-
Título
-
BS_2021_01
-
extracted text
-
Boletín
Centenario de
don Albera
er
3 Rector Mayor
AÑO CXXXIV • Nº 1 • ENERO 2021
La Familia
Salesiana
en España
Con Don Bosco,
caminando junto a los jóvenes
Saludo del Rector Mayor
Misiones Salesianas
La alegría reflejada en los rostros de estas niñas disfrutando de sus juegos en el patio de su obra salesiana en Angola.
DON BOSCO, EL GENIO QUE SABÍA
HACER FELICES A SUS MUCHACHOS
A
migos lectores del Boletín Salesiano, una
vez más nos encontramos en esta revista
tan amada por Don Bosco –quien la creó
en 1877, hace 144 años– y que hoy está presente
en más de cien naciones y en muchas lenguas diversas. Y este primer número del año coincide con
la gran celebración en todo el mundo de la Fiesta
de Don Bosco (el 31 de enero). Y hay algo más: en
2
• enero 2021 Boletín Salesiano
este 2021 conmemoramos el centenario de la muerte de su segundo sucesor, Pablo Albera, (‘Paolino’
lo llamada Don Bosco). De hecho, el mismo Albera, siendo ya salesiano, contaba esto que os hago
saber, en referencia a esa famosa fotografía en la
cual Don Bosco está ‘posando’ confesando a uno
de sus muchachos y con otros muchos alrededor.
Don Pablo Albera decía: “Don Bosco tuvo que ele-
gir a uno que ocupara el lugar en el reclinatorio para la
confesión. Miró a su alrededor y, con una sonrisa, dijo:
‘Paolino, ven aquí. ¡Ponte de rodillas y apoya tu frente contra la mía para que no nos movamos!’”.
ñas cosas, en las atenciones que se dedican a todos, en los
gestos sencillos que pareciera que se perdían en lo ordinario de cada día, pero que tienen una gran importancia y
un grandísimo valor.
Y esta es una herencia preciosa que ha dejado Don Bosco a sus Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, a toda su
Familia Salesiana: la de ser hombres y mujeres que buscan
cada día el don de la simpatía para el encuentro con los
Este es nuestro Don Bosco, capaz de hacer sentir a todos
muchachos y muchachas, con un sentido muy concreto y
sus muchachos y, a cada uno en particular, que eran quereal del encuentro con cada persona (también con el más
ridos, que eran magníficos, estupendos y que tenía grantímido, con el que se siente con menos cualidades y dones).
des planes para cada uno de ellos, porque eran los planes
Mujeres y hombres capaces de dar siempre el primer paso
de Dios.
cuando se trata de llegar a los jóvenes, que buscan acercarse a todos con respeto, con el deseo de comprender y ayuDe hecho, lo diré con fuerte convicción, Don Bosco tedar, con la alegría de estar presentes entre ellos, en particunía la gran capacidad de hacer que sus muchachos expelar los más necesitados. Esta es la amorevolezza salesiana:
rimentaran la vida como fiesta y la fe como felicidad.
un verdadero afecto como educadores en el que hay calor
Me parece que este es el gran don o uno
humano y delicadeza espiritual. Por esto y
de los grandes dones de Don Bosco. Tanmucho más, cada muchacho del Oratorio
Don Bosco tenía
tas veces intentando acercarme hasta donde Don Bosco se sentía el más querido por
de me fuese posible a su corazón he penla gran capacidad él, como si fuese único.
sado en esto: ha tenido la capacidad de
La vida como fiesta
y la fe como felicidad
hacer de la vida ordinaria, cotidiana, pesada, cansada, con hambre y sed no pocas
veces, un motivo para vivir en fiesta. Y tal
como era Don Bosco, ayudando a sus muchachos a sentirse muy felices al amar a
Dios y ser amados por Él. Decidme si esto
no es algo propio de un verdadero genio
de la pedagogía.
de hacer que
sus muchachos
experimentaran la
vida como fiesta y
la fe como felicidad.
Cuando hace muchos años vi la película La vida es bella,
me conmovió profundamente el amor de ese padre y también la genialidad que tenía de hacer vivir a su hijo el horror del campo de concentración como una aventura, como
un juego a veces, como un motivo para sorprenderse. Este
padre tuvo la genialidad, por amor, de hacer que su hijo viviera la realidad (la única que existía) de tal modo que el
horror de cada día no lo destrozara, permitiendo que la
sonrisa y la luz del rostro no desaparecieran nunca.
He aquí un hermoso motivo para celebrar a lo grande su fiesta en este año nuevo, viniendo de un año difícil a causa de la
COVID-19 y sus consecuencias. Mientras
confiamos en que lo podremos superar en
unos meses, hagamos de cada espacio educativo, casa salesiana, encuentro personal,
un motivo para sentir que la vida es bella,
es bonita, merece la pena que sea vivida como lo que es,
don de Dios, y, por lo mismo, ser vivida como una fiesta
aún en los días grises, y llena de la luz que viene del abandonarse y confiar en el Dios de la vida.
Os deseo un feliz y venturoso año 2021 lleno de las bendiciones de Dios y la presencia materna de María, la madre Auxiliadora.
La clave de todo es la alegría
Don Bosco fue un maestro en esto. Fue un genio en saber
encontrar felicidad y motivos de esperanza en las peque-
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano enero 2021
•3
Sumario
Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años! Llegamos a ti a través de algún salesiano
o salesiana que nos pasó tu dirección,
o nos has escrito pidiendo que te enviemos la revista, o la has cogido en tu
parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!
Consejo Editorial:
Raúl Fernández • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Eusebio Martínez
José Miguel Núñez • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
DON BOSCO, EL GENIO QUE SABÍA HACER
FELICES A SUS MUCHACHOS
Cosas que pasan
Javier Valiente
UN AÑO PARA SEGUIR CAMINANDO
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Manuel Serrano / Álvaro Blanco
PRESENCIA SALESIANA EN ESPAÑA
6
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
BERTOLDO Y BERTOLDINO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
9
10
Tema central
Francesc Riu
FRATELLI TUTTI
17
Jóvenes vidas vocacionadas
Jorge Juan Reyes
MANUEL RUPÉREZ: «Ser salesiano coadjutor
es aportar por la vida religiosa, la fraternidad
y la entrega total a los jóvenes»
LA IGLESIA EN GRANADA DISPUESTA A
ACOGER A LOS MIGRANTES DE CANARIAS
21
22
Vivir la vida
Irune López
PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO, ¿ESTE?
24
Vivir en familia
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Óscar González / Raquel Agudo
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Vivir conectados
TÚ CALLA, QUE NO ERES DEL GRUPO… 0, ¿SÍ?
@jotallorente
STALKEADOR
25
26
Vivir desde dentro
LA PAZ DE DIOS EN LA ORACIÓN CON ÉL
Habla con nosotros:
@salesianoses
5
A fondo
Abel Domínguez
Instagram
2
Mateo González Alonso
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Ángel Fernández Artime
Iglesia en salida
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Saludo del Rector Mayor
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57
27
Es noticia
Jesús-Graciliano González
DON PABLO ALBERA,
EL “PEQUEÑO DON BOSCO” (1ª PARTE)
28
Misiones Salesianas
Alberto López Herrero
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
LOS PATIOS QUE SOÑÓ DON BOSCO
SIGUEN LLENOS DE VIDA
Recursos
Santiago G. Mourelo • José M. Núñez • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull
Nos precedieron • Familia agradecida • Becas
30
32
34
Rincón de la historia
Miguel Ángel Fernández
PRIMERA IGLESIA EN SARRIÁ
35
Cosas que pasan
UN AÑO PARA
SEGUIR CAMINANDO
Q
ueridos lectores y amigos del Boletín Salesiano:
¡Feliz año nuevo! Hemos quitado de nuestras paredes y mesas los calendarios de un 2020 que, dicen algunos, hay que borrar de la memoria. No estoy de
acuerdo. Este año forma parte de nuestra vida. Y la vida
tiene luces y sombras; momentos felices y otros marcados
por el sufrimiento. Pero todos son materiales con los que
se construye nuestro ser; experiencias que van conformando nuestra historia.
Y en esa historia están los rostros de tantas personas
que permanecen en nuestro recuerdo. Los que nos han
dejado, los que han sufrido, los que siguen sufriendo las
consecuencias de esta terrible pandemia. Pero también,
los rostros y las acciones de quienes han ayudado, los que
han estado –y continúan– luchando en primera línea contra la enfermedad, los que han multiplicado iniciativas
para estar al lado de los que peor lo están pasando.
Familia comprometida
Como Familia Salesiana podemos estar orgullosos porque todos los que la formamos hemos puesto todas nuestras energías al servicio de los jóvenes y de las familias que
más lo han necesitado en este tiempo. Se han multiplicado proyectos, se han puesto en marcha iniciativas para colaborar, como parte activa de la sociedad, para paliar las
consecuencias de esta situación.
Abrimos el 2021 con el mes dedicado a Don Bosco, al
que “el Espíritu Santo suscitó para la salvación de la juventud”, como declaran las constituciones salesianas.
Como nos ha propuesto el Rector Mayor en el Aguinaldo,
este es un año para “aprender y ejercitar la Esperanza”,
mirando a nuestro Fundador que confió siempre en la Providencia, que no se arredró ante las dificultades, sino que,
con creatividad, involucró a personas y grupos para llevar
adelante obras a favor de los jóvenes. Buscando, siempre,
ser para ellos signo del amor de Dios.
El año de don Albera
A lo largo de la historia salesiana hemos tenido ejemplos
de seguidores del santo turinés que han sido, en su tiem-
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
po, otros Don Bosco. En 2021 celebramos el centenario
de la muerte de Pablo Albera, segundo sucesor de Don
Bosco como Rector Mayor. Dedicaremos algunas de nuestras páginas a conocer mejor su vida.
También vamos a dedicar espacio, las páginas centrales, a presentar la encíclica Fratelli Tutti, del papa Francisco. El salesiano Francesc Riu irá explicando los aspectos
más relevantes de un documento programático para la
vida de la Iglesia y como referente para la sociedad. Y es
importante que lo conozcamos.
Abrimos un nuevo año, que se presenta ante nosotros
como posibilidad de seguir caminando. No estamos solos. Dios está a nuestro lado. María es auxilio en los momentos de prueba. Así podemos seguir avanzando con optimismo salesiano pues, como nos propone
nuestro Rector Mayor, “nos mueve la Esperanza”.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano enero 2021
•5
A fondo
PRESENCIA SALESIANA EN ESPAÑA
6
• enero 2021 Boletín Salesiano
Boletín Salesiano enero 2021
•7
A fondo
8
• enero 2021 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
BERTOLDO Y BERTOLDINO
Sabiduría hecha sonrisa
P
ertenecí durante años a un mediocre escritor de
Turín. Cuando decidió desprenderse de mí, mis
hojas de libro se echaron a temblar como si fueran las hojas de un árbol azotadas por el frío viento de otoño. Temí ser arrojado al fuego y convertido en cenizas.
pupitres, lápices y cuadernos por la mies, la hoz y el trillo.
Imprescindible ayuda en las faenas agrícolas familiares.
Yo era un pequeño libro. Letra diminuta. Hojas amarillentas. A pesar de mi vetusta edad, guardaba entre mis
páginas dos secretos: la historia de Bertoldo y la alegría.
Bertoldo era un rústico campesino que, a pesar de su desgarbada figura, hacía gala de humor y sabiduría ante reyes, cardenales y nobles. Y, aunque los libros no podemos
sonreír, yo siempre regalaba pequeñas alegrías a quienes
me leían.
Pero cuando creí que iba a comenzar a leerme, me depositó en las manos de un niño al que decía: «Juanito, tú
lees muy bien. Toma este libro. Te será útil». Mi súbita desilusión fue mitigada por la mirada del pequeño. Me había
convertido en su primer libro. Me abrazó contra su pecho.
Fui su tesoro.
Mi destino no fueron las llamas. Acomodado en una caja
de madera me transportaron a la escuela de Capriglio, pequeño pueblo entre colinas.
Encerrado en mi prisión de
madera escuchaba la voz de
don Giuseppe Lacqua; un
viejo maestro que enseñaba
rudimentos de lectura, escritura y cálculo a una docena
de alumnos. Sobrado bagaje para las escasas transacciones que aquella grey infantil realizaría a lo largo de
su vida campesina.
Llegó la primavera. Los niños se disponían a cambiar
el amable paisaje escolar de
nota
1826. Juanito Bosco reúne a niños y campesinos de I Becchi.
En aquel Oratorio en germen les
lee las sabias y ocurrentes aventuras de «Bertoldo y Bertoldino»;
un viejo libro de humor que probablemente le proporcionó don
Giuseppe Lacqua, su primer
maestro (MO. 1ª Década, nº 1).
De pronto el maestro abrió la caja que me aprisionaba.
Me tomó. Sopló el polvo acumulado en años de soledad.
Contempló mis hojas… Me sentí rejuvenecer.
Desde aquel día todo fue distinto. Juanito me leía en voz
alta a los niños y campesinos de su caserío. Me esforcé
todo lo que pude para dar nueva vida a Bertoldo, el aldeano que yacía acurrucado entre mis resmas de papel. Sus
agudas ocurrencias provocaban hilarantes carcajadas en el auditorio.
Aquel niño recitaba mis relatos como
nadie lo había hecho.
Cuando Juanito creció, marchó a
estudiar. Quería ser sacerdote. Me
llevó consigo. Ya nunca nos separamos.
Con el paso de los años fue el sacerdote de los jóvenes. Para ellos creó
una gran editorial. Imprimió millones de ejemplares, pero nunca me
olvidó: siempre fui su primer libro.
Yo le correspondí dibujando sonrisas en sus labios; sonrisas que él compartía con los chicos del Oratorio.
Cuando repaso mi existencia, tengo
el convencimiento de que, aunque
nadie lo sepa, yo también contribuí
a que le llamaran: «el santo de la alegría».
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano enero 2021
•9
Mundo Salesiano
UN AÑO PARA APRENDER
Y EJERCITAR LA ESPERANZA
P
ara este año 2021 que acabamos de estrenar, el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, ha propuesto un lema “que nos
puede unificar como Familia Salesiana”, partiendo de lo vivido en todo el
mundo con motivo de la pandemia. Y
ha querido lanzar un lema que nos ayude a caminar: “Nos mueve la esperanza”, apoyándose en una frase de la Escritura: “Quiero hacer nuevas todas las
cosas” (Ap 21, 5).
Esperanza y novedad, pues, son los
dos ejes de la reflexión que, cada año
en forma de aguinaldo, el Rector Mayor presentó a las Salesianas la tarde
del pasado 26 de diciembre.
¿Cómo nos situamos ante una pandemia como la que hemos vivido, que ha
causado tanto sufrimiento, muerte, en-
fermedad, y ha paralizado nuestra vida
social? El X Sucesor de Don Bosco señaló que “nuestro mensaje subraya y
enfatiza que, ante esta realidad dura,
dolorosa y de pesantes consecuencias,
seguimos expresando nuestra certeza
de que nos mueve la esperanza, porque
Dios en su Espíritu sigue haciendo “nuevas todas las cosas”.
También el mismo Don Bosco, explica el Rector Mayor, tuvo que afrontar
situaciones dolorosas y difíciles, incluso de pandemia en Turín, y “se puso
manos a la obra” para ayudar a superar la tragedia. Con una mirada de fe
hacia esas situaciones, el creyente –explica– sabe ver cómo “el Espíritu sigue
acompañando la historia del ser humano, hasta en las más diversas adversidades”.
El dibujante español
Fano nos ha regalado
esta interpretación del
lema del Aguinaldo.
10
• enero 2021 Boletín Salesiano
Lugares donde
‘aprender’ Esperanza
Por eso plantea que la Familia Salesiana active procesos alternativos a la cultura dominante, para pasar, por ejemplo, del individualismo a la solidaridad,
de la división a la comunión, del pesimismo a la esperanza o del sin sentido
a la trascendencia, entre otros. Y propone modelos de santidad salesiana (los
beatos Stefano Sandor, salesiano, o Sor
Magdalena Morano, salesiana), “que han
sabido vivir movidos por la esperanza”,
en situaciones de sufrimiento y dolor.
Para “aprender y ejercitar” la Esperanza, don Ángel señala algunos “lugares”
que los miembros de la Familia Salesiana, a lo largo de este año, pueden frecuentar. Así, propone “la fe como verdadero camino” para madurar en la
Esperanza, y la oración, el encuentro
personal con Jesucristo, como escuela
para ejercitarla. También “el esfuerzo
cotidiano en la vida”, la acción concreta de cada día.
Vivir las situaciones de sufrimiento y
dolor como “puerta para abrirse a la esperanza”, pues “lo que cura al ser humano no es el evitar o esconder este sufrimiento y dolor sino madurar en él y
encontrar el sentido de la vida cuando
éste no se ve de inmediato o de modo
espontáneo”. Caminar junto a los pobres y excluidos y volver a los grandes
valores del Evangelio, son elementos
para fortalecer la Esperanza. Y el mejor modelo, concluye, es María, Madre
de la Esperanza, que supo bien lo que
es “confiar y esperar” en medio de la soledad, el dolor, la incomprensión o incluso frente a la muerte.
Javier Valiente, sdb
con gran arraigo en la localidad. El donativo es económico, sin contacto físico, pero con mucho calor humano. En
Ciudad Real, además de realizar la tradicional “Operación Kilo-Litro”, lanzaron la campaña “Apadrina un negocio”,
para apoyar al pequeño comercio.
Colaboraciones históricas
LA SOLIDARIDAD SALESIANA
NO SÓLO SE MIDE EN KILOS
P
ero si lo pensamos y sumamos
los kilos recogidos, a lo largo
y ancho de toda la España Salesiana, nos faltaría espacio en un contenedor. A cada kilo se le suma diversos
ingredientes que lo hacen más importante: dedicación, paciencia, arte, originalidad y pasión por las personas y
su cuidado.
dad, ahora se unen las redes sociales
donde cada día se pueden ver los resultados de la generosidad traducida en kilos, en acciones novedosas, en material
de limpieza… en juguetes e ilusión.
Cada año en torno a las fechas navideñas y previo a las vacaciones escolares,
las presencias salesianas afinan sus instrumentos para ofrecer su mejor versión
solidaria consiguiendo recaudar fondos
y reunir ropa, alimentos, juguetes, material escolar, etc… dirigido a las personas más necesitadas tanto del entorno
cercano como de países de misión.
Desde acciones históricas como la realizada por los Salesianos Huesca con su
campaña “Luces por Etiopía” o la “Operación Quilo” de Salesianos Ourense a
acciones novedosas, adaptadas a la nueva situación provocada por la COVID-19,
como los torneos solidarios de e-sport
en favor de la operación Quilo, organizados por la Asociación Xuvenil Amener, que atraen a mucha gente joven.
Antes eran las carteleras de las parroquias, colegios y centros juveniles las
que recogían la llamada a la solidari-
Adaptadas a la nueva
situación
“Los Sembradores de Estrellas” de Puertollano han reformulado su campaña,
Se mantiene la colaboración habitual
con el Banco de Alimentos en diferentes localidades como Monzón, Zaragoza, Madrid, etc., algo modificada este
año para evitar el contacto con los alimentos. Jóvenes de obras salesianas explicaban a los compradores en los supermercados de qué manera podían
colaborar. En Burgos también la ayuda
fue al Banco de Alimentos, pero previamente estos se compraron en pequeños
comercios de la ciudad; y en Salesianos
Carabanchel se contó con una colaboración permanente, muy destacada en
estos tiempos de pandemia e impulsada en los días previos a la Navidad.
Cáritas también es la destinataria de
la solidaridad salesiana en diversas ciudades, como ocurre en Valencia, Burriana, Puertollano y todas las obras que
cuentan con parroquia. La ayuda se
suma en kilos que, al cierre de la edición del Boletín Salesiano, estaban sin
sumar y en familias directamente beneficiadas como las setenta de Córdoba o las personas vulnerables como las
atendidas por la Cocina Económica de
Logroño, con la que colaboran Salesianos Los Boscos; las Hermanas de la
Consolación de Salamanca donde llegan las donaciones de Salesianos Pizarrales y las familias de Cádiz beneficiadas por la Campaña “No te distancies,
comparte”.
Marian Serrano
Propuesta de la Campaña
en Puertollano
https://youtu.be/owuVIZ2Y0Zw
Boletín Salesiano enero 2021
• 11
Mundo Salesiano
LAS ADMA DE TRINIDAD Y ROTA
INICIAN SUS ANIVERSARIOS FUNDACIONALES
E
n el mes de noviembre se dio
el pistoletazo de salida en la
celebración del 125 aniversario fundacional de la Archicofradía de
María Auxiliadora Coronada de la casa
salesiana de la Santísima Trinidad de
Sevilla. Su presidente, Manuel Jiménez
Ávila, y el consejo de la Archicofradía
dieron a conocer los actos que se desarrollarán durante este nuevo año 2021
y que se dividen en 4 grandes áreas: religiosos, formativos, culturales y sociales. Dichos acontecimientos pretenden
acercar al pueblo de Sevilla y a sus devotos en particular la devoción a la Virgen de Don Bosco, compartiendo esta
efeméride tan señalada.
Para ello, han visto la luz los primeros
elementos comunes. El pasado mes de
julio se designó al artista Fernando José
Aguado Hernández como ilustrador del
cartel conmemorativo. La obra presentada, realizada en técnicas mixtas (lápiz, acuarela, gouache y tinta) sobre papel en bastidor, representa una estampa
gloriosa que resume la belleza de la Archicofradía en la calle. La protagonista
es, sin duda, la Santísima Virgen con
Cristo en los brazos sostenidos a modo
de peana por los atributos heráldicos terrenales del escudo de la corporación,
que es quien sustenta el cargo de cuidar
y expandir su devoción, de la mano de
la Comunidad Salesiana.
San Juan Bosco y Santo Domingo Savio también están muy presentes en el
cartel ya que son la pieza clave que lleva hasta Ella. Por otra parte, el logotipo diseñado por Lola Fernández rinde
un homenaje, de manera gráfica y con
Acto oficial de presentación del cartel por el
125 Aniversario fundacional de la Archicofradía de María Auxiliadora Coronada de Sevilla.
12
• enero 2021 Boletín Salesiano
un aspecto ágil, moderno y evocador,
«a Ella, a la Madre de Cristo y Madre
nuestra» haciendo referencia al pasaje
del Apocalipsis: “Un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida de sol,
con la luna bajo sus pies y una corona
de doce estrellas sobre su cabeza”. De
esta manera, el logotipo recoge la silueta de la Santísima Virgen como Reina,
llevando en su mano izquierda a Jesús
Niño, tan característica en la devoción
popular mariana. De la silueta de la Virgen nacen las estrellas de su aureola enmarcando al número 125.
En Rota también se
respira amor por María
Por otra parte, a solo 125 kilómetros de
distancia, la Asociación de María Auxiliadora de Salesianos Rota cumple 50
años en la localidad gaditana y, con este
motivo, ha previsto una programación
de actos con el fin de compartir la ale-
gría de sus bodas de oro atendiendo
también al contexto de la pandemia.
Para ello, a finales de octubre tuvo lugar la apertura de esta programación
especial con una eucaristía conmemorativa donde se impusieron las medallas y se entregaron los diplomas a las
nuevas afiliaciones de dicha asociación.
Tras ella, se procedió a la presentación
del cartel anunciador de este 50 aniversario, realizado por el artista Antonio
Sánchez Martín, al que siguió el pregón
extraordinario que pronunció José Antonio Aguilar Valle, tras la presentación
de Ángeles Marzo García.
Esta programación continuó el 24 de
noviembre con la presentación del libro
“Historia de la Asociación de María Auxiliadora, Salesianos Rota”, que corrió
a cargo del antiguo alumno y salesiano
cooperador, Leopoldo Diego Sánchez,
en la capilla del colegio Salesianos.
Carlos Martín
NACE “DON BOSCO SALESIANOS SOCIAL”,
LAS PLATAFORMAS SOCIALES SE UNIFICAN
SEVILLA Las Plataformas Sociales Salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) se han unificado en una
sola entidad: Fundación Don Bosco Salesianos Social. La Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás-FISAT, la Fundación Don Bosco y Salesians Sant
Jordi han trabajado en este proceso durante varios años y culminarán la unificación cuando se garantice el cumplimiento de actividades y compromisos
actuales con organismos públicos y privados de cada una de ellas. El anuncio
de esta unificación se produjo el 8 de
diciembre.
La unión de estas tres entidades sociales salesianas aglutinará un total de 221
proyectos, acompañará a 20.727 destinatarios, contará con un equipo humano de más de 800 trabajadores y 525 voluntarios.
Para que todo ello pueda continuar,
la nueva entidad necesita que –como
dice el lema de esta unificación: “Unidas por los demás”– cada una de las
personas que son socios y voluntarios,
organismos públicos, entidades privadas y empresas, renueven su confianza y la mantengan en Don Bosco Salesianos Social.
“LA ACCIÓN PASTORAL COMO MANERA
DE VIVIR Y CUIDAR A OTRAS PERSONAS”
MADRID Con estas palabras, recogidas
en el Plan Marco de Pastoral de las Plataformas Sociales Salesianas de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), Xabier Camino, delegado inspectorial de
Pastoral Juvenil, comenzó el primer encuentro formativo de coordinadores de
pastoral de las plataformas sociales. Dinamizado por Chema Blanco, coordinador inspectorial de Plataformas, participaron 25 coordinadores locales de
pastoral de las plataformas.
La reunión, vía on-line, se centró en tres
bloques. El primero trató del acompañar la dimensión pastoral de las Plataformas Sociales. Un segundo bloque versó
sobre el Plan Marco de acción pastoral
llevado al plan local. Y un tercer momento, de explicación de buenas prácticas pastorales, como la experiencia
“Dar por dar” de Zuen Etxea, “Chalak”
del programa Conexión de Burgos, la
metodología de la plataforma Pan Bendito o las celebraciones interreligiosas
de la plataforma social de Ourense.
NOMBRES PROPIOS
Loli Botía Esta orientadora y maestra
de Educación Especial de Salesianos
San Rafael de Elche elaboró un programa contra el acoso escolar, que lleva cuatro años en funcionamiento en
el colegio salesiano. Lo novedoso del
programa es que se desarrolla casi por
completo en el patio, lugar donde se
relacionan los jóvenes y donde se producen casos de “bullying”. El programa se llama “VALENTS” y quiere diferenciar el acoso escolar de otros
conflictos, dando herramientas sobre
la empatía, asertividad, tolerancia, autoestima o salesianidad.
Víctor Küppers Fue el formador que impartió una charla, bajo el título ‘Optimismo frente a la pandemia’, a Escuelas Salesianas el 9 de diciembre. En un
encuentro virtual y privado, que congregó a más de mil personas de los diferentes ambientes educativos que componen la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), Küppers centró su charla en la
potenciación de la motivación, alegría,
ilusión y optimismo en el trabajo y en
la vida personal. Este evento fue organizado por el colegio salesiano de Burriana, con la colaboración de la federación de Asociaciones de Madres y
Padres Salesianos (FAPASI).
Eugenio González “A Santiago por San
Pedro” es el nuevo libro de este salesiano y profesor emérito del Instituto
Superior Compostelano de Ciencias
Religiosas. Fue presentado el 17 de diciembre en Santiago de Compostela.
Este trabajo es una guía imprescindible para conocer el emblemático barrio de San Pedro de la ciudad gallega,
puerta de entrada de los peregrinos que
se acercan a la tumba del Apóstol Santiago. Todo lo que se recaude con su
venta se destinará a un proyecto salesiano en África, que proporciona prótesis a los niños víctimas de la guerra
y las minas antipersona.
Boletín Salesiano enero 2021
• 13
Mundo Salesiano
LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR RECIBE
PREMIO DE LA XUNTA DE GALICIA
SANTIAGO DE COMPOSTELA El 4 de diciembre, vísperas del día internacional
del Voluntariado, la Xunta de Galicia
hizo públicos los Premios Galicia de Acción Voluntaria. De sus tres modalidades, la Fundación JuanSoñador obtuvo
el galardón al mejor proyecto. Este no
es otro que el “Programa de sensibilización del voluntariado ‘Acompañando
Sueños, transformando realidades’.
Con este proyecto de sensibilización,
la Fundación JuanSoñador quiere
transmitir a los jóvenes y la sociedad
el valor del voluntariado. Las acciones
realizadas tienen un alcance dentro de
Galicia –fundamentalmente en Vigo,
A Coruña, Lugo y Ourense, donde tiene presencia la Fundación JuanSoñador–, en el ámbito escolar a través de
talleres educativos sobre los valores del
voluntariado en los que han participado 400 adolescentes de entre 12 y 14
años. Para llevar a cabo este “proyecto de premio”, la Fundación contó con
cerca de 20 personas voluntarias de todas las edades.
“CON ALEGRÍA –MISSA–”, NUEVO DISCO DEL
SALESIANO CARLOS MARTÍNEZ VOCES
MADRID El compositor salesiano Carlos Martínez Voces estrenó a mediados de diciembre el disco “Con Alegría
–missa–”, con canciones pensadas para
celebraciones eucarísticas. Compuesto por 15 canciones, el músico estrena este trabajo con la intención de ofrecer “una herramienta para tantos
jóvenes y comunidades que echan de
menos algún tipo de animación en sus
celebraciones”. Trabaja muchos estilos musicales, como el rock, balada, bolero, pop, ribetes de rap
o guiños al blues.
La convocatoria del Sínodo
de los jóvenes por parte del
Papa impulsó al salesiano a
emprender esta nueva obra
musical. El propio autor reconoció, días antes de la presentación del disco, que “ha
sido un proceso largo”, pero
siempre ha tenido clara su prioridad por dar protagonismo a gente joven, tanto en los cantos como
en la producción.
El disco se puede adquirir a través de
Amazon y de la tienda on-line encris14
• enero 2021 Boletín Salesiano
tiano.com. Además, las canciones se
pueden escuchar en Spotify y en este
código QR.
https://www.salesianos.es/
missa-conalegria/
LOS NIÑOS
EN LA PANDEMIA,
TODO UN EJEMPLO DE
COMPORTAMIENTO
MADRID Con motivo del Día Mundial
de la Infancia, que se celebra cada año
el 20 de noviembre, las entidades de la
Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas promovieron la campaña #AprendemosDeTi, para poner en
valor el comportamiento de los niños y
adolescentes durante toda la pandemia
por el coronavirus, aprendiendo de su
actitud positiva, aún sabiendo de lo
que vivieron y continúan viviendo, y visibilizando a lo que se
enfrentan en su día a día.
Por medio de esta campaña, las entidades sociales
salesianas también quisieron informar y denunciar
la situación de la infancia vulnerable en medio
de una grave crisis económica, social y sanitaria, que deja cifras preocupantes de pobreza,
reclamando un mayor compromiso de agentes sociales,
instituciones y de la sociedad en
general para protegerla de los efectos de la COVID-19.
Familia
Salesiana
PREMIO AL FOMENTO
DE LAS VOCACIONES
CIENTÍFICAS
AVILÉS (ASTURIAS) Los alumnos de 3º de
la ESO del colegio Salesianos Santo Ángel
de la localidad resultaron ganadores del
certamen “Ciencia en femenino” que promueve a nivel nacional la Asociación de
Parques Científicos y Tecnológicos de España. El equipo presentó un proyecto de una
red de satélites con escáner biológico que
detectaría donde se está produciendo desertización, tala masiva de árboles o caza
furtiva, entre otras amenazas. De forma inmediata, se daría aviso a las autoridades
competentes para poner remedio a esa situación peligrosa para los ecosistemas.
Ya se ha empezado a preparar el V Congreso regional de los Salesianos Cooperadores de la Región Ibérica, sin saber
si será presencial, virtual o se aplazará.
Además de las reuniones de la Comisión
preparatoria, se envió el primer tema de
reflexión a los salesianos cooperadores
de la Región. El 17 de diciembre se tuvo la primera reunión virtual donde participaron 20 salesianos cooperadores de
14 centros diferentes de la Región (España y Portugal).
A partir del documento final del III Congreso regional y de los retos en él expresados se escucharon opiniones y valoraciones en la reunión:
• Se ha recorrido un camino bonito, pero
todavía tenemos camino por recorrer.
• Tenemos que estar cerca de los jóvenes, pero sin ocupar su espacio.
• Tenemos que acompañar a los jóvenes
en su proceso de maduración vocacional.
ESTÁ CERCA
• Los jóvenes son nuestros destinatarios,
pero también nuestro fermento.
• Cultivemos nuestra espiritualidad. Recemos unos por otros.
• Somos Iglesia y tenemos que salir de
nuestra zona de confort y hacernos
presentes en nuestras diócesis.
• Sigamos trasmitiendo en nuestra vida el
valor de la fidelidad a los compromisos
adoptados.
• Tengamos presentes en nuestra formación los documentos de la Iglesia y del
Papa.
A principios de diciembre ha visto la luz
la Guía de trabajo para el poscongreso de
laicos “Hacia un renovado Pentecostés”.
Este documento puede sugerir a los diferentes grupos de la Familia Salesiana retos y líneas de acción que asuman como
propias. Un documento a leer, reflexionar,
compartir y hacer vida.
Raúl Fernández
SSCC
NUEVA MENCIÓN PARA
LA ASOCIACIÓN JUVENIL
CARABELA
HUELVA En la tercera edición de los Premios Andalucía + Social 2020, que organiza la Conserjería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de
Andalucía, fue reconocido el trabajo de la
Asociación Juvenil Carabela de Salesianos
Huelva. La entidad ganó el premio en la
categoría de voluntariado como reconocimiento a su dilatada trayectoria en brindar una respuesta integral a la infancia y
adolescencia del distrito cinco de la ciudad
onubense, a través de competencias deportivas, grupos de oración y eucaristía, actividades culturales o la puesta en escena de
numerosos musicales.
Boletín Salesiano enero 2021
• 15
Mundo Salesiano
NUEVOS MOSAICOS DE RUPNIK
EN LA CAPILLA DEL TESTACCIO
ROMA (ITALIA) Don Ángel Fernández
Artime, Rector Mayor de la Congregación Salesiana, inauguró la renovada capilla salesiana, que alberga nuevos mosaicos del famoso artista jesuita Marko
Ivan Rupnik, de la comunidad de estudiantes en el barrio romano del Testaccio, el pasado 8 de diciembre, festividad
de la Inmaculada Concepción. Le acompañaron en la celebración inaugural don
Ivo Coelho, consejero general para la
Formación, don Juan Carlos Pérez Godoy, consejero para la Región mediterránea, y don María Arokiam Kanaga,
Inspector de la Visitaduría “María Sede
de la Sabiduría” de la Universidad Pontifica Salesiana (UPS).
El mosaiquista esloveno realizó varias
obras en el interior de la capilla. Con
sus teselas de diferentes materiales, representó la Sagrada Cena o la Crucifixión de Jesucristo, como también el sueño profético que Don Bosco tuvo a los
9 años, en el que veía cómo los lobos se
convertían en corderos ante la presencia de una “Señora” que le indicaba cuál
sería su misión y estilo educativo.
NUEVO SANTUARIO
A MARÍA AUXILIADORA EN ÁFRICA
BUJUMBURA (BURUNDI) Un nuevo santuario se consagró e inauguró a María
Auxiliadora en la obra salesiana de Buterere, en Bujumbura (Burundi) el 28
de noviembre de 2020. Después de más
de 9 años en construcción –las obras
comenzaron en marzo de 2011– los feligreses de la parroquia salesiana de
“San Juan Pablo II” vieron concluida la
edificación, siguiendo los ejemplos de
construcción de las viviendas burundesas, que muestran acogida y sentido
familiar. El templo puede albergar a cerca de 2000 personas.
El acto contó con la presencia del arzobispo de Bujumbura, Mons. Gervais
Banshimirubusa, quien hizo la apertura oficial de la puerta del nuevo santuario y bendijo el interior con agua bendita. Estuvieron presentes don Raymond
Bavumiragiye, Vicario de la Visitaduría
“África Grandes Lagos” (AGL) y numerosos salesianos.
Amorevolezza
Una de las características del sistema educativo de Don Bosco es la amorevolezza,
la amabilidad, el trato familiar, alegre y
afectuoso. No es una estrategia pedagógica para ser eficaces con los jóvenes,
sino una actitud teológica de respeto profundo por cada persona. Somos salesianos por eso, porque San Francisco de
Sales estaba convencido de la eficacia de
la amabilidad. Don Bosco decía que “no
hay jóvenes malos, hay jóvenes que no
saben que pueden ser buenos y alguien
tiene que decírselo”.
Hoy necesitamos de la amorevolezza. Las
descalificaciones, reproches, insultos y
amenazas en la clase política se han convertido en jerga habitual en las sedes desde las que nos representan.
El papa Francisco habla de la amabilidad,
las relaciones internacionales, las opciones políticas, la justicia social, en su última
encíclica: Fratelli tutti. En medio de estos
temas, se cuela la amabilidad como instrumento de fraternidad y justicia. Dice,
por ejemplo:
“Todavía es posible optar por el cultivo de
la amabilidad. Hay personas que lo hacen
y se convierten en estrellas en medio de
la oscuridad” (F.T. 222).
“De vez en cuando aparece el milagro de
una persona amable, que deja a un lado
sus ansiedades y urgencias para prestar
atención, para regalar una sonrisa, para
decir una palabra que estimule, para posibilitar un espacio de escucha en medio
de tanta indiferencia. […] Facilita la búsqueda de consensos y abre caminos donde la exasperación destruye todos los
puentes” (F.T. 224).
Los jóvenes hoy siguen necesitando personas que les eduquen con el carisma de
Don Bosco. Estamos llamados a recuperar
para ellos la amabilidad que con tanta
frecuencia se les roba. Nos necesitan
amables.
Josan Montull, sdb
16
• enero 2021 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
@jotallorente
2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO
QUÉ SE HA PROPUESTO EL PAPA FRANCISCO
CON ESTA TERCERA ENCÍCLICA
Sí, se trata de la tercera Encíclica del papa Francisco. La primera –«Lumen
Fidei», del 29 de junio de 2013– había sido escrita propiamente por el papa
Benedicto XVI. Francisco se limitó a publicarla pocos meses después de iniciar su Pontificado.
En cambio, hay una muy estrecha relación entre la segunda Encíclica de
Francisco y la tercera. Las dos que tienen su sello desde la primera página
hasta la última. En realidad, la que ahora nos ocupa –Fratelli Tutti, del 3 de
octubre de 2020– complementa la anterior –Laudato Si’, de 24 de mayo
de 2015–. En esa segunda, Francisco había fijado su atención en la ‘casa
común’ de la humanidad, mientras que ahora ha centrado su mirada en los
habitantes de esta casa común, para proclamar que todos, sin distinciones
de ningún tipo, somos hermanos: Fratelli Tutti.
Si el contenido de la Encíclica Laudato Si’ ya fue objeto de duras críticas por
parte de quienes entonces se consideraban dueños y señores de la creación, hasta el punto de someterla al servicio de sus intereses particulares,
ahora las críticas al contenido de Fratelli Tutti han sido más duras si cabe
por parte de quienes prefieren que los demás, los ‘otros’, sean siervos o
enemigos antes que hermanos.
Nos hará mucho bien hacer una lectura serena y agradecida a esta nueva
Encíclica del papa Francisco. Vamos a intentarlo a lo largo de este año 2021.
Boletín Salesiano enero 2021
• 17
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
EL PORQUÉ Y EL PARA QUÉ
DE ESTA NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO
Vatican News
El papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana en Abu Dhabi el 4 de febrero de 2019.
El porqué
• Los que hemos tenido la oportunidad –y la suerte– de conver-
tirnos en ‘seguidores’ del papa Francisco a lo largo de su Pontificado, ya estamos acostumbrados a escuchar y leer alusiones
a la necesidad de lograr que todos los hombres y mujeres de
nuestro mundo nos sintamos como hermanos, porque todos somos hijos de Dios.
claramos que Dios “ha creado todos los seres humanos con los
mismos derechos, los mismos deberes y la misma dignidad, y
los ha llamado a vivir juntos, como hermanos y hermanas”» (FT
5). Ahora el mismo papa Francisco ha querido mostrar que ha
sido la reflexión realizada en aquel encuentro la que le ha estimulado a escribir esta nueva Encíclica.
• Francisco comparte este modo de pensar con el Gran Imán de
• No se trata, por tanto, de un documento improvisado con el que
Al Ahzar, Ahmad Al-Tayyeb, con el que firmó un documento sumamente rico y expresivo precisamente sobre la Fraternidad Humana. Tuvo lugar durante su viaje apostólico a los Emiratos Árabes Unidos, del 3 al 5 de febrero de 2019. En la introducción a
la Encíclica Fratelli Tutti, Francisco ha escrito: «Allí los dos de-
el papa Francisco se desahoga después de tantas horas de confinamiento a causa de la pandemia de la COVID-19. Si fuera así,
su escrito respondería más bien a la necesidad de tranquilizar
a la gente que ha sido víctima de tanto sufrimiento en los cinco
Continentes de nuestro mundo globalizado.
El para qué
• Quien en realidad ha movido al papa Francisco a tomar la deci-
sión de escribir y comunicar a todo el mundo su modo de pensar sobre la fraternidad universal fue precisamente el santo de
Asís: De él, el Papa ha escrito: «Francisco no recurría a la palabrería para imponer doctrinas, sino que simplemente transmitía el amor de Dios. Él había comprendido que “Dios es amor, y
que el que permanece en el amor permanece en Dios”» (FT 4).
• He aquí la finalidad y los destinatarios de esta Encíclica según
el mismo papa Francisco: «Las páginas que siguen a continua-
18
• enero 2021 Boletín Salesiano
ción no pretenden ofrecer una enseñanza completa sobre el
amor fraterno, sino considerar su finalidad universal, es decir,
su propuesta a todos los hombres y mujeres, a cada uno de
ellos. Ofrezco esta Encíclica social como una humilde aportación a la reflexión, con la esperanza de lograr que, ante los continuos intentos de eliminar o ignorar a los demás, nos sintamos
capaces de reaccionar con una nueva visión de la fraternidad y
de la amistad social que no quede en meras palabras» (FT 6).
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
LA PALABRA DEL PAPA FRANCISCO
La introducción a la Encíclica Fratelli Tutti nos ayuda a descubrir y comprender las intenciones del papa Francisco al escribirla.
• «Fratelli Tutti escribía san Francisco de Asís para dirigirse a to-
dos los hermanos y hermanas y proponerles una forma de vida
con sabor a Evangelio. De los consejos que Francisco les ofrecía quiero destacar el que invita a un amor que va más allá de
las barreras de la geografía y del espacio y declara felices a todos los que amen a su hermano, “tanto si está lejos de él como
si está junto a él”» (FT 1).
• «Este santo del amor fraterno, de la sencillez y de la alegría, que
me inspiró para que escribiera la Encíclica Laudato si’, ahora me
impulsa de nuevo a dedicar esta nueva encíclica a la fraternidad y
a la amistad social. Porque san Francisco, que se sentía hermano
del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que
eran de su propia carne. En todas partes sembró semillas de paz
y compartió su vida con los pobres, los abandonados, los enfermos y los descartados, los
últimos de sus hermanos y
hermanas» (FT 2).
situándolas en un contexto más amplio. El encuentro con el Gran
Imán Ahmad Al-Fayyeb no fue un mero acto diplomático, sino que
comportó una reflexión surgida del diálogo y de un compromiso
compartido. Esta Encíclica asume y desarrolla los grandes temas
planteados en el documento que juntos firmamos entonces. Junto a mis propias ideas, he tenido en cuenta cartas, documentos y
reflexiones que he recibido de muchos grupos y personas de todo
el mundo» (FT 5).
• «En esta época en que nos ha tocado vivir, mi deseo es este: que,
reconociendo la dignidad de cada ser humano, seamos capaces
de lograr que renazca el afán de todos a ser y sentirnos hermanos. Es decir, lograr que todos los hombres y mujeres del mundo compartamos el sentido de fraternidad» (FT 8).
• «Francisco de Asís fue un pa-
dre para todos e inspiró la visión de una sociedad fraterna.
Ciertamente, solo el hombre
que se acerca a los otros, no
para que imiten su propia
vida, sino para ayudarles a ser
plenamente ellos mismos,
puede ser considerado un padre de verdad» (FT 4).
• «Las cuestiones relacionadas
con la fraternidad y la amistad
social siempre me han preocupado. En los últimos años he
hablado de ellas a menudo y
en lugares distintos. En esta
Encíclica he querido incluir
muchas de esas reflexiones,
“San Francisco de Asís fue un
padre para todos e inspiró la
visión de una sociedad fraterna”.
Cathopic
Boletín Salesiano enero 2021
• 19
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
Invitación a la reflexión y al debate:
• «Aunque he escrito esta Encíclica
desde las convicciones cristianas
que me inspiran y me sostienen, he
procurado que esta reflexión sea
una invitación al diálogo con todas
las personas de buena voluntad»
(FT 6). ¿Qué grado de aceptación va a
tener esta Encíclica del papa Francisco? ¿Cómo podemos lograr que cristianos y no cristianos compartamos
una reflexión seria sobre el contenido
de Fratelli Tutti?
• «Dejando de lado cómo los diversos
países han respondido a la crisis
provocada por el coronavirus, ha
quedado en evidencia su incapacidad para afrontarla todos unidos.
Todos hemos sido testigos de una
fragmentación social que hace más
difícil resolver los problemas que
nos afectan a todos» (FT 7). ¿Qué explicación tiene que no hayamos sido
capaces de afrontar esta crisis tan
enorme sin compartir ni criterios ni recursos? ¿Qué deberíamos hacer para
que vivamos y nos sintamos más unidos y comprometidos en el servicio a
los más desprotegidos?
• «Necesitamos una comunidad que
nos sostenga y nos ayude, una comunidad en la que podamos ayudarnos los unos a los otros a mirar
hacia delante. ¡Qué importante es
soñar juntos!» (FT 8). Si estás de
acuerdo con esta afirmación del papa
Francisco, ¿por qué nos cuesta tanto unir esfuerzos y compartir inquietudes e iniciativas en cuestiones tan importantes como
la salud y el bienestar de todos los seres humanos, sin distinción de razas y pueblos?
• «Soñemos como una única familia humana, como compa-
ñeros de viaje que lo comparten todo, como niños de la
misma tierra que es nuestra casa común, cada uno y cada
20
• enero 2021 Boletín Salesiano
una aportando la riqueza de sus creencias y sus convicciones, cada uno y cada una con su propia voz; todos hermanos y hermanas». (FT 8) ¿Qué puedo hacer yo para que este
sueño del papa Francisco sea una realidad, para bien de todos?
Es decir, ¿cómo puedo participar activamente
en esta aventura? Si estoy convencido de ello,
¿cómo puedo ‘contagiar’ mis inquietudes?
Francesc Riu, sdb
Jóvenes vidas vocacionadas
MANUEL RUPÉREZ:
“Ser salesiano coadjutor es apostar por la vida religiosa,
la fraternidad y la entrega total a los jóvenes”
M
anuel nació en Madrid, en el año
1980. Es hijo único. Perdió a sus padres siendo aún muy joven, experiencia que marcó intensamente su corazón.
Estudió en los Salesianos de Atocha, para
posteriormente licenciarse en Ingeniería Industrial. Le gusta leer, pasear, la poesía y el
teatro. Después de varios años buscando cómo
vivir la fe con más autenticidad, un retiro con
los monjes benedictinos y una experiencia de
voluntariado misionero en la República Dominicana, fueron decisivos para plantearse
ser religioso.
Hizo el noviciado en Granada, profesando
como salesiano coadjutor el 16 de agosto de
2012. Recuerda con especial cariño los tres
años de tirocinio en el Colegio San José (Pizarrales), en Salamanca.
Desde el curso 2019-2020, Manuel se encuentra en Martí-Codolar (Barcelona), donde empezó la andadura de una
casa para la formación específica de salesianos coadjutores de diversas partes del mundo, antes de realizar la profesión perpetua. Aquí fue destinado para ejercer el servicio de formador y colabora, además, en la Plataforma
Social de la obra.
Cuando a Manuel le preguntan por qué es salesiano coadjutor, con frecuencia responde así: “Don Bosco creó una familia grande, y cuando decidió fundar la congregación salesiana, quiso que todos, laicos y sacerdotes, pudieran seguir
el estilo de vida religiosa que él había pensado. Ser coadjutor significa apostar por la vida religiosa, la fraternidad y
la entrega total a los jóvenes. Y yo vivo todo esto de manera plena desde mi opción como consagrado laico”.
Sobre cómo surgió su vocación, Manuel asegura que, en
sus años como alumno de Atocha, llegó a descubrir una
manera de vivir y de educar que le dejó una huella profunda en su propia persona. Él sentía que Dios lo llamaba a
dedicar su vida a los jóvenes, como había visto que habían
hecho aquellos salesianos que ahora eran sus hermanos.
Manuel Rupérez (a la izquierda) junto a
otros salesianos coadjutores de otros países en Barcelona.
Y además, su experiencia como voluntario en América le
hizo pensar que esa llamada iba más allá de su lugar habitual de vida para llevarle a otros continentes. Por eso, al
terminar el primer año en el Teologado, marchó para Filipinas-Malasia. Aprendió mucho de aquella gente y sigue
deseando formar parte del proyecto misionero de la Congregación.
Manuel admira de Don Bosco su pasión pastoral y su
capacidad incansable de trabajo. Por eso, cada día se esfuerza por responder a la llamada de Dios, emulando la
bondad y la entrega del Buen Pastor, tal como reflejan las
Constituciones salesianas. Considera que su opción de vida
merece la pena y anima a todos los jóvenes a descubrir la
llamada que Dios tiene para cada uno: una vocación personal, un camino hacia Dios haciendo que
este mundo sea un poco mejor cada día.
Jorge Juan Reyes, sdb
ief@salesianos.edu
Boletín Salesiano enero 2021
• 21
Iglesia en salida
Encuentro de la red “Migrantes con derechos” promovido por Cáritas de Tenerife.
LA IGLESIA EN GRANADA DISPUESTA A ACOGER
A LOS MIGRANTES DE CANARIAS
T
ras los brotes de xenofobia que se han
producido tras los
primeros vuelos que han trasladado inmigrantes llegados a
Canarias a la península, la diócesis de Granada tiene claro
que “los traslados de migrantes desde Canarias por razones humanitarias son necesarios”. Y es que ya han llegado
varios vuelos a Granada desde el 8 de diciembre.
Frente a quienes hablan de
estos viajes como “los vuelos de
la vergüenza”, la Iglesia andaluza ha hecho un llamamiento
frente a la indiferencia. El director del Secretariado de Migraciones del arzobispado de
22
• enero 2021 Boletín Salesiano
Granada, Manuel Velázquez, ha
señalado que “si han venido es
porque tienen sus contactos,
porque no están tirados en la
calle”. “Los obispos de Canarias
nos han iluminado con su carta en la que pedían no hacer
guetos insulares. Ese puerto de
la vergüenza no debe volver a
verse”, señala. Para Velázquez,
“es de justicia que no se trate a
estas personas como ganado y
se les den condiciones dignas
de estancia y asesoramiento jurídico”.
Las diócesis canarias trabajan
intensamente desde principios
de noviembre para atender la
emergencia humanitaria. “Se están vulnerando continuamente
los derechos en cuanto a una
acogida digna, porque han estado hasta 1800 personas hacinadas en el muelle de Arguineguín sin las medidas sanitarias
necesarias”, denunciaba Antonio Viera, capellán del CIE de
Barranco Seco (Gran Canaria).
“Los caminos de solución pasan
por abrir corredores y visados
humanitarios. La mayoría de
ellos traen un proyecto migratorio, cuyo término no es Canarias, sino Europa. Nosotros solo
somos puente”, indica Viera.
Mateo González, sdb
DE UN VISTAZ
Pobreza severa Más de la mitad de hogares
acompañados por Cáritas están en situación de
pobreza severa, más de la mitad de las personas
acompañadas por la entidad siguen en búsqueda de trabajo y más de 1 de cada 10 personas
tiene un empleo informal. Son los datos del último análisis realizado por el Equipo de Estudios
sobre el impacto que está teniendo la crisis social y económica causada por la pandemia del
coronavirus. El estudio, titulado “Un impacto sostenido tras el confinamiento”, aborda el modo en
el cual las familias se están readaptando, cuál es
su situación y cómo afrontan el futuro tras el
confinamiento.
El “fracaso” de la eutanasia La Conferencia Episcopal Española ha convocado una jornada de ayuno y oración el pasado 16 de diciembre
ante el “fracaso” de la eutanasia, que avanza en
su trámite parlamentaria en medio de la situación
de urgencia que vive el país. Una propuesta de
los obispos “pedir al Señor que inspire leyes que
respeten y promuevan el cuidado de la vida humana”. Los obispos lamentan que la ley se
haya realizado “de manera sospechosamente acelerada, en tiempo de pandemia y estado de alarma, sin escucha ni diálogo público.
El hecho es especialmente grave, pues instaura una ruptura moral”.
IMPOSIBLE OLVIDARSE
En este tiempo de COVID-19 las personas que se acercan a la Basílica de San Pedro quedan sobrecogidas, porque les parece sentir de los muros del Vaticano y salir de la Biblioteca, de las Salas de audiencia, incluso de los actuales vídeos o mensajes por las redes sociales, hasta de las columnas de la Plaza de San Pedro, del histórico obelisco y de las
desgastadas estatuas de la fachada de la Basílica Vaticana, el eco de una demanda que el
papa Francisco suele repetir constantemente al terminar sus discursos, encuentros, diálogos, audiencias, vídeos… y en este período aún con más insistencia: “Por favor, no se olviden de rezar por mí”.
En este mes de enero, me parece muy importante recordarnos esta continua e insistente
petición que el Santo Padre solicita a todos los creyentes. Los hijos e hijas de Don Bosco
le profesan el amor característico que tanto él como Madre Mazzarello le tuvieron. Don Bosco le decía al cardenal Alimonda, casi dictando su testamento: “Tiempos difíciles, Eminencia… He pasado tiempos difíciles… Pero la autoridad del Papa… ¡la autoridad del Papa!
Le he dicho a Mons. Cagliero que le comunique al S. Padre que los Salesianos tienen como
finalidad especial sostener la autoridad del Papa, en cualquier lugar que se encuentren y
en donde trabajen”.
Habría que escribir al papa Francisco asegurándole que toda la Familia Salesiana, con los jóvenes, reza de manera especial a la Auxiliadora, para que
el Señor acoja la carga que lleva en su corazón de Padre.
María del Carmen Canales, fma
Vatican Media
Camino de la beatificación El papa
Francisco ha aprobado el decreto de martirio del sacerdote Juan Elías Medina y otros
126 entre laicos y religiosos de la diócesis
de Córdoba asesinados durante la Guerra Civil. Por su parte, el cardenal Carlos Osoro,
arzobispo de Madrid, presidió la apertura del
proceso diocesano de beatificación de 140
siervos de Dios en la catedral de la Almudena. Víctimas de la persecución religiosa en
España, las causas han sido promovidas por
la archidiócesis de Madrid, la diócesis de
Getafe, la Asociación Católica de Propagandistas, la Acción Católica de Madrid y la Acción Católica de Getafe.
Francisco rezó por la gran Obra
de Don Bosco en su visita
a Valdocco en 2015.
Boletín Salesiano enero 2021
• 23
VIVIR
VIVIR la vida
PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO, ¿ESTE?
N
osotros aquí igual no tanto, pero una de las tradiciones más importantes en muchos países es
empezar enero haciendo una lista de “Propósitos
de Año Nuevo”. Ya sabéis, que si ir al gimnasio, dejar de
fumar o…
El otro día salía este tema en el libro de inglés de Martín, mi vecino. Y dijo Olga, su madre: “Uy, sí. Estamos este
año para hacer propósitos. Total, ¿para qué?”. Y esto me
dio qué pensar.
Esto nos ha partido por la mitad. ¿Vivimos tal incertidumbre que es mejor no pensar, no hacerse planes? ¿No
podemos planificar nada? ¿Debemos renunciar a hacernos propósitos y dejarnos llevar por la corriente, por los
acontecimientos? Buena pregunta.
Y a Martín se le ocurrió: “¿Por qué no hacemos una encuesta?”. Pues, venga. Y allí se fue, boli en mano, a incordiar a desconocidos, amigos y allegados: ¿Qué pensáis?
¿Podemos hacer planes? ¿Crees que es posible hacer propósitos de año nuevo este año?
¿Cuáles creéis que han sido los resultados? A saber, según los apuntes de Martín:
•
•
•
10% de “cara rara”. Miran raro, levantan las cejas –imagino que dudando de su salud mental– y sacuden la cabeza. Lo que viene a ser habitualmente: “No sabe, no
contesta”.
40% de “Pa´ pensar estoy yo. Con la que está cayendo”.
35% de: “Total, ¿para qué?”, como mi madre.
24
• enero 2021 Boletín Salesiano
•
•
•
•
20% de: “Lo voy a intentar”, como otros años.
3% han dicho: “Virgencita, virgencita… que me quede
como estoy”.
2%: “Chaval, de qué vas”.
Y Pepe, el del 1º: “Sí, pero diferentes”.
“Martín, ¿tú qué piensas?”
Entonces, yo le pregunté a Martín: “Diferentes, ¿en qué?”.
“Ah, pues no sé” –me respondió–, bajo a preguntarle. Y allí
se fue.
“Le he dicho que me lo dicte porque es muy raro –me
dijo cuando subió. “No podemos controlar lo que pasa,
por eso no pueden ser propósitos de hacer sino de ser (me
ha dicho Pepe que lo subraye). Porque, por ejemplo, si yo
hago el propósito de ser más, por ejemplo, siempre podré
ponerlo en práctica, pase lo que pase. Y así siempre podré
mejorar. Y anda que no tengo cosas para mejorar”.
“Qué interesante, Martín– le dije yo–, y después de la encuesta, ¿tú que piensas?”. “Pues, mira –me contestó– que
me gusta lo de Pepe”.
¿Y sabéis lo que os digo? Que a mí también. Ojalá más
lo hiciéramos. ¿Qué propósitos nos hacemos?
Al fin y al cabo, como dijo Thomas Carlyle: Una persona sin un propósito es como un barco sin timón.
Irune López
Orientadora
VIVIR
VIVIR en familia
TÚ CALLA,
QUE NO ERES DEL GRUPO… 0, ¿SÍ?
C
uando somos padres, es innegable que todas las
dimensiones de nuestra vida se ven influidas por
esta circunstancia. Y es que en el duro y largo
proceso de la crianza de nuestros hijos y nuestras hijas,
los padres y madres nos vemos obligados a vivir nuestros
compromisos, nuestras actividades y nuestras vocaciones
con un bebé o niño llorando a tu lado, si no varios.
En nuestra experiencia de padres de familia numerosa,
junto a la de ser salesianos cooperadores, hemos comprobado cuántas veces una oración ha sido interrumpida por
la pelea entre hermanos o por el llanto de unos u otros. Es
imposible olvidar ciertos hechos que no por cotidianos dejan de ser importantísimos: cuántas bolsas de chuches habremos comprado, cuántos folios pintados y recortados,
cuántas reuniones de catequistas han sido llevadas a cabo
en la hora de lactancia o en la merienda de los niños, atendiendo varias cosas a la vez. En cuántas sesiones de catequesis habrán querido participar alguno de nuestros hijos
con el consabido “no,
tú calla, que no eres del
grupo”. Incontables momentos. Los padres llevamos la mochila así
de cargada.
Nosotros, que a menudo nos preguntamos cuál es el legado que les dejaremos a nuestros hijos e hijas, no podemos evitar pensar que todos esos momentos vividos en
“nuestras actividades” les están ofreciendo un ejemplo,
una referencia vital, un inmejorable mapa para guiarse en
el complicado camino de la vida. Como dice el papa Francisco, todos somos evangelizadores y qué mejor evangelización que el compartir con nuestros hijos las andanzas,
las actividades, las reuniones, los compromisos, así como
las ilusiones, las preocupaciones por los hermanos y compañeros, también los desencuentros y reconciliaciones, y,
por supuesto, las convicciones, transmitidas con ilusión,
sabedores de que formarán parte de su mochila vital. Es
nuestro legado, es nuestro mensaje, es nuestra participación en un proyecto más grande, es nuestro sueño de vida.
Ser hermanos, ser cristianos, encontrarnos en el camino,
caminar juntos y construir un mundo mejor, más fuerte,
más sincero, más comprometido, el Reino de Dios, en definitiva. Es compartir la vida, con sencillez, pero en familia, en comunidad, con los hermanos, con los hijos e hijas, con los que están, con los que se van, con todos.
Óscar González y Raquel Agudo
Salesianos Cooperadores Barakaldo
Para reflexionar:
10 CRITERIOS PARA
EDUCAR CON ACIERTO
José Manuel Mañú / Manuel Feria,
(2016), EDITORIAL CCS,
Madrid, 88 p.
Boletín Salesiano enero 2021
• 25
VIVIR
VIVIR conectados
STALKEADOR
S
eguro que más de una vez te has reído con el personaje de José Mota “La Vieja’l Visillo”. En español tenemos la palabra cotillear que, según la RAE,
significa: “Husmear, fisgar, curiosear”. Sin embargo, hoy
los jóvenes utilizan un término en inglés para designar esta
misma acción cuando se hace a través de las redes sociales, lo llaman stalkear.
En realidad, el término stalkear tiene un significado más
duro del que utilizan los jóvenes en sus conversaciones. Proviene del verbo “to stalk” que significa “acosador” o “perseguidor”. Al comienzo de las redes sociales se utilizaba para
hablar de aquellos individuos que hostigaban, perseguían
o molestaban de forma obsesiva e insistente a otra persona, en la mayoría de los casos a alguien famoso.
Sin embargo, con el tiempo –muy poco en realidad– se
ha ido “dulcificando” su utilización y se conoce la práctica
de stalkear como aquella acción de mirar los perfiles de
otras personas sin intención de interactuar con ellas, sino
simplemente para saber algo de su vida. Es decir, aquella
persona que revisa el perfil en redes sociales, comentarios,
amigos, fotos, de sus propios amigos, ex parejas, familiares, compañeros o de cualquier celebridad... pero con el
único fin de observar su estilo de vida. Esto
es posible porque estos usuarios tienen sus redes sociales
abiertas, sin límites de privacidad.
Como tal, stalkear, es la acción que realiza el individuo
para investigar a una persona a través de las redes sociales. La persona que realiza esta acción es conocida como
stalkeador o stalker. La pregunta es: ¿Quién no ha fisgoneado alguna vez a otra persona en sus redes sociales?
¿Quién no ha hecho el cotilla alguna? ¿Quién no ha puesto el nombre de alguien en Google para ver qué sale? Y es
que nuestra vida está completamente expuesta, siempre
que no gestionemos bien la privacidad de nuestras redes.
La realidad de la “La Vieja’l Visillo” ha cambiado y todos
somos un poco cotillas en estos momentos. Esto nos tiene que ayudar a reflexionar sobre dos aspectos. El primero es la ética de estas acciones. ¿Realmente está bien hacerlo? ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué provecho sacamos de
ello? ¿Por qué nos gusta saber de la vida de otros? La segunda es ser muy precavidos con aquello que subimos y
la información que podemos estar dando de nuestra vida
y la de nuestros familiares y amigos.
Un consejo: nunca publiques en una red social aquello
que no te atreverías a decir en una cafetería subido en una
silla delante de desconocidos.
@jotallorente, sdb
26
• enero 2021 Boletín Salesiano
VIVIR
VIVIR desde dentro
LA PAZ DE DIOS EN LA ORACIÓN CON ÉL
L
a imaginación es una herramienta muy valiosa para nuestra vida.
Nos permite hacer proyectos imaginando cómo queremos que sea nuestro
hogar, o dónde y cómo nos gustaría pasar
las vacaciones. También en la vida espiritual la imaginación juega un papel importante, ya que nos permite situarnos en un
contexto de tranquilidad, meternos en las
escenas de la Palabra de Dios como si estuviéramos en ellas presentes o “dibujar” con
nuestra imaginación una imagen de Jesús
ante quien orar.
Sin embargo, no es bueno confundir imaginación con realidad. Pues no todo lo que
imaginamos es tal cual lo imaginamos y no
todo lo que imaginamos sucede. Por otra
parte, tampoco debemos pensar que, por el
hecho de usar nuestra imaginación en los
momentos de oración, todo lo que sucede
en ella es fruto de una invención de nuestra
mente.
La oración no es imaginar que estamos
delante de Dios, no es pensar que nos escucha, sino que es un encuentro real y consciente con Él. Es
“vivir” un encuentro, sentir su presencia, experimentar su
amor, saber que nos escucha y contemplar su presencia.
En la oración nos relacionamos con Dios de una forma
tan real como lo hacemos con todas las personas que nos
rodean a lo largo del día. Lo que ocurre es que esa relación se experimenta de distinta manera y requiere una capacidad de concentración y una madurez que se van logrando a lo largo de nuestra vida.
Dios nos regala su presencia y se relaciona con nosotros
porque nos quiere, pero necesitamos poner de nuestra parte para que esa relación se viva conscientemente y de una
forma madura.
Necesitamos, en primer lugar, echar un vistazo al modo
que tenemos de relacionarnos con las demás personas. Si
descubrimos que nuestras relaciones son superficiales, interesadas, sin importancia, por obligación, conflictivas...
difícilmente experimentaremos una relación madura con
Dios, porque seguramente nuestra relación con Él la estemos viviendo de la misma manera.
En cambio, si nuestras relaciones van siendo cada vez
más profundas, libres y gratuitas, sin esperar nada a cambio, generosas, amables, sinceras... estamos en el buen camino para que nuestra relación con Dios sea madura y se
pueda vivir consciente y profundamente.
En hebreo existe una palabra para expresar todo ello:
Shalom. Significa paz y se refiere a la paz de vivir nuestra
relación con Dios en armonía, desde el corazón sereno, libre y tranquilo; a la paz de vivir en armonía con las personas que nos rodean; a la paz del equilibrio en nuestras
emociones y en nuestro cuerpo; a la paz de quien no daña
la vida que lo rodea; a la paz de vivir unidos a Dios, con
nuestras dificultades, pero en el camino constante de quien
lo busca sin descanso.
Vivir, sentir, experimentar esa paz en nuestro interior es
algo palpable y real. No es algo que imaginamos, sino el
regalo y la sensación de quien se ha encontrado cada a
cara, quizás durante un breve instante, con Dios.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano enero 2021
• 27
Es noticia
DON PABLO
ALBERA,
EL “PEQUEÑO
DON BOSCO”
(1ª parte)
En 2021 se celebra el centenario de la muerte
del que fue Rector Mayor de la Congregación
salesiana, segundo sucesor de Don Bosco,
don Pablo Albera. Recordamos su vida.
E
l Boletín Salesiano español de diciembre de 1921 narra su serena muerte y los grandiosos funerales que la siguieron. Pocas veces, dice,
se vio en Turín un funeral semejante. Su
muerte fue llorada por toda la cristiandad. Muy pocos supieron, como don Albera, hacer llegar a las almas la dulcísima palabra del amor.
Había muerto un gran Rector Mayor,
del que, por desgracia, se perdió en gran
parte la memoria. Don Albera ejerció su
rectorado en tiempos difíciles y, además,
flanqueado por el rectorado de los hoy
Beatos Miguel Rua y Felipe Rinaldi, que
asumieron toda la atención salesiana. Pero
su olvido es injusto. Don Albera fue un
magnífico y santo Rector Mayor.
Primeros años
Nació en None, pueblo a 13 kilómetros de Turín, el 6 de
junio de 1845, en una familia muy religiosa. Su madre,
Margarita, educó a sus 7 hijos (cuatro de ellos se consagraron al Señor, tres como sacerdotes y una como religiosa). Paolino (Pablito), el último de los siete, se distinguió
desde niño por su piedad. Ayudaba a misa y le gustaban
las cosas de la iglesia. Un día que Don Bosco pasó por
None, el párroco se lo presentó y se lo llevó a Turín.
28
• enero 2021 Boletín Salesiano
Retrato de don Pablo Albera.
Entró en el Oratorio el 18 de octubre de 1858. Eran los
años en los que en el Oratorio se vivía más intensamente
el ideal de la santidad juvenil salesiana. Domingo Savio
había muerto poco antes, pero su recuerdo y su ejemplo
estaban presentes. Vivía aún Miguel Magone, y con él entabló pronto una fraterna amistad. De él recordará e hizo
suyas las palabras que pronunció antes de morir: “La cosa
que más me consuela en este momento es aquel poco que
he hecho en honor de María Santísima”. Allí estaban también los grandes fundadores de la Congregación: Rua, Ca-
gliero y Bonetti, Francesia… que, 7 años mayores que él,
fueron sus formadores y modelos.
En el Oratorio fue alumno aventajado, piadoso, buen estudiante, muy querido por sus compañeros y uno de los
más cercanos y apreciados por Don Bosco. Al ser estudiante de 14 años, no pudo estar entre los 18 que en 1859 fundaron la Congregación, pero en cuanto tuvo la edad fue
invitado a entrar, siendo uno de los primeros en emitir los
votos en ella.
Al fundarse la primera casa salesiana fuera de Turín,
Don Bosco quiso enviar allí a algunos de sus mejores colaboradores, para que hicieran de Mirabello un nuevo Valdocco. Entre los elegidos, además de Rua (director) y Bonetti (director espiritual), estaban
Cerruti y Albera. En Mirabello comenzó a ejercer su actividad de educador,
con el lema que Don Bosco le había
dado a don Rua: ama y hazte amar.
convirtiéndose así en gran maestro de espiritualidad. Nada
extraño que en el Capítulo General de 1892 fuera nombrado Director Espiritual de la Congregación.
En 1900, en el 25º aniversario de la 1ª Expedición Misionera, fue enviado como representante del Rector Mayor a presidir los actos en Argentina y a visitar todas las
casas de América desde la Tierra del Fuego a Norteamérica. La visita duró 3 años y fue casi un milagro que, dado
su estado de salud y las grandes dificultades de los viajes,
pudiera terminarla. A su regreso siguió ejerciendo con eficacia su cargo de Director Espiritual de la Congregación.
Jesús-Graciliano González, sdb
Sin dejar el trabajo, obtuvo el título
de Profesor de segunda enseñanza en
la Universidad de Turín y realizó los estudios eclesiásticos. Ordenado sacerdote el 2 de agosto de 1868, Don Bosco lo quiso junto a él en el Oratorio.
Así llegó a conocerle más en profundidad y a aprender de él a gobernar salesianamente la casa.
A pasos agigantados
En 1871, Don Bosco lo consideró ya
maduro para la dirección de un colegio
y lo envió a Génova, donde se estaba
gestando uno de los más importantes
centros salesianos, el de Sampierdarena, el Valdocco de Liguria. Allí demostró sus grandes dotes de gobierno. Por
eso, al fundarse la inspectoría francesa
en 1881, fue nombrado como primer
inspector de Francia, donde reprodujo
el espíritu de Don Bosco. Por ello fue
llamado Le petit Don Bosco (El pequeño Don Bosco). La inspectoría creció
en número de casas y vocaciones, pero
su mayor preocupación fue la formación espiritual, la suya y la de los hermanos. Leyó la mejor producción ascética francesa, la estudió y la hizo suya,
Una de las primeras fotografías realizadas a Don Bosco el día 19 de mayo de 1861 por
el fotógrafo Francisco Serra. En ella se ve al santo confesando a un joven Pablo Albera.
Boletín Salesiano enero 2021
• 29
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
LOS PATIOS QUE SOÑÓ DON BOSCO
SIGUEN LLENOS DE VIDA
E
l patio salesiano que soñó Don Bosco es mucho más que un espacio al aire libre junto a
las aulas para el esparcimiento del recreo.
No se puede imaginar una escuela salesiana sin un
patio ni se comprende la pedagogía educativa de Don
Bosco sin este elemento, porque es la clave de la educación integral y donde niños, niñas y jóvenes se muestran espontáneos y soñadores. El deporte, la música,
el teatro, el medio ambiente… son los patios salesianos hoy en más de 130 países, y la figura y el carisma de Don Bosco en medio de los menores continúan
siendo los mejores ejemplos del significado originario y auténtico del patio.
Desde que el joven huérfano Bartolomé Garelli se
convirtió en el primer alumno de Don Bosco el 8 de
diciembre de 1841, millones de menores y de jóvenes
han pasado por obras salesianas de todo el mundo a
lo largo de más de siglo y medio de historia. Para la
gran mayoría, el patio representa siempre uno de sus
recuerdos más nítidos e importantes. En él Don Bosco tuvo los encuentros pedagógicos más relevantes,
30
• enero 2021 Boletín Salesiano
porque más que un lugar, el patio es una forma de estar. De hecho, cuando los misioneros salesianos proyectan una nueva obra educativa, lo primero que comprueban es si el espacio es suficientemente grande
para albergar un gran patio, porque es tan importante como las aulas y la capilla.
Don Bosco escribió que “debe darse a los alumnos
amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto”,
y él fue el mejor ejemplo del acompañamiento que
necesitan los jóvenes, de la preocupación por sus inquietudes y de la familiaridad que hay que tener en
el patio para que compartan sus inquietudes y problemas. “Deseo ver a mis muchachos corriendo y saltando alegremente, porque así estoy seguro de que
las cosas marchan bien”, aseguraba.
Acompañamiento y desarrollo integral
El patio salesiano es el corazón de toda acción educativa, de los encuentros, de la distensión, de los juegos y también el momento en el que los menores y
Niños y jóvenes hacen vida, a pesar de la
guerra, en el patio salesiano en Alepo (Siria).
jóvenes se muestran relajados, sociables y se cuidan entre ellos. Sin embargo, la pandemia ha tenido durante muchos meses los patios cerrados y las aulas vacías. Poco a poco han recuperado la vida y la esencia
educativa en su gran variedad de ambientes, siempre con una labor de
acompañamiento para el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo.
Por ejemplo, el patio representa un “oasis de paz” en medio de guerra de
Siria; es un comedor improvisado para los niños y niñas en Venezuela ante
la grave situación del país; es un ejemplo de solidaridad en Perú para cientos de migrantes que encuentran en ellos un lugar para dormir en su camino hacia una vida mejor. El patio es un espacio de paz para quienes huyen de guerra y encuentran en los campos de refugiados que atienden los
misioneros salesianos lugares seguros y llenos de esperanza…
Hay patios en plena naturaleza, como los que existen en las comunidades indígenas de la Amazonía, donde los misioneros salesianos ayudan
a preservar la cultura y las tradiciones, o convertidos en grandes proyectos medioambientes para enseñar a labrar la tierra a los jóvenes y a sus
familias. Hay también patios que redimen a los menores en situación de
calle, como en Angola, Benín, Costa de Marfil o Sierra Leona; otros con
actividades circenses, como en Colombia; con grandes orquestas, como
en Paraguay; o que son la cuna de grandes deportistas gracias a la enseñanza de valores y hábitos saludables a través del deporte…
En cada lugar donde hay misioneros salesianos y donde hay jóvenes,
hay un patio, porque en las aulas los menores y los jóvenes aprenden y
adquieren conocimientos, pero es en el patio donde se educan, sueñan
y practican los valores con los que Don Bosco siempre buscó su desarrollo humano integral.
Por eso, el gran sueño de Don Bosco continúa vivo y miles de jóvenes,
acompañados por los misioneros salesianos, se preparan cada día en
los cinco continentes como “buenos cristianos y honrados ciudadanos”
para tener un futuro lleno de oportunidades gracias a la educación y a
los patios salesianos.
¡Feliz mes de Don Bosco y feliz patio salesiano!
Alberto López Herrero
El salesiano Jorge Crisafulli da juego con un balón de fútbol
a los jóvenes reclusos en el patio de una cárcel de Sierra Leona.
Misiones Salesianas
El “fenómeno” Maradona
La muerte de Maradona ocupó la atención de
los medios sociales muchos días. Fue recibida
con una mezcla de dolor y un llamativo reconocimiento a este excepcional futbolista. Se continuaba lo que en vida de Maradona resultó normal en tantos lugares del mundo, en especial,
en Argentina. En los balcones de edificios oficiales del barrio de la Boca, en Buenos Aires,
aparecía la figura de Maradona junto a la del
papa Francisco, dos figuras emblemáticas de
las que se sienten orgullosos.
De todo este reconocimiento universal se
alejó la futbolista de un pequeño equipo de fútbol de España. Cuando las jugadoras de los dos
equipos guardaban en pie un minuto de silencio por Maradona, una de ellas se sentó en el
césped y volvió la espalda a la presidencia del
estadio.
Aunque amenazada de forma grave, explicó que no quería rendir homenaje a una persona que, de forma habitual, había violado principios morales importantes y cuestiones básicas
de la convivencia, que hacen que el ser humano viva con la dignidad merecida.
La figura de Maradona nos hace pensar en
una situación social que puede ser preocupante. Por contraste, también nos recuerda a quienes, como los que trabajan en ambientes misioneros, no siempre reciben el reconocimiento
que merecen. Son numerosas las personas con
las que me encuentro en mi trabajo actual que
hacen posible que la vida de otros no se convierta en una tragedia. Estas son bendecidas
por Dios y reciben siempre el homenaje impagable de sentirse orgullosas de lo que hacen.
Mi más sentida enhorabuena a
cada una de ellas.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb
Puedes hacerte socio de
Misiones Salesianas o colaborar en
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano enero 2021
• 31
Recursos
Catequistas
Como ya dijimos en el número ampliado de
diciembre-enero, la revista Catequistas ofrece un dosier sobre el Congreso de laicos:
“Pueblo de Dios en salida”, que tuvo lugar en
Madrid del 14 al 16 de febrero. No nos detenemos en él, pues ya presentamos y seguimos presentado algunas de nuestras secciones:
• María Cuenca Camacho, ingeniera, profesora
de FPB y acompañante de jóvenes, nos ofrece cada mes un diseño sobre el tiempo litúrgico que vivimos; y no solo eso, sino una propuesta de oración y reflexión con la que poder
diseñar nuestro interior según el Evangelio.
• El Grupo de Padres de Salesianos Atocha cada
mes comparte una experiencia familiar. Algunos de sus miembros nos narran cómo viven
la fe en su familia, cómo la comparten con
sus hijos, qué ven importante que sus animadores trabajen con ellos.
• La Redacción de la revista nos ofrece Histo-
Misión Joven
En 2021 la Iglesia celebra el año santo compostelano. Un acontecimiento de singular importancia y con enormes posibilidades pastorales. La peregrinación a
Santiago es una experiencia privilegiada que viven miles de personas cada año
y de modo especial en un año jubilar como este.
El primer número de Misión Joven en 2021 está dedicado a la experiencia pastoral con jóvenes en la peregrinación a Compostela y ofrece los siguientes estudios:
• Juan Jesús Rubio, laico educador, en su artículo Camino, luego espero… esboza una antropología del camino inspirado por la experiencia de la peregrinación a Santiago.
• Leonardo Sánchez (SDB) en La peregrinación como metáfora. El camino de la fe
reflexiona sobre el camino como itinerario de crecimiento en la fe. El camino
es un viaje interior y cada recodo en el sendero una oportunidad para generar
metáforas que abrigan el alma y recomponen las propias veredas vitales.
rias de ayer para hoy, en la que nos ofrecen algunos episodios, máximas y consejos de los
Padres y Madres del desierto, aquellos que vivieron con autenticidad su discipulado en torno al S. IV.
• En Joven, te lanzo un reto: ¿Te atreves a hacer el camino de Santiago?, Francis-
Recordamos nuestros perfiles en las Redes Sociales. ¡Síguenos, suscríbete y difunde!
• Los sacerdotes Álvaro Pereira y José Francisco Durán, en Peregrinar a Santia-
Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
co Castro (OFM) trata de recuperar la raíz de la experiencia del camino a Compostela, síntesis de espiritualidad y crisol de culturas.
go con jóvenes. Una experiencia iluminada por los salmos de las subidas, nos
presentan su experiencia acompañando peregrinaciones diocesanas a Santiago con jóvenes de Sevilla, ahondado en los salmos de peregrinación.
Santi García Mourelo, sdb
LIBRO DEL MES
DON BOSCO EN LA CARTERA DE UN EDUCADOR
Pepe Ledesma Tamames (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 180 p.
Para este mes proponemos un libro que transmite sencillez y frescura, no es una biografía
más sobre el santo turinés. Tampoco es un libro de “memorias”, ni pretende serlo. Es una
obra testimonial que presenta la experiencia educativa vivida por el autor. Se podría decir
que es la historia de un muchacho en cuya vida, muy pronto, se cruza Don Bosco y a partir
de ahí comienza a caminar junto a él, detrás de él, siguiendo sus pasos.
Pepe Ledesma, al jubilarse como profesor en un colegio salesiano, mira hacia atrás y reconoce agradecido esa presencia que ha llenado de sentido su propia vida y la de su familia y
siente la necesidad de comunicarlo. Unas páginas que ayudarán a reafirmar la
vocación educadora de quienes todavía están en activo en la escuela, y a refrescar la memoria de aquellos que hace años dejaron la docencia.
Conchita Hernanz
32
• enero 2021 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
LA VIDA POR DELANTE
La aventura de crecer
En una ciudad costera italiana, la anciana madame Rose, antigua prostituta judía superviviente del holocausto nazi, acoge y protege a hijos de prostitutas que los
confían a su capacidad de acogida. Un
día un viejo doctor amigo suyo le lleva a
un niño senegalés refugiado, Momo, de unos 12 años, que había robado a madame Rose un tiempo antes. La anciana mujer
lo acoge a regañadientes. Este manifiesta un carácter díscolo y
rebelde desde el principio. Entre ambos –el niño y la anciana–
va surgiendo una amistad que los llevará a reencontrarse con
su doloroso pasado y a ayudarse mutuamente para afrontar felizmente su futuro.
La narración es sencilla y eficaz. La película se ve con agrado
desde el comienzo y uno tiene la convicción desde los primeros planos de que va a ver un film con una clara vocación humanista.
Y, efectivamente, así es. El film aborda con naturalidad temas
humanos: la grandeza de la convivencia de las religiones, el sentirse amado como motor del cambio personal, la confianza en
cada persona como condición indispensable para la educación,
el perdón como fuente de redención personal, la fidelidad a la
palabra como exigencia moral…
La vida por delante es una película de actores; es un gozo verlos pasearse por la pantalla destilando una convicción excelente en sus personajes. Son esos
actores los que hacen posible que estemos ante
un film sencillo, hermoso y humano.
Ficha técnica: Año: 2018. Dirección: Edoardo Ponti.
Josan Montull, sdb
Reparto: Sophia Loren, Ibrahima Gueye, Renato Carpentieri, Abril Zamora.
Recursos en red
Estrenamos año, también ilusiones y fuerzas renovadas. Te ayudamos también desde aquí con nuestra selección de enlaces, todos positivos y con el objetivo de anclarnos a la esperanza.
VIVE FELIZ. Radio online
QUIERO VER. El Equipo Eucaristía y la Editorial Verbo Divino
con programas dedicados
a brindar consejos de autoayuda para vivir una vida
feliz y en armonía en clave
de fe.
3 https://www.youtube.com/playlist?list=PL8fwaBk7BrylANMc0rwcYZ4VEomjP5a9p
1 https://www.vivefelizsd.org
LA MAGIA DE SER MADRE. «No hay manera de ser una madre
perfecta, hay un millón de maneras de ser una buena madre». Con
esta certeza nace Mamá Hace Magia, un blog con la intención de
compartir lo que una madre aprende día a día sobre maternidad
con otras madres que tienen inquietudes y buscan lo mejor para
sus pequeños.
2 https://mamahacemagia.com
Y no olvides enviarme tus recomendaciones y
sugerencias a marcosdb@icloud.com
promueven “Quiero ver”, una presentación audiovisual diferente
para cada domingo y festividad del año.
REFLEXIONAR Y TRANSFORMAR. Cristianisme i Justícia
(Fundació Lluís Espinal) es un centro de estudios que agrupa
un equipo de voluntariado intelectual que tiene por objetivo
promover la reflexión social y teológica para contribuir a la
transformación de las estructuras sociales y eclesiales.
4 https://blog.cristianismeijusticia.net
COOPERADORES. ¿Conoces a los salesianos cooperadores?
Ya estás tardando.
5 https://cooperadores.org
1
2
3
4
5
Marco A. Martínez Moreno, sdb
Boletín Salesiano enero 2021
• 33
Becas • Nos precedieron • Familia agradecida
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial.
Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de enero de 2021 cuatro nuevas aportaciones de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) y dos, en la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
•
•
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 200 €. Total: 7.307 €
Beca César E. Lorenzana. Primera aportación: 200 €
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
•
•
•
•
Palma del Río “ADMA”. N.e.: 300 €. Total: 6.303 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín M”.
N.e.: 150 €. Total: 19.730 €
Misionera “Malí Carlos Llobet”. N.e.: 1.000 €. Total: 25.904 €
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 18.972 €
Alberto Nuez Domínguez • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Au-
xiliadora (SMX), murió repentinamente el 5 de diciembre de 2020 en la comunidad salesiana de Huelva. Al día siguiente hubiera cumplido los 76 años de edad.
Fue salesiano durante 59 años y sacerdote en otros 49 años.
Dionisio Pacheco Aldea • Salesiano sacerdote, originario de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), era misionero en Angola desde 2017. Durante muchos
años lo fue en Centroamérica. De 2005 a 2010 forma parte del Dicasterio de Misiones en Roma y después desempeñó su labor misionero en la Procura de Misiones Salesianas de Madrid. Falleció el 7 de diciembre de 2020 y fue enterrado
en el país africano.
NOS PRECEDIERON
Hortensia Martínez Martínez • Hija de María Auxiliadora (FMA) pertenecien-
ciembre de 2020 con 78 años de edad. Había cumplido 57 años de profesión religiosa y pertenecía a la comunidad de la Residencia Santa Teresa de Madrid.
Ángel Alegre García • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliado-
ra (SMX), falleció en Girona el 3 de diciembre de 2020 a la edad de 83 años. Había cumplido 66 años de salesiano y 56 de sacerdote.
Juan José Ganuza Ilarduya • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), falleció el 17 de diciembre de 2020 en Alicante. Tenía 84 años
y había cumplido los
68 años de salesiano
y los 54 de sacerdote.
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos.
Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a
secretaria@boletin-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
Madrid • Agradeciendo los favores recibidos de María Auxiliadora, damos gracias
e invitamos a todos a acudir a tan buena Madre (Familia García González).
34
• enero 2021 Boletín Salesiano
Nueva talla de María Auxiliadora
en Salesianos San José del Valle (Cádiz).
Jorge Juan Reyes
Ángeles Cavero Alonso • Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 1 de di-
te a la comunidad de Sabadell, murió el 15 de diciembre de 2020 cuando tenía
91 años de edad y 67 años como salesiana.
El rincón de la historia
PRIMERA IGLESIA EN SARRIÁ
E
n el Boletín Salesiano de agosto de 1892 (pág. 122) se recoge la noticia de la inauguración de la iglesia en la casa
salesiana de Sarriá en Barcelona: primera iglesia edificada en España dedicada a María Auxiliadora. Una iniciativa de
la Venerable Dorotea de Chopitea, quien ya había fundado en
1884 la obra salesiana de Sarriá.
La primera piedra de esta iglesia, según esta noticia, fue colocada el 26 de mayo de 1889. Se empezaba a construir la iglesia interna. Cinco meses después llegaba el nuevo director de Sarriá, el Beato Felipe Rinaldi, el cual decidió que era más urgente la construcción
de un nuevo pabellón para el Colegio del Santo Ángel.
El 9 de marzo de 1891, debido a la insistencia de la señora Dorotea, se reanudan las obras de la iglesia. Pocos días después, el
3 de abril de 1891, esta señora falleció santamente por una grave
enfermedad. La iglesia fue bendecida un año más tarde por el
Obispo de Barcelona, Jaime Catalá. Era el 28 de mayo de 1892,
hacía tres años que él mismo había participado en la colocación
de la primera piedra.
La construcción de la iglesia externa gótica, en piedra, y con
tres naves separadas por esbeltas columnas, que es la estructura
actual, fue más lenta. El edificio forma un conjunto devoto y armonioso, gracias al diseño del arquitecto Enrique
Sagnier Villavecchia (1858-1931). Santuario desde
el año 1901, y Parroquia desde 1969.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano,
noviembre 1901 (pág. 298).
Boletín Salesiano,
septiembre 1901 (pág. 260a).
Boletín Salesiano,
septiembre 1901 (pág. 256).
Para más información ver blog: https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Boletín Salesiano enero 2021
• 35
Enero, mes de
Don Bosco
ideas para regalar
Novedad
P.V.P. 2,00 €
P.V.P. 16,00 €
P.V.P. 14,00 €
P.V.P. 9,00 €
P.V.P. 2,50 €
P.V.P. 11,50 €
P.V.P. 19,50 €
P.V.P. 3,00 €
P.V.P. 13,80 €
P.V.P. 5,00 €
Imán abridor
P.V.P. 3,00 €
Powerbank
P.V.P. 9,95 €
(4000 mAh)
P.V.P. 16,00 €
P.V.P. 5,00 €
Regala Don Bosco
5% en las compras web
de descuento PERMANENTE
Y TODO ESTE MES
CON envíos GRATIS *
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 31 de enero de 2021.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
entrega
24 /48
HORAS**
¡Descubre más
ideas para regalar
sobre Don Bosco!
www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS