BS_2015_11.pdf

Medios

Texto
3

Saludo
P. Leonardo Sánchez Acevedo sdb

4

Rector Mayor
Invitación a la Paz  Ángel Fernández Artime

6

Primer Centenario
Los ecos interiores del Centenario  J. Graciliano González

7

Cosas de Don Bosco
El panettone  José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia
Sínodo de la Familia 2015  Santiago García Mourelo

10 En familia
10
11
12
13
14
15
16

Escuelas Salesianas 2020  Oscar González
VI Congreso Internacional de Historia de la Obra Salesiana  Ildefonso Gª Nebreda
Centros Juveniles Salesianos insertos en la sociedad  Santi Domínguez
Huelva, una pastoral juvenil en salida  Marco Martínez / Carlos Martín
Proyectos de atención a inmigrantes de Pinardi  Jota Llorente
Fuentes Salesianas. Don Bosco y su obra  José Antonio Hernández
La fe en tiempos de incertidumbre  Daniel Díaz-Jiménez

17 Tema del mes
«Seamos misericordiosos como el padre…»
José Miguel Núñez



21 Mundo Salesiano
Mateo González

26 Misiones Salesianas
Parar la guerra, construir la paz  Ana Muñoz

28 Padres / Hijos
EL perdón, signo de madurez  José Antonio San Martín

30 Carta a los jóvenes
Las obras como respuesta  Jaime Martínez

31 Retos éticos
Las obras de la misericordia  José-Román Flecha Andrés

32 En primer plano
Entrevista a Stefano Martoglio  Josep Lluís Burguera

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Diseño portada: Víctor Cortés.
Foto portada: Achilleas Zavallis para
Freedom House (Flickr)
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:

34 Familia Agradecida / Nos precedieron

Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

35 Becas

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com

ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Pintura de Raúl Berzosa para la Hermandad del Sol de Sevilla.

Sumario

#PorteOuverte

(Puerta abierta)
Q

ueridos amigos:

El hashtag #PorteOuverte (puerta abierta) sirvió para popularizar a través de las
redes sociales en internet una campaña
solidaria durante la noche de los atentados en Francia. El pueblo de París abrió
las puertas de sus casas para acoger en
un lugar seguro a todos los que se encontraban lejos de sus hogares y no podían
regresar debido a la falta de medios de
transporte. Una campaña solidaria, espontánea del pueblo, con el hashtag #PorteOuverte nos recordó el gran poder de los
gestos de misericordia y compasión frente a la barbarie y el odio. Necesitamos más
gestos que abran puertas y alimenten nuestra esperanza de seguir creyendo en un
mundo mejor, una casa para todos, frente a las cerraduras del miedo.
El 8 de Diciembre de 1841 Don Bosco
se encontró en la sacristía de la Iglesia de
San Francisco en Turín con el joven Bartolomé Garelli. Con este encuentro nació el primer Oratorio Salesiano: casa que
acoge, escuela que prepara a la vida, parroquia que evangeliza y patio donde divertirse y hacer amigos. Don Bosco le abre
a este joven las puertas de su corazón y le
propone horizontes de esperanza y posibilidades de futuro. Hay muchos jóvenes
que necesitan encuentros similares que
den sentido a sus vidas. ¿Qué te parece si
colocamos el cartel #PorteOuverte en nuestros centros juveniles, escuelas, parroquias, asociaciones, residencias, plataformas, comunidades religiosas… y en
nuestro corazón?
Don Bosco supo del poder de aquel primer Ave María recitado junto a Bartolomé Garelli. La oración de los jóvenes y
con María es potente y eficaz. La revista

National Geographic de este mes de diciembre lleva en su portada a la Virgen
María con el título “La Mujer más poderosa del mundo”. La periodista y escritora Maureen Orth dedica este reportaje
de la conocida revista a la Madre de Dios.
En el gran lienzo de 196 x 324 cm pintado por Raúl Berzosa, reconocido pintor
malagueño, se expresa con ternura la intervención poderosa de María. Este lienzo que ves, se encuentra en el techo de palio de la hermandad del Sol, imagen que
procesiona en la tarde del sábado santo
en Sevilla.
En la Solemnidad de la Inmaculada
Concepción y con un Ave María, iniciaremos el Jubileo extraordinario de la Misericordia convocado por el papa Francisco.
Renovaremos ese día nuestro compromiso de “servir” y “ser familia” para todo joven que llame y venga a nuestra #PorteOuverte (puerta abierta). Con esta intención
pidamos al Príncipe de la Paz que cuide
y proteja a todos los pueblos que sufriendo la violencia de la guerra, se ven obligados a desembarcar y llamar a nuestras
puertas solicitando posada.
Querida Familia del Boletín Salesiano,
recibe un fuerte abrazo en comunión de
oraciones. Al concluir el año 2015 del Bicentenario del nacimiento de san Juan
Bosco, doy las gracias por las nuevas suscripciones, los donativos enviados y las
palabras que tanto en cartas como por correos electrónicos recibo. Que el Adviento te prepare para vivir con gozo la venida de nuestra Alegría ¡Qué tengas una
buena y santa Navidad llena de misericordia!

iP. Leonardo Sánchez Acevedo sdb
director@boletin-salesiano.com

Diciembre de 2015 • BS • 3

Rector Mayor

Invitación a la Paz
Un niño,
el hijo
de Dios,
nos ha nacido

H

a sido una fotografía
de dos niños pequeños, de unos dos
años y medio o tres, uno de
piel negra y otro de piel blanca, en la que el niño de piel
negra acariciaba la cara del
de piel blanca, la que me lleva a pensar en este saludo que
quiero dirigirles a todos en
esta Santa Navidad del 2015.
Mi Querida Familia Salesiana del mundo, amigos y
amigas de Don Bosco y de su
sistema educativo y obras: estamos viviendo, lamentablemente,
la mayor escalada de violencia que jamás haya vivido la humanidad. Como es lógico, no me
olvido de la primera y segunda guerra mundial, que jamás hemos de hacer desaparecer de nuestra memoria
cultural para que nunca jamás se vuelva a repetir algo
tan tremendo. Pero sí hablo de escalada de violencia.
Cuando creíamos que el mundo, después de la llamada
guerra fría de los dos grandes bloques, ya caminaba hacia una paz más estable y duradera, surgen importantes
y numerosos conflictos muy vinculados directamente al
terrorismo, a la violencia selectiva, calculada y que lleva
incluso a guerras civiles. Lo que ocurre en Siria y el éxodo
jamás visto, salvo como consecuencia de la segunda guerra mundial, es una evidente expresión de esto.
Y uno se pregunta: ¿qué nos sucede? ¿dónde queda
nuestro humanismo profundo? ¿qué hay de la búsqueda
del bien común y para todos? ¿dónde están los éxitos y
logros que se esperaban de la existencia de los acuerdos

4 • BS • Diciembre de 2015

de los pueblos en las Organización de las Naciones Unidas? ¿por qué nacen estas ideologías exterminadoras?
¿dónde quedan los esfuerzos de los Nóbel de la Paz?
Y miro a estos niños de piel negra y blanca y me digo
que ahí está la respuesta. Los niños no entienden ni de
razas, ni de ideologías que segregan y matan y por eso son
capaces de ser amigos.
Y al final, el punto de llegada lo hemos leído tantas veces en el Evangelio: solo un corazón así de sano, no contaminado, como el de los niños entrará en el Reino de
los Cielos.
Es Navidad y celebramos, precisamente, este Misterio
de Amor Loco de Dios, como escribió Paul Endokimov.
Este es el misterio de la Encarnación, un Amor Loco por
el ser humano y el mundo que nos cobija. Y este ser humano, en no pocas facciones y sectores, sigue la estrada
de la violencia, el dolor, el terror y la muerte.

Detalle del Belén de San Miguel,
figuras de José Luis Mayo.
Fotografía de: Sánchez Olleros.

« Los niños no entienden
ni de razas, ni de ideologías
que segregan y matan,
y por eso son capaces
de ser amigos».
Un niño se nos ha dado, dice la Escritura. Un niño que
al igual que los niños de todos los tiempos no entendía
de ideologías ni de diferencias. Un niño verdadero mensajero de la Paz, rostro humano de Dios, que también experimentó la violencia y la muerte cruenta.
Mis amigos y amigas, queridos lectores y lectoras:
dejemos que nuestro corazón se sienta tocado por
esta invitación a la Paz, a la no Ideología, a la
búsqueda de una fraternidad real. Se puede.
Este ideal de Humanidad no es idelogía, es un
sueño que se hace realidad, a pequeña escala,
en la medida en que cada uno de ustedes y yo
mismo hacemos cualquier gesto de verdadera humanidad, cualquier abrazo más allá del color de la piel,
cualquier encuentro verdaderamente humano y lleno de
respeto más allá de las diferencias.
Les invito a vivir esta Navidad con un poco de locura,
es decir, respondiendo a este Amor Loco de Dios, soñando
alto pero haciendo gestos sencillos y concretos. Creanme al decirles que si la violencia se aprende y se contagia, la ternura, la caricia, el respeto, la cordialidad aún
en las diferencias, y otras muchas dimensiones de una
vida plena muy humana, también se aprenden. Y todos
juntos, pasito a pasito estaremos deciendo en cada gesto, ¡no a la escalada de violencia! porque, cual niños que
también somos no queremos entender de ideologías que
separan y matan, y porque un niño nos ha sido dado, el
Hijo de Dios, en esta Navidad y por siempre.
Que el Dios-Amor les bendiga a ustedes
y sus familias.

Feliz Navidad en este
final del año de gracia
que ha sido el
bicentenario
del nacimiento de
san Juan Bosco
(Don Bosco).

i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor
Diciembre de 2015 • BS • 5

Primer Centenario

Los ecos interiores
del Centenario

L

os ruidos de la guerra apagaron en gran parte los
ruidos del Centenario, pero ayudaron a interiorizar los ecos. Se habían programado espectáculos, se realizaron celebraciones íntimas. Aunque se perdieron algunos medios, quedaron intactos los fines. Los
superiores mayores aprovecharon la ocasión para ir a
lo esencial de la figura y del mensaje de Don Bosco.

con algunas de sus máximas espirituales. Escribiendo a
los salesianos sobre el proyectado monumento a Don
Bosco les decía: “el más hermoso monumento con el que
podernos honrar su memoria es hacer revivir en nosotros a Don Bosco” y en otra ocasión, recordándoles que
la iniciativa de un monumento de mármol y bronce era
toda y solo de los Antiguos Alumnos, escribía, en cam-

A don Albera, hombre de gran bondad y profundos
sentimientos religiosos, le vino muy bien el cambio y supo
dar a los actos aquel tono que más correspondía a su manera de ser, de vivir y de recordar a su gran padre y maestro espiritual. Desde niño había vivido al lado de Don Bosco y lo había asimilado de tal modo que lo llamaban “el
pequeño Don Bosco”. Elegido Rector Mayor, en su primera carta a los salesianos les recordaba el programa que
le había sugerido Pío X: “No os apartéis de los usos y las
tradiciones introducidas por Don Bosco y por don Rua”.

bio “nosotros hijos de su corazón, demostrémosle en
modo sensible nuestro afecto, trabajando con asiduidad
y concordia para preparar para el 16 de agosto del 1915
numerosas y solidas vocaciones religiosas para nuestra
Pía Sociedad. Este será el monumento más bello que los
hijos pueden levantar a la memoria del Padre, porque
ahí está el secreto de la perennidad de su obra”.

Él había descubierto en la piedad el gran secreto de Don
Bosco: “todo el sistema educativo enseñado por Don Bosco se fundamenta en la piedad” y en la tierna devoción a
María: “Si María Santísima se dignó Ella misma prepararlo para su noble misión, si con frecuentes visiones lo instruyó sobre su futuro, fue el premio de su tierna devoción”.
Durante el Centenario puso el máximo empeño en que
los salesianos conocieran e imitaran a Don Bosco. El recordatorio que dio a los asistentes a los actos del 16 de
agosto en Castelnuovo fue una imagen de Don Bosco
6 • BS • Diciembre de 2015

Don Rinaldi, por su parte aprovechó el Centenario y, sobre todo la idea del monumento, para unir en torno al
grandioso proyecto a todos los ex alumnos del mundo y
de este modo dar a conocer y afianzar la Federación Internacional que él había fundado poco antes. Otros superiores, inspectores o directores se sirvieron del Centenario
para inculcar en sus súbditos el genuino espíritu salesiano. Don Vespignani en Argentina incluyó en su programa
cursos de formación para salesianos. Otros insistieron en
la práctica del Sistema Preventivo, o en la caridad fraterna, o en la búsqueda de vocaciones… y todos promovieron con entusiasmo la devoción a María Auxiliadora. Este
fue el fruto íntimo y más positivo del Centenario.

i J. Graciliano González

Cosas de Don Bosco

El panettone

N

ací en las manos expertas de un panadero de
Turín que se ufanaba de elaborar los mejores
panettones de la ciudad. Mi esponjosa masa de
harina, huevo, mantequilla y azúcar guardaba en su interior el secreto de multitud de pasas y trozos de frutas
confitadas... Me almacenaron en una bolsa de papel de
estraza junto a muchos hermanos míos. Teníamos una
única misión: dibujar sonrisas dulces en Navidad.
Recuerdo aquella fría tarde de invierno. Era nochebuena. Se abrió la puerta de la panadería y entró un joven sacerdote de escasa estatura. Sus cabellos ensortijados contrastaban con la tela lisa de la sotana. Aunque
en su rostro se dibujaba la preocupación, hizo un esfuerzo por sonreír al panadero. Eran viejos conocidos.
Tiempo después el joven sacerdote abandonaba la panadería. Portaba unas bolsas grandes donde nos hallábamos varios panettones… Una hora después nos apiló
en el rincón de una pobre habitación del Hospitalito de
Santa Filomena; albergue para niñas necesitadas de las
que era capellán. Encendió el quinqué de aceite. Una
tenue luz alumbró el aposento. Miré alrededor. Un escalofrío de horror recorrió mi cuerpo… La estancia estaba atestada de trastos: cuerdas, aros de hierro, zancos, pértigas, bolas, pesas... Mi corazón de panettone se
sumió en la decepción. No era así la Navidad que había
imaginado.
Cuando cayó la tarde, la habitación se llenó de mozalbetes. Llegaban tristes y cabizbajos. Albañiles y limpiachimeneas. Huérfanos que venían a celebrar la nochebuena junto a aquel sacerdote que era su único padre
y amigo.

ayuntamiento les había prohibido regresar. Sus palabras se transformaron en lamentos; los lamentos, en
desánimo… “¿Dónde nos reuniremos el próximo domingo?”.
Don Bosco les escuchaba con preocupación. Era pobre. No tenía ni un palmo de terreno suyo. Les ofrecía
lo que poseía: su persona y su afecto…
De pronto, Don Bosco, se puso en pie. Y tragándose
penas y preocupaciones, comenzó a contarles las maravillas de una casa para los jóvenes… Describía el nuevo
hogar con todo detalle, aunque tan sólo existiera en su
mente. Cesaron los lamentos. Renació la esperanza.
Y para demostrar que todo lo que les estaba describiendo era cierto, les anunció un regalo muy dulce… A
una indicación de Don Bosco, varios muchachos se dirigieron al rincón donde yo me hallaba. Retiraron el papel de estraza. Me recibieron con aplausos de alegría.
No me lo podía creer: mi cuerpo de panettone se estaba
convirtiendo en algo más que en un dulce de Navidad.
Yo era el anticipo del sueño anunciado por Don Bosco.
Don Bosco partió mi cuerpo a rebanadas verticales,
grandes y colmadas. Me distribuyó entre sus muchachos. Recuerdo todavía el tacto áspero de sus manecitas encallecidas por el trabajo, y el brillo de sus ojos.
Cumplí mi misión: fui pan compartido, signo de un futuro mejor… sonrisa dulce en la Navidad.

i José J. Gómez Palacios

Escuché el motivo de su quebranto: durante meses se
habían reunido junto a los molinos del río Dora. Ayer el

Nota: 22 diciembre de 1845. El ayuntamiento de Turín
prohíbe a Don Bosco reunirse con sus muchachos
en los molinos del río Dora. Un Don Bosco cargado
de preocupación celebrará la Navidad junto a sus
chicos. En esta Navidad -confiando en la Providencia- les anuncia y describe el futuro Oratorio: una
casa para los jóvenes. (MBe II, 260-261).
Diciembre de 2015 • BS • 7

En la Iglesia

Sínodo de la Familia 2015
«Nuestro deseo es acompañar a cada familia para que pueda
descubrir la mejor manera de superar las dificultades en su camino»1.

T

erminaron, en el mes de octubre, las tres semanas dedicadas al Sínodo sobre la Familia que tantas expectativas generaba desde la primera reflexión sobre la Familia en el Sínodo del 2014.
Como en toda reunión donde se tratan temas controvertidos, discutidos,
defendidos, las soluciones alcanzadas fueron parciales.
No «ganaron», ni los unos ni los
otros -póngase en cada una de las
posturas aquellos temas y protagonistas que el lector prefiera-. Lo importante no son tanto las determinaciones a las que se llegaron, cuanto
que, los unos y los otros, reconocieron que tuvieron la oportunidad de
decir sus opiniones, sensibilidades,
contextos, preocupaciones y escuchar las del otro. Y no solo eso, sino
que todos se vieron reflejados en el
documento final, aprobado por todos. Gran lección y ejemplo a seguir
el de los padres sinodales, pues no
siempre se tiene la oportunidad de

8 • BS • Diciembre de 2015

decir la opinión, y menos aún, de poder recogerla en un espacio común
y compartido.
Sin modificar nada de la doctrina
anterior sobre la familia, hay, a mi
entender, dos grandes líneas de fuerza en el documento final -a la espera de la tradicional Exhortación postsinodal que Francisco redactará en
unos meses-, que, en parte, sí reenfocan dicha doctrina, la actualizan,
haciendo que cobre mayor fuerza.
En primer lugar, según lo explicitado en el Discurso del papa Francisco al concluir los trabajos del Sínodo
de la Familia 20152, en este tema se
hace necesario el criterio de inculturación. En dicho discurso Francisco
dijo: «...hemos visto también que lo
que parece normal para un obispo de
un continente, puede resultar extraño, casi como un escándalo –¡casi!–
para el obispo de otro continente; lo
que se considera violación de un derecho en una sociedad, puede ser un
precepto obvio e intangible en otra;

lo que para algunos es libertad de
conciencia, para otros puede parecer
simplemente confusión». Por este
tema citó al Cardenal Georges Cottier, teólogo de san Juan Pablo II y
de Benedicto XVI, al decir que «la inculturación no debilita los valores verdaderos, sino que muestra su verdadera fuerza y su autenticidad, porque
se adaptan sin mutarse, es más, trasforman pacíficamente y gradualmente las diversas culturas».
Esta sensibilidad no es nueva en
el magisterio de Francisco. En su primera y programática encíclica, Evangelii Gaudium, recordó, citando a su
predecesor, Pablo VI: «Además, ni el
Papa ni la Iglesia tienen el monopolio en la interpretación de la realidad social o en la propuesta de soluciones para los problemas contemporáneos. Puedo repetir aquí lo que
lúcidamente indicaba Pablo VI:
«Frente a situaciones tan diversas,
nos es difícil pronunciar una palabra única, como también proponer

Noticias de la Iglesia

El Papa Francisco, cardenales y obispos trabajando en el
Sínodo de la Familia 2015.

una solución con valor universal. No es éste nuestro propósito ni tampoco nuestra misión. Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situación
propia de su país3» (EG, 184).
Esta cuestión es esencial al tratar el tema de la familia, pues la diversidad de contextos hace que los principios deban ser aplicados con el oportuno discernimiento de la comunidad local y de sus pastores, atendiendo
al principio de la misericordia.
En la misma dirección, la otra línea de fuerza ha sido
el tema del acompañamiento. Como sostiene el obispo
de Bilbao, Mario Iceta, participante en el Sínodo, «la
palabra acompañamiento ha sido la que más ha repetido»4. Este se convierte en la concreción de la inculturación del evangelio, no solo en las culturas, sino en la realidad de cada familia.
Así, de las tres partes que tiene la Relatio finalis -con
cuatro capítulos cada una-, se puede decir que tanto la
primera y la última son expresión de este deseo de acompañamiento. La primera, al hacerse cargo del contexto
de la realidad familiar y de cada uno sus miembros y, la
tercera, al tratar de aplicar los principios generales -parte segunda-, en las diversas situaciones de la vida familiar. Situaciones que van desde el acompañamiento del
noviazgo y la preparación al matrimonio a diversas situaciones de ruptura que se puedan dar, pasando por la
inexcusable formación de los sacerdotes y de fieles laicos para este servicio.

i Santiago García Mourelo

3

XIV ASAMBLEA GENERAL DE SÍNODO DE LOS OBISPOS, Relatio finalis, 24-10-2015, nº 56.
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/october/documents/
papa-francesco_20151024_sinodo-conclusione-lavori.html
PABLO VI, Octogesima adveniens (14 mayo 1971), 4: AAS 63

4

J. LORENZO, «El Análisis. Mario Iceta», en Vida Nueva Nº 3962

1

2

(1971), 403.
(2015) 12-13.

Pacto de Estado por la Educación
••• Del 29 al 31 de octubre en Madrid
se celebró el Congreso de Escuelas
Católicas 2015, en el que participaron 1800 educadores
y directores de centros de toda España. En la clausura,
Juan Carlos Pérez Godoy, Presidente de Escuelas Católicas y Provincial salesiano de la Inspectoría Santiago el
Mayor, reclamó un pacto educativo que aborde la mejora de la calidad del sistema y garantice los derechos
y libertades educativas de toda la sociedad española.
Nueva edición del Leccionario de la Misa ••• En la sede de
la Conferencia Episcopal Española (CEE) tuvo lugar el 11 de noviembre la presentación de la nueva edición del Leccionario de
la Misa, a partir de los textos de la Sagrada Biblia, la versión
oficial publicada por la CEE. Contiene el leccionario para las misas que corresponden a los domingos y fiestas del Señor, del
ciclo C, para las celebraciones de Adviento, Navidad, Cuaresma
y Pascua. Durante casi un año, el leccionario de misas antiguo y
el nuevo podrán ser utilizados, hasta el 8 de septiembre de 2016,
en cuyo momento quedará implantada la nueva edición.
Simposio mundial de jóvenes contra la trata de personas •••
Con la participación de unos 70 jóvenes del mundo, finalizó el 8 de
noviembre, el Simposio mundial de jóvenes contra la trata de personas, que tuvo por lema: “El perfecto amor echa fuera el temor,
la avidez y la esclavitud: los jóvenes tienen que guiar el camino”
y fue auspiciado por la Pontificia Academia de Ciencias que dirige monseñor Marcelo Sánchez Sorondo. Durante el Simposio los
jóvenes compartieron sus experiencias de vulnerabilidad y estigmatización del flagelo junto a expertos y activistas en la materia.
Dominicos, 800 años de historia ••• La Orden celebrará en 2016
un año jubilar con el tema “Enviados a predicar el Evangelio”. El 27
de octubre en Madrid se presentaron las actividades programadas
para la celebración de su VIII centenario. Los actos tienen lugar
desde el 7 de noviembre de 2015, comenzando con unas Vísperas
y un recital musical presididos por el arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, hasta el 22 de enero de 2017, día de la clausura
que se celebrará en Roma con la presencia del papa Francisco.
Corea del Sur y el catolicismo ••• El catolicismo es la religión
que conquista más la fe en Corea del Sur. Lo revela el último sondeo llevado a cabo por una Orden budista, que cada año, a través
del Instituto para el estudio del budismo y de la sociedad, interroga a la nación sobre el sentido religioso. El estudio fue conducido
con una muestra de 1200 personas de 16 años de edad en adelante. Los resultados muestran que la Iglesia conquista el 38,9% de
la fe en el país.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Diciembre de 2015 • BS • 9

En familia

Escuelas Salesianas 2020
Juntos soñamos el futuro

Los días 4 y 5 de marzo de este año, más de 300 responsables de nuestras
escuelas se reunían en Madrid bajo el lema ‘Juntos soñamos el futuro’. El
objetivo era situar a la escuela salesiana en el horizonte del 2020 con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. El proceso avanza.

M

ucho se venía haciendo en
nuestras realidades, pero
este evento nos ayudó a visualizar especialmente la riqueza de
la presencia de nuestras escuelas en
España. Una rica diversidad que desde un camino conjunto puede avanzar de manera más decidida para dar
respuestas adecuadas a las necesidades de nuestros niños y jóvenes según nuestra propuesta educativa.

Escuelas Católicas

Esta oportunidad de caminar de
manera más coordinada y efectiva se
ha ido abriendo paso desde la realización del Congreso, por medio de
iniciativas que ya se estaban realizando y con la puesta en marcha de otras

En este año, además, hemos comenzado la realización de seminarios
de trabajo –con la presencia de todas
las inspectorías SDB y FMA de España- en la que reflexionamos y proyectamos juntos respecto a dos temas
que son nucleares en nuestra propuesta: la actualización metodológica y la
oferta pastoral. Esperamos que estos
seminarios den sus frutos y puedan
aportar orientaciones a nuestras escuelas en este sentido.
El mes de noviembre nos ha traído un nuevo impulso en este camino
de soñar juntos el futuro. Los inspectores e inspectoras de España han
solicitado a la comisión nacional de
escuelas que comience un proceso
de trabajo en orden a determinar de
qué manera podemos reforzar nuestra coordinación a un doble nivel: hacia dentro de nuestras escuelas, pro-

Escuelas Católicas

Fotografías correspondientes al Congreso
de Escuelas Católicas celebrado en
Madrid del 29 al 31 de octubre de 2015

que querían reforzar esa dirección.
La realización de encuentros de diverso tipo, el trabajo de la comisión
nacional de escuelas, la formación a
distintos niveles de directivos, coordinadores de pastoral o profesores…
ya son realidades asentadas y asumidas, y que van dando sus frutos.

10 • BS • Diciembre de 2015

poniendo líneas de trabajo y orientaciones que refuercen la originalidad de nuestro proyecto educativo,
y aprovechen de esa manera, las muchas potencialidades que podemos
sumar. Pero también coordinación
hacia fuera, cuidando y potenciando
la imagen institucional que podemos
y debemos dar a la sociedad, mostrando con claridad la riqueza de
nuestro proyecto.
A partir de ahora, la comisión nacional de escuelas, con la ayuda de
otras personas con responsabilidades locales, tiene la encomienda de
realizar una ‘hoja de ruta’ ambiciosa
y coherente que, previa aprobación
de los consejos inspectoriales, pueda
ponernos en disposición de comenzar el curso que viene un camino hacia esa realidad más coordinada, y
que pueda culminar en el horizonte
que en el Congreso nos fijamos para
el año 2020.
Tenemos un tesoro en nuestras manos, y como en la parábola del Evangelio, no solo tenemos que cuidarlo,
sino que debemos velar por su crecimiento. Sobre todo porque no es para
nosotros, sino para una sociedad que
necesita ofertas educativas coherentes. La propuesta educativa de las escuelas salesianas tiene una vigencia
indiscutible, y la creación de sinergias, la mayor coordinación y el camino conjunto de nuestras escuelas
podrán ayudar a que dicha propuesta siga creciendo y dando respuestas
cada vez más adecuadas a aquellos
que hemos sido enviados.

i Oscar González

VI Congreso
Internacional de
Historia de la
Obra Salesiana

D

el 28 de octubre al 1 de noviembre tuvo lugar la
celebración del VI Congreso Internacional de
Historia de la Obra Salesiana. Fue uno de los últimos eventos del segundo centenario del nacimiento de
nuestro santo fundador, san Juan Bosco.
Bajo el tema “Percepción de la Figura de Don Bosco fuera de la Obra Salesiana de 1879 a 1965” se reunió en Turín-Valdocco casi a un centenar de miembros de ACSSA
(Associazione Cultori Storia Salesiana). El objetivo del
Congreso era comprobar hasta qué punto la figura de
Don Bosco había incidido y se había proyectado fuera
de las congregaciones salesianas y de sus numerosas ramificaciones.
Ausente el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, por hallarse fuera de Italia, fue su Vicario, don Francesco Cereda, quien presidió el acto inaugural y nos dirigió las primeras palabras de bienvenida y de ánimo para
seguir trabajando en la Historia de la Obra Salesiana. “El
estudio de nuestra historia –dijo- nos afirma en nuestra
identidad, hace crecer nuestro sentido de pertenencia y nos
proyecta hacia el futuro conscientes de nuestras raíces”.
A continuación, sor Grazia Loparco, presidenta de
ACSSA-Internacional, explicó la razón del tema elegido
y del período objeto de su estudio. “La documentación
recogida y estudiada contribuirá –dijo- a aclarar en qué
medida la figura de Don Bosco haya penetrado en las culturas y comunidades eclesiales y las haya podido influenciar en determinados momentos”.
No menos de treinta ponentes expusieron sus trabajos. Con predominio de italianos e italianas, subieron al
estrado salesianos de todos los continentes, de España,
Polonia, Francia, Inglaterra…; de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador…; de Filipinas, India, Tailandia…
El tema general, arriba enunciado, estuvo dividido en
dos grandes bloques que se desarrollaron el jueves, día
29, y el sábado, día 31 de octubre. Estudió el primero la
figura de Don Bosco en la prensa escrita: libros, revistas

y periódicos; el segundo, el nombre de Don Bosco en calles, parroquias, escuelas o leyes, siempre en ámbitos no
salesianos ni de la Familia Salesiana.
Sorprendió, y emocionó, escuchar cómo en periódicos, libros y revistas el nombre de Don Bosco y su Obra
eran conocidos y traspasaban fronteras, ya fuera en medios religiosos o laicos, conservadores o liberales, si bien
el tratamiento era distinto según el cariz ideológico del
medio en cuestión.
No menos interesante fue la serie de relaciones sobre
monumentos, escuelas y parroquias erigidos en honor
de Don Bosco fuera del mundo salesiano. En este apartado figuró la ponencia que presentó Joaquín Torres
por parte de ACSSA-España. De su relación fueron surgiendo numerosos nombres de calles y plazas de la variada geografía española en los que se encuentra un monumento a Don Bosco. Simpática fue la relación de
Colombia, donde hay una población llamada Bosconia
y donde todos los establecimientos llevan el nombre de
Don Bosco; también tuvo cierto impacto la conferencia
que trató sobre la “influencia de Don Bosco en la construcción de Brasilia”.
El domingo, día 1 de noviembre, tuvo lugar la ceremonia de clausura que consistió en un extenso resumen de
los trabajos del Congreso a cargo de Francesco Motto
y de la elección de una nueva junta de ACSSA-Internacional. Cesó de su cargo sor Grazia Loparco y accedió al
cargo como nuevo presidente Francesco Motto. La novedad para los españoles era que Joaquín Torres había
sido elegido para formar parte de la nueva directiva de
ACSSA-Internacional.

i Ildefonso Gª Nebreda
Diciembre de 2015 • BS • 11

En familia

Centros Juveniles Salesianos
insertos en la sociedad
Proyecto Reconoce

E

l Proyecto Reconoce es una
iniciativa liderada por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco para poner en valor
la empleabilidad del voluntariado.
Una oportunidad excepcional para
poner en valor el papel educativo y
evangelizador de los Centros Juveniles Salesianos ante la Administración
y ante muchas otras entidades del
tercer sector, destacando que nuestros animadores y animadoras que
trabajan en el ámbito del tiempo libre educativo adquieren unas competencias que mejoran su empleabilidad y facilitan la transformación de
la sociedad.
Los pasados 16 y 17 de octubre en
el Caixaforum de Barcelona tuvo lugar el III Congreso del Tiempo Libre
Educativo organizado por la Fundación Pere Tarres y la Federación Didania. Pudimos presentar nuestro
Proyecto dentro del marco de nuestra contribución del tiempo libre educativo en el siglo XXI. Hemos participado la Confederación Don Bosco,
la Escuela de Tiempo libre Don Bosco de Santiago, la Escuela de tiem-

po libre Alquite de León, las Escuelas Don Bosco de Sevilla y Valencia.
Sin duda ha sido una experiencia
muy rica: El tiempo libre educativo
ante la sociedad del siglo XXI, educar en tiempos de incertidumbre,
educación no formal, participación
y cohesión social... Algunos temas
trabajados en ponencias, experiencias y buenas prácticas.

Nueva sede de
la Confederación
Centros Juveniles Don Bosco
El fin de semana del 24 y 25 de octubre tuvo lugar la Asamblea Ejecutiva
de la Confederación Don Bosco. Es el
equipo formado por los representantes de las 9 Federaciones Autonómicas de Centros Juveniles junto con salesianos y salesianas. Esta Asamblea
se reúne cada tres meses, normalmente en el Centro Nacional de Pastoral
Juvenil en Madrid. Ese fin de semana se trabajó desde una dinámica creativa titulada “soñando que es gerundio” viendo retos, procedimientos,
sueños, de nuestra Confederación para
los próximos años, pues pronto celebraremos nuestro 25 aniversario.
JL Mena

El domingo día 25 por la mañana,
compartimos la Eucaristía con la
comunidad de la Casa Don Bosco de
la calle Alcalá e inauguramos nuestra
nueva sede, en la tercera planta del
Centro Nacional. Durante estos años
la sede de la Confederación ha estado
en la antigua casa inspectorial de los
salesianos de Valencia. Nuevos retos
de futuro, sinergias entre entidades
salesianas, más conexión con entidades estatales y cercanía a administraciones, hizo que en la Asamblea de la
Confederación que tuvimos en el mes
de junio, aprobáramos definitivamente el cambio de sede. Cogimos los bártulos, las cajas, los clasificadores, los
muebles, y para Madrid.
Los nuevos locales responden a
una triple idea: colaborativa (espacio de trabajo compartido), juvenil
(nuestra misión son los jóvenes) y
con un toque de modernidad (tenemos un pasado, un presente y nos
lanzamos siempre a un futuro).

Encuentro Interfederativo
en Burriana
El pasado 7 de noviembre tuvo lugar
el IX día Internacional de las Federaciones de Comunidad Valenciana
y Murcia. 800 jóvenes se reunieron
en Burriana para celebrar desde la
vida de los propios centros juveniles
que no tenemos fronteras, desde la
música, el teatro, el juego, la celebración cuidada... elementos propios del
espíritu de Valdoco.
Y como dijo alguien de los presentes
en las buenas tardes “Avanti sempre
Avanti”.

i Santi Domínguez

Coordinador Nacional de Centros Juveniles
Asamblea Ejecutiva de
la Federación Don Bosco.
12 • BS • Diciembre de 2015

Huelva, una pastoral juvenil
en salida

E

l secreto del éxito –también
pastoral– consiste en rodearte de los mejores. Así lo hicieron Jesús o el mismo Don Bosco. Los mejores, pero no según los
baremos marcados por esta sociedad. Su estilo de vida es provocador,
transgresor y contagia a personas
empeñadas en ser felices por caminos poco transitados. En Huelva,
hace tiempo que se vive, no ya un
sueño, sino una realidad anclada en
hechos concretos y evaluables. La
Eucaristía y los momentos de oración preparados por los propios jóvenes y la formación articulan un
huracán de actividades que, aún contando con un amplio abanico, no
distraen de lo importante.
Viene a mi memoria con frecuencia aquel canto que comienza: “La
misa es una fiesta muy alegre, la Misa
es una fiesta con Jesús”… ¿De verdad?
¿Podemos afirmar eso de nuestras
eucaristías? ¿Son auténticas expresiones de júbilo? ¿Reflejan la alegría
inmensa que brota de sentirse amados incondicionalmente por Dios?
No se trata de ser original sin más,
pero sí de que el mensaje liberador
de Jesucristo y su invitación a participar de su Mesa sean realmente una
invitación festiva, plena de sentido,
comprensible y donde todos tengan
cabida y puedan expresarse y encontrarse con el Dios Vivo.

La Asociación Juvenil Carabela es
el brazo asociativo salesiano transformado en patio, Sistema Preventivo, oratorio y capilla, palabra al oído
e implicación social. Jamás cierra sus
puertas y todos los días del año recibe a cientos de chavales.
Este motor juvenil, instalado en el
corazón del Colegio Salesiano Cristo Sacerdote, en el barrio de Verdeluz, ha apostado decididamente desde su nacimiento por consolidar un
proyecto ilusionante, popular, animado por jóvenes y con el sello salesiano, que hace original y fácilmente identificable su propuesta educativa y pastoral.
Con 25 años de historia se ha convertido en referente a nivel provincial y autonómico, con innumerables
reconocimientos de diversas instituciones en los últimos años por su trabajo a favor de los jóvenes mediante
competiciones deportivas, grupos de
oración y eucaristía, actividades culturales o la puesta en escena de numerosos musicales.
Uno de esos pilares es el trabajo
que realiza la Compañía de Teatro
que nace dentro de una humilde aso-

ciación juvenil en uno de los barrios
más desfavorecidos de la ciudad de
Huelva. Gente vocacionada a la que
le encanta lo que hace y se le nota.
Un ejemplo puede verse en la Gira
España por la Infancia, allí la compañía onubense vuelve a hacer lo
más difícil: seguir siendo fieles a un
estilo.
La pregunta que se hace el público al finalizar los espectáculos es:
¿Cómo un grupo de pequeñajos puede derrochar tanto desparpajo y arte
en un escenario?
Nunca un taller de autoestima para
niños y niñas llegó tan lejos. Pero la
humildad y la sencillez siguen siendo
nuestra bandera. Con pocos medios,
se consiguen resultados sorprendentes. Porque los niños y jóvenes pueden ser muy grandes si son los verdaderos protagonistas. Un ejemplo más
se podrá ver en el Musical Frozen que
abrirá la Gira España por la Infancia
en el espectacular Palacio de Congresos de Granada el 7 de diciembre. Ver
para creer. Te esperamos.

i Marco Martínez
y Carlos Martín

Ese encuentro con Dios que, aunque Misterio, no deja de ser personal
y cercano, nos empuja a salir de nuestra comodidad y plasmar nuestra fe
en multitud de experiencias.

Diciembre de 2015 • BS • 13

En familia

Proyectos de atención
a inmigrantes de Pinardi
Acogida al menor, al grupo y a la familia en clave salesiana

Pinardi

C

omo todas las tardes, puntual,
Yasmina acude a una plataforma social al proyecto de atención socioeducativa. Ella dice que va a
apoyo escolar para hacer los deberes.
En el proyecto, la niña de 9 años, ha
tenido la oportunidad de relacionarse
con otros niños de su edad, que al igual
que ella, pasan por una situación que
podemos denominar complicada. Aunque nació en España y tiene doble nacionalidad, Yasmina no termina de sentirse parte de una sociedad que parece
no integra a sus padres, que no acepta
su color de piel y vive en una mezcla
de cultura entre lo que aprende en la
escuela y lo que la enseñan en casa.
Para colmo Yasmina tiene que oír y ver
cómo sus padres acuden a diferentes
recursos para buscar algo de comida,
pues los dos están sin trabajo en este
momento. La historia de Yasmina se
une a las de varios migrantes que aparecen en el libro “Sobre hombros de gigantes” que Pinardi publicó en 2011
con la colaboración de Comillas.

14 • BS • Diciembre de 2015

En el proyecto, además de hacer
los deberes, Yasmina ha podido conocer a niños y niñas que pasan por
una situación parecida, participa en
actividades de tiempo libre, educación en valores, habilidades para relacionarse y meriendan de forma saludable. Sus padres han encontrado
también un espacio en el que poder
volcar sus inquietudes, formación específica para la educación de su hija
y escuela de padres. Para completar
la madre participa en atención psicológica que le ayuda a superar un
proceso de depresión por todo lo que
está viviendo en este momento.
Como la vida de esta niña hay casi
un millar que acuden con situaciones
parecidas a cada una de las 8 plataformas sociales salesianas que la Federación Pinardi tiene en la comunidad de
Madrid. Las plataformas sociales nacen para paliar las situaciones de desigualdad y exclusión que sufren los niños y niñas de nuestros barrios. Son
las herederas directas de aquellas si-

tuaciones a las que Don Bosco daba
respuesta en Turín con los jóvenes,
casi niños, que emigraron del campo
para buscar un trabajo en la ciudad.
Don Bosco supo palpar el latir de las
calles de Turín en las que estos niños,
desprotegidos de todo, necesitaban
una formación, pero sobre todo necesitaban una casa en la que sentirse
acogidos, queridos y acompañados, y
desde ahí construir un futuro. Las Plataformas Sociales Salesianas Pinardi
son en la actualidad casa para muchos
chicos y chicas migrantes a los que les
faltan referentes familiares; faltan
abuelos, tíos o hermanos, los padres
demasiado ocupados en la subsistencia familiar con precarios trabajos no
pueden dar el calor del hogar necesario para los deberes y el ocio por las
tardes. Pero además Pinardi da un
paso más, es casa también para los padres respondiendo a una perspectiva
integral de la educación. Los soportes
que se ofrecen no son solamente para
los niños que acuden, las herramientas educativas se ofrecen también a
los padres, que de esta manera no se
sienten apartados de la educación de
los niños, sino que poco a poco van
tomando un mayor protagonismo en
la educación dentro de una cultura
que no es la suya y que también deben aprender.
Como podéis ver los centros de Pinardi son algo más que un sitio para
hacer los deberes, son una respuesta
integral que tiene en cuenta al menor, al grupo y a la familia, siempre
en clave salesiana.

i Jota Llorente
@jotallorente
Coord. Plataformas Sociales Pinardi

Fuentes salesianas.
Don Bosco y su obra
Una obra de referencia para la Familia Salesiana

L

a celebración del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco
ha sido un acontecimiento que
ha marcado un antes y después en
nuestras vidas. Desde enero hasta octubre de este 2015 no hemos parado
de festejar a Don Bosco.
Porque no han sido solo estos meses. Llevamos cuatro años preparándolo. ¿O es que ya no nos acordamos
del paso apoteósico de la Reliquia por
nuestras casas? Y de los tres años de
Historia, Pedagogía y Espiritualidad
que prepararon el 2015, ¿qué me decís? Anda que no se movieron miles
de libros y fotocopias.
Y, además de Don Bosco, ¿quiénes
son los culpables de toda esta larga
celebración? Pues todos nosotros, toda
la Familia Salesiana. Pero, de una manera especial, aquellos Salesianos que
en el Capítulo de 2008 (CG26) programaron todo esto al detalle. Y, luego,
empujados por don Pascual Chávez
y don Ángel Fernández Artime hicieron que miles de personas, desde
las FMA hasta miles de Amigos de Don
Bosco, se enganchasen con una ilusión inmensa.
Entre las cosas necesarias que se pidieron en el 2008, estaba la publicación de una colección de libros que recogiera las principales Fuentes Salesianas. Y el Capítulo del 2014 (CG27)
cuando ya tuvo delante el precioso libro en italiano, dijo: Hay que procurar que se traduzcan las Fuentes Salesianas a diferentes idiomas. Y eso hemos hecho.
El libro de las Fuentes Salesianas
quiere ser el regalo que nos hace Don

Bosco a toda la Familia Salesiana al
final de su Bicentenario.
En este libro podemos encontrar
tres preciosos estudios de historia, pedagogía y espiritualidad de Don Bosco firmados por tres primeros espadas: Francesco Motto, José Manuel
Prellezo y Aldo Giraudo. Con estas
introducciones tenemos un volumen
de casi 1300 páginas que recogen los
mejores escritos de Don Bosco en esos
tres aspectos señalados.
Algunos textos los hemos leído en
estos años de preparación al Bicentenario (Memorias del Oratorio, Vida de
Domingo Savio…). Pero vamos a encontrar cientos de cartas y otros escritos de Don Bosco que nos van a sorprender y que nos permitirán conocer
mucho mejor su personalidad poliédrica. Muchos textos imprescindibles de Don Bosco serán conocidos,
a gran escala, por primera vez.

mécum) para todos los grupos de la
Familia Salesiana. El Rector Mayor
sueña con que sea un libro de cabecera para cada Salesiano, Salesiana,
Cooperador… Un libro de uso obligado en la formación inicial y en la formación permanente en los 132 países
donde está presente la Familia Salesiana… porque todos tendremos el
mismo libro.
Este largo mes que tenemos por delante (en el que viviremos las Navidades, momento en el que se publicará
el libro), puede ser una buena ocasión
para comenzar a gozar con este regalo que nos hace el mismo Don Bosco
(con sus mismas palabras) al final de
este Bicentenario… o mejor, al comienzo del Tricentenario.

i José Antonio Hernández

Hemos leído vidas de Don Bosco. También estudios especializados sobre su vida y obra
(¿quién no recuerda a Lenti?).
?).
Pero aquí tenemos, por primera vez en la historia salesiana
un volumen que recoge los
mejores textos de Don Bosco (no sobre Don Bosco),
que van a estar disponibles en todas las lenguas
que se quiera editar.
El sueño de don Pascual Chávez, cuando
presentó el libro en
Italia, es que se convierta en libro de referencia (él dice vadeDiciembre de 2015 • BS • 15

En familia

La fe en tiempos de incertidumbre
Teología para dar que pensar

Un libro para hablar de Dios en tiempos de complejidad e incertidumbre. El salesiano Antonio Jiménez-Ortiz, teólogo y miembro
del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, publica esta
obra de síntesis de la fe.

H

an sido unos cuatro años, en
los que no tuve un tiempo libre dedicado expresamente
para escribir esta obra. Lo he ido haciendo en medio de las tareas académicas y pastorales. El organizar los
posibles contenidos, estudiar y profundizar los aspectos más complejos
fue un trabajo estimulante (…) La edición del libro ha constituido, gracias
a la habilidad de Javi Carabaño, un
placer para los dos, aunque no exento de pequeñas dificultades». Así ex-

Javi Carabaño

«

presó sus sensaciones al Boletín Salesiano el autor del libro “La fe en
tiempos de incertidumbre. Teología
para dar que pensar”, el salesiano presbítero Antonio Jiménez-Ortiz, catedrático de Teología Fundamental en
la Facultad de Teología de Granada
(Institución Universitaria de la Compañía de Jesús) y miembro del Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil en Madrid.
Esta obra es el fruto de una convicción: una tarea decisiva de toda
evangelización es la transmisión de
los contenidos de la fe, realizada desde la experiencia personal de Dios,
en el seno de la iglesia. En tiempos
de complejidad e incertidumbre, que
suponen también cierto desconcierto y perplejidad, la mediación del
mensaje cristiano ha de tener en cuenta tendencias sociales y cambios que
se producen en la conciencia humana y en diversos contextos. Desde ahí
ha de ser anunciado el mensaje con
fidelidad y creatividad.
Actualmente esa complejidad se
materializa aún más en el ámbito juvenil. “Las estadísticas están mostrando desde hace años el desapego cre-

ciente de los jóvenes frente a la iglesia,
(…) en la religiosidad personal nos encontramos por doquier la tendencia al
individualismo, al relativismo, y cierta alergia a las verdades o dogmas cristianos. Y debemos tener presente, que
cuando algo no se comprende, genera
indiferencia”.
En los nueve capítulos del libro, en
sus 476 pp., se desarrollan, en sus aspectos principales, los contenidos
fundamentales del cristianismo. En
el capítulo I se detallan aquellas tendencias sociales que condicionan la
experiencia religiosa y la cuestión del
sentido de la vida. A continuación se
expone la experiencia de la fe y el
misterio de Dios. Se reflexiona sobre
la creación y el problema del mal, sobre Jesús el Cristo, sobre María y la
Iglesia, los sacramentos, la evangelización, y, por último, el más allá desde la perspectiva de la fe.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Para adquirir el libro:
En Granada, en la comunidad salesiana Virgen de las Nieves (958 161 961) y en la secretaría de
la Facultad de Teología (958 162 486), en el Campus de Cartuja. En Madrid, acercarse al Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, en la Calle Alcalá 164 – 3º, o pedir por email secretario@pjs.es (917 258 312). El precio: 6 € más los gastos de envío (se vende a precio de imprenta para su difusión pastoral, sin beneficio económico alguno).
16 • BS • Diciembre de 2015

Tema del Mes
Logo del Año de la Misericordia:
“Misericordiosos como el padre…”,
creado por el mosaista Marco I. Rupnik.

Diciembre de 2015 • BS • 17

El retorno del hijo pródigo
Rembrandt (1662)

L

os seguidores del Maestro nos sentimos interpelados y urgidos por su mirada compasiva ante las personas y la realidad sufriente
en la que muchos seres humanos están instalados,
bien a su pesar. Confrontados con la pregunta
“¿quién es tu prójimo?”, no podemos evadir la respuesta buscando motivos para pasar de largo ante
quien ha sido apaleado y abandonado en el camino.
Ante la situación de postración en la que viven
muchos hombres y mujeres a nuestro alrededor, la
conversión del corazón pasa por cultivar una mirada “compasiva” hacia la realidad. Es necesario,
ante todo, saber mirar. Estamos tan acostumbrados a vivir deprisa, a usar y tirar, a obsesionarnos
con mil preocupaciones, que no tenemos tiempo,
damos rodeos ante el sufrimiento ajeno, o lo que
es peor, perdemos la sensibilidad para leer cuanto
sucede a nuestro alrededor. El Papa lo ha llamado
la globalización de la indiferencia.
Pero no basta mirar y situarnos ante el mundo
como meros espectadores. Es necesaria una mirada “misericordiosa” sobre la realidad y las personas que nos implica en primera línea y nos hace
sanadores que vendan heridas y prestan cabalgadura. Francisco nos propone una “revolución pastoral” que sea capaz de poner en primer plano la
acción misericordiosa de Dios que sana y libera las
personas, que en Jesucristo ha abrazado a los pequeños y los pobres, que está de parte de los más
abandonados.

1. Una Iglesia que
media la misericordia de Dios
En estos años de Pontificado, el Papa nos ha insistido en la necesidad de renovar el rostro de la Iglesia poniendo de relieve, de modo particular, la misericordia de Dios. Se trata de una auténtica
“conversión pastoral” que ponga en primer plano
la maternidad-paternidad de Dios, su palabra de
vida para los pequeños y los pobres, su abrazo incondicional para todos y de modo especial para los
más alejados:
“Dios no está nunca lejos, y si volvemos a Él, está
preparado para abrazarnos. A mí me produce siempre una gran impresión releer la parábola del Padre
misericordioso, me impresiona porque me infunde
siempre una gran esperanza. Pensad en aquel hijo
menor que estaba en la casa del Padre, era amado;
18 • BS • Diciembre de 2015

Significativas las palabras dirigidas al episcopado brasileño en uno de los discursos más programáticos de los pronunciados en la JMJ:
“Sobre la conversión pastoral, quisiera recordar que
«pastoral» no es otra cosa que el ejercicio de la maternidad de la Iglesia. La Iglesia da a luz, amamanta,
hace crecer, corrige, alimenta, lleva de la mano... Se
requiere, pues, una Iglesia capaz de redescubrir las entrañas maternas de la misericordia. Sin la misericordia, poco se puede hacer hoy para insertarse en un
mundo de «heridos», que necesitan comprensión, perdón y amor” (Encuentro con el episcopado brasileño
en Río de Janeiro. 27 de julio de 2013).

Con la misma sensibilidad se expresa el Papa dirigiéndose a la Conferencia Episcopal Latinoamericana, poniendo la prioridad pastoral en el apostolado de la misericordia:
“Estoy convencido que este es el tiempo de la misericordia de Dios para su Iglesia. Marcaría como prioridad ese, no sé, es reducirlo así, pero ese apostolado de
la misericordia; la dimensión misericordiosa de la Santa Madre Iglesia, la maternidad de la Iglesia que cura
heridas (…) es la pastoral de la misericordia” (Discurso
a los coordinadores del CELAM. 28 de julio de 2013).

2. Una pastoral para la vida
y la esperanza de las personas
El papa Francisco nos insiste en que impulsemos
una pastoral que apueste por la Vida con mayúsculas y avive la esperanza de las personas. La imagen del “abrazo” nos sugiere hacer nuestros los sufrimientos ajenos para infundir esperanza
“encarnada” en la dura realidad que viven las personas. Especialmente significativas las palabras del
Pontífice en su visita querida y buscada a los jóvenes toxicómanos en un hospital de Río de Janeiro:

Tema del Mes

y aun así quiere su parte de la herencia; y se va, lo gasta todo, llega al nivel más bajo, muy lejos del Padre; y
cuando ha tocado fondo, siente la nostalgia del calor
de la casa paterna y vuelve (…) el Padre con paciencia y amor, con esperanza y misericordia no había dejado ni un momento de pensar en él, y en cuanto lo
ve, todavía lejano, corre a su encuentro y lo abraza
con ternura, la ternura de Dios, sin una palabra de reproche” (Francisco, 07.04.2013).

“Hoy, en este lugar de lucha contra la dependencia química, quisiera abrazar a cada uno y cada una
de ustedes que son la carne de Cristo, y pedir que
Dios colme de sentido y firme esperanza su camino,
y también el mío. Abrazar. Todos hemos de aprender
a abrazar a los necesitados, como San Francisco”.
(Discurso en la visita al Hospital San Francisco de Asís
en Río de Janeiro. El hospital atiende a jóvenes que se
desintoxican de su dependencia de las drogas. 24 de
julio de 2013).

“El «permanecer» con Cristo no es aislarse, sino
un permanecer para ir al encuentro de los otros. Recuerdo algunas palabras de la beata Madre Teresa
de Calcuta: «Debemos estar muy orgullosos de nuestra vocación, que nos da la oportunidad de servir a
Cristo en los pobres. Es en las «favelas», en los «cantegriles», en las «villas miseria» donde hay que ir a
buscar y servir a Cristo” (Homilía en la Eucaristía con
los Obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas. 27
de julio de 2013).

Abrazo del Papa con un joven en proceso de desintoxicación de las drogas en la visita
al Hospital San Francisco de Asís en Río de Janeiro (Brasil) el 24 de julio de 2013.

Diciembre de 2015 • BS • 19

Hace falta una verdadera “revolución de la ternura”,
la que provocó la encarnación del Verbo y que tantas veces ha ignorado la pastoral eclesial:
“Existen pastorales ‘lejanas’, pastorales disciplinarias
que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos... por supuesto sin cercanía, sin
ternura, sin caricia. Se ignora la ‘revolución de la ternura’ que provocó la encarnación del Verbo. Hay pastorales
planteadas con tal dosis de distancia que son incapaces
de lograr el encuentro: encuentro con Jesucristo, encuentro con los hermanos” (Discurso a los coordinadores del
CELAM en Río de Janeiro. 28 de julio de 2013).

3. Un año para vivir
y testimoniar la misericordia
En consonancia con la línea pastoral impulsada durante los dos años de su Pontificado, el papa Francisco
anunció el viernes 13 de marzo en la Basílica de San Pedro la celebración en toda la Iglesia universal de un jubileo de la Misericordia, un año santo extraordinario:

“Queridos hermanos y hermanas he pensado a menudo en cómo la Iglesia puede poner más en evidencia su
misión de ser testimonio de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual. Por esto he
decidido convocar un Jubileo extraordinario que coloque
en el centro la misericordia de Dios. Será un año santo de
la Misericordia (…) todos somos llamados a dar consuelo a cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo” (Francisco, 13 de marzo de 2015).

La bula Misericordiae Vultus da indicaciones precisas
sobre la modalidad del jubileo en Roma y en todas las
catedrales del mundo. Se trata, sobre todo, de una conversión personal y comunitaria que ponga más de relieve el rostro misericordioso de Dios en nuestro modo de
vivir y de testimoniar su consolación para todos sus hijos. Por eso la apología de la compasión es también un
elogio de la misericordia, porque sus veredas nos conducen al corazón de la solidaridad, allí donde palpita el
dolor del hombre por la injusticia, donde auscultamos
la soledad o el miedo de nuestros hermanos, donde la
memoria sangrante de todos los que han sido víctimas
de la historia clama por una realidad diferente y más
parecida a la que Dios soñó para todos. Este es el sentido del jubileo, un año de gracia del Señor para sanar
corazones heridos y liberar las prisiones injustas.
Comenzando por nosotros mismos, tan necesitados
de conversión. La misericordia es benigna y no se impacienta, pero brama contra el egoísmo, se revela ante
la oscuridad y combate la aparente ceguera buscando
despertar el compromiso y no acallar la conciencia. La
compasión nos hace próximos y nos ayuda a transitar
por el valle de la desolación de los demás para acompañar en el camino hacia el paso de la esperanza (cf. Os 2,
17).

La compasión y la misericordia son otros nombres de
la justicia y la solidaridad. Hoy como ayer, siguen siendo los nuevos (y tan antiguos) senderos por las que transitar, sin rodeos, hacia la transformación del corazón de
un mundo en el que todos puedan sentarse a la mesa
sin ser excluidos ni nadie se sienta condenado a comer
las migajas que caen al sacudir el mantel del poderoso.
Un año de gracia del Señor, un tiempo para darle la vuelta al corazón.

i José Miguel Núñez
Comunidad Beato Bartolomé Blanco
Sevilla

20 • BS • Diciembre de 2015

i Mateo González

Mundo Salesiano

Colombia

ANS

Colombia recibe al sucesor de Don Bosco
El Rector Mayor de los salesianos, Ángel Fernández Artime, ha visitado, en el mes de noviembre, diferentes presencias salesianas de Colombia tras haber clausurado el año dedicado al beato Alberto Marvelli en Rímini (Italia). En el país
americano, el superior general ha visitado algunos
proyectos de la periferia de Bogotá, ha bendecido
las cuatro inspectorías de las Hijas de María Auxiliadora, ha subrayado la importancia de la creatividad cultural en el “Festival Artístico Salesiano”,
ha estado en diferentes comunidades de estudiantes salesianos, visitó la Casa General de las Hijas de
los Sagrados Corazones de Jesús y de María en Agua
de Dios y allí bendijo una estatua de su fundador,
el beato Luis Variara. También clausuró el Congreso pedagógico de la Familia Salesiana en Medellín,
en el que participaron más de 700 personas. x
ANS

Roma (Italia)

De los talleres a la pantalla
El documental del profesional Igor Francescato “El futuro en tus manos”, bajo la coordinación del departamento
de escuelas del Dicasterio de la Pastoral Juvenil, presenta la
realidad de la formación profesional salesiana en el mundo. El audiovisual, disponible para todos en una conocida
plataforma de vídeos en línea (https://youtu.be/dMZGD0uxx6w),
presenta esta realidad a través del testimonio de jóvenes y
educadores de los cinco continentes. Recoge también las
corrientes actuales pedagógicas, el germen de la propuesta de Don Bosco en Valdocco, el dinamismo de diferentes propuestas de todo el mundo y la múltiple oferta formativa de cara a la incorporación al mundo laboral. x

Lourdes (Francia)

El Bicentenario se clausura en el
Santuario de Lourdes
Más de 750 personas de la Familia Salesiana de Bélgica y Francia se han reunido durante cuatro días en el santuario mariano de la Virgen de Lourdes
para celebrar la clausura de los actos por el bicentenario del nacimiento de
Don Bosco. El encuentro contó con la presencia de Sor Yvonne Reungoat,
Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, y se estructuró en torno
a diferentes conferencias, espacios de oración, espectáculos teatrales… El
salesiano Luc Van Looy, obispo de Gante en Bélgica, compartió de primera mano las experiencias vividas al regresar del Sínodo sobre la familia. En
el transcurso de esta celebración la tradicional procesión de las antorchas
tuvo un componente salesiano. x
Diciembre de 2015 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Filipinas

Dos años después del tifón,
empieza la recuperación
El tifón Yolanda, con vientos de más de 300 km/h, arrasó ciudades enteras del Sudeste Asiático, especialmente de Filipinas en noviembre de 2013. Las organizaciones internacionales inmediatamente llamaron al apoyo
y solidaridad. También la Familia Salesiana sintió esta
necesidad al contemplar a los millones de desplazados
que han perdido sus hogares o a los centros salesianos de Manila y Cebú convertidos en centros de formación
de voluntarios y de reparto de suministros de socorro, de alimentos y de ayuda de emergencia. Desde estos dos
centros se ha ayudado a más de 200.000 personas en la etapa de emergencia y ha acompañado durante todo un
año a más de 1.300 familias en el proyecto de reconstrucción de las viviendas. Los salesianos se muestran agradecidos, pero conscientes de que queda mucho por hacer. x

Milán (Italia)

ANS

La Casa Don Bosco de la
EXPO 2015 se va a Ucrania
El presidente de la república italiana, Sergio Mattarella,
ha puesto fin a los seis meses de la Exposición Universal
de Milán con el traspaso de la bandera a los organizadores del próximo evento: Dubai 2020. Ha sido un tiempo dedicado a la reflexión sobre la seguridad alimentaria del
mundo en el que han participado 145 países y la Familia
Salesiana invitada como organización representante de la
sociedad civil. Han pasado por la muestra casi veintidós
millones de visitantes. El pabellón salesiano ha cerrado sus actividades con una exposición de imágenes y audiovisuales sobre la importancia de la comida en los países del Sur para el saber y el conocer. La estructura se
ha entregado simbólicamente a los salesianos de Ucrania, beneficiarios de uno de los proyectos presentados. x

Siria

Nuevas iniciativas para
acoger a los refugiados
Los conflictos en Siria ya han dejado casi cuatro millones
de refugiados, según las previsiones de la ONU. Los salesianos en el lugar han abierto sus casas para las familias
que no tienen donde vivir, y hoy en día acogen a más de
250 familias distribuidas entre las casas salesianas de Alepo, Kafroun y Damasco. Los Salesianos Cooperadores, por
Manuel Serrano
su parte, han formado grupos de ayuda y ofrecen alimentos, ropa y mantas, repartiendo una ayuda básica en efectivo a las familias con más necesidades. La Inspectoría María Auxiliadora ya está preparada para recibir a los refugiados que lleguen a España. Samer y Lina (nombres ficticios) son ya un matrimonio sirio acogido por los salesianos de España. x
22 • BS • Diciembre de 2015

Madrid

El curso de acompañamiento pastoral
alcanza la cuarta promoción
Un total de veinticinco agentes pastorales, entre salesianos, hijas de María Auxiliadora, salesianos cooperadores, seglares y miembros de otras instituciones religiosas, ha participado en la cuarta promoción del curso-taller “Formación para el Acompañamiento en Pastoral Juvenil” en la casa de espiritualidad de las salesianas de
El Plantío (Madrid). Esta propuesta formativa se extiende a lo largo de dos años y se configura en cuatro encuentros presenciales y es una iniciativa de la Delegación-Coordinadora de Pastoral Juvenil de los salesianos y
salesianas de España. En esta ocasión los participantes han profundizado en diferentes contenidos: el acompañamiento personal en pastoral, la reconciliación con la propia vida y el acompañamiento espiritual.x

Jaén

Centro juvenil con una
trayectoria de premio
El Centro Juvenil Domingo Savio de Jaén ha recibido uno
de los premios Jaén Joven por su trayectoria, después de
haber celebrado sus treinta años de historia educativa entre los más jóvenes de la provincia. Maribel Serrano, presidenta de la asociación, al agradecer la concesión del premio rememoró como este centro juvenil comenzó, en 1984, “con la ilusión de unos jóvenes por transformar su
barrio, el polígono del Valle, ofreciendo un lugar donde estar y compartir ideas, aficiones e ilusiones, siguiendo
el estilo salesiano de prevenir la desocupación del tiempo libre, como hacía Don Bosco”. Situado en el barrio
del Valle, el Centro Juvenil Domingo Savio intenta formar un espacio de amistad, ocio, diversión y fe compartida, abierto a todos los jóvenes de la ciudad. x

Horta

75 años
haciendo crecer tu luz
El pasado mes de octubre se iniciaron las actividades con las que se celebrarán los 75 años de la presencia salesiana en Horta. A lo largo de
todo el año, bajo el lema “Haciendo crecer tu luz”, este aniversario pretende ser un agradecimiento a ese “grano de arena que tantos salesianos, maestros, personal de servicios, alumnos y familias, han aportado
durante tanto tiempo para hacer crecer la educación salesiana en nuestro colegio. Ha sido un verdadero don de Dios que tantas generaciones
de jóvenes se hayan educado y hayan crecido como personas y como
cristianos en nuestra escuela. Hay que seguir velando por cuidar siempre los valores salesianos de la razón, la
búsqueda de sentido y la ternura”, en palabras del director titular, el salesiano Miquel Armengol. x
Diciembre de 2015 • BS • 23

Mundo Salesiano

Barcelona

Las universidades salesianas
comparten modelos pastorales
La Escuela Universitaria Salesiana de Sarrià acogió el Encuentro de las Instituciones Universitarias Salesianas de Europa, como son el CES Don Bosco de Madrid, el ISBJ de Zelina (Croacia), el IUSTO de Turín, el IUSVE de
Venecia, el Jabok de Praga, la UPS de Roma y el propio centro catalán. A lo
largo de tres días, los representantes de las distintas instituciones superiores
pusieron en común los modelos que están desarrollando en los ámbitos de
pastoral, formación del personal y participación de los estudiantes. La IUS
es la red de entidades universitarias salesianas y tiene por finalidad ser un espacio de comunicación y encuentro donde por áreas geográficas o ámbitos específicos poder contrastar experiencias y transmitir buenas prácticas para avanzar en un mismo objetivo haciendo un camino de conjunto. x

Madrid
Misiones Salesianas

Así son los jóvenes
de la generación ‘selfie’

El sociólogo y profesor del CES Don Bosco de Madrid, Juan María González-Anleo, presentó el 26 de octubre su nueva obra, Generación Selfie, editado por PPC. La profesora Carmen Villora Sánchez, salesiana y compañera
de departamento, introdujo la presentación congratulándose de ser el segundo libro del mismo autor presentado en poco tiempo en el centro universitario, tras Consumidores consumidos. Juventud y cultura consumista, de la
editorial Khaf. Este libro “es un análisis riguroso, muy recomendable para
Leonardo Sánchez
todas las personas implicadas en la educación y en la pastoral juvenil”, en
palabras del profesor Jesús Rojano Martínez durante su presentación. El ‘selfie’ expresa la “curiosa y paradójica mezcla entre la intimidad social y la exhibición en las redes sociales: la obsesión en los jóvenes por las tecnologías y, por otra parte, el alejamiento de los mismos jóvenes de la esfera de la participación social”, según el
propio autor, quien cerró el acto tomándose una foto con los asistentes haciendo uso de su propio móvil. x

Sant Adrià de Besòs (Barcelona)

Reunidos todos los salesianos
que han pasado por La Mina
La comunidad salesiana de Sant Adrià de Besòs celebró el cuarenta
aniversario de su llegada al barrio de La Mina. En torno a una fiesta
en honor a la Virgen de las Nieves, patrona de la parroquia, se reunieron la mayoría de salesianos que han formado parte de la comunidad
durante sus cuatro décadas de historia. El barrio de La Mina no dudó
en arropar a los salesianos en una eucaristía de acción de gracias por
el trabajo realizado desde la llegada de los cuatro primeros salesianos
en 1975, con especial recuerdo a todos los que apostaron por el desarrollo de esta presencia salesiana. Para Domènec Valls, director de la comunidad, esta es “una celebración que es augurio de muchos más años de presencia y misión salesiana en este barrio de La Mina” x
24 • BS • Diciembre de 2015

Nueva presidencia mundial de Antiguos
Alumnos ••• Los 300 participantes en la V
Asamblea de Antiguos Alumnos han aprobado un nuevo estatuto y han elegido como
nuevo presidente al eslovaco Michal Hort.
El nuevo vicepresidente es el español Ángel
Gudiña. También forma parte de la directiva
los españoles Fernando Núñez, Consejero
Mundial para Europa, y Sergi Rodríguez,
vocal de Relaciones Institucionales. x
Oceanía en el punto de mira ••• La campaña misionera del año 2016 estará dedicada
a reflexionar y colaborar con la realidad de
las misiones salesianas en Oceanía. La Jornada Misionera Salesiana es una oportunidad para sensibilizar, en este caso y a partir
de la experiencia oceánica, en el primer
anuncio y las nuevas fronteras en la misión
de la Congregación. x

Aportación salesiana a la semana de cine
espiritual ••• La editorial Edebé colabora,
en una edición más, editando las guías
didácticas en la XII Semana de Cine Espiritual que se celebra en cuarenta diócesis
españolas a lo largo del curso. La semana,
asumida por el departamento de Pastoral
de Juventud de la Conferencia Episcopal
se celebra bajo el lema, “El sexto sentido,
la mirada interior” y se han seleccionado
siete películas con las que evangelizar a
través del cine con valores cristianos. x
“Operación potito” en Sevilla ••• Esta iniciativa solidaria llega ahora a Sevilla. Durante
el mes de diciembre las casas salesianas de
la capital hispalense realizan de forma conjunta una recogida de alimentos para bebés
en farmacias para familias con dificultades y
escasos recursos económicos. x

Noticias Breves
Nuevas iniciativas de pastoral vocacional
••• La Inspectoría de Santiago el Mayor ha
comenzado sus actividades vocacionales
más específicas. Ya se han comenzado a
reunir los Grupos Búsqueda 360º para jóvenes con esta inquietud y los encuentros
“Un día con Don Bosco”. x
Callejero salesiano en las redes ••• Con
motivo de la celebración del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco, la campaña
“#DonBoscoOnTheStreet” ha recopilado
en un mapa virtual, ya disponible, imágenes de calles, plazas… con referencias
salesianas. Utilizando el nombre de la campaña en Twitter se puede acceder al mapa
e incorporar nuevas propuestas. x

Lugo

Ateibo cumple 25 años acompañando a los jóvenes
El centro juvenil Ateibo de Lugo ha cerrado los actos de celebración de sus veinticinco años “formando y acompañando a la juventud”. A lo largo de todo un curso han tenido muy presente esta efeméride ya que el centro ha acogido distintos encuentros de los grupos de niños y jóvenes del Itinerario de Educación en la Fe y han decorado un
muro del patio con el logotipo y las huellas de quienes han formado parte de esta institución educativa. Los actos
se cerraron con una oración en la que los educadores realizaron un puzle conjunto y se descubrió una placa en la
puerta de acceso al propio centro juvenil. Su coordinadora, Beatriz Dosío, espera “que estos 25 años sean germen
de, al menos, otros 25 para seguir evangelizando, formando y acompañando a juventud”.x

Diciembre de 2015 • BS • 25

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Parar la guerra,
construir la paz
«

H

e vivido la guerra. Ahora voy a darlo todo por
la paz”. Son las palabras de Cyprien Ahoré,
misionero salesiano en Duekoué (Costa de Marfil) que refleja el trabajo de reconstrucción de países en
posguerra que realizan los Salesianos. Para dar a conocer esta labor silenciosa, en Misiones Salesianas hemos
elaborado el documental 30.000, que se estrenará el
próximo 17 de diciembre en el Museo Lázaro Galdiano.
Además, os invitamos a la posterior mesa redonda donde los ponentes hablarán de cómo los diversos actores
de la sociedad pueden trabajar en la construcción de la
paz en países que han vivido conflictos armados.
Los misioneros salesianos están, y han estado, al lado
de la población en los conflictos. Por muy hostil que se
vuelva la situación, los misioneros siempre se quedan
para ayudar a los que más los necesitan. Así lo hacen en
Siria, en República Centroafricana (RCA) o en Yemen…
Así, lo hicieron en la República Democrática del Congo,
en Sri Lanka, en Ruanda, en Angola… y en tanto otros
conflictos. Ellos abrieron las puertas de sus casas, las de
las misiones, para salvar la vida de hombres, mujeres y
niños. En RCA, por ejemplo, han llegado a refugiarse
más de 65.000 personas en las obras de Bangui y en Duekoué, a donde llegaron más de 30.000 personas.
Pero, quizá, la labor más importante viene después.
Tras una guerra la devastación es total. Hay que reconstruir el país y, sobre todo, a las personas. Hay que devolverles la esperanza en el futuro y trabajar para conseguir una convivencia pacífica. Para ello, “el perdón es
necesario. Sin el perdón no puede haber progreso ni
paz”, explica Carlos Berro, misionero en Costa de Marfil. El perdón y la justicia son el comienzo para que las
personas puedan mirar hacia adelante.
La población civil en los conflictos armados del siglo
XXI se ha convertido en objetivo. En la guerra de Costa
de Marfil, por ejemplo, 800 personas fueron masacradas en un día por milicias de ambos bandos. “A muchas
mujeres las violaron y las dejaban vivir para que recordasen la humillación de la derrota”, explica Berro. Ante
estas situaciones la vida se hace complicada y el consuelo es difícil, pero los misioneros salesianos están al lado
de las víctimas para intentar que superen los traumas.
Los niños, niñas y jóvenes son a los que los misioneros salesianos prestan especial atención, más en tiempo

26 • BS • Diciembre de 2015

de conflicto y posguerra. Los menores y los jóvenes que
han vivido una guerra sufren graves secuelas, y más si
se han visto obligados a entrar en combate. Para ellos es
necesario crear ambientes donde se sientan seguros y
en los que puedan volver a ser niños: reírse, jugar, hacer
deporte, cantar… La educación en valores como el respeto, la tolerancia y la convivencia se hace especialmente necesaria. Los niños, niñas y jóvenes tienen que encontrarse los unos con los otros y reconocerse seres con
los mismos derechos. Además, hay que buscar soluciones donde ellos sean protagonistas de sus propias vidas
y puedan ver el futuro con esperanza dentro de sus comunidades. Agustín Cuevas, misionero en República
Centroafricana, dice que “la paz sólo será posible con el
desarme de los grupos armados, la sensibilización de la
población y la educación de los niños, niñas y jóvenes
en la cultura de paz”.
La experiencia nos dice que la reconstrucción de un país
tras un conflicto armado no es sencilla, pero sí se puede
conseguir. Angola, Ruanda, Sri Lanka… son algunos ejemplos. Pero hay lecciones que se aprenden día a día cuando un niño vuelve a sonreír y festeja el hecho de vivir.

i Ana Muñoz
Apoyo
• Mesa Redonda “Construcción de paz en África”
Ponentes:
• Monseñor Miguel Ángel Olaverri (Obispo de Pointe Noire, República del Congo).
• Teniente Coronel Jesús Díez Alcalde (Ejército de Tierra, artillería. Representación Militar de España ante
el Comité Militar de la Unión Europea).
• Doña Trinidad Deiros (Periodista).
• Doctor Roberto Ravera (Psicólogo y Director del
Centro Ravera para la Rehabilitación de Niños Soldado en Sierra Leona).
Lugar: Museo Lázaro Galdiano
(Calle Serrano 122. MADRID)
Fecha: 17 de diciembre de 2015. Hora: 19:30 – 21:30

Misión Salesiana

Una espiritualidad
misionera

E

l papa Francisco le gusta decir que la misión explica la
identidad de la Iglesia y también la identidad de todos los
bautizados. Con palabras llenas de fuerza llega a decir: “Yo soy
una misión en esta tierra y para esto he nacido”.
La misión nace en Pentecostés, en el momento en el que Jesús
envía a sus discípulos a llevar la Buena Nueva del Evangelio
a toda la creación. No podemos olvidar que Pentecostés es el
tiempo de Jesucristo Resucitado, del Espíritu, de la misión, del
nacimiento de la Iglesia.
Me han pedido un breve texto sobre la necesidad de una espiritualidad misionera. La primera pregunta que me he hecho es
si es posible separar misión de espiritualidad. No penséis que
estoy hablando de cosas abstractas. Alguno podría decir: “yo
soy más de la misión, las cosas de la espiritualidad las dejo para
otro”. Desde mi punto de vista, quien hiciera esta separación
correría el peligro de olvidarse del Espíritu que es quien envía a
la misión, correría el peligro de vivir encorvado, generando una
Iglesia y unos cristianos, enfermos y desvitalizados.
El papa Francisco dice que necesitamos evangelizadores con
Espíritu. “Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que se abran sin temor a la acción del Espíritu Santo. En
Pentecostés, el Espíritu hace salir de sí mismos a los Apóstoles
y los transforma en anunciadores de la grandeza de Dios, que
cada uno comienza a entender en su propia lengua” (EG 259).
He recordado una de las últimas cartas de don Pascual Chávez
donde invitaba a la Familia Salesiana a recuperar el tono de vida
espiritual. Don Chávez proponía dejar ver de manera clara la espiritualidad donde nos alimentamos, siendo conscientes de que
todo proyecto de pastoral es también una propuesta de espiritualidad.
Con otras palabras dice lo mismo nuestro Rector Mayor, don
Ángel Fernandez Artime, quien sueña con algunos frutos de la
celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco: sueño con una congregación de salesianos felices; sueño con una
congregación de hombres de fe, llenos de Dios; sueño con una
congregación de salesianos apasionados por los jóvenes, los
más pobres; sueño con una congregación de verdaderos evangelizadores y educadores en la fe; sueño con una Congregación
Salesiana siempre misionera.
¡No podemos separar espiritualidad de misión! Necesitamos
evangelizadores con Espíritu.

i Koldo Gutiérrez
Diciembre de 2015 • BS • 27

Padres / Hijos

El perdón,
signo de madurez

L

a presencia del mal en nuestras vidas es evidente.
Cada uno de nosotros hemos vivido experiencias
de dolor, de mayor o menor intensidad, que han
convulsionado nuestra propia existencia. Hace veintisiete años nos tocó vivir a los míos y a mí una dura experiencia. El acontecimiento sucedió el 27 de mayo de 1988,
exactamente a las 14.45 horas. El grupo terrorista Grapo asesinaba, en su propia casa y en presencia de mi cuñada, a mi hermano Claudio.
Aquel acontecimiento conmovió profundamente nuestras vidas. Los interrogantes se agolparon en nuestras
mentes. ¿Por qué nos había ocurrido esto a nosotros?
¿Por qué Dios lo permitía? ¿Por qué un Dios Amor admitía estas situaciones? ¿No lo podría haber evitado?
¿Qué lectura había que hacer de este acontecimiento de
dolor? ¿Tiene sentido el sufrimiento y la muerte de un
ser querido? Vivíamos en nuestra carne y a nuestro modo
la tragedia de Job. No nos valían las excusas providencialistas del “Dios escribe derecho, con renglones torcidos”
o el “Dios aprieta pero no ahoga” o las ingenuas y pías recomendaciones de los que decían que “Dios se lo llevó
porque era muy bueno” o la absurda afirmación de que
“Dios os manda esta prueba porque os quiere mucho”. Estos fáciles y falsos consuelos, por antihumanos y anticristianos, no nos valían. Pero tampoco nos servían las
soluciones de aquellos que, sin decirlo, echaban la cul-

pa a Dios. Si Dios es bueno ¿cómo puede permitir esta
barbaridad? La irracionalidad del hecho les llevaba al
precipicio de la increencia. Esta explicación nos resultaba también molesta e injusta.

Dos respuestas
La primera. Una persona, bien intencionada, pero con
planteamientos teológicos equivocados, le dijo a mi cuñada: “Dios lo quería mucho y por eso se lo llevó a su vera”.
Ella, en medio del dolor, tuvo serenidad para decirle: “Ese
no es el Dios en quien yo creo”.
La segunda. El domingo 9 de diciembre de 1995 una
periodista de “El Ideal Gallego” de La Coruña le hizo una
entrevista a mi madre preguntándole sobre cómo veía la
vida, desde su experiencia. Ella, mujer sencilla, solo con
estudios primarios, respondía: “Hay gente que me dice
que la muerte de Claudio, mi hijo, la quiso Dios. Yo no lo
creo así. Dios no lo quiso, no quiere esta violencia; pobre.
Él la padece. Dios sufre por los hombres y solo quiere la
paz. Son cosas inexplicables que tienen los seres humanos. No es la vida, en abstracto, son los hombres los que
hacen el bien o el mal en la vida”.
Ambas respuestas tienen de base la fe en un Dios Amor
y misericordioso. Dio no quiere el mal. Lo soporta, incluso más, perdona porque es misericordioso. Pero, Él
no lo manda.

La importancia del perdón
Ante los acontecimientos duros de la vida tenemos que
acudir a las ciencias humanas y a la fe. La psicología afirma que aquellas personas que han sufrido una grave injusticia y guardan odio en su corazón, solamente mejorarán si son capaces de perdonar. El perdón o la
misericordia es imprescindible para sanar. Es lo que el
Evangelio siempre nos ha recordado. Henri Lacordaire decía: “¿Queréis ser felices un instante? Vengaos.
¿Queréis ser felices siempre? Perdonad”. Sé que es fácil
afirmarlo y difícil llevarlo a la práctica; sin embargo, este
es el único camino para ser feliz: perdonar, ser misericordioso como nuestro Dios.

San Juan Pablo II perdonó a Ali Agca.
Éste disparó contra el santo el 13 de mayo de 1981
en la plaza de San Pedro en El Vaticano.
28 • BS • Diciembre de 2015

Ventana abierta

True Detective y
la misericordia

S

e han puesto de moda las series de televisión, sobre todo entre
los jóvenes, que suelen descargarlas y verlas en su ordenador,
ipad o móvil cuando les viene bien. Entre estas series, hay alguna
de gran factura cinematográfica, como True Detective, creada
por Nic Pizzolatto, protagonizada en su primera temporada (de
mayor calidad) por los actores Matthew McConaughey y Woody
Harrelson, y en la segunda, última hasta ahora, por Colin Farrell,
Vince Vaughn y Rachel McAdams.

En un libro que lleva por título “Cómo perdonar”,
Jean Monongourquette, licenciado en Teología y
doctor en psicología, cuenta una experiencia de curación psicológica, gracias a un ejercicio de perdón.
“Trataba, dice él, a un hombre, profesor de universidad, de profunda fe religiosa. Estaba al borde de la depresión y con úlceras de estómago. El motivo era su
frustración y cólera contra su mujer alcohólica, su
hijo víctima de la droga y su hija locamente enamorada de un joven al cual él detestaba. Durante una terapia, sigue Jean, en la que me sentía un poco falto de
recursos utilicé la técnica de las sillas vacías. Las tres
sillas representaban a su mujer, hijo e hija. Le sugería
que perdonase a cada uno de ellos. Fue un encuentro
emotivo. En varias ocasiones lloró en el momento de
manifestar su perdón. Y espontáneamente, sin que lo
hubiera solicitado, él pidió perdón a cada uno por sus
numerosas ausencias y su casi total falta de interés
por ellos. Dos semanas después, me anunció que sus
úlceras habían cicatrizado”.

La trama muestra un ambiente opresivo: crímenes espeluznantes, policías y empresarios corruptos, personajes torturados por
traumas y con lados oscuros (aun los protagonistas considerados
“buenos”). La misma apertura de cada episodio, con la canción e
imágenes que acompañan los “títulos de crédito”, transmiten un
clima depresivo, desazonador. Aquí se pueden ver:
 https://www.youtube.com/watch?v=ZRPpCqXYoos (Temporada 1).
 https://www.youtube.com/watch?v=GJJfe1k9CeE (Temporada 2).

Un cartel de la primera temporada lleva esta frase: “El hombre es
el animal más cruel”. Y en la segunda, esta otra: “We get the world
we deserve”: “Tenemos el mundo que nos merecemos”. El mensaje es claro, ajustado a estos años de crisis global que atravesamos:
vivimos en un mundo cruel, porque el ser humano es un lobo para
sus congéneres. Por tanto, “tenemos lo que nos merecemos”.

Un principio universal budista dice que “la violencia
no ha cesado nunca por la violencia, sino tan solo por
la no violencia”. Se debe renunciar a la violencia y a
los gestos ofensivos, pero no a la justicia. Juan Pablo II perdonó a Agca, quien intentó asesinarle, pero
nunca pidió que éste eludiera la justicia. Comprender al ofensor no significa excusarle y menos aún
disculparle. Perdonar equivale a crecer en humanidad y en amor al Dios de la Misericordia, perdonando pero exigiendo también justicia.

Sin embargo, escribe san Pablo que, si “por un hombre de bien
tal vez se atrevería uno a morir, la prueba de que Dios nos ama
es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros” (Romanos 5, 7-8). Estamos comenzando un año Jubilar
de la Misericordia, convocado por el papa Francisco. En la bula
de convocatoria, leemos: “La misericordia siempre será más
grande que cualquier pecado
y nadie podrá poner un límite
al amor de Dios que perdona”.
Así pues, Dios nos da un mundo
mejor que el que merecemos,
pues se adelanta a querernos
(“nos primerea”) y nos perdona gratuitamente. La serie True
Detective cinematográficamente es una obra de arte; pero se
equivoca en lo principal: pasa
por alto que tenemos un Padre
Misericordioso.

i José Antonio San Martín

i Jesús Rojano

Pero perdonar, no supone
renunciar a la justicia

Diciembre de 2015 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Q

Las obras
como respuesta

uerida Esther:

Como bien sabes el 8 de diciembre de 2015 dará comienzo el Año Santo de la Misericordia. Este Jubileo tiene como lema Misericordiosos como el Padre. Aunque tenemos un año entero por delante para reflexionar (y
sobre todo, poner en práctica) las diferentes dimensiones de la misericordia en nuestras vidas, hoy me gustaría hacerme eco de las palabras del papa Francisco en
la Bula de convocación de este Jubileo extraordinario.
Concretamente me refiero a su expreso deseo de que,
como cristianos, despertemos nuestras conciencias conociendo, meditando y practicando para, en última instancia, incorporar a nuestras vidas, las obras de misericordia corporales y espirituales.

una palabra: «A / mí / me / lo / hiciste», las cinco palabras
de Jesús en Mt 25,40. Estas palabras y este pequeño gesto eran y son para las hermanas el gran remedio en la lucha interior contra la repugnancia y el rechazo en el servicio a los enfermos y moribundos.

Según el YouCat,, que modifica ligeramente la redacción tradicional de algunas de estas obras de misericordia, las corporales [YouCat #450] son: Dar de comer al
hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo,
dar techo a quien no lo tiene, visitar a los enfermos y a
los presos y enterrar a los muertos; las espirituales
[YouCat #451] son: enseñar a quien no sabe, dar
consejo al que lo necesita, consolar al afligido,
corregir al pecador, perdonar al ofensor, sufrir la injusticia con paciencia, rezar por vivos y difuntos. Casi nada…

i Jaime Martínez

Leo y releo la lista, y me da la sensación
de que voy a necesitar mucho más de un año
para poder incorporar radicalmente todo
esto a mi vida (si a estas alturas no lo he hecho completamente…). Y cuando lo pienso
un poco más despacio me percato de que,
como en tantas otras ocasiones, quizá esté
queriendo ir demasiado deprisa… ¿a ti no te
pasa? A lo mejor el secreto está en el lema:
“misericordiosos como el Padre”.. Quizá si llego a entender de verdad qué significa esto,
las obras de misericordia serán acciones en
justa correspondencia.
Hablando de esto, también en el YouCat
encuentro esta anécdota: Cuando llegaban
aspirantes a su congregación, Madre Teresa
las tomaba aparte con frecuencia, extendía su
mano derecha y luego doblaba los cinco dedos uno a uno, diciendo a la vez con cada dedo
30 • BS • Diciembre de 2015

Pero esto no es todo, que todavía viene san Pablo y
nos ordena «El que practica misericordia, que lo haga
con alegría» (Rm 12,8). Y esto es tan nuestro, tan salesiano… nosotros hacemos consistir la santidad en estar
siempre alegres. Si encima lo somos intentando ser misericordiosos como el Padre… ¿cómo no vamos a tener
un Año de Gracia? ¡Seremos santos!
Seguimos hablando…

Retos Éticos

Las obras de la misericordia

E

l día 8 de diciembre de 2015 se cumplen cincuenta años desde la clausura del Concilio Vaticano II.
El papa Francisco ha decidido celebrarlo por
medio de un año santo dedicado a anunciar, celebrar y
vivir la misericordia. La que Dios nos ofrece cada día. Y
la que hemos de ofrecer a todos nuestros hermanos.
Es esta una ocasión de gracia. Y un año para hacer de
la misericordia el eje, el motivo y el acicate de la nueva
evangelización. La convocatoria de un jubileo extraordinario sobre la misericordia no puede ser desaprovechada.
Nuestras parroquias, los encuentros de los diversos movimientos que
florecen en la Iglesia, los retiros, las
catequesis para jóvenes y adultos.
Todas nuestras iniciativas y actividades han de ayudarnos a descubrir
el don de la misericordia de Dios y
la responsabilidad de practicar esa
tarea. Todo ha de llevarnos a practicar las obras de misericordia.

recordarnos que las obras de misericordia son una prueba de la seriedad con la que aceptamos y vivimos nuestra vocación cristiana.
Por si las habíamos olvidado, en la bula papal se nos
recuerdan las llamadas obras de misericordia corporales:
“dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento,
vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos”. Si bien
se mira, son el anticipo multisecular de los modernos
voluntariados y aun de muchos programas sociales y
políticos.

En la bula El rostro de la misericordia, con la que ha convocado el
jubileo, el papa Francisco manifiesta expresamente su deseo de que la
comunidad cristiana preste más atención al ejercicio inesquivable de las
obras de misericordia, tanto corporales como espirituales:
“Es mi vivo deseo que el pueblo
cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia
corporales y espirituales. Será un
modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el
drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina”.
Aunque las obras de misericordia aparezcan explícitamente en el Catecismo de la Iglesia Católica, tal vez las
tengamos un tanto olvidadas. Sin embargo, como ha escrito el Papa, “la predicación de Jesús nos presenta estas
obras de misericordia para que podamos darnos cuenta
si vivimos o no como discípulos suyos”.
El viejo refrán nos recordaba que “obras son amores
y no buenas razones”. Algo parecido nos dice el Papa al

Cuidadora de una enferma anciana de Alzheimer.

Además, el Papa nos pide que no olvidemos tampoco
las obras de misericordia espirituales: “dar consejo al que
lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con
paciencia las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos”.
Estas tareas propias del amor y de la compasión no nacen de una estrategia eclesial ni de un movimiento sentimentalista, sino que encuentran su origen y su sentido
en la misma predicación de Jesús. Hora es de recordarlas y ponerlas en práctica.

i José-Román Flecha Andrés

Diciembre de 2015 • BS • 31

En primer plano

Entrevista a Stefano Martoglio
Regional de los Salesianos
para la zona Mediterránea
«Tener el deseo de vivir es ante todo tener ganas de cambiar, de caminar, de conquistar».
Don Stefano Martoglio, Consejero para la Región Mediterránea, en Visita Extraordinaria
a la Inspectoría María Auxiliadora.

Martoglio con niños en el colegio
de Salesianos Jerez-Lora Tamayo.

Pregunta.- En estos últimos días en los que ha convi-

vido con los jóvenes de las escuelas salesianas habrá podido ver sus nervios frente a las preguntas
de los exámenes. Si fuera el examinador de la Congregación, ¿qué asignaturas lleva con mejor nota
la España Salesiana? ¿Dónde se debe esforzar
para mejorar?
Respuesta.- He pasado en estos primeros dos meses de
visita por muchas escuelas salesianas en España. He
podido encontrarme con muchos chavales y jóvenes
en estas “casas de Don Bosco” -utilizo este término
porque me parece responder de lleno al corazón pastoral de Don Bosco-, he podido saludar a todos y ha-

« En estos mundos diferentes
y a veces distantes,
que componen la región,
tenemos un depósito cultural
único y unificador, que se
comparte más de lo que
muchas veces creemos».
32 • BS • Diciembre de 2015

E

ste piamontés de 50 años y del mismo Turín, es
más bien menudo, pero destila energía; se encuentra muy a gusto rodeado de chicos y chicas que
frecuentan las casas salesianas que está visitando; con
ellos entabla diálogo en un castellano cada día más fluido. Su vocación salesiana creció y se consolidó en los lugares más sagrados para cualquier salesiano: la propia
tierra de Don Bosco, que es la suya también.
blar con muchos. A las escuelas de España les pongo
un 9. No pongo un 10 porque, como ex alumno salesiano, me han enseñado que un 10 no se pone nunca,
que hay espacio para crecer. Pero diría: me gusta mucho el clima familiar que se ve en las casas de Don Bosco, en las escuelas, los centros de formación profesional. Veo a los profesores muy implicados, en su
profesionalidad docente y en el clima general de educación; esto es, en el pilar de la animación pastoral.
Me parece que caminamos claramente hacia una identidad salesiana y cristiana de nuestra escuela salesiana. Podemos caminar más en el frecuentar las redes
de las escuelas salesianas de Europa que tenemos como
salesianos y que podría ayudar a crecer todavía más y
mejor en una visión europea, a alumnos y profesores.

P.- Sobre el mapa vemos la Región que usted anima:

un amplio territorio formado por ocho naciones.
¿Qué nexos existen en esta nueva Región Mediterránea?
R.- La Región Mediterránea nos ayuda a caminar con los
pies bien plantados en el lugar en el que vivimos, pero
siempre con una mirada amplia. Una región como la
nuestra nos ayuda también mucho a juntar culturas,
religiones y situaciones diversas. A caminar recordándonos que a nuestro lado hay personas que viven en
países de guerra. Nuestra región nos ayuda muchísi-

Universitarios del Colegio Mayor San Juan Bosco de Sevilla se
encuentran con D. Stefano Martoglio.

mo a tener un horizonte misionero abierto a los pobres, vecinos y lejanos, a no cerrarnos. Esto es, naturalmente, de una gran complejidad. Nuestra región
salesiana es la que tiene más naciones de mayoría musulmana en las que están presentes los salesianos de
Don Bosco: Túnez, Albania y Kosovo, Turquía, Irán,
Egipto, Siria, Palestina… una realidad pastoral que nos
exige reflexionar y nos ayuda a ello. En estos mundos
diferentes y a veces distantes, que componen la región,
tenemos un depósito cultural único y unificador, que
se comparte más de lo que muchas veces creemos.
P.- El papa Francisco ha tenido presente en numero-

sas ocasiones a los jóvenes y el “descarte” que viven con cifras que alcanzan el cuarenta por ciento de desempleo juvenil en Italia y el cincuenta
por ciento en España. Como salesianos, ¿qué soluciones se pueden ofrecer?
R.- El papa Francisco nos recuerda a menudo que debemos dar un futuro verdadero, sólido, a los jóvenes.
Un futuro de vida verdadera, de fe, pero también sólido en el estudio y en la formación profesional. Creo
que podemos ayudar mucho a las generaciones que
son el presente y el futuro con la “excelencia de la
educación” en nuestras escuelas, porque son escuelas para todos, escuelas populares. Hoy día, en Europa la excelencia camina junto con la riqueza. La excelencia para todos es verdaderamente un gran ideal
educativo, no fácil, pero real.
P.- Sabemos que usted conoce sobre el terreno luga-

res tan castigados como Alepo en Siria: ¿qué nos
pueden enseñar los muchachos que frecuentan
las casas salesianas en esos lugares de conflicto?
R.- Los jóvenes que viven en países de guerra o en los que
no estando en guerra, no tienen un presente ni un fu-

El taller de radio del Centro Juvenil El Cotarro en la Parroquia de Jesús Obrero-Sevilla, entrevista a D. Stefano.

turo normal, nos enseñan ante todo las ganas de vivir, de aprender, de mejorar. Los jóvenes pobres nos
enseñan el deseo de energía para vivir y afrontar la
vida. Nos lo enseñan con la capacidad de sacrificio,
con la determinación, con la energía que ponen en
las cosas que hacen, incluso en las más simples. Aquellos que viven en países en guerra, como Siria, te maravillan por la dignidad humana, por la profundidad
y por la gran humanidad. Cuando uno tiene claro todos los días que podría morir, vive de otra manera,
con otra intensidad, con otra visión de la vida. Vive
con todas sus fuerzas; muchas veces nosotros sobrevivimos, no vivimos hasta el fondo. Tener el deseo de
vivir es ante todo tener ganas de cambiar, de caminar, de conquistar, aprender, apreciar las cosas que
tienes y las personas con las que vives, que son el tesoro más grande que tienes.

i Josep Lluís Burguera

Diciembre de 2015 • BS • 33

Nos precedieron

Familia agradecida
recibidos y pidiendo siga ayudando a mi familia (Tani).

María Auxiliadora de Málaga

Elche (Alicante) • Dando gracias
a María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por favores recibidos, envío donativo (Rosa Piñol
Fernández).

Astudillo (Palencia) • Doy gracias
a María Auxiliadora por favores
recibidos, suplicándola nos siga
ayudando, envío un donativo para
las Obras Salesianas (Una devota).

Siero de la Reina (León) • Mando un donativo para las Obras Salesianas en agradecimiento a María Auxiliadora por los favores

Vigo • Doy gracias a María Auxiliadora, san Juan Bosco y santo
Domingo Savio por haber curado
tanto a mi madre como a mi padre
de una neumonía, y por muchos favores recibidos a lo largo de mi vida.
Que la gran devoción que mis pa-

Nos precedieron
Juan Antonio Gómez Barés • Falleció en Sevilla el
29 de octubre de 2015, a la edad de 86 años, cumpliendo 66 de consagración religiosa como salesiano coadjutor. Había nacido en La Alberca (Salamanca), lugar
de muchos salesianos. Después de sus primeros destinos breves en Cádiz y Granada, desarrolló su larga vida
salesiana en Sevilla por más de 60 años. Fue por 25
años maestro del taller de la carpintería y por otros
tantos como chófer de los distintos inspectores. Se fue
ganando la simpatía y el cariño de mucha gente por
su sonrisa y sencillez, así como por las atenciones y
servicios. Fue siempre un salesiano ejemplar.
José María Gómez Garrido • El 25 de octubre de
2015 moría el salesiano coadjutor José María Gómez
Garrido, a la edad de 78 años. A comienzos del verano se le declaró una fortísima enfermedad cerebral degenerativa que poco a poco le ha ido paralizando hasta provocarle la muerte. Los dos últimos meses de su
vida los pasó rodeado del cariño de su familia y de la
comunidad salesiana y cuidadores de la Casa de Salud de León. José María era un salesiano sencillo, que
supo estar donde tenía que estar. Dedicado a los chavales más difíciles e indisciplinados, menos estudiosos, a quienes entretenía en su taller al tiempo que les
animaba a cumplir con sus deberes. Gran enamorado
de María Auxiliadora y de Don Bosco, a quien siem34 • BS • Diciembre de 2015

dres me han inculcado desde pequeña sirva para que estos santos
les protejan y les devuelvan la salud
perdida (Yolanda García).
Valencia • Doy gracias a María
Auxiliadora, de nuevo por un favor recibido, y la pido siga protegiendo a mi familia, hijos y nietos.
Gracias Madre (Carmen Garrido).
Logroño • Envío este donativo,
muy agradecida a María Auxiliadora. Tuve una operación muy difícil y mi madre me encomendó
con fe a la Virgen de Don Bosco.
Gracias. Todo salió muy bien (Elena Ramírez Nueno).

Logroño • En agradecimiento a
María Auxiliadora envío un donativo (Doro).

pre representaba en sus trabajos. Adivinando las necesidades de los demás y adelantándose a atenderles.
Llevaba a Dios dentro y lo trasparentaba a aquellos
que trataban con él. Un hombre que “pasó por la vida
haciendo el bien”.

Ismael Mendizábal Unanue • Ismael falleció el 1 de
noviembre. Tenía 86 años y había cumplido los 70 de
salesiano y los 61 de sacerdote. Nació en Azkoitia (Guipúzcoa), en 1929. Hizo el Noviciado en Sant Vicenç
del Horts, donde profesó en 1945. Estudió Filosofía en
Girona y realizó su tirocinio en Alcoy. Los estudios de
Teología los hizo en Martí-Codolar y se ordenó de sacerdote en el Templo del Tibidabo, en Barcelona en
1954. Fue Provincial de la antigua Inspectoría de Valencia de 1972 hasta 1977. Después, 25 años en los que
ejerció casi siempre de director en las casas salesianas
de Alicante-Don Bosco, Valencia-Parroquia San Antonio Abad-Estudiantes de Teología; Burriana y Cartagena. De 1992 a 1996, trabajó en los índices de las Memorias Biográficas de San Juan Bosco, en sus años de
Madrid-Casa Don Bosco y de Zaragoza; fue después
formador en el Teologado de Madrid-Carabanchel hasta el año 2000 y posteriormente encargado de los cursos de formación permanente en El Campello hasta
2005. Ese año volvió a Burriana y desde allí, ya enfermo, en 2011 fue destinado a El Campello, en donde
permaneció hasta su fallecimiento.

Becas

Becas • DICIEMBRE de 2015

Inspectoría de María Auxiliadora
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2011, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada Inspectoría.

• «Asociación de María Auxiliadora»
Badalona. Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias
de Don Bosco. Total: 5.065,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora»
Palafrugell. Total: 12.628,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 10.093,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts
Stas. Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal D. Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª
«D. Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla).
Beca Sac. Bodas de Plata
Ntra. Sra. del Rosario. Total: 6.000 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez».
Total: 5.690,85 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas Mª Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 10.112,70 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal Evaristo
Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €

• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Total: 9.780 €

• Linares ADMA. Total: 14.553 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
D. Silverio Barreña». Total: 59.468 €
• Misionera «Manuel Ruiz
Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas Oro Sacerdotales
D. Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Morón «Bodas Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª «Togo:
Grupo Misionero». Total: 11.750 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de
Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 37.329,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 20.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 10.184 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.514 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.552 €

• Misionera «Don Adolfo
Rodríguez - ADMA La Almunia».
Total: 7.150 €

• Alicante Mª Auxiliadora
ADMA. Misionera «Don Jesús
Díaz Pais». Total: 6.100 €

• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €

• Misionera «Daniel Lluch».

• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano
Flores». Total: 53.100 €

• Sevilla «Sacerdotal Luis
Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €

• Burriana ADMA. Misionera.

• Córdoba ADMAS Sur
«D. Manuel Collado». Total: 6.902 €

• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €

• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €

• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».

• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €

• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas
de Diamante - D. José Manuel
Martín M.» Total: 18.880 €

• Granada «Togo: Don Ángel Mateos
AA.AA.» Total: 9.242 €

• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».

• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).

• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.395 €

Total: 3.170 €

Total: 5.707,07 €
Total: 5.100 €

Total: 12.591 €

• «Vicente y Lolita». Total: 15.762 €

Total: 1.555 €
Diciembre de 2015 • BS • 35

IMÁNES figuras de
DON BOSCO o
MARÍA AUXILIADORA
Dimensiones: 7 x 3 cm
P.V.P. 2,50 €

NO

VE

DA

D

Taza DON BOSCO
BICENTENARIO
P.V.P. 9,05 €

USB figuras de
DON BOSCO o
MARÍA AUXILIADORA

Taza DON BOSCO
INFANTIL

Capacidad: 8GB
P.V.P. 14 €

P.V.P. 9,05 €

Imagen de DON BOSCO
(cubo de cristal óptico)

Cristal grabado con láser con la
imagen de Don Bosco y las fechas
conmemorativas del Bicentenario.

Taza MARÍA
AUXILIADORA
INFANTIL
P.V.P. 9,05 €

P.V.P. 35 €
Dimensiones: 8 x 5 x 5 cm

Se presenta en la cajita tapizada de la imagen.

Taza MARÍA AUXILIADORA
LORENZONE
P.V.P. 9,05 €

INSTITUTO HISTÓRICO SALESIANO

FUENTES SALESIANAS. DON BOSCO Y SU OBRA
1284 páginas. Formato 17 x 24 cm. Encuadernación en cartoné. P.V.P. 49,30 €
EDITORIAL CCS respondiendo a la indicación del Capítulo General
XXVII para que se traduzcan las Fuentes Salesianas (CGXXVII n. 67.6)
presenta este esperado volumen, como broche final para la celebración
del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

Don Bosco: HISTORIA Y CARISMA. PVP OBRA COMPLETA: 94 €
1• Origen: de I Becchi a Valdocco (1815-1849) • PVP: 28 € • 3ª Edición
2• Expansión: de Valdocco a Roma (1850-1875) • PVP: 34 € • 2ª Edición
3• Apogeo: de Turín a la gloria de Bernini (1876-1934) • PVP: 34 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com

NO

D
VE

AD