-
Título
-
BS_2015_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 2015
-
Fecha
-
2015.04
-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
Eugenio Alburqueque
4
Rector Mayor
«Os escribo, jóvenes, porque sois fuertes y la palabra de Dios permanece en vosotros»
Ángel Fernández Artime
6
Primer Centenario
Las celebraciones en Turín Graciliano González
7
Cosas de Don Bosco
La Historia Sagrada José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
«Locos por amor de quien por nosotros se lo llamaron» Santiago García Mourelo
10 En familia
10
12
13
14
16
Las Escuelas Salesianas sueñan juntas el futuro Manuel Serrano
I Jornada Salesiana de Comunicación Marta Peirat
Empresa, escuela y sociedad Marian Serrano
I Foro de Escuelas de Tiempo Libre Salesianas Santi Domínguez
Espacio de Paz II ANS
17 Tema del mes
Don Bosco entre los poetas Eugenio Alburqueque
21 Mundo Salesiano
26 Misiones Salesianas
Nunca caminarás solo Lorenzo Herrero
28 Padres / Hijos
Tu hijo, ¿es resilente? José Antonio San Martín
30 Carta a los jóvenes
Curiosidades del reino animal Daniel Díaz-Jimenez Carmona
31 Retos éticos
La vida por la libertad de la fe José-Román Flecha Andrés
32 En primer plano
Entrevista a Pedro Yedra Carlos Martín Trejo
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Portada: Víctor Cortés.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:
34 Experiencias educativas
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
35 Becas
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.donbosco.es
ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Testigos
de la alegría
Q
ueridos amigos:
Al comenzar el Año de la Vida Consagrada, el Papa
Francisco publicó una carta apostólica, precisamente
con este título: “Testigos de la Alegría”. Es, sobre todo,
una invitación cordial a vivir un seguimiento alegre de
Cristo, porque “un seguimiento triste, es un triste seguimiento”.
Aunque dirigida directamente a las personas consagradas, el documento tiene un horizonte más amplio.
El Papa mira a todo el Pueblo de Dios y dice de manera particular: “Con esta carta me dirijo, además de a las
personas consagradas a los laicos que comparten con
ellas ideales, espíritu y misión”. Es, pues, un texto que
podemos considerar dirigido también a toda la Familia Salesiana. Muy en consonancia con el carisma salesiano.
Don Bosco estaba convencido de que “un santo triste es un triste santo”. Propuso siempre a los jóvenes del
Oratorio una santidad alegre: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”. Pero en realidad el mensaje del Papa Francisco está en el corazón
del Evangelio. Es la gran noticia que transmitió el ángel a los pastores en el nacimiento de Jesús: “Os anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo
el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un
Salvador, el Mesías, el Señor” (Lucas 2, 10-11).
La alegría cristiana procede de Jesús; brota de la Pascua de Jesús. La Pascua es liberación, amor y alegría:
“Alegría, hermanos, el Señor resucitó”. Como escribió
Bernanos en una de sus más célebres novelas: “Lo más
contrario a un pueblo cristiano, es un pueblo triste”.
iEugenio Alburquerque Frutos
Director
Abril de 2015 • BS • 3
Rector Mayor
«Os escribo, jóvenes, porque
son fuertes y la palabra de
Dios permanece en vosotros»
(1Jn 2,14)
Y
he elegido como título de este mensaje las bellas y
fuertes palabras que leemos en la primera carta de
san Juan: “Os escribo, jóvenes, porque son fuertes
y la Palabra de Dios permanece en vosotros” (1Jn 2,14).
El motivo de esta elección es que me parece una bellísima concreción de la llamada que hoy os hace el Señor Jesús a cada uno, y que sin duda Don Bosco, con
su genialidad educativa, habría sabido convertir en desafío y meta de la vida cotidiana para sus jóvenes.
Mis queridos jóvenes: no puedo ocultarlos mi profunda convicción: El Señor, Jesús de Nazaret, Hijo del Padre, es el camino auténtico para la verdadera felicidad
de cada uno de nosotros. Y como los dijo el Papa Francisco: “Jesús nos invita a seguirlo, a recorrer con Él un
camino de amor, el único que lleva a la vida eterna. No
es un camino fácil, pero el Señor nos asegura su gracia,
y nunca nos deja solos...”.
Si abrimos la puerta a Jesús, si dejamos que Él esté
en nuestra vida, si compartimos con Él las alegrías y los
sufrimientos, experimentamos una paz y una alegría que
solo Dios, amor infinito, puede dar”.
1. Os escribo porque son fuertes
Mis jóvenes queridos, esta es una afirmación de la Palabra
de Dios, que dista mucho de ser una adulación o una palabra vacía. Es una afirmación que expresa, cómo en su Amor,
nuestro Dios tiene la certeza de que vosotros sois garantía
para el Reino y para una Humanidad más justa y fraterna.
La seguridad de que será así está en la adhesión de
cada uno de nosotros a Jesucristo. Verdaderamente Él
no será jamás un extraño si lo dais cabida en el corazón.
Es, y será, la expresión más plena del Amor de Dios y el
“rostro humano de Dios” que desea su felicidad, la de
todos, y que interpela para crecer.
Nuestro amado Don Bosco concretaba esta llamada
del Señor en cada uno de sus muchachos, al igual que haría hoy, ayudándolos a hacer un precioso camino de fe
que los llevara a experimentar, de manera muy real, el
amor de Dios en sus vidas.
4 • BS • Abril de 2015
Don Bosco creía plenamente en vosotros, jóvenes. Hacía de las inquietudes,
esperanzas y alegrías de sus jóvenes, las
suyas propias, viviendo con sus jóvenes,
en medio de ellos y para ellos, y haciendo realidad lo que era un don especial
en él, el ser el hombre de la relación personal, del buen trato, de la amistad y del
diálogo, creyendo que pueden ser, porque así lo quiere el Señor, los verdaderos
protagonistas de sus vidas.
2. Permitidnos caminar con
vosotros, a vuestro su lado
Don Bosco descubrió con gran fuerza la
paternidad infinita de Dios y fue permitiendo, en su libertad, que el Espíritu
moldeara en él un corazón de padre de
sus muchachos, un corazón repleto de confianza y gratitud, que le llevaba a darlo todo y darse a sí
mismo del todo para sus jóvenes, con el mismo corazón
del Buen Pastor de Jesús, atraído de una manera especial por los más pequeños y los pobres.
Al igual que Don Bosco, quienes hoy formamos este
gran árbol que es la Familia Salesiana, quisiéramos caminar con vosotros, entre vosotros, a su lado, renovando
nuestra amistad, trazando juntos un camino que nos lleva a todos, juntamente, a ‘ser fuertes’ (como nos pide la
Palabra de Dios), a caminar juntos hacia los ideales del
verdadero proyecto de hombre o mujer que Jesús nos ha
mostrado.
Este caminar juntos va a significar que nos educamos
recíprocamente, aportando cada cual el don de lo que somos; significa que nos obligamos a ponernos en marcha
para seguir creciendo, prestando atención, simpatía e interés hacia el otro, comprometiendo esos anhelos, deseos
y esperanzas que llenan de sentido sus vidas jóvenes, y las
nuestras, como respuesta a la invitación siempre actual y
renovada que nos hace el Señor, de ser sus discípulos.
Y en este ser jóvenes de hoy, creyentes, discípulos y
misioneros de Jesús, como nos pide el Papa, yo os invito a beber en la fuente de la espiritualidad salesiana, que
de una manera concreta los llevará a Jesús, tocando más
de cerca el corazón de Don Bosco.
Esta espiritualidad, como con Don Bosco, atrae a los
jóvenes más allá de su persona, hacia Dios. Es este un
deseo del corazón pastoral de quienes deseamos caminar con vosotros: apostar por la fe con la convicción de
que en ella Jesús de Nazaret ofrece un camino que lleva
a la plenitud.
Esta espiritualidad juvenil salesiana que os proponemos descubrir y vivir juntos, es una espiritualidad de lo
cotidiano, un cotidiano que se inspira en Jesucristo, persona en la que vosotros, jóvenes, reconoceis la presencia de Dios, y en quien podeis vivir su realización personal. Es también una espiritualidad de la alegría y el
optimismo, que no rehuye el esfuerzo y la responsabilidad, pero que mira esperanzadamente la vida. Es la espiritualidad de la amistad con Jesús, y que en la comu-
nión eclesial ofrece la oportunidad de crecer y madurar
en la fe. Y es, finalmente, una espiritualidad del servicio
y donación a los demás en lo cotidiano y en lo sencillo.
Esta es la vivencia salesiana que se fundamenta en una
convicción gozosa y fundamental a la vez: en la vida ordinaria, en el día a día, en la cotidianeidad, podemos encontrar al Señor.
Termino estas palabras, jóvenes, expresándoos lo mismo que haré, en breve, en Valdocco ante la Auxiliadora.
Os confiaré ante Ella, pondré, desde el corazón, mi intención y pensamiento por cada uno de vosotros, aún sin conocernos todos todavía. Sin duda que la Madre os acompañará con su ternura, y os ayudará en este camino hacia
el Encuentro con el Señor, y el encuentro con los demás
jóvenes y aquellos que también os necesitan.
i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor
Abril de 2015 • BS • 5
Primer Centenario
Las celebraciones en Turín
A
unque el lugar de nacimiento de Don Bosco era I Becchi, pequeño caserío del pueblo de Castelnuovo, Turín había sido
el lugar donde había ejercido su actividad apostólica, donde había comenzado la obra de los Oratorios,
donde había fundado la Congregación Salesiana y donde había construido un magnífico santuario a María Auxiliadora. La coincidencia del
centenario del nacimiento de Don
Bosco y de la elección del 24 de mayo
para la fiesta de María Auxiliadora era vista por la
gente como una de aquellas elegantes combinaciones que, en palabras del
Papa Pío XI, le gusta hacer a veces a la Divina Providencia.
peto a los soldados implicados en la
guerra, se suprimieron las manifestaciones externas, incluida la masiva
y grandiosa procesión por las calles
de Turín, que había sido siempre muy
del agrado del pueblo y que este año
se había programado para que fuera
aún más solemne que otros años.
Pero la misma ansiedad, debida a
la circunstancia de la guerra, que había impedido las manifestaciones
externas, produjo también una explosión de fervor nunca vista, ni si-
durante dos semanas se produjo una
procesión continua de turineses y forasteros que acudían a los pies de
María Auxiliadora a pedir por la paz.
El 24 se celebró en el abarrotado
santuario un solemne pontifical presidido por el cardenal de Turín, Monseñor Richelmy, y predicado por el
cardenal de Milán, el beato Carlo
Andrea Ferrari. El fervor continuó
durante todo el año. Para el 24 de
mayo de 1916, día en que se concluía
oficialmente el centenario de la de-
Por desgracia, el día anterior a la fiesta, el 23 de mayo, Italia declaró la guerra a Austria y entró a formar parte del bloque de los
aliados. El hecho entristeció los ánimos, pero enfervorizó los corazones
de los fieles que reconocían que la designación de la fiesta el 24 de mayo,
con ocasión de la liberación del Papa
Pío VII, era una expresión y una reivindicación de la libertad de la Iglesia y una exigencia de paz. Por res6 • BS • Abril de 2015
Isidoro Igualada
Los actos de ambos centenarios eran inseparables,
aunque se pensara acentuar
uno u otro en lugares y fechas diferentes: en Turín y
mayo el de María Auxiliadora y en Castelnuovo y
agosto el de Don Bosco.
Para el 24 de mayo se habían programado solemnes
festejos religiosos en honor
de María Auxiliadora.
quiera con ocasión de la solemnísima coronación de María Auxiliadora hecha en 1903. Nunca, dicen los
cronistas, se había visto tanta gente,
ni se habían distribuido tantas comuniones. Desde el 15 de mayo, en
que comenzó la novena, hasta el 31
que concluyó la conmemoración, fue
una fiesta cotidiana. No se hizo la
tradicional procesión del 24, pero
signación del día de la fiesta de María Auxiliadora, el Papa Benedicto
XV concedió una indulgencia plenaria a cuantos visitaran en ese día el
Santuario de María Auxiliadora de
Turín y fue inmensa la multitud de
gente que acudió a honrar a la Virgen y a rezar por la paz.
i J. Graciliano González
Cosas de Don Bosco
La Historia Sagrada
V
i la primera luz en la tipografía de Speirani y Ferrero; modesta editorial cercana a la Iglesia de
San Roque de Turín. Me amamantaron con tinta de imprenta y me vistieron con unas elegantes tapas
decoradas en la que figuraba la imagen de Moisés.
Hubiera pasado a la historia como un libro vulgar a
no ser por el entusiasmo de mi autor, el sacerdote Juan
Bosco.. Recuerdo sus incesantes idas y venidas a la editorial. Recogía las pruebas de imprenta, leía detenidamente las galeradas, corregía párrafos, ajustaba las ilustraciones, recomponía el índice… Don Bosco mostró
tanto interés por mí que nací con una vanidad innata.
Mi interior estaba decorado con más de cincuenta
ilustraciones. Cada página era una ventana por la que
se asomaban los principales personajes bíblicos: Adán
y Eva, Noé, Abraham
Abraham, Moisés, David, Sansón… Mis
contenidos culminaban con Jesús de Nazareth.
Tomé conciencia de mi misión al comprobar que todos ellos presentaban rasgos comunes: la fe en Dios, la
valentía y la fortaleza para hacer frente a las dificultades de la vida. Modelos cargados de valores para los jóvenes del Oratorio.
Una mañana de otoño llevaron un primer ejemplar a
Don Bosco. Fue entonces cuando descubrí el secreto que
se escondía entre mis páginas.
El joven sacerdote me tomó en sus manos. Me miró.
Percibí en sus ojos el brillo de una emoción largamente presentida. Aspiró el olor a tinta impresa que desprendían mis hojas nuevas. Inmediatamente buscó el capítulo IX; el que describe la vocación y el largo itinerario
que siguió Moisés por el desierto hasta llegar a la Tierra
Prometida… Leyó el capítulo sin levantar la vista. Sus
ojos recorrían las frases con rapidez. Reconocía el texto escrito y se reconocía a sí mismo en él. Cuando terminó el capítulo tenía los ojos humedecidos.
Así fue como descubrí que aquel sacerdote, a pesar de
sus escasos treinta años, se sentía el guía de un pueblo
de jóvenes. Durante largos años había sufrido lo indecible, deambulado con sus muchachos de prado en prado, de santuario en santuario, de oasis en oasis hasta
llegar al Oratorio de San Francisco de Sales: su Tierra
Prometida. Era un nuevo Moisés comprometido con
guiar a los jóvenes del mundo.
Mi vida de libro ha sido muy larga. Durante un siglo
se han hecho múltiples ediciones de mí. Siempre fui fiel
a la misión que me encomendó Don Bosco: conducir a
los jóvenes por los senderos de la vida; proponer los valores de los personajes bíblicos que se asoman por entre mis páginas; ofrecer modelos de vida…
Actualmente me he convertido en pieza de museo. Pero
a pesar de los años, siento cómo late la vida entre mis hojas: el pueblo de jóvenes que puso en camino Don Bosco, sigue transitando infinitos senderos por todos los rincones del mundo.
i José J. Gómez Palacios
Nota: 1847. Don Bosco publica su libro “Historia
Sagrada”. Al detectar que no existen libros religiosos adaptados a los muchachos, pone manos a la
obra con gran entusiasmo. Este libro muestra los
valores que adornan a los principales personajes bíblicos. Se hicieron sucesivas ediciones a lo largo de
más de cien años. La última edición está fechada
en 1956. (Memorias del Oratorio. Década Tercera, nº 3).
Abril de 2015 • BS • 7
En la Iglesia
«Locos por amor de quien
por nosotros se lo llamaron»
V Centenario del nacimiento de Sta. Teresa de Jesús
C
on la fuerza de esta expresión
manifestaba la santa, en el
clásico y original tratado de
oración que alberga el Libro de la
Vida, la pasión por el vecino íntimo,
amigo y compañero. Por Jesús. Pasión que, no sin dificultades, movió
a Teresa de Jesús, de acá para allá,
escribiendo su particular experiencia de Dios. Con la finalidad de “allegar almas a Dios” (Morada VII, 4,
14), podemos acercarnos a su imponente obra espiritual como al mejor
Debido a la fuerza de su experiencia, a su pericia a la hora de transmitirla y a la reforma del Carmelo,
a su original espíritu de austeridad
pobreza y clausura, fue nombrada,
por Pablo VI en 1970, la primera
Doctora de la Iglesia. A aquella que
por ser mujer fue considerada como
ignorante e iletrada, y ella misma así
se prodigaba, con el fin de huir de la
mirada de la censura (cf. Vida 21, 5;
39, 13), hoy, pasado el tiempo y acrecentada su figura, en 2015, la celebramos en el 500 aniversario de su
nacimiento.
cierta madurez para aquellos tiempos, después de alguna crisis de salud, ingresó en el Monasterio de la
Encarnación en 1535, donde fue fraguando su aventura renovadora, en
primer término y fundacional en último, que culminaría con la apertura del Monasterio de San José, el 24
de agosto de 1562. A partir de ahí comenzaría una incansable actividad
fundacional con muchos avatares,
prohibiciones y persecuciones que
tendrían, como uno de sus funestos
frutos, la encarcelación de su conocido Juan de la Cruz. Apenas unos
años antes de morir, la calma recuperó su lugar y, con ella, la actividad
fundacional que cesaría, en su vida
pero no en la historia, en Alba de Tormes en 1582.
Fue en 1515, un 28 de marzo, cuando Teresa de Cepeda y Ahumada vio
la luz en la provincia de Ávila. Lectora insaciable de libros de caballería, luego tornaría en exquisita inclinación por la cultura y la literatura
espiritual que tuvo a su alcance. Con
Fue en los tiempos de las primeras fundaciones, hasta el mismo año
de su muerte, cuando la santa tuvo
su mayor actividad como escritora.
Si bien es cierto que sus grandes
obras son por todos conocidas, no
lo es menos que, por casi todos, no
de los programas pastorales: el de
acercar a Dios allí donde no está, esté
donde esté quien lo necesite, ayudando a dar forma, hondura y altura al
castillo interior capaz de albergarlo.
José de Mora.
Catedral de
Córdoba.
8 • BS • Abril de 2015
Noticias de la Iglesia
son leídas, a pesar de tener en ellas un “seguro
camino” (Vida 22), para que el alma llegue a su
destino: el Libro de la Vida (1565), Camino de
perfección (1566), el Libro de las Fundaciones
(1573-1582), Las Moradas, también llamadas el
Castillo Interior (1577) —su gran obra espiritual—, y otros escritos de menor extensión, muestran el testimonio de quien, en las cosas menudas que no lo son tanto, tuvo una “determinada
determinación de no parar hasta llegar al final,
venga lo que viniere” (Camino 21, 2), que no era
otra cosa que “disponerse con cuantas diligencias pueda a hacer su voluntad conformar con
la de Dios” (Morada II, 8).
Peregrinos de Santa Teresa ••• La Comisión Permanente de la
Conferencia Episcopal Española anunció el 9 de marzo que los
obispos decidieron realizar una peregrinación a Ávila, con ocasión del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, el 24 de
abril, como clausura de la reunión de la Asamblea Plenaria.
Ataque a la libertad religiosa ••• A primeros de marzo, un nuevo
informe del Pew Research Center sobre persecución en el mundo alertó que uno de cada cuatro países en el mundo restringe la
libertad religiosa. Los dos grandes grupos religiosos, cristianos y
musulmanes, son los que mayormente enfrentan persecución y
restricciones en el planeta: los cristianos son hostigados en 102
países y los musulmanes en 99.
Desde este centro, como un “corazón enamorado” (Poesía 5) abrasado por un dardo de fuego (cf. Vida 29, 13), Teresa movilizó su voluntad, su tiempo y su pluma hacia el sujeto de su
amor —hacia Dios—, de la manera más sencilla, cotidiana y profunda: con la alegría que da
pensar en Jesús-hombre y en su amor a todos,
con la libertad que nace del conocimiento propio, con la humildad como el ejercicio principal de la oración, donde “no está la cosa en pensar mucho sino en amar mucho” (Moradas IV,
1, 7), con el silencio de la soledad donde se gozan Dios y el alma, con las pequeñas costumbres que forjan el carácter, con la atención y la
vigilia que hacen descubrir cómo “entre los pucheros anda el Señor” (Fundaciones 5, 8).
Aumenta el número de seminaristas ••• El número de seminaristas en España aumentó un 2,7% respecto al año anterior. En
el curso 2014-2015 hay un total de 1.357 seminaristas mayores, lo
que supone 36 más que en 2013-2014. Con esta cifra aumenta por
cuarto año consecutivo el número de aspirantes al sacerdocio.
Estos datos se hicieron públicos coincidiendo con la celebración
del Día del Seminario, el 19 de marzo. El lema escogido: “Señor,
¿qué mandáis hacer de mí?”.
Cuántas pequeñas grandes lecciones de vida
y de fe podemos aprender de Teresa. Motivos
para acercarnos a su persona, a su obra, a su
tierra, no nos faltan, excusas, quizá este año,
tampoco. No las dejemos pasar.
Encuentro interreligioso para promover la paz ••• Líderes espirituales cristianos, musulmanes, hindúes, budistas y jainistas
se reunieron en Varanasi (India), en un encuentro interreligioso
organizado para celebrar la diversidad religiosa y promover un
mundo mejor de paz y amor. La ocasión del encuentro fue la celebración del 50 aniversario de la promulgación de la declaración
conciliar Nostra Aetate.
i Santiago García Mourelo
Convento de Carmelitas de
Santa Teresa en Ávila.
Primera piedra del Centro Juvenil “Papa Francisco” ••• La primera piedra de la fundación del Centro “Papa Francisco” para
jóvenes fue colocada en Belén, Tierra Santa. El centro está promovido por el patriarcado latino de Jerusalén y será construido
en Beit Jala, a menos de 2 kilómetros de la ciudad. El objetivo
es realizar un Centro de acogida para jóvenes locales e internacionales, garantizando un espacio para actividades y reuniones.
Primera iglesia desde 1959 ••• La Iglesia de Cuba está construyendo un nuevo lugar de culto, el primero desde la revolución en
1959. La nueva iglesia estará dedicada al Sagrado Corazón de
Jesús. Ocupará una superficie de 200 metros cuadrados en el
centro de Sandino y tendrá capacidad para unas 200 personas
sentadas. El 9 de septiembre de 2014 se colocó la primera piedra.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Abril de 2015 • BS • 9
En familia
Las Escuelas Salesianas
sueñan juntas el futuro
M
ás de 300 personas venidas
de distintas presencias
salesianas de toda España
se reunieron los días 4 y 5 de marzo
en el Congreso de Escuelas Salesianas,
celebrado en el auditorio del CaixaForum de Madrid con el lema “Juntos soñamos el futuro”.
Había ganas de volver a hacer una
puesta en común -el último congreso se había celebrado en 1988- y la
cita no defraudó. Inspectores e inspectoras, Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora, profesores, directivos y
otros representantes de los colegios
dieron “el pistoletazo de salida a una
carrera de fondo” para construir la
escuela salesiana del futuro.
Tras un momento inicial de oración, tuvo lugar la inauguración del
congreso. El provincial de la Inspectoría María Auxiliadora de Salesianos, don Cristóbal López, señaló que
“las escuelas salesianas tienen que
ser fermento en medio de la masa”.
La provincial de la Inspectoría Santa Teresa de las Hijas de María Auxiliadora, sor María Luján, hizo referencia a la importancia de mantener
la identidad salesiana: “En el origen
10 • BS • Abril de 2015
del carisma, caminamos unidos y en
una misma misión”. El director general de la editorial Edebé, Antonio
Garrido, indicó la intención que tienen en la editorial de que Edebé “sea
una herramienta útil para las escuelas salesianas”. El Secretario General de Escuelas Católicas, el religioso marianista don José María Alvira,
aseguró que la educación no se entendería hoy en día sin la labor de las
escuelas salesianas. El presidente del
Consejo Escolar del Estado, don
Francisco López Rupérez, sostuvo
que es necesario más que nunca pensar en el futuro de las escuelas.
En la primera ponencia, don Norbert Monfort, especialista en Liderazgo, Gestión del Cambio y Dirección de Personas, habló sobre cómo
ofrecer una respuesta común desde
las escuelas a los nuevos retos que
plantea la realidad actual. Apoyado
en el modelo de gestión del cambio
de Kotter, Monfort sostuvo que el mejor momento para iniciar el cambio
es ahora, cuando las escuelas salesianas se encuentran en la élite del mundo educativo: “El hecho de estar bien
nos permite hacer las cosas con cal-
ma. Nos dice la teoría que los cambios siempre que hay que hacerlos
cuando estamos bien. Ahora estamos
bien, vamos a plantearnos el cambio.
No esperemos a estar mal, porque
entonces todo serán urgencias y prisas”. Por ello, Monfort propuso salir
de la zona de confort y planificar nuevos retos.
Tras el descanso para la comida,
don José Joaquín Gómez Palacios,
sacerdote salesiano experto en temas
de pastoral juvenil y pedagogía salesiana, hizo una aproximación a las
figuras de Don Bosco y sus referentes vitales para ofrecer una visión de
la Escuela Salesiana en el horizonte
del año 2020: “Lo que he pretendido
explicar es que todas esas metodologías deben estar integradas en el alma,
en el estilo, en el sentido que realmente dio profundidad al sistema pedagógico y pastoral de Don Bosco”.
Las últimas horas de la primera
jornada se dedicaron al trabajo por
grupos para aportar sugerencias e
ideas sobre la visión de las Escuelas
Salesianas en 2020. Un trabajo que
se puso en común posteriormente en
la asamblea.
Al inicio de la segunda jornada,
doña Ana Romeo, especialista en el
desarrollo de la competencia de aprender a aprender y enseñanza para la
comprensión, explicó en su ponencia
cómo avanzar hacia un cambio con
sentido, manteniendo una fidelidad
creativa al carisma y promoviendo las
sinergias y el trabajo en red: “Hay cuatro claves o criterios. El primero es
abrir futuros posibles que sean los deseados por nosotros. El segundo sería abrir puertas, concretar por dónde podemos ir, dónde tenemos un
radio de acción. La tercera consiste
en compartir talento. La cuarta es generar creatividad”.
Doña Nuria Espasa, de la editorial Edebé, aportó a los presentes algunos posibles facilitadores en la gestión del cambio. Durante su exposición, se proyectó un vídeo en el que
varios representantes de otras congregaciones religiosas valoraban la
labor educativa que llevan a cabo los
Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora y felicitaban a toda la Familia Salesiana por el Bicentenario
del nacimiento de Don Bosco. Por su
parte, don Manuel Redondo presentó las conclusiones del documento
“Pedagogía salesiana y opciones metodológicas”, elaborado por el grupo
de trabajo Línea pedagógica de las
Escuelas Salesianas.
En el congreso tampoco faltó la
música, que llegó de la mano de un
grupo vinculado a las presencias salesianas de Valencia con la presentación del disco “Don Bosco 21”.
En el cierre del Congreso de Escuelas Salesianas, estuvieron presentes
la provincial de la Inspectoría Virgen
del Camino de las Hijas de María Au-
xiliadora, sor Teresa de Jesús Rubio
García, y el provincial de la Inspectoría Santiago el Mayor de Salesianos, don Juan Carlos Pérez Godoy.
La inspectora salesiana destacó el trabajo realizado durante los dos días en
el congreso para contribuir a un cambio “en el que creemos y que queremos recrear”. Por su parte, Pérez Godoy recordó que “somos hijos e hijas
de un soñador. Por eso, soñamos juntos el futuro”. El provincial salesiano
hizo un llamamiento a los presentes
para seguir adelante con confianza
en la providencia: “Sigamos dando
puntada tras puntada y dejemos que
el éxito esté en manos del Señor”.
Tras este congreso, las Escuelas Salesianas emprenden un nuevo camino, soñando juntas el futuro.
i Manuel Serrano
FOTOGRAFÍAS:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Abril de 2015 • BS • 11
En familia
I Jornada Salesiana de Comunicación
«Marketing educativo para entidades de hoy»
Durante el sábado 21 de febrero más de doscientas personas de distintas presencias salesianas de
España se reunieron en Madrid para profundizar sobre el marketing educativo, la privacidad y la
competencia digital docente.
E
l sábado 21 de febrero en el Centro Don Bosco
de Salesianos Atocha (Madrid) se llevó a cabo la
I Jornada Salesiana de Comunicación, encuentro enmarcado en la programación de la Delegación Nacional de Comunicación Social en la que se reunieron
más de doscientas personas de las distintas presencias
salesianas de España, además de contar con la participación de otras entidades y centros educativos nacionales.
La jornada comenzó a las 10:30 con las palabras de
Juan Carlos Pérez y Cristóbal López, Inspectores de
las Inspectorías Salesianas de Santiago el Mayor y María Auxiliadora respectivamente, en las que destacaron
la importancia de un encuentro formativo de estas características coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, que además sirve para “poner rostro a las personas que trabajan día a día, codo a
codo, en la red educativa de Salesianos en España”.
Por su parte, Josep Lluís Burguera, Delegado de Comunicación Social de la Inspectoría María Auxiliadora,
hacía extensible a todos las palabras de Javier Valiente
en nombre de la Delegación, señalando “el trabajo de
convergencia, para proyectar cómo se entiende la comunicación en el entorno salesiano”. Entre las ideas señaladas destacó el enfoque de la Jornada como una ayuda
para “situarse frente a un giro antropológico y, como edu-
cadores y comunicadores herederos de una tradición que
nace en Don Bosco, afrontarlo con clarividencia, audacia, y sin perder de vista la finalidad que pretende alcanzar: la educación y evangelización de los jóvenes”.
La Jornada contó con la colaboración de la Escuela de
Formación del Profesorado en Innovación, Emprendimiento y Competencia digital (EUFP), que animó la reflexión
mediante las ponencias de Carlos Llorente, encargado
de explicar qué es el marketing educativo, y Carlos Represa, que profundizó en el tema de la privacidad y la
seguridad en internet. La mañana contó también entre
sus momentos destacados con las visitas de Natalia Basterrechea, Directora de Políticas Públicas de Facebook
España para presentar la guía de Facebook para Educadores, y de Nidia Represa, autora de “Bajo mi piel”, novela sobre acoso escolar con gran acogida en la reciente
celebración del Safer Internet Day.
Por la tarde, y como complemento, tuvo lugar un panel de buenas prácticas educativas en el que se presentaron distintos casos de éxito en Salesianos y se realizó un
paseo por la competencia digital docente de la mano de
los principales responsables de EUFP en el que se trataron temas como el Método Digitype, las aportaciones de
Windows, Apple, Google o Aula Planeta a la educación, la
programación jugando con Programamos o la realidad
virtual y aumentada en la educación con Arloon.
Miquel Candela
Además la jornada contó con la
cobertura a través de redes sociales mediante el hashtag #Salesting, en el que se emplearon 935
publicaciones durante 8 horas, y
más de 1.200 en la última semana, y #Marketingeducativo, contó con más de 400 tuits a lo largo
de la jornada.
12 • BS • Abril de 2015
Una jornada exitosa que mira
al próximo curso en la organización de futuras ediciones.
i Marta Peirat
ANS
Empresa, escuela y sociedad
E
n la sociedad y para la sociedad. Cada
año muchos de los Centros Salesianos de España organizan Jornadas,
Ciclos que implican una relación estrecha
con otras instituciones educativas, sociales y
empresariales.
Algunas experiencias llevan años realizándose, como es el caso de la “Electroweek” de Salesianos Padre Aramburu de Burgos, que cuenta
ya con 6 ediciones. Otras son novedosas en sus
ciudades: La I Jornada Don Bosco: Formación
profesional y Empresa realizada en Logroño de
la mano del Centro Los Boscos de la ciudad.
I Jornada Don Bosco: Formación Profesional y Empresa en Logroño.
I Jornada Don Bosco:
Formación Profesional y Empresa
La jornada estuvo dirigida a alumnos de FP de
Grado Medio y Superior y a alumnos de 4º de
ESO. Contaron con responsables políticos del
Gobierno de La Rioja como son el Consejero de
Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro y
Alberto Galiana, Director General de Educación. Y también representantes del ámbito empresarial de la mano de industrias de mecanizado o el sector de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). No se perdió de
vista las vías de acceso al empleo y se contó entre las ponencias con una dedicada a la Red Eures, herramienta de búsqueda de empleo en Europa.
Algunas de las ideas lanzadas a los estudiantes: “seguid siempre formándoos”; “seguid vuestros sueños”,
“ser creativos”, “es importante el perfil con el que nos
presentamos a buscar empleo”, “nunca hay que dejar de
aprender: tecnología, idiomas, técnicas de comunicación, etc...”. La Jornada, primera realizada en La Rioja,
ha sido una semilla en el camino de la relación escuelaempresa en esta comunidad autónoma.
Electroweek, 6ª edición
El Centro Educativo, Salesianos Burgos Padre Aramburu acogió entre el 10 y 12 de febrero, la sexta edición de
Electroweek, en la que se dieron cita empresarios, alumnos y técnicos para hablar de tecnología. A lo largo de
los años que se llevan desarrollando estas jornadas se
cuenta con personas destacadas tanto en el ámbito académico como en el empresarial. El Centro Salesiano
6ª edición de Electroweek en Burgos.
cuenta para la organización con la colaboración de la
Universidad de Burgos y la Confederación de Asociaciones Empresariales (FAE).
Se inició el ciclo con la intervención de Gonzalo Andrés de la Universidad de Burgos, comisario de la Muestra Industrial que ha conmemorado en el Forum-Evolución los 50 Años del Polo Industrial de Burgos. En días
posteriores los temas que centraron las ponencias fueron la robótica “en la vida cotidiana” y, con gran acogida por la novedad: los drones, su versatilidad, utilidad y
prestaciones. A lo largo de los días “Electroweek” contó
con algo más de 2.000 participantes.
En ambos casos, los organizadores ponen el acento en
la educación tanto técnica como humana, dirigen sus propuestas a los alumnos y alumnas pensando en el futuro,
y los ponen en relación directa con representantes públicos, empresarios, técnicos, e investigadores.
i Marian Serrano
Abril de 2015 • BS • 13
En familia
I Foro de Escuelas de
Tiempo Libre
Salesianas
I Foro de Escuelas
de Tiempo Libre. Grupo.
B
ajo el lema “Pasado, presente y Futuro” las Escuelas de Tiempo Libre Salesianas de España se
reunieron en Santiago de Compostela del 28 de
febrero al 1 de marzo convocados por el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, junto con la Delegación/Coordinadora de Pastoral Juvenil.
La primera Escuela de Tiempo Libre fue reconocida en
junio de 1985, y estaba ubicada en el Centro Nacional de
Pastoral Juvenil. Esta dio paso a la creación de otras Escuelas de Tiempo Libre teniendo en cuenta la realidad de
las Inspectorías, así surgieron: Escola de tempo libre e
animación sociocultural Don Bosco en Santiago de Compostela (junio 1986); Escuela de Tiempo Libre Don Bosco en Madrid (CES Don Bosco–octubre 1986); Escuela
de Tiempo Libre Pirineos en Zaragoza (Mayo 1987); Escuela de Tiempo Libre CENSA en Madrid (octubre 1988);
Escuela de Tiempo Libre Alquite (octubre 1988); Escuela de Tiempo Libre Don Bosco en Sevilla (Abril 1990); Escuela de animación Juvenil Don Bosco en Valencia (febrero 1991) y la Escuela de animación de tiempo libre
Don Bosco en La Rioja (febrero 1995).
Las Escuelas de Tiempo Libre surgieron para dar respuesta a la formación de los animadores y animadoras
en un momento histórico determinado, pero con el tiempo además de seguir siendo ésta su principal tarea y mi-
14 • BS • Abril de 2015
sión, surgen nuevos escenarios, nuevas fronteras (social,
empleo, deportes, arte, discapacidad, salesianos…) para
reflexionar de manera conjunta.
Reflexionar líneas y horizontes posibles para las escuelas así como situar las líneas generales de renovación
de la propuesta educativa han sido dos claves de trabajo en el primer Foro.
• El pasado: compartimos una visión de todas las Escuelas
desde un sencillo recorrido histórico hasta el momento
de hoy. Dinamizaron este momento Ramón Blanco de
la Escuela de Tiempo Libre Alquite de León y Santi Domínguez del Centro Nacional de Pastoral Juvenil.
• El presente: Se contó con la presencia de Alfonso de
Maruri, director de la Escuela Castellano Leonesa de
Educadores en el Tiempo Libre y actualmente capellán
de la cárcel de Topas quien ayudó a situar en qué punto están las Escuelas en la actualidad desde la importancia de la educación en el tiempo libre.
• El futuro: Además, María Valencia, actual Presidenta de
Didania (Federación de Escuelas de Tiempo Libre Cristianas) miembro de la Fundación Pere Tarres, ayudó a plantear nuevos escenarios, nuevas fronteras, otras perspectivas desde las escuelas de Tiempo Libre Salesianas.
Este año, celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, es un buen momento para trabajar lí-
tular a los animadores de los Centros Juveniles y Obras
salesianas, pero también a los Salesianos y a las Salesianas. Con el tiempo, la escuela respondió también a la demanda de personas ajenas al ambiente salesiano que
querían obtener el título de monitor o el de coordinador
de tiempo libre.
I Foro de Escuelas de Tiempo Libre. Mesas de trabajo.
neas estratégicas, horizontes, renovar la propuesta educativa pensando también en el futuro, siendo fieles a las
señas de identidad y responder a lo que Don Bosco pide
hoy como Escuelas de Tiempo Libre.
Escuela de Animación Juvenil Don Bosco - Valencia
En el año 1985, desde la Delegación Inspectorial de Pastoral se inician los primeros cursos de formación de monitores y animadores juveniles con la finalidad de llenar el vacío de formación que demandaban muchos centros y
asociaciones juveniles que estaban naciendo en ese momento. En abril de 1991, se reconoce oficialmente la Escuela de
Animación Juvenil Don Bosco, con sede en Valencia.
Desde entonces hasta ahora la Escuela ha emitido más
de 5800 títulos oficiales de Monitor, Coordinador y Formador de Animadores.
Los destinatarios principales de nuestra acción educativa son los jóvenes salidos del tejido asociativo de
nuestros centros juveniles, proporcionando una formación reconocida oficialmente y de calidad, con una clara identidad salesiana.
Nuestra escuela tiene también cursos abiertos a otras
entidades y convenios de homologación con otros grupos de Iglesia, aportando nuestro estilo educativo a otros
jóvenes que quieren formarse con nosotros.
El próximo agosto, más de 120 jóvenes de los centros
juveniles continuarán su apuesta por un estilo diferente
de entender el tiempo libre de manera educativa.
Escuela de Tiempo Libre CENSA – Madrid
La presencia de la Escuela de Tiempo Libre CENSA es
reconocida en la Comunidad de Madrid desde el año
1986. Nació con el objetivo de formar debidamente y ti-
En la actualidad, se ofertan cursos de tiempo libre para
todo tipo de jóvenes. En total, han pasado por la escuela más de 8.500 alumnos, en 240 ediciones del curso de
monitor y 29 del de coordinador. También se han propuesto otros cursos de distinta índole: risoterapia, monitor deportivo, director de centros sociales, teatro, coaching, senderismo, iniciación al clown, lengua de signos,
trabajo grupal con muñecos...
Escuela de Tiempo Libre “Alquite” - León
La Escuela de Tiempo Libre “Alquite” es una entidad salesiana, sin ánimo de lucro, que lleva desde octubre de
1988 preparando a jóvenes y adultos para educar mediante la animación. Trabajamos en el ámbito de la Educación y Formación no reglada, centrándonos en el tiempo libre y la intervención social.
Ofrecemos un servicio cualificado de educación según
el estilo educativo de Don Bosco:
• Formamos educadores para las actividades de animación
y tiempo libre,
• Hacemos formación e información dirigida a los jóvenes,
• Damos respuesta a las demandas sociales a través de proyectos de animación sociocultural.
• Hemos desarrollado programas de cualificación profesional inicial.
• Impartimos certificados de profesionalidad y realizamos
acciones encaminadas a la inserción laboral y al fomento del empleo.
Y todo ello trabajando en red y colaborando con diversas entidades públicas y privadas.
Nuestros destinatarios prioritarios son los jóvenes,
aunque también acuden a nosotros maestros, padres y
madres y educadores en general.
i Santi Domínguez
Actividad de verano en la Escuela de
Tiempo Libre “Alquite” de León.
Abril de 2015 • BS • 15
En familia
Espacios de paz II
Al lado de los jóvenes
«Nos queremos quedar al lado de los jóvenes,
porque los queremos más que nunca».
«
L
a comunidad vive esta experiencia de servicio con
la conciencia de vivir en un contexto de riesgo,
siendo conscientes de que la gente nos necesita a
su lado para tener esperanza y poder pasar estos momentos interminables”, cuenta Josep María Sabé, ecónomo inspectorial de África Tropical Ecuatorial (ATE)
desde Bangui (República Centroafricana), donde muestra el avance de la campaña Espacios de Paz. Además, se
ofrecen algunos datos de los refugiados que aún permanecen en las obras salesianas.
La campaña Espacios de Paz, organizada por la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora (de Sevilla) a través de las ONGD Solidaridad Don Bosco, Vols y Jóvenes
y Desarrollo Región Este, para la reconciliación en República Centroafricana.
La situación sigue siendo de inestabilidad grave. Los
dos grupos rebeldes que convirtieron la situación en guerra civil, están libres a lo largo del país. En la capital hay
una cierta paz, pero las armas están en las casas, y de
vez en cuando, se pasa de la inestabilidad a la violencia
armada. No hay estado de derecho. La policía y las fuerzas de seguridad son inexistentes. Los Salesianos, en plena inseguridad, han optado por hacer activos los proyectos educativos, para evitar que los menores caigan en
manos de grupos armados o sean víctimas de la violen-
UNICEF
cia, con la esperanza de que, cuando la normalidad se
restablezca, todos ellos se escolaricen y puedan tener un
futuro con oportunidades.
Los salesianos que están en Bangui están arriesgando su
vida. La comunidad ha vivido ya amenazas, robos, violencia y miedo, pero, como dice Sabé: “todos nos queremos
quedar al lado de los jóvenes, porque los queremos más
que nunca. Dios nos da fuerzas para ser fieles amigos de
la juventud, en estos momentos de miedo e inseguridad”.
En los centros salesianos de Bangui se sigue acogiendo a personas refugiadas, que no pueden volver a sus casas por seguridad o porque sus casas han quedado destruidas. En Damala se encuentran alojadas 1.300
personas desplazadas, y en Galabadja, 300. En el campamento, los Salesianos, con la ayuda de entidades, responden a los problemas de salud, seguridad, alimentación y protección de menores.
En el colegio tienen 620 alumnos; en el centro profesional, 300; en la escuela, hay 750. Entre este grupo, existe un total de 250 menores que no pueden pagar absolutamente nada, y hay que proporcionarlos alimentación,
el material pedagógico, así como cuidados sanitarios. Hay
actividades culturales organizadas todos los fines de semana, para evitar el vagabundeo por las calles. Alrededor
de 300 jóvenes participan en estas actividades culturales.
Los centros juveniles acogen jóvenes de todos los bandos, sin mirar su origen, y generando un ambiente en el
barrio de reconciliación, amistad, acogida y respeto. Los
centros juveniles suponen una buena terapia para la reconstrucción del equilibrio a tantos menores que han
perdido a sus padres o han sido testigos de violencia extrema. El juego, el deporte, la fiesta, la música… son excelentes terapias para propiciar, en medio de la trágica
situación, alegría y esperanza.
Para más información o ayudar y apoyar la importante labor en Bangui se puede acceder a la campaña http://
www.espaciosdepaz.org
iANS
16 • BS • Abril de 2015
Tema del Mes
Abril de 2015 • BS • 17
A San Juan Bosco
Padre y Maestro de la juventud
adalid en las gestas del Señor,
venimos a tu altar con fe y ardor,
satélites del sol de tu virtud.
Celoso del Pan de la Salud,
Sacramento de Vida y del Amor,
penitente y amable confesor,
y apóstol de María en plenitud,
Nos dejaste un sistema educativo
hecho de amor, razón y religión,
triple faro y motor del corazón
y que ya demostró ser efectivo
en los santos: Domingo Savio, en flor
y en Laurita Vicuña, sol de amor…
Con ellos, Tú de Guía,
te pedimos nos lleves al Señor
por sendas del amor, y la alegría.
Santiago Martínez Álvarez
Herederos de un sueño
Doscientos años ha brotó la fuente
que desde sus orígenes soñaba
con lobos convertidos en corderos
y niños que encontraban una casa.
La fuente primigenia se hizo un río
que sus riberas desbordaba mansas
al bajar de la cumbre a la llanura
y al mundo con sus aguas abrazaba.
El río llegó al mar “que es el morir”,
mas su legado permanece, avanza
hacia metas precisas que los tiempos
con su lengua mutable le reclaman.
Volver hacia la fuente, dice el lema,
porque en ella se encuentra el agua clara.
Herederos de un sueño perdurable
a Don Bosco volvemos la mirada.
Isidoro Igualada
Manuel Rodríguez Ballester
18 • BS • Abril de 2015
Porque, Don Bosco, eres santo
me quedé y quedo contigo;
porque eres padre y amigo
del joven que sufre tantos
peligros y desencantos.
Yo me quedo para amarte,
y para aprender el arte
de amar al joven sin miedo;
por eso, Padre, me quedo
contigo: para imitarte.
Luis Lozano Merino
Soneto en honor de Don Bosco en Barcelona
¡Elegido de Dios!... de charca inmunda
do’ pululan los hongos venenosos
arrancas mil pimpollos espinosos
que en ricos frutos la verdad fecunda.
Tema del Mes
Don Bosco padre
Súplica filial
Esa obra colosal que en bien abunda
a pesar de los antros rencorosos
revivirá los pueblos venturosos
por el Divino Amor en que se funda.
Salud a Ti… Que seas bien venido…
que hermanas por la Fe, nuestras naciones
vuelvan al Vaticano su sentido.
Y si un grano de anís tus fundaciones
llevan con nuestro amor a ti ofrecido
no nos niegues, Señor, tus bendiciones.
Policarpo de Bofarull,
Sarriá (Barcelona) 17 de abril de 1886.
La luz de
un bicentenario
San Juan Bosco
Sonrisa aliviadora en tu rostro,
Almas confundidas a tus brazos,
Niños y mayores a tus pies.
Grande es tu mensaje…
Inmensa tu bondad.
Obra incalculable de generosidad,
Valientes brillan tus esfuerzos.
Alegría predicas, ¡Alegría!
Nada cansa tu corazón,
Nos haces sentir amados.
Invades cada rincón.
Bendices nuestros caminos.
Oratorio infinito tu patio,
Sabiduría compartida tu Fe.
Corazones entregados tus bienes.
Orgullosos gritamos ¡D. Bosco!
José G. Miguel
Colegio Salesianos Pamplona
Ríen hoy los más pequeños,
como ríen los almendros
cuando Primavera llega
y ven cumplidos sus sueños.
Ríen también los mayores
y es sonrisa que, allá adentro,
en la enseñanza de Bosco
tiene su fuente y su centro.
Y, sobre todo, los jóvenes
ríen, porque su maestro
les señala un porvenir
jubiloso, aun con esfuerzo.
Todos hoy, por él unidos,
girando en el mundo entero,
ríen, cantan, juegan, rezan
y trabajan con su ejemplo.
Juan Bosco, bicentenario,
brilla en azul firmamento
y, a la luz de su figura,
el mundo parece nuevo.
Pues su doctrina de amor
y de templanza y esfuerzo
sigue perenne; y es faro
para un mundo que anda ciego.
Elías Miguel
Abril de 2015 • BS • 19
El Padre ha muerto
I- Cuadro triste
Despacio… más despacio… no profanes
el silencio llagado de la estancia.
Hasta el aire se queja dolorido
bajo el filo traidor de la sandalia…
Cagliero…, Rua…, la familia toda
rodean al anciano patriarca…
II- Y se fue…
Las cuatro antes del sol.
Recita el “Ángelus”,
bajo un templo de estrellas,
la campana…
Una voz, que se quiebra en cada letra
a los hijos les dice: “¡Se nos marcha!”.
Rua toma la mano de aquel padre
-una espiga de amor fría y escuálida-,
La levanta filial y signa el aire
El signo redentor de una cruz blanca.
¡¡Ha muerto el padre…!!
Se le fue volando
como una alondra hasta su Dios,
el alma…
En su rostro de mármol queda el rictus
de su eterna sonrisa aquí iniciada.
¡Ha muerto el padre…!
Las campanas lloran
una elegía; la quietud nevada
de los Alpes se nubla; el Po se queja,
enfermo, sobre el lecho de sus aguas,
y el Los Becchi está tristona y muda
la casita de Don Bosco, vieja, enana…
20 • BS • Abril de 2015
III- La última cruz
¡Ha muerto el padre…!
Mas nos queda viva
la cruz que abrió en los aires,
bendiciendo,
aquella mano laboriosa y santa.
¡La última cruz, que pasa peregrina
por las rutas del mundo; y en Italia
la saludan los hijos, agitando
el pañuelo –amor puro- del alma;
y en las Galias, París se despereza
y en la noche se queda
contemplándola;
y la patria del Cid, sobre los montes,
se encarama en sus pies para besarla;
y en la ribera azul del Nuevo Mundo
un grupo de sus hijos ya la aguarda
de rodillas y, cuando se recorta
sobre el verde marino de las aguas,
se le va el corazón, vuela que vuela,
cual bandada de amor
hasta encontrarla;
y el mundo todo la recibe y besa
como una comunión de vida y gracia.
¡Ha muerto el padre! Pero en Roma un
ángel vaticina el milagro de una Pascua
florida: un mar de voces: que se trenzan
en un cielo de abril fresco, lo aclaman
“Héroe” y “Santo”.
Y el cielo lo confirma
en los labios augusto de su Papa.
Pedro Alejandrino
Izquierdo Alonso
i Eugenio Alburquerque Frutos
J. L. Mena
Mírala: sobre el lecho su figura,
rota por el dolor, es frágil caña;
la cabeza ya blanca, con la nieve
que han nevado los años; arrugada
la pálida azucena de su frente;
su mirada es profunda y apagada,
como el último rayo que se enreda,
al morirse la tarde, en la montaña.
Las manos milagreras que dejaron
en campos de dolor chispas de gracia,
tejidas sobre el pecho, reteniendo
el pobre corazón, que se le escapa.
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Consulta
Mundial de
Comunicación
Social
En el Salesianum de Roma, con la participación de 22 miembros de la Consulta Mundial para la Comunicación, representantes de las siete Regiones Salesianas del mundo, docentes universitarios y expertos en varios
campos de las empresas de comunicación, se celebró del 19 al 23 de febrero las jornadas de trabajo centradas
en la Formación de los salesianos en la Comunicación Social y la realidad y el futuro de las editoriales salesianas. De la formación de Salesianos en Comunicación se destacó que, desde que comienza, es un proceso constante, por ello se instó a dirigir las conclusiones a los formadores. En el tema editorial, se señaló que las empresas salesianas que cumplen el objetivo educativo-pastoral deben tratarse a la par, en derechos y deberes, que las
obras salesianas que llevan a cabo la misión salesiana. Presidió la Consulta, don Filiberto González, Consejero General para la Comunicación Social.x
ANS
Roma (Italia)
Nueva página web del
Dicasterio de Pastoral Juvenil
Un “centro de recursos” es la nueva apuesta del Dicasterio de la Pastoral
Juvenil Salesiana como respuesta a las necesidades de los jóvenes y de animadores. Se trata del sitio web oficial -http://donboscosym.org–, con el
principal objetivo de compartir recursos en el campo de la Pastoral Juvenil. Durante las visitas de animación realizadas por miembros del Dicasterio en varias partes del mundo salesiano, surgió la urgente necesidad de compartir la riqueza de recursos educativos y pastorales, a menudo no puestos a disposición por quienes los producen, al resto del mundo salesiano,
en particular en formato electrónico. Este sitio funcionará como plataforma de fácil acceso para permitir: el
compartir recursos con otras personas del mundo salesiano; la disponibilidad de buenas prácticas y experiencias positivas con los jóvenes; la multiplicación de las experiencias sin perder energía para reproducir estos recursos; la participación creativa en el enriquecimiento del actual patrimonio de recursos y experiencias. x
ANS
Turín (Italia)
Seminario de Pastoral
Universitaria Salesiana
Del 26 al 28 de febrero se celebró en la sede del Instituto Universitario Salesiano de Turín el Seminario sobre
la Pastoral universitaria en las Instituciones Salesianas
de Educación Superior (IUS) de Europa. El objetivo del
seminario fue reflexionar sobre la praxis pastoral en las instituciones de educación superior propias de la Congregación Salesiana y contribuir a la identificación de un modelo de Pastoral universitaria salesiana a nivel mundial. Estuvieron representadas en el encuentro 7 instituciones salesianas de educación superior, entre ellas: la
Universidad Pontificia Salesiana de Roma; la Escuela Universitaria de Sarrià (Barcelona) o el Centro de Estudios Superiores Don Bosco (Madrid). El salesiano Mario Olmos, Coordinador general de las IUS, examinó el
Sistema Preventivo de Don Bosco y Luca Peyron, responsable de la Pastoral universitaria regional para la archidiócesis de Turín, expuso las relaciones entre Pastoral Juvenil y universitaria. x
ANS
Abril de 2015 • BS • 21
Mundo Salesiano
Turcifal (Portugal)
Revitalización de
la Pastoral Juvenil
Del 9 al 13 de febrero, en la Casa Diocesana de Espiritualidad de Turcifal (cercana a Lisboa), tuvo lugar el Seminario
de Reflexión “Del documento a la estrategia” programado por el Dicasterio para
la Pastoral Juvenil de la Congregación
Salesiana. Más de 40 personas, venidas de las tres Inspectorías salesianas de la Península Ibérica (Portugal y España
-“Santiago el Mayor” y “María Auxiliadora”-), junto con algunos miembros del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil de España, compartieron momentos de trabajo, a través de la metodología propia del seminario, bajo la
animación y dinamización de don Fabio Attard, Consejero General para la Pastoral Juvenil, y don Miguel Ángel García, miembro del Dicasterio. El objetivo fue estudiar y reflexionar la nueva edición del Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana que establece vivir una “conversión pastoral” a todos los educadores. x
ANS
Ijebu-Ode (Nigeria)
Crece la misión salesiana
La presencia salesiana misionera en la diócesis de Ijebu-Ode, en Nigeria, está experimentando un período “salesianamente muy rico” y esperanzador. A pesar de las dificultades que les rodean por problemas
políticos y la inestabilidad en el noreste del país con la amenaza del
grupo islámico Boko Haram, y confiando en la Providencia y en la ayuda de los benefactores, está a punto de ver el nacimiento de una escuela de formación profesional al servicio de los jóvenes del lugar. El salesiano Italo Spagnolo, encargado de la misión, explicó en un
comunicado que en el mes de febrero quedaron delimitadas las 4.119
hectáreas de terreno destinado a la escuela. Así, ya se diseñó un edificio de dos plantas para albergar aulas, un albergue y una residencia para la comunidad. Mientras que la Providencia obra el milagro, parte del terreno se plantó para maíz y su recolección posterior. x
Mayra González
Madrid
VI Foro Compartir para Educar
El VI Foro Compartir para Educar se celebró el 20 de febrero con la participación de 120 jóvenes y 50 educadores de los
programas de Formación Profesional Básica y Ocupacional
de Pinardi, Plataforma Social Salesiana de la Inspectoría Salesianos Santiago el Mayor, que se desarrolló en las instalaciones del centro de Salesianos Carabanchel. En los 9 talleres, los ponentes transmitieron a los jóvenes sus experiencias
de vida, el esfuerzo y la superación de cada profesión, la constancia para conseguir los objetivos y los animaron a perseguir sus sueños. Visitaron el Foro, José Luis Villota,
Consejero y Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil, y José Miguel Bautista, Secretario Técnico de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas. La jornada terminó con un acto final, donde algunos de
los jóvenes participantes demostraron las habilidades aprendidas durante los talleres junto con sus mentores.x
22 • BS • Abril de 2015
Madrid
Monumento
a Don Bosco
En el contexto del bicentenario del nacimiento
de Don Bosco, los Salesianos de Carabanchel
inauguraron un monumento a Don Bosco el 12
de febrero. La obra es un relieve en bronce, creación original del salesiano Diego Rodríguez
Navarro. Representa a un Don Bosco acogedor
que abre sus manos para dar cobijo a tres adolescentes. Sonríe e invita a ir a él y a ser como él; es decir, a seguir
educando con cariño, razonabilidad y fe en la verdad de Cristo. Dicho monumento está situado en la pared oeste del Edificio de Bachillerato y FP Básica. La bendición estuvo a cargo de Javier Moreno, Coordinador de Pastoral, con la presencia del director de la Comunidad y el Director del Colegio, algunos profesores y representantes de alumnos. En el monumento se puede leer: “Con vosotros me encuentro a gusto”. Este acontecimiento
gozoso es un gesto más con los que se da gracias a Dios por Don Bosco en este año Jubilar. x
Madrid
Reorganización de las Salesianas en España
Las Hijas de María Auxiliadora de España y Portugal, desde hace casi tres
años, urgidas por las líneas de acción que trazaba el Capítulo General XXII,
“Lo más grande es el amor”, iniciaron un camino de discernimiento con
el fin de impulsar y garantizar la vitalidad carismática de la presencia en
España. Este camino desembocó en el diseño del Proyecto Común Alégrate. Una
de sus opciones contempla la creación de la que se llama Nueva Inspectoría, fruto del proceso de reorganización de las cuatro actuales: Barcelona, León, Madrid
y Sevilla. Por este motivo, con alegría, sor Yvonne Reungoat, Madre General de
las Hijas de María Auxiliadora, con el consentimiento de su Consejo, ratificó a
mediados de febrero la fecha de constitución de esta Nueva Inspectoría, que se
prevé para el 5 de agosto de 2017. Por tanto, las 4 inspectorías de Salesianas en
España pasarán a ser sólo una. x
Barcelona
Economías más globales
25 ecónomos inspectoriales de Europa (Región Mediterránea y Región Europa Centro–Norte), y el equipo del ecónomo general de Roma, liderado por Jean Paul Muller, se reunieron en la casa de Martí-Codolar en Barcelona,
del 21 al 24 de febrero, para buscar sinergias en una economía cada vez más global. Uno de los puntos fuertes del
encuentro se centró en la implementación del CG27 en relación a la administración y la economía a nivel transversal (congregación, inspectoría y
casa). Otro tema abordado, el de la gestión de los bienes en los Institutos
de Vida Consagrada, una carta del Vaticano a las congregaciones religiosas en las que se les comunica la necesidad de gestionar correctamente los
bienes, sin malversar ni malgastar. Como novedad de la congregación para
2015 se ha puesto en marcha una cuota obligatoria de colaboración con
la sede central que todas las inspectorías deberán abonar, en función de
unos criterios establecidos por posibilidades de cada realidad. x
Abril de 2015 • BS • 23
ANS
Mundo Salesiano
Barcelona
Consulta Mundial para
las Misiones Salesianas
La Consulta Mundial para las Misiones Salesianas
es un órgano que reúne a diversas personalidades
del sector, provenientes de todo el mundo, en busca de nuevas formas para mejorar y comprender
las misiones salesianas a nivel mundial. Ésta se reunió en Barcelona, del 23 al 25 de febrero. Los participantes
estudiaron y ofrecieron sus consideraciones en un documento para las Misiones Salesianas, dirigido a aclarar
el papel del Delegado Local de Animación Misionera. La Consulta también examinó el programa del Dicasterio para el período 2014-2020, tratando de identificar y proponer nuevos temas y prioridades a desarrollar antes de la próxima cita de la consulta, que tendrá lugar en 2 años. Presidió la Consulta, don Guillermo Basañes, Consejero General para las Misiones Salesianas. x
Barcelona
Ojos en el Tibidabo
Con la iniciativa El arte de la atención, el artista suizo Gerry Hofstetter llevó sus espectáculos luminosos al Templo del Sagrado Corazón del Tibidabo, después de haberlo hecho en otros edificios emblemáticos de Londres, Hamburgo, París o Viena. Una doble proyección
iluminó el miércoles 25 de febrero tanto el interior como el exterior
del Templo. Hofstetter llenó el edificio con ojos humanos para reivindicar que volvamos a mirar más a las personas que a los aparatos tecnológicos. Estas acciones quieren reivindicar la proximidad entre personas. Desde 1999, el suizo ha iluminado edificios y monumentos pero
también paisajes y montañas con sus espectáculos. Además, en numerosas ocasiones los ha acompañado de mensajes en defensa del medio ambiente, como una expedición a la Antártida para denunciar el calentamiento global, o un viaje a Egipto contra la desertificación. x
Zaragoza
XXVIII Premio Don Bosco
Salesianos Zaragoza celebró el 12 de marzo la entrega de la XXVIII edición del Premio Don Bosco, que reconoce la investigación tecnológica de jóvenes estudiantes. El acto estuvo presidido por la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi. Entre los galardonados con el primer premio estuvo el proyecto “Osabot”, de Jon Eizaguerri y Asier Martín, alumnos del Centro Don Bosco de Rentería (Guipúzcoa), que
investiga los cambios que desarrolla el cuerpo humano durante la tercera edad para construir robots que puedan ayudar a los mayores a realizar los ejercicios
básicos que precisen. En la categoría de comunicaciones el ganador fue “La casita de chocolate”,
un producto educativo capaz de integrar a los cinco sentidos a la vez, de la mano de David Gibert
y Mónica Serrano, de Salesianos Sarriá, Barcelona. Por último, en la sección de ciencias fue premiado un proyecto de “ecotúnel”, en el que dos alumnos del centro anfitrión propusieron el montaje
de un túnel sostenible. x
24 • BS • Abril de 2015
Jorge Cubas
Noticias Breves
Homenaje al carisma salesiano. ••• En la sede de las Naciones
Unidas en Nueva York (Estados Unidos) se rindió homenaje al
carisma salesiano, con motivo del bicentenario del nacimiento
de Don Bosco en este 2015. El 5 de marzo, el cardenal salesiano
Óscar Rodríguez Maradiaga intervino de orador desafiando a los
presentes a ser proféticos en el afrontar los retos de este tiempo y
centró su discurso en el derecho humano al agua y a los servicios
higiénicos. x
Valencia
Estreno de
«200, el musical»
El colegio salesiano San Juan Bosco de Valencia estrenó, el viernes 27 de febrero, un novedoso musical sobre la vida de la madre de
Don Bosco. Un espectáculo concebido por
la comunidad educativa de este centro con el
nombre de “200, Mamá Margarita, el musical”, para conmemorar el Bicentenario del
santo fundador de los salesianos. Cientos de
personas de toda la comunidad educativapastoral acudieron al teatro del colegio para
asistir a la representación de esta obra. Sobre el escenario el protagonismo se repartió
entre alumnos, ex alumnos, padres, madres,
profesores, salesianos, educadores y personal
de administración y servicios. Los asistentes
pudieron presenciar a más de 150 personas
en escena, con edades desde los 5 a los 50
años, todos coordinados a la perfección. Según sus autores, este es el primer musical sobre Mamá Margarita que se estrena en la
Congregación Salesiana. Ella fue capaz de superar graves dificultades y forjó una vida de
leyenda. x
Ciudad Don Bosco condecorada ••• La obra Ciudad Don Bosco de
Medellín (Colombia), inició las celebraciones de su 50° aniversario de fundación con una eucaristía en la Catedral, donde también
recibió una condecoración de la Orden al Mérito Don Juan del Corral, en la categoría oro, por sus 50 años de labores con la población más vulnerada. El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
visitará en este año de celebraciones, la obra colombiana. x
Educar en la paz ••• Del 10 al 12 de marzo en la ciudad de Burgos se
celebró la vigésima edición del Encuentro de Filosofía y Educación,
organizado por el instituto superior de Filosofía “San Juan Bosco”.
El tema central en 2015 fue la paz, comprender como ésta puede
ayudar al ser humano a conseguir la auténtica libertad y descubrir
y valorar las actitudes y procesos para educar en la paz. x
IV Jornadas de Espiritualidad Salesiana en Jerez ••• Estas Jornadas, celebradas los días 10 y 11 de marzo, contaron con la participación de don Pascual Chávez, anterior Rector Mayor, y sor María
del Carmen Canales, ex consejera general para la Pastoral Juvenil
de las Salesianas. Don Chávez disertó sobre “Don Bosco en el año
del Bicentenario”, presentando la figura del santo y cómo interpretarla. Sor Canales anunció un compromiso salesiano hacia los
jóvenes, en especial, a los más desfavorecidos. x
Reconocimiento parlamentario a la labor salesiana ••• Salesianos
Pamplona recibió el 4 de marzo a los parlamentarios que forman
parte de la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra
para realizar una sesión de trabajo de la propia Comisión y conocer la actividad del Centro Integrado de los Salesianos en la ciudad. Todos coincidieron en destacar la labor salesiana realizada a
lo largo de su historia y en la actualidad. x
Premiados por la UNESCO ••• Un grupo de alumnos de 3º y 4º de
la ESO del colegio Salesianos-San Isidro de La Orotava lograron la
Medalla de Oro en la Worldwide Crystal Growing Competion 2014
que organiza la UNESCO con el proyecto de investigación
y experimentación en la cristalización de la sal. La entrega del galardón, al que asistirán los jóvenes, tendrá
lugar este mes de abril en Rabat (Marruecos). x
Abril de 2015 • BS • 25
Misiones Salesianas
Nunca caminarás solo
¡
F
eliz Pascua de Resurrección!
Es tiempo de alegría, es tiempo de fiesta, Cristo ha resucitado. La muerte no es el final del camino, ni siquiera una muerte cruel,
una muerte visible a los ojos de todos aquellos que pasaban por el Gólgota, una muerte que pretendía ser
un escarnio público de aquel que había osado cambiar el mensaje del ojo
por ojo por el mensaje del amor y la
misericordia, una muerte en cruz.
Sin embargo hoy, en pleno siglo
XXI, seguimos crucificando a millones de personas en nuestro mundo,
condenándolos a la marginación, al
olvido, a vivir sin esperanza… ¿Cuál
es nuestra respuesta ante tanta injusticia? Echemos la vista atrás, y miremos a aquellos apóstoles desolados
por la muerte del Mesías, la incredulidad hace mella en ellos y las palabras del salmo 41 resuenan en su cabeza: “¿Dónde está tu Dios?”. Unas
palabras que hoy, los creyentes, seguimos escuchando cada vez que sucede una tragedia, una catástrofe natural, una enfermedad infantil... No
obstante, ellos no podían imaginar
lo que iba a suceder, para ellos el camino había llegado a su fin, les tocaba desandar lo andado y volver a sus
vidas guardando en su corazón la
desilusión por el trágico final de aquel
en quien habían depositado sus esperanzas, sus sueños, su vida. Pero
nosotros, somos conocedores de la
Buena Noticia, sabemos que Cristo
ha resucitado, la noticia más importante de la Historia ha sido transmitida de generación en generación por
más de 2000 años y, sin embargo,
¿hemos experimentado el encuentro
con El Resucitado?
El encuentro con Jesús resucitado es un acontecimiento transformador como podemos volver a constatar en los discípulos de Jesús. Aquellos
hombres que se resistían a aceptar el
mensaje de Jesús, comienzan a anunciar el Evangelio con una convicción
total. Aquellos hombres cobardes que
no habían sido capaces de mantenerse junto a Jesús al lado de la cruz, comienzan ahora a arriesgar su vida por
defender la causa del Crucificado. La
causa de Jesús que no es otra que defender la vida, denunciar las injusticias y promover la paz en medio de
los conflictos. Un mensaje rompedor,
el anuncio de una vida nueva, la ruptura de las cadenas de la esclavitud...
Una causa que toma partido por los
marginados, aquellos a los que la
sociedad ha desahuciado.
Para nosotros resulta fácil leer en el
Evangelio
26 • BS • Abril de 2015
Misiones Salesianas
los milagros de Jesús, las curaciones,
pero hemos de ir más allá, ciertamente Jesús les cura de la enfermedad,
pero el verdadero mensaje se encuentra en el significado de esa enfermedad. La enfermedad en aquella época era un estigma social. Leprosos,
ciegos, endemoniados... Jesús les dice:
“Yo os quiero, me importáis, no sois
diferentes al resto”, se acerca a ellos
les cura y les da una nueva oportunidad de integrarse en un mundo que
les había apartado. Hoy, los crucifados de nuestro mundo sufren también ese mismo dolor. Los refugiados, los menores sin escuela, los niños
de la calle, aquellos que nacieron en
países, en ciudades, en barrios que
no importan a nadie...
El mensaje del Resucitado es un
mensaje de libertad, nos permite escoger nuestro camino, nos iguala
unos a otros como hijos de Dios y
por tanto hermanos. La muerte no
es el final del camino, pues con la
Resurrección comienza otro camino, los discípulos lo siguieron, de la
mano de Jesús. Otros siguieron el camino de los discípulos, y así, de generación en generación hemos continuado andando. Antonio Machado
escribía:
Misión Salesiana
En el principio...
el Oratorio-Centro juvenil
E
l Oratorio de San Francisco de Sales en Valdocco fue la primera
obra estable de Don Bosco y dio origen a todas las demás. El
ambiente educativo construido en el Oratorio fue la respuesta
pastoral que Don Bosco propuso a las necesidades de los adolescentes y de los jóvenes más necesitados de la ciudad de Turín.
La experiencia vivida por nuestro fundador junto a los jóvenes
de Valdocco es modelo permanente y criterio fundamental para
discernir y renovar, en fidelidad dinámica, todas las obras y actividades salesianas.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
No volvamos la vista atrás, aún queda mucho
camino por recorrer, mantengamos la mirada firme en el futuro. Gracias a la ayuda que Misiones
Salesianas recibe de personas como usted se pueden rescatar a muchos de los crucificados de este
mundo, sacarlos de la marginación, y ponerlos a
andar el camino junto a nosotros. Gracias a estas
ayudas, se pueden asegurar los pasos dados, mantener un camino siempre hacia delante. Nuestra
huella puede perdurar en el tiempo y ofrecer un
futuro mejor a los más necesitados a través de una
herencia o legado. Si desean solicitar información
sobre esta forma de donación pueden hacerlo a
través del correo electrónico juridico@misionessalesianas.org. Dios en la resurrección de su Hijo nos
dice que no nos abandona. ¿Y nosotros? ¿Seremos
capaces decirle a aquel que tanto nos necesita:
“Nunca caminarás solo”?
i Lorenzo Herrero
Muchas Obras Salesianas son actualmente Oratorios-Centros
Juveniles que llevan adelante diversos proyectos educativos idóneos para atraer e implicar a una amplia franja de destinatarios.
Estos ambientes asumen múltiples formas y características, en
función de las diversas áreas geográficas, religiosas y culturales
a lo largo de todo el mundo. Siguiendo los principios inspiradores
y las características propias del Oratorio Salesiano han sabido
reactualizarse con creatividad pastoral.
El Oratorio-Centro Juvenil es: casa que acoge y familia, especialmente para quienes carecen de ella; parroquia que evangeliza
y nos presenta a Jesús, que cuenta con nosotros y es capaz de
llenar de sentido nuestra existencia; escuela que encamina a la
vida ofreciendo posibilidades a quien en otras partes hallaría dificultades; patio para hallarse entre amigos y vivir esa alegría que
es propia de un joven sano.
Las características fundamentales que definen este ambiente pastoral y lo unen estrechamente a la intuición original de Don Bosco
son: la relación personal de amistad del educador con el joven, y
la presencia fraterna entre los muchachos; la creación de un ambiente que facilita el encuentro; la posibilidad de múltiples actividades de tiempo libre, el sentido misionero de las puertas abiertas
a todos los jóvenes que quieran entrar; la apertura a todos, pero
con atención a la persona y al grupo; la formación progresiva de
toda la comunidad juvenil mediante la pedagogía de la fiesta; Itinerarios de Educación en la Fe consistentes; el compromiso de
solidaridad, la vida de grupo, de comunidad..., a fin de llevar a la
formación de una fuerte personalidad humana y cristiana (CG XXI).
Actualmente en las diversas inspectorías de España existen 152
oratorios-centros juveniles, con un reto constante de hacer de la
experiencia de Valdocco el criterio permanente de discernimiento
y renovación constante.
i Santi Domínguez
Abril de 2015 • BS • 27
Padres / Hijos
Tu hijo, ¿es “resiliente”?
Y
a sé lo que estás pensando.
Me estás pidiendo que te hable en cristiano porque eso de
ser “resiliente” no lo entiendes. Es
verdad. Pero, es más sencillo de lo
que tú piensas. La resiliencia en el
ámbito de la psicología, es la capacidad de una persona para hacer frente a sus propios problemas, superar
los obstáculos y no hundirse. Es la
capacidad de un individuo para sobreponerse a las adversidades. Equivale a “entereza”, “ser fuertes”… La
definición original de la palabra resiliencia tenía que ver con la capacidad de un material de volver a su forma o posición original después de
haber sido doblado, estirado o comprimido. Hoy en día solemos utilizar esta palabra para describir la capacidad de asumir con flexibilidad
situaciones límite y sobreponernos
a la adversidad.
Si queremos que nuestros hijos
afronten las dificultades de la vida
es importante educarlos en la capa-
cidad de ser “resilientes”. Para ello
es fundamental nuestro ejemplo, no
sobreprotegerlos y sobre todo creer
en ellos. No se trata de evitar que se
caigan, sino de enseñarlos a levantarse, y para ello tenemos que confiar en que ellos pueden. Por supuesto, tampoco se trata de exponerlos a
peligros o ambientes agresivos “para
que se hagan más fuertes”. Afortunadamente no estamos en Esparta.
Te comento dos peligros que podemos tener los padres en este campo. El primero la sobreprotección.
Boris Cyrulnik, gran especialista en
este tema, en una entrevista al diario “El Mundo” decía: “Los niños superprotegidos caen en la depresión y
se convierten en débiles. Los niños
arropados, mimados no superan las
heridas de la vida. Carecen de seguridad en la medida en que nunca han
sido expuestos al dolor, a la tristeza,
al sufrimiento. Es necesario que el
niño conozca el miedo, las adversidades para que pueda superarlas. Pri-
varlo de ellas es una manera de convertirlo en vulnerable. Los niños
protegidos viven en una prisión y son
incapaces de afrontar las cosas por sí
mismos. Sufren tantos daños como
los abandonados. La responsabilidad
es de los padres. Con su mejor intención tratan de arroparlos, pero consiguen un resultado exactamente opuesto”. Un segundo peligro: dramatizar
las situaciones. Cualquier día tu hijo
puede tener un problema con un amigo o un educador. Estos acontecimientos hay que aprovecharlos para
hacerle fuerte psicológicamente y sobre todo, aprovechar la situación
para fortalecer su capacidad de
aguante. Algo importante que podemos preguntarlos a los niños cuando tienen un contratiempo, si queremos que aprendan a desarrollar la
resiliencia, es ¿qué puedes aprender
de esto? o ¿qué puedes sacar bueno
de esto que ha ocurrido?
La resiliencia es la capacidad para
recuperarse de los momentos difíciles, y es uno de los rasgos de carácter más cautivadores que podemos
tener. La resiliencia es la fuerza más
poderosa que se puede tener. Supone la capacidad de doblarse antes de
romperse ante la presión y la adversidad y salir de este modo reforzado
de ellas. La resiliencia es por lo tanto de vital importancia. Pero al igual
que cualquier otra fuerza o destreza,
debe ser probada y utilizada regularmente con el fin de hacerla crecer.
La Dra. Heather Wittenberg señala algunas maneras de hacer que nuestros niños crezcan en la resiliencia:
1. Asumir los problemas. No es posible evitar siempre la adversidad, pero
podemos aprender a manejarla.
28 • BS • Abril de 2015
Ventana abierta
2. Resiste la tentación de “rescatar del peligro”. Los
pequeños errores cometidos de niños ayudan a los
niños a lidiar mejor con los problemas más grandes que seguro vendrán en el futuro.
3. Abandona el control. Deja que tu hijo tome tantas
decisiones como sea razonable. Así aprenderá a decidir en el futuro.
4. Quiérelo por lo que es, no por lo que hace.
5. Utiliza las palabras para expresar los sentimientos.
Nos ayudan a manejar nuestros sentimientos y a
recuperarnos de las decepciones.
6. Utiliza la lluvia de ideas para resolver problemas.
Ayuda a tus hijos a dialogar los problemas.
7. No mimes a tu hijo. No te apresures a comprar lo
último en ropa, zapatos o juguetes. Los niños que
tienen un poco menos, trabajan más duro y priorizan mejor que aquellos a los que se los colma de cosas materiales.
8. Dalos tareas. La responsabilidad construye un sentido de ser necesario y enseña a los niños lo mucho
que pueden aportar.
9. Fortalece la capacidad de esperar. Retrasar la gratificación es difícil, pero es importante para el éxito futuro.
10. Encuentra y fomenta sus fortalezas. Cada niño tiene sus puntos fuertes. Ser bueno en algo lo ayudará a recuperarse en los tiempos difíciles.
11. Valora el poder de lo positivo. Habla acerca de las
cosas buenas que sucedieron hoy. Encontrar los aspectos positivos de la vida aumenta la flexibilidad
y la felicidad.
12. Participa en proyectos comunitarios. Hay mucho
trabajo que hacer para mejorar las condiciones y
los derechos de otras personas. Trabajar para otros
construye un importante sentido de gratitud interna por lo que se tiene.
i José Antonio San Martín
Buscando
autenticidad
E
n una canción de hace bastantes años Joaquín Sabina decía:
“Un amigo me ha contado que el martes pasado te escuchó gritar
en medio del supermercado: «¿quién me vende un poco de autenticidad?»”. Hay valores que hoy en día escasean, y no va a ser fácil
encontrarlos en el supermercado habitual, sobre todo en este tiempo
en que diversos “personajillos” se hacen famosos y ganan dinero
precisamente engañando y simulando vidas que no son las suyas.
Me ha suscitado esta reflexión la película ganadora de los oscars
de 2015 a la mejor película y al mejor director, Birdman, del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu. El deseo de autenticidad
es abordado a través de una ácida crítica del mundo del cine y el
espectáculo, uno de los grandes “circos romanos” de la cultura
popular actual. El protagonista de la película es un actor llamado Riggan Thomson, que se ha hecho famoso interpretando en el
cine a un célebre superhéroe, Birdman, “El hombre pájaro”. Curiosamente, el actor que representa a este personaje es Michael
Keaton, famoso por su interpretación de Batman. Riggan trata de
darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego (o, mejor,
sus egos, en plural), recuperando a su familia (su ex mujer y una
hija adolescente complicadilla) y preparándose para el estreno de
una obra teatral en Broadway “de peso y altura intelectual”, que
él espera que le ayude a reafirmar su prestigio profesional como
actor. Quiere ser auténticamente él, no un personaje tan superficial como Birdman.
En una de las escenas culminantes de la película, el protagonista
sale por una puerta de servicio a fumar a la calle en un intervalo de
la representación teatral; pero la puerta se cierra por dentro accidentalmente y se queda fuera, prácticamente desnudo. Tendrá que
correr por una calle atestada de gente para volver a entrar a tiempo
al teatro por la puerta principal. Él ha
querido desnudarse metafóricamente de su personaje y ser él mismo; sin
embargo, ahora corre prácticamente
desnudo, y la multitud le persigue gritando enloquecida: “¡Es Birdman, es
Birdman!”.
En definitiva, no es tan fácil hoy ser
uno mismo y, a veces, de “tanto vivir
como no somos, acabamos siendo lo
que vivimos”.
i Jesús Rojano
Abril de 2015 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Curiosidades del reino animal
Q
uerido Héctor y Leyre:
Resulta singular hablar de los animales.
A menudo, ya sea en televisión o redes sociales,
somos testigos de la gran capacidad que tienen
ciertos animales para realizar tareas que propiamente son de los humanos.
En campo abierto, sus 110 kilómetros por hora
baten el record de velocidad.
Sólo puede mantenerla en 400 metros.
Si no logra atrapar a su presa, desiste.
Otros animales, como la tortuga o el caracol,
se lo toman con más tranquilidad.
Al margen de ello, en este artículo os describiré
varias curiosidades del reino animal que no deben
pasar desapercibidas, ya que de ello, incluso,
depende la propia supervivencia de la especie.
Singularidades que nos dejarán con la boca abierta.
¿Sabíais que la lengua de una ballena
es tan grande como un elefante africano
o que el embarazo en éste dura 2 años, siendo
la más longeva de las gestaciones en mamíferos?
El león es uno de los reyes del mundo animal,
pero ¿sabíais que es uno de los más dormilones?
Cada día llega a dormir unas 20 horas.
Claro que, el que más horas pasa en los brazos
de Morfeo es el koala, con sus 22 horas diarias de
sueño. También los hay que poco duermen,
como por ejemplo la jirafa, que suele
echar una cabezadita de 10 minutos al día
únicamente y de pie. O el delfín,
que lo hace con un ojo abierto y nadando.
Si nos centramos en la velocidad a la hora de cazar,
el guepardo se lleva la palma.
La ardilla es la gran reforestadora en la Naturaleza.
¿Por qué? Porque se estima que millones de árboles
se plantan accidentalmente por ellas
al enterrar las semillas bajo el suelo
y luego no recordar dónde las ocultaron.
El capitán James Cook, al llegar a Australia,
observó un animal muy extraño.
Preguntó su nombre a los indígenas.
Lo respondieron: “Can-gu-ro”, que en su idioma
significa “No te entiendo”. Con ello se quedó.
Curioso, curioso, sin duda, pensaréis.
¡La libélula vive un día!
¡El búho puede girar la cabeza 360 grados!
¡No hay dos tigres con las mismas rayas!
¡Los colibrís no paran de volar!
¡O la cobra real tiene suficiente veneno
para matar a un elefante!
Estos son animales en estado salvaje,
pero ¿qué pensáis de los domésticos?
¿Acaso tendrán algo que os pueda llamar la
atención? Yo os diría que sí.
En el canario, por ejemplo, su corazón late
mil veces por minuto. El gato tiene 6 veces mejor
visión nocturna que el ser humano y sus bigotes
le sirven para orientarse. El perro, indistintamente
de su raza, tiene 321 huesos y 42 dientes,
comienzan a oír a los 21 días del nacimiento o son
capaces de reconocer 200 palabras con sólo oírlas.
El mundo animal y sus curiosidades.
Siempre nos tienen algo que enseñar.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
30 • BS • Abril de 2015
Retos Éticos
La vida por la libertad de la fe
E
l asesinato de los dibujantes
de una publicación satírica
a manos de los musulmanes
ha suscitado en el mundo occidental una inmensa ola de protesta. Por
una parte y por otra se han multiplicado los discursos en defensa de la
libertad de expresión.
Poco tiempo después unos egipcios
han sido asesinados a sangre fría al
borde mismo de las aguas del Mediterráneo en una playa de Libia. Apenas
unos murmullos han venido a lamentar la suerte de estos cristianos coptos,
muertos contra la libertad de la fe.
Es claro que no se pueden comparar los dos casos. Pero llama la atención el contraste entre el clamor por
la muerte de los primeros y la indiferencia ante la muerte de los segundos. Y, sin embargo, la sangre de unos
y de otros tiene el mismo color. Y la
libertad tiene los mismos derechos.
¿Cuál es la causa de la diferencia
abismal entre las reacciones ante un
caso y el otro? ¿Quién mueve los hilos
de la opinión pública? ¿Quién agita los
sentimientos, mueve las voluntades y
enchufa los altavoces? ¿Quién tiene derecho a imponer una religión y a asesinar a los que creen de otra manera?
ella en privado y en público, solo o
asociado con otros, dentro de los límites debidos” (DH 2).
“No hay apremio en la religión; la
rectitud se distingue de la aberración”. Esta observación no se debe
a un agnóstico o un laicista. Este pensamiento se encuentra en El Corán
(Al-Baqara, 256). La idea es muy clara: no se debe apremiar u obligar a
nadie en materia religiosa. No se puede imponer la fe. Y tampoco se puede impedirla.
El panorama de la persecución religiosa es vasto como el mundo y largo como la historia. Cualquiera puede evocar todo un rosario de pueblos
y países donde los creyentes han sido
perseguidos, encarcelados y asesinados tan solo por serlo.
El cardenal Javierre decía que los
obispos entraron en el Concilio Vaticano II con una idea muy restrictiva
de la libertad religiosa, pero allí cambiaron de mentalidad. Baste recordar
el documento del Concilio sobre este
tema: “Esta libertad (religiosa) consiste en que todos los hombres deben
estar inmunes de coacción, tanto por
parte de personas particulares como
de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y ello de tal manera
que en materia religiosa ni se obligue
a nadie a obrar contra su conciencia
ni se le impida que actúe conforme a
Mientras encomendamos al Dios
único y misericordioso la suerte de
los mártires, y también la de sus asesinos, leemos con esperanza unas
palabras que pueden devolvernos la
serenidad y la cordura, la tolerancia
y la fraternidad: “Si tu Señor lo quisiera, todos los hombres de la tierra
tendrían la fe. Pero, ¿puedes tú obligar a las personas a creer?”.
Se dirá que es esta una pregunta
inquietante. Y ciertamente lo es. Nos
obliga a examinar nuestra conciencia. Y a evaluar comportamientos y
criterios habituales.
Por cierto, esa frase se encuentra
también en El Corán (Yunes, 99).
i José-Román Flecha Andrés
Abril de 2015 • BS • 31
En primer plano
Entrevista a Pedro Yedra
Director de Salesianos La Cuesta (Tenerife)
«Debemos educar ciudadanos autónomos, críticos
y capaces de pensar, que trabajen en común».
Hacen falta tan sólo un par de minutos con Pedro Yedra Contreras (La Línea de la Concepción, 1965) para
que la conversación tenga a la educación y a los jóvenes como protagonistas. Una muestra de esta pasión
puede verse en el blog “Don Bosco educa”, un nuevo lugar para “construir la escuela salesiana del siglo XXI”.
Pregunta: En el último mensaje en tu perfil en la red
P: El pasado 10 de mayo la Consejería de Educación
social Twitter puede leerse, “La #escuelasalesiana21 la construimos entre todos”. ¿Es posible tener un desafío común?
Respuesta: Más bien tendríamos que preguntarnos si
podemos seguir cada uno por separado. En la zona
sur de la Inspectoría María Auxiliadora hemos hecho
un camino interesante en los últimos años en cuanto a la gestión, pero es insuficiente. En un mundo tan
complicado como el que nos ha tocado vivir, es necesario unir fuerzas y responder a las necesidades de
nuestros chicos con un proyecto común. Hay elementos muy interesantes en muchas casas de nuestra inspectoría, pero no los conocemos, necesitamos nuevos foros. La Escuela salesiana tiene que reinventarse desde los colegios creando nuevas sinergias. Si
no hacemos eso, corremos el peligro de dejar de responder a sus necesidades.
de Canarias te otorgó el premio “Viera y Clavijo”, máximo galardón para los docentes y personas que
se significan en la educación no universitaria en
las Islas Canarias. ¿Qué supone este reconocimiento para la casa salesiana de La Cuesta?
R: Aunque este premio se me entregó a mí, estoy convencido de que pertenece a toda la comunidad educativa.
Entre todos hemos querido convertir nuestro Centro en
un Colegio que no para de innovar y que ha conseguido en pocos años dar la vuelta a unos índices de abandono y fracaso escolar. Y todo esto, al estilo de Don Bosco, hemos querido hacerlo por aquellos chicos que
nunca podrán pagar otro tipo de colegio de élite. Como
entenderás, algo tan importante no es mío. He acompañado, alentado, dirigido y propuesto. Sin embargo,
ha sido el claustro de este colegio el que lo ha hecho
realidad. Por otro lado, el premio le pertenece a nuestra Congregación. En La Cuesta somos conscientes que
hemos crecido gracias a la opción hecha por nuestra
Inspectoría a favor de los chicos de esta Casa.
P: ¿Cómo se lleva eso a cabo desde Tenerife?
R: Hace unos años teníamos dos opciones, cambiar o
desaparecer. Elegimos reinventarnos y responder a
las necesidades de nuestro entorno. Don Bosco sigue dando respuestas a nuestros chicos, pero está claro que el Don Bosco histórico de 1875 ya no era el de
1850. Él se reinventaba. El Sistema Preventivo era el
mismo, pero su actualización era constante. ¿Podemos dar respuesta a los chicos de nuestra época con
las respuestas de ayer? Claro que no. Quisimos convertirnos en un colegio de élite para nuestros destinarios. Creo que estamos en el camino. Sólo es necesario dar una vuelta por nuestro colegio para darse
cuenta.
32 • BS • Abril de 2015
P: En aquella ocasión se pronunció una frase que
podría relacionarse con la educación salesiana en
el año del Bicentenario: “saber unir pasado y las
exigencias del presente con mirada de futuro y
pilotar un proyecto de transformación al servicio
del entorno social cercano”. En tu opinión, ¿hacia dónde vamos?
R: Paulo Freire decía que la educación es un acto de liberación humana. La educación debe hacer hombres
libres. Debe ser integral. Debemos educar ciudadanos autónomos, críticos y capaces de pensar, que tra-
................
bajen en común. Capaces de solucionar problemas.
Vivimos en un mundo donde todo se compra y se vende, la educación debe convertirse en una promesa
para trabajar por un mundo mejor. Estamos educando y preparando a jóvenes para profesiones que aún
no se han inventado. Tenemos que visionar el futuro
y educar en las competencias que van a serle útiles
mañana. El mundo cambia a una velocidad de vértigo mientras nuestras escuelas se adaptan muy lentamente y con muchos miedos. Es preferible equivocarse a no moverse, porque lo que está claro es que
la respuesta que hoy estamos dando ya no sirve.
P: Estamos acostumbrados a escuchar conceptos
como innovación educativa o competencia digital. ¿De qué forma podemos medir esos términos
en nuestras escuelas?
R: La innovación sólo tiene sentido en la medida que
responda a la demanda de las nuevas generaciones.
Es válida si disminuye el fracaso escolar y el abandono, si desarrolla las inteligencias de nuestros alumnos y los ayuda a ser felices.
«Entre todos hemos
querido convertir
nuestro Centro en un
Colegio que no para de
innovar y que ha conseguido en pocos años
dar la vuelta a unos
índices de abandono y
fracaso escolar.
Y todo esto, al estilo de Don Bosco,
hemos querido hacerlo por aquellos
chicos que nunca podrán pagar otro
tipo de colegio de élite».
..........................
i Carlos Martín Trejo
Abril de 2015 • BS • 33
Experiencias educativas
“Salid a su encuentro”
Finalidad y carácter
de la clase de Religión
E
n enero de este año, antes de la publicación de los
currículos de Religión, Francesc Riu, salesiano y sacerdote, con una larga experiencia en la dirección de
escuelas católicas y como delegado general de educación
cristiana de la archidiócesis de Barcelona, publicó un documento muy interesante sobre la finalidad y el carácter de la
clase de Religión, con el título “Salid a su encuentro”. En las
Jornadas de delegados diocesanos de enseñanza celebradas
en la sede de la Conferencia Episcopal Española la primera
semana de febrero, la Comisión Episcopal de Enseñanza y
Catequesis presentó ese documento como el instrumento
adecuado para formación de los profesores de Religión de
todas las diócesis.
A finales de ese mismo mes, la presentación de los nuevos
currículos de esta asignatura suscitó una desagradable polémica en la que Francesc Riu se sintió obligado a intervenir debido al contenido y el tono de algunos comentarios.
He aquí una síntesis de los pensamientos expuestos en su
blog de la web CataluñaReligión.
“Muchos de los comentarios no se han referido al carácter de los nuevos currículos, sino a detalles concretos claramente descontextualizados, con un afán manifiesto de desprestigiar una asignatura que, según algunos, debería desaparecer definitivamente del mapa académico. Por este motivo, se ha atribuido a los currículos de Religión una finalidad que no tiene nada que ver con las razones que justifican su presencia en las
aulas. Este hecho me ha movido recordar cinco principios que deberían ser tenidos en cuenta.
Primero. La presencia de la asignatura de Religión en las escuelas responde al derecho de los padres a asegurar que sus hijos reciban una formación religiosa de acuerdo con sus convicciones. Se trata de un derecho
fundamental que los padres han de poder ejercer con plena libertad. Las Administraciones educativas lo deben garantizar.
Segundo. Si las enseñanzas de religión católica, como las de otras religiones, deben ocupar un lugar en el
ámbito académico escolar, la asignatura de Religión debe tener la misma dignidad y ser impartida con el mismo rigor y el mismo horario que las demás asignaturas optativas, ni más ni menos.
Tercero. La educación escolar se fundamenta sobre todo en la transmisión sistemática y crítica de la cultura. Por tanto, en las clases de Religión es normal que las enseñanzas constituyan una propuesta de carácter cultural que puede ser ofrecida a todos los alumnos que la deseen, sean las que sean sus opciones personales de fe.
Cuarto. La finalidad y el carácter de los nuevos currículos son muy distintos de la finalidad y el carácter de
los anteriores. Por este motivo me he atrevido a escribir que, a partir de ahora, las clases de Religión podrán
ser objeto de un cambio profundo, de tal modo que podremos hablar de un antes y un después.
Quinto. La clase de Religión ganará prestigio y prestará un buen servicio a los adolescentes y jóvenes que
participen en ella. Estos saldrán de sus escuelas habiendo aprendido a intervenir eficazmente en el diálogo intercultural e interreligioso.
Esta realidad no debe impedirnos que, con lucidez, descubramos que el 2015 puede dar un vuelco a la situación en que hasta ahora se encontró la clase de Religión en muchas escuelas. Según mi parecer, esta es
una buena noticia. Hacía años que la esperábamos”.
i Francesc Riu
34 • BS • Abril de 2015
Becas
Becas • ABRIL de 2015
Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. N.e.: 300 €. Total: 8.140 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 7.153 €
«Hilario Santos». Nueva entrega: 300 €. Total: 7.950 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.742 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. N.e.: 600 €. Total: 20.119 €
Beca Familia Martín V. Total: 12.349 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
ADMA Deusto. Total: 5.604 €
ADMA Barakaldo. Nueva entrega: 600 €. Total: 6.300 €
«Don Federico Hernando». Nueva entrega: 165 €. Total: 1.975 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
«Don Felipe» A Coruña. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• Beca «Jesús Benoit-Senegal» Vigo Parroquia. Total: 29.156 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
•
•
•
•
•
•
«Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 15.492,58 €
«Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
«Luis de Trelles». Total: 1.300 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 7.480 €
3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho. Nueva entrega:
100 €. Total: 1.757 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.984 €
•
•
•
•
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
«C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 7.362,72 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €
2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Total: 3.542 €
Beca «Juan José Criado». Nueva entrega: 1.500 €. Total: 4.500 €
Beca «S.M. Bejarano». Nueva entrega: 500 €. Total: 6.100 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Abril de 2015 • BS • 35
Este mes, dentro de las conmemoraciones por el Bicentenario Don Bosco, recordamos
especialmente el aniversario de su canonización, que tuvo lugar el 1 de abril de 1934.
Novedad
Un Rosario Salesiano
Vida de Don Bosco:
Afanes, retos y pasión
Don Bosco Santo
Una santidad polícroma
Francisco y
Don Bosco
Colette Schaumont
Eugenio Alburquerque
Alejandro León
P.V.P. 19,50 €. Novedad
P.V.P. 16 €. Novedad
P.V.P. 10 €. Novedad
Los misterios de Jesús y
de María en la vida de
Don Bosco y en la mía
Morand Wirth
P.V.P. 7,50 €. Novedad
Regalos
Libreta de notas
Libreta de bolsillo con goma
Hojas en blanco
Ref: REGBICENT030 • Novedad
90 x 140 x 15 mm • Precio: 2,50 €
dad
e
v
o
N
2015
Pendrives - USB (3 modelos)
USB ROTATOR
Ref: REGBICENT032 • Novedad
• Capacidad: 4GB • Precio: 7,85 €
USB LLAVE
Modelo DON BOSCO INFANTIL
Ref: REGBICENT026 • 9,05 €
Ref: REGBICENT033 • Novedad
Capacidad: 4GB • Precio: 8 €
TAZAS en
porcelana blanca
10,5 cm/alto Ø 7,5 cm
Modelo BICENTENARIO
Ref: REGBICENT025 • 9,05 €
USB FIGURA
Ref: REGBICENT034 • Novedad
Capacidad: 8GB • Precio: 12 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com