BS_2023-10

Medios

Título
BS_2023-10
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 10 • NOVIEMBRE 2023

Ángel, Cardenal
Fernández Artime SDB

Saludo del Rector Mayor

La memoria del futuro
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

H

ace 200 años, un niño de 9 años,
pobre y sin otro futuro que ser
agricultor, tuvo un sueño. Se lo contó
por la mañana a su madre, abuela y hermanos, quienes se rieron de ello. La
abuela le dijo: “No hay que hacer caso
de los sueños”. Muchos años después,
aquel niño, Juan Bosco, escribió: “Yo
era de la opinión de mi abuela, pero
nunca me fue posible borrar ese sueño
de mi mente”.
Porque no fue un sueño como muchos otros y no murió al amanecer. Regresó y regresó unas cuantas veces. Con
una apasionante carga de energía que
fue, para Juan Bosco, fuente de gozosa
seguridad y fuerza inagotable. La fuente de su vida.

Tuvo un sueño

El sueño de los 9 años
de Juanito Bosco cumple
200 años. Y los
Salesianos están de
celebración. Un tiempo
para recordar cómo
sucedió y qué
repercusión tuvo en Don
Bosco y sus Hijos.
2 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

En el juicio diocesano para la causa de
beatificación de Don Bosco, Don Rua,
su primer sucesor, declaró: “Me contó
Lucía Turco, miembro de la familia, donde Don Bosco iba a menudo para estar
con sus hermanos, que una mañana lo
vieron llegar más contento que de costumbre. Cuando le preguntaron por el
motivo, respondió que había tenido un
sueño durante la noche que lo había alegrado. Cuando le pidieron que lo contara, explicó que había visto a una Señora que venía hacia él, que tenía detrás
un rebaño grande, y que, acercándose a
él, lo llamó por su nombre y le dijo: “Aquí
está Juanito: todo este rebaño lo encomiendo a tus cuidados”. Y preguntó:
“¿Cómo podré cuidar de tantas ovejas y
corderos? ¿Dónde encontraré pastos para
mantenerlos?”. La Señora le respondió:
“No tengas miedo, yo te asistiré”, y luego desapareció. A partir de ese momento, sus deseos de estudiar para ser sacer-

dote se hicieron más ardientes, pero
surgieron serias dificultades por las limitaciones de la familia y, también, por
la oposición de su hermano Antonio, a
quien le hubiera gustado que trabajara
en el campo como él...”.
Todo parecía imposible, pero la orden de Jesús había sido imperiosa y la
asistencia de Nuestra Señora estaba asegurada. Don Lemoyne, el primer historiador de Don Bosco, resume así el sueño: “Le parecía ver al Divino Salvador
vestido de blanco, radiante con una luz
espléndida, en el acto de guiar a una multitud innumerable de jóvenes. Volviéndose hacia él, le dijo: ‘Ven aquí: ponte al
frente de estos niños y guíalos tú mismo’.
Juanito dijo: “Pero no soy capaz”. El Divino Salvador insistió hasta que Juan se
puso a la cabeza de aquella multitud de
muchachos y comenzó a guiarlos”.
En el seminario, Don Bosco escribió un texto como motivación de su vocación: “El sueño de Morialdo estuvo
siempre grabado en mí; de hecho, se había reiterado en otras ocasiones de manera mucho más clara, así que si quería obedecerlo tenía que elegir el estado eclesiástico, al que me sentía inclinado, pero no quería creer en los sueños;
y mi modo de vida y la falta absoluta de
virtudes necesarias para ese estado, hacían dudosa y difícil esa decisión”.
Podemos estar seguros: había reconocido al Señor y a su Madre. A pesar de su modestia, no tenía ninguna
duda de que había sido visitado por el
Cielo. Ni siquiera dudaba que aquellas
visitas estaban destinadas a revelarle su
futuro y el de su obra. Él mismo lo dijo:
“La Congregación Salesiana no ha dado
un paso sin que un hecho sobrenatural
se lo haya aconsejado. No llegó al pun-

Isidoro Igualada

Los jóvenes del Campobosco, evento que organiza la Pastoral Juvenil salesiana de España, visita, en cada edición, el Prado de los Sueños en
el Colle Don Bosco (Italia), un lugar que infunde momentos de reflexión y serenidad a los jóvenes que lo pisan.

to de desarrollo en el que se encuentra
sin una orden especial del Señor. Podríamos haber escrito de antemano toda
nuestra historia pasada en sus más humildes detalles...”.
Por eso las Constituciones Salesianas comienzan con un acto de fe: “Con
sentimiento de humilde gratitud creemos que la Sociedad de San Francisco
de Sales no es solo fruto de una idea humana, sino de la iniciativa de Dios”.

El testamento de Don Bosco
El mismo Papa ordenó a Don Bosco que
escribiera el sueño para sus hijos. Este
comenzó así: “¿Para qué puede servir
este trabajo? Servirá para superar dificultades futuras, tomando lecciones del
pasado; para dar a conocer cómo Dios
mismo ha guiado cada cosa a su tiempo; servirá de entretenimiento a mis hijos cuando puedan leer las cosas en las
que participó su padre, y las leerán con
mucho más gusto cuando, llamado por
Dios a dar cuentas de mis acciones, ya
no esté entre ellos”.
Don Bosco revela claramente su
intención de involucrar al lector en la
aventura narrada, hasta el punto de ha-

cerlo partícipe de ella como de una historia que le concierne y que, arrastrado
a la historia, está llamado a continuar.
La narración del sueño se convierte en
el testamento de Don Bosco.
Ahí está la misión: la transformación del mundo empezando por los más
pequeños, jóvenes, abandonados… Ahí
está el método: bondad, respeto, paciencia. Y está la seguridad de la protección
de la Santísima Trinidad y de María.
En las Memorias del Oratorio, Don
Bosco cuenta que 20 años después del
primer sueño, en 1844, tuvo “un nuevo sueño que parece un apéndice del
que tuve en I Becchi cuando tenía 9
años. Soñé con verme en medio de una
multitud de lobos, cabras y cabritos,
corderos, ovejas, carneros, perros y pájaros. Todos juntos hacían un ruido,
un estrépito o más bien un infierno que
asustaría hasta al más valiente. Quería escapar, cuando una Señora, muy
bien vestida a la manera de una pastora, me hizo señas para seguir y acompañar aquel extraño rebaño, mientras
ella iba delante... Después de caminar
mucho tiempo, me encontré en un prado, donde aquellos animales saltaban

y comían juntos sin intentar hacer daño
a los demás.
Abrumado por el cansancio quería
sentarme al lado del camino, pero la
pastora me invitó a seguir caminando.
Después de caminar un poco más, me
encontré en un gran patio rodeado por
un pórtico, al final del cual había una
iglesia. Entonces me di cuenta de que
cuatro quintas partes de esos animales
se habían convertido en corderos. Entonces su número se hizo muy grande.
En ese momento llegaron varios pastorcillos para cuidarlos. Pero estaban
poco tiempo y pronto se marchaban.
Entonces ocurrió algo maravilloso. Muchos corderos se convirtieron en pastorcillos que, a medida que crecían, cuidaban de los demás. Quise irme, pero
la pastora me invitó a mirar hacia el sur.
‘Mira de nuevo’, dijo, y yo miré de nuevo. Entonces vi una iglesia hermosa y
alta, y dentro una cinta blanca, en la
que estaba escrito en letras cubitales:
Hic domus mea, inde Gloria mea”.
Por eso, cuando entramos en la Basílica de María Auxiliadora, entramos
en el sueño de Don Bosco. Que pide convertirse en nuestro sueño.
Boletín Salesiano noviembre 2023 • 3

2N

Equipo Nacional de Escuelas. Los responsables de las escuelas de Salesianos Santiago el Mayor y Salesianos María
Auxiliadora, más las responsables de las escuelas de las Salesianas,
se reunirán este día para revisar y programar la formación y organizar las actividades previstas para el curso.

2N

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar.
El primer jueves de noviembre tiene lugar la celebración a
nivel mundial de este día, en el que también se reflexiona sobre el ciberacoso. Se busca acabar de una vez con un tipo de violencia, que
afecta a la población infantil a nivel mundial y que provoca terribles
secuelas psicológicas.

17N

Día Internacional de los Estudiantes. En España, este día
se reivindica y se lucha por conseguir un papel activo de los
estudiantes dentro de la comunidad educativa, que incluye padres y madres, el profesorado, los alumnos y el personal administrativo.

Santidad salesiana: La Familia Salesiana celebra a

San Artémides Zatti (el día 13), salesiano coadjutor que entregó su
vida en el cuidado de la salud de las personas más pobres en Argentina, a Magdalena Morano (el 15), beata salesiana italiana, prolífica
en su trabajo constante con chicos y chicas de las clases populares de
Sicilia a finales del siglo XIX y principios del XX abriendo escuelas,
oratorios, internados y talleres, y la venerable Mamá Margarita, madre de Don Bosco (25).

PORTADA DE NOVIEMBRE: El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, fue
nombrado cardenal el 30 de septiembre en el Consistorio cardenalicio celebrado
en el Vaticano. El papa Francisco le entregó las insignias cardenalicias: birreta
roja y anillo, junto con el pergamino. Ambos se fundieron en un abrazo fraterno.
Autor: ANS / Vatican Media.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Diseño y maquetación:

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info

Facebook

@SalesianosEs

q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Sumario

2
5
6

Saludo del Rector Mayor
LA MEMORIA DEL FUTURO

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE NOVIEMBRE

Cosas que pasan
EL PROBLEMA ES LA VERDAD
Es noticia
UN COMPROMISO ACTUALIZADO
CON LA ACOGIDA DE MIGRANTES Y REFUGIADOS

9
10
17
21

Cosas de Don Bosco
LA JAULA DE LOS CANARIOS

22

En primer plano
REGIÓN MEDITERRÁNEA: CAMINO COMPARTIDO
EN LA MISIÓN SALESIANA

24

Iglesia en salida
LA IGLESIA EN CANARIAS PIDE MIRAR
CON OTROS OJOS EL FENÓMENO MIGRATORIO

26
27
28
29
30
32
34
35

Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
EL RECTOR MAYOR, CREADO CARDENAL
Jóvenes vidas vocacionadas
LA LLAMADA DE DIOS A FORMAR UNA FAMILIA
CRISTIANA

la vida
EL TREN DE LA VIDA

Vivir

NO TE PIERDAS EN NOVIEMBRE

en familia
SU MIRADA
conectados
NO SIN MI MÓVIL
desde dentro
EDUCAR A LA ORACIÓN CON MUCHO MIMO:
CALIDAD, PROFUNDIDAD Y PEDAGOGÍA

Misiones Salesianas
EL PAPA Y LAS INSTITUCIONES EUROPEAS
ALABAN LA PEDAGOGÍA SALESIANA CONTRA
EL TRABAJO INFANTIL
Recursos
Nos precedieron
El mes en tweets
El rincón de la historia
TIERRA DEL FUEGO

Cosas que pasan

El problema es la verdad
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

S

eguro que recordáis la imagen del
papa Francisco vestido con un llamativo abrigo blanco. Una imagen que
recibimos masivamente por redes sociales y mensajes de móvil y que se hizo
viral. Una imagen muy real pero totalmente falsa. Había sido generada por
aplicaciones de inteligencia artificial, el
nuevo umbral que, como sociedad, estamos cruzando en este desarrollo imparable de la cultura y tecnologías digitales.
El uso masivo de las redes sociales y la proliferación de la inteligencia
artificial (IA) está revolucionando la manera en que consumimos y compartimos información, y el modo como nos
acercamos a la realidad. Me parece que,
viendo la evolución de estos años, podemos advertir que tenemos un problema para
relacionarnos con la verdad. Y es que la verdad
está saliendo malparada
en nuestra época.
Por un lado, la verdad sobre nosotros mismos. ¿Quiénes somos?
En las redes sociales proliferan perfiles falsos. Niños, jóvenes y adultos interactúan, muchas veces,
con personas que no son
quien dicen ser, y no digamos ya cuando, al otro
lado de la pantalla, hay
un programa informático. Pero, además, está en
juego la verdad sobre nosotros que proyectamos
en las redes.

En riesgo la libertad
Por otra parte, la verdad
de las noticias, hechos,

que se transmiten en el mundo digital.
Estas plataformas y tecnologías, que
prometían una democratización de la
información y una comunicación más
eficiente, y pueden ayudarnos en ello,
están desencadenando nuevos desafíos
en nuestra relación con la verdad y la
realidad. Lo vemos a diario, pero es más
evidente cuando explotan conflictos o
se producen graves sucesos. Las redes
sociales permiten que cualquier usuario pueda difundir información sin ningún tipo de filtro. Esto ha llevado a un
incremento en la propagación de noticias falsas que, en muchas ocasiones,
tienen un mayor alcance que las noticias verificadas. Alimentados por algoritmos que priorizan el contenido viral,
datos e informaciones falsas navegan a
sus anchas por el ciberespacio. Y ni siquiera la prensa, los periodistas profesionales, se ven libres de esta problemática y, en demasiadas ocasiones, se
convierten en difusores, ellos también,
de bulos.
Las plataformas y empresas tienen
una responsabilidad ética de garantizar
la integridad de la información y de trabajar para minimizar la manipulación.
Los legisladores tienen que dar respuesta a esos desafíos y, como ciudadanos,
debemos exigir que existan leyes que
nos protejan de esos excesos.
Pero, ante estos desafíos, es imperativo fomentar una educación integral,
en valores, y digital que capacite a los
ciudadanos para apreciar el valor de la
verdad en nuestras relaciones sociales
y para discernir la información veraz
de la falsa. Tal vez más que antes, hace
falta desarrollar un espíritu crítico ante
todo lo que recibimos, pues si nos jugamos la verdad nos estamos jugando,
también, la libertad.
Boletín Salesiano noviembre 2023 • 5

Es noticia

Comunicación

Un compromiso actualizado con
la acogida de migrantes y refugiados

D

Del 12 al 15 de octubre
la Casa Diocesana de
Málaga acogió un
seminario internacional
que reflexionó sobre la
labor salesiana en este
campo con el diálogo
entre participantes de
Portugal, España, Italia
y Oriente Medio.
6 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

el 12 al 15 de octubre en la Casa
Diocesana de Málaga se desarrolló el Seminario Internacional sobre la
Acogida de Migrantes y Refugiados, un
foro que permitió la reflexión sobre la
labor salesiana en este campo con el diálogo entre más de un centenar de participantes procedentes de Portugal, España, Italia y Oriente Medio, junto a
diversas autoridades, especialistas y representantes de entidades de referencia.
El punto de partida de la reflexión
partió del aumento significativo de iniciativas puestas en marcha desde las
presencias salesianas dedicadas a la acogida e integración de migrantes y refugiados, especialmente entre los países
próximos a la situación del Mediterráneo. Para reflexionar sobre estas actividades, unificar estrategias y responder
a las necesidades de las personas afectadas por esta dramática situación, los
Centros Nacionales de Pastoral Juvenil

de Italia y España apostaron por la organización de este espacio que puso en
el centro dicha problemática bajo las
conferencias de Giuseppe Riggio, con
el escenario de las migraciones en el
Mediterráneo: causas y perspectivas; Alberto Ares y el lema ‘Todos somos migrantes: Hacia una teología de las migraciones’; y Vincenzo Salerno, sobre
los aspectos socioeducativos en la pastoral y aspectos pastorales en el trabajo social: el caso de la Comunidad de
San Luigi – Gorizia (Italia), obra salesiana en la Ruta de los Balcanes.

Visión multidimensional
Además, durante los días en los que
transcurrió el encuentro también hubo
ocasión de compartir charlas, cursos y
buenas prácticas, como las de Don Bosco Internacional (DBI), a cargo de Sara
Sechi, con el foco en la perspectiva salesiana de Europa y las migraciones; Jó-

venes inmigrantes e identidad, de la
mano de Luis Callejas; ‘Cómo apoyar
las necesidades de las personas migrantes en sus procesos. El duelo migratorio’, con la educadora Mónica García
Arboleda; además de la mirada de la
Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales (CEPSS) con ‘Déjame que te
cuente: narrativas migratorias del amor’,
por Roberto Trujillo, y la ‘Mujer migrante e interseccionalidad. ¿Cuántas vidas
tienes en una vida?’, con Marta Martín.
También se puso en común el trabajo de acciones como ‘Redes y migraciones – Protagonistas. Inmigración y redes culturales para el futuro’, con Koblan
Amissah Bonaventure (de la asociación
de Abusuán); ‘El acompañamiento de la
dimensión espiritual y religiosa de las
personas migrantes’, con Nando Capovilla (de Pax Christi Italia); Gorizia, modelo de acogida en la zona fronteriza,
con Vincenzo Salerno; ‘Don Bosco 2000,
Sicilia y las migraciones circulares (con
el África occidental subsahariana)’, con
Agostino Sella; ‘Una propuesta salesiana
conjunta y sinérgica para la acogida, integración y acompañamiento de migrantes y refugiados: el caso italiano entre

buenas prácticas y nuevas perspectivas’,
con Micaela Valentino (de las entidades
italianas VIS, SxS y CNOS-FAP); Programa Buzzetti para niños sin hogar, con
Pepelu Aguirre de la Fundación Don Bosco Salesianos Social; “Toma las riendas”,
con Roberto Trujillo y Gema Rodríguez
(CEPSS); Alojamiento para personas refugiadas, con Marita Guerra (CEPSS);
‘Egipto y refugiados de Sudán del Sur.
El Líbano y los refugiados sirios e iraquíes: adultos jóvenes’, con Simón Zakerian. Todas estas iniciativas estuvieron
dirigidas principalmente a salesianos y
seglares comprometidos en la realización de iniciativas encaminadas a la acogida e integración de las personas migrantes y refugiadas en los diversos
entornos educativo-pastorales.

Políticas europeas
El encuentro se cerró con un diálogo
sobre las políticas europeas, de la mano
de Fco. Jesús Toronjo Benítez, Director
General de Políticas Migratorias de la
Junta de Andalucía, y Maria Vittoria
Garlappi, representante de European
Training Foundation, que destacaron
los instrumentos a disposición por par-

te de la Unión Europea y las líneas estratégicas para favorecer la cooperación
entre instituciones públicas y sociedad
civil en la acogida e integración de personas migrantes.
Entre las conclusiones, José Miguel
Núñez, director del Centro Nacional de
Pastoral Juvenil en España, destacó la
importancia de hacer un balance conjunto de la realidad del servicio salesiano en la cuenca mediterránea en torno
a los flujos migratorios y los procesos de
acogida, protección, promoción e integración en Europa de las personas que
llegan al continente y a las provincias ultraperiféricas, como las Islas Canarias.
“Asimismo, hemos querido destacar los
desafíos que nos plantea la realidad actual y, en consecuencia, asumir nuevos
compromisos a favor de las personas
que se desplazan en busca de condiciones de vida más dignas”, explicó.
Esta cita tendrá recorrido en los
próximos meses cuando las conclusiones, compartidas entre los distintos participantes en el último bloque del encuentro, llegue a los países y presencias
salesianas.
Salesianos Comunicación

Comunicación

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de noviembre
Juan José Bartolomé, sdb

5 de noviembre
31 Tiempo Ordinario A
«Uno solo es vuestro maestro y
todos sois hermanos» (Mt 23,8)
Con dureza inusitada Jesús habló
un día a los fariseos. Sus palabras
son hoy una severa advertencia
para quienes nos gusta, si no ser
buenos, al menos parecerlo.
Andar tras honores y privilegios, cuando lo único necesario es Dios y su reino, supone extraviar el camino y malgastar la
vida. Encontrando en el prójimo
al hermano, haciendo lo que se
va a exigir de los demás, escondiendo el bien que hace
y sin temer que se vea lo
mal que se hace, se
aprende de Jesús y se tiene su Padre en Dios.

12 de noviembre
32 Tiempo Ordinario A
«¡Que llega el esposo! ¡Salid a su
encuentro!» (Mt 25,6)
Vivir hoy esperanzados no resulta
fácil: con esfuerzo y sin lograrlo del
todo, nos hemos creado un mundo
quizá, muy organizado y más justo,
pero que no nos da muchas –o al
menos buenas– razones para la esperanza.
Solo Dios merece nuestra espera: solo se pone a esperarlo quien lo
echa. Y solo nos falta lo que amamos y aún no poseemos. ¿Amamos
lo suficiente a Dios como para sentir la falta que nos hace? En un mundo que sabe poco de esperanza, los
cristianos, quienes amamos a Quien
está por venir, tenemos una misión
por cumplir: llenar de luz la noche
hasta que llegue el día del Señor.

19 de noviembre
33 Tiempo Ordinario A
«Al que tiene, se le
dará…; al que no
tiene, se le quitará
hasta lo que tiene»
(Mt 25,29)
Quería Jesús preparar a
sus discípulos para que,
llegada la hora de su ausencia, supieran vivir esperándolo. Bien sabía que solemos echar en falta a Dios, siempre
–y solo– cuando nos faltan sus bienes. Así somos de ingratos.
La única forma digna de conservar cuanto Dios ya nos ha dado
es acrecentándolo. No arriesgarlos por temor a malgastarlos es
el modo de perdérselos para siempre. El Dios de Jesús quiere siervos industriosos, no simples guardianes de sus bienes.
8 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

26 de noviembre
Jesucristo, Rey del Universo
«Lo hicisteis con uno de mis
hermanos más pequeños,
conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40)
Tenemos buenos motivos para festejar el reinado de Cristo, que inició
cuando venció su muerte y que terminará cuando aniquile toda muerte, también la nuestra.
Esperar su reino nos impone,
más que la nostalgia de lo que aún
esperamos, el cumplimiento de cuanto quiere de nosotros. En aquel día
Dios se cuidará sólo de cuantos en
sus días se cuidaron de los más desvalidos: ser misericordioso con quien
nos necesite hoy será nuestra salvación el día del juicio.

Cosas de Don Bosco

La jaula de los canarios
Gorjeos de vida

P

Nota
1852. Un antiguo diputado
de Milán, derrotado en las
elecciones, se gana la vida
con un espectáculo de
canarios amaestrados en la
plaza san Carlos de Turín. Le
ayuda su hijo. Muertos los
canarios, don Bosco acogerá
al muchacho en el Oratorio
(MBe IV, 322-323).

or aquellos tiempos
yo era una jaula espaciosa y magnífica. Finas varillas de acero formaban mi cuerpo. En mi
interior se alineaban pequeños cuencos repletos
de alpiste y cañamones.
Columpios y escaleras
proporcionaban entretenimiento a los pájaros.
Tres puertas facilitaban la
entrada y salida de una
docena de canarios. Ellos
eran mis latidos.
Las jaulas aprendemos a ser humildes. Cientos de ojos nos observan,
pero nadie repara en nosotras: tan sólo
contemplan la vida que aletea tras nuestros barrotes. Yo deseaba ser de utilidad para mi dueño; un hombre honrado que había sido importante senador
en el parlamento de Milán. Pero, tras
perder las elecciones, todos lo abandonaron. Quedó en la calle. Abatido, se ganaba la vida con un espectáculo callejero de canarios amaestrados. Le
ayudaba su hijo de nueve años.
Padre e hijo me trasladaban cada
mañana a la plaza san Carlos. Cuando
se arremolinaba la gente, comenzaba el
espectáculo con un duelo de trinos entre dos canarios. A continuación, otros
dos pajarillos entablaban feroz combate armados con una diminuta espada
de cartón atada a una patita. Alzaban
la espada para herir al adversario. El
que era tocado, cojeaba como si hubiera sido lacerado realmente. Los aplausos se fundían con el ruido de algunas
monedas cayendo sobre un plato.

Me llamaba la atención la presencia de un joven sacerdote de nombre
Don Bosco. Llegaba siempre acompañado de varios chicos de la calle. Cura
y muchachos aplaudían con entusiasmo las evoluciones y gorjeos de mis pequeños artistas. Derrochaban alegría.
Pero una aciaga noche sufrí la peor
de las felonías. Varios enemigos de mi
dueño llegaron agazapados en la oscuridad. No contentos con haberle derrotado electoralmente, ansiaban humillarlo. Cercenar su honor. Condenarlo
a la miseria.
Raaasss… Encendieron una cerilla. Prendieron haces de paja. Una espesa humareda llenó la habitación. Intenté salvar a mis canarios. Me dejé caer.
Rodé por tierra intentando apagar las
llamas. Pero, tan sólo sentí en mi interior el batir agónico de las alas de los
canarios. Las manos silenciosas de aquel
humo asesino crecieron hasta asfixiarlos. Terminaron los espectáculos. Yo
quedé arrumbada en un rincón.
Días después llegó Don Bosco acompañado por dos muchachos. Lamentó lo
ocurrido. Habló con el desolado senador.
Ambos miraron al hijo de nueve años:
Don Bosco le ofreció un hogar en el Oratorio. Aceptó el padre. Cuando marchó
el niño con Don Bosco, observé cómo
sus alas jóvenes volaban libres hacia un
futuro cargado de oportunidades.
Con el paso de los años, mis barrotes sufrieron un ataque agudo del óxido. Me despedí de este mundo recordando todos los aleteos de
vida que habían dado sentido a mis días.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 9

Mundo Salesiano

Salesianos San Antonio Abad,
125 años de historia viva
Con el paso de los
años, la presencia de
los salesianos en
Valencia se fue
consolidando y hoy es
una realidad educativa,
religiosa y social muy
comprometida con la
sociedad.

28/11/1898, el beato Felipe Rinaldi, inspector de la España salesiana, vivió el comienzo de esta obra en la barriada de la calle Sagunto. Una casa que,
con unos comienzos sencillos, tuvo unos
momentos espléndidos desde sus orígenes hasta la década 1910-1920, gracias
al trabajo de salesianos como Guillermo
Viñas, director que dejó huella profunda en esta obra. Más tarde, tras la penumbra de la guerra civil, consiguió recuperar su servicio incansable en las
décadas 1946-1966, en colaboración con
el arzobispo de Valencia, el salesiano
Marcelino Olaechea, con un sello pastoral que marcó unas profundas raíces.
En la actualidad es una casa salesiana completa, con todos los ambientes
pastorales y una serie de propuestas que
tienen como finalidad la educación y la
evangelización de los jóvenes (Itinerario
de Educación en la Fe, Deporte Educativo, Animación vocacional, Arte) para
hacer de ellos, en palabras de Don Bosco, honrados ciudadanos y buenos cristianos. Una casa que pone especialmente su mirada en atender a los chicos y
chicas en situación de mayor vulnerabilidad en todos los ambientes y, sobre todo,
en los distintos proyectos sociales. Además en la casa se encuentran una serie
de Servicios Inspectoriales y las sedes de
la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel
Tomás y la ONGD Bosco Global. También se encuentran grupos de la Familia
Salesiana: ADMAS, cooperadores y antiguos alumnos, junto a las hermanas vecinas y compañeras de misión, las FMA.
Agradecimiento por 125 años
de ‘Historia viva’
Hoy la presencia de los salesianos en la
ciudad es una realidad educativa, reli-

10 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

giosa y social muy comprometida. Los
salesianos llevan adelante un colegio
con 1600 alumnos, una parroquia, un
Centro Juvenil y Plataformas sociales
que preparan un amplio programa de
eventos para compartirlo y vivirlo con
la Familia Salesiana y la ciudad. En estos actos se dará protagonismo principalmente a las personas que han dado
su vida por esta casa, gracias a las cuales Salesianos San Antonio Abad cumple 125 años ‘Educando con el corazón’,
lema de Don Bosco que durante años
ha marcado la esencia de cada actividad llevada a cabo en la barriada de la
calle Sagunto.
El aniversario se abrirá con un acto
de presentación del programa de actividades el próximo 3 de noviembre. Un
mes después, el 3 de diciembre, se celebrará una eucaristía inaugural en acción de gracias por esta ‘Historia Viva’.
Dos actos destacados en el programa son, por una parte, la fiesta inspectorial, prevista para el próximo 17 de
febrero de 2024, y la visita del Rector
Mayor, don Ángel Fernández Artime,
prevista para el 26 al 28 de abril de 2024,
donde la jornada fuerte será el sábado
28 junto al día de la Comunidad Educativo Pastoral. Los actos de celebración se extenderán hasta el mes de noviembre de 2024, en que se cumplirán
los 125 años exactos de la apertura de
la primera presencia salesiana en la capital del Turia.
Para dar a conocer la historia viva
de los salesianos en la ciudad se ha elaborado un lema y una imagen gráfica
que será difundida a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
Santiago Muñoz, sdb

Mundo Salesiano

Avanza una
Pastoral que
educa para amar

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

El colegio de Salesianos Estrecho recibe
la visita de Google for Education
MADRID  La empresa estadounidense de
tecnología, Google, visitó el colegio San
Juan Bautista de Salesianos Estrecho-Madrid el pasado 11 de octubre. Esta visita
se enmarcó en un evento privado, de dos
días de duración en Madrid, para un numeroso grupo de consejeros delegados de
todo el mundo de esta empresa, para conocer y comprender cómo es el manejo
de herramientas de Google for Education
en este centro educativo salesiano.
Al igual que otros colegios salesianos
que han implementado estas herramientas en estos últimos años, el colegio de Salesianos Estrecho ha sido reconocido como
Escuela Referente de Google for Education desde 2018.
La visita de los participantes de este
encuentro comenzó a las 9:30 h. de la mañana en el teatro del colegio. Allí, el salesiano Marcelo Pérez, director del colegio
salesiano, Óscar Vázquez, anterior direc-

tor del centro salesiano, y Alberto Sanz,
director pedagógico de ESO y Bachillerato, presentaron a los asistentes la presencia salesiana de Estrecho y cómo han ido
evolucionando en estos años en la utilización de las herramientas tecnológicas de
Google.
Después visitaron cinco aulas del centro salesiano en las que pudieron comprobar, in situ, cómo se utilizan las herramientas de Google for Education, con
varios proyectos de alumnos y alumnas
de Primaria a Bachillerato. Estos fueron
el “Madrid de los Austria”, “Música y tecnología”, “Evaluación formativa”, “Ayudas TIC” y “Revista Digital ´Viva la Pepa’”.
Al finalizar el encuentro, el grupo de
unos 250 participantes visitó el resto del
colegio salesiano, donde mil estudiantes
de treinta nacionalidades diferentes reciben una educación de calidad.

MADRID  La Pastoral Juvenil Salesiana de España celebró una Jornada
de Equipos Nacionales el 20 de octubre en Salesianos Atocha-Madrid. El
tema central de la jornada fue “Una
Pastoral que educa para amar”. El objetivo principal fue hacer equipo, compartir proyectos y unificar criterios en
la acción común. Además, se buscó
fortalecer un espacio de reflexión para
abordar desafíos de la pastoral juvenil en España y encontrar caminos
convergentes para avanzar hacia una
pastoral juvenil más inclusiva, orgánica y cohesionada en el contexto de
la España salesiana.
La ponencia principal, titulada “Sexualidad y Desarrollo Personal: Educación para el Amor”, fue presentada
por Sofía Velasco, miembro del equipo interdisciplinar de educación afectivo-sexual.

Carlos Sáenz de Santa María

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 11

Mundo Salesiano

El CES Don
Bosco inaugura
curso académico
MADRID  El Centro de Estudios Superiores Don Bosco de Madrid celebró el 18 de octubre el Acto de Inauguración del Curso Académico
2023-2024, primero con una misa, presidida por Samuel Segura, vicario de
Salesianos Santiago el Mayor y, posteriormente, con un acto solemne en
la sala de conferencias del centro universitario. La lección inaugural estuvo a cargo de Mª del Pilar Ponce, Presidenta del Consejo Escolar de la
Comunidad de Madrid. El acto concluyó con la intervención de Joaquín
Goyache, Rector de la Universidad
Complutense de Madrid.

II Festival Global
de Cine Juvenil Don Bosco
LOS ÁNGELES (ESTADOS UNIDOS)  La
gran final del Festival Global de Cine Juvenil Don Bosco se celebró oficialmente
en Los Ángeles, la capital mundial del entretenimiento, la tarde del 13 de octubre
en el Centro Juvenil Don Bosco, con la
participación de diversas personalidades
y el anuncio de los ganadores globales del
Festival en esta segunda edición.
Más de doscientos lugares en casi sesenta países de todo el mundo salesiano
celebraron este festival simultáneamente,
mostrando los esfuerzos de los jóvenes por
crear obras audiovisuales centradas en el
tema del amor, la paz y la solidaridad.

En el acto celebrado en Los Ángeles, se
proyectaron en video los saludos iniciales
del Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, y del consejero general de Comunicación Social, Gildásio Mendes dos Santos. Posteriormente se visualizaron los cortometrajes finalistas para, finalmente,
conocer a los cortos premiados. Entre los
diez ganadores, una producción española: “El puente de la amistad”, de Iván Osés.
Cada uno de ellos pudo expresar su alegría y emoción a través de enlaces de vídeo. El Festival concluyó con agradecimientos por la participación de tantos y
tantos jóvenes del mundo.

Bosconecta, herramienta para Centros Juveniles
MADRID  Esta innovadora herramienta
de gestión de datos online se ha implantado en casi una treinta de los centros juveniles salesianos de España, con el objetivo de facilitar la labor administrativa y
unificando los datos de todas las entidades en una única plataforma. Hasta el momento, alrededor de 90 personas, entre
animadores y voluntarios de los centros
12 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

juveniles), han sido formados en el uso
de Bosconecta. La herramienta brinda
acceso instantáneo a la información de
los participantes, eliminando la necesidad de mantener registros físicos, o archivos duplicados, y permitiendo acceder a datos en tiempo real desde sus
dispositivos móviles.

Mundo Salesiano

Nombres propios
Santiago García Mourelo  Este
salesiano presentó su libro “Sueños y Travesías: Claves e Itinerarios para una Mistagogía con jóvenes” en la Librería Paulinas de
Madrid el pasado 18 de octubre.
En el libro, García sugiere que la
fidelidad a dos elementos esenciales es fundamental para abordar el desafío de la transmisión
de la fe cristiana: la fidelidad al
núcleo de ésta y la fidelidad a los
interlocutores actuales. Con esta
publicación, el autor reflexiona en
la necesidad de diseñar nuevos
itinerarios que guíen a los jóvenes hacia una vida de acuerdo
con el Evangelio.
José Manuel Olmo / Noel Rodríguez  Estos dos estudiantes de
secundaria de Salesianos Puertollano se proclamaron campeones
de Europa en el proyecto europeo
“Divaircity”, financiado por la Comisión Europea, que pretende hacer de los espacios urbanos un
lugar más habitable. Los dos jóvenes aceptaron un proyecto en
el que tenían que reformar el área
en la que se inscribe el “Casal
Jove” de El Grao de Castellón. Pudiendo haber aceptado reformar
solo el edificio, también propusieron reformar el acceso al centro
de juventud.
Jean Paul Muller  El Ecónomo
General de la Congregación Salesiana visitó la Visitaduría Salesiana de África Etiopía-Eritrea (AET)
del 13 al 16 de octubre. Etiopía
libra una guerra desde hace tres
años. Esta visita fue alentadora y
con mucho significado para las
cuatro comunidades de la zona
más afectadas por el conflicto, especialmente las de Tigray, que están superando el aislamiento en
lo que dura la guerra, como signo
de comunión con toda la Visitaduría y la Congregación.

Un Camino de Santiago muy especial
JAÉN  El salesiano José González Rodríguez, capellán del Centro Penitenciario de
Jaén, volvió a participar este año en la peregrinación del Camino de Santiago con un
grupo de ochenta internos de diez centros
penitenciarios de toda España (entre ellos,
cinco del Centro de Jaén). Esta iniciativa
está organizada por la Delegación Nacional
de Pastoral Penitenciaria, con la colaboración de Instituciones Penitenciarias.

En esta ocasión, se realizó el Camino
Portugués desde Vigo, partiendo el 2 de
octubre y llegando a Santiago el día 8.
Esta edición resultó una experiencia
enormemente positiva en la que los participantes pudieron disfrutar de un ambiente de sana convivencia poniendo en
juego los valores del esfuerzo, solidaridad,
encuentro humano y espiritual y el perdón, que el Camino representa.

Fabio Attard en Visita Extraordinaria
a Salesianos SSM
MADRID  Fabio Attard inició la Visita Extraordinaria a la Inspectoría Santiago el
Mayor el 1 de octubre
y finalizará el próximo
31 de mayo de 2024.
El salesiano maltés, en
estos meses, visitará
las 48 casas salesianas
de esta Inspectoría.
Don Fabio estará en nombre del Rector
Mayor, quien anunció en un comunicado
a los salesianos de la provincia la realización de la visita “con el deseo de intensificar más la mutua comunión entre nosotros, de conocer la vida de cada una de las
casas y prestar un servicio fraterno a la

Inspectoría”. A nivel mundial, el Rector
Mayor tiene encomendada la tarea, durante el sexenio de su mandato, de realizar “una Visita Extraordinaria para cada
Inspectoría” bien él mismo u otra persona que él designe, en este caso, Fabio Attard.
Boletín Salesiano noviembre 2023 • 13

Mundo Salesiano

Editoriales
salesianas
en LIBER
MADRID  Las editoriales salesianas, Edebé y Editorial CCS, estuvieron presentes,
un año más, en la Feria internacional del
libro, celebrada en el Recinto Ferial de
Madrid del 4 al 6 de octubre. Ambas editoriales presentaron sus novedades para
los próximos meses. Liber 2023 es el gran
escaparate del sector del libro en español,
con capacidad de ofrecer oportunidades
de negocio a las principales empresas editoriales y dinamizar el mercado del libro.

“Quiero ser social”
VALENCIA  Este fue el lema de la VI
Jornada de Responsabilidad Social
que organizó la Fundación Ángel Tomás (FISAT), plataforma social salesiana en la Comunidad Valenciana,
Región de Murcia y Aragón, a mediados de octubre para abordar las experiencias de voluntariado corporativo

y las claves de su acción transformadora. Tras tres ediciones celebradas
online, se regresó al formato presencial. Juan Ángel Poyatos, fundador de
‘Voluntare’, fue el encargado de la ponencia principal donde radiografió el
estado del “Voluntariado Cooperativo
en España”.

Noche Europea de los Investigadores
Participación
salesiana
en Quorum23
BARCELONA  El 19 de octubre se celebró el evento Quorum23, el Congreso de la Escuela Cristiana de Cataluña. La asistencia de las escuelas
salesianas fue notable, con una alta
participación de todos los centros y de
los servicios inspectoriales. Además,
la editorial salesiana Edebé participó
como patrocinador del evento. Durante este evento, se presentó el nuevo
Marco Estratégico que surgió a raíz
de un proceso de reflexión en el que
más de 400 personas de diferentes instituciones participaron activamente.

14 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

CÓRDOBA  La XII edición de la Noche
Europea de los Investigadores 2023 llegó
a su punto culmen con la Feria de los Ingenios. Salesianos Córdoba obtuvo el primer premio en el concurso “El Reto de
Saber”, en el que alumnado de tres centros escolares expusieron sus trabajos de
investigación. El grupo de 3 A de los salesianos ganó con un proyecto sobre mi-

croorganismos que crecían en un medio
de cultivo elaborado con materiales de
casa. En un segundo concurso, se obtuvo
el primer premio con el proyecto “Cuéntame tu tesis”, monólogo científico sobre
enfermedades que afectan a encinas en
las dehesas y la manera en la que se pueden detectar cuanto antes los primeros
síntomas.

Los niños
son de Dios
Josan Montull, sdb

Anunciado el tema
del Capítulo General 29
TURÍN (ITALIA)  El Rector Mayor de la
Congregación Salesiana, don Ángel Fernández Artime, anunció el tema del 29º
Capítulo General (CG29) el pasado domingo 24 de septiembre en Valdocco, coincidiendo con el Envío Misionero Salesiano. El tema será: “Apasionados por
Jesucristo, dedicados a los jóvenes – Por
una vida fiel y profética de nuestra vocación salesiana”.
El Rector Mayor ilustró las profundas
motivaciones de la elección del tema, afirmando que “es fruto de una rica y profunda reflexión que hemos llevado a cabo en

ANS

el consejo general a partir de las respuestas recibidas de las inspectorías y de la visión que tenemos de la Congregación en
este momento”.
El CG29 se abrirá en Turín-Valdocco
el 16 de febrero de 2025 y concluirá el 12
de abril de 2025. En ese periodo, los capitulares designados para el CG29 elegirán al undécimo sucesor de Don Bosco al
frente de la Congregación Salesiana.
Don Ángel anunció además quién será
el regulador del Capítulo: Alphonse Owoudou, consejero regional para África y Madagascar.

ANS

Envío Misionero Salesiano
TURÍN (ITALIA)  En la Basílica de María Auxiliadora de Turín, el 24 de septiembre, el Rector Mayor presidió la
celebración eucarística de la 154ª Expedición Misionera durante la cual entregó la Cruz Misionera a los 24 salesianos que partían en misión. Sor
Chiara Cazzuola, Madre General de las
Hijas de María Auxiliadora, hizo lo mismo con las 13 salesianas presentes, para
ellas en la 146ª Expedición Misionera.

En esta edición, como ya viene sucediendo en anteriores ediciones, no
sólo los misioneros y misioneras parten a países de continentes que han
sido y son de misión, sino también al
contrario. La llamada misionera parte de los continentes africano y asiático a América o a Europa, donde se
necesita también de la evangelización.

El estreno de la película Sound of freedom nos invita a ver con horror una
realidad ante la que el mundo suele
mirar para otro lado: el secuestro de
niños por mafias internacionales que
los venden para la explotación sexual,
laboral o bélica que, arrancados traumáticamente de sus familias, se convierten en esclavos.
160 millones de niños y niñas trabajan ilegalmente en el mundo, la mitad de ellos en condiciones inhumanas.
Muchas marcas de prestigio utilizan a
estos niños para trabajar en estado de
semiesclavitud. Hay niños robados para
la pornografía, la mendicidad forzada,
los pequeños robos y el tráfico de droga. En los conflictos bélicos se calculan
300.000 niños soldado en la actualidad. Más de 9 millones de menores son
ahora esclavos. Zonas empobrecidas del
mundo son lugares donde los traficantes despliegan sus medios para robar
a estos niños que desaparecen para
siempre de su entorno.
El exagente de la Seguridad Nacional norteamericana en el que se basa
la película dice: “He visto a niños secuestrados, abusados y vendidos como
esclavos. Pero también he visto a niños rescatados y restaurados a sus familias. La fe nos da la fuerza para seguir luchando, incluso cuando las cosas
son difíciles. La fe nos da la esperanza de que un día, todos los niños serán libres”.
Son hoy muchos los niños y niñas
que llegan en pateras y cayucos a nuestra tierra huyendo del horror; otros son
víctimas del desamor, agresividad y
abusos en sus casas; otros han hecho
de la calle su hogar y de la droga su
consuelo… No miremos para otro lado.
Cuando los veamos, afirmemos como
el protagonista del film: “Todos los niños son de Dios”.
Boletín Salesiano noviembre 2023 • 15

A fondo

ANS / Vatican Media

El Rector Mayor, creado cardenal
Momento en el que el papa Francisco entrega el pergamino a don Ángel Fernández Artime, documento acreditativo de su creación como
cardenal de la Iglesia católica en la ceremonia del Consistorio del pasado 30 de septiembre.

Y



o, Ángel, Cardenal de Santa Romana Iglesia Fernández Artime,
prometo y juro, desde hoy y para siempre, mientras viva, permanecer fiel a
Cristo y a su Evangelio, constantemente obediente a la Santa Apostólica Iglesia Romana…”. Con estas palabras, el
Rector Mayor de los Salesianos recitaba el juramento antes de ser creado cardenal por el papa Francisco. Un poco
antes de la hora prevista, las 10 de la
mañana del sábado 30 de septiembre,
comenzaba el consistorio público convocado por el Papa para crear a 21 nuevos cardenales. Algo más de 12.000 fieles se congregaron en la Plaza de San
Pedro para participar de la ceremonia,
entre ellos, un numeroso grupo de salesianos, miembros de la Familia Salesiana y amigos de la obra de Don Bosco que quisieron acompañar a don
Ángel en esa soleada mañana.

16 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

Al inicio de la ceremonia, el agustino Cardenal Robert Francis Prevost,
Prefecto del Dicasterio para los Obispos, dirigió un mensaje de saludo y agradecimiento al Pontífice en nombre de
los nuevos cardenales. Subrayó cómo
el cardenalato conlleva honores, pero
sobre todo cargas, y expresó el sentimiento de insuficiencia de los nuevos
cardenales ante la grandeza del servicio al que ahora están llamados. Y renovó la adhesión de todos a la tarea asignada, con el compromiso de llevarla
adelante con absoluta dedicación, suma
humildad y total lealtad.

Transmitir la fe en dialecto
En sus palabras de la homilía, el Papa
señaló que “antes de ser apóstoles –sacerdotes, obispos, cardenales–, somos
‘partos, medos, elamitas’… Y esto debe
despertar en nosotros asombro y gra-

A fondo

ANS / Vatican Media

titud por haber recibido la gracia del
Evangelio en nuestros respectivos pueblos de origen. Creo que esto es muy
importante y no debe olvidarse”, señaló el Pontífice exhortando a los nuevos
cardenales a conservar la “sorpresa y la
gratitud” por la acción del Espíritu Santo que ha llegado a ellos en sus lenguas
y pueblos, a través de la mediación de
tantas personas: padres, abuelos, catequistas…”.
Por eso, continuó Francisco, sugiriendo un estilo pastoral de proximidad
y sencillez, es importante recordar que
“la fe se transmite en dialecto”, y que an-

tes de ser “evangelizadores” todos han
sido “evangelizados”.

Insignias cardenalicias
Tras el juramento, cada uno de los purpurados recibió, arrodillados ante el Pontífice, las insignias cardenalicias: la birreta roja, y el anillo, que entrega Pedro para
significar la unión con la Iglesia.
El Papa también les entregó el título de una iglesia romana, para expresar
así el vínculo de todos ellos con el Obispo de Roma. Al cardenal Fernández Artime, un Francisco sonriente le asignó
la Basílica de María Auxiliadora situada

ANS / Vatican Media

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia
en funciones, e Isabel Celaá, embajadora
de España ante la Santa Sede, saludan
al nuevo cardenal español.

en la romana Via Tuscolana. Se trata de
la iglesia de la obra salesiana Pío XI, templo inaugurado en 1936.
Una vez concluida la ceremonia, los
nuevos cardenales se trasladaron a varias
salas del interior de los palacios apostólicos para recibir las visitas de cortesía,
de saludo, de autoridades, familiares y
amigos. Es lo que, en la jerga vaticana se
conoce como “il calore”. La siempre amable Guardia Suiza fue ordenando el paso
de los miles de personas que querían acercarse a saludar a cada uno de los cardenales. Ante el Rector Mayor, ya cardenal,
se formó una larga fila, comenzando por
su familia más cercana, que vivía con
emoción y alegría este momento, y un
grupo de vecinos de su pueblo natal, Luanco, encabezados por su párroco. También
se acercaron otros cardenales y prelados
salesianos, el consejo general en pleno,
inspectores, salesianos, salesianas, cooperadores, entre los cientos de personas
que se sumaron a este saludo. Cabe destacar, también, la presencia en la ceremonia y en el saludo, de la representación oficial del Gobierno de España,
Félix Bolaños, ministro de la Presidencia
en funciones, e Isabel Celaá, la embajadora de España ante la Santa Sede.
La Familia de don Ángel ha vivido este
momento con profunda emoción. Saludo
en el Vaticano después de la ceremonia.
Boletín Salesiano noviembre 2023 • 17

Autor de infografía: Carlos Sáenz de Santa María

A fondo

18 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

A fondo

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 19

A fondo

El nuevo cardenal posó junto a la estatua de Don Bosco, en el patio de Valdocco en Turín, el mismo
día de su primera misa con este nuevo cargo eclesiástico en la Basílica de María Auxiliadora.

Día de fiesta salesiana
Para la Congregación y toda la Familia
Salesiana, la creación del Rector Mayor
como cardenal, después de la sorpresa
inicial, se ha vivido como un momento
de agradecimiento al Papa y como signo de fidelidad también a Don Bosco.
Así lo expresaba el cardenal salesiano
Cristóbal López, señalando que este era
“un motivo de alegría en la Congregación, porque responde a nuestro carisma de estar al servicio de la Iglesia y del
Reino de Dios y es un modo de expresar nuestra disponibilidad al servicio de
la Iglesia y nuestro amor al Papa”.
El arzobispo de Montevideo, cardenal Sturla, también salesiano, seña-

ANS / Vatican Media

El Rector Mayor celebró la primera misa
como cardenal en la Iglesia del Sagrado
Corazón de Roma el domingo 1 de octubre.

“A Dios le encantan las sorpresas”
El cardenal Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor de los Salesianos, celebró su primera misa como cardenal el domingo 1 de octubre. Y lo hizo
en una iglesia llena de significado
para los Salesianos: la basílica del
Sagrado Corazón, en el centro de
Roma, una iglesia que el papa León
XIII mandó construir a Don Bosco.
Al inicio de la misa, Stefano Martoglio, Vicario del Rector Mayor, quiso hacerse eco de los sentimientos
de todos los presentes saludando
con afecto y tono familiar al nuevo
cardenal. “Don Bosco desde arriba,
sonriente, vea a este hijo suyo, su
Sucesor, y este servicio que el San-

laba que “es un hecho que habla de amor:
del amor del Papa hacia Don Bosco y su
Familia, y de la Familia Salesiana hacia
la Iglesia”. Alegría que también expresaba la Vicaria de la Madre General de las
Salesianas, Sor María del Rosario García, al afirmar que “como Hijas de Don
Bosco y Madre Mazzarello, estamos verdaderamente felices por este momento
de familia y de fiesta, y estamos aquí
para reafirmar que le apoyaremos también con nuestras oraciones”.

to Padre le ha pedido”, dijo, un signo “de la delicadeza de Dios para
contigo, como persona, y en ti, y por
ti, también para la Congregación y la
Familia Salesiana”.
En la homilía, el cardenal Fernández Artime comenzó bromeando, señalando que “a Dios le encantan las
sorpresas” y recordó la enseñanza
de Don Bosco de que “nada debe turbarnos y que debemos confiar en la
Providencia de Dios”. Explicó cómo
estaba viviendo estos momentos en
su vida, desde la sorpresa pero al
mismo tiempo desde la confianza en
Dios y en el Papa. El Rector Mayor,
comentando las lecturas de ese do-

ANS / Vatican Media

mingo, destacó la virtud de la humildad y la necesidad de la cercanía de
los pastores al rebaño, asegurando
que “esta es la forma más hermosa
de servir al Señor”. Por último, reiteró cómo para los Salesianos la obediencia, la fidelidad, el servicio al
Papa, están “impresos por nuestro
fundador”, y encomendó su futuro ministerio como cardenal a María Auxiliadora, con el mismo espíritu de
abandono en Ella con el que Don
Bosco imploró la asistencia de la Virgen María tras la muerte de Mamá
Margarita.
Javier Valiente, sdb

20 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

La llamada de Dios a formar
una familia cristiana

M

Miguel y Rebeca forman
una familia numerosa
con 7 hijos. En estos
tiempos en los que
desciende el número de
matrimonios celebrados
por la Iglesia, estos
esposos dan testimonio
de una vida plena
entregada según los
designios de Dios.

iguel, ingeniero informático,
y Rebeca, técnico superior de estética y maquillaje, se casaron siendo
muy jóvenes, apenas con
24 años. Actualmente, él
trabaja como profesor
en la FP en el colegio salesiano de Triana (Sevilla); y ella, atiende las
múltiples tareas de la
casa. Tienen 7 hijos, y viven su matrimonio con mucha alegría y felicidad.
Se conocieron en el camino necocatecumenal. Desde que eran niños, se
encuentran participando en este movimiento eclesial, iniciado en los años 70
por Kiko Argüello. Tuvieron la suerte
de asistir a varias Jornadas Mundiales
de la Juventud; así como también a diversos encuentros vocacionales organizados por el propio movimiento, en Sevilla. “Tuvimos la suerte de poder asistir
a las JMJ que se celebraron en París
(1997), en Roma e Israel, (en el año jubilar del 2000), en Toronto (2002), y en
Colonia (2005), que nos dejaron una
huella profunda. También asistimos a
varios encuentros vocacionales (organizados por el propio movimiento)”, comentan. A través de estas experiencias,
fueron madurando como personas y
creyentes; y al mismo tiempo, fueron
descubriendo la llamada de Dios a formar una familia cristiana.
La decisión no la tomaron de forma rápida; fue un proceso sereno y lento de reflexión, oración y acompañamiento, en el que su propia comunidad
tuvo un papel importante y decisivo.
Miguel y Rebeca lo recuerdan así: “Hemos vivido nuestro camino de discerni-

miento vocacional acompañados por
sacerdotes, hermanos de comunidad y
amigos, que han visto como nuestro noviazgo nos hacía bien a los dos. Todos
ellos nos han ayudado a dar el paso.
Además, la decisión la pusimos en manos de Dios. Y fue así como llegamos a
la conclusión de que Dios nos amaba
mucho, y que deseaba poner en nuestras manos el hermoso proyecto de felicidad que es la familia cristiana”.

Necesidad de compromiso
Creen que las parejas jóvenes de hoy tienen mucho miedo a casarse, a comprometerse para siempre, a tener hijos, porque viven para sí mismos, para sus
intereses personales. Miguel dice: “Pienso que cada vez hay menos matrimonios
que tomen la decisión de casarse jóvenes.
Los matrimonios y los jóvenes de nuestra sociedad viven muy centrados en ellos
mismos: trabajo, ocio, éxito profesional,
cuidado personal... No es que nosotros
seamos mejores, pero el tener una vida
de fe e intimidad con el Señor, nos ha llevado a descubrir que la felicidad está en
dar la vida. Si por mí fuera, no hubiera
tenido ningún hijo. Los hijos que tenemos son pura gracia de Dios, que nos ha
permitido salir de nuestro egoísmo, y nos
los ha regalado para poder aprender a vivir dándonos a ellos: perdiendo tranquilidad, descanso, y tiempo”.
A las parejas que están en proceso
de casarse, les dicen: “No hay nada más
bonito como crecer en la fe de la Iglesia como matrimonio. Fiaros de Dios,
nunca quedaréis defraudados. Nosotros así lo hemos
vivido”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 21

En primer plano

Salesianos Comunicación

Región Mediterránea: camino
compartido en la misión salesiana

El Consejero Regional
para Europa
Mediterránea, Juan
Carlos Pérez Godoy,
repasa la actualidad de
nuestra Región
salesiana, después del
encuentro vivido en
Italia a principios de
octubre con los
Consejos Inspectoriales.
22 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

Pregunta  ¿Qué es y qué finalidad
tiene la visita de conjunto?
Respuesta  Es un encuentro de los
consejos inspectoriales de la Región con
el Rector Mayor, el Vicario, los Consejeros de sector y el Consejero regional,
a mitad del sexenio, con objeto de tener
un mayor conocimiento de las regiones,
compartir problemáticas comunes y
orientaciones de la Congregación, la comunión con el Rector Mayor y el Consejo general, la escucha directa de los
Consejos inspectoriales y la evaluación
del cumplimiento de las deliberaciones
del Capítulo general anterior.
P ¿Cómo valoras el encuentro que
se tuvo?
R  Muy positiva. Fueron 4 días espléndidos en todos los sentidos. Así lo pone
de manifiesto también la evaluación de
los participantes. En un clima de familia y de trabajo muy serio, nos pusimos
a la escucha recíproca de la vida de las
Inspectorías y de la Región que hicieron un trabajo de preparación muy bueno y del Rector Mayor y el consejo.

Subrayo mucho la preparación previa.
Esto fue importante para el buen desarrollo del encuentro y permitió un nivel de participación, diálogo y compartir ideas, experiencias, convicciones y
propuestas, muy positivo para los participantes, el Rector Mayor y consejeros y para las propias inspectorías.
P ¿Qué aspectos destacarías, en relación a la misión salesiana, en la Región?
R  El encuentro contribuyó a seguir
haciendo camino como Región, no podemos olvidar que nuestra Región es
muy joven, y, en este sentido, ha ayudado a las Inspectorías y que constituyen
la Región a conocerse más y mejor y a
asumir el camino de la Congregación.
Sin duda el encuentro favoreció el sentido de pertenencia de las Inspectorías
a la Región y a la Congregación. Por
otra parte, nos ayudó a asumir una mentalidad compartida en las Inspectorías
y como Región en el marco del camino
congregacional.

P ¿Qué aspectos te parece que habría que potenciar en la vida y misión salesianas en la Región?
R  Las orientaciones que nos propuso el Rector Mayor, fruto de todo lo compartido esos días. Van al corazón de los
desafíos que en estos momentos tenemos desde el punto de vista de nuestra
fidelidad y fecundidad vocacional vivida con autenticidad y capacidad de profecía por cada salesiano y cada comunidad; desde el punto de vista de un
relanzamiento de nuestra misión evangelizadora para responder con capacidad creativa a las urgencias de los jóvenes y sus familias, en nuestro contexto
regional –que es muy variado– y, particularmente a los más pobres; y, por último, desde el punto de vista de una
nueva modalidad de nuestras estructuras de animación y gobierno que faciliten este camino de respuesta, compartido con tantos laicos, adultos y jóvenes,

Salesianos Comunicación

y en particular con otros grupos de la
Familia Salesiana.
P ¿Cómo es tu trabajo de Consejero General de la Región?
R  Es un trabajo precioso. Es sacrificado, sí, pero me permite gozar de tantas realidades preciosas que las inspectorías llevan adelante para servir a los
jóvenes y que revelan el tesoro del carisma de Don Bosco, conocer tantas personas buenas, entregadas, generosas,
identificadas con el evangelio y con Don
Bosco. Aprendo tanto y me estimula
tanto a vivir con mayor fidelidad. Es
verdad que en ocasiones tengo ante mis
dificultades serias, por los contextos,
pobrezas, conflictos, desafíos… pero
son motivo de oración y lo vivo con tanta Esperanza, con mayúscula, como el
Rector Mayor nos pide. Dios está con
nosotros, nos acompaña y jamás nos
abandona. Esta es mi firme convicción.
Javier Valiente, sdb

Visita de Conjunto
de la Región Mediterránea
Los trabajos de la ‘Visita de Conjunto’ para la Región Mediterránea
finalizaron el 6 de octubre tras
cuatro días de encuentro y reflexión en la localidad italiana de
Ariccia donde, acompañados por
el Rector Mayor y su Consejo General, los Consejos Inspectoriales
de Portugal, España, Italia, Oriente Medio y Norte de África profundizaron en el tema “Construir un
futuro de Esperanza” para las Inspectorías de esta Región.
La ‘Visita de Conjunto’ es el instrumento de animación en la Congregación para verificar el camino
emprendido en las distintas presencias salesianas a la mitad del sexenio y permitió a los asistentes
trabajar sobre diferentes núcleos
temáticos. Entre ellos destacan la
fidelidad y fecundidad vocacional,
el espíritu y la misión compartidos
entres salesianos y laicos, y el camino hacia un nuevo modelo de animación y gobierno.

La Región Mediterránea
Esta Región de la Congregación
comprende a unos 2500 salesianos y numerosas presencias en
19 países (Italia, España, Portugal, Suiza, San Marino, Lituania,
Albania, Kosovo, Rumanía, Moldavia, Cabo Verde, Líbano, Siria, Israel, Palestina, Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos), articuladas en
11 inspectorías (las 6 de Italia, las
2 de España, Portugal, Oriente Medio y la Circunscripción del Norte
de África).
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 23

Iglesia en salida

La Iglesia en Canarias pide mirar
con otros ojos el fenómeno migratorio

C

Mateo González, sdb

24 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

on la llegada del otoño, las cifras
de migrantes en las costas de Canarias se han disparado. Solo en los primeros días de octubre más de 5.000 personas han llegado al archipiélago. Los
dos centros de acogida canarios, con plazas para 1.000 personas cada uno ya han
superado su aforo. Ante esta crisis migratoria, los obispos insulares publicaron
una carta pastoral en la que aludían a “la
inestabilidad política en Senegal y otros
países del Sahel, la pobreza y el cambio
climático” como motivos por lo que las
poblaciones locales están huyendo.
Tanto José Mazuelos, obispo de Canarias, como Bernardo Álvarez, obispo
de Tenerife, y Cristóbal Déniz, auxiliar
de Canarias, destacaban también que

“las imágenes que hemos visto de los
desembarcos nos hacen recordar la inaceptable situación que se está viviendo
en Lampedusa y nos entristece contemplar la indiferencia de los gobiernos europeos”, que precisamente esos días estaban reunidos en Granada y que, según
denunciaban los mitrados, “por desgracia han declinado abordar y dar respuesta al preocupante tema de la migración”.
Para el delegado de Migraciones
de Canarias, David Melián, faltan infraestructuras para una “acogida digna”, pues el “sistema está saturado”, lo
que “aumenta la probabilidad de que se
produzcan vulneraciones de derechos”.
Asimismo, critica la escasez de intérpretes o la ausencia de información jurídica comprensible. Jesús Alberto González, el
homólogo en Tenerife, denuncia que “no creo que
la respuesta sea tener dos
campamentos militares
en los que meter a 1.000
personas en carpas. ¿Es
lo que se puede hacer
hoy? Vale, pero como sociedad no nos podemos
conformar con eso”. “El
magisterio de la Iglesia
nos dice que nosotros tenemos que mirar este fenómeno con otros ojos,
pero existe el temor de
que los titulares sin fundamento permeen entre
Cáritas
los cristianos”, añade.

Familia Salesiana

De un vistaz
Sinodalidad en los conventos
 Mientras en Roma se ha celebrado la primera parte de la
asamblea del Sínodo de la sinodalidad, quince instituciones
de monasterios españoles se
han unido en el proyecto “Vida
Contemplativa en Sinodalidad”
(VCenS) que se desarrollará en
Ávila. A través de varias formaciones hasta 2025 se aportarán herramientas para desarrollar esta dimensión de la Iglesia
que busca crecer en comunión.
El Patriarca en la Zarzuela 
El rey Felipe VI ha recibido en
audiencia el pasado 16 de octubre al patriarca ecuménico de
Constantinopla, Bartolomé, en
el palacio de La Zarzuela que
ha visitado el país. La Casa
Real ha destacado que con
este acto el monarca ha querido reconocer así el liderazgo
espiritual del “vigésimo sucesor del apóstol Andrés” y referente de “300 millones de cristianos ortodoxos en todo el
mundo”.
Oración por Tierra Santa  Ante
los últimos acontecimientos en
Israel y Gaza, el Centro de Tierra
Santa de Madrid de los franciscanos ha organizado siete misas
por la paz en la zona en diferentes localidades españolas con
la participación de fray Fadi Azar,
párroco del Convento de la Anunciación de la ciudad siria de Lattakiah. Madrid, Valencia, Burgos,
Santo Toribio de Liébana, Sevilla
y Madrid han acogido las celebraciones.

Aquí estoy
Del pasado 12 a 15 de octubre la Asociación de Salesianos Cooperadores
ha retomado los encuentros presenciales calentando motores para el Encuentro regional de 2024. En este
caso se ha visitado Granada, para el
encuentro de la Región Ibérica, bajo
la atenta organización de Diego Quesada y el Centro de Granada. Compartimos las palabras de Yolanda y Jordi
sobre su experiencia:
“Somos soñadores. Hijos de un
soñador, y de un sueño nació la gran
experiencia “¡Aquí estoy!” Es difícil
describir en pocas palabras, lo que vivimos, sentimos, respiramos y compartimos durante un fin de semana.
Nos reunimos en el hermoso corazón de Granada, un grupo de 34 Salesianos Cooperadores para compartir una experiencia única. Veníamos
de las seis Provincias de España. Fue
un encuentro diverso en todos los
sentidos, pues asistimos Salesianos
Cooperadores, aspirantes y delegados. Entre nosotros, se forjaron vínculos llenos de afecto y solidaridad, y
compartimos momentos de alegría y
reflexión que nos hicieron sentir par-

te de una gran Familia Salesiana, llena de cariño y hospitalidad. ¡Vivimos
en primera persona la amorevolezza
de Don Bosco!
Fue un fin de semana de cultura,
fe y espiritualidad. Recorrimos las
calles empedradas de Granada, convertimos los paseos en oración, celebramos la Eucaristía, en la Basílica
de San Juan de Dios y compartimos
cervezas mientras conversábamos y
reíamos. Tuvimos ese tiempo que
siempre nos falta en los encuentros
formativos: tiempo para compartir experiencias, vivencias, proyectos. Disfrutamos del riquísimo patrimonio de
esta ciudad, maravillándonos y perdiéndonos en sus callejones con encanto.
Nos llevamos no solo recuerdos imborrables, sino también la certeza de
que somos parte de la gran Familia Salesiana. Una familia que trasciende
fronteras y enriquece nuestras vidas.
Realmente podemos decir que “¡Aquí
estoy” Vale la pena y con gran ilusión
esperamos el siguiente encuentro.
Yolanda Otal / Jordi Gerona

SSCC provincia Mare de Déu de la Mercè

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 25

vivir
la vida

El tren de la vida
¿Tu vida es un viaje en tren
de corta o larga duración?
¿Qué es lo más importante
en nuestro viaje…?

T

ener un momento de calma y tranquilidad se ha convertido, de manera general, en algo muy cotizado en
la sociedad de hoy. Las obligaciones de
nuestro día a día nos mantienen dentro
de un tren de alta velocidad en el que
nuestro viaje se desarrolla entre los vagones del trabajo, la familia, las relaciones sociales y de amigos… Y es curioso
la de gente que viaja en ese mismo tren.
Un tren del que es difícil bajarse y del
que la publicidad hedonista actual solo
nos vende la confortabilidad del mismo
y cuanto nos ofrece su interior, tratando de intensificar la opacidad de sus ventanas para que el viajero no sea consciente del paisaje que va quedando atrás
sin poder ser contemplado. ¡Dónde quedaron aquellos trenes de primera mitad
del siglo XX! Trenes lentos que, aunque
algo incómodos, permitían al viajero disfrutar con calma del paisaje que iba serpenteando en su trayecto.

Fuera de mi tren

Para profundizar
CONTEMPLANDO LA VIDA.
CICLO B.
Fernando García Sánchez,
EDITORIAL CCS (2020), 144 p.
26 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

Cada día trato de hacer el ejercicio de
mirar un rato fuera de mi tren. Es más,
os animo a ello, pues solo así seremos
capaces de ver muchas cosas que en la
vorágine del día a día pasan desapercibidas. Quizás sea la edad lo que me lleva a ello, pues me acerco ya al medio
siglo y además anticipo que, en unos
meses mi hija mayor marchará de casa
a cursar sus correspondientes estudios
universitarios, pensamiento que me lleva permanentemente a buscar en mi cabeza los mejores momentos vividos en

familia con ella y verbalizarlos en la misma. Puede que en un afán personal de
ralentizar la marcha de un tren que, desafortunadamente, no tiene forma de volver atrás.
Hay una frase que Don Bosco destaca de su paso por el seminario de Chieri y que se puede leer en un reloj de sol
que aún se observa en una de sus paredes: Aflictis lentae gaudentibus hora est
(El tiempo pasa lento para los tristes,
rápido para los que están alegres).
Uno esta frase del reloj del seminario de Chieri a la idea de la velocidad
de nuestro tren, pues es fácil que caigamos en confundir la velocidad de nuestro tren con la sensación de que se nos
haga corto el viaje. En absoluto nada
tiene que ver una cosa con la otra. Sin
duda, en una buena compañía y observando la belleza del paisaje a través de
la ventana a una velocidad que permita disfrutar de cada detalle, puede hacerse más rápido y placentero el viaje
de nuestra vida en el que cada uno de
nosotros inevitablemente va a llegar a
su destino. Lo fascinante no es pues la
velocidad, sino haber elegido a los mejores compañeros de viaje, disfrutar de
cada momento compartido con ellos y
por supuesto recrearnos de las maravillas que nos ofrece el paisaje, pues la
verdadera felicidad no está en el destino del viaje sino que reside en la forma
en que cada uno lo realiza.
Manuel Redondo Vidal
Orientador y Director

vivir
en familia

Su mirada

D

Con nuestros ojos
vemos las realidades
del mundo. Pero no
todo lo tenemos a
nuestro alcance. Con
los ojos de otros
podemos ver aquello
que no somos capaces
de ver con los nuestros.

e mi experiencia puedo deciros
que hay una capacidad humana
que es fundamental en la relación con
los demás: la mirada.
Pero particularmente quiero hablaros hoy de “su mirada”, la mirada
del otro o desde el otro; por la capacidad que tiene el hacerla consciente a la
hora de entendernos mejor.
En toda comunicación hay más
que solo lo que se dice con palabras, eso
es obvio, pero incluso más allá también
de la comunicación llamada no-verbal,
están las emociones, la historia personal de cada uno, el momento vital...
Incluso, en muchas ocasiones, desde el silencio, solo con la mirada o como
Adrián Moreno

ilustra la imagen, mirando lo que el otro
mira. Mirar “con sus ojos”, desde su mirada mirando juntos en la misma dirección... De manera que hay que “escuchar con la mirada”, interpretar los
silencios, los gestos, la emociones implicadas y pasarlo por la propia experiencia, preguntarte qué significa todo
ello para ti. ¿Qué está viendo que yo no
logro ver?

Ejemplos
Dos hermanos quieren la misma naranja y discuten por ella (el final del cuento para otro día). Si no “traducimos”
primero lo que realmente está diciendo cada uno (con sus palabras, gestos,
miradas, emoción, intereses...) surgen
los mal entendidos, se llegarán a mal
interpretar las intenciones, los deseos
y se podrá, desde la frustración, caer en
la desesperación y toda una serie de
emociones de signo negativo (no hay
emociones malas, todas son buenas y
hay que traducirlas, pero su carga e influencia puede ser negativa) e incluso
desencadenarse un enfrentamiento
abierto. Habrá que mirar desde el lado
del otro. ¿Qué está viendo mi hermano
en esta naranja?
Un “drama” adolescente como pueda ser una discusión con la bestie (Mejor Amiga) puede interpretarse desde
una perspectiva “adulta” como algo relativo, poco relevante o incluso menospreciarse. A parte de recordando nuestra propia juventud, tendremos que
traducirlo: ¿a qué equivaldría esto en
“mi idioma”? ¿Una corrección de mi
jefe? ¿Un mal resultado en una negociación importante?, etc. Mirarlo desde la mirada de ellos.
Luis Felipe Prieto Vara

Psicólogo Social y Salesiano Cooperador

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 27

vivir
conectados

No sin mi móvil
Las redes sociales
influyen en nuestras
vidas y en nuestra
manera de pensar
temas importantes.
Twitter o “X”, como se
llama ahora, es una de
ellas.

28 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

E

stoy seguro de que más de una
vez te has echado la mano al bolsillo o al bolso nada más cerrar la puerta de casa pensando que te habías dejado las llaves o la cartera. Y estoy más
que seguro de que alguna vez has tenido la misma sensación con el teléfono
móvil, incluso has notado que vibraba
sin llevarlo encima. A la primera sensación se le denomina nomofobia, a la segunda síndrome de teléfono fantasma.
El problema de estas cuestiones es cuando
se pasa de la mera sensación a un miedo irracional. En realidad, no debemos usar el término
nomofobia de un modo
incorrecto, ya que en realidad nomofobia se utiliza para describir el miedo o la ansiedad que
algunas personas experimentan al estar fuera
de contacto con su teléfono móvil o incluso sin
acceso a Internet. Esto
puede manifestarse en
síntomas como sudoración, palpitaciones, irritabilidad y una sensación
general de desconcierto
y pérdida. Somos conscientes de que una buena parte de nuestra vida
gira en torno al móvil y
nos hemos acostumbrado a hacer una buena
parte de las cosas del día
a día con él, desde mirar
la hora, usar el GPS hasta conectarnos con nuestro banco. Sin embargo,
cada vez nos encontramos más casos en los que
la dependencia tecnoló-

gica puede afectar negativamente la
vida de una persona.

Dependencia
Los adultos solemos mostrarnos preocupados ante estas situaciones de dependencia de las que en gran medida
pueden ser víctimas los adolescentes o
jóvenes, pero lo cierto es que nadie está
libre, incluidos los adultos. La nomofobia puede afectar a personas de todas
las edades y no solo a los adolescentes.
Por eso debemos ser muy responsables
en el uso de la tecnología, o incluso más,
ya que somos ejemplo para nuestros hijos o nietos.
Ante esto, muchos se preguntan
qué es lo que podemos hacer, tanto para
ayudar a otros como para evitarlo en
nuestra propia vida. Os dejo algunos
consejos:
1. Establecer reglas claras. Marcarnos
un tiempo de uso es fundamental.
Hay aplicaciones que nos pueden
ayudar a ello, como por ejemplo, decirle al teléfono que nos bloquee una
aplicación a la hora de estar usándola. Establecer reglas claras sobre el
uso del teléfono móvil puede ayudar
a los adolescentes a comprender los
límites y a desarrollar un uso más
equilibrado de la tecnología.
2. Fomentar la comunicación. Intentar
reducir el uso de las aplicaciones de
mensajería y volver a las llamadas de
teléfono, sobre todo para las cosas
importantes. Buscar momentos para
hablar en casa dejando en silencio
los teléfonos móviles.
3. Evitar distracciones innecesarias. Más
de una vez te habrá pasado que empiezas a usar el móvil para una cosa
y saltas de aplicación en aplicación.
4. Fomentar actividades al aire libre y
disfrutar. Consejo: no hace falta grabarlo todo.
@jotallorente

vivir
desde dentro

Educar a la oración
con mucho mimo: calidad,
profundidad y pedagogía
Abel Domínguez, en el
artículo de este número,
propone unas pistas que
ayuden a quienes
educan en la oración.

C

reo que ya he comentado alguna
vez en esta página que escribo
mensualmente que hay unas palabras
de un teólogo que nos recuerda que la
búsqueda de espiritualidad que existe
en nuestra sociedad necesita de propuestas que reúnan estas tres características: calidad de la propuesta, profundidad de contenido y pedagogía para
iniciarse en la experiencia de Dios.
Seguro que procuramos cuidar que
las tres características se encuentren en
todas nuestras propuestas, pero también sabemos que aún nos queda mucho por aprender y por mejorar.
Me permito hoy, a modo de columna vertebral, proponer unas pistas que
ayuden a quienes educan en la oración.
En primer lugar, tenemos que tener muy presente que educar a la oración requiere:
Educar actitudes: Me refiero a la importancia de cuidar el cómo vamos a la oración. Por ello es necesario:
--Ayudar a resolver las dificultades: escasez de tiempo, distracciones, sequedad, éxito o no…
--Estimular distintas formas de orar desde la situación personal en que nos encontramos: alabanza, petición, acción
de gracias, petición…
--Cuidar actitudes básicas como silencio, escucha, contemplación, aclarar
la imagen de Dios que tenemos, etc.
Hacer experiencias: Se trata en primer
lugar de tomar conciencia de que sólo
las personas orantes son capaces de
acompañar y educar a otras personas a
orar. Por ello, deberíamos:

--Poner en práctica lo que se aprende.
--Acompañar y ser acompañados.
--Orar en grupo, familia comunidad;
orar creativamente; orar en libertad,
cuando estás con otras personas o
cuando estás en soledad, cuanto te ven
y cuando no te ven.
--Es importante cuidar la forma, el contenido, la estética, la temperatura del
lugar.
Utilizar buenos instrumentos: Cuidar con
mimo, mucho mimo, cada experiencia:
--Adaptando los espacios en que se desarrolle la oración.
--Elegir los mejores momentos, para
ayudar a centrarse y vivirlos intensamente.
--Cuidar el lenguaje (oraciones, cuerpo,
expresiones, imágenes) de tal manera
que sea actual y profundo. Y, sobre
todo, libre.
Poner en funcionamiento
el taller de oración
Hay que seguir un proceso adecuado,
creando itinerarios y una pedagogía
apropiada. Tenemos que insistir y no
perder de vista que la experiencia de
Dios no se resuelve en un momento,
sino que comprende un comienzo, crecimiento, maduración, un extraviarse,
un volver a Dios. Y así durante toda la
vida.
Por último, si creamos escuelas de
oración, es necesario que estén bien fundamentadas teológicamente, presenten
una adecuada visión antropológica y
propongan una metodología completa
y adaptada.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 29

Misiones Salesianas

El Papa y las instituciones europeas
alaban la pedagogía salesiana
contra el trabajo infantil
El documental Canillitas agota este
mes la primera fase de su gira
española con tres de los
protagonistas visitando 12 ciudades.
A lo largo de todo el curso la
campaña ‘Soñar sin cadenas’ seguirá
presentándose en los colegios que lo
soliciten junto a los materiales
didácticos y una exposición itinerante
que la acompañan. A finales de
septiembre y principios de octubre
Canillitas viajó a cinco capitales
europeas y, entre otras actividades,
los protagonistas pudieron saludar al
Papa y ofrecer su testimonio en las
instituciones europeas.

C

uando a Moisés, que tiene
14 años y es uno de los protagonistas del documental, le preguntas que qué es lo que más le
ha llamado la atención de todos
los países que ha visitado es muy
directo: “Aquí se puede andar tranquilo por la calle hablando por teléfono porque no te roban las pertenencias y los coches respetan
los semáforos”. No deja que le hagan la siguiente pregunta porque

él adelanta la respuesta: “Para mí
es un milagro estar aquí porque
nunca lo imaginé, y el día más feliz de mi vida ha sido cuando he
conocido al Papa”, explica con
gran expresividad.
Desde que el documental Canillitas se estrenó en Madrid el 21
de septiembre, tres de sus protagonistas –el menor beneficiario
del programa salesiano Moisés
Liranzo, la educadora y directo-

Vatican Media

Saludo del Papa a Moisés, protagonista del documental Canillitas, durante la Audiencia General el pasado 27 de septiembre en la plaza de San Pedro.
30 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

Karen y Moisés, con un DVD del documental
Canillitas, a las puertas del Parlamento
Europeo en Bruselas.

Noviembre
Mateo del Blanco, sdb

ra del programa Canillitas con Don Bosco Karen Montás y el misionero salesiano Juan Linares– han estado
viajando para presentar el cortometraje dirigido por Raúl de la Fuente. Su testimonio contra el trabajo infantil se ha
escuchado en colegios, en reuniones en
las instituciones europeas y en recepciones oficiales. “La pedagogía salesiana funciona para combatir el trabajo
infantil y proporcionar a los menores
educación para que cada uno de los niños y niñas sea el protagonista de sus
vidas y dueño de sus sueños”, asegura
el misionero Juan Linares.

7.500 kilómetros en tres semanas
La gira europea de 20 días de Misiones
Salesianas con el documental Canillitas
se resume en algunas cifras: cinco aviones, más de 7.500 kilómetros recorridos (1.700 por carretera), nueve presentaciones en colegios con casi 3.000
alumnos que vieron el documental y pudieron hablar con los protagonistas, tres
presentaciones con la Familia Salesiana, la participación en un encuentro de
voluntariado de la Inspectoría de Varsovia (Polonia), tres presentaciones en
las instituciones europeas, dos encuentros bilaterales en Bruselas, una presentación en la COMECE (Comisión de
Conferencias Episcopales ante la Unión
Europea), numerosos encuentros con
los medios de comunicación y la oportunidad de saludar al papa Francisco y
entregarle el documental.
En Roma, en la Audiencia General
del 27 de septiembre, el papa Francisco se interesó por el Programa Canillitas con Don Bosco y por la vida de Moisés. El menor le entregó un dibujo y una
carta que le enviaban los canillitas desde Santo Domingo y le dijo que le mandaban sus saludos y rezaban por él. El
Santo Padre le preguntó a Moisés que
cuántos canillitas eran amigos suyos y

Misiones Salesianas

también le mandó sus saludos para ellos,
a la vez que correspondió con el regalo
de dos cajas de rosarios para “entregárselos a tus amigos”.

Incidencia política
Después de numerosas actividades con
alumnos y con la Familia Salesiana en
Viena y en tres de las cuatro inspectorías de Varsovia, el viaje a Bruselas contó con una apretada agenda de encuentros y presentaciones enfocadas a la
incidencia política que, gracias a la ayuda de Don Bosco International (DBI),
logró el objetivo de hablar del problema mundial de la explotación infantil
en el Parlamento Europeo y en la Comisión Europea, pero también de la respuesta salesiana. Ambas instituciones
se interesaron por el trabajo de Misiones Salesianas y se comprometieron a
seguir trabajando y colaborando juntos
en el ámbito educativo para intentar
erradicar esta lacra que afecta a más de
160 millones de menores en el mundo.
La última escala de la gira europea
del documental Canillitas fue Portugal,
con visitas a los colegios salesianos de
Lisboa, Estoril y Manique. El misionero Juan Linares destaca que “los Salesianos nos enfrentamos a los problemas
como desafíos, y el trabajo infantil es
uno de ellos al que tenemos que hacerle frente todos juntos; gobiernos, sociedad, familias y cada uno de nosotros”.
Alberto López Herrero

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Hay un refrán castellano que dice del
mes de noviembre: “Dichoso mes que
empieza con Todos los Santos y acaba con san Andrés”. Pero lo que más
resuena en los cristianos de este mes
es el tema de los difuntos, los cementerios, el tema de la muerte. Ciertamente no es un tema nada agradable,
pues, aunque es algo cotidiano, presente en la vida real y en los medios
de comunicación de cada día con guerras, violencia doméstica y social, hasta que no se nos acerca mucho por la
muerte de vecinos, familiares, amigos,
no nos percatamos de su presencia,
de esa compañera de nuestra vida,
que, paradójicamente, es la muerte.
Tenerla presente en nuestra vida no
debería servir para amargarnos, sino
para vivirla lo mejor y más intensamente posible, ya que solo tenemos ésta.
Nos aportaría la sabiduría para saber
exprimirla positivamente, empezando
por relativizar las cosas de aquí, los
problemas, las circunstancias dolorosas que nos rodean, todo es relativo,
todo pasa y, sin embargo, estamos tan
atrapados que vivimos angustiados y
agobiados.
Dios nos ha dado el tiempo en esta
vida, como el dinero con el que comprar la eternidad y, lo mismo que los
inversores en bolsa buscan la manera de invertir su dinero de manera que
les rente lo más posible, así deberíamos invertir nuestro tiempo más en
cosas que merecen la pena (crecimiento personal, familia, amigos), en cosas
que no se quedan aquí (solidaridad
con los más necesitados), que nos
proporcionan una mayor satisfacción
y felicidad y que saltan hasta la vida
eterna.
Dios nos ayude a conseguir esa sabiduría que nos haga felices aquí y
en la otra vida.
Boletín Salesiano noviembre 2023 • 31

Recursos
Revistas

EN LA CALLE
La Doctrina Social de la Iglesia es la base
del trabajo social realizado por las entidades de la Iglesia en todo el mundo. El compromiso por las personas en situación de
vulnerabilidad se fundamenta en el respeto y amor, y estas son las claves que guían
nuestras intervenciones. Por esta razón,
queríamos dedicar un número específico
a este tema, con una mirada a nuestra realidad y con la intención de ampliarla hacia otras partes del mundo.

La salud mental ha comenzado a estar
más presente en el debate social, alarmados por las complejas situaciones que
emergen en el vértice del iceberg en forma de diferentes trastornos y el creciente número de suicidios en adolescentes y
jóvenes. Tras la crisis pandémica, muchas

Para ello, abrimos la
revista con un artículo escrito por la salesiana Ana
María Cabrea, directora
de la Fundación Canaria
Main, quien abordará la
realidad de los jóvenes
que llegan a Canarias y la
respuesta que la Iglesia de España está
ofreciendo. Además, José Luis Segovia
enriquece la dimensión espiritual fundamental de la intervención social.
Contamos también con el testimonio
de Mons. Julio Parrilla, obispo y
responsable de Cáritas Perú, así

como con la contribución de
José Miguel Núñez, director del
Centro Nacional Salesiano,
quien analiza los desafíos de la
Doctrina Social de la Iglesia para
la pastoral juvenil.
El número incluye claves de
lectura para la nueva exhortación Laudate Deum del papa Francisco.
Finalmente, cerramos con una reflexión
sobre la amistad y cómo llevarla a cabo
en la vida cotidiana, a partir del proyecto
“Déjame que te cuente” de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales.

de estas situaciones de vulnerabilidad, desconcierto, abandono y sin
sentido se han acrecentado entre
chicos y chicas de diferentes contextos, no siempre vinculados a situaciones de marginalidad social;
si bien en situaciones de mayor degradación social se hacen particularmente sangrantes. En el próximo número de Misión Joven hemos
querido tratar esta realidad, proponiendo tres estudios destacados:
• “Aproximación a la realidad y a la situación actual: enfermedades silenciadas
de los jóvenes” de Jota Llorente.
• “Experiencia de la fe y sanación: Jesús libera” de Fernando Millán.

• “Perspectivas educativas para la prevención de trastornos adolescentes. Ante
la vulnerabilidad de los jóvenes: falta de
resiliencia y fragilidad psicológica” de Miguel Ángel Olivares.
En la Iglesia nos sentimos llamados a
hacernos presente en estos lugares de mayor degradación y necesidad desde el punto de vista económico, cultural, psicosocial y religioso. Nuestra acción pastoral
debe alcanzar continuamente nuevas fronteras para atender a los últimos, a los más
vulnerables. Se trata de ver, escuchar, comprender la realidad social, saber interpretarla y ponernos manos a la obra.

Libro del mes

120 retos con números y símbolos

Francisca Salas Baena (2023), EDITORIAL CCS, Madrid, 192 p.
La asociación de ideas, la comparación, la deducción y la flexibilidad en la forma de razonar que proponen estos retos, serán de gran utilidad para entrenar la mente y mantenerla despierta. La dificultad de los mismos irá en aumento. La atención, la memoria y
el cálculo entrenados en los más sencillos, serán los aliados para la ejecución de los más
complicados, de ahí que sea importante resolverlos en el orden que se presentan.
Todos ellos parten de fáciles operaciones de cálculo, pero eso no implica que haya
que bajar la guardia, ya que cualquier despiste dificultará la resolución del reto. Números y símbolos se alían e invitan a relacionar, memorizar, aplicar, calcular
y sobre todo activar el cerebro.
Conchita Hernanz

32 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

@jotallorente

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Sound of freedom
Y poniendo a un niño
en medio de ellos…

Avalada por el éxito y la polémica, ha llegado a nuestras pantallas Sound of freedom, una historia que narra la hazaña de
Tim Ballard, Timoteo, experto policía que
se dedica a detener pedófilos. Son más de
200 detenciones las que ha llevado a cabo,
sin embargo, no ha conseguido devolver
ningún niño secuestrado. Cuando, finalmente, encuentra a un niño raptado, Tim
se compromete en buscar a su hermana
y devolverla a casa. Allí empieza una aventura frenética en la que el ya ex agente
desciende a los infiernos de la pederastia
para dar con el paradero de la cría.
El espectador asiste
atónito a una historia

terrible que es real y prácticamente ocultada ante la opinión pública. Por otra parte, asistimos a la transformación de Tim
que, movido por su fe cristiana, lucha para
sacar del horror a tantos niños. Los amigos que se acercan a ayudar a Tim, van
comprometiéndose poco a poco en esa
misión humanitaria tan arriesgada.
Cuando una niña rescatada se dirige a
Tim diciéndole: “Gracias por salvarme”,
éste le contesta: “No, tú me has salvado”.
Ésta es la clave del film, no podemos mirar para otro lado, no podemos ser indiferentes al dolor cercano porque eso nos

Ficha técnica: Año: 2023. Dirección y guion:
Alejandro Monteverde. Reparto: Jim Caviezel,
Mira Sorvino, Eduardo Verástegui.

condena a nosotros mismos. Sólo podemos salvarnos nosotros si salvamos a
otros.
Con una factura técnica estupenda y
una narración sobrecogedora, es una película estupenda que hay que ver desprovistos de cualquier maniqueísmo ideológico. Es una llamada a construir una
sociedad en la que haya más amor, en la
que podamos aguzar el oído
para escuchar el “sonido de
la libertad”.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Enfilando ya el fin de año, seguimos ofreciendo propuestas
que nos ayuden a crecer por dentro.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

BANCO DE RECURSOS EDUCATIVOS. Jesús
Manuel Gallardo –con una larga trayectoria docente– nos regala esta biblioteca
de recursos para nuestro trabajo educativo. Estructurado en carpetas, tenemos
acceso fácil e intuitivo a lo que buscamos.
1 http://www.pearltrees.com/

EVANGELIO Y JUVENTUD. Revista especializada en acercar el evangelio a los jóvenes,
acompañándolos y ayudándolos a discernir, sin miedo a seguir a Jesús y a vivir su
propuesta de amor.
3 https://www.youtube.com/@rpj5965

FE Y RAZÓN. La revista ‘Fe y Razón’ tiene
su sede en Montevideo (Uruguay) y busca fomentar la cultura con espíritu cristiano, desarrollar iniciativas para la evangelización de la cultura y promover la
doctrina católica.
4 https://revistafeyrazon.wordpress.com

jesusmanuelgallardo

PERIODISTA DIGITAL. Noticias religiosas, columnas de opinión y reflexiones del célebre periódico digital.
2 https://www.periodistadigital.com/cultura/
religion/

1

2

3

4

5

EN EL ATARDECER DE LA VIDA. Noviembre,
tradicionalmente el mes donde recordamos a nuestros difuntos. La muerte forma parte de la vida. El propio Don Bosco
hablaba a sus muchachos con naturalidad de este hecho inevitable. Este blog
nos acompaña en el duelo desde una perspectiva cristiana.
5 https://pastoralduelo.org
Boletín Salesiano noviembre 2023 • 33

El mes en tweets

Familia agradecida

Nos precedieron
 Eloísa Aguado Plaza. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la casa del Paraíso el 27 de septiembre de 2023, a los 95
años de edad y tras 63 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Sor
Eusebia de El Plantío-Madrid.
 José Cuscó Rafols. Salesiano sacerdote
de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
falleció en Pamplona el 28 de septiembre
de 2023. Pertenecía a la comunidad salesiana de Pamplona. Tenía 90 años y había
cumplido 73 años de salesiano y 64 años
de sacerdote.
 Máximo Echávarri Ayúcar. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el pasado 1 de octubre de 2023, a la edad de 85 años, en
Barcelona. Había cumplido los 68 años
de salesiano y los 58 años de sacerdote.
 Joan de Tejada i Arnau. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), falleció en Barcelona el 7 de octubre de 2023, con 77 años de edad. Había cumplido 59 años de salesiano y 46
años de sacerdote. Pertenecía a la comunidad salesiana de Barcelona-Rocafort.
 Antonio Rodríguez Lucena. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el 9 de octubre de
2023 a la edad de 75 años. Perteneciente
a la casa salesiana de Algeciras, había
cumplido los 59 años de salesiano y los
45 años de sacerdote.

 Rosendo Alabau Vila. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), falleció en Sevilla el pasado 11 de
octubre de 2023. Tenía 74 años de edad y
había cumplido los 55 años de salesiano
y los 46 años de sacerdote. Durante los últimos 14 años, ejerció la tarea de secretario inspectorial (en la antigua inspectoría
de Valencia, de 2009 a 2014, y de Salesianos María Auxiliadora, de 2014 a 2023).
 Joan Faner Bagur. Salesiano sacerdote
de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), murió el 14 de octubre de 2023.
Tenía 83 años de edad, había cumplido
los 66 años de salesiano y los 56 años de
sacerdote. Pertenecía a la comunidad salesiana de Barcelona-Rocafort.
 Joan Pi i Siqués. Salesiano sacerdote de
la Inspectoría María Auxiliadora (SMX),
falleció en Barcelona el 17 de octubre de
2023. Tenía 80 años de dad y había cumplido los 62 años de salesiano y los 52
años de sacerdote.
 Josep Maria Sieso i Cudós. Salesiano
Coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió en Barcelona el pasado 19 de octubre de 2023. Tenía 90 años y
había cumplido los 71 años de salesiano.
 Higinio Martínez Crespo. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el 24 de octubre de
2023 en León. Tenía 80 años de edad y
había cumplido los 63 años de salesiano
y los 53 años de sacerdote.

Becas para el sostenimiento de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de
noviembre de 2023, dos nuevas aportaciones: una en Salesianos Santiago el Mayor y
la otra en Salesianos María Auxiliadora. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)

 Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín M. N.e.:
200 €. Total: 20.230 €.

 Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €.
Total: 34.500 €.

34 • noviembre 2023 Boletín Salesiano

El rincón de la historia

Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

L

Tierra del Fuego

a Obra de Don Bosco comenzó su
expansión, fuera de Italia, a través de Europa, cuando los primeros salesianos partieron hacia nuevas fronteras en 1875. Pero el Sueño de Don
Bosco fue el de las misiones en la Patagonia. Y así, los salesianos llegaron a
Argentina el 14 de diciembre de 1875.

La primera misión salesiana en el extremo sur de América se estableció en
1889 en la isla de Dawson, junto al Estrecho de Magallanes, en el archipiélago de Tierra del Fuego, entre los océanos Atlántico, Pacífico y el Antártico.
El Boletín Salesiano de febrero de
1891 trae una carta, referente a estas
misiones de Tierra del Fuego, enviada
a la Propagación de la Fe en Lyon por
el Prefecto Apostólico Don José Fagnano: “Esta carta, dicen los Anales de la
Propagación de la Fe, n.º 373, nos transporta a los últimos confines del mundo
habitado en el hemisferio austral, en el
cual el celo de los hijos de Don Bosco
obra maravillas. Nuestros lectores conocen los grandes frutos conseguidos
mediante su apostolado en la Patagonia septentrional, ahora tendrán ocasión de conocer los consoladores auspicios con que se comienza a formar
más al sur una nueva cristiandad. Nos
conformaremos por nuestra parte con
presentar a nuestros Cooperadores unos
grabados en que se manifiestan los rudimentos de la población que se va congregando en la isla de Dawson, cedida
por 20 años a los Salesianos por el Gobierno de Chile…”.
Así, la obra salesiana se popularizó a través de su publicación oficial del
“Bolettino Salesiano”, que desde 1877
se editaba mensualmente desde Turín.
Esta publicación, además de estimular
la caridad cristiana para financiar las
misiones; servía para otros propósitos,
como descubrir a sus fieles lectores, un
mundo lejano y desconocido.

Boletín Salesiano, febrero de 1891
(pág. 22 y 23).

Boletín Salesiano noviembre 2023 • 35

Novedades
noviembre 2023
Más información:

Nueva colección
JÓVENES Y TEOLOGÍA

Más información:

ISBN 978-84-1379-182-1

ISBN 978-84-1379-158-6

P.V.P. 18,50 €

P.V.P. 32,95 €

Novedad

Novedad

Novedad

Tu Evangelio 2024

siempre a mano
Llega el otoño

P.V.P. 19,50 €

ISBN 978-84-1379-189-0

Más información:

ENVÍOS GRATIS

*

en tus pedidos web

5% DESCUENTO

REGALO PETATE

ENTREGA 24/48 HORAS

* Compras superiores a 10€ en la Península, del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2023.
Envío por Agencia en 24/48h, en capitales de Provincias.

www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266

P.V.P. 19,50 €

Novedad

ISBN 978-84-1379-188-3

Más información: