
En primer lugar, y frente a quienes consideran
exageradas las previsiones de los ecologistas sobre
el futuro de nuestro planeta (negacionistas), el Papa
Francisco está convencido de que nos encontramos
ante un verdadero problema que afecta a la humanidad y a sus futuras generaciones: el deterioro progresivo de nuestra madre Tierra. A esta cuestión le
dedica todo el primer capítulo de la Encíclica. La
intervención del hombre sobre la naturaleza está
produciendo el cambio climático, la escasez del agua,
la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la calidad de la vida humana... Además, subraya que, “de
hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad
afectan de un modo especial a los más débiles del
planeta” (nº 48). “En este sentido, ayudar a los pobres con dinero debería ser siempre una solución
provisoria para resolver una urgencia. El gran objetivo debería ser permitirles una vida digna a través
del trabajo” (nº 128).
Octubre de 2015 • BS • 19

En segundo lugar, el Papa afirma que no estamos sólo
frente a una crisis ecológica y medioambiental, sino ante
una profunda crisis de civilización gestada por el hombre de la modernidad que se ha erigido en dueño, centro
y señor de todo lo creado. Cuando el hombre se coloca a
sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales y todo se vuelve
relativo. La cultura del relativismo es la misma patología que empuja a una persona a aprovecharse de otra y
a tratarla como mero objeto. Esta crisis es a la vez ética,
cultural y espiritual. El hombre moderno no está preparado para utilizar el poder con acierto, porque el crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores y
conciencia. Y es que la degradación ambiental y la degradación humana van juntas.
En tercer lugar, el modelo desarrollo que tratamos de
implantar, asentado en la idea del crecimiento ilimitado y
que se funda en el “paradigma tecnológico” (modelo de
producción y consumo), aún antes de que pudiera generalizarse a los pueblos más pobres, es insostenible para la
vida de nuestro planeta. El paradigma tecnológico, la adoración del poder sin límites y el relativismo nos están conduciendo a la actual degradación social y del medio ambiente. La idea del crecimiento ilimitado supone la
mentira de la disponibilidad infinita de los bienes de la Tierra. Nos hemos abrazado a un superdesarrollo derrochador y consumista que contrasta de modo inaceptable con
situaciones persistentes de miseria deshumanizadora.
En cuarto lugar, la superación de esta crisis solo podrá
venir de una ecología integral, ambiental, económica y social. “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra
social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental.

20 • BS • Octubre de 2015

Las líneas para la solución requieren una aproximación
integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (nº 139). “Es necesaria una ecología económica
capaz de obligar a considerar la realidad de una manera
más amplia. Porque la protección del medio ambiente deberá constituir una parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse de forma aislada” (141).
Finalmente, a esta ecología integral sólo se podrá llegar a través de un diálogo trasparente entre quienes tienen responsabilidades en la toma de decisiones a nivel
local, nacional e internacional. De ese diálogo no debe
excluirse a ninguna de las disciplinas humanas, incluidas las religiones. Estas últimas ofrecen nuevas motivaciones para el cuidado de la naturaleza: “Las convicciones de fe ofrecen a los cristianos, y en parte también a
los no creyentes, grandes motivaciones para el cuidado
de la naturaleza y de los hermanos y hermanas más frágiles”. (nº 64). “La más importante de todas ellas es que
la madre Tierra es un don obra del amor de Dios, que nos
dio el mandato de dominarla, labrarla y cuidarla” (nº 84).

Interpelados como Familia Salesiana
Como Familia salesiana debemos sentirnos interpelados
por la llamada que esta Encíclica supone a “la conversión ecológica”. Hay que apostar por otro estilo de vida
lejos del consumismo obsesivo. “Estamos ante un desafío educativo” (nº 209), nos dice el Papa. La familia, la
escuela y la catequesis son los campos de actuación en
la que esta conversión puede llevarse a cabo. A nosotros
nos toca.
i Manuel de Castro Barco
Presidente de la Fundación Jóvenes y Desarrollo

Mundo Salesiano
ANS

Buenos Aires (Argentina)

Visita del Rector Mayor
Como parte de las visitas de animación que el Rector Mayor
realiza a las Inspectorías, don Ángel Fernández Artime viajó a Argentina del 3 al 17 de septiembre. Momentos con los
salesianos, la Familia Salesiana y un gran encuentro juvenil, donde se reunieron cerca de 10.000 jóvenes de todo
el país, fueron parte de las celebraciones de clausura del bicentenario del nacimiento de Don Bosco al sur del
Continente Americano. En las 12 sedes se celebraron diferentes encuentros con el Rector Mayor. Entre otros, el
5 de septiembre se llevó a cabo la “Marcha Joven” por las calles de Buenos Aires, concluyendo en la Plaza de
Mayo con una Eucaristía. El domingo 6, la Misa en la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos del barrio porteño de Almagro. Para los demás días de su permanencia en Argentina, el Rector Mayor tuvo varios espacios de
encuentro con los jóvenes, laicos y salesianos; con estos últimos participó en los Ejercicios Espirituales programados para los Directores de obras y los Consejos Inspectoriales del 12 al 17 en Córdoba. x

Roma (Italia)

El destino de las urnas
de Don Bosco
Durante el sexenio pasado, por iniciativa del anterior Rector Mayor, don Pascual Chávez, la Familia Salesiana, los jóvenes y seglares vivieron en las inspectorías una gran experiencia carismática a
través de la peregrinación de las Reliquias de Don Bosco. Ante la
imposibilidad de recorrer todo el mundo con una sola urna, se crearon varias para este cometido. Ahora el Consejo General aprobó la
necesidad de distribuirlas en diferentes Regiones Salesianas para que sirvan de fuente de peregrinaje. El Consejo decidió enviarlas al Santuario de María Auxiliadora en Nairobi (Kenia) para la Región África-Madagascar;
para Asia Este y Oceanía, el Instituto Salesiano de Macao, fundado por san Luis Versiglia, creador de la primera obra salesiana en China, junto con san Calixto Caravario; para Asia Sur, el Templo Don Bosco en Cherapunjie, cerca de Shillong; para América Cono Sur, el Templo de Don Bosco en Brasilia y para la Región Interamérica, el Templo de Don Bosco en Panamá. x
El inspector en la homilía del 14 de agosto en el SYM Don Bosco.

Turín (Italia)

¿Hasta cuándo
la guerra en Siria?
Con motivo de la celebración del SYM Don Bosco en Italia en agosto pasado, el inspector salesiano de Medio Oriente, Abuna Munir El Rai, participó en la celebración eucarística del 14 de agosto en el Palacio de Deportes de la
ciudad. En su homilía, dio testimonio de su viaje a la ciudad de Kafroun, al norte de Siria, menos castigada por la
guerra. Sus palabras conmovieron a los miles de jóvenes
que asistieron al encuentro, explicando que el perdón es necesario en esta región, aún vislumbrando la realidad
en la que miles de personas son masacradas. También contó que pudo visitar Alepo, su ciudad natal, y Damasco. A pesar del horror del conflicto bélico, Munir El Rai destacó que las comunidades salesianas siguen trabajando con los jóvenes, como “oasis de paz” y remarcó que siguen surgiendo vocaciones, como la de Pier Habloyan, un joven del oratorio ordenado sacerdote el 11 de julio. x

ANS

Octubre de 2015 • BS • 21

Mundo Salesiano

Lisboa (Portugal)

Sellos por el Bicentenario
Correos de Portugal, con motivo del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, emitió unos sellos postales con
la figura del santo turinés. Fue el pasado 3 de septiembre
cuando se presentaron y se pusieron a la venta en las más de
100 oficinas postales en todo Portugal y por la página web.
Se puso a la venta un sello con un valor de 45 céntimos de
Euro y una tirada de 155.000 ejemplares, así como un sello
en hoja completa con valor de 2 Euros y 50 céntimos y una
tirada de 40.000 ejemplares. El diseño es obra de Miguel Mendes, de la Congregación Salesiana portuguesa.
La estampa recuerda la vida y obra de Don Bosco que, con nueve años, soñó que la Virgen María le mostraba
su misión, que era la de educar a los jóvenes pobres en base a tres elementos: “la razón, la religión y la misericordia”. Para más información, consultar: filatelia@ctt.pt x

Joao Ramalho

Estoril (Portugal)

Congreso de Escuelas Salesianas
El 3 y 4 de septiembre se llevó a cabo en Estoril (Portugal) el
Congreso sobre el tema “E-Ducar sobre la nube: el futuro del
corazón educativo”, organizado por los salesianos, con el objetivo de reflexionar sobre los retos actuales de la educación en
Portugal. El cambio tecnológico y el casi inmediato acceso a la
información requieren de una nueva mirada sobre la caracterización de los jóvenes de hoy, y de repensar las instituciones
educativas con respecto a la forma de ver la educación. La experiencia y la pedagogía salesiana fue objeto de debate, especialmente el Sistema Preventivo de Don Bosco. Entre los ponentes que intervinieron en el Congreso destacaron el profesor David Justino, el profesor Marcelo Rebelo de Sousa, los salesianos Francesc Riu, José J. Gómez Palacios y Rui Alberto Almeida. x

Yangon (Myanmar)

Graves inundaciones
Los misioneros salesianos que trabajan en Myanmar
continúan ofreciendo ayuda a las miles de personas que
perdieron sus hogares por el ciclón Komen. Las inundaciones dejaron ciudades y pueblos enteros sepultados
por el barro y alrededor de un millón de personas se vieron afectadas. Los misioneros, con la ayuda de cientos
de voluntarios y colaboradores, trabajan en la limpieza
de carreteras, casas, calles y escuelas. “También estamos
repartiendo comida, agua, mosquiteras, medicinas… Estamos preocupados por la posible propagación de enfermedades debido a las aguas estancadas”, advierten los salesianos. El gobierno birmano alertó de una posible epidemia de dengue. Myanmar es un país donde la pobreza es crónica y desastres como este provocaron que
millones de personas perdieran lo poco que tenían. Misiones Salesianas pide la colaboración de todos abriendo
un número de cuenta para colaborar económicamente: ES77 0075 0001 82 0606999039. x
22 • BS • Octubre de 2015

Madrid

Programa de Animación
Inspectorial
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Las Jornadas de Presentación de la Animación Inspectorial (PAI) se llevaron a cabo entre el 27 y el 31 de agosto
en la Inspectoría Santiago el Mayor en Urnieta, Valladolid, Ourense y Salesianos-Atocha en Madrid. El objetivo de las jornadas era dar a conocer el Programa de Animación Inspectorial, sobre todo contar lo vivido en este
primer año de la Inspectoría Santiago el Mayor y proyectar el futuro con la mirada puesta en el Capítulo Inspectorial. El inspector, Juan Carlos Pérez Godoy, recalcó la apuesta por las vocaciones en el sentido auténtico. Se presentó la campaña pastoral de este curso “Eres+, somos+”. Por su parte, la Inspectoría María Auxiliadora elaboró los objetivos para la programación del curso insistiendo en el segundo núcleo del CG27, profetas
de fraternidad. En ellos, indica a las comunidades salesianas caminos para crecer en comunicación y comunión
entre los hermanos, cimentados siempre sobre la Palabra de Dios, la Eucaristía y la corrección fraterna. x

A Coruña

La Xunta colaborará
con Juan Soñador
La consejera de Trabajo y Bienestar de la Xunta de Galicia, Beatriz Mato, visitó el 25 de agosto las instalaciones de la Fundación Juan Soñador en A Coruña con
el objetivo de apoyar los programas de inclusión soJosep Lluís Burguera
cial, con menores de entre 6 y 18 años, del centro ubicado en la ciudad. En la actualidad, el centro Juan Soñador está desarrollando tres programas. Dos de ellos están destinados a los menores y, el último, a las personas
inmigrantes. Por otra parte, tiene otro cuyo centro de atención y actuación es la inserción en el mundo laboral.
Además, la conserjería de la Xunta aprovechó la reunión para anunciar la colaboración que el departamento
autonómico tiene por primera vez en un proyecto dirigido a los niños que se encuentran, junto a sus familias,
en una situación de exclusión. Este nuevo convenio consolida, en palabras de Mato, una “posibilidad de constatar no sólo el reconocimiento público que desde la Xunta de Galicia hacemos a esta institución, sino también
la colaboración que queremos seguir manteniendo”. x

Ourense

Campamento urbano Amencer
La Asociación Xuvenil AMENCER de la obra salesiana de Ourense ofertó, como ya viene siendo tradicional, en la primera
quincena de agosto su Campamento Urbano. Fue su 28º edición. Participaron 653 niños y niñas, 141 jóvenes y 161 animadores y animadoras. El lema de este verano fue “Contigo en la
ciudad”. En un ambiente de alegría se desarrollaron actividades por toda la ciudad por la mañana, tarde y noche. Además
se organizó un encuentro (“xuntanza”) con el campamento urbano de Abertal de Vigo en una playa de las Rías Baixas. Plaza mayor, puentes de la ciudad, piscinas, parques, casco antiguo, teatro principal, cine, bibliotecas, termas, ayuntamiento, diputación, subdelegación del Gobierno, sede territorial de la Xunta de Galicia, juzgados, pueblos
cercanos a Ourense, calles peatonales, discotecas… y el colegio salesiano fueron algunos de los lugares que se
transformaron en juego, fiesta, encuentro y amistad. x
Octubre de 2015 • BS • 23

Mundo Salesiano

Carlos Martín

Sevilla

Nueva casa salesiana
El 14 de septiembre, en Sevilla, tuvo lugar la presentación del
salesiano José Miguel Núñez como nuevo director de la comunidad Bartolomé Blanco, estructura vocacional nacida hace
un año y erigida canónicamente durante el pasado verano
como una experiencia viva dentro de la Inspectoría Salesiana
María Auxiliadora. Esta comunidad propuesta, que lleva por bandera el nombre del joven cooperador salesiano de Pozoblanco, quiere acoger y acompañar jóvenes en la búsqueda y en su discernimiento vocacional. Además, será la sede del prenoviciado inspectorial que empezará su andadura con seis jóvenes vocacionales junto
a otros destinatarios del Proyecto Buzzetti de la Fundación Proyecto Don Bosco procedentes de Malí, Colombia
o Marruecos con los que comparte la vida. Con una estructura muy flexible y abierta, la experiencia iniciada
por tres salesianos recorre un camino de fraternidad evangélica, de encuentro con el Señor y de compromiso
pastoral con los más necesitados. x
Visita a Salesianos Alicante.

Sevilla

El Regional visita la Inspectoría
Del 3 de septiembre al 22 de noviembre y del 28 de enero al 20 de
mayo del 2016 tendrá lugar la visita de Stefano Martoglio, Consejero General de la Región Mediterránea, a la Inspectoría María Auxiliadora en nombre del Rector Mayor. Durante los meses de presencia en España acudirá a las 53 casas con comunidad y 25 sin
comunidad que forman el territorio inspectorial, con un promedio
de dos días en cada una de ellas. Esta visita tiene como objetivo conocer la realidad de las comunidades educativo-pastorales locales y
trabajar mano a mano con los organismos de animación y de servicio de la Inspectoría, haciendo llegar la experiencia y las orientaciones del Consejo General y la visión actualizada del estado de la Inspectoría y del camino realizado tras la unificación desde la anterior visita realizada. x

Elche (Alicante)

Nuevo pabellón en el colegio
El pabellón del Colegio Salesiano San Rafael de Elche ya presta sus servicios tras la inauguración el 10 de septiembre, en un bullicioso acto el primer día de curso. Centenares de personas de toda la comunidad educativa
se dieron cita en la pista cubierta para participar en el acto de inauguración y bendición del pabellón cuyo nombre es “Bicentenario”, en honor a los 200 años del nacimiento de Don Bosco. Stefano Martoglio, Consejero
Regional y Delegado del Rector Mayor, Cristóbal López, Inspector y Antonio Zaragoza, director de la presencia salesiana en Elche, presidieron el acto. Junto a ellos, la comunidad salesiana, personalidades locales y directivos de la empresa constructora, CláJ.LL. Burguera
sica Urbana. La obra se pudo lograr
gracias al apoyo económico de Salesianos y donativos de las familias desde
2006. Los nuevos locales escolares se
van a destinar a las siguientes actividades: pista deportiva cubierta, salón de
actos y capilla, salas multiuso para reu­
niones de la escuela de padres, grupos
diversos y actividades del colegio. x
24 • BS • Octubre de 2015

Noticias Breves
Las FMA abren sus puertas a los refugiados ••• “No podemos cerrar el corazón ante el indecible sufrimiento de las
familias, niños y mujeres que están buscando un espacio de acogida y una luz de esperanza”, ha escrito la Madre
Yvonne Reungoat como respuesta a la invitación del papa Francisco a las parroquias, comunidades y conventos de
Europa a acoger a los refugiados sirios. Un llamamiento que está en la línea de la atención a los migrantes propuesta
por el último capítulo general.
“Revolución educativa en Uruguay” ••• El senado uruguayo organizó un homenaje a Don Bosco el 9 de septiembre por la
contribución educativa que la Familia Salesiana ha hecho en el país americano. La iniciativa fue propuesta por el antiguo alumno
Javier García, senador del Partido Nacional, para agradecer a san Juan Bosco “la construcción de una revolución educativa que
entendió que la mejor herramienta para sacar a alguien de la pobreza, para su desarrollo personal y para el desarrollo de una
sociedad, es la educación”. Diferentes senadores y ministros intervinieron en dicho acto.
La fe en tiempos de incertidumbre ••• Un nuevo libro del teólogo salesiano Antonio Jiménez Ortiz sale a la luz. Se trata de La fe
en tiempos de incertidumbre, teología para dar que pensar. El autor, catedrático de Teología fundamental y miembro del Centro
Nacional de Pastoral Juvenil, ofrece en esta obra, de casi 500 páginas, los “contenidos fundamentales del cristianismo con un
lenguaje claro y preciso” para la transmisión de la fe.
Pregonero salesiano en Telde ••• El salesiano José Carmelo Pulido, director del colegio salesiano de Las Palmas de Gran Canaria
y párroco de santa Catalina, ha sido, el pasado mes de septiembre, pregonero de las fiestas en honor al Cristo de Telde, su localidad
natal. En su intervención ha hecho un repaso a los diferentes nombres que recibe este Cristo, el mayor referente para los devotos
de la isla.
Formación de animadores ••• El mes de septiembre acogió diversas propuestas de formación de animadores en la inspectoría
Santiago El Mayor, con diferentes niveles y en las distintas zonas. Mohernando, Arévalo, Peñaranda de Bracamonte y Logroño
acogieron a más de 300 jóvenes animadores de los centros juveniles que se acercaron, aún más, al método salesiano.
Cambados al lado de los niños con AME ••• El colegio salesiano de Cambados (Pontevedra), acogió la iniciativa de su antigua
alumna Mercedes Álvarez Fernández el primer encuentro nacional de afectados por atrofia muscular espinal (AME). El objetivo
de este encuentro, al que acudieron las autoridades locales, es dar mayor visibilidad en la sociedad a quienes padecen dichas
dolencias. x

i Mateo González

Sevilla

¡No más naufragios!
Las ONGD salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora –Jóvenes y Desarrollo, Solidaridad Don Bosco y VOLS– se sumaron a
la reflexión sobre los naufragios en el Mediterráneo y a las movilizaciones sociales
en la defensa de los derechos humanos. Tras
los naufragios en el Mediterráneo, que han
provocado la muerte y desaparición en los
cinco primeros meses de 2015 de al menos
2.000 personas, la crisis humanitaria es urgente y es necesario que la Unión Europea adopte algunas medidas, entre ellas, poner en marcha una operación conjunta de salvamento marítimo, extender el programa de reubicación a un mayor número de personas
y a todas las nacionalidades, instaurar un mecanismo de acogida de las personas migrantes y refugiadas a nivel europeo con carácter permanente, etc. Así, las ONGD hacen una llamada a la Familia Salesiana a unirse a
las movilizaciones y a comprometerse activamente en la reclamación de las demandas expuestas para que prime la defensa de los derechos humanos. x
Octubre de 2015 • BS • 25

Misiones Salesianas

Padrinos, una bendición

B

erham tiene una peluquería en Adigrat (Etiopía) y cuenta con muchas clientas. Su negocio
va bien y le permite sacar adelante a su familia.
Berham es una de los miles de niños y niñas que colaboradores de Misiones Salesianas apadrinaron en Etiopía. La periodista Lola Hierro, en El País, nos ha acercado su historia y las de otros hombres y mujeres que
han conseguido salir de la miseria gracias al proyecto
de Apadrinamientos de Misiones Salesianas.
La idea de buscar padrinos y madrinas fue de un joven
misionero salesiano Alfredo Roca, hoy con más de 80
años es toda una institución en la comunidad de Adigrat
en la que aún trabaja. “Cuando llegué había una guerra
que duró hasta 1991 entre el Gobierno comunista de Megistu y varios grupos secesionistas. La situación era muy
difícil y llegaban muchos refugiados. Esa gente no poseía
nada, ni raíces. Si tenían hambre, tenías que procurar
que comieran”, explicaba el padre Roca a la periodista de
El País. Para tratar de aliviar las necesidades de los más
pobres surgió la idea de buscar padrinos y madrinas para
ayudar a los niños y niñas más pobres. “Hicimos fotografías de los chicos y chicas, los enviamos a Madrid y así
empezó todo”, continuaba contando el salesiano.
Y los colaboradores de la Procura Misionera Salesiana en Madrid respondieron a la llamada. Cientos de niños y niñas encontraron a miles de kilómetros de distancia a unas personas que les ofrecían ayuda. Personas
de toda España que se sintieron afectadas por su situa-

26 • BS • Octubre de 2015

ción y quisieron poner su grano de arena para mejorar la
vida de esos niños y niñas.
“Hoy en Adigrat hay más de
380 niños y niñas apadrinados, pero hay ahijados y ahijadas en países como Bolivia,
Benín, Colombia… y un largo
etcétera”, explica Dolores Gómez, responsable de programa de Apadrinamientos de Misiones Salesianas.
Desde los primeros apadrinamientos en 1988 hasta hoy,
el número de niños y niñas apadrinados ha sido muy alto.
“Es una lástima que hoy sólo tengamos registro desde el
año 2002. Son más de 1.000 los niños y niñas que han podido ir a la escuela, han podido comer y vestirse gracias
a los padrinos y madrinas”, añade Gómez.
El que un niño o niña tenga un padrino o madrina marca un antes y un después en su vida. Es un antes y un después. Es cambio la diferencia de vivir en la pobreza o
romper con ella para siempre. Es lo que han conseguido
Berham, Ephrem, Brahane… los “niños y niñas” que la
periodista Lola Hierro ha sacado del anonimato y ha convertido en verdaderos ejemplos de lucha por salir adelante. “El apadrinamiento les ha ayudado en el momento
que iban a la escuela, no sólo para sus estudios, también
para estar mejor alimentados, vestir un poco mejor, no

Misión Salesiana

A propósito de la
Animación Vocacional

E

l pasado 7 de julio, en Castelgandolfo, tuvo lugar una reunión
entre los Consejos Generales de los Salesianos y las Salesianas.
El encuentro centró su reflexión en un tema prioritario para ambas
familias religiosas: el cuidado de las vocaciones apostólicas y, en
especial, de las vocaciones a la vida consagrada salesiana.

Las conclusiones de este diálogo se articularon en torno a cuatro
afirmaciones que, hoy como ayer, son ineludibles para quienes vivimos y trabajamos como Don Bosco, con los jóvenes y para los
jóvenes.
tener problemas para comprar el uniforme y los
lápices, acceder a tratamientos médicos si los necesitaban…”, añadía el padre Roca.

• Hablar de vocación es entender la vida como don y vivirla como

Han pasado más de 25 años desde esos primeros apadrinamientos y en Misiones Salesianas
nos sentimos especialmente afortunados de contar con esos padrinos y madrinas que no miran
hacia otro lado ante el dolor y el sufrimiento de
los niños y niñas del mundo. “Hay personas que
te conmueven. Padrinos y madrinas que no sobrándoles el dinero hacen un esfuerzo cada mes
para su ahijado o ahijada, personas que apadrinan a todos los hermanos para que no sean unos
más que otros o colegios que se organizan para
apadrinar a los niños y niñas de una clase…”,
dice Dolores Gómez.

• La dimensión vocacional debe estar presente a lo largo de todo

Ser padrino o madrina de un niño o niña es
siempre una bendición y una gran responsabilidad. Los padrinos son una guía para los pequeños, personas que se ocupan de su bienestar y
en quién recae la tarea de ayudar a los padres en
su educación y transmitir los valores cristianos.
Ver a los ahijados crecer, vivir sus vidas y formar
sus propias familias es una alegría. Del mismo
modo, ser padrino o madrina de un niño o niña
necesitado es un acto de gran generosidad que
también se ve recompensado al saber que ese
niño o niña se ha graduado, que ha abierto su
propio comercio o ha encontrado un buen trabajo, que ha formado su familia, que tiene hijos
que van a la escuela… Que ha conseguido vencer los obstáculos y vivir.

don, estando disponibles al sueño que Dios tiene para cada uno
de nosotros.
el proceso de la pastoral juvenil, ya que es el culmen de una pastoral juvenil integral.

• La cultura vocacional y las actitudes de disponibilidad y responsabilidad son elementos a trabajar en nuestras Casas y a favorecer entre todos los miembros de nuestras Comunidades Educativas, ya sean niños, adolescentes, jóvenes o adultos.

• El horizonte de nuestros proyectos y programaciones radica en

ayudar a cada joven a descubrir y a realizar el proyecto que Dios
tiene para él, hasta convertirlo en su propio proyecto de vida.

Quizá podamos pensar que hay poca novedad doctrinal en estas
reflexiones. Sin embargo, son una buena excusa para recordarnos
que sigue siendo urgente concretarlas oportunamente en cada una
de nuestras Obras: cuidando los procesos de acompañamiento de
nuestros jóvenes y animadores; asegurando la gradual y progresiva
maduración en la fe; promoviendo la convicción de que la vida es vocación por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa,
“espejo de todas las vocaciones”; propiciando propuestas de servicio y educando en la gratuidad del voluntariado educativo, misionero y social; garantizando nuestra presencia junto a los jóvenes y no
solo entre preadolescentes y adolescentes; favoreciendo la personalización de la relación educativa con los jóvenes; coordinando el
trabajo con la Familia Salesiana y con otros movimientos eclesiales.
Un nuevo curso nos invita a renovar nuestra ilusión por llevar adelante un buen trabajo vocacional que, antes que una fuente de preocupación, es un signo de esperanza en Aquél que no deja de llamar
a los obreros de su mies.

i Xabier Camino

i Ana Muñoz

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

Octubre de 2015 • BS • 27

Padres / Hijos

Trata de ser una
persona madura, no tóxica

E

n una familia, siempre, al desayuno ocurría lo mismo.
Ella le decía a su esposo:

• P epe, ¡qué mal lavan la ropa nues-

sonas tóxicas”. La palabra “tóxico”
proviene del griego “toxon”, que era
el veneno que se aplicaba en la punta de las flechas contra el enemigo.

Y esta cantinela la repetía todos
los días de la semana. Pero llegó
un día en el que ella le dijo a su
marido:

1. Hablan continuamente y en exceso de sí mismas, olvidándose de
las personas que tienen a su alrededor, alimentando inconscientemente su ego.

tros vecinos! Son unos cochinos.
Parece mentira. Siempre aparece sucia.

• Oye, Pepe. Hoy la ropa de nuestros vecinos está limpia.

Y, su marido, le dijo:

• Es verdad. Lo que ha pasado es

que esta mañana me he levantado
algo más temprano y he limpiado
los cristales de la cocina. Por eso,
ves la ropa más limpia.

Es una anécdota. Pero, esto ocurre con frecuencia. Etiquetamos a la
gente. Hablamos mal de ella. Etiquetamos a nuestros hijos, a nuestros
alumnos. No somos capaces de ver
todo lo bueno que tienen. Solo vemos los defectos, los límites. Todos
conocemos a personas que siempre
están hablando de cosas negativas,
que no aceptan opiniones, que no escuchan, que no saben reconocer tus
logros, que son hirientes. Todos tenemos momentos en que podemos
actuar tóxicamente. El problema es
permanecer en esa actitud de manera sostenida e inconsciente, provocando graves daños a quienes nos
rodean. Normalmente, después de
estar con estas personas nos sentimos con cansancio, con poca energía, de mal humor, a veces con dolor de cabeza… Pues bien, esas
personas que reaccionan así son “per-

28 • BS • Octubre de 2015

¿Cuáles son los rasgos que definen
a una persona tóxica?

2. Su discurso está construido a través de quejas y pesimismo. No sé
vosotros, pero cuando me encuentro una persona que siempre ve el
lado negativo de las cosas, inconscientemente mi corazón me muestra dos opciones: demostrarle que
la vida no se basa en esa visión pesimista con ejemplos reales humanos, o huir en estampida emocional.
3. Si tienes alguna persona en tu entorno que enseguida asume el rol
de víctima, pretende ser el centro
de atención constantemente o simplemente no pasar desapercibido,
entonces tienes muchas posibili-

dades de encontrarte ante una persona tóxica.
4. Tomar la actitud de que el mundo está contra tu persona, no pararte a analizar las situaciones que
generas tú mismo o se dan a tu alrededor, “ir de víctima”. Todo ello
desembocará en no darse cuenta
uno mismo de si toma o no actitudes dañinas sobre las personas
de su alrededor, generándoles así
un posible daño.
5. No darse cuenta a tiempo de lo
que significa la envidia, los celos
y la soberbia en la vida de las personas y en la mía propia. Estos defectos son como vampiros emocionales que roban la energía de
los demás.
6. Las personas que sienten o viven
bajo alguna actitud tóxica no son
felices ya que su modo de pensar
les impide vivir en paz y en armonía con los demás y su alrededor.
Todos somos responsables de
cómo queremos y deseamos vivir,
y en consecuencia disponemos por
naturaleza de los recursos nece-



Ventana abierta

Shitstorms:
Tormentas
de basura

A

lo largo del año he citado en esta sección alguna vez al
filósofo de moda en Alemania, el coreano Byung-Chul
Han. En un libro suyo, En el enjambre, describe cómo han
transformado Internet y las redes sociales nuestra vida y nos
transforma a veces en un “enjambre digital”: un enjambre de
abejas funciona como una masa; las abejas no tienen ideas
propias ni originales.

sarios para modificar ciertas actitudes y gozar de
más felicidad en nuestras vidas.
7. Una persona que sufre y siente la envidia no se
alegrará con las alegrías de las personas que quiere ya que, a nivel interno, vive siempre pendiente
de su propia carencia. Y creedme, cuando vives
en este nivel y alrededor de alguien así se pasan
los días de forma muy desagradable emocionalmente hablando.

Qué hacer
Algunas personalidades ofrecen estos consejos:

• A pártate de aquellas personas que solo se acercan

a ti para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedos y juicios contra los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura procura que no sea tu mente (Dalai Lama).

• T u vida irá hacia adelante cuando te apartes de las
personas que te llevan hacia atrás.

• T omar distancia y alejarte de las personas complicadas, mejora la salud.

• L o he decidido: yo no quiero a mi lado gente tóxi-

ca, gente envidiosa, personas destructivas, personas que no sepan pedir perdón, personas que me
hagan sufrir y llorar, gente que ponga curvas a mis
rectas, gente que se crea superior.

• T odos somos genios, pero si juzgas a un pez por su
capacidad de trepar árboles, vivirás toda tu vida
pensando que es un inútil (Albert Einstein).

Dice Byung-Chul Han que hoy en día el medio digital nos embriaga y nos ciega: se pierde el respeto (su etimología habla
de “mirar hacia atrás”). No guardamos una distancia respetuosa hacia las personas, nos entrometemos en las vidas de
otros y lo privado se hace público.
Aun reconociendo lo mucho bueno de las redes (mayor flujo
de información, relaciones, conectividad…), Han encuentra
algún efecto nocivo. El peor efecto es la shitstorm: “Se pro­
mueven en internet “shitstorms” o “tormentas de basura” so­
bre personas por cualquier cosa… Y es que reaccionamos
afectivamente al instante, sin matices ni autocontrol, confor­
mando una sociedad sin respeto recíproco”. Con frecuencia
se difunde una noticia falsa o tergiversada sobre una persona o institución, que son insultadas por miles de internautas
en pocas horas. Una vez aclarado todo, está bien pedir perdón; pero eso no restituye el honor de la persona ni el mal
rato que ha pasado.
Además, según Han, “estas tormentas son ruido e impiden el
silencio. Solo en el silencio se fraguan las vivencias humanas más profundas y valiosas. Pero en la sociedad digital hay
mucho ruido, poco respeto y mucho enfado, que no engendra
futuro, porque al enjambre digital le falta peso y masa, no es
un “nosotros”, consta de individuos aislados, no tiene “alma”
ni “espíritu”… Los habitantes digitales no se congregan ni
se unen de modo duradero. Surgen, hacen ruido desde sus
dispositivos electrónicos… y luego se disuelven”.
En definitiva, enseñar el respeto a los demás se ha vuelto una
necesidad urgente. Don Bosco lo consideraba parte esencial
del ser “buen cristiano y honrado ciudadano”.

i Jesús Rojano

i José Antonio San Martín
Octubre de 2015 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Ecos del Bicentenario
Q

uerido Chicho y Nacho:

Sé que a menudo puedo resultar inexpresivo y hasta hosco, pero os puedo asegurar que me llenó de ilusión el encontrarme con vosotros en Turín este pasado
agosto. Creo que hemos tenido el honor de participar
en un evento histórico del que guardaremos recuerdos
imborrables el resto de nuestras vidas. La celebración
en Valdocco y en I Becchi del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco junto con miles de jóvenes de
todo el mundo fue una fiesta de emociones y sentimientos que difícilmente podremos experimentar de nuevo.
Aunque son muchos los aspectos reseñables del encuentro, me voy a centrar sólo en cuatro, ya que dispongo de poco espacio. Y voy a hacerlo evocando imáANS

genes que, con total seguridad, vosotros también
guardáis en vuestros corazones.
En primer lugar os pido que visualicéis la Basílica
del Colle Don Bosco el sábado por la tarde: los bancos,
los pasillos, los presbiterios de ambas iglesias… cualquier espacio disponible estaba ocupado por aislantes,
sacos de dormir, capas de agua… El templo se convirtió en casa. Tras la persistente lluvia que acompañó la
travesía desde Castelnuovo, fue muy emocionante ver
que el lugar donde se ubicaba la habitación que vio nacer a Juanito doscientos años atrás, se transformaba
en un inmenso dormitorio para todos aquellos que fuimos a celebrar el cumpleaños. Don Bosco hizo de su
casa, casa que acoge…
Ahora recordad la fiesta del sábado. La lluvia cesó el
tiempo suficiente para poder entonar el cumpleaños
feliz en varios idiomas justo a las doce de la noche. Después, la música, el baile, las imágenes proyectadas en
la fachada… Alza il volume!!! La explanada al pie de la
escalinata se convirtió en un enorme patio para el encuentro con los demás.
También quiero que penséis en cualquiera de los momentos que compartieseis con el Rector Mayor. Yo me
quedo con uno muy breve: me lo crucé en los pórticos
de Valdocco. Evidentemente no me conoce de nada,
pero mi camiseta del MJS de España le debió de animar a hablarme en castellano. Me dio una palmada en
la espalda y me preguntó: ¿Todo bien? Esa cercanía,
ese modo de mezclarse con la gente, esa presencia caminando entre todos los que estábamos allí… ese es el
espíritu de educador salesiano que, en cualquier escuela del mundo, prepara para la vida de manera integral.
Y por último os pido que reviváis la misa del domingo. El cielo se abrió, la lluvia nos dio un descanso y el
patio de la noche anterior se convirtió en una iglesia al
aire libre, donde todos pudimos compartir la Eucaristía. Al final, eso era lo que movía a Don Bosco. Cobraba sentido el “Eres tú el que nos lleva a Jesús” que tanto cantamos esos días.
Deseo que los momentos vividos os sigan animando
a ser santos, como quería Don Bosco. Seguimos hablando…

i Jaime Martínez
30 • BS • Octubre de 2015

Retos Éticos

Una ecología integral

E

l capítulo cuarto de la encíclica Laudato si’, del
Papa Francisco se abre con una presentación
clásica de la ecología: “La ecología estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente
donde se desarrollan”. Pero el documento amplía esta
definición para abarcar las condiciones de vida y supervivencia de la sociedad (LS 138).

la calidad de vida que se puede promover en las ciudades, en los barrios y en las zonas rurales. Pero también
nos invita a observar y evitar la posible degradación de
esos mismos espacios. Hay que soñar y luchar para que
también en esos lugares, las personas se sientan como
en casa (LS 147-155).

De hecho, el Papa nos propone el ideal de una ecología integral, es decir, ambiental, económica, social y cultural. Y recuerda una frase de Benedicto XVI: “Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce
daños ambientales” (LS 142).
Esa es una verdad como un cedro del Líbano. Al crimen de destrozar los bosques hay que unir otros: adulterar las relaciones sociales, dinamitar los monumentos
y pervertir las instituciones que constituyen el patrimonio de la humanidad (LS 143).
El principio básico es respetar la vida. Hoy se menciona constantemente el ideal de la “calidad de vida”. Pero
ese término es ambiguo y resbaladizo. Como de paso,
advierte el Papa que la noción de “calidad de vida” no
puede imponerse, sino que debe entenderse dentro del
mundo de símbolos y hábitos propios de cada grupo humano” (LS 144).
¿A qué viene esa advertencia? A veces caemos en la
tentación de despreciar el estilo de vida de otras culturas. Pero eso es una vergüenza. En la encíclica se viene a decir que no se puede ignorar el valor de una cultura determinada, de esas que despreciamos como
“primitivas”.
Un día se nos informa que ha desaparecido una de
esas culturas allá en las selvas del Amazonas. Y nos quedamos tan frescos. Pero la desaparición de una de esas
culturas “es tanto o más grave que la desaparicion de
una especie animal o vegetal” (LS 145).
Con frecuencia los medios de comunicación del primer mundo critican a los “primitivos” de haber destruido el contexto natural. Y nadie se escandaliza de esa calumnia. Esas culturas aborígenes han vivido en sintonía
con su ambiente y lo han preservado mejor que nadie
(LS 146).
Tras sugerir algunas iniciativas muy concretas para
fomentar el ejercicio de una ecología de la vida cotidiana, en el hogar y en el puesto de trabajo, el Papa evoca

Hemos olvidado la majestad del bien común. El Papa
Francisco subraya una vez más la necesidad de respetarlo y promover ese principio (LS 156-158). Y el deber
de observar las obligaciones de justicia entre las generaciones.
“A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad” (LS 161). No
puede ser. Hay que dejarles una tierra vivible y hermosa. Esta es la hora de revisar nuestros criterios egoistas
de consumo y desperdicio.
Pues bien, en esta línea se sitúa la encíclica “Laudato
si’, mi’ Signore” del Papa Francisco. A ella habrá que volver con frecuencia.

i José-Román Flecha Andrés

Octubre de 2015 • BS • 31

En primer plano

Entrevista a Sor Nieves Reboso
Consejera General para la Formación
de las Hijas de María Auxiliadora

M

aría Nieves Reboso, Hija de María Auxiliadora, fue elegida Consejera para la
Formación el 26 de octubre de 2014, durante el Capítulo General XXIII en el
que participaba como Inspectora de la Inspectoría María Auxiliadora de Sevilla. Es canaria, alumna del Hogar Escuela de Tenerife. Allí, en el colegio y el oratorio nació y creció su vocación salesiana.

Pregunta.- Como Hija de María Auxiliadora, ¿cuál es

P.- ¿Qué dimensiones de

el aspecto más destacable de tu vocación?
Respuesta.- La confianza. La confianza en la persona y
en su posibilidad de crecer vocacionalmente porque
Dios trabaja en ella. La confianza en que es Él y solo
Él quien trabaja el corazón de cada persona. Por lo
que considero que el escuchar, acompañar para descubrir y hacer crecer esa maravillosa obra de arte que
Él está haciendo y el sostenernos en el camino para
hacerlo realidad ¡es una gran misión! Es una expresión de mi modo de vivir mi vocación, del modo de
colaborar con Dios.

la vida consagrada tienes más en el corazón como Consejera para el
Ámbito de la Formación FMA?
R.- El animar a que cada FMA nos propongamos decididamente dar pasos en la creación de una cultura de
“formación continua” en la Comunidad, que dé las
claves para descubrir el valor formativo que tiene cada
acontecimiento de la vida; porque todo nos forma,
cada acontecimiento que vivimos, cada encuentro nos
forma a condición de que estemos dispuestas a querer captar su valor formativo… Si no lo captamos entra entonces en el corazón y en la mente una sensación de desconfianza respecto a la vida, respecto a las
personas y respecto a Dios. Y si esto ocurre es lo peor
que puede pasar a un religioso o a una religiosa, porque entra la amargura y desaparece lo que es fundamental y lo que contagia: la Alegría de la vida que se
hace donación total y completa.

P.- ¿Cómo recibiste el nombramiento?
R.- Hasta el momento de decir sí, con mucha lucha. A

partir de ese momento con una gran paz. De Madre
Mazzarello había aprendido a decir sí a la propuesta de Dios ante cualquier situación, incluso ante las
que sentía que se me pedía más de lo que yo creía que
podía dar. Fue y es cada día una oportunidad de hacer realidad el abandono confiado en Dios poniendo
en Él la confianza y aceptando con alegría colaborar
en la animación de su proyecto de amor con los jóvenes. Es cuestión de entregar la vida que se nos ha
dado, día a día con mucho amor.

32 • BS • Octubre de 2015

P.- ¿Y qué nos dices de las vocaciones? ¿Hay jóvenes

que respondan?
R.- En este mes de julio 2015, en Castelgandolfo, los Consejos generales nos encontramos y dialogamos sobre
los aspectos convergentes en la animación vocacional
de SDB y FMA. El resultado de la reflexión, tanto el
Rector Mayor como la Madre, la han enviado a las
Inspectorías para que a su vez llegue a las comunidades locales. Es un modo de expresar por una parte la
inquietud ante esta realidad, pues “la mies es abundantísima y los obreros muy pocos” y, por otra, la esperanza que nace cuando la reflexión es conjunta
como Familia Salesiana, porque así nos quiso Don
Bosco. Hablando en concreto de la respuesta vocacional para la vida religiosa, sí se constata una mayor fecundidad donde la colaboración SDB y FMA es
estrecha y se apuesta decididamente por poner con-

.........................
«Este año han profesado en el Instituto 137 novicias y 107 hermanas
han hecho la profesión perpetua. Un
buen grupo lleno de vida y de pasión
por Dios y los jóvenes».
diciones, empezando por el testimonio de la persona
adulta, que hacen que un clima sea verdaderamente
vocacional.
¡Realmente es una tarea apasionante cuando en una
Comunidad educativa todos sus miembros se comprometen a redescubrir la alegría de su consagración
bautismal y se hacen reflejo con los jóvenes y para
ellos de los diferentes modos de vivir la vocación cristiana!
Este año han profesado en el Instituto 137 novicias y
107 hermanas han hecho la profesión perpetua. Un
buen grupo lleno de vida y de pasión por Dios y los
jóvenes. Cada día en el momento mariano le pedimos
a María que abra el corazón de los jóvenes a la llamada del Señor.
P.- Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría dejar a los

lectores del Boletín Salesiano?
R.- Entiendo que la inmensa mayoría de los lectores son
miembros activos de los distintos grupos de la Familia Salesiana. El mensaje es una invitación: la de leer
juntos, en cada Comunidad educativa, la Carta escri-

ta por el Papa con motivo del Año de la Vida Consagrada. Dirigida no solo a los religiosos, sino también
a los laicos. Es un Año que no solo afecta a la vida
consagrada, sino a toda la Iglesia. El Papa nos pide
afrontar este Año una revisión seria sobre nuestra
presencia en la vida de la Iglesia y nuestra manera de
responder a los continuos y nuevos interrogantes que
se suscitan en nuestro alrededor, al grito de los pobres. Sólo con esta atención a las necesidades del
mundo y con la docilidad al Espíritu, este Año de la
Vida Consagrada se transformará en un auténtico
kairòs, un tiempo de Dios lleno de gracia y de transformación. ¡Está en nuestras manos hacerlo!

i María Dolores Ruiz

Octubre de 2015 • BS • 33

Familia agradecida / Nos precedieron

Óleo sobre lienzo.
María Auxiliadora de Palma del Condado (Huelva).

Familia agradecida
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan
Bosco por los favores recibidos en la protección de mi
familia y mía y, de nuevo, les
pido uno muy especial que
me hace mucha falta. Envío
un donativo al Boletín Salesiano (C. G. F.).

rúrgicas y a lo largo del proceso de recuperación. Y
pido que me sigan ayudando en el camino que falta
todavía por recorrer (EAF).

San Sebastián • Enviamos
un donativo al Boletín Salesiano en agradecimiento concedido de María Auxiliadora y san Juan Bosco por
cuidar de mis hijos y nietos
(Familia Bajo-García).

San Sebastián • Doy las gracias a María Auxiliadora y Don Bosco por ayudarme en mis peticiones (Mª
Esther Domínguez).

Cádiz • Envío un donativo
al Boletín Salesiano en agradecimiento a María Auxiliadora por haberme ayudado
a salir bien de una operación
(Manuel Montañez).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora y, en particular, a la mediación de la Beata Eusebia Palomino, a quien me han encomendado mis hermanos salesianos y muchas comunidades de las Hijas de
María Auxiliadora durante todo el tiempo de mi enfermedad, de mis dos complicadas operaciones qui-

Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora por
los favores recibidos y envío un donativo para las
obras salesianas (B. Encinas).
Jaén • Para María Auxiliadora por favores recibidos (Eva María Mena).

Madrid • Gracias a María Auxiliadora por favores
recibidos (Emiliano y Teresa).
Valencia de Don Juan (León) • Mando un donativo
a las Obras Salesianas en acción de gracias a Nuestra Madre Auxiliadora, por favores recibidos de Ella.
He pasado un mal momento de salud, recurrí a Ella
y, como buena Madre, me ha ayudado (Familia Pérez Luengos).
Astudillo (Palencia) • Damos gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco, en este año del Bicentenario, por todas las gracias recibidas del Señor por su
intercesión, que la Madre Auxiliadora nos siga manteniendo bajo su manto y protección y ofrecemos un
donativo para las Obras Salesianas, con el cariño de
un antiguo alumno de
Astudillo.

Nos precedieron
José Lafuente Cerdán • El día 30 de junio de 2015
llegó a la Casa del Padre José Lafuente Cerdán. Pepe,
como todos lo llamábamos, era Antiguo Alumno de
los Salesianos y su vocación cristiana lo llevó a formar parte de los Salesianos Cooperadores con lo que
trabajó durante largo tiempo. Desempeñó el cargo
de Secretario de la Asociación local de Cooperadores de la Parroquia María Auxiliadora de Alicante.
Siempre tomó parte en todos los actos celebrados
por los Cooperadores tanto locales, inspectoriales y
nacionales. Mientras pudo no dejó de acudir a los
Ejercicios Espirituales celebrados primero en El
Campello (Alicante) y, posteriormente, en Godelleta

34 • BS • Octubre de 2015

(Valencia). Cuando ya
la enfermedad lo retuvo en casa, deseó tener
siempre en la habitación la imagen de la Virgen de Turín. Quería
que la primera y última
mirada del día fuera para Ella, su Madre. Damos el
pésame a su esposa, Antonia Andújar, también Salesiana Cooperadora, a sus hijos y nietos, y a ellos,
como a sus compañeros Cooperadores nos dice Pepe
como dijo Don Bosco a sus muchachos: “Os espero
a todos en el Paraíso”. Descansa en paz.

Becas

Becas • OCTUBRE de 2015

Inspectoría de María Auxiliadora
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2011, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada Inspectoría.

• «Asociación de María Auxiliadora»
Badalona. Total: 4.814,55 €

• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias
de Don Bosco. Total: 5.065,79 €

• La Orotava «Sacerdotal Evaristo
Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €

• «Asociación de María Auxiliadora»
Palafrugell. Total: 12.628,86 €

• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».

• ADMA de Rocafort. Total: 10.043,46 €

• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €

• ADMA de Sant Vicenç dels Horts
Stas. Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal D. Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª
«D. Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla).
Beca Sac. Bodas de Plata
Ntra. Sra. del Rosario. Total: 4.400 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez».
Total: 4.664,50 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas Mª Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 10.112,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano
Flores». Total: 53.100 €
• Córdoba ADMAS Sur
«D. Manuel Collado». Total: 6.902 €
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos
AA.AA.» Total: 9.242 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €

Total: 4.361 €

• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 9.330 €

• Linares ADMA. Total: 14.553 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
D. Silverio Barreña». Total: 59.468 €
• Misionera «Manuel Ruiz
Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas Oro Sacerdotales
D. Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de
Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
• Malí - ADMA Inspectorial. Nueva
entrega: 2.580 €. Total: 37.329,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 20.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 10.184 €

• Morón «Bodas Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €

• Touba Malí - ADMA Campello.

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €

• Misionera «Don David Churio».

• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo:
Grupo Misionero». Total: 11.250 €
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis
Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas
de Diamante - D. José Manuel
Martín M.» Nueva entrega: 400 €.
Total: 18.880 €

• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.170 €

Total: 5.514 €
Total: 7.552 €

• Misionera «Don Adolfo
Rodríguez - ADMA La Almunia».
Total: 7.150 €

• Alicante Mª Auxiliadora
ADMA. Misionera «Don Jesús
Díaz Pais». Total: 6.100 €
• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.707,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.100 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 12.591 €

• «Vicente y Lolita».
Nueva entrega: 150 €. Total: 15.762 €

• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.405 €
Octubre de 2015 • BS • 35

Convivir con el
párkinson

Separados, pero
siempre padres

Buenos cristianos y
honrados ciudadanos

Mónica Palomo. P.V.P. 10 €

Alessandro Ricci

Sabino Frigato. P.V.P. 11 €

Ejercicios prácticos para
enfermos y cuidadores

Los desafíos educativos de los
padres separados y divorciados

El reto educativo de la
doctrina social de la Iglesia

Hacia la
plenitud del
amor conyugal
Óscar Álvarez. P.V.P. 8 €

Jesús me cuenta su vida
Ascensión Díaz Revilla
NOVEDAD. FORMATO DIN-A4. P.V.P. 13,5 €

D
EDA
NOV

Un libro para conocer lo más importante de la vida de Jesús. Cuando Jesús tiene
siete años y ya sabe escribir, decide contar por escrito su vida. Es un diario donde
narra los principales acontecimientos de su vida, desde que nace hasta que resucita.
El libro es válido para todos los públicos. Pero está especialmente recomendado para
niños y niñas entre 7 y 12 años. La lectura de este libro les acercará a Jesús y les
motivará a descubrirle en los relatos evangélicos. Jesús, en primera persona, habla
con un lenguaje claro y actual para que sea más fácil de comprender. Los capítulos
son breves, de fácil lectura y cada uno va acompañado de una ilustración.

• Marcado acento mariano, resalta los sábados y fiestas marianas. Contempla santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la Familia Salesiana.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo. Instrumento de
cultura básica religiosa.
• Informaciones curiosas: salida y puesta de Sol, fases de la Luna…
Formato 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa. NOVEDAD. P.V.P. 4,50 €

D
EDA
NOV

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com
Texto
3

Saludo
P. Leonardo Sánchez Acevedo sdb

4

Rector Mayor
Llamamiento del Rector Mayor por la emergencia de refugiados  Ángel Fernández Artime

6

Primer Centenario
El momento vivo del centenario: el Cardenal Cagliero  J. Graciliano González

7

Cosas de Don Bosco
La parra  José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia
"La esperanza cristiana es combativa"  Santiago García Mourelo

10 En familia
10
12
14
15
16

VII Congreso Internacional de María Auxiliadora  Daniel Díaz-Jiménez Carmona
SYM Don Bosco 2015  Manuel Serrano  Marian Serrano
Peregrinación de Salesianos Cooperadores  Raúl Fernández
Familia del Cardenal Tarancón firma cesión del legado a Salesianos Burriana  Marta Peirat
Primeras profesiones de Salesianos  Xabier Camino

17 Tema del mes
Ecología y desarrollo sostenible
Manuel de Castro Barco



21 Mundo Salesiano


Mateo González

26 Misiones Salesianas
Padrinos, una bendición  Ana Muñoz

28 Padres / Hijos
Trata de ser una persona madura, no tóxica
José Antonio San Martín



30 Carta a los jóvenes
Ecos del Bicentenario  Jaime Martínez

31 Retos éticos
Una ecología integral  José-Román Flecha Andrés

32 En primer plano
Entrevista a Nieves Reboso  María Dolores Ruiz

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Diseño portada: Víctor Cortés.
Foto portada: Andrea Cherchi.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:

34 Familia agradecida • Nos precedieron

Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

35 Becas

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com

ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

SYM Don Bosco. Peregrinación de Castelnuovo al Colle.

Sumario

Q

«Acoger en
nuestra casa…
un mar de jóvenes»

ueridos amigos:

En mi primer saludo comienzo dando
las gracias llenas de afecto a don Eugenio Alburquerque Frutos por su trabajo y dedicación de tantos años al Boletín
Salesiano. En un saludo que recibí de Eugenio en el pasado mes de Julio me decía al darme la bienvenida: “mi enhorabuena, porque te ha tocado un lote muy
hermoso”. Y haciendo memoria de mi
vida salesiana, he ido recordando muchos momentos hermosos donde el Boletín Salesiano me ha hecho mucho bien
gracias a las palabras de cuantos colaboran y escriben en él. ¡Gracias Eugenio!
Mi recuerdo agradecido va también
para don Alfonso Francia Hernández
que desde Perú continua adelante en su
pasión por la comunicación y educación.
Y sin duda tengo que tener presente a
otros dos directores del Boletín Salesiano que desde la Casa del Padre no dejarán de ayudarme. Me refiero al gran poeta y escritor salesiano don Rafael Alfaro
Alfaro y a don Pablo Marín Sánchez,
con quien tuve la dicha de coincidir en
Sevilla, en los inicios de mi vocación salesiana en mi casa salesiana de la Stma
Trinidad y después en Roma compartiendo estudios de comunicación en la Universidad Salesiana.
Quiero comenzar mi servicio abriendo las puertas del Boletín Salesiano a todos los jóvenes, familia salesiana, amigos y desconocidos a los que llegue esta
publicación. Especialmente agradecido
a cada uno de los colaboradores en la
redacción y edición de cada número. La
impactante imagen de la portada fue tomada el 16 de Agosto en la celebración del Bicentenario del nacimiento
de Don Bosco. Unas diez mil personas
se hicieron presentes como peregrinos
en nuestra tierra santa de I Becchi don-

de nació nuestro Padre. Han estado una
semana de encuentro, celebración y formación en Turín. Los jóvenes aunque
cansados tienen el corazón lleno del afecto y la pasión vivida para continuar adelante con “el sueño de los nueve años”.
Tristemente estamos contemplando otras
portadas e imágenes de muchos jóvenes
que huyen desesperados, cansados y
muertos, buscando la esperanza de un
futuro mejor. Nuestro corazón salesiano se conmueve porque tienen derecho
como dice Don Bosco al pan, al trabajo
y al paraíso. Sirva el Boletín Salesiano
para unirse a la llamada hecha por el
Papa, la Madre General y el Rector
Mayor para que nuestras casas salesianas estén más que nunca abiertas
a la acogida de este mar de jóvenes
con sus familias.
Mi abrazo a todos vosotros lectores,
amigos del Boletín Salesiano y especialmente a todos los que nos hacen llegar
muchas direcciones postales de amigos
para seguir haciendo el bien y dando a
conocer el sueño de Don Bosco. No dudes en escribirme. Termino estas líneas
agradeciendo la confianza de los inspectores salesianos por confiarme esta misión. Me traigo el cariño de mi Colegio
Mayor Universitario San Juan Bosco
de Sevilla, donde he estado siete años
con la dirección y la pastoral universitaria. Ahora comienzo esta nueva aventura en otros patios digitales, otros escenarios comunicativos, pero con la pasión y
entusiasmo que suscita en mí la misión
salesiana. Así se lo pido a Dios y a nuestra Madre Auxiliadora. Vamos a la tarea…
siempre con tu ayuda.

iP. Leonardo Sánchez Acevedo sdb
director@boletin-salesiano.com

ANS

Octubre de 2015 • BS • 3

Rector Mayor

Llamamiento
del Rector Mayor
por la emergencia de refugiados
Dirigida a los Provinciales de las Inspectorías de Europa: “estén disponibles para acoger en nuestras
obras las familias de migrantes; en particular prestemos atención a los menores no acompañados y
a los jóvenes”.

A

continuación, publicamos la carta enviada por
el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, a los Inspectores de Europa, por la emergencia de refugiados.
Mis queridos hermanos Inspectores:
Reciban mi cordial y afectuoso saludo desde Argentina,
donde hemos tenido una maravillosa celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, con más de siete mil jóvenes durante tres días.
El domingo, mi Vicario, don Francesco Cereda, me informó en la noche acerca de lo que había dicho el Papa
Francisco, en relación a los inmigrantes, y su llamada a
la fraternidad, solidaridad y acogida. Hemos dialogado y
creo que es momento oportuno para ofrecer, por parte nuestra, aquello que se pueda.
Ciertamente estamos viviendo desde hace tiempo, y en
estos días de forma más dramática, la enorme tragedia de
los refugiados y de los inmigrantes que a miles huyen de
sus países debido a la guerra, las destrucciones, el hambre, las persecuciones y desembarcan en Europa, exponiéndose a graves peligros al atravesar el mar y por el chantaje de los contrabandistas.
Vienen con la esperanza de poder encontrar paz y serenidad, de comenzar una nueva vida, de encontrar vivien-

da y empleo; y muchas veces no encuentran condiciones
de acogida, sino incluso de rechazo. De frente a tanta tragedia no podemos permanecer indiferentes a tantas necesidades.
El Papa Francesco en el Ángelus ha lanzado un fuerte
llamado, dirigiéndose a Europa: “Ante la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte por la
guerra y el hambre, y están en camino a una esperanza de
vida, el Evangelio nos llama a ser ‘cercanos’ a los más pequeños y abandonados. A darles una esperanza concreta.
No es simplemente decir: '¡Coraje, paciencia...!'. La esperanza -dijo el Papa- es combativa, con la tenacidad de los
que van hacia un destino seguro. Por lo tanto, en la proximidad del Jubileo de la Misericordia, hago un llamado a
las parroquias, las comunidades religiosas, los monasterios y los santuarios en toda Europa para expresar lo concreto del Evangelio y acoger a una familia de refugiados.
Un gesto concreto en preparación del Año Santo de la Misericordia. Cada parroquia -reiteró el Papa- cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario de Europa hospede una familia, comenzando por mi diócesis de
Roma. Me dirijo a mis hermanos obispos de Europa, verdaderos pastores, para que sus diócesis apoyen este llamado que hago, recordando que Misericordia es el segundo
nombre del amor: 'Todo lo que han hecho por uno de es-

La ONGD Salesiana “Jóvenes y Desarrollo” lanza la campaña “Sos Siria”, dirigida
a la ayuda a los sirios acogidos en los tres centros salesianos en Aleppo, Damasco y
Kafroun. Las personas o instituciones que quieran hacer una donación pueden hacerlo a través de: Nº de cuenta ES13 0075 0001 8006 0077 8030; enviando un SMS
al 28014 con JYD SIRIA; o entrando en www.jovenesydesarrollo.org/siria

4 • BS • Octubre de 2015

InfoNews

tos mis hermanos más pequeños, lo han hecho por mí'
(Mt 25,40)”.
También yo me dirijo a ustedes Inspectores, para pediros con carácter de urgencia que veáis, quizá con vuestros
consejos, qué es lo que puede hacer cada Inspectoría y qué
se le puede pedir a cada comunidad y parroquia, para que
estén disponibles para acoger en nuestras obras las familias de migrantes; en particular prestemos atención a los
menores no acompañados y a los jóvenes. Alojemos al menos una sola familia, cuatro o cinco personas; con un
poco de todos, haremos mucho, también en colaboración
con las iglesias locales y el territorio.
Don Bosco, de quien hemos apenas terminado el bicentenario de su nacimiento, nos enseña lo concreto de
las respuestas. Esto nos lo ha recordado el Papa Francisco en la visita a Valdocco del pasado 21 de junio: “Les agra-

dezco por su respuesta concreta a las cosas… El salesiano es concreto, ve el problema, lo piensa y lo toma en sus
manos”.
En nombre de la caridad y fraternidad evangélica, como
llamada del Señor y grito que ha hecho el Papa Francisco,
os agradezco que con generosidad movilicen todos los recursos posibles en favor de quienes con urgencia nos necesitan. También les agradeceré que me hagan saber qué
es lo que se ha ido determinando en cada Inspectoría,
cuando se llegue a realizaciones concretas y rápidas.
Un fraterno abrazo con afecto,

i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor
Octubre de 2015 • BS • 5

Primer Centenario

El monumento vivo
del centenario:
el Cardenal Cagliero

C

uentan que en los primeros días después de ser
nombrado cardenal, al sentirse llamar “Eminencia” volvía la cabeza para ver quién y dónde estaba el personaje eminente saludado con aquel título.
No se lo creían ni él ni sus viejos compañeros salesianos. ¡Quién iba a decir que un humilde hijo de Don Bosco podría llegar a ser investido de la púrpura cardenalicia! Pero así fue.
El 21 de junio de 1915 el cardenal Gasparri le comunicaba la intención del Papa Benedicto XV de nombrarlo cardenal. Se encontraba en Centro América. El 17 de
octubre recibió un lacónico telegrama: “Venga por la vía
más breve”. Pero hasta el 9 de noviembre no tenía nave
para Italia y esta no llegaría hasta diciembre y el consis-

torio estaba fijado para el 22 de noviembre. Imposible
llegar. El Papa tuvo la deferencia de retrasar la ceremonia hasta el 6 de diciembre y Monseñor Cagliero llegó
a Roma momentos antes de la apertura del consistorio,
iba acompañado del Rector Mayor, don Albera.
6 • BS • Octubre de 2015

Tenía 77 años. Había nacido en Castelnuovo, como
Don Bosco, que allí lo conoció y lo llevó al Oratorio de
Valdocco en 1851. Fue uno de los cuatro primeros que
en 1854 se llamaron Salesianos. Cuando en 1859 Don
Bosco propuso a algunos formar parte con él de una Sociedad religiosa, algunos dudaban. No les apetecía ser
“frailes”. Cagliero lo tenía claro: “Yo fraile o no fraile, me
quedo con Don Bosco”. Y se quedó y fue uno de sus más
fieles y eficaces colaboradores.
Fue el primer Director espiritual de la Congregación
salesiana. Era un músico y compositor extraordinario.
En 1875 dirigió la primera expedición misionera salesiana a Argentina. Su personalidad alegre y dinámica
fue decisiva en la implantación de la Congregación en
América. Dado su buen conocimiento del español representó a Don Bosco en los asuntos de las fundaciones en
España. Fue nombrado obispo, el primero de los Salesianos, en 1884 y, en 1908, Delegado apostólico de Centro América.
El cardenalato le fue concedido ciertamente por sus
grandes méritos, pero fue también el don que el Papa
hizo a los Salesianos con ocasión del centenario del nacimiento de Don Bosco. El mismo don Cagliero lo reconocía: “Me alegro no por mí, sino por los míos, que celebrarán la Soberana designación pontificia con doble
alegría por coincidir con la feliz celebración centenaria
de María Auxiliadora y del venerable Fundador de la
Congregación” y lo confirmaba entre otros el cardenal
Mafi: “Don Bosco debía tener su monumento en el centenario, el de mármol en la plaza, que por el infortunio
de los tiempos ha tenido que ser diferido, pero aquí tenemos un monumento vivo y más grande”. Don Cagliero murió en Roma (Italia) el 28 de febrero de 1926. Fue
enterrado en el Campo Verano de Roma, pero sus restos fueron trasladados con gran solemnidad a Argentina en 1964 y reposan en la catedral de Viedma, su primera sede. Alegre, simpático, activo fue modelo del
salesiano soñado por Don Bosco.

i J. Graciliano González

Cosas de Don Bosco

La parra

E

n mi vida anterior formé parte de una parra de
uva moscatel que crecía en la aldea de I Becchi.
En verano proporcionaba sombra. Durante el
otoño ofrecía racimos dorados a los campesinos. Mis
verdes zarcillos trepaban por vetustos troncos de madera de acacia que formaban el emparrado.
Nunca olvidaré aquella mañana. Un tibio sol pregonaba la primavera. Brotaban algunas yemas en mis ramas. Llegó hasta mí un joven sacerdote. Me observó con
nostalgia. Le miré. Enseguida reconocí en él al niño que
antaño se acercaba cada otoño para que yo le ofreciera
el milagro de mis racimos. Hacía años que no le veía.
Conservaba la misma sonrisa. Era Juan Bosco.
Cortó varios sarmientos de mi añoso cuerpo. Eran esquejes para plantar una nueva parra en otro lugar.
Los nuevos esquejes llegamos a la ciudad de Turín. El
joven sacerdote nos sumergió en un recipiente con agua.
Esperó a que echáramos raíces… Nos plantó al pie del
muro del Oratorio de Valdocco. Comencé una nueva vida.
Mi primer año fue terrible. Yo era diminuta. Mi crecimiento dependía de que el buen sacerdote me abonara y regara. No falló nunca. Me mimaba.

Pero mi gran terror eran “ellos”. Entorno a Juan Bosco jugaban y corrían varios centenares de jóvenes. Risas,
gritos, carreras… En multitud de ocasiones temí que me
pisotearan. Sobreviví. Eché raíces en el Oratorio.
Agradecida a los cuidados de Don Bosco, me encaramé hasta el ventanal de su habitación. Mis zarcillos se
enrocaron en la barandilla de una pequeña galería. Le
ofrecí mis racimos. Él, cuando observaba un racimo maduro, lo cortaba con esmero. Lo envolvía en una bolsa de
papel. Lo regalaba a bienhechores que colaboraban con
el Oratorio. Orgullosa del destino de mis racimos, mejoraba cada año mis frutos.
Pero un otoño ocurrió algo terrible. Don Bosco observó mis frutos en sazón. Empuñó las tijeras de vendimiar.
Cortó todos mis racimos… ¡No dejó ni un solo! Con horror observé cómo los arrojaba a un cajón de madera.
Machacó, estrujó y prensó cada grano de mi uva. Filtró
el líquido viscoso en el que había convertido mi cosecha… Fue el peor momento de mi vida… Mis lágrimas
se fundieron con aquel líquido dulzarrón.
Entonces ocurrió algo inesperado: echó cuidadosamente el jugo obtenido en un cántaro... Espero dos días.
Filtró con esmero el líquido y lo vertió en una orza
de cerámica vidriada. La tapó. Desde mi altura
yo observaba cada mañana la vasija que contenía
mi sangre y mis lágrimas.
Dos meses después Don Bosco abrió la orza.
Tomó un poco de aquel jugo con un pequeño cazo.
Se lo acercó a los labios… Bebió. Su rostro se iluminó. Alborozado llamó a varios chicos mayores.
Lo probaron… Sonrieron. Le felicitaron.
Así fue cómo me enteré que Don Bosco había
convertido mis racimos en vino dulce. Cuando le
escuché decir que con aquel vino celebraría la
misa cada mañana, mis zarcillos reverdecieron
con mi mejor sonrisa. Fui feliz.

i José J. Gómez Palacios
Nota: Adosada al muro del Oratorio, bajo la habitación de Don Bosco,
crecía una parra de uva moscatel. Don Bosco la vendimiaba. Obsequiaba con los mejores racimos a sus bienhechores. En una ocasión, elaboró vino con sus uvas con el que celebró durante un tiempo la eucaristía.
Actualmente crecen dos parras en el edificio de Valdocco, descendientes de aquella que conociera Don Bosco. (MBe XII, 321; XVII, 320).
Octubre de 2015 • BS • 7

En la Iglesia

«La esperanza cristiana
es combativa»
(S. S. Francisco, Ángelus, 6/9/2015)

L

levamos meses contemplando estupefactos —cuando no
apartando la mirada—, el drama que miles de personas viven por
motivos bélicos, económicos o sociales. Drama que, en demasiados
casos, se ha tornado en tragedia: la
tragedia del fenómeno migratorio.
Cifrado en categorías como «refugiados», «desplazados», «inmigrantes irregulares», o sencillamente,
«ahogados», dicho fenómeno solo
ha sacudido la conciencia y ha movido la voluntad cuando se nos clavó la retina en Ailan Kurdi, el niño
sirio fallecido en las costas turcas.
Lo triste no es esa muerte. Sino
nuestra ignorancia. Esa misma noche, al margen de los objetivos fotográficos, ocho personas murieron en
otra embarcación preparada para
diez personas, pero ocupada por die-

cisiete. Entre ellas había un bebé de
nueve meses, dos gemelos de año y
medio, y dos hermanos de nueve y
once años.
Lo triste no son esas muertes. Sino
nuestra indolencia. Estas mismas situaciones y similares se habían vivido ya en el Estrecho, en Lampedusa
(Italia) o en Kos (Grecia), y las deliberaciones de Europa tan solo llegaron, hace meses, a «faltas de acuerdo», tanto en las soluciones, como
en mitigar las consecuencias —hablamos de la cuota de reparto de inmigrantes por países.
Ahora, después del revuelo mediático por Ailan, parece que algo se va
haciendo. No me atrevo a hablar de
luz en la oscuridad, porque quién
sabe si detrás de todo esto no está el
egoísta motivo de apaciguar la conciencia y no la verdadera misericor-

dia ante el sufrimiento del otro. Aquella misericordia capaz de superar
ideologías, de atravesar emotivismos
y llegar a tocar el corazón, de encauzar la rabia y el dolor en respuestas
concretas, aunque nos saquen de
nuestras comodidades.
A esa misericordia apeló el Papa
Francisco en el Ángelus del domingo 6 de septiembre de 2015. En él,
después de comentar la Palabra, hizo
un llamamiento —que habrá que ver
la resonancia que tiene superada la
sorpresa inicial: «a las parroquias,
comunidades religiosas, los monasterios y santuarios en toda Europa
para concretar la realidad del Evangelio y dar cabida a una familia de
refugiados».
Por todos es sabida la especial sensibilidad del S. S. Francisco por estas cuestiones que, como Pastor de
la Iglesia Universal, trata de transmitir a todos sus fieles en el mejor
ejercicio de continuidad con la Tradición de la Iglesia y de credibilidad
de la fe con la sociedad actual: la concreción del amor. Como él mismo
dijo en dicho Ángelus, «misericordia
es el segundo nombre del amor».
Ante el sufrimiento humano solo
cabe la implicación y la solución, reflejo del mismo modo de hacer de
Dios entre nosotros: encarnación —
implicación— y salvación —solución. Por eso pudo afirmar que «la
Misericordia de Dios se reconoce a
través de nuestras obras».
Estamos ante una cuestión que supera el oportunismo y la temporali-

8 • BS • Octubre de 2015

Noticias de la Iglesia
Cuidar la creación ••• En audiencia general
del 26 de agosto, el Papa Francisco recordó
que el 1 de septiembre quedaba instituida la
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. El Santo Padre alertó que es necesaria nuestra contribución “para superar la crisis ecológica que se está
viviendo”.
Viaje del Papa a Cuba y Estados Unidos ••• Del 18 al 29
de septiembre Francisco visitó Cuba y Estados Unidos. En
Cuba se reunió con las autoridades cubanas para mejorar
así las relaciones institucionales. En Estados Unidos, visitó al Presidente de la nación, pronunció un discurso en la
sede de las Naciones Unidas de Nueva York o participó
en el VIII Encuentro Mundial de las Familias celebrado en
Filadelfia.
dad, y toca el núcleo esencial de la vida de todo cristiano: su carácter sacramental. Esto nos habla de la
presencia eficaz —en cuanto bautizados— de Dios en nosotros, del testimonio de nuestro hacer, de la mirada esperanzada que es capaz de asumir el mal y de combatirlo, porque sabe con certeza que el triunfo del bien, del
amor, de Dios, está asegurado.
Como Familia Salesiana deberemos considerar, en los
diversos grupos y en los convenientes espacios, cómo encauzar este llamamiento de Francisco. La marcada «fidelidad al Papa y a los pastores de la Iglesia», que profesamos como Familia de Don Bosco deberá tener su
concreción. Diócesis y otras familias religiosas ya han
empezado a movilizar recursos e iniciativas, como la
Compañía de Jesús, los Mercedarios, los Escolapios, etc.
¿Qué haremos los diferentes grupos de la Familia Salesiana? ¿Seremos capaces en nuestras comunidades religiosas y hogares familiares de acoger a algún refugiado?
¿Nos podrán contar entre «los justos» del Evangelio de
Mateo (25, 35-40)?: “Porque tuve hambre y me disteis
de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y
me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”. Entonces los justos le contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos
de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te hospedamos,
o desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o
en la cárcel y fuimos a verte?”. Y el rey les dirá: “En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.

La Orden de San Juan de Dios, galardonada ••• La Orden
de San Juan de Dios fue galardonada, el 2 de septiembre,
con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015,
otorgado por la Fundación Princesa de Asturias. El jurado
decidió otorgar el premio a la organización católica, por
su “ejemplar labor asistencial durante más de cinco siglos
en temas tan sensibles como la epidemia del ébola declarada en varios países de África en 2014, la crisis migratoria y la protección a las personas más desprotegidas”.
Vocación religiosa en Irak ••• Un millar de jóvenes, la
mayor parte provenientes de las tierras y pueblos hoy bajo
el control del Estado Islámico, en la zona de Mosul y en
la planicie de Nínive en Irak, participaron, del 10 al 12 de
septiembre, de unas jornadas de reflexión sobre la Vida
consagrada, organizadas por la archidiócesis de Erbil en
el Kurdistán iraquí. Las jornadas tuvieron como lema “Por
ellos yo me consagro a mí mismo” (Jn 17:19).
Coordinando la ayuda a los refugiados ••• La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tuvo
una ronda de reuniones el 9 de septiembre con las principales entidades y asociaciones implicadas en la gestión
de las solicitudes de refugio y protección internacional,
empezando con Cruz Roja Española, Cáritas y la Conferencia Episcopal. Durante la reunión, la Conferencia Episcopal expresó la disposición de colaboración total de las
instituciones de la Iglesia para ayudar a solventar el grave
problema de la acogida e integración de refugiados.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

i Santiago García Mourelo
Octubre de 2015 • BS • 9

En familia

VII Congreso Internacional
de María Auxiliadora
«De la casa de María a nuestras casas»
Del 6 al 9 de agosto se celebró en el Colle Don Bosco y en Turín (Italia) el VII Congreso Internacional de
María Auxiliadora con el lema: “Hic domus mea, inde gloria mea – De la casa de María a nuestras casas”.

P

romovido por la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) para celebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, con 1300 inscritos procedentes de 50 países, se celebró el VII Congreso
Internacional de María Auxiliadora con el lema Hic domus mea, inde gloria mea (De la casa de María a nuestras casas). El último Congreso se organizó en Czestochowa (Polonia) en 2011.

de la Iglesia y Auxiliadora de los cristianos, en el hecho
de vivir la belleza del ser familia”. También destacó la importancia de Mamá Margarita, quien fue “auténtica madre para centenares de jóvenes y, sobre todo, la inventora
de aquel espíritu de familia que fue la característica del
Oratorio de Valdocco”.

Fiesta inaugural, fiesta de la Familia Salesiana

La mañana del viernes, 7 de agosto, comenzó con la Eucaristía por las familias celebrada por el Arzobispo de
Turín, Monseñor Nosiglia. En su homilía hizo hincapié
en que la familia es el “baluarte fundamental de nuestra
sociedad y nuestro futuro”.

El Congreso comenzó en el Palacio de los Deportes de
Parco Ruffini de Turín con los saludos de Pierluigi Cameroni, Animador Espiritual de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), de Eusebio Muñoz, Delegado del Rector Mayor para el secretariado de la Familia
Salesiana y del Presidente de ADMA, Tullio Lucca,
quien subió al escenario con su familia, y el testimonio
de Liliana Cosi.
Mucho colorido y más emoción aportaron después los
jóvenes de la compañía de ballet clásico de Cosi-Stefanescu, que presentaron el espectáculo “las bodas de Caná”.
Finalmente, tomó la palabra el Rector Mayor, Ángel
Fernández Artime, para transmitir el pensamiento de
“buenas noches” salesianas. Recordó que el Congreso pretendía “hacer ver la presencia maternal de María, Madre
ANS

10 • BS • Octubre de 2015

La importancia de la familia
en la vida cristiana

Posteriormente, continuó la mañana con una charla de
Patrizio Rota Scalabrini sobre la Presentación de Jesús
en el Templo – De generación en generación se extiende su
misericordia. A partir de la lectura del Evangelio de Lucas, Scalabrini hizo alusión a las leyes y la familia: “La familia es la cuna y la primera escuela en la cual aprender
la verdad”. A éste siguieron los testimonios de Piergiorgio y Mariagrazia Giordani, titulado El Venerable Atilio
Giordani, esposo y padre. Los hijos del Venerable Giordani recordaron la figura paterna en su afán de educar a sus
hijos en la fe y en la consecución de metas en la vida.
La tarde del segundo día estuvo marcada por la adoración y bendición eucarística y prosiguió con otras intervenciones. De generación en generación: de la casa de Valdocco a nuestras casas fue el título de la charla impartida
por sor Piera Ruffinatto, que recordó los orígenes de Don
Bosco subrayando cómo “la experiencia familiar vivida
por Juan, si bien oscurecida por la falta del padre, fue la
piedra angular sobre la cual construyó el edificio de su
vida personal y que luego se convirtió en el paradigma de
estilo educativo de sus obras, que llamó siempre casas y
no institutos o internados. En ellas, se respiraba el espíritu de familia”.

“La familia es la cuna y la primera
escuela en la cual aprender la verdad”
Patrizio Rota Scalabrini

También en la tarde, algunas experiencias de vida anticiparon los saludos y las “buenas noches” de Madre
Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de
María Auxiliadora: “No se pueden llevar alegría y esperanza a otros a menos que se posean en lo más profundo de su ser y son dos realidades que una vez más nos
recuerdan el vínculo entre el pasado, presente y futuro”.
El sábado, 8 de agosto, de nuevo en el Palacio de Deportes de Parco Ruffini en Turín, dio inició con el rezo de
Laudes y prosiguió con la Relación Teológica La familia,
cuna del amor y de la vida, ofrecida por el salesiano Roberto Carelli. El teólogo subrayó la “función generativa”
y la “tarea educativa” de la familia que recae en los padres. “Son los primeros y principales educadores de los
propios hijos y son educadores justo porque son padres”.
Lodovica María Zanet, colaboradora de la Postulación
de las Causas de los Santos Salesianos ilustró los Perfiles
de familias heridas en la historia de la santidad salesiana,
subrayando cómo también la historia de la santidad salesiana ha estado marcada por familias heridas, a partir del
mismo Don Bosco, huérfano de padre a muy corta edad.
La jornada prosiguió con el viaje hasta Valdocco donde,
en la tarde, el Rector Mayor presidió la Eucaristía en honor de María Auxiliadora.
La fiesta de clausura del Congreso tuvo lugar en el templo del Colle Don Bosco el domingo, 9 de agosto. El Rector Mayor clausuró el evento con un discurso y, posteriorANS

ANS

mente, se celebró la Eucaristía presidida por él en honor
a san Juan Bosco. Fernández Artime recordó la imagen
que Don Bosco propuso a sus muchachos cuando quiso
indicar los dos puntos de apoyo de la fe: La Eucaristía y
la Madre de Jesús. También anunció que la próxima sede
mundial del VIII Congreso de María Auxiliadora será Argentina en agosto de 2019.

Conclusiones
Varios puntos se desprenden como conclusiones generales del VII Congreso Internacional de María Auxiliadora:

• Vivir el Sistema Preventivo que es espiritualidad, pedagogía y estilo de relaciones en la familia y en las comunidades religiosas.

• Crecer en la complementariedad y colaboración entre
la vocación al matrimonio y la vocación a la vida consagrada, sacerdotal y misionera.

• Experimentar que una verdadera pastoral juvenil nace
y crece en la acogida y en la colaboración con la pastoral familiar.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Octubre de 2015 • BS • 11

En familia

SYM Don Bosco 2015
Miles de jóvenes dan gracias a Dios por Don Bosco
el día del Bicentenario

P

or fin llegó el 16 de agosto de
2015, el día del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco, después de tres años de preparación y uno más de celebración. “Hoy
damos gracias a Dios por su maravillosa intervención en la historia, y
más concretamente ya que esta historia comenzó en un pequeño caserío en las colinas de I Becchi”, dijo el
Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, durante la solemne Eucaristía
en el Colle Don Bosco, concelebrada
por el arzobispo de Turín, Monseñor
Nosiglia, Pascual Chávez, Rector
Mayor Emérito, y unos 400 sacerdotes, en un escenario montado para la
ocasión de 200 metros cuadrados y
de diez metros de altura.
El evento fue amenizado por 200
cantantes y una orquesta de 50 integrantes. “El coro internacional lo dirigía un salesiano de Sevilla. En este
coro participaba un número muy
fuerte de integrantes españoles y la
orquesta era prácticamente española”, contaba Koldo Gutiérrez, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil de
Salesianos, en una entrevista concedida al programa El Espejo de la Cadena COPE.
Los jóvenes del SYM (Salesian
Youth Movement) Don Bosco 2015
comenzaron esta jornada especial
con su habitual alegría. Junto a ellos,
estaban presentes miles de fieles que
acompañaron la celebración. Después de saludar a los jóvenes, el Rector Mayor recordó el espíritu con el
que hace un año, también allí en la

12 • BS • Octubre de 2015

ANS

Representación del musical Gracias Don Bosco en el SYM

colina del Colle Don Bosco, había
abierto el Año del Bicentenario: aprovechando la oportunidad para alcanzar a una verdadera renovación espiritual y pastoral y para hacer vivo
el carisma salesiano.
Don Ángel transmitió su agradecimiento “al Señor por este año que hemos vivido, por toda la gracia que él
nos dio, y por la vida que se renueva
más y da fruto como un regalo de este
Bicentenario”; y al mismo tiempo “quisiera fijar una vez más los ojos en el
sacerdote del siglo XIX que se tomó
muy en serio las palabras pronunciadas por Jesús a los doce: hacerse siervo de todos, especialmente de los pobres, abandonados y en peligro”.
Don Ángel también recordó las
orientaciones entregadas a la Familia Salesiana por el Papa Francisco
durante este año, en su visita a Valdocco y a través de la carta del 24 de

junio: las referencias a la figura de
Mamá Margarita; la urgencia de salir y las valientes opciones de Don Bosco; la intención de fundar un vasto
movimiento de los pobres y para los
pobres, más allá de los límites de la
lengua, la raza, la cultura y la religión;
y el estilo de fraternidad y de alegría.
En conclusión, el Rector Mayor indicó cuál será el siguiente paso en
este Bicentenario: “Soñar el futuro
de la misión evangelizadora y educativa de nuestra Familia Salesiana con
la fuerza y la novedad del Evangelio,
con valentía y visión profética, dejándonos guiar por el Espíritu”.
Después de la Misa del Bicentenario, los asistentes pudieron escuchar
el rezo del Ángelus del Santo Padre,
quien saludaba así a los jóvenes: “Un
saludo especial dirijo a los muchos jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano, reunidos en Turín en los luga-

res de san Juan Bosco para celebrar el Bicentenario de su
nacimiento. Los animo a vivir todos los días la alegría del
Evangelio, para generar esperanza en el mundo”.

Una semana dedicada a Don Bosco
La Eucaristía de clausura del Bicentenario era el acto final del SYM Don Bosco 2015. Más de 5.500 jóvenes de
todo el mundo habían participado durante toda la semana en este encuentro mundial del Movimiento Juvenil
Salesiano. Cerca de 600 procedían de España. Koldo Gutiérrez explicaba el desarrollo del encuentro: “El acontecimiento central ha sido el 16 de agosto, fecha en la que
se cumplían 200 años del nacimiento de san Juan Bosco. Hemos vivido unas jornadas previas de preparación
desde el lunes 10 a través de unas catequesis preciosas,
donde se unían aspectos musicales, de recreación artística, de contenidos catequéticos, de celebración de la Eucaristía... Algo impresionante que conseguía comunicar
el mensaje con una gran novedad y una gran fuerza. Los
jóvenes participantes en el encuentro se han involucrado plenamente y se han sentido atraídos por este lenguaje catequético”.

El viernes 14 de agosto, día en que los jóvenes terminaban las catequesis en Turín para posteriormente ir a
Castelnuevo y peregrinar al Colle Don Bosco, el programa El Espejo de la COPE entrevistaba a Xabi Camino.
A la pregunta del periodista sobre qué les pediría Don
Bosco a los jóvenes del Siglo XXI, Xabi respondía: “El
Rector Mayor les dejó como idea que si Don Bosco les
enviara hoy un 'whatsapp' seguramente les pediría cuatro o cinco cosas, sobre todo que no renuncien a sus sueños, que peleen por ellos, para hacer un mundo mejor,
una sociedad más justa, más generosa, más de Dios. Les
pediría lo mismo que les pidió hace 150 años, que vivan
su vida en plenitud y que contagien esa alegría juvenil
que llevan en el corazón”.
Al regreso del SYM Don Bosco, la mayor parte de los
salesianos participantes destacaban, al igual que el Rector Mayor, “la gran respuesta de los propios jóvenes ante
los imprevistos e inconvenientes de la jornada, ante la
tormenta que hizo abrir las puertas de templos, capillas
y espacios para refugiarse”.

i Manuel Serrano / Marian Serrano

ANS

Octubre de 2015 • BS • 13

En familia

Pedro Jiménez

Peregrinación de Salesianos
Cooperadores
«3 x 3 de tu fe»

D

el 14 al 21 de agosto, 195 salesianos cooperadores junto con sus familias, amigos
y otros miembros de la Familia Salesiana (SDB, FMA y Damas Apostólicas) acudieron a los lugares salesianos en peregrinación. No fue un acto
única y exclusivamente centrado en
el Bicentenario, sino fue la culminación de una peregrinación que comenzó con una apuesta clara en el
mensaje central que unió a las tres
etapas del “3 x 3 de tu fe”: Camino,
Verdad y Vida.
La primera etapa fue a Santiago de
Compostela, 61 peregrinos hicieron,
en clave de oración, el Camino. Un
camino no solo andando sino caminando en su interiorización, profundización y afianzamiento de su fe.
A los tres años, en agosto de 2012,
101 peregrinos partieron hacia Tierra Santa. Inicialmente iba a ser la
tercera etapa: Vida. Conocer, orar, vivir en los lugares donde todo comenzó, donde el Señor se hizo hombre a
través de su Hijo.
Y el 14 de agosto de 2015, 195 peregrinos salieron de sus localidades
de origen para comenzar todos juntos desde Madrid esta etapa. Conocer,
sentir, palpar los lugares salesianos
para llenarse de nuevo, cargar pilas,
redescubrir el espíritu salesiano.
Llegaron a Turín y acudieron al sitio donde empezó todo, donde nace
Don Bosco, al Colle. En la cena, los
visitó, por sorpresa, el Rector Mayor,
Ángel Fernández Artime, con el Secretario para la Familia Salesiana, Eusebio Muñoz. Tuvo tiempo para es14 • BS • Octubre de 2015

tar con ellos, saludar personalmente
y derrochar alegría en cada palabra.
Al día siguiente, víspera del Bicentenario, visitaron Mornese, visitaron
la tierra de Madre Mazzarello, donde, según comentó Luis Rosón, se
encuentra uno de los pilares de la Espiritualidad Salesiana: la espiritualidad de lo cotidiano.
Día 16, segundo día de la peregrinación. Día grande. Bicentenario del
nacimiento de Don Bosco. Un Bicentenario rodeado de jóvenes, ¡qué mejor regalo para estos peregrinos! Por
todos los rincones caras de felicidad.
No por la celebración del Bicentenario solamente, sino porque el sueño
de Don Bosco no termina sino que
continua. Y este pensamiento lo refuerzan los alrededor de 30 niños y
jóvenes (hijos de SS.CC.) que les
acompañaron con su alegría continua. Un día lleno de emociones que
compartieron con el Consejo mundial de SS.CC.
Día 17, día grande. Visitamos Valdocco. Recuerdo unas palabras del
libro del peregrino en su página 75:
“Valdocco fue para Don Bosco, y puede ser para nosotros hoy, el lugar de
las dificultades y de las superaciones,
de los obstáculos y de la fidelidad; el
lugar donde aprender, de la historia
de Don Bosco que la opción funda-

mental por el Evangelio debe renovarse día a día”. Por la mañana compartimos con el Rector Mayor un
encuentro donde nos recordó que debemos ser comunidades abiertas, sobre todo a los animadores del MJS,
debemos ser el motor de la Familia
Salesiana y debemos estar preparados para ser presencia salesiana donde los SDB no puedan estar o no puedan llegar. Roberto Blanco hizo su
promesa, renovamos nuestra promesa como Salesiano Cooperador junto a 200 SS.CC. chinos que también
estaban en peregrinación, las dos damas salesianas que nos acompañaron renovaron su promesa con su
grupo. Todo bajo la atenta mirada y
compañía de D. Ángel.
Día 18, 19 y 20, pueblos salesianos,
el Colle, Turín. Continuaba la peregrinación, impregnándose del camino que hizo Don Bosco en su vida,
descubriendo su discernimiento, sus
dificultades, su reafirmación.
El día 21 se acabó esta experiencia
sin olvidar la entrañable y emotiva
velada de la noche anterior en Valdocco. No podía faltar la velada salesiana. Una experiencia inolvidable
que parece el fin del camino. Pues no
es el final, es una etapa más del “3 x
3 de tu fe”. Un recuerdo especial a
Diego y Pilar.

i Raúl Fernández

Familia del
Cardenal Tarancón
firma cesión del
legado a
Salesianos Burriana

L

ibros, casullas, medallas, discursos, homilías, entre otros
objetos personales, han sido
cedidos a la Parroquia María Auxiliadora de Burriana (Castellón) en
calidad de depósito voluntario y gratuito. La familia del cardenal Vicente Enrique Tarancón ha efectuado
esta donación con la intención de que
todos los beneficios que se obtengan
de este legado sean para la parroquia
salesiana y así quedó reflejado en el
documento de cuatro páginas en el
que, además de enumerar los bienes
entregados hace ya algunos meses,
recoge los compromisos que adquiere la comunidad.
La entrega se efectúa porque “es
deseo y decisión de la familia del prelado que sea en dicha iglesia o en sus
dependencias donde permanezcan
bajo la guarda, custodia, cuidado,
mantenimiento, dirección y control
del párroco actual y los que le sucedan” y siempre condicionado a que
“la parroquia esté regida por la comunidad salesiana” y que el legado
quede expuesto y puedan conocerlo
los interesados en la vida y pensamiento del cardenal Tarancón.
La firma del acuerdo, que tuvo lugar el 1 de agosto, contó con la presencia del sobrino del cardenal, Juan
José Tarancón, y del párroco sale-

siano, Pasqual Lluch, quien
desde el mes de septiembre
es el responsable de la Parroquia María Auxiliadora
Caja Rural de Onda / Universitat Jaume I
de Valencia. Tanto el sobrino del cardenal como sus
hijos y nietos son alumnos y anti- doctorarse en Teología en la Univerguos alumnos y se sienten muy vin- sidad Pontificia de Valencia, para ser
culados a los salesianos de la ciu- ordenado sacerdote el 1 de noviemdad. Juan José Tarancón, antiguo bre de 1929. En 1931, coincidiendo
alumno de San Antonio Abad de Va- con el inicio de la Segunda Repúblilencia, recuerda con especial cariño ca, fue destinado a la Casa del Conal que fue su director, el salesiano siliario en Madrid. En 1938, fue nombrado párroco y arcipreste de Vinaròs.
Faustino Díaz.
El motivo de esta cesión es que la Del Arciprestazgo de Vinaròs pasó al
familia “quería que el legado estuvie- de Vila-real en 1943 hasta 1945 cuanse en Burriana y qué mejor lugar que do fue nombrado obispo de Solsona.
en las dependencias de los salesia- Con 38 años, era el obispo más joven
nos, quienes siempre han querido de España. Vicente Enrique Tarancón fue consagrado por el obispo Mamucho al Cardenal”.
nuel Moll i Salord en la Iglesia ArciEntre algunas anécdotas, la famiprestal de El Salvador de Burriana.
lia del cardenal recuerda que el preParticipó en el Concilio Vaticano II
lado en diversas ocasiones visitó la
(1962-1965). En 1963 fue trasladado
Escuela Salesiana de Burriana con
al Arzobispado de Oviedo, donde perel objetivo de conocer a los alumnos
maneció cinco años. El final de la déy tratar con los jóvenes. El Cardenal
cada de los 60 y el principio de la de
Tarancón recibió en noviembre de
los 70 evidenciaron el carácter va1994, la unción de enfermos de maliente y aperturista del cardenal Tanos del salesiano Manuel Bellver,
rancón, que publicó valientes docuentonces párroco.
mentos sobre la libertad religiosa, la
Vicente Enrique Tarancón nació el libertad sindical o sobre la pobreza
14 de mayo de 1907 en Burriana. Su política, económica y cultural.
temprana vocación religiosa le llevó
al Seminario de Tortosa y de allí a
i Marta Peirat
Octubre de 2015 • BS • 15

En familia

Primeras profesiones de Salesianos
«Remad mar adentro, y echad vuestras redes para pescar»
Genzano de Roma acogió las
Primeras Profesiones de 13 nuevos Salesianos de Don Bosco,
entre ellos, dos españoles.

Xabier Camino

E

l martes día 8 de septiembre,
tuvo lugar en la Parroquia
de la Santísima Trinidad de
Genzano de Roma (Italia) la Primera Profesión como Salesianos de Don
Bosco de 13 novicios: siete italianos,
dos croatas, un húngaro, un sirio y
dos españoles.
Francisco Javier Alcedo Ruiz
(natural de Rota, Cádiz), de la Inspectoría “María Auxiliadora”, y Juan
Carlos Aonso Diego (nacido en Santander), de la Inspectoría “Santiago
el Mayor”, fueron los dos novicios
españoles que emitieron sus primeros votos en la Congregación Salesiana bajo el lema “Remad mar adentro, y echad vuestras redes para pescar”
(Lc 5, 4).
La ceremonia estuvo concelebrada por un numeroso grupo de sacerdotes salesianos procedentes de diferentes países europeos. Entre ellos
estaban presentes los Inspectores de
España, Juan Carlos Pérez y Cristóbal López. El templo, abarrotado,
acogió a los familiares y amigos de
los nuevos salesianos y también a un
significativo grupo de jóvenes que
quisieron acompañarlos en este día
tan importante en sus vidas.
En la homilía, el Inspector de la
Circunscripción Central de Italia,
Leonardo Mancini, recordó a los
13 novicios que “profesar como salesianos no es otra cosa que responder al gran amor de Dios, que nos ha
amado primero y quiere seguir con16 • BS • Octubre de 2015

tando con nosotros para construir
su Reino”. Así, ante todos los presentes, el provincial concluyó sus palabras diciendo que “en este día de
vuestra Primera Profesión, y en todos los que vengan a partir de ahora, no debéis olvidar que el protagonista de toda esta aventura es el
Señor Jesús, que os quiere a su lado
para que reméis mar adentro y, con
el estilo de Don Bosco, echéis vuestras redes entre los jóvenes que os
esperan en tantas calles, plazas y barrios de cada una de vuestras inspectorías”.
La ceremonia continuó con los ritos ordinarios, hasta que llegó el momento en que cada uno de los novicios, en su lengua materna, leyó la
fórmula de la profesión religiosa salesiana: “con plena libertad te ofrezco todo mi ser, comprometiéndome
a entregar todas mis energías a quienes me envíes, especialmente a los
jóvenes más pobres, a vivir en la Sociedad salesiana en comunión fraterna de espíritu y acción, y a parti-

cipar, de ese modo, en la vida y en la
misión de tu Iglesia”. Un aplauso
prolongado por parte de los presentes visibilizó la gratitud a Dios y a
este grupo de jóvenes por el paso vocacional que acababan de poner de
manifiesto.
Por otra parte, en la tarde anterior
a las profesiones, otros 13 jóvenes
europeos iniciaban su noviciado. Entre ellos está Alberto Arteaga Carrasco, procedente de la Inspectoría
“Santiago el Mayor” y natural de
Campo de Criptana (Ciudad Real),
quien realizó el Prenoviciado durante este curso en la Comunidad Propuesta del barrio madrileño de Carabanchel.
Nos alegramos por todos ellos, a
la vez que continuamos pidiendo al
Señor que siga suscitando vocaciones de especial consagración entre
los jóvenes de nuestras Casas y Obras.
Ellos seguirán siendo el rostro de
Don Bosco, doscientos años después
de su nacimiento.

i Xabier Camino

Tema del Mes
Octubre de 2015 • BS • 17

H

ace tan solo unos cinco años, un prestigioso miembro de Ecologistas en Acción, Ramón Fernández Durán, a la vista del profundo y preocupante deterioro medioambiental,
vaticinaba el final de la actual civilización del capitalismo industrial y el colapso del sistema económico que lo rige. No sólo por sus contradicciones internas (la desigual distribución de las riquezas, las
tensiones que suscita…), sino porque el capitalismo
industrial basa el desarrollo de los pueblos en el crecimiento constante, imposible de mantener en un
medio finito como es la Tierra. De ella se extraen los
recursos energéticos para seguir creciendo (materias primas) y, en ella, se vierten los desechos que
habría que eliminar. Estos recursos se van agotando, las actuales fuentes de energías tienen fecha de
caducidad (sobre todo las basadas en los combustibles fósiles como el petróleo) y los deshechos van
rompiendo el ecosistema, lo que nos conducirá a la
quiebra segura del sistema que nos rige. En la medida en que este “modelo” el desarrollo se implante
en los países más empobrecidos con consumos de
energía y producción de desechos infinitamente más
bajos que los de los países desarrollados, la situación se volverá cada vez más inviable. Estamos, por
lo tanto, no sólo ante una crisis ecológica, sino ante
una “crisis de civilización”.
Sin querer entrar en una valoración sobre la fundamentación científica de estas afirmaciones, ten-

18 • BS • Octubre de 2015

go que afirmar que la preocupación por el futuro de
nuestro planeta Tierra y su capacidad para seguir
dando alimento y cobijo a todos los seres que en él
habitamos está siendo objeto de preocupación de
no pocas personas, instituciones y organismos internacionales. Y esto se lo debemos al movimiento
ecologista que lleva más de un siglo sensibilizando
las conciencias de las gentes e intentando cambiar
el modelo de desarrollo que está en el origen de todos estos males.

El movimiento ecologista
El punto de partida del ecologismo moderno data
de 1970, con la creación del Club de Roma (una agrupación privada de empresarios, científicos y políticos) y con la Conferencia de Naciones Unidas de Estocolmo en 1972. El estudio sobre los problemas
reales que ponían en riesgo el desarrollo de la globalización encargado por este Club al Profesor Dennis L. Meadows arrojó unos resultados negativos
que auguraban una situación catastrófica para el
año 2100, si se mantenía el ritmo de crecimiento y
consumo de aquel tiempo. Todo ello iría acompañado de una atroz contaminación del medio ambiente y de elevadas tasas de mortandad derivadas de la
situación medioambiental. El estudio dio sus frutos. No pocos países toman conciencia de la crítica
situación y comienzan a surgir decenas de movimientos ecologistas repartidos por todo el mundo.

Estos dos eventos dan origen a la aparición de numerosas plataformas, organizaciones y movimientos de tipo ecologista en todo el mundo que, bajo el
paraguas de una preocupación común por el cuidado de la naturaleza, manifiestan tres posturas claramente diferenciadas. Los conservacionistas, que
piensan que puede haber una convivencia y respeto entre el ecologismo y el sistema económico actual, y cuyo principal representante es National Geographic Society, fundada en 1888 en Estados Unidos.
Los institucionales, que se sirven de las instituciones para introducir sus planteamientos ecologistas.
La irrupción en los años 60 y 70 de diversos movimientos sociales, entre ellos el feminismo y el ecologismo, provoca la entrada de estos temas en la
agenda política de los diversos Estados. Estamos hablando de los partidos verdes y de diferentes ONG
altamente comprometidas: Greenpeace, WWF-ADENA,
Ecologistas en Acción, SEO-Birdlife… Finalmente,
hay una tercera tendencia de corte radical en la que
se engloban grupos como Earth First, Animal Liberation Front-ALF, con ideas anarquistas y anti sistema que justifican el uso de la violencia para alcanzar sus reivindicaciones.

La Encíclica papal Laudato si’
En este contexto aparece la Encíclica del Papa Francisco Laudato si’. Aunque algunos de sus predecesores (Juan XXIII, san Juan Pablo II y Benedicto

Tema del Mes

La Conferencia de Naciones
Unidas de Estocolmo se convocó precisamente para abordar la
crisis medioambiental y tomar
las medidas necesarias para frenarla. En ella se establecen una
serie de principios básicos, se
crea el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y comienza a elaborarse una legislación reguladora
y protectora del medio ambiente de obligado cumplimiento para
los países de la ONU. Tras esta
Conferencia, vendrán posteriormente diferentes Cumbres de la
ONU sobre el cambio climático
entre las que destacan la del Protocolo de Kioto (1997), Cancún (2010), Durban (2011)
y la que se celebrará en París del 30 de noviembre
al 11 de diciembre de 2015.

XVI) ya habían hablado de este asunto, puede considerarse como el pronunciamiento más valiente de
la Iglesia sobre la crisis medioambiental y la posición que el mundo debería adoptar ante ella. Es cierto que el Papa asume no pocas de las reflexiones y
orientaciones que sobre este tema vienen realizando las instituciones internacionales y diferentes grupos ecologistas. No obstante, su aparición bien merece la pena, aunque sólo sea por la autoridad moral
de la persona que la escribe y por efecto que en la
gran masa de cristianos ésta puede producir. Paso
a señalar algunas de las líneas maestras que la Encíclica ofrece sin otra pretensión que la de suscitar
el deseo de leerla.
En primer lugar, y frente a quienes consideran
exageradas las previsiones de los ecologistas sobre
el futuro de nuestro planeta (negacionistas), el Papa
Francisco está convencido de que nos encontramos
ante un verdadero problema que afecta a la humanidad y a sus futuras generaciones: el deterioro progresivo de nuestra madre Tierra. A esta cuestión le
dedica todo el primer capítulo de la Encíclica. La
intervención del hombre sobre la naturaleza está
produciendo el cambio climático, la escasez del agua,
la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la calidad de la vida humana... Además, subraya que, “de
hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad
afectan de un modo especial a los más débiles del
planeta” (nº 48). “En este sentido, ayudar a los pobres con dinero debería ser siempre una solución
provisoria para resolver una urgencia. El gran objetivo debería ser permitirles una vida digna a través
del trabajo” (nº 128).
Octubre de 2015 • BS • 19

En segundo lugar, el Papa afirma que no estamos sólo
frente a una crisis ecológica y medioambiental, sino ante
una profunda crisis de civilización gestada por el hombre de la modernidad que se ha erigido en dueño, centro
y señor de todo lo creado. Cuando el hombre se coloca a
sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales y todo se vuelve
relativo. La cultura del relativismo es la misma patología que empuja a una persona a aprovecharse de otra y
a tratarla como mero objeto. Esta crisis es a la vez ética,
cultural y espiritual. El hombre moderno no está preparado para utilizar el poder con acierto, porque el crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores y
conciencia. Y es que la degradación ambiental y la degradación humana van juntas.
En tercer lugar, el modelo desarrollo que tratamos de
implantar, asentado en la idea del crecimiento ilimitado y
que se funda en el “paradigma tecnológico” (modelo de
producción y consumo), aún antes de que pudiera generalizarse a los pueblos más pobres, es insostenible para la
vida de nuestro planeta. El paradigma tecnológico, la adoración del poder sin límites y el relativismo nos están conduciendo a la actual degradación social y del medio ambiente. La idea del crecimiento ilimitado supone la
mentira de la disponibilidad infinita de los bienes de la Tierra. Nos hemos abrazado a un superdesarrollo derrochador y consumista que contrasta de modo inaceptable con
situaciones persistentes de miseria deshumanizadora.
En cuarto lugar, la superación de esta crisis solo podrá
venir de una ecología integral, ambiental, económica y social. “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra
social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental.

20 • BS • Octubre de 2015

Las líneas para la solución requieren una aproximación
integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (nº 139). “Es necesaria una ecología económica
capaz de obligar a considerar la realidad de una manera
más amplia. Porque la protección del medio ambiente deberá constituir una parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse de forma aislada” (141).
Finalmente, a esta ecología integral sólo se podrá llegar a través de un diálogo trasparente entre quienes tienen responsabilidades en la toma de decisiones a nivel
local, nacional e internacional. De ese diálogo no debe
excluirse a ninguna de las disciplinas humanas, incluidas las religiones. Estas últimas ofrecen nuevas motivaciones para el cuidado de la naturaleza: “Las convicciones de fe ofrecen a los cristianos, y en parte también a
los no creyentes, grandes motivaciones para el cuidado
de la naturaleza y de los hermanos y hermanas más frágiles”. (nº 64). “La más importante de todas ellas es que
la madre Tierra es un don obra del amor de Dios, que nos
dio el mandato de dominarla, labrarla y cuidarla” (nº 84).

Interpelados como Familia Salesiana
Como Familia salesiana debemos sentirnos interpelados
por la llamada que esta Encíclica supone a “la conversión ecológica”. Hay que apostar por otro estilo de vida
lejos del consumismo obsesivo. “Estamos ante un desafío educativo” (nº 209), nos dice el Papa. La familia, la
escuela y la catequesis son los campos de actuación en
la que esta conversión puede llevarse a cabo. A nosotros
nos toca.
i Manuel de Castro Barco
Presidente de la Fundación Jóvenes y Desarrollo

Mundo Salesiano
ANS

Buenos Aires (Argentina)

Visita del Rector Mayor
Como parte de las visitas de animación que el Rector Mayor
realiza a las Inspectorías, don Ángel Fernández Artime viajó a Argentina del 3 al 17 de septiembre. Momentos con los
salesianos, la Familia Salesiana y un gran encuentro juvenil, donde se reunieron cerca de 10.000 jóvenes de todo
el país, fueron parte de las celebraciones de clausura del bicentenario del nacimiento de Don Bosco al sur del
Continente Americano. En las 12 sedes se celebraron diferentes encuentros con el Rector Mayor. Entre otros, el
5 de septiembre se llevó a cabo la “Marcha Joven” por las calles de Buenos Aires, concluyendo en la Plaza de
Mayo con una Eucaristía. El domingo 6, la Misa en la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos del barrio porteño de Almagro. Para los demás días de su permanencia en Argentina, el Rector Mayor tuvo varios espacios de
encuentro con los jóvenes, laicos y salesianos; con estos últimos participó en los Ejercicios Espirituales programados para los Directores de obras y los Consejos Inspectoriales del 12 al 17 en Córdoba. x

Roma (Italia)

El destino de las urnas
de Don Bosco
Durante el sexenio pasado, por iniciativa del anterior Rector Mayor, don Pascual Chávez, la Familia Salesiana, los jóvenes y seglares vivieron en las inspectorías una gran experiencia carismática a
través de la peregrinación de las Reliquias de Don Bosco. Ante la
imposibilidad de recorrer todo el mundo con una sola urna, se crearon varias para este cometido. Ahora el Consejo General aprobó la
necesidad de distribuirlas en diferentes Regiones Salesianas para que sirvan de fuente de peregrinaje. El Consejo decidió enviarlas al Santuario de María Auxiliadora en Nairobi (Kenia) para la Región África-Madagascar;
para Asia Este y Oceanía, el Instituto Salesiano de Macao, fundado por san Luis Versiglia, creador de la primera obra salesiana en China, junto con san Calixto Caravario; para Asia Sur, el Templo Don Bosco en Cherapunjie, cerca de Shillong; para América Cono Sur, el Templo de Don Bosco en Brasilia y para la Región Interamérica, el Templo de Don Bosco en Panamá. x
El inspector en la homilía del 14 de agosto en el SYM Don Bosco.

Turín (Italia)

¿Hasta cuándo
la guerra en Siria?
Con motivo de la celebración del SYM Don Bosco en Italia en agosto pasado, el inspector salesiano de Medio Oriente, Abuna Munir El Rai, participó en la celebración eucarística del 14 de agosto en el Palacio de Deportes de la
ciudad. En su homilía, dio testimonio de su viaje a la ciudad de Kafroun, al norte de Siria, menos castigada por la
guerra. Sus palabras conmovieron a los miles de jóvenes
que asistieron al encuentro, explicando que el perdón es necesario en esta región, aún vislumbrando la realidad
en la que miles de personas son masacradas. También contó que pudo visitar Alepo, su ciudad natal, y Damasco. A pesar del horror del conflicto bélico, Munir El Rai destacó que las comunidades salesianas siguen trabajando con los jóvenes, como “oasis de paz” y remarcó que siguen surgiendo vocaciones, como la de Pier Habloyan, un joven del oratorio ordenado sacerdote el 11 de julio. x

ANS

Octubre de 2015 • BS • 21

Mundo Salesiano

Lisboa (Portugal)

Sellos por el Bicentenario
Correos de Portugal, con motivo del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, emitió unos sellos postales con
la figura del santo turinés. Fue el pasado 3 de septiembre
cuando se presentaron y se pusieron a la venta en las más de
100 oficinas postales en todo Portugal y por la página web.
Se puso a la venta un sello con un valor de 45 céntimos de
Euro y una tirada de 155.000 ejemplares, así como un sello
en hoja completa con valor de 2 Euros y 50 céntimos y una
tirada de 40.000 ejemplares. El diseño es obra de Miguel Mendes, de la Congregación Salesiana portuguesa.
La estampa recuerda la vida y obra de Don Bosco que, con nueve años, soñó que la Virgen María le mostraba
su misión, que era la de educar a los jóvenes pobres en base a tres elementos: “la razón, la religión y la misericordia”. Para más información, consultar: filatelia@ctt.pt x

Joao Ramalho

Estoril (Portugal)

Congreso de Escuelas Salesianas
El 3 y 4 de septiembre se llevó a cabo en Estoril (Portugal) el
Congreso sobre el tema “E-Ducar sobre la nube: el futuro del
corazón educativo”, organizado por los salesianos, con el objetivo de reflexionar sobre los retos actuales de la educación en
Portugal. El cambio tecnológico y el casi inmediato acceso a la
información requieren de una nueva mirada sobre la caracterización de los jóvenes de hoy, y de repensar las instituciones
educativas con respecto a la forma de ver la educación. La experiencia y la pedagogía salesiana fue objeto de debate, especialmente el Sistema Preventivo de Don Bosco. Entre los ponentes que intervinieron en el Congreso destacaron el profesor David Justino, el profesor Marcelo Rebelo de Sousa, los salesianos Francesc Riu, José J. Gómez Palacios y Rui Alberto Almeida. x

Yangon (Myanmar)

Graves inundaciones
Los misioneros salesianos que trabajan en Myanmar
continúan ofreciendo ayuda a las miles de personas que
perdieron sus hogares por el ciclón Komen. Las inundaciones dejaron ciudades y pueblos enteros sepultados
por el barro y alrededor de un millón de personas se vieron afectadas. Los misioneros, con la ayuda de cientos
de voluntarios y colaboradores, trabajan en la limpieza
de carreteras, casas, calles y escuelas. “También estamos
repartiendo comida, agua, mosquiteras, medicinas… Estamos preocupados por la posible propagación de enfermedades debido a las aguas estancadas”, advierten los salesianos. El gobierno birmano alertó de una posible epidemia de dengue. Myanmar es un país donde la pobreza es crónica y desastres como este provocaron que
millones de personas perdieran lo poco que tenían. Misiones Salesianas pide la colaboración de todos abriendo
un número de cuenta para colaborar económicamente: ES77 0075 0001 82 0606999039. x
22 • BS • Octubre de 2015

Madrid

Programa de Animación
Inspectorial
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Las Jornadas de Presentación de la Animación Inspectorial (PAI) se llevaron a cabo entre el 27 y el 31 de agosto
en la Inspectoría Santiago el Mayor en Urnieta, Valladolid, Ourense y Salesianos-Atocha en Madrid. El objetivo de las jornadas era dar a conocer el Programa de Animación Inspectorial, sobre todo contar lo vivido en este
primer año de la Inspectoría Santiago el Mayor y proyectar el futuro con la mirada puesta en el Capítulo Inspectorial. El inspector, Juan Carlos Pérez Godoy, recalcó la apuesta por las vocaciones en el sentido auténtico. Se presentó la campaña pastoral de este curso “Eres+, somos+”. Por su parte, la Inspectoría María Auxiliadora elaboró los objetivos para la programación del curso insistiendo en el segundo núcleo del CG27, profetas
de fraternidad. En ellos, indica a las comunidades salesianas caminos para crecer en comunicación y comunión
entre los hermanos, cimentados siempre sobre la Palabra de Dios, la Eucaristía y la corrección fraterna. x

A Coruña

La Xunta colaborará
con Juan Soñador
La consejera de Trabajo y Bienestar de la Xunta de Galicia, Beatriz Mato, visitó el 25 de agosto las instalaciones de la Fundación Juan Soñador en A Coruña con
el objetivo de apoyar los programas de inclusión soJosep Lluís Burguera
cial, con menores de entre 6 y 18 años, del centro ubicado en la ciudad. En la actualidad, el centro Juan Soñador está desarrollando tres programas. Dos de ellos están destinados a los menores y, el último, a las personas
inmigrantes. Por otra parte, tiene otro cuyo centro de atención y actuación es la inserción en el mundo laboral.
Además, la conserjería de la Xunta aprovechó la reunión para anunciar la colaboración que el departamento
autonómico tiene por primera vez en un proyecto dirigido a los niños que se encuentran, junto a sus familias,
en una situación de exclusión. Este nuevo convenio consolida, en palabras de Mato, una “posibilidad de constatar no sólo el reconocimiento público que desde la Xunta de Galicia hacemos a esta institución, sino también
la colaboración que queremos seguir manteniendo”. x

Ourense

Campamento urbano Amencer
La Asociación Xuvenil AMENCER de la obra salesiana de Ourense ofertó, como ya viene siendo tradicional, en la primera
quincena de agosto su Campamento Urbano. Fue su 28º edición. Participaron 653 niños y niñas, 141 jóvenes y 161 animadores y animadoras. El lema de este verano fue “Contigo en la
ciudad”. En un ambiente de alegría se desarrollaron actividades por toda la ciudad por la mañana, tarde y noche. Además
se organizó un encuentro (“xuntanza”) con el campamento urbano de Abertal de Vigo en una playa de las Rías Baixas. Plaza mayor, puentes de la ciudad, piscinas, parques, casco antiguo, teatro principal, cine, bibliotecas, termas, ayuntamiento, diputación, subdelegación del Gobierno, sede territorial de la Xunta de Galicia, juzgados, pueblos
cercanos a Ourense, calles peatonales, discotecas… y el colegio salesiano fueron algunos de los lugares que se
transformaron en juego, fiesta, encuentro y amistad. x
Octubre de 2015 • BS • 23

Mundo Salesiano

Carlos Martín

Sevilla

Nueva casa salesiana
El 14 de septiembre, en Sevilla, tuvo lugar la presentación del
salesiano José Miguel Núñez como nuevo director de la comunidad Bartolomé Blanco, estructura vocacional nacida hace
un año y erigida canónicamente durante el pasado verano
como una experiencia viva dentro de la Inspectoría Salesiana
María Auxiliadora. Esta comunidad propuesta, que lleva por bandera el nombre del joven cooperador salesiano de Pozoblanco, quiere acoger y acompañar jóvenes en la búsqueda y en su discernimiento vocacional. Además, será la sede del prenoviciado inspectorial que empezará su andadura con seis jóvenes vocacionales junto
a otros destinatarios del Proyecto Buzzetti de la Fundación Proyecto Don Bosco procedentes de Malí, Colombia
o Marruecos con los que comparte la vida. Con una estructura muy flexible y abierta, la experiencia iniciada
por tres salesianos recorre un camino de fraternidad evangélica, de encuentro con el Señor y de compromiso
pastoral con los más necesitados. x
Visita a Salesianos Alicante.

Sevilla

El Regional visita la Inspectoría
Del 3 de septiembre al 22 de noviembre y del 28 de enero al 20 de
mayo del 2016 tendrá lugar la visita de Stefano Martoglio, Consejero General de la Región Mediterránea, a la Inspectoría María Auxiliadora en nombre del Rector Mayor. Durante los meses de presencia en España acudirá a las 53 casas con comunidad y 25 sin
comunidad que forman el territorio inspectorial, con un promedio
de dos días en cada una de ellas. Esta visita tiene como objetivo conocer la realidad de las comunidades educativo-pastorales locales y
trabajar mano a mano con los organismos de animación y de servicio de la Inspectoría, haciendo llegar la experiencia y las orientaciones del Consejo General y la visión actualizada del estado de la Inspectoría y del camino realizado tras la unificación desde la anterior visita realizada. x

Elche (Alicante)

Nuevo pabellón en el colegio
El pabellón del Colegio Salesiano San Rafael de Elche ya presta sus servicios tras la inauguración el 10 de septiembre, en un bullicioso acto el primer día de curso. Centenares de personas de toda la comunidad educativa
se dieron cita en la pista cubierta para participar en el acto de inauguración y bendición del pabellón cuyo nombre es “Bicentenario”, en honor a los 200 años del nacimiento de Don Bosco. Stefano Martoglio, Consejero
Regional y Delegado del Rector Mayor, Cristóbal López, Inspector y Antonio Zaragoza, director de la presencia salesiana en Elche, presidieron el acto. Junto a ellos, la comunidad salesiana, personalidades locales y directivos de la empresa constructora, CláJ.LL. Burguera
sica Urbana. La obra se pudo lograr
gracias al apoyo económico de Salesianos y donativos de las familias desde
2006. Los nuevos locales escolares se
van a destinar a las siguientes actividades: pista deportiva cubierta, salón de
actos y capilla, salas multiuso para reu­
niones de la escuela de padres, grupos
diversos y actividades del colegio. x
24 • BS • Octubre de 2015

Noticias Breves
Las FMA abren sus puertas a los refugiados ••• “No podemos cerrar el corazón ante el indecible sufrimiento de las
familias, niños y mujeres que están buscando un espacio de acogida y una luz de esperanza”, ha escrito la Madre
Yvonne Reungoat como respuesta a la invitación del papa Francisco a las parroquias, comunidades y conventos de
Europa a acoger a los refugiados sirios. Un llamamiento que está en la línea de la atención a los migrantes propuesta
por el último capítulo general.
“Revolución educativa en Uruguay” ••• El senado uruguayo organizó un homenaje a Don Bosco el 9 de septiembre por la
contribución educativa que la Familia Salesiana ha hecho en el país americano. La iniciativa fue propuesta por el antiguo alumno
Javier García, senador del Partido Nacional, para agradecer a san Juan Bosco “la construcción de una revolución educativa que
entendió que la mejor herramienta para sacar a alguien de la pobreza, para su desarrollo personal y para el desarrollo de una
sociedad, es la educación”. Diferentes senadores y ministros intervinieron en dicho acto.
La fe en tiempos de incertidumbre ••• Un nuevo libro del teólogo salesiano Antonio Jiménez Ortiz sale a la luz. Se trata de La fe
en tiempos de incertidumbre, teología para dar que pensar. El autor, catedrático de Teología fundamental y miembro del Centro
Nacional de Pastoral Juvenil, ofrece en esta obra, de casi 500 páginas, los “contenidos fundamentales del cristianismo con un
lenguaje claro y preciso” para la transmisión de la fe.
Pregonero salesiano en Telde ••• El salesiano José Carmelo Pulido, director del colegio salesiano de Las Palmas de Gran Canaria
y párroco de santa Catalina, ha sido, el pasado mes de septiembre, pregonero de las fiestas en honor al Cristo de Telde, su localidad
natal. En su intervención ha hecho un repaso a los diferentes nombres que recibe este Cristo, el mayor referente para los devotos
de la isla.
Formación de animadores ••• El mes de septiembre acogió diversas propuestas de formación de animadores en la inspectoría
Santiago El Mayor, con diferentes niveles y en las distintas zonas. Mohernando, Arévalo, Peñaranda de Bracamonte y Logroño
acogieron a más de 300 jóvenes animadores de los centros juveniles que se acercaron, aún más, al método salesiano.
Cambados al lado de los niños con AME ••• El colegio salesiano de Cambados (Pontevedra), acogió la iniciativa de su antigua
alumna Mercedes Álvarez Fernández el primer encuentro nacional de afectados por atrofia muscular espinal (AME). El objetivo
de este encuentro, al que acudieron las autoridades locales, es dar mayor visibilidad en la sociedad a quienes padecen dichas
dolencias. x

i Mateo González

Sevilla

¡No más naufragios!
Las ONGD salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora –Jóvenes y Desarrollo, Solidaridad Don Bosco y VOLS– se sumaron a
la reflexión sobre los naufragios en el Mediterráneo y a las movilizaciones sociales
en la defensa de los derechos humanos. Tras
los naufragios en el Mediterráneo, que han
provocado la muerte y desaparición en los
cinco primeros meses de 2015 de al menos
2.000 personas, la crisis humanitaria es urgente y es necesario que la Unión Europea adopte algunas medidas, entre ellas, poner en marcha una operación conjunta de salvamento marítimo, extender el programa de reubicación a un mayor número de personas
y a todas las nacionalidades, instaurar un mecanismo de acogida de las personas migrantes y refugiadas a nivel europeo con carácter permanente, etc. Así, las ONGD hacen una llamada a la Familia Salesiana a unirse a
las movilizaciones y a comprometerse activamente en la reclamación de las demandas expuestas para que prime la defensa de los derechos humanos. x
Octubre de 2015 • BS • 25

Misiones Salesianas

Padrinos, una bendición

B

erham tiene una peluquería en Adigrat (Etiopía) y cuenta con muchas clientas. Su negocio
va bien y le permite sacar adelante a su familia.
Berham es una de los miles de niños y niñas que colaboradores de Misiones Salesianas apadrinaron en Etiopía. La periodista Lola Hierro, en El País, nos ha acercado su historia y las de otros hombres y mujeres que
han conseguido salir de la miseria gracias al proyecto
de Apadrinamientos de Misiones Salesianas.
La idea de buscar padrinos y madrinas fue de un joven
misionero salesiano Alfredo Roca, hoy con más de 80
años es toda una institución en la comunidad de Adigrat
en la que aún trabaja. “Cuando llegué había una guerra
que duró hasta 1991 entre el Gobierno comunista de Megistu y varios grupos secesionistas. La situación era muy
difícil y llegaban muchos refugiados. Esa gente no poseía
nada, ni raíces. Si tenían hambre, tenías que procurar
que comieran”, explicaba el padre Roca a la periodista de
El País. Para tratar de aliviar las necesidades de los más
pobres surgió la idea de buscar padrinos y madrinas para
ayudar a los niños y niñas más pobres. “Hicimos fotografías de los chicos y chicas, los enviamos a Madrid y así
empezó todo”, continuaba contando el salesiano.
Y los colaboradores de la Procura Misionera Salesiana en Madrid respondieron a la llamada. Cientos de niños y niñas encontraron a miles de kilómetros de distancia a unas personas que les ofrecían ayuda. Personas
de toda España que se sintieron afectadas por su situa-

26 • BS • Octubre de 2015

ción y quisieron poner su grano de arena para mejorar la
vida de esos niños y niñas.
“Hoy en Adigrat hay más de
380 niños y niñas apadrinados, pero hay ahijados y ahijadas en países como Bolivia,
Benín, Colombia… y un largo
etcétera”, explica Dolores Gómez, responsable de programa de Apadrinamientos de Misiones Salesianas.
Desde los primeros apadrinamientos en 1988 hasta hoy,
el número de niños y niñas apadrinados ha sido muy alto.
“Es una lástima que hoy sólo tengamos registro desde el
año 2002. Son más de 1.000 los niños y niñas que han podido ir a la escuela, han podido comer y vestirse gracias
a los padrinos y madrinas”, añade Gómez.
El que un niño o niña tenga un padrino o madrina marca un antes y un después en su vida. Es un antes y un después. Es cambio la diferencia de vivir en la pobreza o
romper con ella para siempre. Es lo que han conseguido
Berham, Ephrem, Brahane… los “niños y niñas” que la
periodista Lola Hierro ha sacado del anonimato y ha convertido en verdaderos ejemplos de lucha por salir adelante. “El apadrinamiento les ha ayudado en el momento
que iban a la escuela, no sólo para sus estudios, también
para estar mejor alimentados, vestir un poco mejor, no

Misión Salesiana

A propósito de la
Animación Vocacional

E

l pasado 7 de julio, en Castelgandolfo, tuvo lugar una reunión
entre los Consejos Generales de los Salesianos y las Salesianas.
El encuentro centró su reflexión en un tema prioritario para ambas
familias religiosas: el cuidado de las vocaciones apostólicas y, en
especial, de las vocaciones a la vida consagrada salesiana.

Las conclusiones de este diálogo se articularon en torno a cuatro
afirmaciones que, hoy como ayer, son ineludibles para quienes vivimos y trabajamos como Don Bosco, con los jóvenes y para los
jóvenes.
tener problemas para comprar el uniforme y los
lápices, acceder a tratamientos médicos si los necesitaban…”, añadía el padre Roca.

• Hablar de vocación es entender la vida como don y vivirla como

Han pasado más de 25 años desde esos primeros apadrinamientos y en Misiones Salesianas
nos sentimos especialmente afortunados de contar con esos padrinos y madrinas que no miran
hacia otro lado ante el dolor y el sufrimiento de
los niños y niñas del mundo. “Hay personas que
te conmueven. Padrinos y madrinas que no sobrándoles el dinero hacen un esfuerzo cada mes
para su ahijado o ahijada, personas que apadrinan a todos los hermanos para que no sean unos
más que otros o colegios que se organizan para
apadrinar a los niños y niñas de una clase…”,
dice Dolores Gómez.

• La dimensión vocacional debe estar presente a lo largo de todo

Ser padrino o madrina de un niño o niña es
siempre una bendición y una gran responsabilidad. Los padrinos son una guía para los pequeños, personas que se ocupan de su bienestar y
en quién recae la tarea de ayudar a los padres en
su educación y transmitir los valores cristianos.
Ver a los ahijados crecer, vivir sus vidas y formar
sus propias familias es una alegría. Del mismo
modo, ser padrino o madrina de un niño o niña
necesitado es un acto de gran generosidad que
también se ve recompensado al saber que ese
niño o niña se ha graduado, que ha abierto su
propio comercio o ha encontrado un buen trabajo, que ha formado su familia, que tiene hijos
que van a la escuela… Que ha conseguido vencer los obstáculos y vivir.

don, estando disponibles al sueño que Dios tiene para cada uno
de nosotros.
el proceso de la pastoral juvenil, ya que es el culmen de una pastoral juvenil integral.

• La cultura vocacional y las actitudes de disponibilidad y responsabilidad son elementos a trabajar en nuestras Casas y a favorecer entre todos los miembros de nuestras Comunidades Educativas, ya sean niños, adolescentes, jóvenes o adultos.

• El horizonte de nuestros proyectos y programaciones radica en

ayudar a cada joven a descubrir y a realizar el proyecto que Dios
tiene para él, hasta convertirlo en su propio proyecto de vida.

Quizá podamos pensar que hay poca novedad doctrinal en estas
reflexiones. Sin embargo, son una buena excusa para recordarnos
que sigue siendo urgente concretarlas oportunamente en cada una
de nuestras Obras: cuidando los procesos de acompañamiento de
nuestros jóvenes y animadores; asegurando la gradual y progresiva
maduración en la fe; promoviendo la convicción de que la vida es vocación por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa,
“espejo de todas las vocaciones”; propiciando propuestas de servicio y educando en la gratuidad del voluntariado educativo, misionero y social; garantizando nuestra presencia junto a los jóvenes y no
solo entre preadolescentes y adolescentes; favoreciendo la personalización de la relación educativa con los jóvenes; coordinando el
trabajo con la Familia Salesiana y con otros movimientos eclesiales.
Un nuevo curso nos invita a renovar nuestra ilusión por llevar adelante un buen trabajo vocacional que, antes que una fuente de preocupación, es un signo de esperanza en Aquél que no deja de llamar
a los obreros de su mies.

i Xabier Camino

i Ana Muñoz

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

Octubre de 2015 • BS • 27

Padres / Hijos

Trata de ser una
persona madura, no tóxica

E

n una familia, siempre, al desayuno ocurría lo mismo.
Ella le decía a su esposo:

• P epe, ¡qué mal lavan la ropa nues-

sonas tóxicas”. La palabra “tóxico”
proviene del griego “toxon”, que era
el veneno que se aplicaba en la punta de las flechas contra el enemigo.

Y esta cantinela la repetía todos
los días de la semana. Pero llegó
un día en el que ella le dijo a su
marido:

1. Hablan continuamente y en exceso de sí mismas, olvidándose de
las personas que tienen a su alrededor, alimentando inconscientemente su ego.

tros vecinos! Son unos cochinos.
Parece mentira. Siempre aparece sucia.

• Oye, Pepe. Hoy la ropa de nuestros vecinos está limpia.

Y, su marido, le dijo:

• Es verdad. Lo que ha pasado es

que esta mañana me he levantado
algo más temprano y he limpiado
los cristales de la cocina. Por eso,
ves la ropa más limpia.

Es una anécdota. Pero, esto ocurre con frecuencia. Etiquetamos a la
gente. Hablamos mal de ella. Etiquetamos a nuestros hijos, a nuestros
alumnos. No somos capaces de ver
todo lo bueno que tienen. Solo vemos los defectos, los límites. Todos
conocemos a personas que siempre
están hablando de cosas negativas,
que no aceptan opiniones, que no escuchan, que no saben reconocer tus
logros, que son hirientes. Todos tenemos momentos en que podemos
actuar tóxicamente. El problema es
permanecer en esa actitud de manera sostenida e inconsciente, provocando graves daños a quienes nos
rodean. Normalmente, después de
estar con estas personas nos sentimos con cansancio, con poca energía, de mal humor, a veces con dolor de cabeza… Pues bien, esas
personas que reaccionan así son “per-

28 • BS • Octubre de 2015

¿Cuáles son los rasgos que definen
a una persona tóxica?

2. Su discurso está construido a través de quejas y pesimismo. No sé
vosotros, pero cuando me encuentro una persona que siempre ve el
lado negativo de las cosas, inconscientemente mi corazón me muestra dos opciones: demostrarle que
la vida no se basa en esa visión pesimista con ejemplos reales humanos, o huir en estampida emocional.
3. Si tienes alguna persona en tu entorno que enseguida asume el rol
de víctima, pretende ser el centro
de atención constantemente o simplemente no pasar desapercibido,
entonces tienes muchas posibili-

dades de encontrarte ante una persona tóxica.
4. Tomar la actitud de que el mundo está contra tu persona, no pararte a analizar las situaciones que
generas tú mismo o se dan a tu alrededor, “ir de víctima”. Todo ello
desembocará en no darse cuenta
uno mismo de si toma o no actitudes dañinas sobre las personas
de su alrededor, generándoles así
un posible daño.
5. No darse cuenta a tiempo de lo
que significa la envidia, los celos
y la soberbia en la vida de las personas y en la mía propia. Estos defectos son como vampiros emocionales que roban la energía de
los demás.
6. Las personas que sienten o viven
bajo alguna actitud tóxica no son
felices ya que su modo de pensar
les impide vivir en paz y en armonía con los demás y su alrededor.
Todos somos responsables de
cómo queremos y deseamos vivir,
y en consecuencia disponemos por
naturaleza de los recursos nece-



Ventana abierta

Shitstorms:
Tormentas
de basura

A

lo largo del año he citado en esta sección alguna vez al
filósofo de moda en Alemania, el coreano Byung-Chul
Han. En un libro suyo, En el enjambre, describe cómo han
transformado Internet y las redes sociales nuestra vida y nos
transforma a veces en un “enjambre digital”: un enjambre de
abejas funciona como una masa; las abejas no tienen ideas
propias ni originales.

sarios para modificar ciertas actitudes y gozar de
más felicidad en nuestras vidas.
7. Una persona que sufre y siente la envidia no se
alegrará con las alegrías de las personas que quiere ya que, a nivel interno, vive siempre pendiente
de su propia carencia. Y creedme, cuando vives
en este nivel y alrededor de alguien así se pasan
los días de forma muy desagradable emocionalmente hablando.

Qué hacer
Algunas personalidades ofrecen estos consejos:

• A pártate de aquellas personas que solo se acercan

a ti para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedos y juicios contra los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura procura que no sea tu mente (Dalai Lama).

• T u vida irá hacia adelante cuando te apartes de las
personas que te llevan hacia atrás.

• T omar distancia y alejarte de las personas complicadas, mejora la salud.

• L o he decidido: yo no quiero a mi lado gente tóxi-

ca, gente envidiosa, personas destructivas, personas que no sepan pedir perdón, personas que me
hagan sufrir y llorar, gente que ponga curvas a mis
rectas, gente que se crea superior.

• T odos somos genios, pero si juzgas a un pez por su
capacidad de trepar árboles, vivirás toda tu vida
pensando que es un inútil (Albert Einstein).

Dice Byung-Chul Han que hoy en día el medio digital nos embriaga y nos ciega: se pierde el respeto (su etimología habla
de “mirar hacia atrás”). No guardamos una distancia respetuosa hacia las personas, nos entrometemos en las vidas de
otros y lo privado se hace público.
Aun reconociendo lo mucho bueno de las redes (mayor flujo
de información, relaciones, conectividad…), Han encuentra
algún efecto nocivo. El peor efecto es la shitstorm: “Se pro­
mueven en internet “shitstorms” o “tormentas de basura” so­
bre personas por cualquier cosa… Y es que reaccionamos
afectivamente al instante, sin matices ni autocontrol, confor­
mando una sociedad sin respeto recíproco”. Con frecuencia
se difunde una noticia falsa o tergiversada sobre una persona o institución, que son insultadas por miles de internautas
en pocas horas. Una vez aclarado todo, está bien pedir perdón; pero eso no restituye el honor de la persona ni el mal
rato que ha pasado.
Además, según Han, “estas tormentas son ruido e impiden el
silencio. Solo en el silencio se fraguan las vivencias humanas más profundas y valiosas. Pero en la sociedad digital hay
mucho ruido, poco respeto y mucho enfado, que no engendra
futuro, porque al enjambre digital le falta peso y masa, no es
un “nosotros”, consta de individuos aislados, no tiene “alma”
ni “espíritu”… Los habitantes digitales no se congregan ni
se unen de modo duradero. Surgen, hacen ruido desde sus
dispositivos electrónicos… y luego se disuelven”.
En definitiva, enseñar el respeto a los demás se ha vuelto una
necesidad urgente. Don Bosco lo consideraba parte esencial
del ser “buen cristiano y honrado ciudadano”.

i Jesús Rojano

i José Antonio San Martín
Octubre de 2015 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Ecos del Bicentenario
Q

uerido Chicho y Nacho:

Sé que a menudo puedo resultar inexpresivo y hasta hosco, pero os puedo asegurar que me llenó de ilusión el encontrarme con vosotros en Turín este pasado
agosto. Creo que hemos tenido el honor de participar
en un evento histórico del que guardaremos recuerdos
imborrables el resto de nuestras vidas. La celebración
en Valdocco y en I Becchi del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco junto con miles de jóvenes de
todo el mundo fue una fiesta de emociones y sentimientos que difícilmente podremos experimentar de nuevo.
Aunque son muchos los aspectos reseñables del encuentro, me voy a centrar sólo en cuatro, ya que dispongo de poco espacio. Y voy a hacerlo evocando imáANS

genes que, con total seguridad, vosotros también
guardáis en vuestros corazones.
En primer lugar os pido que visualicéis la Basílica
del Colle Don Bosco el sábado por la tarde: los bancos,
los pasillos, los presbiterios de ambas iglesias… cualquier espacio disponible estaba ocupado por aislantes,
sacos de dormir, capas de agua… El templo se convirtió en casa. Tras la persistente lluvia que acompañó la
travesía desde Castelnuovo, fue muy emocionante ver
que el lugar donde se ubicaba la habitación que vio nacer a Juanito doscientos años atrás, se transformaba
en un inmenso dormitorio para todos aquellos que fuimos a celebrar el cumpleaños. Don Bosco hizo de su
casa, casa que acoge…
Ahora recordad la fiesta del sábado. La lluvia cesó el
tiempo suficiente para poder entonar el cumpleaños
feliz en varios idiomas justo a las doce de la noche. Después, la música, el baile, las imágenes proyectadas en
la fachada… Alza il volume!!! La explanada al pie de la
escalinata se convirtió en un enorme patio para el encuentro con los demás.
También quiero que penséis en cualquiera de los momentos que compartieseis con el Rector Mayor. Yo me
quedo con uno muy breve: me lo crucé en los pórticos
de Valdocco. Evidentemente no me conoce de nada,
pero mi camiseta del MJS de España le debió de animar a hablarme en castellano. Me dio una palmada en
la espalda y me preguntó: ¿Todo bien? Esa cercanía,
ese modo de mezclarse con la gente, esa presencia caminando entre todos los que estábamos allí… ese es el
espíritu de educador salesiano que, en cualquier escuela del mundo, prepara para la vida de manera integral.
Y por último os pido que reviváis la misa del domingo. El cielo se abrió, la lluvia nos dio un descanso y el
patio de la noche anterior se convirtió en una iglesia al
aire libre, donde todos pudimos compartir la Eucaristía. Al final, eso era lo que movía a Don Bosco. Cobraba sentido el “Eres tú el que nos lleva a Jesús” que tanto cantamos esos días.
Deseo que los momentos vividos os sigan animando
a ser santos, como quería Don Bosco. Seguimos hablando…

i Jaime Martínez
30 • BS • Octubre de 2015

Retos Éticos

Una ecología integral

E

l capítulo cuarto de la encíclica Laudato si’, del
Papa Francisco se abre con una presentación
clásica de la ecología: “La ecología estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente
donde se desarrollan”. Pero el documento amplía esta
definición para abarcar las condiciones de vida y supervivencia de la sociedad (LS 138).

la calidad de vida que se puede promover en las ciudades, en los barrios y en las zonas rurales. Pero también
nos invita a observar y evitar la posible degradación de
esos mismos espacios. Hay que soñar y luchar para que
también en esos lugares, las personas se sientan como
en casa (LS 147-155).

De hecho, el Papa nos propone el ideal de una ecología integral, es decir, ambiental, económica, social y cultural. Y recuerda una frase de Benedicto XVI: “Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce
daños ambientales” (LS 142).
Esa es una verdad como un cedro del Líbano. Al crimen de destrozar los bosques hay que unir otros: adulterar las relaciones sociales, dinamitar los monumentos
y pervertir las instituciones que constituyen el patrimonio de la humanidad (LS 143).
El principio básico es respetar la vida. Hoy se menciona constantemente el ideal de la “calidad de vida”. Pero
ese término es ambiguo y resbaladizo. Como de paso,
advierte el Papa que la noción de “calidad de vida” no
puede imponerse, sino que debe entenderse dentro del
mundo de símbolos y hábitos propios de cada grupo humano” (LS 144).
¿A qué viene esa advertencia? A veces caemos en la
tentación de despreciar el estilo de vida de otras culturas. Pero eso es una vergüenza. En la encíclica se viene a decir que no se puede ignorar el valor de una cultura determinada, de esas que despreciamos como
“primitivas”.
Un día se nos informa que ha desaparecido una de
esas culturas allá en las selvas del Amazonas. Y nos quedamos tan frescos. Pero la desaparición de una de esas
culturas “es tanto o más grave que la desaparicion de
una especie animal o vegetal” (LS 145).
Con frecuencia los medios de comunicación del primer mundo critican a los “primitivos” de haber destruido el contexto natural. Y nadie se escandaliza de esa calumnia. Esas culturas aborígenes han vivido en sintonía
con su ambiente y lo han preservado mejor que nadie
(LS 146).
Tras sugerir algunas iniciativas muy concretas para
fomentar el ejercicio de una ecología de la vida cotidiana, en el hogar y en el puesto de trabajo, el Papa evoca

Hemos olvidado la majestad del bien común. El Papa
Francisco subraya una vez más la necesidad de respetarlo y promover ese principio (LS 156-158). Y el deber
de observar las obligaciones de justicia entre las generaciones.
“A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad” (LS 161). No
puede ser. Hay que dejarles una tierra vivible y hermosa. Esta es la hora de revisar nuestros criterios egoistas
de consumo y desperdicio.
Pues bien, en esta línea se sitúa la encíclica “Laudato
si’, mi’ Signore” del Papa Francisco. A ella habrá que volver con frecuencia.

i José-Román Flecha Andrés

Octubre de 2015 • BS • 31

En primer plano

Entrevista a Sor Nieves Reboso
Consejera General para la Formación
de las Hijas de María Auxiliadora

M

aría Nieves Reboso, Hija de María Auxiliadora, fue elegida Consejera para la
Formación el 26 de octubre de 2014, durante el Capítulo General XXIII en el
que participaba como Inspectora de la Inspectoría María Auxiliadora de Sevilla. Es canaria, alumna del Hogar Escuela de Tenerife. Allí, en el colegio y el oratorio nació y creció su vocación salesiana.

Pregunta.- Como Hija de María Auxiliadora, ¿cuál es

P.- ¿Qué dimensiones de

el aspecto más destacable de tu vocación?
Respuesta.- La confianza. La confianza en la persona y
en su posibilidad de crecer vocacionalmente porque
Dios trabaja en ella. La confianza en que es Él y solo
Él quien trabaja el corazón de cada persona. Por lo
que considero que el escuchar, acompañar para descubrir y hacer crecer esa maravillosa obra de arte que
Él está haciendo y el sostenernos en el camino para
hacerlo realidad ¡es una gran misión! Es una expresión de mi modo de vivir mi vocación, del modo de
colaborar con Dios.

la vida consagrada tienes más en el corazón como Consejera para el
Ámbito de la Formación FMA?
R.- El animar a que cada FMA nos propongamos decididamente dar pasos en la creación de una cultura de
“formación continua” en la Comunidad, que dé las
claves para descubrir el valor formativo que tiene cada
acontecimiento de la vida; porque todo nos forma,
cada acontecimiento que vivimos, cada encuentro nos
forma a condición de que estemos dispuestas a querer captar su valor formativo… Si no lo captamos entra entonces en el corazón y en la mente una sensación de desconfianza respecto a la vida, respecto a las
personas y respecto a Dios. Y si esto ocurre es lo peor
que puede pasar a un religioso o a una religiosa, porque entra la amargura y desaparece lo que es fundamental y lo que contagia: la Alegría de la vida que se
hace donación total y completa.

P.- ¿Cómo recibiste el nombramiento?
R.- Hasta el momento de decir sí, con mucha lucha. A

partir de ese momento con una gran paz. De Madre
Mazzarello había aprendido a decir sí a la propuesta de Dios ante cualquier situación, incluso ante las
que sentía que se me pedía más de lo que yo creía que
podía dar. Fue y es cada día una oportunidad de hacer realidad el abandono confiado en Dios poniendo
en Él la confianza y aceptando con alegría colaborar
en la animación de su proyecto de amor con los jóvenes. Es cuestión de entregar la vida que se nos ha
dado, día a día con mucho amor.

32 • BS • Octubre de 2015

P.- ¿Y qué nos dices de las vocaciones? ¿Hay jóvenes

que respondan?
R.- En este mes de julio 2015, en Castelgandolfo, los Consejos generales nos encontramos y dialogamos sobre
los aspectos convergentes en la animación vocacional
de SDB y FMA. El resultado de la reflexión, tanto el
Rector Mayor como la Madre, la han enviado a las
Inspectorías para que a su vez llegue a las comunidades locales. Es un modo de expresar por una parte la
inquietud ante esta realidad, pues “la mies es abundantísima y los obreros muy pocos” y, por otra, la esperanza que nace cuando la reflexión es conjunta
como Familia Salesiana, porque así nos quiso Don
Bosco. Hablando en concreto de la respuesta vocacional para la vida religiosa, sí se constata una mayor fecundidad donde la colaboración SDB y FMA es
estrecha y se apuesta decididamente por poner con-

.........................
«Este año han profesado en el Instituto 137 novicias y 107 hermanas
han hecho la profesión perpetua. Un
buen grupo lleno de vida y de pasión
por Dios y los jóvenes».
diciones, empezando por el testimonio de la persona
adulta, que hacen que un clima sea verdaderamente
vocacional.
¡Realmente es una tarea apasionante cuando en una
Comunidad educativa todos sus miembros se comprometen a redescubrir la alegría de su consagración
bautismal y se hacen reflejo con los jóvenes y para
ellos de los diferentes modos de vivir la vocación cristiana!
Este año han profesado en el Instituto 137 novicias y
107 hermanas han hecho la profesión perpetua. Un
buen grupo lleno de vida y de pasión por Dios y los
jóvenes. Cada día en el momento mariano le pedimos
a María que abra el corazón de los jóvenes a la llamada del Señor.
P.- Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría dejar a los

lectores del Boletín Salesiano?
R.- Entiendo que la inmensa mayoría de los lectores son
miembros activos de los distintos grupos de la Familia Salesiana. El mensaje es una invitación: la de leer
juntos, en cada Comunidad educativa, la Carta escri-

ta por el Papa con motivo del Año de la Vida Consagrada. Dirigida no solo a los religiosos, sino también
a los laicos. Es un Año que no solo afecta a la vida
consagrada, sino a toda la Iglesia. El Papa nos pide
afrontar este Año una revisión seria sobre nuestra
presencia en la vida de la Iglesia y nuestra manera de
responder a los continuos y nuevos interrogantes que
se suscitan en nuestro alrededor, al grito de los pobres. Sólo con esta atención a las necesidades del
mundo y con la docilidad al Espíritu, este Año de la
Vida Consagrada se transformará en un auténtico
kairòs, un tiempo de Dios lleno de gracia y de transformación. ¡Está en nuestras manos hacerlo!

i María Dolores Ruiz

Octubre de 2015 • BS • 33

Familia agradecida / Nos precedieron

Óleo sobre lienzo.
María Auxiliadora de Palma del Condado (Huelva).

Familia agradecida
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan
Bosco por los favores recibidos en la protección de mi
familia y mía y, de nuevo, les
pido uno muy especial que
me hace mucha falta. Envío
un donativo al Boletín Salesiano (C. G. F.).

rúrgicas y a lo largo del proceso de recuperación. Y
pido que me sigan ayudando en el camino que falta
todavía por recorrer (EAF).

San Sebastián • Enviamos
un donativo al Boletín Salesiano en agradecimiento concedido de María Auxiliadora y san Juan Bosco por
cuidar de mis hijos y nietos
(Familia Bajo-García).

San Sebastián • Doy las gracias a María Auxiliadora y Don Bosco por ayudarme en mis peticiones (Mª
Esther Domínguez).

Cádiz • Envío un donativo
al Boletín Salesiano en agradecimiento a María Auxiliadora por haberme ayudado
a salir bien de una operación
(Manuel Montañez).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora y, en particular, a la mediación de la Beata Eusebia Palomino, a quien me han encomendado mis hermanos salesianos y muchas comunidades de las Hijas de
María Auxiliadora durante todo el tiempo de mi enfermedad, de mis dos complicadas operaciones qui-

Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora por
los favores recibidos y envío un donativo para las
obras salesianas (B. Encinas).
Jaén • Para María Auxiliadora por favores recibidos (Eva María Mena).

Madrid • Gracias a María Auxiliadora por favores
recibidos (Emiliano y Teresa).
Valencia de Don Juan (León) • Mando un donativo
a las Obras Salesianas en acción de gracias a Nuestra Madre Auxiliadora, por favores recibidos de Ella.
He pasado un mal momento de salud, recurrí a Ella
y, como buena Madre, me ha ayudado (Familia Pérez Luengos).
Astudillo (Palencia) • Damos gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco, en este año del Bicentenario, por todas las gracias recibidas del Señor por su
intercesión, que la Madre Auxiliadora nos siga manteniendo bajo su manto y protección y ofrecemos un
donativo para las Obras Salesianas, con el cariño de
un antiguo alumno de
Astudillo.

Nos precedieron
José Lafuente Cerdán • El día 30 de junio de 2015
llegó a la Casa del Padre José Lafuente Cerdán. Pepe,
como todos lo llamábamos, era Antiguo Alumno de
los Salesianos y su vocación cristiana lo llevó a formar parte de los Salesianos Cooperadores con lo que
trabajó durante largo tiempo. Desempeñó el cargo
de Secretario de la Asociación local de Cooperadores de la Parroquia María Auxiliadora de Alicante.
Siempre tomó parte en todos los actos celebrados
por los Cooperadores tanto locales, inspectoriales y
nacionales. Mientras pudo no dejó de acudir a los
Ejercicios Espirituales celebrados primero en El
Campello (Alicante) y, posteriormente, en Godelleta

34 • BS • Octubre de 2015

(Valencia). Cuando ya
la enfermedad lo retuvo en casa, deseó tener
siempre en la habitación la imagen de la Virgen de Turín. Quería
que la primera y última
mirada del día fuera para Ella, su Madre. Damos el
pésame a su esposa, Antonia Andújar, también Salesiana Cooperadora, a sus hijos y nietos, y a ellos,
como a sus compañeros Cooperadores nos dice Pepe
como dijo Don Bosco a sus muchachos: “Os espero
a todos en el Paraíso”. Descansa en paz.

Becas

Becas • OCTUBRE de 2015

Inspectoría de María Auxiliadora
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2011, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada Inspectoría.

• «Asociación de María Auxiliadora»
Badalona. Total: 4.814,55 €

• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias
de Don Bosco. Total: 5.065,79 €

• La Orotava «Sacerdotal Evaristo
Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €

• «Asociación de María Auxiliadora»
Palafrugell. Total: 12.628,86 €

• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».

• ADMA de Rocafort. Total: 10.043,46 €

• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €

• ADMA de Sant Vicenç dels Horts
Stas. Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal D. Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª
«D. Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla).
Beca Sac. Bodas de Plata
Ntra. Sra. del Rosario. Total: 4.400 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez».
Total: 4.664,50 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas Mª Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 10.112,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano
Flores». Total: 53.100 €
• Córdoba ADMAS Sur
«D. Manuel Collado». Total: 6.902 €
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos
AA.AA.» Total: 9.242 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €

Total: 4.361 €

• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 9.330 €

• Linares ADMA. Total: 14.553 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
D. Silverio Barreña». Total: 59.468 €
• Misionera «Manuel Ruiz
Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas Oro Sacerdotales
D. Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de
Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
• Malí - ADMA Inspectorial. Nueva
entrega: 2.580 €. Total: 37.329,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 20.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 10.184 €

• Morón «Bodas Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €

• Touba Malí - ADMA Campello.

• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €

• Misionera «Don David Churio».

• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo:
Grupo Misionero». Total: 11.250 €
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis
Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas
de Diamante - D. José Manuel
Martín M.» Nueva entrega: 400 €.
Total: 18.880 €

• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.170 €

Total: 5.514 €
Total: 7.552 €

• Misionera «Don Adolfo
Rodríguez - ADMA La Almunia».
Total: 7.150 €

• Alicante Mª Auxiliadora
ADMA. Misionera «Don Jesús
Díaz Pais». Total: 6.100 €
• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.707,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.100 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 12.591 €

• «Vicente y Lolita».
Nueva entrega: 150 €. Total: 15.762 €

• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.405 €
Octubre de 2015 • BS • 35

Convivir con el
párkinson

Separados, pero
siempre padres

Buenos cristianos y
honrados ciudadanos

Mónica Palomo. P.V.P. 10 €

Alessandro Ricci

Sabino Frigato. P.V.P. 11 €

Ejercicios prácticos para
enfermos y cuidadores

Los desafíos educativos de los
padres separados y divorciados

El reto educativo de la
doctrina social de la Iglesia

Hacia la
plenitud del
amor conyugal
Óscar Álvarez. P.V.P. 8 €

Jesús me cuenta su vida
Ascensión Díaz Revilla
NOVEDAD. FORMATO DIN-A4. P.V.P. 13,5 €

D
EDA
NOV

Un libro para conocer lo más importante de la vida de Jesús. Cuando Jesús tiene
siete años y ya sabe escribir, decide contar por escrito su vida. Es un diario donde
narra los principales acontecimientos de su vida, desde que nace hasta que resucita.
El libro es válido para todos los públicos. Pero está especialmente recomendado para
niños y niñas entre 7 y 12 años. La lectura de este libro les acercará a Jesús y les
motivará a descubrirle en los relatos evangélicos. Jesús, en primera persona, habla
con un lenguaje claro y actual para que sea más fácil de comprender. Los capítulos
son breves, de fácil lectura y cada uno va acompañado de una ilustración.

• Marcado acento mariano, resalta los sábados y fiestas marianas. Contempla santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la Familia Salesiana.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo. Instrumento de
cultura básica religiosa.
• Informaciones curiosas: salida y puesta de Sol, fases de la Luna…
Formato 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa. NOVEDAD. P.V.P. 4,50 €

D
EDA
NOV

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com