BS_2021_03

Medios

Título
BS_2021_03
extracted text
Boletín
¿En qué creen
los jóvenes?

Fiesta de Don Bosco
en la pandemia

AÑO CXXXIV • Nº 3 • MARZO 2021

Jaén, 50 años de
presencia salesiana

Saludo del Rector Mayor
ANS

ESE CORAZÓN HUMANO QUE ES
TAN CAPAZ DE GRANDES COSAS
A
migos lectores del Boletín Salesiano, llego
a vosotros con el corazón impresionado
por lo que viví en la fiesta de Don Bosco.
Fueron muchas cosas, pero hoy me quedo con dos
comunicados en los que fui solamente testigo (en
un caso) y receptor del mensaje (en el otro). Ambos me hicieron sentir que el corazón humano es
también muy capaz de cosas grandes y hermosas.

2

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Dos testimonios de acogida

Me encontraba en la noche del 29 de enero de 2021,
en Valdocco, en los bancos de la Basílica de María
Auxiliadora, participando en medio de los asistentes, a la oración y Vigilia de los días precedentes a
la fiesta de nuestro amado Santo.

En dicha Vigilia de oración, cuatro jóvenes que habían
participado en el encuentro organizado por la Santa Sede
bajo el título ‘Economy of Pope Francis’, como jóvenes emprendedores que ven en la economía no un medio para
enriquecerse al precio de hacer más pobres a otros, sino
con una mirada de justicia y solidaridad. Dos de estos jóvenes dieron un testimonio de vida que iba mucho más de
la gestión económica.
Uno de ellos compartió que hace dos años perdió a su padre, y su madre viuda quiso darle un sentido grande a su
vida en memoria de su esposo. Acogió en casa, junto a sus
hijos, a dos inmigrantes menores de edad que se encuentran en Italia, sin ningún vínculo afectivo y familiar. Este joven emprendedor nos compartió cómo ellos, los hijos, quedaron impresionados por la decisión y valentía de su madre
en vivir el Evangelio como ella creía que tenía que ser hoy.
El segundo testimonio fue el de una joven que, además
de ser emprendedora en economía, ha decidido ser tutora de un joven senegalés menor de edad, para ayudarlo en
estos años a abrirse camino, crecer, educarse y prepararse para la vida.
Me quedé impresionado, porque esto es ‘Evangelio al
vivo y sin edulcorantes’. Y significa que también hoy se
puede vivir así, en lo sencillo, en lo concreto.

Gracias a los Salesianos por tanto
Y en narrar lo concreto, os ofrezco otro testimonio que lo
confirma. En un mundo como el nuestro, complejo y con
tantos poderes facticos y oscuros, también hemos de dar a
conocer el bien que se hace. Don Bosco lo hacía a diario.
Hace unos días recibí uno de esos pocos mensajes que
llegan en los que no se hablaba mal de ninguna persona
(son frecuentes las quejas por doquier…). Por el contrario, es el testimonio de una joven que ha vivido muchos
años en un ambiente salesiano y le ha marcado la vida
para bien. Leí su mensaje y me tocó el corazón, y me dije
que tenía que compartirlo con vosotros:
“Querido Padre Ángel: desde que encontré el modo de
poder escribir, tuve muchos deseos de poder contarte algunas cosas. Aquí, donde vivo, los salesianos son tremendos: amparan ante el desconsuelo, cobijan soledades, siempre encuentran tiempo para la escucha, nos exhortan a
creer, a confiar, a esperar contra toda esperanza. Alivian
el alma en las horas más amargas y celebran las alegrías
como si fueran propias. Toda mi vida estuvo “alumbrada”
por el carisma. En una ciudad pequeña (donde se abrió la

Qué alegría me da sentir que
hay muchas casas que tienen
«sabor a Valdocco».
primera casa salesiana de América), y desde hace unos
años, en Rosario, una ciudad grande y bella. Ahí, en la casa
San José, trabajo en la escuela y participo en las actividades parroquiales. Nuestro director, el P. X, se conoce a cada
alumno por su nombre. Ha sabido acompañar el dolor de
cada uno. Muchos de nuestros chicos están atravesados
por historias dolorosas y duras: alumno con leucemia, padres que fallecen, violencia familiar y tantas desgracias.
Él se las sabe y los abraza con el corazón y la palabra. Otro
salesiano, X. hace vibrar la Iglesia en cada Eucaristía. El
P. X, aunque mayor, se mezcla entre los muchachos contando historias de otros tiempos. En la otra casa salesiana, con el P. X. buscamos el mejor método para enseñar a
los chiquillos de primer grado a iniciarse en la lectoescritura. Son tantos y tantos nombres…
Un sábado viajé 1.500 kilómetros en un día para ver al
Padre X., que está en la casa de salud Zatti, para recordarle cuánto se lo quiere y retribuir un poquito todo lo que
trabajó por nosotros. Sólo para compartir el almuerzo con
él. Y emocionado, entendió que todo había valido la pena.
Hay tanta vida puesta al servicio de otros.
Salesiano es sinónimo de vivir para los demás. Así los conocemos aquí. Así son. Así viven. “Estamos en el mundo
para los demás”, nos dice siempre el Padre X., parafraseando a Don Bosco. Y sí, será por eso que en los patios de nuestros colegios hay algo en la atmósfera de lo invisible que
tiene que ver con la alegría, la esperanza, la santidad.
Feliz fiesta de Don Bosco querido Rector Mayor. Rezo
por ti y en ti por cada salesiano que nos hace sentir que
Don Bosco vive, que siempre estuvo y sigue estando. Bendiciones para todos”.
Sencillamente os digo: el Valdocco con Don Bosco tenía
mucho de lo que esta joven nos cuenta. Qué alegría me da
sentir que hay muchas casas que tienen ‘sabor a Valdocco’. Que sus corazones estén también ‘tocados’ y abiertos
a la esperanza.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano marzo 2021

•3

Sumario
Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años! Llegamos a ti a través de algún salesiano
o salesiana que nos pasó tu dirección,
o nos has escrito pidiendo que te enviemos la revista, o la has cogido en tu
parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!

Saludo del Rector Mayor
Ángel Fernández Artime

ESE CORAZÓN HUMANO QUE ES
TAN CAPAZ DE GRANDES COSAS

2

Cosas que pasan
Javier Valiente

LIBERTAD Y EXPRESIÓN

5

A fondo

Xabier Camino

JÓVENES ESPAÑOLES 2021:
SER JOVEN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

6

Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios

LAS MEDIAS ELÁSTICAS
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA

9
10

Tema central
Francesc Riu

FRATELLI TUTTI

17

Jóvenes vidas vocacionadas
Jorge Juan Reyes

LLAMADOS A FORMAR UNA FAMILIA CRISTIANA

21

Es noticia

Marian Serrano

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com

Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Raúl Fernández • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Eusebio Martínez
José Miguel Núñez • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)

POR DON BOSCO REGALANDO ALEGRÍA, CARIÑO
Y ESFUERZO INCLUSO CON «DISTANCIA SANITARIA»
Iglesia en salida

Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Mateo González Alonso

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dani Pareja

Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

LAS COFRADÍAS SE PREPARAN
PARA VIVIR LA SEMANA SANTA MÁS ÍNTIMA

SINCERIDAD

26

Vivir en familia
Sergio Martín

TODO UN MODELO

27

Vivir conectados

Habla con nosotros:
@salesianoses

24

Vivir la vida

@jotallorente

Instagram

22

TUITEAR
Twitter

@SalesianosEs

Facebook
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57

28

Vivir desde dentro
Abel Domínguez

ARTE Y EXPERIENCIA DE DIOS

29

Misiones Salesianas
Alberto López

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

DIEZ AÑOS DE «OASIS DE PAZ»
EN MEDIO DE LA GUERRA EN SIRIA
Recursos

Santiago G. Mourelo • José M. Núñez • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull

Becas • Nos precedieron • Familia agradecida

30
32
34

Rincón de la historia

Miguel Ángel Fernández

«LE PETIT DON BOSCO», DON ALBERA

35

Cosas que pasan

LIBERTAD Y EXPRESIÓN
La libertad tiene límites: la libertad de los otros. La expresión de la libertad
nunca puede comportar avasallar la dignidad de los demás.

N

os define como seres humanos, como personas. La
Historia es el recorrido por la lucha de hombres y
mujeres para conseguirla. La libertad nos asemeja a Dios y es la capacidad de las personas de actuar, elegir,
según sus propios valores, según su razón y voluntad. Es un
bien preciado, pisoteado muchas veces, que da sentido a
nuestra vida y nos permite desarrollarnos como personas.
Un bien, un valor, que se concreta en muchas otras libertades (religiosa, de expresión, de prensa, política…).
Un elemento fundamental de las sociedades democráticas es, precisamente, la libertad de los individuos. Si falta esta, no es posible la democracia. Y un sistema democrático será más pleno en la medida en que cuide, proteja,
favorezca, la libertad de sus ciudadanos.
Por eso, creo, tenemos que ser más sensibles a los posibles ataques a la libertad y darnos cuenta de lo que se juega en ellos. Escuchamos declaraciones de líderes políticos
o contemplamos acciones violentas que deterioran nuestra libertad. Y perjudican nuestra vida en común.

La responsabilidad de ser libres
Y es que ser libres comporta responsabilidad. Aunque parezca contradictorio, la libertad tiene límites: la libertad
de los otros. La expresión de la libertad nunca puede comportar avasallar la dignidad de los demás. No es algo absoluto, pues vivimos en sociedad, y si exijo ejercer mi libertad, debo respetar el derecho de los otros. Solo así es
posible la convivencia.

Esa responsabilidad personal también afecta al esfuerzo
por estar informados. Elegir, decidir, ejercitar nuestra libertad, supone tener acceso a una información veraz sobre los acontecimientos, situaciones o personas. En esta
tarea deberían ayudarnos más los medios de comunicación
que, en su pluralidad, deberían darnos una visión lo más
imparcial posible de la realidad. Por desgracia, no siempre
es así. Acudimos a las redes sociales donde, especialmente, abunda el ruido, la descalificación, y es difícil encontrar
opiniones informadas que nos ayuden a reconstruir la verdad. Una situación que favorece, a veces, la manipulación.
Frente a ello, hay que seguir apostando por la educación.
A través de la educación, la Familia Salesiana contribuye a formar a las nuevas generaciones para el ejercicio responsable de su libertad. Nuestros colegios, plataformas
sociales o centros juveniles, se esfuerzan por ofrecer una
educación en valores, que parte del respeto a todos. Nuestros centros trabajan por la inclusión, atender a la diversidad, formar a los jóvenes para que sean constructores
de una sociedad más justa, más libre. El “honrados ciudadanos” de Don Bosco, desarrollado en cada contexto
histórico, supone esa participación en la construcción del
bien común, de querer el bien para todas las personas.
Pero para nosotros no se entiende completo sin el “buenos cristianos”, el componente que abre a la trascendencia, y que incide en la formación de la propia conciencia para elegir el bien a la luz del
mensaje de Jesús de Nazaret.
Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano marzo 2021

•5

A fondo

JÓVENES ESPAÑOLES 2021:
SER JOVEN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
A mediados del mes de enero se presentó el informe “Jóvenes españoles 2021. Ser joven en
tiempos de pandemia”. Esta investigación recoge la realidad tal y como la perciben los chicos
y chicas de entre 15 y 29 años, en un contexto marcado por las consecuencias sanitarias y
socioeconómicas ocasionadas por la COVID-19.

E

l informe, el noveno que publica la Fundación SM desde 1984, compara los resultados actuales con los de los últimos
30 años y arroja algunos datos especialmente significativos para quienes, desde una clara opción
educativa y pastoral, trabajamos con los jóvenes y
para los jóvenes.
Como Familia Salesiana, con una mirada llena de
esperanza que quiere habitar la vida y la cultura de los
jóvenes de hoy, destacamos cinco titulares que se desprenden de este informe para proponer algunas líneas de futuro en nuestra Pastoral Juvenil Salesiana.

1. E
 ducación, salud y familia,
sus pilares fundamentales
Los jóvenes de nuestro país jerarquizan en este orden de importancia la salud (81%), la familia (74%)
y la educación (68%). De hecho, la gran mayoría de
jóvenes reconoce que el centro educativo en el que

Pilares fundamentales de los jóvenes
Tiempo libre y ocio

48,6%

Amigos y conocidos

49,1%

Vida moral y digna

50,6%

Trabajo

50,9%

Medioambiente

2. Igualdad de género y medioambiente,
sus banderas generacionales
Estas “banderas generacionales” son las nuevas entradas en el cuestionario Jóvenes españoles 2021.
Ambas se posicionan entre los valores más importantes para los jóvenes. De hecho, 8 de cada 10 jóvenes considera que el cambio climático es el principal problema de España y que la protección del
medioambiente debe ser una prioridad, si bien es
cierto que el 25% cree que es una exageración. Por
otra parte, la igualdad de género es muy importante
para el 90% de los jóvenes y consideran que las desigualdades de género siguen estando presentes en lo
que respecta a los salarios (45%), en la toma de decisiones (43%), en el reparto de tareas (42%) y en el trato recibido en las redes sociales (42%).

55,1%

Igualdad social

Banderas generacionales

58,9%

Igualdad de género

67,4%

Educación

68%

Familia

Sociedad plural

10%

20%

• marzo 2021 Boletín Salesiano

30%

40%

50%

60%

70%

66%

Cambio climático
81%

0%

60%

Ocio tecnológico
74%

Salud

6

han estudiado les ha aportado muchas cosas. En
especial, educación en valores (el 68% dice que bastante o mucho), conocimientos útiles (66%) y aprendizaje para convivir democráticamente (61%). Además, en esta época de inseguridades y cambios, la
familia aparece como un claro referente. Es para
los jóvenes españoles el segundo lugar donde se dicen las cosas trascendentales, después de los centros educativos.

80%

80%

Igualdad de género

90%

0%

20%

40%

60%

80%

3. L
 a espiritualidad está muy presente
en la vida de los jóvenes

4. V
 iven en las redes sociales
y le dan menos valor a la amistad

Aunque un 49,8% de los jóvenes que se definen
como católicos practicantes reconocen que la religión no es “nada importante” para ellos, el análisis de la serie histórica apunta a una influencia
creciente de las creencias en prácticamente todas
las esferas de la vida de los jóvenes. Entendiendo
el concepto de creencias desde una perspectiva
amplia que no incluye solamente las creencias estrictamente religiosas, sino creencias espirituales.

Un ámbito natural de relación de los jóvenes españoles son las redes sociales, aunque ellos mismos reconocen que el uso de estas trae consigo
oportunidades e inconvenientes. Entre las oportunidades destacan las posibilidades para relacionarse con personas con intereses similares a los suyos
(6,7 de grado de acuerdo en una escala sobre 10)
y con sus amigos (6,49). Entre los inconvenientes,
la posibilidad de que se generen malentendidos
(6,63) y la dificultad para controlar la imagen que
se da a través de las mismas (6,14). En el escenario actual marcado por la pandemia de la COVID-19, el contexto on-line se consolida como espacio en el que discurre la vida y tienen lugar las
cosas importantes de la misma.

En relación con estos datos, el sociólogo Juan
M. González-Anleo llama la atención sobre el surgimiento de “una cuarta ola de secularización”,
pasando los jóvenes que se declaran católicos (incluidos los no practicantes) de un 40,4% a un
31,6%. Es llamativo que esta caída se produzca en
solo cuatro años, pues este nuevo estudio se ha
completado a inicios de 2020 y el anterior se publicó en el año 2016.

La espiritualidad en los jóvenes
2016
40,4%

Las redes sociales en los jóvenes
Oportunidades
6,7

Relación
con iguales

6,63

Malentendidos

6,49

Amigos

6,14

Violación
de su imagen

2020
31,6%

Inconvenientes

Boletín Salesiano marzo 2021

•7

A fondo

Informe de la Fundación SM sobre los jóvenes
La Fundación SM compartió las conclusiones del informe Jóvenes
españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia el 19 de enero,
en la web y a través de sus canales de redes sociales.
Se trata de una investigación que analiza de manera exhaustiva la
realidad de esta generación en España, en un contexto global marcado
por las consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la pandemia
provocada por la COVID-19. Asimismo, recoge, como elemento iden­ti­
ficativo de todos los estudios de juventud elaborados por la Fundación
SM, un análisis longitudinal partiendo de los datos acumulados de una
experiencia de investigación de más de 30 años.
Los jóvenes españoles de hoy, con edades comprendidas entre los 15
a los 29 años, se consideran tolerantes, críticos, espirituales en su día a día,
concienciados con la igualdad de género y preocupados por la precariedad
laboral, por lo que la mayoría ven como una opción emigrar para poder
trabajar de lo suyo.

Queda claro que la tecnología es un elemento constante e irrenunciable en sus relaciones sociales, como también se hace patente que el valor de la amistad se comienza a concebir desde un espíritu más crítico. En 2017 el 62%
de los jóvenes consideraba que los “amigos y conocidos”
eran muy importantes en su vida; este porcentaje desciende al 49% en 2020. Desciende también el porcentaje de jóvenes que consideran a sus congéneres “leales en la amistad”, desde un 25% en 2005 al 16% en la actualidad.

5. E
 speran una vida mejor que sus padres,
pero fuera de España
Respecto al futuro son un 46% los jóvenes españoles que
creen que tendrán una vida mejor que la de sus padres.
Sin embargo, el 49% cree que tendrán muchas dificultades para trabajar en lo que les guste, para conseguir una
vivienda adecuada (48%) y para formar una familia (41%).
Por eso, más de la mitad de los jóvenes (52%) cree que es
bastante probable que tengan que emigrar para poder trabajar en el futuro, especialmente para mejorar la calidad
de vida o para encontrar trabajos mejor pagados.

¿Una vida mejor o peor que sus padres?
Mejor

46%

Tendrán que emigrar

8

• Apostar por la educación integral de los jóvenes es in-

vertir en su presente y en su futuro, haciendo de ellos
“buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
• Acompañar sus inquietudes y anhelos es potenciar sus
cualidades y talentos al servicio de los demás, especialmente de los más débiles y vulnerables.

• Potenciar en nuestras Casas el ambiente de familia, que

se construye desde la cercanía, la confianza y la responsabilidad compartida, es prepararlos para vivir el valor
profundo de la auténtica amistad y la fraternidad universal.

• Capacitar a los jóvenes en su dimensión personal y pro-

fesional es ofrecerles esperanza en un tiempo de incertidumbre, preparándolos para insertarse de forma responsable y madura en la sociedad.

Esta es una parte de la realidad de los jóvenes. Una fotografía, si se quiere incompleta, de los jóvenes. De nuestros jóvenes. Como en tiempos de Don Bosco, queremos
hacer camino junto a ellos. La Familia Salesiana está convocada, nos lo ha recordado el Rector Mayor en el Aguinaldo para el 2021, a compartir con ellos la vida para ayudarles a construir su futuro. A pesar de las dificultades
porque “nos mueve la esperanza”.

52%

Muchas dificultades
42%

Algunas líneas de futuro en clave pastoral

49%

44%

• marzo 2021 Boletín Salesiano

46%

48%

Xabier Camino Sáez, sdb
50%

52%

Delegado de Pastoral Juvenil SSM

Cosas de Don Bosco

LAS MEDIAS ELÁSTICAS
La cruz de cada día

N

¡

unca se lo perdonaremos!

Nosotras fuimos ayuda inestimable para sostenerle en
pie. Fieles compañeras compartiendo sus sufrimientos.
Discreción y silencio bajo la sotana. Y a cambio, ¿qué…?
¡Nada de nada! Ni una sola mención. Ni una referencia
agradecida en medio de tantas palabras. La realidad fue
así de amarga. Ahora que han transcurrido los años, todavía nos preguntamos el porqué de esa losa de silencio que Don Bosco depositó sobre nuestro cuerpo.
Somos un par de medias elásticas. Conocíamos
nuestra misión: unir nuestro cuerpo flexible a la
piel de las piernas atormentadas por las varices. Nacimos dotadas con los últimos avances terapéuticos: finos hilos de caucho vulcanizado entretejidos con hebras
de seda y algodón. Fuimos entrenadas para procurar bienestar. Aprendimos a controlar nuestra presión: intensa
sobre el tobillo, media en la pantorrilla y leve a la altura
del muslo.
Cuando se nos comunicó que nuestro destino era mitigar los dolores que las varices producían en las piernas de
Don Bosco, una intensa alegría recorrió nuestros hilos de
caucho. Nos esperaba un trabajo de calidad. Y así fue.
Junto a él compartimos interminables horas de recreo
con sus muchachos. Recorrimos cada rincón del Oratorio. Juegos sinfín. Carreras. Giros bruscos. Veloces movimientos… Y allí estábamos nosotras, afinando la presión
sobre sus piernas. Orgullosas de conseguir que la sonrisa
del santo de los jóvenes no deviniera en una indiscreta
mueca de dolor.
Cuando crecía el agobio por las deudas, sabíamos la tarea que nos aguardaba: acompañar a Don Bosco de puerta en puerta. Subir y bajar escaleras. Recorrer avenidas.

nota
1846. Cuando Don Bosco contaba 31 años, una hinchazón provocada
por las varices, afectó a sus piernas. La dolencia se acrecentó con los
años, hasta tal punto que tuvo que emplear habitualmente medias elásticas (MBe IV,172; X,291; XIV,362).

Esperar de pie. Sostener la fatiga de quien se hizo mendigo para sacar adelante a sus muchachos; jóvenes vidas que
no tenían más hogar que el que Don Bosco había creado
para ellos.
Le hemos mantenido en pie celebrando misa, narrando
escenas bíblicas, eligiendo las frases para impresionar a
pequeños y grandes con sus sueños, derrochando simpatía al relatar anécdotas de juventud… Siempre nos mantuvimos discretas. Agazapadas bajo su sotana. Aliviando
el dolor.
Nunca olvidaremos aquella frase enigmática que pronunció una mañana. Un joven le ayudaba a ajustarnos.
Don Bosco, tras suspirar, le confesó en voz baja: «Ya ves,
son mi cruz de cada día».
Nos quedamos perplejas. En aquel mismo momento nos
hubiera gustado gritarle: ¿Quién es «la cruz de cada día»,
nosotras o las varices? Permanecimos calladas. Las medias elásticas no tenemos voz para preguntar.
Jamás tuvo la deferencia de mencionarnos. ¿El motivo?
Quizás porque nunca quiso alardear de los inmensos esfuerzos que realizaba para llevar siempre en sus labios la
sonrisa joven de Dios.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano marzo 2021

•9

Mundo Salesiano

SALESIANOS MARÍA AUXILIADORA
VENCE A LA DISTANCIA EN UNA FIESTA
INSPECTORIAL PARA LA HISTORIA
Durante la jornada on-line se agradecieron los 25, 50 o 75 años de profesión o sacerdocio
de una veintena de salesianos a los que se le reconoció la fidelidad a Don Bosco y sus vidas
entregadas a los jóvenes.

E

n la mañana del sábado 6 de
febrero tuvo lugar la celebración de una de las fechas más
especiales del calendario. La Fiesta de
la Comunidad Inspectorial alcanzaba
su séptima edición, tras las celebradas
en Valencia-San Antonio Abad, Utrera,
Villena, Barcelona-Horta, Sevilla-Trinidad y Málaga, contando en esta ocasión
con un nuevo formato a causa de la situación sanitaria. La pandemia provocó que se suspendiera el encuentro presencial que en anteriores citas reunía a
centenares de salesianos procedentes
de distintos puntos de la geografía inspectorial. En esta ocasión, se apostó por
un formato híbrido que reunió a las diferentes comunidades a nivel local con
un programa compartido.

En la distancia,
pero unidos en Don Bosco
La jornada arrancó con la celebración
de la eucaristía en cada una de las comunidades en comunión con todos los
hermanos de la Inspectoría salesiana
María Auxiliadora (SMX). Este momento contó con un recuerdo especial a todos los que han fallecido en el último
año, especialmente a aquellos que lo hicieron a causa del coronavirus. Posteriormente, para reducir la distancia física, se llevó a cabo una conexión entre
todas las casas que contó con el saludo
y palabras de aliento del inspector.
10

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Posteriormente se llevó a cabo la proyección de un vídeo homenaje para la
veintena de salesianos que cumplen durante este curso los 25, 50 y 75 años de
ordenación sacerdotal o profesión religiosa y las casas de Granada, Elche San
José Artesano y Linares que celebran
sus aniversarios.
“Con toda la situación que vivimos no
es aconsejable encontrarnos presencialmente. Por eso, hemos llevado a cabo una
combinación de momentos: algunos en
las comunidades y otros conectados por
videoconferencia. El objetivo de este planteamiento era no dejar de celebrar nuestra fiesta fomentando la comunión y el
sentido de familia entre nosotros”, compartió Fernando Miranda, vicario inspectorial en su carta dirigida a los salesianos
sobre el sentido de esta fiesta.

Una jornada histórica, en la que no se
quiso dejar de celebrar la fiesta fomentando la comunión y el sentido de familia, que se cerró dando gracias al Señor por la vocación salesiana y por Don
Bosco, pidiendo por todas las presencias, los jóvenes y colaboradores de las
obras, y con el compromiso de volver a
encontrarse para recuperar los abrazos
pendientes.

Inspectoría Salesiana
María Auxiliadora
Su sede se encuentra en Sevilla, está formada por las Casas salesianas ubicadas
en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña, Islas Baleares e Islas Canarias.
Marta Peirat

LOS SALESIANOS EN JAÉN,
«PARÁBOLA DE FRATERNIDAD EN UN MUNDO HERIDO»
El 8 de diciembre de 2020 comenzaron oficialmente las celebraciones por el 50 aniversario de
la presencia salesiana en la ciudad andaluza. El obispo jienense agradeció la labor educativopastoral a lo largo de estos años.

C

on la presencia del Provincial
de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), Ángel Asurmendi, y el delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, Jordi Lleixá, tuvo lugar el
acto de inauguración del cincuentenario de la presencia salesiana en Jaén
(1970-2020) el 8 de diciembre, con la celebración de una eucaristía en el templo
de la Parroquia San Juan Bosco. La comunidad salesiana agradeció a Dios estos años de labor y entrega en la ciudad,
y a la Iglesia y sociedad jienense, su acogida y apoyo.
Los actos conmemorativos se siguieron sucediendo desde entonces. Un momento muy especial fue la celebración
eucarística en la fiesta de Don Bosco, el
31 de enero, en la Catedral de Jaén, presidida por el Obispo, Mons. Amadeo
Rodríguez Magro, y concelebrada por
la comunidad salesiana de Jaén.
En la homilía, el Prelado jienense recordó este medio siglo de presencia: “La
vida religiosa es una parábola de fraternidad en un mundo herido. Tener en una
Diócesis congregaciones religiosas y asociaciones religiosas y carismas es un don
para esta iglesia diocesana”. Dirigiéndose a los salesianos, les dijo: “Vosotros
sois fermento de fraternidad entre vosotros y con el mundo que os rodea. Miráis desde la fe y desde Dios las situaciones en las que vivimos”. Les dio las
gracias por seguir haciendo vida el sueño de Don Bosco.
Otro de los momentos destacados fue la
celebración de las Jornadas histórico-pedagógicas, que tuvieron lugar del 1 al 5

ANS

Diócesis de Jaén

de febrero, centradas en La Pedagogía de
Don Bosco, en Jaén y con los tiempos.
En el mes de mayo, concretamente el
día 14, la casa salesiana de Jaén tiene
prevista la celebración de una velada-concierto que llevará por título “50
años al servicio de los jóvenes”. Finalmente, el 24 de septiembre de 2021 será
el acto de clausura del Cincuentenario.

Los Salesianos en Jaén
Llegan en el verano de 1970 para hacerse cargo de “la educación, promoción y
desarrollo de los niños huérfanos y necesitados, acogidos en la Beneficencia
Provincial”, según se recoge en el Convenio de colaboración entre la Diputación Provincial de Jaén y los Salesianos.

La Comunidad Salesiana no se estableció en la nueva residencia –Residencia Juvenil Santo Domingo Savio– hasta el 8 de diciembre de 1970, cuando la
Diputación terminó la construcción del
edificio, ubicado en un nuevo barrio en
la carretera de salida de Jaén hacia Madrid. En esa fecha, el salesiano don Juan
Manuel Cereceda también tomó posesión como primer párroco de la nueva
parroquia.
Desde entonces, otros cambios de emplazamiento en la ciudad, pero un mismo espíritu salesiano, potenciando la
educación de los jóvenes y la evangelización del pueblo desde la pobreza en
recursos materiales, pero con riqueza
de entusiasmo y esperanza.
Redacción

Boletín Salesiano marzo 2021

• 11

Mundo Salesiano

Misiones Salesianas

UNA ALIANZA DE DIEZ AÑOS POR EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN
MADRID Misiones Salesianas y la Fundación Real Madrid están de enhorabuena.
Ya son diez años de trabajo conjunto entre las entidades en las escuelas sociodeportivas en varios lugares del mundo. La
colaboración ha beneficiado en este tiempo a más de 20.000 menores vulnerables,
niñas, niños y jóvenes en África, América y Europa. Hoy este trabajo conjunto
suma 21 proyectos en 14 países, para atender a casi 4.000 menores este curso, utilizando el deporte educativo y sus valores como palanca catalizadora de mejoras
sociales en las comunidades.

NUEVO DISEÑO DE LA
WEB DE LA PASTORAL
JUVENIL SALESIANA
MADRID La web Pastoraljuvenil.es tiene un nuevo diseño para la Pastoral Juvenil Salesiana. El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ)
publicó el nuevo diseño en la festividad
de Don Bosco. Se da un salto visual, abarcando la propuesta pastoral salesiana en
conjunto, recopilando recursos
formativos y aunando la línea
de reflexión pastoral.
12

• marzo 2021 Boletín Salesiano

El director de Misiones Salesianas, Eusebio Muñoz, y el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid,
Emilio Butragueño, celebraron este décimo aniversario en un acto dirigido por
Julio González Ronco, director gerente
de la Fundación Real Madrid, en el auditorio de la Ciudad Real Madrid en Valdebebas a primeros de febrero.
Eusebio Muñoz destacó que el éxito
de estos 10 años “se debe a dos factores:
compartir valores como el esfuerzo y el
trabajo en equipo; y una preocupación
por ayudar a través de la educación y el

deporte a niños y jóvenes en situaciones muy vulnerables”. Por su parte, Emilio Butragueño, agradeció a Misiones
Salesianas ser “nuestros ojos y nuestras
manos en el terreno”, dando “una gran
importancia al deporte en la formación”.
Para celebrar el aniversario, ambas organizaciones lanzaron el concurso creativo “Cambia las reglas”, que se desarrollará en los colegios para alumnos de entre
8 y 16 años. Los participantes podrán aplicar reglas del fútbol y el baloncesto para
mejorar la realidad de su entorno (aula,
casa, barrio, ciudad, país o mundo).

CARRERAS POPULARES POR DON BOSCO
MARCADAS POR LA PANDEMIA

Carrera Popular Don Bosco 2020 en Jerez. Imagen de archivo.

JEREZ Las restricciones sanitarias por el
coronavirus marcan el devenir de las carreras populares organizadas por las casas salesianas en torno a la fiesta de Don
Bosco. Es el caso de la Carrera Popular
Don Bosco, que organiza el Colegio Salesiano Lora Tamayo en Jerez. Este año celebró la VII edición de forma virtual, no
sin mantener su carácter solidario. Lo recaudado irá destinado al proyecto de atención a las personas sin techo de la ciudad.
En marzo todavía se puede colaborar:
https://www.salesianos.edu/la-solidaridad-se-renueva-en-la-carrera-popular-don-bosco-de-jerez/

Lo mismo sucedió con el Cross Don
Bosco que organiza, desde hace más de
50 años, el Colegio Salesiano de Carabanchel en Madrid. En esta ocasión, se
preparó la I Edición del Cross Virtual Don
Bosco 2021, en el que se pedía a los corredores que lo desearan, hacerse alguna foto o vídeo corriendo con un dorsal
solidario. Ese material sirvió para editar
un vídeo final con los participantes. El
dinero recaudado con la camiseta solidaria fue destinado a Misiones Salesianas. Una actividad similar realizó Salesianos Ciudad de los Muchachos en
Madrid.

ALUMNOS DE SALESIANOS PAMPLONA FABRICAN
INCUBADORAS PARA NIÑOS EN CABO VERDE
PAMPLONA El Departamento de Mecánica de Salesianos Pamplona en Sarrigurren trabajó en la fabricación de 2 incubadoras especiales que tienen como
destino Cabo Verde, en África. El fin de
las incubadoras es dar un mejor servicio
para que muchos bebés puedan salir adelante. Este proyecto nació de la colaboración con dos ONG: Medicina abierta al
Mundo y Ayuda a Contenedores.
El primer prototipo se diseñó y publicó
en junio de 2015. Fue diseñado como te-

sis de un Máster en ingeniería biomédica
y como proyecto final por Alejandro Escario. Meses después, el primer prototipo fue
evolucionando y mejorando muchas de las
características de aquel primer diseño.
Con el tiempo, se creó un equipo multidimensional para que trabajara en las mejoras de cada módulo de los que se compone la incubadora, haciendo de In3
–como se llama la máquina– un modelo
más robusto, económico y sencillo de producir y arreglar localmente.

NOMBRES PROPIOS
Juan Ramón Santos / Pablo Gutiérrez Estos dos escritores fueron
los ganadores de la XXIX edición del Premio Edebé. El 28 de
enero se hizo publico el fallo del
jurado. De los 316 escritos originales presentados al concurso,
Juan Ramón Santos fue el ganador en el apartado de literatura
infantil con la obra “El club de
las Cuatro emes”. Por su parte,
en literatura juvenil, el ganador
fue Pablo Gutiérrez, con la novela “El síndrome de Bergerac”.
Carlo Gastini Editorial CCS y Sergi Rodríguez López-Ros, académico, profesor universitario y diplomático, publicaron un libro
dedicado a la figura de Carlo Gastini, quien fuera uno de los primeros internos que vivió en la residencia del oratorio de Valdocco,
y que, con su gratitud como antiguo alumno, creara la Asociación de Antiguos Alumnos de Don
Bosco en 1870. El libro, publicado en enero y a la venta en la web
de Editorial CCS, lleva por título “Carlo Gastini. El poeta de Valdocco (Turín, 1833-1902)”.
Juanjosé Gutiérrez Galeote A un
año del fallecimiento de este salesiano, utrerano de adopción, el
Ayuntamiento de la localidad sevillana manifestó su intención de
rotular con su nombre una plazueleta. En ella hay un parque de
juegos infantiles, zona verde e
instalaciones deportivas. “Utrera
rinde homenaje a uno de sus vecinos más queridos, una persona reconocida en su vocación de
la que hizo su profesión y su vida,
a la que tuve la suerte de conocer y que ejerció con humildad,
como él era”, declaró el alcalde.
Boletín Salesiano marzo 2021

• 13

Mundo Salesiano
UNA OPORTUNIDAD EDUCATIVA Y PASTORAL
MADRID La Federación Valdoco, que
engloba a los Centros Juveniles Salesianos de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha, celebró
on-line su Asamblea anual el 6 de febrero. En ella participaron más de 60 personas, entre ellos, Pilar Blasco, presidenta de la Confederación Don Bosco de
Centros Juveniles Salesianos de España, Charo Ten, delegada de pastoral juvenil de las Salesianas, y Xabier Camino, delegado de pastoral juvenil de la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).

Uno de los momentos centrales del encuentro fue la formación impartida por
Xabier Camino, centrada en el lema del
Aguinaldo del Rector Mayor “Nos mueve la esperanza”. Xabier trasladó claves
para seguir trabajando, a la vez que los
Centros Juveniles están inmersos en esta
situación tan única por la pandemia.
El 13 de febrero la Federación BoskoTaldea que aglutina a los Centros Juveniles del País Vasco también celebraron
on-line su Asamblea Anual.

FOROS LOCALES DE PARTICIPACIÓN
INFANTIL Y JUVENIL
MADRID Debido a la COVID-19, no se
celebró un encuentro multitudinario,
sino distintos foros locales de participación infantil y juvenil en diferentes centros juveniles salesianos, invitando a cerca de 700 jóvenes a expresar sus opiniones,
deseos e inquietudes en torno al uso de
las TIC y las redes sociales. El cyberbullying, el sexting o las apuestas deportivas
fueron los temas que más preocupan a
los jóvenes en la actualidad.
Las actividades se llevaron a cabo en
grupos reducidos de jóvenes con eda-

des entre 14 y 17 años y acompañados
por un animador. Sus conclusiones se
considerarán para seguir mejorando y
establecer nuevas herramientas al servicio de los centros juveniles.
En la Confederación Don Bosco de
Centros Juveniles se sigue favoreciendo espacios de participación que sirvan
para poner voz a los más jóvenes, facilitando la formación de las personas
para crear una ciudadanía activa y crítica que favorezca a su vez una participación democrática.

EDUCACIÓN EN
EL CONSUMO
RESPONSABLE
MADRID Misiones Salesianas, en el marco de la campaña pastoral “Algo nuevo
está brotando” de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), ha publicado un material educativo con el que proponen descubrir qué aspectos son imprescindibles
conocer y poner en práctica para convertirnos en consumidores responsables.
Se quiere acompañar a los niños y jóvenes a transformar el mundo en un lugar
más justo, empezando, precisamente,
por el cuidado de la Casa Común.
El material se estructura en cuatro temáticas: la justicia ecosocial, el consumo responsable y comercio justo, el
agua como bien común, o la agroalimentación sana y sostenible.
Está disponible en la web:
https://consumoresponsable.
misionessalesianas.org/

Además, proponían la actividad “#PonteEnVerde”, con cinco retos, para que
los jóvenes se animen a participar, convirtiéndose en “influencers por la Casa
Común” y alienten a más personas a
cambiar de hábitos. Comenzó el 19 de
febrero y se lanza cada viernes desde
entonces.

14

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Familia
Salesiana

HAITÍ Y ESPAÑA
EN LA SOLIDARIDAD
DE LA FAMILIA SALESIANA

El pasado 6 de febrero los salesianos
cooperadores de Madrid–Atocha, junto
a la Familia Salesiana de la Obra,
celebraron su Chocolate solidario por
Haití. Son ya 11 ediciones que lleva
celebrándose (desde el terremoto que
asoló al país caribeño en 2010).

SUEÑO CUMPLIDO
CON LA AUXILIADORA
CÓRDOBA En la última visita del misionero salesiano Antonio César Fernández a la
comunidad salesiana de Córdoba, expresó
su deseo, antes de su trágica muerte el 15
de febrero de 2019 en Burkina Faso, de poder tener una imagen de María Auxiliadora en la Comunidad del Prenoviciado en
Porto Novo (Benín). El 1 de febrero de
2021, ese deseo se hizo realidad. La imagen enviada desde la Casa Salesiana de
Córdoba llegó a Benín, gracias a las gestiones de Misiones Salesianas. La talla fue
recibida con gran alegría y expectación por
parte de Salesianos, jóvenes y niños de la
calle.

JÓVENES «CUIDANDO»
A SUS MAYORES
MADRID La Jornada Mundial del Enfermo se celebra el 11 de febrero, en el día de
la Virgen de Lourdes. Este año, la Jornada
tuvo por lema “Cuidémonos mutuamente”. El mensaje del Papa destaca la importancia de este momento para brindar una
atención especial a las personas enfermas
y a quienes las cuidan. Por este motivo, en
este día, los 13 jóvenes estudiantes de Teología de Salesianos agradecieron la vida de
los hermanos salesianos enfermos, creando y publicando un mensaje en vídeo en el
que les agradecen que sigan siendo ejemplo como hombres de fe y oración.

Como consecuencia de la COVID-19 no
se podía compartir el chocolate como
tradicionalmente se hacía en los pórticos del Colegio al finalizar las catequesis del sábado por la tarde.
En esta ocasión, se hizo una conexión
por Meet entre los miembros de la Familia Salesiana y los salesianos cooperadores de Haití.
Fue un momento muy intenso, porque
compartimos, no solo lo que realizamos, sino compartimos vida entre la
Familia Salesiana de Haití y la Familia
Salesiana de Atocha. Nos pusimos cara
y además compartimos cuales son
nuestros apostolados, nuestras dificultades, nuestras alegrías…
El dinero obtenido por las donaciones a
través de Bizum se destinará a Haití a

través de los proyectos que Misiones
Salesianas apoya en Haití.

Apoyo económico a
proyectos de CACE
El 13 de febrero se reunió la Fundación
Juan Bosco Siglo XXI en su primera reu­
nión del año 2021. Esta Fundación está
liderada por los Antiguos Alumnos de
España desde 2003, siendo unos de
sus fines prioritarios el favorecer la promoción integral de la juventud a través
de su formación ética y religiosa.
En este ejercicio del 2021 se va a llevar
adelante este fin a través del apoyo
económico de cuatro proyectos de centros de Atención y Compensación educativa (CACE) que la Familia Salesiana
está llevando adelante en las obras de
Alcoy, Puertollano, Salamanca-María
Auxiliadora y Villamuriel de Cerrato.
Se puede colaborar con esta Fundación
de los Antiguos Alumnos de Don Bosco
a través de la cuenta: ES38 0075 0103
0506 0142 8092.
Raúl Fernández Abad
SSCC

Actividades del proyecto CACE de Salesianos Puertollano.
Boletín Salesiano marzo 2021

• 15

Mundo Salesiano
«ESTAMOS TODOS BIEN», BUENAS NOTICIAS
DE LOS SALESIANOS EN ETIOPÍA
ADIGRAT (ETIOPÍA) Después de 3 meses
sin tener noticias de los salesianos de Adigrat y Shire, en Etiopía, a primeros de febrero, el misionero salesiano Alfredo Roca
habló por teléfono para comunicar que
los salesianos presentes en Etiopía están
bien, no sin expresar que la situación es
compleja: “Estamos todos bien, gracias
a Dios, pero la situación es muy difícil y
peor que se va a poner por el hambre y
las condiciones sanitarias”.
Tras el estallido del conflicto en la zona
norte de Tigray el 4 de noviembre de

2020, las comunicaciones quedaron cortadas, tanto por carretera como por teléfono. “No he sentido peligro de haber
podido morir porque los bombardeos
no eran cerca de nosotros. Sin embargo, tampoco nos hemos podido mover
de la casa en todo este tiempo”.
Sin internet y sin electricidad, incomunicados, el temor a un desastre humanitario en medio de la ausencia de noticias preocupa a todos los organismos
internacionales.

ACTO EXTRAORDINARIO DEL ENVÍO MISIONERO
ROMA (ITALIA) El Rector Mayor de los
Salesianos, don Ángel Fernández Artime, presidió la Eucaristía del envío de
la 151ª Expedición Misionera Salesiana, que tuvo lugar en la Capilla de la
sede central el 1 de febrero de 2021. Estuvieron presentes además la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Sor Yvonne Reungoat; el consejero
para las Misiones, Alfred Maravilla; la
consejera para las Misiones de las Salesianas, Sor Alaide Deretti; y un reducido grupo de salesianos y salesianas.
ANS

El acto misionero, que tiene lugar todos años para el mes de septiembre, se
retrasó a después de Pascua, en este 2021,
por motivos de la COVID-19. Solo dos
misioneros salesianos y siete misioneras
salesianas estuvieron presentes en el acto
de envío y pudieron recibir la cruz misionera de manos del Rector Mayor y la
Madre General. Los demás están en sus
países de origen. A la espera del permiso para viajar a sus destinos misioneros,
las Inspectorías de destino les entregarán la cruz en celebraciones sencillas.

Soneto pandémico
Habían pasado varios meses desde la
última vez que nos vimos. En varias ocasiones me había escrito preguntándome
por mi salud. Me contaba cosas por
mensajes de WhatsApp. Me hablaba de
la Universidad, de la ilusión, de las ganas
de aprender, del deseo tremendo de volver a hacer actividades con chavales en
el Centro Juvenil, de recuperar la presencialidad en los grupos de fe… Leyendo
sus mensajes, le imaginaba sonriente,
expansivo, alegre.
Y, mira tú por dónde, hace pocos días nos
encontramos… cuando me di cuenta se
me había lanzado a los brazos y me dio
dos besos. “Perdona, me dijo recuperando la distancia de seguridad, es que tenía
muchas ganas de verte y de darte un
abrazo”. “Yo también”, le contesté con
complicidad.
Todos deseamos esa vuelta a la normalidad, todos intentamos cumplir las exigencias sanitarias para que la salud se
vaya restableciendo. Qué difícil arte ése
de contener el afecto y dosificar el cariño.
Tanto me impactó el abrazo de mi amigo
universitario, que le he hecho un poema.
Soneto pandémico
No creas que te huyo y no te quiero
porque robo el abrazo que te daba,
es que sólo me queda la mirada
para expresar lo mucho que te espero.
No creas que te escondo la sonrisa
tras una mascarilla impersonal
que oscurece la palabra más trivial
con tanta norma, ley y cortapisa.
Esta pandemia que arrastro día a día
no me ha hecho inmune a tu ternura
ni me aleja de ti por cobardía.
Rastrearé de nuevo tu frescura.
Con abrazos, risa y rebeldía
vencerá la cercanía y la impostura.
Josan Montull, sdb

16

• marzo 2021 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”

2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO
UN EXTRAÑO EN EL CAMINO: EL «BUEN SAMARITANO»
A muchas de las ‘sombras’ descritas en el capítulo primero, la Encíclica responde con un ejemplo muy luminoso, un presagio de
esperanza. Desde este punto de vista, podemos afirmar que este capítulo segundo es claramente monográfico.
En efecto, Un extraño en el camino, está totalmente dedicado a la figura evangélica descrita en la parábola del ‘Buen Samaritano’, tal como la presenta el evangelista Lucas. Pero esta opción no impide que el papa Francisco también fije la atención en los
demás personajes a los que Jesús también se refiere a lo largo de la parábola, con el fin de subrayar el gesto del samaritano y
lo que implica en el conjunto de la Encíclica (72-75).
El Papa destaca que, en una sociedad enferma que da la espalda al dolor y es ‘analfabeta’ en el cuidado
de los débiles y los frágiles (64-65), todos estamos llamados a estar cerca del otro que necesita ayuda; y hacerlo superando prejuicios, intereses personales y barreras históricas o culturales. Todos
somos corresponsables en la construcción de una sociedad que sepa incluir, integrar y levantar a los que han caído o están sufriendo (77).

Boletín Salesiano marzo 2021
@jotallorente

• 17

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

Situemos la parábola del “Buen Samaritano” en su contexto
• «Esta parábola tiene que ver con un problema muy antiguo. Poco

después de la narración de la creación del mundo y del ser humano, la Biblia plantea el desafío de las relaciones humanas.
[…] Dios nos anima a crear una cultura en la que podamos resolver nuestros conflictos y cuidarnos unos a otros». (57)

• «En las primeras tradiciones judías, el imperativo de amar y cuidar al otro parecía restringirse a las relaciones entre los miembros de una misma nación. […] El deseo de imitar el comportamiento de Dios llevó a superar la tendencia a pensar solo en

los más cercanos: “La misericordia del ser humano solo alcanza a su prójimo, pero la misericordia del Señor se extiende a todos los seres vivos”». (59)

• «Al amor no le importa si el hermano herido es de aquí o es de

allá. Porque el amor rompe las cadenas que nos aíslan y separan; el amor construye puentes. El amor nos capacita para crear
una gran familia en la que todos nos sentimos en casa. El amor
transpira compasión y dignidad». (62)

¿Quiénes son hoy los que quedan abandonados en la cuneta?
• «Reconozcamos que somos constantemente tentados a ignorar

a los otros, especialmente a los más débiles. […] Nos hemos
acostumbrado a mirarlos de otro modo, como de paso, ignorando las situaciones en que se encuentran hasta que estas nos
afectan directamente». (64)

• «Estamos tan preocupados por nuestras propias necesidades

que la visión de una persona que sufre nos molesta; nos incomoda porque parece que no tenemos tiempo para salir al paso
de los problemas de los otros. Estos son síntomas de una socie­
dad enferma, una sociedad que quiere prosperar, pero da la espalda al sufrimiento». (65)

18

• marzo 2021 Boletín Salesiano

• «La parábola del ‘Buen Samaritano’ nos muestra cómo una co-

munidad puede ser reconstruida por hombres y mujeres que se
identifican con la vulnerabilidad de los otros, que rechazan la
creación de una sociedad excluyente, y que actúan como ‘prójimo’, levantando y rehabilitando a los que han caído con el fin
de lograr el bien común». (67)

• «No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento; no
podemos permitir que nadie ande por la vida como un ‘descartado’. Al contrario, debemos mostrarnos indignados y aceptar el
reto a salir de nuestro confortable aislamiento y transformarnos
gracias a nuestro contacto con el sufrimiento humano. En esto
consiste la dignidad». (68)

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”

¿Vamos a permitir que la historia se repita?
• «Tarde o temprano todos vamos a encontrarnos con personas

que sufren. Cada día son más. La decisión de incluir o excluir a
aquellos heridos y abandonados en la cuneta puede servir de
criterio para juzgar cada uno de los proyectos económicos, políticos, sociales o religiosos». (69)

• «Si extendemos nuestra mirada a la historia de nuestras pro­pias
vidas y a la del mundo entero, observamos que todos somos –o
todos hemos sido– como cada uno de los personajes de la

parábola. Todos tenemos, en nosotros mismos, algo del hombre
herido, algo del ladrón, algo de los que pasan de largo, y algo
del buen samaritano». (69)

• «La historia del buen samaritano se repite constantemente. Pode-

mos verlo cada vez que la desidia social y política está convirtiendo nuestro mundo en un sendero desolado, y también cuando las
disputas domésticas y las internacionales y el saqueo de oportunidades dejan a tantos marginados tendidos en la cuneta». (71)

¿Estamos en condiciones de
empezar de nuevo cada día?

¿Somos, nosotros,
un “prójimo” para los demás?

• «Cada día es una nueva oportunidad, una nueva posibilidad. No

• «Hoy Jesús no nos pide que decidamos quién está suficiente-

deberíamos esperarlo todo de los que nos gobiernan. Esta actitud sería infantil. Gozamos del espacio que necesitamos para
corresponsabilizarnos de crear y poner en marcha nuevos procesos y cambios». (77)

• «Renunciemos a la mezquindad y al resentimiento de las luchas

estériles y la confrontación constante. Dejemos de lamentarnos
de nosotros mismos y reconozcamos nuestros delitos, nuestra
apatía y nuestras mentiras. La reparación y la reconciliación nos
darán nueva vida y nos liberarán de muchos temores». (78)

mente cerca de nosotros para considerarlo nuestro ‘prójimo’,
sino que nosotros mismos nos sintamos ‘prójimos’ de todos, sin
distinción de ninguna clase». (80)

• «Recuerdo que en otra parte del Evangelio, Jesús dice: «Era forastero y me acogisteis» (Mt 25, 35). Jesús pudo decir estas palabras porque tenía un corazón abierto, sensible a las necesidades de los otros». (84)

• «Sabiendo todo esto, a veces me pregunto por qué a la Iglesia le

costó tanto tiempo condenar contundentemente la esclavitud y
las diversas formas de violencia. Hoy, con el desarrollo de la espiritualidad y la teología, no tenemos excusas». (86)

Boletín Salesiano marzo 2021

• 19

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

Invitación a la reflexión y al debate:
• «En las primeras tradiciones ju­

días, el imperativo de amar y
cuidar al otro parecía restrin­
girse a las relaciones entre los
miem­bros de una misma nación.
El antiguo precepto “ama­rás a
tu ‘prójimo’ como a ti mis­mo”
se entendía ordinariamente co­
mo referido a los ciudadanos del
mismo país». (59) ¿Cómo debemos entender hoy el precepto
“amaos los unos a los otros como
yo os he amado”? Cuando nos referimos al ‘prójimo’ que debe ser
amado, ¿qué importancia atribuimos a su origen o a su modo de
pensar?

• «Un creyente puede no ser fiel a

todo lo que su fe le exige y, a la
vez, creer que está cerca de
Dios y es mejor que los demás.
La garantía de una auténtica
apertura a Dios es un modo de
vivir la propia fe que nos ayuda
a abrir nuestros corazones a los
hermanos y hermanas». (74)
¿Qué relación establecemos entre nuestra fe en Jesús y la amplitud de la virtud de la caridad?
¿De verdad creo que un cristiano
puede establecer ‘diferencias’
entre sus ‘hermanos’, aunque estos no profesen su misma fe?

• «Las dificultades que parecen abrumadoras son oportuni­

dades para el crecimiento, y nunca excusas para una tris­
te resignación que puede conducir al conformismo. Pero
no queramos hacerlo solos, cada uno por su cuenta». (78)
¿Qué consecuencias se derivan de esta afirmación del papa
Francisco al referirse a la importancia de la fraternidad? ¿Me he
sentido interpelado? ¿Cómo voy a reaccionar?

• «Todavía hay quienes parecen sentirse alentados o al me­
nos autorizados por su fe cristiana para defender diversas
formas de un nacionalismo cerrado y violento, la xenofo­
bia, el desprecio, e incluso el maltrato de los que son dife­
rentes». (86) ¿Me he sentido aludido al leer esta afirmación relativa a la práctica de la fraternidad a la luz de
la fe cristiana? ¿Adopto una actitud crítica ante
esas formas de vivir la fe cristiana?
Francesc Riu, sdb

20

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

LLAMADOS
A FORMAR
UNA FAMILIA
CRISTIANA

I

rene, ingeniero industrial, y Salva, profe de inglés, contrajeron
matrimonio el 6 de diciembre
del 2019, en la parroquia de San Juan
Bosco, en una eucaristía que fue presidida por el abuelo de Irene, que tras quedarse viudo hace ya unos años, se ordenó de presbítero.
Su historia de pareja comenzó hace algunos años en el centro juvenil de la presencia salesiana del popular barrio sevillano de Triana, al que llegó Irene, antigua
alumna de las irlandesas, buscando participar en un grupo de fe. Aquí conoció a Salva, que estaba
allí ya desde que tenía 6 años. A ambos les gusta el cine, las
series de televisión en versión original, pasear y viajar.
En estos momentos, Salva trabaja como profesor en Salesianos Triana; y, además, es también animador de grupos
de fe en el Centro Juvenil “Eirené”. Irene participa en el
coro de la parroquia San Juan Bosco y anima la misa dominical. Fue animadora de grupos de fe, pero ahora, por
razones de trabajo, no puede seguir haciéndolo. Las experiencias y el camino vivido en esta casa salesiana les han
ayudado a descubrir y a discernir su vocación matrimonial.
Cuando a Salva se le pregunta por el recuerdo que tiene
de sus años de alumno en el colegio, dice con mucha alegría: “Tengo la sensación de no haberme ido nunca de mi
colegio. Aquí he crecido y he adquirido unos ideales y unos
valores que me hacen vivir unido a esta casa siempre”.
Irene también guarda un grato recuerdo del colegio de
las irlandesas. No olvida la entrega y el cuidado que las religiosas y los profesores tenían con todos los alumnos. Ella
vivió en su colegio una verdadera experiencia de Iglesia,
que ha podido completar posteriormente con su llegada a
los salesianos.

Cuando comenzaron a madurar su opción vocacional
matrimonial, decidieron los dos realizar un proceso formativo intenso y profundo que les ayudara a descubrir lo
que es la familia cristiana. Por esta razón, ingresaron en
el movimiento familiar Equipos de Nuestra Señora. El camino y la experiencia vivida en esta realidad pastoral, les
ha ayudado a tomar la decisión de casarse, siendo los dos
muy conscientes de que con su sí estaban respondiendo a
la llamada de Dios para formar una familia, y de esta manera asumir el compromiso de compartir la vida, entregarse el uno al otro con generosidad y espíritu de servicio.
Ambos dicen convencidos: “Hemos querido poner a Dios
en el centro de nuestras vidas”.
Tanto Irene como Salva sienten una gran admiración
por Don Bosco. Destacan de él su gran humanidad, su infinita confianza en la providencia divina, y su enorme capacidad de trabajo, extraordinarias virtudes del santo de
los jóvenes, que como ellos mismo
dicen: “También a nosotros nos gustaría tener”.
Jorge Juan Reyes, sdb
ief@salesianos.edu

Boletín Salesiano marzo 2021

• 21

Es noticia

POR DON BOSCO, REGALANDO
CARIÑO Y ESFUERZO INCLUSO
CON «DISTANCIA SANITARIA»
Escape Room, Fortnite, kahoot, Realidad aumentada, Youtube, Meet… son algunas de las
herramientas utilizadas para celebrar la fiesta de Don Bosco en las diferentes casas salesianas.

L

a pandemia mantuvo todas las actividades con
“distancia sanitaria”. Buenos días en vídeo, grabados con antelación, como fue el caso del mensaje que el propio Don Bosco ofreció a los alumnos de Salesianos El Pilar de Madrid, con motivo del 40 aniversario
del centro. O en directo, como fue el caso de Salesianos
Pamplona, donde también Don Bosco se dirigió a los alumnos a través de su director, Ángel Miranda.
Semanas culturales como fue el caso de Salesianos Burgos, Jornadas técnicas on-line
como la propuesta de Salesianos Los Boscos
de La Rioja; semanas solidarias y las enfocadas a lo académico y de desarrollo personal:
el día de la Paz, 30 de enero, que en los ‘coles’
salesianos se vive siempre muy cerca de esta
fiesta. Actividades diferentes para sentir que
el día de Don Bosco estaba cerca.
Entre otras muchas actividades, también
destacó, Salesianos Huesca, donde otorgaron
los Boscars, como una gala de los Oscars, pero
con vídeos realizados por el alumnado de tercero y cuarto de Secundaria.

La felicidad y la santidad consiste
en estar siempre alegres
Esa distancia no mermó la alegría salesiana
que se vive en todas las casas y se transmite en
los mensajes que profesores trasladaron a sus
chavales. No hay más que verlo en los vídeos
preparados por Salesianos Burgos y el Centro
Don Bosco de Salesianos Villamuriel, Salesianos Atocha, etc…
22

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Por su parte, todos los alumnos de Primaria de Salesianos Málaga participaron en una coreografía del musical
Don Bosco, representación basada en la adaptación del
espectáculo realizado en 1988, que se presentó hace un
año con motivo del aniversario de la casa ante el Rector
Mayor.

Alumnos de Salesianos Los Boscos en La Rioja
posan alrededor de su mural de Don Bosco.

Un gran “I love Don Bosco” en sus globos mostró la gran ilusión por la fiesta de Don Bosco en estos alumnos de Salesianos Jerez – Torres Silva.

También se celebraron eucaristías colegiales, momentos de oración adaptados a la nueva situación, cumpliendo aforos y buscando herramientas para hacer a todos partícipes. Estas herramientas sirvieron para, incluso, unir a
varias casas en actividades comunes. Como fue el caso del
Concurso de Ingenio organizado por Salesianos Santander y que el 29 de enero celebró su gran final en directo
con un “Escape Room” entre los colegios de Santander,
Deusto, A Coruña, Atocha, Lugo y Cambados.

Creatividad y espíritu
de familia

Los juegos y competiciones deportivas se realizaron por
grupos de convivencia y dentro de las aulas, las representaciones musicales o teatrales fueron con aforo limitado
o en espacios abiertos y manteniendo distancia de seguridad. Las ofrendas y celebraciones religiosas retransmitidas en directo, siendo protagonistas los niños y jóvenes en
cada una de las iniciativas que involucran tanto a alumnos, como profesores, salesianos y toda la comunidad educativa al completo. Todo como expresión de su profunda
admiración y de su amor por la persoque hizo realidad la gran Familia
«No ha faltado la magia, na
Salesiana, «el padre y maestro de la juel juego y los encuentros ventud», según fue declarado por el
a distancia en nuestros Papa San Juan Pablo II.

Creatividad y espíritu de familia con el
estreno del “Cortometraje don Bosco.
La fiesta de Don Bosco se celebró en
proyectos con los niños, cada
Su vida” contada por Saltimbanquis, Ancasa, en cada familia y centro, pordaina y ADS para los jóvenes de Salesianiñas y adolescentes». que cada uno pone lo mejor de sí para
nos Ourense; con yincanas y encuentros
hacerlo. Nos lo contaron desde Pinaron-line; con concursos por clases, como el realizado en Puerdi en su Instagram: “No ha faltado la magia, el juego y los
tollano con la Formación Profesional: un gran concurso por
encuentros a distancia en nuestros proyectos con los niclases y con retrasmisión on-line en el que pudieron demosños, niñas y jóvenes. Ellos han puesto en juego sus conotrar sus habilidades y buen hacer y, por supuesto, con la eucimientos sobre las nuevas tecnologías, para acercarnos al
caristía en el día de Don Bosco en diferentes lugares retrasmundo virtual y celebrar que Don Bosco está presente”.
mitidas por Youtube. O, como en el caso de Salesianos
Fuenlabrada, emitida en la Misa de La 2 de Televisión EsMarian Serrano
pañola, el domingo 31 de enero, a las 10:30 horas.
Boletín Salesiano marzo 2021

• 23

Iglesia en salida

Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla Polígono Sur.

LAS COFRADÍAS SE PREPARAN
PARA VIVIR LA SEMANA SANTA MÁS ÍNTIMA

L

as diferentes diócesis
y consejos de herman­
dades han ido suspen­
diendo los principales actos pú­
blicos que implican acumulación
de gente o conductas peligrosas
para la transmisión del corona­
virus. A las puertas de la Cua­
resma y de la Semana Santa, no
obstante, se pondrán en marcha
propuestas seguras para alentar
la devoción en estos tiempos di­
fíciles.
En este sentido, el secretario
general y portavoz de la Confe­
rencia Episcopal Española, Luis
Argüello, aseguraba que “no va­
mos a vivir un programa de pro­
cesiones como el que podíamos
24

• marzo 2021 Boletín Salesiano

imaginar”. Así, ha invitado a las
hermandades a impulsar con
“creatividad” una Semana San­
ta “sencilla y simbólica” para
“ha­cer expresión pública de nues­
tra devoción a Jesucristo en la
cruz; a María, al pie de la cruz;
y de nuestra esperanza en la re­
surrección”.
Por su parte, la Delegación de
Hermandades y Cofradías y la
Delegación de Liturgia de Sevi­
lla han hecho un devocionario
para los actos de piedad que se
podrán celebrar este año. Las
nuevas tecnologías “permiten,
en estos tiempos de confina­
mientos y aforamientos, que las
celebraciones y actos de las her­

mandades puedan ser transmi­
tidos a los hermanos con costes
muy económicos y sin límites
geográficos”, señalan en la guía.
“La rica historia de fe de nues­
tras hermandades y cofradías
encuentra aquí un nuevo hito,
asumiendo la situación actual
de nuestro mundo con sereni­
dad y esperanza y uniendo sus
actos de piedad y penitencia al
sacrificio de Cristo en la Cruz”
a la espera de que brille “la luz
pascual de su Resurrección”,
apuntan en la publi­
cación.

Mateo González, sdb

DE UN VISTAZ
Fallece el arzobispo Juan del Río Tras
estar hospitalizado por el coronavirus, falleció, a los 73 años, Juan del Río, arzobispo
castrense, en la UCI del Hospital Central de
la Defensa Gómez Ulla de Madrid el pasado
28 de enero. “Trabajó en esa hermosa labor
humanitaria de poner paz y solidaridad en
todos los lugares del mundo y de la sociedad”, señaló en su funeral en la Catedral
Castrense de Madrid el cardenal Juan José
Omella. Nacido en Ayamonte (Huelva), fue
obispo de Asidonia-Jerez desde el 2000 hasta que en 2008 fue promovido al arzobispado castrense donde puso en marcha la Cáritas diocesana.
Repensar el nuevo currículo de Religión Con la aprobación de la Ley Celaá,
la asignatura de Religión debe renovar su currículo, por ello la Conferencia Episcopal ha
organizado unos foros con toda la comunidad educativa, para los nuevos contenidos de
la materia entre todos. El foro online “Un diálogo entre todos y para todos” se desarrollará en varias sesiones entre el 23 de febrero
y el 16 de marzo. En el primer encuentro estarán, entre otros, Alejandro Tiana, secretario
de Estado de Educación y el dominico Javier
Carballo Fernández, presidente de la Facultad de Teología San Esteban (Salamanca).

FRANCISCO REANUDA SUS VIAJES
El papa Francisco irá a Irak y lo hará como un nuevo Ezequiel que quiere comunicar que es
posible renacer en un lugar tocado por la guerra, la grave crisis humanitaria, la emigración,
especialmente de los católicos y hoy, por la presencia de la COVID-19.
¿Viaje improvisado? No, es un viaje deseado. En junio del 2019 comunicó a los participantes de las Obras de Ayuda a la Iglesia de Oriente, el deseo de visitar Irak en 2020. Debido
a la pandemia, se tuvo que anular, pero, de hecho, desde la Sala de Prensa del Vaticano,
se confirmó que esta visita será del 5 al 8 de marzo de 2021. El Papa abre sus viajes internacionales. No espera a que la crisis termine del todo. Si bien en este tiempo no ha parado de hacer sentir la vitalidad de la Iglesia con propuestas on-line: el Pacto Educativo Global, la Economía de Francisco, la dinámica de la fraternidad, las interpelaciones al mundo
de la política y de la economía.
Irá a Bagdad, Ur, Erbil, Mosul y Qaraqosh, en la llanura de Nínive. Su viaje será un grito de
fraternidad con el deseo de crear armonía, paz y solidaridad. Francisco, desde Ur, enviará
un mensaje al mundo entero: a los cristianos perseguidos, a los musulmanes que sufren tensiones y divisiones internas, a toda la humanidad que
sufre especialmente en estos momentos de pandemia. Ur es un lugar significativo, porque todos, en la fe, somos hijos de Abraham.
María del Carmen Canales, fma

Francisco visitará los restos de la ciudad de Ur, uno de los primeros núcleos urbanos
de la humanidad, datados del 3800 a. C., enclavados cerca del río Éufrates.

Un nuevo obispo auxiliar para Compostela El papa Francisco ha nombrado a
Francisco José Prieto Fernández como obispo auxiliar de Santiago de Compostela, diócesis que acaba de iniciar dos años de jubileo. El sacerdote era hasta ahora vicario para
la Nueva Evangelización de la diócesis de
Ourense desde 2012. Prieto nació en Ourense en 1968, fue ordenado sacerdote el 26 de
junio de 1993; es experto en Teología Patrística. Desde 2004 era también capellán del
monasterio de San José de las Clarisas. “Son
momentos para ejercer la confianza en Dios”,
señaló el nuevo obispo en su primer saludo
a Compostela.

Boletín Salesiano marzo 2021

• 25

VIVIR
VIVIR la vida

SINCERIDAD
os modos de decir la verdad cuentan tanto como
la verdad misma que se dice». La afirmación de
Martín Descalzo es, para mí, una premisa fundamental a la hora de expresar nuestra opinión sobre cualquier tema, sin entrar en debates acerca de lo que es la verdad, tu verdad o mi verdad. Podríamos aplicar la riqueza
de este pensamiento a la sinceridad. Cuando expresamos
nuestra opinión libre de fingimientos, los modos de hacerlo cuentan tanto como nuestra propia opinión.

¿Y cómo conjugar la sinceridad
con la corrección de errores?

descalificaciones, ni en la ofensa malintencionada, de la
persona que tiene una verdad diferente a la tuya. Entiendo
que eso ya es un paso para mejorar tu capacidad de amar.

Ser sincero con alguien es mostrarle mi verdad sobre las
situaciones. Eso hay que tenerlo muy presente. Porque mi
verdad puede ser muy sincera, pero puede estar equivocada.

L

«

Aplicada a la educación de nuestros menores, entiendo
que la sinceridad que aplicamos a nuestros hijos o alumnos en la corrección debe ser también cuidada. Hablar claro, sí, pero desde la corrección constructiva que ayude al
crecimiento del niño, o adolescente, al que estemos hablando. Evitar por todos los medios la humillación o el ridículo ante sus iguales. Intentar «alabar en público y co¿Quién le diría a una novia, el día de la boda, que va mal
rregir en privado». Pero sabemos que, tanto en el colegio
maquillada o que el traje le queda mal? ¿Qué pensarías de
como en la familia, hay muchas ocasioesa persona por sincera que fuera su opines
en las que se hace necesaria la correcHablar
claro,
sí,
pero
nión? A mí no me vale el «yo soy así, yo
ción
pública inmediata. Yo creo que hay
digo las cosas claritas y a la cara». Pues
desde la corrección que hacerla.
Se puede corregir en públipuedes caer en el error de ser una persona
sincera a la par que grosera. En ese ejem- constructiva que ayude co sin necesidad de humillar. Corregir, y
es necesario sancionar, siempre el heplo, la grosería desvirtúa la sinceridad.
al crecimiento del niño, sicho.
Nunca a la persona. El respeto será
Cultivar en ti la sinceridad será, por tano
adolescente,
al
que
una herramienta que complementa perto, tan importante como cultivar los mofectamente a la sinceridad, de manera
estemos hablando.
dos en los que manifiestas tu opinión. Inconcreta, en la corrección fraterna.
tenta defender tu verdad sin caer en las

Dani Pareja

26

• marzo 2021 Boletín Salesiano

SSCC

VIVIR

VIVIR en familia

TODO UN MODELO
La paternidad es todo un proceso de personalización y aprendizaje que se va forjando desde el momento en que se planifica
traer una nueva vida a este mundo y que continúa ya de por vida. Se trata de un don precioso y de una tarea compleja.

P

asan pocas horas de la medianoche y en mi habitación reina la calma. Repentinamente, un llanto agudo acompañado de un incomprensible balbuceo procedente de la cuna junto a la cama donde
descanso con mi esposa rompe abruptamente el silencio.
Mi hijo me necesita. Es tiempo de desvelo…
Nadie dijo que ser padre –o madre– fuera fácil. Como
defienden muchos de estos psicólogos y pedagogos que
publican bestsellers sobre crianza, nadie se convierte en
padre de la noche a la mañana. La paternidad es todo un
proceso de personalización y aprendizaje que se va forjando desde el momento en que se planifica traer una nueva
vida a este mundo y que continúa ya de por vida. Se trata
de un don precioso y de una tarea compleja. La vida, al
servicio de la nueva criatura. Cada uno de los segundos de
cada día con ese pequeño –o no tan pequeño– ser, fruto
del amor que es fuente de vida, en la mente y en el corazón, allí donde se guarda lo realmente importante. Desde
estas claves se vive la paternidad responsable.
La figura de José, cuya fiesta celebramos en este mes de
marzo, nos recuerda los principales valores a los que estamos llamados quienes gozamos de esta gracia de Dios

al ser padres: humildad, fidelidad, compromiso, esfuerzo,
paciencia, prudencia… Aunque el protagonismo litúrgico
se lo llevan de calle la madre y el niño, la Sagrada Familia no puede concebirse sin la presencia silenciosa de José,
de quien no conocemos palabra por él pronunciada, pero
sí intuimos en él su generosa disponibilidad a colaborar y
ser corresponsable en el proyecto salvífico de Dios, al aceptar ser padre del hijo de María. Todo un ejemplo, sencillo
y sin estridencias, de fe y amor. También José se fió de
Dios. También José pasó noches de desvelos junto a su esposa con Jesús recién nacido, asumiendo con responsabilidad plena lo que la paternidad implica. Pensemos, por
ejemplo, en su aflicción por no encontrar posada en Belén con su esposa a punto de dar a luz o en la angustia sufrida cuando su niño se perdió en el Templo.
Dios, fuente inagotable de vida, hace fructificar el amor
conyugal colmando la felicidad de las familias con nuevas
vidas. Ser padre es una bendición, un precioso don por el
que dar gracias cada día. La paternidad está cargada de
amor verdadero, de ese amor gratuito que está siempre
dispuesto a darse por completo, sin pedir nada a cambio.
Un amor sin medida. Como el de San José. Como el tuyo
y el mío.
Sergio Martín
SSCC

Para profundizar
LA FAMILIA Y LA
VIDA: DON DE DIOS
Y TAREA HUMANA,
José-Román Flecha,
(2020), EDITORIAL CCS,
Madrid, 120 p.
Boletín Salesiano marzo 2021

• 27

VIVIR

VIVIR conectados

TUITEAR

T

¿

e has preguntado alguna vez porque el logotipo
de Twitter es un pájaro? La respuesta es sencilla,
la traducción literal de Twitter es gorjeo, es decir,
el sonido que hacen los pájaros. Seguro que alguna vez
has estado en un parque o en el campo y te has parado a
escuchar el canto de los pájaros y has admirado su belleza. Sin embargo, la mayoría de las veces pasan desapercibidos, nuestra cabeza está a otras cosas y no
prestamos atención a lo que está ahí.
Pues algo parecido pasa con Twitter, está ahí, en algún momento le damos una importancia
desmesurada, y al cabo de
unos minutos todo parece
haberse diluido para pasar
a otra cosa.

La red social de
los caracteres
limitados
Twitter nació el 15 de julio de 2006 y, según palabras de Liam Well, uno de sus
creadores, la definición era: “Una
corta ráfaga de información intrascendente”, como el “pio de un pájaro”, que en inglés es tweet. Desde entonces hasta hoy, 300 millones de
usuarios generan 65 millones de tuits
al día. Surgió para escribir cosas intrascendentes en pequeños mensajes
y se ha convertido en la red de referencia para millones de personas en cuanto a información se refiere. En Twitter
se habla de todo y de todos. No hay filtro,
no hay límites, no hay quien lo pare… ¿o sí?
15 años después, el 6 de enero de 2021, asistimos perplejos al asalto del Capitolio y oímos por un
lado y por otro que el presidente Trump ha dicho
en Twitter esto y aquello. Twitter llevaba más de
cuatro años siendo el altavoz mundial de sus pa-

labras, hasta que el día del asalto es la misma red Twitter
quien decide callar su voz y censurar su cuenta. En Twitter hemos leído durante los años de campaña y mandato
del expresidente un mensaje lleno de odio, imposición de
la xenofobia, censura de los medios establecidos… Todo
valía y nada parecía parar esas voces polarizadas hasta que
la ira contenida de la red se convirtió en violencia real.
Todos podemos escribir en Twitter, todos
podemos leer Twitter, es la gran ventana de la información en la que
todo se sabe, en tiempo real…
pero claro, la gran pregunta
es: ¿quién educa en la conciencia crítica? Recuerdo las clases de COU
cuando mi profe de lengua nos enseñaba a leer
de manera crítica las columnas de opinión de
los diferentes periódicos. Había tiempo para
leer despacio y con perspectiva, había tiempo
para la reflexión, sabías
quién escribía algo y por
qué lo hacía. ¿Qué queda
de eso hoy? Millones de voces llenan el espacio de internet, se superponen unas por
encima de otras, pero no hay
tiempo para que repose, para la
lectura sosegada, para la crítica, para
el contraste… es como las voces de los
pájaros en el parque, algunas veces les
prestas atención y otras pasas de ellas, pero
están ahí.
No hago más que preguntarme porque nos
creemos todo lo que se escribe en Twitter, porque
se polarizan las conversaciones –o estás a favor o
en contra– por qué no hay posibilidad para el diálogo y se ponen de moda los haters, pero eso es
otro tema del que hablaremos otro día.
@jotallorente, sdb

28 • marzo 2021 Boletín Salesiano

VIVIR

VIVIR desde dentro

ARTE Y EXPERIENCIA DE DIOS

L

levo bastantes años atrapado por el arte. Por esa
belleza hecha de pinceladas, de huellas de alfarero en arcilla, de gestos en la danza o de cinceladas en la piedra. Belleza capturada en fotografías, vídeos
o pequeñas piezas de un mosaico. Y no tengo ninguna
duda acerca de que todas y cada una de ellas pueden convertirse en una fuente de inspiración para nuestra vida espiritual o una forma de expresarla.

El descendimiento de Rogier van der Weyden para orar y
contemplar.

Acercarse a una obra de arte es acercarse a la vida espiritual de quien la ha creado: a sus miedos, tragedias, amores, deseos y creencias. Y por eso, una obra de arte es capaz de despertar en nosotros esos mismos miedos, amores,
alegrías, sueños, recuerdos...

Ante este bello panorama, cercana ya la Semana Santa,
durante este mes podríamos hacer un interesante ejercicio espiritual: visitar alguna obra cercana de nuestro propio municipio o, si nos los permiten, de nuestra comunidad. Hagamos en algún momento de nuestras vacaciones
una visita cultural y espiritual, vivamos una auténtica experiencia artística, ya que, como indica el Directorio para
la catequesis, estas experiencias pueden ayudarnos a transformar nuestros sentidos, a recorrer nuestro camino de fe,
si de verdad estamos en búsqueda.

Si nos acercamos al arte religioso no cabe duda de que
gran parte de los artistas nos han dejado en sus obras mucho de su fe y de su experiencia de Dios. Son auténticos
esfuerzos por expresar la presencia de Dios en algo tan
concreto como un color, una forma, un rostro, un personaje literario o una melodía.

Ejemplos de arte que nos llevan a Dios
Conozco a personas que durante la Semana Santa escuchan la Pasión según San Mateo, obra musical de Johan Sebastian Bach, que nos transporta al sufrimiento de Jesús,
tal y como lo narra en su evangelio en los capítulos 26 y 27.
Algunos amigos no dejan pasar la ocasión de visitar el
Museo del Prado en Madrid y acercarse al Cristo crucificado pintado por Diego Velázquez o a la magnífica obra

Miles de personas, con actitud penitente, oran ante las
imágenes de los pasos de Semana Santa que, si bien este
año no saldrán por las calles, siempre nos esperan en las
iglesias, museos y capillas de nuestras ciudades. Basten
como ejemplos el Cristo del Gran Poder en Sevilla o el Cristo Yacente en Zamora.

El arte sale a rescatarnos de la saturación de palabras y
discursos. La belleza nos salva de lo ridículo y de la torpeza humana. La belleza nos rescata de la superficialidad,
de la brutalidad y de la falta de humanidad. La belleza nos
sitúa, por medio de nuestros sentidos, ante otra Belleza
más profunda y, a la vez, superior: la Belleza del Amor. Del
Amor de Dios que da la vida por amor en su Hijo Jesús.
Contemplemos en esta Semana Santa, ya cercana, el
Amor de Dios y la Belleza de Dios en tantas obras de arte.
Celebremos con nuestros sentidos a Cristo muerto y resucitado.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano marzo 2021

• 29

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Los paseos y las actividades de ocio de los menores ponen de manifiesto su alegría a pesar del estado de destrucción de las ciudades.

DIEZ AÑOS DE «OASIS DE PAZ»
EN MEDIO DE LA GUERRA EN SIRIA

E

l día 15 de marzo se cumplen 10 años del
inicio de la guerra en Siria. Las cifras hablan por sí solas del desastre humanitario:
más de medio millón de muertos, 1,5 millones de heridos, 5,7 millones de refugiados y 6,7 millones de
desplazados internos...

y en los campamentos de verano no llegaba a mil entre
las obras de Alepo, Damasco y Kafroun. Sin embargo,
empezaron a convertir lo ordinario en extraordinario
al hacer frente a las necesidades cotidianas que surgían
implicando también a los jóvenes, a las familias, a los
cooperadores salesianos… y las cifras se multiplicaron.

El peligro de los bombardeos y del fuego de mortero ya no existe en las grandes ciudades sirias. Los
enfrentamientos se han reducido, pero la crisis económica y la pandemia son en estos momentos las guerras más dramáticas que sufre la población, ya que
el 80% de los sirios vive por debajo del umbral de pobreza después del confinamiento del año pasado.

En la actualidad, en Damasco atienden a 1.200 menores, adolescentes, jóvenes y también grupos de adultos, mientras que en Alepo ha llegado a haber hasta
1.000 jóvenes de diferentes confesiones cristianas. El
resultado ha sido una gran familia que se ayuda, que
está siempre en contacto y que afianza su fe en medio
de las dificultades.

Cuando empezó el conflicto, en 2011, los misioneros salesianos pensaron que sería cuestión de días o
de semanas, pero tuvieron que adaptarse y reinventarse continuamente. La única decisión clara desde
el principio fue no abandonar a los jóvenes, “porque
a la familia nunca se la abandona”.

Esto es lo que las terribles cifras de la guerra no revelan: la esperanza que existe en los ambientes salesianos. Al estilo de Don Bosco, constituyen “un oasis
de paz” en medio de la guerra ayudando a cientos de
jóvenes y a sus familias. Dentro de sus paredes, las
actividades de ocio, el deporte, los encuentros juveniles y las actividades educativas y pastorales para todas las edades se celebran sin parar con una nota distintiva: la alegría de vivir.

Una gran familia
Antes de la guerra la cifra total de niños y niñas que
atendían los Salesianos en sus actividades del oratorio
30

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Este ambiente de familiaridad ha ayudado a unir a
toda la comunidad cristiana de Alepo y de Damasco,

incluso en las peores situaciones. Porque, en los momentos más duros de la
guerra el dolor, también ha tocado de lleno a la Familia Salesiana. Si bien no
ha habido bombardeos sobre las obras salesianas, sí que han muerto niños
del oratorio y varios monitores jóvenes en sus casas o en la calle, mientras
que otros muchos eran reclutados para el servicio militar obligatorio, que significaba ir a la guerra. “Todos en Siria lloramos a algún familiar o amigo
muerto”, reconocen los misioneros salesianos.

El reto de la familia

Solidaridad salesiana

En la vida cristiana se nos presentan retos
en los que concentramos muchas energías.
Uno puede ser el de la familia. La familia es
una institución que condiciona mucho cualquier realidad social. De la mayor o menor
calidad de la familia depende la paz social
y el bienestar de las personas.

Han sido años muy difíciles. Por ello, desde Misiones Salesianas, como tantas otras organizaciones, seguimos dando respuesta a esas necesidades en
Siria. Gracias a estas ayudas económicas, y también de oración y cercanía,
los Salesianos de Alepo, Damasco y Kafroun continúan atendiendo a los menores con clases de refuerzo, talleres de teatro y actividades deportivas y de
ocio. También esto está siendo posible durante la pandemia, que ha vuelto
a poner a la población en una situación al límite y ante una nueva emergencia por la falta de trabajo y de recursos.

En cualquier parte del mundo, uno de
nuestros objetivos prioritarios es la apuesta decidida por una familia estructurada y
de calidad. Lo que hacen los misioneros en
este campo puede iluminar a los otros grupos de la Iglesia. Su oferta por mejorar lo
que encuentran ofrece soluciones válidas
para la institución familiar.

Hay muchos menores de 10 años que no conocen otra vida que la guerra,
y por eso los misioneros salesianos siguen estando a su lado ofreciéndoles
acompañamiento, comida y ayuda económica para sus familias. A los jóvenes también los orientan en sus estudios y ayudan con microproyectos empresariales y, desde hace unos meses, un nuevo centro juvenil en el barrio
cristiano más humilde de Damasco con talleres de formación profesional se
suma a las posibilidades educativas.
La paz definitiva y duradera es un clamor para que los sirios puedan empezar a reconstruir su país y sus vidas. Pero mientras se hace realidad, los
misioneros salesianos ofrecen una educación en la cultura de la paz y en los
valores cristianos a todo aquel que se acerque a las presencias de Don Bosco en Alepo, Damasco y Kafroun.

Alberto López Herrero

Dentro de los muros de las obras salesianas sólo hay sitio para la paz y para estar alegres.

Un misionero en África comentaba cómo
le llamó la atención contemplar en un aeropuerto el cariño con que una “segunda mujer” cuidaba de sus hijos y de los hijos de la
primera esposa de su marido. Recordaba
también la foto de un periódico con las cuatro esposas de un señor joven y con dinero
y la cara de circunstancias que tenían estas
mujeres. Terminaba refiriéndose a la poligamia tradicional de la zona rural. Iluminaba
este triple cuadro una afirmación de Leopoldo Sedar Senghor, literato y presidente de
Senegal: “África no progresará hasta que no
destierre tres grandes males: el analfabetismo, el tribalismo y la poligamia”.
En esta complicada realidad de África,
los misioneros, tantas veces jugándose la
vida, se encuentran en primera línea. No se
cansan de ofrecer soluciones que mejoran
la vida de los pueblos a los que están sirviendo. Su trabajo nos ayuda a comprender
como en la familia es posible dar pasos adelante. Agradecemos lo que nos enseñan y
sabemos que la ayuda que les prestamos
termina siendo definitiva.

Misiones Salesianas

Eusebio Muñoz Ruiz, sdb

Boletín Salesiano marzo 2021

• 31

Recursos
Catequistas
En el mes de marzo concluimos la Cuaresma. Tiempo importante para nuestra fe, porque nos preparamos para vivir el acontecimiento central que nos sostiene, guía,
renueva e impulsa en nuestro discipulado de
Jesús y en nuestra condición de ser Hijos de
Dios: la Pascua de Jesús, siempre actual y definitiva. Muchas entradas, de este número de Catequistas, nos ayudan a vivir y profundizar en el
Misterio central de nuestra fe: la invitación del
Obispo Auxiliar de Madrid, José Cobo Cano, los
diseños de María Cuenca Camacho y de Irene
García Sánchez, las catequesis propuestas, etc.
Junto a ello, la revista es acompañada por un
dosier sobre el Encuentro Iberoamericano de
Catequetas que reflexionó sobre el nuevo Directorio para la Catequesis. Un documento que influirá en nuestra acción pastoral y catequética
los próximos años.
También, los lectores tendrán un nuevo poster
de Fano. Siguiendo la programación de la revista en este tema, sobre las entregas en la catequesis, su ilustración es toda una propuesta
sobre el Credo, para vivirlo y celebrarlo.

El Papa hizo, en septiembre de 2019, un llamamiento al mundo convocando a la
reconstrucción de un Pacto Educativo Global. La situación de pandemia hizo que
se retrasara su lanzamiento hasta octubre de 2020. En un video-mensaje, Francisco invitó a construir una alianza global para una educación digna y de calidad
para todos y propuso algunos compromisos básicos para comenzar a trabajar.
En Misión Joven abordamos los desafíos pastorales del Pacto Educativo Global.
Así, reflexionamos sobre el desarrollo de esta alianza mundial y las implicaciones para la pastoral juvenil a través de tres cualificados estudios:
• J uan Antonio Ojeda Ortiz, responsable de educación de la OIEC (Oficina Internacional de la Educación Católica) y consultor de la Congregación para la
Educación Católica, explica en su artículo qué es el Pacto Educativo Global y
las motivaciones que han inspirado a Francisco a impulsarlo.
• Yolanda Ruiz Ordóñez, directora de la cátedra Scholas Occurrentes de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, reflexiona sobre el proyecto de
Scholas Occurrentes en España y su vinculación con el Pacto Educativo Global.

Recordamos nuestros perfiles en las Redes Sociales. ¡Síguenos, suscríbete y difunde! Instagram:
@revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.

 anuel de Castro Barco, director del colegio salesiano Santo Domingo Savio
•M
(Madrid) y Presidente de Escuelas Católicas – Madrid, reflexiona sobre las
aportaciones que la escuela católica puede hacer a la propuesta del Pacto Educativo Global.

Santi García Mourelo, sdb

José Miguel Núñez, sdb

LIBRO DEL MES

ORAR Y CELEBRAR LA SEMANA SANTA

Ángel Moreno, de Buenafuente (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 220 p.
La circunstancia de no haber podido celebrar los cultos de Semana Santa en 2020, por causa
de la pandemia, ha puesto de manifiesto la necesidad que tiene el cristiano de contar con algún material celebrativo, orante, para alimentar, en esos días tan especiales, la piedad y poder
unirse más a los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, aunque no pueda asistir a las celebraciones litúrgicas.
Las meditaciones que se proponen obedecen al itinerario litúrgico e histórico que la Iglesia
celebra en esos días y de manera especial en el Triduo Pascual. Son reflexiones oradas, centradas en algunos detalles que, aunque parecen pequeños, revelan aspectos muy significativos e iluminadores para la interpretación, tanto del texto bíblico como de la propia existencia. La contemplación de los pasajes bíblicos desde la perspectiva pascual
ayudará a leer nuestra propia historia y descubrir en los pequeños signos o en
los hitos más sobresalientes, la profecía de nuestro destino, que es el mismo que
el de Cristo resucitado.
Conchita Hernanz

32

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Con otra mirada
EL CHICO

“El chico” fue el primer largometraje dirigido por Chaplin. Combina los momentos
cómicos con los momentos dramáticos y consigue implicar emocionalmente al espectador desde los primeros fotogramas.

Una madre soltera, en un ataque de desesperación, abandona a su pequeño bebé en el interior de un coche. El coche es robado por dos
delincuentes de poca monta que, al descubrir
a la criatura, no dudan en abandonarla junto
a unas cajas de basura. El vagabundo Charlot se encuentra casualmente con el niño y,
movido por la compasión y sin ningún tipo
de trámite legal, lo recoge, lo acoge en su casa
y le educa lo mejor que puede. Ambos comparten la pobreza y el cariño y viven felices
hasta que –cinco años después– las instituciones públicas quieren arrebatarle al niño por
exigencias legales. Cuando estas aparecen, a
las que Chaplin trata con ironía y dureza,
los funcionarios anteponen la Ley al
amor y el conflicto está servido.

Los 51 minutos de la película discurren con
una frescura extraordinaria. Chaplin, protagonista absoluto, guionista y director, compuso la música cuando la película se reestrenó tras la invención del sonoro.

Acoger sin medida

La película invita a reflexionar sobre la solidaridad, la profesionalidad y la legalidad de
la ayuda cuando prima la urgencia a la organización.
100 años después, esta absoluta obra maestra sigue siendo plenamente
moderna y tristemente actual.

Josan Montull, sdb

Ficha técnica: Año: 1921. Dirección: Charles Chaplin. Reparto: Charles
Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance. Fotografía: Rollie Totherot.

Recursos en red
Crecemos, aprendemos. La vida es, por definición, dinámica. También nuestra fe necesita ser cuidada, alimentada, actualizada.
En esa línea van nuestras recomendaciones para este mes.

LA CIUDAD DE LA ESPERANZA. Todo un clásico. Desde 1998,

en la inmensidad de la red, encontramos esta ciudad sin esquinas para el desaliento, la tristeza o la desesperanza. Una ciudad
virtual para compartir lo que somos.
1 https://www.ciudadredonda.org

SABER ESTAR. Porque la educación y el saber estar nunca

pasan de moda. Son nuestra mejor tarjeta de visita. No basta
serlo, sino parecerlo.
2 https://www.protocolo.org

SEAMOS SANTOS. Sofía Carreón es una joven influencer mexi-

cana con miles de seguidores. Su mensaje central es una constante llamada a ser santos, presentado la santidad al alcance
de todos.

COMPARTIENDO NUESTRA FE. En estos dos portales de diferentes diócesis encontrarás, entre otras muchas cosas, una
buena sección de recursos para catequistas y familias que nos
ayudarán en la hermosa tarea de educar en la fe.
4 https://delegaciondecatequesiszaragoza.wordpress.com
5 https://www.catequesistoledo.es

FE Y VIDA. ¿Objetivo? Ofrecer una forma nueva de vivir la fe
cristiana desde la comunión total con la Iglesia. Queremos vivir
un cristianismo fresco y
lo más centrado posible
en lo esencial.
6 https://feyvida.com

3 https://www.youtube.com/channel/UCRv2_mD_cS9HAuBsrp4YN5A/videos
Y no olvides enviarme tus recomendaciones
y sugerencias a marcosdb@icloud.com

1

2

3

4

5

6

Marco A. Martínez Moreno, sdb

Boletín Salesiano marzo 2021

• 33

Becas • Nos precedieron • Familia agradecida

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de
marzo de 2021 tres nuevas aportaciones, dos de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
y una de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)



2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 9.284 €
Beca Santiago Méndez Bejarano. N.e.: 2000 €. Total: 12.600 €

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)


Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N.e.: 500 €. Total: 9.850 €

NOS PRECEDIERON
Antonio Cabello Martínez • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 31 de enero de 2021, festividad de Don Bosco, en la
casa salesiana, Martí-Codolar (Barcelona), a la que pertenecía. Tenía 97 años y
había cumplido los 77 años de salesiano y los 67 de sacerdote.
Juan Manuel Mateos Vicente • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), murió el 31 de enero de 2021, coincidiendo con la del Santo fundador de los Salesianos, en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Con 86
años de edad, había cumplido los 66 años de salesiano y los 57 de sacerdote.
Isabel García Jiménez • Hija de María Auxiliadora (FMA) de la Comunidad
Madre Mazzarello de Sevilla. Su fallecimiento tuvo lugar el 1 de febrero de 2021
cuando contaba con 87 años de edad y los 63 años como salesiana.
Guadalupe Mondejar Izquierdo • Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció
en la Comunidad Madre Mazzarello de Sevilla el 8 de febrero de 2021, a los 84
años de edad. Había cumplido 61 años de profesión.
Aurora Sánchez Pérez • Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la Casa del
Padre el 11 de febrero de 2021 cuando contaba con 93 años de edad y 72 de
profesión religiosa. Pertenecía a la Comunidad Madre Mazzarello de Sevilla.
Paula González Pére • Hija de María Auxiliadora (FMA), murió con 87 años en

la Casa Madre Mazzarello de Sevilla el 11 de febrero de 2021. Había cumplido
65 años de Vida Consagrada.

Teodomira García Espinosa • Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 13
de febrero de 2021 a los 92 años de edad y 73 años como salesiana. Pertenecía
a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla.
Ventura Paiz Cruz • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), murió el 13 de febrero de 2021 en Málaga, a la edad de 86 años. Había
cumplido los 65 años de salesiano y los 20 de sacerdote.

José Ganzarain Etxaniz • Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), falleció en la Casa de Salud de Logroño el 17 de febrero de 2021,
a la edad de 92 años. Pertenecía a la comunidad salesiana de Azkoitia.

Familia agradecida

Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos.
Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a
secretaria@boletin-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.

Valladolid • María Auxiliadora, no dejes a mi nieto de tu mano (Milagros Fuertes).
Santiago de Compostela • Agradezco un favor concedido por María Auxiliadora por
intercesión de Don Rinaldi. Envío un donativo para el Boletín Salesiano (Una devota).
Agradezco al beato Artémides Zatti por su intercesión en mi estado de salud (Carolina).
34

• marzo 2021 Boletín Salesiano

Imagen de María Auxiliadora
de Salesianos Montilla.

El rincón de la historia

«LE PETIT DON BOSCO», DON ALBERA

A

lo largo de la historia salesiana, hemos tenido ejemplos que han
sido, en su tiempo, otros Don Bosco. En 2021 conmemoramos el
centenario de la muerte de Pablo Albera, compañero de Miguel Magone, quien se convirtió en el segundo sucesor de Don Bosco a quien conoció personalmente desde muchacho. Durante su mandato como Rector Mayor siguió la expansión del espíritu de Don Bosco a todos los rincones del
mundo, desde América a Tierra Santa y al norte de Europa, con una especial dedicación en la formación espiritual en la Sociedad Salesiana.

Primera página del suplemento al
Boletín Salesiano de septiembre de 1910.

Don Albera –sucesor de
Don Bosco tras Miguel Rua–
le tocó un periodo muy difícil por las consecuencias
de una guerra cruenta y dolorosa: la Primera Guerra
Mundial, en la cual muchos
salesianos –cerca de la mitad– fueron alistados en los
diferentes ejércitos. Él escribe entonces desde Turín una
carta mensual entre 1916 y
1918 a los cuarteles europeos
en donde se sabía que había
salesianos.

Fotografía de página 268 en el Boletín Salesiano
de octubre de 1910.

También, don Albera fue testigo de la epidemia de temible gripe, impropiamente llamada “Gripe Española”. Un aspecto muy poco conocido pues
censuraron toda información, pero que ha sido la mayor catástrofe sanitaria de la historia, probablemente causó más muertes que la Gran Guerra que
estaba terminando.
Estos acontecimientos quedan reflejados en su carta a los cooperadores salesianos del Boletín Salesiano de enero-febrero de 1919. Dice así: “El haber saludado la aurora de este día es para cada uno de nosotros un beneficio tanto
mayor cuanto más numerosas han sido las víctimas que en todas partes ha
ido segando una enfermedad, benigna en apariencia, cuyos caracteres y naturaleza la ciencia no ha podido definir, pero que en todas partes se ha mostrado verdaderamente grave y fatal. Desgraciadamente también los hijos de
D. Bosco han tenido que lamentar dolorosas pérdidas, tanto más sensibles
cuánto grandes eran ya los vacíos causados en sus filas por la guerra”.
Hoy, como ayer, vivimos estos tiempos difíciles con la esperanza que a las
épocas más oscuras siguieron tiempos de paz, de progreso y prosperidad. Y
nosotros recordamos que después de un trágico viernes de muerte en el Calvario, Dios supo sacar un luminoso domingo de Resurrección de Vida.
Primera página del Boletín Salesiano
de noviembre de 1910.

Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Para más información ver blog: https://boletinsalesianos.blogspot.com/

Boletín Salesiano marzo 2021

• 35

Recomendamos

Educación

Novedades

Pastoral

FINES
!
en
lv
ue
¡V
SEMANA
DE

entrega

24 /48

HORAS**

CON envíos GRATIS *

5% en las compras web
de descuento PERMANENTE

*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 31 de marzo de 2021.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.

www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com

@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS