-
extracted text
-
IIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
La Navidad según Don Bosco
U
Un espectáculo así, los buenos turineses de 1842 no lo habían visto nunca. En las elegantes calles del centro de la
ciudad, un grupito de muchachos cantaba una cancioncilla navideña, dirigidos por un sacerdote. La música era
un poco ingenua, pero aquellos muchachos la cantaban
tan afectuosamente que conmovían.
Don Bosco no tenía un lugar para los ensayos de canto con los muchachos y los hacía por la calle. Aquellas calles que los muchachos conocían bien.
Aquellos muchachos vivían la Navidad caminando,
como los padres de Jesús que debieron ponerse en viaje
y de Nazaret trasladarse a Belén. Allá experimentaron lo
qué significa encontrarse en tierra extranjera: para ellos
no hubo lugar en la posada.
María y José comparten la suerte de tantos desplazados y trabajadores extranjeros, que buscan una casa y son
rechazados, hoy como hace dos mil años. También los muchachos de Don Bosco buscaban un espacio que les protegiera para poder crecer, lejos de los peligros. Don Bosco lo buscó junto a ellos y empeñó su vida para lograrlo.
En mis visitas a los salesianos de todo el mundo, conocí tantísimos muchachos y jóvenes que encuentran casa
y protección en los brazos y el afecto de los hijos de Don
Bosco. Y los vi cantar felices juntos.
2 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Jesús nació en un pesebre
Los hombres no lo acogieron, y unos animales compartieron con él su refugio. Don Bosco comenzó con una techumbre sucia y en mal estado. El pesebre, con el nacimiento de Jesús se llenó de luz cálida y tierna y todo aquello que
era pobre y despreciado se volvió precioso. Y un comedero
para animales se convirtió en el trono del Altísimo.
El pobre techo Pinardi habría desanimado a cualquiera. Así lo testimonia don Giovanni Battista Francesia:
«Cuando Don Bosco visitó por vez primera aquel local,
que debía servir para su oratorio, tuvo que tener cuidado
de no romperse la cabeza, pues de un lado no tenía más
que un metro de altura; por piso tenía la tierra desnuda,
y cuando llovía el agua penetraba por todas partes. Don
Bosco sintió correr por entre sus pies grandes ratones, y
sobre su cabeza el revoloteo de murciélagos».
Pero para Don Bosco era el lugar más bello del mundo: «Corrí duro hasta mis jóvenes; les reuní entorno a mí
y me puse a gritar: ‘¡Ánimo, hijos míos, tenemos un Oratorio más estable que el anterior; tendremos iglesia, sacristía, salones para las clases y lugar para el recreo! ¡El
domingo, el domingo, iremos al nuevo Oratorio que se
encuentra allá en la casa Pinardi!’. Y les señalaba el lugar.
Aquellas palabras fueron acogidas con el más vivo entusiasmo» (MO, 168).
IIIIIIIII
Porque Juan Bosco soñaba
El ángel de la Navidad se manifiesta en modo diverso
al del evangelio de Mateo. Aquí no es el esplendor lo que
circunda el nacimiento. El ángel se aparece a José en sueños y le ordena en nombre de Dios que cuide de aquel
Niño. El ángel se le presentará en sueños otras veces y
José aceptará lo que le dice, hasta que el hijo de María alcanzase una edad en la que ya nadie pudiera atentar contra su vida.
En sus sueños, Don Bosco es invitado a cuidar de los
muchachos y jóvenes, a ayudarles a crecer con el afecto
y la bondad, a hacer en modo que ningún Herodes les
amenace. He visto en todo el mundo, salesianos que defienden a los muchachos y jóvenes de tantos Herodes de
nuestros días, y que siguen soñando, guiados por los ángeles, como Don Bosco.
«Hagan como los pastores»
Dejo que sea Don Bosco mismo el que concluya mi felicitación navideña. En las “Buenas noches” que precedían una novena de Navidad en el Oratorio dijo: «Mañana comienza la novena de Navidad. Son dos las cosas que
os recomiendo en estos días. Recordad a menudo a Jesús
Niño, el amor que os trae y las pruebas de amor que os
ha dado hasta morir por vosotros. Por la mañana levan-
tándoos inmediatamente al toque de la campana, sintiendo frío, recordad al Niño Jesús que temblaba de frío sobre la paja. A lo largo del día animaos a estudiar bien la
lección, a hacer bien el trabajo, a estar atentos en la escuela por amor a Jesús. No olvidéis que Jesús crecía en
sabiduría, edad y en gracia ante Dios y ante los hombres.
Y sobre todo por amor a Jesús cuidaos de cualquier falta
que pueda disgustarle. Haced como los pastores de Belén,
id rápido a visitarlo. […] ¡Afortunados pastores! Decimos
nosotros. Y sin embargo nada hay que envidiarlos pues
su suerte es la misma que la nuestra. El mismo Jesús, que
fue visitado por los pastores en el portal, se encuentra
aquí en el sagrario. La única diferencia está en que los
pastores le miraron con los ojos del cuerpo, nosotros sólo
con la fe, y no hay cosa, que podamos hacerle más grata,
que visitarlo a menudo. ¿Y visitarlo cómo? Primero con
la comunión frecuente. Otra manera es ir alguna vez a la
iglesia durante el día, aunque sea sólo por un minuto».
Donde quiera que hay una obra salesiana, vi iglesias
pequeñas y grandes, pero todas con la imagen de María
con el Niño Jesús en brazos. Justo como en
Belén hace dos mil años.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano diciembre 2017 3
“El escaparate de la librería Don Bosco
de la Editorial CCS en la calle Alcalá nº
164 tiene ya todo preparado para este
Adviento y Navidad. Muchas personas
que esperan en la parada del autobús
junto a la librería o mientras pasan, se
paran para ver las novedades. Acababan
de colocar el Nacimiento y rápidamente llamé a José Luis Mena, salesiano
sacerdote. Lleva en esta Casa del Boletín Salesiano 52 años. Muchas de las
fotografías en estas décadas en el Boletín Salesiano tienen su firma. Le pedí:
“¡Saquemos la Navidad del escaparate!
Hazme una sencilla fotografía para que
la hagamos llegar a todas las personas
que reciban el Boletín”. Y así lo hizo ayudado por Daniel, secretario del Boletín
Salesiano. Y aquí la tienen en portada, fuera del escaparate y con nuestros mejores
deseos de: Preparar la Navidad, Vivir la Navidad, Celebrar la Navidad, Compartir la Navidad, Felicitar por Navidad y Anunciar la Navidad, más allá del escaparate. Navidad de
verdad, en familia y en el fondo de tu corazón. Con todo el cariño del Equipo del Boletín
Salesiano: ¡Feliz Navidad!”.
Leonardo Sánchez Acevedo sdb
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
José Luis Mena
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Agustín de la Torre, Luis Fernando Álvarez, Jesús Jurado,
Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Juan y Pepita, Marian Serrano, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido,
Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno, Miguel Ángel M. Nuño,
Josan Montull, Conchita Hernanz, Santi Domínguez, José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Samuel Segura,
Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4 diciembre 2017 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
1. El Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, visitó varios países africanos del 15
al 21 de septiembre de 2016.
En concreto, Zambia, Zimbabue, Malawi y Namibia.
La acogida cariñosa y fraterna se muestra en esta fotografía. “Los jóvenes son la razón de nuestra vida como
Salesianos”, les dijo a los muchachos y muchachas
presentes en las obras
salesianas de Zambia.
2. En el mes de septiembre de 2017, el X Sucesor de Don
Bosco visitó a los hermanos salesianos de Malta. El
último de los tres días en que consistía su visita de
conjunto, el Rector Mayor pudo conocer la realidad
de la comunidad de “Osanna Pia”. En ella, son acogidos jóvenes sin hogar de diversas nacionalidades.
Después de una oración y bendición a los presentes,
junto a estos jóvenes, compartió un momento de
diálogo afectuoso, interesándose por sus vidas y
por sus expectativas.
3. Uno de los últimos viajes de
don Ángel para conocer todas las realidades salesianas
del mundo fue a la India, concretamente a las Inspectorías
salesianas de Bangalore,
Guwahati y Mumbai. Rodearse de los más pequeños
es siempre motivo de fiesta.
En esta imagen podemos ver
al Rector Mayor con decenas
de jóvenes expectantes, llenos de alegría, por ser inmortalizados junto a él. A ellos
les dijo: “La formación que
reciben de los Salesianos
es una garantía para vuestro futuro y para el futuro de vuestro país”.
Boletín Salesiano diciembre 2017
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
I IIde
I IJornada
I I los
I I I I IPobres
I I I I Mundial
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
El pasado 19 de noviembre se celebró en Roma y todo
el mundo la “I Jornada Mundial de los Pobres”, instituida por el papa Francisco como fruto del Jubileo de la Misericordia concluido el año
pasado. Todos recordaremos la primeras palabras que Francisco, recién elegido Papa, comentó en su primer encuentro con los periodistas en San
Pedro: “Algunos no sabían por qué
el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban
en Francisco Javier, en Francisco
de Sales, también en Francisco de
Asís. Les contaré la historia. Durante las elecciones, tenía al lado
al arzobispo emérito de San Pablo,
y también prefecto emérito de la
Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran
amigo, un gran amigo. Cuando la
cosa se ponía un poco peligrosa, él
me confortaba. Y cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado
aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: «No te olvides de los pobres».
Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres.
De inmediato, en relación con los pobres, he pensado
en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
Queridos amigos, el mundo necesita
santos, y todos nosotros,
sin excepción, estamos llamados
a la santidad. ¡No tengan miedo!
6 diciembre 2017 Boletín Salesiano
todos los votos. Y Francisco es el hombre de la paz. Y
así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de
Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la
creación una relación no tan buena,
¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre... ¡Ah,
cómo quisiera una Iglesia pobre y para
los pobres!”. Este deseo nos recuerda
también aquellas palabras del papa
san Juan XXIII en el radiomensaje
del 11 de septiembre de 1962 un mes
antes de la inauguración del Concilio
Vaticano II: “la Iglesia se presenta
como es y como quiere ser, como Iglesia de todos, en particular como la
Iglesia de los pobres”. Esta permanente memoria de no olvidar a los pobres
es el motivo que bajo el lema “No amemos de palabra sino con obras” ha congregado esta I jornada en toda la Iglesia. El
Adviento y la próxima Navidad será la ocasión
para revisar nuestro corazón y dejar espacio para que
esa “mentalidad mundana” –en palabras del Papa– no
nos cierre nuestros oídos ante el grito del pobre que
está a nuestro lado.
Leonardo Sánchez Acevedo
Pero Santidad:
No puede dejar sin
el nimbo a todos los
santos del Vaticano
Firma invitada
L
Familia Salesiana,
aprender a trabajar juntos
La Familia Salesiana, heredera universal del carisma de
Don Bosco, tiene planteados «importantes retos» en este
momento de su historia. Esta ha sido la firme convicción
de los participantes en el Encuentro de delegados inspectoriales de Familia Salesiana de la Región Mediterránea
reunidos en Genzano di Roma durante los días 9 al 12 del
pasado noviembre.
En efecto, las 31 ramas reconocidas de nuestra Familia
Salesiana compartimos carisma, misión, espiritualidad.
Y tenemos una carta magna común, que es la Carta de
Identidad Carismática de la Familia Salesiana (2012). En
este importante documento se reconoce a la Familia Salesiana como «un conjunto de cristianos y de consagrados
que, con la originalidad de su carisma y de su espíritu, se
ponen al servicio de la misión de la Iglesia, especialmente en el ancho mundo de la juventud, de los ambientes populares, de los pobres y de los pueblos aún no evangelizados». Y es ahí, en el texto que nos identifica, donde anidan
los importantes retos de la Familia Salesiana hoy.
Veamos los más serios: El reto de asumir como nuestro el programa de la Iglesia marcado para todos los cristianos en la Evangelii Gaudium (2013). El de garantizar
el cuidado y el acompañamiento de la familia al que nos
compromete la Amoris laetitia (2016). El de buscar juntos «cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan
y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud».
Junto a estos grandes retos comunes, cada grupo de
la Familia Salesiana se propone afrontar los que reconocen como propios. Los Antiguos Alumnos de Don Bosco, por ejemplo, al conmemorar el centenario de su Confederación, han querido afrontar el apasionante desafío
de renovar el modelo de sus asociaciones recuperando
la lozanía de la misión apostólica y el voluntariado social de sus orígenes. Los Salesianos Cooperadores, a su
vez, han trabajado en su II Encuentro Regional sobre la
misión compartida. Los Hogares Don Bosco revisan en
estos momentos su Ideario para darle mayor vitalidad
apostólica y presencia eclesial a su Movimiento de Pastoral Familiar. Las Voluntarias de Don Bosco afrontan
con nuevo vigor cómo conjugar hoy una profunda vida
interior con un dinamismo apostólico incansable vivido
en la secularidad.
Pero entiendo que el mayor desafío de nuestra Familia
Salesiana ahora es el de aprender a trabajar juntos. No se
trata solo de trabajar, es necesario trabajar juntos, compartiendo un proyecto, respetando la diversidad de los
planteamientos y favoreciendo las convergencias. Ello requiere inexcusablemente aprender a trabajar juntos. Iniciarse pacientemente en la metodología de la colaboración, en la lógica de la coordinación y en la responsabilidad
compartida.
Luis Fernando Álvarez
Delegado Regional de SSCC y Nacional de AADB
En 2015 los Salesianos Cooperadores celebraron el viaje 3x3 a los lugares salesianos de Turín.
En esta imagen, Luis Fernando aparece con sor Luisa Lagares, Delegada Regional de SSCC.
Boletín Salesiano diciembre 2017 7
IIIIIIIII
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
Los olvidados
de una sociedad narcisista:
los mártires de hoy y de siempre
L
“La acción no es una capacidad optativa de los humanos –escribía Sava
ter– sino una necesidad esencial de
la que depende nuestra supervivencia como individuos y como especie”.
Pero es una pena que nuestro actuar
está en dependencia directa con un
egoísmo exacerbado y lamentable, es
que “vivimos en una sociedad que se
hace cada vez más narcisista”, constata Byung.
El martirio del joven Akash Bas
hir, llama poderosamente la decisión
de haber actuado y haber “abrazado”
a un suicida y morir. ¡Terrible final!
Y me he preguntado ¿quién le dio el
valor para actuar en favor de los otros
e inmolarse?
Un estudio de psicología concluía
que “el ser humano es en muchas
ocasiones egoísta… Inconscientemente damos más prioridad a unas personas que a otras, y esto a veces se
traduce en que nos acordemos o no
de su nombre”. Los mártires de hoy
y de ayer, se han olvidado de sí mismos. Lo triste es que nosotros nos hemos olvidado de ellos.
Un autor del siglo II escribe: “Los
cristianos pasan el tiempo en la tierra, pero tienen su ciudadanía en el
cielo. Y de ahí nace una característica distintiva: la alegría repleta de esperanza y de seguridad… Por esto
van al martirio alegres perdonando
y amando a quienes les quitan esta
vida, pero les abren la vida de su patria propia”.
La Iglesia de hoy –dice el Papa– es
una Iglesia donde hay más mártires
cristianos que en los primeros tiempos. Los cristianos son asesinados,
El padre Titus Zeman, el segundo por la derecha, encarcelado por el comunismo, posa junto a otros reclusos.
8 diciembre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Fládima Chistofari
Ceremonia religiosa conmemorando los 40 años del asesinato de estos dos mártires, Lunkenbein y Simão Bororo.
torturados, encarcelados, degollados,
porque no reniegan a Jesús.
En estos meses se escuchan los
nombres de mártires y sus historias
pueden ser fuente de renovación para
nuestra Iglesia y para la Familia Salesiana. Presento a algunos de los salesianos mártires que hoy se convierten en testigos para otros jóvenes.
El Padre Tito Zeman:
mártir por las vocaciones
Tito Zeman “fue santo y murió mártir”, escribía un testigo. Los motivos
por los que siempre actuó en su vida
fueron el amor a las almas y la salvación integral de la persona. “No considero –decía– despreciar mi vida, si
alguno de los jóvenes a los que ayudé se haya convertido en sacerdote”.
En plena II Guerra Mundial decide
salvar las jóvenes vocaciones y durante la tercera travesía en abril de 1951
fue detenido. Estuvo en la cárcel durante unos largos 13 años, donde fue
severamente torturado, ridiculizado,
humillado. Muere en 1969. El papa
Francisco autorizó el decreto: el martirio del Siervo de Dios Tito Zeman.
El Padre Rodolfo Lunkenbein
y Simão Bororo: mártires
por su pueblo
Don Rodolfo Lunkenbein era un
misionero alemán en tierras brasileñas. En su visita a Alemania en 1974,
su madre le rogó que tuviera cuidado, por los riesgos que corría su hijo:
‘Mamá, ¿por qué estás preocupada?
No hay nada más hermoso que morir por la causa de Dios. Este sería mi
sueño’”. El laico Simão Bororo Me
ruri fue misionero de la Palabra de
Dios. Encontró la muerte el 15 de julio de 1976 intentando defender la
vida de don Lunkenbein. El martirio
de Lunkenbein y de Bororo, testimonian que hay hombres que viven con
radicalidad el Evangelio y que son
más fuertes que el mal.
Akash Bashir,
antiguo alumno salesiano
“explotó” con su atacante
Uno de aquellos mártires de nuestro
tiempo se llama Akash Bashir, joven antiguo alumno salesiano. El 15
de marzo del año 2015 sacrificó su
vida, abrazando a un atacante suici-
da, para evitar que al entrar a la iglesia de San Juan en Youhannabad, un
barrio cristiano, en Lahore, pudiera
explotar y matar a cientos de cristianos. “Yo –escribe don Francis Gul
zar, párroco– he sido testigo del trágico ataque suicida en mi Parroquia,
mientras celebraba la Santa Misa,
con más de 2.500 fieles. Akash era el
encargado de la seguridad en la entrada de la iglesia. Con valor detuvo
a los camicaces, incluso cuando uno
de los suicidas mostró su chaqueta
llena de explosivos exigiendo a Akash
dejarles pasar. Pero Akash tenía un
amor grande por su Iglesia y con la
fuerza del Espíritu Santo no pensó
en salvar su propia vida. Inmediatamente comenzó a detener y no dejarlo pasar, hasta que el terrorista se inmoló. Akash murió en ese momento,
pero salvó a muchos fieles con ese
valiente acto de amor”.
La única razón que entiende un mártir es la fuerza del amor. La sangre
del mártir es la misma sangre de un
Dios que es amor infinito.
Jesús Jurado
Boletín Salesiano diciembre 2017 9
IIIIIIII
Noticias de casa
La Comunicación Social
es lugar de misión salesiana
D
Durante las primeras semanas del nuevo curso 2017-2018, las delegaciones
de Comunicación Social de las dos
Inspectorías salesianas de España llevaron a cabo una serie de Encuentros
con los responsables de Comunicación Social a nivel local de las casas
salesianas. “Una tarea -como les decía
el inspector de Salesianos María Auxiliadora, Cristóbal López- maravillosa dentro de la misión salesiana de
servicio a los jóvenes”.
Tan importante es saber comunicar, en nuestro caso de todo lo que
rodea a Don Bosco y la Congregación Salesiana, como saber formarse. Este es un punto muy importante que a lo largo de estos últimos años
la Delegación de Comunicación Social de Salesianos España viene desa
rrollando. Es fundamental el aprendi
zaje de las nuevas formas de comunicar
que año a año van surgiendo. Todo
cambia muy deprisa, por lo que es
necesario conocer y después transmitir a los que trabajan en este ámbito comunicacional. La imagen corporativa, la correcta utilización de las
redes sociales institucionales o la actuación correcta en una situación de
crisis son algunos de los temas más
recurrentes actualmente y que necesitan ponerse al servicio de todos. Y
es que, como decía Javier Valiente
a los responsables de Comunicación
Social de Santiago el Mayor, “la identidad salesiana la formamos todos”.
Sigamos formándonos y formando
para comunicar buscando la excelencia en nuestro trabajo.
Participantes en el Encuentro de Coordinadores de Comunicación de Salesianos Santiago el Mayor
el pasado 4 de noviembre en la Casa Inspectorial.
10
diciembre 2017 Boletín Salesiano
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
IIIIIIIII
El delegado inspectorial de Salesianos SMX, Josep Lluís Burguera,
presenta en Sevilla el Plan inspectorial de Comunicación a los
delegados de comunicación de Andalucía, Extremadura y Canarias.
Charla de cómo comunicar desde las casas impartida
por Javier Valiente, Delegado de Comunicación Social
de Santiago el Mayor.
Momento formativo en Valencia-San José con el desarrollo
del taller práctico sobre las cuentas institucionales en Instagram.
Marian Serrano presenta el nuevo modelo de web
para las casas.
Foto de familia de los delegados locales de comunicación de
Aragón, Comunitat Valenciana y Región de Murcia en el patio
de Salesianos Valencia San Antonio Abad.
El inspector Cristóbal López se dirige a los delegados
de Cataluña y Baleares mediante un vídeo saludo
durante el encuentro celebrado en Barcelona-Martí Codolar.
Boletín Salesiano diciembre 2017 11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
La ciudad turca de Estambul, puente entre
Europa y Asia, lugar de acogida salesiana
ANS
TURQUÍA La presencia de los salesianos en Estambul, ciudad ubicada en
un lugar estratégico entre Europa y
Asia, destaca en los últimos años por
la atención que ofrece a los migrantes y a los refugiados. Atienden a muchos menores de edad, entre los 5 y
los 16 años, pero
también los hay mayores que tienen que
dejar el colegio para
poder ayudar a sus
familias.
El salesiano Andrés Calleja forma
parte de la comunidad salesiana de Estambul, la única del
país turco. “Trabajamos en la catedral,
que es católica y nos
la entregaron hace
25 años. En ella celebramos misas en cuatro lenguas:
arameo, inglés, francés y también en
turco”, señala.
El papa Francisco, en su viaje a
Turquía en diciembre de 2014, se interesó por esta labor y quiso com-
partir un tiempo con algunos de estos menores refugiados para destacar
la acogida y misericordia de los misioneros salesianos.
En Estambul hay un colegio muy
especial para los niños de las familias de refugiados: “Llevamos 25 años
con este programa. Recibimos a los
niños en los salones de la parroquia
con actividades muy salesianas y
queremos que hablen inglés porque
es su esperanza de futuro cuando
vayan a Australia o a Canadá. Están
con nosotros un año o dos, como
máximo tres, y hemos logrado crear
un ambiente acogedor en el que se
sienten a gusto a pesar de los traumas que traen y de la violencia que
han visto. Los ayudamos en todos
los sentidos: espiritual, material, educativo, psicológico y económico”, relata el misionero español.
ANS
ANS
Don Bosco,
más presente en Papúa
Solidaridad se escribe
con «ese», de salesianos
PAPÚA NUEVA GUINEA Con la presencia de diferentes au-
VENEZUELA La grave situación que viven muchos vene-
toridades, ha sido inaugurado el nuevo Santuario dedicado a Don Bosco, en la provincia de Simbu. Es la iglesia más grande de la región. La ceremonia de inauguración
fue una fuente de alegría en la que participaron todos los
alumnos de la vecina escuela salesiana.
zolanos ha despertado el sentido de solidaridad de diversas instituciones, por ello desde las parroquias salesianas están potenciando que la solidaridad se escribe con
“ese” de Salesianos. En Boleita, por ejemplo, la “Olla de
la solidaridad” atiende a 300 personas semanalmente.
12 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Un congreso sobre la atención a las familias
Más de 280 participantes de todo el mundo participan en Madrid en un foro
internacional sobre la íntima relación entre pastoral juvenil y realidades familiares
MADRID Madrid acoge un con-
greso internacional organizado por la congregación salesiana sobre “la atención a las
familias desde su misión por y
para los jóvenes”. Celebrado
del 27 de noviembre al 1 de diciembre ha recibido a 280 personas, salesianos y laicos de todas las Inspectorías del mundo.
Ha contado con la presencia del Rector Mayor, Ángel
Fernández Artime, acompañado por el Consejo General
de la congregación y por expertos en pastoral juvenil y familiar. El congreso se sitúa en un
marco histórico muy especial para
la Iglesia, tras la celebración del Sínodo de la Familia en 2015 y la publicación de la exhortación apostólica “Amoris Laetitia” del papa Francisco,
y a falta de un año para la convocatoria del Sínodo sobre los jóvenes, la
fe y el discernimiento vocacional.
Así como en el camino de las reflexiones salesianas de los últimos capítulos generales.
Los ponentes del congreso han
sido Bruno Forte, arzobispo y secre-
tario especial de la XIV Asamblea
General del Sínodo; Fabio Attard,
consejero para la Pastoral Juvenil de
los salesianos; la profesora Carmen
Peña García, Defensora del vínculo
y Promotora de Justicia en el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de
Madrid y el salesiano Rossano Sala,
director de la revista italiana “Notas
de Pastoral Juvenil” y profesor de la
Pontificia Universidad Salesiana.
Los congresistas también han podido participar en equipos de trabajo, se han presentado una serie de
buenas prácticas y han podido se-
guir algunos cursos específicos sobre el tema la Pastoral Juvenil y la
Familia.
El trabajo finalizó con la presentación de pautas para el futuro, mundial y regional, el 1 de diciembre.
Para el seguimiento de este acontecimiento, de repercusión mundial,
se ha habilitado una página web:
www.symfamily17.org.
La celebración de este congreso
se comenzó a preparar en septiembre de 2015 y se han implicado realidades de todos los lugares de la congregación presentes en Madrid.
«No hay sueños imposibles», máxima de todas
las oenegés salesianas para este curso
MADRID De forma conjunta, las oenegés para el desarrollo salesianas
Jóvenes y Desarrollo, Solidaridad Don
Bosco y VOLS han lanzado una campaña, en pleno proceso de unificación, para este curso 2017-2018.
“Soñamos un mundo donde no exista la pobreza, donde las personas sean
lo primero, vivan en paz, con las mismas oportunidades, con acceso a una
educación de calidad, donde la equidad de género sea real”, señalan los organizadores.
remos animarte a que te comprometas
con esta campaña y nos ayudes a conseguir estos sueños”, señalan.
Para pasar de los sueños a la realidad, llegando a miles de personas en
todo el mundo, a través del trabajo en
cooperación internacional, educación
para el desarrollo y voluntariado.
Toda la información de la campaña
“No hay sueños imposibles, ¡adelante!” está dis- Consulta
aqui la web
ponible, de forma permanente, en la página web
www.nohaysueñosimposibles.org.
Esta campaña tiene el grito de “¡Adelante!” por divisa. “Con este grito que-
Boletín Salesiano diciembre 2017 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Nuevo portal en internet
dedicado a la innovación
La Coordinación de Escuelas de Santiago el Mayor
ha abierto un espacio web sobre las tendencias educativas
MADRID Ya está disponible una página web dedicada a la innovación educativa elaborada por la Coordinación
de Escuelas de la Inspectoría de Santiago el mayor en el dominio: http://innovacion.salesianos.es/
gógica y pastoral que se está impulsando desde la coordinación de escuelas y
que apuesta por utilizar metodologías
innovadoras y activas en el aula que pongan como centro al alumno, protagonista de su propio aprendizaje”.
Se trata de una herramienta virtual,
diseñada y planificada por el Equipo
de Innovación de dicha Inspectoría, en
la que se proponen diferentes espacios
que explican y desarrollan propuestas
de innovación educativa. El coordinador de Escuelas, Fernando García,
presentó este portal cibernético en un
acto con todos los directores de todos
los colegios de la Inspectoría.
Es inmensa la riqueza de experiencias y profesionales de la educación que
están trabajando ya en esta línea y el
portal quiere dar a conocer esta labor
para que todos los colegios se puedan
beneficiar de ella.
Esta herramienta está pensada para
que todos los centros educativos que lo
deseen puedan aportar sus experiencias innovadoras y también se vayan
presentando a los numerosos docentes
que están aplicando esas experiencias
en sus centros.
Además, la página cuenta con una
sección de recursos metodológicos, herramientas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (las llamadas TIC), un blog de
noticias y diferentes materiales que se
pueden consultar y descargar para su
utilización en el aula.
Para los impulsores de esta iniciativa, “el objetivo de este portal es formar
parte de la cultura de innovación peda-
14 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Valores de los
«Romanos Salesianos»
ALICANTE El grupo de antiguos alum-
nos de Villena, conocidos como “Los
Romanos Salesianos”, por una obra
de teatro, presentaron al Rector Mayor de los Salesianos un cuadro y le
explicaron los valores de las tareas
que desarrolla el grupo, como parte
de la herencia recibida de la educación salesiana.
Con periodicidad regular se irán dando a conocer experiencias y docentes
de todos los colegios; se presentarán
los recursos metodológicos y se darán
a conocer herramientas TIC.
Además, los propios centros podrán
enviar también noticias propias, premios ganados o cursos formativos realizados que alimentarán el Blog de noticias. Se pueden enviar al correo bego.
rodriguez@salesianos.es.
Esta web trata de responder a que
los “centros escolares, unidos a todas
las escuelas salesianas de España, se
encuentran imbuidos en un proceso de
actualización pedagógico-pastoral. Los
enfoques metodológicos están cambiando y con ellos las formas de acercarse al conocimiento y de convertirlo
en experiencia interiorizada que tiene como Consulta
aqui la web
centro al alumno”.
Nuevo diácono
salesiano
MÁLAGA El salesiano José Carlos
López Barba ha sido ordenado diácono en la catedral de Málaga por el
obispo de la diócesis, Jesús Catalá.
El lema de la celebración ha sido la
cita bíblica “Para servir al Dios vivo y
verdadero” (1Tes 1,9). Jóvenes y miembros de la Familia Salesiana llenaron
el principal templo malagueño.
Mundo Salesiano
Algeciras recibe a las
hermandades salesianas
El próximo encuentro de cofradías, que será el quinto,
se celebrará en Málaga en noviembre de 2018
CÁDIZ El IV encuentro de Cofradías y Hermandades Salesianas
de la Inspectoría María Auxiliadora ha convocado a más de medio centenar de representantes de
estas corporaciones, siendo la
Hermandad de Jesús Cautivo “Medinaceli” y María Santísima de la
Esperanza, de Algeciras la anfitriona de dicho encuentro.
Estas jornadas de convivencia
han permitido un encuentro formativo y de familia para estrechar lazos de unión entre la devoción salesiana, además de tener
oportunidad de ser recibidos por
el primer teniente de alcalde, Jacinto Muñoz, en el Salón del Plenos del Ayuntamiento, donde destacó la importancia que tiene el
Cristo de Medinaceli y su Hermandad para la ciudad de Algeciras, dentro del 75º aniversario
fundacional. Por su parte, Inmaculada Pérez, Hermana mayor
de la Hermandad de Medinaceli,
tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de Gobierno por
la acogida y el apoyo mostrado
en los proyectos que presenta la
cofradía salesiana.
En el apartado cultural, el encuentro contó con la visita por
los distintos puntos de la ciudad
que figuran dentro de la Ruta Paco
de Lucía.
Los participantes también han
tenido oportunidad de conocer
un audiovisual sobre la Semana
Santa algecireña, así como la participación de los saeteros David
Cordobés y Noemí Santos, además de la interpretación de varias marchas con la Banda de
Música Virgen de la Palma de Algeciras.
Todos bailando frente al olvido
ALICANTE Los alumnos del colegio salesiano de Elche han participado en un “flashmob” (una
coreografía colectiva) para apoyar a los enfermos de Alzheimer.
En la clase de música han preparado este momento de baile
con una canción muy pegadiza.
La letra de las canciones suele
ser uno de los elementos que no
olvidan los enfermos de Alzheimer. “Hay que quererlos, cuidarlos y estar cerca de ellos todos
los días para recordarles nuestro
amor”, es para los organizadores
el objetivo de este acto de sensibilización y cariño.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Vigilias
El 8 de diciembre es un día especial en la historia salesiana. Ha repetido varias veces el propio Don Bosco
refiriéndose a la congregación salesiana: “Esta Sociedad comenzó siendo una simple catequesis”. Se refería al día de la Inmaculada de 1841, el año de su ordenación sacerdotal. Y como entonces se encontró con
un joven en la iglesia turinesa de san Francisco de
Asís. En pocas semanas la sacristía y un pequeño patio interior serían la sede de lo que con el tiempo sería el inconfundible “oratorio salesiano”.
En una fecha tan mariana como un 8 de diciembre el
“Ave María” fue una de las oraciones que Don Bosco
pudo enseñar a aquel joven, Bartolomé Garelli, que
se acercó a la iglesia, quizá buscando refugio ante un
invierno que se anticipaba o quizá para seguir el consejo dado por su padres de que no dejase de ir a misa
antes de dirigirse a la gran ciudad.
Sea como fuere, las celebraciones que en torno a la
Inmaculada se repiten por toda España en estos días
refuerzan la tradición salesiana de esta fiesta. Una celebración, que como en los grandes acontecimientos,
comienza de forma muy destacada en la víspera. Las
oraciones o vigilias especiales en torno al día de la
Virgen Inmaculada se multiplican en torno a esta fiesta de María, al inicio del Adviento.
Ciertamente, nadie como Ella nos puede enseñar y
ayudar a vivir la preparación para la Navidad. Ella es
a la vez motivo y modelo de esperanza. Ella es evangelio, Buena Nueva, para toda criatura. Ella es prueba del amor de Dios al hombre y ejemplo del amor del
hombre a Dios.
También Ella, Inmaculada y Auxiliadora, alienta la misión salesiana. Los jóvenes de las presencias pueden
encontrar en María un ejemplo de ayuda en el camino compartido, de búsqueda de los bienes mejores, de
esperanza e ilusión frente al pesimismo...
Catequistas, animadores, educadores, devotos de María y tantos otros... podemos imaginarnos en este 8 de
diciembre –o quizá en la vigilia la noche previa–, siendo acompañados por Don Bosco y dejándonos guiar
por él en la oración, repitiendo juntos: “Dios te salve
María, llena eres de gracia...”. Sería una buena manera de vivir esta vigilia navideña.
Boletín Salesiano diciembre 2017 15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Sevilla, capital salesiana
de la Formación Profesional
SEVILLA Durante dos días, el 16 y el 17
de noviembre, el Departamento “Escuela – Formación Profesional” del Dicasterio mundial de los salesianos para
la Pastoral Juvenil convocó en la capital andaluza el séptimo Seminario de
trabajo de docentes o técnicos que gestionan proyectos europeos de las Escuelas y Centros de Formación Profesional salesianos.
El título, seleccionado por este departamento que dirige el salesiano Tarcízio
Morais, fue: “Europroyectación: escuelas y centros de Formación Profesional
salesianos. Compartir y colaborar en
red (Unión Europea 2014-2020)”.
El encuentro de Sevilla, que ha contado con la organización de Marta Iglesias, como representante de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, y la
colaboración de Paco García, de Salesianos Trinidad, y Pedro Hernández,
de Salesianos Soto del Real, recoge el
testigo de los encuentros celebrados en
Roma (2012), Malta (2013), Florencia
(2014), Zaragoza (2015), Hungría (2016)
y Cracovia (2017), donde se ofrecieron
espacios de capacitación y actualización para el conocimiento y diseño de
los programas europeos 2014-2020,
además de crear algunos proyectos rea-
les de colaboración que han dado ya
sus frutos.
El seminario se desarrolló durante
dos días y se organizó respecto a diferentes cuestiones. Los participantes pudieron acceder a una puesta al día de
las novedades de los sectores y de las
prioridades en la planificación y financiación que propone la Unión Europea,
sobre todo a partir de su difundido proyecto “Erasmus +”, en el que están inmersas todas las instituciones educativas comunitarias.
También ha sido el escenario propicio para “la puesta en común de las iniciativas llevadas a cabo por cada uno
y la evaluación de los proyectos realizados con socios de la red salesiana”,
según los organizadores. A esto se ha
sumado, la propuesta de “ideas de proyecto sobre el que poder comenzar a
trabajar de inmediato para el próximo
año”.
Los destinatarios de la reunión serán salesianos y laicos que ya trabajan
en este campo, y que quieren añadir
nuevos conocimientos a sus actividades. Actualmente la red salesiana cuenta con más de medio centenar de representantes repartidos en trece países
europeos.
Embajadores de
Salamanca en Europa
SALAMANCA La concejala de Edu-
cación del Ayuntamiento de Salamanca, María del Carmen Sánchez
Bellota, ha alabado la colaboración
de Salesianos Pizarrales que coordina una iniciativa con otros colegios
de Italia y Letonia, dentro del Proyecto Erasmus+ sobre educación digital y el uso de la tecnología en las
aulas para alumnos de la ESO.
Escuelas Católicas
contra el acoso
MADRID La entidad de colegios ca-
tólicos ha presentado una “Guía para
actuar en caso de acoso escolar”. Una
publicación que nace con el objetivo
de ayudar a los responsables de los
centros educativos a reaccionar adecuadamente si se presenta una situación de acoso escolar y a prevenir casos futuros.
Diez años dando
lumbre a los jóvenes
MADRID La Plataforma Social “Lum-
bre”, impulsada en Madrid por la Familia Salesiana y las Hijas de la Caridad, celebró su décimo aniversario
con la participación de algunos de
los alumnos, autoridades y la proyección de un vídeo resumiendo la evolución de este Programa Primera Experiencia Profesional que está a pocos
metros de la Puerta del Sol.
40 casas salesianas
renovarán su web
SEVILLA La Inspectoría de Salesia-
nos María Auxiliadora ha impulsado la renovación de las páginas web
de las diferentes presencias. En septiembre han visto la luz la de Alicante, Villena, Ciutadella y San Antonio
Abad de Valencia. Progresivamente,
se renovará la implantación de nuevas plataformas en Internet en más
de 40 casas salesianas.
Mateo González
16 diciembre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
Espiritualidad
matrimonial y familiar
Eugenio Alburquerque Frutos
H
Amoris laetitia
Hace ya varias décadas, cuando el Concilio Vaticano II se refería al apostolado de los laicos, destacaba la espiritualidad que brota de la vida familiar. Decía que la espiritualidad de los laicos
debe asumir características peculiares por razón del estado de matrimonio y de familia y que las
preocupaciones familiares no deben ser algo ajeno a su estilo de vida espiritual… La comunión
familiar bien vivida es un verdadero camino de santificación en la vida ordinaria y de crecimiento místico, un medio para la unión íntima con Dios (Amoris laetitia 313 y 316).
Boletín Salesiano diciembre 2017
17
Amoris laetitia
IIIIIIII
TEMA DEL MES
Se entiende la espiritualidad como la vida según el espíritu. La espiritualidad cristiana es, por consiguiente, la
forma de vida guiada por el Espíritu de Cristo. Es presencia, camino y dominio del Espíritu que conduce a vivir el
Evangelio del amor, el seguimiento de Jesús, el compromiso por el Reino de Dios. Consiste esencialmente en vivir la caridad perfecta, que adquiere diferentes matices
según el estado de vida, que cada uno ha elegido.
En concreto, la espiritualidad conyugal-familiar procede del sacramento del matrimonio y está llamada a vivirse en pareja y en el ámbito de las relaciones propias de
la familia: padres, hijos y hermanos entre sí. Desde esta
perspectiva, el papa Francisco señala en el último capítulo de Amoris laetitia algunos rasgos característicos de
esta espiritualidad.
Cristo unifica la vida familiar
En la base de la familia está el matrimonio, signo visible
del amor con el que Cristo ama a la Iglesia. Por ello, la
espiritualidad conyugal-familiar es una espiritualidad
cristocéntrica. Si la familia logra concentrarse en Cristo,
él unifica e ilumina toda la vida familiar. De este modo,
los sufrimientos y las angustias se viven en comunión con
la cruz del Señor. Y los momentos de gozo, el descanso o
la fiesta y también la sexualidad, se experimentan como
una participación en la vida plena de su resurrección.
18
diciembre 2017 Boletín Salesiano
En este contexto, “la oración en familia es un medio
privilegiado para expresar y fortalecer esta fe pascual”
(AL 318). A través de la oración, la familia cristiana comparte su fe y pone a Dios en el centro de su vida. Por eso
la vida espiritual de la familia tiene que cuidar momentos de oración en común. Es bueno que los esposos recen juntos, y recen también junto con los hijos. Su misma vida es el contenido de su oración. Es bueno “decirle
las cosas que preocupan, rogar por las necesidades familiares, orar por alguno que está pasando un momento difícil, pedirle ayuda para amar, darle gracias por la vida y
por las cosas buenas, pedirle a la Virgen que proteja con
su manto de madre” (AL 318).
Espiritualidad del amor
La espiritualidad familiar es espiritualidad del amor exclusivo y libre. En cuanto derivada y alimentada por el
sacramento del matrimonio, la espiritualidad familiar encuentra su verdadero centro en el amor conyugal. Lo más
propio del amor conyugal es su carácter de totalidad. Implica la donación y entrega recíproca de los cónyuges, la
donación corporal, afectiva y espiritual. Es decir, comporta la entrega del cuerpo, como expresión del propio
ser y de toda la persona: “Los esposos asumen el desafío
y el anhelo de envejecer y desgastarse juntos y así reflejan la fidelidad de Dios” (AL 319). Esta decisión marca
un estilo de vida.
Amoris laetitia
Espiritualidad de comunión
Según Francisco, la espiritualidad familiar es sobre todo espiritualidad de comunión sobrenatural: “La presencia del
Señor habita en la familia real y concreta, con todos sus sufrimientos, luchas, alegrías e intentos cotidianos… En definitiva, es una espiritualidad del vínculo habitado por el
amor divino” (AL 315). Y una comunión familiar vivida es
un verdadero camino de santificación en la vida ordinaria.
El amor conyugal crea la comunión de personas y el
ámbito más propicio para vivir la comunión de amor entre Dios y los hombres. La vida en comunión es, pues,
una dimensión esencial de la espiritualidad familiar. No
se trata solo de una comunión natural y humana, fundada en los vínculos de la carne y de la sangre, sino también
de una comunión sobrenatural “nueva”, que surge en virtud de la fe y de los sacramentos, en particular, en virtud
del sacramento del matrimonio. La fuente inagotable de
esta comunión es el Espíritu Santo, que vincula a los creyentes con Cristo y entre sí, en la unidad de la Iglesia.
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
Espiritualidad del cuidado,
del consuelo y del estímulo
Finalmente, la espiritualidad familiar es también espiritualidad del cuidado y de la acogida. En este sentido se
refiere Francisco a la familia como “el hospital más cercano”. Y anima a todos sus miembros a vivir así: “Curémonos, contengámonos, y estimulémonos unos a otros,
y vivámoslo como parte de nuestra espiritualidad” (AL
321).
Pero, además, bajo el impulso del Espíritu, la familia
sale también de sí misma para derramar su bien en otros,
para cuidarlos y buscar su felicidad. Esta apertura se expresa particularmente en la hospitalidad: “Cuando la familia acoge y sale hacia los demás, especialmente hacia
los pobres y abandonados, es símbolo, testimonio y participación de la maternidad de la Iglesia” (AL 324).
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano diciembre 2017
19
Amoris laetitia
IIIIIIII
Testimonio familiar
«Amor al atardecer
de la vida»
“Cuando el vino se añeja con esta
experiencia del camino, allí aparece, florece en toda su plenitud, la
fidelidad de los pequeños momentos de la vida. Es la fidelidad de la
espera y de la paciencia. Esa fidelidad llena de sacrificios y de gozos
va como floreciendo en la edad en
que todo se pone añejo y los ojos
se ponen brillantes al contemplar
los hijos. Como enseñaba san Juan
de la Cruz, «los viejos amadores
son los ya ejercitados y probados».
Esto supone haber sido capaces de
superar juntos las crisis y los tiempos de angustia, sin escapar de los
desafíos ni esconder las dificultades” (Amoris Laetitia, 231)
Juan Manuel Pérez Ferrete y
Pepita Camacho Camacho son
un matrimonio de 88 y 87 años,
salesianos cooperadores y padres de tres hijos, un salesiano, una educadora, un actor. Se conocieron y se
enamoraron delante de la imagen de María Auxiliadora, maduraron su amor y dieron origen a su familia,
siempre arropados por la casa de la Trinidad y la familia salesiana. El pasado septiembre, rodeados por
su familia, amigos y familia salesiana celebraron 50
años de fidelidad en el amor, como matrimonio.
Compartir con ellos cualquier encuentro espontáneo, intercambiar con ellos gestos, miradas y algunas
palabras, es contagiarse dulcemente de esa ternura entrañable que sólo pueden transmitir aquellos que han
hecho un largo camino juntos, poniendo al Dios de Jesús en el centro de sus vidas y de su familia. Testimonios como el suyo nos ayudan a todos a ser fieles a
nuestro compromiso y a entregarnos plenamente al
otro a lo largo del tiempo en los buenos y en los malos
momentos. Sólo merece la pena vivir la vida desgastándose lentamente por amor, envejecer junto a la persona amada. Juan Manuel quiere compartir con todos
los lectores del Boletín Salesiano la alegría de ese día.
Una experiencia inolvidable
“Escribo estas letras a raíz de la celebración de nuestras Bodas de Oro matrimoniales, vividas en la Basí-
lica de María Auxiliadora de la Stma. Trinidad de Sevilla, palpando muy de cerca el amor de Dios sobre
nuestras vidas.
Desde hacía bastante tiempo, empezamos a prepararnos para que cuando llegara el día 23 de septiembre, encontrarnos en forma, para renovar el Sacramento de nuestro matrimonio. Son muchas las cosas
que teníamos que tener en cuenta; alegría, desprendimiento, espíritu de servicio, agradecimiento. Aunque
todas son importantes considero primordial la unión
y el perdón, no sintiéndose nunca superior al otro.
Un impulso que sentimos, antes de salir de casa, fue
que todo el que nos acompañara y participara en la
celebración recibiera la bendición del Señor como nosotros. Hubo momentos que nos emocionaron por el
cariño y entrega de mis hijos, familiares, y todos los
que nos acompañaron.
Por eso, es imposible no dar gracias a Dios y a la Auxiliadora, por la vida que nos da por tener unos hijos
maravillosos, por vivir en el seno de la Iglesia, que nos
acompaña en el camino de la vida, procurando vivir
con sencillez, participando del Amor de Dios, perdonando siempre que se presente la ocasión”.
Juan y Pepita
SS.CC. del Centro de la Stma Trinidad -Sevilla
20
diciembre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
En primer plano
Álvaro Neil, el biciclown:
«Los sueños son para cumplirlos»
E
El 19 de noviembre Álvaro Neil, el biciclown, ha regresado a su Oviedo natal después de 13 años dando
la vuelta al mundo en bicicleta y provocando sonrisas
“esa es mi vocación: ir por el mundo provocando sonrisas y por eso, en su día, me formé como payaso”.
Nos encontramos con él en Pamplona, pasó 2 días
en Salesianos Pamplona con su amigo Agustín Fernández, salesiano de esa comunidad. Álvaro finaliza
ahora el proyecto que comenzaba el 19 de noviembre
de 2004 pero no es un punto y final “soy nómada, y
vuelvo a mi tierra, a mi país con la idea de disfrutar de
la llegada” y además se ha lanzado a un interesante
proyecto bajo el título: El Sentido de la Vida.
Mantenemos una conversación muy cercana, sincera, es muy fácil escucharle y apasionarse con él porque encaja con la idea de que vivir es cumplir un sueño. A la mente nos viene que somos hijos de un soñador,
Don Bosco y Álvaro nos están hablando de soñar y vivir con pasión. “No conozco nada de Don Bosco, puntualiza”. Lo que conoce es lo que ha vivido en sus actuaciones como payaso en las casas salesianas en los
países por los que ha pasado “es cierto que con ellos
era más fácil, porque contaba con una organización,
un colegio y sobre todo entendían lo que yo hacía”. Nos
cuenta que sus espectáculos de payaso eran su contribución, su aportación.
Estudió Derecho en Pamplona y trabajó durante 5
años en una notaría de Madrid. “Yo sé que me fui al
extremo cogiendo la bicicleta y dejándolo todo. Pero
para llegar al centro hay veces que es necesario ir al
extremo”. Está muy ilusionado con sus charlas para
jóvenes y no tan jóvenes “quiero ir por todo el país (…)
en mis charlas tocó tres puntos fundamentales: respeto, creatividad y riesgo: yo proclamo el respeto, lo he
vivido en Japón y por el contrario lo he sufrido en muchos países, estamos muy lejos en este mundo de cumplir el amaos los unos a los otros ¿y si comenzamos
por el respeto? La creatividad para resolver problemas
y arriesgarse porque la vida es un limón que hay que
exprimir, no hay que guardar en la nevera para mañana”. Le gusta hacer una pregunta “que yo creo es dura,
puntualiza: ¿el trabajo que tú haces lo harías si no te
pagaran? (…) no hace falta dar un portazo a la sociedad, hay que vivir con pasión, hagas lo que hagas tienes que ser el mejor del mundo”.
En su página web www.biciclown.com
encontramos todos sus viajes, sus 6 libros,
sus ideas, sus aventuras, su historia, su persona volcada en ella y ahora quiere compartirlo porque cree “que lo peor es pasar
por el mundo sin hacer algo grande con tu
vida, descubrir tu sueño y cumplirlo”.
Consulta
aqui la web
Marian Serrano
Boletín Salesiano diciembre 2017
21
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
La caja del limpiabotas
ISacando
I I I I I I I I I I I Ibrillo
I I I I I I I aI I IlaI I Ivida
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
E
José J. Gómez Palacios
El sol invernal intentaba caldear las paredes de la iglesia
de San Lorenzo. Se presentía la Navidad. Mi dueño era
un muchacho de once años: cuerpo enjuto y pequeño,
manos manchabas de betún y cabello ensortijado asomando bajo un raído gorro de lana.
Fue entonces cuando apareció otro niño. Llevaba la
cara tiznada de hollín. Sus pantalones mostraban esos refuerzos de cuero que protegen las rodillas de los limpiachimeneas. Increpó a mi dueño: «¡Deja de molestar a Don
Bosco!».
Estaba orgullosa de ser la caja de aquel pequeño limpiabotas. Mi amo guardaba en mi interior: dos cepillos,
tarros de betún negro, marrón e incoloro y varios paños
para lustrar los zapatos de los señores de bien. Mis paredes de madera ocultaban también algunos girones de su
vida crecida entre la miseria y el abandono.
Y comenzaron a disputarse la amistad y el afecto de
aquel joven sacerdote. De las palabras pasaron a los gritos; de las voces fuertes a las amenazas. Finalmente se
desató una tormenta de pescozones, puñetazos y puntapiés. Rodaron por el suelo.
Yo vivía a ras de suelo. Como toda caja de limpiabotas
había aprendido a reconocer a las personas con sólo observar la hechura de sus zapatos, la altura de sus botas o
la lona de sus alpargatas.
Sin saber cómo, yo me vi también derribada sobre el
pavimento. Se abrió mi tapa. Cayeron mis cepillos y tarros de betún... Temí por mi integridad.
De pronto algo captó la atención de mi amo. Se levantó
súbitamente. Me tomó con gesto instintivo. Se dirigió hacia dos sacerdotes que se aproximaban a la Iglesia de San
Lorenzo. Con voz potente gritó al más joven de ellos: «¡Don
Bosco, venga conmigo: quiero limpiarle los zapatos!».
Don Bosco separó a los contendientes. Zanjó la cuestión con energía: «¡Os quiero a los dos! ¡Basta ya de pelearos!». Posteriormente intentó hacerles entrar en razón.
Les dijo con voz serena y afable: «Cada uno de vosotros
sois como un dedo de mi mano. ¿Dejaría yo que me cortaran uno de ellos…? No, ¿verdad? Pues así os quiero a
todos y a cada uno de los muchachos del Oratorio».
Don Bosco le miró con afecto. Se conocían del Oratorio. Sonriendo, rehusó amablemente el ofrecimiento. Ante
la negativa, mi dueño insistió una y otra vez.
Renació la calma. Mi dueño, todavía enfurruñado, recuperó los cepillos, el betún y los paños. Los guardó en
mi interior.
Don Bosco, sin dejar de sonreír, llevó a los dos contendientes hasta una panadería cercana. Allí les obsequió a
cada uno con una hogaza de pan y con un cucurucho de
papel arrollado repleto de dulces y confites de navidad.
Cuando regresé al trabajo, noté una nueva luz en los
ojos de mi dueño. Durante toda la jornada estuve pensando que aquel joven sacerdote era el mejor de los limpiabotas que yo había conocido. ¡Él sí que sabía sacar un
brillo de esperanza en las sucias y agrietadas vidas de
aquellos chicos pobres: un brillo capaz de reflejar el rostro de Dios!
Nota: 1847. Un pequeño limpiabotas desea limpiar los zapatos a Don Bosco. Insiste. Aparece un limpiachimeneas. Se pelean disputándose la amistad de Don Bosco. Él pone paz y
muestra su afecto a ambos (Mbe III, 141-142).
22 diciembre 2017 Boletín Salesiano
«Ocupaos pronto de los jóvenes»
«Os lo digo claramente:
aborrezco los castigos»
Don Bosco y los castigos (no con golpes)
N
“No me has castigado”, me dijo Rafa. “No, no te he castigado”, le respondí. “¿Y entonces?”, volvió a retomar el
chaval. “Entonces, solo quiero que te des cuenta de que
te has equivocado y vuelvas a hacer las cosas bien”, le dije
mirándolo fijamente. Me abrazó. Me prometió que volvería a intentarlo.
Rafa había cometido algunos errores y había sido avisado. La última vez sobrepasó algunas líneas rojas y se lo
hicimos ver. Fue consciente y pensó que esta vez le caería un buen castigo encima, quizás hasta la expulsión.
Nunca hablamos de eso, pero en su imaginario el temor
lo hizo consciente de su equivocación. Hablamos sin prisas. Fuimos a fondo de algunas cuestiones y traté de hacerle ver la gravedad de su situación. Pidió perdón. Se extrañó que no lo castigara, pero la confianza en que podía
mejorar fue el mejor estímulo para propiciar un cambio.
En unas buenas noches del mes de agosto de 1863, Don
Bosco expresa con claridad y franqueza su pensamiento: “Os lo digo claramente: aborrezco los castigos, no me
gusta dar un aviso amenazando con penas a los que faltan; no es ese mi sistema” (MB 7, 503).
Resulta sorprendente y alentador a un tiempo la afirmación de Don Bosco en la circular sobre los castigos de 1883:
“A ser posible, no se castigue nunca”. Su comprensión de
la relación educativa lo llevaba a privilegiar la confianza y
la paciencia, el afecto sincero que se adelanta y previene,
la bondad que disculpa y comprende, la paternidad –en
fin– que busca siempre el bien de sus hijos. El castigo no
entraba en su sistema y si no hubiese más remedio, leemos en la carta circular, el castigo no se aplicará “sino después de haber agotado todos los otros medios”.
Para Don Bosco y su Sistema Preventivo, el castigo –
que debe evitarse siempre que sea posible– va precedido
de la corrección. Podríamos decir que el Sistema Preventivo es también una pedagogía de la corrección. Ésta se
expresa en una amplia gama de intervenciones educativas que llevan a cabo los asistentes y maestros: consejos,
avisos, llamadas de atención, amonestaciones, advertencias… No son acciones punitivas sino intervenciones educativas que buscan que el joven reconozca a tiempo su
error y se enmiende, que evite ligerezas en su comportamiento y se aleje del desorden.
Para Don Bosco, corregir es algo normal en el comportamiento de un padre que ama y es consciente de su responsabilidad educativa con respecto a sus hijos. Don Bosco no acepta el permisivismo. Prefiere educadores que
den consejos y corrijan con amabilidad a aquellos más
permisivos o estrictamente severos y fáciles a la punición.
Hoy, en una traducción actualizada del Sistema Preventivo, las palabras de la carta sobre los castigos y que bien
pueden ser atribuidas a Don Bosco, son inspiradoras: “Recordad que la educación es empresa de corazones y que
de los corazones el dueño es Dios. Nosotros no podemos
nada si Dios no nos enseña el arte y no nos pone las llaves en la mano. Por consiguiente, esforcémonos mucho,
con humildad y entera dependencia, a la conquista de esta
plaza que es el corazón, y que siempre estuvo cerrada al
rigor y a la acritud”. Rafa, aquella tarde, comprendió que aquella era su casa y que el afecto está por encima del error. Todos hemos
comentado que –desde entonces– el chico ha
cambiado.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano diciembre 2017 23
IIIIIIIII
IIIIIIII
Misiones Salesianas
Kenia
Formación técnica y
profesional para los jóvenes
más pobres de Kenia
M
Miguel Ángel Ruiz Espínola sabe lo que es estar siempre al lado de los más desfavorecidos. El misionero español fue ordenado sacerdote en el año 2000 en el sur de Filipinas tras cursar los estudios de Teología en Manila y
desde entonces toda su vida ha estado llena de espíritu
misionero. Estuvo dos años en las selvas de Filipinas, 11
en Pakistán defendiendo a los cristianos perseguidos y,
con un paréntesis de tres años para concluir los estudios
de Derecho Canónico en Roma, justo cuando había sido
propuesto como director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Pakistán, ha regresado a las misiones,
ahora con una nueva obediencia en Kenia.
En 2012 fue galardonado por el Gobierno español con
la Orden de la Reina Isabel por el trabajo social entre la
minoría cristiana de Pakistán, pero Miguel Ángel no vive
de reconocimientos, sino de contagiar el espíritu de Don
Bosco entre los más desfavorecidos. “Don Bosco quiere
decir futuro para los jóvenes y nuestro trabajo y nuestra
misión está muy reconocida allí donde trabajamos. De
no ser por Don Bosco no tendrían futuro”.
24 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Desde Nairobi, Miguel Ángel habla sobre la realidad de
un país “fascinante, en el que soy el único misionero salesiano español, pero trabajo junto a muchos otros de la
India, Polonia, Italia, Eslovaquia… Y llevamos adelante
un montón de trabajo en una Inspectoría formada por
Kenia, Tanzania, Sudán y Sudán del Sur en la que sigue
creciendo el carisma de Don Bosco gracias también a los
cada vez más numerosos hermanos locales”, destaca el
salesiano.
Kenia tiene el gueto de pobreza más grande de África
y el segundo del mundo, sólo por detrás de las favelas de
Brasil. “Se llama Kibera y allí se hacinan en torno al millón de personas, que viven en unas condiciones infrahumanas”. Allí es donde siempre empieza la violencia y se
producen las matanzas en tiempos de elecciones, “por lo
que de vez en cuando oiréis este nombre en las noticias”,
comenta Miguel Ángel. En Kibera los Salesianos no tienen una obra concreta, pero son numerosos los hermanos de Don Bosco que trabajan en el suburbio durante la
semana.
Pero Miguel Ángel Ruiz tiene desde el pasado mes de enero una
nueva responsabilidad, ya que es el director técnico del Don Bosco
Boys’ Town -la Ciudad de los Muchachos-, una compleja estructura destinada a servir a los jóvenes pobres de Kenia a través de la enseñanza de diez oficios técnicos y cursos de Secretaría e Informática. En su tiempo libre, además, da clases de Derecho Canónico en
el Centro Internacional de Estudios Teológicos de Utume, también
en la capital de Kenia.
“En el Centro tenemos un 80% de nuestros casi 200 internos que
provienen de Kibera, pero intentamos mantener una atmosfera educativa muy nuestra, muy de Don Bosco”, explica el misionero, que
concreta los talleres que ofrecen los Salesianos: “Los chicos viven
con nosotros y se forman para la vida laboral en los talleres de Carpintería, Torno y Fresadora, Soldadura, Corte y Confección, Electricidad, Energía Solar, Refrigeración y Aire Acondicionado, Albañilería, Fontanería y Mecánica”.
Los gastos de la preparación técnica descansan enteramente sobre los Salesianos, por lo que a los chicos, reconoce Miguel Ángel,
“se les pide que abonen una mínima cantidad destinada a ayudar
con el presupuesto de la comida y así fomentamos su responsabilidad y evitamos la dependencia total de las ayudas”.
El reto que se plantean los Salesianos es “seguir ofreciendo una
formación de calidad a los jóvenes más pobres y necesitados porque los que se preparan con nosotros no podrían hacerlo en ningún
otro centro técnico del país y de aquí la mayoría de ellos sale con
empleos que les dan la oportunidad de tener un futuro digno. Nuestros graduados son muy apreciados en las empresas no sólo por su
formación técnica, sino también por la educación en valores recibida en los dos años que dura el curso”.
Y como hacen siempre los misioneros, Miguel Ángel expresa un
mensaje de agradecimiento “a todos los bienhechores que seguís
ayudando y colaborando con vuestro sacrificio. A diario rezamos
con nuestros jóvenes por los bienhechores de nuestras misiones.
Nuestra entrega sería mucho menos efectiva sin el apoyo que nos
seguís brindando en la distancia y por eso os lo agradecemos de corazón a la vez que os deseamos una hermosa preparación para las
fiestas de Navidad”.
Alberto López Herrero
IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
¿Puedes surgir
otra Angola?
Después de casi 40 años de gobierno, el expresidente de
Angola, cedía el mando al hasta ahora ministro de Defensa, quien ganaba las elecciones del pasado 24 de
agosto con un 64% de los votos.
Angola es una de las naciones más ricas de África, pero
también uno los países más desiguales. Tiene el coste
de vida más alto del mundo, el desempleo está en el
40%, y el 68% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza. La caída de los precios del petróleo
obligó al Gobierno a recortar los gastos un 53%, reduciendo su capacidad para prestar servicios sociales básicos y aumentando el riesgo de disturbios sociales.
En materia internacional la política del anterior presidente ha priorizado una asociación estratégica con Brasil, China, Portugal y Estados Unidos. De hecho, Angola
es el segundo socio comercial de la administración Trump
y acoge a más de 250.000 chinos y 100.000 portugueses
trabajando en el país.
El nuevo gobierno tendrá que atraer nuevas inversiones para frenar la desestabilización. Además se enfrentará al reto de las reformas políticas e institucionales, la
separación del poder ejecutivo de las finanzas y separación del poder judicial. Esa última pata es fundamental
para que las agencias anticorrupción sean eficaces para
detener y condenar a la elite del país.
Solo hay dos posibilidades: o se transforma el estilo
de liderazgo, abriéndose a la igualdad política y al Estado de Derecho o el nuevo gobierno se enfrentará a levantamientos ciudadanos.
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano diciembre 2017 25
IIIIIIIII
IIIIIIII
El patio
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Sergio Oter Díaz
Detalles desde el patio
Salesianos Arévalo
¿Qué es lo que celebramos?
E
En unos días celebramos que Dios se hizo uno de nosotros para compartir nuestra vida, para compartir todo
aquello que somos. En definitiva, celebramos que todo
un Dios se hace hombre para la salvación de todos.
hace hombre para acampar entre nosotros, si Dios se
hace hombre para habitar en nuestras vidas, el lugar
para todo educador salesiano de habitar, de acampar en
medio de los jóvenes es el patio.
Esa imagen de lo que celebramos en la Navidad, podemos llevarla a nuestros patios salesianos. Si Dios se
Son muchos los educadores que hacen del patio el lugar “sagrado” de nuestra acción educativa, pero me vais a
permitir que me centré en esta ocasión en tantos y tantos
salesianos consagrados que a lo largo de su vida han vivido, viven y seguirán viviendo esta realidad en sus vidas.
Salesianos que son ejemplo de presencia, cercanía,
asistencia… haga frío o calor, sol o lluvia, saben que su
lugar es el lugar de los jóvenes, su lugar es estar en medio de aquellos a los que hemos sido enviados. Salesianos consagrados que son ejemplo para muchos educadores que han visto en sus vidas, en sus acciones
educativas y pastorales el ejemplo a seguir.
Sigamos con el reto de seguir habitando
nuestros patios salesianos llenos de vida.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
Rescatar
D
Del latín, “recapta-re” (recoger).
Si buscamos en el diccionario de la RAE nos encontramos con definiciones que hablan de recuperar algo
olvidado, recobrar la ocasión o tiempo
perdido, liberar de un peligro…
Pienso en nosotros como educadores
y, es un verbo que en nuestro día a día
debe estar muy presente y no olvidar.
A lo largo de nuestra trayectoria nos
encontramos con muchos alumnos y
alumnas, normalmente con circunstancias personales, familiares y contextuales que dificultan su desarrollo no sólo
personal sino académico y social. En
ocasiones, por desgracia, podemos dar
por perdida la posibilidad de poder recuperar, rescatar a los chavales de estas situaciones.
26
diciembre 2017 Boletín Salesiano
Don Bosco fue un artista del rescate porque confió en
sus chavales, les tocó el corazón y se hizo querer sin perder de vista la disciplina con un toque de amorevolezza.
Con esta receta y, con grandes dosis de paciencia y perseverancia, consiguió que
muchos jóvenes, descubrieran el gran potencial que tenían guardado y que se pusieran manos a la obra para dar lo mejor
de sí mismos.
Entramos en un mes cargado de esperanzas que nunca podemos perder si queremos recuperar aquello que es un bien
preciado y, para nosotros educadores,
nuestros chicos y chicas son lo más valioso que tenemos.
Ánimo en nuestra hermosa tarea de
educar con el corazón.
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
IIIIIIIII
I Cruzar
I I I I I I I I I las
I I I I fronteras
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Loli Ruiz Pérez
¡Sorpresa!
Q
Que las fiestas navideñas sean época de regalos es obvio. A quién más y quién menos le gustan los regalos y
las buenas sorpresas.
riencia de habernos quedado cortos. Sin embargo, Dios
solo te pide que te des tú mismo como un regalo. Que
hagas de tu propia vida un regalo para los demás.
En Navidad no nos hemos de cansar de recordar y recordamos que el mejor regalo es Jesús, el Hijo de María.
Dicen los entendidos en protocolo que para ser la
persona “regaladora perfecta” debes acordarte de hacer una pequeña dedicatoria en cada regalo. Basta con
una frase breve como ésta: “espero que te guste”. ¡Feliz Navidad!
Jesús es el regalo más grande y bonito que ni la humanidad a través de sus profetas pudo soñar. Sí, anunciaron su llegada, pero nunca imaginaron que aparecería así. Todo un dios y ¡se hace niño! Todopoderoso y
nace frágil y necesitado, como todo ser humano, de su
madre María y de su padre adoptivo José. Viene pidiendo permiso a María y es ¡el Dueño de todo!
Nace sorprendiendo y dando alegría, quitando temores y siendo motivo de bendiciones… la contemplación
del misterio acontecido en aquella cuadra de Belén es
una fuente inagotable de gozo y aprendizaje de la verdadera humildad, verdad de la vida y práctica del desprendimiento.
Además, nos enseña cuál es la mejor manera de entregar un regalo a quien quieres: en persona. Sí, Jesús
es Dios en Persona. No hay cosa más clara y a la vez
más difícil de explicar en teología.
Tomarse a Jesús en serio, nos hace ser creativos y sorprendernos a nosotros mismos de lo que somos capaces con su Espíritu.
Considerar que el único y gran regalo es Él, no está
reñido con hacerle un regalo a quienes quieres. Y si puedes, sorprende a quien pueda creer que no lo quieres.
Un regalo se da completo, no a medias. El regalo ya
no pertenece a quien lo entrega sino al que lo recibe y
normalmente, debemos “des-cubrirlo”, es decir, quitar
la envoltura.
Dios en Jesús, se ha dado todo para nosotros y nos ha
mostrado cuánto le importamos, cuánto nos ama. Nuestra vida necesita de su Vida. Él se da completo, y dedicará toda su vida terrena a reconciliarnos. Cuando lo acogemos vemos que nuestra vida con Él es como un
“descubrimiento”, ir conociéndolo, ir “abriendo la envoltura” para hacer que sea cada vez más parte de nuestra
vida. O más bien nosotros ir haciéndonos parte de la suya.
Cuando uno recibe un regalo siempre queda la sensación de querer corresponder de alguna manera. Y probablemente, aunque lo hagamos, tendremos la expe-
Boletín Salesiano diciembre 2017 27
IIIIIIII
Pastoral Juvenil en
hacia el Sínodo´18
Una pastoral juvenil
de
I I I I I I la
I I I I Isantidad
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
E
El Evangelista san Juan sintetiza la misión de Jesús con
una expresión cargada de una gran densidad existencial:
“He venido para que tengan vida y la tengan en plenitud”
(Juan 10,10) ¿Qué es vivir en plenitud? ¿Tiene algo que
ver la vida en plenitud con la santidad?
Recuperar la palabra santidad
Algunos se sienten incómodos con la palabra santidad.
Asocian esta palabra a ideas caducas, perfeccionismo, rigidez o lejanía del mundo. Es posible que algunas espiritualidades hayan podido cometer excesos e incluso se han
podido mostrar modelos de santidad poco atrayentes.
Pero, la vida espiritual es en esencia vivir en el Espíritu.
Solo Dios es santo, Jesucristo es el santo de Dios y santo
decimos al Espíritu. La santidad está en el origen y es la
meta del proceso espiritual.
Decía el Concilio Vaticano II que todos los cristianos
estamos llamados a la santidad. Los padres conciliares
afirmaban que todos somos hijos de Dios y que esta es
nuestra vocación más radical. En este sentido, la santidad es un estilo de vida propuesto a todos, es el estilo de Jesús
impulsado por el Espíritu Santo que en el mundo hace avanzar el Reino de Dios.
La santidad es, ante todo, el
reconocimiento agradecido de lo
que Dios ha hecho en nosotros.
La santidad no es un adorno sino
que es parte sustancial de nuestra manera de hacer. “Bendito
sea Dios, Padre de nuestro Señor
Jesucristo, el cual por medio de
Cristo nos bendijo con toda clase de bendiciones espirituales del
cielo. Por Él, antes de la creación
del mundo, nos eligió para que
por el amor fuéramos santos e
irreprochables en su presencia”.
¡Suscríbete a la
revista
!
28 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Nosotros hacemos consistir
la santidad en estar siempre alegres
La alegría explica con claridad la propuesta pastoral salesiana. Domingo Savio lo supo decir de una manera magistral cuando, hablando con un joven recién llegado al
Oratorio, expresó: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”.
Estas no son palabras de un experto en teología sino
que expresan la experiencia vital y espiritual que los jóvenes vivían en el Oratorio de Valdocco. Sorprende constatar que haya sido un chaval de catorce años quien mejor haya explicado la originalidad de la propuesta
pastoral salesiana, consiguiendo relacionar la alegría con
la vida plena, con la santidad.
Una pastoral juvenil de la alegría
Una pastoral de la alegría es una pastoral de la fe. Podemos organizar muchas acciones pero hay una prioritaria: la propuesta de la fe. Este planteamiento tiene una
gran actualidad en este contexto que nos toca vivir donde crece la indiferencia, quizás
también en nosotros mismos.
Este es uno de los motivos por
los que cada generación de salesianos está llamada a renovar el
Itinerario de educación en la fe.
Una pastoral de la alegría es
una pastoral de la santidad. Ya
hemos recordado que el Concilio había dicho que la santidad
es para todos. Esto había supuesto un gran avance. Pero quizás
no hemos sabido transmitir la
santidad en su belleza y en su
radicalidad. Domingo Savio conectaba vida cristiana plena (santidad) con alegría. La propuesta salesiana es una propuesta de
santidad.
Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/
IIIIIIIII
a
Toomta
n
El 55,4% de los niños y adolescentes entre 9 y 17
años de edad en España no hace una hora diaria
de ejercicio físico, como recomienda la OMS.
Salud juvenil,
cuestión de futuro
(Informe Sedentarismo
en niños y adolescentes españoles: resultados
del estudio científico ANIBES, abril 2017)
A más del 40% de los jóvenes españoles de
entre 15 y 29 años les compensa emborracharse a pesar de los riesgos que asumen, con
estudios secundarios, de clase media o baja
y que viven solos o con los progenitores.
(“Barómetro 2017” del ProyectoScopio
realizado por el Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción (FAD), septiembre 2017)
Uno de cada tres jóvenes en Europa tiene
sobrepeso u obesidad.
(Oficina europea de la Organización Mundial
de la Salud –OMS-, mayo 2017)
La obesidad en España: 9,4% en chicos de
11 años frente al 3,3% en chicas; 5,7% en
varones de 13 años frente al 3,3% en féminas; Y un 4,7% en chicos jóvenes de 15
años frente al 2,3% en chicas jóvenes.
La primera causa de muerte de chicas jóvenes en el mundo es por complicaciones derivadas del parto o el aborto. Alrededor de 29.000 chicas fallecen al año.
(Estudio de la Sociedad Española para el
Estudio de la Obesidad –SEEDO-, mayo 2017)
(Organización Mundial de la Salud –OMS-, mayo 2017)
Cada año fallecen en el mundo 1,2 millones de
adolescentes entre 10 y 19 años, a un ritmo de
3.000 por día.
(Organización Mundial de la Salud –OMS–, mayo 2017)
Los jóvenes españoles son los europeos que antes comienzan a fumar.
Lo hacen a una media de 13 años y medio. Más de un millón de jóvenes
de entre 16 y 24 años lo hacen a diario y el 80% del total de los consumidores de tabaco se inicia antes de los 20 años.
(Campaña El tabaco, una amenaza para el desarrollo de la Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica –Separ-, finales de mayo 2017)
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
¿Concienciamos a nuestros hijos, a nuestros alumnos, de la importancia de una alimentación sana
y de un ejercicio físico regular? ¿Las actividades sedentarias nos ganan el terreno?
Boletín Salesiano diciembre 2017 29
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
No hace mucho el papa Francisco superaba los 5 millones de
seguidores en Instagram. ¿Alguien puede dudar que estemos
ante nuevos espacios para la evangelización?
Sin duda, un modo espléndido para conectar e interactuar con
millones de personas de todo el mundo, especialmente con los
jóvenes. ¿Te apuntas?
Tiempo para orar. Navidad, tiempo para encontrarnos con Él. Un sa-
cerdote decidió compartir su blog con todos nosotros. El resultado: un
lugar donde compartir la inquietud de la búsqueda y gozar juntos la
paz del encuentro. Frases, oraciones, reflexiones, consejos, todo lo
necesario para que nuestra oración sea más viva y auténtica.ihttps://la-oracion.com/
Redescubriendo el Evangelio. Presentamos este proyecto de la
Compañía de Jesús, ya plenamente consolidado en la Red. Es una
propuesta que invita a la vida interior. A través de textos y músicas,
de preguntas que animan al oyente a pensar por sí mismo, saboreamos mejor el Evangelio. Existe también una versión para niños.ihttps://rezandovoy.org/
Para parejas audaces e inconformistas. La Conferencia de Obis-
pos Católicos de los Estados Unidos nos presenta en un único portal
todo lo necesario para preparar nuestro matrimonio, centrándonos en
lo importante, que no es precisamente el convite o el traje de novia…
Una gozada para las parejas católicas que quieren preparar “como Dios
manda” su enlace matrimonial.ihttp://www.portumatrimonio.org/
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista
!
http://www.editorialccs.com/revistas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño
Navidad cristiana
Posiblemente no haya un período del año con más elementos evangelizadores y catequéticos que la Navidad. ¡Siempre y cuando se viva como lo que es: la celebración anual
de la encarnación del Hijo de Dios! Os propongo, queridos padres evangelizadores, tres acciones concretas para
estas próximas semanas:
Preparar este tiempo privilegiado con los hijos, en casa:
montando el belén, a la vez que se recrean historias bíblicas o tradicionales; trayendo la figurita del Niño Jesús bendecida de la iglesia y colocándola en el pesebre
al llegar la noche de Navidad…
Celebrar que Dios ha tomado la decisión de enviar a su
Hijo para salvar a los hombres: al menos en la misma
tarde de Nochebuena, participando en la “misa del gallo”, cada vez con más modalidades horarias adaptadas
a la complejidad de la vida familiar actual.
Ayudar a los más pequeños de casa a empatizar con los
Para conocer y amar a María. Esta página surge como una mani-
festación del afán apostólico de cristianos de varias nacionalidades,
en un intento por hacer presente en el mundo el Evangelio de Jesucristo.ihttp://www.mariologia.net/
En familia, mejor. Portal dedicado exclusivamente a la promoción y
ayuda al desarrollo de proyectos de catequesis familiar. Quieren ser
punto de encuentro para padres e hijos, catequistas y catecúmenos,
mayores y niños, que quieran vivir su fe en familia.ihttp://www.
catequesisenfamilia.org
Juego creativo y de calidad. Yessica es divulgadora del juego
infantil de calidad. Generadora de reflexión, inspiración y creatividad.
Maestra en observar, escuchar y sacar ese niño que llevamos dentro. La web reivindica la importancia del juego libre y espontáneo y de
las herramientas de calidad que los niños necesitan en cada etapa.
ihttp://rejuega.com
30 diciembre 2017 Boletín Salesiano
sentimientos contradictorios que la Navidad nos trae: la
alegría por el nacimiento de una criatura, a la vez que
el llanto de los inocentes mandados asesinar por un rey
cruel; el gozo de los pastores y la esperanza de los magos de Oriente, mezclados con la necesidad de huir de
la propia tierra… ¡Atención, que no son solo historias
del pasado! Siguen teniendo perenne actualidad: el miedo de los refugiados y de los inmigrantes que se desarraigan de sus raíces y marchan a tierras extrañas; la
alegría de la familia reunida, junto a la soledad del enfermo en el hospital o de la viuda en el hogar vacío…
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada
La llamada
Josan Montull
Las lentejuelas de Dios
Año: 2017. País: España. Guion y dirección: Javier Ambrossi, Javier Calvo. Intérpretes: Macarena García, Belén Cuesta, Anna Castillo, Secun de la Rosa, María Isabel
Díaz, Gracia Olayo, Richard Collins-Moore, Esti Quesada. Guión: Javier Ambrossi, Javier Calvo. Música: Leiva.
Inspirada en una obra teatral de gran éxito, ha llegado a las pantallas
La llamada, dirigida y protagonizada por los mismos autores y actores
del espectáculo.
María (Macarena García) y Susana (Anna Castillo) son dos adolescentes de 17 años que pasan su verano en el Campamento cristiano
“La brújula” al que van desde pequeñas. De carácter indómito y con
una vocación musical transgresora, se escapan del Campamento para
ir a un concierto y son castigadas a quedarse el fin de semana en el
Campamento vigiladas estrechamente por la inocente hermana Milagros (Belén Cuesta) y la nueva superiora, sor Bernarda (Gracia Olayo), que ha llegado para imponer el orden. Pero todo cambia el día en
que el mismísimo Dios se le aparece a María.
Tan descabellado argumento bien podría presentarse como un film
irreverente, cutre y destinado al escándalo. Lejos de esto, nos encontramos ante un film fresco, divertido, alocado y simpático que lleva a
la risa desde sus primeros minutos. El film es, ante todo, respetuoso
con todo lo religioso y nos descubre que las monjas, las chicas rebeldes, la cocinera sedienta de amor y todos los seres humanos tenemos
mucho en común.
La aparición de Dios (Richard Collins-Moore) es sorprendente. Ataviado con traje de lentejuelas, baja de una escalinata celestial cantando canciones de Whitney Houston. Es un Dios que canta, que se ríe
de oraciones que no salen del corazón, que no juzga… y que llama.
Ante esta llamada que Dios hace a una persona, las demás se sienten interpeladas, no juzgan y se esfuerzan por comprender. A medida
IIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
que se acercan a ese Misterio irán también cambiando ellas mismas
para ser más sinceras y mejores.
Pero si algo es sobresaliente en el film es la interpretación de las cuatro protagonistas que se dejan la vida en el papel. Están en estado de gracia interpretativa y literalmente “se salen”. Qué capacidad para hacer reír,
qué dominio del gesto, de la contención y de la estridencia; qué forma tan
hermosa y vital de mostrar la vulnerabilidad de personas llamadas a cambiar y a sincerarse consigo mismas. Un absoluto derroche de talento.
“La llamada” no es una película profunda, ni mucho menos, religiosa, pero cómo se agradece la presentación de unas monjas humanas
y buena gente, que maravilla que el trasfondo religioso que podamos
encontrar esté tratado con respeto y simpatía.
“La llamada” es una comedia musical estupenda, un canto a la alegría, el desenfado y la amistad… una llamada, en definitiva, a ser mejores personas.
Cómo fue el nacimiento de Jesús
Conchita Hernanz
Adalberto Mainardi es un monje a quien
se le da muy bien contar historias. Desde el
monasterio de Bose, en pleno Piamonte italiano, escribe la vida de Jesús para los niños, en forma de narración y cuento, sin
perder de vista el mensaje bíblico.
En esta ocasión, nos relata el nacimiento
de Jesús desde los recuerdos de quienes le
conocieron de pequeño: María, José, Zacarías, Isabel, los Pastores, los Ángeles, Si-
…en el recuerdo de quienes lo conocieron de pequeño
meón, los Magos, la Estrella, e incluso los
Niños de Belén, que no pudieron conocerle. El autor está convencido de que sin ellos,
la historia de Jesús hubiera sido diferente.
La originalidad de estas páginas, ilustradas
por Martina Peluso, radica en la forma de
presentar el mensaje de la Navidad, que conserva la frescura del lenguaje para niños y
al mismo tiempo transmite la fuerza catequética del acontecimiento.
ADALBERTO MAINARDI (2016), CÓMO FUE EL NACIMIENTO DE JESÚS
… en el recuerdo de quienes lo conocieron de pequeño, EDITORIAL CCS, Madrid, 68 p.
Boletín Salesiano diciembre 2017 31
IIIIIIIII
IIIIIIII
No hay viajero sin maleta
Confederación
de
I I I I I I ICentros
I I I I I I I I I I I I I I I I Juveniles
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Don Bosco de España
Santi Domínguez
Coordinador Nacional de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
25 años: Una historia, una experiencia de participación
M
Mi maleta viajera me ha llevado en este mes de noviembre a la clausura de la celebración de los 25 años de la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España.
Muchos jóvenes, salesianos y salesianas, salesianos cooperadores han ido tejiendo este gran tapiz lleno de colorido, matices… siendo una gran historia de participación.
Con la consolidación de la democracia,
nuestros Centros Juveniles se plantean hacer del asociacionismo y la participación juvenil su bandera. Los años de la diversión
con sentido que llenaban nuestros Centros
de jóvenes gracias a la política de amplia acogida en la década de los 70, habían dejado un
poso de jóvenes que, participando en un proyecto desde un compromiso cristiano y salesiano, se planteaban algo más.
La posibilidad de transformar la sociedad,
el entorno, era lo que la mayoría de los jóvenes (convertidos en animadores y animadoras) reclamaban como compromiso de acción y desde una opción
evangelizadora.
La acción transformadora debía organizarse y la mejor manera, la más comprometida, era constituirse en
asociación juvenil. En los años 80 se celebran las primeras asambleas, se legalizan los Centros, se redactan los
estatutos y se diseñan proyectos donde se enmarcarán todas las actividades e iniciativas del Centro Juvenil.
Enseguida ese compromiso de transformación social
se traduce en una apertura al barrio, con un proyecto original de cercanía a los más necesitados; se establecen relaciones con las administraciones, consiguiendo subvenciones y apoyo para los proyectos juveniles; se constituyen
las Federaciones de Centros Juveniles autonómicas, y se
ingresa en los Consejos de la Juventud. La apuesta por la
participación estaba clara.
Estamos en los años 90. Mientras se fragua esta identidad de movimiento en algunas Inspectorías ya se ha
dado el paso y el 12 de mayo de 1991, en el marco del VIII
32
diciembre 2017 Boletín Salesiano
Encuentro Nacional de Centros Juveniles salesianos celebrado en la ciudad de Pamplona, las Federaciones Autonómicas entonces existentes (Andalucía, Catalunya, Madrid y Comunitat Valenciana) deciden constituirse en una
estructura de ámbito estatal: la Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco de España.
Así lo entendieron también el resto de Federaciones Autonómicas que se iban fundando en los primeros años 90 y que no tardaban
mucho tiempo en incorporarse a la Confederación: Murcia, Aragón, Galicia, Castilla y
León, Canarias, Euskadi.
Podemos afirmar que la intuición de Don
Bosco de crear unos espacios flexibles y abiertos, para que fueran plataformas educativas
y de evangelización, siguen siendo una realidad viva en los que ahora llamamos “Oratorios y Centros Juveniles Salesianos”.
25 años de Confederación supone un reto constante de
hacer de la experiencia de Valdoco, de Don Bosco, el criterio permanente de discernimiento y renovación constante, para seguir educando evangelizando y evangelizando
educando. Actualmente en España existen 152 oratorioscentros juveniles en 9 Federaciones Autonómicas, atendiendo a unos 50.000 niños, niñas, preadolescentes y jóvenes, gracias a 4.900 animadores y animadoras y 146
profesionales.
Muchas felicidades y Avanti sempre avanti.
Santidad salesiana
Beato Felipe Rinaldi
Todo,
I I I I I I I I casi,
I I I I I I Icomo
I I I I I I I IDon
I I I I I I Bosco
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Antonio Hernández, sdb
Delegado Nacional de Familia Salesiana
Estamos acabando este 2017 bajo el Aguinaldo: Somos
Familia: Cada hogar, escuela de Vida y Amor. ¡Y qué bueno poder hacerlo con el beato Felipe Rinaldi!
Porque aunque Don Bosco fue proclamado oficialmente por Juan Pablo II Padre y Maestro de la Juventud, don
Rinaldi también se merece el título de Padre respecto a la
Familia Salesiana.
A don Rinaldi Don Bosco lo ganó para su causa cuando Felipe tenía veintiún años. Recibida la consagración
sacerdotal, se le dio el encargo de formar a los aspirantes adultos. En 1889 el beato Miguel Rua lo envió de director a Sarriá (Barcelona); llamado después a ser inspector, contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la
España salesiana.
ritualidad, robusteció la vida interior de los Salesianos,
su familiaridad íntima con Dios y la confianza sin límites en María Auxiliadora. Pidió a Pío XI la indulgencia
del trabajo santificado; favoreció las misiones enviando
a muchos salesianos jóvenes para que aprendieran la lengua y las costumbres. De él dijeron: A don Rinaldi le falta solo la voz de Don Bosco, todo lo demás lo tiene.
Y lo dicho: gracias a don Rinaldi, los diferentes Grupos
de la Familia Salesiana fueron comprendiendo que era
mucho más lo que les unía que lo que los separaba. Solo
quedaba dejar pasar unos cuantos años para que pudiésemos decir: realmente “Somos Familia”.
Autor dibujo:
Paco Fuentes
Nombrado Vicario general de la Congregación, demostró aún más sus dotes de padre y su riqueza de iniciativas: cultivo de las vocaciones; creación de centros de asistencia espiritual y social para las jóvenes obreras; guía y
apoyo de las FMA en un momento delicado de su historia. Dio gran impulso a los Salesianos Cooperadores; fundó las federaciones mundiales de Antiguos Alumnos y de
Antiguas Alumnas. Trabajando con las Celadoras de María Auxiliadora, intuyó y siguió un camino que llevaba a
una nueva forma de vida consagrada en el mundo, que
más tarde cuajaría en el Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco (de las que estamos celebrando el primer Centenario).
Elegido Rector Mayor (1922), dedicó todas sus energías para adaptar a los tiempos nuevos el espíritu de Don
Bosco. Cultivador de la salesianidad y maestro de espi-
Familia agradecida
Vigo “Una vez más, a través del Boletín Salesiano, quiero compartir mi agradecimiento a María Auxiliadora,
san Juan Bosco y santo Domingo Savio por haber hecho posible que mi madre se curase de una neumonía a
sus 81 añitos, y les ruego que la gran devoción inculcada
por mis padres desde la infancia sirva para que siempre
la protejan. Asimismo, envío un donativo para las Misiones Salesianas tal como a mi padre, fallecido recientemente, le gustaba hacer” (Yolanda García).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Platja d’Aro (Gerona) “En agradecimiento a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por haber superado una operación de cáncer intestinal, le envío este pequeño donativo. Cumplo así la promesa hecha por mi esposa Teresa”
(Fidel Saiz).
Madrid “Doy gracias a María Auxiliadora por todos los
favores que a mi familia nos hace. Deseo que siga ayudándonos. Por ello, envío un donativo para su culto” (Mª
Dolores Jiménez).
Boletín Salesiano diciembre 2017 33
IIIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas
Iñaki Lete
IIIIIIII
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para
la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega
la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos
provinciales. Publicamos en este último número de 2017 únicamente las becas
con cambio. Una aportación de una nueva beca constituida en la realidad
salesiana de Ciudad Real y una nueva aportación de una beca ya existente.
Muchas gracias por la generosidad y colaboración.
Inspectoría de Santiago el Mayor
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. Primera aportación: 300 €.
Inspectoría María Auxiliadora
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. N.e.: 100 €. Total: 7.102 €.
Nos precedieron
Antonio Mélida Amezgaray Salesiano sacerdote, falleció en El Campello (Alicante) el 13 de octubre de 2017 a la edad de 90 años. Había cumplido los 74 años de salesiano y los 65 de sacerdote. Su labor pastoral la
desempeñó en las antiguas Inspectorías de Valencia y Barcelona, pero
destacó sus funciones en el ámbito de gobierno, pastoral y misiones salesianas, siendo Inspector de Valencia de 1970 a 1972, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil de 1966
a 1970 o colaborador del Dicasterio
Central de Misiones entre 1990 a
1995, entre otros puestos destacados. Fue un salesiano ejemplar, fiel
entusiasta de Don Bosco e hijo amoroso de María Auxiliadora, emprendedor, disponible, amable…, ejemplo de serenidad y de caballerosidad,
que supo dar, a lo largo de su vida,
lo mejor de sí mismo.
Dolores Vázquez Martínez El
2 de noviembre de 2017, conmemoración de todos los fieles difuntos,
entregó su alma al Señor Dolores,
hermana del salesiano Siro Vázquez Martínez. Lola, como todos la llamábamos cariñosamente, era una persona alegre, de buen humor, acogedora,
decidida, valiente, arriesgada. En su casa cabían todos. Allí nadie estorbaba. Era una casa de “puertas abiertas” como diría el Papa. Era también una
mujer servicial. Había comprendido que el poder, la grandeza, la gloria, en
la Iglesia de Jesucristo, significa servicio. El más grande es el que más sirve. Era la “Marta del Evangelio”. Ella vivía y se desvivía por los demás. Y,
finalmente, estaba locamente enamorada de María Auxiliadora. Su casa
estaba presidida por una pequeña imagen de la Virgen de Don Bosco, “a
santiña”, como ella cariñosamente la llamaba. Y a Ella invocaba, agradecía, suplicaba, confiaba… Agradecemos al Señor por habérnosla regalado,
y por su amor y amistad. Que el Señor le conceda el descanso eterno.
34 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Ignacio Sola Goñi Salesiano sacerdote de la comunidad de Elche
(Alicante), murió el 6 de noviembre con 78 años. Ignacio había cumplido
60 años de salesiano y 49 de sacerdote. A través de los años, desarrolló
su labor pastoral en Burriana, Alicante-Don Bosco, Elche-San Rafael, El
Campello y en Elche-San José Artesano, desde 2011 hasta la fecha de su
fallecimiento. Fue un buen profesor, exigente a la par que atento a
las necesidades de cada uno. Muy
trabajador, fue un excelente administrador y, como sacerdote, en estos últimos años colaboraba en diversas parroquias de Elche.
Josep Obiols i Riba Desde hacía tiempo, su salud era delicada.
El pasado 8 de noviembre fue llamado a la casa del Padre a la edad
de 88 años. Había cumplido los 68
años de salesiano y los 59 de sacerdote, un 22 de junio de 1958 en
el Tibidabo. Desde entonces, su laboral pastoral le llevó a comunidades salesianas de Barcelona, Sabadell y Mataró. Fue Ecónomo Inspectorial de la antigua Inspectoría de Barcelona de 1973 a 1976. Salesiano
trabajador y extraordinariamente amable en su trato con las personas, de
corazón misionero, profesó una gran devoción por María Auxiliadora.
Enrique Bercedo Aguilar Salesiano sacerdote, falleció a los 84 años
de edad, el 11 de noviembre de 2017. Su larga vida como salesiano la
consagró por completo al trabajo sencillo, constante y entregado de la
educación en el ámbito colegial. Era un profesor exigente y cercano. Nunca faltaban las carteleras hechas por él para anunciar fiestas, campañas
o mensajes. Aunque nunca desempeñó cargos de relevancia especial, fue
un educador con el corazón de Don Bosco.
La rotonda del Rondó
Comunicar como los Ángeles y Pastores
E
El Evangelista san Lucas (Lc 2, 8-20) nos narra muy bien
lo que sucedió aquella noche. Los pastores en la noche
de Belén, recibieron la gran noticia del nacimiento de Jesús. Rápidamente creyeron en el mensaje alegre de los
ángeles y se pusieron en camino. En un pesebre reconocieron envuelto entre pañales a la Palabra hecha carne.
La credibilidad, entusiasmo y el canto de los mensajeros
celestiales no dejaron espacio a la duda. Los pastores fueron a toda prisa, contaron todo lo que les había ocurrido, todos se maravillaban y tras adorar al Niño regresaron glorificando y alabando a Dios. Dice la Escritura que
la Virgen María guardaba y meditaba todo lo que escuchaba en su interior. ¡Qué gran misión tenemos todos los
cristianos! ¡Escuchar como María y hablar de Dios allí
donde estemos! Dice el papa Francisco en la exhortación
La Alegría del Evangelio nº 165 ciertas claves para comunicar mejor: “Esto exige al evangelizador ciertas actitudes
que ayudan a acoger mejor el anuncio: cercanía, apertura
al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena” y
también en el nº 158: “Si uno quiere adaptarse al lenguaje
de los demás para poder llegar a ellos con la Palabra, tiene
que escuchar mucho, necesita compartir la vida de la gente y prestarle una gustosa atención”. La proximidad y cer-
canía a las necesidades de las personas cambian nuestra
forma de comunicar y narrar. ¡No nos vamos por las nubes! El Adviento y la celebración de la Navidad es buena
ocasión para revisar el cómo y el qué de lo que comunicamos, desde la proximidad y cercanía.
Concluye 2017, un año cargado de mensajes que el Boletín Salesiano ha querido hacerte llegar al corazón de tu
familia. Gracias por tu cercanía en la lectura mensual,
por los donativos enviados, por los textos de las “gracias”
recibidas de María Auxiliadora y Santos, por las nuevas
subscripciones, por llevar el Boletín Salesiano en papel
o en internet a más familias y amigos. Y especialmente
quiero agradecer a toda la red de colaboradores escritores, diseñadores, dibujantes y fotógrafos que participan
de esta gran misión que el Boletín Salesiano tiene como
los ángeles y pastores: narrar la gran noticia que la Navidad nos trae envuelto en pañales y en un pesebre. En el
2018, si Dios quiere, volveremos a estar contigo, compartiendo esta hermosa tarea salesiana: la misión
de comunicar la alegría del Evangelio como
Don Bosco a los jóvenes más necesitados.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
¡Novedades!
LOS ORANTES
DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Presentación y guía
de oración para sencillos
M. C. Izal Mariñoso. P.V.P. 9 €
CÓMO NOS EDUCA DIOS
Notas de pedagogía divina
LOS MINISTERIOS LITÚRGICOS HOY
Paolo Tomatis. P.V.P. 12 €
Juan José Bartolomé. P.V.P. 9 €
ía
ñ
a
p
m
o
c
Buecnaada mañana
zar
n
e
m
o
c
a
r
pa
www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS
-
Texto
-
IIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
La Navidad según Don Bosco
U
Un espectáculo así, los buenos turineses de 1842 no lo habían visto nunca. En las elegantes calles del centro de la
ciudad, un grupito de muchachos cantaba una cancioncilla navideña, dirigidos por un sacerdote. La música era
un poco ingenua, pero aquellos muchachos la cantaban
tan afectuosamente que conmovían.
Don Bosco no tenía un lugar para los ensayos de canto con los muchachos y los hacía por la calle. Aquellas calles que los muchachos conocían bien.
Aquellos muchachos vivían la Navidad caminando,
como los padres de Jesús que debieron ponerse en viaje
y de Nazaret trasladarse a Belén. Allá experimentaron lo
qué significa encontrarse en tierra extranjera: para ellos
no hubo lugar en la posada.
María y José comparten la suerte de tantos desplazados y trabajadores extranjeros, que buscan una casa y son
rechazados, hoy como hace dos mil años. También los muchachos de Don Bosco buscaban un espacio que les protegiera para poder crecer, lejos de los peligros. Don Bosco lo buscó junto a ellos y empeñó su vida para lograrlo.
En mis visitas a los salesianos de todo el mundo, conocí tantísimos muchachos y jóvenes que encuentran casa
y protección en los brazos y el afecto de los hijos de Don
Bosco. Y los vi cantar felices juntos.
2 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Jesús nació en un pesebre
Los hombres no lo acogieron, y unos animales compartieron con él su refugio. Don Bosco comenzó con una techumbre sucia y en mal estado. El pesebre, con el nacimiento de Jesús se llenó de luz cálida y tierna y todo aquello que
era pobre y despreciado se volvió precioso. Y un comedero
para animales se convirtió en el trono del Altísimo.
El pobre techo Pinardi habría desanimado a cualquiera. Así lo testimonia don Giovanni Battista Francesia:
«Cuando Don Bosco visitó por vez primera aquel local,
que debía servir para su oratorio, tuvo que tener cuidado
de no romperse la cabeza, pues de un lado no tenía más
que un metro de altura; por piso tenía la tierra desnuda,
y cuando llovía el agua penetraba por todas partes. Don
Bosco sintió correr por entre sus pies grandes ratones, y
sobre su cabeza el revoloteo de murciélagos».
Pero para Don Bosco era el lugar más bello del mundo: «Corrí duro hasta mis jóvenes; les reuní entorno a mí
y me puse a gritar: ‘¡Ánimo, hijos míos, tenemos un Oratorio más estable que el anterior; tendremos iglesia, sacristía, salones para las clases y lugar para el recreo! ¡El
domingo, el domingo, iremos al nuevo Oratorio que se
encuentra allá en la casa Pinardi!’. Y les señalaba el lugar.
Aquellas palabras fueron acogidas con el más vivo entusiasmo» (MO, 168).
IIIIIIIII
Porque Juan Bosco soñaba
El ángel de la Navidad se manifiesta en modo diverso
al del evangelio de Mateo. Aquí no es el esplendor lo que
circunda el nacimiento. El ángel se aparece a José en sueños y le ordena en nombre de Dios que cuide de aquel
Niño. El ángel se le presentará en sueños otras veces y
José aceptará lo que le dice, hasta que el hijo de María alcanzase una edad en la que ya nadie pudiera atentar contra su vida.
En sus sueños, Don Bosco es invitado a cuidar de los
muchachos y jóvenes, a ayudarles a crecer con el afecto
y la bondad, a hacer en modo que ningún Herodes les
amenace. He visto en todo el mundo, salesianos que defienden a los muchachos y jóvenes de tantos Herodes de
nuestros días, y que siguen soñando, guiados por los ángeles, como Don Bosco.
«Hagan como los pastores»
Dejo que sea Don Bosco mismo el que concluya mi felicitación navideña. En las “Buenas noches” que precedían una novena de Navidad en el Oratorio dijo: «Mañana comienza la novena de Navidad. Son dos las cosas que
os recomiendo en estos días. Recordad a menudo a Jesús
Niño, el amor que os trae y las pruebas de amor que os
ha dado hasta morir por vosotros. Por la mañana levan-
tándoos inmediatamente al toque de la campana, sintiendo frío, recordad al Niño Jesús que temblaba de frío sobre la paja. A lo largo del día animaos a estudiar bien la
lección, a hacer bien el trabajo, a estar atentos en la escuela por amor a Jesús. No olvidéis que Jesús crecía en
sabiduría, edad y en gracia ante Dios y ante los hombres.
Y sobre todo por amor a Jesús cuidaos de cualquier falta
que pueda disgustarle. Haced como los pastores de Belén,
id rápido a visitarlo. […] ¡Afortunados pastores! Decimos
nosotros. Y sin embargo nada hay que envidiarlos pues
su suerte es la misma que la nuestra. El mismo Jesús, que
fue visitado por los pastores en el portal, se encuentra
aquí en el sagrario. La única diferencia está en que los
pastores le miraron con los ojos del cuerpo, nosotros sólo
con la fe, y no hay cosa, que podamos hacerle más grata,
que visitarlo a menudo. ¿Y visitarlo cómo? Primero con
la comunión frecuente. Otra manera es ir alguna vez a la
iglesia durante el día, aunque sea sólo por un minuto».
Donde quiera que hay una obra salesiana, vi iglesias
pequeñas y grandes, pero todas con la imagen de María
con el Niño Jesús en brazos. Justo como en
Belén hace dos mil años.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano diciembre 2017 3
“El escaparate de la librería Don Bosco
de la Editorial CCS en la calle Alcalá nº
164 tiene ya todo preparado para este
Adviento y Navidad. Muchas personas
que esperan en la parada del autobús
junto a la librería o mientras pasan, se
paran para ver las novedades. Acababan
de colocar el Nacimiento y rápidamente llamé a José Luis Mena, salesiano
sacerdote. Lleva en esta Casa del Boletín Salesiano 52 años. Muchas de las
fotografías en estas décadas en el Boletín Salesiano tienen su firma. Le pedí:
“¡Saquemos la Navidad del escaparate!
Hazme una sencilla fotografía para que
la hagamos llegar a todas las personas
que reciban el Boletín”. Y así lo hizo ayudado por Daniel, secretario del Boletín
Salesiano. Y aquí la tienen en portada, fuera del escaparate y con nuestros mejores
deseos de: Preparar la Navidad, Vivir la Navidad, Celebrar la Navidad, Compartir la Navidad, Felicitar por Navidad y Anunciar la Navidad, más allá del escaparate. Navidad de
verdad, en familia y en el fondo de tu corazón. Con todo el cariño del Equipo del Boletín
Salesiano: ¡Feliz Navidad!”.
Leonardo Sánchez Acevedo sdb
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
José Luis Mena
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Agustín de la Torre, Luis Fernando Álvarez, Jesús Jurado,
Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Juan y Pepita, Marian Serrano, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido,
Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno, Miguel Ángel M. Nuño,
Josan Montull, Conchita Hernanz, Santi Domínguez, José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Samuel Segura,
Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4 diciembre 2017 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
1. El Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, visitó varios países africanos del 15
al 21 de septiembre de 2016.
En concreto, Zambia, Zimbabue, Malawi y Namibia.
La acogida cariñosa y fraterna se muestra en esta fotografía. “Los jóvenes son la razón de nuestra vida como
Salesianos”, les dijo a los muchachos y muchachas
presentes en las obras
salesianas de Zambia.
2. En el mes de septiembre de 2017, el X Sucesor de Don
Bosco visitó a los hermanos salesianos de Malta. El
último de los tres días en que consistía su visita de
conjunto, el Rector Mayor pudo conocer la realidad
de la comunidad de “Osanna Pia”. En ella, son acogidos jóvenes sin hogar de diversas nacionalidades.
Después de una oración y bendición a los presentes,
junto a estos jóvenes, compartió un momento de
diálogo afectuoso, interesándose por sus vidas y
por sus expectativas.
3. Uno de los últimos viajes de
don Ángel para conocer todas las realidades salesianas
del mundo fue a la India, concretamente a las Inspectorías
salesianas de Bangalore,
Guwahati y Mumbai. Rodearse de los más pequeños
es siempre motivo de fiesta.
En esta imagen podemos ver
al Rector Mayor con decenas
de jóvenes expectantes, llenos de alegría, por ser inmortalizados junto a él. A ellos
les dijo: “La formación que
reciben de los Salesianos
es una garantía para vuestro futuro y para el futuro de vuestro país”.
Boletín Salesiano diciembre 2017
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
I IIde
I IJornada
I I los
I I I I IPobres
I I I I Mundial
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
El pasado 19 de noviembre se celebró en Roma y todo
el mundo la “I Jornada Mundial de los Pobres”, instituida por el papa Francisco como fruto del Jubileo de la Misericordia concluido el año
pasado. Todos recordaremos la primeras palabras que Francisco, recién elegido Papa, comentó en su primer encuentro con los periodistas en San
Pedro: “Algunos no sabían por qué
el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban
en Francisco Javier, en Francisco
de Sales, también en Francisco de
Asís. Les contaré la historia. Durante las elecciones, tenía al lado
al arzobispo emérito de San Pablo,
y también prefecto emérito de la
Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran
amigo, un gran amigo. Cuando la
cosa se ponía un poco peligrosa, él
me confortaba. Y cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado
aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: «No te olvides de los pobres».
Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres.
De inmediato, en relación con los pobres, he pensado
en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
Queridos amigos, el mundo necesita
santos, y todos nosotros,
sin excepción, estamos llamados
a la santidad. ¡No tengan miedo!
6 diciembre 2017 Boletín Salesiano
todos los votos. Y Francisco es el hombre de la paz. Y
así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de
Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la
creación una relación no tan buena,
¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre... ¡Ah,
cómo quisiera una Iglesia pobre y para
los pobres!”. Este deseo nos recuerda
también aquellas palabras del papa
san Juan XXIII en el radiomensaje
del 11 de septiembre de 1962 un mes
antes de la inauguración del Concilio
Vaticano II: “la Iglesia se presenta
como es y como quiere ser, como Iglesia de todos, en particular como la
Iglesia de los pobres”. Esta permanente memoria de no olvidar a los pobres
es el motivo que bajo el lema “No amemos de palabra sino con obras” ha congregado esta I jornada en toda la Iglesia. El
Adviento y la próxima Navidad será la ocasión
para revisar nuestro corazón y dejar espacio para que
esa “mentalidad mundana” –en palabras del Papa– no
nos cierre nuestros oídos ante el grito del pobre que
está a nuestro lado.
Leonardo Sánchez Acevedo
Pero Santidad:
No puede dejar sin
el nimbo a todos los
santos del Vaticano
Firma invitada
L
Familia Salesiana,
aprender a trabajar juntos
La Familia Salesiana, heredera universal del carisma de
Don Bosco, tiene planteados «importantes retos» en este
momento de su historia. Esta ha sido la firme convicción
de los participantes en el Encuentro de delegados inspectoriales de Familia Salesiana de la Región Mediterránea
reunidos en Genzano di Roma durante los días 9 al 12 del
pasado noviembre.
En efecto, las 31 ramas reconocidas de nuestra Familia
Salesiana compartimos carisma, misión, espiritualidad.
Y tenemos una carta magna común, que es la Carta de
Identidad Carismática de la Familia Salesiana (2012). En
este importante documento se reconoce a la Familia Salesiana como «un conjunto de cristianos y de consagrados
que, con la originalidad de su carisma y de su espíritu, se
ponen al servicio de la misión de la Iglesia, especialmente en el ancho mundo de la juventud, de los ambientes populares, de los pobres y de los pueblos aún no evangelizados». Y es ahí, en el texto que nos identifica, donde anidan
los importantes retos de la Familia Salesiana hoy.
Veamos los más serios: El reto de asumir como nuestro el programa de la Iglesia marcado para todos los cristianos en la Evangelii Gaudium (2013). El de garantizar
el cuidado y el acompañamiento de la familia al que nos
compromete la Amoris laetitia (2016). El de buscar juntos «cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan
y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud».
Junto a estos grandes retos comunes, cada grupo de
la Familia Salesiana se propone afrontar los que reconocen como propios. Los Antiguos Alumnos de Don Bosco, por ejemplo, al conmemorar el centenario de su Confederación, han querido afrontar el apasionante desafío
de renovar el modelo de sus asociaciones recuperando
la lozanía de la misión apostólica y el voluntariado social de sus orígenes. Los Salesianos Cooperadores, a su
vez, han trabajado en su II Encuentro Regional sobre la
misión compartida. Los Hogares Don Bosco revisan en
estos momentos su Ideario para darle mayor vitalidad
apostólica y presencia eclesial a su Movimiento de Pastoral Familiar. Las Voluntarias de Don Bosco afrontan
con nuevo vigor cómo conjugar hoy una profunda vida
interior con un dinamismo apostólico incansable vivido
en la secularidad.
Pero entiendo que el mayor desafío de nuestra Familia
Salesiana ahora es el de aprender a trabajar juntos. No se
trata solo de trabajar, es necesario trabajar juntos, compartiendo un proyecto, respetando la diversidad de los
planteamientos y favoreciendo las convergencias. Ello requiere inexcusablemente aprender a trabajar juntos. Iniciarse pacientemente en la metodología de la colaboración, en la lógica de la coordinación y en la responsabilidad
compartida.
Luis Fernando Álvarez
Delegado Regional de SSCC y Nacional de AADB
En 2015 los Salesianos Cooperadores celebraron el viaje 3x3 a los lugares salesianos de Turín.
En esta imagen, Luis Fernando aparece con sor Luisa Lagares, Delegada Regional de SSCC.
Boletín Salesiano diciembre 2017 7
IIIIIIIII
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
Los olvidados
de una sociedad narcisista:
los mártires de hoy y de siempre
L
“La acción no es una capacidad optativa de los humanos –escribía Sava
ter– sino una necesidad esencial de
la que depende nuestra supervivencia como individuos y como especie”.
Pero es una pena que nuestro actuar
está en dependencia directa con un
egoísmo exacerbado y lamentable, es
que “vivimos en una sociedad que se
hace cada vez más narcisista”, constata Byung.
El martirio del joven Akash Bas
hir, llama poderosamente la decisión
de haber actuado y haber “abrazado”
a un suicida y morir. ¡Terrible final!
Y me he preguntado ¿quién le dio el
valor para actuar en favor de los otros
e inmolarse?
Un estudio de psicología concluía
que “el ser humano es en muchas
ocasiones egoísta… Inconscientemente damos más prioridad a unas personas que a otras, y esto a veces se
traduce en que nos acordemos o no
de su nombre”. Los mártires de hoy
y de ayer, se han olvidado de sí mismos. Lo triste es que nosotros nos hemos olvidado de ellos.
Un autor del siglo II escribe: “Los
cristianos pasan el tiempo en la tierra, pero tienen su ciudadanía en el
cielo. Y de ahí nace una característica distintiva: la alegría repleta de esperanza y de seguridad… Por esto
van al martirio alegres perdonando
y amando a quienes les quitan esta
vida, pero les abren la vida de su patria propia”.
La Iglesia de hoy –dice el Papa– es
una Iglesia donde hay más mártires
cristianos que en los primeros tiempos. Los cristianos son asesinados,
El padre Titus Zeman, el segundo por la derecha, encarcelado por el comunismo, posa junto a otros reclusos.
8 diciembre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Fládima Chistofari
Ceremonia religiosa conmemorando los 40 años del asesinato de estos dos mártires, Lunkenbein y Simão Bororo.
torturados, encarcelados, degollados,
porque no reniegan a Jesús.
En estos meses se escuchan los
nombres de mártires y sus historias
pueden ser fuente de renovación para
nuestra Iglesia y para la Familia Salesiana. Presento a algunos de los salesianos mártires que hoy se convierten en testigos para otros jóvenes.
El Padre Tito Zeman:
mártir por las vocaciones
Tito Zeman “fue santo y murió mártir”, escribía un testigo. Los motivos
por los que siempre actuó en su vida
fueron el amor a las almas y la salvación integral de la persona. “No considero –decía– despreciar mi vida, si
alguno de los jóvenes a los que ayudé se haya convertido en sacerdote”.
En plena II Guerra Mundial decide
salvar las jóvenes vocaciones y durante la tercera travesía en abril de 1951
fue detenido. Estuvo en la cárcel durante unos largos 13 años, donde fue
severamente torturado, ridiculizado,
humillado. Muere en 1969. El papa
Francisco autorizó el decreto: el martirio del Siervo de Dios Tito Zeman.
El Padre Rodolfo Lunkenbein
y Simão Bororo: mártires
por su pueblo
Don Rodolfo Lunkenbein era un
misionero alemán en tierras brasileñas. En su visita a Alemania en 1974,
su madre le rogó que tuviera cuidado, por los riesgos que corría su hijo:
‘Mamá, ¿por qué estás preocupada?
No hay nada más hermoso que morir por la causa de Dios. Este sería mi
sueño’”. El laico Simão Bororo Me
ruri fue misionero de la Palabra de
Dios. Encontró la muerte el 15 de julio de 1976 intentando defender la
vida de don Lunkenbein. El martirio
de Lunkenbein y de Bororo, testimonian que hay hombres que viven con
radicalidad el Evangelio y que son
más fuertes que el mal.
Akash Bashir,
antiguo alumno salesiano
“explotó” con su atacante
Uno de aquellos mártires de nuestro
tiempo se llama Akash Bashir, joven antiguo alumno salesiano. El 15
de marzo del año 2015 sacrificó su
vida, abrazando a un atacante suici-
da, para evitar que al entrar a la iglesia de San Juan en Youhannabad, un
barrio cristiano, en Lahore, pudiera
explotar y matar a cientos de cristianos. “Yo –escribe don Francis Gul
zar, párroco– he sido testigo del trágico ataque suicida en mi Parroquia,
mientras celebraba la Santa Misa,
con más de 2.500 fieles. Akash era el
encargado de la seguridad en la entrada de la iglesia. Con valor detuvo
a los camicaces, incluso cuando uno
de los suicidas mostró su chaqueta
llena de explosivos exigiendo a Akash
dejarles pasar. Pero Akash tenía un
amor grande por su Iglesia y con la
fuerza del Espíritu Santo no pensó
en salvar su propia vida. Inmediatamente comenzó a detener y no dejarlo pasar, hasta que el terrorista se inmoló. Akash murió en ese momento,
pero salvó a muchos fieles con ese
valiente acto de amor”.
La única razón que entiende un mártir es la fuerza del amor. La sangre
del mártir es la misma sangre de un
Dios que es amor infinito.
Jesús Jurado
Boletín Salesiano diciembre 2017 9
IIIIIIII
Noticias de casa
La Comunicación Social
es lugar de misión salesiana
D
Durante las primeras semanas del nuevo curso 2017-2018, las delegaciones
de Comunicación Social de las dos
Inspectorías salesianas de España llevaron a cabo una serie de Encuentros
con los responsables de Comunicación Social a nivel local de las casas
salesianas. “Una tarea -como les decía
el inspector de Salesianos María Auxiliadora, Cristóbal López- maravillosa dentro de la misión salesiana de
servicio a los jóvenes”.
Tan importante es saber comunicar, en nuestro caso de todo lo que
rodea a Don Bosco y la Congregación Salesiana, como saber formarse. Este es un punto muy importante que a lo largo de estos últimos años
la Delegación de Comunicación Social de Salesianos España viene desa
rrollando. Es fundamental el aprendi
zaje de las nuevas formas de comunicar
que año a año van surgiendo. Todo
cambia muy deprisa, por lo que es
necesario conocer y después transmitir a los que trabajan en este ámbito comunicacional. La imagen corporativa, la correcta utilización de las
redes sociales institucionales o la actuación correcta en una situación de
crisis son algunos de los temas más
recurrentes actualmente y que necesitan ponerse al servicio de todos. Y
es que, como decía Javier Valiente
a los responsables de Comunicación
Social de Santiago el Mayor, “la identidad salesiana la formamos todos”.
Sigamos formándonos y formando
para comunicar buscando la excelencia en nuestro trabajo.
Participantes en el Encuentro de Coordinadores de Comunicación de Salesianos Santiago el Mayor
el pasado 4 de noviembre en la Casa Inspectorial.
10
diciembre 2017 Boletín Salesiano
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
IIIIIIIII
El delegado inspectorial de Salesianos SMX, Josep Lluís Burguera,
presenta en Sevilla el Plan inspectorial de Comunicación a los
delegados de comunicación de Andalucía, Extremadura y Canarias.
Charla de cómo comunicar desde las casas impartida
por Javier Valiente, Delegado de Comunicación Social
de Santiago el Mayor.
Momento formativo en Valencia-San José con el desarrollo
del taller práctico sobre las cuentas institucionales en Instagram.
Marian Serrano presenta el nuevo modelo de web
para las casas.
Foto de familia de los delegados locales de comunicación de
Aragón, Comunitat Valenciana y Región de Murcia en el patio
de Salesianos Valencia San Antonio Abad.
El inspector Cristóbal López se dirige a los delegados
de Cataluña y Baleares mediante un vídeo saludo
durante el encuentro celebrado en Barcelona-Martí Codolar.
Boletín Salesiano diciembre 2017 11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
La ciudad turca de Estambul, puente entre
Europa y Asia, lugar de acogida salesiana
ANS
TURQUÍA La presencia de los salesianos en Estambul, ciudad ubicada en
un lugar estratégico entre Europa y
Asia, destaca en los últimos años por
la atención que ofrece a los migrantes y a los refugiados. Atienden a muchos menores de edad, entre los 5 y
los 16 años, pero
también los hay mayores que tienen que
dejar el colegio para
poder ayudar a sus
familias.
El salesiano Andrés Calleja forma
parte de la comunidad salesiana de Estambul, la única del
país turco. “Trabajamos en la catedral,
que es católica y nos
la entregaron hace
25 años. En ella celebramos misas en cuatro lenguas:
arameo, inglés, francés y también en
turco”, señala.
El papa Francisco, en su viaje a
Turquía en diciembre de 2014, se interesó por esta labor y quiso com-
partir un tiempo con algunos de estos menores refugiados para destacar
la acogida y misericordia de los misioneros salesianos.
En Estambul hay un colegio muy
especial para los niños de las familias de refugiados: “Llevamos 25 años
con este programa. Recibimos a los
niños en los salones de la parroquia
con actividades muy salesianas y
queremos que hablen inglés porque
es su esperanza de futuro cuando
vayan a Australia o a Canadá. Están
con nosotros un año o dos, como
máximo tres, y hemos logrado crear
un ambiente acogedor en el que se
sienten a gusto a pesar de los traumas que traen y de la violencia que
han visto. Los ayudamos en todos
los sentidos: espiritual, material, educativo, psicológico y económico”, relata el misionero español.
ANS
ANS
Don Bosco,
más presente en Papúa
Solidaridad se escribe
con «ese», de salesianos
PAPÚA NUEVA GUINEA Con la presencia de diferentes au-
VENEZUELA La grave situación que viven muchos vene-
toridades, ha sido inaugurado el nuevo Santuario dedicado a Don Bosco, en la provincia de Simbu. Es la iglesia más grande de la región. La ceremonia de inauguración
fue una fuente de alegría en la que participaron todos los
alumnos de la vecina escuela salesiana.
zolanos ha despertado el sentido de solidaridad de diversas instituciones, por ello desde las parroquias salesianas están potenciando que la solidaridad se escribe con
“ese” de Salesianos. En Boleita, por ejemplo, la “Olla de
la solidaridad” atiende a 300 personas semanalmente.
12 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Un congreso sobre la atención a las familias
Más de 280 participantes de todo el mundo participan en Madrid en un foro
internacional sobre la íntima relación entre pastoral juvenil y realidades familiares
MADRID Madrid acoge un con-
greso internacional organizado por la congregación salesiana sobre “la atención a las
familias desde su misión por y
para los jóvenes”. Celebrado
del 27 de noviembre al 1 de diciembre ha recibido a 280 personas, salesianos y laicos de todas las Inspectorías del mundo.
Ha contado con la presencia del Rector Mayor, Ángel
Fernández Artime, acompañado por el Consejo General
de la congregación y por expertos en pastoral juvenil y familiar. El congreso se sitúa en un
marco histórico muy especial para
la Iglesia, tras la celebración del Sínodo de la Familia en 2015 y la publicación de la exhortación apostólica “Amoris Laetitia” del papa Francisco,
y a falta de un año para la convocatoria del Sínodo sobre los jóvenes, la
fe y el discernimiento vocacional.
Así como en el camino de las reflexiones salesianas de los últimos capítulos generales.
Los ponentes del congreso han
sido Bruno Forte, arzobispo y secre-
tario especial de la XIV Asamblea
General del Sínodo; Fabio Attard,
consejero para la Pastoral Juvenil de
los salesianos; la profesora Carmen
Peña García, Defensora del vínculo
y Promotora de Justicia en el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de
Madrid y el salesiano Rossano Sala,
director de la revista italiana “Notas
de Pastoral Juvenil” y profesor de la
Pontificia Universidad Salesiana.
Los congresistas también han podido participar en equipos de trabajo, se han presentado una serie de
buenas prácticas y han podido se-
guir algunos cursos específicos sobre el tema la Pastoral Juvenil y la
Familia.
El trabajo finalizó con la presentación de pautas para el futuro, mundial y regional, el 1 de diciembre.
Para el seguimiento de este acontecimiento, de repercusión mundial,
se ha habilitado una página web:
www.symfamily17.org.
La celebración de este congreso
se comenzó a preparar en septiembre de 2015 y se han implicado realidades de todos los lugares de la congregación presentes en Madrid.
«No hay sueños imposibles», máxima de todas
las oenegés salesianas para este curso
MADRID De forma conjunta, las oenegés para el desarrollo salesianas
Jóvenes y Desarrollo, Solidaridad Don
Bosco y VOLS han lanzado una campaña, en pleno proceso de unificación, para este curso 2017-2018.
“Soñamos un mundo donde no exista la pobreza, donde las personas sean
lo primero, vivan en paz, con las mismas oportunidades, con acceso a una
educación de calidad, donde la equidad de género sea real”, señalan los organizadores.
remos animarte a que te comprometas
con esta campaña y nos ayudes a conseguir estos sueños”, señalan.
Para pasar de los sueños a la realidad, llegando a miles de personas en
todo el mundo, a través del trabajo en
cooperación internacional, educación
para el desarrollo y voluntariado.
Toda la información de la campaña
“No hay sueños imposibles, ¡adelante!” está dis- Consulta
aqui la web
ponible, de forma permanente, en la página web
www.nohaysueñosimposibles.org.
Esta campaña tiene el grito de “¡Adelante!” por divisa. “Con este grito que-
Boletín Salesiano diciembre 2017 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Nuevo portal en internet
dedicado a la innovación
La Coordinación de Escuelas de Santiago el Mayor
ha abierto un espacio web sobre las tendencias educativas
MADRID Ya está disponible una página web dedicada a la innovación educativa elaborada por la Coordinación
de Escuelas de la Inspectoría de Santiago el mayor en el dominio: http://innovacion.salesianos.es/
gógica y pastoral que se está impulsando desde la coordinación de escuelas y
que apuesta por utilizar metodologías
innovadoras y activas en el aula que pongan como centro al alumno, protagonista de su propio aprendizaje”.
Se trata de una herramienta virtual,
diseñada y planificada por el Equipo
de Innovación de dicha Inspectoría, en
la que se proponen diferentes espacios
que explican y desarrollan propuestas
de innovación educativa. El coordinador de Escuelas, Fernando García,
presentó este portal cibernético en un
acto con todos los directores de todos
los colegios de la Inspectoría.
Es inmensa la riqueza de experiencias y profesionales de la educación que
están trabajando ya en esta línea y el
portal quiere dar a conocer esta labor
para que todos los colegios se puedan
beneficiar de ella.
Esta herramienta está pensada para
que todos los centros educativos que lo
deseen puedan aportar sus experiencias innovadoras y también se vayan
presentando a los numerosos docentes
que están aplicando esas experiencias
en sus centros.
Además, la página cuenta con una
sección de recursos metodológicos, herramientas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (las llamadas TIC), un blog de
noticias y diferentes materiales que se
pueden consultar y descargar para su
utilización en el aula.
Para los impulsores de esta iniciativa, “el objetivo de este portal es formar
parte de la cultura de innovación peda-
14 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Valores de los
«Romanos Salesianos»
ALICANTE El grupo de antiguos alum-
nos de Villena, conocidos como “Los
Romanos Salesianos”, por una obra
de teatro, presentaron al Rector Mayor de los Salesianos un cuadro y le
explicaron los valores de las tareas
que desarrolla el grupo, como parte
de la herencia recibida de la educación salesiana.
Con periodicidad regular se irán dando a conocer experiencias y docentes
de todos los colegios; se presentarán
los recursos metodológicos y se darán
a conocer herramientas TIC.
Además, los propios centros podrán
enviar también noticias propias, premios ganados o cursos formativos realizados que alimentarán el Blog de noticias. Se pueden enviar al correo bego.
rodriguez@salesianos.es.
Esta web trata de responder a que
los “centros escolares, unidos a todas
las escuelas salesianas de España, se
encuentran imbuidos en un proceso de
actualización pedagógico-pastoral. Los
enfoques metodológicos están cambiando y con ellos las formas de acercarse al conocimiento y de convertirlo
en experiencia interiorizada que tiene como Consulta
aqui la web
centro al alumno”.
Nuevo diácono
salesiano
MÁLAGA El salesiano José Carlos
López Barba ha sido ordenado diácono en la catedral de Málaga por el
obispo de la diócesis, Jesús Catalá.
El lema de la celebración ha sido la
cita bíblica “Para servir al Dios vivo y
verdadero” (1Tes 1,9). Jóvenes y miembros de la Familia Salesiana llenaron
el principal templo malagueño.
Mundo Salesiano
Algeciras recibe a las
hermandades salesianas
El próximo encuentro de cofradías, que será el quinto,
se celebrará en Málaga en noviembre de 2018
CÁDIZ El IV encuentro de Cofradías y Hermandades Salesianas
de la Inspectoría María Auxiliadora ha convocado a más de medio centenar de representantes de
estas corporaciones, siendo la
Hermandad de Jesús Cautivo “Medinaceli” y María Santísima de la
Esperanza, de Algeciras la anfitriona de dicho encuentro.
Estas jornadas de convivencia
han permitido un encuentro formativo y de familia para estrechar lazos de unión entre la devoción salesiana, además de tener
oportunidad de ser recibidos por
el primer teniente de alcalde, Jacinto Muñoz, en el Salón del Plenos del Ayuntamiento, donde destacó la importancia que tiene el
Cristo de Medinaceli y su Hermandad para la ciudad de Algeciras, dentro del 75º aniversario
fundacional. Por su parte, Inmaculada Pérez, Hermana mayor
de la Hermandad de Medinaceli,
tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de Gobierno por
la acogida y el apoyo mostrado
en los proyectos que presenta la
cofradía salesiana.
En el apartado cultural, el encuentro contó con la visita por
los distintos puntos de la ciudad
que figuran dentro de la Ruta Paco
de Lucía.
Los participantes también han
tenido oportunidad de conocer
un audiovisual sobre la Semana
Santa algecireña, así como la participación de los saeteros David
Cordobés y Noemí Santos, además de la interpretación de varias marchas con la Banda de
Música Virgen de la Palma de Algeciras.
Todos bailando frente al olvido
ALICANTE Los alumnos del colegio salesiano de Elche han participado en un “flashmob” (una
coreografía colectiva) para apoyar a los enfermos de Alzheimer.
En la clase de música han preparado este momento de baile
con una canción muy pegadiza.
La letra de las canciones suele
ser uno de los elementos que no
olvidan los enfermos de Alzheimer. “Hay que quererlos, cuidarlos y estar cerca de ellos todos
los días para recordarles nuestro
amor”, es para los organizadores
el objetivo de este acto de sensibilización y cariño.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Vigilias
El 8 de diciembre es un día especial en la historia salesiana. Ha repetido varias veces el propio Don Bosco
refiriéndose a la congregación salesiana: “Esta Sociedad comenzó siendo una simple catequesis”. Se refería al día de la Inmaculada de 1841, el año de su ordenación sacerdotal. Y como entonces se encontró con
un joven en la iglesia turinesa de san Francisco de
Asís. En pocas semanas la sacristía y un pequeño patio interior serían la sede de lo que con el tiempo sería el inconfundible “oratorio salesiano”.
En una fecha tan mariana como un 8 de diciembre el
“Ave María” fue una de las oraciones que Don Bosco
pudo enseñar a aquel joven, Bartolomé Garelli, que
se acercó a la iglesia, quizá buscando refugio ante un
invierno que se anticipaba o quizá para seguir el consejo dado por su padres de que no dejase de ir a misa
antes de dirigirse a la gran ciudad.
Sea como fuere, las celebraciones que en torno a la
Inmaculada se repiten por toda España en estos días
refuerzan la tradición salesiana de esta fiesta. Una celebración, que como en los grandes acontecimientos,
comienza de forma muy destacada en la víspera. Las
oraciones o vigilias especiales en torno al día de la
Virgen Inmaculada se multiplican en torno a esta fiesta de María, al inicio del Adviento.
Ciertamente, nadie como Ella nos puede enseñar y
ayudar a vivir la preparación para la Navidad. Ella es
a la vez motivo y modelo de esperanza. Ella es evangelio, Buena Nueva, para toda criatura. Ella es prueba del amor de Dios al hombre y ejemplo del amor del
hombre a Dios.
También Ella, Inmaculada y Auxiliadora, alienta la misión salesiana. Los jóvenes de las presencias pueden
encontrar en María un ejemplo de ayuda en el camino compartido, de búsqueda de los bienes mejores, de
esperanza e ilusión frente al pesimismo...
Catequistas, animadores, educadores, devotos de María y tantos otros... podemos imaginarnos en este 8 de
diciembre –o quizá en la vigilia la noche previa–, siendo acompañados por Don Bosco y dejándonos guiar
por él en la oración, repitiendo juntos: “Dios te salve
María, llena eres de gracia...”. Sería una buena manera de vivir esta vigilia navideña.
Boletín Salesiano diciembre 2017 15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Sevilla, capital salesiana
de la Formación Profesional
SEVILLA Durante dos días, el 16 y el 17
de noviembre, el Departamento “Escuela – Formación Profesional” del Dicasterio mundial de los salesianos para
la Pastoral Juvenil convocó en la capital andaluza el séptimo Seminario de
trabajo de docentes o técnicos que gestionan proyectos europeos de las Escuelas y Centros de Formación Profesional salesianos.
El título, seleccionado por este departamento que dirige el salesiano Tarcízio
Morais, fue: “Europroyectación: escuelas y centros de Formación Profesional
salesianos. Compartir y colaborar en
red (Unión Europea 2014-2020)”.
El encuentro de Sevilla, que ha contado con la organización de Marta Iglesias, como representante de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, y la
colaboración de Paco García, de Salesianos Trinidad, y Pedro Hernández,
de Salesianos Soto del Real, recoge el
testigo de los encuentros celebrados en
Roma (2012), Malta (2013), Florencia
(2014), Zaragoza (2015), Hungría (2016)
y Cracovia (2017), donde se ofrecieron
espacios de capacitación y actualización para el conocimiento y diseño de
los programas europeos 2014-2020,
además de crear algunos proyectos rea-
les de colaboración que han dado ya
sus frutos.
El seminario se desarrolló durante
dos días y se organizó respecto a diferentes cuestiones. Los participantes pudieron acceder a una puesta al día de
las novedades de los sectores y de las
prioridades en la planificación y financiación que propone la Unión Europea,
sobre todo a partir de su difundido proyecto “Erasmus +”, en el que están inmersas todas las instituciones educativas comunitarias.
También ha sido el escenario propicio para “la puesta en común de las iniciativas llevadas a cabo por cada uno
y la evaluación de los proyectos realizados con socios de la red salesiana”,
según los organizadores. A esto se ha
sumado, la propuesta de “ideas de proyecto sobre el que poder comenzar a
trabajar de inmediato para el próximo
año”.
Los destinatarios de la reunión serán salesianos y laicos que ya trabajan
en este campo, y que quieren añadir
nuevos conocimientos a sus actividades. Actualmente la red salesiana cuenta con más de medio centenar de representantes repartidos en trece países
europeos.
Embajadores de
Salamanca en Europa
SALAMANCA La concejala de Edu-
cación del Ayuntamiento de Salamanca, María del Carmen Sánchez
Bellota, ha alabado la colaboración
de Salesianos Pizarrales que coordina una iniciativa con otros colegios
de Italia y Letonia, dentro del Proyecto Erasmus+ sobre educación digital y el uso de la tecnología en las
aulas para alumnos de la ESO.
Escuelas Católicas
contra el acoso
MADRID La entidad de colegios ca-
tólicos ha presentado una “Guía para
actuar en caso de acoso escolar”. Una
publicación que nace con el objetivo
de ayudar a los responsables de los
centros educativos a reaccionar adecuadamente si se presenta una situación de acoso escolar y a prevenir casos futuros.
Diez años dando
lumbre a los jóvenes
MADRID La Plataforma Social “Lum-
bre”, impulsada en Madrid por la Familia Salesiana y las Hijas de la Caridad, celebró su décimo aniversario
con la participación de algunos de
los alumnos, autoridades y la proyección de un vídeo resumiendo la evolución de este Programa Primera Experiencia Profesional que está a pocos
metros de la Puerta del Sol.
40 casas salesianas
renovarán su web
SEVILLA La Inspectoría de Salesia-
nos María Auxiliadora ha impulsado la renovación de las páginas web
de las diferentes presencias. En septiembre han visto la luz la de Alicante, Villena, Ciutadella y San Antonio
Abad de Valencia. Progresivamente,
se renovará la implantación de nuevas plataformas en Internet en más
de 40 casas salesianas.
Mateo González
16 diciembre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
Espiritualidad
matrimonial y familiar
Eugenio Alburquerque Frutos
H
Amoris laetitia
Hace ya varias décadas, cuando el Concilio Vaticano II se refería al apostolado de los laicos, destacaba la espiritualidad que brota de la vida familiar. Decía que la espiritualidad de los laicos
debe asumir características peculiares por razón del estado de matrimonio y de familia y que las
preocupaciones familiares no deben ser algo ajeno a su estilo de vida espiritual… La comunión
familiar bien vivida es un verdadero camino de santificación en la vida ordinaria y de crecimiento místico, un medio para la unión íntima con Dios (Amoris laetitia 313 y 316).
Boletín Salesiano diciembre 2017
17
Amoris laetitia
IIIIIIII
TEMA DEL MES
Se entiende la espiritualidad como la vida según el espíritu. La espiritualidad cristiana es, por consiguiente, la
forma de vida guiada por el Espíritu de Cristo. Es presencia, camino y dominio del Espíritu que conduce a vivir el
Evangelio del amor, el seguimiento de Jesús, el compromiso por el Reino de Dios. Consiste esencialmente en vivir la caridad perfecta, que adquiere diferentes matices
según el estado de vida, que cada uno ha elegido.
En concreto, la espiritualidad conyugal-familiar procede del sacramento del matrimonio y está llamada a vivirse en pareja y en el ámbito de las relaciones propias de
la familia: padres, hijos y hermanos entre sí. Desde esta
perspectiva, el papa Francisco señala en el último capítulo de Amoris laetitia algunos rasgos característicos de
esta espiritualidad.
Cristo unifica la vida familiar
En la base de la familia está el matrimonio, signo visible
del amor con el que Cristo ama a la Iglesia. Por ello, la
espiritualidad conyugal-familiar es una espiritualidad
cristocéntrica. Si la familia logra concentrarse en Cristo,
él unifica e ilumina toda la vida familiar. De este modo,
los sufrimientos y las angustias se viven en comunión con
la cruz del Señor. Y los momentos de gozo, el descanso o
la fiesta y también la sexualidad, se experimentan como
una participación en la vida plena de su resurrección.
18
diciembre 2017 Boletín Salesiano
En este contexto, “la oración en familia es un medio
privilegiado para expresar y fortalecer esta fe pascual”
(AL 318). A través de la oración, la familia cristiana comparte su fe y pone a Dios en el centro de su vida. Por eso
la vida espiritual de la familia tiene que cuidar momentos de oración en común. Es bueno que los esposos recen juntos, y recen también junto con los hijos. Su misma vida es el contenido de su oración. Es bueno “decirle
las cosas que preocupan, rogar por las necesidades familiares, orar por alguno que está pasando un momento difícil, pedirle ayuda para amar, darle gracias por la vida y
por las cosas buenas, pedirle a la Virgen que proteja con
su manto de madre” (AL 318).
Espiritualidad del amor
La espiritualidad familiar es espiritualidad del amor exclusivo y libre. En cuanto derivada y alimentada por el
sacramento del matrimonio, la espiritualidad familiar encuentra su verdadero centro en el amor conyugal. Lo más
propio del amor conyugal es su carácter de totalidad. Implica la donación y entrega recíproca de los cónyuges, la
donación corporal, afectiva y espiritual. Es decir, comporta la entrega del cuerpo, como expresión del propio
ser y de toda la persona: “Los esposos asumen el desafío
y el anhelo de envejecer y desgastarse juntos y así reflejan la fidelidad de Dios” (AL 319). Esta decisión marca
un estilo de vida.
Amoris laetitia
Espiritualidad de comunión
Según Francisco, la espiritualidad familiar es sobre todo espiritualidad de comunión sobrenatural: “La presencia del
Señor habita en la familia real y concreta, con todos sus sufrimientos, luchas, alegrías e intentos cotidianos… En definitiva, es una espiritualidad del vínculo habitado por el
amor divino” (AL 315). Y una comunión familiar vivida es
un verdadero camino de santificación en la vida ordinaria.
El amor conyugal crea la comunión de personas y el
ámbito más propicio para vivir la comunión de amor entre Dios y los hombres. La vida en comunión es, pues,
una dimensión esencial de la espiritualidad familiar. No
se trata solo de una comunión natural y humana, fundada en los vínculos de la carne y de la sangre, sino también
de una comunión sobrenatural “nueva”, que surge en virtud de la fe y de los sacramentos, en particular, en virtud
del sacramento del matrimonio. La fuente inagotable de
esta comunión es el Espíritu Santo, que vincula a los creyentes con Cristo y entre sí, en la unidad de la Iglesia.
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
Espiritualidad del cuidado,
del consuelo y del estímulo
Finalmente, la espiritualidad familiar es también espiritualidad del cuidado y de la acogida. En este sentido se
refiere Francisco a la familia como “el hospital más cercano”. Y anima a todos sus miembros a vivir así: “Curémonos, contengámonos, y estimulémonos unos a otros,
y vivámoslo como parte de nuestra espiritualidad” (AL
321).
Pero, además, bajo el impulso del Espíritu, la familia
sale también de sí misma para derramar su bien en otros,
para cuidarlos y buscar su felicidad. Esta apertura se expresa particularmente en la hospitalidad: “Cuando la familia acoge y sale hacia los demás, especialmente hacia
los pobres y abandonados, es símbolo, testimonio y participación de la maternidad de la Iglesia” (AL 324).
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano diciembre 2017
19
Amoris laetitia
IIIIIIII
Testimonio familiar
«Amor al atardecer
de la vida»
“Cuando el vino se añeja con esta
experiencia del camino, allí aparece, florece en toda su plenitud, la
fidelidad de los pequeños momentos de la vida. Es la fidelidad de la
espera y de la paciencia. Esa fidelidad llena de sacrificios y de gozos
va como floreciendo en la edad en
que todo se pone añejo y los ojos
se ponen brillantes al contemplar
los hijos. Como enseñaba san Juan
de la Cruz, «los viejos amadores
son los ya ejercitados y probados».
Esto supone haber sido capaces de
superar juntos las crisis y los tiempos de angustia, sin escapar de los
desafíos ni esconder las dificultades” (Amoris Laetitia, 231)
Juan Manuel Pérez Ferrete y
Pepita Camacho Camacho son
un matrimonio de 88 y 87 años,
salesianos cooperadores y padres de tres hijos, un salesiano, una educadora, un actor. Se conocieron y se
enamoraron delante de la imagen de María Auxiliadora, maduraron su amor y dieron origen a su familia,
siempre arropados por la casa de la Trinidad y la familia salesiana. El pasado septiembre, rodeados por
su familia, amigos y familia salesiana celebraron 50
años de fidelidad en el amor, como matrimonio.
Compartir con ellos cualquier encuentro espontáneo, intercambiar con ellos gestos, miradas y algunas
palabras, es contagiarse dulcemente de esa ternura entrañable que sólo pueden transmitir aquellos que han
hecho un largo camino juntos, poniendo al Dios de Jesús en el centro de sus vidas y de su familia. Testimonios como el suyo nos ayudan a todos a ser fieles a
nuestro compromiso y a entregarnos plenamente al
otro a lo largo del tiempo en los buenos y en los malos
momentos. Sólo merece la pena vivir la vida desgastándose lentamente por amor, envejecer junto a la persona amada. Juan Manuel quiere compartir con todos
los lectores del Boletín Salesiano la alegría de ese día.
Una experiencia inolvidable
“Escribo estas letras a raíz de la celebración de nuestras Bodas de Oro matrimoniales, vividas en la Basí-
lica de María Auxiliadora de la Stma. Trinidad de Sevilla, palpando muy de cerca el amor de Dios sobre
nuestras vidas.
Desde hacía bastante tiempo, empezamos a prepararnos para que cuando llegara el día 23 de septiembre, encontrarnos en forma, para renovar el Sacramento de nuestro matrimonio. Son muchas las cosas
que teníamos que tener en cuenta; alegría, desprendimiento, espíritu de servicio, agradecimiento. Aunque
todas son importantes considero primordial la unión
y el perdón, no sintiéndose nunca superior al otro.
Un impulso que sentimos, antes de salir de casa, fue
que todo el que nos acompañara y participara en la
celebración recibiera la bendición del Señor como nosotros. Hubo momentos que nos emocionaron por el
cariño y entrega de mis hijos, familiares, y todos los
que nos acompañaron.
Por eso, es imposible no dar gracias a Dios y a la Auxiliadora, por la vida que nos da por tener unos hijos
maravillosos, por vivir en el seno de la Iglesia, que nos
acompaña en el camino de la vida, procurando vivir
con sencillez, participando del Amor de Dios, perdonando siempre que se presente la ocasión”.
Juan y Pepita
SS.CC. del Centro de la Stma Trinidad -Sevilla
20
diciembre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
En primer plano
Álvaro Neil, el biciclown:
«Los sueños son para cumplirlos»
E
El 19 de noviembre Álvaro Neil, el biciclown, ha regresado a su Oviedo natal después de 13 años dando
la vuelta al mundo en bicicleta y provocando sonrisas
“esa es mi vocación: ir por el mundo provocando sonrisas y por eso, en su día, me formé como payaso”.
Nos encontramos con él en Pamplona, pasó 2 días
en Salesianos Pamplona con su amigo Agustín Fernández, salesiano de esa comunidad. Álvaro finaliza
ahora el proyecto que comenzaba el 19 de noviembre
de 2004 pero no es un punto y final “soy nómada, y
vuelvo a mi tierra, a mi país con la idea de disfrutar de
la llegada” y además se ha lanzado a un interesante
proyecto bajo el título: El Sentido de la Vida.
Mantenemos una conversación muy cercana, sincera, es muy fácil escucharle y apasionarse con él porque encaja con la idea de que vivir es cumplir un sueño. A la mente nos viene que somos hijos de un soñador,
Don Bosco y Álvaro nos están hablando de soñar y vivir con pasión. “No conozco nada de Don Bosco, puntualiza”. Lo que conoce es lo que ha vivido en sus actuaciones como payaso en las casas salesianas en los
países por los que ha pasado “es cierto que con ellos
era más fácil, porque contaba con una organización,
un colegio y sobre todo entendían lo que yo hacía”. Nos
cuenta que sus espectáculos de payaso eran su contribución, su aportación.
Estudió Derecho en Pamplona y trabajó durante 5
años en una notaría de Madrid. “Yo sé que me fui al
extremo cogiendo la bicicleta y dejándolo todo. Pero
para llegar al centro hay veces que es necesario ir al
extremo”. Está muy ilusionado con sus charlas para
jóvenes y no tan jóvenes “quiero ir por todo el país (…)
en mis charlas tocó tres puntos fundamentales: respeto, creatividad y riesgo: yo proclamo el respeto, lo he
vivido en Japón y por el contrario lo he sufrido en muchos países, estamos muy lejos en este mundo de cumplir el amaos los unos a los otros ¿y si comenzamos
por el respeto? La creatividad para resolver problemas
y arriesgarse porque la vida es un limón que hay que
exprimir, no hay que guardar en la nevera para mañana”. Le gusta hacer una pregunta “que yo creo es dura,
puntualiza: ¿el trabajo que tú haces lo harías si no te
pagaran? (…) no hace falta dar un portazo a la sociedad, hay que vivir con pasión, hagas lo que hagas tienes que ser el mejor del mundo”.
En su página web www.biciclown.com
encontramos todos sus viajes, sus 6 libros,
sus ideas, sus aventuras, su historia, su persona volcada en ella y ahora quiere compartirlo porque cree “que lo peor es pasar
por el mundo sin hacer algo grande con tu
vida, descubrir tu sueño y cumplirlo”.
Consulta
aqui la web
Marian Serrano
Boletín Salesiano diciembre 2017
21
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
La caja del limpiabotas
ISacando
I I I I I I I I I I I Ibrillo
I I I I I I I aI I IlaI I Ivida
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
E
José J. Gómez Palacios
El sol invernal intentaba caldear las paredes de la iglesia
de San Lorenzo. Se presentía la Navidad. Mi dueño era
un muchacho de once años: cuerpo enjuto y pequeño,
manos manchabas de betún y cabello ensortijado asomando bajo un raído gorro de lana.
Fue entonces cuando apareció otro niño. Llevaba la
cara tiznada de hollín. Sus pantalones mostraban esos refuerzos de cuero que protegen las rodillas de los limpiachimeneas. Increpó a mi dueño: «¡Deja de molestar a Don
Bosco!».
Estaba orgullosa de ser la caja de aquel pequeño limpiabotas. Mi amo guardaba en mi interior: dos cepillos,
tarros de betún negro, marrón e incoloro y varios paños
para lustrar los zapatos de los señores de bien. Mis paredes de madera ocultaban también algunos girones de su
vida crecida entre la miseria y el abandono.
Y comenzaron a disputarse la amistad y el afecto de
aquel joven sacerdote. De las palabras pasaron a los gritos; de las voces fuertes a las amenazas. Finalmente se
desató una tormenta de pescozones, puñetazos y puntapiés. Rodaron por el suelo.
Yo vivía a ras de suelo. Como toda caja de limpiabotas
había aprendido a reconocer a las personas con sólo observar la hechura de sus zapatos, la altura de sus botas o
la lona de sus alpargatas.
Sin saber cómo, yo me vi también derribada sobre el
pavimento. Se abrió mi tapa. Cayeron mis cepillos y tarros de betún... Temí por mi integridad.
De pronto algo captó la atención de mi amo. Se levantó
súbitamente. Me tomó con gesto instintivo. Se dirigió hacia dos sacerdotes que se aproximaban a la Iglesia de San
Lorenzo. Con voz potente gritó al más joven de ellos: «¡Don
Bosco, venga conmigo: quiero limpiarle los zapatos!».
Don Bosco separó a los contendientes. Zanjó la cuestión con energía: «¡Os quiero a los dos! ¡Basta ya de pelearos!». Posteriormente intentó hacerles entrar en razón.
Les dijo con voz serena y afable: «Cada uno de vosotros
sois como un dedo de mi mano. ¿Dejaría yo que me cortaran uno de ellos…? No, ¿verdad? Pues así os quiero a
todos y a cada uno de los muchachos del Oratorio».
Don Bosco le miró con afecto. Se conocían del Oratorio. Sonriendo, rehusó amablemente el ofrecimiento. Ante
la negativa, mi dueño insistió una y otra vez.
Renació la calma. Mi dueño, todavía enfurruñado, recuperó los cepillos, el betún y los paños. Los guardó en
mi interior.
Don Bosco, sin dejar de sonreír, llevó a los dos contendientes hasta una panadería cercana. Allí les obsequió a
cada uno con una hogaza de pan y con un cucurucho de
papel arrollado repleto de dulces y confites de navidad.
Cuando regresé al trabajo, noté una nueva luz en los
ojos de mi dueño. Durante toda la jornada estuve pensando que aquel joven sacerdote era el mejor de los limpiabotas que yo había conocido. ¡Él sí que sabía sacar un
brillo de esperanza en las sucias y agrietadas vidas de
aquellos chicos pobres: un brillo capaz de reflejar el rostro de Dios!
Nota: 1847. Un pequeño limpiabotas desea limpiar los zapatos a Don Bosco. Insiste. Aparece un limpiachimeneas. Se pelean disputándose la amistad de Don Bosco. Él pone paz y
muestra su afecto a ambos (Mbe III, 141-142).
22 diciembre 2017 Boletín Salesiano
«Ocupaos pronto de los jóvenes»
«Os lo digo claramente:
aborrezco los castigos»
Don Bosco y los castigos (no con golpes)
N
“No me has castigado”, me dijo Rafa. “No, no te he castigado”, le respondí. “¿Y entonces?”, volvió a retomar el
chaval. “Entonces, solo quiero que te des cuenta de que
te has equivocado y vuelvas a hacer las cosas bien”, le dije
mirándolo fijamente. Me abrazó. Me prometió que volvería a intentarlo.
Rafa había cometido algunos errores y había sido avisado. La última vez sobrepasó algunas líneas rojas y se lo
hicimos ver. Fue consciente y pensó que esta vez le caería un buen castigo encima, quizás hasta la expulsión.
Nunca hablamos de eso, pero en su imaginario el temor
lo hizo consciente de su equivocación. Hablamos sin prisas. Fuimos a fondo de algunas cuestiones y traté de hacerle ver la gravedad de su situación. Pidió perdón. Se extrañó que no lo castigara, pero la confianza en que podía
mejorar fue el mejor estímulo para propiciar un cambio.
En unas buenas noches del mes de agosto de 1863, Don
Bosco expresa con claridad y franqueza su pensamiento: “Os lo digo claramente: aborrezco los castigos, no me
gusta dar un aviso amenazando con penas a los que faltan; no es ese mi sistema” (MB 7, 503).
Resulta sorprendente y alentador a un tiempo la afirmación de Don Bosco en la circular sobre los castigos de 1883:
“A ser posible, no se castigue nunca”. Su comprensión de
la relación educativa lo llevaba a privilegiar la confianza y
la paciencia, el afecto sincero que se adelanta y previene,
la bondad que disculpa y comprende, la paternidad –en
fin– que busca siempre el bien de sus hijos. El castigo no
entraba en su sistema y si no hubiese más remedio, leemos en la carta circular, el castigo no se aplicará “sino después de haber agotado todos los otros medios”.
Para Don Bosco y su Sistema Preventivo, el castigo –
que debe evitarse siempre que sea posible– va precedido
de la corrección. Podríamos decir que el Sistema Preventivo es también una pedagogía de la corrección. Ésta se
expresa en una amplia gama de intervenciones educativas que llevan a cabo los asistentes y maestros: consejos,
avisos, llamadas de atención, amonestaciones, advertencias… No son acciones punitivas sino intervenciones educativas que buscan que el joven reconozca a tiempo su
error y se enmiende, que evite ligerezas en su comportamiento y se aleje del desorden.
Para Don Bosco, corregir es algo normal en el comportamiento de un padre que ama y es consciente de su responsabilidad educativa con respecto a sus hijos. Don Bosco no acepta el permisivismo. Prefiere educadores que
den consejos y corrijan con amabilidad a aquellos más
permisivos o estrictamente severos y fáciles a la punición.
Hoy, en una traducción actualizada del Sistema Preventivo, las palabras de la carta sobre los castigos y que bien
pueden ser atribuidas a Don Bosco, son inspiradoras: “Recordad que la educación es empresa de corazones y que
de los corazones el dueño es Dios. Nosotros no podemos
nada si Dios no nos enseña el arte y no nos pone las llaves en la mano. Por consiguiente, esforcémonos mucho,
con humildad y entera dependencia, a la conquista de esta
plaza que es el corazón, y que siempre estuvo cerrada al
rigor y a la acritud”. Rafa, aquella tarde, comprendió que aquella era su casa y que el afecto está por encima del error. Todos hemos
comentado que –desde entonces– el chico ha
cambiado.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano diciembre 2017 23
IIIIIIIII
IIIIIIII
Misiones Salesianas
Kenia
Formación técnica y
profesional para los jóvenes
más pobres de Kenia
M
Miguel Ángel Ruiz Espínola sabe lo que es estar siempre al lado de los más desfavorecidos. El misionero español fue ordenado sacerdote en el año 2000 en el sur de Filipinas tras cursar los estudios de Teología en Manila y
desde entonces toda su vida ha estado llena de espíritu
misionero. Estuvo dos años en las selvas de Filipinas, 11
en Pakistán defendiendo a los cristianos perseguidos y,
con un paréntesis de tres años para concluir los estudios
de Derecho Canónico en Roma, justo cuando había sido
propuesto como director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Pakistán, ha regresado a las misiones,
ahora con una nueva obediencia en Kenia.
En 2012 fue galardonado por el Gobierno español con
la Orden de la Reina Isabel por el trabajo social entre la
minoría cristiana de Pakistán, pero Miguel Ángel no vive
de reconocimientos, sino de contagiar el espíritu de Don
Bosco entre los más desfavorecidos. “Don Bosco quiere
decir futuro para los jóvenes y nuestro trabajo y nuestra
misión está muy reconocida allí donde trabajamos. De
no ser por Don Bosco no tendrían futuro”.
24 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Desde Nairobi, Miguel Ángel habla sobre la realidad de
un país “fascinante, en el que soy el único misionero salesiano español, pero trabajo junto a muchos otros de la
India, Polonia, Italia, Eslovaquia… Y llevamos adelante
un montón de trabajo en una Inspectoría formada por
Kenia, Tanzania, Sudán y Sudán del Sur en la que sigue
creciendo el carisma de Don Bosco gracias también a los
cada vez más numerosos hermanos locales”, destaca el
salesiano.
Kenia tiene el gueto de pobreza más grande de África
y el segundo del mundo, sólo por detrás de las favelas de
Brasil. “Se llama Kibera y allí se hacinan en torno al millón de personas, que viven en unas condiciones infrahumanas”. Allí es donde siempre empieza la violencia y se
producen las matanzas en tiempos de elecciones, “por lo
que de vez en cuando oiréis este nombre en las noticias”,
comenta Miguel Ángel. En Kibera los Salesianos no tienen una obra concreta, pero son numerosos los hermanos de Don Bosco que trabajan en el suburbio durante la
semana.
Pero Miguel Ángel Ruiz tiene desde el pasado mes de enero una
nueva responsabilidad, ya que es el director técnico del Don Bosco
Boys’ Town -la Ciudad de los Muchachos-, una compleja estructura destinada a servir a los jóvenes pobres de Kenia a través de la enseñanza de diez oficios técnicos y cursos de Secretaría e Informática. En su tiempo libre, además, da clases de Derecho Canónico en
el Centro Internacional de Estudios Teológicos de Utume, también
en la capital de Kenia.
“En el Centro tenemos un 80% de nuestros casi 200 internos que
provienen de Kibera, pero intentamos mantener una atmosfera educativa muy nuestra, muy de Don Bosco”, explica el misionero, que
concreta los talleres que ofrecen los Salesianos: “Los chicos viven
con nosotros y se forman para la vida laboral en los talleres de Carpintería, Torno y Fresadora, Soldadura, Corte y Confección, Electricidad, Energía Solar, Refrigeración y Aire Acondicionado, Albañilería, Fontanería y Mecánica”.
Los gastos de la preparación técnica descansan enteramente sobre los Salesianos, por lo que a los chicos, reconoce Miguel Ángel,
“se les pide que abonen una mínima cantidad destinada a ayudar
con el presupuesto de la comida y así fomentamos su responsabilidad y evitamos la dependencia total de las ayudas”.
El reto que se plantean los Salesianos es “seguir ofreciendo una
formación de calidad a los jóvenes más pobres y necesitados porque los que se preparan con nosotros no podrían hacerlo en ningún
otro centro técnico del país y de aquí la mayoría de ellos sale con
empleos que les dan la oportunidad de tener un futuro digno. Nuestros graduados son muy apreciados en las empresas no sólo por su
formación técnica, sino también por la educación en valores recibida en los dos años que dura el curso”.
Y como hacen siempre los misioneros, Miguel Ángel expresa un
mensaje de agradecimiento “a todos los bienhechores que seguís
ayudando y colaborando con vuestro sacrificio. A diario rezamos
con nuestros jóvenes por los bienhechores de nuestras misiones.
Nuestra entrega sería mucho menos efectiva sin el apoyo que nos
seguís brindando en la distancia y por eso os lo agradecemos de corazón a la vez que os deseamos una hermosa preparación para las
fiestas de Navidad”.
Alberto López Herrero
IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
¿Puedes surgir
otra Angola?
Después de casi 40 años de gobierno, el expresidente de
Angola, cedía el mando al hasta ahora ministro de Defensa, quien ganaba las elecciones del pasado 24 de
agosto con un 64% de los votos.
Angola es una de las naciones más ricas de África, pero
también uno los países más desiguales. Tiene el coste
de vida más alto del mundo, el desempleo está en el
40%, y el 68% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza. La caída de los precios del petróleo
obligó al Gobierno a recortar los gastos un 53%, reduciendo su capacidad para prestar servicios sociales básicos y aumentando el riesgo de disturbios sociales.
En materia internacional la política del anterior presidente ha priorizado una asociación estratégica con Brasil, China, Portugal y Estados Unidos. De hecho, Angola
es el segundo socio comercial de la administración Trump
y acoge a más de 250.000 chinos y 100.000 portugueses
trabajando en el país.
El nuevo gobierno tendrá que atraer nuevas inversiones para frenar la desestabilización. Además se enfrentará al reto de las reformas políticas e institucionales, la
separación del poder ejecutivo de las finanzas y separación del poder judicial. Esa última pata es fundamental
para que las agencias anticorrupción sean eficaces para
detener y condenar a la elite del país.
Solo hay dos posibilidades: o se transforma el estilo
de liderazgo, abriéndose a la igualdad política y al Estado de Derecho o el nuevo gobierno se enfrentará a levantamientos ciudadanos.
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano diciembre 2017 25
IIIIIIIII
IIIIIIII
El patio
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Sergio Oter Díaz
Detalles desde el patio
Salesianos Arévalo
¿Qué es lo que celebramos?
E
En unos días celebramos que Dios se hizo uno de nosotros para compartir nuestra vida, para compartir todo
aquello que somos. En definitiva, celebramos que todo
un Dios se hace hombre para la salvación de todos.
hace hombre para acampar entre nosotros, si Dios se
hace hombre para habitar en nuestras vidas, el lugar
para todo educador salesiano de habitar, de acampar en
medio de los jóvenes es el patio.
Esa imagen de lo que celebramos en la Navidad, podemos llevarla a nuestros patios salesianos. Si Dios se
Son muchos los educadores que hacen del patio el lugar “sagrado” de nuestra acción educativa, pero me vais a
permitir que me centré en esta ocasión en tantos y tantos
salesianos consagrados que a lo largo de su vida han vivido, viven y seguirán viviendo esta realidad en sus vidas.
Salesianos que son ejemplo de presencia, cercanía,
asistencia… haga frío o calor, sol o lluvia, saben que su
lugar es el lugar de los jóvenes, su lugar es estar en medio de aquellos a los que hemos sido enviados. Salesianos consagrados que son ejemplo para muchos educadores que han visto en sus vidas, en sus acciones
educativas y pastorales el ejemplo a seguir.
Sigamos con el reto de seguir habitando
nuestros patios salesianos llenos de vida.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
Rescatar
D
Del latín, “recapta-re” (recoger).
Si buscamos en el diccionario de la RAE nos encontramos con definiciones que hablan de recuperar algo
olvidado, recobrar la ocasión o tiempo
perdido, liberar de un peligro…
Pienso en nosotros como educadores
y, es un verbo que en nuestro día a día
debe estar muy presente y no olvidar.
A lo largo de nuestra trayectoria nos
encontramos con muchos alumnos y
alumnas, normalmente con circunstancias personales, familiares y contextuales que dificultan su desarrollo no sólo
personal sino académico y social. En
ocasiones, por desgracia, podemos dar
por perdida la posibilidad de poder recuperar, rescatar a los chavales de estas situaciones.
26
diciembre 2017 Boletín Salesiano
Don Bosco fue un artista del rescate porque confió en
sus chavales, les tocó el corazón y se hizo querer sin perder de vista la disciplina con un toque de amorevolezza.
Con esta receta y, con grandes dosis de paciencia y perseverancia, consiguió que
muchos jóvenes, descubrieran el gran potencial que tenían guardado y que se pusieran manos a la obra para dar lo mejor
de sí mismos.
Entramos en un mes cargado de esperanzas que nunca podemos perder si queremos recuperar aquello que es un bien
preciado y, para nosotros educadores,
nuestros chicos y chicas son lo más valioso que tenemos.
Ánimo en nuestra hermosa tarea de
educar con el corazón.
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
IIIIIIIII
I Cruzar
I I I I I I I I I las
I I I I fronteras
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Loli Ruiz Pérez
¡Sorpresa!
Q
Que las fiestas navideñas sean época de regalos es obvio. A quién más y quién menos le gustan los regalos y
las buenas sorpresas.
riencia de habernos quedado cortos. Sin embargo, Dios
solo te pide que te des tú mismo como un regalo. Que
hagas de tu propia vida un regalo para los demás.
En Navidad no nos hemos de cansar de recordar y recordamos que el mejor regalo es Jesús, el Hijo de María.
Dicen los entendidos en protocolo que para ser la
persona “regaladora perfecta” debes acordarte de hacer una pequeña dedicatoria en cada regalo. Basta con
una frase breve como ésta: “espero que te guste”. ¡Feliz Navidad!
Jesús es el regalo más grande y bonito que ni la humanidad a través de sus profetas pudo soñar. Sí, anunciaron su llegada, pero nunca imaginaron que aparecería así. Todo un dios y ¡se hace niño! Todopoderoso y
nace frágil y necesitado, como todo ser humano, de su
madre María y de su padre adoptivo José. Viene pidiendo permiso a María y es ¡el Dueño de todo!
Nace sorprendiendo y dando alegría, quitando temores y siendo motivo de bendiciones… la contemplación
del misterio acontecido en aquella cuadra de Belén es
una fuente inagotable de gozo y aprendizaje de la verdadera humildad, verdad de la vida y práctica del desprendimiento.
Además, nos enseña cuál es la mejor manera de entregar un regalo a quien quieres: en persona. Sí, Jesús
es Dios en Persona. No hay cosa más clara y a la vez
más difícil de explicar en teología.
Tomarse a Jesús en serio, nos hace ser creativos y sorprendernos a nosotros mismos de lo que somos capaces con su Espíritu.
Considerar que el único y gran regalo es Él, no está
reñido con hacerle un regalo a quienes quieres. Y si puedes, sorprende a quien pueda creer que no lo quieres.
Un regalo se da completo, no a medias. El regalo ya
no pertenece a quien lo entrega sino al que lo recibe y
normalmente, debemos “des-cubrirlo”, es decir, quitar
la envoltura.
Dios en Jesús, se ha dado todo para nosotros y nos ha
mostrado cuánto le importamos, cuánto nos ama. Nuestra vida necesita de su Vida. Él se da completo, y dedicará toda su vida terrena a reconciliarnos. Cuando lo acogemos vemos que nuestra vida con Él es como un
“descubrimiento”, ir conociéndolo, ir “abriendo la envoltura” para hacer que sea cada vez más parte de nuestra
vida. O más bien nosotros ir haciéndonos parte de la suya.
Cuando uno recibe un regalo siempre queda la sensación de querer corresponder de alguna manera. Y probablemente, aunque lo hagamos, tendremos la expe-
Boletín Salesiano diciembre 2017 27
IIIIIIII
Pastoral Juvenil en
hacia el Sínodo´18
Una pastoral juvenil
de
I I I I I I la
I I I I Isantidad
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
E
El Evangelista san Juan sintetiza la misión de Jesús con
una expresión cargada de una gran densidad existencial:
“He venido para que tengan vida y la tengan en plenitud”
(Juan 10,10) ¿Qué es vivir en plenitud? ¿Tiene algo que
ver la vida en plenitud con la santidad?
Recuperar la palabra santidad
Algunos se sienten incómodos con la palabra santidad.
Asocian esta palabra a ideas caducas, perfeccionismo, rigidez o lejanía del mundo. Es posible que algunas espiritualidades hayan podido cometer excesos e incluso se han
podido mostrar modelos de santidad poco atrayentes.
Pero, la vida espiritual es en esencia vivir en el Espíritu.
Solo Dios es santo, Jesucristo es el santo de Dios y santo
decimos al Espíritu. La santidad está en el origen y es la
meta del proceso espiritual.
Decía el Concilio Vaticano II que todos los cristianos
estamos llamados a la santidad. Los padres conciliares
afirmaban que todos somos hijos de Dios y que esta es
nuestra vocación más radical. En este sentido, la santidad es un estilo de vida propuesto a todos, es el estilo de Jesús
impulsado por el Espíritu Santo que en el mundo hace avanzar el Reino de Dios.
La santidad es, ante todo, el
reconocimiento agradecido de lo
que Dios ha hecho en nosotros.
La santidad no es un adorno sino
que es parte sustancial de nuestra manera de hacer. “Bendito
sea Dios, Padre de nuestro Señor
Jesucristo, el cual por medio de
Cristo nos bendijo con toda clase de bendiciones espirituales del
cielo. Por Él, antes de la creación
del mundo, nos eligió para que
por el amor fuéramos santos e
irreprochables en su presencia”.
¡Suscríbete a la
revista
!
28 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Nosotros hacemos consistir
la santidad en estar siempre alegres
La alegría explica con claridad la propuesta pastoral salesiana. Domingo Savio lo supo decir de una manera magistral cuando, hablando con un joven recién llegado al
Oratorio, expresó: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”.
Estas no son palabras de un experto en teología sino
que expresan la experiencia vital y espiritual que los jóvenes vivían en el Oratorio de Valdocco. Sorprende constatar que haya sido un chaval de catorce años quien mejor haya explicado la originalidad de la propuesta
pastoral salesiana, consiguiendo relacionar la alegría con
la vida plena, con la santidad.
Una pastoral juvenil de la alegría
Una pastoral de la alegría es una pastoral de la fe. Podemos organizar muchas acciones pero hay una prioritaria: la propuesta de la fe. Este planteamiento tiene una
gran actualidad en este contexto que nos toca vivir donde crece la indiferencia, quizás
también en nosotros mismos.
Este es uno de los motivos por
los que cada generación de salesianos está llamada a renovar el
Itinerario de educación en la fe.
Una pastoral de la alegría es
una pastoral de la santidad. Ya
hemos recordado que el Concilio había dicho que la santidad
es para todos. Esto había supuesto un gran avance. Pero quizás
no hemos sabido transmitir la
santidad en su belleza y en su
radicalidad. Domingo Savio conectaba vida cristiana plena (santidad) con alegría. La propuesta salesiana es una propuesta de
santidad.
Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/
IIIIIIIII
a
Toomta
n
El 55,4% de los niños y adolescentes entre 9 y 17
años de edad en España no hace una hora diaria
de ejercicio físico, como recomienda la OMS.
Salud juvenil,
cuestión de futuro
(Informe Sedentarismo
en niños y adolescentes españoles: resultados
del estudio científico ANIBES, abril 2017)
A más del 40% de los jóvenes españoles de
entre 15 y 29 años les compensa emborracharse a pesar de los riesgos que asumen, con
estudios secundarios, de clase media o baja
y que viven solos o con los progenitores.
(“Barómetro 2017” del ProyectoScopio
realizado por el Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción (FAD), septiembre 2017)
Uno de cada tres jóvenes en Europa tiene
sobrepeso u obesidad.
(Oficina europea de la Organización Mundial
de la Salud –OMS-, mayo 2017)
La obesidad en España: 9,4% en chicos de
11 años frente al 3,3% en chicas; 5,7% en
varones de 13 años frente al 3,3% en féminas; Y un 4,7% en chicos jóvenes de 15
años frente al 2,3% en chicas jóvenes.
La primera causa de muerte de chicas jóvenes en el mundo es por complicaciones derivadas del parto o el aborto. Alrededor de 29.000 chicas fallecen al año.
(Estudio de la Sociedad Española para el
Estudio de la Obesidad –SEEDO-, mayo 2017)
(Organización Mundial de la Salud –OMS-, mayo 2017)
Cada año fallecen en el mundo 1,2 millones de
adolescentes entre 10 y 19 años, a un ritmo de
3.000 por día.
(Organización Mundial de la Salud –OMS–, mayo 2017)
Los jóvenes españoles son los europeos que antes comienzan a fumar.
Lo hacen a una media de 13 años y medio. Más de un millón de jóvenes
de entre 16 y 24 años lo hacen a diario y el 80% del total de los consumidores de tabaco se inicia antes de los 20 años.
(Campaña El tabaco, una amenaza para el desarrollo de la Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica –Separ-, finales de mayo 2017)
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
¿Concienciamos a nuestros hijos, a nuestros alumnos, de la importancia de una alimentación sana
y de un ejercicio físico regular? ¿Las actividades sedentarias nos ganan el terreno?
Boletín Salesiano diciembre 2017 29
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
No hace mucho el papa Francisco superaba los 5 millones de
seguidores en Instagram. ¿Alguien puede dudar que estemos
ante nuevos espacios para la evangelización?
Sin duda, un modo espléndido para conectar e interactuar con
millones de personas de todo el mundo, especialmente con los
jóvenes. ¿Te apuntas?
Tiempo para orar. Navidad, tiempo para encontrarnos con Él. Un sa-
cerdote decidió compartir su blog con todos nosotros. El resultado: un
lugar donde compartir la inquietud de la búsqueda y gozar juntos la
paz del encuentro. Frases, oraciones, reflexiones, consejos, todo lo
necesario para que nuestra oración sea más viva y auténtica.ihttps://la-oracion.com/
Redescubriendo el Evangelio. Presentamos este proyecto de la
Compañía de Jesús, ya plenamente consolidado en la Red. Es una
propuesta que invita a la vida interior. A través de textos y músicas,
de preguntas que animan al oyente a pensar por sí mismo, saboreamos mejor el Evangelio. Existe también una versión para niños.ihttps://rezandovoy.org/
Para parejas audaces e inconformistas. La Conferencia de Obis-
pos Católicos de los Estados Unidos nos presenta en un único portal
todo lo necesario para preparar nuestro matrimonio, centrándonos en
lo importante, que no es precisamente el convite o el traje de novia…
Una gozada para las parejas católicas que quieren preparar “como Dios
manda” su enlace matrimonial.ihttp://www.portumatrimonio.org/
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista
!
http://www.editorialccs.com/revistas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño
Navidad cristiana
Posiblemente no haya un período del año con más elementos evangelizadores y catequéticos que la Navidad. ¡Siempre y cuando se viva como lo que es: la celebración anual
de la encarnación del Hijo de Dios! Os propongo, queridos padres evangelizadores, tres acciones concretas para
estas próximas semanas:
Preparar este tiempo privilegiado con los hijos, en casa:
montando el belén, a la vez que se recrean historias bíblicas o tradicionales; trayendo la figurita del Niño Jesús bendecida de la iglesia y colocándola en el pesebre
al llegar la noche de Navidad…
Celebrar que Dios ha tomado la decisión de enviar a su
Hijo para salvar a los hombres: al menos en la misma
tarde de Nochebuena, participando en la “misa del gallo”, cada vez con más modalidades horarias adaptadas
a la complejidad de la vida familiar actual.
Ayudar a los más pequeños de casa a empatizar con los
Para conocer y amar a María. Esta página surge como una mani-
festación del afán apostólico de cristianos de varias nacionalidades,
en un intento por hacer presente en el mundo el Evangelio de Jesucristo.ihttp://www.mariologia.net/
En familia, mejor. Portal dedicado exclusivamente a la promoción y
ayuda al desarrollo de proyectos de catequesis familiar. Quieren ser
punto de encuentro para padres e hijos, catequistas y catecúmenos,
mayores y niños, que quieran vivir su fe en familia.ihttp://www.
catequesisenfamilia.org
Juego creativo y de calidad. Yessica es divulgadora del juego
infantil de calidad. Generadora de reflexión, inspiración y creatividad.
Maestra en observar, escuchar y sacar ese niño que llevamos dentro. La web reivindica la importancia del juego libre y espontáneo y de
las herramientas de calidad que los niños necesitan en cada etapa.
ihttp://rejuega.com
30 diciembre 2017 Boletín Salesiano
sentimientos contradictorios que la Navidad nos trae: la
alegría por el nacimiento de una criatura, a la vez que
el llanto de los inocentes mandados asesinar por un rey
cruel; el gozo de los pastores y la esperanza de los magos de Oriente, mezclados con la necesidad de huir de
la propia tierra… ¡Atención, que no son solo historias
del pasado! Siguen teniendo perenne actualidad: el miedo de los refugiados y de los inmigrantes que se desarraigan de sus raíces y marchan a tierras extrañas; la
alegría de la familia reunida, junto a la soledad del enfermo en el hospital o de la viuda en el hogar vacío…
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada
La llamada
Josan Montull
Las lentejuelas de Dios
Año: 2017. País: España. Guion y dirección: Javier Ambrossi, Javier Calvo. Intérpretes: Macarena García, Belén Cuesta, Anna Castillo, Secun de la Rosa, María Isabel
Díaz, Gracia Olayo, Richard Collins-Moore, Esti Quesada. Guión: Javier Ambrossi, Javier Calvo. Música: Leiva.
Inspirada en una obra teatral de gran éxito, ha llegado a las pantallas
La llamada, dirigida y protagonizada por los mismos autores y actores
del espectáculo.
María (Macarena García) y Susana (Anna Castillo) son dos adolescentes de 17 años que pasan su verano en el Campamento cristiano
“La brújula” al que van desde pequeñas. De carácter indómito y con
una vocación musical transgresora, se escapan del Campamento para
ir a un concierto y son castigadas a quedarse el fin de semana en el
Campamento vigiladas estrechamente por la inocente hermana Milagros (Belén Cuesta) y la nueva superiora, sor Bernarda (Gracia Olayo), que ha llegado para imponer el orden. Pero todo cambia el día en
que el mismísimo Dios se le aparece a María.
Tan descabellado argumento bien podría presentarse como un film
irreverente, cutre y destinado al escándalo. Lejos de esto, nos encontramos ante un film fresco, divertido, alocado y simpático que lleva a
la risa desde sus primeros minutos. El film es, ante todo, respetuoso
con todo lo religioso y nos descubre que las monjas, las chicas rebeldes, la cocinera sedienta de amor y todos los seres humanos tenemos
mucho en común.
La aparición de Dios (Richard Collins-Moore) es sorprendente. Ataviado con traje de lentejuelas, baja de una escalinata celestial cantando canciones de Whitney Houston. Es un Dios que canta, que se ríe
de oraciones que no salen del corazón, que no juzga… y que llama.
Ante esta llamada que Dios hace a una persona, las demás se sienten interpeladas, no juzgan y se esfuerzan por comprender. A medida
IIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
que se acercan a ese Misterio irán también cambiando ellas mismas
para ser más sinceras y mejores.
Pero si algo es sobresaliente en el film es la interpretación de las cuatro protagonistas que se dejan la vida en el papel. Están en estado de gracia interpretativa y literalmente “se salen”. Qué capacidad para hacer reír,
qué dominio del gesto, de la contención y de la estridencia; qué forma tan
hermosa y vital de mostrar la vulnerabilidad de personas llamadas a cambiar y a sincerarse consigo mismas. Un absoluto derroche de talento.
“La llamada” no es una película profunda, ni mucho menos, religiosa, pero cómo se agradece la presentación de unas monjas humanas
y buena gente, que maravilla que el trasfondo religioso que podamos
encontrar esté tratado con respeto y simpatía.
“La llamada” es una comedia musical estupenda, un canto a la alegría, el desenfado y la amistad… una llamada, en definitiva, a ser mejores personas.
Cómo fue el nacimiento de Jesús
Conchita Hernanz
Adalberto Mainardi es un monje a quien
se le da muy bien contar historias. Desde el
monasterio de Bose, en pleno Piamonte italiano, escribe la vida de Jesús para los niños, en forma de narración y cuento, sin
perder de vista el mensaje bíblico.
En esta ocasión, nos relata el nacimiento
de Jesús desde los recuerdos de quienes le
conocieron de pequeño: María, José, Zacarías, Isabel, los Pastores, los Ángeles, Si-
…en el recuerdo de quienes lo conocieron de pequeño
meón, los Magos, la Estrella, e incluso los
Niños de Belén, que no pudieron conocerle. El autor está convencido de que sin ellos,
la historia de Jesús hubiera sido diferente.
La originalidad de estas páginas, ilustradas
por Martina Peluso, radica en la forma de
presentar el mensaje de la Navidad, que conserva la frescura del lenguaje para niños y
al mismo tiempo transmite la fuerza catequética del acontecimiento.
ADALBERTO MAINARDI (2016), CÓMO FUE EL NACIMIENTO DE JESÚS
… en el recuerdo de quienes lo conocieron de pequeño, EDITORIAL CCS, Madrid, 68 p.
Boletín Salesiano diciembre 2017 31
IIIIIIIII
IIIIIIII
No hay viajero sin maleta
Confederación
de
I I I I I I ICentros
I I I I I I I I I I I I I I I I Juveniles
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Don Bosco de España
Santi Domínguez
Coordinador Nacional de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
25 años: Una historia, una experiencia de participación
M
Mi maleta viajera me ha llevado en este mes de noviembre a la clausura de la celebración de los 25 años de la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España.
Muchos jóvenes, salesianos y salesianas, salesianos cooperadores han ido tejiendo este gran tapiz lleno de colorido, matices… siendo una gran historia de participación.
Con la consolidación de la democracia,
nuestros Centros Juveniles se plantean hacer del asociacionismo y la participación juvenil su bandera. Los años de la diversión
con sentido que llenaban nuestros Centros
de jóvenes gracias a la política de amplia acogida en la década de los 70, habían dejado un
poso de jóvenes que, participando en un proyecto desde un compromiso cristiano y salesiano, se planteaban algo más.
La posibilidad de transformar la sociedad,
el entorno, era lo que la mayoría de los jóvenes (convertidos en animadores y animadoras) reclamaban como compromiso de acción y desde una opción
evangelizadora.
La acción transformadora debía organizarse y la mejor manera, la más comprometida, era constituirse en
asociación juvenil. En los años 80 se celebran las primeras asambleas, se legalizan los Centros, se redactan los
estatutos y se diseñan proyectos donde se enmarcarán todas las actividades e iniciativas del Centro Juvenil.
Enseguida ese compromiso de transformación social
se traduce en una apertura al barrio, con un proyecto original de cercanía a los más necesitados; se establecen relaciones con las administraciones, consiguiendo subvenciones y apoyo para los proyectos juveniles; se constituyen
las Federaciones de Centros Juveniles autonómicas, y se
ingresa en los Consejos de la Juventud. La apuesta por la
participación estaba clara.
Estamos en los años 90. Mientras se fragua esta identidad de movimiento en algunas Inspectorías ya se ha
dado el paso y el 12 de mayo de 1991, en el marco del VIII
32
diciembre 2017 Boletín Salesiano
Encuentro Nacional de Centros Juveniles salesianos celebrado en la ciudad de Pamplona, las Federaciones Autonómicas entonces existentes (Andalucía, Catalunya, Madrid y Comunitat Valenciana) deciden constituirse en una
estructura de ámbito estatal: la Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco de España.
Así lo entendieron también el resto de Federaciones Autonómicas que se iban fundando en los primeros años 90 y que no tardaban
mucho tiempo en incorporarse a la Confederación: Murcia, Aragón, Galicia, Castilla y
León, Canarias, Euskadi.
Podemos afirmar que la intuición de Don
Bosco de crear unos espacios flexibles y abiertos, para que fueran plataformas educativas
y de evangelización, siguen siendo una realidad viva en los que ahora llamamos “Oratorios y Centros Juveniles Salesianos”.
25 años de Confederación supone un reto constante de
hacer de la experiencia de Valdoco, de Don Bosco, el criterio permanente de discernimiento y renovación constante, para seguir educando evangelizando y evangelizando
educando. Actualmente en España existen 152 oratorioscentros juveniles en 9 Federaciones Autonómicas, atendiendo a unos 50.000 niños, niñas, preadolescentes y jóvenes, gracias a 4.900 animadores y animadoras y 146
profesionales.
Muchas felicidades y Avanti sempre avanti.
Santidad salesiana
Beato Felipe Rinaldi
Todo,
I I I I I I I I casi,
I I I I I I Icomo
I I I I I I I IDon
I I I I I I Bosco
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Antonio Hernández, sdb
Delegado Nacional de Familia Salesiana
Estamos acabando este 2017 bajo el Aguinaldo: Somos
Familia: Cada hogar, escuela de Vida y Amor. ¡Y qué bueno poder hacerlo con el beato Felipe Rinaldi!
Porque aunque Don Bosco fue proclamado oficialmente por Juan Pablo II Padre y Maestro de la Juventud, don
Rinaldi también se merece el título de Padre respecto a la
Familia Salesiana.
A don Rinaldi Don Bosco lo ganó para su causa cuando Felipe tenía veintiún años. Recibida la consagración
sacerdotal, se le dio el encargo de formar a los aspirantes adultos. En 1889 el beato Miguel Rua lo envió de director a Sarriá (Barcelona); llamado después a ser inspector, contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la
España salesiana.
ritualidad, robusteció la vida interior de los Salesianos,
su familiaridad íntima con Dios y la confianza sin límites en María Auxiliadora. Pidió a Pío XI la indulgencia
del trabajo santificado; favoreció las misiones enviando
a muchos salesianos jóvenes para que aprendieran la lengua y las costumbres. De él dijeron: A don Rinaldi le falta solo la voz de Don Bosco, todo lo demás lo tiene.
Y lo dicho: gracias a don Rinaldi, los diferentes Grupos
de la Familia Salesiana fueron comprendiendo que era
mucho más lo que les unía que lo que los separaba. Solo
quedaba dejar pasar unos cuantos años para que pudiésemos decir: realmente “Somos Familia”.
Autor dibujo:
Paco Fuentes
Nombrado Vicario general de la Congregación, demostró aún más sus dotes de padre y su riqueza de iniciativas: cultivo de las vocaciones; creación de centros de asistencia espiritual y social para las jóvenes obreras; guía y
apoyo de las FMA en un momento delicado de su historia. Dio gran impulso a los Salesianos Cooperadores; fundó las federaciones mundiales de Antiguos Alumnos y de
Antiguas Alumnas. Trabajando con las Celadoras de María Auxiliadora, intuyó y siguió un camino que llevaba a
una nueva forma de vida consagrada en el mundo, que
más tarde cuajaría en el Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco (de las que estamos celebrando el primer Centenario).
Elegido Rector Mayor (1922), dedicó todas sus energías para adaptar a los tiempos nuevos el espíritu de Don
Bosco. Cultivador de la salesianidad y maestro de espi-
Familia agradecida
Vigo “Una vez más, a través del Boletín Salesiano, quiero compartir mi agradecimiento a María Auxiliadora,
san Juan Bosco y santo Domingo Savio por haber hecho posible que mi madre se curase de una neumonía a
sus 81 añitos, y les ruego que la gran devoción inculcada
por mis padres desde la infancia sirva para que siempre
la protejan. Asimismo, envío un donativo para las Misiones Salesianas tal como a mi padre, fallecido recientemente, le gustaba hacer” (Yolanda García).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Platja d’Aro (Gerona) “En agradecimiento a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por haber superado una operación de cáncer intestinal, le envío este pequeño donativo. Cumplo así la promesa hecha por mi esposa Teresa”
(Fidel Saiz).
Madrid “Doy gracias a María Auxiliadora por todos los
favores que a mi familia nos hace. Deseo que siga ayudándonos. Por ello, envío un donativo para su culto” (Mª
Dolores Jiménez).
Boletín Salesiano diciembre 2017 33
IIIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas
Iñaki Lete
IIIIIIII
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para
la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega
la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos
provinciales. Publicamos en este último número de 2017 únicamente las becas
con cambio. Una aportación de una nueva beca constituida en la realidad
salesiana de Ciudad Real y una nueva aportación de una beca ya existente.
Muchas gracias por la generosidad y colaboración.
Inspectoría de Santiago el Mayor
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. Primera aportación: 300 €.
Inspectoría María Auxiliadora
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. N.e.: 100 €. Total: 7.102 €.
Nos precedieron
Antonio Mélida Amezgaray Salesiano sacerdote, falleció en El Campello (Alicante) el 13 de octubre de 2017 a la edad de 90 años. Había cumplido los 74 años de salesiano y los 65 de sacerdote. Su labor pastoral la
desempeñó en las antiguas Inspectorías de Valencia y Barcelona, pero
destacó sus funciones en el ámbito de gobierno, pastoral y misiones salesianas, siendo Inspector de Valencia de 1970 a 1972, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil de 1966
a 1970 o colaborador del Dicasterio
Central de Misiones entre 1990 a
1995, entre otros puestos destacados. Fue un salesiano ejemplar, fiel
entusiasta de Don Bosco e hijo amoroso de María Auxiliadora, emprendedor, disponible, amable…, ejemplo de serenidad y de caballerosidad,
que supo dar, a lo largo de su vida,
lo mejor de sí mismo.
Dolores Vázquez Martínez El
2 de noviembre de 2017, conmemoración de todos los fieles difuntos,
entregó su alma al Señor Dolores,
hermana del salesiano Siro Vázquez Martínez. Lola, como todos la llamábamos cariñosamente, era una persona alegre, de buen humor, acogedora,
decidida, valiente, arriesgada. En su casa cabían todos. Allí nadie estorbaba. Era una casa de “puertas abiertas” como diría el Papa. Era también una
mujer servicial. Había comprendido que el poder, la grandeza, la gloria, en
la Iglesia de Jesucristo, significa servicio. El más grande es el que más sirve. Era la “Marta del Evangelio”. Ella vivía y se desvivía por los demás. Y,
finalmente, estaba locamente enamorada de María Auxiliadora. Su casa
estaba presidida por una pequeña imagen de la Virgen de Don Bosco, “a
santiña”, como ella cariñosamente la llamaba. Y a Ella invocaba, agradecía, suplicaba, confiaba… Agradecemos al Señor por habérnosla regalado,
y por su amor y amistad. Que el Señor le conceda el descanso eterno.
34 diciembre 2017 Boletín Salesiano
Ignacio Sola Goñi Salesiano sacerdote de la comunidad de Elche
(Alicante), murió el 6 de noviembre con 78 años. Ignacio había cumplido
60 años de salesiano y 49 de sacerdote. A través de los años, desarrolló
su labor pastoral en Burriana, Alicante-Don Bosco, Elche-San Rafael, El
Campello y en Elche-San José Artesano, desde 2011 hasta la fecha de su
fallecimiento. Fue un buen profesor, exigente a la par que atento a
las necesidades de cada uno. Muy
trabajador, fue un excelente administrador y, como sacerdote, en estos últimos años colaboraba en diversas parroquias de Elche.
Josep Obiols i Riba Desde hacía tiempo, su salud era delicada.
El pasado 8 de noviembre fue llamado a la casa del Padre a la edad
de 88 años. Había cumplido los 68
años de salesiano y los 59 de sacerdote, un 22 de junio de 1958 en
el Tibidabo. Desde entonces, su laboral pastoral le llevó a comunidades salesianas de Barcelona, Sabadell y Mataró. Fue Ecónomo Inspectorial de la antigua Inspectoría de Barcelona de 1973 a 1976. Salesiano
trabajador y extraordinariamente amable en su trato con las personas, de
corazón misionero, profesó una gran devoción por María Auxiliadora.
Enrique Bercedo Aguilar Salesiano sacerdote, falleció a los 84 años
de edad, el 11 de noviembre de 2017. Su larga vida como salesiano la
consagró por completo al trabajo sencillo, constante y entregado de la
educación en el ámbito colegial. Era un profesor exigente y cercano. Nunca faltaban las carteleras hechas por él para anunciar fiestas, campañas
o mensajes. Aunque nunca desempeñó cargos de relevancia especial, fue
un educador con el corazón de Don Bosco.
La rotonda del Rondó
Comunicar como los Ángeles y Pastores
E
El Evangelista san Lucas (Lc 2, 8-20) nos narra muy bien
lo que sucedió aquella noche. Los pastores en la noche
de Belén, recibieron la gran noticia del nacimiento de Jesús. Rápidamente creyeron en el mensaje alegre de los
ángeles y se pusieron en camino. En un pesebre reconocieron envuelto entre pañales a la Palabra hecha carne.
La credibilidad, entusiasmo y el canto de los mensajeros
celestiales no dejaron espacio a la duda. Los pastores fueron a toda prisa, contaron todo lo que les había ocurrido, todos se maravillaban y tras adorar al Niño regresaron glorificando y alabando a Dios. Dice la Escritura que
la Virgen María guardaba y meditaba todo lo que escuchaba en su interior. ¡Qué gran misión tenemos todos los
cristianos! ¡Escuchar como María y hablar de Dios allí
donde estemos! Dice el papa Francisco en la exhortación
La Alegría del Evangelio nº 165 ciertas claves para comunicar mejor: “Esto exige al evangelizador ciertas actitudes
que ayudan a acoger mejor el anuncio: cercanía, apertura
al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena” y
también en el nº 158: “Si uno quiere adaptarse al lenguaje
de los demás para poder llegar a ellos con la Palabra, tiene
que escuchar mucho, necesita compartir la vida de la gente y prestarle una gustosa atención”. La proximidad y cer-
canía a las necesidades de las personas cambian nuestra
forma de comunicar y narrar. ¡No nos vamos por las nubes! El Adviento y la celebración de la Navidad es buena
ocasión para revisar el cómo y el qué de lo que comunicamos, desde la proximidad y cercanía.
Concluye 2017, un año cargado de mensajes que el Boletín Salesiano ha querido hacerte llegar al corazón de tu
familia. Gracias por tu cercanía en la lectura mensual,
por los donativos enviados, por los textos de las “gracias”
recibidas de María Auxiliadora y Santos, por las nuevas
subscripciones, por llevar el Boletín Salesiano en papel
o en internet a más familias y amigos. Y especialmente
quiero agradecer a toda la red de colaboradores escritores, diseñadores, dibujantes y fotógrafos que participan
de esta gran misión que el Boletín Salesiano tiene como
los ángeles y pastores: narrar la gran noticia que la Navidad nos trae envuelto en pañales y en un pesebre. En el
2018, si Dios quiere, volveremos a estar contigo, compartiendo esta hermosa tarea salesiana: la misión
de comunicar la alegría del Evangelio como
Don Bosco a los jóvenes más necesitados.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
¡Novedades!
LOS ORANTES
DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Presentación y guía
de oración para sencillos
M. C. Izal Mariñoso. P.V.P. 9 €
CÓMO NOS EDUCA DIOS
Notas de pedagogía divina
LOS MINISTERIOS LITÚRGICOS HOY
Paolo Tomatis. P.V.P. 12 €
Juan José Bartolomé. P.V.P. 9 €
ía
ñ
a
p
m
o
c
Buecnaada mañana
zar
n
e
m
o
c
a
r
pa
www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS