BS_2013_05

Ficha

Título
BS_2013_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 2013
Fecha
2013.05
extracted text
BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 1

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Vaticano II: Nuevo rostro de la Iglesia
José-Román Flecha Andrés

Rector Mayor

4

Los muchachos cometen faltas
más por ligereza que por malicia

4-5

Pascual Chávez

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Amor de madre • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

28-29

¿Se puede demostrar la cólera?

La primera hora

6

Don Francisco Provera,
el Prefecto perpetuo • José Miguel Núñez

Bruno Ferrero

Cosas de Don Bosco

7

El gorro del limpiachimeneas

30

José J. Gómez Palacios

Carta a los jóvenes
#iPatio: los nuevos patios virtuales
Ángel Gudiña

8

En la Iglesia

8-9

La fe del Papa Francisco • Jesús Rojano

31

Retos éticos
La pobreza, la paz y el diálogo
José-Román Flecha Andrés

10

En familia

10-11

Situación de los jóvenes en Eslovaquia
Luis Antonio Medina

Un pueblo, un pozo, una escuela

12

32

En primer plano

32-33

Entrevista a José Luis Plasencia
Fco. Javier Valiente

Fco. Javier Valiente
13
14-15
16

Don Bosco Network • Felipe Alonso
Chacas y el cielo • Mario Vargas Llosa
“Siempre ha trabajado por los pobres
y los marginados” • ANS

34

35

Familia agradecida •
Nos precedieron
Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 3

María en casa
Queridos amigos:
El documento sobre la identidad de la Familia Salesiana,
recientemente publicado, contiene un precioso artículo (art.
11) precisamente con este título: “María en casa”. En él se
afirma que “fundamentalmente, la Familia Salesiana es una
Familia mariana”.
Lo es, ante todo, porque así lo quiso Don Bosco. Desde su
niñez nutre una profunda devoción a la Virgen. Y fue siempre todo de Dios y todo de María. En sus primeras experiencias educativas, en unión a la Iglesia local, confía su obra
a la Consolata. Después, en comunión con la Iglesia universal, la pone en las manos de María Inmaculada. Tras haber
llegado a experimentar que en su fundación y desarrollo, “Ella
lo ha hecho todo”, dedica la naciente Congregación Salesiana a la Virgen con el título de Auxilio de los cristianos. Cuando, años más tarde, recibe de María la inspiración para fundar el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, quiso que
fuese un “monumento vivo” de su gratitud a Ella. A María Auxiliadora confía también los Cooperadores Salesianos, para
que los protegiese y encontrasen en Ella inspiración en la tarea apostólica. Del mismo modo, instituyó la Asociación de
los devotos de María Auxiliadora, vinculada al santuario de
Turín, como reconocimiento por la presencia materna de la
Virgen en toda su obra.
Realmente, la referencia a María marca profundamente la
identidad espiritual de toda la Familia Salesiana. Entre nosotros,
Ella es de casa y, en cada uno de los hogares de los miembros
de la gran Familia Salesiana, está en su casa. Reina en ellas,
como reina majestuosamente en su iglesia de Valdocco, corazón
y centro, “Iglesia madre de la Familia Salesiana”.
En su concepción eclesial, Don Bosco colocaba la Iglesia
en el corazón del mundo, y en el corazón de la Iglesia contemplaba a María Auxiliadora. Y su amor a la Iglesia y a María, arraigados en su profundo amor a Dios, movía su vida.
Así nació toda la obra de Don Bosco. Si él estaba convencido de que la Familia Salesiana nace y crece por la intervención de María, no podemos dudar tampoco hoy de que, de
su mano, se desarrollará y renovará. Solo es necesario que
Ella siga ocupando hoy el puesto que ocupó en la vida y obra
de su siervo Juan Bosco.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Mayo de 2013 • BS • 3

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 10:09 Página 4

Rector Mayor

Don Bosco narra

Los muchachos cometen faltas
más por ligereza que por malicia
«

T

ambién gracias a la presencia de mi madre, en la antigua casa Pinardi (donde tuvo inicio la obra salesiana) reinaba
un genuino estilo de relaciones humanas, hecho de calor paciente, de
comprensión y corrección, un perfecto estilo de familia. Con tanta
gente en casa la disciplina era necesaria para evitar que el ambiente
fuera un manicomio incontrolado.
Disciplina reducida a lo mínimo,
pero “las cuentas claras y el chocolate espeso”, como mi madre, con
su innata sabiduría popular, condensaba las conclusiones.
Transcurridos muchos años y teniendo tras de mí una experiencia
rica en buenos resultados, podía

afirmar que “con los muchachos es
castigo lo que se hace pasar como
tal”. Quería decir que un castigo debe servir para mejorar las cosas y no
empeorarlas. Una breve substracción de afecto, una mirada triste,
una actitud más reservada y seria,
una palabra al oído dicha con dulzura y paciencia, eran medios de
que me servía para corregir y encauzar posibles comportamientos
equivocados.
Entre los chicos aceptados no todos eran como Domingo Savio. Sucedió un día que un pobre asistente, tal vez no muy bien visto por los
mayores, perdió la paciencia y acabó por repartir unos solemnes bo-

fetones tratando de imponerse. Se
creó un clima de sorda resistencia
que podía acabar de un momento a
otro en una peligrosa forma de insubordinación incontrolada.
Todos esperaban que yo me pronunciara. Lo hice después de las
oraciones de la tarde, en el momento
de las “buenas noches”. Con rostro
muy serio comencé diciendo cuál
era nuestro estilo de educación, manifesté la decepción experimentada
al saber que uno de ellos hubiera
sido tratado tan duramente y que
él, por su lado, hubiera cometido
una falta grave de respeto y obediencia hacia quien estaba encargado de mantener la disciplina.
Puestas las cosas en claro, concluí:
“Por un lado no vuelva ya jamás a
haber groserías, por el otro lado jamás vuelva a haber violencias”. Luego, tras una pausa, sonriendo añadí: “Por el afecto que os tengo a todos,
quisiera también hacer lo imposible… Lamento los golpes que habéis
recibido, pero estos realmente no os
los puedo quitar de encima”. Había
logrado romper el hielo: todos se
rieron. Esperé que reinara nuevamente el silencio y les deseé a todos las buenas noches.

Nino Musio

Bondad y diálogo

4 • BS • Mayo de 2013

La experiencia me enseñaba que es
mucho más fácil irritarse y amenazar que tratar de persuadir con buenas maneras. Era un tira y afloja
que a veces agotaba, pero yo sabía

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 10:10 Página 5

que a ciertos caracteres difíciles, rebeldes e irritables,
los podía vencer sólo con la caridad, la paciencia y la
mansedumbre. En la práctica se dejaban doblegar sólo por la bondad, por el corazón que dialoga, que corrige con amor y delicadeza. Los muchachos en general se equivocan más por ligereza que por malicia. Y
algunos educadores, movidos por el apuro excesivo y
la impaciencia, cometían errores más graves que las
faltas de los mismos chicos.
A veces me daba cuenta de que algunos, que no perdonaban nada a los demás, eran muy sensibles y rápidos en perdonarse a sí mismos. Y cuando se usan dos
pesas y dos medidas de forma arbitraria, los educadores acaban por cometer faltas y errores. Les recordaba frecuentemente a mis salesianos que los muchachos
son unos “pequeños psicólogos” cuando juzgan a sus
educadores, maestros y asistentes, y la forma, el tono
y la imprudencia con que aprovechan de su autoridad.
Deseaba siempre que mis queridos salesianos supieran
esperar el momento oportuno para hacer la debida corrección: nunca empujados por la cólera o la venganza. Y quería también que no olvidaran jamás que a los
chicos, a los jóvenes, hay que conquistarlos uno a uno,
día a día, para guiarlos al Señor, porque solo Él sabe
imprimir en ellos su rostro divino. Y les pedía que uti-

lizaran siempre un remedio indispensable e infalible
(aunque no se encuentre en ninguna farmacia): antes
de decirle sí al Señor, los muchachos quieren y exigen
que otros digan sí a sus juegos y a sus sueños.

Presencia amiga
Desde hacia tiempo había adoptado un método infalible para educar al bien: estar siempre entre los muchachos. Quería que mis salesianos fueran “educadores de patio”. Abiertos al diálogo, creativos, vigilantes
pero no sospechosos, presentes pero no sofocantes,
acogedores y alegres, amigos verdaderos.
Era así como yo definía “la asistencia”: una presencia cualificada, nunca neutra, siempre propositiva; una
asistencia que era espera acogedora, presencia activa
y amiga. Una manera de ser-con-los-jóvenes, a su lado.
“Ser en el patio”, para compartir con los muchachos
sueños y esperanzas, para construir juntos un futuro
más hermoso y digno, sin barreras de separación. El
patio, como lugar “sagrado” de amistad y de encuentro donde nace la confianza cordial, donde el educador ha bajado de la cátedra, ya no tiene en la mano la
lista de la clase, donde no vale tanto por los títulos de
estudio alcanzados cuanto por lo que es, por los valores que expresa, por los ideales que lo animan.
En el joven, incluso el más rebelde, pueden influir sólo
la bondad y la paciencia. Por esto sugería a mis salesianos: Más que cabeza de superior conviene tener corazón de padre».

“Una breve substracción de afecto,
una mirada triste, una actitud más reservada y seria,
una palabra al oído dicha con dulzura y paciencia,
eran medios de que me servía para
corregir y encauzar posibles comportamientos equivocados”.
Mayo de 2013 • BS • 5

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 6

La primera hora

Don Francisco Provera,
el Prefecto perpetuo

D

on Francisco Provera murió en 1874 con sólo 38 años
de edad y 12 como salesiano.
A pesar de su prematura partida,
sus años en la Congregación fueron
suficientes como para que Don Bosco escribiera desde Roma, con admiración y dolor, al conocer la noticia de su muerte: “La Sociedad de
San Francisco de Sales pierde a uno
de sus mejores socios”. ¿Quién fue este salesiano que mereció tal elogio?
Francisco era hijo de comerciante y también él se dedicó a los negocios hasta los 22 años ayudando
a la empresa familiar. Pero Dios tenía para él otros planes y Francisco
se presentó a Don Bosco para expresarle su deseo de ser sacerdote.
“¿Sabes que los que quieren venirse
conmigo tienen que dejarse cocer?”,
le espetó el Santo. Francisco no entendió la expresión e inocentemente la tomó a la letra dispuesto a darse la vuelta y retornar a casa.
Comprendida la broma, supo que
Don Bosco le mostraría el camino

seguro y se prometió a sí mismo ser
dócil a cuanto Dios le inspirase en la
mediación de aquel sacerdote que
parecía conocer su alma desde el primer momento. Se quedó para siempre con Don Bosco.
“Don Bosco me dijo que era del paño de Domingo Savio”, dejó escrito Francesia refiriéndose a Provera en la biografía que de él compuso
en 1895. Con veintidós años cumplidos, Francisco vivió una intensa
experiencia en Valdocco que le ayudó a crecer y a madurar espiritual
y vocacionalmente.
El joven Francisco formó parte
del grupo inicial con el que Don Bosco fundó la Congregación Salesiana. Dadas sus habilidades y su experiencia profesional, fue enviado
enseguida –clérigo aún– a Mirabello
con don Rua, con el cargo de prefecto. Don Bosco lo enviaba a las
nuevas fundaciones porque se necesitaba destreza, preparación y experiencia: Mirabello, Lanzo, Che-

rasco... Será, según sus mismas palabras en una carta dirigida al Santo fundador, el prefecto perpetuo. De
hecho, el mismo Don Bosco lo llamó a Valdocco cuando más falta hacía y la casa madre empezaba a convertirse en el centro de los muchos
asuntos que la Congregación debía
asumir al crecer y expandirse.
Pero no sólo fue un excelente prefecto. Hombre de grandes dotes y
buena preparación, demostró su valía en el campo educativo, cuando
Don Bosco le encargó –al mismo
tiempo que la prefectura– las clases
de los filósofos que se formaban en
el Oratorio. Sus alumnos lo querían de verdad.
Profesor, prefecto, predicador…
escribe don Francesia: “poseía el
gran secreto de pensar y de hacer varias cosas al mismo tiempo, sin alterarse”. Y así fue. Un gran trabajador, generoso, que vivió intensamente su vocación con gran sentido del deber y un ardiente deseo de
hacer el bien a todos. Profundo en
su vida espiritual, vivió con serenidad y esperanza los últimos momentos de su vida cuando la enfermedad empezó a minar su actividad.
Probado en el dolor, Francisco Provera fue templado al fuego como el
buen metal. Después de largos meses de intenso sufrimiento provocado por la infección ulcerosa en
un pie, entregó su alma a Dios confiado en su misericordia y rodeado
del afecto de los suyos. Como el mismo Don Bosco reconoció años después, la suya fue “una vida buena,
rica de méritos”.

i José Miguel Núñez

6 • BS • Mayo de 2013

Antigua fotografía
del colegio de Mirabello

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 7

Cosas de Don Bosco

El gorro del limpiachimeneas
i joven dueño era un chaval menudo y escuálido. A principios de otoño bajó desde el
Valle de Aosta a la ciudad de Turín para trabajar como limpiachimeneas.

M

chimenea. Y el pequeño comenzaba a rascar el hollín.
Mis buenos oficios de gorro de lana no alcanzaban a
preservar sus pulmones del polvo y la ceniza. Sus carraspeos se convirtieron en una tos fea y seca.

Se despidió de su madre tragándose el miedo. Cuando llegó a la gran urbe, el temor se convirtió en dolor;
el dolor en hambre y soledad. Tan sólo al principio derramó alguna que otra lágrima; regueros de añoranza
sobre sus mejillas tiznadas. Con sus ocho años aprendió a sobrevivir como la entereza de un adulto.

En más de una ocasión sentí cómo latían sus sienes
al escuchar terribles noticias: un compañero suyo yacía con las piernas rotas porque se soltó la cuerda. Otro
murió de asfixia al quedar encajado en la oquedad de
la chimenea…

Cuando por las noches se acurrucaba sobre el jergón
sucio de hojas de maíz, me tomaba entre sus manos y
me apretaba con fuerza. Yo, su humilde gorro de lana,
hacía todo lo posible por conservar la ternura que su
madre depositó en mí mientras me tejía.
Antes de que el sol se levantara yo me afanaba en cubrir sus cabellos rizados. Comenzaba el trabajo del niño esclavo. El capataz le subía hasta el tejado. Ataba
al crío con una cuerda que le sujetaba por debajo de
las axilas… Le descolgaba por el hueco angosto de la

Pero una tarde de domingo todo cambió. Mi joven
dueño se hallaba en una taberna cercana a Porta Palazzo junto a otros compañeros de oficio. Entonces llegó Don
Bosco. Las risas de los limpiachimeneas fundieron en
un silencio expectante ante el cura recién llegado.
Aquel joven sacerdote era diferente. Sonreía. Sus palabras eran una sinfonía de amistad y dignidad. Les invitó a ir al Oratorio. Hallarían amigos, juegos, esperanzas compartidas… y un horizonte de luz para dejar
atrás el espacio sucio de las chimeneas. El cura pagó
la última ronda de vino.
Mi joven deshollinador siguió al sacerdote. En el Oratorio encontró amigos de los que brotaba la alegría como un manantial de agua limpia. Con ella se lavó el
hollín de las penas; la ceniza de la desesperanza; las manchas que la soledad deja en el alma... Se desprendió
del grave disfraz de adulto. Volvió a ser niño.
Han pasado los años. Mi dueño creció en el Oratorio
junto a Don Bosco. Ahora es un joven fuerte. No se ha
olvidado del gorro de lana que le tejió su madre. Cuando llega el otoño, me coloca orgulloso sobre su cabeza.
Juntos nos lanzamos a reclutar pequeños deshollinadores recién llegados a la ciudad. Los arrancamos de la oscuridad de las chimeneas y de las garras de sombríos capataces. Les ofrecemos pan, cultura, la fe en un Dios
que es Padre y la dignidad de un hogar humilde, pero
limpio y luminoso. Y es que mi dueño -aquel pequeño
limpiachimeneas- aprendió a ser como Don Bosco.

i José J. Gómez Palacios
Nota: Año 1842. El primer Oratorio iniciado por Don Bosco
estaba formado por muchachos trabajadores: picapedreros, albañiles, limpiabotas, limpiachimeneas… Comenzó reuniéndoles en la Residencia de San Francisco de Asís para sacerdotes
jóvenes (Memorias del Oratorio. Década Segunda, nº 13. MBe
III, 163).

Niños limpiachimeneas.
Este cruel trabajo se abolió a finales del siglo XIX.

Mayo de 2013 • BS • 7

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 8

En la Iglesia

La fe del Papa Francisco

E

n enero comenzamos esta sección con el objetivo de ir comentando las intervenciones del
papa Benedicto XVI sobre el Año de la Fe. Poco sospechábamos entonces que el 11 de febrero el Papa renunciaría a su ministerio y que, un mes después,
el 13 de marzo, tendríamos un nuevo Papa, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, hoy ya el Papa
Francisco.
Con el cambio de papa, ¿hasta aquí llegó nuestra sección del Año de la Fe? Todo lo contrario. Los sucesores de Pedro pasan, y la fe en Cristo permanece como
el único tesoro cristiano. El mismo gesto de renuncia
de Benedicto XVI con el fin de que fuera elegido alguien
con más fuerzas corporales y espirituales ha sido un
gran acto de humildad y, sobre todo, de fe en la asistencia del Espíritu Santo a la Iglesia. El paso del tiempo valorará cada vez más este gesto de Benedicto XVI.
Al día siguiente de ser elegido, el 14 de marzo, Francisco celebró una Eucaristía con los cardenales que le
habían elegido. En la homilía dijo que, sin la fe en Cris-

to en el centro, la Iglesia “no va”. Hoy nos vamos a fijar en tres cosas muy importantes que Francisco dijo
sobre la fe cuando aún no era papa, en una entrevista
concedida en 2009 a dos periodistas, Sergio Rubin y
Francesca Ambrogetti, publicada en un libro que ellos
titularon El Jesuita:
1) Es bueno que distingamos entre lo esencial de la fe

y lo que es secundario. El entonces Cardenal Bergoglio describe así lo esencial de la fe, y reconoce que
no todos llegamos a la fe de la misma forma y con
la misma facilidad: “Lo importante de la predicación
es el anuncio de Jesucristo, que en teología se llama el
kerygma. Y que se sintetiza en que Jesucristo es Dios,
se hizo hombre para salvarnos, vivió en el mundo como cualquiera de nosotros, padeció, murió, fue sepultado y resucitó. Eso es el kerygma, el anuncio de
Cristo, que provoca estupor, lleva a la contemplación
y a creer. Algunos creen “de primera”, como Magdalena. Otros creen luego de dudar un poco. Y otros necesitan meter el dedo en la llaga, como Tomás. Cada
uno tiene su manera de llegar a creer. La fe es el encuentro con Jesucristo” (El Jesuita, p. 88).
2) Tener fe no es tener todas las respuestas

y seguridades. Según el cardenal Bergoglio, hoy papa Francisco, hay que estar
dispuesto a preguntarse, a avanzar y a
cambiar. El verdadero creyente nunca es
fundamentalista:

8 • BS • Mayo de 2013

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 9

Noticias de la Iglesia
Encuentro entre el Papa y Mariano Rajoy •••
El Papa Francisco y el Presidente del Gobierno
español, Mariano Rajoy, se reunieron en El Vaticano el día 15 de abril. El encuentro duró 25 minutos y Rajoy
confirmó el deseo de mejorar todavía más las relaciones con
la Santa Sede, y de intensificar la cooperación. Le informó
también de la marcha de proyectos legislativos en España
respecto a la educación y la protección de la vida humana.

Casa para el desahuciado ••• Cáritas Diocesana de Bilbao
propone, en su nueva campaña presentada el 11 de abril, ceder viviendas vacías a las personas más castigadas por la crisis. A través de la iniciativa “Ni casa sin personas ni personas sin casa”, esta entidad de la Iglesia pretende “ofrecer
una vivienda digna a personas y familias en situación de exclusión social o riesgo grave de exclusión”.
Pregunta.- Alguien puede pensar que un creyente
que llega a cardenal tiene las cosas muy claras…
Respuesta.- “No es cierto. No tengo todas las respuestas. Ni tampoco todas las preguntas. Siempre me planteo más preguntas, siempre surgen
preguntas nuevas. Pero las respuestas hay que ir
elaborándolas frente a las distintas situaciones y
también esperándolas” (El Jesuita, p. 53).
3) Nuestra fe debe ser expansiva y evangelizadora;

no nos la podemos guardar para nosotros. Es un
regalo que debemos a la humanidad de hoy. Es
consolador saber que el Papa actual piensa así:
“La conversión pastoral nos llama a pasar de una
Iglesia reguladora de la fe a una Iglesia transmisora y facilitadora de la fe” (El Jesuita, p. 78).
Ojalá en lo que queda de Año de la Fe, y en los
demás años también, fuéramos capaces los cristianos de secundar al papa Francisco en esos tres
aspectos:
- Vivir lo esencial de la fe, nuestra relación con el
Dios Padre de Jesús en el Espíritu Santo, y compartirlo con nuestros hermanos, los hombres y
mujeres de hoy.
- Ser capaces de hacernos siempre nuevas preguntas, y tener la valentía de dudar de nuestras
excesivas seguridades, para mejor seguir a Jesús.
- Transmitir y facilitar la fe en los ambientes en
que vivimos: ser puentes y no obstáculos para
la fe.

iJesús Rojano

VI Congreso Internacional de Educación Católica ••• La
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” celebró, del 9 al 11 de abril, la sexta edición del Congreso Internacional de Educación Católica para el siglo XXI que trató
sobre la relación entre Fe y Educación, con motivo de la convocatoria del Año de la Fe. Fue inaugurado el 9 de abril con
una misa presidida por el arzobispo de Valencia, monseñor
Carlos Osoro.

El aborto, matanza silenciosa ••• El Doctor Brian Clowes,
director de educación e investigación del Human Life International, investigó el número de abortos provocados en el
mundo desde el año 1973. A más de mil setecientos millones
de seres humanos no se les permitió nacer en ese periodo de
tiempo. Además la tendencia es que se incremente el número anual de abortos porque cada vez más países lo legalizan.

Conferencia sobre investigación ética y de calidad •••
Del 11 al 13 de abril se llevó a cabo en la Santa Sede la conferencia sobre investigación ética y de calidad. El objetivo
fue promover una investigación científica que ayude a la cura de enfermedades a través de caminos que respeten la vida y la dignidad humana y concienciar de ello a líderes civiles y religiosos, así como a empresarios y benefactores.

Candidato al Premio Nobel de la Paz 2013 ••• El sacerdote Thadeus Nguyen Van Lý, de 66 años, fue presentado por
los miembros del Congreso de los Estados Unidos como candidato al Nobel de la Paz de 2013, en su lucha por la libertad
y por los derechos humanos al ser perseguido por el régimen
vietnamita y encarcelado en varias ocasiones.

iDaniel Díaz-Jiménez Carmona
Mayo de 2013 • BS • 9

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 10

En familia

Situación de los jóvenes
en Eslovaquia

Actividades deportivas
en campamentos de verano.

Retos a la misión salesiana

A

diferencia de otras naciones
de la Unión Europea, Eslovaquia no tiene el problema
de presencia juvenil. En el país hay
2.201.798 personas por debajo de
los 30 años; los jóvenes representan
el 40,68% de la población total. Su
situación y necesidades significa un
reto abierto a la misión y presencia
salesiana, muy comprometida de
manera particular en actividades de
promoción y de educación en el
tiempo libre.

Los cambios en la educación
El sistema escolar en la República
Eslovaca, después de la caída del muro de Berlín en el año 1989, cambió
totalmente desde del punto de vista
organizativo, didáctico y sobre todo
ideológico, con la adopción de una
orientación democrática, inspirada
en el modelo europeo occidental. La
instrucción obligatoria, después de la
reforma de 1998 se extendió a 10
años de duración.
La educación pre-primaria, para
los niños entre los 2 y los 6 años de

edad, no es obligatoria y es ofrecida
por la escuela para niños. La definición de dos niveles –programa nacional y educativo escolar– debería
permitir a las escuelas tener una mayor libertad de acción en cuanto a
contenidos y metodología del proceso educativo. El programa de aprendizaje permanente prevé la creación
de un marco de calidad nacional que
acerca la instrucción según las exigencias del mercado laboral, y da paridad de dignidad tanto a la instrucción formal como a la instrucción
técnica superior.

16ª edición del festival de música “Lumen” en 2008 con 8.000 jóvenes eslovacos y de Europa Central.
10 • BS • Mayo de 2013

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 11

Alto paro juvenil
En el mes de diciembre del año 2009
la tasa de paro en general era del
13,6% y el paro juvenil era del 32,9%;
en febrero del 2012 Eslovaquia registró el 35% de desocupación entre
los jóvenes hasta los 24 años. Esto
significa que Eslovaquia es el tercer
país con la tasa más alta de desempleo juvenil –con referencia a las personas menores de 25 años– entre los
países de la Unión Europea.
Con la finalidad de ayudar al empleo se crearon numerosos servicios
de información y de consulta. Aún
con estas medidas, el verdadero reto es encontrar la solución a la desocupación a largo plazo y por consiguiente solucionar la falta de
empleo de los jóvenes, causada por
la falta de competencias y aptitudes
laborales. Otro desafío es la continua discrepancia del mercado, y el
fenómeno asociado de la no valoración de la instrucción universitaria,
que frecuentemente no llega a preparar diplomados aptos para las exigencias del mercado laboral.

El rol de la familia
en la vida de los jóvenes
La mayoría de los jóvenes en Eslovaquia no tiene la costumbre de iniciar actividades propias de negocio,
prefieren esperar que alguno las asuma. No está difundida la idea del
“veo las necesidades y busco las soluciones”. Esta mentalidad no favorece a las familias, que esperan para los hijos un buen empleo antes
que un trabajo independiente.
La mayor parte de los jóvenes se casan, al menos una vez. Los datos demográficos muestran que la edad media en que se contrae matrimonio va
en crecimiento. La situación actual
ha diversificado también la vida familiar, los cambios dentro de la vida
de la familia son notables, lo mismo
la estructura y sus dimensiones, así

Jóvenes de Eslovaquia llevando la cruz.

como el impacto del trabajo y la ocupación de los padres de familia.
La carga de trabajo y el estrés de
los padres de familia, unido a la reducción del núcleo familiar y la ruptura de relaciones de cercanía, hace
que las condiciones de vida de los niños se haga cada vez más difícil. Los
niños frecuentemente sufren de soledad y en su ambiente, sea familiar,
sea virtual, están en constante búsqueda de consejos y de amigos. Que
no siempre encuentran. En algunos
ámbitos los muchachos sobrepasan
el conocimiento de sus padres y profesores y cambian las relaciones tradicionales entre niños y adultos.

Los jóvenes y el tiempo libre
Los jóvenes tiene una media diaria
de 4 horas de tiempo libre, que llega a 7 horas para los jóvenes sin trabajo o para los que no están insertos en un grupo juvenil.
Los padres de familia más interesados en los grupos asociativos, tienen una gran influencia en el uso del
tiempo libre de los pequeños. Las actividades organizadas de tiempo libre
llegan apenas al 16% de los jóvenes,
de los cuales el 86% está formado por
niños o muchachos por debajo de los
14 años de edad. Los jóvenes mayores, en cambio, prefieren emplear el

tiempo libre de manera individual y
no organizada, porque las actividades
recreativas organizadas que se les ofrecen, no corresponden a sus exigencias
o resultan poco atractivas. En el caso
de los niños más pequeños, las actividades organizadas son económicamente exigentes. Está ausente la relación estrecha entre escuela y grupos
juveniles con respecto al uso de las
estructuras escolares que permitirían
complementarse entre ambos y reforzar el crecimiento de los jóvenes.
Los jóvenes buscan sistemas innovadores debido a la información
y al uso de las tecnologías modernas, sobre todo internet, el correo
electrónico, video-chat… también para intercambiar opiniones o experiencias en tiempo real.
Sin embargo, los jóvenes de las
áreas rurales, respecto a los que viven en la ciudad, tienen menores
oportunidades. Quien vive en el campo es considerado en desventaja en
términos de instrucción, de oportunidades de trabajo, de información
y uso de internet; las estructuras recreativas y los servicios en las áreas
rurales están significativamente menos desarrolladas que las urbanas,
tanto en estructuras, como en la cercanía, y en la calidad de ofertas.

iLuis Antonio Medina
Mayo de 2013 • BS • 11

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 12

En familia

Un pueblo, un pozo, una escuela
Compromiso misionero salesiano en Togo
El agua abre el camino al desarrollo. Por eso el compromiso de los Salesianos en los países en vías de desarrollo se preocupa de que en cada pueblo haya escuela y pozo. Tan sólo en Togo, los misioneros salesianos
han construido más de 35 pozos de los que se han beneficiado más de 10.000 personas.

«

E

l pozo de mi pueblo me ha
cambiado la vida, la mía y
la de mis hijas», asegura Mazalu. Ahora es feliz porque en su poblado cuentan con agua potable y
ya no tienen que andar durante horas para ir a por agua para beber,
comer y lavarse. Esto le ha dado la
posibilidad de un tiempo libre, que
ella aprovecha para aprender a leer
y a escribir y para enviar a sus hijas a la escuela. Como Mazalu y sus
hijas, hay miles de personas en cientos de países, especialmente en África, en los que los misioneros salesianos tratan de mejorar el acceso
al agua.

nero español que trabaja desde hace bastantes años en Kara (Togo).
Nuestro lema es «un pueblo, un
pozo, una escuela». En el Día Mundial del Agua, que se celebró el 22
de abril, la institución Misiones Salesianas, lanzó una campaña para
hacer conscientes a todo el mundo
de la importancia del acceso al agua
para mejorar la salud, la alimentación, la educación y el desarrollo de
las personas y los pueblos.
Motivando la campaña, Misiones
Salesianas lanzaba las siguientes ci-

«El agua es una herramienta para mejorar la salud y la higiene, y
para ayudar al desarrollo de los pueblos», explican los misioneros salesianos. Tan sólo en Togo (África),
los misioneros salesianos, han construido más de 35 pozos de los que
se han beneficiado más de 10.000
personas en los últimos cuatro años
a través de un programa de Desarrollo Rural. «El pozo nos ha abierto las puertas para hablar de higiene y alimentación, para mejorar
el acceso de las niñas a la escuela,
para dar clases de alfabetización a
las mujeres, para evitar enfermedades causadas por el agua», explica José Luis de la Fuente, misioMisiones Salesianas
12 • BS • Mayo de 2013

fras: 800 millones de personas no
tienen acceso al agua potable en el
mundo y más de 1.000 millones no
tienen saneamientos adecuados; el
80% de las enfermedades están ligadas al agua; al año mueren 2 millones de niños por diarrea debido
al consumo de agua no potable; la
jornada escolar de una niña europea es igual al tiempo que invierte
una niña africana en llevar agua a
su familia; en 2025, el 60% de la población vivirá en regiones de escasez
de agua.

iFco. Javier Valiente

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 13

Don Bosco
Network
Compromiso
salesiano
por el desarrollo
Del 3 al 5 de abril se celebró en la casa salesiana de Sanlúcar la VI Asamblea General de la Federación de las
ONG salesianas para el Desarrollo “Don Bosco Network” (DBN). En ella fue elegida presidente Joanna Stozek.

D

on Bosco Network nace a
nivel europeo en el 2003; en
el 2010 se expande a nivel
mundial como federación de ONG
salesianas para el desarrollo. Las
ocho ONG salesianas se basan en el
compromiso profesional de más de
cien laicos empleados a tiempo completo y de un centenar de voluntarios que participan en 4 continentes. Presente en más de 90 países,
contribuye a la misión salesiana, especialmente en el campo de la educación de los jóvenes.

En los primeros días de abril, representantes de las ocho ONG de
Don Bosco Network procedentes de
Bélgica (Vía Don Bosco), España (Jóvenes y Desarrollo y Solidaridad Don
Bosco), Alemania (Don Bosco Mundo), Estados Unidos (Salesian Missions), Italia (Nosotros por Ellos y
Voluntariado Internacional para el
Desarrollo), y Polonia (Młodzi Światu) participaron en la VI Asamblea,
junto al Consejero para las Misiones, Václav Klement.
En ella se estudiaron los informes
anuales sobre las actividades de
DBN, las indicaciones dadas ante-

riormente a las ONG, la preparación
de la EXPO 2015 y, sobre todo, las
posibles formas de reforzar la red
del DBN y sus miembros.
Entre los desafíos comunes a los
que las ONG se enfrentan en este
período están la disminución de los
fondos públicos destinados al desarrollo y la necesidad de reducir el
personal. La crisis económica, a su
vez, crea un nuevo enfoque de las
personas y organismos interesados
en la calidad de la intervención en
favor de los jóvenes pobres de todo
el mundo. Para hacer frente a esta
situación, DBN ha potenciado el servicio de la red, con el fin de garantizar la coordinación y la eficacia de
los proyectos conjuntos.
Con la finalidad de compartir las
propias experiencias, cada una de las
ONG presentes en la Asamblea expuso uno de los proyectos realizados.
Por parte de las ONG representantes
de España se presentó la: Campaña
de educación para el desarrollo en las
escuelas: “I am a Planet” (Solidaridad
Don Bosco), Iniciativa solidaria (Jóvenes y Desarrollo) y Asociaciones
público-privadas para encontrar trabajo a los antiguos alumnos de los

centros de formación profesional
(Misiones Salesianas).
Los miembros de Don Bosco Network eligieron como presidente para el periodo 2013-2015 a Joanna
Stozek, vicepresidenta y coordinadora del proyecto de “Młodzi Światu”, que declaró: “Me siento honrada de que se me haya confiado la
tarea de dirigir el DBN. Creo que
juntos podemos realmente cambiar
el mundo. No sólo el mundo de las
misiones salesianas, sino sobre todo
el de los jóvenes pobres y abandonados que nos preocupan”.
En el marco de la asamblea se celebraron también otros encuentros. El
4 de abril se reunió el equipo “Cooperación al desarrollo”, para estudiar
una base de datos de proyectos y directrices para las situaciones de emergencia. Además, el día 5 de abril tuvo lugar el taller de las Oficinas de
Desarrollo y Planificación (POD Planning and development office)
animado por Maud Seghers (directora de Vía Don Bosco). Se trata
de una tarea estratégica del DBN en
favor de más de 30 Inspectorías en
necesidad de fortalecer su PDO.

iFelipe Alonso
Mayo de 2013 • BS • 13

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 14

En familia

Chacas
y el cielo

C

hacas está más cerca del cielo que cualquier otro lugar
del planeta. Para llegar allí
hay que escalar los nevados de la cordillera de los Andes, cruzar abismos
vertiginosos, alturas que raspan los
cinco mil metros y bajar luego, por
laderas escarpadas que sobrevuelan
los cóndores, al callejón de Conchucos, en el departamento de Áncash.
Allí, entre quebradas, riachuelos, lagunas, sembríos, pastizales, está el pueblo, de mil quinientos habitantes y
capital de una provincia que alberga más de veinte mil.
La extraordinaria belleza de este
lugar no es sólo física, también social y espiritual, gracias al padre Ugo
de Censi, un sacerdote italiano que
llegó a Chacas como párroco en 1976.
Alto, elocuente, simpático, fornido y
ágil pese a sus casi noventa años, posee una energía contagiosa y una voluntad capaz de mover montañas. En
los 37 años que lleva aquí ha convertido a esta región, una de las más
pobres del Perú, en un mundo de paz
y de trabajo, de solidaridad humana
y de creatividad artística.
Las ideas del padre Ugo son muy
personales y muchas veces deben
haber puesto a los superiores de su
orden –los salesianos– y a los jerarcas de la Iglesia muy nerviosos. Y a
los economistas y sociólogos, no se
diga. Cree que el dinero y la inteligencia son el diablo, que los enrevesados discursos y teorías abstractas de la teología y la filosofía no
acercan a Dios, más bien alejan de
él, y que tampoco la razón sirve de

14 • BS • Mayo de 2013

El padre Ugo de Censi con algunos jóvenes de la región.

gran cosa para llegar al Ser Supremo. A éste, en vez de tratar de explicarlo, hay que desearlo, tener sed
de él, y, si uno lo halla, abandonarse al pasmo, esa exaltación del corazón que produce el amor. Detesta
la codicia y el lucro, el piélago burocrático, el rentismo, los seguros, las
jubilaciones y cree que si hay que
hacer alguna crítica a la Iglesia Católica es haberse apartado de los pobres y marginados entre los que nació. La palabra que en su boca
aparece con más frecuencia, impregnada de ternura y acentos poéticos, es caridad.
Cree, y ha dedicado su vida a probarlo, que la pobreza se debe combatir desde la misma pobreza, identificándose con ella y viviéndola junto
a los pobres, y que la manera de atraer a los jóvenes a la religión y a Dios,
es proponiéndoles vivir la espiritualidad como una aventura, entregando su tiempo, sus brazos, sus conocimientos, su vida, a luchar contra el
sufrimiento humano y las grandes
injusticias de que son víctimas tantos millones de seres humanos /…/.
Lo curioso es que este religioso algo anarquista y soñador es, al mismo tiempo, un hombre de acción,
que, sin pedir un centavo al Estado
y poniendo en práctica sus peregrinas ideas, ha llevado a cabo en Chacas y alrededores una verdadera revolución económica y social. Ha
construido dos centrales eléctricas,
canales y depósitos que dan luz y

agua al pueblo y a muchos distritos,
varios colegios, una clínica de 60 camas equipada con los más modernos
instrumentos clínicos y quirúrgicos,
una escuela de enfermeras, talleres
de escultura, carpintería y diseño de
muebles, granjas agrícolas donde se
aplican los métodos más modernos
de cultivo y se respetan todas las
prescripciones ecológicas, escuela
de guías de altura, de picapedreros,
de restauración de obras de arte colonial, una fábrica de vidrio y talleres para la elaboración de vitrales,
hilanderías, queserías, refugios de
montaña, hospicios para niños discapacitados, hospicios para ancianos, cooperativas de agricultores y
de artesanos, iglesias, canales de regadío, y este año, en agosto, se inaugurará en Chacas una universidad
para la formación de adultos.
Esta incompleta y fría enumeración no dice gran cosa; hay que ver
de cerca y tocar todas estas obras,
para maravillarse y conmoverse. ¿Cómo ha sido posible? Gracias a esa caridad de la que el padre Ugo habla
tanto y que desde hace casi cuatro
décadas trae a estas alturas a decenas de decenas de voluntarios italianos –médicos, ingenieros, técnicos,
maestros, artesanos, obreros, artistas, estudiantes– a trabajar gratis, viviendo con los pobres y trabajando
hombro a hombro con ellos, para
acabar con la miseria e ir haciendo
retroceder a la pobreza. Pero, sobre
todo, devolviendo a los campesinos

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 15

Canal de agua
en la zona peruana de Chacas.
la región.

la dignidad y la humanidad que la
explotación, el abandono y las inicuas condiciones de vida les habían
arrebatado. Los voluntarios y sus familias se pagan los pasajes, reciben
alojamiento y comida pero no salario alguno, tampoco seguro médico
ni jubilación, de modo que formar
parte de este proyecto les significa
entregar su futuro y el de los suyos
a la incertidumbre más total.
Y sin embargo allí están, vacunando niños, levantando casas, diseñando muebles, dando de comer o
haciendo terapia a los enfermos terminales del asilo, levantando una nueva central eléctrica, cocinando las setecientas comidas diarias que se
distribuyen gratuitamente y formando técnicos, artesanos, maestros, agricultores, que aseguren el futuro de
los jóvenes de la región /…/.
En la actualidad hay unos cincuenta voluntarios en Chacas y unos
350 en toda la región. Viven modestísimamente, mezclados con los
pobres y, repito, no ganan salario alguno. Las obras que construyen, apenas terminadas, las ceden al Estado
o a los propios usufructuarios; según la filosofía del padre Ugo, el proyecto Mato Grosso no tiene bienes
propios; todos los que crea, los administra sólo temporalmente y en
beneficio de los necesitados, a quienes los cede apenas son operativos.
La financiación de las obras proviene, además de la exportación de
muebles, de donativos de institu-

Padre Ugo de Censi con jó venes de su obra durante una representació n teatral.

ciones, empresas o personas de muchos lugares del mundo, pero principalmente de Italia.
Sólo en Chacas los pobres tienen
asegurado un plato de comida, una cama donde dormir y un médico que
los atienda en caso de enfermedad
/…/. Qué estimulante es vivir, aunque
sea sólo por un puñado de días, la ex-

periencia de Chacas y descubrir que
todavía hay en este mundo egoísta
hombres y mujeres entregados a ayudar a los demás, a hacer eso que llamamos el bien, y que encuentran en
esa entrega y ese sacrificio la justificación de su existencia.

i Mario Vargas Llosa

LaRepública.pe (07/IV/2013)

Santuario de Mama Ashu en Chacas, reconstruido por Censi a partir de 1982.
Mayo de 2013 • BS • 15

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 16

En familia

«Siempre ha trabajado por

los pobres y marginados

«

Entrevista a la salesiana Ana Rosa Sivori

S

or Ana Rosa Sivori, argentina, misionera de las
Hijas de María Auxiliadora (FMA) en Tailandia,
es prima segunda de Jorge Mario Bergoglio, el
Papa Francisco. Con ocasión de la misa que inauguró
el pontificado, fue invitada a Roma. Ofrecemos un fragamento de la entrevista realizada por las Hijas de María Auxiliadora de Tailandia.
Pregunta: ¿Qué emociones experimentó cuando se
enteró de que el Papa era el Cardenal Bergoglio?
Respuesta: Sentí una enorme emoción, porque no me
lo esperaba, no pensaba que el Señor pudiera elegir precisamente a él, conociendo lo reacio que es para mostrarse, para presentarse. Pero di gracias al Señor por el
Papa que nos había dado y después también recé por él
porque ha cargado con una cruz muy grande.
P: ¿Qué tipo de parentesco tienen, qué recuerdos tiene de él?
R: Somos primos segundos. Su abuelo materno y mi
abuelo paterno eran hermanos, por consiguiente mi ma-

má y su papá eran primos hermanos, y nosotros somos
primos segundos. Apreciaba mucho a mi padre, y cuando podía se reunía con él. La última vez que lo vi fue el
año pasado. Había vuelto a casa para visitar a mis padres, y fui a verlo como hago siempre cuando vuelvo a
Argentina. Bromeamos un poco, me regaló libros para
mí y para las hermanas, y como siempre me pidió oraciones. Me pidió que rezara por él. Siempre me decía:
«Ana Rosa, reza por mí, acuérdate de rezar por mí».
P: ¿Cómo describiría al nuevo Papa?
R: Describirlo no es fácil, pero en síntesis al pensar en
él pienso en la austeridad, en la sencillez, en la humildad. Es una persona muy humilde, muy reacio a mostrarse y hacerse ver. Siempre ha vivido pobremente. Incluso de cardenal siempre ha viajado con los medios
públicos, tenía una vivienda pobre y sencilla.
P: ¿Cómo ha vivido hasta ahora su servicio a la Iglesia?
R: Hace muchos años que no vivo en Argentina, pero lo
que puedo decir es que siempre ha trabajado por los pobres y por los marginados. Su pensamiento iba siempre
a los ancianos, a los niños, a los que tienen muy poca voz
en la sociedad y él siempre ha hecho mucho por ellos.
P: En su opinión ¿qué importancia puede tener esta
elección para Argentina?
R: Argentina está atravesando un momento de crisis
particular desde hace ya mucho tiempo. Su elección ha
llenado de alegría y de esperanza a todos los argentinos. Están contentísimos con esta elección, ven la mano de Dios y mirando al futuro ven un despertar de la
cristiandad en una Nación que está sufriendo.
P: ¿Qué le desea al nuevo Papa?
R: Él necesita la luz del Espíritu Santo para poder hacer todo el bien que él pretende hacer por la Iglesia y
por el mundo. Está hablando mucho de confraternidad
en la Iglesia y en el mundo entero, y al mismo tiempo
pido al Señor para que ilumine al Papa Francisco y lo
guíe en su misión de la mejor manera posible y nosotros seguimos acompañándolo con nuestra oración.
i ANS

16 • BS • Mayo de 2013

Tema del Mes

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 17

Mayo de 2013 • BS • 17

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:56 Página 18

Memoria y examen
Estamos celebrando los cincuenta años del Concilio Vaticano II. Aquel acontecimiento ha sido
evocado en muchas ocasiones por los papas posteriores. En la carta apostólica con la que convocaba el gran jubileo del año 2000, Juan Pablo II
afirmaba que la apertura del Concilio al mundo “ha
sido la respuesta evangélica a la reciente evolución del mundo con las desconcertantes experiencias del siglo XX, atormentado por una primera y una segunda guerra mundial, por la
experiencia de los campos de concentración y por
horrendas matanzas”.
En el mismo documento Juan Pablo II ha trazado en pocas líneas un resumen de la actividad
del Concilio. Según él, poniéndose en dócil escucha de la Palabra de Dios, la Iglesia confirmó la
vocación universal a la santidad; dispuso la reforma de la liturgia, «fuente y culmen» de su vida; impulsó la renovación de muchos aspectos de
su existencia tanto a nivel universal como al de
Iglesias locales; se empeñó en la promoción de las
distintas vocaciones cristianas: la de los laicos y
la de los religiosos, el ministerio de los diáconos,
el de los sacerdotes y el de los Obispos; redescubrió, en particular, la colegialidad episcopal”.
Juan Pablo II recordaba, además, que en ningún otro Concilio se habló con tanta claridad de

18 • BS • Mayo de 2013

la unidad de los cristianos, del diálogo con las religiones no cristianas, del significado específico de
la Antigua Alianza y de Israel, de la dignidad de
la conciencia personal, del principio de libertad
religiosa, de las diversas tradiciones culturales dentro de las que la Iglesia lleva a cabo su mandato
misionero, de los medios de comunicación social”.
En el primer año de su pontificado, Benedicto
XVI afirmó que no se debe interpretar el Concilio desde la perspectiva de la discontinuidad y la
ruptura, sino desde el criterio de la reforma y la
renovación de la misma Iglesia. La Iglesia se mostró dispuesta a entablar un amplio y serio diálogo entre la razón y la fe. Ese diálogo sigue siendo
importante y urgente. “Se debe desarrollar con
gran apertura mental pero también con la claridad en el discernimiento de espíritus que el mundo con razón espera de nosotros precisamente en
este momento”.
A los cincuenta años de la apertura del Concilio
todos hemos de formularnos con honradez algunas preguntas. Los testigos del Concilio que todavía quedamos vivos ¿hemos transmitido con fidelidad y coherencia su mensaje? Los que no lo
vivieron en persona ¿se han preocupado de conocer sus orientaciones y documentos? Y unos y otros
¿no habremos tratado de ajustar aquel vendaval del
Espíritu a nuestros gustos personales o al estilo
propio del grupo en el que nos situamos?

Iglesia, ¿qué dices de ti misma?
La constitución Lumen gentium afirma que la
Iglesia no se ha dado origen a sí misma. No es un
invento humano, aunque a veces lo parezca. “Nuestro Señor Jesús dio comienzo a la Iglesia predicando la buena nueva, es decir, la llegada del reino
de Dios, prometido desde siglos en la Escritura”
(LG 5).
El capítulo II de la Constitución ha tenido una gran
influencia en la vida posterior de la Iglesia, al presentarla como pueblo de Dios. «Mientras que Cristo, “santo, inocente, sin mancha” (Hb 7, 26), no conoció el pecado (cf. 2 Co 5, 21), sino que vino
solamente a expiar los pecados del pueblo (cf. Hb
2, 17), la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre necesitada de purificación, y busca sin cesar la conversión y la renovación” (LG 8). Es ésta una de las afirmaciones
más repetidas de esta Constitución.
El Concilio recuerda que, entre los miembros de
la Iglesia, el Espíritu ha derramado sus dones y carismas. Este pueblo de dimensión universal, está
llamado a mantener vínculos abiertos y sinceros
con otros cristianos no católicos (LG 15) y aun con
los fieles de otras religiones, como los judíos, los
musulmanes y los que buscan entre sombras al Dios
desconocido: “La Iglesia aprecia todo lo bueno y
verdadero que hay en ellos, como una preparación

al Evangelio y como un don de Aquel que ilumina
a todos los hombres para que puedan tener vida”
(LG 16).
A instancias del papa Juan XXIII, el Concilio dedicó el capítulo VII de esta constitución a analizar
la índole escatológica de la Iglesia peregrinante y
su unión con la Iglesia celestial. La Iglesia está siempre en camino y vive en la esperanza del encuentro con el Señor y con los mejores de sus hijos.

Documentos
del Concilio
Constituciones

• Lumen gentium, sobre la Iglesia.
• Dei Verbum, sobre la divina revelación.
• Sacrosanctum Concilium,
sobre la sagrada liturgia.
• Gaudium et spes, sobre
la Iglesia en el mundo actual.
Decretos
• Sobre el oficio pastoral de los obispos.

• Sobre el ministerio
y vida de los presbíteros.

• Sobre la formación sacerdotal.
• Sobre el apostolado de los seglares.
• Sobre las Iglesias orientales católicas.
• Sobre la actividad misionera
de la Iglesia.

• Sobre el ecumenismo.
• Sobre los medios de comunicación
social.
Declaraciones

• Sobre la libertad religiosa.
• Sobre la educación cristiana
de la juventud.

• Sobre las relaciones de la Iglesia
con las religiones no cristianas.

Mayo de 2013 • BS • 19

Tema del Mes

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:58 Página 19

BS MAYO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:58 Página 20

Iglesia, ¿qué dices al mundo?
El día 7 de diciembre de 1965, víspera de la clausura del Concilio Vaticano II, se votaba la constitución pastoral Gaudium
et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. Las mismas palabras que le dan el título son suficientemente significativas: “los
gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos
sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de
los discípulos de Cristo”.
La primera parte estudia, a la luz de la fe, la dignidad de
la persona humana, el sentido del pecado y la muerte, de
la conciencia y la libertad, así como las formas y las causas del ateísmo contemporáneo. Esta sección concluye con
una preciosa reflexión sobre Cristo, el nuevo Adán, que “manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación”.
En un segundo momento la Constitución pastoral analiza
la relación de la persona con la sociedad, subraya la importancia de la promoción del bien común y recuerda los valores éticos de la responsabilidad y la participación.
En un tercer momento reflexiona sobre el valor de la actividad humana en el mundo. Tras admitir que la Iglesia puede ser ayudada por la cultura, por
las ciencias y por la actividad de la persona y de la sociedad, el Concilio señala la ayuda que
la Iglesia quiere y puede ofrecer a los individuos y a la sociedad humana.
En la segunda parte, la Constitución examina algunos problemas más urgentes. El primero de
ellos es el de la dignidad del matrimonio y de la familia, en el que se aborda de forma muy resumida la cuestión de la paternidad responsable y la regulación de nacimientos. Se estudia, además, el valor de la cultura y el sano fomento del progreso cultural. El estudio de
la vida económica y social concede una especial referencia
al tema del trabajo y los problemas que comporta en la sociedad moderna. Como se sabe, el trabajo afecta al mundo
de los mercados y a los problemas relativos al acceso y al
disfrute de la propiedad.
Al capítulo dedicado al estudio de la vida en la comunidad
política y a la responsabilidad de los cristianos a la hora de
participar activamente en ella sigue un interesante estudio en
el que de alguna forma se revisa la ética tradicional de la guerra y su vigencia en un mundo marcado por la carrera de armamentos. Se cierra esta parte con una sección dedicada a analizar la necesidad de colaborar en la edificación de la comunidad
internacional.
La reflexión conciliar sobre la Iglesia y la sociedad constituye un precioso vademécum para la reflexión personal y
comunitaria sobre la vocación y la presencia de los cristianos en el mundo.
i José-Román Flecha Andrés
20 • BS • Mayo de 2013

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:41 Página 21

Mundo Salesiano
Roma (Italia)

El 21 de marzo, el Rector Mayor, don Pascual Chávez, y su
Vicario, don Adriano Bregolin, fueron recibidos por el Papa
Francisco en el Vaticano, en un encuentro marcado por una
gran familiaridad. El Papa acogió una carta y los regalos de
don Chávez, mostrándose disponible a visitar Turín en el
2015. “Fue una reunión breve, pero de gran intensidad,
donde hemos entregado al Santo Padre la carta escrita con
motivo de la inauguración de su pontificado y la estatua de María Auxiliadora, que de inmediato besó”, dice el
Rector Mayor. Durante la conversación no faltaron las referencias a la cercanía del Papa con la espiritualidad y
con la obra salesiana. El Rector Mayor realizó también algunas invitaciones al Papa, quien las acogió con extrema disponibilidad. El Rector Mayor y su Vicario se despidieron agradeciéndole la oportunidad concedida para
saludarlo personalmente y renovando la oración y la cercanía de toda la Familia Salesiana. x

Roma (Italia)

Visita del presidente timorense

ANS

El pasado 18 de marzo, el presidente de Timor Oriental, Taur Matan Ruak, visitó al Rector Mayor de los Salesianos,
don Pascual Chávez. Lo acompañaron, en la Casa Generalicia, su esposa, Isabel Ferreira da Costa, el Embajador
ante la Santa Sede, Armindo Simões, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Constancio Pinto. Durante el cordial
encuentro el presidente Taur Matan Ruak, cuyo nombre cristiano es José María Vasconcelos, agradeció en nombre de
toda la nación a los Salesianos el trabajo que realizan en su país. Elogió, en particular, el trabajo que realizan en la
educación de los jóvenes de Timor
con especial referencia a los centros
de formación profesional. Por su
parte, don Chávez agradeció al Presidente por la cálida acogida que Timor Oriental reserva a los hijos de
Don Bosco, subrayando también la
generosa respuesta vocacional. x

Maynooth (Irlanda)

Situación y avance del
Proyecto Europa

ANS

El sábado, 16 de marzo, en la casa salesiana de la
Universidad de Maynooth, se celebró un encuentro
de reflexión sobre la situación y el avance del
Proyecto Europa en la Inspectoría “San Patricio”
de Irlanda. A la reunión asistieron don Václav Klement, Consejero para las Misiones Salesianas, don
Michael Casey, Inspector, los salesianos misioneros que llegaron a Irlanda en el ámbito del Proyecto Europa y varios salesianos de diferentes comunidades del país. El Consejero para las Misiones expresó el
significado y el propósito del Proyecto Europa para renovar la presencia salesiana en los países europeos. Entre
las siete Inspectorías salesianas que han pedido al Rector Mayor el envío de misioneros, está también la de
Irlanda, que actualmente cuenta con cinco misioneros: dos de Vietnam, dos de la India y uno de Polonia. x
Mayo de 2013 • BS • 21

ANS

Audiencia con el Papa

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:42 Página 22

ANS

Mundo Salesiano
Lviv (Ucrania)

Don Bosco conquista Ucrania

Lisboa (Portugal)

Encuentro de Escuela
Salesiana de Europa

ANS

Tras la visita a las obras salesianas de Croacia, la urna que traslada
la reliquia de Don Bosco, inició su peregrinación en Ucrania. “La
visita a Ucrania fue verdaderamente apoteósica -dice Yuri Smakous, Secretario de la Circunscripción Salesiana de Ucrania grecocatólica-. La gran fe de la gente, el entusiasmo de los jóvenes, la devoción de muchas personas consagradas han dado lugar a festivas y
participadas manifestaciones en todos los centros donde llegó la
reliquia”. Pero fue en Lviv, el centro con más presencia de católicos, donde Don Bosco recibió los más cálidos
homenajes. En los tres días en la ciudad la reliquia fue venerada por más de 50 mil fieles. Acogida por el alcalde,
Andriy Sadovyj, y escoltada por la policía, la urna fue llevada en procesión por la ciudad. En el Santuario de
María Pokrova–Auxiliadora se iniciaron las celebraciones solemnes de la noche, del Akatistos y el Moleben,
oraciones propias del rito bizantino en las que la comunidad expresó su devoción. x

Los días 5 y 6 de abril tuvo lugar en Lisboa el
segundo encuentro de la Comisión de Escuela
Salesiana de Europa, de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora. A la cita, convocada por
el Dicasterio (SDB) y el Ámbito (FMA) para la Pastoral Juvenil, participaron veintidós personas provenientes de once países del Viejo Continente. El encuentro tuvo dos objetivos principales: el estudio de la correlación
de los indicadores de identidad salesiana en las escuelas y en los centros de formación profesional - una herramienta
que permite un proceso autoevaluativo sobre los principales aspectos de la educación salesiana; y la programación del
período 2013-2015, a partir de las temáticas previstas por la Comisión. Los trabajos, coordinados por don Miguel
Ángel García y sor Elena Rastello, terminaron con la programación de una tercera reunión en 2014. x

Mumbai (India)

Jessica Luis - ANS

La “hora de la Tierra”
En la ciudad de Mumbai, se celebró la edición 2013 del evento global “la
“hora de la Tierra”, organizada por GreenLine, un foro ambientalista salesiano, junto a WWF y a los promotores internacionales de la iniciativa. El
evento, que consistió en apagar todas las luces eléctricas durante una hora
para motivar a la opinión pública a combatir el cambio climático y a
adoptar un estilo de vida más sostenible, se llevó a cabo el 23 de marzo en
el campus de la obra Don Bosco Matunga. Asistieron más de 350 personas, desde niños hasta estudiantes universitarios de toda la ciudad, así
como el alcalde de Bombay, Sunil Prabhu. A las 20:30 exactamente, todas
las luces se apagaron; al mismo tiempo, el alcalde encendió una lámpara ceremonial y de esta encendieron una
primera vela, pasándola luego al más joven de los participantes. Una vez que todos los presentes encendieron sus
velas, se inició una marcha luminosa. x

22 • BS • Mayo de 2013

ANS

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:42 Página 23

Sahuayo (México)

“Emprésate”,
oportunidad para jóvenes
El pasado 19 de marzo en las instalaciones de la obra salesiana
de Sahuayo se llevó a cabo la bendición e inauguración del
proyecto de formación empresarial denominado “Emprésate”.
El evento estuvo presidido por don Salvador Cleofás Murguía,
Inspector de los Salesianos de México-Guadalajara, ante la
presencia de más de 50 personas. Hasta ese momento eran 12
jóvenes, de entre 15 y 25 años de edad, los primeros en formar parte de la iniciativa planteada como EmpresasEscuelas. Son un medio que vincula la experiencia de trabajo con los conocimientos que se adquieren. Y tienen
como objetivo principal desarrollar competencias en los participantes para que resuelvan sus necesidades y aspiraciones laborales, poniéndoles en la posibilidad de protagonizar historias de éxito y dignidad, mejorando su vida
personal, familiar y social. x

Maputo (Mozambique)

ANS

La Reina, doña Sofía, visitó el Instituto Superior Don Bosco (ISDB)
de Maputo el 10 de abril. La escuela, construida en gran parte
gracias a la financiación de la Cooperación Española, es actualmente el único centro de Mozambique reconocido por el Ministerio de
Educación, habilitado para la formación de los profesores de la
Formación Profesional. Doña Sofía, que ya visitó Mozambique en
abril de 2005, quiso ver de primera mano el estado de la obra salesiana y de los beneficios alcanzados gracias a la intervención de la Cooperación Española. Por la tarde, fue recibida por José Ángel Rajoy, Director del Instituto, quien la presentó a los alumnos y profesores del centro. Asistió
también a una lección del curso de Hostelería y demostraciones prácticas en el laboratorio de electrónica y mecánica. La Reina agradeció a los salesianos por su compromiso con la educación de los jóvenes. x

ANS

La Reina visita
el Instituto Superior Don Bosco

Buenos Aires (Argentina)

Salesianos solidarios
con los inundados
A raíz de los daños provocados por las copiosas lluvias del 2 y 3 de
abril y que afectaron a miles de familias en la zona metropolitana
de Buenos Aires, la ciudad de La Plata y zona de influencia, diferentes obras salesianas de Argentina, por medio de su sede de
Bernal, se solidarizaron con los damnificados, reafirmando en un
comunicado que “Todos tenemos la oportunidad de ofrecer un
gesto concreto de solidaridad”. En el trabajo realizado por los grupos de jóvenes de las obras salesianas, se
encuentra el acompañamiento a quienes perdieron bienes, sufrieron daños en sus hogares y no cuentan con
servicios de agua, energía eléctrica, comunicación y transporte. Colchones, sábanas y almohadas, agua mineral,
calzado, pañales, artículos de limpieza e higiene personal, leche y alimentos no perecederos son los elementos
esenciales recogidos y clasificados por los diferentes centros de recepción de donaciones. x
Mayo de 2013 • BS • 23

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:42 Página 24

Mundo Salesiano
Turín (Italia)

Ejercicios espirituales en Turín
Diecinueve salesianos de toda España participaron del 15 al 21 de marzo en la tanda de ejercicios espirituales celebrada en Turín. La casa
salesiana de Avigliana sirvió de base para seguir cada día un itinerario de los lugares emblemáticos de la vida de Don Bosco. Rosendo Alabau explicó el significado histórico, teológico y pastoral de los
sitios visitados y ofreció cada jornada dos meditaciones destinadas a
interiorizar las opciones fundamentales de Don Bosco. El primer día
se centró en la acción educadora de Mamá Margarita, desplegada
en lo que hoy es el Colle Don Bosco; el segundo, en la adolescencia y juventud de Juan, en Castelnuovo, la granja de
los Moglia y la ciudad de Chieri. Los otros tres días, en Turín, con la contemplación de los lugares del oratorio itinerante en los que Don Bosco se consolidó como sacerdote y educador: Valdocco, la basílica de María Au-xiliadora y la casa de Domingo Savio, en Mondonio. x

Madrid

Marca la X
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco y la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas son dos organizaciones salesianas que recogen inequívocamente en su misión la preferencia por menores y jóvenes en situación de riesgo o de
exclusión social. Gran parte de este apoyo se realiza a través de la convocatoria de
subvenciones del 0,7% del impuesto sobre la renta. La Confederación Don Bosco coordina en 2013 seis programas que atenderán en todos los Centros Juveniles y Federaciones a
más de 80.000 beneficiarios. La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, durante 2013 coordina
más de 300 proyectos de atención directa, principalmente a niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y pobreza. Marcando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma. El contribuyente puede destinar así
0,7% + 0,7% = 1,4% de su aportación al IRPF a proyectos sociales que realizan tanto las ONG como la Iglesia. Por
este motivo ambas entidades se implican anualmente en la campaña de la X solidaria que se puede consultar en la
web: www.xsolidaria.org x

Bilbao

Entre el 14 y el 21 de marzo, como acción formativa escolar final de Ciclos Formativos de Grado Superior en
Diseño y Producción Gráfica, un grupo de alumnos de la Formación Profesional de Pamplona (Navarra) y
Urnieta (Guipúzcoa) pudieron compartir, verificar y confrontar los niveles formativos alcanzados, con otros
centros de FP de Palermo, en Sicilia, y empresas gráficas de primer nivel técnico de Italia. En el ámbito tecnológico
colaboraron empresas sicilianas de primer nivel en el diseño y la producción gráfica que aportaron información a pie de máquina de
aplicaciones industriales de diseño y pre impresión mediante programas informáticos
de creación y comunicación de última generación, entre otros aspectos. El programa
realizado en el horizonte de los planes de
Europa 2020, forma parte de un plan estratégico de internacionalización de la FP en
los centros salesianos. x
24 • BS • Mayo de 2013

J. LL. Burguera

Intercambio de estudiantes de FP

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:46 Página 25

Noticias Breves
Nuevo Hogar Valdocco ••• Desde el pasado mes de marzo
la Fundación Proyecto Don Bosco cuenta con un nuevo recurso
social en La Orotava, Tenerife: un hogar Valdocco para 6 jóvenes de entre 16 y 25 años de edad que actualmente precisan de una vivienda para no caer en situación de extrema exclusión. El proyecto permitirá afrontar con mayores garantías
de éxito el proceso de transición a la vida adulta de un colectivo
que tiene difícil la inserción laboral y residencial.x
Informática sin fronteras ••• La organización “Informática

Valencia

Apertura de
la causa de canonización
El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro,
anunció la apertura de la causa de canonización
del que fuera arzobispo de Valencia entre 1946 y
1966, el salesiano Marcelino Olaechea y Loizaga.
El anuncio tuvo lugar en el curso de una concelebración en la catedral de Valencia, el domingo 7 de
abril. Entre los celebrantes estuvieron el Inspector
salesiano, Juan Bosco Sancho, y los directores de
las tres comunidades salesianas en Valencia. “Pondré en marcha inmediatamente el proceso de canonización de Don Marcelino Olaechea –anunció
monseñor Osoro– a los cuarenta años de su muerte.
Os quiero acercar a la figura de don Marcelino, salesiano que aquí en Valencia hizo prodigios y señales del Señor Resucitado en el pueblo en el que la
Iglesia lo colocó como Pastor”. Además, por primera vez, tras la homilía y en la oración de los fieles, se mencionó ya a monseñor Olaechea como “siervo de Dios”.x

Sin Fronteras” (ISF), junto a la empresa “Monclick” promovieron en la ciudad de Vimercate (Italia) un proyecto benéfico para apoyar la misión salesiana de Bemaneviky en Madagascar. Lanzado en septiembre de 2012, preveía la asignación
del 4% de las ventas de cada producto de la campaña “Back
to School” de la empresa “Monclick” a ISF. Gracias a la amplia participación de los clientes se superaron todas las expectativas y pudo donarse a la misión salesiana de Bemaneviky un amplio material informático.x

Voluntariado misionero ••• En el marco de una celebración
eucarística, en la obra salesiana de Quito, fueron enviados 22
jóvenes a la experiencia del voluntariado misionero. Previo al
envío, realizaron un curso de preparación. El voluntariado forma parte muy importante del trabajo de la pastoral juvenil en
Ecuador y es motivado en la vivencia y compromiso de la experiencia de fe, de servicio y compromiso social.x

Urna de Don Bosco en Croacia ••• El pasado 23 de marzo,
terminó oficialmente la peregrinación de la reliquia de Don
Bosco contenida en la urna a la Inspectoría “San Juan Bosco” de Croacia. Después de visitar Zagreb y las obras salesianas en el interior del país, la reliquia cruzó el país de norte a sur a lo largo de la costa adriática. En Fiume, Zara, Spalato,
Dubrovnik, Podsused, Don Bosco conquistó la admiración y el
interés de miles de personas, así como de todos los medios
de comunicación social.x

J. LL. Burguera

Nihil obstat ••• El pasado 22 de marzo la Congregación para las Causas de los Santos comunicó al Postulador General de los Salesianos, el “Nihil obstat”
de la Santa Sede, para el comienzo de la investigación diocesana de la causa de beatificación de los
Siervos de Dios: Carlos Braga (1898-1971) misionero
en China y Filipinas y Antonino Baglieri (1951-2007),
salesiano cooperador, y Voluntario con Bosco, desde el año 2004.x

Mayo de 2013 • BS • 25

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:46 Página 26

Misiones Salesianas

Amor de madre

P

ara muchos el título que encabeza estas líneas
le puede rememorar a esos tatuajes de épocas
pretéritas que solían hacerse los hombres bien
fuera en prisión, en la mili, en la legión o en un barco.
Otros, simplemente, lo relacionaran con este mes de mayo que se presenta ante nosotros. Un mes que está marcado por la preponderancia de los días dedicados a la
mujer. El primer domingo será el día de la madre, el
24 de mayo celebraremos la fiesta en honor de nuestra madre Auxiliadora y quizá durante todo este mes
tengamos más presentes en nuestras oraciones a María, ya que desde pequeños nos han ido enseñando que
mayo es el mes de las flores, el mes de María.

Pero cuando encaraba estas líneas, a sabiendas de la
dificultad que uno tiene al tratar de hablar de mujeres
siendo hombre, encontraba un lugar de confort, y ese
era el del amor. Hace unos meses me refería en estas
mismas páginas a Aristóteles para hablar del hombre
como animal social, y es que, la capacidad más importante del ser humano es la de formar y mantener
relaciones con sus semejantes. Una capacidad absolutamente necesaria para que cualquiera pueda sobrevivir, aprender, trabajar, procrear… Cuando uno empieza a formar relaciones los sentimientos afloran, el
miedo, la envidia, el rechazo, el cariño, el amor.
Cuando uno empieza a andar sólo por la vida tiene
esa tendencia a desapegarse de las figuras que más le
han querido y protegido con la autosuficiencia que nos
creemos porque ya somos mayores. Pero aún así, cuando nos encontramos ante un gran problema es a nuestra madre a quien recurrimos. Nuestra madre es nuestra primera relación, la primera persona que queremos
en este mundo y también la primera a la que necesitamos.
Solemos decir que madre no hay más que una, y quizá esto se deba a que un solo concepto las defina a todas, el amor hacia sus hijos, bien sea nuestra
madre Biológica, nuestra madre María o nuestra Santa Madre Iglesia…
Resulta interesante darse cuenta de cómo
aunque el amor de una madre nunca mude,
es un amor incondicional, si se expresa de diferente manera a medida que nosotros vamos
también evolucionando, desarrollándonos y
formándonos. Cuando somos pequeños nos
brindan compañía y cuidados, nos ofrecen su
seguridad y comparten con nosotros nuestros
juegos y nuestros lloros. A medida que vamos
creciendo ellas van tomando conciencia de
que pronto volaremos solos, siguen ahí, calladas, vigilantes, preocupadas por nosotros
pero sin obsesionarse, como María en Caná.

Mision
es Sale
sianas

Una madre no desea que cumplamos sus
expectativas, sino que nos ayudaran a conocer nuestras aptitudes, no invaden nuestro territorio pero no se dejan avasallar, mantienen
la distancia, nos quieren pero no tratan de manipularlos con su afecto. Nuestra madre es figura clave en nuestro desarrollo y, aunque yo

26 • BS • Mayo de 2013

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:46 Página 27

Ventana abierta

nunca se lo reconoceré a la mía, somos quienes somos en gran medida gracias a su amor. Amarlas,
obedecerlas, rebelarnos contra ellas, reconciliarnos
con ellas… Una enseñanza de vida y un viaje iniciático a través de las emociones y sentimientos que
experimentaremos en este mundo de la mano de la
persona que más nos quiso.
Hay quien dice que madurar es aprender a despedirse, por desgracia muchos niños en el mundo
han de despedirse de sus madres demasiado pronto, y pierden su niñez rápidamente para convertirse en adultos responsables con poquísimos años.
Desde Misiones Salesianas con la experiencia que
nos da sentirnos amados por nuestra madre María
Auxiliadora, quien siempre está a nuestro lado, hemos decidido apostar por las madres en todo el
mundo, ellas son el motor de la sociedad, ellas son
quienes pondrán el germen de un mundo más justo en sus hijos. Ellas serán quienes con su amor les
moldearan, ellas tienen la llave del futuro. Por ello
queremos formar mujeres fuertes a lo largo y ancho
de los 135 países en los que trabajamos, invertir en
la mujer es dar un paso firme en el desarrollo de los
pueblos. La educación, promoción laboral, formación en salud e higiene, el acompañamiento y la desestigmatización de la mujer en algunas sociedades
está entre nuestros objetivos prioritarios, porque sabemos que el amor de una madre todo lo puede y
que en palabras de Don Bosco “No basta amar a
los niños, es preciso que ellos se den cuenta que son
amados”. ¡Feliz día de María Auxiliadora a todos!

Misiones Salesianas

i Lorenzo Herrero

El sí de María
y nuestro sí

E

n toda vocación son muy importantes los modelos. En este mes de mayo vamos a dirigir nuestra mirada a María de Nazaret. María con su sí es un modelo para nuestro sí al Señor.
El sí de María no surge de la noche a la mañana, es un sí
que parte de la confianza en un Dios que está en medio de
su pueblo, que está presente. María tiene una actitud de oración y confianza en Dios. Pero para María dar el sí no resulta fácil, podríamos decir que no lo ve claro. Incluso, si pensamos en las palabras que le dirige el ángel, podríamos
afirmar que tenía miedo. La vocación y misión que recibe:
ser la madre del Señor, nos indica una enorme responsabilidad. Ella, una humilde mujer de Nazaret, cómo va a ser eso
que le propone el ángel. María se siente pequeña, ve ante
sus ojos una tarea ingente, demasiado grande, demasiado…
Pero, ciertamente, los planes del Señor son más “grandesgrandiosos” que nuestros planes, muchas veces miopes y limitados a lo concreto, a lo que podemos controlar con nuestros pobres, y muchas veces imprecisos, cálculos. Pero María,
con toda su miseria y con toda su humildad, se fía de la palabra del ángel, en definitiva, se fía de Dios. Y una vez aceptados los planes del Señor se pone a servir, se pone en camino hacia la casa de su prima Isabel. Posteriormente, María
acompañará, seguirá a su hijo, durante toda su vida, desde
el nacimiento hasta la muerte en cruz e incluso, según nuestra fe, será asunta junto a su hijo.
Del sí de María podemos sacar muchas lecciones para
nuestra vida: que la llamada que el Señor nos hace se sirve de mediaciones; que esa llamada que el Señor nos hace nos puede meter miedo, desconcertar, descolocar; que
esa llamada es una llamada en la sencillez y en la cotidianidad; que esa llamada necesita mucha confianza en Dios;
que esa llamada nos compromete para toda la vida; que
esa llamada nos pide actuar, comprometernos; que esa llamada no nos puede dejar indiferentes; que esa llamada involucra toda nuestra persona. Puede ser también que esa
llamada cambie nuestros propios planes y proyectos y nos
exija esfuerzo y alguna que otra ruptura o renuncia, pero la
“recompensa” de una vida feliz y plena llega.

i Óscar Bartolomé
Mayo de 2013 • BS • 27

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:46 Página 28

Padres / Hijos

¿Se puede demostrar la cólera?
En muchos años de reuniones con padres nadie ha logrado desmentir una sencilla afirmación:
“Cada vez que entréis en conflicto con vuestros hijos ya habéis perdido”. Pero es facilísimo dejarse arrastrar cada día a conflictos familiares. Por un simple hecho: siempre es difícil amar.

L

os hijos pueden exasperarnos: se burlan de nuestra autoridad y buscan el choque para ver dónde
está el límite. Una cierta “agresividad” no es siempre negativa. Para crecer, los niños y adolescentes tienen
necesidad de “ensanchar su terreno”. La agresividad positiva lleva a perseverar, a tomar decisiones, a atreverse.
Pero debe controlarse y eso los niños no saben hacerlo
todavía; por lo que se portan como todos, mayores y pequeños: cuando no obtienen algo se irritan.

El riesgo de la ley del más fuerte
Muchos piensan todavía que los bofetones son un castigo aceptable. Dicen: “Mis padres me dieron alguna
torta y funcionó muy bien” o “yo le doy a mi hijo un
sopapo sólo cuando es verdaderamente necesario”.
Se recurre entonces al clásico cachete acompañado
por las palabras: “¡Para que aprendas!”. En realidad los
hijos no aprenden nada bueno. El azote en el trasero es
un sistema que sirve para descargar las frustraciones y
la rabia y para enmascarar el hecho de que los padres
no logran hacer frente a la situación. Después de todo
no es difícil pegar a un niño. Es mucho más difícil explicarle las cosas, que es una operación que lleva a resultados mucho mejores.
Cada acto de los padres es
un ejemplo para los hijos. Si
fruncís el ceño, también lo harán vuestros hijos; si os ponéis a gritar cuando estáis har-

tos o frustrados, los niños reaccionarán en consecuencia; si la tomáis a bofetadas cuando estáis fuera de vosotros por la rabia, adoptarán un comportamiento a
tono con el vuestro. La táctica para evitar los conflictos debe tener un impacto de largo alcance; las bofetadas duran poco y, por tanto, inducen a los niños a olvidar en seguida la razón por la que se les han dado y,
en último término, resultan absolutamente inútiles.
Hoy se añade un peligro; los “héroes” de los niños y
de los muchachos, los que exalta la televisión desde el
mundo de las canciones y de los videojuegos, son casi
todos duros, rebeldes y maleducados, no dejan que nadie les ponga el pie sobre el cuello y reaccionan con
violencia ante las imposiciones. No creo que se pueda
infravalorar la influencia de estos modelos.

¿Es posible domesticar la cólera?
El verdadero problema consiste ordinariamente en establecer dónde se encuentran los límites de la autonomía y de la confianza. Los hijos luchan por ampliar
sus márgenes y los padres defienden su corazón y su
autoridad. ¿Se puede domesticar la cólera? He aquí
algunas técnicas que permiten identificar la propia
cólera y reaccionar sin empeorar la situación.

• Pensarlo antes: Establecer con atención los comportamientos inadmisibles, los que se admiten y los que
se pueden tratar. Tomar esta decisión en pareja. Ambos padres deben estar de acuerdo sobre las reglas que
hay que seguir: la madre no puede prohibir a los niños saltar sobre el diván si el padre salta con ellos. Hace falta tener las mismas ideas cuando se establecen las reglas de estar en casa y las posibles sanciones.
La educación es siempre un juego de equipo. Los
niños deben conocer con claridad lo que está bien
y lo que está mal.

• Dejar pasar el temporal: Casi siempre la explosión de cólera arranca de situaciones de estrés
o cansancio. Cuando se está confundido
por el agotamiento de la jornada es difícil razonar con calma. Cuando se advierte la inevitable llegada de la impa28 • BS • Mayo de 2013

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:46 Página 29

SISTEMA PREVENTIVO

María Auxiliadora,
nuestra fuente
ciencia es mejor “ponerse en punto muerto” y
encarar la situación con un mínimo de sosiego. Cuando hay mucha tensión al final del día,
alguna vez es mejor irse a tomar juntos un helado o una pizza, dejando para el día siguiente la solución del problema.

• Explicar

el porqué de la propia cólera sin
acusar: Es muy importante tratar de no herir. Las cicatrices tardan mucho en cubrir la
herida. Pero cada uno tiene derecho a hacer
saber los motivos de su disgusto: “¡Yo me siento terriblemente furiosa cuando respondes con
ese tono!”.

• Evitar las amenazas y la violencia: Los castigos físicos no afirman la autoridad, sino la
superioridad física del fuerte sobre el débil.
No es nada glorioso para los padres y es muy
humillante para los hijos. Las amenazas echan
gasolina sobre el fuego. Son peligrosísimas las
que después no se cumplen.

• Limitarse

al presente: Es importante evitar
los sermones interminables en los que se recapitulan todas las faltas de un mes entero o
de toda la vida.

• Ser breves y precisos: Limitarse estrictamente
al problema. Con los niños, sobre todo, no hay
que dejarse envolver en el juego de los “porqués”. Los niños son inagotables. Nosotros, no.

• Intentar escribirlo: Escribir nos ofrece la ventaja de poder reflexionar y expresar claramente
sentimientos y recriminaciones. A veces una
nota dejada sobre la almohada resuelve las situaciones más intrincadas.

• Saber hacer las paces: Es
importante saber pedir excusas y saber perdonar, pero sobre todo es importante
pasar muchas horas felices
juntos.

E

l Sistema Preventivo es “Mujer”. Don Bosco dijo que
él educaba en Valdocco como su madre había hecho en
su casa de I Becchi. De Mamá Margarita aprendió Don
Bosco su sistema: educación en positivo y en la fe. Y esta
joven viuda para llevar su casa adelante, tenía siempre en
mente a María de Nazaret e inculcó a Juan Bosco su gran
devoción a la Virgen.
El Sistema Preventivo es María Auxiliadora. Ella no es un
elemento más de nuestra pedagogía; desvirtúa el Carisma
salesiano quien la considere así. Don Bosco no escribe casi
nada sobre el Sistema Preventivo, porque sabe que “la letra
mata” y es el Espíritu quien da la vida. Se trata de situarse
con Don Bosco en una experiencia vital, en un modo de “ser
madre”, de mostrarse con autenticidad y sencillez desde la
experiencia de la Gracia que nos habita, de hacer visible el
Amor de Dios por cada uno ¡es espiritualidad! Y la primera
en que se dio esto es en María ¡la llena de Gracia! La preventividad de Dios con la Inmaculada es nuestra fuente.
Dios para su Encarnación escogió a María. Ella educó a
Jesús en la tradición de Israel, haciéndole saber-sentir su
identidad de hijo-siervo de Dios, como ella misma, enseñándole a vivir, a relacionarse, a rezar, a trabajar, a celebrar
fiestas, a practicar los mandamientos y las obras de misericordia, con los pies en la tierra y la mente en el cielo. Esta mujer que ayudó-auxilió y acompañó la vida terrena de
Jesús, prolonga su maternidad educativa en las buenas madres-educadoras y buenos padres-educadores en tantos lugares del mundo, en nuestras Casas Salesianas.
María Auxiliadora está en el origen del Carisma Salesiano; Ella es la primera colaboradora del Espíritu para hacer
nacer-crecer a Jesús en el mundo, y ésta es la gran tarea
educativa que ha de realizarse a través del Sistema Preventivo, porque la Encarnación del Hijo y su crecimiento,
continúa en cada historia personal y en la universal. En el
principio Jesús se dio con Ella y ahora, nuestras comunidades educativas lo son, sin son “auxiliadoras con la Auxiliadora”. El Sistema Preventivo se actualiza con Ella y no sin
Ella ¡recuérdalo, vívelo!… y cultiva tus encuentros con Ella.

i Loli Ruiz Pérez

iBruno Ferrero
Mayo de 2013 • BS • 29

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:47 Página 30

Carta a los jóvenes

#iPatio:
los nuevos patios virtuales
Q

ueridos Domingo y María:

Ya estamos en el mes de Mayo, parece lejos
cuando empezasteis el curso y debéis estar ya
en la antesala de los exámenes finales.
Y en estas llego con una nueva historia,
en este caso relacionada con la comunicación
y las nuevas tecnologías. Seguro
que conocéis Facebook y Twitter, es más,
estoy convencido de que tenéis perfil
en por lo menos uno de ellos.
También sabréis que hasta el Papa
y el Rector Mayor tienen Twitter. Ambos
se lo hicieron a finales del año pasado,
y seguro que conocéis a algún salesiano
o salesiana que tiene perfil en algunas
de las redes sociales.
¿Os habéis preguntado por qué?
La respuesta es bien sencilla:
porque en el espacio virtual es donde
los jóvenes pasamos más tiempo,
y para bien o para mal, esto es una realidad. De ahí
que ahora tengamos un nuevo tipo de relaciones sociales, más inhumanas
y frías, con las que corremos el riesgo
de perder el contacto (directo o real).
Y si antes el acompañamiento requería
la cercanía física, ahora con las redes sociales
y otros programas informáticos, muchos jóvenes
se sienten mucho más cómodos cuando
en una relación personal median
dos pantallas, ya sean de ordenador,
de móvil o de otro dispositivo.
¿A que conoces gente así?,
¿a que a veces también os ocurre?
Ni la Iglesia ni los Salesianos han ignorado
este signo de los tiempos, y, de hecho,
por Twitter circula el hashtag #iMisión
(hashtag es una etiqueta para facilitar
la búsqueda de un tema),
referido a difundir el mensaje de Jesús
a través de la red Twitter,
y es que la Nueva Evangelización
ha colonizado las redes sociales,

30 • BS • Mayo de 2013

en buena lógica, para llegar a muchos jóvenes,
y no sólo a aquellos que ya están convencidos
de la Buena Noticia.
¿Y sabéis qué? Os animo a hacer lo mismo,
yo llevo un tiempo difundiendo algunos
de estos mensajes a través de mis perfiles,
intentando dar mi pequeño testimonio;
y es que aunque las redes sociales
pueden maximizar nuestros errores
o pueden poner al descubierto nuestra intimidad,
tienen el gran potencial de maximizar también
nuestras buenas acciones. Así que: ¡es imprescindible
aprender a usarlas con prudencia!
Por último, si lo hacemos
desde nuestro carisma salesiano, el Patio
es la clave educativa de todo
el Sistema Preventivo de Don Bosco,
así que podemos empezar a hablar
de un #iPatio, un patio virtual
en el que veis lo que hacen los chavales
de vuestro Centro Juvenil y escucháis
sus preocupaciones, o también compartir experiencias
con vuestros compañeros animadores…
Es una nueva manera de actualizar esa pedagogía de
Don Bosco que tan bien conocéis.
Eso sí, no olvidéis que nunca podemos perder
el contacto físico y la cercanía con las personas:
allí es donde siempre
nos jugamos el todo por el todo.

i Ángel Gudiña

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:48 Página 31

Retos éticos

La pobreza, la paz y el diálogo
n la audiencia que, el día 22 de marzo de 2013,
concedió al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa Francisco quiso exponer de nuevo los motivos por los que ha elegido ese
nombre. Como ya sabíamos, lo ha hecho pensando en
san Francisco de Asís.

E

En este contexto el Papa Francisco afirma también
que “es importante intensificar la relación con los no
creyentes, para que nunca prevalezcan las diferencias
que separan y laceran, sino que, no obstante la diversidad, predomine el deseo de construir lazos verdaderos de amistad entre todos los pueblos”.

De este Santo, tan conocido y venerado en todo el
mundo, el nuevo Papa ha querido subrayar en primer
lugar la opción de san Francisco por la pobreza. A lo
largo de los siglos, la Iglesia ha venido prestando a los
pobres una ayuda afectiva y efectiva. También en estos tiempos de crisis económica, sólo en las organizaciones caritativas de la Iglesia han encontrado auxilio muchos pobres de este mundo. Junto a ellos hay
que mencionar a los enfermos, los huérfanos, los desalojados de sus casas y los marginados de mil maneras.

He ahí los tres puntos de referencia del camino al
que el Papa invita a los gobernantes de la tierra y a todos los ciudadanos: “la lucha contra la pobreza, tanto material como espiritual; edificar la paz y construir
puentes”.

Pero el Papa nos recuerda que hay también otra pobreza. Es la pobreza espiritual que caracteriza a nuestro tiempo: la pobreza del individualismo y esa “dictadura del relativismo que deja a cada uno como
medida de sí mismo y pone en peligro la convivencia
entre los hombres”.

Y para recordar todavía a san Francisco de Asís, nos
dice que hemos de aprender de él “un profundo respeto por toda la creación, la salvaguardia de nuestro
medio ambiente, que demasiadas veces no lo usamos
para el bien, sino que lo explotamos ávidamente, perjudicándonos unos a otros”. La paz universal no puede lograrse cuando la explotación de la naturaleza
afecta sobre todo a los más pobres de la tierra.

iJosé-Román Flecha Andrés

Esta es la segunda razón del nombre elegido por el
Papa. Como san Francisco de Asís desea el nuevo Papa colaborar a construir la paz. Esa utopía es difícil
pero posible. Quienes traten de conseguirla, no pueden olvidar los elementos fundamentales de la paz:
“No hay verdadera paz sin verdad. No puede haber
verdadera paz si cada uno es la medida de sí mismo,
si cada uno puede reclamar siempre y sólo su propio
derecho, sin preocuparse al mismo tiempo del bien de
los demás, de todos, a partir ya de la naturaleza, que
acomuna a todo ser humano en esta tierra”.
El Papa Francisco afirma que para lograr la paz es
preciso promover el diálogo entre las personas, los
pueblos y las religiones “de modo que cada uno pueda encontrar en el otro no un enemigo, no un contendiente, sino un hermano para acogerlo y abrazarlo”. Seguramente estas palabras recordarán a muchos
el célebre discurso pronunciado por Pablo VI en la sede de las Naciones Unidas, de Nueva York.
San Francisco de Asís, pintura de Cimabue,
en la Basílica de San Francisco de Asís.
Mayo de 2013 • BS • 31

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:48 Página 32

En primer plano

Entrevista a

José Luis Plasencia
Salesiano, profesor de Teología
en la Universidad Salesiana
de Roma

Pregunta: ¿Qué significa para la Congregación prepararse al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco?
Respuesta: Esto de los aniversarios es muy relativo,
a veces uno le da un valor casi mágico, pero tienen el
valor que uno le quiera dar. En este sentido, creo que
ha sido una iniciativa muy positiva porque nos ayuda,
a toda la Congregación a centrarnos entorno a la figura
de Don Bosco, redescubriendo el aspecto histórico,
pero no de museo que a veces puede se el peligro, sino un aspecto histórico vivo, redescubriendo el Don Bosco real que no es solamente el Don Bosco hecho de datos, sino el Don Bosco que vivió en su tiempo y ver
cómo hoy puede ser actualizado.
P: Y redescubrir su pedagogía y espiritualidad…
R: Claro, el aspecto pedagógico, que tiene un mensaje muy actual para nuestro tiempo, y también, el próximo año, el Don Bosco más intimo, pues Don Bosco
no se puede entender, ni siquiera como educador, sino como hombre de Dios que siente que tiene una misión de parte de Dios que es la salvación de la juventud, a través de la promoción integral, de la cual forma
parte la educación.
P: Cuál sería la originalidad de Don Bosco, dentro
de la historia de la Iglesia.
R: Yo me fijaría en un aspecto de su vida que es significativo. Es cuando él, siendo pequeño, sentía que los
sacerdotes no se preocupaban de los niños, de los pequeños. Es un aspecto muy original de Don Bosco. Supo entender su sacerdocio en función de la educación
y nos muestra la importancia de no separar lo educativo de lo pastoral, dentro del Sistema Preventivo con

32 • BS • Mayo de 2013

aquel famoso trinomio de razón, religión y amorevolezza.
P: ¿Cómo entender hoy este término “amorevolezza”, que traducimos por amor, afecto?
R: Yo lo entiendo como ese amor educativo, que muchas veces tiene que ser incluso fuerte, que nace de la
experiencia cristiana –religión-, pero que se rige también por la razón. Hay una frase de san Pablo, que me
gusta mucho y que para Don Bosco seguramente sería un lema, escribiendo a los Filipenses les dice que
Dios es testigo de que cada vez que piensa en ellos se
alegra porque los lleva en el corazón y dice: “lo que le
pido a Dios por vosotros es que vuestro amor crezca
en discernimiento”; me parece que es una expresión típica del Sistema Preventivo: Una manifestación del
amor que nace de nuestra fe, pero que no es un amor
sólo sentimental o emotivo, sino un amor que se guía
por la razón.
P: Qué destacaría de la acción educativa salesiana
heredada de Don Bosco.
R: Un aspecto, en el que creo que Don Bosco se adelantó a su tiempo, fue que el centro de su vida y acción es el joven, y no se trata de una estrategia. Si él
dice, yo por vosotros estudio, trabajo, doy la vida, en
el fondo está diciendo que el joven es el centro no sólo de un proyecto, de un programa, sino de su corazón, de toda su vida.
P: ¿Se puede llevar el Sistema Preventivo también en
ambientes no cristianos, secularizados?
R: Me parece que hay que distinguir entre la motivación del educador y la acción educativa. En el caso de una educación salesiana, la motivación del edu-

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:49 Página 33

cador no puede no estar motivada por el amor de
Dios, no hace falta que esto sea explicitado, en algunos ambientes tal vez no es posible hablar de Dios,
pero el educador, si renuncia a ser un educador cristiano, sacrifica su identidad. Especialmente en contextos secularizados, no cristianos, creo que hay que
subrayar que a Dios le interesa todo lo que hace al
hombre más humano. Nuestro mundo subraya unilateralmente algunos valores, quizá como reacción a
que nosotros, como iglesia, no los hemos subrayado
convenientemente, comenzando incluso por el valor
del cuerpo, no le hemos dado una relevancia evangélica
o cristiana…
P: …Esto apuntaría a la idea de educación integral…
R: Sí, sí, creo que esto tendría que ser hoy algo destacado de nuestra educación. Si alguien dijo “nada humano me es ajeno”, con mayor razón deberíamos decirlo nosotros como educadores salesianos.
P: ¿Podemos hablar de cómo era el Dios de Don Bosco?
R: Probablemente en tiempos de Don Bosco no se acentuaba, lástima, el misterio trinitario como hoy se hace. Pero él subrayaba un Dios que es Padre y que se
manifiesta precisamente en el amor a través de su Hijo y que busca no sólo la salvación de los jóvenes, sino su plenitud, su felicidad.
P: ¿Y qué imagen de Dios hay que llevar a los jóvenes? El Rector Mayor, por ejemplo, habla del evangelio de la alegría.
R: La alegría, la fiesta, el grupo, la comunidad, nace
de la identidad más profunda de nuestra fe. Si realmente estamos convencidos de que la fe cristiana, co-

mo decía Benedicto XVI, es creer que Dios nos ama,
esto no puede más que generar alegría. Más aún, este
convencimiento de que Dios nos ama no es un sentimiento o una actitud que nace en Dios, no se sabe porqué, sino que surge del convencimiento de que Dios es
en sí mismo amor, y esto nos lleva al misterio central
de nuestra fe. Un Dios comunidad, familia que nos lleva a crear comunidad.
P: Y sobre la iglesia, ¿qué imagen podríamos ofrecer hoy?
R: Don Bosco, con las categorías de su tiempo, insistía
mucho en el aspecto de comunidad. Por ejemplo, el Papa no era tanto Sumo Pontífice, que lo era, sino un padre, e inculcaba a sus muchachos ese sentido de filiación.
P: ¿A qué deberíamos prestar más atención en la
misión salesiana?
R: Es difícil señalar un aspecto, pues la situaciones
cambian, los contextos son diversos, pero yo diría que
es preciso estar más con los jóvenes, como el Buen
Pastor, con el que está más alejado, más abandonado.
Corremos el peligro, como dice el Rector Mayor, de
volvernos gestores de la educación, pero nos olvidamos que somos, ante todo, pastores.
P: Y, ¿qué imitar de Don Bosco, en la vida familiar?
R: Ir a la intuición central de Don Bosco, pues la familia es el ámbito donde las generaciones jóvenes aprenden a amar sintiéndose queridos, y esto hace mucha
falta en nuestra sociedad. Los papás se sacrifican mucho por sus hijos, pero puede faltar esa manifestación
del cariño, para que los hijos se sientan amados.

i Fco. Javier Valiente
Mayo de 2013 • BS • 33

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:49 Página 34

Familia agradecida

• Nos precedieron
Familia agradecida

Málaga • Quiero agradecer a nuestra madre celestial María Auxiliadora por su

protección en una intervención quirúrgica en la que tanto me ayudó. En agradecimiento envío un donativo al Boletín Salesiano (C. A. Fernández).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por su ayuda en

todo momento y le pido de nuevo que me siga ayudando y protegiendo a toda mi
familia, en unos momentos difíciles en que necesito su protección (Carmen Garrido).
Bilbao • Pidiendo la intercesión de María Auxiliadora por mi salud y una próxima intervención, envío un donativo (C. B.).
Burgos • Agradeciendo a María Auxiliadora y a san Juan Bosco los favores recibidos, al mismo tiempo que sigo pidiendo su protección, envío un donativo (L. B. N.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y a la beata Eusebia Palomino
por su ayuda, especialmente en una operación muy delicada de un familiar (Antonia G. L.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores recibidos y

le pido me siga ayudando en una petición particular y proteja a toda mi familia
(Pilar Domínguez).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora, tras una grave enfermedad, y le pido que me siga protegiendo y
ayudando. Envío un donativo para el Boletín Salesiano (Jesús L. S.).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los favores recibidos, especialmente en
una enfermedad grave y envío un donativo a las obras salesianas (A. L. M.).
Sevilla • Doy gracias a Dios y a María Auxiliadora por todos sus favores hacia nuestra familia, que quiere
seguir bajo su protección. Envío un donativo a las obras salesianas (Antonio M. L.).
Valladolid • Como agradecimiento a María Auxiliadora en una situación muy importante en mi vida, envío
un donativo a las obras salesianas (E. Martín).
Alicante • Agradecidos a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los favores recibidos enviamos un donativo a las obras salesianas (Familia Alonso Ruiz).

Nos precedieron
Rafael Moreno Armenteros •
Nacido en Frailes (Jaén), falleció en
Sevilla el día 22 de marzo del 2013,
a la edad de 91 años, 71 de consagración religiosa en la congregación
Salesiana y 60 de sacerdote. Desempeñó su ministerio sacerdotal
en diversas casas de la Inspectoría:
Pozoblanco, Granada, Posadas, Córdoba… Fue director en Úbeda y Málaga, donde permaneció 40 años:
rejuveneció el colegio y, en su tiempo, se construyó el teatro y el santuario de María Auxiliadora. Contagiaba a todos el entusiasmo que

34 • BS • Mayo de 2013

siempre llevaba dentro.
Trabajó mucho en los últimos años entre los Antiguos Alumnos y la Hermandad de Penitencia del
colegio. Todos le tenían
gran estima. Descanse en
paz.

María Luisa Gómez Baeza •
Falleció el 10 de febrero del 2013,
a los 97 años de edad. Fue salesiana cooperadora de Carabanchel Alto de toda la vida. Fue presidenta de
la asociación de María Auxiliadora

durante 30 años. Seguía asistiendo
al Centro de Cooperadores de Carabanchel siempre que podía y además era presidenta honorífica de la
Asociación de María Auxiliadora de
Carabanchel Alto. Descanse en paz
en los brazos amorosos del Padre.

BS MAYO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/13 9:49 Página 35

Becas

Iñaki Lete

Becas • MAYO de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 11.376 €

• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas
de Plata Ntra. Sra. del Rosario.
Nueva entrega: 300 €. Total: 1.800 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez».
Nueva entrega: 270 €. Total: 8.900 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €

• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio Calama Bares». Total: 3.000€
• Capillas Mª Auxiliadora Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Nueva entrega: 3.000 €. Total: 44.600 €
• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Nueva entrega: 200 €. Total: 6.502€
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:Don Ángel Mateos AA.AA.»
Nueva entrega: 156 €. Total:8.837 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava«V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.980 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante Don Guillermo Navarro». Nueva entrega: 1.000 €. Total: 2.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.453 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €

• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003€
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 5.741 €

• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero».
Nueva entrega: 500 €. Total: 10.080 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»Total: 17.880 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí-Misonera Carlos Llobet. Total: 18.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello. Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio». Total: 7.152 €
• La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA. Misionera «Don
Jesús Díaz Pais». Nueva entrega: 600 €. Total: 5.600 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza-Escuela de Madres «Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Total: 14.262 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.105 €
Mayo de 2013 • BS • 35

Ideas para regalar a los más pequeños
Taza MARÍA AUXILIADORA,
modelo infantil

NOVEDAD

REF REGBICENT028. Alto 10,5 cm. Ø 7 cm. • P.V.P. 9,05 €

Puzle

DON BOSCO Y SUS AMIGOS
30 piezas. 29,7x21 cm (DINA4). NOVEDAD
Presentado en bolsita de plástico para guardarlo.

Banderolas de algodón para celebrar
con MARIA AUXILIADORA
Banderolas en tela para colgar en balcones, ventanas o paredes, con la imagen clásica de María
Auxiliadora, de medio cuerpo sobre fondo azul. Lavable y planchable. Resistente al exterior.
Se presenta en bolsa de plástico para mejor conservación.
REF T96C-1009. 100x70 cm. • P.V.P. 15,90 €

Detalles para todos:
Taza
MARÍA AUXILIADORA,
modelo clásico

REF REGBICENT027
Alto 10,5 cm. Ø 7 cm. • P.V.P. 9,05 €

Ambientador para coche
REF AMB01 • P.V.P. 1,85 €
Para colgar del espejo retrovisor central.
Con la imagen de Don Bosco y de María Auxiliadora.

Libretas con la imagen de MARÍA AUXILIADORA
Libreta grande.

REF T92C-1009. 13x13 cm. • P.V.P. 6,26 €

Libreta cuadrada para notas, apuntes o dibujos, con papel interior blanco ahuesado
y encuadernada en espiral. Se presenta protegida por plástico.

Libreta en plástico para notas, con bolígrafo incluído
REF T91C-1032. 8x10,5 cm. • P.V.P. 4 €

EDITORIAL CCS Calle Alcalá, 166. 28028 Madrid • Tel. 91 725 20 00 • Fax. 91 726 25 70
sei@editorialccs.com • www.editorialccs.com

Boletin MAY2013.indd 1

19/04/13 8:54
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2013