-
extracted text
-
IIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
Las familias
nunca pasan de moda…
A
Amigos lectores del Boletín Salesiano: os saludo con toda
cordialidad deseándoos lo mejor en este año 2017 que el
Señor nos ha regalado.
Con motivo del inicio del Año Nuevo, y fieles a una tradición que viene del mismo Don Bosco, el Rector Mayor
ofrece un Aguinaldo para el año que se inaugura. Se ofrece en primer lugar a las Hijas de María Auxiliadora, y con
ellas a toda la familia salesiana del mundo. Este año, en
sintonía con la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia
del papa Francisco, el tema es la familia, familias del
mundo, bajo el lema: “Somos Familia. Cada hogar, escuela de Vida y de Amor”. Y este lema y lo que he escrito al
respecto me permite saludaros con esta reflexión en la
que digo que las familias “nunca pasan de moda”, siempre son actuales, vitales y esenciales en la vida de las personas, sean cuales sean los tiempos y las culturas. Tantos
estudios lo ponen en evidencia.
Yo también lo afirmo, haciendo alusión a la experiencia de cada uno que me leéis. Hemos de reconocer que,
más allá de los
límites de nuestra propia fami-
2
febrero 2017 Boletín Salesiano
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
lia, real, de carne y hueso, nunca perfecta, es lo más valioso
que hemos tenido en la vida; ha sido lo que os ha llevado
a formar vuestra familia siguiendo su propia vocación
laical. Ha sido verdadera cuna de vida donde nos hemos
sentido amados, cuidados, protegidos y acompañados
hasta poder valernos por nosotros mismos. Un espacio
de afecto en el que reponemos energías; espacio de vida
que nos da serenidad y crea armonía personal.
Escribiendo la carta a la Familia Salesiana del mundo
me ha llegado al corazón el poder profundizar en el hecho
de que el mismo Hijo de Dios, Jesús de Nazaret, no sólo
tuvo una madre elegida por Dios, sino una familia en la
que ser amado y cuidado, una familia en la que fue viviendo
y aprendiendo tantas cosas, como nos ocurre a nosotros.
En definitiva, aprendió a ser hombre.
Y pensaba en Don Bosco. Él mismo nos contó lo que
supuso vivir sin padre desde los dos años, tener una familia
pero siendo huérfano, aunque con el don de una madre
excepcional como fue Mamá Margarita. Pensaba en
IIIIIIIIII
Manu Serrano
Don Ángel, en la visita a España en 2016, presidió un acto con familias en Madrid.
María Dominica Mazzarello (Maín), quien vivió un
contexto religioso y campesino muy similar al de Don
Bosco, pero diverso en cuanto que su infancia, adolescencia
y juventud transcurrió siempre en su pueblo natal, Mornese,
y en el seno de una familia numerosa con la protección
de unos padres. Y podrían ser otras muchas las referencias
a historias de vida y de familias.
Los viajes por el mundo me ayudan a ver qué importante
son las familias, en su diversidad cultural y étnica,
verdaderamente esencial y fundamento de todas las
sociedades, como primera y común escuela de humanidad.
Os invito amigos lectores, al igual que lo ha hecho el
Papa, a tomarnos muy en serio la valoración y cercanía
a las familias, puesto que la familia es casa y hogar para
cada hijo. En ellas se aprende el valor fundamental del
amor y el afecto que sostiene y que los padres ofrecen a
sus hijos. Se enseña y aprende el arte del diálogo, de la
comunicación y la comprensión, en la convivencia diaria,
con encuentros y desencuentros, como es la vida misma.
En donde se hace experiencia de los límites, pero donde
también los más preciosos y esenciales valores, tales como
el amor, la fe, la libertad, el respeto, la justicia, el trabajo,
la honestidad… echan sus raíces en la vida de cada persona.
Incluso otras cosas que hoy están menos de moda, tienen
su fuerte razón de ser y sentido en las familias. Debe ser
la familia la que eduque en la sobriedad y la moderación;
la que enseñe que la palabra dada tiene un gran valor, y
que comprometerse en algo o con alguien expresa
fuertemente la calidad y dignidad de esa persona. También
la que ofrezca el gran regalo de la transmisión de la fe.
Entonces, en respuesta a la fuerte llamada del Papa,
¿qué podríamos hacer en favor de las familias, con quienes
a diario nos encontramos en nuestras presencias educativas
del mundo? Se me ocurre:
• Apostemos por acompañar, en la medida en que nos
necesiten y lo deseen, el camino que hacen muchas
de las familias que nos son conocidas.
• Ayudemos a las familias a educar y crecer desde el
afecto y el corazón.
• Seamos casa abierta donde sepan y sientan que siempre serán bien recibidos.
• Acompañemos a los jóvenes que sueñan con un proyecto de vida en el matrimonio.
• Ofrezcamos valores humanos, morales y espirituales a nuestros jóvenes y sus familias, puesto que seguramente lo desean y necesitan más de lo que pueden expresarlo.
• Fomentemos en las familias de nuestros destinatarios el sentido de la alegría de Amar.
• Ayudemos a erradicar toda discriminación de las niñas y mujeres allí donde nos encontremos.
• Mantengamos siempre una actitud de empatía, de
ser capaces de comprender las situaciones, a veces
difíciles, que viven muchas familias cercanas.
• Y volvamos, una y otra vez, al auténtico clima de familia en el Valdocco querido por Don Bosco.
Ojalá hagamos realidad algo de esto y que nos ayude
la Familia de Nazaret, tal como lo rezaba Francisco: “Santa Familia de Nazaret, haz que todos nos demos cuenta
del carácter sagrado e inviolable de la familia, de su belleza en el proyecto de Dios”.
Les deseo todo bien.
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano febrero 2017
3
En portada
“Habitar la vida y la cultura de
los jóvenes” es una de las premisas de nuestra Pastoral Juvenil
Salesiana. Como educadores y
evangelizadores de los jóvenes,
queremos anunciarles que Dios
puede dar sentido pleno a su
vida. Sin embargo, en pleno siglo
XXI, hemos de actualizar nuestro
lenguaje para habitar su vida y
su cultura: hablarles a través de
un #MensajeDirecto. ¿El reto? El
más apasionante de todos: descubrir #MiVida desde la óptica
de Dios, que dialoga conmigo,
que tiene una propuesta personal-vocacional para mí y que me pide que la descubra y esté dispuesto a
vivirla. Esta es la propuesta de nuestra Campaña Vocacional 2017.
Xabier Camino, Coordinador de Animación Vocacional
de la Inspectoría Santiago el Mayor.
Instagram
@boletinsalesiano
w http://www.boletin-salesiano.com
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dibujo y diseño de portada:
jotallorente
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Boletín Salesiano
Twitter
@SalesianosEs
q 91 361 43 57
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Jota Llorente, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Sor María del Rosario García Ribas,
Jesús Jurado, Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Irene y Cristóbal, Josep Lluís Burguera,
José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter,
Mª Carmen Garrido, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno,
Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull, Conchita Hernanz, Marina Vila, Santi Domínguez, José Antonio Hernández,
Paco Fuentes y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4
febrero 2017 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1 Uno de los viajes más lejanos que el
Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, ha realizado en estos casi 3
años como X sucesor de Don Bosco fue a las Islas Salomón, en el Océano Pacífico, los días 3 al 5 de mayo
de 2015. En un país cuya población
supera escasamente los 600.000 habitantes, sólo el 19,6% profesan la
religión católica. Allí, el Rector Mayor pudo conocer la realidad salesiana, mezclarse con jóvenes y descubrir bailes tradicionales.
2 El Rector Mayor, días antes de celebrarse el Bicentenario del nacimiento de
Don Bosco, recibió a los
jóvenes participantes de
todo el mundo en Valdocco, Turín. En esta imagen,
podemos verlo con los
asistentes que pudieron
viajar desde Siria, país gravemente castigado por la
guerra desde 2011, que
aún continúa, a pesar de
los intentos para que llegue a su fin. El grupo sirio fue uno de los más queridos en el Encuentro.
ANS
ANS
3 En el viaje que realizó don Ángel Fernández Artime a India, participó el 29
de septiembre de 2015 en uno de los
múltiples bailes que le organizaron.
En esta fotografía, llena de viveza y colorido, los jóvenes bailan y el Rector
Mayor acompaña entre cómplices sonrisas. En este país asiático, la fe católica se abre paso, aunque India sigue
siendo uno de los países del mundo en
los que mayor es el índice de persecución religiosa.
Boletín Salesiano febrero 2017
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Francisco: un Papa viajero
El 10 de enero de este año 2017 ha salido a la luz pública el
libro titulado “In viaggio” (“De viaje”), que presenta los viajes del papa Francisco. Su autor –Andrea Tornielli– es periodista del diario italiano “La Stampa” y coordinador de
la página web ‘Vatican Insider’. El libro se abre con una larga entrevista al Papa de la que el periódico ha publicado
una síntesis en su edición del 8 de enero*.
Hablando de viajes de Papas, podemos reseñar que
Juan XXIII hizo un solo viaje fuera de Roma, para ir en
peregrinación al santuario mariano de Loreto el 4 de
octubre de 1962, en los umbrales del Concilio Vaticano
II, que se inauguró el 11 de octubre. Por su parte, Pablo
VI realizó nueve viajes apostólicos de 1964 a 1970. En
sus treinta y tres días de pontificado, Juan Pablo I no
tuvo ocasión de realizar ningún viaje apostólico, pero su
sucesor, san Juan Pablo II, batió el record con 104 viajes,
realizados desde 1979 hasta 2004. Benedicto XVI realizó 24 viajes, entre los años 2005 y 2012.
Francisco, en sus
casi cuatro años de
pontificado (los cumplirá el próximo 13
de marzo), ha realizado 29 viajes apos-
Manolo Jiménez
tólicos, de los cuales 12 dentro de Italia y los otros 17,
internacionales.
Esta diligencia para ir al encuentro de los demás es más
meritoria cuando leemos la entrevista en la que, preguntándole si le agrada viajar, responde lapidariamente: “Sinceramente, no. Nunca me ha gustado viajar”. Hablando de
su primer viaje a la isla de Lampedusa, comenta: “No estaba programado, ni siquiera estaba invitado, pero sentía que
tenía que ir; estaba conmovido por las noticias de tantos
muertos en el mar. Era importante ir allí”.
Su compromiso no le ahorra el cansancio: “Cuando
regreso a casa, en el Vaticano, me encuentro muy cansado, pero llevo conmigo rostros, testimonios, imágenes, experiencias… Una riqueza enorme que me hace decir: ¡ha valido la pena!”.
Confiamos poder acceder pronto a la versión española
de este libro, para apreciar aún más los valores del papa
Francisco.
* El texto publicado por
el diario “La Stampa”
lo podemos leer en el
enlace siguiente:
6
febrero 2017 Boletín Salesiano
El Papa Francisco visitó Kenia, Uganda y República Centroafricana a finales de noviembre de 2015.
IIIIIIIII
Firma invitada
Crece la vida
U
María del Rosario García Ribas, FMA
Un saludo de familia para todos los que formamos parte
de la gran Familia Salesiana, mi nombre es María del
Rosario García Ribas, soy Hija de María Auxiliadora, y
en estos días pasados he recibido la invitación de continuar el camino ya emprendido como salesiana hace años,
ampliando la mirada y el horizonte de las fronteras.
Muchos de vosotros sabéis, que tras el Capítulo General XXII (2008), como Instituto las FMA de Europa, emprendimos una reflexión sobre nuestra presencia en el continente europeo. La opción de tomar en mano con
confianza, responsabilidad y llenas de esperanza nuestra
respuesta a los jóvenes, nos ha acompañado durante estos años pasados. El horizonte siempre ha estado bien delineado, y no ha sido otro que apostar decididamente por
ser respuesta de salvación a las aspiraciones más profundas de la juventud, empezando por los más vulnerables.
En este contexto nació el Proyecto Alégrate, que entre
las cuatro inspectorías de España se ha ido tejiendo desde marzo de 2012 y que ahora, en enero de 2017, acabamos de clausurar. Alégrate nos ha llevado a compartir una
seria y profunda reflexión, a poner el acento en revitali-
zarnos desde el horizonte de la conversión pastoral, a soñar juntas nuevas posibilidades de respuestas educativo-evangelizadoras, a vislumbrar posibilidades inéditas
y también, y no deja esto de ser lo más visible, a la integración de las cuatro inspectorías actuales que, a partir
del 5 de agosto, darán origen a la nueva Inspectoría María Auxiliadora de España FMA, en la cual me podréis encontrar a vuestro servicio como provincial.
Vivimos la alegría de acoger con inmensa gratitud estos 130 años ya de presencia de las Salesianas en España. La vida abundante entregada y custodiada por las comunidades educativas durante este tiempo es nuestro
gran patrimonio, el adorno de nuestra casa; los jóvenes,
con los que hemos caminado, nuestra única razón.
Somos conscientes que ‘algo nuevo está naciendo’, que
indudablemente la vida crece y que juntos tenemos mucho camino que recorrer con los jóvenes. Porque somos
familia y así nos soñó Don Bosco, os invito a dar gracias
a María, ella, nuestra Auxiliadora, Madre y Maestra, nos
acompañe para ser misioneros y misioneras de esperanza y alegría.
Boletín Salesiano febrero 2017
7
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
No son niños de la calle:
¡son nuestros niños!
El mundo en el que viven
los niños de la calle
no les pertenece
E
En el mundo son unos 150 millones
de niños que transcurren la vida en
la calle. La mayoría de nosotros hemos oído de estos niños y niñas. Tal
vez los hemos visto en las noticias.
Quizá nos ha llamado la atención, algunos de ellos, porque son totalmente reconocibles: indecentes, hediondos, con la mirada perdida porque
están con los síntomas del alcohol o
de la droga. Nos hemos preguntado:
¿De dónde vienen esos niños? ¿Qué
los obligó a irse a vivir a las calles?
No es fácil la respuesta.
Lo cierto es que el mundo en el que
viven no les pertenece. Lo peor de
todo es que estos “niños son víctimas
de una sociedad que se muestra cada
vez más agresiva con ellos”, escribía
G. Albarsn.
No son números,
tienen un rostro y una identidad
En la visita del papa Francisco a Manila, dos niños debían hacer las pre-
guntas al Santo Padre. Por cierto, eran
preguntas preparadas, pero el testimonio de los dos niños cambió el
guión. Jun Chura de 14 años de edad,
y Glyzelle Palomar, una niña de 12
años, relataron al Papa la vida dura
que vivieron en las calles de Manila:
“Santo Padre: hay muchos niños olvidados por sus propios padres. También hay muchos que son víctimas de
cosas terribles como las drogas y la
prostitución. ¿Por qué Dios permite
que estas cosas sucedan, cuando además no es culpa de los niños?”.
ANS
Don Ángel Fernández Artime visita un centro para niños y niñas víctimas de la trata de personas “Child Protection Centre”
que se encuentra en Tema, Ashaiman (Ghana) el 6 febrero de 2016.
8 febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
ANS
Los Hijos de Don Bosco con los niños abandonados a causa de la I Guerra Mundial, atendidos en la Obra Salesiana
de Venecia (Italia) en 1923. Una labor social iniciada hace más de un siglo.
En realidad no hubo respuesta del
Papa, porque Dios no quiere que millones de sus hijos preferidos vivan
de esta manera; pero su mensaje fue
contundente: “Jun y Glyzelle… nos
han planteado un desafío”.
Los niños de la calle tienen un rostro y se llama: pobreza, miseria, sobre todo, indiferencia.
Estos niños que recorren
las calles son nuestros niños
Los Salesianos han nacido para salvar a los niños y jóvenes pobres y
abandonados. “Hemos sido llamados
a trabajar por la justicia de los últimos, esta es nuestra marca, los últimos serán nuestra salvación” ha indicado el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, a los Inspectores de Europa. Y la muestra de ello
es el servicio que los Salesianos, fieles a Don Bosco, hacen por los niños y las niñas en todo el mundo. La
lista de algunos nombres de países
es una muestra de lo grande que hacen los Salesianos para salvar vidas
de niños y niñas en todo el mundo.
En República Democrática del Congo, en Mbuji Mayi, los salesianos
han salvado la vida de los niños brujos, porque la gente quería quemarlos, acusados de ser hechiceros y llevar mala suerte a sus propios hogares.
Muchos de ellos viven en el Centro
Don Bosco.
En Camboya, la “Fundación Don
Bosco” inauguró un nuevo centro polifuncional para los muchachos de la
calle, víctimas de abandono físico y
psicológico, enfermos y analfabetos
totales.
En Colombia el único país de América Latina con presencia de niños soldados, la llamada “llaga oculta de Colombia”, los Salesianos han salvado
la vida de cientos de niños y en la obra
“Ciudad Don Bosco” continúan asistiendo y atendiendo a los niños y adolescentes que salen de la guerrilla.
En Burkina Faso, los Salesianos
protegen a los niños que emigran a
la ciudad y terminan viviendo en la
calle, drogándose, robando, mendigando y han dado respuesta en la
obra “Bobo-dioulasso” acogiéndolos.
En Ecuador la “Fundación Proyecto Chicos de la Calle”, desde hace 10
años, trabaja para que los niños y
adolescentes concluyan sus estudios
en la escuela.
En Uganda, la casa en Namugongo es la salvación para los jóvenes.
La misión “Don Bosco Children and
Life Mission” (CALM) es la obra salesiana que cuida de los muchachos
de la calle.
En la India, “Don Bosco Ashalayam” abrió una línea telefónica gratuita ChildLine en la estación de tren
de Howrah para ofrecer ayuda a los
chicos de la calle.
“Yo estuve con los muchachos recogidos de la calle que viven y que se
educan en la casa Don Bosco –escribía el Rector Mayor– y quedé con el
corazón sobrecogido y lleno de emoción al escuchar a una joven muchacha compartir su historia de vida y
la de otras 38 muchachas rescatadas
de las redes de explotación sexual”.
Los niños de la calle son nuestros
niños. ¿Podemos hacer algo por ellos?
Jesús Jurado
Boletín Salesiano febrero 2017 9
IIIIIIII
Noticias de casa
Mi Vida: #MensajeDirecto
Se lanza la nueva campaña de animación vocacional. A partir del lema Mi Vida: #MensajeDirecto, propiciado
por la delegación inspectorial de pastoral juvenil de Santiago El Mayor. Esta propuesta busca desarrollar más
profunda y explícitamente las claves vocacionales de la campaña anual de pastoral para este año 2017.
E
¿Pero todavía hay vocaciones?
Es la gran preocupación que se siente cuando vemos únicamente los números y la edad de los salesianos o
los demás grupos de la Familia Salesiana. Pero esta preocupación refleja el sano deseo de preguntarnos
todos –consagrados, presbíteros y
laicos– cómo llama Dios hoy, a quienes, cómo, cuándo, por qué y para
qué. La situación eclesial y social no
es la misma que hace 50 años y los
contextos son múltiples, aunque algunos sigan sin enterarse. Sueñan
anclados en una nostalgia que recuerdan más a los miedos del Pueblo de
Israel que añoraba las cebollas de
Egipto. No hay que tener miedo, más
bien confiar cultivando la cultura vocacional. Dios llama sin dudar a cada
bautizado a cumplir la vocación encomendada.
Hay que ayudar a descubrir la vocación de cada uno. El pasado 2 de
enero el papa Francisco, a los participantes en Roma del Congreso sobre la Pastoral de las Vocaciones de
la Conferencia Episcopal Italiana, les
desarrolló varias ideas claves sobre
cómo llevar la animación vocacional.
Lo primero que hizo el Papa, dejando a un lado el texto del discurso preparado, fue hablar sobre la fuerza y
eficacia de la oración por las vocaciones: “…Y cuando se reza ¡el Señor
escucha, siempre, siempre! Pero re-
zad no como papagallos, sino con el
corazón, con la vida, con todo, con
el deseo que lo que estoy pidiendo se
haga. Rezar por las vocaciones”. Insistió que la pastoral juvenil no tiene
horarios. Se necesita mucha acogida
–insistía Francisco– especialmente
cuando hablamos de jóvenes. Y se
necesita también mucha paciencia.
Continua el Papa: “Si queremos vocaciones: puerta abierta, oración y
estar clavados en la silla para escuchar a los jóvenes. ¡Pero son fantasiosos...! ¡Bendito sea el Señor! ¡A ti
te toca hacerlos aterrizar! Escucharlos: el apostolado de la oreja”. El Papa
propone además otros dos momentos importantes: el primero conocer
Xulio C. Iglesias
10
febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Imágenes del vídeo de la campaña vocacional 2017.
a los jóvenes en profundidad para hacerlos caminar y entrar en movimiento: qué piensan, en qué gastan el tiempo, qué les gusta, pasar tiempo con
ellos, ofrecerles acompañamiento,
voluntariado, peregrinaciones, viajes… Y el segundo momento, la fuerza del testimonio.
El testimonio personal es la
clave: el #MensajeDirecto
En un contexto eclesial de salida a
las periferias físicas y existenciales,
el testimonio de vida de toda la comunidad eclesial es muy importante. Y más en estos tiempos de redes
sociales e internet donde la transparencia deja más en evidencia lo que
somos. Vivir con autenticidad nuestra vida cristiana con sus dificultades es el mejor #MensajeDirecto. Las
librerías se llenan de libros de autoayuda pero el mejor libro abierto
es la vida de una persona con valores, ilusión, fe y ganas de seguir ayudando a los demás con la fuerza de
Dios. El testimonio habla acerca de
la llamada de Dios. Es la tarjeta de
visita que anuncia en la vida de un
joven si Dios lo está llamando a vivir
su fe cristiana desde una vida laical
vivida con hondura o lo está llamando a una vida consagrada y ministerial como salesiano de Don Bosco.
¿De quién depende esto? Pues de todos los que formamos y somos la Iglesia: la comunidad, la parroquia, el
centro juvenil, la escuela, las plataformas sociales... Hay que recuperar
con urgencia la cultura vocacional.
Cultura donde la palabra vocación
“en la más genuina tradición salesiana” sea narrada y hablada con normalidad y sin prejuicios. Pregunten
a los mayores.
Nuevas experiencias
vocacionales para jóvenes
La inspectoría salesiana María Auxiliadora en su web www.salesianos.
edu ofrece la hoja mensual “Ven y Sígueme” para animar la cultura vocacional y presenta la comunidad salesiana “Bartolomé Blanco” en Sevilla
como experiencia para aquellos jóvenes que disciernen su posible vo-
cación a la vida consagrada salesiana o en búsqueda de su misión en la
vida. Puedes conocerla en www.
proyectosavio.es
De igual manera en Madrid-Carabanchel está la comunidad salesiana
de orientación vocacional que acoge
a jóvenes que quieren vivir con los
salesianos para discernir su vocación
en la iglesia. Los materiales, el vídeo
para trabajar y recursos de Mi Vida:
#MensajeDirecto los tenéis ya disponibles en el sitio web vocacional salesiano de referencia en España: www.
SerSalesiano.com, alojado en la renovada web www.pastoraljuvenil.es
Confiamos en recibir eco de esta
campaña vocacional en las redes, en
los equipos locales de pastoral, en la
familia salesiana y en todos los que
tienen encomendada la tarea de animar, acompañar y educar a los jóvenes. Pero especialmente hacemos una
invitación a proponer sin miedo y a
¡rezar con insistencia!
Leonardo Sánchez Acevedo
Boletín Salesiano febrero 2017 11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Más de 200 familias necesitadas
reciben el pan necesario de cada día
PALESTINA El papa Francisco recor-
daba las pasadas navidades la etimología de la ciudad donde la tradición señala que ha nacido Jesús. “Nace en
Belén, que significa ‘casa del pan’. Pa-
rece que nos quiere decir que nace como
pan para nosotros; viene a la vida para
darnos su vida; viene a nuestro mundo
para traernos su amor”, decía el Papa.
ANS
Precisamente en
esta población palestina la presencia salesiana cuenta con una
panadería. Este establecimiento es ya una
institución histórica
para el pueblo de Belén. Se abrió inmediatamente después de la
creación de la casa salesiana, para responder a una triple necesidad: producir los
alimentos para el sostenimiento de los muchachos huérfanos
alojados y para las fa-
milias de Belén, ser un lugar para que
los jóvenes puedan aprender el oficio
de panadero, y por último, ser instrumento de asistencia benéfica para los
más necesitados.
Con el estallido de la segunda Intifada, la función de la panadería pasó de
ser un lugar de asistencia benéfica y
adquirió una gran relevancia. Durante
los días del asedio de Belén en 2002,
fue uno de los pocos centros que estaba en pleno funcionamiento y la única
fuente de alimentación para muchas
familias de la zona.
Desde entonces, los salesianos han
seguido distribuyendo alrededor de
26.000 hogazas de forma gratuita, a
200 familias en dificultades. La panadería se ha ampliado varias veces para
aumentar la producción y garantizar
la calidad.
ANS
Continúa el cautiverio
del misionero salesiano
Educación a través
de paneles solares
INDIA Tras más de nueve meses de cautiverio, Tom Uzhun-
SUDÁFRICA El instituto salesiano de Ciudad del Cabo ofrece en
nalil, misionero salesiano secuestrado en Yemen, reapareció en un vídeo con un aspecto desmejorado el 24 de diciembre. Tras el vídeo, ADMA de Turín ha invitó a toda la
Familia Salesiana a realizar una “novena a María Auxiliadora” pidiendo su liberación.
diferentes áreas cursos de albañilería, informática, carpintería o soldadura. La instalación de paneles solares garantiza
el suministro eléctrico, a la vez que posibilita la oferta de nuevos cursos. De esta manera más del 80% de los alumnos que
han completado los cursos tienen hoy un empleo.
12 febrero 2017 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
La Formación Profesional más inspiradora
El Gobierno de España ha premiado al colegio salesiano de Triana
por su capacidad de impulsar el talento
SEVILLA La Formación Profesional del
colegio Salesiano San Pedro, en el barrio sevillano de Triana ha sido premiado por el SEPIE (Servicio Español para
la Internacionalización de la Educación), organismo que depende del Gobierno de España, como la “FP más inspiradora” de España.
Este premio ha sido concedido dentro de la celebración de la Semana Europea de la Formación Profesional, en
la que dicho organismo ha organizado
el concurso “Descubre tu Talento”.
El concurso busca la promoción y
difusión de la Formación Profesional
como herramienta educativa que prepara a los jóvenes para la vida laboral.
La participación en el concurso implicaba la elaboración de un vídeo de no
más de tres minutos de duración para
presentar cómo las instituciones de
Formación Profesional, sus alumnos y
profesores logran impulsar el talento
consiguiendo una enseñanza de calidad cercana a lo que requieren las empresas y logrando así una mejor inserción laboral.
El vídeo presentado por Salesianos
San Pedro de Triana ha sido premiado
por: ser el más votado en esta modalidad y además por mejor edición y pre-
sentación de imagen. Este trabajo está
disponible en la plataforma de vídeos
en línea YouTube en el enlace: https://
youtu.be/oQeNNRZx0EI.
En el vídeo han participado, también,
un buen número de antiguos alumnos.
La Semana Europea de la Formación
Profesional es una iniciativa de la Comisión Europea que tiene por objeto
hacer más atractiva la Formación Profesional para las competencias y los empleos de calidad a través de una com-
binación de eventos que tienen lugar
en toda Europa, a escala local, regional
y nacional. Las partes interesadas que
participen en la Semana tendrán la
oportunidad de compartir ejemplos de
excelencia en FP, así como prácticas
docentes innovadoras, programas de
formación profesional de éxito que fomentan el aprendizaje profesional, el
aprendizaje en el trabajo, la mejora de
las competencias y el reciclaje profesional, además de asociaciones sostenibles entre la empresa y la educación.
Dorotea de Chopitea,
una señora de Barcelona en la televisión
BARCELONA Dentro del espacio “Sense
Ficció” de la televisión pública catalana TV3, se ha estrenado el documental
“Dorotea de Chopitea, una señora de
Barcelona”. Un reportaje realizado con
ocasión del bicentenario del nacimiento de esta cooperadora que dejó una
huella profunda en la ciudad de Barcelona, hasta el punto de que se la consi-
dera impulsora de la obra social más
importante del siglo XIX en Barcelona.
Toda esta obra social estaba fuertemente arraigada en su profunda fe católica. El papa Juan Pablo II la declaró venerable el 9 de junio de 1983.
El inspector, Cristóbal López, recordó en su estreno que si los salesianos llegaron a Barcelona fue gracias a Dorotea
de Chopitea, que en 1882 conoció la obra
de San Juan Bosco y en concreto a los
Talleres Salesianos para dar una oportunidad a los jóvenes de la clase obrera.
El documental, presentado por la periodista Agnès Marquès está disponible en la web del canal. Cuenta con la
intervención de un grupo de periodistas, historiadores y religiosos.
Boletín Salesiano febrero 2017 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Una mano tendida
a los refugiados
La campaña #NoEstáisSolos
colabora ayudando a las oenegés locales
BARCELONA La casa salesiana de Sant
Vicenç dels Horts, en el área metropolitana de Barcelona, ha organizado una
importante campaña de apoyo a los refugiados con el lema #NoEstáisSolos,
realizada en colaboración con entidades solidarias del entorno que tienen
como principal misión rescatar del mar
a los refugiados que llegan a Europa
huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza.
“¡Seguid tan locos siempre, no cambiéis!”. Con este lema se cerró el primer
periodo de la campaña #NoEstáisSolos,
con el apoyo de organizaciones locales de
ayuda y solidaridad como son Open Arms,
Sant Vicenç con el Sahara y Uniraid.
Para los organizadores la respuesta es
clara: “Estamos encantados de que nos
llamen locos si es porque creemos que el
mundo puede ser mejor. Si es porque estamos convencidos de que la felicidad no
se consigue teniendo, sino donando. Si
es porque entendemos que las gigantescas dunas de arena del desierto se mueven granito a granito y estamos dispuestos
a movernos nosotros. Estamos encantados de que nos llamen locos si eso significa que tú nos importas de verdad, que
lo que te pasa no nos es indiferente. Si estar loco significa amar; si quiere decir
creer de verdad que no estamos solos”.
Para este acto de clausura, todos los
alumnos de la escuela salesiana salie-
ron al patio de la escuela para hacer
donación de todo el dinero, alimentos
y material escolar que a lo largo de las
últimas semanas habían ido recogiendo para la campaña de este curso que
lleva por lema #NoEstáisSolos.
Jaume Bernadet, coordinador de la
pastoral de la escuela, presidió el acto
y comunicó a todos los asistentes las
cifras de las recogidas.
Renovadores aires
de ilusión
Esta campaña ha recaudado un total
de 151 kilogramos de alimentos para la
oenegé Sant Vicenç dels Horts con el Sahara, 40 kilogramos de material escolar
para los pilotos de la Uniraid y 69219 euros para la oenegé Proactiva Open Arms.
tructura de los talleres prelaborales
de Fuenlabrada, en el proyecto socioeducativo más veterano de la Fundación Pinardi, este curso se ha puesto en marcha un proyecto común
para todas las personas que forman
parte de la plataforma social.
Con motivo del cierre de la campaña está disponible un vídeo en el que
se recoge el momento en que todos los
alumnos de la escuela hicieron entrega de todas estas cantidades recogidas
a lo largo de unas semanas.
MADRID Aprovechando la infraes-
Alfonso Jordá
El documental recoge la valoración
realizada por los representantes de las
tres entidades solidarias implicadas.
El vídeo está disponible en el canal
de YouTube de “Salesians Sant Vicenç
dels Horts” en la dirección https://youtu.be/Ji5OxD5GwjY.
Para la organización, campañas como
esta son “una nueva ocasión para cambiar nuestra mirada y hacernos un poco
más humanos”.
Radio Don Bosco TV
ya está en el aire
VALENCIA El proyecto de televisión
del colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia realizó su primera
emisión. A la experiencia de la radio
escolar vía podcast que se puso en
marcha hace un año se suma esta
iniciativa disponible en la plataforma YouTube.
14
febrero 2017 Boletín Salesiano
Un proyecto para crear un
grupo de líderes educativos
Salesianos La Cuesta impulsa
el plan “Leaders Team” en Canarias
TENERIFE Con el fin de crear un gru-
po de líderes educativos pertenecientes, mayoritariamente, a la comunidad educativa del archipiélago
canario, Salesianos La Cuesta ha
presentado oficialmente el proyecto educativo Don Bosco Educa Leaders Team.
Para garantizar el éxito de este
proyecto salesiano, se contará con
la presencia de los hermanos David
y Roger Johnson, considerados los
padres del Aprendizaje Cooperativo. Por su trabajo en este campo,
que desarrollan en la Universidad
de Minnesota, han recibido los premios más prestigiosos en investigación educativa que se conceden en
Estados Unidos, como el Brock
(2007) y el Jeffrey Rubin (2010).
Asimismo, estará el modelo Systems Thinking que es una metodo-
logía de aprendizaje reconocida
mundialmente por hacer que el pensamiento sistémico sea accesible y
práctico para todos los niños en las
aulas. Water Foundation se centra
en el desarrollo de pensadores de
sistemas que aplican habilidades
propias del siglo XXI en las aulas,
las escuelas, las comunidades y futuros lugares de trabajo.
También cuenta con el impulso
de Juan José Vergara, pedagogo especializado en metodologías activas.
Para que este proyecto consiga sus
objetivos se realizarán seminarios de
formación, jornadas de Buenas Prácticas, reuniones de seguimiento y experiencias piloto. Con él se actuará
en la formación de los profesionales
de la educación, el acompañamiento pedagógico, la investigación y publicación de resultados...
El poder del esfuerzo de innovar
ASTURIAS Dos grupos de alumnos
del colegio salesiano “Santo Ángel”
de Avilés vuelven a participar en el
concurso de emprendedores STARTinnova, de referencia en la región,
en el que los grupos desarrollan un
proyecto empresarial completo,
“con el aliciente para ellos de par-
ticipar en un concurso y que se les
reconozca su esfuerzo”, según la
profesora Mercedes Fernández,
que ha obtenido muy altos resultados en las ediciones anteriores. Esta
participación supone una forma
concreta de valorar la economía y
fomentar el trabajo en equipo.
Mundo Salesiano
el universo
de lo sencillo
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mateo González
Disfraces
La Cuaresma, que este año comenzaremos con la llegada del mes de marzo, nos invita a ser auténticos, a
llegar a lo esencial de nosotros mismos, a profundizar
en las grandes actitudes al estilo de ese Jesús que, al
inicio de su ministerio, va al desierto sin nada.
Pero antes de que lleguen estos cuarenta días de sobriedad ascética y litúrgica, las tradiciones de Carnaval toman miles de formas y colores a lo largo y ancho
de nuestra geografía -y del resto del mundo-.
Si hablásemos con unos cuantos antropólogos nos pondrían al día de las diferentes teorías que giran en torno al origen, un tanto mítico, de los elementos propios
de estas celebraciones. Puede que algunos aspectos
estén tomados de las fiestas romanas del invierno, las
‘saturnalia’, o que sean de las celebraciones dionisíacas griegas, o incluso hay quien va más allá apuntando a las fiestas andinas y su colorido o las culturas
afroamericanas y su buen sentido del ritmo.
Aunque, quedándonos en el presente, la referencia religiosa de la Cuaresma nos indica que la fecha no es
casualidad. Y puede que la fiesta y los disfraces no se
contrapongan al sentido interno que tiene en sí el año
litúrgico.
Un paseo por un centro juvenil nos puede ayudar a ver
el elemento más propio de estas celebraciones, los disfraces, como una estimulante herramienta educativa.
Y es que muchos grupos de jóvenes, y no tan jóvenes,
participan en estos días en desfiles y agrupaciones que
organizan actividades de muchos tipos. Es una oportunidad para compartir con los chicos y sus familias. Algo
así, solo puede ser bueno.
Pero los disfraces, cuando de educar se trata, van más
allá de estos días del mes de febrero. Por ejemplo en
el teatro es un aspecto fundamental para caracterizar
a los personajes, a la vez que alientan los sueños de
actores entusiastas que buscan llegar al corazón del
público. Los disfraces están también en las actividades
con los más pequeños, y en momentos especiales, como
en los grandes juegos de los campamentos; aquí el disfraz sumerge a los jugadores en un mundo de fantasía
donde lo imposible se hace posible. Así también se presenta el Misterio.
Boletín Salesiano febrero 2017
15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
El Proyecto Don Bosco,
salvavidas de estudiantes
Días de renovación
en Tierra Santa
SEVILLA Una treintena de Hijas de
CÓRDOBA Las escuelas de segunda
los como personas.
oportunidad con la visión de la Fundación Proyecto Don Bosco han sido
objeto de atención por los medios de
comunicación.
En los centros de primera y segunda
oportunidad se gestiona la educación
desde un modelo pedagógico más individualizado y basado en un refuerzo en
competencias básicas y laborales.
En un reportaje publicado por el diario “El País” presenta los testimonios
de estos “estudiantes caídos” que han
recibido este “salvavidas”.
“Ahora me gusta levantarme por la
mañana, me levanto contenta, aunque
suene mal”, cuenta simpática una estudiante de 14 años en un centro de
Córdoba apenas una semana después
de empezar las clases. El curso pasado
era absentista, se dormía en el aula,
suspendía asignaturas, gritaba a sus
profesores en su instituto. “Yo me levanto más feliz”, replica digno su compañero, de similares características.
Los dos forman parte de un programa,
gestionado por la Fundación Don Bosco, que mediante una excepción de la
Inspección Educativa andaluza les permite estar escolarizados, pero sin hacer la Secundaria. Cada curso, trece
menores cordobeses con situaciones
complejas acuden a este centro para
retomar sus itinerarios escolares o laborales más adelante y a recomponer-
En estos centros suelen entrar menores con circunstancias personales
complejas, que por un ritmo cerrado
de un currículo programado que cumplir hace que se pierdan entre la mayoría de los compañeros y las clases de
apoyo no inciden lo suficiente en sus
perfiles. Los alumnos no pueden prestar la misma atención en clase si la familia está desestructurada, si no se entiende del todo el idioma, si no se ha
dormido o comido adecuadamente…
“El sistema da por hecho que yo estoy bien, no te permite estar mal. Si hay
alguna circunstancia que te haga desequilibrarte y no alcanzar los objetivos
en plazo te vas haciendo único. Empiezas a sentirte incapaz, a bloquearte”,
plantea el director de desarrollo de proyectos de este centro, Francisco Alcaraz, que sitúa a la motivación y el tratamiento individual de cada menor
como claves para no inculcar en ellos
sensación de fracaso.
María Auxiliadora de la Inspectoría de
Sevilla realizaron una peregrinación
a Tierra Santa en clima de Ejercicios
Espirituales. La animación y guía corrió a cargo de sor Mercedes Martín
que forma parte de la comunidad de
las salesianas de Jerusalén.
Educación
para el desarrollo
como método
VALLADOLID Un grupo de 50 volun-
tarios de la oenegé salesiana Jóvenes
y Desarrollo se han formado durante un fin de semana en temas como
la Inteligencia emocional y la Educación para el Desarrollo. También
ha sido el primer contacto de las personas interesadas en realizar una experiencia de voluntariado en países
misioneros este verano.
Alianzas por los
Juegos Salesianos
SEVILLA El comité organizador de los
XXVIII Juegos Internacionales de la
Juventud Salesiana PDSI 2017 se ha
reunido con el alcalde de la ciudad,
que facilitará la gestión de algunos
detalles del evento. Los juegos acogerán a 1.500 deportistas de más de una
decena de países europeos durante
los cuatro días de competición.
Arranca una nueva
formación social
LEÓN La Fundación salesiana Juan-
Paco Puentes
16 febrero 2017 Boletín Salesiano
Soñador ha iniciado su plan de formación de 2017 abierto a toda la Familia Salesiana con una serie de
cursos que se extienden entre enero
y marzo. El primero de ellos “Nuevas
tendencias en la exclusión social”, ha
tenido como ponente a Javier Baeza de la Escuela de marginación de
San Carlos Borromeo de Madrid.
Mateo González
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
El amor en la vida
cotidiana de la familia
Eugenio Alburquerque Frutos
«El amor es paciente, es amable, el amor no es envidioso ni fanfarrón, no es orgulloso ni destemplado, no busca su interés,
no se irrita, no apunta las ofensas, no se alegra de la injusticia,
se alegra de la verdad» (1ª Carta de San Pablo a los Corintios 13,4-6).
N
«No podremos alentar un camino de fidelidad y de entrega recíproca si no estimulamos el crecimiento, la consolidación y la profundización del amor conyugal y familiar. En efecto, la gracia
del sacramento del matrimonio está destinada ante todo a perfeccionar el amor de los cónyuges…
Se vive y se cultiva en medio de la vida que comparten todos los días los esposos entre sí y con
sus hijos» (Amoris laetitia 89-90).
Boletín Salesiano febrero 2017
17
IIIIIIII
El amor pertenece a la condición humana. Es el impulso más grande del hombre; la fuerza que sostiene la raza
humana, la familia, la sociedad. La exhortación apostólica Amoris laetitia dedica un largo capítulo al amor vivido en el matrimonio y la familia, que comparten todos
los días en la vida cotidiana, los esposos entre sí y con sus
hijos. Lo hace teniendo como marco referencial el himno de la caridad de san Pablo.
El amor es paciente y servicial
La paciencia es una cualidad del Dios de la Alianza, un
Dios “lento a la ira”, que convoca a su imitación también
dentro de la vida familiar. Tener paciencia no es permitir que nos maltraten, agredan o traten como objetos. Se
trata, más bien, de no exigir que las personas sean perfectas, de no colocarse en el centro, de no querer que se
cumpla solo la propia voluntad. De no ser así, todo nos
impacienta y nos lleva a reaccionar con agresividad, a
responder con ira; y progresivamente nos convertiremos
en personas antisociales, incapaces de convivir. “El amor
tiene siempre un sentido de profunda compasión que lleva a aceptar al otro, también cuando actúa de modo diferente a lo que yo desearía” (AL 92).
Pero la paciencia no es una postura pasiva, sino que
está acompañada por una reacción dinámica y creativa
ante los demás. El amor beneficia y promueve a los de-
más. Se expresa en el servicio humilde y sencillo. No es
solo un sentimiento; es “hacer el bien”. Se debe manifestar más en las obras que en las palabras.
No tiene envidia, no hace alarde, no es arrogante
Contraria al amor, es la envidia. En el amor no hay lugar
para sentir malestar por el bien de otro. “Mientras el amor
nos hace salir de nosotros mismos, la envidia nos lleva a
centrarnos en el propio yo” (AL 95). El amor nos lleva a
una sentida valoración de cada ser humano, reconociendo su derecho a la felicidad. Y lleva también a alegrarse
del bien del otro.
El amor no hace alarde, no se vanagloria, no se agranda, no es arrogante. Quien ama, evita hablar demasiado
de sí mismo, sabe situarse en su lugar sin pretender ser
el centro. También la humildad es parte del amor, “porque para poder comprender, disculpar o servir a los demás de corazón, es indispensable sanar el orgullo y cultivar la humildad” (AL 98). Amar es también volverse
amable. El amor no obra con dureza. Detesta hacer sufrir a los demás. “El amor amable genera vínculos, cultiva lazos, crea nuevas redes de integración, construye una
trama social firme… El que ama es capaz de decir palabras de aliento, que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan” (AL 100).
AP
Familia argentina recorrió América en su furgoneta para vivir el Encuentro Mundial de las Familias de Filadelfia en 2015.
Puedes ver su historia en: <https://americaenfamilia.com>
18
febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
No busca su propio interés,
no lleva cuentas del mal
Según Francisco, esto significa que “hay que evitar darle prioridad al amor a sí mismo como si fuera más noble
que el don de sí mismo a los demás” (AL 101). Como explicó santo Tomás, “pertenece más a la caridad querer
amar que querer ser amado”. Por eso, quien ama, se alegra siempre del bien del otro.
Además, el amor “no lleva cuentas del mal”, intenta
comprender la debilidad ajena y trata de buscarle excusas a la otra persona. Es decir, el amor dispone y se manifiesta en el perdón. Pero el perdón no es nada fácil, y la
comunión familiar se conserva y perfecciona solo con un
gran espíritu de sacrificio. Exige una generosa disponibilidad de todos a la comprensión, a la tolerancia, al perdón, a la reconciliación.
Los cuatro verbos de san Pablo
San Pablo termina el himno de la caridad con estos cuatro verbos: el amor, “todo lo disculpa, todo lo cree, todo
lo espera, todo lo soporta”. Remarca así el dinamismo
contracultural del amor, capaz de hacer frente a cualquier
cosa que pueda amenazarlo. Los esposos que se aman y
se pertenecen, hablan bien el uno del otro, intentan mostrar el lado bueno del cónyuge; y más allá de sus debilidades y errores, confía en él. Esta confianza hace posible
una relación de libertad. El amor confía, cree, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar.
Muy conectado con el “todo lo cree”, con la confianza
radical entre los esposos, está la esperanza. Quien ama,
espera siempre “que sea posible una maduración, un sorpresivo brote de belleza, que las potencialidades más ocultas de su ser germinen algún día”, e implica también “aceptar que algunas cosas no sucedan como uno desea”. Quien
espera, sobrelleva con espíritu positivo las contrariedades. Pero que “el amor lo soporta todo”, no significa tolerar algunas cosas molestas, sino algo más amplio: implica una resistencia dinámica y constante, capaz de
superar cualquier desafío. Es amor a pesar de todo, aun
cuando todo el contexto invite a otra cosa.
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano febrero 2017
19
IIIIIIII
Testimonio familiar
«El amor en la vida
cotidiana de la familia»
La persona por sus necesidades físicas como
afectivas necesita, para crecer y madurar, de los
demás. En la familia se encuentran todos los
medios para que esto sea posible. Lo que da
verdadero sentido a esa vida cotidiana es el
amor, cada uno aprende a respetar, compartir
y perdonar. Cuando falta el amor en los pequeños gestos de cada día se crea un vacío, se
convive, se pueden tener cubiertas unas necesidades materiales, pero sin amor, no hay
familia, es su característica principal.
Cuando formamos nuestra familia todo
eran ilusiones pues parecía que todo iba a
ser perfecto. Pronto empezamos a descubrir que lo más difícil era precisamente el
día a día, contrariedades, trabajos, agobios,
incomprensiones, cansancios, etc., pero
siempre hemos intentado pararnos y reflexionar aunque a veces hemos tenido
la sensación de no hacer las cosas bien.
Pero siempre intentamos, sobre todo, con nuestros hijos, transmitirles que en cada acción nuestra, aunque
nos equivoquemos, nos ha movido el amor.
Es mención especial para nosotros, en nuestra vida
de relación, el conocer y entrar a formar parte de un
grupo de matrimonios de Hogares Don Bosco. Ello
nos llevó a conocer a san Juan Bosco, su pedagogía,
su espiritualidad que tanto nos ha ayudado y nos ayuda en el devenir de la vida diaria.
Vivir la espiritualidad de lo cotidiano es un tesoro
que tenemos los que creemos en Dios y tenemos como
ejemplo a Don Bosco. Es un amor proveniente del Espíritu Santo que nos ilumina y nos llena y que tenemos la obligación de transmitir a los demás. Si el amor
se vive en la familia, se vive en la vida y sin darnos
cuenta se transmite.
También es cierto que cualquier cosa que hacemos,
si lo hacemos por amor verdadero, de forma desinteresada, lo haces sin darte cuenta y, por ello, no te interesas mucho si las personas de tu entorno perciben
lo que haces en tu vida diaria. Pero la realidad es que,
en ciertos momentos y sin que nos lo esperemos, alguien nos hace caer en la cuenta de que nos observan y ven perfectamente cómo vive nuestra familia,
cómo actúa y cómo es nuestro entorno.
Irene y Cristóbal
20
febrero 2017 Boletín Salesiano
En primer plano
«En caso de duda, yo siempre
le pregunto a Don Bosco»
H
Fernando Vitoria, director del Diario del Puerto
Ha sido alumno del Colegio salesiano San Juan Bosco
y del Centro Juvenil Entre Amics, en Valencia; durante
varios años también ha sido miembro de la Delegación
de Comunicación Social de la antigua Inspectoría de
Valencia. Fernando nos recibe en una sala de reuniones
de la sede de su periódico Diario del Puerto, en Alboria,
a dos pasos de Valencia.
Aunque su publicación es un diario especializado en
logística, hablamos de periodismo, del mundo de la comunicación impresa, de valores, de apuestas personales y de convicciones.
Alba García
“Es difícil manejarse como periodista dentro de ese
mundo en el que hay tantos intereses –afirma con total
convicción–, al final hay una serie de valores que, tanto
a nivel personal como profesional son los que te marcan
las pautas: trabajar para saber dónde está la verdad, respetar a las personas, intentar buscar el lado humano de
cada situación, es lo que al final nos lleva a ejercer el periodismo de la forma lo más digna posible”.
Fernando Vitoria insiste una y otra vez: “sin periodistas no hay periodismo” y por eso está convencido de la
necesidad de profesionales que dignifiquen la profesión
preparados para superar las presiones, la cultura del “copia y pega” o
la velocidad a la que nos obliga internet y los medios digitales: “No sé
por qué actualmente es más importante contar una noticia en el menor tiempo que contar la verdad
contrastando la información. A lo
mejor –sostiene con energía– lo que
hemos de hacer es tardar quince
minutos más en dar la noticia, pero
dar la noticia que sea verdad, que
esté contrastada y para eso hacen
falta periodistas”.
De forma inevitable, el diálogo
nos lleva hacia su vivencia de la profesión desde sus claras convicciones
cristianas y salesianas: “No puedo
desprenderme del espíritu salesiano, impregna todas y cada una de
las decisiones que tomo, hasta las
más difíciles”. Y se explica: “Hemos
tenido casos aquí de publicar o no
publicar fotografías comprometidas, pero en caso de duda yo siempre le pregunto a Don Bosco”.
Josep Lluís Burguera
Boletín Salesiano febrero 2017 21
IIIIIIIII
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
La viña
Defendiendo la herencia
P
Por aquellos años era yo una humilde viña. Crecía en la
ladera sur de una colina de la aldea de I Becchi. Era la
herencia que Francisco había dejado al morir a su esposa Margarita y a sus tres hijos. Mi dueña me cultivaba
con esmero. Sus labores eran como caricias prodigadas
al esposo ausente.
Margarita me labraba. Los pequeños cavaban mi tierra. Todavía recuerdo cuando Juan Bosco, el más pequeño de los tres, acudía a mí con una azada que a duras penas podía levantar. El muchacho era todo coraje.
Apretaba los dientes. Levantaba la azada. La dejaba caer
sobre los terrones de tierra.
Yo me sentía la viña más afortunada de la comarca y
correspondía con vendimias generosas.
De pronto algo comenzó a torcerse.
Llegaba el tiempo de la cosecha. Mis racimos estaban
en sazón. Margarita me visitaba cada día. Tomaba unas
uvas de aquí y otras de allá… Comprobaba el sabor del
fruto de cada cepa. Aquella vendimia se presentaba cargada de promesas.
Pero una noche mis cepas despertaron sobresaltadas.
Entre ellas se deslizaban pasos sigilosos. El ladrón estaba allí. Al amparo de la oscuridad, calibró varios racimos.
Los arrancó. Las hojas de las cepas y los zarcillos temblaron de miedo.
Con las primeras luces comenzó a extenderse un rumor de cepa en cepa: el ladrón regresaría la próxima noche para esquilmar una cosecha que tan sólo pertenecía
a Margarita y a sus hijos.
Isidoro Igualada
22
febrero 2017 Boletín Salesiano
José J. Gómez Palacios
Margarita vino como cada día. Sus ojos descubrieron
los racimos arrancados; cicatrices de heridas hechas al
abrigo de las tinieblas. Noté cómo el temor hacía nido en
ella. Tal vez la próxima noche…
Y llegó la noche. Se apagaron las tenues luces de los
candiles de I Becchi. Yo, como viña responsable, intenté
animar a las cepas e infundir coraje a los racimos. Pero
todo fue en vano. Aquella iba a ser una noche de vergüenza y oprobio.
De pronto se escucharon los pasos sigilosos del ladrón
avanzando por entre las cepas. Se detuvieron. Preparó un
cesto de esparto. Blandió en su mano derecha un corquete
de hoja afilada y mango de madera. Tomó con su mano izquierda un racimo cargado de uvas. Se dispuso a cortarlo…
Yo cerré con rabia mis ojos de viña. Un desalmado iba
a despojarme del trabajo de un año. Pero entonces… ocurrió el milagro. Desde el margen brotó un grito fuerte,
desgarrado y profundo. Se le unieron chillidos de niños.
Comenzaron a resonar ruidos de paletas golpeando con
energía calderos de hierro y cobre… La voz de Mamá
Margarita se alzaba en medio de la noche: ¡Al ladrón!
¡Está por allí! ¡Vamos! El ladrón echó a correr ladera abajo. Huyó. Se perdió en la oscuridad.
Tiempo después, cesó el temblor en cepas y racimos. Margarita abrazó a sus hijos. Unidos recorrieron el camino de
vuelta a casa. Caminaban orgullosos. Sonreían. Habían defendido la herencia del padre con coraje y valentía.
Nota: Mamá Margarita y sus hijos cuidaban una pequeña viña, herencia del padre fallecido.
Un ladrón quiso robar los racimos amparándose en la noche. La buena madre, ayudada por sus
pequeños, afrontó la situación y alejó al malhechor con ruidos y gritos. (MBe I, 82-83).
IIIIIIIII
«Pasa, quédate…»
José Miguel Núñez Moreno
M
Don Bosco y
los contratos de trabajo
Me reuní hace unas semanas con un grupo de empresarios.
Un buen amigo, empresario también él, me concertó una
comida de trabajo con unos colegas directivos de importantes haciendas andaluzas. En el centro de atención de
nuestro encuentro, la posibilidad de ofrecer cauces a jóvenes desempleados para una primera experiencia de trabajo. Fue sorprendente para mí la sensibilidad que percibí y
el buen ánimo de todos para tender puentes hacia los que
más difícil lo tienen para acceder al mercado laboral. Se
trataba de dar oportunidades a quienes no las han tenido
por barreras socioeconómicas, culturales o familiares.
Don Bosco nos inspira también en el campo de la inserción laboral de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social. En la Turín del siglo diecinueve, nuestro
padre se dio cuenta de que no bastaba partir el pan de la
solidaridad con los más necesitados, sino que era necesario hacer palanca sobre los rígidos cánones pre-industriales y la nueva economía burguesa para propiciar un
cambio social. Se trataba, en efecto, de dar más a los que
menos tenían y ofrecerles nuevas posibilidades.
La “obra de los Oratorios”, como Don Bosco llamaba a su proyecto, quiso implicar a los jóvenes
en su desarrollo personal y en el cambio social en
medio de un mundo que nunca presta suficiente
atención a los más vulnerables. Sus resultados fueron más que notables en el campo de la educación,
la capacitación y la inserción social: mejoró las condiciones laborales de sus chicos, redactó los primeros contratos de trabajo asegurando derechos,
se puso a la vanguardia de la formación profesional y, lo más importante, devolvió dignidad y futuro a cientos de jóvenes.
Fue la “otra revolución” ajena a las grandes ideas
culturales y económicas que bullían en los países
más desarrollados de Europa. Don Bosco impulsó
un cambio social y vislumbró otra realidad. En momentos de crisis, la fuerza utópica y la tenacidad
de aquel joven sacerdote turinés son un estímulo
para creer que otra realidad es posible aún en tiempos, como los nuestros, de cambio de paradigma,
de pocas certidumbres y de futuro incierto.
Hoy como ayer, los salesianos estamos llamados
a seguir impulsando iniciativas para que los jóvenes con más dificultades encuentren oportunidades para salir adelante dignamente. Nuestra familia ha estado siempre a la vanguardia de la
capacitación y la inserción laboral. Más que nunca, nos sentimos urgidos a propiciar un cambio social, sumando voluntades y contribuyendo al bien
común, para que los más desprotegidos encuentren el abrigo de la solidaridad y la justicia.
Joven del Proyecto Buzzetti en su puesto de trabajo.
Boletín Salesiano febrero 2017
23
IIIIIIII
Fernando Moreles
Misiones Salesianas
Colombia
Apuesta salesiana
por la paz con los niños
soldados de Colombia
C
Colombia vive un momento histórico de apuesta por la
paz que puede acabar con más de medio siglo de conflicto armado. La guerra abierta entre las guerrillas de las
FARC y el ELN, los grupos paramilitares y el Estado ha
dejado más de 260.000 muertos y ocho millones de víctimas, la mayoría civiles. Por desgracia, Colombia es el único país de América en el que aún se recluta a niños para
participar en la guerra y la estimación es que aún hay entre 8.000 y 13.000 menores soldado allí.
Los Salesianos de Colombia tienen un papel protagonista en este nuevo y esperanzador proceso de paz, ya que
son la única institución religiosa que acoge, educa, reinserta en la sociedad y acompaña a los menores desvinculados del conflicto armado. “A través de los Centros de
Atención Especializada (CAE) de Cali y Medellín, los Salesianos hemos conseguido en los últimos 15 años que
24
febrero 2017 Boletín Salesiano
más de 2.300 menores regresen con sus familias y tengan
un futuro lleno de oportunidades gracias a la formación
integral que reciben”, asegura el salesiano Rafael Bejarano, director de Ciudad Don Bosco en Medellín.
Más de un centenar de jóvenes, de entre 14 y 18 años,
convive en régimen de internado mixto en los centros salesianos dedicados a los menores desvinculados del conflicto armado. “Empuñaron un arma desde el primer día,
pasaron semanas sin apenas comida en las operaciones
militares, sobrevivieron en la selva con lealtad a los jefes
pero sin infancia… Son audaces, constantes y destacan
por su fuerza de voluntad y obediencia, lo que en su nueva vida se convierte en una gran ventaja en los estudios,
por eso en Ciudad Don Bosco sólo nos preocupa su futuro sabiendo lo terrorífico que fue su pasado”, recalca el
salesiano.
Hablamos de menores con infancias robadas, de entornos de violencia y de falta de cariño y de un ambiente familiar imprescindible en los años de aprendizaje más importantes de la vida. Sus rostros duros y sus tatuajes contrastan con su inocencia y su inseguridad
al hablar. “Llegan con una educación militar y son violentos. Quieren tener normas y te piden castigos cuando lo hacen mal y cuesta
hacerles entender que es normal equivocarse. Sin embargo, la pedagogía de la confianza de Don Bosco da sus frutos y se les abre
un mundo desconocido hasta entonces y lleno de oportunidades”,
explica el director de Ciudad Don Bosco.
El sugerente nombre del programa para los menores desvinculados del conflicto armado es Construyendo sueños. Cuenta con educadores, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, nutricionista, médico... Hay seguimiento individual y grupal. Entrevistas
personales e informes de cada especialista. Encuentros mensuales
con los padres y entre padres e hijos al menos semestralmente, aunque hablan por teléfono todas las semanas.
Rafael Bejarano destaca que “nos encontramos con chicos que
han sido entrenados como francotiradores o para descuartizar cuerpos sin dejar huellas, por lo que llegan pensando sólo en matar y
con un gran resentimiento. El drama de las chicas es aún peor. Muchas son reclutadas por los grupos armados con apenas 8 o 10 años.
Esto quiere decir que cuando empiezan a desarrollarse como mujeres ya son usadas por los guerrilleros como objetos sexuales. Por
desgracia es muy común la historia de bastantes chicas que a los
15 o 16 años han sido obligadas a abortar 5, 6, 7 veces… y esto causa una herida profundísima en sus vidas”.
Presentación del documental
«Alto el fuego»
Misiones Salesianas
Este mes de febrero, Misiones Salesianas
presenta el documental Alto el fuego, grabado en Medellín en julio pasado, sobre
la realidad y las vicisitudes que vivieron
los menores que combatieron en los grupos armados y que ahora comienzan una
nueva vida gracias a los Salesianos. La
presentación en Madrid tendrá lugar el
día 9, pero antes el documental será presentado en Roma, en Bruselas ante las
instituciones europeas y después lo hará
en Ginebra y Bonn. Dos de los protagonistas, ahora mayores de edad, viajarán
junto al director de Ciudad Don Bosco y
al responsable de los Programas de Protección de la Infancia de la institución salesiana para darlo a conocer y ofrecer su
testimonio. Del 20 al 24 de febrero el documental y sus protagonistas también viajarán para presentarlo a
las obras salesianas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Burgos y León.
Alberto López Herrero
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
Talibés y mendicidad
infantil en África del Oeste
Talibé es una palabra que procede de la palabra árabe
talib y quiere decir estudiante. En África Subsahariana
se ha convertido para miles de niños en sinónimo de
mendigo y esclavo.
Antiguamente los niños eran enviados a las zonas rurales a estudiar el Corán y ciencias islámicas con reputados
maestros. Hoy, son muchos los maestros que recogen a
sus talibés en los pueblos y se los llevan a las grandes ciudades como Dakar. Una vez allí, en lugar de aprender el
Corán y los valores de socialización debidos, son obligados a mendigar durante jornadas de más de 8 horas para
llevar una cantidad estipulada a la daara (escuela coránica en wolof), ante la amenaza de serios abusos físicos.
Sólo en la región de Dakar hay 30.160 talibés mendigando, según el censo realizado por el gobierno senegalés, pero se pueden ver en todas las capitales de región
desde los 5 años de edad.
Son niños, víctimas de trata interna y transnacional, que se ven privados de todos sus derechos fundamentales en Senegal, Guinea,
Guinea Bissau, Malí, Benín, Níger,
Nigeria, Togo, Burkina… sin que
ningún Gobierno haya tomado una
medida real en contra hasta la fecha, a excepción de Gambia, que ha
expulsado a estos maestros fuera
de sus fronteras.
La solución, sin duda, es una responsabilidad compartida entre múltiples actores, el primero… las familias. Pero se trata de un problema
humano que nos debe interpelar a
todos. Es innegable la importante
aportación que puede ofrecerse en
el marco de la cooperación interreligiosa. Nosotros, los fines de jornada en Dakar, les ayudamos con actividades deportivas.
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano febrero 2017
25
IIIIIIII
El patio
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el patio
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo
¿Qué sentido tiene la familiaridad en el patio?
Q
el paso hacia la confianza. Una
confianza que hace que la relación
entre educador y educando se
afiance, y que el educador pueda
conseguir del joven todo aquello
que se proponga porque éste habrá descubierto en el educador alguien en quien depositar toda su
vida, sus alegrías y tristezas, sus
sueños y preocupaciones, en definitiva todo aquello que forma parte de su vida.
“¿Qué sentido tiene la familiaridad en el patio?”, así me interpeló uno de los nuevos educadores
de la Residencia de Estudiantes.
Quizás es cierto que el ambiente,
el espíritu de familia, es algo que
podemos relacionar directamente con la familia más directa, con
aquellos con los que hemos compartido la vida desde el comienzo
de nuestra existencia.
Y es que la familiaridad salesiana, la familiaridad en el patio,
como primer paso, es aquella que
nos lleva a mostrar nuestro afecto a los jóvenes con los que compartimos nuestra misión.
Y es que en la pedagogía salesiana, en la pedagogía del patio
salesiano es fundamental que nuestros destinatarios sientan una presencia cercana, afectuosa y basada en la confianza que nace de lo
más genuino de la pedagogía de
Don Bosco.
Y en un segundo momento, una
vez alcanzado el afecto, poder dar
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
«‘Seño’, ¿por qué soy diferente?»
T
Tras 16 años dedicada a la enseñanza desde la perspectiva de la atención a la diversidad e inclusión educativa, no dejo de sorprenderme cada día de la capacidad
de esfuerzo, trabajo, superación personal, motivación,
de soñar… que tienen cada uno de mis alumnos con
necesidades educativas especiales y la gran mayoría de
sus familias.
Para todos es un verdadero regalo. Para
mí como profesional que me llevo
sus sonrisas, sus
primeras palabras
leídas o escritas,
su primer juego
con otros en el patio… aprendo día
26
febrero 2017 Boletín Salesiano
a día y por ellos me planteo nuevos retos; para sus compañeros, el crecer sabiendo, que a pesar de ser diferentes, todos tenemos algo que aportar al otro y que cada
uno posee capacidades distintas y en esa diferencia hay
riqueza; para las familias, porque ven como sus hijos
crecen educados en un ambiente en y para la diversidad y, estos niños y niñas serán esos hombres y mujeres del mañana, que creerán en un mundo diverso y
plural donde el respeto al otro y la colaboración conjunta es fundamental.
Una escuela salesiana debe ser, hoy día, acogedora,
diversa e inclusiva.
Queda aún camino por recorrer: renovación pedagógica del profesorado, mayor colaboración de escuela-familia en el proceso educativo, optimización de los
recursos, liderazgo creativo en las escuelas…
“Eres diferente porque eres muy especial”.
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Cruzar las fronteras
Loli Ruiz Pérez
Inspectora FMA Sevilla
«Les salen alas de águila»
L
Los sueños mueven a la humanidad a avanzar. Creamos metas y objetivos para alcanzar
esos sueños, para materializarlos. ¿Hacia
dónde voy si no me he planteado hacia dónde quiero ir?
Cunningham participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
1932 y Berlín 1936. Ante la Alemania Nazi, consiguió la medalla
de plata en los 1.500 metros.
A principios del siglo pasado, un niño
de 7 años era el encargado de encender
la estufa de la escuela rural en la que estudiaba. Un día ocurrió una desgracia:
la escuela y las piernas del niño ardieron. Quedó muy grave. Confinado en
una silla de ruedas, le dijeron que nunca podría andar. Sus piernas estaban
destrozadas.
Los masajes y oraciones de sus padres y su firme sueño de volver a andar, hicieron que cada día se arrastrara por el suelo hasta la valla del
patio, se irguiera e intentara dar
al menos un paso. Cuenta que hizo
esto cada día, hasta que consiguió
andar. Este niño “con un sueño”
se convirtió en un joven universitario que corrió los 1.500 metros marcando el récord del mundo. Años después
el de los 800 metros. Glenn Cunningham
es un ejemplo vivo del poder de los sueños, de tener un objetivo y creer firmemente en él.
Glenn conocía la Biblia, le enseñaron
a rezar con ella; tenía un texto inspirador, su versículo favorito: “pero los que
esperan en el Señor verán sus fuerzas
renovadas; les salen alas de águilas,
corren y no se cansan, caminan y no
se fatigan” (Isaías 40, 31).
Y tú que lees esto, ¿cuál es el
tuyo? ¿Enseñamos a nuestros niños y jóvenes a vivir con la Palabra y que hay una Palabra
para cada uno en cada momento de la vida por dura
que sea?
Boletín Salesiano febrero 2017
27
IIIIIIII
Pastoral Juvenil en
hacia el Sínodo´18
Pastoral Juvenil
en la época secular
D
Secularización o pluralismo
Desde hace varias décadas se percibe en nuestro país un
declive de la vivencia y práctica religiosa, especialmente
entre los jóvenes. Hemos atravesado un proceso de “secularización”, que es el término que solemos usar para
hablar de dicho descenso de los creyentes. Desde los años
60 ha sido una especie de dogma de los sociólogos decir
que desaparecería la creencia y la práctica religiosa a medida que los países se modernizasen.
Isidoro Igualada
Sin embargo, hay estudiosos importantes de la secularización, como Peter L. Berger, José Casanova o Charles Taylor que matizan mucho esta realidad. Solo en Europa Occidental decrece la práctica religiosa. En América,
África o Asia la religión crece y goza de buena salud. Según estos autores, lo que
sí crece a nivel mundial es
el pluralismo religioso y
la mezcla de unas creencias con otras. Esto produce incertidumbre y desorientación, no cabe duda.
Lógicamente, esta situación afecta mucho y
complica la vida a la pastoral juvenil. El mismo
papa Francisco lo reconoció en su texto programático, Evangelii Gaudium: “La pastoral juvenil,
tal como estábamos acostumbrados a desarrollarla, ha sufrido el embate
de los cambios sociales.
Los jóvenes, en las estructuras habituales, no suelen encontrar respuestas
¡Suscríbete a la
revista
!
28
febrero 2017 Boletín Salesiano
Jesús Rojano Martínez
a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas.
A los adultos nos cuesta escucharlos con paciencia, comprender sus inquietudes o sus reclamos, y aprender a hablarles en el lenguaje que ellos comprenden. Por esa misma razón, las propuestas educativas no producen los
frutos esperados” (EG 105).
Una pastoral juvenil en la época secular
Jesús dice en el Evangelio que “a vino nuevo, odres nuevos” (Mc 2, 22). La pastoral juvenil no puede regirse por
el criterio de “siempre se ha hecho así”. El Evangelio contiene la semilla de la novedad y la capacidad de renovarnos, como dice el Papa actual: “Cristo hace a sus fieles
siempre nuevos… Él es siempre joven y fuente constante de novedad. Como afirmaba san Ireneo: ‘Cristo, en su
venida, ha traído consigo toda novedad’. Él siempre puede, con su novedad, renovar nuestra vida y nuestra comunidad y, aunque atraviese épocas oscuras y debilidades eclesiales, la propuesta cristiana nunca envejece.
Jesucristo también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original
del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes,
palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre nueva”.
Renovar las actitudes pastorales
Para encarnar el Evangelio en un mundo juvenil secularizado y pluralista necesitamos potenciar una actitud de
profundo discernimiento (pensar bien qué hacemos y por
qué), buscar el diálogo abierto con los jóvenes y cuidar
mucho nuestro lenguaje al transmitir el Evangelio de Jesús, para que no suene extraño o ajeno. En los próximos
meses desarrollaremos en esta sección estas pistas.
Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/
Toma
nota
Los jóvenes y
el securalismo
� El 48,8% de las personas entre 18 y 34 años en España afirman ser creyentes; El 49,8%, no creyentes o ateos,
y el 1,4% no contesta. Informe anual “Laicidad en cifras, 2016” de la Fundación Ferrer y Guardia.
� Un 14,2% de la población total en España declara ir a misa todos los domingos y festivos, 0,5% más que el resultado
de enero de 2015. Avance de resultados del Centro de Investigaciones Científicas –CIS– en marzo de 2016.
� El papa Francisco se convirtió en el líder mundial de opinión como voz más escuchada en la comunidad web
el pasado año 2016. “Índice Global de Líderes de Opinión” llevado a cabo por WorldPost y publicado en diciembre de 2016.
� Por países y englobando todo el espectro de edades, España ocupa el quinto puesto en porcentaje de no creyentes y ateos,
superado por China, Japón, Suecia u Holanda. Estudio de WIN/Gallup Internacional, publicado en abril de 2016.
� 30.500 jóvenes representaron a España en la última Jornada Mundial de la Juventud, celebrada a finales de julio de 2016
en Cracovia (Polonia), cuarto país en número de peregrinos. Conferencia Episcopal Española, 26/07/2016.
� En 2015 fueron 150 los nuevos sacerdotes ordenados en España, por encima de la cifra de 117 que se alcanzó en 2014.
Conferencia Episcopal Española, 11/03/2016.
� Más de 100.000 personas en España, entre ellos muchos jóvenes, son catequistas repartidos por las 70 diócesis existentes.
Diócesis de Ciudad Real, 30/09/2016.
¿Dejamos a un lado nuestras creencias religiosas en España?
¿Conoces el nuevo Itinerario de Educación en la Fe para evangelizar? Puedes descargarte los materiales
por edades y etapas en www.pastoraljuvenil.es
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano febrero 2017 29
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
Sabemos que la tarea de educar es un oficio para toda la vida, donde uno
no puede tomarse vacaciones. Es un proyecto dinámico y constante.
Este portal de la revista Hacer Familia –con más de 20 años de existencia– aporta puntos de referencia a las familias, principalmente sobre dos
pilares: las relaciones de pareja y la educación de los hijos, contando para
ello con especialistas de prestigio. i http://www.hacerfamilia.com
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista
!
http://www.editorialccs.com/revistas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño
Plan de formación para familias cristianas. Todo el mundo actualiza sus conocimientos profesionales, mejora sus habilidades sociales, se esfuerza en lo que le interesa. ¿Y que ocurre con la fe?
Presentamos en este blog un plan de formación que ayuda a los padres a acompañar a sus hijos durante la catequesis de iniciación
cristiana. Se imparte online y en unas pocas sesiones presenciales.
¿Queréis educar a vuestros hijos como cristianos? Vosotros debéis ser
sus primeros maestros en la fe. Este curso os ayudará en vuestra tarea
más importante como padres. i http://catequesisfamiliar.net/blog/
Escuelas Católicas (EC) agrupa a los titulares de los centros educativos católicos y está llamada a unir y a servir con una vocación abierta e integradora. Su blog estéticamente es impecable y sus contenidos, también. i https://blogec.es/
Un mensaje profundo en un lenguaje sencillo. Esta revista web
para la nueva evangelización ofrece numerosas propuestas para avivar nuestra fe: recomendaciones de libros, blogs… con el objetivo
de iluminar aquellos temas de actualidad que preocupan a los hombres y mujeres del siglo XXI. i http://www.buenanueva.es/
Tienes aquí un blog de reflexiones religiosas enriquecido con experiencias personales de un joven católico y su visión de Dios y de la
Iglesia. Es además un buen recurso para las clases de Religión y Catequesis. i http://creoendios.blogspot.com.es/
¡Recuperemos los buenos modales! La urbanidad es el principio básico de nuestro orden social. ¿Cómo coloco los cubiertos en
la mesa? ¿Te manejas bien en los eventos religiosos o sociales? Protocolo & Etiqueta existe en la Red desde hace años. Y como los buenos vinos, ha ido mejorando y ofreciendo sugerencias concretas muy
útiles para crecer en urbanidad y educación, algo que no deberíamos perder nunca para saber transmitir a las generaciones futuras.
i https://www.protocolo.org/
30
febrero 2017 Boletín Salesiano
El mes de febrero nos ofrece una magnífica oportunidad para proponer a los más
pequeños de casa una mirada a los más pobres. Educar en la generosidad y a ponerse en la piel del otro es
de lo más evangélico que
unos padres cristianos pueden hacer.
La ocasión nos la brinda
la ONGD Manos Unidas, que
cada año desarrolla su Campaña contra el Hambre. Muchos colegios desarrollan
actividades de sensibilización en estos días. Pero, en
casa, ¿qué podemos hacer?
— Ante todo, secundar con el ejemplo y reforzar cuanto se hace en la escuela. Mal favor hacen algunos padres a sus hijos ridiculizando o tomándose a chanza algunas de las iniciativas que se programan en el
colegio.
— No reducir la campaña a echar unas moneditas en
el sobre que nos darán. ¡Y mucho menos, del monedero de mamá o papá! Si hay que hacer un donativo, que sea de los ahorrillos del propio niño.
— Aprovechar para hacer ver a los hijos qué importante es valorar lo que tenemos, sobre todo, si se trata
de la comida, la vivienda, el vestido o la educación.
Es bueno educar a los niños desde pequeños en el
consumo, en el ahorro, y en el valor de una adecuada austeridad.
Tener claro y hacer ver a los hijos que esta no es una
campaña misionera, sensu stricto, como la del DOMUND.
Ello no quita que ayudemos a los hijos a valorar el trabajo de tantos y tantos misioneros y voluntarios en los países en vías de desarrollo.
Manos Unidas
Manos unidas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
con otra mirada
Silencio
Josan Montull
La Palabra de Dios
Dirección: Martin Scorsese. País: USA. Año: 2016. Género: Drama. Reparto: Liam
Neeson, Andrew Garfield, Tadanobu Asano, Adam Driver, Ciarán Hinds. Guion: Jay
Cockcs; basado en la novela “Chinmoku” (Silencio), de Shûsaku Endô.
Si algo ha caracterizado el cine de Martin Scorsese es el ritmo frenético de muchas de sus obras. “Casino”, “Uno de los nuestros”, “El lobo de
Wall Street”, por ejemplo, están marcadas por un montaje vertiginoso que
atrapa al espectador en los primeros minutos y lo sacude hasta el final.
Con “Silencio”, Scorsese retoma el tema religioso tratado ya antes
en “La última tentación de Cristo” y “Kundun” para ofrecernos una obra
grandiosa, pausada, con un montaje lento que invita a una contemplación hiriente.
En la segunda mitad del siglo XVII, dos jóvenes sacerdotes jesuitas
viajan voluntariamente a Japón en busca de un misionero que ha sido
referente espiritual en sus vidas y que, tras ser perseguido y torturado,
ha renunciado a su fe. Al llegar a Japón se encuentran con una comunidad cristiana acogedora y humilde que vive en la clandestinidad y es
hostigada con agresividad. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos.
A lo largo de todo el extenso film se van oyendo varias voces en off
que rezan, se preguntan, manifiestan sentimientos… todas esas voces contrastan con el pesado silencio de Dios, que parece impasible
ante el sufrimiento.
El problema del mal, presente siempre en la Teología, es presentado
con toda la desnudez. ¿Es lógico creer en un Dios que calla ante el dolor de los que quieren serle fieles? ¿Dios quiere una fidelidad que lle-
IIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz
va a la muerte o se decanta por
una apostasía que salva vidas?
El joven padre Rodrigues vivirá un Getsemaní terrible. Hasta
su figura atormentada irá pareciéndose a un Ecce Homo… sus
preguntas angustiosas chocarán
con el silencio de Dios.
Hoy sigue habiendo persecución contra los cristianos en muchos lugares; en nuestro mundo
acomodado van llegando noticias e imágenes de la tortura, la
cárcel y las ejecuciones que se
siguen dando. A la vez que nos
muestra la persecución, “Silencio” lleva a la pantalla la grandeza de los sacramentos, la fuerza del perdón y la autenticidad del seguimiento de Cristo. Para nuestro
cristianismo, excesivamente burgués, domesticado e inofensivo, el film
de Scorsese tiene que ser necesariamente una provocación.
No es un film para todos los paladares; su estilo espiritual y su tono
intimista y profundo hacen que pueda ser saboreada fundamentalmente por personas con un afán de búsqueda interior.
Una película dolorosa, discursiva y reflexiva, una llamada a la reflexión sobre las consecuencias de la coherencia de la fe; una película cuyo visionado obliga a salir de la sala en silencio.
Intervención educativa
en el TDAH
Más de 100 propuestas para educadores y familias
Jesús Jarque, desde su amplia experiencia
como orientador en Educación Infantil y Primaria, ha constatado que los casos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) son frecuentes en la escuela.
organizados, cómo actuar frente a los problemas de conducta, cómo estimular las funciones ejecutivas, cómo adaptar las evaluaciones, cómo desarrollar programas de detección
precoz en el centro…
Las propuestas prácticas que ofrece, con
la claridad que le caracteriza, pretenden dar
una respuesta educativa a los niños y las niñas con TDAH: cómo conseguir que atiendan
a las explicaciones, cómo enseñarles a ser más
Deseamos que esta nueva publicación de Jarque encuentre la misma acogida que Cuentos
para portarse bien en el colegio que recientemente ha llegado a la 25ª edición.
JESÚS JARQUE (2017), INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL TDAH. Más de 100 propuestas para educadores y familias,
EDITORIAL CCS, Madrid, 172 p.
Boletín Salesiano febrero 2017
31
IIIIIIII
Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes
E
Centro Juvenil Amics
El centro juvenil Amics es una asociación sin ánimo de lucro, situada en Valencia capital y destinada a la educación en el tiempo libre
de niños y jóvenes de entre los 8 y 18 años. Se encuentra integrada
dentro de la obra salesiana de San Antonio Abad.
El objetivo principal de todas las actividades no es otro, que el dar
cabida a todos los niños y jóvenes del barrio, teniendo como eje central el protagonismo juvenil, haciendo que nuestros destinatarios
disfruten de su tiempo libre en un ambiente saludable, dando pie a
relacionarse con sus iguales, conocerse y crecer como personas y
cristianos; alcanzándose todo ello con las múltiples actividades que
realizamos, así como los talleres de teatro, deportes y aventuras y
audiovisuales y, campamentos y acampadas, resultando el de mayor demandada el campamento de verano, que reúne en plena naturaleza aproximadamente a 300 personas.
Actualmente estas animaciones son llevadas por un grupo de 57 monitores voluntarios, la mayoría de ellos titulados por la Escuela de Animación Don Bosco. Nuestros animadores adquieren grandes capacidades de responsabilidad, autonomía, iniciativa… ser monitor en un
ambiente salesiano no solo nos ayuda a crecer como cristianos, sino que
permite desarrollar una serie de aptitudes esenciales como personas.
Otra de las cosas que podemos destacar de Amics es la importancia
y el cuidado de la Fe, del crecimiento en comunidad; empezando por
los monitores, los cuales forman parte de los diferentes grupos de la
parroquia; además de esto, se ofrecen momentos de catequesis para
aquellos destinatarios que desean confirmarse y que recibe el nombre
de Viamics. Para los más pequeños junto con sus familias, todos los
sábados ofrecemos un momento de Eucaristía, adaptándola a la edad
de nuestros destinatarios, permitiendo acercarles el mensaje de Jesús.
Por último y viendo las inquietudes de nuestros jóvenes, vimos importante realizar un proyecto que diera cabida a todo lo que realizamos día a día y que englobara cualquier tipo de comunicación de nuestra asociación, surgiendo así: Amicsmedia, un proyecto nuevo que
cuenta con un canal de Youtube con el mismo nombre, donde podemos encontrar el noticiario de Amics on air, videonoticia, entrevistas… todo ello realizado por los destinatarios de nuestro Centro y que
permite conocer nuestra labor como educadores y evangelizadores.
Marina Vila
Presidenta del centro juvenil Amics
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez
Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
Preguntas que resuelven
problemas
No hay viajero sin maleta… estos meses estoy asistiendo a múltiples Asambleas de Federaciones, de centros
juveniles, de equipos directivos… Por grandes que sean
nuestros logros, siempre habrá momentos en que nos
encontraremos con escollos y dificultades. No es una
cuestión de tener problemas o no, sino de cómo te vas a
enfrentar a ellos cuando surjan, y para ello es fundamental tener una actitud proactiva.
La utilidad del conocimiento que adquirimos y la eficacia de las acciones que tomemos dependerán de la calidad de las preguntas que hacemos. Las que abren la puerta al diálogo y al descubrimiento, son una invitación a la
creatividad y al pensamiento progresivo.
Si eres responsable de tu centro, de tu grupo, te propongo que hagas preguntas que provoquen que tu gente reflexione, aprenda y busque alternativas de solución sobre
las cuales puedas contribuir a buscar la mejor. Los
científicos e investigadores del comportamiento han
determinado que las personas que logran mejores resultados son aquellas que se hacen preguntas potenciadoras que abren perspectiva, clarifican y generan
acciones en positivo.
Tenemos un reto: ser curiosos, preguntar… No hay
viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros: “Avanti sempre Avanti”.
32
febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Santidad salesiana | Familia agradecida
Sor Eusebia Palomino
Gigante en la pequeñez
E
José Antonio Hernández
Eusebia Palomino (Cantalpino-Salamanca, 15-12-1899)
tuvo una doble suerte: tener un padre “catequista” y encontrar a las Salesianas en Salamanca. Gracias a ellas
pudo hacer realidad su sueño de consagrarse al Señor.
La llaman La Perla de la Iglesia española. Me gusta más:
la monjita que nunca perdía la sonrisa. Nadie como ella
supo hacer del colegio un hogar, una escuela de vida y de
amor. Y no solo el colegio, todo el pueblo. Id y lo veréis.
Al acabar el noviciado en Barcelona fue enviada a Valverde del Camino (Huelva). Dicen las crónicas que las niñas del colegio y del oratorio, en el primer encuentro, quedaron desilusionadas. La nueva hermana tenía un aspecto
insignificante. Era pequeña, pálida, con manos gruesas y
además un nombre feo. Pero al verla tan alegre, sencilla,
humilde y servicial, cayeron todos los prejuicios. Las niñas se fueron sintiendo atraídas por las narraciones de hechos misioneros, vidas de santos, episodios de la devoción
mariana, o anécdotas de Don Bosco.
Tengo la suerte de tener una FMA que dice al comenzar un
viaje: Sor Eusebia Palomino, acompáñanos en el camino.
Sorprenden algunas de sus devociones: Las Llagas de
Nuestro Señor Jesucristo; la verdadera devoción mariana
de san Luis María Grignon de Montfort. De esta última
se dice en los procesos: “Quizá no haya párroco en toda
España que no haya recibido una carta de sor Eusebia a
propósito de la esclavitud mariana”.
En agosto de 1932 se manifiesta una enfermedad que
no saben definir. Se agrava con el asma. A pesar de los dolores nunca perdió la lucidez, la delicadeza, la dulzura del
trato. Falleció en la noche del 9 al 10 de febrero de 1935.
Valverde guardó su memoria durante 45 años con una
callada y constante peregrinación a su tumba en el cemenAutor dibujo:
terio. En 1982 se introduce la causa. Es declarada beata
Paco Fuentes
por san Juan Pablo II (25-04-2004). El santo Papa dijo de
ella: Con la radicalidad y la coherencia de sus opciones, sor
Eusebia Palomino Yenes traza un camino fascinador y exigente de santidad para todos nosotros y muy especialmente para los jóvenes de nuestro tiempo.
Eusebia repartió muy bien su vida: Salamanca, Barcelona, Huelva. No hay escusas para no“peregrinar”.
Astudillo (Palencia) “Gracias a María Auxiliadora por un favor recibido y pidiéndola
nos siga ayudando, envío un donativo” (Una devota).
León “Doy gracias a María Auxiliadora y a los Salesianos de Mataró que me dieron
trabajo durante muchos años y recibo ahora una buena pensión” (Anunciación Suárez).
Burgos “Agradezco a María Auxiliadora los favores recibidos y la pido que siga protegiéndonos como hasta ahora a mis hijos, nietos y familia. Envío un donativo al Boletín Salesiano” (Santos Domínguez).
María Auxiliadora de Alicante.
Boletín Salesiano febrero 2017
33
IIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas
Iñaki Lete
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
En este número de febrero, dedicado a este fin vocacional, incluimos
solo las becas que han aumentado en las dos inspectorías salesianas.
Muchas gracias por las nuevas aportaciones.
Inspectoría Santiago el Mayor
“Familia Basilio M.” Orense. N.e.: 200 €. Total: 7.383,45 €
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. N.e. 300 €.
Total: 31.706,19 €
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e.: 1.000 €. Total: 20.336,69 €
Inspectoría María Auxiliadora
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”.
N.e.: 300 €. Total: 10.245 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”. N.e.: 800 €. Total: 11.385 €
Nos precedieron
Miguel Gutiérrez Muñoz Salesiano sacerdote falleció en Sevilla el 20 de diciembre de
2016 a la edad de 84 años. Había cumplido los
67 de salesiano y los 57 de sacerdote. Desempeñó a lo largo de su vida su labor salesiana en
Sevilla, Cádiz y Mérida principalmente.
Alberto González Martín Salesiano coadjutor
que gastó toda su vida en el mundo de la formación profesional, en la formación de los salesianos
coadjutores y de los jóvenes y la inserción laboral.
Desde joven, aunque perdió su mano derecha en
un desgraciado accidente, fue un gran trabajador,
al tiempo que una persona cercana, de fino espíritu y amplio sentido comunitario. Falleció en Ávila el 31 de diciembre de 2016 a la edad de 94 años.
Leovigildo Cuadrado Bernardo Salesiano
sacerdote, trabajador en el campo de la educación, especialmente como profesor de inglés. En
los últimos años, celoso animador de la Asociación de María Auxiliadora en Madrid Caraban-
34
febrero 2017 Boletín Salesiano
chel. Siempre amable y cercano, nunca se quejó de dolores en el largo proceso de enfermedad
tumoral que le llevó a la muerte. Murió el 28 de
diciembre de 2016 en Arévalo (Ávila).
condujo a la muerte. El último día del 2016 fallecía en Madrid a la edad de 79 años.
Pedro Alba Montesinos El 25 de diciembre de
2016, fiesta de la Natividad del Señor, falleció este
salesiano sacerdote en Sevilla. Fue en la ciudad hispalense, en las diversas obras salesianas donde
trabajó incesantemente en la misión salesiana encomendada. Tenía 92 años de edad y había cumplido los 75 años de salesiano y los 65 de sacerdote.
Bernardino Piquer Alonso Salesiano sacerdote de la Inspectoría de María Auxiliadora
falleció de forma repentina en Sueras (Castellón). Tenía 77 años de edad y había cumplido los
59 de salesiano y los 49 de sacerdote. Su tiempo y esfuerzo los gastó en las obras de Zaragoza y Alicante principalmente. Será recordado
como buen salesiano, trabajador, alegre, cercano, modelo de acogida incondicional.
Javier Serna del Campo Salesiano sacerdote, siempre fue y se sintió educador de los jóvenes, como profesor y como compañero de camino, compartiendo con ellos gustos y cultura.
Sus últimos 18 años como salesiano los desarrolló como párroco, animando las comunidades
cristianas de Atocha y de Fuenlabrada. Gran conversador, amante de la cultura, activo hasta el
día anterior de sufrir el derrame cerebral que le
Jesús de Vega y de Vega Salesiano sacerdote falleció el 8 de enero de 2016 en Madrid a
los 88 años después de una larga vida de servicio a la Congregación, desempeñando cargos de
duro servicio como ecónomo inspectorial y en varias ocasiones director. Su sencillez, exquisitez
de trato y de espíritu, cercanía y servicialidad en
todo momento han quedado prendidas en todos
los que le conocieron y trataron.
La rotonda del Rondó
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
#MensajeDirecto:
En nuestras
puertas están
E
El pasado 12 de Enero el papa Francisco lanzó un tweet:
“Los migrantes menores de edad, especialmente los que
están solos, se encuentran desprotegidos. Ayudémosles,
hagámonos cargo de ellos”. Mientras miraba el mensaje
cibernético en la red, leía el impactante informe que se
titula “España, una ratonera para los menores inmigrantes” escrito por Miguel Ángel Malavia y que publicaba
la revista Vida Nueva. Y me acordé de aquella escena narrada en las Memorias del Oratorio. Así lo escribe Don
Bosco:
“Una tarde lluviosa del mes de mayo –1847–, al anochecer, se presentó un muchacho de unos quince años completamente empapado de agua. Pedía pan y alojamiento.
Mi madre lo recibió en la cocina, lo acercó al fuego y,
mientras se calentaba y secaba la ropa, le dio sopa y pan
para restaurar sus fuerzas… A la par, le preguntaba si había ido a la escuela, si tenía padres y en qué oficio trabajaba. Me respondió:
—Soy pobre huérfano; vengo del Valle de Sesia en busca
de trabajo. Tenía tres francos, que he gastado antes de poder ganar otros; ahora ya no tengo nada y estoy completamente solo.
Dicho lo cual, rompió a llorar; mi madre sollozaba también; yo estaba conmovido… mi madre intervino y dijo:
—Si quieres, le prepararé para que pase esta noche; mañana, Dios proveerá”.
Fue aquel, el primer joven que entró a vivir en la casa
de Don Bosco. Pues eso, que hoy igual o más que ayer y
sin tardanza. Dios sigue llamando con este #MensajeDirecto en los jóvenes pobres y abandonados. Puertas abiertas con urgencia con la ternura de la madre. Mañana,
Dios proveerá.
¿Hablamos? Añade a tu lista de contactos el WhatsApp corporativo: 662 658 683
Esperamos tus nuevas suscripciones al Boletín Salesiano. Una Familia, un Boletín Salesiano. Comencemos por la Familia
Salesiana y todos sus grupos. También fotos de las actividades de tu casa salesiana, centro juvenil, parroquia, asociación, escuela, familia salesiana, mensajes de agradecimiento por la intercesión de Mª Auxiliadora, gracias de Santos, comentarios…
¡contamos contigo! Es tan fácil como un mensaje a través del WhatsApp. Las fotografías aparecerán en nuestra cuenta de
Instagram del @boletinsalesiano ¡síguenos! y en www.boletin-salesiano.com
IIIIIIIII
Cuaresma
Orar y celebrar en
V
NO
N
E
OV
DA
ED
AD
D
Orar con el Evangelio de Cuaresma. Ciclo A
Juan Jáuregui. Novedad. P.V.P. 7,50 €
Celebrar y meditar el Vía Crucis. Recursos y sugerencias
Hnos. Álvarez Tejerina. Novedad. P.V.P. 7,95 €
Vía Crucis de la confianza
Como un niño en brazos de su madre
Hnos. Álvarez Tejerina. Novedad. P.V.P. 3,60 €
NOV
Y además…
EDA
D
Cuaresma: ¡Cambia tu corazón!
José María Escudero. P.V.P. 10,50 €
Ideas para la Cuaresma
Sentido litúrgico • Charlas • Oraciones • Celebraciones Penitenciales
Álvaro Ginel. P.V.P. 10 €
NO
VE
DA
D
Cuaresma y Pascua. Gestos y dinámicas. Álvaro Ginel. P.V.P. 12 €
Cuaresma. Tiempo de volver a Dios. Á. Moreno, de Buenafuente. P.V.P. 13 €
Aprender a perdonar. Una alternativa saludable a la amargura
Rui Alberto y Sofía Fonseca. P.V.P. 12 €
V
NO
ED
AD
Cuaderno «Haciendo camino con vosotros»
Atractivo cuaderno que puede convertirse en una opción para regalar en
encuentros, jornadas, convivencias y otras actividades de la Familia Salesiana.
Tamaño A5. Tapa dura. Espiral. 200 páginas. Novedad. P.V.P. 6 €
Cuaresma y Pascua con los más pequeños:
Personajes bíblicos de Cuaresma y Pascua
Niños de 8 a 12 años. José Real Navarro. P.V.P. 11,90 €
Yo decoro Cuaresma y Pascua. P.V.P. 4,60 €
Brotes de Vida. Cuaresma. Semana Santa. Pascua. J.J. Gómez Palacios. P.V.P. 7,70 €
Rezar en Cuaresma 2017
Ciclo A. Novedad. P.V.P. 2,50 €
NO
VED
AD
Folleto a todo color que te ofrece:
• Un versículo del Evangelio.
• Una breve meditación de la Palabra.
• Una oración para cada día.
• Una imagen que nos ayuda a la
contemplación y el silencio.
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
Síguenos:
@EditorialCCS
-
Texto
-
IIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
Las familias
nunca pasan de moda…
A
Amigos lectores del Boletín Salesiano: os saludo con toda
cordialidad deseándoos lo mejor en este año 2017 que el
Señor nos ha regalado.
Con motivo del inicio del Año Nuevo, y fieles a una tradición que viene del mismo Don Bosco, el Rector Mayor
ofrece un Aguinaldo para el año que se inaugura. Se ofrece en primer lugar a las Hijas de María Auxiliadora, y con
ellas a toda la familia salesiana del mundo. Este año, en
sintonía con la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia
del papa Francisco, el tema es la familia, familias del
mundo, bajo el lema: “Somos Familia. Cada hogar, escuela de Vida y de Amor”. Y este lema y lo que he escrito al
respecto me permite saludaros con esta reflexión en la
que digo que las familias “nunca pasan de moda”, siempre son actuales, vitales y esenciales en la vida de las personas, sean cuales sean los tiempos y las culturas. Tantos
estudios lo ponen en evidencia.
Yo también lo afirmo, haciendo alusión a la experiencia de cada uno que me leéis. Hemos de reconocer que,
más allá de los
límites de nuestra propia fami-
2
febrero 2017 Boletín Salesiano
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
lia, real, de carne y hueso, nunca perfecta, es lo más valioso
que hemos tenido en la vida; ha sido lo que os ha llevado
a formar vuestra familia siguiendo su propia vocación
laical. Ha sido verdadera cuna de vida donde nos hemos
sentido amados, cuidados, protegidos y acompañados
hasta poder valernos por nosotros mismos. Un espacio
de afecto en el que reponemos energías; espacio de vida
que nos da serenidad y crea armonía personal.
Escribiendo la carta a la Familia Salesiana del mundo
me ha llegado al corazón el poder profundizar en el hecho
de que el mismo Hijo de Dios, Jesús de Nazaret, no sólo
tuvo una madre elegida por Dios, sino una familia en la
que ser amado y cuidado, una familia en la que fue viviendo
y aprendiendo tantas cosas, como nos ocurre a nosotros.
En definitiva, aprendió a ser hombre.
Y pensaba en Don Bosco. Él mismo nos contó lo que
supuso vivir sin padre desde los dos años, tener una familia
pero siendo huérfano, aunque con el don de una madre
excepcional como fue Mamá Margarita. Pensaba en
IIIIIIIIII
Manu Serrano
Don Ángel, en la visita a España en 2016, presidió un acto con familias en Madrid.
María Dominica Mazzarello (Maín), quien vivió un
contexto religioso y campesino muy similar al de Don
Bosco, pero diverso en cuanto que su infancia, adolescencia
y juventud transcurrió siempre en su pueblo natal, Mornese,
y en el seno de una familia numerosa con la protección
de unos padres. Y podrían ser otras muchas las referencias
a historias de vida y de familias.
Los viajes por el mundo me ayudan a ver qué importante
son las familias, en su diversidad cultural y étnica,
verdaderamente esencial y fundamento de todas las
sociedades, como primera y común escuela de humanidad.
Os invito amigos lectores, al igual que lo ha hecho el
Papa, a tomarnos muy en serio la valoración y cercanía
a las familias, puesto que la familia es casa y hogar para
cada hijo. En ellas se aprende el valor fundamental del
amor y el afecto que sostiene y que los padres ofrecen a
sus hijos. Se enseña y aprende el arte del diálogo, de la
comunicación y la comprensión, en la convivencia diaria,
con encuentros y desencuentros, como es la vida misma.
En donde se hace experiencia de los límites, pero donde
también los más preciosos y esenciales valores, tales como
el amor, la fe, la libertad, el respeto, la justicia, el trabajo,
la honestidad… echan sus raíces en la vida de cada persona.
Incluso otras cosas que hoy están menos de moda, tienen
su fuerte razón de ser y sentido en las familias. Debe ser
la familia la que eduque en la sobriedad y la moderación;
la que enseñe que la palabra dada tiene un gran valor, y
que comprometerse en algo o con alguien expresa
fuertemente la calidad y dignidad de esa persona. También
la que ofrezca el gran regalo de la transmisión de la fe.
Entonces, en respuesta a la fuerte llamada del Papa,
¿qué podríamos hacer en favor de las familias, con quienes
a diario nos encontramos en nuestras presencias educativas
del mundo? Se me ocurre:
• Apostemos por acompañar, en la medida en que nos
necesiten y lo deseen, el camino que hacen muchas
de las familias que nos son conocidas.
• Ayudemos a las familias a educar y crecer desde el
afecto y el corazón.
• Seamos casa abierta donde sepan y sientan que siempre serán bien recibidos.
• Acompañemos a los jóvenes que sueñan con un proyecto de vida en el matrimonio.
• Ofrezcamos valores humanos, morales y espirituales a nuestros jóvenes y sus familias, puesto que seguramente lo desean y necesitan más de lo que pueden expresarlo.
• Fomentemos en las familias de nuestros destinatarios el sentido de la alegría de Amar.
• Ayudemos a erradicar toda discriminación de las niñas y mujeres allí donde nos encontremos.
• Mantengamos siempre una actitud de empatía, de
ser capaces de comprender las situaciones, a veces
difíciles, que viven muchas familias cercanas.
• Y volvamos, una y otra vez, al auténtico clima de familia en el Valdocco querido por Don Bosco.
Ojalá hagamos realidad algo de esto y que nos ayude
la Familia de Nazaret, tal como lo rezaba Francisco: “Santa Familia de Nazaret, haz que todos nos demos cuenta
del carácter sagrado e inviolable de la familia, de su belleza en el proyecto de Dios”.
Les deseo todo bien.
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano febrero 2017
3
En portada
“Habitar la vida y la cultura de
los jóvenes” es una de las premisas de nuestra Pastoral Juvenil
Salesiana. Como educadores y
evangelizadores de los jóvenes,
queremos anunciarles que Dios
puede dar sentido pleno a su
vida. Sin embargo, en pleno siglo
XXI, hemos de actualizar nuestro
lenguaje para habitar su vida y
su cultura: hablarles a través de
un #MensajeDirecto. ¿El reto? El
más apasionante de todos: descubrir #MiVida desde la óptica
de Dios, que dialoga conmigo,
que tiene una propuesta personal-vocacional para mí y que me pide que la descubra y esté dispuesto a
vivirla. Esta es la propuesta de nuestra Campaña Vocacional 2017.
Xabier Camino, Coordinador de Animación Vocacional
de la Inspectoría Santiago el Mayor.
Instagram
@boletinsalesiano
w http://www.boletin-salesiano.com
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dibujo y diseño de portada:
jotallorente
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Boletín Salesiano
Twitter
@SalesianosEs
q 91 361 43 57
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Jota Llorente, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Sor María del Rosario García Ribas,
Jesús Jurado, Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Irene y Cristóbal, Josep Lluís Burguera,
José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter,
Mª Carmen Garrido, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno,
Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull, Conchita Hernanz, Marina Vila, Santi Domínguez, José Antonio Hernández,
Paco Fuentes y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4
febrero 2017 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1 Uno de los viajes más lejanos que el
Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, ha realizado en estos casi 3
años como X sucesor de Don Bosco fue a las Islas Salomón, en el Océano Pacífico, los días 3 al 5 de mayo
de 2015. En un país cuya población
supera escasamente los 600.000 habitantes, sólo el 19,6% profesan la
religión católica. Allí, el Rector Mayor pudo conocer la realidad salesiana, mezclarse con jóvenes y descubrir bailes tradicionales.
2 El Rector Mayor, días antes de celebrarse el Bicentenario del nacimiento de
Don Bosco, recibió a los
jóvenes participantes de
todo el mundo en Valdocco, Turín. En esta imagen,
podemos verlo con los
asistentes que pudieron
viajar desde Siria, país gravemente castigado por la
guerra desde 2011, que
aún continúa, a pesar de
los intentos para que llegue a su fin. El grupo sirio fue uno de los más queridos en el Encuentro.
ANS
ANS
3 En el viaje que realizó don Ángel Fernández Artime a India, participó el 29
de septiembre de 2015 en uno de los
múltiples bailes que le organizaron.
En esta fotografía, llena de viveza y colorido, los jóvenes bailan y el Rector
Mayor acompaña entre cómplices sonrisas. En este país asiático, la fe católica se abre paso, aunque India sigue
siendo uno de los países del mundo en
los que mayor es el índice de persecución religiosa.
Boletín Salesiano febrero 2017
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Francisco: un Papa viajero
El 10 de enero de este año 2017 ha salido a la luz pública el
libro titulado “In viaggio” (“De viaje”), que presenta los viajes del papa Francisco. Su autor –Andrea Tornielli– es periodista del diario italiano “La Stampa” y coordinador de
la página web ‘Vatican Insider’. El libro se abre con una larga entrevista al Papa de la que el periódico ha publicado
una síntesis en su edición del 8 de enero*.
Hablando de viajes de Papas, podemos reseñar que
Juan XXIII hizo un solo viaje fuera de Roma, para ir en
peregrinación al santuario mariano de Loreto el 4 de
octubre de 1962, en los umbrales del Concilio Vaticano
II, que se inauguró el 11 de octubre. Por su parte, Pablo
VI realizó nueve viajes apostólicos de 1964 a 1970. En
sus treinta y tres días de pontificado, Juan Pablo I no
tuvo ocasión de realizar ningún viaje apostólico, pero su
sucesor, san Juan Pablo II, batió el record con 104 viajes,
realizados desde 1979 hasta 2004. Benedicto XVI realizó 24 viajes, entre los años 2005 y 2012.
Francisco, en sus
casi cuatro años de
pontificado (los cumplirá el próximo 13
de marzo), ha realizado 29 viajes apos-
Manolo Jiménez
tólicos, de los cuales 12 dentro de Italia y los otros 17,
internacionales.
Esta diligencia para ir al encuentro de los demás es más
meritoria cuando leemos la entrevista en la que, preguntándole si le agrada viajar, responde lapidariamente: “Sinceramente, no. Nunca me ha gustado viajar”. Hablando de
su primer viaje a la isla de Lampedusa, comenta: “No estaba programado, ni siquiera estaba invitado, pero sentía que
tenía que ir; estaba conmovido por las noticias de tantos
muertos en el mar. Era importante ir allí”.
Su compromiso no le ahorra el cansancio: “Cuando
regreso a casa, en el Vaticano, me encuentro muy cansado, pero llevo conmigo rostros, testimonios, imágenes, experiencias… Una riqueza enorme que me hace decir: ¡ha valido la pena!”.
Confiamos poder acceder pronto a la versión española
de este libro, para apreciar aún más los valores del papa
Francisco.
* El texto publicado por
el diario “La Stampa”
lo podemos leer en el
enlace siguiente:
6
febrero 2017 Boletín Salesiano
El Papa Francisco visitó Kenia, Uganda y República Centroafricana a finales de noviembre de 2015.
IIIIIIIII
Firma invitada
Crece la vida
U
María del Rosario García Ribas, FMA
Un saludo de familia para todos los que formamos parte
de la gran Familia Salesiana, mi nombre es María del
Rosario García Ribas, soy Hija de María Auxiliadora, y
en estos días pasados he recibido la invitación de continuar el camino ya emprendido como salesiana hace años,
ampliando la mirada y el horizonte de las fronteras.
Muchos de vosotros sabéis, que tras el Capítulo General XXII (2008), como Instituto las FMA de Europa, emprendimos una reflexión sobre nuestra presencia en el continente europeo. La opción de tomar en mano con
confianza, responsabilidad y llenas de esperanza nuestra
respuesta a los jóvenes, nos ha acompañado durante estos años pasados. El horizonte siempre ha estado bien delineado, y no ha sido otro que apostar decididamente por
ser respuesta de salvación a las aspiraciones más profundas de la juventud, empezando por los más vulnerables.
En este contexto nació el Proyecto Alégrate, que entre
las cuatro inspectorías de España se ha ido tejiendo desde marzo de 2012 y que ahora, en enero de 2017, acabamos de clausurar. Alégrate nos ha llevado a compartir una
seria y profunda reflexión, a poner el acento en revitali-
zarnos desde el horizonte de la conversión pastoral, a soñar juntas nuevas posibilidades de respuestas educativo-evangelizadoras, a vislumbrar posibilidades inéditas
y también, y no deja esto de ser lo más visible, a la integración de las cuatro inspectorías actuales que, a partir
del 5 de agosto, darán origen a la nueva Inspectoría María Auxiliadora de España FMA, en la cual me podréis encontrar a vuestro servicio como provincial.
Vivimos la alegría de acoger con inmensa gratitud estos 130 años ya de presencia de las Salesianas en España. La vida abundante entregada y custodiada por las comunidades educativas durante este tiempo es nuestro
gran patrimonio, el adorno de nuestra casa; los jóvenes,
con los que hemos caminado, nuestra única razón.
Somos conscientes que ‘algo nuevo está naciendo’, que
indudablemente la vida crece y que juntos tenemos mucho camino que recorrer con los jóvenes. Porque somos
familia y así nos soñó Don Bosco, os invito a dar gracias
a María, ella, nuestra Auxiliadora, Madre y Maestra, nos
acompañe para ser misioneros y misioneras de esperanza y alegría.
Boletín Salesiano febrero 2017
7
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
No son niños de la calle:
¡son nuestros niños!
El mundo en el que viven
los niños de la calle
no les pertenece
E
En el mundo son unos 150 millones
de niños que transcurren la vida en
la calle. La mayoría de nosotros hemos oído de estos niños y niñas. Tal
vez los hemos visto en las noticias.
Quizá nos ha llamado la atención, algunos de ellos, porque son totalmente reconocibles: indecentes, hediondos, con la mirada perdida porque
están con los síntomas del alcohol o
de la droga. Nos hemos preguntado:
¿De dónde vienen esos niños? ¿Qué
los obligó a irse a vivir a las calles?
No es fácil la respuesta.
Lo cierto es que el mundo en el que
viven no les pertenece. Lo peor de
todo es que estos “niños son víctimas
de una sociedad que se muestra cada
vez más agresiva con ellos”, escribía
G. Albarsn.
No son números,
tienen un rostro y una identidad
En la visita del papa Francisco a Manila, dos niños debían hacer las pre-
guntas al Santo Padre. Por cierto, eran
preguntas preparadas, pero el testimonio de los dos niños cambió el
guión. Jun Chura de 14 años de edad,
y Glyzelle Palomar, una niña de 12
años, relataron al Papa la vida dura
que vivieron en las calles de Manila:
“Santo Padre: hay muchos niños olvidados por sus propios padres. También hay muchos que son víctimas de
cosas terribles como las drogas y la
prostitución. ¿Por qué Dios permite
que estas cosas sucedan, cuando además no es culpa de los niños?”.
ANS
Don Ángel Fernández Artime visita un centro para niños y niñas víctimas de la trata de personas “Child Protection Centre”
que se encuentra en Tema, Ashaiman (Ghana) el 6 febrero de 2016.
8 febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
ANS
Los Hijos de Don Bosco con los niños abandonados a causa de la I Guerra Mundial, atendidos en la Obra Salesiana
de Venecia (Italia) en 1923. Una labor social iniciada hace más de un siglo.
En realidad no hubo respuesta del
Papa, porque Dios no quiere que millones de sus hijos preferidos vivan
de esta manera; pero su mensaje fue
contundente: “Jun y Glyzelle… nos
han planteado un desafío”.
Los niños de la calle tienen un rostro y se llama: pobreza, miseria, sobre todo, indiferencia.
Estos niños que recorren
las calles son nuestros niños
Los Salesianos han nacido para salvar a los niños y jóvenes pobres y
abandonados. “Hemos sido llamados
a trabajar por la justicia de los últimos, esta es nuestra marca, los últimos serán nuestra salvación” ha indicado el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, a los Inspectores de Europa. Y la muestra de ello
es el servicio que los Salesianos, fieles a Don Bosco, hacen por los niños y las niñas en todo el mundo. La
lista de algunos nombres de países
es una muestra de lo grande que hacen los Salesianos para salvar vidas
de niños y niñas en todo el mundo.
En República Democrática del Congo, en Mbuji Mayi, los salesianos
han salvado la vida de los niños brujos, porque la gente quería quemarlos, acusados de ser hechiceros y llevar mala suerte a sus propios hogares.
Muchos de ellos viven en el Centro
Don Bosco.
En Camboya, la “Fundación Don
Bosco” inauguró un nuevo centro polifuncional para los muchachos de la
calle, víctimas de abandono físico y
psicológico, enfermos y analfabetos
totales.
En Colombia el único país de América Latina con presencia de niños soldados, la llamada “llaga oculta de Colombia”, los Salesianos han salvado
la vida de cientos de niños y en la obra
“Ciudad Don Bosco” continúan asistiendo y atendiendo a los niños y adolescentes que salen de la guerrilla.
En Burkina Faso, los Salesianos
protegen a los niños que emigran a
la ciudad y terminan viviendo en la
calle, drogándose, robando, mendigando y han dado respuesta en la
obra “Bobo-dioulasso” acogiéndolos.
En Ecuador la “Fundación Proyecto Chicos de la Calle”, desde hace 10
años, trabaja para que los niños y
adolescentes concluyan sus estudios
en la escuela.
En Uganda, la casa en Namugongo es la salvación para los jóvenes.
La misión “Don Bosco Children and
Life Mission” (CALM) es la obra salesiana que cuida de los muchachos
de la calle.
En la India, “Don Bosco Ashalayam” abrió una línea telefónica gratuita ChildLine en la estación de tren
de Howrah para ofrecer ayuda a los
chicos de la calle.
“Yo estuve con los muchachos recogidos de la calle que viven y que se
educan en la casa Don Bosco –escribía el Rector Mayor– y quedé con el
corazón sobrecogido y lleno de emoción al escuchar a una joven muchacha compartir su historia de vida y
la de otras 38 muchachas rescatadas
de las redes de explotación sexual”.
Los niños de la calle son nuestros
niños. ¿Podemos hacer algo por ellos?
Jesús Jurado
Boletín Salesiano febrero 2017 9
IIIIIIII
Noticias de casa
Mi Vida: #MensajeDirecto
Se lanza la nueva campaña de animación vocacional. A partir del lema Mi Vida: #MensajeDirecto, propiciado
por la delegación inspectorial de pastoral juvenil de Santiago El Mayor. Esta propuesta busca desarrollar más
profunda y explícitamente las claves vocacionales de la campaña anual de pastoral para este año 2017.
E
¿Pero todavía hay vocaciones?
Es la gran preocupación que se siente cuando vemos únicamente los números y la edad de los salesianos o
los demás grupos de la Familia Salesiana. Pero esta preocupación refleja el sano deseo de preguntarnos
todos –consagrados, presbíteros y
laicos– cómo llama Dios hoy, a quienes, cómo, cuándo, por qué y para
qué. La situación eclesial y social no
es la misma que hace 50 años y los
contextos son múltiples, aunque algunos sigan sin enterarse. Sueñan
anclados en una nostalgia que recuerdan más a los miedos del Pueblo de
Israel que añoraba las cebollas de
Egipto. No hay que tener miedo, más
bien confiar cultivando la cultura vocacional. Dios llama sin dudar a cada
bautizado a cumplir la vocación encomendada.
Hay que ayudar a descubrir la vocación de cada uno. El pasado 2 de
enero el papa Francisco, a los participantes en Roma del Congreso sobre la Pastoral de las Vocaciones de
la Conferencia Episcopal Italiana, les
desarrolló varias ideas claves sobre
cómo llevar la animación vocacional.
Lo primero que hizo el Papa, dejando a un lado el texto del discurso preparado, fue hablar sobre la fuerza y
eficacia de la oración por las vocaciones: “…Y cuando se reza ¡el Señor
escucha, siempre, siempre! Pero re-
zad no como papagallos, sino con el
corazón, con la vida, con todo, con
el deseo que lo que estoy pidiendo se
haga. Rezar por las vocaciones”. Insistió que la pastoral juvenil no tiene
horarios. Se necesita mucha acogida
–insistía Francisco– especialmente
cuando hablamos de jóvenes. Y se
necesita también mucha paciencia.
Continua el Papa: “Si queremos vocaciones: puerta abierta, oración y
estar clavados en la silla para escuchar a los jóvenes. ¡Pero son fantasiosos...! ¡Bendito sea el Señor! ¡A ti
te toca hacerlos aterrizar! Escucharlos: el apostolado de la oreja”. El Papa
propone además otros dos momentos importantes: el primero conocer
Xulio C. Iglesias
10
febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Imágenes del vídeo de la campaña vocacional 2017.
a los jóvenes en profundidad para hacerlos caminar y entrar en movimiento: qué piensan, en qué gastan el tiempo, qué les gusta, pasar tiempo con
ellos, ofrecerles acompañamiento,
voluntariado, peregrinaciones, viajes… Y el segundo momento, la fuerza del testimonio.
El testimonio personal es la
clave: el #MensajeDirecto
En un contexto eclesial de salida a
las periferias físicas y existenciales,
el testimonio de vida de toda la comunidad eclesial es muy importante. Y más en estos tiempos de redes
sociales e internet donde la transparencia deja más en evidencia lo que
somos. Vivir con autenticidad nuestra vida cristiana con sus dificultades es el mejor #MensajeDirecto. Las
librerías se llenan de libros de autoayuda pero el mejor libro abierto
es la vida de una persona con valores, ilusión, fe y ganas de seguir ayudando a los demás con la fuerza de
Dios. El testimonio habla acerca de
la llamada de Dios. Es la tarjeta de
visita que anuncia en la vida de un
joven si Dios lo está llamando a vivir
su fe cristiana desde una vida laical
vivida con hondura o lo está llamando a una vida consagrada y ministerial como salesiano de Don Bosco.
¿De quién depende esto? Pues de todos los que formamos y somos la Iglesia: la comunidad, la parroquia, el
centro juvenil, la escuela, las plataformas sociales... Hay que recuperar
con urgencia la cultura vocacional.
Cultura donde la palabra vocación
“en la más genuina tradición salesiana” sea narrada y hablada con normalidad y sin prejuicios. Pregunten
a los mayores.
Nuevas experiencias
vocacionales para jóvenes
La inspectoría salesiana María Auxiliadora en su web www.salesianos.
edu ofrece la hoja mensual “Ven y Sígueme” para animar la cultura vocacional y presenta la comunidad salesiana “Bartolomé Blanco” en Sevilla
como experiencia para aquellos jóvenes que disciernen su posible vo-
cación a la vida consagrada salesiana o en búsqueda de su misión en la
vida. Puedes conocerla en www.
proyectosavio.es
De igual manera en Madrid-Carabanchel está la comunidad salesiana
de orientación vocacional que acoge
a jóvenes que quieren vivir con los
salesianos para discernir su vocación
en la iglesia. Los materiales, el vídeo
para trabajar y recursos de Mi Vida:
#MensajeDirecto los tenéis ya disponibles en el sitio web vocacional salesiano de referencia en España: www.
SerSalesiano.com, alojado en la renovada web www.pastoraljuvenil.es
Confiamos en recibir eco de esta
campaña vocacional en las redes, en
los equipos locales de pastoral, en la
familia salesiana y en todos los que
tienen encomendada la tarea de animar, acompañar y educar a los jóvenes. Pero especialmente hacemos una
invitación a proponer sin miedo y a
¡rezar con insistencia!
Leonardo Sánchez Acevedo
Boletín Salesiano febrero 2017 11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Más de 200 familias necesitadas
reciben el pan necesario de cada día
PALESTINA El papa Francisco recor-
daba las pasadas navidades la etimología de la ciudad donde la tradición señala que ha nacido Jesús. “Nace en
Belén, que significa ‘casa del pan’. Pa-
rece que nos quiere decir que nace como
pan para nosotros; viene a la vida para
darnos su vida; viene a nuestro mundo
para traernos su amor”, decía el Papa.
ANS
Precisamente en
esta población palestina la presencia salesiana cuenta con una
panadería. Este establecimiento es ya una
institución histórica
para el pueblo de Belén. Se abrió inmediatamente después de la
creación de la casa salesiana, para responder a una triple necesidad: producir los
alimentos para el sostenimiento de los muchachos huérfanos
alojados y para las fa-
milias de Belén, ser un lugar para que
los jóvenes puedan aprender el oficio
de panadero, y por último, ser instrumento de asistencia benéfica para los
más necesitados.
Con el estallido de la segunda Intifada, la función de la panadería pasó de
ser un lugar de asistencia benéfica y
adquirió una gran relevancia. Durante
los días del asedio de Belén en 2002,
fue uno de los pocos centros que estaba en pleno funcionamiento y la única
fuente de alimentación para muchas
familias de la zona.
Desde entonces, los salesianos han
seguido distribuyendo alrededor de
26.000 hogazas de forma gratuita, a
200 familias en dificultades. La panadería se ha ampliado varias veces para
aumentar la producción y garantizar
la calidad.
ANS
Continúa el cautiverio
del misionero salesiano
Educación a través
de paneles solares
INDIA Tras más de nueve meses de cautiverio, Tom Uzhun-
SUDÁFRICA El instituto salesiano de Ciudad del Cabo ofrece en
nalil, misionero salesiano secuestrado en Yemen, reapareció en un vídeo con un aspecto desmejorado el 24 de diciembre. Tras el vídeo, ADMA de Turín ha invitó a toda la
Familia Salesiana a realizar una “novena a María Auxiliadora” pidiendo su liberación.
diferentes áreas cursos de albañilería, informática, carpintería o soldadura. La instalación de paneles solares garantiza
el suministro eléctrico, a la vez que posibilita la oferta de nuevos cursos. De esta manera más del 80% de los alumnos que
han completado los cursos tienen hoy un empleo.
12 febrero 2017 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
La Formación Profesional más inspiradora
El Gobierno de España ha premiado al colegio salesiano de Triana
por su capacidad de impulsar el talento
SEVILLA La Formación Profesional del
colegio Salesiano San Pedro, en el barrio sevillano de Triana ha sido premiado por el SEPIE (Servicio Español para
la Internacionalización de la Educación), organismo que depende del Gobierno de España, como la “FP más inspiradora” de España.
Este premio ha sido concedido dentro de la celebración de la Semana Europea de la Formación Profesional, en
la que dicho organismo ha organizado
el concurso “Descubre tu Talento”.
El concurso busca la promoción y
difusión de la Formación Profesional
como herramienta educativa que prepara a los jóvenes para la vida laboral.
La participación en el concurso implicaba la elaboración de un vídeo de no
más de tres minutos de duración para
presentar cómo las instituciones de
Formación Profesional, sus alumnos y
profesores logran impulsar el talento
consiguiendo una enseñanza de calidad cercana a lo que requieren las empresas y logrando así una mejor inserción laboral.
El vídeo presentado por Salesianos
San Pedro de Triana ha sido premiado
por: ser el más votado en esta modalidad y además por mejor edición y pre-
sentación de imagen. Este trabajo está
disponible en la plataforma de vídeos
en línea YouTube en el enlace: https://
youtu.be/oQeNNRZx0EI.
En el vídeo han participado, también,
un buen número de antiguos alumnos.
La Semana Europea de la Formación
Profesional es una iniciativa de la Comisión Europea que tiene por objeto
hacer más atractiva la Formación Profesional para las competencias y los empleos de calidad a través de una com-
binación de eventos que tienen lugar
en toda Europa, a escala local, regional
y nacional. Las partes interesadas que
participen en la Semana tendrán la
oportunidad de compartir ejemplos de
excelencia en FP, así como prácticas
docentes innovadoras, programas de
formación profesional de éxito que fomentan el aprendizaje profesional, el
aprendizaje en el trabajo, la mejora de
las competencias y el reciclaje profesional, además de asociaciones sostenibles entre la empresa y la educación.
Dorotea de Chopitea,
una señora de Barcelona en la televisión
BARCELONA Dentro del espacio “Sense
Ficció” de la televisión pública catalana TV3, se ha estrenado el documental
“Dorotea de Chopitea, una señora de
Barcelona”. Un reportaje realizado con
ocasión del bicentenario del nacimiento de esta cooperadora que dejó una
huella profunda en la ciudad de Barcelona, hasta el punto de que se la consi-
dera impulsora de la obra social más
importante del siglo XIX en Barcelona.
Toda esta obra social estaba fuertemente arraigada en su profunda fe católica. El papa Juan Pablo II la declaró venerable el 9 de junio de 1983.
El inspector, Cristóbal López, recordó en su estreno que si los salesianos llegaron a Barcelona fue gracias a Dorotea
de Chopitea, que en 1882 conoció la obra
de San Juan Bosco y en concreto a los
Talleres Salesianos para dar una oportunidad a los jóvenes de la clase obrera.
El documental, presentado por la periodista Agnès Marquès está disponible en la web del canal. Cuenta con la
intervención de un grupo de periodistas, historiadores y religiosos.
Boletín Salesiano febrero 2017 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Una mano tendida
a los refugiados
La campaña #NoEstáisSolos
colabora ayudando a las oenegés locales
BARCELONA La casa salesiana de Sant
Vicenç dels Horts, en el área metropolitana de Barcelona, ha organizado una
importante campaña de apoyo a los refugiados con el lema #NoEstáisSolos,
realizada en colaboración con entidades solidarias del entorno que tienen
como principal misión rescatar del mar
a los refugiados que llegan a Europa
huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza.
“¡Seguid tan locos siempre, no cambiéis!”. Con este lema se cerró el primer
periodo de la campaña #NoEstáisSolos,
con el apoyo de organizaciones locales de
ayuda y solidaridad como son Open Arms,
Sant Vicenç con el Sahara y Uniraid.
Para los organizadores la respuesta es
clara: “Estamos encantados de que nos
llamen locos si es porque creemos que el
mundo puede ser mejor. Si es porque estamos convencidos de que la felicidad no
se consigue teniendo, sino donando. Si
es porque entendemos que las gigantescas dunas de arena del desierto se mueven granito a granito y estamos dispuestos
a movernos nosotros. Estamos encantados de que nos llamen locos si eso significa que tú nos importas de verdad, que
lo que te pasa no nos es indiferente. Si estar loco significa amar; si quiere decir
creer de verdad que no estamos solos”.
Para este acto de clausura, todos los
alumnos de la escuela salesiana salie-
ron al patio de la escuela para hacer
donación de todo el dinero, alimentos
y material escolar que a lo largo de las
últimas semanas habían ido recogiendo para la campaña de este curso que
lleva por lema #NoEstáisSolos.
Jaume Bernadet, coordinador de la
pastoral de la escuela, presidió el acto
y comunicó a todos los asistentes las
cifras de las recogidas.
Renovadores aires
de ilusión
Esta campaña ha recaudado un total
de 151 kilogramos de alimentos para la
oenegé Sant Vicenç dels Horts con el Sahara, 40 kilogramos de material escolar
para los pilotos de la Uniraid y 69219 euros para la oenegé Proactiva Open Arms.
tructura de los talleres prelaborales
de Fuenlabrada, en el proyecto socioeducativo más veterano de la Fundación Pinardi, este curso se ha puesto en marcha un proyecto común
para todas las personas que forman
parte de la plataforma social.
Con motivo del cierre de la campaña está disponible un vídeo en el que
se recoge el momento en que todos los
alumnos de la escuela hicieron entrega de todas estas cantidades recogidas
a lo largo de unas semanas.
MADRID Aprovechando la infraes-
Alfonso Jordá
El documental recoge la valoración
realizada por los representantes de las
tres entidades solidarias implicadas.
El vídeo está disponible en el canal
de YouTube de “Salesians Sant Vicenç
dels Horts” en la dirección https://youtu.be/Ji5OxD5GwjY.
Para la organización, campañas como
esta son “una nueva ocasión para cambiar nuestra mirada y hacernos un poco
más humanos”.
Radio Don Bosco TV
ya está en el aire
VALENCIA El proyecto de televisión
del colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia realizó su primera
emisión. A la experiencia de la radio
escolar vía podcast que se puso en
marcha hace un año se suma esta
iniciativa disponible en la plataforma YouTube.
14
febrero 2017 Boletín Salesiano
Un proyecto para crear un
grupo de líderes educativos
Salesianos La Cuesta impulsa
el plan “Leaders Team” en Canarias
TENERIFE Con el fin de crear un gru-
po de líderes educativos pertenecientes, mayoritariamente, a la comunidad educativa del archipiélago
canario, Salesianos La Cuesta ha
presentado oficialmente el proyecto educativo Don Bosco Educa Leaders Team.
Para garantizar el éxito de este
proyecto salesiano, se contará con
la presencia de los hermanos David
y Roger Johnson, considerados los
padres del Aprendizaje Cooperativo. Por su trabajo en este campo,
que desarrollan en la Universidad
de Minnesota, han recibido los premios más prestigiosos en investigación educativa que se conceden en
Estados Unidos, como el Brock
(2007) y el Jeffrey Rubin (2010).
Asimismo, estará el modelo Systems Thinking que es una metodo-
logía de aprendizaje reconocida
mundialmente por hacer que el pensamiento sistémico sea accesible y
práctico para todos los niños en las
aulas. Water Foundation se centra
en el desarrollo de pensadores de
sistemas que aplican habilidades
propias del siglo XXI en las aulas,
las escuelas, las comunidades y futuros lugares de trabajo.
También cuenta con el impulso
de Juan José Vergara, pedagogo especializado en metodologías activas.
Para que este proyecto consiga sus
objetivos se realizarán seminarios de
formación, jornadas de Buenas Prácticas, reuniones de seguimiento y experiencias piloto. Con él se actuará
en la formación de los profesionales
de la educación, el acompañamiento pedagógico, la investigación y publicación de resultados...
El poder del esfuerzo de innovar
ASTURIAS Dos grupos de alumnos
del colegio salesiano “Santo Ángel”
de Avilés vuelven a participar en el
concurso de emprendedores STARTinnova, de referencia en la región,
en el que los grupos desarrollan un
proyecto empresarial completo,
“con el aliciente para ellos de par-
ticipar en un concurso y que se les
reconozca su esfuerzo”, según la
profesora Mercedes Fernández,
que ha obtenido muy altos resultados en las ediciones anteriores. Esta
participación supone una forma
concreta de valorar la economía y
fomentar el trabajo en equipo.
Mundo Salesiano
el universo
de lo sencillo
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mateo González
Disfraces
La Cuaresma, que este año comenzaremos con la llegada del mes de marzo, nos invita a ser auténticos, a
llegar a lo esencial de nosotros mismos, a profundizar
en las grandes actitudes al estilo de ese Jesús que, al
inicio de su ministerio, va al desierto sin nada.
Pero antes de que lleguen estos cuarenta días de sobriedad ascética y litúrgica, las tradiciones de Carnaval toman miles de formas y colores a lo largo y ancho
de nuestra geografía -y del resto del mundo-.
Si hablásemos con unos cuantos antropólogos nos pondrían al día de las diferentes teorías que giran en torno al origen, un tanto mítico, de los elementos propios
de estas celebraciones. Puede que algunos aspectos
estén tomados de las fiestas romanas del invierno, las
‘saturnalia’, o que sean de las celebraciones dionisíacas griegas, o incluso hay quien va más allá apuntando a las fiestas andinas y su colorido o las culturas
afroamericanas y su buen sentido del ritmo.
Aunque, quedándonos en el presente, la referencia religiosa de la Cuaresma nos indica que la fecha no es
casualidad. Y puede que la fiesta y los disfraces no se
contrapongan al sentido interno que tiene en sí el año
litúrgico.
Un paseo por un centro juvenil nos puede ayudar a ver
el elemento más propio de estas celebraciones, los disfraces, como una estimulante herramienta educativa.
Y es que muchos grupos de jóvenes, y no tan jóvenes,
participan en estos días en desfiles y agrupaciones que
organizan actividades de muchos tipos. Es una oportunidad para compartir con los chicos y sus familias. Algo
así, solo puede ser bueno.
Pero los disfraces, cuando de educar se trata, van más
allá de estos días del mes de febrero. Por ejemplo en
el teatro es un aspecto fundamental para caracterizar
a los personajes, a la vez que alientan los sueños de
actores entusiastas que buscan llegar al corazón del
público. Los disfraces están también en las actividades
con los más pequeños, y en momentos especiales, como
en los grandes juegos de los campamentos; aquí el disfraz sumerge a los jugadores en un mundo de fantasía
donde lo imposible se hace posible. Así también se presenta el Misterio.
Boletín Salesiano febrero 2017
15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
El Proyecto Don Bosco,
salvavidas de estudiantes
Días de renovación
en Tierra Santa
SEVILLA Una treintena de Hijas de
CÓRDOBA Las escuelas de segunda
los como personas.
oportunidad con la visión de la Fundación Proyecto Don Bosco han sido
objeto de atención por los medios de
comunicación.
En los centros de primera y segunda
oportunidad se gestiona la educación
desde un modelo pedagógico más individualizado y basado en un refuerzo en
competencias básicas y laborales.
En un reportaje publicado por el diario “El País” presenta los testimonios
de estos “estudiantes caídos” que han
recibido este “salvavidas”.
“Ahora me gusta levantarme por la
mañana, me levanto contenta, aunque
suene mal”, cuenta simpática una estudiante de 14 años en un centro de
Córdoba apenas una semana después
de empezar las clases. El curso pasado
era absentista, se dormía en el aula,
suspendía asignaturas, gritaba a sus
profesores en su instituto. “Yo me levanto más feliz”, replica digno su compañero, de similares características.
Los dos forman parte de un programa,
gestionado por la Fundación Don Bosco, que mediante una excepción de la
Inspección Educativa andaluza les permite estar escolarizados, pero sin hacer la Secundaria. Cada curso, trece
menores cordobeses con situaciones
complejas acuden a este centro para
retomar sus itinerarios escolares o laborales más adelante y a recomponer-
En estos centros suelen entrar menores con circunstancias personales
complejas, que por un ritmo cerrado
de un currículo programado que cumplir hace que se pierdan entre la mayoría de los compañeros y las clases de
apoyo no inciden lo suficiente en sus
perfiles. Los alumnos no pueden prestar la misma atención en clase si la familia está desestructurada, si no se entiende del todo el idioma, si no se ha
dormido o comido adecuadamente…
“El sistema da por hecho que yo estoy bien, no te permite estar mal. Si hay
alguna circunstancia que te haga desequilibrarte y no alcanzar los objetivos
en plazo te vas haciendo único. Empiezas a sentirte incapaz, a bloquearte”,
plantea el director de desarrollo de proyectos de este centro, Francisco Alcaraz, que sitúa a la motivación y el tratamiento individual de cada menor
como claves para no inculcar en ellos
sensación de fracaso.
María Auxiliadora de la Inspectoría de
Sevilla realizaron una peregrinación
a Tierra Santa en clima de Ejercicios
Espirituales. La animación y guía corrió a cargo de sor Mercedes Martín
que forma parte de la comunidad de
las salesianas de Jerusalén.
Educación
para el desarrollo
como método
VALLADOLID Un grupo de 50 volun-
tarios de la oenegé salesiana Jóvenes
y Desarrollo se han formado durante un fin de semana en temas como
la Inteligencia emocional y la Educación para el Desarrollo. También
ha sido el primer contacto de las personas interesadas en realizar una experiencia de voluntariado en países
misioneros este verano.
Alianzas por los
Juegos Salesianos
SEVILLA El comité organizador de los
XXVIII Juegos Internacionales de la
Juventud Salesiana PDSI 2017 se ha
reunido con el alcalde de la ciudad,
que facilitará la gestión de algunos
detalles del evento. Los juegos acogerán a 1.500 deportistas de más de una
decena de países europeos durante
los cuatro días de competición.
Arranca una nueva
formación social
LEÓN La Fundación salesiana Juan-
Paco Puentes
16 febrero 2017 Boletín Salesiano
Soñador ha iniciado su plan de formación de 2017 abierto a toda la Familia Salesiana con una serie de
cursos que se extienden entre enero
y marzo. El primero de ellos “Nuevas
tendencias en la exclusión social”, ha
tenido como ponente a Javier Baeza de la Escuela de marginación de
San Carlos Borromeo de Madrid.
Mateo González
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
El amor en la vida
cotidiana de la familia
Eugenio Alburquerque Frutos
«El amor es paciente, es amable, el amor no es envidioso ni fanfarrón, no es orgulloso ni destemplado, no busca su interés,
no se irrita, no apunta las ofensas, no se alegra de la injusticia,
se alegra de la verdad» (1ª Carta de San Pablo a los Corintios 13,4-6).
N
«No podremos alentar un camino de fidelidad y de entrega recíproca si no estimulamos el crecimiento, la consolidación y la profundización del amor conyugal y familiar. En efecto, la gracia
del sacramento del matrimonio está destinada ante todo a perfeccionar el amor de los cónyuges…
Se vive y se cultiva en medio de la vida que comparten todos los días los esposos entre sí y con
sus hijos» (Amoris laetitia 89-90).
Boletín Salesiano febrero 2017
17
IIIIIIII
El amor pertenece a la condición humana. Es el impulso más grande del hombre; la fuerza que sostiene la raza
humana, la familia, la sociedad. La exhortación apostólica Amoris laetitia dedica un largo capítulo al amor vivido en el matrimonio y la familia, que comparten todos
los días en la vida cotidiana, los esposos entre sí y con sus
hijos. Lo hace teniendo como marco referencial el himno de la caridad de san Pablo.
El amor es paciente y servicial
La paciencia es una cualidad del Dios de la Alianza, un
Dios “lento a la ira”, que convoca a su imitación también
dentro de la vida familiar. Tener paciencia no es permitir que nos maltraten, agredan o traten como objetos. Se
trata, más bien, de no exigir que las personas sean perfectas, de no colocarse en el centro, de no querer que se
cumpla solo la propia voluntad. De no ser así, todo nos
impacienta y nos lleva a reaccionar con agresividad, a
responder con ira; y progresivamente nos convertiremos
en personas antisociales, incapaces de convivir. “El amor
tiene siempre un sentido de profunda compasión que lleva a aceptar al otro, también cuando actúa de modo diferente a lo que yo desearía” (AL 92).
Pero la paciencia no es una postura pasiva, sino que
está acompañada por una reacción dinámica y creativa
ante los demás. El amor beneficia y promueve a los de-
más. Se expresa en el servicio humilde y sencillo. No es
solo un sentimiento; es “hacer el bien”. Se debe manifestar más en las obras que en las palabras.
No tiene envidia, no hace alarde, no es arrogante
Contraria al amor, es la envidia. En el amor no hay lugar
para sentir malestar por el bien de otro. “Mientras el amor
nos hace salir de nosotros mismos, la envidia nos lleva a
centrarnos en el propio yo” (AL 95). El amor nos lleva a
una sentida valoración de cada ser humano, reconociendo su derecho a la felicidad. Y lleva también a alegrarse
del bien del otro.
El amor no hace alarde, no se vanagloria, no se agranda, no es arrogante. Quien ama, evita hablar demasiado
de sí mismo, sabe situarse en su lugar sin pretender ser
el centro. También la humildad es parte del amor, “porque para poder comprender, disculpar o servir a los demás de corazón, es indispensable sanar el orgullo y cultivar la humildad” (AL 98). Amar es también volverse
amable. El amor no obra con dureza. Detesta hacer sufrir a los demás. “El amor amable genera vínculos, cultiva lazos, crea nuevas redes de integración, construye una
trama social firme… El que ama es capaz de decir palabras de aliento, que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan” (AL 100).
AP
Familia argentina recorrió América en su furgoneta para vivir el Encuentro Mundial de las Familias de Filadelfia en 2015.
Puedes ver su historia en:
18
febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
No busca su propio interés,
no lleva cuentas del mal
Según Francisco, esto significa que “hay que evitar darle prioridad al amor a sí mismo como si fuera más noble
que el don de sí mismo a los demás” (AL 101). Como explicó santo Tomás, “pertenece más a la caridad querer
amar que querer ser amado”. Por eso, quien ama, se alegra siempre del bien del otro.
Además, el amor “no lleva cuentas del mal”, intenta
comprender la debilidad ajena y trata de buscarle excusas a la otra persona. Es decir, el amor dispone y se manifiesta en el perdón. Pero el perdón no es nada fácil, y la
comunión familiar se conserva y perfecciona solo con un
gran espíritu de sacrificio. Exige una generosa disponibilidad de todos a la comprensión, a la tolerancia, al perdón, a la reconciliación.
Los cuatro verbos de san Pablo
San Pablo termina el himno de la caridad con estos cuatro verbos: el amor, “todo lo disculpa, todo lo cree, todo
lo espera, todo lo soporta”. Remarca así el dinamismo
contracultural del amor, capaz de hacer frente a cualquier
cosa que pueda amenazarlo. Los esposos que se aman y
se pertenecen, hablan bien el uno del otro, intentan mostrar el lado bueno del cónyuge; y más allá de sus debilidades y errores, confía en él. Esta confianza hace posible
una relación de libertad. El amor confía, cree, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar.
Muy conectado con el “todo lo cree”, con la confianza
radical entre los esposos, está la esperanza. Quien ama,
espera siempre “que sea posible una maduración, un sorpresivo brote de belleza, que las potencialidades más ocultas de su ser germinen algún día”, e implica también “aceptar que algunas cosas no sucedan como uno desea”. Quien
espera, sobrelleva con espíritu positivo las contrariedades. Pero que “el amor lo soporta todo”, no significa tolerar algunas cosas molestas, sino algo más amplio: implica una resistencia dinámica y constante, capaz de
superar cualquier desafío. Es amor a pesar de todo, aun
cuando todo el contexto invite a otra cosa.
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano febrero 2017
19
IIIIIIII
Testimonio familiar
«El amor en la vida
cotidiana de la familia»
La persona por sus necesidades físicas como
afectivas necesita, para crecer y madurar, de los
demás. En la familia se encuentran todos los
medios para que esto sea posible. Lo que da
verdadero sentido a esa vida cotidiana es el
amor, cada uno aprende a respetar, compartir
y perdonar. Cuando falta el amor en los pequeños gestos de cada día se crea un vacío, se
convive, se pueden tener cubiertas unas necesidades materiales, pero sin amor, no hay
familia, es su característica principal.
Cuando formamos nuestra familia todo
eran ilusiones pues parecía que todo iba a
ser perfecto. Pronto empezamos a descubrir que lo más difícil era precisamente el
día a día, contrariedades, trabajos, agobios,
incomprensiones, cansancios, etc., pero
siempre hemos intentado pararnos y reflexionar aunque a veces hemos tenido
la sensación de no hacer las cosas bien.
Pero siempre intentamos, sobre todo, con nuestros hijos, transmitirles que en cada acción nuestra, aunque
nos equivoquemos, nos ha movido el amor.
Es mención especial para nosotros, en nuestra vida
de relación, el conocer y entrar a formar parte de un
grupo de matrimonios de Hogares Don Bosco. Ello
nos llevó a conocer a san Juan Bosco, su pedagogía,
su espiritualidad que tanto nos ha ayudado y nos ayuda en el devenir de la vida diaria.
Vivir la espiritualidad de lo cotidiano es un tesoro
que tenemos los que creemos en Dios y tenemos como
ejemplo a Don Bosco. Es un amor proveniente del Espíritu Santo que nos ilumina y nos llena y que tenemos la obligación de transmitir a los demás. Si el amor
se vive en la familia, se vive en la vida y sin darnos
cuenta se transmite.
También es cierto que cualquier cosa que hacemos,
si lo hacemos por amor verdadero, de forma desinteresada, lo haces sin darte cuenta y, por ello, no te interesas mucho si las personas de tu entorno perciben
lo que haces en tu vida diaria. Pero la realidad es que,
en ciertos momentos y sin que nos lo esperemos, alguien nos hace caer en la cuenta de que nos observan y ven perfectamente cómo vive nuestra familia,
cómo actúa y cómo es nuestro entorno.
Irene y Cristóbal
20
febrero 2017 Boletín Salesiano
En primer plano
«En caso de duda, yo siempre
le pregunto a Don Bosco»
H
Fernando Vitoria, director del Diario del Puerto
Ha sido alumno del Colegio salesiano San Juan Bosco
y del Centro Juvenil Entre Amics, en Valencia; durante
varios años también ha sido miembro de la Delegación
de Comunicación Social de la antigua Inspectoría de
Valencia. Fernando nos recibe en una sala de reuniones
de la sede de su periódico Diario del Puerto, en Alboria,
a dos pasos de Valencia.
Aunque su publicación es un diario especializado en
logística, hablamos de periodismo, del mundo de la comunicación impresa, de valores, de apuestas personales y de convicciones.
Alba García
“Es difícil manejarse como periodista dentro de ese
mundo en el que hay tantos intereses –afirma con total
convicción–, al final hay una serie de valores que, tanto
a nivel personal como profesional son los que te marcan
las pautas: trabajar para saber dónde está la verdad, respetar a las personas, intentar buscar el lado humano de
cada situación, es lo que al final nos lleva a ejercer el periodismo de la forma lo más digna posible”.
Fernando Vitoria insiste una y otra vez: “sin periodistas no hay periodismo” y por eso está convencido de la
necesidad de profesionales que dignifiquen la profesión
preparados para superar las presiones, la cultura del “copia y pega” o
la velocidad a la que nos obliga internet y los medios digitales: “No sé
por qué actualmente es más importante contar una noticia en el menor tiempo que contar la verdad
contrastando la información. A lo
mejor –sostiene con energía– lo que
hemos de hacer es tardar quince
minutos más en dar la noticia, pero
dar la noticia que sea verdad, que
esté contrastada y para eso hacen
falta periodistas”.
De forma inevitable, el diálogo
nos lleva hacia su vivencia de la profesión desde sus claras convicciones
cristianas y salesianas: “No puedo
desprenderme del espíritu salesiano, impregna todas y cada una de
las decisiones que tomo, hasta las
más difíciles”. Y se explica: “Hemos
tenido casos aquí de publicar o no
publicar fotografías comprometidas, pero en caso de duda yo siempre le pregunto a Don Bosco”.
Josep Lluís Burguera
Boletín Salesiano febrero 2017 21
IIIIIIIII
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
La viña
Defendiendo la herencia
P
Por aquellos años era yo una humilde viña. Crecía en la
ladera sur de una colina de la aldea de I Becchi. Era la
herencia que Francisco había dejado al morir a su esposa Margarita y a sus tres hijos. Mi dueña me cultivaba
con esmero. Sus labores eran como caricias prodigadas
al esposo ausente.
Margarita me labraba. Los pequeños cavaban mi tierra. Todavía recuerdo cuando Juan Bosco, el más pequeño de los tres, acudía a mí con una azada que a duras penas podía levantar. El muchacho era todo coraje.
Apretaba los dientes. Levantaba la azada. La dejaba caer
sobre los terrones de tierra.
Yo me sentía la viña más afortunada de la comarca y
correspondía con vendimias generosas.
De pronto algo comenzó a torcerse.
Llegaba el tiempo de la cosecha. Mis racimos estaban
en sazón. Margarita me visitaba cada día. Tomaba unas
uvas de aquí y otras de allá… Comprobaba el sabor del
fruto de cada cepa. Aquella vendimia se presentaba cargada de promesas.
Pero una noche mis cepas despertaron sobresaltadas.
Entre ellas se deslizaban pasos sigilosos. El ladrón estaba allí. Al amparo de la oscuridad, calibró varios racimos.
Los arrancó. Las hojas de las cepas y los zarcillos temblaron de miedo.
Con las primeras luces comenzó a extenderse un rumor de cepa en cepa: el ladrón regresaría la próxima noche para esquilmar una cosecha que tan sólo pertenecía
a Margarita y a sus hijos.
Isidoro Igualada
22
febrero 2017 Boletín Salesiano
José J. Gómez Palacios
Margarita vino como cada día. Sus ojos descubrieron
los racimos arrancados; cicatrices de heridas hechas al
abrigo de las tinieblas. Noté cómo el temor hacía nido en
ella. Tal vez la próxima noche…
Y llegó la noche. Se apagaron las tenues luces de los
candiles de I Becchi. Yo, como viña responsable, intenté
animar a las cepas e infundir coraje a los racimos. Pero
todo fue en vano. Aquella iba a ser una noche de vergüenza y oprobio.
De pronto se escucharon los pasos sigilosos del ladrón
avanzando por entre las cepas. Se detuvieron. Preparó un
cesto de esparto. Blandió en su mano derecha un corquete
de hoja afilada y mango de madera. Tomó con su mano izquierda un racimo cargado de uvas. Se dispuso a cortarlo…
Yo cerré con rabia mis ojos de viña. Un desalmado iba
a despojarme del trabajo de un año. Pero entonces… ocurrió el milagro. Desde el margen brotó un grito fuerte,
desgarrado y profundo. Se le unieron chillidos de niños.
Comenzaron a resonar ruidos de paletas golpeando con
energía calderos de hierro y cobre… La voz de Mamá
Margarita se alzaba en medio de la noche: ¡Al ladrón!
¡Está por allí! ¡Vamos! El ladrón echó a correr ladera abajo. Huyó. Se perdió en la oscuridad.
Tiempo después, cesó el temblor en cepas y racimos. Margarita abrazó a sus hijos. Unidos recorrieron el camino de
vuelta a casa. Caminaban orgullosos. Sonreían. Habían defendido la herencia del padre con coraje y valentía.
Nota: Mamá Margarita y sus hijos cuidaban una pequeña viña, herencia del padre fallecido.
Un ladrón quiso robar los racimos amparándose en la noche. La buena madre, ayudada por sus
pequeños, afrontó la situación y alejó al malhechor con ruidos y gritos. (MBe I, 82-83).
IIIIIIIII
«Pasa, quédate…»
José Miguel Núñez Moreno
M
Don Bosco y
los contratos de trabajo
Me reuní hace unas semanas con un grupo de empresarios.
Un buen amigo, empresario también él, me concertó una
comida de trabajo con unos colegas directivos de importantes haciendas andaluzas. En el centro de atención de
nuestro encuentro, la posibilidad de ofrecer cauces a jóvenes desempleados para una primera experiencia de trabajo. Fue sorprendente para mí la sensibilidad que percibí y
el buen ánimo de todos para tender puentes hacia los que
más difícil lo tienen para acceder al mercado laboral. Se
trataba de dar oportunidades a quienes no las han tenido
por barreras socioeconómicas, culturales o familiares.
Don Bosco nos inspira también en el campo de la inserción laboral de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social. En la Turín del siglo diecinueve, nuestro
padre se dio cuenta de que no bastaba partir el pan de la
solidaridad con los más necesitados, sino que era necesario hacer palanca sobre los rígidos cánones pre-industriales y la nueva economía burguesa para propiciar un
cambio social. Se trataba, en efecto, de dar más a los que
menos tenían y ofrecerles nuevas posibilidades.
La “obra de los Oratorios”, como Don Bosco llamaba a su proyecto, quiso implicar a los jóvenes
en su desarrollo personal y en el cambio social en
medio de un mundo que nunca presta suficiente
atención a los más vulnerables. Sus resultados fueron más que notables en el campo de la educación,
la capacitación y la inserción social: mejoró las condiciones laborales de sus chicos, redactó los primeros contratos de trabajo asegurando derechos,
se puso a la vanguardia de la formación profesional y, lo más importante, devolvió dignidad y futuro a cientos de jóvenes.
Fue la “otra revolución” ajena a las grandes ideas
culturales y económicas que bullían en los países
más desarrollados de Europa. Don Bosco impulsó
un cambio social y vislumbró otra realidad. En momentos de crisis, la fuerza utópica y la tenacidad
de aquel joven sacerdote turinés son un estímulo
para creer que otra realidad es posible aún en tiempos, como los nuestros, de cambio de paradigma,
de pocas certidumbres y de futuro incierto.
Hoy como ayer, los salesianos estamos llamados
a seguir impulsando iniciativas para que los jóvenes con más dificultades encuentren oportunidades para salir adelante dignamente. Nuestra familia ha estado siempre a la vanguardia de la
capacitación y la inserción laboral. Más que nunca, nos sentimos urgidos a propiciar un cambio social, sumando voluntades y contribuyendo al bien
común, para que los más desprotegidos encuentren el abrigo de la solidaridad y la justicia.
Joven del Proyecto Buzzetti en su puesto de trabajo.
Boletín Salesiano febrero 2017
23
IIIIIIII
Fernando Moreles
Misiones Salesianas
Colombia
Apuesta salesiana
por la paz con los niños
soldados de Colombia
C
Colombia vive un momento histórico de apuesta por la
paz que puede acabar con más de medio siglo de conflicto armado. La guerra abierta entre las guerrillas de las
FARC y el ELN, los grupos paramilitares y el Estado ha
dejado más de 260.000 muertos y ocho millones de víctimas, la mayoría civiles. Por desgracia, Colombia es el único país de América en el que aún se recluta a niños para
participar en la guerra y la estimación es que aún hay entre 8.000 y 13.000 menores soldado allí.
Los Salesianos de Colombia tienen un papel protagonista en este nuevo y esperanzador proceso de paz, ya que
son la única institución religiosa que acoge, educa, reinserta en la sociedad y acompaña a los menores desvinculados del conflicto armado. “A través de los Centros de
Atención Especializada (CAE) de Cali y Medellín, los Salesianos hemos conseguido en los últimos 15 años que
24
febrero 2017 Boletín Salesiano
más de 2.300 menores regresen con sus familias y tengan
un futuro lleno de oportunidades gracias a la formación
integral que reciben”, asegura el salesiano Rafael Bejarano, director de Ciudad Don Bosco en Medellín.
Más de un centenar de jóvenes, de entre 14 y 18 años,
convive en régimen de internado mixto en los centros salesianos dedicados a los menores desvinculados del conflicto armado. “Empuñaron un arma desde el primer día,
pasaron semanas sin apenas comida en las operaciones
militares, sobrevivieron en la selva con lealtad a los jefes
pero sin infancia… Son audaces, constantes y destacan
por su fuerza de voluntad y obediencia, lo que en su nueva vida se convierte en una gran ventaja en los estudios,
por eso en Ciudad Don Bosco sólo nos preocupa su futuro sabiendo lo terrorífico que fue su pasado”, recalca el
salesiano.
Hablamos de menores con infancias robadas, de entornos de violencia y de falta de cariño y de un ambiente familiar imprescindible en los años de aprendizaje más importantes de la vida. Sus rostros duros y sus tatuajes contrastan con su inocencia y su inseguridad
al hablar. “Llegan con una educación militar y son violentos. Quieren tener normas y te piden castigos cuando lo hacen mal y cuesta
hacerles entender que es normal equivocarse. Sin embargo, la pedagogía de la confianza de Don Bosco da sus frutos y se les abre
un mundo desconocido hasta entonces y lleno de oportunidades”,
explica el director de Ciudad Don Bosco.
El sugerente nombre del programa para los menores desvinculados del conflicto armado es Construyendo sueños. Cuenta con educadores, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, nutricionista, médico... Hay seguimiento individual y grupal. Entrevistas
personales e informes de cada especialista. Encuentros mensuales
con los padres y entre padres e hijos al menos semestralmente, aunque hablan por teléfono todas las semanas.
Rafael Bejarano destaca que “nos encontramos con chicos que
han sido entrenados como francotiradores o para descuartizar cuerpos sin dejar huellas, por lo que llegan pensando sólo en matar y
con un gran resentimiento. El drama de las chicas es aún peor. Muchas son reclutadas por los grupos armados con apenas 8 o 10 años.
Esto quiere decir que cuando empiezan a desarrollarse como mujeres ya son usadas por los guerrilleros como objetos sexuales. Por
desgracia es muy común la historia de bastantes chicas que a los
15 o 16 años han sido obligadas a abortar 5, 6, 7 veces… y esto causa una herida profundísima en sus vidas”.
Presentación del documental
«Alto el fuego»
Misiones Salesianas
Este mes de febrero, Misiones Salesianas
presenta el documental Alto el fuego, grabado en Medellín en julio pasado, sobre
la realidad y las vicisitudes que vivieron
los menores que combatieron en los grupos armados y que ahora comienzan una
nueva vida gracias a los Salesianos. La
presentación en Madrid tendrá lugar el
día 9, pero antes el documental será presentado en Roma, en Bruselas ante las
instituciones europeas y después lo hará
en Ginebra y Bonn. Dos de los protagonistas, ahora mayores de edad, viajarán
junto al director de Ciudad Don Bosco y
al responsable de los Programas de Protección de la Infancia de la institución salesiana para darlo a conocer y ofrecer su
testimonio. Del 20 al 24 de febrero el documental y sus protagonistas también viajarán para presentarlo a
las obras salesianas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Burgos y León.
Alberto López Herrero
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
Talibés y mendicidad
infantil en África del Oeste
Talibé es una palabra que procede de la palabra árabe
talib y quiere decir estudiante. En África Subsahariana
se ha convertido para miles de niños en sinónimo de
mendigo y esclavo.
Antiguamente los niños eran enviados a las zonas rurales a estudiar el Corán y ciencias islámicas con reputados
maestros. Hoy, son muchos los maestros que recogen a
sus talibés en los pueblos y se los llevan a las grandes ciudades como Dakar. Una vez allí, en lugar de aprender el
Corán y los valores de socialización debidos, son obligados a mendigar durante jornadas de más de 8 horas para
llevar una cantidad estipulada a la daara (escuela coránica en wolof), ante la amenaza de serios abusos físicos.
Sólo en la región de Dakar hay 30.160 talibés mendigando, según el censo realizado por el gobierno senegalés, pero se pueden ver en todas las capitales de región
desde los 5 años de edad.
Son niños, víctimas de trata interna y transnacional, que se ven privados de todos sus derechos fundamentales en Senegal, Guinea,
Guinea Bissau, Malí, Benín, Níger,
Nigeria, Togo, Burkina… sin que
ningún Gobierno haya tomado una
medida real en contra hasta la fecha, a excepción de Gambia, que ha
expulsado a estos maestros fuera
de sus fronteras.
La solución, sin duda, es una responsabilidad compartida entre múltiples actores, el primero… las familias. Pero se trata de un problema
humano que nos debe interpelar a
todos. Es innegable la importante
aportación que puede ofrecerse en
el marco de la cooperación interreligiosa. Nosotros, los fines de jornada en Dakar, les ayudamos con actividades deportivas.
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano febrero 2017
25
IIIIIIII
El patio
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el patio
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo
¿Qué sentido tiene la familiaridad en el patio?
Q
el paso hacia la confianza. Una
confianza que hace que la relación
entre educador y educando se
afiance, y que el educador pueda
conseguir del joven todo aquello
que se proponga porque éste habrá descubierto en el educador alguien en quien depositar toda su
vida, sus alegrías y tristezas, sus
sueños y preocupaciones, en definitiva todo aquello que forma parte de su vida.
“¿Qué sentido tiene la familiaridad en el patio?”, así me interpeló uno de los nuevos educadores
de la Residencia de Estudiantes.
Quizás es cierto que el ambiente,
el espíritu de familia, es algo que
podemos relacionar directamente con la familia más directa, con
aquellos con los que hemos compartido la vida desde el comienzo
de nuestra existencia.
Y es que la familiaridad salesiana, la familiaridad en el patio,
como primer paso, es aquella que
nos lleva a mostrar nuestro afecto a los jóvenes con los que compartimos nuestra misión.
Y es que en la pedagogía salesiana, en la pedagogía del patio
salesiano es fundamental que nuestros destinatarios sientan una presencia cercana, afectuosa y basada en la confianza que nace de lo
más genuino de la pedagogía de
Don Bosco.
Y en un segundo momento, una
vez alcanzado el afecto, poder dar
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
«‘Seño’, ¿por qué soy diferente?»
T
Tras 16 años dedicada a la enseñanza desde la perspectiva de la atención a la diversidad e inclusión educativa, no dejo de sorprenderme cada día de la capacidad
de esfuerzo, trabajo, superación personal, motivación,
de soñar… que tienen cada uno de mis alumnos con
necesidades educativas especiales y la gran mayoría de
sus familias.
Para todos es un verdadero regalo. Para
mí como profesional que me llevo
sus sonrisas, sus
primeras palabras
leídas o escritas,
su primer juego
con otros en el patio… aprendo día
26
febrero 2017 Boletín Salesiano
a día y por ellos me planteo nuevos retos; para sus compañeros, el crecer sabiendo, que a pesar de ser diferentes, todos tenemos algo que aportar al otro y que cada
uno posee capacidades distintas y en esa diferencia hay
riqueza; para las familias, porque ven como sus hijos
crecen educados en un ambiente en y para la diversidad y, estos niños y niñas serán esos hombres y mujeres del mañana, que creerán en un mundo diverso y
plural donde el respeto al otro y la colaboración conjunta es fundamental.
Una escuela salesiana debe ser, hoy día, acogedora,
diversa e inclusiva.
Queda aún camino por recorrer: renovación pedagógica del profesorado, mayor colaboración de escuela-familia en el proceso educativo, optimización de los
recursos, liderazgo creativo en las escuelas…
“Eres diferente porque eres muy especial”.
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Cruzar las fronteras
Loli Ruiz Pérez
Inspectora FMA Sevilla
«Les salen alas de águila»
L
Los sueños mueven a la humanidad a avanzar. Creamos metas y objetivos para alcanzar
esos sueños, para materializarlos. ¿Hacia
dónde voy si no me he planteado hacia dónde quiero ir?
Cunningham participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
1932 y Berlín 1936. Ante la Alemania Nazi, consiguió la medalla
de plata en los 1.500 metros.
A principios del siglo pasado, un niño
de 7 años era el encargado de encender
la estufa de la escuela rural en la que estudiaba. Un día ocurrió una desgracia:
la escuela y las piernas del niño ardieron. Quedó muy grave. Confinado en
una silla de ruedas, le dijeron que nunca podría andar. Sus piernas estaban
destrozadas.
Los masajes y oraciones de sus padres y su firme sueño de volver a andar, hicieron que cada día se arrastrara por el suelo hasta la valla del
patio, se irguiera e intentara dar
al menos un paso. Cuenta que hizo
esto cada día, hasta que consiguió
andar. Este niño “con un sueño”
se convirtió en un joven universitario que corrió los 1.500 metros marcando el récord del mundo. Años después
el de los 800 metros. Glenn Cunningham
es un ejemplo vivo del poder de los sueños, de tener un objetivo y creer firmemente en él.
Glenn conocía la Biblia, le enseñaron
a rezar con ella; tenía un texto inspirador, su versículo favorito: “pero los que
esperan en el Señor verán sus fuerzas
renovadas; les salen alas de águilas,
corren y no se cansan, caminan y no
se fatigan” (Isaías 40, 31).
Y tú que lees esto, ¿cuál es el
tuyo? ¿Enseñamos a nuestros niños y jóvenes a vivir con la Palabra y que hay una Palabra
para cada uno en cada momento de la vida por dura
que sea?
Boletín Salesiano febrero 2017
27
IIIIIIII
Pastoral Juvenil en
hacia el Sínodo´18
Pastoral Juvenil
en la época secular
D
Secularización o pluralismo
Desde hace varias décadas se percibe en nuestro país un
declive de la vivencia y práctica religiosa, especialmente
entre los jóvenes. Hemos atravesado un proceso de “secularización”, que es el término que solemos usar para
hablar de dicho descenso de los creyentes. Desde los años
60 ha sido una especie de dogma de los sociólogos decir
que desaparecería la creencia y la práctica religiosa a medida que los países se modernizasen.
Isidoro Igualada
Sin embargo, hay estudiosos importantes de la secularización, como Peter L. Berger, José Casanova o Charles Taylor que matizan mucho esta realidad. Solo en Europa Occidental decrece la práctica religiosa. En América,
África o Asia la religión crece y goza de buena salud. Según estos autores, lo que
sí crece a nivel mundial es
el pluralismo religioso y
la mezcla de unas creencias con otras. Esto produce incertidumbre y desorientación, no cabe duda.
Lógicamente, esta situación afecta mucho y
complica la vida a la pastoral juvenil. El mismo
papa Francisco lo reconoció en su texto programático, Evangelii Gaudium: “La pastoral juvenil,
tal como estábamos acostumbrados a desarrollarla, ha sufrido el embate
de los cambios sociales.
Los jóvenes, en las estructuras habituales, no suelen encontrar respuestas
¡Suscríbete a la
revista
!
28
febrero 2017 Boletín Salesiano
Jesús Rojano Martínez
a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas.
A los adultos nos cuesta escucharlos con paciencia, comprender sus inquietudes o sus reclamos, y aprender a hablarles en el lenguaje que ellos comprenden. Por esa misma razón, las propuestas educativas no producen los
frutos esperados” (EG 105).
Una pastoral juvenil en la época secular
Jesús dice en el Evangelio que “a vino nuevo, odres nuevos” (Mc 2, 22). La pastoral juvenil no puede regirse por
el criterio de “siempre se ha hecho así”. El Evangelio contiene la semilla de la novedad y la capacidad de renovarnos, como dice el Papa actual: “Cristo hace a sus fieles
siempre nuevos… Él es siempre joven y fuente constante de novedad. Como afirmaba san Ireneo: ‘Cristo, en su
venida, ha traído consigo toda novedad’. Él siempre puede, con su novedad, renovar nuestra vida y nuestra comunidad y, aunque atraviese épocas oscuras y debilidades eclesiales, la propuesta cristiana nunca envejece.
Jesucristo también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original
del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes,
palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre nueva”.
Renovar las actitudes pastorales
Para encarnar el Evangelio en un mundo juvenil secularizado y pluralista necesitamos potenciar una actitud de
profundo discernimiento (pensar bien qué hacemos y por
qué), buscar el diálogo abierto con los jóvenes y cuidar
mucho nuestro lenguaje al transmitir el Evangelio de Jesús, para que no suene extraño o ajeno. En los próximos
meses desarrollaremos en esta sección estas pistas.
Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/
Toma
nota
Los jóvenes y
el securalismo
� El 48,8% de las personas entre 18 y 34 años en España afirman ser creyentes; El 49,8%, no creyentes o ateos,
y el 1,4% no contesta. Informe anual “Laicidad en cifras, 2016” de la Fundación Ferrer y Guardia.
� Un 14,2% de la población total en España declara ir a misa todos los domingos y festivos, 0,5% más que el resultado
de enero de 2015. Avance de resultados del Centro de Investigaciones Científicas –CIS– en marzo de 2016.
� El papa Francisco se convirtió en el líder mundial de opinión como voz más escuchada en la comunidad web
el pasado año 2016. “Índice Global de Líderes de Opinión” llevado a cabo por WorldPost y publicado en diciembre de 2016.
� Por países y englobando todo el espectro de edades, España ocupa el quinto puesto en porcentaje de no creyentes y ateos,
superado por China, Japón, Suecia u Holanda. Estudio de WIN/Gallup Internacional, publicado en abril de 2016.
� 30.500 jóvenes representaron a España en la última Jornada Mundial de la Juventud, celebrada a finales de julio de 2016
en Cracovia (Polonia), cuarto país en número de peregrinos. Conferencia Episcopal Española, 26/07/2016.
� En 2015 fueron 150 los nuevos sacerdotes ordenados en España, por encima de la cifra de 117 que se alcanzó en 2014.
Conferencia Episcopal Española, 11/03/2016.
� Más de 100.000 personas en España, entre ellos muchos jóvenes, son catequistas repartidos por las 70 diócesis existentes.
Diócesis de Ciudad Real, 30/09/2016.
¿Dejamos a un lado nuestras creencias religiosas en España?
¿Conoces el nuevo Itinerario de Educación en la Fe para evangelizar? Puedes descargarte los materiales
por edades y etapas en www.pastoraljuvenil.es
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano febrero 2017 29
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
Sabemos que la tarea de educar es un oficio para toda la vida, donde uno
no puede tomarse vacaciones. Es un proyecto dinámico y constante.
Este portal de la revista Hacer Familia –con más de 20 años de existencia– aporta puntos de referencia a las familias, principalmente sobre dos
pilares: las relaciones de pareja y la educación de los hijos, contando para
ello con especialistas de prestigio. i http://www.hacerfamilia.com
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista
!
http://www.editorialccs.com/revistas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño
Plan de formación para familias cristianas. Todo el mundo actualiza sus conocimientos profesionales, mejora sus habilidades sociales, se esfuerza en lo que le interesa. ¿Y que ocurre con la fe?
Presentamos en este blog un plan de formación que ayuda a los padres a acompañar a sus hijos durante la catequesis de iniciación
cristiana. Se imparte online y en unas pocas sesiones presenciales.
¿Queréis educar a vuestros hijos como cristianos? Vosotros debéis ser
sus primeros maestros en la fe. Este curso os ayudará en vuestra tarea
más importante como padres. i http://catequesisfamiliar.net/blog/
Escuelas Católicas (EC) agrupa a los titulares de los centros educativos católicos y está llamada a unir y a servir con una vocación abierta e integradora. Su blog estéticamente es impecable y sus contenidos, también. i https://blogec.es/
Un mensaje profundo en un lenguaje sencillo. Esta revista web
para la nueva evangelización ofrece numerosas propuestas para avivar nuestra fe: recomendaciones de libros, blogs… con el objetivo
de iluminar aquellos temas de actualidad que preocupan a los hombres y mujeres del siglo XXI. i http://www.buenanueva.es/
Tienes aquí un blog de reflexiones religiosas enriquecido con experiencias personales de un joven católico y su visión de Dios y de la
Iglesia. Es además un buen recurso para las clases de Religión y Catequesis. i http://creoendios.blogspot.com.es/
¡Recuperemos los buenos modales! La urbanidad es el principio básico de nuestro orden social. ¿Cómo coloco los cubiertos en
la mesa? ¿Te manejas bien en los eventos religiosos o sociales? Protocolo & Etiqueta existe en la Red desde hace años. Y como los buenos vinos, ha ido mejorando y ofreciendo sugerencias concretas muy
útiles para crecer en urbanidad y educación, algo que no deberíamos perder nunca para saber transmitir a las generaciones futuras.
i https://www.protocolo.org/
30
febrero 2017 Boletín Salesiano
El mes de febrero nos ofrece una magnífica oportunidad para proponer a los más
pequeños de casa una mirada a los más pobres. Educar en la generosidad y a ponerse en la piel del otro es
de lo más evangélico que
unos padres cristianos pueden hacer.
La ocasión nos la brinda
la ONGD Manos Unidas, que
cada año desarrolla su Campaña contra el Hambre. Muchos colegios desarrollan
actividades de sensibilización en estos días. Pero, en
casa, ¿qué podemos hacer?
— Ante todo, secundar con el ejemplo y reforzar cuanto se hace en la escuela. Mal favor hacen algunos padres a sus hijos ridiculizando o tomándose a chanza algunas de las iniciativas que se programan en el
colegio.
— No reducir la campaña a echar unas moneditas en
el sobre que nos darán. ¡Y mucho menos, del monedero de mamá o papá! Si hay que hacer un donativo, que sea de los ahorrillos del propio niño.
— Aprovechar para hacer ver a los hijos qué importante es valorar lo que tenemos, sobre todo, si se trata
de la comida, la vivienda, el vestido o la educación.
Es bueno educar a los niños desde pequeños en el
consumo, en el ahorro, y en el valor de una adecuada austeridad.
Tener claro y hacer ver a los hijos que esta no es una
campaña misionera, sensu stricto, como la del DOMUND.
Ello no quita que ayudemos a los hijos a valorar el trabajo de tantos y tantos misioneros y voluntarios en los países en vías de desarrollo.
Manos Unidas
Manos unidas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
con otra mirada
Silencio
Josan Montull
La Palabra de Dios
Dirección: Martin Scorsese. País: USA. Año: 2016. Género: Drama. Reparto: Liam
Neeson, Andrew Garfield, Tadanobu Asano, Adam Driver, Ciarán Hinds. Guion: Jay
Cockcs; basado en la novela “Chinmoku” (Silencio), de Shûsaku Endô.
Si algo ha caracterizado el cine de Martin Scorsese es el ritmo frenético de muchas de sus obras. “Casino”, “Uno de los nuestros”, “El lobo de
Wall Street”, por ejemplo, están marcadas por un montaje vertiginoso que
atrapa al espectador en los primeros minutos y lo sacude hasta el final.
Con “Silencio”, Scorsese retoma el tema religioso tratado ya antes
en “La última tentación de Cristo” y “Kundun” para ofrecernos una obra
grandiosa, pausada, con un montaje lento que invita a una contemplación hiriente.
En la segunda mitad del siglo XVII, dos jóvenes sacerdotes jesuitas
viajan voluntariamente a Japón en busca de un misionero que ha sido
referente espiritual en sus vidas y que, tras ser perseguido y torturado,
ha renunciado a su fe. Al llegar a Japón se encuentran con una comunidad cristiana acogedora y humilde que vive en la clandestinidad y es
hostigada con agresividad. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos.
A lo largo de todo el extenso film se van oyendo varias voces en off
que rezan, se preguntan, manifiestan sentimientos… todas esas voces contrastan con el pesado silencio de Dios, que parece impasible
ante el sufrimiento.
El problema del mal, presente siempre en la Teología, es presentado
con toda la desnudez. ¿Es lógico creer en un Dios que calla ante el dolor de los que quieren serle fieles? ¿Dios quiere una fidelidad que lle-
IIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz
va a la muerte o se decanta por
una apostasía que salva vidas?
El joven padre Rodrigues vivirá un Getsemaní terrible. Hasta
su figura atormentada irá pareciéndose a un Ecce Homo… sus
preguntas angustiosas chocarán
con el silencio de Dios.
Hoy sigue habiendo persecución contra los cristianos en muchos lugares; en nuestro mundo
acomodado van llegando noticias e imágenes de la tortura, la
cárcel y las ejecuciones que se
siguen dando. A la vez que nos
muestra la persecución, “Silencio” lleva a la pantalla la grandeza de los sacramentos, la fuerza del perdón y la autenticidad del seguimiento de Cristo. Para nuestro
cristianismo, excesivamente burgués, domesticado e inofensivo, el film
de Scorsese tiene que ser necesariamente una provocación.
No es un film para todos los paladares; su estilo espiritual y su tono
intimista y profundo hacen que pueda ser saboreada fundamentalmente por personas con un afán de búsqueda interior.
Una película dolorosa, discursiva y reflexiva, una llamada a la reflexión sobre las consecuencias de la coherencia de la fe; una película cuyo visionado obliga a salir de la sala en silencio.
Intervención educativa
en el TDAH
Más de 100 propuestas para educadores y familias
Jesús Jarque, desde su amplia experiencia
como orientador en Educación Infantil y Primaria, ha constatado que los casos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) son frecuentes en la escuela.
organizados, cómo actuar frente a los problemas de conducta, cómo estimular las funciones ejecutivas, cómo adaptar las evaluaciones, cómo desarrollar programas de detección
precoz en el centro…
Las propuestas prácticas que ofrece, con
la claridad que le caracteriza, pretenden dar
una respuesta educativa a los niños y las niñas con TDAH: cómo conseguir que atiendan
a las explicaciones, cómo enseñarles a ser más
Deseamos que esta nueva publicación de Jarque encuentre la misma acogida que Cuentos
para portarse bien en el colegio que recientemente ha llegado a la 25ª edición.
JESÚS JARQUE (2017), INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL TDAH. Más de 100 propuestas para educadores y familias,
EDITORIAL CCS, Madrid, 172 p.
Boletín Salesiano febrero 2017
31
IIIIIIII
Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes
E
Centro Juvenil Amics
El centro juvenil Amics es una asociación sin ánimo de lucro, situada en Valencia capital y destinada a la educación en el tiempo libre
de niños y jóvenes de entre los 8 y 18 años. Se encuentra integrada
dentro de la obra salesiana de San Antonio Abad.
El objetivo principal de todas las actividades no es otro, que el dar
cabida a todos los niños y jóvenes del barrio, teniendo como eje central el protagonismo juvenil, haciendo que nuestros destinatarios
disfruten de su tiempo libre en un ambiente saludable, dando pie a
relacionarse con sus iguales, conocerse y crecer como personas y
cristianos; alcanzándose todo ello con las múltiples actividades que
realizamos, así como los talleres de teatro, deportes y aventuras y
audiovisuales y, campamentos y acampadas, resultando el de mayor demandada el campamento de verano, que reúne en plena naturaleza aproximadamente a 300 personas.
Actualmente estas animaciones son llevadas por un grupo de 57 monitores voluntarios, la mayoría de ellos titulados por la Escuela de Animación Don Bosco. Nuestros animadores adquieren grandes capacidades de responsabilidad, autonomía, iniciativa… ser monitor en un
ambiente salesiano no solo nos ayuda a crecer como cristianos, sino que
permite desarrollar una serie de aptitudes esenciales como personas.
Otra de las cosas que podemos destacar de Amics es la importancia
y el cuidado de la Fe, del crecimiento en comunidad; empezando por
los monitores, los cuales forman parte de los diferentes grupos de la
parroquia; además de esto, se ofrecen momentos de catequesis para
aquellos destinatarios que desean confirmarse y que recibe el nombre
de Viamics. Para los más pequeños junto con sus familias, todos los
sábados ofrecemos un momento de Eucaristía, adaptándola a la edad
de nuestros destinatarios, permitiendo acercarles el mensaje de Jesús.
Por último y viendo las inquietudes de nuestros jóvenes, vimos importante realizar un proyecto que diera cabida a todo lo que realizamos día a día y que englobara cualquier tipo de comunicación de nuestra asociación, surgiendo así: Amicsmedia, un proyecto nuevo que
cuenta con un canal de Youtube con el mismo nombre, donde podemos encontrar el noticiario de Amics on air, videonoticia, entrevistas… todo ello realizado por los destinatarios de nuestro Centro y que
permite conocer nuestra labor como educadores y evangelizadores.
Marina Vila
Presidenta del centro juvenil Amics
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez
Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
Preguntas que resuelven
problemas
No hay viajero sin maleta… estos meses estoy asistiendo a múltiples Asambleas de Federaciones, de centros
juveniles, de equipos directivos… Por grandes que sean
nuestros logros, siempre habrá momentos en que nos
encontraremos con escollos y dificultades. No es una
cuestión de tener problemas o no, sino de cómo te vas a
enfrentar a ellos cuando surjan, y para ello es fundamental tener una actitud proactiva.
La utilidad del conocimiento que adquirimos y la eficacia de las acciones que tomemos dependerán de la calidad de las preguntas que hacemos. Las que abren la puerta al diálogo y al descubrimiento, son una invitación a la
creatividad y al pensamiento progresivo.
Si eres responsable de tu centro, de tu grupo, te propongo que hagas preguntas que provoquen que tu gente reflexione, aprenda y busque alternativas de solución sobre
las cuales puedas contribuir a buscar la mejor. Los
científicos e investigadores del comportamiento han
determinado que las personas que logran mejores resultados son aquellas que se hacen preguntas potenciadoras que abren perspectiva, clarifican y generan
acciones en positivo.
Tenemos un reto: ser curiosos, preguntar… No hay
viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros: “Avanti sempre Avanti”.
32
febrero 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Santidad salesiana | Familia agradecida
Sor Eusebia Palomino
Gigante en la pequeñez
E
José Antonio Hernández
Eusebia Palomino (Cantalpino-Salamanca, 15-12-1899)
tuvo una doble suerte: tener un padre “catequista” y encontrar a las Salesianas en Salamanca. Gracias a ellas
pudo hacer realidad su sueño de consagrarse al Señor.
La llaman La Perla de la Iglesia española. Me gusta más:
la monjita que nunca perdía la sonrisa. Nadie como ella
supo hacer del colegio un hogar, una escuela de vida y de
amor. Y no solo el colegio, todo el pueblo. Id y lo veréis.
Al acabar el noviciado en Barcelona fue enviada a Valverde del Camino (Huelva). Dicen las crónicas que las niñas del colegio y del oratorio, en el primer encuentro, quedaron desilusionadas. La nueva hermana tenía un aspecto
insignificante. Era pequeña, pálida, con manos gruesas y
además un nombre feo. Pero al verla tan alegre, sencilla,
humilde y servicial, cayeron todos los prejuicios. Las niñas se fueron sintiendo atraídas por las narraciones de hechos misioneros, vidas de santos, episodios de la devoción
mariana, o anécdotas de Don Bosco.
Tengo la suerte de tener una FMA que dice al comenzar un
viaje: Sor Eusebia Palomino, acompáñanos en el camino.
Sorprenden algunas de sus devociones: Las Llagas de
Nuestro Señor Jesucristo; la verdadera devoción mariana
de san Luis María Grignon de Montfort. De esta última
se dice en los procesos: “Quizá no haya párroco en toda
España que no haya recibido una carta de sor Eusebia a
propósito de la esclavitud mariana”.
En agosto de 1932 se manifiesta una enfermedad que
no saben definir. Se agrava con el asma. A pesar de los dolores nunca perdió la lucidez, la delicadeza, la dulzura del
trato. Falleció en la noche del 9 al 10 de febrero de 1935.
Valverde guardó su memoria durante 45 años con una
callada y constante peregrinación a su tumba en el cemenAutor dibujo:
terio. En 1982 se introduce la causa. Es declarada beata
Paco Fuentes
por san Juan Pablo II (25-04-2004). El santo Papa dijo de
ella: Con la radicalidad y la coherencia de sus opciones, sor
Eusebia Palomino Yenes traza un camino fascinador y exigente de santidad para todos nosotros y muy especialmente para los jóvenes de nuestro tiempo.
Eusebia repartió muy bien su vida: Salamanca, Barcelona, Huelva. No hay escusas para no“peregrinar”.
Astudillo (Palencia) “Gracias a María Auxiliadora por un favor recibido y pidiéndola
nos siga ayudando, envío un donativo” (Una devota).
León “Doy gracias a María Auxiliadora y a los Salesianos de Mataró que me dieron
trabajo durante muchos años y recibo ahora una buena pensión” (Anunciación Suárez).
Burgos “Agradezco a María Auxiliadora los favores recibidos y la pido que siga protegiéndonos como hasta ahora a mis hijos, nietos y familia. Envío un donativo al Boletín Salesiano” (Santos Domínguez).
María Auxiliadora de Alicante.
Boletín Salesiano febrero 2017
33
IIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas
Iñaki Lete
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
En este número de febrero, dedicado a este fin vocacional, incluimos
solo las becas que han aumentado en las dos inspectorías salesianas.
Muchas gracias por las nuevas aportaciones.
Inspectoría Santiago el Mayor
“Familia Basilio M.” Orense. N.e.: 200 €. Total: 7.383,45 €
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. N.e. 300 €.
Total: 31.706,19 €
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e.: 1.000 €. Total: 20.336,69 €
Inspectoría María Auxiliadora
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”.
N.e.: 300 €. Total: 10.245 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”. N.e.: 800 €. Total: 11.385 €
Nos precedieron
Miguel Gutiérrez Muñoz Salesiano sacerdote falleció en Sevilla el 20 de diciembre de
2016 a la edad de 84 años. Había cumplido los
67 de salesiano y los 57 de sacerdote. Desempeñó a lo largo de su vida su labor salesiana en
Sevilla, Cádiz y Mérida principalmente.
Alberto González Martín Salesiano coadjutor
que gastó toda su vida en el mundo de la formación profesional, en la formación de los salesianos
coadjutores y de los jóvenes y la inserción laboral.
Desde joven, aunque perdió su mano derecha en
un desgraciado accidente, fue un gran trabajador,
al tiempo que una persona cercana, de fino espíritu y amplio sentido comunitario. Falleció en Ávila el 31 de diciembre de 2016 a la edad de 94 años.
Leovigildo Cuadrado Bernardo Salesiano
sacerdote, trabajador en el campo de la educación, especialmente como profesor de inglés. En
los últimos años, celoso animador de la Asociación de María Auxiliadora en Madrid Caraban-
34
febrero 2017 Boletín Salesiano
chel. Siempre amable y cercano, nunca se quejó de dolores en el largo proceso de enfermedad
tumoral que le llevó a la muerte. Murió el 28 de
diciembre de 2016 en Arévalo (Ávila).
condujo a la muerte. El último día del 2016 fallecía en Madrid a la edad de 79 años.
Pedro Alba Montesinos El 25 de diciembre de
2016, fiesta de la Natividad del Señor, falleció este
salesiano sacerdote en Sevilla. Fue en la ciudad hispalense, en las diversas obras salesianas donde
trabajó incesantemente en la misión salesiana encomendada. Tenía 92 años de edad y había cumplido los 75 años de salesiano y los 65 de sacerdote.
Bernardino Piquer Alonso Salesiano sacerdote de la Inspectoría de María Auxiliadora
falleció de forma repentina en Sueras (Castellón). Tenía 77 años de edad y había cumplido los
59 de salesiano y los 49 de sacerdote. Su tiempo y esfuerzo los gastó en las obras de Zaragoza y Alicante principalmente. Será recordado
como buen salesiano, trabajador, alegre, cercano, modelo de acogida incondicional.
Javier Serna del Campo Salesiano sacerdote, siempre fue y se sintió educador de los jóvenes, como profesor y como compañero de camino, compartiendo con ellos gustos y cultura.
Sus últimos 18 años como salesiano los desarrolló como párroco, animando las comunidades
cristianas de Atocha y de Fuenlabrada. Gran conversador, amante de la cultura, activo hasta el
día anterior de sufrir el derrame cerebral que le
Jesús de Vega y de Vega Salesiano sacerdote falleció el 8 de enero de 2016 en Madrid a
los 88 años después de una larga vida de servicio a la Congregación, desempeñando cargos de
duro servicio como ecónomo inspectorial y en varias ocasiones director. Su sencillez, exquisitez
de trato y de espíritu, cercanía y servicialidad en
todo momento han quedado prendidas en todos
los que le conocieron y trataron.
La rotonda del Rondó
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
#MensajeDirecto:
En nuestras
puertas están
E
El pasado 12 de Enero el papa Francisco lanzó un tweet:
“Los migrantes menores de edad, especialmente los que
están solos, se encuentran desprotegidos. Ayudémosles,
hagámonos cargo de ellos”. Mientras miraba el mensaje
cibernético en la red, leía el impactante informe que se
titula “España, una ratonera para los menores inmigrantes” escrito por Miguel Ángel Malavia y que publicaba
la revista Vida Nueva. Y me acordé de aquella escena narrada en las Memorias del Oratorio. Así lo escribe Don
Bosco:
“Una tarde lluviosa del mes de mayo –1847–, al anochecer, se presentó un muchacho de unos quince años completamente empapado de agua. Pedía pan y alojamiento.
Mi madre lo recibió en la cocina, lo acercó al fuego y,
mientras se calentaba y secaba la ropa, le dio sopa y pan
para restaurar sus fuerzas… A la par, le preguntaba si había ido a la escuela, si tenía padres y en qué oficio trabajaba. Me respondió:
—Soy pobre huérfano; vengo del Valle de Sesia en busca
de trabajo. Tenía tres francos, que he gastado antes de poder ganar otros; ahora ya no tengo nada y estoy completamente solo.
Dicho lo cual, rompió a llorar; mi madre sollozaba también; yo estaba conmovido… mi madre intervino y dijo:
—Si quieres, le prepararé para que pase esta noche; mañana, Dios proveerá”.
Fue aquel, el primer joven que entró a vivir en la casa
de Don Bosco. Pues eso, que hoy igual o más que ayer y
sin tardanza. Dios sigue llamando con este #MensajeDirecto en los jóvenes pobres y abandonados. Puertas abiertas con urgencia con la ternura de la madre. Mañana,
Dios proveerá.
¿Hablamos? Añade a tu lista de contactos el WhatsApp corporativo: 662 658 683
Esperamos tus nuevas suscripciones al Boletín Salesiano. Una Familia, un Boletín Salesiano. Comencemos por la Familia
Salesiana y todos sus grupos. También fotos de las actividades de tu casa salesiana, centro juvenil, parroquia, asociación, escuela, familia salesiana, mensajes de agradecimiento por la intercesión de Mª Auxiliadora, gracias de Santos, comentarios…
¡contamos contigo! Es tan fácil como un mensaje a través del WhatsApp. Las fotografías aparecerán en nuestra cuenta de
Instagram del @boletinsalesiano ¡síguenos! y en www.boletin-salesiano.com
IIIIIIIII
Cuaresma
Orar y celebrar en
V
NO
N
E
OV
DA
ED
AD
D
Orar con el Evangelio de Cuaresma. Ciclo A
Juan Jáuregui. Novedad. P.V.P. 7,50 €
Celebrar y meditar el Vía Crucis. Recursos y sugerencias
Hnos. Álvarez Tejerina. Novedad. P.V.P. 7,95 €
Vía Crucis de la confianza
Como un niño en brazos de su madre
Hnos. Álvarez Tejerina. Novedad. P.V.P. 3,60 €
NOV
Y además…
EDA
D
Cuaresma: ¡Cambia tu corazón!
José María Escudero. P.V.P. 10,50 €
Ideas para la Cuaresma
Sentido litúrgico • Charlas • Oraciones • Celebraciones Penitenciales
Álvaro Ginel. P.V.P. 10 €
NO
VE
DA
D
Cuaresma y Pascua. Gestos y dinámicas. Álvaro Ginel. P.V.P. 12 €
Cuaresma. Tiempo de volver a Dios. Á. Moreno, de Buenafuente. P.V.P. 13 €
Aprender a perdonar. Una alternativa saludable a la amargura
Rui Alberto y Sofía Fonseca. P.V.P. 12 €
V
NO
ED
AD
Cuaderno «Haciendo camino con vosotros»
Atractivo cuaderno que puede convertirse en una opción para regalar en
encuentros, jornadas, convivencias y otras actividades de la Familia Salesiana.
Tamaño A5. Tapa dura. Espiral. 200 páginas. Novedad. P.V.P. 6 €
Cuaresma y Pascua con los más pequeños:
Personajes bíblicos de Cuaresma y Pascua
Niños de 8 a 12 años. José Real Navarro. P.V.P. 11,90 €
Yo decoro Cuaresma y Pascua. P.V.P. 4,60 €
Brotes de Vida. Cuaresma. Semana Santa. Pascua. J.J. Gómez Palacios. P.V.P. 7,70 €
Rezar en Cuaresma 2017
Ciclo A. Novedad. P.V.P. 2,50 €
NO
VED
AD
Folleto a todo color que te ofrece:
• Un versículo del Evangelio.
• Una breve meditación de la Palabra.
• Una oración para cada día.
• Una imagen que nos ayuda a la
contemplación y el silencio.
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
Síguenos:
@EditorialCCS