BS_2023_07

Medios

Título
BS_2023_07
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 7 • JULIO / AGOSTO 2023

 n marcha
E
el verano salesiano
 ncuentros
E
jóvenes deportistas

Nuevos diáconos
y sacerdotes salesianos

Saludo del Rector Mayor

Esto sí es amor…
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

M

is amigos y amigas lectores del
Boletín Salesiano, recibid mi
cordial saludo como cada mes, saludo
que preparo dejando que hable el corazón que desea seguir mirando el mundo salesiano con esa esperanza y certeza que tenía el mismo Don Bosco
acerca de que juntos podemos hacer
mucho bien y que el bien que se hace
hay que darlo a conocer.
He leído ya, antes de escribir mi
saludo, todo el contenido del Boletín
Salesiano de este mes. Siempre me lo
ofrecen con antelación para que pueda
también yo escribir lo que considere y
acorde con la temática.
Me ha gustado también mucho el
boletín de este mes, con toda su diver-

sidad, con el precioso testimonio de
cómo se puede ser muy salesiano desde la entrega cotidiana en el oratorio
salesiano en cada patio, en cada lugar
donde niños y adolescentes –y jóvenes
que los animan– encuentran un espacio de vida, un espacio saludable, un espacio educativo, un espacio que educa
para la vida y para el sentido de la vida,
un espacio de fe (si uno lo desea).
Pues bien, al mismo tiempo que con
dolor y preocupación he leído la crónica
sobre Sudán, donde la situación de todos es muy difícil y también la situación
salesiana, yo hoy deseo ofrecer otro hermoso testimonio, aunque esta vez yo no
he sido testigo presencial, sino que relato lo que a su vez se me han compartido.

Alberto López

Palabek, campo de refugiados en Uganda, junto a la frontera con Sudán del Sur,
mantiene actualmente a cerca de 150.000 personas. Allí están presentes los salesianos.
2 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

Al campo de refugiados llegan familias enteras.
A veces, sin alguno de sus miembros o, como
en la historia de este artículo, con niños
acogidos por otras madres, “madres coraje”.

En alguna ocasión se le ha dado el
calificativo de “madre coraje” a alguna
madre que se ha dejado la piel por defender a un hijo hasta el final. Pues en
este caso yo deseo atribuir a esta madre de once hijos el título de “madre coraje”, pero, sobre todo, mujer que sabe
muy bien –en las entrañas de su corazón– lo que es amar, quizá hasta que
duela, porque ella vive y ha vivido en la
más absoluta indigencia con estos sus
once hijos.

Bienes sencillos
Misiones Salesianas

Testimonio en Palabek
La escena se desarrolla en Palabek
(Uganda), donde al mismo tiempo que
llegaban los primeros refugiados hace
ya cinco años, hemos querido ir nosotros, salesianos de Don Bosco, con los
primeros refugiados. La tienda de campaña era el alojamiento, y la capilla para
orar y celebrar las primeras eucaristías
eran la sombra de un árbol.
Allí, a Palabek llegaban cientos y
cientos de refugiados de Sudán cada
día. Primero a causa del conflicto en
Sudán del Sur. Años después siguen llegando, ahora a causa del conflicto en
Sudán (se entiende del norte).
Quien me contaba lo que ahora os
narro era el Consejero General para las
Misiones, el salesiano filipino Alfred Maravilla, que había ido a Palabek días antes para seguir acompañando esa presencia, en un campo de refugiados
donde ya son decenas de miles las personas acogidas.
Hace diez días llegaba una mujer
con once niños y niñas. Ella sola, sin

Bienvenida a Palabek ¡madre coraje!
Bienvenida a la presencia salesiana. Sin
duda que se hará todo lo posible para
que a esos niños y niñas no les falte alininguna ayuda había atravesado varias
mento, y después un lugar donde jugar
regiones llenas de peligro para ella y
y reír y sonreír –en el oratorio salesiapara los niños; había recorrido a pie
no–, y un puesto en nuestra escuela.
más de 700 kilómetros a lo largo del úlEste es el bien sencillo y silenciotimo mes y el grupo de niños iba creso que Don Bosco hacía. Este es el bien
ciendo. Y es a esto a lo que me quiero
que juntos hacemos porque, –creedme–,
referir, porque esto es Humanidad y esto
sentir que no estamos solos, tener la ceres Amor. Esta mujer llegaba a Palabek
teza de que muchos de vosotros veis con
con once niños y niñas a su cargo, y a
agrado y simpatía el esfuerzo que cada
todos los presentó como sus hijos. Pero,
día hacemos en favor de los demás, nos
de hecho, seis eran
da también mucha
sus hijos verdaderafuerza humana, y
Historias de superación,
mente. Tres eran hisin duda el Buen
de supervivencia, de…
jos de su hermano,
Dios la hace crecer.
que había fallecido
Os deseo un
amor de madres coraje.
recientemente y de
buen verano. Sin
Esto es lo que el Rector
quienes se había heduda que el nuesMayor ofrece en su
cho cargo, y otros dos
tro, el mío también,
sección para este
eran pequeños huérserá más sereno y
número de julio-agosto.
fanos que encontró
cómodo que el de
por el camino, solos,
esta madre de Palasin nadie, y naturalmente sin ninguna
bek, pero creo poder decir que habiendocumentación (¡quién puede pensar
do pensado en ella y en sus hijos hemos
en papeles cuando falta lo más esencial
tendido, de alguna forma, un puente.
para vivir!), han pasado a ser hijos adopSed muy felices.
tados de esta mujer.
Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 3

Sumario
Santidad salesiana. La Familia Salesiana celebrará a la beata salesiana María Romero el 7 de julio. Ya en agosto, el día 2, al beato salesiano Augusto Czartoryski; el 25 de agosto, a la beata salesiana María Troncatti; y el 26 de agosto, al joven beato Ceferino Namuncurá.
Un gran ejemplo que muestra la rica herencia de santidad que tiene
la Familia Salesiana.

1-6A

Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023. El papa
Francisco, si la recuperación de su operación
sigue por buen camino, presidirá este encuentro multitudinario de los jóvenes. Más de
2.220 jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de España participarán en la JMJ. Será
una peregrinación, una fiesta de la juventud,
una expresión de la Iglesia universal y un
fuerte momento de evangelización del mundo juvenil.

12A

Día Internacional de la Juventud. 6 días después de
la conclusión de la JMJ de Lisboa, se celebra este día,
que tiene por objetivo conseguir que todas las generaciones entren
en acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
y no dejar a nadie atrás. También, concienciar sobre ciertas barreras
a la solidaridad intergeneracional, en particular la discriminación por
edad.

PORTADA DE JULIO-AGOSTO: Salesianos Atocha vivió la celebración de las
Ordenaciones Salesianas el pasado 10 de junio. Diego Borbolla y Luis Álvarez
fueron ordenados presbíteros, e Isrrael Hernández, Juan Carlos Aonso y Norbert
Mamba, de diáconos, por manos del Cardenal salesiano Cristóbal López,
Arzobispo de Rabat. Autor: Isidoro Igualada – Salesianos Soto del Real (Madrid).

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Diseño y maquetación:

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

EDITORIAL CCS

Instagram

Saludo del Rector Mayor
ESTO SÍ ES AMOR…

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE JULIO

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Cosas que pasan
VERANO, TIEMPO DE PASTORAL
Es noticia
APUESTA POR EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA SALESIANA

9
10
17

Cosas de Don Bosco
LA LICENCIA DE OBRAS

21
22

Jóvenes vidas vocacionadas
VIDAS MARCADAS POR LO SALESIANO

24

Iglesia en salida
UN CONGRESO REUNIRÁ A TODA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DE LA IGLESIA

26
27
28
29
30

Habla con nosotros:
@salesianoses

2
5
6

32
34
35

Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
“VIVID VUESTRO MINISTERIO
COMO LO QUE ES, UN SEVICIO”

En primer plano
LAURA GONZÁLEZ: “ES VITAL AYUDAR
A LAS FAMILIAS A ENTENDER Y USAR
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS”

la vida
UN PEQUEÑO JUEGO
en familia
25 AÑOS NO SON NADA…

Vivir

NO TE PIERDAS EN JULIO Y AGOSTO

conectados
VACACIONES Y SHARENTING: CUIDADO AL
PUBLICAR FOTOS DE TUS HIJOS EN REDES
desde dentro
EN VERANO… UNA MIRADA ECOLÓGICA,
UNA MIRADA EVANGÉLICA

Misiones Salesianas
LOS SALESIANOS ABANDONAN LA ESCUELA
DE JARTUM TRAS MÁS DE DOS MESES
DE CONFLICTO
Recursos
Nos precedieron
El mes en tweets
El rincón de la historia
MISIONES SALESIANAS

Cosas que pasan

Verano, tiempo de pastoral
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

L

legando el final de junio, aumentan las noticias sobre cómo será
el tiempo en verano, si aumentan las reservas hoteleras, si será mayor o menor
el gasto de los españoles durante sus vacaciones y cómo serán estas. Y es que,
en estos meses todo habla, precisamente, de vacaciones. Bueno, este año con
el acontecimiento especial de las elecciones generales convocadas para el 23
de julio.
Y sí, el verano y el ciclo del curso
escolar nos hablan ya de vacaciones, de
tiempo relajado, de posibilidades de visitas, viajes, que se despliegan ante nosotros.
Pero también, en las casas salesianas, este tiempo es una oportunidad
pastoral. No, no se cierra en vacaciones. Las delegaciones de pastoral de las
inspectorías salesianas han coordinado
y movilizado a más de 2.700 animadores y 300 salesianos para poner en marcha 150 actividades durante el período
estival en las que, según las previsiones,
participarán unos 15.000 niños, adolescentes y jóvenes. Hay actividades de
todo tipo, en este número del Boletín

Salesiano ofrecemos alguna información, destacando los campamentos, colonias urbanas y, especialmente, los campamentos del Itinerario de Educación
en la Fe. En todos ellos, especialmente
es estos últimos, la reflexión en grupo,
los momentos de oración y formativos
tienen un lugar destacado.

Jóvenes voluntarios
Me sorprende siempre, cuando hacemos
este tipo de recuento, la cantidad de jóvenes animadores que dedican parte de
su tiempo libre a colaborar en estas actividades. Detrás de cada una de estas
propuestas hay muchas horas de programación, de preparación de instalaciones y materiales, de organización de
actividades antes de cada uno de esos
eventos. Y, después, las propias jornadas
de desarrollo con la implicación en tiempo, esfuerzo, entrega que todo eso conlleva. La estructura de las federaciones
de centros juveniles, los mismos centros,
y la animación de los salesianos permiten que todo pueda llevarse a cabo.
Además, los mismos jóvenes dedican varias semanas a formarse para ser
animadores, y así acuden a cursos especializados que se realizan en estos meses. Junto a ellos, un buen grupo dedica
el verano, su tiempo de vacaciones, a colaborar en otros países como voluntarios
en obras salesianas en contextos de más
dificultad en África o América. Y cerca
de 2.500 participarán en los encuentros
con el Papa en la JMJ de Lisboa que se
celebra la primera semana de agosto.
Esta es, también, la realidad de
nuestros jóvenes. Vibran con corazón
salesiano, son una riqueza de nuestras
casas que no dejan escapar ninguna ocasión, aunque sea en vacaciones, para
trabajar en la educación de la juventud.
Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 5

Es noticia

Apuesta por el deporte
como herramienta
educativa salesiana

A

nadie le sorprende que el deporte ha ido ocupando paulatinamente un papel cada vez más relevante en
la sociedad actual. Hoy por hoy se ha
convertido en uno de los fenómenos sociales más sobresalientes. Por ello, la
Propuesta Educativo-Pastoral salesiana, puesta su mirada en el deporte en
los colegios, se ha visto enriquecida en
este ámbito en los últimos años. Los Salesianos han visto, en la práctica del deporte de forma individual o grupal, una
herramienta necesaria a la hora de enriquecer a sus jóvenes en valores, como
el del esfuerzo, la solidaridad, la disciplina, el altruismo, la preocupación por
el trabajo de los demás o la posibilidad
de compartir experiencias y modelos de
6 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

identificación. Pero también es una estupenda plataforma de acción pastoral,
haciendo del deporte un lugar de propuesta evangélica en clave salesiana por
su gran capacidad de convocatoria y
formación de grupo.

Fiestas del deporte salesiano
Las casas salesianas de Arévalo, Alicante y La Línea fueron las organizadoras
de tres encuentros del deporte salesiano
en junio, jornadas en las que imperaron
el buen ambiente, la alegría, el compañerismo y, sobre todo, el espíritu salesiano y la sana práctica deportiva.
El primero de los encuentros deportivos, la 31ª edición del encuentro de ‘Jóvenes deportistas’, se celebró en Salesia-

Encuentro de “Jóvenes deportistas” en Arévalo de la Inspectoría Santiago el Mayor.
1.300 participantes llenaron las pistas de cinco modalidades deportivas.

nos Arévalo (Ávila) el 3 de junio para las
casas salesianas de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). El Provincial de
Salesianos SSM, Fernando García, fue
el encargado de dar inicio a la jornada
deportiva con su saludo y una oración.

En el mes de junio se
celebraron tres encuentros
salesianos en España –en
Arévalo, Alicante y La Línea–
que tuvieron como
protagonista al deporte, un
instrumento educativo que
promueve valores entre los
niños, adolescentes y
jóvenes de ambientes
salesianos que los practican.
Alrededor de 1.300 niños y adolescentes de un total de 14 casas salesianas
participaron en el encuentro. Junto con
ellos, un sinfín de familias, entrenadores y responsables de las casas salesianas. Cinco fueron las modalidades deportivas –Fútbol, Fútbol 7, Fútbol-sala,
Voleibol y Baloncesto– en las que participaron alrededor de 100 equipos. La
jornada se desarrolló en un clima sano
de rivalidad y “fair play”, que concluyó
con unas palabras de despedida de Xabier Camino, delegado inspectorial de
Pastoral Juvenil, y con el reparto de galardones para los vencedores de cada
modalidad deportiva y categoría.
El mismo día, Salesianos Alicante
acogió la 21ª jornada de los Juegos Intersalesianos de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), en la que más de
un millar de deportistas procedentes de
15 casas salesianas celebraron la fiesta
del deporte salesiano.
Esta competición se disputa desde
el año 2001, siendo cada año su celebración en una Casa distinta. Tras la inau­
guración de los juegos, las competicio-

nes en Fútbol 8, Fútbol-sala, Voleibol y
Baloncesto, por categorías, se fueron
disputando con normalidad y en donde el deporte base, la convivencia y la
alegría reinaron en todas las disciplinas
como objetivo fundamental. Al final de
la tarde, tuvieron lugar las esperadas finales. Posteriormente, se entregaron los
trofeos a los ganadores y el acto de clausura, con la presencia de Jordi Lleixà,
delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, puso el punto y final a una nueva
edición de este encuentro deportivo.

Éxito en su primera edición
El tercero de los encuentros se estrenó
como evento deportivo. Salesianos La
Línea, durante una semana, concretamente del 5 al 9 de junio, organizó las
‘I Jornadas Deportivas Don Bosco’, en
colaboración con el Ayuntamiento de la
ciudad gaditana, abierto a más de 400
alumnos de los 8 colegios participantes
de La Línea. El buen ambiente prevaleció en cada disciplina deportiva, donde
los alumnos participantes mostraron su
pasión, entusiasmo y respeto hacia sus
compañeros.

La dirección del colegio salesiano
San Juan Bosco dio las gracias al Ayuntamiento y a los clubes deportivos locales por la colaboración ofrecida para el
éxito de estas primeras jornadas, cumpliendo el objetivo de fomentar la práctica deportiva en un ambiente sano y
de tolerancia, además de promover la
inclusión y la igualdad al contar con
equipos mixtos y la participación de aulas específicas.
“Estas jornadas no solo se centraron en la competencia deportiva, sino
también en la promoción de los valores
salesianos. Los alumnos participantes
demostraron solidaridad, compañerismo y respecto en cada encuentro, felicitándose mutuamente y compartiendo momentos de alegría y satisfacción.
La hermandad entre los colegios participantes se fortaleció, generando lazos
de amistad duraderos. ¡Nos despedimos
con la promesa de volver a encontrarnos en la segunda edición de las ‘Jornadas Deportivas Don Bosco’”, concluyeron con estas palabras desde la dirección
del colegio salesiano de La Línea.
Salesianos Comunicación

La XXI Edición de los Juegos Intersalesianos en Salesianos María Auxiliadora se celebró el
pasado 3 de junio en Salesianos Alicante, congregando a más de un millar de deportistas.
Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de julio
Juan José Bartolomé, sdb

2 de julio
13 Tiempo Ordinario A

9 de julio
14 Tiempo Ordinario A

«Venid a mí los que estáis
cansados y agobiados, yo os
aliviaré» (Mt 11,28)

«El que escucha la palabra y la
entiende, ese da fruto» (Mt 13,23)

Frente a la incredulidad de la mayoría, Jesús se siente agradecido
por la fe que ha encontrado en unos
pocos. De su alegría nace una oración que desvela su secreto más íntimo: su Padre es el Dios de los sencillos, que hace sabio al ingenuo y
entendido al ignorante. Tras la acción de gracias, el Hijo se ofrece a
cuantos le escuchan como descanso para sus cansancios.
Ser discípulo de Jesús puede
ser difícil, pero nunca penoso; llegar a ser pesado, jamás agobiador.
¿A qué esperamos para escogerlo
como único Maestro y Señor?

En su misión, Jesús ha conocido el
entusiasmo inicial de las gentes y
un progresivo rechazo por parte de
los fariseos. Con la parábola de la
siembra tematiza su experiencia de
predicador y manifiesta una íntima
convicción: la dicha de escuchar a
Dios y el riesgo de no aceptarlo van
siempre parejos. No basta con oírle, hay que dar frutos. Atenderle sin
seguirle no es meritorio.
La escucha de Dios que no concluya en obediencia es entretenimiento inútil. Si nos alegra saber
lo mucho que espera de nosotros,
hagamos realidad cuanto Él quiere de nosotros.

16 de julio
15 Tiempo Ordinario A

23 de julio
16 Tiempo Ordinario A

«Dejadlos crecer juntos hasta la
siega» (Mt 13,30)

«El que lo encuentra…
va a vender todo lo que tiene
y compra el campo» (Mt 13,44)

Tan evidente es el mal, tan cotidiana su experiencia, que sería de necios creerse inmunes a su poder. Solo
nos preguntamos quién es
responsable, inclinados
como estamos a exculparnos
nosotros para echar la culpa
a cualquier otro, empezando por los más cercanos.
Jesús nos enseña hoy
a convivir con el mal sin dejarle crecer en nosotros.
Quien desea ser mejor, no
ya solo bueno, se tiene paciencia consigo mismo y con
el mal que descubre en su
corazón. Y sabe tener paciencia con el mal que impera a su alrededor.
8 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

Curiosa esa costumbre de Jesús de
hablar sobre Dios contando hechos
de vida ordinaria: un Dios, cuyo
comportamiento puede ser ilustrado mediante episodios cotidianos,
no es ajeno a nuestra vida, ni distante de sus problemas. Jesús nos
enseña a mirar el mundo a diario
y ver en él a su Padre.
Nadie, en su sano juicio, que
no haya encontrado algo mejor se
desprende de los bienes que ya tiene. Si Dios no nos merece ningún
sacrificio, si cualquier bien vale más
que Él, no lo tenemos aún como
Bien Supremo. ¿Estaremos perdiendo a Dios porque apenas renunciamos a algo por Él?

Cosas de Don Bosco

La licencia de obras
El sutil destino de un impuesto

L

Nota
Junio de 1851. Se coloca la
primera piedra de la Iglesia
de san Francisco de Sales en
el Oratorio. Asiste un nutrido
número de personalidades y
jóvenes. El ayuntamiento de
Turín hará llegar a Don Bosco
una “licencia de obras”
exenta del pago de impuestos (MBe IV, 251-252).

os impuestos tenemos una larga
historia. Nuestro origen se pierde en la noche de los tiempos. Reyes,
monarcas y gobernantes han
hecho de nosotros sus inseparables compañeros. Pero
no vivimos anclados en el pasado. Somos maestros en el
arte de adquirir nuevos nombres y apariencias. Desarrollamos formas sutiles de auparnos sobre la espalda del
pueblo que nos sufre con lacerante resignación.
Soy un impuesto conocido como: “licencia de
obras”; el inexcusable permiso del ayuntamiento para iniciar una construcción, previo
pago de una onerosa cantidad.
Todavía recuerdo las extrañas circunstancias de mi
nacimiento. Era el mes de julio. Don Bosco promovía un
nuevo proyecto: la construcción de la iglesia de san Francisco de Sales. El cobertizo
Pinardi se había quedado pequeño. En él se hacinaban doscientos
chicos y aprendices que habían aprendido a llamar a Dios, Padre; y a la Virgen María, Auxiliadora.
Todo estaba previsto: el solar; los
planos; la lotería para recaudar fondos…
Y se procedió a colocar la primera piedra. Los vítores de cientos de muchachos dieron calor a la frialdad institucional de varios próceres civiles y
eclesiásticos.
Pero, cuando la noche tendió su
manto sobre el Oratorio, Don Bosco reparó en mi ausencia. Error imperdona-

ble. Sin mi presencia: multas, amenazas, paralización de las obras...
Todavía no sé cómo ocurrió. Lo
cierto es que, al día siguiente, alguien
del ayuntamiento tomó entre sus manos un lujoso papel timbrado. Redactó
las palabras de mi cuerpo. Cada línea
era un canto de agradecimiento a Don
Bosco por el bien que hacía. Junto a mi
cuerpo de tinta y papel, una nota: “Aunque usted debería haber solicitado y retirado la correspondiente ‘licencia de
obras’, hemos previsto la gratuita concesión de la misma”.
Cuando recalé en el Oratorio, me
asaltó una duda: las licencias de obra,
sin los pagos correspondientes, somos
como un cuerpo sin alma. Nuestra misión es recaudar tributos. ¿Qué iba a ser
de mí? ¿Quedaría relegada en el limbo
de los impuestos?
Pero nada fue como recelé. Don
Bosco y sus muchachos infundieron un
soplo de vida y alegría a mi cuerpo de
papel. Mi presencia contribuyó a que
aquel sencillo templo se levantara sin
incidencias. Fui feliz.
Cuando concluyeron las obras, me
relegaron al olvido.
A día de hoy, tan sólo los historiadores me sacan a la luz de tanto en tanto. Me acarician con la frialdad de sus
guantes blancos de látex. Me miran. Me
miden. Me fotografían… pero nadie rinde homenaje a las manos anónimas que
dieron forma gratuita a mi cuerpo… Y
lo que es más grave: nadie escucha los
latidos que Don Bosco y sus chicos pusieron en mi corazón de papel timbrado.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 9

Mundo Salesiano

Un siglo de los salesianos
en Las Palmas de Gran Canaria

L

Representación salesiana en la entrega
de la medalla de oro de la ciudad de
Las Palmas el pasado 23 de junio.

Con el paso de los
años, la presencia de
los salesianos en Las
Palmas se fue
consolidando y hoy es
una realidad educativa,
religiosa y social muy
comprometida con la
sociedad canaria.
10 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

a primera llamada
para que los salesianos llegaran a Canarias partió del obispo José Cueto en
1898. En 1900, el benemérito doctor y concejal del
ayuntamiento de Las Palmas, Bartolomé Apolinario
Macías, fue quien trasladó
una nueva petición al, en
aquel momento, inspector
salesiano, Felipe Rinaldi. Este le contestó que los salesianos, en su plan de
expansión por España, contemplaban
acudir a Canarias, pero que no era el
momento. En 1906, el responsable local de los cooperadores salesianos, José
Yañez Melián, hizo una nueva solicitud
al recién elegido Rector Mayor, Miguel
Rua, también con una negativa como
respuesta por falta de personal.
En 1923, Francisco Sánchez, cooperador salesiano y consejero del Cabildo Insular, volvió a hacer una petición.
A partir de entonces, con los salesianos
ya consolidados en el país, se atendió la
solicitud. Crucial fue la aparición de Alejandro Hidalgo, insigne bienhechor y fundador del colegio, el cual hizo un esfuerzo económico considerable para adquirir
el edificio de Ciudad Jardín que dejaban
las religiosas del Sagrado Corazón.
Esto animó al inspector de los salesianos en Sevilla, Guillermo Viñas, a
escribir al Rector Mayor. El 14 de mayo
de 1923 cursó la solicitud oficial. En
agosto de ese año, dos salesianos estuvieron en la capital grancanaria para
realizar gestiones con el fin de preparar la llegada. El 10 de septiembre, Salvador Rosés, primer director de la Casa,
desembarcó en el Puerto de La Luz. Entre octubre y noviembre, llegaron otros

cinco salesianos más. Todos ellos se pusieron manos a la obra para la inauguración del 8 de diciembre. Fue un comienzo discreto y silencioso. Solo una
foto histórica, en blanco y negro, da fe:
la comunidad salesiana sobre la escalera de ingreso al edificio principal, y Alejandro Hidalgo abrazando a los dos primeros alumnos.

100 años después
Hoy la presencia de los salesianos en la
ciudad es una realidad educativa, religiosa y social muy comprometida. Los
salesianos llevan adelante un colegio con
1.300 alumnos, dos parroquias (Santa
Catalina y María Auxiliadora), un Centro Juvenil y la Fundación Don Bosco.
El año jubilar se abrió el pasado
31 de enero con una solemne eucaristía en la catedral de Santa Ana, presidida por Mons. José Mazuelos Pérez, obispo de Canarias.
Dos actos destacados fueron, por
una parte, la visita extraordinaria realizada por el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, a los salesianos de
Las Palmas el 4 de mayo, y, por otra, el
acto de concesión de la medalla de oro
de la ciudad a los Salesianos el pasado
23 de junio en el Teatro Pérez Galdós.
Este galardón lo concede el Ayuntamiento de Las Palmas y reconoció a Salesianos, entre otros premiados, no solo por
la tarea educativa en las aulas, sino también por su labor parroquial y social durante un siglo.
Los actos de celebración se extenderán hasta el mismo día 8 de diciembre, en que se cumplirán los 100 años
exactos de la apertura de la primera presencia salesiana en esta isla canaria.
José Carmelo Pulido Morales, sdb

Mundo Salesiano

En la recta final del 75 Aniversario
de Salesianos Cambados
Durante 2023,
Salesianos Cambados,
en Pontevedra, está
celebrando su 75
aniversario. En
noviembre tendrá lugar
el acto final de
despedida de esta
conmemoración.

Chicos y chicas ganadores del
concurso literario y torneo de
ingenieros por el 75 Aniversario de
Salesianos Cambados.

E

n este curso 2022-2023, Salesianos Cambados está celebrando
los 75 años de presencia salesiana en la
ciudad pontevedresa. La última fecha
significativa en esta lista de actos conmemorativos fue el 17 de junio con la
fiesta de Antiguos Alumnos. En ella participó, ofreciendo una sobremesa especial, Amancio Prada, el compositor y
antiguo alumno de Cambados. El Pazo
de Serantellos ha sido testigo de un encuentro singular. Más de 140 personas
procedentes del cuadrante noroeste de
la península, se reunieron para compartir sus recuerdos del tiempo transcurrido en el centro.
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, que además es Antiguo
Alumno del centro, comenzó el día con
su saludo en formato video. Recibieron
la bienvenida del director del Centro,
visitaron las instalaciones, participaron
de una especial velada en la que todos
fueron los protagonistas y celebraron
la eucaristía para agradecer los 75 años
de vida.
La fiesta posterior al almuerzo estuvo marcada por una impronta salesiana, con la música, como protagonista tanto en gallego como en español a
‘capella’ o acompañadas de acordeón.

Año completo de eventos
La celebración comenzó en noviembre
de 2022 con una Eucaristía de Acción
de Gracias el 5 de noviembre, presidida por el Obispo Auxiliar de Santiago
de Compostela, Monseñor Francisco
José Prieto Fernández. Y el viernes 4 de
noviembre, los alumnos y alumnas del
Centro plantaron árboles conmemorativos del momento, un nogal y un avellano enterrando en sus raíces deseos
para el futuro del centro.
Para este fin de curso han tenido
lugar diversas actividades que han incidido en la vida del entorno. “El Concurso Literario 75 aniversario y Torneo
de Ingenio, abierto a todo el alumnado
de Primaria, ESO y FP Básica de Cambados y Castrelo. Además de la Jornada Lúdico-Deportiva compartida con el
colegio público San Tomé de Cambados. Ambos eventos en el mes de María
Auxiliadora.
La historia de estos 75 años se recopila en un libro publicado para la ocasión y escrito por Idelfonso García Nebreda: De Priorato de la Abadía de ‘A
Armenteira’ al Colegio Salesiano de Ntra.
Sra. de la Merced. CAMBADOS, 75 AÑOS
DESPUÉS, que comienza así: “Los salesianos llegaron a Cambados en 1947,
treinta y tres años después que, a La Coruña, pero una imagen de María Auxiliadora llegó a nuestra villa 23 años antes que los salesianos, en 1925. Fue el
párroco del momento, buen conocedor
de los salesianos y de la devoción que
estos tributaban a su patrona, quien la
introdujo, quien quiso que en su parroquia se venerara a María Auxiliadora y
fuera la auxiliadora de todos los cambadeses”.
Marian Serrano

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 11

Mundo Salesiano

Miles de niños, adolescentes
y jóvenes participan
en el Verano Salesiano
Los Salesianos en
España organizan
campamentos,
colonias, cursos
formativos durante el
periodo estival y,
además, 2.200 jóvenes
del Movimiento Juvenil
Salesiano de nuestro
país acudirán a la JMJ
de Lisboa.

Varios centros juveniles de Madrid
realizan cada año su #VeranoSalesiano con las marchas de
montaña por Pirineos. Momentos
de amistad, reflexión y naturaleza
en un entorno único.

E

l Verano Salesiano ya está aquí.
Tras un curso intenso, miles de
niños, adolescentes y jóvenes van a disfrutar de alguna de las múltiples propuestas que los Salesianos han preparado para este periodo estival. Entre
junio y septiembre, están previstas alrededor de 150 actividades, entre campamentos, colonias, cursos formativos…
Aunque los datos aún no son definitivos, las previsiones apuntan a unos
15.000 participantes entre todas las iniciativas del Verano Salesiano. Estas propuestas salen adelante con la implicación de en torno a 300 salesianos y más
de 2.750 animadores, jóvenes que dedican parte de sus vacaciones a acompañar a niños y adolescentes.
Las iniciativas son variadas, siempre con el objetivo de ofrecer espacios
de ocio y tiempo libre con el sostén de
los valores del carisma salesiano. Las
colonias urbanas facilitan una mayor
participación local. Los campamentos
en la naturaleza permiten disfrutar a
los participantes de un entorno privilegiado. Los campamentos del Itinerario
de Educación en la Fe (IEF) ofrecen un
plus de motivación espiritual
y pastoral para sus participantes. Cabe destacar también los cursos formativos
para ser animadores, monitores de tiempo libre, coordinadores de pastoral, etc.

Solidaridad local y global
Las Plataformas Sociales Salesianas ofrecen actividades
de ocio y tiempo libre para
12 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

cientos de jóvenes en riesgo de exclusión,
en campamentos, colonias urbanas o peregrinaciones, y la posibilidad, a los jóvenes, de colaborar con su tiempo en estos programas socioeducativos. Una
experiencia solidaria que también van a
vivir los participantes en el voluntariado
misionero salesiano. Se trata de una experiencia de unas semanas en un lugar
de misión, que permite a los participantes poner su tiempo y cualidades al servicio de la población local. Las ONGD
salesianas BoscoGlobal y Jóvenes y Desarrollo impulsan esta iniciativa.
Destaca, dentro del Proyecto Líbano, iniciado por la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX) en coordinación con
la Inspectoría del Medio Oriente (MOR),
la Escuela de Animadores de Tiempo
Libre en la casa salesiana de El Houssoum (Jbeil) para facilitar la formación
de animadores de las casas salesianas
de Siria y del Líbano, incluyendo los
animadores iraquíes que viven refugiados en el país y que trabajan en una escuela salesiana en Beirut.

JMJ Lisboa 2023
Del 1 al 6 de agosto de 2023, Lisboa acogerá la Jornada Mundial de la Juventud
(JMJ Lisboa), el encuentro del Papa con
jóvenes del mundo. ‘María se levantó y
se fue a toda prisa’ (Lc 1, 39) es la cita
bíblica escogida por el papa Francisco
como lema para esos días. Más de 2.200
jóvenes del MJS España participarán
en este acontecimiento mundial de gran
escala para dar testimonio de fe y expresar su adhesión al sucesor de Pedro.
Manu Serrano

Mundo Salesiano

En camino hacia la
Jornada Mundial de la Juventud
El Papa espera a
jóvenes del mundo en
este encuentro
multitudinario en
Lisboa. La JMJ tiene
lugar del 1 al 6 de
agosto y previamente
se celebran los ‘Días de
las Diócesis’, con
acogida de peregrinos y
actividades diversas.



P

articipar en la jornada es una ilusión. En una jornada así se crece
mucho, los valores y las relaciones que
hacemos con otros jóvenes, quedan dentro de uno mismo. […] Les espero en
Lisboa a todos”, con estas palabras el
papa Francisco se dirigió, en un vídeo
publicado en mayo pasado, a todos los
jóvenes del mundo, animando a participar en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa.

Movidos por la fe
La JMJ 2023 se celebra en Lisboa y a ella
acuden miles de jóvenes del mundo por
la invitación del Santo Padre en lo que es
una fiesta de la juventud, una expresión
de la Iglesia universal y un fuerte momento de evangelización… y, en la que, en
esta edición, con una protagonista destacada, la Virgen María. El tema escogido
por el Papa es “María se levantó y partió
sin demora” (Lc 1,39) y, por medio de este
lema, giran todos los encuentros programados del 1 al 6 de agosto.
Los jóvenes participantes, a lo largo de esa semana que tiene a Don Bosco entre uno de sus patronos, están invitados a participar en encuentros de
oración, intercambio y ocio. Por las
mañanas, las catequesis en varios
idiomas permiten
momentos de formación grupal. Y,
durante todo el día,
el Festival de la Juventud presenta una
serie de conciertos,
musicales, conferencias, exposiciones, etc. Destacan

las celebraciones centrales en las que
está presente el Papa, como su recepción
en la capital portuguesa el 2 de agosto;
la ceremonia de acogida y la oración del
Vía Crucis en la “Colina del Encuentro”
(Parque Eduardo VII) las tardes del 3 y
4 de agosto respectivamente; la Vigilia
con la adoración al Santísimo la tarde
del 5 de agosto; y la Misa de Envío, como
conclusión a la JMJ de Lisboa, la mañana del 6 de agosto, ambos actos en el
“Campo de gracia” (Parque Tejo).

Días de las Diócesis
Del 26 al 31 de julio, se celebran los ‘Días
en las Diócesis’, la acogida de los participantes de la JMJ en las comunidades
parroquiales de las 17 diócesis portuguesas. Estos días sirven de preparación para peregrinos y comunidad que
acoge. La Conferencia Episcopal Española (CEE) ofreció su ayuda y acoge
también esos días a jóvenes peregrinos
de varios países.

El MJS en la JMJ
El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
de España participa de la JMJ y de los
‘Días de las Diócesis’ con más de 2.200
jóvenes. Además de todos los actos oficiales, el 2 de agosto se celebra el “Día
del MJS”, momento de encuentro de los
jóvenes del MJS del mundo, en la casa
salesiana de Estoril, donde se espera la
presencia de unos 8.000 jóvenes. El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, y la Superiora General de las Salesianas, Sor Chiara Cazzuola, participan
en el mismo, que tiene tres grandes momentos: un fórum, la fiesta MJS y la vigilia de adoración eucarística.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 13

Mundo Salesiano

Nuevo Vicario en
la Inspectoría SMX
SEVILLA  El nuevo Vicario inspectorial,
José Luis Navarro, firmó la aceptación de
su cargo en la casa Inspectorial ante el
Inspector Fernando Miranda y su Consejo en el marco de una celebración sencilla en la mañana del 15 de junio, con motivo de la sesión de trabajo celebrada en
Sevilla. “Disponible para servir” fueron
palabras destacadas de José Luis en su
toma de posesión en su nuevo cargo.

Premiados en los “Maker Faire”
SANTIAGO DE COMPOSTELA  Alumnado de los colegios salesianos de Cambados y Avilés recibieron en los últimos compases del curso sendos
premios en la prestigiosa feria estatal
“Maker Faire”. El proyecto de Cambados consistió en la construcción de un

brazo robótico, por el que recibieron
dos premios en su categoría. Por su
parte, el proyecto de Avilés, llamado
Utopia Green Energy, para concienciar
hacia una transición energética sostenible y asequible, recogió el premio del
público.

Nuevo proyecto
sociodeportivo
en Polonia
MADRID  Misiones Salesianas, la Provincia salesiana Polonia Este y la ONG
salesiana UKS Salos Elk firmaron el 2
de junio en la Ciudad Real Madrid el
convenio de colaboración para poner
en marcha una nueva escuela sociodeportiva de la Fundación Real Madrid
que atenderá a más de un centenar de
menores en situación de riesgo, muchos de los refugiados del conflicto en
la vecina Ucrania. La firma del acuerdo de colaboración pondrá en marcha
en Polonia la escuela sociodeportiva
número 21 que la Fundación Real Madrid tiene con Misiones Salesianas en
15 países de América, África y Europa
desde hace 13 años.

14 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

Última asamblea del curso
LEÓN  Los Directores y el Consejo Inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor
(SSM) celebraron la última asamblea del
curso del 4 al 6 de junio en León. En el segundo día, tras la celebración de la Eucaristía, se desarrollaron tres comunicaciones importantes: la del Inspector,
Fernando García, quien profundizó en el

servicio carismático del Director de la Casa;
la de la Pastoral Juvenil, quien presentó la
memoria pastoral anual, informó de las
actividades del verano salesiano, y la metodología de la próxima campaña de pastoral; y la delegación de economía informó sobre algunos temas jurídicos y
fiscales.

Muletas
decoradas
ELCHE  El Hospital General Universitario de Elche recibió, del Colegio
salesiano de la ciudad ilicitana, diez
pares de muletas infantiles decoradas para los pacientes de rehabilitación. Esta iniciativa solidaria forma
parte del proyecto “Smiling”, en el
que el alumnado aprende los contenidos del grado medio de FP de carrocería y, al mismo, contribuyen a
hacer sonreír a los más pequeños, decorando y personalizando material
ortopédico infantil. La recepción de
las muletas se llevó a cabo en el Servicio de Rehabilitación, al frente del
cual está la doctora Camila Maciá y,
a la misma, asistió la concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Elche.

“Teatro, ¡cuéntame
tu Historia!”
MÉRIDA  Salesianos Mérida se sumó, junto a más de 600 alumnos de Educación Infantil y Primaria de los centros educativos
de la ciudad, a la representación escolar
de la historia de Mérida en un espacio único. El Teatro Romano fue el escenario de
la fiesta recreacionista ‘Emerita Lvdica’
durante el 30 y 31 de mayo. Todas las representaciones se enmarcaron en la actividad ‘Teatro, ¡Cuéntame tu Historia!’ que
explicaba cómo fue la época romana, cómo
ha evolucionado la ciudad a lo largo de los
siglos o las excavaciones en el siglo XX.

Familia Salesiana

Camino a la celebración
del 150 aniversario
de la fundación de
Salesianos Cooperadores
El 9 de mayo de 2026 se
cumplirá una efeméride importante para los Salesianos Cooperadores en el
mundo: se va a celebrar su
150 aniversario.
Desde el consejo mundial se ha propuesto un camino de preparación para
este evento donde nos esforzaremos a prepararnos a
lo largo de tres años, en los
cuales realizaremos un camino, inspirados por un
lema, tres acciones a vivir
en los años de preparación,
recordando de dónde venimos, nuestro origen, fundador, identidad, carisma,
pero también, viviendo el
presente, proyectarnos al
futuro.

“Un sueño,
una promesa, el futuro”
Este es el lema elegido por
el consejo mundial para
este camino de tres años hacia el 150
aniversario, que nos remite al origen
de nuestra Asociación en el sueño de
Don Bosco, a un compromiso de todos los salesianos cooperadores, que
se realiza en la vivencia de una promesa realizada, la cual seguimos renovando, y un esfuerzo por continuar
con paso firme, y confiado en Dios y
María Auxiliadora, hacia el futuro. Así
como las tres acciones que se fomentarán en la Asociación, a nivel mundial, en cada uno de los años de preparación, para: Recordar nuestro origen

e identidad, Renovar nuestra vida,
nuestra vocación, nuestra Asociación,
y Relanzarla hacia nuevos desafíos, y
nuevos sueños futuros.
En la consulta regional celebrada
el pasado 10 y 11 de junio se ha propuesto para que acompañen en este
primer año ocho bienaventuranzas que
reflejen la Asociación que soñamos durante estos tres años. Las compartimos con toda la Familia Salesiana para
que nos ayuden a ser fieles a nuestra
vocación y a preparar esta efeméride.
Raúl Fernández, SSCC

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 15

Mundo Salesiano

El héroe de
la mochila
ANS

Ejercicios Espirituales
del Consejo General
DOMODOSSOLA (ITALIA)  El Rector
Mayor y su Consejo General realizaron
Ejercicios Espirituales del 1 al 8 de junio, previamente a las sesiones de trabajo de verano en Turín-Valdocco. Como
parte de las actividades que promueve
el Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, a su Consejo para estas fechas
veraniegas, ha estado la de realizar conjuntamente una semana de Ejercicios
Espirituales.
El lugar elegido este año fue la casa
rosminiana de Domodossola-Monte
Calvario en Italia. El predicador de los
Ejercicios fue el salesiano Giuseppe Roggia, quien trazó el camino de los Ejercicios sobre la lectio continua de la car-

ta de San Pablo a los Filipenses y sobre
la lectio salesiana del sueño de las diez
colinas, con profundo conocimiento y
mucha sabiduría.
Los Ejercicios Espirituales estuvieron
organizados por Stefano Martoglio, Vicario General. Martoglio comunicó que era
la primera vez que el Rector Mayor con
su Consejo iniciaba la sesión del plenum
con los Ejercicios Espirituales, una manera de comenzar mirando a la interioridad y al cuidado espiritual que prepara
todo servicio de animación y gobierno.
Al final de esta semana de Ejercicios
Espirituales, el Rector Mayor y su Consejo regresaron a Turín-Valdocco, para
comenzar las sesiones de trabajo.

Los viajes del Rector Mayor en un libro
EL VATICANO  Cardenales, y obispos salesianos, periodistas internacionales, personalidades del mundo editorial, de la comunicación, de los sindicatos, religiosos
y religiosas y personas interesadas participaron a finales de mayo en el Colegio
Teutónico del Vaticano en la presentación
ANS

16 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

del libro El Carisma de la Presencia y de la
Esperanza. Un año viajando con Don Ángel Fernández Artime. Editado por el salesiano Giuseppe Costa, muestra, en palabras del Rector Mayor, los muchos
“milagros de la educación salesiana” que
suceden silenciosamente en el mundo.

Josan Montull, sdb

Ocurrió en junio en Annecy, pequeña patria de San Francisco de Sales. En un
parque infantil, un hombre de 31 años
esgrimió un cuchillo y comenzó a apuñalar a niños que allí jugaban, provocando los gritos de sus madres y cuidadoras. Un joven de 24 años que pasaba
por allí increpó al agresor y le hizo frente usando sus mochilas como arma
arrojadiza. La actitud arriesgada y valiente de esta persona fue decisiva para
evitar males mucho mayores. El mismo
presidente Macron fue a saludarle y
agradecer su heroico gesto. Pronto se
supo quién era este héroe.
Su nombre es Henry, tiene 24 años
y es un scout cristiano francés. En su
tiempo libre peregrina visitando las
280 catedrales católicas de Francia.
Preguntado por lo que sintió en ese
momento, Henry dijo que había sentido una fuerza fuerte dentro de él que
lo empujaba a actuar. “Me dejé guiar
por la providencia y la Virgen María.
Ellos decidirían qué pasaría”.
Emociona comprobar que la fe cristiana impulsa a muchos jóvenes a vivir actitudes de entrega heroica por los
más desfavorecidos. Aunque hay quien
cree que la fe se reduce a actitudes
conservadoras y superadas, lo cierto
es que en muchas vidas la fe se convierte en el motor de generosidad, entrega y donación.
Basta con echar ahora una mirada
alrededor. Encontramos a miles de jóvenes que se convierten en monitores
y monitoras en colonias, campamentos, travesías, centros y plataformas
para ayudar, desde la educación, a que
niños y adolescentes se diviertan y den
sentido a sus vidas.
Son estos otros héroes. Desde la
misma fe y convicciones de Henry, animan actividades de verano protegiendo a los niños y niñas de los filos del
aburrimiento, consumo, pantallas y tedio. Son, en definitiva, otros jóvenes
héroes.

A fondo

“Vivid vuestro ministerio
como lo que es, un servicio”

Imposición de manos de los Provinciales de las dos inspectorías
en España a los nuevos presbíteros, Diego Borbolla y Luis Álvarez.
Isidoro Igualada

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 17

A fondo

Isidoro Igualada

Isidoro Igualada

Familia Salesiana, familiares, amigos y fieles abarrotaron el Santuario de María Auxiliadora en
Salesianos Atocha (Madrid) para acompañar a los cinco jóvenes salesianos ordenandos.

El pasado sábado 10 de junio, el Santuario de María Auxiliadora de Madrid acogió la ordenación sacerdotal de dos jóvenes salesianos y la ordenación diaconal de otros tres, por la oración e imposición de manos del cardenal salesiano
Mons. Cristóbal López, arzobispo de Rabat.

L

os jóvenes Diego Borbolla y Luis
Álvarez, procedentes de la provincia salesiana Santiago el Mayor (SSM)
fueron ordenados presbíteros. Así mismo, Isrrael Hernández, Norbert Mamba y Juan Carlos Aonso recibieron el orden del diaconado. Los dos primeros
pertenecientes a la provincia salesiana
María Auxiliadora (SMX), mientras que
el tercero, a la de Santiago el Mayor
(SSM).
La multitudinaria celebración estuvo presidida por el Cardenal salesiano Cristóbal López, actual arzobispo de
Rabat en Marruecos. Monseñor López
18 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

impuso las manos sobre los nuevos presbíteros y diáconos salesianos. El lema
de la celebración fue “Sé de quién me
he fiado” (2 Tim 1,12). En la ceremonia
concelebraron un gran número de salesianos provenientes de las dos inspectorías salesianas en España, encabezados por sus Inspectores: Fernando
García, de Salesianos SSM, y Fernando Miranda, de Salesianos SMX. Además, participaron los consejeros generales salesianos Miguel Ángel García
Morcuende, de Pastoral Juvenil, y Juan
Carlos Pérez Godoy, consejero para Europa Mediterránea.

A fondo
El Cardenal Cristóbal
López presidió la misa de
ordenación el pasado 10
de junio en el Santuario
de María Auxiliadora de
Atocha, en Madrid.
En su homilía, les exhortó
a vivir su ministerio como
un servicio hacia los
demás.

El Cardenal Cristóbal López ofició la celebración. En esta imagen, un momento de la eucaristía
con Isrrael, Juan Carlos y Norbert en pie, respondiendo a Monseñor López.

“Sé de quién me he fiado”
En la homilía que dirigió a la asamblea,
el cardenal salesiano afirmó que “faltan
sacerdotes que alienten el sacerdocio
de los demás y les animen a ejercerlo y
vivirlo. El sacerdocio ministerial, lo que
hoy celebramos aquí, debe estar al servicio del sacerdocio común de todos los
fieles. Ordenar a cinco debe servir para
despertar el sacerdocio de quinientos,
cinco mil o cincuenta mil”.
Los cinco jóvenes salesianos ordenados escucharon esta reflexión y, junto con ellos los salesianos que los acompañaron, sus familiares y una gran
cantidad de miembros de la Familia Salesiana y jóvenes que quisieron celebrar
este importante regalo de Dios: “Es un
regalo, un don exigente porque es el don
de darse y de donarse. El sacerdocio no
es una carrera, es un servicio. No se pue-

de ver como un objetivo personal”, aclaró el cardenal.
Al finalizar su homilía, Cristóbal
López lanzó dos preguntas: “¿Los jóvenes de hoy necesitan sacerdotes al estilo de Cristo y de Don Bosco? ¿Los jóvenes de hoy te llaman a ti a servirles a
través del ministerio sacerdotal?”. Y él
mismo les dio una respuesta a estas preguntas: “Mi consejo es que seáis salesianos sacerdotes. Sacerdotes al estilo
salesiano. Sacerdotes como Don Bosco
que lo era siempre y en todas partes,
que no se pertenecía a sí mismo, que
había dado su vida a los jóvenes. Y antes que salesianos cristianos y antes que
personas, seres humanos. Sacerdotes al
servicio de las personas, disponibles
para la misión. Disponibles para construir el Reino de Dios”. Monseñor López
hizo extensible su propuesta a toda la

¿Quiénes fueron ordenados
de sacerdotes?
Diego Borbolla Jiménez (18/09/1995):
Es natural de Santander. Siendo adolescente vivió un año en Las Palmas de Gran
Canaria donde estudió en el colegio de
las Hijas de María Auxiliadora. Poco después se mudó con su familia a vivir a
Guadalajara donde, formando parte del
centro juvenil, descubrió su vocación salesiana. Realizó el prenoviciado en Carabanchel (Madrid), mientras estudiaba 2º
de Bachillerato en Salesianos Atocha; el
noviciado en Genzano di Roma (Italia); el
postnoviciado en Granada-Virgen de las
Nieves y el tirocinio en Arévalo. Realizó
dos años de estudios teológicos en Jerusalén, estando su tarea pastoral ligada al Oratorio de las Salesianas de Cremisan en Palestina y al Instituto Notre
Dame en Jerusalén. En el curso 20222023 se encontraba en el teologado de
Atocha, ligado pastoralmente al centro
juvenil de Salesianos Carabanchel, donde seguirá a partir de ahora como salesiano sacerdote.
Luis Álvarez Rodríguez (15/04/1991):
Natural de Puertollano (Ciudad Real), estudió desde los 3 años en el colegio salesiano de Puertollano y participó en el
centro juvenil Puertobosco. En 2011 inició el prenoviciado en Carabanchel (Madrid) colaborando pastoralmente en el
centro juvenil de Atocha. Hizo el noviciado en Genzano di Roma (Italia). Los estudios de filosofía en Granada, participando en la pastoral del colegio Juan
XXIII en su oratorio, y el tirocinio en la
casa salesiana de Aranjuez. En septiembre de 2019, inició la etapa formativa del
teologado en Madrid, donde hizo su profesión perpetua y fue ordenado diácono.
Ha colaborado en la pastoral de la casa
de Salesianos Paseo de Extremadura
(Madrid) y, en este último curso, en Salesianos Guadalajara. Su primer destino
tras su ordenación sacerdotal será Salesianos Soto del Real (Madrid).
Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 19

A fondo
Isidoro Igualada

Isidoro Igualada

El momento de la postración es un signo de humildad y para pedir
la acción del Espíritu. La asamblea invoca a los santos para que sean
intercesores poderosos de los que se ordenan.

Los nuevos presbíteros y diáconos, junto al Cardenal López,
en un momento previo a la Consagración.

Nuevos diáconos salesianos
Juan Carlos Aonso Diego (24/08/1990):
Originario de Santander, conoció a los salesianos y descubrió su vocación en la
parroquia de Nueva Montaña (Santander)
y en los campamentos de Somalo. A lo
largo de su etapa formativa pasó por la
comunidad del Sagrado Corazón de Carabanchel (Madrid), realizó el noviciado en
Genzano di Roma (Italia), el postnoviciado
en Granada y el tirocinio en la casa salesiana de Lugo. Ha colaborado en los centros juveniles de Nueva Montaña, Cara­
banchel, Atocha, Juan XXIII, Ateibo y La
Balsa. En la actualidad pertenece a la comunidad del teologado de Atocha y cursa
la licenciatura dogmática y fundamental.
Los fines de semana apoya la labor pastoral de los Salesianos de Fuenlabrada, en
especial en el centro juvenil Naranjoven.
Isrrael Hernández Barbosa (20/01/1994):
Natural de Barcelona (Venezuela), conoció a los salesianos en la parroquia Divino Niño en la cual, participando de las diversas actividades propuestas por el
Movimiento Juvenil Salesiano, dio el paso
a discernir la voluntad de Dios en su vida.
Sus primeros años de formación transcurren en la ciudad de Los Teques en la cual
20 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

realiza el prenoviciado y el posnoviciado,
y en San Antonio de los Altos el noviciado. Tras la petición y admisión a misiones, es enviado por el Rector Mayor a la
Inspectoría María Auxiliadora (SMX), realizando el tirocinio en Martí-Codolar (Barcelona). En los últimos años se encuentra en Madrid realizando los estudios de
teología y prestando apoyo por dos años
de acogida en el proyecto Garelli y actualmente colaborando pastoralmente en el
centro juvenil Pozo Don Gil de Salesianos
Ciudad Real.
Norbert Mamba Kambo (30/05/1992):
Nació en la República Democrática del Congo. Realizó el preaspirantado y aspirantado en Mbuji Mayi (su ciudad natal), prenoviciado, noviciado y postnoviciado en
Lubumbashi. Llegó a España en diciembre
de 2017 como misionero ad vitam, destinado a la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX). Después de haber pasado casi un
año en El Campello y dos en Alcoy como
tirocinante, está ahora en el teologado de
Madrid donde, a parte de llevar a cabo sus
estudios de teología, desarrolla su labor
pastoral en el proyecto Garelli de la Federación de Plataformas Sociales Pinardi.

asamblea: “Todos somos sacerdotes
y diáconos. Os invito a vivir esta vocación con las cuatro efes: la Fe, con
Fidelidad, para ser Fecundos, una fecundidad que nos lleva a la Felicidad”.

Dos sacerdotes más
Otros dos salesianos del teologado de
Madrid serán ordenados sacerdotes
este próximo verano en sus provincias salesianas de origen. Se trata de
Emmanuel Lokossou, que recibirá la
ordenación en Parakú (Benín) el 5 de
agosto, y de Paulin Kolani, que será
ordenado en Cinkassé (Togo) el 12 de
agosto.
Emmanuel vino a España en
2018 para cursar sus años de teología. Hizo su profesión perpetua en julio de 2021 en Parakú (Benín) y recibió la ordenación diaconal por la
imposición de manos del Cardenal
Osoro en junio de 2022. Por su parte,
Paulin llegó a España también en
2018, colaborando en la pastoral de
las comunidades salesianas de Ciudad de los Muchachos (Madrid-Vallecas) y en Salesianos Soto del Real
(Madrid).
Salesianos Comunicación

Jóvenes vidas vocacionadas

Vidas marcadas por lo salesiano

H

En esta ocasión, el
Boletín Salesiano
presenta el testimonio
de Paco y Marina, un
matrimonio sevillano.
Desde pequeños
disfrutan del gozo de
pertenecer al carisma
salesiano.

ace 5 años, Paco y Marina alcanzaban la meta de un largo
camino, que desde hacía varios años recorrían a través de un cuidado proceso
de discernimiento y acompañamiento,
el de formar una familia cristiana. Pasado estos primeros años, ellos se encuentran felices y consideran que la opción que hicieron aquel día ha sido
acertada.
Paco nació en Utrera en 1984. Hizo
la ESO y el bachillerato en el colegio salesiano de su localidad. Estudió en la
Universidad de Sevilla la licenciatura de
arquitectura, y actualmente trabaja como
profesor de la ESO y bachillerato en el colegio de
su infancia y adolescencia. Marina nació en Sevilla, y toda su infancia,
adolescencia y juventud
la pasó en el archiconocido barrio de Triana.
Hizo la educación primaria, la ESO y el bachillerato en el colegio salesiano que allí se encuentra,
quedando profundamente marcada por lo que vivió y aprendió durante
esos años, sobre todo en
su paso por el Centro Juvenil Eirené. Hizo magisterio y psicología, y se encuentra trabajando en el mismo colegio donde ella
estudió. Ambos son también salesianos
cooperadores, vocación que comparten
con la del matrimonio. Tienen dos hijos,
Candela y Guillermo, a los que tratan de
educar en los valores que ellos mismos
recibieron.

Frutos a los jóvenes
Sus historias vocacionales se remontan
a los años de la adolescencia, cuando

comenzaron a meterse de lleno en la
rica vida pastoral de las dos casas salesianas de donde proceden. Así lo recuerda Marina: “Desde que crecí en el espíritu salesiano en mi colegio de Triana,
me apasioné por la vida de Don Bosco
y por los frutos que nos dejaba a los jóvenes. Don Bosco, sin conocerlo en carne y hueso, me acercó a Dios y a María,
como si yo fuese una joven de su oratorio. Esto supuso una felicidad y un sentido de la vida tan pleno, que me llevó
a ser colaboradora de su obra”. Y Paco
comenta: “Mi historia vocacional tiene
sus raíces en mi familia, donde se vive
el hecho religioso de manera natural, y
en mi paso como alumno por el colegio
salesiano de Utrera. Pero fue en el IEF
(grupos de fe, retiros, pascuas, ejercicios espirituales…), donde me rodeé de
un buen grupo de amigos y animadores, algunos de ellos salesianos cooperadores, y salesianos, que me acompañan y orientan en la fe, donde se
consolidó el núcleo de mi experiencia
vocacional”.
Marina y Paco están en contacto
diario con los jóvenes. Además de docentes, han sido también animadores
de grupos de fe. Consideran que la juventud de hoy en día “necesita de muchos referentes positivos, es decir, de
personas que, con mucho respeto y cuidado, sean capaces de acompañarlos y
sostenerlos”. Conocen a algunos que tienen inquietudes vocacionales. A estos
los animan a “que se dejen querer por
Dios; que Dios nos quiere tanto, que lo
único que desea es vernos felices; y que
se dejen acompañar por personas que,
como el Padre, también
quieran su felicidad, buenos
referentes salesianos”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 21

En primer plano

Laura González:

«Es vital ayudar a las familias
a entender y usar
las nuevas tecnologías»

L

a adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes es algo muy real que
surge cuando su uso traspasa la barrera de lo sano y necesario, generando una importante dependencia. Por ello, la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España, con la colaboración del Grupo de Investigación Ciberpsicología de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), muestra, a
través de su último estudio postpandémico Impacto del uso de redes sociales e
Internet en menores de edad, cómo se ha modificado el uso de estos ítems en el
tiempo libre y educación formal en los colectivos de infantes, preadolescentes
y adolescentes.
Las encuestas se aplicaron a estudiantes pertenecientes a 51 centros educativos de salesianos y salesianas del territorio español. En Primaria se recogieron un total de 2.644 respuestas, y, en la ESO, otras 6.139 respuestas más.

P n ¿Cuál es el motivo del estudio?
¿Qué necesidad detectasteis en el uso
de tecnología y menores de edad para
plantear su ejecución?
R n En 2018, desde la Confederación
analizamos el uso que hacían niños y
niñas de Internet y redes sociales. La
COVID-19 hizo que nos confinaran en
marzo de 2020, que cambiara la forma
de relacionarnos con los de casa, la familia extensa, los amigos… Cambió
nuestra forma de vivir el ocio, trabajar,
estudiar... Es evidente el aumento del
uso de Internet y de teléfonos y dispo22 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

sitivos conectados. Sabemos que la pandemia en general y el confinamiento en
particular han tenido un gran impacto
psicológico en todas las personas. Como
educadores nos preguntábamos cómo
lo habrían vivido los chicos y chicas y
cómo sería ahora su uso de Internet y
redes sociales.
P n Desde tu punto de vista, en la elaboración y seguimiento de este estudio, ¿cuáles dirías que son las líneas
de investigación clave de este nuevo
estudio?
R n Al ser un estudio comparativo, las
líneas son las mismas que en el anterior, aunque partíamos con la ventaja
de saber qué datos queríamos contrastar. Nos interesaba que fueran los propios chicos y chicas los que nos dijeran
qué uso hacen y cómo lo viven ellos según los distintos perfiles (por etapa educativa, por sexo, y por su nivel de interés por Internet y las tecnologías).
También conocer el papel que los adultos de su entorno jugamos al respecto.
Pero la gran preocupación del estudio
era conocer cómo viven la violencia digital: si la emiten, si la sufren, de qué

tipo, cuándo surge. Pues conocer nos
permite prevenir y, cuando lamentablemente ya ha sucedido, intervenir.
P n ¿Cuáles han sido las diferencias
principales entre el estudio prepandémico y postpandémico?
R n Parecía que con la COVID-19 todo
había cambiado, pero nuestro estudio
refleja que los cambios no han sido tan
llamativos en cuanto al uso de Internet
y redes sociales. Sí hay una conducta
de riesgo que aparece nueva: las apuestas online para los estudiantes de Primaria y Secundaria (aunque sea ilegal
a sus edades). Otro aspecto preocupante es el aumento de la violencia en Internet: insultos en redes o WhatsApp,
fotos o videos de momentos que no querían compartir y que otra persona subió a Internet, objeto de burlas y, para
los alumnos de Primaria, además, sentirse asustados por ser objeto de acoso
en Internet. El aumento es pequeño,
pero no hay que ignorarlo.

P n ¿Qué aportaciones crees que podemos extraer de este estudio de cara
a una mejor implementación del sistema de protección a la infancia?
R n Como entidades protectoras debemos entender y ayudar a las familias a
comprender que las normas son necesarias y que estas normas deben centrarse en las horas, lugares y modos de
uso. Nuestro papel es el de supervisar,
no necesariamente controlar, pero sí
ofrecer un lugar seguro donde acudir.
Hablamos de la necesidad de ofrecer a
los padres y madres una mediación habilitante, que les permita hablar y negociar con sus hijos el uso y las normas,

el uso responsable. Pero esto exige preguntarnos como adultos qué uso hacemos nosotros del móvil y de Internet.
Los chicos y chicas son un reflejo de lo
que ven, también en esto.
Por último, no podemos obviar que ellos
saben usarlo mejor que nosotros. El estudio nos invita a cuidar el diálogo y el
protagonismo de los propios adolescentes para la formación entre iguales y la
formación inversa, que sean ellos quienes formen a los adultos en el manejo.
No censurar el uso, sino enseñar a usarlo, a poner freno, a respetar normas, a
respetar a los otros.
Esther Mulió

P n ¿Crees que las recomendaciones y
buenas prácticas extraídas a través
del estudio pueden guiar protocolos
de actuación en los centros escolares?
R n El estudio habla de recomendaciones a centros escolares porque el estudio se realizó en colegios, pero podemos aplicar algunas de estas buenas
prácticas en todas las plataformas educativas (centros juveniles, plataformas
sociales, parroquias y clubes deportivos). Con respecto a si pueden guiar
protocolos de actuación, creo que conocer nos hace dimensionar, poner nombre, distinguir cómo lo viven los chicos
y chicas en función de su perfil, pues
no es para todos igual. Abrirnos a entender que en Internet no es todo malo
pero, al tiempo, no podemos quitar hierro a las situaciones de violencia que
pueden parecernos menos graves, pues
para las víctimas supone una fuente de
sufrimiento. Tiene que existir tolerancia cero también hacia la violencia de
todo tipo en Internet.
Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 23

Iglesia en salida

Un congreso reunirá a toda la
comunidad educativa de la Iglesia
Mateo González, sdb

Un momento de la presentación del
congreso en la Conferencia Episcopal.

24 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

L

a Comisión para la Educación y
la Cultura de la Conferencia Episcopal ha lanzado una iniciativa inédita
para febrero de 2024. Por primera vez
en un congreso se reunirán todos los
que conforman la realidad educativa de
la Iglesia en España. Una cita en la que
se espera que participen unas 1.800 personas en su sesión final el 24 de febrero de 2024 en la Fundación Pablo VI y
en el Palacio de Congresos de Madrid.
El obispo de Lugo, Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal, ha señalado el objetivo de este proyecto: “Queremos responder a la
propuesta del Papa de promover un Pacto Educativo Global, saber quiénes somos y en qué estamos trabajando en la
Iglesia, así como buscar vías para ser
más imaginativos y que nuestra presencia educativa sea más provechosa”.

Antes de la jornada del 24 de febrero se alentarán espacios de reflexión a
través de la página web del congreso y
desde los distintos ámbitos educativos
en los que hay presencia eclesial. Y es
que junto a los colegios cristianos o los
profesores de la asignatura de Religión
la realidad es muy variada como es el
caso de los docentes católicos que trabajan en la red pública, centros de educación especial y formación profesional, universidades católicas, colegios
mayores, residencias universitarias, educación no formal, familias… “Nos mueve el interés de fondo de colaborar todos juntos, de que participen todos los
protagonistas en la educación desde la
pluralidad, converger toda esta riqueza
de las experiencias”, señaló el obispo a
los medios de comunicación.

De un vistaz
Un nuevo arzobispo para Madrid  José Cobo, de 57 años,
ha sido nombrado por el papa
Francisco como nuevo arzobispo de Madrid tras la renuncia
presentada por el cardenal Carlos Osoro. Antiguo alumno salesiano entró en el seminario
de Madrid tras estudiar Derecho. Sacerdote desde 1994 fue
vicario de la iglesia de San
Leopoldo y párroco de San Alfonso María de Ligorio de la capital. En diciembre de 2017 fue
nombrado obispo auxiliar.
España solidaria  Obras Misionales Pontificias ha presentado su memoria de actividades
de 2022. En España la entidad
ha recibido 18.356.174,33 €
para las misiones en el último
año gracias a la aportación de
parroquias, herencias, colegios
y otras donaciones. Con esta
cantidad se han financiado directamente 959 proyectos en
territorios de misión. Además,
OMP ha renovado su imagen
para celebrar los 400 años de
Propaganda Fide.
Valladolid con el Sagrado Corazón  La diócesis de Valladolid celebra hasta el 7 de junio de 2024, un Año Jubilar del
Corazón de Jesús. Una gracia
concedida por el papa Francisco para recordar el centenario
de la entronización del Corazón
de Jesús en la torre de la catedral vallisoletana. El acontecimiento, que se desarrolla también en el santuario de la Gran
Promesa, ha incluido una bendición de los fieles desde la
propia torre con el Santísimo
Sacramento.

Vatican Media

Verano en camino
Jóvenes de todo el mundo, en el
mes de agosto, se dan cita en Lisboa para responder a la invitación
que el papa Francisco les hizo en
el mensaje del 15 de agosto del
2022. Francisco, en varias ocasiones, durante estos años, les ha
ido recordando que les espera en
Lisboa del 1 al 5 de agosto de
2023 en la XXXVII Jornada Mundial de la juventud y en el mensaje que les envió, para preparar
este encuentro, les pedía que dejaran hacer eco en sus corazones
la apremiante invitación de Dios a
levantarse.
El Papa presenta a los jóvenes
un programa de vida para recorrer
con María de Nazareth que, a partir del anuncio del Ángel, se levantó y partió sin demora (Lc 1, 39).
Ella no se concentró en sí misma,
se levantó y se puso en marcha

María del Carmen
Canales, fma

abriendo un camino marcado por la
proximidad y el encuentro. Se sintió
portadora de la Buena Noticia del
Hijo de Dios que llevaba en su seno
y se puso en camino. No se echa
atrás, ni permanece indiferente…
simplemente reacciona. María estaba orientada hacia el exterior, una
mujer en permanente éxodo abierta a Dios y a los demás.
Francisco invita a los jóvenes a
mirar a la Virgen y preguntarse
cómo son sus reacciones ante las
necesidades de quienes, en la familia y en la sociedad, necesitan
una ayuda. Termina su mensaje deseando que en las JMJ puedan vivir la alegría del encuentro con Dios
y con los hermanos y hermanas.
Este, les escribe, es el momento
para levantarse sin demora y llevar
a Jesús para comunicarlo a todos.

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 25

vivir
la vida

Un pequeño juego

V

¡

erano! Muchos de vacaciones o
a puntito de cogerlas. Tiempo libre… y ¿qué mejor que unos pasatiempos? Así que he rescatado de mi baúl de
los recuerdos uno que encontré hace
unos añitos en la desaparecida web buzoncatolico.com y lo guardé porque me
encantó. Aquí lo tenéis. Para hacer solos o en compañía... Para pasar el rato

o, como todo pasatiempo, ¿igual también tiene su miga?

Piensa en… y sonríe…
Es muy sencillo. Aquí hay unas frases.
Se trata de ir leyéndolas y pensar a cuál
de las personas que te rodean se la dirías porque le vendría como anillo al
dedo.
para…

Gracias por pensar en mí.
Me has tratado como a uno/a de la familia...
Pero gracias de todos modos.
Estás en mis pensamientos y en mi corazón.
Para agradecerte todo, te ofrezco mi hijo mayor.
¡Bah, qué demonios!... ¡quédate con todos!
Sé que las cosas no te van muy bien ahora mismo...
y sólo quería decirte que pienso en ti.
Nunca olvidaré que creíste en mí, incluso
cuando ni siquiera yo creía en mí mismo/a.
Cuando en la vida nada parece salir como esperas,
recuerda... siempre queda un amigo... ¡el chocolate!

Para profundizar

Mamá siempre me decía que habría días como éste...
lo que no me dijo es que serían tantos...

120 RETOS CON NÚMEROS
Y PALABRAS.

Hace ya mucho tiempo que nos conocemos
y sé que ocurre algo. ¿Puedo hacer algo por ti?

Francisca Salas Baena,
EDITORIAL CCS (2022), Madrid, 200 p.

Quizás haya llegado el momento de que tú hables
y yo escuche. Vamos a intentarlo.
Y no lo olvides: es sólo un juego... ¿o no?

26 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

Irune López, SS.CC.

vivir
en familia

25 años no son nada…
Cumplir 25 años de
matrimonio, en los
tiempos que corren, es
un gran reto. Aunque
los malos momentos
siempre están, el amor
prevalece por encima
de todo.

E

n la actualidad, estadísticamente, no es habitual celebrar 25 años
de matrimonio. Las parejas que llegan
a celebrarlo te cuentan diferentes formas de vivirlo. Es un ejercicio de creatividad, de dejarse sorprender, de saber
que, en ocasiones, ir hacia atrás también es avanzar.
Preparando la invitación para celebrarlo se nos ocurrió resumirlo en la

nosotros, lo hemos vivido con nuestros
padres y fue un potente consejo de quienes, con más experiencia, nos acompañaron aquel 4 de julio de 1998: “Casarse no es cerrar el círculo en vuestras
miradas, es abrirlas para el mundo. Sois
vosotros los responsables de hacer importantes a quienes van a aparecer en
ese camino que habéis comenzado”.
Aquí quiero pararme un poco: “Hacer importantes a otros” (que pueden ser
los hijos, los padres que nos necesitan,
los amigos con los que compartimos).
Sí, importantes, pero no los más importantes. Cuando fui madre me decían:
“Verás como ella es lo mejor que te ha
pasado”. Y yo siempre contesto: “No. Lo
mejor que me ha pasado es haberme cruzado con él”. Haber cruzado mi mirada
con la suya, para caminar juntos (también con ella) y por ella, y por ellos.

Algunos “tips”

siguiente expresión: 25 años cruzando
miradas para caminar, en familia, en la
misma dirección.
Para esto, en nuestro caso, ha sido
muy importante la comunicación. La de
hablar y la de callar. O como se dice ahora: la verbal y la corporal. No podemos
olvidarnos de ninguna de las dos. Y ha
sido fundamental caminar en la misma
dirección. No nos lo hemos inventado

En estos años nos ha ayudado la confianza mutua; aclarar malentendidos,
incluso discutiendo; saber que el otro
tiene puntos de vista diferentes, respetarlos, intentar entenderlos y, quizá (pero
no siempre) llegar a compartirlos.
Además, hay un elemento que ni
él ni yo controlamos. Llámalo suerte; o
puedes decir que en nuestra unión se
alinearon los astros. Nosotros estamos
convencidos de que Dios nos acompaña en este camino. Eso es el amor, creo…
Todo muy profundo, ¿sí? Por eso
quiero cerrar con algo práctico: nunca
os vayáis a dormir con el enfado puesto. Desnudaos antes de dormir, deshacerlo, para poder dar gracias por cada
momento vivido y comenzar el nuevo
día como lo que es: una experiencia por
vivir. ¡A por otros 25 años aquí y toda
la vida en la eternidad!
Marian Serrano

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 27

vivir
conectados

Vacaciones y sharenting: Cuidado al
publicar fotos de tus hijos en redes

Lo que subimos a redes
sociales deja de ser
exclusivamente nuestro y
pasa a formar parte del
dominio público. Es
recomendable establecer
límites y respetar la
privacidad de los niños,
siendo selectivos en cuanto
a la información e
imágenes que
compartimos en redes
sociales.

E

stamos en pleno verano y los tiempos han cambiado. Las tiendas
de fotos y las cámaras con carrete quedaron en el pasado. Ahora, todo es inmediato y cada uno de nosotros toma
fotos de la playa, el campo, monumentos directamente con nuestro móvil. Las
rutinas fotográficas en vacaciones han
cambiado. Ya no hay álbumes de fotos
ni necesitamos revelarlas.
Los grupos familiares de WhatsApp nos permiten compartir instantáneamente fotos de esa deliciosa paella que
hemos comido o cómo el más pequeño
de la casa se divierte en el agua con el
flotador que le compró el abuelo. Todo
muy familiar, todo muy normal.

Los hijos en Redes
El problema surge cuando cruzamos la
línea y en lugar de dejar esas fotos en
el ámbito familiar, las publicamos en
redes sociales abiertas o en estados de
WhatsApp, o bien alguien del grupo familiar las comparte con otros grupos o
en otras redes. Puede suceder que una
foto en la que salimos en bañador esté
circulando y no nos sintamos del todo
cómodos de qué personas fuera de nuestro círculo puedan verla.
Pero si queremos complicarlo aún
más, puede ocurrir que circulen fotos

de nuestros hijos y nietos con las que
ellos no se sentirán cómodos en el futuro. Según la página web de la Fundación Orange, “al cumplir los 6 meses, el
81% de los bebés tiene presencia en internet” y, aún más preocupante, “el 56%
de los padres publica fotos potencialmente vergonzosas de sus hijos”. A este
fenómeno se le conoce como sharenting, una combinación de las palabras
share (compartir) y parenting (crianza).
El sharenting se refiere a publicar
en línea fotos, videos o detalles personales de los hijos en las redes sociales.
Los padres pueden hacerlo con la intención de compartir momentos especiales con amigos y familiares, pero puede tener consecuencias negativas, ya
que a veces también se mencionan problemas de conducta, salud o cuestiones
académicas desde una perspectiva personal. Por ejemplo, frases como “no puedo más con mi hijo, tiene la habitación
muy desordenada”. Esto significa que
los menores están presentes en las redes o grupos familiares sin su consentimiento, lo cual puede tener un impacto negativo en su vida futura.
Existen muchos problemas asociados con el sharenting, la pérdida de privacidad de los niños, la posibilidad de
que la información se utilice en su contra en el futuro, la falta de control sobre su propia identidad digital a medida que crecen y el riesgo de exposición
a personas malintencionadas (gran parte del material inapropiado incautado
a pedófilos y pederastas proviene de publicaciones abiertas en redes sociales).
Es importante que seamos conscientes de los riesgos del sharenting y consideremos cuidadosamente lo que compartimos en línea sobre los menores.
@jotallorente

28 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

En verano… una mirada ecológica,
una mirada evangélica
El verano llega y la Pastoral
Juvenil Salesiana deriva,
una gran parte de sus
actividades, en torno a la
naturaleza, un espacio que
es protagonista como
contexto y herramienta
educativa.

Q

uienes vivimos como evangelizadores y educadores cuidamos
durante todo el curso pastoral nuestros
ambientes para que en ellos se pueda
vivir una auténtica experiencia evangelizadora y educativa. Nos preocupamos,
como herederos del sistema preventivo
de Don Bosco, de evitar elementos y experiencias negativas que puedan dañar
a nuestros jóvenes en su crecimiento y
proponemos una forma de vida y actividades que ayuden al desarrollo integral de la persona.
A lo largo de todo el año, pero especialmente en verano, uno de los ámbitos
recurrentes en nuestros proyectos educativos es el medio ambiente: excursiones, rutas de monte, Camino de Santiago y, sobre todo, campamentos se
desarrollan en contextos en los que la naturaleza adquiere un protagonismo como
contexto y herramienta educativa.
Sin embargo, somos conscientes
de que aún hay mucho camino que recorrer para afirmar que en estas experiencias vivimos una auténtica espiritualidad ecológica, que vivimos como
cuidadores de la creación y que somos
ejemplo de gratitud por el inmenso regalo que Dios nos ha hecho.

Tranquilidad y contemplación
Tendemos a llevar el ruido y el ritmo
acelerado de nuestras actividades de
ciudad al campo: altavoces, juegos ruidosos, material excesivo e invasivo y un
número de participantes que, a veces,
satura las posibilidades del entorno en
que nos encontramos.
Todavía nos queda mucho por
aprender para comprender que las plan-

tas, los animales, los caminos, los paisajes son ya el recurso para una experiencia de inmersión y no de invasión en el
medio natural. Llevamos tantos objetos
sacados de nuestros almacenes que se
nos olvida parar, contemplar, valorar y
agradecer lo que nos rodea. Se nos olvida que la mirada es lo primero que necesitamos para disfrutar de todo ello.
En cierta ocasión, Jesús dijo: “Mirad los pájaros del cielo: no siembran
ni siegan, ni almacenan y, sin embargo,
vuestro Padre celestial los alimenta”
(Mateo 6, 26).
Es tan sólo un ejemplo para mostrar que Jesús contempla y reconoce a
su alrededor la infinita bondad de Dios
como Padre y Creador. Invita a sus discípulos a contemplar la belleza que hay
en las criaturas y les enseña a reconocer el mensaje evangélico que se puede
extraer de las cosas: mirad los pájaros,
mirad los lirios, mirad los campos, un
grano de mostaza, una higuera, espigas
de trigo, una oveja... Todo habla del Reino de Dios para quien vive con una mirada contemplativa.
¿No fue esta mirada la que Mamá
Margarita enseñó a Don Bosco? ¿No es
esa mirada la que podemos cultivar en
nosotros y en la que podemos educar a
tantos jóvenes que este verano estarán
en nuestras actividades evangelizadoras y educativas?
¿No es esa mirada la que todas y
todos podemos entrenar cuando viajemos este verano por las carreteras y contemplemos paisajes, monumentos, pueblos, ciudades, museos y seres vivos que
nos muestran que estamos rodeados de
belleza?
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 29

Misiones Salesianas

Los Salesianos abandonan
la escuela de Jartum tras
más de dos meses de conflicto

L

«

Miles de personas han tenido
que abandonar sus hogares en Sudán
a consecuencia del conflicto bélico.
Los niños son los que más sufren.

as balas entraban en las habitaciones por las ventanas y nos pidieron que nos fuéramos, así que cogimos algo de ropa y dejamos la escuela
técnica”, explican los misioneros salesianos, que se han visto obligados a
abandonar la escuela técnica en Jartum,
la capital de Sudán, ante la escalada de
violencia en la zona. El Ejército y las
Fuerzas de Apoyo Rápido (RFA) han
convertido la zona en frente de batalla.
Los misioneros salesianos se han refugiado en la casa de las Hijas de María
Auxiliadora a varios kilómetros. “Por

ahora es muy difícil saber cómo está la
situación en la escuela. No podemos comunicarnos con los profesores ni con
el personal”, añaden.
El Centro de Formación Profesional de los Salesianos en Jartum tiene
500 jóvenes inscritos este semestre. Con
los primeros disparos se vieron obligados a evacuar a los alumnos y a cerrar
sus puertas. “Nuestra escuela técnica
está a cuatro kilómetros del aeropuerto, a tres kilómetros del palacio presidencial y una de las bases de las Fuerzas de Apoyo Rápido también está a dos
kilómetros de nosotros, por lo que estamos en medio del conflicto en la capital”, comenta uno de los misioneros
salesianos.
Sudán cumple más de dos meses
desde el inicio del conflicto, que comenzó el 15 de abril. En esos primeros momentos los misioneros nos contaban que
“desde primeras horas de la mañana estamos escuchando disparos y bombas
en la ciudad” y que “cuando empezaron
los combates, teníamos en el centro educativo a casi 500 alumnos que poco a
poco pudimos llevarles con sus familias”, añaden. La escuela ha sufrido daños en varias aulas y en los tejados.

El inicio del conflicto

Misiones Salesianas

30 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

Esta es ya la tercera guerra civil que sufre el país. En este caso la violencia comenzó tras no ponerse de acuerdo el
responsable militar Abdel Fattah al-Burhan y el comandante de las RFA, Mohamed Hamdan Dagalo. Ambos fueron

El deber de la
fraternidad
Juan Linares, sdb

Misiones Salesianas

En la casa salesiana de la capital, Jartum, son visibles
los efectos de los combates entre los dos bandos enfrentados.

aliados y trabajaron juntos para derrocar al presidente Omar al-Bashir en 2019
y ambos fueron claves en el golpe militar de 2021. Las tensiones surgieron en
las negociaciones para integrar a los paramilitares en el ejército del país para
restaurar el gobierno civil. Ninguno de
los dos quería estar bajo la subordinación del otro.
Desde entonces el país está sumido en la violencia. Más de dos millones
de personas se han visto obligadas a
abandonar sus hogares, bien a lugares
seguros en el país, bien hacia países
fronterizos como Chad, Egipto, Sudán
del Sur o Etiopía. Las autoridades egipcias alertan de que en las últimas semanas han llegado a su país más de 60.000
personas de origen sudanés, que se suman a los más de cuatro millones de sudaneses que viven en Egipto. Ninguno
de estos países se encuentra en condiciones de poder atender esta oleada de
personas, que llegan sin nada y en condiciones muy precarias.
Y para los que se quedan en el país
la situación también es muy complicada. Los organismos internacionales hablan de que el número de personas que
necesitan ayuda humanitaria ha aumentado casi un 56% y de que más de nueve millones de menores, la mitad de los
niños y niñas de Sudán, se enfrentan a
una grave escasez de alimentos.
“Jartum es una ciudad vacía, la
gente permanece encerrada en sus casas o ha huido, las tiendas están cerradas… y ya la comida empieza a esca-

sear”, alertan. “No hay luz en la mayor
parte de Jartum, tampoco hay agua y
las comunicaciones son muy inseguras”, añaden los misioneros salesianos.
El conflicto ha dejado en estos meses más de 6.000 personas heridas y más
de 1.200 fallecidas. Además, las instalaciones sanitarias están siendo objetivo de ataques y desde Naciones Unidas
alertan de que el 67% de los hospitales
cercanos a las zonas de combate no funcionan.
Desde Misiones Salesianas hemos
estado en contacto con los misioneros
salesianos desde el primer momento
viendo posibilidades de ayuda a la población civil. “Ya hemos hecho llegar
más de 90.000 euros para ofrecer asistencia alimentaria, acceso a agua limpia, atención médica y protección a las
personas más vulnerables”, explica Raquel Fuente, responsable del Área de
Cooperación Internacional de la organización.

Y la paz no llegará pronto
La crisis alimentaria y sanitaria que ya
se vivía en el país se ha visto agravada
por este conflicto, que ha trastocado la
región y que una vez más sufre la población civil. A pesar de las treguas y las
llamadas al alto el fuego, la realidad es
que los combates continúan y la paz no
se prevé cercana.
Ana Muñoz

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Es fácil vender y hacer comercio con el
amor a partir de todo un romanticismo
con el que lo solemos adornar.
La fratenidad parece ser que no ha hecho méritos para ganarse un puesto y que
le dediquemos un día en el año o algo parecido. Y es que la fraternidad ni puede estar expuesta en los escaparates ni puede
ponerse en venta en los comercios.
La fraternidad no es un derecho que
tenemos como puede ser el de la libertad, igualdad o la no discriminación. La
fraternidad hay que colocarla en el nivel
de los deberes, y los deberes, generalmente, no nos resultan muy simpáticos.
Y, sin embargo, “el ser hermanos” es el
deber más importante de la humanidad.
Dado que la fraternidad es una virtud, la educación ha de introducir en sus
sistemas este valor tan fundamental, induciendo a todo ser humano para que
llegue a ser verdaderamente “un hermano”. Esta es la gran tarea de la humanidad, conseguir la fraternidad.
La fraternidad implica que consideremos al otro igual que nosotros mismos
sin tener en cuenta las diferencias, manteniendo con él o ella una relación de
igualdad. Para ello hemos de cambiar muchos moldes que en la actualidad tenemos, como puede ser que montemos en
el mundo un sistema de colaboración en
vez de un sistema de competencia y que
cultivemos la actitud de la solidadridad
en lugar del individualismo.
No podemos perder la esperanza de
un mundo de equidad y respeto mutuo,
la esperanza de un mundo de hermanos,
sin diferencias de clases en el que alcancemos la fraternidad universal, que
no es otra cosa que el Reino de Dios en
medio de nosotros.
Leamos la encíclica Fratelli Tutti del
papa Francisco. Es muy hermosa.
Hemos de creer en la utopía de la
fraternidad universal.
Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 31

Recursos
Revistas

En la calle
En el nº 55, nos adentramos en el mundo
de las adicciones y observamos cómo está
evolucionando en la sociedad. La identificación de las adicciones sin sustancia
está generando una revolución en las entidades que las abordan, especialmente
aquellas que se dedican a la infancia y juventud más vulnerable.
Se realiza un amplio recorrido por las
adicciones, desde las más tradicionales hasta las nuevas problemáticas. Para ello se incluye la perspectiva histórica del Centre Ca-

talá de Solidaritat (CECAS) y
del grupo Martes de FISAT,
que continúan ofreciendo
respuestas a situaciones que
parecen de otra época, pero
que siguen estando presente, a veces invisibilizadas en
nuestros barrios.
La entrevista a Izabela
Zych y la voz de Bruno Cortés nos hablan
sobre el impacto de la tecnología en las
adicciones. Se incluye un estudio sobre
las pantallas y los adolescentes que han
realizado los Centros Juveniles salesianos

así como un análisis de la
Unión Europea sobre el tema.
Como voz salesiana, contamos con la experiencia de Cristina Alonso en el Proyecto Toma
las Riendas de CEPSS. Queremos generar conciencia y promover esfuerzos educativos,
preventivos y sociales para
ayudar a las personas a vivir libres de la
adicción y, si se detecta algún caso, que
seamos capaces de brindar el apoyo necesario para superarlo.

El Ritual de la Iniciación cristiana para
adultos (RICA) cumple 50 años. En este
medio siglo, mucho ha cambiado nuestro
mundo y también, no cabe duda, el con-

texto eclesial. La secularización de occidente, el avance de la increencia, las crisis
internas de la Iglesia, la creciente irrelevancia de la religión en las sociedades complejas… son algunos de los desafíos que la
evangelización lleva algunas décadas afrontando. En medio de toda esta realidad, es
significativo, sin embargo, el creciente número de adultos que piden iniciarse en la
vida cristiana y piden ser bautizados.
Con motivo de este aniversario, hemos
querido reflexionar en nuestra revista acerca de las implicaciones del primer anuncio, el acompañamiento y la catequesis de
adolescentes, jóvenes y adultos que deciden libremente seguir a Jesús en la Iglesia.

Proponemos, en este número de Misión Joven, tres estudios que nos acercan
a la reflexión y nos plantean algunos caminos pastorales ante estos desafíos eclesiales:
• Francisco Julián Romero Galván, “El
segundo anuncio del Evangelio para redescubrir la fe”.
• Manuel María Bru Alonso, “El RICA
y la catequesis parroquial: un desafío pastoral”.
• Miguel Ángel García Morcuende, “Acompañar jóvenes adultos. Propuestas para los
que creen o creen de otra manera”.

@jotallorente

Libro del mes

Programación Didáctica en Educación Infantil
Elaboración paso a paso a partir de competencias y situaciones de aprendizaje
Ana Ponce de León y Rosa Ana Alonso (coords.) (2023),
EDITORIAL CCS, Madrid, 208 p. + USB
Las autoras, maestras en activo y profesoras de universidad con amplia experiencia en la formación del profesorado, proponen una herramienta muy útil que ayudará a los docentes y, fundamentalmente, a quienes buscan superar con éxito la oposición al Cuerpo de Maestros en Educación Infantil.
El libro ofrece pautas para el proceso de elaboración de una Programación Didáctica de Aula
para la etapa de Educación Infantil y lo hace, paso a paso, deteniéndose en cada uno de los elementos que la configuran bajo el formato de la nueva ley LOMLOE. La programación se diseña
desde un enfoque competencial planificando en base a lo que se quiere conseguir
del alumnado y a través de situaciones de aprendizaje; dicha programación se enriquece con interesantes propuestas y útiles ejemplos. Asimismo, incluye una tarjeta USB con tres modelos de programaciones didácticas.
Conchita Hernanz

32 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Cine para el verano
El verano es un tiempo de desconexión.
Los viajes, la playa, la montaña se convierten en objetivos para relajarnos y descansar. También la lectura de buenos libros puede ayudarnos a reposar y
encontrarnos. Y, como no, el verano es un
momento estupendo para ir al cine. Varias películas llegan a nuestras pantallas
en la época estival y son muy recomendables para divertirnos, cargar las pilas y
“refrescarnos”.
Indiana Jones y el dial del destino. Parece mentira, pero la saga que inició Spielberg hace 40 años, continúa en su quinta aventura con un Harrison Ford
ochentón y estupendo esta vez dirigido
por James Mangold.
Misión imposible, sentencia mortal. Parte 1 (de Christopher McQuarrie). Otro clásico, otra saga. De nuevo Tom Cruise, en
una excelente forma física, vuelve en una
séptima edición a vivir misiones trepidantes que fascinan al espectador desde el
minuto uno.

Pero no son los únicos que regresan. Lo
hacen nuestros Campeones de Javier Fesser esta vez en Campeonex. El equipo de
basket formado por personas con discapacidad se convierte ahora en un equipo
de atletismo, convencidos de sus posibilidades, saboreando la amistad y denunciando la pretendida superioridad de las
personas con capacidades habituales.
También regresa Santiago Segura con
otra película familiar, Vacaciones de vera-

no, protagonizada por el mismo Segura,
Leo Harlem y un puñado de chavales de los
que estos padres irresponsables y cariñosos (Segura y Harlem) deben hacerse cargo viviendo mil apuros más que divertidos.
Aprovechemos, pues, el verano. La pantalla sigue ahí, con buenas películas esperando buenos espectadores.
Feliz verano.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

Hoy todo el mundo habla de la nueva inteligencia artificial. Y nosotros no podemos permanecer ajenos. Nuestra primera recomendación veraniega camina en esa dirección.

DESCUBRE LA BIBLIA COMO NUNCA ANTES.

les de cine, vídeos con testimonios o la
agenda con iniciativas diocesanas.
2 https://appmatrimonio.es

Este asistente bíblico con inteligencia artificial está diseñado para brindarte respuestas a tus preguntas, pasajes y referencias con el objetivo de profundizar en tu
estudio y comprensión sobre la Biblia.
1 https://biblia.chat

VERANO EDUCATIVO. Entretenidos recursos
educativos de calidad para familias y educadores. Nuevos materiales educativos
¡todos los días!
3 https://www.twinkl.es/resources/covid-19-

MATRIMONIO ON. La app «MatrimONio»
presenta actividades para crecer en la vida
matrimonial: retiros para matrimonios,
meditaciones diarias, diálogos conyuga-

1

2

espaa/recursos-para-el-verano-espana/
juegos-de-verano-recursos-para-el-veranodestacados-espana

3

4

EL PLACER DE LEER. Un espacio para compartir la pasión por la lectura y difundir
la literatura universal. Sus selecciones literarias para diferentes edades te transportarán a mundos fascinantes donde descubrir la magia de la lectura en medio de
nuestro eterno verano.
4 https://tragalibros.com/

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CUIDADO DE LA
CREACIÓN. Proyecto de educación sobre
ahorro energético y ecología integral para
la protección del medio ambiente. Una
app inspirada en la experiencia del Movimiento de los Focolares.
5 https://apkcombo.com/es/ecogive/it.ecogive.app/

5

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 33

El mes en tweets

Familia agradecida

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos
salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María,
escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuanto sea posible.
 Algeciras. Gracias Madre, por escucharme, sigue ayudándonos a mi familia y a mí (José Zarco Guzmán).
 Calatayud. De una familia agradeciendo los favores a María Auxiliadora
(Manuela Santos Gómez).

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al
Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de julio-agosto de 2023 una nueva aportación en la
Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
 “ Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 20.472 €

Nos precedieron
 José Gangoso López. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el pasado 2 de junio de 2023 a la edad de 85 años. Pertenecía a la comunidad salesiana de la Casa de Salud de Arévalo. Había
cumplido los 68 años de salesiano y los 58 años de sacerdote.
 Dimas Pérez González. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el 11 de junio de 2023 en Salesianos Martí-Codolar, Barcelona. Tenía 79 años de edad y había cumplido los 63 años de salesiano y los 54 años de sacerdote.
 Félix Domínguez Rodríguez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el pasado 24 de junio de 2023 en la Casa de
Salud de León. Tenía 91 años de edad y había cumplido los 75 años de
salesiano y los 65 años de sacerdote.
34 • julio / agosto 2023 Boletín Salesiano

El rincón de la historia

Misiones
Salesianas

Boletín Salesiano, octubre de 1886.

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

D

on Bosco comunicaba a través
del Boletín Salesiano qué se iba
haciendo en Valdocco y en otras casas
salesianas, y también entusiasmaba a
sus lectores con las noticias que llegaban de América. Los primeros números del Boletín Salesiano dedicaban un
amplio contenido a las cartas de los misioneros, con relatos de situaciones, costumbres y tradiciones de América, totalmente desconocidas para los lectores.
El 11 de noviembre de 1875 envió la primera expedición misionera, los primeros diez misioneros salesianos hacia Argentina, con el expreso mandato de
evangelizar. Con ese propósito, Don Bosco gestionó ante la Santa Sede la administración de la Patagonia por medio
de un vicariato y prefectura apostólica.
La primera vez que se publica un
folleto informativo con el nombre de
“Bollettino Salesiano” corresponde al
mes de agosto de 1877. Después, se afirma que las primeras ediciones del Boletín Salesiano en otras lenguas, mientras vivió Don Bosco, fueron el francés
(1879) y el español (1886), ambos impresos de manera centralizada en Valdocco y enviados luego a su destino. Sin
embargo, hay una versión anterior en
español, impresa en el Colegio Pío IX

en la ciudad de Buenos Aires. Probablemente por la fuerte insistencia de Don
Bosco en el IV Capítulo General (1886)
sobre la “centralidad de inspiración y
unidad de acción”, comenzó en ese mismo año la publicación española en Turín, y se suspendió la edición americana de Buenos Aires. También, esta
decisión sucede después de los viajes de
Don Bosco por Francia y España.
En Italia, así como en todo el mundo, se publicaban Boletines de todo tipo,
pero el de Don Bosco quería diferenciarse de los demás: por su contenido
original, único, salesiano y misionero;
con un estilo sencillo, comprensible para
todo tipo de personas, por el hecho de
que se enviaba gratuitamente “a quien
lo quería y a quien no lo quería”. En la
mente de Don Bosco no estaba el esquema de una revista tradicional, sino el
conjunto de noticias y artículos que
transmitían un espíritu, construían una
mentalidad, alimentaban el interés hacia las vocaciones y a la misión salesiana. Con el tiempo, se convirtió también
en un modelo editorial religioso.
El Boletín Salesiano dio a conocer,
más allá de Valdocco, de Turín y de Italia, la identidad y la imagen juvenil,
popular y misionera de la obra salesiana. Don Bosco defendió esta revista
como una parte importante de su misión. Con una tirada que pasó rápidamente de algunos miles a decenas de
miles de ejemplares a la muerte de Don
Bosco. El Boletín Salesiano ha contribuido enormemente al desarrollo de la
obra salesiana: en términos de vocaciones y, por qué no, de
apoyo económico.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Boletín Salesiano julio / agosto 2023 • 35

Regalo
Novedad

novedades

verano 2023



Agendas

2023-2024

edición

Un libro para:
 Chicos y chicas de
9 años en adelante.
 Ayudarles a crecer
como persona.
 Relacionarse mejor.
 Tolerar la frustración.
 Convertir sus deseos
en metas.
 Manejar las
emociones.
 Y mucho más*

Más información:

EAN 8437013449908

Más información:

EAN 8437013449915

Más información:

Más información:

ISBN 978-84-1379-173-9

P.V.P. 12,95 €

EAN 8437013449922

*Para escribir en él
y convertirlo en su diario.

P.V.P. 15,50 €

todos los días
EN JULIO

ENVÍOS GRATIS*

un verano

en tus pedidos web

5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS

para CONSEGUIR
TU MEJOR VERSIÓN

ENTREGA 24/48 HORAS

* Compras superiores a 10€ en la Península, del 1 al 28 de julio de 2023. Pedidos recibidos después del 28 de julio de 2023,
se servirán a partir del 23 de agosto de 2023. Envío agencia 24/48h. en capitales de Provincia.

www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266