-
Título
-
BS_2014_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 2014
-
Fecha
-
2014.05
-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Don Bosco y el persamiento social
4
Rector Mayor
4-5
Un evento de gracia
Agustín Ortega Cabrera
21-25
Ángel Fernández Artime
6
La primera hora
Don Barberis, el maestro
con los ojos de Don Bosco
José Miguel Núñez
7
Cosas de Don Bosco
26
Misiones Salesianas
26-27
De niña a madre • Lorenzo Herrero
28
Padres / Hijos
28-29
La primera piedra • José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
30
8 -9
El corazón del Evangelio • Jesús Rojano
10
En familia
10-11
Capítulo General 27º (II) • Felipe Alonso
12
¡Cumpleaños feliz, María Auxiliadora!
«Para ti, Señor, el honor y la gloria»
Eusebio Martínez
14
Andaina, 25 años sembrando ilusiones
COR´S 2014 ¡Puesta a punto!
Santi Domínguez
16
Monumento a Don Bosco en Deusto, Bilbao
Iñaki Lete
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Portada: Víctor Cortés.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.
Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Carta a los jóvenes
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
31
Retos éticos
Desafíos del mundo actual
José-Román Flecha Andrés
32
En primer plano
32-33
Entrevista a Isabel Artime
José Antonio San Martín
Óscar Bartolomé
15
Papá-Mamá, ¿son buenas
las emociones? • José Antonio San Martín
La montaña: más que un sentimiento
Bautista Araiz
13
Mundo Salesiano
34
Nos precedieron
35
Becas
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
X Sucesor
de Don Bosco
Q
ueridos amigos:
El XXVII Capítulo General eligió como nuevo Rector Mayor a don Ángel Fernández Artime, hasta ahora Inspector
de Argentina Sur. La elección tuvo lugar a las 10:20 horas del
día 25 de marzo, fiesta de la Anunciación del Señor, en el primer escrutinio. Tras un largo aplauso de todos los capitulares, don Pascual Chávez, presidente de la Asamblea, en calidad todavía de Rector Mayor, le dirige estas palabras:
“Querido Ángel, Dios a través de los hermanos te ha llamado
hoy para ser sucesor de Don Bosco. Tú no estás llamado a
ser Rector Mayor, ni como don Vecchi, ni como don Viganó.
Tú estás llamado a ser sucesor de Don Bosco, no de don
Chávez. Por tanto, en nombre de los capitulares te pregunto
si aceptas”. Visiblemente emocionado, don Fernández Artime responde: “Me pongo en las manos del Señor; pidamos a
Don Bosco y a María Auxiliadora que nos acompañe y que
me acompañe, en la fraternidad con los salesianos y con la
Congregación, y con fe acepto”. Inmediatamente después el
nuevo Rector Mayor comenzó a recibir el saludo y felicitación de cada uno de los capitulares.
Es un momento de mucha alegría y de agradecimiento a
Dios que, en la persona de don Ángel Fernández Artime, nos
regala un nuevo sucesor de Don Bosco para animar y guiar
la Congregación y la Familia Salesiana en el próximo sexenio. El Rector Mayor es, en efecto, el superior de la Sociedad
salesiana y el padre y centro de unidad de la Familia Salesiana. Y es, de manera especial, el sucesor de Don Bosco.
Así lo reconocemos cuantos formamos parte de la Familia
Salesiana. Y así lo expresa el reciente documento sobre la
identidad de la Familia Salesiana: “En él todos reconocen un
triple ministerio de unidad: Sucesor de Don Bosco, Padre común, centro de unidad de toda la Familia”. Este ministerio
se dirige especialmente a cuidar la fidelidad constante al carisma salesiano y al cumplimiento de la vocación y misión salesiana.
Para realizarlo, el nuevo Rector Mayor sabe que cuenta con
la ayuda de Dios, la presencia cercana de María Auxiliadora
y también con el afecto, el cariño y la oración de cuantos agradecemos a Dios el don de su vida, de su vocación y de su aceptación al ministerio que se le confía.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Mayo de 2014 • BS • 3
Rector Mayor
Un evento de gracia
Primer mensaje del
Rector Mayor a la Familia Salesiana
M
is queridos hermanos y hermanas:
Un saludo cordial y afectuoso desde Roma, al término del Capítulo General 27 de los salesianos de Don
Bosco. Es el primer mensaje que os dirijo como Rector Mayor y quiero, en primer lugar, expresaros mi
agradecimiento por tantas muestras de cercanía y de
amistad como me habéis hecho llegar en estas primeras semanas de mi servicio. Me siento muy feliz por
poder contar con vosotros y estoy seguro de que, con
la ayuda del Señor, viviremos una etapa de gran comunión con la entera familia salesiana para seguir
respondiendo juntos a los desafíos de los jóvenes más
pobres en este tiempo tan cargado de expectativas y
posibilidades.
Deseo también dedicar, desde estas páginas del Boletín Salesiano, unas palabras de reconocimiento a don
Pascual Chávez Villanueva que con tanta dedicación
y generosidad ha desempeñado el ministerio de Rector Mayor hasta ahora. Han sido doce años de trabajo
incansable en los que le ha puesto rostro a Don Bosco
entre nosotros y nos ha legado un magisterio fecundo
y luminoso. Su profundo pensamiento bíblico-teológico, su constante invitación a volver a Don Bosco y el
impulso de la entera familia salesiana quedarán siempre en nuestra memoria como rasgos característicos
de su rectorado. Le agradecemos su bondad y su amorevolezza con todos, su caridad pastoral y su inquebrantable optimismo que nos han encarnado de modo elocuente al padre y maestro de los jóvenes. Muchas
gracias, querido don Pascual, por tu entrega sin límites a la misión que el Señor le ha confiado.
ANS
El Capítulo General 27 ha sido un evento de gracia
para los salesianos y lo será, estoy seguro, para los jóvenes y para toda nuestra familia. Hemos querido ponernos a la escucha sincera del Espíritu para percibir
con más claridad el horizonte hacia el que Dios nos envía en este tiempo y los caminos que hemos de recorrer como Congregación y formando parte viva de nuestra Familia Salesiana. Vivimos un nuevo contexto
eclesial y nos sentimos partícipes de los apasionantes
desafíos que el papa Francisco ha planteado a todos
los bautizados y, de modo especial por lo que a nosotros se refiere, también a los consagrados. El encuentro con el Santo Padre ha puesto fuego en nuestro corazón. El Papa nos ha expresado el gran
cariño que profesa por los hijos de Don Bosco y su
incisivo mensaje ha sido un impulso comprometedor del que haremos camino programático en los
próximos años. Estrechando su mano, hemos renovado la adhesión filial al sucesor de Pedro que nuestro padre quería para todos sus salesianos.
El papa Francisco, en efecto, nos ha invitado a vivir con un estilo sencillo y auténtico, claramente
evangélico y comprometido con los más pobres. Nos
ha invitado a salir al encuentro de los más necesitados, renovando nuestras estructuras y alcanzando
las periferias existenciales de los jóvenes de nuestro
mundo. Para ellos, nos dijo, hemos de dedicar nues-
4 • BS • Mayo de 2014
ANS
tras mejores energías y las personas más preparadas.
Como Don Bosco, la bondad y el afecto deben ser, en
la acción del salesiano en medio de los jóvenes, signos
de la ternura y del amor de Dios que se expresa preferencialmente en los pequeños y en los últimos.
Valorando cuanto el Papa nos ha dicho y atentos a
la voz del Espíritu, los salesianos hemos renovado nuestro compromiso por una vida evangélica más veraz,
auténtica y significativa. Queremos ser, de veras, hombres con profunda experiencia de Dios capaces de anunciar con la vida su amor misericordioso. Nos comprometeremos vitalmente en comunidades que sean más
nítidamente fraternas y que transparenten la profecía
de la comunión en la misión compartida con la comunidad educativo-pastoral y otros grupos de la familia
salesiana. Renovaremos día a día nuestro servicio generoso y entregado a los jóvenes que el Señor nos confíe, especialmente los más necesitados. Buscaremos
incesantemente los desiertos en los que las pobrezas
juveniles son más acuciantes y a ellos dedicaremos
nuestras mejores energías.
Contamos con vosotros para ayudarnos a ser fieles
a cuanto nos hemos propuesto. Os necesitamos y os
pedimos que estéis a nuestro lado en el camino renovador que hemos emprendido. Sin vosotros no seríamos nosotros, repitió muchas veces don Pascual en el
sexenio precedente. Estoy convencido de que es así.
Don Bosco nos quiso un vasto movimiento de personas al servicio de la misión juvenil y popular. Hemos
de seguir avanzando juntos en estos años para que la
profecía de nuestro padre se convierta cada vez más
en una feliz realidad en todos los contextos del mundo salesiano. La Carta de la Identidad de la Familia Salesiana debe ayudarnos, como auténtico programa de
acción, a ocupar nuestro lugar en la Iglesia como movimiento espiritual y carismático en la misión que Don
Bosco nos legó.
Concluyo con unas palabras dedicadas especialmente a mis queridos jóvenes. Os llevo en el corazón.
Deseo con todas mis fuerzas poder encontraros, caminar a vuestro lado, compartir anhelos, dificultades y esperanzas con cada uno de vosotros. Quiero
que sepáis que me tenéis incondicionalmente a vuestra disposición y que todo mi tiempo y mis energías
os pertenecen. Contad conmigo como yo cuento con
vosotros. Os pido que me ayudéis a vivir como Don
Bosco y junto conmigo a los salesianos de todas las
presencias, para contribuir en estos años a seguir haciendo presente su mensaje y su propuesta en nombre del Señor Jesús a todos los jóvenes del mundo.
Es igualmente vivo este deseo para con toda la querida Familia Salesiana.
Me despido con un cariñoso abrazo para todos, pidiendo a Dios su bendición para cada uno de vosotros y vuestras familias. Encomiendo a María Auxiliadora y a vuestra intercesión el servicio que se me
ha confiado.
Con afecto,
Don Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Mayo de 2014 • BS • 5
La primera hora
Don Barberis, el maestro
con los ojos de Don Bosco
Q
uedará siempre en la memoria colectiva de nuestra familia como el maestro de novicios de las primeras
hornadas de salesianos. Don Giulio Barberis, en efecto, desempe-
ñó este servicio entre 1874 y 1890,
décadas de una importancia vital
para el crecimiento de la Sociedad Salesiana. Su estilo formativo marcó una época que se prolongaría en el tiempo a través de
6 • BS • Mayo de 2014
su Vade mecum, el que muchos
consideran el primer texto de espiritualidad salesiana.
Pero, ¿quién era don Barberis?
El pequeño Giulio entró en el Oratorio de Valdocco con solo trece
años, cuando Don
Bosco acababa de fundar la Congregación
apenas dos años antes.
En 1861, Valdocco era
una escuela de santidad que cautivó el corazón de aquel adolescente. El joven
Barberis bien pronto
daría muestras de una
experiencia religiosa
fuera de lo común y
Don Bosco le propuso
ser salesiano. Don Barberis recordó siempre
su primer encuentro
con el Santo: “Tú y yo
seremos siempre amigos”, le dijo; “Serás mi
ayudante”, añadió. Y
así sucedió. Fue no
solo sus manos, sino
su mirada y su latido
en la expansión y consolidación de nuestra
familia.
Profesó en 1865 y
fue ordenado sacerdote en 1870, consiguiendo el doctorado en teología en la Facultad
de Turín unos años más tarde. En
1874 fue elegido como primer
Maestro de novicios de la naciente Congregación: tenía veintisiete años. Don Barberis sistemati-
zó la formación de los candidatos
a la vida religiosa salesiana y le
dio la impronta que él mismo había adquirido en la escuela de Don
Bosco y en contacto con él. El
buen Maestro aprendió a mirar
la realidad con los ojos del Padre,
a tallar el perfil de los salesianos
a imagen y semejanza del Fundador, a reproducir el ambiente de
Valdocco en San Benigno Canavese (1879-1887) y en Valsálice
(1887-1891), casas de las que fue
director hasta que don Rua lo
nombró Inspector de la Inspectoría Central en 1902.
Hombre cultivado y despierto,
de finura espiritual y de gran hondura vital, fue una pieza clave en
la maduración de la Congregación en las primeras décadas de
su desarrollo tras la aprobación
de las Constituciones. Visitó y organizó los noviciados de Inglaterra y España. Dio siempre muestras de una enorme capacidad de
gobierno y de visión formativa de
acuerdo a los tiempos que le tocó
vivir y en fidelidad a los orígenes.
Ya en el rectorado de don Albera, en 1911, fue nombrado Director Espiritual de la Congregación
hasta su muerte, acaecida en Valdocco en 1927.
Don Barberis fue, sin ningún
género de dudas, un hombre importante de la primera hora a través de cuya mirada, generaciones
y generaciones de salesianos descubrieron a Don Bosco, comprometiéndose para siempre con él.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
La primera piedra
M
i vida de piedra destinada a la construcción se
inició en una cantera situada en la falda de los Alpes. El
cantero que me desbastaba me contempló con tanta satisfacción, que
enseguida supe estar llamada a ser
algo importante.
El chirrido de la carreta que me
transportaba fue la única nana que
escuché. Me descargaron en un descampado del extrarradio de Turín.
Procuré que ningún golpe estropeara la perfección de mis aristas.
De pronto, todo cambio. Maldije
mi suerte al contemplar el suburbio
en el que me depositaban. Ausencia
de edificios señoriales. Desolación
arquitectónica. La única edificación
era un modesto albergue.
Durante los días siguientes, nuevas decepciones. Más de un centenar de muchachos, enardecidos por
mil juegos, se encaraban sobre mí.
Saltaban. Gritaban. Durante varios
días sufrí las penalidades que me infringía aquella grey formada por
chavales alegres y bullangueros.
Por fin, un arquitecto. Le acompañaba un sacerdote joven al que
llamaban Don Bosco. Se me acer-
caron. Admiraron mi perfecto acabado. Me eligieron para ser la primera piedra de un sencillo templo.
El arquitecto, contemplándome,
imaginaba el templo entero: los cimientos como raíces, el campanario acariciando el cielo. Para Don
Bosco yo era la diminuta semilla
del evangelio llamada a convertirse en un gran árbol capaz de acoger a todos sus muchachos.
Días después se reunió mucha
gente en torno a mí. Las blusas obreras de los chicos de Don Bosco estaban limpias. Era fiesta grande.
Me rociaron con agua bendita.
Recibí aquella lluvia fina como promesa de cosechas abundantes. Luego, un sacerdote tomó la palabra.
Cuando dijo que yo -la primera piedra de aquel templo- simbolizaba
a Jesucristo, mis moléculas se echaron a temblar. Aquel honor excedía
a mis pretensiones. Quise negarme.
Declinar el compromiso… Pero los
lamentos de las piedras no son percibidos por los oídos humanos.
Cuando todos marcharon, quedé
sola y abrumada por la responsabilidad.
Descendieron las oscuras horas
de la noche. Las palabras dichas
sobre mi misión resonaban todavía en mi interior. De pronto percibí un rumor de pasos. Alguien se
detuvo a mi lado. Era Don Bosco.
Me contempló con el futuro reflejado en sus pupilas.
Desde mi silencio de piedra, le
conté mis temores. Le confesé que,
a pesar de la perfección de mis aristas, yo era una simple piedra. Tras
un breve silencio, me respondió:
“Si tu responsabilidad es grande,
la mía lo es más: he de levantar sobre ti una iglesia, pero no tengo ni
una lira…”. Me sonrió con complicidad. Mientras se alejaba en la
noche, le oí exclamar: “¡Dios proveerá!”. Y así fue. Dios nos ayudó.
Ha transcurrido más de siglo y
medio. Cada día, cientos de personas pisan las losas de este templo.
Nadie se fija en mí: estoy enterrada en los cimientos. Pero desde mi
silencio de piedra, me siento heredera del sueño de Don Bosco. Por
él soy mucho más que una piedra.
Con orgullo puedo decir que me he
convertido en semilla y anhelo; hogar y oración joven; árbol y templo.
i José J. Gómez Palacios
Fotografía del interior
de la iglesia de
San Francisco de Sales,
la iglesia del Oratorio,
en la actualidad.
Nota. Año 1851. El cobertizo Pinardi ha quedado pequeño para tantos muchachos. Don Bosco bendice la
primera piedra de la Iglesia de San Francisco de Sales; la iglesia del Oratorio. Actualmente se conserva en
uso tal como la construyera Don Bosco. (Memorias del Oratorio. Década tercera, nº 16).
Mayo de 2014 • BS • 7
En la Iglesia
El corazón del Evangelio
L
os números 34-45 de la exhortación Evangelii Gaudium tienen gran importancia, aunque
no parezcan llamativos. En esos párrafos el Papa describe un peligro que
acecha a nuestras maneras de presentar el Evangelio, cuando “el mensaje que anunciamos aparece identificado con aspectos secundarios que,
sin dejar de ser importantes, por sí
solos no manifiestan el corazón del
mensaje de Jesucristo” (EG 34).
Si se me permite la superficialidad de poner unos ejemplos deportivos, no merece la pena dedicar el
mismo esfuerzo para ganar la Champions que un torneo-pachanga de verano, para ganar el Tour de Francia
que la Vuelta Ciclista a Villarribas de
Abajo. Traslademos estos ejemplos
a la cuestión tratada por el Papa: “Todas las verdades reveladas proceden
de la misma fuente divina y son creídas con la misma fe, pero algunas de
ellas son más importantes por expresar más directamente el corazón del
Evangelio” (EG 36).
Siempre según Francisco, “una
pastoral en clave misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas
que se intenta imponer a fuerza de
insistencia. Cuando se asume un objetivo pastoral y un estilo misionero,
que realmente llegue a todos sin excepciones ni exclusiones, el anuncio
se concentra en lo esencial, que es lo
más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario. La propuesta se simplifica, sin
perder por ello profundidad y verdad, y así se vuelve más contundente y radiante (EG 35).
Pues bien, ¿cuál es el corazón del
Evangelio, lo más importante? Respuesta de Francisco: “Este núcleo
8 • BS • Mayo de 2014
fundamental es la belleza del amor
salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado” (EG 36).
La gente que nos oye hablar y nos ve
actuar debería percibir que esa noticia bella, atractiva, ilusionante, es
el centro de nuestros discursos y, sobre todo, de nuestra vida.
No todas las normas y doctrinas son igual de importantes
Francisco señala que “el Concilio Vaticano II explicó que «hay un orden
o “jerarquía” en las verdades en la
doctrina católica, por ser diversa su
conexión con el fundamento de la fe
cristiana». Esto vale para los dogmas
de fe y para el conjunto de las enseñanzas de la Iglesia, incluso la enseñanza moral (EG 36). Aquí se refiere
al nº11 del Decreto sobre el Ecumenismo del Concilio Vaticano II, llamado Unitatis Redintegratio. No todo
es igual de importante: hay verdades
y normas cristianas fundamentales
y otras que son secundarias. Precisamente un “fundamentalista” es el
que no distingue entre lo fundamental y lo secundario, y quiere hacer
pasar por esenciales o fundamentales también los aspectos periféricos
o secundarios. Es el gran error de los
fariseos. Los del tiempo de Jesús y
los de todas las épocas.
Por todo esto, Francisco da un consejo práctico muy sensato: actuar
con equilibrio, con lo que él denomina proporción: “Ante todo hay que
decir que en el anuncio del Evangelio es necesario que haya una adecuada proporción. Ésta se advierte
en la frecuencia con la cual se mencionan algunos temas y en los acentos que se ponen en la predicación.
Por ejemplo, si un párroco a lo largo de un año litúrgico habla diez veces sobre la templanza y sólo dos o
tres veces sobre la caridad o la justicia, se produce una desproporción
donde las que se ensombrecen son
precisamente aquellas virtudes que
deberían estar más presentes en la
predicación y en la catequesis. Lo
Fano
Noticias de la Iglesia
Evangelios de bolsillo ••• Después de aconsejar varias
veces en Cuaresma llevar siempre un Evangelio en el bolsillo
o bolso para leerlo a ratos, el papa Francisco regaló el 7 de
abril ejemplares de bolsillo a los 80.000 fieles que acudieron
al rezo del Ángelus. “Me gustaría tener un gesto sencillo con
vosotros, que es un símbolo para todos: regalaros un Evangelio
de bolsillo. La palabra de Jesús nos habla allí”. Explicó que antiguamente la Iglesia los regalaba a los catecúmenos, que se
preparaban para recibir el bautismo el día de la Pascua.
mismo sucede cuando se habla más de la ley que de
la gracia, más de la Iglesia que de Jesucristo, más del
Papa que de la Palabra de Dios” (EG 38).
Nunca debemos, pues, “mutilar la integralidad del
Evangelio” (EG 39). Pero se puede mutilar de dos formas: una es escondiendo o escamoteando verdades o
exigencias de Cristo; pero la otra, a la que se refiere
aquí más Francisco, es subrayar demasiado ciertas
normas morales que no constituyen el corazón del
Evangelio, sino solo su exterior, por ser secundario.
La misericordia y la caridad, lo primero
Pues bien, según Francisco, el núcleo de la moral cristiana tiene que ser el amor, la caridad y la misericordia. Aquí se apoya en un autor que no es precisamente “un cualquiera”, santo Tomás de Aquino, que
decía que “las obras de amor al prójimo son la manifestación externa más perfecta de la gracia interior
del Espíritu” y que “la misericordia es la mayor de todas las virtudes” (EG 37).
Así pues, “el Evangelio invita ante todo a responder
al Dios amante que nos salva, reconociéndolo en los
demás y saliendo de nosotros mismos para buscar el
bien de todos. ¡Esa invitación en ninguna circunstancia se debe ensombrecer! Todas las virtudes están al
servicio de esta respuesta de amor. Si esa invitación
no brilla con fuerza y atractivo, el edificio moral de la
Iglesia corre el riesgo de convertirse en un castillo de
naipes, porque no será propiamente el Evangelio lo
que se anuncie, sino acentos doctrinales o morales
ideológicos (EG 39).
Francisco concluye que “todo adoctrinamiento ha
de situarse en la actitud evangelizadora que despierte la adhesión del corazón con la cercanía, el amor y
el testimonio” (EG 42) y recuerda que, “sin disminuir
el valor del ideal evangélico, hay que acompañar con
misericordia y paciencia las etapas posibles de crecimiento de las personas que se van construyendo día
a día” (EG 44).
Santos Juan Pablo II y Juan XXIII ••• El 27 de abril fueron
canonizados Juan Pablo II y Juan XIII en la plaza de san Pedro
de Roma. Francisco los canonizó ante miles de personas que
fueron testigos de este gran momento para la Iglesia universal.
Se destacó la gran labor de ambos pontífices como “obispos
de Roma”. El hilo de unión entre ambos santos es la fe, “el mensaje que llega a todos es que a la luz de la fe vivieron y alcanzaron la meta de la santidad”.
Marcha por la vida ••• La “Marcha por la Vida”, convocada
por las más de 500 organizaciones que integran la Plataforma
“Sí a la Vida”, recorrió el centro de Madrid el 23 de marzo, con
motivo del Día Internacional de la Vida, y llegó hasta la Puerta
del Sol, donde se realizaron actuaciones musicales y testimonios en defensa de la dignidad de la vida humana. Otras 25
ciudades de España se sumaron a la iniciativa. Además, otros
países como Bélgica, Argentina, Portugal y Perú celebraron similares marchas.
Viaje de la Biblia en el mundo ••• “La Palabra del Señor
va a las naciones”, es el título de la exposición Verbum Domini
II, que agrupa más de 200 hallazgos históricos, textos y artículos bíblicos que cuentan la historia del viaje de la Biblia en todo
el mundo. La muestra es patrocinada por el Museo de la Biblia
y se puede visitar en el Braccio di Carlo Magno en El Vaticano
desde el 2 de abril hasta el 22 de junio de 2014. Por primera
vez se puede ver el Papiro Bodmer, manuscrito de aproximadamente el año 200 que transmite casi íntegro el texto de los
evangelios según Lucas y Juan.
Museo de las raíces cristianas ••• Los franciscanos de
Tierra Santa inaugurarán en 2015 el Terra Sancta Museum, en
Jerusalén, una exposición permanente para descubrir la historia de esta tierra fascinante en donde desde hace milenios se
tejen los destinos de muchos pueblos que conviven en los lugares sagrados de las tres religiones monoteístas. Una iniciativa única sobre las raíces del cristianismo y la conservación
de los Santos Lugares.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Jesús Rojano
Mayo de 2014 • BS • 9
En familia
Capítulo General XXVII (II)
Discernimiento, elecciones y documento final
E
n el número anterior del Boletín publicábamos
una amplia información sobre la primera parte
del Capítulo General de los Salesianos de Don
Bosco, celebrado en Roma, del 3 de marzo al 12 de abril.
Ofrecemos ahora la información pertinente de la segunda parte del CG27.
Discernimiento y elecciones
En la última semana de marzo, del 24 al 28, tuvo lugar
el proceso de discernimiento espiritual y la elección de
todos los miembros del Consejo General. El proceso fue
guiado por el sacerdote claretiano José Cristo Rey García
Paredes, que lo presentó en cinco etapas: tiempo de oración, reflexión y consulta, elaboración del perfil para un
buen Rector Mayor, individualización de la persona que
el Espiritu Santo sugiere como lider espiritual para guiar
la Congregación los próximos seis años, indicación y concreción de un nombre, votación para la elección, tras la
celebración de la Eucaristía e invocación al Espíritu Santo. El mismo proceso se seguiría para la elección de los
demás miembros del Consejo General.
Como fue comunicado de inmediato tras la votación,
el salesiano español Ángel Fernández Artime fue elegido en primera votación con mayoría absoluta como
Rector Mayor, décimo sucesor de Don Bosco. En sus palabras de aceptación, dijo en español: “Me pongo en las
manos del Señor y pidamos a Don Bosco y a María Auxiliadora que nos acompañe y que me acompañe, en la
fraternidad con los salesianos y con la Congregación, y
con fe acepto”. Nacido en un pueblecito de Asturias,
Gozón-Luanco en 1960, profesó en la Congregación Salesiana en 1978 y fue ordenado sacerdote en 1987. Ha
sido inspector en la inspectoría de Santiago el Mayor
(León) y en la de Argentina Sur (Buenos Aires).
En los días siguientes prosiguen las elecciones. Tras el
Rector Mayor, el Capítulo elige como Vicario a Francisco Cereda, hasta ahora consejero para la Formación; a
Ivo Coelho como consejero para la Formación y a Guillermo Basañes como consejero para Misiones. Confirma
además a Fabio Attard como consejero para la Pastoral Juvenil; a Filiberto González como consejero para
la Comunicación Social y a Juan Pablo Muller como
Ecónomo. Como consejeros para las distintas regiones
son elegidos: Américo Raúl Chaquisse de África-Madagascar; Natale Vitali de América cono sur; Vaclav
Klement de Asia Este-Oceanía; María Arokiam Kanaga
de Asia sur; Timothy Ploch de Interamérica; Tadeusz
Rozmus de Europa norte y Esteban Martoglio de Europa Mediterránea.
ANS
10 • BS • Mayo de 2014
ANS
Audiencia con el Papa
En la mañana del 31 de marzo, en la Sala Clementina
del Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre recibió
a todos los participantes en el Capítulo General. El encuentro formaba parte de un amplio programa espiritual, que incluía una oración comunitaria en la Basílica
Vaticana en torno al altar de la Cátedra de San Pedro y
luego ante la estatua de Don Bosco. A media mañana
tuvo lugar el encuentro con el Papa, con el saludo del
nuevo Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, y el
posterior discurso del Papa.
Documento capitular
A partir del 2 de abril en el Capítulo General se vuelve al
ritmo de trabajo ordinario, con los días marcados por la
alternancia de trabajo de las comisiones y de la asamblea. El grupo de redacción del documento capitular, recoge las intervenciones y aportaciones de los Capitulares, intentando buscar la convergencia sobre las
propuestas de algunos procesos y pasos. Se avanza progresivamente a través de votaciones sondeo. El resultado es un texto escrito a muchas manos, las de todos los
miembros del Capítulo, aunque de diferentes maneras.
ANS
El Papa destacó el trabajo de los salesianos con los jóvenes, deseándoles que la experiencia de Don Bosco y de su
Sistema Preventivo les ayude en el compromiso de vivir
con ellos: “Hay que preparar a los jóvenes para trabajar
en la sociedad según el espíritu del Evangelio, como artífices de justicia y de paz, y para vivir como protagonistas
en la Iglesia... Que la presencia en medio de ellos se distinga por la ternura que Don Bosco llamó bondad, experimentando con nuevos lenguajes, pero sabiendo muy
bien que el lenguaje del corazón es el lenguaje fundamental para acercarse a ellos y convertirse en sus amigos”.
El texto aprobado al final del Capítulo está destinado
a todos los hermanos y comunidades. Se concentra en
la llamada a la radicalidad evangélica vivida en la vida
salesiana, en torno a tres núcleos esenciales: “siervos de
los jóvenes”, “profetas de fraternidad” y “místicos en el
Espíritu”. En ellos se expresan las propuestas más importantes para guiar la vida espiritual y la acción pastoral de los Salesianos de Don Bosco.
Los últimos días estuvieron dedicados al intercambio
y diálogo entre los miembros de cada una de las Regiones que configuran actualmente el mapa de la Congregación en el mundo.
El Regulador del Capítulo, Francisco Cereda, declaró
oficialmente terminado el XXVII Capítulo General el día
12 de abril, tras la celebración de la Eucaristía, presidida por el Rector Mayor y el discurso de clausura que el
mismo don Ángel Fernandez Artime pronunció en el aula
magna, sede de los trabajos de la Asamblea Capitular a
lo largo de seis semanas.
i Felipe Alonso
Mayo de 2014 • BS • 11
En familia
¡Cumpleaños feliz,
María
Auxiliadora!
Pío VII nunca pudo imaginar que
la fiesta de María Auxiliadora iba a
encontrar, en un niño nacido en 1815,
al apóstol de esa devoción universal
en toda la Iglesia. Hasta el Concilio
Vaticano II consideró el título de María Auxiliadora como uno de los más
universales en toda la Iglesia.
T
ambién María Auxiliadora
cumple años en 2014. ¡Doscientos, ni más ni menos!
Esta es su apasionante historia. El
emperador Napoleón desterró por
la fuerza al papa Pío VI, que murió
en Francia. Y lo mismo hizo con su
sucesor, el papa Pío VII, que, al ser
detenido por las tropas francesas, no
quiso que lo defendieran los guardias
suizos para evitar un baño de sangre.
Napoleón lo llevó de malas maneras
a Francia y tuvo la alocada idea de
que el Papa dejara Roma para residir en París.
Napoleón comenzó a perder batallas y pensó que el tener prisionero
al Papa le atraída la maldición de
Dios. En esas circunstancias, el Papa
y la Iglesia se encomendaron a María, que es Auxilio de los Cristianos.
Por fin, Napoleón dejó al Papa volver a Roma.
Pío VII entró en Roma el 24 de mayo
de 1814. Si a esa fecha le sumamos
12 • BS • Mayo de 2014
doscientos años, nos encontramos en
2014. El Papa, agradecido a María Auxiliadora, tuvo la feliz idea de establecer la fiesta de María Auxiliadora. Lo
hizo en el mes de septiembre del mismo 1814. Esa fiesta se debía celebrar
el 24 de mayo, o sea, el mismo día de
su llegada a Roma.
Por tanto, en este año 2014, celebramos los doscientos años de la fiesta de
María Auxiliadora y, por eso, felicitamos
a la Auxiliadora. ¡Cumpleaños feliz!
Pero todavía hay más. Si el Papa
estableció esa fiesta en el mes de septiembre de 1814, la primera celebración fue la del 24 de mayo de 1815.
Y aquí salta la gran sorpresa. Unos
meses más tarde, el 16 de agosto de
1815, nació el niño Juan Bosco.
Por tanto, la fiesta de María Auxiliadora y Don Bosco comenzaron a
caminar juntos en la historia. Parece providencial que, desde su cuna,
él estuviera arropado por María Auxiliadora.
Hoy día, la Familia Salesiana, que
trabaja en 130 naciones del mundo,
es la que actúa como apóstol de esa
devoción, continuando lo que comenzó Don Bosco. Así María Auxiliadora y la Familia Salesiana siguen caminando juntos en la historia.
Hay otro aspecto importante, pero
muy poco destacado. Invocamos a la
Virgen como Auxiliadora de los cristianos, sin distinciones, de todos los
cristianos. Por tanto, de los católicos,
de los ortodoxos, de los anglicanos,
de los protestantes, porque todos somos cristianos, aunque no estemos
unidos.
Todos los años, desde el 18 al 25 de
enero, celebramos el Octavario de
Oración por la Unidad de los Cristianos. María es Auxiliadora de todos
los cristianos. Por tanto, este título
de la Virgen tiene una dimensión universal, ecuménica.
¡Ojalá que todos los cristianos lleguemos a celebrar unidos la Eucaristía y la fiesta de la Auxiliadora de todos los cristianos!
i Bautista Araiz
«Para ti, Señor, el honor y la gloria»
Este fue el lema que en su ordenación sacerdotal tomó el sacerdote salesiano
Miguel González García, fundador de la Asociación Damas Salesianas, fallecido en Caracas
el 14 de marzo de 2014: “Para ti, Señor, el honor y la gloria; para mí, el trabajo”.
N
acido en Urdiales del Páramo (León-España) el 27 de
abril de1927, sintió muy
pronto la vocación salesiana y misionera. Fue enviado a América y en El
Salvador concluye sus estudios de
Sociología y Teología, y es ordenado
sacerdote en 1954. Vive los primeros
siete años de su ministerio sacerdotal en Cuba, experiencia que marca
toda su vida. Empieza a germinar en
él la opción de involucrarse e involucrar activamente a quienes más poseen en el trabajo por la justicia social para modificar las estructuras
injustas e inducir cambios sociales
que permitan una vida digna a los
más pobres.
En 1961 llega a Venezuela. En Valera, se entrega a trabajar a favor de
los más débiles y constituye el Comité de Acción Social, primer núcleo
de su vasta obra posterior. En Caracas, se le encarga la construcción del Templo Nacional San
Juan Bosco y decide destinar los sótanos del Templo
para obras sociales. Así
nace el Complejo Social
Don Bosco, casa matriz
de la Asociación Damas
Salesianas (ADS).
Una vez inaugurado,
el Padre Miguel, como se
le conoce ya en toda Caracas, convence a sus colaboradores y amigos de
la necesidad de ayudar a
los más pobres mediante
una labor integral: apoyarlos
en su crecimiento espiritual, a la vez
que se les resuelven sus problemas
más acuciantes de salud. Pronto sigue la capacitación para el trabajo,
como medio para “no dar el pescado, sino enseñar a pescar”.
El 13 de mayo de 1968, se constituye formalmente la Asociación Damas Salesianas, asociación civil sin
fines de lucro, agrupación privada
de fieles regida por el derecho canónico, constituida por mujeres laicas
católicas; su acción se dirige a la promoción integral del hombre, con énfasis en la asistencia a las mujeres y
a los jóvenes por ser los sectores más
débiles de la sociedad en la Venezuela de aquellos años sesenta.
ANS
La ADS creció y se consolidó, extendiéndose primero por Caracas y
el interior del país; luego también
por el exterior. Esta expansión de
las obras le convence de la necesidad de crear estructuras de organización que garanticen el buen gobierno de la Asociación, preparando
los documentos que darían a su proyecto-empresa sustento jurídico y
organizativo.
La ADS recibe el reconocimiento
eclesiástico, otorgado por decreto del
cardenal José Alí Lebrún, el 29 de
septiembre de 1988 y el reconocimiento como grupo perteneciente a
la Familia Salesiana, concedido por
el Rector Mayor don Egidio Viganó,
el 29 de diciembre de ese mismo año.
Actualmente, después de más de
siete décadas dedicadas al servicio
de los demás, los frutos de su trabajo están visibles en 127 Centros ADS en Venezuela, en distintos países de América,
desde California a la Patagonia, España y Filipinas.
A lo largo de su vida cumplió con creces la promesa hecha al Señor: “Para
ti, el honor y la gloria;
para mí el trabajo”. Toda
la Familia Salesiana
agradece al Señor el regalo de su larga vida, de
su vocación y de su obra.
i Eusebio Martínez
Mayo de 2014 • BS • 13
En familia
Andaina,
25 años sembrando ilusiones
E
ste año se cumplen los 25
años de historia de los Andaina, el grupo del Itinerario de
Educación en la Fe de la Inspectoría
“Santiago el Mayor” que comprende
a los niños y niñas de 8 a 12 años.
Andaina es un término gallego que
significa “camino largo” o “camino
por recorrer”. Efectivamente, en nuestra Inspectoría atravesada por el Camino de Santiago, son muchos los
caminos recorridos en estos años con
tantas personas que han hecho su camino de fe en nuestro itinerario, pero
sabemos que nos queda todavía mucho camino por recorrer con las nuevas generaciones. Agradecemos que
ya desde hace años algunos salesianos y animadores se dieran cuenta
de la importancia que tiene educar
en la fe desde el tiempo libre en edades tempranas para así seguir creciendo y madurando en un itinerario en el que la fe se pueda vivir de
manera natural desde la infancia.
Este grupo del Itinerario adaptado
a la realidad de los chicos y chicas ha
ido creando su mundo simbólico y,
sobre todo, ha funcionado a partir de
las “siete reglas de oro”. Son su columna vertebral. En ellas podemos
descubrir valores humanos y cristianos muy profundos como son la unidad y la fraternidad; la paz, el respeto y el amor a la naturaleza; la alegría
y la sinceridad; la obediencia y la gratuidad; el orden y el buen aprovechamiento del tiempo y el estar siempre
dispuestos a ayudar a quien lo necesite, además de ser generosos y compartir todo. Si nos paramos a pensar
podríamos preguntarnos si los adultos vivimos estos valores. Por eso, desde el juego, la aventura y el “tiempo
de amigos” o “tiempo de paz” intentamos transmitir estos valores a nuestros chicos y chicas e ir cultivando la
reflexión y la interioridad.
En la celebración de estas Bodas
de Plata es obligado recordar, volver
a pasar por el corazón, y agradecer
con sinceridad el tiempo, la ilusión
y las energías dedicadas por tantas
personas que han hecho posibles tantas actividades (encuentros y campamentos) y momentos de reflexión,
oración y celebración para dar ilusión a muchos niños y niñas.
El fin de semana del 22 y 23 de
marzo tuvimos en León la celebración oficial de los 25 años con los niños y niñas. En esa ocasión nos juntamos más de 250 personas para,
durante dos días, disfrutar descubriendo algo más de diferentes personajes relacionados con la vida de
Don Bosco, mostrar nuestras maravillosas habilidades en diferentes actuaciones y dar gracias a Dios en la
celebración de la Eucaristía por este
camino recorrido. También cada centro a la largo del curso ha ido celebrando de diferentes maneras este
acontecimiento localmente.
El próximo 11 de mayo tendremos
en Allariz la celebración con todos
aquellos animadores y animadoras
que a lo largo de este tiempo, desde
sus orígenes hasta hoy, han sido o
son parte viva de Andaina. Con ellos
también queremos dar gracias a Dios
por todos aquellos que han hecho
posible que tantos niños y niñas hayan crecido y madurado como personas y como cristianos y por tantas
familias que han confiado y siguen
confiando en la educación en la fe
de sus hijos desde el itinerario de
educación en la fe salesiano.
i Óscar Bartolomé
14 • BS • Mayo de 2014
COR’S 2014 ¡Puesta a punto!
E
Alegría, música, teatro… corazón salesiano
n todos nuestros centros educativos y asociaciones
juveniles existen múltiples iniciativas y actividades
que hacen del arte y de la expresión en todas sus
potencialidades, elementos habituales en los procesos de
animación socio-educativa y evangelizadora.
Don Bosco intuyó que la forma de vida del chico es la
alegría, la libertad, el juego... Para él la alegría es necesidad fundamental de vida y una ley de la juventud, que es
por definición una edad gozosa y libre. En este contexto
hay que situar la gran actividad que despliega Don Bosco
introduciendo el teatro, las artes escénicas, la música,
como artes asequibles a los jóvenes y como vehículo expresivo capaz de comunicar mensajes positivos. Es clave
esta metodología en su sistema educativo.
Desde los comienzos nuestros centros han sido pioneros
en todo cuanto sea un referente de arte y expresión: musicales, teatro, café –teatro, mimo, revistas, periódicos, emisoras
de radio, estudios de grabación, danza, coreografías, coros,
conjuntos musicales, bandas, orquestas, artes plásticas.
Promovido por la Delegación Nacional Salesiana de
Pastoral Juvenil se inició la experiencia Cor´s (corazón salesiano) por el año 1997 en un intento de dar mayor relieve a la música, las artes escénicas, la danza y también las
artes plásticas. Comenzando con un encuentro en el año
2000 en Mohernando dedicado a la formación, se fueron
sucediendo otros muchos hasta hoy.
Casi un centenar de directores de grupos de teatro, equipos técnicos, educadores, animadores, jóvenes artistas que
tienen como horizonte la preparación en sus ambientes e
inspectorías el Musical: ¡Gracias Don Bosco! Soñar tú mismo sueño, de estreno en enero de 2015 nos hemos reunido
en nuestro Encuentro Estatal COR´S 2014 ¡Puesta a punto!
en Sanlúcar La Mayor (Sevilla) a finales del mes de marzo.
Iniciamos con la ponencia “Don Bosco y el teatro: claves en su espiritualidad” que animó Santi Domínguez,
Coordinador Nacional de Oratorios y Centros Juveniles y
coordinador del Encuentro. A continuación, pudimos conocer de primera mano el argumento, la música y las claves educativo-pastorales del Musical, a cargo de los autores del mismo: Álvaro de Sousa, Emilio Ramírez y José
Javier García-Carpintero.
Todos los participantes pudieron pasar por diversos espacios de trabajo: musical, voces, instrumentalización, dramatización, coreografía, escenografía, técnica, etc... que ayudaron a profundizar todos los aspectos del nuevo musical,
animados por la compañía de teatro de Salesianos-Trinidad
que lo prepararon con tiempo para el estreno.
Disfrutaron de un “ensayo abierto” y muy participativo
de algunas de las canciones y escenas del musical en directo, con una gran orquesta y casi todo el equipo de actores y actrices. Más de 100 personas en el escenario ayudaron a dar cuenta de un gran proyecto, la ilusión y
esfuerzo que todo ello conlleva.
El último día, los participantes compartieron la realidad
de las inspectorías en relación a todo el movimiento COR´S
y concluir con horizontes y propuestas de trabajo.
Finalizaron el Encuentro Estatal con una Eucaristía, donde pusieron sus corazones en juego dando gracias a Don
Bosco, por todo lo vivido y compartido. “¡Puesta a punto!”
Es más que un lema, lo que importa es la vida y una vida
con sentido. Así pues que se abra el telón, que, en este quehacer, todos somos protagonistas y actores principales.
i Santi Dominguez
Mayo de 2014 • BS • 15
L
Monumento a
Don Bosco
en Deusto, Bilbao
a casa salesiana de Deusto, en
Bilbao, tiene una zona ajardinada, en la parte de la entrada principal, que es un lugar de paso
y encuentro de mucha gente: alumnos del Centro, padres y madres de
alumnos, Familia Salesiana, personas que se acercan a la sede inspectorial y quienes participan en las celebraciones o bodas que se celebran
en la Iglesia de María Auxiliadora.
En esta zona de acceso al colegio
se colocó en el año 2007 un precioso monumento a Don Bosco, acompañado de un chico, con elementos
clásicos pero de nuevo diseño, con
gestos dinámicos y en actitud de diálogo directo con el muchacho y con
quien le mira.
Iñaki Lete
Se encargó la obra al joven escultor Martín Lagares, de Palma del
Condado. Desde el comienzo del encargo el escultor puso en la obra ilusión y corazón. Como declara el mismo Martín Lagares: “Fue el primer
16 • BS • Mayo de 2014
monumento importante que realicé a
Don Bosco; después vinieron muchos
más, en otras ciudades, todos distintos. Éste guarda el encanto de ser el
primero. Fue mucha la ilusión volcada en esa escultura. Quise dotar al conjunto de movimiento y dinamismo,
sobre todo de expresividad. Dotar a la
escultura de ese dinamismo y vitalidad propias del carisma salesiano”.
La escultura mide 190 centímetros
de altura, está realizada en bronce y
fue fundida en Antequera. Se presenta colocada sobre un pedestal, con
la inscripción “A Don Bosco, MMVII”, como recuerdo del monumento a Don Bosco en su pueblo natal,
Castelnuovo de Asti, Italia.
El monumento, en los jardines de
Deusto, está mirando a la casa y colocado en el ámbito de un conjunto
de escalones y pequeños muros envolventes, realizados en piedra caliza. El espacio permite componer un
grupo fotográfico de unas 100 per-
Iñaki Lete
En familia
sonas. Es un lugar apropiado para
dejar constancia de las fotos de cursos de alumnos o de grupos participantes en diversos encuentros de la
casa o inspectoriales.
Parte del monumento y de la obra
fue costeada con la aportación de
bienhechores y amigos de las obras
salesianas, como acción de gracias.
Fue inaugurado y bendecido el 24 de
mayo de 2007, con la alegre y festiva presencia de alumnos, Familia Salesiana y simpatizantes. En aquella
ocasión se entregó una estampa, con
la imagen del monumento y la siguiente oración:
Don Bosco,
te miro y te rezo.
Con tu sonrisa
me invitas a caminar,
a seguir, a mirar adelante…
a mirar al cielo.
Tu mano acoge y protege.
Tu imagen
me acompaña siempre en la vida.
Sé que no me dejarás.
Don Bosco,
te miro y te rezo.
¡Gracias, Don Bosco!
Ante esta imagen de Don Bosco se
paran niños, jóvenes y mayores. Su
mirada atrae y llama. Es la mejor prueba de que el escultor ha conseguido
plasmar con acierto la finalidad de un
monumento: transmitir vida.
i Iñaki Lete
Tema del Mes
Detalle del cuadro El avance del cuarto Estado
de Pellizza da Volpedo.
Mayo de 2014 • BS • 17
Precursor de la Doctrina Social
D
on Bosco no llegó a conocer la encíclica Rerum novarum (1891) de León XIII, que inaugura la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Rerum novarum recoge y actualiza la tradición social de la fe de la Iglesia y el pensamiento social cristiano, situándolo en el marco de la llamada cuestión social; es decir, de
las desigualdades e injusticias sociales que padecen los obreros, los pobres y explotados socio-laboralmente por el inmoral liberalismo económico y su injusto sistema del capitalismo industrial en esa época.
Don Bosco se encuentra con esta miseria y pobreza, e intenta responder con las posibilidades y capacidades que tenía. En este sentido, no podemos pedirle a Don Bosco respuestas a la pobreza y a la exclusión
o al desarrollo social, tal como las concebimos actualmente. Lo que sí es seguro, es que Don Bosco, con los
medios y capacidades que contaba, fue un precursor de la DSI, de una acción y formación social cualificada e integral. Y, desde el cielo, se sentiría entusiasmado con toda la DSI, ese tesoro escondido de la Iglesia.
Nino Musio
Como hizo en su época, Don Bosco, con la actualización y profundización de su vida, continúa proponiendo este entusiasmo y afectividad fiel por la vida de la Iglesia, por su praxis y por el mensaje de la DSI,
por la realidad social de los pobres y excluidos, en especial, de los jóvenes, utilizando, para ello, las mediaciones de la razón y de la inteligencia: la filosofía, el pensamiento social, las ciencias sociales.
Don Bosco, yendo por las calles de Turín, vio las necesidades de la “juventud en peligro” y respondió prontamente a sus necesidades, abriendo nuevos frentes de compromiso y lanzándose aún con temeridad con tal de “ganar
almas para Dios”. Se sintió enviado para responder al grito de los jóvenes pobres e intuyó que, si era importante dar respuestas inmediatas a su mísera situación, todavía lo era más prevenir las causas (Capítulo General 26).
18 • BS • Mayo de 2014
Tema del Mes
Primeros talleres en Valdoco: carpintería.
Profetismo social
Como se ha estudiado, la vida, formación y acción espiritual, pastoral y social de Don Bosco estuvo retroalimentada por un conjunto de santos y testigos de la
fe, que tuvieron una especial sensibilidad social y compromiso con los pobres. Por ejemplo, san Vicente de
Paúl y san Leonardo Murialdo, precursores también de la DSI. Y es que en la Iglesia, la experiencia
de Dios y la santidad, el amor y la justicia con los pobres va fecundándose con el magisterio y la DSI.
Al igual que Vicente de Paúl, Don Bosco no se conformó solamente con una acción social de tipo asistencial o benéfica, con dar el pez (alimentos, ropa…),
que haría caer en el asistencialismo y paternalismo.
Don Bosco promovió proyectos de desarrollo (dar la
caña de pescar), a través de su reconocida e impresionante labor educativa y formativa socio-laboral.
Además, unido a su sistema de educación preventiva, intentó promover lo que se ha llamado la acción
socio-estructural, pública y política, para que hubiera peces para todos, se pudieran vender a buen precio, etc., para completar así, en clave socio-política,
el dicho popular del pez y la caña de pescar. Es decir, como Vicente de Paúl, intentó que la sociedad no
se convirtiera en una fábrica de pobreza, donde se
generara miseria, marginación y excluidos en serie.
Don Bosco trató de buscar mediaciones socio-estructurales que llegaran a las raíces, a las causas de la
miseria y pobreza, de forma particular la que sufrían
los muchachos pobres de aquella época. De esta forma, defendió y promovió los derechos socio-laborales de los jóvenes, para que tuvieran un empleo y
condiciones laborales humanas y justas.
En Don Bosco, la caridad no se puede separar de
la búsqueda de la justicia social, como enseñan el
Evangelio y la DSI. Al igual que en san Vicente de
Paúl, no se ha resaltado suficientemente, esta constitutiva dimensión pública, socio-estructural y política de Don Bosco, que es la dimensión en la que se
sitúa y promueve la DSI.
Estos precursores de la DSI, como Vicente de Paúl
o Don Bosco, siguiendo a los profetas y a Jesús, ejercieron la dimensión profética y política de la caridad que promueve la justicia, el bien común y el desarrollo social. En este sentido, este poco conocido
profetismo social de Don Bosco es muy claro. Él tuvo
la intención de erradicar la injusticia social y la desigualdad entre ricos y pobres: que es lo que causa el
empobrecimiento y la exclusión social; y, como consecuencia, la violencia y el odio, tal como muestran
hoy las ciencias sociales y la propia DSI.
Mayo de 2014 • BS • 19
Archivo fotográfico de Atocha.
Buenos cristianos y honrados ciudadanos
FP Salesiana.
En uno de sus sueños, Don Bosco se refiere a “la obligación de dar limosna”, lamentando que “a los ricos
no hay nadie que se atreva a decirles la verdad”: la verdad del Evangelio, de la Tradición y de la DSI sobre
la caridad, la justicia y los bienes. La salvación liberadora se realiza en el amor y la justicia con los pobres,
que supone una justa distribución de los bienes y recursos. Es decir, que desde los pobres se realiza la salvación en el amor fraterno que comparte y promueve el destino universal de los bienes. Es el sentido de la
solidaridad y de la justicia que piden que se distribuya todo lo que sobra, lo superfluo, hasta quedarse con
lo estrictamente necesario para vivir. Por lo tanto, por definición, vivir hasta dejar de ser rico (que no haya
ricos) para que no haya pobres. Don Bosco con este mensaje, con su misma vida pobre, solidaria y liberadora, desde los pobres y los jóvenes abandonados, entendió muy bien que la riqueza deshumaniza; va en
contra de la salvación liberadora en el amor y la justicia con los pobres.
Don Bosco comprendió y mostró que cuando no hay solidaridad y justicia social, cuando no hay una equitativa distribución de los bienes, se producen la violencia, el odio y las revueltas. Como enseña la DSI, no
hay paz sin justicia social y desarrollo integral, sin solidaridad y promoción del bien común. Como sucede
hoy, el caldo de cultivo de las guerras, de la violencia y el odio es la injusticia y la opresión que impiden unas
condiciones humanas, sociales para la vida.
Junto a Leonardo Murialdo, Don Bosco promovió una pastoral o praxis obrera, con el asociacionismo
obrero y publicaciones que fomentaban la solidaridad y justicia en el mundo del trabajo, viendo en el trabajo la cuestión clave de lo social como señaló Juan Pablo II en su encíclica Laborem exercens.
Así pues, Don Bosco con su vida, enseñanza y praxis es un precursor de la DSI, la anticipa en una educación o acción-formación (pedagogía) social integral, que cuida todas las dimensiones humanas, morales y
espirituales. Todo ello está en la entraña de la vida y obra de Don Bosco, así como de su sistema educativo
preventivo, que impulsa el amor fraterno desde y con los pobres y los jóvenes, buscando el ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos” para el servicio, responsabilidad y compromiso por una sociedad más justa y fraterna, cimentada en el bien común, en la solidaridad y la justicia social. Tal como Dios quiere y como
celebramos en los símbolos del Reino y su justicia fraterna, los sacramentos.
i Agustín Ortega Cabrera
Antiguo alumno salesiano, subdirector del Centro Fe y Cultura-Loyola
y profesor en el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias.
20 • BS • Mayo de 2014
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
“La palabra y la imagen”
“La palabra y la imagen” es el título de la exposición dedicada a
las obras artísticas del salesiano polaco Tadeusz Furdyna, inaugurada en Roma durante el CG27. Hasta el 24 de marzo, las paredes de la Casa Generalicia estuvieron llenas de colores y fantasía: un espectáculo que, aun presentando solo un 6% de las obras del salesiano en sus 50 años de actividad,
resultó verdaderamente impactante. La inauguración tuvo lugar el 10 de marzo, en el Aula Magna de la Casa
Generalicia. El artista fue presentado por Andrzej Wujek, inspector de Varsovia; luego fue presentada la interpretación de la pintura El hombre justo, que expresa claramente la conexión entre la palabra y la imagen en la
carrera del artista. Al final, habló Furdyna, quien compartió sus pensamientos sobre el arte contemporáneo sagrado y su vida como religioso y artista en casi 70 años vividos en la Congregación Salesiana. La exposición pasó
después a los salones de la Universidad Pontificia Salesiana. x
ANS
Roma (Italia)
Don Rua y los Capítulos Generales
ANS
La Librería Ateneo Salesiano (LAS) publicó el libro Los Capítulos Generales de la Pía Sociedad Salesiana presididos por Don Miguel Rua, preparado por Graciliano González, miembro del Instituto Histórico Salesiano (ISS). Con motivo del primer centenario de la muerte del beato Miguel
Rua (2010), se realizaron y difundieron importantes estudios que analizaban la figura, formación, colaboración con el Fundador, el impulso que
dio al desarrollo de la Congregación Salesiana en el mundo, su forma de
gobernar, su profunda personalidad espiritual... Faltaba una fuente importante: la de los Capítulos Generales
que él presidió. Este volumen tiene como objetivo proporcionar un conocimiento inmediato del material disponible en el Archivo Central sobre los seis Capítulos Generales convocados y presididos por don Rua: las citaciones, las normas, las actas, las deliberaciones y otros documentos que pueden resultar útiles para entender
mejor lo que sucedió en esos Capítulos Generales.x
Nueva York (Estados Unidos)
Condición jurídica
de la mujer
En la sede de las Naciones Unidas de Nueva York,
desde el 10 al 21 de marzo, se llevó a cabo la 58ª
Comisión sobre la Condición de la Mujer. El tema
tratado fue “desafíos y resultados en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
para las mujeres y las niñas”. Entre los participantes figuraron representantes de los Salesianos
de Don Bosco, del Instituto Internacional María
Auxiliadora y del Voluntariado Internacional Mujer,
Educación y Desarrollo (VIDES Internacional). El salesiano Thomas Brennan moderó dos charlas de esta comisión sobre la trata de personas y la migración. En la Comisión participaron más de 6.000 representantes de
860 organizaciones de la sociedad civil. Alrededor de 135 eventos organizados por las agencias de la ONU y de
los Estados Miembros y más de 300 participantes.x
ANS
Mayo de 2014 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Santo Domingo (República Dominicana)
Escuelas
sociodeportivas
La Escuela sociodeportiva “Don Bosco Hainamosa”, fruto del convenio entre Misiones
Salesianas y la Fundación Real Madrid,
recibió la visita el 27 de marzo de la infanta Elena de Borbón, en calidad de directora de Proyectos Sociales y Culturales de la
Fundación Mapfre, entidad patrocinadora de las dos escuelas sociodeportivas en Santo Domingo. La infanta,
que estuvo acompañada por don Fernando Garrido, director general del Instituto de Acción Social de la
Fundación Mapfre y por don Luis Gutiérrez, presidente ejecutivo de Mapfre-BHD Seguros, se mostró siempre muy cercana a los más de 200 niños y niñas que acudieron al acto con el uniforme de las escuelas sociodeportivas. Doña Elena agradeció su esfuerzo a los niños y niñas presentes y les animó a continuar trabajando en
el deporte, en su educación y en su comportamiento. x
Santiago (Chile)
Terremoto de magnitud 8,2
El 2 de abril un fuerte terremoto de 8,2 grados en la escala de Richter sacudió
la zona norte de Chile, así como también se dejó sentir en Perú y Bolivia. No
hubo que lamentar pérdidas humanas en los ambientes salesianos. Los daños
materiales sí fueron cuantiosos. Los mayores daños se registraron en Iquique
y Alto Hospicio. Las obras salesianas que se vieron afectadas en mayor medida por el movimiento telúrico fueron las que están más al Norte: el colegio Don
Bosco y el Santuario “Sagrado Corazón” de Iquique y el colegio “Domingo Savio” y la parroquia “Nuestra Señora de la Paz” de Alto Hospicio. Tras el fuerte
terremoto, se sucedieron otras réplicas de menor magnitud. Durante varias horas permaneció la alerta por posibles tsunamis en las zonas costeras. Finalmente, no se produjeron estos fenómenos. El inspector de Chile, Alberto Lorenzelli, estuvo en contacto permanente con los salesianos desde el CG27.x
Honiara (Islas Salomón)
Dos ciclones devastan las islas
En el último mes dos ciclones monzónicos afectaron a las Islas Salomón, donde existen dos presencias salesianas: una Escuela Técnica, Centro Agrotécnico y Oratorio en Honiara, y una parroquia y Centro de Formación Profesional rural en Tetere. Monseñor Luciano
Capelli, obispo salesiano de Gizo, informó de la situación: “En el curso de un mes hemos tenido dos fuertes ciclones monzónicos, pero el
último extraordinariamente largo y las lluvias incontrolables especialmente en la capital Honiara y en la isla de Guadalcanal. Las pocas noticias locales que hemos recibido del Arzobispo de Honiara y de las hermanas de Tetere ilustran la situación y la gravedad del momento. La catedral y
el cerro de Holy Cross en Honiara están llenos de evacuados. En Gizo y Malaita, la situación es más tranquila
pero el agua es abundante, falta luz eléctrica y hay miedo. Se da la paradoja que el 2 de abril hemos recordado
la tragedia del terremoto y el tsunami de hace siete años”. x
22 • BS • Mayo de 2014
Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
Proyecto “Alégrate”
Desde la CIEP (Inspectorías de Hijas de María Auxiliadora
de España y Portugal), en el marco del Proyecto “Alégrate”
para la revitalización del Carisma a lo largo del curso 20132014, hay programados 5 encuentros, con el eslogan: “Aquí
estoy”, en los que están convocadas todas las Salesianas. En Sanlúcar la Mayor, del 14 al 16 de marzo, alrededor
de 80 salesianas respondieron a la convocatoria del segundo encuentro de este curso. Además se hicieron presentes las Inspectoras de Barcelona, sor Mª Isabel Pérez, de Madrid, sor María Luján, de Sevilla, sor Nieves Reboso y Portugal, sor Mª Das Dores Rodrígues. También asistió sor María del Carmen Canales, Consejera General del Instituto de FMA para la Pastoral Juvenil. El salesiano Koldo Gutiérrez, expuso dos temas: El camino de
la vida, que “pasa” por distintas etapas y en el que Dios siempre nos acompaña, y Renovar la vocación apostólica,
tocando el tema de las mediaciones, la comunidad misionera y la disponibilidad a Dios: Aquí estoy. x
León
Tu paso genera vida
La Madre General de las Salesianas, Yvonne Reungoat, del 9
al 17 de marzo, visitó la Inspectoría “Virgen del Camino” de
León. A lo largo de estos días estuvo en dos casas de Galicia
(Caldas de Reis, Cambados), en León y en varias casas de Madrid. Se encontró con el Consejo Inspectorial, con los miembros de las comunidades educativas: niños y niñas, jóvenes y
adultos (hermanas, padres, educadores, animadores…); con
los grupos de Fe “Nuevas Rutas” de las casas de Madrid; también con las animadoras de comunidad, las hermanas de Galicia y de Madrid, los hermanos salesianos de León, y con los
representantes de la Familia Salesiana de las casas nombradas. Allí donde estuvo y con las personas con las que estuvo
brotó vida, se generaron inquietudes, creció el entusiasmo,
compromiso… Sus gestos de madre, su sonrisa y su mirada, su capacidad de escucha y, sobre todo, su palabra
siempre cálida e incisiva, firme, amable y profética, llegó a lo más hondo del ser.x
Madrid
Los días 1 y 2 de abril se celebró en Madrid, en el centro ARLEP La Salle, un nuevo encuentro formativo para educadores
de las plataformas sociales, organizado por la Coordinadora
Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) y el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ). Se pretende ofrecer un soporte formativo de calidad a los voluntarios y educadores de las plataformas, a la vez que se promueve el conocimiento mutuo y el trabajo en red entre
los distintos proyectos. Asistieron 42 educadores y voluntarios de toda España. La idea central durante las jornadas fue conocer experiencias, descubrir herramientas y compartir criterios de intervención en este tipo de
proyecto con jóvenes mayores de 18 años, principalmente ex tutelados. Para ello, se centró en los distintos momentos de los Planes Educativos Individuales y del funcionamiento de los pisos de emancipación, trabajando
además temas como la identidad salesiana en estos proyectos y aspectos legales y jurídicos.x
Mayo de 2014 • BS • 23
CEPSS
Jornadas de
Proyectos de Emancipación
Mundo Salesiano
Bilbao
Curso de emprendimiento social
Del 22 al 24 de abril tuvo lugar en Salesianos-Deusto (Bilbao) un curso de
emprendimiento social para jóvenes en edades comprendidas entre los 16
y 25 años, con el objetivo de facilitar algunas herramientas básicas de cara
a pensar y poner en marcha ideas que ayuden a mejorar el entorno. Con un
total de 12 horas de formación, en el curso se trabajaron tres aspectos: creatividad e innovación; competencias digitales de producción de vídeo y fotografía; y comunicación digital. Para
el desarrollo de esta experiencia formativa colaboraron diferentes asociaciones, ya que, además de monitores de
nuestras asociaciones, participaron jóvenes de realidades muy diversas. Esta formación facilitó participar en el
primer nivel del programa Think Big Jóvenes de la Fundación Telefónica, que escogerá en junio de 2014 las 300
mejores ideas para apoyarlas con un mentor, formación específica y 400 euros para hacerlas realidad.x
Sevilla
Occhiena, mención especial
El 15 de marzo, en el Palacio de los Marqueses de la Algaba en Sevilla, se llevó a cabo la entrega de Premios Yo Soy
Moda 2014 con la Mención Especial a Central de Moda Ética Occhiena y Fundación Don Bosco por la inserción laboral de las mujeres del Polígono Sur en Sevilla y la labor en
Moda Ética. La Central de Moda Ética Occhiena, constituida por la Fundación Proyecto Don Bosco y localizada en el Polígono Sur de Sevilla desde su nacimiento el pasado año, trabaja cada día por la transmisión de valores y principios como elementos diferenciadores que reflejan la apuesta por una moda ética, ecológica y sostenible. Este camino, en el que se enfatiza por la defensa de
la dignidad humana, el respeto del medio ambiente, la innovación, la inserción laboral, el fortalecimiento de los
profesionales del sector, la centralización de la producción, el fomento del comercio justo y de buenas prácticas le han servido para recibir uno de los galardones otorgados por los Premios Yo Soy Moda 2014.x
Sant Boi de Llobregat (Barcelona)
1ª Carrera Solidaria
Con 400 corredores inscritos y teniendo que cerrar las inscripciones antes de hora, la 1ª Carrera Solidaria, que
organizó la delegación de la ONG VOLS de Sant Boi y Salesianos a raíz de la celebración del cincuentenario de
la Obra Salesiana de Sant Boi, fue un éxito rotundo. El dinero recogido de las inscripciones en la carrera fue
destinado a un proyecto de los salesianos en Paraguay, concretamente a la zona de Asunción, la capital, para
adquirir materiales deportivos para el Oratorio Don Bosco, en el que participan jóvenes muy vulnerables. También se recogió una cantidad importante de alimentos que se entregaron solidariamente al Banco de Alimentos.x
24 • BS • Mayo de 2014
Palma del Río (Córdoba)
VII Asamblea de Hogares Don Bosco
La familia de Hogares Don Bosco de la Inspectoría de María Auxiliadora de Sevilla tuvo su séptima asamblea en
la ciudad cordobesa de Palma del Río a finales de marzo. En total, se dieron cita 180 personas, entre adultos y
niños. Después de los saludos por parte de los miembros de la mesa presidencial, se desarrolló el tema formativo: “La espiritualidad en la familia”. La ponente fue sor Loli Ruiz, FMA. Tras la ponencia llegó el turno de preguntas. Fue un momento de diálogo intenso. Posteriormente se celebró la Eucaristía. Presidió la celebración
Juan José Gutierrez Galeote, representante del inspector, quien preguntó si “Dios está o no en nuestra familia”. Por la tarde, una fiesta-velada, organizada por
un grupo de alumnos con
su profesora, deleitó con
una representación de
los problemas actuales
que tienen los jóvenes;
fue una obra magnífica
y muy entretenida para
todos los miembros de
Hogares Don Bosco.x
Noticias Breves
Proyecto Don Bosco ••• En Bolivia, hay más de 4.000 niños y niñas viviendo en las calles. El Proyecto Don Bosco llevado
a cabo por los misioneros salesianos de Santa Cruz (Bolivia), está dirigido a estos niños y jóvenes de la calle. Cuenta con
varios centros de acogida, albergues y centros diurnos donde encuentran un lugar, se les escucha y atienden sus necesidades. Atiende a más de 300 muchachos en distintos programas: centro de acogida, clases de apoyo y alfabetización, granjaescuela, asesoramiento profesional. x
Universidad salesiana ••• El pasado 31 de marzo, Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de Argentina, firmó el decreto
de creación de la Universidad Salesiana de Argentina (UNISAL), en el marco de un acto oficial celebrado en la Casa Rosada.
Después de un intenso proceso de gestación iniciado hace ocho años, la Universidad Salesiana comienza a existir ofreciendo
las carreras de Psicología, Derecho, Comunicación y Educación. Progresivamente se incorporarán otras que respondan a las
necesidades actuales y a la orientación popular de la misión salesiana entre los jóvenes. x
Pedagogía vocacional ••• El pasado mes de marzo tuvo lugar en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma un Seminario
sobre pedagogía vocacional, al que asistieron 250 formadores, estudiantes del sector y especialistas en el campo de la ayuda
profesional. El objetivo fue explorar la fenomenología de la crisis, reflexionar sobre la ayuda idónea en estos contextos, evidenciar principios pedagógicos y estrategias eficaces, tanto individuales como de grupo, y presentar el servicio del centro
psicopedagógico de la Universidad Salesiana. x
El oratorio, escuela de vida ••• Este fue el tema del seminario celebrado en Roma del 13 al 16 de marzo, en el que participaron
miembros de la organización “Don Bosco Youth-Net” (Red internacional de Oficinas de Pastoral Juvenil y asociaciones inspiradas en el carisma salesiano). Su finalidad era conocer mejor el estilo educativo de Don Bosco en el Oratorio y conectarlo
a las estrategias del programa “Europa 2020” para un crecimiento social inclusivo. Los participantes procedían de 12 países
diferentes de Europa. x
Nombramiento episcopal ••• El Santo Padre nombró obispo de Passau (Alemania), al salesiano Stefan Oster, profesor de
Teología dogmática e Historia del Dogma en el Instituto Superior de los Salesianos en Benediktbeuern. Nacido en 1965 en
Amberg, profesó en la Congregación Salesiana en 1995 y fue ordenado sacerdote en el año 2001. Desde el año 2003 era profesor en Benediktbeuern. x
Mayo de 2014 • BS • 25
Misiones Salesianas
De niña a madre
E
l mes de mayo es el mes de la madre por excelencia. El día
de la madre, el primer domingo de mayo, y la festividad
de María Auxiliadora, hacen que las flores tengan una misma figura como destinataria, nuestra madre, nuestras madres.
Pero ya son muchos años, exactamente seis, narrándoles a través
de estas páginas las vivencias de las madres africanas, sudamericanas, asiáticas… Muchas letras dedicadas al papel de la mujer
como motor de la sociedad, y demasiadas referencias a mi propia
madre, la terrenal, ya que un hijo no deja jamás de estar ligado de
una manera especial a su madre. Somos quienes somos, en gran
medida, debido a la protección, cuidado y preocupación de nuestras madres. Hoy, que las series de televisión, las películas, e incluso los reality shows, se empeñan en mostrarnos el amor romántico como el culmen de una vida plena, no está de más recordar
el más puro gesto de amor, el amor incondicional de una madre.
Y en este mes de María, no podemos dejar de recordar su papel en la vida de Jesús, el de madre con mayúsculas. Pocas son
las referencias evangélicas a la figura de María, básicamente podemos encontrarlas en el Evangelio de Lucas, y, sin embargo, es
una figura clave en nuestra fe, nuestra madre y auxiliadora. Pero,
¿quién era María de Nazareth? La tradición, basada principalmente en el Protoevangelio de Santiago, nos habla de una joven
de 12 años, desposada con José, un viudo al que se encarga la
custodia de la pureza de María. Tampoco hemos de asustarnos
al ver esa edad, según la tradición judía las mujeres eran consideradas doncellas, mujeres casaderas, a partir de los 12 años, por
tanto podemos hablar de nuestra Madre María como una madre
adolescente. Sin embargo, María nos muestra una madurez impropia para una persona de su edad. María hizo del paso de niña
a madre un canto de libertad, el sí con mayúsculas a Dios, la aceptación del don de la vida que Dios puso en su seno. María, recibe
la tarea más importante de la historia, ser la madre de Jesús, cuando apenas empezaba a abrirse al mundo, cuando su corazón,
como el de millones de adolescentes de hoy en día, estaba lleno
de ilusiones, de proyectos y de grandes ideales, firma un cheque
en blanco con Dios, “hágase en mí según tu palabra”(Lc 1,38).
En la figura de María nos fijamos como modelo de creyente,
como madre de familia preocupada “Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo, angustiados, te hemos estado buscando”
(Lc 2,48), como espejo para los jóvenes… Personalmente en este
mes de mayo, me gustaría centrarme en María como primer ejemplo de la radicalidad evangélica, y para ello no hace falta más que
volver a san Lucas y releer el precioso canto del Magnificat. ¿Podríamos imaginarlo en la boca de una adolescente de hoy?
En nuestra sociedad, la incorporación de pleno derecho de la
mujer al mundo laboral y la dificultad a la hora de adquirir una
vivienda se unen a una situación económica en la que traer un
hijo al mundo es, cuanto menos, un acto programado buscan26 • BS • Mayo de 2014
FOTOGRAFÍAS: Lorenzo Herrero-Misiones Salesianas
Ventana Abierta
La riqueza
de la diversidad
de carismas, pero un mismo Espíritu» (1
«HayCordiversidad
12,4). La diversidad es un don con el que el Espíritu
Santo enriquece y engalana a su Iglesia. En ella los laicos,
como todos los miembros del Pueblo de Dios, son llamados
a vivir esos carismas según lo que el Espíritu les inspira para
bien de la Iglesia y del mundo.
do el momento en que podemos ofrecerle una calidad
de vida digna. Sin embargo, en otros países del mundo, aquellos que llamamos en vías de desarrollo, el
embarazo adolescente supone una realidad bastante
común. Mientras aquí cadenas de televisión nos muestran con asombro como es la vida de una madre a los
16 años, dos millones de niñas menores de 15 se convierten en madres cada año dejando a un lado sus estudios, sus sueños, sus ilusiones…
Los misioneros salesianos, a través de diversos proyectos, procuran una mejora en la vida de esas niñas
madres. Programas educativos para que puedan acceder al mercado laboral, talleres de higiene y cuidados maternos, programas de alimentación, apoyo psicológico pues muchas de estas madres adolescentes
son repudiadas por sus familias y comunidades, guarderías… Apoyar a las madres y padres adolescentes
es seguir trabajando en dignificar a la persona, luchando por el desarrollo, apostando por la vida. Sin
embargo, el trabajo de los misioneros quedaría cojo
si obviaran las causas que llevan al embarazo precoz,
entre otras la falta de educación. No podemos alegrarnos ante los embarazos adolescentes, nuestro mundo, nuestras sociedades del siglo XXI, no son la Palestina del siglo I. Por ello, junto al apoyo a las madres
adolescentes, el trabajo salesiano se centra en una
sana educación de la afectividad unida al trabajo educativo para dotar de esperanzas y sueños la vida de
miles de adolescentes, y así, en el momento que decidan formar una familia se encuentren preparadas. De
esta manera, sus hijos, no tendrán que enfrentarse a
las dificultades y rechazos que suponen pasar directamente de niña a madre.
Felicidades a todas las madres, y a toda la familia
del Boletín Salesiano en la fiesta de nuestra madre,
María Auxiliadora.
i Lorenzo Herrero
Si nos paramos a pensar en los diferentes ministerios que
los cristianos laicos pueden aportar a la Iglesia nos daremos
cuenta de que son muchos y muy variados. Los servicios y
ministerios eclesiales no se pueden limitar solamente a los
ministros ordenados o a los miembros de los diferentes institutos religiosos. La complementariedad y la diversidad de
las vocaciones hacen más patente la comunión “orgánica”
entre los diferentes miembros que configuran la comunión
eclesial. En la Iglesia todos los ministerios y carismas son
para el bien y la edificación del Cuerpo de Cristo. No son ministerios o carismas para el propio gozo y para mantenerlos
ocultos al resto de personas. Deben brillar como la luz que se
pone en el candil para iluminar al mundo. En la Iglesia todo
ministerio es un servicio, ya sea recibido por el sacramento
del Orden o en fuerza del Bautismo y la Confirmación.
Poco a poco los laicos han ido ganando terreno en su misión pastoral en la Iglesia y vuelven a desempeñar tareas
que en algún tiempo estuvieron reservadas de una manera
casi exclusiva para los ministros ordenados, pero que en los
primeros tiempos del cristianismo eran propias de todos los
cristianos que se sentían parte viva de la comunidad. Es evidente que todos y cada uno trabajamos en la única viña del
Señor aportando aquello que somos y tenemos de bueno.
Ser laicos adultos en la Iglesia, en la línea de lo que propone el Concilio Vaticano II, supone asumir en primera persona y con espíritu de servicio aquellos ministerios que mejor
se puedan ejercer para bien de la comunidad cristiana y de
todos los seres humanos. Habrá laicos que realizarán una
preciosa labor como maestros y educadores, otros como catequistas y animadores litúrgicos, otros se responsabilizarán
de cuestiones económicas y todos, desde cualquier situación y profesión, trabajarán para la evangelización de todos
los seres humanos.
Debe ser compromiso de todo cristiano desempeñar con la
mayor responsabilidad posible la misión y la vocación a la
que ha sido llamado.
i Óscar Bartolomé
Mayo de 2014 • BS • 27
Padres / Hijos
Papá-Mamá,
¿son buenas las emociones?
H
ace unas semanas, en un centro educativo salesiano, el padre de un jugador de fútbol-benjamín agredió a un árbitro de 16 años.
La noticia apareció en la prensa nacional y en los telediarios. ¿A qué
pudo ser debido? A un acontecimiento exterior; por ejemplo, el haber interpretado como injusta una decisión del árbitro contra el equipo de
su hijo. Esa interpretación originó
una emoción de rabia, y ésta desencadenó una conducta agresiva. Esta
emoción se manifestó en una triple
respuesta: corporal (nerviosismo),
de comportamiento (cara agresiva)
y cognitiva (tengo rabia).
Una emoción se activa a partir de
un acontecimiento o un estímulo. Si
uno piensa que un acontecimiento
afecta a la propia supervivencia o
bienestar, se estimula una respuesta
emocional. La emoción no depende
del acontecimiento en sí, sino de la
forma como la valoramos. Es lo que,
ya hace siglos, dijo Epicteto: “El
hombre no se perturba por las cosas, sino por la interpretación que
hace de ellas”.
28 • BS • Mayo de 2014
Una emoción tiene un gran componente corporal, una intensidad fuerte y una duración limitada. Mientras
que el sentimiento tiene un fuerte
componente cognitivo, es menos intenso y más duradero. Un sentimiento es el componente cognitivo de la
emoción; es una emoción que se ha
hecho consciente; es el resultado de
una emoción. Es como el rescoldo
que queda del fuego de la emoción.
Las emociones en sí mismas no
son buenas ni malas. Nacemos con
ellas. Son avisos importantes para
comportarnos adecuadamente en la
vida. La muerte de un ser querido
produce una emoción de tristeza,
desagradable, pero positiva ya que,
a través de ella, expresamos nuestro
cariño. Las emociones son una energía muy fuerte que hace actuar a las
personas. Es una motivación intensa que nos lleva a la acción. Conviene saber lo que son, cómo funcionan, y tener en cuenta, al menos,
estos criterios orientativos:
• Sé consciente de tus emociones. Conocerlas y ponerles un nombre es
muy importante. ¿Cómo me siento anímicamente? ¿Por qué me siento así? ¿Cómo llamo a lo que siento? ¿Qué puedo hacer para sentirme
mejor?
• Controla tus emociones. En la década de 1960, el sicólogo Walter
Michel, situó a niños de cuatro
años, ante esta difícil disyuntiva.
Les dijo: “Voy a salir un rato. Sobre la mesa hay caramelos. Podéis
tomar uno ahora mismo; pero los
que esperen a que yo llegue, podrán
coger dos más”. Doce años más tarde, al final de la educación secundaria, se hizo un estudio detallado
de estos niños. Aquellos que habían
esperado tenían fuerza de voluntad, se sobreponían ante los contratiempos, eran jóvenes comprometidos y seguros de sí mismos y
eran los mejores estudiantes. Manejar, controlar las emociones es
fundamental para ser persona. Por
eso, no reacciones desde
la amígdala; reacciona
desde la parte racional
de nuestro cerebro. Hace
unos años un alcalde, actuando desde la amígdala (que está en el cerebro
límbico y es el almacén
de la memoria emocional que analiza la experiencia presente y la compara con lo que sucedió
en el pasado y que
reacciona, sin consultar con el neo-
ESPIRITUALIDAD SALESIANA
Con el espíritu de María
D
espués de la Anunciación, María se encontró con un
gran misterio dentro. Sin embargo, todo a su alrededor
continuaba igual. María antes de preocuparse por ella misma,
va a prisa para ayudar a quien la necesita.
córtex), le dijo unas lindezas a una oponente política de otro partido. En ese momento, se olvidó de
aquel dicho popular: “Antes de hablar, cuenta hasta
diez”, o como se decía en otro tiempo: “antes de hablar, reza un credo”. Reaccionar desde la amígdala
produce tensiones y problemas. Antes de responder
ante un estímulo, hay que pensar las cosas, es necesario que te relajes y, cuando estés tranquilo, actúa.
• Manifiesta tus sentimientos, no los reprimas. Pero
manifestar no equivale a insultar, molestar, atacar
a los demás. Si tú dejas tu habitación hecha una
leonera, mi rabia o malestar no debo manifestarlo
diciendo que eres un asqueroso, un irresponsable.
Atacar no conduce a nada. No corrige la actitud negativa de dejar tu habitación desordenada. Es necesario expresar adecuadamente la emoción que
siento. Hay que canalizar, manejar la rabia, expresarla sin herir o molestar. A ello nos ayudarán “los
mensajes Yo”. Estos se expresan así: “Mira, Luis,
cuando veo tu habitación como la tienes, me sienta muy mal. A mí no me gusta que las cosas sean
así. Te ruego que cambies de conducta”.
• Sé empático. Trata de entender los sentimientos y
pensamientos de los demás. Actúa así, y verás cómo
la relación con los otros mejora.
En resumen: Las emociones no son buenas ni malas desde un punto de vista ético. Pueden ser agradables (alegría, amor) o desagradables (tristeza, miedo,
rabia). Ambas son positivas. Lo que convierte en negativa una emoción es si nos lleva a hacer algo éticamente inadmisible, por ejemplo,
que la rabia nos lleve a pegar, insultar, herir a otra persona. Y también, si nos lleva a exagerar una
emoción. No tengas miedo a las
emociones. Son buenas y te ayudarán a crecer.
i José Antonio San Martín
Cuando llega a casa de Isabel, la luz interior del Espíritu Santo
las envuelve e Isabel exclama: “¡Bendita tú entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre! ¡Dichosa tú que has creído,
porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá!”.
Palabras “desproporcionadas” porque María es una desconocida joven de un pueblo irrelevante. ¿Qué pueden hacer ellas en un
mundo en el que cuentan “los grandes” y mandan otros poderes?
María una vez más se admira, su corazón es transparente, totalmente abierto a la luz de Dios; su alma no tiene cabida para
el orgullo y el egoísmo. Las palabras de Isabel encienden en
María una alabanza, que es una auténtica y profunda lectura creyente de la historia. Una lectura que nosotros debemos
aprender continuamente de ella, cuya fe está libre de sombras
y es inquebrantable: “Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios mi salvador”.
María reconoce la grandeza de Dios; es el primer e indispensable sentimiento de la fe, el sentimiento que da seguridad a la
criatura humana y la libera del miedo, incluso en medio de las
dificultades y dolores.
Adentrándose más allá de lo aparente, María ve con los ojos
de la fe la obra de Dios en la historia. Por eso es santa, porque
ha creído: por la fe, ha acogido la Palabra del Señor y ha concebido al Verbo. Por la fe ve que los poderosos de este mundo
son todos provisionales, mientras que Dios es la única roca
que no cae.
Su Magníficat, a distancia de milenios, permanece como la
más verdadera y profunda interpretación de la historia, mientras que otras lecturas de “sabios” han sido desmentidas por
los hechos en el curso del tiempo.
Espiritualidad salesiana, espiritualidad mariana: vivir educando
con el Magníficat en el corazón. En nosotros los mismos sentimientos de María hacia Dios, su fe, esperanza y caridad; su mirada fija en Jesús. Su situación en la historia desde los pobres, su
ser colaboradora del Señor y auxiliadora de quienes la necesitan.
Solamente acogiendo el amor de Dios y haciendo de nuestra existencia un servicio desinteresado y generoso al prójimo, podremos
entonar con alegría un canto de alabanza al Señor.
i María Dolores Ruiz Pérez
Mayo de 2014 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Q
La montaña:
más que un sentimiento
ueridos Héctor y Leire:
Ya han pasado dos meses desde mi última carta.
Añoraba el poder escribiros de nuevo.
Es primavera, época en la que todo
recobra vida y en la que las personas
despiertan del letargo invernal.
Muchos aprovechan para hacer lo que en meses
anteriores no pudieron… es mi caso.
Entre mis aficiones más destacadas está,
la que vulgarmente se dice, “echarse al monte”.
Y es cierto. Cuando llega el buen tiempo,
me pongo mis botas,
lleno mi mochila de fuerza e ilusión
y busco montañas que puedan reportarme
un gran día en la naturaleza.
En un mundo actual en el que la desidia
y el sedentarismo están muy presentes
en la sociedad y, en especial, en la juventud,
yo os animo firmemente a que probéis
el senderismo
o el montañismo,
tanto individualmente
como en grupo.
Recoge valores que se están
perdiendo poco a poco:
la vitalidad, el compañerismo,
la generosidad, la belleza,
la aventura, el romanticismo
o la paz interior,
entre muchos otros.
Con respecto a esos valores humanos, me llamó
la atención uno de los últimos tweet que
don Pascual Chávez escribió en su cuenta
de Twitter como Rector Mayor.
Fue el 17 de marzo. “Escalar la montaña,
símbolo del encuentro con Dios,
supone el deseo de belleza, silencio, oración, paz,
sacrificio en la ascensión y tensión”.
Y es que Dios nos pone un camino para encontrarnos con Él. Ese camino como metáfora
de nuestras vidas.
Y no suele ser un trayecto sencillo.
Para unos, es un sendero grande, llano,
sin obstáculos. Para otros, es arduo,
empinado y muy estrecho.
Por ello, tenemos que sentir su presencia,
nunca dejarlo de lado, para poder recorrer
el camino que nos lleve a su cima.
Él es nuestra meta final, por muy dificultoso
que sea. Su propio hijo, Jesús de Nazaret,
subía a la montaña a orar con sus discípulos
para estar más cerca de Dios Padre.
También yo, cuando estoy en la cima, me encuentro
conmigo mismo y con Dios. En montañas como
Peñalara, Almanzor, San Millán, Orhi, Pico del Lobo,
Moncayo, Aitxuri o Gorbea abrí mi corazón a su
presencia, disfrutando de lo que Dios nos regaló
y nos llama a guardar: el Medio Ambiente.
Decía el sacerdote Pablo Domínguez,
montañero y protagonista de “La última cima”
de Juan Manuel Cotelo, que en la cumbre
“se está muy bien”. No le faltaba razón.
Pablo murió en la montaña en 2009.
Por medio de su testimonio pudimos comprender
que Dios hace maravillas con cada uno de nosotros,
por muy dificultoso que sea
el camino que nos prepara.
Quizá la montaña, por ello, sea algo más
que un sentimiento, algo que nos transporta
a un amor infinito.
Deseo que algún día lo podáis sentir…
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
30 • BS • Mayo de 2014
Retos Éticos
Desafíos del mundo actual
L
a exhortación La alegría del
Evangelio del Papa Francisco
no quiere ser catastrofista. De
hecho señala algunos aspectos positivos que se pueden encontrar en los
ámbitos de la salud, de la educación
y de la comunicación social. Pero
también recuerda un dato especialmente dramático: “la mayoría de hombres y mujeres de nuestro tiempo vive
precariamente el día a día, con funestas consecuencias” (EG 52).
Entre esas consecuencias, enumera el Papa seis fenómenos fácilmente constatables: el miedo y la desesperación, la pérdida de la alegría, el
aumento de la violencia y la inequidad, y el tener que vivir con poca
dignidad. Este panorama debe suscitar en nosotros una compasión
personal y también la decisión de
promover el cambio de las estructuras injustas.
Entre las causas que han desencadenado esas consecuencias menciona los saltos producidos por el desarrollo científico y por las innovaciones
tecnológicas con sus rápidas aplicaciones en los campos de la naturaleza ambiental y de la vida humana.
na, hoy se impone su exclusión. “Los
excluidos no son explotados, sino
desechos, sobrantes” (53).
- “No a la nueva idolatría del dinero”. El fetichismo del dinero prescinde de un objetivo verdaderamente humano. Se piensa que las
cosas son más importantes que las
personas. La tiranía del consumo,
la trampa de la deuda, la corrupción y la destrucción del medio
ambiente reflejan los intereses del
mercado divinizado. (55-56).
- “No a un dinero que gobierna en
lugar de servir”. Los grandes intereses determinan políticas y prácticas inhumanas. Es necesario descubrir y promover una solidaridad
desinteresada. Es preciso que la
economía y las finanzas vuelvan
a una ética que apueste a favor del
ser humano. “¡El dinero debe servir y no gobernar!” (58).
se ha impuesto en nuestros días
es injusto en su raíz. “La inequidad provoca la reacción violenta
de los excluidos del sistema” (59).
Según el Papa vivimos en una cultura marcada por la imposición de
lo exterior y lo inmediato, lo visible
y lo rápido, lo superficial y lo provisorio. “Lo real cede el lugar a la
apariencia”. Hemos decidido poseer
más en menor tiempo. Nos ofrece
libertad, pero esta mentalidad pragmática nos hace éticamente débiles, al privarnos de auténticas referencias morales (62).
El tiempo de cuaresma nos ayuda a preguntarnos en qué hemos de
cambiar para ser más auténticos y
más felices.
i José-Román Flecha Andrés
- “No a la inequidad que genera violencia”. Sin igualdad de oportunidades para todos, la violencia provocará algún día una explosión.
El sistema social y económico que
El Papa Francisco incluye y explica cuatro propuestas de actitudes
morales que han atraído la atención
de los medios de comunicación:
- “No a una economía de la expansión”. Con demasiada frecuencia,
en este tiempo se considera al ser
humano como un bien de consumo
que se puede usar y tirar. Tras la explotación y la opresión de la perso-
Mayo de 2014 • BS • 31
…………………..
En primer plano
Entrevista a Isabel Artime
Madre del Rector Mayor, Ángel Fernández Artime
……………………..
“La Congregación Salesiana es un barco que necesita
de buen timón en el mar”
……………………..
El XXVII CG eligió a don Ángel Fernández Artime como nuevo Rector Mayor de la Congregación Salesiana. Nacido en Luanco, hizo el aspirantado en Astudillo (Palencia), Cambados (Pontevedra) y León; el noviciado en Mohernando (Guadalajara); los estudios universitarios de Filosofía en Valladolid y el bienio práctico en León. En Santiago de Compostela (La Coruña) hizo
su profesión perpetua y los estudios de teología. Se ordenó de sacerdote en León. Desarrolló los
primeros años de ministerio sacerdotal en la casa salesiana de Áviles (Asturias). En Madrid cursó los
estudios universitarios de Teología Pastoral y Filosofía. Fue Delegado de Pastoral Juvenil de la
inspectoría de León, Vicario inspectorial e Inspector. Posteriormente, director de Orense y en
estos últimos años, inspector en Buenos Aires (Argentina).
Pregunta: Isabel, ¿quién te comunicó la noticia del
nombramiento de tu hijo como nuevo Rector Mayor de la Congregación Salesiana?
Respuesta: Pues la primera persona que me comunicó
la noticia fue el inspector de León, don José Rodríguez Pacheco. La sorpresa fue muy grande, no me
lo podía creer. Después, recibí una llamada telefónica de don Pascual Chávez, Rector Mayor hasta ese
momento. No le pude contestar, porque me puse a
llorar de la emoción. Recibí también llamada del Secretario del Rector Mayor, don Juan José Bartolomé, de don Filiberto Rodríguez, y de don Adriano
Bregolín.
P: ¿Qué sentimientos te afloraron cuando te comu-
nicaron la elección?
R: Dije: “Dios mío, ayúdalo; te necesita”. Pero no sabía
qué pensar ni qué hacer. Me vino sentimiento de
preocupación, ya que es un cargo de mucha responsabilidad y, como tal, tendrá que afrontar dificultades. Pero también… de esperanza. Yo siempre le he
dicho que los talentos que Dios le dio no son para enterrarlos, sino para darlos a los demás. Como madre,
sé lo que vale.
P: Cuando te llamó Ángel, ¿qué le pudiste decir?
R: No fue al instante. Más de dos horas después de las
primeras llamadas que recibí pude hablar con él. Le
32 • BS • Mayo de 2014
dije que ya lo sabía y que Dios le ayudara cuando le
fuera necesario. Él me dijo que estuviera tranquila,
porque no le iban a faltar ayudas. Fue una conversación muy corta. En ese momento tenía muchos asuntos y me dijo que me volvería a llamar para hablar con
más calma.
P: ¿Cómo conoció él a los Salesianos?
R: La mano de Dios está muy clara en nuestras vidas.
Mi marido y yo nos dedicábamos a la pesca; él pescaba y yo lo vendía en nuestra pescadería. Un día,
cuando Ángel tenía nueve años, doña María Sánchez
Miñambres, bienhechora leonesa, y con quien teníamos mucha amistad, le preguntó si quería ir a estudiar a los Salesianos de León. Ángel dijo que lo pensaría. Fue al año siguiente, con diez años, cuando
decidió marchar a estudiar allí. Después de cuatro
años, tuvo la posibilidad de estudiar el bachillerato
en Luanco, pero no quiso. Quería seguir en León. Desde ese momento, los Salesianos habían calado hondo en su vida.
P: Dinos algunas cualidades que más te gusten de
tu hijo.
R: Es bondadoso. Tiene una gran dulzura y es muy ca-
riñoso. Está muy pendiente de todo, de su familia y
de sus tareas. Todo ello le llegó, porque desde pequeño le dimos la fe. Hemos sido una casa cristiana.
…
Casa actual de sus padres
en Luanco (Asturias).
Luanco (Asturias), pueblo natal.
Padres, hermana y sobrina del Rector Mayor.
P: De las comidas que tú le haces regularmente
P: ¿Recuerdas alguna trastada que hizo cuando era
cuando va a Luanco, ¿cuáles son sus preferidas?
R: ¡Uy! Hay muchas comidas que le gustan, pero lo que
más… la verdura, el pote asturiano que lleva berzas,
chorizo, morcilla, tocino, fariñón; también le gusta
la fabada, como no podía ser de otra forma, y, cómo
no, el pescado, cualquier tipo de pescado. Aquí el
pescado es extraordinario.
niño?
R: Era tan bueno que nunca hizo ninguna. Lo único
que, en el momento del nacimiento, no lloró y temíamos por él. Pero los siguientes tres años, lloró
sin parar. Llegó a desesperarnos, pero al volver a la
vivienda de mis padres, con otros miembros de mi
familia, ya no volvió a llorar más. Su niñez fue difícil, porque estuvo muchos días en casa solo. Nosotros estábamos con la pescadería.
P: ¿Algún consejo que le hayáis dado, como padres,
a lo largo de su vida?
R: Lo que decía antes, lo de los talentos, que no era
para él. Que es algo que no debe enterrar, que debe
dar a los demás.
P: ¿Cuál es el regalo que más te ha gustado de los
que Ángel te ha podido traer?
R: Una imagen de María Auxiliadora que me trajo de
León, cuando fue inspector. Aquí en casa, desde que
la trajo, la tengo 24 horas al día con su vela encendida, la luz nunca se apaga. Me encantó.
P: ¿Qué le has pedido a Dios y María Auxiliadora
para tu hijo?
R: Que le ayude mucho, que pueda sacar las cosas adelante. Yo soy de Dios y luego de los santos. Les rogué que le echaran una mano en su nuevo cometido. Sin su ayuda, no hay persona humana que
pueda sacar nada adelante. La Congregación Salesiana es un barco que necesita un buen timón en el
mar. Dios y Don Bosco, como sucesor de él, le ayudarán en estos años.
……………………
i José Antonio San Martín
FOTOGRAFÍAS: José
Pérez Mata
Mayo de 2014 • BS • 33
Nos precedieron
E
n la mañana del 23 de marzo del 2014,
moría en Granada, a los 84 años de edad,
Rafael Alfaro, sacerdote salesiano, periodista y poeta. Nacido en El Cañabate (Cuenca), profesó como salesiano en San José del Valle el 16 de agosto de 1946 y en 1957 fue ordenado sacerdote en Córdoba. Sus primeros años
de ministerio sacerdotal los vive en Centro América. En 1968 regresa a España y se incorpora a
la casa Don Bosco de Madrid, en la que trabaja
hasta el año 1996 en que regresa a su inspectoría de origen. Fue durante 25 años director del
Boletín Salesiano, que hoy le rinde un homenaje
entrañable de gratitud con este poema suyo: Plegaria última. Es el último de los poemas que Rafael Alfaro recoge en su último libro publicado,
Hora de la tarde, galardonado con el XXVIII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística,
publicado en el año 2010. Al final del poema, el
poeta añadía y hacía suyos estos versos de Lope
de Vega:
No sean tantas las miserias nuestras
que, a quien os tuvo en sus indignas manos,
Vos lo dejéis de las divinas vuestras.
El Señor lo ha acogido y recogido en sus manos divinas. Descanse en paz.
Padre, a tus manos
encomiendo mi espíritu (Lc 23, 46)
Al final de una noche ya cansada,
encomiendo mi espíritu a tus manos.
Señor, son invisibles
tus manos y tu rostro, pero escucho
su música más bella, tu Palabra.
Tu palabra eres Tú, y te has inclinado
a mi oído a decirme la ternura
de las manos abiertas de tu Padre;
y ha resonado inmensa la plegaria
última de tu vida, la plegaria
última que dijiste y que hago mía,
la aprendida en las horas oscuras
de mis noches, Señor, atiéndela.
Abre tus manos y recógeme.
Señor, creo en tus manos invisibles,
en las que me abandono. Sé que no
soy una flor, ni una paloma,
ni siquiera una sonrisa. Mas soy tuyo.
i Rafael Alfaro
JL Mena
i Eugenio Alburquerque Frutos
Plegaria última
34 • BS • Mayo de 2014
Rafael Alfaro junto a su hermana
y cuñado en la presentación de uno de sus últimos libros.
Becas
Becas • MAYO de 2014
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.065,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 12.128,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 10.043,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
•
•
•
•
«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 6.940 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta.
Nueva entrega: 700 €. Total: 7.153 €
•
•
•
•
•
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta.
Nueva entrega: 300 €. Total: 4.353 €
•
•
•
•
ADMA Deusto. Total: 5.604 €
ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
«Don Federico Hernando». Total: 1.710 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.880 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.357 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo.
Nueva entrega: 3.500 €. Total: 10.000 €
Inspectoría de León
• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.914,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.543,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
• «Beca Jesús Benoit. Senegal»
Vigo Parroquia.
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias)
«MisioneraGil Rodicio-Victorino Vila».
Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 14.772,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
• «Luis de Trelles». Total: 1.300 €
Nueva entrega: 2.681,72 €. Total: 7.062,72 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 4.493 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
• ADMA Puertollano. Total: 3.342 €
• Beca «Juan José Criado».
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 4.500 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Mayo de 2014 • BS • 35
Mes de Mayo con el Papa Francisco
Álvaro Ginel. NOVEDAD P.V.P. 6,50 €
Recopilación del pensamiento del papa Francisco
sobre María en sus primeros meses de pontificado.
D
DA
VE
NO
«¡Todos tuyos!» Roberto Carelli. NOVEDAD P.V.P. 13 €
Siguiendo los pasos de San Juan Bosco también toda la Familia Salesiana puede
y debe vivir la devoción a la Santísima Virgen como guía y ejemplo cristiano.
¡Ave, María Auxiliadora!
Pier Luigi Cameroni. NOVEDAD P.V.P. 6 €
Reflexión sobre la devoción de la Familia Salesiana a
la Virgen con una invitación a vivirla con sencillez y hondura.
Devociones a María Auxiliadora
La Virgen de Don Bosco. Álvaro Ginel. P.V.P. 3,90 €
D
DA
VE
NO
Todas las devociones a María Auxiliadora, con una introducción
y sus oraciones correspondientes.
Novena a María Auxiliadora
Alberto García-Verdugo. P.V.P. 3,50 €
D
DA
VE
NO
Novena a María Auxiliadora de los Cristianos.
Nueve días con María Auxiliadora
Bautista Araiz. P.V.P. 6,20 €
Novena integrada en la celebración de la Misa.
…………………………………………………………………………
Banderola de algodón para
celebrar con MARÍA AUXILIADORA
Banderolas en tela para colgar en balcones, ventanas o paredes,
con la imagen clásica de María Auxiliadora, de medio cuerpo sobre fondo azul. Lavable y planchable.
Resistente al exterior. Se presenta en bolsa de plástico para mejor conservación. REF T96C-1009. 100x70 cm. • P.V.P. 15,90 €
Taza MARÍA AUXILIADORA, modelo infantil
REF REGBICENT028. Alto 10,5 cm. Ø 7 cm. • P.V.P. 9,05 €
Taza MARÍA AUXILIADORA, modelo clásico
REF REGBICENT027. Alto 10,5 cm. Ø 7 cm. • P.V.P. 9,05 €
Libreta con la imagen
de MARÍA AUXILIADORA
Libreta en plástico para notas, con bolígrafo incluído
REF T91E-1032. 8x10,5 cm. • P.V.P. 4 €
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com