BS_2022_03

Medios

Título
BS_2022_03
extracted text
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 3 • MARZO 2022

Reconocimiento a
iniciativas sociales
salesianas
Aniversarios de
nuestras casas

Jóvenes en positivo

Saludo del Rector Mayor

Don Bosco haría lo mismo
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

M

is buenos amigos y amigas del
Boletín Salesiano, amigos todos del carisma de Don Bosco. Os estoy escribiendo este saludo desde Quito (Ecuador), en una provincia salesiana que se distingue también por las
misiones entre los pueblos originarios
Ashuar y Achuar, así como la tarea
educativa con los muchachos recogidos de la calle y aquellos más desfavorecidos.
Y en un encuentro con un salesiano del Perú, he tenido la gran alegría
de escuchar una realidad que me ha hecho sentir fuertemente en el corazón lo
siguiente: Don Bosco habría hecho lo
mismo.

Comparto con vosotros

Don Bosco, por medio
de la Congregación
Salesiana en la
actualidad, sigue
haciendo posible que
muchos jóvenes en el
mundo tengan una
oportunidad para salir
adelante. El Rector
Mayor describe el
ejemplo de la Casa
Don Bosco en Lima
(Perú), fundada en
agosto de 2018.

2 • marzo 2022 Boletín Salesiano

Se trata de una nueva presencia salesiana en Lima (Perú). La casa en la que se
acogen a estos muchachos y familias (y
luego veréis por qué os digo también
‘familias’) se llama Casa Don Bosco para
la acogida de jóvenes inmigrantes y refugiados.
La iniciativa surgió hace cuatro
años, en el año 2018, acogiendo en la
casa salesiana a cinco muchachos, todavía menores de edad, que habían llegado sin papeles procedentes de Venezuela. Estaban en Lima en la calle; ahí
intentaban vivir y sobrevivir hasta que
recibieron la invitación de ir a la casa
de Don Bosco. Pensaba mientras lo escuchaba: es el mismo camino que hizo

Don Bosco en Valdocco en el inicio del
Oratorio en la casita Pinardi.
Aquellos muchachos comenzaron
allí su ‘otra vida’ en Lima. Desde entonces han pasado por esa casa, hasta encontrar una situación estable, más de
600 jóvenes. En la actualidad, son cuarenta y siete quienes viven en la casa, y
siete de ellos ya son jóvenes adultos que
tenían a su familia o joven esposa y la
han traído.
Los jóvenes toman contacto con la
Casa Don Bosco, que cada vez es más
conocida, puesto que entre ellos se ‘pasan la voz’. Los que lo desean se quedan
allí a vivir, comparten vida con otros jóvenes y educadores y el salesiano que
acompaña el proyecto, y que todos los
días sigue la vida de la casa y acompaña el ritmo de cada joven hasta que los
últimos, con frecuencia jóvenes que trabajan en la hostelería, llegan a la casa
de Don Bosco para descansar, terminada la jornada, hacia la una de la madrugada. Imaginarme a mi hermano salesiano siendo amigo, hermano y padre,
y esperando hasta muy tarde al joven
que regresa del trabajo y ofrecerle la
cena junto con otros dos educadores,
me llegaba muy al corazón. De nuevo
me dije: Don Bosco haría lo mismo.
Se ayuda a estos muchachos también en la preparación de documentos,
ayuda psicológica por parte de psicólogos voluntarios, y se les da alguna pequeña capacitación y a quienes se ven

idóneos para ello, también la posibilidad de iniciar un trabajo con el que ganarse honradamente la vida. Estos jóvenes vienen de las más diversas situaciones, han vivido las más diversas
violencias. Son de las más variadas sectas o sin ninguna referencia religiosa.
Lo único importante es que son jóvenes
que necesitan ayuda. Esa es la única documentación que se presenta. Todo lo
demás se irá arreglando.

Don Bosco habría hecho lo mismo
Como decía, algunos de ellos han llegado a tener trabajo del siguiente modo.
Con ayuda de Misioni Don Bosco de Turín, y de la Procura Misionera de Bonn
(Alemania) se han comprado veinte motocicletas, y a los jóvenes que encuentran trabajo como repartidores se les
ofrece una motocicleta a su servicio. No
se regala. Es para ellos, pero la van pa-

gando poco a poco, en el paso de los
meses o años con sus ahorros del trabajo. Y con el pago de las mismas se
compran otras para que nuevos jóvenes
puedan tener un trabajo. Me gustó esta
respuesta creativa ante situaciones de
emergencia. Y me parece que es un medio magnífico para sacar a estos jóvenes del peligro de la drogadicción. Muchos de ellos, en la actualidad ya venían
consumiendo algún tipo de estupefacientes. La Casa Don Bosco les está ayudando a alejarse por completo de ello.
Y hay algo más que me pareció precioso. Resulta que varios de estos jóvenes dejaron a su joven esposa, a veces
con un bebé en su país. Por fortuna,
aprovechando que la Casa es grande,
siete de estos jóvenes matrimonios tienen como su propia habitación donde
la familia ha podido reunirse y tener un
pequeño hogar, en el que luego compar-

ten espacios como cocina y comedor
con otros jóvenes matrimonios, acompañados también por los educadores y
el hermano salesiano que guía el proyecto en nombre de la comunidad salesiana cercana de la que forma parte.
Lo importante es que la Casa Don
Bosco para inmigrantes y refugiados de
Magdalena del Mar en Lima está cambiando para el bien la vida de muchos
jóvenes o de matrimonios jovencísimos.
Y quizá de cosas así no se habla en los
noticieros de cada país. Quizá cada día
nos ‘alimentamos’ de noticias terribles
y duras, pero también el bien que se
siembra cada día existe. Y ese bien se
debe compartir y dar a conocer.
Gracias queridos amigos y amigas
por acoger también con un corazón
grande estas buenas noticias. Sigo convencido de que Don Bosco hoy estaría
haciendo lo mismo.

Boletín Salesiano marzo 2022 • 3

Sumario

2
5
6

12

Seminario “Comunidades Valdocco”. Este primer encuentro, que tendrá una periodicidad anual, profundizará en la necesidad de una vivencia comunitaria de la fe entre jóvenes adultos que
realizaron el Itinerario de Educación en la Fe en centros salesianos.
Unas comunidades juveniles que están afianzándose en nuestro país.

19

Día del Padre. Celebración que coincide con la Solemnidad
de San José, uno de los patronos principales de la Congregación. Como recordó el papa Francisco a los padres de todo el mundo
el año pasado: Ser buen padre significa ofrecer todo sin reservarse nada.

21-25

Curso de Directivos. Organizado por Escuelas Salesianas, estos cursos están destinados a la formación de directivos y agentes de pastoral de los centros educativos salesianos de toda España. Una iniciativa que concreta el compromiso
salesiano por la formación permanente y constante del profesorado.

24

Leticia del Amor

Comisión Nacional de Escuelas de Tiempo Libre. Salesianos y Salesianas mantienen en España 10 Escuelas de Tiempo Libre,
donde se forman animadores para la
obtención de la titulación oficial necesaria para la animación sociocultural y
la educación en el tiempo libre de niños y jóvenes.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández  Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín  Eusebio Martínez
José Miguel Núñez  Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Cosas que pasan
"INSTRUMENTO DE TU PAZ"
Es noticia
BARAKALDO CELEBRA TRES ANIVERSARIOS
SALESIANOS EN 2022

8
9
10
17

San Francisco de Sales, IV Centenario
OBISPO POSTCONCILIAR

21

Jóvenes vidas vocacionadas
CHARO MORA, ESPOSA, MADRE Y SALESIANA
COOPERADORA

22

En primer plano
IGNACIO VÁZQUEZ: “LA FUNDACIÓN DON BOSCO
DA OPORTUNIDADES DE FUTURO A JÓVENES QUE
NO LAS TIENEN”

24

Iglesia en salida
500 MILLONES DE PERSONAS ESTARÁN
CONDENADAS A LA POBREZA SI NO ACTUAMOS

26
27
28
29
30

Facebook

@SalesianosEs

Saludo del Rector Mayor
DON BOSCO HARÍA LO MISMO

32
34
35

Cosas de Don Bosco
UN MILLÓN DE LIRAS
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA
DE DON BOSCO

la vida
HAGÁMOSLO HOY, REPITAMOS MAÑANA

Vivir

NO TE PIERDAS

en familia
SER PADRE
conectados
PINCHA AQUÍ
desde dentro
NUEVAS PREGUNTAS QUE ACERCAN A DIOS

Misiones Salesianas
AGUA, UN BIEN UNIVERSAL CONVERTIDO EN LUJO
POR SU ESCASEZ
Recursos

Familia agradecida
EL rincón de la historia
BARAKALDO, UNA NUEVA CASA SALESIANA

Cosas que pasan

“Instrumento de tu paz”
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

S

eñor, haz de mí un instrumento
de tu paz. Así comienza la conocida como “Oración simple”, atribuida
a San Francisco de Asís, que seguramente todos conocemos y, en más de
una ocasión, habremos rezado.
En este momento de nuestra historia, vivimos la incertidumbre de un
conflicto armado en Ucrania, cuando
escribimos esta página. Asistimos a una

para hacer un recorrido por las situaciones de conflicto, de guerra, que siguen viviéndose en el mundo.
Esa realidad nos interpela. Nos
hace ver que, por desgracia, los conflictos locales entre países o etnias, las situaciones de violencia siguen presentes
en nuestro mundo. Parece que no somos capaces, como sociedades, de abordar las diferencias, las disputas, desde
el diálogo, sin recurrir a la violencia, sin
aniquilar al otro.

Y nosotros, ¿qué?

escalada que amenaza una guerra y escuchamos las insistentes llamadas del
papa Francisco a trabajar y rezar por la
paz. Llamada que hace a todos y, especialmente, a los gobernantes. Precisamente el Papa aprovecha los mensajes
en el día de Navidad y de Resurrección

Los ciudadanos debemos seguir exigiendo a nuestros dirigentes que trabajen
siempre en esta línea. Hoy en día tenemos la posibilidad de multiplicar mensajes, de expresarnos en diferentes foros, de compartir determinados contenidos y mensajes… ojalá que siempre
tuvieran ese trasfondo de pedir que nunca la violencia, la agresividad, puede ser
cauce para solucionar problemas.
Pero no podemos olvidar nuestro
entorno más cercano, nuestra familia,
los grupos de personas con los que nos
relacionamos. Ahí es decisiva la actitud
de cada uno de nosotros. Cómo nos enfrentamos ante las diferencias, las discusiones, los conflictos del día a día en
nuestra vida. Hace falta coraje para,
ante esas dificultades y enfrentamientos, tener una actitud que favorezca el
diálogo y la comprensión, que priorice
la acogida, que busque siempre construir el bien. La mayoría de las veces serán pequeños gestos, pero necesarios
para construir otro tipo de relaciones
entre nosotros y, todo eso, se reflejará
en la sociedad que nos rodea.
Ojalá que seamos más los que frente al odio, la discordia, el error, la oscuridad o la desesperación, nos empeñemos
y trabajemos en poner amor y perdón,
sembrar verdad, luz y esperanza.
Boletín Salesiano marzo 2022 • 5

Es noticia

Barakaldo celebra tres aniversarios
salesianos en 2022

L
Salesianos y Salesianas
de Barakaldo celebran
este año los
aniversarios de su
llegada al municipio
vizcaíno.

a Familia Salesiana de Barakaldo inició la celebración de la presencia salesiana en la localidad vizcaína el 29 de enero. En 2022, se celebran
los 125 años del colegio salesiano San
Paulino de Nola, los 80 años del colegio San Juan Bosco y los 75 del de Ntra.
Sra. de Begoña de las Salesianas.

125 + 80 + 75 no es una operación
matemática
Estos tres aniversarios suponen no solo
sumar años, sino recordar vida para soñar el futuro con Don Bosco. Los aniversarios comenzaron con la celebración de una misa, presidida por el
obispo de Bilbao, Joseba Segura. El Prelado dio las gracias a Dios por la oportunidad de celebrar juntos esa larga his-

toria de compromiso y servicio de la
Familia Salesiana en Barakaldo.
Concelebraron con el obispo, los
directores de las dos casas de los salesianos, Mikel Uriarte y David Villahoz.
Junto con ellos, salesianos de las casas
vizcaínas y sacerdotes de la diócesis.
Por parte de la Inspectoría Santiago el
Mayor estuvieron presentes el Provincial, Fernando García, y el Coordinador de Escuelas Salesianas, Óscar Bartolomé. Representando a las Salesianas
estuvo la directora del Centro, Mª Jesús
Iracheta, además de miembros de las
diferentes comunidades salesianas, de
los grupos de Familia Salesiana y educadores.
Al finalizar la Eucaristía, Mons. Segura pidió un gran aplauso para iniciar
el año de celebraciones. También dio
las gracias a la iglesia de San Vicente
por haber acogido la ceremonia de inauguración, y a la representación de la corporación municipal con su alcaldesa al
frente, Amaia del Campo.
A lo largo de este año se seguirán
sucediendo diferentes actos conmemorativos y celebrativos de estas tres efemérides salesianas en la localidad vizcaína.

Municipio con raíces salesianas
En 1897 los Salesianos llegaron a Barakaldo al Colegio San Paulino de Nola,
para crear unas Escuelas Profesionales

Momento de la Eucaristía de inauguración de los tres aniversarios, presidida por el obispo de
Bilbao, Monseñor Joseba Segura.
6 • marzo 2022 Boletín Salesiano

Colegio salesiano San Paulino de Nola, presencia salesiana que
cumple 125 años.

para la educación de niños y jóvenes de
clases populares. El primer director fue
Ramón Zabalo que cuenta con una calle frente al colegio, hoy centro que imparte desde educación infantil hasta bachillerato.
En 1942 abrió sus puertas el Colegio salesiano San Juan Bosco, en el barrio de Cruces del municipio vizcaíno,
en una antigua clínica que el médico
Francisco Tierra había legado a los Salesianos. El Centro atendía a jóvenes
aprendices de las fábricas cercanas. Con
el “boom” de la inmigración en los años
60 y el aumento de alumnado, se decide construir un nuevo edificio, que ha
venido ampliándose y dotándose de espacios para atender a las necesidades
de los jóvenes.
En 1947 las Hijas de María Auxiliadora (FMA), invitadas por D. José Mª
Llaneza, alcalde del municipio, abrie-

Las Salesianas abrieron su actual colegio Ntra. Sra. de Begoña en 1986,
aunque su presencia se remonta a 1947.

Colegio salesiano San Juan Bosco. Sus puertas abrieron en 1942 para educar a niños y
jóvenes del barrio de Cruces en Barakaldo.

ron su primera casa en el Paseo de los
Fueros para acompañar educativamente a niñas y jóvenes. Ante la demanda
de alumnado y, siendo el colegio de pequeñas dimensiones, se construyó un
nuevo colegio con el nombre de Ntra.
Sra. de Begoña en la calle Arteagabeitia. Su inauguración fue en 1986.
Al cumplirse el centenario de la
presencia de los salesianos en Barakal-

do y los 50 años de la obra de las Salesianas, el ayuntamiento de la localidad
concedió a ambas instituciones la medalla de plata de la ciudad.
La labor salesiana continúa escribiéndose en Barakaldo, un municipio
que ha visto como miles de jóvenes han
sido educados en el sistema pedagógico de Don Bosco en estos 125 años de
historia.
Marian Serrano / Daniel Díaz-Jiménez

Boletín Salesiano marzo 2022 • 7

San Francisco de Sales, IV Centenario

Obispo postconciliar

F

rancisco de Sales es un obispo del
postconcilio. Desde el momento
de su consagración, un pensamiento le
domina: ser el obispo que la Iglesia desea y necesita. Ello le orienta a emprender en su diócesis de Ginebra la reforma eclesial promovida por el concilio
de Trento. Sintió una devoción especial
por san Carlos Borromeo, precisamente porque admiraba su celo por la reforma católica promovido en la diócesis de Milán. Lo tuvo como modelo y se
esforzó siempre por realizar en la diócesis de Ginebra lo que él había realizado en Milán, es decir, la reforma planteada por Trento.

Por la doctrina de la fe

La labor desarrollada
por San Francisco de
Sales desde el
momento en el que fue
ordenado de obispo en
1602 es inmensa. Su
fin último fue impulsar
la doctrina cristiana, a
pesar de las dificultades
sociales y políticas de la
época.
8 • marzo 2022 Boletín Salesiano

A este fin tienden los sínodos diocesanos que celebra cada año en Annecy.
Significan un momento eclesial muy
importante, que Francisco de Sales prepara y cuida. Pero son además una asamblea deliberante del clero diocesano,
momento de formación, estudio de los
problemas pastorales y deliberación.
Cada año se promulgaban las constituciones sinodales para impulsar la doctrina cristiana y las buenas costumbres;
su observancia comprometía a todos
los asistentes.
También la renovación y reforma
del clero es para el obispo de Ginebra,
una de sus vivas preocupaciones. Está
convencido de que los obispos trabajan
en vano si no se cuidan de proveer a sus
parroquias de sacerdotes de vida ejemplar y de suficiente doctrina. En este
sentido hay que reseñar la importancia
que concedía a la digna preparación
para la ordenación sacerdotal y a la selección de los candidatos.
La reforma conciliar llega también
a la catequesis. El obispo de Ginebra da
mucha importancia a la formación religiosa de niños y adolescentes. Renue-

va la obligatoriedad de la enseñanza del
catecismo en las parroquias y pone los
medios para que se cumpla. Establece
un reglamento para favorecer el impulso catequístico. Él mismo dio ejemplo,
realizando durante varios años, la tarea
de catequista. Y, del mismo modo, su
impulso renovador se manifiesta en la
liturgia, buscando la dignidad y la belleza del culto: da nuevo esplendor al
oficio del Cabildo, a las ceremonias de
la catedral, a la restauración de las iglesias.
Siguiendo también las recomendaciones pastorales de Trento, emprende la ardua tarea de visitar todas las parroquias de la diócesis. Ginebra era una
de las diócesis más extensas. Fue tarea
difícil y fatigosa, especialmente por la
situación geográfica en que se encontraban muchas de ellas: aldeas y caseríos situados en las cumbres de las montañas, entre nieves y glaciares; pero
también por su abandono cultural y religioso.
No dejó de visitar ninguna. En todas, predicaba, daba catecismo, administraba el sacramento de la confirmación, confesaba, llevaba la comunión a
las casas. Conversaba con la gente sencilla y escuchaba sus problemas. A estas gentes se entregó de manera infatigable, subiendo las escarpadas montañas o los caminos de hielo y nieve,
compartiendo su pobreza, durmiendo
en el duro suelo o sobre un jergón de
paja. Él les llevaba el evangelio; y de
ellos aprendió esa sabiduría práctica de
la gente sencilla del campo y de la montaña, con un saber y una prudencia forjada en el crisol de la experiencia y del
amor.

Eugenio Alburquerque, sdb

Cosas de Don Bosco

Un millón de liras
La oscura faz del dinero

N

o recuerdo cómo nací. Pero, aunque lo recordara, nunca os lo diría. Mi vida fue oscura y turbia desde
sus inicios.
Crecí en el palacio del excelentísimo señor Camilo Benso, conde de Cavour. Mi dueño me cebaba con tanta solicitud como los campesinos del
Piamonte engordan a sus terneros. Desde su poltrona de ministro de comercio, procuraba que no me faltara de
nada. Me robustecí.
Nunca me gustó el nombre que se
nos otorga a quienes deambulamos por
los turbios rincones del mundo político: «fondo de reptiles». Sí. Yo era un
gran caudal de dinero oculto y agazapado entre los pliegues del poder. Mi
destino: comprar voluntades, sobornar
y alentar corrupciones. Reptaba sigilosamente… como los reptiles.
Tan sólo en una ocasión vislumbré
un rayo de luz. Fue una leve claridad
que intentó filtrarse por las diminutas
rendijas de mi sombría existencia.
Ocurrió una mañana. Mi dueño se
acercó al Oratorio de Don Bosco, un sacerdote que acogía a los chicos pobres
de Turín. Les ofrecía un hogar para paliar su orfandad. Les proporcionaba seguridad, afecto, dignidad y educación.
Trazaba junto a ellos un futuro cargado de promesas. Mi amo respetaba a
aquel buen sacerdote.

Nota
El conde Camilo Benso de Cavour fue ministro del gobierno del Piamonte.
Aunque era masón, y contribuyó a la supresión de las órdenes religiosas,
visitaba de tanto en tanto a Don Bosco. En una ocasión le ofreció ¡un millón de
liras! como «donativo» para el Oratorio. Don Bosco lo rechazó taxativamente.
Nunca dijo qué contraprestaciones le exigía el conde (MBe IV, 90-04).

Se saludaron y conversaron. De
pronto, llegó la enigmática oferta: «Don
Bosco, usted tiene necesidad de todo y
de todos. Le ofrezco un millón de liras».
Se hizo un silencio denso. Abrí mis
ojos de «fondo de reptil». ¡Mi vida podía cambiar! Me imaginé lleno de redimida dignidad. Me vi convertido en platos de abundante polenta, guisos con
carne, sacos de harina y pan recién horneado. Prendas de vestir afelpadas para
hacer frente al invierno. Guantes de lana
para evitar los sabañones. Libros y cuadernos. Piezas de cuero y de tela para
los talleres de zapatería y sastrería. Asistencia médica para los jóvenes aprendices.
Pero mi entusiasmo fue efímero.
Don Bosco escuchó el ofrecimiento del
conde. Le escrutó con mirada severa.
Se negó rotundamente a recibirme como
soborno disfrazado de ayuda. El ministro cambió hábilmente de conversación.
Pericia de político.
Nunca supe el precio que el ministro exigía a Don Bosco por aceptarme.
Y, aunque lo recordara, jamás os lo diría.
Aquella misma tarde despedazaron mi cuerpo. Emplearon mis fragmentos en decenas de mezquinos sobornos. Flui por las cloacas del poder.
Arrastré corrupciones y pactos inconfesables... Mientras me diluía, recordé
la honradez de aquel sacerdote: la única claridad que pudo haber llenado de
dignidad mi corrupta existencia.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano marzo 2022 • 9

Mundo Salesiano

Jóvenes en positivo, campaña que da
voz a los jóvenes en la
transformación social
“S

Además de un
manifiesto y textos
escritos por jóvenes
sobre temas que les
preocupan, la campaña
contará con la
WhatsApp Serie Ahora
tú, de 12 capítulos, del
director Antonio Cuadri.

Toda la información sobre la campaña,
materiales didácticos, documentos,
videos Jóvenes en positivo en la web:
https://pastoraljuvenil.es/
jovenesenpositivo/

omos jóvenes en una sociedad
plural, muchos de nosotros
cristianos, que desde nuestra identificación con Jesús de Nazaret nos comprometemos en la transformación social desde los valores evangélicos de
fraternidad, justicia y bien común”. Así
lo declaraban dos miembros del Movimiento Juvenil Salesiano en el manifiesto que leyeron el 25 de enero en Madrid.
Fue en la rueda de prensa en la que
se presentó la campaña Jóvenes en positivo, lanzada por entidades salesianas
para cambiar la imagen que tenemos
de los y las jóvenes y mostrar esa juventud activa y generadora de cambio y
transformación. Y es que, ante la imagen a veces negativa que se tiene de la
juventud, también existe esa juventud
crítica, solidaria y transformadora.
José Miguel Núñez, director del
Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil (CNSPJ), explicó que “durante
la pandemia se ha puesto una carga de
responsabilidad grande en la juventud.
Les culpamos de la propagación de la
enfermedad, de falta de solidaridad y
de ser irresponsables, pero poco se habla de las consecuencias que la pandemia les provocará, de sus dificultades o
de su implicación”.

Para motivar esta reflexión, se están publicando artículos escritos por jóvenes sobre los temas que les preocupan: igualdad de género, medio ambiente, salud mental, empleo, espiritualidad y cambio social. También se está
distribuyendo una WhatsApp Serie, Ahora tú, de 12 capítulos que cuenta la vida
de dos jóvenes y cómo les ha afectado
la pandemia, las relaciones en el instituto, cómo afrontan su futuro…

Al lado de los jóvenes
La campaña está promovida por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, Escuelas Salesianas, Misiones Salesianas, las ONGD
Jóvenes y Desarrollo y Bosco Global, y
el CNSPJ. Son entidades salesianas que,
desde diferentes ámbitos, trabajan en
nuestro país con unos 170.000 jóvenes
en la escuela, la FP, el asociacionismo y
el tiempo libre, o en 380 proyectos para
jóvenes en riesgo de exclusión, inmigrantes o con más dificultades.
Como explicaba Núñez, los salesianos “creemos en los jóvenes en positivo,
no son solo el futuro, sino un presente
y un activo para nuestra realidad social;
son agentes de cambio y queremos ponerlos en valor”. Por eso, las entidades
salesianas que están al lado de los jóvenes, quieren reivindicar el papel de los
propios jóvenes en la construcción de su
futuro.
Para ello, se pedía la creación de
oportunidades para los jóvenes, cuidar
la educación de calidad, la colaboración
entre empresas, gobiernos y organizaciones sociales y apostar por la corresponsabilidad y la participación de los
propios jóvenes.
Javier Valiente, sdb

10 • marzo 2022 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Granada
agradece los 75 años
de labor salesiana
El 27 de enero tuvo lugar el
acto de apertura del 75
aniversario de la presencia
salesiana en Granada, con un
acto en el auditorio Caja Rural.
Asistieron autoridades políticas
y civiles junto a la Familia
Salesiana.

E

l auditorio Caja Rural acogió en
la tarde del 27 de enero el acto
de apertura por el 75 aniversario de la
presencia salesiana en Granada.
El salesiano Ernesto Granja Corbacho, Director Titular de la presencia,
inició el acto agradeciendo la asistencia a los presentes. Sus palabras recordaron que la obra salesiana de Granada fue un anhelo desde finales del S.
XIX, ya que hubo varios intentos de establecer una fundación en la ciudad. La
llegada de los Salesianos fue en 1946 y
se tomó posesión de la finca “Huerta de
Capuchinos”, donación de la familia
López-Barajas Damas en 1916 y situada en la Plaza del Triunfo. Las clases se
iniciaron en el curso 1947-48 y, desde
entonces, hace ya 75 años, sus ciudadanos contemplan la labor desarrollada
por los Salesianos en la ciudad de la Alhambra.
Durante la ceremonia, intervinieron diferentes representantes políticos,
como Nuria Gutiérrez, concejala del
Ayuntamiento de Granada, y Manuel
Moltalvo, Delegado Territorial de la Junta de Andalucía. Fernando Miranda, vicario de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), cerró las intervenciones.

La parte más emotiva de la ceremonia fueron las palabras de Miguel
Ángel Parejas, profesor del centro, quien
habló, con un recorrido por anécdotas
y lugares, de la historia de los Salesianos en Granada y sus 75 años en la ciudad nazarí –30 años en la Plaza del
Triunfo y otros 45 años en el barrio del
Zaidín–. Después de las tres décadas
iniciales de trabajo educativo, la Congregación Salesiana apostó por trasladar el colegio a un barrio más popular
y con necesidad de plazas escolares,
apostando además por la FP.
El acto estuvo amenizado por la
actuación de dos alumnos del colegio
que representaron la llegada de los primeros salesianos a Granada y una posterior actuación de Julián Salguero, antiguo alumno y actualmente actor
profesional, cantante y productor de
teatro.

Más actos programados
Los Salesianos en Granada celebrarán
esta efeméride tan especial en 2022 e
inicios de 2023 con una serie de actos.
Los más destacados son: El 9 de abril
tendrá lugar un ‘almuerzo solidario’ organizado por la Fundación Proyecto
Don Bosco. El 30 de junio, un homenaje al profesorado y personal de administración y servicio del centro, tanto
del pasado como del presente. El 15 de
septiembre se colocará una placa conmemorativa en la Plaza del Triunfo, recordando que allí estuvieron las “Escuelas Salesianas”, y un encuentro con la
comunidad capuchina. En octubre, una
exposición titulada “75 años, 75 fotos
de nuestra historia”. En otoño, una eucaristía de acción de gracias en la Catedral. El 24 de enero de 2023, la entrega
del I Premio de Comunicación “Don
Francisco Guzmán”, y el aniversario terminará con el Acto de Clausura el primer fin de semana de febrero de 2023,
en el que se presentará el libro sobre la
historia de los Salesianos en Granada.
Salesianos Granada

Boletín Salesiano marzo 2022 • 11

Mundo Salesiano

Mónica Rodríguez y Pedro Ramos,
ganadores del Premio Edebé
La escritora Mónica Rodríguez,
con la novela Rey, y el escritor
Pedro Ramos, con Un ewok en
el jardín, fueron los ganadores
de la XXX edición del Premio
Edebé de Literatura Infantil y
Juvenil.

E

l pasado 27 de enero en Barcelona se conoció el nombre de los
ganadores de la XXX edición del Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil. Mónica Rodríguez, nacida en Oviedo en 1969, autora de la novela Rey, y
Pedro Ramos, nacido en Madrid en 1973,
autor de la novela Un ewok en el jardín,
fueron los premiados, con dos novelas
que conmocionan por la dura y cruel
realidad que presentan, con un lenguaje en el que, a menudo, son tan importantes las palabras como los silencios.

Con Un ewok en el jardín, Pedro Ramos, con un estilo directo, aborda los
oscuros estados de ánimo, las características de la depresión y el suicidio, esta
plaga que se está extendiendo en la sociedad, entre jóvenes que parecen tenerlo todo y sin embargo sienten que no
son nada. Esta obra es el recordatorio
de que, pese a los sabotajes de la mente, que en algún momento nos castiga a
todos con la culpa, la tristeza y el autocastigo, incluso con la idea de quitarnos
la vida, siempre hay una salida, una
mano amiga, alguien con quien hablar
de ello… Siempre hay algo que añadir
a esa lista de motivos para seguir vivo.

Premio Edebé

Dos historias de actualidad
Rey, inspirada en un hecho real, es un
viaje a las profundidades del alma humana que nos propone Mónica Rodríguez en el intento de entender cómo
puede sentirse un niño que debe sobrevivir entre una manada de perros callejeros, en los que encuentra competencia y amor. Una historia llena de poesía,
a través de nevados paisajes y bosques
profundos, que indaga en cómo el pequeño se enfrenta al abandono, al maltrato o la soledad, y, sobre todo, a las
bestias… sean animales o humanas.
12 • marzo 2022 Boletín Salesiano

Los Premios Edebé de Literatura Infantil y Juvenil son unos galardones que
vienen convocándose por la editorial salesiana Edebé desde 1993 con el fin de
promover la creación y publicación de
obras literarias para niños y jóvenes. A
lo largo de estas treinta ediciones celebradas fueron premiados escritores de
prestigio de la talla de Gabriel Janer Manila, Jordi Sierra i Fabra, César Mallorquí, Elia Barceló, Fina Casalderrey, o
los malogrados Carlos Ruiz Zafón y
Agustín Fernández Paz.
En esta edición, se presentaron a
concurso 239 manuscritos originales
procedentes de todos los rincones de
España y de muchos otros países del
mundo, en especial de Latinoamérica.
De ellos, 140 para la modalidad infantil y 99, en la modalidad juvenil.
Las obras ganadoras del Premio
Edebé serán publicadas en este mes de
marzo.
Marta Muntada

Mundo Salesiano

Las fuerzas armadas celebran
a Don Bosco
San Juan Bosco es
patrón del Cuerpo de
Especialistas del Ejército
de Tierra.
Las Fuerzas Armadas
celebraron la festividad
por Don Bosco.

Fernando García, inspector de
Salesianos SSM, presidió la misa en la
base militar de El Goloso, en Madrid.

E

l 31 de enero tuvo lugar, en la
base militar de El Goloso (Madrid), la celebración anual de la fiesta
de San Juan Bosco, como patrón del
Cuerpo de Especialistas del Ejército de
Tierra. La novedad es que, con ocasión
de dicha festividad, se celebró, en el Grupo Logístico XII de esa base militar, una
Eucaristía presidida por el Inspector de
Santiago el Mayor (SSM), Fernando
García.
A la Eucaristía asistió un buen grupo de mandos del Ejército de Tierra. La
Misa concluyó con la bendición y cesión
al Grupo Logístico para el culto de una
imagen de Don Bosco, donada por la
Inspectoría salesiana procedente del colegio salesiano Santo Domingo Savio de
Logroño, que se instalará en la ermita
de la Virgen del Pilar que dicho grupo
tiene en sus instalaciones. En la homilía, el inspector destacó el importante
papel que Don Bosco jugó, en los comienzos de su obra, formando a los jóvenes en los diversos oficios profesionales. Y recordó que muchos de los
especialistas del ejército se han formado en centros salesianos.
Del banderín que una de las Compañías, la de Mantenimiento, usa para

sus actos internos, cuelga una cola de
animal, simbolizando la figura del perro ‘Gris’, tan conocida y simpática en
la vida de Don Bosco. Esta unidad tiene
por consigna estar allí donde se les necesite, en el momento oportuno en que
se les necesite. Toda una lección de servicio, que también nuestras Fuerzas Armadas recogen de la vida ejemplar de su
santo patrón. Y esta vez, ejemplificada
en la simpática figura del perro que, en
varias ocasiones, defendió a Don Bosco
hasta librarle de peligrosas situaciones.
A continuación, tuvo lugar una parada militar en el patio de las instalaciones del Grupo Logístico XII, con desfile
de la unidad, entrega de condecoraciones y homenaje a los caídos.

Otros actos
El Arzobispado Castrense de Madrid celebró la festividad a san Juan Bosco el
31 de enero con una eucaristía presidida por el Secretario General, don Serafín Martínez.
También la Unidad Militar de
Emergencias (UME) en la Base Aérea
de Torrejón (Madrid) participó de las
celebraciones con una misa en el día
del santo presidida por su capellán, don
Juan Carlos Pinto, así como el destacamento de las Fuerzas Armadas destinadas en la misión de Letonia, con una
misa en la Capilla de la Base de Adazi,
o la Agrupación de Apoyo Logístico Nº81
ubicada en la isla de Tenerife.
Ese mismo 31 de enero, la Parroquia
castrense de Zaragoza presentó un lienzo de San Juan Bosco, del pintor Pedro
José Arrué, que se podrá venerar a partir
de ahora en la iglesia de San Fernando.
Manuel Serrano

Boletín Salesiano marzo 2022 • 13

Nueva App del
Itinerario de
Educación en la Fe

Mundo Salesiano

Un Campobosco
movido por la esperanza
EL CAMPELLO  Alrededor de 300 jóvenes de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX) se reunieron el 12 de febrero en
Salesianos El Campello para celebrar el
Campobosco 2022, encuentro de Itinerario de Educación en la Fe que reúne
cada año a participantes a partir de 2º de

Bachillerato de las casas salesianas de la
Comunidad Valenciana, Murcia y Aragón. Este encuentro, que regresó a la presencialidad en esta edición, se centró en
el lema inspectorial ‘Nos mueve la esperanza’ y estuvo cargado de testimonios
y dinámicas formativas y vocacionales.

La pastoral juvenil de Europa
se reúne en Portugal
FÁTIMA (PORTUGAL)  Unos 30 responsables de pastoral juvenil de las provincias salesianas de Europa se reunieron
del 8 al 11 de febrero. Este encuentro
sirvió para analizar cómo se están recibiendo y asumiendo, en las provincias
salesianas europeas, los documentos sobre pastoral juvenil y familia y sobre las
parroquias y santuarios confiados a los
salesianos. También se trabajó en la formación pastoral de formadores de salesianos, el acompañamiento pastoral
durante la formación inicial y la colaboración de laicos en la formación pastoral.

14 • marzo 2022 Boletín Salesiano

MADRID  Esta nueva aplicación móvil, disponible para Android e iOs
(Apple), del Itinerario de Educación
en la Fe (IEF) pone su foco en la etapa de Catecumenado, dirigido a jóvenes adultos entre 19 a 23 años. Creada por el Centro Nacional Salesiano
de Pastoral Juvenil, cuenta con 4 grandes bloques: temas de formación, orar
con la Palabra (Lectio Divina), la vida
como Proyecto y revisión de vida.

“Abriendo puertas”
para jóvenes y
familias en situación
de vulnerabilidad
MADRID  Esta campaña de Salesianos
Santiago el Mayor (SSM) fue presentada
el 8 de febrero y pretende ayudar a jóvenes y familias vulnerables en las distintas
casas salesianas de la Inspectoría. Con el
dinero que se recaude se quiere cubrir becas de comedor, plazas residenciales para
menores, atención a necesidades básicas
de familias, refuerzo escolar
y social. Más información:
https://www.salesianos.es/
abriendopuertas/

Familia Salesiana

Nombres propios
José Miguel Núñez  El director del
Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil presentó, en Mérida
(29 de enero) y en la Casa Inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor de Madrid, su último libro ‘Solo
el amor salva. Releer el Sistema
Preventivo de Don Bosco en el
acompañamiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad’. El libro
muestra la figura de Don Bosco, con
una aproximación histórica-crítica
al contexto que forjó al educador-pastor, para después detenerse en el Sistema Preventivo como
la experiencia originaria, vivencial y
espiritual del santo.
Juan Carlos Unzué  El exjugador
y exentrenador profesional de fútbol, además de antiguo alumno de
electricidad de Salesianos Pamplona, visitó el centro educativo el 4
de febrero, donde impartió una
charla para concienciar de la ELA,
enfermedad que padece, y conseguir el apoyo de las instituciones y
los cambios de política para el apoyo a las personas afectadas. Juan
Carlos ofreció a los jóvenes los
aprendizajes de vida que ha desarrollado en su trayectoria deportiva
y que ahora le ayudan a afrontar
esta etapa de la vida.
Valentín Viguera  Este salesiano
de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), experto estudioso de la figura de San Francisco de Sales y
la espiritualidad salesiana, presentó a finales de enero un nuevo libro
sobre este santo, inspiración posterior para Don Bosco. El escritor
ha publicado hasta la fecha una
quincena de libros, entre los que
se encuentran cuatro trabajos dedicados a San Francisco de Sales.
Un nuevo escrito en el año en el
que la Familia Salesiana celebra el
IV Centenario de la muerte del santo saboyano.

Celebrando
125 años de entrega
a la Auxiliadora

El 20 de marzo de 2021 dio comienzo la celebración del 125 aniversario
de la fundación de la Asociación de
María Auxiliadora (ADMA) en Utrera
(primera casa salesiana abierta en
España por la Congregación Salesiana). Y en este mes de febrero de
2022 se ha clausurado esta preciosa conmemoración con la exposición
del Santísimo, el rezo del Santo Rosario y la Eucaristía presidida por el
director de la Casa, don Ramón Ronda, y con la presencia, no solo de los
miembros de la Asociación de María
Auxiliadora, sino también del resto
de la Familia Salesiana de Utrera.
Ha sido un año de celebración
marcado por la pandemia, pero lleno
de actividades y de momentos emotivos que, no solo han servido para

recordar una efeméride tan importante, sino para poder poner las bases
para que nuestros hijos puedan celebrar muchos más años de la devoción a María Auxiliadora, pero también del trabajo solidario que existe
bajo esta hermosa devoción.
Que María Auxiliadora, a la que
nos encomendamos, nos siga guiando en el camino para perseverar en
nuestra oración y ayudar a los jóvenes y a los más necesitados.

ADMA

La Asociación de María Auxiliadora
fue fundada por Don Bosco el 18 de
abril de 1869 en Turín para propagar
la devoción a la Virgen. Actualmente,
existen unos 700 grupos agregados
a la Primaria (como se conoce a la
decana de Turín) en alrededor de 50
países. En las 6 zonas que constituyen la estructura de ADMA en España, son unas 65.000 personas asociadas a este grupo de la Familia
Salesiana.
Raúl Fernández Abad, sscc

Boletín Salesiano marzo 2022 • 15

Mundo Salesiano

Niños y niñas
soldado
Josan Montull, sdb

El Rector Mayor visita Ecuador
QUITO (ECUADOR)  Don Ángel Fernández Artime visitó la Inspectoría de Ecuador los días 10 y 11 de febrero. Días previos asistió a los Ejercicios Espirituales
con los Consejos Inspectoriales de la región Interamérica. Este viaje es uno de los
primeros que el X Sucesor de Don Bosco
realiza fuera de Italia tras el comienzo de
la pandemia.
Durante los dos días de visita, tres fueron los actos más destacados de su visita
al país sudamericano. En primer lugar,

tuvo un encuentro con la Familia Salesiana y la celebración de una misa, acompañado por el Arzobispo de Quito, Mons. Alfredo Espinoza. En segundo lugar, un
momento para reunirse con el Movimiento Juvenil Salesiano en la Universidad Politécnica Salesiana, con cientos de chicos
y chicas procedentes de diferentes lugares
del país. El último encuentro fue el que
mantuvo con salesianos y seglares, con
una charla que giró en torno al tema: ‘Caminar juntos: formación y misión’.

Mirada salesiana
en Oriente Medio

ANS

JMJ Lisboa 2023

Como preparación a la JMJ 2023, que
tendrá lugar en Lisboa, el Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS) puso en marcha la “WYD DON BOSCO 23”, organización responsable de la convocatoria y
16 • marzo 2022 Boletín Salesiano

BEIRUT (LÍBANO)  La Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), con la presencia de los
consejeros Fernando Miranda y José Luis
Navarro, acudió a la República Libanesa
para conocer de primera mano la situación económica y política del país, así como
la realidad salesiana, y estrechar lazos entre inspectorías de la Región Mediterránea. Entre las diferentes presencias visitadas, desarrolladas desde su origen en 1952,
se encontraron las casas de El Fidar y El
Houssoun y la escuela iraquí de Beirut.

participación a este evento de los jóvenes de los diversos ambientes salesianos de todo el mundo.
Esta iniciativa quiere acompañar todas las actividades y momentos para el
encuentro mundial con el Papa, así como

El 12 de febrero se celebra el Día Internacional contra el uso de niños soldado.
Son aquellos menores de 18 años que,
forzados a separarse de sus familias, son
obligados a unirse a un grupo armado
para participar de acciones violentas. Se
incluye también a las niñas y quienes se
hayan reclutado con fines sexuales o
para obligarlas a casarse.
Estos pequeños obedecen sin rebelarse, son fácilmente reemplazables y fanáticos en su adhesión al grupo. Sirven
como señuelos, detectores de la posición
enemiga o guardaespaldas de sus comandantes. También se les utiliza como
porteadores de munición, agua o alimentos y como cocineros. Las niñas cumplen
una función de objeto sexual para los
adultos.
Hay muchas organizaciones, congregaciones religiosas y colectivos humanitarios que hacen una gran labor para reinsertarles. Algunos de estos niños y
niñas, que abandonaron a los grupos paramilitares, temen volver a sus comunidades, porque sus vecinos presenciaron
su participación en crímenes. El coste
personal que los niños soldado pagan es
elevado: insensibilizados y traumatizados
por la experiencia vivida, a muchos les
asedian recuerdos de los abusos que presenciaron o les obligaron a cometer.
En pleno siglo XXI este tema es un
grave escándalo internacional. No podemos mirar hacia otro lado. Debemos denunciarlo. Por otra parte, urge una educación para la no violencia y la paz.
Ghandi decía: “No hay caminos para la
paz… la paz es el camino”. Hagamos
ese camino juntos.

destacar un día particular, el “SYM Day”
(Día JMJ), con toda su dimensión juvenil y asociativa. Están a disposición materiales y herramientas en la web: www.
wyddonbosco23.pt.

A fondo

Salesianos Las Palmas

Celebración de la fiesta
de Don Bosco

E

Los niños fueron los grandes protagonistas de las celebraciones en los colegios
salesianos. Ellos mejor que nadie saben
decir: “¡Viva Don Bosco!”.

l mes de enero es el mes salesiano por excelencia. Entre los santos salesianos, recordamos, el 24, a San
Francisco de Sales y termina el mes con
la celebración de la fiesta de Don Bosco.
En todas las casas salesianas se
prepara la fiesta y se celebra con diversas iniciativas. Es imposible resumir, en
unas páginas, todo lo que se ha realizado en las casas salesianas de España.
Hemos seleccionado algunas imágenes,
una pequeña muestra, que quieren representar lo vivido en las últimas semanas de enero. A lo largo de esos días, se
han multiplicado los momentos espe-

ciales de oración, novena, triduo, buenos días, celebraciones de la eucaristía;
en las obras salesianas se han sucedido
cientos de actividades deportivas, juegos, competiciones, carreras populares… En este mes, en muchos centros,
se ha desarrollado la campaña vocacional, también conferencias, charlas de
orientación, concursos de pintura, veladas musicales, etc.
Todo ello para recordar, en colegios, centros juveniles, plataformas sociales o parroquias y en los grupos de
la Familia Salesiana, al “Padre y Maestro de la juventud”.
Boletín Salesiano marzo 2022 • 17

A fondo

Salesianos Córdoba

Juegos de pelota en los patios salesianos hicieron las delicias
de los más pequeños… incluso ¡vestidos de superhéroes!

Salesianos Aranjuez

Fotos se hicieron muchas junto a Don Bosco. Como siempre… cercano a
los niños y jóvenes.

Salesianos Utrera

Las representaciones en el teatro fueron otra de las
actividades destacadas en un día tan señalado.

Salesianos A Coruña

Los Centros Juveniles participaron con juegos
clásicos, como el futbolín.

Salesianos Horta

Algunos alumnos de Salesianos Horta de Barcelona pudieron visitar el museo, ubicado en Martí-Codolar, dedicado a Don Bosco y su visita a la ciudad condal en 1886.
18 • marzo 2022 Boletín Salesiano

Salesianos SSM Madrid

Las misas recordaron a Don Bosco. En esta imagen,
la eucaristía celebrada en la Casa Inspectorial de
Salesianos Santiago el Mayor en Madrid, presidida
por su Inspector, Fernando García.

A fondo

Salesianos Úbeda

También son tradicionales los pasos a hombros y procesiones en este día tan
especial, aunque, estos últimos dos años, muy condicionados por la pandemia.

Salesianos Badajoz

¡Siempre con Don Bosco!

Fundación Don Bosco Sevilla

Oración, patio de encuentro y corazón para celebrar la alegría de formar
parte de una gran familia en la Fundación Don Bosco de Sevilla.

Salesianos La Línea

En Salesianos La Línea, los alumnos y alumnas portaron pancartas por
San Juan Bosco y recorrieron el pórtico y patio del colegio.

Salesianos Ciudad Real

Alumnos de Salesianos Ciudad Real crearon marcapáginas con la imagen
de Don Bosco.
Boletín Salesiano marzo 2022 • 19

A fondo

Salesianos Atocha

Los torneos de fútbol y fútbol-sala no faltaron
en los patios de las casas salesianas.

Salesianos Algeciras

Espectacular imagen del juego de la cuerda. Alumnos y profesores, todos a una, para lograr
vencer a los rivales.

Salesianos Carabanchel

Plataformas Sociales Ciutat Meridiana

La Plataforma Social Salesiana de Sant Jordi en Ciutat Meridiana de Barcelona organizó una marcha senderista matinal días antes de la fiesta de Don Bosco para vecinos y destinatarios del barrio.

Salesianos Sevilla-Triana

Corazones gigantes con mucho afecto y cariño son los que tienen nuestros alumnos
en nuestros centros educativos.
20 • marzo 2022 Boletín Salesiano

El baloncesto también llenó de deporte, con
fintas, ganchos o mates, los patios.

Salesianos Estrecho

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, visitó
Salesianos Estrecho en la fiesta por Don Bosco. Inauguró una
placa conmemorativa de los 100 años de presencia salesiana
en el barrio de Tetuán que están viviendo en este año 2022.

Jóvenes vidas vocacionadas

Charo Mora, esposa, madre
y salesiana cooperadora

D

urante el curso 2019-2020, la presencia salesiana de Huelva cumplió 50 años de existencia. La COVID-19
ha impedido que se hicieran muchos
actos de agradecimiento; sin embargo,
la efeméride ha servido para reconocer
que muchos han sido los jóvenes de familias sencillas y obreras que han pasado por sus aulas, patios, centro juvenil y programas de promoción social,
recibiendo una educación salesiana. En
esta casa, Charo Mora conoció a Jesucristo y a Don Bosco, y descubrió su vocación salesiana.
Nacida el 8/02/1976, hizo EGB y
bachillerato en un colegio público, y,
siendo una adolescente, entró en el oratorio festivo y en grupos de fe de la casa
salesiana, descubriendo y enamorándose del carisma y familia de Don Bosco.
Ella cuenta cómo fue su entrada en los
salesianos: “Yo no sabía nada de Don
Bosco ni de los salesianos y, al entrar
allí, algo me removió. La primera pascua en Sanlúcar la Mayor me marcó
mucho y, a partir de aquí, me enamoré
de este precioso carisma salesiano que
ahora me define como persona”.

“De Don Bosco me gustaría tener sus energías y su capacidad
para comprender a los jóvenes y ofrecerles respuestas
acertadas a sus necesidades”.
Al concluir BUP y COU, hizo la diplomatura de magisterio y, posteriormente, audición y lenguaje. Durante el
tiempo de estudiante universitaria, fue
animadora de un grupo de fe, al mismo
tiempo que hacía su discernimiento vo-

cacional, concluyéndolo en 2002, fecha
en la que hizo su promesa como salesiana cooperadora. “Descubrí que quería formar parte de esta gran familia a
través de la llamada a ser salesiana cooperadora en el mundo. Por eso di el
paso. Y no me arrepiento de la decisión”. Esta vocación la comparte también con la de esposa y madre. El mismo año que hizo la promesa, se casó
con Ángel, un antiguo alumno del colegio salesiano, miembro también de los
grupos de fe y del centro juvenil. Tienen
3 hijos: Jesús, Óscar y Bruno. El mayor,
que este curso comenzó sus estudios
universitarios, ya es animador y desea
seguir los pasos de su madre.

Con sus grupos de fe
Actualmente Charo trabaja en el colegio salesiano como profesora de educación especial. Anima a un grupo del Catecumenado Juvenil “Sal Terrae”
(jóvenes mayores de 18 años), y otro de
jóvenes que están en discernimiento vocacional de salesianos cooperadores. De
Don Bosco dice que “me gustaría tener
sus energías y su capacidad para comprender a los jóvenes y ofrecerles respuestas acertadas a sus necesidades”.
Cree que su vocación la hace cada día
más feliz y propone a todos los jóvenes
que tengan inquietud vocacional “que
escuchen y se acerquen a Jesús en la
oración, y que lo conozcan a través del
evangelio. No se quiere lo que no se conoce y en el evangelio está la clave de
la llamada que Dios nos hace
a través de su amor incondicional”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano marzo 2022 • 21

En primer plano

Ignacio Vázquez:

“La Fundación Don Bosco da
oportunidades de futuro a jóvenes
que no las tienen”
La Fundación Don Bosco,
perteneciente a la Inspectoría
salesiana María Auxiliadora
(SMX), trabaja en favor de
la juventud más vulnerable en
la sociedad. En este número,
entrevistamos a su
Director General, Ignacio
Vázquez de la Torre.

La Fundación Don Bosco recibe el
Premio Andalucía Más Social en Jaén.
22 • marzo 2022 Boletín Salesiano

Preguntan Testigo directo de la labor
de una entidad con más de dos décadas trabajando en favor de la juventud
en situación de riesgo. ¿Qué supone
dirigir una entidad como la Fundación
Don Bosco?
Respuesta n Para mí supone un inmenso regalo del Señor en mi vida. Una privilegiada oportunidad de aportar un
granito de arena a la misión salesiana
en nuestra Inspectoría. Una manera de
hacer presente a Don Bosco en medio
de los más vulnerables.

P n Apostar por la educación integral
y el acompañamiento personalizado,
con el joven como protagonista de su
proceso y en clima de familia. ¿Es posible llevar en estos días una actualización real del Sistema Preventivo?
R n No solo es posible, sino que es necesario. Hacer realidad en medio de los
jóvenes un estilo educativo que los ponga en el centro de los procesos, que genere en ellos procesos de cambio, desde la cercanía, afecto y confianza. La
inmensa mayoría de personas a las que
la Fundación Don Bosco atiende han
tenido experiencias de fracaso en la vida,
frecuentemente se encuentran heridas
en su autoestima y tienen poca confianza en sus posibilidades futuras. Nuestra experiencia diaria es que el Sistema
Preventivo recupera las mejores capacidades de las personas, especialmente
vulnerables, para construir un futuro.
P n Presentes en tres comunidades autónomas con más de 160 proyectos sociales, ¿cuál es el motor de este trabajo en favor de los menores y jóvenes
más vulnerables?
R n Me quedo con dos convicciones que
tenemos desde que empezó la Fundación. La primera clave está en “escuchar a los jóvenes”, partir de sus necesidades reales y diseñar respuestas que
se adapten a su mundo cambiante y realidad social. La cuestión es poner a los

La Fundación Don Bosco sigue comprometida con el trabajo en favor de los jóvenes más
vulnerables.

jóvenes en el centro de nuestras decisiones. A veces, podemos pensar que los
jóvenes han de asumir lo que les ofrecemos, pero si queremos ser respuesta,
tenemos que escuchar la pregunta.
“Nuestros equipos educativos” son
el segundo, compuestos por profesionales y voluntarios que entregan su vida
por los jóvenes. Nuestras fuerzas son
las personas que se comprometen con
nuestra misión.
P n ¿Qué significa para vuestra entidad
las recientes visitas de los Reyes, el Arzobispo o el alcalde al Polígono Sur de
Sevilla, o reconocimientos como el Premio Andalucía Más Social en Jaén?
R n Suponen un reconocimiento importante a la labor sacrificada y, a veces
arriesgada, de todos nuestros compañeros y compañeras. Pero más allá, nosotros ciframos la importancia de estos
premios y visitas en que pueden hacer
visible, no solo las respuestas que damos, sino las problemáticas de los jóvenes a los que atendemos. Cada vez
que se hace visible nuestra labor, se hace
visible que hay jóvenes que no tienen
oportunidades. Es bonito recibir el elogio, pero lo importante es que, a través
de la admiración o reconocimiento, nos
demos cuenta de la sangrante realidad
de injusticia en la que viven muchos jóvenes en nuestro territorio.
P n ¿Es posible compartir un momento destacado de estos 20 años que recuerde con especial cariño y recoja la
esencia de lo que significa la Fundación?
R n Ha habido muchos. Desde los inicios humildes y precarios de los prime-

ros años, siendo don Domingo González (sdb) el Director, hasta la apertura
o inicio de cualquier proyecto o presencia. Personalmente, uno de los momentos más bonitos que vivimos fue la apertura del primer piso para chicos ex
tutelados mayores de edad en 2011. Lo
que hoy se llama el “Proyecto Buzzetti”, se inició en Jaén, por nuestra impotencia al ver a tantos chicos que dormían literalmente en las puertas de
nuestro Centro Social, porque querían
seguir su formación con “Don Bosco”,
pero no tenían donde vivir. Hoy la Fundación tiene abiertos 17 pisos de este
tipo y atiende a más de 200 chicos y chicas solos, que están en proceso de emancipación. Seguimos luchando por encontrar financiación, porque las
dificultades de sostenimiento son enormes.
P n ¿En qué consiste la Iniciativa Legislativa Popular que se está impulsando desde la Fundación Don Bosco?
R n Numerosas entidades salesianas y
de iglesia apoyamos esta propuesta para
la Regularización Extraordinaria de Personas Migrantes. La mayoría de las personas de origen extranjero ocupan empleos que son esenciales, ya que brindan
atención sanitaria, suministran alimentos a las tiendas, cuidan de personas
mayores, mantienen limpios nuestros
hogares… Es hora de hacer visible y re-

conocer esta labor de estas personas.
Impulsamos la recogida de 500 mil firmas para regularizar de forma extraordinaria a 500 mil personas que no pueden ejercer sus derechos.
P n Si se mira al futuro, ¿dónde están
los próximos desafíos para una organización transformadora de la sociedad?
R n De cara al futuro, los retos son enormes, porque en la totalidad de las situaciones que vivimos, los recursos son escasos y menores que las necesidades a
las que pretenden responder.
Partiendo de esta situación, para mí
hay tres claves importantes: La primera es ser fieles a nuestra misión, sin apartarnos de para qué fuimos creados, y de
cuáles son nuestros destinatarios.
La segunda, el trabajo de la máxima
calidad. Debemos ofrecer a los jóvenes
vulnerables las mejores oportunidades
y recursos. Nuestra motivación siempre ha sido dar lo mejor para los que
menos tienen.
La tercera es sabernos parte de un
plan de Salvación que nos trasciende y
del que somos una mera herramienta.
“Dios quiere que sus hijos tengan vida,
y vida en abundancia”. Nuestra Fundación intenta hacer presente este deseo
de Dios en medio de los jóvenes más
vulnerables.
Carlos Martín

Boletín Salesiano marzo 2022 • 23

Iglesia en salida

500 millones de personas
estarán condenadas a la pobreza
si no actuamos
Mateo González, sdb

EN LA IMAGEN: Un momento de la rueda
de prensa de presentación de la
campaña de 2022.

24 • marzo 2022 Boletín Salesiano

E

n el mes de febrero se ha desarrollado la 63ª campaña anual de
Manos Unidas, la ONGD de la Iglesia
que ha elegido como lema, tras la pandemia, ‘Nuestra indiferencia les condena al olvido’. En la presentación de la
campaña la presidenta de Manos Unidas, Clara Pardo, reclamó que “si no ponemos remedio vamos a condenar a 500
millones de personas más a ser pobres
–el equivalente a toda la población de
la Unión Europea–”.
En su particular ‘guerra’ contra el
hambre, Manos Unidas ha denunciado
que la pandemia no ha hecho más que
aumentar la desigualdad. Para muestra, el ejemplo de la vacunación. “En
RD Congo, sólo un 0,4% ha tenido acceso a la primera dosis de la vacuna,
mientras que en España el 81% ha recibido dos dosis y un 50% hasta tres”,

ha subrayado Pardo. Por eso, desde la
entidad denuncian las causas que perpetúan y acrecientan las desigualdades,
dando lugar a que 811 millones de personas pasen hambre en el mundo, “pese
a que hay alimentos para todos”, ha recalcado la presidenta.
Pardo ha invitado a la sociedad a
“quitarse la máscara de la indiferencia
y no dar la espalda a la pobreza, porque
es un tema que nos ocupa a todos”. Así,
se ha lamentado de que no tengamos
“los ojos abiertos hacia fuera”. “¡Combatamos, como nos dice el papa Francisco, la globalización de la indiferencia!”, ha clamado para luego resaltar
que “no podemos abandonar la solidaridad por el sálvese quien pueda”. Manos Unidas ha apoyado el año pasado
506 proyectos de desarrollo aprobados
en 53 países de África, América y Asia.

De un vistaz
Despedida a Antoni Vadell  La
catedral de Barcelona y la de
Palma de Mallorca han acogido
los funerales por Antoni Vadell,
obispo auxiliar de Barcelona, fallecido el pasado 12 de febrero a los 49 años tras habérsele diagnosticado un cáncer. “Es
siempre doloroso enterrar a una
persona querida. Hoy se nos
rompe el corazón”, señaló el
cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, en su homilía de despedida.
Educar en la incertidumbre 
Este 15 de marzo, en Madrid, se
celebrará el congreso ‘EQUIS.
Un interrogante sobre el ser, el
contexto y la educación’ organizado por La Salle. Una cita
“para fijar las bases de un nuevo modelo educativo, que ha de
adaptarse necesariamente al
tiempo presente, y que está
marcado por avances nunca
imaginados” y reivindicar “la
educación en la era de la incertidumbre”. Especialista de diferentes materias y saberes pasarán por el congreso.
Una placa en Vallecas  Al cumplirse el 30 aniversario del fallecimiento del sacerdote José
María de Llanos, quien dedicó
toda su vida a un estrecho compromiso con las causas sociales, la Junta Municipal de Puente de Vallecas en Madrid le ha
dedicado una placa en la plaza
Pozo del Tío Raimundo. Para el
concejal Borja Fanjul, el legado
del padre Llanos “se ha puesto de manifiesto durante la pandemia ayudando a tantas familias que lo han necesitado” con
su fundación.

Una luz
siempre encendida

María del Carmen
Canales, fma

Un domingo por la tarde, cuando
las audiencias televisivas suelen
ser más numerosas, el papa Francisco fue entrevistado por Fabio Fazio en Rai 3, una de las principales
cadenas italianas de televisión.
Aparecía sentado en su casa de
Santa Marta, donde vive para estar
más cerca de la gente. “Vamos a
asistir a algo excepcional –comentaba el periodista–, el Santo Padre ha
aceptado estar presente en un contexto popular, como es una transmisión televisiva, y no le importa
subir con todos a la misma barca.
Un Papa de todos que habla a todos”.
Una hora de diálogo abierto sobre temas que afectan a la vida y a
la situación de la humanidad. Responde, como siempre, sorprendiendo. El periodista le pregunta: “¿Cómo
soporta un peso tan grande?”. Él

responde: “No soy un campeón de
peso. Soporto las cosas como lo
hace la mayoría de las personas”.
“Y, ¿de la situación de los migrantes…?”. “Vivimos la cultura de la indiferencia y se da prioridad a dos categorías. La guerra tiene el primer
puesto y la persona el segundo. Lo
que se hace con los migrantes es
criminal... el migrante siempre ha
de ser acogido, acompañado e integrado. La cultura de la indiferencia
hace que se mire hacia otro lado sin
llegar a tocar el dolor de la gente”.
“¿Qué dice de la violencia? ¿Cómo imagina la Iglesia del futuro?
¿Qué nos dice de la relación entre
padres e hijos? ¿Qué significa rezar?”. Francisco respondió y dejó un
gran mensaje a los telespectadores:
“El sentido del humor es una medicina que ayuda a relativizar las cosas y hace bien a todos”.

Antoine Mekary / Aleteia

Boletín Salesiano marzo 2022 • 25

vivir
la vida

Hagámoslo hoy, repitamos mañana
Así que, no os afanéis
por el día de mañana,
porque el día de
mañana traerá su afán
(Mt 6: 34).

E

s curioso lo asombrosamente efímero que es el interés que mostramos por las cosas, por los momentos, por las situaciones. Incluso por todo
aquello que nos es agradable o placentero.
El ejemplo que más claramente
ilustra mi comentario es el tiempo de
Navidad. ¡Navidad! Solo con oír la
palabra ya nos suena rara, extraña, fuera
de lugar. Hace nada estábamos inmersos
en la Navidad y hoy, el sonido de una
pandereta, del sabor de un mantecado
o ese adorno furtivo que se quedó sin
guardar en un rinconcito del salón, nos
causan una aversión tan grande como
generalizada.

El hoy y el mañana
Para nosotros cada cosa tiene su momento y cada momento su ritual. Cuidamos tan poco las transiciones que no
damos tiempo a nuestros sentidos a aclimatarse a lo que ha de venir. Nos atiborramos de lo que toca sin parar a otorgarle sentido…

El pasado 7 de enero ya se oían en
la casa de mi vecino marchas de Semana Santa. ¡Semana Santa!
Tachamos días en el calendario
como misiones cumplidas, como exámenes en los que nos conformamos con
el aprobado por los pelos. No buscamos
el sobresaliente ni la Matrícula de Honor. ¿Por qué? Porque eso implicaría
una comprensión profunda “del temario”. Para eso habría que entregar trabajos extra y, lo que es más importante, trabajar cada día en lugar de solo
cuando llega la fecha de la prueba. Eso
sería aprovechar las transiciones. Esa
sería la magia de vivir conforme a un
calendario litúrgico que no es más que
la vida repartida en momentos y sus
transiciones: Preparación, disfrute, cierre, transición… Preparación, disfrute,
cierre, transición…

Llave en mano
Tenemos la llave del cambio de estado.
Tenemos las claves del sentido de cada
momento del año y, sin embargo, nos
empeñamos en salir del paso plasmando en el papel las 4 ideas que llevamos
cogidas con pinzas. Porque con pinzas
va cogido todo aquello en lo que no se
profundiza, en lo que uno no se deleita
por el simple hecho de comprenderlo
en un nivel superior al de la última vez
que lo vivió.
¿Y si nos plantamos? Hagámoslo
hoy. Paremos a darle sentido al momento
que vivimos. Vivámoslo para crecer, para
dar nacimiento a ese sueño que somos
para Dios y no para justificar nuestro
paso por este mundo, por este año. ¡Hagámoslo hoy! Repitamos mañana.
Arantxa Toledo. Maestra y coach

26 • marzo 2022 Boletín Salesiano

vivir
en familia

Ser padre
Un regalo divino
Hijos de José Ramón, por los que se
siente bendecido por Dios cada día.

El amor es la herramienta
imprescindible que mueve
diariamente a los padres a
entregar sus vidas por la
educación de sus hijos. Pero en
la sociedad también hay otros
jóvenes que necesitan de una
figura paterna.

S

er padre es una aventura apasionante y una opción que cualifica
toda la existencia. Este mes de marzo, a
las puertas de la primavera y con motivo de la fiesta de San José, celebramos
el Día del Padre. He tenido la inmensa
alegría de experimentar el gozo de la paternidad en cuatro ocasiones y cada mañana sigo afrontando mi paternidad
como un reto. A pesar de llevar 23 años
en esta tarea, no dejo de aprender que
la educación es un camino que necesita
de enormes dosis de generosidad y amor
para ser recorrido. Si en la infancia nos
preocupaban la fiebre, los dientes o cuándo gatearían, conforme van creciendo
nos preocupan su marcha en el colegio,
la rebeldía de la adolescencia o las amistades con las que se relacionan.
Mi conclusión personal en estos
años es que somos instrumentos de Dios
para que nuestros hijos sean felices y
tengan las suficientes herramientas para
ser independientes y desarrollar por sí
mismos sus propios caminos de felicidad. Para ser padre creo que se necesitan dosis infinitas de paciencia, humildad, corresponsabilidad, creatividad y,
sobre todo, mucho amor.

Para profundizar: CUANDO IRENE MIRA
Carmen Isasi Martínez, (2019), EDITORIAL CCS,
Madrid, 44 p.

Doy gracias a Dios por el maravilloso
regalo que me ha hecho con mis cuatro
hijos, pero siento como salesiano cooperador que mi vocación paterna no se
limita a la experiencia que vivo en el
ámbito familiar. Con los ojos puestos
en san Juan Bosco –Padre, Maestro y
Amigo de la juventud–, he vivido con
desvelo durante estos años como existen en nuestra sociedad jóvenes en situación de vulnerabilidad que requieren y demandan, con sus comportamientos, la figura cercana, entrañable y protectora de un padre. En muchos barrios desfavorecidos, en la prisión, en casas de acogida, en la calle hay
muchos niños y jóvenes abandonados
y en peligro. Muchos de ellos viven rotos, porque carecen de la figura de un
padre o porque han sufrido las consecuencias de una mala dinámica familiar.
Asisto con estupor a la proliferación de campañas que pretenden estereotipar o criminalizar a menores extranjeros no acompañados que deberían
ser protegidos y cuidados, no solo por
las administraciones, sino por toda la
sociedad. Quienes formamos parte de
la Familia Salesiana, laicos y consagrados, estamos llamados a ser hogar y refugio para cada niño, para cada joven
que crece sin amor en medio de conflictos y carencias. Como Don Bosco… Padres, Maestros y Amigos.
José Ramón Alcalá-Zamora y Pérez, CC.SS.
Trabajador social

Boletín Salesiano marzo 2022 • 27

vivir
conectados

Pincha aquí
Con el clickbait
tenemos que
aprender a leer
críticamente en la era
digital, entender que
en la red hay
contenidos
informativos y de
mero entretenimiento,
sobre todo, para evitar
el sensacionalismo.

L

a forma de acceder a la información ha cambiado en los últimos
años. Los medios digitales ya no compiten sólo entre el papel y lo digital, sino
también entre ellos para posicionarse
en Google y en los hábitos de los lectores. ¿Te has preguntado alguna vez cómo
se financia un medio digital? Algunos
lo hacen a través de cuotas y tienen servicios premium para los afiliados, pero
la mayoría lo hace a través de la publicidad que aparece en la pantalla y se
paga a golpe de clic. Es decir, un medio
recibe más dinero de publicidad cuantas más visitas tenga. Esto hace que nos
movamos en un terreno complejo, no
hay que olvidar que al final los medios
de comunicación son un negocio y necesitan beneficios. Por ello, buscan la
manera de atraer a gente a su página,
uno de los trucos que tienen es el clickbait.

¿Qué es el clickbait?
El clickbait, que puede ser traducido al
español como “ciberanzuelo”, es la manera en que los medios tratan de atraer
público a través de titulares sensacionalistas. Sin embargo, en un mundo
donde la información va y viene dosificada en titulares, el clickbait puede hacernos creer cosas que realmente no son
ciertas. Aunque es un término antiguo,
acuñado en 1999, no se popularizó hasta 2010 y aún hoy nos cuesta reconocerlo. Estamos acostumbrados a verlo
en las redes sociales con expresiones
como: “No vas a creer lo que…”, “Lo
que vas a ver a continuación te sorprenderá…”; “Lo nunca visto en...”, “Nadie
se imaginaba lo que pasaría cuando...”.
28 • marzo 2022 Boletín Salesiano

¿Qué podemos hacer?
La primera clave es tener un enfoque
crítico con los contenidos digitales. De
la misma manera que sabemos reconocer las diferencias entre un texto literario y uno periodístico, tenemos que
aprender a leer críticamente en la era
digital, entender que en la red hay contenidos informativos y otros son de mero
entretenimiento. Aprender a distinguir
entre los titulares que son relevantes y
los que son deliberadamente provocativos. Es una realidad que un titular diseñado para provocar un clic será muy
sensacionalista, entonces ¿por qué seguimos cayendo en ello?
Te propongo bucear en la red un
día cualquiera e identificar qué contenidos son importantes para ti y cuáles
no, además de identificar en los medios
digitales qué contenidos pertenecen al
propio medio y cuales conducen a otros
sitios web no informativos. Para ello,
lleva la cuenta del número de veces que
te encuentras con titulares sensacionalistas y las veces que picas en el anzuelo. Este ejercicio debería ayudarnos a
saber el tiempo que pasamos leyendo
contenidos sensacionalistas.
Otra clave es evaluar las fuentes de
información que recibimos a través de
las redes sociales, incluida WhatsApp.
El hecho de que un artículo aparezca
en una red social no significa que sea
cierto. No podemos dar por cierta cualquier información que nos llega.
@jotallorente, sdb

vivir
desde dentro

Preguntas que acercan a Dios

U

Sería bonito que, en
nuestra vida diaria,
como cristianos abiertos
a la novedad y
buscadores de la
Verdad, no dejáramos
nunca de actualizarnos y
de incorporar nuevas
preguntas.

na de las características de las
ciencias que más me maravilla
es que, por mucho que sepamos, siempre es poco. Siempre hay delante un
abismo desconocido por el que hay que
seguir transitando e investigando; siempre hay que revisar y actualizar lo que
se sabe hasta ahora sobre el universo,
el cerebro, el planeta, los animales o la
historia.
Vemos en la televisión documentales que nos enseñan la vida animal mucho más detallada que hace años, leemos libros que muestran documentos
recientes que cambian nuestra forma de
ver algún hecho histórico o contemplamos en un museo un nuevo cuadro de
algún pintor que estaba escondido en un
almacén o en una casa particular.
¿No es maravilloso vivir sabiendo
que siempre quedan cosas por aprender
y experimentar? ¿No sería fantástico que
tomáramos nuestra vida cristiana de esta
manera? ¿No sería genial que asumiéramos que la fe no es una lista de verdades que se aprenden de una vez para
siempre?
Hay quien se ha cansado de su vida
cristiana, porque se ha dado cuenta de
que lo que aprendió en la infancia no
termina de encajar con lo que vive ahora. Hay quien piensa que la fe cambia

cada vez que sale algo nuevo en algún
libro o documental. Y hay quien cree
que ya lo sabemos todo con sabernos el
catecismo y leer la Biblia.

Dios no cambia
Dios no se deja atrapar por lo que hayamos escrito sobre Él. Dios no cambia, pero nuestra forma de conocerle y
de acercarnos a él sí. El mundo cambia
y se hace nuevas preguntas y busca maneras nuevas de relacionarse con Él.
Nuestra forma de leer, meditar y comprender la Biblia es hoy distinta a la de
hace siglos. Las ciencias han ayudado
a ello y seguirán haciéndolo, porque no
todo está sabido ni explorado.
En nuestras comunidades cristianas, parroquias o grupos abundan las
propuestas de formación basadas en
charlas, conferencias, jornadas o mesas
redondas. También en nuevas experiencias de silencio y oración llenas de creatividad y profundidad con pedagogías
novedosas. Son propuestas mimadas,
bien preparadas y necesarias para escuchar, compartir, dialogar y actualizar
nuestra forma de vivir y nuestros conocimientos sobre aspectos de la vida cristiana.
Son oportunidades que se nos ofrecen para descubrir qué se sabe hoy de
Jesús de Nazaret, qué se está investigando sobre el origen del universo, qué es
el ser humano, cómo orar desde nuestro yo, qué pueden ofrecer los libros de
la Biblia al siglo XXI...
Busquemos el tiempo y la manera
de participar en alguna propuesta de calidad. Vivamos ante Dios con la mirada
de los grandes exploradores que se lanzaron hacia la inmensidad de lo que tenían por delante para maravillarnos de
lo que aún no sabemos ni vivimos.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano marzo 2022 • 29

Misiones Salesianas

Agua, un bien universal convertido
en lujo por su escasez
El agua afecta a todos los
aspectos del desarrollo de los
seres humanos y es
fundamental para la vida.

EN LA IMAGEN: Las mujeres y los menores
son los encargados de conseguir agua en
muchos países, así que tener cerca un
pozo de agua limpia mejora la calidad de
vida y contribuye al desarrollo de sus
habitantes.

30 • marzo 2022 Boletín Salesiano

E

l 22 de marzo se conmemora el
Día Mundial del Agua. El objetivo de esta jornada es recordar la importancia que tiene el agua para la vida y
concienciar sobre la crisis mundial que
atraviesa por su escasez. El calentamiento global, el avance de la deforestación,
la desertificación, la contaminación de
los recursos hídricos, el crecimiento demográfico y los efectos adversos de los
conflictos bélicos en el suministro del
agua son algunas de las causas que contribuyen a dibujar un panorama crítico en las próximas décadas. Por eso,
desde Misiones Salesianas hemos lanzado la campaña Agua, derecho en peligro, porque urge buscar medidas para
conseguir accesos de agua limpia y potable en el mundo.

“Los animales se mueren, cada vez hay
que ir más lejos para conseguir agua, y,
si las cosechas no dan fruto, la población
se queda sin su medio de subsistencia.
Si no hay agua tampoco hay leche para
los bebés y la situación se convierte en
crítica también para las personas por el
hambre”, explican los misioneros salesianos desde Makuyu, en Kenia.
El 70% del planeta es agua, aunque sólo un 2,5% es dulce, pero ni siquiera el 0,1% está disponible para el
consumo humano. La realidad es que
3.000 millones de personas en el mundo carecen de instalaciones básicas para
lavarse las manos, y la pandemia de COVID-19, que seguimos sufriendo, ha
puesto de manifiesto la importancia del
agua para evitar contagios y salvar vidas.

Algo para
aprender

Una menor bebe un vaso de agua potable en
un asentamiento de Sudán del Sur. El agua
es un bien de lujo y su consumo en mal
estado causa a diario la muerte de casi mil
menores de 5 años en el mundo.

Juan Linares, sdb

Al lado de la población
En este tiempo, desde Misiones Salesianas hemos ayudado a casi un centenar de países para atender a la población más necesitada con productos de
emergencia y de higiene. “Seguimos estando en primera línea para evitar contagios y salvando vidas, y en parte lo estamos logrando por la posibilidad de
acceso de la población al agua potable
y limpia”, recuerda un misionero salesiano en India.
Julien y Silvain, que tienen 11 años
y viven en una aldea de Togo, forman
parte de la estadística de los 263 millones de personas en el mundo, la mayoría menores de edad y mujeres, que cada
día deben caminar al menos 30 minutos para conseguir agua limpia. La mayoría de días ellas no pueden ir a la escuela porque emplean más de cinco
horas en recorrer casi siete kilómetros
con sus garrafas amarillas de 20 litros
llenas de agua sobre sus cabezas.
El agua no potable y el saneamiento deficiente representan las principales causas de mortalidad infantil. La
diarrea, que está relacionada con la escasez de agua, letrinas inadecuadas,
aguas contaminadas y falta de higiene,
causa en el mundo la muerte de casi mil
menores de cinco años cada día. Ante
esta situación, y, como sin agua no puede haber educación de calidad, las escuelas salesianas de muchos países se
construyen con un pozo en el patio para
mejorar las condiciones higiénicas y de
salud de los menores y de sus familias.
Namibia, Tanzania, Burundi, Togo,
Etiopía, Sudán del Sur, RD Congo, Haití, Vietnam… son algunos de los países
en los que desde Misiones Salesianas
hemos desarrollado proyectos en los úl-

timos meses relacionados con la perforación de pozos, mejora de las condiciones sociosanitarias a través del
acceso al agua potable, instalación de
sistemas de tuberías, tratamiento de
aguas y construcción de letrinas. Casi
medio millón de personas se ha beneficiado de estas iniciativas que, con inversiones no muy grandes, consiguen
salvar muchas vidas.
Y es que el agua implica mejorar
la salud, tener buenos hábitos de higiene, más esperanza de vida, que los menores no tengan que caminar para conseguirla y puedan ir a la escuela y
recibir una educación de calidad. Gracias al agua, las cosechas serán más
abundantes, el ganado contribuirá a mejorar la subsistencia y la economía de
las familias, y todo redundará en el desarrollo de las comunidades en las que
viven.
Acoger, proteger, acompañar, ayudar, evangelizar e infundir esperanza es
el trabajo que los misioneros salesianos
llevamos a cabo a diario al lado de la
población más desfavorecida para darles una vida digna, y el agua es un derecho universal para el desarrollo humano que garantizamos en los más de
130 países en los que trabajamos.
Alberto López Herrero

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Facundo Cabral en su canción “Vuela bajo”, presenta una forma de ver
la vida y la sociedad, con una lógica
profunda, porque no se queda en lo
superficial, sino que se dirige al interior de la persona, una lógica muy
contrastante, porque va en una línea
muy diferente a la mentalidad de éxito en muchas personas y una lógica
muy sabia, porque se apoya en la
misma sabiduría de Dios.
Nuestra sociedad nos impulsa al
afán de tener mucho y a ir a una velocidad increíble con el riesgo de no
saber a dónde vamos. Es por esto
que se nos dice: “Vuela bajo, porque
abajo está la verdad. Esto es algo
que los hombres no aprenden jamás”.
Cuando uno se relaciona con la
gente y vive de forma sencilla, es allí
donde encuentra la verdad de la
vida, del amor, de la justicia, de cada
una de las cosas y situaciones de
nuestro mundo.
Facundo Cabral se expresa así:
“Diógenes cada vez que pasaba por
el mercado se reía, porque decía que
le causaba mucha gracia, y a la vez
le hacía muy feliz, ver cuántas cosas
había en el mercado que él no necesitaba”, y el cantautor concluye: “Es
decir que rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita”.
El santo de la sencillez y la pobreza, San Francisco de Asís, dice cuál
es la fórmula de la verdadera felicidad: “Deseo poco y lo poco que deseo, lo deseo poco”. Hermosa lección
que aprenderemos si nos hacemos
como niños. “Si no os hacéis como
niños, no entraréis en el Reino de los
Cielos”, “el que se hace como un
niño, ese es el más grande entre vosotros”.
Boletín Salesiano marzo 2022 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
A lo largo de las secciones que jalonan
cada número de Catequistas el presente
año, se ofrecen una serie de páginas con
diseños, imágenes y fotocomposiciones.
Algunos de ellos, como las secciones de
María Cuenca Camacho, de Juanjo García
Arnao, de Irene García Sánchez y de Javier
Carabaño tienen un desarrollo específico
y una propuesta con tres vectores: el conocimiento de expresiones artísticas de
nuestra tradición, el cuidado del catequista y la puesta en práctica de estos recursos para la catequesis.

El aniversario de la firma del documento
de Abu Dabi es una buena ocasión para
renovar nuestro compromiso por el diálogo y la fraternidad. Misión Joven profundiza en el significado de la propuesta del
Papa acercándonos a su magisterio y , en
especial, a sus dos últimas cartas encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti, para poner
de relieve algunas claves pastorales que
nos iluminen en nuestra tarea como educadores y acompañantes de jóvenes:
Mi casa es el mundo; mi familia la humanidad. Opciones pastorales desde la Laudato si’ a la Fratelli tutti, Mons. Cristóbal
López Romero, Cardenal Arzobispo de Rabat. Es un honor contar con una pluma
tan autorizada que vive por el diálogo in-

A parte de ello, se ofrecen otras páginas
que aspiran a ser, no solo un descanso para
el lector, sino una propuesta para la reflexión y la contemplación. Algunas de ellas
están realizadas por Juanjo García Arnao;
pequeños muñequitos, en diversas perspectivas y parajes, son una invitación para
meditar algunos versículos de la Sagrada
Escritura. Otras páginas quieren acercar
algunos párrafos del nuevo Directorio para
la catequesis. Por estos motivos, tienen más
valor de lo que aparentan. No dejemos pasar la oportunidad.

¡Síguenos, suscríbete y difunde! Webs:
Ü 
https://pastoraljuvenil.es/catequistas,
https://editorialccs.com/revista/catequistas;
Instagram: @revistacatequistas; Twitter:
@Rcatequistas; Facebook: www.facebook.
com/RevistaCatequistas

Santi García Mourelo, sdb

terreligioso y la mutua colaboración con
nuestros hermanos musulmanes.
Natalia Peiro Pérez, Secretaria General de
Caritas Española, escribe La dimensión política del amor. Valora las consecuencias
de una fraternidad que, de tomarse en serio, nos compromete en la lucha por la justicia y defensa de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.
Yo mismo escribo Una propuesta de antropología de la convivencia. Pistas para el
diálogo interreligioso y la fraternidad universal. Basada en la acogida, respeto, aceptación de la diferencia y reconocimiento
de la riqueza que supone el mestizaje en
nuestras sociedades complejas y cómo el
encuentro entre religiones puede contri-

buir al bien común y a la fraternidad. Ojalá estas páginas nos inspiren para caminar uno al lado del otro, “hermanos todos”
–dice Francisco–, más implicados en la
búsqueda de la paz y la justicia para hacer emerger una realidad mejor, más inclusiva, acogedora y dialogante.

Libro del mes

LOS DIEZ MANDAMIENTOS VERDES DE LA LAUDATO SI’
Joshtrom I. Kureethadam (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 324 p.
La obra presenta las claves fundamentales de la encíclica Laudato si’ (LS), de una manera apasionada y profundamente personal. No se trata de una valoración crítica del texto: el autor ha
tratado de ofrecer una pequeña guía, para entender mejor el documento del papa Francisco, esbozando contextos más amplios de las reflexiones del pontífice, recurriendo al diálogo interdisciplinar y a los actuales debates sobre el medio ambiente.
Lo hace en los términos de los “diez mandamientos verdes” que siguen la estructura principal
de los seis capítulos de la encíclica y están ordenados según el esquema de la metodología “ver-juzgar-actuar”, tan utilizada en las ciencias sociales. Una llamada al
compromiso personal y colectivo del cuidado de la casa común.
Conchita Hernanz

32 • marzo 2022 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Mediterráneo
Brazos abiertos
El 2 de septiembre de 2015, en una playa
turca, apareció el cuerpo sin vida de Aylan
Kurdi, un niño sirio de unos 5 años que
murió ahogado cuando su familia huía
de la guerra y buscaba encontrar asilo en
Europa. Su padre fue el único que salvó
la vida.
La ya conocida fotografía de Aylan en
la playa estremeció al mundo y conmovió conciencias. El socorrista badalonés
Óscar Camps, al verla, sintió una llamada a ir a las costas griegas para salvar a
esos inmigrantes.
La película narra la vocación secular
y solidaria de este hombre, que fundó la
ONG “Proactiva Open arms”
para abrir los brazos a los
Ficha técnica: Año: 2021. Dirección: Marcel
Barrena. Reparto: Eduard Fernández, Dani
Rovira, Anna Castillo, Sergi López, Álex Monner.

refugiados que zozobraban en el Mediterráneo.
El film entretiene y estremece porque
el tema es real e incómodo. En ella aparecen bien reflejados los problemas que
conlleva una opción tan provocativa. Conforme van avanzando en esta vocación,
los protagonistas se enfrentan a sus propios miedos para seguir adelante.
La película provoca e invita a hacerse
preguntas: ¿Es justo dejar a las personas
en el mar? ¿Podemos acoger a todos? ¿No

tiene que buscar Europa soluciones humanas a este drama? ¿No está generando la misma Europa este aluvión de miseria?
Mientras el espectador se hace estas
preguntas, nuestros “socorristas” no se
detienen, la urgencia es salvar vidas. Hay
que echarse al mar para sacar del agua a
personas que, como el pequeño, Aylan, sólo buscan una
vida mejor.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

Este año, marzo es todo Cuaresma. Desde el día 2, iniciamos un camino
que desemboca en la Pascua, la fiesta más grande para todo cristiano.
Te ayudamos en la travesía con nuestras recomendaciones con sabor cuaresmal.

BLOG QUE UNE SABER Y RELIGIÓN. Javi es

EL TESTIGO FIEL. Desde el año 2003, esta

REFLEJOS DE LUZ. Sobrecoge el impresio-

salesiano y su blog siempre ofrece propuestas enriquecedoras para evangelizar
y ser evangelizados. De obligada visita.

comunidad virtual de personas vive su fe
en contacto unos con otros y un mismo
objetivo: ser iglesia, ser comunidad viva
en torno a palabras, con la mirada puesta
en Aquel que es la Palabra. Una web muy
recomendable: santoral, lecturas del día,
reflexiones, artículos de gran calidad…

nante elenco de recursos que ofrece la veterana web para vivir la Cuaresma con
profundidad.

1 h ttps://culturayfe.enrota.com

2 https://eltestigofiel.org

CALASANCIAMENTEFELICES. El Instituto
Calasancio publica un sencillo blog con
oraciones, imágenes y relatos que ayudan
a fortalecer el alma.

4 h ttps://reflejosdeluz.es/tiempos-liturgicos/
cuaresma/

MÚSICA PARA EL ALMA. Desde México, y
en plena cuaresma, todo un acierto el hilo
musical de alabanzas, gozo
y paz que encontrarás en
YouTube.
5
5 h ttps://www.youtube.com/
watch?v=TfbSsmWzuFw

3 h ttps://calasanciamente
felices.blogspot.com/
1

2

3

4

Boletín Salesiano marzo 2022 • 33

Familia agradecida

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la
promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la
aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de marzo de 2022 una nueva aportación en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
„„Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. N.e.: 50 €. Total: 7.252 €

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.

 Lugo. Doy gracias al Niño Jesús de Praga, María Auxiliadora, Don Bosco
y demás santos por favores recibidos, y esperando sigan ayudándome, envío un donativo (José López Corpinas de Marín).
 Albacete. Doy gracias por un favor recibido muy especial y deseo que María Auxiliadora y San Juan Bosco sigan protegiendo a mi familia. Envío un
donativo al Boletín Salesiano (Mª Dolores Fuentes Tevar).

Nos precedieron
 Isidora Guerrero Iglesias. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el
28 de enero de 2022 a los 98 años de edad y 79 años de profesión religiosa. Perteneció a las casas madrileñas de Villaamil, Emilio Ferrari y finalmente a la comunidad Santa Teresa.
 Virginia Hernández Pagán. Hija de María Auxiliadora (FMA), partió a
la casa del Padre el 2 de octubre de 2021 a los 70 años de edad y 50
años de consagración religiosa. Desde 1984 era misionera en África
(Costa de Marfil, Malí, Gabón), donde ha fallecido casi repentinamente en su misión actual en Guinea Ecuatorial.
 Agustín Cuevas Bascuñana. Salesiano sacerdote originario de la antigua Inspectoría de Madrid, murió el 7 de febrero de 2022 en Madrid
a la edad de 77 años. Durante cerca de 50 años fue misionero salesiano en varios países africanos (Guinea Ecuatorial, Burkina Faso, Chad
y actualmente en República Centroafricana).

El mes en tweets

El rincón de la historia

Barakaldo, una nueva casa salesiana
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

IMÁGENES DE
ARRIBA A ABAJO:
Boletín Salesiano,
diciembre 1897.
Página 318.
Boletín Salesiano,
junio 1899.
Páginas 147 y 149.

E

l Boletín Salesiano de diciembre
de 1897 publica una carta de don
Ramón Zabalo dirigida a don Miguel
Rua, con fecha del 24 de septiembre de

1897 (pág. 315). En esta carta comunica una relación del estado y condiciones de la nueva casa salesiana en Barakaldo, provincia de Vizcaya. Junto a
esta carta también envió “una pequeña fotografía tomada, no del edificio,
sino del plano trazado por el inteligente arquitecto de Bilbao, don Federico
Borda. Sigue diciendo: “Las hermanas
Srtas. Doña Joaquina y Doña Luisa de
Echavarri… han cedido, además del
solar de la casa con su gran patio, una
iglesia contigua para la fundación de
esta nueva casa salesiana…”. “Está enclavada la Casa en el centro de una extensa población obrera, empleada toda
ella en las minas y fábricas de hierro,
ferrocarriles, tranvías, navegación, etc.”.
Más adelante dice: “Cierto es que
hay bastantes escuelas de primera enseñanza bien montadas y dirigidas por
maestros competentes; pero he observado también que aún quedan grupos
de niños por las calles…”. “Las obras
se están verificando con mucha actividad a pesar del tiempo lluvioso que nos
hace desde principios de este mes… El
próximo Mayo o tal vez antes esperamos hacer la inauguración de las escuelas”.
Llamando a la puerta al siglo XX,
al inicio de la industrialización, echó a
andar el colegio Salesianos Barakaldo;
un centro que ahora celebra su aniversario, 125 años de un proyecto educativo para varias generaciones de familias. El primer director de Salesianos
Barakaldo fue don Ramón Zabalo y su
labor fue tan importante y reconocida
en Barakaldo que cuenta con una calle a su nombre en esta localidad, frente al colegio salesiano.

Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Boletín Salesiano marzo 2022 • 35

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Niños y niñas
en el espectro del autismo
rto
Abie de
plazopción
i
inscr

Comprensión y estrategias prácticas
de apoyo educativo

Dirigida por: Marlene Horna Castiñeiras
Madrid, 7 de mayo de 2022
Información e inscripciones en: recepcion@editorialccs.com
Organiza:

EDITORIAL

Colaboran:

CCS

DOMINGO SAVIO

SANTIAGO EL MAYOR

Novedad

FINES DE SEMANA
marzo

envío gratis

en todos tus pedidos web

5

DESCUENTO
5% EN WEB

ENVÍO
GRATIS

POR AGENCIA
24/48 HORAS

COMPRAS
ONLINE

*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 31 de marzo de 2022, desde las 17 h. del viernes
a las 8 h. del lunes posterior. **Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.

www.editorialccs.com
u Joaquín Turina, 39 / 28044 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com

@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS